Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2017.

20170201150852-feria-de-abril-2017-.jpg

Cartel Fiestas de Primavera 2017 Sevilla

Titulo: El Alma de Sevilla

Autora: Nuria Barrera Bellido

 

Sevilla ya tiene cartel para sus Fiestas de Primavera 2017

La pintora Nuria Barrera ha presentado en el Ayuntamiento su obra, un armario cargado de simbolismo que ha titulado ’El Alma de Sevilla’

Este martes se ha presentado en el Salón Colón del Ayuntamiento de Sevilla el cartel de la Fiestas de Primavera 2017, obra de la pintora Nuria Barrera y que lleva por nombre ’El Alma de Sevilla.’ Un cartel de estilo regionalista cargado de simbolismo, un bodegón de estilo sevillano. Donde podemos apreciar un armario sevillano abierto, donde vemos colgados tres túnicas de nazarenos de lashermandades de la Macarena, Los Negritos y la Amargura, además de dos trajes de flamenca de la firma Lina.

En el altillo del armario podemos ver un sombrero de ala ancha de paja con la cintaverde de Triana, además de mantones de Manila y complementos de gitana. Sin perder detalle a la base del armario donde se encuentra un tambor de la banda del Maestro Tejera y ropas de costalero. En las puerta izquierda podemos apreciar de abajo hacia arriba, el cartel de la Semana Santa de 2013 (obra de la misma autora), un calendario en el mes de abril de la Inmaculada Concepción de Murillo, una estampa de El Cachorro y una pegatina de la Expo’92. Mientras que en la puerta derecha está situado un espejo en el que podemos ver el reflejo del balcón abierto con la Giralda de fondo.

Apreciamos detalles como una maceta de claveles rojos y romero, con el escudo de Sevilla en el macetero, el calzado de nazareno de bajo de cada túnica correspondiente, una almohadilla para los toros, unos tacones de flamenca y una silla de enea con un capirote y un antifaz de la Esperanza Macarena. Además de una solería clásica de Sevilla, jugando con luz y la sombras como acostumbra la artista de Carmona.

En el reverso del Cartel se puede apreciar estampas del Cristo de la Fundación de Los Negritos, del Cristo de la Expiración del Cachorro, la Esperanza Macarena, La Amargura y Santa Ángela de la Cruz, entre otras. Además de las citas, fechas, firma y el título que la autora ha elegido para el Cartel.

*************

El armario de Nuria Barrera en el cartel de las Fiestas de Primavera

Las túnicas de la Amargura, la Macarena y los Negritos y motivos de la Feria y el Rocío aparecen en la pintura

Un armario repleto de túnicas y trajes de flamenca en un cuarto con multitud de detalles es el motivo central del cartel de las Fiestas de Primavera 2017 que ha sido presentado este martes en el Salón Colón del Ayuntamiento.

Está realizado en óleo sobre lápiz sobre una tabla de 1.30×90. De este modo, Nuria Barrera es la primera mujer en pintar los dos carteles más significativos de esta fecha, el de la Semana Santa y el de las Fiestas de la Primavera.

Ha representado la Semana Santa con las túnicas colgadas de la Amargura, la Macarena y los Negritos. Asimismo, aparece también un sombrero de ala ancha con la cinta del Rocío de Triana, un tambor de la banda de música del maestro Tejera o mantones de manila.

En las puertas, la Giralda como el principal emblema de la ciudad, su cartel de la Semana Santa de 2013 y la Inmaculada de Murillo que busca al Cachorro con su mirada, también presente. Fuera del ropero, una almohadilla que representa a la fiesta de los toros en la Maestranza y una silla de enea y una maceta haciendo un guiño a las cruces de mayo. Otro de los detalles es la aparición del símbolo de la Exposición Universal, que en este 2017, cumple 25 años de su celebración y tres escudos  (Amargura, Pasión y el Amor), que suelen colocarse en Semana Santa al visitar los templos.

En casi todos los elementos de la pintura están representadas todas las Fiestas de la Primavera y personas, como Nuria Barrera en su hábito de la Macarena es el suyo, la túnica de los Negritos de José Luis Pizarro y la de Gonzalo Gorro de la Amargura. Por otro lado, los mantones de manila son de Concepción Vicedo, esposa del tesorero del Consejo de Cofradías, Francisco Vélez. Otra de las personas que está presente en este cartel es el macareno Eladio León, en las manoletinas, y los zapatos son de Ignacio Pizarro.

A la zona trasera tampoco le faltan detalles. Ahí está escrito el título de la obra, «Almas de Sevilla», las fechas más importantes de la cartelista y varias estampas de devociones muy cercanas a Nuria Barrera como son la Amargura, la Macarena, el Cristo de la Fundación de los Negritos, el crucificado de la Expiración del Cachorro, Santa Ángela de la Cruz y la Virgen de Nuria.

El salón Colón acogió esta presentación realizada por el delegado de Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera. Además, estuvo presente el director de Fiestas Mayores, Miguel Bazaga; miembros del Consejo de Cofradías con su presidente, Joaquín Sainz de la Mazamiembros de los diferentes partidos que componen el pleno del Ayuntamiento de Sevilla; Rosamar Prieto, antigua delgada de Fiestas Mayores; el hermano mayor de la Macarena, Manuel García; el alcalde de los Negritos, Felipe Guerra; el hermano mayor del Cachorro, Marcos A. Talavera; el cartelista de la Semana Santa de 2017, José Cerezal; el pregonero de la Semana Santa de 2017,Alberto García Reyes; el cartelista y pregonero de 2016, César Ramírez y Rafael González Serna; el cartelista universitario de 2017, Pepillo Gutiérrez Aragón; el pintor Ricardo Suárezy muchas personalidades del mundo de las fiestas de Sevilla.

Así ha descrito Nuria Barrera su cartel de las Fiestas de la Primavera de 2017:

«Dice una antigua sevillana: “abre el viejo arca madre, que ya es primavera”. Despertaba la primavera en aquella casa, los fríos marcharon, Baltasar entre sus regalos dejó la ilusión de los días del gozo en forma de túnicas nuevas. La diagonal de la luz difuminaba los sueños que colgaban de ese ropero. Sus puertas se abrían a la luz, su calidez florecía en esos claveles que reventaban sangrantes por la belleza acumulada en el barro. Alegoría del Génesis, la lentitud callada del esparto, el racheo que trasciende el tiempo, el reloj de arena dividido, el hueco del capirote donde descansa el vacío que siga el rito, los trajes colgados como flores marchitándose, el cuerpo femenino adivinado y adivinándose en las curvas volandas de los volantes del baile imposible de quién recibió los dardos de una mirada que traspasó las fronteras del tejido.

La lana de Merino y el terciopelo donde cuaja la huella de los años. Los azules que fluyen desde el alma del artista, el suelo de frío antiguo, el ropero que guarda los días luminosos como en un almanaque que no pasan las hojas barderas del tiempo. No es vanidad, todo queda, es la levedad de las sandalias que lee la ciudad con los pies, las manoletinas que derraman esperanza, es el cíngulo suave y el esparto donde ruge silencio el dolor en la culpa y el desengaño, la penitencia, es la silla donde se sienta la lleva de abril, que da igual que sea en la carrera oficial o la caseta de Feria. Descansa la almohadilla que guarda triunfos y derrotas de maestros entre pitones en tardes de toros de albero maestrante.

Es el reflejo de una luz inevitable que saca el repeluco de la torre con la piel erizada escas. Es la mano amorosa que aplica la pintura, como la primavera tiñe de veladura los perfiles de las aristas que más nos conmueve. El cartel, dentro del cartel, la Inmaculada que busca a su Cachorro en los cielos limitados, el tambor que es marcha tras un palio y pasodoble ante un miura.

El sombrero que lucha con el sol del camino, cede arraigo, Triana pura. Las puertas abiertas de la ciudad que se acoge así misma en los días del gozo. Es la pintura esa forma del arte que nos permite llegar a donde no llega nadie. Es Sevilla, un nazareno vestido de Cristo para la pasión, el arte de vestir a una mujer en el real, la magia de la música tras un palio o tras una tarde de toros. Porque Sevilla es eso».

 *********

La vida en una casa con "esencias de Sevilla", nuevo cartel de las Fiestas de la Primavera

El Ayuntamiento de Sevilla ha presentado este martes el cartel de las Fiestas de Primavera de 2017, una obra cargada de simbolismo en la que se recrea una casa sevillana con un ropero abierto donde aparecen representados todos los elementos propios de las fiestas mayores de la ciudad, en el que se guardan túnicas de nazareno y trajes de flamenca, además de otros elementos representativos de estas fechas.

Según informa el Consistorio en un comunicado, la obra ha sido realizada con una técnica de óleo y lápiz sobre una tabla de 1,30 por 90 centímetros por la artista Nuria Barrera, que se convierte así en la primera mujer que pinta los dos carteles más significativos de estas fechas, el de la Semana Santa del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla y el de las Fiestas de la Primavera.

El delegado de Seguridad, Movilidad y Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera, ha sido el encargado, junto a la autora de la obra, de descubrir el cartel en un acto que ha tenido lugar en el Salón Colón del Ayuntamiento de Sevilla y al que también ha asistido el presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías, Joaquín Sainz de la Maza.

"Se trata de una obra que recoge las esencias de Sevilla y cumple con todos los requisitos de anunciar nuestras dos fiestas mayores de Sevilla de manera muy entrañable y recogida con mucha profundidad por los elementos utilizados", ha señalado el delegado.

Se trata, en palabras de la autora, de un cartel lleno de símbolos sevillanos "con el que he procurado enriquecer el patrimonio de la ciudad aportando algo distinto", ha indicado Barrera, que señala que es un cartel "muy sevillano".

"Es una declaración de mi amor por esta ciudad en la que he procurado que no quede ningún día grande la ciudad fuera, tanto de la Semana Santa como de la Feria de Abril. Es un cartel cercano en el que todo sevillano se va a sentir identificado", ha indicado sobre la obra la cartelista.

 TRAYECTORIA COMO CARTELISTA

 Nuria Barrera (Carmona, 1972) se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Comenzó en sus años de Facultad a impartir clases, una labor que sigue ejerciendo hasta hoy en su estudio de Sevilla Este.

Es la cuarta mujer que realiza el cartel de las Fiestas de la Primavera. La primera fue Concha Ybarra en 2008, a la que siguió Uta Geub en 2009 y Reyes de la Lastra en 2010.

Barrera cuenta entre su extensa obra y premios con carteles como el de la Hermandad de la Macarena, la bendición de la Basílica del Cachorro, o el de Semana Santa del Consejo de Hermandades de Sevilla en 2013. Sus trabajos se entrecruzan por toda la provincia y se extienden por casi toda la comunidad andaluza, y poco a poco por algunas ciudades de España.

Ha trabajado recientemente en importantes proyectos como la Semana Santa de Córdoba, Carmona o efemérides de distintas Hermandades de la provincia de Sevilla.

Se necesita conocer muy bien la idiosincrasia de Sevilla: mamarla, vivirla, sentirla, disfrutarla y por qué no también sufrirla para firmar esta obra de arte en forma de cartel anunciador de las Fiestas de Primavera. Y solo una artista del nivel, la profesionalidad, el poso cultural y la sensibilidad de Nuria Barrera Bellido podía mezclar la Semana Santa, la Feria, la Giralda, la Expo, Murillo y la belleza cotidiana de un ropero abierto sin que resultara un gazpacho informe sino un compendio soberbio de las esencias y costumbres de esta ciudad que tomará aún más valor con el paso del tiempo. ¡Enhorabuena, artista!

20170202105833-historia-de-la-guerra-del-peloponeso.jpg

Historia de la Guerra del Peloponeso

Autor: Tucídides

 Cod. BarrasTipo de ejemplarSignaturaSig. supl.
 2019184PréstamoLibro prestable94.38 TUC his 


Gran trabajo del Excmo. Sr. D. Francisco Rodríguez Adrados. Espero que llegue a tantas personas como sea posible y que todas ellas sepan apreciar una labor de tal magnitud.

Vamos a comenzar fuerte: “¡Oh, amigo! Si eres inteligente, cógeme en tus manos; pero si por entero eres ignorante de las Musas, arroja lejos lo que no entiendes. No soy accesible a todos: pocos son los que admiran a Tucídides, hijo de Oloro, ateniense de nación.

Pues sí, amigos míos, vamos a reseñar un libro que no puede estar al alcance de cualquiera. Un reto de lectura para el que se precisa un cierto bagaje previo, pero que resulta imprescindible para todo amante de la Historia Clásica.
Comenzaremos, como es habitual, con una descripción visual del libro: tengo en mis manos un volumen de cuidadísima edición y maquetación impecable, encuadernado en tonos sobrios marrones y negros, cuya portada luce, discretamente, la fotografía de un casco de estilo corintio, de morfología sobradamente conocida por todos merced a la iconografía de la época y típico de los periodos arcaico y clásico de la Historia griega… Amén de ser tremendamente popular durante los siglos V y IV a. de C., periodo en el que se producen los hechos históricos de la obra que nos ocupa. 

Bajo esta fotografía, cuyo color combina perfectamente con el color del fondo, encontramos toda la información referente al título, autor y traductor, con un equilibrio en la maquetación que salta a la vista. Observamos también, distribuidos uniformemente a lo largo del volumen, una serie de anexos que, sin deformar el libro, ayudarán a comprender las evoluciones de los hechos narrados en él.

Tal vez, vista la magnitud y tamaño de esta obra, habría sido recomendable una edición en cartoné, pero muy posiblemente no se haya querido editar de esta manera debido al aumento que sufriría en el precio final del producto. Así y todo, sin abrirlo, da impresión de ser un libro atractivo, cuyo sobrio aspecto advierte sobre lo que encontraremos en su interior.

Y ahora toca hablar del autor, en este caso, “los autores”. ¿Por qué los autores? Simple: a la hora de publicar la traducción de un texto original, es tan importante la fuente como la pericia de quien lo traduce, y en este caso nos encontramos con un traductor de lujo: Francisco Rodríguez Adrados. Y no, no hablamos de un entendido cualquiera en la materia, sino del Excelentísimo Sr. D. Francisco Rodríguez Adrados: Doctor en Filología Clásica, Catedrático en el Instituto Cardenal Cisneros, la universidad de Salamanca y la Complutense de Madrid, presidente de la Sociedad Española de Estudios clásicos y de la Sociedad Española de Lingüística, académico de la lengua (sillón d) y de la Real Academia de la Historia, Premio Nacional de las Letras Españolas… Sin contar todas las distinciones recibidas a lo largo de su carrera (entre las que destaca la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio) y sus más de cuarenta estudios sobre la lengua griega y la indoeuropea. Todo un sabio al servicio de esta obra clásica.

Y ahora llegamos a hablar del autor original: Tucídides. ¿Quién era este fulano? Pues un militar e improvisado cronista ateniense, procedente de una influyente familia, los Filaidas, en cuya estirpe encontramos héroes como Milcíades, el héroe de Maratón –sí, no Filípides- , o Cimón, victorioso general ateniense e hijo del anterior. Nació rondando el año 460 a. de C. Parece ser que pudo ser discípulo de Anaxágoras y de Antifón, y fue nombrado estratego (una suerte de general) de Atenas. Por su pobre papel en el asedio de Anfípolis fue condenado a un exilio de 20 años en los que, desde sus posesiones familiares de Skapté Hyle, en Tracia, vivió el resto de la guerra, ayudándole indudablemente a hacerse una semblanza totalmente imparcial del conflicto. Murió rondando los 70 años.
 

Se trata de un texto para gente con cierto bagaje, con una cierta experiencia en el periodo histórico narrado; y porque esta obra incorpora una completísima bibliografía que hará las delicias de todos los interesados en la materia.

Hecha esta pequeña semblanza, vamos a comenzar con el contenido del libro: todo comienza con una completísima introducción de cerca de 50 páginas por parte de Francisco Rodríguez Adrados… Bueno, vamos a decir que son dos introducciones, pues a la tremendamente exhaustiva introducción que nos presenta se le añade un anexo que cubre los pocos flecos que pudiesen haber quedado sin cubrir. Aquí se nos introducirá a la figura de Tucídides dentro del marco histórico de la Guerra del Peloponeso, su familia , orígenes y cómo el ambiente vivido pudo haber influido en él, también se nos ilustrará sobre la situación sociopolítica y sobre la estructura del libro, todo ello aderezado por múltiples notas a pie de página, citación y comparación de las fuentes y una completísima bibliografía. Se trata de una lección magistral de Historia de la Grecia Clásica que nos servirá estupendamente para afrontar la obra de Tucídides con un mínimo poso que nos permita sacarle un partido digno y nos ayude a comprenderla.

A partir de la página 71, comienza la crónica de Tucídides. Una descripción del conflicto dividida en ocho libros, que cubren desde el ambiente prebélico hasta el 411 a. de C. 

El libro I es una introducción: nos advierte de que los hechos que siguen suponen la narración de una guerra sin precedentes, la mayor de todas las sucedidas anteriormente… Y prosigue con un recordatorio de la Historia antigua de Grecia, que aprovecha para exponer y ejemplificar sus ideas sobre la crítica histórica, así como para llevarnos a los orígenes del conflicto: el conflicto de Corcira (Corfú) y el asedio espartano de Potidea; y el choque inevitable entre el creciente poder ateniense y la anterior hegemonía espartana. Nos ilustra también sobre el discurso de Pericles aceptando la guerra y sobre las votaciones en Esparta y Corinto al respecto. Nos ilustra también sobre la planificación bélica ateniense: evitar los enfrentamientos en tierra firme y confiar en la superioridad naval, administrativa y organizativa ateniense para garantizar una victoria a largo plazo.

El libro II (cubre aprox. Desde el 431 al 429 a. de C. ) nos presenta un análisis exhaustivo de las fuerzas con las que cuenta cada bando, así de cómo las fuerzas espartanas y sus aliados (lacedemonios) invaden con éxito el Ática causando graves estragos en el 430 a. de C. También nos habla de la muerte de Pericles, nos ofrece su discurso fúnebre y nos documenta sobre la primera plaga de peste en Atenas. Conoceremos también la fuerza de la contraofensiva ateniense: la expedición contra la costa peloponesia y Tracia, la toma de Potidea, el cerco de Platea, la victoria naval de Naupacto -que frustra los planes de la Liga del Peloponeso para encabezar futuras ofensivas en el norte-, la incursión peloponesia en Salamina y la incorporación de los tracios como aliados.

Pasamos al libro III (del 428 al 426 a.de C. aprox.), en el que comenzamos con las revueltas de Lesbos y Mitilene y los logros atenienses en cuanto a la circunnavegación del Peloponeso. Veremos a los Mitileneos solicitando ayuda al partido lacedemonio contra los atenienses hasta su rendición a éstos últimos, el desarrollo de la guerra civil en Córcira y la aparición del segundo brote de peste en Atenas, así como de la aparición de varios terremotos.

Llegamos al libro IV (425-423 a. de C.): comenzaremos con las batalla de Pilos, confrontación ganada por los atenienses siguiendo un desarrollo de desgaste al dejar al contingente espartano aislado sin posibilidad de recibir apoyo externo; y de Esfacteria, donde un contingente ligero espartano derrotó a un ejército lacedemonio. Veremos cómo estos acontecimientos llevan a lacedemonios y atenienses a negociar una tregua… que llevará a un armisticio en el 423. Mientras, se hace una expedición punitiva contra Corinto y Citera; y Megara, Acanto y Estagira abandonan su bando.

Tras atravesar el ecuador del libro, llegamos al libro V (desde el 422 al 415 a.de C.): comenzamos con las circunstancias de la muerte del general espartano Brásidas y el ateniense Cleón en Anfípolis. Seremos testigos indirectos de las condiciones de la Paz de Nicias que, con la oposición de Corinto, Argos, Mantinea y Élide, garantizaron la paz entre los contendientes durante cinco años (del 422 al 417 a.de C.), pese a lo cual se declaró la guerra entre Epidauro y Argos, y entre Argos y Esparta. Nos contará también las circunstancias de la rendición de Melos a los atenienses.

Los libros VI y VII (del 415 al 413 a. de C.) se centran fundamentalmente en la desastrosa campaña ateniense en Sicilia, con especial énfasis en el delicioso duelo oratorio entre Nicias y Alcíbiades, en el que se desarrollan las tesis contrarias sobre la política exterior de Atenas, que se aleja cada vez más del ideal defendido por Pericles –que, dicho sea de paso, defiende Tucídides- y que lleva al cambio de bando de Alcíbiades. Los lacedemonios aprovechan el batacazo siciliano para lanzar una nueva ofensiva contra el Ática y la toma y fortificación de Decelia, hostigando a la misma Atenas.

Y ya terminamos: el libro VIII (413-411 a.de C. aprox.) nos narra la reanudación de las hostilidades, la rebelión contra Atenas de Quíos, Clazómenes y Mileto (entre otras) y, sobre todo, la guerra naval entre atenienses y peloponesios (apoyados por los persas de Darío II) en el Egeo, así como nos hablará del llamado “gobierno de los Cuatrocientos”, golpe de estado oligárquico en Atenas… Y la victoria ateniense en el Helesponto.

En este momento, durante la narración de los hechos del 411 a. de C., termina abruptamente la narración.

Se trata de un libro escrito en un modo atípicamente directo, sin tomar partido: una descripción pormenorizada, abrumadoramente precisa, exhaustiva, cruda y lineal de todo este conflicto que enfrentó a griegos contra griegos. Resulta tremendamente extraño como el autor, que pertenecía a uno de los bandos enfrentados y que luchó por él, se quita de encima la posible parcialidad sentimental y nos ofrece una semblanza rigurosísima, tal vez con la intención de dejar constancia clara de unos hechos tremendamente trágicos para que sirvan de lección en un futuro.

¡Por cierto! Un pequeño apunte histórico: más arriba he hecho referencia a que el conflicto enfrentó a “griegos contra griegos”. Popularmente, se considera a la Guerra del Peloponeso como un conflicto que enfrentó a Atenas contra Esparta, cuando no fue así: se enfrentó la llamada “Liga de Delos” (que, aunque iba liderada por Atenas, englobaba polis como Tebas, Megara, Lesbos o Delfos y contaba con aliados de la talla de la misma Troya, Mileto, Éfeso, Rodas o Abdera), que englobaba más de doscientas polis; con la llamada “Liga del Peloponeso” que, bajo la “tutela” de la Lacedemonia (controlada por Esparta), contaba con el apoyo de Argos, Corinto, Sición o Micenas. Lo que nos da una imagen mucho más global del conflicto.

No diré que sea un libro de lectura agradable y simple, sino más bien una lectura árida, dura, en la que lo único que nos mantendrá pegados a la página es el interés por conocer los hechos. No hay concesión al sentimentalismo, ni siquiera a la belleza plástica del escrito… No hay incertidumbre sobre el desenlace de la crónica, porque a poco que se recuerde la Historia dada en el Bachillerato (por lo menos en el de antes), ya se conoce, amén de que el público de la época –al que va dirigido el escrito- también lo conocía. Pero nos encontraremos ante la descripción precisa de los horrores de la guerra: el asesinato de poblaciones enteras, las masacres, las mortandades por enfermedad, la destrucción de ciudades hasta los cimientos… Y ante el análisis imparcial de todas las situaciones previas que llevaron a los hechos narrados. Una aplicación estricta del método hipocrático, en el que mediante el estudio exhaustivo de los hechos, la búsqueda de sus causas y la previsión de sus consecuencias se llega a una conclusión válida.

Casi puedo imaginarme a Tucídides recopilando todos sus recuerdos mientras recorre todo el territorio preguntando a los testigos directos del conflicto, contrastando información, entrevistando a alguno de los protagonistas vivos… Es una crónica impresionante.

Resumiendo: “Historia de la Guerra del Peloponeso” (Editorial Crítica) no es una obra en la que se lea sobre Historia… Es leer la Historia misma. Implica tomar contacto con testimonios directos, implica el poder establecer múltiples referencias entre esta crónica y otras obras de época (Teopompo de Quíos o Aristófanes, por ejemplo) o con respecto a otros personajes históricos que vivieron esta guerra, como Sócrates.

No puedo terminar esta reseña sin mencionar la incuestionable utilidad de los mapas incluidos en esta edición. No son más que eso: mapas. Sin leyendas, gráficos ni dibujitos. Mapas claros en los que de un solo vistazo localizamos accidentes geográficos y polis griegas. Una ayuda incuestionable para ir siguiendo el curso de los acontecimientos y los distintos movimientos de las fuerzas contendientes, al tiempo que podemos evaluar la posición estratégica de algunas ciudades.

Otra herramienta tremendamente útil para el lector está en el completísimo índice geográfico que encontramos al final del libro, antes de llegar al índice. Sin olvidarnos de las completísimas notas a pie de página que encontramos a lo largo de toda la narración, que nos ayudan a situarnos históricamente y, si se sabe algo de griego clásico, a afinar el significado de ciertas traducciones algo más comprometidas.

Gran trabajo del Excmo. Sr. D. Francisco Rodríguez Adrados. Espero que llegue a tantas personas como sea posible y que todas ellas sepan apreciar una labor de tal magnitud.

Normalmente, recomiendo una pequeña bibliografía básica para profundizar sobre el tema o iniciarse en él. Pero no lo haré en esta ocasión. ¿Por qué? Porque se trata de un texto para gente con cierto bagaje, con una cierta experiencia en el periodo histórico narrado; y porque esta obra incorpora una completísima bibliografía que hará las delicias de todos los interesados en la materia. La introducción del Doctor Rodríguez Adrados es utilísima, pero insuficiente si no se sabe algo al respecto.

En fin, recordadlo: no se trata de un libro de divulgación, ni de un ensayo sobre la Guerra del Peloponeso… Es la HISTORIA DE LA GUERRA DEL PELOPONESO. Un libro que vestirá muy bien la estantería de todo historiador o investigador serio aficionado de la Historia, pero que se usará más como obra de consulta para contraste de fuentes o como fuente primaria de ensayos y artículos divulgativos que como fuente de lectura ligera y placentera. No puede ser disfrutado por cualquiera.

 

 

20170205221512-sdh-rz.jpg

4.1.2017 – LIGA 2ªDIV. 2016/17 – JORNADA Nº 24

PARTIDO OFICIAL Nº 3316
SD HUESCA  2-3 REAL ZARAGOZA  Real Zaragoza

 CD EBRO 2-0 BADALONA 


Temporada 2016/2017 | Jornada 24
Fecha:  04/02/2017      Hora:  20:00 h  
Huesca
1     Herrera
2     Amador
4     Carlos David
5     Aguilera
8     Melero
9     Lazaro
10     Camacho
15     Akapo
20     Rajko
21     Iñigo
22     Sastre
2 3

ÁRBITROS

Principal :     Gonzalez Fuertes, Pablo
Asistente :     Orellana Benitez, Rafael
Asistente :     Villabeiran Souto, David
4º Arbitro :     Gonzalez Esteban, Jon Ander
Real Zaragoza
 Irureta
 Cabrera
 Dongou
 Angel
10   Ros
14   Marcelo Silva
17   Xumetra
21   Zapater
22   Jesus
23   Rolf
24   Edu

ENTRENADOR

Albacete Anquela, Juan Antonio

SUSTITUCIONES

11   Vinicius Araujo       

Camacho (60’)
14   Samuel       

Sastre (69’)
19   Alexander David       

Amador (75’)
GOLES
1-0     Lazaro (7’)
1-1     Dongou (58’)
1-2     Angel (72’)
1-3     Dongou (78’)
2-3     Alexander David (90’)

TARJETAS
Rajko (13’)     
Amador (45’)     
Aguilera (69’)     
Marcelo Silva (33’)     
Xumetra (64’)     

ESTADIO: Estadio El Alcoraz



Ciudad: Huesca
Fecha: 04 de febrero de 2017

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Agne Montull, Raul

SUSTITUCIONES

11   Garcia       

Rolf (59’)
8   Cani       

Edu (67’)
3   Casado       

Xumetra (86’)


R.Zaragoza 2-3 R.Zaragoza 

53 % Posesión 47 %
0  remates poste 0
6  remates a puerta 4
1  remates paradas 4
3  remates fuera 6
1  remates otros 0
 3  tarjetas amarillas 2
0  tarjetas rojas 0
12  faltas recibidas 23
 23  faltas cometidas 12
59   balones perdidos 61
48  balones recuperados 46
 0 fueras de juego 4
0 penalties 0
13 intervenciones portero14

El Real Zaragoza traspasa la crisis al Huesca al ganar 2-3 en El Alcoraz

Dos goles de Dongou y uno de Ángel remontan el inicial de Borja Lázaro y dan oxígeno tras un mes negro.

En el agua, sobre el barro, bajo la lluvia. En un partido que estuvo en un tris de suspenderse durante la tarde. Ahí, en un escenario para la épica, el Real Zaragoza se impuso al Huesca en el duelo aragonés por 2-3. Un partido dividido en dos partes bien distintas, la primera sin goles, la segunda llena de ellos y de más ocasiones claras. No fue un partido normal, todo estuvo alterado por el estado del campo. Y la fuerza, la resistencia, la inteligencia en unas circunstancias adversas para el fútbol de toque, decantó el marcador a favor de un Zaragoza que fue de menos a más y qué, al final, aprovechó mucho mejor sus aptitudes para hacerse con 3 puntos vitales que rompen con 4 partidos sin victorias de manera encadenada. Ahora, es el Huesca el que se mete en ese lío del nerviosismo y la ansiedad.

Como estaba cantado, como era obvio desde el pitido inicial, la citada agua y irremediable barro mediatizaron por completo el partido. Nada de fútbol convencional se pudo ver en El Alcoraz, convertido en piscina en muchas zonas de su superficie. Fue un duelo de los años sesenta o setenta del siglo pasado, cuando este estado del terreno de juego era más común en invierno. Patadón a seguir, carreras alocadas en busca de conejos en las chisteras de los 22 jugadores, centros al área a ver si sonaba la flauta… Y ahí, en ese escenario extraordinario, el Huesca se movió más a gusto.

Anquela apostó por un 5-3-2 que, incorporando a los laterales Brezancic y Akapo al medio campo, dio superioridad numérica siempre a los azulgranas en la zona ancha, dejando al Real Zaragoza a merced de los locales en la mayoría de pelotas divididas, en casi todos los lances alborotados por los charcos. Los de Agné sufrieron mucho más durante el juego y debieron correr más kilómetros forzados por la iniciativa oscense. Esa fue la tónica de todo el primer tiempo.

El Real Zaragoza apostó por buscar los ya clásicos balones largos a un solitario Ángel, que apenas pudo un par de veces escapar de las marcas de los tres centrales (tres) del Huesca. En el otro área, Borja Lázaro estuvo más arropado por Camacho y las incorporaciones de Melero y Sastre, forzando hasta cuatro ocasiones de gol que marró una tras otra. Si el ariete azulgrana hubiese tenido el duende, en 23 minutos podría haber decantado el marcador hacia el Huesca con rotundidad. Irureta, en tres de ellas, estuvo atinado bajo palos, en una de ellas con los pies. En la otra, un ágil y certero Marcelo Silva (infalible por alto) se adelantó a tiempo para tapar el chut a gol.

No obstante, la más clara ocasión para estrenar el tanteador la tuvo el Zaragoza en las botas de Cabrera. En una contra de Xumetra, el uruguayo lanzó solo en el área un disparo que iba dentro, pero la pelota le dio en el cuerpo a Ángel sin que el canario pudiera esquivarla. El propio ariete zaragocista evitó el gol de su compañero en el minuto 12. De ahí al descanso, solo una falta postrera lanzada por Edu Bedia al lateral de la red, pegada al palo, llevó peligro ante Sergio Herrera.

Fueron infinidad los minutos en los que no se pisaron las áreas. Un pimpampum constante de lado a lado, con mayor vertiente hacia la meta del Real Zaragoza, sin acciones que encontraran remates potables por ningún bando. El Huesca se mostró más atinado en tan especiales condiciones del campo, pero no le dio de sí para sacar provecho. Por su parte, los zaragocistas padecieron por su mal posicionamiento, porque no hallaban destino bueno a sus desplazamientos de balón.

Edu Bedia lo pasó fatal sin poder domar la pelota sobre el agua. Xumetra trabajó a destajo sin poder percutir de cerca a la zaga local. Dongou se perdió en la zona de mediapunta, abrumado por las marcas cercanas (lo más que logró sacar fueron varias faltas en la línea medular). Y Ángel, un día más, fue un islote perdido en la nada. El 0-0 del intermedio reflejaba la inoperancia a la que el temporal de lluvia llevó a ambos equipos en la noche oscense, agravando aún más su mala racha ante las porterías rivales del mes pasado. Si alguien esperaba que, de la anomalía de los charcos y el barrizal surgieran nuevas vías ofensivas para ver un partido con goles, en la primera parte quedó decepcionado sin duda.

Con el cansancio acumulado en las piernas de todos, se acometió la segunda mitad. Con las indumentarias nuevas, secas por unos segundos, en vez de las empapadas con las que todos llegaron a la caseta. Ni Anquela ni Agné hicieron cambios, pese a que había varios tocados por choques en los primeros 45 minutos, casos de Zapater, Brezancic, Carlos David… La lluvia amainó puntualmente y el partido se reanudó con algo más de sosiego en su difícil envoltorio.

Enseguida llego el punto de inflexión que rompió las rutinas. En el minuto 7, Borja Lázaro, esta vez sí (a la quinta intentona), batió a Irureta. Lo hizo a bocajarro, empujando bajo palos un cabezazo previo de Jair en una falta lejana colgada por enésima vez al área zaragocista en busca de petróleo. Con el 1-0 tan pronto, el guión del partido solicitó a los escribientes nuevos derroteros. Ya no servía especular ni verlas venir para el Real Zaragoza.

Y reaccionó con celeridad el cuadro de Agné. El empate a uno no se hizo esperar más allá de otros 7 minutos. Lo firmó Dongou de cabeza, bajo palos, tras salvar Sergio Herrera un centro-chut envenenado de Cabrera que se le iba a colar junto al larguero. El guardameta local evitó ese tanto, pero dejó muerto el balón para que el camerunés lo empujara con comodidad con la frente al fondo de la red. Ahí, Agné movió ficha y copió a Anquela. Quitó al lateral Feltscher y metió a Edu García, dejando una línea con tres centrales atrás (Valentín, Silva y Cabrera) y poblando el centro del campo en busca de igualar y equilibrar las fuerzas.

El partido se agitó al máximo. Entre los goles y el agotamiento progresivo de todas las piezas, el desenlace pasó a ser una incógnita de imposible pronóstico. Cani fue introducido en juego por Agné en vez del agotado Bedia para meter gotas de calidad frescas. Anquela había puesto en danza a Samu Sáiz, su as en la manga. Y, en esas coordenadas, el más listo fue el Zaragoza. Y, en esas coordenadas, el más listo fue el Zaragoza. Un balón llevado por la derecha por Xumetra, acabó en un centro perpendicular al área que engatilló Ángel con colocación, dio en el palo y entró a gol. Era el minuto 72. En solo 13, el equipo zaragocista había volteado un marcador adverso que advertía de movimientos sísmicos en las tripas de la entidad.

Se entró al último cuarto de hora con el Huesca tocado anímicamente, histérico con el balón. Y con el Real Zaragoza sustentado en la potencia defensiva de Silva y Zapater (coloso el de Ejea) y la frescura de Edu García y Cani, que resultó providencial en esos momentos culminantes. Por eso no fue extraño que llegase el 1-3. De nuevo con la firma de Dongou, de nuevo en un pase de Xumetra, tras una excelente contra llevada en el agua por Edu García. El camerunés se encumbró en este importante partido con un chut cruzado que Herrera no pudo detener.

La recta final del duelo fue dominada sin problemas por el Zaragoza, serio y sin complicarse la vida jamás. Incluso el roto en la zaga local pudo ser mucho mayor. Ángel tuvo un mano a mano que le quitó el portero local. Y, Xumetra gestó otro similar que también abortó Herrera in extremis. A falta de 2 minutos, Ángel lo intentó desde 40 metros, con el portero fuera del área, pero no encontró portería. Tuvo fortuna el Huesca en ese tramo porque, de haber tenido un poco de acierto la delantera zaragocista en este tramo, la goleada habría sido estruendosa.

Sin embargo, para que el sello del Real Zaragoza quedara patente en esta victoria crucial para romper la mala racha blanquilla, el Huesca anotó el 2-3 en el último segundo tras una jugada de Vinicius que remató a quemarropa Alexander González. Los de Agné, siempre sufriendo, siempre clavándose la aguja en el pajar, aunque en este caso fuera algo anecdótico e inocuo.

El triunfo zaragocista fue celebrado por los blanquillos como la final de la Copa de Europa en el centro del enfangado Alcoraz. La afición desplazada a Huesca, por fin, pudo disfrutar de lo lindo de una noche feliz. En un momento harto delicado, el Real Zaragoza supo encontrar el camino de la victoria en un duro lugar, en un partido que, además, trae efectos secundarios positivos por tratrarse de un derbi. Por el contrario, el Huesca sale malparado de esta derrota. Su crisis no cesa y sigue agrandándose. De repente, los problemas mayores pasan de mano. De Zaragoza a Huesca.

Ficha Técnica:

SD Huesca: Sergio Herrera; Akapo, Carlos David, Jair (Alexander González, 75), Íñigo López, Brezancic; Aguilera, Melero, Sastre (Samu Sáiz, 70); Camacho (Vinicius, 63) y Borja Lázaro.

Real Zaragoza: Irureta; Feltscher (Edu García, 60), Marcelo Silva, Jesús Valentín, Cabrera; Zapater, Javi Ros; Xumetra (Casado, 86), Edu Bedia (Cani, 67); Dongou y Ángel.

Árbitro: González Fuertes (Comité Asturiano). Amonestó a Brezancic (13), Marcelo Silva (33), Jair (45), Xumetra (64) y Aguilera (69).

Goles: 1-0, min. 52: Borja Lázaro. 1-1, min. 59: Dongou. 1-2, min. 72: Ángel. 1-3, min. 78: Dongou. 2-3, min. 93: Alexander González.

Incidencias: Noche lluviosa en Huesca, como durante los tres días previos. El césped, encharcado. Hasta 45 minutos antes del inicio del partido no se decidió que se podía jugar. En las gradas, unos 5.000 espectadores, de ellos 800 zaragocistas. El Huesca cambió el pantalón azul por granate, para que el Real Zaragoza jugase de blanco.

De repente, resucitó

El equipo de Agné vence al Huesca al reponerse de un gol en contra con una imponente media hora final

Ese abrazo rabioso de Zapater y Belsué al final del partido lo define todo. Fue un estrujón de apenas un segundo que condensó el sentimiento del zaragocista de bien, el que sufre y padece en casa al margen de protestas organizadas o redes sociales; el que quiere a su equipo con el alma, por encima de todo, de todos; el que se desgarró gritando los goles como antaño, pensando que la imponente victoria en Huesca puede ser el principio del fin. Tiene derecho a creerlo, al menos esta semana. La razón se la da esa media hora final a la que agarrarse con fe antes de que Zapa y el Flequi, orgulloso pasado y presente de La Romareda, apretujaran su felicidad en la celebración del renacido Zaragoza. Revivió en El Alcoraz, en un día que andaba más para funerales que para ese fútbol de raza y talento que fulminó al Huesca.

Esta semana, si no hay interés mediante, no se hablará de Raúl Agné ni se insistirá en el inaudito linchamiento a Narcís Juliá. Los fichajes del director deportivo, a excepción del guardameta Saja, jugaron ayer. Y lo hicieron bien. Notable Jesús Valentín en el centro de la zaga, aceptable Edu Bedia en el tramo más confuso y difícil del encuentro, suficiente Feltscher pese a ser un recién llegado. Del resto que pasaron por el césped, casi todos llegaron en un momento u otro con Juliá al mando. Irureta, Marcelo Silva, Ros, Zapater, Xumetra, Edu García, Cani, Casado o Dongou intervinieron en los mejores minutos del Zaragoza de esta temporada.

Juliá no es mejor ni peor que anteayer, pero el fútbol a veces permite poner las cosas en su sitio. Láinez disfrutará hoy del partido de su Aragón en Cuarte y Agné toma aire en el día más señalado del fútbol aragonés. Hizo cambios notables en el once, se olvidó de alineaciones raras, incluyó variaciones interesantísimas durante el partido. Al contrario de lo que pareció otros días, el Zaragoza ayer solo quería ganar. Cuestión de honor, para no olvidar. Lo demostró su entrenador con los ambiciosas sustituciones, lo interpretaron sus futbolistas en una representación de intrepidez y coraje.

«Nosotros sí creemos, no nos vamos a rendir», repitió Agné al final, dejando un mensaje que la afición ya había entendido. Lo vio en la actitud y los gestos de sus jugadores, en el compromiso de ese equipo desalmado de semanas atrás. Ayer aplastó a un Huesca tosco, que se sintió más cómodo y fue mejor hasta que marcó, que luego no entendió el partido, se suicidó. El Zaragoza lo pulverizó con fútbol y pasión, convirtió la tempestad en agua bendita. Crisis? What crisis?


 EQUIPOPTOSTOTALESEN CASAFUERA
PJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGC
1Levante522416443317121020197126241410
2Girona452413653922139402711114251211
3Cádiz40241176332213832229113441113
4Tenerife3724910526201376017711245913
5Getafe37249105252212651158123541014
6Lugo35249873430137241814112631616
7Real Oviedo3524105927301383218811227922
8Valladolid342410410282211722165133281217
9Numancia33248973230126421610122551620
10Reus3324897211913463111011434109
11Sevilla Atlético3224888272911641181013247919
12Zaragoza31248793134116321712132471422
13Elche302486103234115331816133371418
14Alcorcón2924851119251273215612129419
15Huesca2924789302812615231512174713
16Rayo28247710252713652181011128717
17UCAM Murcia27246992531134451515112541016
18Córdoba27246992232113441114133551118
19Mallorca25245109232711452118131571219
20Almería24246612242811632198130310520
21Mirandés24245910223912543161812057621
22Nastic2224410102333112721010132381323


Temporada 2016/2017 | Jornada 24
Fecha:  05/02/2017      Hora:  12:00 h  
Ebro
1     Javier
2     Fernandez
3     Satrustegui
4     Maureta
5     Paredes
6     Ivan
7     Chupe
8     Oscar
9     Gabarre
10     Orbegozo
11     VICTOR BRAVO
2 0

ÁRBITROS

Principal :     Saez de Adana Oribe, Iñaki
Asistente :     Arregui Zamorano, Unai
Asistente :     Barrio Salas, Aitor
Badalona
 Morales
 Moyano
 Robuste
 Coch
 Fran Grima
 Sergio
 Bandeh
 Toni Lao
 Alonso
10   Bruno
11   Garcia

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

12   Sergio       

Oscar (63’)
14   Moustapha       

VICTOR BRAVO (76’)
16   Lacruz       

Orbegozo (84’)
GOLES
1-0     Orbegozo (2’)
2-0     Gabarre (58’)

TARJETAS
Oscar (43’)     
VICTOR BRAVO (72’)     
Fernandez (73’)     
Luis (62’)     
Iván (76’)     

ESTADIO: Estadio Municipal Almozara



Ciudad:
Fecha: 05 de febrero de 2017

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Gonzalez Alvarez, Jose Manuel

SUSTITUCIONES

14   Indiano       

Alonso (54’)
17   Iván       

Garcia (69’)
15   Carlos       

Bruno (78’)


TECNYCONTA ZARAGOZA REAL BETIS ENERGíA PLUS

102

 99
 J 20 | 05/02/2017 | 12:30 | Pabellón Príncipe Felipe | Público:7115  
 Árb: J.A. Martín Bertrán, Vicente Bultó, Martín Caballero   23|25 24|28 22|28 33|18
TECNYCONTA ZARAGOZA 102 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
7 Kraljevic, Filip 19:28 8 2/5 40% 0/0 0% 4/6 67% 4 0+4 0 0 1 0 1 0 1 1 3 -3 9
8 Juskevicius, Adas 9:12 0 0/0 0% 0/2 0% 0/0 0% 0 0+0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 -10 -5
10 García, Sergi 25:45 16 4/6 67% 1/4 25% 5/5 100% 4 3+1 4 3 1 1 0 0 1 4 4 9 21
11 Bellas, Tomás 28:50 9 3/6 50% 1/1 100% 0/0 0% 2 1+1 4 1 3 2 0 0 0 3 3 -1 10
12 Pursl, Simon                                          
13 Gecevicius, M. 30:36 26 0/1 0% 6/12 50% 8/8 100% 5 4+1 3 0 1 0 0 1 0 2 6 4 29
20 Barreiro, J.                                          
21 Benzing, Robin 32:22 18 4/7 57% 2/5 40% 4/5 80% 6 4+2 2 0 2 0 1 0 0 3 6 13 21
25 Norel, Henk                                          
31 Servera, Miki 0:34 0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 0 0+0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 0
42 Fotu, Isaac 35:35 14 5/8 63% 0/0 0% 4/5 80% 6 2+4 1 1 0 0 0 0 0 2 8 3 24
89 Jelovac, Stevan 17:38 11 0/1 0% 1/3 33% 8/8 100% 4 4+0 1 0 3 0 0 1 0 5 4 2 8
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 0 0+0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 200:0 102 18/34 53% 11/27 41% 33/37 89% 31 18+13 15 5 13 3 2 2 2 21 34 3 117
E  Casadevall, A.
5f  Jelovac, Stevan
REAL BETIS ENERGíA PLUS 99 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
4 Radicevic, Nikola 27:1 11 4/5 80% 1/4 25% 0/0 0% 2 2+0 7 1 3 2 0 0 0 3 0 6 11
5 Sánchez, A. 23:8 13 3/4 75% 2/5 40% 1/1 100% 6 5+1 0 3 1 0 0 0 0 5 2 4 14
7 Nachbar, Bostjan 29:40 25 5/6 83% 4/7 57% 3/3 100% 1 1+0 0 2 2 1 0 0 1 3 5 -12 24
10 Rigo, Tomeu 2:9 0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 0 0+0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
12 Pluta, Andrzej                                          
15 Cate, Emanuel 9:51 2 1/2 50% 0/0 0% 0/0 0% 1 0+1 0 0 1 0 0 1 1 3 0 4 -3
18 Milosevic, S. 23:4 10 5/8 63% 0/0 0% 0/1 0% 6 5+1 1 1 5 0 1 0 1 5 3 -9 8
19 Stojanovski, V. 28:48 14 2/5 40% 0/1 0% 10/10 100% 0 0+0 2 0 0 0 0 0 0 5 6 7 13
20 Garcia, Marc 7:4 3 0/1 0% 1/1 100% 0/0 0% 1 1+0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 -1 4
23 Chery, Kenny 19:6 7 2/4 50% 1/3 33% 0/0 0% 3 1+2 1 1 2 0 0 0 0 4 0 -9 2
26 Mahalbasic, Rasid 30:9 14 6/8 75% 0/0 0% 2/2 100% 6 4+2 5 0 1 0 0 1 0 5 4 -7 20
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 1 1+0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Total 200:0 99 28/43 65% 9/21 43% 16/17 94% 27 20+7 16 8 15 3 2 2 3 34 21 -3 94
E  Tabak, Zan
5f  Sánchez, A., Milosevic, S., Stojanovski, V., Mahalbasic, Rasid
Remontada y brillante último cuarto para el triunfo maño (102-99)
El Tecnyconta Zaragoza superó al Real Betis Energía Plus (102-99) en un duelo vibrante. Gecevicius mandó (26 puntos), Sergi García revolucionó (16 puntos) y Nachbar, pese a su gran día (25 tantos), se quedó con la miel en los labios por el triple final fallado a la desesperada
 
Zaragoza, 5 Feb. 2016 .- El Tecnyconta Zaragoza logró una victoria tan importante como agónica sobre el Real Betis Energía Plus (102-99) gracias a una gran exhibición espectacular en el último cuarto en el que anotó 33 puntos.

Cuando todo parecía estar en contra con el marcador 15 abajo, con un equipo desorientado y falto de acierto, todo cambió en los últimos diez minutos en los que el carácter de los hombres de Andreu Casadevall obró el milagro de darle la vuelta al electrónico para llevarse un triunfo crucial en sus intereses por la permanencia.
El primer cuarto se jugó con alternativas en el marcador para uno y otro equipo y con un conjunto local con un bajo porcentaje de acierto en los lanzamientos que suplió gracias a los tiros libres.

El conjunto visitante, muy agresivo, se cargaba de faltas con rapidez lo que permitía al Tecnyconta ir a la línea de tiros libres para mantener el equilibrio en el electrónico.

En el segundo parcial, el marcador hizo la goma en numerosas ocasiones con parciales para uno y otro equipo, aunque el conjunto de Zan Tabak siempre fue por delante y eran los propietarios del terreno los que jugaban a remolque, porque seguían sin tener acierto en los lanzamientos, un 39% por un 61% de su oponente.

De nuevo, el rebote ofensivo y los libres evitaron que la distancia fuera mayor para el equipo verdiblanco, ya que al descanso el conjunto maño había anotado 17 de 20 puntos desde la línea del 4.60 que, aún así, dejaron seis puntos de ventaja (47-53) para los visitantes, la mayor que habían tenido a lo largo de los primeros veinte minutos.

Y si las cosas iban cada vez a peor para el conjunto rojillo, tras el descanso no solo no mejoraron sino que empeoraron. En un periodo con escasa defensa por parte de zaragozanos y sevillanos, que fue la tónica de todo el partido, estos sacaron mayor tajada teniendo en cuenta que mantuvieron el acierto que estaban teniendo a lo largo del encuentro y llegaron a marcharse hasta los 15 de renta (66-81), ante el desconcierto local provocado por su mala actuación y también por algunas decisiones arbitrales que encresparon tanto a público como a jugadores.

Cuando parecía todo perdido un arranque de carácter del Tecnyconta Zaragoza, con garra en defensa y más acierto en ataque, sirvió para endosar a los béticos un parcial de 13-4 en cuatro minutos y medio que devolvió a la vida a los propietarios del terreno (84-85).

A partir de ahí la emoción subió al límite y el partido se volvió no apto para cardíacos, porque cada balón valía su peso en oro y con un Gecevicius (11 puntos en este cuarto y 26 al final del partido) liderando el ataque local y mano firme en los libres del último minuto, el Tecnyconta Zaragoza se llevó un luchado triunfo ante el delirio de una afición volcada en los instantes finales.

102 - Tecnyconta Zaragoza (23+24+22+33): Tomás Bellas (9), Gecevicius (26), Benzing (18), Fotu (14), Kraljevic (8) -cinco inicial- Juskevicius (-), Sergi García (16), Servera (-) y Jelovac (11).

99 - Real Betis Energía Plus (25+28+28+18): Radicevic (11), Stojanovski (14), Alfonso Sánchez (13), Nachbar (25), Mahalbasic (14) -cinco inicial- Tomeu (-), Cate (2), Milosevic (10), Marc García (3) y Chery (7).

Árbitros: Martín Bertrán, Bultó y Caballero. Excluyeron por personales a Jelovac (min.36), Stojanovski (min.37), Milosevic (min.39), Alfonso Sánchez (min.40) y Malhabasic (min.40).

Incidencias: partido correspondiente a la Jornada 20 de la Liga Endesa disputado en el Pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza ante unos 6.000 espectadores.

Resultados Liga Endesa 2016-17


Jornada 20 
Partido Resultado
MoraBanc Andorra | Baskonia 82 | 91
FC Barcelona Lassa | RETAbet Bilbao Basket 68 | 76
Herbalife Gran Canaria | Unicaja 76 | 71
Montakit Fuenlabrada | Movistar Estudiantes 103 | 97
Iberostar Tenerife | Divina Seguros Joventut 89 | 75
UCAM Murcia CB | Real Madrid 61 | 89
Rio Natura Monbus Obradoiro | ICL Manresa 89 | 75
Tecnyconta Zaragoza | Real Betis Energía Plus 102 | 99
 Clasificación Liga Endesa 2016-17 Jornada 20 
Pos Equipo J G P P.F. P.C.  
1   Real Madrid 18 15 3 1.592 1.366  
2   Iberostar Tenerife 19 15 4 1.511 1.380  
3   Valencia Basket 18 13 5 1.494 1.357  
4   FC Barcelona Lassa 18 13 5 1.494 1.406  
5   Baskonia 19 13 6 1.616 1.474  
6   Unicaja 19 12 7 1.593 1.499  
7   Herbalife Gran Canaria 19 11 8 1.577 1.469  
8   MoraBanc Andorra 19 10 9 1.586 1.588  
9   RETAbet Bilbao Basket 19 9 10 1.480 1.534  
10   Montakit Fuenlabrada 19 9 10 1.493 1.579  
11   Movistar Estudiantes 19 7 12 1.566 1.599  
12   Tecnyconta Zaragoza 19 7 12 1.518 1.562  
13   Real Betis Energía Plus 19 7 12 1.467 1.612  
14   Universidad Católica de Murcia 19 6 13 1.495 1.569  
15   Divina Seguros Joventut 19 5 14 1.464 1.573  
16   Rio Natura Monbus Obradoiro 19 5 14 1.432 1.574  
17   ICL Manresa 19 3 16 1.372 1.609  

Copa Davis 2017

Publicado: 05/02/2017 22:25 por Miguel Anchel Sanz en TENIS
20170205222514-copa-davis1.jpg

Sportska Dvorana Gradski Vrt , Osijek, Croacia
3 al 5 de febrero de 2017
(Dura, bajo techo)

1 Bandera de Croacia Franko Škugor 3 6 6 4 78
Bandera de España Pablo Carreño Busta 6 3 4 6 66
2 Bandera de Croacia Ante Pavić 4 2 3

Bandera de España Roberto Bautista Agut 6 6 6

3 Bandera de Croacia Marin Draganja / Nikola Mektić 66 79 77 2 6
Bandera de España Feliciano López / Marc López 78 67 65 6 4
4 Bandera de Croacia Franko Škugor 1 77 3 66
Bandera de España Roberto Bautista Agut 6 64 6 78
5 Bandera de Croacia Nikola Mektić 66 1 4

Bandera de España Pablo Carreño Busta 78 6 6

Eliminatorias

  Octavos de final
3-5 de febrero

Cuartos de final
7-9 de abril

Semifinales
15-17 de septiembre

Final
24-26 de noviembre
                                     

Buenos Aires, Argentina

1  Bandera de Argentina Argentina 1  





 Bandera de Italia Italia 2  

 
 
 

Frankfurt, Alemania

  7  Bandera de Bélgica Bélgica
 

7  Bandera de Bélgica Bélgica 4





 Bandera de Alemania Alemania 1  


 
 
 

Melbourne, Australia

 
 
 

4  Bandera de República Checa República Checa 1  


Por definir, Estados Unidos


 Bandera de Australia Australia 4  

 
 Bandera de Australia Australia

Birmingham, Estados Unidos

 
 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
 

5  Bandera de Suiza Suiza 0





 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 5  


 
 

Tokio, Japón

 
 


 Bandera de Japón Japón 1  




6  Bandera de Francia Francia 4  

  6  Bandera de Francia Francia

Ottawa, Canadá

 
 
 


 Bandera de Canadá Canadá 2




3  Bandera de Reino Unido Gran Bretaña 2  


 
 

Niš, Serbia

 
 
 


 Bandera de Rusia Rusia 1  


Por definir, Serbia

8  Bandera de Serbia Serbia 4  

  8  Bandera de Serbia Serbia

Osijek, Croacia

 
 Bandera de España España
 


 Bandera de España España 3


2  Bandera de Croacia Croacia 2  
  • Los perdedores de la primera ronda, jugarán la eliminatoria del grupo mundial (para permanecer o descender), contra los equipos que clasifican de las zonas continentales.
  • (n) A la izquierda de cada equipo se indica el número de cabeza de serie.

Super Bowl LI

Publicado: 06/02/2017 08:08 por Miguel Anchel Sanz en NFL-SUPER BOWL
20170103090522-51-super-bowl-li.jpg
Super Bowl LI
 
 1234OTTotal
ATL02170028
NE03619634
Fecha5 de febrero de 2017
EstadioNRG Stadium
CiudadHouston (Texas)
JMVTom Brady1
FavoritoPatriots por 32
ÁrbitroCarl Cheffers3
Asistencia70 807 espectadores
Ceremonias
Himno de EE.UU.Luke Bryan4
SorteoGeorge Herbert Walker Bush
Espectáculo de medio tiempoLady Gaga5
TV en los Estados Unidos
TelevisoraFOX wordmark.svg
PresentadoresJoe Buck
Troy Aikman
Erin Andrews
Chris Myers
Rating 
Cuota 
Costo de un comercial de 30 segundosUS5.02 millones

 

LI final super bowl equipos:

  1 2 3 4 OT Total
Atlanta 0 21 7 0 0 28
New England 0 3 6 19 6 34

 

 Team    Quarter    Time    Play Description (Extra Point) (Drive Info)   Patriots Falcons 
 Falcons   2  12:15    D.Freeman 5 yd. run (M.Bryant kick) (5-71, 1:53)   0 7
 Falcons   2  8:48    A.Hooper 19 yd. pass from M.Ryan (M.Bryant kick) (5-62, 1:49)   0 14
 Falcons   2  2:21    R.Alford 82 yd. interception return (M.Bryant kick)   0 21
 Patriots   2  0:02    S.Gostkowski 41 yd. Field Goal (11-52, 2:19)   3 21
 Falcons   3  8:31    T.Coleman 6 yd. pass from M.Ryan (M.Bryant kick) (8-85, 4:14)   3 28
 Patriots   3  2:06    J.White 5 yd. pass from T.Brady (kick failed, hru) (13-75, 6:25)   9 28
 Patriots   4  9:44    S.Gostkowski 33 yd. Field Goal (12-72, 5:07)   12 28
 Patriots   4  5:56    D.Amendola 6 yd. pass from T.Brady (J.White run) (5-25, 2:28)   20 28
 Patriots   4  0:57    J.White 1 yd. run (T.Brady-D.Amendola pass) (10-91, 2:33)   28 28
 Patriots   5 11:02  J.White 2 yd. run (8-75, 3:58) (8-75, 3:58) 34 28

34-28: Los Patriots ganan una Super Bowl para la historia

New England remontó 25 puntos de desventaja para imponerse a los Falcons en la prórroga

 Los New England Patriots se proclamaron campeones de la Super Bowl LI al imponerse en la prórroga a los Atlanta Falcons (34-28) tras protagonizar la mayor remontada (25 puntos) en la historia de una final de la NFL. Por primera vez el título se decidió en un tiempo extra en el que los Patriots culminaron una hazaña que quedará para los anales del fútbol americano. Quinto título para la dinastía de New England, todos ellos conseguidos con Bill Belichick como entrenador jefe y con Tom Brady sobre el verde. Con el quinto anillo, Brady, que fue nombrado MVP de la final por cuarta vez , se convierte en el quarterback más laureado de todos los tiempos, superando a Joe Montana y Terry Bradshaw.

Exhibición de carácter del veterano jugador de 39 años, que estableció un nuevo récord de yardas (466) y pases completos (43) en una final para levantar un partido que estaba perdido a falta de ocho minutos y medio, con los Falcons dominando 9-28. Fue entonces cuando Brady resurgió de las cenizas, haciendo posible una épica remontada. Los del estado de Georgia, que se veían ganadores de su primera Super Bowl, cometieron errores imperdonables que Brady castigó en un último periodo para el recuerdo (19-0). Una inverosímil recepción de Julian Edelman en el drive decisivo precedió el touchdown de James White a falta de 57 segundos y la posterior conversión de dos de Danny Amendola que mandó el encuentro a la prórroga.

La suerte se alió entonces con los campeones, que ganaron el sorteo y empezaron atacando en un tiempo extra que cerró White (3 TD, 110 yardas de recepción y 29 de carrera) con su tercer touchdown de la noche.

Ambos equipos acusaron la puesta en escena en el NRG Stadium de Houston y las defensas brillaron en un cuarto inicial que acabó con el marcador intacto. Todo cambió en el segundo periodo a raíz de un turnover de LeGarrette Blount en el primer drive en el que los Pats pisaban el campo rival. Devonta Freeman estrenaba el casillero con un touchdown que destapó el tarro de las esencias de los Falcons. La ventaja dio alas a Matt Ryan (284 yardas, 2 TD), que en el siguiente ataque encontró a Austin Hooper en la end zone. La final adquirió un claro color rojo cuando, a falta de dos y medio para el descanso, Robert Alfordinterceptó a un inoperante Brady y estableció el 0-21 que los Patriots maquillaron con un field goal de Gostkowski.

Tras la actuación de Lady Gaga, los hombres de Dan Quinn asestaron un nuevo golpe a un rival que parecía noqueado definitivamente (3-28). En ese instante la web especializada ESPN Stats&Info daba un 98% de probabilidades a los Falcons de convertirse en campeones. Pero en el deporte los milagros existen y Tom Brady no estaba dispuesto a arrojar la toalla. New England consiguió su primer touchdown de la noche por medio de White (9-28) y logró frenar a unos Falcons que ya se veían celebrando el título.

El primer golpe de efecto del equipo de Belichick llegó con un sack deDont’a Hightower a Matt Ryan, que hasta entonces se había mostrado imperial. Los Pats recuperaron la posesión y la expresión de Brady en la banda cambió por completo. El quarterback dirigió un rápido drive que acabó con touchdown de Amendola y conversión de dos puntos (21-28).

A pesar de todo, Atlanta seguía con el anillo en su mano, más aún cuando consiguieron alcanzar el field goal range sin demasiados problemas. PeroRyan pagó la novatada y no supo gestionar bien el ataque. El MVP de la temporada fue derribado perdiendo 12 yardas y una penalización posterior obligó a los Falcons a alejar el balón con el punt, dejando una última oportunidad a Brady. Y el quarterback no la desaprovechó.

Edelman protagonizó entonces la jugada del partido al capturar un envío de Brady ayudándose del pie de un rival y evitando por milímetros que el balón tocará el césped. Un guiño del destino que devolvía a los Patriots aquello que perdieron en la Super Bowl XLII ante los Giants con la célebre recepción de David Tyree. Ya nada podía salir mal. White alcanzó la end zone, los Pats transformaron la conversión de dos y consumaron una remontada que sellaron en la prórroga de una Super Bowl de leyenda.

PLayoffs

                   
 Jan 8 – Heinz Field Jan 15 – Arrowhead Stadium      
 
 
 
   6  Miami  12
   3  Pittsburgh  18
   3  Pittsburgh  30  Jan 22 – Gillette Stadium
   2  Kansas City  16 
  
 AFC
 Jan 7 – NRG Stadium  3  Pittsburgh  17
 Jan 14 – Gillette Stadium
    1  New England  36 
 
   5  Oakland  14AFC Championship
   4  Houston  16
   4  Houston  27 Feb 5 – NRG Stadium
   1  New England  34 
 Wild Card Playoffs NFL Playoffs 2017:
 Divisional Playoffs
 Jan 8 – Lambeau Field A1   New England 34
 Jan 15 – AT&T Stadium
   N2   Atlanta 28
 
   5  NY Giants  13Super Bowl LI
   4  Green Bay  34
   4  Green Bay  38  Jan 22 – Georgia Dome
   1  Dallas  31 
  
 NFC
 Jan 7 – CenturyLink Field  4  Green Bay  21
 Jan 14 – Georgia Dome
    2  Atlanta  44 
 
   6  Detroit  6NFC Championship
   3  Seattle  20
   3  Seattle  26 
   2  Atlanta  36 
  

* Indicates overtime victory

Conference

AFC
#TeamDivisionWLTPCTDIVCONFSOSSOVSTK
Division leaders
1New England PatriotsEast1420.8755–111–1.439.424W7
2[a]Kansas City ChiefsWest1240.7506–09–3.508.479W2
3Pittsburgh SteelersNorth1150.6885–19–3.494.423W7
4[b]Houston TexansSouth970.5635–17–5.502.427L1
Wild Cards
5[a]Oakland RaidersWest1240.7503–39–3.504.443L1
6Miami DolphinsEast1060.6254–27–5.455.341L1
Did not qualify for the playoffs
7[b][c]Tennessee TitansSouth970.5632–46–6.465.458W1
8[c]Denver BroncosWest970.5632–46–6.549.455W1
9[d]Baltimore RavensNorth880.5004–27–5.498.363L2
10[d]Indianapolis ColtsSouth880.5003–35–7.492.406W1
11Buffalo BillsEast790.4381–54–8.482.339L2
12Cincinnati BengalsNorth691.4063–35–7.521.333W1
13[e]New York JetsEast5110.3132–44–8.518.313W1
14[e]San Diego ChargersWest5110.3131–54–8.543.513L5
15Jacksonville JaguarsSouth3130.1882–42–10.527.417L1
16Cleveland BrownsNorth1150.0630–61–11.549.313L1
Tiebreakers[f]
  1. Jump up to:a b Kansas City finished ahead of Oakland based on head-to-head sweep.
  2. Jump up to:a b Houston finished ahead of Tennessee based on better record in division games.
  3. Jump up to:a b Tennessee finished ahead of Denver based on head-to-head victory.
  4. Jump up to:a b Baltimore finished ahead of Indianapolis based on better record in conference games.
  5. Jump up to:a b NY Jets finished ahead of San Diego based on better record in common games.
  6. Jump up^ When breaking ties for three or more teams under the NFL’s rules, they are first broken within divisions, then comparing only the highest ranked remaining team from each division.
Legend
w — Clinched wild card
x — Clinched playoff berth
y — Clinched division
z — Clinched first-round bye
* — Clinched home-field advantage
NFC
#TeamDivisionWLTPCTDIVCONFSOSSOVSTK
Division leaders
1Dallas CowboysEast1330.8133–39–3.471.440L1
2Atlanta FalconsSouth1150.6885–19–3.480.452W4
3Seattle SeahawksWest1051.6563–2–16–5–1.441.425W1
4Green Bay PackersNorth1060.6255–18–4.508.453W6
Wild Cards
5New York GiantsEast1150.6884–28–4.486.455W1
6[a]Detroit LionsNorth970.5633–37–5.475.392L3
Did not qualify for the playoffs
7[a]Tampa Bay BuccaneersSouth970.5634–27–5.492.434W1
8Washington RedskinsEast871.5313–36–6.516.430L1
9Minnesota VikingsNorth880.5002–45–7.492.457W1
10Arizona CardinalsWest781.4694–1–16–5–1.463.366W2
11[b]New Orleans SaintsSouth790.4382–46–6.523.393L1
12[b]Philadelphia EaglesEast790.4382–45–7.559.518W2
13Carolina PanthersSouth6100.3751–55–7.518.354L2
14Los Angeles RamsWest4120.2502–43–9.504.500L7
15Chicago BearsNorth3130.1882–43–9.521.396L4
16San Francisco 49ersWest2140.1252–42–10.504.250L1
Tiebreakers[c]
  1. Jump up to:a b Detroit finished ahead of Tampa Bay based on better record in common games.
  2. Jump up to:a b New Orleans finished ahead of Philadelphia based on better record in conference games.
  3. Jump up^ When breaking ties for three or more teams under the NFL’s rules, they are first broken within divisions, then comparing only the highest ranked remaining team from each division.
Legend
w — Clinched wild card
x — Clinched playoff berth
y — Clinched division
z — Clinched first-round bye
* — Clinched home-field advantage
20170207145850-fcjf2017-.jpg

Cartel Feria del Caballo Jerez 2017

Titulo: Triadas jerezanas

Autor: Sergio Martinez Cabeza

 

Francisco Camas presenta el cartel de la Feria del Caballo 2017 con Lola Flores como protagonista y obra de Sergio Martínez Cabeza

Muestra a “Jerez, con su arquitectura, el poderío de Lola, los caballos, la diversión, la algarabía y el arte”

El teniente de alcaldesa de Urbanismo, Dinamización Cultural, Patrimonio y Seguridad, Francisco Camas, acompañado del autor y la Directora de Enoturismo y Relaciones Instituciones de González Byass, Beatriz Vergara, ha presentado hoy el cartel de la Feria del Caballo 2017, un trabajo del diseñador gráfico, Sergio Martínez Cabeza, que representa a la internacional artista jerezana Lola Flores, a quien se dedica la feria de este año y es protagonista de un ciclo de homenaje organizado desde el Ayuntamiento que culminará en octubre de este año. 

Francisco Camas ha destacado que “es un gran cartel para la Feria, es impactante, un factor muy importante para un elemento de estas características. Es un cartel que reúne las condiciones básicas y las supera, tiene luz, tiene transparencia, están los elementos fundamentales que nos configuran y que nos dan identidad y está en el centro Lola Flores a quien le vamos a dedicar la Feria del Caballo.”

Para Sergio Martínez Cabeza “el cartel es Jerez, por eso están los iconos arquitectónicos, por eso está Lola Flores y hay tres caballos, la idea es que sea una triada jerezana con tres elementos, la arquitectura, los caballos y la cultura flamenca que es Lola Flores. Es impactante el rojo, de España, el azul, de Jerez, el poderío de Lola, los caballos, la diversión, la algarabía y el arte.”  El cartel ‘Triadas jerezanas’ ha sido elegido entre los presentados por el Departamento de Imagen y Diseño del Ayuntamiento de Jerez para anunciar la Feria del Caballo 2017.

Sergio Martínez Cabeza es miembro del gabinete de Diseño Gráfico del Ayuntamiento de Jerez y experto en diseño gráfico, tras haber trabajado en medios de comunicación y revistas digitales. 

Según él mismo explica, el cartel representa “un collage de elementos arquitectónicos icónicos de la ciudad que forman una metáfora visual a modo de Portada de Feria, elementos alejados del Recinto Ferial en la práctica, pero de gran importancia en la Historia de Jerez: la Catedral de Jerez; el Campanario del Templo de San Miguel que da nombre al barrio donde se ubica, referencia junto al barrio de Santiago, del arte de Jerez, el flamenco y en especial, del cante y el toque por bulerías. Barrio natal de Lola Flores y arrabal bullicioso allá por el Siglo XV. El campanario descansa sobre las Torres del Alcázar, el monumento almohade más antiguo de la Península, llaman al visitante a que pasee por el Real y, finalmente, la Veleta de Tío Pepe aparato de gran envergadura, que corona la Bodega González Byass modelo de arquitectura modernista, posterior a los anteriores, es de 1965, la veleta se apoya sobre una bola del mundo, magnífico paradigma de la posición mundial que ha dado a Jerez su vino y sus bodegas”.

Estos elementos arquitectónicos “están bañados en azul, el color de nuestro escudo, como nuestro habitual cielo y el agua del manantial de Tempul, antaño soporte vital de nuestra Ciudad, todo el collage se refleja y se repite en ella. Tres pilares, cuerpo, alma y sangre de Jerez, reciben al visitante de la Feria del Caballo en nuestro cartel: son la entrada al Recinto Ferial.”

El segundo elemento importante de la imagen es el “trío de caballos blancos, tres caballos blancos que son el mismo, el caballo andaluz, la Pura Raza Española y en especial el Caballo Cartujano, nombrado así por otro icono de nuestra ciudad: la Cartuja de Santa María de la Defensión: La Cartuja de Jerez”.

Los caballos “evocan tres aspectos esenciales del espíritu de nuestra Feria: libertad, en nuestra feria cualquier visitante puede acceder a todas las casetas, diversión y elegancia.

Y el tercer elemento es “María Dolores Flores Ruiz, Lola Flores, a cuya memoria está dedicada la Feria del Caballo 2017. La Faraona, puro temperamento y pasión como los caballos que la envuelven y la portada que la enmarca”.

“Con este juego onírico de imágenes queremos invitar al visitante a nuestra excepcional Feria del Caballo, y a la vez poner de relieve la riqueza cultural de Jerez.”

‘Tríadas jerezanas’ es idea original y realización de Sergio Martínez Cabeza (Departamento de Imagen Ayuntamiento Jerez. e Imprenta Municipal). Su Post Producción ha corrido a cargo de Sergio Martínez, Federico López (rostro Lola Flores) y Juan Luis Carmona (textos) del departamento de Imagen del Ayuntamiento de Jerez. Soporte técnico e impresión plotter; Alberto González (del Departamento Imagen Ayuntamiento de Jerez) y Diego Cortés (Imprenta Municipal). El autor ha querido mostrar su agradecimiento especial a las compañeras y compañeros del Departamento de Imagen y Diseño e Imprenta Municipal.

 

 

Cartel Semana Santa Sevilla 2017

Publicado: 07/02/2017 15:03 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20170207150328-semanasanta-2017.jpg

Cartel Semana Santa Sevilla 2017

Autor: José María Jiménez Pérez-Cerezal

 

El Crucificado del Cachorro protagoniza el cartel de la Semana Santa de Cerezal

La original y cualificada pintura del artista de Valencina anuncia la próxima Semana Santa de Sevilla

El pintor D. José María Jiménez Pérez-Cerezal abrió el telón de la cuenta atrás con un cartel atrevido, expresivo y, sobre todo, extraordinariamente acogido por todos los cofrades presentes en la sede de Caja Rural del Sur.

El presidente de la entidad bancaria y de su fundación, D. José Luis García Palacios sería el encargado de abrir un acto en el que intervinieron el secretario del Consejo D. Carlos López Bravo, el portavoz del Consejo D. Juan José Morillas, que hizo las veces de presentador del cartelista, el presidente del Consejo D. Joaquín Sainz de la Maza y el autor de la obra pictórica D. José María Jiménez Pérez-Cerezal, el cual fue premiado con una gran ovación del público tanto por su pintura como por su discurso.

El cartel de la Semana Santa de 2017 tiene como eje central al Santísimo Cristo de la Expiración de la Hermandad del Cachorro, utilizando una técnica mixta sobre tabla, con acrílicos y cera y pan de plata. El Señor aparece sobre fondo apastelado, predominando el cián. Y como curiosidad, en el cartel figuran dos golondrinas, un ave muy característica en esta zona durante la época primaveral, además siendo, según el cartelista, un pájaro que siempre ve el Cristo del Cachorro cuando sale de su basílica cada Viernes Santo. Las mismas que mencionaba Shakespeare y Leonard Cohen.

Así discurrió la presentación de este original cartel, que marca el preludio pictórico con el primer pulso de lo que se acerca. En todo momento, el acto estuvo amenizado con la música de la Agrupación Musical Nubia.

20170209113317-cartel-corpus-granada-2017.jpg

Cartel de la Feria de Granada 2017

Autor: Joaquín Peña-Toro

El Ayuntamiento de Granada presentó en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) el cartel del Corpus 2017.  Es obra del artista granadino Joaquín Peña-Toro, y la imagen es una composición en donde, según ha explicó la concejal de Turismo en el Ayuntamiento de Granada, Raquel Ruz, “se conjugan tres símbolos fundamentales de las fiestas del Corpus y de lo granadino”. Se trata del dragón de la Tarasca, pieza fundamental de la pública de las fiestas que es sometido por una típica manila granadina inspirada en la obra plástica de Federico García Lorca, mientras que al fondo se sitúa la esquina De la Torre de campanas de la Catedral, espacio que trae el estruendo de las campanas a la salida de la Custodia por las puertas de la catedral.

En la presentación, la concejal de Turismo subrayó las tradiciones y costumbres que acompañan al Corpus, “con sus casetas, variados columpios y actividades culturales, un evento en el que el visitante puede disfrutar del ambiente flamenco y la gastronomía típicamente granadinas, o de los espectáculos musicales y lúdicos, para distintos públicos, entre otras múltiples propuestas”.

Moneda 10 euros San Miguel

Publicado: 09/02/2017 09:00 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20170209090035-moneda-10-euros-miguel.jpg

Moneda 10 euros Serie Ángeles Guardianes – Miguel

Eclipsada por otras emisiones la Casa de Moneda de Austria, Münzen Osterreich, comienza una nueva y bella serie de monedas con faciales de 10 euros dedicada a los Ángeles Guardianes o Ángeles de la Guarda. Un total de cuatro piezas completarán la colección que como en todas las que emite la ceca austriaca con este valor facial se adapta a todos lo bolsillos, dependiendo del metal y la calidad en la que queramos adquirir la moneda, lo podremos hacer desde los 10€ que cuesta la de cobre, hasta los 44,40€ que vale la de plata en acabado Proof .

La primera dedicada a Miguel se emite el próximo 22 de febrero, aunque el que desee comprarla en la propia ceca ya lo puede hacer desde hace unos días.

Presentación de la Serie

Del judaísmo al zoroastrismo y del cristianismo al Islam, a través de los siglos la gente de muchas religiones han mirado a los ángeles para su protección. Miguel – El Ángel Protector es la primera moneda de la nueva serie de monedas dedicada a los cuatro ángeles de la guarda. La Casa de Moneda de Austria, se basa en la historia del arte y la tecnología para honrar a estos seres benévolos, pero invisibles. Son obras históricas no sólo elaboradas de una forma magnífica, ángeles de la guarda son símbolos de bolsillo que te harán sentir que alguien está velando por ti.

Miguel – El Ángel Protector

Como líder de los ángeles, Miguel cuenta con un lugar especial. El líder de la legión sagrada era el protector del pueblo elegido de Israel y se convirtió en santo patrón del Santo Imperio Romano después de la victoriosa batalla de Lechfeld en 955.

Moneda 10 euros Serie Ángeles Guardianes – Miguel:

El reverso de la moneda muestra un detalle adaptado de la famosa pintura de San Miguel matando al dragón, pintado en el altar de la iglesia de Sant Miquel de Soriguerola en Cataluña, España. La pintura, que data de finales del siglo 13, se puede encontrar hoy en día en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona.

El anverso de la moneda muestra una espada con una hoja ondulada cruzada entre una balanza y enmarcada dentro de la letra M.  La “M” sinónimo de “Miguel” está enmarcada por un bonita composición decorativa.

Moneda 10 euros Serie Ángeles Guardianes – Miguel:

 

Características

Valor facial: 10 euros
Fecha de emisión: 22 de febrero
Diseño de la moneda: Helmut Andexlinger / Herbert Wahner
Diámetro: 32.00 mm
Metales: Plata 925 / Cobre
Volumen de emisión: 130.000 Cobre/ 30.000 BU Plata/ 30.000 Proof Plata

La moneda en calidad Proof viene con una notas de color azul en su anverso. 

Moneda 10 euros Serie Ángeles Guardianes – Miguel:

La de calidad BU viene presentada en la cartera que vemos abajo.

Relación completa de monedas que componen esta colección

2017 – Miguel / 22 de febrero 
2017 – Gabriel / 6 de septiembre
2018 – Rafael /  fecha por determinar
2018 – Uriel / fecha por determinar

Cartel Carnaval Bilbao 2017

Publicado: 09/02/2017 11:27 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20170209112726-bilbao-carnavales-2017-ganador.jpg

Cartel Carnaval Bilbao 2017

Titulo: Sardinita

Autor: José Ángel Ligero Martínez

 

’Sardinita’ anunciará los carnavales de Bilbao

El cartel del riojano José Ángel Ligero Martínez ha sido el más votado entre los seis finalistas del concurso organizado por el Ayuntamiento

En el cartel se puede ver la silueta de una sardina. El autor ganador ha sido el riojano José Ángel Ligero Martínez, que ha sido elegido por votación popular entre los finalistas previamente seleccionados, recibirá un premio de 2.000 euros.

Ligero Martínez, riojano y residente en Navarra, es un habitual en los certámenes de diseño, con más de un centenar de premios a sus espaldas. Después de quedar finalista en diversas ediciones del certamen del cartel de Aste Nagusia, este diseñador autodidacta ha reconocido «quitarse una espina» al ganar este concurso por el que recibirá un premio de 2.000 euros.

El resto de las 50 propuestas que han participado en el certamen provenían de Navarra, Barcelona, Lleida, Huelva, Sevilla, León, Valencia y Murcia, aunque han predominado las aportaciones de Bilbao. Los seis carteles finalistas han sido sometidos a una votación popular en la que era necesario mostrar un documento acreditativo. La valoración del jurado solamente ha supuesto el 25% del peso de la elección.

Carteles Finalistas

Los carteles finalistas.:

20170209114948-hogueras-sanjuan-2017.jpg

Cartel Hogueras de San Juan Alicante 2017

Titulo: "Pólvora, música i foc"

Autor: David Hernández Chamorro.

Cartel Espiello 2017

Publicado: 10/02/2017 12:57 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20170210125714-espiello-2017.jpg

Cartel Espiello 2017

Titulo: Mirada aérea, otra mirada

Autor: Lorenzo Ordás Pardo

*****

Espiello ya tiene el cartel anunciador de la decimoquinta edición

Roberto Sánchez, de la Academia de Cine Aragonés (ACA), preside el jurado que fallará los premios Espiello

Una obra del fotógrafo y diseñador gráfico, Lorenzo Ordás Pardo, será la imagen de la XV edición del Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe, ESPIELLO, que se celebrará del 24 de marzo al 1 de abril en el Palacio de  Congresos de Boltaña. El diseño del cartel oficial, que lleva por título “Mirada aérea, otra mirada”, ha resultado ganador de un total de 46 obras presentadas de 39 autores, de las que 14 proceden de Francia.

La instantánea de buitres sobrevolando el cielo, captada por este apasionado fotógrafo oscense, “encaja perfectamente con la temática transversal  de todas las secciones fuera de concurso de este año, “La otra mirada””, asegura la directora del certamen, Patricia Español.

El ganador del cartel, Lorenzo Ordás Pardo, que concurría por vez primera a este concurso, manifestó su alegría y grata sorpresa “porque pensaba que mi idea de pájaros volando, tal vez, no gustase al jurado porque no reunía elementos claramente etnográficos, como aparecían en otros carteles ganadores de años anteriores. De hecho, estuve  a punto de no presentarlo. Finalmente, me animé y estoy encantado de que mi trabajo ilustre este festival”. Lorenzo Ordás y su cámara de fotos son inseparables. “Allá donde voy, mi cámara viene conmigo y, cuando menos lo esperas surgen imágenes como esta de los buitres, una fotografía llena de poesía, naturaleza, y libertad que confiere esa mirada a vista de pájaro que, creo, que enlaza muy bien con el lema de esta edición de ESPIELLO, “La otra mirada””.

El cartel fue elegido por el jurado compuesto por la consejera de Cultura de la Comarca de Sobrarbe, Montse Angulo; el también consejero comarcal, Miguel Fuertes, la representante del Centro de Estudios de Sobrarbe (CES), Esther Ferrández, y la técnico de Cultural comarcal, Patricia Español, además de dos votos de la Comisión permanente del festival. El jurado ha hecho público los trabajos de los cuatro finalistas: “Mirada al paisaje” de Manuel García (Villafranca de los Barros, Badajoz), “Desde la tierra” de Fernando Gatón (Huesca), “Compartir”, de Damián Vidal (Francia), “Creative Mindly” de Marcos Boix (Benabarre).

El jurado profesional comienza el visionado de los documentales finalistas

El jurado profesional e internacional, que este año preside el representante de la Asociación de Cine Aragonés (ACA), Roberto Sánchez, ha comenzado a ver los 23 documentales finalistas, que se exhibirán en el Palacio de Congresos durante la celebración del XV Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe, ESPIELLO. El fallo del jurado se hará público el último día del certamen, en la gala de clausura.

María Jesús Buxó, Marián López Fernández Cao, el mejicano Alberto Nulman y Juan Ignacio Robles Picón completan el jurado especializado, que viajará a Boltaña, para deliberar los Premios ESPIELLO de la XV edición de este festival de documental etnográfico, todo un referente en su género no sólo a nivel nacional sino internacional.

Jurado:

ROBERTO SÁNCHEZ (PRESIDENTE)

Ha sido Profesor de la Universidad de Zaragoza, y  es Doctor en Historia del Arte de la misma Universidad. Especialista en la Historia del Cine y otros medios audiovisuales, colaborador como crítico y comentarista cinematográfico y musical en los medios de comunicación (ahora en el programa “Aquí la radio” de Aragón Radio). Miembro, como Vocal, de la Academia del Cine Aragonés (ACA); y promotor, director y coordinador de muestras cinematográficas (en los últimos años: Cine Arte Fuendetodos y la Muestra Cinematográfica de Moyuela). Sus líneas de investigación y trabajo incluyen el diseño y los carteles cinematográficos, tanto en su función de promoción de filmes como de muestras y festivales (con una especial dedicación en los últimos años al Festival Internacional de Cine de Huesca y las muestras cinematográficas aragonesas), las relaciones del Cine con el mundo del Cómic y del jazz. Recientemente se han publicado también sus libros Jazz de película (Editorial Doce Robles), El jazz y el cine español (Editorial Académica Española), o Papeles de cine. Los carteles del Festival de Cine de Huesca, 1973-2016 (Rolde de Estudios Aragoneses).

20170210134154-17-mcrmh-2017.jpg

Cartel XVII Muestra de Cine realizado por Mujeres en Huesca 2017

Autora: Susana Abad Coarasa

 

Susana Abad es la autora del cartel de la XVII Muestra de Cine realizado por Mujeres en Huesca

El cartel de esta edición, realizado por la oscense Susana Abad, está inspirado en la figura de Diana Olivia Winifred Maud Cooper, conocida como Lady Diana Cooper.

La XVII Muestra de Cine realizado por Mujeres tendrá lugar del 22 y el 26 de marzo en Huesca.

Huesca, 8 de febrero de 2016. Susana Abad Coarasa, es la autora del diseño del cartel de la XVII Muestra de Cine realizado por mujeres en Huesca, el cual está dedicado aDiana Olivia Winifred Maud Cooper (29 de agosto de 1893 – 16 de junio de 1986), una actriz y aristócrata inglesa, más conocida como Lady Diana Cooper.

Susana Abad es una oscense afincada en Madrid, desde donde lleva a cabo, desde hace dos años, el proyecto de comunicación, publicidad y diseño La Mottora, proyecto personal “desde el cual desarrollo la labor profesional y pongo en práctica de forma autónoma la experiencia adquirida en mis años de agencia de publicidad y gabinete de comunicación”, indica.

Para el diseño del cartel estuvo investigando en torno a las pioneras del cine. Allí se encontró con Alice Guy, la primera persona realizadora de cine y fundadora del cine narrativo y de la narración cultural. También sentó las bases de lo que en cine se considera “ficción”. Fue esta increíble mujer la que le llevó hasta Diana Olivia Winifred Maud CooperLady Diana Cooper, una actriz de cine mudo que pertenecía a la alta sociedad inglesa.

Lo que más le impactó a Susana Abad de Lady Diana Cooper fue “su rostro atemporal y lo que transmitía y proyectaba con su mirada”. También le atrajo la relación que ésta tenía con su madre, quien “le inculcó que podía definirse a través de la moda y potenció su originalidad”. Fueron dos “mujeres muy peculiares” dentro de la aristocracia inglesa de principios del siglo XX.

Susana Abad se plantea el diseño como “una propuesta muy estética, con un estilo pictórico construido a base de geometría”. También en sentido metafórico, ha querido “plasmar la idea de la mirada de la mujer sobre la vida, he eliminado la cámara y la luz se proyecta directamente desde sus ojos (mente) sin agente intermediario”. Las formas geométricas se contraponen a la suavidad del rostro de Lady Diana Cooper, con lo que el cartel consigue equilibrio y armonía.

La pieza es “un homenaje a las valientes que se colocan tras la cámara para contar las historias saliéndose de los límites trazados por un imaginario creado por y para hombres. Mujeres que proyectan sus propios relatos”.

La XVII Muestra de cine realizado por mujeres de Huesca, organizada por el Colectivo Feminista de Huesca, tendrá lugar del 22 al 26 de marzo. Como novedades para este año, habrá varias actividades paralelas, como será un acto de presentación de la muestra y un taller de guión con Isabel Peña, nominada al Goya a mejor guionista por la película “Que Dios nos perdone”, entre otras.

 

VALENCIA BASKET CLUB TECNYCONTA ZARAGOZA

100

 67
 J 21 | 12/02/2017 | 12:30 | Pabellon Municipal Fuente San Luis | Público:8200  
 Árb: E. Pérez Pizarro, J.R. García Ortiz, Pedro Munar   31|23 16|12 28|24 25|8
VALENCIA BASKET CLUB 100 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
0 Thomas, Will 16:14 2 1/2 50% 0/2 0% 0/0 0% 7 5+2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 20 6
8 Diot, Antoine 12:43 7 0/1 0% 2/3 67% 1/2 50% 0 0+0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 11 6
9 Van Rossom, Sam 12:27 9 3/3 100% 1/2 50% 0/0 0% 2 1+1 3 0 2 0 0 0 0 2 3 5 12
10 Sato, Romain 13:42 6 2/4 50% 0/2 0% 2/2 100% 5 4+1 0 0 1 0 0 0 0 3 3 3 6
14 Dubljevic, Bojan 18:11 12 5/8 63% 0/1 0% 2/2 100% 4 4+0 2 1 1 0 1 1 0 2 3 18 15
16 Vives, Guillem 19:59 6 1/1 100% 1/3 33% 1/2 50% 1 1+0 3 3 4 0 1 0 0 3 3 20 7
17 Martínez, Rafa 20:17 10 1/2 50% 2/3 67% 2/2 100% 2 2+0 3 0 0 0 0 0 0 1 2 21 14
18 Oriola, Pierre 13:27 9 3/5 60% 0/0 0% 3/3 100% 5 3+2 3 0 1 0 0 0 0 3 2 7 13
19 San Emeterio 26:18 8 0/1 0% 1/1 100% 5/6 83% 4 4+0 7 1 3 1 0 0 0 1 5 30 19
30 Sastre, Joan 14:34 4 1/1 100% 0/1 0% 2/2 100% 2 2+0 3 0 0 2 0 0 0 1 1 9 8
43 Sikma, Luke 16:57 16 5/6 83% 2/2 100% 0/0 0% 2 1+1 1 0 0 0 0 0 0 2 0 7 16
55 Kravtsov, V. 15:11 11 5/7 71% 0/0 0% 1/4 25% 2 1+1 0 0 2 0 0 0 3 1 3 14 8
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 5 3+2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
Total 200:0 100 27/41 66% 9/20 45% 19/25 76% 41 31+10 26 6 14 3 2 1 4 20 26 33 135
E  Martínez, Pedro
5f  
TECNYCONTA ZARAGOZA 67 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
7 Kraljevic, Filip 18:13 5 1/3 33% 0/0 0% 3/4 75% 3 3+0 0 1 1 0 0 2 0 4 2 -7 1
8 Juskevicius, Adas 16:12 3 0/0 0% 1/3 33% 0/0 0% 0 0+0 2 0 2 1 0 0 0 2 0 -16 -1
10 García, Sergi 14:36 0 0/1 0% 0/1 0% 0/0 0% 0 0+0 1 2 1 0 0 0 0 2 1 -13 -1
11 Bellas, Tomás 26:35 10 3/4 75% 1/2 50% 1/1 100% 1 1+0 6 1 2 1 0 0 0 5 4 -19 13
12 Pursl, Simon 0:41 0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 0 0+0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 -1
13 Gecevicius, M. 25:42 13 2/3 67% 1/6 17% 6/6 100% 0 0+0 2 0 1 0 0 0 0 1 3 -23 10
20 Barreiro, J. 7:14 0 0/0 0% 0/1 0% 0/0 0% 1 1+0 0 0 1 0 0 0 0 4 0 -6 -5
21 Benzing, Robin 29:2 6 2/7 29% 0/2 0% 2/2 100% 3 2+1 2 2 2 0 0 0 0 2 2 -16 4
25 Norel, Henk                                          
31 Servera, Miki 6:0 0 0/0 0% 0/1 0% 0/0 0% 2 1+1 0 0 3 0 0 0 0 1 0 -9 -3
42 Fotu, Isaac 31:16 10 2/3 67% 0/2 0% 6/6 100% 2 1+1 2 1 0 2 0 0 0 3 4 -31 13
89 Jelovac, Stevan 24:29 20 3/12 25% 2/3 67% 8/8 100% 6 4+2 2 1 3 0 1 0 0 1 4 -25 20
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 3 3+0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2
Total 200:0 67 13/33 39% 5/21 24% 26/27 96% 21 16+5 17 8 17 4 1 2 0 26 20 -33 52
E  Casadevall, A.
5f  Bellas, Tomás
El rodillo de Valencia Basket aplasta y frustra a Tecnyconta Zaragoza
El Valencia Basket se lució frente al Tecnyconta Zaragoza, con un triunfo "centenario" y por 33 puntos (100-67). San Emeterio fue el taronja más valorado con ocho puntos, siete asistencias, cuatro rebotes y 19 créditos de valoración
 
Valencia, 12 Feb. 2017.- El Valencia Basket aplastó este domingo al Tecnyconta Zaragoza en un encuentro el que el equipo de Pedro Martínez mezcló seriedad e inspiración a partes iguales y no dio ninguna opción al equipo aragonés que acabó totalmente frustrado.

Los 135 puntos de valoración de los locales frente a los 52 de los visitantes reflejan la distancia que hubo entre ambos equipos en un duelo en el que el Valencia Basket controló por completo el rebote y supo ’compartir’ el balón haciendo inútiles los esfuerzos defensivos de su rival.

El encuentro arrancó con un igualado intercambio de canastas. Luke Sikma y Antoine Diot alimentaban el marcador de los locales y Robin Benzing y Martynas Gecevicius el del Tecnyconta Zaragoza, pero el equilibrio se rompió cuando Sam Van Rossom entró el encuentro.

El base belga, bien secundado por el siempre intenso Pierre Oriola, hizo que el Valencia Basket elevara su listón defensivo, sin perder un ápice de alegría en ataque, al contrario, supo alimentar a sus compañeros y anotar él mismo para abrir la primera brecha (27-21, m.9).

Intuyendo los problemas, el Tecnyconta Zaragoza volcó su juego sobre Stevan Jelovac pero no le pudo salir peor. El interior asumió el peso del ataque pero en la primera parte sólo acertó en dos de sus nueve tiros de campo, lo que acabó por lastrar a su propio equipo.

Además, la conexión entre Guillem Vives y Slava Kravtsov dio un nuevo impulso al Valencia Basket y obligó a Andreu Casadevall a recuperar su quinteto inicial para no verse obligado a despedirse del encuentro antes de tiempo (47-35, m.20).

Tomás Bellas se les ingenió para que su equipo aguantara el ritmo del Valencia Basket en la reanudación pero no fue demasiado tiempo, pues se vio incapaz de frenar a Bojan Dubljevic, tanto en las acciones que el montenegrino fue el ejecutor como en las que regaló a sus compañeros, incluida una asistencia por debajo de las piernas y sin mirar (59-42, m.24).

Esta vez la entrada en la pista de Jelovac sí que aportó al Tecnyconta Zaragoza. Más serio y algo más comedido, sus puntos y la solvente dirección de Sergi García dieron consistencia al juego de los visitantes que, por momentos y con algunos fallos locales en la línea de tiros libres, contuvieron la avalancha (69-57, m.27).

Pero un par de acciones de Rafa Martínez al final del tercer cuarto y un triple de Vives nada más empezar el cuarto volvieron a llevar al Valencia Basket a su máxima ventaja (78-59, m.31) y el Tecnyconta Zaragoza ya no supo qué hacer ni tenía fuerzas para intentar nada.

Con el choque decidido, el Valencia Basket consiguió aprovechar el último cuarto para, sin bajar la intensidad, ensayar su defensa zonal de cara a la Copa del Rey de Vitoria.

100 - Valencia Basket (31+16+28+25): Diot (7), Sastre (4), San Emeterio (8), Sikma (16), Kravtsov (11) -cinco titular- Thomas (2), Van Rossom (9), Sato (6), Dubljevic (12), Vives (6), Rafa Martínez (10) y Oriola (9).

67 - Tecnyconta Zaragoza (23+12+24+8): Bellas (10), Gecevicius (13), Benzing (6), Fotu (10), Kraljevic (5) -cinco titular- Juskevicius (3), Sergi García (-), Pursi (-), Servera (-), Barreiro (-) y Jelovac (20).

Árbitros: Pérez Pizarro, García Ortiz y Munar. Eliminaron por faltas personales al visitante Bellas (m.39).

Incidencias: partido correspondiente a la jornada 21 de la fase regular de la Liga Endesa disputado en el pabellón de la Fuente de San Luis ante 8.200 espectadores. Las falleras de la comisión de Covento de Jerusalem realizaron el saque de honor antes del inicio del choque.
Resultados Liga Endesa 2016-17Jornada 21 
PartidoResultado
FC Barcelona Lassa |ICL Manresa92 |72
Baskonia |Rio Natura Monbus Obradoiro87 |86
RETAbet Bilbao Basket |Montakit Fuenlabrada82 |76
Divina Seguros Joventut |UCAM Murcia CB86 |84
Valencia Basket Club |Tecnyconta Zaragoza100 |67
Iberostar Tenerife |Herbalife Gran Canaria60 |70
Real Betis Energía Plus |Movistar Estudiantes73 |77
Unicaja |Real Madrid82 |78

 Clasificación Liga Endesa 2016-17Jornada 21 
PosEquipoJGPP.F.P.C. 
1  Real Madrid191541.6701.448 
2  Iberostar Tenerife201551.5711.450 
3  Valencia Basket191451.5941.424 
4  FC Barcelona Lassa191451.5861.478 
5  Baskonia201461.7031.560 
6  Unicaja201371.6751.577 
7  Herbalife Gran Canaria201281.6471.529 
8  MoraBanc Andorra191091.5861.588 
9  RETAbet Bilbao Basket2010101.5621.610 
10  Montakit Fuenlabrada209111.5691.661 
11  Movistar Estudiantes208121.6431.672 
12  Tecnyconta Zaragoza207131.5851.662 
13  Real Betis Energía Plus207131.5401.689 
14  Universidad Católica de Murcia206141.5791.655 
15  Divina Seguros Joventut206141.5501.657 
16  Rio Natura Monbus Obradoiro205151.5181.661 
17  ICL Manresa203171.4441.701 

 

20170212185750-rz-lev.jpg

11.2.2017 – LIGA 2ªDIV. 2016/17 – JORNADA Nº 25

PARTIDO OFICIAL Nº 3317
Real Zaragoza REAL ZARAGOZA  0-1 LEVANTE

CORDOBA  0-2 SD HUESCA  

LERIDA 1-0 CD EBRO 


Temporada 2016/2017 | Jornada 25
Fecha:  11/02/2017      Hora:  18:00 h  
Real Zaragoza
1     Irureta
2     Rodriguez
4     Cabrera
8     Cani
9     Angel
10     Ros
12     Lanzarote
17     Xumetra
21     Zapater
22     Jesus
23     Rolf
0 1

ÁRBITROS

Principal :     Eiriz Mata, Ruben
Asistente :     Vazquez Alvite, Roberto
Asistente :     Sánchez Rojo, Diego
4º Arbitro :     Hernández Lorenzo, Ángel
Levante
 Raul
 Toño Garcia
 Rober
 Espinosa
 Roger
11   Morales
15   Postigo
19   Pedro Lopez
21   Nacho Insa
23   Remeseiro
24   Jose

ENTRENADOR

Agne Montull, Raul

SUSTITUCIONES

11   Garcia       

Lanzarote (70’)
7   Dongou       

Xumetra (78’)
24   Edu       

Ros (78’)
GOLES
0-1     Roger (39’)

TARJETAS
Lanzarote (17’)     
Postigo (27’)     
Toño Garcia (40’)     
Jose (89’)     

ESTADIO: La Romareda



Ciudad: Zaragoza
Fecha: 11 de febrero de 2017

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Lopez Muñiz, Juan Ramon

SUSTITUCIONES

22   Abraham       

Remeseiro (66’)
8   Jefferson Andres       

Espinosa (73’)
16   Rodriguez       

Nacho Insa (88’)

R.Zaragoza 0-1 Levante 

52 % Posesión 48 %
1 remates poste 0
6 remates a puerta 2
1 remates paradas 5
5 remates fuera 2
6 remates otros 4
1  tarjetas amarillas 2
0 tarjetas rojas 0
14 faltas recibidas 7
 7  faltas cometidas 14
  76  balones perdidos 80
60 balones recuperados 57
3  fueras de juego 0
0  penalties 0
14  intervenciones portero 19

Irureta arruina el mejor partido del Real Zaragoza

Los de Agné buscaron el gol hasta el final del partido, pero no pudieron imponerse al líder de Segunda.

Este partido fue el ejemplo más claro de lo que supone para cualquier equipo tener un portero solvente o, por el contrario, carecer de esa figura crucial en el fútbol. El Real Zaragoza hizo un partido notable, sobresaliente por momentos, frente al primer clasificado de la liga, el Levante que va camino de ascender a Primera en abril. Mereció ganar con holgura y trabajó sobre el césped mojado de La Romareda para que eso hubiera sucedido al final de la tarde. Pero, en un lance del juego donde el guardameta debía parar un balón sin demasiadas aristas rematado blando por Roger en el área, Irureta se comió la pelota entre sus manos blandas y puso el 0-1 en el marcador que ya no se movería hasta el final. Conceder una ventaja así a un adversario gigantesco en la actual Segunda División española como es el levantinista es un suicidio. Un detalle que, además del gol en contra, significa un tiro en el pie en la moral y la fe del resto del equipo. Todo esto ocurrió tras el yerro grosero de Irureta, que ya viene señalado por el zaragocismo hace meses pero que, por razones técnicas, sigue siendo indiscutible para el singular Raúl Agné, el entrenador blanquillo que, tras haber tenido una noche inspirada en los cambios en Huesca una semana atrás, esta vez la tuvo totalmente torcida en la segunda parte, cuando el choque pedía determinadas cuestiones tácticas que el de Mequinenza no intuyó.

La mejor primera parte del Real Zaragoza en todo lo que va de liga fue dinamitada por varias cuestiones, de toda índole, con el increíble gol de Roger a falta de 6 minutos para el descanso. Por un lado, por el escaso acierto ante el gol de los rematadores zaragocistas en la media docena de oportunidades claras que el equipo generó. Por otro, porque el árbitro, el singular Eiriz Mata, anuló un gol legal a Feltscher en el minuto 13 por un fuera de juego que no existía a la salida de un córner. Y, sobre todo, por el enésimo fallo de Irureta, el portero blanquillo, que se tragó literalmente el balón del tanto levantinista. Por ello, el 0-1 que dictaba el marcador en el intermedio, fue un mazazo para todo el zaragocismo, que había distrutado de un buen partido de fútbol de los suyos, plantando cara al mejor equipo de la liga y siendo muy superior en las combinaciones y en el manejo del balón todo el tiempo.

Nada más empezar, en el minuto 2, Ángel ya dispuso del primer momento clave de la tarde. Solo, mano a mano ante Raúl tras un pase magnífico de Lanzarote, remató a las manos del guardameta granota, que aguantó el potente chut (éste sí) y le dio tiempo a salvar en segunda instancia cuando la pelota encaraba las redes. Respondió enseguida el exzaragocista Roger, en el 9, con una chilena en el área a centro del vertical lateral Pedro López, que se marchó fuera por muy poco. La contrarréplica llevó de nuevo la firma de Ángel, en el 12, en una penetración en el área que culminó contra el cuerpo del portero del Levante, cuando lo natural era buscar el pase atrás a Lanzarote o Cani, que le acompañaban en ventaja.

Tras el citado gol anulado a Feltscher, el Real Zaragoza se dio cuenta de que era posible tutear al líder. Y así lo hizo. Bien Zapater y el activo Javi Ros en la medular, abrieron juego a las bandas, donde el reaparecido Lanzarote y Xumetra intercambiaban las bandas y buscaban pases al área con peligro casi siempre. Fran y Feltscher ayudaron los suyo subiendo por los laterales con criterio. Pero faltó el acierto final. Ros envío alto un balón desde la corona del área, tras una dejada de Xumetra en el minuto 24. Lanzarote tiró una falta directa en la frontal y el balón se marchó rozando el larguero en el 28. Y Xumetra, en una contra veloz, largó un derechazo potente que, con Raúl superado, se estrelló en la escuadra derecha. Una pena tremenda, pues el Real Zaragoza estaba mereciendo hacía mucho rato ir en ventaja en el marcador.

El Levante, de vez en cuando, salía con veneno en busca del área local. Roger se entretuvo en un balón franco que le arrebató in extremis Jesús Valentín, en una buena ayuda al rebasado Cabrera. Y el mismo ariete valenciano casi empalmó a portería un centro atrás de Campaña poco antes de que llegara la desgraciada jugada del 0-1 para los zaragocistas. Eran pequeñas acciones granotas que trufaban el dominio constante de los aragoneses, bien mezclados de medio campo hacia arriba en todo momento.

En el minuto 39 llegó el chasco. Un centro raso de Morales desde la izquierda lo tocó levemente Roger ganándole la posición a Cabrera. E Irureta, que la tenía entre las manos, vio cómo la pelota se le resbalaba y entraba mansamente ante la sorpresa general. Ni que decir tiene que el Real Zaragoza sufrió el mazazo a partir de ahí. Y que el público estalló en contra de su portero, cansado de tantos episodios semejantes a lo largo de los 5 meses que ya han transcurrido de torneo. El descanso fue un funeral lleno de decepción e ira contra el guardameta vizcaíno, que se convirtió en el centro de todas las miradas y de las broncas del graderío.

El segundo tiempo empezó sin cambios. Y con el mismo dominio territorial y del balón del Real Zaragoza, aunque sin tanto empuje en el área como en la primera mitad. Tras un susto inicial en una contra del peligroso Roger, tras un error de Jesús Valentín que enmendó Javi Ros evitando un remate franco del ariete del Levante, los zaragocistas encerraron en su área a los granotas. Lanzarote probó suerte con un zurdazo seco desde 25 metros que Raúl rechazó como pudo en el 57. El balón no dejó de merodear el marco visitante, pero sin clarividencia de nadie de los blanquillos, pese a los intentos de Cani, Xumetra, Lanzarote, Ángel y el hiperactivo Feltscher, también en ataque. El venezolano tuvo el siguiente remate a portería, ya en el minuto 70, pero lo detuvo Raúl junto al palo.

Mientras Muñiz iba echando al Levante cada vez más atrás con sus cambios (metió a Abraham y Lerma, dos perfiles defensivos, en lugar de Espinosa y Jason, dos jugadores ofensivos), a Agné le faltaron todos los reflejos del mundo para buscar más pólvora arriba. Hasta que solo faltaban 20 minutos no movió el banquillo, y fue para introducir a Edu García, no a Dongou, que es lo que pedía el juego desde casi el inicio del segundo tiempo para acompañar al solitario Ángel. El camerunés solo jugaría 12 minutos. Muñiz aún dio otro paso atrás al final, con la inclusión del central Chema Rodríguez. Esta vez, el técnico levantinista le ganó la partida estratégica a Agné de cabo a rabo.

El final del partido fue un querer y no poder del Real Zaragoza. El cuadro valenciano, repleto de oficio en todos sus hombres, manejó el reloj con inteligencia, mientras que a los zaragocistas las saetas les corrían a cien por hora. En esa desesperación, todavía surgió una última ocasión, clarísima, para haber salvado un punto con el empate por parte aragonesa. Un centro al área pequeña de Ángel le cayó a Dongou tras el bote previo y su remate forzado, a dos metros del gol, lo sacó Raúl con instinto en la misma línea. Ahí murió definitivamente el Real Zaragoza. Era el minuto 92.

No se produjo, por lo tanto, la soñada y perentoria reacción zaragocista tras el triunfo en Huesca siete días antes. El equipo queda de nuevo atascado en la zona media-baja de la clasificación a expensas de una nueva semana de debates y con la obligación de ganar el próximo fin de semana en el duro campo del Alcorcón para evitar los riesgos del vagón de cola. Los números siguen sin cuadrar al Real Zaragoza y, como viene sucediendo desde principios de noviembre, se pasa de los breves momentos de ilusión al abatimiento en solo 90 minutos. Esta vez, con mayor dolor puesto que la derrota vino marcada por un excelente partido, en términos globales, del equipo solo abollado por el gravísimo error de Irureta. Así queda para la historia lo sucedido en La Romareda en ese sábado de lluvia invernal.

Ficha técnica

Real Zaragoza: Irureta; Fran, Jesús Valentín, Cabrera, Feltscher; Zapater, Javi Ros (Edu Bedia, 78); Lanzarote (Edu García, 70), Cani, Xumetra (Dongou, 78); y Ángel.

Levante UD: Raúl Fernández; Pedro García, Rober Pier, Postigo, Toño García; Natxo Insa (Chema Rodríguez, 87), Campaña; Jason (Abraham, 66), Espinosa (Lerma, 73), Morales; y Roger.

Árbitro: Eiriz Mata (Comité Gallego). Amonestó a Lanzarote (17), Toño García (40) y Campaña (90).

Goles: 0-1, min. 39: Roger.

Incidencias: Tarde lluviosa y fría en Zaragoza, con 7 grados y mucha humedad. El césped presentó un buen aspecto. En las gradas, alrededor de 18.000 espectadores, de ellos más de 400 seguidores levantinistas llegados desde Valencia. En el palco se sentaron Samaras, José Enrique y Marcelo Silva. Se guardó un minuto de silencio en memoria de los fallecidos en el partido de fútbol en Angola.

Máximo castigo

Un error garrafal de Irureta y la sobriedad del líder arruinan un partido notable en actitud y fútbol del Zaragoza

El Real Zaragoza no pudo dar continuidad numérica a la reacción de Huesca pese a cuajar un buen partido, en la primera parte hasta notable, en actitud, en fútbol y en capacidad en la presión. Sin embargo, solo obtuvo una derrota que lo puede alejar hoy más de la promoción de ascenso y que se cimentó en el tremendo error de Irureta en la jugada del único gol del partido. En la recta final del primer acto, Morales centró un balón que Roger desvió de forma mínima y el portero puso manos de plastilina para que el balón entrara. El Levante, líder y equipo menos goleado de la categoría por méritos claros, cerró vías tras el descanso y dejó en imposible la remontada de un conjunto corajudo y que no se rindió hasta que el árbitro, sibilino en sus formas y que anuló un gol legal al Zaragoza, pitó el final.

Esta vez el esfuerzo no tuvo premio para un Zaragoza al que las urgencias clasificatorias hacen que estas derrotas, por muchos atenuantes que tengan, sigan doliendo mucho a una afición que reconoció al final la lucha de los suyos, lo mismo que pitó en varias fases del partido a un Irureta sobre el que llueve ya muchísimo sobre mojado. Agné decidió que fuera su portero de confianza, igual que en verano Juliá quiso apostar por él como meta titular. El director deportivo ya no está, pero al entrenador esa apuesta tan clara por el arquero le ha vuelto a dejar sobre el filo de la navaja, pendiente de que otro mal resultado en Alcorcón le vuelva a hacer tambalearse. Y eso se lo debe al fallo de Irureta.

En un campo rápido por la lluvia y con el regreso de Lanzarote al once, además del de Fran en el lateral derecho para que Feltscher se ubicara en el izquierdo, el Zaragoza salió con fuerza y con ganas, con el aire de costado que provocó la reacción en Huesca. El Levante, bien asentado atrás y con la capacidad arriba que muestra su liderato, no tardó en darse cuenta de que no iba a tener nada fácil llevarse la victoria de La Romareda. Ángel, a pase de Lanzarote, tuvo la primera gran ocasión, pero Raúl Fernández atrapó el balón sobre la línea tras despejar con apuros.

GOL MAL ANULADO / El punta canario, una pesadilla por su movilidad, pecó de egoísta minutos después y buscó el gol sin casi espacio para que Raúl rechazara el balón. Con Cani, Lanzarote y Xumetra activos y con Javi Ros llevando la manija del juego, el Zaragoza trabajaba bien en la presión, recuperaba rápido y combinaba con peligro en una primera parte que trajo de los mejores minutos del curso.

Valentín estuvo providencial en la mejor ocasión de Roger, el único que creaba inquietud en el Levante, ya que Morales aparecía poco y Jason o Espinosa, apenas nada. Mereció el Zaragoza adelantarse y lo debió hacer, pero el árbitro anuló mal un gol de un Feltscher igual de cumplidor en el lateral izquierdo. El cabezazo del defensa a puerta vacía tras remate de Cabrera lo habilitaba un defensa del Levante, pero Eiriz Mata vio fuera de juego. Lo cierto es que el colegiado siempre miró con mejores ojos en todas las decisiones, en esa de trazo grueso, pero también en otras más pequeñas, al Levante, provocando el enfado de la grada.

Un disparo de Javi Ros, dos acciones mal acabadas por Xumetra y un tiro alto de Lanzarote fueron el preludio de la mejor ocasión. Una recuperación de Ros la continuó Cani para que Xumetra soltara un zapatazo desde fuera del área que se encontró con el palo y que mereció ser el primer gol. Sin embargo, tal acumulación de méritos no solo no tuvo premio sino que, en una acción aislada, el Levante se encontró el gordo, gracias a Irureta, claro. Morales mandó un balón desde la izquierda del ataque con rosca y Roger le ganó la espalda a Cabrera para buscar desviarlo. Asegura que lo hizo y así da fe el acta arbitral, pero fue de forma mínima, lo suficiente para que las manos Irureta se colocaran en la peor posición. Lo que parecía una parada fácil se convirtió en gol para que el foco apuntara de nuevo y aún más de lleno a Irureta mientras el delantero no celebraba el gol por su pasado zaragocista. Quince dianas lleva ya, cifra de ariete que vale un ascenso.

La Romareda la tomó con el meta, aunque hubo aplausos para intentar animarlo, pero el partido se fue al descanso y era evidente que remontar ante un líder tan sólido iba a ser una tarea hercúlea. Empujó desde el inicio el Zaragoza, pero Xumetra, muy activo, no tenía su día a la hora de decidir las mejores opciones. Lanzarote probó a Raúl, que otra vez no falló. Sí, los porteros suman mucho, muchísimo.

Agné movió el banquillo con Edu García primero, con Dongou y Bedia después, acabó cerrando atrás solo con tres, pero el Levante apenas concedió ocasiones. López Muñiz fue dando hormigón a su equipo, con Abraham, con Lerma, al final con Chema, y el Zaragoza, excelente en la presión y lleno de ganas, moría siempre en la orilla, antes de llegar al área.

Roger pudo sentenciar e Irureta sufrió para atrapar el balón ante la desesperación de la grada y, en los últimos instantes, pudo llegar un empate que habría traído algo de justicia. Sin embargo, Raúl sacó el remate a bocajarro de Dongou. El meta del Levante fue junto a Roger el mejor de su equipo, el del Zaragoza trajo la condena en forma de derrota. Ahí estuvo la diferencia.


Temporada 2016/2017 | Jornada 25
Fecha:  12/02/2017      Hora:  12:00 h  
Córdoba
13     Pawel
25     Javi Lara
2     Caro
4     Hector Rodas
5     Cisma
10     Cerdá
14     Piovaccari
18     Pedro Rios
20     Regal
21     Carlos
24     Aguza
0 2

ÁRBITROS

Principal :     Pérez Pallas, David
Asistente :     Díaz González, Adrián
Asistente :     Maldonado Urbina, David
4º Arbitro :     Sanchez Villalobos, Jose Antonio
Huesca
 Herrera
 Carlos David
 Aguilera
 Melero
 Lazaro
14   Samuel
15   Akapo
16   CESAR SORIANO
19   Alexander David
21   Iñigo
22   Sastre

ENTRENADOR

Carrion Delgado, Luis Miguel

SUSTITUCIONES

19   Guillermo       

Pedro Rios (62’)
9   Rodri       

Carlos (78’)
23   Sasa       

Hector Rodas (82’)
GOLES
0-1     Vadillo (76’)
0-2     Vadillo (86’)

TARJETAS
Aguza (25’)     
Aguza (67’)     
Luis (67’)     
Sastre (4’)     
Aguilera (47’)     
Akapo (57’)     
Carlos David (65’)     

ESTADIO: Nuevo Arcángel



Ciudad: Córdoba
Fecha: 12 de febrero de 2017

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Albacete Anquela, Juan Antonio

SUSTITUCIONES

17   Vadillo       

Sastre (61’)
2   Amador       

Iñigo (79’)
11   Vinicius Araujo       

Lazaro (84’)


 EQUIPOPTOSTOTALESEN CASAFUERA
PJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGC
1Levante552517443417121020197137241510
2Girona462513753922139402711124351211
3Cádiz40251177352513832229123451316
4Getafe4025101052824137511810123541014
5Tenerife3825911526201376017712255913
6Real Oviedo38251159293013832188123271122
7Lugo36259973531137241814122731717
8Numancia36259973330137421710122551620
9Valladolid352510510282212732165133281217
10Reus33258982120134631110124351010
11Sevilla Atlético3325898283012651191113247919
12Huesca3225889322812615231513274913
13Elche312587103335125431917133371418
14Zaragoza312587103135126331713132471422
15Alcorcón3025861120261273215613139520
16Rayo28257711262913652181012129819
17Mallorca28256109252812552139131571219
18UCAM Murcia282561092632134451515122641117
19Córdoba272569102234123451116133551118
20Almería25256712242812642198130310520
21Mirandés24255911224113544162012057621
22Nastic2325411102434122821111132381323
 


Temporada 2016/2017 | Jornada 25
Fecha:  11/02/2017      Hora:  18:30 h  
lerida
1     Campos
2     Oscar R
3     Fernandez
4     José Luis
5     Andriu
6     Carbonell
7     Javi
8     Albisua
9     MARC
10     Arnau
11     Quintillà
1 0

ÁRBITROS

Principal :     Navarro Collados, Fernando
Asistente :     Ballester Vilar, Guillermo
Asistente :     Ruiz García, Oscar
Ebro
 Javier
 Fernandez
 Satrustegui
 Maureta
 Paredes
 Moustapha
 Chupe
 Oscar
 Gabarre
10   Orbegozo
11   VICTOR BRAVO

ENTRENADOR

Siviero , Gustavo Lionel

SUSTITUCIONES

18   Francisco Javier       

Albisua (46’)
16   Doncel       

Arnau (62’)
17   Cristian Alfonso       

Javi (76’)
GOLES
1-0     Cristian Alfonso (89’)

TARJETAS
 
Lacruz (83’)     

ESTADIO: Camp d´Sports



Ciudad: Lleida
Fecha: 11 de febrero de 2017

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

18   Pan       

Gabarre (77’)
16   Lacruz       

VICTOR BRAVO (81’)
12   Sergio       

Chupe (83’)


20170213113339-maestranza-2017-peq.jpg

Cartel Toros Maestranza 2017

Autor: Carlos Franco Rubio


Sin entrar en la polémica de si los toros son un arte o una atrocidad, en uno de mis primeros viajes a Sevilla y visitar la Maestranza como otro de los monumentos turísticos sevillanos. Quedé sorprendido por los carteles que se realizan cada año por la feria de toros de Sevilla, su cariño y respeto a estas obras de arte, y su granmerchandising, que sirve para generar beneficios a nivel turístico y su veneración hasta llegar a lo mitológico. Una gran variedad de estilos se van sumando según pasan los años a la hora de promover este acto tan sevillano.

El cartel de este año se ha encargado al pintor madrileño Carlos Franco Rubio

Os dejo el articulo de prensa y el audio del autor en la presentación de la obra:


 

 

El Salón de Carteles de la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla ha acogido este viernes la presentación de la obra pictórica realizada por el artista madrileño Carlos Franco Rubio para anunciar la temporada taurina 2017 en el coso del Baratillo. El cuadro, en técnica mixta de litografía y acrílico sobre lienzo, nos presenta la imagen abstracta pero plena de colorido de un torero ejecutando un galleo con el capote sobre los hombros, el llamado quite del bu que inmortalizara Joselito El Gallo, y su reflejo en el agua del río, según nos ha contado el propio artista

Adscrito a la nueva figuración madrileña surgida en la década de los setenta del pasado siglo XX, la pintura de Carlos Franco se caracteriza por la atracción que en él producen los motivos simbólicos de la mitología clásica o del inconsciente. Desde sus primeras obras, en las que se advierten referencias directas a los grandes artistas del pasado, entre ellos los decimonónicos Delacroix e Ingres, Franco ha experimentado con la yuxtaposición de imágenes y la voluptuosidad del color, experimentación que le ha llevado en su obra reciente a investigar en los soportes y técnicas pictóricas, incluyendo los medios digitales combinados con los manuales.

Su primera exposición individual tuvo lugar en la Sala Doncel de Pamplona (1971). Un año después expuso en Madrid, en la galería Amadís. En años sucesivos alternó las exposiciones individuales con la ilustración de libros, entre ellos la Eneida de Virgilio para ediciones Turner, y ocasionales trabajos de decoración, como los decorados para el Congreso Nacional de Magia de 1977. En 1989 se adjudicó el concurso convocado por el ayuntamiento de Madrid para la decoración mural de la fachada de la Real Casa de la Panadería en la Plaza Mayor, al que también fueron invitados Sigfrido Martín Begué y Guillermo Pérez Villalta.

Desde 2003 expone en la galería Marlborough de Madrid. Una muestra itinerante de su pintura, organizada en 2004 por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (Seacex), se expuso en Panamá, Museo del Canal Interoceánico, Cartagena (Colombia), Centro Cultural de España, Curitiba (Brasil), Museo Oscar Niemeyer, San José (Costa Rica), Sala de Exposiciones del BBVA, y Salvador de Bahía (Brasil), Centro Caixa Económica Federal.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía organizó en 2007 una muestra del conjunto de su obra gráfica para ser expuesta en el Monasterio de Silos (Burgos). En el terreno de la escultura, en 1996 presentó una colección de piezas en hierro forjado y chapa de hierro cortada con láser para Loewe Hnos. expuesta en los escaparates de sus tiendas de febrero a abril de ese año.

Con esta nueva incorporación, la Maestranza amplia su gran colección de carteles taurinos, iniciada en 1994 y que desde entonces incluye nombres como los de Fernando Botero, Carmen Laffón o Guillermo Pérez Villalta.

 ******

Sevilla ya tiene cartel

Sevilla ya tiene cartel taurino para su Temporada 2017. Su autor es el pintor madrileño Carlos Franco Rubio. La obra ha sido presentada este mediodía en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

En la presentación el propio autor ha estado acompañado por el Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería, Javier Benjumea, el también pintor Juan Fernández Acomba y Pedro Rodríguez Tamayo en representación de la Empresa Pagés.

Carlos Franco Rubio es un reconocido pintor a nivel nacional y se define como un ‘apasionado por los toros desde temprana edad‘. Para ejecutar su obra combina los medios digitales con medios manuales, primando la potencialidad del color. Ha expuestos sus obras en distinguidas galerías como la Marlborough de Madrid y otras del continente americano (Panamá,Colombia y Brasil). Admite que: ‘Ha sido mi primer cartel taurino, he hecho otros carteles para el Carnaval en Madrid, pero no un cartel taurino‘.

El artista habló de lo que ha querido trasmitir con esta obra: ‘Quise poner la visión exterior de la Puerta del Príncipe que es en lo que piensan los toreros cuando están toreando. He incluido también el río que se ha metido en la plaza, como si el toro y el torero se reflejaran en él. Es como un naipe, que tiene la repetición en el reflejo de la figura arriba y abajo‘.

En cuanto a la técnica, el pintor madrileño explicó que es una infografía con acrílico, añadiendo: ‘Empecé a partir de un boceto de un toro pintado en agua fuerte de hace unos años, lo pasé al ordenador y usé la impresión sobre el lienzo, posteriormente estuve meses pintando encima, dotando a la obra con las emociones que siento cuando voy a los toros

20170214090503-eurovision-2017-logo.jpg

Logotipo Eurovisión 2017 (Kiev)

Lema: Celebrate Diversity

 

Eurovision desvela la imagen y el eslogan de su próxima edición

Aunque el Festival de Eurovisión tiene un logo oficial desde el año 2004, en cada nueva edición se le encomineda al país anfitrión la creación de una imagen diferente, que aunque conviva con el logo oficial, dote al evento de personalidad propia y de alguna manera capture la esencia identitaria del país. Esta imagen se ve reflejada en toda la expresión del Festival (cortinillas televisivas, escenario, vestuario, merchandising, web…)

Ayer fue desvelada la que será la imagen de la próxima edición, que se celebrará en mayo en la capital de Ucrania, Kiev. En esta ocasión, el concepto en torno al que girará todo será ‘Celebrate Diversity’. Este eslogan y la imagen que lo hace visible, han sido desarrollados por dos agencias creativas de Ucrania, Republique y Banda

Según el Supervisor Ejecutivo del Festival, Jon Ola Sand: “el concepto de celebrar la diversidad […] casa perfectamente con los valores de Eurovisión: total inclusión y apertura a los países de toda Europa y más allá, uniéndonos para celebrar tanto nuestra tierra común como nuestras diferencias únicas, así como la buena música”. 

El ‘Celebrate Diversity’ se complementa con un logo inspirado en un collar ucraniano tradicional llamado Namysto. Según la nota de prensa, este collar es “más que una pieza de joyería, Namysto es un amuleto protector y un símbolo de belleza y salud. Está hecho de diferentes bolas, cada una con su propio diseño y celebra tanto la diversidad como la individualidad”.

Las agencias de diseño involucradas, se basaron en esta pieza tradicional y le dieron un giro moderno con la ayuda de colores brillantes y patrones llamativos. Cada bola del collar tiene su propio diseño y forma para simbolizar un mensaje que resonará en todo el festival: “todos somos únicos y estamos unidos por la conexión de nuestro amor por la música”. 

Desde hace unos años (concretamente desde 2010), se viene apreciando una mejora indiscutible en la manera en que el Festival cuida su imagen. Eso se traduce en proyectos de identidad integrales, encargados a empresas creativas profesionales y una implementación perfectamente coordinada en todo lo que ataña al Festival.  

Eurovision desvela la imagen y el eslogan de su próxima edición | Brandemia_:

Eurovision ha entendido que ya no es simplemente un programa de televisión o un festival de canciones, sino un macroevento que atrae muchísimo turismo y que arrastra una gran masa de fans incondicionales en todo el mundo; por eso desde hace años opta por cuidar este tipo de detalles, revistiéndose de códigos visuales potentes y organizados, y que doten de personalidad única a cada edición. Un movimiento muy similar al que llevan a cabo cada año los Juegos Olímpicos.

La imagen presentada por Ucrania me parece interesante por ser arriesgada. En vez de apostar por los típicos recursos de luz efectistas, apuesta por unas atípicas bolas revestidas de patrones y colores excéntricos. Se agradece además que esconda un curioso vínculo con la cultura ucraniana, como es el collar Namysto.

Con respecto al eslogan, ‘Celebrate Diversity’, resulta reconfortante ver un mensaje de diversidad y conexión intercultural en un contexto tan agitado en este sentido, donde no podemos dejar de acordarnos de la crisis de los refugiados, las políticas de Trump, el auge de la ultraderecha europea, el Brexit…

Y es inevitable ver también en este eslogan un mensaje claro hacia la comunidad LGTB+ que conforma gran parte de su masa de fans. El Festival se ha vinculado históricamente a esta comunidad, apoyando su visibilidad con ganadoras como Diva Internacional (Israel, 1998), pasando por Marija Serifovic (Serbia, 2007) o Conchita Wurst (Austria, 2014).

El eslogan de este año es un canto a la tolerancia y a la libertad, que casa muy bien con los valores a los que tradicionalmente se ha asociado el festival, y que en este caso resulta más reconfortante de lo habitual, por ser entonado desde Ucrania, un país donde aún existe un alto grado de homofobia. Sabemos al menos que, en mayo, Ucrania celebrará la diversidad. Esperemos que se convierta en una costumbre.

20170214103435-ss-tambor-bombo-2017.jpg

Cartel ruta del tambor y del bombo 2017

Ganador del Concurso del Cartel de la Semana Santa 2017

de la RUTA DEL TAMBOR Y BOMBO

Titulo: “La Cuadrilla de la Ruta” 

Autor: Laura Igado Zapater (Samper de Calanda)

 

Cartel Oficial para la Semana Santa en la Ruta del Tambor 2016.

En la Sesión Ordinaria del viernes día 25 de Noviembre de 2016 celebrada en SAMPER DE CALANDA, resultó Ganador del Concurso del Cartel de la Semana Santa 2017 de la RUTA DEL TAMBOR Y BOMBO la obra “LA CUADRILLA DE LA RUTA“ de la autora Laura IGADO ZAPATER de SAMPER DE CALANDA.

Como describe la autora es un homenaje a nuestra cuadrilla, la que nos representa dentro y fuera de nuestras comarcas. De la que formamos parte todos los que amamos el tambor, el bombo y el sonido de nuestra tierra.

Se han diseñado las figuras de cada pueblo en forma de muñecos de papel recortables intentando personalizarlos con las particularidades de cada uno en cuanto a vestuario que utilizan en el acto de exaltación e instrumentos. Después, los muñecos de papel han sido fotografiados y el resultado se ha montado digitalmente junto con el fondo y los textos.

El premio está dotado con 800 Euros y será entregado al ganador durante las Jornadas de Convivencia que la Ruta del Tambor y Bombo celebrará en Samper de Calanda los días 1 y 2 de Abril de 2017.

 **********

Un homenaje a las cuadrillas, en el cartel ganador de la Ruta del Tambor y el Bombo 2016

Las figuras de cada pueblo se han diseñado a modo de recortables de papel.

'La cuadrilla de la ruta' es el título del cartel ganador del concurso del cartel de la Semana Santa 2017 de la Ruta del Tambor y el Bombo, obra deLaura Igado Zapater, de Samper de Calanda. 


Como describe la autora "es un homenaje a nuestra cuadrilla, la que nos representa dentro y fuera de nuestras comarcas. De la que formamos parte todos los que amamos el tambor, el bombo y el sonido de nuestra tierra".

Las figuras de cada pueblo se han diseñado en forma de muñecos de papel recortables, intentando personalizarlos con las particularidades de cada uno en cuanto a vestuario que utilizan en el acto de exaltación e instrumentos. Después, los muñecos de papel han sido fotografiados y el resultado se ha montado digitalmente junto con el fondo y los textos.

El premio está dotado con 800 euros y será entregado al ganador durante las Jornadas de Convivencia que la Ruta del Tambor y Bombo celebrará en Samper de Calanda los días 1 y 2 de abril de 2017.

 

 

Fiestas Patronales Aragon

Publicado: 14/02/2017 11:13 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON

 

# Municipio Fiestas patronales Fecha Cartel Provincia Poblacion
1 Zaragoza Pilar 12/10/2017   Zaragoza 702.426
2 Huesca S. Lorenzo 14/08/2017   Huesca 52.671
3 Teruel Torico 10/07/2017   Teruel 35.675
4 Calatayud S. Roque 15/08/2017   Zaragoza 20.678
5 Utebo Santa Ana 26/07/2017   Zaragoza 18.429
6 Monzón S. Mateo 21/09/2017   Huesca 17.176
7 Barbastro Natividad 04/09/2017   Huesca 17.109
8 Ejea Virgen de la oliva 01/09/2017   Zaragoza 16.870
9 Alcañiz Virgen de los Pueyos, y al patrón, el Angel Custodio 08/09/2017   Teruel 16.333
10 Fraga Pilar 12/10/2017   Huesca 14.926
11 Jaca Sta. Orosia 29/06/2017   Huesca 13.121
12 Cuarte de Huerva Sta Ana 26/07/2017   Zaragoza 11.589
13 Tarazona Cipotegato 26/08/2017   Zaragoza 10.864
14 Sabiñanigo Santiago 25/07/2017   Huesca 10.241
15 Caspe S. Roque 16/08/2017   Zaragoza 9.885
16 Binéfar Cristo de los Milagros 13/09/2017   Huesca 9.456
17 Andorra San Macario 07/09/2017   Teruel 8.266
18 La Almunia de D. G. Santa Pantaria 24/09/2017   Zaragoza 7.792
19 Zuera S. Licer 30/08/2017   Zaragoza 7.738
20 Tauste Virgen de Sancho Abarca 22/04/2017   Zaragoza 7.382
21 Alagón Virgen del Castillo 08/09/2017   Zaragoza 7.167
22 La Puebla de Alfindén Asunción y San Roque 15/08/2017   Zaragoza 5.603
23 María de Huerva Asunción y San Roque 16/08/2017   Zaragoza 5.265
24 La Muela SAN ANTONIO DE PADUA 13/06/2017   Zaragoza 5.062
25 Borja Feria 29/09/2017   Zaragoza 5.057
26 Épila       Zaragoza 4.746
27 Villanueva de Gállego       Zaragoza 4.611
28 Calamocha       Teruel 4.579
29 Fuentes de Ebro       Zaragoza 4.577
30 Sariñena       Huesca 4.402
31 Calanda       Teruel 3.956
32 Pedrola       Zaragoza 3.780
33 Mallén       Zaragoza 3.714
34 Pinseque       Zaragoza 3.676
35 Tamarite de Litera       Huesca 3.656
36 Graus       Huesca 3.595
37 Cariñena       Zaragoza 3.572
38 Alcorisa       Teruel 3.556
39 Cadrete       Zaragoza 3.293
40 Illueca       Zaragoza 3.290
41 Utrillas       Teruel 3.238
42 Ricla       Zaragoza 3.181
43 San Mateo de Gállego       Zaragoza 3.158
44 Calatorao       Zaragoza 3.015
45 Gallur       Zaragoza 2.882
46 Cella       Teruel 2.878
47 Villamayor de Gállego       Zaragoza 2.838
48 Monreal del Campo       Teruel 2.709
49 Pina de Ebro       Zaragoza 2.635
50 Almudévar       Huesca 2.519
51 Mequinenza       Zaragoza 2.449
52 Burgo de Ebro       Zaragoza 2.363
53 Valderrobres       Teruel 2.335
54 Daroca       Zaragoza 2.288
55 Alfajarín       Zaragoza 2.259
56 Aínsa       Huesca 2.242
57 Benasque       Huesca 2.217
58 Ateca       Zaragoza 2.099
59 Albalate del Arzobispo       Teruel 2.087
60 Quinto       Zaragoza 2.077
20170214124607-revista-n-91-2016-portada.jpg

Revista de Historia Jerónimo Zurita nº 91 2016

Catalogo

 

La interpretación más extendida de la presencia francesa en España

durante la Guerra de la Independencia, como la propia designación

del período sugiere, ha sido en clave militar. Sin embargo, a partir del

momento en el que amplios territorios peninsulares quedaron bajo el

control de las tropas imperiales comenzó para ellos una fase distinta

caracterizada por las cuestiones ligadas a la administración del territorio.

En esta fase la prioridad militar no desapareció, pero se vio progresivamente

rodeada de otras diversas líneas de acción orientadas a

transformar la relación entre las nuevas autoridades y la población.

Serían estas las acciones que más influencia tendrían sobre la vida

cotidiana de los habitantes, ya que estaban pensadas para dotar de

normas a la relación entre los españoles y las nuevas autoridades tras

el paso de las tropas y como base a la construcción de un tiempo, si no

de paz, por lo menos de convivencia.

Bajo título «La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército,

política y administración» se presenta un dossier que recorre algunos

de los aspectos más destacados de la presencia de las tropas imperiales

sobre territorio español. Charles Esdaile comienza por fijar su

atención sobre el propio ejército napoleónico, protagonista destacado

de esta presencia francesa, y se aproxima a sus características militares

y a sus prejuicios como elementos clave para entender su comportamiento

durante la campaña española. Elisabel Larriba aborda la

importancia que los ejércitos napoleónicos atribuyeron al control de

la información a través de la prensa como instrumento para modelar

la realidad en los territorios ocupados. Por su parte, Emilio La Parra se

centra en un plano clave, el religioso, para realizar una panorámica de

los proyectos de reforma de la Iglesia que vinieron de la mano de las

autoridades josefinas.

Los tres artículos restantes del dossier tienen como común denominador

su atención a los aspectos administrativos. Lluís Roura se

ocupa preferentemente de las transformaciones que las autoridades

francesas introdujeron en el territorio catalán, parte del cual terminaría

siendo incorporado a la administración imperial. Complementaria

a esta es la contribución de Carlos Franco de Espés destinada a analizar

con documentación inédita las iniciativas político-administrativas

impulsadas por el mariscal Suchet en el territorio aragonés, valenciano

y la parte sur de Cataluña, sobre todo a partir del decreto del 8 de

febrero de 1810 en el que se constituían los gobiernos particulares en

el noreste de la península. Finalmente, el artículo de Javier Maestrojuán

desciende sobre el plano local para explicar el papel que debieron

cumplir los ayuntamientos, en este caso el de la ciudad de Zaragoza,

en la reordenación de las atribuciones y funciones por parte de las

nuevas autoridades.

Completan este número, además de un amplio comentario bibliográfico

de novedades históricas, tres artículos incluidos en la sección

miscelánea. El primero de ellos, de Santiago Aleixos, dirige su atención

a la repercusión que tuvo la obra del humanista aragonés Antonio

Agustín en el ámbito alemán, sobre todo en los siglos XVIII y XIX. A

continuación Tomás Pérez Vejo realiza un ponderado balance de los

procesos que tuvieron lugar en la América hispana derivados de la

tensión entre la restauración de Fernando VII en 1814 y la apertura de

los movimientos independentistas. Y, para terminar, Ignacio García de

Paso propone una lectura española de la revolución de 1848 incidiendo

en la reacción moderada y su capacidad para neutralizar la onda

expansiva del movimiento europeo en España.

Cartel Carnaval Huesca 2017

Publicado: 16/02/2017 14:22 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20170216142529-carnavalhuesca-2017.jpg

Cartel Carnaval Huesca 2017

Titulo: Metamorfosis en Huesca

Autor: Iñaki Fernadez

Una jirafa con tacones, cartel anunciador del Carnaval de Huesca

El cartel ganador, ’Metamorfosis en Huesca’, es obra de Iñaki Fernández Iturmendi, un referente en el diseño de estas obras.

En la modalidad infantil se eligió "El bufón carnavalero de Huesca", de Sibel Tresaco Lera

 Cartel anunciador del Carnaval de Huesca, titulado ’Metamorfosis en Huesca’, obra de Iñaki Fernández.

Una jirafa con tacones anunciará las fiestas del Carnaval oscense. "Metamorfosis en Huesca", cartel ganador del concurso convocado por el Ayuntamiento altoaragonés, es obra del navarro Iñaki Fernández Iturmendi, toda una referencia en el mundo de los carteles, y está premiado con 600 euros.

En cuanto a la modalidad infantil, el primer premio fue para el cartel titulado"El bufón carnavalero de Huesca", de Sibel Tresaco Lera, que recibirá un vale de 100 euros para la compra de material didáctico. El segundo y tercer premio están dotados, respectivamente, con vales de 75 y 50 euros.

Según ha informado el Ayuntamiento de Huesca, los premios se entregarán el próximo lunes en la inauguración de la exposición de los carteles presentados al concurso de Carnaval, que podrá verse toda la semana, hasta el domingo 26, en la nave 2 del Centro Cultural Manuel Benito Moliner (antiguo Matadero).

Iñaki Fernández Iturmendi es toda una referencia en el mundo de los carteles, es una "máquina" de hacer y ganar concursos de carteles, es el cartelista por excelencia, sencillo, directo, con una originalidad única.... y con sencillos recursos y ese toque personal lleva diseñando carteles impactantes más de 15 años.

Estima que suma unos 300 premios. Anunciador desde fiestas de moros y cristianos a carnavales y cine, recuerda mejor lo que le deben que lo que gana.

**********

HUESCA.- El diseño Iñaki Fernández ha sido la propuesta ganadora del Concurso del Cartel Anunciador del Carnaval 2017, el certamen se falló ayer por la tarde en el transcurso de una reunión del jurado, presidida la concejala de Fiestas, María Rodrigo y celebrada en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner (antiguo Matadero).

El cartel ganador, "Metamorfosis en Huesca", es obra de Iñaki Fernández, y está premiado con 600 euros. Asimismo se concedieron tres accésit en esta categoría.

En cuanto a la modalidad infantil, el primer premio fue para el cartel titulado "El bufón carnavalero de Huesca", de Sibel Tresaco Lera, que recibirá un vale de 100 euros para la compra de material didáctico. El segundo y tercer premio están dotados, respectivamente, con vales de 75 y 50 euros.

Los premios se entregarán el próximo lunes, 20 de febrero, a las 19.00 horas, en la inauguración de la exposición de los carteles presentados al concurso de Carnaval, que podrá verse toda la semana, hasta el domingo 26, en la nave 2 del Centro Cultural Manuel Benito Moliner (antiguo Matadero).

 

Estos son los carteles ganadores:

Modalidad adulta:

Premio

Autor: Iñaki Fernández Iturmendi

Lema: Metamorfosis en Huesca

Primer accésit

Autoras: Laura Casas Asún y Claudia Gallart Satué

Lema: El arlequín

Segundo accésit

Autor: David Tellechea Rio

Lema: Cucú ¿quíen soy?

Tercer accésit

Autor: Juan Carlos Navarro Iglesias

Lema: Señor y señora García

Modalidad infantil:

Primer premio

Autora: Sibel Tresaco Lera

Lema: El bufón carnavalero de Huesca

Segundo premio

Autor: Younoss Nejjari El Badaoui

Lema: ¿Y tú de qué vas?

Tercer premio

Autor: Alejandro Gabarre Ferreiros

Lema: La mejor fiesta de mi vida.

Copa del Rey ACB 2017

Publicado: 17/02/2017 07:31 por Miguel Anchel Sanz en ACB Copa
20170217073154-logo-copa-del-rey-acb-2017.jpg

El Real Madrid ¡Campeón de la Copa del Rey 2017!
Sergio Llull se gana la eternidad (97-95)
¡El Real Madrid es campeón! Los blancos suman su cuarta Copa del Rey consecutiva después de derrotar al Valencia Basket (97-95) con unos increíbles últimos minutos de Sergio Llull, MVP Movistar

REAL MADRID | VALENCIA BASKET

97 |

 95

 J 3 | 19/02/2017 | 18:30 | Fernando Buesa Arena | Público:14982 
 Árb: J.C García González, Antonio Conde, Jiménez Trujillo 22|1625|2927|2623|24
REAL MADRID 97REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
3Randolph, A.29:44207/888%2/450%0/00%75+2111011223-126
4Draper, Dontaye8:2500/00%0/10%0/00%10+1111000030-1-2
5Fernández, Rudy11:5221/250%0/20%0/00%11+02020000212-1
6Nocioni, Andrés4:2600/00%0/10%0/00%32+120000002072
7Doncic, Luka24:091/250%1/333%4/580%43+1623001122-313
8Maciulis, Jonas15:4030/00%1/250%0/00%00+010000002021
9Reyes, Felipe12:1410/00%0/00%1/250%00+010000002302
14Ayón, Gustavo23:44187/888%0/00%4/4100%22+0110120023-124
20Carroll, Jaycee17:29141/1100%4/667%0/00%00+0000101021110
21Hunter, Othello9:5230/20%0/00%3/475%21+1000100012-13
23Llull, Sergio28:24224/757%4/1040%2/2100%00+0410100004722
44Taylor, Jeffery14:1051/250%1/1100%0/00%11+0100001140-21
 Equipo 00/00%0/00%0/00%21+100000000002
Total200:09722/3269%13/3043%14/1782%2316+72067434424192103
E Laso, Pablo
5f 
VALENCIA BASKET 95REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
0Thomas, Will14:942/367%0/10%0/00%62+4000001031-35
8Diot, Antoine7:4421/250%0/00%0/00%00+0201010012-94
9Van Rossom, Sam18:2660/20%2/450%0/00%11+0700000020138
10Sato, Romain15:2151/333%1/333%0/00%51+4010000022-37
14Dubljevic, Bojan24:302810/1377%1/333%5/771%53+2111001027031
16Vives, Guillem14:321/1100%0/30%0/00%11+0200000022-32
17Martínez, Rafa18:3171/425%1/425%2/367%22+0111000014-56
18Oriola, Pierre18:1062/540%0/00%2/450%83+5102000013-710
19San Emeterio24:39173/650%3/560%2/2100%32+1101001012115
30Sastre, Joan21:30123/3100%2/367%0/00%22+0120010100317
43Sikma, Luke19:1363/3100%0/00%0/20%42+230202023179
55Kravtsov, V.3:4400/00%0/00%0/00%00+0000000010-4-1
 Equipo 00/00%0/00%0/00%21+100000000002
Total200:09527/4560%10/2638%11/1861%3920+19195804331924-2115
E Martínez, Pedro
5f 



Redacción, 19 Feb. 2017. -El Real Madrid, campeón de la Copa del Vitoria-Gasteiz 2017. Quien rompe un récord, se vuelve adicto a la historia. Quien gana un título, se convierte en adicto a la gloria. En el caso del Real Madrid, ambos conceptos van de la mano. Más aún tras la machada blanca al convertirse en el primer equipo en era ACB en conquistar 4 Copas del Rey de forma consecutiva.

Esta, conseguida en otro partido de videoteca y leyenda, de emociones y puntos, con el MVP Movistar Llull en trance y contra un rival tan, tan, tan grande que su título vale más. Porque el Valencia Basket bien pudo ser el campeón copero tras una exhibición de baloncesto y corazón en los 120 minutos que duró el torneo, llegando incluso a tener balón para cambiar por siempre su historia. Con 97-95 y 9 décimas por disputarse, Van Rossom no pudo escribir otro destino. La dinastía viste de blanco.

La fuente de Randolph

Un maldito día de marzo del 45, en la II Guerra Mundial, los aviones británicos taparon el cielo de Wurzburgo. Aquel día, las bombas se llevaron el alma de una ciudad que, pese a su lenta reconstrucción, se quedó sin su centro barroco. El tiempo y las nuevas generaciones esbozaron por fin una sonrisa en la ciudad, marcada por una tradición, la de la "Fuente de las cuatro bocas". En carnaval, las personas meten sus monederos vacíos en la fuente, convencidos de que su suerte cambiará. Allí, entre la tradición y el futuro, nació un tal Dirk, dispuesto a revolucionar la historia del baloncesto europeo. Allí, de forma más circunstancial que la de Nowitzki, nació el bebé Anthony, con padre y madre en la Armada estadounidense y nacido en la base americana de la ciudad.

Alguien, antes de volver a cruzar el charco, debió apretar con fuerza los bolsillos del pequeño, cuyo don hizo el resto. Su baloncesto, salvaje y dulce, como los que aman de verdad, le llevó a jugar en 5 posiciones diferentes en el instituto, a enamorar en la universidad y a un más que respetable puesto 14 del draft de la NBA, donde sus destellos pecaron de inconstancia. Él sería el gran protagonista de la primera parte de toda una final copera, si bien el Valencia Basket golpeó primero, con Dubljevic desencadenado (6-9, m.5). Otra vez.

Cuando le llegó el segundo balón -el primero lo había metido-, Randolph lanzó el triple sin inmutarse, con una parsimonia y frialdad de esas a las que se les llama indolencia en el fallo y seguridad en el acierto. A la siguiente jugada repitió. El mismo gesto, el mismo movimiento de muñeca, la misma celebración ausente. Seis puntos consecutivos y un escenario nuevo tras el posterior mate de Taylor (16-13, m.8)

El Real Madrid, mucho más concentrado, se disparó en el luminoso al contener a Dubljevic y voló más que nunca cuando Doncic apareció de la nada para convertir un rebote en ataque en uno de los mates de la Copa del Rey. A continuación, el mismísimo Randolph completó su excelente puesta en escena con otro acierto a pase del genio Doncic (22-16) para cerrar el acto inicial. No iba a parar ahí.

El sueño del 98

El americano de Wurzburgo, casi perfecto, abría el periodo machando, antes de un intercambio de triples en el que salió beneficiado el Real Madrid. Normal, tenían a Carroll (32-24, m.13). Jaycee, muy cómodo en ataque, ejercía el factor diferencial en el primer baile de hombres del banquillo. 

Su Real Madrid, con 60 puntos de media de los suplentes en los anteriores choques, eclipsaba los buenos minutos de Sastre a base de canastas de tres puntos. La de Llull, para poner la máxima (40-30) en el ecuador del segundo cuarto, en el que ya habían participado todos y cada uno de los 24 jugadores disponibles para el partido.

Rafa Martínez encadenaba 5 puntos consecutivos y a pesar de que Randolph seguía picando de un lado y otro, haciendo un daño enorme (21 de valoración en la primera mitad), el equipo valenciano, hizo un esfuerzo más para pisar los talones de su rival al descanso (47-45), tras triple de Van Rossom y palmeo in extremis de San Emeterio. Él estuvo en aquella Copa de Valladolid, como voluntario. Puro simbolismo. El sueño del 98, el hambre de 19 años, el orgullo de una ciudad. Solo un Real Madrid muy grande podría tumbar a algo que pesaba tanto.

Monumento a la igualdad

El aviso inicial taronja, la amenaza seria madridista. Dos intentos fallidos de romper y un partido igualado hasta el final, de esos que, vistos con bufanda duelen y, vistos sin ellas, merecerían ser eternos. Un combate inmortal más propio de ring. Gancho de Dubljevic, uppercut de Ayón. Triple de San Emeterio, respuesta de Taylor. Hasta Reyes, ida y vuelta el mismo día a Madrid para abrazar a su recién nacido, anotaba para igualar los 6 títulos de Navarro (57-54, m.24).

Anquetil y Poulidor, en mitad de la subida, casi en paralelo, mirándose, sin dejarse el uno al otro, ‘odiándose’ y necesitándose. Conscientes ambos de que el triunfo sería al sprint. El partido latía con Sastre, el partido temblaba con Ayón, el partido se estremecía con cada ventaja de un punto del Real Madrid, con cada arrebato blanco, con cada respuesta taronja (65-64, m.28).

Will Thomas hacía explosionar la grada taronja cuando, por fin, logró poner tablas en el luminoso. “Pues ahora te endoso otro triple”, pensó Carroll. Y lo hizo, antes de que Dubljevic empatara con canasta y adicional (71-71, m.34) para que unos y otros se echaran las manos a la cabeza por el espectáculo. Quizá, tal monumento a la igualdad mereciera ese resultado antes del acto final, pero en el Real Madrid estaba un tal Sergio Llull pidiendo la bola para decirle a todo el mundo que el título lo iba a teñir de blanco un año más. Un bote, dos, balón entre las piernas, amague, cambio de velocidad, engaño al defensor, salto vertical y una red que ya sabe que será besada. Y jamás apartará la cara.

El Llull de siempre

El triple final de Llull no cambió nada en ese baloncesto total que tenía genes de boxeo, de ciclismo, de balonmano y hasta de la misma vida. Y, ni siquiera cuando Carroll quiso terminar por siempre tanta emoción, tanta agonía (82-76, m.33), el Valencia Basket se rindió. No podía. No sabía. 

Oriola moría por un rebote ofensivo transformado en canasta y Van Rossom volvía a abrir la veda del “-1” con su triple. Ni Doncic y sus tiros libres. Ni Randolph y su liderazgo. Sastre se echaba a su equipo a la espalda con uno de los minutos más mágicos de su carrera. Después del mate, logró taponar el triple de Carroll, salvar el balón de forma heroica y propiciar en un contraataque que culminaría Sikma en mate (87-85, m.37).

Dubljevic era RodillaOriola era SwinsonSan Emeterio parecía LuengoSastre se vestía deMaluenda. El espíritu del 98 crecía y crecía y solo el mejor Llull, ese de las tres letras, ese al que se le cambia la cara, la mirada y el gesto, pudo vencerles. El madridista entraba en la fase del trance, esa que activa sin dificultad cuando el abismo asoma. Esa que le hace anotar en una misma jugada un triple, robar y volver a encestar para dinamitar el partido. Un grito, dos, hasta quedarse sin voz. El Pau de Lille. El Llull de siempre. 

Al “23” blanco aún le quedó inspiración para anotar un triple que olía directamente a ceremonia y cava (95-87), mas el Valencia Basket decidió matar o morir, consciente de que en ambos casos acabaría de pie. Sikma y San Emeterio marcaron en rojo el sendero antes de una falta aDubljevic que todo el equipo valenciano reclamó como antideportiva. El imperial Bojan (28 pt, 31 val) anotó solo un tiro libre, mas el cuadro taronja se las ingenió para llegar respirando a 4 segundos para el final, tras triple de San EmeterioRandolph, con 97-95 en el marcador, sacó lo más lejos posible para que el tiempo agonizara, pero Sastre interceptó el balón y, tras la señalización en primera instancia de tiempo muerto, el balón fue para el Valencia Basket, con 9 décimas para cambiar su historia y la de la propia Copa.

El elegido fue Van Rossom, uno de los que mejor conocen el crecimiento del club en estos últimos años. Él pudo parar el tiempo y llevarlo a Valladolid 1998. Él pudo declarar para siempre el 19 de febrero el día de la alegría a las orillas del Turia. Él pudo ser libro, él pudo ser calle, él pudo ser recuerdo. Él pudo tantas cosas… que lo que no pudo fue tirar, para alegría de un Real Madrid que se vestía de dinastía. Otra vez.

Cuatro Copas seguidas, cuatro. Cinco de seis desde que en Barcelona 2012 se atrevieran a cambiar la palabra maldición por tradición. Campeón tras llenar de puntos, de emoción y agonía todo el torneo. Campeón tras sobrevivir al alambre, campeón tras creer en Llull, MVP Movistar de la Copa e ídolo eterno de un club que nunca puso fáciles las condiciones para ser ídolo. El lasismo reforzado trece veces, el club engrandecido en un torneo que, durante 19 años, creyó olvidado. Ahora no podría vivir sin él.

 

FC BARCELONA LASSA | VALENCIA BASKET

67 |

 76

 J 2 | 18/02/2017 | 21:00 | Fernando Buesa Arena | Público:15412 
 Árb: J.C García González, E. Pérez Pizarro, Carlos Cortés 17|1921|1013|3016|17
FC BARCELONA LASSA 67REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
1Munford, Xavier13:1872/729%1/333%0/00%43+101010002104
2Rice, Tyrese31:530/30%1/714%0/00%11+0302000001-16-3
10Claver, Víctor15:052/2100%0/20%1/250%11+000100002111
13Faverani, V.5:500/10%0/00%0/00%21+10030000305-5
14Vezenkov, A.29:45111/250%3/743%0/00%11+0000011021-26
16Peno, Stefan6:2521/1100%0/10%0/00%33+010000000045
20Eriksson, Marcus17:2630/30%1/333%0/00%33+0101000022-221
21Diagné, Moussa4:100/10%0/00%0/00%00+0010000000-60
24Oleson, Brad                     
25Koponen, Petteri22:34162/367%3/560%3/3100%22+0402200033617
32Renfroe, Alex24:2730/30%1/1100%0/00%00+0610000021-76
44Tomic, Ante30:54176/875%0/00%5/5100%1510+5314000136-833
 Equipo 00/00%0/00%0/00%42+200000000004
Total200:06714/3441%10/2934%9/1090%3627+91841331111916-969
E Bartzokas, G.
5f 
VALENCIA BASKET 76REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
0Thomas, Will7:1520/00%0/20%2/2100%32+1000000002-155
8Diot, Antoine14:1521/1100%0/10%0/00%22+041200001065
9Van Rossom, Sam17:2471/1100%1/250%2/2100%44+06011000011116
10Sato, Romain6:3400/20%0/10%0/00%10+1000000001-8-1
14Dubljevic, Bojan22:10134/757%1/425%2/2100%32+11320000341013
16Vives, Guillem12:1430/20%1/250%0/00%00+0310000011-84
17Martínez, Rafa23:0100/10%3/475%1/250%32+10100010221710
18Oriola, Pierre12:49112/450%2/2100%1/1100%21+1001000021139
19San Emeterio29:42164/580%2/540%2/2100%44+00101000121918
30Sastre, Joan16:5130/20%0/30%3/475%21+1011000033-10-1
43Sikma, Luke26:3721/250%0/30%0/00%88+0003010021173
55Kravtsov, V.11:973/475%0/00%1/1100%11+0000000211-77
 Equipo 00/00%0/00%0/00%22+000000000002
Total200:07616/3152%10/2934%14/1688%3529+61481021121619990
E Martínez, Pedro
5f 

 

El Valencia Basket le sonríe a la final (67-76)
El Valencia Basket se ha clasificado para su quinta final de Copa del Rey tras derrotar al FC Barcelona Lassa (67-76) después de una gran reacción surgida de un parcial 13-30 en el tercer cuarto. San Emeterio lideró la anotación de su equipo con 16 puntos
 
Redacción, 18 Feb. 2017.- Valencia Basket es un poco más grande. Pedro Martínez es un poco más grande. Estos jugadores son un poco más grandes tras vestirse de finalista en la pista donde llegó por última vez a una. El cuadro taronja jugará contra el Real Madrid en la finalísima copera tras un partido conquistado en un tercer cuarto que ya es historia del club.

El Barça Lassa remontó el buen inicio de su rival a base de Tomic y triples, aunque nunca supo cómo responder al vendaval valenciano en el tercer cuarto (13-30), con Dubljevic, Rafa MartínezOriola como estandartes de un triunfo ya imborrable para la entidad.

Triples contra San Eme

En la Copa del déjà vu, en la Copa de los recuerdos y paralelismos, en la Copa que uno siente que ha escrito antes, el Valencia Basket firmó, 24 horas después, un inicio exactamente igual que frente al Herbalife Gran Canaria. Aquel 0-7 en 73 segundos esta vez se multiplicaron por dos, es cierto, mas haber tenido en cuartos un partido tan plácido después de un inicio hacía soñar a los valencianos.

El viernes fue con monólogo de Dubljevic. Este sábado, Bojan sumó otros 4 pero le cedió el triple a San Eme. Quizá pasó como en esas películas de viajes en el tiempo donde si tocas algo, varías todo el universo venidero. El universo se llamaba Ante Tomic, líder de un Barça Lassa que empezó a respirar desde el 6,75. Otro paralelismo, después de sobrevivir con triples frente al Unicaja. Con solo tres puntos en cinco minutos, mostrando su cara más fea, los de Bartzokascambiaron el gesto de la mano de Rice y Renfroe, con Ante dejándose ya ver (8-9, m.6).

Vezenkov, siempre desde lejos, empató el partido a 11 antes de que Tomic se colgara del aro como si quisiera quedarse allí para siempre tras un gran pase de Rice. Sin embargo, San Emeterio estaba de dulce (2/2 T2, 2/2 T3 en el primer periodo) y, con 5 puntos en un abrir y cerrar de ojos, su Valencia Basket volvió a mirar por el retrovisor a su rival. Incluso amagó con un tímido demarraje al final de cuarto, si bien, sobre la bocina, Vezenkov le devolvió a Vives el triple (17-19) y todo volvería a empezar prácticamente en el segundo periodo.

Con Tomic, otra historia

Quizá, con un 5/9 desde el exterior cuando Vezenkov abrió el cuarto adelantando a su equipo (20-19), el FC Barcelona Lassa podría haber pensado que le iba bien poniendo todas las fichas en en la casilla del triple. Sin embargo, cuando se acordó de que tenía también en pista a Ante Tomic, su juego se iluminó.

Con Ante como faro, el conjunto catalán es, simplemente, más temible. Máxime si Koponen se viste de Basile. Costaba no recordar al mítico italiano y a sus triples ignorantes cuando Petterivolvía a encestar desde Finlandia lanzando sin pensar y elevando la renta barcelonista hasta un +10 que volvía a desempolvar el refranero de tópicos. ¿Otro Clásico en la final? ¿Otra decepción copera para Pedro Martínez

El Valencia Basket, guiado por el Efecto Oriola -así, en mayúsculas-, llegó a colocarse a 4 antes de que entre el desparpajo de Peno y la clase de Tomic, el FC Barcelona sintiese llegar al descanso con los deberes hechos. El croata, superior en la pintura, se plantaba en el descanso con 20 de valoración (11 pt, 7 reb), tras haber anotado los últimos 7 puntos de su equipo (38-29), con el modo final ya activado. Ni se imaginaba lo que iba a pasar.

Los ángeles, de naranja

Hace cuatro años, el blaugrana y el taronja se mezclaban en el parqué vitoriano en la última final copera disputada en el Buesa Arena. En aquella edición copera, Pedro Martínez no entrenaba en la Ciudad del Turia, sino a un Herbalife Gran Canaria que pasó por primera vez de cuartos en su historia. Para él también lo fue, con 9 eliminaciones en primera ronda, una derrota en semis y ninguna presencia en la final. Hasta hoy.

Como si cada uno de los jugadores del Valencia Basket jugara para romper ese maleficio. Como si cada uno de los aficionados en la grada gritaran para romper el gafe. El equipo fue otro, de esos que solo se relataban correctamente en cuento, de esos que solo se pintan bien en dibujos animados. Y el primer trazo de ese cómic de súper-heroes taronja tenía que hacerlo Oriola, el héroe inesperado en cuartos, la estrella desde la sombra en semis. Motivado, radiante, ganador. Un 2+1 y un triple metieron al Valencia Basket en el partido, con el Barça Lassa teniendo otro de sus cortocircuitos en ataque.

Los de Bartzokas sufrieron una sequía anotadora de casi cinco minutos, que el equipo valenciano aprovechó para empatar a 39 con otra canasta de tres puntos de Rafa Martínez. Su minuto y medio, mágico y trascendental, ya es historia del club valenciano, con otros dos triples explosivos para incendiar el encuentro (41-44, m.25). No paró ahí el equipo de MartínezVan Rossom corría el contraataque como si fuera el último de su vida, Dubljevic se marcaba un tango sin pareja en la zona y Oriola cerraba lo que él mismo había empezado con un triple más propio de jugador franquicia. 

Un abuso, un escándalo, una exhibición de puntos y carácter, de baloncesto y orgullo. Un 10-30 decisivo en todo el cuarto hasta la bomba final de Koponen (51-59), que a ningún valenciano intimidó a poco que su equipo siguiera jugando así. Como los ángeles.

La sonrisa de Valencia

¿Recuerdas esa fiesta a la que no pudiste ir? ¿Esa celebración que te perdiste por trabajo? Esa sensación idiota de que, si tus amigos se lo pasan bien, tú tienes que estar. Sí o sí. Kravtsovpensó lo mismo. Y se apuntó a la fiesta a lo grande. De esos que traen el vino, ponen la música y hasta recogen las copas al terminar.

Su primer mate fue el preludio. Su 2+1 agónico, la confirmación (53-64, m.32. El alley-oop posterior, el fin de la mesura en la grada taronja, que veía a los suyos 12 arriba (56-68) a 6 minutos del final. Aún hubo que conservarla un rato más, ya que a Munford, el último en llegar al Barça Lassa, se le metió en la cabeza aquello de probar el pellizco de jugar una final ACB. Sus puntos reactivaron al cuadro catalán, que muy pronto se puso a 5 (63-68) y posesión para declarar el estado de miedo en el bando rival.

Rice y la penetración que no fue. Van Rossom y la penetración que si fue. Dos jugadas entrelazadas, un cruce de destinos y de caminos. El Valencia Basket tomó el de la finalísima, con los aficionados taronja celebrando, de pie ya hasta el último segundo del partido (67-76), la machada de los suyos. Sonríe Pedro, las maldiciones no existen. Sonríe, Valencia, tu equipo es grande. Sonríe, baloncesto… será una gran final.

BASKONIA | REAL MADRID

99 |

 103

 J 2 | 18/02/2017 | 18:30 | Fernando Buesa Arena | Público:15465
 Árb: J.A. Martín Bertrán, M.A. Pérez Pérez, Jiménez Trujillo20|1515|2929|2425|2110|14
BASKONIA 99REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
0Larkin, Shane31:31172/729%3/743%4/4100%11+0904001014-1016
1Bargnani, Andrea10:3581/333%2/450%0/00%11+0000000020-43
7Voigtmann, J.25:31104/757%0/20%2/2100%119+2614100221-718
8Hanga, Adam31:53193/475%4/580%1/1100%43+1211200043-722
9Sedekerskis, Tadas                     
10Beaubois, Rodrigue34:39276/875%5/863%0/10%10+1212120044025
12Diop, Ilimane14:5121/250%0/00%0/20%52+301201015524
14Tillie, Kim32:3183/475%0/10%2/2100%21+1231000222112
15Laprovittola, N.12:1100/40%0/00%0/00%11+021200102312-2
23Shengelia, T.                     
34Budinger, Chase27:4384/667%0/30%0/10%75+2210001121110
55Luz, Rafa3:3500/00%0/00%0/00%00+0000000000-80
 Equipo 00/00%0/00%0/00%20+200000000002
Total225:09924/4553%14/3047%9/1369%3523+122591643362423-4110
E Alonso, Sito
5f Diop, Ilimane
REAL MADRID 103REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
3Randolph, A.35:13204/757%3/3100%3/475%43+1111320013725
4Draper, Dontaye                     
5Fernández, Rudy23:4630/00%1/250%0/00%55+0511000021411
6Nocioni, Andrés8:630/10%1/333%0/00%00+0030000020121
7Doncic, Luka29:17237/978%2/367%3/560%65+13041000251226
8Maciulis, Jonas10:3021/250%0/00%0/00%00+0101000021-30
9Reyes, Felipe10:4963/475%0/00%0/00%40+4000000023-710
14Ayón, Gustavo26:46135/956%0/00%3/475%55+0833101224-122
20Carroll, Jaycee13:830/40%1/333%0/00%21+1001000012-13-1
21Hunter, Othello9:642/367%0/00%0/00%21+1002011130-30
23Llull, Sergio33:17236/1060%2/729%5/683%11+0411300034119
44Taylor, Jeffery25:231/1100%0/10%1/250%53+2200101131115
 Equipo 00/00%0/00%0/00%32+100000000003
Total225:010329/5058%10/2245%15/2171%3726+1124914933423244121
E Laso, Pablo
5f 

El Real Madrid se enamora de la agonía (99-103)
El Real Madrid es el primer clasificado de la Copa del Rey después de derrotar al anfitrión Baskonia en un increíble duelo que se decidió en la prórroga (99-103). Sergio Llull, con 23 puntos, lideró la reacción blanca para forzar el tiempo extra y acabar venciendo en el Buesa Arena
 
Redacción, 18 Feb. 2017.- En un encuentro vibrante, épico, bello en su origen y muerte, el Real Madrid consiguió el pase a la final de la Copa del Rey tras superar por 99-103 al Baskonia. 

Los de Laso, que lucharán por el título tras dos rondas superadas en la prórroga, llegaron a sentir nada más empezar el tercer cuarto que se clasificarían por la vía rápida (35-48) en el inicio del tercer cuarto, con un Doncic insultante. 

Sin embargo, el orgullo baskonista y el corazón del Buesa Arena igualaron la contienda y, más tarde, de triple en triple, el cuadro vitoriano rozó la victoria, con un +8 a falta de tres minutos que solo el carácter del Chapu y los puntos de Llull lograron neutralizar, para acabar rematando en el tiempo extra su 4ª final consecutiva. ¿Logrará también el 4º título?

El empuje de una charanga

Cómo no salir dispuesto a comerse el mundo tras la kalejira de la mañana. Cómo no entrar en la pista canturreando cualquier pegadiza canción de la charanga que inundó de color y ritmo el casco viejo de Vitoria-Gasteiz durante la mañana, en una fila interminable de aficionados entremezclados que iban saltando, cantando y bailando por toda la ciudad. Como si él mismo hubiera estado en esa fiesta, cerveza en mano, bufanda en otra, Larkin dejó su rúbrica en el estreno, tomando el balón, corriendo veloz hacia canasta, dando marcha atrás y clavando el triple para que el Buesa Arena pensara que sí, que este sería su día.

Si un bebé hubiera nacido el día que Felipe debutó en esta cancha, allá por octubre del 98, hoy ya podría votar. Lo mismo le da tiempo a jubilarse antes de que Reyes cuelgue las botas. Las dos primeras canastas del pívot, junto al acierto de Llull, pusieron al Real Madrid por delante. Por poco tiempo. Del 0-6 al 6-0, esta vez con un Voigtmann luciendo traje de renacentista. El choque, intenso a más no poder, tenía de todo. Lo mismo el alemán decía un “¡Vamos!" en perfecto castellano tras mate que aparecía Carroll con un triple. 

Cada jugada era de repetición. La picadita de Maciulis para el mate de Ayón, el tuya-mía entreBeaubois y Voigtmann. La clase de Bargnani decantando la balanza. El ambiente ensordecedor, también. Y Hanga dejando al Baskonia 5 arriba en el marcador al final del periodo inicial (20-15), justo antes de que el encuentro se convirtiera en un juego de niños.

Rebelión desde el aula

Con 17 años, teníamos suerte si habíamos conseguido una cita con aquel viejo amor del instituto. O si nos habían duplicado la paga de veinte duros por una buena nota en el examen. Te habías pasado por fin ese videojuego que se te resistía o, a lo sumo, quedará entre nosotros, ya habías salido de fiesta como tu hermano mayor. A Luka quizá le dé por hacer todas estas cosas a los 50 años, por seguir esa extraña costumbre que tiene de ir contra el mundo. Porque no, no es humano, no debe serlo un adolescente capaz de ganarle a los adultos, a los mejores adultos del viejo continente, como si fuera una pachanga del instituto.

Cinco puntos salidos de sus manos despertaron al Real Madrid, que con un par de mordiscos deHunter y Randolph, pronto se vio por delante (22-25, m.13), tras un 2-10 de parcial. Como en el primer cuarto, los equipos no se intercambiaban canastas. Se intercambiaban highlights. El 2+1 de Beaubois, el tapón de escándalo de Diop, el vuelo de Taylor para machacar o la bombita deLarkin. La anarquía de lo bello. En plena revolución, un tirano que volvió a bajar su pulgar. Otra deDoncic. Y otra más. Y las que quisiera, parecía, con Randolph ayudándole a disparar al Real Madrid, que se fue por 9 tras otros dos encestes consecutivos del genio esloveno.

Budinger evitaba que se llegara al descanso con los madridistas por encima de la decena (35-44), algo que tampoco tardaría en llegar, con Maciulis poniendo una máxima de 13 (35-48) nada más volver de vestuarios, algo que, en ese momento y recordando los últimos precedentes coperos entre ambos equipos, parecía llevar el sabor de la final.

El orgullo de una ciudad

No podía bajar los brazos el Baskonia. No tan pronto. No con ese público. No con precedentes tan bonitos en Vitoria-Gasteiz, de los años de Añúa al boom Bennett. No recordando los últimos duelos en el Buesa Arena entre ambos. No mientras Diop se colgara del aro con tanto amor propio. No mientras Larkin siguiera esquivando a rivales en cada penetración como si fueran conos. No con el triple de Hanga que terminó por transformar el escenario del partido (44-50, m.25). El tiempo muerto en el momento apropiado. Los brazos levantados de Diop, el público volviendo a creer. El partido, reciclado en tiempo récord.

El 7-0 fue 9-0. El 9-0 se convirtió en 11-0. La tranquilidad madridista, pese a la reacción inicial (52-61, m.27) en euforia baskonista. El segundo golpe dolió más. Beaubois iba, simplemente, mucho más rápido que el segundo hombre más veloz en pista. Larkin asumía protagonismo, Hanga se mostraba letal y Tillie llamaba a la puerta antes de derrumbarla del todo. 

El Buesa Arena se caía del ruido en un encuentro que, por momentos, dolía de pura belleza y que tenía aroma a un final apoteósico, a algo inesperado, a un desenlace a cara cruz, con crueldad o la heroica como únicas posibilidades. Randolph -tapón con rombos- mantenía a duras penas con ventaja a su Real Madrid (64-68, m.30) y Doncic le apoyaba en eso de retrasar lo inevitable, pero los vientos de remontada empezaron a ser huracanados cuando Tillie tiró del todo la puerta. Sin protección, todo voló por los aires cuando Voigtmann machacó para darle la vuelta al partido (73-72, m.33) en pleno éxtasis baskonista. La locura debía ser algo muy parecido a eso.

El domador de fieras 

Los de Sito Alonso, lanzados como nunca, tenían siempre un pase más, un tiro mejor, una decisión más inteligente, una defensa más dura. Con el Baskonia superando en todo a su rival por momentos, la diferencia comenzó a crecer, ya en esa franja de tiempo en el que solo los más fuertes podrían reaccionar. Beaubois sumaba triples como bandejas, Larkin le seguía desde el 6,75 y, si Doncic se mostraba irreverente con puntos de todos los colores, qué escándalo, el propio francés del Baskonia le endosaba otro para que el Buesa Arena se pusiera a su merced.

Por si fuera poco, Hanga se animó a acudir a la fiesta del triple con un acierto que tenía tacto de lápida (87-79) con el bocinazo final a solo tres minutos de distancia. El partido era del Baskonia. La final era del Baskonia. Y seguramente lo hubiera sido si, más allá del mérito de sus compañeros, no hubiera salido a pista Andrés Nocioni. El salvador, el héroe, el talismán, el del contagio fácil. El argentino que dijo en la previa copera que se deja bigote para domar fieras. El viejo héroe baskonista que regala el cielo en cada tierra que pisa.

Con 8 abajo, el argentino, como contra el MoraBanc (+16 del Real Madrid en solo 10 minutos con él en pista), lo cambió todo. Hasta los ojos de Llull parecían diferentes, en puro trance.Randolph abrió el túnel con un triple y el alma de Sergio hizo el resto. Penetraba con fuego, tiraba con hielo, como si el tiempo se parara. Y ni siquiera la respuesta de Beaubois (89-86, m.39) frenó al “23”, que pidió el balón del partido sabiendo ya el final del mismo. Porque lo sabía, porque esos ojos de rabia no mostraron sorpresa cuando anotó el triple que mandaba el partido a la prórroga. Y porque el tiempo extra sería suyo.

El trance de Sergio Llull

Llull estaba en trance y volvía a empatar a 91 tras la única superioridad baskonista en la prórroga.Ayón, más terrenal, a veces coqueteaba con lo divino. Y Nocioni, en modo metafísico, aportaba también un triple para aquellos que más que en las sensaciones (+12 para su equipo en los 8 minutos en los que pisó el parqué), solo creen en la religión de lo tangible.

La presión ambiental no había cambiado un ápice. La valentía de los baskonistas, tampoco. Pero la visión de Llull seguía cumpliéndose. Ojos en trance, que no cambiaban ni con el matazo deAyón -más adicional-, ni tras recibir un golpe para poner el +6 desde la personal (96-102, m.44). Ni siquiera cuando las luces rojas de cada canasta gritaron con estruendo que el Real Madrid ya era finalista.

Él ya lo había celebrado, agarrando el balón, tirándolo al aire con más rabia que nunca. Brazos en alto, mirada al público. Sin nada más en la mente que el partido del domingo. Sin nada más en los ojos que baloncesto y trance.

 

FC BARCELONA LASSA | UNICAJA

82 |

 70

 J 1 | 17/02/2017 | 21:30 | Fernando Buesa Arena | Público:14535 
 Árb: J.C García González, E. Pérez Pizarro, Sergio Manuel 17|2211|1130|1824|19
FC BARCELONA LASSA 82REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
1Munford, Xavier3:1930/10%1/250%0/00%00+000100000212
2Rice, Tyrese31:31203/475%4/1040%2/2100%21+1705100013819
10Claver, Víctor20:3100/00%0/10%0/00%55+010000002063
13Faverani, V.11:4973/475%0/10%1/1100%55+0000000022410
14Vezenkov, A.19:3140/00%1/1100%1/250%11+000000001164
16Peno, Stefan                     
20Eriksson, Marcus24:4183/3100%4/757%0/00%44+0000010014823
21Diagné, Moussa3:400/00%0/00%0/00%10+1001000010-3-1
25Koponen, Petteri19:850/00%1/250%2/2100%00+0204100021141
32Renfroe, Alex26:50113/560%1/333%2/2100%44+0310000032314
33Perperoglou, S.15:810/10%0/20%1/250%42+220000003121
44Tomic, Ante25:5136/967%0/00%1/1100%64+21020100331116
 Equipo 00/00%0/00%0/00%22+000100000001
Total200:08218/2767%12/2941%10/1283%3428+616114220019191293
E Bartzokas, G.
5f 
UNICAJA 70REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
2Okouo, Viny0:2800/10%0/00%0/00%00+0000000000-2-1
8Fogg, Kyle19:3182/540%1/333%1/250%21+1030000021-46
9Díaz, Alberto20:2971/250%1/333%2/2100%20+2200000042-86
11Díez, Daniel12:3500/10%0/00%0/00%00+00010000104-3
15Smith, Jamar19:23102/540%2/540%0/00%00+0100001000-114
16Nedovic, Nemanja26:59163/475%2/540%4/4100%22+0315000016-718
20Lafayette, Oliver                     
21Waczynski, Adam21:330/40%0/20%3/475%21+1000001042-10-5
23Brooks, Jeff23:46124/757%1/250%1/250%52+3111000121-512
43Suárez, Carlos19:4061/1100%1/425%1/250%75+2201100012-711
44Musli, Dejan21:5462/540%0/10%2/2100%66+0012000014-510
92Omic, Alen14:1221/333%0/00%0/00%11+0010000031-50
 Equipo 00/00%0/00%0/00%22+000000000002
Total200:07016/3842%8/2532%14/1878%2920+9971010211919-1260
E Plaza, Joan
5f 

Eriksson se aprende la tradición (82-70)
El FC Barcelona Lassa es el último semifinalista de la Copa tras una gran reacción ante el Unicaja (82-70). Los azulgrana, que solo anotaron 28 tantos en el primer tiempo, voltearon el partido con 30 en el tercer cuarto. Fantástico Eriksson con 18 puntos. Se medirán al Valencia Basket (sábado, 21:00)
 

Redacción, 17 Feb. 2017.- Once de once. El Barça Lassa volvió a derrotar a uno de sus rivales históricos predilectos, un Unicaja que siempre se lo pone difícil para acabar cayendo. Esta vez, con otra remontada. 

Los malacitanos, con un fantástico Alberto Díaz al frente, amenazó con escaparse (21-29, m.15) pero perdonó a un rival que se transformó en el tercer cuarto de la mano de un Eriksson imparable (58-51, m.30). Los puntos de Rice y los fallos de un Unicaja al que le pesó la historia, acabaron sentenciando.

La herencia de Ciudad Jardín

Durante la mañana, en el coloquio por los 40 años del Unicaja, se habló de todo. Los orígenes, el crecimiento, los días dorados. Anécdotas, nombres propios y mil historias curiosas. Sin embargo, como si fuera tabú, nadie intentó encontrar respuesta a una pregunta que cada aficionado malagueño se hizo, eliminatoria tras eliminatoria, desde aquel lejano triple de Ansley: ¿qué clase de embrujo culé sufrieron? ¿Cuál fue el barcelonista que les echó una maldición tan infinita?

Triple de Pepe con sabor a Final Four a un lado, el balance en eliminatorias ACB era radiante para uno y desolador para otro. Cinco veces en Copa, cinco triunfos barcelonistas. Cinco veces en Playoff, cinco fiestas del Barça. Revelándose contra su destino, Fogg abría el marcador ignorando cualquier tipo de maldiciones. Al fin y al cabo, cuando Ciudad Jardín soñaba con la gloria, él cogía por primera vez un balón en la californiana Brea, allá donde los limones crecen sin pedir permiso.Rice, con un triple, le dio la única ventaja a su equipo antes de los primeros golpes severos deMusli y Brooks.

El balcánico, vieja escuela. El americano, siglo XXI. ¿Para qué palmear en lugar de machacar? Siempre le dolió más al rival (4-12, m.6). El Barça Lassa, algo anárquico en ataque, sumaba por impulsos. Unas Vezenkov, otras Renfroe o Eriksson. Sin continuidad, sin frescura, apostando al 6,75. A veces cerca, a veces menos, como cuando Alberto Díaz encestaba el triple para que su Unicaja finalizar el cuarto con 5 de ventaja (17-22). Era solo un aviso.

La pócima Díaz no basta

Con más orgullo que continuidad, el FC Barcelona Lassa se vio, casi por inercia, solo uno abajo nada más arrancar el segundo cuarto, que dejó a ambos una sensación agridulce. Los catalanes, por no terminar de rematar. Los andaluces, por no saber escaparse. Quizá, en pleno laberinto, el único que sabía la salida era el de la tierra, el que sufrió desde niño la maldición blaugrana de su equipo. Se llama Alberto Díaz y su historia, por momento, recuerda a un cuento de hadas. El base de la cantera que sale para crecer, que regresa para demostrar. Que espera, al que le falta, que aprende, que sorprende. Y que termina por enamorar.

Ya no es solo su idilio con los triples. Su templanza, su inteligencia, su capacidad como revulsivo. Por momentos pasaba por sus manos todo el juego de un Unicaja que, cuando Suárez encestó de tres (21-29, m.15), tenía pinta de escaparse. Sin embargo, hacía falta algo más que un Díaz de dulce para hacerlo. Con sus aleros desaparecidos en combate, los de Málaga comprobaron con impotencia como al Barça Lassa le bastaba sumar algún que otro triple de vez en cuando y crecer en el rebote ofensivo para seguir con vida, a pesar de llegar con solo 28 puntos al descanso. Esas constantes vitales acabarían metiéndole en semifinales.

El mito de Uppsala

En un par de minutos, el FC Barcelona Lassa mostró más intensidad que en toda la primera mitad. De tres en tres, la remontada fue instantánea. Koponen empataba a 33, Erikssonreplicaba el acierto de Nedovic y Rice, como en los albores del encuentro, ponía por fin por delante a su equipo con otra bomba lejana (39-36, m.22). Los malagueños resistieron en principio con Nedovic haciendo de malabarista y Brooks contestando el segundo triple de Eriksson. Sin embargo, cuando el sueco volvió a aparecer, tras el 2+1 de Tomic, el encuentro cambió para siempre.

Hace ya seis temporadas, después de que Marcus Eriksson se convirtiera en el MVP del Torneo de L’Hospitalet, un vídeo se hizo viral. Al pasar las Navidades en su casa, la sueca Uppsala,Marcus empezó a lanzar triples como un loco, con sus chinos y su sudadera. Hasta 81 en 5 minutos. Marcó 78. 52 de ellos, seguidos. El chaval, ya en Manresa, tampoco tuvo una trayectoria sencilla, con lesiones que podían haber acabado la carrera de un jugador tan joven. Cuando puso a su equipo 6 arriba (50-44, m.27), tirando con la tranquilidad con la que lo hacía de adolescente, empezó a recordar.

Se lo había ganado. Su equipo, por momentos, no tenía nada que ver con el que venía de hacer su peor primera mitad en ataque en todas las Copas de este siglo. El Unicaja, náufrago en defensa, se iba dejando tiros libres por el camino y Eriksson, descarado e insolente, seguía pidiéndola para dinamitar el duelo. Lo hizo, vaya si lo hizo. Al cuarto triple ya se oyó el clásico “MVP”. Y al final del periodo, en el que su equipo había anotado treinta puntos (5/6 T2, 6/7 T3), dos más que en los veinte minutos anteriores, tras una exhibición que fue más allá de la inspiración de Marcus, el Barça Lassa sintió que la ruta hacia semifinales ahora era cuesta abajo.

El peso de la historia

Eriksson seguía jugando con la insultante normalidad con la que la hacía en aquel garaje de Upssala para darle la máxima a su equipo nada más arrancar el último cuarto (60-51) y el Unicaja parecía acordarse de todas y cada una de las maldiciones que protagonizaban la previa. Y si se atrevían a acercarse, aparecía el otro gran protagonista del Barça Lassa, un Tyrese Rice que vino para esto. Exactamente para esto.

Para colmo, Tomic se hacía gigante en la zona, posteo por aquí, canasta por allá. Los malagueños, luchando contra su propio destino, lograron ponerse a tres tras una preciosa triangulación culminada por Suárez (64-61, m.34), si bien el balón empezó a pesarles cada vez más y más, como si además de aire, llevara historia y precedentes. Por el contrario, el FC Barcelona Lassa, después de semanas muy complicadas, después de una primera mitad para olvidar, había soltado todo el lastre en el tercer cuarto gracias a su genio de Suecia. Ahora sí disfrutaba.

El impulso de Renfroe fue letal, con 5 puntos consecutivos que olían a sentencia, ejecutada de la mano de Rice con un +12 (73-61) a falta de menos de 4 minutos imposible de remontar. Ni siquiera con triples más adicional de Nedovic. Hasta el aficionado más optimista del Unicaja se pasó preguntándose, de ahí al 82-70 final, si alguna vez verá a los suyos romper la historia contra el Barça Lassa. Ya van 11. El barcelonista, desde el paraíso de las semifinales, se hizo otra reflexión: si la historia pesa tanto… ¿por qué no volver a 2013? Allí, en esa misma pista, se vistió por última vez de campeón copero. El Valencia Basket espera.

 

VALENCIA BASKET CLUB | HERBALIFE GRAN CANARIA

88 |

 72

 J 1 | 17/02/2017 | 19:00 | Fernando Buesa Arena | Público:14352 
 Árb: J.A. Martín Bertrán, Antonio Conde, Carlos Cortés 23|1726|1713|1626|22
VALENCIA BASKET CLUB 88REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
0Thomas, Will14:4621/250%0/20%0/00%11+0000101100-1-1
8Diot, Antoine8:3130/20%1/250%0/00%22+0112100031-120
9Van Rossom, Sam17:4081/425%2/367%0/00%11+07000000121713
10Sato, Romain21:5672/2100%1/425%0/00%21+1010200003610
14Dubljevic, Bojan22:21225/956%2/540%6/6100%116+52210011152332
16Vives, Guillem13:49123/475%2/367%0/00%22+04310010321116
17Martínez, Rafa22:2030/20%0/40%3/3100%32+121000003161
18Oriola, Pierre12:15147/7100%0/00%0/10%10+1001000141-210
19San Emeterio18:421/250%0/00%0/00%21+1203000011102
30Sastre, Joan17:4090/10%3/475%0/00%00+02110000011010
43Sikma, Luke25:1460/40%2/367%0/00%66+06000010201710
55Kravtsov, V.5:2400/20%0/10%0/00%30+3001000040-5-5
 Equipo 00/00%0/00%0/00%52+300000000005
Total200:08820/4149%13/3142%9/1090%3924+15269104043221716103
E Martínez, Pedro
5f 
HERBALIFE GRAN CANARIA 72REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
2Hendrix, Richard10:3652/540%0/00%1/250%22+0110000011-65
4Oliver, Albert19:2473/475%0/00%1/1100%11+0702000022-712
6Planinic, Darko8:1341/1100%0/00%2/2100%33+0001000002-18
7McCalebb, Bo20:36103/560%0/00%4/580%00+0203000037-910
9Salin, Sasu15:472/2100%1/425%0/00%22+0001000010-34
13Báez, Eulis20:3042/367%0/20%0/00%22+0120000012-167
14Pasecniks, Anzejs21:11124/667%0/00%4/850%21+1011020235-912
15O'Neale, Royce18:4341/520%0/10%2/367%65+1201000021-124
21Paulí, Oriol8:3400/10%0/00%0/00%11+0100000020-11-1
22Rabaseda, Xavi10:4531/1100%0/00%1/250%00+001100001122
24Kuric, Kyle26:5490/10%3/743%0/00%22+0202000011-86
34Aguilar, Pablo19:3072/2100%1/425%0/00%22+0320120100013
 Equipo 00/00%0/00%0/00%42+200100000003
Total200:07221/3658%5/1828%15/2365%2723+41971314031722-1685
E Casimiro, Luis
5f 

Dubljevic convierte la venganza en trámite (88-72)
Mandando desde el primer minuto hasta el último, el Valencia Basket ya está en la semifinal de la Copa al derrotar al Herbalife Gran Canaria (88-72). De este modo, los de Pedro Martínez se desquitan de la derrota ante el mismo rival en la edición del año pasado. Inmenso Dubljevic (22 ptos, 11 rebs)
Redacción, 17 Feb. 2017.- El Valencia Basket logró el pase a semifinales de una forma mucho más cómoda de lo imaginada. Siete puntos de inicio de Dubljevic, sin respuesta en el cuadro canario, el mejor reflejo de lo que sería el partido: exhibición del montenegrino, rentas cómodas para el Valencia Basket e impotencia de los amarillos.

El Herbalife Gran Canaria, que fue cediendo hasta verse 21 abajo en el tercer cuarto, llegó a amenazar por momentos con superar la remontada de 19 puntos de la pasada Copa (64-56, m.33), mas ni jugar en su pabellón talismán le sirvió para frenar a los dos perfectos escuderos deDubljevic. Y es que Oriola y Vives, sumando entre ambos 26 minutos de juego, sumaron 26 puntos y 26 de valoración, números decisivos contra un equipo en el que solo Pasecniks y Oliver(12) inquietaron. A semifinales por la vía rápida.

73 segundos para pensar en semis

Dos años cayendo en cuartos dan para mucho. Hasta la misma palabra “cuartos”, seguido de derrota, suena a gafe, a maldición. Curiosamente, cuando unos fueron capaces de romper con su infortunio en esta ronda, los otros se vinieron abajo en Copa, con solo unas semis desde 2011. Hasta hoy. Se pasaron días repitiendo que no, que no había ánimo de revancha, que lo del año pasado ya estaba enterrado, mas los jugadores del Valencia Basket no pudieron disimular su motivación contra el equipo que les remontó 19 puntos la temporada pasada para dejarles fuera en la estacada, en una de las mayores remontadas que este torneo vio jamás.

En esta ocasión, no haría falta. El conjunto taronja, intratable desde el arranque, llegó mucho antes que su rival a la pista. En 73 segundos puede cambiar una vida. En 73 segundos puedes quedarte ronco si la canción es un temazo. En 73 segundos puedes conseguir una cita, perderte el final de una serie que lleves viendo años o, simplemente, darle un golpe de muerte a un partido. En 73 segundos, puedes sellar unas semis. Y Dubljevic lo sabía. Un triple para empezar, bandejita a continuación y mate en la siguiente. 7-0 de inicio en solo 1:23. Y un partido marcado para siempre.

McCalebb retrasó el despegue taronja con un par de acciones positivas antes de que el Valencia Basket comenzara a volar. Vives le ganaba la partida a McCalebbDubljevic se colgaba del aro y Rafa Martínez ponía el +10 (15-5) desde el tiro libre apenas superado el ecuador del cuarto. El Herbalife Gran Canaria logró mostrar alguna constante vital antes de acabar el periodo, con un par de tiros lejanos, e incluso amenazó con dejar esos 73 segundos en espejismo tras la canasta inicial de Hendrix en el segundo cuarto (23-19, m.11), si bien Dubljevic no dejaba de rugir en la zona. Y no estaba solo.


El poeta de la brevedad

“Somos un equipo donde todos pueden jugar”, decía Rafa Martínez en la previa, en una de esas frases que puede parecer tópicas y que, bien usadas, esconden una realidad irrebatible. En este Valencia Basket, el último jugador de banquillo te puede hacer un traje. Pierre Oriola, el que menos minutos promedia en Liga Endesa, salió a la pista lleno de energía y dispuesto a volver a aprovechar como nadie sus ‘chupitos’ de juego en pista. 

Llamándose Pierre David Oriola bien pudo ser un artista incomprendido de Montmartre, un músico bohemio de la calle o un escritor hispanofrancés con el corazón roto. Él, la poesía, prefirió escribirla en pista. La primera que tocó, un rebote ofensivo convertido en canasta. +11 tras el 7-0. La segunda, un instante después del triple de Sastre, una vez se quedó solo en la zona. A la siguiente, nueva puñalada de genialidad (35-22, m.15), nuevamente sin oposición. Todo tan básico, tan fácil, tan inteligente que parecía una locura pensar en pararle. 

Al quinto enceste, esta vez un mate, sus números indicaban una increíble estadística de 10 puntos, con 5/5 en tiros de 2… ¡en solo 4 minutos! Y su equipo bien que lo notaba, con Satoestableciendo la máxima (43-24) a tres minutos para el descanso. Ese -19, que se repitió como un mantra después de aquella remontada en A Coruña y que aún resuena, se convirtió, tal vez, en la única esperanza de un Herbalife Gran Canaria irreconocible de principio a fin.

El espíritu del 19

En esto del deporte, todos dicen no ser supersticiosos, pero valiente aquel que le pida a un jugador hacerse una foto con el trofeo el día antes de una final. No, nadie cree, pero en pista, cuando la razón ya no juega de tu lado, la ilógica se transforma de lo que haga falta. Y menos de 24 horas después de ver en Copa un calco del Real Madrid-MoraBanc Andorra de Liga Endesa, ¿por qué no imaginar que para empezar una remontada había que llegar hasta el -19? Mejor homenaje, imposible.

Los de Luis Casimiro, 15 abajo al descanso, llegaron incluso a verse 21 puntos abajo en el luminoso (57-36, m.24) cuando el chip coruñés les saltó. McCalebb puso las bases con un 0-6, aún algo tímido. Pasecniks hacía daño en la pintura, Aguilar se colgaba del aro y el murmullo empezó a sonar. ¿Y si volvía a pasar? ¿Y si todo lo de esta Copa ya lo habíamos visto en otra parte? Cuando Oliver, con canasta y adicional, completaba el parcial de 2-13, las preguntas también se las hizo el Valencia Basket (59-49, m.29), que contuvo algo la rabia de su oponente con un triple de Sastre antes del final de cuarto (62-50).

Ya en el último, otro de Aguilar volvía a dejar el encuentro en un margen de solo 10 puntos, queAlbert Oliver se atrevió a rebajar tras su penetración (64-56) a siete minutos del final. El espíritu del 19 había funcionado. Pero ni eso les haría hueco en semifinales.

Un cántico para Dubljevic

Las palabras de Rafa Martínez resonaron en la cabeza del Herbalife Gran Canaria durante los minutos decisivos y, saliera quien saliera del banquillo, el resultado era igual. O peor. No solo el imparable Dubljevic tuvo descansos de lujo, con Oriola marcándose un espectacular 7/7 en solo 12 minutos. Vives, en menos de 14, alcanzaba los 16 puntos. 7 de ellos en un minuto mágico, bombita y triple incluidos, para cambiar la dinámica presente desde el descanso.

Kuric tiró de orgullo pero el 71-61 a 5 minutos del final fue la última vez en la que al Herbalife Gran Canaria se le vio con vida en esta Copa. Un triple de Sikma precedió al ritual de todo buen partido copero, aquel himno de tres letras a todo aquel que se luzca. Con 22 puntos, 11 rebotes y 32 de valoración, Dubljevic se ganó el cántico. Su equipo, las semis, selladas mucho antes del definitivo 88-72. Concretamente, desde aquellos 73 segundos que lo cambiaron todo.

 

 

REAL MADRID MORABANC ANDORRA
99 93
 J 1 | 16/02/2017 | 21:30 | Fernando Buesa Arena | Público:14597
 Árb: Daniel Hierrezuelo, Carlos Peruga, Francisco J. Araña15|2318|2023|1630|2713|7
REAL MADRID 99REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
3Randolph, A.32:4255/683%4/757%3/475%64+2021120142027
4Draper, Dontaye3:700/10%0/00%0/00%00+0001000010-4-3
5Fernández, Rudy14:2570/10%1/425%4/4100%44+0103000043-34
6Nocioni, Andrés9:57111/333%3/838%0/00%86+22000210301612
7Doncic, Luka33:43122/450%1/520%5/683%107+37110000341323
8Maciulis, Jonas4:4721/1100%0/10%0/00%42+2000000000-35
9Reyes, Felipe17:3000/00%0/10%0/00%33+00020000321-1
14Ayón, Gustavo22:48105/863%0/00%0/40%42+211000004287
20Carroll, Jaycee24:980/20%2/540%2/2100%11+000000101214
21Hunter, Othello7:4500/00%0/00%0/00%33+0000010020-132
23Llull, Sergio42:4224/1233%3/1030%5/5100%74+311012010381028
44Taylor, Jeffery12:4121/333%0/20%0/00%22+00021121304-6
 Equipo 00/00%0/00%0/00%54+100000000005
Total225:09919/4146%14/4333%19/2576%5742+1522411465231236107
E Laso, Pablo
5f 
MORABANC ANDORRA 93REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
5Schreiner, Thomas21:26111/333%3/560%0/00%11+0100100011-89
7Burjanadze, Beka25:2270/10%1/425%4/667%76+1200010014114
8Schneider, Hugo5:1400/00%0/00%0/00%00+000000000020
14Stevic, Oliver16:2841/714%0/00%2/2100%85+311100103114
15Navarro, David29:20114/667%1/1100%0/20%43+1300100022-214
16Albicy, Andrew32:8150/10%2/825%9/9100%88+0401000037-323
17Shermadini, Giorgi33:18278/1650%0/00%11/1479%74+30120133311-1128
23Walker, David18:2030/10%1/250%0/00%33+0001000020-21
24Colom, Guillem4:4500/00%0/10%0/00%00+00000000001-1
25Jelínek, David18:2541/617%0/50%2/2100%21+1301110042-8-3
35Brià, Nil5:1420/00%0/00%2/2100%00+000000000123
43Antetokounmpo, T.15:094/580%0/20%1/250%22+0001022042-34
 Equipo 00/00%0/00%0/00%11+000100000000
Total225:09319/4641%8/2829%31/3979%4334+9142835632331-696
E Peñarroya, Joan
5f 

 

Una remontada contra la historia (99-93)
El Real Madrid consiguió la victoria ante el MoraBanc Andorra (99-93) tras 45 intensos minutos, exactamente igual que en su anterior duelo en la Liga Endesa. Partidos gigantes de Llull (22 ptos, 7 reb, 11 asis), Doncic (12 pts, 10 reb, 7 asis) y Shermadini (27 ptos, 7 reb)
Redacción, 16 Feb. 2017.- El Real Madrid salió victorioso de un encuentro agónico, dramático, absolutamente emocionante, contra un MoraBanc Andorra que lo dio todo y que durante muchos minutos rozó una de las mayores sorpresas de la historia de la Copa del Rey.

Los andorranos llegaron a escaparse por 16 puntos en la primera mitad y mandaban por 10 al descanso (33-43), llevando la iniciativa durante 28 minutos gracias a un mariscal Shermadini. El despertar de Llull y la fe de Nocioni enchufaron al Real Madrid, que con Doncic y Randolph en estado de gracia fue otro equipo. Aún así, el MoraBanc, valiente hasta su muerte, rozó la machada, con 7 de ventaja a falta de dos minutos.

Un par de triples de Carroll y Randolph en un desenlace no exento de polémica mandó el partido a la prórroga (86-86), en la que los madridistas se quedaron sin rival, en un guion con muchísimas similitudes al visto en Liga Endesa. Los blancos, a semis.

La búsqueda de la belleza

Lo bueno, lo malo. Lo bello, lo feo. Conceptos platonianos, de esos que se escriben a veces en mayúsculas sin el menor rubor, cuando parecen irrebatibles. ¿Acaso le quitaría la B gigante aDoncic? ¿Acaso el mayor seguidor de Real Madrid o MoraBanc podría borrarle la F al inicio del partido? No resultó el inicio más vistoso, no, con tres minutos y medio lleno de imprecisiones donde solo Antetokounmpo -¡vaya taponazo, Thanasis!- pudo ver aro. Doscientos segundos, un 0-2.

Taylor, puesto de inicio por Laso para secar a Albicy, como ya intentó con Larkin en Liga Endesa, quiso despertar a su equipo con un mate. Sin embargo, el que más daño hizo fue el deShermadini, un 2+1 con rabia que, ahora sí, cambió el escenario del duelo (6-10, m.10). Rudy Fernandez recogía el guante con 5 puntos seguidos, si bien el cuadro andorrano encontraba más variantes. Todos pedían turno. Stevic y su palmeo. Navarro y su descaro. Albicy y su batuta, de la que también a veces salían puntos.

”Ey, que somos nosotros, ¿no nos reconoces?”, parecía preguntar extrañado el cuadro andorrano.”Hace semanas necesitasteis prórroga para tumbarnos, ¿de verdad os sorprendemos?", gritaba en su mente David Navarro, la ilusión de un junior, cuando ponía el 15-23 con el que concluyó el primer periodo. Con un 5/20 de los madridistas en el tiro, estaba claro que solo uno de los dos parecía haber encontrado la belleza. Y no la querrían soltar ya.

Un incendio, un superviviente

No se lo terminó de creer el Real Madrid. Y, la verdad, hasta su mayor enemigo podría entenderlo. El campeón de la última Copa. Y de la penúltima. Y de la antepenúltima. El vigente campeón liguero. El de la era de los récords, el que conquistó Europa. El de los años dorados, que brillarán aún más cuando dentro de algunas décadas nos dé por mirar atrás. El que salió en pie de tantas situaciones adversas que cuesta culparles por no encender la luz de alarma. Mas la alarma era real. Y el incendio por momentos lo quemaba todo.

Ni la entrada de Doncic, ni las réplicas de Randolph. Fuego descontrolado. Ardía el partido con el triple de Schneider. Volvía a salir humo con el contraataque de David Navarro. Y sonaron por fin las sirenas cuando Shermadini hizo de Shermadini. Qué sencillo parece el baloncesto cuando él tiene uno de esos días. Gana la posición, la pide, amaga, reverso, canasta. Sota, caballo, rey. Se la dieron, marcó. Se la volvieron a dar y anotó nuevamente. Por primera vez, el MoraBanc superaba la barrera de los diez de ventaja: 21-32 (m.15). El incendio, lejos de sofocarse, se avivó bajo el calor de un Buesa Arena posicionado con el pequeño en la teoría. Gigante en la práctica. David Navarro se fue a por un poco de leña que también pasó por el aro yShermadini, siempre él, establecía al mismo tiempo un 0-9 de parcial y una máxima de 16 (21-37, m.15), en uno de esos momentos sorprendentes, únicos, en los que más que de gritar, al público solo le sale aquello de aplaudir durante segundos.

Cuando todo era caos, cuando el queroseno parecía invadir cada poro, cada centímetro de pista,Nocioni salía del banquillo dispuesto a demostrar que, si hablamos de apagafuegos, no le gana nadie. Absolutamente nadie. Su primera canasta, cargada de rabia, tuvo enfado y tuvo esperanza. Y su Real Madrid, por fin, se contagió de ambas. El triple de Schreiner encendió aún más a los blancos, capaces de seguir al Chapu al fin del mundo. Por ello, el tapón posterior del argentino pesó más incluso que los 5 puntos casi seguidos de Randolph o que el 2+1 del aún desconocidoLlull. Ya lo habría hecho bien uno y mal otro, Platón asiente, para que los diez de ventaja del MoraBanc al descanso (33-43) dejara satisfechos a los madridistas, conscientes de haber salido con vida del mismísimo infierno.

El despertar de Sergio Llull

En aquel partido de Liga Endesa, con victoria in extremis del Real Madrid, Shermadini acabó con 41 de valoración. La actuación del pívot, excelsa, hacía imaginar otros guarismos para el recuerdo, sin pensar en ese momento que, si seguían las similitudes, el final podría ser muy amargo. El georgiano, con dos perlas idénticas sacadas directamente de su factoría, replicaba el triple inicial de Doncic (36-48, m.23). Sin embargo, algo se gestaba a fuego lento en las filas madridistas. 

Llull, errático como muy pocas veces en el tiro, empezó a reconstruir su confianza desde fuera de la propia anotación. Asistencias, tempo de juego, rebotes, carácter. A partir de ahí, ser él mismo resultaba más fácil. Y ser él mismo supone anotar, como demostró con un triple que cambió para siempre su actuación. Junto a Ayón y DoncicSergio disipaba dudas (49-51, m.27) con otro acierto ofensivo: el Real Madrid estaba en el partido. El propio 23 blanco puso más tarde a su equipo a solo un punto de distancia, merced a la asfixiante defensa que dejaba al MoraBanc incapaz, en varias jugadas, incluso de tirar a canasta. 

Los de Laso, en su momento más dulce, entregados al que siempre les dio todo, llegó a verse por primera vez por delante en todo el encuentro (56-54, m.29), que se dice pronto, tras otra bomba desde el 6,75 de un Llull que supo purgar, en un solo periodo, todos los pecados previos. El fuego ahora era blanco y ni siquiera la respuesta de Albicy frenó el hambre de los madridistas, lo único que su rival no pudo arrebatarles.

Un triple para romper un sueño

El último periodo empezó de forma pletórica. Aquellos dos incapaces de sumar en los compases iniciales del duelo, ya en blanco y negro, pugnaban en un cuerpo a cuerpo maravilloso. SiRandolph anotaba, Antetokounmpo respondía. Si el propio americano igualaba a 61,Shermadini se lucía con un mate de escándalo. O aparecía en escena el eterno Nocioni para volver a adelantar a los suyos tras 70 segundos de un baloncesto mágico.

En ese intercambio de golpes, ring sin cuerdas, de precipicio y cielo, el MoraBanc pareció sentirse más cómodo. Los andorranos aprovecharon una antideportiva a Jelínek a la perfección para avisar con una pequeña brecha de 7 puntos: 64-71 (m.33). Por ahí andaban sueltosRandolph y Doncic, soberbios, y el Real Madrid respondió con un 9-2, mas el siguiente golpe de los de Peñarroya hizo aún más daño. David Navarro, aquel que con 20 años jugaba en EBA y que cuando jugó por primera vez una Copa, a los 27, llegó en vaqueros al no tener ni traje oficial, pensó que no, que el viaje había sido demasiado bonito como para ceder ahora. Y todo empezó a fluir en su equipo.

Su triple tuvo continuación. Antetokounmpo, que sería capaz de jugarse una pensión vitalicia con tal de recuperar un balón sin dueño, anotó cayendo y su gesto, forzado y heroico, animó aSchreiner a probarse el disfraz de héroe. Era el más indicado. El que vino de abajo defendiendo unos colores, un club, un país. El de los 5 puntos para poner en jaque la Copa a falta de poco más de dos minutos (75-82). El cuento de hadas tomaba cada vez más forma, si bien el protagonismo, en lugar de para el propio conjunto andorrano, recayó en Nocioni. A veces da la sensación de que Nocioni, cuando esté jubilado y tranquilo en su casa, con 60 años, podría salir a pista, arreglar el rumbo de un partido y volver al banquillo sin inmutarse. Un triple, una asistencia. Una mirada, una rutina.

Cuando con 80-84 para su rival, Carroll encestó el triple, Andrés les pidió calma, como si solo él supiera qué iba a pasar. Como si él ya hubiera visto que Albicy anotaría desde la personal y, en la última jugada, Randolph -con el MoraBanc protestando el campo atrás de Llull-, iba a anotar un triple explosivo (86-86) para concluir el sueño andorrano. Porque cuando Albicy erró la última jugada, unos celebraban la prórroga y otros lamentaban que, simplemente, acababan de perder el partido.

El peso de un recuerdo

No hubo prórroga. Llull (22 puntos, 11 asistencias, 7 rebotes) no dejó que la hubiera. Doncic (12 puntos, 10 rebotes, 7 asistencias) no dejó que la hubiera. Randolph (25) no dejó que la hubiera. El ánimo andorrano no dejó que la hubiera. Y el recuerdo del partido liguero, una burlesca copia, con idéntico guion y protagonistas, prórroga y vencedor final incluidos, pesó demasiado.

Los madridistas fueron poco a poco alejándose, con sus estrellas brillando más y más, y el esfuerzo de Shermadini (27 puntos, 7 rebotes y el aplauso de toda una afición) solo sirvió para retrasarlo. 

Con el 99-93 final, Andorra entera lloró de emoción, deseando una y mil veces haberlo hecho de alegría y desde las semifinales. El Real Madrid suspiró de alivio, aún temblando, sin pensar por un segundo en el mañana, en el domingo o en la dichosa historia. Ya habrá tiempo para hacerlo.

 

 

BASKONIA IBEROSTAR TENERIFE
90 81

 J 1 | 16/02/2017 | 19:00 | Fernando Buesa Arena | Público:14625 
 Árb: M.A. Pérez Pérez, Jiménez Trujillo, Calatrava 22|1523|1916|2129|26
BASKONIA 90REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
0Larkin, Shane31:12264/757%2/450%12/1486%33+08230010281134
1Bargnani, Andrea17:2360/10%1/1100%3/475%22+000200002315
7Voigtmann, J.25:1931/520%0/20%1/250%73+431201003134
8Hanga, Adam20:17163/3100%2/540%4/580%44+02233100441018
9Sedekerskis, Tadas                     
10Beaubois, Rodrigue24:8101/333%2/633%2/2100%55+0201000045511
12Diop, Ilimane8:1483/475%0/00%2/2100%42+2002010322410
14Tillie, Kim29:4102/2100%2/2100%0/00%53+21201000101017
15Laprovittola, N.9:100/30%0/10%0/00%22+0100001011-2-2
23Shengelia, T.                     
34Budinger, Chase28:38102/540%2/367%0/00%64+210111203008
55Luz, Rafa6:4410/00%0/00%1/250%00+010000000132
 Equipo 00/00%0/00%0/00%00+00010000000-1
Total200:09016/3348%11/2446%25/3181%3828+1019715544322259106
E Alonso, Sito
5f 
IBEROSTAR TENERIFE 81REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
00San Miguel, R.27:2250/20%1/617%2/2100%11+02120000530-2
5Richotti, Nicolás3:4100/00%0/20%0/00%00+0000000001-5-1
7Niang, Mamadou                     
10Bassas, Ferran4:2600/00%0/00%0/00%00+0002000011-9-2
11Hanley, Will5:1000/10%0/00%0/00%10+10000010101-2
12Kirksay, Tariq12:2051/250%1/250%0/00%22+0014101011-51
13Grigonis, Marius27:40235/683%3/743%4/4100%11+0612100126-228
17Vázquez, Fran12:821/333%0/00%0/00%22+0000010122-83
21Abromaitis, Tim25:30115/863%0/30%1/1100%104+6030111131-516
31Bogris, Georgios27:52189/1464%0/00%0/00%92+7201121131-122
34White, Davin25:36101/425%1/617%5/771%33+0302000054-73
42Doornekamp, A.28:1571/1100%1/714%2/2100%43+1300100032-47
 Equipo 00/00%0/00%0/00%21+100000000002
Total200:08123/4156%7/3321%14/1688%3519+161661354442622-975
E Vidorreta, Txus
5f San Miguel, R., White, Davin

 

La noche de Wow Larkin (90-81)
El Baskonia es el primer semifinalista de la Copa del Rey 2017 tras un intenso partido frente a un corajudo Iberostar Tenerife (90-81). Shane Larkin (26 puntos y 8 asistencias), imperial en la dirección y anotación, fue el motor del triunfo del anfitrión
 

Vitoria-Gasteiz, 16 Feb.2017.- Se llama Shane Larkin, es uno de los grandes bases de la Liga Endesa y, desde este estreno copero, ha presentado su candidatura a ser uno de los grandes protagonistas de esta Copa del Rey de Vitoria-Gasteiz 2017.


26 puntos, 8 asistencias y 34 de valoración para convertirse en el héroe baskonista en un partido vibrante, con un enorme Baskonia y un Iberostar Tenerife lleno de corazón y fe, que creyó de la mano de Grigonis y Bogris en un pase a cuartos de final que hubiera sido histórico. Pese a tener controlado el duelo al descanso (45-34), los locales sufrieron hasta los minutos finales… hasta que Larkin dio un paso al frente para llevar al anfitrión a semifinales (90-81).

La apuesta de Tillie

Dijo alguien una vez que “la casualidad nos da casi siempre lo que nunca se nos hubiere ocurrido pedir”, mas lo del Iberostar Tenerife, pese a no haber pedido la Copa cuando el balón echó a volar por primera vez en la temporada, no era ningún fruto del destino. Nadie está en la Copa por la casualidad. Y menos si puedes presumir, cual escudo, de ser cabeza de serie. Con esa frase marcada con fuego, el cuadro insular salió a por todas en casa del anfitrión Baskonia, remontando el 3-0 inicial con una gran puesta en escena de Grigonis y regalando el primer “Sí se puede” a su afición tras triple de San Miguel y baile en la zona de Bogris (7-10, m.4)

Hubo un jugador del Baskonia que, este miércoles, reconoció que sería capaz de hacer una apuesta en firme en caso de ganar la Copa. “Pero te la digo en semifinales”, remarcó, consciente de que el camino hasta el objetivo vitoriano era aún muy largo. Se llama Kim Tillie y, por momentos, su verdadera apuesta parecía para este partido. Activo, inspirado, inteligente en pista, siempre en el sitio adecuado, siempre medio segundo antes que su oponente. Un triple con su firma le dio ventaja al cuadro de casa (12-10, m.6) para no perderla ya jamás.

Larkin, tan despierto como el francés, conectaba con Beaubois para el parcial de 8-0 en unos instantes en el que el conjunto lagunero parecía perdido. A la deriva en ataque y más aún en defensa, permitiendo tiros muy fáciles –“¡Que no nos tiren más a pies parados!”, gritabaVidorreta- que ponían en alfombra roja la primera escapada vitoriana. Tillie para el rebote. Tilliepara el tiro a 5 metros. TillieTillie y más Tillie. Con tanto Kim, el triple postrero de Kirksaypara el 22-15 al final del periodo casi se celebra como un triunfo por los laguneros. Sobrevivían al vendaval blaugrana. No era poco.

El corazón de Bogris, la dimensión de Diop

El Buesa Arena vibraba con los suyos, que querían desquitarse de esa especie de doble maldición que jugaba en su contra desde la misma previa. La maldición del anfitrión tenía un pase -que le pregunten a Bennett si es que acaso no hay antídoto-, sí, mas la maldición frente al equipo aurinegro preocupaba más. Seis derrotas en nueva partidos desde el regreso a la élite de los canarios, parecía un presagio. Que el corazón de Bogris empezara a latir tan fuerte, empezó a asustar más.

Vaya minutos, Georgios. Complicado encontrar a un jugador más motivado en pista que el griego en estos cuartos de final. Ocho abajo en el marcador, tras forzar una falta en ataque, Bogris se puso a festejarlo cual triple de la victoria con San Miguel, dando inicio a una serie de gestos que, por pura inercia, metieron a su equipo en el partido. Daba igual que Bargnani encestara el triple (28-19, m.14). Cualquier acción positiva de sus compañeros tendría mirada a la grada, un “más, más”. Un “no os escucho”, un pique con su defensor. Y todo pasaba por él. Un bloque directo por aquí, una canasta forjada con cincel por allá (31-28, m.15). Habían vuelto.

El corazón de Bogris como arma de destrucción masiva. Y la sangre baskonista como refugio nuclear. De doble temperatura. La fría, le permitió mantener la calma pese a que su rival tuvo un triple para adelantarse y otro para igualar, con grandes minutos de White y Grigonis. La caliente, la propia de un anfitrión, condujo al partido hasta una nueva dimensión. Allá donde Ilimane Diopparecía medir mucho más de 210 centímetros. Allá donde la luz perdía carreras con Larkin. Allá donde el ruido del pabellón se transformaba en puntos, en parcial, en despegue. El mate del propio Diop (45-34), guinda y símbolo al mismo tiempo de un partido en el que unos latían mientras los otros volaban.

El encuentro se nivela

¿Quién no soñó un buen día con ver a Ilimane Diop? El niño maravilla, el gigante. El que llegó a Tenerife, procedente de Dakar, con 14 años. Jugó con el Adeje, coqueteó con el Real Madrid y acabó en el Baskonia. Prodigio cadete, oro en Mannheim 2012, eterna sensación de que este año sí, de que este es el año de su explosión. Con más minutos así, las hipótesis no tendrían ni hueco. Otro mate con su sello abría el tercer cuarto, antes de que su exceso de motivación le costase caro a su equipo, con una antideportiva que acabó en jugada de 6 puntos, tras 3 tiros libres de White y un triple de Doornekamp (47-42, m.23).

El Baskonia, que había doblado en el rebote a su oponente durante la primera mitad (22-11), empezaba a sufrir las capturas ofensivas del Iberostar Tenerife. Los canarios movían el balón como los ángeles, mas siempre faltaba algo, un pequeño empuje más. Y no era por falta de ganas, no era por falta de ganas. Los vitorianos siempre encontraban la forma de estirar unos minutos más su dominio. Ya fuera un triple de Tillie o las apariciones sin pedir permiso de Budinger, puntos con hielo (55-49, m.27). Ni Kirksay colocando más cerca que nunca a los insulares (55-53, m.28) conseguía que tartamudeara el Buesa Arena. Ya llegaría Hanga al rescate.

Para más inri, una intencionada a Kirksay presagiaba un final de cuarto parecido al segundo, con un rush final baskonista que hiciera añicos cualquier mérito rival. Empero, los de Sito Alonso solo anotaron un punto y el encuentro llegó con todo por decidir al periodo final (61-55), algo que, en realidad, se merecían tanto unos como otros. Llegaba la hora de Larkin.

La sentencia de Wow Sharkin

Malditos tópicos que todo lo estropean y que parecen redundantes a base de repetirlos. No obstante, esta era una de las veces en las que merecía la pena hacerlo. Si en la previa a uno le hubieran preguntado cómo perder, hubiera pedido que así, con su público orgulloso. Y el guion del victorioso hubiera incluido siempre un rival con tanto corazón, como se empeñaba en demostrarBogris una y otra vez, a veces solo contra el mundo (65-59, m.33) desde la misma pintura. Un guion con sitio para el juego vistoso, para la sobriedad y hasta para los héroes. Shane pedía paso.

Quizá a DeShane le comenzaron a llamar Shane para acelerar el grito, para exagerar la onomatopeya. Un Shane que bien podría haber sido WowWow Sharkin, tirano y seductor, ejecución con dulzura, tomó el partido, lo acarició, lo paseó un rato por sus manos y se lo dio sonriente al público baskonista, al que vistió de semifinalista con unos minutos de vértigo. Impulsado por un 2+1 imposible, que deshojó la margarita hasta que se decidió por convertirse en canasta, Wow Larkin se erigió en el héroe que todo público local necesita.

Con una superioridad insultante, como si jugara en la actualidad contra los rivales de su instituto de Dr. Phillips, allá por Orlando. Con la magia de sus mejores días con los Miami Hurricanes. Con los destellos mostrados en Knicks o Nets, uno tras otro, en cadena para implosionar el partido. Y qué importaba que Grigonis -enorme, bravísimo- se resignara a lo ya escrito (72-66, m.35). El americano respondía una y otra vez. Asistencias, penetraciones que solo él pudo imaginar, carácter, liderazgo. Un buen puñado de tiros libres y un par de triples decisivos. Uno para el despegue, otro para la sentencia a falta de tres minutos: 83-71.

Solo el amor propio de los aurinegros convirtió en un final emocionante (84-79 a falta de minuto y medio) lo que ya era todo un show, el de Wow Larkin, retirado a pocos segundos del 90-81 final con honores de estrella, con tres letras como himno: MVP. Desde luego, este jueves lo fue.
20170217132215-billete-1938-5000pta.jpg

Billete de 5.000 ptas año 1938

Durante los años de la Guerra Civil (1936-39) los billetes no sólo se emitían desde el Banco de España en Madrid, sino también desde las oficinas que éste tenía por las diferentes provincias españolas: Bilbao, Gijón y Santander, en la Generalitat de Cataluña y en el Consejo de Asturias y León.

En el presente artículo hablaremos del billete dedicado al pintor Mariano Fortuny, mandado hacer el 11 de junio de 1938, aunque no llegó a emitirse. La sede del Banco de España en Barcelona encargó su impresión en calcografía y litografía a la casa londinense: Bradbury, Wilkinson & Cª.

En la parte delantera destaca el busto del pintor perteneciente a un autorretrato que Fortuny realizó en 1858 y el característico sello rojo de espécimen que otorgaba Bradbury. Al no haberse puesto en circulación, carece de la firma de cajero. En el reverso vemos el cuadro: “La Vicaria” del pintor reusense. Como marca al agua hay una cabeza clásica. Su tamaño fue de 173 x 108 mm. y tuvo una tirada de 2.000.000.

Mariano Fortuny y Marsal, nació en Reus (Tarragona) en 1838, quedó huérfano muy joven y fue su abuelo el que se encargó de él, atendiendo la vocación artística del niño. El pintor Domènec Soberano fue su primer maestro. Trabajó con Antoni Bassa, platero y orfebre, que le influyó para la minuciosidad que posteriormente reflejará su pintura.

La familia Fortuny se traslada a Barcelona en 1852 donde el joven Mariano entra a trabajar en el taller del escultor Domènec Talarn, que contento con los avances de su alumno, gestiona por medio de la Obra Pía, una pequeña pensión y la matriculación gratuita en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja. Allí recibe clase de los maestros Pablo Milá, Luis Rigalt y Claudio Lorenzale, encuadrados dentro del purismo nazareno (corriente romántica alemana que pretendía revivir la espiritualidad del arte cristiano medieval). Además acude a la escuela privada de Lorenzale, donde desarrolla su gusto hacia el movimiento romántico.

Seis años después, la Diputación de Barcelona le otorga una pensión para que viaje a Roma a cambio de que vaya mandando cuadros. Es en este viaje de estudios conoce a los pintores españoles Eduardo Rosales y Dióscoro de la Puebla, y al italiano Attilio Simonetti, al que le unirá una fuerte amistad.

Cuando comienza la Primera Guerra de Marruecos (1860) la Diputación de Barcelona le manda allí como cronista gráfico, junto con Pedro Antonio de Alarcón. El pintor se integra en el regimiento del general Juan Prim. Esta visita al continente africano supone para Fortuny el descubrimiento de la luz y las grandes extensiones de terreno. Aprende árabe para integrarse mejor con las gentes de Marruecos. En cuanto a su estilismo, va perdiendo los convencionalismos aprendidos sintiéndose atraído por los temas orientales. De éste periodo son La Batalla de Tetuán y Paisaje Norteafricano, en donde plasma la intensa luz solar en ambas obras.

Cuando finaliza la guerra, ha de regresar a Roma a continuar sus estudios, pero no hace un viaje directo. Visita el Museo del Prado, interesándose por la obra de Tiziano, Tintoretto, Velázquez y Goya. Conoce a su futuro suegro Federico Madrazo, director en esos años del Museo y de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. En Roma estudiaría en la Academia de Bellas Artes de Francia en la villa Médicis,

Solicita un nuevo permiso a la Diputación para regresar a África, durante dos meses vuelve a establecerse en Marruecos y pinta obras de carácter costumbrista, su obra se vuelve más orientalizante.

Se casa con Cecilia de Madrazo, hija y hermana de pintores, en la madrileña iglesia de San Sebastián. La pareja se instala en la capital momentáneamente, hasta que viajan a Roma. En esta ciudad comienza a pintar La Vicaría, en recuerdo a sus recientes nupcias. Es considerada como su mejor obra, y junto con El Coleccionista de Estampas y Fantasía sobre el Fausto de Gounod, Fortuny consigue el reconocimiento de los expertos y del público.

A principios de los 70 se traslada a Paris para exponer sus obras en la sala parisina de Adolphe Goupil, marchante francés con quién tenía un contrato de exclusividad. Visita el Museo del Louvre y el de Luxemburgo, conoce la obra de los pintores franceses, destacando la de Eugène Delacroix. Después se instalaría en Granada con toda su familia, la libertad que siente al pintar allí, hace que se plantee establecerse en la ciudad.

La muerte de su criado en su estudio romano, le obliga a regresar a Italia.

En esta época comienza a padecer depresión, vive un periodo de gran éxito comercial, lo que provoca que no pueda pintar lo que realmente desea, su clientela le solicita obras concretas que le impiden evolucionar. Con este motivo viaja a Paris decidido a romper el contrato con Goupil.

Veranea en la villa de Portici (Nápoles), donde pinta: el Desnudo en la playa de Portici Los hijos del pintor, María Luisa y Mariano, en el salón japonés; en ambas se observa la pincelada suelta y espontánea que caracteriza su obra.

En Roma le diagnosticarán una úlcera de estómago y el 21 de noviembre de 1874 una hemorragia le causa la muerte. Su entierro fue un acto multitudinario al que acudieron numerosos artistas, los directores de la Academia de Francia y Nápoles y el embajador de España. Acompañaron el cuerpo del pintor hasta el cementerio romano de San Lorenzo Extramuros, le sepultaron con su paleta, sus pinceles y el último dibujo que había hecho. Su corazón fue enterrado en la prioral de San Pedro en su Reus natal.

En 1875 aquellos cuadros que se encontraban en su estudio fueron subastados en el parisino Hotel Drouot, al igual que algunos de los objetos que empleaba para pintar, alcanzando unos precios desorbitados.

A pesar de su prematura muerte, se le considera como uno de los grandes pintores del momento. Pintó sus figuras con mucho detalle, atento a los juegos de luces que le conferían un estilo libre y espontáneo.

La Vicaría de Mariano Fortuny está fechada en Paris en 1870. Es un óleo sobre tabla de medianas dimensiones (60 x 93,5 cms), en cuyo ángulo inferior izquierdo podemos ver su firma y la fecha: “Fortuny. 1870”. Sabemos que lo empieza a pintar después de su boda con Cecilia de Madrazo (1867), se representa el momento en el que se firma el contrato matrimonial. La escena se encuadra en un interior en el que aparece un espacio arquitectónico ficticio, algunos han querido ver similitudes con la vicaría de la iglesia de San Pedro de Reus. Los personajes se reparten en su interior, destacando la pareja de novios y sus acompañantes, cuya elegancia contrasta con los situados en el lado derecho de la composición. La representación de diferentes grupos sociales, le permite recrearse en la variedad de vestuario de los asistentes. Cada una de las figuras posee una fisonomía propia, algunos amigos del pintor posaron como figurantes, entre ellos el pintor vasco Eduardo Zamacois, vestido de torero. La representación de algunas mujeres vestidas de majas nos recuerda a la obra de Goya, por quien el artista catalán sentía gran admiración.

El virtuosismo y detalle que se plasman en esta obra le valieron el reconocimiento internacional. Su marchante enamorado de ella le pidió que le hiciera una copia, que Fortuny acabaría meses más tarde. La diferencia entre ambas está en que en una se ve una cortina verde plegada y en la otra se reproduce la verja de la catedral de Granada. Ésta última la adquirió Goupil por 25.000 francos y la vendió por 70.000 poco tiempo después a Mme. De Cassin. En 1914 estaba en la colección del Conde de Pradere, a quién se la compró la Junta de Museos en 1922 por suscripción pública. Hoy en día la podemos ver en la sala I de la planta primera del Museo Nacional de Arte de Cataluña con el número de catálogo: 010698-000.

El 29 de enero de 2015, se vendió en Cayón Subastas un ejemplar de este billete por 40.500€, su precio de salida era de 35.000€.

20170217145247-el-silbido-del-arquero.jpg

EL SILBIDO DEL ARQUERO
IRENE VALLEJO MOREU 

EDITORIAL CONTRASEÑA SC, 2015

DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 216 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: EDITORIAL CONTRASEÑA SC
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788494090370 

Novela de aventuras, novela de guerra, de exilio y de amor,"El silbido del arquero"es un viaje a los mitos de un pasado que aún ilumina nuestro presente. Cuando Eneas, huido del saqueo de Troya con su hijo y algunos hombres, naufraga en la costa africana, ante las playas de la ciudad de Cartago, su suerte queda en manos de la reina Elisa. Héroe vagabundo y derrotado, una misteriosa profecía le señala como fundador de la venidera civilización romana. Siglos después, en un tiempo circular y envolvente, el poeta Virgilio tendrá que recrear, por encargo del emperador Augusto, esa aventura inicial y las glorias pasadas del Imperio ya victorioso, que oculta abismos de miseria y codicia tras sus fastuosos mármoles. En un singular juego entre la Historia y la leyenda,"El silbido del arquero"atrapa el reflejo de nuestros conflictos contemporáneos y la semilla de temas que nunca dejarán de fascinarnos: la sombra del poder sobre la libertad individual; el dilema de un hombre que, al derrumbarse su mundo, se debate entre reconstruir las ruinas o arriesgarse a levantar algo nuevo; las dificultades de una mujer poderosa en un universo de hombres y sus deseos de ser madre cuando su tiempo se acaba; la mirada de una adolescente sobre la convulsa vida adulta; la violencia, la piedad, el hado o la suerte... Tejida con las voces...

********

 

Las guerras caen en el olvido, los cantos permanecen. Solo el poema quedapara narrar el dolor de los vencidos, la suerte de quienes son atropellados porlos imparables acontecimientos que forjan la historia. Aquellos a quienes hoyllamamos héroes fueron en su día seres azotados por la desgracia. De lavendimia del sufrimiento brota el vino de las leyendas. Yo conozco elsufrimiento, la duda, el pesado lastre del miedo, pero también he experimentadola redención y el consuelo de las palabras. Ahora lo sé. Yo puedo escribir estepoema.He encontrado mi voz.*

Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) puede llegar a ser una voz singular en la narrativa españolaactual. En una época en la que muchos autores de su generación escriben sobre la crisis oregresan a lo rural, esta escritora recupera la mitología grecolatina como inspiraciónliteraria en su segunda novela, El silbido del arquero (Contraseña, 2015), un retelling delcuarto libro de la Eneida, sobre la llegada del héroe Eneas a Cartago después de huir dela guerra de Troya. No hay que confundirla con una adaptación hecha con fines didácticos oescolares, ya que su voz denota voluntad de aportar su propio sello y tiene la suficientemadurez para lograrlo. Vallejo es doctora en Filología Clásica y se dedica a la difusión de estacultura, tanto en prensa como en talleres y conferencias, de modo que no es de extrañar que este campo también se encuentre presente en su obra. Además de El silbido del arquero, hapublicado la novela La luz sepultada (Paréntesis, 2011), el libro infantil El inventor deviajes(Comuniter, 2014) y la recopilación de artículos El pasado que te espera (Anorak, 2010).

El silbido del arquero se abre con el naufragiodeEneas y sus hombres en las costas de Cartago, laciudad recién fundada por Elisa de Tiro (Dido). Eneasy Elisa tienen mucho en común: los dos son reyesviudos que han dejado atrás su tierra. De su pasadoglorioso solo les queda un niño del que se hacencargo: Eneas tiene a su hijo, Yulo, un niño aún muypequeño; y Elisa, a Ana, la hija ilegítima de su padre,que está entrando en la adolescencia y actúa como lahechicera del reino. Tanto Eneas como Elisa son doslíderes que a menudo se enfrentan al dilema entre laresponsabilidad colectiva y los deseosindividuales. En estas circunstancias —y con la ayuda de un peculiar Eros—, sussemejanzas los acercarán; aunque el convulso ambiente de Cartago, agitado por los militaresque aspiran a ocupar el trono y por la rivalidad con los pueblos vecinos, les complicarála relación.

Hay una trama paralela, más breve, en la que un Virgilio desalentado vaga por las calles de laRoma de Augusto. El emperador le ha encargado escribir una epopeya que ensalce lafundación del imperio —así surgió la Eneida—, pero el poeta se siente incómodo por elcarácter político que adquiere la creación literaria en estas circunstancias. Este hilo, ademásde desmitificar la imagen romántica del escritor vocacional y libre de ataduras, sirve a Vallejopara relacionar la tragedia del mito con la heroicidad que se le atribuye como parte delimaginario de la cultura romana. De hecho, al principio cita una frase muy pertinente de AnaMaría Matute en Olvidado rey Gudú: «Algunas victorias no son ni gloriosas ni recordadas; peroalgunas derrotas pueden llegar a ser leyendas, y de leyendas pasar a victorias». El trasfondode El silbido del arquero habla de eso, de cómo un fracaso —de cualquier tipo— puedeadquirir otros tintes y dejar de percibirse como tal en función del modo en el que se recuerde;y, por consiguiente, habla de la influencia de las representaciones culturales en elimaginario colectivo (del mundo clásico…, pero también de la actualidad).

La obra tiene más capas de lectura, como los retratospersonales. Está narrada desde múltiples puntos devista: Eneas, el hombre torturado por la guerra que noestá dispuesto a volver a pasar por lo mismo y deseaencontrar un lugar pacífico para criar a su hijo; Elisa,una mujer fuerte en un mundo de hombres, que luchapor imponer su voz en Cartago, pero por otro ladosiente la inseguridad de hacerse mayor, de ya no sertan bella a los ojos de su amado ni tan fértil para tenerun hijo; y, por último, Ana, la niña bruja, que desdeque se quedó huérfana ha permanecido al lado deElisa, sin otros niños con los que jugar hasta lallegada de los troyanos. Se suele decir que los mitosrecogen todas las enseñanzas para la vida y que poreso no caducan. En El silbido del arquero ocurre lo mismo: esta estructura, al enfatizar la subjetividad de cada personaje, facilita que sus conflictos trasciendan la trama pura y seapliquen a la sociedad contemporánea; por eso en el libro conviven la aventura —unaaventura slow-paced, en la que importan más los problemas emocionales que la acción— ylas interpretaciones que esta suscita.

Por ejemplo, resulta inevitable pensar en los refugiados que, como Eneas, buscan un futuromejor en otro lugar; en los niños que, como Ana, han crecido antes de tiempo, han sufrido elprejuicio y están marcados por una mancha simbólica; o en las mujeres que, como Elisa, handemostrado fortaleza, aunque eso no las libra de la necesidad de afecto. De forma másgeneral, la novela invita a meditar sobre la pérdida (de un ser querido, del hogar, de lajuventud) y muestra cómo unos personajes marcados por ella tratan de hallar esperanza.Vallejo hace algo que parece fácil pero no lo es: cuenta una historia, invita a reflexionar yrinde homenaje al mito (no solo a este mito, sino al papel que juegan las historias ennuestras vidas). Escribe con un estilo poético, sólido, con mucho respeto por el original y unaestructura equilibrada. Tiene tendencia a la cursilería, algo que se podría paliar con unbuenediting («Disfruto del roce de su piel, me gusta sentir en mi cara un aleteo de suspestañas», pág. 98, «Las lágrimas suben al borde de mis ojos», pág. 128, «las nubes seseparan y un hermoso resplandor acaricia la playa al desplazarse sobre la arena», pág. 155,«En mi piel se abren surcos de pena, la tristeza está arañando mi rostro», pág. 198).

Todavía queda un aspecto digno de mención: Eneas, Elisay Ana no son los únicos que aparecen en el mito. Losacompaña Eros, el dios del amor, un gran acierto de laautora. Este Eros no lleva arco, sino que es un entesilencioso —e ingenioso— que observa a los humanos, losmanipula y reflexiona sobre ellos. Su voz se aleja de la delresto; es un narrador irónico que desmitifica el idealromántico, incide en las fisuras de la experiencia amorosay pone de relieve el papel que la imaginación juega en ella.Me parece una genialidad (muy contemporánea) que seajustamente el dios del amor quien ofrezca una perspectivadesencantada del enamoramiento. Su tono compensa lasolemnidad del relato y demuestra la versatilidad de laautora, a la que será un placer seguir la pista. El silbido del arquero no solo aporta frescura alpanorama literario, sino a la propia mitología clásica: muchos lectores le perderían el miedocon más novelas como esta.

*Cita de la pág. 197.

20170220092346-semanasantazaragoza2017.jpg

Cartel Semana Santa Zaragoza 2017

El Ayuntamiento de Zaragoza, a través de Zaragoza Turismo, y la Junta de Cofradías ha presentado elCartel de la Semana Santa de Zaragoza 2017, en el que se muestra una imagen de la Cofradía de laExaltación de la Santa Cruz, de la parroquia de Santa Gema (Las Nieves-Casablanca), que éste año será laencargada de organizar el pregón de la Semana Santa que se celebrará el sábado 8 de abril, y con elque dará comienzo oficialmente la Semana Santa de Zaragoza 2017.

La imagen del Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2017 es obra de Alberto Olmo, fotógrafo quehabitualmente colabora con la Junta de Cofradías, recogiendo el paso de la Cofradía de la Exaltación de laSanta Cruz a su paso por el exterior de la parroquieta de La Seo, al inicio de su procesión titular lamañana del jueves Santo y que tiene salida en la Real Maestranza de Caballería, a escasos metros dellugar de la fotografía.

En el Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2017 aparece uno de los cofrades de la Exaltacióntocando el bombo en primer plano, destacando un elemento que diferencia esta celebración de las deotras ciudades españolas. Al fondo, el muro exterior de la parroquieta de la Catedral de San Salvador-LaSeo, que constituye uno de los mejores ejemplos del mudéjar aragonés (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO).

Al igual que en años anteriores, en el cartel anunciador de la Semana Santa de Zaragoza 2017 se puedeleer el texto Semana Santa 2017 tanto en español como en chino (2017年圣周). De ésta forma, elAyuntamiento de Zaragoza, a través de Zaragoza Turismo, quiere hacer hincapié en carácter internacionalde la Semana Santa de Zaragoza, centrándose especialmente en el mercado Chino, como viene siendohabitual en las más recientes campañas turísticas realizadas por parte del consistorio, apostandofuertemente por uno de los países más poblados del planeta y con un mayor potencial económico. Éstaapuesta por la internacionalización de la Semana Santa de Zaragoza tiene su base en la declaración comoFiesta de Interés Turístico Internacional por la Secretaría de Estado de Turismo en el año 2014.

La presentación del cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2017 es el primer acto promocional deésta festividad, que atrae año tras año a un mayor número de visitantes a Zaragoza. A medida que seacerquen las fechas de la Semana Santa de Zaragoza 2017, que éste año se celebrará del 8 al 16 de abril,se intensificarán las acciones promocionales, como son la colocación de carteles en comercios ymobiliario urbano, así como folletos informativos en varios idiomas.


20170224094916-alc-rz.jpg

19.2.2017 – LIGA 2ªDIV. 2016/17 – JORNADA Nº 26

PARTIDO OFICIAL Nº 3318
 ALCORCON  1-1 REAL ZARAGOZA Real Zaragoza

 SD HUESCA  2-1 SEVILA AT.   

 CD EBRO 1-1 HOSPITALET  


Ficha de PartidoTemporada 2016/2017 | Jornada 26 
Fecha:  19/02/2017      Hora:  20:00 h  
Alcorcón
1    Marko
3    David Navarro
6    Toribio
7    David Rodriguez
10    Pablo
12    Victor Perez
15    Kadir
16    Bellvis
21    Plano
22    Nelson
24    Lucien Fridolin
11
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Medie Jimenez, David
Asistente :    Ungueti Ruiz, Jose María
Asistente :    Lopez Mir, Juan Jose
4º Arbitro :    Domínguez Zapatero, César
Real Zaragoza
13  Saja
 Cabrera
 Cani
 Angel
10  Ros
12  Lanzarote
14  Marcelo Silva
17  Xumetra
21  Zapater
22  Jesus
23  Rolf

ENTRENADOR

Velázquez Santiago, Julio

SUSTITUCIONES

19  Carlos Martin      
 Kadir (70’)
23  Marko      
 Victor Perez (77’)
20  Tropi      
 Plano (86’)
GOLES
1-0    Lucien Fridolin (79’)
1-1    David Navarro (89’)
 
TARJETAS
Rolf (73’)     
Ros (89’)     

ESTADIO: Santo Domingo
 

 
Ciudad: Alcorcón
Fecha: 19 de febrero de 2017
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Agne Montull, Raul

SUSTITUCIONES

7  Dongou      
 Lanzarote (57’)
2  Rodriguez      
 Rolf (80’)
11  Garcia      
 Angel (88’)

Alcorcon 1-1 R.Zaragoza

59 % Posesión 41 %
remates poste 0
3 remates a puerta 3
remates paradas 2
remates fuera 6
remates otros 2
0  tarjetas amarillas 2
tarjetas rojas 0
16 faltas recibidas 12
12 faltas cometidas 16
87 balones perdidos 84
64 balones recuperados 61
2  fueras de juego 3
0  penalties 0
10  intervenciones portero 16

 

  El Real Zaragoza se encuentra con un punto in extremis en un mal partido

 El Real Zaragoza debía ganar para reaccionar y no lo hizo. Es más, estuvo en un tris de perder tras consumar un mal partido de fútbol, asfixiado durante infinidad de minutos por el aguerrido Alcorcón. Por eso, el empate final, ya casi con el tiempo concluido y mediante un gol en propia puerta de los locales, supo a gloria cuando no se trata más que de calderilla en la búsqueda de un hilo de luz que haga pensar que el equipo aragonés aún es capaz de pugnar a largo plazo por los puestos de promoción. Un mal menor, con todo el significado que tienen esas tres palabras en su etimología.

El primer tiempo estuvo marcado por la enorme y constante presión del Alcorcón en todo el campo, que ahogó literalmente al Real Zaragoza. Los locales mordían, el equipo de Agné las veía venir. Sin más. Fueron 45 minutos de impotencia combinativa de los aragoneses, incapaces de ligar nada de nada con el balón en los pies. De hecho, la pelota no les duró jamás más de tres o cuatro pases, en el mejor de los casos. Así que el 0-0 del descanso era un buen botín, visto lo visto sobre el césped de Santo Domingo.

El Alcorcón no tuvo demasiada imaginación tampoco de medio campo en adelante. Basó su dominio en balones llevados por los laterales, Bellvís y Nelson, que ayudaban en los desdoblamientos a Pablo Pérez y Óscar Plano y lograban la superioridad en las jugadas que llegaron al área de un seguro Saja. Sufrieron, de este modo, tanto Feltscher como Cabrera y, por extensión, los centrales y los pivotes, Zapater y Ros, que no daban abasto para pausar mínimamente el juego. Las conducciones de Víctor Pérez y Kadir, en un par de penetraciones con paredes, también estuvieron cerca de abrir boquetes peligroso en eje de la zaga blanquilla.

Así, los minutos fueron pasando con el campo cada vez más volcado hacia el marco zaragocista. Parecía estar en cuesta. Julio Velázquez, el entrenador local, era como una radio con el volumen a tope. Un animador en la banda, la gasolina audible de sus chicos. Gritando sin cesar, pidiendo intensidad, auspiciando la pelea en las segundas jugadas, en la búsqueda de los fallos a las espaldas de los zagueros zaragocistas. Su banquillo, en el reducido Santo Domingo, es más un burladero de plaza de toros, donde se dan constantes indicaciones al maestro y la cuadrilla. Hasta al caballo del picador, que también lo entiende. Impresionante la labor de Velázquez como jugador número 12 de su equipo, ahí pegado a la banda. Un espectáculo en sí mismo. La estructura de este estadio le viene al pelo. Así se entiende que este equipo madrileño apenas reciba goles en su estadio. La sobreestimulación con la que actúa es digna de loa.

En este guion lineal, apenas surgieron ocasiones de gol ante las porterías.Las dos más notables de los alcorconenses vinieron de sendos disparos desde la frontal del área. El primero, en el minuto 21, de Nelson, tras una jugada larga de agobio ante Saja, que concluyó con un chut venenoso del carrilero portugués que tocó ligeramente en la pantorrilla de Marcelo Silva y casi despistó a Saja, que cubrió el palo derecho para ver cómo el balón se iba a córner rozando su cepa. El segundo, ejecutado por Óscar Plano en el 34 al que respondió el debutante guardameta argentino con una buena parada abajo.

Entremedias, en el 23, el Real Zaragoza hizo su rareza. La única llegada al área amarilla con sentido. Fue un centro largo de Cabrera desde la zona del banquillo de Agné que cabeceó Ángel y salvó Dmitrovic con una buena estirada a su derecha. Lo único potable en términos ofensivos de un escaso Zaragoza. Desde luego, así no daba para ganar un partido donde solo servía eso, ganar. Había que hacer muchísimo más en la segunda parte. Primero, saber cómo salvar la presión alcorconense. Y, después, tener recursos para llegar a su área con cierto rigor. Eso, ninguna de las dos cosas, existió ni por asomo durante todo el primer periodo. Tanto que los Xumetra, Lanzarote, Cani y compañía pasaron de puntillas por el escenario.

Tras el intermedio, ambos técnicos insistieron en sus planteamientos y dejaron los cambios para más adelante. Enseguida, Agné metió a Dongou por Lanzarote para dar compañía al aislado Ángel, lo que volcó a la banda izquierda a Cani. Y es que iban transcurriendo los minutos y, lejos de reaccionar, el Real Zaragoza seguía sin pasar de medio campo. Un peligroso síntoma en día de victoria obligada. El único disparo lo ejecutó Cani desde el centro del campo, desde 50 metros, buscando la frivolidad de la vaselina al ver adelantado a Dmitrovic, pero se le marchó fuera. Más cerca de esos 50 metros, nada de nada durante infinidad de minutos. Un calvario.

Lo mejor de la noche, a falta de 20 minutos, era que el Alcorcón había bajado sensiblemente el pistón de su agobio y Saja veía la pelota cada vez menos y desde más lejos. Solo un par de córner llevaron peligro para el marco del Real Zaragoza. Así que todo quedó abierto para la recta final del choque. Velázquez empezó a meter sangre fresca en el campo con Luque, con Bakic, mientras que Dongou y Xumetra remataban alto, mal, dos disparos de nuevo desde lejos.

El Alcorcón revivió en ataque mediante una mala salida de Saja, que dejó la pelota muerta en el área y David Rodríguez remató alto, mal, con todo a favor en el 71. La cosa empezó a ser un ir y venir en busca del fallo del rival. La presencia de Dongou abrió más líneas de pase en la delantera zaragocista, pero Ángel no logró cazar convenientemente un par de ellos, que tenían buena pinta cuando salieron de las botas de Ros y Cani. Y en esas, llegó el gol local, a falta de solo 12 minutos.

Por supuesto, de saque de esquina. El central senegalés Owona cabeceó cruzado el córner de rigor y todos los blanquillos, portero incluido, se quedaron como estatuas de sal. La máxima aspiración del Real Zaragoza, que a tenor de lo exhibido en Santo Domingo era empatar a cero, se cayó de cuajo al suelo y se hizo añicos. El equipo de Agné no sabe guardar su portería a cero. Fue un gol que comenzó a desnudar la penuria de partido que planteó el equipo zaragocista en Alcorcón. Un castigo a la racanería. Una recompensa negativa a un mal planteamiento y una peor puesta en acción. A partir de ahí, un día más, a la desesperada. Con el cambio de Fran por el tarjeteado y acelerado Feltscher, lateral por lateral.

Los minutos finales transcurrieron al galope. El reloj se presentó rápidamente en el límite del 90 y nadie había sacado de la chistera ningún conejo en ataque. Agné hizo un tercer cambio: quitó al goleador del equipo, a Ángel, y metió en el campo a Edu García. Todo parecía extraño, abocado a otro chasco tremendo, cuando Cani metió un balón en el área y, entre David Navarro y el portero Dmitrovic se hicieron un lío por culpa del central y la pelota entró mansamente en la portería local. De repente, de la nada, el Real Zaragoza se encontró con un punto que estaba perdido a todas luces. Fue el epílogo en tono esperpéntico a un partido de semejante traza.

Ficha Técnica

AD Alcorcón: Dmitrovic; Nelson, David Navarro, Owona, Bellvís; Toribio, Víctor Pérez (Bakic, 76); Óscar Plano (Tropi, 85), Kadir (Luque, 70), Pablo Pérez; y David Rodríguez.

Real Zaragoza: Saja, Feltscher (Fran, 80), Marcelo Silva, Jesús Valentín, Cabrera; Zapater, Javi Ros; Lanzarote (Dongou, 57), Cani, Xumetra; y Ángel (Edu García, 88).

Árbitro: Medié Jiménez (Comité Catalán). Amonestó a Feltscher (72).

Goles: 1-0, min. 78: Owona. 1-1, min. 89: David Navarro, en propia puerta.

Incidencias: Noche fresca pero agradable al sur de Madrid, con 13 grados tras un día soleado. En las gradas del pequeño campo de Santo Domingo hubo 4.000 espectadores, de ellos alrededor de 350 seguidores zaragocistas. El césped, algo irregular en el corte, presentó unas aceptables condiciones. En el palco estuvo Francesc Arnau, director deportivo del Málaga.


Ficha de PartidoTemporada 2016/2017 | Jornada 26 
Fecha:  19/02/2017      Hora:  12:00 h  
Huesca
1    Herrera
4    Carlos David
5    Aguilera
8    Melero
9    Lazaro
14    Samuel
15    Akapo
16    CESAR SORIANO
17    Vadillo
19    Alexander David
21    Iñigo
21
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Ais Reig, Saul
Asistente :    Chinchilla Ortega, Sergio
Asistente :    Saenen Alvarez, Marcos Daniel
4º Arbitro :    Lax Franco, Salvador
Sevilla Atlético
13  Caro
 Carmona
 Matos
 Gonzalez
 BERNARDO
 Cotan
11  Lopez
12  Eteki
14  Federico
24  Gual
27  Pozo

ENTRENADOR

Albacete Anquela, Juan Antonio

SUSTITUCIONES

7  David      
 Alexander David (67’)
20  Rajko      
 Vadillo (82’)
10  Camacho      
 Samuel (89’)
GOLES
1-0    Vadillo (26’)
2-0    Melero (31’)
2-1    CESAR SORIANO (85’)
 
TARJETAS
Akapo (47’)     
Vadillo (60’)     
David (69’)     
Lazaro (82’)     
Federico (89’)     
Caro (90’)     

ESTADIO: Estadio El Alcoraz
 

 
Ciudad: Huesca
Fecha: 19 de febrero de 2017
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Martinez Penas, Diego

SUSTITUCIONES

16  Sanchez      
 Eteki (46’)
23  Giorgi      
 Cotan (63’)
15  Muñoz      
 BERNARDO (78’)

 EQUIPOPTOSTOTALESEN CASAFUERA
PJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGC
1Levante582618443718131120228137241510
2Girona4926147540221410402811124351211
3Cádiz41261187352514842229123451316
4Tenerife41261011527201486018712255913
5Real Oviedo41261259313114932209123271122
6Getafe4026101062926137511810133551116
7Valladolid382611510312312732165144281518
8Lugo36269983633147251916122731717
9Numancia36269983332137421710132561622
10Huesca3526989342913715251613274913
11Reus342681082120134631110134451010
12Elche342697103536125431917144371619
13Sevilla Atlético33268992932126511911142481021
14Zaragoza322688103236126331713142571523
15Alcorcón3126871121271374216713139520
16Rayo28267712273114653191212129819
17Mallorca282661010252912552139141581220
18UCAM Murcia2826610102735144461618122641117
19Córdoba272669112337123451116143561221
20Mirandés27266911244213544162013157822
21Nastic2626511102634133821311132381323
22Almería25266713242912642198140311521


Ficha de PartidoTemporada 2016/2017 | Jornada 26 
Fecha:  19/02/2017      Hora:  12:00 h  
Ebro
1    Javier
2    Fernandez
3    Satrustegui
4    Maureta
5    Paredes
6    Moustapha
7    Chupe
8    Oscar
9    Gabarre
10    Orbegozo
11    Alain
11
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Caparrós Hernández, Iván
Asistente :    Argente Millan, Cesar
Asistente :    García Gallegos, Rubén
L´Hospitalet
 Dani
 Dani Fernandez
 Teo
 Javi Selvas
 Savall
 Castells
 Samuel
 Lucas
 Lopez
10  Salinas
11  Benjamin Akoto

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

15  Ivan      
 Oscar (75’)
17  Lacruz      
 Chupe (80’)
18  Pan      
 Orbegozo (84’)
GOLES
1-0    Oscar (67’)
1-1    Lucas (86’)
 
TARJETAS
Orbegozo (20’)     
Gabarre (24’)     
Satrustegui (63’)     
Lucas (33’)     

ESTADIO: Estadio Municipal Almozara
 

 
Ciudad:
Fecha: 19 de febrero de 2017
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

SUSTITUCIONES

14  Rodriguez      
 Lopez (74’)
15  Jimenez      
 Lucas (89’)


20170224140359-la-hija-de-cayetana.jpg

La hija de Cayetana

Carmen Posadas

Temática: Novela histórica | Personajes históricos

Colección: ESPASA NARRATIVA

 DATOS DEL LIBRO

Nº de páginas: 520 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: S.L.U. ESPASA LIBROS
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788467047738

La historia menos conocida de la mujer más fascinante.

Sinopsis de La hija de Cayetana:

Un episodio asombroso y olvidado protagonizado por una de las mujeres más célebres de nuestra Historia: Cayetana de Alba, la inolvidable musa de Goya. 

Excéntrica, caprichosa y libre, durante más de doscientos años su poder de seducción se ha mantenido inalterable. Sin embargo, pocos saben que la duquesa adoptó a una niña negra, María Luz, a quien quiso y educó como a una hija y a la que dejó parte de su fortuna. 

Carmen Posadas cuenta con mano maestra la peripecia de las dos madres: la adoptiva, con sus amores y dramas en la corte de Carlos IV, un auténtico nido de intrigas, y la de la biológica, Trinidad que, esclava en España, lucha por encontrar al bebé que le fue arrebatado al nacer.

Opinion personal:

En esta nueva novela de Carmen Posadas, la autora, con la escusa de descubrirnos a la hija adoptiva de la duquesa de Alba, nos hace un recorrido por la España de finales del Siglo XVIII, y nos presenta ese cambio de época hacia la España Contemporánea. Con cambios de escenario, entre la España nobiliaria y de la realeza y la España del pueblo llano, va trazando los diferentes ambientes que existían en aquella época. Además para darle más realismo, los personajes nos trasmiten sus inquietudes en los giros o jergas con que se expresan. Ese punto es el fuerte de la novela. Donde podemos ver claramente a cada uno de los personajes, encuadrados en su ambiente y su rol social. Por la novela pasan nobles, políticos, toreros, pintores, el mundo del teatro, siervos, esclavos… Todos son una parte y un todo para ver como finaliza el siglo en España.

No siendo una novela puramente histórica, la presencia de los Reyes de España, tanto Carlos III como Carlos IV y del primer ministro Godoy, sirven para fechar claramente en que época estamos viviendo. También se describe el nuevo movimiento que seria el liberalismo, y como el antiguo régimen se resiste a ese cambio que costó tanto erradicar y tanto sufrimiento acarrearía en el futuro de aquella época.

20170224144446-cincomarzda2017.jpg

Cartel Cincomarzada 2017

TECNYCONTA ZARAGOZA BASKONIA

88

 99

 J 22 | 26/02/2017 | 19:00 | Pabellón Príncipe Felipe | Público:7783 
 Árb: Carlos Cortés, C Sánchez Monserrat, Juan de Dios Oyón 18|2321|2125|2824|27
TECNYCONTA ZARAGOZA 88REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
7Kraljevic, Filip7:3321/1100%0/00%0/00%22+000000011013
8Juskevicius, Adas27:37111/250%3/743%0/00%00+0011100010-155
10García, Sergi33:461/425%1/333%1/250%31+243401004508
12Pursl, Simon                     
13Gecevicius, M.22:3391/425%1/520%4/4100%11+0604000034-96
16Bernácer, J. F.                     
20Barreiro, J.                     
21Benzing, Robin36:28194/580%2/540%5/683%44+0312000015-924
25Norel, Henk20:25177/1070%0/00%3/475%63+3200000145122
31Servera, Miki0:4400/00%0/00%0/00%00+010000000001
42Fotu, Isaac36:47177/888%1/1100%0/00%1210+2012000031-1125
89Jelovac, Stevan14:4972/540%0/00%3/475%11+0004100051-13-4
 Equipo 00/00%0/00%0/00%00+00010000100-2
Total200:08824/3962%8/2138%16/2080%2922+71661821022321-1188
E Casadevall, A.
5f Jelovac, Stevan
BASKONIA 99REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
0Larkin, Shane25:7307/7100%4/1040%4/4100%33+06221000251536
1Bargnani, Andrea33:23183/3100%2/450%6/6100%54+13031001221321
7Voigtmann, J.22:54143/3100%2/450%2/2100%43+10110001321915
8Hanga, Adam25:46144/757%2/367%0/00%44+0010200120-713
9Sedekerskis, Tadas                     
10Beaubois, Rodrigue26:2342/450%0/50%0/00%22+030010003201
12Diop, Ilimane6:3700/10%0/00%0/00%11+0000000020-2-2
14Tillie, Kim17:621/1100%0/10%0/00%00+0202000011-81
15Laprovittola, N.17:320/10%0/10%2/2100%11+071300103597
23Shengelia, T.                     
34Budinger, Chase22:0156/786%0/20%3/3100%74+31000001251823
55Luz, Rafa3:4100/00%0/00%0/00%00+0100000010-20
 Equipo 00/00%0/00%0/00%10+100000000001
Total200:09926/3476%10/3033%17/17100%2822+6235115014212211116
E Alonso, Sito
5f 

Baskonia gana en Zaragoza y mantiene el pulso con el grupo de cabeza
El Baskonia le quita la 4ª plaza al FC Barcelona Lassa tras vencer por 88-99 al Tecnyconta Zaragoza en otra exhibición de Larkin, con 30 puntos y 36 de valoración
Zaragoza, 26 Feb. 2017 .- El Baskonia logró una clara victoria en la pista del Tecnyconta Zaragoza que le sirve para mantener el pulso con el grupo de cabeza de la clasificación, con el base Shane Larkin como gran protagonista del encuentro al anotar 30 puntos y sumar 36 de valoración.

El conjunto vitoriano impuso su mayor calidad y potencial de plantilla ante un Tecnyconta Zaragoza que no le perdió la cara al encuentro pero que, como viene siendo habitual, mostró una defensa de mantequilla que sirvió para que su rival no tuviera excesivos problemas para alzarse con la victoria.

De hecho, dio la sensación de que los vascos, aunque no rompieron claramente el partido, lo tuvieron siempre controlado ya que solo apretaron cuando realmente lo necesitaban.

El equipo local comenzó con acierto el encuentro, pues llegó a tener hasta siete puntos de ventaja (14-7) en el minuto 5, pero a partir de ahí despertó su rival, que impuso un ritmo arrollador que le supuso marcar un parcial de 0-14 en los siguientes cuatro minutos y darle la vuelta al marcador (14-21).

El conjunto de Sito Alonso movía bien a la defensa maña hasta que uno de sus lanzadores quedase liberado o con puertas atrás que no eran desaprovechadas.

La ventaja foránea continuó subiendo gracias al gran acierto en los triples (46%) y en los tiros de dos puntos (66%) y con Larkin en plan estelar con 18 puntos anotados en el minuto 13 (4 de 7 en triples), un poco antes de que su equipo consiguiera una máxima renta de 13 puntos (27-40).

El equipo aragonés sufría mucho en defensa pero a raíz de la consecución por los vascos de esa máxima ventaja mejoró algo atrás y eso conllevó también que subiera el acierto en ataque.

Con un parcial de 12-4 hasta el descanso recuperó terreno y se metió de nuevo en el partido llegando al intermedio vivo, a cinco puntos (39-44).

El equipo de Andreu Casadevall consiguió rebajar la distancia hasta solo dos puntos (42-44) tras el descanso pero se vio obligado a retirar al banco a Henk Norel, que estaba siendo su mejor hombre, y a Stevan Jelovac, por tres personales.

El Tecnyconta Zaragoza tiró de casta para suplir las ausencias pero los visitantes consiguieron hacer subir la diferencia, que nunca bajaba de la seguridad de los seis puntos.

Al equipo maño le costaba horrores fabricar una canasta mientras que su oponente lo conseguía con menos esfuerzo y parecía controlar en todo momento su renta y solo acelerar cuando veía que el conjunto 'rojillo' se le acercaba en el marcador, algo que continuó así hasta el término del encuentro para llevarse el triunfo con tranquilidad.

88 - Tecnyconta Zaragoza (18+21+25+24): Sergi García (6), Gecevicius (9), Benzing (19), Fotu (17), Norel (17) -cinco inicial- Kraljevic (2), Juskevicius (11), Servera (-) y Jelovac (7).

99 - Baskonia (23+21+28+27): Larkin (30), Beaubois (4), Hanga (14), Tillie (2), Diop (-) -cinco inicial- Bargnani (18), Voigtman (14), Laprovittola (2), Budinger (15) y Rafa Luz (-).

Árbitros: Cortés, Sánchez Monserrat y Oyón. Excluyeron por personales a Jelovac (min.39).

Incidencias: partido correspondiente a la jornada 22 de la Liga Endesa disputado en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza ante 5.358 espectadores.

 

Resultados Liga Endesa 2016-17Jornada 22 
PartidoResultado
Montakit Fuenlabrada |Iberostar Tenerife61 |85
UCAM Murcia CB |Real Betis Energía Plus92 |80
Rio Natura Monbus Obradoiro |MoraBanc Andorra86 |84
Movistar Estudiantes |FC Barcelona Lassa83 |81
Tecnyconta Zaragoza |Baskonia88 |99
ICL Manresa |RETAbet Bilbao Basket79 |86
Real Madrid |Herbalife Gran Canaria81 |93
Valencia Basket Club |Divina Seguros Joventut77 |72

 Clasificación Liga Endesa 2016-17Jornada 22 
PosEquipoJGPP.F.P.C. 
1  Iberostar Tenerife211651.6561.511 
2  Real Madrid201551.7511.541 
3  Valencia Basket201551.6711.496 
4  Baskonia211561.8021.648 
5  FC Barcelona Lassa201461.6671.561 
6  Unicaja201371.6751.577 
7  Herbalife Gran Canaria211381.7401.610 
8  RETAbet Bilbao Basket2111101.6481.689 
9  MoraBanc Andorra2010101.6701.674 
10  Movistar Estudiantes219121.7261.753 
11  Montakit Fuenlabrada219121.6301.746 
12  Universidad Católica de Murcia217141.6711.735 
13  Tecnyconta Zaragoza217141.6731.761 
14  Real Betis Energía Plus217141.6201.781 
15  Divina Seguros Joventut216151.6221.734 
16  Rio Natura Monbus Obradoiro216151.6041.745 
17  ICL Manresa213181.5231.787 
20170227135002-rz-gt-11t.jpg

26.2.2017 – LIGA 2ªDIV. 2016/17 – JORNADA Nº 27  PARTIDO OFICIAL Nº 3319 Real Zaragoza REAL ZARAGOZA  1-2 G. TARRAGONA:

26.2.2017 – LIGA 2ªDIV. 2016/17 – JORNADA Nº 27

PARTIDO OFICIAL Nº 3319
Real Zaragoza REAL ZARAGOZA  1-2 G. TARRAGONA 

 ELCHE