Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2017.

20171002082843-monbus-obradoiro-santiago.jpg
MONBUS OBRADOIRO TECNYCONTA ZARAGOZA

80

 74

 J 1 | 30/09/2017 | 20:00 | | Público:4716 
 Árb: E. Pérez Pizarro, J.R. García Ortiz, Pedro Munar 20|1619|2217|2324|13
MONBUS OBRADOIRO 80REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
3Sàbat, Albert20:2140/00%0/20%4/4100%22+0601000013-211
7Simons, Benjamin8:1921/250%0/10%0/00%00+0000000000-20
9Llovet, Nacho19:1710/10%0/20%1/250%75+210100003384
11Radovic, Nemanja22:2105/863%0/00%0/00%64+2112012021-311
13Pustovyi, Artem27:8156/786%0/00%3/475%87+1013010132919
20Navarro, David15:4321/250%0/00%0/00%21+123300002235
21Thomas, Matt29:15212/633%4/580%5/683%32+1211001006-225
22Bendzius, Eimantas14:5583/475%0/30%2/540%11+001000000326
23Pechacek, Adam3:1421/250%0/00%0/00%00+00010000200-2
33Corbacho, A.10:2030/00%1/520%0/00%11+010000000031
44Pozas, Pepe19:3950/00%1/333%2/2100%43+1610000022814
54Laksa, Martins9:4772/367%1/425%0/00%11+010001002064
 Equipo 00/00%0/00%0/00%11+000000000001
Total200:08021/3560%7/2528%17/2374%3628+82081203311722699
E Fernández, Moncho
5f 
TECNYCONTA ZARAGOZA 74REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
5Triguero, J.4:3720/00%0/00%2/2100%00+000000000133
7Barreiro, J.14:360/00%2/367%0/00%33+000000001017
9Dragovic, Nikola24:3161/250%3/650%5/5100%54+1000010014-221
10García, Sergi12:4320/10%0/10%2/2100%11+0003010012-60
11Bellas, Tomás27:1720/40%0/10%2/2100%21+160100103303
13Neal, Gary25:52165/956%2/729%0/00%11+021100005217
14Mazalin, Lovro                     
24Michalak, Michal15:5700/20%0/40%0/00%22+0001001021-6-7
27De Jong, Nicolas18:2563/560%0/00%0/00%42+2013000010-35
32Varnado, Jarvis16:3542/450%0/00%0/00%33+0010011130-43
33Suárez, Álex16:2030/00%1/333%0/00%54+1110000010-67
45Blums, Janis24:8172/367%4/757%1/250%44+0025000044-813
 Equipo 00/00%0/00%0/00%42+200000000004
Total200:07413/3043%12/3238%12/1392%3427+7961403312217-666
E Cuspinera, Jota
5f Neal, Gary

Monbus Obradoiro inicia la temporada con una sufrida victoria (80-74)
El Monbus Obradoiro empezó el curso con una victoria contra el Tecnyconta Zaragoza en el Fontes do Sar (80-74). Los gallegos llevaron el ritmo del encuentro, pero vieron como los tiradores maños amenazaban con llevarse el triunfo. Al final, los locales se impusieron con un imparable Matt Thomas (21)
 
Santiago de Compostela, 30 Sep. 2017 .- El Monbus Obradoiro arrancó este sábado con victoria una nueva andadura en la Liga Endesa tras derrotar al Tecnyconta Zaragoza por 80-74 en un partido que encarriló en el inicio del último cuarto con un parcial 12-1 y en el que resultó decisivo el tiro exterior del escolta estadounidense Matt Thomas y los puntos en la pintura del ucraniano Artem Pustovyi.

Ambos equipos todavía en construcción y eso se notó en el partido, con muchos errores en los lanzamientos y pérdidas de balón infantiles. Empezó mejor el Monbus Obradoiro (15-9, min.5) pero, tras un tiempo muerto de Jota Cuspinera, su rival le demostró que iba a tener que sufrir para llevarse su primera victoria.

Janis Blums y Nikola Dragovic mostraban su buena muñeca desde el perímetro, y Gary Nealhacía daño con su velocidad. El Monbus Obradoiro, demasiado fallón en ataque, vio como se esfumaba su ventaja de seis puntos. Del 22-16 se pasó al 26-26. A partir de ahí, la igualdad se mantuvo hasta que en el tercer cuarto Jonathan Barreiro castigó a la defensa gallega con dos triples consecutivos (44-48, min.23).

Apretó el Monbus Obradoiro (50-51) pero los de Cuspinera volvieron a pegar un estirón para marcharse al último cuarto con una renta de seis puntos (56-61). El Monbus Obradoiro aumentó su nivel defensivo y Thomas apareció en ataque.

Con un parcial 12-1, los gallegos se distanciaron pero el Tecnyconta Zaragoza sobrevivió gracias a Blums y Gary Neal. A falta de un minuto, el marcador reflejaba empate a 74-74. El Monbus Obradoiro encontró a Eimantas Bendzius en la pintura para forzar un "dos más uno". Falló el tiro libre pero Nacho Llovet cogió el rebote y Thomas, tras una falta, oxigenó a los suyos con dos tiros libres. 78-74. Faltaban 23 segundos. Los maños buscaron una canasta rápida pero Tomás Bellas falló su bandeja.

80 - Monbus Obradoiro (20+19+17+24): Sábat (4), Radovic (10), Pustovyi (15), Matt Thomas (21) y Bendzius (8) -equipo titular- Simons (2), Llovet (1), David Navarro (2), Pechacek (2), Corbacho (3), Pozas (5) y Laksa (7).

74 - Tecnyconta Zaragoza (16+22+23+13): Barreiro (6), Dragovic (16), Varnado (4), Blums (17) y Bellas (2) -equipo titular- Triguero (2), Sergi García (2), Gary Neal (16), Michalak, De Jong (6) y Álex Suárez (3).

Árbitros: Pérez Pizarro, García Ortiz y Pedro Munar.

Incidencias: partido correspondiente a la primera jornada de la Liga Endesa disputado en el Multiusos Fontes do Sar ante unos 5.000 espectadores.

 

Resultados Liga Endesa 2017-18Jornada 1 
PartidoResultado
Real Madrid |MoraBanc Andorra94 |88
Herbalife Gran Canaria |Gipuzkoa Basket84 |76
Monbus Obradoiro |Tecnyconta Zaragoza80 |74
Real Betis Energía Plus |Valencia Basket80 |90
FC Barcelona Lassa |Baskonia87 |82
UCAM Murcia |Unicaja64 |74
Montakit Fuenlabrada |RETAbet Bilbao Basket82 |68
San Pablo Burgos |Iberostar Tenerife65 |81
Movistar Estudiantes |Divina Seguros Joventut0 |0 

 Clasificación Liga Endesa 2017-18Jornada 1 

 

PosEquipoJGPP.F.P.C. 
1  Iberostar Tenerife1108165 
2  Montakit Fuenlabrada1108268 
3  Valencia Basket1109080 
4  Unicaja1107464 
5  Herbalife Gran Canaria1108476 
6  Real Madrid1109488 
7  Monbus Obradoiro1108074 
8  FC Barcelona Lassa1108782 
9  Movistar Estudiantes00000 
9  Divina Seguros Joventut00000 
11  Baskonia1018287 
12  MoraBanc Andorra1018894 
13  Tecnyconta Zaragoza1017480 
14  Gipuzkoa Basket1017684 
15  Real Betis Energía Plus1018090 
16  Universidad Católica de Murcia1016474 
17  RETAbet Bilbao Basket1016882 
18  San Pablo Burgos1016581
20171002132141-santateresa-2017.jpg

Cartel Fiestas Santa Teresa Avila 2017

 

Fiestas Patronales Ciudad Patrón Cartel
15/01/2017  Palma de Mallorca San Sebastian Cartel Sant Sebastia 2017 (Palma de Mallorca):
15/02/2017  Cádiz Carnaval Ganador con 3.395 puntos, La ciudad disfrazada:
15/02/2017  Las Palmas de Gran Canaria Carnaval Cartel del Carnaval de Las Palmas 2017. Autor: Josué Quevedo. Tema: Flower Power
15/02/2017  Santa Cruz de Tenerife Carnaval Cartel Carnaval Santa Cruz de Tenerife Año 2017. Autor: Pepe Dámaso . Tematica: Caribe.:
27/02/2017  Castellón de la Plana Magdalena Cartel Fiestas de la Magdalena 2017 (Castelllon) Titulo: Esclat de Festa. Autores:  Marisol Barceló y Juan Vicente Fabregatde:
19/03/2017  Valencia Fallas  20170131110117-fallas-2017.jpg
01/04/2017  Sevilla Feria Abril  20170201150852-feria-de-abril-2017-.jpg
31/05/2017  Cáceres San Fernando  20170519115701-caceres-2017.jpg
01/05/2017  Córdoba Feria  20170403112221-cordoba-mayo-2017-.jpg
01/05/2017  Toledo Corpus Christi  20170519121119-toledo-corpus-2017.jpg
05/05/2017  Lérida San Anastasio  20170425103103-lerida-sananastasio2017.jpg
12/05/2017  Madrid San Isidro  20170502134758-san-isidro-2017.jpg
21/05/2017 Granada Corpus  20170208153848-cartel-corpus-granada-2017.jpg
15/06/2017  Burgos San Pedro  20170515105214-1493272782238carteldn.jpg
17/06/2017  Badajoz San Juan  20170526151512-san-juan-badajoz-2017.jpg
20/06/2017  Alicante Hogueras San Juan  20170209114948-hogueras-sanjuan-2017.jpg
21/06/2017  León San Juan  20170605142208-leon2017.jpg
26/06/2017  Orense    20170607153655-ourense2017-auga-pedra-fogos-e-frores-n-8-.jpg
27/06/2017  Segovia San Juan  20170619122440-segovia2017.jpg
29/06/2017  Soria San Juan 20170502134441-soria-san-juan-2017-rojopasion.jpg 
01/07/2017  Teruel Fiestas del Angel  20170510124209-teruel-2017-a-nuestrxs-penistas-.jpg
07/07/2017  Pamplona San Fermin 20170428123527-sanfermin-2017-mananassanfermineras.jpg 
19/07/2017  Zamora San Pedro  20170619122814-zamora-cartel-san-pedro-2017.jpg
22/07/2017  Santander Semana Grande  20170719121327-semana-grande-santander-2017.jpg
01/08/2017 La Coruña Fiestas Mª Pita  20170719122359-m-pita2017.jpg
01/08/2017 Ceuta Santa Mª de Africa  cartel santa maria de africa ceuta 2017
02/08/2017 Huelva Fiestas Colombinas  20170727113541-fiestascolombinashuelva-2017.jpg
04/08/2017  Vitoria Virgen blanca  20170530121551-vitoria-2017-.jpg
09/08/2017  Huesca Son Lorien  20170605131320-finalista-1-2017-alegria.jpg
13/08/2017  San Sebastián Semana Granade  20170706114959-sansebastian-2017.jpg
13/08/2017  Málaga Feria  20170530125158-cartel-feria-malaga-2017.jpg
13/08/2017  Pontevedra La peregrina  Resultado de imagen de cartel fiestas peregrina pontevedra
14/08/2017  Ciudad Real Feria  20170713134822-ciudadreal2017.jpg
19/08/2017  Almería Feria  20170713133946-almeria2017.jpg
20/08/2017  Cuenca San Julian  20170829115036-cuenca-2017.jpg
20/08/2017  Bilbao Semana Grande  20170713141532-bilbao-2017-ganador-mari-eta-bali.jpg
26/08/2017  Palencia San Antolin  20170727114210-sanantolin-cartel2017.jpg
27/08/2017 Melilla Feria  20170713142854-melilla2017.jpg
01/09/2017 Murcia Feria  Feria de Murcia 2017 - Me Encanta Murcia
02/09/2017  Valladolid Virgen de San Lorenzo  dossier-fsl-2017.jpg (866×1217)
07/09/2017  Albacete Feria  Cartel Feria Albacete 2017.  Titulo: La Gran Feria. Autor: Jose Blas Ruiz Henandez:
07/09/2017  Salamanca Santa Mª de la Vega  Resultado de imagen de cartel santa maria de la vega salamanca 2017
07/09/2017  Guadalajara  Ferias  programaferias2017-1.jpg (800×1139)
15/09/2017  Tarragona Santa Tecla  Resultado de imagen de cartel santa tecla tarragona 2017
16/09/2017  Oviedo San Mateo  Los polémicos carteles de las fiestas de San Mateo 2017 Oviedo
17/09/2017  Logroño San Mateo  20170829113048-sanmateo2017-fiesta-en-la-vina.jpg
20/09/2017  Barcelona La Merce  20170829123033-lamercebarcelona2017.jpg
02/10/2017  Ávila Santa Teresa  20171002132141-santateresa-2017.jpg
04/10/2017  Lugo San Froilan  Resultado de imagen de cartel san froilán lugo 2017
10/10/2017  Jaén  San Lucas  20170928130158-sl-jaen-2017.jpg
12/10/2017  Zaragoza Pilar  20170503131545-pilar2016-a-la-j-.jpg
28/10/2017  Gerona San Narciso  20170922113326-gerona-san-narciso-2017.jpg

Nueve finalistas en la elección del cartel del Carnaval 2018

Los miembros del jurado las han seleccionado de entre las 42 obras que se presentaron al certamen

El jurado del concurso del cartel del Carnaval de Cádiz 2018 ha seleccionado en la tarde de este miércoles un total de nueve obras de las 42 presentadas que serán las que entren en la votación popular de la que saldrá el cartel anunciadorde la fiesta. 

Las obras seleccionados son 'Sonido de caracolas', 'Colorado, colorín y…', 'Va por ti Paco', 'Cádiz al Alba', 'Carnaval Fileteado porteño', 'Tacita de plata', 'El comienzo del Carnaval', 'Cádiz Profundo' y 'A Paco Alba'.

El jurado ha estado presidido por la concejala de Fiestas, María Romay, ejerciendo como secretario Juan Antonio Laluz, y como vocales Juan Diego Aragón Martínez, Eduardo Gálvez Romero, Lorena Benot Peinado, Dolores Fernández Salido, Julio Camacho Marente, Cecilio Chaves Aparicio y Jesús Macías Herrera. Se completa así la primera fase de la elección, que da paso a un proceso de votación populara que se abrirá en los próximos días para elegir el cartel anunciador del Carnaval 2018. En esta votación podrán participar, a través de una web que se dará próximamente a conocer, todos los ciudadanos empadronados en la ciudad que posean DNI y correo electrónico. Asimismo, de forma presencia podrán participar también todos los ciudadanos nacidos en Cádiz y con DNI en urnas que se situarán en el lugar de exposición de los carteles que optan al premio.

Una vez culminadas las votaciones, se elaborará un listado único de puntos y la obra con mayor puntuación popular y que cumpla con todas las bases será proclamada por el jurado como cartel anunciador del Carnaval 2018.

 

Finalistas Cartel del Carnaval de Cádiz 2018

Finalistas Cartel del Carnaval de Cádiz 2018 - Al Son del Carnaval
Finalistas Cartel del Carnaval de Cádiz 2018 - Al Son del Carnaval
Finalistas Cartel del Carnaval de Cádiz 2018 - Al Son del Carnaval
Finalistas Cartel del Carnaval de Cádiz 2018 - Al Son del Carnaval
Finalistas Cartel del Carnaval de Cádiz 2018 - Al Son del Carnaval
Finalistas Cartel del Carnaval de Cádiz 2018 - Al Son del Carnaval
Finalistas Cartel del Carnaval de Cádiz 2018 - Al Son del Carnaval
Finalistas Cartel del Carnaval de Cádiz 2018 - Al Son del Carnaval
Finalistas Cartel del Carnaval de Cádiz 2018 - Al Son del Carnaval

 

20171003141146-ro-rz.jpg

2.10.2017 – LIGA 2ªDIV. 2017/18 – JORNADA Nº 7

PARTIDO OFICIAL Nº 3343
 REAL OVEDO 2-2 REAL ZARAGOZA Real Zaragoza

 SD HUESCA 2-1 RAYO VALLECANO 

 CD EBRO 2-2 VILLARREAL B 

 

Ficha de PartidoTemporada 2017/2018 | Jornada 7 
Fecha:  02/10/2017      Hora:  21:00 h  
Real Oviedo
13    Juan Carlos
4    Verdes
5    Forlin
6    Carlos
7    Ñiguez
8    Folch
9    Toche
11    Matej
18    Cristian
20    Guillermo Gaston
21    Saul
22
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Pulido Santana, Juan Luis
Asistente :    Carreño Cabrera, Alvaro Y
Asistente :    Ortiz Perez, Saul D
4º Arbitro :    Gonzalez Frances, Raul M
Real Zaragoza
 Cristian Alvarez
 Angel
 Diogo
 Borja
14  Febas
15  Oliver
16  Eguaras
21  Zapater
22  Delmas
23  Toquero
24  Mikel Gonzalez

ENTRENADOR

Albacete Anquela, Juan Antonio

SUSTITUCIONES

33  Owusu      
 Saul (62’)
22  Rocha      
 Matej (70’)
23  Angresola      
 Ñiguez (74’)
GOLES
1-0    Ñiguez (5’)
2-0    Toche (28’)
2-1    Mikel Gonzalez (31’)
2-2    Zapater (39’)
 
TARJETAS
Cristian (27’)     
Forlin (63’)     
Rocha (81’)     
Diogo (11’)     

ESTADIO: CARLOS TARTIERE
 

 
Ciudad: Oviedo
Fecha: 02 de octubre de 2017
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Gonzalez Saenz, Jose Ignacio

SUSTITUCIONES

19  Giorgi      
 Toquero (70’)
26  Gutierrez      
 Oliver (79’)
11  Oiartzun      
 Febas (86’)

R.Oviedo 2-2 R.Zaragoza

42 % Posesión 58 %
remates poste 0
remates a puerta 5
remates paradas 5
remates fuera 3
remates otros 2
tarjetas amarillas 1
tarjetas rojas 0
13 faltas recibidas 18
19 faltas cometidas 13
155 balones perdidos 145
49 balones recuperados 58
fueras de juego 2
penaltis 0
intervenciones portero 5

0 propia puerta 0

Remontada a medias del Real Zaragoza en Oviedo para acabar empatando 2-2

Mikel González y Zapater igualaron los dos tantos iniciales de Aarón y Toché en un primer tiempo loco. Los aragoneses pudieron ganar en la segunda mitad.

 

Empate que, tras rozar la tragedia en la primera media hora de juego, acabó sabiendo apoco al Real Zaragoza en Oviedo. El 2-2 final no reflejó las claras ocasiones que desaprovecharon los aragoneses en la segunda mitad, en la que se impusieron con claridad en juego a los asturianos, pero en la que Borja Iglesias y Ángel Martínez no tuvieron tino para definir sendas jugadas mano a mano ante el portero local. Un día más, al Zaragoza de Natxo no le cundió lo suficiente su buen juego y se quedó con un solo punto que no lo relanza en la clasificación, pues se queda en el puesto 18º, con la misma puntuación (6) que marca las posiciones de descenso.

El primer tiempo fue una locura. Un ir y venir constante, sin fútbol de quilates por ninguno de los dos equipos, pero con muchos espacios abiertos en la línea de medios que propiciaron ocasiones y llegadas nítidas a las dos áreas. Y la secuencia de los goles propició esa sensación de inestabilidad permanente. Todo comenzó con ese pálpito de que el Real Zaragoza está tocado por la vara del demonio. Porque en los primeros 5 minutos los hados de la fortuna hicieron pasar del posible 0-1 al 1-0 en dos jugadas gemelas. En el 2, Zapater lanzó un golpe franco directo que, tras tocar levemente el portero Juan Carlos con la yema de los dedos, se estrelló en la escuadra. Y tres más tarde, en otra falta directa, Aarón Ñíguez clavó la pelota en las redes por la misma vía. Era para bramar por la mala pata que tiene el Real Zaragoza en ese intercambio de golpes día a día.

Quedó grogui el equipo de Natxo por semejante infortunio. Y en los siguientes 25 minutos pudo ser goleado. Con un 3-0 o un 4-0 si los rematadores asturianos hubieran estado más atinados. La cosa, cuando se saltó el 28, solo estaba 2-0. En el 8, un error del guardameta Cristian Álvarez al sacar con la mano -se le escurrió el balon- no pudo aprovecharlo Toché, con la portería vacía, porque no se esperaba tal pifia, que pudo reparar el argentino. En el 11, asomó el comodín de la vida para los aragoneses, pues tras un córner que acabó en el segundo palo, Folch cabeceó al poste con el marco desguarnecido, a solo un metro de la raya de gol, y el rechazo lo marró Christian Fernández, que también andaba solo por allí en un error monumental de la zaga tomate (así vistió el Zaragoza en el Tartiere).

No daba señales de vida el equipo de Natxo, abrumado por la facilidad con la que los carbayones alcanzaban posiciones cercanas a la meta zaragocista. Y así llegó el 2-0. Un regalo de Verdasca, que en un centro venenoso que había rechazado Álvarez con apuros tras tocar en la cabeza de Mikel González, en vez de envíar a córner como era su intención (se supone), golpeó la pelota hacia el larguero y la caída del balón quedó a placer para que el oportunista Toché la empujase simplemente adentro. Fue otro caso de mala praxis defensiva, de desatención, de mal fario. Aquello olía a goleada cuando se sacaba de centro. En Oviedo, la afición local se frotaba las manos.

Pero algún duende bajó del vecino monte Naranco para echar un cable a los zaragocistas. En plena depresión anímica, llegó un córner a favor 3 minutos después. Y Mikel González, con una volea preciosa con la zurda, se marcó un golazo de delantero centro de mucho rango. El Real Zaragoza volvía a la vida sin saber cómo. Oxígeno puro en unos momentos de gran zozobra. El cuadro astur también notó el puyazo y se tambaleó desde ese momento, minuto 31. El último cuarto de hora fue aragonés. Sin demasiada fluidez, con Febas y Eguaras intentando circular, con Zapater dando salida desde atrás apoyado en los despliegues del descarado Delmás, con las aperturas de Toquero por la izquierda, llegaron varias acciones de empuje en el área azul. Y en una falta cometida sobre el peleón Borja Iglesias, de nuevo castigado por los rivales con el consentimiento del árbitro, esta vez el canario Pulido Santana, Zapater repitió ensayo y… esta vez diana. En el 38, colocó la pelota en la misma escuadra, con una rosca de oro, y firmó el 2-2. El mal estaba reparado antes del intermedio. Algo impensable tras encajar el 2-0 poco rato antes. Y todo quedó abierto para la segunda mitad.

El Real Zaragoza salió mucho mejor que el Oviedo tras el intermedio. Crecido por la remontada. Borja Iglesias, nada más reanudarse el juego, tuvo la primera opción para el 2-3, a la media vuelta en el área, tras un córner. Pero remató mordido y la pelota se le marchó fuera, demasiado cruzada. Era un aviso para los ovetenses, que no manejaban el juego con tanta soltura como al inicio del choque. El primer cuarto de hora fue de control aragonés, pero con la clásica ausencia del último pase. Los locales ni se acercaban por las proximidades de Cristian Álvarez, una gran noticia.

En el minuto 63, de nuevo Borja Iglesias gozó de una clara opción para hacer el tercero. Mano a mano, solo ante Juan Carlos tras un pase al hueco raso de Buff. Controló y su disparo lo rechazó Juan Carlos. Una de esas ocasiones que no se pueden fallar en días así. Una lástima. No sería la única igual. Cinco minutos después, Angel Martínez se quedó de nuevo solo encarando al portero tras una jugada con 30 toques zaragocistas. Pero también erró en el momento de la verdad y Juan Carlos tocó para salvar el tanto cantado y envíar a saque de esquina. Volaba otra opción de culminar el volteo total del marcador.

Natxo metió en el campo a Papunashvili por Toquero en busca de velocidad y frescura. El Oviedo de Anquela también movió el género porque el partido se le escapaba sin pisar el área aragonesa, con Owusu y Rocha. Llegaban los últimos 20 minutos, los decisivos, con la sensación de que el triunfo estaba mucho más cerca del Zaragoza. Era cuestión de atinar. De acertar con esos balones que, con cierta cadencia, llegaban con intención sobre la nerviosa defensa carbayona. Guti entró por un apagado Buff en la recta final, que acabó trabándose. Ambos equipos empezaron a jugar a no perder. El punto comenzó a ser considerado como mal menor por unos y otros.

Oyarzun fue el tercer cambio de Natxo en el 86, momento en el que Papunashvili casi marcó. Recibió un centro raso de Ángel Martínez, en otra galopada hasta el área del lateral, y no llegó por milímetros a empujar a puerta vacía su centro raso. Fue la última ocasión nítida del Real Zaragoza para haberse llevado los 3 puntos del Tartiere, aunque Borja Iglesias aún dispondría de un último balón servido por el georgiano para rematar alto tras un difícil control en el área, ya en tiempo de aumento.

Superado el largo momento de crisis vivido por el equipo zaragozano en la primera media hora del encuentro, el 2-2 definitivo se le quedó corto. El bloque de Natxo González sigue emitiendo destellos de equipo notable, sus individualidades manifiestan calidad, pero falta definición arriba en jugadas clave y, asimismo, continuan penalizando sobremanera los errores puntuales en defensa. En el sentido global del análisis, nada cambió en Oviedo. Buen juego, cortos réditos. Y el equipo continúa en la parte baja de la clasificación en espera de espabilar de una manera contundente lo más pronto posible.

Ficha Técnica

Real Oviedo: Juan Carlos; Cotugno, Héctor Verdés, Carlos Hernández, Christian Fernández; Forlín, Folch; Pucko (Rocha, 70), Aarón Ñíguez (Mossa, 74), Saúl Berjón (Owusu, 61); y Toché.

Real Zaragoza: Cristian Álvarez; Delmás, Mikel González, Verdasca, Ángel Martínez; Zapater, Eguaras; Toquero (Papunashvili, 70), Buff (Raúl Guti, 78), Febas (Oyarzun, 86); y Borja Iglesias.

Árbitro: Pulido Santana (Comité de Las Palmas). Amonestó a Verdasca (10), Christian Fernández (27), Forlín (62) y Rocha (81).

Goles: 1-0, min. 5: Aarón Ñíguez. 2-0, min. 28: Toché. 2-1, min. 31: Mikel González. 2-2, min. 38: Zapater.

Incidencias: Noche agradable en Oviedo, con 18 grados al inicio del partido (21.00) tras un día soleado. El césped del Nuevo Carlos Tartiere presentó un buen estado. La ubicación del partido en lunes restó bastante afluencia de aficionados y solo asistieron alrededor de 11.000 a un aforo global de 30.500.

 

 

 

 

 Ficha de PartidoTemporada 2017/2018 | Jornada 7 
Fecha:  01/10/2017      Hora:  16:00 h  
Huesca
1    Remiro
3    Amador
5    Aguilera
7    David
8    Melero
9    Juan Camilo
14    Pulido
15    Akapo
20    Rajko
22    Sastre
23    Ezequiel
21
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Arcediano Monescillo, Dámaso
Asistente :    Escuderos Sánchez-Camacho, Raúl
Asistente :    Rodriguez Moreno, Alfredo
4º Arbitro :    López Jiménez, David
Rayo Vallecano
 Alberto
 Chechu Dorado
 Moreno
 Trejo
11  Embarba
14  Wanderson
17  Lopez
20  Velazquez
22  De Tomas
27  Comesaña
29  Beltran

ENTRENADOR

Ferrer Sicilia, Juan Francisco

SUSTITUCIONES

19  Alexander David      
 Rajko (37’)
11  Gallar      
 Ezequiel (58’)
6  Luis      
 Melero (85’)
GOLES
0-1    Trejo (16’)
1-1    Aguilera (44’)
2-1    Juan Camilo (79’)
 
TARJETAS
Alexander David (59’)     
Lopez (66’)     
Velazquez (87’)     
Comesaña (89’)     
Wanderson (89’)     

ESTADIO: Estadio El Alcoraz
 

 
Ciudad: Huesca
Fecha: 01 de octubre de 2017
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Sanchez Muñoz, Miguel Angel

SUSTITUCIONES

19  Bangoura      
 Embarba (36’)
10  Trashorras      
 Beltran (59’)
9  Dominguez      
 Chechu Dorado (80’)


 

Ficha de PartidoTemporada 2017/2018 | Jornada 7 
Fecha:  01/10/2017      Hora:  12:00 h  
Ebro
1    SALVA
2    Regino
3    Simon
4    Fernandez
5    Alfonso
6    Stoeten
7    JAVI CABEZAS
8    Adri
9    Mainz
10    Rubiato
11    Alex
22
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Garcia Verdura, Victor
Asistente :    Orgaz Serran, Victor
Asistente :    Panero Cerezo, Luis
Villarreal B
 Lazaro
 Miguel
 Juan
 Riera
 Pau
 Garcia
 Víctor
 Raba
 Dalmau
10  Suárez
11  Darío

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

15  Martinez      
 Alex (66’)
18  Salinas      
 Mainz (68’)
14  Teo      
 Salinas (89’)
GOLES
0-1    Dalmau (2’)
1-1    JAVI CABEZAS (48’)
1-2    Dalmau (53’)
2-2    Rubiato (59’)
 
TARJETAS
Adri (83’)     
Pau (17’)     

ESTADIO: Estadio Municipal Almozara
 

 
Ciudad:
Fecha: 01 de octubre de 2017
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

 

SUSTITUCIONES

17  Simón      
 Darío (48’)
14  Morlanes      
 Suárez (76’)
18  Pedro      
 Raba (89’)
20171003143731-convocatoria-29septiembre2017.jpg

Convocatoria Seleccion Octubre 2017

 

El seleccionador nacional Julen Lopetegui ha convocado a 25 internacionales para los últimos duelos clasificatorios con vistas al Mundial de Rusia
CONVOCATORIA

 

ClubJugador
Athletic ClubKepa Arrizabalaga
Manchester UnitedDe Gea
SSC NapoliReina
FC BarcelonaJordi Alba
Chelsea FCAzpilicueta
Borussia DortmundBartra
Real Madrid CFCarvajal
Real Madrid CFNacho
Arsenal FCMonreal
FC BarcelonaPiqué
Real Madrid CFSergio Ramos
Real Madrid CFIsco
FC Bayern MünchenThiago
FC BarcelonaSergio Busquets
Real SociedadIllarramendi
Manchester CitySilva
FC Barcelona Iniesta
C. Atlético de MadridSaúl Ñíguez
C. Atlético de MadridKoke
Real Madrid CFMarco Asensio
RC Celta de VigoIago Aspas
SSC NapoliCallejón
Valencia CFRodrigo Moreno
Chelsea FCMorata
Chelsea FC Pedro

Cartel Ambar Pilar 2017

Publicado: 04/10/2017 09:10 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20171004091020-ponte-ambar-pilar-2017-.jpg

Cartel Ambar Pilar 2017

20171004113055-ninive.jpg

NINIVE

AUSTEN HENRY LAYARD  

Nº de páginas: 438 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: CONFLUENCIAS
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788494529825
Un relato viajero, un descubrimiento trascendental de la primera civilización: Mesopotamia.
Trascendental también para la veracidad de los lugares bíblicos.


El 27 de Julio de 1850 una noticia aparecida en el semanario británico Illustrated London News informaba a sus lectores de que, a no mucho tardar, llegarían a Inglaterra uno de los grandes toros alados y cerca de un centenar de toneladas de esculturas y antiguos relieves procedentes de las excavaciones de las antiguas capitales de Asiria llevadas a cabo por Austen Henry Layard. Se cerraba así uno de los grandes capítulos de los descubrimientos de las antiguas civilizaciones. Un relato inédito en castellano.

Carteles 62º SEMINCI 2017

Publicado: 04/10/2017 11:52 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20171004115219-62-seminci-2017.jpg

Cartel 62º SEMINCI 2017

Titulo: Encadenados

Autor: Toni Pontí

La Seminci evoca a Hitchcock en el cartel de la 62ª edición

La novena convocatoria del concurso de carteles organizado por la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) ha recibido un total de 618 propuestas, 205 más que el pasado año. Cabe destacar la participación internacional con 85 diseños procedentes de Argentina, México, Uruguay, Brasil, Francia, Italia, Reino Unido, Colombia y Andorra.

El jurado del concurso ha decidido seleccionar como imagen oficial de la próxima 62ª edición el cartel que lleva por título ‘Encadenados’, de Toni Pontí, para el que ha tomado como referencia el título de una película de Alfred Hitchcok de 1946 (Notorius) y las iniciales del festival y su edición, en este caso 62S. Creador especializado en diseño gráfico, fotografía, dirección de arte y diseño de vestuario para cine y publicidad, el diseñador leridano ilustró también la sección Punto de Encuentro en el 60º aniversario del certamen y ha sido el autor de la imagen oficial del festival en las ediciones de los años 2014 y 2016, respectivamente.

La propuesta ganadora para la sección Punto de Encuentro, que incluye primeras y segundas películas, lleva por título ‘Estamos’ y es obra de la diseñadora gráfica de origen argentino Natalia Volpe, que actualmente reside en Lyon (Francia). Es cofundadora y miembro del grupo de diseño colectivo Onaire, y desarrolla proyectos integrales de diseño y comunicación relacionados con el arte, la cultura y la educación desde el año 2001.

En cuanto a la sección documental Tiempo de Historia, ha sido seleccionado el cartel con el título ‘Manchas en el tiempo’, de José Luis Pulido, diseñador gráfico en Madrid, licenciado en Bellas Artes que comenzó su carrera profesional en la compañía estadounidense de telecomunicaciones AT&T y más tarde se integró en el estudio del diseñador Frank Memelsdorff. Actualmente trabaja como grafista independiente desde su propio estudio.

Los ganadores de este concurso recibirán tres premios dotados económicamente con 2.000€ para el autor de la imagen oficial de la 62ª edición, y 600€ para los autores de los carteles de las secciones Punto de Encuentro y Tiempo de Historia, respectivamente.

El Jurado del concurso en esta convocatoria ha estado formado por: Ana Redondo (Concejal de Cultura y Turismo), Juan Manuel Guimerans (Director Área de Cultura, Comercio y Turismo), Miryam Anllo (Diseñadora DiLab/ Laboratorio de Diseño de Castilla y León), Manu Salviejo (Profesor Identidad Corporativa en la Escuela de Diseño ESI Valladolid y fundador y diseñador MON Estudio Creativo), Marta García (Capitán Quimera/Empresa diseño y comunicación), Angélica Tanarro (Periodista y escritora), Liliana Muñoz de la Peña (Historiadora de arte y directora PizzaFilms), y el director de Seminci y presidente del jurado, Javier Angulo.


Carteles – Seminci

Breve descripción del cartel oficial de la 62ª edición

– ‘Encadenados’Tomando como referencia el título de una película de Alfred Hitchcok de 1946 (Notorious /Encadenados) y lasiniciales del festival y su edición, en este caso 62S y, ya que dichas siglas son muy parecidas morfológicamente, seconstruyó un cartel completamente gráfico y directo donde se le otorga todo el protagonismo a la forma, elconcepto, y la tipografía. Un cartel limpio y libre de adornos donde el juego de las curvas tipográficas seentrelazan entre si para crear un juego visual fácil y rápido de identificar así como la utilización de una tipografíadinámica. En cuanto al color se decidió utilizar blancos y negros y el rojo como referencia clara al cine, en estecaso a la alfombra roja de cualquier festival cinematográfico.

Toni Pontí Ibars (Lérida) es un creador especializado en diseño gráfico, fotografía, dirección de arte y diseño devestuario para cine y publicidad. Es autor de numerosos carteles y trabajos gráficos como el cartel oficial de la 61ªedición del Festival de San Sebastián, así como la imagen de las secciones Horizontes Latinos en la 60ª edición,Zabaltegui en la 62ª y Culinary Zinema en la pasada 64ª edición de dicho certamen.Ha sido el autor de los carteles seleccionados como imagen oficial de Seminci en las ediciones de los años 2014 y2016, respectivamente y también diseñó el cartel de la sección Punto de Encuentro en el 60 aniversario delcertamen. Toni Pontí es además director de arte en Pontistudio y miembro del espacio creativo TO2 y su obra haformado parte de distintas retrospectivas y exposiciones individuales y colectivas.

 

CARTEL SECCIÓN PUNTO DE ENCUENTRO

Cartel Punto de Encuentro

Breve descripción del cartel sección Punto de Encuentro

‘Estamos’Donde hay Cine: propuesta, movimiento, intercambio hay un punto de encuentro. Representado por el ícono queindica la ubicación de área, el cual por su forma permite concentrar la acción donde se produce el encuentro ¡Esun aquí estamos, y donde estamos pasan cosas!

Natalia VolpeNatalia Volpe nació el 29 de noviembre de 1973 en Buenos Aires, Argentina. Actualmente vive en Lyon (Francia).Es diseñadora gráfica de la Universidad de Buenos Aires y en este momento cursa el Master en Libros y Literaturade la Universidad Autónoma de Barcelona.Con gran interés por el diseño de afiches sociales y culturales destina parte de su producción a la elaboración depiezas que interpelan y hablan de la sociedad. Lidera y desarrolla proyectos integrales de diseño y comunicaciónrelacionados con el arte, la cultura y la educación desde el 2001. Desempeñó el cargo de editora en el MinisterioNacional de Educación de Argentina en el Plan Nacional de Lectura. Ocupó diferentes cargos docentes en loscursos de diseño y tipografía en la Universidad de Buenos Aires. Es co-fundadora y miembro del grupo de diseñocolectivo Onaire. Donde experimenta desde lo individual a lo colectivo un método de trabajo propio con el cualdefinen su impronta gráfica comunicacional.

 

 

CARTEL SECCIÓN TIEMPO DE HISTORIA

AF_Tiempo de historia

Breve descripción del cartel sección Tiempo de Historia

‘Manchas en el tiempo’El cartel es una alegoría a la historia, con paisajes y figuras en sombra, a modo de manchas abstractas que puedensugerir escenas de un pasado primigenio de la cinematografía. Todo ello sobre un fondo verde como futurocreciente y esperanzador para del medio.

José Luis PulidoEstudió Bellas Artes en la Universidad Complutense (Madrid). Comenzó su carrera profesional en el diseño gráficoen la compañía estadounidense de telecomunicaciones AT&T y posteriormente se integró en el estudio deldiseñador Frank Memelsdorff. Durante años ha compatibilizado la gráfica publicitaria con el diseño depublicaciones para distintas agencias de comunicación y diseño. Desde 2006 trabaja de forma autónoma desde supropio estudio, realizando todo tipo de actividades relacionadas con el diseño gráfico: programas de identidadcorporativa, packaging, proyectos editoriales, revistas, carteles, gráfica de eventos y logotipos.Soy diseñador gráfico en Madrid, licenciado en Bellas Artes y actualmente trabajo como grafista independientedesde mi propio estudio Consultoría Gráfica y Diseño.


 

TECNYCONTA ZARAGOZA HERBALIFE GRAN CANARIA

95

 99

 

 

 J 2 | 04/10/2017 | 20:45 | Pabellón Príncipe Felipe | Público:5821 
 Árb: Jiménez Trujillo, Rial, Sanchez Mohedas 16|2925|1525|2829|27
TECNYCONTA ZARAGOZA 95REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
5Triguero, J.                     
7Barreiro, J.12:1951/250%1/333%0/00%20+2100000021-134
9Dragovic, Nikola25:4121/250%0/40%0/00%66+01020000527-1
10García, Sergi22:3360/00%1/425%3/475%21+1640000033714
11Bellas, Tomás21:59186/1060%2/540%0/20%11+0112200024-412
13Neal, Gary27:5166/1060%1/1100%1/1100%00+0212200012-1014
14Mazalin, Lovro                     
24Michalak, Michal11:1510/20%0/20%1/250%00+0000000031-17-6
27De Jong, Nicolas20:1094/667%0/00%1/1100%42+2102102033-58
32Varnado, Jarvis19:3594/580%0/00%1/1100%42+2400010011-217
33Suárez, Álex14:1630/30%1/250%0/00%42+2000011040-11-1
45Blums, Janis25:7262/2100%7/1070%1/250%11+01011000412520
 Equipo 00/00%0/00%0/00%66+000000000006
Total200:09524/4257%13/3142%8/1362%3021+9176962302818-4.687
E Cuspinera, Jota
5f Dragovic, Nikola
HERBALIFE GRAN CANARIA 99REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
4Oliver, Albert25:16132/367%1/520%6/6100%21+1101000013112
8Eriksson, Marcus14:4101/1100%2/2100%2/2100%21+1201000013215
9Mekel, Gal14:51153/3100%2/2100%3/475%22+0314100033316
11Seeley, DJ28:57110/40%3/743%2/367%42+210110102235
12Balvin, Ondrej20:4783/560%0/00%2/540%42+2012030113-811
13Báez, Eulis18:1102/540%0/00%6/6100%53+22020000241314
14Pasecniks, Anzejs14:2284/580%0/00%0/20%21+1000000113109
21Paulí, Oriol5:2500/00%0/00%0/00%11+0000000020-5-1
22Rabaseda, Xavi9:1400/10%0/00%0/00%00+0001000011-8-2
27McKissic, S.22:28135/683%0/10%3/560%32+13100000151620
34Aguilar, Pablo21:59114/667%1/425%0/10%75+2011201011-911
40Fischer, Luke4:3600/00%0/00%0/00%00+010000001020
 Equipo 00/00%0/00%0/00%54+100000000005
Total200:09924/3962%9/2143%24/3471%3724+1313413432217284115
E Casimiro, Luis
5f 

 

 

 

 

Herbalife Gran Canaria suda para ganar en Zaragoza (95-99)
El Herbalife Gran Canaria consiguió llevarse la victoria del Príncipe Felipe tras un festival anotador ante el Tecnyconta Zaragoza (95-99). Siete jugadores del equipo canario han anotado diez o más puntos
 

Zaragoza, 4 Oct. 2017.- El Herbalife Gran Canaria sufrió para ganar en la pista del Tecnyconta Zaragoza, en un partido que se decidió gracias a un desgraciado palmeo de Jarvis Varnado al intentar sacar un tiro libre de su canasta, que dejó el marcador en imposible cuando solo restaban once segundos.


El partido había llegado a ese momento 93-94 y el base israelí Gal Mekel disponía de dos tiros libres anotando el primero y fallando el segundo, aunque el pívot norteamericano del equipo aragonés la metió en su propia cesta al intentar barrer el balón rebotado, lo que dejó el electrónico 93-97 que decidió el encuentro.

Hasta llegar a ese punto los dos conjunto habían jugado un partido de mucho trabajo, mucho desgaste físico y con el marcador haciendo lo que en términos ciclistas se llama "la goma", pero siempre favorable al equipo insular que llegó a tener una renta máxima de 15 puntos (18-33) a los doce minutos de partido.

La entrega local y el hecho de no perder la cara al partido, a pesar de sus fallos en determinados momentos, le permitió recuperar las ventajas que una y otra vez lograban los hombres de Luis Casimiro con un Janis Blums, que fue el máximo anotador del encuentro con 26 puntos, en estado de gracia desde el exterior.

La respuesta de los visitantes se cifraba en aprovechar los momentos de lucidez anotadora de determinados jugadores en momentos puntuales del encuentro como demuestra el que nueve hombres del Herbalife lograron ocho o más puntos en un juego más de equipo, en el aspecto anotador, que su oponente.

Entre estos parámetros se llegó a los tres últimos minutos con el marcador ajustado y con todo por decidir desequilibrándose el encuentro por un pequeño pero crucial detalle como fueron los tiros libres de Mekel y la desgracia de Varnado que permitieron hacerse con la segunda victoria de la temporada al equipo canario y que dejaba a los propietarios del terreno sin triunfos en su casillero.

95 - Tecnyconta Zaragoza (16+25+25+29): Bellas (18), Neal (16), Michalak (1), Dragovic (2), Varnado (9) -cinco inicial- Barreiro (5), Sergi García (6), De Jong (9), Álex Suárez (3) y Blums (26).

99 - Herbalife Gran Canaria (29+15+28+27): Mekel (15), Seeley (11), McKissic (13), Pablo Aguilar (11), Pasecniks (8) -cinco inicial- Albert Oliver (13), Eriksson (10), Balvin (8), Báez (10), Paulí (-), Rabaseda (-) y Fischer (-).

Árbitros: Jiménez Trujillo, Rial y Sánchez Mohedas. Eliminaron por personales al local Dragovic (min.40)

Incidencias: partido correspondiente a la Jornada 2 de la Liga Endesa disputado en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza ante 4.003 espectadores.

 

Origen del Rio Mesa

Publicado: 05/10/2017 10:25 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20171005102529-riomesa-ibdes.jpg

En Aragón, generalmente los primeros pobladores eran nómadas, sin establecimiento fijo, y se dedicaban a la caza y pastoreo, mas tarde se fueron agrupando por tribus o familias en núcleos fijos, y cuando por el aumento natural de la población los recursos del poblado no daban rendimiento para todas las familias, estas se dispersaban y se establecían en otra localidad poblando nuevos términos.

Del río Mesa, actualmente denominado así, pero hasta los siglos XVI Y XVII se llamó río de Ibdes, nos indica claramente que el nombre del pueblo proviene de dialecto celtíbero y significa, bien "paso de río", o "paso de peña"; es mas seguro sea el primer significado.

Veamos lo que nos dice el filólogo Aydillo San Martín sobre el nombre de Ibdes que así se llama a partir del siglo XII año (1131) pues antes se llamó IDUES. Este filólogo analiza así el significado del término Ibdes Idues:

lB-ES, la letra D es copulativa o de enlace, lo que podría ser IBI=vado o paso, y ES=peña; equivalente a "paso de peña".

IBER=paso y US=río, lo que seria equivalente en este caso a "paso de río" estima este autor sea esta ultima interpretación la mas idónea, puesto que parte del termino Idues mas antiguo.

Para otros autores, los primeros habitantes de Aragón se establecieron en un poblado entre los ríos Ebro y Huerva, poblado que fué destruido por los celtas, y sobre sus ruinas después los celtiberos fundaron la ciudad llamada Auripa, luego se llamó Salduba, posteriormente Cesaraugusta, y por ultimo Zaragoza; estos primitivos habitantes de Aragón fueron los ligures.

Algunos autores en cambio estiman que antes de los ligures ya habían llegado a España los íberos y celtas, y tras sangrientas luchas se llevó a cabo la fusión y pacífica convivencia dando lugar a la nueva raza que fue la celtíbera; ante esta fusión y ya en momentos de paz afluyen a la península nuevos pobladores procedentes del centro y oeste de Europa, surgiendo nuevos pueblos como los vascones en el norte, ilergetes en Lérida, arevacos en Numancia, lusones en Calatayud, titos y belos de Belmonte, etc.

Todos estos pueblos ya consolidada la paz, vivían en plena armonía e iban engrandeciendo las regiones ocupadas dedicando se algo mas al cultivo del campo, pero sobre todo al pastoreo, incluso llegaron a conocer la cerámica a torno y pintada de la que se conservan algunos ejemplares en los museos arqueológicos de Madrid y Barcelona procedentes de Alhama de Aragón

T.Z.S.A.

Publicado: 06/10/2017 10:33 por Miguel Anchel Sanz en Zaragoza 24 Siglos de historia

Tranvías de Zaragoza S.A. (Los) 

La primera noticia, sobre el establecimiento de un tranvía en Zaragoza, se remonta al año 1871, en que  José Gómez de Ruverte presenta un proyecto para su implantación. En tanto que unos “ripperts” funcionaron a partir del 1 de octubre de ese mismo año uniendo las estaciones de Arrabal con la de Campo Sepulcro.

T de Z. Paseo de Sagasta, postal comercial , Fondo : Miguel Diago Arcu

T de Z. Paseo de Sagasta, postal comercial , Fondo : Miguel Diago Arcusa

Hasta que una R.O. del 24 de enero de 1885, concede a  Miguel Mathet,  Modesto Torres y  Fernando Beltrán,  la explotación de un tranvía con tracción de sangre, que llegó a contar con 76 caballerías y 45 coches.

Al poco tiempo, renuncian unos a sus derechos y otros venden su participación, quedando como único concesionario  Modesto Torres, que constituye el 6 de diciembre de 1886 la compañía “Los Tranvías de Zaragoza S.A.”. Para cubrir su capital social, se emitieron 3.000 acciones de 100 Pts nominales que cubrieron las primeras 300.000 Pts de capital desembolsado. Capital, que a pesar de sufrir un aumento al siguiente año, no fue suficiente para cubrir la tesorería, tan precaria que incluso le lleva a sufrir un embargo por parte de la Hacienda Pública, en Julio de 1895. En los órganos de gestión de la compañía se llegó incluso a decidir la suspensión del servicio, ante el abultado déficit de la explotación, en cuyo caso el Gobernador Civil de la provincia amenazó a la compañía con la apertura del expediente de caducidad (GIVF, 27.12.1893).

Su Consejo de Administración a 31 de diciembre de 1893 lo integraban :

PresidenteGenaro Checa
VocalesJuan Manuel Tormo
 Inocencio Maynar
 Francisco Pascual
 Salvador Cañañes
SecretarioMariano Sánchez Gastón
Dirección 
Director GerenteBruno García Abad
Jefe de Movimiento y obrasJesús Labarrera
Jefe de DepósitoPablo Viamonte
CajeroJosé Montañés
AuxiliarRicardo Polo
VeterianarioJuan Monlo

(Anuario de los ferrocarriles Españoles , año 1895)

T. de Z. , El Coso, Postal Comercial Fondo : Miguel Diago Arcusa

T. de Z. , El Coso, Postal Comercial Fondo : Miguel Diago Arcusa

La salida de esta situación financiera, es soslayada cediendo los derechos de concesión a “L´Unión de Tranways” que  crea una sociedad instrumental, denominada “Tranways de Saragosse”. En 1896, su consejo de administración lo integraban:

PresidenteFernando Montagne
VocalMauricio Otlet
Vocal secretarioPedro Lafouge
DirectorEugenio Slosse
Jefe de MovimientoJesús Labarreta

( Anuario de los Ferrocarriles Españoles, año 1897, pág 207)

En 1897 la composición del Consejo de Administració , varió al quedar integrado por:

PresidenteFernando Montagne
vocalD.P. Hammerlrath
vocal SecretarioPedro Lafouge
DirectorPedro Huard
Jefe de movimientoJesús Labarreta

( Anuario de los Ferrocarriles Españoles, año 1898, pág 198)

La compañía operaba con 45 carruajes y 76 caballerias. Quedando integrado su personal por 24 conductores y 24 cobradores.

 Jose Pascasio de Escoriaza y Cardona

Jose Pascasio de Escoriaza y Cardona

Iniciando la implantación de las distintas líneas urbanas, partiendo casi todas ellas de la Plaza de La Constitución. Para su servicio contaron con 45 carruajes y 71 caballerías, explotando 10 kms de lineas.

Tranvias de Zaragoza, linea de Torrero , AHPZ, coleccion Coyne

Tranvias de Zaragoza, linea de Torrero , AHPZ, coleccion Coyne

 Basilio Paraiso Lasús

Basilio Paraiso Lasús

 

Líneas de Tranvías de Zaragoza:

 

Líneacaracterísticas
1Bajo Aragón

Iniciada en 1885. Se le llamó línea del Arrabal de Cappa

Prolongada 2.100 ml hasta la estación del Ferrocarril del Bajo Aragón

2MadridUnía el centro con la estación de MZA, abierta al servicio el 20.09.1886. Recorrido 2.331 ml
3DeliciasInició servicios en 1917. Ampliada y puesta de nuevo en servicio el 5 de mayo de 1927
4Arrabal

Iniciada en 1887. Desde la Plaza de la Constitución por el Puente de Piedra, se bifurcaba en dos tramos:

a)    Hasta Arrabal por la Carretera de Huesca

b)    Hasta la estación de la línea de Barcelona a Z. y Pamplona

5TorreroIniciada el 20.09.1886. Era la más importante de T. de Z. Discurría en dirección sur hasta Santa Engracia. Se amplió en 1905 por el paseo del Arenal, en 841 ml (GCH.24.02.1908). Se electrificó en 1902
6Circunvalación

Bifurcada en dos sectores:

a)    Circunvalación por La Magdalena

b)    Circunvalación por el Mercado, iniciada en marzo de 1887, a lo largo de 2.524 ml

 

Nicolas de Escoriaza y Fabro

Nicolas de Escoriaza y Fabro

Esta primera etapa, del establecimiento del tranvía en Zaragoza, tomó otros derroteros a partir de 1902, año en que los Escoriaza, van tomando cada vez mayor peso especifico en la Compañía de Tranvías de Zaragoza. Asumiendo la dirección de la explotación y absorbiendo las participaciones de Paraiso  y Busset.

 

Tranvias de Zaragoza, año 1902

Tranvias de Zaragoza, año 1902

Llegado el momento de renunciar a la tracción de Sangre, se optó en 1902, electrificar la línea de Torrero sustituyendo paralelamente el carril por el de tipo Phoenix de 35 Kg/ml. En tanto que el material eléctrico era suministrado por Thompson-Houston y el montaje por Marcinell y Couillet de Lieja.

La “Compañía Aragonesa de Electricidad” suministraría corriente instalando la sociedad “La Industria electrica” de Barcelona una  maquina de 150 Cv. Con cinco interruputores, uno para cada una de las lineas de : Torrero, Madrid, Bajo Aragón, Circunvalación y Arrabal. El cuadro empleado fue suministrado por la sociedad inglesa Thompson-Houston (RIBIFS, 10.11.1902).

Zaragoza 01[1]

Tranvias de Zaragoza, Tranvia de la linea del Bajo Aragón, foto : Archivo Historico de la Diputacion de Zaragoza, fondo Juan Jose Olaizola

El 10 de octubre de 1902, se inició el servicio mediante tracción eléctrica, en la lina de Torrero. Circunstancialmente se tuvieron que alquilar dos unidades motoras a Tranvías de San Sebastian, debido a que los truks Brill que debian montarse, por Carde y Escoriaza, en los tranvias de Zaragoza, no llegaron a tiempo para completar todas las unidades.

 Manuel de Escoriaza y Fabro

Manuel de Escoriaza y Fabro

En cuyo caso , Pascasio Escorioaza, director de Tranvías de Zaragoza, alquiló a la de San Sebastian dos unidades con sus correspondientes conductores. El contrato incluyó el alquiler por tres meses, devolviendo en diciembre de 1912, ambos tranvias, uno de ellos el nº 12, a su red de origen  (Olaizola , Historias del tren octubre 2012)

 

zaragoza nº 12 de TSS, arch.Hcº D. Zar. Olaizola02[1]

Tranvias de Zaragoza, con el truk del nº 12 de TSS,  Foto: Archivo Historico de la Diputación de Zaragoza, Fondo : J.J.Olaizola

Esta primera electrificación, dio paso a las líneas de Circunvalación, Bajo Aragón y línea de Madrid. En una primera fase en la que se concluyó  en 1903 la electrificación,  hasta la estación de Arrabal.

 

Tranvías de Zaragoza S.A. solicitó  un tranvía eléctrico  prolongación de la linea de Madrid por la Carretera de Valencia, Avda. de Hernán Cortés, Puerta del Carmen,  y calle de la Soberanía Nacional, con unión de nuevo con la primera linea frente al cuartel de artillería (GCH, 16.07.1904)

La linea de la Plaza del  Torrero hasta Casa Blanca, por el camino que bordea el Canal Imperial de Aragón, fue solicitada  por Mariano Paraiso, fijando la Dirección General de Obras Públicas el  20 de enero de 1905, como plazo para obtener otras propuestas que mejoraran la presentada. Al presentar proyecto y resguardo de fianza, se le concedió el derecho de tanteo en el acto de la subasta.

El Gobierno Civil de Zaragoza, comunicó a Tomás Pelayo, peticionario del tranvía a Vapor  desde la Puerta d Santa Engracia á Casa Blanca, que estaban a su disposición  el Pliego de Condiciones particulares, reguladoras de la concesión, al objeto de que las aceptara o nó (GCH, 24.10.1904)

Tranvias de Zaragoza, linea de Torrero, primera linea electrificada, año 1905

Tranvias de Zaragoza, linea de Torrero, primera linea electrificada, año 1905

La Real Orden de 13 de noviembre de 1905, adjudicó la concesión del tranvía del extremo de la linea de Torrero al Cementerio por el Paseo del Arenal, por falta de postores, a la  sociedad Los Tranvias de Zaragoza, aceptando el pliego de condiciones particulares  aprobado por la Real Orden de 26 de julio  de 1905. La adjudicación se llevó a cabo en la subasta celebrada el 20 de septiembre del mismo año, exigiendo a quienes concurrieran a la misma  una fianza provisional de 474,56 pesetas. Manifestando, en la Real Orden de 13 de junio de 1905, que la Compañía de Los Tranvias de Zaragoza, era la propietaria del proyecto, en cuyo caso gozaría del derecho de tanteo, y en caso de que no fuera la adjudicataria, el rematante debería resarcirla con 1.260 pts, fijadas como valor del proyecto en la tasación oficial. El pliego de condiciones particulares de la concesión, aprobado por la Real Orden de  10 de junio de 1905 (Gaceta de Madrid, 17.07.1905), fue aceptado por Basilio Paraiso, en su calidad de Presidente del Consejo, de Tranvias de Zaragoza, el  26 de julio del mismo año.  Comprometiendose a ejecutar las obras en un plazo de seis meses y a dotar a la linea con un mínimo de  cuatro unidades tractoras.

La adjudicación fue firme , de acuerdo con el acta  llevada a cabo el 14 de octubre de 1905 (GCH, 16.08.1905), una vez depositada la fianza definitiva de  2.372,82 pesetas.

En aquellas mismas fechas, la compañía Los Tranvías de Zaragoza, solicitó autorización para verificar los estudios de un tranvía eléctrico entre Zaragoza y  Alagón (GCH, 16.09. y 10.10. 1904). Dicha solicitud fue formulada por  Manuel de Escoriaza, concediendo la Dirección General de Obras Públicas , un plazo de dos años para llevarala a cabo, mediante un itinerario pasando por Mozalbarba,  Utebo y Las Casetas. El tranvía discurriría paralelo a la vía férrea de Zaragoza á Alsasua, mediante un trayecto de 24 Kms  ( Los Transportes Férreos, 08.10.1904 ).

Con estas mejoras, se consolidaría la explotación de la compañía, permitiendo sustituir el tipo de tracción, para modificar la ubicación  las cocheras denominadas de “Cappa” situadas al final de la Línea del Bajo Aragón, en un emplazamiento que fue utilizado entre 1885 y 1976. Permitiendo la electrificación, abaratar las tarifas.

Tranvias de Zaragoza, año 1965

Tranvias de Zaragoza, año 1965

La solicitud de linea entre la estación del ferrocarril de Barcelona hasta el puente de Santa Isabel, sobre el Gállego, cuya adjudicación ostentaba Los Tranvías de Zaragoza, debienmdo ajustarse a plazo de ejecución , viendose obligada la compañía a solicitar ampliación de plazo a dos años. Siendo autorizada  por la Real Orden de 15 de abril de 1906. Esta linea recibió autorización para pasar de tracción de sangre a la eléctrica, según el proyecto presentado e informado favorablemente por la Sección segunda del Consejo de Obras Públicas. Debiendo ajustarse al Reglamento Reformado  de instalaciones eléctricas  de 7 de octubre de 1904. En cuyo caso se exceptuaba en la autorización, el paso del puente colgante sobre el Gallego. La linea se jecutaría con carril tipo Brocka de 35 kg/ml, sobre asiento de hormigón. La tracción electrica se realizaría mediante cocrriente continua de 500 V. toma de cable aereo de 8,5 mm de diametro, sustentado sobre postes métalicos. En cuyo caso regirian las mismas tarifas que las aprobadas para la tracción de sangre en la primitiva concesión. El resto de condiciones particulares que afectaban a esta autorizaciuón , se contemplaba en la Orden  emitida por la Dirección General de Obras Públicas el 24 de septiembre de 1906.

La sociedad Tranvias de Zaragoza , en 1907,  solicitó a la Dirección General de Obras Públicas, la concesión de una linea con tracción eléctrica  desde la Puerta del Duque hasta la Calle de la Independencia, por el Paseo de la Mina, presentando proyecto y fianza. En cuyo caso la D.G. de Obras Publicas concedió un plazo de un més para que se presentaran otras propuestas que mejoraran la prsentada por la sociedad solicitante (GCH, 16.07.1907).

+++Tranvias de Zaragoza Serie 1-20 Carde y E , J. Olaizoloa

Tranvias de Zaragoza Serie 1-20, fabricados por  Carde y E , Fondo Juan José   Olaizoloa

A partir de 1908, la explotación de esta compañía acusó la buena gestión, en manos de empresarios locales,entre los que contaba con Virgilio de Escoriaza como Director y Jesús Labarrera como Jefe de movimiento, hasta el punto de que sus títulos no se ofrecían en le mercado dada su buena remuneración. La Sociedad de Tranvías Eléctricos de Zaragoza( “Tramways Eléctriques de Saragosse”), constituida  el 1º de septiembre de 1908, en Bruselas, se constituyó , según sus estatutos , por un período de 30 años, con el objetivo de aportar a Tranvías de Zaragoza, el concurso financiero y técnico suficiente para optimizar su explotación. Su capital era de 1.000.000 francos en 10.000 acciones de capital,  de 100 francos, suscritas y liberadas de 25 % y otras 1.200 acciones de dividendo sin mención de valor, entregadas a título de ventajas especiales, sin que pueda aumentarse su número, ni aún modificando los estatutos, salvo que se fusionara la empresa o  se decidieran nuevas aportaciones (GCH, 24.09.1908).( Los Transportes Férreos, 01.10.1908).

Salvo acuerdo de fondos de reserva extraordinaria  o de previsión, los estatutos fijaban  que el reparto de beneficios se llevaría a cabo de la siguiente manera:  5 % a Reserva , 5  % de  primer dividendo a las acciones de capital, 10 % a los administradores y comisarios, el saldo se repartiría  retribuyendo el 40 % a las acciones de capital y el 60 % a las de dividendo

La sociedad belga que explotaba los Tranvías de Zaragoza, en su primera junta general celebrada  después de su constitución , manifestó  un beneficio de 47.663 francos, de un ejercicio que comprendió 22 meses (10 de 1908 y 12 de 1909). Este beneficio le permitió  repartir a cada una de las  acciones de capital, 4 francos  por acción. No obstante los accionistas belgas consideraron escaso este reparto, cosa que afectó a la cotización de estas acciones en la Bolsa de Bruselas. En la Memoria de 1909 se detalló un beneficio de 47.663 francos, de los que 40.000 francos se repartieron en dividendos  y el remanente pasó a cuenta nueva (GCH, 24.12.1910).

Tranvia en el Paseo de la Independencia, fondo JPT

Tranvia en el Paseo de la Independencia, Postal comercial L. Roisin/Barcelona, fondo JPT

El capital inmovilizado era de 297.224 francos y el realizable de 517.154 francos. Siendo de 2.942.700 francos, su cartera integrada por la Sociedad española de Tranvías de Zaragoza, que explotaba las líneas bajo la dirección belga (GCH, 08.10.1910). En el pasivo figuraban 1.000.000 de francos en acciones  y 2.700.000 francos en obligaciones, siendo su cuenta de acreedores de 9.415 francos.

Tranvias de Zaragoza

Tranvias de Zaragoza

La buena gestión queda reflejada  en los ingresos totales, que seguidamente les presentamos, obtenidos en el quinquenio 1908 a 1912:

añoViajerosIngresos/PtsGastos/PtsBeneficios/Pts
19085.149.688584.231,57273.540,97310.690,60
19094.509.170478.958,41248.436,12230.522,02
19104.463.449500.041,14249.221,91250.919,23
19114.525.919522.405,79219.277,87273.127,92
19124.883.686568.526,52285.524,99283.001,53
Total en el quinquenio 2.654.163,461.306.042,161.318.161,30
Promedio anual4.696.387530.832,69261.240,43269.632,26

(GCH, 01.09.1913)

En los datos de 1908, se acusa un incremento debido la celebración en Zaragoza de la exposición Hispano-Francesa, permitiendo el reparto del 9 % en 1908, rebajando al 7 % el de los restantes años del quinquenio, dedicando el remanente a atender el servicio de obligaciones y las reservas estatuarias. Contaba la compañía, en 1913, con un capital de 1.500.000 pts totalmente desembolsado, otro 1.500.000 pts en obligaciones y de una red de 22.918 ml.

La Gaceta de los Caminos de Hierro del 1 de agosto de 1913, inserta la noticia en la que  Pedro Forna Valldeperas, presentó solicitud, proyecto y resguardo de constitución de fianza, para establecer un tranvía eléctrico en Zaragoza, desde la calle de Don Alfonso I hasta la Acequia del Plano, por las calles de la manifestación, de la Democracia, del 29 de septiembre, paseo de María Agustina y carretera de Madrid a Francia.

Tranvias de Zaragoza, coche 73 , fondo APG

Tranvias de Zaragoza, coche 73 , fondo APG

Siguiendo el ritmo de expansión de la red con el establecimiento de nuevas línea, ya completamente electrificadas:

LíneaCaracterísticas
8Cementerio

De 1.300 ml , abierta en 1904 .

La Longitud de esta línea entre Cementerio y Torrero era de 1.470 ml (GCH. 24.02.1908)

9Gallego

Discurría hasta la Azucarera de Gállego, a lo largo de 4.225 ml, iniciada en octubre de 1906. Se adjudicaron a ella los coches M1,M2 y M3, para trasladar a la azucarera combustibles y remolacha. El carbon desde la estación de MFU y remolacha  desde el de Cariñena a Zaragoza.

(ver, Ferrocarril de la Azucarera de Gallego)

La Gaceta de los Caminos de Hierro (08.01.1917)  dio a conocer la adjudicación el 6 de diciembre de 1916, a “Los Tranvías de Zaragoza S.A. “de la concesión de un tranvía desde la Plaza de Lanuza a la acequia del Plano, aceptando la compañía el Pliego de Condiciones particulares de la concesión  publicado en la Gaceta de Madrid el 23 de septiembre de 1916. El acto de adjudicación, por subasta, se llevó a cabo el 24 de noviembre de 1916 (GCH, 01.10.1916). La Sociedad Los Tranvías de Zaragoza aceptó el 22 de abril de 1916, el pliego de condiciones particulares modificado, aprobado por la R.O. de 27 de noviembre de 1915, donde se disponía entre otros artículos:

a)    El adjudicatario se comprometía a ejecutar por su cuenta y riesgo todas las obras necesarias

b)    El tranvía se ajustaría al proyecto aprobado por la R.O. de  7 de noviembre de 1914, sin modificaciones, salvo que las autorice el Ministerio de Fomento

c)     El Gobierno se reservaba el derecho de ordenar los apartaderos y cruces necesarios, de acuerdo con el adjudicatario

d)    El adjudicatario depositaría una fianza definitiva de  12.602,58 pts, cantidad de representaba el 5 % del valor de las obras en la memoria del proyecto, cuyo montante era de 252.051,60 pts

e)    Las obras deberían comenzar a los tres meses de la publicación de la concesión en la Gaceta de Madrid, quedando concluidas a los dos años en lo que respecta al trozo 2º y en diez años los trozos 1º y 3º

f)     El plazo de concesión se fijó en 60 años

Tranvía en la terminal de Gallego

Tranvía en la terminal de Gallego, Foto E. Asin – Colección Victor Barón

En 1920 la Sociedad Belga cede su protagonismo, como ya hemos manifestado anteriormente, accediendo en 1923 el Sr. Vizconde de Escoriaza a la presidencia del Consejo de Administración de “Los Tranvías de Zaragoza”.

Se empliaron  sucesivamente el número de líneas disponibles:

 

LíneaCaracterísticas
7Ayuntamiento-PortilloIniciado el servicio en 1925 y suprimido en 1959
10Academia General MilitarIniciado el servicio el 132.02.1929. Concedida en 1928, con una longitud de 6 Kms (GCH, 20.07.1928)

En el periodo de Guerra Civil, no se deterioraron las instalaciones, ni la red sufrió percances significativos. Si bien sufrió los efectos de la falta de recambios, y repuestos de material. Soslayado en 1940  con el recarrozado de 20 remolques cerrados.

líneaCaracterísticas
11Del ParqueUnificada de las líneas Torrero (nº 5) y Delicias (nº 3) a partir del 03.03.1942
12Plaza de España-San José 
12 bisBarrio de JesúsFuncionó a partir del 3 de Mayo de 1943
13San JoséEstablecida a partir del 30 de agosto de 1945
14Barrio OliverProyectada en el 1944, funcionó hasta 1969
15CasablancaFuncionó a partir del 15 de julio de 1950
16Portazgo- San LambertoEn servicio desde el 11 de enero de 1952
17Las FuentesÚltima línea cerrada en T. de Z. en 1966

Línea del “Terminillo” funcionó a partir del 12 de octubre de 1944 , si bien de forma  efímera, siendo suprimida al año siguiente.

T. de Zaragoza, foto fondo El Heraldo

T. de Zaragoza, foto fondo El Heraldo

La electrificación requirió la instalación paulatina de varias subcentrales, a 550 V, 300 V y 600 V situadas  en la Calle Porcell, en el Paseo de Cuellar, la denominada de Torrero, la de San José, Carmen, Gállego, Arrabal y Corona de Aragón.

La línea eléctrica cubrió un total de 37.576 ml de tendido, en el momento de mayor expansión de la compañía.

Tranvía 302 ern cocheras, fondo : Jose María Valero

Tranvía 302 en cocheras, fondo : Jose María Valero

El lector interesado en la 2ª fase de Tranvias de Zaragoza deberá visitar (ver, Tranvias de Zaragoza (Tranvia de 2ª generacion ))

Material móvil: Tracción  de sangre

Dispuso en 1893 con 39 carruajes, servidos por 71 caballerias ( Anuario de los Ferrocarriles Españoles, año 1895 ).

TipoTipo de vehiculonumeraciones
Acoches cerrados de 12 asientos –1-5-6-11-12-13-14-15
Bcoches cerrados de 14 asientos –18 y 19
CCoches cerrados de 16 asientos-2 – 7- 8-16-17-20 al 25 – 29 y 30
DCoches mixtos de 8 asientos35 al 39
EJardineras de 16 asientos26 al 28 y 31 al 34
FJardineras de 24 asientos9 y 10
GJardineras de 32 asientos3 y 4
Tranvia serie 300, en el Paseo de la Independencia, fondo: Jose María

Tranvia serie 300, en el Paseo de la Independencia, fondo: Jose María Valero

Fabricación:

FabricanteNº de vehiculoAño de fab.
Falcon Engine1 y 21886
Macosa-Barcelona3,4,7 y 81886
Falcon Engine9,10,16 y 17 
Brill de Filadelfia11 al 15 
Carde y Escoriaza29 al 35 
Talleres de Tranvías de Zaragoza35 y 36 

Tracción eléctrica: La empresa Carde y Escoriaza, mayoritaria en la propiedad de esta compañía, la utilizo prácticamente como su banco de pruebas, de las muchas series que suministró a otras compañías, de su propia producción. Los viejos tranvías de mulas, funcionaron como remolques  en los primeros tiempos de la electrificación, siendo retirados en 1930.

Los coches denominados “primitivos”, fueron retirados en 1933, siendo enviados, parte de ellos a Tranvías de Cádiz y al Tranvía de San Sebastian a Tolosa,  también propiedad de los Escoriaza. Estas dos líneas de tranvías,  intercambiaron con asiduidad material con Tranvías de Zaragoza, por su vinculación en el mismo grupo empresarial.

Describiremos las distintas series de tranvías eléctricos empleados en T. de Zaragoza:

 

Serie 1 al 20– para 16 asientos
añofabricanteReffCaracterísticas
1 al 61902Carde y EscoriazaMotores GE 25 de 25 CvTrucks Bril 21E, reguladores Thompson-Houston
7 al 201903Carde y EscoriazaMotores GE 25Trucks Bril 21E, reguladores Thompson-Houston

 

Serie 21 al 24
añofabricanteReffCaracterísticas
21 al 241904Carde y Escoriaza(a)(b) 

(a)   Reformada en 1920, retiradas del servicio en 1946

(b)   Canibalizadas para formar la serie 150

 

Serie 25 al 28
añofabricanteReff.Características
21 al 28 Carde y Escoriaza(a)(b)Tipo jardinera

(a)   Al no ser adecuadas las jardineras para los duros inviernos de Zaragoza, se transformaron en 1908 en coches cerrados

(b) El nº 27 fue transformado en coche cerrado en 1924

 

Serie M – coches tractores para mercancías
añofabricanteReffCaracterísticas
M1 Carde y Escoriaza(a)Desguazado en 1973
M2 Carde y Escoriaza(b) 
M3 Carde y Escoriaza(b) 

(a)   Propiedad de Tranvias de Zaragoza

(b)   Propiedad de Azucarera de Gallego, utilizados en la red de T. de Z. y de la propia fábrica

Tranvia nº 29, serie 29/35, en la Avenida de Cataluña,

Tranvia nº 29, serie 29/35, en la Avenida de Cataluña,año 1952, Fondo : Jose Maria Valero Suarez

 

Serie 29 al 35
añofabricanteReff.Características
29 al 351916/1918Carde y Escoriaza(a)Motor GE-60

(a)   Transformados para formar parte de otras series

Serie 36 al 39
añoFabricanteReff.Características
36 al 391921(a)(b)(c)(d)Truck Brill, Motores GE

(a)   Montados sobre cajas de Carde y Escoriaza. De tipo cerrado

(b)   Puestos en servicio el 31 12. 1921

(c)   Fueron los últimos coches con linternón

(d)   Reutilizados en los años cuarenta para formar la serie 90

Serie 40 al 47
añofabricanteReffCaracterísticas
40 al 471923Carde y EscoriazaDos motores GE 60Truks Brill 21 E
Tranvias de la serie 50 al 65,

Tranvias de la serie 50 al 65,(T. de Z. nº 61) Fondo EF,

Serie 50 al 65, de 24 plazas
añoconstructorReff.Características
50 al 56 Carde y EscoriazaCarrocería de madera (a)Truk Brill 79 E
57 al 651925Carde y EscoriazaCarrocería metálica (b)truks Brill 21 E, motores GE 249,

(a)   Su carrocería pasó a ser metálica , truks Brill 21 E, motores GE 249, y frenado eléctrico

(b)   El coche nº 53 fue donado al Museo del Transporte de Caracas

Tranvias de la Serie 70/71

Tranvias de la Serie 70/74. Foto :Jose Maria Valero Suárez

Serie 71 al 74, para 30 asientos
añofabricanteReff.Características
71 al 741929Carde y Escoriaza2 motoresnGE-50 de 35 CvTruks Brill 21 E
Tranvias de Zaragoza, linea 7 Ayuntamiento Portillo , 19.03.1959, foto Masino

Tranvias de Zaragoza, linea 7 Ayuntamiento Portillo , 19.03.1959, foto Masino

Serie 80 al 82– Tipo Abantos (Tranvias de El Escorial), con pantógrafos
añofabricanteReff.Características
80 al 821930Carde y Escoriaza2 motores 53 Cv AseaTruck Brill 79,reguladores Asea
Tranvia tipo Abantos, fondo : Jose María Valero Suarez

Tranvia tipo Abantos, fondo : Jose María Valero Suárez

Serie 90 a 97
añofabricanteReff.Características
90 al 951938 al 1941Carde y Escoriaza2 motores GE-58 de 35 Cv(a)
96 al 971938 al 1941Carde y Escoriaza (a)

(a)   Esta serie fue retirada en 1959, construyendo con ellos,  parte de los articulados de la Serie 250

o frente a la Facultad de Veterinaria, en la Carretera de Castellon

Tranvia 113, frente a la Facultad de Veterinaria, en la Carretera de Castellon, fondo : Alvaro Bergol Larrañaga

Serie 100 (a)
añofabricanteReffCaracterísticas
101 al 1121941Proyecto CenemesaMotor Westinhouse 546 J6- Regulador OerlikonTruks Brill 21
113 al 1161942 (b)(c)Proyecto CenemesaMotor Westinhouse 546 J6- Regulador OerlikonTruks Brill 79

(a)   Esta serie tuvo muchas dificultades en su fabricación por la escasez de suministros

(b)   Tipo “Cádiz”, montada por Carde y Escoriaza en 1942, devueltos de Cádiz a Zaragoza en 1953

(c)   El nº 114 era el 103 del tranvía de Cádiz a San Fernando y Cárraca

Tranvias de Zaragoza, linea 10 , año 1959, fotografo desconocido

Tranvias de Zaragoza, linea 10 , año 1959, fotografo desconocido

Serie 150-
añofabricanteReff.Características
150 al 1541944Motaje MMC (Ex Carde y Escoriaza)(a)2 motores GE 60“Topolinos”

(a)   Construidos sobre desguace de piezas mecánicas de la serie 21 al 24

Tranvia de la subserie 201 al 203

Tranvia de la subserie 201 al 203, Foto Jose María Valero Suárez

Serie 201 al 218 y 221 al 228 – Tranvía para 30 asientos y 72 de pie
SubserieañoconstructorReff.Características
201 al 2031945Carde y Escoriaza4 motores GE 510 ABogie Brill 84-E1
204 al 2061946Carde y Escoriaza Motor GE 58
207 y 2081947Carde y Escoriaza (a)
209 al 2131950Carde y Escoriaza Motores GE 510
214 al 2181952/53Carde y Escoriaza(b)Motores GE-719
221 al 228 Carde y Escoriaza Serie “Cádiz”

(a)   El 208 se envió a Cádiz en 1948, al igual que el 203 y 204

(b)   El nº 218 fue el último tranvía construido en España.

Tranvia de la subserie 204 a la 206, fondo : José maria valero Suarez

Tranvia de la subserie 204 a la 206, fondo : José Maria Valero Suárez

Tranvia 223 serie Cádiz, Foto : José María valero Suarez

Tranvia 223 serie Cádiz, Foto : José María Valero Suárez

Serie 251 al 255
añofabricanteReff.Características
251 al 2551958/1961Carde y Escoriaza “Articulados” (a)(b)

(a)   Conocidos popularmente como “Los Talgos”, construidos sobre la base de dos tranvías, ocho de la serie 90, con una articulación  central “Setramo” y dos de la serie 20 para el último articulado construido

(b)   Adscritos a la línea 5 y desguazados en 1971

Tranvia serie 300 ( 301 al 307) Ex Coruña a Sada,

Tranvia serie 300 ( 301 al 307) Ex Coruña a Sada, Fondo : Jose María Valero Suárez

Serie 300 – coches a bogies
AñofabricanteReff.Características
301 al 3071959Talleres de la Compañía(a)   Se les adaptaron carrocerías de autobús CiscarMotores TCW-2167 Cenemesa

(a)   Ex tranvía de Coruña a Sada

Tranvias de Zaragoza , reversibles foto Christian Schnabel

Tranvias de Zaragoza , reversibles foto Christian Schnabel

Remolques:

T. de Z. , Jardineras cortas, fondo : José María Valero Suarez

T. de Z. , Jardineras cortas serie 50, fondo : José María Valero Suarez

SerieTipo de vehiculoaño
30-39 1937
40 1938
50Jardineras cortas1928
60Jardineras largas1923 y 1924
70 1940
80 1941
100 (101 al 110) 1941
150 1945

La llegada en 1951 de los trolebuses propició la sustitución paulatina de los tranvías – siendo la primera línea en ser sustituida  la del Terminillo, denominada con posterioridad, de la Ciudad Jardín. Suprimiendo en 1954 la línea del tranvía de Gallego y en el 1956 la del Barrio Jesús.

La paulatina perdida de protagonismo, por parte del tranvía, en la red de transporte urbano de Zaragoza, en favor del trolebús y finalmente del autobús. Nos lleva el 22 de Enero de 1976, a la supresión de la última linea de Tranvías de Zaragoza en servicio , la nº 11 de Parque-San José. La suspensión de este servicio, supuso la perdida de una de las empresas de transporte público más emblemáticas del transporte tranviario en España, por su estrecha vinculación a una de las factorías de material para tranvías y de vía estrecha de mayor experiencia del país.

Preservación:

 218, cedido por Jose maria valero Suarez al Museo Vasco del Ferrocarril

Tranvia nº 218, cedido por Jose Maria Valero Suarez al Museo Vasco del Ferrocarril, Fondo : Euskotren


 

 

 

218Coche transferido al Museo Vasco del Ferrocarril. Propiedad de José María Valero
225

Coche  de Los tranvías de Zaragoza, construido en 1948 por MM y C. para Tranvías de Cádiz,

fue recuperado por José María Valero y depositado en los talleres de Egea de Los Caballeros

Productos de explotación:

Cuadro de elaboracion propia , sobre las referencias abajo indicadas

AñoViajerosMercancíasIngresos Ptas.Gastos Ptas.Coef. Exp.
1893 (f)1.395.549 125.583,39  
1894 (f)1.290.239 117.938,90  
1895 (g)1.315.669 120.479,95  
1896 (g)1.632.099 127.699,05  
1897 (h)1.346.700 121.600,35  
1901 (i)  222.591,80  
1902 (g)  220.939,15  
1905 (d)4.962.934 440.369,75  
1906 (j)4.767.112 450.063,42  
1907 (c)  552.663,05  
1908 (b)5.149.688 584.321,57273.540,9746,74
1909 (b)4.509.170 478.958,41248.436,1251,88
1910 (b)(k)4.463.449 500.041,14249.221,9149,80
1911 (b)(k)4.525.919 522.405,79219.277,8741,95
1912 (b)(k)4.883.686 568.526,52285.524,9950,17
1913 (a)  625.914,00  
1914 (a)  625.646,00  
1915 (a)  617.056,00  
1916 (a)  698.610,00  
193122.233.35624.730 Tm.2.377.565,44  
193216.0.54.35923.982 Tm.2.063.835,33  

(a)   datos del Instituto Nacional de Estadística, anuario 1916 El primer ejercicio tuvo la duración excepcional, desde el 1º de septiembre de 1908, con 22 meses de duración

(b)   datos insertados en la Gaceta de los Caminos de Hierro, 01.09.1913, el año 1908 tuvo mayores ingresos y ocupación por celebrarse la Exposición Hispano-Francesa.

(c)   datos de la Gaceta de los caminos de Hierro, 24.01.1909

(d)  Gaceta de los Caminos de Hierro , 01.04.1906

(f) Anuario de los Ferrocarriles Españoles, año 1895

(g) Anuario de los Ferrocarriles Españoles, año 1897, pág 207 y año 1908, página 253

(h) Anuario de los Ferrocarriles Españoles, año 1898, pág 198

(g) Anuario de los Ferrocarriles Españoles, año 1905 , pág 179

(i) Anuario de los Ferrocarriles Españoles, año 1905, página 177

(j) Anuario de los Ferrocarriles Españoles año 1908, página 259 y 253

(k) Anuario de los Ferrocarriles Españoles año 1913, página 263

Fuente:http://www.spanishrailway.com/2012/04/23/tranvias-de-zaragoza-s-a-los/

20171006120706-cyrano-de-bergerac.jpg

Obra: CYRANO DE BERGERAC
Compañia: LA NARIZ DE CYRANO
Fechas: Del 6 al 15 de octubre

Sinopsis:

Cyrano de Bergerac es un soldado poeta, orgulloso y sentimental, pero su mayor defecto es poseer una gran nariz hasta lo ridículo. Está enamorado de una mujer hermosa, su prima Roxane, pero dada su propia fealdad, no espera nada de ese amor. Roxane, por su parte, está enamorada de Christian de Neuvilette, que es un cadete de soldado. A diferencia de Cyrano, Christian es guapo, pero no posee el ingenio del protagonista. Cyrano pacta con Christian escribirle cartas de amor a Roxane, pues de esta forma logrará al menos expresarle a su amada sus sentimientos. Roxane, cada vez más impresionada del espíritu de su amor, confiesa a Christian conmovida, que si bien el amor hacia él comenzó por el atractivo físico, ahora era su alma lo que ella amaba. Esto resulta demoledor para Christian y euforizante para Cyrano, ya que ella menciona que le gustaría aunque fuese feo. Pero Christian y Cyrano tienen que partir a la guerra contra los españoles, en la que Christian muere, y le pide a Cyrano que le cuente la verdad de las cartas a Roxane, pero Cyrano no lo hace y Roxane no sabe todavía del amor de Cyrano. Catorce años después de la muerte de Christian, Cyrano, envejecido y canoso por la guerra, va a visitar a Roxane al convento donde se retiró después de la muerte de su amado todos los días exactamente a las 6:00 pm. Ella viste todos los días de luto, teniendo la última carta que "escribió" Christian en el pecho. Pero un mal día Cyrano se retrasa pues al pasar caminando le cae un gran trozo de madera rompiéndole el cráneo. Le indican que no se puede mover de la cama, pero Cyrano no hace caso; llega adonde Roxane, se disculpa por el retraso (disimulando su herida de la cabeza con el sombrero) y le cuenta las noticias. Roxane le pide que le lea la última carta de Christian. Cyrano acepta y la lee mientras la noche va cayendo, y de golpe se da cuenta de la verdad, aunque Cyrano la niega una y otra vez. Cyrano comienza a recitar versos mientras se despide de ella y bajo la luz de la luna muere.

 

Argumento: Cyrano por José Luis Gil 
Podría decir que Cyrano ha estado en mi cabeza siempre, al menos desde que empecé a dar mis primeros pasos como actor cuando era un niño. Recuerdo bien cómo descubrí un personaje con un mundo interior tan lleno de ternura, valentía, frustración y melancolía -es decir, de vida- que me imaginaba dentro de su vestimenta dispuesto a vivir la aventura de su sufrimiento. 
Años después, tras haber representado en público, infinidad de clásicos, me di cuenta de que Cyrano sería mi personaje preferido toda la vida y cuando vi en TV la versión de Julio Núñez fue uno de los momentos más emocionantes de mi vida. He seguido viendo Cyranos en Cine y teatro, cada vez más enamorado del personaje, aunque eso no hacía abrigar en mí ninguna esperanza de interpretarlo algún día. No. Jamás. No era “mi liga” (si me permiten el término deportivo). 
Pero la vida pasa, las circunstancias cambian y un día no muy lejano, pensé: ¿Por qué no? Si se dan las circunstancias y las personas adecuadas. ¿Por qué no? 
Decir como imagino yo a Cyrano es sencillo, lo siento en cada verso, en cada situación, me recorre cuerpo y mente. El resultado lo comprobarán dentro de poco y espero embarcarles conmigo en un oleaje de emociones cuando me vean salir con una nariz aún más grande que la mía propia. 
Mi admiración y gratitud para Alberto Castrillo-Ferrer por capitanear este proyecto con el gran talento y sensibilidad exquisita de las que me ha dado muestras desde que le conozco. Sin él no sería posible. Como tampoco lo sería sin Ana Ruíz, su energía y su empuje han logrado “aterrizar” este sueño, o el resto del elenco, personas a las que quiero y profesionales a los que admiro. 
Señoras y señores, este Cyrano de Bergerac comporta grandes compromisos: 
¡Nos lo debemos! y ¡Se lo debemos a ustedes! 
¡Disfruten con y como nosotros! 

FICHA ARTÍSTICA 

Autor: Edmond Rostand 
Versión: Carlota Pérez Reverte y Alberto Castrillo-Ferrer 
Dirección: Alberto Castrillo-Ferrer 
Intérpretes: José Luis Gil, Ana Ruiz, Álex Gadea, Nacho Rubio, Joaquín Murillo, Rocío Calvo y Ricardo Joven 
Escenografía: Alejandro Andújar y Enric Planas 
Diseño de Luces: Nicolas Fitschel 
Diseño de Vestuario: Marie-Laure Bénard 
Música y Espacio Sonoro: David Ángulo 
Maestro de Esgrima: Jesús Esperanza 
Lucha Escénica: Kike Inchausti 
Dirección de Producción: Sandra Avella Pereira 
Asistente de Dirección y Producción: Javier Ortiz 
Producción Ejecutiva de ROVIMA: Miguel García Oteyza 
Gerente en Gira: José Luis Fidalgo 


Premio Nobel Literatura 2017

Kazuo Ishiguro

Las tres obras imprescindibles del Nobel de Literatura

La Academia Sueca ha premiado este año al novelista británico Kazuo Ishiguro

El autor Kazuo Ishiguro durante una entrevista. MIKE SEGAR (REUTERS) / ATLAS
Tras la polémica generada por la Academia Sueca al otorgar el Premio Nobel de Literatura al cantante y compositor Bob Dylan, en esta edición el galardón ha vuelto a las manos de un escritor, el británico Kazuo Ishiguro. De origen japonés, Ishiguro se mudó a Inglaterra a los cinco años y desde las islas británicas, donde cursó estudios de escritura creativa, se convirtió en uno de los autores anglosajones más leídos.

El Premio Nobel de Literatura supone la consagración definitiva del también ganador del Man Booker Price en 1989 e incluido en la lista de los 50 mejores escritores británicos desde 1945 elaborada por el periódico The Times. EL PAÍS Escaparate selecciona sus tres textos clave para aquellos que quieran descubrir la obra del autor.

'Los restos del día' (Anagrama, 1989)

Las tres obras imprescindibles del Nobel de Literatura

Este es el título que consagró al escritor como uno de los grandes nombres del panorama literario europeo. La trama, ambientada en la Inglaterra de 1956, gira alrededor del viaje que emprende por primera vez en su vida el que ha sido mayordomo de Lord Darlington. Ahora la propiedad del noble está en manos de un norteamericano y este le ofrece su coche al protagonista para que disfrute de unas vacaciones. Jornada a jornada, Ishiguro desplegará ante el lector una novela perfecta de luces y claroscuros, de máscaras que apenas se deslizan para desvelar una realidad mucho más amarga que los amables paisajes que el mayordomo deja atrás.

'Nunca me abandones' (Anagrama, 2005)

Las tres obras imprescindibles del Nobel de Literatura

Con una adaptación cinematográfica que dirigió Mark Romanek en 2010, esta es otra de las grandes historias contadas por el novelista británico por la que, además, fue nominado al premio Booker en el año 2005. Se trata de una ficción distópica que narra el proceso de desarrollo y aprendizaje de una niña, Kathy H., internada en un centro en Inglaterra. En este centro llamado Halisham el lector irá descubriendo que allí todo es una re-presentación donde los jóvenes no saben que lo son, y tampoco saben que no son más que el secreto terrible de la buena salud de una sociedad.

'El gigante enterrado' (Anagrama, 2016)

Las tres obras imprescindibles del Nobel de Literatura

Esta es la  última novela que ha publicado el autor británico hasta la fecha. También está ambientada en Inglaterra, aunque en esta ocasión la acción se traslada a la Edad Media, donde Ishiguro construye una bella narración en la que indaga sobre temas como la memoria, el olvido, los fantasmas del pasado y la sangre y la traición que normalmente conlleva la forja de las patrias. Aunque el ambiente del libro nos traslada a un pasado remoto, el autor trata en él los eternos temas y dilemas que inquietan a los seres humanos.

20171007081043-esp-alb.jpg

 

ESPAÑA

España

Partido 675

Resultado de imagen de clasificatorias uefa rusia 2018

ALBANIA

Imagen relacionada

3-0

 

Clasificación Mundial 2018

6 Octubre 2017

Alicante

Estadio: Jose Rico Perez

 

 

Ficha Técnica:

3. España: De Gea, Odriozola, Ramos, Piqué (Nacho, m.60), Alba; Saúl, Koke; Silva (Asensio, m.74), Thiago, Isco y Rodrigo (Aduriz, m.82).

0. Albania: Berisha, Hysaj, Veseli, Ajeti, Memolla (Agolli, m.46); Memushaj, Grezda (Latifi, m.66), Kaçe; Xhaka, Balliu (Sadiku, m.46) y Llullaku.

Goles: 1-0, m.16: Rodrigo. 2-0, m.23: Isco. 3-0, m.27: Thiago.

Árbitro: Aleksei Eskov (RUS). Amonestó por España a Piqué y Silva, y por Albania a Llullaku, Kaçe, Grezda, Hysaj y Xhaka.

Incidencias: Partido correspondiente a la novena jornada del grupo G de la fase de clasificación para el Mundial de Rusia en 2018, disputado en el estadio Rico Pérez ante 28.000 espectadores.

 

España

 3-0 Albania

63 % Posesión 37 %
0 remates poste 2
6 remates a puerta 2
2 remates paradas 3
13 remates fuera 8
9 remates otros 2
2 tarjetas amarillas 5
0 tarjetas rojas 0
15 faltas recibidas 16
16 faltas cometidas 15
67 balones perdidos 68
54 balones recuperados 43
2 fueras de juego 1
0 penalties 0
7 intervenciones portero 5

España golea a Albania y ya es Mundial

La selección de Lopetegui doblega a Albania con tres buenos goles y otro partido notable

de Isco, y logra la clasificación para Rusia 2018 tras el empate de Italia con Macedonia

  Rodrigo celebra el primer gol de España. Denis Doyle Getty Images

España cumplirá 40 años sin perderse un Mundial, lo que enfatiza su peso entre la élite. La efeméride llegará en Rusia 2018, donde ya tiene la plaza asegurada tras el patinazo de Italia con Macedonia (1-1). Desde 1978, solo Brasil y Alemania no han fallado jamás en el gran campeonato. Y puede que tampoco lo hagan Argentina e Italia, pero aún no tienen billete para el torneo ruso. A España le bastó una primera media hora brillante frente a Albania. Liquidó a su rival con tres buenos goles y luego, ya con el partido descosido encontró otro momento que celebrar. Al ser relevado, Piqué y buena parte del público se aplaudieron mutuamente.

5-3-2

Christian Panucci

Ante la frágil Albania, no se demoró la Roja. Arrancó con brío. Con un equipo más ancho que largo, con el debutante Odriozola como ventilador por la derecha, Saúl como buen gobernante en el vertebrador papel del sancionado Busquets y Rodrigo como diana. Y al teclado, Isco, el futbolista español del momento. Lopetegui le ubicó en la orilla izquierda como punto de partida, pero el malagueño tiene un repertorio infinito. Ha alcanzado un punto sublime. Nada que ver con aquel Isco de arabescos puntuales. Hoy es un jugador pleno, absoluto. Nada de lo que hace es residual. Es otro Iniesta, como aquel Iniesta de las grandes cumbres.

Con la pelota en circulación a buen ritmo e Isco por bandera, España encapsuló pronto a su adversario. Los volantes —Thiago, Koke. Isco y Silva— daban y daban carrete al balón hasta que el descarado Odriozola y el pujante Alba aceleraban por los costados. Rodrigo, que no es un ariete con mordida, más bien un delantero de enganche, no acertó en sus dos primeros remates. Sí en el más complejo. Tras una asistencia en vuelo de Isco, el valencianista amortiguó la pelota con un do de pecho y tras un bote reventó la red albanesa. Un gol estupendo. Como lo fue el pinturero tanto de Isco tras una trenza con Silva y Koke. Y no se quedó atrás el de Thiago. Disfrazado de Aduriz, el jugador del Bayern cabeceó con estruendo un pase de Odriozola, lateral de larga distancia y buen pie para enroscar el balón hacia el área.

Con 3-0, el grupo de Lopetegui bajó el volumen y algo se animó Albania, que estrelló en el larguero de De Gea un remate de Llullaku y luego otro de Sadiku. En ambas ocasiones, España ya era un conjunto más distendido. Los albaneses han perdido cuajo y no son el primaveral equipo que irrumpió por sorpresa en la Eurocopa de Francia del pasado curso. Con España e Italia por el medio en el grupo, el camino a Rusia se le ha hecho muy empinado.

MÁS INFORMACIÓN

Con Illarramendi en la sala de espera por el sancionado Busquets, Lopetegui se inclinó por Saúl como pivote en el eje del campo, la variante táctica más notable de la noche. El rojiblanco maniobró con mucha soltura. En Saúl hay muchos jugadores al mismo tiempo, ninguno concreto. Potente en las áreas, cada vez maneja mejor los tiempos del juego, tarea más asidua de Koke. Saúl, como Odriozola, son dos de los nuevos alumnos de Lopetegui. En su primer año en el cargo, el preparador vasco ha mantenido el espinazo de la selección que fue despachada por Italia en Francia 2016 y ha dado vuelo a la generación que le hizo triunfar en el Europeo sub-21 de 2013 en Israel. Curiosamente, será Jerusalén, el próximo lunes, la última parada de la Roja en esta fase de clasificación. Guiños del destino, hace solo cuatro años por aquellas tierras ganaron el campeonato sub-21 De Gea, Nacho, Bartra, Illarramendi, Koke, Thiago, Isco y Rodrigo. Todos ellos en esta convocatoria de Lopetegui. Como lo hubieran estado Carvajal y Morata de no haberse lesionado. Poco a poco, el seleccionador ha enhebrado a los suyos de Israel con muchos de los centinelas de la etapa de Vicente del Bosque. La fórmula ha resultado y la Roja ha sellado una clasificación sobresaliente. Con hueso ante los más débiles y con grandeza cuando por dos veces le exigió la siempre cruda Italia.

Quien no estará en Israel para el broche final es Piqué. Al igual que Silva, una tarjeta ante Albania les exime de la última cita. De Alicante, el catalán se despidió con un aplauso a la hinchada y esta, durante el juego con un sector abroncando y otro ovacionando, le correspondió en gran parte.

La Roja se ha ganado ir a Rusia en paz.

 

España se exhibe y certifica su billete para el Mundial

La selección sentenció el encuentro en la primera parte, en la que desplegó un fútbol espectacular.

















A España le bastó con 45 minutos de brillante juego y goles ante Albania, a la que superó por 3-0, para llevarse la victoria y conseguir matemáticamente la clasificación para el Mundial de Rusia, tras el empate de Italia ante Macedonia.

El combinado de Julen Lopetegui desplegó un juego por momentos espectacular en el primer tiempo, aunque se relajó en el segundo, donde Albania, que plantó cara todo el partido, mereció al menos el premio de un gol.

Albania saltó con mucha personalidad al césped del Rico Pérez, buscando en los primeros minutos posesiones largas y presionando con fuerza la salida de balón del equipo español.

Pese al ímpetu de los albaneses, la calidad de los jugadores españoles hacía que cada aproximación al área rival llevara peligro. Thiago cogió el timón del equipo, mientras que las diabluras de Isco y Silva sembraban el pánico en la zaga albanesa.

Rodrigo, la sorprendente apuesta de Lopetegui como referente en punta, desperdició las dos primeras ocasiones claras de España, pero el valencianista se reivindicó en la tercera que tuvo, tras un control orientado con el pecho que remató sin dejar caer el balón marcando el 1-0.

El tanto desató la fantasía del juego español, con un Isco espectacular, y en apenas once minutos dejó el partido visto para sentencia.

El segundo gol llegó tras una preciosa jugada combinativa que fue una muestra perfecta del juego de España, que tras dieciocho toques, Isco aprovechó un pase interior de Koke para marcar.

Albania no se resignaba a su suerte y pudo recortar diferencias en un cabezazo al larguero de Llullaku, su jugador más incisivo, pero en la siguiente jugada llegó el mazazo definitivo para la selección que dirige Christian Panucci.

En pleno festival de juego español, una cabalgada llena de fuerza del debutante Odriozola, que estuvo soberbio en sus incorporaciones desde el lateral derecho, acabó con un centro al corazón del área de Albania, que Thiago cabeceó para subir el tercer gol al marcador cuando aún no se había cumplido la media hora de juego.

España levantó el pie del acelerador en el tramo final del primer tiempo, pese a lo cual la inercia ofensiva propició que tanto Rodrigo como Alba tuvieran opciones de aumentar más la renta de La Roja.

En la última acción del primer tiempo, un clamoroso error de Piqué, no fue aprovechado por Albania para haberse marchado al menos con un gol al descanso.

En la reanudación, España puso cerco al área albanesa pero la falta de acierto en el remate le privó de ampliar su goleada. Con el paso de los minutos, el doble cambio introducido por Panucci, comenzó a surtir efecto y por momentos fue Albania la que dominó y se acercó con cierto peligro a las inmediaciones de la portería de David De Gea.

La relajación de España envalentonó a Albania que no le perdió la cara pese a lo adverso del marcador. Sadiku cabeceó al palo en el minuto 70 y cinco minutos después fue De Gea quien evitó el gol, tras una doble ocasión clarísima de Latifi y de Sadiku, que de nuevo perdonó con todo a su favor.

La alegría en el tramo final del partido llegó desde Italia, después de que Macedonia lograra un empate que daba a España la clasificación matemática par el Mundial.

Jugador Debutante Selección nº 777

Nombre: Odraizola (Real Sociedad) 

 

 

REAL MADRID TECNYCONTA ZARAGOZA

93

 65

 J 3 | 08/10/2017 | 12:30 | WiZink Center | Público:8043 
 Árb: Calatrava, Francisco J. Araña, Esperanza Mendoza 26|1320|2015|1632|16
REAL MADRID 93REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
1Causeur, Fabien23:20155/5100%1/250%2/2100%11+01100100013119
3Randolph, A.19:19132/540%1/333%6/967%76+10212101151618
5Fernández, Rudy11:271/1100%1/250%2/2100%22+0000100001139
6Radoncic, Dino5:1821/250%0/00%0/00%11+010000002011
7Doncic, Luka21:59103/560%1/333%1/250%53+26010000221615
9Reyes, Felipe15:53114/667%0/00%3/475%52+31010020061117
11Campazzo, Facu18:941/250%0/40%2/2100%22+0212100044112
14Ayón, Gustavo20:1283/743%0/00%2/2100%95+43120100321815
16Yusta, Santiago18:282/450%1/425%1/1100%43+101000002167
20Carroll, Jaycee12:121/250%0/30%0/00%22+02020010101-2
32Kuzmic, Ognjen19:18103/475%0/00%4/4100%52+30030000341012
44Taylor, Jeffery15:2730/00%1/250%0/00%10+100100001162
 Equipo 00/00%0/00%0/00%10+100000000001
Total200:09326/4360%6/2326%23/2882%4529+16166134331192728116
E Laso, Pablo
5f 
TECNYCONTA ZARAGOZA 65REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
5Triguero, J.10:5941/250%0/00%2/2100%00+011300003201
7Barreiro, J.6:5030/00%1/250%0/00%00+000000001223
9Dragovic, Nikola16:100/00%0/30%0/00%21+1002010040-20-6
10García, Sergi21:2941/333%0/20%2/2100%22+0522000003-3110
11Bellas, Tomás18:3151/250%1/333%0/00%22+030100002135
13Neal, Gary26:42123/475%1/250%3/3100%11+0002000023-1210
14Mazalin, Lovro13:920/40%0/00%2/2100%00+0110000041-20-3
24Michalak, Michal20:3051/425%1/250%0/00%42+2102000012-35
27De Jong, Nicolas13:3994/667%0/00%1/250%32+1100010044-1511
32Varnado, Jarvis15:2242/540%0/00%0/00%22+0011111041-130
33Suárez, Álex19:11120/00%4/667%0/00%66+0002000010-713
45Blums, Janis17:3751/333%1/425%0/00%00+0102002010-24-4
 Equipo 00/00%0/00%0/00%31+200100000002
Total200:06514/3342%9/2438%10/1191%2519+61351813302719-2847
E Cuspinera, Jota
5f 

Causeur y Randolph brillan en la victoria del Real Madrid (93-65)
El Real Madrid consiguió llevarse la victoria frente al Tecnyconta Zaragoza (93-65), gracias a la buena aportación de Fabien Causeur (15 puntos) y Anthony Randolph (13 puntos)
Ricardo Molinelli. Madrid, 8 oct. 2017 .- El francés Fabien Causeur y el esloveno-estadounidense Anthony Randolph fueron los focos refulgentes de un Real Madrid que consiguió la vigésima victoria consecutiva ante el Tecnyconta Zaragoza por 93-65.

Una buena puesta en escena, sobre todo en defensa, y el acierto inicial de Causeur, autor de los seis primeros puntos del Real Madrid, marcaron el inicio del partido junto a las dos faltas personales, en los dos primeros minutos de partido, del base titular del equipo aragonés, Tomás Bellas (6-2).


El conjunto de Zaragoza acusó el mazazo y el Real Madrid, sin aparente esfuerzo, comenzó a acumular ventajas (12-5 min.5), hasta el 26-13 con el que finalizó el primer cuarto, en el que lo único destacable fueron los tres triples de los maños, firmados por Álex Suárez y Jonathan Barreiro, el primero cedido por el club blanco y el segundo criado en su cantera.

Además de esto, la diferencia en los rebotes, 12-2, explicó a la perfección el marcador.

En la segunda parte el Real Madrid volvió a tener una de sus pájaras, de la que sólo se salvó el trabajo de Santi Yusta sobre Gary Neal. El parcial acabó con 20-20 (7-7 en rebotes) para que los equipos se marcharan al vestuario con 46-33, tras un intercambio de canastas anodino.

Ognjen Kuzmic con 8 puntos y 4 rebotes dominó en la zona, aunque todavía sufre despistes con los sistemas de ataque. De las viejas sinergias madridistas apenas hubo noticias con el mexicanoAyón (0 puntos), Jaycee Carroll (2) y Felipe Reyes (9), máximo anotador, con Rudy Fernández de espectador de excepción en el banquillo.

El cuarto triple de Suárez (de cinco intentos) y la cuarta personal de Jarvis Varnado (50-36 min.23) abrieron el tercer periodo que siguió tan frío e inmovilista como las gradas.

El Tecnyconta Zaragoza poco a poco se fue creciendo y con 54-45 (min.27) Pablo Laso tuvo que pedir tiempo muerto, para recapitular con sus jugadores, pues salvo la defensa sobre Neal, ahora a cargo de Jeffery Taylor, poco o nada hubo en su juego.

Los ocho puntos del mexicano Gustavo Ayón y pequeñas cosas del esloveno Luka Doncic fueron lo único salvable de un tercer periodo, pesado y sin alma, que el Real Madrid perdió por 15-16 para un marcador general de 61-49.

Con doce puntos de ventaja el Real Madrid afrontó el último acto con otro aire y el 4-0 en el primer minuto, 65-49, obligó a Jota Cuspinera, entrenador de los rojillos, a pedir tiempo muerto para hacer un último intento de meterse en el partido.

La actividad de los campeones de Europa Anthony Randolph y Doncic fue suficiente para abortar cualquier intento de los zaragozanos y un triple de Rudy puso tierra de por medio definitivamente, 70-50 (min. 33.30).

Con la victoria ya decantada, apareció alguna acción destacada como un mate en contraataque de Randolph. El Real Madrid consiguió la vigésima victoria consecutiva ante el Tecnyconta Zaragoza en un partido gris.

93 - Real Madrid (26+20+15+32): Causeur (15), Reyes (11), Campazzo (4), Ayón (8) y Taylor (3) -equipo inicial-, Randolph (13), Rudy (7), Radoncic (2), Doncic (10), Yusta (8), Carroll (2) y Kuzmic (10).

65 - Tecnyconta Zaragoza (13+20+16+16): Dragovic (0), Bellas (5), Neal (12), Mazalin (2) y Vanardo (4) -equipo inicial-, Triguero (4), Barreiro (3), García (4), Michalax (5), De Jong (9), Suárez (12) y Blums (5).

Árbitros: Fernando Calatrava, Francisco J. Araña y Esperanza Mendoza. Sin eliminados.

Incidencias: Partido correspondiente a la tercera jornada de la Liga Endesa disputado en el Palacio de Deportes (WiZink Center) de Madrid ante 8.043 espectadores. Sergio Llull recibió la ovación del día antes del inicio del partido cuando entró en el recinto deportivo para ocupar su puesto detrás del banquillo de su equipo.

 

Resultados Liga Endesa 2017-18Jornada 3 
PartidoResultado
Real Madrid |Tecnyconta Zaragoza93 |65
FC Barcelona Lassa |San Pablo Burgos111 |81
Movistar Estudiantes |Gipuzkoa Basket75 |92
Iberostar Tenerife |Valencia Basket67 |70
Herbalife Gran Canaria |Baskonia100 |82
Montakit Fuenlabrada |Unicaja77 |69
UCAM Murcia |MoraBanc Andorra81 |77
Real Betis Energía Plus |RETAbet Bilbao Basket86 |94
Monbus Obradoiro |Divina Seguros Joventut77 |68

 Clasificación Liga Endesa 2017-18Jornada 3 

 

PosEquipoJGPP.F.P.C. 
1  Real Madrid330274233 
2  FC Barcelona Lassa330272235 
3  Herbalife Gran Canaria330283253 
4  Valencia Basket330240214 
5  Montakit Fuenlabrada330254231 
6  Gipuzkoa Basket321262219 
7  Unicaja321236213 
8  Iberostar Tenerife321232213 
9  Monbus Obradoiro321224222 
10  Baskonia312258263 
11  Universidad Católica de Murcia312223235 
12  RETAbet Bilbao Basket312242255 
13  Divina Seguros Joventut202140151 
14  Movistar Estudiantes202151186 
15  MoraBanc Andorra303259270 
16  Tecnyconta Zaragoza303234272 
17  Real Betis Energía Plus303226278 
18  San Pablo Burgos303218285
20171009101603-rz-num.jpg

8.10.2017 – LIGA 2ªDIV. 2017/18 – JORNADA Nº 8

PARTIDO OFICIAL Nº 3344
Real Zaragoza REAL ZARAGOZA 3-0 NUMANCIA 

 ALMERIA 0-3 SD HUESCA 

 FORMENTERA 0-0 CD EBRO 

 

Ficha de PartidoTemporada 2017/2018 | Jornada 8 
Fecha:  08/10/2017      Hora:  20:30 h  
Real Zaragoza
1    Cristian Alvarez
5    Diogo
9    Borja
11    Oiartzun
14    Febas
15    Oliver
16    Eguaras
21    Zapater
22    Delmas
23    Toquero
24    Mikel Gonzalez
30
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Pizarro Gómez, Valentín
Asistente :    Maldonado Urbina, David
Asistente :    Garcia Gonzalez, Gonzalo
4º Arbitro :    Subirats Matamoros, Josep
Numancia
13  Aitor
 Ripa
 Calvo
 Escassi
 Marin
11  Nacho Sanchez
17  Medina
21  Marc Mateu
22  Pablo Guido
23  Dani Nieto
24  Pape Maly

ENTRENADOR

Gonzalez Saenz, Jose Ignacio

SUSTITUCIONES

10  Ros      
 Zapater (70’)
26  Gutierrez      
 Delmas (70’)
3  Angel      
 Oiartzun (77’)
GOLES
1-0    Toquero (2’)
2-0    Toquero (47’)
3-0    Borja (55’)
 
TARJETAS
Oiartzun (7’)     
Mikel Gonzalez (34’)     
Medina (16’)     
Escassi (36’)     
Calvo (51’)     
Pape Maly (54’)     

ESTADIO: La Romareda
 

 
Ciudad: Zaragoza
Fecha: 08 de octubre de 2017
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Arrasate Elustondo, Jagoba

SUSTITUCIONES

4  Elguezabal      
 Escassi (46’)
18  Gregorio      
 Marc Mateu (58’)
14  Luis Valcarce      
 Ripa (69’)

R.Zaragoza 3-0 Numancia

66.3 % Posesión 33.7 %
remates poste 0
6  remates a puerta 4
remates paradas 3
remates fuera 5
remates otros 1
tarjetas amarillas 3
tarjetas rojas 1
13 faltas recibidas 11
11 faltas cometidas 13
118 balones perdidos 122
61 balones recuperados 51
fueras de juego 0
penaltis 0
intervenciones portero 3

0 propia puerta 0

Victoria con poderío del Real Zaragoza ante el líder Numancia, que no lo pareció

Dos goles de Toquero y uno de Borja Iglesias de penalti dieron forma al 3-0 final, merecido por los aragoneses de nuevo con un juego vistoso. 

Ya está. Se acabó el mal fario en La Romareda. Se disolvió la sensación de que, pese a jugar bien y tener tramos de los partidos de enorme superioridad sobre los rivales, el Real Zaragoza era incapaz de plasmar en el marcador ese poderío. Ante el Numancia, que llegó a La Romareda como líder de la Segunda División tras la 7ª jornada, el equipo de Natxo González fue certero y efectivo en los instantes clave. Marcó sendos goles nada más iniciarse cada tiempo, síntoma letal para cualquier contrincante que esté de por medio, y no dio opción de rectificación a los sorianos cuando estos lo intentaron, sin demasiada fe en toda la noche. Era el día D para reaccionar y los zaragocistas lo bordaron. Este es el camino, sin duda alguna.

El partido comenzó de la mejor manera posible: con el 1-0 a favor de los zaragocistas. Una salida fulgurante, culminada con un pase de Buff al borde del área en busca del espacio que buscó Borja Iglesias, que puso la asistencia al centro para que Toquero, llegando como una gacela desde atrás, metiera la pierna entre los sorprendidos centrales numantinos para empujar la pelota a la red. Impecable. Así, el cuadro aragonés salió del vestuario en ventaja, un bien tremendamente preciado en esta categoría. Obviamente, ese gol marcó el devenir del juego en lo sucesivo.

Los de Natxo González comenzaron a jugar con pausa, con su buen gusto en la combinación, con Febas exquisito, con Toquero rompiendo líneas y abriendo brechas en la zaga roja, con Buff muy enchufado en la mediapunta. El paso de los minutos, no obstante, fue poniendo de relieve que al Zaragoza le faltaba llegar con más contundencia a las cercanías del portero Aitor Fernández. Oyarzun, la sorpresa en la alineación como lateral zurdo (Ángel Martínez fue esta vez suplente) penetraba más por su carril que Delmás por el simétrico. Pero no encontraron apenas a un Borja Iglesias que desde muy pronto se vio metido en una guerrilla provocada por el fiero marcaje de Escassiconsentido en todo momento por el árbitro, el madrileño Pizarro Gómez, y sobre todo por su linier, que se comió media docena de golpes sin balón, susceptibles todos ellos de falta y sanción disciplinaria.

En ese barullo, con varios parones, tarjetas, protestas y líos diversos, el Real Zaragoza perdió la onda y los sorianos salieron beneficiados. Higinio falló un gol a bocajarro en el minuto 21, tras un centro al segundo palo de Nieto, rematando alto a un metro de la puerta. Antes, el Numancia solicitó penalti por una posible zancadilla de Eguaras a Nieto en un balón dividido en el área local. Jugaba mejor el Zaragoza, pero las mejores arremetidas ofensivas eran de los castellanos, eso sí, con cuentagotas.

El Real Zaragoza jugó a ráfagas. Mezcló ratos de juego vistoso, bonito y aplaudido por la grada como cada jornada, con otras fases de falta de sintonía a partir del tercer pase. La última racha buena de fútbol de ataque en los primeros 45 minutos la tuvieron los zaragocistas justo antes del intermedio y en ella Toquero dispuso de una clara opción para el doblete. Remató con potencia en el área un pase atrás de Oyarzun y Aitor sacó a córner como pudo por alto. A la salida de ese saque de esquina, Buff colocó la pelota de rosca en la primera escuadra y el guardameta numantino detuvo la pelota cuando entraba, justo sobre la perpendicular de la raya.

De lo prometedor que se presentaba el duelo con el prematuro gol zaragocista se acabó derivando en un marcador corto a mitad del envite. El 1-0 se quedó corto un día más porque no supieron los de Natxo sacarle más rentabilidad a sus ratos de inspiración. Eguaras y Zapater estuvieron mejor en el corte que la confección. Faltó profundidad en la banda diestra, donde Febas se metió por los adentros y Delmás no asomó demasiado. Quedaba todo abierto para la segunda parte, con esa tradicional incertidumbre del marcador raquítico favorable que los zaragocistas debían saber administrar y aumentar tras el refrigerio.

Arrasate, el entrenador del Numancia, anduvo listo en el descanso y dejó en la ducha a Escassi, que probablemente debió ser expulsado en el primer tiempo (vio la amarilla en un rifirrafe sin balón con Verdasca) y al que se le auguraba poco tiempo sobre el césped de seguir con su actitud beligerante con Iglesias. Pero a los numantinos se les estropearon los planes de reacción enseguida. Porque Toquero, igual que en el primer periodo, marcó el 2-0 en la primera jugada de ataque de la reanudación. Un golazo. Un voleón de primeras en el área después de una pugna de Borja Iglesias con los centrales en un centro provocado por el propio Toquero en una gran acción de Febas. La grada explotó de alegría, como deseaba hacía largo tiempo.

Los de Soria perdieron el norte. Siete minutos más tarde, se inmolaron merced a una acción inexplicable del exzaragocista Diamanka, que pisoteó voluntariamente a Borja Iglesias caído en el área con el balón en juego tras un ataque local. Pizarro Gómez lo vio de cerca y pitó lo que correspondía: roja directa al pivote del Numancia y penalti. El 3-0, transformado magistralmente por el propio Iglesias, apuntillaba el marcador en el 55, con los rojos en inferioridad numérica prácticamente medio partido.

A partir de ahí, hubo una especie de tregua tácita. El Real Zaragoza se sintió ganador y el Numancia quiso guardar las espaldas para no recibir una goleada hiriente. Los minutos fueron pasando entre sustituciones y jugadas sin filo. Aun así, a Toquero le sobró un metro para lograr el triplete en el 63 a centro de Delmás. La pelota acabó dentro, pero el vasco estaba en fuera de juego claro. Natxo metió oxígeno con Ros y Guti, el primero, sorprendentemente como lateral derecho en lugar de Delmás, algo novedoso.

Levantó el pedal el Real Zaragoza y desaprovechó una excelente oportunidad para haber logrado un resultado más amplio. Faltó ambición, algo más de chispa para redondear el inicio de las fiestas. Hasta el perfil de los cambios de Natxo no fue el esperado. Parecía un buen día para dar minutos a Papunashvili y Vinícius en punta, mucho más teniendo en cuenta que es una semana con tres partidos y dosificar a Borja Iglesias y al amonestado Toquero era algo lógico. Cosas de entrenadores. Cuando las cosas vienen así, con el viento de cola, suele ser conveniente sacarles el mayor jugo posible, que sufrimiento y partidos duros de roer habrá muchos de aquí a junio.

En la sosa recta final, solo brotó una buena jugada de Febas por la derecha, con una dejada atrás de Borja Iglesias que remató Raúl Guti en carrera desde la frontal del área. El balón se marchó alto, cerca de la escuadra izquierda de Aitor. Era ya el minuto 80 y ese chut sacó del sopor a una afición feliz, por fin contenta con la renta que el Real Zaragoza estaba a punto de obtener de un buen partido, otro más, que esta vez sí que iba a reflejar la superioridad en calidad y buen gusto de los blanquillos sobre el adversario de turno, un líder que en La Romareda no lo pareció. Toquero aún forzó una vez más a Aitor a parar un disparo raso en el 85, después de otra dejada de Borja Iglesias, marca de la casa. El partido languideció con toques y toques vacíos del Zaragoza en campo propio. Fue como un detalle para con el Numancia, un no querer hacer más sangre en un duelo claramente ganado por los de Natxo González.

Otro detalle fantástico se obró con el 3-0 final: por primera vez en la liga, la portería propia quedó imbatida. Un dato grande, crucial en el proyecto del entrenador zaragocista, que ha costa 8 jornadas conseguir. Otro punto de partida positivo en el partido deseado. Otro acicate más para pensar que, en este triunfo ante el Numancia, el Real Zaragoza ha comenzado a fundamentar su reacción camino a los puestos altos de la tabla. Era el momento y se supo ejecutar y consumar. Una tremenda satisfacción general para todo el zaragocismo en el segundo mes de competición.

Ficha Técnica:

Real Zaragoza: Cristian Álvarez; Delmás (Raúl Guti, 70), Mikel González, Verdasca, Oyarzun (Ángel Martínez, 78); Zapater (Javi Ros, 70), Eguaras; Febas, Buff, Toquero; y Borja Iglesias.

CD Numancia: Aitor Fernández; Medina, Escassi (Elguezábal, 46), Dani Calvo, Ripa (Luis Valcarce, 68); Larrea, Diamanka; Nacho, Nieto, Marc Mateu (Grego, 58); e Higinio.

Árbitro: Pizarro Gómez (Comité Madrileño). Expulsó a Diamanka, con roja directa (54). Amonestó a Oyarzun (7), Medina (16), Mikel González (34), Escassi (36), Toquero (36) y Dani Calvo (51).

Goles: 1-0, min. 1: Toquero. 2-0, min. 47: Toquero. 3-0, min. 55: Borja Iglesias, de penalti.

Incidencias: Noche excelente en Zaragoza en el inicio de las fiestas del Pilar, con 25 grados. El césped de La Romareda se apreció muy mejorado respecto de las semanas anteriores. Hubo una buena entrada en las gradas, alrededor de 24.000 espectadores, con amplia presencia de seguidores numantinos. Se guardó un minuto de silencio en memoria de Javier Chirri, exjugador, entrenador y coordinador de la Ciudad Deportiva del Real Zaragoza, fallecido este sábado.

El Zaragoza golea al Numancia con un gran Toquero

Doblete del vasco y victoria incontestable del equipo aragonés frente al líder en La Romareda.

El fútbol empieza a hacerle justicia al Real Zaragoza. En una noche completísima y que tuvo como gran héroe a Toquero, autor de un doblete celebradísimo, el equipo aragonés bajó al Numancia del liderato de la Segunda División y despejó de urgencias su horizonte. Todo se ve ya más claro. Bastante más claro. El Zaragoza todavía está lejos de las primeras posiciones, pero esta victoria tiene todos los visos del inicio de una escalada importante en la clasificación.

El Numancia se presentó en La Romareda en lo más alto de la tabla, con sólo cuatro goles encajados y muchísimos a favor, pero se llevó un repaso de arriba abajo, en toda regla. Un 3-0 inapelable que explica la diferencia que hubo entre los dos equipos.

El partido se le puso de cara al Real Zaragoza en la primera jugada, con una combinación de tiralíneas entre Buff y Borja Iglesias que Toquero mandó a la jaula con valentía. No se habían cumplido ni dos minutos cuando caía el muro del líder.

El 1-0 le dio confianza y espacios al equipo de Natxo González y aceleró más de la cuenta al Numancia, que reclamó como penalti un derribo de Eguaras a Dani Nieto y no se anduvo con contemplaciones para frenar las incursiones del Zaragoza. Medina se las tuvo tiesas con Toquero, lo mismo que Escassi con Borja Iglesias, al que sale gratis empujar y agarrar dentro del área.

Para no perder la costumbre, Febas dejó cinco o seis acciones brillantísimas, pero la fuerza del Real Zaragoza estuvo otra vez en su conjunto, en ese fútbol coral que gana y gana adeptos y del que participan casi todos.

El Numancia no le perdió la cara al duelo en toda la primera parte, pero el Zaragoza fue bastante mejor y la sentencia pudo llegar a cinco minutos del descanso en un remate de Toquero, activísimo todo el partido, que conjuró en dos tiempos el portero Aitor.

Arrasate dejó en la caseta en el intermedio al central Escassi, con una tarjeta amarilla y muchas faltas acumuladas, y dio entrada a Elgezábal para sujetar a Borja Iglesias. Pero el que apareció otra vez fue Gaizka Toquero. Y tan pronto como en la primera parte. Una jugada superlativa de Febas dentro del área, con varios amagues incluidos, acabó en un remate de volea por toda la escuadra de Toquero que puso en pie a la grada en el minuto 48. Partido resuelto. Lo nunca visto esta temporada en la Romareda.

El segundo gol desmelenó ya al Zaragoza y acabó de descomponer al Numancia, que perdió los papeles y abusó más de la cuenta del juego sucio. Y así, un pisotón alevoso de Diamanka a Borja Iglesias cuando éste estaba caído acabó en el correspondiente penalti y en la expulsión del futbolista senegalés. El ‘9’, con más hambre de gol que nunca, ejecutó con precisión la pena máxima y celebró después a lo grande el 3-0.

Y aquí ya se acabó el pleito. Natxo González empezó a pensar en el encuentro del miércoles en Lorca y retiró del campo a Zapater y Delmás y unos minutos después a Alain Oyarzun, gran sorpresa en el once titular del Zaragoza como lateral izquierdo.

El Numancia, resignado, aceptó el pacto final de no agresión y se dejó llevar hasta el pitido final.

 

Ficha de PartidoTemporada 2017/2018 | Jornada 8 
Fecha:  07/10/2017      Hora:  18:00 h  
Almería
1    Rene
2    Rodriguez
3    Lucien Fridolin
4    Verza
6    Mandi
9    Muñoz
10    Pozo
14    Alcaraz
16    Chaves
21    Nano
24    Fernandez
03
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Ais Reig, Saul
Asistente :    Saenen Alvarez, Marcos Daniel
Asistente :    Campo Hernandez, Ruben
4º Arbitro :    Sanchez Lopez, Rafael
Huesca
 Remiro
 Amador
 Aguilera
 Melero
 Juan Camilo
11  Gallar
14  Pulido
15  Akapo
17  Vadillo
19  Alexander David
22  Sastre

ENTRENADOR

Ramis Monfort, Luis Miguel

SUSTITUCIONES

15  Nauzet      
 Verza (46’)
20  Pablo Nicolas      
 Muñoz (61’)
30  Pervis Josue      
 Chaves (67’)
GOLES
0-1    Juan Camilo (26’)
0-2    Melero (42’)
0-3    Juan Camilo (54’)
 
TARJETAS
 
Alexander David (32’)     
Vadillo (81’)     

ESTADIO: Juegos del Mediterraneo
 

 
Ciudad: Almería
Fecha: 07 de octubre de 2017
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Ferrer Sicilia, Juan Francisco

SUSTITUCIONES

6  Luis      
 Melero (72’)
16  Luis Ezequiel      
 Juan Camilo (76’)
7  David      
 Vadillo (84’)
Ficha de PartidoTemporada 2017/2018 | Jornada 8 
Fecha:  08/10/2017      Hora:  12:00 h  

Formentera
1    Marcos
2    Kingsley
3    Bonilla
4    Kiko
5    Samuel
6    Fernando
7    Dailos
8    Quesada
9    Bruno
10    Garmendia
11    riera
00
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Calderiña Pavon, Carlos
Asistente :    Lopez Freixa, Sergi
Asistente :    Muñoz Baquero, Vicente Alexandre
Ebro
 SALVA
 Regino
 Simon
 Fernandez
 Alfonso
 Stoeten
 JAVI CABEZAS
 Adri
 Mainz
10  Rubiato
11  Martinez

ENTRENADOR

García Sanjuán, José Angel

SUSTITUCIONES

17  Juan Antonio      
 riera (45’)
16  Gabri      
 Bruno (75’)
12  Alvarez      
 Garmendia (79’)
GOLES
 
TARJETAS
 
Rubiato (41’)     
Alfonso (41’)     
Simon (88’)     

ESTADIO: Camp Municipal
 
 
Ciudad: Formentera
Fecha: 08 de octubre de 2017
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

17  Salinas      
 Rubiato (67’)
16  Ubay      
 Regino (78’)
12  Teo      
 Mainz (85’)

Palmarés nº1 WTA

Publicado: 09/10/2017 10:31 por Miguel Anchel Sanz en Tenis Nº1 ATP-WTA
20171009103102-simona-halep.jpg

 

Simona Halep

25ª numero 1 WTA

Palmares nº 1 WTA

(hasta 9/10/2017)

 

 

#PaísJugadoresFecha de inicioFecha de finalSemanas seguidasSemanas totales
1Bandera de Estados UnidosChris Evert3 de noviembre197525 de abril19762525
2Bandera de AustraliaEvonne Goolagong Cawley26 de abril19769 de mayo197622
 Bandera de Estados UnidosChris Evert (2)10 de mayo19769 de julio1978113138
3Bandera de Estados UnidosMartina Navratilova10 de julio197814 de enero19792727
 Bandera de Estados UnidosChris Evert (3)15 de enero197928 de enero19792142
 Bandera de Estados UnidosMartina Navratilova (2)29 de enero197925 de febrero1979431
 Bandera de Estados UnidosChris Evert (4)26 de febrero197915 de abril19797149
 Bandera de Estados UnidosMartina Navratilova (3)16 de abril197924 de junio19791041
 Bandera de Estados UnidosChris Evert (5)25 de junio19799 de septiembre197911160
 Bandera de Estados UnidosMartina Navratilova (4)10 de septiembre19796 de abril19803071
4Bandera de Estados UnidosTracy Austin7 de abril198020 de abril198022
 Bandera de Estados UnidosMartina Navratilova (5)21 de abril198029 de junio19801081
 Bandera de Estados UnidosTracy Austin (2)30 de junio198016 de noviembre19802022
 Bandera de Estados UnidosChris Evert (6)17 de noviembre19802 de mayo198276236
 Bandera de Estados UnidosMartina Navratilova (6)3 de mayo198216 de mayo1982283
 Bandera de Estados UnidosChris Evert (7)17 de mayo198213 de junio19824240
 Bandera de Estados UnidosMartina Navratilova (7)14 de junio19829 de junio1985156239
 Bandera de Estados UnidosChris Evert (8)10 de junio198513 de octubre198518258
 Bandera de Estados UnidosMartina Navratilova (8)14 de octubre198527 de octubre19852241
 Bandera de Estados UnidosChris Evert (9)28 de octubre198524 de noviembre19854260
 Bandera de Estados UnidosMartina Navratilova (9)25 de noviembre198516 de agosto198790332
5Bandera de AlemaniaSteffi Graf17 de agosto198710 de marzo1991186 (marca)186
6Flag of SFR Yugoslavia.svgMonica Seles11 de marzo19914 de agosto19912121
 Bandera de AlemaniaSteffi Graf (2)5 de agosto, 199111 de agosto19911187
 Flag of SFR Yugoslavia.svgMonica Seles (2)12 de agosto199118 de agosto1991122
 Bandera de AlemaniaSteffi Graf (3)19 de agosto19918 de septiembre19913190
 Flag of SFR Yugoslavia.svgMonica Seles (3)9 de septiembre19916 de junio199391113
 Bandera de AlemaniaSteffi Graf (4)7 de junio19935 de febrero199587277
7Bandera de EspañaArantxa Sánchez Vicario6 de febrero199519 de febrero199522
 Bandera de AlemaniaSteffi Graf (5)20 de febrero199526 de febrero19951278
 Bandera de EspañaArantxa Sánchez Vicario (2)27 de febrero19959 de abril199568
 Bandera de AlemaniaSteffi Graf (6)10 de abril199514 de mayo, 19955283
 Bandera de EspañaArantxa Sánchez Vicario (3)15 de mayo199511 de junio1995412
 Bandera de AlemaniaSteffi Graf (7)12 de junio199513 de agosto19959292
 Bandera de AlemaniaSteffi Graf (7)14 de agosto19953 de noviembre199664356
 Bandera de Estados UnidosMonica Seles (4)177
 Bandera de AlemaniaSteffi Graf (7)4 de noviembre199617 de noviembre19962358
 Bandera de AlemaniaSteffi Graf (7)18 de noviembre199624 de noviembre19961359
 Bandera de Estados UnidosMonica Seles (5)178
 Bandera de AlemaniaSteffi Graf (7)25 de noviembre199630 de marzo199718377 (marca)
8Bandera de SuizaMartina Hingis31 de marzo199711 de octubre19988080
9Bandera de Estados UnidosLindsay Davenport12 de octubre19987 de febrero19991717
 Bandera de SuizaMartina Hingis (2)8 de febrero19994 de julio199921101
 Bandera de Estados UnidosLindsay Davenport (2)5 de julio19998 de agosto1999522
 Bandera de SuizaMartina Hingis (3)9 de agosto19992 de abril200034135
 Bandera de Estados UnidosLindsay Davenport (3)3 de abril20007 de mayo2000527
 Bandera de SuizaMartina Hingis (4)8 de mayo200014 de mayo20001136
 Bandera de Estados UnidosLindsay Davenport (4)15 de mayo200021 de mayo2000128
 Bandera de SuizaMartina Hingis (5)22 de mayo200014 de octubre200173209
10Bandera de Estados UnidosJennifer Capriati15 de octubre20014 de noviembre200133
 Bandera de Estados UnidosLindsay Davenport (5)5 de noviembre200113 de enero20021038
 Bandera de Estados UnidosJennifer Capriati (2)14 de enero200224 de febrero200269
11Bandera de Estados UnidosVenus Williams25 de febrero200217 de marzo200233
 Bandera de Estados UnidosJennifer Capriati (3)18 de marzo200221 de abril2002514
 Bandera de Estados UnidosVenus Williams (2)22 de abril200219 de mayo200247
 Bandera de Estados UnidosJennifer Capriati (4)20 de mayo20029 de junio2002317
 Bandera de Estados UnidosVenus Williams (3)10 de junio20027 de julio2002411
12Bandera de Estados UnidosSerena Williams8 de julio200210 de agosto20035757
13Bandera de BélgicaKim Clijsters11 de agosto200319 de octubre20031010
14Bandera de BélgicaJustine Henin20 de octubre200326 de octubre200311
 Bandera de BélgicaKim Clijsters (2)27 de octubre20039 de noviembre2003212
 Bandera de BélgicaJustine Henin (2)10 de noviembre200312 de septiembre20044445
15Bandera de FranciaAmélie Mauresmo13 de septiembre200417 de octubre200455
 Bandera de Estados UnidosLindsay Davenport (6)18 de octubre200421 de agosto20054482
16Bandera de RusiaMaría Sharápova22 de agosto200528 de agosto200511
 Bandera de Estados UnidosLindsay Davenport (7)29 de agosto200511 de septiembre2005284
 Bandera de RusiaMaría Sharápova (2)12 de septiembre200523 de octubre200567
 Bandera de Estados UnidosLindsay Davenport (8)24 de octubre200529 de enero20061498
 Bandera de BélgicaKim Clijsters (3)30 de enero200619 de marzo2006719
 Bandera de FranciaAmélie Mauresmo (2)20 de marzo200612 de noviembre20063439
 Bandera de BélgicaJustine Henin (3)13 de noviembre200628 de enero20071156
 Bandera de RusiaMaría Sharápova (3)29 de enero200718 de marzo2007714
 Bandera de BélgicaJustine Henin (4)19 de marzo200718 de mayo200861117
 Bandera de RusiaMaría Sharápova (4)19 de mayo20088 de junio2008317
17Bandera de SerbiaAna Ivanović9 de junio200810 de agosto200899
18Bandera de SerbiaJelena Janković11 de agosto200817 de agosto200811
 Bandera de SerbiaAna Ivanovic (2)18 de agosto20087 de septiembre2008312
 Bandera de Estados UnidosSerena Williams (2)8 de septiembre20085 de octubre2008461
 Bandera de SerbiaJelena Jankovic (2)6 de octubre20081 de febrero20091718
 Bandera de Estados UnidosSerena Williams (3)2 de febrero200919 de abril20091172
19Bandera de RusiaDinara Sáfina20 de abril200911 de octubre20092525
 Bandera de Estados UnidosSerena Williams (4)12 de octubre200925 de octubre2009274
 Bandera de RusiaDinara Sáfina (2)26 de octubre20091 de noviembre2009126
 Bandera de Estados UnidosSerena Williams (5)2 de noviembre200910 de octubre201049123
20Bandera de DinamarcaCaroline Wozniacki11 de octubre201013 de febrero20111818
 Bandera de BélgicaKim Clijsters (4)14 de febrero201120 de febrero2011120
 Bandera de DinamarcaCaroline Wozniacki (2)21 de febrero201129 de enero20124967
21Bandera de BielorrusiaVictoria Azarenka30 de enero201210 de junio20121919
 Bandera de RusiaMaría Sharápova (5)11 de junio20128 de julio2012421
 Bandera de BielorrusiaVictoria Azarenka (2)9 de julio201217 de febrero20133251
 Bandera de Estados UnidosSerena Williams (6)18 de febrero201311 de septiembre2016186 (marca)309
22Bandera de AlemaniaAngelique Kerber12 de septiembre201629 de enero20172020
 Bandera de Estados UnidosSerena Williams (7)30 de enero201719 de marzo20177316
 Bandera de AlemaniaAngelique Kerber (2)20 de marzo201723 de abril2017525
 Bandera de Estados UnidosSerena Williams (8)24 de abril201714 de mayo20173319
 Bandera de AlemaniaAngelique Kerber (3)15 de mayo201716 de julio2017934
23Bandera de República ChecaKarolina Pliskova17 de julio201710 de septiembre201788
24Bandera de EspañaGarbiñe Muguruza11 de septiembre20178 de octubre201744
25Bandera de RumaniaSimona Halep9 de octubre2017Presente11

Semanas como No. 1

PosiciónJugadorTotal de semanas
1Bandera de Alemania Steffi Graf377
2Bandera de República Checa Martina Navratilova332
3Bandera de Estados Unidos Serena Williams319
4Bandera de Estados Unidos Chris Evert260
5Bandera de Suiza Martina Hingis209
6Bandera de Estados Unidos Monica Seles178
7Bandera de Bélgica Justine Henin117
8Bandera de Estados Unidos Lindsay Davenport98
9Bandera de Dinamarca Caroline Wozniacki67
10Bandera de Bielorrusia Victoria Azarenka51
11Bandera de Francia Amélie Mauresmo39
12Bandera de Alemania Angelique Kerber34
13Bandera de Rusia Dinara Safina26
14Bandera de Estados Unidos Tracy Austin22
15Bandera de Rusia Maria Sharapova21
16Bandera de Bélgica Kim Clijsters20
17Bandera de Serbia Jelena Jankovic18
18Bandera de Estados Unidos Jennifer Capriati17
19Bandera de España Arantxa Sánchez Vicario12
Bandera de Serbia Ana Ivanovic
21Bandera de Estados Unidos Venus Williams11
22Bandera de República Checa Karolina Pliskova8
23Bandera de España Garbiñe Muguruza4
24Bandera de Australia Evonne Goolagong Cawley2
25Bandera de Rumania Simona Halep1
PosiciónJugadorConsecutivas
1Bandera de Alemania Steffi Graf186
Bandera de Estados Unidos Serena Williams
3Bandera de República Checa Martina Navratilova156
4Bandera de Estados Unidos Chris Evert113
5Bandera de Alemania Steffi Graf94
6Bandera de República Federal de Yugoslavia Monica Seles91
7Bandera de Estados Unidos Martina Navratilova90
8Bandera de Alemania Steffi Graf87
9Bandera de Suiza Martina Hingis80
10Bandera de Estados Unidos Chris Evert76
11Bandera de Suiza Martina Hingis73
12Bandera de Estados Unidos Monica Seles63
13Bandera de Bélgica Justine Henin61
14Bandera de Estados Unidos Serena Williams57
15Bandera de Estados Unidos Serena Williams49
Bandera de Dinamarca Caroline Wozniacki
17Bandera de Bélgica Justine Henin44
Bandera de Estados Unidos Lindsay Davenport
19Bandera de Suiza Martina Hingis34
Bandera de Francia Amélie Mauresmo
20171010084932-espana676-11titular.jpg

 

 

ISRAEL

España

Partido 676

Resultado de imagen de clasificatorias uefa rusia 2018

ESPAÑA

España

 0-1 

 

Clasificación Mundial 2018

9 Octubre 2017

Jerusalen

Estadio: Teddy Kollek Stadium

 

Ficha técnica

ISRAEL: Harush; Keltjens, Tibi, Ben Haim, Davidzada; Natcho (Benayoun, min.74), Cohen, Kabha (Bitton, min.67); Atar, Melikson (Ben Haim T., min 54) y Hemed.

ESPAÑA: Reina; Azpilicueta, Sergio Ramos (Iago Aspas, min.45), Nacho, Monreal; Busquets, Illarramendi; Viera, Asensio, Pedro (Callejón, min.75) y Aduriz (Isco, min.65).

-GOLES: 0 - 1, min.76: Illarramendi.

-ÁRBITRO: Craig Thomson (ESC). Amonestó a Davidzada (min.52) por Israel.

-ESTADIO: Teddy Kollek Stadium.

-INCIDENCIAS: Antes del encuentro se homenajeó al jugador de la selección israelí Yossi Benayoun por sus 100 internacionalidades.


Israel 0-1 España

35 % Posesión 65 %
0 remates poste 0
1 remates a puerta 6
5 remates paradas 1
5 remates fuera 6
2 remates otros 2
1 tarjetas amarillas 0
0 tarjetas rojas 0
5 faltas recibidas 10
10 faltas cometidas 5
72 balones perdidos 72
41 balones recuperados 49
1 fueras de juego 4
0 penalties 0
13 intervenciones portero 6

España cumple hasta el final

Un golazo de Illarramendi permite a la Roja cerrar en Israel su clasificación

con otra victoria, aunque esta vez con un juego menos brillante que de costumbre

Un trallazo fabuloso de Illarramendi selló para España una fase de clasificación mundialista fetén, sin un traspié. Con los deberes hechos, por Israel no transitó una selección brillante, pero la Roja de Julen Lopetegui no sucumbió ni en un día de aliño. De nuevo hay a la vista un equipo para el optimismo. En los días buenos, que han sido unos cuantos, y hasta en los regulares.

Lopetegui dispuso una alineación más bien ortopédica, con solo Sergio Ramos como único titular repescado de los que se alistaron frente a Albania. Nuevos jugadores y nueva pizarra. El técnico se decantó por 4-2-3-1, con Illarramendi en el doble pivote junto al centenario Busquets en detrimento de un volante con ingenio. La fórmula no funcionó. La Roja se distingue por su excelente y singular pelotón de interiores con maña para el tramo final del ataque. En Jerusalén quedaron rebajados al doblar el ancla en el eje del campo. Y, sin demérito para Illarra, estupendo en sus dos etapas en la Real y finalmente decisivo en Israel, Busi se basta solo como mediocentro. Sus estadísticas como internacional lo certifican. En sus 99 partidos hasta Israel promediaba 6,4 quites por partido y un 93,6% de precisión en los pases.

Frente al macizo israelí, con todos los locales empotrados por detrás de la pelota, a España le sobró retórica y le faltó perspicacia para saltar la alambrada. Limitada a un sinfín de toques subordinados en horizontal, nadie tuvo desborde salvo Asensio, que dejó varios fogonazos como extremo zurdo. Así, el equipo resultó muy previsible. Viera, debutante, flotó en tierra de nadie, condicionado por la ausencia de socios como el sancionado Silva, el lesionado Iniesta o los suplentes Isco, Koke y Saúl. De hecho, no fueron pocas las ocasiones en las que quien se prestó como interior para el último correo fue Sergio Ramos. Señal no solo de la atrofia atacante de los visitantes, sino de la montonera defensiva de los israelíes.

Incómoda por su desnaturalización y mitigada por la barricada rival, España apenas tuvo abordaje. En el primer acto, un disparo lejano de Sergio Ramos y un duelo perdido por Pedro en un duelo esgrimista con Harush, meta local. En el preludio del descanso, hasta Reina tuvo algún sobresalto. Tampoco estuvo fina la Roja al cortar las contras locales.

Guiño a Busquets

Descontento con el guion, Lopetegui retocó el equipo en el intermedio. De entrada, Iago Aspas por Sergio Ramos. Un guiño del seleccionador a Busquets, que se colgó el brazalete de capitán. Con Aspas, el conjunto español intentó cambiar la trama. Sin Ramos redujo la retaguardia y con el gallego reclutó a un futbolista original, poco ortodoxo. Aspas es un jugador con más alma de delantero que cuerpo para la faena, lo que suple con su pericia y habilidad en el perímetro del gol. Otro de esos nueves de chistera, tan capaz de anotar como de asociarse. Nada que ver con Aduriz, un cocodrilo en el área. Con él y Aspas, Israel se encontró con dos delanteros asimétricos a los que encadenar.

Poco a poco se articuló mejor España y ya rondó más el gol. Con Aspas y luego Isco por Aduriz, tuvo otra soltura, algo más de fluidez. Hasta que dio con el bingo de Illarramendi, autor de un golazo. Un disparo atronador desde fuera del área que puso el broche al magnífico tránsito de la Roja hacia el Mundial de 2018. En Jerusalén no se asemejó al equipo que ha gobernado con puño de hierro y fútbol del bueno la fase de clasificación. Normal, en el camino a Rusia ya no había intriga. Siempre fue una selección fiable, sólida e incluso brillante en los retos decisivos con Italia. Lopetegui ha sabido enhebrar a la vieja guardia con sus discípulos sub-21. El mestizaje ha dado frutos y el curso ha permitido la emancipación generacional de aquel grupo juvenil que brindó con un Europeo precisamente en Israel (Isco, De Gea, Nacho, Bartra, Carvajal, Thiago, Koke, Morata, Illarra, Rodrigo). Con Isco al frente, la mayoría se ha liberado del peso de relevar a una España en transición tras conquistar las grandes cimas de su historia. El futuro pinta bien.

Illarramendi decide y España pone la guinda a la fase de clasificación

Un potentísimo disparo del donostiarra hace al combinado de Lopetegui rozar la perfección en la fase clasificatoria.

La selección española de fútbol ha vencido (0-1) con un solitario tanto de Illarramendi este lunes a Israel en partido correspondiente a la última jornada de la fase de clasificación en el grupo G para el Mundial de Rusia, donde ha accedido de forma directa al finalizar en primera posición.

El jugador de la Real Sociedad decidió un partido en el que España se estancó por momentos en ataque ante una Israel con poco más que el orgullo en juego y bien organizada en defensa. A pesar del poderío ofensivo del que dispuso la selección fue un potente disparo de Illarramendi el que decidió el encuentro.

Julen Lopetegui llevó a cabo una auténtica revolución en un once en el que sólo Sergio Ramos repitió como titular después del encuentro ante Albania. Hombres como Reina, Viera, Asensio o Adurizsaltaron al verde del Teddy Stadium como titulares. Precisamente ese estadio le trajo gratos recuerdos a Lopetegui. Allí, en 2013, España conquistó ante Italia la Eurocopa Sub-21. Muchos de los que formaron parte de aquella cita han sido parte de la última convocatoria del guipuzcoano.

Piqué y Silva no fueron de la partida por acumulación de tarjetas. A estas bajas se sumó la de Thiago, que se perdió el choque por un esguince de tobillo. Enfrente, una Israel con Tomer Hemed, viejo conocido de la Liga española, con una de las principales bazas de una selección sin opciones de acudir a Rusia desde hace algunas jornadas.

España tomó el mando del partido desde el primer minuto con un Asensio gustándose con espacios y un Viera muy asociativo en ataque. Los de Elisha Levy apenas inquietaron la meta de Reina en los primeros minutos de juego en los que el gol rondó más la de Harush. Sergio Ramos tuvo una de las mejores ocasiones con un potente disparo desde fuera del área y que contó con una excelente respuesta del guardameta de la selección israelí, muy bien colocada en la primera parte.

Israel no se amilanó y adelantó líneas. Esto permitió a los de Levy disfrutar de llegadas más claras aunque sin el premio del gol. Un tanto que pudo conseguir Pedro a dos minutos para el descanso con un mano a mano y una gran parada de Harush a tiro del tinerfeño. 

Zarpazo de Illarramendi

En la reanudación, los pupilos de Lopetegui se siguieron encontrando con el mismo problema: la falta de profundidad en ataque pese a la movilidad de Asensio, Viera y la entrada al terreno de juego de Aspas. Gracias a una jugada de los últimos tres, Aduriz rozó el gol al no poder rematar por centímetros un buen pase del mallorquín en boca de gol.

El partido comenzó a romperse con una España decidida a abrir la lata de una vez por todas y lo consiguió a la salida de un córner. Asier Illarramendi enganchó un balón en la frontal para colocarlo en la misma escuadra, un tanto que significó el primero para el donostiarra en partido oficial con el combinado nacional.

La renta pudo ser mayor de no ser por un gol bien invalidado a Asensio a dos minutos para el final. Los de Lopetegui durmieron el partido y dejaron transcurrir el tiempo para conservar su victoria. Con este triunfo España acaba de la mejor manera una fase de clasificación brillante, con nueve victorias, una de ellas aplastante ante Italia, un empate, 36 goles a favor y sólo tres en contra. Ahora, el combinado nacional deberá esperar una carambola para ser cabezas de serie en el sorteo de la fase de grupos del Mundial.

 

Estadísticas

Ataque

0 GOLES 1

8 DISPAROS TOTALES 14

51 A PUERTA 6

5 FUERA 6

2 BLOQUEADOS 2

0 AL PALO 0

7 SAQUES DE ESQUINA 7

1 FUERAS DE JUEGO 4

Actuación

36% POSESIÓN % 64%

80% PRECISIÓN EN EL PASE % 91%

392 PASES 788

315 PASES COMPLETADOS 718

Defensa

33 BALONES RECUPERADOS 39

13 ENTRADAS 5

2 BLOQUEOS 2

37 DESPEJES 15

Amonestaciones

1 TARJETAS AMARILLAS 0

0 TARJETAS ROJAS 0

9 FALTAS COMETIDAS 5

20171010112114-plantillla-real-zaragoza-201718-foto-oficial-.jpg

Plantilla Real Zaragoza 2017/18

 

Fila Superior:

Raton, Zalaya, Verdasca, Eguaras, Cristian Alvarez, Mikel, Borja Iglesias, Valentin, Sergio García

 De Pie:

Lasure, Wilk, A. Benito, Natxo Gonzalez, Lapetra, Bernardo Tapia, Angel, Alain, Vinicius, Delmás

 Sentados:

Rai, Buff, Papunashvili, Toquero, Zapater, Javi Ros, Grippo, Pombo, Febas

 

Plantilla 2017-18

Jugadores del Real Zaragoza de la temporada 2017/2018
Jugadores  Equipo técnico
N.ºNac.Pos.NombreEdadEq. procedenciaFin contratoNota
Porteros
1Bandera de ArgentinaPORCristian Álvarez 31 años Sin equipo 2018
13Bandera de EspañaPORÁlvaro Ratón 24 años Cantera 2019
31Bandera de EspañaPORSergio García 20 años Cantera 2018
Defensas
2Bandera de EspañaDEFAlberto Benito 25 añosBandera de España Club de Futbol Reus Deportiu 2020
3Bandera de EspañaDEFÁngel Martínez 26 añosBandera de España Club de Futbol Reus Deportiu 2019
4Bandera de EspañaDEFJesús Valentín 25 añosBandera de España Sociedad Deportiva Huesca 2019
5Bandera de PortugalDEFDiogo Verdasca 20 añosBandera de Portugal Futebol Clube Porto "B" 2020
6Bandera de SuizaDEFSimone Grippo 28 añosBandera de Suiza Fussball Club Vaduz 2019
17Bandera de EspañaDEFDaniel Lasure 23 años Cantera 2021
22Bandera de EspañaDEFJulián Delmás 22 años Cantera 2021
24Bandera de EspañaDEFMikel González 32 añosBandera de España Real Sociedad de Fútbol 2019
29Bandera de EspañaDEFÁlex Zalaya 19 años Cantera 2021
Centrocampistas
8Bandera de EspañaMEDJorge Pombo 3er Capitán 23 años Cantera 2020
10Bandera de EspañaMEDJavi Ros 2º Capitán 27 añosBandera de España Real Club Deportivo Mallorca 2018
11Bandera de EspañaMEDAlain Oyarzun 24 añosBandera de España Real Sociedad de Fútbol 2019
12Bandera de PoloniaMEDCezary Wilk Lesionado 31 añosBandera de España Real Club Deportivo de La Coruña 2018 Jugador sin ficha (lesión de larga duración)
14Bandera de EspañaMEDAleix Febas 21 añosBandera de España Real Madrid Castilla Club de Fútbol 2018
15Bandera de SuizaMEDOliver Buff 25 añosBandera de Suiza Fussballclub Zürich 2019
16Bandera de EspañaMEDÍñigo Eguaras 25 añosBandera de España Club Deportivo Mirandés 2020
19Bandera de GeorgiaMEDGiorgi Papunashvili 22 añosBandera de Georgia Dinami Tbilisi 2021
21Bandera de EspañaMEDAlberto Zapater 1er Capitán 32 años Sin equipo 2018 Formación original en la cantera del club
26Bandera de EspañaMEDRaúl Guti 20 años Cantera 2020
Delanteros
7Bandera de BrasilDELVinícius Araujo 24 añosBandera de España Valencia Club de Fútbol 2018 Jugador extracomunitario
9Bandera de EspañaDELBorja Iglesias 24 añosBandera de España Real Club Celta de Vigo 2018
23Bandera de EspañaDELGaizka Toquero 4º Capitán 33 añosBandera de España Deportivo Alavés 2019
28Bandera de BrasilDELRaí Nascimento 19 años Cantera 2021 Jugador extracomunitario
  Entrenador(es)

Bandera de España Natxo González

Entrenador(es) adjunto(s)

Bandera de España Bernardo Tapia

Preparador(es) físico(s)

Bandera de España Javier Chocarro
Bandera de España Andrés Ubieto

Entrenador(es) de porteros

Bandera de España Mikel Insausti

Delegado

Bandera de España Alberto Belsué

Fisioterapeuta(s)

Bandera de España Míchel Román

Médico(s)

Bandera de España Honorio Martínez


Leyenda

Actualizado el 7 de septiembre de 2017.

Plantilla en la web oficial

 

 

20171011135415-pa1868.jpg

Plaza Aragon 1868

TAL DÍA COMO HOY... En 1868 se reabrió la I Exposición Aragonesa, que había tenido que ser cerrada tras estallar la revolución que llevó a Isabel II al exilio, "La Gloriosa". Se había inaugurado el 15 de septiembre en lo que ahora es la plaza de Aragón (bastante distinta a como la vemos en la actualidad), impulsada por la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País para que sirviese como escaparate de la producción aragonesa. Se consiguió movilizar a las instituciones aragonesas, los medios de comunicación, la ciudadanía en general e incluso el gobierno. La ciudad necesitaba empujones como aquel para salir de la situación en la que la habían dejado los Sitios, que poco a poco empezaba a dejar atrás.

Tan solo tres días después de la inauguración estalló la revolución, con lo que el 1 de octubre se decidió cerrar la exposición. Se reabrió el día 11, víspera del día del Pilar, pues el nuevo gobierno revolucionario consideró que contribuía a sus ideales de progreso y avance de las artes y la industria de nuestra región, y continuaría abierta hasta noviembre, aunque dada la convulsa situación política los premios no se entregaron hasta 1871, nada menos, por el rey Amadeo de Saboya.

Os dejo el plano de la exposición, en el que se ve ya perfectamente la forma ovalada que sigue teniendo la Plaza de Aragón.
20171011152548-2017-jazz-zgz-34-.jpg

Cartel 34º Jazz Zaragoza 2017

Cartel Ebro Food 2017

Resultado de imagen de cartel ebro food

Cartel Ebro Food 2016

20171012110739-lor-rz.jpg

11.10.2017 – LIGA 2ªDIV. 2017/18 – JORNADA Nº 9

PARTIDO OFICIAL Nº 3345
LORCA 0-2 REAL ZARAGOZA Real Zaragoza

 SD HUESCA 1-1 REUS  

 Ficha de Partido Temporada 2017/2018 | Jornada 9
Fecha:  11/10/2017      Hora:  22:00 h  
Lorca
13     Francisco Ramon
3     Pomares
4     FRAN CRUZ
5     Valderrama
10     Alberto
12     Garcia
14     Cristian
17     Manel
20     Peña
21     Ojeda
22     Adán

0 2

ÁRBITROS

Principal :     Gorostegui Fernández Ortega, Aitor
Asistente :     Porras Rico, Rubén
Asistente :     Merino Sanchez, Javier
4º Arbitro :     Carbonell Hernandez, Carlos Alberto
Real Zaragoza
 Cristian Alvarez
 Angel
 Diogo
 Borja
10   Ros
14   Febas
21   Zapater
22   Delmas
23   Toquero
24   Mikel Gonzalez
26   Gutierrez

ENTRENADOR

Torres Ruiz, Cristobal Emilio

SUSTITUCIONES

19   Miguel Angel       

Ojeda (67’)
24   Muñoz       

Adán (77’)
7   Carlos       

Manel (78’)
GOLES
0-1     Ros (48’)
0-2     Giorgi (80’)

TARJETAS
FRAN CRUZ (7’)     
Cristian (83’)     
Zapater (56’)     
Ros (74’)     

ESTADIO: Estadio Francisco Artes Carrasco



Ciudad: Lorca
Fecha: 11 de octubre de 2017

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Gonzalez Saenz, Jose Ignacio

SUSTITUCIONES

16   Eguaras       

Zapater (69’)
19   Giorgi       

Toquero (78’)
15   Oliver       

Febas (84’)

 

Lorca 0-2 R.Zaragoza

52.5 % Posesión 47.5 %
0 remates poste 0
4 remates a puerta 4
2 remates paradas 4
4 remates fuera 3
11 remates otros 5
2 tarjetas amarillas 2
0 tarjetas rojas 0
16 faltas recibidas 14
14 faltas cometidas 16
132 balones perdidos 124
53 balones recuperados 50
2 fueras de juego 3
0 penaltis 0
2 intervenciones portero 4

0 Propia puerta 0

 

Feliz noche del Pilar con el claro triunfo del Real Zaragoza en Lorca

Javi Ros y Papunashvili marcaron los goles aragoneses en el 0-2 logrado en tierras murcianas, tras un partido poco vistoso pero muy efectivo de los de Natxo González.

Oficio, seriedad y, por fin, solvencia acorde a las características del partido de turno. Eso fue lo que aplicó el Real Zaragoza en la noche de este miércoles en Lorca para llevarse 3 puntos magníficos al derrotar por 0-2 a los murcianos a través de dos goles anotados en la segunda mitad. El equipo fue de menos a más, mostrando madurez y criterio en un choque trabajo, con un perfil arisco, de esos que habrá que saber ganar muchas veces durante la temporada por cómo es la Segunda División española.

Fea, espesa, insípida resultó la primera parte. Con demasiados errores de bulto en el pase por parte de ambos equipos. Ello repercutió en una carestía tremenda de llegadas al área rival con cierto orden. Fue todo corazón por parte murciana y un querer y no poder por el bando aragonés. Hasta tal punto que, en 45 minutos, solo se pudieron anotar dos ocasiones de gol, una por bando, ambas en el primer cuarto de hora. Los locales, con un sistema que acumula hasta cinco centrocampistas pululando permanentemente por la zona ancha, nunca combinaron con decisión en cuanto se acercaron cerca de Cristian Álvarez, muy tranquilo como siempre. Y los muchachos de Natxo González, que quisieron domar la pelota con mayor gusto, anoche no tenían la inspiración de días anteriores. Se echó en falta a los dos ausentes en la línea creativa, Eguaras y Buff, suplentes por decisión táctica del técnico vitoriano.

El Lorca empezó mejor. Fue el que mandó en los primeros 15 minutos. De cabo a rabo. Sus salidas en el Artés Carrasco son siempre plenas de ímpetu y ese guión no cambió en absoluto. En el primer minuto contabilizaron su gran opción para adelantarse en el marcador. A la salida de un córner ensayado, Nando retrasó la pelota rasa para que el lateral Adán empalmara un potente chut desde 25 metros que el portero zaragocista tuvo que envíar a córner con apuros, cerca de la escuadra, tras tocar levemente en un zaguero rojillo (así vistió el cuadro zaragozano). Por fortuna para los de Natxo, fue el fruto único de la efervescencia lorquina. No habría más riesgos verdaderos antes del descanso.

El punto de inflexión lo marcó Febas, cuando en el 15 estuvo a punto de anotar el 0-1. El leridano empalmó al borde del área un balón centrado raso por Javi Ros y dejado pasar con inteligencia por Delmás en el pico del área tras uno de los numerosos saques de esquina de los que dispuso el Real Zaragoza en la primera fase (hasta 8). Su chut, que iba dentro, lo sacó a córner con la yema de los dedos el exzaragocista Dorronsoro, en una gran parada, que puso el balón fuera del marco, rozando el poste derecho de su marco. Ahí espabiló el cuadro zaragocista.

Pero no sacó nunca provecho a la movilidad en los desmarques de Borja Iglesias, muy marcado por Cruz y Peña en alternancia. Ni hubo entendimiento nunca con las líneas que abríó Toquero, que corrío en balde las más de las veces. Las subidas de los laterales, Delmás y Ángel Martínez, nunca acabaron con centros buenos. Febas caracoleó según su rigor habitual, pero esta vez no concluyó positivamente nada. Zapater y Ros, la vieja guardia en la medular, sufrieron a sus espaldas en las contras y siempre actuaron con suma cautela hacia arriba, casi nulos en esa labor tan necesaria. Y Raúl Guti, la novedad como mediapunta, no anduvo fino. Con muchas lagunas de ausencia en la circulación de la pelota. 

Lo más que logró el Real Zaragoza en sus momentos de empuje fue provocar los citados córner sobre Dorronsoro, todos restados por sus defensas. Ahí también se añoró a Buff, el mejor pateador del equipo hasta ahora desde las esquinas. Los intentos de contragolpe locales se aplacaron bien y a tiempo. El reloj corrió deprisa, sin sustancia en el ir y venir de unos y otros. Y el intermedio hasta se agradeció. Como siempre en este tipo de campos, a los zaragocistas (sean los que sean, es cuestión de idiosincrasia) se les atragantó el escenario.

A los de Natxo les vino de maravilla la charla del ínterin y salieron más convencidos en el segundo tiempo. Y el fruto solo tardó en llegar 3 minutos. Javi Ros, llegando desde atrás en carrera, empalmó raso un centro de Ángel Martínez en el área en una contra llevada por Borja Iglesias en posición de extremo zurdo y, con la colaboración de Dorronsoro, anotó el 0-1 para poner el partido en otras coordenadas bien diferentes a las previas. Un tanto que al navarro le servía de estímulo, de empujón moral para recuperar su tono más positivo, extraviado hasta ahora.

Como era natural, el Lorca reaccionó de inmediato. A su estilo. Por acumulación de gente al borde del área y con balones tocados rápidos. En el 54, Nando, su atacante más clarividente, remató mordido en el área tras una pared con Ojeda y Cristian Álvarez sacó a córner con apuros junto al larguero. A la salida de ese saque de esquina, el arquero argentino falló en su salida y Fran Cruz remató de cabeza alto desde cerca. Dos avisos en uno que advertían a los zaragocistas de la conveniencia de no especular con la ventaja mínima. Los nervios empezaron a fluir en las piernas de los murcianos y Curro Torres, su entrenador, se vio obligado a mover el banquillo a falta de 25 minutos.

Febas pudo matar el partido en el 63. Tuvo el 0-2 a su merced, en un contragolpe de nuevo fabricado por Borja Iglesias desde el área propia. Con la pelota controlada en la misma frontal del área y todo a favor, el ‘14’ zaragocista disparó alto, mal. Fue una acción en superioridad que debió significar la puntilla. Sin embargo, la réplica local casi costó el empate. El recién salido Merentiel empalmó alto, desde muy cerca, un balón suelto tras un barullo ante Cristian Álvarez. Un susto morrocotudo instantes después. Una jugada que espoleó al públicó del Artés Carrasco y, de rebote, a sus jugadores.

Natxo quitó del campo al tarjeteado y cansado Zapater y metió a Eguaras en la recta final en busca de frescura para salir desde la retaguardia. El empuje murciano había metido demasiado atrás a los tomates. Se iba a jugar todo a la contra, guardando como oro en paño el 0-1.  Así, a falta de un cuarto de hora, el Lorca provocó otra jugada de gol que Nando voleó en el área alto por muy poco. O llegaba en una contra el tanto tranquilizador de los de Natxo o el sufrimiento parecía anunciado con estas hechuras de juego.

Curro Torres se la jugó definitivamente con los dos últimos cambios, de talante ofensivo. Natxo dio más oxígeno al equipo introduciendo en juego a Papunashviili por el agotado Toquero. Y eso fue mano de santo. El preparador zaragocista le ganó la mano al lorquino. En el primer balón que tocó el internacional georgiano, firmó el 0-2. Lo hizo a placer, en el área, con un toque sutil de rosca, tras una dejada de Febas en otro centro desde línea de fondo de Ángel Martínez, un puñal por su banda. Faltaban 10 minutos y el triunfo ahí pareció, ya sí, en el bote. De hecho, el Lorca pareció bajar los brazos definitivamente tras semejante mazazo y Febas dispondría de inmediato de una ocasión pintiparada para el 0-3. Rebasó a Dorronsoro con un toque suave tras un centro de Guti y dio tiempo a Peña de salvar bajo palos ese insuficiente remate en el minuto 82.

En ese breve rato final, el Real Zaragoza se gustó con el balón. La presión local ya no era como hasta poco antes. Aun así, en la última combinación del Lorca, Nando pudo marcar el tanto del honor, solo en el área ante el relajo de los aragoneses. Verdasca, cruzándose veloz, evitó empañar el marcador final y permitió enlazar el segundo partido seguido sin encajar un tanto. Otra gran noticia en este segundo triunfo zaragocista a domicilio (tras el de Córdoba) y, sobre todo, el segundo consecutivo después del logrado tres días atrás frente al Numancia, que sacan a los de Natxo de la cola y van reubicando a los blanquillos en una zona cada vez más alta. El plan de la semana va viento en popa y a toda vela.

Los abrazos colectivos del equipo sobre el césped del estadio Artés Carrasco resumieron el valor de este magnífico 0-2 en Lorca. Se ha pasado el susto del primer mes y medio de liga y, paso a paso, el Real Zaragoza comienza a saber ganar. Seis de seis en los dos primeros partidos de esta semana triple es un perfecto balance de puntos para que el equipo blanquillo gane en fe, en autoestima y observe con todo el optimismo posible lo que viene por delante. Se ha salvado el bache inicial que anunciaba curvas de no hacer lo que los de Natxo están haciendo en estas dos semanas clave. Si se incluye el punto arrancado en Oviedo y el anterior empate, en circunstancias anómalas, frente al Nástic, el Real Zaragoza acumula cuatro jornadas seguidas puntuando. Una órbita que se convierte, por decantación, en sobresaliente. El domingo, de nuevo en La Romareda ante el Osasuna, viene el redondeo a esta dinámica que ha cambiado por completo las vibraciones dentro y fuera del grupo.

Ficha técnica

Lorca FC: Dorronsoro; Adán (Javi Muñoz, 78), Fran Cruz, Peña, Pomares; Bustos, Eugeni; Nando, Noguera, Ojeda (Merentiel, 64); y Manel (Carlos Martínez, 78).

Real Zaragoza: Cristian Álvarez; Delmás, Mikel González, Verdasca, Ángel Martínez; Zapater (Eguaras, 69), Javi Ros; Toquero (Papunashvili, 78), Raúl Guti, Febas (Buff, 85); y Borja Iglesias.

Árbitro: Gorostegui Fernández (Comité Vasco). Amonestó a Fran Cruz (7), Zapater (56) y Bustos (84).

Goles: 0-1, min. 48: Javi Ros. 0-2, min. 80: Papunashvili.

Incidencias: Noche cálida en Lorca, al sur de Murcia, con 22 grados al inicio del choque (22.00) tras un día veraniego, por encima de los 33. El césped del estadio Artés Carrasco presentó calvas y baches en diversas zonas del campo, irregular. En las gradas, aptas para 8.000 espectadores, el aforo giró alrededor de los 6.000. La iluminación del estadio lorquino no es buena, con zonas de penumbra.

 

 Ficha de Partido Temporada 2017/2018 | Jornada 9
Fecha:  10/10/2017      Hora:  20:00 h  
Huesca
1     Remiro
3     Amador
6     Luis
7     David
8     Melero
9     Juan Camilo
12     Rulo
14     Pulido
15     Akapo
22     Sastre
23     Ezequiel
1 1

ÁRBITROS

Principal :     Cordero Vega, Adrián
Asistente :     Cerezo Parfenof, Antonio Luis
Asistente :     Bárcena Rodríguez, Israel
4º Arbitro :     Sesma Espinosa, Miguel
Reus
13   Badia
 Alex Menendez
 Iñiguez H
 Edgar Hernandez
10   Ricardo
16   Cámara
18   Atienza
19   Carbonell
20   Gustavo
22   Fernandez
24   Miramon

ENTRENADOR

Ferrer Sicilia, Juan Francisco

SUSTITUCIONES

11   Gallar       

David (58’)
17   Vadillo       

Ezequiel (58’)
5   Aguilera       

Melero (74’)
GOLES
1-0     Gallar (60’)
1-1     Gustavo (89’)

TARJETAS
   

ESTADIO: Estadio El Alcoraz



Ciudad: Huesca
Fecha: 10 de octubre de 2017

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Lopez Garay, Aritz

SUSTITUCIONES

23   Tito       

Cámara (54’)
7   Querol       

Carbonell (54’)
25   Lekic       

Ricardo (74’)

Cartel festival Asalto 2017

Publicado: 15/10/2017 11:27 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20171015112737-festival-asalto-2017.jpg

Cartel festival Asalto 2017

20171015112946-balay-pilar2017.jpg

Cartel Balay Pilar 2017

San Chorche Natalio Bayo

Publicado: 15/10/2017 11:30 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20171015113047-natio-bayo-san-chorche.jpg

San Chorche Natalio Bayo

20171016075320-rz-ato.jpg

15.10.2017 – LIGA 2ªDIV. 2017/18 – JORNADA Nº 10

PARTIDO OFICIAL Nº 3346
Real Zaragoza REAL ZARAGOZA 1-1 AT. OSASUNA 

 SPORTING 1-1 SD HUESCA 
 CD EBRO 0-2 R. MALLORCA

 

 Ficha de PartidoTemporada 2017/2018 | Jornada 10 
Fecha:  15/10/2017      Hora:  20:30 h 
Real Zaragoza
1    Cristian Alvarez
5    Diogo
9    Borja
11    Oiartzun
14    Febas
15    Oliver
16    Eguaras
19    Giorgi
21    Zapater
22    Delmas
24    Mikel Gonzalez
11
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Diaz De Mera Escuderos, Isidro
Asistente :    Santaursula Aguado, Diego
Asistente :    Porras Ayuso, Guadalupe
4º Arbitro :    Calderiña Pavon, Carlos
Atlético Osasuna
 Herrera
 Oier
 David Rodriguez
 Francisco
 Quique
10  Torres
11  Clerc
15  UNAI
18  Lillo
22  Coris
24  Torro

ENTRENADOR

Gonzalez Saenz, Jose Ignacio

SUSTITUCIONES

8  Pombo      
 Febas (55’)
26  Gutierrez      
 Oliver (67’)
23  Toquero      
 Giorgi (74’)
GOLES
1-0    Borja (42’)
1-1    Oier (73’)
 
TARJETAS
Mikel Gonzalez (3’)     
Toquero (79’)     
Pombo (89’)     
Lillo (26’)     
Oier (44’)     
Mateo Ezequiel (89’)     

ESTADIO: La Romareda
 

 
Ciudad: Zaragoza
Fecha: 15 de octubre de 2017
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Martinez Penas, Diego

SUSTITUCIONES

17  Jimenez      
 Coris (55’)
19  Mateo Ezequiel      
 Quique (56’)
21  Joaquin      
 Torro (59’)


 

R.Zaragoza 1-1 At. Osasuna

47.5 % Posesión 52.5 %
remates poste 1
remates a puerta 6
remates paradas 3
remates fuera 6
remates otros 3
tarjetas amarillas 3
tarjetas rojas 0
15 faltas recibidas 15
17 faltas cometidas 15
126 balones perdidos 121
53 balones recuperados 46
fueras de juego 1
penaltis 0
intervenciones portero 3

0 propia puerta 0

Empate en un duelo equilibrado entre Real Zaragoza y Osasuna

Los aragoneses dejaron escapar su ventaja inicial tras un buen primer tiempo, en una segunda parte donde los de Natxo abusaron de un planteamiento defensivo.

Ganaba el Real Zaragoza a falta de 18 minutos, tras un buen primer tiempo y un gol de penalti de Borja Iglesias al borde del descanso. Pero el Osasuna empató finalmente después de todo el segundo periodo presionando el área aragonesa, fruto de un planteamiento demasiado conservador de Natxo González. No pudo así bordar la semana de los tres partidos el equipo zaragocista, y sumó únicamente un punto en un duelo muy equilibrado que lo deja en mitad de la tabla, sin poder remontar tanto como pretendía con un nuevo triunfo.

Enorme de tensión, aplicación e igualdad resultó la primera parte. Un partido de Primera en Segunda. El Osasuna, respondiendo a sus hechuras de gallito de la categoría, salió mandando y con poderío. Hasta el minuto 13, el Real Zaragoza debió pertrecharse atrás y aguantar las acometidas de los navarros, decididos a decantar la balanza enseguida hacia su lado. Quique González, volcado a la izquierda, percutía la zona de Delmás, con el apoyo de Roberto Torres, y los blanquillos sufrían. David Rodríguez, en el minuto 5 disparó al larguero, tras un exceso de confianza de la defensa. Ahí, la cosa pintaba gris oscura para los de Natxo González. Pero, obviamente, aquello tendía a escampar con el paso de los minutos.

así sucedió a partir del primer ataque serio de los blanquillos. Oyarzun, de nuevo lateral largo,penetró hasta el fondo para recibir un pase de un hiperactivo Febas y su centro, despejado mal por los zagueros rojillos, lo intentó rematar de chilena Buff. Resultó fallido, pero elevó el tono de presión de la grada, con aires de los viejos tiempos en la élite. Ahí cambió el capítulo del guión. Un par de minutos más tarde, Papunashvili pudo abrir el marcador al romper la línea de centrales en carrera después de un pase al espacio de Borja Iglesias. Corrió como un gamo, se fue de Unai y Oier y, solo ante la salida del portero Sergio Herrera, llegó algo forzado a tocar el balón y el remate lo desbarató el arquero visitante. El diapasón del graderío alcanzó la cota de la emoción intensa y el equipo lo agradeció.

El duelo se equilibró. Los osasunistas, que seguían presionando arriba del todo, ya no tenían tanto el balón en su poder. Al contrario, lo perdieron muchos minutos. Lástima que Eguaras no tenía su noche en la distribución y que Buff, en la mediapunta, se metía demasiado dentro, marcándose solo en demasiadas acciones donde se necesitaban diagonales y ofrecimientos. Aun así, las llegadas de los laterales, Oyarzun y Delmás, secundados por Papu y Febas, forzaron varios córners y gestaron centros que mostraron a un Sergio Herrera demasiado nervioso por alto.

No podía descuidarse el Zaragoza atrás. Los ataques del Osasuna siempre llevaban del ramal a cinco oseis rojillos en aluvión. David Rodríguez, de nuevo, amagó el gol en una penetración larga que acabó desde la frontal con una rosca que se le marchó fuera por dos metros. Era el minuto 23 y el partido seguía sin romper. Un duelo de tanteo, de miradas fijas entre unos y otros. Con entradas duras abajo, con amarillas, con el ya clásico serial de faltas sobre Febas que el árbitro, Díaz de Mera, tardó en frenar con las tarjetas.

Los últimos 10 minutos previos al descanso elevaron el tono del juego zaragocista y llegó el gol.Zapater avisó, de falta directa, en el 37. Lanzó el golpe franco como en Oviedo, pero se le marchó un palmo por encima del larguero. Y en el 42, Buff forzó un penalti clarísimo de Fran Mérida por zancadilla en el área en la segunda jugada tras un centro de Oyarzun al segundo palo. Borja Iglesias superó a Herrera por el centro, por alto, y acabó con la estela de héroe del portero osasunista, que venía de parar tres penas máximas en Cádiz hace unos días. El Real Zaragoza se iba al intermedio en ventaja. Una gran noticia en un día de tanto tira y afloja en el que anotar primero era pasaporte hacia el éxito.

Como era lógico, el Osasuna salió espoleado en la segunda mitad. Ya no le servía la actitud especulativa, el verlas venir. Enseguida, Diego González hizo un doble cambio, ofensivo, metiendo todo en ataque con Xisco y Mateo. A la vez, Natxo insuflaba aire con Pombo en vez de un cansado Febas (la semana intensa ha pasado facturas). Al Osasuna se le torcieron los planes porque, en un minuto, cayó lesionado Torró y debió agotar las sustituciones con Arzura. Los navarros ya tenían todas sus fichas sobre el tapete, sin más cintura para la última media hora larga que restaba. El Real Zaragoza, con el 1-0 como escudo protector, manejó el balón en la medular pero sin buscar con demasiado interés el área rival. Jugaba con el crono en la mano.

Habían transcurrido ya 20 minutos del segundo periodo y solo cabía anotar un disparo mordido del luego relevado Quique, que paró bien abajo Cristian Álvarez, con su habitual flema. No sufría el Real Zaragoza, aunque le faltaba empuje arriba. Natxo indicó cien veces a los suyos que no se aculasen tanto. Mateo, en el 66, metió el primer susto en el cuerpo a los locales. Solo en el área, remató duro y Cristian Álvarez sacó a córner por encima del larguero. Algo había de cambiar. El técnico zaragocistaaportó músculo con Raúl Guti en el lugar de Buff. El campo empezaba a volcarse hacia el área aragonesa.

Hasta el minuto 69 no pudo desahogarse algo el cuadro zaragozano. Pero el disparo de Papunashvili, tras una dejada de Borja Iglesias, lo atrapó bien abajo Sergio Herrera. Era la primera vez que la pelota llegaba con peligro al área navarra. Pero fue algo eventual. El 1-1 llegó 3 minutos después, como se barruntaba hacía rato. Había amagado Roberto Torres con una falta directa segundo antes, rechazada bien por Cristian Álvarez, y sería el central Oier, a la salida de un córner, quien cabeceó cruzado anticipándose a todo el mundo en el área pequeña. A Natxo le había salido mal el plan de manejar el 1-0 como premisa básica en vez de seguir buscando el ataque con mayor profusión tras el descanso.

Toquero fue el último retoque táctico del técnico vasco. Casta y bravura en busca de la reacción en el último cuarto de hora. A la fuerza ahorcan. Lo primero era recuperar la sintonía, porque el equipo se había ido del partido al fallar en la jugada del empate. Eguaras intentó coger el timón, ya sin Febas ni Buff en el campo, los que rompen las líneas en estático. El Zaragoza lo intentaba, pero daba síntomas de dificultades para llevar la pelota arriba con criterio. Se trataba de encontrar un balón de oro, donde fuera. Pombo abusaba de individualismo. Borja Iglesias no llegó a una contra lanzada larga. Y, entremedias, Mateo casi le da el triunfo a los osasunistas, solo en el área, pero su disparo lo atajó bien Álvarez ya en el 86.

Esa pelota mágica la tuvo Raúl Guti en el 89. Ahí estuvo el 2-1, pero al canterano, mano a mano ante Herrera, se le hizo de noche y decidió no disparar él. Dio un pase atrás de improviso y no halló compañero. Una pena muy grande. Una lástima de decisión que, además, en la continuidad, tras un remate franco de Pombo que golpeó sin querer en Borja Iglesias, acabaría provocando la expulsión del aragonés por un pisotón a Fran Mérida al perder el balón. Se esfumó la ocasión invocada. Y, con ella, la opción de redondear la semana fantástica.

El resultado final, visto lo visto, cabe considerarlo justo. Pero también es natural colegir que el Real Zaragoza no jugó bien la segunda mitad. No supo aguantar su ventaja, abusó de un procedimiento defensivo cuando, al contrario que el día del Nástic en el que debió jugar con solo 10 jugadores, no era necesario. Dejar escapar puntos en La Romareda de este tenor no es un buen camino en el largo plazo. En cualquier caso, se trató de un empate ante un adversario de enjundia. Una nueva suma. La quinta consecutiva. Por este lado, no es del todo malo. Pero, ciertamente, quedó un paladar agrio al final del choque por todo lo bien que se había trabajado el juego durante la primera mitad, algo que no tuvo la continuidad que requería la noche.

 

Ficha Técnica

Real Zaragoza: Cristian Álvarez; Delmás, Mikel González, Verdasca, Oyarzun; Zapater, Eguaras; Papunashvili (Toquero, 74), Buff (Raúl Guti, 67), Febas (Pombo, 55); y Borja Iglesias.

C. At. Osasuna: Sergio Herrera; Lillo, Unai García, Oier, Clerc; Fran Mérida, Torró (Arzura, 59); Coris (Xisco, 55), Roberto Torres; Quique González (Mateo, 56) y David Rodríguez.

Árbitro: Díaz de Mera Escuderos (Comité Castellano-manchego). Expulsó a Pombo, con roja directa, por un pisotón a Fran Mérida. Amonestó a Mikel González (4), Lillo (25), Oier (44), Toquero (79) y Mateo (92).

Goles: 1-0, min. 42: Borja Iglesias, de penalti cometido sobre Buff. 1-1, min. 72: Oier.

Incidencias: Noche calurosa en Zaragoza, con 26 grados y una leve brisa. El césped de La Romareda presentó un aspecto excelente. En el cierre de las fiestas del Pilar, el estadio presentó una entrada magnífica, casi 30.000 espectadores.


Ficha de PartidoTemporada 2017/2018 | Jornada 10 
Fecha:  13/10/2017      Hora:  21:00 h  
Real Sporting
13    Mariño
25    Calavera
4    Alex Bergantiños
5    Federico
6    Sergio Alvarez
9    Carlos Castro
10    Carmona
14    Ruben
18    Ismael
23    Moi Gomez
24    Alex Perez
11
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Figueroa Vazquez, Jorge
Asistente :    Calero Cano, Antonio
Asistente :    Rios Vargas, Ivan
4º Arbitro :    Espasandín Cores, Sergio
Huesca
 Remiro
 Amador
 Aguilera
 Melero
 Juan Camilo
11  Gallar
14  Pulido
15  Akapo
17  Vadillo
19  Alexander David
22  Sastre

ENTRENADOR

Herrera Lorenzo, Francisco

SUSTITUCIONES

7  Michael Nicolas      
 Carmona (69’)
19  Scepovic      
 Carlos Castro (71’)
22  Pablo      
 Ruben (77’)
GOLES
1-0    Carmona (50’)
1-1    Melero (61’)
 
TARJETAS
Calavera (61’)     
Sergio Alvarez (69’)     
 

ESTADIO: El Molinón
 

 
Ciudad: Gijón
Fecha: 13 de octubre de 2017
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Ferrer Sicilia, Juan Francisco

SUSTITUCIONES

16  Luis Ezequiel      
 Sastre (59’)
7  David      
 Gallar (82’)
6  Luis      
 Juan Camilo (87’)
Ficha de PartidoTemporada 2017/2018 | Jornada 9 
Fecha:  15/10/2017      Hora:  12:00 h  
Ebro
1    SALVA
2    Regino
3    Simon
4    Fernandez
5    Alfonso
6    Stoeten
7    JAVI CABEZAS
8    Adri
9    Salinas
10    Rubiato
11    Alex
02
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Perez Muley, Sergio
Asistente :    Navarro Redondo, Alvaro
Asistente :    Contreras Patiño, Elena
Mallorca
 Manolo
 Sastre
 Bonilla
 Raillo
 Campos
 Pedraza
 Lago Junior
 Sabater
 Prats
10  Lopez
11  Ferran

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

15  Martinez      
 Alex (66’)
17  Mainz      
 Simon (74’)
12  Teo      
 Regino (74’)
GOLES
0-1    Lopez (5’)
0-2    Ferran (15’)
 
TARJETAS
Regino (40’)     
Alex (54’)     
Fernandez (87’)     
Prats (27’)     
Ferran (34’)     
Lopez (44’)     
Sastre (53’)     
Bonilla (74’)     

ESTADIO: Estadio Municipal Almozara
 

 
Ciudad:
Fecha: 15 de octubre de 2017
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Moreno Peris, Vicente

SUSTITUCIONES

18  Omoigui      
 Prats (65’)
15  Salva Sevilla      
 Sabater (73’)
12  Jose Angel      
 Lopez (85’)

RETABET BILBAO BASKET TECNYCONTA ZARAGOZA

77

 72

 J 4 | 15/10/2017 | 12:30 | Bilbao Arena | Público:7803 
 Árb: J.A. Martín Bertrán, Andrés Fernández, Alfonso Olivares 18|2520|1016|1823|19
RETABET BILBAO BASKET 77REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
5Fischer, Ricardo14:3951/520%1/250%0/00%32+1200000003-78
9Tabu, Jonathan24:57175/956%2/540%1/1100%44+05211010221219
11Hammink, Shane13:2121/250%0/00%0/00%11+0000000030-3-1
12Redivo, Lucio16:4460/30%2/367%0/20%11+0100001012-22
14Salgado, Javier                     
15Mumbrú, Álex20:39102/450%1/520%3/475%86+2304110014214
17Hervelle, Axel25:3572/540%1/333%0/00%22+001200101091
18Kempton, Tim11:773/650%0/10%1/1100%22+0011100021-94
19Tomàs, Pere24:5140/00%1/1100%1/1100%52+3000000012110
20Todorovic, Dejan25:28113/560%1/520%2/2100%43+1012001121146
22Vucetic, Vasilije1:100/00%0/00%0/00%00+0000000000-20
32Gladness, Mickell21:3883/3100%0/00%2/2100%87+10010002241017
 Equipo 00/00%0/00%0/00%53+200000000005
Total200:07720/4248%9/2536%10/1377%4333+101151131431519585
E Duran, Carles
5f 
TECNYCONTA ZARAGOZA 72REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
5Triguero, J.6:2220/00%0/00%2/2100%00+0001000002-23
7Barreiro, J.16:1451/250%1/1100%0/00%11+0000000010-34
9Dragovic, Nikola26:4842/633%0/10%0/00%64+2202010020-134
10García, Sergi11:4951/1100%1/1100%0/00%65+1302100020-510
11Bellas, Tomás30:26134/944%1/714%2/2100%22+0522200036-312
13Neal, Gary33:4994/1136%0/40%1/1100%22+031100003151
14Mazalin, Lovro6:2121/333%0/10%0/10%11+0000101021-2-3
24Michalak, Michal2:2910/00%0/00%1/250%10+1100000001-23
27De Jong, Nicolas                     
32Varnado, Jarvis31:58126/786%0/00%0/10%87+1022030332220
33Suárez, Álex8:1260/00%2/2100%0/00%22+001000004156
45Blums, Janis25:32132/2100%3/1030%0/00%22+0111100011-79
 Equipo 00/00%0/00%0/00%42+200000000004
Total200:07221/4151%8/2730%6/967%3528+71571154132115-573
E Cuspinera, Jota
5f 

Tabu y Hervelle lidera al RETAbet BB frente a Tecnyconta Zaragoza (77-72)
El RETAbet Bilbao Basket superó al Tecnyconta Zaragoza (77-72) con un 15-0 de parcial en los 5 minutos finales. La conexión entre Jonathan Tabu y Axel Hervelle, decisiva
Ramón Orosa. Bilbao, 15 oct. 2017- La conexión belga que forman Jonathan Tabu yAxel Hervelle ha dado el triunfo al RETAbet Bilbao Basket ante un buen Tecnyconta Zaragoza (77-72) al que 'los hombres de negro' han remontado en los cinco últimos minutos gracias a la actuación de su base y ala-pívot titulares.

Entre ambos han sumado doce de los quince puntos del parcial de 15-0 que los de Carles Duranhan endosado a los de Jota Cuspinera para remontar el 62-72 con el que los maños llegaron al minuto 35.

Este es el tercer triunfo seguido, el primero en Miribilla, de un RETAbet Bilbao Basket muy mejorado con respecto a su debut de la temporada en Fuenlabrada aún sin estar hoy al espléndido nivel que mostró frente al Real Madrid, al que dominó 33 minutos antes de caer, el Real Betis Energía Plus y el Lietuvos Rytas, a los que superó brillantemente en Sevilla y Vilnius, respectivamente.

Además de Tabu todo el partido (17 puntos, 5 asistencias y 19 de valoración) y la incidencia final de Hervelle (7), han destacado en los locales Mickell Gladness (8, 8 y 17), Alex Mumbrú (10, 8 y 14) y minutos de Dejan Todorovic (11) y Tim Kempton (7).

En el Tecnyconta Zaragoza los mejores han sido Jarvis Varnado (12, 8, 3 tapones y 20), Tomás Bellas en el primer cuarto (13) y Janis Blums (13), homenajeado por Miribilla al principio y al final, con su racha de 11 puntos en el último parcial que puso arriba 10 puntos a su equipo antes de la reacción final bilbaína.

Arrancó mejor el Tecnyconta Zaragoza (0-6, 2-11, 7-16), que dominó gracias a un gran primer cuarto de Bellas, que sumó 11 puntos y 14 de valoración. Hasta diez puntos de ventaja llegaron a tener los visitantes (15-25) a un minuto de que cerrasen el primer parcial siete arriba tras un triple de Mumbrú (18-25).

Mazalin abrió el marcador en el segundo cuarto (18-27), pero siete puntos seguidos de Kemptonempezaron a cambiar el partido. Al que dio la vuelta un 2+1 de Tabu (31-29) en un parcial de 20-4 que puso siete puntos por delante al RETAbet Bilbao Basket (38-31) a poco de llegarse al descanso 38-35.

Recuperó buenas ventajas a vuelta de vestuarios el RETAbet Bilbao Basket de la mano de Tabu, Todorovic y Gladness (43-35, 45-37 y 47-39).

Pero Varnado empezó a castigar el aro local y, con la ayuda de Blums y Suárez, el Tecnyconta Zaragoza se puso de nuevo por delante con un parcial de 2-13 (49-52) antes de que un triple deRedivo dejase uno arriba a los de negro al final del tercer cuarto (54-53).

Fue esa canasta apenas un respiro para los locales en medio de una remontada visitante que continuó en el último cuarto con un 2+1 de Neal y 11 puntos de Blums, aplaudido en los prolegómenos por la grada y ejecutor de los bilbaíno colocando a los suyos diez arriba (62-72) a cinco minutos del final.

Hasta ahí llegaron los maños, que vieron como la conexión belga Tabu-Hervelle desmontaba todo lo que tan trabajosamente habían construido hasta entonces con un parcial de 15-0 que acabó con sus ilusiones de conseguir su primera victoria liguera.

El RETAbet Bilbao Basket certificó la victoria con los dos tiros libres de Todorovic que pusieron el marcador final de 77-72, en la tercera victoria consecutivo del conjunto vizcaíno.

77 - RETAbet Bilbao Basket (18+20+16+23): Tabu (17), Todorovic (11), Tomàs (4), Hervelle (7) y Gladness (8) -cinco inicial-, Fischer (5), Redivo (6), Hammink (2), Mumbrú (10), Kempton (7) y Vucetic.

72 - Tecnyconta Zaragoza (25+10+18+19): Bellas (13), Neal (9), Barreiro (5), Dragovic (4) y Varnado (12) -equipo inicial-, Sergi García (5), Blums (13), Michalak (1), Suárez (6), Mazalin (2) y Triguero (2).

Árbitros: José Antonio Martín Bertrán, Andrés Fernández y Alfonso Olivares. Sin eliminados.

Incidencias: Partido correspondiente a la cuarta jornada de la Liga Endesa, disputado en el Bilbao Arena de Miribilla ante unos 8.000 espectadores, dato del club bilbaíno. La afición de Miribilla recibió y despidió con sendas largas ovaciones al ex'hombre de negro' Janis Blums, que se mostró agradecido y emocionado, en su primer regreso al Bilbao Arena. Además, también se mostró el apoyo de la Liga Endesa a la lucha contra el cáncer de mama.

Resultados Liga Endesa 2017-18Jornada 4 
PartidoResultado
Valencia Basket |Real Madrid82 |86
Unicaja |Real Betis Energía Plus99 |71
FC Barcelona Lassa |Monbus Obradoiro102 |58
RETAbet Bilbao Basket |Tecnyconta Zaragoza77 |72
Montakit Fuenlabrada |Baskonia80 |75
MoraBanc Andorra |Herbalife Gran Canaria78 |76
Gipuzkoa Basket |UCAM Murcia67 |69
Divina Seguros Joventut |Iberostar Tenerife73 |76
San Pablo Burgos |Movistar Estudiantes72 |87

 Clasificación Liga Endesa 2017-18Jornada 4 

 

PosEquipoJGPP.F.P.C. 
1  FC Barcelona Lassa440374293 
2  Real Madrid440360315 
3  Montakit Fuenlabrada440334306 
4  Unicaja431335284 
5  Herbalife Gran Canaria431359331 
6  Valencia Basket431322300 
7  Iberostar Tenerife431308286 
8  Gipuzkoa Basket422329288 
9  RETAbet Bilbao Basket422319327 
10  Universidad Católica de Murcia422292302 
11  Monbus Obradoiro422282324 
12  Movistar Estudiantes312238258 
13  MoraBanc Andorra413337346 
14  Baskonia413333343 
15  Divina Seguros Joventut303213227 
16  Tecnyconta Zaragoza404306349 
17  Real Betis Energía Plus404297377 
18  San Pablo Burgos404290372

Recorrido Tour 2018

Publicado: 18/10/2017 08:30 por Miguel Anchel Sanz en Deportes (varios)
20171018083032-tour-2018-recorrido.jpg

Etapas Tour 2018

Wikidata-logo S.svgEtapaFechaRecorridotypeDistancia (km)GanadorLíder
1a etapa 7 de jul.Noirmoutier-en-l'Île – Fontenay-le-Comte
etapa llana
195  
2a etapa 8 de jul.Mouilleron-Saint-Germain – La Roche-sur-Yon
etapa llana
185  
3a etapa 9 de jul.Cholet – Cholet
contrarreloj por equipos
35  
4a etapa 10 de jul.La Baule-Escoublac – Sarzeau
etapa llana
192  
5a etapa 11 de jul.Lorient – Quimper
etapa escarpada
203  
6a etapa 12 de jul.Brest – Mûr-de-Bretagne
etapa escarpada
181  
7a etapa 13 de jul.Fougères – Chartres
etapa llana
231  
8a etapa 14 de jul.Dreux – Amiens
etapa llana
181  
9a etapa 15 de jul.Arrás – Roubaix 154  
10a etapa 17 de jul.Annecy – Le Grand-Bornand
etapa de montaña
159  
11a etapa 18 de jul.Albertville – La Rosière
etapa de montaña
108  
12a etapa 19 de jul.Bourg-Saint-Maurice – Alpe d'Huez
etapa de montaña
175  
13a etapa 20 de jul.Le Bourg-d'Oisans – Valence
etapa escarpada
169  
14a etapa 21 de jul.Saint-Paul-Trois-Châteaux – Mende
etapa de media montaña
187  
15a etapa 22 de jul.Millau – Carcasona
etapa de media montaña
181  
16a etapa 24 de jul.Carcasona – Bagnères-de-Luchon
etapa de montaña
218  
17a etapa 25 de jul.Bagnères-de-Luchon – Saint-Lary-Soulan
etapa de montaña
65  
18a etapa 26 de jul.Trie-sur-Baïse – Pau
etapa llana
172  
19a etapa 27 de jul.Lourdes – Laruns
etapa de montaña
200  
20a etapa 28 de jul.Saint-Pée-sur-Nivelle – Espelette
contrarreloj individual
31  
21a etapa 29 de jul.Houilles – Avenida de los Campos Elíseos
etapa llana
115
20171018115629-micrm-2017.jpg

Cartel XX Muestra de Cine Realizado por Mujeres Zaragoza 2017

Celebrando la XX Muestra Internacional de Cine realizado por Mujeres de Zaragoza.

¿Veinte? ¿Ya? ¡Ay madre, cómo pasa el tiempo! Y qué, ¿seleccionamos lo mejor de estos años?

Pues no, mejor hacemos (por fín) la base de datos con toooodas las películas que se han exhibido en la muestra desde su inicio y la colgamos en la nueva y flamante web que estrenamos. Y que lo cuente Alicia en un artículo para el catálogo. Y que Keka López nos haga una cortinilla con fotogramas chulos. Hecho.

¿Ponemos las pelis de las directoras aragonesas a las que hemos visto crecer?

Pues no, que ya están recorriendo el mundo con su arte. ¡Y qué arte! Mejor le pedimos a Paula Ortiz que nos escriba unas notas para el catálogo, que lo guardaremos muchos años. Hecho.

El cartel de este año tiene que ser algo especial, claro.

Eso sí. Helena Santolaya ¡al ataque mis piratas! Y queremos que nos lo firme para presumir y poder venderlo en caso de necesidad cuando seamos viejecitas y no nos llegue la pensión. Hecho.

Y como sesión especial ¿este año qué?

Pues no una sino dos, por todo lo alto. Con Marta Sanz y Fiorella Faltoyano hablaremos del “destape” en el cine de los años de la Transición gracias a la colaboración de la Casa de la Mujer, y Elena Oroz nos acompañará para celebrar los veinte años remasterizados de The Watermelon Woman, ¡peliculón! (Jaja, 20 también, qué coincidencia). Hecho.

Para inaugurar tiene que ser una peli guay. ¿La aragonesa no puede ser? Vaya, que no la ha terminado. Ah! Ya sé cuál.

Este año documental biográfico para disfrutar a gusto, la multipremiada Chavela. Hecho.

Y este año traemos directoras como sea. Ah, ¿que se han ofrecido tantas? Pues ahora a ver dónde las metemos.

Nos acompañarán estos días Chelo Alvarez –Sands of Silence-, Olivia Ford –Borders and Promises y Carmen-, María Beatty – Fuck them all-. Hecho.

Pero de pelis ¿qué? Algo de humor, por favor, que ponemos unos dramones…. Y música y baile, que estamos de celebración. Pero también pelis comprometidas, claro. Y que estén representadas las distintas edades de la vida de las mujeres. Una infantil, aunque tengamos que subtitularla nosotras. Y algo de terror, pero terror de ficción, no del de sufrir. Y de animales, que nos encantan. Y sexo ¿eh? que siempre llena y mola mucho y ya que es la edición XX…

Pues en tus manos tienes un catálogo muy majo donde lo contamos todo, todo y todo. Nuestro particular homenaje a los países que apuestan decididamente por el cine realizado por mujeres y por la diversidad: Suecia, Australia y Gran Bretaña. Como todos los años, además, contamos con las secciones Cortos en Femenino, que este año son 10, y Cortos de aragonesas: Skeikima, Némesis y Como cada noche. Y el vídeo del minuto en la web. Hecho.

¿Qué con quién colaboramos este año?

Con el Festival Zinentiendo, que nos presentan el documental mexicano Las Chuntá. Con el Instituto Francés, quien nos ofrece Le Challat de Tunis. Con Tramalena, con Bar Bahar.

Y una fiestecica ya haremos. No, no, mejor dos, una al principio y otra al final.

Cómo no. Este año lo vemos todo doble, por qué será. Fiesta de inauguración el sábado 21 en el bar Platerías para presentar la programación, con bingo musical a cargo de Sonia Lanuzza del grupo de teatro La Cucarachona y dos dj’s: Sra. Piña y Missierin (sí, dos, ¿qué pasa?) y el sábado 28, como colofón, a partirnos de risa con el monólogo de Patricia Sornosa en La Vía Láctea.

Pues eso, este año os ofrecemos lo que nos ha dado la gana, como siempre. Hecho.

¡A vuestra salud y a la nuestra! (trago).

El Equipo de la Muestra


Veinte años de cine “removiendo lo que hay en nuestras propias mazmorras, el fangoso, aromático, sádico y sensible sótano de los sueños y las fantasías que forman parte de cada vida” en palabras de Siri Hustvedt sobre la artista Louise Bourgeois.

20171019112216-casa-aragon.jpg

La Casa Real de Aragón, Genealogía de una monarquía europea


Todo lo cual sería de escaso interés en el tema que nos ocupa  a menos que conociese que esta estirpe fue parte de la Casa Real de Aragón.
 

Una reina húngara de la Casa de Aragón.
Dos episodios, a falta de uno, vinculan a la Casa de Aragón con la de Hungría. Alfonso II de Aragón, primero de los reyes aragoneses que fue conde de Barcelona, tuvo nueve hijos de su esposa Sancha de Castilla. Le sucedió en el trono Pedro II, que entregó a su hermana, Constanza de Aragón, como esposa a Emeric Arpad, rey de Hungría. De ellos nació el futuro rey Ladislao III. En 1205, tras ocho años de matrimonio, falleció el magiar y Constanza regresó a vivir con su madre al suntuoso y magnífico monasterio de Sijena, recién fundado por esta una vez viuda. Allí pasó unos años tranquilos.

Pero la razón de Estado -cuya existencia es mucho más antigua que su teorización- afectaba a la Casa de Aragón, por la amplitud creciente de sus dominios. El caso es que el papa buscaba esposa para su protegido Federico I, rey de Sicilia. Y eligio a  Constanza.

Hubo, pues, de embarcarse en 1208, dejar a su madre, que moriría pronto , y casarse a sus treinta años con un mozuelo de catorce, en la catedral de Mesina. Se convirtió, de este modo, en reina de Sicilia y dos años más tarde dio un  heredero varón a su esposo. A Federico I de Sicilia se le conoce más frecuentemente como Federico II Hohenstaufen, emperador del Sacro Romano Imperio Germánico, pues eso es lo que acabó siendo el 22 de noviembre de 1220. 
Conseguirlo le costó ocho años de ausencia, durante los cuales Constanza gobernó la isla.

Una reina aragonesa de la Casa de Hungría.
No concluyen aquí las historias húngaras de la casa de Aragón. Jaime I, 'el Conquistador', fue concebido por su padre, Pedro II, en la persona de la francesa María de Montpellier. Pedro detestaba a María y aceptó desposarla por interés material. Sucede que era hija de una princesa bizantina, de la Casa Imperial de los Comneno, de forma que también esa genética se incorporó en Jaime I a la sangre de la Casa de Aragón.

No sabía este que la política europea de su Casa iba a depararle como esposa a Yolanda (o Violante) de Hungría, una auténtica Arpad, como hija que era de András (Andrés) II de Hungría. De nuevo, confluían en la familia real de Aragón linajes de relevancia histórica: a Montpellier, Bizancio y Hungría se unían con esta boda (la segunda de Jaime I) las aportaciones reunidas en la madre de la nueva reina aragonesa, Yolanda de Courtenay, hija de Pedro, un Capeto de la Casa de Francia, que, entre otros títulos, unía al de conde de Nevers el de emperador latino de Constantinopla, corona creada en la cuarta Cruzada y que pervivió cerca de doscientos años.

Sangre alemana y normanda...
Las bodas de Jaime y Violante (como es uso llamarla en la historiografía española) dieron fruto coronado, que fue el de Pedro III, apodado 'el Grande'. Pedro III casó en su momento con Constanza de Sicilia, la cual le dio tres vástagos varones que fueron reyes. Quienes los tienen por reyes, mejor que por condes, los llaman Alfonso III de Aragón, Jaime II de Aragón y Fadrique (Federico) II de Sicilia.

Todos ellos llevaron la sangre materna (esto es, su ADN mitocondrial, que solo transmite la mujer). Es decir, sangre germana. Constanza era hija de Manfredo Hohenstaufen y de Beatriz de Saboya, nieta de Federico II el emperador , el cual había nacido de Enrique VI y de Constanza de Hauteville. Que, a su vez, era una noble normanda?

...portuguesa, inglesa, de otras partes
¿A qué seguir? ¿Dónde no habrá tumbas de este linaje, que incluye a María de Chipre, Inés de Aquitania, Marta de Armañac, Leonor y Dionís de Portugal, Violante de Bar, Felipe de Austria, Enrique de Inglaterra...?

Hay quien llama 'reyes catalanes' a estos monarcas. Lo cierto y seguro es que tales reyes fueron, sin excepción de persona ni época, los jefes de un linaje coronado que siempre se dio a sí mismo el nombre de Aragón. Hay que esforzarse mucho para ignorarlo.
20171019145917-cueva-del-buho-senalizada.jpg

Los orígenes de Ibdes como asentamiento humano:

Entendemos que es preciso hacer una breve síntesis histórica de España aunque limitándonos en concreto al reino de Aragón, todo ello al efecto de ir sacando conclusiones además de obtener datos de interés sobre ciudades y pueblos vecinos y también respecto a enclaves muy importantes y próximos a Ibdes, tales como el señorío de Molina, el monasterio de Piedra, etc; núcleos que de alguna forma influyeron sin duda en las costumbre y configuración de las localidades cercanas, colaborando en el desarrollo y creación de la comarca y por supuesto sobre el pueblo de Ibdes.

Hasta el momento no hemos podido observar nada referente a su existencia como tal pueblo o aldea, siendo lo más probable que en esta primera época cuando llegan los primeros habitantes de Aragón, bien ligures, o iberos y celtas, el pueblo no existe todavía, mas bien sea una zona de paso para tribus trashumantes y de pastos para sus ganados, es muy lógico que alguna de estas tribus se asentaría con carácter fijo constituyendo el primer núcleo de población en Ibdes.

¿Donde se establecen en el poblado?, su lugar de asentamiento ya con visos de estabilidad no pudo ser otro que las cuevas abiertas en las rocas que delimitaban el camino o sendero procedente del espacio hoy ocupado por el actual pantano, las cuevas de entrada al pueblo, el montículo de las Torres y su ladera opuesta dirección nordeste llamada Verdinal. Este espacio mencionado, se viene llamando desde hace muchos siglos la "Portada", vocablo que radica del siglo XIII y XIV que significa "ornato de la fachada principal de un edificio suntuoso o iglesia", pero en el caso de Ibdes, mas bien pienso que en este lugar se colocara después de la reconquista alguna de las puertas de cierre o entrada a la aldea.

El barrio de las Torres y su ladera opuesta o Verdinal, junto a las cuevas hasta el peirón y las de mas abajo por los congostos, antiguos tejares, cueva del buho, etc, constituyeron los primeros puntos habitables de Ibdes, si bien las torres en sí se constituyeron sobre las cuevas-viviendas y eran como troneras elevadas y servian de puestos de vigilancia una vez terminada la reconquista del termino. El Verdinal que significa "zona o espacio verde por abundante vegetación próxima a lugar de gran humedad"(la vega se mantenía aun muy anegada).

******

Localizan en una cueva de Ibdes cientos de restos de la Edad de Bronce

La dirección de los trabajos ha corrido a cargo de arqueólogos de la Universidad de Zaragoza.En la imagen, varios de los investigadores que trabajan sobre el terreno.

En la imagen, varios de los investigadores que trabajan sobre el terreno.laureano gómez

Más de doscientos fragmentos de cerámica de la Edad de Bronce, entre los que se encuentran vasijas con aplicaciones y numerosos cuencos. Este es el hallazgo que encontraron hace unos días en la cueva del Búho, en el término municipal de Ibdes, arqueólogos del grupo de investigación H07 ‘Primeros pobladores del valle del Ebro’, de la Universidad de Zaragoza.

El difícil acceso a la gruta, que se encuentra muy próxima al pantano de la Tranquera y a la que solo se puede llegar descolgándose por una pared, ha hecho posible, según estos expertos, que su contexto arqueológico "esté intacto" y que el material cerámico, aunque fragmentado, se conserve en muy buen estado. "Por todas estas características, podemos afirmar que se trata de un hallazgo muy importante desde el punto de vista científico, porque nos va a permitir completar los conocimientos que tenemos de la Edad de Bronce tardía, en el Sistema Ibérico, que es el periodo que peor se conoce. Hallazgos como este, nos van a dar muy buenas informaciones", afirma Fernando Pérez Lambán, investigador del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de Aragón, que se encarga de la dirección de estos trabajos junto con los arqueólogos Jesús Picazo y Rafael Laborda.

El grupo de investigadores, después de pedir permiso a la DGA para realizar sondeos, realizó una primera aproximación a la cueva en el mes de junio para verificar la existencia de este material. Posteriormente, al comprobar el valor de las piezas, colocaron los primeros registros y sistemas de referencia espacial para marcar los lugares donde se encontraban los restos.

Hace unos días, acometieron las labores de excavación en un área de cuatro metros cuadrados, y el resultado de estos trabajos fue la localización de más de dos centenares de fragmentos cerámicos de gran valor científico, que ahora están en el laboratorio para lavar e inventariar.

"Una de las cosas que más nos sorprendió es que todo el material estaba muy revuelto y, junto a las piezas prehistóricas de la Edad de Bronce, había también unos pocos restos de cerámica medieval", indica Pérez Lambán.

En un primer momento solo se ha excavado en los niveles más superficiales de esta cueva, que tiene 19 metros de largo, 7 metros de altura en algunos puntos y una anchura de entre 2 y 4 metros, pero tienen previsto realizar nuevas excavaciones el próximo año para profundizar en otros estratos de la cueva y comprobar si existen más fragmentos.

Según los investigadores, el hecho de que el material esté tan fragmentado va a hacer que sea muy difícil pensar en "reconstruir piezas completas", aunque confían en que, en futuras campañas, puedan encontrar otros restos en niveles menos alterados.

Estos trabajos de investigación forman parte del Proyecto I+D+I ‘Dinámica de la ocupación prehistórica del Valle Medio del Ebro durante el Holoceno superior’ del Ministerio de Economía y Competitividad y cuenta con la colaboración del Centro de Espeleología de Aragón y el Ayuntamiento de Ibdes.

Para su alcalde, Ramón Duce, este hallazgo "es muy importante porque destaca el patrimonio de nuestro municipio y, quién sabe si, en un futuro, se puedan acometer actuaciones turísticas en este rincón privilegiado de Ibdes", concluye.


20171020095046-figura4.jpg

LA CUEVA DEL BÚHO (IBDES, ZARAGOZA).

UN NUEVO HÁBITAT EN CUEVA DURANTE LA EDAD DEL BRONCE EN EL SISTEMA IBÉRICO

Fernando Pérez-Lambán1,2, Rafael Laborda Lorente1,2, Jesús Vicente Picazo Millán1, Mario Gisbert León2

1 Universidad de Zaragoza, Dpto. Ciencias de la Antigüedad-Prehistoria y IUCA Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de Aragón

2 CEA Centro de Espeleología de Aragón

Fernando Pérez Lambán, fperezlamban@gmail.com

RESUMEN

Se presentan los resultados de la primera campaña de excavación en la Cueva del Búho (Ibdes, Zaragoza). Se trata de una cavidad con buena orientación y condiciones de habitabilidad, pero con un acceso dificultado por su posición colgada en un escarpe calcáreo vertical de unos 50 m de altura que domina las hoces del curso bajo del río Mesa (actualmente inundadas por el embalse de la Tranquera). Esta inaccesibilidad ha podido contribuir a la preservación de su registro arqueológico. El material de superficie y los resultados de esta primera campaña de excavación ofrecen un interesante lote de artefactos que permiten constatar un intenso uso habitacional durante la Edad del Bronce. A este respecto, la ubicación de la cavidad, en la cuenca del Jalón, puede mostrar los juegos de influencias entre el Bronce meseteño, presente en yacimientos del Sistema Ibérico Occidental y el Bronce turolense del Sistema Ibérico Oriental, que en zonas vecinas penetra hasta la misma Depresión del Ebro. Además, la presencia de materiales de otras cronologías evidencian la frecuentación de la cueva en época bajo imperial, medieval y moderna, aunque la relativa baja frecuencia de los materiales de éstas épocas parecen indicar un uso del yacimiento mucho menos intenso que en la Edad del Bronce.

PALABRAS CLAVE: Edad del Bronce; Romano; Medieval; Sistema Ibérico; Cueva.

1. INTRODUCCIÓN

La Cueva del Búho (Ibdes, Zaragoza) se sitúa en la margen izquierda del río Mesa, sobre el embalse de la Tranquera, al NE de la localidad del Ibdes en la denominada Peña del

Búho o Cerro Soriano (Figura 1). Se abre en la parte superior de un alto escarpe calizo de unos 50 m. Sus coordenadas son: 598960-4565110 (UTM. ETRS89, zona 30), 770 msnm.

Cueva del Buho Ibdes  Figura1

La cavidad fue explorada en 1995 por el Centro de Espeleología de Aragón (Gisbert y Pastor, 2009, 260-263) y ya entonces se observó en su interior abundante material cerámico de la Edad del Bronce. Además, en la cima del cerro, en 2005 se localizó un “yacimiento de la Prehistoria Reciente o Protohistoria”1 cercano a la Cueva del Búho.

La cavidad se abre en la parte superior de un alto escarpe calizo de unos 50 m por lo que el acceso se realiza necesariamente descendiendo unos 10 m por una pared casi vertical. Consta de una única galería horizontal de alta bóveda y 19 m de longitud que se abre al cortado con amplia boca (Figura 2).

Cueva del Buho Ibdes  Figura2

Esta apertura tiene una buena orientación hacia el E, favoreciendo su insolación y su utilización. Además sus condiciones de accesibilidad le confieren un carácter protegido.

Este escarpe ha sido generado por la incisión transversal del río Mesa en un anticlinal de materiales Cretácicos (del Albiense al Santoniense, 113-83 MA). Además puede observarse líneas de fractura de tendencia horizontal y vertical relacionadas con los esfuerzos del plegamiento (Figura 2, líneas discontinuas). La cavidad se ha desarrollado a partir de la confluencia de dos de estas líneas de fractura en dolomías y calizas nodulosas de la Fm Nuévalos, que en este flanco del anticlinal presentan un buzamiento de 30º (Figura 3).

Cueva del Buho Ibdes  Figura3

2. OBJETIVOS

La aparente preservación en buenas condiciones del registro arqueológico ofrece una buena oportunidad para completar el conocimiento de la ocupación rupestre de la Edad del

Bronce del Sistema Ibérico (Picazo, 2005), buscando resolver algunas preguntas concretas y cuestiones generales.

2.1. Fases y cronología

Si bien las noticias previas apuntaban a la existencia en el yacimiento de abundante material cerámico de la Edad del Bronce, se estableció la necesidad de comprobar la posible existencia de esa y otras fases de utilización de la cueva en diferentes periodos históricos.

2.2. Funcionalidad del yacimiento

Las Cavidades y grutas de diversos tipos han sido utilizadas en prácticamente todos los periodos históricos. Pero estos usos de las cavidades han satisfecho diferentes necesidades y representan diferentes funciones sociales, siendo las más importantes el almacenaje/ocultación de bienes, el refugio temporal de personas, el lugar de habitación permanente y el lugar de enterramiento. Por tanto, un objetivo fundamental de la excavación de la Cueva del Búho ha sido el de establecer qué función o funciones están presentes en cada fase del yacimiento.

2.3. Estratigrafía

Más allá de la posibilidad de existencia de diferentes fases de ocupación, se ha buscado evaluar el estado de preservación y potencialidad del registro arqueológico y estratigráfico del yacimiento. Es frecuente que las cuevas presenten contextos muy alterados, sea por las continuas frecuentaciones de las mismas, sea por el dinamismo interno de algunas cavidades. Tratándose la que nos ocupa de una cavidad con poca circulación de agua y teniendo un acceso complicado, se planteó la posibilidad de que preservase secuencias estratigráficas amplias y completas. Comprobar esta circunstancia ha sido un objetivo capital en esta excavación.

2.4. Juego de influencias regionales

Por último, al estar este yacimiento en el valle del Jalón, su registro puede mostrar los juegos de influencias entre el Bronce meseteño, presente en yacimientos del Sistema Ibérico Occidental (Jimeno, 1988) y el Bronce turolense del Sistema Ibérico Oriental (Picazo, 1993), que en zonas vecinas penetra hasta la misma Depresión del Ebro (Pérez-Lambán et al., 2010).

 

3. METODOLOGÍA

3.1. Sistema de referencia y planimetría

La tarea inicial fue el establecimiento de un sistema de referencia interno en la cueva que sirviera para la localización espacial (X, Y, Z) de todos los elementos arqueológicos recuperados y para las labores de documentación planimétrica y estratigráfica.

Para ello se partió de la topografía previa realizada por el Centro de Espeleología de Aragón y publicada por Gisbert y Pastor (2009, 260-263) en su catálogo de cavidades de laProvincia de Zaragoza, que fue redibujada con mayor detalle (Figura 4).

Cueva del Buho Ibdes  Figura4

Se seleccionó un punto de la pared de la cueva de fácil acceso y visibilidad desde gran parte de la superficie parafijar un “punto 0” a partir del cual definir una cuadrícula de cuadros de 1 m de lado y orientada según los dos principales ejes cardinales (Figura 5). A partir de este punto se dispuso una cuadrícula aérea con columnas designadas por letras de W a E, y filas numeradas de N a S, dejando el primer cuadro (1A) fuera de la cueva por el NW para asegurarnos de que todo nuestro registro entrara en una sola región del sistema de coordenadas así creado. El “punto 0” que sirvió para la generación de toda la cuadrícula coincide así con la esquina SE del cuadro 14N y es el punto de control y referencia para las coordenadas X, Y, Z internas del yacimiento.

Cueva del Buho Ibdes  Figura5

Por tanto, el control espacial dentro de la cueva se realiza por un doble sistema perfectamente compatible y con fácil traducción de uno a otro. Por un lado, cada elemento tiene asociado un cuadro (definido por número y letra) y unas coordenadas dentro del mismo (x, y, z), siendo la esquina SW el origen de coordenadas de cada cuadro. Por otro lado, cada elemento tiene asociadas unas coordenadas absolutas internas del yacimiento expresadas a partir del “punto 0” (X, Y, Z). La conversión de x, y a X, Y es sencilla; basta tener en cuenta la distancia en ambos ejes entre el “punto 0” y el origen de coordenadas de cada cuadro. En cuanto

a las cotas, z=Z pues la referencia vertical es siempre la cuadrícula aérea dispuesta en el plano horizontal del “punto 0”. El uso de este doble sistema de referencia se justifica por motivos prácticos. Durante la excavación resulta conveniente trasladar la cuadrícula aérea y reproducirla al nivel del suelo con plomadas para medir a partir de ella. Sin embargo otras tareas de documentación por la cueva son más fáciles de medir desde el “punto 0” y para las fases posteriores de análisis espacial de las distribuciones de elementos registrados, es conveniente expresar todas las ubicaciones según un único sistema de coordenadas, esto es, el que parte del “punto 0”.

3.2. Registro espacial del material de superficie

Posteriormente se recogió el material de superficie, ubicándolo en referencia a la cuadrícula y sistema de coordenadas interno. Esto obedece por un lado a la necesidad de preservar este material y facilitar el tránsito por el yacimiento, y por otro lado a la posibilidad de disponer así de un conjunto de datos espaciales susceptibles de análisis posteriores de frecuencias y densidades que revelasen zonas de mayor incidencia o diferencias en función de cronología o tipo de material.

La medición de la posición de cada elemento recogido se realizó midiendo con un distanciómetro laser Leica modificado su distancia (d), rumbo (α) e inclinación (β) respecto al “punto 0” (u otras estaciones de referencia trasladadas desde éste para acceder a zonas sin contacto visual del “punto 0”). Transformar estos datos en coordenadas cartesianas es relativamente sencillo:

X=d cosβ cosα

Y=d cosβ sinα

Z=d sinβ

3.3. Excavación

Se ha practicado un sondeo de 6 m2 en el fondo de la cueva, en los cuadros 5B, 5C, 5D, 6B, 6C y 6D. El sondeo se realizó por unidades estratigráficas según el sistema Harris (1991). El material encontrado durante el proceso e excavación se coordenó in situ en relación a la cuadrícula (x, y, z) y posteriormente tradujo esta información al sistema de coordenadas absolutas del yacimiento (X, Y, Z).

Todo el sedimento fue cribado con un paso de malla de 2 mm para recuperar todo el material arqueológico. Los materiales recuperados en criba fueron asignados a su cuadro con las coordenadas correspondientes al centro del mismo.

 

4. RESULTADOS

4.1. Estratigrafía y estructuras

En los cuadros 5C, 5D, 6C y 6D se ha alcanzado una profundidad máxima de unos 60 cm desde la superficie

Cueva del Buho Ibdes  Figura6

(Figura 6 y Tabla 1). Los cuadros 5 B y 6B son un nicho en la pared final de la cueva donde se limpió el sedimento hasta llegar a un caos de bloques.

Cueva del Buho Ibdes  Tabla1

Las diferentes unidades estratigráficas, de naturaleza sedimentaria (UE 0001 y UE 0002), desmanteladas en ese espesor se corresponden fundamentalmente con un nivel revuelto, oscuro y poco compacto, formado por material arqueológico de diversas épocas, excrementos de ave, restos de nidos y restos de fauna de origen antrópico y animal. La separación entre las unidades estratigráficas 0001 y 0002 viene marcada por la irrupción lateral de dos conos (UE0003 y UE 0006) de un material más anaranjado compuesto por un sedimento arcillo-arenoso proveniente de la arrastres de sedimento y arcillas de decalcificación por las grietas de la cueva.

Este nivel revuelto apoya sobre un lecho de paja (UE 0012) y un suelo de tierra compactada bien preparado (UE 0011). Este suelo tiene incorporados huesos de melocotón (Figura 7) y apoya a su vez en una caída de manteados (UE 0014) y dos grandes bloques de caliza (UE 0015 y UE 0016). De estos dos bloques, la UE 0016 es una gran laja dispuesta en una posición vertical probablemente intencional. La UE 0013 es una unidad sedimentaria análoga en su composición a las unidades estratigráficas 0001 y 0002, pero se ha diferenciado de éstas por estar bajo la cota de la UE 0011. La relación estratigráfica concreta entre UE 0011 y UE 0013 no quedará clara hasta que no se profundice más el sondeo. Por lo pronto parece que el nivel revuelto rellena el hueco generado en sectores donde la estratigrafía (UE 0011, UE 0014…?) ha sido destruida.

En el apartado de estructuras hay que mencionar, además del suelo de la UE 0011, la presencia de manteados de barro in situ adheridos a diferentes puntos de la pared de la cueva y al ortostato UE 0016. Estos manteados (Figura

8) indican un acondicionamiento de la cavidad para mejorar sus características como lugar de ocupación. Además la existencia de capas superpuestas indica que hubo un mantenimiento de este acondicionamiento.

Todo ello parece apuntar a una voluntad de permanencia y a un uso efectivo relativamente duradero en alguno de los momentos de frecuentación de la cueva. Por otro lado, hay al menos una especie de ménsula tallada en la pared a unos 2 m de altura respecto al suelo actual y varios huecos naturales que pudieron aprovecharse como mechinales. Esto unido a la presencia de manteados a más de 4 m de altura respecto al suelo actual del yacimiento parece abrir la posibilidad de que el acondicionamiento de la cueva incluyese a construcción en madera de diferentes pisos o repisas.

Cueva del Buho Ibdes  Figura7

Paralelamente se comprobó la existencia de dos galerías descendentes que suponen un mayor desarrollo de la cueva hacia el W (galería abierta en el cuadro 4B) y hacia el NE (galería abierta en el cuadro 3E). La primera de estas galerías esta rellena y cegada por un sedimento revuelto que contiene material arqueológico (UE 0001 y UE 0002), mientras que la segunda por un paquete homogéneo y poco compacto formado por excrementos y huesos de microfauna y ausencia de material arqueológico (UE 0005).

Cueva del Buho Ibdes  Figura8

4.2. Materiales muebles

Todo el sedimento excavado fue sistemáticamente tamizado con cribas de 2 mm de paso de malla, de modo que se considera que se ha recuperado el 100 % del material mueble arqueológico. No obstante, con algunos elementos se estableció un criterio de recogida por resultar excesivamente abundantes y poco informativos por ser muy homogéneos. Así, los fragmentos de madera se recogieron si presentaban signos de trabajo antrópico o exposición al fuego. La fauna se recogió sistemáticamente, pero la microfauna fue muestreada. Los manteados de barro, que son elementos constructivos caídos, se recogieron si sus dimensiones superaban los 7 cm de longitud o presentaban alguna característica que informase del sistema constructivo más allá del uso del barro: enlucidos, improntas de troncos, tablones, cuerdas…

En total se han inventariado 1451 ítems (excluyendo los elementos de materia orgánica). La cerámica a mano de la

Edad del Bronce es sin duda el elemento mejor representado (1056 registros; 94% de la cerámica), muy superior a la cerámica a torno (67 registros; 6% de la cerámica). Dentro de las cerámicas a torno, hay un solo fragmento que pueda ser adscrito claramente al Imperio romano tardío mientras que el resto son medievales y modernos. Las proporciones de cerámica a mano y a torno en superficie y en estratigrafía se mantienen similares pues los niveles excavados son fundamentalmente revueltos.

Cueva del Buho Ibdes  Figura10

El repertorio de la cerámica a mano se ajusta a los tipos definidos por Picazo (1993) para el Sistema Ibérico durante la Edad del Bronce. Está formado por tinajas (forma 3) y cuencos (formas 1 y 2) y vasos carenados (forma 4). Las tinajas tienen generalmente cuellos poco desarrollados y estructura cerrada, y presentan la típica decoración de aplicaciones plásticas a base fundamentalmente de cordones digitados (simples, múltiples; rectos, curvos y circulares) y pezones. Sobre algunos cuencos y carenadas abiertas se ha practicado decoración incisa de motivos geométricos (zigzag y arboriformes) y peinada. Las cocciones son todas de hoguera dando lugar a cerámicas de coloración irregular, aunque no faltan fragmentos predominantemente oxidantes o reductores. Los acabados abarcan los típicos del periodo: acabado rugoso por aplicación plástica, alisados y bruñidos, algunos de gran calidad. Hay que destacar un fragmento grueso de borde de cuenco hemisférico de factura tosca con adherencias de cobre en su interior que ha sido interpretado como un crisol.

La cerámica a torno es menos abundante y menos expresiva. Ha aparecido un fragmento de Terra Sigillata estampillada gris sudgálica, forma 16 de Rigoir (1968, 226), hasta la fecha único representante material de cronología romana. También hay fragmentos de varias ollitas medievales negras de borde cefálico y pared ligeramente acanalada.

En cuanto a elementos líticos (31 registros), se ha recuperado pocos elementos en relación a la cantidad de cerámicas a mano. Se trata fundamentalmente de cantos de rocas disponibles en el entorno pero incoherentes dentro de la cueva. Entre ellos destaca un molino barquiforme en arenisca y un elemento de hoz denticulado bifacial sobre sílex tabular, recuperados ambos en superficie. Hay que mencionar el este elemento de hoz es el único ítem en sílex localizado hasta la fecha en el yacimiento.

Completan este inventario unas muestras de fauna (170 restos) y manteado de barro (123 restos). Otros materiales presentes en el yacimiento (restos de tejido, cuero, madera, mimbre…) probablemente se relacione con frecuentaciones históricas de la cueva y todavía no han sido cuantificados.

 

5. CONCLUSIONES

La primera campaña de excavación desarrollada en 2015 ha resultado altamente productiva. Aunque los niveles excavados son fundamentalmente revueltos, la presencia de elementos estructurales -tanto caídos como in situ- y el conjunto de materiales permiten extraer algunas conclusiones interesantes y contemplar una prometedora perspectiva futura.

Los materiales recuperados en superficie y en los niveles revueltos excavados muestran una gran proporción de artefactos asociados a la Edad del Bronce en relación a otras cronologías. Esto hecho puede indicar que ésta sea la principal fase de ocupación de la cueva. La tipología cerámica de los materiales de la Edad del Bronce apunta o bien a una ocupación prolongada o bien a una serie de ocupaciones sucesivas, pues, el conjunto contiene rasgos propios del Bronce Antiguo (especialmente las tinajas predominantemente cerradas) junto a otros más propios del Bronce Medio o incluso Tardío (algunas decoraciones abigarradas a base de cordones digitados, cuencos carenados muy abiertos y empleo de la incisión como técnica decorativa).

Esta ocupación u ocupaciones de la cueva durante la Edad del Bronce ofrecen evidencias de diversas actividades sociales: almacenaje de productos (tinajas), consumo de productos alimenticios (cuencos y carenadas), transformación de productos agrícolas (molino barquiforme), tareas agrícolas (elemento de hoz) e incluso metalurgia (fragmento de crisol). Esta gran variedad de actividades en un yacimiento son generalmente consecuencia de una polifuncionalidad del mismo, lo que es coherente con ocupaciones de habitación, pero no tanto con el uso como lugar de almacenaje/ocultación o enterramiento (además hasta la fecha no se ha localizado restos humanos).

Las ocupaciones posteriores, como se ha indicado, han tenido menor incidencia cuantitativa en la formación del registro arqueológico aparente. De hecho, la presencia de algunos materiales, como el fragmento de Terra Sigillata o los escasos elementos subactuales localizados, parecen más coherentes con frecuentaciones o utilizaciones puntuales de la cueva que con su ocupación continuada durante un periodo de tiempo. No obstante, no puede descartarse la posibilidad de que en otros sectores aún no excavados, se descubran más elementos de estas otras cronologías. De hecho la presencia de un suelo de tierra compactada de cronología histórica (pues integra huesos de melocotón) apunta a la existencia de al menos un momento de ocupación relativamente continuada en época reciente. Como las UEs sobre el suelo eran fundamentalmente un revuelto con materiales diversos, no se ha podido por el momento asignar una cronología precisa a este suelo. Sin embargo, teniendo en cuenta que ha de ser de algunos de los periodos no prehistóricos representados, y que de estos el que mayor cantidad de material ofrece es el medieval, cabe plantear que sea de esta cronología.

Además del suelo, hay otros indicios de acondicionamiento de la cueva, visibles en las paredes. Entre ellos destaca la conservación de capas de manteados adheridas a las paredes de roca, que no sólo indican un acondicionamiento puntual, sino también un mantenimiento continuado del mismo. El manteado es un elemento constructivo muy utilizado en la Edad del Bronce, y siendo esta la principal ocupación del yacimiento, es posible considerar que estos acondicionamientos mantenidos de la cueva se produjeran durante este periodo. Sin embargo la presencia de un suelo histórico, presumiblemente medieval, permite plantear la hipótesis alternativa de que los manteados sean más recientes.

En cuanto a la estratigrafía y conservación del registro arqueológico en la cueva, hay que decir que, si bien en la presente campaña los niveles excavados están formados principalmente por nivel revuelto, hay elementos que permiten ser optimistas sobre la posibilidad de encontrar mejores contextos en el futuro. En primer lugar, la existencia del suelo, construido sobre estratigrafía arqueológica fértil abre la posibilidad de que bajo él haya UEs anteriores y mejor conservadas. En segundo lugar, las estrechas galerías actualmente cegadas que continuarían el desarrollo de la cavidad podrían albergar contextos menos alterados que la zona principal. Y en tercer lugar, en la presente campaña sólo se ha excavado en 6 m2 de los aproximadamente 100 m2 que actualmente tiene el suelo de la cueva.

 

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo se ha realizado gracias al apoyo del Proyecto HAR2012-36967 Dinámica de la ocupación prehistórica

del Valle Medio del Ebro durante el Holoceno superior del Ministerio de Economía y Competitividad y del Grupo de

investigación consolidado H07 Primeros pobladores del valle del Ebro de la Universidad de Zaragoza.

Los autores queremos agradecer expresamente al Ayuntamiento de Ibdes y al Centro de Espeleología de

Aragón su ayuda para la resolución de cuestiones prácticas de logística y accesibilidad necesarias para el desarrollo de la excavación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández Moreno, J.J., 2013, El Bronce Antiguo en el AltoDuero (Studia Archeologica, 98), Universidad de Valladolid.

Gisbert, M. y M. Pastor, (2009) Cuevas y simas de la provincia de Zaragoza. Catálogo subterráneo. Zaragoza,Centro de Espeleología de Aragón.

Harris, E.C., 1991. Principios de estratigrafía arqueológca. Barcelona, Crítica.

Jimeno Martínez, A., 1988, La investigación del BronceAntiguo en la Meseta Superior, Trabajos de Prehistoria, 45,103-121.

Pérez-Lambán, F., Fanlo Loras, J. y Picazo Millán, J. V.,2010. El poblamiento antiguo en el valle del río Huerva.

Resultados de las campañas de prospección de 2007-2009,Salduie, 10, 285-316.

Picazo Millán, J. V., 1993. La Edad del Bronce en el sur del Sistema Ibérico turolense, I: los materiales cerámicos,

Teruel, Seminario de Arqueología y Etnología Turolense.

Picazo Millán, J. V., 2005. El poblamiento en el Valle Medio del Ebro durante la Prehistoria reciente: zonas y procesos, Revista d’Arqueologia de Ponent, 15, 97-117.

Picazo Millán, J. V. y Rodanés Vicente, J. M., 1997. Bronce Antiguo y Medio, Caesaraugusta, 72(1), 109-154.

Picazo Millán, J. V. y Rodanés Vicente, J. M., 2001. Bronce Antiguo y Medio en Aragón, Caesaraugusta, 75(1), 217-272.

Rigoir, J., 1968. Les sigillées paléochrétiennes grises et orangées. Gallia. Tome 26, fascicule 1

NOTAS ACLARATORIAS

1 Arqueología Aragonesa 1995-2005 Ed. Digital. Gobierno de Aragón. PGOU Ibdes. Exp. 115/05

La Edad del Bronce en la Península Ibérica:

periodización y cronología

La Edad del Bronce de la Península Ibérica es una de los periodos de su Protohistoria que presenta actualmente mayores problemas para su ordenación interna y su cronología relativa, lo que contrasta con la larga tradición histórica en su investigación.

En efecto, salvo para el Bronce Final, que constituye, en realidad, una fase de transición hacia el inicio del proceso de etnogénesis que caracteriza la Edad del Hierro (Almagro-Gorbea - Ruiz Zapatero (Eds.) 1992), no existe actualmente una visión de conjunto sobre la cronología relativa de las diversas áreas culturales identificables. Además, salvo para la Cultura de El Argar (Blance 1971; Schubart 1975a) y el Bronce Atlántico (Ruiz Gálvez 1984) no existen sedaciones válidas para las diversas áreas culturales. La seriación de las culturas del Suroeste (Schubart 1975), del Nordeste (Maya 1992) y de la Meseta (Delibes 1995) presenta serios problemas y, todavía más, las de otras áreas culturales como la de las Morillas, el Bronce Ibérico o el del Valle del Guadalquivir, para las que, prácticamente, aun no se ha establecido una periodización válida. En consecuencia, se comprende la inexistencia de una visión de conjunto que armonice la cronología relativa de la Edad del Bronce de la Península Ibérica basada en sus correlaciones culturales, tanto internas como externas. En efecto, tampoco son frecuentes los trabajos sobre la correlación cultural de la Península Ibérica con el resto de Europa, en especial, con otras áreas del mediterráneas y atlánticas. Este tipo de análisis, iniciado ya por Siret (1913), ha suscitado muy escasos estudios recientes, salvo en el área atlántica (MacWhite 1951; Harbison 1967; Ruiz Gálvez 1984) y, en menor medida, para El Argar (Schubart 1975), siendo muy reciente la síntesis de Maya (1992) sobre las relaciones ultrapirenaicas del Bronce del Nordeste.

Los trabajos de Cartaihac (1886) y, en especial, de los hermanos E. y L. Siret (1890) a fines del siglo pasado ya documentaron la personalidad de la Edad del Bronce de la Península Ibérica, identificada desde entonces con la Cultura de El Argar, iniciándose algunos estudios sobre su cronología relativa (Siret 1913). Los conocimientos basados en la Cultura de El Argar se extrapolaron inicialmente, a falta de datos, a toda la Península Ibérica. A mediados de siglo, Martínez Santa-Olalla (1946: 59 s.) definió la existencia de dos amplios ámbitos culturales en la Edad del Bronce de la Península Ibérica, aunque los identificó con sendos periodos culturales: el Bronce Mediterráneo (2000-1200 a.C.) y el Bronce Atlántico (1200-650 a.C.). Poco después, en el Congreso Arqueológico Nacional de Almería (1949) se establecía una secuencia tripartita teórica

del Bronce Hispano, que comprendía el Eneolítico y cuyo desarrollo correspondía al II milenio a.C.: Bronce I (= Calcolítico o Eneolítico), II (Bronce Pleno o Antiguo y Medio) y III (Bronce Final o Atlántico). Esta periodización del Congreso de Almería pronto acusó dificultades cronológicas y geográficas, aunque se mantuvo hasta los años 1960, pues el estudio de la periodización y las secuencias relativas de las culturas de la Edad del Bronce de la Península Ibérica, básico para comprender sus características, evolución y relaciones, ha sido escasamente abordado.

Tarradell (1963) delimitó la extensión real de la Cultura de El Argar limitada al SE, planteando la existencia de otras áreas diferenciadas, como el Bronce Valenciano (id. 1963). Sólo en los años 1970-1980 se ha comprendido la complejidad de la Edad del Bronce al irse identificando nuevas culturas, no siempre suficientemente bien definidas, en el País Vasco (Apellániz 1974), el Suroeste (Schubart 1975), la de las Motillas (Nájera 1984), la del Bronce Atlántico (Ruiz Gálvez 1984) o las del Nordeste (Maya 1992) o de la Meseta (Delibes 1995), etc.

Paralelamente a este proceso, se identificó definitivamente el antiguo Bronce I como Calcolítico o Eneolítico, incluyendo en él hasta el fenómeno Campaniforme. En consecuencia, la Edad del Bronce propiamente dicha o "Bronce II" de 1949 quedó delimitada a un Bronce Pleno, que englobaba el mal diferenciado Bronce Antiguo y Medio de otras secuencias europeas y un Bronce Final, que sería el equivalente al "Bronce III" de 1949, aunque en algunas áreas también se ha diferenciado una fase intermedia, el Bronce Reciente o Tardío. De este modo, actualmente, en unas áreas se usa una división cuatripartita y en otras tripartita, Bronce Antiguo, Medio, Reciente y/o Final, pero generalmente teóricas y no bien adaptadas a los datos arqueológicos reales, dificultad que explica el uso en ocasiones de términos como Bronce Pleno, Bronce Antiguo o Bronce Medio con un significado equivalente.

Esta imprecisión terminológica refleja la dificultad de organizar secuencias a partir de los pocos datos existentes, incompletos y de escasa calidad, lo que obliga a extrapolaciones de otras ares, preferentemente de la Cultura de El Argar o el Bronce

Atlántico, así como a basar toda la cronología relativa en las dataciones de C-14, en ocasiones utilizadas al límite de sus posibilidades teóricas a falta de otros datos de mejor calidad para establecer las seriaciones locales y las correlaciones interculturales, en vez de lograrlas por medio de los materiales arqueológicos. El problema se ha acentuado por revisiones excesivamente teóricos e hiperevolucionistas, más basadas en presupuestos ideológicos que en la interpretación inductiva de los datos (Lull 1983, Martínez Navarrete 1989, Nocete 1989, etc.), muchas veces más preocupadas por plantear alternativas hipercríticas respecto a las visiones tradicionales que por presentar soluciones válidas al rehuir el desarrollo y dispersión de elementos culturales, por lo que resultan muy poco útiles para precisar la secuencia relativa y las interrelaciones entre las distintas áreas culturales de la Edad del Bronce. Frente a esta tendencia, a partir de los años 1960, sólo algunos prehistoriadores, especialmente alemanes, se han ocupado de la cronología relativa, como Blance (1971), Schubart (1975), Schüle (1980), Spindler (1981), etc., casi siempre con su interés centrado más que en establecer una visión de conjunto, en una cultura, en especial la de El Argar, que en este sentido ha servido de referencia a nivel peninsular.

La falta de una buena secuencia relativa aun se nota más tras los crecientes avances en la investigación de estos últimos años (vid. supra), que han evidenciado la complejidad cultural de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. A este hecho se añaden las graves carencias de la investigación arqueológica, como la falta de una política sistemática de excavaciones estratigráficas y de estudios tipológicos que permitan definir las áreas culturales identificadas y precisar sus características, secuencias tipológicas, límites y evolución, muchas veces desconocidos, lo que lleva a extrapolaciones basadas en áreas próximas o a interpretaciones más teóricas que basadas en datos arqueológicos.

Igualmente, faltan análisis tipológicos esenciales de elementos válidos como indicadores cronológicos, rara vez recogidos sistemáticamente y carteados para permitir precisar las áreas culturales y su cronología relativa. Pero en la Edad del Bronce, salvo las hachas (Monteagudo 1977) y las raras espadas (Almagro-Gorbea 1976) y alabardas (Schubart 1973; de Senna-Martínez 1994), se echa a faltar el análisis de otros elementos culturales, como los diversos tipos de tumbas (en pithos, en fosa, dentro o en poblado, etc.), para los que se carece de todo análisis de conjunto.

Este hecho es aun más evidente en lo que atañe a la industria ósea y las cerámicas. La importancia de estas últimas es esencial por ser el elemento arqueológico más frecuente a falta de mejores indicadores tipológicos, pero su tipología y el estudio de sus formas y asociaciones está por hacer en la mayoría de las áreas. Incluidos algunos elementos tan característicos como las cerámicas de cordones o las "queseras". Por ello, salvo algunos estilos decorativos más precisos como los campaniformes o los de Cogotas, que se identifican con el Bronce Reciente, es casi imposible su utilización cronológica antes del Bronce Final. Y este problema se ve acentuado por la escasez de objetos de bronce, cuya secuencia tipológica, salvo en las áreas atlánticas, resulta en la mayor parte de los objetos poco precisa antes del Bronce Final.

Sólo de este modo se explica la dificultad existente para poder precisar cambios culturales significativos en muchas áreas culturales durante gran parte de la Edad del Bronce, lo que ha llevado a basar su cronología exclusivamente en análisis de C-14, utilizando incluso fechas aisladas de interpretación incierta a fin de evitar los estudios tipológicos y estratigráficos para precisar la cronología relativa, hecho que supone un círculo vicioso que explica la falta de estudios de conjunto y de visiones de síntesis.

Esta situación de hecho, agravada por el hiperevolucionismo de esos años que ha despreciado de hecho analizar los contactos externos, aun los más evidentes, a veces justificándose en razones epistemológicas o ideológicas, explica que en estos 20 últimos años a penas se puedan señalar para la Edad del Bronce algunas visiones de conjunto válidas construidas sobre secuencias locales y correlaciones externas y, en consecuencia, las carencias de la visión aquí planteada. En consecuencia, la periodización de la Edad del Bronce de la Península Ibérica aquí propuesta resulta aun muy teórica en muchas regiones.

Dada la dificultad de definir el inicio de la Edad del Bronce, de acuerdo con la visión más generalizada, se puede considerar que la Edad del Bronce arranca tras la desaparición del substrato Campaniforme generalizado por todas las áreas de la Península Ibérica (Harrison 1977; id. 1980), que constituye un seguro horizonte delimitador precisado por sus distintos estilos cerámicos (AOC, Marítimo, Ciempozuelos, Palmela, Carmona, Salomó, Silos, Dornajos, etc.), al que se asocia su metalurgia de puñales de lengüeta y puntas de Palmela, botones en V, brazaletes de arquero, etc. y el enterramiento individual, elementos culturales que en muchas áreas pasan a la fase inicial de la Edad del Bronce.

Las síntesis de Harrison (1980), han permitido señalar en la Península Ibérica dos fases principales en la dispersión del vaso campaniforme, que corresponden a áreas diversas y a estilos diferenciados, aunque una y otra ofrecen gran interés para identificar correlaciones cronológicas. La fase inicial la representa el campaniforme Marítimo y sus derivaciones, de muy amplia dispersión peninsular (Harrison 1980: f. 6). Al margen de éste, destaca el estilo decorativo con cuerda y peine (cord and comb), cuya distribución se limita al NE peninsular, aunque llega hasta Entretérminos, Madrid, en su punto más occidental. Este tipo puede considerarse llegado a través de los Pirineos Orientales desde el Languedoc, pues se relaciona con el inicio del campaniforme en el Este y Mediodía de Francia, seguramente llegado por el valle del Ródano, junto a los AOO (All Over Ornamented) y los AOC (All-over-Corded) (Harrison 1980: f. 5). Sólo en la Cueva Filomena (Castellón) aparecen campaniformes Cordados junto a Marítimos y AOC, pues en Portugal y Andalucía sólo aparece el tipo Marítimo.

En Portugal, en los yacimientos fortificados de tipo Vila Nova de San Pedro, como Pedra de Ouro, Penha Verde o Zambujal, así como en las sepulturas colectivas de tipo tholos, como Paia das Maças y Palmela, el campaniforme Marítimo aparece en la última fase en estrecha asociación con vasos seguramente de producción local asociados a oro, botones de tortuga (Pai Mogo) y puñales de lengüeta. Aunque se usa cobre arsenical, también aparece el bronce en algunas puntas de Palmela. Paulatinamente el estilo Marítimo evolucionó hacia el campaniforme de tipo Palmela, que representa la fase final.

Los cuencos predominan sobre los vasos campaniformes y su decoración es incisa, en banda alrededor del borde externo, apareciendo finalmente formas carenadas, como en Ciempozuelos, y vasos sobre pie así como grandes vasos de almacén decorados con estilo campaniforme, como el de Carmona, en Andalucía Occidental (Harrison 1974: 17 s. y 22 s.). Se asocian a botones de tortuga (S. Pedro de Estoril), puntas de Palmela, raras muñequeras (una de oro de Agua Branca, con paralelos británicos, cf. Harrison 1980: f. 96) y algunas hachas planas y alabardas (Grutas de Alcobaça, Leiría), que señalan la transición al Bronce Antiguo.

El estilo Marítimo también aparece en el NW en pequeñas sepulturas megalíticas y la perduración de la metalurgia campaniforme constituye el horizonte de Montelavar-Atios, que marca, igualmente, el inicio del Bronce Antiguo en Galicia.

A su vez, por todo el centro, levante y mediodía peninsulares, el estilo campaniforme más característico es el Ciempozuelos. Sin embargo, en la parte oriental de la Meseta Norte, el grupo de Silos puede considerarse también epi-campaniforme tardío, como en la parte oriental de la Submeseta Meridional, el "Grupo de Dornajos" (Poyatos et al. 1988) que pudiera relacionarse con cerámicas impresas del Bronce Valenciano, como Muntanya Asolada (Martí 1983) o el Castillejo de los Moros (Fletcher – Alcácer 1958), mientras que en Cataluña otro grupo campaniforme local, también tardío, se conoce como tipo Salomó (Harrison 1974: 20 s.).

A su vez, este análisis de la cronología relativa de la Edad del Bronce en la Península Ibérica finaliza en el Bronce Final, cuyo desarrollo cultural y relaciones internas y externas resultan mejor conocidas y presentan ya una problemática distinta, por representar el inicio de los procesos de etnogénesis que caracterizan la Edad del Hierro y las culturas prerromanas (Almagro-Gorbea – Ruiz Zapatero (Eds.) 1992).

Como base de partida de esta periodización se ha tomado la síntesis de Ruiz Gálvez (1984), que ofrece un primer análisis de conjunto de las diversas áreas culturales hasta entonces documentadas, aunque con una visión en la que sólo se diferencia un Bronce Pleno (equivalente al Antiguo-Medio de Europa Occidental) y un Bronce Tardío (id., 340). Esta división, que coincide con la de Early and Late Bronze Age planteada años antes por Savory (1968), es válida para comprender el desarrollo general de la Edad del Bronce en la Península Ibérica, pero los datos actuales exigen una periodización más precisa de las áreas culturales para permitir su correlación mutua, que se ha obtenido de las diferentes secuencias locales. Pero en la Edad del Bronce de la Península Ibérica se usa una división cuatripartita (Bronce Antiguo, B. Medio, B. Tardío o Reciente y B. Final) en unas áreas y, en otras, una tripartita (Bronce Antiguo, B. Medio, B. Final), lo que dificulta su equiparación. Además, unas y otras son teóricas en la mayor parte de las áreas y, por ello, se adaptan a veces con dificultad a los datos arqueológicos.

Pero también es esencial valorar la compleja articulación interna que ofrece La Edad del Bronce en la Península Ibérica corno consecuencia de fuertes diferencias geográficas internas y de su situación en el extremo Suroeste de Europa, entre el Mediterráneo y el Atlántico. Esta situación explica las diversas corrientes culturales que afectan de diverso modo a las distintas áreas culturales de la Península Ibérica contribuyendo a su diversificación (Almagro-Gorbea 1986). Una atlántica, afecta especialmente a las áreas occidentales y a la Meseta, pero también alcanza prácticamente toda Andalucía; otra mediterránea, característica de las regiones levantinas, llega hasta el Atlántico meridional; una tercera ultrapirenaica, es evidente en el Nordeste, especialmente al Norte del Ebro.

Teniendo en cuenta el substrato calcolítico y los influjos de las corrientes señaladas, cabe diferenciar 9 áreas culturales principales, que en gran parte coinciden con las señaladas en estudios previos (Ruiz Gálvez 1984; Vega Fernández – Hernando 1995):

1, El Bronce Atlántico;

2, La Meseta Norte;

3, La Meseta Sur;

4, El Bronce del Suroeste;

5, Andalucía Occidental (Bronce del Bajo Guadalquivir y de la Campiña);

6, El Sureste (Cultura de El Argar);

7, El Levante (Bronce Valenciano o Ibérico);

8, El Bronce del Noreste;

9, El Área cántabro-pirenaica.

 

TECNYCONTA ZARAGOZA MORABANC ANDORRA

95

 78

 J 5 | 22/10/2017 | 12:30 | Pabellón Príncipe Felipe | Público:7885 
 Árb: Carlos Cortés, Rafael Serrano, Arnau Padrós 20|2126|2219|1530|20
TECNYCONTA ZARAGOZA 95REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
5Triguero, J.                     
7Barreiro, J.12:1863/475%0/10%0/00%20+200010003134
9Dragovic, Nikola23:53121/250%3/3100%1/250%76+10120000522013
10García, Sergi24:37112/633%2/367%1/250%53+23121000331412
11Bellas, Tomás15:4231/250%0/20%1/1100%11+031300002161
13Neal, Gary28:37113/838%0/40%5/5100%77+06112000141618
14Mazalin, Lovro                     
24Michalak, Michal14:1361/333%1/250%1/1100%33+0200000002-210
27De Jong, Nicolas16:17145/771%0/00%4/667%21+12010200451816
32Varnado, Jarvis23:24115/863%0/00%1/333%107+3003020135-417
33Suárez, Álex16:730/00%1/250%0/00%22+0000000020-32
45Blums, Janis24:52183/650%3/560%3/3100%22+01142010421710
 Equipo 00/00%0/00%0/00%53+200000000005
Total200:09524/4652%10/2245%17/2374%4635+11175166411272517108
E Cuspinera, Jota
5f Dragovic, Nikola
MORABANC ANDORRA 78REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
3Fernández, Jaime19:1671/520%1/425%2/450%11+0333001024-23
11Blazic, Jaka30:8204/850%2/450%6/967%77+0423001136-423
12Jankovic, Vladimir21:1090/20%2/450%3/475%22+020200005314
14Stevic, Oliver18:1173/650%0/00%1/425%43+101100203424
15Karnowski, Przemek7:1921/250%0/00%0/00%00+0101000041-9-2
16Albicy, Andrew8:720/20%0/10%2/2100%11+0100000001-32
21Diagne, Moussa15:3051/250%0/00%3/475%30+3010000004-1211
22Shurna, John26:1520/20%0/10%2/367%22+0011000032-16-1
23Walker, David20:5960/00%2/367%0/20%33+0200000021-167
24Colom, Guillem7:3530/00%1/250%0/00%00+0000000010-111
25Jelínek, David25:30153/743%3/560%0/00%22+0300110021-1514
 Equipo 00/00%0/00%0/00%21+100000000002
Total200:07813/3636%11/2446%19/3259%2722+51681111412527-1768
E Peñarroya, Joan
5f Jankovic, Vladimir

El Tecnyconta Zaragoza se estrena apabullando al MoraBanc Andorra (95-78)
Primera victoria de la temporada de un Tecnyconta Zaragoza que se escapó tras el descanso del MoraBanc Andorra (95-78). Janis Blums (18) y Nicolas De Jong (14), determinantes en el estreno maño
 

Zaragoza, 22 oct. 2017.- El Tecnyconta Zaragoza logró la primera victoria de la temporada al apabullar a un MoraBanc Andorra (95-78) que se fue degradando conforme transcurrieron los minutos y que dio más síntomas de cansancio psicológico que físico por su participación en competiciones europeas.

Después de un primer tiempo equilibrado en el juego y en el marcador el equipo aragonés supo sobreponerse a su ansiedad por ganar y, con momentos brillantes trufados de errores de principiante, acabó por quitarse un peso de encima al desarbolar a un MoraBanc Andorra que notó la lesión del base Albicy a los ocho minutos de partido.

El MoraBanc Andorra entró mejor al parquet del pabellón zaragozano y ya desde el principio se puso por delante gracias a su acierto en ataque, aunque conforme transcurrieron los minutos del primer parcial el equipo local ajustó mejor su defensa y los del Principado comenzaron a tener más problemas ofensivos.

Eso, unido a la mejora en las capturas de rebotes permitió a los de Jota Cuspinera darle la vuelta al marcador e igualar las cosas al final de los primeros diez minutos.

El segundo parcial fue un huracán de velocidad entre ambos conjuntos con el local De Jong y el visitante Blazic protagonizando un duelo anotador.

El Tecnyconta Zaragoza comenzó a atropellarse ante el exceso de aceleración en el tramo medio de este cuarto aunque una vez solucionado el problema el juego siguió equilibrado.

Tras el intermedio el conjunto maño, a pesar de su irregularidad, comenzó a funcionar mejor dominando el rebote con autoridad y logró una pequeña renta ante el equipo de Joan Peñarroyaque tenía problemas si no era Blazic, su mejor hombre (20 puntos al final del partido), el que anotaba.

El esloveno poco a poco fue notando el cansancio y dejó protagonismo a Jelinek que era el que impedía que definitivamente los maños se marcharan en el marcador aunque esas pequeñas ventajas, que oscilaban sobre los cuatro puntos, aumentaron al final del tercer parcial y se dispararon al comienzo del último acto hasta los 15 puntos (73-58 ).

El equipo de Cuspinera mantuvo la ventaja hasta el tramo final en donde estiró las posesiones para que el letón Blums, con sus triples, propiciara una clara victoria.

95 - Tecnyconta Zaragoza (20+26+19+30): Bellas (3), Neal (11), Barreiro (6), Dragovic (12), Varnado (11) -cinco inicial- Sergi García (11), Michalak (6), De Jong (14), Álex Suárez (3) y Blums (18).

78 - MoraBanc Andorra (21+22+15+20): Albicy (2), Walker (6), Blazic (20), Shurna (2), Diagné (5) -cinco inicial- Jaime Fernández (7), Jankovic (9), Stevic (7), Karnowski (2), Colom (3) y Jelinek (15).

Árbitros: Cortés, Serrano y Padrós. Excluyeron por personales a Dragovic (min.40) y Jankovic (min.40).

Incidencias: partido correspondiente a la quinta jornada de la Liga Endesa disputado en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza ante 5.130 espectadores. Se guardó un minuto de silencio por las víctimas de los incendios de Galicia y con motivo del tercer aniversario del fallecimiento del que fuera entrenador del equipo aragonés José Luis Abós.

 

Resultados Liga Endesa 2017-18Jornada 5 
PartidoResultado
Real Madrid |Unicaja99 |85
Baskonia |Gipuzkoa Basket88 |86
Herbalife Gran Canaria |Divina Seguros Joventut94 |69
Monbus Obradoiro |San Pablo Burgos94 |69
UCAM Murcia |Valencia Basket91 |93
Movistar Estudiantes |FC Barcelona Lassa80 |70
Tecnyconta Zaragoza |MoraBanc Andorra95 |78
Iberostar Tenerife |RETAbet Bilbao Basket83 |69
Real Betis Energía Plus |Montakit Fuenlabrada70 |73

 Clasificación Liga Endesa 2017-18Jornada 5 
PosEquipoJGPP.F.P.C. 
1  Real Madrid550459400 
2  Montakit Fuenlabrada550407376 
3  FC Barcelona Lassa541444373 
4  Herbalife Gran Canaria541453400 
5  Iberostar Tenerife541391355 
6  Valencia Basket541415391 
7  Unicaja532420383 
8  Monbus Obradoiro532376393 
9  Movistar Estudiantes422318328 
10  Gipuzkoa Basket523415376 
11  Baskonia523421429 
12  Universidad Católica de Murcia523383395 
13  RETAbet Bilbao Basket523388410 
14  MoraBanc Andorra514415441 
15  Tecnyconta Zaragoza514401427 
16  Divina Seguros Joventut404282321 
17  Real Betis Energía Plus505367450 
18  San Pablo Burgos505359466 
20171023105415-sct-carnaval-2018.jpg

El Carnaval de Santa Cruz de 2018

Titulo: LA GUARDIA DEL CETRO

Autor: Nareme Melián Mahugo


El Carnaval de Santa Cruz de 2018 ya tiene cartel

Santa Cruz de Tenerife ya tiene cartel para el Carnaval de 2018. Se trata de una obra del diseñador Nareme Melián Mahugo, que ha elegido como motivo central de su creación el cetro de la Reina del Carnaval. El cartel consiguió el 24,2% de los 10.452 votos emitidos a través de internet.

La obra se dio a conocer este sábado, en la plaza del Príncipe, coincidiendo con la quinta edición de Plenilunio, cita con la cultura, el deporte y el ocio que reunió durante la jornada a decenas de miles de personas en las calles de la capital tinerfeña.

El alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, valoró el cartel puesto que “refleja perfectamente la alegoría de nuestro próximo Carnaval y será la imagen de nuestra fiesta en todo el mundo”.

“El nivel de todos los trabajos que se presentaron al concurso ha sido altísimo, lo cual es un fiel reflejo de la calidad de los artistas y la pasión que sienten por nuestro Carnaval”, dijo Bermúdez.

La concejala de Fiestas, Gladis de León, destacó el hecho de que “ha sido una obra votada por mucha gente a través de internet, y, sin duda, la calidad de este cartel está a la altura de un Carnaval como el de Santa Cruz de Tenerife”. También quiso agradecer “a todos los artistas que se presentaron al concurso, por el trabajo y cariño que pusieron a sus obras, y que cualquiera hubiera sido un digno cartel de nuestra fiesta”.

La obra de Melián es un homenaje a un icono clave e importante en el Carnaval chicharrero, como es el cetro de la reina. Cada año, en el momento de su proclamación, ésta alza el cetro y se escucha la frase mítica “Santa Cruz de Tenerife ya tiene reina”. Para el autor del cartel “es en ese instante cuando comienza el auténtico Carnaval, el de la calle, símbolo y sello identificativo del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife”.

A este cetro le acompaña una guardia que caracteriza la alegoría del Carnaval de esta edición, La Fantasía. La obra asume a las hadas como eje central de la esencia del Carnaval 2018, plasmándolas con disfraces, máscaras y tocados y haciendo referencia a los diferentes grupos que dan forma al Carnaval chicharrero.

“Como autor de este cartel quise hacer hincapié en las obras del tan ya conocido Juan Galarza que me han servido como fuente de inspiración para dar forma a mi idea”, y añadió que “esta guardia se representa como guarda y custodia del Cetro de la Reina, simbolizado como el testigo que en próximas ediciones del Carnaval recogerán las siguientes alegorías, dando continuidad a nuestro sentimiento carnavalero”.

AUTOR TINERFEÑO

Nareme Melián Mahugo (1987), ilustrador tinerfeño, comienza sus estudios de bachillerato de arte en 2003, en la Escuela de Arte Fernando Estévez. En el año 2010 se licencia en bellas artes por la Universidad de La Laguna, en la especialidad de dibujo e ilustración.

Su primer trabajo es publicado durante 2011 por Ediciones Fortuna, La fiesta del Sol y La Luna. En este mismo año, publica también para Diego Pun Ediciones el libro titulado Problemas en el ropero y otros versos diversos de la autora argentina Liliana Cinetto. Ha realizado diversas exposiciones colectivas como “Islas y Tesoros” (2010) y “Árboles protagonistas en la literatura y la mitología” (2011), ambas celebradas en el TEA (Tenerife Espacio de las Artes).

Fue seleccionado por el Cabildo de Tenerife para participar en MERKARTE 2010 y 2011, celebrado en San Cristóbal de La Laguna. También ha colaborado con la revista RUMBLÉ de cómic e Ilustración y con el primer libro del colectivo ilustradores canarios Canarias 1400.

VOTACIÓN POR INTERNET

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas (OAFAR), abrió el 1 de septiembre el plazo de votación popular para elegir el cartel del Carnaval de entre las diez obras finalistas seleccionadas por un jurado designado a tal efecto.

Los ciudadanos tuvieron de plazo hasta el 25 de septiembre para elegir su trabajo favorito a través de la web www.carnavaldetenerife.com. Solo se permitía un voto por dirección IP y la votación fue ciega, contabilizándose 10.452 votos.

´La Guardia del Cetro´ consiguió 2.525 votos; en segunda posición quedó ´My Darling”, con 1.748 votos; el tercer puesto fue para ´Fantasía Tinerfeña´, con 1.641 votos y en el cuarto puesto se situó ´Mi Corazón late a ritmo de Carnaval’ con 1.514 votos. Le siguieron, por este orden,´La Magia de Santa Cruz´, con 904 votos;´Hechizo de Fantasía´, con 728 votos; ´Fantasía con la Murga Josephine B´, con 432 votos;´En Santa Cruz, tu Fantasía es Carnaval´, con 351 votos;´Sígueme y Vive el Carnaval´, con 345 votos y ´Ciudad Carnaval, con 264 votos.

El autor de la propuesta ganadora obtendrá un premio de 1.500 euros y el cartel pasará a ser propiedad exclusiva del OAFAR.

El Carnaval de 2018 comenzará oficialmente el 12 de enero, con el acto de presentación y sorteo de aspirantes a reina, en sus tres modalidades.

20171023144206-22554940-1672938356084311-4328962849444994260-n.jpg

22.10.2017 – LIGA 2ªDIV. 2017/18 – JORNADA Nº 11

PARTIDO OFICIAL Nº 3347
 SEVILLA AT. 2-2 REAL ZARAGOZA Real Zaragoza

 SD HUESCA 1-0 CADIZ 

VALECIA_MESTALLA 1-2 CD EBRO 

 

Ficha de PartidoTemporada 2017/2018 | Jornada 11 
Fecha:  21/10/2017      Hora:  20:30 h  
Sevilla Atlético
25    Soriano
3    Matos
5    Muñoz
9    Fernandez
11    Pozo
14    Federico
16    Sanchez
18    Borja
22    MIGUEL
24    Felipe Ignacio
28    Juan
22
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Cordero Vega, Adrián
Asistente :    Cerezo Parfenof, Antonio Luis
Asistente :    Bárcena Rodríguez, Israel
4º Arbitro :    Muñoz Piedra, Pedro Eugenio
Real Zaragoza
 Cristian Alvarez
 Angel
 Diogo
 Borja
14  Febas
15  Oliver
16  Eguaras
21  Zapater
22  Delmas
23  Toquero
24  Mikel Gonzalez

ENTRENADOR

Garcia Tevenet, Luis

SUSTITUCIONES

20  Gual      
 Fernandez (65’)
7  Giorgi      
 MIGUEL (70’)
19  Cantalapiedra      
 Pozo (82’)
GOLES
1-0    Fernandez (18’)
1-1    Borja (40’)
2-1    Fernandez (46’)
2-2    Borja (78’)
 
TARJETAS
Fernandez (21’)     
Borja (51’)     
Muñoz (67’)     
Juan (89’)     
Diogo (31’)     
Delmas (43’)     
Oliver (49’)     

ESTADIO: Ciudad Deportiva José Ramón Cisneros
 

 
Ciudad: Dos Hermanas
Fecha: 21 de octubre de 2017
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Gonzalez Saenz, Jose Ignacio

SUSTITUCIONES

7  Vinicius Araujo      
 Oliver (61’)
19  Giorgi      
 Toquero (70’)
11  Oiartzun      
 Angel (70’)

Sevilla At. 2-2 R.Zaragoza

 

35.2 % Posesión 64.8 %
remates poste 0
remates a puerta 5
remates paradas 1
remates fuera 6
remates otros 2
tarjetas amarillas 3
tarjetas rojas 0
faltas recibidas 14
14 
faltas cometidas 7
117 
balones perdidos 131
62 
balones recuperados 61
fueras de juego 4
penaltis 0
3
 intervenciones portero 1

0 propia puerta 0

Empate agridulce del Real Zaragoza, y gracias, en casa del colista

En un pésimo partido, los aragoneses arreglaron al final el marcador con el 2-2 tras muchos minutos por detrás del Sevilla Atlético. Borja Iglesias hizo los dos tantos a pases de Delmás.

 

Empate agridulce. Más agrio que dulce para el Real Zaragoza, que fue incapaz de superar al último clasificado de la categoría en un pésimo partido en términos globales. Pese a la reacción final, en el último cuarto de hora, donde los de Natxo González anduvieron, incluso, cerca de la victoria, la sensación que quedó en el paladar blanquillo fue ácida. No estuvo a la altura esperada el equipo en un día tan importante. De nuevo los errores defensivos penalizaron a un bloque que esta vez no brilló ni dejó fases ilusionantes. Fueron siempre a remolque del marcador y estuvieron cerca de cometer una pifia tremenda. Así que, del mal, el menos.

Muy deficiente estuvo el Real Zaragoza en la primera mitad. Salió dormido y dormido siguió hasta el descanso. Increíble e injustificable actitud ante un rival menor. Sin ritmo de juego. Sin tener la pelota más allá de 10 segundos. Sin profundidad verdadera. Solo media docena de amagos sin sustancia ni remate final. Con el paso de los minutos, desesperante. Y, para colmo, encajando el 1-0 a los 18 minutos en una jugada de regalo para los jóvenes sevillistas, que no desaprovecharon. Una verbena defensiva de Ángel Martínez y Verdasca que donaron el tanto de rebote y tacón al ariete Carlos Fernández.

Se trató del peor tramo en lo que va de liga del equipo aragonés. Y, sin embargo, prueba de que quien estaba en frente no era nadie, antes del intermedio, de la nada, el Real Zaragoza logró el empate en la única jugada ligada con principio y fin en 45 minutos de sopor y preocupación en el banquillo aragonés. El Sevilla Atlético tampoco fue capaz de sacar provecho de la ceguera creativa de los zaragocistas porque a los cachorros hispalenses el método no les da para dominar los partidos. Bastante hicieron con adelantarse en el marcador en una jugada aislada, con un centro al área de un dubitativo Cristian Álvarez (también estuvo picado por el mosquito del sueño), que fue un claro paradigma de la mala praxis defensiva. Casi llegaron al ecuador del partido en ventaja sin haber hecho ningún mérito para ello en los trazos gruesos del juego.

Hasta el minuto 35, solo se podía contabilizar el tanto de tómbola referido de Carlos Fernández. Lo demás, barullo y cúmulo de errores hacia los dos lados. Nadie ponía poso. Los colistas, por motivos obvios. El Zaragoza, porque Febas estuvo cruzado, porque Eguaras no tenía inspiración, porque Toquero penduleaba por la media punta sin brújula, porque Buff estaba invidente cuando recibía la pelota. Y arriba, porque Borja Iglesias era una isla enfadada con los demás, que no veían sus desmarques ni con un catalejo.

En los 10 últimos minutos del primer periodo, el juego se alocó un tanto. Y de ahí sacó provecho el Real Zaragoza, por fortuna para los de Natxo. El Sevilla Atlético punteó el 2-0 en dos acciones consecutivas, con el delantero Carlos Fernández como protagonista. En la primera no pudo remachar un nuevo error garrafal en el despeje de Ángel Martínez a la salida de un córner, que echó hacia atrás inopinadamente y regaló una asistencia que ni el propio ‘9’ local se esperaba. Y en la segunda, Carlos ejecutó una semichilena, solo en el punto de penalti tras centro de Curro, que se le marchó alta.

De repente, en una contra, el Real Zaragoza halló petróleo en la portería sin público. Delmás, el más entonado del feo equipo, corrió la banda, centró con precisión al área chica y, a bocajarro, Borja Iglesias fusiló en carrera a Soriano. Era el minuto 40 y los tomates (vistieron con el segundo uniforme) igualaban un marcador que amenazaba catástrofe de no mediar un timonazo grueso. Aún tendría la opción Iglesias de voltear el marchamo del partido dos minutos más tarde, en otro contragolpe que culminó con un duro chut por encima del larguero. Había dolido el 1-1 a los sevillistas y el duelo se igualaba con muy poco.

En la caseta, con seguridad, hubo bronca de Natxo. La cara del técnico en la banda era un poema durante los tres cuartos de hora primeros. De decepción. De incredulidad. No podía ser lo que estaba ocurriendo. El Sevilla Atlético es un rival sin capacidad de presión, sin mecanismos de control del balón. Y el Real Zaragoza no estaba sabiendo atacar esa inferioridad del de enfrente. El envoltorio, como se preveía, ese campo desangelado, abierto, de Ciudad Deportiva, con las gradas vacías en un 80 por ciento, en el que se oían los gritos y las indicaciones de los jugadores, no ayudó a ganar concentración e interés entre los futbolistas. Por momentos, pareció un bolo de verano. Había que darle la vuelta como un calcetín al guión en la segunda mitad.

Nada de eso sucedió. Carlos Fernández, en este partido Maradona, hizo de cabeza el 2-1 nada más reanudarse el choque. Borja San Emeterio hizo lo que quiso en el área, con todos los zaragocistas mirando, como absortos. Y su centro lo remató en plancha el ariete local, a placer, mal marcado. O sea, que de nada sirvió lo hablado en la caseta. En medio partido, los sevillistas llevaban anotados la mitad de los goles que habían sumado en 10 partidos. Un dato estremecedor. No se concibe salir tras un descanso tan importante con la empanada que portaba en su mente todo el equipo aragonés. Evidentemente, tocaba remar de nuevo e intentar resucitar de un estado catatónico.

Natxo metió a Vinícius por Buff en busca de un reactivo. No dio resultado. Pasaron los minutos y, salvo un disparo de Delmás al lateral de la red en el 62, el Real Zaragoza no pisó el área con peligro. Toques tontos en la zona de nadie sin ideas trufaron el fútbol ineficaz de los de Natxo. A falta de 20 para el final, Papunashvili y Oyarzun fueron los últimos reactivadores en las sustituciones.

Papunashvili, en el primer balón que tocó, casi emula lo de Lorca. Remató una dejada de Vinícius en el área y, cuando la pelota iba a puerta, se cruzó para taponar el central Berrocal. Al menos parecía asomar un hilo de vida. Eso lo confirmó Borja Iglesias a falta de 14 minutos. Se dio la vuelta, entró en el área, y remató al poste. Se esfumó una ocasión clarísima para igualar el tanteo. Pero el Real Zaragoza se vino arriba al ver que el Sevilla B ya no tenía fuelle. Le vinieron bien los cambios.

Y en la recta final se volcó sobre el área de Soriano. Borja Iglesias, en el 78, esta vez sí, remató adentro en el primer palo un centro raso de Delmás. El chandrío parecía evitado. Y era cuestión de arreglar la mala noche en los estertores del partido. Papunashvili forzó a Soriano a evitar el 2-3 en el 81, con un chut seco desde la frontal pegado al palo izquierdo. En una contra, tras un fallo de Verdasca, Marc Gual casi vuelve a remontar para los sevillistas, pero lanzó fuera por poco. Y en el aumento, ya en el minuto 93 pasado, Papunashvili emborronó sus buenos minutos al abusar de individualismo y no regalarle la opción de gol a Febas, que corría solo junto a él en un dos para uno. La pifió el georgiano y voló la victoria. Quizá dejó el marcador en lo justo, mal que le pese al zaragocismo.

Se suma una semana más sin derrotas. Se aumentan a 6 las jornadas puntuando. Pero empate a empate, sin victorias, es imposible recuperar el tiempo perdido en el arranque liguero. La clasificación no luce como tendría que lucir si el Real Zaragoza hubiese hecho bien los deberes en la Ciudad Deportiva del Sevilla. Se quedó muy escaso.

Ficha Técnica

Sevilla Atlético: Soriano; Borja San Emeterio, Berrocal, Alex Muñoz, Matos; Fede San Emeterio, Felipe Carballo; Pozo (Cantalapiedra, 83), Olavide (Aburjania, 70), Curro; y Carlos Fernández (Marc Gual, 65).

Real Zaragoza: Cristian Álvarez; Delmás, Mikel González, Verdasca, Ángel Martínez (Oyarzun, 70); Zapater, Eguaras; Febas, Buff (Vinícius, 61), Toquero (Papunashvili, 70); y Borja Iglesias.

Árbitro: Cordero Vega (Comité Cántabro). Amonestó a Verdasca (31), Delmás (43), Buff (49), Borja San Emeterio (51), Alex Muñoz (67) y Berrocal (92).

Goles: 1-0, min. 18: Carlos Fernández. 1-1, min. 40: Borja Iglesias. 2-1, min. 47: Carlos Fernández. 2-2, min. 78: Borja Iglesias.

Incidencias: Noche de auténtico verano en Sevilla, con 27 grados y una alta humedad. El césped del campo Viejo Nervión, en la Ciudad Deportiva sevillista, presentó un aparente buen aspecto, aunque el Real Zaragoza se quejó de que estaba cortado excesivamente alto y de forma irregular, por zonas. Asistieron al partido alrededor de 1.200 espectadores, entre ellos dos centenares de zaragocistas.

 

 

 

 

Ficha de PartidoTemporada 2017/2018 | Jornada 11 
Fecha:  21/10/2017      Hora:  16:00 h  
Huesca
1    Remiro
3    Amador
6    Luis
8    Melero
9    Juan Camilo
11    Gallar
14    Pulido
15    Akapo
17    Vadillo
19    Alexander David
22    Sastre
10
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Pulido Santana, Juan Luis
Asistente :    Carreño Cabrera, Alvaro Y
Asistente :    Ortiz Perez, Saul D
4º Arbitro :    Carrero Romera, Sergi
Cádiz
 Alberto
25  Ivan
 Carpio
 Mikel
 Garrido
10  Ruben Cruz
11  Garcia
14  Olivan
17  Garcia
21  Carrillo
24  Raffidine

ENTRENADOR

Ferrer Sicilia, Juan Francisco

SUSTITUCIONES

16  Luis Ezequiel      
 Vadillo (72’)
7  David      
 Juan Camilo (82’)
4  Carlos David      
 Gallar (88’)
GOLES
1-0    Sastre (11’)
 
TARJETAS
Pulido (57’)     
Remiro (73’)     
Raffidine (25’)     
Garcia (38’)     
Jose Mari (89’)     

ESTADIO: Estadio El Alcoraz
 

 
Ciudad: Huesca
Fecha: 21 de octubre de 2017
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Cervera Diaz, Alvaro

SUSTITUCIONES

9  Barral      
 Ruben Cruz (46’)
6  Jose Mari      
 Raffidine (46’)
22  Traore      
 Garcia (64’)


Ficha de PartidoTemporada 2017/2018 | Jornada 10 
Fecha:  22/10/2017      Hora:  18:00 h  
Valencia-Mestalla
1    Cristian
2    Perez
3    Centelles
4    Zotko
5    Marquez
6    Marco
7    Alberto
8    Villar
9    Mir
10    Villalba
11    Blanco
12
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Ripoll Solano, Sebastian
Asistente :    Garcia Ferrer, Jose
Asistente :    Garcia Ferrer, Javier
Ebro
 SALVA
 Regino
 Simon
 Fernandez
 Alfonso
 Stoeten
 JAVI CABEZAS
 Adri
 Mainz
10  Salinas
11  Martinez

ENTRENADOR

Penev , Lyuboslav Mladenov

SUSTITUCIONES

18  Fran      
 Alberto (46’)
16  Muñoz      
 Villar (63’)
17  Rabasso      
 Blanco (88’)
GOLES
0-1    Salinas (43’)
1-1    Mir (55’)
1-2    Alfonso (89’)
 
TARJETAS
Villalba (89’)     
Simon (44’)     

ESTADIO: Ciudad Deportiva del Valencia C.F.
 

 
Ciudad: Paterna
Fecha: 22 de octubre de 2017
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

12  Teo      
 Salinas (73’)
15  Alex      
 Martinez (77’)
17  Rubiato      
 Mainz (86’)

20171024084353-sanmartin-2017-cartel.jpg

Cartel Fiestas San Matín Huesca 2017

Autora: Marina Claraco

¿Qué supone para ti haber realizado el cartel de las próximas fiestas de San Martin?

Para mí es un gran orgullo y una alegría muy grande, es mi barrio de toda la vida ,donde he crecido y sigo creciendo, por lo que le tengo muchísimo cariño.

– ¿Cómo se te ocurrió la idea?

La idea se me ocurrió el año pasado. Quería realizar un cartel diferente para las fiestas.

Representa el espíritu “San Martinero”, la ilusión y alegría de la gente del barrio ya sean niños o adultos .

Además que el momento de los fuegos es uno de mis preferidos, porque aunque represente el final de las fiestas, también representa el fin de unos meses de duro trabajo con la satisfacción del objetivo cumplido y una vez más haber disfrutado y hecho disfrutar a todos los vecinos de unos días de fiesta inigualables.

– ¿Cómo lo has elaborado?

Con técnica digital: Concretamente con los programas Illustrator y Photoshop.

– En el cartel aparecen los cabezudos, un emblema de estas fiestas, ¿crees que era fundamental?

Si es verdad que son un emblema esencial de las fiestas, pero quería representarlos de manera diferente., mostrarlos con la misma importancia que la gente que aparece en el cartel, ya que las fiestas son para que todos los vecinos y vecinas que disfruten de cada acto con la misma ilusión con la que nosotros los organizamos.

– ¿Qué significan para ti las fiestas del Barrio de Santo Domingo y San Martín?

Para mi las fiestas son muy importantes porque son parte de mi infancia y de mi vida. He crecido con ellas. Siempre las vivo con mucha ilusión, alegría y nervios.

– ¿Cómo vives las fiestas siendo miembro de la Comisión de fiestas?

Las fiestas las vivo con muchísima ilusión y alegría junto con mis compañeros de la comisión, ya que les dedicamos mucho esfuerzo,empeño e ilusión cada año para que salgan unas fiestas geniales y somos como una piña.

– Si tuvieras que elegir un acto, ¿con cuál te quedarías?

La verdad que me encantan todos los actos, la presentación, la chocolatada, las rondas, los fuegos (como ya había dicho anteriormente) etc. Pero si me tuviera que quedar con uno, creo que escogería la subida del cartel ya que es un momento muy emotivo y simbólico, significa el comienzo de las fiestas, de una semana de fiesta que todos nosotros vivimos con especial ilusión.

– ¿Te gustaría añadir alguna cosa ?

Sí. Me gustaría dar mil gracias a la gran comisión que formamos , todos somos como una familia y formamos una gran piña. Y reconocer todo el trabajo realizado por que año tras año sacamos las fiestas adelante con mucho esfuerzo e ilusión.

Marina Claraco y el cartel de San Martín 2017


20171024103237-concursotapas2017-.jpg

Cartel Concurso de Tapas de Zaragoza 2017

Autor: Jorge Malo Muniesa

Jorge Malo Muniesa, ganador del cartel del Concurso de Tapas de Zaragoza

Jorge Malo Muniesa, ganador del cartel del Concurso de Tapas de Zaragoza El autor del cartel, un diseñador gráfico zaragozano de 36 años, pondrá la imagen a la XXIII edición del mayor evento gastronómico de Aragón.

El diseñador Jorge Malo ha sido el ganador del concurso de carteles del XXIII Concurso de Tapas de Zaragoza y provincia, dotado con un premio de 1000 euros, cortesía de Bantierra. El original ha sido presentado este martes en la Sala de Columnas de de la entidad bancaria, siendo el pistoletazo de salida de esta edición que, sustancialmente, mantendrá el mismo esquema que el año anterior.

Jorge Malo, el diseñador ganador del concurso, expresó su agradecimiento por ganar el concurso. «Es un honor, y más para un activo consumidor de tapas». Se acordó de sus compañeros del Siroko Studio, que le ayudaron a rematar el proyecto pues «quería que fuera diferentes; un cartel de tapas sin comida».

De ahí que recurriera a la servilleta, «concepto tan poco convencional, como universal» como novedoso, como recordó el portavoz del jurado, compuesto por profesores de la Escuela de Artes, Rafael Pueyo. «Quería reflejar el aspecto social, el ambiente, la cultura que rodea al consumo lúdico de las tapas», concluyó Malo. El acto concluyó con un refrigerio ofrecido por los principales patrocinadores del concurso, con embutidos de Jamones Airesano, con bebida a cargo de Bodega Pirineos, La Zaragoza y Coca Cola, además de los cafés El Tostadero.

********

Como recordó Pedro Giménez, presidente de la Asociación de Cafés y Bares, organizadora del certamen, «el concurso de tapas más antiguo del mundo, que llega a su edición número 23, aunque el 80 % de las tapas se consumen por el centro, trataremos de incrementar su presencia en los distritos de Zaragoza y también en las comarcas de la provincia». Recordó que se mantienen los mismos premios, a las mejores tapas aragonesa, original y tradicional, aunque habrá más, entre ellos un codiciado horno Rational, valorado en 7000 euros.

 

ganador del cartel del Concurso de Tapas de Zaragoza

Se celebrará del 9 al 29 de noviembre, ininterrumpidamente, y concluirá con una cena de gala, que incluirá la entrega de premios. En el acto estuvieron presentes los patrocinadores institucionales, como Bizén Fuster, diputado Delegado de Turismo de la Diputación Provincial de Zaragoza, que recordó la «apuesta de la Diputación por el turismo gastronómico en la provincia, como las de La Almunia, centradas en el histórico cocinero Juan Altamiras».

Por su parte, Enrique Pérez, gerente de Zaragoza Turismo, remarcó la colaboración histórica entre los bares y el Ayuntamiento de Zaragoza, con el concurso más antiguo «del mundo», que «supone una experiencia gastronómica fundamental y contribuye a dar a conocer los encantos de la ciudad». Marisa Romero, directora General de Turismo del Gobierno de Aragón, destacó el concurso como «un buen ejemplo más de la colaboración público-privada», apostando por el crecimiento del mismo en las comarcas.

 

 

20171024144641-23-fla-2017.jpg

Cartel 23ª Feria del libro Aragones de Monzon 2017

Lema: Convivir entre libros

Autor: Ruben Lucas García

Ruben Lucas García autor del cartel de la XXIII Feria del Libro Aragonés

Ruben Lucas García autor del cartel de la XXIII Feria del Libro Aragonés

Ruben Lucas García, ilustrador profesional y cartelista, ganador de numerosos certámenes de diseño gráfico e ilustración como el concurso de este año para anunciar la fiestas de san Lorenzo de Huesca 2017. 
El cartel de la feria del libro de Monzón intenta plasmar de una manera sencilla y simbólica la relación entre el lector y el libro, utilizando este último para crear una cerradura por la cual mira un lector totalmente inmerso en la magia de la lectura. Un Universo a nuestro alcance que nos permite acercarnos y conocer a ese protagonista que tanto nos gusta o darle rienda suelta a nuestra imaginación hasta límites insospechados.

Blog con sus obras premiadas

*********

La XXIII Feria del Libro Aragonés ya cuenta con nuevo cartel obra de Rubén Lucas garcía, un diseñador gráfico profesional que ya ha ganado otros certámenes como el de San Lorenzo de este año, y que fue una de las veinte obras presentadas procedentes de toda España. El cartel lleva como lema ‘Convivir entre libros’ y representa a una cerradura por la que el lector ve lo que pasa en los libros y donde también aparecen los perfiles del castillo y de la catedral de Monzón.

********

Rubén Lucas, diseñador murciano, es el autor del cartel anunciador de la XXIII Feria del Libro Aragonés de Monzón, FLA-2017. El trabajo lleva por título “Convivir entre libros” y fue elegido por un jurado presidido por Rosa Debón, directora de la Escuela Municipal de Arte de Monzón. Cabe apuntar que Lucas ganó el concurso del cartel anunciador de las Fiestas de San Lorenzo de Huesca de este año.

Lucas explica: “El cartel intenta plasmar de una manera sencilla y simbólica la relación entre el lector y el libro, utilizando este último para crear una cerradura por la cual mira un lector totalmente inmerso en la magia de la lectura. Un universo a nuestro alcance que nos permite acercarnos y conocer a ese protagonista que tanto nos gusta o darle rienda suelta a nuestra imaginación hasta límites insospechados”.

El concejal de Ferias, Vicente Guerrero, y Olga Asensio, colaboradora en la organización de la FLA, presentaron el miércoles el cartel y el Ciclo FLA (charlas previas a la celebración del certamen). Ambos valoraron la originalidad del diseño de Lucas, y el edil, en particular, el uso de los colores amarillo y negro. Días feriales: 8, 9 y 10 de diciembre, viernes, sábado y domingo.

Sin título

 

20171025093733-rz-val-.jpg

24.9.2017 – COPA DEL REY 2017/18 – 4ª RONDA 1/16 IDA

PARTIDO OFICIAL Nº 3348
Real Zaragoza REAL ZARAGOZA 0-2 VALENCIA 

Real Zaragoza 0-2 Valencia 1/6 Copa del rey ida 2017/18

Ficha de PartidoTemporada 2017/2018 | Jornada 4 
Fecha:  24/10/2017      Hora:  20:30 h  
Real Zaragoza
13    Lopez
2    Benito
4    Jesus
6    Simone Damiano
7    Vinicius Araujo
8    Pombo
15    Oliver
17    Lasure
19    Giorgi
21    Zapater
26    Gutierrez
02
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Medie Jimenez, David
Asistente :    Huerga Cermeño, Antonio
Asistente :    Villate Martinez, Aitor
4º Arbitro :    Ruiperez Marín, Rubén
Valencia
 Domenech
 Ruben Vezo
 Gabriel
 Nemanja
10  Parejo
11  Andreas Hugo
15  Orellana
22  Santi Mina
26  Lato
30  Nacho
31  Gil De Pareja

ENTRENADOR

Gonzalez Saenz, Jose Ignacio

SUSTITUCIONES

28  Nascimiento De Oliveira      
 Oliver (46’)
22  Delmas      
 Benito (55’)
14  Febas      
 Zapater (69’)
GOLES
0-1    Rodrigo (81’)
0-2    Parejo (89’)
 
TARJETAS
Delmas (89’)     
Ruben Vezo (40’)     
Nacho (74’)     

ESTADIO: La Romareda
 

 
Ciudad: Zaragoza
Fecha: 24 de octubre de 2017
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Garcia Toral, Marcelino

SUSTITUCIONES

19  Rodrigo      
 Andreas Hugo (69’)
7  Gonçalo Manuel      
 Santi Mina (76’)
18  Carlos      
 Orellana (79’)

R.Zaragoza 1-0 Valencia

44.2 % Posesión 55.8 %
remates poste 0
remates a puerta 3
remates paradas 1
remates fuera 5
remates otros 4
tarjetas amarillas 2
tarjetas rojas 0
13 faltas recibidas 14
17 faltas cometidas 13
131 balones perdidos 141
61 balones recuperados 53
fueras de juego 4
penaltis 1
intervenciones portero 1

0 propia puerta 0

Un señor Zaragoza

El Valencia saca ventaja de La Romareda contra un equipo aragonés superior, serio, con personalidad y fases de muy buen juego. Rodrigo Moreno y Parejo de penalti marcaron los goles en la recta final. 

EReal Zaragoza perdió y el Valencia le puso la eliminatoria a precio de proeza en Mestalla, pero La Romareda fue feliz. Raras veces el resumen de una derrota puede efectuarse con una ovación al caído, y eso sucedió en el estadio aragonés: marcó el internacional español Rodrigo Moreno y el zaragocismo le entregó su reconocimiento a su equipo, excesivamente penalizado por la única falla que se abrió en su impecable comportamiento defensivo durante toda la noche. Porque el Zaragoza cuajó un partido serio, de gran nivel, con fases de juego soberbio, especialmente en la segunda mitad, en la que maniató al Valencia. Marcelino necesitó sacar a tres de sus piedras preciosas para salir del laberinto: Rodrigo, Guedes y Soler. Y aún así le costó, atrapado en la red de un Zaragoza de robusta personalidad, fresco y osado en los usos de la pelota, y con un poderoso carácter competitivo. Al Valencia, al menos, le miró a la misma altura de sus ojos. Jugándole con serenidad y madurez. Le faltó solo su pegada. 

Al equipo de Natxo González le siguen faltando victorias, también algo de mayor atención en los balones parados, pero su línea de progresión no se desvanece, como tampoco se resiente con las variaciones en el equipo, porque, juegue quien juegue, tiene un discurso que seguir, una identidad definida: qué hacer, cómo hacerlo y cuándo hacerlo.

Ambos entrenadores apostaron por alineaciones preventivas, más pendientes del próximo partido que del que tenían delante. Este manteo a la formación inicial, con varios secundarios, se tradujo en la cadencia del juego de la primera mitad: los numerosos futbolistas sin ritmo elaboraron un fútbol de bajas revoluciones. Natxo González apenas mantuvo a Buff y Zapater de su escuadrón principal, mientras Marcelino seguía ese mismo paso, aunque sin reservar a Parejo, el cofre que guarda los códigos de juego del Valencia.

El partido era entretenido pese a que tenía poca actividad en las áreas. El Zaragoza fue ligeramente superior. Le desactivó al rival casi todas sus opciones de verticalidad. En ningún momento, el Valencia encontró ese escenario en el que los equipos de Marcelino revelan su esencia y con el que vuela en estos meses iniciales de temporada en Primera División.

Si el Zaragoza, como se volvió a observar anoche, es un conjunto elaborado para la pausa, para escribir su fútbol despacio, con letra medida y paciente; el Valencia es un garabato vertiginoso. Precisamente, el equipo aragonés evitó eso, y el conjunto de Marcelino, muy incómodo, apenas pudo salir al galope tras un robo: si la perdía, el Zaragoza lo hacía lejos y protegido. Solo por la banda de Lasure y Pombo, muy impreciso en la toma de decisiones, se abrieron paso los levantinos, aunque sin determinación ni peligros mayores.

Las escaramuzas presidieron los intentos de ambos equipos. Ninguno consiguió tejer un hilo de continuidad. El Valencia intimidó con dos aproximaciones de Nacho Gil: una la cortó Ratón y otra la lanzó alta. El Zaragoza solicitó el protagonismo en el último cuarto de hora de la mano de las buenas maneras de Guti y la actividad de Vinicius. El brasileño, ante su exequipo, se reveló como una pieza muy útil para el futuro. Un disparo a la media vuelta, sobre el lateral de la red, sucedió a otra acción suya, tras una buena combinación colectiva. Con un tiro lejano de Orellana se selló el primer acto.

El choque se reanudó de modo similar, con el delantero chileno amagando peligro con un disparo muy alto poco después de que una arriesgada cesión de Papunashvili casi condena a Ratón. Pero el Zaragoza se subió a lomos de Guti y se puso a edulcorar la pelota. El Zaragoza se apoderó del encuentro y lo hizo suyo, imprimiendo ritmo, velocidad y combinaciones.

Fueron grandes momentos del equipo aragonés, trenzando, saliendo jugando al primer toque, desplegándose por ambas bandas. Si Guti decía cómo había que jugar -imparable su crecimiento el centrocampista aragonés-, Vinicius dictaba el peligro, mezclándose muy bien con Raí, incorporado y prometedor: de esa sociedad brasileña casi sale un golazo de tiralíneas, pero faltó un palmo en el remate del joven delantero, debutante en la temporada. Otra pieza más en la causa de Natxo González.

Bien sujeto atrás por una línea defensiva concentrada, amurallada y acertada, el Real Zaragoza se soltó. Alberto Zapater lo intentó en una falta lejana. Pombo lo buscó dando un efecto en dirección a la cepa del poste que tapó bien Jaume Domenech.

Eran minutos en los que siete canteranos, con cinco aragoneses, se reunían en una noche de Copa: Ratón, Lasure, Delmás, Guti, Zapater, Pombo y Raí. Un hecho insólito y esperanzador. Delmás, todo pundonor, le dio descanso a Benito, un mes después apto para jugar aunque lejos aún de ese punto físico que tanto recorrido le permite en el flanco derecho.

Natxo agregó a Febas, en una ambiciosa declaración de intenciones, mientras el partido se seguía abriendo. Pero Marcelino encontró las soluciones en el banquillo del reposo. Rodrigo, Guedes y Soler afilaron al Valencia.

En una jugada aislada, Rodrigo Moreno, adelantando en el área pequeña su cabezazo al marcaje de Lasure, se aprovechó de una salida incompleta de Ratón, poco antes de que, ya en el tiempo de prolongación, Parejo sentenciara el partido y casi la eliminatoria con un penalti. La clasificación para la siguiente ronda de Copa del Rey se le ponía así en chino al Real Zaragoza.

Pero eso apenas le importó a La Romareda, justa con su equipo, con su fútbol y con sus méritos. Hacía cuatro años, cuatro meses y 23 días, desde el Atlético de Madrid en la jornada final del último descenso, que un equipo de Primera División no pisaba Zaragoza y la noche jugó con los sentimientos: qué pena, qué tortura, qué nostalgia, pero cuánta ilusión.

Ficha técnica

Real Zaragoza: Ratón; Benito (Delmás, 55), Jesús Valentín, Grippo, Lasure; Zapater (Febas, 70), Guti; Pombo, Buff (Raí, 45); Papunashvili y Vinicius.

Valencia: Domenech; Nacho Vidal, Vezo, Gabriel Paulista, Lato; Nacho Gil, Maksimovic, Parejo, Andreas Pereira (Rodrigo Moreno, 70); Orellana (Carlos Soler, 79) y Santi Mina (Guedes, 76).

Árbitro: Medié Jiménez (Comité Catalán). Amonestó a Vezo (39), Nacho Vidal (64) y Delmás (91).

Goles: 0-1, min 80: Rodrigo Moreno. 0-2, min 91: Parejo, de penalti. 

Incidencias: partido de dieciseisavos de final de Copa del Rey. Noche agradable en La Romareda, con 22 grados. El césped presentó unas perfectas condiciones. Unos 24. 000 espectadores en el estadio zaragocista

20171025102627-dia-de-la-bibioteca-2017.jpg

Cartel día de la Biblioteca 2017

Ilustración: Manuel Marsol

Texto: Alejandro Palomas

Texto del pregón: “Como Mary Poppins, pero sin volar”

Soy sobrino de bibliotecaria. Desde que tengo memoria, mi tía, que acaba de cumplir ochenta años, me ha regalado un libro el día de mi cumpleaños. Primero fue la serie de Osear, con su Kina y su láser, de la gran Carmen Kurtz; llegaron después las aventuras de Los Cinco, algunos clásicos ilustrados, la gran Nada de Carmen Laforet… La lista es larga y el disfrute ha sido mágico, porque mi tía entiende la lectura como algo que cura, que aleja al inocente de lo que agrede, y yo -y ella lo sabe- siempre he sido demasiado vulnerable a lo que daña, sea o no imaginado, sea o no real.

Mi tía se llama Nuria y desde niña sufre mucho de la vista. Aun así, trabajó durante décadas fomentando el amor por la lectura en hombres y mujeres, chicos y chicas a los que no conocía, pero cuya mirada no tardó en aprender a leer, a identificar y a descifrar. Ella decía -y a veces dice todavía- que “repartía refugio”, y se emociona al recordarlo. La he oído también confesar en algunos momentos de nuestra historia común, que no fueron fáciles y que vivimos juntos: “Decidí ser bibliotecaria porque así me aseguraba de que, por muy mal que nos fueran las cosas, aunque faltara el agua caliente o la calefacción, siempre tendríamos un libro en casa”. Ahora, quince años después de su jubilación, soy yo quien le recomienda lecturas. Leemos un libro a la vez y nos juntamos cada quince días a coomer y a comentar lo leído, en lo que hemos bautizado como “El club de las 2”, porque intentamos en lo posible que coincida con el día 2 de cada mes, a las 2, y porque somos dos almas lectoras que no tienen freno. Durante estos años de club, ella me ha contado cosas, muchas cosas de su vida en la biblioteca, y desde que la oigo hablar como lo hace sobre su amor por esa vocación, que no decrece a pesar del tiempo, no puedo dejar de maravillarme y de preguntarme cómo definiría yo a una bibliotecaria -o a un bibliotecario- llegado el caso.

Hasta hace unos meses no di con la respuesta.

Fue a raíz de la publicación de Un hijo, durante una charla en un centro de enseñanza de una capital andaluza. Y fue precisamente gracias a un niño de diez años que, junto con otros 1OO, había leído la novela y quería conocer a su autor. Por motivos de espacio, el acto tuvo lugar en la biblioteca del centro, con un par de profesoras y la encargada de la biblioteca. La charla fue muy intensa, mucho más de lo que yo esperaba, y se alargó. Cuando por fin llegamos al final del turno de preguntas, un niño que estaba sentado en la primera fila levantó la mano.

-A mí lo que más me ha gustado del libro es María -dijo refiriéndose a la orientadora del centro, que es, junto con el pequeño Guille, la protagonista del libro.

Quise saber por qué. El niño, llamado Ismael, se rio un poco y luego, mirando a una de las tres mujeres que estaban junto a la puerta. dijo:

-Porque es igual que la seño Lourdes. -Una de las tres mujeres que estaban junto a la puerta se encogió un poco y negó con la cabeza, incapaz de reprimir una sonrisa. Ismael no había terminado-. Vive en la biblioteca porque si no los libros a lo mejor se van. O se mueren.

Se hizo el silencio en la biblioteca. Nadie se rio. Nadie dijo nada. Fueron segundos llenos de respiraciones contenidas, de tensión y de infancia.

-Es que es bibliotecaria -volvió a hablar Ismael. Y al ver que yo lo miraba sin saber qué decir, debió de entender que necesitaba explicarse mejor, y añadió-: O sea, como Mary Poppins, pero sin alas.

Hoy es un día especial. Celebramos el Día de las Bibliotecas y celebramos también que cientos, miles de Mary Poppins sin alas velan por los libros que las habitan para que no se mueran ni se vayan, e Ismael siga creyendo que la vida está en los libros y su reflejo fuera. Hoy es el día en que, un año más, la magia se renueva y todas las bibliotecarias y bibliotecarios del mundo se saludan con una mirada cómplice y un largo. hermoso y tierno:

“Supercalifragilísticoespialidoso”.

Texto: Alejandro Palomas / Ilustración: Manuel Marsol