Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2015.

20151004215442-rz-da.jpg

3.10.2015 – LIGA 2ªDiv. 2015/16 – JORNADA Nº 7

PARTIDO OFICIAL Nº 3255

Real ZaragozaREAL ZARAGOZA 1-0 DEP. ALAVES Escudo Alavés

Huesca SD HUESCA 1-1 R. VALLADOLID  Valladolid

TOLEDO 2-1 CD EBRO

Ficha de Partido Temporada 2015/2016 | Jornada 7
Fecha:  03/10/2015      Hora:  20:15 h  
Real Zaragoza
13     Yassine
4     Cabrera
5     Ruben
8     Dorca
10     Ortuño
11     Jaime
17     Fredy Hinestroza
19     Moran
23     Pape Maly
26     Rico
31     Vallejo
1 0

ÁRBITROS

Principal :     Medie Jimenez, David
Asistente :     Ungueti Ruiz, Jose M
Asistente :     Lopez Mir, Juan Jose
4º Arbitro :     Avalos Martos, Albert
Alavés
 Pacheco
 Carpio
 Raul
 Dani Estrada
 Laguardia
 Juli
11   Facundo Jeremias
14   Mora
18   Toquero
19   Manu Garcia
27   Galilea

ENTRENADOR

Popovic , Ranko

SUSTITUCIONES

16   Carcelen       

Ruben (46’)
20   Jorge       

Jaime (62’)
6   Wilk       

Pape Maly (75’)
GOLES
1-0     Ortuño (43’)

TARJETAS
Pape Maly (44’)     
Ortuño (60’)     
Facundo Jeremias (6’)     
Toquero (8’)     
Raul (32’)     
Dani Estrada (37’)     
Pacheco (87’)     

ESTADIO: La Romareda



Ciudad: Zaragoza
Fecha: 03 de octubre de 2015

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Bordalas Jimenez, Jose

SUSTITUCIONES

10   Manu Barreiro       

Dani Estrada (55’)
8   Pacheco       

Facundo Jeremias (58’)
21   Kiko       

Juli (75’)

R.Zaragoza 1-0 Dep. Alaves

51 % Posesión 49 %
0  remates poste 0
 3 remates a puerta 4
4  remates paradas 2
3  remates fuera 2
1  remates otros 1
2  tarjetas amarillas 4
0  tarjetas rojas 0
10  faltas recibidas 19
19  faltas cometidas 10
67  balones perdidos 66
41  balones recuperados 35
4  fueras de juego 2
0  penalties 0
22  intervenciones portero 20

Ortuño acaba con la sequía y rescata al Real Zaragoza

El conjunto blanquillo y Popovic cogen aire tras una ajustada victoria. El Zaragoza mejoró en la primera parte y sufrió en un mal segundo tiempo.

El Real Zaragoza toma aire. El conjunto blanquillo suma tres puntos imprescindibles con una ajustada victoria sobre el Deportivo Alavés que sirvió además para rebajar la tensión que flotaba en La Romareda antes del encuentro. No fue un partido perfecto, pero los aragoneses firmaron una buena primera parte y Popovic y sus pupilos vivirán una semana más tranquila gracias a un solitario gol de Ortuño que sirve, además, para romper una sequía goleadora que ha durado 335 minutos. 

El delantero, que le arrebataba la titularidad a Ángel, ha firmado una buena primera parte y ha rescatado a un Real Zaragoza que, otra vez, parecía peleado con el gol, ya que antes del tanto de Ortuño había gozado de varias buenas ocasiones. En la segunda parte, ni el delantero murciano ni ninguno de sus compañeros han hecho prácticamente nada más que defender y la iniciativa ha sido de un Alavés cuyos principales argumentos han sido el bajón del conjunto blanquillo y el juego directo.

El partido tuvo dos partes diferentes porque en la primera el equipo aragonés fue superior a un oponente que parecía contentarse con mantener el resultado inicial, mientras que en la segunda, y obligado por el resultado, el conjunto vasco tuvo más presencia ofensiva y dio bastante más sensación de peligro que en el primer tiempo, aunque no tuvo el suficiente acierto como para haber igualado la contienda. El conjunto local tuvo unos primeros minutos en los que dio la sensación de haber saltado al terreno de juego con más ganas que su rival y completó una buena primera parte, pero no le aguantó la gasolina para mantener el ritmo tras el descanso..

El Real Zaragoza, por medio de Rubén, remató una falta lateral de cabeza que no vio portería en el minuto 9. No solo fue una buena ocasión, sino también penalti, ya que el central sufrió un fuerte agarrón que incluso le rompió la camiseta, pero el colegiado no señaló nada. Siete minutos después una buena combinación entre Vallejo y Jaime acabó con un centro de éste a Diamanka cuyo remate lo rechazó providencialmente el meta Pacheco.


Tras un buen primer cuarto de hora, el buen inicio zaragocista se fue diluyendo y el Alavés comenzó a aparecer por el área de Bono, aunque sin demasiado peligro. El partido estuvo muy luchado por ambos conjuntos pero el equipo local no conseguía imponerse claramente en el dominio del balón hasta que al filo de la media hora un par de buenas contras le despertaron y dieron algo más de ritmo a su juego que había sufrido un bajón.

Estas dos acciones animaron a los locales, que en los últimos minutos de este periodo estuvieron más activos y se acercaron más por los dominios de Pacheco pero sin llegar a tener ocasiones claras. Cuando ya el partido se encaminaba a los vestuarios una buena triangulación en la banda izquierda y una gran acción del colombiano Freddy Hinestroza, con un centro raso, permitió a Ortuño inaugurar el marcador con un remate en boca de gol.

La segunda parte comenzó con el cambio de Isaac por Rubén, quien se retiró lesionado, por lo que Vallejo regresó al centro de la defensa. El conjunto de José Bordalás se estiró desde el inicio del segundo periodo y en apenas un cuarto de hora ya había rematado dos veces, más que en los primeros 45 minutos, aunque los disparos, ambos de Toquero, fueron demasiado centrados.

El Alavés había despertado y un córner botado por los vitorianos en el minuto 69 fue despejado en la misma escuadra por Bono. El conjunto foráneo se fue creciendo poco a poco y llevando el peso del juego mientras que el Real Zaragoza fue dando pasos hacia atrás para conservar la ventaja con la consiguiente sensación de nervios y acabó prácticamente pidiendo la hora al final.

 

Ficha técnica


1 - Real Zaragoza: Bono; Vallejo, Rubén (Isaac, min.46), Cabrera, Rico; Erik Morán; Jaime (Jorge Díaz, min.63), Dorca, Diamanka (Wilk, min.75), Hinestroza; y Ortuño.

0 - D. Alavés: Pacheco; Dani Estrada (Barreiro, min.56), Laguardia, Einar, Raúl García; Mora; Juli (Kiko Femenía, min.75), Carpio, Manu García, Guichón (Dani Pacheco, min.59); y Toquero.

Gol: 1-0. min.44. Ortuño.

Árbitro: Medié Jiménez, del Comité Catalán. Amonestó con tarjeta amarilla a los locales Diamanka y Ortuño y a los visitantes Guichón, Raúl García, Dani Estrada, Dani Pacheco y Toquero.

Incidencias: partido correspondiente a la séptima jornada de la Liga Adelante disputado en el estadio de La Romareda de Zaragoza ante unos 12.000 espectadores. Debutó con el equipo aragonés Isaac.

Tesoro de oxígeno

Un gol de Ortuño trae una victoria vital para el Zaragoza y tranquilizadora para Popovic

Ganó el Real Zaragoza al Deportivo Alavés y esa victoria, rubricada con un gol de Ortuño, en su estreno en la titularidad, trae toneladas de tranquilidad para el vestuario y para Ranko Popovic, que ha logrado que el equipo reaccionara en los dos últimos encuentros, donde su puesto en el banquillo corría serio peligro, añadiendo a la mayor consistencia de Lugo el triunfo ante el conjunto vitoriano para que el Zaragoza confirme que crece.

No crece para tirar cohetes, claro que no, pero el equipo, que había tocado fondo hace dos semanas, se va levantando poco a poco y, sin duda, el sustento de los tres puntos de ayer tiene que ser una base sólida para que la progresión no se detenga, ya que es obvio que futbolísticamente todavía queda mucho por recorrer, que a la mejoría le queda aún para ser indiscutible. De momento, se ven atisbos, señales, sobre todo en la mayor seriedad y consistencia --dos partidos seguidos lleva sin encajar--. No es mala idea empezar la casa por los cimientos tras tantas dudas en este arranque liguero...

El Zaragoza fue mejor, mucho mejor que un Alavés solo intenso y físico, en la primera parte, donde el sistema de contención del equipo rayó la perfección, ya que el enemigo no se acercó a Bono, y donde compró números para al menos acabar con la sequía goleadora que duraba tres partidos. Encontró el tesoro Ortuño tras un servicio de Hinestroza para que el Zaragoza llegara con ventaja al descanso. Después, palideció, también condicionado por el cansancio y por los cambios forzados por las lesiones de Rubén y Jaime, para acabar sufriendo por la renta exigua ante un Alavés que se estiró un poco más con las entradas de Dani Pacheco y Barreiro, pero que llegaba con el cartel de buen visitante y se fue con una derrota justa y con quejas por el reparto de tarjetas del árbitro.

Apostó de salida Popovic por Vallejo para el lateral derecho. Implicaba esa apuesta sacar del eje al canterano para que entrara Rubén, pero en un partido tan vital, con tantos nervios, era la opción que más seguridad ofrecía. Por ahí acertó el serbio, porque el Zaragoza se mostró muy seguro en la primera parte en su sistema de contención, con ese 4-1-4-1, en el que Erik Morán fue el faro, la referencia táctica, un futbolista valioso para mantener el equilibrio al que Popovic tardó mucho en meter en el once. Demasiado. Bordalás retocó su dibujo para jugar también con trivote en el medio --Carpio, Mora y Manu García--, pero esa batalla cayó del lado zaragocista, ya que el equipo tuvo el control del choque hasta el descanso porque Morán estuvo bien acompañado por Dorca y por el despliegue, disperso con el balón, de Diamanka.

Ortuño fue el primero en mostrarse activo y su centro no lo remató bien Dorca para que después Rubén rozara el gol en una falta botada por Jaime, que generaba inquietud por el costado derecho alavesista, donde Raúl García sufría con él. El extremo puso un balón que remató Diamanka y Pacheco despejó en la mejor jugada zaragocista.

 

PEOR TRAS EL DESCANSO

El paso de los minutos bajó la intensidad de un equipo, el zaragocista, al que le falta creatividad en el manejo del balón, sobre todo donde se cocinan las jugadas de peligro. Ahí, a Diamanka y a Dorca no les alcanza. El plan pasaba por hacer llegar rápido el balón a Jaime, ya que Hinestroza estaba más perdido, pero fue el colombiano el que encontró el camino tras una buena presión de Rico y Dorca para robarle el esférico a Juli. El centro posterior de Hinestroza tras dos recortes lo mandó a la red Ortuño con un toque sutil.

El Zaragoza, claro está, tiene su fortaleza en las alas, muy favorecidas también por el cambio de sistema. Lástima la lesión de Jaime ayer... Antes que el manchego y también en la rodilla se lastimó Rubén, que se quedó en el descanso para que Isaac ocupara el lateral y Vallejo el eje. El andaluz demostró desparpajo hacia arriba, quizá demasiado, y unas evidentes lagunas tácticas en defensa que hacían justificadas las dudas de Popovic con él. En todo caso, en Albacete, sin Vallejo y si no está Rubén, apunta a jugar de inicio. Le conviene aprender rápido pues...

La segunda parte dibujó un panorama mucho más gris para el Zaragoza, que perdió el control del choque y que empezó a sufrir más de lo debido. Bordalás retocó el esquema para jugar con dos arietes, tiró de Dani Pacheco y Barreiro y el Zaragoza empezó a mirar con angustia el reloj. Toquero y Manu fueron los primeros en probar a Bono, muy seguro en cada acción. La lesión de Jaime empeoró aún más el panorama, puesto que Popovic se quedó con menos margen en los cambios y había jugadores (Diamanka, Ortuño, Erik Moran...) que notaban el cansancio.

Retiró el preparador serbio a Diamanka para que entrara Wilk, que se situó junto a Erik Morán. Dani Pacheco exigió a Bono en un córner olímpico y el reloj iba a ritmo de tortuga. No es que el Alavés diera mucha sensación de peligro, pero la victoria era tan obligada que no había un aficionado en La Romareda que no contenía la respiración en cada llegada del rival. El sistema defensivo, con Vallejo firme y Rico más sólido que Cabrera, resistió y con él la victoria, si bien Toquero aún tuvo una última que remató flojo. No llegó el empate y sí una victoria vital, un tesoro en forma de oxígeno para el Zaragoza y de más tranquilidad para Popovic, que gana crédito y sale del alambre.

 

Ficha de Partido Temporada 2015/2016 | Jornada 7
Fecha:  04/10/2015      Hora:  18:00 h  
Toledo
1     Zabal
2     Exposito
3     Alex Cruz
4     Fernandez
5     Echaide
6     Aicart
7     Esnaider
8     Barranco
9     Roberto
10     Barcina
11     Pablo
2 1

ÁRBITROS

Principal :     Navarro Fuentes, Fco. Alejandro
Asistente :     Sanchez Sanchez, Javier
Asistente :     Ros Gomez, Alfonso
Ebro
 Loscos
 Gil
 Sergio
 Maureta
 Alfonso
 Reche
 Garcia
 Moustapha
 Pan
10   Lucho Figueroa
11   Carralero

ENTRENADOR

Sanchez Gonzalez, Onesimo

SUSTITUCIONES

16   JOKIN ESPARZA       

Barcina (65’)
15   Sanchez       

Esnaider (70’)
14   LE POGAM       

Pablo (82’)
GOLES
1-0     Roberto (56’)
2-0     JOKIN ESPARZA (75’)
2-1     Carralero (77’)

TARJETAS
Alex Cruz (5’)     
Exposito (40’)     
Reche (52’)     
Alfonso (67’)     
Carralero (78’)     

ESTADIO: Estadio Salto del Caballo



Ciudad: Toledo
Fecha: 04 de octubre de 2015

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

15   Tierno       

Pan (57’)
14   Lafita       

Lucho Figueroa (59’)
16   Lacruz       

Reche (69’)
20151004220239-convocatoria-absoluta-2octubre-2015.jpg
CONVOCATORIA Seleccion Española Octubre 2015
Club Jugador
FC Porto Iker Casillas
Manchester United FC De Gea
Sevilla FC  Sergio Rico (aun no ha deburtado)
Real Madrid CF Carvajal
FC Barcelona Piqué
Real Madrid CF Sergio Ramos
FC Barcelona  Jordi Alba
C. Atlético de Madrid Juanfran
FC Barcelona Bartra
Real Sociedad SAD Íñigo Martínez
Chelsea FC Azpilicueta
FC Barcelona Busquets
Villareal CF Bruno Soriano
Chelsea FC Cesc
Real Madrid CF Isco
Arsenal FC Cazorla
FC Bayer München Thiago
Manchester United Mata
Juventus FC Morata
Chelsea FC Pedro
Manchester City Silva
Valencia CF Paco Alcácer
R. C. Celta de Vigo Nolito
20151004223106-mls-logo.jpg

Ganadores de la Copa MLS

Temporada Campeón Resultado Subcampeón MLS Supporters' Shield
1996 D.C. United 3:2 (pr.) Los Angeles Galaxy Tampa Bay Mutiny
1997 D.C. United 2:1 Colorado Rapids D.C. United
1998 Chicago Fire 2:0 D.C. United Los Angeles Galaxy
1999 D.C. United 2:0 Los Angeles Galaxy D.C. United
2000 Kansas City Wizards 1:0 Chicago Fire Kansas City Wizards
2001 San Jose Earthquakes 2:1 (pr.) Los Angeles Galaxy Miami Fusion
2002 Los Angeles Galaxy 1:0 (pr.) New England Revolution Los Angeles Galaxy
2003 San Jose Earthquakes 4:2 Chicago Fire Chicago Fire
2004 D.C. United 3:2 Kansas City Wizards Columbus Crew
2005 Los Angeles Galaxy 1:0 (pr.) New England Revolution San Jose Earthquakes
2006 Houston Dynamo 1:1 (4:2 p.) New England Revolution D.C. United
2007 Houston Dynamo 2:1 New England Revolution D.C. United
2008 Columbus Crew 3:1 New York Red Bulls Columbus Crew
2009 Real Salt Lake 1:1 (5:4 p.) Los Angeles Galaxy Columbus Crew
2010 Colorado Rapids 2:1 (pr.) FC Dallas Los Angeles Galaxy
2011 Los Angeles Galaxy 1:0 Houston Dynamo Los Angeles Galaxy
2012 Los Angeles Galaxy 3:1 Houston Dynamo San Jose Earthquakes
2013 Sporting Kansas City 1:1 (7:6 p.) Real Salt Lake New York Red Bulls
2014 Los Angeles Galaxy 2:1 (pr.) New England Revolution Seattle Sounders FC
2015



Supercopa ACB 2015

Publicado: 05/10/2015 12:19 por Miguel Anchel Sanz en BALONCESTO
20151005121934-logo-supercopa-acb-2015.jpg

Supercopa ACB 2015

Final Supercopa 2015

 

UNICAJA FC BARCELONA LASSA

62

 80
 J 2 | 03/10/2015 | 19:00 | Pal. De Deportes Jose Ma Martin Carpena | Público:10310 
 Árb: J.C García González, M.A. Pérez Pérez, Carlos Peruga 15|2216|1512|2019|23
UNICAJA 62REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
1Jackson, Edwin19:5381/1100%2/450%0/00%21+1011000024-810
4Díaz, Alberto6:1200/00%0/00%0/00%11+0000000000-51
7Hendrix, Richard17:1794/667%0/00%1/250%21+1132000022-1610
9Markovic, Stefan25:2830/00%1/333%0/00%11+0323000013-46
10Thomas, Will27:2893/743%1/1100%0/00%65+1100001010-710
11Díez, Daniel14:5230/20%1/1100%0/00%20+2001001001-252
12Suárez, Carlos8:4700/30%0/00%0/20%00+0100001001-13-4
14Gabriel, Germán3:4552/2100%0/00%1/1100%32+100000000129
15Smith, Jamar17:2721/333%0/10%0/00%11+0200000031-40
16Nedovic, Nemanja13:1440/10%1/425%1/250%00+0201001031-10-3
17Vázquez, Fran22:4372/729%0/00%3/475%31+2010000112-26
19Kuzminskas, M.22:54123/650%0/30%6/967%32+110210013729
 Equipo 00/00%0/00%0/00%43+100000000004
Total200:06216/3842%6/1735%12/2060%2818+101171010421623-1860
E Plaza, Joan
5f 
FC BARCELONA LASSA 80REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
5Doellman, Justin17:1071/250%1/333%2/2100%11+001301003182
8Ribas, Pau26:45152/2100%1/250%8/8100%32+1300000016625
9Lawal, Shane18:1962/633%0/00%2/2100%85+3112020231710
10Abrines, Álex17:5642/367%0/20%0/00%42+2010010110246
13Satoransky, T.15:200/10%0/20%0/00%32+122000002133
14Vezenkov, A.22:5082/367%1/333%1/250%44+0110000041107
20Eriksson, Marcus2:5500/10%0/00%0/00%00+0000000010-6-2
21Diagne, Moussa6:1621/1100%0/00%0/00%00+0000000100-72
24Oleson, Brad12:3490/00%3/560%0/00%00+0201000000138
30Arroyo, Carlos22:44102/367%2/450%0/00%44+06010000102015
33Perperoglou, S.22:4132/367%3/650%0/00%11+0201200041-68
44Tomic, Ante15:2563/3100%0/00%0/20%42+21120000351810
 Equipo 00/00%0/00%0/00%33+000000000003
Total200:08017/2861%11/2741%13/1681%3526+918710240423161897
E Pascual, Xavi
5f 

Ribas reconstruye el trono blaugrana (62-80)

El FC Barcelona Lassa se ha proclamado campeón de la Supercopa Endesa por sexta vez al batir por 62-80 al Unicaja en la gran final. El partidazo de Pau Ribas (15 puntos y 25 de valoración), clave


Redacción, 3 Oct. 2015.- El FC Barcelona recupera su corona. El equipo más laureado de la Supercopa Endesa suma su sexto título tras tres finales seguidas perdidas después de ganar a un Unicaja que se quedó sin fuerzas en el tercer cuarto por 62-80.

Pau Ribas, con 15 puntos y 25 de valoración, fue el mejor de un conjunto que actuó como una máquina perfecta, agresivo en el rebote, feroz en la defensa, coherente a más no poder en su ataque. Un 0-13 en el primer cuarto le dio la primera ventaja del choque a un Barça Lassa que ya jamás perdió el control, pese a los intentos del Unicaja en el segundo cuarto (31-37, D). El sprint final visitante en la recta final del tercero, con Perperoglou y Vezenkov en estado de gracia, acabaron convirtiendo el triunfo en exhibición.

Con el 62-80 final, el Barça Lassa le gana su 15ª eliminatoria de 15 posibles al Unicaja desde aquella final liguera disputada por ambos en 1995. Mas su mayor tradición, la de los títulos, vuelve a cumplirse tras el año en blanco de las finales perdidas. El Barça Lassa es campeón. El Barça Lassa ha vuelto.

Un 0-13 para tomar el control

En Málaga, los niños que nacieron a comienzos de los 90, aprendieron antes de pronunciar en perfecto americano de Alabama el nombre de Ansley que el de mamá o papá. Toda una generación nació, creció, vivió, sufrió y soñó con un triple en la cabeza, el de Ansley, tan mítico para la ciudad y para la ACB que nadie osa a llamarle “no-triple” con todo lo que supuso, pese a que jamás besase la red. 

Allí, cuando el Barça llega, es día grande. Eterno verdugo desde aquel 95, sempiterna bestia negra cajista, en el aficionado malacitano hay una extraña sensación de rabia y admiración, con la impotencia de los precedentes, con el orgullo del que siempre cayó de pie, con el recuerdo de series apoteósicas, aunque siempre cayeran del mismo lado. “Hoy es el día”, decían los unos. “Hoy lo hacemos otra vez”, pensaban los otros mientras el balón volaba en el salto inicial.

El FC Barcelona Lassa acumuló méritos de inicio, con una defensa más agresiva que la madridista 24 horas antes, cortando siempre la línea de pase rival, con Lawal oliendo cada rechace del aro y el ritmo del encuentro en su mano. Sin embargo, con los puntos de Jackson, Thomas y el extramotivado Kuzmiskas, el Unicaja se adelantó con un 7-0 de parcial e incluso llegó a ponerse con 6 de ventaja (15-9, m.8) antes del primer gran golpe en la mesa barcelonista.

De tres en tres se suma mejor. No hay nada más matemático que lo empírico y el Barça Lassa lo había comprabado un día antes al despegar frente al Herbalife Gran Canaria a base de triples. Con otros tres le dio la vuelta al partido en minuto y medio. Pero hubo mucho más que dos aciertos exteriores de Oleson y uno de Doellman. La segunda unidad barcelonista funcionaba con más lucidez que la cajista, la presión defensiva resultada asfixiante, el rebote le pertenecía y el Unicaja, con las ideas nubladas en la pintura, no anotaba ni los tiros libres. Por eso el 0-9 se transformó en 0-13 (15-22 al término del periodo). Por eso el equipo barcelonés no perdió ya más el mando en todo el partido.

La Ley de Ribas

El Unicaja rompió pronto la tela de araña de su oponente, con canasta de Smith, gancho deThomas y triple de Díez para que el Barça Lassa sintiera su aliento cada vez más cerca (22-24, m.14). Sin embargo, entre Abrines y Ribas respondieron con un 0-6 para establecer la máxima (22-28, m.15) frente a un equipo que se preguntaba cómo diablos parar a Ribas.

Una vez más, la estrella vestida de antiestrella, ese jugador que parece de equipo y sin embargo te gana partidos sin llevarse titulares o elogios acordes a su importancia, como demostró en Valencia y hasta en la Selección, dio un paso al frente. Y todos les siguieron. Minutos brillantes atrás y de inteligencia en el ataque, con asistencias, rebotes, faltas forzadas y una buena dosis de puntos cuando más se le necesitaba.

Porque tras un minuto explosivo de Vázquez para otro 6-0 como respuesta, él aparecía para acallar el Carpena con un triple. Porque si la grada volvía a recuperar la voz con un triple deJackson, que hacía gestos desde el centro de la pista, pidiendo más y más, Ribas (17 de valoración en la primera mitad) surgía de la nada para mantener la ventaja de su equipo, que fue de 6 al descanso (31-37) tras el acierto final de Perperoglou. La Ley de Ribas dictaba el guion de la final. La ley del Drama estaba a punto de romper el partido.

El Drama era él

Hace más de 2000 años, alguien tuvo la idea de unir las colonias romanas desde Bizancio hasta el Adriático, de Albania a Turquía. El camino, llamado la Vía Ignatia, pasaba por Drama, cuna del comercio, tierra de militares, tierra de agua. Y ciudad de un Stratos Perperoglou que, comoRibas, simboliza qué es y qué quiere ser este nuevo Barça Lassa. Compromiso, trabajo generoso, solidez defensiva, versatilidad, coherencia. Qué rápido se dice. Qué difícil se construye.

El de Drama se presentó en Liga Endesa –si es que acaso alguien no conocía a un tricampeón de Euroliga- con una Supercopa perfecta, tan sobria como su juego, tan seria como el mismo Drama. Un triple para responder a Hendrix, que había puesto a 4 a su equipo. Y, tras el intercambio exterior entre Markovic y Oleson, otra canasta desde el 6,75 cuando la grada verde más rugía seguida por un contraataque (42-50, m.26) que hizo un daño enorme a su rival, incapaz de reponerse del golpe.

El Unicaja, que hasta el momento había compensado sus bajísimos porcentajes a base de fuerza mental, como el Herbalife Gran Canaria un día antes, acabó por bajar los brazos desquiciado por un rodillo de trabajo bien hecho, de decisiones acertadas, contundente cuando toca, guerrero cuando se le pide, genial cuando se gusta. Como un Lawal capaz de oler absolutamente todos los rechaces del aro. Y como un Vezenkov poderoso, que puso con un canastón tras reverso por primera vez al Martín Carpena en silencio desde que empezó la Supercopa Endesa. Su triple para cerrar el cuarto (43-57) no fue puntilla sino guinda. El título ya se olía.

Instantes de campeón

Con una afición tan metida de lleno en el torneo y un conjunto tan identificado con su hinchada, hablar de sentencia con un mundo por jugar parecía una temeridad. Empero, la sensación era de que cada canasta era la definitiva. De que cada acierto era el final del partido. ¿Fue el triple deArroyo para abrir el periodo? ¿O el vuelo de Abrines para colgarse del aro? ¿Acaso no sonó a epílogo ver a Lawal dándose golpes en el pecho tras culminar un alley oop con el propio Arroyo? (45-64, m.32)

Quizá, más bien, fue un cúmulo de todo, una suma de méritos, un arsenal infinito de una plantilla infinita que te puede ganar a talento o a físico, a guerra o guerrilla, y que deseaba volver a sentirse campeón. Cada gesto, cada acción, cada jugada fue un grito para la liga, fue un grito para los rivales. “Hemos vuelto, hemos vuelto, hemos vuelto”. Y bien lo notó un Unicaja que llevó a verse hasta con 24 de ventaja en el último periodo (53-77, m.37) antes de la reacción de dignidad de un Unicaja que, si bien no ha roto su leyenda negra –más y más grande-, sí se siente capaz de ser ese Coyote del que hablaba Plaza, capaz de coger al Correcaminos y superarle al fin.

Entre gritos de “Málaga, Málaga” de una afición que supo aplaudir a su rival murió el partido, en manos de un Diagné que puso con mate el 62-80 final, con más simbolismo del que parece para el cuadro barcelonista. La sonrisa del MVP Orange Pau Ribas. El puño cerrado de Pascual. Los abrazos en un banquillo que vuelve a asustar. Adiós a las preguntas por el año en blanco, adiós al dominio de su archienemigo blanco, adiós a las dudas y hola a un año que puede ser tan grande como el Barça Lassa quiera.

 

Semifinales Supercopa 2015

 

HERBALIFE GRAN CANARIA FC BARCELONA LASSA

60

 88
 J 1 | 02/10/2015 | 19:00 | Pal. De Deportes Jose Ma Martin Carpena | Público:0 
 Árb: J.C García González, Antonio Conde, Carlos Peruga 13|1619|2515|3013|17
HERBALIFE GRAN CANARIA 60REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
3Pangos, Kevin26:54132/825%2/450%3/3100%43+1622002032-1612
4Oliver, Albert13:620/10%0/20%2/2100%11+0501000003-127
7Savané, Sitapha21:12124/757%0/00%4/4100%22+0311000022-2014
8Newley, Brad15:2742/450%0/10%0/00%32+1101100010-53
9Salin, Sasu23:51102/540%2/729%0/00%44+0210000042-187
13Báez, Eulis26:171/250%1/333%2/2100%11+0111001011-195
14Pasecniks, Anzejs                     
21Paulí, Oriol7:4400/00%0/00%0/00%44+000100001133
22Rabaseda, Xavi19:2310/20%0/10%1/250%21+1210010013-185
23Omic, Alen18:4884/667%0/00%0/00%42+2102000223-810
24Kuric, Kyle13:3521/425%0/20%0/00%00+0002000021-18-6
34Aguilar, Pablo13:5910/00%0/10%1/250%42+2000000012-94
 Equipo 00/00%0/00%0/00%31+200200000102
Total200:06016/3941%5/2124%13/1587%3223+92161311321821-2866
E G. Reneses, A.
5f 
FC BARCELONA LASSA 88REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
5Doellman, Justin24:4141/333%4/667%0/00%22+01210000021716
8Ribas, Pau16:992/2100%1/250%2/2100%21+13230000211311
9Lawal, Shane17:4200/00%0/00%0/00%55+000101002114
10Abrines, Álex17:5101/333%2/540%2/2100%22+01001201012011
13Satoransky, T.21:45114/4100%1/250%0/20%10+18220000222317
14Vezenkov, A.15:5600/10%0/20%0/00%54+111100004011-1
20Eriksson, Marcus13:22160/10%3/475%7/7100%21+1010000013119
21Diagne, Moussa8:1841/1100%0/00%2/450%44+000100102244
24Oleson, Brad17:5680/10%2/450%2/2100%00+0300000022118
30Arroyo, Carlos18:1571/520%1/250%2/2100%22+021000003155
33Perperoglou, S.15:2821/333%0/30%0/00%22+0200100010110
44Tomic, Ante14:073/3100%0/00%1/1100%53+20000001232313
 Equipo 00/00%0/00%0/00%33+002000000005
Total200:08814/2752%14/3047%18/2282%3529+6211192312211828112
E Pascual, Xavi
5f 


 

 

UNICAJA REAL MADRID

94

 79
 J 1 | 02/10/2015 | 21:30 | Pal. De Deportes Jose Ma Martin Carpena | Público:10156 
 Árb: E. Pérez Pizarro, M.A. Pérez Pérez, Fernando Calatrava 17|1729|2026|1522|27
UNICAJA 94REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
1Jackson, Edwin16:441/1100%0/20%2/2100%22+041110004337
4Díaz, Alberto11:5621/1100%0/10%0/00%00+0210000010-63
7Hendrix, Richard17:2093/743%0/00%3/475%61+50000201222112
9Markovic, Stefan21:5951/250%1/425%0/00%11+071110002017
10Thomas, Will19:16153/743%3/3100%0/00%52+3011000142514
11Díez, Daniel16:45100/20%3/475%1/250%33+00000000021611
12Suárez, Carlos19:5841/333%0/20%2/2100%52+3400001012139
14Gabriel, Germán5:5641/1100%0/10%2/450%31+2001000012-24
15Smith, Jamar17:25122/450%2/367%2/2100%00+0102000055148
16Nedovic, Nemanja18:36123/743%2/2100%0/00%10+14011000321711
17Vázquez, Fran17:2942/2100%0/00%0/00%22+0000020110-77
19Kuzminskas, M.17:16132/540%2/540%3/475%11+0100100002010
 Equipo 00/00%0/00%0/00%75+200000000007
Total200:09420/4248%13/2748%15/2075%3620+1623474413242215110
E Plaza, Joan
5f Smith, Jamar
REAL MADRID 79REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
6Nocioni, Andrés9:5500/10%0/00%0/00%11+0100010031-60
7Doncic, Luka13:5291/1100%1/250%4/580%32+1100100023-612
8Maciulis, Jonas18:2042/367%0/20%0/00%33+0120000111-97
9Reyes, Felipe25:32186/1060%1/1100%3/650%106+4212001015225
13Rodríguez, S.27:53162/2100%4/1040%0/00%22+0404100022-712
14Ayón, Gustavo21:5042/450%0/00%0/00%43+1113001033-64
17Radoncic, Dino                     
20Carroll, Jaycee29:36162/367%2/633%6/6100%21+1200101024-1016
23Llull, Sergio26:882/367%1/714%1/250%11+0301101023-93
33Thompkins, Trey14:2821/333%0/10%0/00%21+1002000041-17-4
41Hernangómez, W.12:2620/20%0/00%2/2100%11+0000000021-70
 Equipo 00/00%0/00%0/00%30+300000000003
Total200:07918/3256%9/2931%16/2176%3221+111541241412224-1578
E Laso, Pablo
5f 

Palmarés de la Supercopa Endesa 

TemporadaSedeCampeónSubcampeónMVP
1984-85AlcoraReal MadridCAI Zaragoza-
1985-86ValladolidRon Negrita JoventutReal Madrid-
1986-87A CoruñaRon Negrita JoventutReal Madrid-
1987-88VigoFC BarcelonaRAM Joventut-
2004-05MálagaFC BarcelonaReal MadridDejan Bodiroga (FC Barcelona)
2005-06GranadaTAU CerámicaCB GranadaTiago Splitter (TAU)
2006-07MálagaTAU CerámicaUnicajaLuis Scola (TAU)
2007-08BilbaoTAU Cerámicaiurbentia Bilbao BasketTiago Splitter (TAU)
2008-09ZaragozaTAU CerámicaCAI ZaragozaPablo Prigioni (TAU)
2009-10G.CanariaRegal FCBReal MadridJ.C. Navarro (Regal FCB)
2010-11VitoriaRegal FCBPE ValenciaJ.C. Navarro (Regal FCB)
2011-12BilbaoFCB RegalCaja LaboralJ.C. Navarro (FC Barcelona Regal)
2012-13ZaragozaReal MadridFCB RegalRudy Fernández (Real Madrid)
2013-14VitoriaReal MadridFC BarcelonaSergio Rodríguez (Real Madrid)
2014-15VitoriaReal MadridFC BarcelonaSergio Llull (Real Madrid)


 

 


Cartel Ambar Pilar 2015

Publicado: 06/10/2015 09:49 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20151006095529-ponte-ambar-pilar-2015.jpg

Cartel Ambar Pilar 2015

 

Cartel Ambar Pilar 2014

 

Cartel Ambar Pilar 2013

 

Cartel Ambar Pilar 2012

 

Cartel Ambar Pilar 2011


 

Cartel Ambar Pilar 2010

 

Cartel Ambar Pilar 2009

20151007083210-la-infanta-y-el-cardenal.jpg

LA INFANTA Y EL CARDENAL

ANGEL ALCALA 

DATOS DEL LIBRO

Nº de páginas: 528 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: LA ESFERA DE LOS LIBROS
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788490602676

 

RESUMEN DEL LIBRO

La verdadera historia del matrimonio morganático de don Luis de Borbón y Farnesio y María Teresa de Vallabriga. En 1713 Felipe V, primer Borbón de España, tras ganar la cruenta guerra civil de sucesión, reunió a las Cortes en Madrid y les exigió jurar que, para reinar, todo sucesor suyo debía nacer en España. Al morir su hijo Carlos III, no le correspondía el trono a Carlos IV, nacido en Nápoles, sino al hermano menor de aquel, el infante don Luis de Borbón y Farnesio. Esta novela histórica se sumerge en las intrigas de las camarillas cortesanas para desbancar al infante en favor del napolitano: a los ocho años le nombran cardenal de Toledo y de Sevilla; cuando renuncia por imperativo de conciencia, le arrinconan y él se resarce con veinte años de vida escandalosa. Cuando el confesor obliga a don Luis a casarse, su hermano Carlos III, para preservar la corona, le impone una esposa no aristocrática: la guapa zaragozana treinta y dos años menor María Teresa de Vallabriga. Desterrados de la corte «real», el matrimonio forma la suya propia, siendo Goya su pintor y Boccherini su músico de cámara. Sus descendientes serán despojados de los honores dinásticos y «la infanta» no será reconocida como tal hasta la muerte de don Luis, después de tan solo nueve años de tormentoso matrimonio marcado por los reproches y el exilio. 

********

Angel Alcala nos narra la vida del hijo menor del rey Felipe V y la historia de la familia real y sus descendientes en la España del siglo XVIII.

Dos amigos de la familia se reúnen en casa de la infanta, viuda del protagonista, y recopilan entre sus relatos y memorias los episodios vividos por este hijo de rey que no llego a reinar tras la muerte de sus hermanos.

Con una prosa muy cuidada y exquisita, el autor nos introduce en una parte de la historia de España menos conocida, pero igual de interesante que la descrita en los libros de historia.

*********

Ángel Alcalá (Andorra, 1928), profesor de Filosofía en la Universidad Pontificia de Salamanca y de Literatura Española en la City University de Nueva York, acaba de publicar su primera novela histórica ’La infanta y el cardenal’ (La Esfera de los Libros), la verdadera historia del matrimonio morganático de don Luis de Borbón y Farnesio y María Teresa de Vallabriga.

El autor sitúa el comienzo de la trama en 1713 cuando Felipe V, primer Borbón de España, tras ganar la cruenta guerra civil de sucesión, reunió a las Cortes en Madrid y les exigió jurar que, para reinar, todo sucesor suyo debía nacer en España. Al morir su hijo Carlos III, no le correspondía el trono a Carlos IV, nacido en Nápoles, sino al hermano menor de aquel, el infante don Luis de Borbón y Farnesio.

En esta novela histórica, Alcalá se sumerge en las intrigas de las camarillas cortesanas, que pretendían desbancar al infante en favor del napolitano. A los ocho años le nombran cardenal de Toledo y de Sevilla; cuando renuncia por imperativo de conciencia, le arrinconan y él se resarce con veinte años de vida escandalosa.

Cuando el confesor obliga a don Luis a casarse, su hermano Carlos III,para preservar la corona, le impone una esposa no aristocrática: la guapa zaragozana treinta y dos años menor María Teresa de Vallabriga. Desterrados de la corte «real», el matrimonio forma la suya propia, siendo Goya su pintor y Boccherini su músico de cámara.


Sus descendientes serán despojados de los honores dinásticos y «la infanta» no será reconocida como tal hasta la muerte de don Luis, después de tan solo nueve años de tormentoso matrimonio marcado por los reproches y el exilio.

Ángel Alcalá Galve, con estudios superiores de Filosofía, Teología y Filología, se trasladó a Nueva York en 1963 para impartir Literatura Española en la City University. Ha publicado una treintena de libros y un centenar de ensayos, como ’Testigo, víctima, profeta: Ramón J. Sender’, y ha traducido y editado, entre otras, las obras de Miguel Servet.

Miembro correspondiente de la Academia de Historia y reconocido experto en la Inquisición y la literatura y heterodoxias del siglo XVI, explica al final de su novela que ’La infanta y el cardenal’ combina la ficción, como las presuntas memorias de los dos infantes, con documentos auténticamente históricos, como cartas, mandatos reales y extractos de libros, entre otros.

*****

El escenario de gran parte de la acción de esta novela histórica, de nuestro gran pensador Ángel Alcalá, es el maravilloso Patio de la Infanta. Es primavera alta, fines de mayo y comienzos de junio de 1805. María Teresa Ballabriga, viuda del infante don Luis de Borbón, hijo de Felipe V, acoge en su casa-palacio a una pareja de viejos amigos procedentes de la Corte, a los que se une un tercero, canónigo local, muy interesados en estudiar las circunstancias en que se produjo la dura privación de libertad de movimientos de su esposo, por el temor de su hermano el rey Carlos III a que éste exigiera sus derechos a reinar, dado que su hijo y heredero no podía legalmente hacerlo, pues había nacido en Nápoles.

Porque, se nos cuenta, «ver Carlos a su hermano Luis, ex clérigo, soltero, apuesto, elegante, disponible, independiente, riquísimo y en perfecta sintonía con los hombres de Estado que le acompañaban, reanudó en su ánimo la sensación de su constante amenaza a la sucesión de su propio hijo, el futuro Carlos IV».

Fuerza su boda, remedio a una hipersexualidad de quien fuera cardenal de niño y disoluto de joven: cuarenta y seis años el infante, ella apenas quince. El rey les obliga a vivir lejos, en Arenas de San Pedro, rodeados de una corte que, con sus familias, pasaban de doscientas personas. Y para el infante trabajan Mengs y sobre todo Goya. Y el violonchelista y compositor italiano Luigi Boccherini, su músico de cámara predilecto. María Teresa, muerto su esposo y también Carlos III, logró permiso para retirarse a Zaragoza, desde donde ha contemplado la boda de su hija María Teresa, Condesa de Chinchón, con Godoy, en 1797, o el ascenso en 1800 de Luis ya arzobispo de Sevilla a cardenal de Toledo, los mismos grandes privilegios que tuviera su padre. Y su casa, ya conocida como de la Infanta: «Nunca a lo largo de su historia milenaria albergó Zaragoza palacio alguno, ni museo, que ostentara tal cantidad y calidad de cuadros de firmas famosas».

Ella recordará que su esposo, «se dedicó a formar la que a su muerte era la más completa biblioteca privada de España, y él, sin duda, el miembro de la familia real más culto de su siglo y los siguientes. Su mente se abrió a ideas que no rechazaban la observación crítica ni las opiniones liberales en política, filosofía o religión, rozando incluso lo que se ha dado en llamar heterodoxia».

Y su amistad con Moratín, Cadalso, o Tomás de Iriarte, o sus vocaciones tardías, por las representaciones teatrales, el violín y al clavicémbalo, los salones de altas damas aristocráticas, la ópera italiana.

Por los escenarios zaragozanos discurren los personajes centrales, el entorno de la Infanta con divertidos «cameos» (el autor y sus amigos reales), bien trazados, llenos de vida, conversadores con agilidad y penetración, disfrutando de buenos desayunos, comidas, cafés, meriendas, y nosotros con ellos. La evocación del Infante es, con sus contradicciones, interesante, enigmática, importante para nuestra historia; sus poderes y riquezas hablan de un ya decadente Antiguo Régimen, aún casi feudal.

La novela es densa, muy bien escrita, de una pulcritud, una laboriosidad, una inteligencia, extraordinarias. Respeta cronologías, hechos, vidas, e introduce con delicadeza asuntos complementarios, novelescos, pero posibles, verosímiles. Es lo que esperamos y pedimos a una buena novela histórica, y esta lo es. Excepcional en muchas cosas.


20151010144655-pen651.jpg

España

 ESPAÑA

 

Partido 651

Luxemburgo

LUXEMBURGO

 
 


 

4-0 


1-0, m.42: Cazorla.

2-0, m.67: Alcácer.

3-0, m.81: Alcácer.

4-0, m.85: Cazorla.

Clasif. Eurocopa 2016

10 Octubre 2015

Estadio: Las Gaunas

Logroño



Ficha técnica:

4 - España: Casillas, Juanfran, Bartra, Piqué, Jordi Alba, Busquets, Thiago, Cesc, Silva (Mata, m.10), Pedro (Nolito, m.77) y Morata (Alcácer, m.33).

0 - Luxemburgo: Joubert; Delgado, Malget, Maxime Chanot, Lars Gerson, Laurent Jans; Bensi (Deville, m.64), Ben Payal, Mario Mutsch, Martins (Da Mota, m.78); y Joachim (Turpel, m.89)

Goles: 1-0, m.42: Cazorla. 2-0, m.67: Alcácer. 3-0, m.81: Alcácer. 4-0, m.85: Cazorla.

Árbitro: Sébastien Delferiere (BEL). Amonestó a Bensi (20), Malget (54) y Da Mota (87) por Luxemburgo.

Incidencias: encuentro de clasificación a la Eurocopa 2016, disputado en el estadio de Las Gaunas ante la presencia de 16.000 espectadores. Se guardó un minuto de silencio en memoria del ex internacional español y ex jugador del Real Madrid y Osasuna Ignacio Zoco, recientemente fallecido.

 

España 4-0 Luxemburgo

71% Posesión 29%
1 remates poste 0
9 remates a puerta 1
1 remates paradas 5
9 remates fuera 4
9 remates otros 3
  1 tarjetas amarillas 3
 0 tarjetas rojas 0
  15 faltas recibidas 9
  9 faltas cometidas 15
  80 balones perdidos 85
  61 balones recuperados 43
  10 fueras de juego 1

0 penalties 0
  4 intervenciones portero 14

 

A la Eurocopa con dolor

Dureza extrema de Luxemburgo y lesiones de Morata y Silva. Cazorla lideró a la Selección e hizo dos goles y Alcácer firmó los otros dos. El partido del lunes ante Ucrania es un trámite.

 

 Con dolor, entre pitos (a Piqué, mezclados con palmas) y flautas (las de Cesc y Cazorla sonaron a gloria) y contra una selección de brocha gorda España ingresó en la Eurocopa de Francia. Los goles de Alcácer, delantero hecho para este equipo, aliviaron la consternación por las lesiones de Silva y Morata. A Luxemburgo no le libró de la paliza su dureza extrema.

Partidos así cuestionan la democrática costumbre de la UEFA de no filtrar las fases de clasificación y obligar a los poderosos a jugar en territorios inhóspitos y premiar a los débiles con exámenes ante los mejores. Dijo Del Bosque en la víspera que Luxembugo, equipo de gama baja. llegaba con vocación de progreso y modernidad, pero en Las Gaunas compareció una selección que empleó desmedidamente la fuerza, que jugó a menudo al otro lado de la ley y que le hizo antipático el partido a España en el peor de los sentidos. A los cinco minutos Gerson nos arrebató la varita mágica con un tornillazo destemplado que dobló irremediablemente el tobillo de Silva. A la media hora sucumbió Morata, en un lance menos malintencionado y ciertamente inútil. Le cayó encima Malget en una jugada ya anulada por fuera de juego. Dos lesiones que dejaron tan mal cuerpo como los pitos a Piqué. La música, de viento, se merendó a la letra de apoyo que, con no demasiado ímpetu, pedía la indulgencia para el azulgrana. La molesta costumbre fue otro elemento de distracción para un equipo que pestañeó con el buen juego.

Del Bosque dejó claro que Cazorla está por delante de Thiago en el escalafón y el asturiano puso empeño y buen sentido en ese papel de piloto que un día asumió Xavi y luego heredó Iniesta. Más sin Silva, el futbolista que debe conducir a España a su renacimiento.

Demasiados bruscos.

Así, sorteando patadas de los luxemburgueses, España racheó su fútbol combinativo y en corto, casi siempre con desembocadura en el centro, con largos periodos de ausencia. Le fue mejor por la derecha, con Juanfran, que por la izquierda, con Jordi Alba. Bartra causó buena impresión, Cesc preparó los dos primeros goles y le metió proteínas al ataque Pedro, que con España siempre anda en su mejor versión. También Morata, en la media hora que duró, se puso a la altura de esa España pequeña, revoltosa y mareante ofreciéndose al espacio y como estación de paso, sin el egoísmo del nueve. Le regaló una gran asistencia a Cazorla que acabó en el larguero poco antes de que el asturiano abriese la puerta de la Eurocopa con un gol cuidadosamente elaborado por Cesc, Juanfran y Pedro. A Luxemburgo le sobrevino el lumbago en cuanto le buscaron la espalda.

De ahí al final se jugó entre la conmoción por los caídos y el relajado convencimiento de que Luxemburgo estaba liquidada con un gol. Pero llegaron tres más. Alcácer no dejó pasar su ocasión en dos envíos dulces de Cesc y Jordi Alba (este centró cuando el balón ya había sobrepasado la línea de fondo) y firmó su sexto tanto en nueve partidos. El juego de La Roja le cae como un guante. Y la desgracia de Morata y el malhumor de Diego Costa le despejan el horizonte.

20151012100602-ala-rz.jpg

11.10.2015 – LIGA 2ªDiv. 2015/16 – JORNADA Nº 8

PARTIDO OFICIAL Nº 3256

ALBACETE 1-3 REAL ZARAGOZA Real Zaragoza

ALCORCON 0-1 SD HUESCA  Huesca

CD EBRO 0-0 SOCUELLAMOS

 

Ficha de Partido Temporada 2015/2016 | Jornada 8
Fecha:  11/10/2015      Hora:  17:00 h  
Albacete
1     Dani
3     Agus
5     Paredes
8     Mario
11     Portugues
15     Santi Jara
16     Remeseiro
17     Pulido
18     Jona
20     Adri
23     Regal
1 3

ÁRBITROS

Principal :     Figueroa Vazquez, Jorge
Asistente :     Baena Espejo, Alfonso
Asistente :     Aboy Rivas, Manuel
4º Arbitro :     Bosch Domenech, Miguel
Real Zaragoza
25   Manu Herrera
 Cabrera
 Wilk
 Dorca
10   Ortuño
16   Carcelen
17   Fredy Hinestroza
19   Moran
20   Jorge
23   Pape Maly
26   Rico

ENTRENADOR

Cesar Sampedro, Luis Angel

SUSTITUCIONES

7   Samuel       

Jona (33’)
10   Ruben Cruz       

Pulido (33’)
22   Cidoncha       

Adri (62’)
GOLES
0-1     Pape Maly (8’)
0-2     Ortuño (19’)
0-3     Rico (25’)
1-3     Ruben Cruz (89’)

TARJETAS
Remeseiro (50’)     
Remeseiro (64’)     
 

ESTADIO: Estadio Municipal Carlos Belmonte



Ciudad: Albacete
Fecha: 11 de octubre de 2015

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Popovic , Ranko

SUSTITUCIONES

24   Abraham       

Fredy Hinestroza (73’)
7   Ariajasuru       

Jorge (80’)
9   Angel       

Ortuño (82’)

Albacete 1-3 R.Zaragoza 

53% Posesión 47%
0 remates poste 0
 3 remates a puerta 8
4 remates paradas 2
5  remates fuera 3
1 remates otros 2
2 tarjetas amarillas 0
1  tarjetas rojas 0
15 faltas recibidas 10
10 faltas cometidas 15
 70 balones perdidos 72
41 balones recuperados 44
2 fueras de juego 3
0 penalties 0
17 intervenciones portero 6

El Zaragoza doblega al Albacete en 25 minutos primorosos

Alfredo Ortuño mostró su mejor versión. El Zaragoza sigue en clara progresión.

El Real Zaragoza goleó al Albacete (1-3) merced a unos veinticinco minutos primorosos en los que marcó los tres goles que le permitieron jugar con mucha tranquilidad un encuentro en el que los locales fueron una sombra de lo que venían siendo en casa.

El partido se inició con un rápido Zaragoza y una gran jugada de Alfredo Ortuño, al que no pudieron coger ni Agus ni Pulido, que culminó en un pase al segundo palo que Diamanka, solo, empujó a la red (minuto ocho).

El Albacete se repuso del golpe y comenzó a juntar hombres en las inmediaciones del área de Manu Herrera hasta que, a los 19 minutos, Alfredo Ortuño, de cabeza, batió a Dani Mallo tras un saque de esquina en el que el portero local volvió a inquietar a su parroquia al no salir a por el balón.

Ese tanto cayó como una losa para un equipo local tan herido que, en la siguiente llegada (minuto 24), encajó el tercer tanto tras un zapatazo de Diego Rico que entró como un obús en la meta de Dani Mallo tras pegar en el palo.

La afición local comenzó a pitar a los suyos, cabreada ante la pasividad mostrada en todos los goles que había recibido el cuadro albaceteño.

Pese al ambiente enrarecido, los de Luis César Sampedro casi recortan distancias en un contragolpe en el que Jona le dejó un balón a Carmona que terminó en un disparo seco del catalán que desvió Manu Herrera con los pies.

También estuvo a punto de sumar el cuarto del conjunto aragonés Jorge Díaz tras driblar a Antoñito y Mario, en el minuto 35, pero su lanzamiento dentro del área se marchó alto y desviado.

Luis César hizo un doble cambio antes del descanso que no dio sus frutos hasta la vuelta del descanso. A partir de ahí se vio a un Albacete más incisivo que tuvo, en las botas de Adriá Carmona, otra oportunidad para marcar que nuevamente sacó Manu Herrera.

Poco después, Paredes y Rubén Cruz, disfrutaron de dos grandes ocasiones para inaugurar el marcador de tantos locales, pero ambos remates se marcharon por escasos centímetros por encima del larguero que defendía el meta zaragocista.

Y en el 59, Hinestroza, una pesadilla para la zaga blanca, le dejó en bandeja el cuarto a Ortuño pero este se entretuvo en el control y su tiro lo sacó Antoñito.
La gota que colmó el vaso de la paciencia local llegó en el minuto sesenta y cinco cuando Jason vio la segunda cartulina amarilla por hacer una innecesaria falta.

Ya con el partido roto, Antoñito tuvo otra gran ocasión en boca de gol que mandó alto y Diamanka la enésima oportunidad para los visitantes en un disparo duro que sacó Dani Mallo.

Finalemente, Rubén Cruz marcó el gol del honor en la última jugada del encuentro para maquillar un partido en el que no hubo emoción durante la última media hora de juego.

Ficha técnica:

1- Albacete: Dani Mallo, Antoñito, Pulido(Samu, min.33), Agus, Paredes, Santi Jara, Mario, Portu, Carmona (Cidoncha, min.62), Jason y Jona (Rubén Cruz, min.33).

3- Zaragoza: Manu Herrera, Iza, Cabrera, Dorca, Diego Rico, Freddy Hinestroza (Abraham, min.73), Wilk, Morán, Diamanka, Jorge Díaz (Aria, min.80) y Alfredo Ortuño (Ángel, min.82).

Árbitro: Figueroa Vázquez (Colegio Andaluz). Mostró cartulinas amarillas al local Jason, por dos veces, por lo que fue expulsado en el minuto 65.

Goles: 0-1, m.8: Diamanka. 0-2, m.19: Alfredo Ortuño. 0-3, m.24: Diego Rico. 1-3, m.91: Rubén Cruz.

Incidencias: Partido correspondiente a la octava jornada de la Liga Adelante disputado en el Carlos Belmonte ante 8.023 espectadores.

Clasificación jornada 8ª Segunda división


EQUIPOPTOSTOTALESEN CASAFUERA
PJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGC
1Osasuna168512116431071420245
2Córdoba16851287430143421144
3Numancia148350138422095413043
4Alavés138413129421173420256
5Alcorcón13841396421142420254
6Real Oviedo1283321311412176421165
7Zaragoza12833297420244413053
8Mirandés1283321110413043420277
9Nastic12833288421144412144
10Elche118323913421156411247
11Ponferradina10831486431082400404
12Leganés108242109422074402235
13Huesca10824289402258422031
14Lugo10824269421132403137
15Tenerife982331213411244412189
16Albacete982331213421164402269
17Girona9823389403156420233
18Valladolid98233810421153402237
19Mallorca8822448421121401327
20Almería882241015421177401338
21Llagostera78215910420275401325
22Bilbao Ath.7821557421142400415
Ficha de Partido Temporada 2015/2016 | Jornada 8
Fecha:  11/10/2015      Hora:  17:00 h  
Alcorcón
13     Dani Jimenez
3     Dakonam Ortega
7     David Rodriguez
9     Mayor
16     Bellvis
18     Toribio
21     Plano
22     Nelson
24     Jose
28     Roman
30     Pastrana
0 1

ÁRBITROS

Principal :     Sagues Oscoz, Gorka
Asistente :     Ríos Pérez , Aitor
Asistente :     Gago Santaolalla , Raúl
4º Arbitro :     Velasco Arbaiza, Aimar
Huesca
25   Leo Franco
 Aythami
 Morillas
 Carlos David
 Manuel
 Fran Merida
10   Camacho
11   Tyronne
17   Darwin
18   Jonathan Alonso
21   Iñigo

ENTRENADOR

Lopez Muñiz, Juan Ramon

SUSTITUCIONES

11   Collantes       

Mayor (55’)
25   Nacho Insa       

Plano (55’)
14   Rey       

Jose (70’)
GOLES
0-1     Darwin (68’)

TARJETAS
Toribio (51’)     
Jose (58’)     
Roman (77’)     
Fran Merida (25’)     
Morillas (44’)     
Manuel (71’)     
Tyronne (73’)     
Mainz (85’)     

ESTADIO: Santo Domingo



Ciudad: Alcorcón
Fecha: 11 de octubre de 2015

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Garcia Tevenet, Luis

SUSTITUCIONES

9   Mainz       

Jonathan Alonso (59’)
14   Samuel       

Camacho (62’)
12   Franck Yves       

Tyronne (79’)

 

Ficha de Partido Temporada 2015/2016 | Jornada 8
Fecha:  10/10/2015      Hora:  16:30 h  
Ebro
1     Loscos
2     Gil
3     Alfonso
4     Maureta
5     Garcia
6     Reche
7     Lafita
8     Moustapha
9     Gabarre
10     Carralero
11     Garcia
0 0

ÁRBITROS

Principal :     Catalá Ferran, Albert
Asistente :     Villaseñor Julian, Julian
Asistente :     Rosco Ferriz, Hector
Socuéllamos
 Javi Lopez
 Garcia
 Zurdo
 Jacinto
 Jose Rodriguez
 Rivas
 Pablo
 Daniel
 Javi Gomez
10   Pituli
11   Quique

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

16   Pan       

Gabarre (63’)
14   Lacruz       

Lafita (63’)
15   Lucho Figueroa       

Carralero (80’)
GOLES

TARJETAS
Garcia (53’)     
Moustapha (54’)     
Javi Gomez (2’)     
Rivas (54’)     
Daniel (73’)     
Jose Rodriguez (89’)     

ESTADIO: Estadio Municipal Almozara



Ciudad:
Fecha: 10 de octubre de 2015

ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Garcia Cosin, Angel

SUSTITUCIONES

16   Jesus       

Rivas (65’)
14   Ocaña       

Quique (82’)
15   Calle       

Javi Gomez (84’)
20151012101721-cai.jpg

 

 

FC BARCELONA LASSA CAI ZARAGOZA

84

 76
 J 1 | 11/10/2015 | 19:30 | Palau Blaugrana | Público:6149  
 Árb: Jiménez Trujillo, C Sánchez Monserrat, Antonio Sacristán   21|23 24|23 16|16 23|14
FC BARCELONA LASSA 84 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
5 Doellman, Justin 26:13 14 4/6 67% 0/3 0% 6/6 100% 7 5+2 3 0 1 0 2 0 1 3 4 18 21
8 Ribas, Pau 19:39 6 1/3 33% 0/2 0% 4/4 100% 2 1+1 2 0 0 0 0 0 0 1 3 3 8
9 Lawal, Shane 11:40 2 1/2 50% 0/0 0% 0/0 0% 3 2+1 0 0 1 0 0 0 1 3 1 -7 1
10 Abrines, Álex 12:15 5 1/2 50% 1/2 50% 0/1 0% 3 3+0 2 1 1 0 0 0 0 3 1 2 5
11 Navarro, J.C. 15:51 10 2/3 67% 2/7 29% 0/0 0% 0 0+0 2 0 0 0 0 0 0 1 1 4 6
13 Satoransky, T. 19:55 2 1/2 50% 0/2 0% 0/0 0% 2 1+1 3 1 0 0 0 0 0 1 1 8 5
14 Vezenkov, A. 13:49 2 1/1 100% 0/1 0% 0/0 0% 1 1+0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 -10 1
20 Eriksson, Marcus 9:50 6 0/0 0% 2/3 67% 0/0 0% 2 2+0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 7
21 Diagne, Moussa                                          
30 Arroyo, Carlos 20:5 8 1/3 33% 2/3 67% 0/0 0% 0 0+0 3 0 0 0 0 0 0 3 0 0 5
33 Perperoglou, S. 22:25 6 3/6 50% 0/4 0% 0/0 0% 4 1+3 1 2 0 1 0 0 0 2 1 8 5
44 Tomic, Ante 28:18 23 10/11 91% 0/0 0% 3/6 50% 6 5+1 1 1 0 0 0 0 4 0 7 15 34
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 5 3+2 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 5
Total 200:0 84 25/39 64% 7/27 26% 13/17 76% 35 24+11 17 5 4 1 2 0 6 18 20 8 103
E  Pascual, Xavi
5f  
CAI ZARAGOZA 76 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
4 Linhart, Nate 23:39 8 1/1 100% 2/3 67% 0/2 0% 1 1+0 2 0 0 0 0 0 0 3 2 -17 7
5 Henry, Sek 16:46 7 3/4 75% 0/0 0% 1/2 50% 1 1+0 2 0 1 0 0 1 0 1 1 4 6
7 Romera, Pedro                                          
11 Bellas, Tomás 23:14 9 3/6 50% 1/4 25% 0/0 0% 0 0+0 4 1 2 1 0 0 0 2 3 -12 7
15 Sastre, Joan 15:33 9 3/3 100% 1/1 100% 0/0 0% 1 1+0 1 0 1 0 0 0 0 2 1 7 9
16 Diener, Drake 24:27 11 2/3 67% 1/5 20% 4/5 80% 1 1+0 0 0 0 0 0 1 0 3 3 -15 5
19 Tomàs, Pere 1:32 0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 0 0+0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -4 0
21 Benzing, Robin 14:49 9 1/2 50% 2/3 67% 1/1 100% 2 2+0 1 0 2 0 0 0 0 1 2 13 9
25 Norel, Henk 16:16 6 2/5 40% 0/0 0% 2/2 100% 4 3+1 0 0 2 0 0 0 0 4 2 0 3
42 Fotu, Isaac 25:28 10 2/2 100% 2/5 40% 0/0 0% 4 4+0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 4 14
45 Kanacevic, Halil 23:44 7 1/4 25% 1/2 50% 2/2 100% 3 3+0 4 0 1 0 0 0 0 3 1 -8 7
89 Jelovac, Stevan 14:32 0 0/1 0% 0/0 0% 0/0 0% 3 2+1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 -12 3
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 5 3+2 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 7
Total 200:0 76 18/31 58% 10/23 43% 10/14 71% 25 21+4 16 3 9 1 0 2 0 20 18 -8 77
E  Ruiz, Joaquín
5f  

 

El Barcelona Lassa suda para doblegar a un competitivo CAI Zaragoza (84-76)
Navarro reapareció, Tomic brilló y el FC Barcelona Lassa sufrió para derrotar al CAI Zaragoza en el estreno de la Liga Endesa
 
Barcelona, 11 Oct. 2015 .- El FC Barcelona Lassa sudó para doblegar, en su estreno en la Liga Endesa, a un competitivo CAI Zaragoza (84-76) en el Palau Blaugrana, donde un inconmensurable Ante Tomic en la pintura (23 puntos y 34 de valoración) y un resucitado Juan Carlos Navarro lideraron, en los minutos finales, la todavía en construcción nave azulgrana.

Un parcial de 10-0 edificado por el pívot croata y el capitán azulgrana en el último cuarto acabó con las esperanzas de los maños que, a pesar de las muchos fichajes que han incorporado este verano, demostraron un juego coral y equilibrado en el que Drake Diener, Isaac Fotu y Halil Kanacevic brillaron con luz propia.

Como si nada hubiera cambiado en un verano en el que se han incorporado hasta siete caras nuevas, los catalanes lo apostaron todo a los ya 'conocidos' Tomic y Doellman (autor de 14 puntos) en los primeros compases del duelo.

Los interiores azulgrana endosaron un primer parcial de 6-0 en dos minutos y dejaron en evidencia a Norel y Jelovac, que fueron fulminantemente sustituidos por Joaquín Ruíz.

Con Fotu y Kanacevic en el parqué, aunque con Tomic descansando en el banquillo, los maños fueron asentándose, poco a poco, ante un Barça Lassa ineficaz desde el perímetro (1 de 6 en triples en los primeros diez minutos) y que solo Abrines conseguía mantener estable.

Así las cosas, el CAI sorprendía con un primer parcial favorable de 21-23 de la mano de Kanacevic, Benzing y Fotu, éste último autor de siete puntos en el primer cuarto.

El segundo periodo empezaba con los maños practicando un juego alegre en ataque y sólido en defensa. Ello se tradujo en una máxima ventaja de ocho puntos (23-31, min.12) sólo contrarrestada por dos chispazos individuales de Navarro, quien reaparecía tras solucionar este verano la fascitis plantar que arrastra desde hace tiempo.

Regresó Tomic y el FC Barcelona Lassa respiró en ataque, aunque la sangría seguía en defensa, donde el CAI, brillante desde la línea de 6,75, ponía el 29-37 (min.15) con un triple de Benzing.

Antes del descanso, el Palau vivió un magistral duelo anotador de bases. Las individualidades de Arroyo y Bellas sostuvieron a sus equipos en ataque, una fiesta a la que se les unió el joven Marcus Eriksson, que con un triple ponía el 45-46 con el que terminó un primer tiempo vistoso.

Apretó en defensa el Barça Lassa tras la reanudación. Prueba de ello es que los aragoneses sólo anotaron 14 puntos en el tercer cuarto, nueve menos que en los dos primeros. Intensos y ordenados atrás, los de Xavi Pascual se bastaron de la jerarquía de Ante Tomic para recuperar las riendas del partido.

El gigante croata anotó seis puntos en apenas cinco minutos en el tercer cuarto ayudó a que su equipo lograra una renta de cuatro puntos (56-52, min.25).

El CAI, sin embargo, no había dicho la última palabra y volvía a ponerse por delante del marcador gracias a un parcial de 0-5 conseguido desde la línea de tiros libres.

Con el Palau Blaugrana algo nervioso con las decisiones arbitrales, apareció Sek Henry, quien con una canasta exterior en el último segundo del periodo, volvía a poner por delante a los de Joaquín Ruíz (61-62).

Henry y Sastre mantuvieron a los suyos en ataque, mientras que en el FC Barcelona Lassa, negado desde la línea de tres, seguía encomendándose a una buena defensa, la exuberancia interior de Tomic y a dos triples de Navarro para conseguir un construir un parcial de 10-0 (78-70) a dos minutos del final que acabó con las esperanza de los maños.

84 - FC Barcelona Lassa (21+24+16+21): Arroyo (8), Abrines (5), Ribas (6), Doellman (14), Tomic (23) -cinco inicial-, Lawal (2), Perperoglu (6), Satoransky (2), Vezenkov (2), Eriksson (6) y Navarro (10).

76 - CAI Zaragoza (23+23+14+11): Bellas (9), Linhart (8), Diener (11), Jelovac (-), Norel (6) -cinco inicial-, Fotu (10), Kanacevic (7), Benzing (9), Sastre (9), Henry (7) y Tomàs (-).

Árbitros: Benjamín Jiménez, Sánchez Montserrat y Sacristán Barazón. Sin eliminados.

Incidencias: Partido de la Jornada 1 de la Liga Endesa disputado en el Palau Blaugrana ante 6.149 espectadores. En los prolegómenos del encuentro, Juan Carlos Navarro y Álex Abrines ofrecieron los títulos la Supercopa Endesa y la Liga Catalana a la afición azulgrana.
Resultados Liga Endesa 2015-16 Jornada 1 
Partido Resultado
MoraBanc Andorra | Dominion Bilbao Basket 69 | 79
FC Barcelona Lassa | CAI Zaragoza 84 | 76  
Herbalife Gran Canaria | RETAbet.es GBC 97 | 64  
Montakit Fuenlabrada | ICL Manresa 78 | 60  
FIATC Joventut | Iberostar Tenerife 83 | 75  
Real Madrid | Valencia Basket Club 82 | 88  
UCAM Murcia CB | Unicaja 58 | 60  
Rio Natura Monbus Obradoiro | Baloncesto Sevilla 88 | 53  
Movistar Estudiantes | Laboral Kutxa Baskonia 58 | 85  
 Clasificación Liga Endesa 2015-16 Jornada 1 
Pos Equipo J G P P.F. P.C.  
1   Rio Natura Monbus Obradoiro 1 1 0 88 53  
2   Herbalife Gran Canaria 1 1 0 97 64  
3   Laboral Kutxa Baskonia 1 1 0 85 58  
4   Montakit Fuenlabrada 1 1 0 78 60  
5   Dominion Bilbao Basket 1 1 0 79 69  
6   FC Barcelona Lassa 1 1 0 84 76  
7   FIATC Joventut 1 1 0 83 75  
8   Valencia Basket 1 1 0 88 82  
9   Unicaja 1 1 0 60 58  
10   Universidad Católica de Murcia 1 0 1 58 60  
11   Real Madrid 1 0 1 82 88  
12   CAI Zaragoza 1 0 1 76 84  
13   Iberostar Tenerife 1 0 1 75 83  
14   MoraBanc Andorra 1 0 1 69 79  
15   ICL Manresa 1 0 1 60 78  
16   Movistar Estudiantes 1 0 1 58 85  
17   RETAbet.es GBC 1 0 1 64 97  
18   Baloncesto Sevilla 1 0 1 53 88  
20151013122709-espana652-11titular.jpg

 

UCRANIA

Partido 652

  

ESPAÑA

0-1  

 

Clasificación Euro 2016

12 Octubre 2015

Kiev

Estadio: Olímpico de Kiev

 

Ficha técnica:

0 - Ucrania: Pyatov, Kucher, Shevchuk, Fedetskiy, Rakitskiy, Stepanenko, Konoplyanka, Rotan (Zinchenko m.87), Garmash (Rybalka, m.59), Yarmolenko y Kravets (Seleznyov, m.87).

1 - España: De Gea, Mario, Etxeita, Nacho, Azpilicueta, San José, Cesc (Mata, m.64), Thiago, Isco, Nolito (Jordi Alba, m.74) y Alcácer (Busquets, m.84).
Goles: 0-1, m.22: Mario Gaspar.

Árbitro: Milorad Makiz (SRB). Amonestó a Kucher (24), Stepanenko (60) y Fedetskiy (77) por Ucrania; y a Thiago (36), San José (53) y De Gea (88) por España.

Incidencias: último encuentro de la fase de clasificación a la Eurocopa 2016, disputado en el estadio Olímpico de Kiev.

Ucrania 0-1 España 

42% Posesión 58%
1 remates poste 0
10 remates a puerta 7
6 remates paradas 10
10  remates fuera 3
7  remates otros 1
3 tarjetas amarillas 3
0 tarjetas rojas 0
14 faltas recibidas 14
14 faltas cometidas 14
65  balones perdidos 73
 44 balones recuperados 40
4  fueras de juego 1

0 penalties 1
14 intervenciones portero 24

La España ’B’ también gana

Ucrania - España 0-1
Con un gol del debutante Mario Gaspar, la selección nacional, plagada de cambios, ganó a una Ucrania abocada al play-off.

• España logró su octava victoria seguida en partido oficial y sin recibir un gol ante una Ucrania que acaba tercera del Grupo C
• El debutante Mario Gaspar marcó de cabeza en el minuto 22 y tres minutos después Pyatov le detuvo un penalti a Fàbregas en su centenario
• De Gea se mostró imbatible durante todo el partido para los jugadores ucranios
• Ambas selecciones gozaron de muchas ocasiones de gol pero los fallos y los porteros los evitaron
• Ucrania, abocada al play-off, cuyo sorteo tendrá lugar el 18 de octubre

España ha terminado con buena matrícula la ronda de clasificación para la fase final de la UEFA EURO 2016 tras ganar por 0-1 a Ucrania en Kiev en la última jornada del Grupo C.

Vicente del Bosque, seleccionador español, como prometió en la previa, retocó por completo su once inicial y solamente Cesc Fàbregas, que cumplió su partido 100 con España, repitió respecto a la goleada por 4-0 frente a Luxemburgo. Así, Mario Gaspar en la banda derecha y Xabier Etxeita, en el centro de la defensa, debutaron con la actual bicampeona de Europa. Por su parte, su homólogo en los ucranianos, Mikhail Fomenko, jugó con su mejor equipo posible liderado por Yevhen Konoplyanka, Andriy Yarmolenko y Artem Kravets.

Como es costumbre cada vez que España está en un terreno de juego, el balón desde el inicio fue propiedad de los visitantes, mientras que los locales con una fuerte presión querían robar rápido la pelota para pillar descolocados a los españoles. En el minuto tres, Ruslan Rotan en área pequeña casi estuvo cerca de marcar tras un centro de Artem Kravets desde la izquierda pero solo pudo rozar el balón.

Siete minutos después, respondió España con un disparo de Fàbregas que se marchó por encima del larguero de la meta de Andriy Pyatov. Al cuarto de hora, los ucranios tuvieron dos ocasiones seguidas. Un gran pase de Konoplyanka al espacio dejó solo a Kravets ante David de Gea, pero el meta español le ganó la partida. Y seguidamente, Rotan, de volea y desde dentro del área, vio como De Gea con el pie le sacó el gol.

Pero del 1-0 se pasó al 0-1 en el minuto 22. Una gran jugada colectiva entre los españoles construyó el gol. Thiago Alcántara pasó a Nolito, Nolito se la devolvió a Thiago Alcántara y esté centró desde la izquierda para que el debutante Mario Gaspar marcara de cabeza en el segundo palo. Seguidamente, España pudo matar el partido cuando Olexandr Kucher derribó dentro del área a Fàbregas. Pero el capitán español vio como Pyatov le detuvo la pena máxima.

Ello animó a Ucrania que de nuevo tuvo ocasión de marcar por medio de Kravets, pero De Gea seguía mostrándose imbatible desbaratando la ocasión. Sobrepasada la media hora de juego, volvió a crear peligro España con un tiro a bocajarro de Nolito que Andriy Pyatov despejó. Así, con esta alternancia en el juego, se llegó al descanso. La segunda mitad siguió con el mismo guión y con De Gea y el portero ucranio siendo las principales figuras. 

En el 51’, Yarmolenko rozó la igualada con un tiro desde dentro del área que golpeó en el palo izquierdo de la portería española. Poco después, respondió España con una buena jugada entre Thiago e Isco, siendo despejado el remate del jugador del Real Madrid CF por Pyatov. Con el paso de los minutos, el partido comenzó a decaer algo en su juego aunque siguieron llegando las oportunidades, sobre todo para los ucranianos que buscaban la igualada desesperadamente.

Taras Stepanenko en el minuto 85 tuvo una oportunidad inmejorable con un remate desde dentro del área que golpeó en un rival y poco después lo intentó Serhiy Rybalka con otro disparo que atajó sin problemas De Gea. Pero el tanto del empate no llegó y ahora Ucrania deberá intentar su clasificación en los play-offs en el mes de noviembre.

Mucho arte y mucho De Gea

Imponente partido del meta ante un bombardeo incesante de Ucrania (28 remates), que va a la repesca. Thiago, Isco y Nolito inclinaron el duelo del lado del talento. Debut con gol de Mario.

Hay películas de Stallone con menos tiros (28 hizo Ucrania) que el partido de Kiev. La otra España no fue lo que acostumbra, pegó y se dejó pegar. Y dejó para un documental la actuación de De Gea (diez paradas, la mayoría de máxima exigencia), héroe nacional para Hungría, a la que prácticamente metió en la Eurocopa, y media docena de jugadas de arte mayor de Thiago,Isco y Nolito. Fue agotador y divertido este western que acabó bien: con el octavo triunfo consecutivo. Y Ucrania se marcha a la repesca sin nada que reprocharse.

Como perder salía gratis, España empleó el partido en un autodiagnóstico de los herederos del imperio. Y algunas conclusiones sacó sin entregar el partido, que a fin de cuentas el campeón lo es en la salud y en la enfermedad, en los partidos oficiales y los medio amistosos como este. De atrás hacia adelante quedó refrendado que De Gea es un figurón camino de desempatar con Casillas; que el proverbial déficit decentrales no está resuelto; que Mario está cerca deJuanfran y Carvajal; que San José merece más oportunidades; que conviene que no se constipe JordiAlba; que Isco y Thiago prueban que en el fútbol se puede ser bueno y bonito; que Nolito está para elBarça y para lo que quiera, y que Alcácer es más útil en las distancias cortas que a campo abierto.

Lo cierto es que España prolongó su inercia ganadora, pero a ratos fue de susto en susto, con pérdidas queUcrania estuvo a punto de penalizar. Porque acabó notándose que Del Bosque compuso un once pensando en la peligrosidad de esta cepa del virus FIFA que ha tumbado a más de veinte futbolistas y el equipo no fue ese consorcio armónico habitual. Demasiados novatos de sopetón para un técnico más reformista que revolucionario.

En 14 minutos, Ucrania se apuntó tres ocasiones descomunales (una procedente de una novatada deEtxeita, que perdió la pelota en el ojo de la tormenta), todas resueltas por De Gea, las dos últimas con su milagroso pie derecho. Resumían la falta de control de España, su fuerte en el pasado inmediato y que les cuesta a futbolistas como Thiago o Isco, dos ilusionistas aún por pulir tácticamente pero que alegran la vista de verdad.

Ucrania, que se aupaba en la energía y la necesidad, andaba por detrás en talento y lo pagó en una combinación perfecta entre Nolito y Thiago que cabeceó con estampa de nueve Mario, el que más fe tuvo en que aquella virguería acabaría saliendo bien. Un minuto después, Nolito dejó otra pieza de colección que acabó en penalti a CescLo falló el del Chelsea. Ahí hubiera liquidado a Ucrania, que volvió a levantarse a las órdenes de Yarmolenko, el futbolista al que fue a ver Mourinho y al que sigue el Barça. Está justificado lo uno y lo otro.

Y continuó la diversión, con el arrebato de Ucraniaque glorificó a De Gea, en partido memorable, y con las ocurrencias de Thiago, Isco y Nolito. Una de ellas valió por el partido y casi por toda la fase de clasificación. Se perdieron las dos orejas porque falló el estoque de Alcácer. Luego, otra vez el tiroteo en las barbas de un De Gea insuperable y el final feliz, quizá inmerecido, en un partido en que los artistas se inventaron la emoción

 

 

20141119093306-las-4-copas.jpg
13/10/2015 PJ PG PE PP GF GC
AMISTOSOS 313 168 79 66 566 315
MUNDIALES 166 101 36 29 332 139
clasificacion 107 72 24 11 240 73
fase final 59 29 12 18 92 66
CONFEDERACION 10 7 1 2 26 8
EUROCOPAS 151 98 27 26 333 118
clasificacion 115 81 16 18 283 86
fase final 36 17 11 8 50 32
JJOO 9 5 1 3 18 15
C.HISPANIDAD 2 1 1 0 2 1
COPA RFEF 1 0 1 0 1 1
TOTALES 652 380 146 126 1278 597
             
CASA 288 202 52 34 671 200
FUERA 252 113 73 66 403 285
NEUTRAL 112 65 21 26 204 112
TOTALES 652 380 146 126 1278 597

 

 

Partidos disputados y goles marcados

Jugador nº Jugador Club Part. Jugados Goles
  Iker Casillas FC Porto 164 94 encajados
  Sergio Ramos Real Madrid CF 130 10
  Iniesta FC Barcelona 106 13
  Cesc Chelsea FC 100 14
  Silva Manchester City 94 23
  Busquets FC Barcelona 81 2
  Cazorla Arsenal CF 76 13
  Piqué FC Barcelona 72 4
  Pedro Chelsea FC 53 16
  Jordi Alba FC Barcelona 38 6
  Mata Manchester United 37 11
  Koke C.Atlético de Madrid SAD 19 0
  Juanfran Torres C.Atlético de Madrid SAD 16 1
  Isco Real Madrid CF 12 1
  Azpilicueta Chelsea FC 11 0
  Pablo Alcácer Valencia CF 10 6
  Diego Costa Chelsea FC 9 1
  Bernat FC Bayern München 7 1
  De Gea Manchester United 7 4 encajados
  Bartra FC Barcelona 6 0
  Morata Juventus 6 1
  Thiago Alcantara Bayern Munich 6 0
  Carvajal Real Madrid CF 5 0
  Nolito Celta de Vigo 4 0
  San Jose Athletic Club 4 0
  Nacho Real Madrid CF 2 0
760 Xabier Etxeita Athletic Club 1 0
761 Mario Gaspar Villarreal 1 1


Pregoneros Fiestas del Pilar 1979-2015

año Pregonero Profesion
     
2016    
2015 Carmen Paris Cantante
2014 Braulio Cantera Presidente Federacion Interpeñas
2013 Oregon Television Programa TV Humor
2012 Teresa Perales Nadadora Paraolimpica
2011 Placido Diez Periodista
2010 Alvaro Arbeloa Futbolista
2009 Jose Antonio Labordeta Cantautor y politico
2008 Guillermo Herrera Voluntario Expo
2007 Lita Claver 'La Maña' Actriz
2006 Amaral Musicos
2005 Cesar Lainez Portero Real Zaragoza
2004 Javier Coronas Actor
2003 Carlos Pauner Alpinista
2002 Enrique Bumbury Musico
2001 Bigas Luna Cineasta
2000 Javier Gonzalez Ferrari Director RTVE
1999 Andoni Cedrun Portero Real Zaragoza
1998 Paco Ortiz Locutor Radiofonico
1997 Raul Garcia 'El Tato' Torero
1996 Imperio Argentina Actriz
1995 Arantxa Argüelles Bailarina
1994 Victor Fernandez Entrenador Real Zaragoza
1993 Fernado Escartin Ciclista
1992 Jose Antonio San Epifanio Jugador Baloncesto
1991 Pilar Lorengar Soprano
1990 Sledad Puertolas Escritora
1989 Javier Tomeo Escritor
1988 Eduardo Foncillas Embajador de Alemania
1987 Luis del Val Periodista
1986 Jose Luis Borau Cineasta
1985 Javier Moracho Atleta
1984 Antonio Saura Pintor
1983 Conchita Buñuel Hermana Luis Buñuel
1982 Antonio Mingote Dibujante
1981 Francisco Yndurain Catedratico Universidad Zaragoza
1980 Idelfonso Manuel Gil Poeta
1979 Jose Antonio Labordeta Cantautor y politico
20130301095038-ayuntamiento-zaragoza.jpg

Alcaldes de Zaragoza

Alcaldes durante la Restauración

  • 1897: Rafael Pamplona Escudero
  • 1898-1899: Francisco Cantín y Gamboa
  • 1905-1906: Félix Cerrada Marín
  • 1907-1909: Antonio Fleta Manjón
  • 1916: José Salarrullana de Dios.*
  • 1916-1917: Gumersindo Claramunt Pastor.
  • 1917: Emilio Laguna Azorín.*
  • 1918: Julián Alberto Cerezuela Alegre.*
  • 1919: Pedro Calvo*
  • 1920: Ricardo Horno Alcorta
  • 1921: Dr. Ballarin*
  • 1923: Basilio Fernandez Milagro.*
  • 1923-1924: Juan Fabiani y Díaz de Cabria.
  • 1925: Gonzalo Gonzalez Salazar.
  • 1925-1927: Julián Alberto Cerezuela Alegre.
  • 1927-1929: Miguel Allué Salvador.
  • 1929-1930: Enrique Armisén Berasategui.
  • 1930-1931: Jorge Jordana y Mompeón.

Los marcados con un asterisco corresponden a personas referenciadas como alcaldes en dichas fechas, sin que ello indique el comienzo o final de su mandato

Alcaldes durante la Segunda República

  • 1931-1932: Sebastián Banzo Urrea.
  • 1932-1933: Manuel Pérez-Lizano y Pérez.
  • 1933-1933: Mariano Augusto Muniesa Belenguer.
  • 1933: Federico Martínez Andrés.
  • 1934-1936: Miguel López de Gera.
  • 1936:Federico Martínez Andrés.

Alcaldes durante el franquismo

  • 1936-1937: Miguel López de Gera.- Movimiento Nacional
  • 1937-1939: Antonio Parellada García.- Movimiento Nacional
  • 1939-1941: Juan José Rivas Bosch.- Movimiento Nacional
  • 1941-1946: Francisco Caballero Ibáñez.- Movimiento Nacional
  • 1946-1948: José María Sánchez Ventura-Movimiento Nacional
  • 1954-1966: Luis Gómez Laguna.- Movimiento Nacional
  • 1966-1970: Cesáreo Alierta.- Movimiento Nacional
  • 1970-1976: Mariano Horno Liria.- Movimiento Nacional
  • 1976-1979: Miguel Merino Pineda.- Movimiento Nacional

Alcaldes democráticos

  • 1979-1986: Ramón Sainz de Varanda.- Partido de los Socialistas de Aragón
  • 1986-1995: Antonio González Triviño.- Partido de los Socialistas de Aragón
  • 1995-2000: Luisa Fernanda Rudi Úbeda.- Partido Popular
  • 2000-2003: José Atarés Martínez.- Partido Popular
  • 2003-2015: Juan Alberto Belloch Julbe.- Partido de los Socialistas de Aragón
  • 2015-20¿?: Pedro Santisteve Roche.- Zaragoza en Comun
20151015083737-spirou.jpeg
2015-16Regular SeasonRound 1
OCTOBER 14, 2015 CET: 20:30   
Referees: PILOIDIS, ANASTASIOS (GRE), MARTOLINI, ALESSANDRO (ITA), MICHAELIDES, MARKOS (SUI)
Attendance: 0 (Tentative)
By Quarter1234
CAI Zaragoza21162122
Proximus Spirou Charleroi12201919
End of Quarter1234
CAI Zaragoza21375880
Proximus Spirou Charleroi12325170
CAI ZARAGOZA
       Rebounds   BlocksFouls 
#PlayerMinPts2FG3FGFTODTAsStToFvAgCmRvPIR
4LINHART, NATE17:45 0/10/2 145411  2 4
5HENRY, SEK2:30  0/1           -1
10GARCIA, SERGI2:13  0/1 1 1        
11BELLAS, TOMAS35:1792/41/62/2 11522  1411
15SASTRE, JOAN15:46 0/20/4  2221  221-4
16DIENER, DRAKE24:1493/31/4 2132 1  219
19TOMAS, PEREDNP---------------
21BENZING, ROBIN22:15111/22/53/3 2221   3312
25NOREL, HENK19:28157/8 1/1336   1 2221
42FOTU, ISAAC17:2473/5 1/112311   1211
45KANACEVIC, HALIL16:13105/9  11221 1 3 9
89JELOVAC, STEVAN26:55195/91/36/8 6621  12623
 Team     235       5
 Totals200:008026/435/2613/151125362084231819100
    60.5%19.2%86.7% 
Head coach: RUIZ, JOAQUIN
Min: Minutes played; Pts: Points; 2FG M-A: 2-point Field Goals (Made-Attempted); 3FG M-A: 3-point Field Goals (Made-Attempted); FT M-A: Free Throws (Made-Attempted); Rebounds: O (Offensive), D (Defensive), T (Total); As: Assists; St: Steals; To: Turnovers; Bl: Blocks (Fv: In Favor / Ag: Against); Fouls: Cm (Commited), Rv (Received); PIR: Performance Index Rating
PROXIMUS SPIROU CHARLEROI
       Rebounds   BlocksFouls 
#PlayerMinPts2FG3FGFTODTAsStToFvAgCmRvPIR
7HAMILTON, JUSTIN27:30111/23/6 1232 1   112
8LAMBOT, ANTHONY6:24     11     1  
10BARON, BILLY39:56368/135/105/6 334 4  2531
12MASSOT, SACHA6:09 0/1  1 1     4 -4
13PUMPRLA, PAVEL35:5472/40/33/4 44314 1367
15BARON, JIMMYDNP---------------
20FUSEK, MICHAEL11:42 0/1  1121 11  13
21BOXLEY, SEAMUS30:0121/90/1 235212 132-3
22SCHWARTZ, LOIC11:40 0/20/3  11     11-4
24TUMBA, KEVIN30:44147/8  4610 2 2 5224
 Team     246       6
 Totals200:007019/408/238/101125361241232191872
    47.5%34.8%80% 
Head coach: STAS, JACQUES

Group C

PosTeamPldWLPFPAPDQualification ULMCAIVBCSLUSPIURV
1Germany ratiopharm Ulm1108768+19Advance toLast 32 9 Dec27 Oct11 Nov25 Nov87–68
2Spain CAI Zaragoza1108070+10 4 Nov24 Nov2 Dec80–7016 Dec
3Spain Valencia Basket1107471+3 2 Dec20 Oct18 Nov16 Dec4 Nov
4France Nancy1017174−3 16 Dec28 Oct71–744 Nov25 Nov
5Belgium Proximus Spirou1017080−10Eliminated 21 Oct18 Nov11 Nov9 Dec2 Dec
6Italy Umana Reyer Venezia1016887−19 18 Nov11 Nov9 Dec21 Oct28 Oct

El CAI regresa a Europa con una cómoda victoria

El conjunto aragonés se impuso por 80-70 al Charleroi belga en la primera fase de la Eurocup.

El CAI Zaragoza se impuso con comodidad al Proximus Spirou Charleroi belga en el primer partido del grupo C de la Eurocup, un encuentro jugado a tirones en el marcador y en el que el equipo mañodio la sensación de ganar con la ley del mínimo esfuerzo.

El conjunto rojillo hizo bueno el pronóstico y se impuso al rival teóricamente más débil del grupo en un enfrentamiento con momentos brillantes, pero en el que permitió que su rival se acercara bajando la presión defensiva cada vez que tomaba ventajas que superaban los diez puntos, especialmente en los dos últimos cuartos.

El CAI demostró ser bastante superior a su rival que además contó con bajas importantes en este encuentro como las de Jimmy Baron y Jordan Heath que dejaron muy mermada su rotación.

El conjunto aragonés inició pletórico el enfrentamiento, con un gran acierto en los lanzamientos de dos puntos y dominando con claridad el rebote, lo que le hizo mandar en el marcador y hacer que las ventajas subieran progresivamente hasta llegar a tener hasta una máxima renta de 12 puntos (19-7) en el minuto 7 de encuentro.

En el conjunto maño todo iba sobre ruedas excepto el acierto en los triples, que tampoco funcionaron el resto del encuentro, y eso le hacía dominar con comodidad.

Sin embargo, la relajación hizo acto de aparición en el conjunto aragonés y esto, unido a la zona en la que se colocó el equipo deJacques Stas, hizo que el CAI se atascara en ataque, la renta se redujera y que el equipo visitante llegara a colocarse a un solo punto33-32 en el minuto 19 gracias al acierto en los lanzamientos de Billy Baron para llegar al descanso metido en el partido (37-32).

Al regreso del parón el conjunto de Joaquín Ruiz Lorente volvió a apretar en defensa y se marchó con comodidad nuevamente llegando a marcar una máxima de 15 puntos (56-41) en el minuto 27, pero de nuevo el equipo belga, liderado por un excelso Billy Baron, que acabó el partido con 36 puntos y 31 de valoración y bien secundado por el pívot Kevin Tumba, llegó al final del tercer parcial evitando que el partido quedara decidido (58-51).

En el arranque del cuarto final el conjunto local exprimió sus virtudes defensivas y la historia se repitió remontando el electrónico nuevamente hasta la máxima del partido, 15 puntos (75-60), a falta de tres minutos para la conclusión que dejó el partido decidido.

Ficha técnica:

80 - CAI Zaragoza (21+16+21+22): Bellas (9), Diener (9), Linhart (-), Jelovac (19), Norel (15) -cinco inicial- Sek Henry (-), Sergi García (-), Sastre (-), Benzing (11), Fotu (7) y Kanacevic (10).

70 - Spirou Charleroi (12+20+19+19): Billy Baron (36), Schwartz (-), Pumprla (7), Massot (-), Tumba (14) -cinco inicial- Hamilton (11), Lambot (-), Fusek (-) y Boxley (2).

Árbitros: Piloidis (Grecia), Martolini (Italia) y Michaelides (Suiza). No hubo exclusiones por personales.

Incidencias: partido correspondiente a la primera jornada del grupo C de la Eurocopa disputado en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza ante 5.722 espectadores. Se guardó un minuto de silencio por el reciente fallecimiento del que fuera jugador del equipo David Ereña y por Angel Anadón, uno de los pioneros del baloncesto en Zaragoza. Se lesionó el jugador local Sek Henry, al que se deberán realizar pruebas médicas para conocer el alcance de su dolencia que en sus primeras estimaciones podría ser una lesión muscular.
20151016130313-sdh-villarreal.jpg

1/16 de final de la Copa de SM El Rey temporada 2015/16:

Cádiz CFReal Madrid CF
CF VillanovenseFC Barcelona
Barakaldo CFValencia CF
CF Reus DeportiuClub Atlético de Madrid
UD LogroñésSevilla FC
RB LinenseAthletic Club
SD HuescaVillarreal CF
UD AlmeríaRC Celta de Vigo
CD LeganésGranada CF
UE LlagosteraRC Deportivo de La Coruña
CD MirandésMálaga CF
SD PonferradinaSD Eibar
Real Betis BalompiéReal Sporting de Gijón
Levante UDRCD Espanyol de Barcelona
UD Las PalmasReal Sociedad de Fútbol
Rayo Vallecano de MadridGetafe CF

 

 

Tercera ronda (1/32 de final)

 
 
 
 Cádiz 1   0  Laredo 
 
 14/10/2015 - 20:30 h.Árbitro: Escudero Marín, Ricardo 

 
 Almería 2   1  Gimnàstic 
 
 14/10/2015 - 20:30 h.Árbitro: Valdes Aller, Jorge 

 
 Leganés 3   1  Alavés 
 
 14/10/2015 - 20:30 h.Árbitro: Pérez Pallas, David 

 
 Barakaldo 1   0  Huracán 
 
 14/10/2015 - 20:30 h.Árbitro: Alvarez Borbolla, José Miguel 

 
 Reus 2   1  Lleida 
 
 14/10/2015 - 20:30 h.Árbitro: Bosch Domenech, Miguel 

 
 Real Oviedo 2   3  Mirandés 
 
 14/10/2015 - 20:30 h.Árbitro: Figueroa Vazquez, Jorge 

 
 Logroñés 2   2  UCAM Murcia 
 
 14/10/2015 - 20:45 h.Árbitro: Vila Sánchez, Miguel Angel 

 
 Linense 2   0  Ebro 
 
 14/10/2015 - 21:00 h.Árbitro: Conejero Sanchez, Guillermo 

 
 Villanovense 2   1  Racing Ferrol 
 
 14/10/2015 - 21:00 h.Árbitro: Chavet García, Raúl 

 
 Real Zaragoza 1   2  Llagostera 
 
 15/10/2015 - 20:30 h.Árbitro: Piñeiro Crespo, Jose Ramon 

 
 Ponferradina 1   0  Lugo 
 
 15/10/2015 - 20:30 h.Árbitro: Areces Franco, Victor 

 

 Segunda ronda

La segunda ronda del torneo la disputaron los dieciocho vencedores de la primera ronda, los seis equipos exentos de la misma y los veintiún equipos de Segunda División. Hubo un equipo que quedó exento, y los equipos de Segunda debían, obligatoriamente, enfrentarse entre sí. La eliminatoria se jugó a partido único el 9 de septiembre de 2015.

 RESULTADOVISITANTE
C. D. Mensajero0-1Cádiz C. F.
C. F. Talavera de la Reina0-2R. B. Linense
U. D. Logroñés2-1Linares Deportivo
C. D. Ebro1-0C. D. Tudelano
UCAM Murcia C. F.2-1Algeciras C. F.
Club Lleida Esportiu2-0C. D. Guijuelo
Huracán Valencia C. F.2 -0U. D. Socuéllamos
Arandina C. F.2-4C. F. Reus Deportiu
C. D. Laredo3-1Cultural y Deportiva Leonesa
Barakaldo C. F.3-1S. D. Formentera
Racing Club de Ferrol1-0C. D. Castellón
C. F. Villanovense3-2Peña Sport F.C.
R. C. D. Mallorca0-2S. D. Huesca
Gimnàstic de Tarragona2-2 (pen. 5-4)Girona F. C.
C. D. Leganés2-0C. D. Tenerife
Córdoba C. F.0-1C. D. Lugo
C. D. Mirandés1-2Club Atlético Osasuna
Real Oviedo2-1Real Valladolid C. F.
U. E. Llagostera2-1Albacete Balompié
A. D. Alcorcón0-1S. D. Ponferradina
U. D. Almería3-3 (pen. 4-3)Elche C. F.
C. D. Numancia de Soria0-1Deportivo Alavés

Club exento: Real Zaragoza

Primera ronda

Disputarán la primera ronda del torneo los cuarenta y dos equipos de Segunda División B y Tercera División, de los cuales seis quedan exentos. La eliminatoria se decidirá a partido único el 2 de septiembre de 2015, en el campo de los clubes cuyas bolas del sorteo fueron extraídas en primer lugar.

LOCALRESULTADOVISITANTE
Condal Club1-4Arandina C. F.
C. D. Tudelano3-2S. D. Compostela
C. D. Laredo2-0Real Racing Club de Santander
C. D. Guijuelo1-0Pontevedra C. F.
C. D. Varea2-3Cultural y Deportiva Leonesa
C. D. Guadalajara0-2C. F. Talavera de la Reina
C. D. Ebro2-2Real Unión Club
U. D. Socuéllamos2-1Club Portugalete
C. D. Mensajero2-0C. F. Rayo Majadahonda
C. E. Sabadell F. C.1-2C. D. Castellón
C. D. Alcoyano1-2S. D. Formentera
Club Lleida Esportiu3-1Hercules C. F.
C. F. Reus Deportiu2-0F. C. Ascó
U. D. Melilla0-1Algeciras C. F.
R. B. Linense1-0R. C. Recreativo de Huelva
Real Murcia C. F.0-1Cádiz C. F.
Linares Deportivo2-1F. C. Jumilla
Mérida A. D.0-3Peña Sport F. C.

Clubes exentos: Barakaldo C. F., UCAM Murcia C. F., C. F. Villanovense, Racing Club de Ferrol, U. D. Logroñés y Huracán Valencia C. F..

20151016132113-2015-16-701-inaki-olaortua.jpg

Iñaki Olaortua

12ª incorporación al Real Zaragoza 2015/16 (jugador nº 701)

15.10.2015 – Copa del Rey. 2015/16 – 1/32 de final

PARTIDO OFICIAL Nº 3257

 REAL ZARAGOZA 1-2 LLAGOSTERA 

 LINENSE 2-0 CD EBRO 

Ficha de PartidoTemporada 2015/2016 | Jornada 3 
Fecha:  15/10/2015      Hora:  20:30 h  
Real Zaragoza
25    Manu Herrera
4    Cabrera
6    Wilk
7    Ariajasuru
9    Angel
16    Carcelen
17    Fredy Hinestroza
19    Moran
20    Jorge
24    Abraham
35    Olaortua
12
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Piñeiro Crespo, Jose Ramon
Asistente :    Villanueva Diaz, Francisco Antonio
Asistente :    Paredes Gomez, Jorge
4º Arbitro :    Caparrós Hernández, Iván
Llagostera
 Aimar
 Jordi
 Tito
11  Enric
12  Maso
14  Givanildo
16  Chus
17  Chumbi
22  Benja
23  Rios
30  Kevin Nicolas

ENTRENADOR

Popovic , Ranko

SUSTITUCIONES

32  Gil      
 Ariajasuru (46’)
33  Orti      
 Jorge (71’)
26  Rico      
 Fredy Hinestroza (76’)
GOLES
0-1    Benja (12’)
1-1    Angel (42’)
1-2    Rios (89’)
 
TARJETAS
Ariajasuru (41’)     
Olaortua (49’)     
Aimar (9’)     
Tito (11’)     
Emilio (89’)     

ESTADIO: La Romareda
 

 
Ciudad: Zaragoza
Fecha: 15 de octubre de 2015
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Alsina Garcia, Josep Oriol

SUSTITUCIONES

15  Emilio      
 Maso (59’)
9  Juan Jose      
 Benja (65’)
18  Thiago      
 Givanildo (73’)

 

 Ficha de PartidoTemporada 2015/2016 | Jornada 3 
Fecha:  14/10/2015      Hora:  21:00 h  
Linense
1    Lolo Soler
2    Manu Palancar
3    Javi Gallardo
4    Joe
5    Olmo
6    Chico
7    Juampe
8    Damian Fernando
9    Guerra
10    Copi
11    Mauri Franco
20
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Conejero Sanchez, Guillermo
Asistente :    Miranda Nuñez, Fernando
Asistente :    Alba Ramiro, Sergio
Ebro
 Loscos
 Gil
 Sergio
 Maureta
 Alfonso
 Reche
 Garcia
 Moustapha
 Pan
10  Lacruz
11  Carralero

ENTRENADOR

Escobar Obrero, Rafael

SUSTITUCIONES

16  Canario      
 Juampe (60’)
15  Ximo Forner      
 Copi (75’)
14  Salva Rivas      
 Guerra (86’)
GOLES
1-0    Mauri Franco (1’)
2-0    Damian Fernando (42’)
 
TARJETAS
Copi (44’)     
Pan (30’)     
Alfonso (38’)     
Gil (72’)     

ESTADIO: Estadio Municipal La Línea
 

 
Ciudad: La Línea de La Concepción
Fecha: 14 de octubre de 2015
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

14  Lafita      
 Carralero (60’)
15  Lucho Figueroa      
 Lacruz (60’)
16  Konare      
 Pan (60’)

 

Ficha técnica


1 - Real Zaragoza: Manu Herrera; Isaac, Iñaki, Cabrera, Abraham; Erik Morán; Jorge Díaz (Ortí, min.70), Aria (Sergio Gil, min.46), Wilk, Hinestroza (Rico, min.76); y Ángel.

2 - U.E. Llagostera: Ratti; Masó (Emilio, min.60), Aimar, Chus Herrero, Enric Pi; Giva (Mosquito, min.74), Tito, Jordi López, Ríos Reina; Benja (Juanjo, min.65) y Rafa Chumbi.

Gol: 0-1. min.12. Benja; 1-1. min.43. Ángel; 1-2. min.92. Olaortúa (propia puerta).

Árbitro: Piñeiro Crespo, del Comité Asturiano. Amonestó con tarjeta amarilla a los locales Aria e Iñaki y a los visitantes Aimar, Eilio y Tito.

Incidencias: partido correspondiente a la tercera ronda de la Copa del Rey disputado en el estadio de La Romareda de Zaragoza ante unos 8.000 espectadores. Debutó con el equipo aragonés el jugador del filial Iñaki Olaortúa. 

 

El Real Zaragoza perdona al Llagostera y se queda fuera de la Copa del Rey

El Llagostera se adelantó tras un penalti fallado por Ángel, que empató antes del descanso. Los blanquillos fallaron muchas ocasiones en la segunda parte y encajaron el segundo en el 91.

El Real Zaragoza perdonó al Llagostera y lo acabó pagando. Los blanquillos fallaron un penalti en el minuto 10, encajaron un gol justo después y pese a que empataron justo antes del descanso y en la segunda parte tuvieron numerosas ocasiones no lograron volver a marcar. Los de Popovic estuvieron de nuevo negados de cara al gol, estrellaron un balón en el larguero y se toparon con un Ratti que, pese a fallar en el gol de Ángel, hizo buenas paradas. 

Al final, y cuando parecía que el partido se encaminaba hacia la prórroga, el Real Zaragoza encajó un gol en el tiempo añadido fruto de un centro que rebotó en un defensa zaragocista, el jugador del filial Iñaki Olaortua, y que acabó en las mallas del conjunto aragonés.

El equipo de Ranko Popovic fue tremendamente superior a su oponente tras el descanso, pero le faltó acierto en la definición y al final un Llagostera que no creó ni una sola ocasión en el segundo periodo acabó clasificado gracias a un centro de Ríos Reina que dio en Iñaki Olaortúa y terminó en el portal zaragocista.

Al conjunto local se le puso el partido de cara cuando en el minuto 10Aimar cometió penalti sobre Jorge Díaz pero el encargado de lanzar la pena máxima, Ángel, envió el balón muy por encima del larguero.


Apenas dos minutos después el conjunto catalán se adelantó en el marcador gracias a un veloz contraataque llevado por Benja por la banda derecha que lo finalizó él mismo con un potente disparo. Casi a renglón seguido, en el minuto 18, Rafa Chumbi disparó a puerta y Manu Herrera envió a córner con apuros.

El conjunto aragonés pareció acusar el gol porque aunque llevaba el peso del partido y dominaba el balón no era capaz de encontrar el pase definitivo porque además tenía los extremos demasiado colocados hacia el centro y eso facilitaba la labor defensiva de su oponente.

Solo en el tramo final del primer tiempo logró acercarse con cierta sensación de peligro en un remate del lateral Isaac Carcelén que salió cerca del larguero y otro del colombiano Hinestroza que rechazó el portero junto al poste.

Cuando ya parecía que la primera parte finalizaría con ventaja foránea un centro de Hinestroza desde la banda derecha que se comió por alto el meta Nico Ratti, lo que fue aprovechado por Ángel para igualar el partido.

Tras el descanso el Real Zaragoza salió decidido a por el partido yacumuló ocasión tras ocasión para haberse hecho con un triunfo holgado, pero unas veces la falta de puntería y en otras el acierto del cancerbero Ratti, que se redimió de su error en el gol zaragocista siendo el salvador de su equipo, lo impidieron.

La salida de Sergio Gil mejoró al Real Zaragoza e ​Hinestroza se convirtió en una pesadilla para la zaga visitante y fue el que acaparó el protagonismo ofensivo en la mayoría de las jugadas de peligro. Además de cinco claras oportunidades de marcar hubo numerosos saques de esquina en los que los jugadores locales casi siempre conseguían rematar.

Todo parecía cuestión de tiempo hasta que el Real Zaragoza marcase el segundo tanto, pero nunca llegó. O, más bien, lo hizo en la portería que no era, ya que gol de Olaortua en propia meta en el minuto 92 le dio la victoria y el pase a la siguiente eliminatoria al Llagostera.

Un gol en propia puerta en el descuento condena al Zaragoza

Ángel desperdició un penalti en el minuto 9 y el debutante Olaortúa marcó en propia meta. El Llagostera alcanza los dieciseisavos de final.

El Zaragoza continúa perdiendo prestigio en la Copa, por más el torneo le viniera a desmano cuando su único objetivo es el ascenso a Primera. Un gol en propia puerta en el descuento del debutante Olaortúa condenó al equipo de Popovic y certificó la clasificación del Llagostera para los dieciseisavos de final. En verdad, anoche el fútbol no le hizo justicia al Zaragoza, que cayó eliminado por tercer año consecutivo a la primera de cambio.

Real Zaragoza: Manu Herrera; Isaac, Iñaki, Cabrera, Abraham; Erik Morán; Jorge Díaz (Ortí, min.70), Aria (Sergio Gil, min.46), Wilk, Hinestroza (Rico, min.76); y Angel.

U.E. Llagostera: Ratti; Masó (Emilio, min.60), Aimar, Chus Herrero, Enric Pi; Giva (Mosquito, min.74), Tito, Jordi López, Ríos Reina; Benja (Juanjo, min.65) y Rafa Chumbi.

Gol: 0-1. min.12. Benja; 1-1. min.43. Angel; 1-2. min.92. Olaortúa (propia puerta).

Árbitro: Piñeiro Crespo, del Comité Asturiano. Amonestó con tarjeta amarilla a los locales Aria e Iñaki y a los visitantes Aimar, Eilio y Tito.

Incidencias: partido correspondiente a la tercera ronda de la Copa del Rey disputado en el estadio de La Romareda de Zaragoza ante unos 8.000 espectadores. Debutó con el equipo aragonés el jugador del filial Iñaki Olaortúa.

El Zaragoza pudo encarrilar la eliminatoria muy pronto, cuando a los nueve minutos Aimar atropelló descontroladamente a Hinestroza dentro del área. pero Ángel lanzó a las nubes el máximo castigo. Un desperdicio que despertó al Llagostera, que cuatro minutos después sorprendió al equipo de Popovic con una rápida contra que culminó Benja de espléndido derechazo.

El partido entró entonces en una larga fase de indefinición del Zaragoza frente a un rival crecido, compacto y con el gatillo muy fácil. Manu Herrera tuvo que hacer su parada de la noche a un obús del peleón Chumbi desde fuera del área.

Sólo en el tramo final de la primera parte el Zaragoza logró recomponer su figura. Primero avisó Isaac, luego Hinestroza y finalmente, al borde del descanso, Ángel se desquitó de su desgracia y remató con el pecho y en la boca de gol un centro de Hinestroza que se comió literalmente el portero Ratti. Cantada descomunal, 1-1 y vuelta a empezar.

Tras el descanso, Popovic metió a Sergio Gil, uno de los canteranos con mayor futuro, por Aria, otra vez inédito, y el Zaragoza mejoró de forma sustancial. Durante media hora combinó mejor y mucho más rápido y puso cerco decidido a un Llagostera que fue bajando cada vez más los brazos. Consecutivamente,Sergio Gil, Cabrera —cabeceó al larguero—, Ángel y Jorge Díaz tuvieron el gol definitivo, pero el Zaragoza se estrelló siempre ante Ratti y la marcha de Hinestroza terminó por achatarle. El equipo aragonés acabó rematando 21 veces a portería, por sólo siete de su rival. pero cuando nadie lo esperaba, y la prórroga era cuestión de segundos, llegó el gol inesperado en propia puerta de Olaortúa.

 

Cruel eliminación de un Real Zaragoza que mereció más con Sergio Gil

En la penúltima jugada del partido, cuando el encuentro se encaminaba hacia la prórroga, un resbalón de Isaac y una inoportuna pierna de Olaortua, que habían realizado un partido más que notable, sobre todo el lateral, permitieron que el Llagostera pase a la siguiente ronda. El central metió la pierna ante un pase sin demasiada malicia y cambió la dirección de la pelota hacia la portería de Manu Herrera en el minuto 91, sin tiempo de reacción. Demasiado cruel para un un equipo que solo fue superior con la espectacular irrupción de Sergio Gil en el descanso, pero que mereció mejor suerte en el cómputo global. Si Ángel no hubiera fallado aquel penalti...

La elimiación no entraba en los planes. Tampoco el desbarajuste de la primera parte, con Aria incrustado en el pivote pero deambulando por el metro de Nueva York. El japonés ha quemado su último cartucho, así lo reflejó Popovic al cambiarlo en el descanso. El debut de Olaortua y las novedades de Abraham y Ángel en la alineación dieron otro formato pese a mantener el sistema, casi siempre descosido por la posición del japonés. Aun así, un penalti sobre Jorge Díaz le conecidó al conjunto aragonés la oportunidad de reajustarse, sobre todo mentalemnte. No fue así porque la ansiedad de Ángel envió la lanzamiento de la pena máxima a Valdespartera.

El Llagostera empezó a gustarse sin presión y fruto de esa libertad de movimientos, animado por el error de Ángel, armó una contra que Benja ejecutó sin piedad en su empeine. El resto de la primera parte fue una orgía de acciones individuales, todo lo contrario de ese Real Zaragoza compacto y colaborador de la Liga. Cada uno a su aire y todos en ninguna parte. Manu Herrera evitó el segundo tanto de los catalanes a disparo de Chumbi. Pero un error de Ratti fue aprovechado por Ángel para empatar, justo cuando el guion lo exigía.

El descanso anunció la cabellera rubia de Sergio Gil y la desaparición de la cresta caoba de Aria. Buenas noticias. Estupendas según transcurrió el juego. Más fluido, con el canterano a los mandos de la pelota y de la joyería de pases que lleva dentro, el Real Zaragoza se lanzó a por la victoria más vertical, atrevido y amenazador. Jorge Díaz no dejó de bullir e Hinestroza apareció poco pero lo justo. Las entradas de Ortí por el colombiano y de Rico por el uruguayo no aportaron gran cosa. Uno por falñta de ubicación de interior y el otro, el punta, por ausencia de ritmo. Mientras tanto Sergio Gil se prestaba a filtrar balones de gol e Isaac a subir la banda y a regresarla para reivindicarse como el mejor lateral derecho en mucho tiempo. En la única salida hacia arriba del Llagostera en este periodo, un rechace eliminó al Real Zaragoza. Duele sin tragedia. Quizás por ver que en Sergio Gil hay un futbolista primoroso.

 

CAI ZARAGOZA UCAM MURCIA CB

84

 64

 J 2 | 18/10/2015 | 12:15 | Pabellón José Luis Abós | Público:6892 
 Árb: M.A. Pérez Pérez, Sanchez Mohedas, Sergio Manuel 25|2019|1717|1823|9
CAI ZARAGOZA 84REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
4Linhart, Nate14:5351/1100%1/1100%0/00%33+0111000020-47
7Romera, Pedro                     
10García, Sergi12:3221/1100%0/20%0/00%22+00010000204-1
11Bellas, Tomás29:18132/540%1/250%6/6100%66+03040000171220
15Sastre, Joan22:47177/978%0/10%3/3100%44+00100003221619
16Diener, Drake16:36103/475%0/20%4/4100%43+10121010121310
19Tomàs, Pere2:5700/00%0/00%0/00%00+0000000000-30
21Benzing, Robin20:5791/250%1/333%4/4100%22+01101001142213
25Norel, Henk27:45155/1050%0/00%5/5100%63+31010102141820
42Fotu, Isaac20:030/10%1/425%0/00%44+0402000010204
45Kanacevic, Halil12:621/1100%0/00%0/00%21+110000004001
89Jelovac, Stevan20:982/633%0/20%4/4100%64+2100001016213
 Equipo 00/00%0/00%0/00%21+100000000103
Total200:08423/4058%4/1724%26/26100%4133+8124112126162620109
E Ruiz, Joaquín
5f 
UCAM MURCIA CB 64REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
5Martín, Alberto                     
6Antelo, J. A.32:44114/757%0/30%3/3100%64+2100010032-712
7Campazzo, Facu20:46141/250%4/850%0/00%11+0214100044-139
8Benite, Vitor20:560/20%1/520%3/475%00+0100000042-8-2
10Cabezas, Carlos23:763/560%0/40%0/00%00+0401000012-94
11Radovic, Nemanja7:1600/20%0/10%0/00%10+1200000020-13-2
12Lishchuk, Serhiy15:942/450%0/00%0/00%22+0000001012-104
15Wood, Scott16:242/367%0/10%0/00%11+0001000020-100
22Kelati, Thomas15:4500/00%0/40%0/00%11+0211000000-11-1
23Lima, Augusto24:5172/367%0/00%3/475%65+1011010142-1010
27Rojas, Sadiel24:15120/10%4/667%0/00%33+0001000042-99
35Arteaga, Víctor                     
 Equipo 00/00%0/00%0/00%44+000100001002
Total200:06414/2948%9/3228%9/1182%2521+41231012112616-2045
E Katsikaris, F.
5f 

El CAI Zaragoza acelera en el último cuarto y se lleva la primera (84-64)
El CAI Zaragoza ha logrado su victoria 100 en la Liga Endesa al derrotar al UCAM Murcia gracias a un formidable parcial 19-0 en el último cuarto
 

Zaragoza, 18 oct. 2015.- El CAI Zaragoza logró su primera victoria de la temporada derrotando con tremenda claridad al UCAM Murcia gracias a la espectacular defensa que protagonizó en el último cuarto.

El conjunto aragonés cerró las Fiestas del Pilar, que acaban hoy en la capital aragonesa, con una gran victoria en su estreno ante su afición esta campaña y logró su triunfo número cien en la Liga Endesa.

El equipo de Joaquín Ruiz Lorente salió decidido en los últimos diez minutos a cerrar la contienda, algo que había podido hacer en bastantes momentos aunque no había sido capaz de rematar la faena, y con una gran defensa apabulló a un UCAM Murcia al que se le fundieron los plomos y no encontró la luz para evitar el aluvión que se le vino encima.

El conjunto visitante anotó la primera canasta del último parcial pero, a partir de ahí, estuvo siete minutos sin anotar, mientras que un CAI Zaragoza desatado en ataque acribilló el aro rival una vez sí y otra también, de cerca y de lejos, para dejar decidido el encuentro cuando todavía faltaban seis minutos para la conclusión (73-57)

El CAI Zaragoza comenzó muy fuerte el partido y con varias acciones interiores se marchó en el marcador hasta los 9 puntos (11-2) en apenas tres minutos.

Sin embargo, la entrada de Facundo Campazzo en juego fue providencial para los suyos porque con tres triples consecutivos nada más ingresar en el parqué le dio la vuelta al marcador (11-13) dos minutos más tarde. A partir de ahí el juego se igualó más pero los locales recuperaron el mando en el electrónico.

El juego bajo los tableros era muy físico y fuera se estableció un precioso duelo entre los dos bases, Campazzo y Tomás Bellas, que acabaron siendo los mejores de sus equipos al llegar al descanso con 13 y 15 de valoración, respectivamente.

El conjunto maño tuvo ventajas de ocho y diez puntos en el segundo parcial pero no consiguió romper definitivamente el partido porque la respuesta de los pimentoneros era inmediata, aunque estos tampoco supieron reducir la ventaja de su rival como para igualar la contienda y asustar a su oponente.

Tras el descanso el juego y el marcador siguieron por los mismos parámetros aunque todo cambió en los últimos diez minutos en donde la defensa local hundió al UCAM Murcia en un juego coral de los propietarios del terreno, ya que hubo seis jugadores que acabaron el partido por encima de los diez puntos de valoración, destacando en este aspecto Bellas y Norel (20) y Sastre (19).

84 - CAI Zaragoza (25+19+17+23): Bellas (13), Sastre (17) Linhart (5), Jelovac (8), Norel (15) -cinco inicial- Sergi García (2), Diener (10), Pére Tomàs (-), Benzing (9), Fotu (3) y Kanacevic (2).

64 - UCAM Murcia (20+17+18+9): Cabezas (6), Benite (6), Kelati (-), Antelo (11), Lishchuk (4) -cinco inicial- Campazzo (14), Radovic (-), Wood (4), Lima (7) y Rojas (12).

Árbitros: Pérez Pérez, Sánchez y Manuel. No hubo exclusiones por personales.

Incidencias: partido correspondiente a la segunda jornada de la Liga Endesa disputado en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza ante 6.892 espectadores. Se recordó la figura del que fuera técnico del club, José Luis Abós, con un vídeo en el primer aniversario de su fallecimiento.

 

Resultados Liga Endesa 2015-16Jornada 2 
PartidoResultadoEst
Laboral Kutxa Baskonia |Rio Natura Monbus Obradoiro82 |75
Dominion Bilbao Basket |Herbalife Gran Canaria59 |85
RETAbet.es GBC |Real Madrid61 |94
Iberostar Tenerife |MoraBanc Andorra81 |83
Baloncesto Sevilla |FC Barcelona Lassa58 |97
ICL Manresa |Movistar Estudiantes85 |67
Unicaja |Montakit Fuenlabrada81 |59
Valencia Basket Club |FIATC Joventut76 |69
CAI Zaragoza |UCAM Murcia CB84 |64

 Clasificación Liga Endesa 2015-16Jornada 2 
PosEquipoJGPP.F.P.C. 
1  Herbalife Gran Canaria220182123 
2  FC Barcelona Lassa220181134 
3  Laboral Kutxa Baskonia220167133 
4  Unicaja220141117 
5  Valencia Basket220164151 
6  Rio Natura Monbus Obradoiro211163135 
7  Real Madrid211176149 
8  CAI Zaragoza211160148 
9  FIATC Joventut211152151 
10  ICL Manresa211145145 
11  Montakit Fuenlabrada211137141 
12  MoraBanc Andorra211152160 
13  Dominion Bilbao Basket211138154 
14  Iberostar Tenerife202156166 
15  Universidad Católica de Murcia202122144 
16  Movistar Estudiantes202125170 
17  RETAbet.es GBC202125191 
18  Baloncesto Sevilla202111185 

20151019093601-rz-tenerife.jpg

18.10.2015 – LIGA 2ªDiv. 2015/16 – JORNADA Nº 9

PARTIDO OFICIAL Nº 3257

Real ZaragozaREAL ZARAGOZA 2-0 TENERIFE 

Huesca SD HUESCA 1-1 PONFERRADINA  

 GETAFE B 0-1 CD EBRO 

 

Ficha de PartidoTemporada 2015/2016 | Jornada 9 
Fecha:  18/10/2015      Hora:  19:15 h  
Real Zaragoza
13    Yassine
4    Cabrera
6    Wilk
10    Ortuño
16    Carcelen
17    Fredy Hinestroza
19    Moran
20    Jorge
23    Pape Maly
26    Rico
31    Vallejo
20
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Arias Lopez, Francisco Manuel
Asistente :    Lamsfus Bartolome, Francisco
Asistente :    Vaquero Agama, Mateo N
4º Arbitro :    Lopez Toca, Jose Antonio
Tenerife
25  Dani
 Sanchez
 Alberto
 Vitolo
 Martin
10  Suso
14  Carlos Ruiz
15  Aurtenetxe
16  Aitor Sanz
22  Alexander
23  Raul

ENTRENADOR

Popovic , Ranko

SUSTITUCIONES

9  Angel      
 Jorge (56’)
24  Abraham      
 Fredy Hinestroza (63’)
32  Gil      
 Pape Maly (78’)
GOLES
1-0    Ortuño (20’)
2-0    Angel (89’)
 
TARJETAS
Fredy Hinestroza (31’)     
Pape Maly (57’)     
Carcelen (83’)     
Rico (88’)     
Abraham (89’)     
Raul (19’)     
Suso (88’)     
Carlos Ruiz (89’)     
Suso (89’)     
Dani (89’)     

ESTADIO: La Romareda
 

 
Ciudad: Zaragoza
Fecha: 18 de octubre de 2015
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Agne Montull, Raul

SUSTITUCIONES

26  Cristo Ramón      
 Alexander (61’)
38  Jose Omar      
 Raul (73’)
11  Tomas      
 Vitolo (83’)

R.Zaragoza 2-0 Tenerife

48 % Posesión 52 %
1  remates poste 0
4  remates a puerta 0
0  remates paradas 2
6  remates fuera 5
0  remates otros 1
4 tarjetas amarillas 4
0 tarjetas rojas 1
9 faltas recibidas 23
23 faltas cometidas 9
45 balones perdidos 69
51 balones recuperados 36
2  fueras de juego 4
2  penalties 0
 17 intervenciones portero 18

 

Ficha técnica


2 - Real Zaragoza: Bono; Isaac, Vallejo, Cabrera, Rico; Erik Morán; Jorge Díaz (Ángel, min.57), Diamanka (Sergio Gil, min.79), Wilk, Hinestroza (Abraham, min.64); y Ortuño.

0 - C.D. Tenerife: Dani Hernández; Raúl Cámara (Omar, min.73), Germán, Carlos Ruiz, Aurtenetxe; Alberto; Aitor Sanz, Vitolo (Martínez, min.82), Pedro; Suso Santana y Nano (Cristo González, min.62).
Goles: 1-0. min.20. Ortuño (penalti); 2-0. min.93. Ángel (penalti).

Árbitro: Arias López, del Comité Cántabro. Expulsó, por doble amonestación, al visitante Suso Santana (min.93). Amonestó con tarjeta amarilla a los locales Hinestroza, Rico, Isaac, Abraham y Diamanka y a los visitantes Raúl Cámara y Carlos Ruiz.

Incidencias: partido correspondiente a la novena jornada de la Liga Adelante disputado en el estadio de La Romareda de Zaragoza ante unos 15.000 espectadores.

Victoria zaragocista como traca final

El conjunto aragonés se ha impuesto al CD Tenerife por 2-0 con goles Ortuño y Ángel, ambos de penalti.

 

REAL ZARAGOZA : BONO, CABRERA, WILK, ORTUÑO, ISAAC, HINESTROZA (ABRAHAM, MIN.62), ERIK MORÁN, JORGE DÍAZ (ÁNGEL, MIN.55), DIAMANKA (SERGIO GIL, MIN.77), RICO Y VALLEJO.

 

CD TENERIFE : DANI, GERMÁN, ALBERTO, VITOLO (MARTÍNEZ, MIN.83), PEDRO, SUSO, CARLOS RUIZ, AURTENETXE, AITOR SANZ, NANO (CRISTO, MIN.61) Y RAÚL CÁMARA (OMAR, MIN.71).

MARCADOR: 1-0, MIN. 20, ORTUÑO (PENALTI); 2-0, MIN. 92, ÁNGEL

ÁRBITRO: ARIAS LÓPEZ (COLEGIADO CÁNTABRO) AMONESTÓ CON TARJETA AMARILLA A CARLOS RUIZ (MIN.20), HINESTROZA (MIN.30), DIAMANKA (MIN.57), ISAAC (MIN.82), SUSO (MIN.90, MIN.92), RICO (MIN.90), DANI (MIN.92). EXPULSÓ A SUSO POR DOBLE TARJETA AMARILLA.

INCIDENCIAS: PARTIDO CORRESPONDIENTE A LA NOVENA JORNADA DE LA LIGA ADELANTE. DISPUTADO EN LA ROMAREDA.

Por segunda vez consecutiva esta semana, el Real Zaragoza jugaba en casa pero esta vez en competición liguera. Tras caer eliminados en Copa ante el Llagostera, el conjunto aragonés ponía sus energías en Liga donde encadenan ya cuatro partidos sin conocer la derrota. Ante ellos estaba el CD Tenerife, equipo que llevaba invicto cuatro jornadas (dos empates y dos victorias).

Bono y Vallejo volvían a la titularidad en un once con algunos cambios. Dorca guardaba descanso y Popovic apostaba por Wilk y Erik Morán en el centro del campo. Diamanka, que fue duda para entrar en la convocatoria por arrastrar molestias, también partió de titular. El senegalés está siendo uno de los mejores en las últimas jornadas realizando partidos muy serios y jugando un papel muy importante defensiva y ofensivamente.

Predominio del centro del campo

Popovic parece haber encontrado el esquema ideal (4-1-4-1). Desde que introdujo este sistema ante el Lugo hace cuatro jornadas, el equipo aragonés no ha perdido todavía. En este esquema se han hecho imprescindibles Erik Morán y Diamanka quienes están demostrando tener un hueco en el once titular.

Un inicio de partido dubitativo en el que el balón vagaba sin dueño claro, pero en el que poco a poco el conjunto maño llevo el control. El primer acercamiento a la portería de Dani llegó en el minuto 7 en el que Alfredo Ortuño de falta directa mandó el balón fuera. El Real Zaragoza pasados los primeros minutos intentaba mantener el control ante un Tenerife que presionaba perfectamente y no dejaba demasiados espacios para el ataque zaragocista.

Gran control del centro del campo con las filas muy bien colocadas que hacían imposible llegar con peligro, hasta el minuto 20. Jugada del equipo aragonés en la que Diamanka mete el balón entre líneas para Alfredo Ortuño y Raúl Cámara derriba al jugador. Penalti muy discutido por el jugador que había arrancado el balón limpiamente. Pero el ariete, que volvía a la titularidad después de ser suplente ante el Llagostera, no fallaría desde el punto de penalti y mandaría el balón a la red.

El partido se ponía muy de cara para los aragoneses y seguirían llevando el control del partido. Pese a ello, el Tenerife intentaba responder a balón parado donde el disparo de Suso se marcha por encima de la portería, sin problemas para Bono. A falta de diez minutos para el descanso, Jorge Díaz caía en el área tras un derribo que el colegiado no señaló con la pena máxima.

El Tenerife aprovechaba los minutos finales del primer tiempo para meter balones, pero sin fortuna para los isleños. De esta forma, se llegaría al descanso con el Real Zaragoza ganando por la mínima.

Control y resistencia

El Real Zaragoza saltaba a la segunda parte con el mismo once. En estos primeros minutos, se vería a un Tenerife diferente que salía a por todas buscando el empate. Pese a ello, los tinerfeños no conseguían dar con la clave para desmontar a la defensa aragonesa, muy sólida durante todo el encuentro.

Diamanka volvía a la titularidad y a punto estuvo de volver a marcar con la camiseta blanquilla. El jugador le pegó con todo desde fuera del área y mandó el balón al palo ante una Romareda que aplaudía el esfuerzo de los suyos. Los cambios introducidos por Agné mejorarían al Tenerife que seguía intentando poner el empate en el marcador, pero Bono se mantendría inflexible entre los palos. 

A pesar de que el equipo aragonés seguía por delante en el marcador, el Tenerife se creía por momentos y el público blanquillo se empezaba a inquietar pidiciendo más cambios. Sergio Gil volvió a jugar con la camiseta zaragocista y se llevó la ovación de la noche después del gran partido que realizó ante el Llagostera. Y de hecho contó con una ocasión de cara a la portería que pudo terminar en gol, pero que el portero tinerfeño estuvo muy atento. 

Los últimos diez minutos se vivieron con máxima tensión en la que los nervios estaban a flor de piel y eso se notaba en las faltas con las que se frenaban ambos equipos. Diego Rico y Suso tuvieron un encontronazo que terminó con tarjeta amarilla para los dos jugadores, pero el tinerfeño no terminaría el partido ya que minutos después recibiría la segunda amarilla en una protesta. Ya en el tiempo de prolongación Dani provocó un penalti sobre Ángel que él mismo transformaría y con el que llegaría el final del partido. 

Victoria para el Real Zaragoza que continúa invicto una jornada más y que permite a los aragoneses dormir en la tercera posición de la tabla clasificatoria. 

 

El Real Zaragoza gana desde el punto de penalti

Dos penas máximas, transformadas por Ortuño y Ángel, han dado al Zaragoza un triunfo crucial.

Dos penas máximas, transformadas por Ortuño y Ángel, han dado alReal Zaragoza un triunfo crucial para los intereses del equipo aragonés, que con esta victoria se aúpa a la parte alta de la clasificación de Segunda División.

Durante la primera mitad, el conjunto de Ranko Popovic fue ligeramente superior al Tenerife. Apoyado en la movilidad de Diamanka y Wilk en el centro del campo, creó ocasiones más o menos claras para marcar y se cerró bien la retaguardia. Un balón servido en profundidad por Diamanka a Ortuño, en el minuto 20, dio lugar alprimer penalti de la tarde. Ortuño corrió con inteligencia a por esa pelota y fue derribado dentro del área. Él mismo se encargó de poner en ventaja al bloque aragonés.

La trama del partido cambió de modo notable en la segunda mitad. El Real Zaragoza perdió la iniciativa y a duras penas lograba mantener el balón en su poder. El Tenerife, que pareció mejor asentado sobre el terreno, se dio cuenta de que tenía opciones serias de buscar el empate y se lanzó a por el gol de la igualada.

Sólo muy al final, en el tiempo de descuento, Ángel logró el segundo tanto, también cobrado como pena máxima. Durante la última media hora de juego cayó sobre La Romareda una fuerte tromba de agua, que hizo más difícil la práctica del juego para los dos equipos.

Dos penaltis elevan a la tercera plaza a un Real Zaragoza sin vuelo

En el seguramente peor partido del Real Zaragoza esta temporada, el conjunto aragonés se ha elevado hasta la tercera plaza de la clasificación gracias a dos penaltis, el primero inexistente y el segundo, en el último suspiro, abierto a la libre interpretación. Cuesta no mirarle la dentadura a este caballo que no fue regalado. Por lo menos hay que ser sincero y decir que tiene muchas caries y una muela de oro, esos tres puntos que brillan por encima de un encuentro tacaño como ninguno. Insufrible.

El sistema chocó contra un Tenerife que se vistió con el mismo traje defensivo. A partir de ese momento no hubo forma de jugar. Ni unos ni otros. Solo Erik Morán intentó y logró en muchas ocasiones poner algo de cordura a semejante despropósito. Un desfile de futbolistas sin orden ni concierto, presionando a destiempo, conduciendo el balón mucho más de los recomendable. Los isleños fueron víctimas primero de un penalti inexistente de Cámara sobre Ortuño que éste no falló y, sobre todo, de su monumental candidez para hacer daño a un Real Zaragoza desmontado de principio a fin.

Lo único positivo que se puede decir de este encuentro es que, pese al caos colectivo e individual, a ese correr sin pies ni cabeza, la lucha de cada elemento fue titánica. Más aún cuando apareció la lluvia y ya nadie se sostenía sobre el piso. Popovic metió a Ángel junto a Ortuño, sacó a a Abraham por el lesionado Hinestroza y, muy al final, puso a Sergio Gil en lugar de Dimanka para que el chaval intentara cambiar algo. No hubo forma. El Tenerife se diluía en su ingenuidad y el tiempo pasaba con el balón castigado con numerosos pelotazos. Con el partido acabándose en el reloj, Dani Hernández salió a destiempo y derribó a Ángel. El ariete marcó un penalti que deja el Real Zaragoza en el podio de la Liga Adelante, dispuesto para atacar una de las dos plazas de ascenso directo que ocupan Osasuna y Córdoba todavía con cuatro puntos más. Eso sí, tendrá que mejorar sus prestaciones en La Romareda, donde llevar la iniciativa le sienta muy mal. 

Ficha de PartidoTemporada 2015/2016 | Jornada 9 
 EQUIPOPTOSTOTALESEN CASAFUERA
PJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGCPJPGPEPPGFGC
1Osasuna199612126541081420245
2Córdoba199612119540175421144
3Zaragoza159432117530264413053
4Real Oviedo15943216135221108421165
5Nastic159432109531165412144
6Numancia1493511511422095513166
7Elche1494231215421156521279
8Alavés1394141210421173520357
9Alcorcón139414119421142520377
10Mirandés1393421312514065420277
11Lugo13934279531142403137
12Ponferradina11932497431082501415
13Leganés1192521211523096402235
14Huesca119252910503269422031
15Llagostera10931512115302106401325
16Girona1092431011403156521255
17Albacete9923412144211645023610
18Tenerife9923412154112445122811
19Valladolid992349134211535023410
20Mallorca99234610421121502349
21Almería8922512185212910401338
22Bilbao Ath.7921669421142500527
Fecha:  18/10/2015      Hora:  17:00 h  
Huesca
25    Leo Franco
2    Aythami
3    Morillas
4    Carlos David
5    Manuel
8    Fran Merida
9    Mainz
10    Camacho
11    Tyronne
17    Darwin
21    Iñigo
11
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Ruiperez Marín, Rubén
Asistente :    Martinez Segovia, Jacobo
Asistente :    Córdoba Carboneras, Juan José
4º Arbitro :    Collado López, Luis
Ponferradina
13  Santamaria
 Diego Seoane
 Samu
 Berrocal
10  Yuri
11  Dmytro
14  Jonathan Ruiz
15  Alan
16  Acoran
17  Andy
22  Pavon

ENTRENADOR

Garcia Tevenet, Luis

SUSTITUCIONES

20  Ramirez      
 Aythami (42’)
12  Franck Yves      
 Camacho (64’)
14  Samuel      
 Tyronne (77’)
GOLES
1-0    Mainz (21’)
1-1    Alvaro (83’)
 
TARJETAS
Leo Franco (83’)     
Samuel (90’)     
Andy (32’)     
Yuri (34’)     
Diego Seoane (70’)     
Alvaro (73’)     
Samu (85’)     
Diego Seoane (88’)     

ESTADIO: Estadio El Alcoraz
 

 
Ciudad: Huesca
Fecha: 18 de octubre de 2015
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Diaz Fernandez, Jose Manuel

SUSTITUCIONES

21  Pablo      
 Dmytro (45’)
19  Luka      
 Berrocal (62’)
20  Alvaro      
 Andy (72’)

 

 Ficha de PartidoTemporada 2015/2016 | Jornada 9 
Fecha:  18/10/2015      Hora:  12:00 h 

 

Getafe B
1    Gil
2    Muñoz
3    Garcia N
4    Villalon
5    Tomas
6    Darlan
7    Galan
8    M’baka
9    Arcas
10    Gonzalez
11    Miranda
01
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Sanchez Aparicio, Jose E
Asistente :    Garcia Hernandez, Joaquin
Ebro
 Loscos
 Gil
 Sergio
 Maureta
 Alfonso
 Moustapha
 Lafita
 Reche
 Konare
10  Lucho Figueroa
11  Carralero

ENTRENADOR

Navarro Fernandez, Jose Luis

SUSTITUCIONES

14  Manzanaro      
 Garcia N (42’)
12  Chavales      
 Gonzalez (67’)
16  Saura      
 Tomas (82’)
GOLES
0-1    Garcia (81’)
 
TARJETAS
Miranda (37’)     
Muñoz (67’)     
Arcas (85’)     
Konare (31’)     
Maureta (44’)     
Gil (47’)     
Reche (83’)     

ESTADIO: Ciudad Deportiva Getafe
 

 
Ciudad: Getafe
Fecha: 18 de octubre de 2015
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

15  Lacruz      
 Lucho Figueroa (12’)
14  Garcia      
 Carralero (59’)
12  Javier      
 Moustapha (86’)

 

Felipe V de España

Rey de España

Nápoles, Sicilia y Cerdeña,

duque de Milán y soberano de los Países Bajos

Felipe V de España, Rey de.jpg
Retrato de Felipe V, por Louis-Michel van Loo (c. 1739). Óleo sobre lienzo, 154 × 113 cm, Museo del Prado(Madrid).
Rey de España
16 de noviembre de 1700-15 de enero de 1724
PredecesorCarlos II
SucesorLuis I
 
6 de septiembre de 1724-9 de julio de 1746
PredecesorLuis I
SucesorFernando VI
Información personal
TratamientoSu Católica Majestad
Otros títulosDuque de Anjou (1683-1700)
Nacimiento19 de diciembre de 1683
Palacio de Versalles
 VersallesFrancia
Fallecimiento9 de julio de 1746 (62 años)
Palacio del Buen Retiro
Bandera de España MadridEspaña
EntierroPalacio Real de La Granja de San Ildefonso
ReligiónCatólica
Familia
Casa realCasa de Borbón
PadreLuis, Gran Delfín de Francia
MadreMaría Ana de Baviera
Consortes

 

Matrimonios e hijos

Primer matrimonio

Felipe V de España contrajo matrimonio con su prima, María Luisa Gabriela de Saboya (17 de septiembre de 1688 – 14 de febrero de1714), el 2 de noviembre de 1701 y tuvieron cuatro hijos:

Segundo matrimonio

Contrajo segundas nupcias con Isabel de Farnesio (25 de octubre de 1692 – 11 de julio de 1766) el 24 de diciembre de 1714; tuvieron siete hijos:

20151019121731-genealogia-borbon.jpg

La Ley sucesoria monárquica en España

El rey Felipe V no instituyó la ley sálica sucesoria monárquica en España como se cree o se dice por lo común y equivocadamente. pues al instituir la ley de la Agnación Rigorosa, solo priva a las mujeres de la sucesión cuando haya legítimos descendientes varones, mientras que la Lex Sálica las excluye absolutamente y en todos los casos.

El texto de la Ley Sálica es: Nulla portio hæreditatis de terra salica mullieri venial, sed ad virilem sexum tota hæredita.

El rey Felipe V, al subir al trono tras la Guerra de Sucesión Española, ideó establecer la Lex Sálica, que gobernaba en Francia, en Españay presentó este proyecto a las Cortes de Castilla en 1713, estas discordaron con el rey quien no pudo asegurar su designio. Hallándose congregadas las Cortes en Madrid desde el 5 de noviembre de 1712, promulgó con ellas el 10 de mayo de 1713 el Reglamento de sucesión, que a la postre se conoció como Ley de Sucesión Fundamental al ser esta su función y su importancia. Según las condiciones de la nueva norma, las mujeres podrían heredar el trono aunque únicamente de no haber herederos varones en la línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos).

  • Esta distinción significante entre la Lex Sálica y la Ley de Sucesión es fundamental para comprender la pretensión jurídica del hermano de Fernando VII, el infante D. Carlos, al trono de España al cual tendría legítimamente derecho en función de la Ley de Sucesión Fundamental promulgada por Felipe V , mientras que con la restauración del compendio de Alfonso Xllamado de las Siete Partidas, lo tendría su hija Isabel.

Contenido de la nueva Ley de Sucesión Fundamental promulgada por Felipe V en concordia con los Supremos Consejos de Estado y de Castilla en 1713 :

LEY V. D. Felipe V. en Madrid á 10 de mayo de 1713.

Nuevo reglamento sobre la sucesion en estos Reinos. Habiéndome representado mi Consejo de Estado las grandes conveniencias y utilidades que resultarian á favor de la causa pública y bien universal de mis Reinos y vasallos, de formar un nuevo reglamento para la sucesion de esta Monarquía, por el cual, á fin de conservar en ella la agnación rigorosa, fuesen preferidos todos mis descendientes varones por la línea recta de varonia á las hembras y sus descendientes, aunque ellas y los suyos fuesen de mejor grado y línea; para la mayor satisfaccion y seguridad de mi resolución en negocios de tan grave importancia, aunque las razones de la causa pública y bien universal de mis Reynos han sido expuestas por mi Consejo de Estado, con tan claros é irrefragables fundamentos que no me dexasen duda para la resolucion; y que para aclarar la regla mas conveniente á lo interior de mi propia Familia y descendencia , podria pasar como primero y principal interesado y dueño á disponer su establecimiento ; quise oir el dictamen del Consejo, por la igual satisfacción que me debe el zelo , amor, verdad y sabiduría que en este como en todos tiempos ha manifestado ; á cuyo fin le remití la consulta de Estado, ordenándo. e , que antes oyese á mi Fiscal: y habiéndola visto , y oídole, por uniforme acuerdo de todo el Consejo se conformó con el de Estado; y siendo el dictamen de ambos Consejos , que para la mayor validacion y firmeza, y para la universal aceptación concurriese el Reyno al establecimiento de esta nueva ley, hallándose este junto en Córtes por medio de sus Diputados en esta Corte, ordené á las Ciudades y Villas de voto en Córtes, remitiesen á ellos sus poderes bastantes, para conferir y deliberar sobre este punto lo que juzgaren conveniente á la causa pública; y remitidos por las Ciudades, y dados por esta y otras Villas los poderes á sus Diputados, enterados de las consultas de ámbos Consejos, y con conocimiento de la justicia de este nuevo reglamento, y conveniencias que de él resultan á la causa pública, me pidieron , pasase á establecer por ley fundamental de la sucesion de estos Reynos el referido nuevo reglamento, con derogacion de las leyes y costumbres contrarias. Y habiéndolo tenido por bien, mando, que de aquí adelante la sucesion de estos Reynos y todos sus agregados, y que á ellos se agregaren, vaya y se regule en la forma siguiente. Que por fin de mis días suceda en esta Corona el Príncipe de Asturias, Luis mi muy amado hijo, y por su muerte su hijo mayor varon legítimo, y sus hijos y descendientes varones legítimos y por línea recta legítima, nacidos todos en constante legítimo matrimonio, por el orden de primogenitura y derecho de representacion conforme á la ley de Toro; y á falta del hijo mayor del Príncipe, y de todos sus descendientes varones de varones que han de suceder por la órden expresada, suceda el hijo segundo varon legítimo del Principe, y sus descendientes varones de varones legítimos y por línea recta legítima, nacidos todos en constante y legítimo matrimonio, por la misma orden de primogenitura y reglas de representacion sin diferencia alguna : y á falta de todos los descendientes varones de varones del hijo segundo del Príncipe suceda el hijo tercero y quarto, y los demás que tuviere legítimos; y sus hijos y descendientes varones de varones, asimismo legítimos y por línea recta legítima; y nacidos todos en constante legítimo matrimonio por la misma órden, hasta extinguirse y acabarse las líneas varoniles de cada uno de ellos; observando siempre el rigor de la agnacion, y el órden de primogenitura con el derecho de representacion, prefiriendo siempre las líneas primeras y anteriores á las posteriores: y á falta de toda la descendencia varonil, y líneas rectas de varon en varon del Príncipe, suceda en estos Reynos y Corona el Infante Felipe, mi muy amado hijo, y á falta suya sus hijos y descendientes varones de varones legítimos y por línea recta legítima; nacidos en constante legítimo matrimonio; y se observe y guarde en todo el misma órden de suceder que queda expresado en los descendientes varones del Príncipe sin diferencia alguna; y á falta del Infante; y de sus hijos y descendientes varones de varones, sucedan por las mismas reglas, y Orden de mayoría y representacion, los demás hijos varones que yo tuviere de grado en grado, prefiriendo el mayor al menor, y respectivamente sus hijos y descendientes varones de varones legítimos y por línea recta legítima, nacidos todos en constante legítimo matrimonio, observando puntualmente en ellos la rigorosa agnacion, y prefiriendo siempre las líneas masculinas primeras y anteriores á las posteriores; hasta estar en el todo extinguidas y evacuadas. Y siendo acabadas íntegramente todas las líneas masculinas del Príncipe, Infante, y demás hijos y descendientes mios legítimos varones de varones, y sin haber por consiguiente varon agnado legítimo descendiente mio, en quien pueda recaer la Corona según los llamamientos antecedentes, suceda en dichos Reynos la hija o hijas del último reynante varon agnado mio en quien feneciese la varonía; y por cuya muerte sucediere la vacante, nacida en constante legítimo matrimonio, la una después de la otra, y prefiriendo la mayor á la menor, y respectivamente sus hijos y descendientes legítimos por línea recta y legítima, nacidos todos en constante legítimo matrimonio; observándose entre ellos el órden de primogenitura y regias de representacion, con prelacion de las líneas anteriores á las posteriores, en conformidad de las leyes de estos Reynos; siendo mi voluntad, que en la hija mayor, o descendiente suyo que por su premoriencia entrare en la sucesion de esta Monarquía, se vuelva á suscitar, como en cabeza de línea, la agnacion rigorosa entre los hijos varones que tuviere nacidos en constante legítimo matrimonio, y en los descendientes legítimos de ellos; de manera que después de los días de la dicha hija mayor, ó descendiente suyo reynante, sucedan sus hijos varones nacidos en constante legítimo matrimonio, el uno después del otro , y prefiriendo el mayor al menor, y respectivamente sus hijos y descendientes varones de varones legítimos y por línea recta legítima, nacidos en constante legítimo matrimonio, con la misma órden de primogenitura, derechos de representacion, prelacion de líneas, y reglas de agnacion rigorosa que se ha dicho, y queda establecido en los hijos y descendientes varones del Príncipe; Infante y demás hijos mios; y lo mismo quiero se observe en la hija segunda del dicho último reynante varon agnado mio, y en las demás hijas que tuviere; pues sucediendo qualesquiera de ellas por su órden en la Corona, ó descendiente suyo por su premoriencia, se ha de volver á suscitar la agnacion rigorosa entre los hijos varones que tuviere nacidos en legítimo constante matrimonio, y los descendientes varones de varones de dichos hijos legítimos y por línea recta legítima, nacidos en constante legítimo matrimonio; debiéndose arreglar la sucesión en dichos hijos y descendientes varones de varones de la misma manera que va expresado en los hijos y descendientes varones de la hija mayor, hasta que esten totalmente acabadas todas las líneas varoniles, observando las reglas de la rigorosa agnacion. Y en caso que el dicho último reinante varon agnado mio no tuviere hijas nacidas en constante legítimo matrimonio, ni descendientes legítimos y por línea legítima , suceda en dichos Reynos la hermana ó hermanas que tuviere descendientes mias legítimas y por línea legítima, nacidas en constante legítimo matrimonio, la una después de la otra , prefiriendo la mayor á la menor , y respectivamente sus hijos y descendientes legítimos y por línea recta , nacidos todos en constante legítimo matrimonio, por la misma órden de primogenitura, prelacion de líneas y derechos de representacion según las leyes de estos Reynos, en la misma conformidad prevenida en la sucesion de las hijas del dicho último reynante; debiéndose igualmente suscitar agnacion rigorosa entre los hijos varones que tuviere la hermana, ó el descendiente suyo que por su premoriencia entrare en la sucesion de la Monarquía, nacidos en constante legítimo matrimonio, y entre los descendientes varones de varones de dichos hijos legítimos y por línea recta legítima, nacidos en constante legítimo matrimonio, que deberán suceder en la misma órden y forma que se ha dicho en Ios hijos varones y descendientes de las hijas de dicho Ultimo reynante, observando siempre las reglas de la rigurosa agnacion. Y no teniendo el último reynante hermana ó hermanas, suceda en la Corona el transversal descendiente mio legítimo y por la línea legítima, que fuere proximior y mas cercano pariente del dicho último reynante, ó sea varon ó sea hembra, y sus hijos y descendientes legítimos y por línea recta legítima, nacidos todos en constante legítima matrimonio, con la misma órden v reglas que vienen llamados los hijos y descendientes de las hijas del dicho último reynante: y en dicho pariente mas cercano varon ó hembra, que entrare á suceder, se ha de suscitar también la agnación rigorosa entre sus hijos varones nacidos en constante legítimo matrimonio, y en los hijos y descendientes varones de varones de ellos legítimos y por línea recta legítimos, nacidos en constante legítimo matrimonio, que deberán suceder con la misma órden y forma expresados en los hijos varones de las hijas del último reinante, hasta que sean acabados todos los varones de varones , y enteramente evacuadas todas las líneas masculinas. Y caso que no hubiere tales parientes transversales del dicho último reynante, varones ó hembras descendientes de mis hijos y míos, legítimos y por línea legítima, sucedan á la Corona las hijas que yo tuviere nacidas en constante legítimo matrimonio, la una después de la otra, prefiriendo la mayor á la menor, y sus hijos y descendientes respectivamente y por línea legítima, nacidos todos en constante legítimo matrimonio; observando entre ellos el órden de primogenitura y reglas de representacion, con prelacion de las líneas anteriores á las posteriores, como se ha establecido en todos los llamamientos antecedentes de varones y hembras: y es también mi voluntad, que en qualquiera de dichas mis hijas, 6 descendientes suyos que por su premoriencia entraren en la sucesion de la Monarquía, se suscite de la misma manera la agnacion rigorosa entre los hijos varones de los que entraren á reynar, nacidos en constante legítimo matrimonio, y entre los hijos y descendientes varones de varones de ellos legítimos y por línea recta legítima, nacidos: todos en constante legítimo matrimonio, que deberá suceder por la misma órden y reglas prevenidas en los casos antecedentes, hasta que esten acabados todos los varones de varones , y fenecidas totalmente: las líneas masculinas: y se ha de observar lo mismo en todas y en quantas veces, durante mi descendencia legítima y por línea legítima , viniere el caso de entrar hembra, ó varon de hembra , en la sucesion de esta Monarquía , por ser mi Real intención de que, en quanto se pueda, vaya y corra dicha sucesion por las reglas de la agnación rigorosa. Y en el caso de faltar y extinguirse enteramente toda la descendencia mia legítima de varones y hembras nacidos en constante legítimo matrimonien, de manera que no haya varon ni hembra descendiente mio legítimo y por líneas legítimas, que pueda venir á la sucesion de esta Monarquía ; es mi voluntad, que era tal caso, y no de otra manera, entre en la dicha sucesion la Casa de Saboya, según y como está declarado, y tengo prevenido en la ley últimamente promulgada á que me remito. Y quiero y mando, que la sucesion de esta Corona proceda de aquí adelante en la forma expresada ; estableciendo esta porley fundamental de la sucesión de estos Reynos, sus agregados y que á. ellos se agregaren, sin embargo de la ley de la Partida, y de otras qualesquiera leyes y estatutos , costumbres y estilos y capitulaciones, ú otras qualesquier disposiciones de los Reyes mis predecesores que hubiere en contrario; las quales derogo y anulo en todo lo que fueren contrarias á esta ley, dexándolas en su fuerza y vigor para lo demás: que así es mi voluntad. Dada en Madrid á diez de mayo de mil setecientos trece años.

(aut. 5. tit. 7. lib. 5. R.)
20151020085447-festival-cine-fantastico-y-de-terror-zaragoza-2015.jpg

V Muestra de Cine Fantastico y de Terror de Zaragoza 2015

IV Muestra de Cine Fantastico y de Terror de Zaragoza 2014

III Muestra de Cine Fantastico y de Terror de Zaragoza 2013

II Muestra de Cine Fantastico y de Terror de Zaragoza 2012

I Muestra de Cine Fantastico y de Terror de Zaragoza 2011


Decimo Loteria de Navidad 2015

Publicado: 20/10/2015 11:34 por Miguel Anchel Sanz en ARTE
20151020113417-loteria-navidad-2015.jpg

Décimo del Sorteo de Navidad 2015

El maestro de Murillo ilustra el décimo de la Lotería de Navidad 2015

«La Adoración de los Pastores» de Juan del Castillo acompaña a los números de la suerte del Sorteo navideño de este año

Un muchacho arrodillado ante el pesebre con un cesto de palomas vuelve la cabeza y sonríe a los que ya se han hecho con un décimo deLotería de Navidad de este 2015. Quizá ese guiño de complicidad con el espectador ha sido el que ha llevado a Loterías y Apuestas del Estado a escoger la «Adoración de los Pastores» de Juan del Castillo para acompañar a los números de la suerte.

Detalle del cuadro

El pintor barroco avecindado en Sevilla (c. 1590- c. 1658) pintó hacia 1636 esta obra como parte del Retablo Mayor de la Iglesia del convento dominico de Santa María de Monte Sión de Sevilla, que estaba situado en el mismo lugar del barrio de la Macarena donde hoy se ubica la capilla de la Hermandad de penitencia de Montesión.

La Virgen sostiene los extremos del paño blanco que arropa al Niño, al que rodean San José y un grupo de siete pastores. Entre ellos se encuentra el joven que llama la atención sobre lo que sucede en la escena. «Es un recurso bastante utilizado en la pintura barroca», subraya Rocío Izquierdo, conservadora del Museo de Bellas Artes de Sevilla donde se encuentra el lienzo.

MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA

Sala V donde está expuesta la «Adoración de los Pastores» de Juan del Castillo

En la Sala V, la más representativa del Museo, se expone actualmente esta «Adoración de los Pastores» junto al resto de las pinturas que se conservan del retablo en el que Juan del Castillo narró la vida de la Virgen. «Se halla colocada en el mismo orden en el que se supone que estaban en el retablo original», explica Izquierdo.

«Esta pintura junto al resto del retablo está considerada, dentro de la producción de Castillo, como de lo más interesante», añade la conservadora del museo que recuerda que este pintor barroco «fue el maestro de Murillo y Alonso Cano».

Algunas de estas pinturas se encuentran en paradero desconocido, tras las vicisitudes por las que pasó el retablo. En 1810 las tropas francesas desmontaron los lienzos y los depositaron en el Alcázar, donde permanecieron hasta que, una vez liberada Sevilla, se volvieron a integrar. Se sabe que figuraron en él hasta 1835, fecha en que se desamortizaron los bienes eclesiásticos, según explica Rocío Izquierdo.

Cinco años después, en 1840, pasaron a formar parte de los fondos del recién inaugurado Museo Provincial de Bellas Artes de Sevilla, donde hoy se muestran en la sala dedicada a la pintura barroca, Bartolomé Esteban Murillo y su entorno.

Suerte y cultura

Precisamente con otra «Adoración de los pastores» de Murillo se inició en 1960 esta costumbre de ilustrar los décimos de lotería, convirtiéndose así el décimo en un vehículo cultural. El año pasado fue la «Adoración de los Reyes Magos», del pintor flamenco Pieter Coecke Van Aelst, la que acompañaba a los números y el anterior «El Nacimiento» (1597), del pintor italiano manierista Federico Barocci, que se conserva en el Museo del Prado.

Quienes deseen ver la obra original que ilustra los décimos de la Lotería de Navidad 2015 no tienen más que visitar el Museo de Bellas Artes de Sevilla, en la plaza del Museo, y encaminar sus pasos hasta la sala que antiguamente fue la Iglesia del Convento de la Merced. «Hasta ahora no hemos notado que se haya acercado más público a verlo que el resto del año», apunta la conservadora del Museo, quizá porque «aún no está muy publicitado».

Allí la figura original del zagal sonríe a los visitantes. Desde el décimo de la Lotería de Navidad, su sonrisa será la de la suerte para muchos y a todos dará a conocer la obra de este maestro de Murillo.

Cartel Carnaval de Cadiz 2016

Publicado: 20/10/2015 12:16 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20151020121617-cartel-carnaval-de-cadiz-2016.jpg

Cartel Carnaval de Cádiz 2016

Título del cartel: Al liquindoy

Autor: Rafael Caballero

Todos los Carteles Presentados a concurso

 El cartel ganador, ha sido elegido entre un total de 53 obras presentadas, que han sido expuestas al público en la Casa Pemán a través de unaExposición de Carteles Carnaval de Cádiz 2016.

La obra elegida que se titula "Al liquindoi", es obra del gaditano Rafael Caballero Gómez, artista con varios años de experiencia y alumno de la Escuela de Artes y Oficios. En el cartel, el autor muestra un personaje muy gaditano, que con tres cosas sale a la calle a disfrutar del Carnaval. El fondo elegido para el cartel, es la Alameda de Cádiz, un lugar poco carnavalesco pero que algunos autores del Carnaval también le tienen mucho cariño.

El artista Rafael Caballero Gómez, recibirá 5.000 euros como premio, tal y como indican las Bases del Concurso de Carteles del Carnaval de Cádiz 2016, además de tener el orgullo y la satisfacción de que su obra represente a la fiesta más importante de su tierra en el 2016.

El Cartel del Carnaval de Cádiz 2016, ha sido presentado al público en el acto de la Entrega de Premios del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC 2015), y ha sido destapado por la alcaldesa de Cádiz Teófila Martínez y la Diosa del Carnaval, Marta Rodríguez y la compañía del concejal de Fiestas, Vicente Sánchez.

El cartel del Carnaval 2016, tomará el relevo del cartel creado para el Carnaval de Cádiz 2015, creado por el artista gaditano Cecilio Chaves.

 

 El tempranero Carnaval de Cádiz 2016 ya tiene cartel

El Carnaval de Cádiz, en la recta final de la presente fiesta ya conoce el que será su cartel anunciador del próximo año, cuando se celebrará oficialmente del 4 al 14 de febrero, de los más madrugadores que se recuerdan. La obra ganadora del concurso de carteles convocado por el Ayuntamiento es ‘Al liquindoi’, y su autor es el gaditano Rafael Caballero.

El Carnaval de Cádiz, en la recta final de la presente fiesta ya conoce el que será su cartel anunciador del próximo año, cuando se celebrará oficialmente del 4 al 14 de febrero, de los más tempraneros que se recuerdan.

La obra ganadora del concurso de carteles convocado por el Ayuntamiento es la presentada bajo el título ‘Al liquindoi’, y su autor es el gaditano Rafael Caballero. Un afiche que retrata una persona disfrazada de marinero, sin lujos, en la Alameda.

El cartel se ha seleccionado entre las 53 obras presentadas al concurso municipal, varias de ellas dándole protagonismo al futuro segundo puente. Todos ellas se han podido curiosear estos días en la exposición montada en la Casa Pemán, sede de la Fundación Cajasol en la capital, en plena plaza de San Antonio. En esta ocasión no se lleva a cabo en El Corte Inglés, como en las últimas ediciones. El ganador de este concurso, además de tener el privilegio de que su trabajo sea el que anuncie el próximo Carnaval, recibirá un interesante premio de 5.000 euros.

La encargada de dar a conocer la obra ganadora pasado el mediodía del segundo sábado de Carnaval ha sido, como es habitual, la alcaldesa Teófila Martínez, acompañada por el concejal de Fiestas, Vicente Sánchez, y la Diosa de 2015, Marta Rodríguez.

Durante este acto también se procedía a la entrega de premios del Concurso Oficial de Agrupaciones (el COAC 2015, tanto de adultos como de la cantera), en la carpa municipal. DIARIO Bahía de Cádiz

 

Enlace:http://www.diariobahiadecadiz.com/noticias/en-imagenes/exposicion-de-carteles-del-carnaval-de-cadiz-2016/

20151021092535-vb.png
VALENCIA BASKET87CAI ZARAGOZA68
OCTOBER 20, 2015 CET: 21:00
LOCAL TIME: 21:00 PABELLON FUENTE DE SAN LUIS   
Referees: ANKARALI, RECEP (TUR), HALLIKO, AARE (EST), FRITZ, CLEMENS (GER)
Attendance: 6900 (Tentative)
By Quarter1234
Valencia Basket21272514
CAI Zaragoza20111918
End of Quarter1234
Valencia Basket21487387
CAI Zaragoza20315068
VALENCIA BASKET
       Rebounds   BlocksFouls 
#PlayerMinPts2FG3FGFTODTAsStToFvAgCmRvPIR
1STEFANSSON, JON16:5863/40/2     3   116
4TRIAS, JORDI13:5582/3 4/8 22  1  543
9VAN ROSSOM, SAM22:295 1/42/4 11511  259
10SATO, ROMAIN17:0062/20/12/2   31   119
13LUCIC, VLADIMIR6:10  0/1           -1
14DUBLJEVIC, BOJAN22:15244/82/410/13325 11112624
16VIVES, GUILLEM17:3171/10/25/5 33521  4616
17MARTINEZ, RAFA23:0270/52/21/1 2241  2216
19SAN EMETERIO, FERNANDO16:50103/41/21/1 332   1 113
24SHURNA, JOHN21:17102/22/6 1232  1 3 9
41HAMILTON, JUSTINDNP---------------
43SIKMA, LUKE22:3341/20/12/2123121  414
 Team      44       4
 Totals200:008718/318/2527/365212622115242426102
    58.1%32%75% 
Head coach: MARTINEZ, PEDRO
Min: Minutes played; Pts: Points; 2FG M-A: 2-point Field Goals (Made-Attempted); 3FG M-A: 3-point Field Goals (Made-Attempted); FT M-A: Free Throws (Made-Attempted); Rebounds: O (Offensive), D (Defensive), T (Total); As: Assists; St: Steals; To: Turnovers; Bl: Blocks (Fv: In Favor / Ag: Against); Fouls: Cm (Commited), Rv (Received); PIR: Performance Index Rating
CAI ZARAGOZA
       Rebounds   BlocksFouls 
#PlayerMinPts2FG3FGFTODTAsStToFvAgCmRvPIR
4LINHART, NATE24:24102/32/30/22351 21 418
5HENRY, SEKDNP---------------
10GARCIA, SERGI10:031  1/2     2  32-3
11BELLAS, TOMAS27:4172/5 3/4 22516 1444
15SASTRE, JOAN19:3442/30/1 2573   11 10
16DIENER, DRAKE20:3661/20/14/4 225 21 2210
19TOMAS, PERE3:57         1    -1
21BENZING, ROBIN14:37  0/40/2224 12  31-5
25NOREL, HENK20:4283/5 2/3 551  1 2414
42FOTU, ISAAC18:29113/41/32/2   11   1110
45KANACEVIC, HALIL11:401 0/11/2 33   1 52 
89JELOVAC, STEVAN28:17205/91/57/7145214  2721
 Team     235       5
 Totals200:006818/314/1820/28929381841942272473
    58.1%22.2%71.4% 
Head coach: RUIZ, JOAQUIN

El CAI Zaragoza solo aguantó un cuarto

Los aragoneses caen con claridad en La Fonteta en el segundo partido de Eurocup.
Un prometedor inicio del CAI Zaragoza en La Fonteta acabó con la primera derrota de los aragoneses en la Eurocup. Los de Ruiz Lorente comenzaron jugando bien, anotando y buscando los puntos débiles delValencia Basket, pero la ilusión duró apenas un cuarto. Los de Ruiz Lorente perdieron casi todas sus opciones en el segundo y renunciaron a la remontada en el tercero. El cuarto solo sirvió para intentar maquillar el resultado y pensar en el ’basketaverage’ de cara a posibles empates, pero hasta eso quedó en amago y, aunque llegaron a ponerse a 12 puntos, acabaron perdiendo por 19 (87-68).

Al CAI le faltó defensa y le sobraron pérdidas -19 en todo el partido, frente a las 5 del Valencia-, le faltó acierto y le sobraron errores individuales. Jelovac, máximo anotador rojillo -20 puntos- no comenzó a sumar hasta que el partido ya estaba perdido y pocos de sus compañeros estuvieron a la altura del compromiso, que era de nivel.

El Valencia llegaba invicto tanto en la Liga Endesa como en Europa, y este CAI no fue digno de quitarle esa condición. Para ganar un partido así hacía falta que aparecieran todos, pero solo Fotu y Linhart -además de Jelovac- llegaron a la decena de puntos. A Bellas le duró poco la inspiración y Sergi García, encargado de sustituirle mientras dure la baja de Henry, todavía está verde para estas citas. Benzing más que sumar, restó, y Diener, con tres tiros de campo en más de 20 minutos, no aportó lo suficiente en ataque, aunque dio tantas asistencias (5) como Bellas.

Los locales ratificaron su papel de equipo más fuerte del grupo y de candidato al título ante un CAI que enseguida perdió el ritmo del partido y los siete puntos de ventaja (7-11) que había atesorado en los primeros minutos. Sastre había comenzado enchufado y Norel le ganaba la partida a un Trías que debutaba tras la baja de baja de última hora de Justin Hamilton. Se notó que no había jugado en los tres primeros partidos y en pocos minutos se había cargado de faltas, pero San Emeterio sostuvo a su equipo en los peores momentos y evitó que el colchón del CAI se hiciese demasiado cómodo.

Cuando comprendieron que en la pintura la batalla sería complicadaapostaron por el juego exterior, y allí le ganaron la partida a un CAI que se quedaba sin referentes ofensivos. Ni Jelovac, ni Diener ni Benzing encontraban el aro y el Valencia comenzó a sumar gracias a los tiros libres y los triples.

Al final del primer cuarto los locales ya se habían puesto por delante (21-20), tres minutos después habían encarrilado el partido (33-20) gracias a un parcial de 12-0 y en el ecuador del segundo cuarto ya estaba todo decidido. Con 17 puntos en cinco minutos, esperar la remontada del CAI era casi esperar un milagro. Los aragoneses no encontraban ni el juego ni el acierto (52% en tiros de 2, 18% en triples y 53% en tiros libres en el descanso) para castigar al Valencia en sus momentos de dudas, y la ventaja de los locales fue creciendo hasta los 17 puntos (48-31) con los que se llegó al descanso.

 

Sin reacción del CAI


Tras el paso por el vestuario, el Valencia aún tuvo ambición para seguir aumentando su ventaja, que llegó a ser de 23 puntos al final del tercer cuarto. Los de Pedro Martínez mantenían la intensidad en defensa y sumaban gracias a un Dubljevic que acabó con 24 puntosy otros tantos de valoración. Para el CAI, desbordado, el objetivo era parar la sangría, algo que no lograron ni gracias a la reacción de Fotu y Linhart.

Con el choque decidido, el Valencia se relajó y parecía incluso que el CAI lograría maquillar la abultada derrota. Comenzó a anotar Jelovac -11 puntos en el último cuarto-, pero un tiempo muerto de Pedro Martínez acabó con las facilidades defensivas de los suyos y volvieron a abrir la brecha hasta los 19 puntos con los que mantienen su imbatibilidad y devuelven a los rojillos a la dura lucha de los modestos.

 

Ficha técnica


87 - Valencia Basket (21+27+25+14): Van Rossom (5), Rafa Martínez (7), San Emeterio (10), Trias (8), Sikma (4) -cinco titular- Stefansson (6), Vives (7), Sato (6), Lucic (-), Dubljevic (24) y Shurna (10).

68 - CAI Zaragoza (20+11+19+18): Bellas (7), Sastre (4), Linhart (10), Norel (8), Jelovac (20) -cinco titular- Sergi García (1), Diener (6), Benzing (-), Fotu (11) y Kanacevic (1).

Árbitros: Ankarali (TUR), Halliko (EST) y Fritz (GER). Eliminaron por faltas personales a los locales Trias (m.34) y a los visitantes Kanacevic.

Incidencias: partido correspondiente a la segunda jornada de la primera fase de la Eurocopa disputado en el pabellón de la Fuente de San Luis ante 6.000 espectadores.
20151021112713-uel-2015-18-logo-rgb-on-white.jpg

Nueva identidad de la UEFA Europa League

La nueva identidad visual de la competición continental, que se utilizará las próximas tres temporadas, han sido revelada en Mónaco junto con la marca para la final de 2016.

Una completamente nueva identidad visual de la UEFA Europa League para el ciclo 2015-18 fue lanzada el jueves en el sorteo de apertura de la temporada en Mónaco. El diseño se inspira en la fuerte conexión entre los jugadores y los aficionados, que juntos como un club y como una comunidad, experimentan la diversidad y la emoción de la UEFA Europa League.

 La importancia de la unión está expresada en una ’Ola de Energía’ circular que rodea al trofeo y forma el nuevo logo del torneo. Esta ola de energía juega un papel importante en la nueva identidad visual, como un aparato dinámico que encarna la energía positiva que se suelta en los momentos especiales de los partidos. Representa el éxito cosechado a través de un espíritu colectivo de los jugadores y los aficionados en su andadura hacia la gloria europea.

También se ha compuesto una nueva música para capturar la pasión y la vitalidad de las jornadas de la UEFA Europa League. Aquí, igual que en la identidad visual de la marca, los aficionados tienen un protagonismo, dado por el ritmo del sonido creado por sus aplausos.

Cada año, para celebrar el momento cumbre de la competición, se hará una identidad específica de la final para incorporar elementos de la ciudad anfitriona. Usado en conjunto con la identidad del resto de la temporada, la identidad de la final tendrá un acercamiento integrado y consistente. La nueva identidad para la final de la UEFA Europa League 2016 en Basilea incorporará el concepto de la ola de energía así como también representará a la marca local, la cresta de la ciudad y tendrá un marco personalizado de la final para encapsular el espíritu de la ciudad suiza, que albergará el partido el miércoles 18 de mayo de 2016.

Esta renovación de la marca le dará a la UEFA Europa League una identidad única que será aplicada en un gran rango de aplicaciones promocionales, siempre con el objetivo de mejorar el atractivo de una de las competiciones de clubes más importante e histórica de Europa.

Todo el nuevo trabajo ha sido producido en colaboración con el socio de marketing de la UEFA TEAM Marketing AG en Lucerna. El nuevo logo de la UEFA Europa League ha sido desarrollado por Red Bee en Londres, mientras que los diseños para la temporada y los conceptos finales han sido producidos por el organismo United Senses, con sede en Múnich.

Por favor, consulte el siguiente enlace para descargar el material visual: www.uelbrandsupport.com/bam/mediasupport

20151021122130-champions-2016-cartel.jpg

2016 de la UEFA Champions League identidad final emitido

El sorteo de apertura de temporada en Mónaco fue una ocasión propicia para el lanzamiento de la nueva identidad de la marca creada para el 2016 final de la UEFA Champions League en Milán en mayo próximo.

La identidad de la marca de la UEFA Champions League para el 2016 final en Milán fue presentado oficialmente hoy en Mónaco en el sorteo de apertura de la temporada. El diseño fusiona el prestigio de la competición con el espíritu único de la ciudad anfitriona.

Milán es una ciudad vibrante y moderna con una rica historia cultural. El diseño final ocupa un lugar destacado la Galleria Vittorio Emanuele II, que es reconocido como lugar central de encuentro de Milán. Es un icono que combina la herencia clásica de la ciudad equilibrada con un atractivo contemporáneo.

La pieza central del diseño es el trofeo de la UEFA Champions League. Se encuentra en el centro de la Galleria, bajo la cúpula de cristal majestuosa y rodeada de mosaicos intrincados y frescos. La quintaesencia azul UEFA Champions League es sutilmente complementa con amarillo y rojo los colores de acento derivados de la cresta de la ciudad de Milán.

Para crear una experiencia única para todos los fans, el diseño tendrá un lugar central en toda la ciudad y sobre todo alrededor y en el interior del estadio Giuseppe Meazza. El 28 de mayo de 2016, será la cuarta vez que el ganador de la Copa de Europa se decide en Milán.

La identidad de la marca para el 2016 final en Milán ha sido desarrollado en colaboración con el socio de marketing de la UEFA TEAM Marketing AG en Lucerna y la agencia creativa con sede en Londres Designwerk.

Homo naledi

Publicado: 21/10/2015 13:02 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20151021130243-cartoon-illustrating-the-geological-and-taphonomic-context-and-distribution-of-fossils-sediments-and-flowstones-within-the-dinaledi-chamber.jpg

Homo naledi

 
Homo naledi
Rango temporal: Sin datación
Homo naledi holotype specimen (DH1).jpg

Homo naledi (del latín homo, «hombre», y del sesotho naledi, «estrella») es una especiede homínino extinto del género Homo que vivió en lo que ahora es Sudáfrica.

La especie ha sido descrita en 2015 por Berger y colaboradores a partir de los fósiles de al menos 15 individuos de edades diferentes encontrados en la cámara Dinaledi de la cueva Rising Star, cerca de Johannesburgo (Sudáfrica), en la denominada Cuna de la Humanidad, a unos 800 m del yacimiento clásico de Swartkrans. Hasta el momento, el yacimiento ha proporcionado unos 1550 restos, entre fragmentos y huesos completos, de prácticamente todos los huesos del esqueleto, siendo la mayor concentración de restos de una misma especie de hominino en toda África.

No se ha podido realizar una datación fiable de los fósiles y la posición filogenética de H. naledi es incierta. Sin embargo las características anatómicas lo sitúan en las raíces de los primeros Homo:

La morfología del cráneo se aproxima a la de los primeros Homo (H. erectusH. habilis u H. rudolfensis) y el volumen endocraneal, con unos 500 cm³, es similar al de losAustralopithecus.

Su estatura media era de 1,50 metros y su peso de 45 kilos.2

La dentición es primitiva, pequeña y de morfología oclusal simple. Las manos tienen adaptaciones manipuladoras humanas. Asimismo son humanas las características de pierna y pie. Sin embargo, el tronco y extremo proximal del fémur exhiben características que lo acercan más a los australopitecos.

Manos

El pulgar, muy desarrollado, y la muñeca de Homo naledi muestran caracteres derivados, similares a los de H. sapiens y H. neanderthalensis, indicando una gran precisión manipuladora. Sin embargo, las falanges son primitivas, largas y muy curvadas, como enAustralopithecus, indicando una frecuente locomoción en ambientes arbóreos. Este mosaico de caracteres —combinación de caracteres primitivos y derivados— es única, no conocida en otros homininos.

El metacarpiano del pulgar presenta las crestas para las inserciones de los músculos motores del pulgar bien desarrolladas, lo que permite la oposición del pulgar, y por tanto la sujeción y manipulación precisa de objetos, por otra parte no encontrados en la cueva.

Sección geológica de la sala donde se encontraron los fósiles.

El yacimiento donde se descubrieron los restos de H. naledi fue encontrado por los espeleólogos aficionados Rick Hunter y Steven Tucker en 2013. La cámara situada al final de la cueva era accesible solo a través de dos pasos estrechos con menos de 25 centímetros de anchura, por lo que el acceso era solo posible por parte de espeleólogos experimentados con una constitución corporal particularmente delgada.

*************

Hallada en África una gran sima de huesos con una nueva especie humana

El 'Homo naledi', descubierto en Sudáfrica, podría haber hecho uno de los primeros rituales funerarios que se conocen

Se buscan expertos o expertas en antropología, delgadas, bajitas y que no tengan claustrofobia. Este era más o menos el anuncio de trabajo que lanzó hace dos años Lee Berger por las redes sociales. Buscaba gente capaz de meterse por una grieta de 18 centímetros de ancho y sacar a la luz lo que prometía ser un cargamento de fósiles humanos sin igual.

Hoy se han publicado los datos más completos de esa excavación, realizada en la cueva Rising Star, a unos 50 kilómetros de Johannesburgo (Sudáfrica). Los resultados destapan la existencia de una sima con más de 1.500 fósiles humanos entre los que hay al menos 15 individuos. Los autores aseguran que son una nueva especie dentro de nuestro género, que han bautizado como Homo naledi. Naledi quiere decir estrella en sesotho, una lengua local.

Los descubridores creen que aquellos homínidos fueron depositados allí por sus congéneres, lo que supondría un inesperado comportamiento funerario nunca observado en humanos tan primitvos. Todos los restos se conocen gracias al trabajo de un equipo íntegramente femenino que fue capaz de colarse en la estrecha cámara durante dos expediciones. El conjunto es el yacimiento de fósiles humanos concentrados en un solo lugar más grande de todo África y uno de los mayores del mundo, según sus descubridores.

 

Los fósiles analizados en el estudio /ELIFE

Probablemente lo más apasionante del hallazgo son las preguntas que deja sin responder. Los descubridores dicen no haber conseguido datar los fósiles ni saben cómo llegaron hasta allí todos esos cadáveres. Para llegar hasta la cámara en la que se hallaron hay que recorrer unos 80 metros de cueva, trepar una pared y escurrirse por una grieta que los investigadores comparan con la boca de un buzón, bromeando solo a medias. Esta ruta, totalmente en tinieblas, es la única que existe hoy y, según los estudios geológicos, la única que existía cuando se depositaron los cadáveres. Por el tamaño de los huesos, estos incluyen infantes, niños, adolescentes, adultos y ancianos. Ninguno tiene marcas de traumatismo por una posible caída a la fosa, ni tampoco signos de haber sido devorados por un animal o por su propia especie, como sí sucede en el único yacimiento comparable: la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos). Apenas hay rastros de ningún otro animal excepto unos pocos pájaros y ratones. En la cueva no hay marcas de crecidas de agua intensas que podrían haber arrastrado hasta allí los restos. Además aparecen partes de los cuerpos en perfecta articulación. Con todos estos datos en la mano, la única hipótesis que queda en pie es la de que alguien los dejó ahí en varios momentos en el tiempo, dicen los autores del estudio. Un ritual funerario que hasta ahora sólo se atribuía a humanos más modernos y con más cerebro.

“Tenemos casi todos los huesos del cuerpo representados varias veces, lo que hace que Homo naledi sea ya prácticamente el fósil de nuestro linaje que mejor se conoce”, celebra Lee Berger, paleaontropólogo de la Universidad de Witwatersrand, en una nota de prensa difundida por las instituciones que han participado en las excavaciones. Tras el hallazgo, en octubre de 2013, ante un montón de huesos tan complejo, el paleoantropólogo comenzó a seleccionar un nutrido grupo de científicos internacionales, la mayoría de ellos jóvenes, para que le ayudasen en el análisis de cada parte del cuerpo de la nueva especie.

Los huesos estaban solo parcialmente fosilizados y algunos estaban a simple vista sobre el suelo de la cueva. El análisis de los restos y su contexto geológico, publicados hoy en la revista científica de acceso abierto eLIFE, describe una especie que hubiera llamado la atención si la viéramos paseando por la calle, pero que ya no eran simples chimpancés erguidos. Los australopitecos son el género del que la mayoría de expertos piensan que surgió el género Homo, aunque hasta hace muy poco había un vacío total de fósiles que permitiese confirmalo. Por su morfología, los naledi parecen estar justo en el límite entre ambos grupos. Medían un metro y medio y pesaban unos 45 kilos. Aún no habían comenzado a desarrollar un cerebro grande (500 centímetros cúbicos comparados con los al menos 1.200 centímetros cúbicos de un Homo sapiens), pero ya tenía un cuerpo estilizado y rasgos humanos, como la capacidad para andar erguidos o unos dientes relativamente pequeños. Sus manos tenían ya el pulgar oponible que permite fabricar herramientas de piedra y sus pies eran muy parecidos a los de los humanos modernos, solo que un poco más planos.

El misterio funerario

Markus Bastir, un investigador de origen austríaco que trabaja en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha participado en el análisis del tórax del Homo naledi. Junto a Daniel García Martínez, Bastir ha usado tecnología 3D para reconstruir todo el tórax del naledi partiendo de los fragmentos de costillas, vértebras y otros fósiles hallados en la cueva de Sudáfrica. “Nuestros resultados indican que la columna vertebral y el tronco eran muy primitivos, como los de un australopiteco”, explica. “Además, las falanges de sus dedos eran curvas, una adaptación para trepar a los árboles”. Esta mezcla de rasgos es única, lo que les hace distintos de los Homo habilis (hasta ahora considerados los primeros miembros del género Homo, aunque por restos muy escasos) y dignos de que se les considere una nueva especie, explican los científicos.

Por su morfología, los responsables del hallazgo sitúan al Homo naledi justo en el origen del género Homo, en el punto intermedio entre los australopitecos y las especies plenamente humanas comoHomo erectus. Esto supondría que vivieron hace al menos dos millones de años y les otorgaría un papel clave hacia la aparición de nuestra especie. Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres, que no ha participado en el estudio, apunta otra posibilidad muy diferente. ¿Y si los restos tienen menos de 100.000 años? “Significaría que el H.naledi sobrevivió hasta hace relativamente poco igual que hizo el Homo floresiensis (hombre de Flores) en Indonesia, que también combina cerebro y dientes pequeños”, explica en un artículo de análisis sobre el hallazgo. En ese caso los naledi no serían nuestros ancestros directos y podrían ser un callejón sin salida en la historia de nuestra evolución.

Descubrimiento polémico

El anuncio de las excavaciones de la cueva Rising Star, financiadas en parte por National Geographic, se ha hecho en una rueda de prensa en Londres, la ciudad en la que estos días se encuentran muchos popes de la paleoantropología que asisten al Congreso de la Sociedad Europea para el Estudio de la Evolución Humana. Es posible que el hallazgo tenga allí su primera prueba de fuego, debido a las muchas preguntas que deja abiertas. ¿Pudo una especie de cerebro tan pequeño tener la conciencia suficiente como para sepultar a sus congéneres? ¿Cómo llegaron a la sima en completa penumbra? ¿Por qué no se han podido datar los fósiles con carbono, ADN u otras técnicas, lo que al menos indicaría un rango aproximado de su antigüedad?

Para Juan Luis Arsuaga, codirector de los yacimientos de Atapuerca, el hallazgo es “asombroso”. Sin embargo no comulga con todo, pues cree que la cueva tenía otra entrada en el pasado por la que se pudo acceder al límite de la fosa sin necesidad de luz artificial, lo que descartaría otra de las derivadas sugeridas por el trabajo: que los naledi pudieron usar fuego para llegar hasta allí. Kaye Reed, de la Universidad Estatal de Arizona, opina que sin fechas para los fósiles es “imposible” situar a esta nueva especie en nuestro árbol evolutivo más allá de incluirla en el género “Homo”. Duda también de los argumentos del enterramiento, que sin fechas no son convincentes, dice. “Sus descripciones están bien pero encuentro que sus conclusiones tienen demasiado celo; muchos investigadores quieren que su fósil cambie nuestra visión de la evolución humana. A veces el fósil lo hace y a veces no”, advierte. La revistaNational Geographic dedica en su número de Octubre un extenso artículo periodístico a los descubrimientos.

Casi humano

Publicado: 21/10/2015 13:10 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20151021131036-homo-naledi.jpg

Unos fósiles hallados en las profundidades de una cueva sudafricana añaden una desconcertante nueva rama al árbol genealógico de la humanidad.

Por Jamie Shreeve, octubre de 2015

El 13 de septiembre de 2013, Steven Tucker y Rick Hunter, dos espeleólogos aficionados, penetraron en un sistema de cuevas dolomíticas llamado Rising Star, a unos 50 kilómetros al noroeste de Johannesburgo. Rising Star atrae a los espeleólogos desde la década de 1960, y sus intrincadas galerías y cavernas están bien cartografiadas, pero Tucker y Hunter pensaban seguir un recorrido menos trillado.

También los impulsaba otra idea. Durante la primera mitad del siglo XX se habían hallado tantos fósiles de nuestros primeros ancestros en aquella zona que con el tiempo la región llegó a conocerse como la Cuna de la Humanidad. Aunque hacía tiempo que la época de oro de la búsqueda de fósiles había quedado atrás, los dos amigos sabían que un científico de la Universidad del Witwatersrand, en Johannesburgo, estaba buscando huesos. La probabilidad de encontrar algo por azar era remota. Pero nunca se sabe.

Ya en la cueva, Tucker y Hunter llegaron a una angosta galería conocida como el pasadizo de Superman, porque la mayor parte de la gente solo puede recorrerla en posición horizontal, con un brazo pegado al cuerpo y el otro estirado hacia delante. Después de atravesar una amplia cámara, escalaron por una escarpada pared conocida como la Espalda del Dragón. Una vez en lo alto, accedieron a una oquedad adornada con estalactitas de gran belleza. Hunter sacó la videocámara y entonces, para salirse del encuadre, Tucker se deslizó hacia el interior de una grieta que se abría en el suelo de la cueva. Con el pie encontró primero un delgado saliente en la roca, otro más abajo y después… el vacío.

Al descender se encontró en un estrecho conducto vertical que en algunos puntos no medía más de 20 centímetros de ancho. Llamó a Hunter para que lo siguiera. Los dos están muy delgados; son todo huesos y músculos fibrosos. Si hubieran sido un poco más robustos, no habrían podido pasar, y entonces, el que probablemente sea el hallazgo de fósiles humanos más sorprendente del último medio siglo –y sin duda el más desconcertante– no se habría producido.

Lee Berger, el paleoantropólogo que había pedido a los espeleólogos que estuvieran atentos a posibles fósiles, es un estadounidense corpulento, cuya sonrisa amplia es casi permanente. Su irreductible optimismo ha de­­mostrado ser esencial para su carrera profesional. A comienzos de la década de 1990, cuando consiguió un empleo en la Universidad del Witwatersrand («Wits») y ya había empezado a buscar fósiles, el foco de la evolución humana se había desplazado desde hacía tiempo hacia el Gran Rift Valley, en África oriental.
La mayoría de los investigadores consideraba el sur de África como una interesante nota marginal en la historia de la evolución humana, fuera de la trama principal. Berger había decidido demostrarles que estaban equivocados. Pero durante casi 20 años sus hallazgos relativamente insignificantes parecieron confirmar que el sur del continente tenía muy poco más que ofrecer.
Lo que más ambicionaba Berger era encontrar fósiles que arrojaran luz sobre el misterio más básico de la evolución humana: el origen de nuestro género, Homo, hace entre dos y tres millones de años. Del otro lado de la frontera que marca la aparición de Homo se encuentran los australopitecinos, de aspecto simiesco y entre los que destaca Australopithecus afarensis y su más famosa representante, Lucy, un esqueleto descubierto en Etiopía en 1974. De este lado tenemos a Homo erectus, una especie con cerebro voluminoso y proporciones corporales semejantes a las nuestras, que fabricaba herramientas, dominaba el fuego y se desplazaba a través de grandes distancias. Durante ese nebuloso paréntesis de un millón de años, un animal bípedo llegó a ser un incipiente ser humano, una criatura que no solo era capaz de adaptarse a su entorno, sino también de utilizar su mente para cambiarlo. ¿Cómo se produjo esa revolución?
El registro fósil es de una ambigüedad frustrante. Un poco más antigua que H. erectus es una especie llamada Homo habilis, así bautizada por Louis Leakey y sus colegas en 1964 porque la creían responsable de los útiles de piedra que estaban encontrando en la garganta de Olduvai, en Tanzania. En la década de 1970 diversos equipos dirigidos por Richard, el hijo de Louis, descubrieron más especímenes de H. habilis en Kenya, y desde entonces la especie ha sido el inestable tronco del árbol de la familia humana, que la ha mantenido bien arraigada en el este de África. Antes de H. habilis la historia humana se sume en la oscuridad, con unos pocos fósiles de Homo, muy fragmentarios y poco distintivos para asignarles un nuevo nombre de especie. Como dijo un científico, todos ellos cabrían en una caja de zapatos y aún quedaría espacio para los zapatos.
Berger argumenta desde hace tiempo que H. habilis es demasiado primitivo para ocupar esa posición privilegiada en el origen de nuestro género. Otros científicos concuerdan con él y sostienen que en realidad debería clasificarse como Australopithecus. Pero Berger ha sido casi el único en afirmar que el sur de África es el lugar donde deberían buscarse los fósiles de los verdaderos Homo más antiguos. Durante años, el desenfrenado entusiasmo con que difundía unos hallazgos relativamente menores solo sirvió para distanciarlo de algunos de sus colegas. Berger tenía la ambición y la personalidad necesarias para convertirse en un protagonista de su campo de la ciencia. Es un recaudador de fondos incansable y un maestro de la oratoria, capaz de entusiasmar a cualquiera. Pero no tenía los huesos.
Entonces, en 2008, hizo un descubrimiento importante. Mientras buscaba con su hijo de nueve años, Matthew, en un lugar llamado Malapa, a 16 kilómetros de Rising Star, encontró fósiles de hominino que sobresalían de la dolomía.
Durante el año siguiente, el equipo de Berger separó de la roca dos esqueletos casi completos. Datados en unos dos millones de años de antigüedad, eran los primeros hallazgos importantes del sur de África publicados desde hacía varias décadas. (Todavía está pendiente la descripción de un esqueleto aún más completo, hallado previamente.) En la mayoría de los aspectos, los fósiles eran muy primitivos, pero también presentaban rasgos curiosamente modernos.
Berger atribuyó los esqueletos a una nueva especie de australopitecino, que denominó Australopithecus sediba, y aseguró que podían considerarse «la piedra Rosetta» de los orígenes del género Homo. Aunque las principales autoridades de la paleoantropología le reconocieron el mérito de un hallazgo extraordinario, casi todos contradijeron su interpretación. A. sediba era de­­masiado reciente y extraño, y había sido hallado en un lugar que lo excluía como antepasado del género Homo. No era uno de los nuestros. (En otro sentido, tampoco lo era Berger, en opinión de algunos decanos de la paleoantropología.) Desde entonces, prominentes investigadores han publicado trabajos sobre las especies primitivas de Homo, sin mencionar siquiera a Berger ni sus hallazgos.
Berger se repuso del rechazo y volvió al trabajo, ya que en su laboratorio tenía más esqueletos procedentes de Malapa, incrustados aún en la roca. Una noche, Pedro Boshoff, espeleólogo y geólogo que Berger había contratado para buscar fósiles, llamó a su puerta. Venía con Steven Tucker. Cuando Berger vio las fotografías que traían de Rising Star, comprendió enseguida que Malapa iba a tener que esperar.

Tras un contorsionado descenso por el estrecho pozo de 12 metros de la cueva Rising Star, Tucker y Hunter habían llegado a otra bonita cámara, con una colada estalagmítica blanca en una esquina. Un pasadizo conducía a otra cavidad más grande, de unos nueve metros de largo por un metro de ancho, con las paredes y el techo cubiertos de caprichosas formaciones de calcita y enrevesadas coladas. Pero lo que llamó la atención de los dos hombres estaba en el suelo. Había huesos por todas partes. Los espeleólogos supusieron que debían de ser modernos. No eran pesados como piedras, como la mayoría de los fósiles, ni estaban incrustados en la roca, sino que yacían desperdigados por la superficie, como si alguien los hubiera tirado. Había en particular un trozo de maxilar inferior con los dientes intactos, de aspecto humano.
Por las fotografías, Berger se dio cuenta de que no eran huesos de humanos modernos. Algunos rasgos, sobre todo del maxilar y los dientes, eran demasiado primitivos. Las fotos revelaban que había más huesos por descubrir. Berger distinguió, por ejemplo, el contorno de un cráneo parcialmente enterrado. Parecía probable que los restos representaran gran parte de un esqueleto completo. El paleontólogo no salía de su asombro. En el registro fósil de los primeros homininos, el número de esqueletos más o menos completos, incluidos los dos de Malapa, podía contarse con los dedos de una mano. Y de repente, aquello. Pero ¿qué era? ¿Qué edad tenía? ¿Cómo había llegado al interior de la cueva?
Y más importante aún: ¿cómo podría sacarlo de allí? Tucker y Hunter carecían de los conocimientos necesarios para realizar la excavación, y ningún científico de los que conocía Berger (empezando por él mismo) era lo bastante delgado para deslizarse por aquel pozo. Entonces pidió ayuda a través de Facebook: Se necesitan tipos flacos, con formación científica y experiencia espeleológica, dispuestos a trabajar en am­­bientes claustrofóbicos. Al cabo de una semana y media tenía 60 aspirantes. Los seis mejor calificados resultaron ser mujeres jóvenes. Berger las llamó sus «astronautas subterráneas».
Con financiación de National Geographic (Berger también es Explorador Residente de la Sociedad), reunió a unos 60 científicos e instaló un centro de mando en la superficie. Unos espeleólogos locales ayudaron a tender tres kilómetros de cables eléctricos y de comunicaciones hasta la cámara de los fósiles. A partir de entonces, Berger y su equipo pudieron ver desde el centro de mando todo lo que ocurría allí dentro. Marina Elliott, estudiante de posgrado, fue la primera científica que bajó por el pozo.
«Cuando miré hacia abajo, no me quedé muy tranquila –recuerda Elliott–. Fue como contemplar la boca de un tiburón. Había dedos, lenguas y dientes de roca por todas partes.»
Elliott y dos de sus colegas, Becca Peixotto y Hannah Morris, descendieron hasta la «zona de aterrizaje», en el fondo de la cavidad, y luego se arrastraron hasta la cámara de los fósiles. Trabajando por turnos de dos horas con otro grupo de tres mujeres, marcaron la localización y recogieron más de 400 fósiles de la superficie, y a continuación empezaron a retirar la tierra en torno al cráneo medio sepultado. Debajo y alrededor había más huesos, densamente agrupados. A lo largo de los días siguientes las mujeres siguieron estudiando aquel trozo de suelo de un metro cuadrado de superficie, mientras el resto de los científicos se congregaba delante de la pantalla en el centro de mando, en un estado de excitación casi permanente. Berger visitaba de vez en cuando la tienda de campaña científica y allí se quedaba, contemplando perplejo la creciente colección de huesos, hasta que una exclamación colectiva de asombro lo hacía volver corriendo al centro de mando, para ser testigo de un nuevo descubrimiento. Fueron unos días gloriosos.
Los huesos estaban magníficamente conservados, y por la duplicación de las partes corporales, pronto se hizo evidente que no había un esqueleto en la cueva, sino dos, después tres, más tarde cinco… y finalmente fueron tantos que empezó a ser difícil llevar la cuenta. Berger había previsto tres semanas de excavación. Al final de ese plazo se habían recuperado unos 1.200 huesos, más que los hallados en cualquier otro yacimiento de antepasados humanos en África, y todavía no se había agotado el material que había alrededor del cráneo. Hubo que excavar varios días más, en marzo de 2014, para dejar de encontrar huesos, a 15 centímetros de profundidad.
En total se recuperaron unas 1.550 piezas correspondientes a 15 individuos, como mínimo. Cráneos. Maxilares. Costillas. Decenas de dientes. Un pie casi completo. Una mano con casi todos los huesos intactos y en la disposición original. Minúsculos huesecillos del oído interno. Viejos, jóvenes y niños pequeños, identificados por sus diminutas vértebras. Algunas partes de los esqueletos parecían asombrosamente modernas, pero otras resultaban sorprendentemente primitivas y, en algunos casos, más simiescas incluso que las de los australopitecinos.
«Hemos encontrado una criatura muy notable», dijo Berger con una sonrisa que casi le llegaba a las orejas.

En paleoantropología, los especímenes recién descubiertos se mantienen tradicionalmente en secreto, hasta la realización de un estudio cuidadoso y la publicación de los resultados. Hasta ese momento, solo los colaboradores más próximos al descubridor
tienen acceso a todos los datos. Debido a este protocolo, la respuesta al enigma central del ha­­llazgo de Rising Star («¿qué es?») podía tardar años o incluso décadas. Pero Berger quería terminar y publicar el trabajo antes de fin de año. En su opinión, todo el mundo de la paleoantropología debía tener acceso a esa importante información nueva lo antes posible. También puede que le gustara la idea de anunciar su ha­­llazgo –posible candidato a ser el más antiguo del género Homo– exactamente 50 años después de que Louis Leakey publicara el descubrimiento del que aún se considera el miembro más primitivo del género, Homo habilis.
En cualquier caso, solo había una manera de realizar rápidamente el estudio: conseguir que muchos ojos analizaran los huesos. Además de la veintena de científicos experimentados que habían colaborado en la evaluación de los esqueletos de Malapa, Berger invitó a más de 30 investigadores jóvenes. Todos ellos acudieron a Johannesburgo procedentes de 15 países para participar en una breve «batalla relámpago» con los fósiles, de seis semanas de duración. Para algunos científicos mayores que no tomaron parte en el estudio, colocar en primera línea a gente joven para publicar rápidamente los resultados fue quizás una decisión un poco imprudente. Pero para los jóvenes en cuestión fue «una paleofantasía hecha realidad», como afirmó Lucas Delezene, quien acaba de ser nombrado profesor en la Universidad de Arkansas. «Durante la carrera sueñas con una pila de fósiles que nadie ha visto antes y que tú consigues explicar.»
El taller fue en la Wits, en una sala sin ventanas y con las paredes ocupadas por estanterías de cristal llenas de fósiles y moldes de escayola. Los equipos de trabajo se dividieron por partes anatómicas. Los especialistas en cráneos se agrupaban en una esquina de la sala, en torno a una gran mesa cuadrada cubierta de fragmentos de cráneos y maxilares, y de moldes de otros cráneos fósiles conocidos. Las mesas más pequeñas se reservaron para el estudio de manos, pies, huesos largos y otros restos. La temperatura era fresca y el ambiente silencioso. Los jóvenes científicos trabajaban con los huesos y los calibradores, mientras Berger y sus asesores circulaban entre ellos, comentando en voz baja lo que veían.
La pila de fósiles de Delezene se componía de 190 dientes, una parte crucial del análisis, ya que con frecuencia las piezas dentales son suficientes para identificar una especie. Pero esos dientes eran diferentes de todo lo que los científicos de aquella mesa habían visto hasta ese momento. Algunos rasgos eran asombrosamente humanos. Las coronas de los molares, por ejemplo, eran pequeñas y con cinco cúspides, como las nuestras. Pero las raíces de los premolares eran extrañamente primitivas. «No sabemos muy bien qué pensar –dijo Delezene–. Es una locura.»
El mismo patrón «esquizoide» se manifestaba en las otras mesas. Una mano del todo moderna presentaba unos dedos absurdamente curvados, propios de una criatura arborícola. Los hombros también eran simiescos y las amplias y ensanchadas crestas ilíacas eran tan primitivas como las de Lucy, pero la base de la misma pelvis parecía completamente moderna. Los huesos de las piernas empezaban como los de un australopitecino, pero se iban modernizando a medida que bajaban al suelo. Los pies eran prácticamente indistinguibles de los nuestros.
«Casi podía trazarse una línea en las caderas: primitivo de aquí para arriba y moderno de aquí para abajo –comenta Steve Churchill, paleontólogo de la Universidad Duke–. Si hubiéramos hallado el pie solo, habríamos pensado que correspondía a un bosquimano muerto.»
Pero también estaba la cabeza. Se habían encontrado cuatro cráneos incompletos: dos probablemente masculinos y dos femeninos. Por su morfología general parecían lo bastante avanzados como para ser clasificados como Homo, pero las cajas craneales eran diminutas: apenas 560 centímetros cúbicos para los machos y 465 para las hembras, una cifra muy inferior al promedio de 900 centímetros cúbicos observa­do en H. erectus, y menos de la mitad de nuestro volumen craneal. Un cerebro grande es condición sine qua non para ser humano, el sello inconfundible de una especie que ha evolucionado para sobrevivir gracias a su ingenio. Los individuos hallados en Rising Star no eran humanos.
«Es rarísimo –declaró más adelante Fred Grine, de la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook–: cerebros minúsculos en unos cuerpos que no eran nada pequeños.» Los ma­­chos adultos medían alrededor de 1,50 metros y pesaban unos 45 kilos, y las hembras eran un poco más menudas. «Todo indica que fue un animal situado justo en el punto de inflexión entre Australopithecus y Homo», dijo Berger cuando el taller se acercaba a su fin.
En algunos aspectos el nuevo hominino de Rising Star era todavía más cercano a los humanos modernos que Homo erectus. Para Berger y su equipo, el hallazgo pertenecía claramente al género Homo, pero era diferente de todos los demás miembros del grupo, por lo que no tuvieron más opción que poner nombre a una nueva especie: Homo naledi, en alusión a la cueva donde habían encontrado los huesos, ya que naledi significa «estrella» en sotho, la lengua local.

En noviembre, mientras descubrían el extraordinario tesoro de huesos, Marina Elliott y sus colegas estaban casi igual de sorprendidos por lo que no estaban encontrando. «Al tercer o cuarto día seguíamos sin encontrar nada de fauna», recuerda la antropóloga. El primer día habían hallado varios huesos pequeños de ave en la superficie, pero aparte de eso, solo encontraban huesos de hominino.
Esa particularidad planteaba un misterio
tan desconcertante como el de la identidad de H. naledi. ¿Cómo habían llegado los restos hasta una cámara de tan difícil acceso? Era evidente que los individuos no vivían en la cueva, ya que no había útiles de piedra ni restos de comida que sugirieran una ocupación. Es posible que un grupo de H. naledi entrara en la cueva y quedara atrapado, aunque la distribución de los huesos parece indicar que fueron depositados a lo largo de mucho tiempo, tal vez siglos. En el caso de que unos animales carnívoros hubieran transportado sus presas homininas hasta el interior de la cueva, los huesos presentarían marcas de dientes, pero no había ninguna. Y por último, si un curso de agua hubiera llevado los huesos hasta la cueva, también habría arrastrado otro tipo de restos. Pero no hay piedras ni otros de­­rrubios, sino únicamente sedimento fino, desprendido de las paredes de la cueva o filtrado a través de delgadísimas grietas.
«Una vez eliminado todo lo que es imposible –le recordó una vez Sherlock Holmes a su amigo Watson–, lo que queda, por improbable que parezca, ha de ser la verdad.»
Tras agotar todas las otras explicaciones, Berger y su equipo llegaron a la improbable conclusión de que los cuerpos de H. naledi tuvieron que ser transportados hasta allí, deliberadamente, por otros H. naledi. Hasta ahora, ese tratamiento ritualizado de los muertos solo se había observado en Homo sapiens y posiblemente en algunos humanos arcaicos, como los neandertales. Los investigadores no creen que aquellos homininos mucho más primitivos reptaran por el pasadizo de Superman, ni que se deslizaran por el pozo vertical, arrastrando unos cadáveres. Eso, más que improbable, sería totalmente increíble. Pero quizás en otra época el pasadizo de Superman era más ancho y transitable, y es posible que los homininos simplemente dejaran caer su carga por el pozo, en lugar de bajar ellos mismos. Con el tiempo, la pila creciente de huesos pudo haber caído lentamente hacia la cámara vecina.
Aun así, para depositar los cadáveres en las profundidades de la cueva, los homininos ha­­brían tenido que encontrar el camino de ida y vuelta hasta el pozo en la más completa oscuridad, lo que casi con seguridad habría requerido alguna forma de luz: antorchas u hogueras en­­cendidas a intervalos. La idea de que un ser con un cerebro tan pequeño haya podido exhibir una conducta tan compleja parece tan improbable que muchos investigadores sencillamente se han negado a darle crédito. Sostienen que en algún momento del pasado debió de existir otra entrada de la cueva que hiciera posible un acceso mucho más directo a la cámara de los fósiles, un acceso que probablemente permitió que el agua arrastrara los huesos hasta allí. «Tiene que haber otra entrada –afirmó Richard Leakey cuando viajó a Johannesburgo para ver los fósiles–. Es solo que Lee todavía no la ha encontrado.»
Pero, inevitablemente, el agua también habría arrastrado hasta la cámara piedras, material vegetal y otros restos que no se ven por ninguna parte. «Aquí no hay mucho espacio para la subjetividad –dijo Eric Roberts, geólogo de la Universidad James Cook de Australia, cuya delgadez le permitió examinar personalmente la cámara–. Los sedimentos no mienten.»
Las prácticas funerarias permiten a los vivos procesar el duelo, expresar respeto hacia los difuntos o preparar su transición a la otra vida. Ese tipo de sentimientos son inherentes al ser humano. Pero H. naledi –tal como Berger se empeña en repetir– no era humano, por lo que el comportamiento resulta particularmente desconcertante.
«Era un animal que parecía tener la capacidad cognitiva de reconocer su separación con respecto a la naturaleza», afirma.

El misterio de la identidad de H. naledi y del modo en que sus huesos llegaron a la cueva está inextricablemente ligado a la antigüedad de esos huesos, que de momento se desconoce. En África oriental los fósiles se pueden datar con exactitud cuando aparecen por encima o por debajo de estratos de ceniza volcá­nica, cuya edad es posible calcular gracias al ritmo preciso de la desintegración de los elementos radiactivos presentes en la ceniza. En Malapa, Berger había tenido suerte. Los huesos de A. se­­diba estaban entre dos coladas estalagmíticas
–capas finas de calcita depositadas por agua en movimiento–, que también se pudieron datar radiométricamente. Pero los huesos de la cámara de Rising Star yacían simplemente en el suelo de la cueva o estaban sepultados en sedimentos mixtos y poco profundos. Por esta causa, parece todavía más difícil establecer cuándo llegaron a la cueva que determinar cómo lo hicieron.
A la mayoría de los científicos participantes en el taller les preocupaba la recepción que tendría su análisis si no iba acompañado de una datación. (De hecho, la ausencia de una datación resultó ser un impedimento para la publicación rápida de los trabajos científicos que describen los hallazgos.) Pero eso a Berger no lo inquietaba. Si H. naledi finalmente demostraba ser tan antiguo como su morfología sugería, entonces era muy probable que fuera la raíz del árbol genealógico del género Homo. Pero si la nueva especie resultaba ser mucho más reciente, entonces las repercusiones también iban a ser igual de importantes. Podría significar que mientras nuestra especie estaba evolucionando, otro Homo diferente, de cerebro pequeño y aspecto más primitivo, andaba por el sur de África hace mucho menos tiempo de lo que nadie se habría atrevido a pensar. ¿Cien mil años? ¿Cincuenta mil? ¿Diez mil? Cuando el emocionante taller estaba llegando a su fin con esa cuestión fundamental sin resolver, Berger seguía tan tranquilo como siempre. «Sea cual fuere su antigüedad, las repercusiones serán tremendas», decía, encogiéndose de hombros.
Unas semanas después, en agosto del año pasado, Berger viajó a África oriental. Con motivo del 50 aniversario de la descripción de H. habilis por Louis Leakey, Richard Leakey había convocado a los principales investigadores de la evolución humana a un simposio en el Instituto de la Cuenca del Turkana, el centro de investigación fundado por él mismo (en colaboración con la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook) cerca de la orilla occidental del lago Turkana, en Kenya.
El propósito de la reunión era tratar de llegar a algún tipo de consenso sobre el complejo registro fósil de Homo, sin caer en la fanfarronería ni el rencor, dos defectos endémicos en el campo de la paleoantropología. Iban a estar presentes algunos de los críticos más despiadados de Lee Berger, entre ellos varios de los que habían publicado feroces comentarios negativos acerca de su interpretación de los fósiles de A. sediba. Para ellos, él era un intruso en el mejor de los casos, y un embaucador que sabe venderse, en el peor. Algunos amenazaron con no presentarse si asistía Berger. Pero tras el hallazgo de Rising Star, Leakey no podía dejar de invitarlo.
«En este momento no hay nadie en el mundo que esté encontrando tantos fósiles como Lee», dijo Leakey.
Durante cuatro días los científicos se congregaron en un espacioso laboratorio, con modelos de escayola de los principales especímenes de Homo distribuidos sobre la mesas. Una mañana, Meave Leakey (también Exploradora Residente de National Geographic) mostró unos flamantes especímenes hallados en la costa este del lago, entre ellos un pie casi completo. Bill Kimbel, del Instituto de los Orígenes Humanos, describió una nueva mandíbula de Homo descubierta en Etiopía y datada en 2,8 millones de años, lo que la convierte en la pieza más antigua de nuestro género hallada hasta ahora. La arqueóloga Sonia Harmand, de la Universidad Stony Brook, hizo un anuncio aún más sorprendente: el hallazgo, cerca del lago Turkana, de decenas de toscos útiles de piedra de 3,3 millones de años de antigüedad. Si la industria lítica se originó medio millón de años antes de la aparición de nuestro género, será difícil seguir sosteniendo que el rasgo definitorio de Homo es el ingenio tecnológico.
Mientras tanto, Berger se mantuvo en un de­­susado segundo plano, hasta que surgió el tema de la comparación entre A. sediba y H. habilis. Había llegado su momento.
«Puede que para este debate sean más interesantes los hallazgos de Rising Star», propuso. Durante los 20 minutos siguientes, expuso todo lo sucedido: la afortunada casualidad que llevó al descubrimiento de la cámara, el rápido análisis de los hallazgos en junio y sus primeras conclusiones. Mientras hablaba, hacía circular un par de moldes de escayola de los cráneos de Rising Star.
Entonces llegaron las preguntas. ¿Habéis hecho un análisis cráneodental? Sí. Los cráneos y dientes de H. naledi lo sitúan en el mismo grupo que Homo erectus, los neandertales y los humanos modernos. ¿Diríais que es más próximo a H. erectus que H. habilis? Sí. ¿Se han encontrado marcas de dientes de carnívoros en los huesos? No. ¿Habéis hecho algún progreso en la datación? No, todavía no, pero ya conseguiremos datar los restos. No os preocupéis.
Tras la ronda de preguntas, las autoridades en la materia allí reunidas hicieron algo que nadie se esperaba, y Berger menos que nadie. Aplaudieron.
Cuando surge un hallazgo importante en el campo de la evolución humana –o incluso un hallazgo menor–, es corriente afirmar que la novedad echa por tierra todos los conceptos anteriores sobre nuestros antepasados. Quizá porque ha aprendido de los errores del pasado, Berger no ha dicho nada parecido respecto a Homo naledi, o al menos no todavía, mientras su datación sigue siendo incierta. No asegura haber encontrado al Homo más antiguo, ni ha afirmado que sus fósiles devuelven al sur de África el título de Cuna de la Humanidad que le había arrebatado África oriental. Sin embargo, los fósiles hacen pensar que ambas regiones y todas las intermedias pueden albergar las claves de una historia más compleja de lo que sugiere la metáfora del «árbol genealógico humano».
«Lo que naledi indica, en mi opinión, es que por mucho que creamos que el registro fósil es lo bastante completo para delinear una historia, en realidad no lo es», afirma Fred Grine, de Stony Brook. Quizá las primeras especies de Homo aparecieron en el sur de África y migraron después al este del continente. «O tal vez sucedió lo contrario.»
El propio Berger cree que la metáfora correcta para la evolución humana, en lugar de la de un árbol que se ramifica desde un tronco único, es la de un río trenzado, una corriente que se divide en canales que vuelven a confluir más adelante. De igual modo, los diversos tipos de homininos que habitaron los paisajes de África debieron de divergir en algún momento de un ancestro común, pero quizá más adelante volvieron a converger, de manera que nosotros, en la desembocadura del río del tiempo, llevamos dentro un poco del África oriental, un poco del África meridional y una gran parte de la historia que ignoramos por completo. Porque una cosa es segura: si hemos hallado una variedad nueva de hominino solo porque dos espeleólogos eran lo bastante delgados para pasar por una grieta de una conocida cueva sudafricana, no podemos ni imaginar lo que aún queda por descubrir.

La tumba de la reina Nefertari

Publicado: 21/10/2015 13:23 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20151021132314-141-nefertari-1-1569x2000.jpg

El descubrimiento de la tumba más bella de Egipto

La tumba de la reina Nefertari

20151021133153-huxley-mans-place-in-nature.jpg

Tabla comparativa de las diferentes especies del género Homo

Los nombres en negrita indican la existencia de numerosos registros fósiles.
EspeciesCronología (cron)DistribuciónAltura de adulto (m)Masa de adulto (kg)Volumen craneal (cm³)Registro fósilDescubrimiento /
publicación del nombre
H. habilis2.5–1.4África oriental1.0–1.530–55600Varios1960/1964
H. rudolfensis1.9Kenia   1 cráneo1972/1986
H. georgicus1.8–1.6Georgia  600Escasos1999/2002
H. ergaster1.9–1.25Este y Sur de África1.9 700–850Varios1975
H. erectus2–0.3África, Eurasia (Java, China, Vietnam, Caucaso)1.860900–1100Varios1891/1892
H. cepranensis0.8Italia   1 copa craneal1994/2003
H. antecessor0.8–0.35España, Inglaterra1.75901000Tres sitios1994/1997
H. heidelbergensis0.6–0.25Europa, África1.8601100–1400Varios1907/1908
Homo rhodesiensis0.3–0.12Zambia  1300Muy pocos1921
Homo neanderthalensis0.23–0.024Europa, Asia Occidental1.655–70 (complexión fuerte)1200–1700Varios1829/1864
Homo sapiens0.25–presenteMundial1.4–1.955–1001000–1850Todavía vive—/1758
H. sapiens idaltu0.16Etiopía  14503 cráneos1997/2003
H. floresiensis0.10–0.012Indonesia1.0254007 individuos2003/2004

Cuadro sinóptico de la evolución humana

 

ÉpocaEdadTiempo (absoluto)Australopitecinos (África)Homo en ÁfricaHomo en EuropaHomo en AsiaCultura
Holoceno(reciente)Actualidad
 
11 700
 H. sapiensH. sapiensH. sapiensNeolítico a actualidad
(Escritura,...)
PleistocenoTarantiense11 700
 
 
 
 
 
126 000
 H. sapiens
(195 000-act.)
H. sapiens
(¿40 000-act.)
H. neanderthalensis
(230 000-29 000)
H. sapiens
(42 000-act.)
H. floresiensis
(75 000-13 000)
H. erectus soloensis
(130 000-50 000)
Paleolítico Superior
Musteriense
(Pensamiento abstracto, arte)
Ioniense126 000
 
 
 
 
 
781 000
 H. sapiens idaltu
(185 000)
H. sapiens
(195 000-act.)
H. rhodesiensis
(600 000-160 000)
H. neanderthalensis
(230 000-29 000)
H. heidelbergensis
(500 000-250 000)
H. erectus
(1,8 Ma-250 000)
Musteriense
Achelense
(Fuego)
Calabriense781 000
 
 
 
1,8 Ma
Paranthropus robustus
(2,0-1,2 Ma)
P. boisei
(2,3-1,3 Ma)
Australopithecus sediba
(1,95-1,78 Ma)
H. ergaster
(1,75-1 Ma)
H. habilis
(1,9-1,6 Ma)
H. antecessor
(>780 000)
H. cepranensis
(800 000)
Homo sp. de laSima del Elefante
(1,2 Ma)
H. erectus
(1,8 Ma-250 000)
H. georgicus
(1,8 Ma)
Achelense
Olduvayense
Gelasiense1,8 Ma
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2,59 Ma
A. sediba
(1,95-1,78 Ma)
P. robustus
(2,0-1,2 Ma)
P. boisei
(2,3-1,3 Ma)
P. aethiopicus
(2,6-2,2 Ma)
A. garhi
(2,5 Ma)
A. africanus
(3-2,5 Ma)
H. habilis
(1,9-1,6 Ma)
H. rudolfensis
(2,4-1,9 Ma)
 
 
 
 
 
 
 
 
  Olduvayense
(Industria lítica)
PliocenoPiacenziense2,59 Ma
 
 
 
 
 
 
3,6 Ma
A. africanus
(3-2,5 Ma)Kenyanthropus platyops
(3,5 Ma)
A. bahrelghazali
(3,58 ± 0,27 Ma)
A. afarensis
(4-2,7 Ma)
    
Zancliense3,6 Ma
 
 
5,33 Ma
A. afarensis
(4-2,7 Ma)
A. anamensis
(4,2-3,9 Ma)
  
20151022111352-micrm-2015.jpg

Cartel XVIII Muestra Internacional de Cine

Realizado por Mujeres

Autora: Ines Ballestero

 

Cartel XVII Muestra Internacional de Cine

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

20151023125246-plantillla-real-zaragoza-201516-foto-oficial-peq.jpg

Foto oficial Real Zaragoza 2015-16

Fila superior: Yasinne Bounou ’Bono’, Rubén González, Leandro Cabrera, Pablo Alcolea, Diego Rico, Erik Morán, Alfredo Ortuño y Manu Herrera.

De pie: Mario Álvarez, Pape Maly Diamanka, Marc Bertrán, Ranko Popovic (entrenador), Christian Lapetra (Presidente), Vlado Grujic (segundo entrenador), Aria Hasegawa, Jaime Romero y Jorge Ortí.

Sentados: Isaac Carcelén, Ángel Rodríguez, Cezary Wilk, Jesús Vallejo, Albert Dorca, Pedro Sánchez, Abraham Minero, Freddy Hinestroza y Jorge Díaz.

RIO NATURA MONBUS OBRADOIRO CAI ZARAGOZA

82

 67

 J 3 | 24/10/2015 | 20:00 | | Público:0 
 Árb: E. Pérez Pizarro, J.R. García Ortiz, 24|1215|1826|2017|17
RIO NATURA MONBUS OBRADOIRO 82REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
2Haws, Tyler18:2162/367%0/10%2/2100%00+0000000011-44
7McGrath, Donnie26:2921/333%0/20%0/00%33+0631000030216
8Triguero, J.22:063/3100%0/00%0/10%52+30111101332011
11San Martín, José1:800/00%0/10%0/00%00+0000001010-4-3
13Pustovyi, Artem18:0147/978%0/00%0/00%42+2112010043-516
16Yusta, Santiago11:821/714%0/00%0/00%11+0000000011-4-3
21Waczynski, Adam27:58304/850%6/786%4/580%86+21000010152336
22Bendzius, Eimantas21:25152/540%2/367%5/683%31+21111000331914
24Cárdenas, Fran                     
32Caloiaro, Angelo25:1962/540%0/20%2/2100%32+1100100141172
44Pozas, Pepe13:3110/20%0/20%1/250%22+0610000014-68
45Chagoyen, Jesús14:4100/10%0/00%0/00%20+2100000000-22
 Equipo 00/00%0/00%0/00%21+100100000001
Total200:08222/4648%8/1844%14/1878%3320+131776322222211594
E Fernández, Moncho
5f 
CAI ZARAGOZA 67REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
4Linhart, Nate15:3110/10%0/40%1/250%00+0200000042-11-5
5Henry, Sek                     
10García, Sergi7:930/00%1/1100%0/00%11+000000002022
11Bellas, Tomás32:5171/425%0/20%5/683%22+0101001017-178
15Sastre, Joan27:16135/683%1/333%0/00%31+2101010011-1214
16Diener, Drake23:8100/10%3/475%1/1100%44+0001000041-78
19Tomàs, Pere5:000/10%0/20%0/00%10+10100000103-2
21Benzing, Robin9:530/00%1/250%0/00%11+0001000010-31
25Norel, Henk17:642/367%0/00%0/00%22+0201000011-166
42Fotu, Isaac23:5361/425%0/00%4/4100%52+3003010022-76
45Kanacevic, Halil12:1320/20%0/10%2/450%75+221300102203
89Jelovac, Stevan26:48185/956%0/30%8/989%74+3212000026-722
 Equipo 00/00%0/00%0/00%21+101000000003
Total200:06714/3145%6/2227%21/2681%3523+121041302202122-1566
E Ruiz, Joaquín
5f 

Los 30 puntos de Waczynski alumbran el Fontes do Sar (82-67)
La metralleta de Adam Waczynski fundió al CAI Zaragoza. El Rio Natura Monbus Obradoiro suma su segunda victoria de la temporada (82-67) después de volver a maravillar en el Fontes do Sar, con 30 puntos del polaco y dominio desde el inicio del partido
 

Santiago de Compostela, 24 Oct. 2015
.- El Rio Natura Monbus Obradoiro firmó una clara victoria ante el CAI Zaragoza (82-67) en el Fontes do Sar con un gran partido deAdam Waczynski, que anotó 30 puntos.

Comenzó el partido en el pabellón compostelano con escasa anotación por parte de ambos conjuntos, pero dos muy buenas defensas del Rio Natura Monbus Obradoiro dieron el empujón que necesitaban los de Santiago y desencadenaron un parcial de 7-0 y un tiempo muerto por parte de Joaquín Ruiz (9-2, min. 2).

Con tan solo dos canastas en juego de los de Zaragoza en todo el primer cuarto, el Rio Natura Monbus Obradoiro terminó el periodo con una importante ventaja, aunque con problemas de faltas en la pintura, con dos personales de sus dos interiores titulares (24-12).

En los primeros instantes del segundo cuarto, los visitantes, liderados por Joan Sastre,parecerían reaccionar, pero la distancia en el marcador no se redujo e incluso aumentó hasta una renta de 13 puntos (36-23, min. 14)

Justo antes del descanso, el CAI se enganchó al encuentro recortando distancias (36-30, min. 17), aunque un triple de Waczynski dañó su reacción y dejó una renta en el marcador de nueve puntos a pesar de la remontada (39-30).

Volvió el Rio Natura Monbus muy metido en el partido, liderado en los primeros minutos por el alero polaco y Eimantas Bendzius, quienes recuperaron sensaciones y aumentaron el margen hasta los 17 tantos (53-36, min. 24).

La buena defensa de los de Moncho Fernández hizo vibrar al Fontes do Sar y el equipo local alcanzó una renta de 20 puntos (64-44, min, 27), aunque el CAI luchó hasta el final de este periodo para reducir la desventaja y meterse en el partido (65-50).

Empezó el último cuatro con una buena reacción de los de Joaquín Ruiz (67-54, min. 31), pero el Obra no dejó que el partido se le escapase gracias a su gran fuerza en el rebote, tanto defensivo como ofensivo y, tras un breve intercambio de canastas de ambos equipos, siguió por delante (71-57, min. 34).

Tras varios minutos sin anotar, los dos conjuntos se aferraron a los tiros libres para mover el marcador (73-59, min. 36), aunque Waczynski volvió a crear juego y firmó un dos más uno (76-59, min. 37).

A pesar de tener el partido ganado, el Rio Natura Monbus Obradoiro no dejó de luchar en los últimos minutos para aumentar la diferencia de puntos.

En el tramo final hubo tiempo incluso para el debut del junior José San Martín, que con 16 años y 6 meses se convertía en el obradoirista más joven en debutar en la Liga Endesa

82 - Rio Natura Monbus Obradoiro (24+15+26+17): Donnie McGrath (2), Adam Waczynski (30), Eimantas Bendzius (15), Angelo Caloiaro (6), Juanjo Triguero (6) -cinco inicial-, Artem Pustovyi (14), Santi Yusta (2), Tyler Haws (6), Pepe Pozas (1), José San Martín (-) y Jesús Chagoyen (-).

67 - CAI Zaragoza (12+18+20+17): Nate Linhart (1), Tomás Bellas (7), Drake Diener (10), Henk Norel (4), Isaac Fotu (6) -cinco inicial-, Joan Sastre (13), Robin Bezing (3), Halil Kanacevic (2) Sergi García (3), Tomás Pere (-) y Stevan Jelovac (18).

Árbitros: Emilio Pérez Pizarro, José Ramón García Ortiz y Raúl Zamorano. Sin eliminados.

Incidencias: Partido correspondiente a la Jornada 3 de la Liga Endesa disputado en el Fontes do Sar ante 5.198 espectadores.

 

 Resultados Liga Endesa 2015-16Jornada 3 
PartidoResultado
MoraBanc Andorra |ICL Manresa74 |77
Herbalife Gran Canaria |Baloncesto Sevilla76 |67
Movistar Estudiantes |Valencia Basket Club73 |81
Real Madrid |Iberostar Tenerife112 |89
Rio Natura Monbus Obradoiro |CAI Zaragoza82 |67
UCAM Murcia CB |FC Barcelona Lassa74 |82
Unicaja |Laboral Kutxa Baskonia66 |74
RETAbet.es GBC |Dominion Bilbao Basket63 |75
FIATC Joventut |Montakit Fuenlabrada79 |66

 Clasificación Liga Endesa 2015-16Jornada 3 
PosEquipoJGPP.F.P.C. 
1  Herbalife Gran Canaria330258190 
2  FC Barcelona Lassa330263208 
3  Laboral Kutxa Baskonia330241199 
4  Valencia Basket330245224 
5  Real Madrid321288238 
6  Rio Natura Monbus Obradoiro321245202 
7  Unicaja321207191 
8  FIATC Joventut321231217 
9  ICL Manresa321222219 
10  Dominion Bilbao Basket321213217 
11  CAI Zaragoza312227230 
12  MoraBanc Andorra312226237 
13  Montakit Fuenlabrada312203220 
14  Universidad Católica de Murcia303196226 
15  Iberostar Tenerife303245278 
16  Movistar Estudiantes303198251 
17  RETAbet.es GBC303188266 
18  Baloncesto Sevilla303178261 

20151026082907-ge-rz.jpg

24.10.2015 – LIGA 2ªDiv. 2015/16 – JORNADA Nº 10

PARTIDO OFICIAL Nº 3259


 GERONA 0-0 REAL ZARAGOZA Real Zaragoza

 ATHLETIC B 0-0 SD HUESCA Huesca

 CD EBRO 3-3 FUENLABRADA 

 

Ficha de PartidoTemporada 2015/2016 | Jornada 10 
Fecha:  24/10/2015      Hora:  20:15 h 
Gerona
13    Isaac
5    Alcala
7    Ricardo
8    Pons
9    Mata
14    Ruben
17    Carlos
19    Felipe
21    Pol
22    Fco. Jose
24    Borja
00
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Trujillo Suarez, Daniel Jesus
Asistente :    Carreño Cabrera, Alvaro Y
Asistente :    Escuela Melo, José Carlos
4º Arbitro :    Pérez Peraza, Víctor
Real Zaragoza
13  Yassine
 Cabrera
 Dorca
10  Ortuño
16  Carcelen
17  Fredy Hinestroza
19  Moran
20  Jorge
23  Pape Maly
26  Rico
31  Vallejo

ENTRENADOR

Machin Diez, Pablo Javier

SUSTITUCIONES

6  Granell      
 Carlos (73’)
10  Eloi      
 Ruben (82’)
35  Arimany      
 Felipe (86’)
GOLES
 
TARJETAS
Alcala (73’)     
Pons (88’)     
Granell (89’)     
Cabrera (28’)     
Carcelen (42’)     
Dorca (68’)     

ESTADIO: Montivili
 

 
Ciudad: Gerona
Fecha: 24 de octubre de 2015
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Popovic , Ranko

SUSTITUCIONES

9  Angel      
 Jorge (58’)
6  Wilk      
 Pape Maly (67’)
24  Abraham      
 Wilk (78’)

 

Gerona 0-0 R.Zaragoza

49% Posesión 51%
0 remates poste 0
6 remates a puerta 1
1 remates paradas 6
4  remates fuera 2
4 remates otros 1
3 tarjetas amarillas 3
0  tarjetas rojas 0
20 faltas recibidas 18
17 faltas cometidas 20
62 balones perdidos 58
25 balones recuperados 42
6 fueras de juego 1
0 penalties 0
17 intervenciones portero 25

 

Tablas en la mina

Un Zaragoza paupérrimo en ataque y solo sólido saca un punto en Gerona en un pobre partido

No perdió, volvió a cerrar su portería, mostró que se ha convertido en un equipo difícil de ganar, sobrio, consistente, un bloque de hormigón, pero sin ningún adorno, sin un gramo de fútbol. El Real Zaragoza sacó un punto de Montilivi, un empate feo. Horroroso si queremos ser exactos con la definición. No jugó a nada, no creó ocasiones, con un solo remate a puerta, de un defensa del Girona, en todo el choque. Así, a lo más que se puede aspirar es a empatar. A cero, claro está.

Y eso logró el Zaragoza, que lleva cinco jornadas sin perder, con 11 de los últimos 15 puntos, pero que ha soltado dos partidos, ante el Tenerife y ayer en Gerona, de un nivel lamentable con el balón. Lamentable de verdad. Y ni el irregular estado del césped de Montilivi puede servir de la más mínima excusa para un equipo que fue un océano de imprecisiones con el esférico, incapaz de hilvanar una jugada de peligro, de proponer algo en ataque que inquietara al Girona.

A estas alturas no sorprende a nadie que el Zaragoza juegue tan poco al fútbol. La propuesta, sobre todo desde Lugo, es la consistencia, la portería a cero, que el rival apenas genere peligro y aprovechar las oportunidades que se tengan. Al equipo, que tiene también poco gol, le faltó ejecutar en Gerona la segunda parte del plan, la de intentar llegar en alguna ocasión con peligro. En la primera parte, Becerra fue uno de los 4.200 espectadores que se pasaron por Montilivi y en la segunda vio algo más de cerca el partido y hasta tuvo que mancharse los guantes en una ocasión, un remate que intentó Diamanka y ejecutó en su propia portería Alcalá tras un córner. Ya no tuvo que hacer nada más el meta local.

Al Zaragoza le salvaron los nervios y la pobreza en ataque del Girona, que está a años luz de ser el de la temporada pasada y que se estrelló en la consistencia zaragocista, pero sobre todo en la capacidad de Vallejo y Cabrera y en la sobriedad de Bono, que acumula cuatro partidos y 422 minutos sin encajar ningún gol. El Girona solo creó peligro en el balón parado, a través de Alcalá, y en la amenaza de Mata, más teórica que real. Al final, dado el nivel de uno y de otro, el resultado lógico fue el que se dio. Eso sí, para llegar hasta él hubo que tragarse 90 minutos espantosos de fútbol.

El punto, que sirvió para que el Zaragoza se acostara anoche cuarto a tres puntos del ascenso directo, se quedó solo en eso, porque desde el primer minuto y con el único cambio de Dorca por Wilk en la alineación de inicio se vio que el balón iba a ser un enemigo, un objeto difícil de controlar por el estado del césped y también por la espesura futbolística de ambos contendientes. Y de ese tono gris no se libró nadie de los de arriba en el Zaragoza. Diamanka desapareció, Hinestroza lleva varios días jugando su partido, que no tiene que ver con el del equipo, Jorge Díaz fue una máquina de perder balones y Ortuño se empeñó en batallas individuales que apenas dieron frutos.

El Girona, que no sabe lo que es ganar en casa, salió con la idea de acabar con esa estadística ante un equipo que sigue sin perder a domicilio, un buen dato por el lado zaragocista. Dos pérdidas de Isaac generaron el primer peligro para Bono, aunque fue una falta que prolongó Richy para que Alcalá tuviera la mejor ocasión, que desbarataron Vallejo y Bono. El Zaragoza no tardó en equilibrar el choque tras el ímpetu inicial catalán e hizo valer su mejor posicionamiento, con Erik Morán como ancla, para no sufrir, una vez que Cabrera ordenó sus ideas tras un dubitativo comienzo.

Avanzaba el reloj a una lentitud desesperante, porque sobre el césped no pasaba apenas nada. El Zaragoza, de forma inconsciente por la presión arriba del rival, acabó la primera parte defendiendo muy atrás, aunque no sufrió ocasiones de peligro por la inocencia del Girona, que no sabía acabar bien ni uno solo de sus ataques con el balón. Un demérito local que también hay que atribuir a la buena disposición del conjunto zaragocista.

BECERRA, CASI INÉDITO La segunda parte mantuvo las constantes, pero el partido, poco a poco, se abrió algo más, aunque solo fuera por el cansancio de los dos equipos. Quiso el Zaragoza no vivir tan cerca de su propio portero, pero su nulidad con el balón apenas se lo permitió, aunque al menos obligó a Becerra a una parada e impidió que el meta gerundense se pudiera echar una buena siesta.

Movió el banquillo Ranko Popovic con la salida de Ángel para ver si la velocidad del punta canario acostado a la banda izquierda aportaba algo. Nada de nada. Salió Wilk para mantener la intensidad y no tardó en lesionarse y Abraham, el último cambio, supuso la transformación del dibujo, del 4-1-4-1 a jugar con dos arietes, un 4-4-2. Esa novedad no le sentó bien al Zaragoza, que perdió la batalla de forma clara en la medular.

Los últimos minutos trajeron la mejor parada de Bono en un remate de Alcalá tras, cómo no, una falta y ofrecieron a un Girona más intenso y dominador en los balones aéreos, insuficiente para derribar la portería del Zaragoza, que daba por bueno el empate. Cuando no se puede ganar es importante no perder. Eso tienen los técnicos en su manual. Es cierto. Pero ese pragmatismo no puede esconder que soltó un paupérrimo partido en ataque en Montilivi para firmar un empate en la mina. Lleno de trabajo, vacío de fútbol.

El Real Zaragoza se atasca en Montilivi

El conjunto aragonés no logra su cuarta victoria consecutiva en un mal partido en el que no mereció más.

El Real Zaragoza se atascó en Montilivi tras tres victorias consecutivas en Liga e hizo un mal partido ante un Girona algo mejor que, no obstante, no fue capaz de convertir ninguno de sus acercamientos a la portería de Bono. 

El duelo fue completamente diferente al que ambos equipos protagonizaron en la vuelta del ’play off’ de ascenso de la pasada campaña, con muy pocas ocasiones y en el que las defensas fueron mejores que los ataques.

El partido de Montilivi, donde se enfrentaban dos equipos con dinámicas opuestas, se inició con mucha intensidad en el centro del campo. Los catalanes tardaron sólo un minuto en tener la primera ocasión: Pere Pons lo intentó desde lejos pero Bono intervino con acierto.

El Zaragoza tenía más posesión que el Girona, pero los que se acercaban más a la portería visitante eran los catalanes, que pudieron adelantarse en el marcador en una acción enredada dentro del área en la que entre Vallejo y Bono pudieron alejar el peligro.


Los zaragocistas no conseguían posiciones claras de ataque y hasta el minuto 25 del primer tiempo, un tímido chut de Freddy fue todo su bagaje ofensivo.

A medida que fue avanzando el primer tiempo las fuerzas se igualaron y ninguno de los dos equipos conseguía crear ocasiones. Los últimos minutos fueron controlados por el Girona, pero sin llevar peligro a la portería de Bono.

La igualdad persistió tras el descenso. Girona y Zaragoza empataban en el marcador, pero también en intensidad, posesión y en poco peligro creado. Lo intentaron los maños mediante la estrategia en un saque de esquina, pero Alcalá se anticipó a Ortuño, para el Girona, Felipe se durmió dentro del área y desaprovechó un buen pase de Borja.

En el minuto 75 Alcaraz disparó desde lejos pero Bono atajó en dos tiempos. Los minutos pasaban y el juego seguía sin tener continuidad. Las defensas se imponían reiteradamente a los ataques. Mata en el 77 no consiguió controlar el centro de Borja y no pudo rematar a portería.

A cuatro minutos del final, Bono salvó la mejor ocasión del Gironadespués de un cabezazo de Alcalá. En la acción siguiente los catalanes forzaron un córner, pero primero Vallejo y después Rico consiguieron alejar el balón de su área.

Ficha técnica


0- Girona: Becerra; Pol Llonch, Kiko Olivas, Richy, Alcalá, Clerc (Granell, min.72); Pere Pons, Borja García, Alcaraz (Eloi, min.82); Felipe; y Mata.

0- Real Zaragoza: Bono; Iza, Vallejo, Cabrera, Rico; Erik Moran, Freddy, Dorca, Diamanka (Wilk, min.66, Abraham, min.78), Jorge Díaz (Ángel, min.58); Ortuño.

Árbitro: Daniel Trujillo Suárez (colegio canario). Amonestó a los locales Alcalá y Granell y a los visitantes Vallejo y Iza.

Incidencias: Partido correspondiente a la décima jornada de la liga adelante en Montilivi ante 4219 espectadores.

 

 

 

Ficha de PartidoTemporada 2015/2016 | Jornada 10 
Fecha:  24/10/2015      Hora:  18:00 h  
Athletic B
13    Remiro
5    Saborit
6    Gil
7    Guarrotxena
8    Undabarrena
9    Santamaria
10    Lopez
11    Seguin
19    Vesga
22    Echeberria
23    Alvarez
00
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Ocon Arraiz, Daniel
Asistente :    Retegui Lamolla , Iñigo
Asistente :    Prieto López de Cerain, Iñigo
4º Arbitro :    Soto Grado, Cesar
Huesca
25  Leo Franco
 Morillas
 Carlos David
 Manuel
 Iñigo Ros
 Fran Merida
 Mainz
10  Camacho
11  Tyronne
17  Darwin
21  Iñigo

ENTRENADOR

Ziganda Lacunza, Jose Angel

SUSTITUCIONES

18  Iriondo      
 Saborit (44’)
12  Villalibre      
 Santamaria (59’)
20  Iturraspe      
 Echeberria (82’)
GOLES
 
TARJETAS
Echeberria (40’)     
Mainz (39’)     
Fran Merida (44’)     
Luis Fernandez (83’)     

ESTADIO: San Mamés
 

 
Ciudad: Bilbao
Fecha: 24 de octubre de 2015
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

Garcia Tevenet, Luis

SUSTITUCIONES

12  Franck Yves      
 Fran Merida (62’)
24  Luis Fernandez      
 Tyronne (68’)
14  Samuel      
 Mainz (80’)
Ficha de PartidoTemporada 2015/2016 | Jornada 10 
Fecha:  25/10/2015      Hora:  16:00 h  
Ebro
1    Loscos
2    Gil
3    Sergio
4    Maureta
5    Alfonso
6    Reche
7    Lafita
8    Moustapha
9    Gabarre
10    Carralero
11    Garcia
33
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Barcelo Roca, Pere
Asistente :    Riubrugent Exposito, Albert
Asistente :    Balastegui Espinosa, Marc
Fuenlabrada
 Ismael
 Ruben
 Blazquez
 Carrasco
 San Jose
 Tello
 Jorge
 Babunski
 Matas
10  Noguera
11  Diaz

ENTRENADOR

Larraz Lopez, Emilio

SUSTITUCIONES

16  Pan      
 Moustapha (75’)
15  Lacruz      
 Garcia (80’)
GOLES
0-1    Babunski (11’)
1-1    Gabarre (16’)
1-2    Jorge (29’)
2-2    Blazquez (34’)
2-3    Sanchez (67’)
3-3    Gabarre (90’)
 
TARJETAS
Reche (27’)     
Sergio (33’)     
Moustapha (37’)     
Lafita (87’)     
Tello (21’)     
Jorge (64’)     
Diaz (69’)     
Sanchez (84’)     

ESTADIO: Estadio Municipal Almozara
 

 
Ciudad:
Fecha: 25 de octubre de 2015
 
 ACTA DEL PARTIDO

ENTRENADOR

 

SUSTITUCIONES

16  Dani      
 Blazquez (60’)
14  Sanchez      
 Tello (60’)
12  Vicent      
 Babunski (81’)
 

 




LA ULTIMA HEREDERA

Publicado: 27/10/2015 09:34 por Miguel Anchel Sanz en Libros pendientes
20151027093401-la-ultima-heredera.jpg

LA ULTIMA HEREDERA

MAGDALENA LASALA 

ROCA EDITORIAL DE LIBROS, 2015
ISBN 9788499189499

DATOS DEL LIBRO

Nº de páginas: 400 págs.

Encuadernación: Tapa blanda

Editorial: ROCA EDITORIAL DE LIBROS

Lengua: CASTELLANO

ISBN: 9788499189499

 

Un recorrido apasionante a través de la historia de las siete maravillas del mundo de la antigüedad: los Jardines de Babilonia, el Coloso de Rodas, el Artemision, la estatua de Zeus, el faro de Alejandría y las pirámides de Gizeh. Los antiguos arquitectos, llamados magos o constructores de eternidad, edificaron siete l ugares sagrados siguiendo la ruta de las siete estrellas de la constelación Cisne. Roma está erradicando los ritos ancestrales que han guiado al pueblo mediterráneo. En este contexto, la última sacerdotisa de Babel, una joven llamada Duanna, y su compañero Hiram, príncipe exiliado de Requem, serán los elegidos para salvar a su pueblo, preservar el conocimiento de toda una época y resguardarlo en una ciudad que aún está por construir: Petra.

 

 

’La última heredera’, de Magdalena Lasala, un viaje por las siete maravillas de la antigüedad para proteger la memoria La novela ’La última heredera’, de Magdalena Lasala, es un viaje iniciático de los protagonistas por las siete maravillas de la antigüedad con el objetivo "de salvar la memoria de un mundo que muere y llevarla a otro que va a nacer".

 

La novela ’La última heredera’, de Magdalena Lasala, es un viaje iniciático de los protagonistas por las siete maravillas de la antigüedad con el objetivo "de salvar la memoria de un mundo que muere y llevarla a otro que va a nacer". Así lo ha expresado la autora, para quien "ahora estamos en un momento de enorme cambio existencial" y esta novela "nos puede ayudar a entender la necesidad de conservar la memoria" ya que ésta es "lo que nos hace y necesitamos conservarla" para "entender sobre qué bases podemos construir" el futuro.

 

En declaraciones a Europa Press, Lasala también ha señalado que la obra aborda "la obsesión del ser humano por la muerte, por lo que hay después, por el renacimiento, el retorno; es lo que he querido reconstruir a través del viaje que realizan por estas siete maravillas" los protagonistas. Además, la novela es una historia sobre "el deseo de encontrar", una búsqueda provocada "por ese deseo irrefrenable de encontrar algo que sabes que existe, pero que aunque no sepas dónde está, ni qué es, sabes que es para ti".

 

Según ha reconocido, "es un viaje iniciático no solo de los protagonistas, también para mí", al tiempo que pretende suscitarlo igualmente en el lector, "un encuentro con su propio viaje interior".

 

Al respecto, ha asegurado que para ella ese recorrido ha tenido fruto ya que ha hallado "eso que a veces se guarda a la luz, pero que, por estar a la luz, no nos damos cuenta" por lo que "existencialmente" esta obra "ha sido muy importante para mí". Siete años de trabajo Lalasa ha dedicado siete años a la escritura de esta novela "y no podría haber sido de otra manera", ha dicho, para comentar que "hasta que no me abandoné a la posibilidad de encontrar, no pude entender lo que tenía entre manos".

 

 El momento en el que transcurren los hechos es el siglo I antes de Cristo, "un periodo muy corto de tiempo donde coinciden temporalmente cada una de las siete maravillas en diferentes momentos de su construcción, destrucción o reconstrucción". La autora ha precisado que ese lapso temporal le ha servido "para poder reflejar ahí la herencia y las huellas de las culturas ancestrales mediterráneas, porque entiendo el Mediterráneo como un todo", para "recuperar esas huellas, reconstruyendo los ritos precristianos y las religiones que se viven y se sienten en los diferentes territorios alrededor del Mediterráneo" y que "nos enriquecen".

 

Lasala ha explicado que "intento ponerme en la piel de esas culturas ancestrales, que nos han forjado, pero de las que ya no nos acordamos, una memoria anterior de lo que fuimos". Ha añadido que si bien actualmente la ciencia explica lo que entonces se entendía a través de interpretaciones mágicas, en aquel momento "intentaban responder a las mismas preguntas que nos hacemos los seres humanos actualmente", como "qué hay detrás de la muerte" y si "es posible la resurrección, volver".

 

Además, recupera la figura de Alejandro Magno como sacerdote e "iniciado en los ministerios de Orfeo", en los que le introdujo su propia madre, "que era una sacerdotisa de la cultura de la adoración de la gran madre y de búsqueda del renacimiento".


Premio Planeta 2015

Publicado: 27/10/2015 10:09 por Miguel Anchel Sanz en Libros pendientes
20151027100744-planeta2015.jpg

Lista de novelas ganadoras del Premio Planeta

Lista de novelas finalistas del Premio Planeta

20151029080757-sluc.jpg

 

SLUC NANCY 76-78 CAI ZARAGOZA

 

2015-16Regular SeasonRound 3
OCTOBER 28, 2015 CET: 20:00
LOCAL TIME: 20:00 PALAIS DES SPORTS JEAN WEILLE  
Referees: CMIKIEWICZ, MAREK (POL), OZOLS, ARNIS (LAT), DAVYDOV, ALEXEY (RUS)
Attendance: 3628 (Tentative)
By Quarter1234
SLUC Nancy13261918
CAI Zaragoza20182119
End of Quarter1234
SLUC Nancy13395876
CAI Zaragoza20385978
SLUC NANCY
       Rebounds   BlocksFouls 
#PlayerMinPts2FG3FGFTODTAsStToFvAgCmRvPIR
6GRUN, THOMASDNP---------------
8SENE, BENJAMIN24:48121/33/61/21454 2  1214
9PANKO, ANDY30:5392/51/32/2   3 1  435
10SY, BANDJA24:2281/42/3 257 12  2 8
11PIETRUS, FLORENT34:48187/80/14/41452 11 3525
12McCREA, JAVON38:33187/15 4/54711411213426
22THOMAS, ALEXIS0:17            1 -1
25TUCKER, ALANDO23:0751/41/4  111    111
31BELL, JAMES3:02  0/1  11  2  1 -3
35DELARBOULAS, GEOFFREYDNP---------------
44CURRY, MORRIS20:1061/41/31/1 336    2311
 Team     415       5
 Totals200:007620/438/2112/14122638202931181891
    46.5%38.1%85.7% 
Head coach: WEISZ, ALAIN
Min: Minutes played; Pts: Points; 2FG M-A: 2-point Field Goals (Made-Attempted); 3FG M-A: 3-point Field Goals (Made-Attempted); FT M-A: Free Throws (Made-Attempted); Rebounds: O (Offensive), D (Defensive), T (Total); As: Assists; St: Steals; To: Turnovers; Bl: Blocks (Fv: In Favor / Ag: Against); Fouls: Cm (Commited), Rv (Received); PIR: Performance Index Rating
CAI ZARAGOZA
       Rebounds   BlocksFouls 
#PlayerMinPts2FG3FGFTODTAsStToFvAgCmRvPIR
4LINHART, NATE24:35133/32/31/2112 1   4212
10GARCIA, SERGI11:1221/10/1    211  212
11BELLAS, TOMAS28:48 0/10/3  2210 1  315
15SASTRE, JOAN35:56216/82/33/31342 1 11425
16DIENER, DRAKEDNP---------------
19TOMAS, PEREDNP---------------
21BENZING, ROBIN19:3460/22/3  11     312
25NOREL, HENK21:40125/9 2/23474 1122217
42FOTU, ISAAC14:48103/71/31/11341    218
45KANACEVIC, HALIL18:1562/8 2/2437123  128
89JELOVAC, STEVAN25:1282/70/14/6 441    148
 Team      22       2
 Totals200:007822/467/1713/16102333214713191889
    47.8%41.2%81.3% 
Head coach: RUIZ, JOAQUIN
Group CWLPTS+PTS-+/-
Valencia Basket3024321825
ratiopharm Ulm2125223022
CAI Zaragoza21226233-7
Umana Reyer Venice21211223-12
SLUC Nancy03214222-8
Proximus Spirou Charleroi03219239-20

20151030100321-persona.jpg

PERSONA

 (LOS ROSTROS DE VICTORIA BERGMAN 1)

ERIK AXL SUND


DATOS DEL LIBRO

Nº de páginas: 408 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: LITERATURA RANDOM HOUSE
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788416195022

RESUMEN DEL LIBRO

Un fenómeno europeo, un thriller que apunta al corazón del género negro. La psicoterapeuta Sofia Zetterlund está tratando a dos pacientes especialmente difíciles: Samuel Bai, un niño soldado de Sierra Leona, y Victoria Bergman, una mujer de mediana edad con un profundo trauma infantil. Entre tanto, el cuerpo mutilado de un joven aparece en un parque del centro de Estocolmo. ¿Ha sufrido terribles abusos? ¿Quién es el joven de origen extranjero? En primera instancia, la policía le da poca prioridad al caso. Sin embargo, muy pronto tiene lugar otro asesinato de características similares que hace pensar que tal vez se trate de un asesino en serie. La inspectora Kihlberg y la terapeuta Zetterlund se verán formando equipo en la resolución de este y otros casos. A medida que su relación se estrecha, tendrán que enfrentarse a las mismas preguntas: ¿cómo es posible que en una persona afloren semejantes rasgos de inhumanidad?, ¿cuándo es la víctima la que se convierte en depredador? Persona es el primer volumen de la trilogía Los rostros de Victoria Bergman: un viaje a las profundidades de la psique humana.