14º Libro 2014 (1 Sep - 1 Oct)
El Reino de Cristiania
Gabriel Pozo
Ficha técnica:
TÍTULO: " El Reino de Cristiania"
PÁGINAS: 672
TAMAÑO: 15x23cm
ENCUADERNACIÓN: RÚSTICA CON SOLAPA
PRECIO: 20 €
ISBN: 978-84-15275-29-9
EDITORIAL ATRIO (COLECCIÓN NARRATIVA HISTÓRICA)
Resumen:
Novela basada en un hecho real: La Hueste de Hispania.
En 1125, Alfonso I el Batallador organiza una cruzada a la capital del imperio almorávide, Granada. Su intención es establecer un reino cristiano –Cristiania- desde el que irradiar la conquista de Al-Andalus. Le acompañaron varios caballeros cruzados francos que habían combatido en la primera cruzada a Jerusalén; al frente de ellos, Gastón de Bearn, primer Señor y Alcaide de Zaragoza entre 1118 y 1130.
El plan lo rumiaba en su cabeza desde la conquista de Zaragoza. Pero la decisión la tomó tras muchas cartas de mozárabes de Al-Andalus pidiéndole ayuda contra el infiel que los sojuzgaba. Y por la llegada de una embajada de cristianos granadinos: le embaucaron y deslumbraron con los fabulosos tesoros del reino de Granada, escondidos bajo el legendario Palacio del Gallo y la judería. Miles de mozárabes se levantarían en armas al verlos llegar.
Tomó varios miles de jinetes y otros tantos de infantes, acosó los reinos musulmanes de Valencia, Játiva, Denia, Murcia y Almería. Se plantó ante las fuertes murallas de Granada a exigir su rendición. La empresa no resultaría tan fácil como le prometieron. Entonces se dedicó a saquear el territorio; llegó hasta cerca de Córdoba, Sevilla y Málaga. Ganó batallas y escaramuzas.
Este escenario histórico es el fondo de una trama en la que se mueven varios mozárabes compinchados con la Hueste de Hispania. Intentarán abrir las cámaras del enorme tesoro del imperio almorávide para levantar con él a cristianos y musulmanes descontentos con el tirano emir bereber; llegarán a tocar el poderoso tesoro de Moisés, traído de Israel tras la segunda destrucción del Templo de Salomón. Ahora sepultado bajo el Templo de la judería Garnatha Al-Yehud. Allí fue escondido por la tribu davídica de Israel tras el pogrom de 1066.
La trama nos muestra las miserias humanas: la cobardía entre amigos íntimos; la traición sin límite por el oro. También la fidelidad y el amor trágico. Se sucede una retahíla de hechos asombrosos, difíciles de entender en nuestra época.
La ambientación nos describe las primeras décadas del nacimiento de dos reinos: el musulmán de Granada y el cristiano de Zaragoza. Dos ciudades que se están formando social y urbanísticamente.
La Hueste de Hispania sufre dos reveses importantes, que la hacen desistir de crear su reino cristiano en Granada: la llegada de un potente ejército desde África y la inoportuna subida al trono de Alfonso VII de León, Castilla y Toledo, hijastro de el Batallador. Éste supone una amenaza para el reino de Aragón y Navarra, que lleva muchos meses abandonado por su rey y sin ejército. Alfonso el Batallador decide retornar rápidamente a Zaragoza, llevándose a casi quince mil cristianos tras de sí para repoblar sus tierras aragonesas (El 10% de sus habitantes proviene de esos mozárabes). El resto de mozárabes granadinos son asesinados o deportados a África por su complicidad.
Varios de los cristianos exiliados a Saraqusta se van a encargar del impulso de las artes y letras; en su scriptorium van a brillar los códices más importantes del momento (Historia Roderici y Códex Calixtinus, entre otros). También protagonizarán la construcción de su catedral al estilo románico; erigirán la Abadía de la Santa Capilla del Pilar y el impulso de la tradición pilarista.
Una serie de muertes achacada a una maldición -relacionada con la profanación del sancta sanctorum del Templo judío de Garnatha- no va a permitir a casi ninguno de nuestros protagonistas vivir el final de sus proyectos.
La historia dibuja claramente el fin de la convivencia de cuatro siglos entre las tres culturas (musulmana, cristiana y judía), a partir de finales del siglo XI en tierras de Al-Andalus.
Todo ello lo conocemos gracias a un cronista de excepción que lo vivió de cerca y dejó unas notas manuscritas. Esta referencia escrita apareció casualmente en 1988.
0 comentarios