Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2016.

20160602110158-partido-n-657-espana-6-1-corea-del-sur.jpg

 

 

 Corea S.

ESPAÑA

Partido 657

Corea S.

  COREA

España6-1República de Corea

(1-0) Silva 30’

(2-0) Cesc 32’

(3-0) Nolito 38’

(4-0) Morata 50’

(5-0) Nolito 54’

(6-1) Morata 89’

Amistoso

1 Junio 2016

Salzburgo (AUS)

Estadio: Red Bull arena

(5-1) Se-jong 83’

Alineaciones

España

España

República de Corea

República de Corea

1Casillas (PO) (C)
74
21Jin-Hyeon (PO)
2Azpilicueta
46
3Yun
81
3Piqué
59
4Kee-hee
61
4Bartra6Ki Sung-Yong (C)
6Iniesta
46
7Son Heung-Min
61
7Morata
50
89
10Tae-Hee
10Fàbregas
32
46
11Ji Dong-Won
12Bellerín14Kook-Young
61
16Bruno Soriano15Hong Jeon-Ho
21Silva
30
46
18Ui-jo
46
22Nolito
38
54
20Hyun-soo
70

suplentes

13De Gea (PO)1Jung Sung-Ryong (PO)
23Rico (PO)
74
2Yong
70
5Busquets
46
5Kwak
61
11Pedro Rodríguez
46
8Woo-young
14Thiago Alcántara
46
9Suk
46
17San José12Se-jong
61
83
18Jordi Alba
46
13Bit-garam
20Aritz Aduriz
59
16Chang-woo
81


17Jae-sung
61

Entrenador

Vicente del Bosque (ESP)
Uli Stielike (GER)

Árbitro

Harald Lechner (AUT)

 

España 3-1 Corea del Sur

58 % Posesión 42 %
0 remates poste 0
9 remates a puerta 5
4 remates paradas 3
4 remates fuera 6
5 remates otros 2
0 tarjetas amarillas 0
0 tarjetas rojas 0
11 faltas recibidas 7
7 faltas cometidas 11
72 balones perdidos 67
40 balones recuperados 45
6 fueras de juego 1
0 penalties 0
11 intervenciones portero11

 

Debutante:

 
Sergio Rico (SEV) jug nº 771

España se da un baño de goles (6-1) ante Corea

Silva desatascó el partido con una falta lanzada primorosamente a la media hora. Ahí se acabó la fortaleza de su rival. *”Nolito”, que volvió a marcar dos goles, Cesc y Morata, otro par, certificaron la enorme superioridad de una selección ilusionante

El día 18 de junio de 2008, tal día, casi, como hoy, España selló en el Arena de Salzburgo su clasificación como líder de grupo en la primera fase del Europeo de Austria/Suiza. Lo hizo con una victoria (2-1) frente a Grecia. España había llegado al tercer partido, ya de trámite, tras desembarazarse de Suecia y Rusia en las dos primeras de sus citas de aquel inolvidable Torneo. El duelo contra los helenos no era decisivo, pero había que jugarlo y, si era posible, ganarlo. Luis alineó un equipo de circunstancias. El griego Charisteas adelantó a Grecia. De la Red anuló su ventaja en torno a la hora de juego y Güiza la tumbó con un tanto cerca del final. La selección salía de Salzburgo hacia el que sería su formidable triunfo final con aroma de equipo grande.

Dos de los jugadores de aquel partido, Cesc e Iniesta, han vuelto a pisar el césped del Arena de Salzburgo como titulares ocho años más tarde. También lo ha hecho Casillas, héroe de la Euro 2008, que aquel día no disputó el encuentro contra los griegos. El portero de España fue Pepe Reina. De ese duelo oficial, bien ganado, demostrativo de las virtudes que atesoraba el grupo, y que asomaban, fuesen o no fijos en la selección, queda un recuerdo imborrable, el de una selección destinada a alcanzar la gloria.

Ocho años después de aquello, abocados a un desafío semejante o, si cabe mayor, pues se trata de ganar el tercer título europeo de selecciones consecutivo, con muchos que no están en el equipo y muchos que han desembarcado en él, todavía, repito, con un puñado de históricos de entonces, y ya con una alineación no lejana de la que disputará la Euro, nada que ver con el que batió (3-1) a Bosnia i Herzegovina en Saint Gallen (Suiza), España midió sus fuerzas con la República de Corea, un equipo con aceptable técnica, buen presencia física, bien dirigido, nada más y nada menos que por uno de los futbolistas alemanes más representativos en su selección y en el Real Madrid de los ochenta y algunos más, Uli Stielike, pero blandito e inocente en los momentos de agobio, que fueron demasiados para ellos.

El ensayo ante la República de Corea puede considerarse una prueba, casi, con todo. No se llenó el campo de españoles, aunque había un par de miles, porque él día se puso de perros desde por la mañana; no había la tensión de un encuentro de riesgo, claro que no, porque no lo era; no se ventilaban los puntos de la primera ronda, ni la presión era agobiante, pero Del Bosque guardó no demasiadas cosas de salida. Casillas estuvo en el marco hasta los 74’; Piqué, por delante de él; Silva, Cesc e Iniesta, en el centro y Morata, arriba. Estamos hablando de más de medio equipo, suponemos, titular, lo que, sin embargo, no se tradujo en un dominio claro durante un buen tramo de la primera mitad. Esto quiere decir que a España le costó entrar en juego. A Iniesta, además, no le salieron de la chistera esos pases mágicos a los que nos tiene acostumbrados. A los 27’, Bellerín tuvo la mejor ocasión de gol. Remató con intención al hueco, pero Sukyoung Yun, el portero, no le dio para más.

Justo a los 30’, ni un segundo más, ni un segundo menos, los coreanos cometieron su primer error. Era un error venial, que acabó convirtiéndose en grave porque minó su moral, pues para que una falta fuera del área sea de peligro extremo el enemigo ha de contar con auténticos especialistas. Gente que mire y coloqué el balón allá donde ha querido hacerlo. Justo allí. Y España tiene ese tipo de futbolistas. Lo es el generoso y desequilibrante Silva; lo es el talentoso y sutil Iniesta. También lo es Cesc. Esta vez fue Silva el que se situó de frente al balón para ejecutar la infracción cometida con Morata. A decir verdad, era una posición óptima para un jugador como él, que no desaprovechó. El largo vuelo de Sukyoung Yun fue un brindis al sol. Dos minutos más tarde, el portero perdió un balón ante la presión de Morata, quedó suelto el cuero para Cesc y Cesc marcó a puerta vacía. En dos minutos, todo resuelto y seis después, la puntilla, en una jugada primorosa de “Nolito”, que entró por la izquierda, salvó hábilmente al guardameta y elevó el tercero al marcador.

Un nutrido grupo de jugadores salió por otro tras el descanso. Se fueron a las duchas Silva, Cesc e Iniesta, además de Azipilicueta y entraron Alba, Busquets, Thiago y Pedro. Otra manera de ver el medio campo, pero lejos de lo que será en la Euro; algunos titulares más, eso sí. Y a los 49’, una de las razones para reforzar la opción Morata. Córner desde el lado izquierdo, gran salto, mejor remate de Álvaro y los coreanos, “de mirandas”. Cuatro minutos más tarde, otro de los motivos para confiar en Bellerín: rápida internada por la derecha, balón que se lleva a trancas y barrancas, pero que se lleva, al fin y a la postre, pase atrás y, otra vez, “Nolito”, marcando el quinto. No es de los que desaprovechan las ocasiones el de Sanlúcar. Todas las penas coreanas quedaron borradas, en premio a su honestidad, cuando a los 83’ marcó Se Jong Ju. La diana de su honor, sin duda, mitigó sus penas aunque otra aparición de Morata en el minuto 89 apagara parcialmente su satisfacción.

No es fácil hacer tantos goles en estos tiempos (véanse otros resultados de amistosos), así que habremos de valorar el triunfo y el significado de tan rotunda superioridad, obra de su buen fútbol y de su eficacia. En el segundo de sus preparatorios, la selección ha vuelto a ilusionarnos. Ya lo hizo otra vez en Salzburgo, aquel 18 de junio de 2008. De este mismo escenario al de hoy España salió camino del cielo.

 

España fue Mozart en Salzburgo

Dos goles de Nolito y otros dos de Morata ante una Corea blandísima. Silva firmó una obra de arte y Cesc completó el set. Debutó Sergio Rico.

Un campo fantasma, nueve recién llegados, cuatro por llegar, la cantera licenciada y una selección de cortísima embestida compusieron un escenario que devalúa conclusiones, pero quedó que la Selección se planta sin pereza ante este lienzo en blanco que es la Eurocopa y que dos futbolistas, Silva e Iniesta, marcarán la agenda nacional. Fueron piezas nucleares de nuestro mejor pasado y son los administradores de esa fabulosa herencia. Con las jubilaciones (alguna anticipada) de Puyol, Xabi y Xavi perdimos furia, ciencia y arquitectura, pero aún quedan dos futbolistas solemnes, a la altura de aquellos, que harán de palanca en la cita francesa. El recorrido de España será el suyo y ante Corea no evidenciaron el deterioro físico que tanto tememos por razones biológicas y de sobreexplotación en sus clubes. 

Anduvo mejor el canario, para el que la Selección es un traje a medida. Superados ya algunos vaivenes en la era Del Bosque, su pierna izquierda es ahora manual de instrucciones. Se siente mejor acompañado en España que en el City y eso reconforta su juego. Firmó una primera mitad excepcional y un gol de falta para una exposición universal (resulta imposible ceñirse más a la escuadra desde una distancia respetable). Rompió la simetría como verso libre partiendo desde la banda derecha. Está justificado su salvoconducto para jugar por donde quiera.

También asoma Nolito, que ha dado ya muletazos en muchas ferias, y que a diferencia de Silva e Iniesta, no es jugador de carrera pero sí de aquí y ahora. Nolito no es un producto cosmético y sus cuatro goles en dos partidos prueban que el ingenio no es incompatible con la eficiencia. Tiene apariencia de titular. El resto acompañó bien a la obra. Azpilicueta es lateral de cercanías en la izquierda, pero dejó un gran pase en el 3-0, Bellerín se alargó mucho y se apuntó una asistencia, Casillas dejó dos paradas de la edad de oro, Piqué y Bartra no se enfrentaron a casi nada, Cesc se consoló con un gol sin mejorar su relieve y Morata llevó bien el ingrato papel del nueve, al que aquí se le exige más paciencia que presencia. Dos tantos fueron su prima de trabajo.

Por lo demás, España fue la Selección territorial que se espera y Corea un sparring de tercera. Amabilísima en defensa, no se le apreció la energía y el juego corporativo que le llevaron a la final de la Copa de Asia. “Demasiados pocos jugadores en Europa”, se quejó Stielike, que sabe dónde está la universidad que convalida títulos en el fútbol. En la segunda mitad convivieron Busquets y Bruno (jugó un rato de central), para cuando convenga un paso atrás, y Morata (arrastrado a una banda, al estilo Villa) y Aduriz, pareja de urgencias. Y debutó Sergio Rico, absuelto del gol coreano, premio a su insistencia. Antes de relajar el ánimo, la Selección ya le había puesto un lazo al marcador. Celebremos el buen comienzo y lamentemos que Corea no esté en nuestro grupo en Francia.

20160605192257-prev-llazar-470x353.jpg

4-J, la gran humillación

4.6.2016 – LIGA 2ªDiv. 2015/16 – JORNADA Nº 42

PARTIDO OFICIAL Nº 3291
LLAGOSTERA 6-2 REAL ZARAGOZA  Real Zaragoza

Huesca SD HUESCA 1-0  LUGO 

 

 Ficha de Partido Temporada 2015/2016 | Jornada 42
Fecha:  04/06/2016      Hora:  20:30 h  
Llagostera
13     Rene
25     Samuel
3     Ruyman
6     Tito
7     Querol
9     Juan Jose
11     Jose Carlos
15     Emilio
20     Edu
21     Imaz
24     Escassi
6 2

ÁRBITROS

Principal :     Valdes Aller, Jorge
Asistente :     Ortega Najera, Julio Cesar
Asistente :     Becerril Gomez, Ruben
4º Arbitro :     Varon Aceiton, Santiago
Real Zaragoza
25   Manu Herrera
 Cabrera
10   Ros
12   Lanzarote
15   Pedro
16   Carcelen
18   Dongou
19   Moran
20   Guitián
22   Rico
23   Pape Maly

ENTRENADOR

Alsina Garcia, Josep Oriol

SUSTITUCIONES

8   Pitu       

Emilio (50’)
2   Aimar       

Jose Carlos (57’)
4   Jordi       

Juan Jose (64’)
GOLES
1-0     Querol (12’)
2-0     Querol (29’)
3-0     Imaz (50’)
4-0     Querol (62’)
4-1     Jaime (68’)
4-2     Angel (71’)
5-2     Querol (76’)
6-2     Pitu (79’)

TARJETAS
Juan Jose (41’)     
Aimar (66’)     
Ruyman (68’)     
 

ESTADIO: Nou Municipal Palamós



Ciudad: Palamós
Fecha: 04 de junio de 2016

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Carreras Ferrer, Lluis

SUSTITUCIONES

9   Angel       

Ros (46’)
11   Jaime       

Pedro (46’)
32   Gil       

Pape Maly (64’)

 

 Llagostera  6-2   R.Zaragoza

48 % Posesión 52 %
0 remates poste 0
8 remates a puerta 7
5 remates paradas 2
1 remates fuera 10
1 remates otros 4
3 tarjetas amarillas 0
0 tarjetas rojas 0
13 faltas recibidas 13
13 faltas cometidas 13
78 balones perdidos 65
46 balones recuperados 56
8 fueras de juego 4
0 penalties 1
33 intervenciones portero 14

 

Deshonra histórica del Zaragoza en Palamós

El equipo de Carreras, que deja el cargo, fue humillado como nunca por el Llagostera y queda fuera del playoff de ascenso.

Oprobio del Real Zaragoza en Palamós. Oprobio monumental. En una de las actuaciones más deshonrosas de su historia, por no decir la mayor, el equipo de Lluis Carreras fue humillado como nunca por el Llagostera y queda fuera por goal-average del playoff de ascenso, un descalabro mayúsculo que compromete seriamente el futuro y la viabilidad del club y le aboca a una cuarta temporada consecutiva en Segunda División. Al Zaragoza le bastaba con un empate para alcanzar matemáticamente la promoción, pero el partido le vino muy grande y fue literalmente barrido del campo. Hacia 65 años que no recibía seis goles en Segunda División, lo que da idea de la magnitud del fracaso.

El Llagostera llegó a la cita descendido, pero su entrenador, Oriol Alsina, ya advirtió en las vísperas de sus intenciones: “Somos profesionales y saldremos a ganar y a dar una imagen impecable”. Dicho y hecho, porque el central Ruymán ya pudo abrir el marcador con un cabezazo envenenado a los siete minutos, y antes del cuarto de hora Querol fusiló a Manu Herrera, tras un servicio profundo y a la espalda de Guitián del ex zaragocista Edu Oriol. Ya se sabe que no hay peor cuña que la de la misma madera. Especialmente en el fútbol.

Antes de que se diera cuenta, el Zaragoza se vio con un gol en contra y con el reloj corriendo ya a toda velocidad. Quiso irse arriba, pero le faltó claridad en los últimos metros. Lanzarote probó una vez suerte, pero nada más.

El Llagostera, bien armado atrás, fue un frontón invulnerable y un vendaval a la contra frente a una defensa de chirigota. Y así, a la media hora hora, Imaz sacó de banda desde muy lejos, Cabrera y Guitián se comieron el desmarque de Querol, y el volante catalán, sin pensárselo dos veces, elevó a un toque sobre la media salida de Manu Herrera. 2-0, desolación absoluta entre el Zaragoza y su parroquia y feliz incredulidad entre la escasa hinchada local.

El Zaragoza vino a Palamós a ganar y se fue al descanso con un marcador terrible, víctima de su escasa energía y de su mucho miedo.

A la desesperada, Carreras dio entrada tras el intermedio a Ángel y Jaime y por Pedro y Javi Ros en un intento por igualar la desventaja, pero lo que se encontró fue con dos nuevos goles locales que acabaron por sentenciar su suerte y la del Zaragoza.

Jaime, de penalti, y Ángel acortaron distancias hasta el 4-2, pero otros dos zarpazos de la Llagostera, con Querol pletórico de acierto (cuatro goles) elevaron el triunfo catalán hasta la media docena, igualando aquel 6-2 de El Molinón del 25 de febrero de 1951, que sólo los más viejos pueden recordar.

La manita de Palamós consuma el fracaso absoluto de un entrenador y de unos jugadores faltos de personalidad y de energía, que venían derrumbándose y han terminado por caerse con estrépito el día que sólo necesitaban un punto frente a un rival descendido.

Carreras, altanero en las conferencias de prensa ante alguna pregunta incómoda, pero reservón y falto de soluciones en el banquillo, abandona a la carrera el Zaragoza, pero deja una vergüenza ciclópea y un bochorno general que tardará muchísimo años en olvidarse. El episodio, desde luego, es probablemente el más negro de toda la historia del club aragonés.

Catastrófico y vergonzoso final

El Real Zaragoza cae goleado (6-2) por un equipo de Segunda B y no se clasifica para jugar la promoción de ascenso a Primera.


Lamentable, terrible, inexplicable. No hay palabras. No existen adjetivos entre todos los idiomas y dialectos del mundo para calificar el partido del Real Zaragoza en Palamós ante un rival que era ya de Segunda B antes de empezar este epílogo de la Liga. Lluís Carreras cerró su breve, ineficaz y pésimo paso por el banquillo aragonés con una derrota hiriente, histórica por su tanteo y, sobre todo, por su formato e imagen dejada para la posteridad por un grande del fútbol español como es el equipo aragonés. Dejar escapar la promoción de ascenso de esta forma es la peor pesadilla que jamás pudo imaginar un zaragocista.

Encajar seis goles de un adversario de este perfil, en una tarde donde era obligado ganar o, como mal menor, servía el empate para pelear el acceso a Primera, es una vergüenza inigualable, un ridículo sin par en más de ochenta años de vida. Un colofón que causa el mayor de los dolores a miles y miles de zaragocistas repartidos por el mundo. Algo digno de que todos lo protagonistas que vistieron la camiseta blanca y el pantalón azul en Palamós no vuelvan a lucirla más. Es imperdonable el espectáculo visto en el pequeño estadio de la Costa Brava. Algo que tardará décadas en olvidarse. Una herida abierta, una úlcera imposible de cauterizar por más tiempo que pase en el futuro.

El desastre se fraguó enseguida. Pésimo resultó el primer tiempo del cuadro de Lluís Carreras. Algo abominable en las circunstancias de máxima necesidad como las que envolvían el partido, con el ascenso a Primera como objetivo supremo de la SAD. Ante un Llagostera descendido, complaciente sobre el césped, metido atrás a la espera de salir al contragolpe como método único de juego, el Real Zaragoza se mostró apático, lento, sin sangre y, lo que es peor, sin ningún tipo de idea o plan para atacar esta estática disposición de los catalanes. El 2-0 adverso con el que concluyó el primer acto ya hizo prever una catástrofe descomunal, sin hacer imaginar todavía lo que esperaba al final. No solo en términos numéricos. Lo más grave en la primera fase fue observar la nula iniciativa de los blanquillos, muertos sobre el campo según iban transcurriendo los minutos.


Querol, un extremo-punta de serie C que no destaca por nada en especial, un futbolista honrado y trabajador como tantos de la Segunda División actual, se convirtió en verdugo ejecutor de la indolencia endémica del Real Zaragoza en los últimos desplazamientos. Cuatro tantos firmó el catalán en un día que nunca soñó antes. Antes del descanso, sus dos disparos a puerta, ambos antes de la primera media hora, fueron los dos primeros tantos locales. Un verdadero desastre. El primero, en el minuto 11, en un mano a mano ganado a espaldas de los centrales Guitián y Cabrera que definió raso con comodidad. Manu Herrera quizá debió salir antes y no estar tan aculado atrás. El segundo, un puntillazo en la nuca del zaragocismo en esos momentos, en una plástica vaselina tras recibir un balón sin demasiado veneno en el pico del área grande que superó a un, de nuevo, desintonizado Herrera.

Carreras se quedó pasivo en la banda. Como si no previera algo así. Sin reacción. Cualquier otro técnico más vivo y dinámico hubiera hecho ya dos cambios de vez. El juego pedía otra cosa. Ángel y Jaime comenzaron a calentar. Pero en vano. Todo siguió igual hasta el intermedio. En medio del hastío, de la ineficacia, de la impotencia progresiva del peor Real Zaragoza del curso. Era increíble ver algo así en un día de esta magnitud.

En el área de René, el portero local, poco hubo de sustancia. Los dos primeros disparos zaragocistas, aún con el 0-0, fueron desde 35 metros, del caótico Morán y del impreciso Pedro. Fuegos de artificio. Lanzarote, ya con el 1-0 en contra, probó fortuna con un chut cruzado por alto que se marchó fuera por un metro. Y, tras el segundo tanto del Llagostera, la apatía zaragocista solo produjo dos acciones dignas de creer en algo parecido al gol. Un cabezazo horrible de Dongou a centro de Isaac en el minuto 32 que se marchó fuera, lejos del marco, y un disparo de Pedro en el 36 que René rechazó a dos manos en lo que fue la ocasión más clara de los de Carreras.

El descanso era, más que nunca, la última estación para la salvación de la temporada zaragocista. Había que cambiarlo todo. De arriba abajo. De este a oeste. De raíz. Carreras hizo, por fin, el doble cambio. Ángel y Jaime suplieron a Pedro y Ros. Y, se supone, debió poner banderillas negras a sus muchachos. Quedaban 45 minutos para, al menos, como mal menor, lograr dos goles (y no encajar ninguno más), empatar el choque y meterse en la promoción por la última gatera.

Pero faltaba lo peor por llegar. No solo no hubo reacción, sino que surgió un terremoto que se tragó al Real Zaragoza en apenas un cuarto de hora. Jaime y Dongou habían desaprovechado la oportunidad de hacer el 2-1 que hubiese dado vida a los blanquillos cuando Imaz logró el 3-0 en una contra de libro de los de Alsina. Aún no se había asimilado semejante golpe bajo cuando llegó el 4-0, muestra del hundimiento total. Guitián y Herrera, en una falta de conexión fuera del área, regalaron a la estrella Querol el cuarto.

Hubo cinco minutos de luz en el infierno cuando Isaac, el único que le echó algo de casta al partido, provocó un penalti que transformó Jaime en el lejano 4-1. Faltaban 21 minutos. De repente, Ángel marcó el 4-2 en el 73. Aún se podía obrar un milagro histórico, del tenor del que se fraguó hace un año en Girona, a solo 30 kilómetros de este estadio de Palamós. Pero fue un espejismo. Una falsa imagen reactiva.

Solo tres minutos después, el Llagostera aplacó cualquier opción con el 5-2. De nuevo Querol. El Maradona del Palamós. Controló en el área ante el marcaje con la mirada de los zagueros zaragocistas y fusiló a un Herrera de palo. El Zaragoza ardía ya entre las llamas. Sin remedio alguno. Dejando al fútbol español con la boca abierta, atónito y sorprendido negativamente por semejante fracaso sin precedenes en un siglo de fútbol

Y, claro, con los brazos bajados, el Real Zaragoza se expuso a un daño mayor. Jordi López marcó el sexto a falta de 12 minutos. Aquello podía haber acabado en cualquier marcador de esos del fútbol en blanco y negro, con dos cifras incluso en el casillero del equipo de Segunda B. Menos mal que el Llagostera no quiso punzar más en la brecha abierta en el corazón zaragocista.

El final del partido fue, mitad un alivio para los jugadores de Carreras, mitad el inicio del mayor bochorno que jamás vivirán todos en sus trayectorias profesionales. Diez minutos de pie ante la afición zaragocista desplazada a Palamós, en silencio y con los ojos arrasados, fue la primera penitencia de este grupo del fracaso. A partir de ahora vendrá la otra, la mayor. El Real Zaragoza queda expuesto a un futuro incierto. A preparar el cuarto año consecutivo en Segunda, con el concurso de acreedores ya activo de manera inminente.

Nadie pensó que la vuelta de Palamós fuese a ser así. Todo estaba preparado para hablar de la promoción. Del rival. De cuatro partidos épicos en pos de la Primera División. Eso ya no tendrá lugar. Al contrario, toca digerir un oprobio que deja al Real Zaragoza grogui y al borde del colapso. El 6-2 encajado ante el Llagostera es el más negro final a este episodio que vuelve a dejar al Real Zaragoza en las ciénagas del fútbol español y que marca a fuego a los jugadores y técnicos que lo protagonizaron junto a la Costa Brava.

Ficha Técnica


UE Llagostera: René; Edu Oriol, Ruymán, Escassi, De los Reyes; Tito, Emilio (Pitu, 61); Querol, Imaz, José Carlos (Aimar, 57); Juanjo (Jordi López, 64).

Real Zaragoza: Manu Herrera; Isaac, Guitián, Cabrera, Rico; Morán, Javi Ros (Jaime, 46), Diamanka (Sergio Gil, 64); Lanzarote, Pedro (Ángel, 46); y Dongou.

Árbitro: Valdés Aller (Comité Castellano-Leonés). Amonestó a Juanjo (41), Aimar (66), Ruymán (68),

Goles: 1-0, min. 11: Querol. 2-0, min. 29: Querol. 3-0, min. 50: Imaz. 4.0, min. 61: Querol. 4-1, min. 69: Jaime, de penalti. 4-2, min. 73: Ángel. 5-2, min. 76: Querol. 6-2, min. 78: Jordi López.

Incidencias: Tarde nublada, con lluvia intermitente desde varias horas antes del comienzo del partido, y temperatura agradable, 22 grados. El césped del estadio Palamós-Costa Brava presentaba un magnífico aspecto. En las gradas, muy poca afluencia de aficionados y escaso ambiente: apenas 1.600 sobre un aforo de 4.800 butacas. La mitad, procedentes de Zaragoza. El ex entrenador del equipo aragonés, Víctor Muñoz, vio el partido desde el palco.

El Zaragoza dice adiós con un ridículo inolvidable en Palamós

Querol, con 4 goles en el ’set’ del Llagostera, ejecutó sin piedad a un cadáver

Ridículo. Desastre. Esperpento. Espanto. Terrible. Elijan el adjetivo, cualquiera vale para definir el partido que perpetró el Zaragoza en Palamós. Es que, además, todos se quedan cortos para calificar lo vivido ante un Llagostera que estaba ya descendido a Segunda B y que le endosó un set, sí un set, con Querol como artífice principal, y lo que es peor, que bailó a un cadáver, a un equipo que, desde el banquillo, con un Lluís Carreras superado en su despedida, y en los 14 jugadores que saltaron al césped, se arrastró sobre el campo para que el zaragocismo, que en la historia reciente tuvo muchos capítulos negros, viviera otro de bochorno sin parangón que implica el cuarto año seguido en Segunda.

El Zaragoza dependía de sí mismo para firmar la cuarta plaza y tratar de ascender por la vía del playoff. Enfrente, un Llagostera humilde y ya descendido, solo ponía en juego despedirse bien del fútbol profesional. El Zaragoza, sin embargo, se jugaba una meta, el retorno a Primera, que era una obligación económica, un barco de supervivencia para el club, por no hablar de la historia, de la afición, de un escudo. Tanto en juego, tantas cosas por las que luchar, y un equipo que no encontró ni una sola justificación para sostener una actitud lamentable. Sin alma, sin concentración, sin intensidad, el Llagostera destrozó la ilusión del zaragocismo y dejó claro que el equipo aragonés no merecía ese billete para los playoffs.

El partido apenas tuvo historia. Hubo un buen equipo, lleno de orgullo y fútbol, y una sombra, un grupo de jugadores sin un plan, sin orden defensivo, con una defensa de verbena, y sin capacidad con el balón ni profundidad en ataque. Con Diamanka en la mediapunta y con Dongou arriba empezó el Zaragoza, que pronto dio señales de que no estaba para casi nada ante un Llagostera donde Oriol Alsina le ganó la partida a Carreras jugando con dos puntas. Querol empezó su festival tras enseñarle la matrícula a los centrales en el minuto 11 y antes de la media hora un saque de banda propició el segundo gol del delantero catalán, que vivió su noche de gloria para lamento zaragocista.

El Zaragoza era una verbena antológica, con un mundo de espacios para que el Llagostera jugase a placer, y solo Lanza creaba algo de peligro. Pedro, tan desaparecido como el resto, tuvo la mejor, pero disparó al muñeco con todo a favor. Carreras se la jugó tras el descanso y Ángel y Jaime entraron al campo para que Diamanka se ubicara en el doble pivote con Erik Morán. El riesgo era absoluto, pero el Zaragoza necesitaba dos goles para no depender de otros resultados, que tampoco se daban.

Jaime, activo, y Ángel tuvieron la ocasión de acortar distancias, pero el Zaragoza estaba solo para el desastre. Imaz, en una contra a pase de Samu de los Reyes, encontró el camino para el tercero, porque el Zaragoza ya concedía auténticas autopistas. Querol aprovechó después la falta de entendimiento entre Guitián y Manu Herrera para hacer un cómico cuarto gol. Jaime acortó distancias de penalti, Ángel acertó por fin de cara a portería y el 4-2 alimentó alguna ilusión con 15 minutos por delante. No tardaron en llegar los goles. Querol, a pase de Pitu, y el propio Pitu sellaron un set que entra de lleno en la leyenda negra.

4-J, la gran humillación

El Zaragoza se queda en Segunda tras escribir en Palamós la página más negra de su historia moderna

Apareció a última hora del último día el entrenador para echarse la culpa del descalabro del Real Zaragoza. No había salido nadie en toda la temporada a asumir errores en una reflexión general. En el fútbol, ya se sabe, se tiende a mirar al de al lado, a deslizar el nombre de otro, las más veces a subrayar la ineptitud de tal o cual jugador, también de un entrenador al que, en este caso, vistieron de demonio. Naufragó Carreras con estruendo y sin sonrojo. En el club pocos quisieron remar a su lado, eso que tantas veces y de tantas formas se hizo con Popovic. Desagradaron con razón las formas del catalán y no se entendió su fútbol, así que le tocó bogar en un simple bote en medio de un temporal permanente. La sobrecogedora tempestad de Palamós se lleva por delante al técnico, aunque sea lo de menos. Sobre todo hace zozobrar a este desconocido Zaragoza. Se tendrá que levantar de este cataclismo construyendo un proyecto de fútbol que dirija gente de fútbol y en el que solo opine gente de fútbol.

Carreras puede ser pues el culpable último, en ningún caso el responsable único. Malo sería que en el Real Zaragoza pensasen que ha sido el causante absoluto de esta pesadilla. Culpables hay muchos, todos. En el orden que se desee, a elegir, empezando por el anterior entrenador y por los que lo escogieron, los mismos que luego decidieron echarlo a mitad de campaña y empaquetaron al tiempo al director deportivo. Algunos lo siguen añorando. A Popovic. A Martín González se le cuestionó directamente su capacidad. Lo había contratado el mismo cuerpo directivo que cambió de plan sobre la marcha para poner todo en manos de Juliá. Quizá este sea quien menos pecado lleve en el desastre, aunque más de uno lo maldiga por no traerse en invierno otro delantero. Uno que marque goles, se quiere decir.

El director deportivo, no obstante, debe ser la luz de futuro. Habrá que creer en su segunda velocidad, en su trabajo de fondo, en la Ciudad Deportiva. Habrá que dejarle trabajar alejado de la crispación. La histeria de las últimas semanas consumió al equipo. Se aguantó a Carreras, pero se filtró la decepción. Las palabras sonaron a condena en los oídos del entrenador, el hombre que tenía que sacar adelante este proyecto. Extraño error. Los tres últimos partidos han exhibido el estado anímico real del equipo, con la bochornosa segunda parte en Huesca, la victoria casual ante el Oviedo y el bochorno de ayer. Quedan los futbolistas, casi todos de Segunda, indignos en verdad. "El partido nos ha venido grande", arguyeron. La camiseta con león, enorme. No hace falta decir más, pronto pasarán al olvido. Lo peor es que dejan cicatriz. Para siempre quedará el 4 de junio del 2016, el día que el Zaragoza sufrió la mayor humillación de su historia moderna.


EQUIPOPTOSTOTALESEN CASAFUERA
PJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGC
1Alavés754221129493521118229142110472021
2Leganés74422014859342112723814218762120
3Nastic71421817757412111823120217952621
4Girona66421715104628219842614218762014
5Córdoba65421981559522110382925219573027
6Osasuna64421713124740219932614218492126
7Alcorcón6442181014484421126329122164111932
8Zaragoza6442171312504421132630202141162024
9Real Oviedo5942161115525121124532222147102029
10Numancia57421318115751219933424214982327
11Elche574213181140462181122317215791729
12Huesca55421413154849217592525217862324
13Tenerife5542131613454621810326162156101930
14Lugo54421315144450219662825214981625
15Mirandés52421313165556217772620216692936
16Valladolid51421215154752217862620215792132
17Mallorca494212131739452198421132135131832
18Almería484210181444512196630282111281423
19Ponferradina4742121119395421114629212117131033
20Llagostera44421282244542112453514210417940
21Albacete39421092339612185824262124151535
22Bilbao Ath.3242882635592166920222122171537

 

 Ficha de Partido Temporada 2015/2016 | Jornada 42
Fecha:  04/06/2016      Hora:  17:30 h  
Huesca
25     Leo Franco
3     Morillas
4     Carlos David
5     Aguilera
6     Iñigo Ros
7     Gaspar
10     Camacho
11     Tyronne
17     Darwin
20     Ramirez
22     Hector Figueroa
1 0

ÁRBITROS

Principal :     Medie Jimenez, David
Asistente :     Ungueti Ruiz, Jose M
Asistente :     Lopez Mir, Juan Jose
4º Arbitro :     Barcelo Roca, Pere
Lugo
13   Roberto
 David
 Fernando Vega
 Puerto
 Pita
 Fernando
 Pablo Nicolas
10   Campillo
14   Lemos
22   Cendros
23   Jonathan Pereira

ENTRENADOR

Albacete Anquela, Juan Antonio

SUSTITUCIONES

13   Zaparain       

Leo Franco (49’)
28   Coulibaly       

Tyronne (82’)
29   Mika       

Hector Figueroa (87’)
GOLES
1-0     Tyronne (62’)

TARJETAS
 
Fernando (15’)     
Jonathan Pereira (50’)     
Pablo Nicolas (73’)     
Fernando (73’)     
David (74’)     
David (88’)     
Igor (89’)     
Sergio Marcos (89’)     

ESTADIO: Estadio El Alcoraz



Ciudad: Huesca
Fecha: 04 de junio de 2016

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Duran Rivas, Jose A

SUSTITUCIONES

19   Igor       

Campillo (45’)
17   Molinero       

Fernando Vega (67’)
18   Sergio Marcos       

Pita (80’)

Roland Garros 2016 - Finales

Publicado: 05/06/2016 19:46 por Miguel Anchel Sanz en TENIS
20160606093628-rg2016-finalistas.jpg

Campeones Roland Garros 2016

Sénior


Individuales masculino

Bandera de Serbia Novak Djokovic venció a Bandera del Reino Unido Andy Murray por 3-6, 6-1, 6-2, 6-4

Individuales femenino

Bandera de España Garbiñe Muguruza venció a Bandera de los Estados Unidos Serena Williams por 7-5, 6-4

Dobles masculino

Bandera de España Feliciano López / Bandera de España Marc López vencieron a Bandera de los Estados Unidos Bob Bryan / Bandera de los Estados Unidos Mike Bryan por 6-4, 6-7(6), 6-4

Dobles femenino

Bandera de Francia Caroline García / Bandera de Francia Kristina Mladenovic vencieron a Bandera de Rusia Ekaterina Makarova / Bandera de Rusia Elena Vesnina por 6–3, 2–6, 6–4

Dobles mixtos

Bandera de Suiza Martina Hingis / Bandera de India Leander Paes vencieron a Bandera de India Sania Mirza / Bandera de Croacia Ivan Dodig por 4-6, 6-4, [10-8]

Júnior

Individuales masculino

Bandera de Francia Geoffrey Blancaneaux venció a Bandera de Canadá Félix Auger-Aliassime por 1–6, 6–3, 8–6

Individuales femenino

Bandera de Suiza Rebeka Masarova venció a Bandera de los Estados Unidos Amanda Anisimova por 7–5, 7–5

Dobles masculino

Bandera de Israel Yshai Oliel / Bandera de la República Checa Patrik Rikl vencieron a Bandera de Corea del Sur Chung Yun-seong / Bandera de Brasil Orlando Luz por 6–3, 6–4

Dobles femenino

Bandera de España Paula Arias Manjón / Bandera de Serbia Olga Danilović vencieron a Bandera de Rusia Olesya Pervushina / Bandera de Rusia Anastasia Potapova por 3–6, 6–3, [10–8] 3–6, 6–3, [10–8]

Silla de ruedas

Individual masculino

Bandera de Argentina Gustavo Fernández venció a Bandera del Reino Unido Gordon Reid por 7–6(4), 6–1

Individuales femenino

Bandera de los Países Bajos Marjolein Buis venció a Bandera de Alemania Sabine Ellerbrock por 6–3, 6–4

Dobles masculino

Bandera de Japón Shingo Kunieda / Bandera del Reino Unido Gordon Reid vencieron a Bandera de Francia Michaël Jeremiasz / Bandera de Suecia Stefan Olsson por 6–3, 6–2

Dobles femenino

Bandera de Japón Yui Kamiji / Bandera del Reino Unido Jordanne Whiley vencieron a Bandera de los Países Bajos Jiske Griffioen / Bandera de los Países Bajos Aniek van Koot por 6–4, 4–6, [10–6]

Leyendas

Leyendas menores de 45 masculinos

Bandera de España Juan Carlos Ferrero / Bandera de España Carlos Moyá vencieron a Bandera de Francia Sébastien Grosjean / Bandera de Francia Fabrice Santoro por 6–4, 6–4

Leyendas mayores de 45 masculinos

Bandera de España Sergi Bruguera / Bandera de Croacia Goran Ivanišević vencieron a Bandera de Francia Yannick Noah / Bandera de Francia Cédric Pioline por 6–3, 7–6(2)

Leyendas femenino

Bandera de los Estados Unidos Lindsay Davenport / Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova vencieron a Bandera de España Conchita Martínez / Bandera de Francia Nathalie Tauziat por 6–3, 6–2

 

Rondas finales Feminino


Cuartos de final

Semifinales

Final

         

         

         



1  Bandera de los Estados Unidos Serena Williams  5 6 6





 Bandera de Kazajistán Yulia Putintseva  7 4 1



1  Bandera de los Estados Unidos Serena Williams  7 6








 Bandera de los Países Bajos Kiki Bertens  6 4



 Bandera de los Países Bajos Kiki Bertens  7 6




8  Bandera de Suiza Timea Bacsinszky  5 2





1  Bandera de los Estados Unidos Serena Williams  5 4







4  Bandera de España Garbiñe Muguruza  7 6



 Bandera de los Estados Unidos Shelby Rogers  5 3





4  Bandera de España Garbiñe Muguruza  7 6




4  Bandera de España Garbiñe Muguruza  6 6







21  Bandera de Australia Samantha Stosur  2 4


21  Bandera de Australia Samantha Stosur  6 7





 Flag of Bulgaria.svg Tsvetana Pironkova  4 6






Rondas finales Masculino

  Cuartos de final
Semifinales
Final
                                                   
  1  Bandera de Serbia Novak Djokovic 6 7 6

 

7  Bandera de la República Checa Tomáš Berdych 3 5 3

 

  1  Bandera de Serbia Novak Djokovic 6 6 6

 



  13  Bandera de Austria Dominic Thiem 2 1 4

 

13  Bandera de Austria Dominic Thiem 4 7 6 6  

  12  Bandera de Bélgica David Goffin 6 6 4 1
 

    1  Bandera de Serbia Novak Djokovic 3 6 6 6

  2  Bandera del Reino Unido Andy Murray 6 1 2 4
 
 Bandera de España Albert Ramos-Viñolas 2 1 6

 

3  Bandera de Suiza Stanislas Wawrinka 6 6 7

 


3  Bandera de Suiza Stanislas Wawrinka 4 2 6 2



  2  Bandera del Reino Unido Andy Murray 6 6 4 6
 

9  Bandera de Francia Richard Gasquet 7 6 0 2

  2  Bandera del Reino Unido Andy Murray 5 7 6 6

 

 
20160606095621-plantillla-real-zaragoza-201516-foto-oficial-peq.jpg

 Estadísticas Temporada liga 2015/16 2ª division

REAL ZARAGOZA 

P
Nombre
M
PJ
VT
VC
PS
G
GP
TA
DA
TR
 
P
Alcolea
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
PBono17101919--- 17-2--
PManu H.20702323--- 27-3--
DAbraham836217414--5--
D
Cabrera
3085
35
35
-
-
3
-
9
1*
1
D
Isaac
2025
25
22
2
3
-
1
9
-
-
DM. Bertrán85911113---2--
D
Mario
104
2
1
-
1
-
-
-
-
-
D
Rico
3510
39
39
-
-
1
-
10
-
-
DRubén66012824--1--
DVallejo1683201921--3--
DGuitián160718181-2-6--
DCampins764993---2--
MA. Dorca26493532532-101-
MDiamanka1628251510103-4--
M
Erik Morán
2948
35
32
3
3
-
-
9
-
-
MHinestroza226031281532-9--
MPedro220733271363-31-
MWilk64497221-21-
M
Jaime
499
9
5
3
4
1
-
-
-
-
MJavi Ros126016149-1-10--
MCulio79512923--61-
MLanzarote11961614735-7--
A
Ángel
2449
35
28
14
7
12
(1)
9
-
1
AJorge Ortí1065114--1--
ADongou7861771104----
            
DIñaki72 111------
DNieto741--1--1--
MSergio Gil5201621141-1--
MTarsi1546115--1--
ABuenacasa11--1-----
AKilian251--1-----
            
            
*Aria3358543--1--
*Jorge Díaz6651866121-1--
*Ortuño13581913367(1)2--

 

Leyenda:

 

   P:Posición;      M:Minutos;     PJ:Partidos Jugados;     VT:Veces Titular;

   VC:Veces Cambiado;     PS:Partidos Suplente;     G:Goles;     GP:Goles Penalty;

   TA:Tarjetas Amarillas;     DA:Dobles Amarillas;     TR: Tarjetas Rojas;

20160606152927-pilar2016-tragadoquines.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 2016

Titulo: El Tragadoquines

Autores: Miguel Frago y Samuel Aznar

Pregonera: Luisa Gavasa

*****

2016: Un Tragachicos muy glotón

Este año Miguel Frago y Samuel Aznar renuevan los habituales elementos representativos de las fiestas y mezclan el surrealismo de Magritee con los adoquines, el Tragachicos y la Virgen. Una composición sencilla en tonos pastel con una imagen atractiva para todos los públicos que aúna algunas ideas tradicionales de los festejos. Los autores aseguraron que "a veces parece un videojuego" en el que un glotón Tragachicos devora adoquines que van cayendo del cielo. Al certamen se presentaron 211 propuestas, entre las que 'Tragadoquines' fue nombrada vencedora. La composición del cartel resulta fácil de recordar y los elementos que la integran ofrecen muchas posibilidades para los programas o el 'merchandising'. 

LOS ZARAGOZANOS MIGUEL FRAGO Y SAMUEL AZNAR, GANADORES DEL CONCURSO DEL CARTEL DE LAS FIESTAS DEL PILAR 2016

La obra, que está inspirada en una pintura de Magritte, se titula "El Tragadoquines" y representa al Tragachicos tragando adoquines

Los accésit han sido para José Antonio Lozano Alejandre por su obra "Pilartízate"

y Antonio Ponti Ibars por "Prisma"

Los diseñadores gráficos zaragozanos Samuel Aznar y Miguel Frago se han proclamado hoy ganadores del concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2016, con su obra "El Tragadoquines". La obra ha sido elegida entre las 211 presentadas que optaban a la elección en esta edición, en la que se ha cambiado el concurso para buscar una mayor profesionalización y en la que el jurado ha sido íntegramente profesional. Además, la dotación del premio se ha incrementado hasta los 4.000 euros. 
La obra, que está inspirada en la obra de René Magritte "Golconda", se titula "El Tragadoquines" y representa al Tragachicos tragando adoquines en un gesto de los autores por recuperar dos tradiciones arraigadas en las fiestas. 
El jurado, presidido por el consejero de Cultura, Fernando Rivarés, ha estado compuesto compuesto por 12 miembros entre especialistas del diseño, la comunicación, la publicidad, el arte y la cultura, así como por técnicos municipales:
Jurado profesional

  • D. Nacho Moniente, publicista
  • D. Alberto Aragón, diseñador gráfico
  • Dª Silvia Pennings, artista plástico
  • D. Miguel Añaños Sánchez, publicista
  • Dª Aitana Muñoz, periodista
  • Dª Isabel Tris Blasco, diseñador gráfico
  • Dª Beatriz Barbero, ilustradora

Técnicos

  • Dª Elena Laseca, Directora Gerente de la SMZC
  • D. Rafael Ordóñez, Jefe del Servicio de Cultura.
  • Dª Sonia Sin, Jefe del Área de Comunicación y Patrocinio de la SMZC
  • D. Victor Domeque, Técnico de Programación de la SMZC

Junto a los ganadores, dos finalistas han sido seleccionados y distinguidos por la calidad de su obra presentada, otorgándoles sendos accésit a José Antonio Lozano Alejandre por por "Pilartízate" y a Antonio Ponti Ibars por "Prisma".
Los premios del concurso serán entregados durante las próximas Fiestas del Pilar, en un acto oficial que tendrá lugar en el Ayuntamiento de Zaragoza.

 

El Tragachicos, protagonista del cartel de las Fiestas del Pilar

’Tragadoquines’, de Miguel Frago y Samuel Aznar, es la imagen elegida entre 211 obras presentadas

Dos símbolos, el Tragachicos y los caramelos adoquines, son los protagonistas del cartel de las Fiestas del Pilar 2016 que se dio a conocer ayer en el Museo Pablo Gargallo. El Tragadoquines, de Miguel Frago y Samuel Aznar, es el título del ganador del del concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2016.

La obra se eligió entre un total de 211 que se presentaron al concurso, 50 más que el año pasado. También ayer se dieron a conocer los dos accésit que se han concedido este año:Pilartízate de José Antonio Lozano Alejandre yPrisma de Antonio Ponti Ibars.

El jurado, presidido por el consejero de Cultura, Fernando Rivarés, estuvo compuesto por 12 miembros entre especialistas del diseño, la comunicación, la publicidad, el arte y la cultura, así como por técnicos municipales. Rivarés insistió en la alta calidad de los trabajos presentados este año al concurso, y recalcó que hubo más calidad y más cantidad que en años anteriores, debido a la profesionalización del certamen. También informó de que entre las obras presentadas se podían encontrar casi todas las técnicas. Este año, la dotación del premio se ha incrementado hasta los 4.000 euros, frente a los 3.000 de años anteriores, y los accésits han pasado de 600 euros a 500.

Tragadoquines, inspirado en la obra de René Magritte Golconda, representa al famoso Tragachicos tragando adoquines, todo ello con la intención, por parte de los autores, de recuperar dos tradiciones arraigadas en las fiestas. Se muestra el Tragachicos "como elemento de la infancia y de las fiestas, que no había sido muy explotado en los carteles", explicaron Aznar y Frago.

Además al elemento del adoquín se le puede dar usos que "individualmente pueden funcionar". Se trataba de incluir "símbolos identificables que se pueden utilizar de maneras independientes" lo que "ayudará, seguramente a comunicar mejor", añadieron los autores. En conjunto, "veíamos que era una imagen que podía tener impacto".

Los autores, ambos zaragozanos y socios del estudio de diseño 12 Caracteres, tenían la idea para este cartel desde hacía tres años. "Lo teníamos bocetado pero cada año, por tareas diarias, no lo asumíamos", explicaron los autores a los medios de comunicación ayer. Pero este año se decidieron a trabajarlo, a acabarlo de construir para presentarlo al concurso. "También ha coincidido que la política del concurso ha cambiado, y el jurado es más profesional", añadieron los autores y admitieron que este hecho les animó a lanzarse a participar. Aseguraron alegrarse con la coincidencia de haber ganado este año "con el cambio de modelo del Pilar y del concurso".

Los ganadores fueron avisados ayer por la mañana por lo que Frago aseguró que aún tenía que asumir que había ganado. Aznar ya había ganado el concurso en cuatro ocasiones, además de haber logrado dos accésit entre las décadas de los 80 y los 90.

"Yo tengo una influencia determinada, y él termina de darle la frescura", explicó Aznar de su colaboración conjunta. "Yo quería darle un título más barroco (a la obra)", dijo Aznar pero al final predominó "la sencillez" de El Tragadoquines, que además es "más fácil de recordar". Aunque Aznar aseguró que el cartel es "un poco surrealista", también lo definió como "muy limpio de lectura y sin barroquismo" En definitiva, "es un elemento que puede formar parte ya del imaginario de las fiestas". Los premios premios del concurso serán entregados durante las próximas Fiestas del Pilar.

 

20160607143336-madrid.jpg

MADRID - LA NOVELA

ISBN 9788466655750

ANTONIO GOMEZ RUFO

S.A. EDICIONES B, 2016

DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 960 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: S.A. EDICIONES B
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788466655750
  • 5152 libros de Narrativa histórica

Esta es la gran novela de Madrid. Su historia, su épica,
su vida cotidiana.
Siendo de todos, Madrid nunca fue de nadie. De ahí
su grandeza y su sencillez, su orgullo y su humildad, su
carácter revolucionario y su dignidad.
A través de tres apasionantes sagas familiares, Antonio
Gómez Rufo traza el gran relato literario de Madrid, desde
una mañana de 1565 en que los jóvenes Juan Posada,
Alonso Vázquez y Guzmán de Tarazona atraviesan por
primera vez la antigua Puerta del Sol dispuestos a probar
suerte en la Villa y Corte, hasta los atentados del Once
de Marzo de 2004, cuando la tragedia golpea una vez
más el corazón de la ciudad más hermosa del mundo.
Las personas pasan, los relatos acaban y los ríos se despeñan
y apaciguan antes de ahogarse en el mar; pero las
ciudades permanecen y su historia no se detiene en su
lento viaje hacia la eternidad

20160607233751-oncegeorgia.jpg

 

 Corea S.

ESPAÑA

Partido 658


Georgia

 GEORGIA 

España0-1Georgia

Amistoso

7 Junio 2016

Getafe

Estadio: Coliseum Alfonso Pérez

(0-1) Okriashvili 39’

Ficha técnica:
0 - España: De Gea; Juanfran (Bellerín, m.46), Piqué, Sergio Ramos (San José, m.46), Jordi Alba; Busquets (Pedro, m.76), Thiago (Koke, m.46), Cesc (Iniesta, m.46); Lucas Vázquez (Silva, m.61), Nolito y Aduriz.

1 - Georgia: Revishvili (Kvaskhvadze, m.55); Lobzhanidze, Kashia, Amisulashvili, Kverkvelia; Abujarnia (Tsiskaridze, m.78), Kazaishvili (Chanturia, m.72), Okriashvili, Jigauri; Navalovsky (Kobakhidze, m.84) y Dvalishvili (Kvilitaia, m.72).

Goles: 0-1, m.39: Okriashvili.

 

España 0-1 Georgia

72 % Posesión 28 %
1 remates poste 0
3 remates a puerta 2
1 remates paradas 3
11 remates fuera 1
2 remates otros 1
1 tarjetas amarillas 1
0 tarjetas rojas 0
11 faltas recibidas 7
7 faltas cometidas 11
69 balones perdidos 72
56 balones recuperados 44
1 fueras de juego 0
0 penalties 0
5 intervenciones portero 9

Debutante:

Lucas Vazqez (R.MAD.) jug nº 772

 

Patinazo ante una caja fuerte

España no encontró soluciones frente a una ultradefensiva Georgia. Mucho calor y poca tensión. Lucas Vázquez debutó con notable. Piqué acabó de nueve.

La espera se le ha hecho larga a La Roja. Si el objetivo del partido ante Georgia era repasar los planos, convendrá una segunda lectura. Si la elección del enemigo era averiguar cómo se abre una caja fuerte, será aconsejable revisar la velocidad en las maniobras. Fue una derrota indolora pero que, por la insignificancia del rival, dejó mal cuerpo.

Tomen el once del Coliseum, pongan a Iniesta, Silva y Morata y quiten a Thiago, Lucas Vázquez y Aduriz y estarán, probablemente, frente a los once con los que España comenzará a jugarse los cuartos en esta Eurocopa. Suena estupendamente la alineación, pero visto el partido de Getafe escuecen algunos descartes. Lucas Vázquez ha llegado a la Selección con el mismo espíritu subversivo que le alzó en el Madrid. En un partido tontorrón, ante un rival de absoluta invalidez ofensiva, presentó una oferta inmejorable en la banda derecha. Tuvo ratos de extremo de artesanía y otros de exterior de gran fondo. Será solución en muchos partidos y problema para Del Bosque dejarle fuera de salida.

Lo mismo vale para Thiago, a menudo virtuoso por exceso, pero probablemente con el mejor pie del centro del campo español. Mandó un balón al palo y se mostró utilísimo en las jugadas a balón parado. Y con Aduriz siempre habrá un delantero de origen volcánico, encastado, aunque se cuentan por decenas las tardes en que estuvo mejor que en el Coliseum.

España se aburrió de su dominio, de su empacho de balón, de percutir contra un adversario acampado en su área. Esa muralla de Georgia sacó lo peor de la Selección. Jordi Alba anduvo renuente en el medio campo adversario, Piqué y Ramos se equivocaron una vez y lo pagaron con el gol de Okriashvili, De Gea no tuvo nada que parar y se vio con un tanto en el saco, Busquets se quedó sin funciones y Nolito no alargó esa faena que inició ante Bosnia. Capítulo aparte merece Cesc, cuyo peso en el juego del equipo ha ido decreciendo alarmantemente. Muy desmejorado, a este nivel le costará sostenerse como titular.

El partido sólo corrió en una dirección, pero a una velocidad tan corta que igualó mucho al campeona del mundo y a la 137ª del mundo. Así que no hubo correlación entre la tenencia de la pelota y la presencia ante la meta georgiana. Hasta el descanso España sólo se apuntó el remate al palo de Thiago y un cabezazo bravo de Aduriz.

Luego llegaron Iniesta y Silva y subió levemente la iluminación de La Roja. El azulgrana siempre encuentra escapatorias para sí mismo y para el resto. La pelota anduvo más ágil y el cerco se le hizo angustioso a Georgia, pero la paciencia derivó en emergencia, con Piqué de segundo delantero centro, la última maniobra de reanimación, que tampoco resultó. Georgia medita declarar fiesta nacional y España, una jornada de reflexión. Quedamos sobre aviso.

 

Derrota antes de la EURO

Publicado: Martes, 7 de junio de 2016, 22.43HEC
España - Georgia 0-1
El vigente campeón del torneo aterrizará en Francia tras caer por la mínima contra el combinado georgiano.
 

España cerró su preparación antes de iniciar la defensa del título en la UEFA EURO 2016 con una derrota frente a Georgia por la mínima en el Coliseum Alfonso Pérez. Tornike Okriashvili hizo el 0-1 definitivo en el minuto 40 tras un error defensivo español que derivó en la asistencia de Jambul Jighauri para que Okriashvili marcase a placer.

Tras los triunfos ante Bosnia y Herzegovina (3-1) y República de Corea (6-1), el combinado de Vicente del Bosque dominó con claridad el envite ante los georgianos, pero esa posesión abrumadora no derivó en goles.
 
Con Lucas Vázquez, Aritz Aduriz y Nolito arriba (tres futbolistas que pueden debutar en un gran torneo), España tuvo su primera ocasión a los 23 minutos cuando el propio Vázquez puso un gran centro para que Aduriz cabecease fuera con un potente testarazo.
 
Antes de la primera media hora, Francesc Fàbregas y Thiago Alcántara probaron a Nukri Revishvili, pero el del Chelsea FC se topó con el despeje del meta, mientras que el del FC Bayern München estrelló el esférico en la madera.
 
A cinco del descanso, una pérdida de balón de Jordi Alba propició que Jighauri encarase portería, entrase al área y pusiese el pase de la muerte para que Okriashvili inaugurase el marcador.
 
En el segundo acto llegaron las sustituciones de Del Bosque para dar minutos a seis nuevos integrantes que estarán en la UEFA EURO 2016 y no cargar a los titulares en el último ensayo antes del pistoletazo de salida de la fase final.
 
España mantuvo el dominio, pero no mostró la fiereza necesaria para remontar el amistoso contra Georgia. La vigente campeona debuta el lunes 13 de junio ante la República Checa en Toulouse a las 15:00 HEC.
20160613225338-esp-rche.jpg

 

 

 Corea S.

ESPAÑA

Partido 659

Rep. Checa
REP. CHECA
España 1-0 República Checa
1-0, m.87: Piqué

Eurcopa 2016

7 Junio 2016

Toulouse

Estadio: Stadium de Toulouse

 

Ficha técnica:

1 - España: De Gea; Juanfran, Piqué, Sergio Ramos, Jordi Alba; Busquets, Cesc (Thiago, m.70), Iniesta; Silva, Nolito (Pedro, m.82) y Morata (Aduriz, m.62).
0 - República Checa: Cech; Kaderebaek, Sivok, Hubnik, Limbersky; Theo Gebre Selassie (Sural, m.84), Plasil, Darida, Krejci, Rosicky; y Necid (Lafata, m.75).
Goles: .
Árbitro: Szymon Marciniak (Polonia). Amonestó a Limbersky (61) por la República Checa.
Incidencias: encuentro correspondiente a la primera jornada del Grupo D, disputado en el estadio de Toulouse. Lleno, con la presencia de 33.000 aficionados en sus gradas, unos 8.000 españoles

 

España 1-0 R. Checa

72 % Posesión 28 %
0 remates poste 0
5 remates a puerta 3
3 remates paradas 5
8 remates fuera 1
5 remates otros 2
0 tarjetas amarillas 1
0 tarjetas rojas 0
12 faltas recibidas 11
11 faltas cometidas 12
49 balones perdidos 41
33 balones recuperados 29
7 fueras de juego 1
0 penalties 0
11 intervenciones portero 16

 Iniesta alumbra Toulouse

Un soberbio pase de Andrés permitió a Piqué cabecear a los 86’ el gol del triunfo (1-0) sobre la República Checa. Enormemente superior a su rival, España mereció un resultado mucho más amplio, que solo evitó el veterano Cech

 La cuestión, se cuenta y para eso se cuenta, es empezar bien. Cuando uno lo consigue logra muchas cosas, además de los tres puntos de la victoria: deja en situación muy delicada al vencido, refuerza la moral del que se impone, aplaca los nervios y reduce las angustias, elimina las bilis y los cálculos vesicales, aporta moral, alegría y confianza. Cuando uno gana en partidos de estas características, como el de España ante la República Checa en Toulouse, ni los más agoreros, que los hay, son capaces de restarle importancia al suceso. Todo es alegría. Todo es seguridad en el futuro. 

Como cualquier otro de los participantes en la EURO 2016, España necesitaba un triunfo para encarar la fase de grupos sin tener que sufrir apremios mayores a partir de su paso por Toulouse, ni sentir la soga en el cuello, ni tener que mirar de reojo a lo que suceda en otros partidos, que vaya usted a saber qué ocurrirá. Una victoria, en fin, que despejase el camino hacia octavos y, de paso, hiciese olvidar el descalabro ante Georgia, por fortuna, premonitorio de nada.

El partido no era  fácil. Será que ya no los hay. Pero todo pudo haberse aclarado a los 16’ cuando, fruto de un largo dominio, el campeón enhebró su primera excelente jugada de ataque. Entró Silva por la derecha y su centro, a bocajarro, se lo tapó el veterano Cech al joven Morata. Hasta esos instantes, España, que se había sacudido un ligero dominio checo en los primeros instantes de juego, mantenía las constantes que todos conocemos, es decir, mucho toque de balón, menos profundidad y la búsqueda reiterada de la mejor posición de remate a base de un, a veces, exceso de pases. Nolito perdió dos de ellas precisamente por eso.

 A los 28’, otra vez Álvaro Morata puso a prueba los valores del veterano guardameta checo Petr Cech, que sacó con la punta de un par de sus dedos un remate cruzado del delantero, que un cancerbero menos corpulento y talentoso quizás no habría podido desviar entre el jolgorio de los seguidores checos, que iban viendo paulatinamente como su equipo perdía metros de campo, tenía muchos más problemas que al principio para tapar a los volantes españoles y empezaba a sufrir un molesto asedio. España había tomado el campo y el balón, aunque sus baterías tampoco dieran demasiadas muestras de fortaleza. Pero como no es eso, precisamente, lo que nos caracteriza, tampoco había razón para rasgarse las vestiduras.

Al mando de Iniesta, que es el que más manda y así lo reconocieron los aficionados repitiendo su nombre, “¡Iniesta, Iniesta, Iniesta…!”, tras permitirse el manchego un lujo, tratando de superar al adelantado Cech, España se acomodó en el terreno en el último cuarto del primer tiempo, no sufrió sobresalto alguno y aunque machacada en los fueras de juego por el juez de tribuna, se fue al descanso comprensiblemente tranquila pues su superioridad iba a más, había disfrutado de media docena de acercamientos que aprovechar, pero no aprovechados y pendiente solo de dos cosas para la reanudación: mejorar el punto de mira y que Cech fuese menos Cech del Cech que todos habíamos visto y que conocemos. A segundos del final del primer tiempo, vimos, al fin, a De Gea, el hombre del pre partido y al que ni los dimes afectan ni debe ser supersticioso, parando un tirito lejano de un jugador checo. Sobre su fondo amarillo David lucía el “13”. ¿Qué habría dicho, Señor, Luis Aragonés de verlo ante semejante reto a la fortuna? Miedo da pensarlo.

La suma de las nuevas tecnologías al mundo del fútbol dejó bien claro lo que había sido la primera mitad. Empate sin goles, sí, pero 68 % de posesión de España. No convienen frivolidades ante esto de la posesión, no convienen. Una “delicatesen” de Iniesta al minuto de la reanudación, preludio de un par de graves situaciones de riesgo que los checos soportaron a trancas y barrancas, marcó el comienzo del  segundo período. Abrumada por el magisterio de Andrés, la República Checa reculó hasta más allá de su medio campo, lo fió todo a la solvencia de su guardameta o a algún pelotazo tan largo como afortunado y vio como una avalancha se le venía encima. Con mucha de su pólvora mojada, es cierto, pero ventolera a la postre.

El “13” de España, de amarillo completo, de nombre David y de primer apellido De Gea, que había aparecido a poco del descanso, además de en la foto de salida, claro, volvió a hacerlo providencialmente en el lanzamiento de una falta a los 55’, peligro sobre el que avisó Del Bosque sobre la banda. David se estiró cuando vio salir el remate de la bota de Krecji y lo atajó con firmeza. Él estaba allí para demostrar que puede defender la titularidad, que parece haber nacido hoy, 13 de junio de 2016, en Toulouse.

En busca de algo más de punch, y aunque el de España siempre había estado en los pies de Morata hasta ese momento, Del Bosque sentó a Álvaro y metió en el campo a Aduriz, buscando más respuestas por abajo, y poco más tarde a Thiago, más ofensivo que Cesc. El primer cambio coincidió con una inesperada reacción de los checos y algún bajón en el centro, que notó España.  No duró demasiado. A los 69’, Limbersky estuvo a punto de marcar en propia puerta. A los 72’, una larga jugada entre Iniesta, Aduriz y Silva la cerró el gran canario con un remate muy desviado. Una tijera fallida del ariete a punto estuvo de darle a España la ventaja que por superioridad abrumadora se merecía.

Pero la justicia llegó. Tarde, pero llegó. No pasa nada cuando eso sucede, tambores al viento. Y nació de pies de quien tenía que nacer, sin duda, clamorosamente el mejor jugador sobre el campo, el diminuto jugador de Fuentealbilla Andrés Iniesta, que después de un partido enorme y ya con síntomas de cansancio, se inventó desde la zona del interior izquierdo un centro primoroso, que espléndidamente cabeceó, echado hacia adelante como un “león”, Piqué. La angustiosa reacción checa permitió que viéramos otra vez a De Gea en plenitud y un hermoso gesto: Casillas fue el primero de los jugadores del banquillo en saltar al campo y aplaudir a sus compañeros.

Piqué salva a España

Un gol a la tremenda del central en el 86' premió al mejor. La Selección tuvo más fútbol que puntería. Iniesta volvió a mostrarse excepcional. De Gea evitó el empate.

Sin hacer nada condenable, España puso fin a un largo sufrimiento con un cabezazo de Piqué en los terrenos del nueve. Fue un gol a la tremenda, una regresión a la furia, que antes fue ordenanza y hoy es excepción, un premio merecido al mejor. Porque España ofreció iniciativa, ingenio, brillantez racheada y la falta de gol habitual. La mejor noticia es que tiene a Iniesta y los otros no. Con él siempre tuvo a Chequia en un puño, pero no encontró el camino para tumbar a un Cech excepcional hasta el minuto 86. De Gea, el elegido, evitó después el empate para probarle a Del Bosque donde anda su cabeza. Casillas acabó abrazándole en el centro del campo. A él y a Piqué. Apunta a suplente ejemplar.

De cuantas maneras existen de ganarle a España (pocas, afortunadamente), la República Checa escogió la menos decorosa. Quiso ser Georgia, que aún anda de fiesta tras lo de Getafe, en la equivocada creencia de que contra una fuerza superior sólo es posible resistir hasta el extremo y confiar en Cech para cuando no alcance con la muralla. Fue, pues, un partido de sentido único, un larguísimo asedio con final feliz cuya intensidad anduvo siempre en función de la velocidad de circulación de España. Al fin y al cabo, es la falta de rapidez en el desplazamiento de la pelota lo que realmente iguala las fuerzas en el fútbol.

A España le costó pasar de cero a cien. Los checos pusieron especial empeño en enjaular a Iniesta, la reserva natural del juego de España, a menudo la tuneladora que abre los partidos. Aquello funcionó un rato corto. La selección de Vrba hizo un ejercicio de minimalismo para reducir el combate a apenas treinta metros, llenar de incomodidades el camino hacia los tres puntas de España y emplearse mucho en largo, que siempre es territorio de aventura.

Pero ese espacio protegido en torno a Cech se fue perdiendo cuando la Selección fue sumando futbolistas a la causa. Juanfran, inmenso, tuvo un efecto antioxidante en la banda derecha, estirándose permanentemente en ataque. Jordi Alba se contagió de su efervescencia en la segunda mitad. Cesc ofreció más salida de pelota que sus últimas actuaciones y Busquets acabó por hacer posible la concordancia entre defensa y ataque. Y el acordeón checo desembocó en una multitud intentando malproteger el área y un Cech heroico a merced de Nolito, Morata y Silva. El canterano del Madrid quedó bien definido sobre el césped, en lo inmejorable y en lo mejorable. Ofrece movilidad, paciencia, buena mezcla con la fuerza de ocupación en que suele convertirse el equipo y anda espabilado, pero aún debe mejorar en eficiencia y en continencia para esperar el pase antes de zambullirse en el fuera de juego. Estrelló un disparo a bocajarro en el cuerpo de Cech, que después le sacó con las uñas un gran remate cruzado.

Silva, con el paso de los minutos, supo moverse en zonas concurridas y Nolito tuvo ese aire bohemio que le acompaña en su carrera: a veces baila en una baldosa por bulerías y a veces congela su ingenio durante demasiados minutos. La transición Casillas-De Gea no ofreció sobresaltos pese a llegar precedida de un temporal. El portero del Manchester echó el cierre al partido con una gran parada a Darida.

Cuando se cumplía una hora de asalto frustrado Del Bosque entendió que era preciso un cambio de registro y pretendió que lo que Morata no consiguió con maña lo lograra Aduriz con fuerza. Una solución energética para un equipo que temía sentirse abandonado por el gol y por las piernas. Temor fundado porque Chequia, tras una hora incomparecencia ofensiva, tuvo el empate en un cabezazo de Gebre Selassie que casi sobre la línea sacó Cesc cuando Kaderabek acudía con la puntilla.

Thiago reactivó a la Selección, que recobró la imagen cálida del juego corto, preciso y espumoso de los tiempos del imperio. A Jordi Alba se le fue el gol en un control poco afinado; a Silva no le cogió efecto su remate en una jugada de encaje; Aduriz no completó la chilena; Thiago se durmió a las puertas de la gloria… E Iniesta acabó poniéndole a Piqué la pelota del partido, que despachó como un ariete, el puesto al que acude puntualmente en las duras. Un gol para clasificación y también para la reconciliación del central con la parte del país que desconfía de su compromiso.

20160613131409-vitoria-2016.jpg

Cartel Fiestas Vitoria (Virgen Blanca) 2016

Titulo: Bulle la fiesta

Autora: Blanca Quintana Alonso

 

La exposición de los carteles presentados se llevará a cabo en los centros cívicos de Lakua, Iparralde y Judimendi del 11 al 29 de julio.

El cartel “Bulle la fiesta” de Blanca Quintana Alonso se ha proclamado ganador del Concurso de Carteles para anunciar las próximas Fiestas de Vitoria-Gasteiz.

El cartel ganador ha obtenido el 41% de los votos emitidos y un premio de 1.500 €.  La autora, Blanca Quintana, de 30 años, es ingeniera de diseño industrial y residente en Vitoria-Gasteiz.

En la 2ª fase de votación de los carteles finalistas, los votos se han repartido de la siguiente forma:

Nº 1: LA BLANCA 2016 de Alexander Fernández el 26,5%

Nº 2: GASTEIZ ERA UNA FIESTA de Mikel Escalera el 9,5%

Nº 3: CELEDÓN TE ESPERA de Mikel Escalera el 23%

Nº 4: BULLE LA FIESTA de Blanca Quintana el 41%

En este concurso han participado 46 autores que han presentado 47 trabajos. El 72% de los artistas que han participado viven o residen en Vitoria-Gasteiz o en Álava y el 28% en otras provincias. (Uno de los carteles ha llegado desde Montevideo –Uruguay).  Un 40% de los carteles han sido presentados por mujeres y un 60% por hombres. El 28% de los trabajos son de autores menores de 30 años.

En el sorteo realizado entre los participantes en la votación popular, el ganador  del vale cultura de 60€ ha resultado ser Oscar González Mezquita.

La exposición de los carteles presentados se llevará a cabo en los centros cívicos de Lakua, Iparralde y Judimendi del 11 al 29 de julio.

 

20160616083023-entrenador-rz67-luis-milla.jpg

Luis Milla

Entrenador nº 67 Real Zaragoza

Luis Milla

Datos personales
Nombre completoLuis Milla Aspas
NacimientoTeruel12 de marzo de 1966(50 años)
PaísEspaña
Carrera como entrenador
DeporteFútbol
EquipoReal Zaragoza
Debut como entrenador2006
(U. D. Puzol)
 
Carrera como jugador
PosiciónCentrocampista
Debut como jugador1985
(F. C. Barcelona)
Retirada deportiva2001
(Valencia C. F.)
Part.3


 

  Entrenador Período
1. Elías Sauca Marzo de 1932 a Junio 1932
2. Felipe Dos Santos ( POR) Julio 1932 a Abril 1934
3. Tomás Arnanz Abril 1934 a Junio 1934
4. Francisco González Julio 1934 a Junio 1935
5. José Planas Julio 1934 a Junio 1935
6. Manuel Olivares Marzo 1936 a Junio 1936
7. Tomás Arnanz Julio 1939 a Junio 1941
8. Francisco Gamborena Julio 1941 a Noviembre 1941
9. Julio Uriarte - Julio Ostalé Noviembre 1941 a Diciembre 1941
10. Jacinto Quincoces Diciembre 1941 a Junio 1943
11. Patricio Caicedo Julio 1943 a Junio 1945
12. Tomás Arnanz Julio 1945 a Diciembre 1945
13. Juanito Ruíz Diciembre 1945 a Junio 1946
14. Manuel Olivares Julio 1946 a Junio 1947
15 Antonio Sorribas Julio 1947 a Enero 1948
16. Enrique Soladrero Enero 1948 a Abril 1948
17 Antonio Macheda (ITA) Abril 1948 a Mayo 1948
18 Francisco Bru Julio 1948 a Enero 1949
19 Isaac Oceja Enero 1949 a Junio 1949
20 Juanito Rui Julio 1949 a Febrero 1950
21 José Planas Febrero 1950 a Junio 1950
22 Luis Urquiri Julio 1950 a Abril 1951
23 Juanito Ruiz Abril 1951 a Junio 1951
24 Emilio Berkessy (HUN) Junio 1951 a Octubre 1952
25 Domingo Balmanya Noviembre 1952 a Noviembre 1953
26 Pedro Eguiluz Noviembre 1953 a Junio 1954
27 Edmundo Suárez Julio 1954 a Junio 1956
28 Jacinto Quincoces Junio 1956 a Febrero 1958
29 Juan Álvarez Casariego Febrero 1958 a Junio 1958
30 Juan Ochoantesana Julio 1958 a Diciembre 1959
31 Edmundo Suárez Diciembre 1959 a Junio 1960
32 César Rodríguez Julio 1960 a Junio 1963
33 Antonio Ramallest Julio 1963 a Mayo 1964
34 Luis Bello Mayo 1964 a Junio 1964
35 Roque Olsen (ARG) Julio 1964 a Junio 1965
36 Luis Hon (FRA) Julio 1965 a Febrero 1966
37 Fernando Daucik (CHE) Febrero 1966 a Mayo 1967
38 Andrés Lerín Mayo 1967 a Junio 1967
39 Roque Olsen (ARG) Julio 1967 a Noviembre 1968
40 César Rodríguez Noviembre 1968 a Junio 1969
41 Héctor Rial (ARG) Julio 1969 a Junio 1970
42 José María Martín Julio 1970 a Octubre 1970
43 Domingo Balmanya Octubre 1970 a Enero 1971
44 José Luis García Traid Enero 1971 a Junio 1971
45 Rosendo Hernández Julio 1971 a Octubre 1971
46 Rafael Iriondo Octubre 1971 a Junio 1972
47 Luis Cid "Carriega" Julio 1972 a Junio 1976
48 Lucien Muller (FRA) Julio 1976 a Junio 1977
49 Arsenio Iglesias Julio 1977 a Junio 1978
50 Vujadin Boskov (YUG) Julio 1978 a Mayo 1979
51 Manuel Villanova Mayo 1979 a Marzo 1981
52 Leo Benhakker (HOL) Marzo 1981 a Junio 1984
53 Enzo Ferrari (ITA) Julio 1984 a Junio 1985
54 Luis Costa Julio 1985 a Diciembre 1987
55 Manuel Villanova Diciembre 1987 a Junio 1988
56 Radomir Antic (YUG) Julio 1988 a Junio 1990
57 Ildo Maneiro (URU) Junio 1990 a Marzo 1991
58 Víctor Fernández Marzo 1991 a Noviembre 1996
59 Víctor Esparrago (URU) Noviembre 1996 a Enero 1997
60 Luis Costa Enero 1997 a Junio 1998
61 Chechu Rojo Julio 1998 a Junio 2000
62 Juan Manuel Lillo Julio 2000 a Octubre 2000
63 Luis Costa Octubre 2000 a Junio 2001
64 Chechu Rojo Julio 2001 a Enero 2002
65 Luis Costa Enero 2002 a Marzo 2002
66 Marcos Alonso Marzo 2002 a Mayo 2002
67 Francisco Flores Junio 2002 a Enero de 2004
68 Víctor Muñoz Enero 2004  a Junio de 2006
69 Víctor Fernández Junio 2006 a 13 Enero de 2008
70 Ander Garitano 14 Enero 2008 a 21Enero 2008
71 Javier Irureta 22 Enero 2008 a 3 Marzo 2008
72 Manuel Villanova 4 Marzo 2008 a 25 Mayo 2008
73 Marcelino Garcia Toral 28 Mayo 2008 a 12 Diciembre 2009
74 Aurelio Gay 13 Diciembre 2009 a 17 Noviembre 2010
75 Javier Vasco Aguirre (MEX) 18 Noviembre 2010 a 30 Diciembre 2011
76 Manolo Jimenez 1 Enero 2012 a 10 Junio 2013
77 Paco Herrera 20 Junio 2013 a 17 Marzo 2014
78 Víctor Muñoz 18 Marzo 2014 a 24 Noviembre 2014
79 Ranko Popovic 25 Marzo 2015 a 20 Diciembre 2015
80 Luis Carreras 28 Diciembre 2015 a 6 Junio 2016
81 Luis Milla 15 Junio 2016 a ¿?


Cartel Santiago Sabiñanigo 2016

Publicado: 16/06/2016 14:06 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20160616140616-sabinanigosantiago2016.jpg

 

Cartel Santiago Sabiñanigo 2016

Cartel Santiago Sabiñanigo 2015

Cartel Santiago Sabiñanigo 2014

Cartel Santiago Sabiñanigo 2013

Cartel Santiago Sabiñanigo 2012

Cartel Feria de Málaga 2016

Publicado: 16/06/2016 14:43 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20160616144324-cartel-feria-malaga-2016.jpg

Cartel Feria de Málaga 2016

Autora: Carme Pons

Titulo: Farolillos

 

LA DISEÑADORA CARME PONS, AUTORA DEL CARTEL DE LA FERIA DE MÁLAGA 2016, PRESENTADO HOY

El cartel de la profesional catalana ha sido ganador del concurso público convocado por el Ayuntamiento de Málaga

El diseño, firmado por la artista catalana Carme Pons Calvet, ha sido el ganador del concurso público de carteles que el Ayuntamiento convocó el pasado mes de abril, dotado con un único premio de 3.500 euros. Pons ha estudiado un Máster en Tipografía en la Escuela Eina, de Barcelona. Es licenciada en  Publicidad, Comunicación y Relaciones Públicas. Eserp, Barcelona.

El jurado del concurso, que ha examinado 104 originales, se ha decantado por la obra de Carme Pons titulada “Farolillos”, “por su profesionalidad, originalidad, grado de innovación como cartel y la imagen de Málaga que puede proyectar como ciudad cosmopolita y contemporánea”. Por su parte la autora ha señalado que este cartel de Málaga, “tiene como objetivo reflejar el escenario más popular de sus fiestas, sus calles, que llegado agosto, se engalanan para festejar su Feria”.

A esta edición del concurso del cartel de la Feria de Málaga 2016 se han presentado 104 originales. El jurado, presidido por la concejala de Fiestas, Teresa Porras, ha estado integrado, además, por los vocales: Salvador Haro Gonzalez, decano de la Facultad Bellas Artes; Alicia Gutiérrez Mármol, coordinadora de Exposiciones del Centro de Arte Contemporáneo de Málaga; Fernando Wilson, técnico Artes Plásticas  de la Delegación de Fiestas; Paula Vincenti, artista; Nekane Cuevas, representante  del Área  de Comunicación del Ayuntamiento; Miguel Carmona Cano, presidente  de la Federación Malagueña de Peñas; y Francisco Jurado Ternero, presidente de Artistas Plásticos de Málaga (APLAMA). 

 

CARTEL DE LA FERIA DE MÁLAGA 2016: ¡FAROLILLOS!

Ya esta aquí el cartel. La Feria de Málaga 2016 estará retratada con farolillos por la diseñadora catalana Carme Pons. ¡Enhorabuena!

FacebookTwitterLinkedInPinterest

malaga-cartel-ganador-feria-2016

¡Desde ayer la Feria de Málaga tiene cartel! Y si nos gusta contaros los resultados de todos los concursos que te traemos siempre, este no iba a ser menos. ¡Más cuando es la feria de nuestra capital!

La ganadora del cartel ha resultado ser Carme Pons Calvetuna catalana amante de los patrones y los rotuladores de colores (a juzgar por su Instagram) que, como todo el que gane un concurso en Málaga, ya ha empezado a recibir sus primeras críticas. Sin embargo, nosotros no podemos compartir según que comentarios. Es más, estamos muy contentos con el resultado. Cierto es que podría haber estado mejor titulado, ahí si vemos un margen de mejora, pero en cuanto a concepto e imagen, el cartel nos parece un trabajo correcto y sin pretensiones, en el que priman la sencillez y el espíritu festivo. Además, nos encanta que estos concursos los ganen diseñadores de verdad, de los que trabajan en esto todos los días, de los que tienen su web, su Behance y su Instagram, como Carme.

Según ha explicado la diseñadora, además de usar los farolillos por ser sinónimo universal de la fiesta, ha querido crear un juego visual con el cartel del año pasado, que mostraba una imagen vista desde arriba. El suyo, por el contrario, presenta un pasillo de farolillos desde abajo.

cartel-feria-malaga-2016-00

Las críticas se ceban con la diseñadora, pero nosotros desde aquí queremos felicitarla por su triunfo (que es lo que hace la gente educada, queridos malagueños) y agradecerle que dedicara su ratito a ilustrar la feria, imprimir y montar su cartel en un soporte rígido y enviarlo por correo a 1.000 kilómetros de su casa sin esperar nada a cambio.

En los tiempos que corren, un cartel tiene que adaptarse a mil y una aplicaciones: programas de actividades, animación de vídeo, diferentes formatos publicitarios impresos y digitales… Por no decir que la feria es hoy más internacional que nunca y necesita de símbolos universales.

Creemos que la señora vestida de flamenca pintada al óleo no es ya una opción para una de las mayores fiestas del sur de Europa en una era de redes sociales y aplicaciones móviles. Si alguien quería eso, entendemos que no esté contento con el resultado, pero critiquen al jurado y a quienes lo componían, no al trabajo de una profesional del diseño que lo único que ha hecho es invertir tiempo de trabajo y dinero en presentar su propuesta. Con esto quizás ahora recibamos nosotros las críticas, pero realmente nos preocupan pocos los odiadores, troles y gente que critica por criticar sin capacidad de edificar.

¡Aquí te dejamos algunos de sus trabajos, que van desde proyectos personales como el de 36 days of type al desarrollo completo de la imagen corporativa del Hostal Guiana en Ponferrada pasando por el diseño de una tipografía (con lo duro que es eso)!

 

20160619220400-esp-tur.jpg

 

Corea S.

ESPAÑA

Partido 660


 

Turquía
TURQUIA
España 3-0 Turquía

1-0, m. 34: Morata.

2-0, m. 37: Nolito

3-0, m. 48: Morata

Eurcopa 2016

17 Junio 2016

Niza

Estadio: Allianz Riviera

 

Ficha técnica:

3 - España: De Gea; Juanfran, Piqué, Sergio Ramos, Jordi Alba (Azpilicueta, m. 80); Cesc (Koke, m. 70), Sergio Busquets, Iniesta; Silva (Bruno, m. 64), Morata y Nolito.

0 - Turquía: Babacan; Gonul, Topal, Balta, Erkin; Calhanoglu (Nuri Sahin, m. 46), Ozan Tufan, Inan (Yunus Malli, m. 70), Ozyakup (Sahan, m. 62), Arda Turan; y Burak Yilmaz.

Goles: culmina una asistencia de Jordi Alba, tras un pase al desmarque de Iniesta.

Árbitro: Mirolad Mazic (Serbia). Amonestó al español Sergio Ramos (m. 1) y a los turcos Burak Yilmaz (m. 9) y Ozan Tufan (m. 40).

Incidencias: partido correspondiente a la segunda jornada del grupo D de la Eurocopa de Francia 2016, disputado en el estadio Allianz Riviera de Niza ante 33.409 espectadores, cifra oficial.

España 3-0 Turquia

62 % Posesión 38 %
0 remates poste 0
6 remates a puerta 0
0 remates paradas 3
8 remates fuera 7
4 remates otros 1
1 tarjetas amarillas 2
0 tarjetas rojas 0
13 faltas recibidas 15
15 faltas cometidas 13
53 balones perdidos 55
40 balones recuperados 37
1 fueras de juego 4
0 penalties 0
6 intervenciones portero 9

 

Una España que deslumbra

Se clasifica para octavos y obtiene el triunfo más contundente (3-0) de la Eurocopa ante Turquía. Tres minutos bastaron para que Morata y Nolito abrieran el melón de la victoria, que cerró, de nuevo, el ariete

En el soberbio  (“c´est magnifique”, que diría un francés) Stade de Nice (Niza para nosotros), durante hora y media de una espléndida tarde noche; en el Stade de Niza, para júbilo de ocho mil aficionados españoles que acompañaron a Su equipo, Su equipo, superados en número por los seguidores turcos, España avanzó espléndidamente, con frecuentes lecciones de gran juego, abrumador desde que se puso en ventaja en el marcador, en sus deseos de finalizar primera de grupo, lo que, en teoría evitaría sustos de mayor alcance en octavos de final, vayan ustedes a saber, sin embargo.

Consciente del gravísimo traspié croata, el gran enemigo anunciado de esta fase, incapaz de sostener (2-2) una ventaja de un par de goles ante la República Checa, que parecía inaccesible, ¿quién dijo que eran mancos…o pocos menos?,  el vigente campeón de Europa  goleó y barrió a Turquía, cumplió con todas las expectativas, lució largos momentos deslumbrantes y, para mayor abundamiento, frente a un adversario nada encogido en la primera media hora de juego, veloz, aunque romo, con las ambiciones comprensibles en quien o ganaba o, de hecho, se despedía de la Eurocopa 16; un enemigo más brioso que otra cosa, es verdad, pero con la proa hecha añicos en cuanto Morata abrió la primera de sus vías de agua.

A los diez minutos, y pese al desasosiego que Turquía trataba de imponer con un ritmo muy vivo, España ya almacenaba tres oportunidades más o menos claras: un lejano remate de Morata que obligó a una buena intervención de Babacan, el guardameta turco, quizás su única lucida; un desvío hacia propia puerta de Balta, que no batió a su compañero por dos palmos, y un amago de Piqué, remedando el cabezazo del gol a la República Checa. Más encrespado el partido de lo que podía suponerse, Turquía buscó por la banda de Arda, es decir, la de su excompañero Juanfran, la manera de hacer el mayor daño posible. No lograron gran cosa los turcos, pero si descolocar a España en lo que es lo más suyo, tener el balón, tiempo para pensar qué hacer con él y, de esa forma, quebrar su orden. Hasta Iniesta y Silva se sumieron en ese danzar nervioso que tan poco les va a los dos.

Todos sabemos de la previsibilidad del juego de España, previsibilidad que no debe ser tanta como se dice pues nos ha tenido en lo más alto durante años y aun ahora, y que es conocida por los equipos a los que se enfrenta la selección. Jugamos como jugamos porque los futbolistas que tenemos son exactamente como son. Fatih Terim, que es otro que sabe tela de esto, impuso un ritmo muy intenso con el que apagar a Iniesta y Silva, pero no pudo hacerlo con Busquets, erigido en la piedra angular de España. En torno a Sergio, del que un día dijo Vicente del Bosque que le hubiera gustado parecerse a él, del enorme Piqué y del poliédrico Alba, España sostuvo los apretones turcos e inició sus ataques. Sostuvo aquéllos y empezó a generar de éstos hasta que, de pronto golpeó con una contundencia de la que no sabíamos hace tiempo, loada sea; una rotundidad ofensiva que nos supo a gloria y que se saldó con dos goles en poco menos de tres minutos.

En un visto y no visto, rompiendo todos los esquemas turcos hasta entonces muy sostenidos, España desarboló a la armada elevada en torno a Turam, finalmente abroncado de forma inclemente por los suyos cada vez que tocaba el balón. Fueron dos precisos y preciosos directos a su mandíbula, dignos de Mohamed Alí: el primero de Morata, que de cabeza, escapándose del central,  remachó de forma espléndida un gran centro de Nolito, tras internada velocísima de Jordi Alba. Era el minuto 34. Tres más tarde, España, aprovechándose del desconcierto turco, enhebró el segundo de ellos: Cesc adelantó un balón por alto que cabeceó mal Mehmet Topal y no solo mal, sino hacia donde jamás debe un defensa enviar el esférico, hacia el centro de su área. Fue más un accidente que una intención, claro, pero, a su  vez, un tremendo error porque por esos lugares, por si no lo sabía el zaguero, suele andar un gaditano especialmente pícaro, Nolito, de cuyas botas había salido el centro que cabeceó Morata en la primera diana española. Nolito no hizo otra cosa que lo habitual en él, estar en el lugar debido en el momento preciso. Golpeó mal el balón, incluso, es cierto, con el tobillo, pero lo suficientemente bien como para dejar como una estatua a Babacan.

De Iniesta se tenían noticias relativas hasta entonces, pero más de las que tienen otros, mejor me callo. Había aparecido en algún pase del primer tiempo, le habían dado un tantarantán del que se dolió y parecía estar jugando a medio gas. O será que es así, que parece que no está y está. A los 48’, Jordi Alba, uno de los grandes de la noche, que ya había formado parte del origen del primer tanto de Álvaro Morata, entró por su banda, cedió el balón a Andrés, que hizo lo que debe hacerse y muy pocos hacen: levantó la cabeza y volvió a pasar el balón a Jordi, rozando situación de fuera de juego. El lateral prosiguió la acción tan bien como la había comenzado: adelantó el cuero a Morata, que volvió a marcar.

La victoria tiene un gran valor. Por cómo se logró, sobre todo, y, repito, no fue fácil al principio, y porque estos resultados ofrecen frutos balsámicos de cara a los grandes desafíos que esperan. España llega al cierre de esta fase de forma impecable, goleadora e invicta, con una enorme jerarquía, y sabiendo, además, que un empate ante la atribulada Croacia de hoy puede darle el liderato final del grupo. Todo hace suponer que, desde ahí, los cruces serán más cómodos.

Baile a Turquía y al algoritmo

Nueva exhibición de Iniesta. Doblete y partidazo de Morata. Nolito asistió y marcó. Arda, abucheado. España ya está en octavos.

Pasó el Mundial, que bien enterrado está, y regresó la España expansiva, imparable, deslumbrante. Una versión remasterizada del clásico que edificó Luis y sostuvo con mano de diplomático Del Bosque. Otros futbolistas pero la misma idea, la misma luz y la misma ejecución impecable de un fútbol que exige paciencia, precisión, astucia y velocidad. Virtudes todas que cultiva Iniesta y los demás le siguen la corriente. España está en octavos y a nadie le apetece una cita con ella.

Le va a llevar un tiempo al Madrid explicar por qué piensa (ahora está más cerca del pensó) en Morata como instrumento para hacer dinero que invertir en quién sabe qué capricho. Ningún nueve en esta Eurocopa ha impresionado más que él. Un ariete postmoderno que reparte muy bien su tiempo sobre el césped: es agraciado en las bandas, se siente capaz de aguantar la pelota para dar al equipo una segunda oportunidad, sintoniza con el tiquitaca, es generoso en el esfuerzo y sagaz en el desmarque... En gol siempre se quedó algo corto, pero el oportunismo aparece con el tiempo. Un cabezazo suyo sacó del partido a Turquía, que se defendió a tornillazos, torpemente, ante una Selección nuevamente estupenda. España exhibió una musculatura que nadie más tiene en el torneo.

Terim, emperador sin imperio, advirtió sobre Iniesta, el mejor centrocampista del mundo. Y también el futbolista más influyente del planeta. ¿Dónde se mete el algoritmo cuando él sale al campo? Nadie mejora a un equipo como él. Le llevó un cuarto de hora meter en la muleta a los turcos, jugadores que no bromean en los balones divididos. Pasaron en ámbar el semáforo de la clasificación y fueron acusados de gandulear ante los croatas. En Niza se emplearon de modo extremo, con Arda y Calhanoglu también en trabajos de fontanería, pero la aspereza no les salvó. El azulgrana fue abucheado sin misericordia.

España resultó aún mejor que la del estreno, con laterales ambiciosos, con Silva entrando y saliendo desde la banda izquierda con embrujo y con Nolito sacando provecho de su gracia flamenca. En él ha encontrado Del Bosque un jugador distinto, imprevisible pero eficiente. Le dio el 1-0 a Morata y firmó el segundo por no abandonarse en una pelota que era de Topal. Despejó mal y ahí estaba él para disparar a la Selección.

La última hora de partido fue una feria de artesanía: tremendo Busquets en el corte, agigantados los centrales, sin cadena Iniesta, larguísimos los laterales, en su salsa Morata, un gol tras 22 toques y cauteloso con el esfuerzo Del Bosque. Hasta Cesc creció entre tanta riqueza. Sólo España ha metido más de dos goles en un partido del torneo. Y ninguna otra Selección los ha adornado mejor.

Quebrantahuesos 2016

Publicado: 20/06/2016 08:04 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20160620102619-quebrantahuesos-2016-ganador.jpg

Una Quebrantahuesos marcada por el frío y la lluvia

En la línea de salida de la prueba de gran fondo se han dado cita 7.702 ciclistas de los nueve mil inscritos, mientras que en la Treparriscos, con 85 kilómetros de recorrido, han tomado la salida 2.120 deportistas.

En la vertiente francesa, principalmente, las temperaturas han tenido un carácter más propio del invierno que del comienzo del verano, con los termómetros rondando los cero grados.

En esta edición, el presidente de Aragón, Javier Lambán, ha dado la salida junto a los ex ciclistas profesionales Joseba Beloki, al que homenajeaba la organización, Miguel Indurain, Melchor Mauri o el colombiano Santiago Botero.

La prueba que discurre por territorio español y francés tiene un recorrido de 200 kilómetros con las ascensiones a los puertos de Somport, Marie Blanque, Portalet y Hoz de Jaca.

El primero en cruzar la meta de la Quebrantahuesos en la localidad de Sabiñánigo ha sido el francés Nicolás Roux con un tiempo de 5:50:26, y que mantendrá el control abierto hasta las 20:00 horas de hoy.

En la prueba de medio fondo, el ciclista local Roberto Otín ha sido el primero en completar los 85 kilómetros con la ascensión al alto de Cotefablo como principal dificultad.

Una de las QH más exigentes de la historia

A las 7.30 horas de la mañana, el ex ciclista Joseba Beloki, homenajeado en esta edición, abría la Marcha Cicloturista Quebrantahuesos Gran Fondo 2016 con el dorsal número 1, junto con el mítico Miguel Indurain. Detrás de ellos, miles de ciclistas pedaleaban para recorrer los 200 km con cuatro puertos de montaña que tenían por delante a través del Pirineo aragonés y francés. 

La jornada ha transcurrido con éxito de participación: 7.737 ciclistas han tomado la salida de la Marcha Cicloturista Quebrantahuesos Gran Fondo, siendo el participante que ha logrado mejor tiempo el francés Nicolas Roux (5:50:26). La primera mujer ha sido la donostiarra Monika Daza (6:51:31). Las condiciones climatológicas han hecho que la prueba se haya convertido en una de las más exigentes de su historia. 

El descenso del primer puerto de montaña, Somport, por su cara norte ha causado estragos entre muchos participantes, que han decidido no continuar. Tras Somport, el pronunciado ascenso a Marie Blanque supuso una pequeña mejoría meteorológica, con aumento de la temperatura, favoreciendo y animando la segunda mitad del recorrido. Portalet sería la última dificultad importante, con fina lluvia en su comienzo y un final de agua nieve que contribuyó a la épica de esta histórica marcha ciclista. Cruzada la frontera y en territorio español, el descenso se realizó con asfalto seco y cielos despejados. La animada Hoz de Jaca supondría el último esfuerzo antes de encarar Biescas y llanear velozmente hasta Sabiñánigo. 

Además de la Quebrantahuesos Gran Fondo, también se ha celebrado la Treparriscos Medio Fondo, que ha partido inmediatamente después desde Sabiñánigo, y ha contado con un total de 2.212 participantes, siendo Roberto Otín el primero en llegar a meta, con un tiempo de 2:28:32, e Irene Muntaner la primera mujer (2:56:33). En total, cerca de 10.000 participantes han formado parte de la XVI edición de la ChainReactionCycles.com Quebrantahuesos. 

La edición más internacional 
La ChainReactionCycles.com Quebrantahuesos cierra así una nueva edición que ha sido la más internacional, con un total de 29 países representados este año. Si tenemos en cuenta los datos nacionales, las comunidades más representadas en la Quebrantahuesos Gran Fondo han sido: Comunidad Valenciana (16,7%), Cataluña (14%) y Aragón (13,8%), mientras que en la Treparriscos Medio Fondo han sido Aragón (34,1%), País Vasco (25,4%) y Comunidad Valenciana (11,10%). 

La próxima cita de la ChainReactionCycles.com Quebrantahuesos será su versión MTB, que celebrará su 5.ª edición los días 24 y 25 de septiembre en Biescas. Este año y, por primera vez, la marcha cicloturista no competitiva tendrá dos etapas (24 y 25), mientras que la prueba competitiva, de nuevo UCI Marathon Series, se disputará el 25 de septiembre. Los participantes de la versión competitiva podrás participar, si así lo desean, en la primera etapa no competitiva del día 24 a modo de preparación para el domingo. Más 

 

 

Resultados 2016

Posicion General
Dorsal
Nombre completo
Tiempo Oficial
Posicion Categoria
Second Category
Genero
Posicion Sexo
Somport
Escot
Bielle
Portalet
Biescas N
1112NICOLAS ROUX05:50:261EMasculino101:33:3602:22:4603:08:2804:40:4305:17:46
247IBON GARMENDIA REMENTERIA05:52:042EMasculino201:33:4002:22:4103:08:2704:40:4305:18:05
349JOSE ANTONIO AGULLO RUBIO05:53:203EMasculino301:33:3802:22:5003:08:3004:40:4305:18:08
437RAUL PORTILLO SALDAMANDO05:54:044EMasculino401:32:3802:22:2003:07:3204:40:4305:18:08
538AITOR ARZA AGIRRE05:54:225EMasculino501:33:3702:22:4003:08:2804:40:5705:19:26
62541FRANCESC GIRONES TORRELLES05:56:011DMasculino601:37:2202:26:4103:12:4604:48:2805:25:29
793FRANCISCO ROBLES RODRIGUEZ05:56:036EMasculino701:33:1802:22:2003:08:3004:42:4805:19:54
846JON ZUBELDIA ZURUTUZA05:56:067EMasculino801:33:3602:22:4203:08:2904:43:5905:21:30
982CARLOS CARAVIAS IRAZOLA05:56:141FMasculino901:33:3502:22:4303:09:1904:44:2105:21:30
1066ROSENDO MARQUEZ GIL05:56:178EMasculino1001:33:3602:22:5103:09:1504:43:3405:21:30
11823EDUARD TURA MORALES05:56:172DMasculino1101:33:4502:22:4903:09:2404:47:2505:23:31
12155MIKEL SARASOLA OTEGI05:56:429EMasculino1201:33:5202:22:4103:08:5004:47:2305:23:32
1345JON DORRONSORO AIZPURUA05:57:103DMasculino1301:33:3802:22:4603:08:2604:43:5305:21:30
14853IÐAKI AUZMENDI MALLES05:57:284DMasculino1401:33:3702:22:4503:09:0804:47:2105:24:50
15143DAVID MARTOS JURADO05:57:5110EMasculino1501:33:4302:22:5503:09:1904:47:0305:24:51
16161RUBEN CUENCA ARCE05:58:3211EMasculino1601:33:4602:22:4803:09:1804:47:2405:24:52
17295ARITZ SORAZU SUKIA05:59:0512EMasculino1701:33:3502:22:4803:10:1804:47:2205:24:49
1861IÐAKI VILLALAIN BILBAO05:59:1913EMasculino1801:33:4202:22:4603:09:0704:47:2405:24:51
19235DAVID RAMIREZ CRIADO05:59:3614EMasculino1901:34:1502:22:5403:11:0304:50:1505:27:06
20174JOSE COLAS LOPEZ05:59:585DMasculino2001:33:4102:22:5403:09:1804:48:3305:26:43
21550SERGI MESTRES MATEO06:00:026DMasculino2101:33:4102:22:4603:10:2704:49:5505:27:06
22186ELOI SANCHEZ JORQUERA06:00:057DMasculino2201:34:0702:22:5803:12:1404:49:5705:27:05
2341ARKAITZ ARAKISTAIN06:00:1015EMasculino2301:35:1602:25:2503:12:1304:50:0905:27:08
2458GERMAN MORTES CASELLES06:00:1016EMasculino2401:33:4202:22:4803:09:2004:47:0305:25:23
2556RICARDO CATALAN GOMEZ06:00:122FMasculino2501:33:3602:22:4203:09:0304:48:2305:26:35
26111JOSEP BETALU I CONSTANTINO06:00:1317EMasculino2601:34:0302:25:2603:12:1104:49:5405:27:06
2748VICENTE PLA ESPI06:00:1518EMasculino2701:33:4102:22:5503:09:3104:47:2305:24:56
2874ANDER PEREZ ARRIETA06:00:1619EMasculino2801:33:4002:22:4503:08:2804:48:2405:26:34
29168IMANOL GARMENDIA LASA06:00:338DMasculino2901:33:4202:22:5103:09:2104:47:2205:24:50
301646JORDI ROMAN MOLINA06:00:4420EMasculino3001:34:0502:22:5803:12:1404:51:3805:30:16
||Hide

Crónica de la Quebrantahuesos 2016 una de las mas dura de la historia


Crónica de la Quebrantahuesos 2016 una de las mas dura de la historia

La marcha cicloturista de referencia en España ha celebrado la XXVI edición de la Quebrantahuesos Gran Fondo y la XIII Treparriscos Medio Fondo

Sabiñánigo (Huesca), 18 de junio de 2016. A las 7.30 horas de la mañana, el ex ciclista Joseba Beloki, homenajeado en esta edición, abría la Marcha Cicloturista Quebrantahuesos Gran Fondo 2016 con el dorsal número 1, junto con el mítico Miguel Indurain. Detrás de ellos, miles de ciclistas pedaleaban para recorrer los 200 km con cuatro puertos de montaña que tenían por delante a través del Pirineo aragonés y francés.

La jornada ha transcurrido con éxito de participación: 7.737 ciclistas han tomado la salida de la Marcha Cicloturista Quebrantahuesos Gran Fondo, siendo el participante que ha logrado mejor tiempo el francés Nicolas Roux (5:50:26). La primera mujer ha sido la donostiarra Monika Daza (6:51:31). Las condiciones climatológicas han hecho que la prueba se haya convertido en una de las más exigentes de su historia.

El descenso del primer puerto de montaña, Somport, por su cara norte ha causado estragos entre muchos participantes, que han decidido no continuar. Tras Somport, el pronunciado ascenso a Marie Blanque supuso una pequeña mejoría meteorológica, con aumento de la temperatura, favoreciendo y animando la segunda mitad del recorrido. Portalet sería la última dificultad importante, con fina lluvia en su comienzo y un final de agua nieve que contribuyó a la épica de esta histórica marcha ciclista. Cruzada la frontera y en territorio español, el descenso se realizó con asfalto seco y cielos despejados. La animada Hoz de Jaca supondría el último esfuerzo antes de encarar Biescas y llanear velozmente hasta Sabiñánigo.

Además de la Quebrantahuesos Gran Fondo, también se ha celebrado la Treparriscos Medio Fondo, que ha partido inmediatamente después desde Sabiñánigo, y ha contado con un total de 2.212 participantes, siendo Roberto Otín el primero en llegar a meta, con un tiempo de 2:28:32, e Irene Muntaner la primera mujer (2:56:33). En total, cerca de 10.000 participantes han formado parte de la XVI edición de la ChainReactionCycles.com Quebrantahuesos.

quebrantahuesos 2016  

La edición más internacional

La ChainReactionCycles.com Quebrantahuesos cierra así una nueva edición que ha sido la más internacional, con un total de 29 países representados este año. Si tenemos en cuenta los datos nacionales, las comunidades más representadas en la Quebrantahuesos Gran Fondo han sido: Comunidad Valenciana (16,7%), Cataluña (14%) y Aragón (13,8%), mientras que en la Treparriscos Medio Fondo han sido Aragón (34,1%), País Vasco (25,4%) y Comunidad Valenciana (11,10%). 

 

 

La próxima cita de la ChainReactionCycles.com Quebrantahuesos será su versión MTB, que celebrará su 5.ª edición los días 24 y 25 de septiembre en Biescas. Este año y, por primera vez, la marcha cicloturista no competitiva tendrá dos etapas (24 y 25), mientras que la prueba competitiva, de nuevo UCI Marathon Series, se disputará el 25 de septiembre. Los participantes de la versión competitiva podrás participar, si así lo desean, en la primera etapa no competitiva del día 24 a modo de preparación para el domingo. Más información en www.quebrantahuesos.com

Cortes en Hoz de Jaca

La Guardia Civil de Tráfico, responsable de la seguridad y del corte de carreteras de la Marcha Cicloturista Quebrantahuesos Gran Fondo, que vela por el buen funcionamiento de la misma, ha decidido por motivos de seguridad cortar el paso de los últimos cicloturistas antes de la ascensión a Hoz de Jaca.  

Por este motivo, y teniendo en cuenta que ese corte se ha producido con anterioridad a la hora marcada en el reglamento, la organización ha decidido añadir el último de los tiempos oficiales registrados entre Portalet y Hoz de Jaca a los tiempos de los que no han completado este sector. Asimismo, los cicloturistas podrán retirar el diploma acreditativo y la medalla correspondiente en la carpa de recogida de dorsales del Parking del Pirenarium.

La Treparriscos se tiñe de sangre

La peor noticia de la jornada fue el fallecimiento de un participante de la treparriscos al sufrir un infarto sin que los médicos pudieran hacer nada para salvarle la vida.

 

20160624094127-2016-17-540-alberto-zapater-.jpg

Real Zaragoza 2016/17

1ª incorporación (jugador nº 540)

Alberto Zapater

Vengo a competir, volver es un regalo que me da la vida"

Zapater recalca su ilusión y deja claro que se encuentra perfectamente para "hablar en el campo"

Con la emoción contenida --"No quiero llorar", recalcó-- y con 6.000 zaragocistas mostrándole todo su cariño en la presentación más multitudinaria de la historia reciente. Así volvió Alberto Zapater, casi siete años después de despedirse, entonces sí, entre lágrimas. "Para mí esto es un regalo que me da la vida, un sueño que vivo, y quiero hacerlo con dignidad y con orgullo. Sé lo que significa este escudo, no quiero defraudar a nadie y quiero intentar disfrutarlo con 31 años, porque tengo la felicidad que te da jugar donde quieres y porque quieres", recalcó el centrocampista, al que las palabras le salían a borbotones, por su locuacidad y por la necesidad de expresar todo lo que sentía en un día tan especial, el de su vuelta. "Siempre pensé que volvería. No he dejado nunca de ser jugador del Zaragoza y estoy muy orgulloso".

Lleva casi tres años sin jugar un partido oficial, lastrado por las molestias, por aquella pesadilla que empezó en el abdomen, en una hernia inguinal, para seguir por el pubis y las severas molestias en la espalda. "Estoy perfectamente, de p. m. (de puta madre). No he venido a pasearme, o solo a ayudar a los chavales, que esto último también. Vengo a competir". Se puede decir más alto pero no más claro, pero Zapater aún ahondó más. "Si no pensase en que puedo dar lo que esperan de mí no vendría. Es que no había necesidad de hacerse daño, de hacer daño a la gente, porque sé lo que supone mi regreso. Si hubiera dudas no estaría sentado aquí. Tengo claro que puedo jugar. Si no, me iría a mi butaca en el estadio".

 

MENSAJE DIRECTO Tan claro lo tiene que anunció sin cortapisas que su fichaje por dos temporadas no tiene "ninguna prueba ni nada. Me harán el seguimiento igual que al resto", aseguró. "Los caminos se encuentran. La mínima posibilidad que tuviera de volver a sentirme futbolista y de coger esta camiseta la iba a aprovechar. Pensaba que el equipo iba a ascender. Yo me estaba preparando para jugar en Primera y era lo que quería por el bien del Zaragoza", destacó. Ahora, la cuenta que dejó en julio del 2009 en 207 partidos oficiales se verá aumentada. Él desea que con muchos más.

Porque hubo un tiempo en que ese sueño pareció imposible. El calvario de sus molestias se le hizo eterno, el Lokomotiv le dejó de lado --"Es una etapa complicada, prefiero ni acordarme"--, regresó a Zaragoza, se puso a las órdenes de Andrés Ubieto, preparador físico y recuperador, y hace unos dos meses empezó a ver la luz. "Vi que iba para adelante, en lo físico, que era lo principal, y en lo mental, que iba después". Dio las gracias al propio Ubieto, a Nacho (Dieste), fisioterapeuta, se emocionó al recordar a su padre, fallecido en el 2015, y ante todo dejó constancia de una ilusión enorme, la misma que le hizo entrar en la cantera, que le llevó a debutar en el primer equipo en el 2004 con Víctor Muñoz para en 5 años convertirse en santo y seña del zaragocismo. "Llegué al fútbol por trabajo e ilusión. Yo prometo trabajo. Hasta hace poco la cabeza y el corazón me decían que adelante, pero el cuerpo no. Ahora, me dice que sí y es la hostia".

"Sé que no soy Messi y esto es un deporte de equipo. Quiero vender ilusión con hechos, hablar en el campo. No soy un mesías, pero vengo convencido de que todo va a salir bien", resumió, con humildad, para después volver a apelar a la gente. "Tengo ilusión, pero sé que la gente aún me va a dar más. Este cariño no se paga con dinero".

Vivió un Zaragoza de Primera, ganó una Supercopa y rozó una Copa, perdida ante el Espanyol, sufrió un descenso y dejó al equipo de su corazón en la élite antes de irse. Volver, ese es el reto ahora. "La Segunda es jodida y sé la situación del club. No vengo a prometer un ascenso, sé que es la ilusión. Vengo a remar, a ayudar para que el equipo compita cada domingo y para eso necesitamos de todos".

 

CHARLA CON MILLA Reveló que había hablado ya con Milla y sobre todo dejó claro sus enormes ganas de ponerse de corto. Sí, como insistió, hablar en el campo, eso es lo que desea. "Yo entrenaría todos los días, aunque me dicen que me vaya de vacaciones, pero también sé que tengo que mantener el trabajo que llevo", explicó, con una mueca de fastidio por no ir esa tarde a la Ciudad Deportiva junto a Ubieto, que no se perdió su presentación, y con Vallejo o Ander, que también están estos días por esas instalaciones. "¡Tengo tantas ganas de jugar!", exclamó, un perfecto resumen de lo que siente Zapater, un retorno soñado, un deseo hecho realidad, un ídolo que vuelve a ejercer como tal en el zaragocismo.

20160622125420-finalistas-2016.jpg

Carteles Finalistas San Lorenzo 2016

Cartel 1. "Alpargata"

Cartel 2. "Déjate querer"

Cartel 3. "Conceptual"

Las fiestas de San Lorenzo buscan cartel

Los oscenses elegirán hasta el próximo día 27 el cartel anunciador de sus fiestas.

Los oscenses tienen en sus manos, o en el ratón de su ordenador más bien, el poder de decidir qué cartel servirá para anunciar las fiestas de San Lorenzo de este año. Todos los empadronados en la ciudad pueden votar a través de la página web del Ayuntamiento de Huesca entre tres diseños que fueron seleccionados este martes por un jurado entre 52 propuestas.

’Alpargata’, ’Déjate querer’ y ’Conceptual’ son los títulos de los finalistas, que pelearán hasta las 0.00 del próximo martes 28 por anundar la cartelería de la ciudad en las próximas semanas, además de los programas festivos.

El ganador se conocerá el próximo día 1 de julio y será el fruto del resultado de la consulta popular en un 75% de la puntuación, y el 25% restante de la valoración de un jurado integrado por representantes de la corporación municipal, del las peñas y de los barrios de la ciudad. Además de dos expertos en diseño y publicidad: José Angel Alegre y David Adiego.


Los tres carteles presentados comparten la sencillez y el protagonismo del blanco y verde, los colores por excelencia de la fiesta laurentina. Una zapatilla de danzante cuyos cordones forman una corona de albahaca, dos pétalos de la planta componen un corazón y un cohete anunciador trazado con líneas gruesas son los tres motivos que centran las imágenes de las propuestas finalistas.

Para poder valorarlos, los diseños finalistas se muestran desde este miércoles en el Centro Cultural Matadero de la capital oscense, donde también se podrán votar personalmente de manera física. Además, habrá otra exposición con las 30 propuestas presentadas al concurso que se inaugurará entre los actos previos a las fiestas laurentinas, que se celebran entre el 9 de agosto y el 15.

Al término de la reunión de selección de los finalistas, este martes en torno a las 21.15, José Ángel Alegre y David Adiego, encargados de aportar la voz más técnica de la deliberación, valoraron los diseños presentados.

“Ha sido un proceso complejo, ya que por encima de los motivos y su vinculación a las fiestas, también hay que tener en cuenta otros aspectos cómo los formatos en los que se verá y si podrán soportar uno u otro tamaño”, explicó Alegre a la hora de apuntar las mayores dificultades de la decisión, que se extendió durante más de una hora.

Para los expertos, en este tipo de carteles, “menos es más”. “Si contemplas los diseños de los últimos años puedes ver que aquellos que han perdurado en el tiempo son los de líneas más sencillas”, explicaban.

A este respecto, tanto Alegre como Adiego hicieron especial hincapié en la importancia de la tipografía. “Había diseños con motivos muy potentes, pero que luego habían fallado a la hora de elegir las letras, ya que quitaban fuerza o luego no podían adaptase a los diferentes ámbitos en los que aparecerá el cartel”, explicó.

Las propuestas son todas anónimas, y no será hasta que se conozca el diseño ganador cuando se desvele quién está detrás de su autoría.

Cartel San Roque Calatayud 2016

Publicado: 22/06/2016 12:58 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20160622125853-sanroque2016-juntos-en-fiestas.jpg

Cartel San Roque Calatayud 2016

Titulo: Juntos en fiestas

 

Cartel finalista San Roque Calatayud 2016

 

Cartel finalista San Roque Calatayud 2016

20160622141034-partido661-esp-cro.jpg

 

Croacia

CROACIA

Partido 661

Corea S.
ESPAÑA
Croacia 2-1 España

 

1-1, m.45: Kalinic

2-1, m.87: Perisic

 

Eurcopa 2016

21 Junio 2016

Burdeos

Estadio: Stade de Bordeaux

 

0-1, m.7: Morata

Ficha técnica

-Croacia: Subasic; Darijo Srna, Corluka, Jedvaj, Vrsaljko; Marko Rog (Kovacic, m.82), Badelj; Perisic (Kramaric, m.93), Rakitic, Pjaca (Cop, m.90); y Nikola Kalinic.
 

-España: De Gea; Juanfran, Piqué, Sergio Ramos, Jordi Alba; Busquets, Cesc (Thiago, m.84), Iniesta; Silva, Nolito (Bruno, m.60) y Morata (Aduriz, m.66).
 

-Goles: 0-1, m.7: Morata. 1-1, m.45: Kalinic. 2-1, m.87: Perisic.

 
-Árbitro: Björn Kuipers (Holanda). Amonestó a Rog (29) y Perisic (88) por Croacia.
-Incidencias: encuentro correspondiente a la tercera jornada del Grupo D disputado el estadio Matmut Atlantique de Burdeos ante unos 38.000 espectadores.

Croacia 2-1 España

37 % Posesión  63 %
1 remates poste 0
4 remates a puerta 3
2 remates paradas 2
6 remates fuera 7
2 remates otros 6
4 tarjetas amarillas 0
0 tarjetas rojas 0
11 faltas recibidas 9
9 faltas cometidas 11
55 balones perdidos 66

42 balones recuperados 41
1 fueras de juego 1
0 penalties 1
9 intervenciones portero 7

 

España pierde (2-1) el partido y el liderato del grupo

Una magnífica Croacia remonta el tanto tempranero de Morata y se impone con dianas de Kalinic y Perisic. Sergio Ramos tuvo en sus pies la posibilidad de asegurar el triunfo, pero a los 69’ falló un penalti

Tal día como hoy, el primero del verano de 1964, al empezar a caer la noche, después de una mañana calurosa, pero amenazante de las lluvias del estío, que, finalmente, se confirmaron, festividad de San Luis Gonzaga, domingo, una selección española enfilaba el camino hacia el triunfo (2-1) sobre la URSS hoy extinta en la final de la II Eurocopa de Naciones, tras inaugurar el marcador el gran Jesús Pereda a los 6’, igualar el soviet Jusainov dos más tarde y decidir el choque un remate de cabeza en semiplancha del inolvidable Marcelino Iglesias a los 84’, testarazo que dejó como a una estatua de sal al legendario Lev Yashine.

Aquella tarde del 21 de junio de 1964, siempre imborrable para quienes tuvimos la fortuna de presenciar el duelo, España honró a un grupo formidable con una vanguardia insuperable (Tejada, Kubala, Di Stéfano, Suárez y Gento) al que una decisión política dejó sin poder medirse a la URSS en la fase final de la primera Eurocopa (1960), también en Francia. Tal día como hoy, hace 52 años, quién podría pensar que los hemos consumido, un magnífico equipo nacional alcanzó, al fin, la gloria que se le había hurtado en el Mundial del 34, que vivía del cuarto puesto del Mundial del 50 y que, aún entre los mejores, era incapaz de coronarse. En la efeméride, la selección, ya clasificada para octavos de final, ha caído ante Croacia, embrollándose su futuro con unos cruces temibles.

Tardamos 44 años en volver a pisar la cima (2008), encadenando desde entonces una racha impresionante (2010, 2012) que saborean algunos de aquellos héroes de entonces todavía entre nosotros, Iribar, Sadurní, Rivilla, Olivella, Calleja, Pirri, Amancio, Marcelino, Suárez…, perdidos otros a los que se ha llevado el tiempo. Tardamos 44 años, pero esta noche ante los siempre aguerridos croatas de Ante Cacic, con la misma alineación por tercer partido consecutivo, con lo que eso significa, que no es poco, recobrando paso a paso aquellas maneras de hace no tanto y que tanta felicidad han causado, España tardó apenas un suspiro en encauzar el partido. A los seis minutos, en el mismo minuto en el que el gran Pereda le hizo el primer gol a la “Araña Negra” aquel 21 de junio de 1964, David Silva vio con su vista de águila como el recobrado Cesc buscaba el espacio hueco entre la defensa croata. Ganado el sitio y recibido el cuero, Fábregas remató, salvó al guardameta Subasic el disparo y Álvaro Morata lo remachó a tres palmos de la línea de gol. Parecía el inicio de un partido tranquilo, ¡qué va!

España empezó literalmente con ventaja un encuentro en el que la simple igualada servía para alcanzar la ansiada cabeza del grupo. Son ventajas importantes. Pero hay otras no menos decisivas. Una de ellas es la del valor del grupo, lo que se trata regularmente con indiferencia. Como si no sirviera para nada o fuese poco más que una anécdota. Un error de Ramos en un despeje corto lo puso en evidencia porque fue De Gea quien tuvo que remediarlo. Y ahí se vio al grupo. Media docena de sus compañeros corrieron a consolar al defensa. Unos minutos después, rehecha Croacia, Rakitic aprovechó un despiste de David de Gea para lanzar un balón bombeado y sin portero entre palos, que golpeó en el travesaño y en el poste derecho del portal español, y que el ojo de halcón demostró que no había sido gol.

Afirmada en el crecimiento de Cesc y en la recuperación física de Silva, España resistió el acoso croata siempre sobre las bases del que es su principio indeclinable, tocar para buscar, volver a tocar hasta encontrar. No fue fácil siempre porque Croacia se reveló como el adversario que todos temíamos, con gente de mucha calidad, oficio y ganas aun sin Modric. España cedió en el último cuarto del primer tiempo quizás por eso, quizás por puro instinto conservador, que esas cosas, al final, no sabe uno casi nunca por qué se producen y el duelo se igualó, al perder los de Vicente del Bosque la iniciativa. El costo de ello fue el empate, después de que Morata no aprovechase por los pelos a los 43’ otra soberbia asistencia de Cesc, lo que, probablemente, habría resuelto el duelo. No fue así. En la siguiente jugada, Kalinic no perdonó, sellando un magnífico ataque por la izquierda, con un excelente remate, anticipándose a Ramos y a De Gea.

El empate afirmó la conocida, y sufrida, incomodidad que padece España ante Croacia, un muy buen equipo, por cierto.  Con juego, con ganas, con experiencia  y con físico, sin ceder un metro ni dar por perdido un balón, hecho corazón. Todo lo explotaron los croatas para alegría de sus aficionados. Los apretones obligaron a España a tomar una medida contemporizadora. Del Bosque sustituyó a Nolito por Bruno Soriano, una manera de reforzar el centro perdido. La presencia del pivote contribuyó a ello, disminuyendo la presión croata en el medio campo. A los 66’, Ramos tuvo en la cabeza un balón para adelantarse, de nuevo, en el marcador, pero se le fue el testarazo. Del Bosque cambió casi de inmediato a Morata, que se había pegado con todo lo que puede pegarse un ariete y al que el árbitro parecía tener marcado, y metió en la batalla a Aduriz.

"Para ganar la Eurocopa siempre hay que derrotar a los mejores"

A los 69’, Iniesta, hasta entonces remiso en su habitual repertorio de pases mágicos, se inventó uno que fue hacia Silva, al que rozó un defensa. El muy protestado penalti por los croatas no lo aprovechó Sergio Ramos, al que intuyó Subasic lo que iba a hacer: lanzarlo justo por el centro del marco. El error volvió a meter el choque en una dinámica que no le iba a España, a la que van otro tipo de maneras. Para asegurar la igualada, España buscó en Thiago, sustituto de Cesc, a alguien capaz de retener el balón, que ya era de lo que se trataba. Lo consiguió, pero a costa de arriesgarse a un contragolpe mortal. Así ocurrió: a los 87’, una rapidísima internada croata puso el balón a pies del velocísimo Perisic, que zanjó la ocasión con un remate durísimo, que rozó la bota de Piqué y evitó a De Gea.

Era el fin de un anhelo, el de acabar líderes de grupo con las ventajas que eso supondrá. Pero así es esto y, por otro lado, nada hay que decir. Para ganar la Eurocopa siempre hay que derrotar a los mejores. Más pronto o más tarde. Confiemos en ello.  

 

España se lleva un sonoro azote ante Croacia

La Roja, errática, sucumbe ante una buena Croacia y se jugará los octavos con Italia por el lado crudo del cuadro

En un día clave, España se llevó un azote sonoro cuando menos lo esperaba. Llegó a Burdeos con merecidos elogios, le valían dos de los tres resultados para ser primera de grupo, se plantó con su equipo “titularísimo”, dio con un gol antes de los diez minutos y hasta tuvo un penalti que no lo era con el partido empatado. Ni así, lo falló Sergio Ramos, que se eligió para tirarlo cuando se lo pedía Cesc. Poco después, en el tramo final, Perisic, estupendo jugador, dio la puntilla a los españoles. Todos se quedaron como estalactitas. El pasado, tan reciente como prometedor, se fue al garete. De repente, Croacia, un muy buen equipo, dejó fulminada a España, abatida, sin explicarse semejante contratiempo. Y el asunto no es menor. Lejos de despejarse el camino como líder del grupo, lo que le espera en esta Eurocopa, sea el recorrido que sea, es crudo, muy crudo. De momento, el lunes le espera Italia en París. Por ese lado del cuadro circulan también Francia, Alemania e Inglaterra. Las sensaciones, como van y vienen, ya no serán las mismas y la confianza, tampoco. Ahora, el enredo es mayúsculo, mientras a los croatas les espera un tercer clasificado.

No fue la España vista por Francia. Ni migas. Del Bosque, cosa extraña, repitió equipo por tercera jornada. Lo que va bien no se toca, y menos cuando había tanto en juego. No surtió el efecto deseado, porque al equipo le dio por ser más administrativo que agudo, y ya no tuvo reacción cuando se vio apretado, con los croatas reacios a consolarse con un empate que les hubiera clasificado como segundos.

De entrada, la Roja reguló más de la cuenta, inquietante ante esta Croacia, incluso sin Mandzukic y, por supuesto, el sobresaliente Modric, lo que engrandece aún más su victoria. Un conjunto bien estructurado, con jugadores muy cuajados como Rakitic y el eterno Srna, y ese gran Perisic, rápido, hábil y con mucho picante. Una Croacia nada achantada frente a esa España tan convincente en sus dos partidos precedentes. Muy medida en todo, la Roja quiso tramitar el duelo con el menor desgaste, siempre con un ojo en el depósito. Cuando se vio angustiada ya no tuvo respuestas. De hecho, solo pareció iluminarse cuando Morata selló un gol sinfónico tras una jugada extraordinaria. Croacia elevó la presión con Rakitic cerca del delantero Kalinic para cortar los cables a España desde la cueva. Con dos toques sutiles, Ramos y Busquets se saltaron la primera barricada, Cesc dio carrete a la acción y, tras un rechace de la zaga croata, la pelota se amigó con Silva, que es de los que la miman. El canario echó un vistazo a la plaza y donde solo había un bosque de piernas rivales filtró el balón como solo él podría explicarlo. Cesc, astuto en el desmarque, hizo llegar el gol a Morata, al que le bastó acariciar el balón bajo el larguero. Con gente como Silva por el medio, los goles no suelen ser ordinarios.

En ventaja, con Silva y Cesc al mando, España aparentó ser la España esperada, con movimientos constantes en la media punta, donde Cesc resultaba un quebradero para los croatas, y Silva andaba con el pie suelto y la zurda afinada. Fue un espejismo, la selección de Del Bosque se aflojó hasta el punto de conceder dos oportunidades con pifias impropias, una de Ramos y otra de De Gea. A ambos se les anudaron los botines al que querer dar salida al juego. Ante el error del andaluz, en una noche para su olvido lo antes posible, el meta respondió con eficacia al tiro de Rog. En el segundo patinazo, el del arquero, Rakitic sufrió un embrujo. Su picadita, con De Gea batido, fue de billar: balón al larguero y, de rebote, al poste derecho de los españoles. Para no creer. Dos tropezones que revelaron pronto la relajación española.

El balón no obedecía como otras veces, había menos tacto. Iniesta pasaba de puntillas por el partido, sin más. Alba se contenía por la banda y Nolito se ofuscaba una y otra vez, derrotado en la mayoría de los asaltos con Srna. Nadie era lo que había sido unos días atrás y Croacia encontró el justo premio a un paso del descanso. Una magnífica irrupción de Perisic por la izquierda fue rematada con frac por Kalinic, que se marcó una espuela de museo. Para rectificar, tras el intermedio, Del Bosque buscó el control con Bruno como socio de Busquets, en detrimento de un lioso Nolito. Tampoco así se encontró España, todo se le hacía muy espeso y Croacia asustó en más de una ocasión a un dubitativo De Gea, otro que bajó la nota. Piqué era el único sostén defensivo, no solo de la zaga, sino de todos. Poco a poco, la Roja percibió que allí había fragor, un adversario decidido a no consentir ni una.

Equilibrada la contienda, al árbitro le dio por decretar penalti en un soplido de Vrsaljko a Silva. Ramos se estrelló con Subasic, varios metros adelantado, pero el colegiado también hizo lo que le dio la gana con ese lance. No era el día, y mucho menos del capitán español, que tampoco acertó en dos cabezazos de los que no se le suelen escapar. El equipo, lejos de abrochar al menos el empate, se vertebró mal y Perisic le fundió en una contra final, con el equipo tan desubicado como De Gea, que dejó su palo abierto. Ya no hubo remedio ni en el último segundo, cuando Vrsaljko sacó bajo palos un remate de Silva. Nada está perdido, pero a España se le vino el mundo encima. Ella sola se disparó en el pie. Le esperan chuzos, en el campo y fuera. El fútbol es una noria.

  

Enfrentamientos anteriores

UEFA EURO 2012

Fecha

Fase

Partido

Resultado

Lugar

Goleador

18/06/12

FG. FF

Croacia - España

0-1

Gdansk

Jesús Navas 88

 

 

Eliminatorias

 

Fase final

 

Total

 

Casa

Fuera

 

J

G

E

P

J

G

E

P

J

G

E

P

J

G

E

P

GF

GC

EURO

Croacia

-

-

-

-

-

-

-

-

 

1

0

0

1

 

1

0

0

1

0

1

España

-

-

-

-

-

-

-

-

 

1

1

0

0

 

1

1

0

0

1

0

FIFA

Croacia

-

-

-

-

-

-

-

-

 

-

-

-

-

 

-

-

-

-

-

-

España

-

-

-

-

-

-

-

-

 

-

-

-

-

 

-

-

-

-

-

-

Amistosos

Croacia

-

-

-

-

-

-

-

-

 

-

-

-

-

 

4

1

1

2

4

5

España

-

-

-

-

-

-

-

-

 

-

-

-

-

 

4

2

1

1

5

4

Total

Croacia

-

-

-

-

-

-

-

-

 

1

0

0

1

 

5

1

1

3

4

6

España

-

-

-

-

-

-

-

-

 

1

1

0

0

 

5

3

1

1

6

4

 

Copa del Rey ACB 2016

Publicado: 24/06/2016 08:05 por Miguel Anchel Sanz en ACB Copa
20160624080559-logo-copa-del-rey-acb-2016.jpg

 

Resultados

 Cuartos de final Semifinales Final
  18 y 19 de febrero  20 de febrero  21 de febrero
           
        
 
  Flag of Catalonia.svg FC Barcelona Lassa 72
  
  Ikurrina Dominion Bilbao Basket 73 
  Ikurrina Dominion Bilbao Basket 71
 18 de febrero
   Flag of the Canary Islands (simple).svgHerbalife Gran Canaria 81 
  Bandera de la Comunidad Valenciana Valencia Basket 78
   
  Flag of the Canary Islands (simple).svg Herbalife Gran Canaria 83 
  Flag of the Canary Islands (simple).svgHerbalife Gran Canaria 81
  
   Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid 85
  Bandera de Galicia Río Natura Monbus Obradoiro 77
   
  Ikurrina Laboral Kutxa Baskonia 79 
  Ikurrina Laboral Kutxa Baskonia 80
 19 de febrero
   Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid 86 
  Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid 101
  
  Bandera de la Comunidad de Madrid Montakit Fuenlabrada 84 

 

 

HERBALIFE GRAN CANARIA | REAL MADRID

81 |

 85

 J 3 | 21/02/2016 | 19:00 | Coliseum De La Coruña | Público:10000 
 Árb: J.A. Martín Bertrán, J.C García González, Carlos Cortés 18|2420|1621|2222|23
HERBALIFE GRAN CANARIA 81REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
3Pangos, Kevin20:3130/20%1/1100%0/00%44+0402000012-98
4Oliver, Albert19:48164/667%2/367%2/2100%31+2202000035818
7Savané, Sitapha8:2742/540%0/00%0/20%00+0001000011-7-2
8Newley, Brad20:182/540%1/333%1/1100%22+0000001011-104
9Salin, Sasu17:5430/10%1/425%0/00%00+01000020312-4
11Seeley, DJ22:692/540%1/250%2/2100%00+0422000122-69
13Báez, Eulis21:3281/333%2/367%0/00%44+0110100133-311
14Pasecniks, Anzejs4:2621/250%0/00%0/00%10+1001000010-70
21Paulí, Oriol                     
22Rabaseda, Xavi19:40141/333%4/757%0/00%32+1021001011312
23Omic, Alen24:1483/560%0/00%2/2100%33+020110103369
34Aguilar, Pablo21:2163/475%0/50%0/00%86+200000001037
 Equipo 00/00%0/00%0/00%42+200000000004
Total200:08119/4146%12/2843%7/978%3224+81451020522019-476
E G. Reneses, A.
5f 
REAL MADRID 85REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
3Rivers, K. C.18:56102/367%2/450%0/00%33+0022020011-112
6Nocioni, Andrés22:673/475%0/30%1/250%76+1001000011-18
7Doncic, Luka6:4600/10%0/00%0/00%32+100000001001
8Maciulis, Jonas24:6110/20%3/475%2/2100%42+2022000011212
9Reyes, Felipe17:8126/967%0/10%0/10%63+3100000032613
13Rodríguez, S.24:24112/450%1/333%4/4100%22+0503000025-214
14Ayón, Gustavo30:38156/1155%0/00%3/475%65+1231120333821
20Carroll, Jaycee17:27133/560%2/450%1/1100%11+0001000023810
22Lima, Augusto9:1642/450%0/00%0/00%53+2100000111-48
23Llull, Sergio29:1321/333%0/40%0/00%42+252201004345
41Hernangómez, W.                     
44Taylor, Jeffery                     
 Equipo 00/00%0/00%0/00%21+100000000002
Total200:08525/4654%8/2335%11/1479%4330+1314912150419204106
E Laso, Pablo
5f 

 

El Real Madrid besa la historia en su ciudad talismán (81-85)
¡¡El Real Madrid tripite como campeón de la Copa del Rey!! El equipo blanco ha derrotado por 81-85 al Herbalife Gran Canaria en un partido vibrante y logra con tres títulos seguidos un hito jamás visto antes

81-85

EstadísticasListado de jugadas
Crónica del partidoFotos del partido
Revívelo en diferidoDetalles del partido
Rueda de prensa LasoRueda de prensa Aíto
Ayón, MVP Movistar+El Real Madrid tripite
Doncic, + joven en ganarACBTV: Resumen
ACBTV: A lo grande en pistaACBTV: Celebración con agua
ACBTV: Florentino y DoncicACBTV: Apasionante último min.
ACBTV: La magia del ChachoACBTV: Gran alley-oop


Redacción, 21 Feb. 2016.- Lo han vuelto a hacer. Lo han vuelto a hacer. Así hasta tres veces, tantos como títulos seguidos del Real Madrid en la Copa del Rey, convirtiéndose en el primer equipo de la historia en lograr semejante hazañs en los tiempos de fases finales.

El Real Madrid, impecable en el torneo desde el primer segundo hasta el último, supo combatir la ilusión de un Herbalife Gran Canaria que, en lugar de conformarse con haber roto todos los topes del club en el torneo, se lanzó a por la victoria en muchas fases del duelo.

Los de Laso tomaron el mando del choque con un 0-10 en los primeros minutos (4-13, m.4), si bien el Herbalife Gran Canaria reaccionó, poniéndose a 2 puntos al descanso (38-40) y poniéndose por delante en el tercer periodo (48-45, m.24), en su mejor momento del partido. En esos instantes, la irrupción de Maciulis y los puntos del MVP Movistar + Ayón le dieron definitivamente el control al tricampeón copero, que se sintió ganador en los últimos minutos y aún tuvo que superar la última muestra de fe amarilla para el 81-85 final. El récord es suyo. La historia, también.

Felipe Reyes, levantando la Copa (ACB Photo)

Laso supera la trampa

García Reneses, en plena euforia por la remontada de su equipo, con media plantilla llorando y la otra media dando saltos, tiró de humor cuando le preguntaron qué rival prefería entre Laboral Kutxa Baskonia y Real Madrid. “Quiero enfrentarme al que pierda”. Y se quedó tan ancho. En él estaban puestas todas las miradas en una final con rango de histórica desde su mismo génesis. Un favorito y una cenicienta, decían. Mas la cenicienta tenía de técnico al hombre más laureado de las fases finales de la Copa en el banquillo.

¿Qué tendrá preparado Aíto? ¿Qué se inventará en la final? Y Aíto se sacó de la manga aPasekniks, que había jugado solo 63 minutos en toda la temporada. No le salió demasiado bien su apuesta, pese a que el letón le dio la única ventaja a los suyos en todo el cuarto (4-3, m.2), pero el mensaje era claro: el técnico iba a intentar inventarse todo tipo de recursos para sorprender a su rival, cauto tras las machadas amarillas en cuartos y semifinales. El Real Madrid, tras la sorpresa inicial, se hizo dueño del partido (4-13, m.6) con un 0-10 fruto de su dominio en el juego interior. Golpeaba Ayón, le seguía Reyes y Maciulis penetraba afilado (6-16, m.7).



Los de Laso volvían a ser el equipo que enamoró contra Montakit Fuenlabrada y que se hizo más grande contra el Laboral Kutxa. Sin embargo, dejaron vivo a su oponente, adicto a las remontadas. A pesar de que Ayón seguía desquiciando a sus pívots rivales, la entrada de Omic, la templanza de Oliver y un par de triples de Rabaseda, con todo el tiempo del mundo para pensárselo, apretó el partido, si bien un tapón de Ayón y un acierto final de Nocioni confirmaba sus buenas sensaciones al final del primer cuarto: 18-24, después de haber superado la trampa inicial de su mayor peligro de todo el equipo rival: el que estaba en el banquillo.

Aguilar y Báez cambian el guion

Aguilar festeja un triple (ACB Photo)

Corría el otoño de 2006. Eran días de euforia tras el éxito en Japón y nadie, nadie estaba más de moda que Jorge Garbajosa, campeón también en Málaga. Aquel 30 de septiembre, el Real Madrid humilló al Unicaja en la jornada inaugural y un tal Pablo Aguilar, el sustituto le llamaban de forma injusta, metiéndole toda la presión del mundo, debutaba con 17 años. ¿Quién le iba a decir al granadino que solo podría jugar 8 partidos en el equipo que tanto apostada por él? (Lesiones mediante). ¿Quién le iba a decir ese día que la primera Copa de su carrera la iba a intentar ganar contra el equipo en el que se había formado?

Motivado como ninguno, Aguilar pidió el balón y se propuso remontar el encuentro él solo. Y si era rápido, mejor. 6 puntos seguidos con su firma ponían al Herbalife GC a 2 del Real Madrid (24-26, m.13), aunque los insulares desaprovecharon una antideportiva para darle la vuelta al partido. Los dos tiros libres y el triple errado por su rival hicieron crecerse al vigente campeón, con elChacho pidiendo otra vez sitio para enseñar su magia, Ayón siendo la constante en su ataque yReyes ejecutando sin hacer el más mínimo ruido (26-36, m.17).



El esquema se repetía una y otra vez. Los madridistas no solo jugaban mejor y presentaban más acierto de cara a canasta y en el rebote -esencial Lima-, sino que se sentían dominadores, notaban que el partido estaba absolutamente en sus manos. No obstante, una vez más, se quedó a medio camino de romper la final y el Herbalife Gran Canaria, donde la fe es el jugador 13, replicaba cada demarraje rival. Seeley primero, Salin más tarde, respondiendo el triple de RiversBáez a continuación con la jugada más simbólica del primer periodo. El dominicano entró con todo, con el alma, con el peso de la historia, con su ilusión, con su rabia, y voló para intentar el que hubiera sido el mate del torneo. El balón no entró, aunque su equipo reaccionó como si lo hubiera hecho. Un 2+1 de Newley y un triple sobre la bocina de Báez dejaban todo abierto para después del descanso. El resultado beneficiaba al Real Madrid (38-40, D). El guion parecía escrito por el mismísimo Aíto.

Maciulis, al rescate

“¿Hay algo que puedan hacer para ganar en esta segunda mitad?”, le preguntaron al técnico del conjunto insular. “Que nosotros metamos todas y ellos no metan ninguna”, respondió. Profético, Báez estiró su inspiración con un triple nada más empezar el tercer cuarto yOmic, imparable en la zona, puso al Herbalife GC más cerca que nunca de su sueño con la máxima (43-40, m.22). Y sonaba el ”amarillo, oe". Y solo Carroll pudo despertar del embrujo insular de un equipo en el que Oliver volvía a rejuvenecer con un triplazo para mantener los tres de renta.

El banquillo madridista festeja el título (ACB Photo)

Sin embargo, como sucedió en la primera parte, el Herbalife Gran Canaria desaprovechó su dulce momento para abrir brecha y lanzarse definitivamente a por la Copa del Rey. Reyes dio un paso al frente y el propio Boom Boom Carroll, con una bomba lejanísima y adicional, le otorgó, de una vez por todas, la alternativa al Real Madrid, que empezó a desplegar sus virtudes. Por ahí andabaMaciulis, absolutamente decisivo por sus triples, por su defensa, por todo (50-56, m.27). Por ahí seguía Reyes, mariscal en la zona. O Nocioni, que gritaba “más, más” volviendo a canasta tras anotar. Por supuesto Ayón, para el que empezaban a vislumbrarse las tres letras más soñadas.

Ni siquiera el triple in extremis de Pangos para despedir el cuarto (59-62), parecía suficiente para intimidar a un equipo que le miraba, ahora sí, de frente y a los ojos a la historia, que se vestía de dinastía, que pensaba que la Copa del Rey estaba mucho más cerca que lo que indicaba el marcador.



Ayón abraza la historia

Ayón, MVP Movistar + de la Copa del Rey (ACB Photo)

Tenía que ser en A Coruña. La tierra donde Petrovic elevó al cielo el trofeo en el 89, el sitio dondeSabonis impuso su dictadura en la edición del 93. La Copa que, durante 19 años fue la última, hasta que Llull decidió cambiarlo todo en Barcelona 2012. El lugar donde Ayón volvió a volar, 23 años después de esas imágenes míticas y noventeras, tras un alley oop salido de las manos, la cabeza y el corazón del Chacho.

Paradoja la del canario, que terminó de hacer que saltara todo por los aires con un triple a tabla para el +8, a falta de 8 minutos, una diferencia que entre Ayón y Rivers se encargaron de elevar mínimamente (62-71) poco antes del ecuador del cuarto. Quizá fue en un tiempo muerto. Quizá, regresando a canasta tras un fallo. O tras una falta. Pero los héroes canarios miraron a lo más alto para contagiarse de la ilusión de una afición que dio su último aliente. Por los tiempos de Claret, benditos 60, por el ascenso del 85. Por las derrotas por el camino, por los maleficios superados. Y por ellos, sobre todo por ellos.

A pesar de que cuando Ayón puso 12 arriba a sus compañeros a falta de tres minutos, la Copa parecía decidida (68-80), en otra de las imágenes icónicas del torneo, el Herbalife Gran Canaria decidió dar su último aliento de épica en el torneo más especial de su historia. Apareció Oliver, qué locura de campeonato. A continuación Rabaseda, con otro triple (76-82, m.39). El propio jugador catalán, con otra bomba desde el 6,75, consiguió lo imposible, que a falta de 16 segundos siguiera habiendo final (81-83), tal vez el mejor premio para los de Aíto.



El Chacho apagó su fe desde la personal y el triple a la desesperada de Rabaseda jamás encontró destino, con el balón sabiendo perfectamente quién era su dueño, un Ayón vestido de MVP Movistar + cuando la bocina le dijo adiós a una Copa inolvidable que coronó (81-85) a un conjunto enganchado a los récords, al primer equipo capaz de ganar tres Copas ACB seguida. A un Real Madrid, desde el primer día hasta el último, soberbio, valiente y campeón en su ciudad talismán. La historia, tan anhelada, les esperó para la dinastía.

Palmares Copa Rey Baloncesto

Publicado: 24/06/2016 08:10 por Miguel Anchel Sanz en ACB Copa

Palmares Copa Rey Baloncesto

Finales

Copa de España (1933-1936)

Nombres y banderas de los equipos según la época.

TemporadaFormatoCiudadPistaCampeón Res. SubcampeónNotas significativas (Ref.)
1933–34A 2MadridJardines del Cine GoyaRayo Club de Madrid (1)Bandera de la Comunidad de Madrid21–11Bandera de la Comunidad de MadridMadrid Bastek-ball ClubEquipos de la misma región.
1934–35A 6BarcelonaPistas de Tenis de la ExposiciónS. S. Patrie Barcelona (1)Flag of Catalonia.svg23–19Bandera de la Comunidad de MadridRayo Club de Madrid 
1935–36A 6MadridFrontón RecoletosRayo Club de Madrid (2)Bandera de la Comunidad de Madrid23–20Flag of Catalonia.svgS. S. Patrie Barcelona 

Copa del Generalísimo (1940-1976)

Nombres y banderas de los equipos según la época.

TemporadaFormatoCiudadCanchaCampeón Res. SubcampeónNotas significativas (Ref.)
1939–40A 8BarcelonaPista de SarriáC. B. Hospitalet (1)Flag of Catalonia.svg20–17Flag of Catalonia.svgB. C. Athletic de Gràcia 
1940–41A 8MadridFrontón Fiesta AlegreR. C. D. Español (1)Flag of Catalonia.svg35–20Flag of Catalonia.svgC. B. Hospitalet 
1941–42A 4ZaragozaFrontón AragonésC. D. Layetano (1)Flag of Catalonia.svg30–28Flag of Catalonia.svgC. F. Barcelona 
1942–43A 2PalmaFrontón BalearC. F. Barcelona (1)Flag of Catalonia.svg27–25Flag of Catalonia.svgC. D. Layetano 
1943–44A 2VigoPista de Vista AlegreC. D. Layetano (2)Flag of Catalonia.svg32–18Bandera de la Comunidad de MadridReal Madrid 
1944–45A 2BarcelonaPista Gran VíaC. F. Barcelona (2)Flag of Catalonia.svg37–34Flag of Catalonia.svgC. D. Layetano 
1945–46A 2BarcelonaPlaza de toros de las ArenasC. F. Barcelona (3)Flag of Catalonia.svg44–35Flag of Catalonia.svgUnión Deportiva Montgat 
1946–47A 2ZaragozaPista del Centro Natación HeliosC. F. Barcelona (4)Flag of Catalonia.svg39–25Bandera de la Comunidad de MadridC. B. Canarias de Madrid1 2 
1947–48A 2BurgosCampo del Instituto Tte. Gral. YagüeJuventud de Badalona (1)Flag of Catalonia.svg41–32Bandera de la Comunidad de MadridReal Madrid 
1948–49L 4MadridPalacio de Deportes del Club AméricaC. F. Barcelona (5)Flag of Catalonia.svgLiguillaBandera de la Comunidad de MadridReal Madrid 
1949–50A 4BarcelonaPlaza de toros de las ArenasC. F. Barcelona (6)Flag of Catalonia.svg46–39Flag of Catalonia.svgJuventud de Badalona 
1950–51A 2San SebastiánFrontón GrosReal Madrid (1)Bandera de la Comunidad de Madrid47–36Flag of Catalonia.svgC. F. Barcelona 
1951–52A 2AlicantePlaza de toros de AlicanteReal Madrid (2)Bandera de la Comunidad de Madrid43–41Flag of Catalonia.svgJuventud de Badalona 
1952–53A 2ValladolidPista del Colegio S. JoséJuventud de Badalona (2)Flag of Catalonia.svg41–39Bandera de la Comunidad de MadridReal Madrid 
1953–54A 2MadridFrontón Fiesta AlegreReal Madrid (3)Bandera de la Comunidad de Madrid56–41Flag of Catalonia.svgJuventud de Badalona 
1954–55A 4BarcelonaPabellón del DeporteJuventud de Badalona (3)Flag of Catalonia.svg59–44Bandera de la Comunidad de MadridReal Madrid 
1955–56A 4MadridFrontón Fiesta AlegreReal Madrid (4)Bandera de la Comunidad de Madrid59–55Flag of Catalonia.svgC. B. Aismalíbar 
1956–57A 4VigoPista de Vista AlegreReal Madrid (5)Bandera de la Comunidad de Madrid54–50Flag of Catalonia.svgC. B. Aismalíbar 
1957–58A 8ZaragozaPista del Centro Natación HeliosJuventud de Badalona (4)Flag of Catalonia.svg74–69Bandera de la Comunidad de MadridReal Madrid 
1958–59A 2BarcelonaPalacio de Deportes de BarcelonaC. F. Barcelona (7)Flag of Catalonia.svg50–36Flag of Catalonia.svgC. B. Aismalíbar 
1959–60A 2MadridFrontón Fiesta AlegreReal Madrid (6)Bandera de la Comunidad de Madrid76–64Bandera de la Comunidad de MadridHesperia de MadridFinal entre equipos del mismo club.
1960–61A 6BilbaoFrontón del Club DeportivoReal Madrid (7)Bandera de la Comunidad de Madrid76–51Flag of Catalonia.svgC. F. Barcelona 
1961–62A 8BarcelonaPalacio de Deportes de BarcelonaReal Madrid (8)Bandera de la Comunidad de Madrid80–66Bandera de la Comunidad de MadridClub Baloncesto Estudiantes 
1962–63A 8San SebastiánFrontón UrumeaClub Baloncesto Estudiantes (1)Bandera de la Comunidad de Madrid94–90Bandera de la Comunidad de MadridReal Madrid 
1963–64A 8LugoPalacio de Deportes de LugoPicadero Jockey Club (1)Flag of Catalonia.svg63–51Flag of Catalonia.svgCB Aismalíbar 
1964–65A 4SalamancaPabellón de Deportes de SalamancaReal Madrid (9)Flag of Catalonia.svg102–82Flag of the Canary Islands (simple).svgR. C. Náutico de Tenerife 
1965–66A 4TarrasaPabellón del Casal Sagrada FamiliaReal Madrid (10)Bandera de la Comunidad de Madrid62–61Flag of Catalonia.svgJuventud de Badalona 
1966–67A 4VitoriaFrontón VitorianoReal Madrid (11)Bandera de la Comunidad de Madrid85–80IkurrinaS. D. Kas Vitoria 
1967–68A 2GijónPebellón de Deportes de GijónPicadero Jockey Club (2)Flag of Catalonia.svg58–55Flag of Catalonia.svgJuventud de Badalona 
1968–69A 2OrensePabellón de Deportes de OrenseJuventud de Badalona (5)Flag of Catalonia.svg82–81Bandera de la Comunidad de MadridReal Madrid 
1969–70A 2LeónPalacio de Deportes de LeónReal Madrid (12)Bandera de la Comunidad de Madrid102–90Flag of Catalonia.svgJuventud de Badalona 
1970–71A 2VitoriaPabellón de Deportes de VitoriaReal Madrid (13)Bandera de la Comunidad de Madrid72–63Flag of Catalonia.svgJuventud de Badalona 
1971–72A 2La CoruñaPalacio de los Deportes de RiazorReal Madrid (14)Bandera de la Comunidad de Madrid92–77Flag of Catalonia.svgJuventud de Badalona 
1972–73A 2PaternaPabellón Polideportivo La SalleReal Madrid (15)Bandera de la Comunidad de Madrid123–79Bandera de la Comunidad de MadridEstudiantes Monteverde 
1973–74A 2AlicantePabellón de Deportes de AlicanteReal Madrid (16)Bandera de la Comunidad de Madrid87–85Flag of Catalonia.svgJuventud Schweppes 
1974–75A 2JaénPabellón Polideportivo de JaénReal Madrid (17)Bandera de la Comunidad de Madrid114–85Bandera de la Comunidad de MadridEstudiantes Monteverde 
1975–76A 2CartagenaPabellón Municipal de CartagenaJuventud Schweppes (6)Flag of Catalonia.svg99–88Bandera de la Comunidad de MadridReal Madrid 

Copa del Rey (1977-act.)

Nombres y banderas de los equipos según la época.

TemporadaFormatoCiudadCanchaCampeón Res. SubcampeónJugador más valioso (Equipo)
1976–77A 2PalmaPalacio de Deportes de MallorcaReal Madrid (18)Bandera de la Comunidad de Madrid97–71Flag of Catalonia.svgF. C. Barcelona 
1977–78A 2ZaragozaPalacio de Deportes de ZaragozaF. C. Barcelona (8)Flag of Catalonia.svg103–96Bandera de la Comunidad de MadridReal Madrid 
1978–79A 2PamplonaPabellón AnaitasunaF. C. Barcelona (9)Flag of Catalonia.svg130–113Bandera de la Comunidad de MadridC. B. Tempus 
1979–80A 2FerrolPabellón P. Punta ArnelaF. C. Barcelona (10)Flag of Catalonia.svg92–83Flag of Catalonia.svgBàsquet Manresa 
1980–81A 2AlmeríaPabellón Municipal de AlmeríaF. C. Barcelona (11)Flag of Catalonia.svg106–90Bandera de la Comunidad de MadridReal Madrid 
1981–82A 2BadajozPabellón Municipal EntrepuentesF. C. Barcelona (12)Flag of Catalonia.svg110–108Bandera de la Comunidad de MadridReal Madrid 
1982–83A 2PalenciaPabellón Municipal de DeportesF. C. Barcelona (13)Flag of Catalonia.svg125–93Bandera de la Comunidad de MadridC. B. Inmobanco 
1983–84A 4ZaragozaPalacio de Deportes de ZaragozaCAI Zaragoza (1)Flag of Aragon.svg81–78Flag of Catalonia.svgF. C. Barcelona 
1984–85A 4BadalonaPabellón de Ausiàs MarchReal Madrid (19)Bandera de la Comunidad de Madrid90–76Flag of Catalonia.svgRon Negrita Joventut 
1985–86A 4BarcelonaPalau BlaugranaReal Madrid (20)Bandera de la Comunidad de Madrid87–79Flag of Catalonia.svgRon Negrita Joventut 
1986–87A 8TenerifePalacio de Deportes de TenerifeF. C. Barcelona (14)Flag of Catalonia.svg110–102Flag of Catalonia.svgRon Negrita Joventut 
1987–88A 8ValladolidPolideportivo PisuergaF. C. Barcelona (15)Flag of Catalonia.svg84–83Bandera de la Comunidad de MadridReal Madrid 
1988–89A 8La CoruñaPalacio de los Deportes de RiazorReal Madrid (21)Bandera de la Comunidad de Madrid85–81Flag of Catalonia.svgF. C. Barcelona 
1989–90A 8Las PalmasCentro Insular de DeportesCAI Zaragoza (2)Flag of Aragon.svg76–69Flag of Catalonia.svgRam JoventutBandera de los Estados Unidos Mark Davis (CAI)
1990–91A 8ZaragozaPabellón Príncipe FelipeF. C. Barcelona (16)Flag of Catalonia.svg67–65Bandera de la Comunidad de MadridEstudiantes Caja PostalBandera de España Juan Antonio Orenga (EST)
1991–92A 8GranadaPalacio de Deportes de GranadaEstudiantes Caja Postal (2)Bandera de la Comunidad de Madrid61–56Flag of Aragon.svgCAI ZaragozaBandera de los Estados Unidos John Pinone (EST)
1992–93A 8La CoruñaColiseum da CoruñaReal Madrid (22)Bandera de la Comunidad de Madrid74–71Flag of Catalonia.svgMarbella JoventutBandera de los Estados Unidos Joe Arlauckas (BASK)
1993–94A 8SevillaPalacio de Deportes San PabloF. C. Barcelona Banca Catalana (17)Flag of Catalonia.svg86–75IkurrinaTaugrés BaskoniaBandera de Croacia Velimir Perasović (BASK)
1994–95A 8GranadaPalacio de Deportes de GranadaTaugrés Baskonia (1)Ikurrina88–80Flag of Aragon.svgAmway ZaragozaBandera de España Pablo Laso (BASK)
1995–96A 8MurciaPalacio de Deportes de MurciaTDK Manresa (1)Flag of Catalonia.svg94–92Flag of Catalonia.svgF. C. Barcelona Banca CatalanaBandera de España Joan Creus (TDK)
1996–97A 8LeónPalacio de Deportes de LeónFestina Joventut (7)Flag of Catalonia.svg79–71Bandera de ExtremaduraCáceres C. B.Bandera de los Estados Unidos Andre Turner (JOV)
1997–98A 8ValladolidPolideportivo PisuergaPamesa Valencia (1)Bandera de la Comunidad Valenciana89–75Flag of Catalonia.svgFestina JoventutBandera de España Nacho Rodilla (PAM)
1998–99A 8ValenciaPabellón Fuente de San LuisTAU Cerámica Baskonia (2)Ikurrina70–61simpleCaja San FernandoBandera de los Estados Unidos Elmer Bennett (BASK)
1999–00A 8VitoriaAraba ArenaAdecco Estudiantes (3)Bandera de la Comunidad de Madrid73–63Bandera de la Comunidad ValencianaPamesa ValenciaBandera de España Alfonso Reyes (EST)
2000–01A 8MálagaPabellón Martín CarpenaF. C. Barcelona (18)Flag of Catalonia.svg80–77Bandera de la Comunidad de MadridReal MadridBandera de España Pau Gasol (FCB)
2001–02A 8VitoriaFernando Buesa ArenaTAU Cerámica Baskonia (3)Ikurrina85–83Flag of Catalonia.svgF. C. BarcelonaBandera de República Federal de Yugoslavia Dejan Tomašević (BASK)
2002–03A 8ValenciaPabellón Fuente de San LuisF. C. Barcelona (19)Flag of Catalonia.svg84–78IkurrinaTAU Cerámica BaskoniaBandera de República Federal de Yugoslavia Dejan Bodiroga (FCB)
2003–04A 8SevillaPalacio de Deportes San PabloTAU Cerámica Baskonia (4)Ikurrina81–77Flag of Catalonia.svgDKV JoventutBandera de España Rudy Fernández (JOV)
2004–05A 8ZaragozaPabellón Príncipe FelipeUnicaja Málaga (1)simple80–76Bandera de la Comunidad de MadridReal MadridBandera de España Jorge Garbajosa (UNI)
2005–06A 8MadridPalacio de Deportes de MadridTAU Cerámica Baskonia (5)Ikurrina85–80Bandera de la Comunidad ValencianaPamesa ValenciaBandera de Argentina Pablo Prigioni (BASK)
2006–07A 8MálagaPabellón Martín CarpenaWinterthur F. C. Barcelona (20)Flag of Catalonia.svg69–53Bandera de la Comunidad de MadridReal MadridBandera de España Jordi Trias (FCB)
2007–08A 8VitoriaFernando Buesa ArenaDKV Joventut (8)Flag of Catalonia.svg82–80IkurrinaTAU Cerámica BaskoniaBandera de España Rudy Fernández (2) (JOV)
2008–09A 8MadridPalacio de Deportes de MadridTAU Cerámica Baskonia (6)Ikurrina100–98simpleUnicaja MálagaBandera de Bosnia y Herzegovina Mirza Teletović (BASK)
2009–10A 8BaracaldoBizkaia ArenaRegal F. C. Barcelona (21)Flag of Catalonia.svg80–61Bandera de la Comunidad de MadridReal MadridBandera de España Fran Vázquez (FCB)
2010–11A 8MadridPalacio de Deportes de MadridRegal F. C. Barcelona (22)Flag of Catalonia.svg68–60Bandera de la Comunidad de MadridReal MadridBandera de los Estados Unidos Alan Anderson (FCB)
2011–12A 8BarcelonaPalau Sant JordiReal Madrid (23)Bandera de la Comunidad de Madrid91–74Flag of Catalonia.svgF. C. Barcelona RegalBandera de España Sergio Llull (RMA)
2012–13A 8VitoriaFernando Buesa ArenaF. C. Barcelona Regal (23)Flag of Catalonia.svg85–69Bandera de la Comunidad ValencianaValencia BasketBandera de los Estados Unidos Pete Mickeal (FCB)
2013–14A 8MálagaPabellón Martín CarpenaReal Madrid (24)Bandera de la Comunidad de Madrid77–76Flag of Catalonia.svgF. C. Barcelona RegalBandera de España Nikola Mirotić (RMA)
2014–15A 8Las PalmasGran Canaria ArenaReal Madrid (25)Bandera de la Comunidad de Madrid77–71Flag of Catalonia.svgF. C. Barcelona RegalBandera de España Rudy Fernández (3) (RMA)
2015–16A 8La CoruñaColiseum da CoruñaReal Madrid (26)Bandera de la Comunidad de Madrid85–81Flag of the Canary Islands (simple).svgHerbalife Gran CanariaBandera de México Gustavo Ayón (RMA)

Palmarés

EquipoTítulosSubcampeonatosAños CampeónNotas
Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid de Baloncesto26191950–51, 1951–52, 1953–54, 1955–56, 1956–57, 1959–60, 1960–61, 1961–62, 1964–65, 1965–66, 1966–67, 1969–70, 1970–71, 1971–72, 1972–73, 1973–74, 1974–75, 1976–77, 1984–85, 1985–86, 1988–89, 1992–93, 2011–122013–142014–152015–16 
Flag of Catalonia.svg Fútbol Club Barcelona23101942–43, 1944–45, 1945–46, 1946–47, 1948–49, 1949–50, 1958–59, 1977–78, 1978–79, 1979–80, 1980–81, 1981–82, 1982–83, 1986–87, 1987–88, 1990–91, 1993–94, 2000–01, 2002–03, 2006–072009–10,2010–11 y 2012–13Fútbol Club Barcelona
Flag of Catalonia.svg Club Joventut de Badalona8161947–48, 1952–53, 1954–55, 1957–58, 1968–69, 1975–76, 1996–97 y2007–08FIATC Joventut
Ikurrina Saski Baskonia631994–95, 1998–99, 2001–02, 2003–04, 2005–06 y 2008–09Laboral Kutxa Baskonia
Bandera de la Comunidad de Madrid Club Baloncesto Estudiantes341962–63, 1991–92 y 1999–00Movistar Estudiantes
Flag of Catalonia.svg Laietà Basket Club221941–42 y 1943–44 
Flag of Aragon.svg Club Baloncesto Zaragoza221983–84 y 1989–90CAI Zaragoza
Bandera de la Comunidad de Madrid Rayo Club de Madrid211932–33 y 1935–36 
Flag of Catalonia.svg Picadero Jockey Club21963–64 y 1967–68Filomatic Picadero
Bandera de la Comunidad Valenciana Valencia Basket Club131997–98 
Flag of Catalonia.svg Société Sportive Patrie111934–35 
Flag of Catalonia.svg Club Bàsquet L'Hospitalet111939–40 
Flag of Catalonia.svg Real Club Deportivo Español11940–41Grupo IFA Español
Flag of Catalonia.svg Bàsquet Manresa111995–96La Bruixa d'Or Manresa
simple Club Baloncesto Málaga112004–05Unicaja Málaga
Flag of Catalonia.svg Club Baloncesto Montcada4 Aismalíbar de Montcada
Bandera de la Comunidad de Madrid Club Baloncesto Inmobanco2 Incluido el Club Baloncesto Tempus
Flag of Catalonia.svg Club Baloncesto Atlético de Gracia1  
Flag of Catalonia.svg Unió Esportiva Montgat1  
Bandera de la Comunidad de Madrid Club Baloncesto Canarias de Madrid1 Club independiente delClub Baloncesto Canarias
Bandera de la Comunidad de Madrid Hesperia de Madrid1 Filial del Real Madrid de Baloncesto
Flag of the Canary Islands (simple).svg C. D. Real Club Náutico de Tenerife1  
Ikurrina Sociedad Deportiva Kas1  
Bandera de Extremadura Cáceres Club Baloncesto1  
simple Club Baloncesto Sevilla1 Cajasol Sevilla
Flag of the Canary Islands (simple).svg Club Baloncesto Gran Canaria1 Herbalife Gran Canaria

Ascenso y Descensos 2015-16

Publicado: 27/06/2016 08:20 por Miguel Anchel Sanz en Liga 2015/16

 Ascenso y Descensos 2015-16

Primera División

  • Campeón de Liga 
  • FC Barcelona
    Liga de Campeones

 FC Barcelona
 Real Madrid CF
 Club Atlético de Madrid
 Sevilla FC
Previa Liga de Campeones Villarreal CF
Liga Europa

 Athletic Club
 RC Celta de Vigo
Campeón Copa del Rey 

 FC Barcelona
Descienden a 2ª División

 Rayo Vallecano de Madrid
 Getafe CF
 Levante UD

Segunda División

Ascienden a 1ª División

 Deportivo Alavés
 CD Leganés
 Club Atlético Osasuna
Promocionan a 1ª División

 Gimnàstic de Tarragona
 Girona FC
 Córdoba CF
 Club Atlético Osasuna
Descienden a 2ª División B

 SD Ponferradina
 UE Llagostera-Costa Brava
 Albacete Balompié
 Athletic Club B

Segunda División B Grupo 1

  • Promocionan a 2ª División

 Real Racing Club
 Racing Club Ferrol
 CD Tudelano
 UD Logroñés
Ascienden a 2ª División

  • Copa del Rey

 Real Racing Club
 Racing Club Ferrol
 CD Tudelano
 UD Logroñés
 Burgos CF
 CD Guijuelo
Promociona a 3ª División 

CP Cacereño
Descienden a 3ª División

 CP Cacereño
 Real Sporting de Gijón B
 Atlético Astorga FC
 SD Compostela
 Peña Sport FC

Segunda División B Grupo 2

Promocionan a 2ª División

 Real Madrid-Castilla
 Barakaldo CF
 UD Socuéllamos CF
 CD Toledo
Ascienden a 2ª División

Copa del Rey

 Barakaldo CF
 UD Socuéllamos CF
 CD Toledo
 Real Unión Club
 Sestao River Club
 Arenas Club
Promociona a 3ª División 

SD Leioa
Descienden a 3ª División

 CD Guadalajara
 CF Talavera de la Reina
 Club Portugalete
 Getafe CF B

Segunda División B Grupo 3

Promocionan a 2ª División

 CF Reus Deportiu
 Villarreal CF B
 Hércules de Alicante CF
 Lleida Esportiu Terraferma CF
Ascienden a 2ª División CF Reus Deportiu
Copa del Rey

 CF Reus Deportiu
 Hércules de Alicante CF
 Lleida Esportiu Terraferma CF
 UD Cornellà
 CD Alcoyano
Promociona a 3ª División CD Olímpic

Descienden a 3ª División

 CD Olímpic
 CF Pobla de Mafumet
 UE Olot
 CD Llosetense
 Huracán Valencia CF

Segunda División B Grupo 4

Promocionan a 2ª División

 UCAM Murcia CF
 Real Murcia CF
 Sevilla Atlético
 Cádiz CF
Ascienden a 2ª División

 UCAM Murcia CF
 Sevilla Atlético
 Cádiz CF
Copa del Rey

 UCAM Murcia CF
 Real Murcia CF
 Cádiz CF
 La Hoya Lorca CF
 FC Cartagena
Promociona a 3ª División

 Linares Deportivo
Descienden a 3ª División

 Real Betis Balompié B
 Algeciras CF
 CD San Roque de Lepe
 UD Almería B

TERCERA DIVISIÓN - Grupo 1

  • Promocionan a 2ª División B

 CD Boiro
 CCD Cerceda
 RC Deportivo de La Coruña B
 CD Choco
Ascienden a 2ª División B

 CD Boiro
Copa del Rey

 CD Boiro
Descienden a Preferente

 SDC Galicia de Mugardos 
 Ribadeo FC
 CF Noia
 Verín CF

TERCERA DIVISIÓN - Grupo 2

  • Promocionan a 2ª División B

 Caudal Deportivo
 UP Langreo
 Real Avilés CF
 Club Marino de Luanco
Ascienden a 2ª División B

 Caudal Deportivo
Copa del Rey

 Caudal Deportivo
Descienden a Preferente

 UD Gijón Industrial
 Astur CF
 CD Roces

TERCERA DIVISIÓN - Grupo 3

  • Promocionan a 2ª División B

 CD Laredo
 RS Gimnástica
 Real Racing Club B
 CD Cayón
Ascienden a 2ª División B

  • Copa del Rey

 CD Laredo
Descienden a Preferente

 CD Naval
 SD Gama
 UD Sámano

TERCERA DIVISIÓN - Grupo 4

  • Promocionan a 2ª División B

 SD Zamudio
 Bermeo FT
 CD Lagun Onak
 SD Balmaseda FC
Ascienden a 2ª División B

 SD Zamudio
Copa del Rey

 SD Zamudio

  • Descienden a Preferente / División Honor

 CD Aurrera de Vitoria
 CD Betoño Elgorriaga
 UD Aretxabaleta

TERCERA DIVISIÓN - Grupo 5

  • Promocionan a 2ª División B

 AE Prat
 CF Gavà
 CE Europa
 FC Vilafranca
Ascienden a 2ª División B

 AE Prat
 CF Gavà
Copa del Rey

 AE Prat
Descienden a Primera Catalana

 UE Rubí
 CD Morell
 CD Masnou

TERCERA DIVISIÓN - Grupo 6

  • Promocionan a 2ª División B

 Atlético Saguntino
 Ontinyent CF
 CD Castellón
 Elche Ilicitano
Ascienden a 2ª División B

 Atlético Saguntino
Copa del Rey

 Atlético Saguntino
Descienden a Preferente

 FC Jove Español San Vicente
 UD Benigànim
 CD Acero

TERCERA DIVISIÓN - Grupo 7

  • Promocionan a 2ª División B

 UD San Sebastián Reyes
 CDA Navalcarnero
 CF Pozuelo de Alarcón
 Club Atlético de Madrid B
Ascienden a 2ª División B

 UD San Sebastián Reyes
 CDA Navalcarnero
Copa del Rey

 UD San Sebastián Reyes
Descienden a Preferente

 CD Colonia Moscardó
 CD Puerta Bonita
 CDE Lugo Fuenlabrada
 CU Collado Villalba

TERCERA DIVISIÓN - Grupo 8

  • Promocionan a 2ª División B

 Zamora CF
 Gimnástica Segoviana CF
 CD Palencia Balompié
 GCE Villaralbo CF
Ascienden a 2ª División B

 CD Palencia Balompié
Copa del Rey

Zamora CF
Descienden a Primera Regional

 Ciudad Rodrigo CF
 UD Santa Marta de Tormes
 CD Becerril

TERCERA DIVISIÓN - Grupo 9

  • Promocionan a 2ª División B

 Atlético Mancha Real
 Club Atlético Malagueño
 Loja CD
 CD El Ejido 2012
Ascienden a 2ª División B

 Atlético Mancha Real
 CD El Ejido 2012
Copa del Rey

 Atlético Mancha Real
Descienden a 1ª Andaluza / 1ª Aut. Melilla

 CD Comarca del Mármol
 CD Ronda
 CD Español de El Alquián

TERCERA DIVISIÓN - Grupo 10

  • Promocionan a 2ª División B

 Córdoba CF B
 Atlético Sanluqueño CF
 San Fernando CDI
 CD Alcalá
Ascienden a 2ª División B

 Córdoba CF B
 Atlético Sanluqueño CF
 San Fernando CDI
Copa del Rey

 Atlético Sanluqueño CF
Descienden a Primera Andaluza

 CMD San Juan
 Conil CF
 UD Roteña
 Lucena CF

TERCERA DIVISIÓN - Grupo 11

  • Promocionan a 2ª División B

 RCD Mallorca B
 SD Formentera
 SCR Peña Deportiva
 CE Constància
Ascienden a 2ª División B

 RCD Mallorca B
Copa del Rey

 SD Formentera
Descienden a Preferente

 CF Platges de Calvià
 CF Sóller
 UD Alaró

TERCERA DIVISIÓN - Grupo 12

  • Promocionan a 2ª División B

UD Villa de Santa Brígida
 UD Lanzarote
 Las Palmas Atlético
 SD Tenisca
Ascienden a 2ª División B

  • Copa del Rey

 UD Villa de Santa Brígida
Descienden a Interinsular Preferente

 Real Sporting San José
 UD Cruz Santa
 CD Atlético Granadilla

TERCERA DIVISIÓN - Grupo 13

  • Promocionan a 2ª División B

 CF Lorca Deportiva
 Águilas FC
 El Palmar CF-Estrella Grana
 Mar Menor CF
Ascienden a 2ª División B

  • Copa del Rey

 CF Lorca Deportiva
Descienden a Preferente Autonómica

 CD Plus Ultra
 EF Alhama
 AD Caravaca Vera Cruz

TERCERA DIVISIÓN - Grupo 14

  • Promocionan a 2ª División B

 Extremadura UD
 CD Badajoz
 Arroyo CP
 Jerez CF
Ascienden a 2ª División B

Extremadura UD
Copa del Rey

 Extremadura UD
Descienden a Preferente

 CP Sanvicenteño
 CD Valdelacalzada
 Deportivo Pacense

TERCERA DIVISIÓN - Grupo 15

  • Promocionan a 2ª División B

 Club Atlético Osasuna B
 Club Atlético Cirbonero
 AD San Juan
 UD Mutilvera
Ascienden a 2ª División B

Club Atlético Osasuna B
 UD Mutilvera
Copa del Rey

 Club Atlético Cirbonero
Descienden a Primera Autonómica

 CD Baztán
 CD Beti-Onak
 CD Mendi

TERCERA DIVISIÓN - Grupo 16

  • Promocionan a 2ª División B

 CD Calahorra
 SD Logroñés
 Club Haro Deportivo
 Náxara CD
Ascienden a 2ª División B

  • Copa del Rey

 CD Calahorra
Descienden a Preferente

 CD Pradejón
 Peña Balsamaiso CF
 CD Alberite

TERCERA DIVISIÓN - Grupo 17

  • Promocionan a 2ª División B

 RZ Deportivo Aragón
 Andorra CF
 SD Tarazona
 CD Teruel
Ascienden a 2ª División B

  • Copa del Rey

 Andorra CF
Descienden a Preferente

 CF Atlético de Monzón
 CF Villa de Alagón
 Villanueva CF
 UD Fraga

TERCERA DIVISIÓN - Grupo 18

  • Promocionan a 2ª División B

 UB Conquense
 Almagro CF
 CD Azuqueca
 UD Almansa
Ascienden a 2ª División B

  • Copa del Rey

 UB Conquense
Descienden a Primera Autonómica Preferente

 Manzanares CF
 Atlético Ibañés
 La Gineta CF
 AD San José Obrero
 Munera CF

 

 

20160628074855-201617-abono-rz.jpg

Abono Real Zaragoza 2016-17

Lema: Donde sea, pero contigo

20160627101233-erik-el-godo.jpg

ERIK EL GODO

ISABEL ABENIA

DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 512 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: NOWTILUS
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788499677606
  •  

 

RESUMEN DEL LIBRO

Año 646, Spania: El clan del joven Erik llega a la ciudad visigoda de Cesaracosta, procedentes del norte.

El clan del joven Erik viaja desde Escandinavia hasta la ciudad visigoda de Cesaracosta. Tendrán que adaptarse a la cultura y estilo de vida de una Spania crisol de culturas romanas, judías, visigodas y celtíbero prerromanas. A Erik le esperan asombrosas peripecias enfrentado a la hermosa hechicera Galeswintha. Erik consigue convertirse en un hombre notable gracias a una inteligencia poco corriente y a una peculiar forma de ver la vida, codeándose con los personajes más relevantes de ese periodo histórico mientras vive las más trepidantes aventuras.

Isabel Abeniafusiona la ficción literaria con el máximo rigor histórico, uniendo lo novelado y la verdadera Historia de unos siglos tan apasionantes como desconocidos. La autora emplea una perfecta mezcla de lenguaje clásico y contemporáneo para conseguir una trama y una acción absolutamente verosímiles.

Razones para comprar la obra:

- La autora ha estudiado historia medieval y es una gran conocedora de la historia de Zaragoza. Ya ha demostrado su pericia como narradora en su anterior novela El alquimista holandés, editada por La esfera de los libros.

 

Opinion personal:

No suelo recomendar los libros que yo leo al tuntún, pues todo depende de los gustos del lector y que estos coincidan con los míos. Prefiero recomendarlos sabiendo los gustos de la persona a la que se lo recomiendo.

Pero es que el libro de Erik el Godo me esta sorprendiendo tanto que quiero mandar un grito al mundo para que lo conozca y lo lea. Que maravilla de libro, con que gusto esta escrito y que manera de empaparse de una época lejana, en una ciudad a la cual nos lleva Isabel Abenia, como si fuera en una realidad virtual.

Solo puedo darle las gracias a Isabel, porque desde la primera pagina, cuando los personajes viajan hacia Cesaracosta me ha subyugado de tal forma que mi mente sigue luchando por decidirse en acabarlo o no terminarlo jamás.

La combinación de personajes reales, con otros ficticios en una ciudad que amo, me hacen disfrutar de lugares que tengo próximos pero totalmente transformados por los siglos.

Paseo por los rios Orba e Iberus, por el monasterios de las innumerables martires, por la catedral de San Vicente, el castillo del comes y por las calles de una ciudad que ya era vieja hace 14 siglos.

Cesaracosta, crisol de culturas. Una romana que languidece, otras godas, cristianas, judias que cohabitan y una musulmana que se percibe como una tormenta en el cielo que llegará arrasándolo todo, crea un habiente colosal en la novela.

Y si a todo ello lo combinamos al rigor historico, con unas gotas se esoterismo y videncias, al cristianismo y a la creencias religiosas romanas. Nos da una trama en la novela, que se resolverá cuando sepamos que cuenta esa carta traída desde Escandinavia.

Gracias Isabel, hay veces que el valor de un libro no se puede evaluar por el precio que indique en la contraportada.

 


20160627225433-ita-esp-11.jpg

 

ITALIA

Partido 662


Corea S.
ESPAÑA
2-0 España

 

1-0, m. 33: Chiellini.

2-0, m. 91: Pellé

Eurcopa 2016

octavos de final

27 Junio 2016

Saint-Denis

Estadio: Stade de France

 

Ficha técnica

2 - Italia: Buffon; Barzagli, Bonucci, Chiellini; Florenzi (Darmian, m. 84), Parolo, De Rossi (Motta, m. 53), Giacherini, De Sciglio; Éder (Insigne, m. 80) y Pellé.

0 - España: De Gea; Juanfran, Piqué, Ramos, Jordi Alba; Cesc Fábregas, Sergio Busquets, Iniesta; Silva, Morata (Lucas Vázquez, m. 69) y Nolito (Aduriz, m. 46 (Pedro, m. 80)).

Goles: 1-0, m. 33: Chiellini, tras un rechace de De Gea a disparo de falta de Éder. 2-0, m. 91: Pellé, de volea a pase de Giaccherini.

Árbitro: Cuneyt Cakir (Turquía). Amonestó a los italianos De Sciglio (m. 24), Pellé (m. 54) y Motta (m. 87), y a los españoles Nolito (m. 40), Busquets (m. 88) y Silva (m. 93).

Incidencias: partido de los cuartos de final de la Eurocopa 2016 disputado en el estadio de Francia, en Saint Denis, ante unos 80.000 espectadores.

Italia 2-0 España

41 % Posesión 59 %
0 remates poste 0
7 remates a puerta 5
5 remates paradas 5
2 remates fuera 7
2 remates otros 2
3 tarjetas amarillas 3
0 tarjetas rojas 0
13 faltas recibidas 19
19 faltas cometidas 13
50 balones perdidos 53
39 balones recuperados 39
0 fueras de juego 2
0 penalties 0
15 intervenciones portero 16

 

 Buffon frenó (0-2) a España

Tres grandes intervenciones del veterano guardameta italiano impidieron que fructificara la reacción del equipo nacional. Marcaron Chiellini y Pellé. De Gea sostuvo a la selección con media docena de grandes paradas en la primera mitad, en la que Italia

En el cuarto día anterior al de cumplirse la cuarta efemérides de la tercera Copa de Europa ganada por España en el Estadio Olímpico de Kiev (1 de julio de 2012), ganada de forma clamorosa (4-0), o sea de las que no dejan lugar a dudas, hundidos Buffon y los suyos ante el aluvión que se les vino encima, en ese cuarto aniversario menos cuatro días, justo cuando empezó a llover aparatosamente sobre París, España se ha quedado sin Eurocopa, tumbada por una Italia con las ideas más claras, con más mordiente y con más remate. La selección tardó en poder contrarrestar la superioridad italiana y acabó persiguiendo el gol sin sus arietes Morata, sustituido, y Aduriz, sustituido por lesión. Su media hora final fue empero digna de encomio, una tarea esforzada, generosa y sacrificada que no encontró premio. Buffon se encargó de impedirlo en el tramo final con tres intervenciones determinantes.

Todas las previsiones sobre el enfrentamiento con ese clásico rival de siempre, que casi siempre mira hacia atrás, la Italia defensiva a ultranza, sin más ambiciones que las escasas de alguna ocasión que aprovechar, todas las consideraciones en torno a un enemigo sin ganas de gol quedaron manifiestamente deshechas de salida.  Italia jugó con tres delanteros, Eder, Pellé y Giaccherini, y ese solo planteamiento resultó demoledor para España, que, perdido por iniciativa azul el medio campo, se encontró en solo diez minutos de juego con media docena de ataques inesperados y dos clarísimas ocasiones de gol que evitó impecablemente De Gea: un cabezazo de Pellé (8’) que sacó junto al poste derecho, y una chilena de Giaccherini, que iba al mismo sitio, es decir, el fondo del marco español, que volvió a tocar el portero y que acabó desviando definitivamente su poste. Dos magistrales acciones del portero español.

España tardó más de lo que acostumbra en ser dueña del balón, que tuvo que buscar porque Italia entendió que privándole de él le quitaba el control del juego y de esa forma le anulaba. Durante el primer período lo hizo a la perfección.  Hasta casi el minuto veinte no se aproximó la selección española a los alrededores del marco de Buffon, con un remate de Cesc que desvió un defensor. La aparición de Silva, el mejor de sus mediocampistas, fue esencial en la leve mejoría del equipo, que si bien no demostró capacidad de remate conseguía parar algo a la Italia frenética de los primeros instantes. A los veinticuatro minutos, no obstante, Eder volvía a disponer de otra oportunidad con un cabezazo que se le escapó por poco y cuatro más tarde, España sufría otro sobresalto añadido: un desvío de Ramos a dos palmos de David de Gea que cerca estuvo de causarle un disgusto mayúsculo.

A los 32’ Italia encontró, al fin,  el premio a su superioridad: una falta en la frontal del área la lanzó Eder con una fuerza tremenda. Uno de sus compañeros, metido en la barrera, escapó de ella como un gamo para dejar hueco al balón, que se fue como una bala de cañón hacia el portal. Aún así, De Gea tuvo tiempo para despejarla con otra soberbia parada. Le dio tiempo a eso, pero para nada más. Al rechace acudieron Pellé y Chiellini, y poco pudo hacer Piqué, entre ambos, el único de los defensas que reaccionó. El “vecchio” zaguero marcó.

El partido fue siempre muy incómodo para España, que no tiene el tipo de juego final capaz de desbordar defensas bien formadas, expeditivas, con tres muy buenos centrales Barzagli, Bonucci y Chiellini, y dos defensas laterales adelantados. Frente a aquellos poco pudo hacer Morata y menos Nolito, y cualquier atisbo de ataque por las bandas había que controlarlo para evitar contragolpes letales. A los 45’, De Gea volvió a mostrarse como un excelente guardameta, desviando ahora un zapatazo envenenado de Giaccherini. Su sola intervención impidió otro gol de la “azzurra”.

Sostenido por muchas cosas, pero fundamentalmente por la capacidad generadora de Daniele De Rossi, Italia salió decidida a solucionar el choque en la segunda mitad. Pellé anduvo cerca de aumentar la ventaja. Ya estaba en el campo Aduriz, al que Del Bosque llamó para sustituir a Nolito y aportar cuando menos más remate. A los 48’, Buffon sufrió su primer susto con un cabezazo de Morata que si bien no le forzó demasiado animó el fútbol ofensivo de una España obligada a echar el resto. Con España con más balón, las cosas fueron cambiando. Italia también empezaba a notar su tremendo esfuerzo. A los 53’, De Rossi, su constructor, dejó su puesto a, Thiago Motta, uno de sus más expertos destructores. Era la señal de que su superioridad empezaba a decaer. A pesar de ello, De Gea tuvo otra que estirarse otra vez para cerrar un remate casi mortal de Eder.

España mejoró sensiblemente en la segunda mitad, abocada al todo o nada, pero su afán no estuvo acompañado por el acierto en los metros finales. Italia volvió a tener otra ocasión de gol a los 62’, pero el balón rondó a De Gea sin que nadie acertara a rematarlo para fortuna del todavía campeón, apretado al extremo por la presión y la conocida contundencia de los italianos, todo permitido. El partido se le hizo así larguísimo a la selección. La media última hora la siguió Casillas fuera del banquillo, apoyado a él, viendo como los minutos pasaban entre búsqueda infructuosa del empate y el miedo a un contragolpe. A los 68’, Aduriz lo rozó con un remate ajustado, lo más peligroso de España en más de una hora de juego. Siete después, un zurdazo inesperado de Iniesta obligó mucho a Buffon, al que volvió a poner a prueba Piqué, también con la zurda. De Gea tampoco estuvo mucho más tranquilo. Aun tuvo tiempo de frenar otro chutazo azul antes de que el partido concluyese.

La negra fortuna de España se consumó en los dos minutos finales:  a los 89’, Buffon impidió que la reacción española se consumara con una intervención prodigiosa, que en el fondo opuesto corearon sus seguidores; dos más tarde, un balón de banda a banda sorprendió a la defensa española, lanzados todos al ataque, y Pellé no lo desaprovechó. La segunda diana italiana cerraba un gran duelo de dos caras y en el que dos enormes guardametas tuvieron una sobresaliente actuación, aunque solo uno de ellos saliera ganando.

 

Italia apaga la llama de España

España cierra su gran ciclo tras recibir un repaso en el primer tiempo y no alcanzarle con su posterior mejoría

Una Italia brava, concienzuda y muy aplicada cerró el gran ciclo de la selección española. Esta vez no fue el estruendoso batacazo del Mundial de Brasil, donde se gripó desde el suspiro inicial. En Francia, La Roja cayó (2-0) porque enfrente tuvo a un rival que fue mejor, mucho mejor, durante el primer tiempo. En ese periodo destiñó por completo a España, pálida y acogotada. La decidida respuesta tras el descanso no alcanzó a los de Vicente del Bosque, cuando Buffon fue el gran De Gea del primer acto. Al menos, al contrario que en Brasil, España tuvo un segundo aire y se bajó del trono europeo con el honor de quien lo intentó con ahínco hasta el último momento.

Ahora toca una segunda reforma, y quizá sin dos guías capitales en los éxitos de casi una década como Vicente del Bosque e Iker Casillas, dos referentes indiscutibles para la eternidad. En caso de que renuncien, o les hagan renunciar, su legado queda de por vida y sobre los mismos pilares en los que ellos se auparon debería renovarse el equipo. Una derrota con Italia no es una chapuza que abochorne o deba dinamitar una obra, por lo que la idea troncal, la que llevó al fútbol español a la cima, pude perpetuarse. No han sido pocas las selecciones que al hilo de una decepción o una victoria mal interpretada mutaron sus genes sin éxito. La Canarinha, por ejemplo.

La despedida española se intuyó desde muy pronto. España apareció por París como un boxeador que llega noqueado por una sola mano anterior, la que le propinó Croacia, similar al imprevisto desplome ante Holanda en Brasil 2014. Entonces, al siguiente partido, frente a un Chile con muchas similitudes con esta Italia, el equipo ya salió tocado, tan impotente como en el raquítico primer periodo de París. Al segundo se vio a una selección chata, atemorizada, como si aún sintiera dormido el mentón. Italia la puso a caldo sin tregua, la acorraló en su campo y propició que la pelota fuera un debate permanente. Los únicos pelotazos eran españoles, de De Gea, al que no había compañero que le diera socorro. En La Roja, nadie quería arriesgar ante la presión alta del contrario. España no es un conjunto perfilado para ganar el balón en combate, así que se quedó sin sustento. Sin la pelota es un equipo en tanga.

Conte y los suyos planificaron de maravilla el partido. Levantaron dos diques, uno para estrangular a Busquets y los zagueros, con lo que evitaban la fluidez en el inicio del juego, y otro para frenar los ataques. El sistema desconectó a los volantes españoles, Silva, Iniesta y Cesc, a los que nadie era capaz de dar carrete. Del Bosque, como ya hiciera Luis Aragonés en la Eurocopa de 2008 que abrió el camino hacia el paraíso, repitió equipo por cuarta vez. Se guio más por sus dos buenos primeros partidos que por su “parvularia” gestión del tropiezo con Croacia.

pulsa en la foto Las estadísticas del partido Italia-España

Italia no tiene jugadores para reventar el mercado, pero suple la falta de solistas con un conmovedor sentido gremial del juego y mucho trabajo de estudio. No deja nada al azar y consiguió que España fuera la menos España que se recuerda durante una hora. En ese tiempo, solo hubo buenas noticias españolas de De Gea, que evitó el gol con tres grandes intervenciones. No había compañero del meta que ganara un asalto, nadie se parecía a nadie. Todos agarrotados ante el empuje azul. Hasta la media hora no hubo focos para Buffon, sin inmutarse con un tirito de Iniesta. A De Gea, finalmente, le batió Chiellini. Un innecesario atropello de Sergio Ramos, confuso todo el torneo, originó una falta en el balcón del área. El disparo de Eder, con la barrera algo dislocada, lo rechazó De Gea como pudo, incluso luego arañó la pelota cuando llegaba Giaccherini. Pero, a rebufo, aún irrumpió Chiellini. Solo Piqué, entre los españoles, estaba de guardia por la zona. Italia se fue al intermedio con un solo gol, pero la sensación de superioridad era mucho mayor.

Sin ’nueve’ al final

Con el amistoso de la pasada Semana Santa en Udine en la cabeza, cuando también Italia anuló a España, Del Bosque, como entonces, echó el lazo a Aduriz y descolgó a Morata a la banda izquierda. La Roja, con más ímpetu y gallardía, tuvo otra mordida. Poco a poco, los jugadores se soltaron: Por fin se atrevieron a trenzar dos, tres, cuatro pases. Se animaron los laterales, los volantes… La selección de Conte notó la nueva sacudida y reculó, forzada y por su propia naturaleza, por más que hoy no se encapsule como era su tradición. Con todo, volcada España, una excelente combinación entre Pellè y Eder dejó al segundo de par en par con De Gea, de nuevo crucial.

Con Casillas de pie junto al banco todo el acto, la escuadra española encerró a su adversario. Llegó el momento de Buffon, que a sus 38 años no tiene edad. Iniesta, Morata, Aduriz, Piqué… Se sucedieron las oportunidades. Por descontado, el dique italiano ya solo estaba frente a su portero y capitán. No hubo manera de quemar el rancho y España, que había repuntado con dos arietes, acabó sin la referencia de un “nueve”. Primero fue relevado Morata y luego se lesionó Aduriz. Cuando solo quedaba arriesgar y arriesgar, en una contra ya con los españoles desmadrados, Pellè sentenció la jornada. Y no solo la jornada parisina, liquidó a la España más gloriosa. Lo mereció Italia. Y merecen toda la consideración y mucho más quienes durante años lograron que la Roja fuera un himno a la felicidad. El fútbol no olvida, solo lo hacen los que no conocen otro alimento que la cicuta y el vinagre.

El final del verano

El partido fue un testamento, desempolvó hasta el recuerdo de Julio Salinas

En la liga de futbito del instituto teníamos a un entrenador que llegaba, pedía que disfrutásemos "como dice Cruyff" y dale, maestro. A veces en los rivales había tanta charla y tanta pizarra que nuestro entrenador, mirando de reojo al público, nos reunía y gritaba: "¡Lo hablado por la semana!". En realidad por la semana no habíamos hablado nada, de hecho no entrenábamos y muchos ni siquiera nos conocíamos. Por tanto lo que hacíamos era jugar por instinto sin saber muy bien nuestras posiciones, fiándonos de nuestros compañeros por la apariencia, jugando casi al azar. Como España durante todos los años que acumuló talento y títulos; como España ayer, pero sin el brillo de entonces, cuando ya se había acabado el placer sin un plan alternativo.

Los primeros veinte minutos liquidaron mentalmente a España

Los primeros veinte minutos liquidaron mentalmente a España. Entre otras razones porque España tenía pinta de haber salido "a disfrutar", un plan que sale bien si lo propone Cruyff, no Del Bosque ante la Italia de Conte, el mismo entrenador que fuerza las cabezas de sus jugadores hasta sacarles los minutos que tuvieron de inicio ayer. Veinte minutos en los que dejó la huella de elefante en el área de España; veinte minutos de los que España no se recuperó jamás. Dos cabezazos, una chilena y una falta cerca del área que acabó en gol enterraron a la selección. No enterraron una época porque en Brasil se acabaron de fundir los cielos, pero sí el espejismo de los minutos brillantes en Francia; la imagen reflejada de la última luz que quedaba de Kiev: el último guardián de aquello, Andrés Iniesta.

El partido fue un testamento. Desempolvó hasta el recuerdo de Salinas, el balón que murió en las botas de Piqué al final de todo y que sacó el portero; más mérito de Piqué y Buffon en este caso que el que tuvieron Salinas y Pagliuca. De igual modo, la velocidad de Eder al contragolpe seguía un paralelismo histórico con Baggio, con Del Piero; delanteros hechos para matar por la espalda en los últimos minutos acompañados por un panzer, antaño Vieri, hoy Pelle. Una de esas delanteras que si se lleva bien no se olvida; como Bogart y Bacall, pero con Bogart sin alzas. Defensivamente se dedicaron a gripar a Iniesta, rodeándolo como en las fotos fetiche pero con mejor resultado. No hubo laterales, tampoco delantera, perdida en su primer partido internacional de vida o muerte. Y así fue como la España que se bautizó dramáticamente del tikitaka se fió a balones áereos rematados por los centrales y a jugadas tan ansiosas como tirar el balón para que lo prolongasen a ciegas Morata y Aduriz.

Fue la razón final de Italia, cuya filosofía se ha caricaturizado históricamente resumiéndola a entregar el balón y esperar rechaces afortunados. De este modo tuvo España la última ocasión del partido: un mal despeje de Italia que dejó a Piqué haciendo un escorzo para que Buffon, batido tantas veces en los últimos tiempos, se tomase su particular venganza. Como en Estados Unidos 94, Italia mató el partido en la jugada siguiente. Y echó a España: probablemente a lo último que quedaba de España en su descomposición. Sin terminar de saber cuando se llevaba al campo "lo hablado por la semana", en los primeros dos partidos o en los dos últimos.

20160628104541-sansebastian-2016-titulo-polo-txuriurdin.jpg

Cartel Semana Grande San Sebastian 2016

Titulo: polo txuriurdin

Autor: José María Fernández Briones

 

Un polo txuriurdin, imagen de la Semana Grande 2016

Ya conocemos los carteles que ilustran las cuatro grandes fiestas estivales donostiarras: el Concurso Internacional de Fuegos Artificiales, las Regatas, Euskal Jaiak y Semana Grande

 El Ayuntamiento de San Sebastián ha presentado los carteles del verano, que serán la imagen de las cuatro grandes fiestas estivales donostiarras.

La Semana Grande 2016, que se celebrará del 13 al 20 de agosto, se ilustrará con una imagen realizada por el toledano José María Fernández Briones. El cartel muestra un polo txuriurdin, recogiendo los colores de la ciudad, y el perfil que separa el azul del blanco dibuja el skyline de San Sebastián.

  

Dentro de la Aste Nagusia se celebrará también el 53 Concurso Internacional de Fuegos Artificales. La imagen que ilustra el evento es la foto ganadora del I Concurso de Fotografía del certamen celebrado el pasado año, una instantánea capturada por Juan Carlos Pombar Ona.

 

‘Jai Borobilak’ es el nombre del cartel que ilustra las Euskal Jaiak, que se celebrarán del 1 al 11 de septiembre. Su autor, el donostiarra Ioseba Imanol Vilas Molina, ha explicado que la imagen intenta plasmar la “universalidad de las fiestas”.

La imagen de las Regatas de San Sebastián, que tendrán lugar el 1, 4 y 11 de septiembre, ha sido realizada por el leridano Antonio Pontí Ibars. Cuatro nudos marinos de diferentes colores representan algunas de las regatas que forman parte en la competición.

Asimismo, se han presentado también los conciertos que se celebrarán en Sagüés durante la Semana Grande a partir de las 23:45 horas.

 


20160628141737-73-mostra-internacional-de-cine-de-venecia-2016-.jpg

Cartel 73º Festival Internacional de Cine de Venecia 2016

Autor: Simone Massi

 

El cartel para el Festival Internacional de Cine de Venecia 73.

Es la imagen de una curiosa situación de espera, y junto con una invitación a la experiencia de la película próxima, el cartel oficial de la próxima 73. Festival de Venecia en Venecia , diseñado y producido por quinto año por Simone Massi .

En primer plano, una figura masculina irreconocible, quien podría ser el autor Simone Massi, sino también cualquier espectador toma de un cartel / cortina y comienza a revelar lo que podría ser la pantalla donde se proyectará, durante once días , las películas de la exposición. Por lo tanto, se evoca la curiosidad que se alimenta, en la audiencia de fans, la espera de la proyección de cada autor en un festival de cine.

El 73. Venecia Festival de Cine Internacional , dirigida por Alberto Barbera y organizado por la Bienalpresidido por Paolo Baratta , se llevará a cabo en el Lido 31 de agosto al 10 de septiembre de, el año 2016 .

La identidad visual e imagen corporativa del Festival de Cine de Venecia también se organizó este año por Estudio Graph.x de Milán, sobre la base de dibujos Simone Massi .

Simone Massi , galardonado con el David di Donatello 2012 al Mejor Cortometraje, él es el autor de las cartas que a partir de 2012 introduce los exámenes oficiales de la Mostra de Venecia. La abreviatura tiene una duración de 30 segundos, a partir de 300 diseños hechos a mano de mencionar Fellini, Angelopoulos, Wenders, Olmi, Tarkovski, Dovženko, Truffaut. Massi creó el tema musical con el aporte de Fabricio Tassi. La música fue escrita e interpretada por Francesca Badalini, mientras que el diseño de sonido es de Stefano Sasso. Julia Gromskaya se dio cuenta de disparo y Lola Capote-Ortiz se encargó de la post-producción.

Massi nació en Pergola en 1970, es uno de los últimos del pionero de la animación "paso uno" y es autor de más de 200 premios en los principales festivales nacionales e internacionales, además de ser considerado uno de los más importantes autores de cortometrajes de animación a nivel internacional. animador independiente, estudió animación en la Escuela de Cine de Arte de Urbino. En 19 años se ha diseñado e implementado (solo y totalmente a mano) 19 películas animadas que fueron mostrados en 60 países y que se han replicado en el Festival de Cine de Venecia 69. 2012, junto con un sin precedentes, resistente Animo . Por su Massi funciona no es necesario utilizar el equipo, pero logra todo a mano en papel, a través del uso de lápices, carboncillo, tizas, pasteles, grafito y China. La técnica de "rascado" adoptado en los últimos trabajos - que le permite completar dibujos 6-7 en poco más de un día - trabajando sin descanso desde la mañana hasta la noche - lo convierte en una película de 8 minutos también se necesitan dos y media trabajo.


Carteles Mostra Venezia

Publicado: 28/06/2016 14:21 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20160628142238-biennale-logo.jpg

Cartel 73º Mostra Venezia 2016

 

Cartel 72º Mostra Venezia 2015

 

Cartel 71º Mostra Venezia 2014

 

 

 

 

 

 

 

 


20160601073536-eurocopa-2016.jpg

Lista definitiva de la Selección española para la Eurocopa de Francia

Sergio Ramos, Juanfran, Koke y Lucas Vázquez completan la lista de 23 jugadores con los que la Selección española intentará revalidar el título que consiguió en 2012

El seleccionador nacional Vicente del Bosque ofreció la lista definitiva de 23 jugadores que representarán a la Selección española de fútbol en la EURO 2016.

Actualizado a 1/7/16

CONVOCATORIA  Euro 2016    
CLUB
JUGADOR Partidos Jugados Goles
Porto FC Iker Casillas 167 94 encajados
Manchester United De Gea 13 10 encajados
Sevilla FC Sergio Rico 1 1 encajados
Arsenal FC Bellerín 3 0
FC Barcelona  Piqué 81 5
FC Barcelona Bartra 10 0
FC Barcelona Jordi Alba 47 6
Chelsea FC Azpilicueta 16 0
Athletic Club San José 7 0
Villarreal CF Bruno 10 0
FC Barcelona Busquets 88 2
Manchester City Silva 103 24
Bayern Munchen Thiago 12 0
Chelsea FC Fabregas 110 15
FC Barcelona Iniesta 113 13
Athletic Club Aduriz 8 1
Juventus FC Morata 13 5
RC Celta de Vigo Nolito 13 5
Chelsea FC Pedro 60 17
Real Madrid CF Sergio Ramos 136 10
C. Atlético de Madrid Juanfran 22 1
C. Atlético de Madrid Koke 24 0
Real Madrid CF Lucas Vázquez 2 0
20160630113123-los-austrias.jpg

 Los Austrias.El vuelo del águila

José Luis Corral

Planeta 2016

 DATOS DEL LIBRO

Nº de páginas: 800 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: PLANETA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788408156390

 Temática:Novela histórica 

Ambición, sexo, poder: la gran novela sobre la forja de un imperio.

Sinopsis de Los Austrias. El vuelo del águila:

26 de noviembre de 1504. La reina Isabel la Católica acaba de morir y ya se empiezan a escuchar las voces de la mayoría de los nobles de Castilla, que reclaman a Juana la Loca como su verdadera reina. Fernando de Aragón intenta llegar hasta donde sea necesario para impedir que su yerno, Felipe el Hermoso, le arrebate el gobierno de las tierras castellanas.
Entretanto, la casa de Austria, mediante una política de pactos y enlaces matrimoniales, pugna por convertirse en la familia más poderosa de Europa. Todos los países de la cristiandad, papado incluido, se enredan en una serie de luchas por el poder en las que el sexo, la violencia y el crimen se utilizan como armas para conseguir sus fines políticos. En medio de todos esos conflictos, una familia de judíos conversos, los Losantos, luchará por sobrevivir a la Inquisición, aunque para ello tenga que renunciar a sus propias raíces.
Los Austrias. El vuelo del águila es la gran novela de un tiempo y de un imperio que sentó las bases de un mundo nuevo: nuestro mundo.