Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2016.

 

CAI ZARAGOZA ICL MANRESA

82

 65
 J 30 | 01/05/2016 | 12:30 | Pabellón Príncipe Felipe | Público:5343  
 Árb: Carlos Cortés, Castillo, J.J. Martínez Díez   15|16 24|19 22|17 21|13
CAI ZARAGOZA 82 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
4 Linhart, Nate 13:40 2 1/1 100% 0/2 0% 0/0 0% 1 1+0 3 0 1 0 0 0 0 3 0 11 0
5 Henry, Sek 22:11 14 2/2 100% 3/3 100% 1/2 50% 1 1+0 2 0 1 0 0 0 0 1 2 20 16
10 García, Sergi 0:48 0 0/0 0% 0/1 0% 0/0 0% 0 0+0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1
11 Bellas, Tomás 28:4 13 3/3 100% 2/6 33% 1/2 50% 3 2+1 6 3 1 0 0 0 0 2 3 11 20
15 Sastre, Joan 16:39 2 1/2 50% 0/1 0% 0/0 0% 0 0+0 0 2 0 1 1 0 1 0 1 -5 4
19 Tomàs, Pere 20:45 8 2/3 67% 0/1 0% 4/6 67% 5 3+2 1 1 0 0 0 0 0 2 4 3 13
21 Benzing, Robin 17:53 6 3/5 60% 0/1 0% 0/0 0% 1 1+0 0 0 1 0 1 0 0 3 1 13 2
25 Norel, Henk 13:57 4 2/4 50% 0/0 0% 0/0 0% 5 4+1 1 1 3 0 0 0 0 2 3 -7 7
42 Fotu, Isaac 19:50 8 2/2 100% 0/2 0% 4/4 100% 4 3+1 0 0 1 0 0 0 0 4 2 3 7
44 Swing, Jordan                                          
55 Kravtsov, V. 26:3 11 5/8 63% 0/0 0% 1/2 50% 4 4+0 1 0 1 0 5 0 2 2 3 24 17
89 Jelovac, Stevan 20:10 14 1/1 100% 1/5 20% 9/11 82% 5 5+0 1 0 1 0 0 0 0 3 8 14 18
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 5 3+2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 3
Total 200:0 82 22/31 71% 6/22 27% 20/27 74% 34 27+7 15 7 10 1 7 0 3 24 27 17 106
E  Casadevall, A.
5f  
ICL MANRESA 65 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
1 Simon, Chase 30:23 12 3/4 75% 0/3 0% 6/6 100% 2 2+0 3 2 1 0 0 1 0 3 3 -14 13
4 Auda, Patrik 25:29 11 3/5 60% 0/1 0% 5/6 83% 3 1+2 1 0 3 0 0 1 1 4 3 -5 6
5 Sandul, M. 10:15 6 3/5 60% 0/0 0% 0/0 0% 3 0+3 0 0 0 0 0 1 0 5 0 -6 1
8 Montañez, Román                                          
11 Hernández, Alex 13:59 4 1/4 25% 0/1 0% 2/2 100% 3 3+0 0 0 1 0 0 2 0 1 4 -7 3
13 Grigonis, Marius 28:25 6 1/5 20% 0/4 0% 4/4 100% 5 4+1 1 1 1 0 0 1 0 3 3 -9 3
14 García, Juan José 7:32 0 0/3 0% 0/0 0% 0/0 0% 1 0+1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 -12 -3
18 Costa, Lluís                                          
21 Flis, Dmitry 9:54 2 1/3 33% 0/1 0% 0/0 0% 0 0+0 1 0 1 0 0 0 0 4 1 -3 -4
22 Jaramaz, Nemanja 17:40 4 1/3 33% 0/1 0% 2/4 50% 1 1+0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 -12 2
23 Foster, Je'kel 29:33 8 1/2 50% 2/3 67% 0/0 0% 1 1+0 1 1 4 0 0 0 0 2 1 -9 4
44 Musli, Dejan 26:50 12 5/9 56% 0/0 0% 2/3 67% 5 4+1 2 0 1 0 0 0 1 4 4 -8 13
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 5 4+1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 7
Total 200:0 65 19/43 44% 2/14 14% 21/25 84% 29 20+9 9 4 12 0 0 7 2 27 24 -17 45
E  Navarro, Ibon
5f  Sandul, M.
El CAI Zaragoza se lleva con claridad el duelo frente a ICL Manresa (82-65)
El CAI Zaragoza logró un claro triunfo frente al ICL Manresa en el duelo entre dos equipos necesitados de la victoria para salir definitivamente de la zona de peligro (82-65)
 
Zaragoza, 1 may. 2016.- El CAI Zaragoza se llevó con claridad el duelo de equipos necesitados y tiene prácticamente conseguida la salvación tras un partido que se decidió para los locales entre el final del tercer cuarto y el principio del último.

Después de casi 28 minutos para olvidar por parte de los dos equipos el CAI decidió apelar a una aguerrida defensa para romper el partido y se marchó progresivamente en el marcador para llevarse una importante victoria y también la diferencia particular entre ambos (basket-average).

El partido comenzó con un aire desangelado en ambos contendientes, que no daban la sensación de tener en juego la posibilidad de dejar casi conseguida la permanencia en la Liga Endesa.
Más que un encuentro trascendente parecía un partido de pretemporada por los numerosos errores y fallos de los jugadores de uno y otro equipo, con todos bastantes despistados y con un juego aburrido y de escasa calidad.

El primer cuarto estuvo muy igualado, con alternativas en el marcador y con el conjunto visitante aprovechando el acierto de Simon en los primeros minutos, con siete puntos anotados de los doce logrados por su equipo, para continuar en el segundo cuarto con una tónica similar.

El CAI aprovechaba su superioridad en la pintura, donde cargaba el juego, pero en defensa dejaba mucho que desear y eso permitía que el electrónico transitara con una gran igualdad con mínimas ventajas para uno y otro bando, aunque fueron los locales los que llegaron al descanso con la máxima ventaja, cuatro puntos, conseguida por cualquiera de los dos conjuntos durante los primeros veinte minutos.

Todo continuó de la misma forma a la vuelta de vestuarios hasta que el equipo zaragozano decidió dar un paso adelante en su defensa a falta de dos minutos para finalizar el tercer parcial.

Con un parcial de 9-0, con siete de ellos de Jelovac, el equipo maño pasó de 52-52 a 61-52, diferencia que no se quedó ahí porque el arreón continuó en el último cuarto subiendo la ventaja progresivamente con gran facilidad ante un impotente ICL Manresa hasta llegar a tener 19 puntos de renta en el último minuto del encuentro.

82 - CAI Zaragoza (15+24+22+21): Bellas (13), Linhart (2), Benzing (6), Fotu (8), Norel (4)- cinco inicial- Peré Tomas (8), Kravtsov (11), Jelovac (14), Henry (14), Sastre (2) y Sergi García (-).

65 - ICL Manresa (16+19+17+13): Foster (8), Simon (12), Grigonis (6), Auda (11), Musli (12) -cinco inicial- Sandul (6) Alex Hernández (4), Juan José García (-), Flis (2) y Jarmaz (4).

Árbitros: Cortés, Castillo y Martínez Díez. Expulsaron por una técnica descalificante al entrenador del CAI Zaragoza, Andreu Casadevall, en el descanso. Excluyeron por personales al visitante Sandul (min.36).

Incidencias: partido correspondiente a la jornada 30 de la Liga Endesa disputado en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza ante 5.343 espectadores.

 

Resultados Liga Endesa 2015-16 Jornada 30 
Partido Resultado
MoraBanc Andorra | FIATC Joventut 96 | 65
Laboral Kutxa Baskonia | RETAbet.es GBC 101 | 73
Movistar Estudiantes | Montakit Fuenlabrada 74 | 80
Real Madrid | Rio Natura Monbus Obradoiro 111 | 81
UCAM Murcia CB | Valencia Basket Club 80 | 62
Dominion Bilbao Basket | FC Barcelona Lassa 55 | 77
Unicaja | Herbalife Gran Canaria 92 | 87
CAI Zaragoza | ICL Manresa 82 | 65
Iberostar Tenerife | Baloncesto Sevilla 90 | 71
 Clasificación Liga Endesa 2015-16 Jornada 30 
Pos Equipo J G P P.F. P.C.  
1   FC Barcelona Lassa 30 27 3 2.523 2.102  
2   Valencia Basket 30 25 5 2.532 2.217  
3   Real Madrid 30 25 5 2.822 2.446  
4   Laboral Kutxa Baskonia 30 21 9 2.615 2.340  
5   Herbalife Gran Canaria 30 19 11 2.476 2.356  
6   Unicaja 30 17 13 2.335 2.231  
7   Montakit Fuenlabrada 30 16 14 2.458 2.458  
8   Dominion Bilbao Basket 30 15 15 2.342 2.420  
9   Universidad Católica de Murcia 30 14 16 2.360 2.374  
10   Iberostar Tenerife 30 14 16 2.321 2.400  
11   MoraBanc Andorra 30 12 18 2.431 2.475  
12   Baloncesto Sevilla 30 12 18 2.325 2.539  
13   CAI Zaragoza 30 11 19 2.395 2.435  
14   FIATC Joventut 30 11 19 2.271 2.437  
15   ICL Manresa 30 10 20 2.097 2.361  
16   Rio Natura Monbus Obradoiro 30 8 22 2.267 2.374  
17   Movistar Estudiantes 30 8 22 2.270 2.478  
18   RETAbet.es GBC 30 5 25 2.171 2.568  
20160502112914-pon-rz-.jpg

1.5.2016 – LIGA 2ªDiv. 2015/16 – JORNADA Nº 36

PARTIDO OFICIAL Nº 3285


PONFERRADINA  1-1 REAL ZARAGOZA Real Zaragoza

Huesca SD HUESCA 3-1 LLAGOSTERA 

 CD EBRO 1-0 LA RODA

Ficha de Partido Temporada 2015/2016 | Jornada 36
Fecha:  01/05/2016      Hora:  19:15 h  
Ponferradina
13     Santamaria
3     Samu
5     Aguza
9     Berrocal
12     Adán
14     Jonathan Ruiz
15     Alan
16     Acoran
17     Andy
18     David
24     Raillo
1 1

ÁRBITROS

Principal :     Ais Reig, Saul
Asistente :     Porras Rico, Rubén
Asistente :     Noval Font, César Manuel
4º Arbitro :     Fernandez Fernandez, Jose Manuel
Real Zaragoza
25   Manu Herrera
 Cabrera
 Dorca
10   Ros
15   Pedro
16   Carcelen
18   Dongou
19   Moran
20   Guitián
22   Rico
32   Gil

ENTRENADOR

Vega Fuertes, Ruben

SUSTITUCIONES

19   Luka       

David (61’)
4   Vullnet Xhevat       

Jonathan Ruiz (69’)
6   Casado       

Acoran (81’)
GOLES
1-0     Acoran (70’)
1-1     Angel (82’)

TARJETAS
Berrocal (59’)     
Adán (79’)     
Dorca (47’)     

ESTADIO: El Toralín



Ciudad: Ponferrada
Fecha: 01 de mayo de 2016

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Carreras Ferrer, Lluis

SUSTITUCIONES

9   Angel       

Ros (63’)
23   Pape Maly       

Pedro (69’)
33   Orti       

Guitián (78’)

 

Ponferradina 1-1 R.Zaragoza

49 % Posesión 51 %
0 remates poste 0
7 remates a puerta 4
3 remates paradas 6
7 remates fuera 1
0 remates otros 0
2 tarjetas amarillas 1
0 tarjetas rojas 0
11 faltas recibidas 14
14 faltas cometidas 11
63 balones perdidos 55
32 balones recuperados 33
3 fueras de juego 1
0 penalties 0
19 intervenciones portero 17

Empate postrero de Ángel para dejar las cosas igual

El Real Zaragoza desaprovecha una buena primera mitad, se hunde en la segunda y salva un punto con fortuna. El árbitro lo perjudicó.


Empate insuficiente. Feo en su formato. Útil, al final, porque el Real Zaragoza puntúa. Y afortunado porque, tras una horrible segunda parte del equipo aragonés, se llegó a los últimos 10 minutos con la derrota por 1-0 en el marcador. Ángel salvó con su gol postrero esta agria igualada, secundando así a Manu Herrera, providencial en infinidad de remates de los ponferradinos en la segunda mitad, en la que ellos merecieron la victoria por empuje, fe y ocasiones.

En definitiva, lo mejor para el Zaragoza fue el resultado en una tarde de contrastes en la que, además, pueden gritar a los cuatro vientos que el árbitro, el valenciano Ais Reig, perjudicó en varias acciones en el área local al equipo zaragozano. Hasta tres jugadas de penalti pidieron los jugadores de Carreras. Dos derribos sobre Dongou y otro que recibió Isaac segundos después del primero, en plena polémica. También solicitaron gol los aragoneses en una falta que sacó Ortí de rosca y que el portero Santamaría sacó a una mano, tal vez ya con el balón dentro. En ningún caso el colegiado se decidió a señalar nada de lo que los zaragocistas solicitaron con vehemencia.

La primera parte ya dejó un sabor agridulce para los zaragocistas. El paladar agradable lo provocó su absoluto dominio del juego, enormemente superiores en el manejo del balón, en la distribución táctica sobre el terreno y en la calma con la que se condujo en todo momento el ritmo del partido. La parte ácida la generó, obviamente, la falta de mordiente, la ausencia total de gol y la escasez de acciones de peligro ante la portería de Santamaría.

Supo a muy poco que el marcador del intermedio fuese el 0-0 inicial. El trabajo desarrollado sobre el buen césped de El Toralín por parte zaragozana mereció más premio, debió tener algún refrendo en forma de tanto en el marcador. Fue un partido extremadamente desigual en ese primer tramo, con una abrumadora posesión de los tomates (de nuevo el Zaragoza vistió su uniforme rojo) que, de manera lamentable, no se tradujo en nada lucido en el balance anotador ante la meta berciana.

Solo Dongou, en el minuto 13, probó a Santamaría. Fue un disparo desde la misma frontal del área, mordido, que botó antes de que el arquero local lo detuviera con ciertos apuros. La otra ocasión medianamente contabilizable de los aragoneses fue un remate fallido de Pedro, en el 25, tras un centro de Rico, que tras cierto alboroto en el área pegó en el central Raíllo y, por alto, fue a parar a las manos de Santamaría. El resto de las aproximaciones al área leonesa fueron fuegos de artificio. Penetraciones de Rico y Gil por la izquierda, o de Isaac y Pedro por la derecha, que nunca hallaron un centro potable para que un rematador avezado la metiera dentro. Faltó mucha precisión en esos últimos pases.

Atrás, en defensa, apenas sufrió el Real Zaragoza. Los de Rubén Vega salieron atenazados, metidos muy atrás, a sujetar su marco imbatido como premisa básica para intentar ganar a los aragoneses en alguna contra, en algún córner, en alguna jugada afortunada. No la encontraron en ningún instante en el discurrir de esos primeros 45 minutos. Guitián y el recuperado Cabrera pararon bien a Berrocal y Aguza y, además, sacaron la pelota jugada con seguridad. Por las bandas, salvo alguna percusión de Acorán a última hora, nada sucedió.

En la medular, Morán hizo un buen primer tiempo, bien secundado por un trabajador Dorca y por Javi Ros, menos vistoso que otros días. Fallaron las bandas. Pedro perdió demasiados balones. Y Gil, adaptado a martillazos por el exterior izquierdo, intentó pulular en combinaciones con Rico, pero no encontró un patrón que seguir y se perdió en demasiadas fases del juego.

Arriba, Dongou peleó muy en solitario. Intentó varias penetraciones, buscó algún remate en el área pequeña, pero no le llegó ningún pase con rigor, como los que le dieron el día del Alcorcón Rico o los esta vez ausentes Lanzarote e Hinestroza.

Los locales solo llevaron una vez el balón a las manos de Manu Herrera, que tuvo una fase plácida del partido. Berrocal cabeceó blandito un córner, ya en el minuto 43, y el portero madrileño atrapó sin dificultad en todo lo alto. Parecían muertos.

El descanso hizo de frontera. El Zaragoza necesitaba pólvora. Y la Ponfe, despertar de un letargo que sonaba a letal para sus necesitados intereses. Ninguno de los dos entrenadores hizo cambios y ambos esperaron unos minutos a ver cómo evolucionaban los acontecimientos. Y el novel Vega le ganó la partida a Carreras.

La Ponferradina se comió literalmente al Zaragoza. Ya en los primeros 20 minutos, los de Carreras se mostraron increíblemente apáticos, muy echados hacia el área propia. No salían al contragolpe. Ya no tenían la pelota en sus pies. Y los bercianos, acuciados por su posición de descenso, tocaron a rebato. Vega permutó el ataque. Colocó al mediapunta Aguza como extremo zurdo y éste volvió loco a Isaac. Caiado, por el centro, ayudó mucho a Acorán por el otro lado y Rico padeció como en sus peores tiempos. Hasta tres goles cantados falló la Ponferradina en ese efervescente arranque del segundo tiempo. Herrera hizo el mejor partido desde que está en el Zaragoza.

Entremedias, en la única salida al ataque de los rojos, Dongou quebró a los centrales y se metió en el área encarando a Santamaría. Pareció ser derribado lateralmente en el forcejeo. Mientras se protestaba ese posible penalti, la pelota le cayó a Isaac y, el defensor local que fue a quitarle el balón en el lateral del área, le tocó el tobillo y le hizo caer. Tonto, pero también fue penalti.

Aún estaba digiriendo el Zaragoza ese doble quebranto cuando llegó el 1-0. Era el minuto 70 cuando Acorán le ganó el pan a Rico en un pelotazo largo a espaldas de la zaga. Le metió el cuerpo, le ganó la posición, y se plantó solo ante Herrera. Su remate raso, perfecto, entró junto al palo derecho. La Ponferradina, a solo 20 minutos para el final, se ponía en ventaja con toda justicia.

Poco antes, Carreras había hecho ya dos cambios, aún con el empate inicial. No estuvo fino el catalán en el movimiento de fichas. Tal vez más errático que ningún día. Quitó a Ros, que sin estar al mejor nivel, es un cheque al portador en lucha y dinamismo. Y también sacó del campo a Pedro, cuando parecía pedir a gritos la sustitución el joven y agotado Gil, que acabó jugando todo el tiempo, contra lo que pedía el devenir del juego. Salieron Ángel y Diamanka que, eso sí, serían los gestores del 1-1 salvador a última hora.

Antes, Carreras se la jugó a la desesperada. Introdujo al punta Ortí por el central Guitián. Al abordaje. Lo primero que hizo en aragonés fue sacar una falta al borde del área cometida sobre Dongou. Su rosca salvó la barrera y se cantó gol. Santamaría voló hacia el palo derecho y, con una mano, de manera poco ortodoxa sacó la pelota hacia fuera. Los zaragocistas bramaron porque consideraron que el balón había traspasado la línea y era gol. Faltaban 11 minutos y se olía la tragedia en el campo de un equipo que estaba en puestos de descenso a Segunda B.

Del mal, el menos. Gracias a la fortuna, un balón largo sobre Diamanka (escorado a la banda derecha desde su salida) fue aprovechado por el senegalés para entrar en el lateral del área y brindar un pase perfecto para que Ángel lo desviara en carrera a bocajarro a la mallas de la Ponferradina. Quedaban aún 9 minutos y el tiempo añadido. Los zaragocistas corrieron para sacar pronto de centro. Aún creían en la remontada.

Pero su duende estaba extraviado. No volvieron a pisar el área leonesa. Al contrario, el serbio Djordjevic, fresco tras salir del banquillo, perdonó dos goles cantados y el Zaragoza pudo aguantar de milagro el 1-1 hasta el pitido final. En el primer remate del balcánico, en el 87, Manu Herrera rechazó con enormes reflejos en la misma raya, bajo palos. En el segundo, en el 88, la chilena en el área pequeña del ariete local se fue alta por muy poco.

El Real Zaragoza se marchó del campo cabizbajo, al unísono. Sabían que habían desaprovechado una magnífica oportunidad de ponerse a un solo punto del Alavés, del ascenso directo. Y, en tiempo real, también eran conscientes de que la globalidad del partido que habían hecho en Ponferrada, donde tanto había en juego, no había estado a la altura que requerían tamañas circunstancias. Aun así, el punto obtenido puede resultar crucial el 5 de junio, cuando se haga el arqueo de la caja en la clasificación. Es cuestión de seguir ganando partidos y esperar los rebotes de los demás, que se tiene la seguridad de que llegarán.

El segundo tiempo penaliza la actuación individual de todos los jugadores, a excepción del portero Herrera. Del notable o sobresaliente que algunos habían alcanzado antes del descanso, nadie pasó del aprobado raspado. Y, por supuesto, mención especial merece el árbitro, Ais Reig. Sus errores en el área ponferradina, en jugadas de máximo calado como son los penaltis o un gol que pudo haber entrado (esta era más de su linier, por supuesto), pueden dejar para la historia una actuación muy nociva para el Real Zaragoza.

Ficha Técnica

Ponferradina: Santamaría; Adán, Alan, Raíllo, Camille; Andy, Jonathan (Basha, 69); Acorán (Casado, 80), Aguza, Caiado (Djordjevic, 61); y Berrocal.

Real Zaragoza: Manu Herrera; Isaac, Guitián (Ortí, 78), Cabrera, Rico; Morán, Dorca, Javi Ros (Ángel, 63); Pedro (Diamanka, 69), Sergio Gil; y Dongou.

Árbitro: Ais Reig (Comité Valenciano). Amonestó a Dorca (47), Berrocal (59) y Adán (77).

Goles: 1-0, min. 70: Acorán. 1-1, min. 81: Ángel.

Incidencias: Tarde primaveral en Ponferrada, con 15 grados y cielo despejado durante toda la jornada. Césped en buen estado. En las gradas de El Toralín, una de las mejores entradas de la temporada, con 8.000 espectadores. De ellos, casi un centenar llegados desde Zaragoza, la mayoría en el viaje organizado por la Federación de Peñas del Real Zaragoza.

Freno con sonrisa

El Zaragoza salva un punto en el desorden final en Ponferrada pero pierde una gran ocasión

Pudo perder el Zaragoza en El Toralín, pero salvó un punto con distintas lecturas. Da la impresión de que el empate, para un equipo que venía lanzado tras tres victorias, si bien solo la última ante el Alcorcón con clara superioridad, y que tenía la oportunidad de colocarse a un solo punto del ascenso, es un premio muy menor. Y también parece que Lluís Carreras y sus chicos dejaron escapar una gran oportunidad ante un enemigo en descenso y en muy mala dinámica, no se olvide, para dar un golpe con sabor a billete directo. Sin embargo, tras una primera parte de dominio y una segunda de desorden, a lo que contribuyeron los cambios del técnico, el Zaragoza niveló el tanto de Acorán con el reencuentro de Ángel con el gol para dejar al equipo en la zona de promoción y a la misma distancia del ascenso que tenía antes de empezar la jornada, a tres puntos del segundo Alavés, aunque con una fecha del calendario menos, con ya solo seis por delante.

El punto señala, para bien, a Manu Herrera, salvador en varias intervenciones durante la segunda parte después de que los focos le apuntaran en los últimos tiempos, y también, para mal, al colegiado, a Ais Reig, que miró para otro lado en dos penaltis a Dongou. Y el segundo, cometido por Santamaría, sí pareció muy claro. Con todo, haría mal el Zaragoza en pensar en el árbitro, porque en la segunda parte el bajón que dio el equipo, dominador en el primer acto y perdido después, invita a la preocupación. Mucho más cuando el rival es la Ponferradina, la viva imagen de la limitación.

Arrancó el pleito con el regreso de Cabrera al eje y con Sergio Gil en la banda izquierda en un partido donde no se tardó en echar mucho de menos a Lanzarote y a Hinestroza porque el Zaragoza adoleció de profundidad desde el primer minuto, ya que Pedro, de vuelta tras sanción, regresó a su versión más gris, a la casi habitual. El dominio de salida fue para el equipo zaragocista, con muchos futbolistas en la medular y con una Ponferradina que andaba con ganas, pero desencajada en los nervios por la tensión del partido. En ese dominio destacó la labor de Erik Morán para comandar la solidez de un bloque bien organizado que no tenía ningún problema para gobernar el choque.

AIS REIG Y LOS PENALTIS Los problemas, eso sí, los tenía para generar peligro. Ahí, sí sufría una barbaridad. Solo una jugada de Dongou, muy activo, aunque sin suerte, finalizada en un disparo mordido y un par de cabalgadas de Rico desestabilizaron a la Ponferradina. Demasiado poco para lo mucho en juego y el Zaragoza, además, fue claramente de más a menos con el paso de los minutos, un bajón que se vería acentuado tras el descanso, donde el equipo de Carreras directamente se descosió.

Manu Herrera, casi un espectador más en el primer acto, salvo en un fácil remate de Berrocal antes del intermedio, empezó a ver el juego mucho más cerca de su portería. El Zaragoza dejó de ser eficaz en la presión y la Ponferradina dio un paso adelante. Aguza, tras cometer falta sobre Isaac, tuvo la primera, Guitián le quitó un remate a Caiado y Manu Herrera salvó el cabezazo de Raíllo en un córner.

El Zaragoza, claramente superado ya en el medio y sin ninguna capacidad para generar fútbol, solo amenazó con una llegada de Dongou en la que Alan Baró pudo cometer penalti al arrebatar el balón al camerunés, bien en la acción y lento en la ejecución. Carreras buscó más llegada con Ángel y quitó a Ros, mientras que la Ponferradina también aumentó su presencia ofensiva con Djordjevic.

De los cambios salió mejor el equipo local. Aguza, un incordio cuando pasó a la izquierda para Isaac, hizo lucirse de nuevo a Manu Herrera y el gol local fue la consecuencia hasta lógica del devenir del choque. Un balón a ninguna parte lo bajó Acorán ante Rico, muy flojo en su defensa del rival, y batió a Manu Herrera de un disparo cruzado.

EL PLAN DEL CAOS Carreras, que ya había retirado a Pedro para dar entrada a Diamanka, se terminó de jugar el todo por el todo con Ortí en lugar de Guitián para ver si en el caos, con una defensa de tres atrás y con toda la pólvora, que no es mucha, en el campo, la moneda salía cara. Y salió. Ais Reig se comió el derribo de Santamaría a Dongou, un penalti claro, y el meta local desvió sobre la raya, o algo más, una falta bien lanzada por Ortí, que estuvo a punto de marcar.

Sin embargo, la Ponferradina también pudo sentenciar, sobre todo en una ocasión de Acorán, a pase del recién salido y exzaragocista Basha, que desbarató Manu Herrera. En medio del desorden, con el partido abierto hasta límites insospechados, Erik Morán filtró un buen pase que Diamanka convirtió en asistencia para Ángel, que marcó en el minuto 82 su noveno gol de la temporada cuando no veía puerta desde hace demasiado, desde el 28 de febrero en concreto.

Carreras mantuvo con el empate el plan ofensivo y Djordjevic bien pudo amargar el guión, pero el serbio remató mal en dos ocasiones que solo sirvieron para el lamento de la Ponferradina, que sigue en descenso, y para el suspiro del Zaragoza, frenado en su racha victoriosa pero que fue capaz de sumar al menos unas tablas con sabor a ocasión perdida en una carrera, la del ascenso, donde quedan seis etapas. La pasada en El Toralín debió ser un paso hacia el billete directo y se quedó en un punto con sensación de decepción.

 

jornada 36ª 

 EQUIPOPTOSTOTALESEN CASAFUERA
PJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGC
1Leganés6336171275129181161329186661920
2Alavés5936161193831188822313188371518
3Nastic57361415749391810622919184952020
4Real Oviedo563615111047381811432815184771923
5Zaragoza563615111042341811252719184951515
6Osasuna5636151110373418882219187381625
7Girona5536141394126197842314177551812
8Elche5436131583333198922014175661319
9Alcorcón523614101238381810622391844101529
10Córdoba5236157145049188282423187562626
11Lugo5136121594041188642520184951521
12Tenerife50361214103938187832113185671825
13Numancia4936111694842187832922184861920
14Mirandés48361212125246176652516196672730
15Valladolid46361113124142186752417185671725
16Huesca42361012143842185492123185851719
17Mallorca40369131433401878318111825111529
18Almería40368161236441876524241811071220
19Ponferradina3936109173448189452518181512930
20Llagostera333696213550179352612190316938
21Albacete3336891935531865721231824121430
22Bilbao Ath.2836772230501855816191822141431

 

 

Ficha de Partido Temporada 2015/2016 | Jornada 36
Fecha:  30/04/2016      Hora:  18:00 h  
Huesca
25     Leo Franco
4     Carlos David
5     Aguilera
8     Fran Merida
14     Samuel
15     Cristian
17     Darwin
18     Nagore
19     Alexander David
21     Iñigo
23     Arruabarrena
3 1

ÁRBITROS

Principal :     Lopez Amaya, Juan Manuel
Asistente :     Alcoba Rodriguez, Jose
Asistente :     Maldonado Urbina, David
4º Arbitro :     Velasco Arbaiza, Aimar
Llagostera
13   Rene
 Tito
 Querol
10   Natalio
14   Alex Cruz
16   Chus
18   Tebar
20   Edu
22   Benja
23   Rios
24   Escassi

ENTRENADOR

Albacete Anquela, Juan Antonio

SUSTITUCIONES

10   Camacho       

Samuel (33’)
12   Franck Yves       

Aguilera (53’)
7   Gaspar       

Fran Merida (57’)
GOLES
1-0     Darwin (2’)
2-0     Iñigo (21’)
3-0     Iñigo (23’)
3-1     Carlos David (86’)

TARJETAS
Franck Yves (23’)     
Darwin (44’)     
Alex Cruz (60’)     
Edu (88’)     

ESTADIO: Estadio El Alcoraz



Ciudad: Huesca
Fecha: 30 de abril de 2016

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Alsina Garcia, Josep Oriol

SUSTITUCIONES

8   Pitu       

Tebar (26’)
11   Jose Carlos       

Querol (46’)
19   Fofo       

Rios (61’)

 

Ficha de Partido Temporada 2015/2016 | Jornada 36
Fecha:  30/04/2016      Hora:  18:00 h  
Ebro
1     Javier
2     Gil
3     Sergio
4     Maureta
5     Alfonso
6     Moustapha
7     Lacruz
8     Reche
9     Gabarre
10     Lucho Figueroa
11     Jose Angel
1 0

ÁRBITROS

Principal :     Avalos Martos, Albert
Asistente :     Gómez Masegosa , Óscar
Asistente :     Jose Barrera, Jordi
La Roda
 Luis
 Pablo
 Chakla
 Oscar
 Samu
 Guti
 Óscar Martín
 Espinola
 Megias
10   Goñi
11   Martinez

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

15   Luis Angel       

Reche (33’)
14   Tierno       

Lucho Figueroa (72’)
GOLES
1-0     Lucho Figueroa (64’)

TARJETAS
Jose Angel (84’)     
Guti (59’)     
Oscar (67’)     
Óscar Martín (72’)     
Martinez (77’)     

ESTADIO: Estadio Municipal Almozara



Ciudad:
Fecha: 30 de abril de 2016

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Simon Matias, Mario

SUSTITUCIONES

16   Javi       

Guti (78’)
15   Camacho       

Oscar (82’)

Cartel San Juan (Soria) 2016

Publicado: 03/05/2016 13:31 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20160503133153-soria-san-juan-2016.jpg

Cartel San Juan (Soria) 2016

 

CARTEL ANUNCIADOR SAN JUAN 2016 ❱

“Que son 5 días”. El cartel de San Juan 2016

El autor del cartel ganador es César Ordóñez, un veterano de este concurso que ha sido premiado en otras dos ocasiones.

 Las Fiestas de San Juan 2016 ya tienen cartel anunciador. Tras el proceso de votación popular y el correspondiente recuento de votos, el cartel número 40 “Que son 5 días”, del soriano César Ordóñez, se lleva los 2.000 euros del premio del concurso y será la imagen de los Sanjuanes 2016. Con un apoyo de 433 votos, el 55,51% de los 780 votos emitidos, ha sido el favorito por delante de las otras cinco propuestas seleccionadas por el jurado técnico entre las 60 presentadas en la presente edición del concurso.

El segundo puesto, y siguiente opción preferida entre los votantes, ha sido “Estallido” y su explosión festiva en La Saca. Ha conseguido reunir 137 votos, un 17,56% del total. En tercer lugar ha quedado el número 57 “Soria pura”, con 86 votos (11,03%).

El cartel ganador

“Que son 5 días” es un cartel en el que podemos ver a los principales actores que componen las Fiestas de San Juan de un solo vistazo. Un cartel el de 2016 lleno de fuerza gracias a una poderosa mano que guarda los cinco días de fiesta. Una composición en la que podemos pasar el rato buscando los detalles (algunos escondidos) más característicos de los Sanjuanes.

“Que son 5 días” de César Ordóñez

César Ordóñez, el autor del cartel

Para los que siguen la trayectoria de este concurso, es probable que el estilo del cartel les sea familiar. Y es que el autor de “Que son 5 días”, el artista soriano César Ordóñez, es un habitual en este certamen. Según él mismo ha declarado a SER Soria, se ha presentado hasta en diez ocasiones, obteniendo un segundo puesto en 2011. Ordóñez fue el responsable del cartel que anunció las Fiestas de San Juan de 2003, conocido por la polémica generada por los lemas “Nunca mais” y “No a la guerra” que aparecían en el cartel. En 2012 repitió triunfo con su “Tipografía sanjuanera”. Un estilo muy personal que sin duda ha sabido calar en Soria.

Cartel San Juan 2003


Cartel San Juan 2012


  

Con la elección del cartel de San Juan 2016, los preparativos sanjuaneros siguen adelante a pesar de la ausencia de jurados en varias Cuadrillas. Y es que estos últimos días de abril rezuman San Juan por los cuatro costados con el Nombramiento de jurados y el Catapána la vuelta de la esquina el próximo fin de semana.


Champions League 2015/16

Publicado: 05/05/2016 07:53 por Miguel Anchel Sanz en Champions League
20160505075348-champions-2016-logo.jpg

Champions League 2015/16

Cuadro Final

Octavos de final Cuartos de final Semifinales Final
  16/17/23/24 de febrero -
8/9/15/16 de marzo
  5/6 - 12/13 de abril  26/27 de abril - 3/4 de mayo  28 de mayo,
Estadio Giuseppe Meazza,Milán
                   
           
 
  Bandera de Francia Paris Saint Germain 2 2
  
  Bandera de Inglaterra Chelsea 1 1 
  Bandera de Francia París Saint-Germain 2 0
   
   Bandera de Inglaterra Manchester City 2 1 
  Bandera de Ucrania Dinamo Kiev 1 0
   
  Bandera de Inglaterra Manchester City 3 0 
  Bandera de Inglaterra Manchester City 0 0
   
   Bandera de España Real Madrid 0 1 
  Bandera de Bélgica Gent 2 0
   
  Bandera de Alemania Wolfsburgo 3 1 
  Bandera de Alemania Wolfsburgo 2 0
   
   Bandera de España Real Madrid 0 3 
  Bandera de Italia Roma 0 0
   
  Bandera de España Real Madrid 2 2 
  Bandera de España Real Madrid  
   
   Bandera de España Atlético de Madrid  
  Bandera de Inglaterra Arsenal 0 1
   
  Bandera de España Barcelona 2 3 
  Bandera de España Barcelona 2 0
   
   Bandera de España Atlético de Madrid 1 2 
  Bandera de los Países Bajos PSV Eindhoven 0 0 (7)
   
  Bandera de España Atlético de Madrid (p) 0 (8) 
  Bandera de España Atlético de Madrid (v) 1 1
   
   Bandera de Alemania Bayern Múnich 0 2 
  Bandera de Italia Juventus 2 2
   
  Bandera de Alemania Bayern Múnich (Pr) 2 4 
  Bandera de Alemania Bayern Múnich 1 2
   
   Bandera de Portugal Benfica 0 2 
  Bandera de Portugal Benfica 1 2
  
  Bandera de Rusia Zenit 0 1 

20160506073406-europa-league-2016-cartel-peq.jpg

Europa League 2015-16 Fase Final

 

 Octavos de final Cuartos de final Semifinales Final
  10 - 17 de marzo  7 - 14 de abril  28 de abril - 5 de mayo  18 de mayo,
St. Jakob Park, Basilea
                   
           
 
  Bandera de España Villarreal 2 0
  
  Bandera de Alemania Bayer Leverkusen 0 0 
  Bandera de España Villarreal 2 4
   
   Bandera de la República Checa Sparta Praga 1 2 
  Bandera de la República Checa Sparta Praga 1 3
   
  Bandera de Italia Lazio 1 0 
  Bandera de España Villarreal 1 0
   
   Bandera de Inglaterra Liverpool 0 3 
  Bandera de Alemania Borussia Dort. 3 2
   
  Bandera de Inglaterra Tottenham Hotspur 0 1 
  Bandera de Alemania Borussia Dortmund 1 3
   
   Bandera de Inglaterra Liverpool 1 4 
  Bandera de Inglaterra Liverpool 2 1
   
  Bandera de Inglaterra Manchester United 0 1 
  Bandera de Inglaterra Liverpool  
   
   Bandera de España Sevilla  
  Bandera de Turquía Fenerbahçe 1 1
   
  Bandera de Portugal Sporting Braga 0 4 
  Bandera de Portugal Sporting Braga 1 0
   
   Bandera de Ucrania Shakhtar Donetsk 2 4 
  Bandera de Ucrania Shakhtar Donetsk 3 1
   
  Bandera de Bélgica Anderlecht 1 0 
  Bandera de Ucrania Shakhtar Donetsk 2 1
   
   Bandera de España Sevilla 2 3 
  Bandera de España Athletic Club (v.) 1 1
   
  Bandera de España Valencia 0 2 
  Bandera de España Athletic Club 1 2(4)
   
   Bandera de España Sevilla (pen.) 2 1(5) 
  Bandera de Suiza Basel 0 0
  
  Bandera de España Sevilla 0 3 

 

Dieciseisavos de final

Equipo local idaResultadoEquipo local vueltaIdaVuelta
Valencia Bandera de España10:0Bandera de Austria Rapid Viena6:04:0
Fiorentina Bandera de Italia1:4Bandera de Inglaterra Tottenham Hotspur1:10:3
Borussia Dortmund Bandera de Alemania3:0Bandera de Portugal Porto2:01:0
Fenerbahçe Bandera de Turquía3:1Bandera de Rusia Lokomotiv Moscú2:01:1
Anderlecht Bandera de Bélgica3:1Bandera de Grecia Olympiacos1:02:1
Midtjylland Bandera de Dinamarca3:6Bandera de Inglaterra Manchester United2:11:5
Augsburgo Bandera de Alemania0:1Bandera de Inglaterra Liverpool0:00:1
Sparta Praga Bandera de la República Checa4:0Bandera de Rusia Krasnodar1:03:0
Galatasaray Bandera de Turquía2:4Bandera de Italia Lazio1:11:3
Sion Bandera de Suiza3:4Bandera de Portugal Sporting Braga1:22:2
Shakhtar Donetsk Bandera de Ucrania3:0Bandera de Alemania Schalke 040:03:0
Olympique de Marsella Bandera de Francia1:2Bandera de España Athletic Club0:11:1
Sevilla Bandera de España3:1Bandera de Noruega Molde3:00:1
Sporting de Lisboa Bandera de Portugal1:4Bandera de Alemania Bayer Leverkusen0:11:3
Villarreal Bandera de España2:1Bandera de Italia Napoli1:01:1
Saint-Étienne Bandera de Francia4:4Bandera de Suiza Basel (v)3:21:2

Historia de los Carteles del Pilar

El Ayuntamiento, como promotor de los actos, ha sido el responsable de la reunión y conservación de los carteles.

La mayor parte de los carteles se conservaron en el área de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza hasta la década de los noventa del siglo XX. Desde 1995 se conservan en el Palacio de Montemuzo, sede del ArchivoMunicipal de Zaragoza.

La colección de Carteles están en el Archivo del Palacio Moztemuzo de Zaragoza y está formada por carteles anunciadores de las Fiestas en honor de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. El Ayuntamiento de Zaragoza celebra tradicionalmente un concurso anual para seleccionar el Cartel de las Fiestas de la Virgen del Pilar del mes de octubre. El primer cartel anunciador de fiestas cuya imagen se conoce, gracias a su reproducción en el programa de fiestas de 1969, data de 1882. En cuanto al concurso, las convocatorias oficiales se regían, en lo concerniente a su publicidad, por un Real Decreto, aprobado en septiembre de 1900, que obligaba a anunciar todo concurso público, artístico o literario, organizado por cualquier entidad pública, en las columnas de la Gaceta para su mayor difusión. El concurso no era, aún con todo, el método único de selección del cartel: la Comisión Municipal de Festejos podía encargar directamente a un artista local, como Félix Lafuente, Victoriano Balasanz, Angel Díaz Domínguez, Gil Bergasa o Marcelino de Unceta, el diseño de un boceto o bien, en otras ocasiones, ser los propios artistas los que ofrecían gratuitamente su obra, siendo este el caso de Elías García y Mariano Cerezo en 1902 y 1905, respectivamente. A partir de la década de los 20 se observa cierta continuidad en la celebración de estos concursos, a excepción de momentos de crisis social y política como la que se vivió en los años de 1920, 1936 a 1939; de crisis económica, en 1953, o por haber sido encargo directo de la Comisión Municipal de Festejos a un artista, como en los años de 1955, 1959, 1960, 1961, 1962, 1963, 1964 y 1974. 

 

MONTAKIT FUENLABRADA CAI ZARAGOZA

105

 85
 J 31 | 08/05/2016 | 12:30 | Polideportivo Fernando Martin | Público:5618  
 Árb: Juan Carlos Arteaga, Sergio Manuel, Jordi Aliaga   17|21 32|25 27|16 29|23
MONTAKIT FUENLABRADA 105 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
2 Popovic, Marko 24:41 21 2/3 67% 5/7 71% 2/4 50% 0 0+0 7 1 1 0 0 0 0 1 8 23 30
3 Urtasun, Alex 25:33 19 3/4 75% 3/6 50% 4/4 100% 3 3+0 5 0 0 0 1 0 0 3 4 10 25
6 Úriz, Ricardo 13:15 0 0/1 0% 0/1 0% 0/0 0% 2 2+0 2 2 2 0 0 1 0 3 0 -6 -2
7 Stevic, Oliver 19:59 18 8/10 80% 0/0 0% 2/2 100% 7 3+4 0 0 0 0 1 0 0 3 1 15 22
9 Tabu, Jonathan 16:31 14 2/4 50% 3/6 50% 1/1 100% 2 2+0 2 2 1 0 0 0 0 0 3 13 17
11 Llorca, Alex 1:22 0 0/0 0% 0/1 0% 0/0 0% 0 0+0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -3 -1
12 Wear, David 32:24 8 1/3 33% 2/2 100% 0/0 0% 6 5+1 0 0 0 0 0 0 0 4 0 18 8
13 Smits, Rolands 9:32 5 1/1 100% 1/3 33% 0/0 0% 1 0+1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 14 2
15 González, José M. 8:13 0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 0 0+0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -4 0
21 Sobin, Josip 13:51 6 3/5 60% 0/0 0% 0/0 0% 3 3+0 2 2 0 0 0 0 0 3 2 8 10
24 Scott, Ernest 5:33 0 0/0 0% 0/1 0% 0/0 0% 1 1+0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 3 -4
31 Paunic, Ivan 29:6 14 4/4 100% 2/5 40% 0/0 0% 0 0+0 4 1 4 1 0 0 0 4 1 9 9
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 1 0+1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Total 200:0 105 24/35 69% 16/32 50% 9/11 82% 26 19+7 22 9 8 1 2 1 0 27 19 20 118
E  Cuspinera, Jota
5f  
CAI ZARAGOZA 85 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
4 Linhart, Nate 14:36 7 1/1 100% 1/2 50% 2/2 100% 2 1+1 3 1 1 0 0 0 1 3 1 -3 9
5 Henry, Sek 12:28 3 0/1 0% 1/1 100% 0/0 0% 2 2+0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 -11 1
10 García, Sergi 6:1 4 0/0 0% 1/2 50% 1/2 50% 0 0+0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 3 4
11 Bellas, Tomás 24:26 6 0/1 0% 2/4 50% 0/0 0% 2 2+0 8 1 5 0 0 0 0 4 3 -13 8
15 Sastre, Joan 23:53 14 1/4 25% 3/5 60% 3/4 75% 2 2+0 3 0 0 0 0 0 1 1 4 -16 16
19 Tomàs, Pere 16:0 6 1/3 33% 0/0 0% 4/4 100% 2 0+2 0 0 0 0 0 0 0 1 3 -5 8
21 Benzing, Robin 22:31 15 4/6 67% 1/2 50% 4/6 67% 3 1+2 0 1 0 0 0 0 0 2 5 -13 17
25 Norel, Henk 16:12 4 2/3 67% 0/0 0% 0/0 0% 2 1+1 0 1 2 0 0 0 1 2 2 -10 4
42 Fotu, Isaac 18:46 3 1/4 25% 0/1 0% 1/1 100% 4 4+0 0 1 2 0 1 0 0 1 1 -14 3
44 Swing, Jordan 0:5 0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 0 0+0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 0
55 Kravtsov, V. 22:2 11 5/6 83% 0/0 0% 1/3 33% 7 3+4 0 0 2 0 0 0 1 2 2 -9 13
89 Jelovac, Stevan 23:0 12 3/10 30% 1/2 50% 3/4 75% 5 3+2 0 0 2 0 0 2 0 1 5 -7 8
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 1 1+0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 200:0 85 18/39 46% 10/19 53% 19/26 73% 32 20+12 14 6 16 0 1 2 4 19 27 -20 91
E  Casadevall, A.
5f  
Montakit Fuenlabrada vuelve a ganar en casa y da otro paso para el Playoff
El conjunto dirigido por Jota Cuspinera ganó ante el CAI Zaragoza (105-85) en el Fernando Martín después de cuatro derrotas consecutivas como local y se acerca cada vez más al Playoff
 

Fuenlabrada, 8 Mayo 2016.- El Montakit Fuenlabrada derrotó al CAI Zaragoza (105-85), rompió una racha negativa de cuatro derrotas en casa y dio un paso fundamental para alcanzar el Playoff por el título con su decimoséptima victoria, en un partido que rompieron desde la defensa en el tercer cuarto, ante un rival que estuvo al mando hasta el descanso.

Desde febrero no ganaba el Montakit Fuenlabrada en su feudo del Fernando Martín, cuatro derrotas ante rivales de pedigrí (Valencia Basket, FC Barcelona Lassa, FIATC Joventut y Laboral Kutxa Baskonia) que los naranjas habían compensado con victorias de valor fuera de casa y que rompieron este domingo de la mano del croata Marko Popovic (21 puntos), Álex Urtasun (19) y el pívot serbio Oliver Stevic (18).

El CAI Zaragoza de Andreu Casadevall, que tiene la salvación asegurada, hizo un encuentro digno, sostenido por el alero alemán Robin Benzing (15 puntos), pero naufragó en cuanto los locales incrementaron su intensidad defensiva, y se dejó ir en el último cuarto ante un rival ya lanzado, que logró una diferencia excesiva en el marcador final.

Montakit Fuenlabrada salía con el objetivo de sacar de la pintura al holandés Henk Norel y al neozelandés Isaac Fotu; pero no contaron con el alero estadounidense Nate Linhart, que encontraba a Norel, y con Benzing, una pesadilla durante todo el encuentro para la defensa. Los triples locales mantenían el partido equilibrado, aunque dos de Joan Sastre daban ventaja al CAI Zaragoza en el final del primer cuarto (17-21)

Un excaísta en los locales, el base belga Jonathan Tabu -que había estado entre algodones por una rotura fibrilar- era el encargado de mantener con vida a un Montakit Fuenlabrada en sequía mental durante el segundo periodo (22-27, min. 13). Con dos triples sin fallo y una bandeja de 2+1 exquisita en el segundo cuarto, impedía que los maños se distanciaran.

La reanudación se planteaba de la misma forma del arranque del partido, Benzing y Linhart encontrando posiciones liberadas para el lanzamiento, mientras que el Montakit Fuenlabrada se encomendaba a Josip Sobin. Pero aparecían Tabu y Popovic, este último con una bandeja, una falta en ataque forzada a Tomás Bellas y un triple, todo ello consecutivo para dar la primera ventaja contundente a los locales (63-54, min. 23).

Casadevall llamó a los suyos a un tiempo muerto y reclamó balones para Benzing, que estaba excelso y volvía loco a su par, un Ivan Paunic desconectado del ataque y con tres faltas, las mismas que Sobin y Ernest Scott.

Sin embargo, los locales cerraban su defensa e incluso incrementaban su ventaja a los 16 puntos, de la mano del letón Rolands Smits -que se resentía de su lesión y tenía que volver al banco-, Oliver Stevic y Urtasun (74-58, min. 27). El CAI estaba tocado, muy superado en intensidad, y el tercer periodo se despedía con una buena renta fuenlabreña de 76-62.

El conjunto aragonés salió en el último cuarto con la intención de vender caro su pellejo. Cargaron el juego interior con el poste ucraniano Viatcheslav Kravtsov y encontraron buen apoyo en los triples de Sergi García y Sastre para bajar la diferencia de los dos dígitos (83-74, min. 33). Cuspinera paró el encuentro con un tiempo muerto y colocó a Popovic de base, pero fueron los triples de Urtasun y Paunic los que dieron aire a un Montakit Fuenlabrada que volvía a sufrir atrás (91-78, min. 35).

Aunque Casadeall recuperó a Benzing para la causa, el conjunto naranja hizo de tripas corazón en la defensa y, espoleado por su público, recuperó los 16 puntos de ventaja con Paunic y Popovic al mando (96-80, min. 37).

La grada se convirtió en una fiesta, sonó 'Mi gran noche' de Raphael, el himno de la victoria que no se escuchaba en el Fernando Martín desde febrero, y la hinchada fuenlabreña tendrá que esperar al final del campeonato, en casa contra el UCAM Murcia, para saber si culminan el trabajo y vuelven al Playoff cinco años después.

105 - Montakit Fuenlabrada (17+32+27+29): Úriz, Popovic (21), Paunic (14), Wear (8), Sobin (6) -equipo inicial-, Tabu (14), González, Urtasun (19), Scott, Smits (5), Stevic (18) y Llorca.

85 - CAI Zaragoza (21+25+16+23): Bellas (6), Linhart (7), Benzing (15), Fotu (3), Norel (4) -equipo inicial-, Jelovac (12), Kravtsov (11), Sastre (14), Tomás (6), Henry (3), García (4) y Swing.

Árbitros: Arteaga, Manuel y Aliaga. Sin eliminados.

Incidencias: partido de la trigésimo primera jornada de la Liga Endesa disputado en el Pabellón Fernando Martín de Fuenlabrada, ante unos 5.618 espectadores.

 

Resultados Liga Endesa 2015-16 Jornada 31 
Partido Resultado
MoraBanc Andorra | Laboral Kutxa Baskonia 91 | 99
Herbalife Gran Canaria | Movistar Estudiantes 82 | 80
Montakit Fuenlabrada | CAI Zaragoza 105 | 85
ICL Manresa | Baloncesto Sevilla 65 | 72
UCAM Murcia CB | Iberostar Tenerife 88 | 83
Valencia Basket Club | FC Barcelona Lassa 75 | 65
Rio Natura Monbus Obradoiro | Dominion Bilbao Basket 93 | 89
FIATC Joventut | RETAbet.es GBC 90 | 88
Unicaja | Real Madrid 62 | 88
 Clasificación Liga Endesa 2015-16 Jornada 31 
Pos Equipo J G P P.F. P.C.  
1   FC Barcelona Lassa 31 27 4 2.588 2.177  
2   Valencia Basket 31 26 5 2.607 2.282  
3   Real Madrid 31 26 5 2.910 2.508  
4   Laboral Kutxa Baskonia 31 22 9 2.714 2.431  
5   Herbalife Gran Canaria 31 20 11 2.558 2.436  
6   Unicaja 31 17 14 2.397 2.319  
7   Montakit Fuenlabrada 31 17 14 2.563 2.543  
8   Universidad Católica de Murcia 31 15 16 2.448 2.457  
9   Dominion Bilbao Basket 31 15 16 2.431 2.513  
10   Iberostar Tenerife 31 14 17 2.404 2.488  
11   Baloncesto Sevilla 31 13 18 2.397 2.604  
12   MoraBanc Andorra 31 12 19 2.522 2.574  
13   FIATC Joventut 31 12 19 2.361 2.525  
14   CAI Zaragoza 31 11 20 2.480 2.540  
15   ICL Manresa 31 10 21 2.162 2.433  
16   Rio Natura Monbus Obradoiro 31 9 22 2.360 2.463  
17   Movistar Estudiantes 31 8 23 2.350 2.560  
18   RETAbet.es GBC 31 5 26 2.259 2.658  
20160508221840-j37-2015-16.jpg

8.5.2016 – LIGA 2ªDiv. 2015/16 – JORNADA Nº 37

PARTIDO OFICIAL Nº 3286


Real Zaragoza REAL ZARAGOZA 2-0 BILBAO ATHLETIC 

MIRANDES 1-0  SD HUESCA  Huesca

CD EBRO 2-2 MENSAJERO

 

Ficha de Partido Temporada 2015/2016 | Jornada 37
Fecha:  08/05/2016      Hora:  20:00 h  
Real Zaragoza
25     Manu Herrera
4     Cabrera
10     Ros
12     Lanzarote
14     Culio
16     Carcelen
17     Fredy Hinestroza
18     Dongou
19     Moran
20     Guitián
22     Rico
2 0

ÁRBITROS

Principal :     Piñeiro Crespo, Jose Ramon
Asistente :     Villanueva Diaz, Francisco Antonio
Asistente :     Paredes Gomez, Jorge
4º Arbitro :     Avalos Barrera, Ruben
Athletic B
13   Remiro
 Ramalho
 Saborit
 Gil
 Guarrotxena
 Santamaria
10   Lopez
18   Iriondo
19   Vesga
22   Echeberria
24   Aketxe

ENTRENADOR

Carreras Ferrer, Lluis

SUSTITUCIONES

23   Pape Maly       

Culio (54’)
27   Aguado       

Lanzarote (77’)
24   Abraham       

Fredy Hinestroza (86’)
GOLES
1-0     Lanzarote (23’)
2-0     Pape Maly (73’)

TARJETAS
Culio (37’)     
Guitián (45’)     
Carcelen (62’)     
Fredy Hinestroza (65’)     
Echeberria (23’)     
Saborit (85’)     
Aketxe (88’)     

ESTADIO: La Romareda



Ciudad: Zaragoza
Fecha: 08 de mayo de 2016

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Ziganda Lacunza, Jose Angel

SUSTITUCIONES

17   Oteo       

Guarrotxena (46’)
12   Villalibre       

Santamaria (59’)
30   Cordoba       

Iriondo (77’)

 

R.Zaragoza 2-0 Bilbao Athletic

45 % Posesión 55 %
0 remates poste 0
4 remates a puerta 5
5 remates paradas 2
5 remates fuera 1
3 remates otros 2
4 tarjetas amarillas 3
0 tarjetas rojas 0
12 faltas recibidas 12
12 faltas cometidas 12
69 balones perdidos 79
45 balones recuperados 50
0 fueras de juego 5
0 penalties 0
15 intervenciones portero 8

 

El Real Zaragoza cumple su objetivo

El Real Zaragoza gana al filial del Athletic sin ningún brillo para seguir en la pelea por el ascenso directo. Lanzarote y Diamanka marcaron los goles.

    
  
 

Víctoria necesaria. Misión cumplida por parte de un alborotado Real Zaragoza. El colista, el joven e inexperto Bilbao Athletic, fue mejor con el balón en los pies, dominó en amplias fases del partido, pero su falta de remate y el poso de los jugadores zaragocistas en los momentos culminantes desnivelaron finalmente el marcador a favor de los aragoneses en sendos golpes de autoridad de Lanzarote, en la primera parte, y de Diamanka en la segunda. Fue un partido desigual, típico del Zaragoza de Carreras en los últimos dos meses, que generó incluso protestas desde la grada, pero que acabó felizmente con los tres puntos en el casillero blanquillo para seguir con las aspiraciones de ascenso intactas a solo cinco jornadas para el final de la liga.

Le costó mucho al equipo zaragozano sintonizar con la onda del partido. Salió espeso, sin coordinación entre líneas. El filial del Athletic, sin presión, ocupando bien los espacios, mantuvo el tipo con solvencia durante los 20 primeros minutos. El balón no tenía dueño y la duda persistía en cada jugada sobre quién iba a decantar el dominio de su lado. En ese largo tramo de tanteo, surgieron dos llegadas con peligro por cada bando en acciones aisladas.

Dongou tuvo la primera, en el minuto 6 tras un pase largo al hueco de Lanzarote, el mejor del Zaragoza en la primera mitad. Pero el ariete camerunés remató precipitadamente de primeras, cuando tenía la opción de controlar y fabricar un mano a mano, y el balón se le marchó muy alto. Replicó el Bilbao Athletic con un duro chut de Aketxe en el área, en el minuto 8, que Manu Herrera rechazó con muchos apuros. De nuevo Dongou halló a continuación una posición de remate en una jugada personal, pero su disparo se fue cruzado, fuera del marco vasco. En el intercambio de golpes, Iriondo, en el 18, solo tras un fallo defensivo blanquillo, culminó con un fuerte remate raso que, de nuevo, Herrera paró con seguridad.

De repente, llegó el 1-0, de efectos balsámicos para el irregular Zaragoza. En un error de la zaga bilbaína en la línea de tres cuartos, surgió una jugada de Lanzarote que él mismo terminó tras una combinación perfecta con Javi Ros en el área. Su chut de rosca, magnífico, superó a Remiro por alto y entró junto al palo derecho. Por fin jugó con algo de criterio el cuadro aragonés, aunque sin mordiente arriba. Los bisoños jugadores del Athletic B notaron el efecto de ese tanto y llegaron otras tres jugadas con olor a gol zaragocista que no acabaron dentro por la falta de pericia en los remates finales.

Dongou tuvo la primera de ellas en el minuto 25, en otro centro del incisivo Lanzarote que acabó fuera tras un mal golpeo de la pelota del africano. Cabrera, de cabeza, tres minutos después, pudo anotar tras una falta lejana botada con maestría de nuevo por Lanza, pero el portero Remiro despejó a córner en una gran intervención. Y, por fin, el propio Lanzarote en el 35 empalmó un balón suelo en el segundo palo y otra vez Remiro paró en dos veces ante Dongou, que buscaba remachar.

El descanso llegó con la sensación de que el Real Zaragoza se había quedado corto. Que faltaba al menos un gol más en sus alforjas para haber matado el partido casi definitivamente. La cosa quedó abierta, a expensas de cuál fuera la actitud de unos y otros en los segundos 45 minutos.

Y el intermedio, como ya sucedió siete días antes en Ponferrada, le sentó fatal a los de Carreras. El Bilbao Athletic salió más enchufado, con ansias de empatar cuanto antes. Aketxe dio una lección magistral de creación de juego ofensivo en la mediapunta, con pases filtrados al área de Herrera y con remates llenos de peligro a la portería zaragocista. El público silbó al equipo local durante un largo cuarto de hora en el que le resultó imposible salir de atrás. El citado Aketxe –que pudo ser jugador del Zaragoza en enero antes de los cambios en el área deportiva del club- rozó el 1-1 con un derechazo –es zurdo- que Manu Herrera rechazó a su manera, dejando la pelota muerta en el área pequeña para que Santamaría estuviera a un solo palmo de meter la pelota en las redes.

Fue el aviso de que la tragedia rondaba por La Romareda. El público cambió su postura y comenzó a animar sin cesar. Carreras inició las permutas desde el banquillo y sustituyó a un casi nulo Culio, además amonestado y rozando la roja en una acción de riesgo, metiendo en el campo a Diamanka, el talismán de los últimos días. No falló de nuevo el senegalés. Entre las múltiples llegadas bilbaínas a las inmediaciones del área aragonesa, surgió una penetración preciosa de Isaac por el lateral del área en el minuto 73. Su pase atrás lo fusiló por raso Diamanka para anotar el 2-0 y llevar la calma y el sosiego a un equipo y un graderío que empezaba a tener verdadera histeria ante un patinazo en la recta final del choque.

De ahí al final, con Tarsi sustituyendo a un agotado Lanzarote, el Zaragoza se limitó a controlar, renunciando a penetrar en varias jugadas que se fueron en retroceso cuando lo natural era buscar el tercer tanto. Aketxe, en una falta lateral que rozó la escuadra derecha de Herrera, amagó el último intento de gol de los vizcaínos, sin éxito, como toda la tarde.

Fue un triunfo con padecimientos, con un fútbol tosco del Real Zaragoza a causa de un día obtuso de su línea media, con Morán y Ros apagados y sin tino en los pases finales. Faltó la rasmia de otros días, tal vez a causa de no tener que remontar y al hecho de, por primera vez en mucho tiempo, llevar el marcador a favor desde un punto tempranero del duelo. Sin ningún alarde, sin nada que recordar para el futuro, el Zaragoza se hizo con el triunfo necesario y obligado para seguir en la perenne pelea por subir a Primera.

Lo que resta hasta el final, tres desplazamientos a Soria, Huesca y Palamós (Llagostera) y dos auténticas finales en La Romareda ante el Nástic de Tarragona y el Real Oviedo, tendrán sin duda mucha mayor dificultad que la que provocó el inerte Bilbao Athletic que se va a Segunda B sin remedio. El Real Zaragoza degustó un éxito logrado con la mínima plasticidad, con un método carente de cualquier belleza. El equipo no enamora pero es más solvente que nunca. Al menos, por este lado, se abre la puerta a la esperanza.

 

Ficha Técnica


Real Zaragoza: Manu Herrera; Isaac, Guitián, Cabrera, Rico; Morán, Culio (Diamanka, 54), Javi Ros; Lanzarote (Tarsi, 78), Hinestroza (Abraham, 86); y Dongou.

Bilbao Athletic: Remiro; Etxeberría, Ramalho, Gil, Saborit; Guarrotxena (Oteo, 46), Unai López; Vesga, Aketxe, Iriondo (Córdoba, 78); y Santamaría (Villalibre, 60).

Árbitro: Piñeiro Crespo (Comité Asturiano). Amonestó a Etxeberría (23), Culio (37), Guitián (45), Isaac (62), Hinestroza (65), Saborit (85) y Aketxe (88).

Goles: 1-0, min. 24: Lanzarote. 2-0, min. 73: Diamanka.

Incidencias: Tarde desapacible, nublada y con lluvia, tal y como sucedió durante las 24 horas previas en Zaragoza. La temperatura, 18 grados, con un viento bastante fuerte. El césped presentaba buen aspecto, pero rápido y blando como consecuencia del agua caída durante la jornada. En las gradas, alrededor de 17.000 espectadores.

Un botín sin brillo

El Zaragoza suma un triunfo obligado ante el colista en su carrera por subir en un partido gris

De momento, en ella vive, en la cuarta plaza, un Zaragoza que solventó en dos acciones un pleito donde el rival, el colista, confirmó todo lo sabido. Con el poso en el medio de Unai López y el talento de Aketxe, el filial rojiblanco tiene, desde hace tiempo, más fútbol que puntos, en defensa peca de una inconsistencia terrorífica y arriba es de una inocencia palpable, mucho más cuando su técnico, José Ángel Ziganda, quitó a falta de media hora a su ariete, Santamaría, que dio bastantes problemas a un eje de la zaga gris, sobre todo por el lado de un desconocido Guitián.

Lo cierto es que el Zaragoza nunca gobernó el choque, pero cumplió con su obligación. Sin embargo, la segunda parte de Ponferrada y el global del choque de ayer muestran un equipo sin chispa y energía, sobre todo con el paso de los minutos. Con empresas importantes por delante en estas cinco jornadas, sobre todo las visitas del Nástic y el Oviedo a La Romareda, y con la posibilidad del playoff, el detalle no debe pasar inadvertido. Haría mal Lluís Carreras en obviarlo y quedarse con el valor de los tres puntos ante el colista.

El técnico, con el retorno de Culio a la medular y de Hinestroza y Lanzarote a las alas, optó por volver al 4-1-4-1 con Erik Morán como solitaria ancla por delante de la zaga. Sin embargo, el arranque tuvo color rojiblanco. Unai López, Iriondo y Aketxe se adueñaron del balón y la espalda de Cabrera tapó un remate de Santamaría, mientras que Manu Herrera dio una primera muestra de nervios al no atrapar bien un disparo de Aketxe. En el lado zaragocista, solo dos acciones bien ejecutadas por Dongou, una de ellas a pase de Lanzarote, pero mal resueltas por el camerunés, generaron inquietud, no demasiada, a Remiro.

 

MAL INICIO 

El Bilbao Athletic intentaba sorprender con envíos a la espalda de una defensa zaragocista con dudas y una pérdida de Guitián estuvo a punto de terminar en gol, pero Iriondo remató mal. Para entonces ya estaba claro que el Zaragoza no se encontraba nada cómodo, que Culio apenas aportaba en el medio y que Javi Ros no tenía su día. Apareció, entonces, la zurda de Lanzarote para solucionar la papeleta. El extremo inició la jugada con una afortunada pared con Erik Morán que acabó en un rebote para que el balón le llegara a Javi Ros, que asistió a Lanza para que este sacara su magistral golpeo con la zurda.

El gol despertó la inocencia atrás del rival, capitaneado en sus errores defensivos por Ramalho. Se notaba que el Bilbao Athletic no tenía a sus centrales titulares y Cabrera, en una falta de Lanza, hizo estirarse a Remiro. El propio Lanzarote, tras un mal despeje de Gil, volvió a intentarlo, sin suerte. Acabó mejor y más agresivo el Zaragoza la primera parte, aunque aún lejos de las mejores sensaciones.

No llegarían estas al comienzo del segundo acto. Al contrario. El primer cuarto de hora fue una pesadilla total. Manu Herrera no atrapó un tiro de Aketxe y Santamaría no aprovechó la ocasión con todo a favor, mientras que el recién salido Oteo comenzó a martillear la banda de Rico, aunque dos centros suyos no encontraron rematador. Carreras optó por quitar a un desdibujado Culio y cambiar el sistema con la entrada de Diamanka para pasar a un 4-2-3-1 con el senegalés en la mediapunta. El cambio del técnico no ayudó por la dispersión de Diamanka, pero sí favoreció que Ziganda quitara a Santamaría y diera entrada a Villalibre, mucho menos activo.

Cuando menos energía mostraba el Zaragoza, cuando más presencia iba ganando Aketxe en la medular y más nervios había en la grada, que veía como su equipo se metía cada vez más atrás, llegó una segunda cabalgada de Isaac por su banda para que Diamanka rematara flojo, pero con el tino suficiente para marcar un tanto en el que su reivindicación en la celebración por los pocos minutos que le da Carreras quedó a medias.

Con 2-0 y con la salida de Tarsi por un fundido Lanza y después de Abraham por Hinestroza el Zaragoza abrochó sin apuros ya el triunfo, con La Romareda celebrando un botín obligado e imprescindible. No llegó con brillo, pero llegó para dejar cuarto al equipo y para que la mirada al ascenso directo se mantenga.

jornada 37ª 

 EQUIPOPTOSTOTALESEN CASAFUERA
PJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGC
1Leganés64371713753311911713411186661920
2Alavés6237171194032199822514188371518
3Nastic60371515751401810622919195952221
4Zaragoza593716111044341912252919184951515
5Osasuna5737151210373419892219187381625
6Real Oviedo563715111147401811432815194781925
7Girona55371413104127197842314187561813
8Córdoba5537167145149199282523187562626
9Alcorcón553715101240391810622391954101730
10Elche5537131683434198922014185761420
11Tenerife51371215104039197932214185671825
12Mirandés51371312125346187652616196672730
13Lugo51371215104143198652622184951521
14Numancia5037111795044187832922194962122
15Valladolid46371113134244186752417195681827
16Huesca42371012153843185492123195861720
17Mallorca40379131533411878318111925121530
18Almería40378161337461976625261811071220
19Ponferradina40371010173448189452518191612930
20Llagostera36371062137501810352812190316938
21Albacete3637991936531975722231824121430
22Bilbao Ath.2837772330521855816191922151433
Ficha de Partido Temporada 2015/2016 | Jornada 37
Fecha:  08/05/2016      Hora:  20:00 h  
Mirandés
1     Raul
3     Kijera
5     J. Cantero
6     Ortiz
8     Sangalli
14     Galan
16     Eguaras
18     Ion Velez
22     Alex Garcia
23     Salinas
24     Roberto
1 0

ÁRBITROS

Principal :     Ocon Arraiz, Daniel
Asistente :     Retegui Lamolla , Iñigo
Asistente :     Prieto López de Cerain, Iñigo
4º Arbitro :     Recio Moreno, David
Huesca
 Whalley
 Carlos David
 Aguilera
 Fran Merida
10   Camacho
15   Cristian
17   Darwin
18   Nagore
19   Alexander David
21   Iñigo
23   Arruabarrena

ENTRENADOR

Terrazas Sanchez, Carlos

SUSTITUCIONES

9   Prats       

Ion Velez (46’)
15   Carlos       

Eguaras (59’)
10   Carnicer       

Alex Garcia (76’)
GOLES
1-0     Ion Velez (42’)

TARJETAS
Ion Velez (13’)     
Galan (89’)     
Fran Merida (57’)     
Carlos David (60’)     
Cristian (75’)     

ESTADIO: Estadio Municipal de Anduva



Ciudad: Miranda de Ebro
Fecha: 08 de mayo de 2016

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Albacete Anquela, Juan Antonio

SUSTITUCIONES

12   Franck Yves       

Aguilera (6’)
22   Hector Figueroa       

Camacho (60’)
7   Gaspar       

Carlos David (77’)

 

 Ficha de Partido Temporada 2015/2016 | Jornada 37
Fecha:  07/05/2016      Hora:  18:00 h 
Ebro
1     Javier
2     Gil
3     Alfonso
4     Maureta
5     Garcia
6     Moustapha
7     Lacruz
8     Jose Angel
9     Gabarre
10     Lucho Figueroa
11     Sergio
2 2

ÁRBITROS

Principal :     Mena Gimeno, Julio
Asistente :     Jacobo , Santiago
Asistente :     Andujar Raya, Vicente Jorge
Mensajero
 Ione
 Hernandez
 Jaime
 Victor
 Moreno
 Borja
 Rayco
 Omar
 Nacho
10   Sanchez
11   Daniel

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

15   Luis Angel       

Garcia (46’)
12   Santigosa       

Lucho Figueroa (46’)
16   Konare       

Jose Angel (89’)
GOLES
1-0     Lacruz (43’)
1-1     Nacho (51’)
2-1     Luis Angel (77’)
2-2     Yeray (89’)

TARJETAS
Lucho Figueroa (19’)     
Moustapha (89’)     
 

ESTADIO: Estadio Municipal Almozara



Ciudad:
Fecha: 07 de mayo de 2016

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Uribesalgo Gutierrez, Jesus

SUSTITUCIONES

12   Iray       

Jaime (66’)
14   Nieto       

Rayco (83’)
15   Yeray       

Sanchez (83’)

Masters 1000 de Madrid 2016

Publicado: 09/05/2016 13:12 por Miguel Anchel Sanz en TENIS
20160509131214-campeon-2016.jpg

Campeones 2016

Individuales masculinos

Bandera de Serbia Novak Djokovic venció a Bandera del Reino Unido Andy Murray por 6-2, 3-6, 6-3

Rondas finales

 Cuartos de final  Semifinales  Final 
                     
  
 1 Bandera de Serbia Novak Djokovic 66  
 
 11 Bandera de Canadá Milos Raonic 34  
  1 Bandera de Serbia Novak Djokovic 67  
   
   6 Bandera de Japón Kei Nishikori 36  
   Bandera de Australia Nick Kyrgios 763 
  
 6 Bandera de Japón Kei Nishikori 676 
  1 Bandera de Serbia Novak Djokovic 636 
   
   2 Bandera del Reino Unido Andy Murray 263 
 5 Bandera de España Rafael Nadal 646  
 
   Bandera de Portugal João Sousa 063 
  5 Bandera de España Rafael Nadal 54  
   
   2 Bandera del Reino Unido Andy Murray 76  
 8 Bandera de la República Checa Tomáš Berdych 32  
  
 2 Bandera del Reino Unido Andy Murray 66  
 
 

Individuales femeninos

Bandera de Rumania Simona Halep venció a Bandera de Eslovaquia Dominika Cibulkova por 6-2, 6-4

Rondas finales

 Cuartos de final  Semifinales  Final 
                     
  
   Bandera de Eslovaquia Dominika Cibulková 466 
 
 WC Bandera de Rumania Sorana Cîrstea 633 
    Bandera de Eslovaquia Dominika Cibulková 66  
   
   Q Bandera de los Estados Unidos Louisa Chirico 11  
 Q Bandera de los Estados Unidos Louisa Chirico 76  
  
   Bandera de Australia Daria Gavrilova 62  
    Bandera de Eslovaquia Dominika Cibulková 24  
   
   6 Bandera de Rumania Simona Halep 66  
 6 Bandera de Rumania Simona Halep 606  
 
   Bandera de Rumania Irina-Camelia Begu 361 
  6 Bandera de Rumania Simona Halep 66  
   
     Bandera de Australia Samantha Stosur 20  
   Bandera de Australia Samantha Stosur 66  
  
 Q Bandera de Rumania Patricia Maria Țig 34

Dobles masculinos

Bandera de los Países Bajos Jean-Julien Rojer / Bandera de Rumania Horia Tecau vencieron a Bandera de India Rohan Bopanna / Bandera de Rumania Florin Mergea por 6-4, 7-6 (5)

Dobles femeninos

Bandera de Francia Caroline García / Bandera de Francia Kristina Mladenovic vencieron a Bandera de Suiza Martina Hingis / Bandera de India Sania Mirza por 6-4, 6-4

 

Individuales masculinos

AñoCampeónFinalistaResultado
En Estocolmo:
1990Bandera de Alemania Boris BeckerBandera de Suecia Stefan Edberg6-4, 6-0, 6-3
1991Bandera de Alemania Boris BeckerBandera de Suecia Stefan Edberg3-6, 6-4, 1-6, 6-2, 6-2
1992Bandera de Croacia Goran IvaniševićBandera de Francia Guy Forget7-6(2), 4-6, 7-6(5), 6-2
1993Bandera de Alemania Michael StichBandera de Croacia Goran Ivanišević4-6 7-6(6) 7-6(3) 6-2
1994Bandera de Alemania Boris BeckerBandera de Croacia Goran Ivanišević4-6, 6-4, 6-3, 7-6(4)
En Essen:
1995Bandera de Austria Thomas MusterBandera de los Estados Unidos MaliVai Washington7-6(6) 2-6 6-3 6-4
En Stuttgart:
1996Bandera de Alemania Boris BeckerBandera de los Estados Unidos Pete Sampras3-6, 6-3, 3-6, 6-3, 6-4
1997Bandera de la República Checa Petr KordaBandera de los Países Bajos Richard Krajicek7-6, 6-2, 6-4
1998Bandera de los Países Bajos Richard KrajicekBandera de Rusia Yevgueni Káfelnikov6-4, 6-3, 6-3
1999Bandera de Suecia Thomas EnqvistBandera de los Países Bajos Richard Krajicek6-1, 6-4, 5-7, 7-5
2000Bandera de Sudáfrica Wayne FerreiraBandera de Australia Lleyton Hewitt7-6, 3-6, 6-7, 7-6, 6-2
2001Bandera de Alemania Tommy HaasBandera de Bielorrusia Max Mirnyi6-2, 6-2, 6-2
En Madrid:
2002Bandera de los Estados Unidos Andre AgassiBandera de la República Checa Jiri Novakw/o
2003Bandera de España Juan Carlos FerreroBandera de Chile Nicolás Massú6-3, 6-4, 6-3
2004Bandera de Rusia Marat SafinBandera de Argentina David Nalbandian6-2, 6-4, 6-3
2005Bandera de España Rafael NadalBandera de Croacia Ivan Ljubicic3-6, 2-6, 6-3, 6-4, 7-6(3)
2006Bandera de Suiza Roger FedererBandera de Chile Fernando González7-5, 6-1, 6-0
2007Bandera de Argentina David NalbandianBandera de Suiza Roger Federer1-6, 6-3, 6-3
2008Bandera del Reino Unido Andy MurrayBandera de Francia Gilles Simon6-4, 7-6(6)
2009Bandera de Suiza Roger FedererBandera de España Rafael Nadal6-4, 6-4
2010Bandera de España Rafael NadalBandera de Suiza Roger Federer6-4, 7-6(5)
2011Bandera de Serbia Novak DjokovicBandera de España Rafael Nadal7-5, 6-4
2012Bandera de Suiza Roger FedererBandera de la República Checa Tomáš Berdych3-6, 7-5, 7-5
2013Bandera de España Rafael NadalBandera de Suiza Stanislas Wawrinka6-2, 6-4
2014Bandera de España Rafael NadalBandera de Japón Kei Nishikori2-6, 6-4, 3-0, ret.
2015Bandera del Reino Unido Andy MurrayBandera de España Rafael Nadal6-3, 6-2
2016Bandera de Serbia Novak DjokovicBandera del Reino UnidoAndy Murray6-2, 3-6, 6-3

Individuales femeninos

AñoCampeónFinalistaResultado
En Madrid:
2009Bandera de Rusia Dinara SáfinaBandera de Dinamarca Caroline Wozniacki6-2, 6-4
2010Bandera de Francia Aravane RezaïBandera de los Estados Unidos Venus Williams6-2, 7-5
2011Bandera de la República Checa Petra KvitováBandera de Bielorrusia Victoria Azarenka7-6(3), 6-4
2012Bandera de los Estados Unidos Serena WilliamsBandera de Bielorrusia Victoria Azarenka6-1, 6-3
2013Bandera de los Estados Unidos Serena WilliamsBandera de Rusia María Sharápova6-1, 6-4
2014Bandera de Rusia María SharápovaBandera de Rumania Simona Halep1-6, 6-2, 6-3
2015Bandera de la República Checa Petra KvitováBandera de Rusia Svetlana Kuznetsova6-1, 6-2
2016Bandera de Rumania Simona HalepBandera de Eslovaquia Dominika Cibulkova6-2, 6-4
20160509151215-festival-sansebastian-2016-todos.jpg

Un cartel que retrata al Festival de San Sebastián como punto de encuentro es la imagen de la 64 edición

El diseñador donostiarra Jorge Elósegui, de Estudio Primo, es el autor del cartel

El Auditorio Newton del Eureka! Zientzia Museoa ha acogido el acto de presentación de la nueva imagen para la 64 edición de Festival de San Sebastián. Por primera vez se ha dirigido una invitación a diez estudios de prestigio para realizar el cartel de la Sección Oficial. El comité de dirección del Festival ha seleccionado la propuesta de Jorge Elósegui, de Estudio Primo, que subraya la idea del Festival como punto de encuentro.

"El cartel habla del Festival como punto de encuentro tanto para profesionales de la industria como periodistas y espectadores", describe Elósegui. Se trata de un cartel "colorista y vivo pero elegante debido al cuidado uso de las tipografías" que posee "un alto componente manual". Todos los personajes están recortados a mano, y las texturas y garabatos generados tanto para las figuras como para el fondo buscan que la imagen sea "más rica, organizada y dinámica". Una de las intenciones del creador ha sido favorecer la conexión entre el cartel y el resto de aplicaciones, especialmente la cabecera que se proyecta antes de las películas que, como espectador, le parece "el momento más mágico" del Festival. "Es interesante que el cartel y la cabecera se apoyen entre sí para crear algo potente desde el punto de vista gráfico y comunicativo", explica el autor.

Estudio Primo es un spin-off del colectivo donostiarra Primo, que desde su fundación en 2002 se ha dedicado a la publicación de discos y fanzines, así como a la organización de exposiciones y fiestas, entre otras actividades. En los últimos años, Elósegui ha realizado los carteles de festivales de la ciudad como Surfilm o Dock of the Bay.

En este encuentro también se han mostrado las propuestas ganadoras del concurso de carteles convocado por el Festival para las secciones Nuev@s Director@s, Horizontes Latinos, Perlas, Zabaltegi - Tabakalera y Culinary Cinema. Abierto a diseñadores gráficos de todo el mundo, en esta cuarta edición 482 autores han presentado 1.692 propuestas. Un jurado compuesto por el director gerente de Donostia Kultura, Jaime Otamendi, el director del programa cultural de Donostia / San Sebastián 2016, Xabier Payá, las subdirectoras del Festival, Maialen Beloki y Lucía Olaciregui, y el director del Festival, José Luis Rebordinos, ha seleccionado cinco carteles concebidos en La Paz (Bolivia), Estella, Caracas (Venezuela), Donostia - San Sebastián y Lleida, que se inspiran en motivos como el vértigo de las primeras veces, la relación entre técnica y pasión, la emoción de descubrir una joya, el vuelo libre de un pájaro o las películas de Esther Williams.


NUEV@S DIRECTOR@S: VUELA (2)

Autor: Marco Tóxico

BIOGRAFÍA

Marco Antonio Guzmán (La Paz, Bolivia, 1982) ha realizado portadas de discos, libros y revistas, ilustraciones para prensa y publicaciones. Diseñó el cartel oficial del Montreal International Film Festival en 2014, y el año pasado su cartel Tuberías 3 fue seleccionado como imagen oficial de la sección Zabaltegi.

DESCRIPCIÓN

El cartel representa "el vértigo de las primeras veces". Según el artista gráfico boliviano, elegido como uno de los diez mejores ilustradores por el COW International Design Festival, "comenzar a filmar, comenzar a crear, tiene mucho de lanzarse al vacío y descubrir si uno puede volar".


HORIZONTES LATINOS: UNA MIRADA A TRAVÉS

Autor: Concepción Domingo Ragel

BIOGRAFÍA

Concepción Domingo, diseñadora madrileña afincada en Estella (Navarra), descubre su vocación en 2009, iniciando a partir de entonces una trayectoria profesional, bajo la marca personal Inkice, que le ha aportado premios y reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional.

DESCRIPCIÓN

En palabras de la diseñadora, en el cartel conviven la “técnica”, a través de un proyector cuya bobina gira, y la "pasión", representada por los cabellos de una mujer. La imagen contiene dos visiones, reflejadas por rostros humanos que "envuelven el ojo central, expresión de esa mirada crítica, apasionada y original hacia el cine latinoamericano".


 

PERLAS: CAMPO PERLADO

Autor: Raxel Andara

BIOGRAFÍA

Raxel Osbaldo Andara Graterol es un joven venezolano de 19 años que obtuvo tres premios FILA (Festival Imaginario de Las Artes) en 2014 y fue finalista el año pasado en el concurso de diseño sostenible Ciclo Siete. En la actualidad cursa el cuarto semestre de Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.

DESCRIPCIÓN

Campo perlado evoca en el espectador el sentimiento de encontrarse con una joya cinematográfica. "Busca representar la sensación de contemplar una perla del cine en todo su esplendor, en el que sus bien pulidos aciertos y pequeños pero interesantes desaciertos se mezclan en un conglomerado de sensaciones", explica.


ZABALTEGI-TABAKALERA: PÁJARO EN EL CIELO

Autor: Maite Rosende Gutierrez

BIOGRAFÍA

Maite Rosende (Donostia - San Sebastián, 1991) realizó un grado superior de Pintura Mural y posteriormente decidió estudiar ilustración y completar su formación con diseño gráfico, fotografía y edición de vídeo. El año pasado su cartel Mi horizonte fue elegido la imagen de Horizontes Latinos.

DESCRIPCIÓN

Para Maite Rosende, Zabaltegi - Tabakalera es "una sección abierta a las propuestas cinematográficas más variadas, en la que no existen normas formales ni limitaciones temáticas" y, por ello, en este cartel "se representa con un pájaro que extiende sus alas y echa a volar, libre".


CULINARY ZINEMA: CALEIDOSCOPIO

Autor: Antonio Pontí Ibars

BIOGRAFÍA

Antoni Pontí Ibars (Lleida, 1966) es un creador especializado en diseño gráfico, fotografía, dirección de arte y diseño de vestuario en el ámbito cinematográfico y publicitario. El artista catalán diseñó el cartel oficial de la 61 edición (Óptico) y la imagen de Horizontes Latinos de la 60 edición (Latin City).

DESCRIPCIÓN

La imagen contiene "el movimiento y ritmo" propio de las cocinas, "donde se siguen pautas frenéticas de trabajo". Este concepto se representa como "un baile de colores, formas y sabores", articulados en patrones que adoptan como referencia "las figuras cenitales de las películas de Esther Williams", explica Toni Pontí.


SAVAGE CINEMA: INGRAVIDEZ

Autor: Carlos Mauricio

BIOGRAFÍA

El autor del cartel de Savage Cinema, la sección de cine de aventura y deportes de acción creada en 2013 en colaboración con Red Bull Media House, es el director de arte y diseñador gráfico gallego Carlos Mauricio (Maurix), que desde 1998 realiza trabajos para compañías y estudios de todo el mundo.

DESCRIPCIÓN

"Más allá de retos deportivos, hablamos de volar, de imaginar, de la ingravidez de un protagonista muy pequeño que se funde con su entorno", explica su autor. Se trata de "romper la distancia entre actor/deportista y espectador y abrir a todo el mundo la sección, que en muchos casos cuentan historias vitales que trascienden las gestas, y colocan a sus actores en escenarios y situaciones con las que cualquiera se puede identificar".

Retrospectivas

Los carteles de las retrospectivas clásica y temática han sido elaborados por el Festival de San Sebastián y Eurosíntesis. La imagen del ciclo The Act of Killing. Cine y violencia global, que brindará una selección de películas que ayuda al análisis de situaciones de violencia que se producen en todo el mundo, parte de una fotografía de la película Johnny Mad Dog, dirigida por Jean-Stéphane Sauvaire. Por su parte, el cartel de Jacques Becker, uno de los vínculos más brillantes entre el cine francés de posguerra y la Nouvelle vague, pertenece al rodaje de Ali Baba et les quarante voleurs (Ali Babá y los cuarenta ladrones).

 

20160511104306-mapa-fenicios-hispania.jpg

Colonización fenicia en la Península Iberica

Reconstrucción de los restos de un barco fenicio del tipo hippos ("caballo", por la forma en que eran decorados), del siglo VII a d. C., hallado enMazarrón (Museo Nacional de Arqueología Subacuática -ARQUA-). Madía más de ocho metros y transportaba casi tres mil kg de mineral.44
Parte del cargamento del barco fenicio de Mazarrón.
Dama de Galera, estatuilla fenicia del siglo VII a. C., procedente de la necrópolis ibérica de Tútugi, que representa a Astarté.
Sarcófago antropomorfo fenicio hallado en Cádiz.
Anillo de oro fenicio procedente de Gadir, siglo VII a. C.
Vasijas de vidrio de tipología fenicia procedentes de Ampurias.

Según Veleyo Patérculo, la primera colonia fenicia fundada en la península ibérica sería Gadir (Cádiz), ochenta años después de la caída de Troya (lo que, según el cómputo común en su época, la situaría en el año 1104 a. C., antes incluso de la fundación de la propia Roma -753 a. C.-). Aunque tal datación responde a criterios míticos, lo cierto es que muy recientes excavaciones parecen indicar la existencia de estructuras urbanas, si no de semejante cronología, sí de al menos el siglo IX a. C.;45 las evidencias arqueológicas sitúan la fundación de Malaka (Málaga) entre los siglos IX a. C. y VIII a. C.46 47 Además de Gadir y Malaka, y de la segura presencia fenicia en las ciudades tartésicas del entorno del Lacus Ligustinus, a lo largo del litoral sur peninsular hubo asentamientos fenicios, muchos de los cuales tendrían en una primera fase un carácter transitorio mientras que otros irían paulatinamente adquiriendo una importancia cada vez mayor hasta llegar a convertirse en destacables núcleos de población, como Abdera (Adra) ySexi (Almuñécar). Junto a estas colonias, los fenicios utilizaron establecimientos de menor entidad, extendidos como bases portuarias para sus rutas de navegación y para la diversificación de los contactos con el interior; tanto en el litoral mediterráneo (Salambina -Salobreña-, Toscanos,TrayamarCerro del VillarCalpe -Gibraltar-, Carteia -San Roque-) como en el atlántico (BarbateRotaOnuba -Huelva-, AljaraqueAyamonte,48 Baesuris -Castro Marim-Ossonoba -Faro-, Callipo -desembocadura del Sado-,Olissipo -Lisboa, desembocadura del Tajo-, Collipo -São Sebastião do Freixo-, Quinta do AmarazLeiriaSanta Olaia -desembocadura del Mondego-, Cale -Vila Nova de Gaia, desembocadura del Duero-)49 y en la costa norteafricana (Rusadir -Melilla-, Abila -Ceuta-, Lixus -Larache-).

Las excavaciones arqueológicas encuentran en ellos objetos datables entre los siglos VIII y VII a. C. y de tipología proveniente de ámbitos orientales del Mediterráneo y helénicos, lo que ha permitido constatar la existencia de todo un comercio de objetos helénicos llevado a cabo por el comercio fenicio o griego. La cerámica de barniz rojo, muy característica, que aparece solo en enclaves fenicios y nunca en griegos, tiene su origenen ámbitos del Mediterráneo oriental (Siria y Chipre), desde donde se importaría a través del comercio fenicio hasta la península ibérica. De notable interés resulta la necrópolis de Sexi, en donde se han hallado urnas de alabastro que testimonian rituales de incineración y todo tipo de objetos (marfiles, vasos de bronce) que prueban los profundos contactos con el Mediterráneo oriental. Tales objetos fueron importados en un primer momento y después producidos localmente por artesanos indígenas que imitaron sus modelos (orfebrería de oro y plata de los tesoros de Aliseda y del Carambolo, en el ámbito tartésico). Estas tesauraciones evidencian la extraordinaria riqueza en metales de la península. No obstante, en este periodo y ámbito los intercambios comerciales se realizaban con el sistema de trueque, sin intermediación de moneda; fueron los griegos los que introdujeron el comercio monetario en la península, produciéndose posteriormente acuñaciones iberas y cartaginesas.50

La extensión de la actividad comercial fenicia alcanzó una considerable amplitud desde comienzos del VIII y sobre todo en el VII a. C., coincidiendo con la expansión asiria en Oriente Próximo, que afectó a las ciudades fenicias al cerrarles los mercados orientales, con lo que se vieron forzadas a reorientarse a los occidentales. La colonización fenicia buscó nuevas fuentes de riqueza en la industria de la pesca(almadrabas de atún) y los salazones, introduciendo técnicas propias que alcanzaron gran desarrollo y alta rentabilidad, prestigiando los productos de la zona (lo que continuó en época cartaginesa y romana, siendo la base de las exportaciones -el aceite51 y el garum-). También debe atribuirse a los fenicios la introducción a gran escala de las salinas, estrechamente vinculadas a esta actividad. Se inició la producción de tipologías cerámicas que con anterioridad solo tenían una difusión muy localizada. No está claro si hubo cambios agrícolas que pudieran deberse a influencia fenicia, aunque tradicionalmente se les atribuye la introducción de olivo, posibilidad que también es compatible los datos paleoecológicos, lo que habría completado la trilogía mediterránea característica de buena parte de los paisajes agrarios peninsulares.

La evolución paleoecológica de la «dehesa» del Suroeste peninsular como elemento cultural ha llevado a diferenciar teóricamente cuatro fases desde su proceso de formación a la romanización. Dicho proceso se iniciaría en una Fase I, hacia el 4.000 a. C., cuando se documenta la asociación de Quercus [encina, alcornoque] y Vitis [vid], seguramente silvestre, pero aprovechada, en relación con los primeros poblados calcolíticos del Suroeste peninsular. A partir de la Fase II (2.500-1.600 a. C.) aumenta el Quercusy el Pinus [pino], dando lugar a la formación definitiva de la dehesa como resultado de una actividad antrópica que supone un largo proceso de aprendizaje y selección de especies. Este proceso cabe relacionarlo con el apogeo del Calcolítico y el inicio de la Edad del Bronce, momento al que corresponden los citados poblados de la Vega del Guadiana. La evolución prosigue en la Fase III (1.600-500 a. C), en la que se observa en algunas zonas una fuerte desforestación, que se ha explicado por la intensificación de la minería en áreas mineras, como Huelva, aunque en este período se documentan los primeros pólenes de Olea [olivo], que reflejan seguramente la introducción del olivo por la colonización fenicia a partir del siglo VIII a. C.

Aunque la evolución de la dehesa protohistórica no se conoce en Extremadura con detalle, cabe suponer que esta región sufriría un proceso similar con un aumento de la desforestación debida en parte a explotaciones mineras, aunque en áreas agrícolas como las Vegas del Guadiana, lo más lógico es suponer un proceso de creciente colonización agrícola, seguramente asociado a un hecho cultural tan destacado como la introducción del policultivo mediterráneo. Éste debe considerarse teóricamente introducido por influjo de la colonización fenicia y se atestigua indirectamente por la producción local de ánforas para almacenar y controlar la reserva de alimentos, tal como se evidencia en el palacio de Cancho Roano. Este proceso habría dado lugar, a partir del 500 a. C, a la Fase IV, que corresponde a la formación específica de la dehesa actual, proceso que debe considerarse en estrecha relación con la citada introducción del policultivo mediterráneo de olivo, vid y cereal en las Vegas del Guadiana, y que, con diversas alternativas, ha perdurado a través del mundo romano y medieval hasta la actualidad.52

Fenicia

Publicado: 11/05/2016 14:18 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

Fenicia

𐤊𐤍𐤏𐤍 kanaʕan
Φοινίκη Phoiníkē
Fenicia / Canaán
 1200 a. C.-539 a. C.

ImperioAqueménida500AC.svg 

Ubicación de {{{nombre_común}}}
CapitalBiblos
(1200-1000 a. C.)

Tiro
(1000-333 a. C.)
Idioma principalfenicio-púnico
Religiónpoliteísmo fenicio
GobiernoMonarquía
Rey 
 • 1000 a. C.Ahiram
 • 969-936 a. C.Hiram I de Tiro
 • 820-774 a. C.Pigmalion I de Tiro
Historia 
 • Establecido1200 a. C.
 • Biblos se convierte en el centro predominante fenicioCirca de 1200 a. C.
 • Tiro, bajo el reinado de Hiram I de Tiro, se convierte en el centro predominanteCirca de 814 a. C.
 • Ciro II el Grandeconquista FeniciaCirca de 539 a. C.
 • Disolución539 a. C.
Población
 • 1200 a. C. est.200 000 

Fenicia (en fenicio 𐤊‏𐤍‏𐤏‏𐤍‏, kanaʿan; o 𐤐‏𐤕‏, Pūt)1 es el nombre de una antigua región del cercano oriente, cuna de la civilización fenicio-púnica, que se extendía a lo largo delLevante mediterráneo, en la costa oriental del mar Mediterráneo. Su territorio abarcaba desde la desembocadura del río Orontes al norte, hasta la bahía de Haifa al sur, comprendiendo áreas de los actuales IsraelSiria y Líbano, una región denominada antiguamente Canaán, con cuya denominación se engloba muy a menudo en las fuentes.

 

Historia

Sarcófago fenicio de Palermo(siglo V a. C.).

Poblada desde principios del III milenio a. C. por semitas cananeos, la Fenicia histórica se extendía sobre una estrecha franja costera de 40 km, desde el Monte Carmelo hasta Ugarit (unos 300 km). Su suelo montañoso y poco apto para la agricultura (aunque se esforzaron por sacarle provecho) orientó a sus habitantes hacia las actividades marítimas. Con más razón el mar se le impuso a este pueblo, al quedar dividido en pequeñas ciudades estado separadas por espolones rocosos, pues elcabotaje era mejor que las vías terrestres para el contacto entre las ciudades, que se escalonaban desde Acre y Tiro, por Sidón y Biblos, hasta Arados y Ugarit. Fenicia, al ser un estrecho paso entre el mar y el desierto de Siria, en contacto al sur, a través de Canaán y del Sinaí con Egipto, y al norte, a través del Éufrates, con Mesopotamia y Asia Menor, estaba destinada a ser una rica encrucijada comercial, codiciada por los grandes imperios vecinos.

Pueblo fenicio

El nombre étnico que se daban los fenicios a sí mismos era 𐤊𐤍𐤏𐤍𐤉 (kenaʿani, «canaaneos») o 𐤁‏𐤍‏ 𐤊‏𐤍‏𐤏‏𐤍‏ (bin kenaʿan, «hijos de Canaán») y coincide con el pueblo cananeo citado en la Biblia. Los griegos los llamaron Φοίνικες (phoínikes, «rojos, púrpuras»), muy probablemente por los apreciados tintes de color púrpura con que comerciaban. De phoíniks derivó el término «fenicio», que se aplica más bien a los descendientes de los cananeos que habitaban en la franja costera desde Dor (actualIsrael) hasta Arados o Arwad (actual Siria), entre siglo XIII a. C. y la conquista musulmana. No obstante, el término phoíniks puede fácilmente ser una etimología popular derivada del etnónimo pōnīm, gentilicio de Pūt. Este término denominaba estrictamente la región costera de Canaán, y muchos de los pueblos fenicios lo utilizaban como sinónimo.De pōnīm derivarían también las formas latinas poenus y punicus.

La cultura fenicia es una civilización antigua que no dejó firmes huellas físicas de su existencia. Su lugar geográfico en la historia, es la actual República Libanesa, y el crecimiento desproporcionado de las ciudades, así como los frecuentes enfrentamientos bélicos del pasado, han dificultado el hallazgo de restos que revelen su cultura material. Sin embargo, a diferencia de otras, dejó un importante legado cultural a las civilizaciones posteriores, entre ellas crear un importante vínculo entre las civilizaciones del mar Mediterráneo, los principios comerciales y el alfabeto.

Economía

Agricultura y explotación forestal

Si bien la geografía de la región era accidentada, los fenicios aprovecharon al máximo las posibilidades del suelo para la explotación agrícola y cultivaron hasta en las laderas de las montañas. Sus bosques de cedros del Líbano les permitían la explotación maderera.

Vino fenicio

Los fenicios fueron uno de los primeros pueblos antiguos en tener un importante efecto sobre la historia del vino.5 A través del contacto y el comercio difundieron su conocimiento de la viticultura y la producción de vino y propagaron varias variedades antiguas de vid.6 Introdujeron o animaron la expansión de la viticultura y la producción de vino en varios países que siguen elaborando variedades aptas para el mercado internacional, como el LíbanoArgeliaTúnezEgiptoGreciaItaliaEspaña o Portugal.5 Aunque pudieron ejercer un efecto indirecto en la expansión de la viticultura en Francia, a menudo se confunden con los griegos foceos,7 que fundaron la colonia viticultora de Massilia(Marsella) en el 600 a. C. y llevaron la producción de vino tierra adentro.

Industria

La cerámica fenicia fue muy utilizada y comercializada; así como los objetos de vidrio coloreado y los tejidos de lana teñidos con púrpura de Tiro, un colorante que extraían de un molusco (el múrice, del género Murex, y cuyo nombre en griego —phoinikes, derivado de phoinos: "rojo sangre"— identificaba tanto al tinte como al pueblo que lo comercializaba).

Los fenicios desarrollaron una industria de artículos de lujo muy solicitados en la época y de gran valor comercial, como joyas, perfumes y cosméticos.

Comercio y navegación

Mapa de las principales rutas comerciales usadas por los fenicios.

El comercio era una actividad principal. Consistía inicialmente en el intercambio en forma de trueque de los productos elaborados en Fenicia por las mercancías disponibles en otros lugares (bien otros productos manufacturados —especialmente de las civilizaciones más desarrolladas—, o bien materias primas, como minerales metálicos —cobre y estaño— o metales preciosos -especialmente de los pueblos más primitivos de Occidente). Posteriormente, la invención de la moneda permitió relaciones comerciales más sofisticadas.

La necesidad del transporte a largas distancias estimuló la construcción naval y la mejora de las técnicas de navegación.

Fueron los grandes mercaderes de la antigüedad. La geografía de sus costas, que propiciaba la instalación de puertos, y la madera de sus bosques les brindaban los elementos básicos para construir barcos y organizar compañías de navegación. Una de ellas fue contratada por el rey persa Darío I en el siglo V a. C. En cierta medida consiguieron establecer una talasocracia o "gobierno de los mares" que les permitía controlar comercialmente el Mediterráneo.

Los viajes fenicios establecieron nexos perdurables entre el Mediterráneo oriental y el occidental, no solo comerciales; sino también culturales.

Colonización fenicia

Durante sus largos viajes debían abastecerse en distintos puntos de su recorrido. Incluso se suponía que las limitaciones inherentes a la navegación primitiva (evitación de la navegación nocturna) impedirían singladuras muy superiores a los 60 km, aunque se ha comprobado que recorrían distancias mucho mayores sin tocar puerto.9 Con el tiempo, esas escalas fueron transformándose en establecimientos permanentes que permitieran el almacenamiento y el comercio estable con los pueblos indígenas, que la historiografía denomina factorías o colonias, de forma similar a las colonias griegas. La colonización fenicia fue un fenómeno comercial y poblador localizado en puertos de fácil defensa, penínsulas o islas cercanas a la costa, sin conquistas territoriales en el interior.

También se establecieron colonias fenicias en las proximidades de algunas ciudades de mayor grado de civilización, donde obtenían concesiones, como en la ciudad egipcia de Menfis.

Los marinos comerciantes de Sidón crearon asentamientos-almacenes amurallados. Los de Tiro fundaron hacia el año siglo IX a. C. en el norte de África Qart Hadasht (Cartago), cuya posición estratégica entre el Mediterráneo occidental y el Mediterráneo oriental la convirtió en la más importante de todas las colonias. Terminó por acoger el centro de la civilización púnica cuando las ciudades metropolitanas del Levante fueron conquistadas por el Imperio persa (siglo VI a. C.).

La rivalidad secular que mantenían griegos y fenicios por las rutas comerciales y el establecimiento de colonias llevó, también en el siglo VI a. C., a un enfrentamiento militar de gran envergadura, la batalla de Alalia (año siglo VI a. C.), en la que la colonia griega focense de Alalia se enfrentó a la flota cartaginesa, aliada con los etruscos, redefiniéndose la relación de fuerzas en la región.

Las factorías fenicias se esparcieron prácticamente por toda la ribera sur mediterránea y sus islas: desde Gadir, más allá del estrecho de Gibraltar, en el entorno del mítico reino de Tartessos y puerta de las rutas del océano Atlántico, hacia el norte —Europa— y el sur —África—, hasta las costas de Asia y el mar Negro.

En la costa africana son localidades de fundación fenicia TangisMogador y Lixus (actual Marruecos), Sidi Abdselam del Behar —desembocadura del ued Martil— y Kudia Tebmain —ued Emsá— (actual Argelia), Utica —de la que se piensa que fue la primera colonia en fundarse, o quizá la segunda después de Gadir—, HadramemtumLeptis Minor —Leptis Parva— y Tapso (actual Túnez), Leptis Magna,Trípoli y Sabratha (actual Libia).

En las islas del Mediterráneo occidental, Iboshim o Eubussus (Ibiza), Nora (Nurri), SulcisTharros (San Giovanni di Sinis), Bithia y Olbia(Cerdeña), Motia (Sicilia) y Malta; en las del mediterráneo oriental Kition (Chipre).

Los fenicios fueron el primero de los pueblos colonizadores históricos de la Península Ibérica. Los restos arqueológicos más antiguos descubiertos hasta la actualidad proceden de Malaka (Málaga) y Gadir (Cádiz), aunque establecieron colonias también en el mediterráneo peninsular en Toscanos (Vélez-Málaga), Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra), Cerro del PradoChorrerasVillaricosMazarrónGuardamar de Segura; y en el área atlántica peninsular en Onuba (Huelva), Chiclana de la frontera, (Cádiz), Abul (Alcacer do Sal) y probablemente enOlissipo (Lisboa) y en otras escalas en la ruta comercial, que siendo de origen prehistórico llegaba hasta Galicia e incluso las Islas Británicas.

La fundación de la nueva Qart Hadasht (Nueva Cartago, la actual Cartagena) fue una iniciativa posterior, respondiendo a los nuevos criterios de la civilización púnico-cartaginesa del siglo III a. C., en la época de las guerras púnicas contra Roma. También a esa época pertenecen los restos púnicos de Melilla.10

Colonias tirias y colonias sidonias

La mayor parte de las colonias fenicias eran tirias (fundadas por Tiro). Se ha propuesto como una diferencia con las colonias sidonias (fundadas por Sidón) la divinidad tutelar: Melkart para Tiro, Astarté para Sidón. Otra diferencia es que varias colonias sidonias estaban establecidas en la ribera norte del Mediterráneo, como Temesa (cerca de Nápoles), las islas de CitereaChipreCreta y Rodas,12 o en Asia. Se ha señalado como rasgo propio de las colonias sidonias en la Península Ibérica sus topónimos con la terminación -ipo (BaicipoDipo,AcinipoLacipoIripoOripoOstipoSisipoVentipoOlisipo).13 Se dice que, de entre las colonias de Sidón, Paros proporcionaba mármol,Thasos, oro, Melos, azufre y alumbre; mientras que el tinte púrpura provenía de Citerea y Creta.

Cultura

El pueblo fenicio contribuyó a crear un importante vínculo entre las civilizaciones mediterráneas y más aún entre las formas artísticas del mundo antiguo, por imitación, fusión y difusión de ellas, aunque no se le considere como original creador de una gran cultura propia.

Los fenicios utilizaban un alfabeto fonético, que los griegos adaptaron a su propia lengua y, con el tiempo, sirvió de modelo para los posteriores alfabetos occidentales. Este alfabeto constaba de veintidós signos para las consonantes, y no tenía vocales, pero fue muy importante, pues era sencillo y práctico, a diferencia de otros alfabetos coetáneos que solo dominaban los escribas y altos funcionarios, tras un arduo aprendizaje.

La cultura fenicia fue muy importante en su época pero, desgraciadamente, han quedado pocas huellas de su historia. Conocemos de su existencia, sobre todo, a través de los textos de otros pueblos que entraron en contacto con ellos, en particular los asiriosbabilonios y, más tarde, los griegos. Se estudia principalmente en las ruinas de las ciudades que fueron colonias de Sidón o Tiro, como las de Cerdeña yAndalucía y, sobre todo, en las establecidas en la isla de Chipre.

Arte fenicio

Cabeza escultórica, procedente deCartago.

Sus producciones fueron más artesanales que artísticas, y en sus esculturas, cerámicas, joyas y objetos de metal, domina la influencia egipcia desde el siglo X a. C. (que es la fecha más antigua que se suele asignar al arte fenicio), con elementos asirios, hasta llegar al siglo VII a. C. Sin embargo, a partir de entonces prepondera la influencia griega, llegando a veces a confundirse sus producciones con las griegas, como se confunden las anteriores al siglo X a. C. con las asirias y egipcias.

Las formas de arquitectura se infieren más por los dibujos de los sellos y otros relieves que por las ruinas de sus edificios aunque no faltan algunos restos de piezas arquitectónicas hallados en Chiprey Fenicia. Entre éstos, figura el capitel con volutas, inspirado en el arte oriental y que bien pudo ser el antecesor del capitel jónico. Los templos fenicios (como el de Biblos) se distinguían por tener el santuario sin cubierta. En él se daba culto a una piedra o betilo que generalmente consistía en un aerolito de forma cónica (como piedra caída del cielo) situado en medio de la estancia a la cual precedía un atrio rodeado interiormente de columnas. Era también característica la forma que a lossarcófagos suntuosos de piedra daban los fenicios sidonitas que se adaptaba más o menos al contorno de la figura humana como los de la madera egipcios (sarcófagos antropoides).

Posteriormente, este arte se fue extendiendo a lo largo de toda la costa mediterránea donde los fenicios tenían influencia, llevándolo a esos lugares, además de influenciar a las culturas autóctonas, siendo un claro ejemplo Tartessos, el cual llegó a tener una importante aculturización.[cita requerida]

Literatura fenicia

Todo sobre la literatura fenicia y púnica está rodeado de un halo de misterio dados los pocos vestigios que se han conservado: todo lo que resta es una serie de inscripciones, pocas de las cuales tienen carácter netamente literario (solo alguna narración histórica, poemas, etc.),15monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto.16 Sin embargo, es un hecho probado que tanto en Fenicia como en Cartago hubo bibliotecas y que los fenicios tuvieron una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que obras como las redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso son una parte ínfima.

Alfabeto

Inscripción púnica hallada en Nabeul (Túnez). Recuerda consagración de unos santuarios aBaal Hammon y Tanit.

Los fenicios fueron los inventores del alfabeto. El alfabeto fenicio comenzó como una serie deideogramas, un conjunto de símbolos que representaban animales y objetos. A estos ideogramas se les asignaba un valor fonético de acuerdo al nombre, en idioma fenicio, del animal u objeto representado; este alfabeto solo contenía consonantes, veintidós en total. Era un sistema simple, lo que permitía la difusión del conocimiento y la cultura.

Posteriormente, el alfabeto fenicio fue adoptado y modificado por los griegos para representar su idioma. Los griegos tomaron algunas letras del alfabeto fenicio y les dieron valor de vocal; debido a las diferencias lingüísticas entre ambos idiomas (griego = indoeuropeofenicio = semita) también cambiaron la pronunciación de algunas letras, y agregaron algunos símbolos para representar sonidos inexistentes en fenicio. El alfabeto latino proviene del alfabeto etrusco, que fue a su vez una adaptación del alfabeto griego.

Los hebreos también adoptaron el alfabeto fenicio, aunque dada la similitud de sus lenguas y la mutua influencia por su cercanía geográfica hubo una menor modificación que por los griegos.

El alfabeto fenicio ha sido en una u otra forma la base para los alfabetos latinogriegocirílicoárabe, y algunos estudiosos consideran que también dio origen a los abugidas del subcontinente asiático.

Lista de grafemas
LetraPhoenician aleph.svgPhoenician beth.svgPhoenician gimel.svgPhoenician daleth.svgPhoenician he.svgPhoenician waw.svgPhoenician zayin.svgPhoenician heth.svgPhoenician teth.svgPhoenician yodh.svgPhoenician kaph.svg
Nombreʾalp
bet
gaml
delt
he
wau
zai
ḥet
ṭet
yod
kap
Significadobuey
casa
camello
puerta
ventana
anzuelo
arma
muro
rueda
mano
palma (de mano)
Transliteraciónʾ
b
g
d
h
w
z


y
k
Valor/ʔ/
/b/
/g/
/d/
/h/
/w/
/z/
/ħ/
/tˀ//j/
/k/
Unicode𐤀
𐤁
𐤂
𐤃
𐤄
𐤅
𐤆
𐤇
𐤈
𐤉
𐤊
 
LetraPhoenician lamedh.svgPhoenician mem.svgPhoenician nun.svgPhoenician samekh.svgPhoenician ayin.svgPhoenician pe.svgPhoenician sade.svgPhoenician qoph.svgPhoenician res.svgPhoenician sin.svgPhoenician taw.svg
Nombrelamd
mem
nun
semk
ʿainpe
ṣadeqop
roš
šin
tau
Significadoaguijada
agua
serpiente
pescado
ojo
boca
cazar
mono
cabeza
diente
marca
Transliteraciónl
m
n
s
ʿ
p

q
r
š
t
Valor/l/
/m/
/n/
/s/
/ʕ/
/p/
/sˀ/
/q/
/r/
/ʃ/
/t/
Unicode𐤋
𐤌
𐤍
𐤎
𐤏
𐤐
𐤑
𐤒
𐤓
𐤔
𐤕

Religión

Astarté siriaca, obra de Dante Gabriel Rossetti (1877).
Baal tonante, estela hallada enUgarit.

Los dioses adorados por los fenicios varían de una ciudad a otra. Así el panteón de Sidón difiere del de Tiro o el de Chipre. Es más, algunas divinidades están presentes de una forma u otra en la mayoría de las ciudades significativas. Estas divinidades son principalmente AstartéBaalDagón,Resef y Melkart.

Astarté

Astarté era la principal diosa de Sidón y con presencia en las otras ciudades fenicias. Astarté es la diosa de la fecundidad, aunque sus características y dependiendo de las ciudades son diferentes. También es adorada como diosa guerrera, de la caza o incluso como patrona de los navegantes.

Suele representarse posada sobre un león y sosteniendo una flor de loto y una serpiente. En otras representaciones se acentúa su carácter como diosa de la fecundidad y aparece tocándose los senos o dando de mamar a dos niños. Se asimiló en otras culturas con nombres diferentes como por ejemplo la Afrodita de los griegos, la Venus romana o la Isis egipcia. Contaba con abundantes santuarios en Sidón y Tiro. Está documentado un santuario dedicado a Astarté en El Carambolo (Sevilla), fechado en el siglo VIII a. C.

Astarté es la reina del cielo a quien los cananitas habían quemado incienso en la Biblia (Jeremías, 44).

Eshmún

Eshmún era adorado en Sidón y en Chipre. Se le asimila a Apolo y a Esculapio como dios sanador. Contaba con varios templos distribuidos por toda la costa mediterránea, desde del Líbano hastaEspaña. Entre los templos destaca un gran santuario a las afueras de Sidón en un lugar donde brotaba una fuente, y el Templo de Eshmún de la ciudad de Cartago. En los rituales de adoración a Eshmún se realizaban abluciones y danzas. También se conoce que existieron unos juegos en su honor y que el vencedor ganaba una tela púrpura.

Baal

Baal (en fenicio 𐤁‏𐤏‏𐤋‏, AFI: [ba'ʕal], «señor») era una divinidad (posiblemente solar) de varios pueblos situados en Asia Menor y su influencia: fenicios, cartaginesescaldeosbabiloniossidoniosfilisteos. Su significado se aproxima al de amo o señor. Era el dios de la lluvia y la guerra. En laBiblia, Baal (בעל Ba‘al) es uno de los falsos dioses, al cual los hebreos rindieron culto en algunas ocasiones cuando se alejaron de su adoración a Yahvé. Fue adorado por los fenicios como el dios más importante de su panteón y además tuvo una esposa llamada Baalit que se representaba como una mujer hermosa.

Anat

Anat era la esposa de Baal, era a la vez una diosa semita de la fertilidad y una joven e impetuosa diosa de la guerra, a quien se ha relacionado con la diosa Hator egipcia y con la Atenea griega. También fue venerada en el Antiguo Egipto.

Reshef

Dios de carácter guerrero, dueño de las calamidades. Alcanzó en el Antiguo Egipto, a partir delImperio Nuevo, una gran veneración cuando Amenofis II lo adoptó como genio protector, asimilándolo con Montu, el dios egipcio de la guerra, y asociándolo a Astarté.

Chusor

Considerado como el primero de los navegantes de la humanidad, los fenicios creían que este dios había construido el palacio de Baal, se le considera también el descubridor de la pesca y de las construcciones navales, además de ser el dios de herreros y armeros.

Hadad

Dios del aire, de la tormenta, los relámpagos, la lluvia y el viento. Según las creencias de los marineros fenicios, su voz sonaba en las tormentas.

Melkart

En origen, Melkart fue una divinidad fenicia de la ciudad de Tiro, siendo la forma fenicia del dios Baal. Originariamente era un dios agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera, por lo que su ritual comprendía una serie de ritos de muerte y resurrección cíclicos anuales, coincidentes con las estaciones del año; No obstante, también era una deidad marina, pues era un divinidad de carácter sincrético. Pasó luego a ser considerado «rey de la ciudad», que es el significado etimológico de su nombre (melk, «rey»; qart, «ciudad»), y como patrono de la ciudad de Tiro, se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación. Los tirios le consideraban el guía de sus viajes marítimos y exploraciones, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy se encuentra el islote de Sancti Petri y en el que, según la leyenda, Aníbal hizo el juramento de odio eterno a los romanos antes de marchar hacia Sagunto e iniciar la Segunda Guerra Púnica. Aunque también se decía que lo hizo siendo un niño en Cartago. Fue conocido en la antigüedad como el santuario de Heracles o Heraclión.

El lugar en donde fue situado el templo inicial en Cádiz, cerca del estrecho de Gibraltar, fomentó la leyenda de la separación de lasColumnas de Hércules, en principio llamadas Columnas de Melkart por los fenicios, más tarde Columnas de Heracles por los griegos hasta el actual nombre romano.

Se le atribuía la civilización de las tribus salvajes de las costas lejanas, la fundación de las colonias fenicias y la introducción de la ley y el orden entre los hombres.

En diversos restos arqueológicos, entre los que destacan las monedas, se le representa a menudo cabalgando en un hipocampo. En la época tardía de la civilización fenicia, también se le consideraba el dios del Sol que se encontraba en unión con Baal y Moloch, las fuerzas malignas y benignas del cielo, respectivamente. Alejaba la hostilidad entre ambos y por tanto, reducía el efecto del fulgor solar y de los fríos invernales. Es por ello que en su altar debía haber un fuego perenne.

Cada día seguía a la esquiva Astarté hasta que él la encontraba en un punto remoto de Occidente y se esposaron. Matrimonio que trajo la perdición de la diosa y la transformó en la dulce Ashera.

Los griegos le llamaban Melicertes y le comparaban con Heracles, por los atributos guerreros que le caracterizaban.

Bes

Dios protector, que a menudo aparecía representado en los relieves de las estelas y en los monumentos funerarios.

Dagón

Se le menciona en la Biblia, cuando habla del dios Dagón al que rindieron culto en el templo de Asdot (I Samuel 5, 1-7), u ocupando su templo como baños públicos.

Es posible que realmente el nombre se haya utilizado para denominar a tres dioses distintos: un Ben Dagón, que aparece en los primeros textos ugaríticos en lucha contra el dios Baal; un segundo Dagan, dios sumerio de la fertilidad, venerado por todo el Oriente Antiguo; y, por último, en Fenicia, Dagón, un dios marino, un ser a medias hombre y pez. La posible confusión puede ser originada por una etimología dudosa. La palabra caldea dagan se traduce por 'grano', 'trigo' o 'semilla' y si se derivase del hebreo antiguo dag, significa 'pez'.

De acuerdo con la interpretación que se cree más probable, Dagón era descrito con cara y manos, y una parte de su cuerpo era parecida a un pez, "el tronco de Dagón" (versículo 5). Del texto recibido de los Setenta parece que también tenía pies, aunque la edición Swete da a este punto una lectura diferente. En la traducción griega esta frase se muestra con las características de tener un aspecto de brillo pulido. La descripción de la Biblia coincide con la que puede verse en las monedas de varias ciudades, filisteas o fenicias; en la mayoría de ellas Dagón se representa como una figura compuesta, la parte superior del cuerpo es humana, y la inferior es de pez. De ello parece deducirse que Dagón era un dios pez, hecho que no sorprende en lo más mínimo, puesto que parece haber sido la deidad principal de ciudades marítimas, tales como, Asdod, Gaza (los lugares originales se supone que están enterrados bajo las dunas de arena que corren a lo largo de la orilla), Ascalón, y Arvad. En los monumentos, y también probablemente en el culto popular, Dagón está asociado a veces con una deidad hembra también medio pez, Derceto o Atargatis, a menudo identificadas como Astarté.

Algunos especialistas, sin embargo, no dan valor a estos datos, y consideran que Dagón era el dios de la agricultura. Su opinión está basada en la siguiente afirmación filo bíblica: "Dagón, es decir, espiga ' [la palabra hebrea para espiga es dagan]. "Dagón, después de descubrir el trigo y el arado, fue llamado Zeus del arado" (2, 16). El mismo escritor nos dice (en Eusebio, Prep. Evang. 1, 6) que, según una leyenda fenicia antigua, Dagón era uno de los cuatro hijos nacidos del matrimonio de Anú, el señor de cielo, con su hermana, la tierra. Es más, en un sello que tiene ciertas señales simbólicas hay una provisión de trigo, puede leerse escrito en caracteres fenicios el nombre de Baal-Dagón pero no la imagen de un pez. Es posible cuestionar si estos argumentos tienen más valor que los que apoyan la otra opinión; para quienes aceptan la interpretación etimológica filo bíblica el posible error es debido a una equivocación en el nombre. También pudiera admitirse que en el transcurso del tiempo, a lo largo de la orilla mediterránea, se desarrolló una concepción y representación doble de Dagón como resultado de la supuesta doble derivación del nombre. Todos los estudiosos están de acuerdo en que tanto el nombre como el culto de Dagón se importaron de Babilonia.

Las cartas de Amarna (ca. 1480-1450 a. C.), qué han aportado los nombres de Yamir-Dagan y Dagan-takala, gobernantes de Ascalón, dan testimonio de la antigüedad del culto a Dagón entre los habitantes de Palestina. Sabemos por la Biblia que la deidad tenía templos en Gaza (Jueces, 16, 21, 23) y Asdod (I Samuel 5, 1-7); Suponemos que existieron estanques igualmente en otras ciudades filisteas. El culto a Dagón parece que se había extendido incluso más allá de los confines de su confederación. El testimonio de los monumentos es positivo para la ciudad fenicia de Arvad; más aún, el Libro de Josué menciona dos pueblos llamados Bét Dagón, uno en el territorio de Judá (Josué 15, 41), y el otro en la frontera de Aser (Josué 19, 27); Josefo también habla de un Dagón "más allá de Jericó" (Antiq. Jud., XIII, 8, 1; De Bel. Jud. I, 2, 3): todos estos nombres son anteriores a la conquista israelita, y, a menos que los derivemos de dagan, dan testimonio de a una amplia difusión del culto de Dagón a lo largo de Palestina. Este culto se mantuvo, por lo menos en ciertas ciudades filisteas, hasta los últimos siglos a. C. Este era el caso de Asdod; el templo de Dagón que estaba allí fue quemado por Judas Macabeo (l Mac.10, 84; 11, 4).

Al contrario de los Baales que, entre los cananitas, era deidades esencialmente locales, Dagón parece que era considerado por los filisteos como un dios nacional (I Crónicas 10, 10). A él atribuyeron su éxito en la guerra; le dieron gracias con grandes sacrificios, ante él se regocijaron por la captura de Sanson (Jueces 16, 23); a su templo llevaron los trofeos de sus victorias, el Arca (I Samuel 5, 1, 2), la armadura, y la cabeza de Saúl (1 Samuel 31, 9, 10; I Crónicas 10, 10). Un bajorrelieve de bronce de trabajo asirio fenicio también sugeriría que Dagón tenía una función prominente en las doctrinas de la muerte y la vida futura. Acerca del ritual de su culto, poco puede recogerse o de los documentos o de la Escritura. Los acuerdos detallados para devolver el Arca (1 Samuel 5; 6) pueden haber estado inspirados más por las circunstancias que por cualquier ceremonia del culto a Dagón. Solo conocemos por los autores antiguos que, por razones religiosas, la mayoría de los sirios se abstenían de comer peces, una práctica que uno se inclina a relacionar con el culto de un dios pez.

Paam

El significado de Paam no es otro que «falo» y en honor a él se realizaba la prostitución ritual, muy corriente entre los fenicios y otras culturas antiguas, que se llevaba a cabo con fines profilácticos.

Moloch

Moloch era el dios supremo y protector de la ciudad de Cartago. Los navegantes fenicios exportaron, a través del comercio, los cultos a varios dioses representados como deidades-toro: el dios El, al dios Baal y sobre todo, al sanguinario dios Moloch. La estatua de Moloch lo representaba con cuerpo de hombre y cabeza de toro con cuernos. Cada año se encerraban dentro jóvenes que se le ofrecían como sacrificio y los quemaban.20 Moloch aparece mencionado varias veces en la Biblia, relacionado con sacrificios infantiles.

 

CAI ZARAGOZA VALENCIA BASKET CLUB

75

 78

 J 32 | 11/05/2016 | 20:00 | Pabellón Príncipe Felipe | Público:5253 
 Árb: Oscar Perea, Fernando Calatrava, Sanchez Mohedas 17|1921|2419|2018|15
CAI ZARAGOZA 75REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
4Linhart, Nate20:4442/2100%0/20%0/00%76+1110010031810
5Henry, Sek19:5242/367%0/20%0/00%00+0201000021-61
10García, Sergi11:4900/10%0/20%0/00%00+0200001010-11-3
11Bellas, Tomás28:1162/540%0/20%2/2100%53+2804000015814
15Sastre, Joan20:850/20%1/333%2/2100%22+021100005333
17Martí, Marc                     
19Tomàs, Pere19:1642/633%0/20%0/00%74+3003000011-112
25Norel, Henk17:31147/978%0/00%0/00%53+2101111320215
42Fotu, Isaac24:3185/683%1/333%5/771%66+00000001151323
44Swing, Jordan                     
55Kravtsov, V.22:2983/743%0/00%2/367%96+3000000132-511
89Jelovac, Stevan15:57124/580%0/20%4/4100%31+2000000013-1614
 Equipo 00/00%0/00%0/00%21+100000000002
Total200:07527/4659%2/1811%15/1883%4632+141621012252021-392
E Casadevall, A.
5f Sastre, Joan
VALENCIA BASKET CLUB 78REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
1Stefansson, J.16:5921/250%0/20%0/00%22+000000002015-1
4Trias, Jordi                     
8Diot, Antoine15:36104/580%0/30%2/450%32+100000001359
10Sato, Romain18:4230/20%1/333%0/00%43+1110000011-45
13Lucic, Vladimir3:4000/00%0/00%0/00%11+0000000040-3-3
14Dubljevic, Bojan18:29112/729%1/250%4/667%72+51110000261315
16Vives, Guillem25:11102/367%2/540%0/00%00+0500010021-511
17Martínez, Rafa22:272/633%1/425%0/00%21+1220001013-97
19San Emeterio21:30123/475%2/367%0/00%32+1210001003718
24Shurna, John23:1363/475%0/50%0/00%42+200100003000
41Hamilton, Justin27:23175/956%2/450%1/250%53+2202110243-915
43Sikma, Luke7:1500/10%0/10%0/00%00+01000000105-2
 Equipo 00/00%0/00%0/00%32+100000000003
Total200:07822/4351%9/3228%7/1258%3420+14145412222120377
E Martínez, Pedro
5f 

Valencia Basket se lleva una sufrida victoria de Zaragoza (75-78)
Pese a dominar todo el encuentro y escaparse en el inicio de último cuarto, el equipo taronja tuvo que emplearse a fondo para superar a un CAI Zaragoza que nunca se rindió
 

Zaragoza, 11 may. 2016.- El Valencia Basket se llevó una sufrida victoria en la pista del CAI Zaragoza que le permite seguir soñando con acabar primero la liga regular en un partido en el que llegó a tener hasta 17 puntos de ventaja y que a punto estuvo de ir a la prórroga.

Al CAI Zaragoza se le fundieron los plomos al inicio del último cuarto del partido que le enfrentaba al Valencia Basket y eso permitió al conjunto "taronja" distanciarse hasta los citados 17 puntos (59-76) en el minuto 35, que parecían dejar sentenciada la contienda.

Sin embargo, una reacción de coraje local a punto estuvo de dar la sorpresa porque el CAI Zaragoza tuvo una última opción de triple que no entró para haber mandado el partido a la prórroga.

El equipo aragonés fue siempre a remolque en el electrónico pero nunca dio el partido por perdido, a pesar de lo complicado que resultaba acercarse en los guarismos constantemente y nunca llegar a ponerse por delante.

El conjunto valenciano tomó el mando del partido desde su inicio aunque el CAI Zaragoza evitaba que su rival se despegara en el primer cuarto gracias al neozelandés Isaac Fotu, que hasta que fue sustituido a falta de un minuto para la conclusión de este periodo había anotado 11 de los 15 puntos de los propietarios del terreno.

El conjunto maño intentaba no ir a remolque en el electrónico pero, cada vez que se acercaba, el conjunto de Pedro Martínez martilleaba el aro local con excelentes porcentajes de tiro.

El CAI conseguía llevar al equipo levantino hasta prácticamente la bocina en el segundo cuarto con una buena defensa, y de hecho consiguió llegar a empatar (29-29) en el minuto 15, pero el Valencia Basket se mantuvo firme y encontró, con un pase extra, dejar a alguno de sus hombres solo para lanzar cuando el tiempo se terminaba.

Los visitantes, gracias a esto y a sus mejores porcentajes en los lanzamientos, abrieron un pequeña brecha a partir del minuto 17 que alcanzó los siete puntos, pero que finalmente se quedó en cinco al llegar al intermedio (38-43).

La potencia del juego interior maño, con el acierto de Fotu, Jelovac, Kravtsov y Norel y su dominio del rebote paliaba el mayor acierto en los triples de los foráneos llegando a ponerse el conjunto 'rojillo' a un solo punto en el minuto 27 (52-53).

Sin embargo, un nefasto comienzo de último parcial en el que estuvo cuatro minutos y medio sin anotar y encajó diez puntos llevó la ventaja de los hombres de Pedro Martínez hasta los 17 puntos (59-76) que parecía cerrar el partido.

Nada más lejos de la realidad. El equipo de Andreu Casadevall, tirando de orgullo, recortó distancias progresivamente y tuvo un último intento de tres puntos de Tomás Bellas para haber forzado un tiempo extra, aunque el balón lanzado por el base caista en una posición forzada no entró.


75 - CAI Zaragoza (17+21+19+18): Bellas (6), Sastre (5), Linhart (4), Fotu (18), Norel (14)- cinco inicial- Peré Tomas (4), Kravtsov (8), Jelovac (12), Henry (4) y Sergi García (-).

78 - Valencia Basket (19+24+20+15):
 Vives (10), Rafa Martínez (7), Sato (3), Hamilton (17), Dubljevic (11) -cinco inicial- Stefansson (2), Diot (10), Lucic (-), San Emeterio (12), Shurna (6) y Sikma (-).

Árbitros: 
Perea, Calatrava y Sánchez. Excluyeron por personales a Sastre (min.40).

Incidencias: 
partido correspondiente a la jornada 32 de la Liga Endesa disputado en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza ante 5.253 espectadores

 

Resultados Liga Endesa 2015-16Jornada 32 
PartidoResultado
FC Barcelona Lassa |Herbalife Gran Canaria85 |75
Laboral Kutxa Baskonia |FIATC Joventut102 |99
Dominion Bilbao Basket |ICL Manresa73 |63
Movistar Estudiantes |UCAM Murcia CB67 |82
RETAbet.es GBC |Unicaja60 |86
Baloncesto Sevilla |MoraBanc Andorra88 |81
Real Madrid |Montakit Fuenlabrada129 |81
Iberostar Tenerife |Rio Natura Monbus Obradoiro71 |56
CAI Zaragoza |Valencia Basket Club75 |78

 Clasificación Liga Endesa 2015-16Jornada 32 
PosEquipoJGPP.F.P.C. 
1  FC Barcelona Lassa322842.6732.252 
2  Valencia Basket322752.6852.357 
3  Real Madrid322753.0392.589 
4  Laboral Kutxa Baskonia322392.8162.530 
5  Herbalife Gran Canaria3220122.6332.521 
6  Unicaja3218142.4832.379 
7  Montakit Fuenlabrada3217152.6442.672 
8  Universidad Católica de Murcia3216162.5302.524 
9  Dominion Bilbao Basket3216162.5042.576 
10  Iberostar Tenerife3215172.4752.544 
11  Baloncesto Sevilla3214182.4852.685 
12  MoraBanc Andorra3212202.6032.662 
13  FIATC Joventut3212202.4602.627 
14  CAI Zaragoza3211212.5552.618 
15  ICL Manresa3210222.2252.506 
16  Rio Natura Monbus Obradoiro329232.4162.534 
17  Movistar Estudiantes328242.4172.642 
18  RETAbet.es GBC325272.3192.744 

20160512104900-mapa-iberia-300ac.jpg

Edad de los Metales Peninsula Iberica

Calcolítico

Al Calcolítico o Edad del Cobre se asocian dos grupos culturales: Los Millares y Vila Nova, ambos relacionados en su segunda fase con el vaso campaniforme.

Vaso campaniforme procedente deCiempozuelos. Estos se pueden hallar en sepulturas individuales, con ajuares funerarios que incluyen objetos de cobre. Corresponden a la fase final del Calcolítico.

Entre los años 3100 y 2200 a. C., o 3500-2250, según diferentes investigadores, surgió en las zonas almeriense y murciana la denominada cultura de Los Millares, cuyo nombre proviene del yacimiento principal. Se trata de una sociedad establecida en pequeñas poblaciones fortificadas, con unas superficies de entre una hectárea y cinco, y necrópolis megalíticas de tholoi en las inmediaciones. Su economía estaba basada en una agricultura de secano, con indicios de estar complementada por cultivos de regadío. También tenían una cabaña ganadera de cierta entidad y comerciaban con el Atlántico y África. La metalurgia del cobre que practicaban está considerada de origen autóctono.

Contemporáneo a Los Millares y con características similares, el complejo de Vila Nova se desarrolló en la desembocadura del río Tajo, en el actual Portugal. La principal diferencia estriba en las necrópolis, donde se encuentra una relativa abundancia de hipogeos y cuevas artificiales en detrimento de los tholoi, justo al contrario que en el sudeste.

El fenómeno del vaso campaniforme se desplegó por toda Europa a partir del 2900 a. C. o entre el 2400-1800, dependiendo de los autores. Su nombre se debe a la existencia de abundantes cuencos y vasijas cerámicas con la forma de campana invertida, asociados en los ajuares a una serie de objetos característicos que incluyen elementos de cobre, en tumbas que evidencian la existencia de élites sociales diferenciadas por su nivel de riquezas. Se han encontrado restos en la desembocadura del río Tajo, CataluñaAndalucía y Madrid (Ciempozuelos).

En el centro peninsular hallamos también la cultura de Las Motillas, elevaciones defensivas situadas en el entorno del Guadiana.

Edad del Bronce

Tesoro de Villena, el mayor y más importante conjunto de orfebrería prehistórica de la Península.
Edad del Bronce en lapenínsula ibérica hacia el 1500 a.C.

En el sudeste peninsular los grupos millareses dieron paso a la cultura argárica que se desarrolló principalmente en las actuales provincias de AlmeríaGranada y Murcia, aunque también en las áreas limítrofes. Está caracterizada por pueblos levantados sobre cabezos o colinas de difícil acceso, muchos de ellos con fortificaciones y de tamaño mayor que en la etapa anterior. Sus casas suelen ser de planta más o menos rectangular y en sus suelos o paredes se depositaban los muertos, convirtiéndose así simultáneamente en viviendas y necrópolis. La agricultura y ganadería desempeñaban un papel fundamental, así como la metalurgia, mediante la cual fabricaban las armas y objetos suntuarios de cobreplataoro y bronce que otorgabanestatus social a sus poseedores. El control de las materias primas y de la metalurgia condujo a una clara estratificación social que llevó al establecimiento de las jefaturas, que, según algunos autores, se convirtieron en incipiente estado.

Los grupos argáricos tuvieron intensos contactos con sus vecinos del área del Guadiana y delGuadalquivir. Hacia el norte, el Bronce Manchego o complejo de Las Motillas se extendió por AlbaceteCiudad Real. En un principio se creyó que éste no era más que una expresión diferenciada de la cultura argárica, resultante de su expansión hacia el interior, pero actualmente se tiende a caracterizarlo como un horizonte propio, con importantes relaciones con el Argar y el Bronce valenciano. Los asentamientos manchegos son bastante numerosos y, aunque dispersos y extensivos dentro de un territorio, mantenían relaciones entre sí formando agrupaciones. Los caracterizados como morras (en Albacete) y motillas (en Ciudad Real), eran fortalezas circulares dispuestas en anillos concéntricos en torno a una gran torre central, constituyendo lugares de habitación sin parangón en el resto de la Península. Existe, incluso, un asentamiento muy singular, el crannóg de El Acequión, que demuestra la versatilidad de estos grupos para adaptarse al medio. Sus redes de relaciones y comunicaciones se mantuvo casi intacta hasta época romana.

Cuencos de Axtroki. Oro repujado delBronce final. Hallados en Escoriaza(Guipúzcoa).

Durante el Bronce final comenzó a despuntar en las Islas Baleares la cultura talayótica, que llegaría a su clímax durante la Edad del Hierro. También hacia el final del periodo (1200-1000 a. C.) se extendieron por el área de Cataluña los primeros asentamientos de los campos de urnas.

Edad del Hierro

La Edad del Hierro transcurrió, aproximadamente, desde el año 800 a. C. hasta la conquista romana de Hispania, que comenzó en el 218 a. C.. Ésta sería la última etapa prehistórica en el territorio peninsular, ya que coincide con la fundación de colonias por parte de los pueblos mediterráneos (feniciosgriegos y cartagineses) y la supuesta llegada de otros del norte de Europa (los celtas, aunque recientes estudios de la universidad de Oxford pretenden que este pueblo podría ser autóctono de la península). Las primeras colonizaciones se limitaron, fundamentalmente, a pequeños asentamientos, escasos y breves, ya que tanto fenicios como griegos dieron mayor importancia a comerciar y asegurarse el control de las riquezas mineras para sus metrópolis, que a establecerse de una forma permanente en el territorio peninsular. La consecuencia inmediata de estas aportaciones foráneas fue una considerable influencia cultural sobre los indígenas afectados. En general no existe discontinuidad entre los grupos del Bronce y los del Hierro: los restos arqueológicos nos hacen pensar en una paulatina evolución y solamente las aportaciones tecnológicas y culturales externas provocaron una progresiva diferenciación entre los pueblos mediterráneos y los del interior.

Tradicionalmente, este periodo ha sido definido como Protohistoria de la península ibérica, siguiendo la interpretación clásica de ésta: el tiempo en el que no hay fuentes escritas directas (producidas por la propia sociedad protohistórica), sino indirectas (realizadas por otra sociedad que ya estaba en una fase histórica). Para la península ibérica esta fase ocuparía los últimos siglos del II milenio a. C. y la mayor parte del primero. Entre estos textos indirectos se debería mencionar la Biblia (que tiene algunas enigmáticas menciones que pueden, quizás, localizarse en la península ibérica), documentos en griego como el Periplo massaliota o el Periplo de Piteas y los abundantes documentos de época romana, en latín o en griego.

Idiomas en la península ibérica alrededor del 300 a. C.

Es prácticamente imposible precisar el momento en que apareció la metalurgia del hierro en la península, ya que durante algunos siglos este metal coexistió con el bronce. Es posible que la trajesen los fenicios al establecerse en el sur de la península hacia el año 1.000 a. C. o bien los griegos, que fundaron su primera colonia (probablemente Rhodes, actual RosasGerona) en el siglo VIII a. C. Tampoco hay que olvidar que a partir del 900 a. C. se cree que llegaron grupos célticos, que ya conocían este metal y lo utilizaban para fabricar sus espadas, lanzas, escudos o cascos.

La cultura talayótica se desarrolló en este periodo. El nombre deriva de sus características torres defensivas, troncocónicas y construidas con grandes piedras, en torno a las cuales se establecían los poblados. Además, hay otro tipo de monumentos llamados taulas, con forma de altar, pero de tres o cuatro metros de altura, de las que se conservan una treintena en Menorca. El tercer tipo de monumento caracterizado por su vastedad es la naveta, edificio rectangular terminado en ábside y construido con grandes bloques de piedra, que servía como lugar de enterramiento colectivo.

Los pueblos de la denominada área ibérica (sur y este peninsular) fueron los que más intensamente recibieron la influencia de las colonias griegas y púnicas, y son calificados como preindoeuropeos. En la zona suroccidental se produjo incluso el surgimiento (y desaparición) de una entidad política de supuesta dimensión estatal: Tartessos. Los pueblos de la denominada área indoeuropea (centro, oeste y norte peninsular) estaban más bien vinculados al ámbito cultural centroeuropeo conocido como celta, aunque entre ellos había notables casos de pueblos preindoeuropeos, como los vascones.

20160512151822-castillo-de-ainsa-2016.jpg

Cartel Festival Castillo de Ainsa 2016

El Festival Castillo de Aínsa ya cuenta con nuevo cartel

 El XXVI Festival Castillo de Aínsa que tendrá lugar del 14 al 17 de julio de 2016 ya cuenta con nuevo cartel; una simpática y colorida mujer que viaja y atraviesa montañas y valles de la hermosa Aínsa. Su diseñadora no es otra que Arantxa Recio, conocida en sus diversas facetas y creaciones por su nombre artístico: Harsa (http://harsa.es). Nacida en Zaragoza en 1979 trabaja como artista visual, muralista, diseñadora gráfica e ilustradora freelance en una amplia gama de proyectos creativos. 


Para la realización del cartel del Festival Castillo de Aínsa, Arantxa dice: "me he inspirado en la figura femenina de la diosa Atenea, que aparece representada vestida con un frack de dragón tocando 2 flautas de pan. Me interesaba transmitir la alegría del evento mediante una imagen sencilla, directa, cargada de color, y que al mismo tiempo no perdiera el carácter de otros años."

Harsa actualmente trabaja entre festivales de arte, exposiciones y colaboraciones con agencias de publicidad, editoriales y proyectos artísticos independientes. Por ello, ha recibido con gran entusiasmo la idea de poder aportar su creatividad en la nueva imagen de la XXVI edición del festival ainsetano.

El mensaje que la artista quería trasmitir a través de la nueva imagen era clara "Tenía que ser una propuesta de gran tamaño dirigida a un público bastante amplio, por eso el cartel evoca un ambiente festivo, este mensaje es el elemento principal y el objeto mismo de la comunicación. El resultado es la imagen evocadora de la diosa y una paleta de colores que se adecua a la naturaleza lúdica del festival." concluye Harsa.

- See more at: http://www.festivalcastillodeainsa.com/noticias-ainsa/el-festival-castillo-de-ainsa-ya-cuenta-con-nuevo-cartel#sthash.k39XR4Yp.dpuf

ACB 2015/16 Jornada 33

Publicado: 16/05/2016 07:52 por Miguel Anchel Sanz en sin tema

 

CAI ZARAGOZA BALONCESTO SEVILLA

91

 87

 J 33 | 15/05/2016 | 12:30 | Pabellón Príncipe Felipe | Público:5715 
 Árb: Carlos Peruga, Juan de Dios Oyón, Pedro Munar 25|1820|2024|3722|12
CAI ZARAGOZA 91REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
4Linhart, Nate18:2161/1100%0/10%4/580%31+2213000013-59
5Henry, Sek13:4231/333%0/20%1/1100%11+0112000012-51
7Romera, Pedro                     
10García, Sergi5:5021/1100%0/00%0/00%00+0100000011-13
11Bellas, Tomás20:2850/20%1/520%2/2100%00+0210000042100
15Sastre, Joan30:53195/863%3/3100%0/00%73+4420201110327
19Tomàs, Pere21:3961/333%1/333%1/250%63+3223001013119
25Norel, Henk16:1973/743%0/00%1/250%32+101001002207
42Fotu, Isaac10:2141/425%0/00%2/2100%10+1000001011-101
44Swing, Jordan9:762/367%0/10%2/2100%00+011000002115
55Kravtsov, V.23:34135/683%0/00%3/475%50+5003020434216
89Jelovac, Stevan29:46204/667%1/617%9/1090%129+35110000481433
 Equipo 00/00%0/00%0/00%20+200000000002
Total200:09124/4455%6/2129%25/3083%4019+21181012233521274113
E Casadevall, A.
5f 
BALONCESTO SEVILLA 87REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
4Radicevic, Nikola3:4921/1100%0/10%0/00%00+0000000020-2-1
5Sánchez, A.18:4250/30%1/1100%2/450%21+1102001023-91
6Hakanson, Ludde30:29114/580%0/20%3/3100%11+0711000016-521
7Nachbar, Bostjan29:8285/863%6/786%0/00%22+0115001041-419
12Balvin, Ondrej20:3431/425%0/00%1/250%84+4003030153-65
13Miljenovic, Nenad5:4900/10%0/00%0/00%00+01010000101-2
15Cate, Emanuel                     
18Oriola, Pierre10:5910/10%0/10%1/250%00+0101000041-2-5
22Bamforth, Scott33:17182/633%4/580%2/2100%32+1301101042115
23Henton, LaDontae3:4430/00%1/1100%0/00%00+0000000000-13
41Rodríguez, B.24:1000/00%0/10%0/00%11+041100003132
44Jordan, Jerome19:19166/6100%0/00%4/580%33+0210000414424
 Equipo 00/00%0/00%0/00%22+000000000002
Total200:08719/3554%12/1963%13/1872%2216+62041513352721-484
E Casimiro, Luis
5f Balvin, Ondrej

Una arranque de coraje en el último cuarto lleva al CAI al triunfo (91-87)
El CAI Zaragoza supo reaccionar cuando más complicado lo tenía y, gracias a dos tiros libres de Tomás Bellas a seis segundos del final, se impuso a un Baloncesto Sevilla que luchó pese a no jugarse nada (91-87)
 

Zaragoza, 15 may. 2016.- El CAI Zaragoza se llevó la victoria en el último partido de la temporada en casa ante el Baloncesto Sevilla gracias a una reacción de genio y coraje en el último cuarto, en el que le dio la vuelta al marcador gracias a un parcial de 22-12.

El equipo de Andreu Casadevall, tras un extraño partido con vaivenes constantes en el marcador para uno y otro equipo, sacó a relucir la casta que le ha faltado en muchos partidos esta temporada para superar a un rival que, a pesar de ser un encuentro intrascendente, también luchó por la victoria pero que se vio superado por la mayor ambición local al final.

El conjunto sevillano tomó las riendas en el marcador de inicio pero a partir del minuto 6 los propietarios del terreno consiguieron adelantar a su rival, especialmente gracias al acierto deSastre y a la intimidación de Kravtsov en la zona para acabar el primer parcial con la mayor ventaja hasta ese momento, siete puntos (25-18).

El segundo parcial fue una montaña rusa en el electrónico, con la diferencia subiendo o bajando en función del acierto en ataque de ambos equipos más que de su trabajo defensivo.

El equipo andaluz se puso a un solo punto (31-30) en el minuto 14 tras un parcial de 6-12, gracias al acierto del pívot Jerome Jordan y de Scott Bamforth, y el CAI se lo devolvió con un 11-3 que le ponía con la máxima del encuentro (42-33) a falta de dos minutos para llegar al descanso.

El inicio del juego se retrasó varios minutos a la vuelta de vestuarios por un problema en una de las canastas, lo que pareció dejar frío al equipo local que en defensa fue un coladero.

El mejor ejemplo es que el tercer cuarto registró un parcial de 24-37 para los visitantes, una cifra la de los sevillanos que es poco menos que imposible alcanzar en un partido en el que hay algo en juego.

Mucha culpa de esos guarismos en el equipo de Luis Casimiro, con más puntos anotados por los visitantes en estos diez minutos que en los dos cuartos anteriores, la tuvo Bostjan Nachbarque anotó 18 puntos en este tercer acto sin fallo (cuatro triples y tres canastas de dos).

El Baloncesto Sevilla llevaba en esos momentos un 71% de acierto en triples (10 de 14 intentos) que le llegaron a poner hasta diez puntos por encima en el electrónico (65-75) en el minuto 30.

Encomendándose a lo que prácticamente no había hecho durante todo el partido, defender, y también gracias a su dominio del rebote ofensivo (11 capturas en el ultimo parcial) que le concedía segundas y hasta terceras oportunidades, el conjunto rojillo consiguió recortar distancias progresivamente hasta que se colocó por delante (89-87), con un triple de Sastre, a falta de 43 segundos.

Un error del CAI en un contragolpe que podía haber sentenciado el partido fue seguido de otro del Baloncesto Sevilla que permitió a Tomás Bellas anotar dos tiros libres (91-87) a falta de 6 segundos que decidieron la contienda.

91 - CAI Zaragoza (25+20+24+22): Bellas (5), Sastre (19), Linhart (6), Fotu (4), Norel (7)- cinco inicial- Peré Tomas (6), Swing (6), Kravtsov (13), Jelovac (20), Henry (3) y Sergi García (2).

87 - Baloncesto Sevilla (18+20+37+12): Hakason (11), Berni Rodríguez (-), Bamforth (18), Nachbar (28), Balvin (3) -cinco inicial- Radicevic (2), Alfonso Sánchez (5), Miljenovic (-), Oriola (1), Henton (3) y Jordan (16).

Árbitros: Peruga, Oyón y Munar. No hubo exclusiones por personales.

Incidencias: partido correspondiente a la jornada 33 de la Liga Endesa disputado en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza ante 5.715 espectadores.

 

Resultados Liga Endesa 2015-16Jornada 33 
PartidoResultado
MoraBanc Andorra |Rio Natura Monbus Obradoiro74 |84
Herbalife Gran Canaria |Montakit Fuenlabrada109 |88
Movistar Estudiantes |FC Barcelona Lassa74 |69
Real Madrid |Laboral Kutxa Baskonia0 |0 
Iberostar Tenerife |Dominion Bilbao Basket77 |71
ICL Manresa |RETAbet.es GBC78 |80
UCAM Murcia CB |FIATC Joventut80 |78
Unicaja |Valencia Basket Club77 |65
CAI Zaragoza |Baloncesto Sevilla91 |87

 Clasificación Liga Endesa 2015-16Jornada 33 

 

PosEquipoJGPP.F.P.C. 
1  FC Barcelona Lassa332852.7422.326 
2  Real Madrid322753.0392.589 
3  Valencia Basket332762.7502.434 
4  Laboral Kutxa Baskonia322392.8162.530 
5  Herbalife Gran Canaria3321122.7422.609 
6  Unicaja3319142.5602.444 
7  Universidad Católica de Murcia3317162.6102.602 
8  Montakit Fuenlabrada3317162.7322.781 
9  Iberostar Tenerife3316172.5522.615 
10  Dominion Bilbao Basket3316172.5752.653 
11  Baloncesto Sevilla3314192.5722.776 
12  MoraBanc Andorra3312212.6772.746 
13  CAI Zaragoza3312212.6462.705 
14  FIATC Joventut3312212.5382.707 
15  Rio Natura Monbus Obradoiro3310232.5002.608 
16  ICL Manresa3310232.3032.586 
17  Movistar Estudiantes339242.4912.711 
18  RETAbet.es GBC336272.3992.822

Equipos ascendidos

Los siguientes equipos han ascendido a Segunda División B:

Grupo I Bandera de Galicia

  • CD Boiro

Grupo II Flag of Asturias.svg

  • Caudal Deportivo

Grupo III Flag of Cantabria (Official).svg

  • No ascendió ningún equipo de este grupo

Grupo IV Ikurrina

  • SD Zamudio

Grupo V Flag of Catalonia.svg

  • CF Gavà
  • AE Prat

Grupo VI Bandera de la Comunidad Valenciana

  • Atlético Saguntino

Grupo VII Bandera de la Comunidad de Madrid

  • UD San Sebastián de los Reyes
  • CDA Navalcarnero

Grupo VIII Flag of Castile and León.svg

  • CD Palencia Balompié

Grupo IX simpleBandera de Melilla

  • Atlético Mancha Real
  • CD El Ejido 2012

Grupo X simpleBandera de Ceuta

  • Córdoba C.F. B
  • Atlético Sanluqueño CF
  • San Fernando CD

Grupo XI Flag of the Balearic Islands.svg

  • RCD Mallorca "B"

Grupo XII Flag of the Canary Islands (simple).svg

  • No ascendió ningún equipo de este grupo

Grupo XIII Bandera de la Región de Murcia

  • No ascendió ningún equipo de este grupo

Grupo XIV Bandera de Extremadura

  • Extremadura UD

Grupo XV Bandera de Navarra.svg

  • UD Mutilvera
  • Atlético Osasuna "B"

Grupo XVI Bandera de La Rioja (España)

  • No ascendió ningún equipo de este grupo

Grupo XVII Flag of Aragon.svg

  • No ascendió ningún equipo de este grupo

Grupo XVIII Bandera de Castilla-La Mancha

  • No ascendió ningún equipo de este grupo

Promoción de ascenso a Segunda División B de España 2016

Sistema de competición

La promoción de ascenso a Segunda División B de la temporada 2015-16 se divide en dos: una correspondiente a los campeones de grupo, y otra para los clasificados entre la 2º y 4º plaza de cada grupo.

En la primera los campeones de grupo se enfrentarán entre sí en 9 eliminatorias, ascendiendo a Segunda División B los vencedores de la misma. Los perdedores se incorporarán en la segunda ronda de la ruta de no campeones de grupo.

La ruta de no campeones de grupo se dividen en tres rondas. En la primera, los 18 segundos de cada grupo se enfrentarán a los 18 cuartos, y los 18 terceros entre sí. Los vencedores de cada eliminatoria pasarán a la siguiente ronda, a la cual se incorporan los 9 perdedores de la promoción de ascenso, habiendo un total de 36 equipos. En esta segunda ronda estos equipos jugarán una nueva eliminatoria quedando un total de 18 que jugarán la siguiente ronda. Los vencedores de esta tercera, y última eliminatoria, se decidirán los 9 clubes que acompañarán a la los 9 vencedores de la ruta de campeones de grupo a Segunda División B.

Ruta de campeones de grupo

Consta de una eliminatoria a doble partido entre los dieciocho campeones de grupo de Tercera. Los nueve vencedores jugarán la siguiente temporada de Segunda División B mientras que los nueve perdedores restantes pasarán a la segunda ronda de la ruta de no campeones de grupo.

Los partidos de ida se celebrarán los días 21 y 22 de mayo de 2016, y los de vuelta los días 28 y 29 de mayo de 2016.

GrupoEquipo
local ida /
visitante vta.
IdaVta.Equipo
visitante ida
/ local vta.
GrupoResultado
eliminatoria
Ascienden a
Segunda División B
Pasan a la
segunda ronda de la
ruta de no campeones
Grupo IX simple Bandera de MelillaAtlético Mancha Real3 - 10 - 2Zamora CFGrupo VIII Flag of Castile and León.svg5 - 1Atlético Mancha RealZamora CF
Grupo XVIII Bandera de Castilla-La ManchaUB Conquense0 - 02 - 0Extremadura UDGrupo XIV Bandera de Extremadura0 - 2Extremadura UDUB Conquense
Grupo I Bandera de GaliciaCD Boiro2 - 01 - 0Caudal DeportivoGrupo II Flag of Asturias.svg2 - 1CD BoiroCaudal Deportivo
Grupo XVII Flag of Aragon.svgDeportivo Aragón0 - 02 - 0RCD Mallorca "B"Grupo XI Flag of the Balearic Islands.svg0 - 2RCD Mallorca "B"Deportivo Aragón
Grupo XII Flag of the Canary Islands (simple).svgUD Villa de Santa Brígida1 - 03 - 1UD San Sebastián de los ReyesGrupo VII Bandera de la Comunidad de Madrid2 - 3UD San Sebastián de los ReyesUD Villa de Santa Brígida
Grupo VI Bandera de la Comunidad ValencianaAtlético Saguntino2 - 02 - 0CD CalahorraGrupo XVI Bandera de La Rioja (España)2 - 2 (3-0 pen)Atlético SaguntinoCD Calahorra
Grupo IV IkurrinaSD Zamudio3 - 11 - 0CD LaredoGrupo III Flag of Cantabria (Official).svg3 - 2SD ZamudioCD Laredo
Grupo X simple Bandera de CeutaCórdoba CF "B"1 - 20 - 3CF Lorca DeportivaGrupo XIII Bandera de la Región de Murcia4 - 2Córdoba CF "B"CF Lorca Deportiva
Grupo V Flag of Catalonia.svgAE Prat3 - 11 - 0Club Atlético Osasuna "B"Grupo XV Bandera de Navarra.svg3 - 2AE PratClub Atlético Osasuna "B"

Ruta de no campeones de grupo

Primera ronda

En esta primera ronda se enfrentan los segundos clasificados de cada grupo contra los cuartos clasificados, y los terceros clasificados entre sí. Los vencedores de esta ronda pasan a la siguiente junto con los nueve perdedores de la ruta de campeones de grupo.

Los partidos de ida se celebraron los días 21 y 22 de mayo de 2016, y los de vuelta los días 28 y 29 de mayo de 2016.

GrupoEquipo
local ida /
visitante vta.
IdaVta.Equipo
visitante ida
/ local vta.
GrupoResultado
eliminatoria
Pasan de ronda
Grupo XII Flag of the Canary Islands (simple).svgSD Tenisca2 - 12 - 0CDA NavalcarneroGrupo VII Bandera de la Comunidad de Madrid2 - 3CDA Navalcarnero
Grupo VII Bandera de la Comunidad de MadridAtlético de Madrid "B"0 - 20 - 0Almagro CFGrupo XVIII Bandera de Castilla-La Mancha0 - 2Almagro CF
Grupo VI Bandera de la Comunidad ValencianaElche CF Ilicitano2 - 01 - 1UD LanzaroteGrupo XII Flag of the Canary Islands (simple).svg3 - 1Elche CF Ilicitano
Grupo XVII Flag of Aragon.svgCD Teruel0 - 21 - 0Ontinyent CFGrupo VI Bandera de la Comunidad Valenciana0 - 3Ontinyent CF
Grupo VIII Flag of Castile and León.svgGCE Villaralbo CF1 - 12 - 1CCD CercedaGrupo I Bandera de Galicia2 - 3CCD Cerceda
Grupo I Bandera de GaliciaCD Choco2 - 12 - 2CD BadajozGrupo XIV Bandera de Extremadura4 - 3CD Choco
Grupo XI Flag of the Balearic Islands.svgCE Constància1 - 21 - 1SD LogroñésGrupo XVI Bandera de La Rioja (España)2 - 3SD Logroñés
Grupo IX simple Bandera de MelillaCD El Ejido 20123 - 03 - 2Bermeo FTGrupo IV Ikurrina5 - 3CD El Ejido 2012
Grupo IV IkurrinaSD Balmaseda FC1 - 12 - 1Águilas FCGrupo XIII Bandera de la Región de Murcia2 - 3Águilas FC
Grupo XV Bandera de Navarra.svgUD Mutilvera2 - 01 - 0Gimnástica de TorrelavegaGrupo III Flag of Cantabria (Official).svg2 - 1UD Mutilvera
Grupo II Flag of Asturias.svgClub Marino de Luanco1 - 13 - 2CF GavàGrupo V Flag of Catalonia.svg3 - 4CF Gavà
Grupo III Flag of Cantabria (Official).svgCD Cayón2 - 10 - 2Club Atlético CirboneroGrupo XV Bandera de Navarra.svg4 - 1CD Cayón
Grupo X simple Bandera de CeutaCD Alcalá2 - 12 - 0UP LangreoGrupo II Flag of Asturias.svg2 - 3UP Langreo
Grupo V Flag of Catalonia.svgFC Vilafranca0 - 02 - 0Atlético MalagueñoGrupo IX simple Bandera de Melilla0 - 2Atlético Malagueño
Grupo XIV Bandera de ExtremaduraJerez CF1 - 10 - 1Gimnástica Segoviana CFGrupo VIII Flag of Castile and León.svg2 - 1Jerez CF
Grupo XIII Bandera de la Región de MurciaMar Menor CF0 - 10 - 2SD FormenteraGrupo XI Flag of the Balearic Islands.svg2 - 1Mar Menor CF
Grupo XVI Bandera de La Rioja (España)Náxara CD0 - 01 - 0Atlético Sanluqueño CFGrupo X simple Bandera de Ceuta0 - 1Atlético Sanluqueño CF
Grupo XVIII Bandera de Castilla-La ManchaUD Almansa0 - 00 - 0Andorra CFGrupo XVII Flag of Aragon.svg0 - 0 (4-3 pen)UD Almansa
Grupo I Bandera de GaliciaRC Deportivo de La Coruña "B"4 - 01 - 1El Palmar CFGrupo XIII Bandera de la Región de Murcia5 - 1RC Deportivo de La Coruña "B"
Grupo XVIII Bandera de Castilla-La ManchaCD Azuqueca1 - 02 - 1Arroyo CPGrupo XIV Bandera de Extremadura2 - 2CD Azuqueca
Grupo VIII Flag of Castile and León.svgCD Palencia Balompié1 - 20 - 3Loja CDGrupo IX simple Bandera de Melilla4 - 2CD Palencia Balompié
Grupo XVI Bandera de La Rioja (España)Haro Deportivo0 - 00 - 2CF Pozuelo de AlarcónGrupo VII Bandera de la Comunidad de Madrid2 - 0Haro Deportivo
Grupo XV Bandera de Navarra.svgAD San Juan0 - 01 - 0SD TarazonaGrupo XVII Flag of Aragon.svg0 - 1SD Tarazona
Grupo X simple Bandera de CeutaSan Fernando CD1 - 12 - 3CE EuropaGrupo V Flag of Catalonia.svg4 - 3San Fernando CD
Grupo IV IkurrinaCD Lagun Onak1 - 01 - 0Real Avilés CFGrupo II Flag of Asturias.svg1 - 1 (8-7 pen)CD Lagun Onak
Grupo VI Bandera de la Comunidad ValencianaCD Castellón1 - 00 - 1Peña Deportiva Santa EulaliaGrupo XI Flag of the Balearic Islands.svg0 - 2CD Castellón
Grupo XII Flag of the Canary Islands (simple).svgLas Palmas Atlético1 - 00 - 1Racing de Santander "B"Grupo III Flag of Cantabria (Official).svg2 - 0Las Palmas Atlético

Segunda ronda

En esta fase se enfrentan los vencedores de la primera ronda y los perdedores de la ruta de campeones. Los vencedores pasarán a la última ronda. Los partidos de ida se celebrarán los días 4 y 5 de junio de 2016, y la vuelta los días 11 y 12 de junio de 2016.

GrupoEquipo
local ida /
visitante vta.
IdaVta.Equipo
visitante ida
/ local vta.
GrupoResultado
eliminatoria
Pasan de ronda
Grupo XV Bandera de Navarra.svgUD Mutilvera3 - 10 - 2Zamora CFGrupo VIII Flag of Castile and León.svg5 - 1UD Mutilvera
Grupo XIII Bandera de la Región de MurciaMar Menor CF0 - 01 - 0Club Atlético Osasuna "B"Grupo XV Bandera de Navarra.svg0 - 1Club Atlético Osasuna "B"
Grupo IX simple Bandera de MelillaCD El Ejido 20121 - 11 - 2CF Lorca DeportivaGrupo XIII Bandera de la Región de Murcia3 - 2CD El Ejido 2012
Grupo I Bandera de GaliciaCD Choco1 - 22 - 0Deportivo AragónGrupo XVII Flag of Aragon.svg1 - 4Deportivo Aragón
Grupo XIV Bandera de ExtremaduraJerez CF2 - 32 - 0UB ConquenseGrupo XVIII Bandera de Castilla-La Mancha2 - 5UB Conquense
Grupo VI Bandera de la Comunidad ValencianaElche CF Ilicitano3 - 02 - 0UD Villa de Santa BrígidaGrupo XII Flag of the Canary Islands (simple).svg3 - 2Elche CF Ilicitano
Grupo III Flag of Cantabria (Official).svgCD Cayón0 - 21 - 0Caudal DeportivoGrupo II Flag of Asturias.svg0 - 3Caudal Deportivo
Grupo XVIII Bandera de Castilla-La ManchaUD Almansa0 - 11 - 1CD LaredoGrupo III Flag of Cantabria (Official).svg1 - 2CD Laredo
Grupo X simple Bandera de CeutaSan Fernando CD2 - 11 - 1CD CalahorraGrupo XVI Bandera de La Rioja (España)3 - 2San Fernando CD
Grupo XII Flag of the Canary Islands (simple).svgLas Palmas Atlético3 - 12 - 0Atlético Sanluqueño CFGrupo X simple Bandera de Ceuta3 - 3Atlético Sanluqueño CF
Grupo VI Bandera de la Comunidad ValencianaCD Castellón2 - 10 - 0Atlético MalagueñoGrupo IX simple Bandera de Melilla2 - 1CD Castellón
Grupo I Bandera de GaliciaRC Deportivo de La Coruña "B"2 - 11 - 0CDA NavalcarneroGrupo VII Bandera de la Comunidad de Madrid2 - 2CDA Navalcarnero
Grupo XVIII Bandera de Castilla-La ManchaCD Azuqueca1 - 12 - 0CCD CercedaGrupo I Bandera de Galicia1 - 3CCD Cerceda
Grupo XVII Flag of Aragon.svgSD Tarazona1 - 03 - 2Ontinyent CFGrupo VI Bandera de la Comunidad Valenciana3 - 3SD Tarazona
Grupo XVI Bandera de La Rioja (España)Haro Deportivo1 - 12 - 2UP LangreoGrupo II Flag of Asturias.svg3 - 3Haro Deportivo
Grupo IV IkurrinaCD Lagun Onak1 - 02 - 0Águilas FCGrupo XIII Bandera de la Región de Murcia1 - 2Águilas FC
Grupo VIII Flag of Castile and León.svgCD Palencia Balompié0 - 11 - 3SD LogroñésGrupo XVI Bandera de La Rioja (España)3 - 2CD Palencia Balompié
Grupo V Flag of Catalonia.svgCF Gavà3 - 00 - 1Almagro CFGrupo XVIII Bandera de Castilla-La Mancha4 - 0CF Gavà

 

Tercera ronda

Aquí se enfrentarán los los vencedores de la segunda ronda, en el que los vencedores jugarán la siguiente temporada de Segunda División B, acompañando a los vencedores de la ruta de campeones. Los partidos de ida se celebrarán los días 18 y 19 de junio de 2016, y la vuelta los días 25 y 26 de junio de 2016.

GrupoEquipo
local ida /
visitante vta.
IdaVta.Equipo
visitante ida
/ local vta.
GrupoResultado
eliminatoria
Ascienden a Segunda División B
Grupo IX simple Bandera de MelillaCD El Ejido 20121 - 00 - 0CD LaredoGrupo III Flag of Cantabria (Official).svg1 - 0CD El Ejido 2012
Grupo XV Bandera de Navarra.svgUD Mutilvera0 - 01 - 1UB ConquenseGrupo XVIII Bandera de Castilla-La Mancha1 - 1UD Mutilvera
Grupo VI Bandera de la Comunidad ValencianaElche CF Ilicitano2 - 14 - 2Club Atlético Osasuna "B"Grupo XV Bandera de Navarra.svg4 - 5Club Atlético Osasuna "B"
Grupo XVI Bandera de La Rioja (España)Haro Deportivo0 - 21 - 0Caudal DeportivoGrupo II Flag of Asturias.svg0 - 3Caudal Deportivo
Grupo VIII Flag of Castile and León.svgCD Palencia Balompié1 - 00 - 1Deportivo AragónGrupo XVII Flag of Aragon.svg2 - 0CD Palencia Balompié
Grupo XVII Flag of Aragon.svgSD Tarazona2 - 22 - 0CDA NavalcarneroGrupo VII Bandera de la Comunidad de Madrid2 - 4CDA Navalcarnero
Grupo X simple Bandera de CeutaSan Fernando CD3 - 11 - 1Águilas FCGrupo XIII Bandera de la Región de Murcia4 - 2San Fernando CD
Grupo VI Bandera de la Comunidad ValencianaCD Castellón2 - 22 - 2CF GavàGrupo V Flag of Catalonia.svg4 - 4 (5-6 pen)CF Gavà
Grupo X simple Bandera de CeutaAtlético Sanluqueño CF0 - 00 - 2CCD CercedaGrupo I Bandera de Galicia2 - 0Atlético Sanluqueño CF

 

*************

3ª división G I temporada 2015-2016

Pos Team Pld W D L GF GA GD Pts Qualification or relegation
1 Boiro (C, Q) 38 22 11 5 71 33 +38 77 Qualification to group champions’ playoffs
2 Cerceda (Q) 38 22 6 10 64 40 +24 72 Qualification to promotion playoffs
3 Deportivo B (Q) 38 19 10 9 74 46 +28 67
4 Choco (Q) 38 17 12 9 57 40 +17 63
5 Racing Villalbés 38 15 13 10 51 43 +8 58
6 Barco 38 15 12 11 55 54 +1 57
7 Alondras 38 14 14 10 44 41 +3 56
8 Rápido de Bouzas 38 15 10 13 51 46 +5 55
9 Arosa 38 13 15 10 55 48 +7 54
10 As Pontes 38 13 10 15 49 54 −5 49
11 Ribadumia 38 13 9 16 54 51 +3 48
12 Negreira 38 11 15 12 47 48 −1 48
13 Silva 38 12 12 14 53 56 −3 48
14 Barbadás 38 11 12 15 47 58 −11 45
15 Órdenes 38 12 9 17 33 45 −12 45
16 Bergantiños 38 11 10 17 38 43 −5 43
17 Galicia Mugardos (R) 38 10 13 15 48 63 −15 43 Relegation to Preferente Autonómica
18 Ribadeo (R) 38 8 11 19 41 68 −27 35
19 Noia (R) 38 8 8 22 28 59 −31 32
20 Verín (R) 38 5 16 17 30 54 −24 31

3ª división G II temporada 2015-2016

 
Pos Team Pld W D L GF GA GD Pts Qualification or relegation
1 Caudal (C, Q) 38 31 5 2 86 12 +74 98 Qualification to group champions’ playoffs
2 Langreo (Q) 38 28 6 4 96 25 +71 90 Qualification to promotion playoffs
3 Avilés (Q) 38 28 5 5 77 18 +59 89
4 Marino Luanco (Q) 38 20 8 10 55 23 +32 68
5 Tuilla 38 19 10 9 66 39 +27 67
6 Colunga 38 21 3 14 60 54 +6 66
7 Oviedo B 38 18 8 12 63 42 +21 62
8 Condal 38 17 9 12 50 47 +3 60
9 Llanes 38 16 9 13 54 47 +7 57
10 Ceares 38 13 6 19 42 60 −18 45
11 Covadonga 38 13 6 19 35 51 −16 45
12 Atlético Lugones 38 9 14 15 33 55 −22 41
13 Mosconia 38 11 7 20 36 57 −21 40
14 Praviano 38 10 10 18 39 65 −26 40
15 Tineo 38 10 9 19 40 63 −23 39
16 Siero 38 10 8 20 37 63 −26 38
17 Urraca 38 8 12 18 34 47 −13 36
18 Gijón Industrial (R) 38 6 13 19 34 68 −34 31 Relegation to Regional Preferente
19 Astur (R) 38 6 6 26 34 92 −58 24
20 Roces (R) 38 4 10 24 19 62 −43 22

 

3ª división G III temporada 2015-2016

Pos Team Pld W D L GF GA GD Pts Qualification or relegation
1 Laredo (C, Q) 38 27 7 4 74 29 +45 88 Qualification to group champions’ playoffs
2 Gimnástica Torrelavega (Q) 38 28 3 7 87 28 +59 87 Qualification to promotion playoffs
3 Racing Santander B (Q) 38 26 8 4 90 35 +55 86
4 Cayón (Q) 38 24 7 7 66 27 +39 79
5 Rayo Cantabria 38 18 7 13 60 50 +10 61
6 Castro 38 14 15 9 46 34 +12 57
7 Vimenor 38 15 10 13 54 46 +8 55
8 Escobedo 38 14 8 16 57 53 +4 50
9 Tropezón 38 14 8 16 51 44 +7 50
10 Textil Escudo 38 12 10 16 62 58 +4 46
11 Guarnizo 38 12 7 19 44 55 −11 43
12 Colindres 38 11 10 17 45 68 −23 43
13 Siete Villas 38 10 12 16 44 57 −13 42
14 Revilla 38 10 11 17 34 47 −13 41
15 Bezana 38 10 10 18 36 59 −23 40
16 Atlético Albericia 38 10 9 19 38 60 −22 39
17 Selaya 38 7 18 13 41 60 −19 39
18 Naval (R) 38 9 9 20 29 60 −31 36 Relegation to Regional Preferente
19 Gama (R) 38 9 7 22 34 82 −48 34
20 Sámano (R) 38 6 12 20 32 72 −40 30

 

3ª división G IV temporada 2015-2016

Pos Team Pld W D L GF GA GD Pts Qualification or relegation
1 Zamudio (C, Q) 38 22 8 8 65 40 +25 74 Qualification to group champions’ playoffs
2 Bermeo (Q) 38 19 10 9 57 35 +22 67 Qualification to promotion playoffs
3 Lagun Onak (Q) 38 17 15 6 39 26 +13 66
4 Balmaseda (Q) 38 18 10 10 50 35 +15 64
5 Beasain 38 17 12 9 54 36 +18 63
6 Vitoria 38 17 10 11 47 32 +15 61
7 Santutxu 38 14 11 13 39 33 +6 53
8 Zalla 38 13 13 12 54 43 +11 52
9 Pasaia 38 15 7 16 36 48 −12 52
10 Durango 38 11 17 10 29 34 −5 50
11 Getxo 38 13 11 14 43 38 +5 50
12 Alavés B 38 13 9 16 54 52 +2 48
13 Berio 38 12 11 15 45 48 −3 47
14 Basconia 38 13 7 18 53 62 −9 46
15 Santurtzi 38 10 16 12 40 46 −6 46
16 Deusto 38 10 15 13 38 46 −8 45
17 Aurrerá Ondarroa 38 11 8 19 50 76 −26 41
18 Aurrerá Vitoria (R) 38 9 13 16 33 50 −17 40 Relegation to Regional leagues
19 Elgorriaga (R) 38 7 11 20 36 56 −20 32
20 Aretxabaleta (R) 38 4 16 18 34 60 −26 28

 

3ª división G V temporada 2015-2016

Pos Team Pld W D L GF GA GD Pts Qualification or relegation
1 Prat (C, Q) 38 20 16 2 62 26 +36 76 Qualification to group champions’ playoffs
2 Gavà (Q) 38 18 16 4 69 38 +31 70 Qualification to promotion playoffs
3 Europa (Q) 38 18 14 6 60 33 +27 68
4 Vilafranca (Q) 38 20 6 12 68 55 +13 66
5 Montañesa 38 19 8 11 52 35 +17 65
6 Sabadell B 38 17 11 10 57 41 +16 62
7 Sant Andreu 38 15 10 13 54 46 +8 55
8 Cerdanyola del Vallès 38 15 9 14 52 50 +2 54
9 Júpiter 38 15 6 17 60 68 −8 51
10 Figueres 38 14 9 15 48 40 +8 51
11 Ascó 38 12 13 13 35 43 −8 49
12 Palamós 38 11 15 12 54 54 0 48
13 Terrassa 38 14 6 18 43 61 −18 48
14 Peralada 38 11 14 13 50 54 −4 47
15 Manlleu 38 14 5 19 44 58 −14 47
16 Santfeliuenc 38 11 12 15 47 55 −8 45
17 Granollers 38 12 8 18 52 63 −11 44
18 Rubí (R) 38 10 9 19 38 57 −19 39 Relegation to Primera Catalana
19 Morell (R) 38 7 7 24 29 70 −41 28
20 Masnou (R) 38 6 8 24 40 67 −27 26

3ª división G VI temporada 2015-2016

Pos Team Pld W D L GF GA GD Pts Qualification or relegation
1 Atlético Saguntino (C, Q) 38 25 7 6 62 25 +37 82 Qualification to group champions’ playoffs
2 Ontinyent (Q) 38 22 5 11 62 39 +23 71 Qualification to promotion playoffs
3 Castellón (Q) 38 20 10 8 60 41 +19 70
4 Elche Ilicitano (Q) 38 20 9 9 64 39 +25 69
5 Villarreal C 38 15 16 7 64 43 +21 61
6 Alzira 38 18 6 14 57 50 +7 60
7 Novelda 38 16 10 12 51 39 +12 58
8 Orihuela 38 16 8 14 50 46 +4 56
9 Torre Levante 38 14 13 11 43 35 +8 55
10 Rayo Ibense 38 15 9 14 38 40 −2 54
11 Torrevieja 38 14 10 14 46 47 −1 52
12 Crevillente 38 13 12 13 41 37 +4 51
13 Muro 38 13 10 15 44 51 −7 49
14 Paterna 38 10 11 17 38 53 −15 41
15 Borriol 38 10 10 18 36 51 −15 40
16 Recambios Colón 38 12 3 23 42 61 −19 39
17 Buñol 38 9 12 17 22 43 −21 39
18 Jove Español (R) 38 8 14 16 34 48 −14 38 Relegation to Regional Preferente
19 Benigànim (R) 38 7 12 19 41 66 −25 33
20 Acero (R) 38 4 11 23 28 69 −41 23

 

3ª división G VII temporada 2015-2016

Pos Team Pld W D L GF GA GD Pts Qualification or relegation
1 San Sebastián de los Reyes (C, Q) 38 24 9 5 68 26 +42 81 Qualification to group champions’ playoffs
2 Navalcarnero (Q) 38 20 12 6 76 42 +34 72 Qualification to promotion playoffs
3 Pozuelo de Alarcón (Q) 38 18 15 5 52 34 +18 69
4 Atlético Madrid B (Q) 38 17 13 8 48 29 +19 64
5 San Fernando de Henares 38 16 12 10 58 45 +13 60
6 Unión Adarve 38 17 8 13 55 38 +17 59
7 Atlético Pinto 38 15 12 11 42 36 +6 57
8 Alcalá 38 17 6 15 53 49 +4 57
9 Trival Valderas 38 15 12 11 44 35 +9 57
10 Alcorcón B 38 15 10 13 57 53 +4 55
11 Móstoles URJC 38 12 16 10 48 40 +8 52
12 Alcobendas Sport 38 12 14 12 47 40 +7 50
13 Aravaca 38 10 17 11 43 48 −5 47
14 Parla 38 12 11 15 41 50 −9 47
15 Rayo Vallecano B 38 10 16 12 44 42 +2 46
16 Internacional 38 9 16 13 33 43 −10 43
17 Moscardó (R) 38 7 13 18 36 55 −19 34 Relegation to Preferente
18 Puerta Bonita (R) 38 6 15 17 40 56 −16 33
19 Lugo Fuenlabrada (R) 38 7 11 20 31 57 −26 32
20 Collado Villalba[a] (R) 38 1 2 35 19 117 −98 2
Notes:
Collado Villalba was docked 3 points.

 

3ª división G VIII temporada 2015-2016

Pos Team Pld W D L GF GA GD Pts Qualification or relegation
1 Zamora (C, Q) 38 25 9 4 75 29 +46 84 Qualification to group champions’ playoffs
2 Gimnástica Segoviana (Q) 38 23 8 7 74 32 +42 77 Qualification to promotion playoffs
3 Palencia (Q) 38 23 6 9 64 26 +38 75
4 Villaralbo (Q) 38 22 5 11 52 26 +26 71
5 La Bañeza 38 20 10 8 53 30 +23 70
6 La Virgen del Camino 38 18 8 12 55 52 +3 62
7 Atlético Tordesillas 38 15 9 14 52 53 −1 54
8 Atlético Bembibre 38 14 11 13 48 44 +4 53
9 Sporting Uxama 38 15 6 17 37 53 −16 51
10 Numancia B 38 14 8 16 51 43 +8 50
11 Almazán 38 13 10 15 50 53 −3 49
12 Cebrereña 38 12 10 16 55 61 −6 46
13 Villamuriel 38 12 10 16 38 47 −9 46
14 Beroil Bupolsa 38 12 10 16 37 41 −4 46
15 Burgos Promesas 38 11 10 17 33 50 −17 43
16 Cristo Atlético 38 10 10 18 40 63 −23 40
17 Mirandés B 38 10 6 22 39 67 −28 36
18 Ciudad Rodrigo (R) 38 9 9 20 38 68 −30 36 Relegation to Primera Regional
19 Santa Marta (R) 38 8 12 18 37 57 −20 36
20 Becerril (R) 38 4 13 21 34 67 −33 25

 

3ª división G IX temporada 2015-2016

Pos Team Pld W D L GF GA GD Pts Qualification or relegation
1 Atlético Mancha Real (C, Q) 38 27 5 6 73 25 +48 86 Qualification to group champions’ playoffs
2 Atlético Malagueño (Q) 38 26 8 4 96 34 +62 86 Qualification to promotion playoffs
3 Loja (Q) 38 24 9 5 68 26 +42 81
4 El Ejido (Q) 38 24 7 7 77 32 +45 79
5 El Palo 38 21 13 4 69 24 +45 76
6 Antequera 38 21 8 9 67 33 +34 71
7 Guadix 38 22 4 12 68 46 +22 70
8 Vélez 38 18 11 9 55 33 +22 65
9 Huétor Tájar 38 16 11 11 60 37 +23 59
10 Martos 38 17 5 16 58 55 +3 56
11 San Pedro 38 14 6 18 55 67 −12 48
12 Los Villares 38 11 11 16 46 57 −11 44
13 Rincón 38 10 11 17 48 59 −11 41
14 Alhaurín de la Torre 38 12 4 22 42 67 −25 40
15 Atarfe Industrial 38 9 9 20 45 71 −26 36
16 Maracena 38 8 12 18 48 69 −21 36
17 River Melilla 38 9 5 24 44 88 −44 32
18 Comarca del Mármol (R) 38 7 10 21 30 62 −32 31 Relegation to División de Honor
19 Ronda (R) 38 8 0 30 32 97 −65 24
20 Español[a] (D) 38 1 1 36 11 110 −99 0
Notes:
Español del Alquián retired.

 

3ª división G X temporada 2015-2016

Pos Team Pld W D L GF GA GD Pts Qualification or relegation
1 Córdoba B (C, Q) 40 27 4 9 90 42 +48 85 Qualification to group champions’ playoffs
2 Atlético Sanluqueño (Q) 40 23 10 7 71 34 +37 79 Qualification to promotion playoffs
3 San Fernando (Q) 40 21 12 7 69 30 +39 75
4 Alcalá (Q) 40 21 10 9 59 33 +26 73
5 Gerena 40 16 13 11 65 46 +19 61
6 Ceuta 40 14 16 10 47 43 +4 58
7 Arcos 40 15 13 12 44 43 +1 58
8 Sevilla C 40 13 16 11 43 44 −1 55
9 Castilleja 40 15 10 15 49 54 −5 55
10 Los Barrios 40 16 7 17 54 56 −2 55
11 Guadalcacín 40 13 15 12 42 50 −8 54
12 Écija 40 14 10 16 58 54 +4 52
13 Utrera 40 14 10 16 70 76 −6 52
14 San Roque 40 12 14 14 46 52 −6 50
15 Lebrijana 40 13 10 17 45 59 −14 49
16 Cabecense 40 12 13 15 49 57 −8 49
17 Coria 40 10 18 12 38 39 −1 48
18 San Juan (R) 40 14 6 20 42 53 −11 48 Relegation to División de Honor
19 Conil (R) 40 10 9 21 41 65 −24 39
20 Roteña (R) 40 9 9 22 43 73 −30 36
21 Lucena[a] (D) 40 2 7 31 19 81 −62 0
Notes:
Lucena retired of the competition.

 

3ª división G XI temporada 2015-2016

Pos Team Pld W D L GF GA GD Pts Qualification or relegation
1 Mallorca B (C, Q) 38 24 8 6 79 29 +50 80 Qualification to group champions’ playoffs
2 Formentera (Q) 38 23 9 6 69 29 +40 78 Qualification to promotion playoffs
3 Peña Deportiva (Q) 38 21 11 6 63 32 +31 74
4 Constància (Q) 38 17 14 7 58 30 +28 65
5 Poblense 38 16 14 8 57 30 +27 62
6 Alcúdia 38 18 7 13 52 39 +13 61
7 Mercadal 38 17 10 11 49 42 +7 61
8 Binissalem 38 16 11 11 49 38 +11 59
9 Montuïri 38 15 12 11 49 49 0 57
10 Collerense 38 16 7 15 52 51 +1 55
11 Sant Rafel 38 13 14 11 43 37 +6 53
12 Ferriolense 38 11 12 15 36 42 −6 45
13 Campos 38 10 14 14 47 59 −12 44
14 Ciutadella 38 11 10 17 46 61 −15 43
15 Esporles 38 11 7 20 35 56 −21 40
16 Rotlet Molinar 38 9 11 18 42 70 −28 38
17 Santa Catalina Atlético 38 9 10 19 33 52 −19 37
18 Platges de Calvià (R) 38 7 14 17 28 55 −27 35 Relegation to Primera Regional Preferente
19 Sóller (R) 38 5 9 24 32 81 −49 24
20 Alaró (R) 38 4 10 24 18 55 −37 22

 

3ª división G XII temporada 2015-2016

Pos Team Pld W D L GF GA GD Pts Qualification or relegation
1 Villa de Santa Brígida (C, Q) 38 24 9 5 59 26 +33 81 Qualification to group champions’ playoffs
2 Lanzarote (Q) 38 20 15 3 67 28 +39 75 Qualification to promotion playoffs
3 Las Palmas Atlético (Q) 38 21 10 7 70 37 +33 73
4 Tenisca (Q) 38 21 8 9 60 38 +22 71
5 San Fernando 38 17 13 8 41 26 +15 64
6 Las Zocas 38 18 9 11 47 34 +13 63
7 El Cotillo 38 18 8 12 58 52 +6 62
8 Telde 38 17 9 12 59 39 +20 60
9 Tenerife B 38 17 8 13 56 36 +20 59
10 Ibarra 38 18 3 17 63 46 +17 57
11 Unión Sur Yaiza 38 14 10 14 47 43 +4 52
12 Vera 38 13 13 12 59 52 +7 52
13 Santa Úrsula 38 11 14 13 41 47 −6 47
14 Arucas 38 11 13 14 36 41 −5 46
15 Unión Viera 38 12 7 19 44 54 −10 43
16 La Cuadra-Unión Puerto 38 10 7 21 36 61 −25 37
17 Marino 38 8 9 21 36 67 −31 33
18 Sporting San José (R) 38 7 7 24 28 63 −35 28 Relegation to Interinsular Preferente
19 Cruz Santa (R) 38 4 12 22 23 61 −38 24
20 Atlético Granadilla (R) 38 3 8 27 27 106 −79 17

 

3ª división G XIII temporada 2015-2016

Pos Team Pld W D L GF GA GD Pts Qualification or relegation
1 Lorca (C, Q) 34 24 6 4 64 16 +48 78 Qualification to group champions’ playoffs
2 Águilas (Q) 34 24 5 5 62 29 +33 77 Qualification to promotion playoffs
3 El Palmar Estrella Grana (Q) 34 20 6 8 71 30 +41 66
4 Mar Menor (Q) 34 19 6 9 58 39 +19 63
5 Yeclano 34 18 8 8 52 27 +25 62
6 La Unión 34 16 11 7 51 38 +13 59
7 Huércal-Overa 34 14 8 12 42 41 +1 50
8 Murcia Imperial 34 15 4 15 45 39 +6 49
9 Deportiva Minera 34 13 7 14 56 61 −5 46
10 Muleño 34 13 6 15 40 48 −8 45
11 Espinardo Atlético 34 12 5 17 50 42 +8 41
12 Churra 34 12 5 17 37 45 −8 41
13 Ciudad de Murcia[a] 34 11 6 17 45 56 −11 36
14 Atlético Pulpileño 34 8 11 15 33 43 −10 35
15 Pinatar Arena 34 8 7 19 41 59 −18 31
16 Plus Ultra (R) 34 7 10 17 35 55 −20 31 Relegation to Preferente Autonómica
17 Alhama (R) 34 6 8 20 39 69 −30 26
18 Caravaca (R) 34 3 7 24 29 113 −84 16
Notes:
Ciudad de Murcia was docked 3 points after finishing a game with less than seven players.[3

 

3ª división G XIV temporada 2015-2016

Pos Team Pld W D L GF GA GD Pts Qualification or relegation
1 Extremadura (C, Q) 38 27 9 2 106 25 +81 90 Qualification to group champions’ playoffs
2 Badajoz (Q) 38 26 9 3 90 25 +65 87 Qualification to promotion playoffs
3 Arroyo (Q) 38 25 9 4 78 23 +55 84
4 Jerez (Q) 38 25 8 5 69 24 +45 83
5 Don Benito 38 18 12 8 53 39 +14 66
6 Azuaga 38 18 10 10 75 47 +28 64
7 Calamonte 38 20 2 16 68 66 +2 62
8 Atlético Pueblonuevo 38 15 12 11 49 41 +8 57
9 Coria 38 15 10 13 56 44 +12 55
10 Díter Zafra 38 13 8 17 45 65 −20 47
11 San José Promesas 38 13 7 18 39 59 −20 46
12