Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2016.

 

DOLOMITI TRENTO79
NNombreMinPT2T3TLR.T.RDROASBRBPTFTCFPFRVAL
3POETA, GIUSEPPE18:3971/11/62/2134
4SANDERS, JAMARR28:29114/71/2-7611115212
7PASCOLO, DAVIDE32:12167/120/12/3624322122318
10FORRAY, ANDRES22:24114/60/23/444231114515
12FLACCADORI, DIEGO13:5821/30/1-1123111-2
21BELLAN, SIMONEDNP---------------
23SUTTON, DOMINIQUE07:27---233-4
24LOCKETT, TRENT34:2793/61/3-553122229
25LECHTHALER, LUCA09:1421/2-0/1211321
30WRIGHT, JULIAN33:10219/130/23/58622321427
Total79---4029111391358212287

 

CAI ZARAGOZA65
NNombreMinPT2T3TLR.T.RDROASBRBPTFTCFPFRVAL
4LINHART, NATE05:49 0/10/1-1 1     2 -3
5HENRY, SEK09:53 -0/2-   4 1  2 -1
11BELLAS, TOMAS30:0740/31/41/1431  3 142-4
15SASTRE, JOAN28:45163/42/44/444 2132 1220
19TOMAS, PERE21:1642/20/3-3212 11 116
21BENZING, ROBIN18:4421/30/3-33 2 3  41-4
25NOREL, HENK16:35105/6-0/2431  2  438
42FOTU, ISAAC21:36125/7-2/333 111  3414
44SWING, JORDAN05:313-1/2-2
55KRAVTSOV, VIACHESLAV23:1973/9-1/4523153125
89JELOVAC, STEVAN18:2571/81/22/341313154
Total65---3624121221985222051

 

 

CAI Zaragoza queda eliminado en la pista de Dolomiti Energia Trento (79-65)
Una segunda parte muy desfavorable (46-32) acabó condenando las opciones del CAI Zaragoza en la Eurocup. Julian Wright (21 puntos y ocho rebotes) fue el mejor de la eliminatoria

 

Zaragoza, 1 mar. 2016.- El CAI Zaragoza quedó eliminado de la Eurocopa tras perder, en Italia, en la vuelta de los octavos de final en la pista del Dolomiti Energia Trento en un partido en el que fue derrotado más por sus propios miedos que por el acierto de su rival.

Los dos puntos de renta que había conseguido el CAI Zaragoza en la capital aragonesa no sirvieron de nada porque el equipo zaragozano nunca entró en el partido, y eso que tuvo momentos en los que, de haber estado medianamente acertado, podía haberlo roto, que es lo que supo hacer su oponente en el tercer acto.

El conjunto aragonés tuvo el peor temor que se puede tener en el deporte, el de ganar, y lo acabó pagando con una justa derrota ante un oponente que también estuvo medroso durante muchos minutos, pero que en el tercer cuarto se lo sacudió para, con un parcial de 26-16, abrir una brecha que acabó siendo insalvable para el CAI Zaragoza porque no tuvo temple ni acierto para recuperar la desventaja.

La importancia de lo que había en juego se palpó desde el inicio del encuentro, en el que los dos equipos se mostraron muy nerviosos cometiendo fallos en los lanzamientos y perdiendo balones, algo que fue la tónica de casi todo el partido.

En este aspecto el CAI Zaragoza se llevó la palma ya que en los seis primeros minutos perdió 5 balones (12 al descanso), lo que propició que los italianos se marcharan hasta los 7 puntos de ventaja (11-4), aunque el tiempo muerto pedido por el técnico caísta, Andreu Casadevall, paró los problemas, que se trasladaron al bando local, ya que el equipo maño marcó un parcial de 2-8 en los siguientes dos minutos y medio para equilibrar la contienda (13-12) y llegar al final de este parcial con 18-17.

En el segundo acto la irregularidad de ambos llevó a que primero el equipo de zaragozano tomara cinco puntos de ventaja, que perdió para que su rival fuera el que los consiguiera y volver a tener los visitantes esa misma renta que se malogró al llegar al descanso (33-33).

Una montaña rusa de unos y otros producto de los nervios que a los únicos que no parecieron afectar excesivamente fueron al trentino Julian Wright (11 puntos y 18 de valoración) en el intermedio y al neozelandés del CAI Zaragoza, Isaac Fotu (12 puntos y 13 de valoración), que fueron los más destacados de sus respectivos equipos.

Al regreso de vestuarios el conjunto transalpino, con un Sanders muy acertado y que sumó 8 puntos en este parcial, puso tierra de por medio en el electrónico ante un conjunto maño cada vez más temeroso y agarrotado porque veía que se le iba la eliminatoria.

Los diez puntos con los que acabó de renta el Trento en el tercer periodo se marcharon hasta trece en el minuto 36 (69-56) que dejaron sentenciada la contienda teniendo en cuenta que no hubo ninguna reacción por parte del CAI Zaragoza de ahí al final.

Árbitros: Boltauzer (Eslovenia), Maestre (Francia) y Geller (Bélgica). Eliminado Sanders.

Incidencias: partido de vuelta de los octavos de final de la Eurocopa disputado en el pabellón Palatrento de Trento (Italia) ante 2.426 espectadores.

Octavos de Final Cuartos de Final Semifinales Finales
                       
  Bandera de Alemania ALBA Berlin8275157 
  Bandera de Alemania Bayern de Múnich8284166 
   Bandera de Alemania Bayern de Múnich  ' 
  
   Bandera de Turquía Galatasaray  ' 
  Bandera de Turquía Pınar Karşıyaka6765132
 
  Bandera de Turquía Galatasaray6493157 
    Bandera de ?  ' 
  
   Bandera de ?  ' 
  Bandera de Francia Limoges6578143 
 
  Bandera de España Herbalife Gran Canaria8277159 
   Bandera de España Herbalife Gran Canaria  '
  
   Bandera de Polonia Stelmet Zielona Góra  ' 
  Bandera de Polonia Stelmet Zielona Góra6871139
 
  Bandera de Rusia Unics Kazan7254126 
    Bandera de ?  '
   
   Bandera de ?  '
  Bandera de Francia Strasbourg7693169 
 
  Bandera de Alemania EWE Baskets Oldenburg7864142 
   Bandera de Francia Strasbourg  '
  
   Bandera de Rusia Nizhny Novgorod  ' 
  Bandera de Rusia Nizhny Novgorod10274176
 
  Bandera de Rusia Zenit San Petersburgo7689165 
    Bandera de ?  '
  
   Bandera de ?  ' 
  Bandera de Turquía Banvit6976145 
 
  Bandera de Italia EA7 Milano7279151 
   Bandera de Italia EA7 Milano  '
  
   Bandera de Italia Dolomiti Energia Trento  ' 
  Bandera de España CAI Zaragoza8565150
 
  Bandera de Italia Dolomiti Energia Trento8379162 

20160303083407-una-sensacion-extrana.jpg

UNA SENSACION EXTRAÑA

ORHAN PAMUK ,

LITERATURA RANDOM HOUSE, 2015
ISBN 9788439727361

DATOS DEL LIBRO

Nº de páginas: 640 págs.

Encuadernación: Tapa dura
Editorial: LITERATURA RANDOM HOUSE
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788439727361

Una sensación extraña, la novela más reciente del Premio Nobel Orhan Pamuk, arranca con el anuncio de que lo que vamos a leer es, por un lado, el relato de la vida, las aventuras y los sueños del vendedor callejero Mevlut Karatas, y por el otro un retrato de la ciudad de Estambul entre 1969 y 2012 vista a través de los oj os de numerosas personas. Desde que a los doce años abandonara la aldea de Anatolia donde nació, Mevlut Karatas no hace más que fantasear sobre su vida. Instalado en Estambul, desde el primer momento se siente cautivado por la ciudad vieja, sometida a constantes transformaciones, y por la nueva metrópoli que se abre paso rápidamente en su lugar. Y es allí, en "el centro del mundo", donde le veremos crecer, enamorarse y ganarse la vida como vendedor callejero de boza, una bebida tradicional turca. Pasa el tiempo y él sueña con prosperar, pero el azar parece conspirar en su contra. Y mientras todos a su alrededor logran hacer fortuna, él sigue deambulando de noche por los callejones de la ciudad, subsistiendo a base de míseros trabajillos que no conducen a nada y con esa sensación extraña que le hace sentirse diferente a los demás. Hará falta un nuevo giro del destino para que Melvut comprenda finalmente qué es lo que lleva toda la vida anhelando.

Copa Davis 2016

Publicado: 04/03/2016 09:07 por Miguel Anchel Sanz en TENIS
20160304090716-copa-davis-logo.jpg

Eliminatorias Copa Davis 2016

 Octavos de final Cuartos de final Semifinales Final
  4 - 6 de marzo  15 - 17 de julio  16 - 18 de septiembre  25 - 27 de noviembre
               
           
 
  Bandera del Reino Unido Reino Unido (1) 
  
  Bandera de Japón Japón  
  Bandera de ? 
   
   Bandera de ?  
  Bandera de Serbia Serbia (7) 
   
  Bandera de Kazajistán Kazajistán  
  Bandera de ? 
   
   Bandera de ?  
  Bandera de Suiza Suiza (4) 
   
  Bandera de Italia Italia  
  Bandera de ? 
   
   Bandera de ?  
  Bandera de Argentina Argentina (6) 
   
  Bandera de Polonia Polonia  
  Bandera de ? 
   
   Bandera de ? 
  Bandera de Canadá Canadá 
   
  Bandera de Francia Francia (5)  
  Bandera de ? 
   
   Bandera de ?  
  Bandera de Alemania Alemania 
   
  Bandera de la República Checa Rep. Checa (3)  
  Bandera de ? 
   
   Bandera de ?  
  Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 
   
  Bandera de Australia Australia (8)  
  Bandera de ? 
   
   Bandera de ?  
  Bandera de Croacia Croacia 
  
  Bandera de Bélgica Bélgica (2)  
 

 

CAMPEONES

32 - EE.UU.
28 - Australia
10 - Gran Bretaña
9 - Francia
7 - Suecia
5 - España
3 - Alemania, República Checa*
2 - Rusia
1 - Croacia, Italia Sudáfrica, Serbia, Suiza

*el título de 1980 fue bajo la denominación Checoslovaquia
AÑOCampeónMarcadorFinalistaSede
2015Gran Bretaña31BélgicaFlanders Expo, Ghent, Belgium
2014Suiza31FranciaStade Pierre Mauroy, Lille, France
2013República Checa32SerbiaBelgrade Arena, Belgrade, Serbia
2012República Checa32EspañaO2 Arena, Prague, Czech Republic
2011España31ArgentinaOlympic Stadium, Seville, Spain
2010Serbia32FranciaBelgrade Arena, Belgrade, Serbia
2009España50República ChecaPalau Sant Jordi, Barcelona, Spain
2008España31ArgentinaEstadio Islas Malvinas, Mar del Plata, Argentina
2007EE. UU.41RusiaMemorial Coliseum, Portland, Oregon, USA
2006Rusia32ArgentinaOlympic Stadium, Moscow, Russia
2005Croacia32EslovaquiaSibamac Arena National Tennis Centre, Bratislava, Slovak Republic
2004España32EE. UU.Olympic Stadium, Seville, Spain
2003Australia31EspañaMelbourne Park, Melbourne, Australia
2002Rusia32FranciaPalais Omnisports Paris Bercy, Paris, France
2001Francia32AustraliaMelbourne Park, Melbourne, Australia
2000España31AustraliaPalau Sant Jordi, Barcelona, Spain
1999Australia32FranciaAcropolis Exhibition Hall, Nice, France
1998Suecia41ItaliaForum, Milan, Italy
1997Suecia50EE. UU.Scandinavium, Gothenburg, Sweden
1996Francia32SueciaMassan Hall, Malmo, Sweden
1995EE. UU.32RusiaOlympic Stadium, Moscow, Russia
1994Suecia41RusiaOlympic Stadium, Moscow, Russia
1993Alemania41AustraliaExhibition Hall, Dusseldorf, Germany
1992EE. UU.31SuizaTarrant County Centre, Fort Worth, TX, USA
1991Francia31EE. UU.Gerland Sports Palace, Lyon, France
1990EE. UU.32AustraliaSun Coast Dome, St Petersburg, FL, USA
1989Alemania R.F.32SueciaSchleyer Halle, Stuttgart, West Germany
1988Alemania R.F.41SueciaThe Scandinavium, Gothenburg, Sweden
1987Suecia50IndiaThe Scandinavium, Gothenburg, Sweden
1986Australia32SueciaKooyong, Melbourne, Australia
1985Suecia32Alemania R.F.Olympia Halle, Munich, West Germany
1984Suecia41EE. UU.The Scandinavium, Gothenburg, Sweden
1983Australia32SueciaKooyong, Melbourne, Australia
1982EE. UU.41FranciaSports Palace, Grenoble, France
1981EE. UU.31ArgentinaRiverfront Coliseum, Cincinnati, OH, USA
1980Checoslovaquia41ItaliaSportovni Hall, Prague, Czechoslovakia
1979EE. UU.50ItaliaCivic Auditorium, San Francisco, CA, USA
1978EE. UU.41Gran BretañaMission Hills CC, Rancho Mirage, CA, USA
1977Australia31ItaliaWhite City Stadium, Sydney, Australia
1976Italia41ChileEstadio Nacional, Santiago, Chile
1975Suecia32ChecoslovaquiaKungliga Tennishallen, Stockholm, Sweden
1974Sudáfrica  IndiaSouth Africa won by walkover
1973Australia50EE. UU.Public Auditorium, Cleveland, OH, USA
1972EE. UU.32RumaniaClub Sportiv Progresul, Bucharest, Romania
1971EE. UU.32RumaniaOlde Providence Racquet Club, Charlotte, NC, USA
1970EE. UU.50Alemania R.F.Harold Clark Courts, Cleveland, OH, USA
1969EE. UU.50RumaniaHarold Clark Courts, Cleveland, OH, USA
1968EE. UU.41AustraliaMemorial Drive, Adelaide, Australia
1967Australia41EspañaMilton Courts, Brisbane, Australia
1966Australia41IndiaKooyong, Melbourne, Australia
1965Australia41EspañaWhite City Stadium, Sydney, Australia
1964Australia32EE. UU.Harold Clark Courts, Cleveland, OH, USA
1963EE. UU.32AustraliaMemorial Drive, Adelaide, Australia
1962Australia50MéxicoMilton Courts, Brisbane, Australia
1961Australia50ItaliaKooyong, Melbourne, Australia
1960Australia41ItaliaWhite City Stadium, Sydney, Australia
1959Australia32EE. UU.West Side TC, Forest Hills, NY, USA
1958EE. UU.32AustraliaMilton Courts, Brisbane, Australia
1957Australia32EE. UU.Kooyong, Melbourne, Australia
1956Australia50EE. UU.Memorial Drive, Adelaide, Australia
1955Australia50EE. UU.West Side TC, Forest Hills, NY, USA
1954EE. UU.32AustraliaWhite City Stadium, Sydney, Australia
1953Australia32EE. UU.Kooyong, Melbourne, Australia
1952Australia41EE. UU.Memorial Drive, Adelaide, Australia
1951Australia32EE. UU.White City Stadium, Sydney, Australia
1950Australia41EE. UU.West Side TC, Forest Hills, NY, USA
1949EE. UU.41AustraliaWest Side TC, Forest Hills, NY, USA
1948EE. UU.50AustraliaWest Side TC, Forest Hills, NY, USA
1947EE. UU.41AustraliaWest Side TC, Forest Hills, NY, USA
1946EE. UU.50AustraliaKooyong, Melbourne, Australia
1939Australia32EE. UU.Merion Cricket Club, Haverford, PA, USA
1938EE. UU.32AustraliaGermantown Cricket Club, Philadelphia, PA, USA
1937EE. UU.41Gran BretañaCentre Court, Wimbledon, London, England
1936Gran Bretaña32AustraliaCentre Court, Wimbledon, London, England
1935Gran Bretaña50EE. UU.Centre Court, Wimbledon, London, England
1934Gran Bretaña41EE. UU.Centre Court, Wimbledon, London, England
1933Gran Bretaña32FranciaRoland Garros, Auteuil, Paris, France
1932Francia32EE. UU.Roland Garros, Auteuil, Paris, France
1931Francia32Gran BretañaRoland Garros, Auteuil, Paris, France
1930Francia41EE. UU.Roland Garros, Auteuil, Paris, France
1929Francia32EE. UU.Roland Garros, Auteuil, Paris, France
1928Francia41EE. UU.Roland Garros, Auteuil, Paris, France
1927Francia32EE. UU.Germantown Cricket Club, Philadelphia, PA, USA
1926EE. UU.41FranciaGermantown Cricket Club, Philadelphia, PA, USA
1925EE. UU.50FranciaGermantown Cricket Club, Philadelphia, PA, USA
1924EE. UU.50AustraliaGermantown Cricket Club, Philadelphia, PA, USA
1923EE. UU.41AustraliaWest Side TC, Forest Hills, NY, USA
1922EE. UU.41AustralasiaWest Side TC, Forest Hills, NY, USA
1921EE. UU.50JapónWest Side TC, Forest Hills, NY, USA
1920EE. UU.50AustralasiaDomain Cricket Club, Auckland, New Zealand
1919Australasia41Gran BretañaDouble Bay Grounds, Sydney, Australia
1914Australasia32EE. UU.West Side TC, Forest Hills, NY, USA
1913EE. UU.32Gran BretañaWorple Road, Wimbledon, London, England
1912Islas Británicas32AustralasiaAlbert Ground, Melbourne, Australia
1911Australasia50EE. UU.Hagley Park, Christchurch, New Zealand
1909Australasia50EE. UU.Double Bay Grounds, Sydney, Australia
1908Australasia32EE. UU.Albert Ground, Melbourne, Australia
1907Australasia32Islas BritánicasWorple Road, Wimbledon, London, England
1906Islas Británicas50EE. UU.Worple Road, Wimbledon, London, England
1905Islas Británicas50EE. UU.Worple Road, Wimbledon, London, England
1904Islas Británicas50BélgicaWorple Road, Wimbledon, London, England
1903Islas Británicas41EE. UU.Longwood Cricket Club, Boston, MA, USA
1902EE. UU.32Islas BritánicasCrescent Athletic Club, Brooklyn, NY, USA
1900EE. UU.30Islas BritánicasLongwood Cricket Club, Boston, MA, USA

CRONOLOGÍA DE ESPAÑA. SIGLO XIX

guerras-carlistas

1807. 27 de octubre. Tratado de Fontainebleau. Tratado entre Napoleón y Manuel Godoy como representante de Carlos IV, por el cual se aprobaba la invasión militar conjunta de Portugal por parte de Francia y España, ya que este país se había aliado con Inglaterra. Supuso la invasión francesa de la península y la posterior Guerra de la Independencia.

1808. 17 de marzo. Motín de Aranjuez. Levantamiento popular motivado por las intrigas de un grupo de aristócratas leales a Fernando VII en contra del poder del valido del Rey Manuel Godoy y por el descontento de las clases populares por las consecuencias de la batalla de Trafalgar y la posible ocupación de los franceses. Provoca la huida a Francia de Carlos IV con su familia y Godoy. El Rey abdica en su hijo Fernando VII.

Motín de Aranjuez. Grabado de época

Motín de Aranjuez. Grabado de época

1808. 23 de marzo.Las tropas francesas al mando del Mariscal Murat ocupan la ciudad de Madrid.

1808. 30 de abril.Fernando VII, engañado por Napoleón, acude a Bayona y es hecho prisionero.

1808. 2 de mayo. El pueblo de Madrid se levanta en armas contra los franceses dando lugar al inicio de la Guerra de la Independencia Española.

1808. 25 de mayo. Napoleón convoca en Bayona a un conjunto de notables españoles y se proclama la primera Constitución Española.

José I Bonaparte

José I Bonaparte

1808. 6 de junio. Napoleón proclama a su hermano José I Bonaparte como Rey de España. El 7 de julio jura la Constitución de Bayona y el 25 de julio es proclamado Rey en Madrid.

1810. Grito de Dolores. Insurrección mejicana contra la metrópoli. Miguel Hidalgo y el cura Morellos.

1811. Simón Bolívar y Francisco de Miranda proclaman la independencia de las Provincias Unidas de Venezuela, que será sofocada por las tropas realistas. Miranda es ejecutado en Cádiz en 1816.

1811. José de San Martín ( afiliado a la logia masónica Lautaro formada en Cádiz ) desembarca en Buenos Aires para unirse a los rebeldes.

Constitucion 1812

Constitucion 1812

1812. 19 de marzo. Se proclama en Cádiz la Constitución Española de 1812, también llamada “ la Pepa “ por el día de San José. Se establecen el sufragio universal, la soberanía nacional, la separación de poderes y la monarquía constitucional.

1812. Julio. El Duque de Wellington derrota a los franceses en Arapiles, al frente de un ejército angloespañol. Esto obliga a las tropas invasoras a retirarse de Andalucía.

1813. Abril. Desaparece el Tribunal de la Inquisición en España.

1813. 11 de diciembre. Tratado de Valençay. Napoleón reconoce como Rey de España a Fernando VII. Por este tratado se recuperan todos los todos los territorios y propiedades de la corona, tanto en la península como en ultramar. A cambio se desalojarán las tropas inglesas de España y se perdonará a los partidarios de José I Bonaparte, los afrancesados.

1814. 14 de marzo. Fernando VII regresa a España.

1814. 4 de mayo. Manifiesto de los Persas. Fernando VII promulga un decreto en el que se restablece la monarquía absoluta y se declara nula la Constitución de Cádiz que se niega a jurar.

1814. Regreso de la orden de los Jesuitas.

1819. 7 de agosto. Batalla de Boyaçá. Derrota de las tropas realistas contra Simón Bolívar, ayudado por un ejército británico.

1819. 17 de diciembre. Simón Bolívar. Formación en Ciudad Bolívar de la República de Colombia, formada por los departamentos de Venezuela, Cundinamarca y Quito.

Rafael del Riego

Rafael del Riego

1820. 1 de enero.Alzamiento en las Cabezas de San Juan ( Sevilla ) de las tropas de Rafael de Riego ( tropas que partían a América a combatir la insurrección de las colonias ), proclamándose la vuelta a la Constitución de 1812 y pidiendo al Rey que firme dicha constitución. Posteriormente se proclama la constitución en la Coruña, el Ferrol y Vigo.

1820. 10 de marzo. Se inicia el Trienio Liberal hasta 1823. Tras la ocupación del Palacio Real de Madrid, se consigue que Fernando VII firme un Manifiesto a la Nación, tras el apoyo de las Juntas Revolucionarias a Del Riego,  en el que dice: “ Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional “.

1821. 24 de junio.  Independencia de Venezuela. Batalla de Carabobo.

1822. Frustrado levantamiento de la Guardia Real en Madrid a favor del Rey.

1823. La Santa Alianza compuesta por Prusia, Austria, Rusia y Francia decide acudir en defensa del Rey español Fernando VII. Se envía a España una tropa de 95.000 soldados franceses ( Los 100 Mil Hijos de San Luis ) al mando de Luis Antonio de Borbón, Duque de Angulema. Se termina así el Trienio Liberal y se inicia la llamada ¨Década Ominosa “ en la que se restauró el absolutismo.

1823. 1 de octubre. Fernamdo VII es liberado en Cádiz por los liberales situados por el ejército francés y son abolidas todas las leyes del Trienio Liberal.

1823. Fusilamiento del general  Del Riego.

1820–23. Primera división de España en provincias. Primer Código Penal moderno.

1823-1833. Década Ominosa del segundo reinado de Fernando VII

1824. Se prohiben en España y las Indias para siempre las sociedades de los francmasones.

1824. 9 de diciembre. Batalla de Ayacucho. Independencia definitiva de los territorios de América del Sur de la corona.

1830. Se aprueba la Ley Pragmática que permitía la sucesión al trono español a las mujeres.

1832. Francisco Cea Bermúdez es nombrado Presidente del Consejo de Ministros.

1833. 29 de septiembre. Muere Fernando VII. Su descendencia son su hija Isabel ( futura Reina Isabel II ) que tiene entonces 3 años y Luisa Fernanda. Su hermano menor, el Infante Carlos María Isidro de Borbón, reclamará para si la corona española. La madre de Fernando VII, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias hereda el trono en nombre de su hija Isabel como Regente de España. Sus primeras medidas fueron una amnistía para todos los detenidos por sus ideas políticas, entre ellos los afrancesados y la reapertura de las universidades.

1833. 6 de octubre. Se inicia la Primera Guerra Carlista. El general Santos Ladrón de Cegama proclama en Tricio ( La Rioja ) al Infante Carlos María Isidro de Borbón como Carlos V, Rey de España. Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII no acepta la pragmática sanción que abolía la ley sálica que impedía reinar a las mujeres, en 1830. El campo y las pequeñas ciudades del Pais Vasco y Navarra apoyaron mayoritariamente al pretendiente Carlos debido a su tradicionalismo, gracias al apoyo que le dio el bajo clero local. En Aragón y Cataluña se vio como una oportunidad de recuperar sus derechos forales, perdidos tras la Guerra de Sucesión Española. La jerarquía eclesiástica se mantuvo ambigua, aunque una parte importante del clero (como por ejemplo el famoso Cura Merino se unió a los carlistas. En el otro bando, los liberales y moderados se unieron para apoyar a María Cristina y a su hija Isabel. Controlaban las principales instituciones del Estado, la mayoría del ejército y todas las ciudades importantes.

1834. Francisco Martínez de la Rosa es nombrado nuevo Presidente del Consejo de Ministros. Estatuto Real. Régimen basado en la soberanía real y Cortes estamentales.

1835. Juan Álvarez Mendizabal es nombrado Presidente del Gobierno.

1836. Febrero. Se aprueba la Desamortización de Mendizábal,Ministro de la Regencia,  por la que una importantísima parte de las propiedades de la Iglesia le son confiscadas para afrontar grandes deudas económicas que tenía el país. Luego fueron subastadas y adquiridas por la oligarquía terrateniente.

1836. Sitio de Bilbao durante la Primera Guerra Carlista.

1836. Agosto. Motín de la Granja de San Ildelfonso. Se producen diversas sublevaciones en España contra la Regente María Cristina en las que se piden que se reinstaure la Constitución de 1812. María Cristina acaba accediendo a las peticiones de varios de sus generales.

1837. 18 de junio. Se aprueba la Constitución Española de 1837,tras verse obligada la Regente tras el Motín de San Ildelfonso. Ésta mejora la de Cádiz de 1812. Cambios en sistema electoral y monarquía con dos cámaras.

1837. El General Espartero tras sus victorias en las guerras carlistas, se une al Partido Progresista.

1839. 31 de julio. Abrazo de Vergara. Entre el general Espartero y el general Maroto, representante de los carlistas. Fin de la guerra. Espartero, antes duque de la Victoria, ahora título de Príncipe de Vergara.

1840. 30 de mayo. Conquista de Morella por el General Espartero. Finaliza así la Primera Guerra Carlista.

1840.  12 de octubre. La revolución progresista obliga a la abdicación de la Regente María Cristina y comienzo de la Regencia del General Espartero. El gobierno español es ocupado por primera vez por un militar.

El general Espartero

El general Espartero

1841. Mayo. Las Cortes conceden la Regencia al General Espartero.

1841. Octubre. Fracaso de la Revolución de los generales O´Donell y Narváez, apoyados desde París por la María Cristina de Borbón, contra el general Espartero.

1842.  Noviembre. Alzamiento en Barcelona. Espartero ordena el bombardeo de la ciudad.

1843. Reinado de Isabel II. Se adelanta su mayoría de edad de los 16 años a los 13.

Isabel II de Borbón

Isabel II de Borbón

1843. El pronunciamiento de los generales moderados Serrano y Narváez obliga a ladimisión del General Espartero y la disolución de las Cortes.

1843. 3 de mayo. El general Narváez es nombrado Presidente del Consejo de Ministros.

1843. Gobiernos de Joaquin María López y luego Salustiano de Olózaga, moderado, y Luis González Bravo.

1843-1844.  Gobierno dictatorial de Gómez Bravo. Se disuelven las milicias nacionales y se crea la Guardia Civil ( Duque de Ahumada ) dependiente del ministerio del interior y del ejército.

1844. Elecciones y gobierno del General Narváez, moderado.

1845. Nueva Constitución moderada.

1845. Carlos Luis de Borbón y Bragança, Conde de Montemolín, e hijo de Carlos María Isidro de Borbón ( hermano de Fernando VII ) pretendiente al trono de España como Carlos V. Hasta 1860.

1846. Boda de Isabel II con Francisco de Asís de Borbón. Eran primos carnales por padre y madre. Boda el mismo día que cumplía 16 años.

1846. Septiembre. Comienza la Segunda Guerra Carlista.Pretendiente al trono Carlos V. Batallas en Cataluña. Líderes el sacerdote Benet Tristany y el general Ramón Cabrera.

1848. Revolución obrera influenciada por la crisis económica en Europa en general y por el estallido de la de Paris, y otras ciudades de Europa

1849. Mayo. Tras la detención del pretendiente Carlos V y la expulsión de varios charlistas a Francia, termina la Segunda Guerra Carlista.

1851. Concordato con la Santa Sede. Estado confesional católico. Problemas de las órdenes religiosas. Se aprueba la enseñanza por los religiosos y la Iglesia renuncia a los bienes expropiados.

1851. Gobierno de Bravo Murillo.

1854. 28 de junio. Se inicia el Bienio Progresista tras el levantamiento militar del General Leopoldo O´Donell en Vicálvaro y de Serrano en Manzanares., que le devuelve el poder al partido progresista tras llevar varios años el gobierno del país en manos del partido conservador.

1854. 17 de julio.  Civiles y militares salieron a la calle en Madrid, Valencia, Zaragoza y otras ciudades en una sucesión de actos violentos, poniendo en peligro la vida misma de la madre de la Reina, María Cristina, que debió buscar refugio. Ante esta situación el General O’Donnell y sus tropas se retiraron hacia el sur, donde conectaron con el General progresista Serrano y juntos lanzaron el 7 de julio de 1854 el Manifiesto de Manzanares al país para movilizar a la población civil.

1854. Nuevo gobierno del General Espartero y de O’Donell.

1855. Desamortización de Pascual Madoz.

1860. Guerra y conquistas en el Norte de África, buscando nuevas colonias, tras la independencia de las americanas.

1861.  Juan de Borbón y Bragança, hermano del anterior pretendiente charlista, reclama el trono de España, como Juan III, hasta 1868.

1866. Destitución de Ó’ Donell  y gobierno de Narváez.

1866. Importante crisis financiera en el país.

1867. Muere O’Donell, líder moderado y al año siguiente Narváez, líder unionista.

1868. Revolución Gloriosa, 19 de septiembre,  y exilio de Isabel II. Pronunciamiento de los genérales Prim, Serrano y Topete.

1868. 7 de octubre. El general Prim entra en Madrid y se forma un gobierno provisional.

1868-1874. Sexenio liberal.

1868. Regencia del general Serrano.

1868.  Carlos María de Borbón y Austria-Este, hijo de de Juan III y nieto de Carlos María Isidro de Borbón, nuevo aspirante al trono español como Carlos VII hasta 1909.

1869. Insurrección en Cuba, aplastada por el ejército.

1870. 16 de noviembre. Reinado de Amadeo I de Saboya, hijo del rey de Italia Víctor Manuel, elegido por las Cortes

1870. 30 de diciembre. Asesinato en Madrid del general Prim, 3 días después de haber acordado conceder la corona a Amadeo de Saboya.

1872.  21 de abril. Se inicia en España la Tercera Guerra Carlista hasta 1876 entre los partidarios de Carlos, Duque de Madrid, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, de la Primera República y de Alfonso XII.Esta guerra carlista se desarrolló sobre todo en las Provincias Vascongadas y Navarra. La restauración de los Fueros por el pretendiente en julio de 1872, abolidos por los decretos de la Nueva Planta por Felipe V influyó en la fuerza del levantamiento en Cataluña y menos en Valencia y Aragón.

1872. 24 de mayo. Convenio de Amorabieta. Cese parcial de la guerra charlista tras el acuerdo entre Amadeo I, Francisco Serrano y las tropas carlistas en Vizcaya.

1873.  11 de febrero. Proclamación en las Cortes de la Primera República Española. El primer presidente elegido es Estanislao Figueras, republicano federalista. Es Presidente del Gobierno y de la República.

1873.  23 de febrero. Intento de Golpe de Estado del radical Cristino Marcos, con lo que se forma un segundo gobierno republicano. Se firma el cese del servicio militar obligatorio.

1873.  18 de julio. Dimisión de Pi y Margall que se niega a reprimir la rebelión de los cantones. Nicolás Salmerón tercer Presidente. Promovió la abolición de la pena de muerte y la independencia del poder judicial frente al político. Le sucede Emilio Castelar hasta el pronunciamiento de Pavía.

1873.  6 de septiembre. Dimisión de Salmerón que se niega a firmar varias sentencias de muerte contra sublevados cantonalistas. Es sustituido por Emilio Castelar.

1874.  3 de enero. Castelar pierde una moción de confianza, al votar en contra de él los federalistas. El General Pavía se sublevacon el ejército y así se termina la Primera República Española. Pavía convoca a todos los partidos políticos -excepto cantonalistas y carlistas- para formar un gobierno de concentración nacional, que dará el poder al general Francisco Serrano y Domínguez el cual pasa a ser el nuevo Presidente del Gobierno y del Estado.

1874. 13 de mayo. Juan de Zavala y de la Puente, Presidente del Gobierno.

1874. 3 de septiembre. Práxedes Mateo Sagasta, Presidente del Gobierno.

1874. 1 de diciembre, Manifiesto de Sandhurst. redactado por Cánovas del Castillo. Alfonso XII, exiliado en Inglaterra promete la restauración de una monarquía constitucional.

1874. 29 de diciembre. EL pronunciamiento del General Martínez Campos en Sagunto pone fin a la Primera República Española y así se inicia la Restauración Borbónica en la persona del Rey Alfonso XII, que hasta entonces vivía en el exilio con su madre, la Reina Isabel II.

1876. Constitución en la que se establece el modelo del nuevo estado, dividiéndose el poder político en dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. En el gobierno se alternarán los partidos conservador ( Antonio Cánovas del Castillo ) y liberal ( Práxedes Mateo Sagasta ).

1879. Pablo Iglesias funda el PSOE, en un principio de ideología marxista, de la clase obrera, socialista y revolucionario. Luego se irá reformando hacia la socialdemocracia.

Boda de Alfonso XII y Mercedes de Orleans

Boda de Alfonso XII y Mercedes de Orleans

1885. 26 de noviembre. Tras la muerte del Rey Alfonso XII, es proclamada Reina Regente de España su mujer María Cristina de Habsburgo-Lorena, madre del futuro Alfonso XIII, que nacería póstumamente.

1888. Fundación de la UGT en Barcelona por Pablo Iglesias.

20160306190419-alavesrz.jpg

6.3.2016 – LIGA 2ªDiv. 2015/16 – JORNADA Nº 28

PARTIDO OFICIAL Nº 3277


DEP. ALAVES 0-0 REAL ZARAGOZA Real Zaragoza

Huesca R. VALLADOLID 0-1 SD HUESCA  Huesca

 CD EBRO 1-0 GETAFE B

Ficha de Partido Temporada 2015/2016 | Jornada 28
Fecha:  06/03/2016      Hora:  12:00 h  
Alavés
1     Pacheco
3     Raul
4     Dani Estrada
5     Laguardia
7     Juli
8     Pacheco
17     Borda
18     Toquero
19     Manu Garcia
21     Kiko
24     Beobide
0 0

ÁRBITROS

Principal :     Pérez Pallas, David
Asistente :     Díaz González, Adrián
Asistente :     Pescador Hernández, Daniel
4º Arbitro :     Muñiz Ruiz, Alejandro
Real Zaragoza
25   Manu Herrera
 Cabrera
 Angel
10   Ros
14   Culio
15   Pedro
17   Fredy Hinestroza
19   Moran
20   Guitián
21   Campins
22   Rico

ENTRENADOR

Bordalas Jimenez, Jose

SUSTITUCIONES

10   Manu Barreiro       

Kiko (68')
28   Llamas       

Beobide (68')
11   Facundo Jeremias       

Pacheco (85')
GOLES

TARJETAS
Toquero (25')     
Dani Estrada (29')     
Raul (65')     
Borda (70')     
Manu Garcia (77')     
Culio (10')     
Culio (44')     
Fredy Hinestroza (48')     
Cabrera (63')     
Lanzarote (72')     
Ros (74')     
Angel (82')     
Moran (89')     

ESTADIO: Mendizorrotza



Ciudad: Vitoria-Gasteiz
Fecha: 06 de marzo de 2016

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Carreras Ferrer, Lluis

SUSTITUCIONES

12   Lanzarote       

Fredy Hinestroza (70')
8   Dorca       

Ros (81')
5   Ruben       

Angel (88')

Dep. Alaves 1-1 R.Zaragoza

53 % Posesión 47 %
0 remates poste 0
1 remates a puerta 3
 3 remates paradas 3
9 remates fuera 1
 5 remates otros 1
5 tarjetas amarillas 8
0 tarjetas rojas 1
20 faltas recibidas 20
 20 faltas cometidas 20
44 balones perdidos 69
40 balones recuperados 30
3 fueras de juego 0
0 penalties 0
 10 intervenciones portero16

Sufrido punto en inferioridad numérica

La expulsión de Culio antes del descanso mediatiza al Zaragoza, que ha aguantado la presión del Alavés hasta arrancar un buen empate


 
El empate a cero cosechado por el Real Zaragoza en Vitoria frente al segundo clasificado, el Alavés, supone una renta insuficiente para que el cuadro aragonés se ubique en los puestos de ascenso pero, por el modo sufrido con el que lo ha logrado el equipo de Carreras, que ha jugado con 10 hombres casi 50 minutos, deja un buen sabor de boca a la conclusión del partido. La tarjeta roja que vio Culio al borde del descanso, por doble amarilla, ha sido el factor clave que ha condicionado totalmente el resto del duelo.

El Real Zaragoza no entró bien en el partido. Lento en la circulación, espeso en la combinación, pasó un primer cuarto de hora de apuros en defensa ante el empuje inicial de los alaveses. De este tramo de obturación zaragocista surgieron tres ocasiones de gol para los locales. Laguardia cabeceó alto un córner en el minuto 10. Juli, solo tras un balón suicida de Pedro hacia atrás, se entretuvo lo suficiente como para que Cabrera se le anticipase en el repliegue desesperado en el minuto 12. Y Dani Pacheco, en el 14, chutó en el área con marchamo de gol pero el balón dio en Guitián y salió a saque de esquina muy cerca del palo derecho.

A partir de ahí, gracias a las acciones de Javi Ros, el Zaragoza pudo salir mejor hacia el área de Pacheco. Pedro gozó de la primera de las dos llegadas claras de los de Carreras antes del descanso en el minuto 17. Su disparo cruzado al primer palo lo salvó a córner el portero vasco junto al poste. En el equilibrio general que reinó hasta el intermedio, surgiría la mejor ocasión de todas, que la tuvo en su pie derecho el ariete zaragocista Ángel en el 31. Tras un pase de Morán, se quedó solo ante el guardameta pero, tras dudar que hacer en esos segundo decisivos, disparó raso y el pie de Pacheco mandó al balón a córner.

De ahí al final del primer periodo, bajo el aguacero de aguanieve y un campo cada vez más resbaladizo e irregular, el fútbol brilló por su ausencia. Lo más relevante, por desgracia para el Zaragoza, fue la tonta expulsión de un apagado Culio en el 44 por una segunda amarilla totalmente evitable. El balón lo tenía en posesión el equipo aragonés y, tras una perdida, el sudamericano zancadilleó en el centro del campo a Manu García cuando ya estaba amonestado. Carreras debió mutar radicalmente el planteamiento de cara a la segunda mitad.

No hizo cambios de inicio el técnico zaragocista. Dejó a Morán y Ros como doble pivote y dejó pasar el tiempo. El Alavés salió en tromba y, en la primera jugada, Dani Pacheco casi marcó el 1-0 desde el pico del área con un duro disparo de rosca que rozó el palo. Los zaragocistas retrasaron las líneas y se dedicaron a achicar espacios y buscar una contra que nunca llegaría. Los alavesistas, demasiado atolondrados, fueron poniéndose nerviosos con el paso de los minutos a observar cómo les era imposible sacar provecho de su superioridad.

La ocasión más clara la tuvo Toquero, en un mano  a mano ante Manu Herrera tras una pérdida de balón de Guitián en una salida, pero el disparo raso del ariete vasco salió cruzado, fuera, cerca del poste izquierdo. Era el minuto 63 y, desde ese momento, a los vitorianos se les fue la onda. De ahí al final, el Real Zaragoza apenas dejó huecos para los ataques locales. El Alavés solo rozó el gol desde fuera del área, sin poder entrar en ella con la pelota madurada. Raúl García lo intentó a la desesperada en el 79, pero su zurdazo lo paró bien Manu Herrera, que acabaría con el muslo vendado por un problema muscular. En el 85, el recién salido Llamas lanzó desde 25 metros, fuera por muy poco. Y, por útimo, el lateral Estrada hizo que la pelota lamiese el poste derecho ya con el tiempo cumplido desde la corona del área.

Entremedias, el Zaragoza solo salió con cierto criterio al ataque en un par de penetraciones de Rico y Campins desde el punto de partida de laterales, pero Ángel estaba muy solo y nunca se ligó una jugada con peligro. Incluso una falta cometida sobre Hinestroza en el minuto 70, que acarreaba riesgo pora el portero local, la desperdició Lanzarote nada más pisar el césped ante el enfado de Pedro, que era el que iba a chutarla.

El aluvión de tarjetas que ha mostrado el gallego Pérez Pallas deja al Real Zaragoza sin Culio ni Javi Ros de cara al próximo partido ante el Albacete en La Romareda. El argentino por su expulsión y el navarro al acumular la quinta amarilla de su ciclo, ya que trajo cuatro de su estancia en el Mallorca que se computan en el cambio de club al ser de la misma categoría.

El mejor del partido, dentro de la escasez de brillantez, ha sido Rico por su casta y eficacia en defensa y en las salidas hacia el ataque. Guitián también ha tenido de nuevo una buena actuación. El resto, acordes a un partido trabado y sin nada destacado más allá de la pelea y el cuerpo a cuerpo, algo que se acrecentró en la segunda parte al jugar el Zaragoza con un hombre menos.
 

Ficha Técnica

D. Alavés: Fernando Pacheco; Estrada, Borda, Laguardia, Raúl García; Manu García, Beobide (Llamas, 67); Kiko Femenía (Barreiro, 67), Juli, Dani Pacheco (Guichón, 84); y Toquero.

Real Zaragoza: Manu Herrera; Campins, Guitián, Cabrera, Rico; Morán, Javi Ros (Dorca, 81), Culio; Pedro, Hinestroza (Lanzarote, 70); y Ángel (Rubén, 88).

Goles: No hubo

Árbitro: Pérez Pallas (Comité Gallego). Expulsó a Culio por doble amarilla (9 y 44). Amonestó a Toquero (25), Dani Pacheco (29), Hinestroza (48), Cabrera (63), Raúl García (65), Borda (68), Lanzarote (72), Javi Ros (74), Manu García (77), Ángel (82) y Morán (93).

Incidencias: Mañana nublada, lluviosa y con granizo y aguanieve, aunque también salió el sol en diversas fases. Temperatura fría, apenas 4 grados. Césped muy mojado por la lluvia caída en las 48 horas anteriores. En las gradas, alrededor de 10.000 espectadores, unos 600 venidos desde tierras aragonesas.

 

Un Zaragoza con diez reduce al Alavés para amarrar un punto

El equipo aragonés supera con oficio y una perfecta interpretación defensiva la expulsión de Culio al final de la primera parte

El Real Zaragoza no entra hoy en el playoff. Tenía que ganar y solo empató. Solo es un decir, porque fue mejor que el Alavés antes y después de que fuera expulsado Culio por doble amarilla justo al final de la primera parte. El argentino deambulaba sin brújula ni balón por el encuentro, muy desentonado, y el colegiado exprimió al máximo la ley en una de las entradas del jugador, lo que acabó con el argentino en la ducha y con el conjunto aragonés con diez y toda la segunda mitad por delante. Antes de ese lance que parecía que podría marcar el destino del partido, el equipo de Lluis Carreras, quien apostó en la alineación por Pedro en perjuicio de Lanzarote y beneficio de Hinestroza, vivió sin más inquietud que un par de apariciones de Dani Pacheco. Además contó con la mejor ocasión para marcar, un pase filtrado de Morán para Ángel que el delantero envió al cuerpo del portero en su salida.

La clave consistía en resistir y esperar a que aflorara el insinto cazador de Ángel. En ese paisaje hostil, el Real Zaragoza hizo un trabajo de máxima pulcritud defensiva, con todos sus efectivos perfectamente encajados en cada casilla. El Alavés, al verse sin espacios, se abandonó al pelotazo frontal, incapaz de elaborar una sola jugada para presentarse en superioridad ante Manu Herrera. Hubo una de Toquero que el colegiado permitió con el punta vasco en claro fuera de juego, pero el ariete falló al cruzar en exceso su lanzamiento en carrera. El aplastamiento fue el método elegido por el equipo vitoriano, que en esa insistencia nada académica pasó de posible verdugo a constante sufridor.

Sin que el Real Zaragoza le exigiera nada en su campo, el Alavés se desquició buscando llaves en el fondo de mar de sus dudas, de sus imprecisiones, de pelotas colgadas a un balcón donde siempre se asomaban con autoridad Cabrera y Guitián. El sistema neurológico del cuadro aragonés se templó con el esférico en los pies, lo que confundió aún más a su adversario, que empezó a dar muestras de claros complejos, de equipo pequeño pese a que la clasificación le tenga más arriba. En algunos momentos no se supo muy bien quién tenía un jugador más, y en ese estado de ansiedad el Real Zaragoza administró siempre mejor el tiempo y las decisiones.

Carreras metió a Lanzarote por Hinestroza, luego a Dorca por Javi Ros y, por último, a Rubén para sellar el eje de la zaga con tres centrales. Demasiado para un Alavés que iba empobreciendo sus recursos, ya sin físico. El empate premió más al Glorioso, muy poca cosa, que a un Real Zaragoza que jamás temió por la derrota pese a la expulsión de Culio. Amarró un punto como debía hacerlo, un punto de paciencia y saber estar que le sigue dejando a las puertas de la promoción de ascenso, pero que confirma la mayoría de edad de un equipo sin prisas y cuajo para entrar entre los seis primeros.

Ficha Técnica:

0 Alavés: F. Pacheco, Estrada, Laguardia, Borda, Raúl García, Manu García, Beobide (Sergio Llamas, m. 67), Femenía (Manu Barreiro, m. 67), D. Pacheco (Guichón, m. 84), Juli, Toquero.

0 Zaragoza: Manu, Campins, Guitian, Cabrera, Rico, Erik Morán, Javi Ros (Dorca, m. 81) Culio, Pedro, Hinestroza (Manu Lanza, m. 71), Ángel (Rubén, m. 88).

Árbitro: Pérez Pallás (Comité Gallego). Amonestó a Toquero, Estrada, Raúl García, Borda, Manu García por el Alavés y a los visitantes Culio, Hinestroza, Cabrera, Lanza, Javi Ros, Ángel, Erik Morán. Expulsó al jugador del Real Zaragoza Culio, por doble tarjeta amarilla, en el minuto 44.

Incidencias: partido de la jornada 28 de la Liga Adelante disputado en el estadio de Mendizorrotza ante 10.398 espectadores, según el club, con presencia de medio millar de seguidores del Zaragoza.

 

 

 Ficha de Partido Temporada 2015/2016 | Jornada 28
Fecha:  06/03/2016      Hora:  12:00 h  
Ebro
1     Javier
2     Gil
3     Alfonso
4     Maureta
5     Garcia
6     Moustapha
7     Lacruz
8     Reche
9     Konare
10     Pan
11     Garcia
1 0

ÁRBITROS

Principal :     Diez Cano, César
Asistente :     Rodríguez Pérez, Antonio
Asistente :     Cuesta Revilla, Alvaro
Getafe B
 Gil
 Chavales
 Perez
 Muñoz
 Ferry
 Astray
 Asier
 Saura
 Ziga
10   Galan
11   Ramirez

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

12   Sergio       

Konare (62')
14   Santigosa       

Pan (75')
15   Luis Angel       

Alfonso (87')
GOLES
1-0     Lacruz (14')

TARJETAS
Alfonso (23')     
Maureta (27')     
Sergio (82')     
Astray (25')     
Ziga (32')     

ESTADIO: Estadio Municipal Almozara

 


Ciudad:
Fecha: 06 de marzo de 2016

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

De La Red Gutierrez, Ruben

SUSTITUCIONES

12   Carrillo       

Ziga (66')
16   Muñoz       

Ferry (77')
15   Villalon       

Asier (83')
CAI ZARAGOZA IBEROSTAR TENERIFE

78

 65
 J 22 | 06/03/2016 | 12:30 | Pabellón Príncipe Felipe | Público:7125  
 Árb: Antonio Conde, M.A. Pérez Niz,   18|15 25|9 19|18 16|23
CAI ZARAGOZA 78 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
4 Linhart, Nate 3:31 0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 0 0+0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 -8 -2
5 Henry, Sek 18:22 7 3/4 75% 0/5 0% 1/2 50% 1 1+0 2 0 3 1 0 0 0 4 2 8 -2
11 Bellas, Tomás 21:38 4 2/2 100% 0/0 0% 0/0 0% 1 1+0 2 1 3 1 0 0 0 3 2 5 4
15 Sastre, Joan 26:13 18 2/5 40% 4/5 80% 2/2 100% 2 2+0 1 2 0 0 0 0 0 2 5 4 22
19 Tomàs, Pere 17:1 0 0/1 0% 0/1 0% 0/0 0% 1 1+0 2 1 0 0 1 0 0 1 1 0 3
20 Sanz, Álvaro 1:54 0 0/3 0% 0/0 0% 0/2 0% 0 0+0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 -2 -5
21 Benzing, Robin 19:32 8 2/6 33% 0/0 0% 4/4 100% 2 2+0 1 2 0 0 0 0 1 2 4 21 11
25 Norel, Henk 18:12 8 3/6 50% 0/0 0% 2/4 50% 5 3+2 2 0 1 0 0 0 1 1 3 -10 11
42 Fotu, Isaac 18:0 6 2/3 67% 0/0 0% 2/2 100% 7 6+1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 -6 13
44 Swing, Jordan 11:53 3 0/1 0% 1/2 50% 0/0 0% 2 1+1 0 0 1 0 0 0 0 3 0 11 -1
55 Kravtsov, V. 21:44 10 5/5 100% 0/0 0% 0/2 0% 5 2+3 1 0 3 0 0 0 2 1 1 23 11
89 Jelovac, Stevan 22:0 14 2/4 50% 2/2 100% 4/4 100% 8 4+4 1 0 4 1 0 0 0 2 5 19 20
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 1 1+0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 -1
Total 200:0 78 21/40 53% 7/15 47% 15/22 68% 35 24+11 13 7 20 3 1 0 5 21 25 13 84
E  Casadevall, A.
5f  
IBEROSTAR TENERIFE 65 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
0 San Miguel, R. 20:8 2 0/2 0% 0/2 0% 2/2 100% 1 1+0 2 1 1 0 0 0 0 1 5 -2 5
5 Richotti, Nicolás 18:7 6 3/8 38% 0/4 0% 0/0 0% 1 0+1 3 2 1 0 0 0 0 2 0 -4 0
7 Niang, Mamadou 10:10 6 3/4 75% 0/0 0% 0/2 0% 1 0+1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 -5 4
9 Sekulic, Blagota 21:29 10 4/7 57% 0/0 0% 2/2 100% 6 6+0 1 1 4 0 0 0 0 4 1 -14 8
11 Hanley, Will                                          
14 Arco, Salva 24:52 10 1/2 50% 2/3 67% 2/2 100% 2 2+0 0 0 2 0 0 0 0 4 3 -11 7
17 O’Leary, Ian 10:36 2 1/3 33% 0/2 0% 0/0 0% 2 1+1 0 0 2 0 0 0 0 2 0 -14 -4
21 Blanco, Saúl                                          
22 Abromaitis, Tim 16:9 4 1/2 50% 0/1 0% 2/2 100% 2 2+0 1 0 3 0 0 1 0 4 2 4 -1
24 Jones, Joseph 19:7 8 4/6 67% 0/0 0% 0/0 0% 5 2+3 1 4 2 0 0 0 0 4 1 -4 11
33 Beirán, Javier 33:44 13 3/6 50% 2/3 67% 1/2 50% 8 4+4 3 1 0 1 0 0 0 2 3 -5 21
34 White, Davin 25:38 4 0/1 0% 1/7 14% 1/2 50% 1 0+1 0 1 2 0 0 0 0 1 5 -10 0
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 2 0+2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Total 200:0 65 20/41 49% 5/22 23% 10/14 71% 31 18+13 11 10 17 1 0 1 0 25 21 -13 53
E  Vidorreta, Txus
5f  
CAI barre al Iberostar en el segundo cuarto y sentencia el partido (78-65)
El CAI Zaragoza se impuso al Iberostar Tenerife (78-65), al que anuló en el segundo cuarto. Joan Sastre, con 18 puntos y 22 de valoración, fue el mejor jugador del partido
 

Zaragoza, 6 mar. 2016.- El CAI Zaragoza se impuso con claridad al Iberostar Tenerife en un partido sin historia en el que el conjunto aragonés fue muy superior a su rival, al que barrió en el segundo cuarto con un parcial de 25-9 que dejó las cosas vistas para sentencia a pesar de que todavía quedaban muchos minutos.

Con el citado parcial el equipo maño se disparó hasta los 19 puntos de distancia que fueron insalvables para un rival que en ningún momento fue capaz de enlazar una racha que le permitiera pensar en recuperar algo de terreno.

El equipo canario estuvo muy lejos de lo que se esperaba de él porque, a pesar de comenzar por delante en el luminoso, se hundió en cuanto los propietarios del terreno subieron su nivel de juego y luego ya no volvió a aparecer en el resto del enfrentamiento, a pesar de que maquilló la diferencia en el marcador gracias a una postrera relajación local.

 
Como ya se ha convertido en habitual, el CAI Zaragoza ingresó en el parqué totalmente desubicado y fuera de sitio, algo que agradecieron los insulares para, con un Salva Arco con la muñeca caliente, ponerse 2-8 en el minuto tres con todos los puntos visitantes obra del catalán.

La diferencia foránea subió dos puntos más (7-15) tres minutos más tarde, momento a partir del cual cambió la situación radicalmente.

La entrada del pívot internacional ucraniano Slava Kravtsov, unida a una mejor actitud defensiva, permitió al conjunto de Andreu Casadevall darle la vuelta al marcador con un parcial de 11-0 de ahí al final de este cuarto, que le colocó por delante (18-15).

Con la entrada de Kravtsov y una ligera mejoría atrás el equipo tinerfeño tuvo muchos problemas en la zona y se eclipsó, tanto dentro como fuera de ella.

El final del primer acto no lo fue de la reacción del conjunto maño que, con un segundo cuarto espectacular, en el que marcó 25-9, dejó sentenciada la contienda ante un oponente que fue incapaz de reaccionar y que llegó al intermedio 19 puntos abajo (43-24).

El hecho de que hasta seis jugadores del Iberostar Tenerife acabaran la primera parte con valoración negativa, habla claro sobre el escaso rendimiento del conjunto aurinegro.

En el resto del partido el CAI Zaragoza no permitió un resquicio a la reacción y se regaló una cómoda victoria muy necesaria, tanto para intentar escapar de la zona peligrosa de la clasificación como para subir una moral maltrecha tras la eliminación esta semana de la Eurocup.

78 - CAI Zaragoza (18+25+19+16): Bellas (4), Sastre (18), Pére Tomàs (-), Fotu (6), Norel (8) -cinco inicial- Henry (7), Linhart (-), Sanz (-), Benzing (8), Swing (3), Kravtsov (10) y Jelovac (14).

65 - Iberostar Tenerife (15+9+18+23): San Miguel (2), Arco (10), Beirán (13), Abromaitis (4), Jones (8) -cinco inicial- Richotti (6), Niang (6), Sekulic (10), O’Leary (2) y White (4).

Árbitros: Conde, Pérez Niz y Zamorano. No hubo exclusiones por personales.

Incidencias: partido correspondiente a la jornada 22 de la Liga Endesa disputado en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza ante 7.124 espectadores. Se guardó un minuto de silencio en recuerdo de Mariano Benito, fallecido esta semana, que fue socio fundador del CAI Zaragoza y padre del actual presidente, Reynaldo Benito. Debutó con el CAI Zaragoza el júnior Álvaro Sanz.
Resultados Liga Endesa 2015-16Jornada 22 
PartidoResultado
MoraBanc Andorra |Movistar Estudiantes84 |82
FC Barcelona Lassa |Unicaja83 |77
Laboral Kutxa Baskonia |Dominion Bilbao Basket108 |62
Herbalife Gran Canaria |Real Madrid93 |103
Montakit Fuenlabrada |Valencia Basket Club81 |86
FIATC Joventut |Baloncesto Sevilla89 |83
ICL Manresa |Rio Natura Monbus Obradoiro64 |81
UCAM Murcia CB |RETAbet.es GBC78 |64
CAI Zaragoza |Iberostar Tenerife78 |65

 Clasificación Liga Endesa 2015-16Jornada 22 

 

PosEquipoJGPP.F.P.C. 
1  FC Barcelona Lassa222021.8571.550 
2  Valencia Basket222021.8541.620 
3  Laboral Kutxa Baskonia221841.9201.641 
4  Real Madrid221842.0361.768 
5  Herbalife Gran Canaria221481.7951.678 
6  Montakit Fuenlabrada2212101.7671.783 
7  Universidad Católica de Murcia2211111.7221.719 
8  Dominion Bilbao Basket2211111.7011.781 
9  Unicaja2210121.6901.657 
10  MoraBanc Andorra2210121.7811.799 
11  FIATC Joventut229131.7201.776 
12  Iberostar Tenerife229131.6661.743 
13  CAI Zaragoza227151.7611.800 
14  Rio Natura Monbus Obradoiro227151.6511.702 
15  ICL Manresa227151.5571.754 
16  Baloncesto Sevilla227151.6391.883 
17  Movistar Estudiantes224181.6841.865 
18  RETAbet.es GBC224181.5701.852

Palmares Indian Wells

Publicado: 08/03/2016 12:41 por Miguel Anchel Sanz en TENIS
20160308124134-logo-indian-wells.gif

Masters de Indian Wells

Individuales masculinos

AñoCampeónFinalistaResultado de la final
1974Bandera de Australia John NewcombeBandera de los Estados Unidos Arthur Ashe6-3, 7-6
1975Bandera de Australia John AlexanderBandera de Rumania Ilie Năstase7-5, 6-2
1976Bandera de los Estados Unidos Jimmy ConnorsBandera de los Estados Unidos Roscoe Tanner6-4, 6-4
1977Bandera de los Estados Unidos Brian GottfriedBandera de Argentina Guillermo Vilas2-6, 6-1, 6-3
1978Bandera de los Estados Unidos Roscoe TannerBandera de México Raúl Ramírez6-1, 7-6
1979Bandera de los Estados Unidos Roscoe TannerBandera de los Estados Unidos Brian Gottfried6-4, 6-2
1980Final suspendida por lluvia  
1981Bandera de los Estados Unidos Jimmy ConnorsFlag of the Czech Republic.svg Ivan Lendl6-3, 7-6
1982Bandera de Francia Yannick NoahFlag of the Czech Republic.svg Ivan Lendl6-4, 2-6, 7-5
1983Bandera de España José HiguerasBandera de los Estados Unidos Eliot Teltscher6-4, 6-2
1984Bandera de los Estados Unidos Jimmy ConnorsBandera de Francia Yannick Noah6-2, 6-7, 6-3
1985Bandera de los Estados Unidos Larry StefankiBandera de los Estados Unidos David Pate6-1, 6-4, 3-6, 6-3
1986Bandera de Suecia Joakim NyströmBandera de Francia Yannick Noah6-1, 6-3, 6-2
1987Bandera de Alemania Boris BeckerBandera de Suecia Stefan Edberg6-4, 6-4, 7-5
1988Bandera de Alemania Boris BeckerBandera de España Emilio Sánchez Vicario7-5, 6-4, 2-6, 6-4
1989Bandera de Eslovaquia Miloslav MecirBandera de Francia Yannick Noah3-6, 2-6, 6-1, 6-2, 6-3
1990Bandera de Suecia Stefan EdbergBandera de los Estados Unidos Andre Agassi6-4, 5-7, 7-6, 7-6
1991Bandera de los Estados Unidos Jim CourierBandera de Francia Guy Forget4-6, 6-3, 4-6, 6-3, 7-6
1992Bandera de los Estados Unidos Michael ChangBandera de Rusia Andréi Chesnokov6-3, 6-4, 7-5
1993Bandera de los Estados Unidos Jim CourierBandera de Sudáfrica Wayne Ferreira6-3, 6-3, 6-1
1994Bandera de los Estados Unidos Pete SamprasBandera de la República Checa Petr Korda4-6, 6-3, 3-6, 6-3, 6-2
1995Bandera de los Estados Unidos Pete SamprasBandera de los Estados Unidos Andre Agassi7-5, 6-3, 7-5
1996Bandera de los Estados Unidos Michael ChangBandera de los Países Bajos Paul Haarhuis7-5, 6-1, 6-1
1997Bandera de los Estados Unidos Michael ChangBandera de la República Checa Bohdan Ulihrach4-6, 6-3, 6-4, 6-3
1998Bandera de Chile Marcelo RíosBandera del Reino Unido Greg Rusedski6-3, 6-7, 7-6, 6-4
1999Bandera de Australia Mark PhilippoussisBandera de España Carlos Moyá5-7, 6-4, 6-4, 4-6, 6-2
2000Bandera de España Àlex CorretjaBandera de Suecia Thomas Enqvist6-4, 6-4, 6-3
2001Bandera de los Estados Unidos Andre AgassiBandera de los Estados Unidos Pete Sampras7-5, 7-5, 6-1
2002Bandera de Australia Lleyton HewittBandera del Reino Unido Tim Henman6-1, 6-2
2003Bandera de Australia Lleyton HewittBandera de Brasil Gustavo Kuerten6-1, 6-1
2004Bandera de Suiza Roger FedererBandera del Reino Unido Tim Henman6-3, 6-3
2005Bandera de Suiza Roger FedererBandera de Australia Lleyton Hewitt6-2, 6-4, 6-4
2006Bandera de Suiza Roger FedererBandera de los Estados Unidos James Blake7-5, 6-3, 6-0
2007Bandera de España Rafael NadalBandera de Serbia Novak Djokovic6-2, 7-5
2008Bandera de Serbia Novak DjokovicBandera de los Estados Unidos Mardy Fish6-2, 5-7, 6-3
2009Bandera de España Rafael NadalBandera del Reino Unido Andy Murray6-1, 6-2
2010Bandera de Croacia Ivan LjubicicBandera de los Estados Unidos Andy Roddick7-6(3), 7-6(5)
2011Bandera de Serbia Novak DjokovicBandera de España Rafael Nadal4-6, 6-3, 6-2
2012Bandera de Suiza Roger FedererBandera de los Estados Unidos John Isner7-6(7), 6-3
2013Bandera de España Rafael NadalBandera de Argentina Juan Martín Del Potro4-6, 6-3, 6-4
2014Bandera de Serbia Novak DjokovicBandera de Suiza Roger Federer3-6, 6-3, 7-6(3)
2015Bandera de Serbia Novak DjokovicBandera de Suiza Roger Federer6-3, 6-7(5), 6-2
2016Bandera de ?Bandera de ? 

Individuales femeninos

AñoCampeonaFinalistaResultado de la final
1989Flag of Bulgaria.svg Manuela MaleevaBandera de Australia Jenny Byrne6-4, 6-1
1990Bandera de los Estados Unidos Martina NavratilovaBandera de la República Checa Helena Suková6-2, 5-7, 6-1
1991Bandera de los Estados Unidos Martina NavratilovaBandera de los Estados Unidos Monica Seles6-2, 7-6
1992Bandera de los Estados Unidos Monica SelesBandera de España Conchita Martínez6-3, 6-1
1993Bandera de los Estados Unidos Mary Joe FernándezBandera de Sudáfrica Amanda Coetzer3-6, 6-1, 7-6
1994Bandera de Alemania Steffi GrafBandera de Sudáfrica Amanda Coetzer6-0, 6-4
1995Bandera de los Estados Unidos Mary Joe FernándezBandera de Bielorrusia Natasha Zvereva6-4, 6-3
1996Bandera de Alemania Steffi GrafBandera de España Conchita Martínez7-6, 7-6
1997Bandera de los Estados Unidos Lindsay DavenportBandera de Rumania Irina Spirlea6-2, 6-1
1998Bandera de Suiza Martina HingisBandera de los Estados Unidos Lindsay Davenport6-3, 6-4
1999Bandera de los Estados Unidos Serena WilliamsBandera de Alemania Steffi Graf6-3, 3-6, 7-5
2000Bandera de los Estados Unidos Lindsay DavenportBandera de Suiza Martina Hingis4-6, 6-4, 6-0
2001Bandera de los Estados Unidos Serena WilliamsBandera de Bélgica Kim Clijsters4-6, 6-4, 6-2
2002Bandera de Eslovaquia Daniela HantuchováBandera de Suiza Martina Hingis6-3, 6-4
2003Bandera de Bélgica Kim ClijstersBandera de los Estados Unidos Lindsay Davenport6-4, 7-5
2004Bandera de Bélgica Justine HeninBandera de los Estados Unidos Lindsay Davenport6-1, 6-4
2005Bandera de Bélgica Kim ClijstersBandera de los Estados Unidos Lindsay Davenport6-4, 4-6, 6-2
2006Bandera de Rusia María SharápovaBandera de Rusia Elena Dementieva6-1, 6-2
2007Bandera de Eslovaquia Daniela HantuchováBandera de Rusia Svetlana Kuznetsova6-3, 6-4
2008Bandera de Serbia Ana IvanovićBandera de Rusia Svetlana Kuznetsova6-4, 6-3
2009Bandera de Rusia Vera ZvonarevaBandera de Serbia Ana Ivanović7-6(5), 6-2
2010Bandera de Serbia Jelena JankovićBandera de Dinamarca Caroline Wozniacki6-2, 6-4
2011Bandera de Dinamarca Caroline WozniackiBandera de Francia Marion Bartoli6-1, 2-6, 6-3
2012Bandera de Bielorrusia Victoria AzarenkaBandera de Rusia María Sharápova6-2, 6-3
2013Bandera de Rusia María SharápovaBandera de Dinamarca Caroline Wozniacki6-2, 6-2
2014Bandera de Italia Flavia PennettaBandera de Polonia Agnieszka Radwańska6-2, 6-1
2015Bandera de Rumania Simona HalepBandera de Serbia Jelena Janković2-6, 7-5, 6-4
2016Bandera de ?Bandera de ?

 

ATP World Tour Masters 1000 de 2016

Los lugares en donde se disputan los 9 torneos de la Serie Masters suelen ser fijos, aunque en los últimos tiempos hubo algunos cambios. Los nueve torneos (ordenados cronológicamente de acuerdo a su distribución en el año) son:

TorneoNombre oficialLugarSuperficieSitio web oficialCampeón 2015
Indian WellsBNP Paribas OpenBandera de los Estados Unidos Indian WellsCaliforniaEstados UnidosDurabnpparibasopen.orgBandera de Serbia Novak Djokovic(D)
MiamiSony Open TennisBandera de los Estados Unidos MiamiFloridaEstados UnidosDurasonyericssonopen.comBandera de Serbia Novak Djokovic(D)
MontecarloMonte-Carlo Rolex MastersBandera de Francia Roquebrune-Cap-MartinFrancia *Tierra batidamontecarlo.masters-series.comBandera de Serbia Novak Djokovic(D)
MadridMutua Madrid OpenBandera de España MadridEspañaTierra batidamadrid-open.comBandera del Reino Unido Andy Murray (D)
RomaInternazionali BNL d'ItaliaBandera de Italia RomaItaliaTierra batidainternazionaliditalia.itBandera de Serbia Novak Djokovic(D)
CanadáRogers CupBandera de Canadá Montreal y TorontoCanadáDurarogerscupmen.comBandera del Reino Unido Andy Murray (D)
CincinnatiWestern & Southern OpenBandera de los Estados Unidos CincinnatiOhioEstados UnidosDuracincytennis.comBandera de Suiza Roger Federer(D)
ShanghaiShanghai Rolex MastersBandera de la República Popular China ShangháiChinaDurashanghaimasters1000.comBandera de Serbia Novak Djokovic(D)
ParísBNP Paribas MastersBandera de Francia ParísFranciaDura (i)bnpparibasmasters.orgBandera de Serbia Novak Djokovic(D)
20160309080111-16-mcrmh-2016.jpg

Cartel Muestra de cine realizado por mujeres 2016
Autora: Elisa Arguilé.

Este año, la autora del cartel de la Muestra de Cine realizado por mujeres, que se lleva a cabo en Huesca, Boltaña y Sariñena, ha sido Elisa Arguilé, ilustradora aragonesa que en 2007 obtuvo el Premio Nacional de ilustración por su libro Mi familia y que ha colaborado con editoriales como Anaya, Kalandraka, Cuatro Azules, Xordica, Contraseña y sinPretensiones, proyecto editorial del que forma parte.

Julia Millán, librera de la librería Antígona de Zaragoza e impulsora del proyecto editorial sinPretensiones describe el cartel y el trabajo de Arguilé con las siguientes palabras: “Este cartel, tan geométrico y simple en apariencia, es un rompecabezas visual de dos personajes, idénticos en sus fragmentos pero distintos en su naturaleza. Una secuencia numerada que hay que seguir y que recuerda a una rayuela, también. Son persona y cámara. La mujer y la cámara. Elisa lo ha contado con sencillez, con elegancia, haciendo fácil lo difícil, de nuevo”.

En efecto, en el cartel se han rodado las piezas para que la mujer se convierta en cámara o, al contrario, la cámara en mujer, creando esa sensación de imágenes en movimiento, que es lo que define al cine.

La XVI Muestra de Cine realizado por mujeres de Huesca, organizada por el Colectivo de Mujeres Feministas de Huesca, se desarrollará entre el 16 y el 20 de marzo. Por su parte, el Grupo de Mujeres del Sobrarbe, de forma conjunta con el Colectivo de Mujeres Feministas de Huesca, ha organizado la IX Muestra de Cine realizado por mujeres de Boltaña, que llegará una semana antes que la muestra de Huesca, del 10 al 13 de marzo. En Sariñena, la Coordinadora de Asociaciones de Mujeres de Monegros proyectará una película, también como actividad enmarcada en la muestra, el 2 de abril en el Teatro El Molino.

En Boltaña, la muestra de cine tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Boltaña. En Huesca, las proyecciones se realizarán en el Teatro Olimpia, donde también se llevará a cabo la presentación de la programación de la muestra el 9 de marzo.

Moneda Turquia

Publicado: 09/03/2016 09:02 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20160309090242-turkish-lira.jpg

 

Lira turca
Türk lirası en turco
Turkish Lira.PNG
Monedas en circulación desde 2009
Código ISOTRY
SímboloTL
ÁmbitoFlag of Turkey.svg Turquía
Flag of the Turkish Republic of Northern Cyprus.svg República Turca del Norte de Chipre
Fracción100 Kuruş
Billetes5, 10, 20, 50, 100 y 200 liras
Monedas1, 5, 10, 25, 50 kuruş, 1 lira
EmisorBanco Central de la República de Turquía
Inflación9,58% (2015) 1
Tasa de cambio
30/junio/2011
1 EUR = 2.352 TRY
1 USD = 2,96 TRY

La lira (en turcoTürk lirası) es la moneda de curso legal de Turquía y de la República Turca del Norte de Chipre. Su código ISO 4217 es TRY y se divide en 100 kuruş.

 

2009

Desde el 1 de enero de 2009 la palabra "nuevo/a" se ha eliminado de todas las monedas. Como consecuencia, se ha introducido una nueva serie de monedas con nuevos diseños y algunos cambios en las aleaciones de las monedas de 50 kuruş y 1 lira. 

ImagenDenominaciónMetalDiámetro
(mm)
Peso
(g)
Grosor
(mm)
CantoAnversoReverso
AnilloCentro
1kr reverse.png1kr obverse.png1 KuruşCu+Zn16,502,201,35LisoAtatürk - TÜRKİYE CUMHURİYETİ1 KURUŞ - Tulipanes - Creciente lunar - año de acuñación
5kr reverse.png5kr obverse.png5 KuruşCu+Ni+Zn17,502,901,65LisoAtatürk - TÜRKİYE CUMHURİYETİ5 KURUŞ - Creciente lunar - año de acuñación
10kr reverse.png10kr obverse.png10 KuruşCu+Ni+Zn18,503,151,65LisoAtatürk - TÜRKİYE CUMHURİYETİ10 KURUŞ - Creciente lunar - año de acuñación
25kr reverse.png25kr obverse.png25 KuruşCu+Ni+Zn20,504,001,65EstriadoAtatürk - TÜRKİYE CUMHURİYETİ25 KURUŞ - Creciente lunar - año de acuñación
50kr reverse.png50kr obverse.png50 KuruşCu+NiCu+Ni+Zn23,856,801,90EstriadoAtatürk - TÜRKİYE CUMHURİYETİ50 KURUŞ - Puente del Bósforo - Mapa de las partes europea y asiática de Turquía - Creciente lunar - año de acuñación
1TL reverse.png1TL obverse.png1 LiraCu+Ni+ZnCu+Ni26,158,201,95T.C.
Tulipán
Atatürk - TÜRKİYE CUMHURİYETİ1 TÜRK LİRASI - Creciente lunar - año de acuñación

 

2009

El 1 de enero de 2009 entró en circulación el noveno grupo de emisión. La serie anterior será de curso legal hasta el 31 de diciembre de 2009, aunque pasada esta fecha los billetes podrán cambiarse en las distintas oficinas del Banco Central hasta el 31 de diciembre de 2019. Todos los billetes de esta nueva serie eliminan la palabra "nuevo/a" de la denominación, e incluyen un nuevo billete de 200 liras. Los nuevos billetes tienen distintos tamaños para prevenir la falsificación. Otro cambio ha sido sustituir los lugares y edificios históricos turcos de los reversos por personalidades ilustres del país.

Imagen del anversoImagen del reversoDenominaciónColor predominanteDimensionesDescripción del anversoDescripción del reverso
5 Türk Lirası front.jpg5 Türk Lirası reverse.jpg5 LirasMarrón130 x 64 mm5 - BEŞ YENİ TÜRK LİRASI -Atatürk - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI5 - BEŞ YENİ TÜRK LİRASI - Aydın Sayılı - Hélice del ADN - Átomo - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI
10 Türk Lirası front.jpg10 Türk Lirası reverse.jpg10 LirasRojo136 x 64 mm10 - ON YENİ TÜRK LİRASI -Atatürk - Bandera de Turquía - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI10 - ON YENİ TÜRK LİRASI - Cahit Arf - Ecuación de Arf - Ábaco - Sistema binario - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI
20 Türk Lirası front.jpg20 Türk Lirası reverse.jpg20 LirasVerde142 x 68 mm20 - YİRMİ YENİ TÜRK LİRASI -Atatürk - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI20 - YİRMİ YENİ TÜRK LİRASI -Kemaleddin - Universidad de Gazi -Acueducto - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI
50 Türk Lirası front.jpg50 Türk Lirası reverse.jpg50 LirasNaranja148 x 68 mm50 - ELLİ YENİ TÜRK LİRASI -Atatürk - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI50 - ELLİ YENİ TÜRK LİRASI - Fatma Aliye Topuz - Flores - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI
100 Türk Lirası front.jpg100 Türk Lirası reverse.jpg100 LirasAzul154 x 72 mm100 - YÜZ YENİ TÜRK LİRASI -Atatürk - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI100 - YÜZ YENİ TÜRK LİRASI -Buhurizade Itri - Notas e instrumentos musicales - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI
200 Türk Lirası front.jpg200 Türk Lirası reverse.jpg200 LirasVioleta160 x 72 mm200 - İKİYÜZ YENİ TÜRK LİRASI - Atatürk - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI200 - İKİYÜZ YENİ TÜRK LİRASI -Yunus Emre - Mausoleo - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI


 

Evolución de Precios, IPC Anual, en España desde 1941  
Año IPC del año
1.941 22,50%
1.942 -0,57%
1.943 2,38%
1.944 3,53%
1.945 13,63%
1.946 36,53%
1.947 9,89%
1.948 4,32%
1.949 7,71%
1.950 12,46%
1.951 2,88%
1.952 -1,54%
1.953 1,06%
1.954 3,34%
1.955 4,25%
1.956 8,38%
1.957 13,24%
1.958 11,88%
1.959 3,85%
1.960 0,66%
Año IPC del año
1.961 2,00%
1.962 9,90%
1.963 5,50%
1.964 12,70%
1.965 9,40%
1.966 5,30%
1.967 6,60%
1.968 2,90%
1.969 3,40%
1.970 6,80%
1.971 9,60%
1.972 7,30%
1.973 14,20%
1.974 17,90%
1.975 14,10%
1.976 19,80%
1.977 26,40%
1.978 16,50%
1.979 15,60%
1.980 15,20%
Año IPC del año
1.981 14,40%
1.982 14,00%
1.983 12,20%
1.984 9,00%
1.985 8,20%
1.986 8,30%
1.987 4,60%
1.988 5,80%
1.989 6,90%
1.990 6,50%
1.991 5,50%
1.992 5,30%
1.993 4,90%
1.994 4,30%
1.995 4,30%
1.996 3,20%
1.997 2,00%
1.998 1,40%
1.999 2,90%
2.000 4,00%
Año IPC del año
2.001 2,70%
2.002 4,00%
2.003 2,60%
2.004 3,20%
2.005 3,70%
2.006 2,70%
2.007 4,20%
2.008 1,40%
2.009 0,80%
2.010 3,00%
2.011 2,40%
2.012 2,90%
2.013 0,30%
2.014 -1,00%
2.015 0,00%
2.016  
2.017  
2.018  
2.019  
2.020  
20140225224837-premier-league.jpg

Liga de Inglaterra First Division (primera división)(1888-1992)
Premier League (1992-2015)

La Premier League (oficialmente Barclays Premier League por motivos de patrocinio), también conocida en el Reino Unido como The Premiership, es la máxima categoría de la liga de clubes de fútbol de Inglaterra y Gales.

Football League (1888-1992)

Temporada Campeón Subcampeón Tercero Maximo Goleador
1888-89 Preston North End Aston Villa Wolverhampton Wanderers Bandera de Inglaterra John Goodall (Preston North End), 21
1889-90 Preston North End Everton Blackburn Rovers Bandera de Escocia Jimmy Ross (Preston North End), 24
1890-91 Everton Preston North End Notts County Bandera de Inglaterra Jack Southworth (Blackburn Rovers), 26
1891-92 Sunderland Preston North End Bolton Wanderers Bandera de Escocia Johnny Campbell (Sunderland), 32
1892-93 Sunderland Preston North End Everton Bandera de Escocia Johnny Campbell (Sunderland), 31
1893-94 Aston Villa Sunderland Derby County Bandera de Inglaterra Jack Southworth (Everton), 27
1894-95 Sunderland Everton Aston Villa Bandera de Escocia Johnny Campbell (Sunderland), 22
1895-96 Aston Villa Derby County Everton Bandera de Escocia Johnny Campbell (Aston Villa),
Bandera de Inglaterra Steve Bloomer (Derby County), 20
1896-97 Aston Villa Sheffield United Derby County Bandera de Inglaterra Steve Bloomer (Derby County), 22
1897-98 Sheffield United Sunderland Wolverhampton Wanderers Bandera de Inglaterra Fred Wheldon (Aston Villa), 21
1898-99 Aston Villa Liverpool Burnley Bandera de Inglaterra Steve Bloomer (Derby County), 23
1899-00 Aston Villa Sheffield United Sunderland Bandera de Inglaterra Billy Garraty (Aston Villa), 27
1900-01 Liverpool Sunderland Notts County Bandera de Inglaterra Steve Bloomer (Derby) (23)
1901-02 Sunderland Everton Newcastle United Bandera de Inglaterra Jimmy Settle (Everton) (18)
1902-03 The Wednesday Aston Villa Sunderland Bandera de Inglaterra Sam Raybould (Liverpool) (31)
1903-04 The Wednesday Manchester City Everton Bandera de Inglaterra Steve Bloomer (Derby County) (20)
1904-05 Newcastle United Everton Manchester City Bandera de Inglaterra Albert Arthur Brown (Sheffield United) (22)
1905-06 Liverpool Preston North End Sheffield Wednesday Bandera de Inglaterra Albert Shepherd (Bolton Wanderers) (26)
1906-07 Newcastle United Bristol City Everton Bandera de Escocia Alf Young (Everton) (30)
1907-08 Manchester United Aston Villa Manchester City Bandera de Inglaterra Enoch West (Nottingham Forest) (27)
1908-09 Newcastle United Everton Sunderland Bandera de Inglaterra Bert Freeman (Everton) (38)
1909-10 Aston Villa Liverpool Blackburn Rovers Bandera de Inglaterra Jack Parkinson (Liverpool) (30)
1910-11 Manchester United Aston Villa Sunderland Bandera de Inglaterra Albert Shepherd (Newcastle United) (25)
1911-12 Blackburn Rovers Everton Newcastle United Bandera de Inglaterra Harry Hampton (Aston Villa),
Bandera de Inglaterra George Holley (Sunderland)
Bandera de Escocia David McLean (The Wednesday) (25)
1912-13 Sunderland Aston Villa Sheffield Wednesday Bandera de Escocia David McLean (The Wednesday) (30)
1913-14 Blackburn Rovers Aston Villa Middlesbrough Bandera de Inglaterra George Elliot (Middlesbrough) (32)
1914-15 Everton Oldham Athletic Blackburn Rovers Bandera de Escocia Bobby Parker (Everton) (35)
1916-19 Liga suspendida debido a la Primera Guerra Mundial
1919-20 West Bromwich Albion Burnley Chelsea Bandera de Inglaterra Fred Morris (West Bromwich Albion) (37)
1920-21 Burnley Manchester City Bolton Wanderers Bandera de Inglaterra Joe Smith (Bolton Wanderers) (38)
1921-22 Liverpool Tottenham Hotspur Burnley Bandera de Escocia Andy Wilson (Middlesbrough) (31)
1922-23 Liverpool Sunderland Huddersfield Town Bandera de Inglaterra Charlie Buchan (Sunderland) (30)
1923-24 Huddersfield Town Cardiff City Sunderland Bandera de Inglaterra Wilf Chadwick (Everton) (28)
1924-25 Huddersfield Town West Bromwich Albion Bolton Wanderers Bandera de Inglaterra Frank Roberts (Manchester City) (31)
1925-26 Huddersfield Town Arsenal Sunderland Bandera de Inglaterra Ted Harper (Blackburn Rovers) (43)
1926-27 Newcastle United Huddersfield Town Sunderland Bandera de Inglaterra Jimmy Trotter (The Wednesday) (37)
1927-28 Everton Huddersfield Town Leicester City Bandera de Inglaterra Dixie Dean (Everton) (60)
1928-29 Sheffield Wednesday Leicester City Aston Villa Bandera de Escocia Dave Halliday (Sunderland) (43)
1929-30 Sheffield Wednesday Derby County Manchester City Bandera de Escocia Vic Watson (West Ham United) (41)
1930-31 Arsenal Aston Villa Sheffield Wednesday Bandera de Escocia Tom Waring (Aston Villa) (49)
1931-32 Everton Arsenal Sheffield Wednesday Bandera de Inglaterra Dixie Dean (Everton) (44)
1932-33 Arsenal Aston Villa Sheffield Wednesday Bandera de Inglaterra Jack Bowers (Derby County) (35)
1933-34 Arsenal Huddersfield Town Tottenham Hotspur Bandera de Inglaterra Jack Bowers (Derby County) (34)
1934-35 Arsenal Sunderland Sheffield Wednesday Bandera de Inglaterra Ted Drake (Arsenal) (42)
1935-36 Sunderland Derby County Huddersfield Town Bandera de Inglaterra W. G. Richardson (West Bromwich Albion) (39)
1936-37 Manchester City Charlton Athletic Arsenal Bandera de Inglaterra Freddie Steel (Stoke City) (33)
1937-38 Arsenal Wolverhampton Wanderers Preston North End Bandera de Inglaterra Tommy Lawton (Everton) (28)
1938-39 Everton Wolverhampton Wanderers Charlton Athletic Bandera de Inglaterra Tommy Lawton (Everton) (35)
1939–40 Liga suspendida debido a la Segunda Guerra Mundial (Blackpool era el líder de la liga hasta el momento)
1940-46 Liga suspendida debido a la Segunda Guerra Mundial
1946-47 Liverpool Manchester United Wolverhampton Wanderers Bandera de Inglaterra Dennis Westcott (Wolverhampton Wanderers) (37)
1947-48 Arsenal Manchester United Burnley Bandera de Inglaterra Ronnie Rooke (Arsenal) (33)
1948-49 Portsmouth Manchester United Derby County Bandera de Escocia Willie Moir (Bolton Wanderers) (25)
1949-50 Portsmouth Wolverhampton Wanderers Sunderland Bandera de Inglaterra Dickie Davis (Sunderland) (25)
1950-51 Tottenham Hotspur Manchester United Blackpool Bandera de Inglaterra Stan Mortensen (Blackpool) (30)
1951-52 Manchester United Tottenham Hotspur Arsenal Bandera de Chile George Robledo (Newcastle United) (33)
1952-53 Arsenal Preston North End Wolverhampton Wanderers Bandera de Inglaterra Charlie Wayman (Preston North End) (24)
1953-54 Wolverhampton Wanderers West Bromwich Albion Huddersfield Town Bandera de Inglaterra Jimmy Glazzard (Huddersfield Town) (29)
1954-55 Chelsea FC Wolverhampton Wanderers Portsmouth Bandera de Inglaterra Ronnie Allen (West Bromwich Albion) (27)
1955-56 Manchester United Blackpool Wolverhampton Wanderers Bandera de Inglaterra Nat Lofthouse (Bolton Wanderers) (33)
1956-57 Manchester United Tottenham Hotspur Preston North End Bandera de Gales John Charles (Leeds United) (38)
1957-58 Wolverhampton Wanderers Preston North End Tottenham Hotspur Bandera de Inglaterra Bobby Smith (Tottenham Hotspur) (36)
1958-59 Wolverhampton Wanderers Manchester United Arsenal Bandera de Inglaterra Jimmy Greaves (Chelsea) (33)
1959-60 Burnley Wolverhampton Wanderers Tottenham Hotspur Bandera de Inglaterra Dennis Viollet (Manchester United) (32)
1960-61 Tottenham Hotspur Sheffield Wednesday Wolverhampton Wanderers Bandera de Inglaterra Jimmy Greaves (Chelsea) (41)
1961-62 Ipswich Town Burnley Tottenham Hotspur Bandera de Inglaterra Ray Crawford (Ipswich Town),
Bandera de Inglaterra Derek Kevan (West Bromwich Albion) (33)
1962-63 Everton Tottenham Hotspur Burnley Bandera de Inglaterra Jimmy Greaves (Tottenham Hotspur) (37)
1963-64 Liverpool Manchester United Everton Bandera de Inglaterra Jimmy Greaves (Tottenham Hotspur) (35)
1964-65 Manchester United Leeds United Chelsea FC Bandera de Inglaterra Andy McEvoy (Blackburn Rovers),
Bandera de Inglaterra Jimmy Greaves (Tottenham Hotspur) (29)
1965-66 Liverpool Leeds United Burnley Bandera de Irlanda del Norte Willie Irvine (Burnley) (29)
1966-67 Manchester United Nottingham Forest Tottenham Hotspur Bandera de Gales Ron Davies (Southampton) (37)
1967-68 Manchester City Manchester United Liverpool Bandera de Irlanda del Norte George Best (Manchester United),
Bandera de Gales Ron Davies (Southampton) (28)
1968-69 Leeds United Liverpool Everton Bandera de Inglaterra Jimmy Greaves (Tottenham Hotspur) (27)
1969-70 Everton Leeds United Chelsea FC Bandera de Inglaterra Jeff Astle (West Bromwich Albion) (25)
1970-71 Arsenal Leeds United Tottenham Hotspur Bandera de Inglaterra Tony Brown (West Bromwich Albion) (28)
1971-72 Derby County Leeds United Liverpool Bandera de Inglaterra Francis Lee (Manchester City) (33)
1972-73 Liverpool Arsenal Leeds United Bandera de Inglaterra Bryan ’Pop’ Robson (West Ham United) (28)
1973-74 Leeds United Liverpool Derby County Bandera de Inglaterra Mick Channon (Southampton) (21)
1974-75 Derby County Liverpool Ipswich Town Bandera de Inglaterra Malcolm Macdonald (Newcastle United) (21)
1975-76 Liverpool Queens Park Rangers Manchester United Bandera de Escocia Ted MacDougall (Norwich City) (23)
1976-77 Liverpool2 Manchester City Ipswich Town Bandera de Inglaterra Malcolm Macdonald (Arsenal),
Bandera de Escocia Andy Gray (Aston Villa) (25)
1977-78 Nottingham Forest3 Liverpool Everton Bandera de Inglaterra Bob Latchford (Everton) (30)
1978-79 Liverpool Nottingham Forest West Bromwich Albion Bandera de Inglaterra Frank Worthington (Bolton Wanderers) (24)
1979-80 Liverpool Manchester United Ipswich Town Bandera de Inglaterra Phil Boyer (Southampton) (23)
1980-81 Aston Villa Ipswich Town Arsenal Bandera de Inglaterra Peter Withe (Aston Villa),
Bandera de Escocia Steve Archibald (Tottenham Hotspur) (20)
1981-824 Liverpool3 Ipswich Town Manchester United Bandera de Inglaterra Kevin Keegan (Southampton) (26)
1982-83 Liverpool3 Watford Manchester United Bandera de Inglaterra Luther Blissett (Watford) (27)
1983-84 Liverpool2 3 Southampton Nottingham Forest Bandera de Gales Ian Rush (Liverpool) (32)
1984-85 Everton5 Liverpool Tottenham Hotspur Bandera de Inglaterra Kerry Dixon (Chelsea FC),
Bandera de Inglaterra Gary Lineker (Leicester City) (24)
1985-86 Liverpool Everton West Ham United Bandera de Inglaterra Gary Lineker (Everton) (30)
1986-87 Everton Liverpool Tottenham Hotspur Bandera de Inglaterra Clive Allen (Tottenham Hotspur) (33)
1987-88 Liverpool Manchester United Nottingham Forest Bandera de Irlanda John Aldridge (Liverpool) (26)
1988-89 Arsenal Liverpool Nottingham Forest Bandera de Inglaterra Alan Smith (Arsenal) (23)
1989-90 Liverpool Aston Villa Tottenham Hotspur Bandera de Inglaterra Gary Lineker (Tottenham Hotspur) (24)
1990-91 Arsenal Liverpool Crystal Palace Bandera de Inglaterra Alan Smith (Arsenal) (22)
1991-92 Leeds United Manchester United Sheffield Wednesday Bandera de Inglaterra Ian Wright (Crystal Palace/Arsenal) (29)

Premier League (desde 1992)
TemporadaCampeónSubcampeónTerceroMáximo goleadorClubGoles
1992-93Manchester United (8)Aston VillaNorwich CityBandera de Inglaterra Teddy SheringhamTottenham Hotspur22
1993-94Manchester United (9)3Blackburn RoversNewcastle UnitedBandera de Inglaterra Andy ColeNewcastle United34
1994-95Blackburn Rovers (3)Manchester UnitedNottingham ForestBandera de Inglaterra Alan ShearerBlackburn Rovers34
1995-96Manchester United(10)3Newcastle UnitedLiverpoolBandera de Inglaterra Alan ShearerBlackburn Rovers31
1996-97Manchester United(11)Newcastle UnitedArsenalBandera de Inglaterra Alan ShearerNewcastle United25
1997-98Arsenal (11)Manchester United3LiverpoolBandera de Inglaterra Chris Sutton
Bandera de Inglaterra Dion Dublin
Bandera de Inglaterra Michael Owen
Blackburn Rovers
Coventry City
Liverpool
18
1998-99Manchester United(12)9ArsenalChelseaBandera de los Países Bajos Jimmy Floyd Hasselbaink
Bandera de Inglaterra Michael Owen
Flag of Trinidad and Tobago.svg Dwight Yorke
Leeds United
Liverpool
Manchester United
18
1999-00Manchester United(13)ArsenalLeeds UnitedBandera de Inglaterra Kevin PhillipsSunderland30
2000-01Manchester United(14)ArsenalLiverpoolBandera de los Países Bajos Jimmy Floyd HasselbainkChelsea23
2001-02Arsenal (12)3LiverpoolManchester UnitedBandera de Francia Thierry HenryArsenal24
2002-03Manchester United(15)ArsenalNewcastle UnitedBandera de los Países Bajos Ruud van NistelrooyManchester United25
2003-04Arsenal (13)2ChelseaManchester UnitedBandera de Francia Thierry HenryArsenal30
2004-05Chelsea (2)6ArsenalManchester UnitedBandera de Francia Thierry HenryArsenal25
2005-06Chelsea (3)Manchester UnitedLiverpoolBandera de Francia Thierry HenryArsenal27
2006-07Manchester United(16)ChelseaLiverpoolBandera de Costa de Marfil Didier DrogbaChelsea20
2007-08Manchester United(17)3ChelseaArsenalBandera de Portugal Cristiano RonaldoManchester United31
2008-09Manchester United(18)6LiverpoolChelseaBandera de Francia Nicolas AnelkaChelsea19
2009-10Chelsea (4)3Manchester UnitedArsenalBandera de Costa de Marfil Didier DrogbaChelsea29
2010-11Manchester United(19)ChelseaManchester CityFlag of Bulgaria.svg Dimitar Berbatov
Bandera de Argentina Carlos Tévez
Manchester United
Manchester City
20
2011-12Manchester City (3)Manchester UnitedArsenalBandera de los Países Bajos Robin van PersieArsenal30
2012-13Manchester United(20)Manchester CityChelseaBandera de los Países Bajos Robin van PersieManchester United26
2013-14Manchester City (4)6LiverpoolChelseaBandera de Uruguay Luis SuárezLiverpool31
2014-15Chelsea (5)Manchester CityArsenalBandera de Argentina Sergio AgüeroManchester City26
2015-16   Bandera de ? -
Total de títulos por club 1889 - 2015

Un total de 23 clubes han obtenido al menos un título en el fútbol ingles.

ClubCampeónAños campeón
600px Rosso con scudo forcone e barca Gialli.png Manchester United20151908, 1911, 1952, 1956, 1957, 1965, 1967, 1993, 1994, 1996, 1997, 1999, 2000, 2001, 2003, 2007, 2008, 2009, 2011, 2013
600px Rosso con grifone Bianco scudato e fiamme.png Liverpool18131901, 1906, 1922, 1923, 1947, 1964, 1966, 1973, 1976, 1977, 1979, 1980, 1982, 1983, 1984, 1986, 1988, 1990
600px Arsenal con cannone.png Arsenal1381931, 1933, 1934, 1935, 1938, 1948, 1953, 1971, 1989, 1991, 1998, 2002, 2004
600px Blu sfumato d’Azzurro con allori e torre Bianchi.png Everton971891, 1915, 1928, 1932, 1939, 1963, 1970, 1985, 1987
600px Azzurro e Porpora con leone Giallo.svg Aston Villa7101894, 1896, 1897, 1899, 1900, 1910, 1981
600px Rosso incrociato con Rosso e Bianco.png Sunderland651892, 1893, 1895, 1902, 1913, 1936
Azzurro e Bianco con Leone, Staffa.svg Chelsea541955, 2005, 2006, 2010, 2015
Sky city.png Manchester City451937, 1968, 2012, 2014
600px Scudo Giallo con Nero e Bianco (Strisce).png Newcastle United421905, 1907, 1909, 1927
Azzurro Bianco Nero con gufo.svg Sheffield Wednesday10421903, 1904, 1929, 1930
600px Arancione bordato di Nero con lupetto Nero.png Wolverhampton Wanderers351954, 1958, 1959
Azzurro con rosa Bianca e dettagli Bianco e Oro.svg Leeds United351969, 1974, 1992
Huddersfield Town footie flag.png Huddersfield Town321924, 1925, 1926
600px Blu e Bianco con rosa Rossa.png Blackburn Rovers311912, 1914, 1995
600px Bianco e Nero con testa di pecora e croce.png Preston North End261889, 1890
600px Bianco con gallo e palla Blu.png Tottenham Hotspur241951, 1961
600px Amaranto con lettere BFC celesti sovrapposte.png Burnley221921, 1960
Derby County footie flag.png Derby County221972, 1975
600px Blu con stella e luna gialle.png Portsmouth2-1949, 1950
600px Nero bordato di Rosso con spade e rosa Bianche.png Sheffield United121898
600px Bianco e Blu a Strisce.png West Bromwich Albion121920
Blu e Rosso (Bordato) con cavallo Bianco.svg Ipswich Town121962
600px Rosso e Bianco con albero di Nottingham.png Nottingham Forest121978
Arancione e Nero ondulato con Bianco sopra.svg Blackpool-1-----
600px Rosso bordato di Nero con spada bianca.png Charlton Athletic-1-----
Leicester City-1-----
600px-Colori di Southampton.png Southampton-1-----
600px Giallo e Nero bordato di Rosso con cervo.png Watford-1-----
QPR footie flag.png Queens Park Rangers-1-----
600px Nero con Croce Gialla.png Cardiff City-1-----
Oldham Athletic footie flag.png Oldham Athletic-1-----
Rosso3.png Bristol City-1-----
20160309103638-thefacup-logo.jpg

La Football Association Challenge Cup, más conocida como la FA Cup, es una competición anual de fútbol inglés de eliminación directa, organizada por la Football Association. Es el torneo de fútbol más antiguo del mundo.

Campeones FA Cup

 

FA Cup winners

SeasonWinners[2]Score[2]Runners–up[2]Venue[15]Attendance[15]
1871–72Wanderers1–0Royal EngineersKennington Oval2,000
1872–73Wanderers2–0Oxford UniversityLillie Bridge3,000
1873–74Oxford University2–0Royal EngineersKennington Oval2,000
1874–75Royal Engineers 1–1 *Old EtoniansKennington Oval2,000
1874–75 (R)Royal Engineers2–0Old EtoniansKennington Oval3,000
1875–76Wanderers 1–1 *Old EtoniansKennington Oval3,500
1875–76 (R)Wanderers3–0Old EtoniansKennington Oval1,500
1876–77Wanderers 2–1 *Oxford UniversityKennington Oval3,000
1877–78Wanderers3–1Royal EngineersKennington Oval4,500
1878–79Old Etonians1–0Clapham RoversKennington Oval5,000
1879–80Clapham Rovers1–0Oxford UniversityKennington Oval6,000
1880–81Old Carthusians3–0Old EtoniansKennington Oval4,000
1881–82Old Etonians1–0Blackburn RoversKennington Oval6,500
1882–83Blackburn Olympic 2–1 *Old EtoniansKennington Oval8,000
1883–84Blackburn Rovers2–1Scotland Queen’s ParkKennington Oval4,000
1884–85Blackburn Rovers2–0Scotland Queen’s ParkKennington Oval12,500
1885–86Blackburn Rovers0–0West Bromwich AlbionKennington Oval15,000
1885–86 (R)Blackburn Rovers2–0West Bromwich AlbionRacecourse Ground12,000
1886–87Aston Villa2–0West Bromwich AlbionKennington Oval15,500
1887–88West Bromwich Albion2–1Preston North EndKennington Oval19,000
1888–89Preston North End double-dagger3–0Wolverhampton WanderersKennington Oval22,000
1889–90Blackburn Rovers6–1The WednesdayKennington Oval20,000
1890–91Blackburn Rovers3–1Notts CountyKennington Oval23,000
1891–92West Bromwich Albion3–0Aston VillaKennington Oval32,810
1892–93Wolverhampton Wanderers1–0EvertonFallowfield Stadium45,000
1893–94Notts County4–1Bolton WanderersGoodison Park37,000
1894–95Aston Villa1–0West Bromwich AlbionCrystal Palace42,560
1895–96The Wednesday2–1Wolverhampton WanderersCrystal Palace48,836
1896–97Aston Villa double-dagger3–2EvertonCrystal Palace65,891
1897–98Nottingham Forest3–1Derby CountyCrystal Palace62,017
1898–99Sheffield United4–1Derby CountyCrystal Palace73,833
1899–1900Bury4–0SouthamptonCrystal Palace68,945
1900–01Tottenham Hotspur2–2Sheffield UnitedCrystal Palace110,820
1900–01 (R)Tottenham Hotspur3–1Sheffield UnitedBurnden Park20,470
1901–02Sheffield United1–1SouthamptonCrystal Palace76,914
1901–02 (R)Sheffield United2–1SouthamptonCrystal Palace33,068
1902–03Bury6–0Derby CountyCrystal Palace63,102
1903–04Manchester City1–0Bolton WanderersCrystal Palace61,374
1904–05Aston Villa2–0Newcastle UnitedCrystal Palace101,117
1905–06Everton1–0Newcastle UnitedCrystal Palace75,609
1906–07The Wednesday2–1EvertonCrystal Palace84,594
1907–08Wolverhampton Wanderers3–1Newcastle UnitedCrystal Palace74,697
1908–09Manchester United1–0Bristol CityCrystal Palace71,401
1909–10Newcastle United1–1BarnsleyCrystal Palace77,747
1909–10 (R)Newcastle United2–0BarnsleyGoodison Park69,000
1910–11Bradford City0–0Newcastle UnitedCrystal Palace69,068
1910–11 (R)Bradford City1–0Newcastle UnitedOld Trafford58,000
1911–12Barnsley0–0West Bromwich AlbionCrystal Palace54,556
1911–12 (R)Barnsley 1–0 *West Bromwich AlbionBramall Lane38,555
1912–13Aston Villa1–0SunderlandCrystal Palace121,919
1913–14Burnley1–0LiverpoolCrystal Palace72,778
1914–15Sheffield United3–0ChelseaOld Trafford49,557
1919–20Aston Villa1–0 *Huddersfield TownStamford Bridge50,018
1920–21Tottenham Hotspur1–0Wolverhampton WanderersStamford Bridge72,805
1921–22Huddersfield Town1–0Preston North EndStamford Bridge53,000
1922–23Bolton Wanderers2–0West Ham UnitedWembley Stadium (original)126,047[A]
1923–24Newcastle United2–0Aston VillaWembley Stadium (original)91,695
1924–25Sheffield United1–0Wales Cardiff CityWembley Stadium (original)91,763
1925–26Bolton Wanderers1–0Manchester CityWembley Stadium (original)91,447
1926–27Wales Cardiff City1–0ArsenalWembley Stadium (original)91,206
1927–28Blackburn Rovers3–1Huddersfield TownWembley Stadium (original)92,041
1928–29Bolton Wanderers2–0PortsmouthWembley Stadium (original)92,576
1929–30Arsenal2–0Huddersfield TownWembley Stadium (original)92,488
1930–31West Bromwich Albion2–1BirminghamWembley Stadium (original)92,406
1931–32Newcastle United2–1ArsenalWembley Stadium (original)92,298
1932–33Everton3–0Manchester CityWembley Stadium (original)92,950
1933–34Manchester City2–1PortsmouthWembley Stadium (original)93,258
1934–35Sheffield Wednesday4–2West Bromwich AlbionWembley Stadium (original)93,204
1935–36Arsenal1–0Sheffield UnitedWembley Stadium (original)93,384
1936–37Sunderland3–1Preston North EndWembley Stadium (original)93,495
1937–38Preston North End1–0 *Huddersfield TownWembley Stadium (original)93,497
1938–39Portsmouth4–1Wolverhampton WanderersWembley Stadium (original)99,370
1945–46Derby County4–1 *Charlton AthleticWembley Stadium (original)98,000
1946–47Charlton Athletic1–0 *BurnleyWembley Stadium (original)99,000
1947–48Manchester United4–2BlackpoolWembley Stadium (original)99,000
1948–49Wolverhampton Wanderers3–1Leicester CityWembley Stadium (original)99,500
1949–50Arsenal2–0LiverpoolWembley Stadium (original)100,000
1950–51Newcastle United2–0BlackpoolWembley Stadium (original)100,000
1951–52Newcastle United1–0ArsenalWembley Stadium (original)100,000
1952–53Blackpool4–3Bolton WanderersWembley Stadium (original)100,000
1953–54West Bromwich Albion3–2Preston North EndWembley Stadium (original)100,000
1954–55Newcastle United3–1Manchester CityWembley Stadium (original)100,000
1955–56Manchester City3–1Birmingham CityWembley Stadium (original)100,000
1956–57Aston Villa2–1Manchester UnitedWembley Stadium (original)100,000
1957–58Bolton Wanderers2–0Manchester UnitedWembley Stadium (original)100,000
1958–59Nottingham Forest2–1Luton TownWembley Stadium (original)100,000
1959–60Wolverhampton Wanderers3–0Blackburn RoversWembley Stadium (original)100,000
1960–61Tottenham Hotspur double-dagger2–0Leicester CityWembley Stadium (original)100,000
1961–62Tottenham Hotspur3–1BurnleyWembley Stadium (original)100,000
1962–63Manchester United3–1Leicester CityWembley Stadium (original)100,000
1963–64West Ham United3–2Preston North EndWembley Stadium (original)100,000
1964–65Liverpool2–1 *Leeds UnitedWembley Stadium (original)100,000
1965–66Everton3–2Sheffield WednesdayWembley Stadium (original)100,000
1966–67Tottenham Hotspur2–1ChelseaWembley Stadium (original)100,000
1967–68West Bromwich Albion1–0 *EvertonWembley Stadium (original)100,000
1968–69Manchester City1–0Leicester CityWembley Stadium (original)100,000
1969–70Chelsea2–2 *Leeds UnitedWembley Stadium (original)100,000
1969–70 (R)Chelsea2–1 *Leeds UnitedOld Trafford62,078
1970–71Arsenal double-dagger2–1 *LiverpoolWembley Stadium (original)100,000
1971–72Leeds United1–0ArsenalWembley Stadium (original)100,000
1972–73Sunderland1–0Leeds UnitedWembley Stadium (original)100,000
1973–74Liverpool3–0Newcastle UnitedWembley Stadium (original)100,000
1974–75West Ham United2–0FulhamWembley Stadium (original)100,000
1975–76Southampton1–0Manchester UnitedWembley Stadium (original)100,000
1976–77Manchester United2–1LiverpoolWembley Stadium (original)100,000
1977–78Ipswich Town1–0ArsenalWembley Stadium (original)100,000
1978–79Arsenal3–2Manchester UnitedWembley Stadium (original)100,000
1979–80West Ham United1–0ArsenalWembley Stadium (original)100,000
1980–81Tottenham Hotspur1–1 *Manchester CityWembley Stadium (original)100,000
1980–81 (R)Tottenham Hotspur3–2Manchester CityWembley Stadium (original)92,000
1981–82Tottenham Hotspur1–1 *Queens Park RangersWembley Stadium (original)100,000
1981–82 (R)Tottenham Hotspur1–0Queens Park RangersWembley Stadium (original)90,000
1982–83Manchester United2–2 *Brighton & Hove AlbionWembley Stadium (original)100,000
1982–83 (R)Manchester United4–0Brighton & Hove AlbionWembley Stadium (original)100,000
1983–84Everton2–0WatfordWembley Stadium (original)100,000
1984–85Manchester United1–0 *EvertonWembley Stadium (original)100,000
1985–86Liverpool double-dagger3–1EvertonWembley Stadium (original)98,000
1986–87Coventry City3–2 *Tottenham HotspurWembley Stadium (original)98,000
1987–88Wimbledon1–0LiverpoolWembley Stadium (original)98,203
1988–89Liverpool3–2 *EvertonWembley Stadium (original)82,500
1989–90Manchester United3–3 *Crystal PalaceWembley Stadium (original)80,000
1989–90 (R)Manchester United1–0Crystal PalaceWembley Stadium (original)80,000
1990–91Tottenham Hotspur2–1 *Nottingham ForestWembley Stadium (original)80,000
1991–92Liverpool2–0SunderlandWembley Stadium (original)80,000
1992–93Arsenal1–1 *Sheffield WednesdayWembley Stadium (original)79,347
1992–93 (R)Arsenal2–1 *Sheffield WednesdayWembley Stadium (original)62,267
1993–94Manchester United double-dagger4–0ChelseaWembley Stadium (original)79,634
1994–95Everton1–0Manchester UnitedWembley Stadium (original)79,592
1995–96Manchester United double-dagger1–0LiverpoolWembley Stadium (original)79,007
1996–97Chelsea2–0MiddlesbroughWembley Stadium (original)79,160
1997–98Arsenal double-dagger2–0Newcastle UnitedWembley Stadium (original)79,183
1998–99Manchester United double-dagger2–0Newcastle UnitedWembley Stadium (original)79,101
1999–2000Chelsea1–0Aston VillaWembley Stadium (original)78,217
2000–01Liverpool2–1ArsenalMillennium Stadium72,500
2001–02Arsenal double-dagger2–0ChelseaMillennium Stadium73,963
2002–03Arsenal1–0SouthamptonMillennium Stadium73,726
2003–04Manchester United3–0MillwallMillennium Stadium71,350
2004–05Arsenal0–0 daggerManchester UnitedMillennium Stadium71,876
2005–06Liverpool3–3 daggerWest Ham UnitedMillennium Stadium71,140
2006–07Chelsea1–0 *Manchester UnitedWembley Stadium (new)89,826
2007–08Portsmouth1–0Wales Cardiff CityWembley Stadium (new)89,874
2008–09Chelsea2–1EvertonWembley Stadium (new)89,391
2009–10Chelsea double-dagger1–0PortsmouthWembley Stadium (new)88,335
2010–11Manchester City1–0Stoke CityWembley Stadium (new)88,643
2011–12Chelsea2–1LiverpoolWembley Stadium (new)89,041
2012–13Wigan Athletic1–0Manchester CityWembley Stadium (new)86,254
2013–14Arsenal3–2 *Hull CityWembley Stadium (new)89,345
2014–15Arsenal4–0Aston VillaWembley Stadium (new)89,283

 

Resultados por equipo

A continuación se muestran los resultados por equipo. Los equipos desaparecidos se muestran en cursiva. A su vez, el Queen’s Park no pudo participar más de la competición por decisión de la Asociación Escocesa de Fútbol en 1887.

Results by team

ClubWinsFirst final wonLast final wonRunners-upLast final lostTotal final appearances
Arsenal12193020157200119
Manchester United11190920047200718
Tottenham Hotspur819011991119879
Liverpool7196520067201214
Chelsea7197020124200211
Aston Villa7188719574201511
Newcastle United6191019557199913
Blackburn Rovers618841928219608
Everton5190619958200913
West Bromwich Albion5188819685193510
Manchester City5190420115201310
Wanderers51872187805
Wolverhampton Wanderers418931960419398
Bolton Wanderers419231958319537
Sheffield United418991925219366
Sheffield Wednesday[A]318961935319936
West Ham United319641980220065
Preston North End218891938519647
Old Etonians218791882418836
Portsmouth219392008320105
Sunderland219371973219924
Nottingham Forest218981959119913
Bury21900190302
Huddersfield Town119221922419385
Southampton119761976320034
Leeds United119721972319734
Derby County119461946319034
Royal Engineers118751875318784
Oxford University118741874318804
Blackpool119531953219513
Cardiff City119271927220083
Burnley119141914219623
Charlton Athletic119471947119462
Barnsley119121912119102
Notts County118941894118912
Clapham Rovers118801880118792
Wigan Athletic12013201301
Wimbledon[B]11988198801
Coventry City11987198701
Ipswich Town11978197801
Bradford City11911191101
Blackburn Olympic11883188301
Old Carthusians11881188101
Leicester City0  419694
Birmingham City0  219562
Queen’s Park0  218852
Hull City0  120141
Stoke City0  120111
Millwall0  120041
Middlesbrough0  119971
Crystal Palace0  119901
Watford0  119841
Brighton & Hove Albion0  119831
Queens Park Rangers0  119821
Fulham0  119751
Luton Town0  119591
Bristol City0  119091

A. ^ Sheffield Wednesday’s total includes two wins and one defeat under the earlier name of The Wednesday.
B. ^ Wimbledon relocated in 2004 from south London to Milton Keynes rebranding the club as Milton Keynes Dons, but the current incarnation of the club contends that it was founded in 2004 and does not lay claim to the history or honours (including the FA Cup win) of Wimbledon.[19]

20140225230134-footbal-league-cup.jpg

Football League Cup

La Copa de la Liga de Fútbol (Football League Cup en inglés), conocida como Capital One Cup y anteriormente como Carling Cup por motivos de patrocinio, es una competición de fútbol de Inglaterra. El actual campeón es el Swansea City.

Partidos de ida y vuelta

FinalWinnerScoreRunner-upVenueAttendance[A]
1961Aston Villa0–2Rotherham UnitedMillmoor12,226
Aston Villa3–0daggerRotherham UnitedVilla Park31,202
Aston Villa won 3–2 on aggregate
1962Norwich City3–0RochdaleSpotland11,123
Norwich City1–0RochdaleCarrow Road19,708
Norwich City won 4–0 on aggregate
1963Birmingham City3–1Aston VillaSt Andrew’s31,850
Birmingham City0–0Aston VillaVilla Park37,921
Birmingham City won 3–1 on aggregate
1964Leicester City1–1Stoke CityVictoria Ground22,309
Leicester City3–2Stoke CityFilbert Street25,372
Leicester City won 4–3 on aggregate
1965Chelsea3–2Leicester CityStamford Bridge20,690
Chelsea0–0Leicester CityFilbert Street26,958
Chelsea won 3–2 on aggregate
1966West Bromwich Albion1–2West Ham UnitedBoleyn Ground28,341
West Bromwich Albion4–1West Ham UnitedThe Hawthorns31,925
West Bromwich Albion won 5–3 on aggregate
1967Queens Park Rangers3–2West Bromwich AlbionWembley Stadium97,952
1968Leeds United1–0ArsenalWembley Stadium97,887
1969Swindon Town3–1daggerArsenalWembley Stadium98,189
1970Manchester City2–1daggerWest Bromwich AlbionWembley Stadium97,963
1971Tottenham Hotspur2–0Aston VillaWembley Stadium100,000
1972Stoke City2–1ChelseaWembley Stadium97,852
1973Tottenham Hotspur1–0Norwich CityWembley Stadium100,000
1974Wolverhampton Wanderers2–1Manchester CityWembley Stadium97,886
1975Aston Villa1–0Norwich CityWembley Stadium95,946
1976Manchester City2–1Newcastle UnitedWembley Stadium100,000
1977Aston Villa3–2£EvertonOld Trafford54,749
1978Nottingham Forest1–0&LiverpoolOld Trafford54,375
1979Nottingham Forest3–2SouthamptonWembley Stadium96,952
1980Wolverhampton Wanderers1–0Nottingham ForestWembley Stadium96,527
1981Liverpool2–1&West Ham UnitedVilla Park36,693
1982Liverpool3–1daggerTottenham HotspurWembley Stadium100,000
1983Liverpool2–1daggerManchester UnitedWembley Stadium99,304
1984Liverpool1–0&EvertonMaine Road52,089
1985Norwich City1–0SunderlandWembley Stadium100,000
1986Oxford United3–0Queens Park RangersWembley Stadium90,396
1987Arsenal2–1LiverpoolWembley Stadium96,000
1988Luton Town3–2ArsenalWembley Stadium95,732
1989Nottingham Forest3–1Luton TownWembley Stadium76,130
1990Nottingham Forest1–0Oldham AthleticWembley Stadium74,343
1991Sheffield Wednesday1–0Manchester UnitedWembley Stadium77,612
1992Manchester United1–0Nottingham ForestWembley Stadium76,810
1993Arsenal2–1Sheffield WednesdayWembley Stadium74,007
1994Aston Villa3–1Manchester UnitedWembley Stadium77,231
1995Liverpool2–1Bolton WanderersWembley Stadium75,595
1996Aston Villa3–0Leeds UnitedWembley Stadium77,065
1997Leicester City1–0§MiddlesbroughHillsborough Stadium39,428
1998Chelsea2–0daggerMiddlesbroughWembley Stadium77,698
1999Tottenham Hotspur1–0Leicester CityWembley Stadium77,892
2000Leicester City2–1Tranmere RoversWembley Stadium74,313
2001Liverpool1–1 *[B]Birmingham CityMillennium Stadium73,500
2002Blackburn Rovers2–1Tottenham HotspurMillennium Stadium72,500
2003Liverpool2–0Manchester UnitedMillennium Stadium74,500
2004Middlesbrough2–1Bolton WanderersMillennium Stadium72,634
2005Chelsea3–2daggerLiverpoolMillennium Stadium78,000
2006Manchester United4–0Wigan AthleticMillennium Stadium66,866
2007Chelsea2–1ArsenalMillennium Stadium70,073
2008Tottenham Hotspur2–1daggerChelseaWembley Stadium87,660
2009Manchester United0–0 *[C]Tottenham HotspurWembley Stadium88,217
2010Manchester United2–1Aston VillaWembley Stadium88,596
2011Birmingham City2–1ArsenalWembley Stadium88,851
2012Liverpool2–2 *[D]Cardiff CityWembley Stadium89,041
2013Swansea City5–0Bradford CityWembley Stadium82,597
2014Manchester City3–1SunderlandWembley Stadium84,697
2015Chelsea2–0Tottenham HotspurWembley Stadium89,294
2016Manchester City1–1 *[E]LiverpoolWembley Stadium86,206

Resultados por equipo

A continuación se muestran los resultados por equipo:

TeamWinnersRunners-upYears wonYears runner-up
Liverpool841981, 1982, 1983, 1984, 1995, 2001, 2003, 20121978, 1987, 2005, 2016
Aston Villa531961, 1975, 1977, 1994, 19961963, 1971, 2010
Chelsea521965, 1998, 2005, 2007, 20151972, 2008
Manchester United441992, 2006, 2009, 20101983, 1991, 1994, 2003
Tottenham Hotspur441971, 1973, 1999, 20081982, 2002, 2009, 2015
Nottingham Forest421978, 1979, 1989, 19901980, 1992
Manchester City411970, 1976, 2014, 20161974
Leicester City321964, 1997, 20001965, 1999
Arsenal251987, 19931968, 1969, 1988, 2007, 2011
Norwich City221962, 19851973, 1975
Birmingham City211963, 20112001
Wolverhampton Wanderers201974, 1980
West Bromwich Albion1219661967, 1970
Middlesbrough1220041997, 1998
Queens Park Rangers1119671986
Leeds United1119681996
Stoke City1119721964
Luton Town1119881989
Sheffield Wednesday1119911993
Swindon Town101969
Oxford United101986
Blackburn Rovers102002
Swansea City102013
West Ham United021966, 1981
Everton021977, 1984
Bolton Wanderers021995, 2004
Sunderland021985, 2014
Rotherham United011961
Rochdale011962
Newcastle United011976
Southampton011979
Oldham Athletic011990
Tranmere Rovers012000
Wigan Athletic012006
Cardiff City012012
Bradford City012013
20140225230659-community-shield.jpg

Community Shield

La Football Association Community Shield (antiguamente Charity Shield), pudiéndose llamar también Supercopa de Inglaterra es un trofeo anual jugado en Inglaterra, donde juegan el campeón de la Premier League y la FA Cup de la pasada temporada. Si un equipo hace un doblete (la Premier y la Copa), entonces se juega con el segundo clasificado de la liga. El partido se juega al comienzo de la temporada y tradicionalmente se disputa en el Estadio de Wembley.

Ganadores de la Copa por año:

TemporadaCampeónResultadoFinalistaEstadio
Charity Shield
1908Manchester United4-0Queens Park RangersStamford BridgeLondres
1909Newcastle United2-0Northampton TownStamford BridgeLondres
1910Brighton and Hove Albion1-0Aston VillaStamford BridgeLondres
1911Manchester United8-4Swindon TownStamford BridgeLondres
1912Blackburn Rovers2-1Queens Park RangersWhite Hart LaneLondres
1913Ingleterra Professionnals7-2Ingleterra AmateursThe DenLondres
-Copa no disputada debido a la Primera Guerra Mundial
1920West Bromwich Albion2-0Tottenham HotspurWhite Hart LaneLondres
1921Tottenham Hotspur2-0BurnleyWhite Hart LaneLondres
1922Huddersfield Town1-0LiverpoolOld TraffordMánchester
1923Ingleterra Professionnals2-0Ingleterra AmateursStamford BridgeLondres
1924Ingleterra Professionnals3-1Ingleterra AmateursHighburyLondres
1925Ingleterra Amateurs6-1Ingleterra ProfessionnalsWhite Hart LaneLondres
1926Inglaterra Amateurs6-3Ingleterra ProfessionnalsMaine RoadMánchester
1927Cardiff City2-1Corinthians FCStamford BridgeLondres
1928Everton2-1Blackburn RoversOld TraffordMánchester
1929Ingleterra Professionnals3-0Ingleterra AmateursThe DenLondres
1930Arsenal2-1Sheffield WednesdayStamford BridgeLondres
1931Arsenal1-0West Bromwich AlbionVilla ParkBirmingham
1932Everton5-3Newcastle UnitedSt James’ ParkNewcastle
1933Arsenal3-0EvertonGoodison ParkLiverpool
1934Arsenal4-0Manchester CityHighburyLondres
1935Sheffield Wednesday1-0ArsenalHighburyLondres
1936Sunderland2-1ArsenalRoker ParkSunderland
1937Manchester City2-0SunderlandMaine RoadMánchester
1938Arsenal2-1Preston North EndHighburyLondres
-Copa no disputada debido a la Segunda Guerra Mundial
1948Arsenal4-3Manchester UnitedHighburyLondres
1949Portsmouth1-1,(Compartido)Wolverhampton WanderersHighburyLondres
1950Ingleterra4-2Ingleterra BStamford BridgeLondres
1951Tottenham Hotspur2-1Newcastle UnitedWhite Hart LaneLondres
1952Manchester United4-2Newcastle UnitedOld TraffordMánchester
1953Arsenal3-1BlackpoolHighburyLondres
1954Wolverhampton Wanderers4-4,(Compartido)West Bromwich AlbionMolineuxWolverhampton
1955Chelsea3-0Newcastle UnitedStamford BridgeLondres
1956Manchester United1-0Manchester CityMaine RoadMánchester
1957Manchester United4-0Aston VillaOld TraffordMánchester
1958Bolton Wanderers4-1Wolverhampton WanderersBurnden ParkBolton
1959Wolverhampton Wanderers3-1Nottingham ForestMolineuxWolverhampton
1960Burnley2-2,(Compartido)Wolverhampton WanderersTurf MoorBurnley
1961Tottenham Hotspur3-2F.A. XIWhite Hart LaneLondres
1962Tottenham Hotspur5-1Ipswich TownPortman RoadIpswich
1963Everton4-0Manchester UnitedGoodison ParkLiverpool
1964Liverpool2-2,(Compartido)West Ham UnitedAnfieldLiverpool
1965Manchester United2-2,(Compartido)LiverpoolOld TraffordMánchester
1966Liverpool1-0EvertonGoodison ParkLiverpool
1967Manchester United3-3,(Compartido)Tottenham HotspurOld TraffordMánchester
1968Manchester City6-1West Bromwich AlbionMaine RoadMánchester
1969Leeds United2-1Manchester CityElland RoadLeeds
1970Everton2-1ChelseaStamford BridgeLondres
1971Leicester City1-0LiverpoolFilbert StreetLeicester
1972Manchester City1-0Aston VillaVilla ParkBirmingham
1973Burnley1-0Manchester CityMaine RoadMánchester
1974Liverpool1-1 (6-5 pen.)Leeds UnitedEstadio WembleyLondres
1975Derby County2-0West Ham UnitedEstadio WembleyLondres
1976Liverpool1-0SouthamptonEstadio WembleyLondres
1977Manchester United0-0,(Compartido)LiverpoolEstadio WembleyLondres
1978Nottingham Forest5-0Ipswich TownEstadio WembleyLondres
1979Liverpool3-1ArsenalEstadio WembleyLondres
1980Liverpool1-0West Ham UnitedEstadio WembleyLondres
1981Aston Villa2-2,(Compartido)Tottenham HotspurEstadio WembleyLondres
1982Liverpool1-0Tottenham HotspurEstadio WembleyLondres
1983Manchester United2-0LiverpoolEstadio WembleyLondres
1984Everton1-0LiverpoolEstadio WembleyLondres
1985Everton2-0Manchester UnitedEstadio WembleyLondres
1986Everton1-1,(Compartido)LiverpoolEstadio WembleyLondres
1987Everton1-0Coventry CityEstadio WembleyLondres
1988Liverpool2-1WimbledonEstadio WembleyLondres
1989Liverpool1-0ArsenalEstadio WembleyLondres
1990Liverpool1-1,(Compartido)Manchester UnitedEstadio WembleyLondres
1991Arsenal0-0,(Compartido)Tottenham HotspurEstadio WembleyLondres
1992Leeds United4-3LiverpoolEstadio WembleyLondres
1993Manchester United1-1 (5-4 pen.)ArsenalEstadio WembleyLondres
1994Manchester United2-0Blackburn RoversEstadio WembleyLondres
1995Everton1-0Blackburn RoversEstadio WembleyLondres
1996Manchester United4-0Newcastle UnitedEstadio WembleyLondres
1997Manchester United1-1 (4-2 pen.)ChelseaEstadio WembleyLondres
1998Arsenal3-0Manchester UnitedEstadio WembleyLondres
1999Arsenal2-1Manchester UnitedEstadio WembleyLondres
2000Chelsea2-0Manchester UnitedEstadio WembleyLondres
2001Liverpool2-1Manchester UnitedMillennium StadiumCardiff
Community Shield
2002Arsenal1-0LiverpoolMillennium StadiumCardiff
2003Manchester United1-1 (4-3 pen.)ArsenalMillennium StadiumCardiff
2004Arsenal3-1Manchester UnitedMillennium StadiumCardiff
2005Chelsea2-1ArsenalMillennium StadiumCardiff
2006Liverpool2-1ChelseaMillennium StadiumCardiff
2007Manchester United1-1 (3-0 pen.)ChelseaWembley StadiumLondres
2008Manchester United0-0 (3-1 pen.)PortsmouthWembley StadiumLondres
2009Chelsea2-2 (4-1 pen.)Manchester UnitedWembley StadiumLondres
2010Manchester United3-1ChelseaWembley StadiumLondres
2011Manchester United3-2Manchester CityWembley StadiumLondres
2012Manchester City3-2ChelseaVilla ParkBirmingham
2013Manchester United2-0Wigan AthleticWembley StadiumLondres
2014Arsenal3-0Manchester CityWembley StadiumLondres
2015Arsenal1-0ChelseaWembley StadiumLondres

Por copas ganadas (solo clubes)

ClubCampeónAños Campeón (* título compartido)
Manchester United201908, 1911, 1952, 1956, 1957, 1965*, 1967*, 1977*, 1983, 1990*, 1993, 1994, 1996, 1997, 2003, 2007, 2008, 2010, 2011, 2013
Liverpool151964*, 1965*, 1966, 1974, 1976, 1977*, 1979, 1980, 1982, 1986*, 1988, 1989, 1990*, 2001, 2006
Arsenal141930, 1931, 1933, 1934, 1938, 1948, 1953, 1991*, 1998, 1999, 2002, 2004, 2014, 2015
Everton91928, 1932, 1963, 1970, 1984, 1985, 1986*, 1987, 1995
Tottenham Hotspur71921, 1951, 1961, 1962, 1967*, 1981*, 1991*
Wolverhampton Wanderers41949*, 1954*, 1959, 1960*
Chelsea41955, 2000, 2005, 2009
Manchester City41937, 1968, 1972, 2012
Burnley21960*, 1973
Leeds United21969, 1992
West Bromwich Albion21920, 1954*
Portsmouth11949*
Aston Villa11981*
Blackburn Rovers11912
Bolton Wanderers11958
Brighton & Hove Albion11910
Cardiff City11927
Derby County11975
Huddersfield Town11922
Leicester City11971
Newcastle United11909
Nottingham Forest11978
Sheffield Wednesday11935
Sunderland11936
West Ham United11964*


20160309120230-feria-de-abril-2016.jpg

Cartel Feria Abril de Sevilla 2016

Autor: Ricardo Suárez

Cartel sencillo, pero a la vez cargado de simbolismo en un collage realizado en acuarela y lápiz graso sobre papel que muestra la cultura sevillana en todo su esplendor.
    La Sevilla éfimera con nazarenos (de la Hdad. de San Gonzalo), una Virgen (Ntra. Sra. Esperanza Macarena), casetas, lunares, farolillos, un toro, un burladero, portada de feria de la que fué el propio Ricardo Suárez ganador en 2006, y un simpecado, pero a la vez tiene alma reivindicativa.
    La Giralda como patrimonio cultural, San Leandro y San Isidoro ponen en valor el origen cristiano de la ciudad de Sevilla. El NO&DO ocupa el centro del cartel en referencia a la fidelidad de la ciudad de Sevilla al Monarca Alfonso X el Sabio en particular y a la Monarquía desde entonces. El toro y un burladero en defensa de la Fiesta Nacional. El Simpecado en homenaje a las cinco hermandades que hacen peregrinación al Rocio. Los lunares simbolizan la importancia de la mujer en las Fiestas de Primavera. La caravela y una bombilla representan lo éfimero de la vida.
    También aparece un discreto homenaje a la Primitiva Hermanda de los Nazarenos de Sevilla con las Cinco Cruces de Jerusalén, al puente de Triana, y a la Santa Caridad como devoción al Venerable Miguel de Mañara. También hay guiños a Cervantes con su firma para recordar el 400 aniversario de su muerte.

Presentación del cartel de las Fiestas de Primavera de Sevilla 2016

El pasado 8 de febrero se presentó en el Ayuntamiento de Sevilla el cartel anunciador de las Fiestas de Primavera de Sevilla 2016, obra del pintor y escultor Ricardo Suárez, artista que posee una amplia trayectoria como cartelista.

Según explicó el autor, la obra resume “a modo de caligrama” una serie de citas pertenecientes a textos de autores como Fernando Villalón, Luis Cernuda, Gustavo Adolfo Bécquer, Rafael Montesinos, Federico García Lorca, Joaquín Romero Murube o Antonio Rodríguez Buzón. Todas ellas definen, según detalló Suárez, “un retablo contemporáneo donde un escogido y sintético programa iconográfico, que simboliza y representa a la ciudad, construye la imagen que anuncia las Fiestas de Primavera de este año”.

Entre otros elementos, el cartel incluye un grupo de nazarenos de la Hermandad de San Gonzalo que el autor define como “un río blanco de capirotes”; la portada de la Feria de Abril que el propio Suárez diseñó en 2006 como símbolo de lo efímero; una bombilla apagada y una calavera que recuerdan la fragilidad de nuestro paso por la vida y con las que el pintor quiere “recuperar y actualizar el discurso que Valdés Leal dejó plasmado en sendos cuadros de ‘Las Postrimerías’, en la Santa Caridad”; también están representados San Leandro y San Isidoro, que simbolizan el origen cristiano de la ciudad antes de la invasión musulmana, junto con la madeja; el cuerpo de campanas de la Giralda, unos lunares que representan la importancia de la mujer en las Fiestas de Primavera y una caseta como muestra de lo efímero son otros de los elementos que aparecen en el cartel.

El Simpecado de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Sevilla, como homenaje a las cinco hermandades que peregrinan a la romería onubense, un toro y un burladero como tributo a la fiesta nacional, un fragmento de un techo de farolillos y la Virgen de la Esperanza Macarena se suman a este retablo.

En el cartel también aparece un discreto homenaje a la Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla con las Cinco Cruces de Jerusalén, alpuente de Triana, y a la Santa Caridad como devoción al Venerable Miguel Mañara. Por último, la firma de Miguel de Cervantes Saavedra recuerda que este año se celebra el 400 aniversario de su muerte.


Carteles Fallas Valencia 2016

Publicado: 09/03/2016 12:40 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20160126112419-fallas-2016-4-carteles.jpg

Carteles Fallas Valencia 2016

Titulo: Estoreta Velleta

Autor:Iban Ramón

 

 

 


La ’Estoreta Velleta’ base de los carteles de las Fallas 2016

Las próximas fiestas falleras tienen cuatro carteles para su difusión, obra de Ibán Ramón.

El anuncio de que las Fallas de 2016 tendían una imagen profesional, diferente e innovadora se ha hecho realidad.

El MuVIM acogió este miércoles la presentación de esta nueva manera de anunciar la fiesta fallera, obra del artista Iban Ramón, quien recibiera hace unos meses la responsabilidad de reflejar el espíritu fallero en un año muy especial, en el que todos tienen la esperanza de que las Fallas sean reconocidas por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la Humanidad.

Llevando por lema “De l’estoreta vellleta a la gran fiesta de las fallas”, Ramón ha presentado no uno sino cuatro carteles, una gran novedad en la tradicional manera de mostrar la fiesta fallera al mundo.

Pere Fuset, el concejal de cultura festiva, ha presidido este acto en el que también ha estado presente la Fallera Mayor, Alicia Moreno, así como el propio artista y también el director del museo, Miguel Angel García Cortés, quien ha hecho de anfitrión.

La obra presenta los elementos característicos de las Fallas, como el fuego, la música, el humor y la mujer, esta como gran protagonista de esta fiesta. También se ha incluido un cartel que incorpora los elementos materiales básicos que servían para hacer las primeras fallas, en aquella ’estoreta velleta’,  los cuales han sido vistos en 280 elementos del mobiliario urbano preguntando al observador  “Amb quin material construïm les il.lusions”.

Precisamente este supuesto origen de las fallas, cuando en marzo el gremio de carpinteros limpiaba sus talleres y sacaba borumballes y restos de madera a la calle para ser quemados, uniéndose más tarde los vecinos, los quienes recogían trastos viejos y objetos en desuso para quemar en la hoguera’, lo que se conoce como ’estoreta velleta’, es el pilar básico de esta propuesta gráfica.

De esta manera se han aportado objetos viejos y obsoletos, seleccionando los que pueden aportar un contenido simbólico, como el cepillo y el puntacorrent (que representan el trabajo y la tradición de los talleres de artistas falleros y carpinteros), un metro de madera (que representa la técnica y la creatividad) y una escuadra. También vemos una vieja forma de zapato (vestimenta tradicional), una trompa (componente lúdico en representación de la infancia), letras de una antigua imprenta tipográfica (por la literatura fallera, poetas y escritores de llibrets, etc.).

Gráficamente estos objetos se ven en un primer plano tridimensional, sobre elementos sintéticos y modernos de colores anaranjados, entre los que se encuentran la fallera, la música, el fuego y el humor.

Respecto la decisión de mostrar cinco carteles Fuset ha comentado que “supone pasar de un único cartel a una imagen gráfica homogénea y coherente que servirá también como soporte de todas las campañas publicitarias relacionadas con las Fallas 2016 y que será presentada el próximo sábado en FITUR”.

El concejal y presidente de Junta Central Fallera añadió que “hacía falta tratar de una manera exquisita, homogénea, profesional y coherente la imagen pública de la Fallas” indicando que se pretende recuperar el valor histórico del cartelismo valenciano.

Por su parte Ibán Ramón ha explicado cómo ha intentado aunar elementos materiales e inmateriales,  de manera que ”La imagen propuesta trata, además de anunciar y generar interés, de explicar la esencia de la fiesta, poniendo en valor sus aspectos más enriquecedores. También pretende trasladar la mirada de los ciudadanos valencianos, no solo los que pertenecen al mundo fallero, hacia algunos elementos que la conforman y que son de incuestionable interés”, siendo esta propuesta gráfica un elemento de comunicación y no un elemento decorativo.

Ibán ha señalado, como decíamos antes, que “La idea era localizar objetos viejos con los que trabajar la imagen; objetos que se utilizan como material para ilustrar y referenciar aspectos intangibles y difícilmente medibles por su valor y proporciones, y por su carácter efímero casi onírico que remite a lo inmaterial”.

El presupuesto de esta campaña gráfica es de 3.000 euros, aunque podría ser superior, según se presenten distintas campañas de promoción.

20160310135108-kv62.jpg

 Un examen de radar apunta a la existencia de una cámara oculta

Se cree que en la estancia podría yacer la enigmática Nefertiti

El pálpito del egiptólogo británico Nicholas Reeves -que muchos compañeros de gremio juzgaron una temeridad hace sólo unos meses- va camino de convertirse en el hallazgo del siglo, comparable al descubrimiento de la tumba deTutankamón que firmó su compatriota Howard Carter en 1922. El examen de radar al que, desde el pasado jueves, ha sido sometido el enterramiento del faraón niño, en las húmedas entrañas del Valle de los Reyes, ha arrojado resultados preliminares «alentadores e intrigantes», en palabras del principal adalid de la teoría que sugiere la existencia de una estancia oculta donde yacería Nefertiti.

En el interior de la tumba de Tutankamón 

«Está claro que hay algo en las paredes norte y oeste de la cámara funeraria de Tutankamón. De momento, sin embargo, nadie puede confirmar qué se esconde realmente detrás», explica a EL MUNDO Mustafa al Waziri, máximo responsable del Ministerio de Antigüedades en la ciudad sureña de Luxor, a unos 600 kilómetros al sur de El Cairo.

El arqueólogo pertenece al exclusivo séquito que ha presenciado en los últimos días las pruebas de radar que han disparado las esperanzas de hallar nuevas salas en la diminuta y hasta ahora extraña estructura de la sepultura de Tutankamón (1336-1327 a. C). «Fue muy emotivo. El radar analizó las paredes a cinco centímetros de distancia y la pantalla mostró algo. Podríamos estar ante el descubrimiento del siglo», dice.

Su presentimiento lo comparte el ministro de Antigüedades egipcio, Mamduh al Damati: «Al principio dijimos que había un 60% de probabilidades de hallar algo detrás de las paredes, pero, tras la lectura inicial de los escaneados, os puedo avanzar que ya estamos al 90% seguros», declaró ayer en una rueda de prensa en las inmediaciones de la casa-museo de Howard Carter en Luxor.

La certeza definitiva, sin embargo, aún tendrá que esperar, para impaciencia de la legión de forofos de la egiptología. Fuentes del Ministerio consultadas por este diario señalan que los resultados del radar -dirigido por el veterano especialista japonés Hirokatsu Watanabe- serán analizados en el país nipón durante todo un mes. Una vez recibidas las conclusiones, el equipo capitaneado por Reeves acordará el próximo paso. No se descarta incluso llevar a cabo nuevas investigaciones.

Corrientes de aire desconocidas

A principios de noviembre, las paredes norte y oeste de la sepultura fueron examinadas empleando la termografía por infarrojos. Ya entonces las imágenes capturadas por los sensores de la cámara detectaron la existencia depuntos fríos y corrientes de aire desconocidas hasta ahora que podrían indicar la presencia de nuevas cámaras.

La prueba de radar comenzó durante el atardecer del jueves, cuando el esmirriado ejército de turistas que visita actualmente la pedregosa hendidura del Valle de los Reyes desapareció del páramo. Según el relato publicado por National Geographic -el medio de comunicación que ha comprado las primicias de la misión-, Watanabe se dirigió a la cercana tumba KV5 para probar su equipo de radar adaptado para la ocasión. Verificado su correcto funcionamiento, se deslizó escaleras abajo hasta el nicho del faraón. Arrancó allí el escaneado de los muros norte y oeste -donde la hipótesis de Reeves sostiene que se esconden dos oquedades-, una labor que repitió durante las jornadas siguientes. «Hay un espacio hueco detrás de la pared. Así lo marca el radar, que es muy preciso. No hay duda», afirmó ayer a la prensa el especialista japonés. Unas palabras casi idénticas a las que pronunció el jueves en mitad de la atmósfera densa y viciada de la cámara funeraria.

«Es evidente que aquí hay una entrada a algo. Es muy obvio que esto es algo. Es muy profundo», clamó entonces Watanabe a un palmo del hallazgo. La pesquisa más prometedora se halla en el muro norte, donde -subraya Reeves- «la transición de roca sólida a no sólida, a un material artificial, es inmediata».

«Hay una línea vertical, recta y precisa que se corresponde con la línea del techo. Parece sugerir que la antecámara continúa a través de una cámara funeraria que sirve como pasillo. [...] Los expertos del radar me han dicho que podemos estar de acuerdo en que detrás de esa partición hay un vacío», agrega.

La revelación va en sintonía con la tesis que el profesor de la Universidad de Arizona esbozó el pasado agosto en una extensa entrevista a este diario. «Mi hipótesis es que nos encontramos ante una tumba dentro de una tumba. El enterramiento de Tutankamón se habría realizado en la parte exterior de una sepultura que ya existía y que se habría adaptado para tal fin», arguyó.

El descubrimiento del siglo

La zona hasta ahora desconocida se ubicaría en los muros oeste y norte. «Habría una cámara lateral debajo de la decorada pared oeste de la cámara funeraria y una prolongación de la tumba más allá del muro norte». En el primer caso (camuflado bajo el mural de los 12 monos, símbolo de las 12 horas nocturnas que debía transitar el monarca antes de renacer), la puerta conduciría a un almacén contemporáneo al resto de lo ya hollado, que podría albergar un ajuar tan maravilloso como el descubierto por Carter, con más de 5.000 objetosamontonados en la antecámara, la cámara funeraria, la cámara del tesoro y un anexo.

En la pared norte, en cambio, el pasaje llevaría hasta una cámara funeraria. Ahí es donde su hipótesis sitúa el lugar de reposo de Nefertiti, consorte, corregente y probable sucesora de Akenatón. La corazonada la discuten los funcionarios egipcios, convencidos de que la inquilina debería ser, en cambio, Kiya, la segunda esposa de Akenatón y madre de Tutankamón, o Meritatón, primogénita de Akenatón y Nefertiti que se convertiría después en esposa del monarca que protagonizó la primera y fugaz aventura monoteísta de la Historia.

Reeves basa su cábala en las pequeñas dimensiones del enterramiento de Tutankamón (inusuales para un monarca de la dinastía XVIII); el anómalo esqueleto del enterramiento (propio del de una reina) y el estudio de los frescos. «Rasgos estilísticos en la decoración de la pared norte, que dataría del enterramiento original y sería anterior a las pinturas del resto de muros, son una reminiscencia de Nefertiti».

Desde que fuera enunciada, la tesis ha alimentado el debate de la comunidad científica. «Tutankamón vivió en Amarna, donde deberían haber sido enterrados Akenatón y Nefertiti, pero no es el caso. Mientras la momia de Akenatón probablemente sea la número 55 del museo de El Cairo, la de Nefertiti aún no se ha encontrado. Las pistas nos hacen suponer que, detrás de uno de los muros de la tumba de Tutankamón, existe un escondite. Puede haber nuevos objetos u otro sarcófago, tal vez el de Nefertiti», señaló el novelista y egiptólogo francésChristian Jacq en una entrevista a este diario.

Sea como fuere, Luxor se prepara para el reto de abrirse paso hasta el enterramiento. Al Damati confía en desvelar su interior en tres meses. «La clave es excavar lenta y cuidadosamente y registrar cada paso. Esto no es una carrera. No podemos volver atrás y rehacer lo horadado, por lo que hay que hacerlo bien desde el principio», detalló ayer Reeves, «más seguro de lo que cabía esperar».

Según Al Waziri, «el interior de la tumba de Tutankamón es intocable». «Podemos llegar a las nuevas estancias desde la cámara del tesoro o bien desde el exterior, excavando la montaña», aseveró. El egiptólogo británico que busca desde hace décadas la guarida de Nefertiti pide calma. «Todo suma. La tumba no va a desvelarnos sus secretos con facilidad. Está cediendo poco a poco. Éste es otro resultado. Y nada contradice la esencia de la teoría».

 

20160314083651-liga-j29.jpg

12.3.2016 – LIGA 2ªDiv. 2015/16 – JORNADA Nº 28

PARTIDO OFICIAL Nº 3278


Real Zaragoza REAL ZARAGOZA 1-0 ALBACETE 

Huesca SD HUESCA 1-0 ALCORCON 

FUENLABRADA 0-0 CD EBRO 

Ficha de Partido Temporada 2015/2016 | Jornada 29
Fecha:  12/03/2016      Hora:  18:00 h 
Real Zaragoza
25     Manu Herrera
5     Ruben
8     Dorca
9     Angel
12     Lanzarote
17     Fredy Hinestroza
19     Moran
20     Guitián
21     Campins
22     Rico
23     Pape Maly
1 0

ÁRBITROS

Principal :     Cordero Vega, Adrián
Asistente :     Díaz Casado, Victoriano
Asistente :     Cerezo Parfenof, Antonio Luis
4º Arbitro :     Pardeiro Puente, Jose Alberto
Albacete
25   Juan Carlos
 Corcoles
 Paredes
 Samuel
 Mario
11   Portugues
12   Vcurto
14   Miguel
17   Pulido
23   Regal
24   Gonzalo

ENTRENADOR

Carreras Ferrer, Lluis

SUSTITUCIONES

15   Pedro       

Pape Maly (51’)
32   Gil       

Lanzarote (51’)
24   Abraham       

Ruben (63’)
GOLES
1-0     Pulido (89’)

TARJETAS
Dorca (56’)     
Gil (89’)     
Corcoles (36’)     
Miguel (60’)     
Santi Jara (83’)     
Mario (87’)     
Eduardo (89’)     

ESTADIO: La Romareda



Ciudad: Zaragoza
Fecha: 12 de marzo de 2016

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Cesar Sampedro, Luis Angel

SUSTITUCIONES

6   Eduardo       

Miguel (66’)
9   Cesar Diaz       

Samuel (66’)
15   Santi Jara       

Regal (72’)

R.Zaragoza 1-0 Albacete

56 % Posesión 44 %
0 remates poste 0
2 remates a puerta 1
1 remates paradas 1
6 remates fuera 3
5 remates otros 1
1 tarjetas amarillas 5
0 tarjetas rojas 0
18 faltas recibidas 10
10 faltas cometidas 18
70 balones perdidos 73
38 balones recuperados 38
8 fueras de juego 1
0 penalties 0
8 intervenciones portero 9

 

Milagro en La Romareda en el minuto 93

Un gol en propia puerta de Pulido tras un cabezazo de Sergio Gil da una victoria agónica al Real Zaragoza ante el débil Albacete.


Milagro en el minuto 93. Un centro de Abraham, cabeceado en plancha por Sergio Gil, fue introducido en su propia portería por el central albaceteño Pulido. El único gol de la tarde en La Romareda, in extremis, concede al Real Zaragoza los ansiados tres puntos frente al antepenúltimo clasificado que le permiten seguir soñando con el ascenso. Fue el colofón a una pésima tarde de fútbol en la que los blanquillos sufrieron más que nunca para superar a un rival inferior que nunca aspiró a llevarse la victoria del estadio municipal zaragozano. Una explosión de alegría cuando la decepción ya cundía por todo el graderío. Una situación parecida a la del último choque en casa ante el Lugo que, en el fondo, emana el significado de que este Real Zaragoza tiene el viento de cola de cara a sus anhelos, algo que ha de saber aprovechar en momentos tan cruciales de la temporada.

El partido comenzó con la llamativa alteración en el once inicial de Lluís Carreras, que ya venía marcado por las forzosas ausencias de los sancionados Culio y Javi Ros. Además de estos dos cambios imperiosos, el técnico zaragocista debió prescindir de Cabrera por unas molestias físicas no especificadas por parte del club. Y, motu proprio, Carreras también optó esta vez por dejar en el banquillo de inicio al capitán Pedro, por primera vez basado en cuestiones técnicas. De este modo, asomaron en la alineación Dorca y Diamanka en la línea media; Rubén en la zaga; y la pareja de extremos estuvo conformada en esta ocasión por Lanzarote e Hinestroza. Un equipo muy cambiado respecto del básico en la excelente racha vivida por el Zaragoza en las cinco jornadas precedentes.

La primera parte fue mala. Muy mala por parte del Real Zaragoza. Atascado, sin fútbol en medio campo, sin imaginación. Con las bandas taponadas por la zaga visitante, ni Lanzarote ni Hinestroza tuvieron espacios por los que moverse a gusto. En el timón, Morán ausente. Dorca, con ganas pero sin imaginación. Y, sobre todo, con un Diamanka alborotado, sin orden ni concierto en los muchos balones que tocó. Así, la generación de acciones ofensivas de los aragoneses brilló por su ausencia prácticamente total.

El Albacete vivió tranquilo hasta el descanso. Bien plantado en el campo, el cuadro manchego, agobiadísimo de la tabla, en ningún momento dio sensación de ser padecer ante los atribulados zaragocistas. Eso sí, en el aspecto ofensivo, se mostró romo y tampoco causó demasiados quebraderos de cabeza a la línea de contención del Zaragoza.

Cuatro ocasiones de gol se contabilizaron en los primeros 45 minutos. La primera, en un cabezazo de Guitián a la salida de un córner que Juan Carlos, el portero visitante, envió a saque de esquina junto a la escuadra con apuros. Era el minuto 4 y significó un espejismo de lo que vendría después. Hasta el minuto 26, el Zaragoza no armó otro disparo. Fue Ángel, desde fuera del área, tras un pase largo de Rico por encima de los centrales, pero el chut de volea del ariete canario se marchó fuera por poco.

Dos minutos después, llegó la única jugada peligrosa de los albaceteños. Portu arrancó solo hacia la portería en un error de la línea media zaragocista y Rubén, en un excelente retroceso, se anticipó por detrás al mediapunta visitante para evitar el gol. Y, por fin, en el minuto 32, la única jugada con cierta intención de Hinestroza terminó con un centro-chut cerrado del colombiano que se paseó por alto delante de la portería sin llegar a entrar. En la continuación de la acción, el centro de Lanzarote no encontraría rematador.

Tras el intermedio, Carreras se vio obligado a llevar a cabo dos cambios de tacada. No quiso hacerlos de salida, pero rectificó en el minuto 6. Sergio Gil salió para dar algo de control al balón en el puesto de un silbado Diamanka, y Pedro suplió a Lanzarote, en una permuta que no gustó al graderío. El efecto perseguido no lo consiguió el técnico catalán. El equipo siguió sin rigor con la pelota y los minutos fueron transcurriendo desesperadamente sin que el Zaragoza llegase al área rival con peligro.

Al contrario, fue el Albacete el que dispuso de hasta dos claras ocasiones para adelantarse en el tanteador. El exzaragocista Paredes, a la salida de un córner, cabeceó solo en el área pequeña y la pelota se fue alta rozando el larguero en el minuto 4 de la reanudación. Nueve después, Portu aprovechó un error de Morán en la salida desde atrás para chutar duro desde la frontal con todo a favor. Manu Herrera rechazó con muchos apuros.

La lesión de Rubén obligó a Carreras a gastar la última bala indeseadamente. Abraham reapareció como lateral zurdo, pasando Rico a jugar de central. Dongou, que iba a ser la tercera sustitución, se quedó inédito. El partido se enmarañó por las dos partes, sin ninguna continuidad. Todo fueron faltas, lesiones, asistencias de los médicos… Luis César también movió a su equipo, buscando la victoria a la desesperada: metió en el campo al ariete César Díaz a la caza de algún balón potable en las cercanías de Manu Herrera. De nada le sirvió al técnico gallego, pues su equipo en vez de irse hacia arriba retrocedió cada vez más en busca del 0-0 que se le acabaría escapando en el tiempo de aumento.

La salida de Abraham, accidental, acabaría por ser decisiva. El lateral barcelonés se convirtió en el mejor estilete por la banda zurda, llevando balones al área como el que acabó dando el milagroso 1-0. El último cuarto de hora fue de total acoso zaragocista al área d3el nerviosos Juan Carlos, al que el Zaragoza no forzó ni probó en toda la sesión. Ángel marró un gol hecho a falta de 14 minutos, chutando alto tras un pase largo de Hinestroza. Pedro, en un córner directo, casi marcó en el minuto 80, pero el guardameta manchego despejó el balón sobre la línea.

Y, con cinco minutos de añadido a causa de las muchas interrupciones vividas en el segundo tiempo, la presión del público hizo de jugador número 12 vital para los zaragocistas. Campins abrió el campo por la derecha, Abraham por la izquierda, Hinestroza se metió por el centro con aire incisivo y Pedro, pese a que no concluyó ninguna jugada con tino, también abanderó el acoso total de los blanquillos hasta que llegó la jugada providencial del 1-0.

Pasó el calvario. Se disolvió el susto. Y el Real Zaragoza sumó tres puntos que lo hacen dormir en puestos de promoción y con sus cálculos en perfecto estado de revista. Ahora no se pude mirar el método ni las formas. Es momento de ganar, como sea y en el minuto que sea. Son ya seis partidos consecutivos sin conocer la derrota, sumando sin cesar. Catorce puntos adicionados de los últimos 18 dirimidos ante rivales de todo tipo y condición. La contrarreloj zaragocista sigue viento en popa y, con el magnífico paladar que deja siempre ganar un partido fuera de tiempo, ya toca pensar en el viaje a Tenerife.

Ficha Técnica


Real Zaragoza: Manu Herrera; Campins, Guitián, Rubén (Abraham, 63), Rico; Morán, Diamanka (Sergio Gil, 51), Dorca; Lanzarote (Pedro, 51), Hinestroza; y Ángel.

Albacete: Juan Carlos; Córcoles, Pulido, Gonzálo, Paredes; Ortiz, Portu, Núñez (Ramos,66); Antoñito (Jara, 73), Samu (César Díaz, 66); y Curto.

Goles: 1-0, min. 93: Pulido, en propia puerta tras cabezazo en plancha de Sergio Gil.

Árbitro: Cordero Vega (Comité Cántabro). Amonestó a Córcoles (36), Dorca (56), Núñez (60), Jara (83), Gonzalo (87), Segio Gil (93) y Ramos (95).

Incidencias: Tarde agradable, soleada antes de ponerse el sol, con 14 grados. En las gradas, alrededor de 15.000 espectadores.
 Ficha de Partido Temporada 2015/2016 | Jornada 29
Fecha:  13/03/2016      Hora:  12:00 h 
Fuenlabrada
1     Ismael
2     Ruben
3     Dani
4     Carrasco
5     San Jose
6     Rovirola
7     Jorge
8     Diaz
9     Velasco
10     Noguera
11     Alberto
0 0

ÁRBITROS

Principal :     Carbonell Hernandez, Carlos Alberto
Asistente :     Lopez Pascual, Pedro Javier
Asistente :     Chaves Gallego, Alejandro
Ebro
 Javier
 Gil
 Alfonso
 Maureta
 Garcia
 Gabarre
 Garcia
 Reche
 Moustapha
10   Luis Angel
11   Sergio

ENTRENADOR

Visnjic Jozelcic, Josip

SUSTITUCIONES

15   Matas       

Alberto (62’)
16   Pachon       

Diaz (77’)
14   Tello       

Noguera (82’)
GOLES

TARJETAS
Diaz (69’)     
Carrasco (86’)     
Alfonso (7’)     
Gabarre (54’)     
Garcia (75’)     
Konare (85’)     

ESTADIO: Estadio Fernando Torres



Ciudad: Fuenlabrada
Fecha: 13 de marzo de 2016

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

14   Lacruz       

Garcia (19’)
12   Jose Angel       

Luis Angel (60’)
16   Konare       

Gabarre (81’)
 Ficha de Partido Temporada 2015/2016 | Jornada 29
Fecha:  13/03/2016      Hora:  17:00 h  
Huesca
1     Whalley
3     Morillas
4     Carlos David
5     Aguilera
10     Camacho
16     Jesus
17     Darwin
19     Alexander David
20     Ramirez
21     Iñigo
23     Arruabarrena
1 0

ÁRBITROS

Principal :     Alberola Rojas, Javier
Asistente :     Escuderos Sánchez-Camacho , Raúl
Asistente :     Rodriguez Moreno, Alfredo
4º Arbitro :     Rezola Etxeberria, Ibai
Alcorcón
 Marko
25   Nacho Insa
 Federico Dario Jose
 Rodriguez
 David Rodriguez
14   Rey
16   Bellvis
18   Toribio
21   Plano
24   Jose
28   Roman

ENTRENADOR

Albacete Anquela, Juan Antonio

SUSTITUCIONES

14   Samuel       

Camacho (67’)
6   Iñigo Ros       

Jesus (75’)
7   Gaspar       

Alexander David (86’)
GOLES
1-0     Jesus (28’)

TARJETAS
Carlos David (37’)     
Aguilera (83’)     
Ramirez (87’)     
Federico Dario Jose (30’)     
Nacho Insa (44’)     
Roman (80’)     

ESTADIO: Estadio El Alcoraz



Ciudad: Huesca
Fecha: 13 de marzo de 2016

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Lopez Muñiz, Juan Ramon

SUSTITUCIONES

11   Collantes       

Rey (46’)
20   MARC       

Nacho Insa (46’)
22   Nelson       

Federico Dario Jose (75’)
UNICAJA CAI ZARAGOZA

77

 69
 J 23 | 13/03/2016 | 12:30 | Pal. De Deportes Jose Ma Martin Carpena | Público:6412  
 Árb: J.A. Martín Bertrán, Jorge Martínez,   22|20 20|14 18|16 17|19
UNICAJA 77 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
1 Jackson, Edwin 11:29 12 1/1 100% 2/4 50% 4/5 80% 1 1+0 0 0 3 0 0 1 0 1 3 -7 8
2 Okouo, Viny 0:9 0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 0 0+0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
4 Díaz, Alberto 19:31 7 2/3 67% 1/1 100% 0/0 0% 1 1+0 1 1 2 1 0 0 0 5 1 22 3
6 Hayes, Kenny 13:53 4 2/7 29% 0/1 0% 0/0 0% 1 0+1 1 2 0 0 0 0 0 2 0 -1 0
10 Thomas, Will 28:13 13 4/7 57% 1/2 50% 2/2 100% 3 1+2 0 1 0 0 0 0 0 1 2 6 14
11 Díez, Daniel 22:31 6 0/1 0% 2/4 50% 0/0 0% 7 2+5 3 2 0 0 0 0 0 0 1 -8 16
12 Suárez, Carlos 18:9 7 2/3 67% 0/4 0% 3/3 100% 6 3+3 2 0 1 0 0 0 0 2 5 -3 12
16 Nedovic, Nemanja 17:48 6 0/3 0% 2/2 100% 0/0 0% 0 0+0 3 1 2 0 0 2 0 2 2 17 3
17 Vázquez, Fran 15:59 6 3/7 43% 0/0 0% 0/0 0% 5 3+2 1 0 0 1 0 1 2 3 0 0 4
19 Kuzminskas, M. 17:29 7 1/2 50% 1/4 25% 2/2 100% 3 0+3 3 1 2 0 0 0 1 1 1 16 8
20 Nelson, DeMarcus 17:19 1 0/5 0% 0/1 0% 1/2 50% 1 0+1 2 1 4 0 0 0 0 2 3 -15 -5
45 Cooley, Jack 17:30 8 3/5 60% 0/0 0% 2/3 67% 6 2+4 1 1 1 0 0 0 0 3 4 11 13
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 4 2+2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2
Total 200:0 77 18/44 41% 9/23 39% 14/17 82% 38 15+23 17 10 17 2 0 4 3 22 22 8 78
E  Plaza, Joan
5f  Díaz, Alberto
CAI ZARAGOZA 69 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
4 Linhart, Nate 14:33 3 0/0 0% 1/1 100% 0/0 0% 0 0+0 1 1 0 0 1 0 0 2 0 1 4
5 Henry, Sek 24:38 4 2/4 50% 0/2 0% 0/0 0% 0 0+0 3 0 3 0 0 0 0 3 0 1 -3
7 Romera, Pedro                                          
11 Bellas, Tomás 15:22 0 0/0 0% 0/4 0% 0/0 0% 1 1+0 1 1 2 0 0 0 0 2 1 -9 -4
15 Sastre, Joan 25:34 7 2/4 50% 1/1 100% 0/0 0% 2 2+0 2 2 4 1 2 0 0 3 2 -7 8
19 Tomàs, Pere 13:37 2 1/1 100% 0/1 0% 0/0 0% 1 1+0 3 0 2 1 0 0 0 1 1 -16 3
21 Benzing, Robin 26:23 18 3/5 60% 2/4 50% 6/7 86% 0 0+0 0 4 1 0 0 0 0 2 4 8 18
25 Norel, Henk 16:11 6 3/5 60% 0/0 0% 0/0 0% 2 1+1 0 2 2 0 0 0 1 2 3 -10 7
42 Fotu, Isaac 12:25 4 1/2 50% 0/0 0% 2/2 100% 1 0+1 1 0 2 0 0 0 0 1 1 -11 3
44 Swing, Jordan                                          
55 Kravtsov, V. 23:42 16 6/6 100% 0/0 0% 4/5 80% 7 5+2 0 0 0 0 1 0 1 3 6 0 26
89 Jelovac, Stevan 27:35 9 2/5 40% 0/1 0% 5/6 83% 3 2+1 3 0 2 0 0 0 0 3 4 3 9
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 5 4+1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 6
Total 200:0 69 20/32 63% 4/14 29% 17/20 85% 22 16+6 14 11 18 2 4 0 2 22 22 -8 77
E  Casadevall, A.
5f  
Unicaja rompe su sequía de triunfos imponiéndose al CAI Zaragoza (77-69)
El Unicaja confirmó las buenas sensaciones europeas ganando al CAI Zaragoza por 77-69 para cortar su mala racha en la liga y frente a un rival que le había ganado en los últimos cuatro enfrentamientos
 

Málaga, 13 mar. 2016.- El Unicaja volvió a ganar como local, tras más de un mes sin hacerlo, la última vez fue ante el Baloncesto Sevilla, al ganar a su verdugo en las cuatro últimas confrontaciones, el CAI Zaragoza, al que no le llegaron las fuerzas en el tramo final.

Los primeros compases del encuentro fueron de tanteo, sin claras ventajas, con el conjunto aragonés intentando frenar con defensa zonal a los tiradores cajistas 11-6, minuto 5.

El Unicaja dominaba, pero volvió a entrar en una dinámica negativa, con muchos errores, que aprovechó el CAI Zaragoza para cerrar el rebote y presionar aún más en defensa para iniciar el despegue 13-15, minuto 8.

No se desmoronó el Unicaja, que de la mano del escolta francés Edwin Jackson, logró acabar el primer cuarto con triunfo parcial 22-20.

El Unicaja es un equipo irregular y lo demostró nuevamente en el segundo cuarto, tardando tres minutos para anotar 23-25, con un tiro libre del base estadounidense DeMarcus Nelson.

El CAI Zaragoza muy serio, con una gran defensa, aunque lastrado en el rebote, siete por 19 de su rival, se mantenía en el partido, 34-35, minuto 19.

Pero a partir de ese instante, un momento de inspiración de los locales, con dos triples del alero lituano Mindaugas Kuzminskas y del base Alberto Díaz, le dieron una ventaja esperanzadora 42-34.

El Unicaja había dejado sus temores en el vestuario, y borró por completo en el tercer periodo al CAI Zaragoza, con grandes transiciones, buena defensa y muy activo en ataque con participación del pívot estadounidense Jack Cooley, en ambas zonas 60-50, minuto 30.

El CAI Zaragoza, después de dos primeros cuartos aceptables, compitiendo contra un equipo con muchos problemas, dejó escapar sus opciones en el tercer periodo, aunque en los últimos diez minutos lo intentó, a base de balones dentro de la zona cajista para el pívot ucraniano Viacheslav Kravtsov.

El Unicaja, a pesar de no poder defender al ucraniano al no estar en cancha Vázquez o Cooley, buscaban la velocidad en sus acciones 69-58, minuto 35.

El CAI Zaragoza, con la dificultad que entrañaba, creía en la victoria, guiado por Kravtsov y Benzing, y fue a por ella, ayudado por el nerviosismo del Unicaja, que empezaba a mostrar malas sensaciones 71-66, minuto 37.

Pero un triple del alero Dani Díez, 74-66, minuto 38, prácticamente cortó la remontada visitante, que al final no le llegaron las fuerzas para intentar sorprender a los cajistas 77-69.

77 - Unicaja (22+20+18+17): Díaz (7), Nedovic (6), Thomas (13), Kuzminskas (7), Cooley (8) -cinco inicial-, Díez (6), Suárez (7), Hayes (4), Vázquez (6), Nelson (1), Okouo (-) y Jackson (12).

69 - CAI Zaragoza (20+14+16+19): Bellas (-), Sastre (7), Tomás (2), Norel (6), Fotu (4) -cinco inicial-, Linhart (3), Henry (4), Benzing (18), Kravtson (16) y Jelovac (9).

Árbitros: Martín Bertrán, Martínez Fernández y Mas. Eliminaron por cinco faltas personal a Díaz.

Incidencias: Partido correspondiente a la vigésima tercera jornada de la Liga Endesa ACB disputado en el Palacio de los Deportes José María Martín Carpena de Málaga ante 6.500 espectadores.

 

Resultados Liga Endesa 2015-16 Jornada 23 
Partido Resultado
Herbalife Gran Canaria | UCAM Murcia CB 87 | 75
RETAbet.es GBC | Iberostar Tenerife 71 | 80
Unicaja | CAI Zaragoza 77 | 69
Real Madrid | MoraBanc Andorra 107 | 78
FIATC Joventut | FC Barcelona Lassa 59 | 85
Baloncesto Sevilla | Laboral Kutxa Baskonia 100 | 92
Movistar Estudiantes | Dominion Bilbao Basket 81 | 70
Rio Natura Monbus Obradoiro | Montakit Fuenlabrada 95 | 100
Valencia Basket Club | ICL Manresa 83 | 56
 Clasificación Liga Endesa 2015-16 Jornada 23 
Pos Equipo J G P P.F. P.C.  
1   FC Barcelona Lassa 23 21 2 1.942 1.609  
2   Valencia Basket 23 21 2 1.937 1.676  
3   Real Madrid 23 19 4 2.143 1.846  
4   Laboral Kutxa Baskonia 23 18 5 2.012 1.741  
5   Herbalife Gran Canaria 23 15 8 1.882 1.753  
6   Montakit Fuenlabrada 23 13 10 1.867 1.878  
7   Unicaja 23 11 12 1.767 1.726  
8   Universidad Católica de Murcia 23 11 12 1.797 1.806  
9   Dominion Bilbao Basket 23 11 12 1.771 1.862  
10   MoraBanc Andorra 23 10 13 1.859 1.906  
11   Iberostar Tenerife 23 10 13 1.746 1.814  
12   FIATC Joventut 23 9 14 1.779 1.861  
13   Baloncesto Sevilla 23 8 15 1.739 1.975  
14   CAI Zaragoza 23 7 16 1.830 1.877  
15   Rio Natura Monbus Obradoiro 23 7 16 1.746 1.802  
16   ICL Manresa 23 7 16 1.613 1.837  
17   Movistar Estudiantes 23 5 18 1.765 1.935  
18   RETAbet.es GBC 23 4 19 1.641 1.932  
20160315123532-reto-lectura.jpg

Reto de lectura para el año 2016

16 PARA 2016

(Restos conseguidos en rojo)

1.  Un libro ambientado en Zaragoza (ciudad)

2.  (3 libros) Un libro ambientado en cada una de las provincias de Aragón

3.  (2 libros) Una obra de Miguel de Cervantes y otra de William Shakespeare

4.  Un libro de uno de estos autores españoles galardonados con el Premio Nobel de Literatura: José Echegaray (centenario de su fallecimiento, primer español que recibió un Premio Nobel, PNL 1904), o Jacinto Benavente (150 años de su nacimiento, PNL 1922) o Camilo J Cela (centenario del nacimiento, PNL 1989)

5.  (2 libros) Una obra de teatro de Ramón María de Valle Inclán (150 años de su nacimiento) y una obra de poesía de Rubén Darío (centenario de su fallecimiento)

6.  Un libro de ciencia ficción de H.G. Wells (150 años de su nacimiento)

7.  (2 libros) Una novela histórica, y una novela negra

8.  Un libro de humor

9.  Un libro escrito por una escritora europea

10.Un libro escrito por una escritora originaria de un país musulmán

 11. Un libro protagonizado por una mujer

12. (2 libros) Un libro de menos de 100 páginas y otro de más de 500

13. Un libro escrito por un escritor/a brasileño (Juegos Olímpicos)

14. Un libro escrito en un idioma oficial de cualquiera de los países participantes en la Eurocopa 2016

15. (3 libros)  Un libro publicado hace 50 años, otro publicado hace 25 años y otro publicado hace 10 años

16. Un libro publicado en año bisiesto

20160318124856-convocatoria-absoluta-2016marzo.jpg

 

Vicente del Bosque ha hecho públicos los 25 nombres de los jugadores seleccionados para los amistosos ante Italia (24 de marzo) y Rumanía (27 de marzo)
CONVOCATORIA

 

ClubJugador
FC PortoIker Casillas
Manchester United FCDavid De Gea
Sevilla FC SADSergio Rico
C. Atlético de Madrid SADJuanfran
Villarreal CF SADMario
FC BarcelonaPiqué
FC BarcelonaBartra
Real Madrid CFSergio Ramos
Real Madrid CFNacho
FC BarcelonaJordi Alba
Chelsea FCAzpilicueta
FC BarcelonaBusquets
Athletic ClubSan José
FC BarcelonaSergi Roberto
Chelsea FCCesc
C. Atlético de Madrid SADKoke
FC Bayern MünchenThiago
Real Madrid CFIsco
Manchester City FCSilva
Manchester United FCMata
Valencia CF SADPaco Alcácer
Juventus FCMorata
Athletic ClubAduriz
RC Celta de Vigo SADNolito
Chelsea FCPedro
CAI ZARAGOZA RIO NATURA MONBUS OBRADOIRO

76

 64

 J 24 | 20/03/2016 | 12:15 | Pabellón Príncipe Felipe | Público:6790 
 Árb: E. Pérez Pizarro, Juan de Dios Oyón, Antonio Sacristán 17|1528|1311|2620|10
CAI ZARAGOZA 76REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
4Linhart, Nate14:1500/10%0/30%0/00%43+1201000000111
5Henry, Sek11:5741/250%0/00%2/2100%11+0003000033-111
7Romera, Pedro                     
11Bellas, Tomás27:58161/333%4/580%2/2100%00+05211000312517
15Sastre, Joan25:50133/475%2/729%1/1100%33+0223210212-113
19Tomàs, Pere23:5830/10%1/333%0/00%54+1311000011-88
21Benzing, Robin16:5770/00%1/425%4/4100%44+0001000044227
25Norel, Henk15:4372/2100%0/00%3/560%65+1201010014616
42Fotu, Isaac21:2931/1100%0/10%1/250%32+1102000113105
44Swing, Jordan                     
55Kravtsov, V.22:51125/771%0/00%2/2100%00+0200121121212
89Jelovac, Stevan19:2112/633%2/633%1/250%64+211200004347
 Equipo 00/00%0/00%0/00%42+200000000004
Total200:07615/2756%10/2934%16/2080%3628+818615441420221291
E Casadevall, A.
5f 
RIO NATURA MONBUS OBRADOIRO 64REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
2Haws, Tyler13:3800/20%0/10%0/00%00+011000001017-2
7McGrath, Donnie25:5521/333%0/20%0/00%00+0302001033-28-2
8Triguero, J.12:4562/367%0/00%2/367%72+5010010032612
10Brown, Alec17:481/1100%2/540%0/00%22+0011000050-62
13Pustovyi, Artem4:2800/00%0/00%0/00%00+0100000000-111
16Yusta, Santiago18:35144/850%1/425%3/3100%21+101220202397
21Waczynski, Adam24:2691/250%2/633%1/1100%22+0102001033-264
22Bendzius, Eimantas24:4742/825%0/00%0/00%33+0022000122-281
24Cárdenas, Fran                     
32Caloiaro, Angelo29:28122/450%2/729%2/450%85+3124000014013
44Pozas, Pepe14:592/2100%1/520%2/2100%00+05100000221611
45Chagoyen, Jesús14:4900/10%0/10%0/00%33+0001000001-91
 Equipo 00/00%0/00%0/00%52+300000000005
Total200:06415/3444%8/3126%10/1377%3220+121291421412220-1253
E Fernández, Moncho
5f Brown, Alec

El CAI logra un importante triunfo frente al Rio Natura Monbus (76-64)
El CAI Zaragoza le ganó la partida al Rio Natura Monbus Obradoiro (76-64) en un partido de contrastes, con gran remontada obradoirista sin premio y reacción zaragozana para alejarse del descenso
 

Zaragoza, 20 mar. 2016 .- El CAI Zaragoza logró una importante victoria contra un rival directo en la lucha por la permanencia, el Rio Natura Monbus Obradoiro, en un extraño partido que fue una montaña rusa en la que después de tener el partido ganado, el conjunto maño permitió la reacción de su oponente al que le entró el miedo a adjudicárselo.

El conjunto aragonés llegó a marcar una máxima renta de 24 puntos (45-21) en el minuto 19 de partido, que parecía sentenciar la contienda a poco que hubiera mantenido la tensión, pero la dejadez en defensa dio alas a su oponente, que incluso se llegó a poner por delante por un punto en un par de ocasiones en el último cuarto.

Sin embargo le entró el pánico, en el que ya se había instalado su oponente, porque vio que podía llevarse la contienda y al final acabó perdiendo.

La buena salida del CAI Zaragoza, contrariamente a lo que está siendo habitual esta temporada, le permitió tomar la delantera y llegar a alcanzar los once puntos de ventaja superado ligeramente el ecuador del primer parcial (14-3), ante un rival que tardó casi cinco minutos en lograr su primera canasta.

La excelente reacción del conjunto de Moncho Fernández, con un parcial de ahí al final de 3-12, equilibró de nuevo las cosas (17-15) al final de los primeros diez minutos.

El conjunto aragonés apretó nuevamente en defensa en el segundo acto y buscando su superioridad en el juego interior encontró a Kravtsov en la pintura y a Jelovac, desde fuera, que con ocho y siete puntos, respectivamente, en este parcial ayudaron a disparar de nuevo la ventaja local.

Esta llegó a ser de hasta 24 puntos de máxima (45-21) a falta de minuto y medio para alcanzar el descanso aunque finalmente el equipo compostelano rebajó ligeramente la diferencia (45-28) con un parcial de 0-7 en esos 90 segundos.

La remontada foránea continuó tras la media parte, gracias a que el CAI se durmió en los laureles y defendió a tiempo parcial, hasta el punto de que la ventaja se redujo hasta casi su mínima expresión, dos puntos (56-54), al final del tercer tiempo.

La indolencia del conjunto zaragozano primero, y después su nula capacidad de reacción cuando vio que su oponente se le iba comiendo el terreno progresivamente, llevaron a que empezara un partido nuevo de solo diez minutos.

El equipo gallego llegó a colocarse por delante (59-60) en el minuto 34 y en otra ocasión más, pero el pánico a ganar comenzó a pesarle y el partido entró en una fase en la que parecía que ninguno de los dos equipos quería llevarse el triunfo por los constantes errores de ambos.

Sin embargo, fueron los hombres de Andreu Casadevall los que estuvieron algo más asentados y templaron mejor los nervios y eso fue suficiente para llevarse la victoria.

76 - CAI Zaragoza (17+28+11+20): Bellas (16), Sastre (13), Benzing (7), Fotu (3), Norel (7) -cinco inicial- Henry (4), Pére Tomàs (3), Linhart (-), Kravtsov (12) y Jelovac (11).

64 - Rio Natura Monbus Obradoiro (15+13+26+10): McGrath (2), Waczynski (9), Bendzius (4), Caloiaro (12), Brown (8) -cinco inicial- Haws (-), Triguero (6), Pustovyi (-), Yusta (14), Pozas (9) y Chagoyen (-).

Árbitros: Pérez Pizarro, Oyón y Sacristán. Excluyeron por personales a Brown (min.38).

Incidencias: partido correspondiente a la jornada 24 de la Liga Endesa disputado en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza ante 6.790 espectadores.

Resultados Liga Endesa 2015-16Jornada 24 
PartidoResultado
FC Barcelona Lassa |UCAM Murcia CB77 |71
Laboral Kutxa Baskonia |Unicaja56 |83
Dominion Bilbao Basket |RETAbet.es GBC80 |71
Montakit Fuenlabrada |FIATC Joventut80 |81
ICL Manresa |MoraBanc Andorra61 |74
Baloncesto Sevilla |Herbalife Gran Canaria97 |72
Valencia Basket Club |Movistar Estudiantes62 |68
Iberostar Tenerife |Real Madrid93 |84
CAI Zaragoza |Rio Natura Monbus Obradoiro76 |64

 Clasificación Liga Endesa 2015-16Jornada 24 

 

PosEquipoJGPP.F.P.C. 
1  FC Barcelona Lassa242222.0191.680 
2  Valencia Basket242131.9991.744 
3  Real Madrid241952.2271.939 
4  Laboral Kutxa Baskonia241862.0681.824 
5  Herbalife Gran Canaria241591.9541.850 
6  Montakit Fuenlabrada2413111.9471.959 
7  Unicaja2412121.8501.782 
8  Dominion Bilbao Basket2412121.8511.933 
9  Universidad Católica de Murcia2411131.8681.883 
10  MoraBanc Andorra2411131.9331.967 
11  Iberostar Tenerife2411131.8391.898 
12  FIATC Joventut2410141.8601.941 
13  Baloncesto Sevilla249151.8362.047 
14  CAI Zaragoza248161.9061.941 
15  Rio Natura Monbus Obradoiro247171.8101.878 
16  ICL Manresa247171.6741.911 
17  Movistar Estudiantes246181.8331.997 
18  RETAbet.es GBC244201.7122.012
20160321092602-ten-rz.jpg

20.3.2016 – LIGA 2ªDiv. 2015/16 – JORNADA Nº 30

PARTIDO OFICIAL Nº 3279


 TENERIFE 0-0 REAL ZARAGOZA Real Zaragoza

 PONFERRADINA 2-1 SD HUESCA  Huesca

 CD EBRO 2-0 GUADALAJARA

 

Ficha de PartidoTemporada 2015/2016 | Jornada 30 
Fecha:  20/03/2016      Hora:  12:00 h  
Tenerife
25    Dani
3    Sanchez
6    Vitolo
7    Javi Lara
10    Suso
14    Carlos Ruiz
16    Aitor Sanz
18    Garcia
22    Alexander
23    Raul
38    Jose Omar
00
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Areces Franco, Victor
Asistente :    Fernandez Suarez, Victor Hugo
Asistente :    Villabeiran Souto, David
4º Arbitro :    Jimenez Gonzalez, Ruben
Real Zaragoza
25  Manu Herrera
 Angel
10  Ros
14  Culio
15  Pedro
17  Fredy Hinestroza
19  Moran
20  Guitián
21  Campins
22  Rico
24  Abraham

ENTRENADOR

Marti Soler, Jose Luis

SUSTITUCIONES

26  Cristo Ramón      
 Alexander (71')
19  Jairo      
 Suso (83')
GOLES
 
TARJETAS
Vitolo (19')     
Campins (31')     
Pedro (40')     
Fredy Hinestroza (58')     
Culio (78')     

ESTADIO: Heliodoro Rodríguez López
 

 
Ciudad: Santa Cruz de Tenerife
Fecha: 20 de marzo de 2016
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Carreras Ferrer, Lluis

SUSTITUCIONES

18  Dongou      
 Angel (67')
32  Gil      
 Ros (77')
8  Dorca      
 Moran (80')

Tenerife 0-0 R.Zaragoza

52 % Posesión 48 %
0 remates poste 0
5 remates a puerta  1
1 remates paradas  5
7 remates fuera  2
5 remates otros 2
1 tarjetas amarillas 4
0 tarjetas rojas 0
17 faltas recibidas 15
15 faltas cometidas 17
59 balones perdidos 49
31 balones recuperados 41
1 fueras de juego 0
0 penalties 0
9 intervenciones portero 21

 

 El Real Zaragoza afloja pero se lleva un punto ante el Tenerife

Al equipo de Carreras no le da de sí su pobre juego ofensivo en el Heliodoro Rodríguez para ganar y acercarse al ascenso directo.

El Real Zaragoza desaprovechó en Tenerife una magnífica oportunidad para ponerse a solo dos puntos del ascenso directo. Para ello necesitaba ganar en el Heliodoro Rodríguez, sabedor ya de los buenos resultados del sábado para sus intereses. Pero el juego del equipo de Carreras fue malo, insuficiente a todas luces para merecer el anhelado triunfo y, como mal menor, logró sujetar al final con mucho sufrimiento el 0-0 inicial, un punto que en este caso tiene un aroma de decepción en su suma.
La primera parte del Real Zaragoza ya fue decepcionante, como luego acabaría siendo el paladar global de todo el choque. Espesa de juego y, lo peor, sin ninguna mordiente en ataque. Cierto es que no pasó demasiados apuros para frenar los escasos y deslavazados ataques tinerfeños, pero los primeros 45 minutos se perdieron en salvas por parte zaragocista. Hombres que deberían ser determinantes en el fútbol de un equipo que quiere estar arriba en la tabla, casos de Pedro, Morán, Hinestroza e, incluso, un apagado Culio, no comparecieron en el Heliodoro Rodríguez en todo el primer tramo del partido.
Y eso que el Zaragoza, a causa del respeto que le tenía el Tenerife en el pitido inicial, tuvo el dominio del balón y de la situación durante los primeros 20 minutos. Los canarios arrancaron la mañana metidos atrás, expectantes, oteando el horizonte a ver cómo venía el equipo aragonés a la isla, si a mandar por galones o a ceder terreno y apostar por las contras.

En ese primer sector del envite tuvieron lugar las dos únicas aproximaciones a la zona cercana al gol por parte de los de Carreras. En la primera, en el minuto 13, Ángel disparó tímidamente a las manos de Dani Hernándezdentro del área, cruzado, tras una buena acción del dinámico Javi Ros. En la segunda, fue el propio Ros el que, solo en la frontal del área, sacó un mal chut por encima del larguero que tendría que haber generado mucho mas peligro en la portería local.
A partir del minuto 20, el Tenerife se dio cuenta de que no tenía que ser tan recatado ante un visitante tan rácano en su propuesta. Y se fue hacia delante, tirado de las riendas por el vertical Suso Santana, que desbordó varias veces a Abraham por velocidad, y del móvil ariete Nano, que cae a las bandas constantemente. A los isleños les falló siempre el último pase, el centro definitivo, la clarividencia en los momentos culminantes de sus muchas jugadas iniciadas y no concluidas convenientemente.
Omar, que relevó al lesionado Moutinho en el calentamiento, probó suerte por primera vez en el minuto 28, pero el balón se le marchó fuera. Un minuto después, Javi Lara aprovechó un pasé atrás suicida de Morán y culminó un contragolpe con un remate a las manos de Manu Herrera. Y, por fin, en la última jugada previa al descanso, Suso Santana se fue del tarjeteado Campins –flojito todo el choque- y su derechazo se fue alto por muy poco.
El descanso sentó de maravilla al Zaragoza. Necesitaba parar porque sus ideas eran nulas y nadie de los que estaban en el campo era capaz de recomponer la situación por veteranía o peso específico en el grupo. El equipo llegó al ecuador del partido muy desorientado, sin orden, algo difícil de comprender en un día tan importante y ante un rival que demostró no ser nada del otro mundo.
Pero las indicaciones de Carreras en la caseta tampoco surtieron el efecto que se esperaba desde fuera. El Zaragoza salió a jugar la segunda mitad sin una especial rasmia. Algo mejor ubicado tácticamente que en el deficiente primer periodo, pero de nuevo sin pólvora arriba. Pedro, escondido. Ángel, aislado. Culio, desdibujado. Javi Ros, más cansado. Solo HInestroza mejoró prestaciones, pero sus jugadas nacieron siempre demasiado atrás, lejos del área. En defensa, prosiguió la relativa calma pues el Tenerife no se lanzó de inicio a por el partido de manera desbocada. A los canarios los perdió su falta de decisión toda la mañana.
De amago a en amago en ambas direcciones, surgieron las dos mejores ocasiones del partido mediada la segunda parte, una por bando. Pedro marró la zaragocista a los 10 minutos de la reanudación. Remató solo en el área, con todo a favor, una dejada de Ángel a centro de Hinestroza, pero el balón golpeó en Germán y se fue a córner cerca del palo con Dani Hernández batido. Y once minutos después, el central Carlos Ruiz remató a placer un córner y la pelota se marchó fuera, rozando el poste, cuando el estadio ya cantaba el gol.
De ahí al final del choque, el juego solo consiguió apostillar el sentimiento decepcionante de la puesta en escena de los zaragocistas.
 Los propios jugadores se dieron cuenta en el campo de que eran incapaces de dar tres pases y de que marcar el 0-1 era un imposible. En los últimos 20 minutos, el equipo no salió de atrás, agazapado ante el empuje ciego de un Tenerife que, al margen de la técnica de Javi Lara, no tenía chispa en las proximidades del área de Manu Herrera.
Cristo, sustituto del agotado y diluido Nano, tuvo de cabeza nada más saltar al campo la penúltima oportunidad local, pero remató a las manos del guardameta Herrera. Y, por fin, a falta de solo 8 minutos, Abraham tuvo que salvar el gol canario sobre la raya a la salida de un saque de esquina de Lara que Herrera no supo restar por alto y se colaba irremisiblemente en el marco aragonés.
Carreras, al final del partido, protagonizó una singular rueda de prensa. Dijo no estar decepcionado ni con el punto cosechado ni con el juego del equipo, que valoró positivamente. Para el entrenador del Real Zaragoza, esta vez, la lectura del partido a bote pronto le generó sensaciones y lecturas bastante alejadas de la media general del resto de los espectadores.
El Zaragoza, eso sí, encadena de este modo el séptimo partido consecutivo sin perder. Iguala también la mejor racha de la temporada, que firmó en la primera vuelta el equipo de la mano del anterior técnico, Ranko Popovic (15 de los 21 puntos sumados). Y, asimismo, concatena tres choques sin encajar gol en su portería (Alavés, Albacete y Tenerife). Datos todos ellos que hablan de rentabilidad, aunque en este último capítulo en Canarias el punto logrado sepa a poco, tanto por la cantidad, como por el formato del juego presenciado sobre el césped.
El contrapunto, lo pone el apartado goleador de los zaragocistas, totalmente enfangado en las últimas tres comparecencias: no marcaron un solo gol ni en Vitoria (0-0), ni al Albacete (el 1-0 final lo hizo un defensor manchego en propia puerta), ni esta vez en Tenerife (0-0)

Ficha Técnica


Tenerife: Dani Hernández; Cámara, Carlos Ruiz, Germán, Saúl García; Vitolo, Aitor Sanz; Suso Santana (Jairo, 83), Javi Lara, Omar; y Nano (Cristo, 71).

Real Zaragoza: Manu Herrera; Campins, Guitián, Rico, Abraham; Morán (Dorca, 80), Javi Ros (Sergio Gil, 76), Culio; Pedro, Hinestroza; y Ángel (Dongou, 67).

Goles: No hubo

Árbitro: Areces Franco (Comité Asturiano). Amonestó a Vitolo (19), Campins (31), Pedro (40), Hinestroza (58) y Culio (78).

Incidencias: Mañana nublada, con lluvia fina desde la madrugada, y 17 grados. Luego, salió el sol por momentos. Césped rápido, pero en buenas condiciones. Moutinho iba a ser titular en el Tenerife, pero se lesionó en el calentamiento y fue suplido a última hora por Omar. En las gradas, alrededor de 10.000 espectadores.

 

Guitián y Rico defienden un punto para avanzar por la senda invencible

El Real Zaragoza empata con un Tenerife muy superior pero sin gol frente a la eficiente pareja de centrales

El Real Zaragoza echó la siesta como tercer clasificado gracias al punto arrancado en el Heliodoro Rodríguez. La victoria del Nástic en San Mamés contra el Bilbao Athletic (0-4) y  la igualada del Córdoba en Los Pajaritos (1-1) le han dejado quinto, a cuatro puntos del ascenso directo. Ese empate, el matinal en las islas, premia la labor demasiado sorda del equipo y muy sonora de dos futbolistas en particular, Guitián y Rico, espectaculares en su estreno como pareja central. No es exagerado enfocar con luces cegadoras a este dúo infranqueable que ha sostenido durante 94 minutos el acoso constante, limpio pero flaco de gol del Tenerife del elegante Javi Lara.

La atención, velocidad y toma de decisiones de ambos ha sido un obstáculo infranqueable para un rival superiror de cabo a rabo, dominador del balón, del criterio de su uso y de todos los conceptos fuera del área de Manu Herrera. En ese espacio, pese a disponer de dos claras ocasiones para adelantarse, los isleños pecaron de ansiedad y precisión. O se les aparecieron Guitián y Rico, pesadillas firmes y gruesas para desmontar los ataques del Tenerife.

El conjunto de Carreras apenas jugó. Corrió detrás del esférico, intentado tapar vías de agua con irregular éxito, sobre todo por las bandas, por donde Campins y Abraham sufrieron un calvario en cuanto Javi Lara decidía un cambio de orientación o un pase filtrado. Como Pedro e Hinestroza tampoco acudían para dar un respiro, Suso y Saúl se pusieron las botas por las orillas del campo. Erik Morán, lesionado al final, acusaba sus molestias, Javi Ros pedaleaba cuesta arriba y Culio solo estaba para que le hicieran faltas y aguantar el sofocón sobre la lona. Sin laboratorio y con Pedro en la órbita de la inopia que le persigue, todo lo creativo correspondió a un adversario a sus anchas. De Ángel hubo noticias cuando reventado en tierra de nadie fue sustituido en la segunda mitad por Dongou.

La derrota se colgó del balcón del área. Hasta allí llegó el Tenerife cuando y como quiso, amenazador más en su ambición y buenos modales que en su malicia rematadora. El Real Zaragoza se refugió bajo el paraguas y aguantó el chaparrón para no comter un error grave. Lo hizo Abraham sacando bajo el larguero un córner botado, cómo no, por el omnipresente Javi Lara. Las apariciones de Sergio Gil y Dorca fueron casi testimoniales en un rendimiento global que se puede resumir, sin exageración, en la buena mañana de Guitián y de Diego Rico para defender un punto que hace avanzar a su equipo. Que le mantiene invencible después de siete jornadas. De tres jornadas consecutivas con la portería inmaculada.

 

 

 

 

 EQUIPOPTOSTOTALESEN CASAFUERA
PJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGC
1Leganés533014115422315951259155641714
2Alavés503014883327168622111146261216
3Nastic4830121264030148422113164841917
4Córdoba4730145114139158162118156452021
5Zaragoza4630121083325159242214153841111
6Real Oviedo4630121084135148422314164661821
7Osasuna463013710343315762209156181424
8Alcorcón45301299332915861208154381321
9Valladolid4430111183729156542113155641616
10Elche4430111182831166821512145361319
11Lugo4330101373434156542017154831417
12Girona4130101193225165742114145451111
13Mirandés4130101194438144642013166552425
14Tenerife4130101193535165831913145361622
15Numancia393081574037155732319153841718
16Ponferradina35309813313715834221415159923
17Mallorca3430810122634156631410152491224
18Huesca3330712112934143471518164841416
19Almería313061311273615645192015096816
20Albacete293078153043166552119141310924
21Llagostera253074192643147251910160214733
22Bilbao Ath.213056192140154471215151212925

 

Ficha de PartidoTemporada 2015/2016 | Jornada 30 
Fecha:  20/03/2016      Hora:  17:00 h  
Ponferradina
1    Dinu Bogdan
2    Diego Seoane
4    Vullnet Xhevat
5    Aguza
6    Casado
9    Berrocal
15    Alan
16    Acoran
20    Alvaro
23    Ignasi
24    Raillo
21
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Ruiperez Marín, Rubén
Asistente :    Martinez Segovia, Jacobo
Asistente :    Córdoba Carboneras, Juan José
4º Arbitro :    Collado López, Luis
Huesca
 Whalley
 Morillas
 Carlos David
 Aguilera
 Fran Merida
10  Camacho
16  Jesus
17  Darwin
19  Alexander David
20  Ramirez
23  Arruabarrena

ENTRENADOR

Gonzalez Penelas, Fabriciano

SUSTITUCIONES

7  William W.      
 Aguza (9')
11  Dmytro      
 Alvaro (76')
3  Samu      
 Acoran (89')
GOLES
1-0    Aguza (6')
1-1    Camacho (47')
2-1    William W. (59')
 
TARJETAS
Ignasi (41')     
William W. (49')     
 

ESTADIO: El Toralín
 

 
Ciudad: Ponferrada
Fecha: 20 de marzo de 2016
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Albacete Anquela, Juan Antonio

SUSTITUCIONES

12  Franck Yves      
 Aguilera (56')
14  Samuel      
 Carlos David (66')
24  Luis Fernandez      
 Jesus (72')

 

 Ficha de PartidoTemporada 2015/2016 | Jornada 30 
Fecha:  20/03/2016      Hora:  12:00 h  
Ebro
1    Javier
2    Gil
3    Sergio
4    Maureta
5    Garcia
6    Moustapha
7    Lacruz
8    Reche
9    Gabarre
10    Luis Angel
11    Garcia
20
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Galech Apezteguia, Iosu
Asistente :    Dominguez Rubio, Roberto
Asistente :    Irurtzun Artola, Imanol
Guadalajara
 Ferran
 Ivan
 Manzano
 Rangel
 Robin
 Julien
 Ponce De Leon
 Javi Soria
 Iglesias
10  David
11  Jose Vega

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

14  Jose Angel      
 Luis Angel (62')
16  Konare      
 Gabarre (75')
15  Lucho Figueroa      
 Lacruz (79')
GOLES
1-0    Garcia (11')
2-0    Konare (89')
 
TARJETAS
Gil (43')     
Rangel (10')     
David (67')     
Robin (67')     
Ivan (71')     
Iglesias (72')     
Javi Soria (75')     

ESTADIO: Estadio Municipal Almozara
 

 
Ciudad:
Fecha: 20 de marzo de 2016
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Arnaiz Lucas, Felix Angel

SUSTITUCIONES

16  CANTAVE      
 Jose Vega (67')
15  Ablanque      
 David (85')
20160321093052-las-hijas-de-alfonso-xii.jpg

Las hijas de Alfonso XII

Almudena Martínez-Fornés

Fecha de publicación17/11/2015

 Páginas416 + 32 de ilustraciones

 ISBN978-84-9060-533-2

Código interno24090

Formato16x24 Cartoné

ColecciónNovela histórica

El trágico destino de dos hermanas huérfanas que se casaron por amor

 María de las Mercedes y María Teresa tenían tan solo cinco y tres años cuando su padre Alfonso XII murió en 1885 de forma trágica e inesperada en plena juventud. El rey dejaba dos huérfanas, una viuda desolada y un trono vacío en un país convulso. Rápidamente se quiso proclamar reina a Mercedes, pero en ese momento su madre María Cristina anunció que estaba embarazada y todo quedó a la espera del nacimiento del ansiado varón, que llegó al mundo unos meses después.

La infancia de las dos princesas fue triste, enclaustradas entre los muros del Palacio Real y controladas hasta el extremo por su austera madre, siempre pendientes las tres de la frágil salud de Alfonso XIII. Sin embargo, todo cambió para ellas cuando lograron casarse por amor, salvando numerosos obstáculos, con dos príncipes europeos. Pero el destino les deparaba su última y aciaga palabra.

Masters 1000 de Indian Wells 2016

Publicado: 21/03/2016 09:44 por Miguel Anchel Sanz en TENIS
20160321094458-indian-wells-2016-.jpg

Campeones Masters de Indian Wells 2016

Individuales masculinos

Bandera de Serbia Novak Djoković venció a Bandera de Canadá Milos Raonic por 6-2, 6-0

Rondas finales

 Cuartos de final Semifinales Final
                      
 1 Bandera de Serbia Novak Djoković77  
 7 Bandera de Francia Jo-Wilfried Tsonga66  
  1 Bandera de Serbia Novak Djoković76  
  
  4 Bandera de España Rafael Nadal62  
 4 Bandera de España Rafael Nadal66 
 
 5 Bandera de Japón Kei Nishikori43  
   1 Bandera de Serbia Novak Djoković66   
  12 Bandera de Canadá Milos Raonic20   
 10 Bandera de Croacia Marin Čilić62  
 15 Bandera de Bélgica David Goffin76     
  15 Bandera de Bélgica David Goffin363
  
  12 Bandera de Canadá Milos Raonic636 
 12 Bandera de Canadá Milos Raonic76       
 
 13 Bandera de Francia Gaël Monfils53     

Individuales femeninos

Bandera de Bielorrusia Victoria Azarenka venció a Bandera de los Estados Unidos Serena Williams por 6-4, 6-4

Rondas Finales

 Cuartos de final Semifinales Final
                      
 1 Bandera de los Estados Unidos Serena Williams66  
 5 Bandera de Rumania Simona Halep43  
  1 Bandera de los Estados Unidos Serena Williams67  
  
  3 Bandera de Polonia Agnieszka Radwańska46  
 3 Bandera de Polonia Agnieszka Radwańska67 
 
 8 Bandera de la República Checa Petra Kvitová26  
   1 Bandera de los Estados Unidos Serena Williams44   
  13