Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2016.

20160901074737-andorra-cf.jpg

 

Ficha de PartidoTemporada 2016/2017 | Jornada 1 
Fecha:  31/08/2016      Hora:  18:00 h  
Andorra
1    Alexis Airian
2    Serrano
3    Gorgas
4    Molina
5    Lasierra
6    Camara
7    Olivan
8    Gines
9    Lobo
10    Rodriguez
11    Piñero
05
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Galech Apezteguia, Iosu
Asistente :    Dominguez Rubio, Roberto
Asistente :    Apesteguia Jimenez, José Javier
Hércules
 Buigues
 Dalmau
 Peña
 Roman
 Pol
 Checa
 Gaspar
 Juanma
 Mainz
10  Javi Flores
11  Alvaro

ENTRENADOR

Lazaro Samdietro, David

SUSTITUCIONES

14  Val      
 Rodriguez (61')
16  Montañes      
 Lasierra (70')
12  Rubio      
 Olivan (72')
GOLES
0-1    Mainz (28')
0-2    Mainz (65')
0-3    Gaspar (69')
0-4    Juanma (86')
0-5    Nieto (89')
 
TARJETAS
Rodriguez (40')     
Checa (68')     

ESTADIO: Estadio Juan Antonio Endeiza
 

 
Ciudad: Andorra
Fecha: 31 de agosto de 2016
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Garcia Tevenet, Luis

SUSTITUCIONES

16  Nieto      
 Javi Flores (27')
15  Ingles      
 Peña (67')
12  Alejandro      
 Gaspar (72')

 

Jornada 1
 
 
 
 Andorra 0   5  Hércules 
 
 31/08/2016 - 18:00 h.Árbitro: Galech Apezteguia, Iosu 
 
 Caudal Deportivo 2   1  Burgos 
 
 31/08/2016 - 18:00 h.Árbitro: Garcia Martin, Alain Kevin 
 
 Cirbonero 0   0  Ponferradina 
 
 31/08/2016 - 19:00 h.Árbitro: Saez de Adana Oribe, Iñaki 
 
 Sestao River 4   2  Villa De Santa Brigida 
 
 31/08/2016 - 20:00 h.Árbitro: Lopez Toca, Jose Antonio 
 
 Boiro 1   3  Guijuelo 
 
 31/08/2016 - 20:00 h.Árbitro: Ruiz Alvarez, Jaime 
 
 Saguntino 1   1  Formentera 
 
 31/08/2016 - 20:00 h.Árbitro: Avalos Martos, Albert 
 
 Amorebieta 2   1  Socuéllamos 
 
 31/08/2016 - 20:00 h.Árbitro: Uson Rosel, Sergio 
 
 Lleida 1   0  Prat 
 
 31/08/2016 - 20:30 h.Árbitro: Yuste Querol, Daniel 
 
 Barakaldo 4   0  Zamudio 
 
 31/08/2016 - 20:30 h.Árbitro: Diez Cano, César 
 
 Laredo 2   3  Leonesa 
 
 31/08/2016 - 20:30 h.Árbitro: Alvarez Fernandez, Carlos 
 
 Calahorra 0   0  Logroñés 
 
 31/08/2016 - 20:30 h.Árbitro: Recio Moreno, David 
 
 Lorca 1   2  La Hoya Lorca 
 
 31/08/2016 - 20:45 h.Árbitro: Artacho Cobo, Antonio 
 
 Cornellà 2   1  San Sebastian De Los Reyes 
 
 31/08/2016 - 20:45 h.Árbitro: Rives Leal, Victor 
 
 Racing Ferrol 3   2  Zamora 
 
 31/08/2016 - 21:00 h.Árbitro: Rodriguez Garcia, Eduardo 
 
 Extremadura 5   0  Atlético Mancha Real 
 
 31/08/2016 - 21:00 h.Árbitro: Ruiperez Marín, Rubén 
 
 Albacete 2   1  Real Unión 
 
 31/08/2016 - 21:00 h.Árbitro: Sanchez Lopez, Rafael 
 
 Sanluqueño 1   0  Real Murcia 
 
 31/08/2016 - 21:30 h.Árbitro: Hernandez Maeso, Francisco Jose 
 
 Toledo 2   0  Conquense 
 
 31/08/2016 - 21:30 h.Árbitro: Vicente Moral, Alfonso 
 
20160902074714-2016-17-718-frank-bagnack.jpg

 

Datos personales
Nombre completoMacky Frank Bagnack Mouegni
NacimientoYaundéCamerún
7 de junio de 1995 (21 años)
Nacionalidad(es)Bandera de Camerún Camerunesa
Altura1,81 m (5 ft 11 in)
Carrera
DeporteFútbol
Debut deportivo2012
(F. C. Barcelona "B")
ClubBandera de España Real Zaragoza
LigaSegunda División de España
PosiciónDefensa

Trayectoria

F. C. Barcelona

Bagnack fue descubierto por los ojeadores del Fútbol Club Barcelona mientras participaba en un torneo juvenil sub-12, todo gracias a la fundación de Samuel Eto’o, por lo que fue fichado por el club catalán junto a su compatriota Jean Marie Dongou en 2008. A finales de 2010, se rompió la pierna durante un partido amistoso en Brasil contra Cruzeiro, debiendo estar de baja por medio año. Recién en julio de 2011 realizó su regreso a los cadetes, con quienes participo en la NextGen Series 2011/12, en la que los azulgranas llegaron a los cuartos de final. Luego se incorpora con el Juvenil A donde se impulsa su nivel llevándolo a debutar en la Segunda División de España el 8 de septiembre de 2012, durante la victoria por 1-0 frente al C. D. Guadalajara, entrando en los últimos 15 minutos. Tras sus buenas participaciones con los juveniles, logra instalarse en el equipo filial de manera definitiva.1

Selección de Camerún

Macky Bagnack es convocado por primera vez por el seleccionador de Camerún Volker Finke para jugar un partido ante Túnez el 13 de octubre de 2013. En diciembre de 2014, es incluido en la lista de su país para disputar la Copa Africana de Naciones 2015, llevada a cabo en Guinea Ecuatorial.2

Clubes

ClubPaísAño
F. C. Barcelona "B"Flag of Spain.svg España2012-2014
F. C. Nantes "II"Flag of France.svg Francia2014-2016
Real ZaragozaFlag of Spain.svg España2016-Presente

Estadísticas

ClubTemporadaLigaCopa NacionalInternacionalTotal
Part.GolesPart.GolesPart.GolesPart.Goles
F. C. Barcelona B
Flag of Spain.svg España
2013/14241----241
2014/15180----180
Total421----421
Total carrera421----421

Palmarés

Campeonatos amistosos

TítuloClubPaísAño
Copa CataluñaF. C. BarcelonaFlag of Spain.svg España2013
Trofeo Joan GamperF. C. BarcelonaFlag of Spain.svg España2013
Copa CataluñaF. C. BarcelonaFlag of Spain.svg España2014
Trofeo ColombinoF. C. BarcelonaFlag of Spain.svg España2014

20160901081738-el-libro-de-los-baltimore.jpg

El Libro de los Baltimore

Joël Dicker

ALFAGUARA

Ficha técnica

Título: El Libro de los Baltimore
Autor (es): Joël Dicker
Traductor:  
Sello: ALFAGUARA
Precio sin IVA: 10.74 €
Precio con IVA: 12.99 €
Fecha publicación: 05/2016
Idioma: Español
Formato, páginas: E-BOOK EPUB, 0
Medidas:   mm
ISBN: 9788420423739
EAN:  
Temáticas: Contemporánea, Misterio y terror
Colección: Alfaguara negra
Edad recomendada: Adultos

 

 

Sinopsis

 «Si encontráis este libro, por favor, leedlo. Querría que alguien supiera la historia de los Goldman-de-Baltimore

Hasta que tuvo lugar el Drama existían dos ramas de la familia Goldman: los Goldman de Baltimore y los Goldman de Montclair. Los Montclair, de los que forma parte Marcus Goldman, autor de La verdad sobre el caso Harry Quebert, es una familia de clase media que vive en una pequeña casa en el estado de Nueva Jersey. Los Baltimore, prósperos y a los que la suerte siempre ha sonreído, habitan una lujosa mansión en un barrio de la alta sociedad de Baltimore.

Ocho años después del Drama, Marcus Goldman pone el pasado bajo la lupa en busca de la verdad sobre el ocaso de la familia. Entre los recuerdos de su juventud revive la fascinación que sintió desde niño por los Baltimore, que encarnaban la América patricia con sus vacaciones en Miami y en los Hamptons y sus colegios elitistas. Con el paso de los años la brillante pátina de los Baltimore se desvanece al tiempo que el Drama se va perfilando. Hasta el día en el que todo cambia para siempre.

20160902073626-bel-esp.jpg

 

BELGICA

Partido 662



Corea S.
ESPAÑA
 X-XEspaña

 

 

Amistoso

1 Septiembre 2016

Bruselas

Estadio:Rey Balduino

 

0-1, m.33: Silva.

 0-2, m.62: Silva, de penalti

Ficha técnica:

0 - Bélgica: Courtois; Meunier, Alderweireld, Vertonghen, Jordan Lukaku; Nainggolan (Dembélé, m.46), Witsel; De Bruyne (Defour, m.87); Carrasco (Mirallas, m.77), Hazard; y Origi (Romelu Lukaku, m.67).

2 - España: De Gea; Carvajal (Sergi Roberto, m.85), Piqué (Bartra, m.59), Sergio Ramos, Jordi Alba (Azpilicueta, m.59); Busquets, Koke, Thiago; Vitolo (Saúl, m.75), Silva (Lucas Vázquez, m.75) y Morata (Diego Costa, m.27).

Goles: 0-1, m.33: Silva. 0-2, m.62: Silva, de penalti.
Árbitro: Benoit Bastien (Francia).

Incidencias: encuentro amistoso disputado en el estadio Rey Balduino de Bruselas ante unos 38.000 espectadores.

 

Belgica 0-2 España

37 % Posesión 63 %
0 remates poste 0
1 remates a puerta 4
2 remates paradas 1
2 remates fuera 4
0 remates otros 2
0 tarjetas amarillas 0
0 tarjetas rojas 0
7 faltas recibidas 11
11 faltas cometidas 7
74 balones perdidos 68
37 balones recuperados 50
2 fueras de juego 4
0 penalties 1
9 intervenciones portero 8

Debut Jugador Selección nº 773

Nombre: Saúl Ñíguez Esclápez (Atletico de Madrid)

 

 

El primer brindis de Lopetegui

España se luce en el estreno del técnico con victoria con dos goles de Silva y buen juego ante una Bélgica muy chata. Positiva respuesta de Koke, Thiago, Vitolo y Costa

Resplandeció la Roja en un día inolvidable para Julen Lopetegui. El vasco se bautizó con una victoria tan contundente como lucida ante la selección que, según el baremo de la FIFA, es la segunda del mundo. Frente a una buena España, Bélgica fue una birria, un espanto. Lo contrario que el equipo español, que dio un notable tono general en todas las líneas, incluidos los más examinados, Vitolo, Diego Costa, Koke y Thiago. Los cuatro subieron la nota, rescatados los dos primeros tras su ausencia en Francia y lanzados los dos segundos a la titularidad. Acunados por Lopetegui en las categorías inferiores, a Koke y Thiago les toca ahora madurar definitivamente en el campo internacional con el mismo rector.

Evolución, no revolución. Es lo predicado por Lopetegui, matriculado en la Ciudad del Fútbol, muy cerca de Vicente del Bosque. Como es lógico, con solo unas horas de vuelo al frente de La Roja, queda pendiente consolidar el deseado progreso. Para lo que no hará falta tiempo es para certificar que de revuelta nada de nada. Se comprobó con la lista de convocados y se evidenció en Bruselas, donde la partitura fue la habitual, el orden a partir de colonizar la pelota y el centro del campo como zona crucial de tránsito y no como un simple apeadero. Eso sí, de nuevo más producción de juego que remates. Y también hubo alternancias en la presión alta y el repliegue de los cinco volantes junto a los zagueros

Casual o no, ironías de la vida, las mejores señales llegaron por el costado derecho. Por ahí encontró España la primera vía de escape, por la orilla de Carvajal y Vitolo, justo los dos únicos titulares que no tuvieron plaza en la última Eurocopa. El madridista, que era un fijo, por lesión. El canario, que era un aspirante, por decisión del seleccionador. En la capital belga, tras media hora de muermo, con los dos equipos muy chatos, con mucho soldado raso a la vista de los dos técnicos debutantes, fueron Carvajal, que crece, crece y crece cada día, y Vitolo quienes prendieron la mecha. Tras algún amago sin éxito, el lateral filtró un pase estupendo para el sevillista, que dejó tirado a Courtois y conectó con Diego Costa. El ariete no controló el balón, pero su toque impreciso cayó a pies de Silva, que ha arrancado en esta etapa como cerró la anterior. Ya suma 26 goles como internacional. Si ya fue el máximo goleador bajo la tutela de Del Bosque, ya puede decir que lo es con Lopetegui.

A partir del tanto del jugador de City, España le dio un meneo considerable a una decepcionante Bélgica. Con Wilmots o el español Roberto Martínez resulta ser una selección sin alma, sin chicha, funcionarial. Puro garrafón por mucho que aliste a ilustres como Hazard, Carrasco, De Bruyne... Todos hicieron mutis ante su nuevo entrenador. Sus gentes no les perdonaron tanta modorra y se llevaron un considerable abucheo tras no lograr ni un remate, tirito siquiera, ante De Gea, hasta el minuto 82. La nadería, un adversario afeitado, con Hazard a la cabeza.

Bien los secundarios

El primer tanto visitante parasitó aún más a los belgas. Máxime con la crecida de España. Se activaron Thiago y Koke, los nuevos escoltas de Busquets, y a la fiesta se sumó Silva, mientras Vitolo no dejó de desenfocar a Jordan Lukaku, que se las comió todas, incluido el penalti al sevillista que no desaprovechó Silva. Ya desde el primer gol, la Roja le había cogido gusto al partido, había olido la oportunidad de lucirse. Sin arabescos, con ingenio, dominio y eficacia. Silva ya es un clásico, pero chicos como Koke y Thiago, secundarios hasta ahora, nunca han llegado a soltarse con España. Lopetegui les ha dado bola a la primera y, por fin, ninguno sintió la carga. Ambos manejaron el cotarro, con el timbre de autoridad que se les intuye, que fluye con asiduidad en sus equipos.

En el mismo caso que el jugador del Atlético y el del Bayern está Diego Costa, desnortado en su carrera internacional. La lesión de Morata a los veinte minutos, anticipó su entrada al encuentro. Y esta vez no defraudó, sino que selló su mejor partido con la Roja. Courtois, como haría con un cabezazo de Piqué, le privó del gol con una parada con los pies, pero Diego Costa fue Diego Costa. Supo estirar al equipo, fue el incordiante que suele ser y se exprimió como un limón. Esta vez conectó en largo y en corto y siempre se ofreció como solución. Es el Costa que se espera desde hace dos años. Otro guiño positivo para Lopetegui, reforzado sobremanera por el despliegue de sus principales apuestas: Vitolo, Koke, Thiago y el repescado Costa. El debut soñado para cualquiera.

 

España recupera la ilusión con Lopetegui

La Roja supera por 0-2 a Bélgica con un doblete de David Silva.

El inicio de la ’era Lopetegui’ devolvió la ilusión a la selección española, en un esperanzador primer capítulo con la misma base de jugadores y un estilo levemente retocado, que se impuso con claridad a una decepcionante Bélgica gracias a un doblete de David Silva (0-2).

España y Bélgica, dos de las selecciones con mejor gusto futbolístico del planeta, comenzaron una nueva etapa con dos seleccionadores cuya dimensión creció alejados de su país de nacimiento. Julen Lopetegui y Roberto Martínez buscarán imponer el concepto equipo al alto nivel individual del que disponen.

El primer capítulo de ambos tras el disgusto de la Eurocopa apenas mostró cambios. La revolución de Lopetegui no afectó a un once repleto de jugadores que ya contaban con la confianza de Vicente del Bosque.
Como novedades respecto a los que estuvieron en la cita en Francia, Carvajal y Vitolo en la banda derecha. Y en el once más protagonismo para Thiago, el nuevo jefe español en el campo, y plena confianza en Koke.


Son futbolistas que triunfaron con Lopetegui en sus inicios en las categorías inferiores. Los que ahora deben ilusionar con recuperar años de gloria de la Roja. El inicio de partido no fue alentador para España. 
Con posesión pero sin profundidad, ante una Bélgica vertical que por momentos amenazó con ponerse el disfraz de Italia y hacer daño al contraataque.

España plasmó en unos minutos los mismos problemas en el balance defensivo del fatídico día en París. Los belgas se lanzaban en velocidad al ataque cuando recuperaban el balón, con líneas tan adelantadas de la Roja que quedaban al descubierto carencias en el repliegue. La primera llegada supuso un susto para De Gea. Se le escapó el balón de los guantes tras un centro lateral y provocó el disparo de Witsel desde la frontal de área. Llegan nuevos tiempos en la portería. Sin debate y sin la figura de Iker Casillas 16 años después.

Le faltaba imaginación a España mientras se maduraba el partido. Morata lanzó alguna carrera contra el mundo y en la pelea cayó lesionado. Un percance muscular le hizo retirarse en el minuto 23. El regreso de Diego Costa cambió de un plumazo la cara a España. Obcecado en triunfar con la Roja, entró dispuesto a comerse el mundo, a encajar al fin en un equipo que nunca le encontró acomodo.

En su primer balón, un gran detalle técnico, en una contra bien llevada. Cada vez que entró en contacto con el balón se intuyó peligro y Bélgica lo acusó.Fue cuando aparecieron los galones de Thiago, los pases entre líneas y la profundidad de Vitolo. De su acción nació el primer gol. Silva, el centrocampista más goleador de la anterior época, recogió el balón en el punto de penalti y fusiló a la red. Era el primer tanto de la ’era Lopetegui’.

La ventaja en el marcador instaló la comodidad en España. Ya no volvió a sufrir en el resto del partido. Segura con el balón, buscó siempre goles. Ansia de agradar con un fútbol que recuperó nivel. El toque se alternaba con el balón largo. Piqué encontró la carrera de Carvajal a espaldas de la defensa y el lateral pidió penalti tras ser derribado dentro del área.
El centro del campo era la clave. Koke conectaba con todos mientras que Costa seguía su particular lucha por marcar y hasta se le acababa el campo buscando el mejor disparo. Los laterales aparecían en ataque y Bélgica pedía a gritos el descanso.

Hubo aspectos del primer acto que no convencieron a Lopetegui. Los corrigió para evitar la reacción en el regreso al verde de Bélgica. Apareció la presión alta y España encerró a su rival. Courtois salvaba a su selección con la intervención de la noche tras una falta medida de Koke y un testarazo en plancha de Piqué.

Diego Costa ataca arrollando, como a tropezones, con el balón siempre en trayectoria irregular, pero fue un martillo pilón. Su estilo distinto al resto mereció el premio deseado. Busquets encontró un desmarque suyo y en carrera buscó sorprender a su compañero de club, Courtois, por bajo. Le sacó con los pies el esférico y la mirada de complicidad chocó con la de la ansiedad por marcar del delantero hispano-brasileño. No había pasado un minuto cuando de nuevo tuvo una oportunidad de marcar. El centro de Koke lo controlaba largo y aunque se lanzaba para rematar, de nuevo se quedaba con la miel en los labios. Eran minutos de disfrute español.

Vitolo volvía a aparecer para hacer daño a Jordan Lukaku, que se comía el recorte y cometía un claro penalti. La responsabilidad recayó sobre Silva, con Ramos en la lejanía viendo cómo engañaba con el cuerpo y materializaba el segundo. El partido estaba sentenciado.

Bélgica lo intentó hasta el final con más orgullo que fútbol. Los silbidos del antiguo Heysel mostraron la decepción de su afición. Habría sido fiesta en España de haber jugado un duelo de tan alto nivel en casa. Lopetegui en Bruselas como Del Bosque en Copenhague. Un triunfo que devuelve la ilusión.

 

 

Cartel Fiestas de Salamanca 2016

Publicado: 02/09/2016 08:20 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20160902082056-salamanca2016.jpg

Cartel Fiestas de Salamanca 2016

 

El autor del cartel de este año ha sido José Fuentes, catedrático de Dibujo y Grabado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Su campo de creación se sitúa en el grabado y la imagen múltiple. Su actividad artística se ve reflejada a través de numerosas exposiciones individuales y colectivas en el ámbito nacional e internacional. Entre las exposiciones individuales destacan las realizadas en la el Museo San Pio V (Valencia), Museo de Bellas Artes de Asturias, Palacio de los Serrano (Ávila), la Calcografía Nacional de Madrid o el Museo de Arte contemporáneo de Salamanca DA2. En las exposiciones colectivas internacionales, ha representado la gráfica española en numerosas ocasiones.

Tal como explica el autor, “el cartel plantea la representación de tres elementos simbólicos que tienen una clara identidad con Salamanca y sus fiestas. El primero es un fragmento de la fachada del Ayuntamiento de Salamanca. El segundo es una representación del Cielo de Salamanca de Fernando Gallego. El Cielo de Salamanca representa la noche y con ella uno de los acontecimientos festivos más importantes, los fuegos artificiales, que son el tercer elemento simbólico que, en este caso, se identifica con las fiestas”.

 En relación al modo en el que el cartel ha sido ejecutado, José Fuentes ha explicado que se trata de un novedoso proceso de dibujo digital, “la imagen está creada trazando con el lápiz digital en su totalidad. Se construye con una estructura de líneas de colores que cuando se observan de cerca, en detalle, parecen una maraña de trazos inconexos pero cuando vemos la imagen en su conjunto las líneas se funden para proporcionar una visión casi analítica de las formas representadas”.


20160905073718-rz-sdh.jpg

4.9.2016 – LIGA 2ªDIV. 2016/17 – JORNADA Nº 3

PARTIDO OFICIAL Nº 3293
Real Zaragoza REAL ZARAGOZA 1-0 SD HUESCA  Huesca 

 

 VALENCIA MESTALLA 3-3 CD EBRO 

 

Ficha de PartidoTemporada 2016/2017 | Jornada 3 
Fecha:  04/09/2016      Hora:  20:30 h  
Real Zaragoza
1    Irureta
3    Casado
4    Cabrera
5    Moran
8    Cani
9    Angel
12    Lanzarote
14    Marcelo Silva
16    Carcelen
17    Xumetra
21    Zapater
10
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Gonzalez Fuertes, Pablo
Asistente :    Orellana Benitez, Rafael
Asistente :    Villabeiran Souto, David
4º Arbitro :    Miralles Selma, Francisco
Huesca
 Herrera
 Amador
 Carlos David
 Aguilera
 David
10  Camacho
12  Franck Yves
14  Samuel
16  CESAR SORIANO
18  Urko Vera
24  Nagore

ENTRENADOR

Milla Aspas, Luis

SUSTITUCIONES

18  Muñoz      
 Xumetra (59’)
2  Rodriguez      
 Carcelen (67’)
23  Stefan Razvan      
 Cabrera (82’)
GOLES
1-0    Casado (88’)
 
TARJETAS
Cani (69’)     
Muñoz (83’)     
Marcelo Silva (88’)     
Lanzarote (89’)     
Franck Yves (5’)     
Urko Vera (18’)     
Franck Yves (43’)     
Boris (85’)     
Amador (89’)     

ESTADIO: La Romareda
 

 
Ciudad: Zaragoza
Fecha: 04 de septiembre de 2016
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Albacete Anquela, Juan Antonio

SUSTITUCIONES

11  Boris      
 Urko Vera (79’)
17  Vadillo      
 Nagore (89’)
26  Grant      
 Camacho (89’)

 R.Zaragoza 1-0 S.D.Huesca

 

58 % Posesión  42 %
0 remates poste 0
7 remates a puerta 2
2 remates paradas 6
5 remates fuera 2
3 remates otros 1
4 tarjetas amarillas 5
0 tarjetas rojas 1
9 faltas recibidas 7
7 faltas cometidas 9
37 balones perdidos 54
34 balones recuperados 26
0 fueras de juego 4
0 penalties 0
12 intervenciones portero 21

 

Casado da el triunfo al Real Zaragoza en el derbi aragonés

Un gol del lateral del Real Zaragoza en el tramo final da una agónica victoria al equipo de Milla, que se sitúa líder. El Huesca, que se quedó con diez jugadores poco antes del descanso, siempre fue un bloque con carácter.

En un balón suelto, sin dueño, que pareció burlar a todo y a todos dentro del área de la Sociedad Deportiva Huesca cuando el partido ya moría, Casado,lateral zurdo del Real Zaragoza, encontró el balón del triunfo para el conjunto de La Romareda en un derbi intenso, abnegado por parte de los futbolistas, y en el que los dos equipos se desfondaron bajo una temperatura verdaderamente asfixiante, impropia, diríase, para el mes de septiembre. De esta manera heterodoxa y al tiempo azarosa, Casado resolvió el encuentro y una segunda mitad que derivó en una carga constante del Real Zaragoza en busca del triunfo, a causa de que el Huesca se había quedado con diez piezas al filo del descanso, por una cándida expulsión de Bambock.

Un Huesca ordenado y metódico, con oficio, y que intentó a través del uso de las viejas artes del fútbol de plata que corrieran más los minutos que el juego, resistió las acometidas del bloque de Milla hasta casi el final, hasta la orilla de la conclusión del choque.

El Zaragoza no halló la fórmula para entrar con claridad por las bandas, y demasiadas veces vio cómo sus ofensivas se apagaban en las inmediaciones de la frontal del área contraria, donde siempre estaba levantado un muro pétreo, obra particular de Jair y Carlos David, dos centrales efectivos y rigurosos a lo largo de la noche. Entre ellos nunca encontró una grieta profunda Ángel, que porfió con constancia por seguir hermanado con el gol en este inicio de campaña.


Un remate de Carlos David a la salida de un córner, en el minuto 56, que se estrelló en el travesaño fue un modo de decir que el Huesca no renunciaba a nada, a pesar de la inferioridad numérica con la que se estaba empleando. Su poderosa resistencia fue encomiable hasta esos instantes crepusculares, donde acaso la tensión y el cansancio privaron declarividencia a la defensa altoaragonesa, que no acertó a despejar un balón que fue suyo en dos momentos y que, finalmente, cayó a pies de Casado. Éste disparó como quien sabe positivamente que está finalizando una pesada encomienda si es certero.

El Real Zaragoza recogió en ese instante el premio a la entrega, a la fe, al esfuerzo por encaramarse al liderato de la clasificación, no tanto el fruto de una serie de ocasiones bien concebidas y ejecutadas.

Desde los compases iniciales del choque se percibió que el derbi iba a encaminarse por los caminos de la igualdad. El Huesca saltó al césped de La Romareda con una adecuada disposición táctica para dificultar sobremanera los movimientos y el juego de las dos piezas claves de su rival:Cani y Zapater.

Durante casi quince minutos, el equipo de Luis Milla se ahogó en el entramado defensivo planteado por Anquella. Incluso pareció por momentos que el duelo estaba ligeramente inclinado del lado azulgrana,por razón de una disposición más acertada.

Sin embargo, esas impresiones iniciales no tuvieron continuidad. Poco a poco, el Real Zaragoza fue abriéndose paso entre la espesura y la presión ofrecida por el Huesca. Primero lo hizo mediante balones directos a Ángel,que hizo un considerable trabajo de desgaste entre los centrales oscenses. Después, ya fue elaborando más su fútbol, a través de un uso aseado del balón y la participación de prácticamente todos sus efectivos en la confección del juego.

Entre Ángel y Xumetra construyeron la primera ocasión clara para el Real Zaragoza, pero el interior no acertó a conectar el remate definitivo. Pocodespués fue Zapater quien lo intentó desde lejos. El cuero se marchó por poco. En esa dinámica de empuje por parte del Real Zaragoza, Lanzarote y Xumetra se acercaron de nuevo al gol. La ocasión más nítida tuvo la firma de Lanzarote, en el minuto 31, en un contragolpe. Herrera, portero del Huesca, echó el cerrojo. Casi ya era la hora del descanso cuando Bambock vio su segunda tarjeta amarilla, por botar el balón en una falta nada más pedir barrera. Ese fue el punto de inflexión.

Ficha técnica:

1 - Real Zaragoza: Irureta; Isaac (Fran, minuto 68), Marcelo Silva, Cabrera (Popa, minuto 83), Casado; Zapater; Lanzarote, Erik Morán, Cani, Xumetra (Juan Muñoz, minuto 60); y Ángel.

0 - S.D. Huesca: Herrera; Nagore (Vadillo, minuto 92), Carlos David, Jair, César; Aguilera, Bambock; Camacho (Kilian, minuto 91), Samu Sáiz, Ferreiro; y Urko Vera (Cmiljanic, minuto 81).

Goles: 1-0. min.87. Casado.

Árbitro: González Fuertes, del Comité Asturiano. Expulsó por dos tarjetas amarillas al visitante Bambock (minuto 5 y 43). Amonestó a los locales Cani y Lanzarote, y a los visitantes Urko Vera, Jair y Cmiljanic.

 

 

 EQUIPOPTOSTOTALESEN CASAFUERA
PJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGC
1Zaragoza7321074220041101033
2Levante7321041110020211021
3Valladolid7321031220031101000
4Elche6320165220052100113
5Mirandés5312054211043101011
6Córdoba5312054211043101011
7Reus5312032101011211021
8Girona4311176110031201145
9Almería4311143211041100102
10Real Oviedo4311121110020201101
11Lugo3303088101033202055
12Sevilla Atlético3303055202044101011
13Nastic3303044202033101011
14Getafe3303022202011101011
15Cádiz2302145101011201134
16Numancia2302112201112101000
17Huesca2302112101011201101
18Mallorca2302112201101101011
19UCAM Murcia2302135101011201124
20Alcorcón2302113101000201113
21Tenerife1301225101011200214
22Rayo1301215101000200215

 

Ficha de PartidoTemporada 2016/2017 | Jornada 3 
Fecha:  03/09/2016      Hora:  19:00 h  
Valencia-Mestalla
1    Antonio
2    Nacho
3    Lato
4    CHARLIE
5    Ayala
6    Gregorio
7    Aridai
8    Araujo
9    Mir
10    Carlos
11    Andres
33
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Catalá Ferran, Albert
Asistente :    Gimeno Solans, Jesus
Asistente :    Marcelino Gracia, Axel
Ebro
 Marqueta
 Marquez
 Satrustegui
 Maureta
 Alfonso
 Ivan
 Lacruz
 Moustapha
 Gabarre
10  VICTOR BRAVO
11  Sergio

ENTRENADOR

Torres Ruiz, Cristobal Emilio

SUSTITUCIONES

17  Alberto      
 Andres (56’)
16  Villalba      
 Carlos (61’)
18  Sanchez      
 Mir (85’)
GOLES
1-0    Aridai (17’)
2-0    Andres (44’)
3-0    Andres (46’)
3-1    Gabarre (63’)
3-2    Santigosa (77’)
3-3    Gabarre (89’)
 
TARJETAS
Lato (73’)     
Gregorio (77’)     
CHARLIE (84’)     
Villalba (89’)     
Sergio (23’)     

ESTADIO: Ciudad Deportiva del Valencia
 

 
Ciudad: Paterna
Fecha: 03 de septiembre de 2016
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

15  Chupe      
 Sergio (46’)
16  Alain      
 Ivan (59’)
14  Santigosa      
 VICTOR BRAVO (75’)


Cartel La Morisma de Ainsa 2016

Publicado: 05/09/2016 09:57 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20160905095722-morisma2016.jpg

Cartel La Morisma de Ainsa 2016

Logotipos Supercopa ACB

Publicado: 05/09/2016 11:54 por Miguel Anchel Sanz en BALONCESTO

Logotipo Supercopa ACB 2016


 

Logotipo Supercopa ACB 2015


 

Logotipo Supercopa ACB 2014


 

Logotipo Supercopa ACB 2013


 

Logotipo Supercopa ACB 2012


 

Logotipo Supercopa ACB 2011


 

Logotipo Supercopa ACB 2010


 

Logotipo Supercopa ACB 2009

 

Logotipo Supercopa ACB 2007


 

Logotipo Supercopa ACB 2006


20160906100752-esp-lie.jpg

 

 ESPAÑA

Partido 664

  LIECHTENSTEIN

 8-0

1-0. M. 10. Diego Costa.

2-0. M. 55. Sergi Roberto.

3-0. M. 59. Silva.

4-0. M. 60. Vitolo.

5-0. M. 66. Diego Costa.

6-0. M. 82. Morata.

7-0. M. 83. Morata.

8-0. M. 90. Silva

Clasificación Mundial 2018

5 Septiembre 2016

León

Estadio: Estadio Municipal Reino de León

 

Ficha Tecnica

España: De Gea; Jordi Alba, Piqué, Sergio Ramos, Sergi Roberto; Koke, Busquets, Thiago (Nolito, m. 46); Vitolo (Asensio, m. 79), Diego Costa (Morata, m. 68) y Silva.

Liechtenstein: Jehle; Rechsteiner (Yildiz, m. 70), Polverino, Kaufmann, Göppel; Salanovic (Wolfinger, m. 77), Büchel, Wieser, Büchel, Burgmeier; y Hasler.

Goles: 1-0. M. 10. Diego Costa. 2-0. M. 55. Sergi Roberto. 3-0. M. 59. Silva. 4-0. M. 60. Vitolo. 5-0. M. 66. Diego Costa. 6-0. M. 82. Morata. 7-0. M. 83. Morata. 8-0. M. 90. Silva.

Árbitro: Simon Lee Evans (Gales). Mostró tarjeta amarilla a Kauffman, Polverino y Hasler.

Reyno de León. Unos 13.000 espectadores 

España 8-0 Liechestein

75 % Posesión 25 %
2 remates poste 0
14 remates a puerta 0
0 remates paradas 5
8 remates fuera 0
4 remates otros 1
0 tarjetas amarillas 4
0 tarjetas rojas 0
10 faltas recibidas 8
8 faltas cometidas 10
58 balones perdidos 96
68 balones recuperados 36
5 fueras de juego 1
0 penalties 0
2 intervenciones portero 16

Monólogo y tunda de España a Liechtenstein

La Roja, guiada otra vez por un gran Silva, despacha a su débil rival en una arrolladora segunda parte

Con un monólogo y una tunda concretada en el segundo tiempo, España despachó a la débil Liechtenstein. Hizo lo que tenía que hacer ante una selección muy inferior. Marcó las distancias y la realidad que separaba a una y otra para iniciar firme su camino al Mundial de Rusia. Esos ocho goles le pueden servir para deshacer un hipotético desempate por esa primera plaza que otorga el billete directo o por la segunda que da opción a la repesca.

A veces, hay partidos que se identifican desde la primera jugada. Dio el silbatazo inicial el colegiado y España estuvo tocando durante más de un minuto la pelota, escudriñando por dónde encontrar un agujero con toda Liechtenstein metido en su campo. La diferencia entre una y otra selección deparó ese monólogo, a veces anodino, en el primer tiempo, pero demoledor cuando Liechtenstein se derrumbó, agotada ya de correr detrás del balón. La semiprofesional selección centroeuropea no tuvo otra intención que tratar de realizar un ejercicio defensivo y físico para salir lo menos trasquilada posible de León. Ese amontonamiento de jugadores frente a su portero dejó el partido para filtradores de pases, giros y cambios de dirección en espacios reducidos y cinturas eléctricas. Es decir, la noche era para Silva y así lo entendió.

El canario asumió de inicio la responsabilidad de cuartear a la esforzada Liechtenstein revoloteando entre líneas por toda la mediapunta. Enganchó varios regates en menos de un metro que hicieron las delicias de la grada. Agarrada al burbujeo encarador de Silva, España cargó contra el área de Liechtenstein y abrió el melón con rapidez. Una falta lateral cometida sobre Jordi Alba la lanzó Koke cerrada para que Diego Costa la desviara con una media peinada de cabeza. La prontitud del tanto pareció anunciar una goleada funcionarial ya en el primer tiempo. No fue así.

Toque y toque

 España volvió a encontrarse con ese tipo de partidos en los que con el toque desgasta más al contrario físicamente que producción ofensiva real genera. Liechtenstein no se iba a mover de su planteamiento ni con un gol en contra ni con un saco. Ese tipo de partidos pone en cuestión la utilización de delanteros que juegan al espacio como Diego Costa o Morata. En realidad, el estilo y esos planteamientos ultradefensivos condenan tanto a los delanteros como Costa como a los de otros perfiles. Negredo, Llorente, Soldado o Urzaiz pueden dar fe de ello. Todos han pasado por ahí y todos fueron en muchas ocasiones meros observadores de cadenas interminables de pases a la búsqueda de una rendija definitiva.

Ese exceso de dominio también termina por caer en la rutina del pase. No exploró España el disparo lejano en todo el primer tiempo, un mal que no resuelve el fútbol español, y tampoco todo lo que pedía el partido las bandas. Le costó ver que la solución estaba en los costados, en el desborde y en el uno contra uno. Ahí fue creciendo Vitolo y con él una mayor profundidad que deparó un par de ocasiones. La más clara una de Koke, en una jugada de estrategia que le dejó solo en la frontal. El volante Atlético primero le pegó al aire y su segundo remate, mordido, y el rechace que cazó Busquets los sacó un defensa de Liechtenstein bajo palos.

Lopetegui debió ver claro la necesidad de abrir más el campo y a la vez generar más superioridades por dentro. Dejó a Thiago en el banquillo, dio entrada a Nolito y subió a Sergi Roberto al centro del campo para pasar a jugar con una defensa de tres compuesta por Alba, Piqué y Ramos. Con ese nuevo dibujo y agarrada de nuevo a Silva, Liechtenstein ya se derritió por completo. Los goles empezaron a caer con naturalidad. Primero fue Sergi Roberto, que interpretó muy bien un movimiento hacia adentro para recoger un pase filtrado de Nolito y superar la salida de Jehel por bajo. El azulgrana se va confirmando como ese jugador versátil impagable para sus entrenadores.

Silva hizo el tercero para culminar dos partidos en los que ha cogido los mismos galones que ya apuntó en la Eurocopa. Lopetegui le ha dado los 180 minutos para llenarle el depósito de su confianza. Vitolo, que ya convertía una y otra vez a su par en un guiñapo firmó el cuarto. Ya con Liechtenstein totalmente deshecha y mareada, Costa también se permitió marcar otro gol para la autoestima. En esa puja que van a mantener por la titularidad, Morata le igualó los dos goles a Costa en apenas tres minutos y Silva cerró la tunda. Con Italia y Albania en octubre no será igual.

CRÓNICA | España, en un santiamén: 8-0

La selección, que solo marcó un gol (Costa) en un primer tiempo anodino, se desmelenó en el segundo con tres dianas (Sergi Roberto, Silva y Vitolo) entre el minuto 54 y el 59

El equipo volvió a mostrar una cara muy ilusionante en cuanto apretó el acelerador: Costa hizo el segundo de los suyos y Morata dos espléndidos nada más saltar al campo. Silva selló la masacre.

Es generalmente verdad aquello de que en el fútbol actual se sigue una natural tendencia al equilibrio entre países. No se da en todos los casos, pero lo evidencian los resultados. Sobreviven, sin embargo, selecciones para las que alcanzar a echarle un pulso a las mejores resulta una tarea tan ardua como inútil. Valgan como ejemplo un par de frases de lo más irónicas del seleccionador de Liechtenstein y de uno de sus jugadores. Dijo el primero que “no juega Iniesta, ganamos” y corroboró el segundo, afirmando, entre sonrisas,  que “cuando acabe el partido, seguro que los españoles se pegan por nuestras camisetas”.

No hay lugar en estos tiempos ni para lo uno ni para lo otro. Liechtenstein se había enfrentado seis veces a España, aquí y allí, con un saldo aterrador: seis derrotas, 23 goles encajados, ninguno marcado. Esas cifras tan esclarecedoras prueban la enorme distancia entre su fútbol y la evidencia de que sigue habiendo “cenicientas” en este fútbol, viajeros infatigables de la fe en un futuro mejor,  jóvenes voluntariosos en pos de una gloria que no les llega, en fin, equipos que solo pueden echarse en un sofá y soñar con tiempos mejores que no asoman. Todavía.

Con la misma cara de equipo que el que saltó al campo en Heysel, salvo Costa, que en el Reino de León ofició de titular, y Sergi Roberto, que ocupó la banda de Carvajal, como si ya Lopetegui estuviese cerca de la diana del equipo o del casi equipo que busca por pronto que resulte, España no tardó ni un suspiro en darse cuenta de a lo que llegaba Liechtenstein: cuatro jugadores atrás, cinco un poco por delante de ellos y uno sin llegar a pisar el medio campo. Una barrera natural y numerosa tan rudimentaria como voluntariosa, pero barrera, al fin y al cabo.

A España le costó hallar el pulso a lo que los obstáculos requerían y la intensidad para evitarlos de un plumazo. Superar a un equipo que defiende con todo lo que tiene requiere de ciertas manijas que no siempre funcionan cuando hay tanto que eludir. No lo logró la selección hasta el saque de una falta lateral a los 10 minutos de partido. La botó Koke y la peinó de cabeza Costa, superando los intentos de Piqué y Ramos que habían acudido a ejecutar la mejor de sus opciones defensivas. La diana del ariete fuemultitudinariamente celebrada por sus compañeros. Llevaba mucho tiempo buscándola. Demasiado.

Liechtenstein no modificó su actitud, loable se mire como se mire, a pesar de la diana. Qué más les da a ellos que les hagan uno o tres siempre que las cifras sean razonablemente honorables. Así que el partido siguió el guión marcado desde que se supo el enfrentamiento y el curso de los primeros minutos. Busquets se apoderó del medio campo; Ramos y Piqué se situaron en la línea central; Koke y Alba percutieron por la izquierda; Silva, más trabado que en Bruselas,  porque esta vez había muchos más adversarios, aunque fueran de inferior calidad, buscó los espacios interiores y Thiago, a su diestra, el pase largo para abrir el juego. A los 15’, Lopetegui cambió de bandas a Koke y Vitolo. España dominaba, mandaba en el marcador, pero no lucía en un duelo sin tensión. Son cosas que pueden suceder cuando un equipo se enfrenta a un enemigo claramente inferior que basa su destino en la tarea enormemente sacrificada de una muchedumbre de defensores, de discreto nivel, y hasta asfixiados por el calor, pero muchedumbre.

Cerrados los espacios defensivos interiores de Liechtenstein y sin salida España por los exteriores, a los 34’ Liechtenstein se permitió el lujo no ya de avanzar, sino de sacar un córner, sorprendido Alba. Era una noticia en un duelo marcado por la distancia, pero menguante en juego y sin que la selección acertara a imponer el ritmo preciso, bien por el número de adversarios con los que se topaba, bien por sus imprecisiones que condujeron a un fútbol deshilachado, bien por el apagón de Silva… O por los calores de la noche. O por todo ello. El caso es que a excepción de una jugada larga con remates varios allá por los 40’ el cancerbero de Liechtenstein apenas pasó apuros. ¡Quién se lo iba a haber dicho a la hora de la siesta!

Lopetegui  trató de remediar, consiguiéndolo, la falta de explosividad del equipo reforzando el ataque aún a costa de sacrificar a Thiago. Entró Nolito en banda izquierda, con lo que se formó un tridente compuesto por el gaditano, Costa y Vitolo. A los 51’, Koke estrelló en la cruceta del portal visitante un balón a saque de falta, aviso de los vientos que soplarían a partir de ese instante. El cambio aportó más vigor ofensivo, el equipo español pisó el acelerador y todo eso se tradujo en más y más continuados peligros. Nada que pudiera sorprender si acaso por la tardanza. A los 54’ Sergi Roberto aprovechó un balón vertical para lograr el segundo tanto, burlando la salida del portero; a los 58’, Silva remachó un pase de Vitolo sobre la misma línea de gol y uno más tarde, a los 59’, fue este el que hizo el cuarto a puerta vacía. Es decir, un santiamén bastó para poner a cada uno en su sitio. A los 65’, Costa volvió a demostrar su hambre: recogió un balón dentro del área, quebró a su tibio marcador, remató con la izquierda, desvió el cuero el guardameta de Liechtenstein y él mismo lo cabeceó al fondo del marco. La manita. La aparición felicísima de Morata no hizo otra cosa que disparar las diferencias. En dos minutos marcó dos espléndidos goles marca de la casa. Silva selló la masacre. 

El duelo entre el gigantes y el que aspiraba a ser mata gigantes acabó como tenía que acabar. Ni hubo sorpresa en el Reino de León, ni Liechtenstein ha subido uno solo de los peldaños que pueden acercarle a lo inaccesible, esto es, España. Sin estridencias al principio, con la contundencia y el estrépito precisos cuando debía mostrarlos, la selección de Lopetegui obtuvo sus tres primeros puntos de la fase de clasificación para el Mundial 2018 con un segundo tiempo muy ilusionante. Estaba escrito hace mucho. Hay cosas que, por mucho tiempo, nada va a cambiar.

 








20160907131756-rz-cr2016-17-2r-.jpg

Lista de convocados Real Zaragoza - Real Valladolid: Irureta, Ratón, Fran, Erik Morán, Wilk, Javi Ros, Edu García, Bagnack, Isaac, Xumetra, Juan Muñoz, Barrera, Popa, Pombo, Buenacasa, Zalaya, Subías y Lasure.

 

Al término de la sesión preparatoria de esta mañana, el técnico zaragocista, Luis Milla, ha ofrecido la lista de convocados para el encuentro ante el cuadro blanquivioleta. En la convocatoria, compuesta por dieciocho futbolistas, destacan como principales novedades la presencia por primera vez de Edu García y Macky Bagnack, así como la inclusión de los jugadores del Deportivo Aragón Jorge Pombo, Sergio Buenacasa, Alejandro Zalaya, David Subías y Daniel Lasure.

Real Señorío de Molina

Publicado: 07/09/2016 13:51 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20160907135102-sexmas-of-molina-manor-map.jpg

El Real Señorío de Molina fue un señorío jurisdiccional medieval en España establecido en torno a la villa de Molina de Aragón, en la actual provincia de Guadalajara. Fue fundado como señorío independiente entre los reinos de Castilla y de Aragón por Manrique Pérez de Lara. Desde 1321 el título de señor de Molina quedó ligado los de rey de Castilla, primero, y rey de España, después. Mantuvo el fuero casi invariado desde su fundación hasta su abolición en 1813 y tuvo una división administrativa similar a la de las comunidades de villa y tierra.

 

División administrativa

Mapa de las sexmas del Señorío de Molina.

El Señorío de Molina, al igual que las otras comunidades de villa y tierra de la Extremadura castellana, estaba estructurada en torno a una villa principal, en este caso Molina, rodeada por las tierras que se dividían en sexmas, cuatro en este caso en lugar de las seis más habituales. Estas sexmas eran la del Campo, la del Pedregal, la del Sabinar y la de la Sierra. A su vez, cada sexma se dividía en unas veinteveintenas, que correspondían a cada una de las aldeas de la sexma y sus tierras, que a su vez se dividían cada una en unos cinco quiñones con el fin de repartir las tierras de cada pueblo.

Sexma del Campo

La sexma del Campo es la más septentrional y más extensa, abarcando los valles altos del Mesa y delPiedra y la paramera nororiental de Molina.

Algar de Mesa, Amayas, Anchuela del Campo, Campillo de Dueñas, Chilluentes, Cillas, Concha, Cubillejo de la Sierra, Cubillejo del Sitio, Embid, Establés, Fuentelsaz, Hinojosa, Labros, Milmarcos, Mochales, Pardos,Rueda de la Sierra, Tartanedo, Torrubia, Tortuera, Villel de Mesa y La Yunta.

Sexma del Pedregal

La sexma del Pedregal se sitúa al este de Molina en torno al camino que llevaba a Teruel y Valencia.

Aldehuela, Anchuela del Pedregal, Anquela del Pedregal, Castellar de la Muela, Castilnuevo, Chera, El Pobo de Dueñas, Hombrados, Morenilla, Novella, Otilla, El Pedregal, Pradilla, Prados Redondos, Setiles, Tordellego, Tordelpalo, Tordesilos,Torrecuadrada de Molina y Torremochuela.

Sexma del Sabinar

La sexma del Sabinar se sitúa al oeste de Molina y comprende sobre todo los cursos del río Arandilla y del medio y bajo Gallo.

Aragoncillo, Baños de Tajo, Buenafuente del Sistal, Canales de Molina, Castellote, Cobeta, Corduente, Cuevas Labradas, Cuevas Minadas,Escalera, Fuembellida, Herrería, Lebrancón, Luzón, Olmeda de Cobeta, Rillo de Gallo, Selas, Taravilla, Teroleja, Torete, Torrecilla del Pinar,Torremocha del Pinar, Valhermoso, Valsalobre, Ventosa y Villar de Cobeta.

Sexma de la Sierra

La sexma de la Sierra es la más meridional y comprende los pueblos que se sitúan en la orilla oriental del Alto Tajo, frontera natural con el común de villa y tierras de Cuenca, y en la sierra de Molina.

Adobes, Alcoroches, Alustante, Checa, Chequilla, Megina, Motos, Orea, Peralejos de las Truchas, Pinilla de Molina, Piqueras, Terzaga, Terzaguilla,Traíd y Villanueva de las Tres Fuentes.

Historia

Con la conquista cristiana de la península Ibérica se establece en la zona de frontera con las taifas andalusíes, las Extremaduras aragonesa ycastellana, un nuevo régimen administrativo basado en los fueros y en las comunidades de aldeas del Reino de Aragón y comunidades de villa y tierra del Reino de Castilla. La taifa de Molina fue conquistada en 1129 por Alfonso I de Aragón, pero la repoblación corrió a cargo del Reino de Castilla, lo que provocó las disputas de ambas coronas por el territorio molinés. Manrique Pérez de Lara, conde y señor de Lara, con influencia ante ambos reyes, hizo de mediador en la concordia de Carrión de 1137, donde Castilla devolvió a Aragón las plazas de Calatayud y Daroca, y donde se consiguió que todas las tierras de Molina fueran declaradas solariegas y que ambos soberanos le aceptasen como señor de Molina y de Mesa, naciendo así en 1138 el señorío de Molina, independiente de ambas Coronas durante más de siglo y medio, y recibiendo un fuero propio.

En 1293 falleció Blanca Alfonso de Molina, hermana de la reina María de Molina, quien dispuso en su testamento otorgado el 10 de mayo de 1293, que el señorío lo heredara el rey Sancho IV «lo que se traduce en la transmisión del señorío de Molina a los reyes Sancho y María».2 Desde 1295, tras la muerte de Sancho IV, María de Molina se convirtió, hasta la mayoría de edad de su hijo Fernando IV de Castilla, en su tutora. Tras la muerte del rey Fernando IV en 1312, María de Molina volvió a desempeñar el cargo de tutora del rey, en la persona de su nieto Alfonso XI de Castilla, que alcanzó la mayoría de edad en 1325, cuatro años después de la muerte de su abuela, el cual heredaría también el señorío de Molina, que quedó vinculado desde ese momento a la Corona de Castilla.

Pedro I heredó en 1350, como rey de Castilla, el señorío de Molina tras la muerte de su padre, Alfonso XI. Durante su vida se ve involucrado en una nueva guerra con el rey Pedro IV de Aragón, la conocida comoguerra de los Dos Pedros, en la que el señorío de Molina se encuentra profundamente inmerso. Con la muerte de Pedro I en 1369 de manos de su hermanastro Enrique de Trastámara, futuro rey de Castilla, éste le entrega el señorío de Molina al monje francés y capitán de las Compañías Blancas, Bertrand du Guesclin, en forma de ducado como agradecimiento a su colaboración. La Villa y el Señorío no aceptaron a Duguesclin como su señor y se entregaron a Pedro IV de Aragón, al que reconocieron como señor de Molina. Desde entonces, en su homenaje la villa de Molina substituyó el apellido de los Caballeros por el de Aragón y llamó como este reino a la torre más alta de su fortaleza. Con la Paz de Almazán de 1375 el señorío es devuelto al rey de Castilla y el título de señor de Molina quedaría desde entonces vinculado al de rey de Castilla, primero, y al de Rey de España, después.

La importancia estratégica militar del señorío y de Molina de Aragón durante los siglos XIV y XV, como zona fronteriza, continuó siendo clave en tanto en cuanto se sucedían las batallas entre las coronas de Castilla y de Aragón. Aun así, el Señorío de Molina mantuvo inalterados sus fueros.

En 1465, Enrique IV de Castilla quiso entregar el Real Señorío de Molina a su valido Beltrán de la Cueva. Los molineses se levantan en armas contra de la Cueva y vencen a sus tropas en la acción de Rueda, lo que haría que el Rey y su valido desistiesen de la empresa y el Señorío de Molina pudiera mantener su fuero.

La unión de las Coronas de Castilla y de Aragón produjo una estabilidad en el señorío en lo referente a las batallas militares, y genera un ricocomercio lanar y merced a su situación fronteriza y de paso aduanero entre Aragón y Castilla. Sería durante la época del reinado de los llamadosReyes Católicos cuando se produce una mayor entrada de capital al señorío lo que hace crecer económica y urbanísticamente a Molina de Aragón.

En la década de los años 1630 vuelve a convertirse en centro de batallas durante la Guerra de los Treinta Años y, sobre todo, en 1641 cuandoFelipe IV y el Conde-Duque de Olivares reúnen a las Cortes y a los ejércitos en Molina para preparar la marcha a Cataluña con el fin de apaciguar su sublevación.

Entre 1704 y 1710, durante la Guerra de Sucesión española, el Real Señorío de Molina se mantuvo fiel a Felipe V de Borbón y fue campo de batalla entre los Austrias, apoyados por Aragón, y los Borbones, apoyados por Castilla. Molina fue ocupada por las tropas austracistas en 1706 y recuperadas ese mismo año por las borbónicas de Juan de Nassau. Estas batallas y las epidemias de peste que asolaron la península Ibérica durante el siglo XVIII dieron lugar a que el Real Señorío de Molina comenzase una decadencia económica y demográfica. Aun así siguió manteniendo sus fueros pese al proceso de deseñorialización desde finales de siglo hasta que fue incluido en la intendencia de Cuenca, primero, y en la de Guadalajara, desde 1802, aunque durante la guerra de la Independencia se constituyó en Molina una Junta Superior y en la Constitución española de 1812 se citara como una entidad regional más.3 En 1813 se constituye la que llamarían Diputación Provincial de Guadalajara con Molina, germen de la actual provincia de Guadalajara creada en [1833, donde se integra el señorío de Molina, produciéndose así su disolución y abolición definitiva de su fuero.4

Señores de Molina

Escudo de la Casa de Manrique de Lara.

El primer Señor de Molina fue Manrique de Lara que consigue el fuero independiente de los reinos deCastilla y de Aragón tras mediar entre ellos por la disputa de aquel territorio. El título fue heredándose de padres a hijos, que fueron emparentándose con la alta nobleza de la época hasta que cayó en manos de Alfonso XI, nieto de María de Molina y bisnieto de Blanca de Molina, últimas señoras independientes de Molina, momento en el que quedaría ligado a los títulos primero de rey de Castilla y después de rey de España.5

I. Manrique Pérez de Lara6 ( fallecido el 9 de julio de 1164). Fundador del señorío (1138-1164)II. Pedro Manrique de Lara (1164-1202)7III. Gonzalo Pérez de Lara (1212-1239)8IV. Mafalda González de Lara y su esposo, el infante Alfonso de Molina,9 hijo de Alfonso IX de León. (1239-1272)V. Blanca Alfonso de Molina, y Alfonso Fernández "el Niño", hijo ilegítimo de Alfonso X el Sabio (1262-1293)10VI. Sancho IV y María de Molina, reina consorte de Castilla (1293-1321)

Desde entonces el título de señor de Molina quedó vinculado al reino de Castilla.10

VII. Alfonso XI de Castilla, (1321-1350)VIII. Pedro I de Castilla, (1350-1369)

El título de señor de Molina pasó a ser del rey de Aragón

IX. Pedro IV de Aragón; (1369-1375)

Desde este momento el título de Señor de Molina queda definitivamente ligado al de rey de Castilla.

X. Enrique II de Castilla, (1375-1379)XI. Juan I de Castilla, (1379-1390)XII. Enrique III de Castilla (1390-1406)XIII. Juan II de Castilla (1406-1454)XIV. Enrique IV de Castilla (1454-1474)XV. Isabel I de Castilla (1474-1504)XVI. Juana I de Castilla (1504-1516)

Desde este momento el título de Señor de Molina queda ligado al de Rey de España.

XVII. Carlos I de Austria, rey de España (1516-1556)XVIII. Felipe II de Austria (1556-1598)XIX. Felipe III de Austria (1598-1621)XX. Felipe IV de Austria (1621-1665)XXI. Carlos II de Austria (1665-1700)XXII. Felipe V de Borbón (1700-1746)XXIII. Fernando VI de Borbón (1746-1759)XXIV. Carlos III de Borbón (1759-1788)XXV. Carlos IV de Borbón (1788-1808)XXVI. Fernando VII de Borbón (1808-1833)XXVII. Isabel II de Borbón (1833-1868)XXVIII. Amadeo I de Saboya (1871-1873)XXIX. Alfonso XII de Borbón (1875-1886)XXX. Alfonso XIII de Borbón (1886-1931)XXXI. Juan Carlos I de Borbón (1975-2014)XXXII. Felipe VI de Borbón (2014-)


20160908074310-rz-rv.jpg

7.9.2016 – Copa del Rey. 2015/16 – 1/64 de final

PARTIDO OFICIAL Nº 3295

 REAL ZARAGOZA 1-2 REAL VALLADOLID

Ficha de PartidoTemporada 2016/2017 | Jornada 2 
Fecha:  07/09/2016      Hora:  22:00 h  
Real Zaragoza
2    Rodriguez
6    Wilk
10    Ros
11    Garcia
15    Bagnack
18    Muñoz
20    Alex
23    Stefan Razvan
26    Pombo
30    Lopez
35    Lasure
12
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Arias Lopez, Francisco Manuel
Asistente :    Lamsfus Bartolome, Francisco
Asistente :    Vaquero Agama, Mateo N
4º Arbitro :    Pardeiro Puente, Jose Alberto
Real Valladolid
 Pau
 Garcia
10  Sergio Marcos
11  Guzman
16  Sanchez
20  Guitián
21  Michel
22  Echeberria
24  Alex Perez
26  Zambrano
47  De Tomas

ENTRENADOR

Milla Aspas, Luis

SUSTITUCIONES

5  Moran      
 Bagnack (63’)
29  Zalaya      
 Pombo (63’)
27  Buencasa      
 Lasure (79’)
GOLES
0-1    Michel (5’)
0-2    Bagnack (32’)
1-2    Stefan Razvan (69’)
 
TARJETAS
  

ESTADIO: La Romareda
 

 
Ciudad: Zaragoza
Fecha: 07 de septiembre de 2016
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Herrera Lorenzo, Francisco

SUSTITUCIONES

8  Andre Filipe      
 Michel (62’)
28  Salvador      
 Guzman (73’)
6  Luciano Damian      
 De Tomas (81’)

 

 

Ficha técnica:

Real Zaragoza: Ratón, Fran, Wilk, Javi Ros, Edu García, Bagnack (Zalaya, min. 63), Juan Muñoz, Barrera, Popa, Pombo (Erik Morán, min. 63) y Lasure (Buenacasa, min. 79).

Real Valladolid: Pau Torres, Ángel, Sergio Marcos, Guzmán (Iban Salvador, min. 72), Luismi, Guitián, Míchel (André Leao, min. 61), Markel, Álex Pérez, Zambrano y De Tomás (Balbi, min. 81).

Goles: 0-1, Míchel (min. 6); 0-2, Bagnack, en propia meta (min. 33); Popa (min. 69).

Árbitro: Francisco Manuel Arias López (comité territorial cántabro). No hubo amonestados por parte de ninguno de los dos equipos.

 

Incidencias: 10.525 espectadores en La Romareda.

  

Una Copa de regalo

El Real Zaragoza cae eliminado por sus propios errores, frente a un Valladolid mejor asentado en el campo.

El Real Zaragoza se despidió ayer de la Copa del Rey al caer derrotado por el Valladolid (1-2) en La Romareda. Fue un estreno y una despedida que deja un sabor amargo, aunque todos miran a la liga más que a un torneo que siempre ha gustado por aquí. Luis Milla y Paco Herrera, entrenadores del Real Zaragoza y Valladolid, respectivamente, lo dejaron claro en la víspera del partido. El encuentro de la Copa les iba a servir para comprobar lo que pueden aportar los jugadores que, en un principio, ocupan un puesto en el banquillo.

Y así diseñaron sus alineaciones, apartadas de las que han competido en la liga en el inicio de la competición. Los dos técnicos, sin embargo, avisaron que no iban a tirar la Copa, por muchos cambios que se produjeran en el equipo, porque confían en la calidad de sus jugadores y en sus posibilidades para afrontar un torneo que, en cualquier caso, está en segundo lugar para ambos conjuntos.

Le salió mejor al técnico visitante que se encontró de cara para el minuto cinco con un gol tras un fallo terrible de uno de los debutantes, Bagnack, que dejó el balón franco para Míchel, que no tuvo mayores problemas para llevarlo a la red. A partir de ahí, el Valladolid se hizo dueño del balón y del juego ante un Real Zaragoza que no encontró ni el ritmo ni el tono adecuado para hacer frente a un rival entonado que incluso tuvo mas ocasiones en las primera mitad. Un tiro de De Tomás, un cabezazo de Guitián al larguero... Y el segundo gol del equipo visitante que dejó roto el partido y que tuvo como protagonista, de nuevo a Bagnack, que marcó en propia puerta tras una bonita jugada llevada a cabo por Guzmán y Sergio Marcos. No tuvo su mejor estreno el joven defensa, que se vio animado, tras el error en el primer tanto, por la grada.



En el bando local, mientras tanto, las imprecisiones se sucedían, los nervios aparecieron y la afición solo se animó con algunas pinceladas de Edu García, debutante también. Poco más dieron de sí los primeros 45 minutos, en los que los seguidores zaragocistas trataron con cariño a los jugadores menos habituales dadas las circunstancias del encuentro. 
Tras el descanso, con 0-2 en el marcador, el partido se reanudó con las mismas características: control del balón del Valladolid y un quiero y no puedo del Real Zaragoza. Todo cambió, sin embargo, con las ganas de ofrecer algo más por parte del conjunto blanquillo, que no se rindió y buscó con más corazón que cabeza el gol que le metiera en el partido. Y llegó, tarde pero llegó. Un córner lanzado por Javi Ros lo remató de forma impecable Popa y la grada revivió después de muchos minutos apagada ante la ineficacia de sus jugadores.

Volvieron los ánimos y el equipo se creyó que era posible remontar el resultado ante un rival que solo intentó dormir el encuentro, dejar pasar los minutos para seguir en la competición. Los arreones finales no sirvieron al Real Zaragoza para nada más y la Copa se despide de La Romareda, con regalos incluidos para el conjunto rival.

Llega la hora de la liga la competición en la que está puesta toda la esperanza para salir del infierno de la Segunda División. El encuentro de ayer sirvió de prueba para muchos de los nuevos jugadores que han llegado en esta campaña. Luis Milla seguro que ha tomado buena nota de la actuación de sus hombres menos protagonistas en los encuentros del torneo regular, de quienes tienen que aportar la ayuda necesaria en la liga, larga y espesa, de Segunda División.
La próxima cita, el sábado, puede servir para dar un golpe de autoridad ante un rival que es otro de los grandes favoritos al ascenso, el Levante. Es el momento.

 

Bagnack y el Valladolid hunden al Zaragoza

Cuarta eliminación consecutiva del equipo aragonés a la primera de cambio.

El Valladolid ganó sin discusión el duelo de suplentes de La Romareda y continúa adelante en la Copa del Rey a la espera de nuevos desafíos. El equipo de Paco Herrera, con la inestimable colaboración de Bagnack, resolvió el partido en la primera parte y nunca se vio exigido del todo por un Zaragoza que sufrió su cuarta eliminación consecutiva a la primera de cambio. Quién lo diría, pero el Real Zaragoza, el de los seis títulos de Copa en su palmarés, no tiene el menor interés por este torneo mientras continúe en Segunda División. O para decirlo de otra forma, su segunda unidad no da ni para afrontar un par de rondas.

El Zaragoza se disparó en un pie nada más empezar. El debutante Bagnack hizo una de las suyas en el inicio de una jugada en la divisoria del campo y su frivolidad acabó en una cabalgada de Míchel Herrero y en un remate cruzado y certero ante la salida de Ratón. El 0-1 aturdió por completo al equipo aragonés, que vivió momentos de desconcierto en su área por varias cesiones —bombas de mecha corta, las llamaba Mondragón— a la derecha de Ratón, cuando el portero del Zaragoza es zurdo cerrado.

El Valladolid, con nuevas y claras ocasiones de Míchel, de De Tomás y, sobre todo, del silbado Guitián (su cabezazo se estrelló en el larguero), jugó a placer durante la primera media hora, un periodo en el que el Zaragoza sólo alzó la voz una vez en un gran disparo de Edu García desde fuera del área, y resolvió el partido y la eliminatoria en el minuto 32 al aprovecharse de un desgraciado gol en propia puerta de Bagnack. En verdad, el debut del central camerunés con la camiseta del Real Zaragoza tardará años en olvidarse en La Romareda, porque fue sencillamente catastrófico: regaló el primer gol y se marcó el segundo en su portería. Y todo ello en una franja de 26 minutos.

El 0-2, decíamos, sentenció la eliminatoria, pero el Valladolid, lejos de contentarse, siguió presionando muy arriba y percutiendo una y otra vez sobre la portería de Ratón como si el hambre de sus reservas, muy superiores a los del Zaragoza, no tuviera límites.

La segunda parte fue durante muchos minutos un quiero y no puedo del Zaragoza, que tuvo, quizá, un punto más de ambición y de interés que en la primera mitad, pero toda su potencia de fuego se quedó en un remate de chilena de Juan Muñoz.

Milla movió el banquillo casi por compromiso dando entrada a Zalaya, el sexto debutante, y a Erik Morán y el Zaragoza, agitado por Edu García, su mejor futbolista en esta noche de eliminación copera, se encontró a veinte minutos del final con un gol que le abrió al menos formalmente un escenario inesperado. Un nuevo tanto le hubiera metido en la prórroga, pero Paco Herrera redujo riesgos, cambió a defensa de cinco y blindó su portería para dejar pasar el tiempo hasta el pitido final. No eran necesarias tantas precauciones, porque el Zaragoza no estaba para ningún alarde.

20160908100930-2016-17-719-alvaro-raton.jpg

 

Ratón
Datos personales
Nombre completoÁlvaro López Ratón
NacimientoO Carballiño, Ourense, Galicia
29 de enero de 1993(23 años)
PaísEspaña
Nacionalidad(es)Flag of Spain.svg Española
Altura1,92 m (6 ft 4 in)
Peso75 kg (165 lb)
Carrera
DeporteFútbol
Debut deportivo2013
(Algeciras C. F.)
ClubBandera de España Real Zaragoza
LigaSegunda División de España
PosiciónGuardameta
Dorsal(es)30
 
Trayectoria
  • Arroyo C. P. (2012-13)
  • Algeciras C. F. (2013)
  • Real Betis "B" (2013-14)
  • C. F. Villanovense (2014-15)
  • Deportivo Aragón (2015-16)
  • Real Zaragoza (2016-Act.)

 

Clubes

ClubPaísAño
Arroyo C. P.Flag of Spain.svg España2012-2013
Algeciras C. F.Flag of Spain.svg España2013
Real Betis "B"Flag of Spain.svg España2013-2014
C. F. VillanovenseFlag of Spain.svg España2014-2015
Deportivo AragónFlag of Spain.svg España2015-2016
Real ZaragozaFlag of Spain.svg España2016-Presente
20160908101142-2016-17-720-jorge-pombo.jpg

Ficha Técnica del jugador

Nombre completoJorge Marcos Pombo Escobar
Club
Cedido en
Edad22
Fecha de nacimiento29 agosto 1994
Nación
 
España
Altura (cm)178
Peso (Kg)74
20160908101308-2016-17-721-daniel-lasure.jpg
DATOS DEL JUGADOR
Posición en detalle
Posición principal :
Lateral izquierdo
Nombre en país de origen:Daniel Lasure Briz
Fecha de nacimiento:27/02/1994
Lugar de nacimiento:Zaragoza  España
Edad:22
Altura:0,01 m
Nacionalidad:España  España
Posición:Defensa - Lateral izquierdo
Pie:izquierdo
Club actual:Real Zaragoza BReal Zaragoza B
Fichado:01/07/2013
Contrato hasta:30.06.2017
20160908101447-2016-17-722-alex-zalaya-.jpg
DATOS DEL JUGADOR
Posición principal :
Defensa central
Nombre en país de origen:Pedro Alejandro Zalaya Galardón
Fecha de nacimiento:29/04/1998
Lugar de nacimiento:Zaragoza  España
Edad:18
Nacionalidad:España  España
Posición:Defensa - Defensa central
Pie:izquierdo
Club actual:Real Zaragoza Juvenil AReal Zaragoza Juvenil A
Fichado:01/07/2014
Contrato hasta:30.06.2016
20160909084219-sdh.jpg
Ficha de PartidoTemporada 2016/2017 | Jornada 2 
Fecha:  08/09/2016      Hora:  19:00 h  
Huesca
13    Queco Piña
2    Amador
6    Jesus
8    Melero
11    Boris
12    Franck Yves
15    Akapo
17    Vadillo
20    Rajko
21    Iñigo
26    Grant
10
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Ais Reig, Saul
Asistente :    Chinchilla Ortega, Sergio
Asistente :    Saenen Alvarez, Marcos Daniel
4º Arbitro :    Escriche Guzmán, Sergio
Gerona
 Rene
 Mari
 Garcia
 Ramalho
 Alcala
10  Eloi
14  Alcaraz
19  Felipe
20  Coris
21  Sandaza
23  Cámara

ENTRENADOR

Albacete Anquela, Juan Antonio

SUSTITUCIONES

7  David      
 Vadillo (65')
14  Samuel      
 Grant (75')
10  Camacho      
 Melero (88')
GOLES
1-0    David (85')
 
TARJETAS
Akapo (49')     
Eloi (30')     
Samuele (83')     

ESTADIO: Estadio El Alcoraz
 

 
Ciudad: Huesca
Fecha: 08 de septiembre de 2016
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Machin Diez, Pablo Javier

SUSTITUCIONES

24  Borja      
 Felipe (68')
12  Samuele      
 Cámara (68')
17  MIGUEL ANGEL      
 Coris (80')

 

Jornada 2
 
 
 
 Mirandés 2   2  Elche 
 
 06/09/2016 - 19:00 h.Árbitro: Prieto Iglesias, Eduardo 
 
 Lugo 1   2  Tenerife 
 
 06/09/2016 - 20:00 h.Árbitro: Areces Franco, Victor 
 
 Almería 0   2  Rayo Vallecano 
 
 06/09/2016 - 22:00 h.Árbitro: Arcediano Monescillo, Dámaso 
 
 Tudelano 1   0  Sanluqueño 
 
 07/09/2016 - 17:00 h.Árbitro: Herrero Arenas, Óscar 
 
 Albacete 2   0  Arenas Club 
 
 07/09/2016 - 17:00 h.Árbitro: Campos Salinas, Juan Antonio 
 
 Caudal Deportivo 1   0  Lleida 
 
 07/09/2016 - 17:45 h.Árbitro: Lopez Parra, Alvaro 
 
 Gimnàstic 1   0  Numancia 
 
 07/09/2016 - 19:00 h.Árbitro: Sagues Oscoz, Gorka 
 
 Formentera 2   2  La Hoya Lorca 
 
 07/09/2016 - 19:30 h.Árbitro: Montes Garcia-Navas, Jeronimo 
 
 Cádiz 1   1  Levante 
 
 07/09/2016 - 20:00 h.Árbitro: Alberola Rojas, Javier 
 
 Guijuelo 1   0  Sestao River 
 
 07/09/2016 - 20:15 h.Árbitro: Sanchez Laso, Carlos 
 
 Leonesa 3   1  Calahorra 
 
 07/09/2016 - 20:30 h.Árbitro: Espasandín Cores, Sergio 
 
 Real Racing 2   1  Llagostera 
 
 07/09/2016 - 20:30 h.Árbitro: Roman Roman, Fernando 
 
 Barakaldo 3   3  Amorebieta 
 
 07/09/2016 - 20:30 h.Árbitro: Leo Ollo, Julio Fermin 
 
 Racing Ferrol 0   0  Cirbonero 
 
 07/09/2016 - 20:30 h.Árbitro: Alonso Prendes, Alvaro 
 
 Toledo 4   0  Alcoyano 
 
 07/09/2016 - 20:30 h.Árbitro: Santos Pargaña, Antonio 
 
 Cornellà 3   1  Extremadura 
 
 07/09/2016 - 20:45 h.Árbitro: Gonzalez Gonzalez, Ivan 
 
 Cartagena 1   1  Hércules 
 
 07/09/2016 - 21:30 h.Árbitro: Montero De Lerma, Luis Miguel 
 
 Real Zaragoza 1   2  Real Valladolid 
 
 07/09/2016 - 22:00 h.Árbitro: Arias Lopez, Francisco Manuel 
 
 Mallorca 1   0  Reus 
 
 07/09/2016 - 22:00 h.Árbitro: Pulido Santana, Juan Luis 
 
 Huesca 1   0  Girona 
 
 08/09/2016 - 19:00 h.Árbitro: Ais Reig, Saul 
 
 UCAM Murcia 4   3  Real Oviedo 
 
 08/09/2016 - 20:00 h.Árbitro: Cuadra Fernandez, Guillermo 
 
 Alcorcón 1   0  Getafe 
 
 08/09/2016 - 22:00 h.Árbitro: Valdes Aller, Jorge 
 
20160909094117-tablillas-de-arcilla-en-la-biblioteca.jpg

Ebla: antigua ciudad que emerge del olvido

En el verano de 1962, Paolo Matthiae comenzó a explorar las llanuras del noroeste de Siria. Este joven arqueólogo italiano no estaba muy seguro de lo que encontraría, pues esa zona carecía de interés arqueológico en aquel entonces. Pero contra todo pronóstico, las excavaciones que inició dos años después en Tell Mardij (a 60 kilómetros [40 millas] al sur de Alepo) sacarían a la luz lo que para muchos entendidos constituye ‘el hallazgo arqueológico más importante del siglo XX’.

CIERTAS inscripciones antiguas atestiguaban la existencia de una ciudad llamada Ebla. Sin embargo, nadie sabía bajo cuál de los numerosos tells dispersos por el Oriente Medio podría encontrarse. (Un tell es una colina artificial formada por la superposición de ruinas.) En uno de esos textos se narraba la victoria del rey Sargón de Akkad sobre “Mari, Yarmuti y Ebla”. En otra inscripción, el monarca sumerio Gudea aludía a la valiosa madera que había recibido procedente de “las montañas de Ibla [Ebla]”. El nombre de Ebla también aparece en Karnak (Egipto), en una lista de antiguas urbes conquistadas por el faraón Tutmosis III. No sorprende, pues, el interés de los arqueólogos por hallar esta ciudad.

Finalmente, las continuas excavaciones dieron su fruto. En 1968 se desenterró parte de una estatua de un rey de Ebla, Ibbit-Lim, en la que aparecía una inscripción en lengua acadia. Esta explicaba que la estatua había sido dedicada a la diosa Istar, quien “resplandecía en Ebla”. Así es, los hallazgos arqueológicos estaban sacando a la luz “una nueva lengua, una nueva historia, una nueva cultura”.

Con todo, la prueba determinante de que la antigua ciudad de Ebla se localizaba en la actual Tell Mardij fueron unas tablillas de escritura cuneiforme —descubiertas entre 1974 y 1975—, en las que se mencionaba a Ebla en repetidas ocasiones. Las excavaciones también revelaron que la ciudad había vivido dos períodos. Tras una primera época de esplendor, fue conquistada y arrasada. Y pese a que más tarde fue reconstruida, con el tiempo volvió a caer en manos de sus enemigos y quedó relegada al olvido durante siglos.

Una ciudad con muchas historias

Las ciudades más antiguas se edificaron en llanuras aluviales —como la formada entre los ríos Tigris y Éufrates, por ejemplo—, que posibilitaban la agricultura intensiva. De hecho, los primeros centros urbanos mencionados en la Biblia se hallaban en el área de Mesopotamia (Génesis 10:10). Por el contrario, Ebla —cuyo nombre probablemente significa “roca blanca” en alusión al sustrato de piedra caliza sobre el que se erigía— estaba situada en una región alejada de los principales ríos. Es posible que en la elección del lugar tuviera mucho que ver dicho sustrato, pues garantizaba la presencia de reservas naturales de agua.

Como las precipitaciones eran escasas, la agricultura se limitaba al cultivo extensivo de cereales, vides y olivos. La zona también era apropiada para la cría de ganado, en particular de ovejas. Por otra parte, la situación estratégica de esta metrópoli —a medio camino entre la llanura de Mesopotamia y la costa mediterránea— favorecía el comercio de madera, piedras semipreciosas y metales. Así pues, Ebla era el centro neurálgico de una región de aproximadamente 200.000 habitantes, una décima parte de los cuales vivían en la capital.

Las ruinas de un gran palacio ilustran el esplendor de este período de la civilización eblaíta. Tan solo el pórtico de entrada tenía entre 12 y 15 metros [40 y 50 pies] de altura. A lo largo de los años, el palacio tuvo que ser ampliado para satisfacer las crecientes necesidades de un cuerpo administrativo cada vez más numeroso. Los funcionarios trabajaban bajo una compleja jerarquía, en la que el rey y su consorte contaban con la ayuda de “señores” y “ancianos”.

También se han desenterrado más de diecisiete mil piezas de arcilla, entre tablillas enteras y fragmentos. Se piensa que, en su origen, se trataba de unas cuatro mil tablillas, cuidadosamente colocadas en estanterías de madera. Estos textos nos dan una idea de la magnitud del imperio comercial eblaíta. Los símbolos reales de dos faraones revelan, por ejemplo, que la ciudad mantuvo tratos comerciales con Egipto. Aunque la mayoría de las tablillas fueron escritas en lenguaje cuneiforme sumerio, algunas están en eblaíta, una lengua semítica muy antigua que pudo ser descifrada gracias a estos textos. A los estudiosos de la cultura oriental les sorprendió mucho descubrir una lengua semítica de tanta antigüedad. Un detalle interesante es que algunas de tales tablillas contienen listas bilingües de vocabulario en sumerio y eblaíta. El libro Ebla: una nueva historia, una nueva cultura dice que forman en conjunto el “más antiguo Vocabulario conocido en la Historia”.

Ebla también fue una potencia militar. Así lo demuestran algunos mosaicos que se han desenterrado: en ellos se ve a soldados eblaítas ejecutando a sus enemigos o entregando cabezas cortadas. Con todo, el esplendor de esta civilización llegó a su fin cuando se cruzó en el camino de las incipientes potencias de Asiria y Babilonia. No resulta fácil saber con exactitud cuándo ocurrió, pero parece que Ebla fue atacada, en un primer momento, por Sargón I (diferente del Sargón mencionado en Isaías 20:1) y luego por su nieto Naram-Sin. Los restos arqueológicos indican que los enfrentamientos fueron violentos, y los ataques, feroces.

Pero, como ya se dijo antes, la ciudad resurgió de sus cenizas tiempo después, e incluso recobró cierta importancia en la zona. Fue reconstruida siguiendo un plan preciso que hacía resaltar su grandeza. En la ciudad baja había un área sagrada dedicada a la diosa Istar, quien para los babilonios era la diosa de la fertilidad. De hecho, es probable que hayamos oído hablar de la famosa Puerta de Istar que se desenterró en las ruinas de Babilonia. En Ebla también se ha encontrado una impresionante edificación donde se cree que se guardaban los leones consagrados a esa misma diosa. Todo lo dicho nos lleva a preguntarnos cómo era la religión de los habitantes de Ebla.

La religión de los eblaítas

Como en todo el antiguo Oriente, los eblaítas adoraban a un panteón de dioses, entre ellos a Baal, Hadad (un componente del nombre de algunos reyes sirios) y Dagan (1 Reyes 11:23;15:18; 2 Reyes 17:16). Los habitantes de Ebla no solo reverenciaban a todos sus dioses, sino que incluso honraban a los de otras naciones. Los hallazgos arqueológicos revelan que, especialmente en el segundo milenio antes de nuestra era, también divinizaban a los antepasados de los reyes.

No obstante, los eblaítas no confiaban ciegamente en sus dioses. Cuando reconstruyeron la ciudad, la protegieron con unas imponentes murallas dobles capaces de disuadir a cualquier enemigo. Tan solo el muro externo tenía un perímetro de tres kilómetros [2 millas]. Sus ruinas todavía se pueden ver en la actualidad.

Sin embargo, esta segunda Ebla también llegó a su fin. Es probable que fueran los hititas quienes, alrededor del año 1600 antes de nuestra era, asestaran el golpe final a lo que quedaba de esta gran potencia. Un antiguo poema dice que Ebla fue destruida “como una vasija de cerámica hecha añicos”. Poco a poco, su mera mención fue desapareciendo de las páginas de la historia. Solo reaparece brevemente en un documento escrito por los cruzados que se dirigían a Jerusalén en 1098, donde se describe el lugar en el que una vez se levantó Ebla como un remoto puesto de avanzada de nombre Mardij. Su recuerdo había quedado enterrado en la memoria del tiempo, y tuvo que esperar muchos siglos para emerger del olvido.

En el verano de 1962, Paolo Matthiae comenzó a explorar las llanuras del noroeste de Siria. Este joven arqueólogo italiano no estaba muy seguro de lo que encontraría, pues esa zona carecía de interés arqueológico en aquel entonces. Pero contra todo pronóstico, las excavaciones que inició dos años después en Tell Mardij (a 60 kilómetros [40 millas] al sur de Alepo) sacarían a la luz lo que para muchos entendidos constituye ‘el hallazgo arqueológico más importante del siglo XX’.

CIERTAS inscripciones antiguas atestiguaban la existencia de una ciudad llamada Ebla. Sin embargo, nadie sabía bajo cuál de los numerosos tells dispersos por el Oriente Medio podría encontrarse. (Un tell es una colina artificial formada por la superposición de ruinas.) En uno de esos textos se narraba la victoria del rey Sargón de Akkad sobre “Mari, Yarmuti y Ebla”. En otra inscripción, el monarca sumerio Gudea aludía a la valiosa madera que había recibido procedente de “las montañas de Ibla [Ebla]”. El nombre de Ebla también aparece en Karnak (Egipto), en una lista de antiguas urbes conquistadas por el faraón Tutmosis III. No sorprende, pues, el interés de los arqueólogos por hallar esta ciudad.

Finalmente, las continuas excavaciones dieron su fruto. En 1968 se desenterró parte de una estatua de un rey de Ebla, Ibbit-Lim, en la que aparecía una inscripción en lengua acadia. Esta explicaba que la estatua había sido dedicada a la diosa Istar, quien “resplandecía en Ebla”. Así es, los hallazgos arqueológicos estaban sacando a la luz “una nueva lengua, una nueva historia, una nueva cultura”.

Con todo, la prueba determinante de que la antigua ciudad de Ebla se localizaba en la actual Tell Mardij fueron unas tablillas de escritura cuneiforme —descubiertas entre 1974 y 1975—, en las que se mencionaba a Ebla en repetidas ocasiones. Las excavaciones también revelaron que la ciudad había vivido dos períodos. Tras una primera época de esplendor, fue conquistada y arrasada. Y pese a que más tarde fue reconstruida, con el tiempo volvió a caer en manos de sus enemigos y quedó relegada al olvido durante siglos.

Una ciudad con muchas historias

Las ciudades más antiguas se edificaron en llanuras aluviales —como la formada entre los ríos Tigris y Éufrates, por ejemplo—, que posibilitaban la agricultura intensiva. De hecho, los primeros centros urbanos mencionados en la Biblia se hallaban en el área de Mesopotamia (Génesis 10:10). Por el contrario, Ebla —cuyo nombre probablemente significa “roca blanca” en alusión al sustrato de piedra caliza sobre el que se erigía— estaba situada en una región alejada de los principales ríos. Es posible que en la elección del lugar tuviera mucho que ver dicho sustrato, pues garantizaba la presencia de reservas naturales de agua.

Como las precipitaciones eran escasas, la agricultura se limitaba al cultivo extensivo de cereales, vides y olivos. La zona también era apropiada para la cría de ganado, en particular de ovejas. Por otra parte, la situación estratégica de esta metrópoli —a medio camino entre la llanura de Mesopotamia y la costa mediterránea— favorecía el comercio de madera, piedras semipreciosas y metales. Así pues, Ebla era el centro neurálgico de una región de aproximadamente 200.000 habitantes, una décima parte de los cuales vivían en la capital.

Las ruinas de un gran palacio ilustran el esplendor de este período de la civilización eblaíta. Tan solo el pórtico de entrada tenía entre 12 y 15 metros [40 y 50 pies] de altura. A lo largo de los años, el palacio tuvo que ser ampliado para satisfacer las crecientes necesidades de un cuerpo administrativo cada vez más numeroso. Los funcionarios trabajaban bajo una compleja jerarquía, en la que el rey y su consorte contaban con la ayuda de “señores” y “ancianos”.

También se han desenterrado más de diecisiete mil piezas de arcilla, entre tablillas enteras y fragmentos. Se piensa que, en su origen, se trataba de unas cuatro mil tablillas, cuidadosamente colocadas en estanterías de madera. Estos textos nos dan una idea de la magnitud del imperio comercial eblaíta. Los símbolos reales de dos faraones revelan, por ejemplo, que la ciudad mantuvo tratos comerciales con Egipto. Aunque la mayoría de las tablillas fueron escritas en lenguaje cuneiforme sumerio, algunas están en eblaíta, una lengua semítica muy antigua que pudo ser descifrada gracias a estos textos. A los estudiosos de la cultura oriental les sorprendió mucho descubrir una lengua semítica de tanta antigüedad. Un detalle interesante es que algunas de tales tablillas contienen listas bilingües de vocabulario en sumerio y eblaíta. El libro Ebla: una nueva historia, una nueva cultura dice que forman en conjunto el “más antiguo Vocabulario conocido en la Historia”.

Ebla también fue una potencia militar. Así lo demuestran algunos mosaicos que se han desenterrado: en ellos se ve a soldados eblaítas ejecutando a sus enemigos o entregando cabezas cortadas. Con todo, el esplendor de esta civilización llegó a su fin cuando se cruzó en el camino de las incipientes potencias de Asiria y Babilonia. No resulta fácil saber con exactitud cuándo ocurrió, pero parece que Ebla fue atacada, en un primer momento, por Sargón I (diferente del Sargón mencionado en Isaías 20:1) y luego por su nieto Naram-Sin. Los restos arqueológicos indican que los enfrentamientos fueron violentos, y los ataques, feroces.

Pero, como ya se dijo antes, la ciudad resurgió de sus cenizas tiempo después, e incluso recobró cierta importancia en la zona. Fue reconstruida siguiendo un plan preciso que hacía resaltar su grandeza. En la ciudad baja había un área sagrada dedicada a la diosa Istar, quien para los babilonios era la diosa de la fertilidad. De hecho, es probable que hayamos oído hablar de la famosa Puerta de Istar que se desenterró en las ruinas de Babilonia. En Ebla también se ha encontrado una impresionante edificación donde se cree que se guardaban los leones consagrados a esa misma diosa. Todo lo dicho nos lleva a preguntarnos cómo era la religión de los habitantes de Ebla.

La religión de los eblaítas

Como en todo el antiguo Oriente, los eblaítas adoraban a un panteón de dioses, entre ellos a Baal, Hadad (un componente del nombre de algunos reyes sirios) y Dagan (1 Reyes 11:23;15:18; 2 Reyes 17:16). Los habitantes de Ebla no solo reverenciaban a todos sus dioses, sino que incluso honraban a los de otras naciones. Los hallazgos arqueológicos revelan que, especialmente en el segundo milenio antes de nuestra era, también divinizaban a los antepasados de los reyes.

No obstante, los eblaítas no confiaban ciegamente en sus dioses. Cuando reconstruyeron la ciudad, la protegieron con unas imponentes murallas dobles capaces de disuadir a cualquier enemigo. Tan solo el muro externo tenía un perímetro de tres kilómetros [2 millas]. Sus ruinas todavía se pueden ver en la actualidad.

Sin embargo, esta segunda Ebla también llegó a su fin. Es probable que fueran los hititas quienes, alrededor del año 1600 antes de nuestra era, asestaran el golpe final a lo que quedaba de esta gran potencia. Un antiguo poema dice que Ebla fue destruida “como una vasija de cerámica hecha añicos”. Poco a poco, su mera mención fue desapareciendo de las páginas de la historia. Solo reaparece brevemente en un documento escrito por los cruzados que se dirigían a Jerusalén en 1098, donde se describe el lugar en el que una vez se levantó Ebla como un remoto puesto de avanzada de nombre Mardij. Su recuerdo había quedado enterrado en la memoria del tiempo, y tuvo que esperar muchos siglos para emerger del olvido.

Ebla y la Biblia

Un artículo publicado en 1976 en la revista Biblical Archeologist despertó la curiosidad de los investigadores bíblicos. El traductor de las tablillas eblaítas planteó la posibilidad de que, además de otros datos, estos textos citaran nombres de personas y lugares mencionados siglos después en la Biblia. Parece ser que algunos eruditos fueron un poco más allá de lo que en realidad decía el artículo, pues comenzaron a escribir que en Ebla se habían encontrado pruebas arqueológicas que confirmaban la veracidad del relato de Génesis.* El jesuita Mitchell Dahood llegó a decir que las tablillas de arcilla de Ebla “arrojan luz sobre los pasajes oscuros de la Biblia”. Entre otras cosas sostenía que dichas tablillas podían aclarar “la cuestión de la antigüedad del nombre del Dios de Israel”.

En la actualidad se están examinando estos textos con más objetividad. En vista de que tanto el hebreo como el eblaíta son lenguas semíticas, no se puede descartar la posibilidad de que algunos nombres de lugares o personas puedan parecerse, o incluso ser idénticos, a los que aparecen en la Biblia. Sin embargo, esto no quiere decir que aludan a los mismos lugares o personajes. Todavía queda por ver si los descubrimientos de Ebla de veras tendrán repercusión en las investigaciones de los eruditos bíblicos. En lo concerniente al nombre divino, el escritor del artículo antes mencionado negó haber declarado alguna vez que los textos eblaítas nombraran a “Yavé”. Hay quienes opinan que el signo cuneiforme que se interpreta como ja se refiere a una de las numerosas deidades del panteón eblaíta. Otros especialistas, por su parte, sostienen que no es más que un signo gramatical. En cualquier caso, está claro que no alude al único Dios verdadero, Jehová (Deuteronomio 4:35; Isaías 45:5).

[Nota]

Para más información sobre cómo la arqueología corrobora el relato bíblico, véase el capítulo 4 del libro La Biblia... ¿la Palabra de Dios, o palabra del hombre?, editado por los testigos de Jehová.

Enlace:

http://cdli.ucla.edu/

http://cdli.ucla.edu/collections/syria/idlib_en.html@section=3.html

http://www.sedin.org/propesp/Mardikh-TELL.htm

http://web.archive.org/web/20071231130750/http://155.210.60.15/HAnt/POA/ebla.html

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=51362

http://www.webislam.com/noticias/44490-nombres_de_profetas_aparecen_en_las_tablas_de_ebla_1500_anos_mas_antiguas_que_la.html

Ebla, una ciudad olvidada

Publicado: 09/09/2016 11:26 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

Giovanni Pettinato

Ebla, una ciudad olvidada

Arqueología e historia

Pliegos de Oriente

ISBN: 978-84-8164-353-4

424 páginas

1ª edición

Fecha de publicación: abril 2000

Encuadernado en Rústica

Dimensiones: 140 x 230 mm, peso 460 g

Materias: Ciencias bíblicas y orientales ; Medio Oriente

Cuando en los años sesenta en Tell Mardikh (Siria), la misión arqueológica de la Universidad La Sapienza de Roma identificó, a pesar de la incredulidad y el escepticismo del mundo académico internacional, el yacimiento de la antigua ciudad de Ebla, los arqueólogos comprendieron que se hallaban ante un acontecimiento de una relevancia extraordinaria.

Resurgida tras siglos de silencio, Ebla, sobre la que se habían avanzado las más diversas hipótesis de localización, ha resultado ser uno de los principales centros económicos y culturales del Próximo Oriente ya desde el III milenio a.e. Desde el punto de vista arqueológico, y sobre todo, desde el epigráfico, su descubrimiento ha sido uno de los más importantes de este siglo, especialmente gracias al sorprendente hallazgo de la Biblioteca del Palacio Real, que albergaba nada menos que veinte mil tablillas. Se trata del archivo más grande hasta ahora excavado en el área del Próximo Oriente Antiguo, un auténtico tesoro epigráfico, una biblioteca, en el sentido más moderno del término, que contenía balances económicos, textos históricos y literarios, e incluso vocabularios bilingües, léxicos y listas enciclopédicas, fundamentales para la reconstrucción de los rasgos esenciales de aquella civilización.

En este volumen, Giovanni Pettinato, uno de los mayores expertos del mundo de las civilizaciones sumeria y asirio-babilónica, nos acompaña, en un apasionante viaje a través de los milenios, hacia el descubrimiento de la cultura, la economía y la original estructura del poder vigente en la «metropoli de la antigüedad», donde, al contrario de lo que pudiera pensarse trantándose de una sociedad oriental, las mujeres desempeñaban un papel de relieve. Además, y puesto que él fue el primero que consiguió interpretar la lengua de Ebla, inscrita sobre tablillas de arcilla mediante los ya conocidos caracteres cuneiformes sumerios, el autor nos ofrece la ocasión única de seguir paso a paso la aventura del desciframiento de una lengua desconocida.

20160909142009-cartelfiestasdelicias2016.jpg

Cartel Fiestas Barrio de las Delicias 2016

20160912093759-rz-lev-convocatoria.jpg

10.9.2016 – LIGA 2ªDIV. 2016/17 – JORNADA Nº 4

PARTIDO OFICIAL Nº 3295
LEVANTE 4-2 REAL ZARAGOZA  Real Zaragoza 

Huesca SD HUESCA 3-0 CORDOBA  

 CD EBRO 1-0 ELDENSE

 

Ficha de Partido


Temporada 2016/2017 | Jornada 4
Fecha:  10/09/2016      Hora:  20:00 h 
Levante
13     Remiro
6     Espinosa
9     Roger
11     Morales
15     Postigo
16     Rodriguez
19     Pedro Lopez
21     Nacho Insa
22     Abraham
23     Remeseiro
24     Jose
4 2

ÁRBITROS

Principal :     Medie Jimenez, David
Asistente :     Ungueti Ruiz, Jose María
Asistente :     Lopez Mir, Juan Jose
4º Arbitro :     Avalos Martos, Albert
Real Zaragoza
 Irureta
 Casado
 Wilk
 Cani
 Angel
12   Lanzarote
14   Marcelo Silva
15   Bagnack
16   Carcelen
17   Xumetra
21   Zapater

ENTRENADOR

Lopez Muñiz, Juan Ramon

SUSTITUCIONES

8   Jefferson Andres       

Jose (55’)
20   Paco Montañes       

Remeseiro (73’)
3   Toño Garcia       

Abraham (81’)
GOLES
1-0     Remeseiro (2’)
1-1     Lanzarote (10’)
2-1     Roger (22’)
3-1     Jose (37’)
4-1     Roger (61’)
4-2     Lanzarote (69’)

TARJETAS
Roger (47’)     
Angel (13’)     
Xumetra (71’)     

ESTADIO: Ciutat de Valencia



Ciudad: Valencia
Fecha: 10 de septiembre de 2016

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Milla Aspas, Luis

SUSTITUCIONES

2   Rodriguez       

Carcelen (46’)
10   Ros       

Bagnack (61’)
18   Muñoz       

Cani (69’)

 

 Levante 4-2  R.Zaragoza

55 % Posesión 45 %
0 remates poste 0
9 remates a puerta 3
1 remates paradas 4
3 remates fuera 6
5 remates otros 0
1 tarjetas amarillas 2
0 tarjetas rojas 0
16 faltas recibidas 16
16 faltas cometidas 16
53 balones perdidos 59
43 balones recuperados 29
0 fueras de juego 1
1 penalties 0
10 intervenciones portero15

Un desbordado Real Zaragoza cae ante el Levante con claridad

La blandura defensiva arruinó el partido desde el principio. Lanzarote, con dos golazos de falta, maquilló un marcador que pudo ser mucho más abultado.

Los partidos del Real Zaragoza fuera de La Romareda son una tómbola, un prodigio de errores defensivos que provocan goles por doquier, dado que los atacantes zaragocistas también están finos en las pocas ocasiones que genera el equipo en su labor ofensiva. En Valencia, ante el mejor rival probablemente de la categoría, este Levante recién descendido de Primera, el equipo de Milla claudicó fruto de su zaga de cristal y su falta de destreza durante los 93 minutos para hallar un mecanismo que atrancase la facilidad de combinación y desborde del medio campo y la delantera local.

El partido era, por su envergadura, un termómetro para medir el nivel en el que se halla ubicado ahora mismo el renovadísimo equipo aragonés. Y basta mirar el marcador y, sobre todo, las hechuras del juego exhibido, para encontrar la respuesta certera.

La primera parte fue, globalmente, caótica del Real Zaragoza. Un flan en defensa, inconsistente en la línea medular en términos defensivos, sin apenas generación de juego ofensivo y, por ende, sin llegadas claras en combinación al área levantinista. Todo se torció enseguida, en el minuto 2, y aunque hubo una fase de espejismo tras el golazo del empate de Lanzarote, el Levante no tuvo problemas para volver a volcar el marcador a su favor en el ecuador del primer periodo. Fueron tres los goles que encajó el aturdido Irureta, pero pudieron ser media docena tranquilamente.


El Real Zaragoza salió del vestuario ido. Sin tensión. No existió durante los primeros 9 minutos. Ahí, el cuadro granota anotó el 1-0 en un tremendo desajuste de Isaac y Marcelo Silva a sus espaldas que aprovechó el exzaragocista Roger para entrar en el área solo y encarar al portero blanquillo. Silva casi le hizo penalti en la desesperación, el chut de Roger lo sacó como pudo Irureta, pero el rechace le cayó a Jason, que seguía el ataque sin marca, y fusiló a bocajarro. Fue un aviso de lo que venía a continuación. Y, en el minuto 6, en pleno desconcierto zaragocista, un disparo de Morales (que volvió a dejar en evidencia a Isaac) fue despejado por Bagnack hacia atrás, golpeando el balón con virulencia en el palo derecho. Por suerte para el camerunés, esta vez no firmó otro gol en propia puerta por centímetros. La pelota se fue a córner.

Cani, el único que tuvo lucidez en tres o cuatro ataques sobre el área local, provocó una falta a 25 metros en la primera salida con cierta alegría de los aragoneses. Era el minuto 10 y Lanzarote la clavó en la escuadra de Remiro. Un bello tanto que solo sirvió para mantener la esperanza durante 13 minutos de nuevos agobios en la nerviosa y blanda retaguardia de los de Milla.

Campaña avisó por el otro lado, donde Casado también las pasó canutas para tapar los aluviones de ataque valenciano. Y Roger, en el 23, cabeceó a la escuadra un centro de Jason para hacer el 2-1 y poner las cosas en su sitio. Cada ataque azulgrana era un calvario para los zaragocistas. Ni Wilk ni Zapater sujetaban a los volantes Espinosa y Morales, y los tres estiletes levantinos, Roger, Campaña y Morales, podían siempre con los defensores blanquillos. Olía a catástrofe desde muy pronto porque nadie puso remedio a tamaños yerros.

Cani puso de nuevo cierta ilusión en la afición aragonesa a la media hora, con dos penetraciones que acabaron con un disparo lejano, intencionado, que rozó la escuadra y una entrada en el lateral del área que acabó con un centro atrás despejado por Postigo a córner con mucho riesgo. Poco más se vio al Zaragoza antes del descanso.

Si el zaragozano no fue capaz de gestar el 2-2, la réplica del Levante originó el 3-1 a falta de 8 minutos para el intermedio. Otra laguna de Isaac en su banda dejó un centro franco a Morales que Campaña, ante el marcaje con la mirada de Marcelo Silva y Bagnack, cabecease cruzado y batiera a Irureta de nuevo. Era un premio merecido para el lanzado equipo azulgrana, muy superior en todos los ámbitos al Zaragoza.

Ángel no vio un balón potable en 45 minutos. Xumetra peleó con Abraham varias veces pero sin éxito final. Lanzarote anotó el golpe franco y poco más. Cani, con altibajos, fue el mejor en la faceta de ataque, pero sin apoyos finales. Wilk anduvo perdido, como en un bosque de mil hectáreasa. Zapater no dio abasto. Y la defensa… con una solvencia impropia de un equipo que quiere ascender. Así que el pitido de Medié Jiménez para mandar a todos al vestuario fue un alivio inmenso.

De entrada, en la segunda parte, Milla dejó en la ducha a Isaac y metió a Fran. Todo un detalle directamente relacionado con lo expuesto. Un cambio, por otra parte, que no anunciaba modificaciones sustanciales en el método. Y así fue. El Real Zaragoza siguió jugando igual que en la primera fase. O sea, a nada. El Levante salió menos voraz pero, aun así, logró el 4-1 al cuarto de hora de la reanudación después de dos avisos de Morales y Roger, éste en un error monumental de Irureta en una recepción que pudo ser el gol tonto de la jornada. Roger anotó de penalti, tras una mano de Marcelo Silva en un regate del citado Morales, que trajo por la calle de la amargura también a Fran. El joven madrileño no mejoró a Isaac. No hay más que decir al respecto.

Bagnack sufrió una brecha en la cabeza en un choque con Roger, lo que derivó en su sustitución tempranera. Wilk acabó la última media hora como central pues Milla no lo sustituyó por Popa, sino por Javi Ros. El levantinista Campaña se retiró lesionado, lo que fue un bálsamo para la zaga aragonesa. Y, en medio de tanta incidencia, Lanzarote se sacó de la chistera otro golazo, el 4-2, en una falta directa desde prácticamente el córner que sorprendió a Remiro en la escuadra del primer palo. Lástima que el par de obras de arte de Lanza fuesen en vano, pura anécdota en un partido tan adverso en todo lo demás.

Faltaban 22 minutos y, para meterse en el partido, el Zaragoza necesitaba urgentemente otro tanto. No llegó porque tampoco hubo imaginación para fabricar ocasiones. El Levante levantó el pie del pedal cuando Roger sentenció con el cuarto tanto y, con Juan Muñoz de refresco en el lugar de Cani, Milla intentó encontrar el milagro por algún resquicio de la trama. No era posible porque la diferencia entre unos y otros fue abismal todo el tiempo. Solo Xumetra se acercó al 4-3 en un centro de Lanzarote, pero remató forzado, mal, sin llegar a encontrar portería.

La mejor noticia, cuando el partido concluyó, es que el roto fue menor al que se auguraba en el descanso. Lanzarote edulcoró las sensaciones finales con sus dos golazos. Pero nadie logró restaurar una evaluación más positiva respecto de los fallos graves y penalizadores que ya se sufrieron en Lugo hace 15 días. Los problemas siguen instalados en el equipo en los mismos puntos, en los mismos sectores del campo, en las mismas maneras de actuar de determinadas individualidades y, por decantación, en todo el bloque al unísono. Fue una goleada, pero llevadera si se tiene en consideración lo que pudo pasar y no pasó. Hoy en día, el Real Zaragoza no está para competir de tú a tú contra equipos como el Levante. Ese es el epílogo de este cuarto capítulo liguero en Valencia de un verde equipo zaragocista.

Ficha Técnica

Levante UD: Remiro; Pedro López, Chema Rodríguez, Postigo, Abraham (Toño, 81); Campaña (Lerma, 55), Natxo Insa, Espinosa; Jason (Montañés, 73), Morales y Roger.

Real Zaragoza: Irureta; Isaac (Fran, 46), Marcelo Silva, Bagnack (Javi Ros, 61), Casado; Wilk, Zapater; Lanzarote, Cani (Juan Muñoz, 69), Xumetra; y Ángel.

Árbitro: Medié Jiménez (Comité Catalán). Amonestó a Ángel (13), Roger (47) y Xumetra (71).

Goles: 1-0, min. 2: Jason. 1-1, min. 10: Lanzarote. 2-1, min. 23: Roger. 3-1, min. 37: Campaña. 4-1, min. 60: Roger, de penalti. 4-2, min. 68: Lanzarote.

Incidencias: Noche agradable en la capital valenciana después de un día de bochorno y calor. A la hora del partido, 28 grados y algo de viento. El césped del Ciutat de Valencia presentaba un aspecto impecable, una alfombra. En las gradas hubo 11.698 espectadores, de los que unos 400 eran zaragocistas.

 

 

 Ficha de PartidoTemporada 2016/2017 | Jornada 4 
Fecha:  11/09/2016      Hora:  18:00 h  
Huesca
1    Herrera
2    Amador
4    Carlos David
5    Aguilera
6    Jesus
7    David
14    Samuel
16    CESAR SORIANO
18    Urko Vera
19    Alexander David
24    Nagore
30
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Cordero Vega, Adrián
Asistente :    Díaz Casado, Victoriano
Asistente :    Cerezo Parfenof, Antonio Luis
4º Arbitro :    Yuste Querol, Daniel
Córdoba
13  Pawel
 Hector Rodas
 Cisma
 Luis
 Rodri
10  Cerdá
11  Alfaro
15  David
17  Eduardo
19  Guillermo
20  Regal

ENTRENADOR

Albacete Anquela, Juan Antonio

SUSTITUCIONES

8  Melero      
 Jesus (77’)
10  Camacho      
 Samuel (77’)
11  Boris      
 Urko Vera (80’)
GOLES
1-0    David (4’)
2-0    Samuel (41’)
3-0    Aguilera (89’)
 
TARJETAS
 
Luis (71’)     
Hector Rodas (86’)     

ESTADIO: Estadio El Alcoraz
 

 
Ciudad: Huesca
Fecha: 11 de septiembre de 2016
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Oltra Castañer, Jose Luis

SUSTITUCIONES

14  Piovaccari      
 Eduardo (55’)
7  Zakarya      
 Cisma (61’)
21  Carlos      
 Alfaro (79’)

 

 EQUIPOPTOSTOTALESEN CASAFUERA
PJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGC
1Levante10431083220062211021
2Zaragoza7421198220041201157
3Elche7421176220052201124
4Valladolid7421132220031201101
5Lugo6413098211043202055
6Mirandés6413054211043202011
7Reus6413043202022211021
8Cádiz5412175211041201134
9Huesca5412142211041201101
10Girona54121109211064201145
11Almería5412176211041201135
12Real Oviedo5412121211020201101
13Alcorcón5412123211010201113
14Córdoba5412157211043201114
15Tenerife4411235211021200214
16Rayo4411225211010200215
17Sevilla Atlético3403156202044201112
18Nastic3403145202033201112
19Numancia3403123201112202011
20UCAM Murcia3403146202022201124
21Getafe3403125202011201114
22Mallorca2402213201101201112

Ficha de Partido


Temporada 2016/2017 | Jornada 4
Fecha:  11/09/2016      Hora:  12:00 h  
Ebro
1     Marqueta
2     Fernandez
3     Satrustegui
4     Maureta
5     Alfonso
6     Moustapha
7     Lacruz
8     Santigosa
9     Gabarre
10     Pan
11     Chupe
1 0

ÁRBITROS

Principal :     Garcia Verdura, Victor
Asistente :     Fullà Planas, Jordi
Eldense
 Molina
 Esteban
 Gracia
 Anton
 Urzaiz
 Garcia
 Ruben
 Michael
 Samuel
10   Manu Gavilan
11   Armero

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

17   VICTOR BRAVO       

Pan (61’)
16   Alain       

Lacruz (61’)
14   Ivan       

Chupe (80’)
GOLES
1-0     Gabarre (64’)

TARJETAS
Satrustegui (89’)     
Marqueta (89’)     
Samuel (50’)     

ESTADIO: Estadio Municipal Almozara



Ciudad:
Fecha: 11 de septiembre de 2016

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Yeste Navarro, Francisco Javier

SUSTITUCIONES

17   German       

Samuel (69’)
15   Sanchez       

Garcia (80’)
16   Zhou       

Ruben (87’)

Open USA 2016 - Finales

Publicado: 12/09/2016 08:58 por Miguel Anchel Sanz en TENIS
20160912085809-2016-winers-.jpg

Campeones Open USA 2016

Sénior

Individuales masculino

Bandera de Suiza Stanislas Wawrinka venció a Bandera de Serbia Novak Djokovic por 6-7(1), 6-4, 7-5, 6-3

Individuales femenino

Bandera de Alemania Angelique Kerber venció a Bandera de República Checa Karolína Plíšková por 6-3, 4-6, 6-4

Dobles masculino

Bandera de Reino Unido Jamie Murray / Bandera de Brasil Bruno Soares vencieron a Bandera de España Pablo Carreño / Bandera de España Guillermo García-López por 6-2, 6-3

Dobles femenino

Bandera de Estados Unidos Bethanie Mattek-Sands / Bandera de República Checa Lucie Šafářová vencieron a Bandera de Francia Caroline García / Bandera de Francia Kristina Mladenovic por 2-6, 7-6(5), 6-4

Dobles mixtos

Bandera de Alemania Laura Siegemund / Bandera de Croacia Mate Pavić vencieron a Bandera de Estados Unidos Coco Vandeweghe / Bandera de Estados Unidos Rajeev Ram por 6-4, 6-4

Júnior

Individuales masculino

Bandera de Canadá Félix Auger-Aliassime venció a Bandera de Serbia Miomir Kecmanović por 6-3, 6-0

Individuales femenino

Bandera de Estados Unidos Kayla Day venció a Bandera de Eslovaquia Viktória Kužmová por 6–3, 6–2

Dobles masculinos

Bandera de Bolivia Juan Carlos Aguilar / Bandera de Brasil Felipe Meligeni Alves vencieron a Bandera de Canadá Félix Auger-Aliassime / Bandera de Canadá Benjamin Sigouin por 6-3, 7(7)-6(4)

Dobles femeninos

Bandera de Estados Unidos Jada Hart / Bandera de Estados Unidos Ena Shibahara vencieron a Bandera de Estados Unidos Kayla Day / Bandera de Estados Unidos Caroline Dolehide por 4-6, 6-2, [13]-[11]

Silla de ruedas

No se disputa debido a la coincidencia con los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016.

 

Rondas finales (individual masculino)

 Cuartos de final Semifinales Final
                          
 1 Bandera de Serbia Novak Djokovic66    
 9 Bandera de Francia Jo-Wilfried Tsonga32r   
  1 Bandera de Serbia Novak Djokovic6636  
  
  10 Bandera de Francia Gaël Monfils3262  
 24 Bandera de Francia Lucas Pouille433  
 
 10 Bandera de Francia Gaël Monfils666   
   1 Bandera de Serbia Novak Djokovic7453 
  3 Bandera de Suiza Stanislas Wawrinka6676 
 WC Bandera de Argentina Juan Martín del Potro6632  
 3 Bandera de Suiza Stanislas Wawrinka7466  
  3 Bandera de Suiza Stanislas Wawrinka4766 
  
  6 Bandera de Japón Kei Nishikori6542  
 6 Bandera de Japón Kei Nishikori16467
 
 2 Bandera de Reino Unido Andy Murray64615 

 

Rondas finales (individual femenino)

 Cuartos de final  Semifinales  Final 
                     
  
 1 Bandera de Estados Unidos Serena Williams 646  
  
 5 Bandera de Rumania Simona Halep 263  
  1 Bandera de Estados Unidos Serena Williams 26  
   
   10 Bandera de República Checa Karolína Plíšková 67  
   Bandera de Croacia Ana Konjuh 22  
  
 10 Bandera de República Checa Karolína Plíšková 66   
   10 Bandera de República Checa Karolína Plíšková 364 
   
   2 Bandera de Alemania Angelique Kerber 646 
   Bandera de Dinamarca Caroline Wozniacki 66   
  
   Bandera de Letonia Anastasija Sevastova 02   
    Bandera de Dinamarca Caroline Wozniacki 43  
   
   2 Bandera de Alemania Angelique Kerber 66  
 7 Bandera de Italia Roberta Vinci 50  
  
 2 Bandera de Alemania Angelique Kerber 76   
  
 


Palmares nº 1 WTA

Publicado: 12/09/2016 09:02 por Miguel Anchel Sanz en Tenis Nº1 ATP-WTA
20160912090224-angelique-kerber.jpg

Angelique Kerber

22ª numero 1 WTA

  Palmares nº 1 WTA

 

Lista cronológica

PaísJugadoraFecha InicioFecha FinalSemanasAcumulado
Bandera de Estados UnidosChris Evert3-nov-197525-abr-19762525
Bandera de AustraliaEvonne Goolagong Cawley26-abr-19769 de mayo de 197622
Bandera de Estados UnidosChris Evert10 de mayo de 19769-jul-1978113138
Flag of the Czech Republic.svgMartina Navratilova10-jul-197814-ene-19792727
Bandera de Estados UnidosChris Evert15-ene-197928-ene-19792142
Flag of the Czech Republic.svgMartina Navratilova29-ene-197925-feb-1979431
Bandera de Estados UnidosChris Evert26-feb-197915-abr-19797149
Flag of the Czech Republic.svgMartina Navratilova16-abr-197924-jun-19791041
Bandera de Estados UnidosChris Evert25-jun-19799-sep-197911160
Flag of the Czech Republic.svgMartina Navratilova10-sep-19796-abr-19803071
Bandera de Estados UnidosTracy Austin7-abr-198020-abr-198022
Flag of the Czech Republic.svgMartina Navratilova21-abr-198029-jun-19801081
Bandera de Estados UnidosTracy Austin30-jun-198016-nov-19802022
Bandera de Estados UnidosChris Evert17-nov-19802 de mayo de 198276236
Bandera de Estados UnidosMartina Navratilova3 de mayo de 198216 de mayo de 1982283
Bandera de Estados UnidosChris Evert17 de mayo de 198213-jun-19824240
Bandera de Estados UnidosMartina Navratilova14-jun-19829-jun-1985156239
Bandera de Estados UnidosChris Evert10-jun-198513-oct-198518258
Bandera de Estados UnidosMartina Navratilova14-oct-198527-oct-19852241
Bandera de Estados UnidosChris Evert28-oct-198524-nov-19854260
Bandera de Estados UnidosMartina Navratilova25-nov-198516-ago-198790332
Bandera de AlemaniaSteffi Graf17-ago-198710-mar-1991186186
Flag of SFR Yugoslavia.svgMonica Seles11-mar-19914-ago-19912121
Bandera de AlemaniaSteffi Graf5-ago-199111-ago-19911187
Flag of SFR Yugoslavia.svgMonica Seles12-ago-199118-ago-1991122
Bandera de AlemaniaSteffi Graf19-ago-19918-sep-19913190
Flag of SFR Yugoslavia.svgMonica Seles9-sep-19916-jun-199391113
Bandera de AlemaniaSteffi Graf7-jun-19935-feb-199587277
Bandera de EspañaArantxa Sánchez Vicario6-feb-199519-feb-199522
Bandera de AlemaniaSteffi Graf20-feb-199526-feb-19951278
Bandera de EspañaArantxa Sánchez Vicario27-feb-19959-abr-199568
Bandera de AlemaniaSteffi Graf10-abr-199514 de mayo de 19955283
Bandera de EspañaArantxa Sánchez Vicario15 de mayo de 199511-jun-1995412
Bandera de AlemaniaSteffi Graf12-jun-199513-ago-19959292
Bandera de AlemaniaSteffi Graf14-ago-19953-nov-199664356
Bandera de Estados UnidosMonica Seles177
Bandera de AlemaniaSteffi Graf4-nov-199617-nov-19962358
Bandera de AlemaniaSteffi Graf18-nov-199624-nov-19961359
Bandera de Estados UnidosMonica Seles178
Bandera de AlemaniaSteffi Graf25-nov-199630-mar-199718377
Bandera de SuizaMartina Hingis31-mar-199711-oct-19988080
Bandera de Estados UnidosLindsay Davenport12-oct-19987-feb-19991717
Bandera de SuizaMartina Hingis8-feb-19994-jul-199921101
Bandera de Estados UnidosLindsay Davenport5-jul-19998-ago-1999522
Bandera de SuizaMartina Hingis9-ago-19992-abr-200034135
Bandera de Estados UnidosLindsay Davenport3-abr-20007 de mayo de 2000527
Bandera de SuizaMartina Hingis8 de mayo de 200014 de mayo de 20001136
Bandera de Estados UnidosLindsay Davenport15 de mayo de 200021 de mayo de 2000128
Bandera de SuizaMartina Hingis22 de mayo de 200014-oct-200173209
Bandera de Estados UnidosJennifer Capriati15-oct-20014-nov-200133
Bandera de Estados UnidosLindsay Davenport5-nov-200113-ene-20021038
Bandera de Estados UnidosJennifer Capriati14-ene-200224-feb-200269
Bandera de Estados UnidosVenus Williams25-feb-200217-mar-200233
Bandera de Estados UnidosJennifer Capriati18-mar-200221-abr-2002514
Bandera de Estados UnidosVenus Williams22-abr-200219 de mayo de 200247
Bandera de Estados UnidosJennifer Capriati20 de mayo de 20029-jun-2002317
Bandera de Estados UnidosVenus Williams10-jun-20027-jul-2002411
Bandera de Estados UnidosSerena Williams8-jul-200210-ago-20035757
Bandera de BélgicaKim Clijsters11-ago-200319-oct-20031010
Bandera de BélgicaJustine Henin20-oct-200326-oct-200311
Bandera de BélgicaKim Clijsters27-oct-20039-nov-2003212
Bandera de BélgicaJustine Henin10-nov-200312-sep-20044445
Bandera de FranciaAmélie Mauresmo13-sep-200417-oct-200455
Bandera de Estados UnidosLindsay Davenport18-oct-200421-ago-20054482
Bandera de RusiaMaría Sharápova22-ago-200528-ago-200511
Bandera de Estados UnidosLindsay Davenport29-ago-200511-sep-2005284
Bandera de RusiaMaría Sharápova12-sep-200523-oct-200567
Bandera de Estados UnidosLindsay Davenport24-oct-200529-ene-20061498
Bandera de BélgicaKim Clijsters30-ene-200619-mar-2006719
Bandera de FranciaAmélie Mauresmo20-mar-200612-nov-20063439
Bandera de BélgicaJustine Henin13-nov-200628-ene-20071156
Bandera de RusiaMaría Sharápova29-ene-200718-mar-2007714
Bandera de BélgicaJustine Henin19-mar-200718 de mayo de 200861117
Bandera de RusiaMaría Sharápova19 de mayo de 20088-jun-2008317
Bandera de SerbiaAna Ivanović9-jun-200810-ago-200899
Bandera de SerbiaJelena Janković11-ago-200817-ago-200811
Bandera de SerbiaAna Ivanovic18-ago-20087-sep-2008312
Bandera de Estados UnidosSerena Williams8-sep-20085-oct-2008461
Bandera de SerbiaJelena Jankovic6-oct-20081-Feb-20091718
Bandera de Estados UnidosSerena Williams2-Feb-200919-abr-091172
Bandera de RusiaDinara Sáfina20-abr-0911-oct-092525
Bandera de Estados UnidosSerena Williams12-oct-200925-oct-2009274
Bandera de RusiaDinara Sáfina26-oct-20091-nov-2009126
Bandera de Estados UnidosSerena Williams2-nov-200910-oct-201049123
Bandera de DinamarcaCaroline Wozniacki11-oct-201013-feb-20111818
Bandera de BélgicaKim Clijsters14-feb-201120-feb-2011120
Bandera de DinamarcaCaroline Wozniacki21-feb-201129-ene-20124967
Bandera de BielorrusiaVictoria Azarenka30-ene-201210-jun-20121919
Bandera de RusiaMaría Sharápova11-jun-20128-jul-2012421
Bandera de BielorrusiaVictoria Azarenka9-jul-201217-feb-20133251
Bandera de Estados UnidosSerena Williams18-feb-201311-sep-2016186309
Bandera de AlemaniaAngelique Kerber12-sep-2016presente11

Actualizado hasta semana del 08 de septiembre-16

Semanas como No. 1

Total

PosiciónPaísJugadoraSemanas
1Bandera de AlemaniaSteffi Graf377
2Flag of the Czech Republic.svgMartina Navratilova332
Bandera de Estados Unidos
3Bandera de Estados UnidosSerena Williams309
4Bandera de Estados UnidosChris Evert260
5Bandera de SuizaMartina Hingis209
6Flag of SFR Yugoslavia.svgMonica Seles178
7Bandera de BélgicaJustine Henin117
8Bandera de Estados UnidosLindsay Davenport98
9Bandera de DinamarcaCaroline Wozniacki67
10Bandera de BielorrusiaVictoria Azarenka51
11Bandera de FranciaAmélie Mauresmo39
12Bandera de RusiaDinara Sáfina26
13Bandera de Estados UnidosTracy Austin22
14Bandera de RusiaMaría Sharápova21
15Bandera de BélgicaKim Clijsters20
16Bandera de SerbiaJelena Jankovic18
17Bandera de Estados UnidosJennifer Capriati17
18Bandera de SerbiaAna Ivanovic12
19Bandera de EspañaArantxa Sánchez Vicario12
20Bandera de Estados UnidosVenus Williams11
21Bandera de AustraliaEvonne Goolagong Cawley2


20160912152545-santa-tecla-2016.jpg

Cartel Santa Tecla 2016 (Tarragona)

Autoras: Elena Gavaldà y Jordina Estopà

El Nano Capità, protagonista del cartel de Santa Tecla 2016

Las tarraconenses Elena Gavaldà y Jordina Estopà son las autoras del diseño, que se ha impuesto entre una treintena de propuestas

La imagen ganadora del concurso del cartel de Santa Tecla de este año tiene como motivo principal el Nano Capità, un elemento de la fiesta que no protagonizaba el cartel de las fiestas desde 1986. La semana pasada se reunió el jurado del concurso de imagen gráfica de Santa Tecla y el cartel escogido fue la imagen obra de las jóvenes tarraconenses Elena Gavaldà y Jordina Estopà. El concurso, al cual se presentaron 30 propuestas, se tenía que inspirar en cualquier aspecto relacionado con las fiestas.

El cartel sigue un estilo directo, sencillo y minimalista. Con el fin de conseguir una imagen próxima a todos los públicos, sus diseñadoras quisieron centrarse en el vestuario tan característico de este personaje entrañable de la fiesta tarraconense. «Teníamos claro que teníamos que conseguir crear un icono y lo realizamos con ausencia de línea de contorno y colores planos» han explicado Gavaldà y Estopà.
20160914105930-gobierno-de-romanones.jpg

EL LIBERALISMO

Con la Constitución de 1812 el sistema político liberal queda definitivamente establecido. Frente al absolutismo el nuevo sistema establece la igualdad ante la ley y la participación política de los ciudadanos. En la interpretación de estos derechos y en su realización política concreta fue donde se definieron los dos partidos básicos del segundo tercio del siglo XIX: El Partido Moderado y el Partido Progresista. A la izquierda de estos últimos comenzaron a formarse los primeros grupos de demócratas y de republicanos que quedaron excluidos en el pacto constitucional del 1837.
No eran partidos como los del siglo XX sino incipientes partidos de notables que carecían de organización interna y estructura permanente.
Principios del liberalismo doctrinario
Existencia de una ley fundamental escrita
División de poderes
Estructuración de órganos representativos basados en el sufragio censitario
Consagración de un régimen de libertades individuales

Moderados:
Defensores de la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes, el llamado liberalismo doctrinario. Así la Corona quedaba dotada de considerables atribuciones que la convertían en factor decisivo del proceso político, pues, en los conflictos entre el poder ejecutivo y el legislativo, ella era quien determinaba la sustitución del primer ministro o la disolución de las Cortes
Partidarios del sufragio restringido, en los gobiernos moderados elevaron el grado de riqueza necesario para ser elector. Para los moderados, la clase inferior era incapaz de gobernar y debía, por tanto ser excluida
Defensores de la propiedad privada como principio sagrado e inviolable, el orden público, el centralismo y el entendimiento con la Iglesia
Sus bases sociales eran las clase medias enriquecidas por la desamortización, la aristocracia latifundista y la burguesía de negocios industriales, comerciantes y financieros, vinculada con frecuencia a las compañías de ferrocarril

Progresistas:
Defensores de la soberanía nacional como única base del poder y recortar las atribuciones de la Corona, aunque esta conservara la facultad de disolver las Cortes
El sufragio se restringió menos: de un 0,5 % de votantes con el estatuto Real, la Ley Electoral de 1837 lo elevó a un 2,2 %, y en 1843 fue ya del 4,3 %
La declaración de derechos solía ser más amplia, incluyendo la libertad de imprenta y de asociación
Sus bases sociales eran pequeños comerciantes, menestrales, artesanos, empleados modestos y militares de baja graduación. Siempre dispuestos a unirse a cualquier movimiento revolucionario, critican las inmoralidades del gobierno y la preponderancia del clero y postulan la supresión de los “consumos” (impuestos que gravaban los artículo de primera necesidad)


El liberalismo radical a partir de la Constitución de 1837 se fue consolidando poco a poco un liberalismo radical, opuesto a la revisión de la Constitución de 1812, este grupo fue bastante heterogéneo, pero se pueden identificar rasgos comunes:
Defendían la soberanía nacional plena y una ampliación del sufragio que podía llegar hasta el sufragio universal masculino
Desconfían de la Corona, lo que llevó a algunos liberales radicales hasta el republicanismo
Eran defensores de la aplicación radical del decreto de abolición de señoríos y participación popular en el poder local y provincial.
Casi todas las corrientes radicales se aglutinaron en la década siguiente en torno al Partido Demócrata, creado en 1849, y cuyas demandas se centraban en la soberanía nacional, el sufragio universal masculino, la tolerancia religiosa, el sistema fiscal proporcional a la riqueza, la enseñanza primaria gratuita, 

Gobiernos de España

Publicado: 15/09/2016 09:18 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20160304094336-tema-2-el-liberalismo-durante-el-reinado-de-isabel-ii-3-728.jpg

Gobiernos de España

Isabel II (1833-1868)

Sexenio Democrático (1868-1874)

Gobierno Provisional

Amadeo I, Rey de España (elegido democráticamente)

Primera República

Alfonso XII (1874-1885)

Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)

Alfonso XIII (1902-1931)

Segunda República (1931-1939)

Periodo Constituyente

Niceto Alcalá Zamora y Torres, Presidente de la República

Diego Martínez Barrio, Presidente de la República (interino)

Manuel Azaña Díaz, Presidente de la República

Presidencia de la República vacante

Gobiernos del Exilio (1939-1977)

Dictadura de Francisco Franco Bahamonde (1936/1939-1975)

Monarquía constitucional (1975 - Actualidad)

Juan Carlos I, Rey de España

Felipe VI, Rey de España

**************

Presidentes del Consejo de Ministros de España

20160916153844-el-olivo-que-no-ardio-en-salonica.jpg

 

 

El olivo que no ardió en Salónica

La historia épica de la saga de sefardíes españoles que sobrevivió a seis guerras y construyó el imperio Danone

Manuel Mira

Fecha de publicación12/05/2015

Páginas 730

 ISBN978-84-9060-363-5

 Código interno24085

 GéneroNovela

 Formato15,5 x 23,5 Cartoné

 ColecciónNovela histórica

 Precio23,90 €

Comienza el siglo de las guerras infinitas. Turquía contra Italia. Las naciones balcánicas contra el Imperio Otomano. Dos guerras mundiales. La Guerra Civil española. En medio de la desolación, un judío español de Salónica busca el elixir de la vida: el jaurt. Lo encuentra en una lejana región de Bulgaria. Con su secreto bien guardado y las maletas llenas de miedo, Isaac Carasso y su familia emprenden un titánico viaje desde la «Jerusalén sefardí» hasta el barrio del Raval, en Barcelona, donde logran fabricar un yogur de propiedades medicinales. Proseguirán su gesta en París y Madrid, y más tarde, perseguidos por los nazis, en el exilio de Cuba y Nueva York, hasta levantar uno de los más grandes imperios empresariales de nuestro tiempo.

Épica, apasionada y honesta, con un matiz de cautivadora melancolía, El olivo que no ardió en Salónica es un deslumbrante relato sobre la infinita capacidad de soñar y de sufrir del ser humano. Apoyándose en una vastísima base documental, Manuel Mira Candel desciende al infierno de la Europa en llamas de la primera mitad del siglo xx para alumbrar los enigmáticos orígenes de la familia Carasso, sus huellas en España y Francia, y abordar temas que trascienden su propia historia: la tragedia nacionalista en el viejo continente, la palpitante nostalgia en el corazón de la memoria y el anhelo por una tierra que sigue sin reparar el daño causado a los españoles sin patria.

*********

«De una manera magistral, Manuel Mira nos va introduciendo  en el espacio místico de una forma diferente de concebir la vida, el saber, el trabajo, la familia, la ética y hasta la revolución y la muerte. Un modelo de cultura que nos sorprende y nos subyuga. No resulta sencillo, es cierto, liberarse de esa especie de mala conciencia universal que intentó apaciguarse tras la segunda gran guerra con la creación forzada del estado de Israel; y menos aún cuando nos damos cuenta de que se trata de individuos que conservan su lengua, que es la nuestra, que buscan sus ancestros entre los nuestros y que sienten  Sefarad como la otra tierra prometida.

     La presencia del mundo sefardí tiene una fuerza tan arraigada en el desarrollo de la novela y abarca  tantos matices y sugerencias (sobre la lengua, sobre la necesidad de fijar los orígenes y la tierra de procedencia, sobre costumbres y ritos) que el lector acaba por comprender y compadecer el sentido de orfandad y vacío del pueblo sefardí y sentimos un escalofrío de culpable complicidad cuando escuchamos a Daniel decir, en el momento supremo de su muerte: “Hay maletas llenas de miedo y maletas llenas de dolor. Han sido mi equipaje en la vida... Tuve suerte de tener siempre a alguien que  me ayudara a cargar con ellas”.

     Mira Candel es esencialmente un creador de personajes narrativos… Cuando leemos sus novelas siempre tenemos la sensación de que sabe de sus personajes muchas más cosas de las que finalmente nos cuenta. La construcción de los personajes y sus ambientes y espacios biográficos es para Manuel Mira un minucioso trabajo de taracea, que siempre te sorprende. No se trata solo de investigar acontecimientos históricos que podamos rastrear en cualquier manual, Mira Candel  recorre y transita los espacios que describe, indaga, pregunta, recopila información, hasta constituir un entramado tal que le permite asegurar la verosimilitud de lo narrado, como base de su credibilidad literaria».

Manuel Palomar, rector de la Universidad de Alicante 

 «Si tuviera que redactar un blurb para la contraportada del libro, es decir un breve comentario resumen, diría lo siguiente: una investigación histórica convertida en una soberbia pieza literaria de ficción.

     Esto es este libro, una ficción anclada en la realidad de las azarosas vidas de los miembros de una familia sefardí nostálgica y emprendedora, cuyas vicisitudes Manuel Mira ha desentrañado con perseverancia de sabueso. 

     Manuel Mira se esfuerza con éxito en pormenorizar detalles que dan verosimilitud al relato y trasladan al lector al escenario de la narración, excitando su imaginación y haciéndole partícipe del ambiente recreado».

Fernando Riquelme, diplomático y escritor

 

20160921101702-rz-alc.jpg

17.9.2016 – LIGA 2ªDIV. 2016/17 – JORNADA Nº 5

PARTIDO OFICIAL Nº 3297
Real Zaragoza REAL ZARAGOZA 2-0 ALCORCON 

 SEVILLA AT. 2-0 SD HUESCA  Huesca 

BADALONA 1-1 CD EBRO

 

Ficha de Partido


Temporada 2016/2017 | Jornada 5
Fecha:  17/09/2016      Hora:  20:00 h  
Real Zaragoza
1     Irureta
2     Rodriguez
3     Casado
4     Cabrera
9     Angel
10     Ros
12     Lanzarote
14     Marcelo Silva
17     Xumetra
20     Alex
21     Zapater
2 0

ÁRBITROS

Principal :     Ais Reig, Saul
Asistente :     Chinchilla Ortega, Sergio
Asistente :     Saenen Alvarez, Marcos Daniel
4º Arbitro :     Caparrós Hernández, Iván
Alcorcón
 Marko
 Federico Dario Jose
 Paez
 Toribio
 David Rodriguez
 Samuel
10   Pablo
12   Victor Perez
16   Bellvis
17   Alejo
18   Elguezabal

ENTRENADOR

Milla Aspas, Luis

SUSTITUCIONES

16   Carcelen       

Alex (65’)
11   Garcia       

Xumetra (76’)
18   Muñoz       

Lanzarote (84’)
GOLES
1-0     David Rodriguez (3’)
2-0     Lanzarote (53’)

TARJETAS
Marcelo Silva (44’)     
Garcia (82’)     
Victor Perez (49’)     
Paez (56’)     
Toribio (66’)     
Pablo (71’)     

ESTADIO: La Romareda



Ciudad: Zaragoza
Fecha: 17 de septiembre de 2016

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Contra , Cosmin Marius

SUSTITUCIONES

11   Gimenez       

Alejo (55’)
8   Aguza       

Victor Perez (67’)
40   Gonzalez       

Samuel (67’)
 

  R.Zaragoza 2-0  Alcorcon

45 % Posesión  55 %
0 remates poste 0
4 remates a puerta 1
1 remates paradas 2
3 remates fuera 3
5 remates otros 3
2 tarjetas amarillas 4
0 tarjetas rojas 0
14 faltas recibidas 13
13 faltas cometidas 14
80 balones perdidos 97
49 balones recuperados 41
5 fueras de juego 2
0 penalties 0
13 intervenciones portero12

 

El Real Zaragoza es colíder tras ganar con solvencia al Alcorcón

Otro doblete de un magno Lanzarote, esta vez de falta y córner directo, pone a los aragoneses con 10 puntos al frente de la clasificación junto al Levante.

Bonito partido el que disputó el Real Zaragoza ante el correoso Alcorcón, con un triunfo claro y merecido por el buen juego desplegado en todo el choque por los de Milla, con mucho criterio en todas las líneas y el acierto goleador de un excelso Manu Lanzarote, con el santo de cara a balón parado, que logró un nuevo doblete en este arranque de temporada, esta vez en un lanzamiento de falta y en un córner directo que se tragó el portero visitante Dmitrovic. El equipo aragonés se alza de nuevo a lo alto de la clasificación y es colíder junto al Levante, con 10 puntos de los 15 disputados.

El partido comenzó de la mejor manera posible, con un nuevo gol de falta de Lanzarote –que tocó hacia su puerta en la minibarrera David Rodríguez- cuando aún no se había cumplido el minuto 3. Un dato decisivo para la marcha del partido, ya que dio un toque balsámico a las posibles urgencias de los zaragocistas y obligó al Alcorcón a olvidar cualquier intención conservadora en su propuesta táctica. El fino zurdo catalán y Ángel combinaron de maravilla en muchos momentos de la primera parte, siendo los estiletes de casi todos los ataques zaragocistas.

Fue una pena que el Real Zaragoza no fuera capaz de resolver el marcador antes del descanso, porque ocasiones generó para ello. Y también porque el Alcorcón, que acusó el mazazo de ese tempranero 1-0, no dio señales de vida en combinación en el área de un más seguro Irureta. Los madrileños solo inquietaron de vez en cuando con balones largos colgados, que Marcelo Silva y Cabrera solucionaron casi siempre con poderío, y en algún córner. Hasta tres ocasiones claras tuvo en sus pies Ángel para haber ampliado la ventaja notablemente en el primer acto del choque.

En una, la del minuto 15, el error fue culpa suya. Xumetra, en una gran acción diagonal, lo dejó solo mano a mano ante Dmitrovic, pero el ariete canario estrelló su remate en el portero serbio y la pelota se fue a saque de esquina.  En otra, en el 20, su semichilena, tras una gran jugada de Zapater, Xumetra y Barrera, se estrelló levemente en el central  Elguezábal y se fue también a córner. En la tercera, llegó uno de los muchos errores de bulto de un mal árbitro, el alicantino Ais Reig, que se comió un claro penalti de Páez sobre Ángel que encaraba solo al guardameta amarillo. Era el minuto 24.

De ahí al intermedio, las fuerzas se igualaron. El juego entró en términos más bruscos, con un exceso de faltas en ambos sentidos que, ante el enfado del público, Ais Reig repartió de mala manera. Obvió cristalinas infracciones de los jugadores alcorconenses sobre Ángel, Xumetra y Barrera y, sin embargo, señaló en contra del Real Zaragoza acciones menos serias e, incluso, confundidas en su sentido. En ese lío constante, los madrileños parecieron despertar, sintiéndose a gusto en esos términos del juego, pero no lograron llevar nada más que un balón con cierto peligro ante Irureta. Fue un cabezazo de Páez a la salida de un córner que el arquero zaragocista detuvo con apuros, en dos tiempos, ya con David Rodríguez ante él en fuera de juego.

Gustó la aplicación de Barrera en su debut como titular en la mediapunta. Más problemas tuvieron para brillar el lateral Fran, con algunas dudas en defensa, y Javi Ros, que fue de más a menos en su participación. Como siempre, Lanzarote y Ángel fueron los mejores en el aparato ofensivo, con Zapater de jefe en la línea medular y Silva en la defensiva. De nuevo, lo más flojo fueron los carriles de la zaga, donde el citado Fran y Casado no dieron una buena talla.

La segunda mitad se inició igual que la primera, de forma ideal para el Zaragoza. Antes del minuto 7, Lanzarote ya había puesto el 2-0 en el marcador con un gol extraordinario por lo atípico que es ver un gol directo de córner. El barcelonés lo botó casi raso al primer palo. Nadie tocó el balón y cuando Dmitrovic quiso reaccionar, ya estaba dentro. Los de Milla tenían por fin el colchón de dos goles que habían buscado en vano en todo el primer tramo del choque. El partido entró en un camino muy favorable para los zaragocistas, que administraron con inteligencia y seguridad su renta.

En los momentos de aturdimiento del Alcorcón tras el segundo tanto, Barrera tuvo en sus pies el tercero, pero su derechazo en combinación con Ros lo rechazó con apuros el portero rival. Solo le faltó más tino a los zaragocistas para haber matado del todo el duelo, ya que hubo media docena de contragolpes a los que les faltó únicamente el último pase, la resolución final, en la que Fran, Xumetra, Ángel y Ros, en varias jugadas potables de ataque, no estuvieron clarividentes para asistir en el área.

En los últimos 25 minutos, Milla trató de apagar el partido para sujetar con tranquilidad la ventaja. Metió a Isaac al campo, lo que adelantó a Fran como extremo diestro. El clásico doble lateral que tanto gusta al turolense. No salió mal. Fran mostró mejores maneras en su faceta atacante que atrás. El joven granadino lanzó una falta directa desde casi 30 metros con su ‘floha seca’ que rozó el palo derecho de la portería amarilla en el minuto 64. Fue lo único que pudo mover el tanteador de veras, ya que ya no hubo disparos entre los tres palos por parte de ninguno de los equipos.

Cosmin Contra intentó jugársela al final, metiendo en el campo a Álvaro Giménez, Aguza y Jacobo, los tres hombres de vocación ofensiva que tenía en la recámara. No le dio ningún resultado porque, esta vez, felizmente, la defensa del Real Zaragoza actuó casi a la perfección, bien secundados por un maestro en el corte y entrega como es Alberto Zapater. El capitán dio una lección de fútbol en la línea medular y fue clave para que el equipo blanquillo no sufriera ni un solo minuto durante la segunda parte.

Debutó en liga Edu García, con ganas y profundidad por la izquierda. También tuvo unos pocos minutos más Juan Muñoz para dar aire a Lanzarote, el héroe adulado por La Romareda en una noche mágica. Todos acabaron elevando el nivel individual y, por ende, el colectivo. El paladar que quedó a la afición fue dulce, agradable, porque se borró de la memoria el caos de Valencia y se mostró un nivel suficiente para mantener la fortaleza como locales a lo largo de la larga temporada, una cuestión crucial para vivir siempre en la zona alta de la tabla.

El Real Zaragoza ha ganado así los tres primeros partidos jugados en La Romareda: al UCAM Murcia, el Huesca y el Alcorcón. Un salvoconducto infalible para aspirar a lo mejor este año. Las cosas, de este modo, vuelven al cauce de la esperanza y el optimismo. Como dijo Milla el viernes, el proceso de construcción prosigue entre dudas, problemas y chirridos que el equipo está sabiendo capear con la mejor medicina: sumar puntos, marcar goles y mejorar paso a paso en lo que no se hace del todo bien. Ante el Alcorcón, el Real Zaragoza aprobó con buena nota un examen que se presentaba exigente. Un gran síntoma.


Ficha Técnica

Real Zaragoza: Irureta; Fran, Marcelo Silva, Cabrera, Casado; Zapater; Lanzarote (Juan Muñoz, 84), Javi Ros, Alex Barrera (Isaac, 65), Xumetra (Edu García, 76); y Ángel.

AD Alcorcón: Dmitrovic; Fede Vega, Rafa Páez, Elguezábal, Bellvís; Toribio, Víctor Pérez (Aguza, 68); Alejo (Álvaro Giménez, 55), Pablo Pérez, Samu (Jacobo, 68); y David Rodríguez.

Árbitro: Ais Reig (Comité Valenciano). Amonestó a Marcelo Silva (44), Víctor Pérez (48), Rafa Páez (56), Toribio (66), Pablo Pérez (71) y Edu García (83).

Goles: 1-0, min. 3: Lanzarote. 2-0, min. 53: Lanzarote.

Incidencias: Noche otoñal en Zaragoza, con temperatura algo fresca, apenas 17 grados y un viento molesto. El césped presentaba un buen aspecto. En las gradas de La Romareda, alrededor de 17.000 espectadores. En el minuto 2 de la segunda parte saltaron los aspersores de una parte del campo y hubo que esperar a que se apagaran.
Ficha de PartidoTemporada 2016/2017 | Jornada 5 
Fecha:  18/09/2016      Hora:  18:00 h  
Sevilla Atlético
13    Caro
2    Carmona
3    Matos
4    Gonzalez
5    BERNARDO
8    Cotan
10    Lasso De La Veg
11    Lopez
16    Sanchez
17    Carrillo
26    Eteki
20
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Valdes Aller, Jorge
Asistente :    Ortega Najera, Julio Cesar
Asistente :    Becerril Gomez, Ruben
4º Arbitro :    Montoro Garrido, Cristobal Jesus
Huesca
 Herrera
 Amador
 Aguilera
 Jesus
 David
10  Camacho
16  CESAR SORIANO
18  Urko Vera
19  Alexander David
21  Iñigo
24  Nagore

ENTRENADOR

Martinez Penas, Diego

SUSTITUCIONES

15  Muñoz      
 Carrillo (72’)
14  Federico      
 Sanchez (84’)
GOLES
1-0    Sanchez (59’)
2-0    Carrillo (64’)
 
TARJETAS
BERNARDO (55’)     
Eteki (65’)     
Iñigo (26’)     
Boris (70’)     
Vadillo (85’)     
Lazaro (89’)     

ESTADIO: Ciudad Deportiva José Ramón Cisneros
 

 
Ciudad: Dos Hermanas
Fecha: 18 de septiembre de 2016
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Albacete Anquela, Juan Antonio

SUSTITUCIONES

11  Boris      
 Urko Vera (54’)
9  Lazaro      
 Camacho (54’)
17  Vadillo      
 David (68’)

 

 EQUIPOPTOSTOTALESEN CASAFUERA
PJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGC
1Levante10531184220062311122
2Zaragoza105311118330061201157
3Lugo95230128211043312085
4Mirandés9523075321064202011
5Reus9523053312032211021
6Córdoba8522167321053201114
7Valladolid7521233320132201101
8Tenerife7521245211021310224
9Elche7521279320155201124
10Sevilla Atlético6513176312064201112
11Numancia6513133311122202011
12UCAM Murcia6513156202022311134
13Getafe6513146312032201114
14Cádiz5512276211041301235
15Girona551221010211064301246
16Almería5512277311142201135
17Huesca5512244211041301203
18Real Oviedo5512233211020301213
19Mallorca5512223311111201112
20Alcorcón5512225211010301215
21Rayo4511337211010300327
22Nastic3503246202033301213

Ficha de Partido


Temporada 2016/2017 | Jornada 5
Fecha:  17/09/2016      Hora:  17:45 h 
Badalona
1     Morales
2     Moyano
3     Robuste
4     Coch
5     Fran Grima
6     Sergio
7     Garcia
8     Toni Lao
9     Serramitjaq
10     Iván
11     Bandeh
1 1

ÁRBITROS

Principal :     Ripoll Solano, Sebastian
Asistente :     Garcia Ferrer, Jose
Asistente :     Ferretjans Arrom, Damian S
Ebro
 Marqueta
 Fernandez
 Satrustegui
 Maureta
 Alfonso
 Ivan
 Lacruz
 Moustapha
 Gabarre
10   VICTOR BRAVO
11   Canario

ENTRENADOR

Gonzalez Alvarez, Jose Manuel

SUSTITUCIONES

14   Gerard       

Robuste (50’)
16   Coulibaly       

Sergio (59’)
18   Toscano       

Iván (75’)
GOLES
0-1     VICTOR BRAVO (35’)
1-1     Serramitjaq (86’)

TARJETAS
Sergio (31’)     
Toni Lao (89’)     
Marqueta (69’)     

ESTADIO: Campo Municipal de Badalona



Ciudad: Badalona
Fecha: 17 de septiembre de 2016

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

12   Marquez       

Lacruz (56’)
16   Alain       

Canario (68’)
17   Pan       

Gabarre (78’)
20160919153141-pilar2016-tragacochineras.jpg

20160920091739-cartel-toros-zaragoza-2016-pilar.jpg

Cartel Feria Toros Pilar 2016 Zaragoza


20160921074045-gt-rz.jpg

20.9.2016 – LIGA 2ªDIV. 2016/17 – JORNADA Nº 6

PARTIDO OFICIAL Nº 3298
 G. TARRAGONA 2-0 REAL ZARAGOZA Real Zaragoza 

Huesca SD HUESCA 0-3 ELCHE   

 

 

Ficha de PartidoTemporada 2016/2017 | Jornada 6 
Fecha:  20/09/2016      Hora:  22:00 h  
Gimnàstic
13    Saja
2    Valentin
3    Angresola
5    Bouzon
8    Madinda
9    Lobato
11    Lopez
14    Ik. Uche
20    Miguel Angel
21    Ferran
22    Lopo
00
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Areces Franco, Victor
Asistente :    Fernandez Suarez, Victor Hugo
Asistente :    Romano García, Judit
4º Arbitro :    Fernández Buergo, Carlos
Real Zaragoza
 Irureta
 Rodriguez
 Casado
 Cabrera
 Angel
10  Ros
12  Lanzarote
14  Marcelo Silva
16  Carcelen
20  Alex
21  Zapater

ENTRENADOR

Moreno Peris, Vicente

SUSTITUCIONES

12  Jean Luc Gbayara      
 Lobato (59’)
17  Mohammend      
 Ferran (67’)
GOLES
 
TARJETAS
Jean Luc Gbayara (87’)     
Ros (42’)     
Casado (43’)     
Pombo (80’)     

ESTADIO: Nou Estadi
 

 
Ciudad: Tarragona
Fecha: 20 de septiembre de 2016
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Milla Aspas, Luis

SUSTITUCIONES

5  Moran      
 Rodriguez (59’)
26  Pombo      
 Alex (73’)
18  Muñoz      
 Angel (76’)

 Nastic 1-1 R.Zaragoza

 

56 % Posesión 44 %
0 remates poste 0
3 remates a puerta 3
3 remates paradas 3
6 remates fuera 3
4 remates otros 0
1 tarjetas amarillas 3
0 tarjetas rojas 0
17 faltas recibidas 14
14 faltas cometidas 17
63 balones perdidos 54
36 balones recuperados 33
1 fueras de juego 1
1 penalties 0
13 intervenciones portero 9

   

Orden y pausa para puntuar sin calidad alguna

El Real Zaragoza acusa las bajas y arañó un punto en Tarragona en un partido feo y sin ataque. Irureta paró un penalti a Uche en el minuto 44.

 

Orden sin calidad. Rigor defensivo ante un rival atolondrado por su mala clasificación, que aún no ha ganado un partido. Calma en los momentos delicados en defensa. Un portero, Irureta, por fin decisivo para sacar renta de la espesura, tanto por sus paradas en juego como por el penalti que le detuvo a Uche al borde del descanso. Estos son los parámetros claves de un duelo deficiente entre el Nástic y el Real Zaragoza, que se quedaron sin ver puerta por su escasa mordiente y el poco valor que le dieron en toda la noche al balón.

El 0-0 final hace justicia a la plasticidad que ambos contendientes dieron a su fútbol, cercana al nulo, al conjunto vacío. El punto, desde el prisma zaragocista, acabó siendo bueno. En verdad, el equipo de Milla estuvo siempre más cerca de perder que de la victoria final, aunque en la segunda mitad sí que hilvanaron cuatro o cinco acciones potables que podrían haber generado un triunfo sorprendente a última hora. Está claro que los blanquillos son unos en La Romareda y otros bien diferentes cuando viajan. Algo a solucionar con premura por Milla.

El partido transcurrió en la primera parte por debajo del umbral del aprobado por parte de los dos equipos. Malo de solemnidad. Muy táctico, muy trabado, pero sin juego combinativo en ningún bando. Fútbol de Segunda en estado puro. Bruto, habría que decir. Lleno de taras a todas caras. Todo fue un ir y venir de área a área sin ton ni son. Con algo más de raseo por parte tarraconense, pero sin ideas arriba. Con balones largos del Zaragoza, que Ángel no cazaba ni por recomendación rodeado de los veteranos Bouzón y Lopo.


Milla innovó posiciones. No solo metió el anunciado doble lateral por la derecha, con Isaac atrás y Fran de extremo. Lo más llamativo fue ver a Lanzarote de pivote distribuidor, haciendo de Cani. Algo que volcó a Javi Ros a la banda izquierda, donde el navarro no se encontró bien nunca.Lanzarote dio media docena de buenos pases a la primera, porque su cerebro piensa muy deprisa, pero no hubo receptores casi nunca, pese a que Barrera se descolgó un par de veces con intención.

El tiempo transcurrió hasta casi el descanso entre la espesura. Era un 0-0 cantado, irremediable salvo que surgiera algún imprevisto en forma de fallo grave o decisión arbitral extrema. Y eso sucedió justo en el minuto 43. Areces Franco, el colegiado asturiano casero y torpe que tocó en suertes esta vez, vio penalti en un forcejeo de Casado y Uche tras un centro de Ferrán Giner al área. Qué fácil les pitan las penas máximas a favor a una serie de equipos y qué difícil es ver señalar esas cosas en el haber zaragocista. Por fortuna para el Real Zaragoza, apareció el Irureta parapenaltis de la pretemporada y rechazó con los pies el lanzamiento del ariete exzaragocista.

No hubiera sido merecido que el nervioso y atorado Nástic se marchase al intermedio en ventaja. Ahí, la diosa Fortuna estuvo al quite del Zaragoza. Antes de esa ocasión flagrante desechada por los catalanes, las aproximaciones a ambas porterías fueron escasas y borrosas. En la primera media hora, los porteros solo se mancharon de hierba una vez. Irureta sacó a córner un chut de Ferrán Ginér desde el pico del área con ciertos apuros tras el bote. Y en el 29, Fran hizo el primer ensayo aragonés, respondido por Saja abajo con algún riesgo.

Lo único destacable de ese grumoso primer periodo lo puso Gerard Valentín (el hijo del secretario técnico del Real Zaragoza), un lateral diestro muy profundo y con buenos modales. Dos penetraciones suyas armaron sendos ataques que no acabaron en más porque la defensa zaragocista estuvo muy atenta, Irureta incluido. Por parte aragonesa, solo una penetración de Barrera tras un pase al hueco de Lanzarote acabó en un disparo –malo- que se marchó fuera. Casi nulo el bagaje ofensivo de los de Milla en 45 minutos. Eso sí, atrás, bastante orden y un rigor que se agradece. A Zapater, algo irregular con el balón, lo secundaron bien los demás en el corte. Buena cosa de cara al futuro.

El segundo tiempo empezó con todo por resolverse. Y el Nástic comenzó fuerte. Vicente les puso las pilas a los suyos y durante el primer cuarto de hora de la reanudación, embotellaron atrás a un desangelado Zaragoza, incapaz de dar dos pases. Alex López, un ‘9’ armario que ‘cuerpea’ de maravilla, armó tres ocasiones mal rematadas por sus compañeros y, él mismo, remató de cabeza sendos centros al área sin la puntería necesaria para hacer daño. El equipo de Milla pasó el trago como pudo, a base del citado orden y sin descomponerse nunca.

De repente, surgieron las mejores llegadas de los aragoneses al área de Saja. Ángel estuvo cerca de rematar por dos veces un centro raso de Casado, en la primera conexión combinada de la noche. Era el minuto 62. Dos más tarde, Lanzarote rozó el gol con una de sus parábolas en vaselina desde fuera del área, en otra contra de Ángel, pero Saja se estiró hacia atrás y con las yemas de los dedos evitó que la pelota entrase por la escuadra del palo de atrás. El Real Zaragoza tenía algo de vida. El canario, justo antes de ser sustituido, cabeceó alto por poco un centro de Ros.

Esta reacción asustó al Nástic, que levantó el pedal en la presión. Y el Zaragoza lo agradeció. El partido languideció hacia su colofón entre imprecisiones y con las variantes que dieron los cambios. Morán entró para dar aire a la medular y lo logró. Lanzarote se fue a su sitio y dio algo más de profundidad. Pombo revolucionó algo las transiciones. Juan Muñoz, de nuevo, jugó poco y no conectó. En ese tramo postrero, los granas rozaron el 1-0 en un cabezazo de Iago Bouzón a la salida de un córner mal defendido, pero la pelota rozó el palo por fuera. Y el soñado 0-1 lo amagó Javi Ros con un disparo seco desde la corona en el minuto 88, que Saja rechazó con el pecho y Muñoz no supo ir a buscar.

El sabor final del empate fue agradable para los zaragocistas. Irureta se redimió. Cosa buena, sin duda. El aparato defensivo guardó el cero en la portería. Cosa mejor. El equipo puntuó sin jugar bien. Buen síntoma, sinónimo de efectividad en un grupo que aspira a ser favorito a lo mejor. Sigue faltando un mundo para ver un Zaragoza redondo, mucho más a domicilio. Pero también faltaban Cani, Xumetra, Morán de principio. Y esto son palabras mayores. Así que el corolario solo puede ser positivo. Como se valoraban los empates fuera de casa de hace 30 años hacia atrás. Un punto positivo.

Ficha Técnica

Gimnástic Tarragona: Saja; Gerard Valentín, Iago Bouzón, Lopo, Mossa; Madinda, Cordero; Lobato (Jean Luc Assoubre, 59), Ferrán Giner (Rharsalla, 67); Ikechucku Uche y Alex López.

Real Zaragoza: Irureta; Isaac, Marcelo Silva, Cabrera, Casado; Zapater; Fran (Morán, 59), Lanzarote, Alex Barrera (Pombo, 73), Javi Ros; y Ángel (Juan Muñoz, 76).

Árbitro: Areces Franco (Comité Asturiano). Amonestó a Javi Ros (41), Casado (43), Pombo (79) y Jean Luc Assoubre (87).

Goles: No hubo.

Incidencias: Noche muy agradable en Tarragona, con 23 grados y nada de viento. Paupérrima entrada en las gradas, 4.455 espectadores, fruto del tardío horario del partido (las 22.00) en un día laborable y pese a que son las fiestas de Santa Tecla en la capital imperial. El césped del Nou Estadi presentó un magnífico estado.

 

Ficha de PartidoTemporada 2016/2017 | Jornada 6 
Fecha:  21/09/2016      Hora:  20:00 h  
Huesca
1    Herrera
2    Amador
4    Carlos David
5    Aguilera
6    Jesus
7    David
9    Lazaro
14    Samuel
15    Akapo
19    Alexander David
20    Rajko
03
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Medie Jimenez, David
Asistente :    Ungueti Ruiz, Jose María
Asistente :    Lopez Mir, Juan Jose
4º Arbitro :    Calderiña Pavon, Carlos
Elche
13  Juanca
 Roberto
 Garcia N
 Matilla
 Alex
14  Jose Angel
15  Pedro
17  Hervias
18  Pelegrin
19  Guillermo
23  Dorca

ENTRENADOR

Albacete Anquela, Juan Antonio

SUSTITUCIONES

8  Melero      
 Carlos David (46’)
18  Urko Vera      
 Lazaro (68’)
11  Boris      
 Aguilera (77’)
GOLES
0-1    Hervias (74’)
0-2    Garcia N (80’)
0-3    Nino (86’)
 
TARJETAS
Amador (46’)     
Lazaro (66’)     
 

ESTADIO: Estadio El Alcoraz
 

 
Ciudad: Huesca
Fecha: 21 de septiembre de 2016
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Toril Rodriguez, Jose Alberto

SUSTITUCIONES

8  Pelayo      
 Matilla (77’)
11  Nino      
 Guillermo (81’)
10  Hugo Fraile      
 Hervias (88’)


20160921080009-mcftz-2016.jpg

VI MUESTRA DE CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR - ÁREA 50

Centro Cívico Teodoro Sánchez Púnter
Pza. Mayor, 2
Teléfono: 976 726060

Del 23 al 25 de Septiembre de 2016

Viernes

  • 17:30- Exposición Maniac Tales. Inauguración de la exposición: Diario de producción del Film Maniac tales.
  • 19:00 - Cortos de kike mesa. Proyección de los cortos de kike mesa, The Quiet yLa Fuga
  • 19:20 - Horizonte final. Proyección de la película de Paul W.S. AndersonHorizonte final
  • 21:00 - Muestra de cortos 1. Exhibición de los cortos de serie z y género fantástico/terror finalistas en área 50, además de algún corto sorpresa.
  • 23:00 - Lo que hacemos en las sombras Proyección de la película de Taika Waititi y Jermaine Clement Lo que hacemos en las sombras

Sábado

  • 12:00- Master class: Master class sobre la producción en una película internacional de terror. Impartida por el premio latino de oro al mejor productor internacional kike mesa.
  • 16:00 - Ciclo fan film 1. Santi Ric presenta una muestra de cortometrajes hechos por fans sobre nuestras franquicias favoritas: Star wars, Dragon ball, Batman, Critters, fallout, Robocop?
  • 17:00 - Star wars: El despertar de la fuerza. Proyección de la película de J.J. Abrams Star Wars: el despertar de la fuerza
  • 19:15 - Ciclo fan film 2. Santi Ric presenta otra ronda de cortometrajes hechos por fans para fans.
  • 20:00 - Muestra de cortos 2. Exhibición de los cortos de serie z y género fantástico/terror finalistas en área 50.
  • 21:00 - Mesa redonda. Mesa redonda donde hablaremos sobre la influencia de la ciencia ficción en nuestras vidas, moderada por Pabler Lázaro y sus secuaces, unos invitados muy especiales.
  • 22:00 - Gala área 50. Alfonso palomares presenta la gala donde se otorgarán los premios a los mejores cortos de serie z y género fantástico/terror. Proyección de cortos de género, premiados en diferentes festivales internacionales.
  • 23:00 - Blade Runner. Proyección de la película de ridley scott Blade Runner
  • 01:00 - Ellos robaron la picha de Hitler. Proyección de la película de Pedro Temboury Ellos robaron la picha de Hitler

Domingo

  • 16:00 - Torneo x-wing. Arma un equipo con tus naves favoritas de Star wars y acaba con la flota de tu oponente en este famoso juego de mesa de
  • estrategia por turnos. Y si no sabes jugar, nosotros te enseñaremos.
  • 17:00 - Concurso Cosplay. Hazte una foto en nuestro set demostrando tus dotes de cosplayer ante el jurado y todos los visitantes de área 50.
  • 18:00 - Rol Fantasía. Juega una partida de rol en el universo de fragmentos
  • 19:00 - Premios Cosplay. Benihime chan entregará los premios de funidelia para los mejores cosplays a concurso vistos en Área 50. Proyección de alguna sorpresa en forma de cortometraje especial.
  • 20:00 - Parásito. Proyección de la película de Takashi yamazaki parásito.
20160921145201-fraga-2016.jpg

Cartel  Fiestas del Pilar de Fraga 2016

Titulo: Festuk

Autor: Germán March

La Comisión de Fiestas del M.I. Ayuntamiento de Fraga, en sesión celebrada el martes día 26 de julio del presente, procedió a la elección del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2016.

El jurado falló a favor del cartel “FESTUK” cuyo autor es  D. Germán March Sierra de Vilanova i La Geltrú (Barcelona).

En esta edición se han presentado un total de 11 carteles, procedentes de diferentes localidades: Fraga, Torrente de Cinca, Asturias, Barcelona, Tarragona.

Fraga ya tiene cartel anunciador de sus fiestas del Pilar

El ganador del concurso ha sido el catalán Germán March.

Fraga ya tiene cartel anunciador de sus próximas fiestas del Pilar. El diseño elegido es obra del ilustrador catalán Germán March Sierra.

La obra representa algunas de las actividades más significativas y tradicionales del programa festivo, entre ellas, la ofrenda de flores, la carrera de burros o el descenso de galeras. Además, coincidiendo con las pañoletas de los peñistas, el color predominante es el naranja.

La Comisión de Fiestas del Ayuntamiento de Fraga falló a favor de esta obra titulada 'Festuk'. En total, fueron recibidos 11 carteles procedentes de diferentes localidades del Bajo Cinca, Asturias, Barcelona y Tarragona.

 

Civilizaciones de Grecia

Publicado: 22/09/2016 07:56 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20160922075604-periodizacion-grecia.jpg

Civilizaciones de Grecia

Civilización egea y cicládica

Las primeras civilizaciones registradas en lo que actualmente es Grecia, son las civilizaciones prehistóricas, que no produjeron registros escritos y por tanto, solo se pueden estudiar mediante la arqueología.

Civilización minoica

Es la primera civilización del mundo griego, y floreció en la isla de Creta. Sus habitantes se establecieron en la zona hacia el año 6000 a. C., y alcanzó el máximo esplendor entre los años 2000 a. C. y 1600 a. C. Contaban con abundantes riquezas, acumuladas gracias al comercio con otras ciudades de la edad de bronce, y a la fertilidad de su suelo, que producía aceitunas, cereales y vino en abundancia. Todo el sistema económico se centralizaba en torno a sus ricos palacios, caracterizados por su decoración a base de escenas pintadas en los muros o “frescos”. Se trataba de construcciones edificadas cerca del mar, y son una muestra del desarrollo artístico y arquitectónico de la cultura minoica.

Civilización micénica

Del año 1600 a. C. hasta el año 1100 a. C. Grecia disponía en la Edad de Bronce de centros palaciegos importantes que dominaban distintos territorios, entre ellos Micenas, que fue uno de los centros principales de sus actividades. El rey o señor vivía en estos grandes palacios que desempeñaban el papel de cuartel general del ejército y centro administrativo. El pueblo micénico se caracterizó por su activo comercio marítimo y sus numerosas exportaciones de productos manufacturados. Alcanzaron su cenit sobre el año 1600 a. C., y poco a poco fueron desapareciendo los palacios en circunstancias aún desconocidas hasta la invasión de los dorios.

Civilización clásica y postclásica

No es fácil delimitar la civilización griega ni en cuanto a espacio ni tiempo. Convencionalmente se hace la siguiente división:

I: Arcaica (723-453 a. C.).II: Clásica (siglo V-III a. C.).III: Helenística (siglo III-I a. C.).

En este curso histórico surgieron varios hechos importantes y fundamentales en la formación definitiva de lo que fue Grecia posteriormente: la formación de las polis (ciudades), el siglo V a. C., la Edad Ateniense, las guerras Médicas o la del Peloponeso (cinco años después de la cual se trataron de modificar las ciudades estados), la preeminencia de Macedonia (con Filipo II y su hijo, Alejandro Magno) y la extensión por Asia del mundo helenístico. La dominación romana en el siglo II a. C. pondría punto final a la civilización griega políticamente, pero dejaría una impronta indeleble en sus invasores a través de los siglos.

Estatua del rey Ibbit-Lim

Publicado: 22/09/2016 08:27 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20160922082736-busto-ibit-lim.jpg

Título

Estatua del rey Ibbit-Lim

Descripción

La importancia de esta estatua de basalto dañado radica en su inscripción dedicatoria en lugar de su valor como obra de arte. Este fragmento de 1,8 pies de altura representa una figura masculina con barba que llevaba una capa.Sólo el torso se conserva, pero sus hombros están cubiertos con una inscripción cuneiforme en acadio provincial que lo identifica como Ibbit-Lim, rey de Ebla, que dedicó su estatua de la diosa Ishtar de su ciudad. El descubrimiento de esta estatua en la temporada 1968 en Tell Mardikh presenta la primera evidencia concreta para la identificación del sitio con la antigua Ebla, una ciudad conocida por las referencias históricas de los reyes acadios Sargón y Naram-Sin (siglos 23 de 24 y BCE) . El posterior descubrimiento de los archivos del tercer milenio aC en Tell Mardikh en 1975 confirmó el nombre de la ciudad antigua. 

La estatua ha sido fechado, principalmente por motivos epigráficos, a la temprana Edad del Bronce Medio, sobre 2000- 1850 aC La torpeza de los signos cuneiformes y los acadia gramaticalmente pobres sugieren que, en este periodo, al menos, Ebla era más provincial que en su apogeo 400 años antes.La calidad del crudo de la talla de la estatua (la verdad, gran parte dañada) está en línea con el estilo de su escritura; tanto en contraste con los ricos archivos y hallazgos escultóricos a Mari que datan de la misma época. Esta estatua de Ibbit-Lim él la única figura histórica atestiguada desde la Edad del Bronce Medio Ebla hace. Que, junto con ser uno de los pocos de Ebla a partir de ese periodo la inscripción, hace que esta estatua parcialmente conservado un precioso documento. 

Reyes de Ebla

_ Igris-Kalam ca. 2575 a. C.

_ Irkab-Damu ca. 2455 a. C.

_ Ar-Ennum ca. 2430 a. C.

_ Ishak Malek

_ Enar Damu

_ Baga Damu

_ Agur Lim

_ Kun Damu

_ Igrit Khalam (Igrit Khalab)

_ Adub Damu

_ Ishtar Damu ca. 2300 a. C.

_ Eberu

_ Ibbi Sipis

_ dominio de Akkad ca. 2250 a. C.

_ independiente, reyes desconocidos, ca. 2220-2050a. C.

_ dominio de Ur ca. 2050 a. C.

_ dominio de Yamkhad ca. 2003 a. C.

_ Ibit-Lim ca. 2000 a. C.

_ Sucesores desconocidos 2000-1600 a. C.

20160922104114-calanda-2016.jpg

Cartel Fiestas del Pilar de Calanda 2016

Titulo: Ilusion

Autora: Miriam Artieda

 

'Ilusión' para anunciar el Pilar 2016 en Calanda

Miriam Artieda es la calandina autora del cartel ganador para anunciar las fiestas del Pilar 2016.

La presentación del cartel de las Fiestas del Pilar. Miriam Artieda ha centrado todo su trabajo en un cabezudo, una de las figuras más especiales. "Es muy calandino, tiene los colores de Calanda y es uno de los que se ha restaurado este año. Merecía su espacio pensé", dijo Artieda. A sus 24 años es su primera vez en las lindes de la competición artística. "Estoy contenta pero, sobre todo, con ilusión y deseando que todo Calanda lo tenga en su casa. Es un honor", añadió.

 

Palmares Supercopa ACB

Publicado: 22/09/2016 14:34 por Miguel Anchel Sanz en BALONCESTO
20160922143454-logo-supercopa-acb-2016.jpg

Supercopa Endesa 2015 FC Barcelona

Supercopa Málaga 2015

Semifinales

Herbalife Gran Canaria 60 | FC Barcelona Lassa 88

Unicaja 94 | Real Madrid 79

Final

Unicaja 62 | FC Barcelona Lassa 80

supercopa-endesa-2014-real-madrid

Supercopa Vitoria 2014

Semifinales

Real Madrid 89 | Valencia Basket 76

Laboral Kutxa 66 | FC Barcelona 95

Final

Real Madrid 99 | FC Barcelona 78 

supercopa-endesa-2013-real-madrid

Supercopa Vitoria 2013

Semifinales

Real Madrid 100 | Laboral Kutxa 73

Bilbao Basket 61 | FC Barcelona 98

Final

FC Barcelona 79 | Real Madrid 83 

supercopa-endesa-2012-real-madrid

Supercopa Zaragoza 2012

Semifinales

FC Barcelona Regal 77 | Valencia Basket Club 63

CAI Zaragoza 64 | Real Madrid 72

Final

FC Barcelona 84 | Real Madrid 95 

supercopa-endesa-2011-fc-barcelona

Supercopa Bilbao 2011

Semifinales

Bizkaia Bilbao Basket 88 | Caja Laboral 93

FC Barcelona Regal 74 | Real Madrid 70

Final

Caja Laboral 73 | FC Barcelona Regal 82 

supercopa-endesa-2010-fc-barcelona

Supercopa Vitoria 2010

Semifinales

Caja Laboral 66 | Power Electronics Valencia 67

Regal FC Barcelona 89 | Real Madrid 55

Final

Regal FC Barcelona 83 | Power Electronics Valencia 63 

supercopa-endesa-2009-fc-barcelona

Supercopa Las Palmas 2009

Semifinales

Gran Canaria 51 | Regal FC Barcelona 74

Caja Laboral 62 | Real Madrid 87

Final

Regal FC Barcelona 86 | Real Madrid 82 

supercopa-endesa-2008-tau-ceramica

Supercopa Zaragoza 2008

Semifinales

TAU Cerámica 73 | FC Barcelona 70

CAI Zaragoza 96 | DKV Joventut 81

Final

CAI Zaragoza 85 | TAU Cerámica 86 

supercopa-endesa-2007-tau-ceramica

Supercopa Bilbao 2007

Semifinales

Real Madrid 82 | TAU Cerámica 83

Iurbentia Bilbao Basket 74 | AXA FC Barcelona 67

Final

Iurbentia Bilbao Basket 73 | TAU Cerámica 85 

supercopa-endesa-2006-tau-ceramica

Supercopa Málaga 2006

Semifinales

TAU Cerámica 76 | Winterthur FC Barcelona 52

Unicaja 74 | DKV Joventut 66

Final

Unicaja 78 | TAU Cerámica 83 

supercopa-endesa-2005-tau-ceramica

Supercopa Granada 2005

Semifinales

Real Madrid 69 | TAU Cerámica 74

CB Granada 73 | Unicaja 71

Final

CB Granada 55 | TAU Cerámica 61 

supercopa-endesa-2004-fc-barcelona

Supercopa Málaga 2004

Semifinales

TAU Cerámica 75 | Real Madrid 76

Unicaja 62 | Winterthur FC Barcelona 70

Final

Real Madrid 75 | Winterthur FC Barcelona 76

20160923075758-cartel-vendimia-carinena-2016.jpg

Cartel 50ª edición Vendimia Cariñena 2016

Cartel Abycine 2016

Publicado: 23/09/2016 11:58 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20160923115843-abycine2016.jpg

Cartel Abycine 2016

Autor: Héctor Montoya

 

YA TENEMOS CARTEL ABYCINE 2016

El Festival Internacional de Cine de Albacete-Abycine, ha querido hacer un guiño en su XVIII edición a todo un clásico cinéfilo, Drácula, de Francis Ford Coppola. Además, el cartel, obra de Héctor Montoya, de Concepto H, junto con la colaboración de todo el equipo de Abycine, vuelve a incluir un referente monumental de la ciudad, en esta ocasión el tan alabado Pasaje Lodares.


Además, y por primera vez, también de la mano de Héctor Montoya, hemos creado un cartel específico para nuestra sección oficial Abycine Indie, pues la ocasión lo merece. Nuestra Llaneia alcanza la mayoría de edad y hemos querido sumergirla en la historia de 'Lost in traslation', de Sofía Coppola. Así, esta edición nuestro homenaje va para la familia Coppola, padre e hija.

Recordar que el festival de cine independiente tendrá lugar en la capital albaceteña del 21 al 30 de octubre, con una amplia programación que incluye sus secciones oficiales habituales: Laboratorio de Creación, un tributo de Los Pilotos a Hayao Miyazaki; Abycince Cortos, Abycine Indie; Hecho en Castilla-La Mancha; Abycine Presenta y Videocreación; además de la ya histórica Abycine Off, que pondrá el toque musical a la muestra cinéfila.

20160926093727-num-rz-11titular.jpg

16.9.2016 – LIGA 2ªDIV. 2016/17 – JORNADA Nº 7

PARTIDO OFICIAL Nº 3299
 NUMANCIA 2-1 REAL ZARAGOZA  Real Zaragoza 

 R. VALLADOLID 1-2 SD HUESCA  Huesca 


 CD EBRO 2-LERIDA 

 

Ficha de PartidoTemporada 2016/2017 | Jornada 7 
Fecha:  25/09/2016      Hora:  18:00 h  
Numancia
1    Munir
3    Ripa
5    Regalon
6    Iñigo Perez
7    Manu del Moral
10    Julio Alvarez
11    Nacho Sanchez
17    Medina
19    Ruiz De G
21    Marc Mateu
24    Callens
21
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Pérez Montero, Pedro Jesús
Asistente :    Hernandez Labella, Alfonso
Asistente :    Martinez Moreno, Antonio R
4º Arbitro :    Benjumea Alvarez, Jesus
Real Zaragoza
 Irureta
 Casado
 Cabrera
 Moran
 Angel
10  Ros
12  Lanzarote
14  Marcelo Silva
16  Carcelen
18  Muñoz
21  Zapater

ENTRENADOR

Arrasate Elustondo, Jagoba

SUSTITUCIONES

9  Acuña      
 Manu del Moral (75’)
8  Escassi      
 Ruiz De G (84’)
23  Capilla      
 Marc Mateu (86’)
GOLES
0-1    Muñoz (38’)
1-1    Manu del Moral (44’)
2-1    Nacho Sanchez (53’)
 
TARJETAS
Ruiz De G (78’)     
Moran (69’)     
Marcelo Silva (76’)     
Lanzarote (88’)     

ESTADIO: Nuevo Estadio Los Pajaritos
 

 
Ciudad: Soria
Fecha: 25 de septiembre de 2016
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Milla Aspas, Luis

SUSTITUCIONES

2  Rodriguez      
 Carcelen (60’)
20  Alex      
 Zapater (70’)

 Numancia 2-1 R.Zaragoza 

50 % Posesión 50 %
0 remates poste 0
6 remates a puerta 2
1 remates paradas 4
5 remates fuera 1
5 remates otros 4
1 tarjetas amarillas 3
0 tarjetas rojas 0
17 faltas recibidas 9
9 faltas cometidas 17
69 balones perdidos 48
27 balones recuperados 44
4 fueras de juego 1
0 penalties 0
15 intervenciones portero 14
 

 

Penosa imagen y derrota del Real Zaragoza ante un flojo Numancia

Juan Muñoz adelantó a los aragoneses, que se vieron volteados por los sorianos por su lamentable juego y falta de carácter.

Lamentable, inexplicable y fuera de toda la lógica resultó la actuación global del Real Zaragoza en Soria, donde cosechó una dolorosa derrota ante un rival, el Numancia, que también manifestó notables carencias de juego y hechuras combinativas durante un choque repleto de fallos y sin ninguna plasticidad para el espectador. Los aragoneses, pese a su mala actuación, lograron adelantarse en el marcador cerca del descanso, lo que agravó la sensación de frustración al término del choque, al no ser capaces de sujetar tal ventaja, un tesoro preciado en Segunda División que cualquier aspirante a la cabeza debe saber manejar. Los de Milla consumaron el peor partido de lo que va de liga, en un claro retroceso progresivo de sus prestaciones.

La primera parte, en líneas generales, respondió a un partido de baja estofa.Un carrusel de pases errados de unos y otros, empeñados en devolverle el favor al rival cuando cualquier jugador del medio campo se confundía de color de camiseta a la hora de combinar con un amigo. Lo peor para el Real Zaragoza, una vez más (le pasó en Lugo), fue no saber aguantar la ventaja que había adquirido a falta de solo 7 minutos para el descanso. Ya con el 45 cumplido, la defensa tuvo su primer agujero de la tarde y patrocinó el 1-1 local. Todo pasó al final, lo bueno y lo malo. Quizá fue lo más justo en este concurso de pifias que fue el primer acto entre numantinos y zaragocistas.

En ese escenario donde se representaba un espectáculo de dura digestión para el espectador, solo de vez en cuando surgieron acciones con cierto talento. Fue cuando los puntas del Real Zaragoza, Lanzarote, Ángel y Juan Muñoz –novedad relevante en el once inicial- hilvanaron alguna idea conjunta o, en el otro bando, cuando el perenne Julio Álvarez metió al área aragonesa sus pases venenosos en busca de remates de sus colegas de rojo. La primera la tuvo el Real Zaragoza, a modo de espejismo, en el minuto 3, con todo recién estrenado. Lanzarote sirvió al hueco a la primera a Juan Muñoz que, mano a mano fuera del área, se topó con el cuerpo del portero Munir, que muy atento había salido a tapar el disparo.


La réplica soriana la puso el exzaragocista Marc Mateu (jugó en el filial)cuatro minutos más tarde, en un error de Isaac que permitió una pared sencilla con Julio Álvarez en el lateral del área. Solo ante Irureta, el valenciano estrelló la pelota en el cuerpo del portero zaragocista. Pasaron infinidad de minutos entre la nada, con pases largos de Cabrera sin destinatario, con Morán y Zapater abstraídos de la creación, con Javi Ros desconectado del juego. En frente, con un Numancia feo, espeso, sin patrón ofensivo claro. Solo un chut lejano de Íñigo Pérez desde 30 metros, que rozó el palo, rompió el tedio ligeramente en el minuto 28.

Y lo que falta por contar del primer tiempo, ya está reseñado. Fueron los dos goles. En el 38, el zaragocista. En el 45, el soriano. Juan Muñoz se estrenó como anotador blanquillo rematando a la primera en el área una dejada de Ángel tras un centro raso de Isaac. Una buena maniobra de goleador del sevillano. En el otro marco, fue Manu del Moral, siempre oportuno ante el Zaragoza juegue con la camiseta que juegue, el que cabeceó a bocajarro un centro picado de Julio Álvarez en una larga jugada de ataque local, con hasta cuatro balones bombeados tras un córner que nadie supo restar convenientemente. Irureta se quedó bajo palos y pareció que pudo haber hecho bastante más en ese lance.

Dolió perder un día más una ventaja preciosamente adquirida entre tan escasos méritos ante Munir. Le falta oficio, empaque y picardía a este Zaragoza de Milla. Un equipo que apostó por correr, por los balones largos a los puntas, en vez de jugar en la medular.

El segundo tiempo, después de haberle dado la vida al Numancia con ese tanto final previo al intermedio, arrancó de la peor manera posible. Fruto, claro está, de esa nula vocación de conjunto que muestra el cuadro zaragocista fuera de casa. Nacho hizo el 2-1 en el minuto 8 con un derechazo desde la frontal del área en un balón muerto, rechazado tontamente por la zaga blanquilla, que nadie buscó en la apatía global.

El Numancia hizo, a partir de entonces, lo que el Real Zaragoza no supo llevar a cabo tras el 0-1. Empezó a tocar, a buscar las bandas, a juntarse con el balón. Y los de Milla no tuvieron capacidad de reacción, el peor de los síntomas acaecidos en este duelo en Los Pajaritos. Marc Mateu rozó el 2-0 en un voleón tras un córner que Irureta rechazó como pudo con el pecho. Nacho, Ruiz de Galarreta (quién lo pillara de nuevo), Del Moral… todos remataron a puerta con el Zaragoza sin saber cómo salir de atrás.

El primer cambio de Milla fue el clásico del lateral derecho. Se fue un descompuesto Isaac, que no sale de su crisis de identidad, y entró Fran. No hay más que decir al respecto. Eso sí, el recién entrado Fran forzó la única ocasión reseñable de los blanquillos en el desastroso segundo periodo del equipo. Tras un pase al hueco de Ángel, pudo haberse metido hasta el palo, pero se precipitó en el centro hacia Muñoz y Munir sacó a córner. Un fuego artificial sin metralla.

Alex Barrera suplió al fundido Zapater a falta de 20 minutos en busca de algo de profundidad. Esfuerzo baldío. El asturiano no encontró la sintonía del partido jamás. Y ningún otro zaragocista tiró del carro. Pasaron los minutos a toda velocidad sin pisar el área numantina con intención ante la desesperación general del zaragocismo. Un centro de Casado, a placer, en el minuto 90, se marchó colgado por encima del tejadillo de la tribuna de fondo. Fue la metáfora del Real Zaragoza que se vio en Soria. Catastrófico. Catatónico. De preocupar. Ángel, dos minutos antes, había sido incapaz de aprovechar un error monumental en el despeje del central Callens. Otro dato de la inoperancia blanquilla en una tarde obtusa y para analizar en profundidad por negativa. Milla no hizo el tercer cambio pese a que cualquiera de los que estaba en el campo pedía a gritos la sustitución. Un detalle más para el laboratorio.

Esta derrota, la segunda de la temporada, hace descender a los zaragocistas de los puestos de cabeza y abre una nueva dimensión a los partidos que vienen en las próximas semanas.


Ficha Técnica

CD Numancia: Munir; Medina, Regalón, Callens, Ripa; Íñigo Pérez, Ruiz de Galarreta (Escassi, 85); Nacho, Julio Álvarez, Marc Mateu (Capilla, 86); y Manu del Moral (Acuña, 75).

Real Zaragoza: Irureta; Isaac (Fran, 60), Marcelo Silva, Cabrera, Casado; Zapater (Alex Barrera, 70); Lanzarote, Morán, Javi Ros, Ángel; y Juan Muñoz.

Árbitro: Pérez Montero (Comité Andaluz). Amonestó a Morán (69), Ruiz de Galarreta (78) y Lanzarote (93).

Goles: 0-1, min. 38: Juan Muñoz. 1-1, min. 45: Manu del Moral. 2-1, min. 53: Nacho.

Incidencias: Tarde fresca en Soria, 19 grados en un día de sol y nubes, con viento. El césped de Los Pajaritos presentó un mal estado, con calvas y baches e, incluso, zonas replantadas más oscuras, como tintadas. En las gradas, mucho menos ambiente que en todas las ocasiones precedentes en este duelo de vecindad, alrededor de 4.000 espectadores, solo 500 zaragocistas.

 

Ni fútbol ni alma

El Zaragoza se deja remontar en Soria en un paupérrimo partido que retrata sus problemas

El gol de Manu del Moral a punto de llegar al descanso fue el latigazo que descompuso del todo a un Zaragoza que, como después reconoció su entrenador, se vino abajo mentalmente, sin ninguna capacidad de reacción. Esa debilidad es una pésima noticia que habla muy mal de los futbolistas, pero también del entrenador. En esta Segunda de perfil tan bajo en lo futbolístico, la fortaleza de carácter, de espíritu, es un valor innegociable para tratar de ascender y este Zaragoza, que sigue sin ganar fuera de casa y que enseña un perfil mucho peor a domicilio que en La Romareda, necesita una mejoría urgente en esa faceta. Y en la futbolística, claro. Tanto en Tarragona como en Soria ha declarado su divorcio absoluto con el balón. La diferencia es que en el Nou Estadi fue serio y solidario en defensa. En Los Pajaritos, una caricatura.

Con muchos menos zaragocistas en las gradas y con un 4-1-4-1 y con Ángel acostado a la banda izquierda para que Juan Muñoz estrenara titularidad en Liga como referencia arriba salió el Zaragoza en Los Pajaritos. Y salió, además, con una colección de imprecisiones que hizo que el Numancia fuera el dueño del partido en el arranque. Con Isaac sufriendo en la banda, lo que no es nuevo, esta vez con Marc Mateu, y con una medular donde Erik Morán y Javi Ros no podían gobernar el encuentro, el equipo dio un paso atrás después de que Juan Muñoz tuviera la primera ocasión que desbarató con su salida Munir.

Irureta sacó el remate de Marc Mateu tras irse de Isaac e Íñigo Pérez probó fortuna un par de veces desde lejos. Al Numancia se le ve justo para andar por Segunda, pero era mejor que el Zaragoza, donde la incapacidad para generar juego y el recurso a Cabrera como lanzador de balones con destino a ningún lado dejaban en nada algunos buenos movimientos de Juan Muñoz y la actividad de Ángel, incómodo y con ganas en la banda.

MAL PARTIDO

Con todo, el choque era malo de solemnidad y solo pasada la media hora, cuando Lanzarote decidió darse una vuelta por los focos del choque, el Zaragoza empezó a dar más señales de vida en ataque. Un rechace de Regalón, poco fiable con el balón en los pies, a envío del extremo que no aprovechó Juan Muñoz y dos centros con veneno fueron la antesala del gol en una jugada que cocinó Isaac y que se guisaron entre Ángel, con su brega incansable, y Juan Muñoz hasta que el balón quedó muerto en el área y el pepinazo necesitó un suspiro para armar la pierna y batir a Munir.

El Zaragoza se puso por delante con muy poco, pero no supo mantenerlo. Un cambio de juego de Galarreta, la debilidad del costado de Isaac y el centro de Julio Álvarez fueron suficientes para que el cabezazo de Manu del Moral pusiera el empate antes justo del descanso en un jugada donde Irureta no estuvo bien. En los últimos partidos está más comedido en las salidas, en esa jugada el balón debía ser suyo saliendo y no lo hizo.

El gol del equipo soriano fue un mazazo, un golpe en la línea de flotación del Zaragoza, que ya se le puso una cara de derrota al salir del intermedio que se veía a leguas de distancia. El partido no cambió en demasía. El Numancia siguió buscando el costado de Isaac, donde Marc Mateu y Ripa tenían licencia privilegiada en esa autopista, pero el segundo tanto llegó por el costado de Casado, que tampoco anda sobrado de facultades defensivas.

Los laterales, ya se sabe, un problema más que constatado. Nacho, tras una buena jugada de Julio Álvarez, mandó el balón a la red y ahí cualquier zaragocista con sentido común ya vio que ese partido no iba a acabar bien.

Porque la última media hora fue un monumento absoluto a la impotencia zaragocista. Fran relevó a Isaac en el costado derecho, un cambio que no mejoró en nada en lo futbolístico, pero que era necesario por el nivel que estaba dando Isaac, el que lleva dando desde que arrancó la Liga. Con el Numancia viviendo tranquilo y con la ventaja en el marcador, el Zaragoza solo creó peligro en un buen pase de Ángel que Fran centró mal. La tarde no estaba para nadie, Zapater dejó su sitio a Barrera y tampoco pasó nada. Erik Morán, de terrible vuelta al once, pasó al pivote defensivo, pero la medular siguió sin funcionar. Como todo el equipo, que ni puso fútbol ni alma en un partido que deja una honda preocupación.

 

 Ficha de PartidoTemporada 2016/2017 | Jornada 7 
Fecha:  24/09/2016      Hora:  18:00 h  
Real Valladolid
13    Isaac
4    Alex Lopez
6    Luciano Damian
7    Villar
8    Andre Filipe
15    Rafa
17    Javi Moyano
20    Guitián
21    Michel
29    Jose
47    De Tomas
12
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Prieto Iglesias, Eduardo
Asistente :    Garcia Sabuco, Francisco Javier
Asistente :    Retegui Lamolla, Iñigo
4º Arbitro :    Martinez Garcia, Borja
Huesca
 Herrera
 Amador
 Lazaro
10  Camacho
12  Franck Yves
14  Samuel
15  Akapo
16  CESAR SORIANO
17  Vadillo
19  Alexander David
21  Iñigo

ENTRENADOR

Herrera Lorenzo, Francisco

SUSTITUCIONES

16  Sanchez      
 Andre Filipe (46’)
3  Garcia      
 De Tomas (73’)
28  Salvador      
 Michel (78’)
GOLES
1-0    De Tomas (51’)
1-1    Camacho (65’)
1-2    Samuel (76’)
 
TARJETAS
Andre Filipe (24’)     
Guitián (70’)     
Mata (89’)     
Isaac (90’)     
Camacho (61’)     
Herrera (85’)     
Samuel (87’)     

ESTADIO: Estadio José Zorrilla
 

 
Ciudad: Valladolid
Fecha: 24 de septiembre de 2016
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Albacete Anquela, Juan Antonio

SUSTITUCIONES

7  David      
 Vadillo (55’)
20  Rajko      
 CESAR SORIANO (61’)
8  Melero      
 Samuel (88’)

 

 EQUIPOPTOSTOTALESEN CASAFUERA
PJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGC
1Levante167511104330072421132
2Córdoba14742197431073311124
3Lugo137340138321053413085
4Mirandés137340118431096303022
5Reus13734074413043321031
6Zaragoza1173221210330061402269
7UCAM Murcia10724196312062412134
8Elche1073131010420256311154
9Girona972321311312075411266
10Numancia9723255421143302112
11Real Oviedo8722354311121411233
12Cádiz8722388421153301235
13Rayo8722368321030401338
14Tenerife8722368312021410347
15Huesca8722368311144411224
16Sevilla Atlético7714288413075301213
17Mallorca7714223412111302112
18Valladolid7721446420244301202
19Almería67133711412142301239
20Alcorcón6713337311111402226
21Getafe67133410412134301216
22Nastic4704348303033401315
Ficha de PartidoTemporada 2016/2017 | Jornada 6 
Fecha:  25/09/2016      Hora:  12:00 h  
Ebro
1    Marqueta
2    Fernandez
3    Satrustegui
4    Maureta
5    Alfonso
6    Ivan
7    Lacruz
8    Moustapha
9    Gabarre
10    VICTOR BRAVO
11    Oscar
21
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Moreno Aragon, Alvaro
Asistente :    Ramos García, Antonio
Asistente :    Puerta Sanchez, Basilio
Lerida
 Campos
 Oscar R
 Quintillà
 José Luis
 Llovera
 Franco Valentin
 Fernandez
 Muñoz
 Guilem
10  Fran Moreno
11  Doncel

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

18  Pan      
 Oscar (63’)
17  Canario      
 Lacruz (63’)
12  Marquez      
 Fernandez (70’)
GOLES
0-1    Fernandez (31’)
1-1    Canario (85’)
2-1    Maureta (89’)
 
TARJETAS
Gabarre (21’)     
Fernandez (61’)     
Alfonso (87’)     
Franco Valentin (17’)     
Oscar R (84’)     

ESTADIO: Estadio Municipal Almozara
 

 
Ciudad:
Fecha: 25 de septiembre de 2016
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Siviero , Gustavo Lionel

SUSTITUCIONES

14  Guasch      
 Doncel (63’)
18  Javi      
 Fernandez (74’)
16  Cristian Alfonso      
 Oscar R (85’)

 




 


Supercopa ACB 2016

Publicado: 26/09/2016 09:43 por Miguel Anchel Sanz en BALONCESTO
20160926094350-logo-supercopa-acb-2016.jpg

 

HERBALIFE GRAN CANARIA | FC BARCELONA LASSA

79 |

 59
 J 2 | 24/09/2016 | 19:00 | Fernando Buesa Arena | Público:9350 
 Árb: J.A. Martín Bertrán, Antonio Conde, Sergio Manuel 23|1727|2212|917|11
HERBALIFE GRAN CANARIA 79REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
2Hendrix, Richard22:1884/757%0/00%0/00%55+010100013047
4Oliver, Albert15:4010/20%0/10%1/1100%20+2402000014-65
6Planinic, Darko16:48123/743%0/00%6/786%43+11030000471612
7McCalebb, Bo24:24155/1145%1/250%2/2100%51+45212000322618
9Salin, Sasu22:7100/00%3/650%1/250%11+0010000023269
13Báez, Eulis27:58114/580%1/250%0/00%64+23200000203118
14Pasecniks, Anzejs11:2821/333%0/10%0/00%20+2000000002-143
15O'Neale, Royce24:784/757%0/20%0/00%87+14101010301712
21Paulí, Oriol1:2000/00%0/00%0/00%11+000000000031
22Rabaseda, Xavi14:3300/20%0/00%0/20%11+020000000100
24Kuric, Kyle17:57102/367%2/729%0/00%00+0031001012-66
34Aguilar, Pablo1:2021/1100%0/00%0/00%10+100000000033
 Equipo 00/00%0/00%0/00%11+000000000102
Total200:07924/4850%7/2133%10/1471%3724+132098302119222096
E Casimiro, Luis
5f 
FC BARCELONA LASSA 59REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
2Rice, Tyrese22:2961/425%1/520%1/250%11+0205000054-11-5
5Doellman, Justin26:4993/475%1/333%0/00%33+0311000000-512
6Dorsey, Joey11:5142/450%0/00%0/00%85+311300004106
8Ribas, Pau19:1520/10%0/20%2/2100%11+0300000031-21
10Claver, Victor25:0122/450%2/450%2/2100%74+3001120113-818
11Navarro, J.C.23:34122/367%1/617%5/683%11+041310003429
14Vezenkov, A.                     
16Peno, Stefan3:600/00%0/10%0/00%00+0000000000-6-1
20Eriksson, Marcus7:2400/00%0/00%0/00%11+0000000010-70
24Oleson, Brad19:3281/1100%2/367%0/00%22+0102000021-197
33Perperoglou, S.12:5500/20%0/10%0/00%00+0100000000-24-2
44Tomic, Ante28:563/743%0/00%0/40%63+3202000025-207
 Equipo 00/00%0/00%0/00%32+101100001002
Total200:05914/3047%7/2528%10/1663%3323+101741822012219-2054
E Bartzokas, G.
5f Rice, Tyrese

 

Se cumple por fin el sueño amarillo (79-59)
El Herbalife Gran Canaria levantó el primer título de su historia al derrotar al Barcelona (79-59) en la final de la Supercopa Endesa 2016. Kyle Kuric, merecido MVP Movistar+ dentro de un equipo que vivió en la excelencia todo el fin de semana
Vitoria, 24 de Sep. 2016.- El Herbalife Gran Canaria levantó el primer título de su historia en Vitoria-Gasteiz después de brillantes victorias en la semifinal ante el anfitrión, el Baskonia, y el último campeón, el FC Barcelona Lassa, en la final (79-59). La Supercopa Endesa viaja a Las Palmas gracias al extraordinario momento de forma y altísimo entendimiento de un grupo sinónimo de trabajo serio y gusto por el buen baloncesto. Kyle Kuric completa un año increíble con el premio MVP Movistar+ no solo a su rendimiento, sino al tremendo ejemplo que representa. Luis Casimiro hace campeón a otro equipo de los que no suelen contar en las quinielas. Leyenda 'pío pío'.

La oportunidad es de quien la toma

Invictos desde que se ataron las botas por primera vez el 22 de agosto, nadie dudaba que el Herbalife Gran Canaria, en su ideal estado de forma, tendría su oportunidad. Pese a no haber podido contar con Pablo Aguilar –operado de la muñeca en julio; pudo disputar los últimos segundos de la final–, con varias caras nuevas en su quinteto titular y un técnico distinto, transmiten sensación de grupo que se conoce de memoria. Una de esas alineaciones de planetas que se producen muy de cuando en cuando. Y no por azar, sino producto del buen ojo, la calma y la confianza.

Ocho intentos necesitó el Herbalife Gran Canaria para alcanzar unas semifinales de la Copa del Rey; diez, la misma ronda en el Playoff de la Liga Endesa. Pero, pasito a pasito, el equipo canario se confirmó no solo como invitado a las grandes citas, sino como actor protagonista: finalista de la Eurocup en 2015, finalista de la Copa del Rey en 2016 y campeón de la Supercopa Endesa tan solo medio año después. Un crecimiento de manual. 

Su octava victoria en lo que va de septiembre, que trae como recompensa un título, no es un accidente; tampoco el final del camino. El Herbalife Gran Canaria supercampeón está para quedarse.


Conoce a Bo

Infravalorado, incluso ignorado, en el inicio de su carrera, Bo McCalebb siempre se situó en una posición de desafío al mundo. Así condujo al Partizan y la selección de Macedonia a las semifinales de Euroliga (2010) y Eurobasket (2011), respectivamente, partiendo desde el discreto anonimato. Así que ser el conductor de otro clásico ‘outsider’, el Herbalife Gran Canaria, le viene como anillo al dedo.

McCalebb se tomó muy a pecho su duelo con Tyrese Rice y empezó bordándolo: 11 puntos en el primer cuarto con un solo error en el tiro. Acompañado por un hiperactivo Royce O’Neale, el equipo grancanario se distanció pronto en el marcador con una actuación coral inmaculada: 19-9 (m.6) con 8 de 10 en tiros de campo y ninguna pérdida. La renta del equipo que ejercía como local, que llegó a ser de 12 (21-9), picó a un Barça Lassa que comenzó a ser mucho más vertical con Claver como punta de lanza (23-17, m. 10).

Pero, como el día anterior frente al Baskonia, la segunda unidad del club claretiano fue una apisonadora. De ritmo más controlado con Oliver, pero igual de contundente con un Kuric inspiradísimo y esa pareja interior Pasecniks-Planinic que promete excelencia. Tras una antideportiva a Joey Dorsey el Herbalife GC devolvió su renta a los dobles dígitos (34-23, m. 14), iniciando un periodo de acierto superior. Hasta Eulis Báez se sumaba al estado de gracia de los suyos con un triple al borde del descanso. Anotar cincuenta puntos en un tiempo (50-39) en tu primera final de Supercopa Endesa, claro síntoma de quien tiene hechuras de gran equipo.


La seguridad amarilla

El Herbalife Gran Canaria no salió del vestuario en el segundo tiempo ni a contemporizar ni a defender la renta; más bien a conquistar. El juego de pase de los pívots seguía aportando canastas rápidas, y todo eso sin perder un ápice de seriedad atrás. Con +21 en el electrónico (62-41, m. 23) el título se aproximaba cada vez más al conjunto canario. El Barça Lassa intentó revolucionar el partido con ataques muy rápidos, fórmula que le sirvió en la semifinal para remontarle 10 puntos al Real Madrid. Esta vez el acierto no acompañó del todo, pese a encadenar buenas defensas con ataques muy cabales. 

El trío Ribas-Navarro-Claver protagonizó un intento muy serio de rebelión, asociándose entre ellos y sus otros dos compañeros en pista y formando un muro atrás que derivó en un parcial 0-12 (62-53, m. 31). Kuric aprovechó entonces una puerta atrás de McCalebb para romper la sequía y, a partir de entonces, el partido se pareció más al de antes del apagón pasajero amarillo. O’Neale, Báez y Salin pusieron el lazo a un triunfo que perdurará en la memorias de los aficionados de Las Palmas. 

 

 

 

 

REAL MADRID | FC BARCELONA LASSA

93 |

 99
 J 1 | 23/09/2016 | 21:30 | Fernando Buesa Arena | Público:9257 
 Árb: J.C García González, Jiménez Trujillo, Carlos Peruga 26|2622|2122|2623|26
REAL MADRID 93REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
3Randolph, Anthony22:1771/425%1/1100%2/2100%55+021100003159
4Draper, Dontaye12:2494/4100%0/20%1/1100%10+130010003109
5Fernández, Rudy24:59150/20%5/1145%0/00%22+0502000032-811
6Nocioni, Andrés2:600/00%0/10%0/00%10+1000000000-80
7Doncic, Luka23:3982/450%0/30%4/4100%87+1111010016-318
8Maciulis, Jonas                     
9Reyes, Felipe18:2562/450%0/10%2/450%42+2111010025510
14Ayón, Gustavo19:2842/367%0/00%0/20%21+1004011122-11-1
20Carroll, Jaycee18:35102/540%1/520%3/3100%52+3101000011-58
21Hunter, Othello17:4473/743%0/00%1/250%73+4210100231-310
23Llull, Sergio28:10274/944%6/967%1/1100%10+1211201023-422
44Taylor, Jeffery12:1300/00%0/20%0/00%10+10000000402-5
 Equipo 00/00%0/00%0/00%21+100100001000
Total200:09320/4248%13/3537%14/1974%3923+161751243232522-691
E Laso, Pablo
5f 
FC BARCELONA LASSA 99REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
2Rice, Tyrese33:2308/1457%2/450%8/989%33+06021000391034
5Doellman, Justin15:57114/4100%1/250%0/00%32+1000000041010
6Dorsey, Joey15:5962/450%0/00%2/2100%31+200000103235
8Ribas, Pau14:3040/10%1/250%1/250%33+031200004163
10Claver, Victor25:43162/2100%3/475%3/475%76+1101000022921
11Navarro, J.C.16:5761/250%1/617%1/250%11+0411000011-24
14Vezenkov, A.4:900/10%0/00%0/00%00+0000001001-5-1
16Peno, Stefan                     
20Eriksson, Marcus                     
24Oleson, Brad25:1860/10%1/425%3/3100%11+0300000012-37
33Perperoglou, S.24:5763/743%0/10%0/00%66+0220100030118
44Tomic, Ante23:28146/875%0/00%2/367%84+4102121015123
 Equipo 00/00%0/00%0/00%10+100000000102
Total200:09926/4459%9/2339%20/2580%3627+92048323022256116
E Bartzokas, G.
5f 

 

 

 

BASKONIA | HERBALIFE GRAN CANARIA

80 |

 84
 J 1 | 23/09/2016 | 19:00 | Fernando Buesa Arena | Público:9257 
 Árb: J.A. Martín Bertrán, Antonio Conde, Castillo 13|1712|1528|2127|31
BASKONIA 80REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
0Larkin, Shane20:10124/667%1/425%1/1100%00+0213100024-119
5Cooney, Trevor24:32153/3100%3/560%0/00%22+0000000040511
7Voigtmann, J.22:1263/560%0/30%0/00%55+0102020031-65
8Hanga, Adam28:56156/967%0/20%3/475%31+23321101431216
9Sedekerskis, Tadas6:2500/20%0/00%0/00%22+0000000000-100
11Blazic, Jaka20:1331/333%0/30%1/250%52+3101011041-15-1
12Diop, Ilimane17:4063/560%0/00%0/00%22+010202014225
14Tillie, Kim20:1920/00%0/10%2/2100%64+2012000022-46
17Kurucs, Arturs                     
20Macura, Jurij                     
23Shengelia, T.19:43166/6100%0/10%4/757%33+0102000155014
55Luz, Rafa19:5051/250%1/250%0/00%10+170100103278
 Equipo 00/00%0/00%0/00%43+100100000003
Total200:08027/4166%5/2124%11/1669%3324+91651626233120-476
E Alonso, Sito
5f Shengelia, T.
HERBALIFE GRAN CANARIA 84REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
2Hendrix, Richard16:3372/450%0/00%3/560%11+0020020043-127
4Oliver, Albert17:4991/425%1/617%4/667%51+45110000131311
6Planinic, Darko23:1993/933%0/00%3/475%82+6102001034169
7McCalebb, Bo22:13111/520%2/367%3/475%32+1214001025-99
9Salin, Sasu20:32120/10%3/3100%3/475%11+0202000003-214
13Báez, Eulis28:2281/250%0/10%6/1060%63+3222001027-514
14Pasecniks, Anzejs3:5921/1100%0/00%0/00%00+000000001031
15O'Neale, Royce17:5500/30%0/10%0/00%42+230200203015-4
21Paulí, Oriol10:5220/10%0/20%2/2100%11+010010000253
22Rabaseda, Xavi12:3000/10%0/10%0/00%32+1200000031-131
24Kuric, Kyle25:56243/743%4/944%6/6100%32+1041201113922
34Aguilar, Pablo                     
 Equipo 00/00%0/00%0/00%84+401000000009
Total200:08412/3832%10/2638%30/4173%4321+2218111432612031496
E Casimiro, Luis
5f 

 

 

20160926143849-camiseta-tecnyconta-zaragoza.jpg

Tecnyconta se incorpora como patrocinador principal del Basket Zaragoza

La firma aragonesa Tecnyconta, que ya fue patrocinador del club y es accionista de la entidad, llega a un acuerdo para la próxima temporada y con opción a una segunda con el Basket Zaragoza para ser el patrocinador principal del equipo


Zaragoza, 26 Sep. 2016.- Basket Zaragoza 2002 SAD informa que la firma aragonesaTecnyconta se incorpora como patrocinador principal del Basket Zaragoza para la próxima temporada con opción a una segunda, tras el acuerdo al que ha llegado el club aragonés con la compañía afincada en la localidad zaragozana de Tauste.

Tecnyconta, que ya fue patrocinador del club y es accionista de la entidad, se une al elenco de empresas aragonesas que apoyan el proyecto. Su incorporación llevará aparejado el cambio del nombre del equipo, que esta temporada participará en la competición de la Liga Endesa como Tecnyconta Zaragoza.

Tecnyconta Zaragoza debutará mañana en el Trofeo Ibercaja Ciudad de Zaragoza “Memorial José Luis Abós” en partido que enfrenta al equipo zaragozano ante el Guaros de Lara venezolano en el pabellón Príncipe Felipe (20.45 horas), con la nueva imagen que lucirá esta temporada.

IberCaja permanecerá y continuará también como patrocinador principal centrando su papel en la cantera y las categorías base, a través de la Fundación Basket Zaragoza, en coherencia con su histórica labor de apoyo a la práctica deportiva como elemento educativo de primer orden.

Este anuncio se ha realizado hoy por el presidente de la entidad, Reynaldo Benito, dentro de la presentación de la temporada 2016-2017 que ha tenido lugar en el pabellón Príncipe Felipe.

Nuevo logotipo

Logotipo Basket Zaragoza 2016:

Antiguo logotipo

Logotipo Basket Zaragoza  hasta 2016:

20160926151519-ebla-una-ciudad-olvidada.jpg

Ebla : una ciudad olvidada

 

Pettinato, Giovanni
DATOS DEL LIBRO

Nº de páginas: 424 págs.

Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: TROTTA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788481643534
65 libro de Mesopotamia

 [arqueología e historia]

Giovanni Pettinato

traducción de Manuel Molina.

 

Editorial:Madrid : Trotta ; [Barcelona] :
Edicions de la Universitat de Barcelona, [2000]
Descripción física:419 p. ; 23 cm.
Colección:Pliegos de Oriente. Próximo Oriente ; 3
Notas:Bibliografía.
ISBN:84-8338-173-7 (EUB)84-8164-353-X (Trotta)
RESUMEN DEL LIBRO
Cuando en los años sesenta en Tell Mardikh (Siria), la misión arqueológica de la Universidad La Sapienza de Roma identificó, a pesar de la incredulidad y el escepticismo del mundo académico internacional, el yacimiento de la antigua ciudad de Ebla, los arqueólogos comprendieron que se hallaban ante un acontecimiento de una relevancia extraordinaria. 

Resurgida tras siglos de silencio, Ebla, sobre la que se habían avanzado las más diversas hipótesis de localización, ha resultado ser uno de los principales centros económicos y culturales del Próximo Oriente ya desde el III milenio a.e. Desde el punto de vista arqueológico, y sobre todo, desde el epigráfico, su descubrimiento ha sido uno de los más importantes de este siglo, especialmente gracias al sorprendente hallazgo de la Biblioteca del Palacio Real, que albergaba nada menos que veinte mil tablillas. Se trata del archivo más grande hasta ahora excavado en el área del Próximo Oriente Antiguo, un auténtico tesoro epigráfico, una biblioteca, en el sentido más moderno del término, que contenía balances económicos, textos históricos y literarios, e incluso vocabularios bilingües, léxicos y listas enciclopédicas, fundamentales para la reconstrucción de los rasgos esenciales de aquella civilización. 

En este volumen, Giovanni Pettinato, uno de los mayores expertos del mundo de las civilizaciones sumeria y asirio-babilónica, nos acompaña, en un apasionante viaje a través de los milenios, hacia el descubrimiento de la cultura, la economía y la original estructura del poder vigente en la «metropoli de la antigüedad», donde, al contrario de lo que pudiera pensarse trantándose de una sociedad oriental, las mujeres desempeñaban un papel de relieve. Además, y puesto que él fue el primero que consiguió interpretar la lengua de Ebla, inscrita sobre tablillas de arcilla mediante los ya conocidos caracteres cuneiformes sumerios, el autor nos ofrece la ocasión única de seguir paso a paso la aventura del desci
20160930152326-convocatoria-absoluta-30deseptiembre2016.jpg

Convocatoria Selección Española Octubre 2016

Julen Lopetegui ha dado la lista de jugadores convocados para los siguientes compromisos de la Selección española. Los nuestros jugarán el 6 de octubre en Turin ante Italia y el 9 en Shkoder frente a Albania

CONVOCATORIA

JugadorClub
Sergio Rico Sevilla FC
David De GeaManchester United
Pepe Reina SSC Napoli
NachoReal Madrid CF
Jordi AlbaFC Barcelona
CarvajalReal Madrid CF
Sergio RamosReal Madrid CF
PiquéFC Barcelona
Javi MartínezBayern Munchen
BusquetsFC Barcelona
KokeC.Atlético de Madrid
SaúlC.Atlético de Madrid
Sergi RobertoFC Barcelona
ThiagoBayern Munchen
IniestaFC Barcelona
SilvaManchester City
NolitoManchester City
Lucas VázquezReal Madrid CF
Diego Costa Chelsea FC
MorataReal Madrid CF
VitoloSevilla FC
CallejónSSC Napoli
IscoReal Madrid CF