Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2018.

20180601105254-cartel-folk-2018.png

Cartel 30º Festival Folk Pozoblanco 2018

20180603224513-bar-rz.jpg

3.6.2018 – LIGA 2ªDIV. 2017/18 – JORNADA Nº 42

PARTIDO OFICIAL Nº 3380
BARCELONA B 0-2  REAL ZARAGOZA Real Zaragoza

Real Oviedo  2-1 SD HUESCA

Promocion ascenso a 2ªDiv B

San Fernando 1-0 SD Borja

Ejea 2-0 Tenerife B

SD Tarazona 4-3 Unionistas

 

 Ficha de PartidoTemporada 2017/2018 | Jornada 42 
Fecha:  02/06/2018      Hora:  20:30 h  
Real Oviedo
1     Herrero
2     Diegui
5     Forlin
7     Ñiguez
8     Folch
10     Linares
16     Diego
18     Cristian
20     Guillermo Gaston
22     Rocha
23     Angresola
2 1

ÁRBITROS

Principal :     Pizarro Gómez, Valentín
Asistente :     Maldonado Urbina, David
Asistente :     Garcia Gonzalez, Gonzalo
4º Arbitro :     Vazquez Gonzalez, Aaron
Huesca
13   Santamaria
 Moi Gomez
 Amador
 Aguilera
 Luis
 David
 Juan Camilo
11   Gallar
19   Alexander David
20   Rajko
22   Sastre

ENTRENADOR

Albacete Anquela, Juan Antonio

SUSTITUCIONES

9   Toche       

Linares (74')
3   Varela       

Diego (75')
17   Patrik       

Ñiguez (89')
GOLES
1-0     Diegui (25')
2-0     Linares (72')
2-1     Amador (81')

TARJETAS
Rocha (53')     
Toche (74')     
Herrero (87')     
Rajko (32')     
Aguilera (55')     
Sastre (58')     
Alexander David (69')     
Santamaria (74')     
Moi Gomez (89')     

ESTADIO: Carlos Tartiere



Ciudad: Oviedo
Fecha: 02 de junio de 2018

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Ferrer Sicilia, Juan Francisco

SUSTITUCIONES

18   Grant       

Aguilera (72')
10   Camacho       

Alexander David (80')
29   Lopez       

Sastre (89')
 Ficha de PartidoTemporada 2017/2018 | Jornada 42 
Fecha:  02/06/2018      Hora:  20:30 h  
Barcelona B
1     JOKIN
3     Cucurella
5     Tarin
8     Sarsanedas
9     Matías Nahuel
10     Aleña
11     Cardona
14     Palencia
17     Ruiz De G
19     Perez
21     Costas
0 2

ÁRBITROS

Principal :     Moreno Aragon, Alvaro
Asistente :     Garrido Romero, Jose Antonio
Asistente :     Santiago Sacristán, Guillermo
4º Arbitro :     Garcia Aceña, Miguel
Real Zaragoza
13   Lopez
 Benito
 Angel
 Bruno
 Simone Damiano
 Vinicius Araujo
10   Ros
14   Febas
15   Oliver
21   Zapater
23   Toquero

ENTRENADOR

Garcia Pimienta, Fco Javier

SUSTITUCIONES

26   Abel Ruiz       

Cardona (21’)
2   Morer       

Aleña (72’)
20   Victor Hugo       

Ruiz De G (80’)
GOLES
0-1     Vinicius Araujo (38’)
0-2     Febas (88’)

TARJETAS
Aleña (64’)     
Benito (36’)     
Vinicius Araujo (56’)     

ESTADIO: Miniestadi



Ciudad: Barcelona
Fecha: 02 de junio de 2018

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Gonzalez Saenz, Jose Ignacio

SUSTITUCIONES

33   Mas       

Zapater (63’)
20   Alfaro       

Toquero (80’)
8   Pombo       

Vinicius Araujo (89’)
 Ficha de Partido Temporada 2017/2018 | Jornada 42 

 

Barcelona B 0-2 R.Zaragoza

49 % Posesión 51 %
0 remates poste 0
3 remates a puerta 4
2 remates paradas 3
7 remates fuera 1
8 remates otros 1
1 tarjetas amarillas 2
0 tarjetas rojas 0
10 faltas recibidas 15
16 faltas cometidas 10
138 balones perdidos 142
54 balones recuperados 56
1 fueras de juego 2
0 penaltis 2
2 intervenciones portero 3

0 propia puerta 0

Victoria final del Real Zaragoza en Barcelona que vale el tercer puesto

Los suplentes blanquillos, con goles de Vinicius y Febas, superan 0-2 al Barça B y aprovechan la derrota del Sporting en Córdoba para subir un puesto en la tabla. Buff y Vinicius fallaron dos penaltis.










 

Final perfecto, redondo, precioso para el Real Zaragoza. Los aragoneses ganaron 0-2 en la última jornada al Barcelona B en el Mini Estadi azulgrana y se beneficiaron de la derrota del Sporting de Gijón en Córdoba para concluir la liga en el puesto 3º, un gran éxito que permite afrontar la promoción con el factor campo a favor (la vuelta siempre será en La Romareda) y, sobre todo, con la prevalencia de esta clasificación en caso de empate en las eliminatorias (no hay tandas de penaltis). Fue un día extraño, desde la composición de la alineación, repleta de inhabituales y si apenas titulares; con un rival también en fase de apagón tras su fracaso en la competición; y con un estadio semivacío que poco ayudaba a generar un ambiente de tensión en una jornada decisiva.

La primera parte fue escrita en ritmo andante, como se sospechaba dado el perfil del partido, con el Barça B ya descendido y desahuciado de la categoría, y el Real Zaragoza ciertamente cambiado en sus hechuras habituales, lleno de suplentes, con un once irreconocible respecto del que ha obrado tan sobresaliente segunda vuelta hasta alzarse a los puestos de promoción a Primera División. Por momentos, el partido fue aburrido, sin tensión, sin ese gas carbónico que tienen en Segunda las últimas jornadas.

Y en ese guión prácticamente constante desde el minuto 1 al 45, resultó que los zaragocistas sacaron mejor provecho a sus escasas opciones de peligro en el área. Porque casi de la nada, de entre infinidad de minutos sin acercarse cerca del portero Ezkieta (el tercero del filial culé), los de Natxo marcaron el 0-1 en el minuto 39, obra de Vinicius, su primero de la temporada (ya no se marcha vacío en su estadística) y, con anterioridad, ya habían embocado otro tanto, por medio de Zapater en el 11, anulado por fuera de juego tras un centro de Buff. Fue una gran rentabilidad ofensiva para tan poca exposición en el juego combinativo y de profundidad. No jugó bien este Zaragoza deslavazado en su alineación tipo.

De hecho, el Barcelona B, también cuajado de gente nueva en su adiós al fútbol profesional, llegó más y mejor al lugar de los goles, pero lo falló siempre todo en el último toque. Sarsanedas, un pivote casi inédito todo el año, rozó el tanto en el minuto 2 (rozó la escuadra su chut) y forzó a Ratón en el 31 a hacer la parada de la noche, un zapatazo desde la frontal del área que iba dentro y el portero suplente del Zaragoza sacó a córner con la yema de los dedos. También el prometedor Aleñá, jugando de volante en la medular, llego dos veces a la zona de remate y obligó a Ratón a intervenir en el minuto 4 y, más tarde, en el 25, su disparo se marchó fuera rozando el palo. Lo mismo le pasó a Ruiz de Galarreta, el exzaragocista (que de nuevo ha sido escrutado por la dirección deportiva aragonesa), en el minuto 30. Su remate de rosca se le fue un metro fuera del marco.

Entremedias, mientras los culés cada vez que penetraban llegaban a culminar sus acciones, el Zaragoza estaba romo arriba. Toquero y Vinicius muy desaparecidos. Buff y Febas, sin precisión. Los demás, lentos y al trantrán. Salvo los dos goles, el válido y el anulado, solo hubo que anotar un disparo lejano de Buff que casi acabó en la Travessera de las Corts. Poca cosa en un día soso y sin chispa. Pero lo más importante, la victoria, sabiendo que el Córdoba estaba derrotando al Sporting de Gijón por 2-0 y le estaba poniendo en bandeja la 3ª posición al Zaragoza, se estaba logrando. Así que miel sobre hojuelas. Una maravilla.

Se esperaba con ansias el inicio del segundo tiempo. Ver las consignas de Natxo tras el positivo discurrir de las cosas, tanto en Barcelona como en Córdoba. Era fundamental guardar la ventaja, ese 0-1 precioso. Y, de entrada, hubo que afrontar con intensidad defensiva la salida en tromba de los jóvenes azulgranas, que punteraron el área de Ratón con mucho peligro durante los primeros minutos de la reanudación. La más clara ocasión la desaprovechó Carles Pérez en el 50, tras pase de Aleñá, culminando la jugada con un disparo alto por poco. No parecía que el Barça B fuese a bajar los brazos y a dejarse llevar.

El Zaragoza siguió como en el primer tiempo. Pausado, al ralentí, sin prisas por generar jugadas con intención en punta. Le bastaba con tocar en zona de nadie, con apoyarse atrás incluso con abuso, viendo transcurrir el tiempo sin excesivos padecimientos en la retaguardia. Zapater y Ros ejercían de cortafuegos y poco a poco calmaron los ímpetus de los filiales barcelonistas. El único riesgo provenía de la cortedad de la ventaja, ese 0-1 que pedía algo más para llegar al final absolutamente seguros del éxito. De hecho, en el minuto 61, Tarín cabeceó un córner un tanto forzado y amagó el empate. Un aviso serio de lo que podía sucederle a los zaragocistas si solo se empeñaban en mantener el gol de Vinicius como único objetivo hasta el final. Era lo que parecía estar ocurriendo, pues en las contras, a Buff o Toquero nadie los acompañaba. Quietud exagerada en los posicionamientos conservadores.

Natxo guardó a Zapater a falta de 25 minutos y dio entrada al joven Pep Biel, según rezaba el libreto del día. Demasiado cambio libra a libra sin tener el partido asegurado, pero así venía la partida desde el inicio. De repente, las estadísticas del duelo denunciaban que había transcurrido medio segundo periodo y el Zaragoza no había probado al portero Ezkieta ni había buscado el marco local ni una sola vez. Esa era la partitura. Solo digerible porque los deberes mayores venían hechos de la semana anterior y, además, en este asalto final, también el tanteador estaba siendo favorable sin apenas proponer.

A falta de 20 minutos, el genio de la lámpara se le apareció al Zaragoza en forma de penalti. Centro Buff y la pelota dio el los brazos de Palencia con total descaro. Moreno Aragón señaló la pena máxima. Parecía que el perentorio 0-2 iba a llegar en tiempo y forma para evitar cardiopatías finales. Pero el propio Buff, en ausencia de Borja Iglesias, se encargó del lanzamiento y lo falló. Arrancó dubitativo la carrera y el joven Ezkieta le comió la moral para acabar rechazando a córner y evitar que el partido se acabase ahí. Una pena muy grande tal y como estaba el partido de denso. Siguió la incertidumbre.

Y el mal diente del ataque zaragocista asomó poco después con el mismo rostro, con el mismo mal fario. Vinicius falló otro penalti en el 81, cometido por Costas sobre él mismo. De nuevo lo tiró abajo, como antes había hecho Buff, y Ezkieta se le hizo gigante al brasileño para sacar a córner de manera gemela. O sea, el Zaragoza marró dos penas máximas en apenas 11 minutos, ambas decisivas para haber cerrado el triunfo y la 3ª plaza sin padecimientos. Algo poco común. Inaudito hace largo tiempo.

Menos mal que Febas lo arregló en pleno coletazo de muerte del Barça B, ya en el 88. El leridano cogió la pelota en el campo zaragocista tras un ataque local en tromba y arrancó en una contra en solitario de más de 70 metros. Corrió hasta ponerse delante del arquero local y superarlo suavemente por encima de su salida. Ahí sí, llegó el 0-2 y la felicidad en un extraño partido que terminó de manera redonda, tanto en Barcelona como en Córdoba, donde el Sporting cedió el tercer puesto a los aragoneses, una enorme ventaja de cara a la promoción que ya está aquí mismo.

 

Ficha Técnica

Barcelona B: Ezkieta; Palencia, David Costas,Tarín, Cucurella; Sarsanedas, Ruiz de Galarreta (Vitinho, 80), Aleñá (Morer, 72); Carles Pérez, Nahuel; y Cardona (Abel Ruiz, 21).

Real Zaragoza: Ratón; Benito, Grippo, Perone, Ángel Martínez; Javi Ros, Zapater (Pep Biel, 64), Febas, Buff; Vinícius (Pombo, 90) y Toquero (Alfaro, 80).

Árbitro: Moreno Aragón (Comité Madrileño). Amonestó a Benito (37) y Vinicius (56).

Goles: 0-1, min. 39: Vinicius. 0-2, min. 88: Febas.

Incidencias: Noche veraniega en Barcelona, con 24 grados. El césped del pequeño estadio anexo al Camp Nou presentó un estado excelente. En un aforo de 18.000 butacas, no hubo ni siquiera un cuarto de entrada, alrededor de 3.000 espectadores, con más de 500 zaragocistas entre ellos.

20180604083124-espana-n-681.jpg

 

ESPAÑA

España

Partido 681


SUIZA

Bandera Suiza

Resultado de imagen de ESCUDO SELECCION ESPAÑA 1-1 Escudo Suiza

1-0 (28´) Odriozola

Amistoso

3 Junio 2018

Villarreal

Estadio: De la ceramica

1-1 (61´) Ricardo Rodríguez

FICHA TÉCNICA

Resultado de imagen de ESCUDO SELECCION ESPAÑA
ESPAÑA:
De Gea, Piqué, Azpilicueta, Odriozola (Nacho 69´), Jordi Alba (Monreal 77´) , Koke, Thiago, Silva (Marco Asensio 59´), Iniesta (Saúl Ñíguez 54´), Iago Aspas (Lucas Vázquez 46´) y Diego Costa (Rodrigo Moreno 59´).

Seleccionador: Julen Lopetegui 
Escudo Suiza
SUIZA:
Sommer, Akanji, Schär (Djourou 46´), Lichtsteiner (Lang 62´), Rodríguez (Moubandje 77´), Zakaria, Behrami (Gelson Fernandes 62´), Shaqiri, Zuber, Dzemaili (Embolo 46´) y Seferovic (Drmic 46´).

Seleccionador: Vladimir Petkovic
1-0 (28´) Odriozola de volea desde el pico del área
1-1 (61´) Ricardo Rodríguez desde cerca tras rechace de De Gea
Istvan Kovacs (Rumanía): Mostró tarjeta amarilla a Saúl Ñíguez (56´) por parte de España, y a Zuber (88´) de Suiza.
Árbitros asistentes: Vasile Florin y Vladimir Urzica (Rumanía)
Cuarto árbitro: Juan Martínez Munuera (España)
Partido amistoso de preparación.
Estadio de La Cerámica en Villarreal (Castellón). 18.350 espectadores.

España 1-1 Suiza

65 % Posesión 35 %
1 remates poste 0
5 remates a puerta 2
1 remates paradas 4
8 remates fuera 1
4 remates otros 2
1 tarjetas amarillas 1
0 tarjetas rojas 0
11 faltas recibidas 13
13 faltas cometidas 11
118 balones perdidos 120
58 balones recuperados 51
3 fueras de juego 3
0 penalties 0
1 intervenciones portero 4

0 propia puerta 0

CRÓNICA | España camina invicta hacia el Mundial (1-1)

Villarreal (Castellón) 03 Jun 2018

Pocos estadios en el mundo pueden presumir de llevar nombre de un arte y el de La Cerámica es uno de ellos, así que honrando tan bella actividad, la selección se ha aplicado en ofrecer un espectáculo a la altura en su visita a Villarreal.

Mezclando la técnica de imprimir el calor justo al juego para que modele la preparación mundialista como si de arcilla se tratase, el equipo de Lopetegui se va de tierras castellonenses repleto de sensaciones positivas con un meritorio empate ante un rival instalado en la élite y a menos de dos semanas de que comience la forja de su sueño dorado en Rusia.

Ante las bajas de Sergio Ramos y Carvajal, el seleccionador presentaba un once con Azpilicuetacomo compañero de Piqué en el eje de la zaga y Odriozola en la derecha con dos nueves puros comoIago Aspas y Diego Costa de inicio en el campo.

La fórmula le salía a la perfección al técnico de Asteasu pues España desbordaba de inicio al cuadro helvético con una clara llegada que Koke aprovechaba para rematar a quemarropa contra la defensa, al tiempo que Thiago estaba cerca de inaugurar el marcador en el rechace.

Suiza -sexta en la tabla de la clasificación mundial de la FIFA- demostraba ganas y velocidad a partes iguales, obligando a estirarse a De Gea en un disparo de Seferovic invalidado por fuera de juego previo.

España no ha cejado en su empeño de lograr la victoria, pese al carácter preparatorio del encuentro 

Los grados de apoyo subían gracias al aliento del público villarrealense que jaleaba a Gerard Piqué y a un majestuoso Andrés Iniesta, cuya combinación con Silva se quedaba cerca de convertirse en el primer tanto del encuentro.  

Comenzaba a llover sobre el estadio de La Cerámica sin que apareciese el barro sino al fin la porcelana del gol al borde de la media hora en una volea precisa de Odriozola desde el pico diestro del área que se colaba cruzada haciendo estéril la estirada de Sommer en el estreno goleador del joven lateral guipuzcoano.

Hablando de arte, Thiago impartía unas clases del mismo desde su cátedra en el mediocampoy ya en la reanudación se movían los banquillos con la entrada de Lucas Vázquez, Saúl Ñíguez, Marco Asensio y Rodrigo Moreno.

Iniesta se marchaba con la ovación unánime del estadio y Diego Costa estaba a punto de provocarla con un remate acrobático tijera que estaba a punto de conectar con la red.

Sin embargo, iban a ser los helvéticos quienes lograrían la igualada merced a un disparo repelido por De Gea que el suizo de origen hispano-chileno Ricardo Rodríguez mandaba al fondo de la portería.

Restaban aún treinta minutos y el incesante chaparrón apelmazaba un tanto el discurrir del encuentro conEspaña intentando desnivelar otra vez el duelo, al tiempo que hacía pruebas en su defensa con la entrada de Nacho y Monreal.

Una virguería de Thiago con asistencia incluida a Rodrigo Moreno iba a convertirse en la gran ocasión para el triunfo, pero el chut del delantero lo desviaba Sommer en una acción plena de reflejos, salvaguardando las tablas al final con la ayuda del poste al que Nacho enviaba la última oportunidad.   

Así cerraba la selección su examen en Villarreal, encadenando su 19º compromiso invicta y sin renunciar ni a la presión sofocante sobre el rival ni al estilo artístico para con el público más allá de los avatares del resultado.

El jueves toca viajar a Rusia y tal vez al país de las matrioskas le venga bien este verano un poco de técnica cerámica coronada con un par de estrellas: entrega prevista y deseada, el 15 de julio en Moscú.

 

Cartel 32º Titirimundi 2018

Publicado: 04/06/2018 12:34 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180604123431-2018titirimundi32.jpg

Cartel 32º Titirimundi 2018

Autora: Cristina Padilla

***********

La estudiante Cristina Padilla crea el cartel de Titirimundi 2018

La alumna de la Escuela de Arte y Superior de Diseño refleja el poder mágico del teatro de títeres que transforma la ciudad durante el Festival y el vacío de la pérdida de Julio Michel

11-1kama_Titirimundi-Presentacion-Cartel_KAM5014Marián Palma y Cristina Padilla junto al cartel del Festival Titirimundi. / E. A.

La alumna de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Casa de los Picos Cristina Padilla Fernández-Vega es la autora de la imagen gráfica que definirá al Festival Internacional de Teatro de Títeres de Segovia Titirimundi en su trigésima segunda edición.

El trabajo de la estudiante del grado en Diseño de Producto, que reside en La Lastrilla, será el primer cartel de Titirimundi seleccionado a través de un concurso convocado por el Festival y la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia Casa de los Picos, gracias a la financiación del premio, dotado con 300 euros, por el Casino de la Unión.

En esta primera convocatoria del certamen han participado medio centenar de estudiantes y alumnos titulados poniendo ilusión, técnica y creatividad, según ha destacado la directora del Festival, Marián Palma Castillo, quien se muestra “satisfecha” con el resultado del concurso.

El cartel guarda la alegría del Festival y el vacío de la pérdida de Julio Michel, su fundador. Con la grafía en amarillo sobre fondo negro, refleja una ‘T’ ligeramente inclinada en la que un equilibrista en monociclo desliza y mueve un títere de hilos. Esta imagen pretende expresar “la sencillez con la que Titirimundi transforma Segovia en pura magia y volvemos a la niñez”, comenta la autora, de 21 años, que participó en el proyecto de reconversión de la Plaza Fernán González con el equipo de Boamistura y ha tenido experiencia en diseño y desarrollo de marca para sendas empresas, así como diseño publicitario para Didáctica Gauss. “El amarillo —explica Cristina Padilla— responde a la felicidad, al sol de la niñez, y el negro representa el vacío que ha dejado Julio Michel”.

El jurado, compuesto por profesores de la Escuela de Arte y Superior de Diseño, el diseñador Roberto Turégano, la hija mayor del fundador y director de Titirimundi, Ana Estrella Michel Lois, y la actual directora del Festival, Marián Palma Castillo, ha reconocido el movimiento que refleja el cartel y la representación del espíritu de Titirimundi. Titirimundi siempre ha cuidado cada cartel, en cuya ilustración han participado diseñadores como Madrigal, el mismo Turégano, Gianni Ferraro, o Mikel Urmeneta y su marca Katuki Saguyaki, y su historia se refleja en cada uno de ellos, donde están presentes memoria y emoción.

20180604131922-cartel2018.jpg

Cartel Carreras Sanlucar de Barrameda 2018

Espectacular Cartel de las Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda 2018

Esta 173 edición de las carreras de caballos en las playas de Sanlúcar se celebrará los días 8, 9, 10, 22, 23 y 24 del próximo mes de agosto

En un acto celebrado en las Bodegas Hidalgo La Gitana y coincidiendo con el primer día de la Feria de la Manzanilla, se ha presentado de manera oficial el cartel anunciador de la 173 edición de la Temporada de Carreras de Caballos en las playas sanluqueñas, que se celebrará los días 8, 9, 10, 22, 23 y 24 del próximo mes de agosto.

Presentación del Cartel de las Carreras de Caballos de Sanlúcar. Foto: R.S. de Carreras de Caballos de Sanlúcar de Bda. 

Al acto han asistido entre otras autoridades el alcalde de Sanlúcar, Víctor Mora, acompañado por varios miembros de su equipo de gobierno; el delegado territorial de cultura, turismo y deporte de la Junta de Andalucía en Cádiz, Daniel Moreno; el diputado del área de desarrollo económico de la Diputación de Cádiz, Jaime Armario; el presidente de la Real Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlúcar; Rafael Hidalgo; representantes de Bodegas Hidalgo La Gitana y el autor del cartel de este año, Dionisio González, quién se ha mostrado muy agradecido a la Real Sociedad de Carreras por haber sido el elegido para realizar este año el cartel anunciador de las Carreras de Caballos en las playas de Sanlúcar de este año.

Aunque el programa oficial aún no está aprobado, este año está previsto que se celebren durante los dos ciclos 24 carreras, entre ellas los tres grandes permios; el Andalucía, el Cepsa y el Ciudad de Sanlúcar. Este año, de nuevo se celebrará el premio Quinto Centenario de la Circunnavegación a Vela, que conmemora la Primera Vuelta al Mundo realizada por Magallanes y Elcano.

Además, por cuarto año consecutivo las Carreras de Caballos de Sanlúcar han sido incluidas por parte de Loterías y Apuestas del Estado, dentro del calendario de la apuesta hípica externa con dos jornadas de Lototurf, una más que años anteriores. Será el primer y cuarto día de carreras, el 8 y el 22 de agosto, cuando se celebre la carrera LAE, valedera para la quiniela hípica.

Cartel Feria de Malaga 2018

Publicado: 04/06/2018 13:30 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180604145418-cartel-feria-malaga-2018.jpg

Cartel Feria de Malaga 2018

Titulo: Juega tu feria

Autor: Carlos Leon

Juega tu feria’, elegido el cartel anunciador de las fiestas de agosto

El cartel que anunciará la Feria de Málaga 2018./
El cartel que anunciará la Feria de Málaga 2018.  

El trabajo realizado por el malagueño Carlos León se impusoen una votación popular a otros cuatro finalistas

La Farola, las biznagas, la noria del Puerto, los espetos... Los elementos más reconocibles de la ciudad apilados sobre cajas a modo de bodegón servirán para vender la Feria de Málaga en el mundo. El trabajo ’¡Juega tu Feria!’, del arquitecto malagueño Carlos León Sánchez, ha sido elegido como el cartel anunciador de la fiesta de agosto en la capital tras una votación popular por Internet en la que han participado más de 5.000 personas. Los finalistas habían sido seleccionados previamente por un jurado especializado.

El diseño firmado por el malagueño Carlos León está realizado mediante la técnica de concepto modelado en 3D y renderizado por ordenador. Su autor ha recibido el 58,01% de los votos populares (2.688 votos) y recibirá el premio de 3.500 euros con el que está dotado el concurso. En segundo lugar ha quedado ’Sinestesia’, la obra que había sido denunciada por un colectivo feminista por «sexismo» y que ha recibido 894 votos (19,29%).

Cartel Finalista Feria de Malaga 2018. Titulo: : sinesteesia. (denunciado por sexista) quedo en 2ª posicion por voros emitidos

El autor de la obra se mostró entusiasmado al conocer que su obra era la ganadora. Explicó que su intención era representar la Feria «como si fuera un juguete de cartulina, con muchos colores y materiales plásticos». Para el trabajo eligió los elementos más representativos del Centro y los plasmó como si fuera un bodegón a punto de fotografiarse. «Me ha sorprendido que haya ganado con tanta diferencia», confesó. Por su parte, la concejala de Fiestas, Teresa Porras, destacó la importancia de la participación y se siente satisfecha «porque es un cartel que representa los símbolos de Málaga y su Feria con un tratamiento distinto y que ha calado entre los ciudadanos que han participado en la elección». Quien mostró ayer su rechazo a la actuación del jurado fue la asociación ADIPM que había solicitado la retirada de ’Sinestesia’. Al comprobar que su demanda no había sido atendida pidió que todos los jurados sean paritarios (ya que ha estado formado por nueve hombres y una sola mujer).
Cartel Finalista Feria de Malaga 2018. Titulo:  Solera
Cartel Finalista Feria de Malaga 2018. Titulo: agarrada a tu cintura
Cartel Finalista Feria de Malaga 2018. Titulo: La Verdinaga
20180604144633-san-juan-badajoz-2018.jpg

Cartel Feria San Juan Badajoz 2018

Titulo: La flor de San Juan

Autor: Carlos Bautista

‘La flor de San Juan’, del diseñador gráfico Carlos Bautista, es la obra elegida para anunciar la próxima feria de San Juan 2018 que se celebrará del 22 al 30 de junio. #SanJuan18

 

El joven afincado en Puebla de la Calzada gana un premio de 1.500 euros con su ilustración

El joven barcelonés Carlos Bautista, afincado en Puebla de la Calzada, ha ganado el concurso del cartel para la Feria de Badajoz con su obra ’La flor de San Juan’, que presenta una gran flor en el medio de bombillas, fuegos artificiales y una silueta de los monumentos de la ciudad.

El concejal delegado de Ferias y Fiestas, Miguel Ángel Rodríguez de la Calle, y Carlos Bautista han presentado hoy el cartel, que ha sido elegido por unanimidad del jurado y con el que ha obtenido 1.500 euros.

Según Bautista, la idea principal era crear un elemento en el centro, una flor y rellenar el resto del lienzo con decoración y ornamentación relacionada con la feria y el verano.

Además, ha querido hacer una obra muy colorida puesto que las ferias de por sí lo son, con bombillas y con cohetes, uno de los elementos fundamentales de esta cita.

«Tiene un aire un poco retro aunque está relacionado con la cultura mejicana, por los colores tan saturados y vivos, y sobre todo con la flor», ha agregado.

El joven artista, con tan solo 19 años, obtuvo el primer accesit del concurso del cartel de Carnaval 2018. Es estudiante en la Escuela de Artes de Mérida y hace trabajos de diseño gráfico, por lo que le pareció una buena idea comenzar con diseños de carteles para coger experiencia.

Por su parte, el concejal ha informado de que el primer accesit en este concurso ha sido para Lorenzo Rico con el cartel «En las nubes», con un premio de 600 euros.

Rodríguez ha afirmado que se imprimirán unos 3.000 carteles del ganador para su distribución y ha indicado que en esta edición se han presentado 26 participantes.


20180605113743-agua-claim-01.png

“En Zaragoza, mejor del grifo” cuenta con una nueva imagen

Imagen ganadora

Una ‘Z’ coronada por una nube y con forma de grifo, ilustrado por Aurora Verón, es el diseño que ilustrará a partir de ahora las acciones que desarrolle el Ayuntamiento Zaragoza para fomentar el consumo del agua del grifo. Así lo ha decidido hoy el jurado encargado de elegir la nueva imagen de ‘En Zaragoza, mejor del grifo‘.

Para ello se convocó un concurso público al que se presentaron 110 propuestas. La ganadora, una joven diseñadora zaragozana, recibirá un premio de 2.000 euros. Su diseño podrá verse próximamente en los nuevos decantadores que se van a distribuir en restaurantes, cafés, bares y hoteles, en botellas de cristal, cantimploras y otros elementos distintivos de la campaña. Se ha anunciado la edición de 1.220 botellas con tapón tipo ‘casera’, 800 nuevos decantadores para hostelería e instituciones y 250 cantimploras de acero inoxidable para uso escolar, deportivo…

Al acto celebrado esta mañana también han asistido otras dos diseñadoras finalistas. Vera Galindo, otra joven diseñadora zaragozana, recién graduada en la Escuela Superior de Diseño de Zaragoza, así como Christina Healy, una diseñadora neoyorquina residente en la capital aragonesa.

Con la convocatoria de este concurso se buscaba un diseño que fuera capaz de transmitir los beneficios que el consumo de agua del grifo tiene para la salud y la conservación del medio ambiente, además de promover con consumo de agua responsable y reforzar la imagen de la ciudad.

El jurado encargado de valorar las propuestas ha estado compuesto por representantes de la Escuela Superior de Diseño de Aragón, la Asociación de Cafés y Bares, la Federación de Empresarios de Hostelería de Zaragoza HORECA, Ecociudad y el Ayuntamiento de Zaragoza.

‘En Zaragoza, mejor del grifo’ es una iniciativa municipal que pretende concienciar a la población de las ventajas de consumir este tipo de agua, así como del modelo de gestión pública. Desde 2009 nuestra ciudad bebe una proporción más que relevante de agua del Pirineo, lo que hace que su sabor y olor equiparen nuestra agua del grifo a las mejor consideradas del estado. Esa mejora sustancial de la calidad del agua potable se debe además a las inversiones realizadas en la planta de potabilización e infraestructuras.

La campaña cuenta con la colaboración de entidades ciudadanas como Ingeniería Sin Fronteras, HORECA y la Asociación Cafés y Bares. Fruto de ese trabajo conjunto, ya son más de treinta los establecimientos hosteleros que se han adherido a la iniciativa y sirven agua del grifo.

 

Además desde el Ayuntamiento se quiere poner en valor la red de fuentes públicas. Actualmente hay unas 500 con agua potable distribuidas en calles, plazas, parques y zonas verdes. Recientemente se han revisado todas ellas y reparado las que lo requirieran. Para fomentar la confianza en estas fuentes, el Instituto Municipal de Salud Pública (IMSP) ha comenzado a realizar controles periódicos, cuyos resultados estarán a disposición de toda la ciudadanía.

20180606083428-ascaso2018.jpg

Cartel Muestra de Cine más pequeña del Mundo Ascaso 2018

Autora: Anneke Koster

http://www.annekekoster.com/

 

La Muestra de Cine más pequeña del Mundo ya tiene cartel

La diseñadora holandesa Anneke Koster firma el cartel del festival de cine de Ascaso, que se celebrará entre el 29 de agosto y el 1 de septiembre

Cartel de la Muestra de Cine de Ascaso 2018.Cartel de la Muestra de Cine de Ascaso 2018.

La Muestra de Cine de Ascaso, que se celebrará entre el martes 28 de agosto y el sábado 1 de septiembre en esta aldea pirenaica, ha presentado el cartel de la que será su séptima edición. El festival de Ascaso prosigue un año más en su empeño de acercar el cine al medio rural. Al tiempo, la asociación de vecinos, que lo convoca, busca visibilizar el abandono de tantos pueblos de la geografía aragonesa tratando de devolver la vida a este.

Esta aldea semiabandonada del municipio de Boltaña (Huesca), en la que en invierno sólo viven dos familias, se encuentra en lo alto de una cresta, a 1000 metros de altitud desde la que se divisa el magnífico paisaje de la comarca pirenaica de Sobrarbe. Pero a día de hoy, las administraciones siguen sin ofrecer gran parte de los servicios que son básicos para vivir en pleno siglo XXI: la pista de acceso sigue sin asfaltar, la luz sigue sin llegar y no hay ni saneamiento.

El cartel de esta edición vuelve a ser obra de la diseñadora holandesa Anneke Koster (www.annekekoster.com), por tercer año consecutivo, y lo cede gratuitamente como una contribución más. Este año, la génesis de su inspiración ha sido otra, en palabras de la artista: “Hace dos años dibujé el pueblo en el cartel. Pero este año he querido tratarlo de un modo no tan evidente u objetivo. Para mí lo más importante del festival es la sensación tan especial que se tiene allí viendo cine bajo ese cielo. Las personas que han estado en Ascaso lo reconocerán, y espero que despierte la curiosidad de los que aún no han estado. Con los pájaros quería hacer un pequeño homenaje a Hitchcock, y también al entorno natural donde se desarrolla el festival”.

La Muestra de Cine más pequeña del Mundo nació en 2012 y desde entonces se ha ido confirmando como uno de los encuentros cinematógrafos de mayor relevancia en Aragón. Al pase de las películas suelen asistir directores y actores y colocar una película en su programación es ya una referencia de calidad. Pero al mismo tiempo en Ascaso todo es pequeño: su Calle Única, las pequeñas pozas que el arroyo del lugar excava en la roca calcárea, la pequeña sala que rehabilitaron los vecinos para ver cine o el presupuesto de la Muestra, que ronda los 12.000 euros.

Para sacar el festival adelante, la asociación consigue que una parte importante del presupuesto sea a través de patrocinios en especie: Los equipos técnicos y el personal voluntario que aporta la casa zaragozana Millán Pro, que garantiza una imagen y sonido de las proyecciones en unas condiciones de calidad tan óptimas como las de cualquier sala de cine. Las bodegas ENATE (D. O. Somontano) etiquetan un crianza para cada edición de la Muestra que incluye su respectivo cartel. Este año, el canal de cine clásico TCM colaborará en la noche dedicada al cine clásico. Los directores y demás invitados al festival se alojarán en el pueblo vecino de Morillo de Tou, aldea recuperada por el sindicato CC.OO. Morillo también será el lugar donde se presentará la programación de esta edición de la Muestra de Cine de Ascaso, el próximo 12 de julio.

Además, el festival cuenta con diferentes subvenciones públicas. Para esta edición ya está concedida la que otorga la Diputación Provincial de Huesca. Aún están pendientes de confirmación las solicitadas a la Comarca de Sobrarbe, el Gobierno de Aragón y la Secretaría de Estado de Cultura. En este 2018 está previsto firmar un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Boltaña que abarca tanto los servicios logísticos que el municipio presta a la Muestra como a un Campo de Trabajo que se celebrará a finales de julio para arreglar los senderos y muros de la aldea.

Este año tendrá lugar en Ascaso un “Campo de trabajo internacional” concedido por el Instituto Aragonés de la Juventud. Del 17 al 31 de julio de 2018 un grupo de jóvenes de diferente procedencia y con edades comprendidas entre los 17 y los 26 años participarán en la rehabilitación integral de varios senderos que comunican Ascaso con sus famosas pozas.

20180606125826-vitoria-2018-juego-si.jpg

Cartel Fiestas de la Blanca 2018

Titulo: Juego sí
Autor Uxue Castillo Eguren

Vitoria-Gasteiz ya tiene cartel para las Fiestas de la Blanca 2018
La imagen del cartel ganador de las Fiestas de la Virgen Blanca recibirá un premio de 1.500 €. Los otros finalistas recibirán un premio de 250 € cada uno.
El cartel 'Juego sí' de Uxue Castillo Eguren se ha proclamado ganador del Concurso de Carteles para anunciar las próximas Fiestas de la Virgen Blanca que tendrán lugar del 4 al 9 de agosto en Vitoria-Gasteiz.
En una segunda fase, de entre los finalistas, con el 60 % de los votos ha sido elegido como ganador el cartel 'Juego sí'. Otro 20 % de votos lo ha obtenido 'Chelidonium maja' de la misma autora y otro 20 % ha sido para 'Zeledonekin Dantzan' de Laura Arrue García.
La imagen del cartel ganador de las Fiestas de la Virgen Blanca recibirá un premio de 1.500 €. Los otros finalistas recibirán un premio de 250 € cada uno.
De los 42 trabajos presentados al concurso se seleccionaron los siguientes carteles:
https://blogs.vitoria-gasteiz.org/medios/files/2018/05/20180531-juego-si%CC%81-72.jpg
'Juego sí' de Uxue Castillo Eguren.
https://blogs.vitoria-gasteiz.org/medios/files/2018/05/20180531-23-Chelidonium-maja-2.jpg
'Chelidonium Maja' de Uxue Castillo Eguren.
https://blogs.vitoria-gasteiz.org/medios/files/2018/05/20180531-27-Zeledonekin-Dantzan-1.jpg
'Zeledonekin dantza' de Laura Arrue García.
https://blogs.vitoria-gasteiz.org/medios/files/2018/05/20180531-42-Celed%C3%B3n-1-1.jpg
'Celedón' de Vicent Ramón Pascual.
El Jurado ha estado formado por dos técnicos municipales de Cultura y Comunicación y los Centros Educativos: Escuela de Arte y Superior de Diseño Vitoria-Gasteiz, Escuela de Artes y Oficios y IES Ekialdea BHI Bachillerato de Artes. Los Centros Educativos han emitido su voto a través de un proceso participativo, tal y como ocurrió satisfactoriamente en el concurso del cartel de Carnavales.
La exposición de los carteles presentados se llevará a cabo del 9 al 27 de julio de 2018 en los Centros cívicos de Lakua, Iparralde y Judimendi.
20180606144202-segovia-2018.jpg

Cartel San Juan y San Pedro 2018 (León)

Titulo: Sanjuaneando

Autor: Óscar López Fernández


Las fiestas de San Juan y San Pedro ya tienen cartel

MUNICIPAL El jurado ha elegido este martes el cartel ganador, de Óscar López Fernández 

El jurado, reunido este martes, ha fallado el concurso del cartel que anunciará las Fiestas de San Juan y San Pedro 2018, dotado con un único premio de 1.400 euros (400 más que en la edición anterior). Esta iniciativa pretende aunar la participación, la fiesta, la tradición y la proyección de la ciudad de León.

Esta convocatoria ha recibido un total de 28 trabajos procedentes de distintos puntos de España. El ganador ha sido ‘Sanjuaneando’, obra de Óscar López, de Navatejera. 
El jurado ha estado compuesto por Ramiro López, jefe de fotografía de Diario de León; Saúl Rodríguez Arén, fotógrafo de La Nueva Crónica; Francisco Moráis Fernández, jefe de diseño de la editorial MIC; Jorge Barrientos Villoria, ganador del concurso del cartel en los años 2016 y 2017; Beatriz Fernández Pascual, arquitecta y diseñadora gráfica, ganadora del concurso del cartel en 2006; Óscar de la Huerga Moreno, diseñador gráfico; Miguel José Fernández, en calidad de secretario; y Pedro Llamas, concejal de Comercio, Consumo y Fiestas, en calidad de presidente del jurado.

El ganador

Óscar López Fernández, autor del cartel ilustrador de las fiestas de San Juan y San Pedro, fue el ganador del concurso del cartel anunciador en el año 2000. En la actualidad, y desde el año 2002 desempeña el puesto de director de arte de la Agencia de Publicidad Fabricaideas. Es graduado en Artes Aplicadas (1999).
En 1998 recibió la beca Leonardo de la Comunidad Europea para la realización del proyecto ‘La arquitectura en la ciudad de Trier’, realizado en Trier, Alemania. Desde 1997 hasta 2000 ha trabajado como creativo en distintas agencias de publicidad, comunicación y galería de obra gráfica.

Cartel Santa Orosia Jaca 2018

Publicado: 06/06/2018 15:21 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180606152915-jaca-staorosia-2018.jpg

Cartel Santa Orosia Jaca 2018

Titulo: Jota

Autor: Juan Diego Ingelmo Benavente

*********

‘J’, DE JUAN DIEGO INGELMO, SERÁ EL CARTEL ANUNCIADOR DE LAS FIESTAS DE SANTA OROSIA Y SAN PEDRO DE JACA

J es el título del cartel anunciador de las fiestas de Santa Orosia y San Pedro de Jaca, que se celebrarán entre el 23 y el 29 de junio. El diseño se presentaba esta mañana y es el que ha resultado ganador del concurso convocado por el Ayuntamiento de Jaca para elegir la imagen de las celebraciones de este año; un certamen que ha contado, por primera vez, con un jurado exclusivamente técnico y al que se han presentado nueve propuestas.

El Salón de Ciento del Ayuntamiento de Jaca acogía este miércoles la presentación de la obra ganadora, un acto que contaba con la presencia de María Victoria Mora, concejala de Fiestas; Patricia Martín, en nombre del jurado; y los representantes de las peñas Charumba, Entadebán y Estrapalucio.

Mora explicaba que el jurado, compuesto por Teresa Lacasta Palacín, jefa de la Sección de Promoción y Cultura del Ayuntamiento de Jaca; Patricia Martín Montaner; arquitecta municipal y Jefa del Servicio de Obras; José Luis Bartolomé Navarro, Jefe del Servicio de Urbanismo; y Dolores Lacambra, profesora del Departamento de Artes Plásticas del IES Domingo Miral, otorgaba el premio el pasado 14 de mayo al trabajo presentado por Juan Diego Ingelmo Benavente, un diseñador gráfico asturiano residente en la Comunidad Valenciana. El galardón tiene una dotación económica de 601 euros, y la imagen será utilizada como portada del programa de fiestas 2018 y se distribuirá para anunciar las celebraciones.

Por su parte, Patricia Martín, en nombre del jurado, explicaba que la decisión del mismo se tomaba “por unanimidad” entre las propuestas presentadas, porque ofrece “mucha claridad en su legibilidad” y“transmite muy bien” y con “coherencia” el anuncio festivo. “Muestra alegría, mucho colorido y guiños” a la propia celebración y a Jaca, como los danzantes de Santa Orosia, el nuevo cabezudo del Payaso Marcelino incorporado recientemente por el Ayuntamiento, la banda de música, el salterio o la Catedral de Jaca, entre otros motivos que aparecen representados en el interior de una gran J. Todo ello, con un“tratamiento  muy profesional”, destacaba Martínez.


Fiestas Santa Orosia.JPGUn momento de la presentación del cartel anunciador de las fiestas de Jaca de este año. 

Fiestas Santa Orosia (2)

 

 

20180607075906-num-rz-.jpg

6.6.2018 – LIGA 2ªDIV. 2017/18 – Play Off ascenso 1ª Ronda ida

PARTIDO OFICIAL Nº 3381
NUMANCIA 1-1  REAL ZARAGOZA Real Zaragoza

Ficha de PartidoTemporada 2017/2018 | Jornada 1 
Fecha:  06/06/2018      Hora:  20:30 h  
Numancia
13     Aitor
2     Garcia
6     Iñigo Perez
8     Escassi
12     Milla
15     Echeberria
16     Gutierrez
17     Medina
19     Guillermo
21     Marc Mateu
24     Pape Maly
1 1

ÁRBITROS

Principal :     Gorostegui Fernández Ortega, Aitor
Asistente :     Merino Sanchez, Javier
4º Arbitro :     Rezola Etxeberria, Ibai
Informador :     Porras Rico, Rubén
Real Zaragoza
 Cristian Alvarez
 Diogo
 Simone Damiano
 Pombo
 Borja
10   Ros
16   Eguaras
17   Lasure
19   Giorgi
21   Zapater
22   Delmas

ENTRENADOR

Arrasate Elustondo, Jagoba

SUSTITUCIONES

9   Marin       

Guillermo (71')
23   Dani Nieto       

Medina (73')
10   Julio Alvarez       

Milla (82')
GOLES
0-1     Zapater (4')
1-1     Guillermo (5')

TARJETAS
Gutierrez (28')     
Pombo (35')     
Giorgi (41')     
Zapater (81')     

ESTADIO: Nuevo E.M. Los Pajaritos



Ciudad: Soria
Fecha: 06 de junio de 2018

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Gonzalez Saenz, Jose Ignacio

SUSTITUCIONES

14   Febas       

Ros (62')
15   Oliver       

Giorgi (71')
23   Toquero       

Pombo (86')

 Numancia 1-1 R.Zaragoza

39.3 % Posesión 60.7 %
remates poste 0
remates a puerta 5
remates paradas 2
remates fuera 3
remates otros 1
tarjetas amarillas 3
tarjetas rojas 0
15 faltas recibidas 13
13 faltas cometidas 16
129 balones perdidos 119
54 balones recuperados 54
fueras de juego 4
penaltis 0
intervenciones portero 2

0 propia puerta 0

 

Ficha Técnica

CD Numancia: Aitor Fernández; Markel Echeberría, Escassi, Carlos Gutiérrez, Saúl; Íñigo Pérez, Diamanka; Medina (Nieto, 73), Pere Milla (Julio Álvarez, 82) Marc Mateu; y Guillermo (Higinio. 70).

Real Zaragoza: Cristian Álvarez; Delmás, Grippo, Verdasca, Lasure; Eguaras, Javi Ros (Febas, 61), Zapater, Papunashvili (Buff, 70); Pombo (Toquero, 86)y Borja Iglesias.

Árbitro: Gorostegui Fernández (Comité Vasco). Amonestó a Carlos Gutiérrez (27), Papunashvili (40), Pombo (34) y Zapater (80).

Goles: 0-1, min. 4: Zapater. 1-1, min. 5: Guillermo.

Incidencias: Noche lluviosa y fresca en Soria, con 13 grados. El césped de Los Pajaritos presentó un excelente estado. En los graderíos hubo un lleno casi total pero, con todas las localidades vendidas sobre un aforo total de 9.000 espectadores, no todas se ocuparon. Más de 500 zaragocistas asistieron al partido.

Zaragoza y Numancia empatan a uno y dejan todo pendiente para el partido de vuelta

Zapater adelantó a los aragoneses y Guillermo empató enseguida para los sorianos, todo ello en los 5 minutos iniciales. El árbitro escamoteó un claro penalti sobre Papunashvili.

 

Dos goles tempraneros, de Zapater y Guillermo, acabaron dando forma a un largo partido entre Numancia y Real Zaragoza en la ida de las semifinales de la promoción de ascenso a Primera División. Fueron la sustancia en el marcador, pero lo más decisivo para que éste no se moviese más fue un claro penalti cometido por el defensor numantino Carlos Gutiérrez sobre Papunashvili antes del descansoque el árbitro, el vasco Gorostegui Fernández, no consideró oportuno señalar pese a su nitidez e, incluso, interpretó erróneamente que el georgiano fingió en esa jugada crucial para el desarrollo del choque.

El partido comenzó efervescente a más no poder. Como una botella de cava agitada a la que le salta el corcho de improviso. En el minuto 4, Zapater hizo el 0-1, un golazo de falta directa por la escuadra, marca de la casa, que ponía al Real Zaragoza por delante en un abrir y cerrar de ojos. Pero apenas un minuto después, sin haber asimilado nadie esta relevante circunstancia del gol aragonés, Guillermo lograba el 1-1 en un afortunado rechazo del palo a disparo de Medina, que le ganó la espalda a LasureVerdasca en un balón que nunca debió haber llegado tan profundo nada más sacarse de centro. Fue el inicio eléctrico que define la habitual locura y descontrol de los partidos de promoción de ascenso.

Pero, a partir de ahí, tras ese fulgurante ir y venir de ambos equipos, pareció como si se firmase una tregua tácita. El cuadro zaragocista apostó por el fútbol control. Por tener la pelota más que buscar las diagonales o los pases hacia el área. Y el Numancia se sentía cómodo pertrechado atrás y saliendo como gacelas cuando lograban robar la pelota a los blanquillos tras decenas de controles en zona de nadie. Así se alcanzó el minuto 20, sin que las áreas fuesen pisadas con criterio. Se percibía tensión en muchos jugadores, de ambos bandos. Nervios propios de la cita. El gusanillo en el estómago que atenaza los movimientos normales de cada día ordinario.

En el 21, ese calma tensa la rompió el Numancia, con un pase de Pere Milla al área pequeña que el ratonero Medina no llegó a rematar a bocajarro por centímetros. Replicó enseguida el Zaragoza, para dar muestras de que también tenía cuchillos afilados en vanguardia. Fue Papunashvili el que acabó una contra lanzada por Eguaras sobre Borja Iglesias, pero el remate de rosca del georgiano se marchó alto por poco en el minuto 26.

Los dos equipos intentaban manejar los tiempos, llevar el timón a su albedrío, pero sin llegar a rematar ninguna de sus iniciativas. El Zaragoza abusaba del pase largo sobre un activo Borja Iglesias, que volvió loco a Carlos Gutiérrez, amonestado desde pronto.Pombo filtraba de espaldas buenas pelotas, pero faltaba afinación en el momento culminante. Eguaras estaba guadianesco; y Zapater y Ros subían balones más con corazón que con eficacia. ElNumancia probó de nuevo a Cristian Álvarez de forma esporádica, en el 35, con una falta muy lejana que lanzó Íñigo Pérez (al menos 30 metros de distancia) que atrapó bien el argentino con el peligro que tuvo siempre el suelo mojado por la fuerte lluvia caída desde una hora y media antes del partido.

Y en el 40 llegó la jugada clave, quizá de todo este cruce entre el Numancia y el Real Zaragoza.Vayan ustedes a saber. Un penalti como una catedral sobre Papunashvili, zancadilleado claramente por Carlos Gutiérrez en una incursión con márchamo de gol en el área del internacional por Georgia. Era, además, la segunda amarilla para el central local. Pero Gorostegui Fernández, blandito e impersonal en un partido tan rusiente, dijo verlo al revés. Amonestó a Papu por supuesto piscinazo y sancionó lo que él consideró fingimiento. Craso error al que nadie entre los protagonistas del Zaragoza daba crédito en ese instante. Ya dos minutos antes no había querido ver un agarrón continuado de Markel Etxebarría a Grippo a la salida de un córner, que también era penalti.

Y así se llegó al descanso. Con más temores y precauciones que gestos de valentía en ambas escuadras. Y con un marcador que, pudiendo ser mucho mejor para el Zaragoza, tanto por haberse adelantado enseguida como por esa última y polémica acción del penalti no señalado, no era del todo malo en un sistema de competición de eliminatoria.

En el segundo tiempo, la primera ocasión de gol, triple en la misma jugada, la generó el Zaragoza en el minuto 49. Tras una penetración de Lasure, Papunashvili remató en el área provocando el rechazo de Aitor Fernández; Borja Iglesias no logró empalmar ni controlar en el punto de penalti con todo a favor; yJavi Ros, llegando de escoba al segundo palo, disparó sobre el cuerpo del portero local que envió el balón a córner. Para no perder la costumbre del duelo, el Numancia reaccionó enseguida y fue Medina, en el 51, quien culminó con un chut fuera en el área un pase atrás de Mateu en el área aragonesa. De nuevo, el formato del partido era de causa-efecto, de acción-reacción.

Natxo movió ficha a falta de media hora, introduciendo en juego a Febas en vez de Ros, en busca de mayor fluidez con el balón. Los efectos inmediatos fueron un intento de chilena fallido de Borja Iglesias en el 66 y un remate flojo de Pombo en el área que paró bien Aitor Fernández. El Numancia, que iba de capa caída, fue revitalizado por Arrasate con el ariete Higinio, que ocupó el puesto del goleador Guillermo. También saltó al campo Buff en vez de Papunashvili, amonestado y revolucionado, que corría serio peligro disciplinario vista la actitud casera de Gorostegui en diversas acciones discutibles. Y así se alcanzó el último cuarto de hora, con un ambiente de creciente nerviosismo en las gradas que se trasladó al césped.

El partido se alborotó, reinaron las faltas. Nadie fue capaz de domar la pelota. El técnico local provocó el revulsivo de la afición numantina con el tercer cambio, pues metió en danza a Julio Álvarez, el veterano mediapunta que no había jugado nada durante toda la temporada por culpa de una grave lesión. Buscaba una falta al borde del área y, de paso, enervar los ánimos de la afición soriana en pos del gol del triunfo. Lo primero no ocurrió y lo segundo, pese a que sí animó a Los Pajaritos de entrada, no surtió efecto positivo alguno para los rojillos. El Zaragoza, bien colocado atrás y con un Febas hiperactivo en sus minutos de refresco, importante tanto al corte como en las salidas al contragolpe, alcanzó el final del duelo con cierta comodidad.

La resolución de la eliminatoria queda pendiente, por lo tanto, de lo que suceda el sábado en La Romareda en el partido de vueltaEl empate, ese 1-1 donde el gol de Zapater es oro molido por su valor a domicilio, da una pequeña ventaja a los zaragocistas. Pero nada decisivo. Esto tendrá que resolverse en terreno aragonés en 72 horas.

 

 

Logotipos Super Bowl

Publicado: 07/06/2018 10:54 por Miguel Anchel Sanz en NFL-SUPER BOWL
20180607105414-super-bowl-logos-i-liii.jpg

Logotipos Super Bowl

http://www.sportslogos.net/logos/list_by_team/593/_Super_Bowl

20180607123409-logo-rfec.jpg

Logo Real Federacion Española Ciclismo

20180609232425-rz-num.jpg

9.6.2018 – LIGA 2ªDIV. 2017/18 – Play Off ascenso 1ª Ronda vuelta

PARTIDO OFICIAL Nº 3382
Real Zaragoza REAL ZARAGOZA  1-2  NUMANCIA

Promocion ascenso a 2ªDiv B

(Eliminado) SD Borja 0-0 San Fernando

U. D. San Fernando1 – 0
S. D. Borja

 

Tenerife B 2-1 Ejea ( Pasa de la Fase Final)

S. D. Ejea2 – 0
C. D. Tenerife "B"

 

Unionistas 2-0 SD Tarazona (Eliminado)

S. D. Tarazona4 – 3
Unionistas de Salamanca C. F.

 

 Ficha de Partido Temporada 2017/2018 | Jornada 2 
Fecha:  09/06/2018      Hora:  18:00 h  
Real Zaragoza
1     Cristian Alvarez
2     Benito
6     Simone Damiano
9     Borja
14     Febas
16     Eguaras
17     Lasure
19     Giorgi
21     Zapater
23     Toquero
24     Mikel Gonzalez
1 2

ÁRBITROS

Principal :     Cordero Vega, Adrián
Asistente :     Bárcena Rodríguez, Israel
4º Arbitro :     Lopez Parra, Alvaro
Informador :     Cerezo Parfenof, Antonio Luis
Numancia
13   Aitor
 Garcia
 Elguezabal
 Iñigo Perez
 Escassi
 Marin
15   Echeberria
16   Gutierrez
17   Medina
21   Marc Mateu
24   Pape Maly

ENTRENADOR

Gonzalez Saenz, Jose Ignacio

SUSTITUCIONES

8   Pombo       

Toquero (63’)
15   Oliver       

Febas (83’)
GOLES
0-1     Iñigo Perez (64’)
1-1     Mikel Gonzalez (80’)
1-2     Pape Maly (89’)

TARJETAS
Mikel Gonzalez (72’)     
Zapater (82’)     
Simone Damiano (89’)     
Escassi (38’)     
Elguezabal (40’)     
Aitor (80’)     

ESTADIO: La Romareda



Ciudad: Zaragoza
Fecha: 09 de junio de 2018

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Arrasate Elustondo, Jagoba

SUSTITUCIONES

11   Nacho Sanchez       

Medina (8’)
19   Guillermo       

Marin (61’)
12   Milla       

Marc Mateu (81’)
  

R.Zaragoza 1-2  Numancia

56.5 % Posesión 43.5 %
0 remates poste 1
8 remates a puerta 3
1 remates paradas 7
6 remates fuera 8
3 remates otros 1
3 tarjetas amarillas 3
0 tarjetas rojas 0
13 faltas recibidas 10
10 faltas cometidas 14
126 balones perdidos 136
51 balones recuperados 56
1 fueras de juego 1
0 penaltis 0
1 intervenciones portero 7

0 propia puerta 0

 

Increíble eliminación del Real Zaragoza tras caer 1-2 ante el Numancia

Los aragoneses, tras un mal primer tiempo, perdonaron una goleada tras el descanso y pagaron caros sus continuos errores ante el gol.










Inexplicable con palabras. Difícil de asumir. El Real Zaragoza cayó eliminado ante el Numancia y no jugará la final por el ascenso a Primera División. Perdió 1-2 ante los sorianos en un partido donde debió ganar por goleada tras una concatenación de oportunidades cristalinas de gol falladas ante el marco castellano. Para que todo fuera más doloroso aún, el tanto decisivo de los visitantes llegó en el último minuto, cuando la prórroga estaba ya asumida por todos. Y lo marcó un exzaragocista, Diamanka. Fue una tarde horrible para el zaragocismo.

La primera parte fue un claro paradigma de lo que es el fútbol de promoción. Nervios, tensión de 360 voltios sobre el césped. Real Zaragoza y Numancia atenazados por la responsabilidad, por saber que uno de los dos se iba de vacaciones al término de la tarde. Los sorianos, con el timón del balón desde el inicio, pues el 1-1 de la ida en Los Pajaritos les obligaba a marcar en La Romareda para tener opciones de pasar a la final. Los aragoneses, con el escudo protector del gol de Zapater en campo castellano, sabedores de que el 0-0 corría a su favor. Fue un periodo denso, sin fútbol combinativo por parte zaragocista y con mayor iniciativa del Numancia, que tocó más y mejor la pelota en la línea de tres cuartos.

El resumen de este feo tramo, repleto de contactos, de faltas, de presión en las marcas por parte soriana sobre la salida de atrás del Zaragoza, es corto. Nacho, extremo visitante que tuvo que sustituir nada más empezar el partido a Medina (minuto 7) por lesión, disparó al poste en el minuto 30 y puso el nudo en la garganta de la febril afición blanquilla, que llenó el estadio como hacía tres años que no sucedía. En el 42, Higinio cabeceó en el área pequeña un centro de Markel Etxebarría y el balón se marchó fuera rozando la escuadra con Cristian Álvarez ya vencido. Fueron las dos oportunidades rojillas que pudieron voltear el sentido de la eliminatoria. En el otro área, lo más venenoso que generó el Zaragoza llegó en el 45, ya cuando el descanso estaba próximo. Zapater cabeceó en carrera un centro de Toquero pero, con todo a favor, el remate se le fue al centro de la portería, a las manos de Aitor Fernández, que detuvo bien.

Entremedias, escarceos de unos y otros. Amagos de llegadas, acciones inconclusas. Una penetración de Borja Iglesias en el minuto 19, tras un pase de Papunashvili, que el gallego prefirió continuar con otro pase a Toquero en vez de rematar él, cosa que pedía la jugada ya en el área. Carlos Gutiérrez se interpuso casi bajo palos para desviar a córner y evitar el 1-0. O una falta lejana, desde 30 metros, que Grippo lanzó con potencia pero demasiado alto. Nada más. Escasa producción ofensiva para lo que se ha visto en La Romareda en la segunda vuelta de la liga. Y es que los ‘play off’ son otro mundo. El de la histeria. El de la personalidad transformada de futbolistas generalmente desacostumbrados a tanta exigencia.

El Zaragoza jugó con el marcador y con el reloj. Una apuesta legítima, ganada en Soria 72 horas antes, pero que tenía sus riesgos serios. Un gol numantino podía derivar en un mal mayor. Por su parte, el Numancia afrontó el partido con el rol del no favorito, del que tiene su año bien cumplido y busca el premio gordo en la lotería. Nada que perder tenían los de Arrasate en La Romareda y se mostraron descarados, con la lección bien aprendida. Eguaras no vio el balón nunca en condiciones. Los puntas, Iglesias y Toquero, apenas participaron del juego. Febas y Papunashvili fueron marcados a fuego, sobre todo por el aguerrido Escassi, que tuvo que ser amonestado al final para frenar sus ímpetus.

Los laterales, esta vez Benito y Lasure, subían poco la banda y sin suministro potable hacia sus ubicaciones. El Zaragoza fue un equipo tenso, atrapado por la electricidad de un día de tal pelaje. Y el Numancia apostó por generar dudas en los locales, por estar bien posicionado en lo suyo, por llegar al final del duelo con posibilidades de dar la campanada. El descanso marcó una frontera que requería de órdenes claras y novedosas en ambos vestuarios, sobre todo en el que comanda Natxo González.

En la primera jugada del segundo tiempo, bajo el aguacero, Zapater (de nuevo) tuvo el 1-0 en sus botas. Borja Iglesias filtró un balón de oro y lo dejó solo ante el portero. El ejeano pensó, disparó cruzado, pero el remate se le fue por centímetros fuera, rozando el palo derecho. Una pena. Era un momento clave para haber marcado el camino del éxito desde el mismo inicio de la reanudación. Al menos, pareció que algo había cambiado y que el Zaragoza ya no estaba tan atado mentalmente en este partido a cara o cruz. En el 52, en plena efervescencia, Toquero no llegó por milímetros a remachar un centro raso de Borja Iglesias a bocajarro. Otro gol que se fue al limbo por un pequeño matiz.

El equipo aragonés había salido lanzado. Había hecho buen efecto la conversación en la caseta. Y Papunashvili, en el 55, volvió a fallar lo infallable en una eliminatoria de este calibre. Se quedó solo, mano a mano, ante Aitor Fernández. Borja Iglesias le había dejado otro balón de oro, a placer. Pero el georgiano eligió mal y su culminación rasa la sacó a córner el guardamenta soriano con la punta del pie. Demasiados fallos claros, nítidos de gol, que dejaban vivo al Numancia de manera demasiado fácil. Ahí se debió apuntillar esta semifinal. Eran los instantes decisivos que el Zaragoza estaba dejando pasar peligrosamente. Se cruzaban los dedos bajo las butacas de La Romareda.

Y es que no se quedó la serie ahí. En el 60 hubo doble marro ante el portal numantino. Primero, Borja Iglesias, mano a mano otra vez ante Aitor, remató sobre su cuerpo. La pelota le llegó a Papunashvili que, a placer, chutó fuera cuando el gol se cantaba en las gradas. Y en el 62, cuando aún se pellizcaba todo el mundo por semejante cadena de pifias ante el arquero numantino, de nuevo Borja Iglesias desaprovechó otro gol hecho. Regateó en el pico del área al portero y, algo escorado, disparó a puerta desguarnecida… pero fuera, lamiendo de nuevo el poste derecho. Era una barbaridad lo que había fallado el Real Zaragoza en este breve espacio de tiempo. Una goleada tiró a la basura.

Y, claro, el fútbol es un arma que carga el diablo. Un deporte canalla con los que no saben sacar provecho de sus virtudes. El Numancia llegó por primera vez en el 63 con cierto criterio al área zaragozana e Íñigo Pérez, desde la corona, sacó un disparo colocado que entró en la red de Cristian Álvarez a media altura cerca del poste izquierdo. El varapalo estaba servido. Parecía mentira. Era una pesadilla de imposible explicación cabal. El Numancia, a 27 minutos para el final, estaba clasificado y el torbellino zaragocista, por ende, eliminado. Tocaba apelar a la épica. Las cosas de la promoción.

El partido se volvió loco. Borja Iglesias falló un remate de cabeza claro en el minuto 70 a centro de Lasure. No dobló el cuello como era menester. El Numancia replicó con otro testarazo, de Guillermo, que paró en la raya Cristian Álvarez con muchos apuros. En la siguiente acción, Pombo, que había relevado a Toquero, lanzó en el área un derechazo que rechazó Aitor para que la pelota le cayera a Papunashvili, que no logró enlazar otro remate a escasos tres metros del gol. La grada animaba incesante. Había que salvar el mal como fuera. El equipo tiro de casta más que de cabeza. No se podía hacer más en tales circunstancias. Y el reloj corría a toda velocidad.

A falta de 11 minutos, en el 79, llegó el flotador a manos zaragocistas. Mikel González, el defensa central, empató y logró el 1-1 para disolver el peligro de muerte inminente. Borja Iglesias voleó en el área un centro largo, el balón superó por arriba a Aitor Fernández, que aún intentó evitar el tanto en la misma línea… pero Mikel la empujó dentro para desatar la alegría entre la congoja. La prórroga estaba servida salvo que alguno de los dos equipos marcase en los estertores del duelo.

El calvario zaragocista no se había acabado. Los duendes del fútbol querían que los aragoneses no tuvieran opciones de subir a Primera. Y en el 90, cuando ya no había capacidad de reacción, el exzaragocista Diamanka mató a su antiguo equipo. El senegalés cabeceó un centro al área, picado, y batió a Cristian Álvarez irremediablemente. La catástrofe había tomado cuerpo en La Romareda. Se consumó una eliminación increíble. Terrible. Dolorosa al máximo visto el devenir del segundo tiempo. Un sofocón repleto de lágrimas. El Numancia se lo ganó a pulso. Tuvo fortuna y acierto a partes iguales. El Real Zaragoza jugó mal la primera mitad pero, en la segunda, se hizo acreedor a una goleada a su favor. Un chandrío para la historia. Habrá una sexta temporada en Segunda División. El equipo aragonés se ha quedado en la orilla. Se acabó la temporada.

La afición zaragocista animó al equipo durante todo el partido en las gradas de La Romareda

Ficha Técnica

Real Zaragoza: Cristian Álvarez; Benito, Grippo, Mikel González, Lasure; Eguaras, Zapater, Febas (Buff, 83), Papunashvili; Toquero (Pombo, 62) y Borja Iglesias.

CD Numancia: Aitor Fernández; Markel Etxebarría, Elguezábal, Carlos Gutiérrez, Saúl; Escassi, Íñigo Pérez, Diamanka; Medina (Nacho, 7), Marc Mateu (Pere Milla, 81); e Higinio (Guillermo, 60).

Árbitro: Cordero Vega (Comité Cántabro). Amonestó a Escassi (37), Elguezábal (40), Mikel González (72), Zapater (82) y Grippo (91).

Goles: 0-1, min. 63: Íñigo Pérez. 1-1, min. 79: Mikel González. 1-2, min. 90: Diamanka.

Incidencias: Tarde nublada en Zaragoza, con amenaza de tormenta, y 24 grados. Llovió desde el descanso. El césped de La Romareda presentó un buen aspecto. En los graderíos, lleno absoluto, más de 34.500 espectadores.


20180609233855-esp-tunez.jpg

 

ESPAÑA

España

Partido 682


Tunez

España

Resultado de imagen de ESCUDO SELECCION ESPAÑA 1-0 Resultado de imagen de ESCUDO SELECCION ESPAÑA

 

Amistoso

9 Junio 2018

xxx

Estadio: xxx


. Ficha técnica:

1 - España: De Gea; Odriozola (Nacho, m.46), Sergio Ramos, Piqué, Jordi Alba (Iago Aspas, m.); Busquets, Thiago (Koke, m.46); Iniesta, Isco (Lucas Vázquez, m.46), Silva (Asensio, m.60); y Rodrigo (Diego Costa, m.60)

Seleccionador: Julen Lopetegui.

0 - Túnez: Aymen; Dylan Bronn, Benyoussef Syam (Srafi, m.90), Meriah, Ali Maârloul (Haddadi, m.58); Fahreddine, Khaoui (Ben Amor, m.62), Skhiri, Ferjani Sassi, Bradi (Ben Alouane, m.78); y Naim Sliti (Khalifa, m.70).

Seleccionador: Nabil Maaloul.

Goles: 1-0, m.84: Iago Aspas.

Árbitro: Bas Nijhuis (HOL). Amonestó a Sassi (89) y Srarfi (92) por Túnez.

Incidencias: encuentro amistoso disputado en el Krasnodar Stadium con 33.116 espectadores en sus gradas.

 

 1-0 Tunez 0-1 España

29.8 % Posesión 70.2 %
0 remates poste 0
2 remates a puerta 2
1 remates paradas 2
3 remates fuera 6
1 remates otros 2
2 tarjetas amarillas 0
0 tarjetas rojas 0
11 faltas recibidas 18
19 faltas cometidas 11
121 balones perdidos 138
64 balones recuperados 66
3 fueras de juego 3
0 penalties 0
1 intervenciones portero 2

0 propia puerta 0

Aspas saca del atasco a España

La selección se impuso por la mínima a Túnez en el último partid de preparación antes del Mundial 2018.










 
Los jugadores de España celebran el gol de la victoria 

España cerró la preparación del Mundial 2018 firmando el peor partido de la ’era Lopetegui’, repleto de imprecisiones y a seis minutos de quedarse por primera vez sin marcar desde el cambio de seleccionador, hasta que Iago Aspas salió al rescate para tumbar la fortaleza física de Túnez.

Era la última prueba antes de un Mundial en el que sobre España recae uno de los favoritismos. La euforia de un tiempo inmaculado se frena en parte con dos amistosos de preparación que dejan dudas que se deben despejar en la competición. Los síntomas mostrados ante Suiza se confirmaron en un amistoso para el olvido ante Túnez. Dominio sin pegada, inseguridad en el pase y un mal repliegue defensivo mostraron carencias inesperadas en su primer acto.

El toro en el centro del campo del Krasnodar Stadium representaba una furia de la que hace tiempo se alejó España. Ahora muestra fútbol de pasarela repleto de calidad técnica aunque, de vez en cuando, no está mal bajar al barro. Lo hizo Túnez, para la que no hay amistosos, sino oportunidades de reivindicar su fútbol.

Llegaba a la cita tras nueve partidos sin perder, con una clasificación impecable al Mundial, y mostró las razones. Física, valiente con su presión alta y directa con el balón. Encontró espacios a la espalda de Odriozola, más brillante en ataque que en defensa, y se topó con De Gea cuando pudo desequilibrar el duelo.

España dominó, hasta un 72 por ciento de posesión de balón al final de la primera mitad, pero no estuvo fina en la zona donde suele desequilibrar. Lopetegui probó con Rodrigo de 9 y se cansó de buscar el espacio, generó opciones de ataque sin remate. Enganchó uno de cabeza que no encontró puerta. Junto a un disparo lejano de Ramos que acarició el travesaño, fue lo más peligroso.

La magia de Iniesta, Isco o Thiago se cambió por imprecisión. De los puestos que aún bailan en el once que se estrenará en el Mundial ante Portugal, el de Thiago que pugna con Koke es que el más duda genera. Un error suyo, de los que cuestan caros en un partido decisivo, provocó la primera ocasión clara de Túnez. Badri no chutó con todo para hacerlo y Ferjani lo hizo blando a manos de De Gea.

Las imprecisiones de España generaron inseguridad y al equipo le faltó chispa. Sliti chutó arriba la primera que tuvo y perdonó en el segundo palo de cabeza la segunda. Las buenas sensaciones de la Roja se tendrían que recuperar en una segunda parte en la que Lopetegui buscó soluciones con la entrada de Koke y Lucas Vázquez, más la opción de Nacho como solución al lateral derecho si no llega Carvajal.

El 1-4-5-1 de Túnez se siguió atragantando a una España que puso más movimiento a la posesión. Le sirvió para ir encerrando al rival en su campo, anular sus llegadas por los metros que le separaban del área y comenzar a afinar puntería con dos intentos de Jordi Alba, de zurdazo lejano, y Silva escorado, hasta que Diego Costa a los 64 minutos disparaba por primera vez a puerta. Su entrada con la de Marco Asensio suponía el último intento de Lopetegui, que finalizaba con modificación del sistema.

Dejó defensa de tres para dar entrada a Iago Aspas en un movimiento que fue decisivo. Cuando el partido moría, un movimiento de Diego Costa le dejó ante el portero, al que sentó, pero se fue escorando hasta perder la opción de gol y buscar un amigo. Apareció Aspas para, de disparo raso potente, marcar el tanto del triunfo de España. El tanto premia el ímpetu hasta el final, pero no alivia las dudas inesperadas antes del Mundial de Rusia.

Roland Garros 2018

Publicado: 11/06/2018 12:40 por Miguel Anchel Sanz en TENIS
20180611124220-roland-garros-2018-fabienne-verdier-.jpg

Campeones Roland Garros 2018

Sénior

Individual masculino

Roland Garros 2018 Campeon Rafa Nadal

Bandera de España Rafael Nadal venció a Bandera de Austria Dominic Thiem por 6-4, 6-3, 6-2

Roland Garros 2018 Finalistas

Rondas finales

 Cuartos de final Semifinales Final
                          
 1 Bandera de España Rafael Nadal4666  
 11 Bandera de Argentina Diego Schwartzman6322  
  1 Bandera de España Rafael Nadal666   
  
  5 Bandera de Argentina Juan Martín del Potro412   
 3 Bandera de Croacia Marin Čilić6735 
 
 5 Bandera de Argentina Juan Martín del Potro7567  
   1 Bandera de España Rafael Nadal666  
  7 Bandera de Austria Dominic Thiem432  
   Bandera de Italia Marco Cecchinato6717  
 20 Bandera de Serbia Novak Djokovic3666  
    Bandera de Italia Marco Cecchinato561  
  
  7 Bandera de Austria Dominic Thiem776   
 7 Bandera de Austria Dominic Thiem666  
 
 2 Bandera de Alemania Alexander Zverev421   

Individual femenino

Roland Garros 2018

Bandera de Rumania Simona Halep venció a Bandera de Estados Unidos Sloane Stephens por 3-6, 6-4, 6-1

Roland Garros 2018 Finalistas Femeninas

Rondas finales

 Cuartos de final  Semifinales  Final 
                     
  
 1 Bandera de Rumania Simona Halep 666  
  
 12 Bandera de Alemania Angelique Kerber 732  
  1 Bandera de Rumania Simona Halep 66  
   
   3 Bandera de España Garbiñe Muguruza 14  
 3 Bandera de España Garbiñe Muguruza 66  
  
 28 Bandera de Rusia María Sharápova 21   
   1 Bandera de Rumania Simona Halep 366 
   
   10 Bandera de Estados Unidos Sloane Stephens 641 
   Bandera de Kazajistán Yulia Putintseva 64   
  
 13 Bandera de Estados Unidos Madison Keys 76   
  13 Bandera de Estados Unidos Madison Keys 44  
   
   10 Bandera de Estados Unidos Sloane Stephens 66  
 10 Bandera de Estados Unidos Sloane Stephens 66  
  
 14 Bandera de Rusia Daria Kasátkina 31   
 

Dobles masculino

Bandera de Francia Pierre-Hugues Herbert / Bandera de Francia Nicolas Mahut vencieron a Bandera de Austria Oliver Marach / Bandera de Croacia Mate Pavić por 6-2, 7-6(7-4)

Dobles femenino

Bandera de República Checa Barbora Krejčíková / Bandera de República Checa Kateřina Siniaková vencieron a Bandera de Japón Eri Hozumi / Bandera de Japón Makoto Ninomiya por 6-3, 6-3

Dobles mixtos

Bandera de China Taipéi Yung-Jan Chan / Bandera de Croacia Ivan Dodig vencieron a Bandera de Canadá Gabriela Dabrowski / Bandera de Croacia Mate Pavić por 6-1, 6-7(5-7), [10-8]

 Júnior

Individual masculino

Bandera de China Taipéi Chun-Hsin Tseng venció a Bandera de Argentina Sebastián Báez por 7-6(7-5), 6-2

Individual femenino

Bandera de Estados Unidos Cori Gauff venció a Bandera de Estados Unidos Caty McNally por 1-6, 6-3, 7-6(7-1)

Dobles masculino

Bandera de República Checa Ondřej Štyler / Bandera de Japón Naoki Tajima vencieron a Bandera de China Taipéi Ray Ho / Bandera de China Taipéi Chun-Hsin Tseng por 6-4, 6-4

Dobles femenino

Bandera de Estados Unidos Caty McNally / Bandera de Polonia Iga Świątek vencieron a Bandera de Japón Yuki Naito / Bandera de Japón Naho Sato por 6-2, 7-5

Silla de ruedas

Individual masculino

Bandera de Japón Shingo Kunieda venció a Bandera de Argentina Gustavo Fernández por 7-6(7-5), 6-0

Individual femenino

Bandera de Japón Yui Kamiji venció a Bandera de los Países Bajos Diede de Groot por 2-6, 6-0, 6-2

Dobles masculino

Bandera de Francia Stéphane Houdet / Bandera de Francia Nicolas Peifer vencieron a Bandera de Francia Frédéric Cattaneo / Bandera de Suecia Stefan Olsson por 6-1, 7-6(7-5)

Dobles femenino

Bandera de los Países Bajos Diede de Groot / Bandera de los Países Bajos Aniek van Koot vencieron a Bandera de los Países Bajos Marjolein Buis / Bandera de Japón Yui Kamiji por 6-1, 6-3

Leyendas

Leyendas menores de 45 masculino

Bandera de España Àlex Corretja / Bandera de España Juan Carlos Ferrero vencieron a Bandera de Rusia Yevgeny Kafelnikov / Bandera de Rusia Marat Safin por 6-3, 6-3

Leyendas mayores de 45 masculino

Bandera de Francia Mansour Bahrami / Bandera de Francia Fabrice Santoro vencieron a Bandera de Estados Unidos John McEnroe / Bandera de Francia Cédric Pioline por 6-1, 2-6, [12-10]

Leyendas femenino

Bandera de Francia Nathalie Dechy / Bandera de Francia Amélie Mauresmo vencieron a Bandera de Bélgica Kim Clijsters / Bandera de Francia Nathalie Tauziat por 6-7(4-7), 6-4, [15-13]

Cartel Winbledom 2018

Publicado: 11/06/2018 15:07 por Miguel Anchel Sanz en TENIS

Cartel Winbledom 2018

 

Póster El cartel oficial de los campeonatos 2018.

En 2018, el cartel de los Campeonatos Oficiales celebra el 150 ° aniversario del All England Lawn Tennis Club. El Club fue fundado en 1868 con los primeros campeonatos celebrados en 1877. El primer afiche de la colección del museo data de 1893, un afiche ferroviario que anuncia cómo llegar a los campeonatos. Con los años, el Cartel de Campeonatos Oficiales ha presentado una variedad de estilos, diseñadores y artistas de fama mundial.

Con un patrimonio tan rico y un hito significativo para conmemorar, la selección de una imagen para el póster de 2018 resultó ser un desafío interesante. ¿Cuál de los miles de imágenes del Club a lo largo de los años debería elegirse? Una respuesta intrigante salió a la superficie: ¿por qué no usarlos todos?

La imagen del póster presenta el Clubhouse durante The Championships y con un vistazo rápido se ve como una imagen en color de agua. En una inspección más cercana se puede ver que, de hecho, se compone de un mosaico de imágenes. Se revisaron más de 300,000 imágenes separadas de todo el archivo fotográfico histórico de Wimbledon antes de que se seleccionaran casi 9,000 imágenes para completar el diseño final. Si bien las imágenes de mosaico no son poco comunes, el enfoque utilizado para crear esta imagen es una combinación única de arte e inteligencia artificial.Al trabajar con IBM y Watson, su capacidad de inteligencia artificial líder en la industria, AI se convirtió en el artista.

La tarea de buscar en un archivo fotográfico tan grande habría requerido un tiempo considerable de un diseñador dedicado. Un enfoque de mosaico típico también buscaría coincidir solo con el tono de color. El enfoque único adoptado por Watson para este póster es que las imágenes del archivo se han combinado con partes específicas de la imagen original: fotografía de hiedra para que coincida con la hiedra en el Clubhouse; chicas de pelota emparejadas con chicas de pelota; canchas de pasto a canchas de pasto. El mosaico es en realidad un número de imágenes de mosaico diferentes cosidas juntas.

Para crear el cartel de esta manera, a Watson se le enseñó a reconocer varios elementos dentro de la imagen original.Una vez que se le enseñó, Watson pudo buscar en todo el archivo las imágenes necesarias para hacer el mosaico, encontrar el contexto correcto para la imagen y el tono de color correcto para recrear el original. Watson también pudo usar fotografías históricas en blanco y negro para crear el techo de la Corte Central. El resultado es 150 años de fotografía de archivo destilada en una sola imagen hermosa.

El AELTC se ha desarrollado, crecido y prosperado al no pararse nunca. Combinar la celebración de un hito histórico con la última tecnología de inteligencia artificial es una demostración visual de cómo Wimbledon nunca teme innovar en su propia búsqueda de la grandeza. 

El póster oficial de Wimbledon se exhibe en los terrenos y está disponible para comprar en las tiendas de Wimbledon.Si desea obtener más información acerca de cómo se hizo el póster, visite el quiosco de IBM junto a la puerta 3.

20180614091540-usa-canada-mexico-2026-world-cup-bid-logo-local-.png

EE UU, México y Canadá organizarán el Mundial de fútbol de 2026

El Congreso de la FIFA, que se celebra en Moscú este miércoles, ha descartado la candidatura de Marruecos para celebrar el torneo

Hace dos años que el suizo Joseph Blatter fue derrocado por el escándalo delFIFAgate, pero la elección de las sedes de los mundiales se rigen por los mismos parámetros que antes: dinero y política. Bajo estas dos premisas, la opción conjunta de Estados Unidos, México y Canadá se impuso con rotundidad a la de Marruecos. La triple candidatura americana acogerá el primer Mundial de la historia con 48 selecciones que se dividirán en 16 grupos de tres países.

Para la FIFA que ahora dirige Gianni Infantino, como la que comandaron antes Blatter y Joao Havelange, la organización de un Mundial es una cuestión de seguridad en la rentabilidad económica del evento. La pasión por el fútbol que nucleaba las aspiraciones de Marruecos fue aplastada en la votación (134 contra 65) ante la seguridad de que el Mundial 2026, que por primera vez también organizarán tres países, será un gran negocio para la FIFA.La candidatura ganadora, bautizada como United, anunció durante su presentación que dejará unos beneficios de 11.000 millones de dólares. Marruecos, aseguró que sus ingresos duplicarán los obtenidos en Brasil 2016, pero fue más cauta. Aseguró entradas más baratas para los aficionados a costa de los réditos económicos. Su discurso apeló más al sentimiento y la solidaridad con el continente africano, solo ha acogido un Mundial por 11 de Europa y 8 de América, que a la cuestión económica.

“Una cita mundial deber ser humana, es muy fácil manejar las variables de una ecuación financiera, los beneficios no son la razón de ser de un Mundial”, dijo Mulay Hafid lalamy presidente de la federación marroquí. La candidatura africana jugó duro en su puesta en escena, principalmente contra Estados Unidos. Hizo gala de ser uno de los países más seguros del mundo y de tener prohibida el uso de armas de fuego entre su población civil. El exinternacional nigeriano Daniel Amokachi, fue uy socarrón con el arraigo del fútbol en Estados Unidos: “El fútbol es más que unas cifras. Yo tuve la suerte de estar en el Mundial del 94 celebrado en Estados Unidos y cuando a la gente le preguntabas por la calle quién era Maradona no lo sabían”. México, a través del presidente de su federación, Decio de María, trató de contrarrestar la cuestión pasional defendida por Marruecos: En México el fútbol no es solo un deporte, forma parte e de nuestra cultura, será un Mundial de fútbol para todos”.

La parte política de la candidatura ganadora, como la otra gan pata sobre la que edificar una candidatura, la ha liderado a su manera el presidente estadounidense  Donald Trump, que durante el proceso lanzó varias advertencias. "Sería una pena que los países a los que siempre apoyamos fueran en contra de la propuesta de los Estados Unidos. ¿Por qué deberíamos apoyar a estos países cuando no nos apoyan, incluso en las Naciones Unidas?", escribió en su cuenta de twitter a finales de abril. Al poco, tras una reunión en la Casa Blanca con el presidente de Nigera,  dijo: "Espero que todo los países africanos y del resto del mundo apoyen nuestra candidatura con Canadá y México para la Copa del Mundo 2026. Estaremos mirando muy de cerca y cualquier ayuda que nos den será apreciada".

Trump apoyó en 2017 el proyecto conjunto, pese a que el mandatario republicano defiende por otro lado renegociar las relaciones comerciales entre los tres socios,el Tratado de Libre Comercio de Amércia del Norte (TLC). De hecho, la candidatura conjunta se fraguó en medio de la tensión trilateral por la actualización del TLC, el mayor acuerdo comercial del planeta, y la intención de Trump de levantar un muro divisorio con su vecino del sur.

La propuesta de EE UU, México y Canadá para la Copa del Mundo usó el lema "Unidos como uno". Estados Unidos encabeza el número de ciudades sede con 25, Canadá con cuatro y México con tres. Los estadios mexicanos serán el Azteca(87.000 asientos), el Akron de Guadalajara (45.364) y el BBVA de Monterrey (52.237). Con la elección de este miércoles, la sede mexicana ha logrado que el Azteca sea el único estadio en el mundo en albergar tres inauguraciones del Mundial o tener la esperanza de albergar una tercera final tras las ediciones de 1970 y 1986. Los principales estadios de EE UU fueron usados en la anterior Copa América Centenario. De ellos destacan el MefLife de Nueva Jersey; el estadio NRG en Houston, Texas; el Rose Bowl y el estadio Levi's, ubicados en California. Además cuentan con el de Gillete en Massachusetts, el Soldier Field en Chicago, Illinois y el CenturyLink Field en Seattle, Washington. La carta fuerte de Canadá es el BC Place en Vancouver.

La candidatura de Norteamérica ha sido la más sólida desde abril del año pasado cuando en Nueva York hicieron el anuncio oficial. La terna de Norteamérica se ha enfrentado a la de Marruecos en la busca del primer Mundial de Fútbol con 48 equipos y con 80 partidos. El reparto de los encuentros, como el de las sedes, ha sido desigual: 60 para EE UU, 10 para Canadá y 10 para México. Rabat, por cierto, con la decisión de este miércoles ya ha probado el sabor de la derrota hasta en cinco ocasiones: 1994, 1998, 2006 y 2010.

Como es costumbre, los anfitriones son invitados inmediatos de la Copa del Mundo que organizan. De esta manera Estados Unidos, México y Canadá no tendrán que jugar la clasificatoria en la Concacaf, zona que hasta el momento otorga tres boletos al Mundial y uno a la repesca, por lo que se abre la oportunidad para que los equipos de Centroamérica, como Guatemala, Nicaragua y Panamá, y el Caribe eleven sus aspiraciones para jugar.

La última vez que se realizó una Copa del Mundo en el norte de América fue en 1994. En aquella ocasión, Estados Unidos albergó su primera competición internacional gracias a su capacidad de infraestructura y poder económico, aunque sin una tradición de fútbol sólida. Este aspecto ha crecido este país en los últimos años con la llegada de grandes estrellas en el ocaso de su carrera, como el futbolista español David Villa o el inglés Frank Lampard. Con todo, otros deportes como el béisbol y el baloncesto cuentan con muchos más seguidores. Además del Mundial de Rusia, que empieza este jueves, en 2022 se celebrará la Copa del Mundo de Qatar.

20180615092238-r2018-p01-0614-rus-ksa.png

Rusia 5-0 Arabia Saudí

Rusia brinda una goleada a Putin (5-0)

Rusia inaugura el Mundial pasando por encima de la débil Arabia Saudí

El jugador ruso Denis Cheryshev marca el segundo gol.

“¡Ra-ssi-a!, Ra-ssia, Ra-ssi-a”, retumbaba el estadio Luzhniki de Moscú antes de que Iker Casillas extrajera de un cofre la copa de oro maciza que el próximo 15 de julio en el mismo colíseum moscovita le será entregada al campeón. Vladímir Putin no le ha exigido a sus futbolistas que ganen el Mundial, pero sí que mueran en el campo para defender el renacer de la gran Rusia como superpotencia política y económica. Los cinco goles endosados a Arabia contribuyeron al enardecimiento y el entusiasmo nacional de la hinchada.

La organización rusa se distanció de los grandes y eternos fastos de otras ediciones para ofrecer una ceremonia sobria y dinámica en la que se mezclaron la voz rajada de Robbie Williams con la delicadeza tonal de la soprano Aida Garifullina. Debió ser la primera vez en la historia que los jugadores se ejercitan antes de una ceremonia inaugural y asisten al discurso del presidente de la FIFA sobre el terreno de juego.

Ya en el partido, la Arabia Saudí que dirige el argentino Juan Antonio Pizzi empezó enseñando buenas maneras en el toque. El producto de esas millonadas gastadas en centros de tecnificación que pulen la técnica, pero que aún no alcanza para dar la talla en una cita tan exigente como un Mundial. La inocencia competitiva todavía es un lastre para Arabia. Muy pronto fue triturada por la velocidad rusa. La endeble Arabia no puede tomarse como una referencia, pero esta Rusia pretende desplegar los atributos de la escuela soviética de toda la vida. Balas rojas al contragolpe y combinaciones meteóricas y colectivas que destrozaron una y otra vez a la cándida defensa de tres centrales diseñada por Pizzi.

La excelente pierna derecha de Golovin puso una rosca a la cabeza del mediocentro Gazinsky para inaugurar el registro de goles de la competición pasados los diez minutos. Ahí se hundió Arabia Saudí, que asistió moribunda al torrente de contragolpes rusos, conducidos por Golovin y Dzagoev, hasta que este se lesionó. El jugador más dotado para el desequilibrio de Rusia tuvo que dar paso a Cheryshev, que irrumpió para convertirse en la gran estrella del primer día. Sus primeras carreras provocaron que volviera a retumbar el “Ra-ssi-a, Ra-ssi-a” enfervorizado de la masa. Su primer gol, al borde del descanso fue la culminación de una de esas jugadas que tanto gustaban al viejo zorro Valeri Lobanovski. Una contra llevada de lado a lado en sus metros finales para que el volante que entra por un costado la culmine. Eso hizo Cheryshev, que antes de reventar la red tuvo un gesto fino picando la pelota por encima de la bota de su marcador para deshacerse de él.

La continuación no fue más que una muestra continuada de la debilidad defensiva de Arabia Saudí y de que Rusia corre y mucho hacia adelante. Dzubya, de cabeza, concretó otro buen centro de Golovin antes de que Cheryshev hicera el gol de la tarde con un remate con el exterior que fue a la escuadra. Por ahí también cerró la cuenta Golovin con una falta magistral lanzada por fuera de la barrera que terminó por culmina la gran tarde de Rusia.

Pretemporada Real Zaragoza 2018/19

1º Partido 14 Julio Real Zaragoza - Dep. Aragón

2º Partido 21 Julio Tudelano - Real Zaragoza

3º Partido 26 Julio Teruel - Real Zaragoza

4º Partido 28 Julio ¿Nastic? - Real Zaragoza

5º Partido 1 Agosto Real Zaragoza – Real Sociedad

6º Partido 4 Agosto Real Zaragoza - Leganes

7º Partido 8 Agosto Villarreal - Real Zaragoza

8º Partido 11 Agosto Real Zaragoza – Levante (Trofeo Carlos Lapetra)

Cartel Festival Ortigueira 2018

Publicado: 15/06/2018 10:57 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180615105744-cartelortigueira2018.jpg

Cartel Festival Ortigueira 2018

Carteles ediciones anteriores

El Festival Ortigueira 2018 ya tiene cartel anunciador

Fernando Ruibal gana el concurso convocado para elegir el afiche

.

La propuesta gráfica «Saúde, cartos e amor» fue la vencedora del concurso, convocado por el Concello de Ortigueira, para elegir el cartel promocional de la próxima edición del Festival Internacional del Mundo Celta.

El diseño, obra del pontevedrés Fernando Ruibal Piay, fue seleccionado de entre los más de 30 trabajos presentados, atendiendo a «su calidad gráfica y artística, su concepción de la imagen del festival y su impacto comercial». Le corresponden 3.000 euros.

El jurado, integrado por el alcalde ortegano, varios de los fundadores del certamen y representantes de empresas patrocinadoras, otorgó además un accésit de 600 euros al diseño «Esencia Celta», de Yago García Rodríguez.

La edición 40 aniversario del Festival Ortigueira se celebrará entre el 15 y el 18 de julio.

***************

Esta mañana se reunió a las 11 horas el jurado constituido al efecto para el fallo del concurso, bajo la presidencia del Alcalde de Ortigueira, D. Juan Penabad Muras.

De este jurado formaron parte el propio Alcalde, D Juan Penabad, D Xavier Garrote, D Francisco Bermudez y D. Alvaro Fernandez, fundadores y primeros organizadores del Festival en 1978. A ellos se unió D. Antonio Cortés, Jefe de Marketing de Gadisa, uno de los principales patrocinadores privados del festival, y D, Pablo Zentolo, Director creativo de Reizentolo, empresa que diseñó los carteles de los últimos dos años.

Disculpó su ausencia por razones de salud la representante de Estrella Galicia, otro de los patrocinadores privados más importantes del Festival.

Después de analizar los más de 30 trabajos presentados, su calidad grafica y artística, su concepción de la imagen del festival, su impacto comercial, y otros componentes, el trabajo seleccionado fue el que tenia por lema "Saude, cartos e amor".

Por parte del Alcalde se procedió a la apertura del sobre con los datos personales del autor/a, que resultó ser D, Fernando Ruibal Piay, de Mourente, Pontevedra.

A este ganador le corresponde un premio de 3.000 euros.

En segundo lugar y con un accésit de 600 euros, resulto seleccionada la obra denominada "Esencia Celta", y que resulto corresponder a Yago García Rodríguez, de Santiago de Compostela.

En general el jurado valoró la gran calidad de los trabajos presentados y el buen momento del diseño grafico y del Festival de Ortigueira.

 

Logotipo El Almendro

Publicado: 15/06/2018 13:23 por Miguel Anchel Sanz en LOGOTIPOS
20180615132303-logo-el-almendro.png

El Almendro estrena imagen y productos para todo el año

El Almendro, marca perteneciente a Delaviuda Confectionery Group, inaugura una nueva etapa, con un desarrollo estratégico que desestacionaliza la marca, para ofrecer productos de máxima calidad durante todo el año y que se adaptan a los gustos de los nuevos públicos

El Almendro, marca perteneciente a Delaviuda Confectionery Group, inaugura una nueva etapa, con un desarrollo estratégico que desestacionaliza la marca, para ofrecer productos de máxima calidad durante todo el año y que se adaptan a los gustos de los nuevos públicos

nuevo logo

La marca acompaña su nuevo posicionamiento con una imagen renovada. Una nueva identidad con toda la esencia, alma y corazón de almendra, pero que se moderniza para afrontar una nueva etapa. La pasión por la almendra y sus beneficios –alto contenido en fibra, proteínas, minerales y vitaminas– son la esencia que impulsa esta nueva línea, que sorprenderá a los consumidores con una propuesta natural, con todo el sabor de las almendras, durante todo el año.

Logo anterior

Desde sus inicios, El Almendro ha sido una de las marcas españolas más conocidas del mundo, y actualmente está presente en más de 70 países, en los que lidera la comercialización de turrón a lo largo de todo el año. 135 años después de su nacimiento, El Almendro se moderniza para ofrecer nuevos productos, que supondrán un cambio significativo en el modelo de negocio de la compañía. Se trata de una decidida apuesta por la desestacionalización, la potenciación de su I+D+i y la adaptación a las nuevas tendencias y gustos del consumidor.

Francisco Rodríguez, Director General de Estrategia y Marketing de Delaviuda CG, afirma: “En El Almendro estamos trabajando en esta transformación desde hace más de un año. Creemos que tenemos un producto único, competitivo y saludable, muy en consonancia con los nuevos hábitos de consumo.”

Nuevos sabores, nuevos formatos y nuevas formas de consumo acompañarán la imagen renovada de El Almendro, dándose a conocer durante la próxima edición de Alimentaria.

20180617231223--worldcupgroupb29078461-82fe2f6a.jpg

 

ESPAÑA

Partido 683


PORTUGAL


 3-3

1-1, m. 24: Diego Costa se revuelve en el área y bate con la derecha a Rui Patricio.

2-2, m. 55: Diego Costa remacha un toque de cabeza de Sergio Busquets.

2-3, m. 58: Nacho, con una volea desde el borde del área con la derecha

Mundia Rusia 2018

15 Junio 2018

Sochi

Estadio: Fisht

 1-0, m. 4: Cristiano Ronaldo, de penalti.

2-1, m. 44: Cristiano, desde el borde del área beneficiado por un fallo al atajarla de De Gea. .

3-3, m. 88: Cristiano Ronaldo, de falta directa.

Ficha técnica:

3 - Portugal: Rui Patricio; Cedric, Pepe, Fonte, Guerreiro; Bernardo Silva (Quaresma, m. 69), William Carvalho, Moutinho, Bruno Fernandes (Joao Mario, m. 67); Gonçalo Guedes (Andre Silva, m. 80) y Cristiano Ronaldo.

Seleccionador: Fernando Santos.

3 - España: De Gea; Nacho, Ramos, Piqué, Jordi Alba; Koke, Busquets; Silva (Lucas Vázquez, m. 86), Iniesta ((Thiago, m. 69), Isco; y Diego Costa (Iago Aspas, m. 77).

Seleccionador: Fernando Hierro.

Goles: 1-0, m. 4: Cristiano Ronaldo, de penalti. 1-1, m. 24: Diego Costa se revuelve en el área y bate con la derecha a Rui Patricio. 2-1, m. 44: Cristiano, desde el borde del área beneficiado por un fallo al atajarla de De Gea. 2-2, m. 55: Diego Costa remacha un toque de cabeza de Sergio Busquets. 2-3, m. 58: Nacho, con una volea desde el borde del área con la derecha. 3-3, m. 88: Cristiano Ronaldo, de falta directa.

Árbitro: Gianluca Rocchi (Italia). Amonestó al español Busquets (m. 17) y al portugués Bruno Fernades (m. 28).

Incidencias: partido correspondiente a la primera jornada del grupo B del Mundial de Rusia 2018, disputado en el estadio Fisht de Sochi ante 43.866 espectadores.

Portugal 3-3 España

España 3-3 Portugal

66.5 % Posesión 33.5 %
0 remates poste 0
6 remates a puerta 3
0 remates paradas 3
5 remates fuera 3
2 remates otros 3
1 tarjetas amarillas 1
0 tarjetas rojas 0
11 faltas recibidas 10
10 faltas cometidas 12
95 balones perdidos 105
37 balones recuperados 46
3 fueras de juego 1
0 penalties 1
0 intervenciones portero 3

0 propia puerta 0

 

 

PORTUGAL 3 - 3 ESPAÑA

España debuta en el Mundial de Rusia con un empate ante Portugal

Con sus tres goles ante De Gea, Cristiano frenó la remontada de España.

   
  

Tres goles de Cristiano Ronaldo, el último de falta directa a tres minutos del final, frustraron el ejercicio de carácter, determinación y remontada de España, que resurgió hasta dos veces contra el actual campeón de Europa y contra sí misma, pero que recibió el 3-3 cuando ya sentía suyo el triunfo.

Por eso, el empate le supo a derrota,porque desde su fútbol y desde una versión convincente había sido capaz de levantar un partido que perdía en dos ocasiones, primero por 1-0 en el minuto 2 y después por 2-1 al borde del descanso en un fallo inconcebible de de Gea, pero sobre todo porque quizá mereció más que un solo punto.

Todo eso, además, después de tres días de tanta agitación, del inesperado cambio de seleccionador, de una crisis y una vorágine de 20 horas entre el martes y el miércoles que desenfocó el partido e incluso, ya este viernes, con un penalti en contra de inmediato, con el veloz 1-0 en el minuto 2, con el del 2-1 al borde del descanso...

Una serie de golpes inasumibles para muchos, más aún dentro de todas esas circunstancias, pero no para el grupo del debutante Fernando Hierro, que se repuso al 1-0 y al 2-1 con la decisión de una selección que se siente capaz de lo máximo, que sorteó cada inconveniente que se encontró este viernes menos el último: el 3-3.

No le asustó de principio el 1-0 en contra, en un penalti de Nacho sobre Cristiano, que él mismo transformó, ni tampoco la puesta en escena trepidante de Portugal, lanzada al contragolpe, del que no sacó provecho Gonçalo Guedes, primero porque le faltó valentía para medir a Serio Ramos y después porque no tuvo nada de precisión.

Del mal rato surgió la selección española contestataria desde la pelota, desde el movimiento paciente de su mejor virtud, mejorable quizá en la profundidad por momentos, pero la cualidad que le ha dirigido a tantos y tantos éxitos en tiempos no tan pasados, con la que le señaló a Portugal que había mucho partido con 1-0. Muchísimo.

Lo marcaba el cronómetro en el imponente estadio Fisht de Sochi, pero, sobre todo, el compás al que se movía ya España, inconformista y ambiciosa ante tal panorama, rebelada contra la adversidad y contra la presión de su contrincante y rearmada con el 1-1 de Diego Costa, una jugada que representa milímetro a milímetro al atacante.

No había entrado mucho en juego desde entonces. Un lío con la pelota al principio, alguna apertura a la banda, un remate alto... Hasta que un balón largo, de esos que tanto le gustan, al choque con Pepe, le dio la posesión. Se revolvió ante un par de defensas, para un lado, para el otro, encontró el hueco, disparó y empató (1-1).

Era el minuto 24 dentro de un partido que ya sí era de España, por ritmo, por juego, por ocasiones. Apagado entonces Cristiano y, por extensión, el ataque de Portugal, la selección española disfrutó con una versión muy reconocible, con un trallazo de Isco al larguero -botó después en la línea-, con remates de Jordi Alba e Iniesta...

Todo apuntaba al 1-2 para España al borde del descanso. Y fue todo lo contrario, indiscutiblemente más pordemérito de De Gea, incapaz de agarrar un balón fácil, raso, a sus manos, mal puestas y directas a su propia portería, que por mérito de Cristiano, que encontró un gol en un tiro del que nunca intuyó tal recompensa.

Otro palo para España, camino del vestuario de nuevo incrédulo ante un gol inimaginable en un guardameta de tal nivel, de nuevo ante otra competición contra sí mismo, consciente de que el marcador era adverso por dos situaciones más que evitables, por sus errores, por dos regalos, no por los aciertos rivales ni de Cristiano, por otra parte un líder evidente que necesita Portugal en cada segundo.

También era otra prueba de fortaleza mental para España, de la que resurgió de nuevo, primero con el 2-2, otra vez de Diego Costa, atento para remachar a la red un toque de cabeza de Sergio Busquets en una acción a balón parado botada por David Silva, y después, sin apenas pausa, con el 2-3, un golazo imparable de volea de Nacho.

Tan imparable como lo fue la reacción del equipo, que puso bajo su control el partido un rato, con la certeza que le aportó y le aporta siempre la posesión de la pelota, pero con el riesgo de una falta al borde del área a tres minutos del final. Ahí tomó carrera Cristiano para el empate, un derechazo directo a la cara de España.

Dialectos Griegos

Publicado: 19/06/2018 14:35 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20180619143552-5189874771-65ffd58741-o.png

Griego antiguo


Griego antiguo
[Ἀρχαία] Ἑλληνική / [ArkhaíaEllēnikḗ
RegiónMediterráneo oriental
Hablantes

Lengua muerta, dio lugar a la koiné en la época helenística,

  • usada en humanidades para estudio (principalmente traducción y lectura)
Familia

Indoeuropeo
  Greco-Armenio (?)
    Helénico

      Griego antiguo
Estatus oficial
Oficial enNingún país
Regulado porNo está regulado
Códigos
ISO 639-2grc
ISO 639-3grc
Idioma griego antiguo.png

El griego antiguo (autoglotónimo[Ἀρχαία] Ἑλληνική, [ArkhaíaHellēnikḗ) se refiere al conjunto de variedades de griego que existieron durante la Época Arcaica (siglo IX a. C. –siglo VI a. C.) hasta la Época Clásica (siglo V a. C. – siglo IV a. C.) en la Antigua Grecia. También se usa el término para referirse al griego clásico.

El griego antiguo es el lenguaje de las obras de Homero, incluyendo la Ilíada y la Odisea, y de otros trabajos de la literatura y filosofía griegas.

Tuvo su origen en las emigraciones de indoeuropeos que se asentaron en la península balcánica hacia el año 2000 a. C. Estos emigraron hacia las fértiles tierras del Sur y se asentaron en varias regiones de Grecia, donde aparecieron diferentes dialectos, los cuatro principales fueron el arcadio-chipriota, el dóricoeólico y jónico.[cita requerida]

 

Dialectos

Extensión de los dialectos griegos antiguos
1 a 4: eólico
5: jónico y 6: ático
7 a 14: dórico
15 a 18: noroccidental
19 a 21: arcado-chipriota

En la antigua Grecia no existía una lengua uniforme común a todos los pueblos griegos, sino que existían diversos bloques dialectales. Si bien muchos dialectos eran mutuamente comprensibles había diferencias fonológicas y gramaticales sistemáticas entre ellos. Entre las variantes griegas registradas durante el período se encuentran:

 Jónico-ático

El subdialecto jónico se hablaba en la región de Jonia, las islas del centro del Egeo y la isla de Eubea. El subdialecto ático se hablaba en la región del Ática. Con mucha diferencia es el dialecto más usado en la literatura griega arcaica y clásica.

 Dórico

Dialecto griego que sustituyó al arcado-chipriota en la mayor parte del Peloponeso. Probablemente se introdujo en la península griega desde los Balcanes durante las emigraciones de los dorios (en torno al 1150 a. C.). Se hablaba también en las islas Cícladas del Sur, la de Creta, lascolonias dorias de Asia MenorSicilia e Italia.

 Eólico

Originario de la región de Tesalia y Beocia, fue llevado por colonos a la región de Eolia. Fue la lengua en la que escribieron sus poemas Alceo ySafo, y Teócrito, en tres de los Idilios. Se piensa que los hablantes de eólico representan la segunda ola migratoria de griegos (helenos) desdeEuropa central.

Arcado-chipriota

El dialecto arcado-chipriota desciende de la lengua que se hablaba en el Peloponeso durante la época micénica. Perduró en la región de Arcadia, que se vio libre de la llamada invasión doria, y fue llevado a Chipre por colonos arcadios. No se usó en obras literarias.

 Descripción lingüística

En esta sección se describe básicamente la forma estandarizada de griego antiguo conocida griego clásico o griego ático.

 Fonología

La siguiente tabla recoge los sonidos consonánticos del griego clásico y las grafías para los mismos.

 labialapico-
alveolar
velarglotal
oclusiva aspirada
< φ >

< θ >

< χ >
 
oclusiva sordap
< π >
t
< τ >
k
< κ >
ʔ(?)
<᾽>
oclusiva sonorab
< β >
d
< δ >
g
< γ >
 
africadab͡z, p͡s
< ψ >
d͡z
< ζ >
g͡z, k͡s
< ξ >
 
fricativa s
< σ, ς >
 h
< ῾ >
líquida l, ɾ
< λ, ρ >
  
nasal planam
< μ >
n
< ν >
  

En cuanto a las vocales existe oposición de cantidad.

 Morfología

El griego clásico es una lengua flexiva y fusionante que posee tanto flexión nominal (declinación) como flexión verbal (conjugación).

Los nombres y adjetivos en griego clásico distinguen formas según tres géneros (masculino, femenino y neutro), tres números (singulardual yplural) y cinco casos (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y dativo-ablativo). Desde el punto de vista de la declinación del nombre, los nombres se agrupan en tres tipos principales o "declinaciones" (con algunos subtipos en cada tipo principal), donde la adscripción de un nombre a uno de estos tres tipos depende fundamentalmente del tema o fonema final de la raíz.

El verbo presenta una complejidad morfológica aún mayor que el nombre. La conjugación distingue entre cuatro modos propiamente dichos (indicativosubjuntivooptativo e imperativo), además de formas no personales como el infinitivo y el participio. Además según el modo pueden llegar a distinguirse hasta seis tiempos verbales (presente, pasado imperfecto, pasado perfecto, pasado pluscuamperfecto, futuro y aoristo) que realmente combinan; estos tiempos en realidad son combinaciones de lo que en lingüística se denomina propiamente tiempo gramatical y aspecto gramatical. Además de todas las distinciones anteriores el griego clásico distingue entre tres voces (activa, pasiva y media o medio-pasiva).

Sintaxis

El alineamiento morfosintáctico del griego es como el de la mayoría de lenguas indoeuropeas antiguas de tipo nominativo-acusativo. También muestra como estas una tendencia al orden básico SOV a pesar de que usa preposiciones y frecuentemente presenta estructuras con núcleoinicial (en lugar de núcleo final y postposiciones como frecuentemente sucede en las lenguas SOV).

El orden sintáctico es de todas maneras bastante libre y muy dependiente de factores pragmáticos y estilísticos. Aunque ciertos determinantescomo los artículos preceden siempre al nombre o las adposiciones preceden siempre al nombre (es decir, son preposiciones)
.

20180619152526-cartel-2018.jpg

15º Festival de Cine de Comedia de Tarazona 2018

Autora: Angela Gonzalez

Un ‘animado’ Martínez Soria protagoniza el cartel del Festival de cine de Tarazona

  • La imagen de la cita cinematográfica, que se celebrará del 11 al 18 de agosto, presenta al actor turiasonense en el Teatro Bellas Artes recibiendo el trofeo del Festival
  • La creadora del cartel es la diseñadora y colaboradora del festival Ángela González

El cineasta Paco Martínez Soria vuelve a ser el protagonista del cartel de la XV edición del Festival de Cine de Tarazona y el Moncayo, que se celebrará del 11 al 18 de agosto en la ciudad turiasonense. El actor y director aparece representado, en esta ocasión, como un animaloide en formato de animación en el Teatro Bellas Artes, escenario donde tiene lugar el evento, año tras año.

La autora es la diseñadora y colaboradora del festival Ángela González, quien ha representado a Paco Martínez Soria junto con la gallina que aparece en su películaLa ciudad no es para mí y la conocida maleta del actor. Asimismo, el cineasta lleva en su mano derecha unas gafas, simbolizando el trofeo que se otorga todos los años a los ganadores.

Según ha explicado González, el objetivo era realizar un homenaje al cineasta que da nombre al festival. De esta forma, “en su nombre se entregan premios todos los años, por ello, pensé que en esta edición se merecía él subir al escenario para recoger su galardón”. La autora ha querido representar, igualmente, a gente del pueblo entre el público.

 “Mi historia con Tarazona viene de tiempo atrás, edición tras edición veo a personas que ningún año fallan en su visita al Teatro y, por eso, el director del Festival de Cine de Tarazona y el Moncayo, Raúl García Medrano, o gente de la localidad están dibujadas entre el público”, ha explicado Ángela González.

Por su parte, para Raúl García Medrano, deste cartel supone “un gran homenaje a la figura de Paco Martínez Soria, pero también a nuestro festival por todo lo que representa”. De esta forma, el director ha destacado “el cariño con el que se ha plasmado el espíritu del evento en un escenario tan emblemático como es el Teatro Bellas Artes”.

20180620093858-awff-2018.jpg

Cartel VIII Almeria West Film Festival 2018

Autor: Valen García

  • La actriz Kiti Mánver, que recibirá el Premio ASFAAN de AWFF 2018, ha ayudado a desvelar la imagen ganadora, entre las 39 obras presentadas a concurso. 

Almería, 15 de junio de 2018 -. La imagen iconográfica de un sheriff, con un estilo que rinde homenaje a los carteles del diseñador gráfico estadounidense Saul Bass, protagonizará el cartel de la octava edición de Almería Western Film Festival (AWFF). Por primera vez, el Festival ha convocado un concurso para la elección de su imagen y ha obtenido respuesta notable, contando con la participación de 23 autores procedentes de Almería, Murcia, Barcelona, Madrid y Guipúzcoa, entre otras provincias. En total se han presentado 39 obras que formarán parte de una exposición pública durante la celebración de AWFF del 9 al 13 de octubre en Tabernas.

La organización del Festival ha dado hoy a conocer en el área de Cultura de la Diputación de Almería la imagen ganadora del primer certamen convocado con la participación del diputado de Cultura, Antonio J. Rodríguez; el delegado de Turismo, Alfredo Valdivia; el alcalde de Tabernas, José Díaz; y el director del Festival, Juan Francisco Viruega. Además, ha asistido la actriz Kiti Mánver quién recibirá el Premio ASFAAN durante la celebración del Festival, y que ha ayudado a desvelar la imagen. El acto ha contado también con la actuación del músico Javier Arnal, autor de la sintonía oficial del Festival.

“La respuesta del jurado fue unánime con esta imagen. Combina el clasicismo del género –de hecho, el arquetipo representado es casi un homenaje al oscarizado personaje de Gary Cooper en Solo ante el peligro– con un estilo vanguardista y moderno. Representa el equilibrio por el que apuesta el Festival, entre la tradición y la contemporaneidad. Además, es una imagen muy versátil que nos ofrece una amplia variedad de combinaciones”, ha comentado Juan Francisco Viruega, el director del Festival.

Kiti Máver, quién recibirá el Premio ASFAAN en la próxima edición de AWFF en el teatro municipal de Tabernas se ha mostrado agradecida por este reconocimiento. “Es un gran honor, sin duda. El pasado mes de mayo cumplí 65 años, pero estas cosas me siguen afectando mucho, estoy absolutamente fascinada. Conocí Tabernas cuando estaba rodando un capítulo Curro Jiménez, me fascinó y en cuanto tuve oportunidad volví. Estuve con mi hijo para que pudiera comprobar que esta tierra existe en la realidad, no solo en las películas”, ha afirmado la actriz.

Sobre el autor
Valen García, 48 años, de Azpeita (Guipúzcoa), es responsable creativo en una empresa de imagen y comunicación. Cuenta con una trayectoria de más de 25 años como diseñador e ilustrador. Ha realizado diferentes imágenes gráficas para otros festivales y eventos, así como otras piezas como logotipos, imagen corporativa o publicaciones escritas. “Me encanta todo lo relacionado con el cine, en especial con el western. Y tengo un cariño muy especial al ‘spaghetti western’”, ha señalado.

20180621075320-espana-n-684.jpg

 

IRAN

Partido 684


ESPAÑA


  0-1

 

Mundia Rusia 2018

20 Junio 2018

Kazan

Estadio: Kazan Arena


Ficha técnica:

0 - Irán: Beiranvand; Rezaeian, Hosseini, Pouraliganji, Haji Safi (Mohammadi, m.69); Ebrahimi, Taremi, Ezatolahi, Amiri (Ghoddos, m.86), Ansarifard (Jahabakhsh, m.75); y Azmoun.

Seleccionador: Carlos Queiroz.

1 - España: De Gea, Carvajal, Piqué, Sergio Ramos, Jordi Alba, Busquets, Iniesta (Koke, m.70), Lucas Vázquez (Marco Asensio, m.79), Isco, Silva y Diego Costa (Rodrigo, m.89).

Seleccionador: Fernando Hierro.

Goles: 0-1, m.54: Diego Costa.

Árbitro: Andrés Cunha (URU). Amonestó a los iraníes Amiri (78) y Omid Ebrahimi (90).

Incidencias: partido correspondiente a la segunda jornada del grupo B del Mundial de Rusia 2018, disputado en el Kazán Arena ante 42.718 espectadores. 

Iran 0-1 España

Iran 0-1 España

22.1 % Posesión 77.9 %
0 remates poste 0
0 remates a puerta 5
2 remates paradas 0
7 remates fuera 5
0 remates otros 8
2 tarjetas amarillas 0
0 tarjetas rojas 0
14 faltas recibidas 14
14 faltas cometidas 14
117 balones perdidos 129
48 balones recuperados 51
2 fueras de juego 1
0 penalties 0
2 intervenciones portero 0

0 propia puerta 0

 

España sufre para arrancar un 0-1 a Irán con ayuda del VAR

Diego Costa ha marcado el único gol en los primeros minutos de la segunda parte.

 
 
 
 
 
 
 

Un tanto de Diego Costa, de fortuna con la rodilla tras despeje del rival, fue el castigo con el que el destino respondió un planteamiento ultra defensivo de Irán que se le atragantó a España, que pone luz a su camino en el Mundial 2018 y se jugará el liderato de grupo ante una Marruecos ya eliminada.

Una selección para la que estar en un Mundial ya es un éxito, como Irán, tiene dos opciones antes de encarar el duelo ante una de las señalada favoritas. Alejada de la valentía, optó por el camino más rácano, el de afear el fútbol. Buscó instalar la desesperación a una España que encaró un ejercicio de paciencia y sufrió de lo lindo.

La rápida circulación en una posesión insultante, de picos del 85%, el movimiento en los últimos metros y una precisión que faltó en la zona que daña planteamientos ultra defensivos eran clave. España necesitaba un tanto que abriese un duelo incómodo. La inspiración de Isco, Iniesta o Silva en un último pase que tardó en llegar.

El examen a la paciencia no podía empujar a la desesperación ni a la duda. Las faltas para frenar su fútbol fueron continuas, la dureza para no acceder al otro lado del muro. Una defensa de seis que protegía la seguridad de su portería. Hierro esperaba ese partido, diez jugadores defendiendo por detrás del balón, y apostó por Lucas Vázquez buscando abrir el campo.

Reaparecía Carvajal en una defensa que a buen seguro con Lopetegui habría sido de tres desde el inicio. España, lejos de estar cómoda con el sonido de vuvuzelas en la grada que le trasladaba al éxito de Sudáfrica, torcía el gesto con el paso de los minutos. Incómoda para asociarse en corto en la zona de peligro, sin espacios, y errática en el desplazamiento en largo cuando buscaba el balón en largo.

Son encuentros en los que su 9 sufre. Le faltaban centros desde los costados para rematar y eso que el regreso de Carvajal aumentaba la profundidad en la derecha. Pero la continuidad que deseaba España, que hasta los 25 minutos no disparaba a puerta con una falta centrada de Silva, era frenada con perdidas de tiempo y lesiones fingidas.

El sueño del gol para Irán lo distanciaba un puñado de metros. El balón parado era su esperanza. Y ahí emergió la cabeza del centenario Piqué. La falta de fluidez de España se despejaba en alguna aparición de Isco, con Silva teniendo en sus botas las pocas acciones de disparo. Una tijera arriba, otro disparo al muro.

La necesidad obligaba a más a España y arrancó el segundo acto volcada. Piqué primero, un disparo de Busquets para la palomita de Beiranvand y otra para Isco cambiaban el escenario antes de que su corazón quedase congelado. Solo a balón parado podía hacer daño Irán. De un rechace nació el disparo seco de Ansarifard que más de la mitad del estadio cantó como gol.

Era el inicio del castigo. En la siguiente acción Iniesta rompía por el centro, encontraba a Costa y su movimiento provocaba el despeje del balón a su rodilla para que entrase a la red pegada al palo. Lo que en el pasado se le negó, en Rusia le llega hasta de rebote.

Fue cuando Irán sí quiso. Como si fuese otro equipo comenzó a jugar y a llegar. Le metió velocidad y provocó un extraño nerviosismo en el rival. Su castigo fue mayor tras saborear el gol soñado. Ezatolahi superaba por bajo a De Gea, que aún no ha hecho una parada en el Mundial, y el colegiado lo anulaba por mano.

Visto el panorama el triunfo era un bien preciado para España, que tras perdonar el segundo en acción de estrategia con remate de Ramos y Piqué en boca de gol, veía como un remate a placer de Taremi no encontraba puerta en la recta final. Koke daría más fuerza en la medular y el final deja máxima igualdad con Portugal. Todo está en juego en una última jornada en la que los de Hierro se miden a Marruecos, la única ya sin opciones.

Evolución vegetativa Aragon

Publicado: 21/06/2018 09:29 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180621092909-evolucion-vegetativa-aragon.jpg

Evolución vegetativa Aragon

Aragón registra el peor saldo vegetativo en 18 años: 3.700 defunciones más que nacimientos

Enero fue el mes con mayor número de fallecimientos, mientras que los alumbramientos se concentraron en la segunda mitad del año.

A pesar de la elevada esperanza de vida, más de 14.000 personas fallecieron en Aragón en 2017.

La población aragonesa sigue una tendencia que difícilmente se revertirá a corto plazo: hay menos nacimientos que defunciones. Esto es así desde hace nueve años. Solo en 2008, año de la Expo y del estallido de la crisis económica, se consiguió lograr un crecimiento vegetativo positivo con 277 alumbramientos más que fallecimientos. Antes y después todo lo que se han registrado son cifras negativas. Una situación que ya no extraña a nadie, pero que se complica con cada año que pasa. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2017 se contabilizó el peor saldo vegetativo de los últimos 18 años: hubo 3.703 difuntos más que alumbramientos.

De este modo, la comunidad aragonesa se convierte en una de las que mayor saldo negativo tiene.Galicia lidera este desolador ’ranquin’ con 13.522 muertes más que nacimientos. Posteriormente se encuentran Castilla y León (13.446), Asturias (7.140), País Vasco (4.563), Comunidad Valenciana (4.500) y Aragón (3.703). Dentro de Aragón se registran situaciones dispares. Huesca es la única provincia que mantiene el número de nuevos bebés, por lo que su saldo negativo apenas varía en los tres últimos años (alrededor de los 850). En Teruel, los partos descienden por debajo del millar,mientras que las defunciones siguen creciendo, lo que genera un saldo negativo de 765 personas.

La provincia de Zaragoza, en la que reside más de la mitad de la población de Aragón, es la que realmente marca la tendencia. En solo un año ha pasado de tener un saldo negativo de 1.174 habitantes a superar los 2.000. En Aragón, como en el resto de España, se produce un problema triple: el envejecimiento de la población, un cambio sociológico derivado de la posibilidad decontrolar la natalidad y de una mayor apertura de la sociedad y lacrisis económica, que provocó la llegada de un menor número de inmigrantes y también el regreso de muchos a sus países de origen.

Casi 700 fallecimientos más

El enero de 2017, tal y como adelantó Heraldo.es, fue uno de los más mortales de los últimos tiempos. Según los datos del INE, más de 1.800 personas perdieron la vida en este mes: 1.240 en la provincia de Zaragoza, 223 en la de Teruel y 334 en la de Huesca. Febrero y diciembre fueron los otros meses en los que se contabilizó un mayor número de difuntos: 1.275 en el primero (en toda la comunidad) y 1.300 en el segundo. Estas cifras no son casuales (aunque sí que están por encima de la media) debido a que en épocas de frío y humedad se recrudecen los problemas respiratorios. Esto desestabilizan a las personas más mayores y a los enfermos crónicos, lo que deriva en más casos de gripe y otras afecciones como neumonías.

Los avances médicos han conseguido que la población cada día viva más tiempo (actualmente hay más de 55.000 aragoneses con una edad superior a los 85 años) y con una mejor calidad de vida, sin embargo, cada año fallecen más de 13.000 personas en la Comunidad. Tal y como indican los datos del INE, Aragón es la cuarta comunidad en la que se registre un mayor número de fallecimientos:10,8 muertes por cada 1.000 habitantes.

Menos nacimientos que en 2003

Por su parte, los nacimientos siguen la tendencia a la baja que iniciaron en 2008. En concreto, en 2017 se produjeron menos de 10.500; una cifra similar a la de 2002 y 2001. El catedrático en Sociología de la Universidad de Zaragoza Carlos Gómez recalca que las razones del crecimiento de la natalidad y, por ende, del descenso posterior fueron la situación económica, el cambio de mentalidad y la llegada de población inmigrante.

En los años 80 se inició el descenso de la natalidad debido a la popularización de los métodos anticonceptivos, el incremento de personas con estudios superiores y el ingreso de la mujer en el mercado laboral. Como consecuencia, las parejas retrasaron el momento de tener descendencia y redujeron el número de hijos que tenían. Así que hasta que en 1998 se produjo el menor número de nacimientos que se han registrado en Aragón: 9.149.

Este momento coincidió con el aumento de la inmigración. “La llegada de población extranjera, principalmente en Zaragoza y en su área metropolitana, paralizó esta tendencia, por lo que se recuperó la natalidad”, explica Gómez. Sin embargo, la crisis económica cambió la situación: mucha población inmigrante regresó a sus países de origen y las familias que llevaban toda la vida en Aragón siguieron alargando los tiempos de espera hasta tener descendencia. En estos momentos, la falta de medidas para conciliar juegan un papel fundamental en la tasa de natalidad. 

A consecuencia de la crisis también se produjo otro fenómeno demográfico. “Hay que tener en cuenta que muchos jóvenes de Aragón tuvieron que abandonar la comunidad para buscar trabajo en Europa. Esta población está comprendida en una franja de edad de entre 25 a 35 años, momento en el que se suele tener hijos”, puntualiza.

Un futuro incierto

Según destaca Gómez, en los próximos años, y una vez se genere una recuperación del empleo, podrá incrementarse muy levemente la natalidad. Para ello es necesario que que regresen los aragoneses que emigraron y haya un repunte de la inmigración. "Lo que es seguro es que los hábitos reproductores de la población autóctona no van a experimentar un cambio que suponga una modificación de la tendencia", recalca. 

Si esto no ocurriera, se incrementarían dos problemas ya existentes en la Comunidad: la insostenibilidad del sistema de pensiones y la despoblación.  En el primer caso porque la proporción entre población activa e inactiva cada día es más reducida; mientras que en el segundo por el éxodo rural que se mantiene en la mayoría de los pueblos de Aragón. De hecho, en más de 140 municipios no se registra un nacimiento desde hace más de una década. 

RELATO IMPOSIBLE. El desafío literario de Escúchate, en Aragón Radio

(18º Relato imposible):

’San Lorenzo de Flumen’, ’Julio Iglesias’ y ’un koala’ son los tres conceptos ’imposibles’ que deben aparecer en el relato esta semana. El plazo para enviarlos termina a medianoche del 1 de julio. 

para crear un relato breve que, en ningún caso, podrá exceder las diez líneas.

Los textos deben remitirse a la dirección electrónica relatoimposible@aragonradio.es, indicando nombre del autor y un teléfono de contacto, por si resultara ganador.

 

Un aragonés en Japón, de Ángel Redolar (17º Relato imposible)

"El Camino todo lo permite, el caminar no", escribía despacio mientras esbozaba una sonrisa Chus, Maestro de Artes Marciales, en su Dojo de aquel pequeño pueblo de Okinawa. Amanecía... ¿Un aragonés en Japón? Era algo tan extraño, tan tan extraño como ver un piojo dentro de un biberón. Sus pequeños alumnos de ojos rasgados solían preguntar al Maestro por aquel territorio tan lejano, pleno de historias de reyes, de guerreros que lucharon cual samuráis por una Tierra llena de contrastes, de desiertos y flores de nieve, de montañas como el monte Fuji -les decía Chus-. Así es -afirmaba-: esa Tierra tan fantástica es Aragón. Allí nací, allí vuelo siempre con el pensamiento. Sus pequeños pueblos y aldeas me recuerdan cada día a vuestras minúsculas islas Ryukyu: con sus gentes, sus anhelos y sus sueños. Por las tardes, después de tomar el té caminaba adentrándose en aquel bosque de ciruelos blancos y crisantemos y pensaba: «La ciudad nos es para mí». En su memoria, distante, se reía en silencio su admirado paisano Paco Martínez Soria.

 

Una momia en el Pilar, de Juan José Sanz Rodríguez (16º Relato imposible)

No lo encontraréis en los anales de la prensa, ni en los registros de la policía, pero ocurrió una fría noche de finales de enero de 1958 en Zaragoza. Casi a las 3 de la madrugada aquel camión llegó a una de las puertas traseras del Pilar. El Padre Juan, Miguel el Sereno y dos operarios esperaban la llegada de una talla de madera de San Pablo. Descargado el bulto lo desenvolvieron y apareció algo con forma humana llena de viejas vendas y un cartelito en inglés que rezaba "Momia de Tutankamón. Museo Metropolitano. NY." Los operarios salieron despavoridos, el Padre Juan ora reza ora blasfema, Miguel se sentó en un poyo y solo el impávido conductor reaccionó. -El avión militar a Nueva York sale en dos horas.- Cargado el camión, partió raudo a Garrapinillos, pero a la altura del puente de hierro unascosquillas en la nariz forzaron un volantazo y la momia acabó desapareciendo Ebro abajo... Que ¿qué cargaron en el avión? Eso solo lo sabe mi abuelo que era quien conducía.


Las nuevas vecinas, de Margarita del Brezo (15º Relato imposible)

¿Que qué hacemos para mantenernos así de bien? Pues hombre, los avances en la medicina y la evolución de los cosméticos y la tecnología son importantes, claro que sí, aunque el verdadero truco para estar en forma a mi edad no es otro que comer sano. Y nada mejor que la dieta mediterránea. A estas alturas ya nadie lo duda. Por eso nos mudamos aquí. Bueno, para ser sincera primero fuimos a Italia, sin embargo, la gente resultó ser demasiado empalagosa, difícil de tragar, ¿sabe usted cómo le digo?; además tuvimos problemas con unromano que le dejó muy mal sabor de boca a la niña, así que nos vinimos a España y, después de un tiempo de prueba, hemos decidido establecernos definitivamente en este bello país. Me va a perdonar, pero es que ustedes, los españoles, están de «toma pan y moja». Pero pase, pase usted a la cocina sin miedo y siéntese. Mire, tenemos de todo para aliñar la ensalada al gusto: perejil, una maceta de albahaca, canela en polvo, una rama de laurel, cilantro, pimienta,... Y en su honor esta noche hemos preparado un paleontólogo de Dinópolis, un muchacho de lo más dulce y tierno y, como dicen ustedes, muy «salao». Vino a vernos ayer. Tenga cuidado que todavía quema.

 

Metamorgénesis de Alejandro Placek (14º Relato imposible)

Wendy se precipitó, exhausta, sobre la piscina.

¡¿Quién me mandaría zamparme aquellos huevecillos del estanque?! ...refunfuñó, mientras intentaba desplegar sus primorosas alas empapadas.

- ¡Mira, abuelito!...¡ Una mariposa ! -exclamó fascinada una pimpolla de penachos dorados.

El repiqueteo de un pizzicato de violín comenzó a crepitar majestuoso, armónico...

Wendy enderezó su testuz de pez betta blanco; jalonó la aleta caudal y alentada por aquellos sublimes acordes, esbozó una estela serpenteante e inició el vuelo.

La tortuga acechó, indolente, a la niña.

 

 

Los Jorges mileniales, de Javier Martínez Aznar (13º Relato imposible)

El pabellón de Zuera está repleto, no cabe un alfiler, Pepín Banzo está en el escenario y la gente abajo baila y canta. Se escucha alto y claro el estribillo "soy gaitero y soy aragonés, ¡de Estercuel! [...]" De repente, la luz se dispara y el público se protege de una lengua de fuego. Hay un dragón agarrado a los altavoces del pabellón, los utiliza como un trapecio. Todo el público escapa del pabellón, incluidos los diecisiete Jorges. El dragón guarda sus alas y su fuego para Georgia, esperaba más de los Jorges aragoneses.

 

Aventuras encadenadas, de Aliah Beik (12º Relato imposible)

Estaba en medio de una batalla pirata, en una playa del Caribe a las afueras de Tarazona. Él me animaba a saltar al barco enemigo, espada en mano, cuando se oyó un cañón demasiado cerca, y paramos de repente. 
Corrimos buscando un lugar seguro y algo de comer, mientras peligrosos animales alados nos acechaban y otro gran estruendo nos recordó que el tiempo se acababa. Era la clave, el gran aviso. Ya estábamos cerca, y se oyó otra campanada.

Llegamos a la puerta de casa justo a tiempo, en la quinta. Mi abuela me sirvió la merienda y mi abuelo, otra historia. Estábamos en el circo y yo era la trapecista que volaba de lado a lado, recogiendo las pelotas que me lanzaba una foca. Pero antes de mi actuación, salían a la pista en la mesa bailando, las fotos firmadas del Cordobés y de Lita Claver, la Maña, que con sus marcos hacían piruetas imposibles. Y cada tarde era una aventura.

 

Un delito menor, de María José Guillén (11º Relato imposible)

No era la primera vez que entraba en esa habitación. Pero sí de esa forma tan peculiar. Mis nervios estaban a flor de piel y esa lejana melodía de "La Macarena de Los del Río" en versión disco, colándose por la ventana entreabierta, incrementaba aún más mi estado de alerta. Con la linterna de mi teléfono móvil y con el mayor sigilo posible, busqué a tientas aquello por lo que llevaba suspirando tanto tiempo. Ni siquiera se habían tomado la molestia de ocultarlo. Debía tener cuidado, cualquier ruido podía desbaratar la operación. Se me ocurrió entonces que no había tomado ninguna precaución y que era aconsejable no dejar mi huella dactilar. Aunque pensé en buscar una solución, no podía perder el tiempo en ese detalle. El delito ya estaba cometido y no había vuelta atrás, solamente debía huir y buscar una coartada. Entonces oí sus pasos y busqué con qué defenderme, una sartén podría ser suficiente para protegerme, porque escapar no era posible. La puerta se abrió. Con la boca llena de tarta de chocolate, no me dio tiempo a explicar a mi abuela que no era lo que parecía.

 

La gran carrera, de Belen Gonzalvo (10º Relato imposible)

 Sí, lo recuerdo bien. Ella vino a recoger su violonchelo a la Escuela de Violeros de Zaragoza. El mástil del instrumento lo terminamos con una cabeza tallada en lugar de la tradicional voluta, tal y como se construían las violas de gamba en el pasado. Eligió la de un león por ser el símbolo de su ciudad y para recordar que en Singapur, conocida como la ciudad de los leones, sería su debut como solista. Pero cuando levantó la tela con la que estaba tapado ahogó un grito. Luego nos contó que la boca abierta del animal y el arco del instrumento a su lado, le trajeron a la memoria otra boca más grande y oscura persiguiéndole con una vara en la mano. Salió de allí a la misma velocidad que, de pequeña, alcanzaba delante del cabezudo que más temía: el Morico. Por eso siempre cuenta que su gran carrera musical comenzó aquí, en nuestro taller.

 

Últimas voluntades, de Javier Puchades (9º Relato imposible)

El día que murió mi Paquita fue contradictorio. Por un lado, muy triste, se había marchado la persona con la cual había compartido toda mi vida. Pero, por otro lado, al fin me podría deshacer de Pepe, su papagayo. El pajarraco del demonio cuando me veía me insultaba y decía: Paca, ya ha llegado el calzonazos. No lo podía soportar. En el funeral cumplí con sus últimas voluntades: flores rojas, misa cantada y enterrarla con su traje de novia. Esto fue lo más complicado, ya que habían pasado sesenta años y cincuenta kilos más. Pero, lo que nunca olvidaré es que, cuando el cura iba a dar la bendición final al féretro, desde su interior se escuchó: Paca, despierta, el calzonazos me ha encerrado aquí dentro y no puedo respirar.

 

MañoNasa, de Ramón Faro (8º Relato imposible)

 - ¡Lalfranca, tenemos un problema!
Era la llamada agónica que Pedro Marqués, astronauta en jefe de la Ebro XIII, emitía a la base de recogida de naves en peligro. 
-¡Jacinto está en muy malas condiciones, hay que abortar!
El astronauta, número dos, tenía un gran dolor en el bajo vientre y la cabeza espesa.
-¿Posible motivo?-preguntó control. 
-La ración deshidratada y contaminación acústica ambiental en la cápsula. 
-Especifique.
-Migas con chorizo y canciones de Manolo Escobar.
-Inicien la fase de aterrizaje inmediatamente. Siga instrucciones de coordenadas de emergencia.
- Oiga ¿Esos parámetros corresponden a los Monegros?
- Correcto. Balsa Salada, a pocos kilómetros de La Puebla de Alfindén.
-¡Anda! ¡Mi pueblo! Oiga, ¿Le importaría decirle a mi madre que me lleve un bocadillo...?

Una mancha color yema, de Beatriz Pascual (7º Relato imposible)

 Desde su privilegiada posición, el Emperador César Augusto llevaba mucho tiempo contemplando su ciudad. Aquel sábado celebraba 50 años de quietud en ese enclave y había decidido hacer algo grande. Ese día iba a dar el primer paso de su vida. Esperó a medianoche y, cuando la ciudad hervía de fiesta y bullicio, levantó un pie y saltó de su pedestal. Fue un pequeño paso para él pero asombrosamente grande para el resto. Todos le miraban y la expresión de sus caras pasaba de la sorpresa al desconcierto a la velocidad de un Ferrari. Cruzó la calle hasta la terraza del bar de enfrente y, sin proponérselo, la dejó vacía; mesas, sillas, comida, bebida y clientes volaban por todas partes. En la mesa de la esquina quedó intacto aquel plato negro con un huevo frito en el centro. Volvió a su pedestal y su cara de piedra parecía ablandada por un rictus de felicidad, huella indudable de un sueño cumplido. Desde su recuperada quietud, contempló en su capa una mancha color yema.

Descubridor de talentos, de Antonio Vila Bielsa (6º Relato imposible)

El acaudalado mecenas todavía se estaba preguntando cómo se había colado en su exclusivo despacho aquel individuo. Pero ahora no daba crédito a lo que estaba escuchando y, menos aún, a quien estaba escuchando.

- Que sea un filántropo no significa que sea idiota. Nadie va a creer que es usted el autor de este original texto. ¡Todo esto es absurdo!
- ¿Por qué no? Usted mismo reconoce su calidad. ¿Quién creía en Pedro Flores cuando apostó por algo tan inútil como un yoyó? ¿O en el doctor Spencer cuando por accidente descubrió el microondas? Sin embargo... ¡Triunfaron! 
- Mire, no quería decir esto, pero la cordura me obliga: Por el amor de Dios, señor Skipper, ¡qué es usted un pingüino!

Y a ti te encontré en la calle, de Margarita del Brezo (5º Relato imposible)

En el pueblo teníamos una radio local que emitía dos horas los martes y jueves y durante tiempo indefinido los fines de semana y fiestas de guardar. El locutor era el maestro, que detrás de los micros engominaba la voz para enseñarnos "el bello arte de hablar con corrección", como le gustaba decir a él. Solo al llegar la Navidad, se permitía intercalar villancicos entre las explicaciones de pleonasmos, versos sesquipedálicos y pretéritos imperfectos y pluscuamperfectos para ambientar los deseos subjuntivos tan propios de esta entrañable época. Pero hace tiempo que dejó de emitir. Yo acababa de cumplir siete años y ya escribía solo, y sin faltas de ortografía, la carta a los Reyes Magos. En ella pedía un traje de Spiderman para jugar con mis amigos Catwoman y Batman. Sin embargo, el traje nunca llegó: un hombre todo vestido de negro atracó la Cabalgata al grito de "EL BANDIDO CUCARACHA HA LLEGADO PARA SALVAROS". Lo detuvieron días después a punto de enterrar en un descampado un enorme cargamento de trajes de héroes de películas americanas, zapatillas de runner, tablas de skate, smart móviles y un sinfín de anglicismos más. Dicen los que lo vieron que, de camino a la comisaría, lo único que repetía era: "lengua madre no hay más que una".

Comando J, de Patricia Richmond (4º Relato imposible)

Salir de San Petersburgo no había sido fácil. Los registros e interrogatorios eran constantes y cualquier movimiento sospechoso podía echar por tierra nuestros planes. Era una misión peligrosa, pero saber que con esos papeles podía salvar del horror a miles de personas, me dio valor. Llegué a Moscú, tomé el Transiberiano y localicé al director de la banda. Estaba con sus hombres en el vagón restaurante, entonando soporíferas baladas militares. Nadie me vio birlarle el maletín que había olvidado en un rincón. Estaba cerrado con llave. En una mesa, una anciana despachaba su correspondencia. Le pedí prestado un abrecartas y forcé la cerradura para cambiar su contenido por los folios que iban a provocar una revolución. A medianoche mis páginas fueron repartidas entre sus hombres y, al llegar a Vladivostok, Aragón ya era la más famosa y la Jota de la Dolores, lo mejor del repertorio del aburrido Coro del Ejército Rojo.

La protagonista, de María Pilar Royo (3º Relato imposible)

La habitación de Rosalía en la Residencia Los Olivos está repleta de fotografías de actores famosos. Todos los que allí trabajamos, conocemos sus historias. Rosalía cuenta que fue actriz, que trabajó en Hollywood y que tuvo un romance con Humphrey Bogart, de quien, asegura, conserva su cepillo de dientes y una billetera pitillera. Nos cuenta de su amistad con Audrey Hepburn o Marilyn, con quien una vez tomó un batido en un centro comercial. Todos la escuchamos y asentimos, como si realmente la creyéramos. Pero la verdad es que Rosalía jamás salió de su pueblo, Torralba, donde, una vez, llegó un cine ambulante y proyectó Lo que el viento se llevó. En la fotografía que alguien le tomó, se ve a Rosalía de joven, con un vestido de flores, delante del cartel de la película, junto a Escarlata O’Hara bajo un cielo rojo. La foto descansa en la mesilla, junto al retrato de su difunto Anselmo, el único hombre que, de verdad, pudo darle un beso de película.

El secreto de Federico, de Ángel Saiz Mora (2º Relato imposible)

El empresario Federico Berriortúa es objeto de estudio en universidades y escuelas de negocios. Conseguía vender productos imposibles en lugares insospechados, como una remesa de calefactores eléctricos a una tribu de tuaregs en el desierto del Sáhara; o propagar la falsa existencia de un calamar gigante en un lago, para que creciese el turismo de curiosos en la zona. Sus dotes persuasivas se hicieron legendarias, tanto, que cuando una civilización extraterrestre amenazó a la Tierra le enviaron como mediador. Él se limitó a mostrarles un par de informativos. La pronta retirada de los alienígenas fue considerada una victoria y Berriortúa un héroe. Lo que nunca reveló es que los invasores comprendieron que nuestra especie es demasiado belicosa, que el coste de la conquista iba a ser muy alto para ellos, que van a volver cuando nos hayamos destruido solos.

Un relato imposible, de Javier Puchades (1º Relato imposible)

-Señoría, sé que lo que le voy a contar le parecerá increíble. Como ha dicho mi abogado en mi descargo, yo estaba muy perjudicado de calimochos. No fue muy adecuado entrar vestido de tuno en la Biblioteca de la Universidad, pero le juro que la pandereta se me resbaló de las manos sin querer. Tampoco fue muy apropiado llamar al sereno, a las 3 de la madrugada, para que me abriera la Puerta del Carmen, pero le prometo que mi mujer se llama igual. Ahora, no me pregunte cómo amanecí en la Plaza del Portillo, en pelota picada, haciendo el Superman con la capa de tuno, sobre el cañón de Agustina de Aragón. Señoría, para eso no tengo explicación. (Relato ganador el 1 de noviembre de 2017).

Cartel Quebrantahuesos QH 2018

Publicado: 22/06/2018 10:45 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180622104512-quebrantahuesos-2018-cartel.jpg

Cartel Quebrantahuesos QH 2018

20180626100544-espana685-11titular.jpg

 

ESPAÑA

Partido 685


MARRUECOS


  2-2   

 

Mundia Rusia 2018

25 Junio 2018

Kaliningrado

Estadio: Kaliningrado

 


Ficha técnica:

2 - España: De Gea; Carvajal, Sergio Ramos, Piqué, Jordi Alba; Sergio Busquets, Thiago (Asensio, m. 74); Silva (Rodrigo, m. 84), Iniesta, Isco; y Diego Costa (Iago Aspas, m. 74).

2 - Marruecos: Munir; Dirar, Saiss, Da Costa, Achraf; Al Ahmadi, Boussoufa; Ziyach (Bouhaddouz, m. 85), Belhanda, Nourredine Amrabat; y Boutaïeb (En Nesriy, m. 70).

Goles: 0-1, m.14: Boutaieb bate por raso a De Gea tras un error de entendimiento de Sergio Ramos con Iniesta en el medio campo. 1-1, m.19: Isco culmina una jugada individual de Iniesta. 1-2, m.81: En Nesiry, de cabeza, tras un saque de esquina. 2-2, m.91: Iago Aspas, de espuela, dentro del área.

Árbitro: Ravshan Irmatov (Uzbekistán). Amonestó a los marroquíes El Ahmadi (m. 22), Amrabat (m. 29), Da Costa (m. 30) y Boussoufa (m. 30).

Incidencias: partido correspondiente a la tercera jornada del grupo B del Mundial de Rusia 2018 disputado en el estadio de Kaliningrado ante unos 33.973 espectadores.

España 2-2 Marruecos

75 % Posesión 25 %
0 remates poste 1
5 remates a puerta 3
 remates paradas 2
12 remates fuera 2
1 remates otros 0
0 tarjetas amarillas 6
0 tarjetas rojas 0
17 faltas recibidas 5
5 faltas cometidas 17
111 balones perdidos 95
47 balones recuperados 50
1 fueras de juego 1
0 penalties 0
1 intervenciones portero 2

0 propia puerta 0

 

España pasa como primera de grupo y se medirá a Rusia en octavos

La Roja empata a dos con Marruecos en un final de infarto y se beneficia del empate a uno de Portugal ante Irán.

Irreconocible, desdibujada, apagada de principio a fin, sin casi ocasiones, con un empate en el minuto 91 de Iago Aspas (2-2) contra una selección eliminada ya del Mundial como Marruecos, España sobrevivió en Rusia 2018 mientras bordeó el fracaso y se encontró, de repente, la primera posición.

La logró de rebote, por un gol de Irán en el minuto 93 frente a Portugal; un objetivo cumplido que no mereció. La meta final va mucho más allá, al título que se definirá el 15 de julio, una utopía con partidos como el de este lunes de España, que ya sabe rival, fecha, hora y lugar para octavos: Rusia, 1 de julio, 17.00, Moscú.

El VAR condena a Portugal a la segunda plaza

Mientras Hierro mantiene muy definida su estructura base de la selección, con sólo retoques en tres partidos, porque de ahí no se mueven ni De Gea ni Carvajal ni Ramos ni Piqué ni Jordi Alba ni Sergio Busquets ni Silva ni Isco ni Iniesta ni Diego Costa y ahí apareció de repente Thiago -no hizo ni un solo cambio hasta el minuto 74 del duelo-, el equipo aún juega sobre el alambre.

No hay coartada ni para su partido; ni para el primer cuarto de hora, una sucesión de pases sin riesgo ni destino, como si cualquier jugada ofensiva fuera una mera cuestión de tiempo o inercia, como si no requiriera un pase, un desmarque, una carrera o un remate; ni para sus mínimas ocasiones; ni para sus lagunas atrás; ni para su cuarto gol en contra en el campeonato, que fue un despropósito.

Isco: "O nos ponemos las pilas o nos vamos para casa"

Era el minuto 14 cuando, alrededor de la línea de medio campo,Sergio Ramos sacó una falta en corto a Andrés Iniesta, este se la devolvió, el defensa creyó que más que un pase era una conducción del centrocampista y por ahí el más listo fue Boutaieb,que agarró el regalo, corrió a toda velocidad y superó por bajo a David de Gea.

No es una casualidad ya tanta adversidad. Le pasó con Portugal, con un penalti nada más comenzar el choque, con un error del portero en el segundo tanto luso y con una falta innecesaria en el tercero; lo rozó contra Irán, justo cuando ya ganaba 0-1, y le ocurrió de nuevo este lunes ante Marruecos, que encontró un gol que no intuía.

España mantiene dificultades defensivas. Ya no son dudas. Es un problema con el que ya convive, aunque su reacción este lunes fue también inmediata; mucho más concluyente en el marcador o en las individualidades de Iniesta o Isco, conectados por dos veces en el 1-1 culminado por el madridista, que colectivamente en su fútbol.

La selección español resurgió entonces, sobre todo, por Iniesta. Desde sus conducciones verticales, el liderazgo que se propuso con el balón, la responsabilidad que asumió y sus irrupciones entre las incontables vías que ofreció un oponente descubierto a ratos en su endeble zaga, España respondió a un momento más que inquietante.

También por una intervención indispensable de De Gea. Su primera parada en el Mundial, ya por el tercer encuentro, fue transcendente, por el resultado, por el momento, el minuto 25, apenas cinco después del empate de España, y por lo que habría supuesto otro golpe. El segundo duelo con Boutaieb lo ganó el portero con aguante y astucia.

Una parada clave, como también lo fue después, ya cerca de la hora de juego, la cruceta para repeler el trallazo de Nourredine Amrabat, para sostener a España, que tenía la posesión como siempre, pero sin la profundidad ni el desborde de antes, dos cualidades que transforman el poder del balón en un arma incontestable.

No las encuentra hasta ahora en este Mundial. Ni siquiera está aparentemente cerca. Tampoco contra Marruecos, que sin ser ni hacer nada del otro mundo la desdibujó casi siempre, encomendada a una jugada puntual para ganar el partido, como el cabezazo de Isco que sacó bajo palos Da Costa o el testarazo de Piqué que rondó el gol, mientras rebuscaba a Diego Costa y Silva, imprecisos e inadvertidos.

Ya por encima de la hora de partido, Marruecos había dispuesto al menos de las mismas ocasiones claras, sino más, que España, que ni siquiera tuvo un arrebato final ofensivo. Ni asedió ni se acercó ya a la victoria. De hecho recibió el 1-2 de En Nesiry, que no extrañó a nadie. Empató luego por medio de Iago Aspas, allá por el minuto 91, con el uso del VAR, y se encontró de pronto el primer puesto.

Ascenso y Descensos 2017-18

Publicado: 26/06/2018 10:39 por Miguel Anchel Sanz en Liga 2017/18

Temporada 2017-18 Ascensos categoría


Equipos ascendidos a 1ª División

 Rayo Vallecano de Madrid
 SD Huesca
 Real Valladolid CF

 

Equipos ascendidos a 2ª División

Grupo I : CF Rayo Majadahonda

Grupo II: No asciende ninguno

Grupo III:  RCD Mallorca y Elche CF

Grupo IV:  Extremadura UD


Equipos ascendidos a 2ª División B

Grupo I:  No ascendió ningún equipo de este grupo

Grupo II: U. P. Langreo y R. Oviedo Vetusta 

Grupo III: R.S. Gimnastica de Torrelavega 

Grupo IV: S. C. D. Durango 

Grupo V: R.C.D. Espanyol "B"

 Grupo VI: Atlético Levante U. D. y . D. Castellón

Grupo VII: Internacional de Madrid C.F. 

Grupo VIII:  C. F. Salmantino UDS y Unionistas de Salamanca C. F.

 Grupo IX: U. D. Almería "B" y Atlético Malagueño

Grupo X: Atlético Sanluqueño C. F.

Grupo XI: No ascendió ningún equipo de este grupo 

Grupo XII: No ascendió ningún equipo de este grupo 

Grupo XIII: No ascendió ningún equipo de este grupo 

Grupo XIV: C.D. Don Benito 

Grupo XV: No ascendió ningún equipo de este grupo 

Grupo XVI: C.D. Calahorra 

Grupo XVII: CD Teruel y SD Ejea

Grupo XVIII: U.B. Conquense

*********

Primera División

  • Campeón de Liga

 FC Barcelona


  • Liga de Campeones

 FC Barcelona
 Club Atlético de Madrid
 Real Madrid CF
 Valencia CF


  • Liga Europa

 Villarreal CF
 Real Betis Balompié
 Sevilla FC


  • Campeón Copa del Rey

 FC Barcelona


  • Descienden a 2ª División

 RC Deportivo de La Coruña
 UD Las Palmas
 Málaga CF


Segunda División

  • Ascienden a 1ª División

 Rayo Vallecano de Madrid
 SD Huesca
 Real Valladolid CF


  • Promocionan a 1ª División

 Real Zaragoza
 Real Sporting de Gijón
 Real Valladolid CF
 CD Numancia de Soria


  • Descienden a 2ª División B

 CyD Leonesa
 FC Barcelona B
 Lorca FC
 Sevilla Atlético


Segunda División B Grupo 1

  • Promocionan a 2ª División

 CF Rayo Majadahonda
 RC Deportivo Fabril
 CF Fuenlabrada
 RC Celta de Vigo B


  • Ascienden a 2ª División

 CF Rayo Majadahonda


  • Copa del Rey

 CF Rayo Majadahonda
 CF Fuenlabrada
 Club Rápido de Bouzas
 CDA Navalcarnero
 CF Talavera de la Reina


  • Promociona a 3ª División

 Coruxo FC


  • Descienden a 3ª División

 CD Toledo
 Racing Club Ferrol
 Gimnástica Segoviana CF
 CCD Cerceda


Segunda División B Grupo 2

  • Promocionan a 2ª División

 CD Mirandés
 Real Sporting de Gijón B
 Real Sociedad de Fútbol B
 Athletic Club B


  • Ascienden a 2ª División

  • Copa del Rey

 CD Mirandés
 Real Racing Club
 Barakaldo CF
 UD Logroñés
 SD Gernika Club


  • Promociona a 3ª División

 CD Izarra


  • Descienden a 3ª División

 Peña Sport FC
 CD Lealtad de Villaviciosa
 Club Atlético Osasuna B
 Caudal Deportivo


Segunda División B Grupo 3

  • Promocionan a 2ª División

 RCD Mallorca
 Villarreal CF B
 Elche CF
 UD Cornellà


  • Ascienden a 2ª División

 RCD Mallorca
 Elche CF


  • Copa del Rey

 RCD Mallorca
 Elche CF
 UD Cornellà
 Ontinyent CF
 CD Ebro
 Lleida Esportiu TCF
 CF Badalona


  • Promociona a 3ª División

 UE Llagostera-Costa Brava


  • Descienden a 3ª División

 UE Llagostera-Costa Brava
 SD Formentera
 Atlético Saguntino
 SCR Peña Deportiva
 RZ Deportivo Aragón


Segunda División B Grupo 4

  • Promocionan a 2ª División

 FC Cartagena
 Marbella FC
 Real Murcia CF
 Extremadura UD


  • Ascienden a 2ª División

 Extremadura UD


  • Copa del Rey

 FC Cartagena
 Marbella FC
 Real Murcia CF
 Extremadura UD
 UD Melilla


  • Promociona a 3ª División

 AD Mérida


  • Descienden a 3ª División

 AD Mérida
 Écija Balompié
 Córdoba CF B
 Betis Deportivo Balompié
 CF Lorca Deportiva


TERCERA DIVISIÓN - Grupo 1

  • Promocionan a 2ª División B

 SD Compostela
 Bergantiños CF
 Racing Club Villalbés
 Alondras CF


  • Ascienden a 2ª División B

  • Copa del Rey

 SD Compostela


  • Descienden a Preferente

 Laracha CF
 CD Cultural Areas
 CF Noia
 UD Barbadás
 SD Negreira
 Villalonga FC


TERCERA DIVISIÓN - Grupo 2

  • Promocionan a 2ª División B

 Real Oviedo B
 UP Langreo
 Club Marino de Luanco
 CD Llanes


  • Ascienden a 2ª División B

 Real Oviedo B
 UP Langreo


  • Copa del Rey

 UP Langreo


  • Descienden a Preferente

 Valdesoto CF
 Atlético de Lugones SD
 Deportivo Roces


TERCERA DIVISIÓN - Grupo 3

  • Promocionan a 2ª División B

 RS Gimnástica
 UM Escobedo
 CD Laredo
 CD Tropezón


  • Ascienden a 2ª División B

 RS Gimnástica


  • Copa del Rey

 RS Gimnástica


  • Descienden a Preferente

 Selaya FC
 EMD Santillana
 Castro FC


TERCERA DIVISIÓN - Grupo 4

  • Promocionan a 2ª División B

 SCD Durango
 Club Portugalete
 Deportivo Alavés B
 Sestao River Club


  • Ascienden a 2ª División B

 SCD Durango


  • Copa del Rey

 SCD Durango


  • Descienden a Preferente / División Honor

 CD Anaitasuna
 CD Getxo
 CD Aurrera de Vitoria


TERCERA DIVISIÓN - Grupo 5

  • Promocionan a 2ª División B

 RCD Espanyol de Barcelona B
 UE Sant Andreu
 CE L´Hospitalet
 Terrassa Olímpica 2010


  • Ascienden a 2ª División B

 RCD Espanyol de Barcelona B


  • Copa del Rey

 UE Sant Andreu


  • Descienden a Primera Catalana

 Palamós CF
 CF Gavà
 UE Vilassar de Mar


TERCERA DIVISIÓN - Grupo 6

  • Promocionan a 2ª División B

 Atlético Levante UD
 CD Castellón
 Orihuela CF
 CF La Nucía


  • Ascienden a 2ª División B

 Atlético Levante UD
 CD Castellón


  • Copa del Rey

 CD Castellón


  • Descienden a Preferente

 CD Almazora
 CD Buñol
 CF Borriol
 CF Recambios Colón Catarroja


TERCERA DIVISIÓN - Grupo 7

  • Promocionan a 2ª División B

 SADCF Internacional DSL
 Getafe CF B
 Rayo Vallecano de Madrid B
 RSD Alcalá


  • Ascienden a 2ª División B

 SADCF Internacional DSL


  • Copa del Rey

 SADCF Internacional DSL


  • Descienden a Preferente

 CD Los Yébenes-San Bruno
 CD El Álamo
 AD Colmenar Viejo
 CP Parla Escuela


TERCERA DIVISIÓN - Grupo 8

  • Promocionan a 2ª División B

 Unionistas de Salamanca CF
 Arandina CF
 CD Cristo Atlético
 CF Salmantino


  • Ascienden a 2ª División B

 Unionistas de Salamanca CF
 CF Salmantino


  • Copa del Rey

 Unionistas de Salamanca CF


  • Descienden a Primera Regional

 Real Burgos CF
 CD Becerril
 CD San José


TERCERA DIVISIÓN - Grupo 9

  • Promocionan a 2ª División B

 Club Atlético Malagueño
 UD Almería B
 Real Jaén CF
 Antequera CF


  • Ascienden a 2ª División B

 Club Atlético Malagueño
 UD Almería B


  • Copa del Rey

 Real Jaén CF


  • Descienden a 1ª Andaluza / 1ª Aut. Melilla

 CD Huétor Vega
 Guadix CF
 UD Maracena
 Villacarrillo CF
 CDE Melistar


TERCERA DIVISIÓN - Grupo 10

  • Promocionan a 2ª División B

 Cádiz CF B
 AD Ceuta FC
 Algeciras CF
 Atlético Sanluqueño CF


  • Ascienden a 2ª División B

 Atlético Sanluqueño CF


  • Copa del Rey

 AD Ceuta FC


  • Descienden a Primera Andaluza

 Atlético Onubense
 CD Alcalá
 Castilleja CF


TERCERA DIVISIÓN - Grupo 11

  • Promocionan a 2ª División B

 RCD Mallorca B
 UD Poblense
 UD Ibiza-Eivissa
 CE Felanitx


  • Ascienden a 2ª División B

  • Copa del Rey

 UD Poblense


  • Descienden a Preferente

 UD Collerense
 CD Serverense
 UE Petra


TERCERA DIVISIÓN - Grupo 12

  • Promocionan a 2ª División B

 CD Tenerife B
 CD Mensajero
 UD San Fernando
 UD Lanzarote


  • Ascienden a 2ª División B

  • Copa del Rey

 CD Mensajero


  • Descienden a Interinsular Preferente

 CD Vera
 Estrella CF
 UD Los Llanos de Aridane
 Haría CF-Rincón de Aganada


TERCERA DIVISIÓN - Grupo 13

  • Promocionan a 2ª División B

 Yeclano Deportivo
 Mar Menor CF
 Club Atlético Pulpileño
 EDMF Churra


  • Ascienden a 2ª División B

  • Copa del Rey

 Yeclano Deportivo


  • Descienden a Preferente Autonómica

 UD Los Garres
 La Unión CF
 El Palmar CF-Estrella Grana
 CD Bala Azul


TERCERA DIVISIÓN - Grupo 14

  • Promocionan a 2ª División B

 CD Don Benito
 CP Cacereño
 UP Plasencia
 CD Coria


  • Ascienden a 2ª División B

 CD Don Benito


  • Copa del Rey

 CD Don Benito


  • Descienden a Preferente

 CP Amanecer
 CF Trujillo
 CD Santa Amalia


TERCERA DIVISIÓN - Grupo 15

  • Promocionan a 2ª División B

 UD Mutilvera
 AD San Juan
 UCD Burladés
 Club Atlético Cirbonero


  • Ascienden a 2ª División B

  • Copa del Rey

 UD Mutilvera


  • Descienden a Primera Autonómica

 CD Iruña
 CD Oberena
 CD Idoya
 CD River Ega
 CD Gares


TERCERA DIVISIÓN - Grupo 16

  • Promocionan a 2ª División B

 CD Calahorra
 SD Logroñés
 Náxara CD
 Club Haro Deportivo


  • Ascienden a 2ª División B

 CD Calahorra


  • Copa del Rey

 CD Calahorra


  • Descienden a Preferente

 Casalarreina CF
 CD Tedeón
 CD Villegas


TERCERA DIVISIÓN - Grupo 17

  • Promocionan a 2ª División B

 CD Teruel
 SD Borja
 SD Ejea
 SD Tarazona


  • Ascienden a 2ª División B

 CD Teruel
 SD Ejea


  • Copa del Rey

 CD Teruel


  • Descienden a Preferente

 UD Fraga
 CD Valdefierro
 CD Cariñena
 CD Caspe


TERCERA DIVISIÓN - Grupo 18

  • Promocionan a 2ª División B

 UB Conquense
 CP Villarrobledo
 UD Socuéllamos CF
 Villarrubia CF


  • Ascienden a 2ª División B

 UB Conquense


  • Copa del Rey

 UB Conquense


  • Descienden a Primera Autonómica Preferente

 CD Pedroñeras
 UD Almansa
 CD Miguelturreño

Los billetes de Litografía Portabella

Los billetes de Litografía Portabella
 La primera prensa litográfica llegó a Zaragoza hacia 1840 por iniciativa del impresor zaragozano Mariano Peiró, propietario de un taller de tipografía, uno de los más importantes de la Zaragoza  A lo largo de toda la segunda mitad del siglo XIX se establecieron varios establecimientos litográficos y en 1877 el oscense Eduardo Portabella Arrizabalaga, se asoció con el litógrafo Lac y Millán y en 1880, montó su taller de impresión en el paseo de la Independencia.

Portabella alcanzó un extraordinario prestigio como litógrafo por el dibujo y la calidad en la impresión de carteles siendo los taurinos los que le dieron su mayor popularidad en nuestro país, especialmente colaborando con el dibujante y pintor zaragozano Marcelino Unceta, considerándose ambos los creadores del cartel taurino. 

En el año 1898 se trasladan los talleres a los bajos del edificio de su propiedad, levantado en el paseo de Sagasta, esquina al de Ruiseñores. Los planos habían sido trazados por el arquitecto Félix Navarro, el mismo que hizo los del Mercado Central y otros importantes edificios de Zaragoza. La elección del solar se hizo para aprovechar la fuerza del agua de la acequia que salía del canal Imperial y así impulsar la turbina que hacía girar las poleas y correas que movían las prensas de imprimir. 

En la litografía Portabella se utilizaron, en 1882, los primeros fotolitos preparados en Zaragoza por Santiago Ramón y Cajal, para divulgar sus descubrimientos neurológicos. Además de las impresiones normales de una imprenta, libros, revistas, tarjetas postales, etc., destacó el taller por la confección de impresos de seguridad, acciones, obligaciones, documentos bancarios, etc. 

A la muerte de Portabella le sucedió su esposa, Dña. Ramona López y después su hija, doña Matilde Portabella, que por los años cuarenta traspasó la imprenta a la familia Altolaguirre, figurando a partir de entonces como “Aragonesa de Industrias Gráficas”. 

Quizás el trabajo más importante de Litografía Portabella fue la confección de billetes y sellos de correos durantela GuerraCivilen la zona Nacional ya que las imprentas de reconocido prestigio, Oliva de Vilanova, Rieusset, Gráficas Reunidas etc. se encontraban en zona Republicana, mientras que en la zona sublevada solo Heraclio Fournier podía competir en prestigio. 

Los billetes impresos por Lit. Portabella son pobres de diseño y de muy baja calidad en materia de seguridad ya que los medios de la época en España y la premura de ejecución no permitían mejores resultados. 

La impresión de los billetes se realizó en litografía, ya que no se contaba con prensas calcográficas para tiradas amplias, con tintas y papel adquiridos en Alemania, papel de buena calidad y con marcas al agua de diseño sencillo. 

Comentaremos, desde el punto de vista coleccionable, los billetes y sus variantes que conocemos efectuados por esta imprenta, no sin antes recordar que no se tratan de billetes propiamente dichos sino papel moneda ya que no eran reintegrables por moneda y sustituían a ésta. 

Emisión 21 de Noviembre de 1936 

Se emitieron valores de 5 y 10 pesetas, ambos con idéntico diseño, variando, únicamente, las cifras del valor.

Del valor de 5 pesetas se conocen las siguientes variantes del tipo adoptado: 

-          Ejemplares sin numeración, bien sueltos, bien en bloque de varios ejemplares, con o sin taladro de anulación.

-          Billetes con numeración 0 000 000, sueltos o en tiras verticales. Desconocemos si se fabricaron como billetes muestra o como pruebas de estado.

-          Dos ejemplares con numeración A 0 000 000; la “A” en impresión litográfica.

-          Billetes numerados y con taladrado de desmonetización. Generalmente tienen diferente numeración en anverso y reverso por lo que creemos que son anulaciones por error en la impresión de la numeración.

Del valor de 10 pesetas:

      -     Billetes tipo desmonetizados con taladro circular o de puntos “anulado”.

-          Billetes sin numeración y con taladro de anulación.

-          Tres tipos de pruebas de estado, con taladro de anulación, impresas sobre el papel de la emisión: Prueba del billete tipo sin los fondos de impresión del anverso, prueba de impresión del reverso y prueba de los fondos de impresión. 

Recientemente se ha subastado una prueba con el anverso del 5 pesetas en azul, el reverso del 10 pesetas y los fondos de anverso y reverso, también del 10 pesetas, y seriado con la letra “A”, impresa en litografía.

Con esta misma fecha se conocen tres pruebas, no adoptadas, para un valor de 10 pesetas Dos son pruebas de anverso, uniface, iguales pero con fondos de impresión verde o salmón. La tercera son dos pruebas pegadas, un anverso, como los anteriores, de color salmón y un reverso. Al estar datadas con las mismas fechas que los billetes emitidos debieron ser pruebas alternativas a las adoptadas. 

En el billete adoptado figura un escudo de España con cuatro cuarteles con las armas de los reinos de Castilla, León, Aragón y Navarra, más la granada del reino de ese nombre, coronado con corona real. En las pruebas no adoptadas figura este mismo escudo pero sobre el águila bicéfala del Sacro Imperio coronado por corona imperial (no confundirlo con el escudo imperial de Carlos I el cual está cuartelado con los dominios del Sacro Imperio Romano Germánico). 

Ambos escudos nos recuerdan la indefinición de los símbolos de España en los primeros tiempos del régimen de Franco ya que éstos no fueron definidos hasta el 2 de Febrero de 1938. La elección de uno u otro modelo no debió estar influído por motivaciones ideológicas sino simplemente estéticas y, curiosamente, ninguno de los dos escudos fue el definitivo del Régimen 

Resaltaremos que de estos dos billetes nunca hemos visto falsificaciones de época.  

Emisión 18 de Julio de 1937 

Esta emisión consta de un solo valor, impreso por Litografía Portabella, el 5 pesetas, ya que los valores de facial superior fueron encargados a la italiana Coen & Coen y no llegaron a emitirse. 

En el anverso del billete figura una alegoría mientras que en el reverso figura un posible escudo de España, el mismo tipo que figuraba en la prueba no adoptada de 10 pesetas, y que, insistimos, no es ninguno de los que utilizó Carlos I. Se numeraron sin letra de serie y con las letras A, B y C. El reverso es de color naranja hasta los numerados, aproximadamente, con la mitad de la letra B y lo restantes son de color rosa fuerte. 

Las variantes coleccionables de este billete son: 

  • Ejemplares con numeración “ceros”, creemos que fabricados como muestra o prueba de estado.
  • Ejemplar prueba de estado, sin fondos de impresión del anverso ni numeración, desmonetizado por taladrado. Tanto esta prueba como la anterior son rarísimas.

  •   Billetes sin numeración taladrados para su inutilización
  •   Billetes con uno o varios taladros de inutilización, la mayoría de ellos con error de impresión por numeraciones diferentes en el mismo ejemplar.
  •   Billetes  inutilizados sello de tampón y taladro o con taladro de puntos “inutilizado”. 

  • Conocemos una hoja de 36 ejemplares (4 x 9) procedente de la colección de Antoni Lòpez i Lluch, cuyos ejemplares fueron posteriormente separados para su comercialización. Son ejemplares, con doble impresión, una de ellas desplazada ligeramente en el anverso y notablemente en reverso, todos con taladro y numerados sin serie y “ceros”, impresos sobre papel especial con leyendas en microimpresión “Banco de España”. Todos ellos son,  más o menos, diferentes entre sí. 

  • Conocemos falsos de época, al menos de dos tipos, lo que es remarcable al no tener noticia de falsificaciones de la emisión anterior e insistirse en las leyendas del propio billete que “la falsificación de este billete sera sancionada con el máximo rigor”. Se conoce una piedra litográfica con el grabado de anverso, reverso, fondos de anverso y numeraciones para efectuar los billetes falsos.

  • Dado que los sistemas de seguridad en la conservación o destrucción de documentos eran deficientes, ya que Portabella era una empresa relativamente modesta, no es descartable que aparezcan nuevos billetes con maculaturas, pruebas parciales, errores, etc. que no hemos comentado.

Fuente: http://www.numismaticodigital.com/

Cartel Wimbledon 2018

Publicado: 27/06/2018 10:29 por Miguel Anchel Sanz en TENIS
20180627103017-wimbledon2018.png

Cartel Wimbledon 2018

Watson construye un mosaico para Wimbledon / AELTC

El All England Lawn Tennis Club (AELTC) - la organización detrás del torneo anual de Wimbledon - ha fortalecido aún más su relación con IBMal permitir que la IA de la empresa de tecnología dirija el cartel que celebra su 150 aniversario.

La composición final es un mosaico de las famosas canchas compuestas por 9,000 imágenes separadas del archivo de fotos de Wimbledon.Después de una breve sesión de "enseñanza", la interfaz de reconocimiento visual de IBM Watson peinó tres terabytes de imágenes, más de 300,000 imágenes separadas, para seleccionar las mejores fotografías para mostrar en el póster.

IBM creó otra pieza de software para unir las imágenes en la imagen final.

Además, las fotos de archivo se emparejaron específicamente con sus imágenes correspondientes en la imagen principal; por ejemplo, se usaron fotos de muchachas de pelotas para ilustrar a las muchachas de pelota en el cartel. A Watson también se le enseñó a encontrar elementos dentro de imágenes más grandes que pudieran recortarse e incluirse cuando fuera necesario.

El AELTC espera que la dirección artística de vanguardia demuestre "cómo Wimbledon nunca teme innovar en [su] propia búsqueda de la grandeza".

IBM ha estado trabajando con Wimbledon desde 1990 para mejorar la experiencia de los jugadores, visitantes y aquellos que miran en casa. El año pasado, la marca de tenis adoptó la tecnología de video para tomar el relevo de la BBC como la ’presentadora líder’ del torneo , así como para lanzar su propio asistente inteligente llamado Fred.

20180627130149-slh2018-finalistas.jpg

Los oscenses ya pueden votar el cartel de San Lorenzo entre tres finalistas

El jurado ha seleccionado las tres propuestas que representan tres símbolos de la fiesta: las cintas de los Danzantes, el patrón y los peñistas.Las tres propuestas seleccionadas

Las tres propuestas seleccionadas

El jurado del concurso del cartel anunciador de las Fiestas de San Lorenzo 2018 ya ha elegido tres propuestas, entre las 61 recibidas, para elegir por votación popular la imagen de este año. El jurado, compuesto por el jefe de Servicio del Área de Cultura, Fiestas, Juventud, Educación e Infancia, Javier Brun, como presidente; y por un técnico de Cultura del Ayuntamiento, un técnico de artes plásticas de la Diputación Provincial, uno de la Comarca de la Hoya de Huesca, así como dos profesionales especialistas en artes plásticas, diseño, imagen, arte, publicidad y comunicación, como vocales, ha seleccionado 30 del total de diseños recibidos para la exposición de carteles que se celebrará del 16 de julio al 8 de agosto. 

’Huesca en danza’.

La concejala de Fiestas, María Rodrigo, ha animado a los oscenses a participar en la votación para elegir el cartel. Los tres que, desde el próximo viernes, 29 de junio, y hasta el próximo 6 de julio (ambos inclusive), se podrán votar tienen por lema: "Huesca en danza", "Laureado de albahaca" y "Charradeta". 

’Laureado de albahaca’.

Víctor Ibáñez, miembro del jurado, ha destacado que los carteles representan tres símbolos muy característicos de las fiestas, como son las cintas de los Danzantes, el patrón y los peñistas.

La votación popular se realizará online a través de la web municipal (www.huesca.es), en el apartado que se activará el viernes a las 10.00 y estará operativo hasta el viernes 6 de julio a las 23.59; y también de forma presencial en las dependencias del Centro Cultural Manuel Benito Moliner (antiguo Matadero), donde se instalará una urna a tal efecto. 

’Charradeta’.

Concluido el plazo, está previsto que, tras las oportunas comprobaciones de los votos recibidos, se reúna de nuevo el jurado para emitir su fallo, ya que, según las bases del concurso, en la decisión final la votación popular supone el 75% y el 25% restante corresponde al jurado. Está previsto que el fallo del jurado se haga público el 11 de julio. 

Mientras tanto, el Ayuntamiento sigue trabajando en el programa de conciertos, que gestionará directamente después de que el concurso quedara desierto. La concejala María Rodrigo ha dicho que se están analizando las propuestas de los promotores musicales y ahora se están "cotejando fechas y precios, y mirando la conformación de los conciertos para garantizar la calidad musical que las fiestas de San Lorenzo merecen". No ha querido adelantar nombres, pero "hay alguno muy avanzado", ha dicho. 

***********

Los danzantes, San Lorenzo y los peñista propuestas en el cartel de fiestas

Finalistas del concurso de carteles Finalistas del concurso de carteles "Fiestas San Lorenzo 2018"

Jurado del cartel anunciador de las fiestas de San Lorenzo ya ha elegido la terna que han pasado a la final y que ahora a votación popular eligirán al ganador. En esta ocasión se tratan de tres carteles en los que reflejan los pilares básicos de la fiesta oscense; los danzantes, el patrón y los oscenses vestidos de peñistas. 

En total se han presentado al concurso 61 obras donde la oferta y las propuestas ha sido muy variada y de más calidad que en años anteriores. Especialmente se ha valorado la claridad del mensaje, la tipografía y la plasticidad.

La votación popular comenzará el 29 de junio hasta el 6 de julio y podrán participar todos las personas empadronadas en la ciudad. Se podrá participar vía on line en la web del Ayuntamieno o presencialmente en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner. El ganador se conocerá el 11 de julio. 

Este año, cumpliendo con la ley de transparencia, el jurado ha estado formado únicamente por profesionales del mundo de las artes y sin ninguna representación política. 

Cartel Cartel "Huesca en danza".
Cartel Cartel "Laureado de albahaca"
Cartel Cartel "Charradeta".
20170727082205-201718-abono-rz.jpg

Abono Real Zaragoza 2017-18

Lema: Nos vemos en la Romareda

20180703121711-201819-abono-rz-recto.jpg

Abono Real Zaragoza 2018-19

Lema: Grandes de la A a la Z


20180628122924-agon-v2-cartell-desktop.jpg

La competicion en la antigua Grecia

DEL 18 DE JULIO AL 11 DE NOVIEMBRE DE 2018


Atletas, guerreros, héroes, filósofos, políticos y artistas de la antigua Grecia cultivaban una concepción particular de la competición presente en todos los ámbitos de la vida.

Esta exposición propone una comprensión de este espíritu competitivo a través de una selección de tesoros de la espectacular colección del British Museum.

***********

CON RELACIÓN A CADA INDIVIDUO, LA PRIMERA Y MÁS BRILLANTE DE LAS VICTORIAS ES LA QUE SE CONSIGUE SOBRE SÍ MISMO». PLATÓN, LAS LEYES, 626E


La historia de la antigua Grecia, tal y como la conocemos, está llena de actos heroicos, triunfos de guerreros y logros de deportistas. La épica de Homero, las victorias de los atletas olímpicos o las aventuras de Heracles se caracterizan por una intensa competitividad. El espíritu competitivo de los antiguos griegos estaba presente en todos los aspectos de la vida doméstica y religiosa. La rivalidad y la competición pueden ser vistas como unas emociones negativas, pero también pueden tener un sentido positivo, unificador y creador de una cultura próspera. Los griegos consideraban que se podía alcanzar la excelencia con un equilibrio entre la mente y el cuerpo; a través de la habilidad atlética, buscaban un físico impecable, y a través de la filosofía, la ciencia y la apreciación de las artes, cultivaban la mente.

Esta exposición te propone una comprensión de este espíritu competitivo en todos los aspectos de la vida de la antigua Grecia a través de una selección de tesoros de la espectacular colección del British Museum. Esculturas, monedas, cerámicas o joyas, con piezas icónicas como el friso del mausoleo de Halicarnaso, que retrata la batalla entre los griegos y las amazonas, un busto de mármol de Eurípides, uno de los tres grandes poetas de la tragedia griega, o la estatua del Diadúmeno de Vaison-la-Romaine, una escultura en mármol de un atleta atándose una cinta en la cabeza como marca de su victoria.


LA RIVALIDAD HONORABLE

¿Qué es lo que hacía que la vida diaria y la de las leyendas mitológicas griegas fuera tan competitiva? Por un lado, para entender las razones del espíritu competitivo de los antiguos griegos, tenemos que recordar la topografía de comunidades separadas por mar de esta civilización. Aunque estas comunidades compartían un idioma, una religión y un pasado legendario, mantenían sus diferencias e incentivaban una cultura de rivalidad con honor.

Por otro lado, la naturaleza politeísta de estas comunidades griegas, con familias de dioses titanes y dioses olímpicos, protagonistas de historias de luchas de poder y riñas entre ellos y entre mortales, infundía un carácter competitivo extensamente retratado en la poesía épica, el teatro griego y las representaciones visuales. Las historias de Heracles, el superhéroe de la mitología griega, se basaban en la superación y triunfo de los infranqueables retos que le ponían sus enemigos o los dioses. Por último, un fuerte sentido de superioridad con respecto a las otras culturas vecinas del mundo griego también contribuía a sus ansias de competir.

20180629100439-orgullo2018.jpg

Cartel dia del Orgullo Zaragoza 2018

Autor: Alvaro Kosovar

La Historia detrás de la imagen.Precioso cartel este año, diseñado por Alvaro Kosovar, para la celebración del orgullo LGTBIQ en Zaragoza. La foto fue realizada por la fotoperiodista Isabel Steva, más conocida como Colita, en 1977. Todavía estaba vigente la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Unas 4000 personas se manifestaron en Las Ramblas de Barcelona, y fueron dispersadas y represaliadas por la policía con balas de goma. El orgullo es fiesta y tambièn reivindicación y memoria.

Hace 40 años quedó parcialmente derogada la ley que encerró la diversidad sexual en los centros psiquiátricos, penitenciarios y policiales de nuestras ciudades. La mal llamada “Ley de peligrosidad y rehabilitación social” trajo consigo tortura, aislamiento, castigo y discriminación para miles de personas que primero desde la clandestinidad y finalmente en las calles la hicieron caer, conquistando para la comunidad unos derechos y una libertad de la que habían sido privadas. Gracias a manifestaciones como la que recorrió las ramblas de Barcelona en el año 1977 y a artistas como Colita (la autora de la imagen “Manifestación” a partir de la cual he creado el collage digital de esta campaña) que registraron las imágenes de la resistencia para las generaciones futuras, hoy podemos salir a la calle a reivindicar el avance en las políticas de igualdad que tanta falta nos siguen haciendo. Recordemos que como dijo Ella Baker: Nosotros, que creemos en la libertad, no podemos descansar hasta que llegue.