Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2016.

Seis partidos confirmados en la pretemporada del Real Zaragoza

El Real Zaragoza ultima la lista de partidos de pretemporada con los que quiere dar forma a la preparación de cara al inicio de la próxima campaña.

Hasta el momento, la formación que dirige Luis Milla ha fijado seis encuentros de puesta a punto durante el verano.

El calendario de partidos es el siguiente:

22 de julio     |   Boltaña - Real Zaragoza, en la concentración del equipo en la localidad oscense.

26 de julio     |   Almudévar - Real Zaragoza, en el tradicional partido de las Peñas.

30 de julio     |   Nástic de Tarragona - Real Zaragoza, 20:30 en el Nou Estadi tarraconense.

6 de agosto   |   Deportivo Alavés - Real Zaragoza (pendiente del lugar y la hora).

9 de agosto   |   Real Zaragoza - CD Ebro, en la Ciudad Deportiva.

13 de agosto |  Real Zaragoza - SD Eibar, Trofeo Ciudad de Zaragoza-Memorial Carlos Lapetra, en La Romareda.

*Este calendario de partidos, pendiente todavía de fijar horarios definitivos, está abierto a la disputa de algún encuentro más previo al inicio de la competición oficial, que da comienzo el fin de semana del 20 y 21 de agosto.

 

El Real Zaragoza confirma seis partidos en su pretemporada

El conjunto dirigido por Luis Milla disputará su primer amistoso el 22 de julio ante el Boltaña, en la propia localidad oscense.

Ortuño regatea a Morillas, en el encuentro del Real Zaragoza ante el Huesca de la pasada pretemporada.Rafael Gobantes

 

El Real Zaragoza ultima la lista de partidos de pretemporada con los que quiere dar forma a la preparación de cara al inicio de la próxima campaña. Por ahora, el conjunto zaragozano ha fijado la fecha de seis encuentros, los cuales se disputarán entre entre el 22 de julio y el 13 de agosto.

El primero de ellos les enfrentará al CD Boltaña, equipo de la localidad donde los de Luis Milla realizarán su concentración y que milita en 2ª regional. Cuatro días después, el 26 de julio, el Real Zaragoza se medirá alAlmudévar, filial del Huesca, en el tradicional partido de las peñas.

El 30 de julio la expedición blanquilla pondrá rumbo al Nou Estadi, donde a las 20.30 se enfrentará al primer rival de entidad en esta pretemporada, elNástic de Tarragona, equipo que venció al Zaragoza en los dos partidos de la pasada temporada. El 6 de agosto un recién ascendido a Primera División como el Deportivo Alavés pondrá a prueba a los de Luis Milla en un escenario todavía por concretar.


Ya en Zaragoza, el CD Ebro será el penúltimo rival de la pretemporada en un partido que se disputará en la Ciudad Deportiva el próximo 9 de agosto. Como colofón el Real Zaragoza cerrará su preparación el 13 de agosto con la disputa del Trofeo Ciudad de Zaragoza-Memorial Carlos Lapetra, que contará con el Eibar como invitado y que se disputará en La Romareda en un horario aún por confirmar. 

Cartel San Lorenzo 2016

Publicado: 01/07/2016 12:38 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20160701123853-finalistas-2016-alpargata.jpg

Cartel San Lorenzo 2016 

Titulo: Alpargata

Autor: Enrique Díaz

 

Una alpargata protagoniza el cartel de San Lorenzo 2016

El autor de la obra Alpargata es Enrique Díaz, de Aranda de Duero, Burgos. Ha habido 330 votos entre los tres carteles, y ponderando jurado popular y profesional se ha llevado el 75% de los apoyos, por lo que ha sido elegido por abrumadora mayoría.

Díaz nunca ha estado en la capital oscense, por lo que para elaborar el cartel tuvo que documentarse previamente. Uno de los aspectos que más llamó la atención al burgalés en su investigación fue la procesión del día 10, además de la representación de San Lorenzo con la albahaca, que se ve en muchos actos de las fiestas.

Al concurso de carteles de este año se han presentado un total de 53 obras, 30 de las cuales se podrán ver en la exposición de prelaurentis en el Centro Cultural del Matadero, donde estará también el autor del cartel en la inauguración.

 

La alpargata, protagonista del cartel de las fiestas de San Lorenzo

Un profesor de plástica de Aranda de Duero gana el concurso convocado por el Ayuntamiento de Huesca.

’La alpargata’, cartel ganador de las fiestas de San Lorenzo

Las fiestas de San Lorenzo de Huesca, que se celebrarán del 9 al 15 de agosto, ya tienen cartel. Con una alpargata blanca y con cordones verdes que simulan las hojas de albahaca, Enrique Díaz, un profesor de plástica de Aranda de Duero (Burgos), ha sido el vencedor del concurso convocado por el Ayuntamiento de Huesca. 

’La alpargata’, como se titula la obra, ha convencido tanto a los oscenses que han votado a través de la web como al jurado gracias a su representación de los símbolos laurentinos y se ha impuesto a los otros dos finalistas.

 

Huesca tiene cartel para San Lorenzo: "Alpargata" anunciará las fiestas


El afiche ganador es obra de Enrique Díaz Núñez, un profesor de Plástica de Aranda de Duero

"Alpargata" es el cartel anunciador de las fiestas de San Lorenzo de este año. Es obra del profesor de Aranda de Duero (Burgos) Enrique Díaz Núñez. La obra ha sido ganadora del proceso de selección que ha contado con una votación popular ponderada con el voto del jurado calificador del concurso.

 
Su autor ha comentado esta mañana que buscó la sencillez de elementos significativos de las fiestas: el color verde, la alpargata -con la que refleja el dinamismo de la fiesta en la calle- y la albahaca que trenza una corona (a semejanza del laurel que corona el busto de San Lorenzo.

Se trata de una fotografía de un montaje realizado con una alpargata y una estructura de alambre para dar forma a la corona.

Enrique Díaz ha señalado que llevó a cabo un intenso proceso de documentación sobre las fiestas para conocer su esencia y determinar sus símbolos hasta dar con la idea definitiva.

Ha señalado que vendrá a la capital oscense para la presentación de la exposición de carteles y que el concurso ha supuesto un reconocimiento a su trabajo creativo.

El autor se formó en Salamanca y es profesor de Plástica en dos centros de Aranda de Duero.

20160704141752-cartel-campana-abonados-2016-2017.jpg

Campaña abonados CAI Zaragoza 2016-17

Lema: Erees nuestro corazon

vibra con nosotros

 

Campaña abonados CAI Zaragoza 2015-16

 

Campaña abonados CAI Zaragoza 2014-15

 

Campaña abonados CAI Zaragoza 2013-14

 

Campaña abonados CAI Zaragoza 2012-13

 

Campaña abonados CAI Zaragoza 2011-12

 

Campaña abonados CAI Zaragoza 2009-10

250.000 visitas en el blog

Publicado: 05/07/2016 07:43 por Miguel Anchel Sanz en CAJON DESASTRE
20160705074326-250.000-visitas-blog.jpg

250.000 visitas en el blog

5 de Julio del 2016

20160706081157-uefa-euro-2016-france-logo.jpg

Fase de eliminación

 Octavos de final Cuartos de final Semifinales Final
               
           
 
  Bandera de Suiza Suiza 1 (4)
  
  Bandera de Polonia Polonia (p) (5) 
  Bandera de Polonia Polonia 1 (3)
   
   Bandera de Portugal Portugal (p) (5) 
  Bandera de Croacia Croacia 0
   
  Bandera de Portugal Portugal (t.s.) 1 
  Bandera de Portugal Portugal2
   
   Bandera de Gales Gales 
  Bandera de Gales Gales 1
   
  Bandera de Irlanda del Norte Irlanda del Norte 0 
  Bandera de Gales Gales 3
   
   Bandera de Bélgica Bélgica 1 
  Bandera de Hungría Hungría 0
   
  Bandera de Bélgica Bélgica 4 
   Bandera de Portugal Portugal1
   
    Bandera de Francia Francia 0 
  Bandera de Alemania Alemania 3
   
  Bandera de Eslovaquia Eslovaquia 0 
  Bandera de Alemania Alemania (p) (6)
   
   Bandera de Italia Italia 1 (5) 
  Bandera de Italia Italia 2
   
  Bandera de España España 0 
  Bandera de Alemania Alemania 0
   
   Bandera de Francia Francia 2 
  Bandera de Francia Francia 2
   
  Bandera de Irlanda Irlanda 1 
  Bandera de Francia Francia 5
   
   Bandera de Islandia Islandia 2 
  Bandera de Inglaterra Inglaterra 1
  
  Bandera de Islandia Islandia 2 

 

 

Calendario Eurocopa - Grupos - Grupo A

Grupo A
 Pts.PJPGPEPP
1Francia73210
2Suiza53120
3Albania33102
4Rumanía13012

 

Calendario Eurocopa - Grupos - Grupo B

Grupo B

 Pts.PJPGPEPP
1Gales63201
2Inglaterra53120
3Eslovaquia43111
4Rusia13012

 

Calendario Eurocopa - Grupos - Grupo C

Grupo C
 Pts.PJPGPEPP
1Alemania73210
2Polonia73210
3Irlanda N.33102
4Ucrania03003
20160708073354-2016-17-520-ruben-cani.jpg

Real Zaragoza 2016/17

2ª incorporación (jugador nº 520)

Ruben Gracia Cani

 

El zaragocismo recupera la fe

Alrededor de 4.000 aficionados del Real Zaragoza asisten a la presentación oficial de Cani, permanentemente aclamado en su regreso a La Romareda.

Cani, el hombre que devolvió la fe a la parroquia zaragocista

El zaragocismo vuelve a sonreír. Las contrataciones de Cani y Zapater, futbolistas formados en la Ciudad Deportiva, han dejado un denominador común muy significativo: los seguidores del Real Zaragoza han recuperado la fe. Creen decididamente en sus técnicos, en su equipo, en el nuevo proyecto deportivo que ahora presenta la entidad. Por ello, la afición respaldó ayer a Cani con devoción y vehemencia, sin restricciones, en el día de su presentación oficial. Más de 4.000 aficionados se dieron cita en La Romareda para proclamar su incondicional apoyo al centrocampista. Ni siquiera la tormenta redujo el ánimo de la hinchada zaragocista, que ovacionó al nuevo ídolo con insistencia y vivacidad.

La elevada asistencia de espectadores representó otro acontecimiento histórico para el Real Zaragoza: solo la puesta de largo de Pablo Aimar, en el verano de 2006, y la reciente presentación de Alberto Zapater, otro canterano que vuelve a su hogar, habían alcanzado una capacidad similar de convocatoria. Ayer, nadie disimuló su entusiasmo por el regreso de Cani, indiscutible guía espiritual de los aragoneses en el arduo recorrido hacia la Primera División.

"Su vuelta es una alegría para todos. Gente como él, que sí quiere al Real Zaragoza, que sí se deja el alma por el escudo, es lo que necesita el equipo para regresar a la élite", advierte David Insa, un seguidor de 13 años que aguardaba con impaciencia a las puertas de La Romareda. "Llevo ya 45 minutos esperando, pero no me quería perder la presentación. Tanto él como Zapater son dos ídolos del zaragocismo. Se merecen estar aquí", insiste David, quien considera que ahora, "con ellos dos en el campo", el ascenso a la máxima categoría "se presenta mucho más factible".

En los mismos términos se expresó Jorge Fernando, de 16 años, quien confesó estar "muy agradecido por el regreso de Cani", más aún tras haber descartado ofertas de mayor entidad. "En el campo, quizás físicamente no pueda rendir a la misma altura que los jóvenes –añade–. Sin embargo, su talento es incuestionable y, sobre todo, tenemos la seguridad de que se dejará en el campo hasta la última gota de sudor", anuncia Jorge.

En este sentido, el joven seguidor zaragocista reclama "más gente de casa"en la plantilla aragonesa, "que sienta el escudo", porque ello al menos garantiza "lucha y corazón" en el terreno de juego, y un sentimiento de "amor por el club que no lo dan los futbolista de fuera". Y con Cani como referente, Jorge también está convencido del ascenso: "Su presencia aumenta nuestras posibilidades de éxito. Con futbolistas que lo dan todo en el campo, como es el caso de Cani, todo resultará más sencillo. Ahí está el ejemplo del Leganés, que alcanzó la máxima categoría, contra todo pronóstico, porque no dio un solo balón por perdido en ninguno de sus encuentros".

Después de comparecer en la sala de prensa, Cani saltó al terreno de juego. Lo hizo en medio de una ovación enérgica, unánime, generosa y sincera de la grada, que enseguida dio lugar a cánticos de agradecimiento y apoyo al jugador. Las palabras de David García, ‘speaker’ del Real Zaragoza, y el discurso pronunciado por el propio futbolista sobre el césped de La Romareda –"el reto es volver a Primera"–, acentuaron el la vigorosa respuesta de la afición. Desde lo lejos, muy orgullosos, presenciaban la escena las personas más allegadas del centrocampista aragonés: sus padres, Jesús y Esmeralda; su hermano, Sergio; su mujer, Teresa; sus hijos,Inés Diego; además de sus sobrinos; de su representante, José Antonio Martín ‘Petón’. Junto a ellos se hallaban el presidente del Real Zaragoza,Christian Lapetra; el director general, Luis Carlos Cuartero, y el director deportivo, Narciso Juliá.

"Su vuelta es muy ilusionante. Sólo hay que ver el entusiasmo que está mostrando la gente", sostiene Sergio Pardos, amigo de Cani desde la infancia. "Viene con muchas ganas, y con el ascenso entre ceja y ceja. Ha sufrido mucho en el último año y ahora quiere reivindicarse", confiesa Sergio. Y qué mejor sitio que aquí. En su equipo. En su ciudad. En su casa.

Wimbledon 2016 - Finales

Publicado: 11/07/2016 09:09 por Miguel Anchel Sanz en TENIS
20160711091851-wimbledon-2016-palmares.jpg

Finales Wimbledon 2016

Sénior

Individual masculino


Individual femenino


Bandera de los Estados Unidos Serena Williams venció a Bandera de Alemania Angelique Kerber por 7-5, 6-3


Dobles masculino

Bandera de Francia Pierre-Hugues Herbert / Bandera de Francia Nicolas Mahut vencieron a Bandera de Francia Julien Benneteau / Bandera de Francia Édouard Roger-Vasselin por 6-4, 7-6(1), 6-3

Dobles femenino

Bandera de los Estados Unidos Serena Williams / Bandera de los Estados Unidos Venus Williams vencieron a Bandera de Hungría Tímea Babos / Bandera de Kazajistán Yaroslava Shvédova por 6-3, 6-4

Dobles mixtos

Bandera del Reino Unido Heather Watson / Bandera de Finlandia Henri Kontinen vencieron a Bandera de Alemania Anna-Lena Grönefeld / Bandera de Colombia Robert Farah por 7-6(5), 6-4

Júnior

Individual masculino

Bandera de Canadá Denis Shapovalov venció a Bandera de Australia Alex De Minaur por 4-6, 6-1, 6-3

Individual femenino

Bandera de Rusia Anastasia Potapova venció a Bandera de Ucrania Dayana Yastremska por 6–4, 6–3

Dobles masculino

Bandera de Estonia Kenneth Raisma / Bandera de Grecia Stefanos Tsitsipas vencieron a Bandera de Canadá Félix Auger-Aliassime / Bandera de Canadá Denis Shapovalov por 4–6, 6–4, 6–2

Dobles femenino

Bandera de los Estados Unidos Usue Maitane Arconada / Bandera de los Estados Unidos Claire Liu vencieron a Bandera de Georgia Mariam Bolkvadze / Bandera de los Estados Unidos Caty McNally por 6-2, 6-3

Leyendas

Leyendas masculino

Bandera del Reino Unido Greg Rusedski / Bandera de Francia Fabrice Santoro vencieron a Bandera de Suecia Jonas Björkman / Bandera de Suecia Thomas Johansson por 7-5, 6-1

Leyendas femenino

Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova / Bandera de Túnez Selima Sfar vencieron a Bandera de los Estados Unidos Lindsay Davenport / Bandera de los Estados Unidos Mary Joe Fernández por 7-6(5), retiro

Leyendas Mayor masculino

Bandera de Australia Todd Woodbridge / Bandera de Australia Mark Woodforde vencieron a Bandera de los Países Bajos Jacco Eltingh / Bandera de los Países Bajos Paul Haarhuis por 6-2, 7-5

Silla de ruedas

Individual masculino

Bandera del Reino Unido Gordon Reid venció a Bandera de Suecia Stefan Olsson por 6-1, 6-4

Individual femenino

Bandera de los Países Bajos Jiske Griffioen venció a Bandera de los Países Bajos Aniek van Koot por 4–6, 6–0, 6–4

Dobles masculino

Bandera del Reino Unido Alfie Hewett / Bandera del Reino Unido Gordon Reid vencieron a Bandera de Francia Stéphane Houdet / Bandera de Francia Nicolas Peifer por 4–6, 6–1, 7–6(8–6)

Dobles femenino

Bandera de Japón Yui Kamiji / Bandera del Reino Unido Jordanne Whiley vencieron a Bandera de los Países Bajos Jiske Griffioen / Bandera de los Países Bajos Aniek van Koot por 6–2, 6–2

 

Rondas finales masculino

 Cuartos de final Semifinales Final
                          
 28 Bandera de los Estados Unidos Sam Querrey4574  
 6 Bandera de Canadá Milos Raonic6756  
  6 Bandera de Canadá Milos Raonic66476 
  
  3 Bandera de Suiza Roger Federer37653 
 3 Bandera de Suiza Roger Federer64676
 
 9 Bandera de Croacia Marin Čilić76363 
   6 Bandera de Canadá Milos Raonic466  
  2 Bandera del Reino Unido Andy Murray677  
 10 Bandera de la República Checa Tomáš Berdych766   
 32 Bandera de Francia Lucas Pouille632   
  10 Bandera de la República Checa Tomáš Berdych333  
  
  2 Bandera del Reino Unido Andy Murray666   
 12 Bandera de Francia Jo-Wilfried Tsonga61661
 
 2 Bandera del Reino Unido Andy Murray76346 

 

Rondas Finales femenino

 Cuartos de final  Semifinales  Final 
                     
  
 1 Bandera de los Estados Unidos Serena Williams 66   
  
 21 Bandera de Rusia Anastasia Pavlyuchenkova 44   
  1 Bandera de los Estados Unidos Serena Williams 66  
   
     Bandera de Rusia Elena Vesnina 20  
 19 Bandera de Eslovaquia Dominika Cibulková 22  
  
   Bandera de Rusia Elena Vesnina 66   
   1 Bandera de los Estados Unidos Serena Williams 76  
   
   4 Bandera de Alemania Angelique Kerber 53  
 5 Bandera de Rumania Simona Halep 56   
  
 4 Bandera de Alemania Angelique Kerber 77   
  4 Bandera de Alemania Angelique Kerber 66  
   
   8 Bandera de los Estados Unidos Venus Williams 44  
 8 Bandera de los Estados Unidos Venus Williams 76  
  
   Bandera de Kazajistán Yaroslava Shvédova 62

Campeones de torneos de Grand Slam

Publicado: 11/07/2016 12:14 por Miguel Anchel Sanz en TENIS

Campeones por año  (individual masculino)

AñoAbierto de AustraliaRoland GarrosWimbledonAbierto de EE.UU.
1877  Bandera del Reino Unido S. Gore (1/1) 
1878  Bandera del Reino Unido Hadow (1/1) 
1879  Bandera del Reino Unido Hartley (1/2) 
1880  Bandera del Reino Unido Hartley (2/2) 
1881  Bandera del Reino Unido W. Renshaw (1/7)Bandera de los Estados Unidos Sears (1/7)
1882  Bandera del Reino Unido W. Renshaw (2/7)Bandera de los Estados Unidos Sears (2/7)
1883  Bandera del Reino Unido W. Renshaw (3/7)Bandera de los Estados Unidos Sears (3/7)
1884  Bandera del Reino Unido W. Renshaw (4/7)Bandera de los Estados Unidos Sears (4/7)
1885  Bandera del Reino Unido W. Renshaw (5/7)Bandera de los Estados Unidos Sears (5/7)
1886  Bandera del Reino Unido W. Renshaw (6/7)Bandera de los Estados Unidos Sears (6/7)
1887  Bandera del Reino Unido Lawford (1/1)Bandera de los Estados Unidos Sears (7/7)
1888  Bandera del Reino Unido E. Renshaw (1/1)Bandera de los Estados Unidos Slocum (1/2)
1889  Bandera del Reino Unido W. Renshaw (7/7)Bandera de los Estados Unidos Slocum (2/2)
1890  Bandera del Reino Unido Hamilton (1/1)Bandera de los Estados Unidos Campbell (1/3)
1891 Bandera del Reino Unido H. BriggsBandera del Reino Unido Baddeley (1/3)Bandera de los Estados Unidos Campbell (2/3)
1892 Bandera de Francia J. SchopferBandera del Reino Unido Baddeley (2/3)Bandera de los Estados Unidos Campbell (3/3)
1893 Bandera de Francia L. RibouletBandera del Reino Unido Pim (1/2)Bandera de los Estados Unidos Wrenn (1/4)
1894 Bandera de Francia VacherotBandera del Reino Unido Pim (2/2)Bandera de los Estados Unidos Wrenn (2/4)
1895 Bandera de Francia VacherotBandera del Reino Unido Baddeley (3/3)Bandera de los Estados Unidos Hovey (1/1)
1896 Bandera de Francia VacherotBandera del Reino Unido Mahoney (1/1)Bandera de los Estados Unidos Wrenn (3/4)
1897 Bandera de Francia AyméBandera del Reino Unido R. Doherty (1/4)Bandera de los Estados Unidos Wrenn (4/4)
1898 Bandera de Francia AyméBandera del Reino Unido R. Doherty (2/4)Bandera de los Estados Unidos Whitman (1/3)
1899 Bandera de Francia AyméBandera del Reino Unido R. Doherty (3/4)Bandera de los Estados Unidos Whitman (2/3)
1900 Bandera de Francia AyméBandera del Reino Unido R. Doherty (4/4)Bandera de los Estados Unidos Whitman (3/3)
1901 Bandera de Francia VacherotBandera del Reino Unido A. Gore (1/3)Bandera de los Estados Unidos Larned (1/7)
1902 Bandera de Francia M. VacherotBandera del Reino Unido L. Doherty (1/6)Bandera de los Estados Unidos Larned (2/7)
1903 Bandera de Francia DecugisBandera del Reino Unido L. Doherty (2/6)Bandera del Reino Unido L. Doherty (3/6)
1904 Bandera de Francia DecugisBandera del Reino Unido L. Doherty (4/6)Bandera de los Estados Unidos Ward (1/1)
1905Bandera de Australia Heath (1/2)Bandera de Francia GermotBandera del Reino Unido L. Doherty (5/6)Bandera de los Estados Unidos Wright (1/1)
1906Bandera de Nueva Zelanda Wilding (1/6)Bandera de Francia GermotBandera del Reino Unido L. Doherty (6/6)Bandera de los Estados Unidos Clothier (1/1)
1907Bandera de Australia Rice (1/1)Bandera de Francia DecugisBandera de Australia Brookes (1/3)Bandera de los Estados Unidos Larned (3/7)
1908Bandera de los Estados Unidos Alexander (1/1)Bandera de Francia DecugisBandera del Reino Unido A. Gore (2/3)Bandera de los Estados Unidos Larned (4/7)
1909Bandera de Nueva Zelanda Wilding (2/6)Bandera de Francia DecugisBandera del Reino Unido A. Gore (3/3)Bandera de los Estados Unidos Larned (5/7)
1910Bandera de Australia Heath (2/2)Bandera de Francia GermotBandera de Nueva Zelanda Wilding (3/6)Bandera de los Estados Unidos Larned (6/7)
1911Bandera de Australia Brookes (2/3)Bandera de Francia GobertBandera de Nueva Zelanda Wilding (4/6)Bandera de los Estados Unidos Larned (7/7)
1912Bandera del Reino Unido Parke (1/1)Bandera de Francia DecugisBandera de Nueva Zelanda Wilding (5/6)Bandera de los Estados Unidos McLoughlin (1/2)
1913Bandera de Australia E. Parker (1/1)Bandera de Francia DecugisBandera de Nueva Zelanda Wilding (6/6)Bandera de los Estados Unidos McLoughlin (2/2)
1914Bandera de Australia A. O'Hara Wood (1/1)Bandera de Francia DecugisBandera de Australia Brookes (3/3)Bandera de los Estados Unidos Williams (1/2)
1915Bandera de Australia Lowe (1/1)no hubo competiciónno hubo competiciónBandera de los Estados Unidos Johnston (1/3)
1916no hubo competiciónno hubo competiciónno hubo competiciónBandera de los Estados Unidos Williams (2/2)
1917no hubo competiciónno hubo competiciónno hubo competiciónBandera de los Estados Unidos Murray (1/2)
1918no hubo competiciónno hubo competiciónno hubo competiciónBandera de los Estados Unidos Murray (2/2)
1919Bandera del Reino Unido Kingscote (1/1)no hubo competiciónBandera de Australia Patterson (1/3)Bandera de los Estados Unidos Johnston (2/3)
1920Bandera de Australia P. O'Hara Wood (1/2)Bandera de Francia GobertBandera de los Estados Unidos Tilden (1/10)Bandera de los Estados Unidos Tilden (2/10)
1921Bandera de Australia Gemmell (1/1)Bandera de Francia SamazeuilhBandera de los Estados Unidos Tilden (3/10)Bandera de los Estados Unidos Tilden (4/10)
1922Bandera de Australia Anderson (1/3)Bandera de Francia Henri CochetBandera de Australia Patterson (2/3)Bandera de los Estados Unidos Tilden (5/10)
1923Bandera de Australia P. O'Hara Wood (2/2)Bandera de Francia BlanchyBandera de los Estados Unidos Johnston (3/3)Bandera de los Estados Unidos Tilden (6/10)
1924Bandera de Australia Anderson (2/3)Bandera de Francia BorotraBandera de Francia Borotra (1/4)Bandera de los Estados Unidos Tilden (7/10)
1925Bandera de Australia Anderson (3/3)Bandera de Francia Lacoste (1/7) Bandera de Francia Lacoste (2/7)Bandera de los Estados Unidos Tilden (8/10)
1926Bandera de Australia Hawkes (1/1)Bandera de Francia Henri Cochet (1/7)Bandera de Francia Borotra (2/4)Bandera de Francia Lacoste (3/7)
1927Bandera de Australia Patterson (3/3)†††Bandera de Francia Lacoste (4/7)Bandera de Francia Henri Cochet (2/7)Bandera de Francia Lacoste (5/7)
1928Bandera de Francia Borotra (3/4)Bandera de Francia Henri Cochet (3/7)Bandera de Francia Lacoste (6/7)Bandera de Francia Henri Cochet (4/7)
1929Bandera del Reino Unido John Gregory (1/1)Bandera de Francia Lacoste (7/7)Bandera de Francia Henri Cochet (5/7)Bandera de los Estados Unidos Bill Tilden (9/10)
1930Bandera de Australia Edgar Moon (1/1)Bandera de Francia Henri Cochet (6/7)Bandera de los Estados Unidos Bill Tilden (10/10)Bandera de los Estados Unidos Doeg (1/1)
1931Bandera de Australia Jack Crawford (1/6)Bandera de Francia Borotra (4/4)Bandera de los Estados Unidos Sidney Wood (1/1)Bandera de los Estados Unidos Ellsworth Vines (1/3)
1932Bandera de Australia Jack Crawford (2/6)Bandera de Francia Henri Cochet (7/7)Bandera de los Estados Unidos Ellsworth Vines (2/3)Bandera de los Estados Unidos Ellsworth Vines (3/3)
1933Bandera de Australia Jack Crawford (3/6)Bandera de Australia Jack Crawford (4/6)Bandera de Australia Jack Crawford (5/6)Bandera del Reino Unido Fred Perry (1/8)
1934Bandera del Reino Unido Fred Perry (2/8)Flag of the German Empire.svg Gottfried von Cramm (1/2)Bandera del Reino Unido Fred Perry (3/8)Bandera del Reino Unido Fred Perry (4/8)
1935Bandera de Australia Jack Crawford (6/6)Bandera del Reino Unido Fred Perry (5/8)Bandera del Reino Unido Fred Perry (6/8)Bandera de los Estados Unidos Wilmer Allison (1/1)
1936Bandera de Australia Adrian Quist (1/3)Bandera de Alemania Gottfried von Cramm (2/2)Bandera del Reino Unido Fred Perry (7/8)Bandera del Reino Unido Fred Perry (8/8)
1937Bandera de Australia Vivian McGrath (1/1)Bandera de Alemania Henner Henkel (1/1)Bandera de los Estados Unidos Don Budge (1/6)Bandera de los Estados Unidos Don Budge (2/6)
1938Bandera de los Estados Unidos Don Budge (3/6)Bandera de los Estados Unidos Don Budge (4/6)Bandera de los Estados Unidos Don Budge (5/6)Bandera de los Estados Unidos Don Budge (6/6)
1939Bandera de Australia John Bromwich (1/2)Bandera de los Estados Unidos Don McNeill (1/2)Bandera de los Estados Unidos Bobby Riggs (1/3)Bandera de los Estados Unidos Bobby Riggs (2/3)
1940Bandera de Australia Adrian Quist (2/3)no hubo competiciónno hubo competiciónBandera de los Estados Unidos Don McNeill (2/2)
1941no hubo competiciónno hubo competiciónno hubo competiciónBandera de los Estados Unidos Bobby Riggs (3/3)
1942no hubo competiciónno hubo competiciónno hubo competiciónBandera de los Estados Unidos Ted Schroeder (1/2)
1943no hubo competiciónno hubo competiciónno hubo competiciónBandera de los Estados Unidos Joseph Hunt (1/1)
1944no hubo competiciónno hubo competiciónno hubo competiciónBandera de los Estados Unidos Frank Parker (1/4)
1945no hubo competiciónno hubo competiciónno hubo competiciónBandera de los Estados Unidos Frank Parker (2/4)
1946Bandera de Australia John Bromwich (2/2)Bandera de Francia Marcel Bernard (1/1)Bandera de Francia Yvon Petra (1/1)Bandera de los Estados Unidos Jack Kramer (1/3)
1947Bandera de Australia Dinny Pails (1/1)Bandera de Hungría Jozsef Asboth (1/1)Bandera de los Estados Unidos Jack Kramer (2/3)Bandera de los Estados Unidos Jack Kramer (3/3)
1948Bandera de Australia Adrian Quist (3/3)Bandera de los Estados Unidos Frank Parker (3/4)Bandera de los Estados Unidos Bob Falkenburg (1/1)Bandera de los Estados Unidos Pancho Gonzales (1/2)
1949Bandera de Australia Frank Sedgman (1/5)Bandera de los Estados Unidos Frank Parker (4/4)Bandera de los Estados Unidos Ted Schroeder (2/2)Bandera de los Estados Unidos Pancho Gonzales (2/2)
1950Bandera de Australia Frank Sedgman (2/5)Bandera de los Estados Unidos Budge Patty (1/2)Bandera de los Estados Unidos Budge Patty (2/2)Bandera de los Estados Unidos Arthur Larsen (1/1)
1951Bandera de los Estados Unidos Dick Savitt (1/2)Bandera de Egipto Jaroslav Drobny (1/3)Bandera de los Estados Unidos Dick Savitt (2/2)Bandera de Australia Frank Sedgman (3/5)
1952Bandera de Australia Ken McGregor (1/1)Bandera de Egipto Jaroslav Drobny (2/3)Bandera de Australia Frank Sedgman (4/5)Bandera de Australia Frank Sedgman (5/5)
1953Bandera de Australia Ken Rosewall (1/8)Bandera de Australia Ken Rosewall (2/8)Bandera de los Estados Unidos Vic Seixas (1/2)Bandera de los Estados Unidos Tony Trabert (1/5)
1954Bandera de Australia Mervyn Rose (1/2)Bandera de los Estados Unidos Tony Trabert (2/5)Bandera de Egipto Jaroslav Drobný (3/3)Bandera de los Estados Unidos Vic Seixas (2/2)
1955Bandera de Australia Ken Rosewall (3/8)Bandera de los Estados Unidos Tony Trabert (3/5)Bandera de los Estados Unidos Tony Trabert (4/5)Bandera de los Estados Unidos Tony Trabert (5/5)
1956Bandera de Australia Lew Hoad (1/4)Bandera de Australia Lew Hoad (2/4)Bandera de Australia Lew Hoad (3/4)Bandera de Australia Ken Rosewall (4/8)
1957Bandera de Australia Ashley Cooper (1/4)Bandera de Suecia Sven Davidson (1/1)Bandera de Australia Lew Hoad (4/4)Bandera de Australia Malcolm Anderson (1/1)
1958Bandera de Australia Ashley Cooper (2/4)Bandera de Australia Mervyn Rose (2/2)Bandera de Australia Ashley Cooper (3/4)Bandera de Australia Ashley Cooper (4/4)
1959Bandera de los Estados Unidos Alex Olmedo (1/2)Bandera de Italia Nicola Pietrangeli (1/2)Bandera de los Estados Unidos Alex Olmedo (2/2)Bandera de Australia Neale Fraser (1/3)
1960Bandera de Australia Rod Laver (1/11)Bandera de Italia Nicola Pietrangeli (2/2)Bandera de Australia Neale Fraser (2/3)Bandera de Australia Neale Fraser (3/3)
1961Bandera de Australia Roy Emerson (1/12)Bandera de España Manuel Santana (1/4)Bandera de Australia Rod Laver (2/11)Bandera de Australia Roy Emerson (2/12)
1962Bandera de Australia Rod Laver (3/11)Bandera de Australia Rod Laver (4/11)Bandera de Australia Rod Laver (5/11)Bandera de Australia Rod Laver (6/11)
1963Bandera de Australia Roy Emerson (3/12)Bandera de Australia Roy Emerson (4/12)Bandera de los Estados Unidos Chuck McKinley (1/1)Bandera de México Rafael Osuna (1/1)
1964Bandera de Australia Roy Emerson (5/12)Bandera de España Manuel Santana (2/4)Bandera de Australia Roy Emerson (6/12)Bandera de Australia Roy Emerson (7/12)
1965Bandera de Australia Roy Emerson (8/12)Bandera de Australia Fred Stolle (1/2)Bandera de Australia Roy Emerson (9/12)Bandera de España Manuel Santana (3/4)
1966Bandera de Australia Roy Emerson (10/12)Bandera de Australia Tony Roche (1/1)Bandera de España Manuel Santana (4/4)Bandera de Australia Fred Stolle (2/2)
1967Bandera de Australia Roy Emerson (11/12)Bandera de Australia Roy Emerson (12/12)Bandera de Australia John Newcombe (1/7)Bandera de Australia John Newcombe (2/7)
1968Bandera de Australia William Bowrey (1/1)   
↓  Era Abierta  ↓
1968 Bandera de Australia Ken Rosewall (5/8)Bandera de Australia Rod Laver (7/11)Bandera de los Estados Unidos Arthur Ashe (1/3)
1969Bandera de Australia Rod Laver (8/11)Bandera de Australia Rod Laver (9/11)Bandera de Australia Rod Laver (10/11)Bandera de Australia Rod Laver (11/11)
1970Bandera de los Estados Unidos Arthur Ashe (2/3)Flag of the Czech Republic.svg Jan Kodes (1/3)Bandera de Australia Newcombe (3/7)Bandera de Australia Ken Rosewall (6/8)
1971Bandera de Australia Ken Rosewall (7/8)Flag of the Czech Republic.svg Jan Kodes (2/3)Bandera de Australia John Newcombe (4/7)Bandera de los Estados Unidos Stan Smith (1/2)
1972Bandera de Australia Ken Rosewall (8/8)Bandera de España Andrés Gimeno (1/1)Bandera de los Estados Unidos Stan Smith (2/2)Bandera de Rumania Ilie Nastase (1/2)
1973Bandera de Australia John Newcombe (5/7)Bandera de Rumania Illie Nastase (2/2)Flag of the Czech Republic.svg Jan Kodes (3/3)Bandera de Australia John Newcombe (6/7)
1974Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors (1/8)Bandera de Suecia Bjorn Borg (1/11)Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors (2/8)Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors (3/8)
1975Bandera de Australia John Newcombe (7/7)Bandera de Suecia Bjorn Borg (2/11)Bandera de los Estados Unidos Arthur Ashe (3/3)Bandera de España Manuel Orantes (1/1)
1976Bandera de Australia Mark Edmondson (1/1)Bandera de Italia Adriano Panatta (1/1)Bandera de Suecia Bjorn Borg (3/11)Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors (4/8)
1977Bandera de los Estados Unidos Roscoe Tanner (1/1) EneBandera de Argentina Guillermo Vilas (1/4)Bandera de Suecia Bjorn Borg (4/11)Bandera de Argentina Guillermo Vilas (2/4)
Bandera de los Estados Unidos Vitas Gerulaitis (1/1) Dic
1978Bandera de Argentina Guillermo Vilas (3/4) ††Bandera de Suecia Bjorn Borg (5/11)Bandera de Suecia Bjorn Borg (6/11)Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors (5/8)
1979Bandera de Argentina Guillermo Vilas (4/4) ††Bandera de Suecia Bjorn Borg (7/11)Bandera de Suecia Bjorn Borg (8/11)Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (1/7)
1980Bandera de los Estados Unidos Brian Teacher (1/1) ††Bandera de Suecia Bjorn Borg (9/11)Bandera de Suecia Bjorn Borg (10/11)Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (2/7)
1981Bandera de Sudáfrica Johan Kriek (1/2) ††Bandera de Suecia Bjorn Borg (11/11)Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (3/7)Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (4/7)
1982Bandera de Sudáfrica Johan Kriek (2/2) ††Bandera de Suecia Mats Wilander (1/7)Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors (6/8)Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors (7/8)
1983Bandera de Suecia Mats Wilander (2/7) ††Bandera de Francia Yannick Noah (1/1)Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (5/7)Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors (8/8)
1984Bandera de Suecia Mats Wilander (3/7) ††Flag of the Czech Republic.svg Ivan Lendl (1/8)Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (6/7)Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (7/7)
1985Bandera de Suecia Stefan Edberg (1/6) ††Bandera de Suecia Mats Wilander (4/7)Bandera de Alemania Boris Becker (1/6)Flag of the Czech Republic.svg Ivan Lendl (2/8)
1986no hubo competiciónFlag of the Czech Republic.svg Ivan Lendl (3/8)Bandera de Alemania Boris Becker (2/6)Flag of the Czech Republic.svg Ivan Lendl (4/8)
1987Bandera de Suecia Stefan Edberg (2/6)Flag of the Czech Republic.svg Ivan Lendl (5/8)Bandera de Australia Pat Cash (1/1)Flag of the Czech Republic.svg Ivan Lendl (6/8)
1988Bandera de Suecia Mats Wilander (5/7)Bandera de Suecia Mats Wilander (6/7)Bandera de Suecia Stefan Edberg (3/6)Bandera de Suecia Mats Wilander (7/7)
1989Flag of the Czech Republic.svg Ivan Lendl (7/8)Bandera de los Estados Unidos Michael Chang (1/1)Bandera de Alemania Boris Becker (3/6)Bandera de Alemania Boris Becker (4/6)
1990Flag of the Czech Republic.svg Ivan Lendl (8/8)Bandera de Ecuador Andrés Gómez (1/1)Bandera de Suecia Stefan Edberg (4/6)Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (1/14)
1991Bandera de Alemania Boris Becker (5/6)Bandera de los Estados Unidos Jim Courier (1/4)Bandera de Alemania Michael Stich (1/1)Bandera de Suecia Stefan Edberg (5/6)
1992Bandera de los Estados Unidos Jim Courier (2/4)Bandera de los Estados Unidos Jim Courier (3/4)Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi (1/8)Bandera de Suecia Stefan Edberg (6/6)
1993Bandera de los Estados Unidos Jim Courier (4/4)Bandera de España Sergi Bruguera (1/2)Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (2/14)Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (3/14)
1994Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (4/14)Bandera de España Sergi Bruguera (2/2)Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (5/14)Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi (2/8)
1995Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi (3/8)Bandera de Austria Thomas Muster (1/1)Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (6/14)Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (7/14)
1996Bandera de Alemania Boris Becker (6/6)Bandera de Rusia Yevgeny Kafelnikov (1/2)Bandera de los Países Bajos Richard Krajicek (1/1)Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (8/14)
1997Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (9/14)Bandera de Brasil Gustavo Kuerten (1/3)Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (10/14)Bandera de Australia Patrick Rafter (1/2)
1998Bandera de la República Checa Petr Korda (1/1)Bandera de España Carlos Moyá (1/1)Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (11/14)Bandera de Australia Patrick Rafter (2/2)
1999Bandera de Rusia Yevgeny Kafelnikov (2/2)Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi (4/8)Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (12/14)Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi (5/8)
2000Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi (6/8)Bandera de Brasil Gustavo Kuerten (2/3)Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (13/14)Bandera de Rusia Marat Safin (1/2)
2001Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi (7/8)Bandera de Brasil Gustavo Kuerten (3/3)Bandera de Croacia Goran Ivanisevic (1/1)Bandera de Australia Lleyton Hewitt (1/2)
2002Bandera de Suecia Thomas Johansson (1/1)Bandera de España Albert Costa (1/1)Bandera de Australia Lleyton Hewitt (2/2)Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (14/14)
2003Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi (8/8)Bandera de España Juan Carlos Ferrero (1/1)Bandera de Suiza Roger Federer (1/17)Bandera de los Estados Unidos Andy Roddick (1/1)
2004Bandera de Suiza Roger Federer (2/17)Bandera de Argentina Gastón Gaudio (1/1)Bandera de Suiza Roger Federer (3/17)Bandera de Suiza Roger Federer (4/17)
2005Bandera de Rusia Marat Safin (2/2)Bandera de España Rafael Nadal (1/14)Bandera de Suiza Roger Federer (5/17)Bandera de Suiza Roger Federer (6/17)
2006Bandera de Suiza Roger Federer (7/17)Bandera de España Rafael Nadal (2/14)Bandera de Suiza Roger Federer (8/17)Bandera de Suiza Roger Federer (9/17)
2007Bandera de Suiza Roger Federer (10/17)Bandera de España Rafael Nadal (3/14)Bandera de Suiza Roger Federer (11/17)Bandera de Suiza Roger Federer (12/17)
2008Bandera de Serbia Novak Djokovic (1/12)Bandera de España Rafael Nadal (4/14)Bandera de España Rafael Nadal (5/14)Bandera de Suiza Roger Federer (13/17)
2009Bandera de España Rafael Nadal (6/14)Bandera de Suiza Roger Federer (14/17)Bandera de Suiza Roger Federer (15/17)Bandera de Argentina Juan Martín del Potro (1/1)
2010Bandera de Suiza Roger Federer (16/17)Bandera de España Rafael Nadal (7/14)Bandera de España Rafael Nadal (8/14)Bandera de España Rafael Nadal (9/14)
2011Bandera de Serbia Novak Djokovic (2/12)Bandera de España Rafael Nadal (10/14)Bandera de Serbia Novak Djokovic (3/12)Bandera de Serbia Novak Djokovic (4/12)
2012Bandera de Serbia Novak Djokovic (5/12)Bandera de España Rafael Nadal (11/14)Bandera de Suiza Roger Federer (17/17)Bandera del Reino Unido Andy Murray (1/2)
2013Bandera de Serbia Novak Djokovic (6/12)Bandera de España Rafael Nadal (12/14)Bandera del Reino Unido Andy Murray (2/2)Bandera de España Rafael Nadal (13/14)
2014Bandera de Suiza Stanislas Wawrinka (1/2)Bandera de España Rafael Nadal (14/14)Bandera de Serbia Novak Djokovic (7/12)Bandera de Croacia Marin Cilic (1/1)
2015Bandera de Serbia Novak Djokovic (8/12)Bandera de Suiza Stanislas Wawrinka (2/2)Bandera de Serbia Novak Djokovic (9/12)Bandera de Serbia Novak Djokovic (10/12)
2016Bandera de Serbia Novak Djokovic (11/12)Bandera de Serbia Novak Djokovic (12/12)Bandera del Reino Unido Andy Murray (3/3)
1969Jugador ganó los 4 Grand Slams en ese año
2015Jugador ganó 3 Grand Slams en ese año
2009Jugador ganó 2 Grand Slams en ese año
Roland Garros se abrió a competidores internacionales y se renombró como Championnats Internationaux de France (de tenis). Desde entonces se le considera como Grand Slam.
††El Abierto de Australia se realizó en diciembre
†††Renombrado de Australasian Championships a Australian Championships

 

Campeonas por Año (individual femenino)

AñoAbierto de AustraliaRoland GarrosCampeonato de WimbledonAbierto de los Estados Unidos
1884Iniciado en 1922Iniciado en 1897Bandera del Reino Unido Maud Watson (1/2)Iniciado en 1887
1885torneo no creadotorneo no creadoBandera del Reino Unido Maud Watson (2/2)torneo no creado
1886torneo no creadotorneo no creadoBandera del Reino Unido Blanche Bingley Hillyard (1/6)torneo no creado
1887torneo no creadotorneo no creadoBandera del Reino Unido Lottie Dod (1/5)Bandera de los Estados Unidos Ellen Hansell
1888torneo no creadotorneo no creadoBandera del Reino Unido Lottie Dod (2/5)Bandera de los Estados Unidos Bertha Townsend (1/2)
1889torneo no creadotorneo no creadoBandera del Reino Unido Blanche Bingley Hillyard (2/6)Bandera de los Estados Unidos Bertha Townsend (2/2)
1890torneo no creadotorneo no creadoBandera del Reino Unido Helen RiceBandera de los Estados Unidos Ellen Roosevelt
1891torneo no creadotorneo no creadoBandera del Reino Unido Lottie Dod (3/5)Bandera del Reino Unido Mabel Cahill (1/2)
1892torneo no creadotorneo no creadoBandera del Reino Unido Lottie Dod (4/5)Bandera del Reino Unido Mabel Cahill (2/2)
1893torneo no creadotorneo no creadoBandera del Reino Unido Lottie Dod (5/5)Bandera de los Estados Unidos Aline Terry
1894torneo no creadotorneo no creadoBandera del Reino Unido Blanche Bingley Hillyard (3/6)Bandera de los Estados Unidos Helen Hellwig
1895torneo no creadotorneo no creadoBandera del Reino Unido Charlotte Cooper Sterry (1/5)Bandera de los Estados Unidos Juliette Atkinson (1/3)
1896torneo no creadotorneo no creadoBandera del Reino Unido Charlotte Cooper Sterry (2/5)Bandera de los Estados Unidos Elisabeth Moore (1/4)
1897torneo no creadoBandera de Francia Adine Masson *Bandera del Reino Unido Blanche Bingley Hillyard (4/6)Bandera de los Estados Unidos Juliette Atkinson (2/3)
1898torneo no creadoBandera de Francia Adine Masson *Bandera del Reino Unido Charlotte Cooper Sterry (3/5)Bandera de los Estados Unidos Juliette Atkinson (3/3)
1899torneo no creadoBandera de Francia Adine Masson *Bandera del Reino Unido Blanche Bingley Hillyard (5/6)Bandera de los Estados Unidos Marion Jones (1/2)
1900torneo no creadoBandera de Francia Hélène Prévost *Bandera del Reino Unido Blanche Bingley Hillyard (6/6)Bandera de los Estados Unidos Myrtle McAteer
1901torneo no creadoBandera de Francia P. Girod *Bandera del Reino Unido Charlotte Cooper Sterry (4/5)Bandera de los Estados Unidos Elisabeth Moore (2/4)
1902torneo no creadoBandera de Francia Adine Masson *Bandera del Reino Unido Muriel RobbBandera de los Estados Unidos Marion Jones (2/2)
1903torneo no creadoBandera de Francia Adine Masson *Bandera del Reino Unido Dorothea Lambert Chambers (1/7)Bandera de los Estados Unidos Elisabeth Moore (3/4)
1904torneo no creadoBandera de Francia Kate Gillou *Bandera del Reino Unido Dorothea Lambert Chambers (2/7)Bandera de los Estados Unidos May Sutton Bundy (1/3)
1905torneo no creadoBandera de Francia Kate Gillou *Bandera de los Estados Unidos May Sutton Bundy (2/3)Bandera de los Estados Unidos Elisabeth Moore (4/4)
1906torneo no creadoBandera de Francia Kate Gillou-Fenwick *Bandera del Reino Unido Dorothea Lambert Chambers (3/7)Bandera de los Estados Unidos Helen Homans
1907torneo no creadoBandera de Francia Comtesse de Kermel *Bandera de los Estados Unidos May Sutton Bundy (3/3)Bandera de los Estados Unidos Evelyn Sears
1908torneo no creadoBandera de Francia Kate Gillou-Fenwick *Bandera del Reino Unido Charlotte Cooper Sterry (5/5)Bandera de los Estados Unidos Maud Barger-Wallach
1909torneo no creadoBandera de Francia Jeanne Matthey *Bandera del Reino Unido Dora BoothbyBandera de los Estados Unidos Hazel Hotchkiss Wightman (1/4)
1910torneo no creadoBandera de Francia Jeanne Matthey *Bandera del Reino Unido Dorothea Lambert Chambers (4/7)Bandera de los Estados Unidos Hazel Hotchkiss Wightman (2/4)
1911torneo no creadoBandera de Francia Jeanne Matthey *Bandera del Reino Unido Dorothea Lambert Chambers (5/7)Bandera de los Estados Unidos Hazel Hotchkiss Wightman (3/4)
1912torneo no creadoBandera de Francia Jeanne Matthey *Bandera del Reino Unido Ethel Thomson LarcombeBandera de los Estados Unidos Mary Browne (1/3)
1913torneo no creadoBandera de Francia Marguerite Broquedis *Bandera del Reino Unido Dorothea Lambert Chambers (6/7)Bandera de los Estados Unidos Mary Browne (2/3)
1914torneo no creadoBandera de Francia Marguerite Broquedis *Bandera del Reino Unido Dorothea Lambert Chambers (7/7)Bandera de los Estados Unidos Mary Browne (3/3)
1915torneo no creadono se compitióno se compitióBandera de Noruega Molla Bjurstedt Mallory (1/8)
1916torneo no creadono se compitióno se compitióBandera de Noruega Molla Bjurstedt Mallory (2/8)
1917torneo no creadono se compitióno se compitióBandera de Noruega Molla Bjurstedt Mallory (3/8)
1918torneo no creadono se compitióno se compitióBandera de Noruega Molla Bjurstedt Mallory (4/8)
1919torneo no creadono se compitióBandera de Francia Suzanne Lenglen (1/8)Bandera de los Estados Unidos Hazel Hotchkiss Wightman (4/4)
1920torneo no creadoBandera de Francia Suzanne Lenglen *Bandera de Francia Suzanne Lenglen (2/8)Bandera de los Estados Unidos Molla Bjurstedt Mallory (5/8)
1921torneo no creadoBandera de Francia Suzanne Lenglen *Bandera de Francia Suzanne Lenglen (3/8)Bandera de los Estados Unidos Molla Bjurstedt Mallory (6/8)
1922Bandera de Australia Margaret Molesworth (1/2)Bandera de Francia Suzanne Lenglen *Bandera de Francia Suzanne Lenglen (4/8)Bandera de los Estados Unidos Molla Bjurstedt Mallory (7/8)
1923Bandera de Australia Margaret Molesworth (2/2)Bandera de Francia Suzanne Lenglen *Bandera de Francia Suzanne Lenglen (5/8)Bandera de los Estados Unidos Helen Wills Moody (1/19)
1924Bandera de Australia Sylvia Lance HarperBandera de Francia Julie Vlasto *Bandera del Reino Unido Kathleen McKane Godfree (1/2)Bandera de los Estados Unidos Helen Wills Moody (2/19)
1925Bandera de Australia Daphne Akhurst (1/5)Bandera de Francia Suzanne Lenglen (6/8) Bandera de Francia Suzanne Lenglen (7/8)Bandera de los Estados Unidos Helen Wills Moody (3/19)
1926Bandera de Australia Daphne Akhurst (2/5)Bandera de Francia Suzanne Lenglen (8/8)Bandera del Reino Unido Kathleen McKane Godfree (2/2)Bandera de los Estados Unidos Molla Bjurstedt Mallory (8/8)
1927Bandera de Australia Esna Boyd RobertsonBandera de los Países Bajos Kornelia BoumanBandera de los Estados Unidos Helen Wills Moody (4/19)Bandera de los Estados Unidos Helen Wills Moody (5/19)
1928Bandera de Australia Daphne Akhurst (3/5)Bandera de los Estados Unidos Helen Wills Moody (6/19)Bandera de los Estados Unidos Helen Wills Moody (7/19)Bandera de los Estados Unidos Helen Wills Moody (8/19)
1929Bandera de Australia Daphne Akhurst (4/5)Bandera de los Estados Unidos Helen Wills Moody (9/19)Bandera de los Estados Unidos Helen Wills Moody (10/19)Bandera de los Estados Unidos Helen Wills Moody (11/19)
1930Bandera de Australia Daphne Akhurst (5/5)Bandera de los Estados Unidos Helen Wills Moody (12/19)Bandera de los Estados Unidos Helen Wills Moody (13/19)Bandera del Reino Unido Betty Nuthall Shoemaker
1931Bandera de Australia Coral Buttsworth (1/2)Bandera de Alemania Cilly Aussem (1/2)Bandera de Alemania Cilly Aussem (2/2)Bandera de los Estados Unidos Helen Wills Moody (14/19)
1932Bandera de Australia Coral Buttsworth (2/2)Bandera de los Estados Unidos Helen Wills Moody (15/19)Bandera de los Estados Unidos Helen Wills Moody (16/19)Bandera de los Estados Unidos Helen Jacobs (1/5)
1933Bandera de Australia Joan Hartigan Bathurst (1/3)Bandera del Reino Unido Margaret Scriven Vivian (1/2)Bandera de los Estados Unidos Helen Wills Moody (17/19)Bandera de los Estados Unidos Helen Jacobs (2/5)
1934Bandera de Australia Joan Hartigan Bathurst (2/3)Bandera del Reino Unido Margaret Scriven Vivian (2/2)Bandera del Reino Unido Dorothy Round Little (1/3)Bandera de los Estados Unidos Helen Jacobs (3/5)
1935Bandera del Reino Unido Dorothy Round Little (2/3)Bandera de Alemania Hilde Krahwinkel Sperling (1/3)Bandera de los Estados Unidos Helen Wills Moody (18/19)Bandera de los Estados Unidos Helen Jacobs (4/5)
1936Bandera de Australia Joan Hartigan Bathurst (3/3)Bandera de Alemania Hilde Krahwinkel Sperling (2/3)Bandera de los Estados Unidos Helen Jacobs (5/5)Bandera de los Estados Unidos Alice Marble (1/5)
1937Bandera de Australia Nancye Wynne Bolton (1/6)Bandera de Alemania Hilde Krahwinkel Sperling (3/3)Bandera del Reino Unido Dorothy Round Little (3/3)Bandera de Chile Anita Lizana
1938Bandera de los Estados Unidos Dorothy CheneyBandera de Francia Simonne Mathieu (1/2)Bandera de los Estados Unidos Helen Wills Moody (19/19)Bandera de los Estados Unidos Alice Marble (2/5)
1939Bandera de Australia Emily Hood WestacottBandera de Francia Simonne Mathieu (2/2)Bandera de los Estados Unidos Alice Marble (3/5)Bandera de los Estados Unidos Alice Marble (4/5)
1940Bandera de Australia Nancye Wynne Bolton (2/6)no se compitióno se compitióBandera de los Estados Unidos Alice Marble (5/5)
1941no se compitióBandera de Luxemburgo Alice Weiwers †††no se compitióBandera de los Estados Unidos Sarah Palfrey Cooke (1/2)
1942no se compitióBandera de Luxemburgo Alice Weiwers †††no se compitióBandera de los Estados Unidos Pauline Betz Addie (1/5)
1943no se compitióBandera de Francia Simone Iribarne Lafargue †††no se compitióBandera de los Estados Unidos Pauline Betz Addie (2/5)
1944no se compitióBandera de Francia Raymonde Veber Jones †††no se compitióBandera de los Estados Unidos Pauline Betz Addie (3/5)
1945no se compitióBandera de Suiza Lolette Payot †††no se compitióBandera de los Estados Unidos Sarah Palfrey Cooke (2/2)
1946Bandera de Australia Nancye Wynne Bolton (3/6)Bandera de los Estados Unidos Margaret Osborne duPont (1/6)Bandera de los Estados Unidos Pauline Betz Addie (4/5)1912 Pauline Betz Addie (5/5)
1947Bandera de Australia Nancye Wynne Bolton (4/6)Bandera de los Estados Unidos Patricia Canning ToddBandera de los Estados Unidos Margaret Osborne duPont (2/6)Bandera de los Estados Unidos Louise Brough Clapp (1/6)
1948Bandera de Australia Nancye Wynne Bolton (5/6)Bandera de Francia Nelly LandryBandera de los Estados Unidos Louise Brough Clapp (2/6)Bandera de los Estados Unidos Margaret Osborne duPont (3/6)
1949Bandera de los Estados Unidos Doris Hart (1/6)Bandera de los Estados Unidos Margaret Osborne duPont (4/6)Bandera de los Estados Unidos Louise Brough Clapp (3/6)Bandera de los Estados Unidos Margaret Osborne duPont (5/6)
1950Bandera de los Estados Unidos Louise Brough Clapp (4/6)Bandera de los Estados Unidos Doris Hart (2/6)Bandera de los Estados Unidos Louise Brough Clapp (5/6)Bandera de los Estados Unidos Margaret Osborne duPont (6/6)
1951Bandera de Australia Nancye Wynne Bolton (6/6)Bandera de los Estados Unidos Shirley Fry Irvin (1/4)Bandera de los Estados Unidos Doris Hart (3/6)Bandera de los Estados Unidos Maureen Connolly (1/9)
1952{{AUS}} Thelma Coyne Long (1/2)Bandera de los Estados Unidos Doris Hart (4/6)Bandera de los Estados Unidos Maureen Connolly (2/9)Bandera de los Estados Unidos Maureen Connolly (3/9)
1953Bandera de los Estados Unidos Maureen Connolly (4/9)Bandera de los Estados Unidos Maureen Connolly (5/9)Bandera de los Estados Unidos Maureen Connolly (6/9)Bandera de los Estados Unidos Maureen Connolly (7/9)
1954Bandera de Australia Thelma Coyne Long (2/2)Bandera de los Estados Unidos Maureen Connolly (8/9)Bandera de los Estados Unidos Maureen Connolly (9/9)Bandera de los Estados Unidos Doris Hart (5/6)
1955Bandera de Australia Beryl PenroseBandera del Reino Unido Angela Mortimer Barrett (1/3)Bandera de los Estados Unidos Louise Brough Clapp (6/6)Bandera de los Estados Unidos Doris Hart (6/6)
1956Bandera de Australia Mary Carter Reitano (1/2)Bandera de los Estados Unidos Althea Gibson (1/5)Bandera de los Estados Unidos Shirley Fry Irvin (2/4)Bandera de los Estados Unidos Shirley Fry Irvin (3/4)
1957Bandera de los Estados Unidos Shirley Fry Irvin (4/4)Bandera del Reino Unido Shirley Bloomer BrasherBandera de los Estados Unidos Althea Gibson (2/5)Bandera de los Estados Unidos Althea Gibson (3/5)
1958Bandera del Reino Unido Angela Mortimer Barrett (2/3)Bandera de Hungría Zsuzsa KörmöczyBandera de los Estados Unidos Althea Gibson (4/5)Bandera de los Estados Unidos Althea Gibson (5/5)
1959Bandera de Australia Mary Carter Reitano (2/2)Bandera del Reino Unido Christine Truman JanesBandera de Brasil Maria Bueno (1/7)Bandera de Brasil Maria Bueno (2/7)
1960Bandera de Australia Margaret Court (1/24)Bandera de los Estados Unidos Darlene Hard (1/3)Bandera de Brasil Maria Bueno (3/7)Bandera de los Estados Unidos Darlene Hard (2/3)
1961Bandera de Australia Margaret Court (2/24)Bandera del Reino Unido Ann Haydon-Jones (1/3)Bandera del Reino Unido Angela Mortimer Barrett (3/3)Bandera de los Estados Unidos Darlene Hard (3/3)
1962Bandera de Australia Margaret Court (3/24)Bandera de Australia Margaret Court (4/24)Bandera de los Estados Unidos Karen Hantze SusmanBandera de Australia Margaret Court (5/24)
1963Bandera de Australia Margaret Court (6/24)Bandera de Australia Lesley Turner Bowrey (1/2)Bandera de Australia Margaret Court (7/24)Bandera de Brasil Maria Bueno (4/7)
1964Bandera de Australia Margaret Court (8/24)Bandera de Australia Margaret Court (9/24)Bandera de Brasil Maria Bueno (5/7)Bandera de Brasil Maria Bueno (6/7)
1965Bandera de Australia Margaret Court (10/24)Bandera de Australia Lesley Turner Bowrey (2/2)Bandera de Australia Margaret Court (11/24)Bandera de Australia Margaret Court (12/24)
1966Bandera de Australia Margaret Court (13/24)Bandera del Reino Unido Ann Haydon-Jones (2/3)Bandera de los Estados Unidos Billie Jean King (1/12)Bandera de Brasil Maria Bueno (7/7)
1967Bandera de los Estados Unidos Nancy Richey (1/2)Bandera de Francia Françoise DürrBandera de los Estados Unidos Billie Jean King (2/12)Bandera de los Estados Unidos Billie Jean King (3/12)
1968Bandera de los Estados Unidos Billie Jean King (4/12)
Era Amateur acaba
Inicia la Era AbiertaBandera de los Estados Unidos Nancy Richey (2/2)Bandera de los Estados Unidos Billie Jean King (5/12)Bandera del Reino Unido Virginia Wade (1/3)
1969Bandera de Australia Margaret Court (14/24)Bandera de Australia Margaret Court (15/24)Bandera del Reino Unido Ann Haydon-Jones (3/3)Bandera de Australia Margaret Court (16/24)
1970Bandera de Australia Margaret Court (17/24)Bandera de Australia Margaret Court (18/24)Bandera de Australia Margaret Court (19/24)Bandera de Australia Margaret Court (20/24)
1971Bandera de Australia Margaret Court (21/24)Bandera de Australia Evonne Goolagong Cawley (1/7)Bandera de Australia Evonne Goolagong Cawley (2/7)Bandera de los Estados Unidos Billie Jean King (6/12)
1972Bandera del Reino Unido Virginia Wade (2/3)Bandera de los Estados Unidos Billie Jean King (7/12)Bandera de los Estados Unidos Billie Jean King (8/12)Bandera de los Estados Unidos Billie Jean King (9/12)
1973Bandera de Australia Margaret Court (22/24)Bandera de Australia Margaret Court (23/24)Bandera de los Estados Unidos Billie Jean King (10/12)Bandera de Australia Margaret Court (24/24)
1974Bandera de Australia Evonne Goolagong Cawley (3/7)Bandera de los Estados Unidos Chris Evert (1/18)Bandera de los Estados Unidos Chris Evert (2/18)Bandera de los Estados Unidos Billie Jean King (11/12)
1975Bandera de Australia Evonne Goolagong Cawley (4/7)Bandera de los Estados Unidos Chris Evert (3/18)Bandera de los Estados Unidos Billie Jean King (12/12)Bandera de los Estados Unidos Chris Evert (4/18)
1976Bandera de Australia Evonne Goolagong Cawley (5/7)Bandera del Reino Unido Sue BarkerBandera de los Estados Unidos Chris Evert (5/18)Bandera de los Estados Unidos Chris Evert (6/18)
1977Bandera de Australia Kerry Melville Reid (Enero)Flag of SFR Yugoslavia.svg Mima JaušovecBandera del Reino Unido Virginia Wade (3/3)Bandera de los Estados Unidos Chris Evert (7/18)
Bandera de Australia Evonne Goolagong Cawley (6/7) (Dic)
1978Bandera de Australia Chris O'Neil ††Bandera de Rumania Virginia RuziciBandera de los Estados Unidos Martina Navratilova (1/18)Bandera de los Estados Unidos Chris Evert (8/18)
1979Bandera de los Estados Unidos Barbara Jordan ††Bandera de los Estados Unidos Chris Evert (9/18)Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova (2/18)Bandera de los Estados Unidos Tracy Austin (1/2)
1980Flag of the Czech Republic.svg Hana Mandlíková (1/4) ††Bandera de los Estados Unidos Chris Evert (10/18)Bandera de Australia Evonne Goolagong Cawley (7/7)Bandera de los Estados Unidos Chris Evert (11/18)
1981Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova (3/18) ††Bandera de la República Checa Hana Mandlíková (2/4)Bandera de los Estados Unidos Chris Evert (12/18)Bandera de los Estados Unidos Tracy Austin (2/2)
1982Bandera de los Estados Unidos Chris Evert (14/18) ††Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova (4/18)Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova (5/18)Bandera de los Estados Unidos Chris Evert (13/18)
1983Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova (8/18) ††Bandera de los Estados Unidos Chris Evert (15/18)Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova (6/18)Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova (7/18)
1984Bandera de los Estados Unidos Chris Evert (16/18) ††Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova (9/18)Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova (10/18)Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova (11/18)
1985Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova (13/18) ††Bandera de los Estados Unidos Chris Evert (17/18)Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova (12/18)Bandera de la República Checa Hana Mandlíková (3/4)
1986no se compitióBandera de los Estados Unidos Chris Evert (18/18)Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova (14/18)Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova (15/18)
1987Bandera de la República Checa Hana Mandlíková (4/4)Bandera de Alemania Steffi Graf (1/22)Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova (16/18)Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova (17/18)
1988Bandera de Alemania Steffi Graf (2/22)Bandera de Alemania Steffi Graf (3/22)Bandera de Alemania Steffi Graf (4/22)Bandera de Alemania Steffi Graf (5/22)
1989Bandera de Alemania Steffi Graf (6/22)Bandera de España Arantxa Sánchez Vicario (1/4)Bandera de Alemania Steffi Graf (7/22)Bandera de Alemania Steffi Graf (8/22)
1990Bandera de Alemania Steffi Graf (9/22)Flag of SFR Yugoslavia.svg Monica Seles (1/9)Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova (18/18)Bandera de Argentina Gabriela Sabatini
1991Flag of SFR Yugoslavia.svg Monica Seles (2/9)Flag of SFR Yugoslavia.svg Monica Seles (3/9)Bandera de Alemania Steffi Graf (10/22)Flag of SFR Yugoslavia.svg Monica Seles (4/9)
1992Flag of SFR Yugoslavia.svg Monica Seles (5/9)Bandera de Serbia y Montenegro Monica Seles (6/9)Bandera de Alemania Steffi Graf (11/22)Flag of SFR Yugoslavia.svg Monica Seles (7/9)
1993Flag of SFR Yugoslavia.svg Monica Seles (8/9)Bandera de Alemania Steffi Graf (12/22)Bandera de Alemania Steffi Graf (13/22)Bandera de Alemania Steffi Graf (14/22)
1994Bandera de Alemania Steffi Graf (15/22)Bandera de España Arantxa Sánchez Vicario (2/4)Bandera de España Conchita Martínez (1/1)Bandera de España Arantxa Sánchez Vicario (3/4)
1995Bandera de Francia Mary Pierce (1/2)Bandera de Alemania Steffi Graf (16/22)Bandera de Alemania Steffi Graf (17/22)Bandera de Alemania Steffi Graf (18/22)
1996Bandera de los Estados Unidos Monica Seles (9/9)Bandera de Alemania Steffi Graf (19/22)Bandera de Alemania Steffi Graf (20/22)Bandera de Alemania Steffi Graf (21/22)
1997Bandera de Suiza Martina Hingis (1/5)Bandera de Croacia Iva MajoliBandera de Suiza Martina Hingis (2/5)Bandera de Suiza Martina Hingis (3/5)
1998Bandera de Suiza Martina Hingis (4/5)Bandera de España Arantxa Sánchez Vicario (4/4)Bandera de la República Checa Jana NovotnáBandera de los Estados Unidos Lindsay Davenport (1/3)
1999Bandera de Suiza Martina Hingis (5/5)Bandera de Alemania Steffi Graf (22/22)Bandera de los Estados Unidos Lindsay Davenport (2/3)Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (1/21)
2000Bandera de los Estados Unidos Lindsay Davenport (3/3)Bandera de Francia Mary Pierce (2/2)Bandera de los Estados Unidos Venus Williams (1/7)Bandera de los Estados Unidos Venus Williams (2/7)
2001Bandera de los Estados Unidos Jennifer Capriati (1/3)Bandera de los Estados Unidos Jennifer Capriati (2/3)Bandera de los Estados Unidos Venus Williams (3/7)Bandera de los Estados Unidos Venus Williams (4/7)
2002Bandera de los Estados Unidos Jennifer Capriati (3/3)Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (2/21)Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (3/21)Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (4/21)
2003Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (5/21)Bandera de Bélgica Justine Henin (1/7)Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (6/21)Bandera de Bélgica Justine Henin (2/7)
2004Bandera de Bélgica Justine Henin (3/7)Bandera de Rusia Anastasia MyskinaBandera de Rusia María Sharápova (1/5)Bandera de Rusia Svetlana Kuznetsova (1/2)
2005Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (7/21)Bandera de Bélgica Justine Henin (4/7)Bandera de los Estados Unidos Venus Williams (5/7)Bandera de Bélgica Kim Clijsters (1/4)
2006Bandera de Francia Amélie Mauresmo (1/2)Bandera de Bélgica Justine Henin (5/7)Bandera de Francia Amélie Mauresmo (2/2)Bandera de Rusia María Sharápova (2/5)
2007Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (8/21)Bandera de Bélgica Justine Henin (6/7)Bandera de los Estados Unidos Venus Williams (6/7)Bandera de Bélgica Justine Henin (7/7)
2008Bandera de Rusia María Sharápova (3/5)Bandera de Serbia Ana IvanovicBandera de los Estados Unidos Venus Williams (7/7)Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (9/21)
2009Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (10/21)Bandera de Rusia Svetlana Kuznetsova (2/2)Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (11/21)Bandera de Bélgica Kim Clijsters (2/4)
2010Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (12/21)Bandera de Italia Francesca SchiavoneBandera de los Estados Unidos Serena Williams (13/21)Bandera de Bélgica Kim Clijsters (3/4)
2011Bandera de Bélgica Kim Clijsters (4/4)Bandera de la República Popular China Li Na (1/2)Bandera de la República Checa Petra Kvitová (1/2)Bandera de Australia Samantha Stosur
2012Bandera de Bielorrusia Victoria Azarenka (1/2)Bandera de Rusia María Sharápova (4/5)Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (14/21)Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (15/21)
2013Bandera de Bielorrusia Victoria Azarenka (2/2)Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (16/21)Bandera de Francia Marion BartoliBandera de los Estados Unidos Serena Williams (17/21)
2014Bandera de la República Popular China Li Na (2/2)Bandera de Rusia María Sharápova (5/5)Bandera de la República Checa Petra Kvitová (2/2)Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (18/21)
2015Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (19/21)Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (20/21)Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (21/21)Bandera de Italia Flavia Pennetta
2016Bandera de Alemania Angelique KerberBandera de España Garbiñe Muguruza Bandera de los Estados Unidos Serena Williams (22/22) 
Leyenda
Jugadora que ganó los 4 Torneos de Grand Slam en el mismo año
Jugadora que ganó 3 Torneos de Grand Slam en el mismo año
Jugadora que ganó 2 Torneos de Grand Slam en el mismo año
Cursiva – solo miembros de club o de la ciudad
* considerado un no-slam por la mayoría de las autoridades
† El Campeonato Francés se abrió para competidores internacionales y se re nombró como Championnats Internationaux de France (de tenis).
†† Abierto de Australia celebrado en diciembre
††† No reconocido porque Francia estuvo bajo el control Nazi

Títulos por jugador en la era abierta

MasculinosIndividuales

Hasta el momento, 54 tenistas han ganado al menos un Grand Slam en la era abierta. En caso de encontrarse dos o más jugadores en la misma posición, son ubicados por orden cronológico teniendo en cuenta la fecha de su último título o final.

RankingNombrePaísTotalAbierto de AustraliaRoland GarrosWimbledonAbierto de Estados Unidos
TítulosFinalistaTítulosFinalistaTítulosFinalistaTítulosFinalistaTítulosFinalista
1Roger FedererBandera de Suiza Suiza171041147352
2Rafael NadalBandera de España España14612902321
3Pete SamprasBandera de los Estados Unidos Estados Unidos14421007053
4Novak DjokovicBandera de Serbia Serbia12860133124
5Bjorn BorgBandera de Suecia Suecia11500605104
6Ivan LendlFlag of the Czech Republic.svgChecoslovaquia81122320235
7Jimmy ConnorsBandera de los Estados Unidos Estados Unidos8711002452
Andre AgassiBandera de los Estados Unidos Estados Unidos40121124
9John McEnroeBandera de los Estados Unidos Estados Unidos7400013241
Mats WilanderBandera de Suecia Suecia31320011
11Stefan EdbergBandera de Suecia Suecia6523012120
12Boris BeckerBandera de Alemania Alemania6420003410
13John NewcombeBandera de Australia Australia5221002110
14Rod LaverBandera de Australia Australia5110112010
15Ken RosewallBandera de Australia Australia4420110211
Guillermo VilasBandera de Argentina Argentina21130010
17Jim CourierBandera de los Estados Unidos Estados Unidos4320210101
18Andy MurrayBandera del Reino Unido Reino Unido3805012111
19Jan KodesFlag of the Czech Republic.svgChecoslovaquia3200201002
Arthur AsheBandera de los Estados Unidos Estados Unidos11001011
21Gustavo KuertenBandera de Brasil Brasil3000300000
22Ilie NastaseBandera de Rumania Rumanía2300110210
23Patrick RafterBandera de Australia Australia2200000220
Lleyton HewittBandera de Australia Australia01001011
Marat SafinBandera de Rusia Rusia12000010
26Stan SmithBandera de los Estados Unidos Estados Unidos2100001110
Sergi BrugueraBandera de España España00210000
Yevgeny KafelnikovBandera de Rusia Rusia11100000
29Johan KriekBandera de Sudáfrica Sudáfrica2020000000
Stanislas WawrinkaBandera de Suiza Suiza10100000
31Andy RoddickBandera de los Estados Unidos Estados Unidos1400000311
32Michael ChangBandera de los Estados Unidos Estados Unidos1301110001
Goran IvanisevicBandera de Croacia Croacia00001300
34Vitas GerulaitisBandera de los Estados Unidos Estados Unidos1210010001
Pat CashBandera de Australia Australia02001000
Michael StichBandera de Alemania Alemania00011001
Juan Carlos FerreroBandera de España España00110001
38Andrés GimenoBandera de España España1101100000
Manuel OrantesBandera de España España00010010
Roscoe TannerBandera de los Estados Unidos Estados Unidos10000100
Petr KordaBandera de la República Checa República Checa10010000
Carlos MoyáBandera de España España01100000
43Mark EdmondsonBandera de Australia Australia1010000000
Adriano PanattaBandera de Italia Italia00100000
Brian TeacherBandera de los Estados Unidos Estados Unidos10000000
Yannick NoahBandera de Francia Francia00100000
Andrés GómezBandera de Ecuador Ecuador00100000
Thomas MusterBandera de Austria Austria00100000
Richard KrajicekBandera de los Países Bajos Holanda00001000
Thomas JohanssonBandera de Suecia Suecia10000000
Albert CostaBandera de España España00100000
Gastón GaudioBandera de Argentina Argentina00100000
Juan Martín del PotroBandera de Argentina Argentina00000010
Marin CilicBandera de Croacia Croacia00000010

Notas: En fondo naranja los jugadores en activo. Las marcas de los récords de títulos de cada uno de los cuatro Grand Slam, teniendo en cuenta las finales en caso de empate, están subrayadas.

 

FemeninosIndividuales

Hasta el momento, 45 tenistas han ganado al menos un Grand Slam en la era abierta.

RankingNombrePaísTotalAbierto de AustraliaRoland GarrosWimbledonAbierto de EE.UU.
TítulosFinalistaTítulosFinalistaTítulosFinalistaTítulosFinalistaTítulosFinalista
1Steffi GrafBandera de Alemania Alemania22941637253
2Serena WilliamsBandera de los Estados Unidos Estados Unidos22661317262
3Chris EvertBandera de los Estados Unidos Estados Unidos181624723763
4Martina NavratilovaBandera de los Estados Unidos Estados Unidos181433249344
5Margaret CourtBandera de Australia Australia11140301130
6Monica SelesBandera de República Federal de Yugoslavia YUG / Bandera de los Estados UnidosEE.UU.9440310122
7Billie Jean KingBandera de los Estados Unidos Estados Unidos8401104231
8Evonne GoolagongBandera de Australia Australia71143112304
9Venus WilliamsBandera de los Estados Unidos Estados Unidos7701015322
10Justine HeninBandera de Bélgica Bélgica7512400221
11Martina HingisBandera de Suiza Suiza5733021012
12María SharápovaBandera de Rusia Rusia5513211110
13Arantxa Sánchez VicarioBandera de España España4802330211
14Hana MandlikovaBandera de la República ChecaChecoslovaquia4420100212
Kim ClijstersBandera de Bélgica Bélgica11020031
16Lindsay DavenportBandera de los Estados Unidos Estados Unidos3411001211
17Virginia WadeBandera del Reino Unido Reino Unido3010100010
Jennifer CapriatiBandera de los Estados Unidos Estados Unidos20100000
19Mary PierceBandera de Francia Francia2411120001
20Svetlana KuznetsovaBandera de Rusia Rusia2200110011
Victoria AzarenkaBandera de Bielorrusia Bielorrusia20000002
Li NaBandera de la República Popular China China12100000
23Amélie MauresmoBandera de Francia Francia2111001000
24Tracy AustinBandera de los Estados Unidos Estados Unidos2000000020
Petra KvitovaBandera de la República Checa República Checa00002000
26Jana NovotnaBandera de la República Checa República Checa1301001200
27Ann Haydon-JonesBandera del Reino Unido Reino Unido1200021000
Kerry ReidBandera de Australia Australia11000001
Mima JaušovecFlag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia00120000
Gabriela SabatiniBandera de Argentina Argentina00000111
Conchita MartínezBandera de España España01011000
Ana IvanovicBandera de Serbia Serbia01110000
33Nancy RicheyBandera de los Estados Unidos Estados Unidos1100100001
Virginia RuziciBandera de Rumania Rumania00110000
Francesca SchiavoneBandera de Italia Italia00110000
Samantha StosurBandera de Australia Australia00010010
Marion BartoliBandera de Francia Francia00001100
Garbiñe MuguruzaBandera de España España00100100
Angelique KerberBandera de Alemania Alemania10000100
39Sue BarkerBandera del Reino Unido Reino Unido1000100000
Barbara JordanBandera de los Estados Unidos Estados Unidos10000000
Chris O’NeilBandera de Australia Australia10000000
Iva MajoliBandera de Croacia Croacia00100000
Anastasia MyskinaBandera de Rusia Rusia00100000
Flavia PennettaBandera de Italia Italia00000010
20160711152100-2016-17-709-jorge-casado.jpg
Jorge Casado
Datos personales
Nombre completoJorge Casado Rodríguez
NacimientoMadrid, Comunidad de Madrid
26 de junio de 1989 (27 años)1
PaísFlag of Spain.svg España
Nacionalidad(es)Española
Altura1,84 m.
Carrera
DeporteFútbol
Debut deportivo2011
(Real Madrid C. F.)
ClubReal Zaragoza
LigaSegunda División
PosiciónDefensa lateral
Dorsal(es)6

 

 

Jorge Casado, nuevo jugador del Real Zaragoza

El Real Zaragoza y el futbolista Jorge Casado Rodríguez (Madrid, 26/6/1989) han alcanzado un acuerdo para que el jugador madrileño se incorpore a la plantilla zaragocista partir de la temporada 2016/2017.

El futbolista de veintisiete años, que actúa como lateral izquierdo, llega al Real Zaragoza tras haber finalizado su relación contractual con la Sociedad Deportiva Ponferradina, equipo en el que militó durante la última temporada, en la Liga Adelante.

Casado, tras haber superado el pertinente reconocimiento médico en el Hospital Quirónsalud Zaragoza, ha rubricado un contrato que le une a nuestra entidad durante las dos próximas temporadas.

La presentación oficial de Casado como jugador del Real Zaragoza tendrá lugar el próximo martes en el estadio de La Romareda, en horario todavía por concretar.

Un lateral de buena zurda, maduro y con experiencia en Segunda: así es Casado

El Real Zaragoza y el futbolista Jorge Casado Rodríguez (Madrid, 26/6/1989) han alcanzado un acuerdo para que el jugador madrileño se incorpore a la plantilla zaragocista partir de la temporada 2016/2017, con un contrato que le une a nuestra entidad durante las dos próximas temporadas.

Jorge Casado es un futbolista que cumple todas las condiciones necesarias para ser un buen lateral izquierdo. Se trata de un jugador serio y duro en defensa, faceta en la que ha progresado con el paso de los años y la acumulación de experiencia en el fútbol profesional, y con un gran golpeo de balón con la pierna izquierda, como ha demostrado desde sus inicios. Es un jugador de equipo, comprometido, serio y trabajador, siempre al servicio del colectivo.

Casado se formó en las categorías inferiores del Real Madrid hasta llegar a la disciplina del filial madridista, el Castilla, en la temporada 2010/11. Tras dos campañas en Segunda División B, logró el ascenso de categoría y militó otros dos cursos en el Castilla en Segunda División, donde formó línea defensiva junto al zaragocista Leandro Cabrera. Casado llegó a debutar con el primer equipo del Real Madrid en un partido de Copa del Rey, en la temporada 2011/12.

Tras su salida del equipo blanco, las dos últimas temporadas ha militado en el Real Betis, con el que logró el ascenso a Primera División, y la Ponferradina. Estas dos etapas le han servido para seguir acumulando partidos en una categoría que conoce a la perfección, después de sus 116 apariciones, y seguir progresando y mejorando las virtudes como futbolista que le han llevado al Real Zaragoza.

 
20160712075125-blanquilla.jpg

Equipacion Real Zaragoza 2016-17


El club presenta las equipaciones del próximo curso ante casi un millar de zaragocistas en las gradas de La Romareda

Javier Oliván Lázaro. ZaragozaActualizada 12/07/2016 a las 00:43
Etiquetas
 
Nuevas camisetas del Real Zaragoza
Nuevas camisetas del Real Zaragoza

El Real Zaragoza presentó ayer la nueva equipación oficial para la próxima temporada en Segunda División, la cuarta de manera consecutiva. Los dos flamantes nuevos fichajes, Alberto Zapater y Rubén Gracia ‘Cani’ fueron los encargados de lucir el uniforme con el que club aragonés espera volver a la máxima categoría del fútbol español. Casi un millar de personasasistieron al acto que tuvo lugar sobre el césped del Estadio de La Romareda.

 

La primera novedad de este año será la firma que vista al Real Zaragoza. Lamultinacional Adidas y el conjunto aragonés vuelven a unir sus caminos por cuarta vez en su historia, después de finalizar el contrato con la empresa aragonesa Mercury el pasado 30 de junio. La última vez que Adidas fue la firma oficial del Real Zaragoza ocurrió la temporada 2011-2012, que terminó con aquella agónica salvación en Getafe a las órdenes del técnico Manolo Jiménez. Además, el Real Zaragoza ya sabe lo que es conseguir el ascenso a la Primera División con este patrocinador. Lo hizo en la temporada 2008-2009, con Marcelino García Toral en el banquillo, tan solo un año después de haber perdido la categoría. 

Cani, uno de los dos ídolos de la tarde, y con el número ocho a la espalda, fue el encargado de presentar la primera equipación. Un año más, el uniforme vuelve a ser reconocible con el predominio de los colores, históricamente zaragocistas, blanco y azul. Como principal novedad respecto al curso pasado, destaca la incursión de las tres rayas representativas de la firma Adidas que lucirán los futbolistas sobre sus hombros. El pantalón azul y las medias completamente blancas completan el uniforme principal.


Alberto Zapater fue el encargado de saltar al césped de La Romareda con la segunda equipación. El futbolista ejeano, al igual que su compañero de equipo, también llevaba incorporado el dorsal que lucirá esta temporada. Con el veintiuno a la espalda, Zapater volvió a pisar, por segunda vez desde su regreso, el césped de La Romareda. El Real Zaragoza continuará luciendo su histórico uniforme ‘avispa’ como segunda equipación, donde las franjas de color amarillo predominarán sobre el negro en la parte delantera, dejando la espalda completamente libre. El pantalón y las medias serán también de color oscuro. 

La equipación de portero, en color negro, así como la ropa de entrenamiento y el uniforme de paseo, fueron presentados por los tres canteranos, todavía en edad juvenil, Daniel San Esteban, David Subías y Mario Gorde. 

El presidente del Real Zaragoza, Christian Lapetra, aprovechó la presentación para agradecer a la firma multinacional su compromiso con el club. "Gracias a Adidas por querer volver a entrelazar su camino con el Real Zaragoza", dijo. Por su parte, la directora de Marketing de Adidas Zaragoza, Marta Ríos, valoró positivamente el acuerdo alcanzado entre ambas partes. "Es un orgullo para nosotros volver a patrocinar al Real Zaragoza", afirmó.

El Real Zaragoza lucirá por primera vez el nuevo uniforme el próximo 13 de agosto durante la disputa del Trofeo Ciudad de Zaragoza-Memorial Carlos Lapetra, que le enfrentará a la S. D. Eibar en La Romareda. Adidas se compromete con el Real Zaragoza para los próximos tres años.
20160712091606-2016-17-710-fran.jpg

Fran

Francisco Rodríguez


Datos personales
NacimientoAlmuñécarBandera de España España
22 de mayo de 1995 (21 años)
Altura1,75 metros
Carrera
DeporteFútbol
Debut deportivo2014
(Real Madrid Castilla)
ClubReal Madrid Castilla
LigaSegunda División B de España
PosiciónDefensa

 

El lateral Fran se incorpora a la plantilla del Real Zaragoza

El Real Zaragoza y el futbolista Francisco José Rodríguez Gaitán ‘Fran’ (Almuñécar, 22/5/1995) han alcanzado un acuerdo para su incorporación a la plantilla zaragocista hasta junio del 2019.

El jugador andaluz actúa como lateral derecho y llega a nuestra entidad con la carta de libertad, tras haber finalizado su vinculación con el Real Madrid, equipo en el que se formó y en cuyo filial, el Real Madrid Castilla, ha militado en las dos últimas campañas.

Fran ha superado el correspondiente reconocimiento médico en el Hospital Quirónsalud Zaragoza, y posteriormente ha rubricado el contrato que le une a nuestra entidad durante las tres próximas temporadas.

La presentación oficial de Fran como jugador del Real Zaragoza tendrá lugar este martes a las 13:00 horas en el estadio de La Romareda, junto con Jorge Casado y Álex Barrera.

20160712091751-2016-17-711-alex-barrera.jpg
Álex Barrera

Datos personales
Nombre completoAlejandro Barrera García
NacimientoOviedo, Asturias
12 de mayo de 1991 (25 años)
PaísEspaña
Nacionalidad(es)Bandera de España
Altura1,90 metros
Carrera
DeporteFútbol
Debut deportivo2010
(Real Sporting de Gijón "B")
ClubReal Zaragoza
LigaSegunda División de España
PosiciónCentrocampista

 

 

Álex Barrera, refuerzo para el centro del campo zaragocista

El Real Zaragoza y el futbolista Alejandro Barrera García, conocido como Álex Barrera (Oviedo, 12/5/1991), han alcanzado un acuerdo para su incorporación a la plantilla zaragocista hasta junio del 2018.

El centrocampista asturiano de veinticinco años llega a nuestra entidad con la carta de libertad, tras haber finalizado su vinculación contractual con el Real Sporting de Gijón, equipo en cuya cantera se formó y en el que ha militado durante toda su trayectoria deportiva.

Álex Barrera ha superado el correspondiente reconocimiento médico en el Hospital Quirónsalud Zaragoza, y posteriormente ha rubricado el contrato que le une a nuestra entidad durante las dos próximas temporadas.

La presentación oficial de Álex Barrera como jugador del Real Zaragoza tendrá lugar este martes a las 13:00 horas en el estadio de La Romareda, junto con Jorge Casado y Fran.

Camisetas Real Zaragoza

Publicado: 13/07/2016 14:48 por Miguel Anchel Sanz en REAL ZARAGOZA

Temporada 2016-17


 

Temporada 2015-16


 

Temporada 2014-15


 

Temporada 2013-14


 

Temporada 2012-13


 

Temporada 2011-12


 

Temporada 2010-11


 

Temporada 2009-10


20160715073708-2016-17-712-jordi-xumetra-.jpg

 

Jordi Xumetra
Datos personales
Nombre completoJordi Xumetra Feliu
NacimientoEstartitGeronaCataluña
24 de octubre de 1985(30 años)
PaísEspaña
Nacionalidad(es)Flag of Spain.svg Española
Altura1,72 m (5 ft 8 in)
Peso73 kg (161 lb)
Carrera
DeporteFútbol
Debut deportivo2005
(Real Club Deportivo Español "B")
ClubBandera de España Real Zaragoza
LigaSegunda División de España
PosiciónCentrocampista
Goles en clubes29
 
Trayectoria

Xumetra: "Es un reto muy bonito venir a un club como el Real Zaragoza"

"Es muy difícil decir que no a un club como el Real Zaragoza. Para mí es un reto muy bonito jugar en un equipo histórico como este". Estas eran las primeras palabras de Jordi Xumetra como jugador del equipo zaragocista, en el acto de su presentación oficial como futbolista blanquillo, que ha tenido lugar esta tarde en el estadio de La Romareda. 

Xumetra ha superado esta tarde el reconocimiento médico en el Hospital Quirónsalud Zaragoza y, posteriormente, ha rubricado el contrato que le vicula durante dos temporadas al Real Zaragoza. El extremo gerundense se mostraba "muy ilusionado" tras confirmarse su incorporación al conjunto aragonés, al que viene "para trabajar, ser uno más y sumar para el grupo", según ha señalado en su puesta de largo en la sala de prensa de La Romareda, en la que ha estado acompañado por el Director Deportivo blanquillo, Narciso Juliá.

Una vez concluida su rueda de prensa de presentación ante los medios de comunicación, el nuevo jugador zaragocista ha pisado por primera vez con la camiseta blanquilla el césped de su nueva casa, donde le esperaba un numeroso grupo de aficionados para darle la bienvenida. Tras el habitual posado ante los medios gráficos, Xumetra no ha dudado en dar las gracias a su nueva afición por su calurso recibimiento. Este viernes se pondrá ya a las órdenes del técnico Luis Milla en su primer entrenamiento como jugador zaragocista.


Clubes

ClubPaísPeriodoLiga
PJ (G)
Copa
PJ (G)
F. E. FigueresEspaña2004-200570
R. C. D. Espanyol "B"España2005-200691
Girona F. C.España2006-2007170
Girona F. C.España2007-2008180
Girona F. C.España2008-200941 (1)62 (0)7
Elche CFEspaña2010-2011413
Elche CFEspaña2011-2012397
Elche CFEspaña2012-2013366
Levante UDEspaña2013-2015301
Elche CFEspaña201500
Levante UDEspaña2016  
Real ZaragozaEspaña2016-2017 

 

 Calendario Real Zaragoza Liga 2ª division 2016/17

PRIMERA VUELTA SEGUNDA VUELTA

 

 

Jornada: 1 - 21/08/2016

Real Zaragoza / UCAM Murcia

Jornada: 22 - 22/01/2017

UCAM Murcia / Real Zaragoza

Jornada: 2 - 28/08/2016

CD Lugo / Real Zaragoza

Jornada: 23 - 29/01/2017

Real Zaragoza / CD Lugo

Jornada: 3 - 04/09/2016

Real Zaragoza / SD Huesca

Jornada: 24 - 05/02/2017

SD Huesca / Real Zaragoza

Jornada: 4 - 11/09/2016

Levante UD / Real Zaragoza

Jornada: 25 - 12/02/2017

Real Zaragoza / Levante UD

Jornada: 5 - 18/09/2016

Real Zaragoza / AD Alcorcón

Jornada: 26 - 19/02/2017

AD Alcorcón / Real Zaragoza

Jornada: 6 - 21/09/2016

Nástic / Real Zaragoza

Jornada: 27 - 26/02/2017

Real Zaragoza / Nástic

Jornada: 7 - 25/09/2016

Numancia / Real Zaragoza

Jornada: 28 - 05/03/2017

Real Zaragoza / Numancia

Jornada: 8 - 02/10/2016

Real Zaragoza / Córdoba CF

Jornada: 29 - 12/03/2017

Córdoba CF / Real Zaragoza

Jornada: 9 - 09/10/2016

Sevilla At. / Real Zaragoza

Jornada: 30 - 19/03/2017

Real Zaragoza / Sevilla At.

Jornada: 10 - 16/10/2016

Real Zaragoza / Elche CF

Jornada: 31 - 26/03/2017

Elche CF / Real Zaragoza

Jornada: 11 - 23/10/2016

Real Valladolid / Real Zaragoza

Jornada: 32 - 02/04/2017

Real Zaragoza / Real Valladolid

Jornada: 12 - 30/10/2016

Real Zaragoza / UD Almería

Jornada: 33 - 09/04/2017

UD Almería / Real Zaragoza

Jornada: 13 - 06/11/2016

RCD Mallorca / Real Zaragoza

Jornada: 34 - 16/04/2017

Real Zaragoza / RCD Mallorca

Jornada: 14 - 13/11/2016

Real Zaragoza / CD Mirandés

Jornada: 35 - 23/04/2016

CD Mirandés / Real Zaragoza

Jornada: 15 - 20/11/2016

Getafe CF / Real Zaragoza

Jornada: 36 - 30/04/2017

Real Zaragoza / Getafe CF

Jornada: 16 - 27/11/2016

Real Zaragoza / Reus Deportiú

Jornada: 37 - 07/05/2017

Reus Deportiú / Real Zaragoza

Jornada: 17 - 04/12/2016

Cádiz CF / Real Zaragoza

Jornada: 38 - 14/05/2017

Real Zaragoza / Cádiz CF

Jornada: 18 - 11/12/2016

Real Zaragoza / Real Oviedo

Jornada: 39 - 21/05/2017

Real Oviedo / Real Zaragoza

Jornada: 19 - 18/12/2016

Rayo Vallecano / Real Zaragoza

Jornada: 40 - 28/05/2017

Real Zaragoza / Rayo Vallecano

Jornada: 20 - 08/01/2017

Real Zaragoza / Girona FC

Jornada: 41 - 04/06/2017

Girona FC / Real Zaragoza

Jornada: 21 - 15/01/2017

CD Tenerife / Real Zaragoza

Jornada: 42 - 11/06/2017

Real Zaragoza / CD Tenerife

20160722140627-2016-17-713-marcelo-silva-.jpg

Marcelo Silva

Datos personales


Nombre completo Marcelo Andrés Silva Fernández
Apodo(s) Milito
Nacimiento Fray Bentos, Uruguay
21 de marzo de 1989 (27 años)
Nacionalidad(es) Bandera de Uruguay
Altura 1,85 metros
Carrera
Deporte Fútbol
Debut deportivo 2007
(Danubio)
Club Real Zaragoza
Posición Defensa

Contundencia, experiencia y robustez para la zaga blanquilla: así es Marcelo Silva

El Real Zaragoza y el futbolista Marcelo Andrés Silva Fernández (Fray Bentos, Uruguay; 21/3/1989) han alcanzado un acuerdo para la incorporación del jugador a la plantilla zaragocista durante la temporada 2016/2017. El futbolista uruguayo de veintisiete años se incorpora al equipo aragonés con la carta de libertad, tras haber finalizado su relación contractual con el Real Valladolid, equipo en el cual militó la pasada campaña, en Segunda División.

Marcelo Silva es un defensa central de la escuela uruguaya, que a sus veintisiete años ya atesora una gran experiencia en el fútbol español y, especialmente, en Segunda División. Entre sus principales cualidades destacan su carácter, su fortaleza física y contundencia en el juego, que le convierten en un central robusto y de garantías.

El nuevo jugador zaragocista comenzó su carrera profesional en las filas del Danubio, equipo de la Primera División uruguaya. Con tan solo veintiún años dio el salto de continente para comenzar su trayectoria en el fútbol español, fichando por la Unión Deportiva Almería, en Primera División. En el conjunto almeriense, con el que consiguió un ascenso a Primera División tras haber descendido de categoría en su primera campaña, permaneció durante cuatro temporadas, con un pequeño paréntesis de cuatro meses jugando cedido en el Peñarol de Uruguay.

Tras finalizar su etapa en el Almería, firmó por la Unión Deportiva Las Palmas, siendo uno de los futbolistas importantes en la temporada del ascenso de los canarios a la máxima categoría, y logrando así su segundo ascenso a Primera División. La pasada temporada militó en las filas del Real Valladolid, antes de recalar en el Real Zaragoza, donde llega para aportar su experiencia a la defensa del equipo aragonés.

 

Marcelo Silva: "La clave para lograr un ascenso es la unión en el vestuario"

El defensa central uruguayo Marcelo Silva (i) posa con la camiseta del Real Zaragoza y con el director técnico, Narcis Juliá, tras ser presentado hoy en el estadio de la Romareda. - EFE/JAVIER CEBOLLADA

El último fichaje del Real Zaragoza para la temporada 2016-17, el uruguayo Marcelo Silva, ha señalado hoy en su presentación que un aspecto que puede ser clave para lograr el ascenso de categoría es "la unión en el vestuario".

El central, que logró subir a Primera División con el Almería y la Unión Deportiva Las Palmas, opina que el buen ambiente entre la plantilla va a ser fundamental porque la Segunda División es "muy difícil, muy competitiva del primero al último partido y una guerra".

"Va a ser muy complicado pero el equipo tiene que ser consciente de lo que quiere, de que cuando se entra dentro de la cancha se dé todo por el equipo y por los compañeros y de que todos vayamos a por el mismo objetivo. Después se van dando circunstancias en cada partido, pero teniendo las cosas claras es como se puede llegar al objetivo", ha destacado.

Marcelo Silva ha señalado que se decidió a fichar por el conjunto aragonés, a pesar de tener otras ofertas, incluida del propio Valladolid en el que jugó la pasada campaña, porque considera que el Real Zaragoza está haciendo un equipo y un proyecto para volver a optar a Primera División.

"Creo en el proyecto, creo que se pueden hacer bien las cosas. Me decidí por el Zaragoza porque creo que es la mejor opción", ha valorado.

De la plantilla del equipo maño solo conoce al también central Leandro Cabrera, compatriota suyo con el que coincidió en las categorías juveniles y en la sub-20 de su país.

"Nos conocemos bien. Incluso le llamé antes de venir, así que va a ser una buena experiencia, tanto para mí como para él, encontrarnos en el club. Espero que nos podamos entender dentro del campo si es que nos toca jugar", ha explicado.

A este respecto, ha bromeado cuando se le ha recordado que los defensas uruguayos tienen fama de duros y que dos centrales de ese país podrían estar en el punto de mira de los árbitros: "los uruguayos tenemos fama de defensas que rascan un poquito pero creo que tiene que ser así también y más en esta categoría que es muy competitiva y en la que todos los partidos son de mucho choque. Creo que lo que tiene el jugador uruguayo le viene muy bien para esta categoría".

A pesar de que solo ha jugado con Cabrera de la actual plantilla zaragocista, dice conocer a otros compañeros por haber tenido que enfrentarse a ellos y que, desde ese punto de vista, piensa que son jugadores "muy competitivos y que tienen experiencia en la categoría", por lo que cree que se puede hacer "un buen equipo para poder pelear por el ascenso".

El jugador charrúa ha comentado que tras terminar la pasada temporada se sometió a una operación de tabique nasal y que estuvo un tiempo parado, aunque posteriormente comenzó a entrenarse por su cuenta para mantener la forma y que espera no tener problemas para adaptarse al ritmo del resto de la plantilla que ya lleva una semana entrenándose.

 

Clubes

Club País Año
Danubio Bandera de UruguayUruguay 2007 - 2010
UD Almería Bandera de EspañaEspaña 2010 - 2011
Peñarol (cedido) Bandera de UruguayUruguay 2012
UD Almería Flag of Spain.svg España 2012 - 2014
UD Las Palmas 2014 - 2015
Real Valladolid C.F 2015 - 2016
Real Zaragoza Bandera de EspañaEspaña 2016 -
20160717220021-partidorzarz.jpg

16.7.2016 – PARTIDO PREPARACION – PRETEMPORADA 2016/17

REAL ZARAGOZA (azul) 0-1 (amarillo) REAL ZARAGOZA  

0-1 Cezary Wilk

Ficha técnica

Equipo azul: Ratón (Manu Herrera, 31); Fran, Arnau, Cabrera, Casado; Morán, Diamanka, Alex Barrera; Súarez (Soro, 45), Cani; y Ángel.
Equipo amarillo: Whalley (Alcolea, 31); Isaac, Subías, Álvarez, Rico; Wilk, Zapater (Carrasco, 45), Javi Ros; Xumetra, Villalba; y Dongou.
Árbitro: Baiges Dones, del Comité Aragonés, que acaba de ascender a Segunda B.
Goles: 0-1, min. 40: Wilk.
Incidencias: Mañana soleada, con 24 grados y sin viento. Alrededor de 1.500 seguidores zaragocistas en la tribuna principal del estadio de La Romareda en un ensayo a puerta abierta. Se jugaron dos tiempos de 30 minutos cada uno.

 

Primeros minutos de fútbol en La Romareda

Wilk anota el primer gol de la pretemporada en un partido de ensayo entre los jugadores de la actual plantilla. 


Volvió el fútbol a La Romareda a modo de aperitivo en el arranque de la nueva pretemporada. Fue un brindis del nuevo Real Zaragoza a su afición, ávida de señales positivas tras el fiasco del último año. Más de 1.500 seguidores se dieron cita en el estadio para ver los primeros detalles del equipo que dirige Luis Milla y que aún está en plena fase de regeneración. Han venido seis caras nuevas, pero todavía faltan muchos movimientos de salida y entrada hasta dejar cuajado el nuevo rostro del plantel para la temporada 2016-17 que arrancará en agosto.

Dominaron los azules pero ganaron los amarillos. Milla ya tiene algo que anotar: la posesión no es garantía de éxito. Fueron dos tiempos de 30 minutos, apenas una hora de juego real. El fondo físico no da para más por ahora. Eso sí, con árbitro y linieres de verdad, el aragonés Baiges Dones que se estrenará este año en Segunda B. Wilk tuvo el honor de marcar el único tanto del ensayo, recién empezada la segunda mitad. Pura anécdota.

En el primer periodo, todo el juego ofensivo lo llevaron los azules. Dos goles falló Ángel y otros dos Diamanka. Todos claros. El ariete canario en un mano a mano que remató fuera y en un chut flojo a las manos de Whalley en el punto de penalti. El senegalés, que está a punto de irse al Almería, en otros dos remates francos que no encontraron las redes cuando era lo más sencillo.


De los amarillos, en esa primera fase, apenas hubo detalles en ataque. Lo mejor en sus filas fue la presencia de un hipermotivado Zapater. Mandando en la línea media y bajando a recibir al eje de la defensa, mandando, hablando, dirigiendo a sus colegas y recibiendo una salva de aplausos tras un corte providencial en una acción de riesgo que resolvió sacando la pelota jugada con poderío.

Tras el breve descanso, el equipo gualda mejoró notablemente. Xumetra, rápido en varias acciones aunque sin culminar bien ninguna, marró la primera ocasión ante Manu Herrera, que le sacó el gol con las dos manos cara a cara. Y, seguidamente, llegó el 0-1. Wilk fusiló a bocajarro una dejada del juvenil Ballarín dentro del área, en una buena acción colectiva de pases rápidos y precisos desde la media.

Como si se tratase de un partido serio, los azules buscaron una reacción final en pos del empate. Les podía ese punto de orgullo que siempre se pide a cualquier equipo, a cualquier futbolista implicado. Y en la recta final del choque fallaron –como toda la mañana- dos tantos cantados. Primero fue Alex Barrera, en el 56, el que culminó con un disparo seco en el punto de penalti una gran jugada del lateral zurdo Casado. El pase de la muerte de éste acabó con el chut del asturiano para que Alcolea se luciera en una parada felina. Y un minuto después, para redondear su mala mañana de puntería, Ángel volvió a errar solo ante el portero zaragozano tras un excelente pase al hueco de Diamanka que lo dejó solo ante él.

En el segundo tiempo, la ovación más sonora fue dedicada a Cani. El de La Paz diseñó un regate mágico ante Isaac en la recepción de un balón en la banda, junto a los banquillos, donde hace una docena de años debutó haciéndole un caño descarado al barcelonista Reiziger. Se quitó de encima al lateral gaditano con un recorte de esgrima, con un pase vaquillero de amago falso que le dejó el balón en el pie y al defensor fuera de órbita. La grada se frotó los ojos antes de romper a aplaudir como en los viejos tiempos.

Falta un mundo para poder emitir juicios. Lo de este sábado 16 de julio en La Romareda ha sido un sorbo de ilusión renovada por volver a ver fútbol, sin ningún tipo de profundidad relevante. Pero, al menos, los más madrugadores de la hinchada zaragocista ya han visto sobre la hierba de La Romareda a Luis Milla desde el banquillo. Han podido ver pegarle al balón de nuevo a Zapater y Cani. Han conocido a Xumetra, a Alex Barrera, a Casado, a Fran… Tiene buena pinta el juvenil Subías, un central con perfil vallejista aún en edad juvenil, como sus colegas de apoyo al primer equipo en estos días de estreno estival Arnau, Álvarez, Ballarín, Soro y Carrasco.

Sesenta minutos de fútbol han sobrado para matar el hambre, de momento, de los más acérrimos seguidores del Real Zaragoza. Un buen detalle del club entre su política inicial de llevar a cabo todos los entrenamientos a puerta cerrada. Ahora, a partir del lunes y durante nueve días, el trabajo se traslada a Boltaña (Huesca). A la espera de nuevos fichajes y, asimismo, de nuevas salidas. Quién sabe si jugadores como Diamanka, Manu Herrera, Suárez, Alcolea, Whalley… han jugado en el estadio municipal por última vez. Unos, por largo tiempo. Otros, para volver si su progresión es la adecuada.

Zapater despierta al león

El ejeano sorprendió por su buen estado de forma en un partidillo de entrenamiento en el que también destacó Cani Unos 2.000 aficionados acudieron al ensayo en La Romareda

Faltan y sobran jugadores pero el primer esbozo de Luis Milla dejó entrever la idea de equipo ordenado y solidario, que debe saber qué hacer con y sin balón. No hubo pelotazos sin sentido sino la búsqueda siempre del mejor camino posible. Sorprendió Zapater por su estado, porque fue el de siempre. Motivado como un juvenil, mostró su jerarquía, mandó en su territorio, abarcó el mayor terreno posible, corrió arriba y abajo aunque fue retrasando su posición conforme avanzaban los minutos. Milla lo sustituyó casi al final.

Cani actuó por la banda izquierda y no se le vio fallar ningún pase. Uno de los gestos de mayor calidad fue suyo, un regate sobre Isaac que le permitió sacar un buen pase entre líneas y provocó el aplauso de la grada. El resto de caras nuevas pasaron más desapercibidas. Xumetra exhibió velocidad que le sirvió para plantarse ante Manu Herrera dentro del área, pero el portero ganó el mano a mano. Los laterales Fran Rodríguez y Casado estuvieron discretos y apenas se vio a Álex Barrera hasta que tuvo el empate en sus botas en el tramo final a pase de Casado. Además, Diego Suárez comenzó entonado filtrando pases para Ángel, pero éste no acertó en las dos ocasiones de gol que tuvo.

Luis Milla alineó lo que tenía, dos onces completados con siete juveniles. Solo le sobran porteros, que tuvieron una parte cada uno. Whalley y Alcolea en el equipo con peto amarillo y Ratón y Manu Herrera en el conjunto azul. Junto a Whalley formaron Rico, Subías, Jesús Álvarez e Isaac en defensa, Zapater escudado por Wilk y Javi Ros en el centro, Villalba y Xumetra por las bandas y Dongou en punta. Con Ratón comenzaron Fran Rodríguez, Arnau, Cabrera y Casado en defensa, Erik Morán, Diamanka, Cani por delante y Barrera, Suárez y Ángel en ataque.

Aunque solo fueron dos tiempos de media hora (con árbitro turolense, Baiges Dones) hubo minutos de dominio para ambos, con mejor incio y final del cuadro azul y mayor presencia amarilla sobre todo al inicio de la segunda parte. El triunfo fue amarillo con un disparo seco de Wilk dentro del área. El entrenamiento terminó con aplausos y regalos que los futbolistas lanzaron a la grada, balones, gorras y bufandas, antes de los autógrafos y selfies de rigor. Zapater no entró al vestuario hasta que no atendió a todos y cada uno de los que le esperaban.

 

 

Partido de entrenamiento para continuar con la puesta a punto de los blanquillos

El Real Zaragoza se ha ejercitado esta mañana en el estadio de La Romareda, en la primera sesión de trabajo a puerta abierta del equipo blanquillo esta pretemporada. Entre una gran expectación, con cerca de 2.000 aficionados blanquillos en las gradas, el equipo que dirige Luis Milla ha continuado con su puesta a punto previa al inicio de la competición oficial.

La sesión preparatoria ha consistido en un partido de entrenamiento, en el que el técnico turolense ha dividido al grupo de trabajo con el que está contando en estos primeros días de preparación en dos equipos.

Por un lado, el equipo azul ha formado con Ratón, Casado, Arnau, Cabrera, Fran, Diamanka, Cani, Barrera, Erik Morán, Suárez y Ángel, además de Manu Herrera y Soro, que han entrado posteriormente. Por su parte, el equipo amarillo ha jugado con Whalley, Isaac, Rico, Subías, Álvarez, Ros, Zapater, Xumetra, Wilk, Dongou y Villalba, con Alcolea, Carrasco y Ballarín como relevos. Estos últimos se han hecho con la victoria por un gol a cero, con un tanto de Cezary Wilk.

La plantilla tendrá jornada de descanso este domingo y retomará la actividad el lunes, cuando se desplazará al Sobrarbe aragonés para dar comienzo a la concentración de pretemporada del equipo en el Hotel Monasterio de Boltaña.

 

Cartel Feria Almería 2016

Publicado: 18/07/2016 14:26 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20160718142620-feria-de-almeria-2016.jpg

Cartel Feria Almería 2016

Un cartel que evoca las raíces de Almería


La Feria de Almería 2016 ya tiene cartel anunciador y diseño para sus abanicos

El alcalde de Almería ha presentado hoy la imagen 'de dos elementos que forman parte del sello de identidad de nuestras fiestas patronales'

Con la entrada del mes de julio ya se vislumbra en el horizonte, con mayor cercanía, una nueva edición de la Feria y Fiestas en honor a la Patrona la Virgen del Mar 2016. Por ello, el Ayuntamiento de Almería intensificará en las próximas semanas la presentación de distintos elementos que conformarán la edición de este año. Dos de los imprescindibles y más esperados por los almerienses es su cartel anunciador y los abanicos de Feria. El alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, y la concejala responsable del Área de Cultura, Educación y Tradiciones del Ayuntamiento, Ana Martínez Labella, han presentado hoy ambos diseños. El cartel está presidido por una figura femenina, recreación de la Refajona, “mientras que hay referencias a nuestro mar y playas y a la uva, un elemento muy utilizado en los carteles de feria de principios del siglo pasado, pues no hay que olvidar que Almería fue una de las principales exportadoras en barco y un sector que fue motor económico hasta mediados del siglo XX”, ha explicado el alcalde de un diseño que ha sido obra de una técnico municipal, Luz Valera.
Como en los últimos años, se convocó un concurso para el diseño del cartel, que el jurado decidió dejar desierto. “Esto no significa, ni mucho menos, cuestionar la calidad de los trabajos presentados. Simplemente, los profesionales del jurado consideraron que ninguno cumplía en su totalidad su misión, unos por peculiaridades técnicas y otros por la falta de identificación con la Feria”, ha dicho Martínez Labella, quien avanza que “seguiremos insistiendo en su convocatoria en próximas ediciones porque confiamos en las cualidades de los diseñadores”. Fernández-Pacheco ha añadido que “sobre gustos siempre hay numerosas opiniones pero esperamos que el uso con cariño de estos elementos tan vinculados a nuestra tierra guste a los almerienses. Recuerda nuestro pasado y refrenda señas de identidad”.
En cuanto a los abanicos, el diseño recoge los racimos de uva en una bonita tonalidad verde. Se han realizado 25.000 unidades que se repartirán se distribuirán entre las Asociaciones de Vecinos y en la caseta ubicada, como en los últimos años, en la confluencia entre Obispo Orberá y la Avenida Federico García Lorca, durante varios días de agosto, cerca del inicio de la Feria, que se anunciará con antelación. 
 

El pregón, la noche del viernes 19
 
Aunque la presentación oficial será dentro de unas semanas, hoy también se ha detallado que la Feria y Fiestas de 2016 se desarrollarán del viernes 19 al sábado 27. El pregón, que correrá a cargo del nadador Carlos Tejada, será en el Parque de las Almadrabillas y tras el mismo habrá un concierto gratuito por parte de Edurne. El sábado 20 se procederá a la inauguración de la Feria del Mediodía y por la noche el del alumbrado extraordinario del recinto ferial. El cambio de calendario provoca que no haya cabalgata anunciadora, “y nos centraremos de lleno en potenciar la Batalla de Flores que, por otro lado, es la genuinamente almeriense”, ha concluido la concejala Ana Martínez Labella.

***********

El alcalde Ramón Fernández-Pacheco presenta el nuevo diseño del cartel y el abanico de la Feria de este año

La Alcaldía se ha teñido de verde esta mañana en el acto donde el primer edil, Ramón Fernández-Pacheco, ha presentado el cartel y los abanicos que acompañarán a los almerienses durante la Feria de este 2016. Como enuncia la diseñadora de ambos elementos, Luz Valera, tanto el cartel como el abanico de este año pretenden ser un fiel homenaje a nuestra tierra y, en especial, "a los parraleros" que mandaban sus uvas desde nuestro puerto hasta Reino Unido y que, durante la primera mitad del siglo XX, consiguieron que la uva de Ohanes o ’uva de embarque’ se convirtiera, junto al hierro y el plomo, en uno de los principales motores de la economía almeriense.

Si tenemos esto en cuenta, no nos ha de extrañar que uno de los elementos que se erige como principal pilar de la composición de Luz sea, precisamente, ’la uva de barco’ que, además, también era una de las protagonistas indiscutibles de los carteles almerienses del siglo pasado. Esta evocación a nuestra cultura y tradiciones locales no es algo casual, sino que se ha convertido en uno de los objetivos de obligado cumplimiento en los carteles de nuestros festejos para que, como afirma Ramón Fernández-Pacheco, "la identidad almeriense esté cada vez más presente" entre los ciudadanos.

Además de las uvas de Ohanes, la esencia de Almería aparece también reflejada en el resto de elementos de las obras de Luz. En el cartel podemos contemplar en primer plano las uvas ya destacadas y una mujer que, de espaldas al espectador y ataviada con el traje típico de refajona, contempla el mar desde la playa de Torregarcía, donde apareció la imagen de la Virgen del Mar en 1502. A lo lejos, la noria y algunos de los ’cacharricos’ más emblemáticos de nuestras fiestas enmarcan un cielo en el que, al igual que en el resto del cartel, predominan los tonos verdes y tierra como homenaje, según señala Luz, "al atardecer almeriense".

La idea del cartel se ha tratado de sintetizar también en los 25.000 abanicos de la Feria y Fiestas de Almería de 2016 que podrán recogerse en una caseta que el Ayuntamiento instalará en la confluencia de Obispo Orberá y la avenida Federico García Lorca en una fecha que aún está por determinar.


20160718154030-cartel2016-.jpg

Cartel Carrera Sanlucar de Barrameda 2016

SE PRESENTA EL CARTEL ANUNCIADOR DE LAS CARRERAS DE CABALLOS EN LAS PLAYAS DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA

Este mediodía, en un acto celebrado en las Bodegas Hidalgo La Gitana y coincidiendo con el primer día de la Feria de la Manzanilla, se ha presentado de manera oficial el cartel anunciador de la 171 edición de la Temporada de Carreras de Caballos en las playas sanluqueñas, que se celebrará los días 12, 13, 14, 26, 27 y 28 del próximo mes de agosto.

Este mediodía, en un acto celebrado en las Bodegas Hidalgo La Gitana y coincidiendo con el primer día de la Feria de la Manzanilla, se ha presentado de manera oficial el cartel anunciador de la 171 edición de la Temporada de Carreras de Caballos en las playas sanluqueñas, que se celebrará los días 12, 13, 14, 26, 27 y 28 del próximo mes de agosto.

Al acto han asistido entre otras autoridades el alcalde de Sanlúcar, Víctor Mora, acompañado por varios miembros de su equipo de gobierno; el subdelegado del gobierno en Cádiz, Javier de Torre, el diputado de la Diputación Provincial de Cádiz, Jaime Armario; la delegada territorial de cultura, turismo y deporte de la Junta de Andalucía en Cádiz, Remedios Palma; el presidente de la Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlúcar; Rafael Hidalgo; representantes de Bodegas Hidalgo La Gitana y el autor del cartel de este año, el pintor sanluqueño, Paco Pérez Valencia, quién se ha mostrado muy agradecido a la Sociedad de Carreras por haber sido el elegido para realizar el cartel.

Paco Pérez Valencia ha elaborado un cartel atemporal, de siempre, de hoy. Un cartel que se deja sentir, porque ha buscado algo difícil de mostrar: los ecos y recuerdos de días felices de verano en estas playas, la excitación de las carreras, la emoción del momento, los atardeceres más bellos, los mejores recuerdos. Paco Pérez Valencia ha trabajado en un cartel que habla de esa emoción, elaborado con materiales esenciales, como el carbón graso y que atrapa desde la distancia como una bandera, sin decir nada más y es en las distancias cortas, cuando se ofrece como un poema, en el que los espectadores tendrán que construir cuanto deseen, incorporándose a sus silencios, a cuanto no se dice, a los colores del paisaje que se dejan sentir y también a sus propios recuerdos. Este es un cartel inusual, porque da mucho que hablar sin contar más que lo preciso, lo esencial. No hay caballos, ni evidentes paisajes reconocidos, ni los ruidos del acontecimiento, pero todo eso está sorprendentemente en su evocación.

Aunque el programa oficial aún no está aún aprobado, este año está previsto que se celebren durante los dos ciclos 22 carreras de caballos pura sangre, entre ellas los tres grandes permios; el Andalucía, el Cepsa y el Ciudad de Sanlúcar Quinto Centenario de la Primera Vuelta al Mundo. Además, por segundo año consecutivo las Carreras de Caballos de Sanlúcar han sido incluidas por parte de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado, dentro del calendario de la apuesta hípica externa. Será el cuarto día de carreras, el 26 de agosto, cuando se celebre la carrera Lototurf, valedera para la quiniela hípica.

Este acto ha coincidido también con la firma del convenio anual que suscriben el Ayuntamiento de Sanlúcar y la Sociedad de Carreras de Caballos. Para ello han procedido a su firma el alcalde, Víctor Mora y el presidente de la Sociedad de Carreras, Rafael Hidalgo. El acuerdo contempla la colaboración material y económica del consistorio sanluqueño de cara a la temporada de carreras 2016.

Rey de Romanos

Publicado: 20/07/2016 12:00 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

Rey de Romanos

Escudo de José II, último rey de Romanos.

Rey de Romanos (en latínRex Romanorum) fue el título usado en el Sacro Imperio Romano Germánico por unemperador futurible, que no había sido coronado por el papa, y que por lo tanto no podía intitularse Emperador.

 

Origen

La unción y coronación imperial de Luis II en abril de 850, asentó una constante a lo largo del medievo, que tales ritos solo podía hacerlos el papa, y en Roma, incluso si había sido ungido rey previamente. En 855, con la abdicación y muerte del emperador Lotario I, Luis II, que por entonces ya era rey de Italia, no obtuvo territorios al norte de los Alpes en el reparto efectuado por Lotario I. Al quedar como soberano italiano, el título imperial quedó confinado a Italia1 2 y a la defensa del papado, de lo que resultó, tras la muerte de Luis II, que el propio papado se arrogó la iniciativa de designar al emperador.3

Este principio, de que solo el papa podía coronar al emperador y que el emperador era el protector de la Iglesia romana, que se estableció en el periodo carolingio continuó a partir del siglo X cuando Otón I reclamó al papa el reconocimiento de su estatus político.4 Otón I empleó el título deImperator augustus, y fueron su hijo Otón II y su nieto Otón III los que decantaron la afirmación del Imperio centrada en Roma, y manifestada definitiva a través de su intitulación como Romanorum imperator augustus en 982.5

Sin embargo, el papa era el que en último lugar podía coronar al soberano alemán como emperador, el soberano alemán era potencialmente un emperador y podían pasar años antes de llevarse a cabo la coronación imperial, con lo que los soberanos alemanes debían conformarse con el título de rex.6 El vínculo entre los reyes alemanes con la corona imperial se fue reforzando con Conrado II al intitularse como designado para la corona imperial de los romanos, imperium designatus romanorum, siendo ya rey de Alemania y de Italia. Finalmente fue Enrique III cuando estableció la conexión entre su título real y la corona imperial cuando emitió un diploma el 14 de enero de 1040 donde por primera vez apareció la expresiónRomanorum rex (rey de Romanos). El uso de este término fue usándose más frecuentemente y se estableció de forma más permanente con Enrique V,7 con la intención de contrarrestar la designación peyorativa y limitada de rex teutonicorum con la que el papa se refería él durante la Querella de las Investiduras.8 9

Significación

El rey de Romanos puede ser considerado como un emperador electo en espera de ser coronado como tal en Roma o como el heredero del emperador designado en vida del propio emperador.10 Esto es, el Rey de Romanos podría ser el heredero de un emperador o un soberano del Sacro Imperio en ejercicio en «espera de coronación» y que se intitularía emperador cuando fuera coronado por el papa en Roma.11 El rey de Romanos se intitulaba como Romanorum rex semper Augustus antes de ser coronado Romanorum imperator semper augustus por el papa —hasta el año 1508—.

Un emperador ya coronado deseoso de transmitir su trono a su descendencia en una monarquía electiva, hacía elegir a su sucesor durante su reinado por su propia iniciativa, con el consentimiento de los Electores y de acuerdo a las provisiones de la Bula de Oro de 1356. De este modo, a la muerte del emperador, había ya un rey que le sucedía inmediatamente, sin requerir otra coronación o Wahlkapitulation, puesto que ya había sido jurada una capitulación; así se evitaba un trono vacante y conflictos de intereses en una nueva elección.12 Este sucesor tomaba el título de Rey de Romanos y se coronaba en Aquisgrán o en Fráncfort, y no intervenía en el gobierno salvo incapacidad del emperador o su renuncia de responsabilidades (como hicieron Maximiliano I durante el reinado del emperador Federico III o Fernando I durante el reinado del emperador Carlos V), su única función era ser el vicario general del Imperio.13

Si a la muerte del emperador no había ningún Rey de Romanos electo, entonces se hacía necesaria una elección por electores, acorde con las provisiones de la Bula de Oro de 1356. Durante la vacancia en el trono, la autoridad era ejercida por dos vicarios imperiales: el conde palatino del Rin (Pfalzgraf bei Rhein) y el duque de Sajonia (Herzog von Sachsen).14

Desde el año 1508, el Rey de Romanos Maximiliano I se intituló, con el consentimiento del Papa Julio II, como emperador electo (Erwählter Römischer Kaiser), con lo que ya no necesitaba ser coronado por el Papa, sino que bastaba con la coronación en sus territorios. Así, la posición delRey de Romanos se quedó limitada a ser el heredero electo en vida del emperador, que automáticamente pasaba a ser emperador electo a la muerte de su predecesor sin necesidad de otra ceremonia.

Lista de los Reyes de Romanos

Rey de RomanosDinastíaElección / Coronación

como Rey de Romanos

Final
Enrique VSalia10 de mayo de 1098 /
6 de enero de 1099
13 de abril de 1111
Coronación imperial
 
Lotario IISupplinburgo24 de agosto de 1125 /
30 de agosto de 1125
4 de junio de 1133
Coronación imperial
Conrado III
rey rival
Hohenstaufen18 de diciembre de 1127 Elección como rey rivalSeptiembre de 1135
Renuncia
 
Conrado IIIHohenstaufen7 de marzo de 1138 /
13 de marzo de 1138
15 de febrero de 1152 †
Enrique BerenguerHohenstaufenMarzo de 1147 /
30 de marzo de 1147
Agosto de 1150 †
 
Federico IHohenstaufen5 de marzo de 1152 /
9 de marzo de 1152
18 de junio de 1155
Coronación imperial
 
Enrique VIHohenstaufenJulio de 1169 /
15 de agosto de 1169
15 de abril de 1191
Coronación imperial
Federico IIHohenstaufen25 de diciembre de 1196
Primera elección como Rey de Romanos
6 y 8 de marzo de 1198
Elección de Felipe de Suabia15
 
Felipe de SuabiaHohenstaufen6 y 8 de marzo de 1198 /
8 de septiembre de 1198 (Primera coronación) y
6 de enero de 1205 (Segunda coronación)
21 de agosto de 1208 †
Otón IV
rey rival
Güelfa9 de junio de 1198 /
12 de julio de 1198
Reconocido como legítimo Rey de Romanos
 
Otón IVGüelfa22 de septiembre de 1208 y 11 de noviembre de1208
Segunda elección como legítimo Rey de Romanos
4 de octubre de 1209
Coronación imperial
Federico II
rey rival
HohenstaufenNoviembre de 1211 y 5 de diciembre de 1212
Segunda elección (como Rey rival) /
9 de diciembre de 1212
Primera coronación (como Rey rival)
Reconocido como legítimo Rey de Romanos
 
Federico IIHohenstaufen25 de julio de 1215
Segunda coronación como legítimo Rey de Romanos
22 de noviembre de 1220
Coronación imperial
EnriqueHohenstaufen23 de abril de 1220 /
8 de mayo de 1222
4 de julio de 1235
Depuesto
Enrique Raspe
rey rival
Ludowinger22 de mayo de 1246
Elección como Rey rival
16 de febrero de 1247 †
 
Conrado IVHohenstaufenFebrero y julio de 1237
Elegido y confirmado, pero no coronado
21 de mayo de 1254 †
Guillermo de Holanda
rey rival
Holanda3 de octubre de 1247 /
1 de noviembre de 1248
28 de enero de 1256 †
 
Ricardo de CornuallesPlantagenet13 de enero de 1257 /
17 de mayo de 1257
2 de abril de 1272
Alfonso de Castilla
rey rival
Borgoña1 de abril de 1257
Elegido Rey rival pero no coronado
Mayo de 1275
Renuncia
 
Rodolfo IHabsburgo29 de septiembre de 1273 /
24 de octubre de 1273
15 de julio de 1291 †
 
Adolfo de NassauNassau5 de mayo de 1292 /
24 de junio de 1292
23 de junio de 1298Depuesto /
2 de julio de 1298 †
 
Alberto IHabsburgo24 de junio y 27 de julio de 1298 /
24 de agosto de 1298
1 de mayo de 1308 †
 
Enrique VIILuxemburgo27 de noviembre de 1308 /
6 de enero de 1309
29 de junio de 1312
Coronación imperial
 
Luis IVWittelsbach20 de octubre de 1314 /
25 de noviembre de 1314
17 de enero de 1328
Coronación imperial
Federico de Habsburgo
rey rival
Habsburgo19 de octubre de 1314 /
25 de noviembre de 1314
5 de septiembre de 1325Tratado de Trausnitz
Federico de HabsburgoHabsburgo7 de enero de 1326
Rey de Romanos corregente por el Tratado de Ulm
13 de enero de 1330 †
Carlos IV
rey rival
Luxemburgo11 de julio de 1346 /
26 de noviembre de 1346
Reconocido como legítimo Rey de Romanos
 
Günther de Schwarzburg
rey rival
Schwarzburg30 de enero de 1349 /
6 de febrero de 1349
26 de mayo de 1349
Renuncia por el Tratado del Eltville
Carlos IVLuxemburgo17 de junio de 1349 /
25 de julio de 1349
Segunda elección / coronación como legítimo Rey de Romanos
5 de abril de 1355
Coronación imperial
 
WenceslaoLuxemburgo10 de junio de 1376 /
6 de julio de 1376
20 de agosto de 1400
Depuesto
Federico de Brunswick-Lüneburg
rey rival
Güelfa22 de mayo de 1400
Elegido Rey rival
5 de junio de 1400 †
 
Roberto del PalatinadoWittelsbach21 de agosto de 1400 /
6 de enero de 1401
18 de mayo de 1410
 
SegismundoLuxemburgo20 de septiembre de 1410 y 21 de julio de 1411 /
8 de noviembre de 1414
31 de mayo de 1433
Coronación imperial
Jobst de Moravia
rey rival
Luxemburgo1 de octubre de 1410
Elegido Rey rival
8 de enero de 1411 †
 
Alberto IIHabsburgo18 de marzo de 1438
Elegido pero no coronado como Rey de Romanos
27 de octubre de 1439 †
 
Federico IIIHabsburgo2 de febrero de 1440 /
17 de junio de 1442
19 de marzo de 1452
Coronación imperial
 
Maximiliano IHabsburgo16 de febrero de 1486 /
9 de abril de 1486
4 de febrero de 1508 y 6 de febrero de 1508
Reconocimiento y coronación como Emperador electo
 
Carlos VHabsburgo28 de junio de 1519 /
23 de octubre de 1520
26 de octubre de 1520
Reconocimiento como Emperador electo
 
Fernando IHabsburgo5 de junio de 1531 /
11 de enero de 1531
24 de marzo de 1558
Coronación como Emperador electo
 
Maximiliano IIHabsburgo28 de noviembre de 1562 /
30 de noviembre de 1562
25 de julio de 1564
Reconocimiento como Emperador electo
 
Rodolfo IIHabsburgo27 de octubre de 1575 /
1 de noviembre de 1575
12 de octubre de 1576
Reconocimiento como Emperador electo
 
Fernando IIIHabsburgo22 de diciembre de 1636 /
30 de diciembre de 1636
15 de febrero de 1637
Reconocimiento como Emperador electo
Fernando IVHabsburgo31 de mayo de 1653 /
18 de junio de 1653
9 de julio de 1654 †
 
José IHabsburgo23 de enero de 1690 /
26 de enero de 1690
5 de mayo de 1705
Reconocimiento como Emperador electo
 
José IIHabsburgo-Lorena27 de marzo de 1764 /
3 de abril de 1764
18 de agosto de 1765
Reconocimiento como Emperador electo

Otras menciones

Rex Romanorum fue el título con el que los germanos denominaron el territorio de la Galia, aún no germanizado, sobre el que gobernaba Siagrio(464-486).

Durante el Imperio de Oriente (Imperio romano de Oriente), cuya capital era Constantinopla, se usaba la lengua griega: para utilizar el término latino "imperator" (emperador) hacían referencia a la palabra "basileus" (rey), aunque el monarca llevaba el título de: Βασιλεύς των Ρωμαίων (Basileus tôn Rômaniôn), es decir: "Rey de Romanos".

Napoleón II se le otorgó por nacimiento el título de Rey de Roma, a instancias de su padre el emperador de Francia Napoleón I, y en virtud delSenadoconsulto del 17 de febrero de 1810.

 

Bula de Oro de 1356


La bula o sello dorado adosado al decreto le valió el nombre de Bula de Oro.

La Bula de Oro (en latín, bulla aurea) de 1356 consistía en un conjunto de reglas que regulaban detalladamente el proceso completo de elección del Rey de Romanos.

De esta forma, la bula fijaba Fráncfort como el lugar de la elección y establecía siete príncipes electores(Kurfürsten) como los responsables de llevarla a cabo, a la sazón, los arzobispos de MagunciaTréveris yColonia, el Rey de Bohemia, el Conde Palatino del Rin, el Duque de Sajonia y el margrave de Brandeburgo.

La necesidad de establecer un reglamento de elección surgió tras las dobles elecciones de 1198, 1257 y 1314, y la asunción por parte del papado del poder aprobar y legitimar a un determinado candidato, de modo que se apreció la necesidad de fijar un procedimiento para elegir el emperador sin intervención papal. En la declaración de Rhens (1338), se proclamó como una antigua costumbre imperial la validez de una elección por mayoría y que el Rey de Romanos electo asumiría el poder inmediatamente, sin requerirse la aprobación papal. Esta declaración se estableció en la subsiguiente Dieta de Fráncfort como una ley imperial. Finalmente, en la Dieta de Núremberg, Carlos IV promulgó la Bula de Oro (por el sello dorado (bula) que llevaba), que estableció y fijó el procedimiento de elección del rey.

 

Príncipe elector

Electores de Enrique VII.

El príncipe elector o príncipe electoral (en alemán: Kurfürst) en el Sacro Imperio Romano Germánico era un miembro del colegio electoral que tenía la función de elegir a los emperadores de Alemania. Se definen sus funciones y los primeros príncipes electores por laBula de Oro de 1356. Durante y después del siglo XV, en realidad se limitaban únicamente a formalizar lo que era, de hecho, una sucesión dinástica. Formalmente, elegían al Rey de los Romanos, que se convertía en Emperador del Sacro Imperio únicamente cuando era coronado por el papa. Carlos V (Carlos I de España) fue el último en ser realmente coronado; todos sus sucesores fueron meramente "Emperadores Electos". Los electores se encontraban entre los príncipes del Imperio, pero tenían ciertos privilegios (además de los electorales), que se perdían cuando perdían el cargo de elector.

Durante una gran parte de la historia del Sacro Imperio (legalmente desde el siglo XIV) había siete electores, los arzobispos de MagunciaTréveris y Colonia, el Rey de Bohemia, el Conde Palatino del Rin, el Duque de Sajonia y el margrave de Brandeburgo. Los tres últimos son conocidos también como el Elector Palatino, el Elector de Sajonia y el Elector de Brandeburgo, respectivamente. Durante el siglo XVII se añadieron otros electores, que incluían los Duques de Baviera (electores de Baviera) y los Duques de Brunswick-Luneburgo (electores de Hanover). A comienzos del siglo XIX se crearon nuevos electores, pero nunca participaron en ninguna elección, ya que el Sacro Imperio fue abolido el 8 de agosto de 1806 bajo presiones de Napoleón Bonaparte.

Composición

Escudos de Armas representando los siete originales electores con la figura de Germania.

La práctica germana de elegir monarcas entre las antiguas tribus germánicas originó coaliciones y se eligieron líderes entre ellas. Las elecciones eran irregularmente llevadas por los francos, cuyos Estados sucesores incluían Francia y Alemania. La monarquía francesa se convirtió eventualmente en hereditaria, pero la monarquía alemana continuó siendo legitimada por medio de elecciones. Mientras que todos los hombres originalmente ejercían el derecho a votar en dichas elecciones, el sufragio se fue convirtiendo en un derecho limitado de los líderes del reino. En la elección de Lotario II en 1125, un pequeño número de nobles eminentes eligieron al monarca y posteriormente los restantes dieron su aprobación. Pronto el derecho para escoger monarca fue arreglado entre un exclusivo grupo de príncipes, y el procedimiento que buscaba la aprobación del resto de los nobles fue abandonado. El colegio de electores fue mencionado en 1152 y de nuevo en 1198. Una carta del Papa Urbano IV sugiere la "inmemorial costumbre" de siete príncipes eligiendo al monarca. El colegio electoral estaba formado por:

Los tres arzobispos se contaban entre los más ricos y poderosos de Europa, mientras que los duques controlaban el ancestral territorio franco. Los siete fueron mencionados como los votantes en la elección de 1157 que resultó en la elección de dos reyes.

El Palatinado y Baviera originalmente eran gobernados por la misma persona, pero en 1253 se dividieron entre dos miembros de la dinastía Wittelsbach. Los otros electores se negaron a permitir a dos príncipes de la misma dinastía a tener derechos electorales. Mientras tanto el Rey de Bohemia, que mantuvo puestos imperiales, buscó su derecho de participar en elecciones pero fue cuestionado, ya que su reino no era germánico, aunque usualmente era reconocido en lugar de Baviera, que era gobernada por una línea más joven de los Wittelsbach.

La declaración de Rhense en 1338 por seis electores resolvió que la elección por todos o la mayoría de los electores confería el título real y control sobre el imperio sin confirmación papal. La bula de 1356 finalmente resolvió las disputas entre los electores; bajo ella, los arzobispos de Maguncia, Tréveris y Colonia, así como el Rey de Bohemia, el Conde del Palatinado, el Duque de Sajonia y el Margrave de Brandeburgo tenían el derecho de elegir al rey.

La ratificación del tratado de Münster por Gerard Terborch.

La composición del colegio se mantuvo sin cambios hasta el siglo XVII. En 1621, al Elector Palatino Federico V se le prohibió participar en la elección por su implicación en la Guerra de los Treinta Años. El lugar del Elector Palatino fue transferido al Duque de Baviera, la cabeza de una rama inferior de la familia. Cuando finalizó la guerra con el tratado de Münster (Paz de Westfalia) en 1648, un nuevo electorado fue creado para el Conde Palatino del Rin. Como el Elector de Baviera mantuvo su voto, el número de electores se incrementó a ocho.

En 1692, como resultado de la herencia del Palatinado por una rama católica de la familia Wittelsbach, que amenazaba con alterar el balance religioso del colegio de electores, el número se elevó a nueve, dándole un puesto al Duque de Brunswick-Luneburgo, que sería conocido como el Elector de Hanover. En 1777, el número de electores fue reducido a ocho cuando el Elector Palatino heredó Baviera.

Muchos cambios en la composición del colegio fueron realizados por Napoleón Bonaparte. El tratado de Lunéville (1801) que cedió la ribera izquierda del Rin a Francia llevó a la abolición de los arzobispados de Tréveris y Colonia, y la transferencia del Elector de Maguncia a Ratisbona. En 1803, se crearon electorados para el Duque de Württemberg, el Margrave de Baden, el Landgrave de Hesse-Kassel y el Duque de Salzburgo, llegando el total de electores a diez. Cuando Austria se anexionó Salzburgo bajo el tratado de Bratislava (1805), el Duque de Salzburgo se trasladó al Gran Ducado de Wurzburgo y retuvo su electorado. Ninguno de los nuevos electores tuvo la oportunidad de votar, debido a que el Sacro Imperio Romano fue abolido en 1806, y los nuevos electores nunca fueron confirmados por el Emperador.

 

 

Convento Jurídico Cesaraugustano

Publicado: 21/07/2016 11:28 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20160721112821-convento.jpg

Conventus en Hispania

Provincias y conventus de la Hispania romana.

En tiempos de Claudio, las tres provincias de Hispania poseían en total catorce sedes de conventus:

La provincia Tarraconense estaba dividida en siete conventus:

  1. Tarraconensis (con sede en la capital provincial de Tarraco, actualTarragona).
  2. Caesaraugustanus (en Cesaraugusta, actual Zaragoza).
  3. Cluniensis (en Clunia, cerca de la actual Coruña del Conde).
  4. Carthaginensis (en Carthago Nova, actual Cartagena). Esta última incluía, aparentemente, las islas Baleares.
  5. Asturum (en Asturica Augusta, actual Astorga).
  6. Lucensis (en Lucus Augusti, actual Lugo).
  7. Bracarum (en Bracara Augusta, actual Braga, en Portugal).
De los anteriores los tres últimos más tarde se excindirían formandoGallaecia.

La provincia Bética estaba dividida en cuatro conventus:

  1. Cordubensis (con sede en la capital provincial, Corduba, actual Córdoba).
  2. Hispalensis (en Hispalis, la actual Sevilla).
  3. Gaditanus (en Gadir (Gades), actual Cádiz).
  4. Astigitanus (en Astigi, actual Écija).

La provincia Lusitania estaba dividida en tres conventus:

  1. Emeritanus (con sede en la capital provincial, Augusta Emerita, actual Mérida).
  2. Scalabitanus (Scallabis, en Scalabis Iulia, actual Santarém, en Portugal).
  3. Pacensis (en Pax Iulia, actual Beja, en Portugal).

El culto imperial en Hispania se centralizaría mediante los conventus.

 

Convento Jurídico Cesaraugustano

El «convento jurídico» es una institución que, desde Augusto, se conoce en algunas provincias del Imperio romano. Tal es el caso de las tres Hispanias (la Citerior Buscar voz..., la Bética y la Lusitania), en las que seríaAugusto Buscar voz... quien los creara cuando, en 16-13 a.C., realizó en Hispania la organización provincial. Según indican las fuentes -casi exclusivamente Plinio el Viejo-, los conventos (que en origen eran las audiencias territoriales a las que las ciudades de una determinada zona debían acudir) fueron una circunscripción dentro de la provincia, con un marcado carácter de territorialidad, y tendente a cubrir ciertas funciones en el marco provincial.

El Convento Jurídico Cesaraugustano comprendió íntegramente las áreas de los siguientes pueblos prerromanos: berones, vascones Buscar voz... —que a su vez y previamente habían absorbido las áreas dejacetanos Buscar voz... y suessetanos Buscar voz...—, sedetanos Buscar voz... e ilergetes Buscar voz..., y en parte, las de celtíberos Buscar voz...(fundamentalmente los occidentales) y carpetanos. Muy probablemente incluyó también al pueblo lobetano Buscar voz..., que suele situarse en las serranías de Albarracín.

Sus límites, pues, a grandes rasgos, fueron la cadena pirenaica, al norte; por el este, el Noguera Pallaresa, el Segre y el Maestrazgo, inclinándose la línea fronteriza hacia el Guadiela, que formaría el límite sur hasta su desembocadura en el Tajo. Por el oeste, seguiría las sierras de Guadarrama, Somosierra, Pela y Ayllón y por los cursos del Henares y del Jalón llegaría hasta Almantes, La Virgen, Moncayo y Madero. Finalmente, por Cameros y Demanda, tomaría el río Tirón para cruzar el Ebro y seguir por la sierra de Cantabria, Urbasa, Aralar hasta el Urumea y con él al Cantábrico.

La capital del convento fue Caesaraugusta Buscar voz... y en ella tendría lugar, como es de suponer, el concilium conventus, que más que un órgano político (ya que no ocupaba un lugar en la jerarquía de las autoridades administrativas) sería una asamblea consultiva en la que se reunirían los miembros de las oligarquías ciudadanas (es decir, los que formaban parte también de las curias o consejos municipales y habían pasado por algún cargo de su ciudad). Este carácter queda demostrado en buena medida por el tipo de culto que sus sacerdotes desempeñaban.

Este culto no es sino el oficial al emperador, a las divinidades augustas, a Roma, etc., vinculado eminentemente a las sociedades urbanas y a las zonas romanizadas y, por lo tanto, de significación estatalista y política. Entre las divinidades que, bajo la advocación conventual, recibieron culto, la más significativa es la del Genius conventus, o abstracción sobrenatural de toda la zona, que tuvo altar en Tarraco, capital de la provincia.

La titulación de estos sacerdotes fue la misma que la de los sacerdotes provinciales: flamen. Del sacerdocio conventual se pasaba al provincial y, de ahí, a la carrera «ecuestre» o de cargos político administrativos para las clases altas no senatoriales. Es frecuente que un personaje que sigue la carrera municipal de edil,duunviro Buscar voz... y flamen, pase a ser flamen del convento antes de serlo de la provincia.

Dentro de los propios límites del convento, la función fiscal y de censo es conocida sólo parcialmente. Los pocos datos que proporciona Plinio y una inscripción africana incompleta parecen apoyar que hubo un censitor del Convento Cesaraugustano, encargado de estas tareas.

Por ultimo, hay que tener en cuenta las colonias y municipios que dependían de la capitalidad de Caesaraugusta. En total, contando la metrópoli, fueron dos colonias y diecisiete municipios los que se integraron en el área del convento durante los siglos I a II d.C.

El régimen municipal alcanzó, básicamente, los valles de las más importantes cuencas fluviales: el Ebro, conjuntos Jalón-Henares y Segre-Cinca-Alcanadre, quedando un vacío significativo en el área del sureste y en el extremo noreste del Convento.

No todos los municipios tuvieron categoría de tal en la misma época: Bilbilis Buscar voz..., Ilerda, Calagurris Nassica,Osca Buscar voz...Turiasso Buscar voz... y Ercavica, así como las colonias Caesaraugusta Buscar voz... y Celsa Buscar voz..., lo fueron desde época de Augusto; desde época de Tiberio, Graccurris, Osicerda Buscar voz... y Cascantum, las tres de Derecho latino; sólo Leonica Buscar voz..., que gozó también del mismo (y que, a diferencia de las anteriores, no acuñó moneda durante la época de los tres primeros emperadores) debió de recibir el estatuto municipal entre la muerte de Tiberio y la época en que escribe Plinio (mitad del s. I d.C.) autor que nos da a conocer su régimen urbano.

Desde fines del s. I d.C. y durante el II, se conoce la progresiva integración de otras ciudades al sistema municipal romano. Algunas habían sido anteriormente ciudades estipendiarias: Complutum (Alcalá de Henares), Damania, Pompelo (Pamplona); de otras no conocemos su pasado indígena, si lo tuvieron: Grallia, Labitolosa Buscar voz..., Tritium Magallum. Sólo de Gallica Flavia Buscar voz..., en territorio ilergete, podemos afirmar que fue una fundación de fines del s. I d.C., bien sobre una ciudad indígena, bien creada de la nada.

Es de suponer que los conventos desaparecerían con la reforma de época de Diocleciano cuando se segregaron las provincias Cartaginense y Gallecia de la Tarraconense, siendo sin embargo, recordados en su aspecto territorial por algunos autores de época tardía como San Isidoro Buscar voz... o los escritores de las crónicas de tiempos visigodos, que suelen hacer referencias a los conventos de la zona noroccidental de la península, de forma vaga.

Sin embargo, prácticamente la totalidad del área comprendida por el Convento Cesaraugustano siguió perteneciendo a la Tarraconense.

20160721145501-julen-lopetegui.jpg

 

Julen Lopetegui

Datos personales
Nombre completoJulen Lopetegui Agote
NacimientoAsteasu, Guipúzcoa, 28 de agosto de 1966 (49 años)
PaísEspaña
Carrera como entrenador
DeporteFútbol
Debut como entrenador2003
(Rayo Vallecano de Madrid)
 
Carrera como jugador
PosiciónPortero
Debut como jugador1983
(San Sebastián CF)
Retirada deportiva2002
(Rayo Vallecano de Madrid)
Part.1

 

 

Lista de seleccionadores nacionales

A continuación se muestran todos los entrenadores de la historia de la selección de fútbol de España.

  • Actualizado al último partido jugado el 1 de junio de 2016.
PeriodoEntrenadoresPartidos dirigidosGanadosEmpatadosPerdidosGoles a favorGoles en contra% Partidos ganados
1920Bandera de España Francisco Bru54019580%
1921-1922Bandera de España Julián Ruete4400112100%
1921-1928Bandera de España José Ángel Berraondo6231141233,33%
1921-1927Bandera de España Manuel Castro González1090121790%
1922-1933Bandera de España José María Mateos231634642469,56%
1922Bandera de España Salvador Díaz Iraola110040100%
1923Bandera de España Luis Argüello Brage21013150%
1923-1924Bandera de Francia Bandera de España Pedro Parages31113133,33%
1923-1924Bandera de España José García-Cernuda21103050%
1924Bandera de España Luis Colina Álvarez110021100%
1924Bandera de España José Rosich Rubiera110021100%
1924Bandera de España Julián Olave Videa110021100%
1925Bandera de España Fernando Gutiérrez Alzaga330060100%
1925Bandera de España Ricardo Cabot Montalt220020100%
1926-1927Bandera de España Ezequiel Montero Román43019575%
1929Bandera de Inglaterra Fred Pentland110043100%
1934-1936Bandera de España Amadeo García de Salazar12624301550%
1941-1942Bandera de las Filipinas Bandera de España Eduardo Teus López6321151050%
1945Bandera de España Jacinto Quincoces21106450%
1946Bandera de España Luis Casas Pasarín1001010%
1947-1962Bandera de España Pablo Hernández Coronado620491033,33%
1948-1956Bandera de España Guillermo Eizaguirre19865403342,10%
1951Bandera de España Félix Quesada31209633,33%
1951Bandera de España Luis Iceta31209633,33%
1951Bandera de las Filipinas Bandera de España Paulino Alcántara31209633,33%
1952Bandera de España Ricardo Zamora21106050%
1952-1961Bandera de España Pedro Escartín12732181058,33%
1953-1954Bandera de España Luis Iribarren Cavanilles41218625%
1955Bandera de España Ramón Melcón Bartolomé2011230%
1955Bandera de España José Luis del Valle110030100%
1955Bandera de España Emilio Jiménez Millas110030100%
1955Bandera de España Juan Touzón Jurjo110030100%
1957-1959Bandera de España Manuel Meana12732351658,53%
1959-1960Bandera de España José Luis Costa12804352166,66%
1959-1960Bandera de España José Luis Lasplazas12804352166,66%
1959-1960Bandera de España Ramón Gabilondo12804352166,66%
1962-1966Bandera de España José Villalonga22958352840,90%
1966-1968Bandera de España Domingo Balmanya1143411936,36%
1968-1969Bandera de España Eduardo Toba41215425%
1969Bandera de España Luis Molowny42113350%
1969Bandera de España Salvador Artigas42113350%
1969-1980Bandera de Hungría Bandera de España László Kubala68302216985944,11%
1980-1982Bandera de Uruguay Bandera de España José Santamaría241086312241,66%
1982-1988Bandera de España Miguel Muñoz633216151046050,79%
1988-1991Bandera de España Luis Suárez271548552855,55%
1991-1992Bandera de España Vicente Miera842211750%
1992-1998Bandera de España Javier Clemente62362061264358,06%
1998-2002Bandera de España José Antonio Camacho4428971053763,63%
2002-2004Bandera de España Iñaki Sáez231562441165,21%
2004-2008Bandera de España Luis Aragonés5438124993270,37%
2008-2016Bandera de España Vicente del Bosque108n 18410142487477,77%

33ª Baja Aragón 2016

Publicado: 22/07/2016 13:21 por Miguel Anchel Sanz en Baja Aragón
20160720093540-cartel-baja-aragon-2016.jpg

La Baja Aragón número 33, del 21 al 24 de julio del 2016, 
recorrá algo más de 800 kilómetros con un formato de carrera similar al de años 
anteriores, en el que se disputarán dos tramos el sábado y uno el domingo, además del 
tramo prólogo del viernes


Del total de kilómetros disputados, más de 600 serán cronometrados; manteniendo el 
centro de operaciones en Teruel. La prueba pasará en esta edición por las comarcas de 
Comunidad de Teruel y Jiloca, recorriendo un total de más de 30 municipios de la 
provincia de Teruel


http://www.atodomotor.com/online/2016/bajaaragoncars/0/1/rally.html?

Etapas Baja Aragon 2016 Coches

Viernes 21:SS1 Prologo 9.5 Kms

Sabado 22 1º tramo SS2 181.51 Km Celadas-Barrachina

Sabado 22 2º tramo SS3 185.15 Km Alfambra-Puebla de Valverde

Domingo 23 2ª etapa SS4 185.15 Km Alfambra-Puebla de Valverde

Etapas Baja Aragon 2016 Motos

 

Recorrido Baja 2016 (plano)

 

 

Clasificación Coches Baja 2016

1. N. Al Attiyah/Mathieu Baumel Toyota Hilux 6:59.59
2. C. Sáinz Peugeot 2008 a 19
3. M. Hirvonen Mini All4 a 3:30
4. X. Pons Ford Ranger a 9:57
5. O. Terranova Mini All4 a 15:22
6. J. Ramos Toyota Hilux a 37:09
7. M. Lukaszewski BMW GPR a 46:04
8. F. Álvarez Toyota Hilux a 50:11
9. M. Serradori MCM Original a 50:45
10. P. Hozak Hummer H3 a 52:26

Clasificación Motos Baja 2016

1. J. Barreda Honda CRF 7:01.22
2. G. Farrés KTM 450 EXC a 8.17
3. M. Metge Honda CRFO a 10.08
4. O. Mena Honda RME 450 a 12.03
5. D. Adriá Honda CRF 450 a 13.10
6. J. Pedrero Sherco 450 RTR a 14.03
7. X. de Soultrait Yamaha WRF a 14.07
8. M. Sola Yamaha WR 450 a 23.42
9. A. Metge Sherco 450 RTR a 29.03
0. J. Pellicer Suzuki RMZ a 35.08.

 

Clasificación Quads Baja 2016

 

 

BAJA WORD CUP QUADS
POSNPILOTOCOPILOTOVEHÍCULOCATGRPENALTOTALDIF. 1ºANT.
151
O. VIDAL
.
YAMAHA YFZ
1/2.4  7:46:43.0+0.0+0.0
250
A. VENTURA
.
YAMAHA QDY 450 R
2/2.4 01:008:19:38.0+32:55.0+32:55.0
361
M. MASANTE
.
HONDA TRX 450
1/2  8:27:08.0+40:25.0+7:30.0
459
B. DA COSTA
.
YAMAHA QUADDY RAPYOR
2/2 01:008:49:43.0+1:03:00.0+22:35.0
555
J. ESPINOSA
.
E-ATV RACING E-ATV RACING
3/2 04:009:25:00.0+1:38:17.0+35:17.0
658
S. BOUGHATTAS
.
DRESEL MCT Y-7R RAPTOR
4/2 08:009:48:55.0+2:02:12.0+23:55.0
754
E. CLAIR
.
YAMAHA RAPTOR
1/2.3  10:08:24.0+2:21:41.0+19:29.0
853
D. VILÁ
.
YAMAHA RAPTOR YFM700R
3/2.4  10:18:01.0+2:31:18.0+9:37.0
952
A. LAMI
.
CAN AM RENEGADE
5/2 04:0010:29:37.0+2:42:54.0+11:36.0
1056
N. GLANDUT
.
POLARIS OUTLAW 700
6/2 12:0012:10:15.0+4:23:32.0+1:40:38.0

 

 

OPEN BAJA ARAGON QUADS

POSNPILOTOCOPILOTOVEHÍCULOCATGRPENALTOTALDIF. 1ºANT.
1151
J. CALOMARDE
.
KTM 525 XC
  02:008:14:48.0+0.0+0.0
2164
R. TREMPS
.
SUZUKI ITR
   8:45:47.0+30:59.0+30:59.0
3157
J. FLETA
.
KTM 525XC
   8:47:09.0+32:21.0+1:22.0
4155
D. SERRANO
.
HONDA TRX 450 R
  05:008:48:03.0+33:15.0+54.0
5160
J. RUIZ
.
BOMBARDIER CAN AM
   8:53:41.0+38:53.0+5:38.0
6161
M. ARRANZ
.
POLARIS OUTLAW 540
  11:008:58:47.0+43:59.0+5:06.0
7152
S. MARCO
.
SUZUKI LTR 450
  01:009:03:37.0+48:49.0+4:50.0
8153
J. PUERTOLAS
.
KTM XC 525
   9:05:51.0+51:03.0+2:14.0
9154
A. GOMEZ
.
KTM 525XC
   9:07:35.0+52:47.0+1:44.0
10158
M. DONADO
.
YAMAHA RAPTOR
  24:0013:32:18.0+5:17:30.0+4:24:43.0

Clasificación Camiones Baja 2016

1º Martin Kolomy – Tatra 815 

6h 57m4 5s

2º Martin Prokop – Tatra Phoenix

7h 7m 12s

3º Alejandro Aguirregaviria - Mercedes Benz 18.44 AK

7h 21m 27s


POSNPILOTOCOPILOTOVEHÍCULOCATGRPENALTOTALDIF. 1ºANT.
1402
M. KOLOMY
R. KILIAN
TATRA 815
 1/T4 6:57:45.0+0.0+0.0
2403
M. PROKOP
J. TOMANEK
TATRA PHOENIX
 2/T406:007:07:12.0+9:27.0+9:27.0
3406
A. AGUIRREGAVIRIA
J. MACIA
MERCEDES BENZ 18.44 AK
 3/T4 7:21:27.0+23:42.0+14:15.0
4401
M. MACIK
F. TOMASEK
LIAZ 111.154
 4/T4 7:49:28.0+51:43.0+28:01.0
5408
J. CELMA
J. COMALLONGA
MERCEDES BENZ 19.36 AK
 5/T404:008:30:06.0+1:32:21.0+40:38.0
6405
J. JACOSTE
J. PIERA
MERCEDES BENZ 18.44 AK
 6/T4 9:25:45.0+2:28:00.0+55:39.0

 

Al Attiyah ha aventajado a Sáinz por 19 segundos, mientras que la velocidad de Barreda no ha tenido rival 


El qatarí Nasser Al Attiyah ha logrado hoy su segunda victoria en la Baja Aragón, tras la que consiguiera en 2008, y lo ha hecho por delante del español Carlos Sáinz, líder hasta hoy, y por una diferencia de tan sólo 19 segundos. 

Después de la jornada de ayer, Carlos Sáinz era quien ostentaba el liderato. Sin embargo, Al Attiyah ha sido más rápido hoy y ha conseguido recortar el tiempo que le separaba de Sáinz, algo más de un minuto, y hacerse con el triunfo. 
A pesar de todo, Sáinz se ha mostrado "satisfecho y contento", porque nunca pensó que iban "a pelear por ganar la Baja". Tanto él como su piloto Lucas Cruz han hecho lo que han “podido” y, aunque “el terreno era lento y estrecho” para un coche como el suyo, el resultado general es “muy positivo”. 

Por su parte el finlandés Mikko Hirvonen ha logrado la misma posición que ya obtuviera el año pasado, tercero. A su llegada a meta estaba “muy contento”, de un resultado así compitiendo “contra los mejores pilotos del mundo”. Para él la Baja Aragón es “fantástica y muy divertida de correr”, además de “muy parecida al Dakar”. 

En cuarto lugar, el español Xevi Pons ha tenido un rendimiento impecable en su primera Baja Aragón. Sufrió un vuelco en la etapa del sábado, pero a pesar de todo ha peleado de cerca con los tres primeros y ha finalizado a 09:57 de la cabeza en la general. 

Volando sobre los caminos turolenses, con 8 minutos de ventaja, Joan Barreda ha firmado hoy su tercera victoria en la Baja Aragón. 
Gerard Farrès, ganador de las dos últimas ediciones, ha sido segundo, mientras que el tercer escalón del pódium lo ha completado el francés Mika Metge, en la que era su primera visita a esta prueba. 

Barreda, que asegura que no ha "corrido riesgos pese al buen ritmo", ha ganado todos los tramos disputados desde que comenzara la Baja Aragón el pasado viernes 22. 

Por su parte Farrès, ha intentado "luchar de tú a tú" con Barreda, pero cometió "algunos errores" y se mostró consciente de que "no podía arriesgar más". En cualquier caso, está "contento" del resultado, "muy importante para competiciones futuras". 

Oriol Vidal se ha proclamado Campeón en la Copa del Mundo de Bajas, mientras que Calomarde se ha impuesto finalemente en el Open. 

En el Trofeo Aragón, Joan Lascorz se ha adjudicado su primera victoria. A bordo de un Polaris, este piloto cuadrapléjico ha logrado en sólo dos años compitiendo sobre cuatro ruedas imponerse en la categoría de buggies de la Baja Aragón. 

Martin Kolomy ha llevado a su equipo a la cabeza en categoría de camiones, seguido del joven Martin Macik, que ya ganó en esta especialidad en 2009; y del español Alex 
Aguirregaviria. 

La entrega de premios final de la prueba, que se celebró en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Teruel, contó con la presencia de Javier Domingo Navarro, Concejal Delegado de Deportes del Ayuntamiento de Teruel; José Manuel Valmaña Villarroya, Concejal delegado de Turismo; Manuel Vidal, Vicepresidente de la Federación Española 
de Automovilismo; y Francisco Antón, Presidente del Colegio de Comisarios Deportivos de la Federación Española de Automovilismo; así como de numerosas autoridades locales y 
del mundo del motor.

 

El piloto catarí Nasser Al Attiyah se impuso en la Baja Aragón 2016 en un apasionante duelo con el español Carlos Sainz, al que superó finalmente por tan solo 19 segundos. Sainz, Al Attiya e Hirvonen ocupaban las tres primeras plazas antes de la última cronometrada, disputada también en tierras turolenses. Al Attiyah, un piloto que se caracteriza por su velocidad, salió desde el acelerón inicial dispuesto a jugar sus bazas y, pisando a fondo, pasó en cabeza por el primer control.

El polifacético jeque catarí, que también es olímpico en tiro,dejaba una estela de polvo sobre los caminos turolenses y le sacaba 22 segundos a Hirvonen y más de 50 a Carlos Sainz. Finalmente el piloto asiático terminó la etapa de Alfambra, de 184.8 kilómetros, con un tiempo de 2.22.29 a una velocidad de 77.82 km por hora y con un minuto y veintiséis segundos de ventaja sobre Sainz, segundo, y 2.37 sobre Hirvonen. Como el español había terminado la jornada del sábado con 1.07 de renta sobre Al Attiyah, éste finalmente logró su segunda Baja, tras la del 2008.

En motos el piloto castellonense Joan Barreda se proclamó vencedor por tercera edición tras haber sido nuevamente el más rápido en la tercera y última jornada. Barreda, vencedor en las ediciones del 2012 y del 2013, lo hizo también en la XXXIII edición rompiendo el dominio que había ejercido en los dos últimos años el que ha sido su más directo rival en esta ocasión, el catalán Gerard Farrés, que tuvo que conformarse con la segunda plaza a más de ocho minutos de diferencia.

El ganador volvía a la carrera aragonesa después de dos años de ausencia y lo hizo a lo grande, subiendo a lo más alto del cajón. Tras Barreda y Farrés, y completando el tercer escalón del podio, se situó el galo Michael Metge, con más de diez minutos perdidos con respecto a Barreda, en su primera incursión en la prueba.


20160722141038-2016-17-714-xabi-irureta.jpg

 

Xabier Irureta
Datos personales
Nombre completoXabier Iruretagoyena Aranzamendi
NacimientoBerriatua, Vizcaya, España
21 de marzo de 1986(30 años)
Nacionalidad(es)Bandera de España
Altura1,80 metros
Carrera
DeporteFútbol
Debut deportivo2008
(SD Eibar)
ClubReal Zaragoza
PosiciónGuardameta

 

Soy un portero valiente

El Real Zaragoza presenta a Xabier Irureta, el guardameta llamado a ser titular con Luis Milla

Irureta, en sus primeros minutos en La Romareda como portero del Real Zaragoza. - ÁNGEL DE CASTRO
Xabier Iruretagoiena Arantzamendi es el hombre que debe dominar la portería del equipo aragonés las próximas temporadas. Ayer fue presentado por Narcís Juliá en La Romareda como el octavo fichaje del Real Zaragoza para la temporada 2016-17 tras firmar un contrato por dos años, más un tercero opcional, tiempo suficiente para levantar una carrera que refulgió en campañas anteriores pero decayó en la última. "La verdad es que físicamente estoy muy bien, y mentalmente también. Hace dos o tres años estaba en plena forma y salían las cosas bien con los ascensos, pero ahora estoy preparado para repetir la misma situación que viví en el Eibar. Estoy con mucha ilusión, con mucha confianza y ganas de trabajar y pelear para ganarme ese puesto", dijo el guardameta vasco en su primera comparecencia en la sala de prensa del estadio zaragozano.

Irureta es un portero bien diferente a Whalley o Manu Herrera, ambos con la puerta de salida abierta después de que se decidiese hacer contrato con la primera plantilla a Álvaro Ratón, guardameta del filial la pasada campaña. Siempre se le ha achacado su falta de altura (mide 1,80), razón por las que a veces se ha entendido que no podía alcanzar el nivel de otros guardametas de similares características. "Evidentemente, siempre me dicen que no soy muy grande, pero creo que tengo agilidad y que soy valiente. Me gusta salir bastante, tengo confianza por arriba, aunque ya digo que, sobre todo, destaco por la agilidad", manifestó el vasco.

Irureta es consciente de las dificultades que entraña defender la portería de La Romareda y del cambio que va a suponer tras jugar las últimas nueve temporadas en el mismo club, el Eibar. Allí vio cerrada su carrera la temporada pasada, cuando Riesgo conquistó el puesto de titular. De hecho, solo jugó cuatro partidos de Liga y le quedó vía libre para buscar su futuro en otro club. "Está claro que nada es fácil en el fútbol, pero vengo con mucha ilusión, con muchas ganas sobre todo. Me gusta el proyecto que hay en Zaragoza y quiero ascender con este equipo y que podamos estar todos el año que viene en Primera División", explicó el cancerbero vizcaíno, que en las últimas campañas ha jugado en Segunda B, en Segunda y en Primera con el equipo guipuzcoano.

Llega a La Romareda en una edad idónea para su posición (30 años) y la idea de crecer futbolísticamente junto al proyecto zaragocista que le contó Juliá. "Está claro que el Zaragoza es un equipo histórico y que en Segunda es uno de los más fuertes. Cuando hablé con Narcís me contó el proyecto que había y me pareció muy interesante. He venido por la historia que tiene el equipo, pero también por lo que podemos conseguir".

20160722141305-2016-17-715-razvan-popa-.jpg
Răzvan Popa
Datos personales
NacimientoRâmnicu Vâlcea
4 de enero de 1997 (19 años)
PaísRumanía
Nacionalidad(es)Flag of Romania.svg Rumanía
Altura1,87 m (6 ft 2 in)
Peso74 kg (163 lb)
Carrera
DeporteFútbol
Debut deportivo2012
(FC Sportul Studențesc București)
ClubBandera de España Real Zaragoza
LigaSegunda División de España
PosiciónCentrocampista
 
Trayectoria
  • FC Sportul Studențesc București (2012-13)
  • Inter de Milán (2013-2016)
  • Real Zaragoza (2016-Act.)

Popa, apuesta de envergadura y fútbol para el centro de la zaga

"Espero llevar al Zaragoza a Primera División esta temporada", dice el rumano

Popa, ayer, durante su presentación en La Romareda.
Razvan Popa es uno de las contrataciones diferentes del Real Zaragoza en su camino hacia el ascenso del 2017. Es un central rumano muy joven (19 años) que llega procedente del Inter de Milán, club en el que ha estado las tres últimas campañas, en las que ha jugado en el equipoprimavera. Es una apuesta, sin duda, por la juventud, pero también por el talento que se le supone al futbolista, que inclinó al Zaragoza a comprar su pase, quedárselo en propiedad y hacerle un contrato por tres temporadas.

En las palabras de presentación de Narcís Juliá se puede entender las cualidades y el futuro que le han adivinado los técnicos del club. "Es un central de unas características muy especiales, con mucha envergadura y mucha tranquilidad en su juego. Maneja las dos piernas y, a pesar de su juventud, es un jugador con poso futbolístico, al menos en el análisis que hemos hecho de él. Evidentemente, es una apuesta de futuro, pero también tiene que tener rendimiento de presente", manifestó el director deportivo, que dejó claro que Popa es un jugador con el que se cuenta desde el primer día y al que se le va a exigir que comience a aportar rendimiento ya en su primer año.

El jugador, ayudado por un traductor de la casa (un componente del cuadro médico de las categorías inferiores), explicó sus primeras impresiones sobre el Real Zaragoza, club del que se había informado. "Conozco muy bien el club, sé que es un equipo que tiene tradición y mucha historia. Espero que con mi ayuda llevemos al Zaragoza donde se merece en el primer año".

De Popa se dice que es un prometedor defensa central, con unas cualidades perfectas para jugar en ese puesto de máxima responsabilidad. Tiene gran potencia física y envergadura, además de una apreciable velocidad. Todo ello le llevó a destacar muy pronto en Rumanía, donde se convirtió en el tercer futbolista más joven en debutar en Primera División. El futbolista no entró en la complacencia de las primeras palabras de Juliá. "Sobre todo quiero hablar en el campo. Ahí se verá cuál es mi estilo y mi forma de jugar. Al principio me costará acostumbrarme al club y al equipo, pero tengo muchas ganas de demostrar lo que puedo hacer".

Popa se une a los uruguayos Cabrera y Silva en el centro de la defensa. "Los conozco bien. Estaré encantado de estar a su lado, sé que no me lo van a poner nada fácil para jugar".

20160725091458-bol-rz.jpg

22.7.2016 – 1º AMISTOSO – PRETEMPORADA 2016/17

   BOLTAÑA 0-11 REAL ZARAGOZA   

Ficha técnica
CF Boltaña: Palacio (Oriol, 46); Monclús, Iñaki García (Tsikhovlyas, 21), Castán (Nistor, 55), Nazaru (Isasi, 46); Dioni Ca (Moha Benlasen, 46), Romero (Ali Benlasen, 55); Amadou Fofana, Marcos García (Baba Elías, 21), Buil (Miguel Fernández, 30); Lanau.
Real Zaragoza: Ratón (Whalley, 46); Isaac (Fran, 46), Popa (Marcelo Silva, 46), Cabrera (Nieto, 46), Casado (Rico, 46); Zapater (Wilk, 46); Xumetra (Andrés Barrera, 46) (Buenacasa, 68), Alex Barrera (Morán, 46), Javi Ros (Suárez, 46), Cani (Pombo, 46); y Dongou (Ángel, 46).
Árbitro: Ezquerra Novales (Aragonés). No mostró tarjetas.
Goles: 0-1, min. 11: Cabrera. 0-2, min. 15: Dongou. 0-3, min. 19: Dongou. 0-4, min. 23: Xumetra. 0-5, min. 52: Suárez. 0-6, min. 56: Pombo. 0-7, min. 61: Ángel. 0-8, min. 75: Buenacasa. 0-9, min. 78: Marcelo Silva. 0-10, min. 88: Ángel. 0-11, min. 89: Ángel.

Incidencias: Tarde de tormentas en Boltaña, aunque todas pasaron de largo. Excelente estado del césped del campo de Villaboya. Más de 500 personas asistieron al partido. Narciso Juliá y Luis Carlos Cuartero estuvieron en el graderío.

 Once goles para empezar

El Zaragoza gana con comodidad al Boltaña y ofrece momentos de buen juego en su primer amistoso

goleó ayer con comodidad (0-11) al FC Boltaña, que milita en Primera Regional, en el primer test de la pretemporada. El conjunto zaragocista consiguió cuatro tantos en la primera parte y en el segundo periodo cerró la cuenta con siete dianas más. Ángel, que entró tras el descanso, fue el autor de tres tantos, mientras que Dongou, que fue el punta titular, consiguió dos. Luis Milla utilizó un equipo diferente en cada periodo, pero de inicio puso un once formado por más teóricos titulares, donde tuvo ya cabida el rumano Razvan Popa, que se había incorporado al equipo el jueves por la noche junto al portero Xabi Irureta. Este último no tuvo todavía minutos de juego. Debutaron todos los refuerzos llegados hasta ahora a la plantilla zaragocista este verano menos Irureta.

Milla utilizó en todo un momento un sistema de juego 4-1-4-1, con Zapater de pivote en el centro del campo en la primera parte y el polaco Wilk en la segunda. La inferioridad del rival no permitió al técnico turolense sacar demasiadas conclusiones, pero el Zaragoza tuvo momentos de buen fútbol e intentó salir siempre con el balón jugado desde atrás. En el minuto 23 del encuentro el conjunto zaragocista ya ganaba por 0-4. En el primer periodo se descolgó con acierto desde el centro del campo Javi Ros para tratar de subir el balón desde atrás, mientras que Xumetra mostró en varias acciones su velocidad por la banda derecha.

CANI Y ZAPATER Los destellos de calidad llegaron por parte de Cani y Zapater, que volvieron a demostrar que se encuentran preparados para ser unos jugadores importantes en los planteamientos de Luis Milla. El técnico todavía no ha podido preparar a conciencia las jugadas a balón parado, pero ayer decidió que, por ejemplo, los córners se ejecutaran en corto y de ese modo llegaron dos de los cuatro tantos de la primera parte.

Tras el descanso, el FC Boltaña empezó a acusar el esfuerzo conforme fueron pasando los minutos y el Real Zaragoza, mucho más fresco por jugar con otro once diferente, aprovechó la tesitura para marcar sus últimos cuatro goles en el último cuarto de hora del encuentro. Y eso que el portero local Oriol evitó con sus intervenciones que el cuadro local pudiera encajar más tantos. En el segundo periodo causó una buena impresión Pombo, autor de un tanto, que jugó con el desparpajo que suele hacer habitualmente. De los jugadores del filial también estuvo bien Andrés Barrera. El Zaragoza tuvo incluso más llegadas que en la primera parte y siguió intentando llegar siempre al área tratando de tocar el balón.

Luis Milla dijo tras el encuentro que todavía deben mejorar en muchas cosas, pero el Real Zaragoza, independientemente de la endeblez del rival, dio la impresión de que empieza a coger el estilo que desea el técnico turolense. Juego combinativo y acciones rápidas para tratar de sorprender al contrario.

BOLTAÑA 0 - RAL ZARAGOZA 11
Goleada al trote del Real Zaragoza en Boltaña
El equipo de Milla, todavía con un ritmo físico bajo, supera sin problemas al equipo local de Primera Regional (0-11).
Goleada del Real Zaragoza en Boltaña
Todo según lo previsto. Goleada sencilla, por inercia, del Real Zaragoza ante el modesto CF Boltaña de Primera Regional por 0-11. Cuatro goles en la primera parte, más igualada porque las fuerzas de los animosos jugadores locales estaban en un nivel aceptable, y siete en la segunda, donde el cuadro zaragocista, renovado en los once hombres respecto de la primera mitad y con varios chicos del filial, dominó mucho más claramente el ritmo del partido.
Ángel, con tres goles en la segunda parte, fue el anotador destacado del choque. Su cuenta particular pudo ser mayor, ya que marró al menos otros tres claros delante del marco. Dongou –el otro ariete del actual plantel-, fue el otro jugador que repitió acierto: marcó dos dianas en en el arranque del choque. El resto, se repartieron a uno por cabeza: Cabrera, Xumetra, Suárez, Pombo, Ángel, Buenacasa y Marcelo Silva completaron la serie de tantos. Además, en el apartado ofensivo, cabe reseñar dos disparos a los postes. Uno de Rico, en una falta directa en el minuto 58, y un cabezazo de Marcelo Silva al larguero en el 91, justo antes del final del duelo.

El ritmo del juego zaragocista fue escaso. Predominó la lentitud en los movimientos, todo muy previsible. Alejado por lo tanto de lo que quiere Milla para cuando comience la competición dentro de un mes exacto. Falta bastante fondo físico y, por supuesto, mucha compenetración en una plantilla todavía demasiado heterogénea. Llamó la atención que Milla ordenase sacar los córner siempre en corto, muy al estilo de la selección española. Del resto de facetas del juego, poco que destacar a causa de la superiodad permanente y creciente de los zaragocistas según fue discurriendo el partido.

De los nuevos, gustó la velocidad y profundidad de Xumetra y, pese a estar recién llegado, la presencia de Marcelo Silva en la segunda parte. Popa, a las pocas horas de incorporarse al equipo, también se estrenó, sin entrar demasiado en juego. Los laterales Casado y Fran se desdoblaron con suerte dispar. Y Álex Barrera es a quién más le está costando romper con su juego de poso en la mediapunta. Los veteranos Zapater y Cani, en su vuelta al Zaragoza años después, demostraron que su aportación va a ser importante durante la temporada. Activo el ejeano y con infinito veneno en sus botas el de La Paz.

Los chavales del filial se mostraron muy participativos. Notable Pombo y con buenas jugadas Andrés Barrera y Buenacasa. El defensa Nieto, esta vez central, entró poco en liza al no existir prácticamente el ataque del Boltaña.

No participaron en el partido los porteros Manu Herrera e Irureta, así como el filial Zalaya (con ampollas en un pie) y el juvenil Subías, sobrecargado muscularmente.


20160727074823-almu-rz.jpg

26.7.2016 – 2º AMISTOSO – PRETEMPORADA 2016/17

   ALMUDEVAR 0-1 REAL ZARAGOZA  

Ficha técnica

AD Almudévar: Óscar (Lorién, 31) (Gonzalo, 61); Yerai (Javi López, 46), Sergio Pérez, Casero (Cavero, 46), Belenchón (Medrano, 46); Coulibaly (Sebas Ibor, 46), Calvo (Calderón, 46); Veintemilla (Krnic, 46), Claraco (Conte, 46), Iñaki (Kilian, 46) (Abizanda, 77); y Agus (Lázaro, 31) (Dieste, 46).

Real Zaragoza: Irureta (46); Fran (Isaac, 46), Popa (Zalaya, 46), Cabrera (Marcelo Silva, 46) (Fran, 70), Rico (Casado, 46); Morán (Zapater, 46); Andrés Barrera (Xumetra, 46), Wilk (Javi Ros, 46), Cani (Suárez, 46), Pombo (Buenacasa, 46); y Ángel (Dongou, 46).

Árbitro: Baiges Dones (Comité Aragonés). Amonestó a Sebas Ibor (86).

Goles: 0-1, 34 min. Ángel, de penalti.

Incidencias: Tarde muy calurosa y soleada en el campo de La Corona de Almudévar, con 35 grados. Césped en buen estado. Más de 1.000 espectadores asistieron al choque, que era a beneficio de la Federación de Peñas del Real Zaragoza (14ª edición). Asistieron el presidente de la Federación Aragonesa de Fútbol, Óscar Fle, acompañado de José Luis Galindo y Luis Duro, junto al presidente del Real Zaragoza, Christian Lapetra, el consejero Fernando de Yarza López Madrazo, el director deportivo Narciso Juliá, el director financiero Mariano Aured y la directiva del club anfritrión. También el consejero de la SD Huesca, de cuyo club el Almudévar es filial, José Antonio Martín Otín ‘Petón’. En el minuto 24 de cada periodo se paró el juego para que los jugadores se refrescasen ante el intenso calor.

Victoria con piernas de plomo

Un gol de penalti de Ángel edulcora un mal partido del Real Zaragoza (0-1), lastrado por el cansancio acumulado en Boltaña durante nueve días.

Un momento del partido de este martes entre el Real Zaragoza y el Almudévar.
Un momento del partido de este martes entre el Real Zaragoza y el Almudévar.Tino Gil/Real Zaragoza.


Flojo partido del Real Zaragoza en términos futbolísticos. Las piernas pesaban a sus jugadores como bloques de plomo tras los nueve días de duro trabajo en Boltaña. Los de Milla solo pudieron superar al Almudévar de Tercera División con un gol marcado de penalti, en la recta final de la primera parte. Lo transformó
Ángel y arregló lo que, con el paso de los minutos, fue un choque espeso y lleno de grumos. Dio igual que el entrenador zaragocista utilizara dos equipos diferentes. Faltaba oxígeno, tanto en los músculos, como en la cabeza de todos los protagonistas. Nada que no estuviera previsto. En definitiva, fue un entrenamiento más. Con un rival enfrente, lleno de ganas e ilusión por enfrentarse a un equipo profesional, pero nada más allá que merezca la pena evaluar en profundidad.

El partido comenzó con un marcado dominio del Almudévar. Iñaki, en el minuto 5, y Veintemilla, en el 10, pudieron adelantar a los amarillos en sendos disparos dentro del área con buenas posiciones para marcar. En el primero, el debutante Irureta detuvo con esfuerzo la rosca colocada del interior local. En el segundo, el chut flojo del delantero oscense se marchó fuera, muy cerca del palo derecho. El Real Zaragoza no lograba domar la pelota ni dar tres pases seguidos ante el ímpetu del animoso rival.

El timón de Cani logró darle al equipo de Milla un mínimo de poso para entrar en juego. El zaragozano, como interior zurdo, dejó tres lujos en el control, varios regates mágicos y, sobre todo, un repertorio de pases al hueco a los que todavía Ángel y el resto de receptores no se han acostumbrado. Será cuestión de tiempo. Desde ese punto de partida, el Real Zaragoza controló ya el choque desde el cuarto de hora hasta el descanso. El ariete Ángel amagó la primera ocasión tras un centro de Rico, pero le faltaron centímetros para empalar con la derecha a bocajarro. En el minuto 16, de nuevo Ángel, se quedó solo ante el portero Óscar pero su disparo lo rechazó el arquero a córner.



Rico fue el que mejor secundó a Cani, con unas buenas penetraciones como carrilero hasta la línea de fondo. De ahí surgió el 0-1, cuando el lateral combinó en el área con el joven del filial Pombo –muy activo- al que derribó claramente en el área su par. El penalti lo transformó Ángel por raso y, en el 36, puso por delante al gris Zaragoza de finales de julio.

En este once inicial, Milla permutó respecto de los ensayos la posición de Morán y Wilk. El vasco fue el pivote único esta vez, y el polaco ejerció de volante derecho. Hubo demasiados errores entre ambos en la salida de la pelota. El flujo ofensivo siempre tuvo que llegar por la izquierda. Atrás, hubo falta de ritmo al inicio en los cuatro zagueros, Fran, Popa, Cabrera y Rico. Con el paso de los minutos, todos se entonaron, con Cabrera ensayando buenos pases largos de apertura y Fran dibujando un par de buenas subidas al ataque, con mucha intención.

En el descanso, Milla cambió de cuajo todo el equipo. Es momento de eso, de dosificar a todos los jugadores que están dando forma a la premporada. El Almudévar, que fue perdiendo fuelle progresivamente, también fue un carrusel de sustituciones dado lo prematuro del proceso de preparación de todos los equipos a estas alturas.

En la segunda mitad, el Almudévar salió peor parado del aluvión de cambios. El Real Zaragoza dominó totalmente, con Zapater de jefe en la medular, Javi Ros llevando su fuelle -mientras le duró- de lado a lado, y Xumetra percutiendo la banda derecha con el apoyo de Isaac. La mala puntería de los zaragocistas, al principio, y la gran actuación del portero Gonzalo en la última media hora, evitaron un tanteo mayor que hubiera dejado más brillante el paso del aún verde Real Zaragoza por este amistoso.

Isaac lanzó una falta directa desde la frontal al larguero en la primera acción. En el minuto 48, Marcelo Silva cabeceó una falta lateral, picada, fuera por centímetros. En el 62, Xumetra se quedó mano a mano tras un pase magnífico de Suárez, pero su disparo cruzado rozó la cepa del palo derecho por fuera. En el 65, Buenacasa también se quedó solo ante el arquero local después de una asistencia de tiralíneas de Zapater, pero su remate raso lo sacó el referido Gonzalo con la punta del pie a córner. Parecía mentira que el Real Zaragoza no diera forma a un marcador más amplio. Pero el mal del gol quedó, una vez más, denunciado en este tramo de mayor agilidad mental de los futbolistas blanquillos.

No quedó ahí la historia. Xumetra volvió a gozar de una ocasión cristalina en el 66, pero Gonzalo hizo un paradón para evitar el tanto cantado. En los estertores del partido, Dongou y Buenacasa también marraron sendos goles que se antojaban sencillos. El camerunés se topó de nuevo con Gonzalo tras un buen control y el canterano soltó un derechazo antes del pitido final que el guardameta oscense envió a saque de esquina por encima del larguero.

Entremedias, el Almudévar solo se insinuó ante el casi inédito Ratón en el minuto 75. Fue en un cabezazo lejano, en parábola, de Dieste que el portero zaragocista tuvo que echar a córner cuando se colaba junto al larguero.

El partido dejó varios nombres propios, por acción u omisión. Por un lado, Marcelo Silva pidió el cambio a falta de 20 minutos tras echarse mano a la zona inguinal. Se informó de una sobrecarga en los aductores, fruto de la carga de trabajo acumulada en el Pirineo y de su falta de base al llegar tarde a la pretemporada. Su salida provocó que Fran tuviera que repetir un rato más en la recta final del choque e Isaac acabara como central improvisado. Por otra parte, fue un gesto con hondo significado que Milla dejara sin vestir, sentados en la grada, a los porteros Manu Herrera y Whalley. Ambos han de obrar su salida del equipo en los próximos días por diferentes vías: el canterano se irá cedido, mientras que el veterano madrileño ha de rescindir su contrato. Tampoco jugaron por problemas físicos el asturiano Alex Barrera y los filiales Nieto y Subías.

20160728134915-un-jardin-entre-vinedos.jpg

UN JARDIN ENTRE VIÑEDOS

CARMEN SANTOS

 GRIJALBO 2016

DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 544 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: GRIJALBO
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788425353871

Una apasionante historia de amor, traición y secretos familiares entre los alegres e intelectuales salones parisinos de los «felices años veinte» y el austero Aragón rural de la época.

Cariñena, 1927. A la muerte de su padre, víctima de un misterioso accidente, Rodolfo Montero debe regresar de París y tomar las riendas de los negocios vinícolas familiares. Le acompaña su joven y bonita esposa, Solange, a quien conoció en la capital francesa.

El ambiente parisino, vibrante y bohemio, frecuentado por artistas y escritores, ha supuesto para Rodolfo una experiencia única y una época dulce sembrada de cálidas emociones. En tierras aragonesas, sin embargo, el frío arrecia y se cuela por las ventanas de la Casa de la Loma, la mansión de los Montero que ahora se revela ante los ojos de la feliz pareja como un caserón inhóspito que deben compartir con Dionisio, el hermano de Rodolfo.

Por si eso fuera poco, la empresa se encuentra casi en la ruina, las viejas rencillas del pueblo resurgen con fuerza y las habladurías sobre la bella joven francesa no se hacen esperar.

Abrumada por los cambios e incapaz de adaptarse a su nueva vida, Solange empieza a sentir una peligrosa simpatía por su cuñado, un hombre atormentado que necesita desesperadamente a...



20160731125801-nt-rz.jpg

30.7.2016 – 3º AMISTOSO – PRETEMPORADA 2016/17

   NASTIC 0-0 REAL ZARAGOZA   

Ficha Técnica
Nástic Tarragona: Reina (Perales, 76); Gerard Valentín (Kakabadze, 55), Molina (Iago Bouzón, 55), Suzuki (Djetei, 66), Mossa (Ferrán, 55); Zahibo (Martínez, 55), Madinda (Muñiz, 55); José Carlos (Rayco, 60), Carlos García (Aburjania, 55), Rharsalla (Jean Luc Assoubre, 46); y Alex López De Groot (Stephan Emana, 55).

Real Zaragoza: Irureta; Isaac (Fran, 46), Popa (Jorge Guti, 87), Cabrera (Zalaya, 70), Rico (Buenacasa, 79); Zapater (Wilk, 46); Xumetra (Casado, 46), Morán (Andrés Barrera, 92), Javi Ros (Pombo, 57), Cani (Suárez, 57); y Ángel (Dongou, 46).

Árbitro: Gonzalo Romero (Comité Catalán). Amonestó a Isaac (43), Molina (47), Casado (65), Kakabadze (66), Dongou (72) y Zalaya (79).

Goles: No hubo.

Incidencias: Tarde-noche muy calurosa en el Nou Estadi de Tarragona, 33 grados y alta humedad. El partido correspondía al Trofeo Ciutat de Tarragona en su 8ª edición, en el que el cuadro local se presentaba oficialmente ante su afición. Hubo 3.809 espectadores en las tribunas. El césped presentaba un aspecto excelente. El Nástic entregó la copa de campeón al Real Zaragoza en un gesto de amabilidad y por deferencia. Por lo tanto, no hubo tanda de penaltis para decidir el vencedor.

Empate sin goles de un Real Zaragoza serio mientras jugaron los titulares

​Cani y Zapater dotaron al equipo de personalidad y empaque en la primera parte. Sin ellos, el bloque se diluyó. Xumetra falló un gol cantado e Irureta salvó el partido al final.

     
 
El Real Zaragoza igualó sin goles frente al Nástic de Tarragona en campo catalán en el primer test serio de la pretemporada. El choque, poco brillante como corresponde a un 30 de julio, tuvo dos partes bien distintas. Una, la primera, con un equipo aragonés muy serio y coherente en el juego, tan solo carente de veneno en ataque como principal defecto. Otra, la segunda, en la que los cambios y la desaparición de la alineación de Zapater y Cani diluyeron por completo el carácter mostrado antes por los blanquillos ante un rival también en construcción.

El equipo aragonés cuajó un aceptable primer tiempo en lo referente al control del balón, a la combinación –que fue ágil y rápida por momentos- y al empaque en el repliegue. En estas facetas, el equipo que propuso de inicio Milla dejó unas buenas sensaciones. Eso sí, le faltó mucha profudidad y llegada al área rival, lo más importante en el discurrir de cualquier partido de fútbol. Una circunstancia que, por sabida, no sorprende pero que necesita urgente reparación de cara a la competición oficial.

De hecho, los blanquillos solo dispararon dos veces al marco catalán antes del descanso. Nada más iniciarse el duelo, en una falta que lanzó Isaac con mucha candidez, en una rosca suave que fue a las manos de Reina. Y, en el minuto 31, en la mejor acción ligada del equipo, en un remate final de Xumetra, a bocajarro y cuando todo el mundo daba el gol por hecho, que se le marchó fuera cerca del palo derecho tras una doble pared preciosa, al primer toque, entre Cani y Ángel. Escaso bagaje ofensivo para tanta posesión como logró tener el Real Zaragoza en los primeros 45 minutos.

Tras un primer cuarto de hora de máximo control zaragocista, los tarraconenses se fueron poco a poco a presionar más arriba y generaron varias opciones peligrosas ante la portería de un seguro Irureta, que cubrió mucha área en sus salidas por alto. Madinda, de cabeza, fue el primero que estuvo cerca de anotar por parte grana en un balón colgado al área que los centrales, Cabrera y Popa, no restaron bien en dos toques consecutivos. Hasta los últimos diez minutos no pasó apuros reales el conjunto de Milla. Las penetraciones por la derecha de José Carlos (ex del Llagostera) y el lateral Gerard Valentín hicieron daño y provocaron dos cabezazos en acciones prácticamente consecutivas del ariete Alex López De Groot que, primero Irureta, y luego el error por centímetros del ‘9’ local, estuvieron cerca de estrenar el marcador.

El único yerro serio en defensa del Real Zaragoza ocurrió en el 42. Un balón mal restado de cabeza por un apagado Javi Ros –fue de más a menos el navarro- generó una duda entre Zapater y Popa que aprovechó el marroquí Rharsalla para irse solo a portería. El joven rumano Popa rectificó a tiempo y logró rebañarle la pelota por detrás en un alarde de velocidad, abortando una acción que olía a lo pero ante Irureta. El público y los jugadores del Nástic pidieron falta –incluso penalti-, pero el árbitro Gonzalo Romero no lo consideró así, con buen criterio. La jugada fue limpia.

Lo mejor de este primer tramo en el Real Zaragoza fue la sensación de poso y personalidad que aportaron los veteranos Zapater y Cani en la medular. Buenas salidas de pelota, criterio y orden en los pases en líneas generales –hubo algún lujo que acarreó errores evitables- y mucha paciencia para que nadie se desbarate en el manejo de los tiempos. En ataque, la banda buena fue la izquierda, con Cani bien desdoblado por Rico en varias jugadas que luego no concluyeron en nada potable. El ala derecha, sin embargo, estuvo obturada. Flojo Xumetra, mal secundado por Isaac, apenas hubo veneno por aquel flanco.

Como ya advirtió Milla en Boltaña, Erik Morán jugó de volante con recorrido ofensivo. Más hacia delante que nunca. Pero al vasco le faltó oficio en esa labor. Además, cuando apoyó a la zaga, no tuvo un buen día en la salida del balón. Cabrera y Popa, los dos centrales, no vivieron momentos de demasiada zozobra más allá de los balones aéreos antes reseñados.

Globalmente, el Real Zaragoza dejó una buena imagen, una clara sensación de progresión después de pocos días de pretemporada y de escaso tiempo para ir cohesionando a los nuevos. Enfrente, el Nástic, también con varias caras nuevas y ya sin sus referentes Achille Emana, Naranjo, De la Espada, Xisco Muñoz o Palanca, se mostró verde, muy distante del gran equipo que acabó la liga pasada en puesto de promoción de ascenso.

Tras el descanso, no hubo el habitual carrusel de cambios en ninguna de las dos formaciones. Los locales, tomándose el encuentro muy en serio, solo hicieron una sustitución, la del veloz Jean Luc Assoubre por Rharsalla. El Real Zaragoza relevó al lateral diestro –Fran por Isaac-, al punta –Dongou por Ángel-, al pivote central –Wilk por Zapater- y sorprendió metiendo a Casado por Xumetra, por lo que el lateral zurdo madrileño se estrenó como interior, por delante de Rico, pasando momentáneamente Cani a la banda derecha.

Enseguida, Vicente Moreno, tenía preparada la permuta casi total del equipo tarraconene, en el minuto 10 del segundo periodo. Ahí, Milla también decidió ir dosificando a sus hombres y fueron entrando los filiales Pombo, Suárez…

En la última media hora, por lo tanto, el decorado cambió. Más en los locales que en el cuadro zaragocista. El partido perdió poso y se convirtió progresivamente en una constante improvisación. Sin Cani y Zapater sobre el campo, el equipo de Milla se desdibujó. Ese es un titular cristalino del segundo periodo, algo muy a tener en cuenta en el momento presente de la plantilla. Faltan más referencias inmediatas.

En punta, Dongou no entró en juego nunca. Y eso que era sencillo superar la participación de un difuminado Ángel antes del intermedio. Al camerunés, todo sea dicho, tampoco nadie le suministró de un balón en condiciones en toda la noche.

Apenas hubo juego profundo en la segunda parte. Solo el Nástic anduvo cerca del gol en sendos cabezazos de Assoubre y el pequeño de los Emana en la fase inicial. El primero, remató a bocajarro un centro de Madinda en el minuto 49 e Irureta hizo la parada de la noche, salvando el 1-0. El segundo, peinó una pelota colgada al primer palo y la pelota se marchó fuera por poco. Al final, solo tres golpes francos al borde del área zaragozana, mal lanzados por Muñiz, dieron algo de emoción a la resolución del marcador.

El resto del tiempo, el partido se convirtió en algo sin sustancia. El Real Zaragoza no existió nada más que para defender con el mejor orden posible. Los tarraconenses, intentaron ligar alguna acción por las bandas pero no tuvieron clarividencia con su escuadrilla B. A Milla, el partido le sirvió en este sentido para comprobar que, hoy en día, el fondo de armario es, si se computan las bajas puntuales de Marcelo Silva, Alex Barrera y Lanzarote, muy escaso. La realidad solicita más refuerzos y, además, de peso específico notable.