Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2022.

20221101181537-rz202223-2div14j-011122-11titular.jpg

LIGA 2ªDiv. 2022/23 JORNADA Nº14 (1.11.2022)

PARTIDO OFICIAL Nº 3576

Real Zaragoza SADREAL ZARAGOZA 0-2 ANDORRA

  • BAKIS 45'
  • Carlitos 90'
Titulares


1 Alvarez (C) 2 Altimira
4 PETROVIC   46' 3 Marmol
5 Jaume   69' 4 Pastor   86'
6 Frances 6 Aguado   78'
11 VADA   69' 12 BAKIS   86'
12 Larra 13 Raul Lizoain (P)
20 Simeone 14 Molina (C)
23 Molina   69' 17 Germán   65'
24 Lluis Lopez 23 Alende
28 Mollejo   82' 26 Pampin

36 Mohamed Aiman   65'
Suplentes


3 JAIR JR 5 Vilanova   86'
7 Miguel 82' 7 Hevel 65'
8 Valderrama 46' 9 Gonzalez
13 Raton 10 Carlitos 86'
14 Serrano 69' 11 Marc
16 Lasure 15 Morer
17 Nieto 16 Orellana 78'
18 Fran Gamez 20 Vilà
21 Zapater 69' 21 Bover
27 Luna 22 Gil

30 Marc Vicente (P)
Cuerpo Técnico


Corona Nacarino, Sebastian Manuel, (2º Entrenador) Lopez Saenz, Jon, (2º Entrenador)
Carcedo Mardones, Juan Carlos, (Entrenador) Sarabia Armesto, Eder, (Entrenador)
Navea Fauste, Francisco Javier, (Delegado) Tarradellas Ricart, Pere, (Delegado)
Belsue Arias, Alberto, (Delegado) Rodon Vila, Lluis, (Delegado)

Torres Nuñez, Manuel, (Delegado)

Yeto Jimenez, Aitor, (Delegado)

Collado Tapia, Jordi, (Delegado)

Lopez Ambatlle, Anna Maria, (Delegado)

Lanzarote Abenoza, Cristian, (Delegado)

Pastor Rodríguez, Oriol, (Delegado)

Sustituciones



4 PETROVIC 8 Valderrama 46' 36 Mohamed Aiman 7 Hevel 65'
11 VADA 69' 17 Germán 65'
23 Molina 21 Zapater 69' 6 Aguado 16 Orellana 78'
5 Jaume 14 Serrano 69' 4 Pastor 5 Vilanova 86'
28 Mollejo 7 Miguel 82' 12 BAKIS 10 Carlitos 86'

 

 

Real Zaragoza 0-2 Andorra 

37.1 % Posesión 62.9 %
3 remates dentro 3
3 disparos bloqueados 2
6 remates fuera 1
5 disparos recibidos 12
3 tarjetas amarillas 2
0 tarjetas rojas 0
9 faltas recibidas 18
19 faltas cometidas 10
132 perdidas de posesion 133
56 recuperaciones de posesion 57
6 fueras de juego 2
xxxxxx

El plan de Carcedo se vuelve a caer y el Zaragoza pierde (0-2) ante el Andorra

La propuesta de Tenerife no le ha funcionado esta vez al técnico zaragocista, que queda señalado. Bakis y Carlos Martínez han sido los autores de los goles visitantes.

El técnico ha apostado por repetir once y esquema, pero el resultado ha sido bien distinto. El equipo, desnortado, nunca ha estado cómodo y ha terminado cediendo por sus propios errores y la efectividad de un rival que ha practicado un fútbol inteligente y se ha valido de los tantos de Bakis y Carlos Martínez al término de cada parte para llevarse el choque.

Como ocurriera en Tenerife, el Real Zaragoza comenzó volcando el juego hacia la banda derecha, buscando la profundidad de Larrazabal y los desmarques interiores de Mollejo, pero el Andorra no tardó en protegerse con continuas ayudas de German Valera a Pampin.

Así, de las acometidas iniciales, entre las que sobresalió una jugada personal de Simeone, se dio paso a un ritmo bajo de partido. Durante la primera media hora, la circulación fue muy lenta por parte de ambos equipos, pero era el Andorra el que se sentía más cómodo a través de posesiones largas pero de escasa profundidad.

La primera llegada peligrosa de los visitantes no llegó hasta el minuto 30, con una combinación bien llevada desde atrás que terminó con centro raso desde la derecha de Alti y disparo elevado de Molina, de un Molina que, al igual que Moha, se movía continuamente entre líneas para aprovechar los huecos que quedaban entre los centrales zaragocistas y el centro del campo.

Los extremosvisitantes fijaban a los laterales, a Larrazabal y Fuentes, y al Zaragoza le costaba un mundo recuperar la pelota y encontrar los espacios a la espalda de los defensores del Andorra.

Tanto, que la única jugada en la que el equipo pudo correr de verdad se hizo esperar hasta el minuto 42. Manu Molina, ausente hasta entonces, giró un balón hacia la derecha para que Larrazabal, con una pared con Simeone, avanzase hasta el fondo y cediese a Mollejo un balón que pudo ser interceptado a córner por Lizoain.

Fue justo antes de que otro córner, regalado por Vada, culminara de la peor forma el primer tiempo. El gesto de perdón del argentino se dirigió esta vez hacia el fondo norte zaragocista, después de perder el balón que fue aprovechado por el Andorra, por Bakis, para marcar el 0-1 en el saque de esquina.

El plan de Juan Carlos Carcedo se vino abajo. Al descanso, relevó a Petrovic por Eugeni Valderrama; volvió a la línea de cuatro atrás en un sistema 4-3-3; y el Real Zaragoza cambió radicalmente su propuesta.

Sin el serbio incrustado entre los centrales, viendo el juego de cara, el cuadro aragonés apostó por recurrir al fútbol directo, con la agresividad de Simeone, que anotó en fuera de juego en el minuto 55, como única solución ofensiva.

El bloque dejó de ser compacto, se descompuso entre prisas, y la situación no mejoró con el triple cambio introducido por Carcedo en el 68. Francho, Zapater y Gueye sustituyeron a Grau, Molina y Vada, pero la transformación no tuvo el efecto deseado. Al contrario, el Zaragoza desapareció. El equipo empezó a perseguir sombras ante un Andorra solvente con el balón, y la grada volvió contra los jugadores y la directiva.

El cambio del canterano Marc Aguado en el 78 trajo cánticos contra Torrecilla y Carcedo, y todavía quedaba lo peor. El arreón final del Zaragoza apenas se tradujo en un mal remate de cabeza de Gueye, y tampoco Simoene acertó a marcar en el 86, antes de que Carlos Martínez apuntillara la victoria visitante en el tiempo de descuento.

El cántico de “Carcedo vete ya” sonó con más fuerza que nunca en La Romareda. El preparador riojano queda en una situación comprometida antes de la visita a Vitoria del próximo viernes.

Ficha técnica

Real Zaragoza: Cristian Álvarez; Larrazabal, Francés, Petrovic (Eugeni, 46), Lluís López, Fuentes; Jaume Grau (Francho, 68), Manu Molina (Zapater, 68), Vada (Gueye, 68), Mollejo (Puche, 82) y Giuliano Simeone.

Andorra: Raúl Lizoain; Pastor, Alende, Mika Marmol, Pampin; Molina, Marc Aguado (Jandro, 77), Moha (Almpanis, 64); Alti, Bakis (Carlos Martínez, 84) y Valera (Héctor, 64).

Goles: 0-1, min. 45+1: Bakis. 0-2, min. 90+1: Carlos Martínez.

Árbitro: Sánchez López (Comité Murciano). Amonestó a Bakis (min.11), a Francés (min. 34)Y a Zapater (min.73).

Incidencias: Tarde agradable en Zaragoza en la festividad de Todos los Santos, con 22 grados al inicio del partido (16.15). El césped de La Romareda presentó un estado impecable. En las gradas hubo 20.834 espectadores, entre ellos alrededor de medio centenar de seguidores del Andorra.

El Andorra desnuda al Zaragoza

Nueva derrota en La Romareda de un reservón equipo aragonés, que se pasó la tarde persiguiendo sombras. Otra vez música de viento contra Carcedo y Torrecilla.

El partido en el que el Real Zaragoza debía demostrar que su triunfo en Tenerife no fue una excepción en su decepcionante y peligrosa ejecutoria de esta temporada acabó dejando otra vez a Carcedo colgando de un hilo y señalado a coro por la afición, igual que a Torrecilla, cuyas horas parecen contadas en la dirección deportiva. El Andorra de Eder Sarabia, un recién ascendido a Segunda División, también asaltó La Romareda y dejó al descubierto todas las miserias del equipo aragonés, que no hay quién las camufle. Se pasó toda la tarde persiguiendo sombras.

Carcedo repitió once y disposición táctica, con Petrovic como tercer central, Jaume Grau como ancla por delante de la defensa, tres volantes centrales y Giuliano como único delantero, mientras Eder Sarabia presentó una rotación masiva, con hasta diez novedades en su alineación -sólo se mantuvo Mármol-, y modificó el habitual dibujo de su equipo, pasando del 4-4-2 al 5-3-2, probablemente para contrarrestar la pizarra del Zaragoza.

Lo que no varió en el Andorra fue su estilo y ese juego suyo tan característico de intentar someter al rival a base de posesiones muy largas, lo que provocó que el Zaragoza de Carcedo, de por sí reservón, actuara a la espera metido en su campo y corriendo detrás de la pelota durante muchos minutos. Ya se sabe que eso jamás le gustó a La Romareda y los pitos no se hicieron esperar. Pero esos silbidos reclamando un decidido paso adelante espolearon un tanto al Zaragoza, que sin quitarle nunca el balón al Andorra, sí adelantó la presión lo suficiente como para incomodar al equipo de Sarabia y generar peligro en dos ocasiones muy claras: un remate de Giuliano a la media hora y otro de Mollejo a tres minutos del descanso que salvó el portero en intervención felina.

Moría la primera parte y el Andorra, pese su dominio abrumador de la posesión -64% por 36%-, apenas le había hecho cosquillas al Zaragoza, pero, tras una pérdida imperdonable de Vada, un córner en el minuto añadido puso otra vez de manifiesto la debilidad del equipo aragonés a balón parado cuando falta Jair. Francés perdió la marca y Bakis, absolutamente solo, cabeceó a la red el centro de Moha. Gol en la última acción del primer periodo en el primer remate a puerta del Andorra. Eficacia máxima.

Con el 0-1, el plan de partido se le vino abajo a Carcedo y en el intermedio relevó a Petrovic por Eugeni, pasando a ordenarse el Zaragoza en 4-2-3-1. Pero el Andorra no salió del vestuario a conservar su ventaja, sino a aumentarla y el equipo aragonés pasó por momentos de zozobra entre la música de viento de las gradas. Y otra vez la reprobación a coro de la afición, con el “¡Carcedo, vete ya!”-, provocaron un pequeño alarde de valentía en el Zaragoza, cuyo mejor argumento ofensivo fue la fogosidad de Giuliano.

Sarabia refrescó a su equipo con la entrada del griego Albanis y de Héctor, mientras ya a la desesperada Carcedo introdujo una triple sustitución a veinte minutos del final: Francho, Zapater y Gueye relevaron a Jaume Grau, Manu Molina y Vada. Pero nada cambió en el Zaragoza, incapaz de comprometer durante casi toda la segunda parte al portero del Andorra. En el equipo ‘tricolor’ entró también Jandro por Marc Aguado, al que La Romareda despidió con una gran ovación en medio de cánticos contra Torrecilla y Carcedo.

En los últimos minutos, el Zaragoza tuvo el empate en la cabeza del torpón Gueye, la última ‘joya’ de Torrecilla, y en las botas de Giuliano, el mejor de los locales, pero el que volvió a marcar fue el Andorra por medio del veterano Carlos, cerrando un partido que fue una nueva condena para Carcedo y Torrecilla. Y para el Zaragoza entero.




SD HUESCA 1-0 SD HUESCA 

  • Yuri 11' (P)
20221105045505-rz202223-2div15j-041122-11titular.jpg

LIGA 2ªDiv. 2022/23 JORNADA Nº15 (6.11.2022)

PARTIDO OFICIAL Nº 3577

ALAVES 1-0 REAL ZARAGOZAReal Zaragoza SAD

  • Jason 61’
  • Titulares


    1 Sivera (P) 1 Alvarez (P)
    3 R. Duarte (C) 3 JAIR JR   65’
    6 Moya   90’ 5 Jaume   81’
    9 Miguel   90’ 6 Frances
    10 Jason   76’ 11 VADA   46’
    11 Rioja   89’ 18 Fran Gamez   65’
    14 TENAGLIA 20 Simeone
    18 Guridi 21 Zapater (C)   65’
    19 MARAS 24 Lluis Lopez
    22 Abdelkabir 28 Mollejo
    23 BENAVIDEZ
    Suplentes


    2 ANDERSON   76’ 4 PETROVIC
    5 Laguardia   90’ 7 Miguel   46’
    8 Salva Sevilla 8 Valderrama   65’
    20 ROBER 12 Larra   65’
    21 Abderrahmane 13 Raton
    24 Hara 14 Serrano
    27 Lopez   89’ 16 Lasure
    28 Balboa 17 Nieto
    29 Mahmoud   90’ 23 Molina   81’
    31 Ngua 27 Luna
    32 Baz
    34 Ropero
    Cuerpo Técnico


    Rostoll Rodriguez, Pedro, (2º Entrenador) Corona Nacarino, Sebastian Manuel, (2º Entrenador)
    Garcia Plaza, Luis, (Entrenador) Carcedo Mardones, Juan Carlos, (Entrenador)
    Codina Codina, Luis, (Delegado) Belsue Arias, Alberto, (Delegado)
    Argote Barroso, Luis Maria, (Delegado)
    Sustituciones


    10 Jason   2 ANDERSON 76’ 11 VADA   7 Miguel 46’
    11 Rioja   27 Lopez 89’ 21 Zapater (C)   8 Valderrama 65’
    6 Moya   5 Laguardia 90’ 3 JAIR JR   65’
    9 Miguel   29 Mahmoud 90’ 18 Fran Gamez   12 Larra 65’

    5 Jaume   23 Molina 81’

Alaves 1-0 Real Zaragoza

33.2 % Posesión 66.8 %
4 remates dentro 4
3 disparos bloqueados 4
2 remates fuera 5
13 disparos recibidos 9
3 tarjetas amarillas 2
1 tarjetas rojas 0
18 faltas recibidas 10
10 faltas cometidas 19
138 perdidas de posesion 140
52 recuperaciones de posesion 54
4 fueras de juego 1
xxxxxx

El Real Zaragoza cae retratado en Vitoria ante un Alavés que lo derrotó con un jugador menos más de medio partido

Jason, de falta directa, anotó el 1-0 para dejar en evidencia al pobre equipo de Carcedo una vez más. Los vascos jugaron en inferioridad desde el minuto 36 por expulsión de Benavídez.

El Real Zaragoza cayó en Vitoria por 1-0 pese a jugar más de medio partido en superioridad numérica. Es un episodio terrible para un equipo que venía ya muy tocado en su trayectoria en el primer tercio de la temporada. La incapacidad futbolística de los aragoneses fue patente de principio a fin, agravada por esa circunstancia favorable que, por segunda vez en la temporada, se convirtió en un lastre ante las carencias graves que acarrea su plantilla.

Igualada, por lo bajo, fue la primera parte. Con más iniciativa de los locales, aunque durante algún rato dejaron claramente el balón para que lo gobernase el equipo de Carcedo y buscar los contragolpes. Todo medido por Luis García Plaza, que sabía de su superioridad por las bandas en ataque. Jason percutió contantemente a Fuentes. Rioja, algo menos a Gámez. Las subidas del lateral Tinaglia fueron también constantes. Por ahí el Alavés rozó el gol en al menos tres ocasiones de las que se salvó el Zaragoza por fortuna.

Aunque el primer disparo fue zaragocista, malo de Francés en el minuto 15, fuera, la primera opción de gol clara la tuvieron los vascos en el 20, cuando Jason falló de cabeza a puerta vacía al no llegar por un dedo al centro de Rioja después de una salida pésima de Cristian Álvarez, que acabó vendido fuera del área por error propio continuado. La segunda, en el 25, la remató Miguel de la Fuente de tacón, en una melé tras un córner mal defendido, que se estrelló en la maraña de piernas del área pequeña como podía haber ido dentro. Y la tercera, en el 28, en un chut de Jason, mordido, tras otro córner, que Álvarez detuvo en dos veces después de mostrar manos blandas en primera instancia. No mostró el argentino la seguridad de otros días.

A esta primera media hora de dominio claro del Alavés replicó, tímidamente, Vada con un remate desde el borde del área, flojo, que Sivera paró con comodidad. El portero albiazul no se había manchado la ropa, inédito. El Zaragoza no daba muestras de nada en ataque, espeso, torpe en los pases clave. El cuadro vitoriano bajó el pistón a partir de ahí, como cansado. Mostró falta de chispa el equipo vasco toda la noche, al ralentí muchas veces, previsible. Los de Carcedo, metidos muy atrás con sus tres centrales, los dos laterales y el apoyo constante atrás de Grau y Zapater, no intentó apenas aprovechar estos factores favorables.

Y en el minuto el partido giró en su rumbo de un timonazo seco. El árbitro, a instancias del VAR expulsó al medio centro uruguayo Benavídez por una patada peligrosa sobre Mollejo en medio campo que, en principio, solo había sancionado con amarilla. Era el minuto 36 y el Alavés se quedaba en inferioridad. Un hecho que obligaba a Carcedo a mover sus resortes tácticos y ponía a prueba al Zaragoza, como aquel día contra el Eibar en el que no supo ganar con uno más durante una hora de partido. Los locales se echaron atrás en espera de la tregua del intermedio. Y en una jugada larga, la más hilvanada de los zaragocistas en la primera mitad, el balón llegó a Mollejo en el área en el minuto 39 tras un centro de Fuentes y su remate, sin potencia, lo detuvo Sivera en la que fue la única ocasión medianamente clara de los tomates (vistió de rojo el cuadro aragonés).

 

Lejos de acogotar a los vascos, un milímetro de fuera de juego de Rioja evitó el 1-0 en una contra alavesista en el tiempo de aumento. Guridi batió a Cristian Álvarez pero el tanto fue anulado. Se libró el Zaragoza de quedar en evidencia justo cuando el duelo debía decantarse hacia el otro lado de la balanza. Un aviso serio que hizo resoplar a Carcedo y los suyos camino de la caseta.

En el segundo tiempo, el técnico riojano no modificó su conservador planteamiento, sorprendentemente. Apenas dejó en la ducha a un caliente Vada, en constante pelea con Tenaglia y amonestado. Puche fue su primera bala de refresco en busca de mayor profundidad y llegada.Para ganar y sacar provecho de las circunstancias debía cambiar de raíz la iniciativa, escasísima durante todo el primer periodo. El Alavés no movió fichas y siguió con 10 hombres a lo suyo. No tuvo buen tino el Zaragoza en los primeros minutos de dominio previsible, demasiado alborotado. Y en una contra, Miguel de la Fuente superó a Jair en velocidad (también en falta) y disparó cruzado, fuera, en una posición franca para marcar. Era el minuto 56 y llegaba otra advertencia para los tomates de que no podían fiarse atrás mientras en punta no lograban ligar una sola acción potable de peligro.

El juego se embarullo enseguida. El Alavés quería pelea. Y tras una falta tonta de Jair, que acarreó amarilla en el 61, Jason marcó un golazo directo desde 25 metros por la escuadra lejana. A balón parado sabido es que no hay inferioridades. Con uno menos, los vascos ya eran mejores que el romo y atrancado Zaragoza de Carcedo. Olía a tragedia. Carcedo, ahí sí, cambió el dibujo y retiró a Jair por Gueye, en un triple movimiento en el que también entraron Eugeni y Larrazabal por Zapater y el apagado Gámez. Lejos de mejorar las cosas, Jason estuvo cerca del 2-0 en el 65, en un centro medido de Rioja. Increíble, pero los alavesistas eran superiores a un Zaragoza con un futbolista más sobre el césped. Cada falta sobre el área de Cristian Álvarez era un suplicio.

Se llegó a los últimos 20 minutos y el portero Sivera no había sufrido más que en una penetración de Simeone que acabó con un despeje a córner de un central. Escaso bagaje, obviamente, para un Zaragoza retratado en su inoperancia. Rioja, en el 71, rondó el gol nuevamente, con un disparo seco desde la frontal que paró abajo Álvarez. Era todo lo contrario de lo que debía estar sucediendo. Hasta el 73 no llegó el primer remate zaragocista, de Lluís López de cabeza, alto, en un centro de Fuentes tras un córner. En jugada corrida, el Zaragoza no llegaba con sustancia al área vasca. Y las prisas se comían a muchos de sus jugadores.

García Plaza echó al Alavés atrás con las primeras sustituciones a partir del minuto 76. Era natural. Molina relevó a Grau en el último intento de Carcedo por encontrar la lámpara de Aladino en los 10 minutos postreros. Nadie lograba pisar el área con veneno. Impotencia absoluta. Como si no hubiera un plan preparado. Al tuntún todo el rato. En el 85, Puche remató mal, sin fuerza ni colocación, una jugada de Simeone y paró Sivera sin problemas. Era un querer y no poder. El público de Mendizorroza llevaba a los suyos en volandas, sabedores del mérito que tenía la noche.

El Alavés jugó el segundo tiempo con la inteligencia de un equipo hecho, cuajado, bien dirigido. En los tres minutos de añadido no se jugó a través de los cambios del técnico local. Los centros al área de los zaragocistas eran inertes y, en el único que cayó con marchamo de gol, que recogió Gueye en el 93, su chut lo detuvo Sivera abajo para desesperación general de los tomates.

El final del partido fue una explosión de júbilo en Vitoria, se oyó desde Bilbao y San Sebastián. Y Carcedo y sus muchachos quedaron abatidos en un día que jamás olvidarán. En especial un entrenador que está agotado en su crédito y que necesita tratamiento especial. La plantilla, paralelamente, también queda radiografiada a la perfección con esta pifia mayúscula. Su arquitecto, Torrecilla, también pasa por la sala de rayos X. Imposible gestar un guion tan trágico como el vivido por este paupérrimo Real Zaragoza en el campo del Alavés.

Ficha Técnica

Deportivo Alavés: Sivera; Tenaglia, Abqar, Maras, Duarte; Benavídez, Moya (Laguardia, 91); Jason (Arroyo, 76), Guridi, Rioja (Javi López, 89); y Miguel de la Fuente (Abdallani, 91).

Real Zaragoza: Cristian Álvarez; Gámez (Larrazabal, 64), Francés, Jair (Gueye, 64), Lluís López, Fuentes; Grau (Molina, 80), Zapater (Eugeni, 64); Mollejo, Vada (Puche, 46); y Simeone.

Árbitro: Hernández Maeso (Comité Extremeño). Expulsó a Benavídez, por entrada peligrosa a Mollejo a instancias del VAR (había sacado amarilla). Amonestó a Tenaglia (41), Vada (41), Abqar (45+3), Duarte (55) y Jair (58),

Goles: 1-0, min. 61: Jason.

Incidencias: Noche gélida en Vitoria, con apenas 6 grados y lluvia fina intermitente, después de un día con constantes chubascos. El césped de Mendizorroza presentó un aspecto excelente, algo rápido por mojado. En las gradas hubo alrededor de 12.500 espectadores, entre ellos un centenar de zaragocistas.

 SD HUESCA X-X SD HUESCA 

20221108130057-d2487a9f-2bcd-4783-b0ed-5b32c731fb16-16-9-discover-aspect-ratio-default-0.jpg

Juan Carlos Carcedo
91º Entrenador del Real Zaragoza
Del 31 de Mayo 
2022 al 6 de Noviembre 2022


Entrenador
Periodo
90Juan Ignacio Martínez14 Diciembre 2020 - 30 Mayo 2022
89Ivan Marinez
10 Noviembre 2020 - 14 Diciembre 2020
88Ruben Baraja
21 Agosto 2020 - 9 Noviembre 2020
87Victor Fernandez Braulio
23 Octubre 2018 - 18 Agosto 2020
86Lucas Alcaraz
23 Octubre 2018 - 17 Diciembre 2018
85Imanol Idiakez21 Junio 2018 - 21 Octubre 2018
84Natxo Gonzalez12 Junio 2017 - 10 Julio 2018
83Cesar Lainez19 Marzo 2017 a 11 Junio 2017
82Raul Agné25 Octubre 2016 a 19 Marzo 2017
81Luis Milla15 Junio 2016 a 23 Octubre 2016
80Luis Carreras28 Diciembre 2015 a 6 Junio 2016
79Ranko Popovic25 Marzo 2015 a 20 Diciembre 2015
78Víctor Muñoz18 Marzo 2014 a 24 Noviembre 2014
77Paco Herrera20 Junio 2013 a 17 Marzo 2014
76Manolo Jimenez1 Enero 2012 a 10 Junio 2013
75Javier Vasco Aguirre (MEX)18 Noviembre 2010 a 30 Diciembre 2011
74Aurelio Gay13 Diciembre 2009 a 17 Noviembre 2010
73Marcelino Garcia Toral28 Mayo 2008 a 12 Diciembre 2009
72Manuel Villanova4 Marzo 2008 a 25 Mayo 2008
71Javier Irureta22 Enero 2008 a 3 Marzo 2008
70Ander Garitano14 Enero 2008 a 21Enero 2008
69Víctor FernándezJunio 2006 a 13 Enero de 2008
68Víctor MuñozEnero 2004  a Junio de 2006
67Francisco FloresJunio 2002 a Enero de 2004
66Marcos AlonsoMarzo 2002 a Mayo 2002
65Luis CostaEnero 2002 a Marzo 2002
64Chechu RojoJulio 2001 a Enero 2002
63Luis CostaOctubre 2000 a Junio 2001
62Juan Manuel LilloJulio 2000 a Octubre 2000
61Chechu RojoJulio 1998 a Junio 2000
60Luis CostaEnero 1997 a Junio 1998
59Víctor Esparrago (URU)Noviembre 1996 a Enero 1997
58Víctor FernándezMarzo 1991 a Noviembre 1996
57Ildo Maneiro (URU)Junio 1990 a Marzo 1991
56Radomir Antic (YUG)Julio 1988 a Junio 1990
55Manuel VillanovaDiciembre 1987 a Junio 1988
54Luis CostaJulio 1985 a Diciembre 1987
53Enzo Ferrari (ITA)Julio 1984 a Junio 1985
52Leo Benhakker (HOL)Marzo 1981 a Junio 1984
51Manuel VillanovaMayo 1979 a Marzo 1981
50Vujadin Boskov (YUG)Julio 1978 a Mayo 1979
49Arsenio IglesiasJulio 1977 a Junio 1978
48Lucien Muller (FRA)Julio 1976 a Junio 1977
47Luis Cid "Carriega"Julio 1972 a Junio 1976
46Rafael IriondoOctubre 1971 a Junio 1972
45Rosendo HernándezJulio 1971 a Octubre 1971
44José Luis García TraidEnero 1971 a Junio 1971
43Domingo BalmanyaOctubre 1970 a Enero 1971
42José María MartínJulio 1970 a Octubre 1970
41Héctor Rial (ARG)Julio 1969 a Junio 1970
40César RodríguezNoviembre 1968 a Junio 1969
39Roque Olsen (ARG)Julio 1967 a Noviembre 1968
38Andrés LerínMayo 1967 a Junio 1967
37Fernando Daucik (CHE)Febrero 1966 a Mayo 1967
36Luis Hon (FRA)Julio 1965 a Febrero 1966
35Roque Olsen (ARG)Julio 1964 a Junio 1965
34Luis BelloMayo 1964 a Junio 1964
33Antonio RamallestJulio 1963 a Mayo 1964
32César RodríguezJulio 1960 a Junio 1963
31Edmundo SuárezDiciembre 1959 a Junio 1960
30Juan OchoantesanaJulio 1958 a Diciembre 1959
29Juan Álvarez CasariegoFebrero 1958 a Junio 1958
28Jacinto QuincocesJunio 1956 a Febrero 1958
27Edmundo SuárezJulio 1954 a Junio 1956
26Pedro EguiluzNoviembre 1953 a Junio 1954
25Domingo BalmanyaNoviembre 1952 a Noviembre 1953
24Emilio Berkessy (HUN)Junio 1951 a Octubre 1952
23Juanito RuizAbril 1951 a Junio 1951
22Luis UrquiriJulio 1950 a Abril 1951
21José PlanasFebrero 1950 a Junio 1950
20Juanito RuiJulio 1949 a Febrero 1950
19Isaac OcejaEnero 1949 a Junio 1949
18Francisco BruJulio 1948 a Enero 1949
17Antonio Macheda (ITA)Abril 1948 a Mayo 1948
16Enrique SoladreroEnero 1948 a Abril 1948
15Antonio SorribasJulio 1947 a Enero 1948
14Manuel OlivaresJulio 1946 a Junio 1947
13Juanito RuízDiciembre 1945 a Junio 1946
12Tomás ArnanzJulio 1945 a Diciembre 1945
11Patricio CaicedoJulio 1943 a Junio 1945
10Jacinto QuincocesDiciembre 1941 a Junio 1943
9Julio Uriarte - Julio OstaléNoviembre 1941 a Diciembre 1941
8Francisco GamborenaJulio 1941 a Noviembre 1941
7Tomás ArnanzJulio 1939 a Junio 1941
6Manuel OlivaresMarzo 1936 a Junio 1936
5José PlanasJulio 1934 a Junio 1935
4Francisco GonzálezJulio 1934 a Junio 1935
3Tomás ArnanzAbril 1934 a Junio 1934
2Felipe Dos Santos ( POR)Julio 1932 a Abril 1934
1Elías SaucaMarzo de 1932 a Junio 1932

20221108130559-fb-img-1667903678136.jpg

Fran Escriba
92º Entrenador del Real Zaragoza
Del 7 de Noviembre 
2022 al x de x 2023

91Juan Carlos Carcedo31 Mayo 2022 - 6 Noviembre 2022
90Juan Ignacio Martínez14 Diciembre 2020 - 30 Mayo 2022
89Ivan Marinez
10 Noviembre 2020 - 14 Diciembre 2020
88Ruben Baraja
21 Agosto 2020 - 9 Noviembre 2020
87Victor Fernandez Braulio
23 Octubre 2018 - 18 Agosto 2020
86Lucas Alcaraz
23 Octubre 2018 - 17 Diciembre 2018
85Imanol Idiakez21 Junio 2018 - 21 Octubre 2018
84Natxo Gonzalez12 Junio 2017 - 10 Julio 2018
83Cesar Lainez19 Marzo 2017 a 11 Junio 2017
82Raul Agné25 Octubre 2016 a 19 Marzo 2017
81Luis Milla15 Junio 2016 a 23 Octubre 2016
80Luis Carreras28 Diciembre 2015 a 6 Junio 2016
79Ranko Popovic25 Marzo 2015 a 20 Diciembre 2015
78Víctor Muñoz18 Marzo 2014 a 24 Noviembre 2014
77Paco Herrera20 Junio 2013 a 17 Marzo 2014
76Manolo Jimenez1 Enero 2012 a 10 Junio 2013
75Javier Vasco Aguirre (MEX)18 Noviembre 2010 a 30 Diciembre 2011
74Aurelio Gay13 Diciembre 2009 a 17 Noviembre 2010
73Marcelino Garcia Toral28 Mayo 2008 a 12 Diciembre 2009
72Manuel Villanova4 Marzo 2008 a 25 Mayo 2008
71Javier Irureta22 Enero 2008 a 3 Marzo 2008
70Ander Garitano14 Enero 2008 a 21Enero 2008
69Víctor FernándezJunio 2006 a 13 Enero de 2008
68Víctor MuñozEnero 2004  a Junio de 2006
67Francisco FloresJunio 2002 a Enero de 2004
66Marcos AlonsoMarzo 2002 a Mayo 2002
65Luis CostaEnero 2002 a Marzo 2002
64Chechu RojoJulio 2001 a Enero 2002
63Luis CostaOctubre 2000 a Junio 2001
62Juan Manuel LilloJulio 2000 a Octubre 2000
61Chechu RojoJulio 1998 a Junio 2000
60Luis CostaEnero 1997 a Junio 1998
59Víctor Esparrago (URU)Noviembre 1996 a Enero 1997
58Víctor FernándezMarzo 1991 a Noviembre 1996
57Ildo Maneiro (URU)Junio 1990 a Marzo 1991
56Radomir Antic (YUG)Julio 1988 a Junio 1990
55Manuel VillanovaDiciembre 1987 a Junio 1988
54Luis CostaJulio 1985 a Diciembre 1987
53Enzo Ferrari (ITA)Julio 1984 a Junio 1985
52Leo Benhakker (HOL)Marzo 1981 a Junio 1984
51Manuel VillanovaMayo 1979 a Marzo 1981
50Vujadin Boskov (YUG)Julio 1978 a Mayo 1979
49Arsenio IglesiasJulio 1977 a Junio 1978
48Lucien Muller (FRA)Julio 1976 a Junio 1977
47Luis Cid "Carriega"Julio 1972 a Junio 1976
46Rafael IriondoOctubre 1971 a Junio 1972
45Rosendo HernándezJulio 1971 a Octubre 1971
44José Luis García TraidEnero 1971 a Junio 1971
43Domingo BalmanyaOctubre 1970 a Enero 1971
42José María MartínJulio 1970 a Octubre 1970
41Héctor Rial (ARG)Julio 1969 a Junio 1970
40César RodríguezNoviembre 1968 a Junio 1969
39Roque Olsen (ARG)Julio 1967 a Noviembre 1968
38Andrés LerínMayo 1967 a Junio 1967
37Fernando Daucik (CHE)Febrero 1966 a Mayo 1967
36Luis Hon (FRA)Julio 1965 a Febrero 1966
35Roque Olsen (ARG)Julio 1964 a Junio 1965
34Luis BelloMayo 1964 a Junio 1964
33Antonio RamallestJulio 1963 a Mayo 1964
32César RodríguezJulio 1960 a Junio 1963
31Edmundo SuárezDiciembre 1959 a Junio 1960
30Juan OchoantesanaJulio 1958 a Diciembre 1959
29Juan Álvarez CasariegoFebrero 1958 a Junio 1958
28Jacinto QuincocesJunio 1956 a Febrero 1958
27Edmundo SuárezJulio 1954 a Junio 1956
26Pedro EguiluzNoviembre 1953 a Junio 1954
25Domingo BalmanyaNoviembre 1952 a Noviembre 1953
24Emilio Berkessy (HUN)Junio 1951 a Octubre 1952
23Juanito RuizAbril 1951 a Junio 1951
22Luis UrquiriJulio 1950 a Abril 1951
21José PlanasFebrero 1950 a Junio 1950
20Juanito RuiJulio 1949 a Febrero 1950
19Isaac OcejaEnero 1949 a Junio 1949
18Francisco BruJulio 1948 a Enero 1949
17Antonio Macheda (ITA)Abril 1948 a Mayo 1948
16Enrique SoladreroEnero 1948 a Abril 1948
15Antonio SorribasJulio 1947 a Enero 1948
14Manuel OlivaresJulio 1946 a Junio 1947
13Juanito RuízDiciembre 1945 a Junio 1946
12Tomás ArnanzJulio 1945 a Diciembre 1945
11Patricio CaicedoJulio 1943 a Junio 1945
10Jacinto QuincocesDiciembre 1941 a Junio 1943
9Julio Uriarte - Julio OstaléNoviembre 1941 a Diciembre 1941
8Francisco GamborenaJulio 1941 a Noviembre 1941
7Tomás ArnanzJulio 1939 a Junio 1941
6Manuel OlivaresMarzo 1936 a Junio 1936
5José PlanasJulio 1934 a Junio 1935
4Francisco GonzálezJulio 1934 a Junio 1935
3Tomás ArnanzAbril 1934 a Junio 1934
2Felipe Dos Santos ( POR)Julio 1932 a Abril 1934
1Elías SaucaMarzo de 1932 a Junio 1932

20221114084032-0-dhlhrp5d.jpg

Jugador Club

Unai Simón Athletic Club

Robert Sánchez Brighton & Hove Albion

David Raya Brentford FC

Daniel Carvajal Real Madrid CF

Eric García FC Barcelona

Jordi Alba FC Barcelona

César Azpilicueta Chelsea FC

Aymeric Laporte Manchester City FC

Pau Torres Villarreal CF

José Luis Gayà Valencia CF

Hugo Guillamón Valencia CF

Rodrigo Hernández Manchester City FC

Sergio Busquets FC Barcelona

Koke Resurrección Club Atlético de Madrid

Pablo Páez "Gavi" FC Barcelona

Carlos Soler PSG

Pedro González "Pedri" FC Barcelona

Marcos Llorente Club Atlético de Madrid

Álvaro Morata Club Atlético de Madrid

Dani Olmo RB Leipzig

Ferran Torres FC Barcelona

Pablo Sarabia PSG

Nico Williams Athletic Club

Marco Asensio Real Madrid CF

Ansu Fati FC Barcelona

Yeremy Pino Villarreal CF

20221113154358-rz202223-cr1r-131122-11titular.jpg

COPA DEL REY 2022/23 1ª RONDA (13.11.2022)

PARTIDO OFICIAL Nº 3578

DIOCESANO 1-0 REAL ZARAGOZAReal Zaragoza SAD

Ficha técnica

Diocesano: Cordero, Manu, Varona, Armenta, Del Valle, Assan, Sales, Javi González (Pliego, 77), Margallo (Guerrero, 66), Viera (Diego Díaz, 83) y Rayco (Rivera, 77).

Real Zaragoza: Ratón; Fran Gámez (Larrazabal, 66), Francés, Jair Amador, Gabi Fuentes; Jaume Grau (Francho, 66), Zapater; Mollejo (Puche, 77), Eugeni (Vada, 46), Simeone; Pape Gueye (Bermejo, 46).

Goles: 1-0, min. 28: Dani Sales, de penalti.

Árbitro: Alejandro Quintero González (Comité de Andalucía). Mostró amarillas a los locales Assan (24) y los visitante Mollejo (45) y Fuentes (45). Ratón fue expulsado al acabar por doble amarilla (27 y 90).

Diocesano 1-0 Real Zaragoza

% Posesión  %
 remates dentro 
 disparos bloqueados 
 remates fuera 
 disparos recibidos 
 tarjetas amarillas 
 tarjetas rojas 
 faltas recibidas 
 faltas cometidas 
 perdidas de posesion 
 recuperaciones de posesion 
 fueras de juego 
xxxxxx

El Real Zaragoza se ahoga con la Copa

El Diocesano de Segunda RFEF elimina (1-0) al equipo de Fran Escribá en su debut en el banquillo. Dani Sales decidió de penalti ante el fútbol impotente de los aragoneses.

Cuando parecía imposible caer más bajo, el Real Zaragoza se pegó uno de los golpes más deshonrosos de su historia. El Diocesano, rival de Segunda RFEF, lo eliminó en la primera eliminatoria de la Copa del Rey con un gol de penalti de Sales en la primera mitad. Todo lo que pasó antes y después fue una ópera a la impotencia de un Zaragoza que no le hace un gol a nadie. Y cuando es a nadie, es a nadie. Tampoco a un adversario que navega algunas categorías más abajo. 

La derrota le deja en claro a Fran Escribá en su primer partido que la cosa está peor de lo que quizá esperaba, que queda un largo camino de restauración, que los problemas son agudos. Porque el Zaragoza fue víctima, como casi siempre, de sus flaquezas: su falta de creación, de atrevimiento, de llegada, de generación, de gol… El Diocesano, desde una buena estructura defensiva, desde la motivación y el sacrificio, fue como cualquier otro equipo de Segunda División en la vida de un Zaragoza que ni se adaptó al adversario, ni a la superficie de juego ni al fútbol que de allí salió: segundas jugadas, malos botes, idas y vueltas...

Fran Escribá sabe que no hay tiempo que perder cuando un enfermo está en la camilla de urgencias, y no entró en el habitual juego de las rotaciones, dosificación de esfuerzos y gestos de diplomacia con los menos habituales propios de estos partidos. Ayudaba a ello la configuración del calendario, con tiempo suficiente hasta la cita contra el Málaga, la necesidad de comenzar a recomponer el equipo y aplicarle terapia de choque cuanto antes y, también, por qué no decirlo, porque el fútbol se ha igualado tanto y las distancias entre categorías se han reducido de tal manera que no hay que fiarse de nadie, por mucho que responda al eclesiástico nombre de Diocesano. Así, el Zaragoza salió con Francés Jair, Grau, Simeone, Fuentes, Mollejo… Ordenándose en un 4-4-2 como primera señal táctica de interés de Escribá, con Simeone y Gueye en la doble punta.

El rival no tardó en tomar forma de unas esas trampas camufladas en las primeras eliminatorias de Copa. El Zaragoza no encontró manera de hincarle el diente. Como se esperaba, el Diocesano cedió la pelota. Pero no cedió campo. No se aculó hacia su área, y sembró de minas, con dos interesantes medios, Assana y Javi González, el centro de operaciones del Zaragoza. Por ahí, por donde siempre, comenzó a sufrir el equipo de Carcedo. Grau no conectaba líneas desde el pase, en un mal que pesa sobre su fútbol aseado y equilibrado. Y Zapater tampoco podía darle sentido a lo que el equipo intentaba crear desde la base defensiva. Solo la clase de Francés sacando la pelota logró superar líneas con claridad. Pero el conjunto aragonés era incapaz de imponerse en el último tercio, de asustar, de fabricar peligro.

Al Zaragoza le costó diez minutos poner su primer centro -malo, eso sí-. Después de un par de avisos, un tiro mal pegado de Zapater dentro del área y un buen disparo lejano del activo y bullicioso Mollejo que paró Cordero, llegó el temblor. En su primera aproximación al área aragonesa, el Diocesano cruzó un centro desde la derecha, le cayó a Fran Gámez, con endémicos problemas en la defensa del segundo palo, lo despejó mal y el huracán sopló en el centro del área: Sales cogió la pelota y Ratón salió a por él, derribándolo hacia el penalti. Así es el fútbol y así es la Copa jugada contra rivales de todo tipo, estatura y procedencia: nunca se pueden controlar todos los detalles que entran en la coctelera de un partido. El Zaragoza tenía la pelota, pero el Diocesano comenzó a tener el botín cuando Sales, de esa acción desligada de la molicie del primer tiempo, engañó a Ratón y abrió el marcador.

Thank you for watching

Era lo que le faltaba al Diocesano para creer más de lo que ya creía, como no podía ser de otro modo en un equipo obispal. El cuadro de Escribá apenas reaccionó en una acometida de Giuliano y un mal pie de Gueye que se fue arriba.

 

Era el Zaragoza de casi siempre, da igual el tamaño del oponente: improductivo, previsible, flaco… y muy separado con la pelota. Muy fácil de defender. La solución ante la crisis de generación fue lanzar en largo a los centímetros de Gueye o la velocidad de Simeone. No parece mal plan, pero Escribá se encontró con la realidad de las cosas. Hay dos modos de sobrevivir aislado en un ataque de mínimos como el del Real Zaragoza. Simeone opera desabastecido, pero conectado al juego: incisivo, insistente, astuto, afilado... Sin embargo, Gueye es lo contrario: ni le llegan los balones ni sabe cómo encontrarlos, juega como si hubiera caído del cielo. 

Al descanso, y perdiendo, y sin delantero en la reserva, lo sentó Escribá, cuestión que no tardará en avivar ciertos debates. Al banquillo también se fue Eugeni, desapercibido. Salieron Vada y Bermejo para tratar de rescatar aquello. El Zaragoza mejoró. Bermejo tomó la iniciativa y comenzaron a pasar cosas. Mollejo rozó el gol un par de veces. Después, una internada de Bermejo acabó en un penalti que no se señaló. El Zaragoza ganó metros, se instaló en campo rival, a fuerza de la necesidad, sin muchas ideas, pero con más intención. 

El Diocesano comenzó a sentir la fatiga. Una cuestión clave en este tipo de partido desiguales. También el miedo a ganar, a tener ahí al lado, tan cerca, la posibilidad de tumbar al Zaragoza. De hacer historia. Eso también pesa en las piernas. El conjunto colegial se atrincheró, bien ordenado, sabedor que ahí su rival tenía pocos recursos. El Zaragoza era incapaz de desorganizar esa defensa. Larra le dio vuelo con su entrada y opciones por la derecha, pero al área llegaba poca cosa. A balón parado, Francés no cazó una pelota de gol por poco. Puche lo intentó de forma defectuosa. Y poco más: al Zaragoza se le iba poniendo la cara colorada, sonrojado, ante lo que iba a suceder cuando el árbitro pitó el final, y se vio en medio de una celebración histórica, tanto como su derrota.

 

Ficha técnica

Diocesano: Cordero, Manu, Varona, Armenta, Del Valle, Assan, Sales, Javi González (Pliego, 77), Margallo (Guerrero, 66), Viera (Diego Díaz, 83) y Rayco (Rivera, 77).

Real Zaragoza: Ratón; Fran Gámez (Larrazabal, 66), Francés, Jair Amador, Gabi Fuentes; Jaume Grau (Francho, 66), Zapater; Mollejo (Puche, 77), Eugeni (Vada, 46), Simeone; Pape Gueye (Bermejo, 46).

Goles: 1-0, min. 28: Dani Sales, de penalti.

Árbitro: Alejandro Quintero González (Comité de Andalucía). Mostró amarillas a los locales Assan (24) y los visitante Mollejo (45) y Fuentes (45). Ratón fue expulsado al acabar por doble amarilla (27 y 90). 

Incidencias: Partido de la primer eliminatoria de la Copa del Rey disputado en instalaciones ajenas al Diocesano, en el campo de fútbol municipal de Arroyo de la Luz, a 22 kilómetros de Cáceres. Terreno de juego de césped sintético, algo más alto de los estándares habituales, pero en muy buen estado, recién instalado. Se regó antes del partido. Asistieron 1.619 aficionados a la gradas, entre ellos, una decena de zaragocistas. Ambos equipos saltaron al campo con camisetas solidarias de la lucha contra la ELA.

20221118050216-e737-11titular-copia.jpg

 

JORDANIA

Bandera De Jordania Como Redonda Icono Brillante. Botón Con La Bandera De  Jordania Ilustraciones Svg, Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De  Derechos. Image 29206197.

Partido 737

(No Computa)


ESPAÑA

bandera españa circular   

Escudo de SELECCIÓN DE JORDANIA 1-3 La Federación estrena logotipo y la selección, escudo

 1-3, m. 90: Al Dardour.

Amistoso

17 Noviembre 2022

Aman

Estadio Internacional de Amán

0-1, m. 13: Ansu Fati.

0-2, m. 56: Gavi.

0-3, m. 84: Nico Williams.

 

Puede ser una imagen de 7 personas y texto que dice

FICHA TËCNICA

JORDANIA

Al Fakhori; Hadad, Nassib (Rateb, m. 46), Al Arab, Hasheesh; Al Samrieh (Ayed, m. 46); Al Taamari (Zrayq, m. 69), Sadeh, Rawabda (Olwan, m. 82), Mardi (Al Dardour, m. 64); Al Naimat (Al Kloub, m. 69). 

ESPAÑA

Robert Sánchez (David Raya, m. 46); Carvajal (Azpilicueta, m. 46), Eric García (Rodrigo, m. 71), Laporte (Alba, m. 58), Pau Torres; Gavi (Olmo, m. 58), Koke (Yeremy, m. 58), Carlos Soler; Sarabia (Ferran, m. 58), Asensio y Ansu Fati (Nico Williams, m. 71).

0-1, m. 13: Ansu Fati.

0-2, m. 56: Gavi.

0-3, m. 84: Nico Williams.

1-3, m. 90: Al Dardour.

Ahmed Al Kaf (Omán). Amonestó a Ferran Torres.

Estadio Internacional de Amán (Jordania)

Jordania 1-3 España

26.8 % Posesión 73.2 %
4 remates a puerta 6
0 remates paradas 3
6 remates fuera 7
16 disparos recibidos 10
0 tarjetas amarillas 1
0 tarjetas rojas 0
9 faltas recibidas 4
5 faltas cometidas 10
108 balones perdidos 107
51 balones recuperados 52
3 fueras de juego 3
 

Ansu y Asensio animan la siesta

Su sociedad resuelve el amistoso de España en Jordania, último ensayo antes del Mundial. Marcaron el azulgrana, Gavi y Nico Williams.

El rival, la condición de amistoso del partido y la hora, más propia de la siesta o de un telefilm alemán, no acompañaban, así que los goles de Ansu Fati, Gavi y Nico Williams ayudaron para ver el Jordania-España con buenos ojos. Se trataba del último ensayo antes del Mundial y la mejor de las noticias no es solo el 1-3, con tantos de rabiosa juventud, sino el hecho de que ningún jugador se lesionara. En menos de una semana debutamos ante Costa Rica y esa pólvora ya es real, no una inofensiva pistolita de agua.

La alineación escondía sorpresa, de otro modo no estaríamos hablando de un once de Luis Enrique. La gran novedad era la presencia de Laporte en el lateral izquierdo. Con la ausencia de Gayà por lesión, debido al esguince en el tobillo sufrido el miércoles, el seleccionador prefirió reservar a Jordi Alba, que de ese modo apunta a la titularidad en el debut del próximo miércoles. Arriba, Asensio ejercía de nueve, con Sarabia a su derecha y Ansu Fati a la izquierda. Y la primera reacción jordana fue que el central Al Arab siguiera al madridista allá donde fuera. España movía el balón pero había que meter una marcha más, de lo contrario era difícil hacer saltar las costuras del rival. Una Jordania que confiaba sus opciones ofensivas a los balones en largo sobre Al Naimat, que se peleaba él solito con la defensa española.

En el 12′, en su primer remate a puerta, Ansu Fati marca. Lo hizo pese a un discreto disparo, porque el chut a bote pronto le salió al centro de la portería. La suerte fue contar con la complicidad de Al Fakhouri, a quien el balón se le coló entre las manos. La diferencia entre el séptimo del ranking FIFA y el 84 es precisamente esa, la de saber resolver cuando toca. Porque solo tres minutos después Al Naimat disfrutó de una ocasión de ensueño, similar a la del azulgrana, pero erró. Recibió solo dentro del área tras un desliz de Pau Torres, pero su remate, también al centro aunque por arriba, encontró los guantes de Robert Sánchez, que despejó el peligro.

Carrusel de cambios

Ansu marcó pero no solo eso, porque en ningún momento dejó de moverse, de caer a banda, de tirar caños, de asociarse con Asensio en lo que supone una sociedad formada por dos jugadores que hace un par de meses veían Qatar mucho más lejos de lo que dice el kilometraje. A la media hora Ansu volvió a meter el miedo en el cuerpo a Al Fakhouri, aunque su parábola salió ligeramente por encima del travesaño. Volvería a intentarlo, como también Asensio o Sarabia, pero el gol se resistió y el descanso tocó a la puerta con el 0-1.

La segunda parte dio lugar a un aluvión de cambios, hasta doce habían acordado realizar Jordania y España. Así que David Raya y Azpilicueta entraron en juego de inicio y a partir de ahí lo hicieron Alba, Pino, Olmo, Ferran Torres, Rodrigo y Nico Williams. Un carrusel que terminó por hacer caer el partido como un castillo de naipes, dejar el duelo en un ritmo pausado solo alterado por los tantos de Gavi y Nico Williams. Si Ansu marcó a sus 20 años, su compañero lo hizo a los 18 y el del Athletic a los 20. El tanto de Nico cerraría el marcador de un partido en el que Jordania se mantuvo firme hasta el final (de ahí el tanto de Saleh en el 91′) y que ofensivamente nos dejó la confianza de Ansu y la polivalencia de Asensio (jugó de nueve y de interior derecho) y defensivamente las dudas de Pau Torres, que pugna con Laporte para ser el central izquierdo en el debut. En una semana salimos de dudas.

 

España se va al Mundial con los deberes hechos

 

España despertó la locura en Amán, tan entregada su gente que ya se empezaron a poblar las gradas del Estadio Internacional más de tres horas antes de que empezara a rodar el balón. Jordania, poco acostumbrada a estas fiestas de postín, vivía un acontecimiento histórico y la afición local se lo tomó como tal, incesantes los gritos de principio a fin. Un sensacional espectáculo de luces y música, con los decibelios disparados, amenizó la previa, buen aperitivo antes de un partido para recordar en el que la Selección se impuso (1-3) y llenó su maleta de optimismo para el Mundial de Catar. Soñar está permitido.

Fue una buena prueba para España, cumplidos los objetivos que anunció Luis Enrique en la víspera. Hubo, gracias a los once cambios permitidos, un generoso reparto de minutos entre los internacionales y sirvió la cita para que el técnico hiciera probaturas como la de ubicar a Laporte en el lateral izquierdo. El equipo, eso sí, mantuvo siempre la misma idea sin importar quién estuviera sobre el césped, eso no se negocia jamás.

La pelota fue de la Selección y a partir de ahí fue cocinando su victoria. A los nueve minutos, Sarabia avisaba con un disparo desde fuera del área bien defendido por el portero jordano y cuatro minutos después, en el 13, llegó el primer zarpazo del combinado nacional. Ansu Fati, después de un pase de Asensio, cruzaba el balón con la derecha para abrir el marcador y celebrar su reencuentro con el gol vestido de rojo. El atacante sigue manteniendo una estupenda relación con la red, eso es innegable.

La selección, salvo una notable intervención de Robert Sánchez después de un intento de Al Naimat, tuvo la situación muy controlada y merodeó siempre por la zona de peligro. Lo probó Sarabia con un lanzamiento que se fue alto, Ansu rozó el segundo más de una vez (primero desde la frontal y luego en un intento que despejó un defensa cuando ya cantaba gol), Asensio puso a prueba al guardameta Al Fakhori, otra vez Sarabia estuvo cerca… España jugaba con alegría y se gustaba en la fresca noche de Amán, pero se fue al descanso con una renta mínima y escasa si se atiende a los méritos y a su juego.

En la reanudación, y después de un intermedio con espectáculo con baile flamenco incluido, Luis Enrique rotó pensando en acumular kilómetros. Jordania salió de la caseta enérgica y obligó a trabajar a David Raya, quien dio relevo a Robert Sánchez, pero pronto volvió a hacerse España con el control.  

A los 56 minutos, y después de una buena jugada que inició Carlos Soler por la banda derecha, llegó el segundo tanto de la Selección. Quedó el balón suelto en el área y lo pescó Gavi, quien rubricaba su gran partido con un el gol que daba tranquilidad al combinado nacional.

Movió el árbol el seleccionador y dio entrada a cuatro hombres de refresco del tirón. España seguía a lo suyo y Ferran, en una contra muy bien llevada por Ansu, pudo hacer el tercero. La fiesta la rubricó, ya en el tramo final, Nico Williams con un un potente zurdazo.

El encuentro se consumió manteniendo la misma tónica y la Selección cumplió con lo esperado, si bien, con el tiempo ya cumplido, recibió un tanto de Al Dardour que premió la entrega de la voluntariosa Jordania. Se ganó, se probaron cosas, no hubo que lamentar lesiones y ya solo queda pensar en el Mundial y alimentar la ilusión de la segunda estrella. Por intentarlo no será.

20221120043618-rz202223-2div16j-191122-11titular-.jpg

LIGA 2ªDiv. 2022/23 JORNADA Nº16 (19.11.2022)

PARTIDO OFICIAL Nº 3579

Real Zaragoza SADREAL ZARAGOZA 1-1 MALAGA

  • Simeone 88'
  • Abaida 79'

Titulares



2 GABI F. 3 Javier
3 JAIR JR 4 Bustinza M.
5 Jaume   80' 5 Rivas
10 Bermejo 8 Muñoz (C)   78'
11 VADA   64' 9 FRAN SOL   61'
13 Raton (P) 10 Febas   78'
18 Fran Gamez   46' 13 R. Yáñez (P)
20 Simeone 14 Hervias   78'
21 Zapater (C)   73' 20 E. Burgos
24 Lluis Lopez 23 Escassi   68'
28 Mollejo   80' 39 Cristian

Sustituciones



18 Fran Gamez   12 Larra 46' 9 FRAN SOL   29 España 61'
11 VADA   7 Miguel 64' 23 Escassi   16 Rodriguez 68'
21 Zapater (C) 8 Valderrama 73' 14 Hervias 34 Abaida 78'
28 Mollejo 14 Serrano 80' 10 Febas 19 Jozabed 78'
5 Jaume 19 P. MAKHTAR 80' 8 Muñoz (C) 22 Ramalho 78'

 

Real Zaragoza 1-1 Malaga 

77.3 % Posesión 22.7 %
 remates dentro 
 disparos bloqueados 
 remates fuera 
6 disparos recibidos 24
2 tarjetas amarillas 2
0 tarjetas rojas 1
9 faltas recibidas 17
19 faltas cometidas 9
162 perdidas de posesion 127
61 recuperaciones de posesion 59
0 fueras de juego 1

El Real Zaragoza sufre en casa con el colista (1-1)

Incapaz de marcar goles cantados por falta de calidad en sus futbolistas de ataque, al final Simeone salvó un punto en el 87 después de haberse adelantado los andaluces en el 78.

Doblan las campanas al fondo. Este Real Zaragoza de noviembre tiene mal color. El peligro es muy serio en el horizonte. No supo ganar a un colista muy colista que sigue siendo colista, el Málaga. Rival que se quedó con 10 hombres en el minuto 13 y jugó, por lo tanto, 83 minutos en inferioridad numérica. Y al final tuvo que salvar un punto en un error del adversario en el minuto 87 porque los andaluces de habían adelantado 0-1 a falta de 12 minutos en su única salida de campo propio en toda la segunda mitad. Síntomas llenos de augurios nada agradables los vividos por el zaragocismo en esta fría noche de noviembre .

Sensaciones entremezcladas las que dejó el primer Zaragoza de Escribá en el primer tiempo, confusas, con gotas de mejoría pero con predominio de lo defectuoso del proyecto fallido de agosto. Porque ese primer periodo se vio mediatizado, para beneficio aragonés, por la tempranera expulsión del lateral malaguista Jiménez, por juego violento peligroso sobre Bermejo en zona de nadie en el minuto 13. Si el colista Málaga ya venía tocado a La Romareda, ese duro golpe al hígado lo dejó sin respiración para el resto del choque. Y en esa tesitura, como el último día de Carcedo en Vitoria ante el Alavés o, mes y medio antes en casa ante el Eibar, al equipo blanquillo le tocaba coger la gran responsabilidad de manejar el timón en superioridad numérica.

Las flechas hacia arriba las mostraron los jugadores manejando la pelota en campo contrario preferentemente, nada de pelotear a lo tonto en la zona de centrales. Eso parece que se ha terminado, gracias a Dios. Y también el intento de afrontar el uno contra uno de los Bermejo, Mollejo, Zapater, Fuentes… Escribá ha causado efecto en ese sentido, en la intención. La respuesta, de entrada, fue insuficiente por falta de calidad. Y es que cuando Busquets Ferrer, el árbitro, pitó el descansó, en el cerebro de todos los zaragocistas había una palabra impresa: desesperación. Lo de cada día cuando se trata de no marcar goles. Qué incapacidad permanente tiene este equipo delante de las porterías. Sus errores en las cinco ocasiones claras que se gestaron en tan largo tiempo con un hombre más fueron tremendos. Simeone, esta noche invernal, salió con el punto de mira torcido.

Gámez en el minuto 5 marró la primera, solo en el área tras un fallo previo en el remate de Bermejo a pase de Simeone, la colgó en el segundo anfiteatro. El propio Simeone inició su día obtuso en el 20, solo mano a mano ante Yáñez tras un toque de Mollejo (segundo punta en el 4-4-2 nuevo de Escribá), que concluyó mal, enviando al latera de la red con todo a favor. Bermejo fallaría la más clara, a quemarropa en una contra muy bien llevada por el equipo en la mejor jugada de la noche, que acabó Zapater con una asistencia de oro para que el ‘10’ tirase al muñeco y Yáñez sacase a córner con fortuna en el minuto 29. De nuevo Simeone arrugó una opción de gol, cabeceando en el área pequeña al poste en el 38. Aún tenía el gesto torcido el argentino por su mala pata cuando, en el 40, otra vez solo ante el portero rival a pase de Mollejo, culminó fatal, cruzado, fuera. Si se tienen goles tan claros y se desperdician uno tras otro, los problemas pueden ser mayúsculos. Aunque enfrente haya un rival que es el último clasificado y está con 10 piezas desde el minuto 13.

Y menos mal que en la única llegada del capitidisminuido Málaga, en el minuto 28, el capitán Luis Muñoz no colocó mejor su volea desde 25 metros y dio lugar a una buena parada de Ratón, enviando el balón por encima del larguero para evitar el 0-1. Desde muy pronto pareció cuestión de tiempo que el Zaragoza decantase el marcador a su favor. Pero de nuevo quedó patente su letal carencia de gol, que urge solucionar en enero con cuatro futbolistas diferentes (cuatro, ni tres, ni dos, ni uno). Así que todo quedó pendiente de la segunda parte, en la que se aventuraban mil movimientos de ajedrez.

Thank you for watching

Escribá empezó la segunda parte con el cambio de Larrazabal por el amonestado y fuera de sintonía Gámez. El resto, todo igual. Y Pepe Mel simplemente cruzó los dedos para que la ceguera ofensiva zaragocista durase hasta las 11 de la noche, algo que parecía posible visto lo visto en el ecuador del duelo. Como suele ocurrirle este año al cuadro blanquillo, el paso por los vestuarios no le vino nada bien. Se enfrió su poca imaginación. Se alcanzó enseguida el minuto 55 y no había pisado el área malacitana. Y empezaron a sonar pitos desde la grada. La gente no aguanta ya demasiado la sensación de impotencia asumida. Lo dicho al principio, cunde la desesperación por insolvencia. Y el apagón después de intermedio fue evidente. Faltaban velocidad y esas ganas del inicio del choque.

La primera oportunidad de gol llegó a balón parado en el 63. Simeone, por enésima vez, la tuvo en su cabeza, solo en el segundo palo, a la salida de un córner de Zapater. Pero Yáñez evito el gol por alto en la misma escuadra. Esto espoleó a los zaragocistas que, un minuto después, lamentaron el error serio de Mollejo, tras tres regates en carrera, solo ante el guardameta rival. Se la dio a las manos con la portería para él. No había manera. Los nervios iban en aumento, como es de ley en días así. Los zaragocistas empezaron a sentirse retratados. Con los fantasmas del Diocesano sobrevolando La Romareda, Y los del Alavés. Y los del Eibar. No saben jugar con uno más ni contra el peor de la categoría. Escribá ha heredado un equipo amorfo.

Se entró en los últimos 20 minutos en medio de una improvisación sin ninguna chispa. Este Zaragoza no transmite nada. Puche relevó a un intrascendente Vada. Tampoco Escribá ve a Gueye como revulsivo. Qué malas emisiones futbolísticas debe estar dando este futbolista en los entrenamientos para no jugar ni en momentos como este, tan apropiados para un ariete de 1,95. Eugeni dio relevó en la recta final a Zapater, que estaba siendo el más clarividente. Entretanto, en el 74 Bermejo lanzó una falta lateral con rosca y el balón dio en el larguero, con Yáñez rebasado. La resolución del duelo, si la había, quedaba servida para la épica en caso de victoria zaragozana o, para el milagro, si el Málaga enganchaba una oportunidad aislada.

En el 76, Lluís López cabeceó a placer un nuevo saque de esquina y su remate picado lo sacó Yáñez por encima del larguero. No se pueden fallar esos goles en el fútbol profesional. Y enseguida se vio hacia dónde iba a decantarse la disyuntiva antes olisqueada. Hacia el milagro del Málaga. Haitam, que acababa de entrar en un triple cambio de Mel en el 77, en el primer balón que tocó, superó a Ratón desde el pico del área grande en un balón muy parable que se comió el gallego, como suele ser hábito en su mal fario tradicional. Faltaban 12 minutos y el añadido y la tragedia estaba en marcha. Un partido de 5-0 estaba 0-1 por la minúscula calidad de los jugadores creativos y ofensivos del Real Zaragoza matriculado por Torrecilla en agosto. Un equipo que probablemente no dé la talla para competir normalmente en esta categoría a largo plazo.

Menos mal que el obturado Simeone, cuya casta lo salva siempre de cualquier sospecha, aprovechó en el 87 un error monumental de la zaga andaluza en un córner para batir por raso a Yáñez, por fin franqueado (el balón tocó en un defensor y fue crucial, pues de no ser así parece que la pelota no iba entre los tres palos)

Se evitaba ahí un roto tremendo, aunque no se esquivaba el bofetón global de realidad recibido nuevamente por todo el zaragocismo, ahora con Escribá en vez del defenestrado Carcedo como pararrayos de tamaña situación perniciosa. Ojo al futuro más inmediato.

Ficha técnica

Real Zaragoza: Ratón; Gámez (Larrazabal, 46), Lluís López, Jair, Fuentes; Grau (Francho, 80), Zapater (Eugeni, 73); Bermejo, Vada (Puche, 66); Mollejo (Gueye, 80) y Simeone.

Málaga CF: Yáñez; Bustinza, Juande, Burgos, Javi Jiménez; Escassi (Genaro, 68), Luis Muñoz (Ramalho, 77); Hervías (Haitam, 77), Febas (Jozabed, 77), Cristian Gutiérrez; y Sol (Loren, 60).

Árbitro: Busquets Ferrer (Comité Balear). Expulsó a Javi Jiménez (13) con roja directa por juego violento sobre Bermejo. Amonestó a Gámez (30), Bermejo (67), Febas (73) y Burgos (83).

Goles: 0-1, min. 78: Haitam. 1-1, min. 87: Simeone.

Incidencias: Noche muy fría en Zaragoza, con 7 grados al inicio del duelo (las 21.00) y viento gélido. El césped de La Romareda presentó un buen aspecto. En las gradas hubo alrededor de 16.500 espectadores, media entrada. El Real Zaragoza volvió a cambiar de banquillo, retornando a lo tradicional, tras la modificación que estableció Carcedo en agosto.

 

20221124065217-e738-11titular.jpg

 

 

ESPAÑA

bandera españa circular

Partido 737

COSTA RICA

Bandera de costa rica png imágenes | PNGWing  


 7-0

 

1-0 | (11´) Dani Olmo 

2-0 | (21´) Marco Asensio

3-0 | (31´) Ferran Torres

4-0 | (56´) Ferran Torres

5-0 | (74´) Gavi

6-0 | (90´) Carlos Soler

7-0 | (92´) Morata

C. Mundo Qatar 2022

23 Noviembre 2022

Doha

Estadio: Al Thumama


FICHA TËCNICA

España

Unai Simón, Azpilicueta, Rodrigo Hernández, Laporte, Jordi Alba (Balde 64´), Busquets (Koke 64´), Gavi, Pedri (Carlos Soler 57´), Ferran Torres (Morata 56´), Marco Asensio (Nico Williams 69´) y Dani Olmo.

Seleccionador: Luis Enrique Martínez

Costa Rica

Keylor Navas, Carlos Martínez, Fuller, Óscar Duarte, Calvo, Bryan Oviedo (Matarrita 82´), Campbell, Borges (Aguilera 72´), Tejeda, Bennette (Bryan Ruiz 62´) y Contreras (Zamora 62´).

Seleccionador: Luis Fernando Suárez

1-0 | (11´) Dani Olmo tras llevarse la pelota y picar la pelota ante Navas después de un pase de Gavi.

2-0 | (21´) Marco Asensio remata de primeras dentro del área la asistencia de Jordi Alba.

3-0 | (31´) Ferran Torres de penalti cometido sobre Jordi Alba.

4-0 | (56´) Ferran Torres después de pelear una pelota dentro del área y batir de tiro cruzado a Navas.

5-0 | (74´) Gavi de remate con la derecha ajustado a centro de Morata.

6-0 | (90´) Carlos Soler de fuerte disparo desde dentro del área.

7-0 | (92´) Morata con la zurda tras una combinación en la frontal.

Mohammed Abdullah Hassan Mohamed (Emiratos Árabes Unidos): Mostró tarjeta amarilla a Calvo (68´) y Campbell (94´), por parte de Costa Rica.

Árbitros asistentes: Mohamed Alhammadi y Hasan Almahri (EAU)

Cuarto árbitro: Ning Ma (China)

VAR: Abdulla Al-Marri (Catar)

AVAR: Muhammad Bin Jahari (Singapur)

Fueras de juego sala VOR: Bruno Pires (Brasil)

Apoyo sala VOR: Tomasz Kwiatkowski (Polonia)

Primera jornada del Grupo E. XXII Copa Mundial de Fútbol de la FIFA Catar 2022.

Estadio Al Thumama de Doha

Siguió el partido desde el palco de autoridades SM el Rey Felipe VI, junto a los presidentes de la RFEF, Luis Rubiales, FIFA, Gianni Infantino, el CSD, José Manuel Franco y el resto de representantes institucionales y deportivos.

España 7-0 Costa Rica 

81.9 % Posesión 18.1 %
8 remates a puerta 0
2 remates paradas 0
7 remates fuera 0
0 disparos recibidos 17
0 tarjetas amarillas 2
0 tarjetas rojas 0
11 faltas recibidas 7
8 faltas cometidas 12
120 balones perdidos 112
59 balones recuperados 49
3 fueras de juego 7
intervenciones portero

 

Apabullante arranque mundialista de España con una goleada para la historia (7-0)

 

Nunca en la casi centenaria historia mundialista de la Selección, España había ganado por siete goles, ni anotado tres en media hora y mucho menos en el partido inicial, que el equipo de todos no superaba con victoria desde hacía 16 años.

Ningún equipo en lo que llevamos de Mundial ha ganado por esta diferencia de goles y nunca jamás en la historia de este torneo una selección había sido capaz de completar 549 pases durante un primer tiempo para acabar el partido con más de mil.

Son los datos contundentes e irrefutables que enmarcan un triunfo para el recuerdo como el logrado este miércoles por Luis Enrique y los suyos, quienes no han dado opción a la experimentada Costa Rica sobre el verde catarí.

De inicio, el seleccionador optaba por colocar a Azpilicueta en el lateral diestro y Dani Olmo arriba, quien pronto comenzaba a combinar con Pedri para generar la primera gran ocasión a los cinco minutos.

Con Sergio Busquets sentando cátedra en la medular enlazando con la verticalidad de Gavi, Pedri y Asensio, España rondaba un gol que se iba a demorar once minutos hasta que Dani Olmo acunaba con calidad la pelota dentro del área para batir acto seguido a Navas en su salida.

España ha pulverizado en este encuentro una larga relación de registros históricos y del presente Mundial, donde nadie ha logrado aún un triunfo tan contundente

Un gol que iba a abrir una goleada histórica, la más amplia de la historia en un Mundial, que ha sido posible gracias a un principio irrenunciable marcado por el seleccionador español: jugar en todo momento como si el partido acabase de empezar.

Y así el chaparrón de fútbol iba a continuar sin pausa con Marco Asensio rematando de primeras un servicio de Jordi Alba a los 21 minutos y Ferran Torres anotando de penalti un claro derribo al lateral zurdo español.

El valenciano es ya el máximo goleador de la era Luis Enrique, ampliando su cuenta ya en el segundo acto, antes de que el andaluz Gavi se convirtiese con un derechazo en el tercer anotador más joven en la historia de la Copa del Mundo (El brasileño Pelé es el primero).

Al festival se unía la buena noticia del debut de Alejandro Balde y dos nuevos goles en las botas de Carlos Soler y Álvaro Morata, quien supera así en la tabla histórica a Fernando Morientes.

Todo un carrusel de registros que contribuyen a lo más importante, alimentar la esperanza colectiva en la mejor competición del planeta fútbol, donde Alemania, aguarda el próximo domingo como próximo e inminente desafío. 

 

El tiqui-taca ha vuelto

España regala un recital en su debut mundialista ante Costa Rica. Marcaron Olmo, Asensio, Gavi, Soler, Morata y Ferran, este por partida doble.

Hace catorce años, entonces en una Eurocopa, hubo un partido que sirvió para que los aficionados se enamoraran de la Selección. Fue el 3-0 en la semifinal ante Rusia, el inicio de todo lo que vino después, que era algo así como jugar al fútbol tocando el violín. Quizá sea solo una ilusión, esto no ha hecho más que comenzar, pero el 7-0 a Costa Rica en el debut mundialista nos deja ese aroma a buen fútbol. Un estilo del que sentirnos orgullosos. Si a este grupo le pedíamos una cosa, que no se traicionara a sí mismo, que jugara el Mundial con el descaro propio de su juventud y talento, ha bastado el primer partido para dejárnoslo claro.

Porque el recital fue mucho más allá de lo que dicen los goles de Olmo, Asensio, Gavi, Soler, Morata y Ferran, este por partida doble. Se gestó desde la alineación inicial en la que Luis Enrique volvió a robarnos la cartera. Del falso central al falso nueve, así nacía España en el partido, con Rodrigo y Asensio en territorios en los que habitualmente no suelen moverse. Sorprendía especialmente lo del jugador del City, pues su titularidad no hace sino crear una sombra de duda sobre centrales puros como Eric Garcia o Pau Torres.

Garantizar una mejor salida de balón justificaba la decisión del seleccionador, que en ataque también optó por dejar en el banco a Morata en lugar de Asensio. Ya saben, lo del trampantojo, esa ilusión óptica con que se engaña a una persona haciéndole creer que ve algo distinto a lo que de verdad ve. Algo que traducido al fútbol pretendía que los centrales Calvo, Duarte y Fuller no supieran si Asensio iba o venía, si subía o bajaba. Que en vez de balear pareciera gallego, aunque para eso no hay nadie mejor que Iago Aspas, que es más gallego que el pulpo.

En el minuto 4 llegó la primera perla de Pedri. Recibió y centró con la derecha, más que centrar meció con su bota un balón que le llegó franco a Olmo, cuyo remate de primera salió demasiado cruzado. Fue un ramalazo, una conexión en un abrir y cerrar de ojos con la que hacer trizas la defensa de cinco ordenada por Luis Fernando Suárez. Ese era el camino, no había duda. Lo de Pedri no es una filia mía caída del cielo. Dos minutos después, el del Barça sirvió otro balón de dulce a Alba, ahora por la izquierda, y dos más tarde otro a Asensio, entonces por el centro. El disparo raso del balear salió a centímetros del poste izquierdo defendido por quien hasta hace cuatro temporadas era su compañero en el Real Madrid, Keylor Navas.

A los diez minutos llegó un gol maravilla de esos que por sí solos sirven para resumir la idea que un equipo tiene del fútbol. Triangularon Busquets, Alba, Olmo y Gavi para que la pelota llegara finalmente a Olmo quien, en un giro en una baldosa, se acomodó el balón en su pierna derecha para rematar a placer ante Keylor. Hay alguno que a estas horas intenta emular ese gol en la PlayStation... y no le sale.

Pero la mejor muestra de esa virtud para acelerar lo que hasta entonces parece una nana llegó en el minuto 20. El ataque español caminaba de nuevo al trantrán hasta que Busquets abrió a Alba; justo en ese momento, el azulgrana aceleró el peligro con un pase a bote pronto que Asensio, en la misma suerte, es decir, rematando de primera, llevó a la red. Y diez minutos más tarde llegó el tercero tras un penalti a Alba que fue transformado por Ferran. Era el 3-0, el fruto de un juego de quilates, la mejor manera de hacer fácil lo que siempre resulta enormemente difícil, el debut en un Mundial. Un dominio aplastante que se traduce en una cifra made in Mister Chip: la Selección completó 549 pases en esos primeros 45 minutos, la mayor cifra en cualquier tiempo de cualquier partido en toda la historia de la Copa del Mundo. Palabras mayores.

Costa Rica corría detrás del balón

A estas alturas de la crónica no he hablado de Costa Rica, lo único cierto es que la selección centroamericana sufría lo indecible y bastante hacía con correr detrás del balón. Ni siquiera pudo atisbar la orilla con un pase en largo a Contreras, tampoco con una internada de Campbell; su seleccionador, Suárez, se desesperaba en la banda, su gesto parecía asumir que a esas alturas de la tarde no quedaba otra cosa que encajar de la mejor manera el golpe y pensar en cómo restañar heridas con vistas al duelo del domingo frente a Japón. De ahí que le doliera sobremanera los cinco minutos extra con los que el árbitro Abdulla decidió alargar el castigo. Al final del partido, con ocho minutos de prolongación, aumentaría el desgarro.

También lo harían los largos y pesados quince minutos del descanso, pues la suerte, aun con la cautela de saber que es un Mundial lo que tenemos entre manos, estaba echada. Más aún cuando en los primeros compases de esa segunda parte llegó el cuarto gol de España, quizá el más embarullado, el más sufrido, pero también por eso, por pelearlo pese a tener la victoria ya en el bolsillo, digno de elogio. Ferran lo intentó de primeras pero, al no tener suerte, insistió y recuperó el balón para girarse y batir de nuevo a Keylor. El valenciano tuvo premio con el tanto y con el descanso que se ganó apenas tres minutos después, siendo sustituido por Morata.

De ahí al final, Luis Enrique dio entrada a Soler, Balde, Koke y Nico Williams en un intento de sumar a todos a la causa, de invitarles a la fiesta coronada con el quinto, el sexto y el séptimo gol obra de Gavi, Soler y Morata; de hacer que se contagiaran de ese juego y sensaciones con las que ganar inercia hacia ese miura que aguarda el domingo, que no es otro que la Alemania herida tras su traspié ante Japón. Habrá tiempo para hablar de ello. Por lo pronto apuremos la copita de cava y barramos todo el confeti del suelo.

Debutante

Jugador n°837

Alejandro Balde

Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice

LIGA 2ªDiv. 2022/23 JORNADA Nº17 (27.11.2022)

PARTIDO OFICIAL Nº 3580

BURGOS CF 2-2 REAL ZARAGOZAReal Zaragoza SAD

  • Atienza 90’ (PP)
  • Gaspar 65’
  • Curro 90’
  • JAIR JR 55’



Titulares



5 Atienza 2 GABI F.
6 Navarro   60’ 3 JAIR JR
9 Daoudi   60’ 5 Jaume   70’
10 Bermejo   60’ 10 Bermejo
11 Gaspar   86’ 12 Larra   76’
13 Caro (P) 13 Raton (P)
14 Elguezabal (C)   15’ 18 Fran Gamez
16 Curro 20 Simeone
18 Cordoba 21 Zapater (C)   86’
19 Areso 24 Lluis Lopez
23 MATOS 28 Mollejo   86’

Sustituciones



14 Elguezabal (C)   4 Michel Zabaco 15’ 5 Jaume   4 PETROVIC 70’
9 Daoudi   8 Pablo Valcarce 60’ 12 Larra   11 VADA 76’
10 Bermejo   22 Muñoz 60’ 28 Mollejo   14 Serrano 86’
6 Navarro   7 Artola 60’ 21 Zapater (C)   7 Miguel 86’
11 Gaspar   15 Hernandez 86’

Burgos CF 2-2 Real Zaragoza

55.5 % Posesión 45.5 %
3 remates dentro 4
2 disparos bloqueados 3
6 remates fuera 3
11 disparos recibidos 11
3 tarjetas amarillas 2
0 tarjetas rojas 1
9 faltas recibidas 4
4 faltas cometidas 10
141 perdidas de posesion 156
68 recuperaciones de posesion 59
4 fueras de juego 2
xxxxxx

El Zaragoza tira la victoria en Burgos

El equipo de Escribá roza el triunfo (2-2) tras adelantarse dos veces. Un error en la prolongación le cuesta una victoria a la que le había puesto fases de buen juego y trabajo. Jair y Atienza en propia puerta firmaron los goles aragoneses en el segundo tiempo. 

 

Lo tuvo en la mano, con el puño cerrado, un partido de los que había invertido méritos para ganar, sufriendo cuando tocaba y también imponiéndose en muchos minutos, pero al Zaragoza se le escapó una de esas victorias que tanto duele perder, cuando ya se están celebrando. No es sencillo meterle en su campo dos goles a este Burgos rocoso e infatigable, y menos aún es que el Zaragoza inofensivo de los últimos tiempos sea quien los meta: los metió pero no ganó. 

El empate suma un punto, pero sobre todo resta dos, y mantiene al equipo de Escribá alejado de los triunfos que tanto necesita. El final no se escribió hasta el último suspiro, en un desarrollo trepidante de los acontecimientos en el que el Zaragoza pasó de tenerlo todo a sentir que no tenía nada. Se había adelantado por segunda vez al filo del minuto 90, después de un abordaje de Gámez y Francho que Atienza se metió en su portería. Pero ya en la prolongación, con el partido reventado en mil pedazos y sin que el Zaragoza supiera darle el oficio que requerían esos minutos, el Burgos, con golazo de Curro, se aprovechó de un desliz de Fuentes y de la blandura de un equipo que pensaba que ya estaba la faena facturada.

El Zaragoza digirió el resultado como una derrota, pero su juego anunció cierta recuperación. Escribá aún no ha traído el triunfo, pero ha arreglado en cierto modo la avería. Ahora, es cuestión de que el coche arranque de nuevo. Su fútbol, en todo caso, se ha revitalizado, tiene otra textura: genera más caudal ofensivo y transmite una intención más ambiciosa. Así lo plasmó en Burgos, un feudo donde no era fácil hacerlo.

Escribá ha entendido la continuidad en las alineaciones como un primer paso hacia la consolidación de su idea y apenas agitó el once. Larrazabal fue la única pincelada novedosa en su 4-4-2, un movimiento con afán de estirar a lo ancho con juego en las bandas la tupida defensa de Calero. Un planteamiento que se encontró, en cambio, con un Burgos más afilado de lo habitual, reformado en su estructura: no salió con defensa de cinco hombres, sino, en un 4-2-3-1, con una pieza ofensiva más, reuniendo a Curro, Álex Bermejo y Gaspar Campos con el tanque Mourad.

Aunque los goles llovieron tras el descanso, el Zaragoza puso mayores argumentos para marcarlos antes, en un acto inicial de fútbol intrépido, incisivo y vertical, muy mejorado en fondo y forma. La primera mitad constantó que Caro, el portero del Burgos, está tocado por la mano de los dioses esta temporada. El Zaragoza lo sacó en todas las fotografías, con hasta tres ocasiones nítidas de gol. Nada más empezar, Bermejo, agazapado en el segundo palo, cabeceó en vuelo rasante. La pelota parecía tomar forma de gol, pero Caro impuso una mano prodigiosa y firme. No tardó mucho Simeone en explotar de la nada, a golpes de astucia, habilidad física y perseverancia, uno de los balones en los que solo él cree: le ganó la posición a Elgezabal, que le saca dos cabezas, y enfiló hacia la portería.

Quién sabe si Caro le intimidó al abrir sus brazos como una bestia alada o no, pero Simeone resolvió mal, muy alto. El Zaragoza había salido como un huracán ante un Burgos cosido a ocasiones de gol. Esto no es habitual: el Burgos no encaja porque tiene un portero que para lo imposible, pero también porque concede poco. El Zaragoza supo hincarle el diente, solo falló en la suerte del acierto, con Mollejo y Simeone, un pareja de avispas, que no pararon de picotear con su insistencia, híperactividad y energía.

Escribá fijó en el extremo izquierdo a Bermejo y en el derecho a Larrazabal, y esa amplitud partió la defensa del Burgos en dos, abriendo un canal central por el que corrieron como balas Simeone y Mollejo, ganando segundas jugadas, arañando balones a los defensas, cazando cualquier miga que llevarse a la boca. En una de esas, Mollejo se atragantó de balón cuando tenía solo a Simeone y resolvió mal. Pero la más clara estaba por llegar: el mismo Mollejo se infiltró en el área y su trallazo lo frenó Caro con un spagat.

Casi todo el peligro se fabricaba en el sector derecho, donde Escribá reunió a Gámez, Zapater, Larrazabal y Mollejo, tipos de mucha pierna, empuje y fuertes en duelos. Allí se concentró el foco de actividad del Zaragoza. No había grandes ideas ni destellos, pero se ganaban metros. El peaje de este planteamiento de Escribá lo pagó Bermejo, un Bermejo más posicional, demasiado aislado en el lado opuesto y sin excesiva influencia en la trama.

Zapater y Grau, una vía de paso

El partido se jugaba a lo quería el Zaragoza, sacando al Burgos de su zona de confort y ofreciéndole más posesión de la que está acostumbrado a gestionar (52%) y negándole así su habitual juego de ataques relámpago. Escribá ha simplificado varias cosas en zonas del campo donde no se resuelve nada y ha aumentado la presencia del equipo por delante de la pelota, atacando con más hombres y más actividad. Zapater y Grau conformaron una vía de paso más que de creación, un centro del campo donde se hacen cosas sencillas: el Zaragoza, así, buscó tener la pelota cuanto antes en alguno de sus cuatro futbolistas de arriba.

Por su parte, el Burgos apenas se estiraba cuando conectaba una diagonal con Curro, Álex Bermejo y Campos. Éste tuvo la mejor opción poco después de que su central Elgezabal se fuera lesionado. Y poco más: un par de tiros lejanos, uno de Murad tras un regalo de Fuentes y otro de Álex Bermejo.

Al descanso se fue el Zaragoza con empate a cero, pero con la mochila repleta de papeletas de gol. Y no tardó en llegar a la vuelta al césped. Simeone, otra vez, ganó una batalla de las suyas y provocó una falta lateral. El balón parado se anunciaba crucial ante un rival que abre pocas puertas y ventanas. Ya contra el Málaga, el Zaragoza avisó de mejoras en este aspecto. Un detalle en la estrategia podía desequilibrar el duelo. Sergio Bermejo, más protagonista tras el descanso, tocó con suavidad, como si acariciara la pelota con un trapo de terciopelo, y Jair se elevó para superar a Caro. Por fin, la torre había caído.

El Burgos, ante el gol, metió un triple cambio y subió líneas. El Zaragoza dio el paso atrás al que obliga un rival con un puyazo clavado. Artola, un interesante creador de fútbol, agitó la tarde y comenzó a causarle problemas a Grau, amonestado, y Zapater. El Burgos empujaba, atornillando al Zaragoza en su campo. El guión era otro. En un balón cruzado desde la izquierda, por Matos, Lluis López, jugador que siempre deja dudas y vive en estado continuo de baja fiabilidad, no despejó y Campos disparó a gol ante Ratón, que poco antes había parado un duro disparo de Curro.

El Zaragoza vivió su crisis dentro del partido a raíz de ese gol. Se jugaba demasiado rápido, no podía inyectar cloroformo, serenidad, ante la electricidad que sacudía el partido. Vivió momentos duros en ese zarandeo de ida y vuelta, pero también era fácil intuir que iba a tener su oportunidad ante un Burgos abierto y lanzado. Fue Francho quien dirigió ese asalto cuando ya tocaba la corneta del minuto 90. El balón de un contragolpe de libro lo metió Gámez al área y Atienza lo atropelló hacia su portería. El Zaragoza lo tenía hecho. Solo faltaban los tres minutos de alargue: amurallarse, no cometer errores y dejar correr el reloj. Pero un desliz defensivo final descosió el triunfo: Curro elevó la pelota sobre Ratón y dejó al Zaragoza sin dos puntos que llevarse a la boca. Un triunfo que se había trabajado con mucho empeño e intención y que se tiró a la papelera cuando ya se descorchaban las burbujas de la celebración. 

Ficha Técnica

Burgos CF: Caro, Areso, Córdoba, Elgezabal (Zabaco, 14), Matos; Atienza, Navarro (Artola, 59); Álex Bermejo (Mumo, 59), Curro, Gaspar Campos (Juan Hernández, 86); y Mourad (Valcarce, 59).

Real Zaragoza: Ratón; Gámez, Lluís López, Jair, Fuentes; Grau (Petrovic, 70) y Zapater (Francho, 85); Bermejo, Larrazabal (Vada, 75); Mollejo (Puche, 85) y Simeone.

Goles: 0-1, min. 54: Jair Amador. 1-1, min. 65: Gaspar Campos. 1-2, min. 89: Atienza, en propia puerta. 2-2, min 92: Curro.

Árbitro: Jon Ander González Esteban (Comité del País Vasco). Mostró tarjeta amarilla a Jaume Grau (38), Atienza (43), Mumo (66), Córdoba (91’), Petrovic (88). Expulsó a Petrovic con roja directa al acabar el partido por protestar.

Incidencias: Partido de la jornada 17 del campeonato de Segunda División disputado en El Plantío, con una asistencia de 9.042 espectadores. Tarde fresca, con diez grados. Terreno de juego en buen estado. Antes del comienzo del partido, se guardó un minuto de silencio en memoria de Antonio Solana, exportero del Burgos fallecido recientemente.

 SD HUESCA X-X SD HUESCA

20221129155146-e738-11titular.jpg

 

 

ESPAÑA

bandera españa circular

Partido 738

ALEMANIA

Bandera De Alemania Como Redonda Icono Brillante. Botón Con La Bandera  Alemana Ilustraciones Svg, Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De  Derechos. Image 29186306.  

    

1-1

 

 1-0 | (62´) Morata

C. Mundo Qatar 2022

27 Noviembre 2022

Yor (Catar)

Estadio: Al Bayt

1-1 | (83´) Füllkrug

FICHA TËCNICA

España (1)

Unai Simón, Carvajal, Rodrigo Hernández, Laporte, Jordi Alba (Balde 82´), Busquets, Gavi (Nico Williams 66´), Pedri, Dani Olmo, Marco Asensio (Koke 66´)  y Ferran Torres (Morata 54´).

Seleccionador: Luis Enrique Martínez

Alemania (1)

Neuer, Süle, Kehrer (Klostermann 70´), Rüdiger, David Raum (Scholetterbeck 87´), Gundogan (Sané 70´), Kimmich, Goretzka, Gnabry (Hofmann 84´), Thomas Müller (Füllkrug 70´) y Musiala.

Seleccionador: Hansi Flick

1-0 | (62´) Morata de remate de primeras a centro de Jordi Alba.

1-1 | (83´) Füllkrug de remate de primeras a centro de Jordi Alba.

 

Danny Makkelie (Países Bajos): Mostró tarjeta amarilla a Sergio Busquets (44´) por parte de España y a Kehrer (37´) y Goretzka (58´) y Kimmich (60´) de Alemania.

Árbitros asistentes: Hessel Steegstra y Jan de Vries (Países Bajos)

Cuarto árbitro: Istvan Kovacs (Bélgica)

VAR: Paulus Van Boekel (Países Bajos)

AVAR: Massimiliano Irrati (Italia)

Fueras de juego sala VOR: Taleb Al Marri (Catar)

Apoyo sala VOR: Paolo Valeri (Italia)

Segunda jornada del Grupo E. XXII Copa Mundial de Fútbol de la FIFA Catar 2022.

Estadio Al Bayt de la municipalidad de Yor (Catar). 68.895 espectadores en las gradas.

Siguió el partido desde el palco de autoridades el presidente de la RFEF, Luis Rubiales y el máximo responsable de FIFA, Gianni Infantino, junto al resto de autoridades institucionales y deportivas.

España 1-1 Alemania 

64.1 % Posesión 35.9 %
3 remates a puerta 4
2 remates paradas 3
2 remates fuera 4
11 disparos recibidos 7
1 tarjetas amarillas 3
0 tarjetas rojas 0
11 faltas recibidas 12
13 faltas cometidas 11
149 balones perdidos 132
67 balones recuperados 66
2 fueras de juego 5
intervenciones portero

A punto de octavos

Un gol de Füllkrug en el 82′ obliga a La Roja a empatar ante Japón para pasar de fase. Morata marcó el tanto español.

Un partido contra Alemania siempre es un regalo, lo envuelvas en papel de celofán o en papel de estraza. Por eso hay que darle todo el valor del mundo al 1-1 en Jor, un empate frente a toda una tetracampeona del mundo que llegaba tocada al duelo. Fue un encuentro a cara de perro, intenso, con imprecisiones propias del pulso entre dos equipos de similar cilindrada, donde no se permite ni pestañear. Un resultado que deja a La Roja a un punto de cerrar su pase a octavos de final del Mundial. Una batalla en la que Morata adelantó a España y Füllkrug, ya en el minuto 83, dibujó las tablas. ¿Queríamos emoción? El jueves la tendremos, habrá que desayunar fuerte.

Luis Enrique fue firme en sus convicciones y no alteró el guion del debut mundialista. Carvajal por Azpilicueta fue el único cambio, algo que parecía un secreto a voces una vez que el madridista había superado el constipado que le tuvo entre kleenex en el partido ante Costa Rica. Hansi Flick, sin embargo, movió más su equipo con la salida de Schlotterbeck, la entrada de los kilos y el empuje de Goretzka y la ausencia de Havertz. Arriba, el seleccionador confiaba en una apuesta muy particular, heterodoxa si queremos llamarla así. Si existiera una biblia del fútbol, junto al concepto perro viejo aparecería la foto de Thomas Müller. No es un nueve, pero tiene gol; parece frágil, pero choca con cualquiera, pelea mil balones, llega a todo. En suma, un jugador infatigable que se ha ganado la titularidad en Alemania por más que pasen los años. Y ya tiene 33.

Alemania había recibido una buena noticia al mediodía, cuando la victoria de Costa Rica ante Japón quitaba algo de gravedad a su duelo con España. Si perdía, ya no estaría matemáticamente eliminada, aunque no sé yo si una tetracampeona del mundo tira tanto de calculadora como lo hacemos los periodistas. La primera duda respecto al once español quedó resuelta en el primer minuto: Olmo ejercería de nueve, ya fuera falso o real, con Asensio a la derecha y Ferran a la izquierda, posiciones que permiten el disparo con la pierna fuerte de cada uno. La mejor señal de que la música sonaba bien es que la primera acción de nota la protagonizó Manuel Neuer. Llegó en el 6′, en un ataque perfectamente hilvanado por La Roja en el que Asensio abrió para Olmo, quien desde la frontal del área soltó un latigazo ante el que solo un meta como el del Bayern tiene antídoto. Neuer despejó el balón y este golpeó en el larguero y el poste hasta acabar en córner. Bonita tarjeta de presentación de España en el partido.

Nadie rifaba un balón (el partido se zanjó con un 64% de posesión española y un 36% alemana), ambos equipos presionaban el inicio de jugada del rival. Alemania, sin embargo, alternaba también con algún balón en largo de Rüdiger o Süle. En España, mientras, Busquets guardaba todas las llaves, pero eso no libraba de algún que otro susto. Hubo dos reseñables, aunque en ambos, disparos de Gnabry, la jugada quedara anulada por fuera de juego. Poco a poco España perdió fuelle, en gran parte por la imprecisión de Pedri. El canario no estaba todo lo fino que acostumbra y sin su luz cuesta crear peligro de tres cuartos de campo en adelante.

Paremos un segundo, rebobinemos a lo que decía en el minuto uno, aquello de Olmo como nueve, porque luego pasó a esa posición Asensio y de ahí en adelante Olmo y Ferran intercambiaron sus bandas. En esas estábamos cuando llegó el gran susto, una falta que Rüdiger convirtió en gol (40′) tras un cabezazo en el que remató solo, sin apenas saltar. Algo sorprendente con dos centrales como Laporte y Rodrigo que viven en el 1,90. El fuera de juego mantuvo el empate a cero, que ya no se vería alterado de ahí al descanso. Y en la reanudación bastaron unos compases para que Luis Enrique decidiera cambiar cromos. Lo hizo en el 53′, con la entrada de Morata por Ferran. Visto lo visto, el suyo es un olfato digno del mejor somelier del mundo, porque apenas nueve minutos después llegó la jugada que abrió el cielo. Una contra que sorprendió a Alemania, con el pase de Olmo a la izquierda y la asistencia de Alba para que Morata, haciendo de nueve, que es lo que es, batiera a Neuer.

Quedaba un mundo por delante y el partido se iba a hacer largo, muy largo. Musiala, en el 73′, disfrutó de la ocasión más clara, bien neutralizada por Unai. Pero cuando ya se atisbaba la orilla llegó el tanto alemán (83′), que bendijo a Flick, quien había dado entrada a Füllkrug en lugar de Müller. El del Werder Bremen aprovechó un ataque embarullado y se adelantó a Musiala para batir de un derechazo a Unai. Fue un golpe duro, directo al mentón, que dejaba a España con la sensación del trabajo a medias, con la obligación de empatar ante Japón para seguir vivos en Qatar. Nadie dijo que el Mundial sería fácil.

 

Un duelo primoroso que acerca los octavos del Mundial (1-1)

A veces dos gigantes en vez de chocar, se marcan un baile. España y Alemania, Alemania y España, dos campeones del mundo y estandartes del fútbol vertiginoso, presionante y combinativo han acabado por componer una estampa de enorme belleza en su cruce de ambiciones mundialistas.

Llegaban los germanos repletos de urgencias tras su derrota ante Japón con una España más liberada que ha dominado la posesión durante la primera parte con un once calcado al del debut con la única inclusión de Carvajal por Azpilicueta.

La fluidez en los pases y la verticalidad característica de Luis Enrique y los suyos a punto de estaba de dar su fruto a los siete minutos, cuando una combinación entre Gavi y Marco Asensio terminaba en las botas de Dani Olmo para que el egarense soltase un zapatazo repelido por las manoplas de Neuer y la cruceta teutona.

España necesita al menos un punto el próximo jueves contra Japón para cerrar su clasificación a las eliminatorias mundialistas

No se arrugaban los de Hansi Flick, quienes avisasaban por medio de Gnabry a los diez minutos y veían cómo el VAR anulaba un gol de Rüdiger por fuera de juego en acción a pelota parada.

Tras la reanudación, Die Mannschaft aumentaba la presión con oportunidad para Kimmich y excepcional respuesta en la estirada de Unai Simón.

Era entonces cuando Luis Enrique echaba mano de Morata, quien volvía a agradecer la confianza con una aparición fulgurante en forma de remate de primeras a asistencia de Jordi Alba para clavar la pelota al fondo de las mallas alemanas.

Álvaro Morata se ha encaramado al quinto puesto histórico de la tabla de goleadores y ha sido elegido como el mejor jugador del partido

Los germanos se veían casi fuera del Mundial y en un arranque de orgullo con triple cambio de por medio se lanzaban a tumba abierta por el empate que un destello de Musiala en forma de pase al ariete Füllkrug iban a encontrar a menos de diez minutos del final.

Un despeje de Rodrigo tras carrera de Sané mantenía la incertidumbre al final de unas tablas que ya no se moverían en un escenario que ha reunido a miles de aficionados españoles para dar calor y color a un colosal encuentro de fútbol.

A la fiel hinchada quiere ahora regalar la Selección el pase a los octavos de final para lo que se hace necesario lograr al menos un punto el próximo jueves contra Japón.