Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2015.

20150301224007-real-zaragoza-llagostera.jpg

1.3.2015 – LIGA 2ªDiv. 2014/15 - JORNADA Nº 27

PARTIDO OFICIAL Nº 3229

Real Zaragoza REAL ZARAGOZA 2-2 LLAGOSTERA Llagostera

Ficha de PartidoTemporada 2014/2015 | Jornada 27 
Fecha:  01/03/2015      Hora:  19:00 h  
Real Zaragoza
1    Alcolea
3    Mario Álvarez
4    Cabrera
7    Eldin
8    Lolo
9    Borja
15    Pedro
17    Fernández
18    A.Dorca
19    Natxo Insa
31    Jesús
22
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Sagues Oscoz, Gorka
Asistente :    Ríos Pérez, Aitor
Asistente :    De Francisco Grijalba, Iker
4º Arbitro :    González Hernández, Alberto
Llagostera
13  René
 Jordi López
 Querol
 Pitu
14  Perea
15  Ruymán
16  Samuel
18  Juanjo
19  Alcalá
22  Arturo
26  Masó

ENTRENADOR

Ranko Popovic

SUSTITUCIONES

10  Willian      
 Lolo (68’)
11  Jaime Romero      
 Natxo Insa (88’)
GOLES
1-0    Borja (27’)
1-1    Juanjo (40’)
2-1    Borja (47’)
2-2    Cabrera (51’)
 
TARJETAS
A.Dorca (16’)     
Cabrera (44’)     
Natxo Insa (74’)     
Jordi López (25’)     
Querol (69’)     
Pitu (88’)     

ESTADIO: La Romareda
 

 
Ciudad: Zaragoza
Fecha: 01 de marzo de 2015
 

ENTRENADOR

Carrillo Milan, Lluis

SUSTITUCIONES

10  Eloy Gila      
 Perea (46’)
21  Imaz      
 Juanjo (80’)
27  Barnils      
 Pitu (89’)

R.Zaragoza 2-2 Llagostera

% Posesión %
 remates poste 
 remates a puerta 
 remates paradas 
 remates fuera 
 remates otros 
 tarjetas amarillas 
 tarjetas rojas 
 faltas recibidas 
 faltas cometidas 
 balones perdidos 
 balones recuperados 
 fueras de juego 
 penalties 
 intervenciones portero 

El Real Zaragoza sigue lejos del camino

Los blanquillos se adelantaron dos veces gracias a los goles de Borja, pero el Llagostera empató el partido. Alcolea paró un penalti en la primera parte.
El Real Zaragoza sigue lejos del camino que le llevó a ganar cuatro partidos consecutivos. El conjunto blanquillo no fue un desastre, como en Vitoria, pero le regaló dos puntos a un Llagostera recién ascendido de Segunda B que aún se podría haber llevado más premio de La Romareda, ya que Alcolea detuvo un penalti en la primera parte y los visitantes tuvieron varias ocasiones en la segunda. También podría haber logrado algo más el Real Zaragoza, sobre todo en una vaselina de Borja Bastón que se estrelló en el palo. El delantero ya había anotado los dos primeros de su equipo, pero no pudo rematar la faena con el ’hat trick’ que le hubiera dado los tres puntos a los de Popovic. 

El Llagostera mantuvo su buena racha en La Romareda y el Real Zaragoza que dejó escapar una buena oportunidad para haberse acercado a los equipos que le preceden en la clasificación. El conjunto catalán suma cuatro jornadas consecutivas sin perder, con tres victorias y el empate en terreno zaragozano, mientras que el conjunto aragonés que mejoró la imagen de Mendizorroza, pero tampoco hizo un buen partido y le faltó efectividad en los momentos en los que pudo decidir el encuentro.

El Real Zaragoza dominó el juego desde el principio pero no llegaba a concretar oportunidades de marcar. Combinaba y rondaba el área visitante, pero la acumulación de hombres del Llagostera hacía que se atascara en esa parcela del campo.

Los hombres de Ranko Popovic movían el balón, pero faltaba el pase decisivo que dejara a los jugadores de vanguardia en ventaja ante el cancerbero del conjunto catalán. Por contra, el Llagostera apenas tenía opción de hacerse con el esférico y no era capaz de enlazar ningún contragolpe con peligro. Sin embargo, al filo de la media hora, y cuando los gerundenses parecían haberse sacudido en parte el dominio de su rival, llegó el penalti de Jordi López a Eldin que transformó Borja Bastón para adelantar a su equipo. 

A partir de ese momento el Real Zaragoza pareció dormirse, lo que permitió al conjunto catalán avisar del peligro que podía llevar con dos rápidos contraataques, en los minutos 31 y 40, que fueron cortadas con ciertos problemas por la zaga maña.

En el minuto 42 llegó el tanto del empate en un cabezazo de Juanjo en un saque de esquina y el roto para los locales pudo ser mucho mayor. Cuando se llegaba al descanso el Real Zaragoza fue castigado con penalti, por una falta de Cabrera, que detuvo el meta aragonés Alcolea a Perea y cuyo rechace posterior lo envió fuera Pitu.

El segundo periodo comenzó como acabó el primero, frenético de actividad pues en los primeros cinco minutos cada equipo anotó un gol. El primero fue de Borja Bastón, quien definió a la perfección ante René tras un fabuloso pase en largo de Pedro, pero apenas cuatro minutos después la defensa zaragocista le concedió un gol al Llagostera. 

A partir de ahí el partido entró en un juego de ida y vuelta en el que los locales tuvieron muy buenas ocasiones entre el minuto 56 y el 72, siendo la más clara un remate del goleador Borja Bastón al poste tras tocar el meta René, pero a partir de ahí las contras visitantes también llevaron mucho peligro aunque igualmente faltó acierto rematador.
 

Ficha técnica


2 - R. Zaragoza: Alcolea; Fernández, Vallejo, Mario, Cabrera; Dorca, Lolo (Willian José, min.69); Eldin, Natxo Insa (Jaime, min.89), Pedro; y Borja Bastón.

2 - U.E. Llagostera: René; Masó, Alcalá, Ruymán, De los Reyes; Perea (Eloy Gila, min.46), Jordi López, Pitu (Barnils, min.91), Querol; Juanjo (Imaz, min.81) y Arturo.

Goles: 1-0. min.27. Borja Bastón (penalti); 1-1. min.42. Juanjo; 2-1. min.47. Borja Bastón; 2-2. min.51. Cabrera (propia puerta).

Árbitro: Oscoz Sagüés, del C. Vasco. Expulsó al entrenador del Llagostera Lluis Carrillo (min.92). Amonestó con tarjeta amarilla a los locales Dorca, Natxo Insa y Cabrera y a los visitantes Jordi López y Querol.

Incidencias: partido correspondiente a la jornada 27 de la Liga Adelante disputado en el estadio de La Romareda de Zaragoza ante unos 12.000 espectadores.


CAI ZARAGOZA MONTAKIT FUENLABRADA

86

 69

 J 22 | 01/03/2015 | 12:15 | Pabellon Principe Felipe | Público:7843 
 Árb: Carlos Cortés, Jorge Martínez, Jordi Aliaga 21|2125|1326|1614|19
CAI ZARAGOZA 86REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
10Lisch, Kevin20:3144/580%2/367%0/00%22+04200000212319
12Llompart, Pedro19:5730/00%1/250%0/00%11+0103000001-62
14Katic, Rasko14:1162/633%0/00%2/450%74+3101000015411
15Sastre, Joan25:41152/367%3/475%2/2100%53+21510101121625
17Martí, Marc1:1700/00%0/00%0/00%10+100000000011
19Tomàs, Pere16:4842/2100%0/20%0/20%22+0002000111-30
20Robinson, Jason23:20103/650%0/20%4/4100%33+03000100332012
24Landry, Marcus23:3252/450%0/10%1/250%22+0411010112159
25Norel, Henk19:8126/1155%0/00%0/20%41+312200013239
31Fontet, Albert1:1700/10%0/00%0/00%21+100000000011
43Goulding, Chris14:1900/00%0/40%0/00%22+02010100301-3
89Jelovac, Stevan20:27174/757%2/2100%3/475%63+31000010231020
 Equipo 00/00%0/00%0/00%31+200100000002
Total200:08625/4556%8/2040%12/2060%4025+151810120414172017108
E Ruiz, Joaquín
5f 
MONTAKIT FUENLABRADA 69REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
1Mayo, Josh15:5800/20%0/10%0/00%21+1213001021-12-3
4Díaz, Alberto6:5100/00%0/00%0/00%44+001100000105
5Pérez, Daniel17:1142/2100%0/20%0/00%22+0001000011-53
7Panko, Andy32:9218/1080%1/1100%2/367%11+0412000023-1023
9Vega, Javier18:2142/540%0/10%0/10%21+1201001002-123
10Clark, Daniel17:4561/250%1/617%1/250%22+0202000031-12-1
12Diagne, Moussa7:841/1100%0/00%2/2100%11+0001000142-32
13Smits, Rolands4:4200/10%0/00%0/00%10+101000001010
15Burtt, Steve29:23255/771%5/863%0/00%00+0132100021-1121
17Akindele, Jeleel22:1242/729%0/00%0/20%41+3012012043-10-2
20Cvetkovic, B.17:4310/00%0/20%1/250%22+0000000002-52
31Miso, Andrés10:3700/00%0/20%0/00%11+0100000010-6-1
 Equipo 00/00%0/00%0/00%00+000000000000
Total200:06921/3757%7/2330%6/1250%2216+61281511412017-1752
E López, Hugo
5f 

El CAI se reencuentra con su mejor versión y gana al Montakit Fuenla (86-69)
El CAI Zaragoza mostró su mejor versión para imponerse por un claro 86-69 al Montakit Fuenlabrada. En el equipo maño destacón un gran Joan Sastre (25 val).

Zaragoza, 1 mar. 2015.- El CAI Zaragoza se reencontró con su mejor versión tras batir con claridad (86-69) al Montakit Fuenlabrada y dejó definitivamente atrás su crisis tras sumar dos triunfos consecutivos.

El conjunto aragonés, salvo en el primer cuarto, fue muy superior al equipo de Hugo López que se mantuvo en el partido mientras Andy Panko capitalizó su ataque, pero en el momento en el que el cansancio le pasó factura al veterano jugador el resto del equipo, salvo Burtt, no supo adquirir mayor protagonismo y eso fue clave para la derrota foránea.

Los primeros diez minutos estuvieron tremendamente igualados con un Montakit Fuenlabrada en estado de gracia en los lanzamientos de dos puntos en los que logró un cien por cien de acierto (6 de 6), pero al que le penalizaron las siete pérdidas de balón que realizó y que le dieron al conjunto local la oportunidad de estar siempre a la par en el luminoso.

En el segundo parcial fue la excelente defensa del conjunto aragonés lo que comenzó a decantar el partido a su favor, y eso a pesar de un excepcional Andy Panko que logró varias canastas con un defensor encima y que, con eso, evitó una sangría mayor.

El norteamericano llegó al descanso con la mitad de los puntos anotados por su equipo (17) y eso fue lo que impidió que la ventaja del conjunto maño no fuera mayor porque al resto de sus compañeros les desapareció el duende del primer parcial y en el segundo anotaron un exiguo 6 de 14 en tiros de dos y 0 de 2 en triples.

Los doce puntos de renta del intermedio (46-34) fueron creciendo progresivamente gracias al juego coral de los propietarios del terreno, con una buena defensa que ahogaba el juego ofensivo de los fuenlabreños y gracias a las buenas circulaciones en ataque que permitían tiros liberados.

La renta ascendió hasta un máximo de 24 puntos (69-45) en el minuto 28 y ahí quedó cerrada la contienda porque el último parcial fue un entrenamiento con público en el que el conjunto deJoaquín Ruiz Lorente, cuando vio que su rival se acercaba a doce puntos, apretó el acelerador y volvió a subir la diferencia para no dar ninguna opción de sorpresa a su oponente.



86 - CAI Zaragoza (21+25+26+14): Lisch (14), Sastre (15), Robinson (10), Landry (5), Norel (12) -cinco inicial- Llompart (3), Katic (6), Martí (-), Pére Tomàs (4), Fontet (-), Goulding (-) y Jelovac (17).

69 - Montakit Fuenlabrada (21+13+16+19): Díaz (-), Burtt (25), Panko (21), Vega (4), Clark (6) -cinco inicial- Mayo (-), Dani Pérez (4), Diagné (4), Smits (-), Akindele (4), Cvetkovic (1) y Miso (-).

Arbitros: Cortés, Martínez Fernández y Aliaga. No hubo eliminados por faltas personales.

Incidencias: partido correspondiente a la jornada 22 de la Liga Endesa disputado en pabellón Príncipe Felipe Zaragoza ante 7.843 espectadores.

Resultados Liga Endesa 2014-15Jornada 22 
PartidoResultado
MoraBanc Andorra |La Bruixa d'Or Manresa80 |64
Unicaja |Herbalife Gran Canaria77 |68
FC Barcelona |Gipuzkoa Basket71 |58
Rio Natura Monbus Obradoiro |FIATC Joventut67 |71
Real Madrid |Iberostar Tenerife94 |85
Movistar Estudiantes |Valencia Basket Club76 |81
CAI Zaragoza |Montakit Fuenlabrada86 |69
Baloncesto Sevilla |UCAM Murcia CB83 |96
Bilbao Basket |Laboral Kutxa Baskonia93 |75

 Clasificación Liga Endesa 2014-15Jornada 22 
PosEquipoJGPP.F.P.C. 
1  Unicaja221931.7871.636 
2  Real Madrid221841.8931.703 
3  FC Barcelona221661.8261.572 
4  Bilbao Basket221661.7181.623 
5  FIATC Joventut221571.6971.683 
6  Valencia Basket221391.7451.655 
7  CAI Zaragoza2212101.6881.682 
8  Laboral Kutxa Baskonia2211111.8381.737 
9  Herbalife Gran Canaria2211111.7031.716 
10  Iberostar Tenerife2210121.6861.682 
11  Universidad Católica de Murcia2210121.6821.724 
12  Rio Natura Monbus Obradoiro229131.5511.622 
13  Movistar Estudiantes229131.6151.699 
14  Gipuzkoa Basket227151.5261.627 
15  MoraBanc Andorra226161.5901.681 
16  Baloncesto Sevilla226161.6121.808 
17  Montakit Fuenlabrada225171.6211.728 
18  La Bruixa d'Or Manresa225171.5521.752 
20150302132452-5marzo-2014.jpg

Cartel Cincomarzada 2014

20150302132546-5marzo-2015.jpg

Cartel Cincomarzada 2015

Ueito apellius aragoneses

Publicado: 03/03/2015 22:58 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON

Ueito apellius aragoneses

http://m.youtube.com/watch?v=dp_qd4yv7og&feature=youtu.be


20150303233503-os7.jpg
20150304073546-portada-eljueves-1971.jpg

Número 1971

Del 4 al 11 de marzo del 2015

TODO ESTÁ DE PUTA MADRE 

Copa del Rey 2014/15

Publicado: 06/03/2015 08:16 por Miguel Anchel Sanz en FUTBOL NACIONAL
20150306081636-logo-copa-del-rey-.jpg

 

Primera ronda

La primera ronda del torneo la disputaron los cuarenta y tres equipos de Segunda División B y Tercera División, de los cuales siete quedaron exentos. La eliminatoria se decidió a partido único el 3 de septiembre de 2014, en el campo de los clubes cuyas bolas del sorteo fueron extraídas en primer lugar.

LocalResultadoVisitante
Racing Club de Ferrol5 - 1Atlético Astorga F. C.
U. D. Somozas3 - 0C. D. Varea
R. S. Gimnástica1 - 2C. D. Lealtad
Real Avilés C. F.0 - 0 (pen. 4 - 2)Club Marino de Luanco
Barakaldo C. F.3 - 0C. F. Trival Valderas
S. D. Leioa1 - 0Sestao River Club
C. D. Izarra1 - 0C. D. Atlético Granadilla
C. D. Puertollano0 - 3C. D. Teruel
S. D. Huesca2 - 1C. D. Toledo
Gimnàstic de Tarragona0 - 0 (pen. 5 - 3)C. D. Atlético Baleares
C. D. Alcoyano1 - 1 (pen. 9 - 8)S. C. R. Peña Deportiva
Hercules C. F.2 - 2 (pen. 3 - 4)C. D. Eldense
C. D. San Roque de Lepe0 - 3Cádiz C. F.
Marbella F. C.0 - 1R. B. Linense
F. C. Cartagena0 - 1UCAM Murcia C. F.
La Hoya Lorca C. F.2 - 2 (pen. 1 - 3)C. F. Villanovense
Real Oviedo4 - 0S. D. Amorebieta
U. E. Cornellà0 - 0 (pen. 4 - 3)Real Jaén C. F.
Clubes exentos: C. E. L'Hospitalet, C. D. Guadalajara, C. F. Fuenlabrada, Zamora C. F., Club Lleida Esportiu, C. D. Mirandés y C. D. Guijuelo.

Segunda ronda

La segunda ronda del torneo la disputarán los dieciocho vencedores de la primera ronda, los siete equipos exentos de la misma y los veinte equipos deSegunda División. Los equipos de Segunda deben, obligatoriamente, enfrentarse entre sí. La eliminatoria se jugará a partido único el día 10 de septiembre de 2014.

LocalResultadoVisitante
C. D. Mirandés4 - 1Racing Club de Ferrol
C. D. Guijuelo0 - 1C. E. L'Hospitalet
Club Lleida Esportiu3 - 0C. D. Guadalajara
C. D. Alcoyano1 - 0Gimnàstic de Tarragona
C. F. Villanovense2 - 2 (pen. 3 - 4)S. D. Huesca
S. D. Leioa2 - 0C. D. Teruel
Cádiz C. F.2 - 1C. D. Lealtad
R. B. Linense4 - 1C. F. Fuenlabrada
C. D. Izarra3 - 1U. D. Somozas
Real Avilés C. F.0 - 1Barakaldo C. F.
U. E. Cornellà3 - 2Zamora C. F.
UCAM Murcia C. F.1 - 1 (pen. 3 - 2)C. D. Eldense
Real Sporting de Gijón1 - 3Real Valladolid C. F.
Real Betis Balompié2 - 0U. E. Llagostera
R. C. Recreativo de Huelva2 - 1S. D. Ponferradina
Deportivo Alavés2 - 0C. A. Osasuna
Girona F. C.0 - 0 (pen. 6 - 5)C. D. Tenerife
R. C. D. Mallorca0 - 2U. D. Las Palmas
Real Murcia C. F.1 - 2C. E. Sabadell F. C.
C. D. Lugo1 - 0A. D. Alcorcón
Albacete Balompié1 - 0Real Zaragoza
C. D. Leganés1 - 1 (pen. 1 - 4)C. D. Numancia
Club exento: Real Oviedo

Tercera Ronda

El sorteo se celebró el 22 de septiembre de 2014 a las 13:00 CEST en Ciudad del Fútbol de Las Rozas.1 En el sorteo, como Mirandés fue reubicado al bombo con los equipos de Segunda División, uno de los equipos de esta liga fue exento. Los equipos de Segunda División se enfrentan uno al otro y equipos de Segunda División B y Tercera División de España 2014/15 se enfrentaran entre ellos.

Partidos

14 de octubre del 2014Mirandés Flag of Castile and León.svg0:1Ikurrina AlavésMunicipal de Anduva, Miranda de Ebro
14 de octubre del 2014Albacete Bandera de Castilla-La Mancha2:1Flag of Andalucía.svg RecreativoEstadio Carlos Belmonte, Albacete
15 de octubre del 2014L'Hospitalet Flag of Catalonia.svg3:2Bandera de Navarra.svg IzarraLa Feixa Llarga, Hospitalet de Llobregat
15 de octubre del 2014Valladolid Flag of Castile and León.svg2:0Flag of Catalonia.svg GironaEstadio José Zorrilla, Valladolid
15 de octubre del 2014Alcoyano Bandera de la Comunidad Valenciana1:0Flag of Catalonia.svg Lleida EsportiuEstadio El Collao, Alcoy
15 de octubre del 2014Oviedo Flag of Asturias.svg1:0Bandera de la Región de Murcia UCAM MurciaEstadio Carlos Tartiere, Oviedo
15 de octubre del 2014S. D. Huesca Flag of Aragon.svg2:1Ikurrina Barakaldo C. F.Estadio El Alcoraz, Huesca
15 de octubre del 2014U. E. Cornellà Flag of Catalonia.svg2:1Ikurrina S. D. LeioaNou Camp, Cornellá de Llobregat
15 de octubre del 2014R. B. Linense Flag of Andalucía.svg1:2Flag of Andalucía.svg Cádiz C. F.Estadio Municipal, La Línea
15 de octubre del 2014Real Betis Flag of Andalucía.svg0:0Flag of Galicia.svg C. D. LugoEstadio Benito Villamarín, Sevilla
16 de octubre del 2014U. D. Las Palmas Flag of the Canary Islands (simple).svg2:0Flag of Castile and León.svg C. D. NumanciaEstadio de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria
Club exento: Flag of Catalonia.svg Sabadell

 

Dieciseisavos de final Octavos de final Cuartos de final Semifinales Final
                          
 Flag of Galicia.svg R. C. Deportivo La Coruña112 
 Flag of Andalucía.svg Málaga C. F.145   Flag of Andalucía.svg Málaga C. F.224 
 Bandera de Castilla-La Mancha Albacete Balompié101  Bandera de la Comunidad Valenciana Levante U. D.033 
 Bandera de la Comunidad Valenciana Levante U. D.101    Flag of Andalucía.svg Málaga C. F.000 
 Flag of the Canary Islands (simple).svg U. D. Las Palmas213    Ikurrina Athletic Club011 
 Flag of Galicia.svg R. C. Celta de Vigo134   Flag of Galicia.svg R. C. Celta de Vigo224
 Bandera de la Comunidad Valenciana C. D. Alcoyano101  Ikurrina Athletic Club404 
 Ikurrina Athletic Club112    Ikurrina Athletic Club123 
 Bandera de la Comunidad de Madrid Rayo Vallecano145    Flag of Catalonia.svg R. C. D. Español101 
 Bandera de la Comunidad Valenciana Valencia C. F.246   Bandera de la Comunidad Valenciana Valencia C. F.202 
 Ikurrina Deportivo Alavés000  Flag of Catalonia.svg R. C. D. Español123 
 Flag of Catalonia.svg R. C. D. Español213    Flag of Catalonia.svg R. C. D. Español303
 Flag of Andalucía.svg Granada C. F.112    Flag of Andalucía.svg Sevilla F. C.112 
 Flag of Andalucía.svg Córdoba C. F.011   Flag of Andalucía.svg Granada C. F.101
 Flag of Catalonia.svg C. E. Sabadell F. C.112  Flag of Andalucía.svg Sevilla F. C.246 
 Flag of Andalucía.svg Sevilla F. C.6511    Ikurrina Athletic Club 
 Flag of Aragon.svg S. D. Huesca011    Flag of Catalonia.svg F. C. Barcelona 
 Flag of Catalonia.svg F. C. Barcelona4812   Flag of Catalonia.svg F. C. Barcelona549 
 Flag of Castile and León.svg Real Valladolid C. F.000  Bandera de la Comunidad Valenciana Elche C. F.000 
 Bandera de la Comunidad Valenciana Elche C. F.011    Flag of Catalonia.svg F. C. Barcelona134 
 Flag of Catalonia.svg C. E. L'Hospitalet022    Bandera de la Comunidad de Madrid Atlético de Madrid022 
 Bandera de la Comunidad de Madrid Atlético de Madrid325   Bandera de la Comunidad de Madrid Atlético de Madrid224
 Flag of Catalonia.svg U. E. Cornellà101  Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid C. F.022 
 Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid C. F.459    Flag of Catalonia.svg F. C. Barcelona336
 Flag of Andalucía.svg Cádiz C. F.101    Bandera de la Comunidad Valenciana Villarreal C. F.112 
 Bandera de la Comunidad Valenciana Villarreal C. F.235   Bandera de la Comunidad Valenciana Villarreal C. F.123 
 Flag of Asturias.svg Real Oviedo000  Ikurrina Real Sociedad022 
 Ikurrina Real Sociedad022    Bandera de la Comunidad Valenciana Villarreal C. F.112
 Flag of Andalucía.svg Real Betis314    Bandera de la Comunidad de Madrid Getafe C. F.000 
 Flag of Andalucía.svg U. D. Almería426   Flag of Andalucía.svg U. D. Almería101
 Bandera de la Comunidad de Madrid Getafe C. F.325  Bandera de la Comunidad de Madrid Getafe C. F.112 
 Ikurrina S. D. Eibar011 

Clasificación de las monedas según su conservación

PROOF: Palabra inglesa que en español significa prueba. Indica el sistema de acuñación con el cual se consigue, la mayor calidad de las monedas, estas son acuñadas de una forma muy cuidadosa y esmerada, para ello se utilizan unos cuños especialmente pulidos y cospeles con un fondo muy brillante llamado “fondo de espejo”, quedando los relieves mateados. Son monedas destinadas a coleccionistas

F.D.C (Flor de Cuño): Es el nivel más alto de conservación de una moneda, se obtiene en las primeras monedas de un cuño nuevo. Como van destinadas a coleccionistas son tratadas con más esmero en el proceso de acuñación. No deben presentar la más mínima ralladura ni golpe.
S/C (Sin circular): No presenta ningún tipo de defecto de acuñación y nunca ha llegado a circular. Sólo puede tener los leves y casi invisibles golpes y arañazos del proceso de fabricación.
E (Excelente): Ha circulado, pero no presenta ningún desgaste ni golpes ni arañazos destacables.
M.B (Muy Buena): Habiendo circulado, y teniendo un ligero desgaste por el uso, no presenta arañazos ni marcas de golpes fuertes y son perfectamente legibles todas las leyendas tanto de su anverso como de su reverso.
B (Buena): Moneda circulada, tiene algún arañazo o marca de golpe y ha perdido el brillo original, se admite algún desgaste en leyendas y anagramas.
R (Regular): Se integran en esta categoría aquellas con un desgaste acusado y de mala presencia en general.
M (Mala): Moneda muy desgastada por el uso, en la que es imposible leer en parte o totalmente las leyendas.


Nota: Diferentes autores o coleccionistas, en ocasiones, utilizan otras clasificaciones, en mi caso particular me manejo con esta, que me parece la mas práctica y además, a los estados MB y B les agrego un + o un – si la moneda se encuentra en algún estado intermedio.

S/C-----> Moneda destinada a la circulación, pero que evidentemente no circuló.

FDC-----> Son las primeras piezas labradas con cuños nuevos y no desgastados y de esta forma las monedas fabricadas tienen su máxima belleza nitidez y calidad. Son pocas las piezas labradas con ellos (se destina a carteras etc... etc...)

BU-------->Abreviatura inglesa de “Brillant Uncirculated” (sin circular brillante). Es equivalente a UNC “Uncirculated” (sin circular) pero con el adjetivo “brillant” (brillante) añadido, por presentar esa condición.
En algunos lugares estas siglas hacen referencia a la calidad de acuñación, dándole el significado de Brillante Universal, denominando así a las monedas fabricadas de forma muy cuidada, generalmente, destinadas a los coleccionistas.


 PROOF:

 En realidad, no preservación, sino un proceso de fabricación. Estas monedas están hechas de círculos marcados pulidas varias veces con troqueles especialmente pulidos..

Acabado espejo:

También una producción de calidad, ligeramente menos marcada que la prueba consume, pero con una apariencia similar. Sin embargo, será utilizado en la conformación de punzón pulido, pero no espacios en blanco pulido.

Brillante sin circular:

Una moneda sin errores visibles a simple vista. En la práctica, casi no hay monedas que tienen esta condición, de hecho, incluso si es así - se comercializan - incluso por las autoridades emisoras. La mayoría tienen monedas que son supuestamente unc, fuera de circulación, calidad sólo si, además, suelen ser de mejor calidad que las ordinarias monedas fuera de circulación.

Sin circular:

La mayoría de las monedas de fabricación automatizada, que nunca han estado en circulación. Debido al proceso de producción, las monedas que tiene una pluralidad de errores, arañazos generalmente pequeñas (pero más grandes arañazos y abolladuras son posibles), ya que las monedas se vierte típicamente durante la producción (las monedas caen en contenedores). Asimismo, las partes planas parcial o totalmente agotadas, cuando reciben el golpe se desgastan con el tiempo.

Casa de la moneda: 
 Sinónimo de fuera de circulación o fuera de circulación.

SC-:
Una moneda que tiene pequeños arañazos y / o huellas pequeñas de roce en los sitios elevados que son causadas por la circulación muy corto o manejo inadecuado por los coleccionistas.

EBC:
Monedas brevemente en la circulación. El brillo de menta se ha ido sólo en las zonas rebajadas en total. Existen pequeños arañazos y signos mínimos de desgaste en lugares elevados, pero los detalles siguen siendo en relieve claramente visible.
 
Deterioro en la prueba:
Esto es para recoger las monedas, que se hicieron con el método de producción "placa pulida", pero tienen arañazos al tocar indebido o grasa. Este es un muy impopular entre muchos coleccionistas, condición, y las monedas por lo general tienen  un valor mucho más bajo. Por lo general es menor que el grado de conservación "fuera de circulación" y "fuera de circulación" o incluso sólo a menudo igual al valor nominal.
 
MBC:
Estas pistas en las monedas circulares son claramente visibles. Los detalles más finos están parcialmente agotados, pero los detalles aún media claramente visible.

BC+:
Este grado de conservación está en el idioma alemán se utiliza mucho porque las condiciones no son "agradables" recogido raro y por lo tanto no distinguir cuidadosamente. En internacional (principalmente EE.UU.) se usa para referirse al grado de monedas, en el que, a pesar de un fuerte desgaste todavía algunos detalles son visibles.

 BC:
A su vez, pero no hay detalles son visibles, sin embargo, sólo el contorno.

 Mal estado:

En países de habla alemana a menudo son todas las monedas que están peores que "bueno", llamado así. Más de cerca la graduación es este grado de conservación de las monedas que han perdido prácticamente todo de la moneda y difícilmente pueden ser identificadas.

 

VALENCIA BASKET CLUB | CAI ZARAGOZA

106 |

 109

 J 23 | 08/03/2015 | 12:00 | Pabellon Municipal Fuente San Luis | Público:8000 
 Árb: J.C García González, Juan de Dios Oyón, Rafael Serrano 24|2625|2427|2230|37
VALENCIA BASKET CLUB 106REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
5Ribas, Pau26:3204/667%2/450%6/6100%22+01111000045230
8Nedovic, Nemanja19:1342/540%0/20%0/00%11+0103001011-15-3
9Van Rossom, Sam                     
10Sato, Romain22:384/667%0/10%0/00%22+010111003126
13Lucic, Vladimir21:5102/2100%1/250%3/3100%11+0212010144-712
14Dubljevic, Bojan19:1184/667%0/20%0/20%22+0121010052114
16Vives, Guillem21:29144/580%1/250%3/3100%11+03102000441417
17Martínez, Rafa21:1850/00%0/20%5/683%10+1501000014-810
25Loncar, Kresimir                     
34Aguilar, Pablo31:5295/5100%6/875%1/250%61+5112000422-1532
44Harangody, Luke18:3381/1100%2/2100%0/00%43+1211020011116
50Pérez, Pablo                     
 Equipo 00/00%0/00%0/00%31+200000000003
Total200:010626/3672%12/2548%18/2282%2314+92771235152524-3127
E Duran, Carles
5f Dubljevic, Bojan
CAI ZARAGOZA 109REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
10Lisch, Kevin17:250/00%1/250%2/2100%22+0200000034-49
12Llompart, Pedro23:21101/1100%2/367%2/2100%22+0913000031816
14Katic, Rasko13:4994/757%0/00%1/250%00+0001001023-94
15Sastre, Joan24:1442/367%0/00%0/00%22+0511100011-110
19Tomàs, Pere6:5200/00%0/10%0/00%10+1002000011-1-2
20Robinson, Jason27:59182/2100%3/560%5/5100%22+0201000024-521
22García, Juan José                     
24Landry, Marcus26:56111/333%3/475%0/00%00+0210011001412
25Norel, Henk12:4784/580%0/00%0/00%42+211100104138
43Goulding, Chris20:32202/450%5/863%1/1100%21+10201010521215
89Jelovac, Stevan26:28246/786%1/425%9/9100%32+1102001037825
 Equipo 00/00%0/00%0/00%10+100000000001
Total200:010922/3269%15/2756%20/2195%1913+622611215024253119
E Ruiz, Joaquín
5f Goulding, Chris

El CAI Zaragoza asalta la Fonteta en un festival anotador (106-109)
106-109... ¡Y sin prórrogas! El CAI Zaragoza ha logrado una victoria memorable ante el Valencia Basket, en un festival anotador y un último minuto antológico. Jelovac (24 puntos y 35 de valoración) y Pablo Aguilar (29 y 32), espectaculares
Valencia, 8 mar. 2015.- El CAI Zaragoza asaltó este domingo la Fuente de San Luis en un encuentro en el que la falta de continuidad defensiva impidió al Valencia Basket controlar el juego y en el que el brillante porcentaje de triples del equipo aragonés le permitió remontar cuando se le escapaba la victoria.

Los locales, lastrados por las bajas de Sam Van Rossom, Kresimir Loncar y Serhiy Lishchuk, tuvieron en Pablo Aguilar un inesperado líder anotador, pero sus veintinueve puntos no les bastaron para llevarse un choque en el que Romain Sato tuvo un último triple para forzar la prórroga, pero lo erró.

El Valencia Basket no supo, o no pudo, dar de inicio continuidad a su exhibición defensiva del pasado miércoles ante el Bayern de Munich y concedió al CAI unas comodidades que el equipo de Ruiz Lorente aprovechó de la mano de Jason Robinson y Henk Norel.

Los locales quisieron coger un atajo para hacerse con el mando del choque y se entregaron a los lanzamientos desde la línea de 6'75. Pero aunque un par de aciertos de Pablo Aguilar evitaron que el CAI abriera brecha, el abuso de esa situación le impidió tomar el mando.

Fue la salida a la pista de Guillem Vives la que cambió el juego de los locales. Su presión a la primera línea aragonesa, además de permitirle anotar dos canastas con tiro adicional seguidas, devolvió a los locales la sensación de que podían dominar el choque desde su trabajó 'atrás'.

El paso por el vestuarios cambió el guión del choque. El Valencia Basket, ahora sí, pudo asfixiar de inicio con su defensa a un rival que ya no encontró el camino al aro con tanta facilidad y que vio cómo la intensidad y los puntos de un inspirado Aguilar dispararon a los locales (71-60, m.27).

Cuando peor pintaban las cosas para el conjunto aragonés, apareció de nuevo Jason Robinson para sostenerlo. Con sus triples, alguno de ellos con falta incluida, evitó que la distancia en el marcador fuera ya insalvable antes de que llegara el último cuarto (76-72, m.30).

El renacer del CAI coincidió con los minutos de descanso de Vives, al que Carles Duran tuvo que sacar de nuevo a la pista en lugar de un despistado Nedovic. Pero hasta que el catalán volvió a pista a Jelovac y, sobre todo, a un certero Goulding les dio tiempo a poner por delante a los visitantes.

Además, en una misma jugada los locales perdieron a Aguilar, su mejor anotador, y aHarangody, al que el granadino provocó un escandaloso corte en una ceja con un codazo involuntario que también le dejó KO a él unos minutos.

Con Vives de nuevo a los mandos y Pau Ribas como ejecutor desde la línea de triple el Valencia Basket recuperó la iniciativa pero el choque estaba abocado a un final apretado (95-92, m.37).

Un triple de Goulding, con la mano de Rafa Martínez tapándole, puso por delante al CAI a falta de un minuto, contestó con un mate Aguilar, pero Llompart volvió a golpear desde la línea de 6'75 y dejó al Valencia Basket noqueado.

Lucic perdió el balón en un saque de banda y Goulding pareció sentenciar el choque con un 'dos más uno'. Pero el serbio anotó un triple con adicional y se inició la 'partido de ajedrez' de los tiros libres, en la que la fiabilidad del CAI, que anotó todos sus lanzamientos, sólo dejó una última opción al Valencia Basket, pero Sato erró sobre la bocina el triple que habría supuesto la prórroga.



106 - Valencia Basket (24+25+27+30): Nedovic (4), Rafa Martínez (5), Sato (8), Aguilar (29), Dubljevic (8) -cinco titular- Ribas (20), Lucic (10), Harangody (8) y Vives (14).

109 - CAI Zaragoza (26+24+22+37): Lisch (5), Robinson (18), Sastre (4), Jelovac (24), Norel (8) -cinco titular- Llompart (10), Landry (11), Katic (9), Tomàs (-) y Goulding (20).

Árbitros: García González, Oyón y Serrano. Eliminaron por faltas personales al local Dubljevic (m.36) y al visitante Goulding (m.40).

Incidencias: partido disputado en el pabellón de la Fuente de San Luis ante 8000 espectadores.

 

Resultados Liga Endesa 2014-15Jornada 23 
PartidoResultado
Montakit Fuenlabrada |Baloncesto Sevilla82 |81
Valencia Basket Club |CAI Zaragoza106 |109
Iberostar Tenerife |Movistar Estudiantes81 |74
FIATC Joventut |Real Madrid80 |81
Gipuzkoa Basket |Rio Natura Monbus Obradoiro97 |94
Herbalife Gran Canaria |FC Barcelona76 |70
La Bruixa d'Or Manresa |Unicaja80 |76
Laboral Kutxa Baskonia |MoraBanc Andorra89 |74
UCAM Murcia CB |Bilbao Basket91 |65

 Clasificación Liga Endesa 2014-15Jornada 23 
PosEquipoJGPP.F.P.C. 
1  Real Madrid231941.9741.783 
2  Unicaja231941.8631.716 
3  FC Barcelona231671.8961.648 
4  Bilbao Basket231671.7831.714 
5  FIATC Joventut231581.7771.764 
6  Valencia Basket2313101.8511.764 
7  CAI Zaragoza2313101.7971.788 
8  Laboral Kutxa Baskonia2312111.9271.811 
9  Herbalife Gran Canaria2312111.7791.786 
10  Iberostar Tenerife2311121.7671.756 
11  Universidad Católica de Murcia2311121.7731.789 
12  Rio Natura Monbus Obradoiro239141.6451.719 
13  Movistar Estudiantes239141.6891.780 
14  Gipuzkoa Basket238151.6231.721 
15  Montakit Fuenlabrada236171.7031.809 
16  MoraBanc Andorra236171.6641.770 
17  La Bruixa d'Or Manresa236171.6321.828 
18  Baloncesto Sevilla236171.6931.890 

8.3.2015 – LIGA 2ªDiv. 2014/15 - JORNADA Nº 28

PARTIDO OFICIAL Nº 3230


Mallorca REAL MALLORCA 3-2
 REAL ZARAGOZA Real Zaragoza

Ficha de PartidoTemporada 2014/2015 | Jornada 28 
Fecha:  08/03/2015      Hora:  18:15 h  
Mallorca
13    Cabrero
3    João Victor
5    Bigas D.
7    Pereira
9    joselu
15    Xisco
17    Arana
20    Truyols
22    P. Cendros
23    Yuste
24    Gulan
32
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Lesma López, José Luis
Asistente :    Garrido Romero, Jose Antonio
Asistente :    Maldonado Urbina, David
4º Arbitro :    López Fernández-montes, Mario
Real Zaragoza
 Alcolea
 Mario Álvarez
 Cabrera
 Eldin
 Borja
15  Pedro
17  Fernández
18  A.Dorca
19  Natxo Insa
21  Ruiz de Galarreta
31  Jesús

ENTRENADOR

Miguel Soler Sararols

SUSTITUCIONES

27  Marco      
 joselu (45’)
8  Javi Ros      
 João Victor (74’)
6  Bustos      
 Arana (86’)
GOLES
1-0    Xisco (6’)
1-1    Borja (9’)
1-2    Eldin (11’)
2-2    Bigas D. (29’)
3-2    Arana (54’)
 
TARJETAS
Bigas D. (8’)     
Gulan (43’)     
Truyols (66’)     
Pedro (7’)     
Pedro (13’)     
Mario Álvarez (53’)     
Basha (55’)     

ESTADIO: Iberostar
 

 
Ciudad: Palma de Mallorca
Fecha: 08 de marzo de 2015
 

ENTRENADOR

Ranko Popovic

SUSTITUCIONES

26  Diego Rico      
 Ruiz de Galarreta (74’)
10  Willian      
 Eldin (86’)

 

R.Mallorca

3-2 

R.Zaragoza 

64%

Posesión

36%

0

remates poste

0

5

remates a puerta

3

1

remates paradas

2

7

remates fuera

2

2

remates otros

0

3

tarjetas amarillas

3

0

tarjetas rojas

3

9

faltas recibidas

16

16

faltas cometidas

9

67

balones perdidos

79

62

balones recuperados

33

7

fueras de juego

0

1

penalties

1

7

intervenciones portero

15

 


 

El Real Zaragoza tropieza en Mallorca y se cae del ’play off’

El Mallorca remonta ante un Real Zaragoza que jugó con 10 casi todo el partido y perderá a tres jugadores por sanción para el próximo encuentro: Mario, Pedro y Basha.

El Real Zaragoza ha sufrido otro tropiezo -el cuarto consecutivo- en Mallorca y se ha caído de los puestos de ’play off’ tras la victoria de la Ponferradina ante el Girona. Pero la derrota del conjunto de Popovic no se acaba ahí, ya que tiene todavía más consecuencias negativas: en el próximo partido no podrán estar ni el entrenador, expulsado, ni Mario, que ha visto la quinta amarilla, ni Pedro, ni Basha, ambos expulsados, el segundo desde el banquillo. 

El partido estuvo marcado por la polémica ya que los visitantes jugaron en inferioridad numérica desde el minuto 13 por la expulsión de Pedro. La victoria mallorquinista fue  trabajada pese a la superioridad numérica, y el Real Zaragoza incluso tuvo opciones de empatar hasta el final, como en el minuto 84, cuando Insa envió el balón a las nubes con todo a su favor.

Sin embargo, las mejores ocasiones fueron para el Mallorca, y durante toda la segunda parte estuvo mucho más cerca el cuarto de los locales que el empate visitante. El Zaragoza pierde la sexta plaza en la Liga al acumular cuatro partidos sin ganar, con tres derrotas y un empate.

En los primeros trece minutos ocurrió de todo en Son Moix: cuatro goles, uno de ellos anulado, otro marcado de penalti, y un jugador expulsado (min. 13), Pedro, que vio la segunda amarilla. El gol de Xisco Jiménez (min. 5), el cuarto que marca el jugador cedido por el Córdoba desde que llegó al Mallorca en el mercado de invierno, colocaba al equipo balear en una situación inmejorable.

Poco antes (min, 3), el colegiado había anulado un gol al mallorquinista Guillem Truyols en una decisión dudosa. Todo parecía ir rodado para el equipo del ’Nanu’ Soler, pero el Zaragoza dio muestras de una eficacia demoledora para ponerse en ventaja con goles de Borja, de penalti (min. 9) y de Eldin (min. 11). Todo ello, en apenas dos minutos.
Cuando todo le sonreía al equipo maño, llegó la expulsión de Pedro (min. 13), que se ganó dos tarjetas amarillas en pocos minutos.

La inferioridad numérica condicionó todo el desarrollo posterior del partido, con un Zaragoza que se encerró atrás, y un Mallorca, que buscó con ahínco el empate, que no llegaría hasta el minuto 29, con un golazo del central Pedro Bigas.

La segunda parte también empezó con polémica. En el descanso, el árbitro expulsó al técnico del Zaragoza, Ranko Popovic. Más tarde (min. 55) hizo lo propio con Basha, que estaba en el banquillo, por protestar. El tercer gol mallorquinista (min. 54) llegó a través de unas manos de Mario Abrante en el área, una decisión también muy protestada por los visitantes.

Marcó Manuel Arana, y a partir de ese momento, el partido se rompió, con un Zaragoza que se fue arriba, pese a jugar con un futbolista menos, y un Mallorca que buscaba sentenciar el partido por las vía rápida, pero que no lo consiguió.

Ficha técnica


3-Mallorca: Cabrero; Cendrós, Bigas, Truyols, Gulan; Pereira, Yuste, Joao Víctor (Javi Ros, min. 75), Arana (Bustos, min. 88); Joselu (Marco Asensio, min. 46), Xisco.

2-Real Zaragoza: Alcolea; Fernández, Mario, Vallejo, Cabrera; Insa, Dorca; Eldin (William, min. 86), Ruiz de Galarreta (Rico, min. 75), Pedro; Borja Bastón.

Goles: 1-0, min. Xisco; 1-1, min. 9: Borja de penalti; 1-2, min. 11: Eldin; 2-2, min. 29: Bigas; 3-2 min. 54, Arana, de penalti.

Árbitro: Lesma López (Comité Madrileño). Expulsó por doble amonestación a Pedro, del Zaragoza, en el minuto 13, al técnico Ranko Popovic en el descanso y a Basha, que estaba en el banquillo, ambos por protestar; amonestó al visitante Mario; a Joao Víctor, Gulan, Truyols del Mallorca.

Incidencias: Partido correspondiente a la vigésimo octava jornada de la Liga Adelante disputado en el estadio Son Moix ante unos 8.200 espectadores. El Mallorca celebró su 99 aniversario con diversos actos antes del partido.


20150309130136-logo-50formigal.jpg

Logotipo 50 Aniversario Formigal

20150310081016-portada-eljueves-1972.jpg

Número 1972

Del 11 al 18 de marzo del 2015

CIUDADANOS TAMBIÉN SUBE EN LOS SONDEOS

20150310121246-portada-exposicion.jpg

Exposición Fernando II. El rey que imagino España y la abrió a Europa

“Ferdinandus, Hispaniarum, Siciliae, Corsicae, Balearumque rex, principum optimus, prudens, strenuus, pius, constans, iustus, felix, et Helisabeth regina, religione et animi magnitudini supra mulierem insignis, coniuges auxiliante Christus victoriosissimi, post libertatam a mauris Bethycam, pulso veteri feroque hoste, hoc opus construendum curarunt, anno salutis MCCCCLXXXXII”

Leyenda del friso de la sala dorada del palacio de la Aljafería 


 ÁMBITO PRIMERO

LA CONCIENCIA DE UN LINAJE

"Fue Fernando de la heroica prosapia de los reyes de Aragón, que fue siempre fecunda madre de héroes."(Baltasar Gracián, El político

Por su nacimiento, Fernando II de Aragón descendía de la monarquía castellana y de la aragonesa. Contrajo matrimonio con Isabel de Castilla y tuvieron cuatro hijas (Isabel, Juana, Catalina y María) y un hijo (Juan), que murió antes que sus padres. De su segundo matrimonio con Germana de Foix (1506), Fernando tuvo un hijo, también llamado Juan, que vivió sólo unas horas.

En la larga línea de la familia real de Aragón, iniciada con Ramiro I en 1035, y continuada ininterrumpidamente durante casi medio milenio, Fernando ocupa el vigésimo lugar. Gobernó Castilla durante cuarenta y dos años (de ellos treinta junto a la reina Isabel) y en Aragón su reinado se prolongó treinta y siete años. Le sucedió su nieto y heredero, Carlos, que fue emperador de Alemania e introdujo en España la dinastía de los Austria.

Retratos, documentos y representaciones familiares muestran la doble confluencia aragonesa y castellana, que se concentra en las figuras de Fernando e Isabel y la ramificación que se extiende por Europa después de su muerte.

ÁMBITO SEGUNDO

EL CENTRO DE UNA GRAN CONSTELACIÓN

"Nada proporciona a un príncipe tanta consideración como las grandes empresas y el dar de sí ejemplos fuera de lo común. En nuestros días tenemos a Fernando de Aragón, el actual rey de España, a quien casi es posible llamar príncipe nuevo, porque de rey débil que era se ha convertido, por su fama y por su gloria, en el primer rey de los cristianos."
(Nicolás Maquiavelo, El príncipe, cap. XXI)

Esta entusiasta afirmación lleva implícito el reconocimiento de que Fernando se erigió en el centro de la actividad de su tiempo y proyectó su influencia sobre sus más conspicuos contemporáneos: emperador, papas, cardenales, reyes, hombres de letras y de armas.

Objetos, retratos y documentos de todos ellos sirven para ilustrar la dimensión política de su reinado y de sus relaciones con personajes como Colón, el conde de Tendilla, el Gran Capitán, Boabdil, el cardenal Mendoza, Maquiavelo o Maximiliano de Austria. 

ÁMBITO TERCERO

UN MUNDO INTERIOR DE CONTRASTES

"El señor de tantos reinos, el adornado de tantas palmas, el propagador de la religión católica y el vencedor de tantos enemigos, murió en una miserable casa rústica y, contra la opinión de las gentes, pobre."
(Pedro Mártir de Anglería,Epistolario, carta DLXVI)

Hombre de Estado y de guerra, gobernante y juez, rey e hijo, esposo y padre. Hombre de mundo y de firme fe cristiana, perseguidor riguroso de sus enemigos y defensor fiel de sus amigos y aliados. Gozó los placeres cortesanos y vivió con intensidad la piedad y la religión católica. Se movió entre la manifestación material de su situación y la expresión de altos sentimientos y devociones. Sin ningún momento de pausa, en su vida se sucedían los gozos y las desilusiones, los momentos de gran éxito y los de hondo dolor, las dudas ante las graves decisiones, el brillo del lujo y la magnificencia real y la visión de la miseria. 

Los objetos religiosos de su época, los encargos que hizo para honrar sus devociones, sus gustos y aficiones muestran este mundo interior de contrastes forjado desde muy joven, templado en la temprana asunción de los deberes como señor soberano de amplios dominios. Fue fiel al compromiso asumido como rey, sin olvidar su obligación, como simple mortal, de procurar la salvación de su alma. 

ÁMBITO CUARTO

EL RECONOCIMIENTO DE FERNANDO DE ARAGÓN COMO MONARCA UNIVERSAL

"El ilustre y muy poderoso gran príncipe rey don Fernando, rey e señor de los reynos de Castilla, Aragón e Ceçilia, nasció en la más copiosa y más alta planeta que rey ni emperador nunca nasció […] y no solamente su alteza ganará el regno de Granada muy presto, mas sojuzgará toda África e los regnos de Fez e de Túnez e de Marruecos e Benamarín […] e ganará fasta la Casa Santa de Jerusalén […] e porná (sic) por sus manos el pendón de Aragón en el monte Calvario […] e será emperador de Roma […] e no solamente emperador, mas monarca del mundo." (Anónimo, Historia de los hechos de don Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, 1443-1488).

La figura de Fernando fue rodeada muy pronto de un halo prodigioso que le dio la consideración de elegido para las mayores empresas en defensa de la Cristiandad. Sus acciones y triunfos hicieron que muchos autores asociaran a su nacimiento sucesos anunciadores de un acontecimiento extraordinario; su matrimonio con la princesa Isabel fue rodeado de cometas y estrellas; la conquista de Granada fue vaticinada años antes de suceder y, después, la fascinación provocada por la victoria provocó el entusiasmo general por su persona y su obra que lo convirtió en vida en un modelo legendario, al que se le adjudica la misión providencialista de ser el esperado "monarca del mundo" que aguardaría la llegada del Mesías.

En 1515 el Papa León X definió a Fernando el Católico como ‘fortisimo atleta’ de Cristo. Es por eso que hizo inmortalizar su figura en la estancia vaticana del “Incendio del Borgo”, diseñada por Rafael, como uno de los cinco pilares de la cristiandad. Constituye la muestra gráfica de la dimensión universal que alcanzó el monarca. 

 

Un rey aragonés y universal. 
Lugares fernandinos en Aragón.

Cuando en enero de 1516 Fernando II de Aragón falleció en Madrigalejo a punto de cumplir los 64 años, era rey de Aragón, de Navarra, de las Dos Sicilias, de Valencia, de Mallorca, de Cerdeña, y de Córcega, conde de Barcelona, duque de Atenas y de Neopatria, conde de Rosellón y de Cerdaña, marques de Oristán y de Gociano.

Fue rey, y tras su renuncia regente y gobernador, de Castilla, de León, de Granada, de Toledo, de Galicia, de Sevilla, de Murcia, de Jaén, de Algarbe, de Molina, de las Islas Canarias, de ciudades de Bugía, Argel, Trípoli, y de la parte correspondiente del mar Océano. Había también recibido el imperio sobre las Indias, designado rey de África y otorgado la soberanía sobre  Jerusalén. 

Nuestro rey más universal marcó el mundo político, social, artístico y cultural de su época. Pero antes de ello, en tierras aragonesas se producirán importantes acontecimientos que marcarán su destino y su trayectoria vital. 

Nace el 10 de marzo de 1452 en el Palacio de Sada de  la localidad cincovillesa de Sos por expreso deseo de su madre, Juana Enríquez. Su destino está ligado a ser un monarca excepcional y con solo seis años recibe de su padre, Juan II, los títulos de duque de Montblanc, conde de Ribagorza y señor de Balaguer. Será en Calatayud, con 9 años, donde las Cortes de Aragón le juran fidelidad en octubre de 1461.

Zaragoza marcará un antes y un después en la trayectoria vital de Fernando II. Llega  junto a la familia real en 1.462. . Fernando permanecerá en la ciudad, mientras los reyes prosiguen su lucha para controlar la sublevación del principado y es en la capital aragonesa donde alcanza su mayoría de edad. Ante el altar mayor de La Seo, en 1462, es proclamado heredero de Aragón, Sicilia y las demás soberanías de su padre, incluido el condado de Barcelona. Un año después, es designado Lugarteniente real en Aragón y toma posesión de la Gobernación General del Reino. 

Será en 1.468, año en el que fallece su madre Juana Enríquez, cuando lo coronan rey de Sicilia ante La Seo de Zaragoza. En 1474 partirá desde Zaragoza hacia Castilla para contraer matrimonio con la princesa Isabel. A Zaragoza  volverá en 1479 para jurar las libertades y privilegios del reino de Aragón.

En este recorrido, Tarazona también protagonizará un hecho histórico. En 1495, año en el que Fernando II de Aragón es designado rey de África por el papa Alejandro VI, en la ciudad turiasonense Fernando abre las Cortes aragonesas y ahí se ordenará la confección del censo de los hogares del reino.

Frases sobre Fernado II

"Los galos huyeron ante la faz de nuestro príncipe, cuyo nombre es exaltado en ese día. Y es el comienzo de su imperio de las Españas".

Andreu Alfonsello, canónigo de la Seo de Gerona, 21 de junio de 1473

“Certificam vos que huy, data de la present, a les dos hores apres mig jorn, en aquesta villa de Sors la illustrissima, molt cara e molt amada muller, ha parit hun fill, e por la gracia de Nostre Senyor ella es fora de tot perill del part”

Carta del rey Juan, fechada en Sos a 10 de marzo de 145

"Pues por la Gracia de Dios los nuestros reynos de Castilla e de León e de Aragón son unidos e tenemos esperanza que por su piedad de aquí adelante estarán en unión e permanescerán en nuestra corona real, que ansí es razón que todos los naturales dellos se traten e comuniquen en sus tratos e fazimientos".

Discurso dirigido a las Cortes de Toledo de 1480

“Fagovos saber que ha plasido a Nuestro Señor, después de muchos y grandes trabajos, gastos y fatigas de nuestros reynos, muertes e derramientos de sangre de muchos de nuestro súbditos e naturales, dar bienaventurado fin a la guerra que he tenido con el rey e moros del reyno e cibdad de Granada, la qual tenida e ocupada por ellos por más de setecientos e ochenta años, oy, dos días de enero deste año de noventa e dos, es venida a nuestro poder e señorío”.

Fernando, carta de 2 de enero de 1492, al dux de Venecia

“Ha más de setecientos años que nunca la corona de España estuvo tan acrecentada ni tan grande como ahora, así en Poniente como en Levante, y todo, después de Dios, por mi obra y trabajo”.

 Fernando, en carta de 1 de enero de 1514

“Siempre fue mi fin hacer lo que he hecho y posponer mi particular interés por el bien y paz del reino y por sostener en paz esta heredad que yo, después de Dios, he hecho con mis manos, la cual, si yo tomara otro camino, fuera destruída para siempre”

 Fernando, en carta de 1 de julio de 1506

“Ferdinandus, Hispaniarum, Siciliae, Corsicae, Balearumque rex, principum optimus, prudens, strenuus, pius, constans, iustus, felix, et Helisabeth regina, religione et animi magnitudini supra mulierem insignis, coniuges auxiliante Christus victoriosissimi, post libertatam a mauris Bethycam, pulso veteri feroque hoste, hoc opus construendum curarunt, anno salutis MCCCCLXXXXII”

 Leyenda del friso de la sala dorada del palacio de la Aljafería

20150312080408-portada-exposicion.jpg

Cartel exposición Fernando II.

El rey que imagino España y la abrió a Europa

20150315220016-realzaragoza-lugo.jpg

14.3.2015 – LIGA 2ªDiv. 2014/15 - JORNADA Nº 29

PARTIDO OFICIAL Nº 3231


Real Zaragoza REAL ZARAGOZA 0-0
 LUGO Lugo

Ficha de PartidoTemporada 2014/2015 | Jornada 29 
Fecha:  14/03/2015      Hora:  18:15 h 
Real Zaragoza
1    Alcolea
4    Cabrera
7    Eldin
8    Lolo
9    Borja
17    Fernández
18    A.Dorca
20    Jesus
21    Ruiz de Galarreta
26    Diego Rico
31    Jesús
00
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Figueroa Vázquez, Jorge
Asistente :    Naranjo Pérez, José Enrique
Asistente :    Baena Espejo, Alfonso
4º Arbitro :    Peña Varela, Juan
Lugo
13  Dani Mallo
 Caballero
 Pita
 Borja Gómez
 D. Ferreiro
 Fernando Seoane
11  Manu
12  Antonio
14  Puerto
15  David López
20  Dalmau

ENTRENADOR

Ranko Popovic

SUSTITUCIONES

10  Willian      
 Jesus (67’)
27  Sergio Gil      
 Ruiz de Galarreta (80’)
36  Meseguer      
 Diego Rico (89’)
GOLES
 
TARJETAS
Cabrera (35’)     
A.Dorca (39’)     
Caballero (26’)     

ESTADIO: La Romareda
 

 
Ciudad: Zaragoza
Fecha: 14 de marzo de 2015
 

ENTRENADOR

Enrique Setién Solar

SUSTITUCIONES

23  Iago Díaz      
 Antonio (69’)
18  Lolo Pla      
 Caballero (82’)
21  Peña      
 D. Ferreiro (82’)

R.Zaragoza 0-0 Lugo

33% Posesión 67%
0 remates poste 0
1 remates a puerta 4
4 remates paradas 1
3 remates fuera 2
1 remates otros 2
2 tarjetas amarillas 1
0 tarjetas rojas 0
12 faltas recibidas 8
8 faltas cometidas 12
71 balones perdidos 88
53 balones recuperados 57
2 fueras de juego 6
0 penalties 0
13 intervenciones portero 12

Dutantes Real Zaragoza:
Jugador Real Zaragoza nº 688
Segio GIL Latorre

Jugador Real Zaragoza nº 689

Alvaro MESEGUER Fallado

 

El Real Zaragoza continúa inmerso en su mala racha
Los de Popovic apenas han gozado de ocasiones a lo largo de los 90 minutos de choque.
El Real Zaragoza permanece inmerso en su mala racha, que asciende a cinco partidos sin ganar, tras igualar sin goles ante un Lugo queevidenció las carencias del conjunto maño y que dominó la mayor parte del encuentro, aunque esa superioridad con el balón no se tradujo en oportunidades claras de gol.

Los lucenses han sumado cuatro triunfos y un empate en las seis últimas jornadas, mientras que el Real Zaragoza, que se desinfla progresivamente, ve peligrar cada vez más sus opciones de colocarse entre los seis primeros.

El Lugo dominó el juego desde el principio haciéndose con el control del balón ante un Real Zaragoza que tenía muchos problemas para recuperarlo porque realizaba una tibia presión, lo que permitía al conjunto gallego desarrollar su juego habitual sin ningún problema.

Además, en las pocas ocasiones en las que era capaz de recuperar el esférico, al conjunto aragonés apenas le duraba en su poderporque la excelente presión de su oponente hacía que lo perdiera.

El equipo local tardó veinte minutos en darse cuenta de que debía presionar desde la salida del balón del Lugo para evitar que éste tocara el esférico con comodidad.

Aún así, el hecho de que tanto Ruiz de Galarreta como Eldin, los dos jugadores de mayor calidad en el centro del campo, estuvieran muy ’espesos’ a la hora de mover a su equipo también fue clave para que el conjunto de Ranko Popovic estuviera siempre corriendo detrás del balón.

A pesar de su claro dominio, el equipo lucense solo tuvo una clara oportunidad en los primeros 45 minutos, en el 11, mientras que los propietarios del terreno, curiosamente, gozaron de dos opciones, una en el 22 y otra en el 25, ambas con sendos centros desde una banda que el goleador Borja Bastón remató de cabeza en buena posición pero no consiguió precisar.

Tras el descanso, el conjunto de Ranko Popovic salió con otro talante al césped y con una mayor presión evitó tener que correr detrás del balón constantemente, como había ocurrido en el primer periodo.

Aunque el juego se equilibró, las ocasiones, como en el primer tiempo, fueron escasas. La mejor fue una del Lugo a poco de reanudado el juego que salvó con una gran parada el meta Alcolea.

Con más casta que cabeza y fútbol el equipo aragonés quemó las últimas energías que le quedaban en los minutos finales en busca de la victoria, pero fueron más fuegos de artificio que otra cosa.

Ficha técnica

0 - R. Zaragoza: Alcolea; Fernández, Vallejo, Cabrera, Rico (Meseguer, min.90); Dorca, Lolo; Tato (Willian José, min.68), Ruiz de Galarreta (Sergio Gil, min.81), Eldin; y Borja Bastón.

0 - C.D. Lugo: Mallo; Dalmau, Puerto, Borja Gómez, Manu; Pita, Seoane; David Ferreiro (Peña, min.83), David López, Toni (Iago Díaz, min.70); y Caballero (Lolo Pla, min.83).

Arbitro: Figueroa Vázquez, del Comité Andaluz. Amonestó a los locales Cabrera y Dorca, y al visitante Caballero.

Incidencias: partido correspondiente a la jornada 29 de la Liga Adelante disputado en el estadio de La Romareda ante unos 10.000 espectadores. Se guardó un minuto de silencio en memoria de Margarita Masó, madre del jugador zaragocista Albert Dorca, y de Oscar Lou, jugador alevín del Stadium Casablanca y de la Fundanción Real Zaragoza, fallecidos recientemente. Debutaron con el Real Zaragoza los jugadores de su filial Sergio Gil y Meseguer.
MOVISTAR ESTUDIANTES | CAI ZARAGOZA

66 |

 61

 J 24 | 15/03/2015 | 12:15 | Barclaycard Center | Público:8230 
 Árb: Daniel Hierrezuelo, Sanchez Mohedas, Sergio Manuel 12|1421|1412|1321|20
MOVISTAR ESTUDIANTES 66REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
2Creus, Joan                     
7Fernández, Jaime21:861/617%0/20%4/667%43+1120120024-48
8Bircevic, Stefan20:1030/10%1/1100%0/00%22+0102010041141
11Martín, Nacho21:2272/729%1/333%0/00%54+1410002010-17
14Salgado, Javier26:3750/10%1/520%2/2100%22+071200003459
16Llorente, Juan                     
20Simpson, Diamon25:0135/956%0/00%3/933%66+0012100026-512
21Aradori, Pietro30:20155/863%0/30%5/683%75+2211000014420
22Rabaseda, Xavi33:291/1100%2/450%1/250%96+32110000221017
41Hernangómez, J.10:1651/1100%1/1100%0/00%31+2001000000-57
55Slokar, Uros12:531/333%0/00%1/250%22+000301000272
 Equipo 00/00%0/00%0/00%00+000000000000
Total200:06616/3743%6/1932%16/2759%4031+91771224201523583
E Vidorreta, Txus
5f 
CAI ZARAGOZA 61REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
10Lisch, Kevin21:5662/540%0/30%2/2100%22+0310000052-43
12Llompart, Pedro20:3300/10%0/30%0/00%43+1121002003-73
14Katic, Rasko16:5263/475%0/00%0/00%54+1001000030-16
15Sastre, Joan23:2700/00%0/10%0/00%44+011000003163
19Tomàs, Pere11:2800/00%0/00%0/00%33+0101000010-52
20Robinson, Jason28:4993/560%1/425%0/00%11+0212200041-83
22García, Juan José0:500/00%0/00%0/00%00+000000000000
24Landry, Marcus25:57174/667%3/650%0/00%43+1132111021-117
25Norel, Henk16:1294/580%0/00%1/250%22+0110000113-513
43Goulding, Chris13:4700/30%0/40%0/00%11+00010010303-11
89Jelovac, Stevan20:54143/743%1/250%5/683%76+1114110014-317
 Equipo 00/00%0/00%0/00%32+100000000003
Total200:06119/3653%5/2322%8/1080%3631+511101242412315-559
E Ruiz, Joaquín
5f Lisch, Kevin

Fernández, Aradori y Simpson rubrican una victoria muy trabajada (66-61)
Pese al dominio inicial del CAI Zaragoza, el Movistar Estudiantes se hizo con el control del partido en el segundo cuarto y no lo abandonó gracias a los 15 puntos de Aradori y 13 de Simpson
Ricardo Molinelli. Madrid, 15 mar. 2015.- Jaime Fernández, que robó un balón en los últimos segundos y anotó la canasta final, Pietro Aradori y Diamon Simpson fueron los principales protagonistas en la trabajada victoria del Movistar Estudiantes ante el CAI Zaragoza por 66-61.

El respeto mutuo entre madrileños y zaragozanos quedó plasmado en la pista desde el primer minuto de partido. Los dos entrenadores, Txus Vidorreta y Joaquín Ruiz se guardaron bazas a la espera del cariz que tomaba el choque, que fue frío y desangelado en sus primeras acciones.

Los fallos, bajos porcentajes de tiro y las defensas imponiéndose a los ataques fueron la tónica imperante, 6-10 (min.4.30) así como las pequeñas rachas de uno y otro equipo, 10-10 (min.6.15).

La ausencia de Fede Van Lacke en los locales, la solucionó Vidorreta con una mayor presencia de Aradori, Jaime Fernández Javier Salgado.

El equipo aragonés daba sensación de tener más hechuras y el colegial, más entusiasmo, con Pietro Aradori como finalizador de las posesiones en los momentos más comprometidos. El primer cuarto concluyó con un pobre 12-14, ningún triple anotado y mucha igualdad.

En el segundo acto, con los entrenadores rotando sus piezas, Movistar Estudiantes subió la intensidad de sus acciones, con un Diamon Simpson especialmente inspirado en ataque y eficiente en defensa, mientras que los visitantes apenas pudieron oponer a Marcus Landry con 2 de 3 en triples.

La teórica superioridad maña bajo los aros, no se materializó y Movistar Estudiantes se marchó al descanso con un 33-28 fruto de su mayor trabajo e intensidad.

Un 5-0 de salida en los primeros dos minutos y medio de la continuación, 38-28, ahondó en la crisis anotadora de un equipo aragonés en el que las ideas no fluyeron, mientras que dio alas a un Movistar Estudiantes que se hizo cada vez más fuerte en defensa, creyendo en su trabajo.

Con el marcador atascado, 38-29 (min.25) y un parcial de 5-1 en los primeros cinco minutos del tercer cuarto, el partido se tornó espeso, enmarañado, con pocos puntos y menos acciones brillantes.

Una defensa en zona ordenada por Ruiz, y un mayor empeño de los jugadores rojillos en esa faceta (con Stevan Jelovac como el más acertado en ataque), acortaron el marcador, 42-38 (min.28) y 45-41 al final del periodo dejando el desenlace del partido abierto para cualquier opción.

Los nervios y la tensión empezaron a cobrar importancia y protagonismo conforme pasaban los minutos, 50-50 (min.32). Movistar Estudiantes volvió a tomar aire gracias a un triple muy lejano de Salgado y llegó a los instantes finales con un cierto margen, 62-56 (min. 38.10).

Pero el CAI Zaragoza no tiró la toalla y con Jason Robinson primero y Landry con un triple a falta de seis segundos para la conclusión volvió a poner la incertidumbre en todo lo alto, 62-61.

Aradori no falló en los tiros libres y en la jugada final, Jaime Fernández recuperó el balón del partido, corrió el campo y sentenció una victoria muy trabajada.

66 - Movistar Estudiantes (12+21+12+21): Fernández (6), Bircevic (3) Aradori (15), Rabaseda (9) y Simpson (13), -equipo inicial-, Salgado (5), Hernangómez (5), Slokar (3) y Martín (7).

61 - CAI Zaragoza (14+14+13+20): Llompart, Sastre, Robinson (9), Norel (9) y Jelovac (14) -equipo inicial-, Lisch (6), Katic (6), Tomas, García, Landry (17) y Goulding.

Árbitros: Daniel Hierrezuelo, Rubén Sánchez Mohedas y Sergio Manuel. Lisch fue eliminado por cinco personales (min.38).

Incidencias: Partido correspondiente a la vigésima cuarta jornada de Liga disputado en el Palacio de Deportes de Madrid (Barclaycard Center) ante 8.230 espectadores.

 Resultados Liga Endesa 2014-15Jornada 24 
PartidoResultado
La Bruixa d'Or Manresa |Gipuzkoa Basket64 |79
Laboral Kutxa Baskonia |FIATC Joventut87 |68
MoraBanc Andorra |Iberostar Tenerife73 |58
Unicaja |Valencia Basket Club89 |85
FC Barcelona |Montakit Fuenlabrada88 |82
Rio Natura Monbus Obradoiro |UCAM Murcia CB104 |52
Real Madrid |Baloncesto Sevilla87 |81
Movistar Estudiantes |CAI Zaragoza66 |61
Bilbao Basket |Herbalife Gran Canaria90 |74

 Clasificación Liga Endesa 2014-15Jornada 24 
PosEquipoJGPP.F.P.C. 
1  Real Madrid242042.0611.864 
2  Unicaja242041.9521.801 
3  FC Barcelona241771.9841.730 
4  Bilbao Basket241771.8731.788 
5  FIATC Joventut241591.8451.851 
6  Laboral Kutxa Baskonia2413112.0141.879 
7  Valencia Basket2413111.9361.853 
8  CAI Zaragoza2413111.8581.854 
9  Herbalife Gran Canaria2412121.8531.876 
10  Iberostar Tenerife2411131.8251.829 
11  Universidad Católica de Murcia2411131.8251.893 
12  Rio Natura Monbus Obradoiro2410141.7491.771 
13  Movistar Estudiantes2410141.7551.841 
14  Gipuzkoa Basket249151.7021.785 
15  MoraBanc Andorra247171.7371.828 
16  Montakit Fuenlabrada246181.7851.897 
17  Baloncesto Sevilla246181.7741.977 
18  La Bruixa d'Or Manresa246181.6961.907 
20150315221344-mi-color-preferido-es-verte.jpg

MI COLOR FAVORITO ES VERTE

PILAR EYRE 

PLANETA, 2014
ISBN 9788408134060

DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 336 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: PLANETA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788408134060

RESUMEN DEL LIBRO

FINALISTA PREMIO PLANETA 2014 Mi color favorito es verte es una aventura real. Acerquémonos de puntillas y miremos por el ojo de la cerradura: ahí dentro hay una mujer desnuda. Pilar Eyre, una periodista madura y aún presa de una gran pasión por la vida, conoce, durante un verano en la Costa Brava, a Sébastien, un cor responsal de guerra francés de gran atractivo. Entre ellos surge un amor inesperado que los lleva a vivir tres días de intensa relación erótica y sentimental. Cuando Sébastien desaparece repentinamente, Pilar lo busca con desesperación siguiendo las pistas ambiguas que el periodista ha ido dejando a su paso, pero los resultados son cada vez más sorprendentes y misteriosos. Esta no es una bella historia de amor crepuscular, esta es una bella historia de amor entre una mujer que se atreve a llegar hasta el límite y un hombre secuestrado por unos sentimientos imprevistos.

20150315222822-semana-santa-zaragoza-2015.jpg


Cartel de la Cofradía de La Piedad de la Semana Santa 2015

En el cartel que este año nos propone la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro incluye la fecha y hora de la principal participación que tiene la cofradía en la Semana Santa de Zaragoza, que no es otra que la Procesión de la Piedad, que, tal y como se indica en el cartel, tiene lugar la noche del Jueves al Viernes Santo, en la que se procesiona con las imágenes del Cristo de la Piedad y de la Virgen de la Piedad, iniciando a partir de ese momento un recorrido hasta la Iglesia de San Nicolás de Bari, sede de la Cofradía, en el barrio del Boterón, que recibe a las imágenes entre saetas. Procesión ésta de La Piedad que es considerada uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa de Zaragoza, emoción que se transmite en el cartel, deseando que llegue ya ese momento la madrugada del Jueves Santo en el que acompañar al Cristo de la Piedad.


20150315223242-semana-santa-zaragoza-2015.jpg

Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2015

La imagen del Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2015 es obra de Jorge Sesé Abadías, fotógrafo que habitualmente colabora con la Junta de Cofradías, recogiendo un plano corto de dos cófrades tocando el tambor durante la procesión de Viernes Santo a su paso por la Plaza del Justicia. En el fondo de la imagen, y de forma ligeramente difuminada, se puede ver el paso del Santísimo Cristo de la Paz.

La novedad más importante que presenta el cartel anunciador de la Semana Santa de Zaragoza 2015 es que en él se puede leer el texto Semana Santa 2015 tanto en español como en chino (2015年圣周). De ésta forma, el Ayuntamiento de Zaragoza, a través de Zaragoza Turismo, quiere hacer hincapié en carácter internacional de la Semana Santa de Zaragoza, centrándose especialmente en el mercado Chino, como viene siendo habitual en las más recientes campañas turísticas realizadas por parte del consistorio, apostando fuertemente por uno de los países más poblados del planeta y con un mayor potencial económico. Ésta apuesta por la internacionalización de la Semana Santa de Zaragoza tiene su base en la declaración el pasado año 2014 como Fiesta de Interés Turístico Internacional por la Secretaría de Estado de Turismo.

La presentación del cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2015 es el primer acto promocional de ésta festividad, que atrae año tras año a un mayor número de visitantes a Zaragoza. En los próximos días será presentada en la feria de turismo más importante en nuestro país, FITUR, y a medida que se acerquen las fechas de la Semana Santa, que éste año se celebrará del 28 de marzo al 5 de abril, se intensificarán las acciones promocionales, como son la colocación de carteles en comercios y mobiliario urbano.

 

Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2014


Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2013


Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2012

Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2011


Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2010


Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2009







 

20150317073012-portada-eljueves-1973.jpg

Número 1973

Del 18 al 25 de marzo del 2015

VUELVE ESPE. PÁNICO ENTRE LOS POLÍTICOS

20150322191313-racing-rzaragoza.jpg

22.3.2015 – LIGA 2ªDiv. 2014/15 - JORNADA Nº 30

PARTIDO OFICIAL Nº 3233


Racing REAL RACING 0-2
 REAL ZARAGOZA Real Zaragoza

Ficha de PartidoTemporada 2014/2015 | Jornada 30 
Fecha:  22/03/2015      Hora:  12:00 h  
Real Racing
1    Mario
5    Iñaki
6    Borja Granero
8    Javi Soria
14    Juanpe
19    Bernardo
20    Saul
21    Mariano
22    Pedro Orfila
27    D. Concha
32    Alvaro
02
 
ÁRBITROS
 
Principal :    Areces Franco, Víctor
Asistente :    Fernández Suárez, Víctor Hugo
Asistente :    Romano García, Judit
4º Arbitro :    Barbeira Juste, Abraham
Real Zaragoza
 Alcolea
 Mario Álvarez
 Lolo
 Borja
10  Willian
15  Pedro
19  Natxo Insa
21  Ruiz de Galarreta
26  Diego Rico
27  Sergio Gil
31  Jesús

ENTRENADOR

Francisco Javier Pinillos Fernandez

SUSTITUCIONES

15  Enrique      
 Mariano (62')
10  Miguelez      
 Iñaki (68')
11  Ruben Duran      
 Bernardo (80')
GOLES
0-1    Borja (47')
0-2    Borja (89')
 
TARJETAS
Bernardo (15')     
Mario (47')     
Juanpe (53')     
Alvaro (56')     
Borja (20')     
Lolo (28')     
Ruiz de Galarreta (30')     
Alcolea (64')     
Diego Rico (65')     
Pedro (83')     

ESTADIO: Campos de Sport de El Sardinero
 

 
Ciudad: Santander
Fecha: 22 de marzo de 2015
 

ENTRENADOR

Ranko Popovic

SUSTITUCIONES

20  Jesus      
 Sergio Gil (71')
5  Rubén González      
 Natxo Insa (90')

R.Racing 0-2 R.Zaragoza

46% Posesión 54%
0 remates poste 0
4 remates a puerta 4
2 remates paradas 4
3 remates fuera 4
2 remates otros 2
4 tarjetas amarillas 6
0 tarjetas rojas 0
20 faltas recibidas 25
25 faltas cometidas 20
49 balones perdidos 59
36 balones recuperados 35
2 fueras de juego 2
0 penalties 1
12 intervenciones portero 21

 

Borja Bastón revive al Real Zaragoza

El Real Zaragoza logra una importante victoria contra el Racing gracias a dos goles del delantero, el primero de penalti y el segundo en el minuto 89.
El Real Zaragoza no tuvo muchos más argumentos que el de Borja Bastón en El Sardinero, pero tampoco le hicieron falta. El delantero sacó al conjunto blanquillo de su pozo de malos resultados con dos goles (ya lleva 20), uno al principio de la segunda parte y otro con el tiempo casi cumplido, que permiten al equipo de Popovic seguir una semana más en puestos de promoción de ascenso. 

Borja se impuso al mal juego del equipo durante la primera parte y, nada más salir al campo tras el descanso, forzó un penalti que él mismo transformó. Al final del partido, cuando peor lo estaba pasando el Real Zaragoza y más lo intentaba el Racing, el delantero volvió a aparecer, con la ayuda de un genial pase de Willian José, para cerrar una victoria que permite a los blanquillos olvidarse de la crisis y las cinco jornadas consecutivas sin ganar. 

Y eso que la jornada había comenzado de la peor manera posible para el Real Zaragoza, con una lesión antes incluso de que comenzara el partido. Fernández tuvo problemas físicos durante el calentamiento, por lo que Popovic tuvo que modificar un once inicial en el que había apostado por Lolo e Insa en la medular y una línea de tres por detrás de Borja formada por Sergio Gil, Willian José y Pedro. El ataque lo mantuvo, pero improvisó una defensa con Vallejo como lateral y Lolo de central, dando entrada a Ruiz de Galarreta en el doble pìvote.

Comenzó mucho mejor el Racing, acuciado por la necesidad de puntos, fue mejor durante casi todo el partido, tuvo muchas más ocasiones e impuso su ritmo, pero no supo concretar su dominio y adoleció de la falta de gol que viene mostrando durante toda la temporada. La entrada en punta de Mariano por Quique fue la única variación que introdujo Munitis, para tratar de mantener la recuperación que ha mostrado el Racing tras el cese de Paco Fernández.

La presión adelantada del Racing propició la primera ocasión clara cuando Álvaro arrebató el balón a Natxo Insa para internarse en el área y colgar un pase bombeado desde la línea de fondo. Alcolea no acertó a despejar y Mariano marcó, pero el colegiado anuló el tanto al estimar que el delantero cometió falta en su salto con el portero.

El Zaragoza tenía problemas para salir con el balón controlado y el Racing dominaba volcando el juego a la banda izquierda pecando de precipitación en los últimos metros. Juego demasiado previsible en ambas escuadras que apenas se acercaron con peligro a las áreas.

A cinco minutos del descanso, el Zaragoza se pudo adelantar en un saque de esquina que no acertó a despejar la defensa cántabra, y que acabó a pies de Ruiz de Galarreta, cuyo disparo se fue alto. Poco después, el Racing dio la réplica, con un tiro raso y cruzado de Granero, que salió junto al poste izquierdo de Alcolea. Pero más cerca estuvo el gol, con el tiempo cumplido, cuando Rico despejó con el tobillo y a punto estuvo de batir a su portero, que hizo la estatua para vez como el balón salía lamiendo el poste.
 

Dos goles en la segunda mitad


El Zaragoza, por mediación de Borja, se adelantó de penalti que se produjo en una falta de entendimiento entre Juanpe y Mario. La pena máxima se produjo cuando el defensa no despejó esperando que el portero cogiera el balón y Borja se interpuso siendo derribado por Mario.

Tras el gol, el Racing imprimió más intensidad a su juego y pudo empatar en un centro de David Concha que controló Iñaki ganando la espalda a los centrales, para acabar estrellándose contra Alcolea, que le cerró bien los espacios para rematar. Primera de una serie de llegadas del Racing en las que la precipitación y la falta de puntería de los locales favoreció a un Zaragoza dubitativo en el repliegue.

Munitis introdujo tres cambios de corte ofensivo, pero el problema del Racing radicaba más en su falta de acierto de cara a puerta que en la elaboración. La necesidad de puntos nublaba las ideas de los cántabros, mientras el Zaragoza iba afianzándose en defensa.

En los últimos minutos, el Real Zaragoza sentenció con un nuevo tanto de Borja, que al quedarse solo ante Mario tras un buen pase de Willian José, no tuvo problemas para batirle colocando el balón ajustado a la base del poste.
 

Ficha técnica


0.- Racing de Santander: Mario; Orfila, Bernardo (Durán, min 80), Juanpe, Saúl; David Concha, Javi Soria, Granero, Iñaki (Miguélez, min 70); Mariano (Quique, min 63) y Álvaro.

2.- Zaragoza: Alcolea; Vallejo, Lolo, Mario Abrante, Rico; Galarreta, Natxo Insa (Rubén, min 89); Willian, Sergio Gil (Tato, min 72), Pedro y Borja Bastón.

Goles: 0-1, min 48. Borja, de penalti. 0-2, min 89. Borja.

Árbitro: Víctor Areces Franco (comité asturiano). Mostró cartulinas amarillas a Bernardo, Mario, Álvaro y Juanpe por el Racing y a Borja, Galarreta, Alcolea, Rico, Pedro y Lolo por el Zaragoza.

Incidencias: Partido de la trigésima jornada de la Liga Adelante, disputado en los Campos de Sport de El Sardinero ante 9.569 espectadores.
CAI ZARAGOZA BILBAO BASKET

76
 64

 

 

 J 25 | 22/03/2015 | 12:15 | Pabellon Principe Felipe | Público:9097 
 Árb: E. Pérez Pizarro, Vicente Bultó, Andrés Fernández 13|1221|1821|1921|15
CAI ZARAGOZA 76REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
10Lisch, Kevin21:5872/2100%1/425%0/00%33+0513000030157
12Llompart, Pedro18:5721/250%0/10%0/00%22+0213000051-2-2
14Katic, Rasko4:5300/10%0/00%0/00%11+0000000000-20
15Sastre, Joan19:5451/1100%1/333%0/20%44+010100010398
19Tomàs, Pere23:1174/580%3/475%0/10%53+20100000221220
20Robinson, Jason20:3104/580%0/20%2/2100%33+0001000001110
22García, Juan José                     
24Landry, Marcus31:4157/1070%0/30%1/250%53+2000011224115
25Norel, Henk23:5093/650%0/00%3/475%85+31220000241416
43Goulding, Chris16:750/10%1/250%2/367%22+000200102413
89Jelovac, Stevan20:1362/729%0/00%2/2100%65+1002001022114
 Equipo 00/00%0/00%0/00%21+100000000002
Total200:07624/4060%6/1932%10/1663%4132+99514013318211283
E Ruiz, Joaquín
5f Llompart, Pedro
BILBAO BASKET 64REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
8Borg, Tobias7:3300/30%0/00%0/00%11+0000000000-5-2
9Bertans, Dairis21:37152/633%3/650%2/2100%00+0210000043-710
10Colom, Quino32:530/70%1/333%0/00%64+2743001014-810
11Todorovic, Marko29:14135/771%0/00%3/475%96+3112030045423
15Mumbrú, Álex38:4133/560%2/825%1/1100%55+0112000032-89
17Hervelle, Axel32:56113/743%1/425%2/2100%42+2410000033013
21Williams, L.13:4521/333%0/00%0/00%11+0001000120-16-2
31López, Raül21:2172/540%1/520%0/00%00+0401000040-20-1
33Andjusic, Danilo3:2500/00%0/10%0/00%00+00000000000-1
34Wragge, Ethan                     
 Equipo 00/00%0/00%0/00%41+300000000105
Total200:06416/4337%8/2730%8/989%3020+10198903112118-1264
E Alonso, Sito
5f 

 

 

 

El CAI Zaragoza se lleva un duelo de Playoff (76-64)
El CAI Zaragoza se llevó el duelo directo de Playoff ante el Bilbao Basket, tras ir por delante durante todo el encuentro y rematar en el tramo final. Pere Tomàs y Marcus Landry fueron los más destacados del triunfo rojillo
Zaragoza, 22 Mar. 2015.- El CAI Zaragoza se impuso (76-64) al conjunto revelación de la temporada, el Bilbao Basket, con una gran defensa en el último cuarto en el que superó ampliamente a un rival acostumbrado a anotar bastantes más puntos de media que los 64 que totalizó en la capital aragonesa.

En el resto del encuentro el marcador hizo "la goma", como se suele decir en argot ciclista, constantemente, aunque siempre fueron los propietarios del terreno los que anduvieron por delante.

La buena defensa que exhibió el conjunto aragonés en los primeros minutos de juego le supuso ir por delante en el marcador (5-0) pero esa intensidad fue bajando grados, lo que permitió al Bilbao Basket recortar las distancias con canastas muy fáciles para llegar al final de los primeros diez minutos con un ajustado 13-12.

La intensidad de Pere Tomàs en el segundo parcial, unida a su acierto (nueve puntos), ayudó a los hombres de Joaquín Ruiz Lorente a llegar a tener hasta ocho puntos de renta (28-20) en el minuto 17.

El partido se había acelerado excesivamente y las imprecisiones fueron la tónica durante esos minutos de los que salió favorecido el CAI, aunque el equipo vizcaíno acabó apretando el marcador al descanso (34-30).

Al regreso de vestuarios, el CAI, apoyado en su dominio reboteador y en el escaso acierto en los tiros de dos de su oponente, conseguía marcharse hasta los nueve puntos (46-37) pero la historia se volvió a repetir. Un parcial de 5-11 para los hombres de Sito Alonso en tres minutos hizo regresar la igualdad al electrónico nuevamente (51-48) a falta de dos para el término de este parcial.

La reacción de los hombres de negro aún llegó más lejos (55-54) en el primer minuto del último cuarto tras un nuevo parcial de 0-5. Ese fue el último signo de vida del conjunto vasco en el enfrentamiento porque, a partir de ahí, la excelente defensa del equipo zaragozano y su acierto en ataque demolieron a su rival.

De nuevo liderado por un Tomàs también espléndido en el último parcial, el CAI Zaragoza llegó a tener hasta 15 puntos de renta (73-58) a falta de tres minutos para la conclusión que dejó todo visto para sentencia.

Dos triples seguidos del Bilbao en ese momento fueron el último intento por retrasar lo inevitable pero el CAI estuvo firme y no le dio más opciones a su rival.


76 - CAI Zaragoza (13+21+21+21): Lisch (7), Goulding (5), Robinson (10), Landry (15), Norel (9) -cinco inicial- Llompart (2), Katic (-), Sastre (5), Pere Tomàs (17) y Jelovac (6).

64 - Bilbao Basket (12+18+19+15): Colom (3), Bertans (15), Mumbrú (13), Hervelle (11), Marko Todorovic (13) -cinco inicial- Borg (-), Williams (2), Raúl López (7) y Andjusic (-).

Árbitros: Pérez Pizarro, Bultó y Fernández Sánchez. Eliminaron por faltas personales a Llompart (min.39).

Incidencias: partido correspondiente a la Jornada 25 de la Liga Endesa disputado en pabellón Príncipe Felipe Zaragoza ante 9.097 espectadores. El jugador del CAI Zaragoza Pedro Llompart disputó su partido número cien con el conjunto aragonés.
Resultados Liga Endesa 2014-15Jornada 25 
PartidoResultado
Baloncesto Sevilla |Movistar Estudiantes74 |65
UCAM Murcia CB |Real Madrid86 |79
Montakit Fuenlabrada |Rio Natura Monbus Obradoiro82 |88
Valencia Basket Club |FC Barcelona93 |73
Iberostar Tenerife |Unicaja71 |89
FIATC Joventut |MoraBanc Andorra67 |82
Gipuzkoa Basket |Laboral Kutxa Baskonia66 |95
Herbalife Gran Canaria |La Bruixa d'Or Manresa75 |81
CAI Zaragoza |Bilbao Basket76 |64
 Clasificación Liga Endesa 2014-15Jornada 25 
PosEquipoJGPP.F.P.C. 
1  Unicaja252142.0411.872 
2  Real Madrid252052.1401.950 
3  FC Barcelona251782.0571.823 
4  Bilbao Basket251781.9371.864 
5  FIATC Joventut2515101.9121.933 
6  Laboral Kutxa Baskonia2514112.1091.945 
7  Valencia Basket2514112.0291.926 
8  CAI Zaragoza2514111.9341.918 
9  Herbalife Gran Canaria2512131.9281.957 
10  Universidad Católica de Murcia2512131.9111.972 
11  Iberostar Tenerife2511141.8961.918 
12  Rio Natura Monbus Obradoiro2511141.8371.853 
13  Movistar Estudiantes2510151.8201.915 
14  Gipuzkoa Basket259161.7681.880 
15  MoraBanc Andorra258171.8191.895 
16  Baloncesto Sevilla257181.8482.042 
17  La Bruixa d'Or Manresa257181.7771.982 
18  Montakit Fuenlabrada256191.8671.985 

 

20150322193256-seleccion-lista-20-marzo-2015.jpg

Delanteros:

Morata, Diego Costa.

blancoMedios:

Mario Suárez, Busquets, San José, Silva, Pedro, Isco, Vitolo, Cesc, Cazorla, Koke, Iniesta.

blancoDefensas:

Juanfran, Carvajal, Piqué, Bartra, Ramos, Albiol, Jordi Alba, Bernat.

blancoPorteros:

Casillas, De Gea, Asenjo.

Debutantes:

Asenjo (Sevilla)

Sergio Andrés

Vitolo (Villarreal)

Víctor Machín Pérez


El jugador del Sevilla Vitolo Machín y el portero del Villarreal Sergio Asenjo se estrenan en una convocatoria de la bicampeona de Europa en la que destaca también el regreso de varios jugadores. para el partido del viernes 27 ante Ucrania.

Convocatoria de España
Porteros: Iker Casillas (Real Madrid CF), David de Gea (Manchester United FC) y Sergio Asenjo (Villarreal CF)

Defensas: Juanfran (Club Atlético de Madrid), Sergio Ramos (Real Madrid), Daniel Carvajal (Real Madrid CF) Raúl Albiol (SSC Napoli), Gerard Piqué (FC Barcelona), Jordi Alba (FC Barcelona), Marc Bartra (FC Barcelona) y Juan Bernat (FC Bayern München)

Centrocampistas: Mario Suárez (Club Atlético de Madrid), Koke (Club Atlético de Madrid), Sergio Busquets (FC Barcelona), Andrés Iniesta (FC Barcelona) Mikel San José (Athletic Club), David Silva (Manchester City FC), Cesc Fàbegras (Chelsea FC), Santi Cazorla (Arsenal FC), Isco (Real Madrid CF) y Vitolo (Sevilla FC)

Delanteros: Pedro Rodríguez (FC Barcelona), Diego Costa (Chelsea FC) => sustituido porr Juanmi (Malaga)y Álvaro Morata (Juventus)

Vitolo, Asenjo y Mario Suárez, novedades de la lista de Del Bosque

La entrada del centrocampista canario del Sevilla y el regreso del rojiblanco marcan la convocatoria para los partidos ante Ucrania y Holanda


Vicente del Bosque se sentó en la sala de prensa de la Ciudad del Fútbol de Las Rozas para dar a conocer la lista de convocados de laselección española para los partidos contra Ucrania (clasificatorio para la Eurocopa) y Holanda (amistoso) justo después del sorteo de los cuartos de final de la Liga de Campeones y anunció los siguientes nombres:

-Porteros: Casillas, De Géa y Asenjo.

-Defensas: Juanfran, Carvajal, Piqué, Bartra, Sergio Ramos, Albiol, Jordi Alba y Bernat.

-Centrocampistas: Mario Suárez, Busquets, San José, Silva, Pedro, Cesc Fábregas, Cazorla, Iniesta, Koke, Isco y Vitolo.

-Delanteros: Diego Costa y Morata.

La lista está compuesta por 24 futbolistas debido a la presencia de Sergio Busquets, que es duda por problemas físicos para jugar contra el Real Madrid. Destacan la presencia del portero del Villareal, Asenjo, el centrocampista del Atlético, Suárez, y del sevillistaVitolo. Desaparecen de la lista, respecto a recientes convocatorias, por razones puramente deportivas, Kiko Casilla, portero del Espanyol, el defensa del Chelsea Azpilicueta y el delantero del Valencia Alcácer. “Hemos tenido dudas, podían haber venido otros” reconoce el técnico salmantino al respecto de los ausentes, entre los que ha citado también a Iturraspe.

Del Bosque ha descartado que la convocatoria de Suárez obedezca a la voluntad de encontrar “otro Busquets” y la justifica diciendo que “es alguien útil en el puesto”- y ha aclarado que la presencia del centrocampista catalán está consensuada con los médicos del Barcelona, por cuanto tendría tiempo de recuperarse en el transcurso de la próxima semana y no se le descarta para enfrentarse al Real Madrid el domingo. También ha hablado de las otras novedades, diciendo que Asenjo está jugando muy bien y ha querido premiarle, que Vitolo “nos puede ser útil”, y ha justificado la presencia de Pedro, como si fuera necesario, al decir que ha jugado como titular en cuatro de los últimos 10 partidos con el Barcelona, en los que ha participado en todos menos en uno. “Además, es muy bueno y siempre nos ha respondido, es un delantero que nos abre el campo y nos interesa tenerle”, añadió.

 
El encuentro ante Ucrania, que se jugará el viernes 27 de marzo en el estadio Sánchez Pizjuán de Sevilla, será el primero que dispute La Roja en el presente año y su quinto compromiso en la fase de clasificación para la próxima Eurocopa de Francia 2016. Tras la debacle mundialista, España, segunda del grupo C, que lidera Eslovaquia con 12 puntos, inauguró el recorrido continental con una victoria sobre Macedonia(5-1) en el Ciutat de València; después perdió a domicilio ante Eslovaquia (2-1) y superó con solvencia sus compromisos ante Luxemburgo fuera (0-4) y Bielorrusia en el Nuevo colombino de Huelva (3-0).

El enfrentamiento amistoso ante Holanda, a beneficio de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), se disputará el martes 31 de marzo en Amsterdam. Será la reedición de la final del Mundial de Sudáfrica 2010 en el que España alcanzó su estrella de campeona gracias al gol de Andrés Iniesta. Peor recuerdo para los de Del Bosque es el partido ante la orange que abrió su participación en la cita mundialista de Brasil en el que los holandeses se impusieron por 5-1 y los españoles no superaron la primera fase.

20150323091826-isa-y-fer.jpg

El gobierno que se inventó a Fernando II y manipuló la Historia

 O gubierno que s’imbentó á Ferrando II e manipolió a Istoria

Un príncipe de nuestros tiempos, al cual no está bien nombrar, jamás predica otra cosa que paz y lealtad, y en cambio es enemigo acérrimo de una y otra; si él las hubiera observado, muchas veces le habrían quitado la reputación o el Estado.

…alegando siempre el pretexto de la religión para poder llevar a efecto las mayores hazañas, recurrió a una devota crueldad, expulsando y despojando a los moros de su reino: no puede ser este ejemplo más miserable ni más extraño.
…y así siempre ha hecho o concertado cosas grandes, las cuales siempre han tenido sorprendidos y admirados los ánimos de sus súbditos, y ocupados en el resultado de las mismas. Estas acciones han nacido de tal modo una de otra, que, entre una y otra nunca ha dado a los hombres espacio para poder urdir algo tranquilamente contra él.


Estas tres referencias (la primera generalmente admitida por los historiadores, las otras dos explícitas) de Nicolás Maquiavelo a Fernando II de Aragón, entresacadas de su obra más renombrada, El Príncipe, parecen tener la cualidad de describir también en nuestros días la admirable capacidad que el Rey Católico tuvo durante su vida para, a un tiempo, encandilar y pretextar, engañar y suscitar admiración. Fernando II, cual Cid Campeador puesto sobre su caballo después de muerto para vencer las batallas que sus seguidores querían ganar para sí mismos (que ya no para él, que ni sentía ni padecía) sigue siendo colocado a lomos de briosos corceles ideológicos para ganar las batallas, cuando no cruzadas, de nuestros príncipes del siglo XXI.
Consecuentemente con ese afán, los actuales gobiernos de Aragón y de España han organizado una interesante exposición sobre Fernando II de Aragón que, a la vista de las piezas reunidas y de la escrupulosa profesionalidad de los especialistas de la Universidad de Zaragoza encargados de su asesoramiento, no dudamos de que será de una altísima calidad formal. Sin embargo, el título con el que se lanza “El rey que imaginó España y la abrió a Europa” (enunciado al estilo de los títulos de las novelas suecas), lleva la inconfundible marca del político, no la del historiador.
¿Cómo si no es posible aseverar con tal rotundidad que Fernando II “imaginó España” en ausencia de todo fundamento documental mínimamente sólido? Más aún: ¿qué entienden los promotores de la exposición por “España” en el contexto del siglo XV? Y, deduciendo de tan sorprendente frase-título, que la España que imaginó Fernando II llegó a materializarse estando él vivo ya que –según se proclama– la “abrió a Europa”: ¿de verdad la abrió él? ¿es que estaba “cerrada” a Europa antes de su llegada al trono?
Como apuntaba Maquiavelo (contemporáneo suyo, no lo olvidemos), Fernando poseía la gran habilidad de llevar a cabo los actos de violencia y deslealtad que entendió necesarios de acuerdo con su propio interés como estadista y, al tiempo, disfrazarlos con los más nobles pronunciamientos y pretextos, salvaguardando con ello su buena reputación. Dado que, además, consiguió mantener a todos ocupados con las consecuencias de sus acciones, encadenadas de forma que nadie fuese capaz de reaccionar contra la verdadera naturaleza de éstas, casi podríamos afirmar que quienes concibieron el título de esta exposición nos han obsequiado con la pieza más genuinamente “fernandina” de la muestra, descollando como alumnos aventajados de su “escuela política”.
Porque una vez más, utilizando la gran necesidad que tenemos las aragonesas y aragoneses de reivindicarnos frente a tergiversadores pancatalanistas de una Historia que constituye uno de nuestros pilares identitarios, se nos ofrece disfrutar de un cordero de hermosa piel bajo la que aulla sus proclamas un lobo tan voraz de nuestras entrañas como el que nos acecha más allá de la clamor de Almacellas. Ambos son lobos, sin duda, y solo la torpe falta de pudor del segundo (más impaciente y conspicuo, nada fernandino) al prescindir de cualquier piel de cordero le hace parecer infinitamente más malo que el que se está merendando nuestra memoria histórica sin que nos enteremos.
Atengámonos a la Historia para aseverar que Fernando fue un príncipe acuciado por enormes dificultades y que, como niño que se educó (siguiendo la tradición aragonesa) compartiendo plenamente las vicisitudes de gobierno su padre, Juan II, se vio traumáticamente obligado a aprender deprisa y a desarrollar la más descarnada astucia: la que nace del afán de supervivencia en medio de un estado de permanente vulnerabilidad. Su propio nacimiento en Sos se explica porque su madre tuvo que buscar un lugar razonablemente seguro, aunque próximo, siquiera a unos pocos kilómetros de una Navarra cruelmente asolada por la guerra civil en la que su padre Juan II se estaba jugando su suerte y la de su estirpe.
Pero las cosas no harían sino ir a peor para los Trastámara de Aragón. La crisis económica que desde la segunda mitad del siglo XIV padecía Cataluña estaba agudizando una grave crisis social. En 1412, la iniciativa de las élites aragonesas había aprovechado la debilidad catalana para conseguir, con el Compromiso de Caspe y el cambio de dinastía, desplazar el centro político de la Corona de Aragón arrebatándoselo a Cataluña y haciendo que retornase al Reino de Aragón, apostar por una diversificación comercial volcada hacia Castilla y el ámbito Atlántico que superase el estancamiento del comercio mediterráneo y sustituir a Inglaterra por Castilla como aliado frente a la cada vez más amenazadora Francia. Pero, si en lo económico las cosas habían ido bastante bien para Aragón y Valencia con este estratégico viraje geopolítico, el declive catalán proseguía y acumulaba tensiones equiparables a las de un polvorín que, con la chispa del conflicto navarro, iban a estallar en una guerra civil que duraría diez años (1462-1472) con secuelas posteriores de enfrentamientos en el Rosellón y la Cerdaña entre Aragón y Francia.
La rebelión de una parte de la sociedad catalana, encabezada por su Diputación, llevó a ésta a declarar el destronamiento de Juan II en favor sucesivamente de los reyes de Castilla, Portugal y de la Casa de Anjou. Éstos no dudaron en intervenir militarmente contra Juan II, poniéndole contra las cuerdas y exigiendo un sobreesfuerzo militar y financiero que pesó negativamente sobre la recuperación económica que estaban conociendo los reinos de Aragón y Valencia.
En esos años, Juan hubo de concertar y romper alianzas alternativamente con castellanos, franceses y borgoñones en función de los vaivenes que dictaban los avatares bélicos; en pocas ocasiones se había encontrado la Corona de Aragón tan atacada por diferentes potencias rivales y tan carente de aliados fiables, con el agravante de que el conflicto se desarrollaba en su propio territorio y amenazaba con la pérdida de Cataluña. Una situación angustiosa para la corte aragonesa que, sin duda, marcaría una fuerte impronta en el carácter del joven Fernando, tan vinculado desde su más tierna infancia a la actividad política, diplomática y militar del país. Es muy posible que todo ello marcase su personalidad, inculcándole un vivo anhelo de poder y desarrollando su astucia, su capacidad de disimulo y su implacable acción hacia quienes considerase como amenazas reales o simplemente potenciales.
Así las cosas, Juan II, rey repudiado por una parte de sus súbditos y asediado militarmente por quienes deseaban suplantarle, buscó apoyo en una rama de la familia real castellana (también de la dinastía Trastámara) que conspiraba para hacerse con la Corona de Castilla. Ambos grupos de interés se hallaban en una posición de debilidad en sus respectivos Estados que deseaban superar, y Juan II no dudó en tomar la iniciativa para aunar sus fuerzas. La alianza política era indisociable de la circunstancia familiar, y el matrimonio era la forma de establecer esos vínculos fiables que permitían apuntalar los linajes en peligro o con ambiciones y la potestad política que éstos llevaban o podían llevar asociada. En ese contexto nació el incierto matrimonio (léase también “alianza político-dinástica”) de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
Desde la perspectiva de Juan y Fernando, si este matrimonio (que, recordémoslo, se acordó tras arduas y largas negociaciones) fructificaba, Aragón podía asegurarse reforzar su alianza con Castilla, que se había visto socavada desde el Compromiso de Caspe por el conflicto de los infantes de Aragón y que incluso había puesto a ambos países en guerra en diferentes episodios, siendo el más amenazador el producido con ocasión de la guerra de Cataluña. El matrimonio de Fernando con Isabel permitía conjurar el peligro de que Francia y Castilla volviesen a quedar alineadas contra Aragón en un momento en que Inglaterra, que había sido derrotada en la Guerra de los Cien Años, ya no tenía capacidad para actuar en el continente europeo como aliada de Aragón al haber perdido Aquitania. Además, y continuando con la nueva apuesta comercial de Aragón, Castilla representaba un mercado cada vez más importante para las exportaciones aragonesas, valencianas y catalanas, así como una vía hacia el cada vez más pujante mercado atlántico.
Para unos estadistas en una posición tan vulnerable como la que ocupaban Juan II y su hijo Fernando (jurado en 1461 como heredero de Aragón y, desde 1468, rey de Sicilia), la alianza matrimonial con Castilla tenía, además de las ya enunciadas, otras ventajas potenciales: Castilla había adquirido unas dimensiones territoriales, demográficas y económicas enormes a lo largo de la Edad Media, pero políticamente era muy débil, permanentemente dividida y en disputa. Para un par de hábiles urdidores como Juan y Fernando, Castilla aparecería a sus ojos como una especie de “fortachón” que les podía defender de otros agresores pero al que podían manipular con relativa facilidad en interés propio.
No cabe duda de que la boda con la princesa Isabel de Castilla era para ellos una “inversión de futuro”, a pesar de que el enfrentamiento de ésta con su medio hermano Enrique IV había reducido enormemente sus posibilidades de heredar el trono. La habilidad de los Trastámara aragoneses y de sus aliados castellanos y, no lo olvidemos, su buena suerte permitieron que su apuesta rindiese sus beneficios. Las cesiones protocolarias (por ejemplo, en el orden de preeminencia heráldica y de los títulos acumulados) hechas en las negociaciones satisfacían el orgullo de los castellanos, pero la diferente potestad regia que los ordenamientos aragonés y castellano reconocían a cada uno de los consortes hacía que Fernando co-reinase en Castilla con Isabel, pero no lo contrario. Isabel no era reina de Aragón con todas las potestades de las que gozaba en Castilla, era meramente una reina consorte. Esto permitió a los aragoneses, una vez domeñadas las diferentes facciones de poder de Castilla y, aunadas sus energías, aplicándolas de forma prioritaria a la culminación de la reconquista castellana (verdadero “campo de pruebas” de lo que Fernando podía llegar a obtener de su nuevo reino), movilizar los ingentes recursos castellanos para asegurar las fronteras aragonesas, recuperar los territorios perdidos a manos de Francia y consolidar e incluso aumentar sus dominios en Italia y el Mediterráneo.
Para la seguridad e integridad territorial de la Corona de Aragón el beneficio fue inmediato y Aragón y Valencia recuperaron su pulso económico, si bien la Cataluña derrotada y arruinada (especialmente la ciudad de Barcelona) quedó sumida en el estancamiento, sin más ventaja en lo social y -a más largo plazo- en lo económico que la emancipación (previo pago) de los campesinos sometidos a las cargas y malos usos de los señoríos. Sin embargo, la capacidad que había adquirido Fernando para fortalecer su posición en el marco del equilibrio de poderes de la constitución pactista de sus estados aragoneses comenzó a socavar los cimientos de éstos, en un proceso que habría de continuar a lo largo de un siglo y medio antes de ser violentamente abolidos en 1707 a pesar del periodo de relativo respeto del que habían vuelto a gozar desde a mediados del siglo XVII.
Efectivamente, los usos de la corte castellana que Fernando trató de trasplantar a Aragón, y que en un principio se limitaron al plano de lo protocolario (por ejemplo, su inaudito empeño en 1472 por entrar en la ciudad de Zaragoza bajo palio ante el estupor de las autoridades), se trasladaron progresivamente al plano de los hechos políticos de calado. Sin embargo, su acción desequilibradora del sistema político aragonés no fue tan torpe como para osar atacarlo frontalmente, sino que empleó medios indirectos que se revelaron muy eficades para cortocircuitar los controles forales frente a las acciones arbitrarias del rey. Así, la instauración en 1483 de la “nueva” Inquisición le permitía contar con una verdadera policía secreta que, so pretexto de la ortodoxia religiosa, ejerció un férreo control político e ideológico de la población en todos sus dominios y sustraer sus acciones represivas del sistema de garantías forales. Asimismo, en 1487 se apropió del gobierno de la ciudad de Zaragoza que, además de ser un centro de poder decisivo como capital del país y por ejercer un fuerte liderazgo dentro del brazo de las universidades en las Cortes de Aragón, gozaba de un excepcional instrumento de represalia unilateral y desaforada, que la ciudad podía ejercer y ejercía de hecho a su arbitrio cuando se consideraba que sus intereses habían sido perjudicados por terceros: el Privilegio de los Veinte.
Así pues, aun mostrando toda su vida un escrupuloso respeto formal y material de la constitución aragonesa, Fernando II se procuró instrumentos que, amparados por el pretexto religioso de la pureza de la fe o mediante el control del poder de su ciudad capital, le permitieron realizar acciones destinadas a imponerse sobre la foralidad y su sistema de garantías legales, personales y políticas. Estas importantes brechas en el edificio político aragonés quedaron abiertas y en manos de sus sucesores Habsburgo, quienes las aprovecharon y ampliaron para someter al país a sus pretensiones absolutistas como emperadores y reyes “modernos”, aspecto tradicionalmente muy celebrado por la historiografía española que desde los tiempos de Menéndez Pidal (1869-1968) se ha dedicado a predicar el carácter “fundador de España” de los Reyes Católicos en apoyo sus ideas políticas, especial aunque no exclusivamente, durante la dictadura franquista, teniendo todavía un sorprendente grado de predicamento en nuestros días.
La nueva filosofía del poder proyectada en los planos político, ideológico, religioso, social y cultural (indisociables en esa época) a través de la Inquisición fue determinante para que los dominios de Isabel y Fernando comenzasen su progresivo cierre a las ideas e innovaciones de Europa. Fernando fue precisamente el rey que, de haberse podido llamar “España” a ese conjunto de Estados, la cerró a Europa. La España o Españas que había antes de la llegada al trono de Fernando habían estado abiertas desde siempre; sus fronteras eran mucho más permeables incluso que las actuales y las gentes y mercancías (solo con excepcionales limitaciones en algunas ocasiones), ideas y modas, las atravesaban más libremente incluso que en nuestros tiempos. Sus sucesores habsburgo y borbones no hicieron sino profundizar en esos supuestamente “modernos” instrumentos que fundó Fernando y que condenaron a esa España que algunos políticos interesados afirman que imaginó al subdesarrollo ideológico, científico, tecnológico, ético, moral y económico cuyas consecuencias todavía lastran nuestro progreso y bienestar en el siglo XXI. Si la tesis de “imaginar España” merece al menos el beneficio de un debate, la de “haberla abierto a Europa” es tan incompatible con la experiencia histórica que se diría que la ha acuñado un cínico con ánimo de ofender. Pero ese es precisamente otro de los clamorosos silencios de esta exposición organizada por nuestros apologéticos gobernantes: la ausencia de toda referencia a la Inquisición y la expulsión de los judíos. Una vez más, la Historia se manipula tanto por acción como por omisión.
Fernando II benefició a la Corona de Castilla en beneficio de la Corona de Aragón (incluso la adscripción de la conquistada Navarra a la Corona de Castilla, por ejemplo, aseguró la implicación castellana en cualquier conflicto con Francia en los Pirineos) y en esa misma lógica favoreció los intercambios y la coordinación entre los distintos Estados de los que era monarca. No en vano él desarrolló el sistema de virreinatos y constituyó el Consejo de Aragón para llevar a cabo esa labor desde Castilla, nuevo centro político de este imperio Trastámara. No es de extrañar que las cortes castellanas reunidas en Toledo en 1480 recogiesen en una ley las palabras de los monarcas al proclamar que

Pues por la gracia de Dios los nuestros Reynos de Castilla y de León y de Aragón son unidos, y tenemos esperanza que por su piedad de aquí en adelante estarán unidos, y permanecerán en una corona Real: E así es razón que todos los naturales de ellos traten y comuniquen en sus tratos y facimientos

¿Se puede colegir de estas palabras y de otros textos de la época de tenor similar (ninguno va más allá del que hemos reproducido arriba) que Fernando “imaginó” España? Ningún historiador mínimamente escrupuloso lo sostendría. Nada demuestra que lo que se promueva sea otra cosa que la colaboración de todos para mantener un edificio político compuesto de países distintos cuya única (aunque importantísima) institución común es la jefatura del Estado. El propio texto toledano refleja un desideratum de que esa unión dinástica perdure, pero no constituye un acta o instrumento legal de unión o –todavía menos- de fusión en un Estado unitario; ni siquiera se conoce ningún fuero o acto correspondiente que fuese en dicha línea emanado de las cortes generales o privativas de los Estados de la Corona de Aragón. Tampoco era la primera unión dinástica intentada a lo largo de la Edad Media entre ambas coronas o con la de Portugal. Si hablamos de “imaginar España” en un sentido político que, normalmente, debería corresponderse con el sentido geográfico que la palabra “España” ha tenido desde los tiempos de los romanos, tendrían tantos o más méritos Alfonso I de Aragón o cualquiera de los reyes leoneses entre los siglos X y XII que Fernando II de Aragón.
De hecho, para los Reyes Católicos España también era una noción esencialmente geográfica. Su unión dinástica y el desarrollo de nuevas instituciones y órganos de coordinación comunes no suponían la construcción de un Estado en la medida en que, por sí mismos, no sustituían a los títulos de soberanía territorial originarios en los que se fundamentaban sus respectivas potestades regias. La leyenda que figura en el friso del salón del trono del palacio real de Zaragoza (la Aljafería) realizado en 1491, reproduce la denominación oficial de sus títulos políticos de soberanía: Ferdinandus, Hispaniarum, Siciliae, Corsicae, Balearumque rex significa en castellano “Fernando, rey de las Españas, Sicilia, Córcega y Baleares”. De forma más prolija podríamos expresarlo así: Fernando es el soberano de diferentes reinos y principados de España y, fuera de ese ámbito geográfico concreto de la Europa continental, de los reinos homónimos situados en las islas o archipiélagos de Sicilia, Córcega y Baleares. ¡Allí lo tienen escrito, en el salón del trono del palacio de los Reyes de Aragón que aloja la exposición, salón que han recorrido juntos la Presidenta Rudi, el Rey Felipe VI y sus respectivos equipos de cortesanos del siglo XXI! ¿Dónde demonios ven todos ellos el sujeto político denominado España cuando el propio Fernando II les ha puesto por escrito delante de sus narices que no era así, que se trataba de otra cosa?
Teniendo en cuenta lo propensos que eran y siguen siendo los hombres y mujeres de Estado a reflejar sus aspiraciones y anhelos en sus proclamas más solemnes y de mayor calado político y propagandístico (y la del friso de la Aljafería lo es: en ella, por ejemplo, Fernando se reafirma como rey de Córcega, isla sobre la que los aragoneses no tenían control efectivo desde 1434, ni volverían a tenerlo jamás), extraña que esa idea que supuestamente imaginó de una única España política no quedase plasmada en la denominación de su título con un inequívoco Rex Hispaniae que, por si sola, no sería una evidencia concluyente de su concepción de un Estado español unitario, pero al menos no contradiría tal posibilidad.
Por si quedase alguna duda sobre las posibles concepciones o ensoñaciones políticas de Fernando, su conducta durante los últimos años de su vida todavía nos ayudará más a poner las cosas en su sitio: la ausencia de un heredero varón que asegurase el mantenimiento de la misma capacidad de control político de su dinastía en las coronas de Castilla y Aragón (en este último las reinas transmiten la corona pero carecen de potestad regia) y la inevitable toma de control político que supuso la entronización en Castilla de Felipe de Habsburgo acabaron desplazando a Fernando como factótum fundamental o eje del edificio político que había creado en colaboración con Isabel de Castilla, viéndose de nuevo desplazado al quedar únicamente como rey de sus Estados patrimoniales de la Corona de Aragón. Tras la conquista de Granada Fernando había conseguido el apoyo de la bien engrasada maquinaria de guerra castellana para detener la expansión francesa en Italia (guerra de 1494-1498) e incluso aumentar su dominio territorial en la zona completando la anexión del reino de Nápoles (guerra de 1501-1504) a expensas de Francia y ocupando diversas plazas estratégicas del norte de África. La muerte de Isabel en 1504 y la irrupción de Felipe de Habsburgo (llamado “el Hermoso”) apoyado por la nobleza castellana, acabaron excluyendo a Fernando en 1506 del ejercicio efectivo del poder en Castilla.
Fernando era consciente de que con la muerte de Isabel, que se produjo en noviembre de 1504, su alianza castellana tocaba a su fin y había que considerar nuevas alternativas para asegurar la posición de la Corona de Aragón en el contexto internacional. Así pues, no perdió tiempo en comenzar a negociar una alianza con Francia que pudiese restablecer el equilibrio de fuerzas ante la inminente ruptura de la alianza con Castilla. Para descartar la posibilidad de que se produjese una sucesión castellano-habsburguesa para el trono de Aragón y consolidar su relación con su nuevo aliado concertó su matrimonio con la princesa Germana de Foix, con la que buscó afanosamente tener un descendiente privativo de la Corona de Aragón. Asimismo, se aseguró con rapidez el pleno control aragonés sobre Nápoles destituyendo a Gonzalo Fernández de Córdoba como virrey y jefe del ejército allí desplegado el cual, muy airado y herido en su orgullo, se despachó con una furibunda invectiva contra el “desagradecido” rey aragonés. La farsa de las “Cuentas del Gran Capitán” es toda una bravata que ha hecho las delicias del militarismo españolista y antiaragonés, pero su verdadera significación radica en poner de relieve la enorme desconfianza de Fernando hacia Castilla y el riesgo de que en un golpe de mano ésta llegase a apropiarse de las conquistas italianas.
Los acontecimientos posteriores jalonan claramente la deriva rupturista entre Fernando y Castilla: en octubre de 1505 (no había transcurrido ni un año desde la muerte de Isabel I) ya estaba casado Fernando con Germana de Foix, y en los meses posteriores Felipe el Hermoso, con el apoyo de la nobleza castellana (los poderes urbanos, sin embargo, apoyaban a Fernando), provocaron la renuncia de Fernando al gobierno de Castilla y su retirada a Aragón. Como vemos, Fernando actuó de una forma que descarta claramente la existencia de toda idea o “imaginación de España” en su acción política. Sin renunciar en todo lo posible a influir en la política castellana, Fernando ya no se parece a un “rey español” sino que se vuelve a mostrar ante nuestros ojos el astuto rey aragonés (con pretensiones absolutistas y personalistas) que, a pesar de las apariencias, nunca dejó de ser.
La alianza matrimonial y política entre las ramas aragonesa y castellana de los Trastámara era ante todo eso: un imperio trastámara que solo habría de durar mientras fuese útil para los fines diferenciados de sus creadores. Su finalidad esencial fue la de movilizar los recursos combinados de Aragón y Castilla en beneficio propio y, de perdurar, en beneficio del príncipe de sexo masculino que hubiese de suceder a Fernando e Isabel. Para Fernando, en ausencia de sucesor apropiado para mantener este esquema dinástico, la alianza debería romperse para no hacer peligrar de nuevo la seguridad e integridad de sus posesiones patrimoniales, que eran las de la Corona de Aragón, si se convertía en un mero satélite de la Corona de Castilla, como acabó sucediendo a causa de su fracaso en el intento de separar ambas coronas al final de su vida.
Acompañado como había estado siempre por la fortuna, ésta le abandonó en ese último objetivo político de su vida y, como consecuencia de ello, confirmando de nuevo su aguda inteligencia como hombre de Estado para prever los acontecimientos futuros, Aragón cayó bajo el control de la nueva dinastía imperial y castellanocentrista que profundizó progresiva e inexorablemente en el proceso de asimilación que, solo por la fuerza de las armas y la imposición alumbró, dos siglos después de la muerte de Fernando, el Estado unitario al que se ha dado en llamar España.

20150324074848-portada-eljueves-1974.jpg

Número 1974

Del 25 de marzo al 1 de abril del 2015

¡TORTURAS ELECTORALES!

 

Palmares

PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA HISTÓRICA “CIUDAD DE ZARAGOZA”

En 2006, Noah Gordon
En 2007, Gisbert Haefs
En 2008, Antonio Gala
En 2009, Lindsay Davis
En 2010, Jean Michel Thibaux
En 2011, Matilde Asensi
En 2012, Arturo Pérez Reverte
En 2013, Jesús Sánchez Adalid
En 2014, Sarah Lark
En 2015, Edward Rutherfurd

EL ESCRITOR EDWARD RUTHERFURD RECIBIRÁ EL PREMIO DE HONOR DEL XI PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA HISTÓRICA “CIUDAD DE ZARAGOZA”

Edward Rutherfurd recibirá el Premio de Honor del XI Premio Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Zaragoza”

24/03/2015.

Este autor birtánico, conocido por obras como "Rebeldes de Irlanda" o su trilogía de ciudades "Londres", "Nueva York" y "París", toma el testigo de Sarah Lark, ganadora del año pasado, y une su nombre a los de premiados anteriores como Sánchez Adalid, Noah Gordon, Lindsay Davies, Matilde Asensi o Arturo Pérez Reverte, entre otros



Hoy también se ha dado a conocer los nombres de los miembros del jurado que elegirá la mejor obra del género publicada en 2014

El Consejero de Cultura, Jerónimo Blasco, y el coordinador del Premio Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Zaragoza", Juan Bolea, han anunciado hoy el nombre del Premio del Honor del Premio Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Zaragoza", que cumple este año su undécima edición y celebrará su Gala anual de entrega de galardones el próximo 28 de mayo.

El Premio recaerá este año en Edward Rutherfurd, seudónimo con el que el escritor inglés Francis Edward Wintle ha publicado novelas de gran éxito como "Sarum", "Rusos", "Rebeldes de Irlanda", o la trilogía de ciudades, "Londres","Nueva York" y "París". Traducido a más de veinte lenguas. En España ha sido publicado por Roca Editorial, con gran éxito entre los lectores españoles.

Edward Rutherfurd nació en Salisbury (Inglaterra) y se diplomó en historia y literatura en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y en la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos). Desde principios de los 90 vive en Dublín (Irlanda) con sus dos hijos.

Su serie de novelas históricas ofrece una visión de toda la historia de las ciudades más atractivas del mundo, entremezclando personajes ficticios con otros reales y convirtiendo la investigación minuciosa en el sello personal de sus libros.

Está considerado, a nivel mundial, y con enorme prestigio, un autor puro del género, profundo renovador de la novela histórica tanto por su temática, abarcando grandes períodos, como por su excelente estilo literario. Su visión como historiador le permite personalizar épocas, países o ciudades como si fueran personajes. Así, la evolución de las grandes urbes se nos presenta a través de otra luz, la que ellas mismas poco a poco van generando entre oleadas de migraciones y catástrofes, entre constituciones y guerras. Muchas de esas narraciones son corales, con gran número de personajes y, siempre, una excelente ambientación.

Edward Rutherfurd está considerado como un maestro de la novela histórica multigeneracional. En sus libros se entremezcla personajes ficticios con reales y con ellos describe la vida en las ciudades más importantes de occidente desde sus orígenes hasta la fecha actual. Las sagas familiares, las guerras, el arte, las intrigas del poder y el resto de elementos que constituyen la intrahistoria de las megalópolis occidentales configuran los libros de Rutherfurd.

Premios de Honor del certamen

Edward Rutherfurd toma el testigo de Sarah Lark, ganadora de este Premio de Honor en 2014, y de otros grandes autores que anteriormente recibieron el mismo (como Jesús Sánchez Adalid, Noah Gordon, Antonio Gala, Lindsay Davis, Matilde Asensi o Arturo Pérez Reverte). La relación completa de autores que componen el palmarés del Premio de Honor es el siguiente:

En 2006, Noah Gordon
En 2007, Gisbert Haefs
En 2008, Antonio Gala
En 2009, Lindsay Davis
En 2010, Jean Michel Thibaux
En 2011, Matilde Asensi
En 2012, Arturo Pérez Reverte
En 2013, Jesús Sánchez Adalid
En 2014, Sarah Lark
En 2015, Edward Rutherfurd

Récord de participación

A esta edición del XI Premio Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Zaragoza" se han presentado un total 46 novelas, lo que supone un récord de participación.

Un año más, concurren las mejores editoriales españolas y americanas, así como los títulos más destacados a lo largo del año. No en vano, el Premio de Zaragoza está considerado como el galardón de mayor prestigio, en su especialidad, en el ámbito de la lengua castellana.

Un jurado, formado fundamentalmente por autores de reconocido prestigio, seleccionará en una reunión el próximo 5 de mayo cuál es la obra ganadora del premio correspondiente a la mejor novela histórica publicada en 2014.

El jurado de esta undécima edición estará formado por Espido Freire, Almudena de Arteaga, Jesús Maeso de la Torre, León Arsenal y Juan Bolea. Y, como es tradición, por un librero zaragozano, Javier Lahoz.

El Premio se entregará el próximo 28 de mayo en el acto institucional que tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Zaragoza, en el que también se concederá el Premio Honorífico al ya mencionado Edward Rutherfurd.

 

 

ESPAÑA

Partido 645

  

UCRANIA

1-0  

 

Clasificación Euro 2016

27 Marzo 2015

Sevilla

Estadio: Ramón Sanchez Pijuan

 

 

ESTADÍSTICAS DE LOS PARTIDOS

España
Ucrania





1

Goles marcados

0











64

Posesión (%)

36











17

Disparos realizados

9











5

a puerta

2











7

fuera

6











5

Detenidos

1











1

al poste

0











2

Córners

5











1

Fueras de juego

1











1

Tarjetas amarillas

3











0

Tarjetas rojas

0











15

Faltas cometidas

24











22

Faltas recibidas

15











703

Pases

319











647

Pases completados

271






ESTADÍSTICAS DE JUGADORES

España


Nombre del jugadorGASFCFRTAR
1Iker Casillas000000
3Gerard Piqué000100
5Sergio Busquets000400
6Andrés Iniesta000100
7Álvaro Morata103000
8Koke011100
15Sergio Ramos002210
16Juanfran002200
18Jordi Alba000100
21David Silva003400
22Isco003600
23Sergio Asenjo000000
13David de Gea000000
2Raúl Albiol000000
4Marc Bartra000000
9Juanmi000000
10Cesc Fàbregas000000
11Pedro Rodríguez001000
12Dani Carvajal000000
14Mario Suárez000000
17Juan Bernat000000
19Vitolo000000
20Santi Cazorla000000

Ucrania

Leyenda

G:Goles marcados AS:Asistencias FC:Faltas cometidas FR:Faltas recibidas TA:Tarjetas amarillas R:Tarjetas rojas 

 

Morata saca a España de un apuro

El primer gol del delantero de la Juventus con la selección y las intervenciones de Casillas ante una peligrosa Ucrania dieron una importante victoria a los campeones de Europa. 
España - Ucrania 1-0 

ALINEACIONES

España

España

Ucrania

Ucrania

1Casillas (PO) (C)12Pyatov (PO)
3Piqué3Khacheridi
5Busquets4Tymoshchuk (C)
6Iniesta
74
5Kucher
72
7Morata
28
65
6Stepanenko
76
8Koke7Yarmolenko
15Ramos
50
8Zozulya
32
16Juanfran10Konoplyanka
18Jordi Alba
78
13Shevchuk
21Silva14Rotan
22Isco17Fedetskiy
16

suplentes

23Sergio Asenjo (PO)1Boyko (PO)
13De Gea (PO)23Rybka (PO)
2Albiol2Burda
4Bartra9Gusev
9Juanmi11Oliynyk
10Fàbregas15Budkivskiy
90+1
11Pedro Rodríguez
65
16Morozyuk
12Carvajal18Bezus
14Mario Suárez19Garmash
76
17Bernat
78
20Rakitskiy
19Vitolo21Rybalka
20Santi Cazorla
74
22Kravets
32
54
90+1

Entrenador

Vicente del Bosque (ESP) 
Mykhailo Fomenko (UKR) 

Árbitro

Cüneyt Çakır (TUR)

España respira. La selección nacional logró una importante victoria por 1-0 frente a Ucrania en la quinta jornada del Grupo C de clasificación para la fase final de la UEFA EURO 2016 y se consolida en el segundo puesto, a tres puntos de Eslovaquia, líder.

Por vez primera, la doble I, la pareja formada por Andrés Iniesta e Isco Alarcón, jugaron juntos en la actual bicampeona de Europa en un centro del campo en que también formó David Silva junto con los escuderos Sergi Busquets y Koke. Álvaro Morata, en un excelente momento de forma, fue el atacante elegido por Vicente del Bosque. En Ucrania, Mykhailo Fomemko confió en la media con el experimentado Anatoliy Tymoshchuk mientras que los peligrosos extremos Yevhen Konoplyanka y Yevhen Konoplyanka fueron de la partida.

Con un sistema 4-3-2-1 en los primeros compases, España empezó dominando a partir del balón. Así, no fue de extrañar que los españoles dispusieran de las primeras oportunidades con disparos de Iniesta, Koke e Isco que no pusieron en muchos apuros al portero Andriy Pyatov. Sin embargo, Ucrania disfrutó de dos claras ocasiones. Primero por medio de Artem Fedetskiy que no acertó a empalmar un saque de falta cuando estaba solo ante Iker Casillas.

Y segundo con una excelente oportunidad en las botas de Ruslan Rotan, que desde dentro del área disparó rozando el palo izquierdo de Casillas. Pero del 0-1 se pasó al 1-0 en la siguiente jugada. Una rápida transición del balón entre Iniesta y Koke, acabó con un pase al hueco de éste último para que Morata definiera con clase ante la salida de Pyatov para inaugurar el luminoso en el minuto 28.

El 1-0 no cambió el guión del partido, con España dominando y buscando más goles, mientras que Ucrania fiaba su suerte al contragolpe y al balón parado. Antes del descanso, Sergio Ramos estuvo cerca de ser profeta en su tierra cuando envió de cabeza al larguero, ante un Pyatov que hizo la estatua, un balón bien puesto por Silva tras un saque de falta.

La segunda mitad comenzó con peligro para la portería del combinado nacional. Un saque de falta ejecutado por Rotan se fue envenenando sin que lo tocará ningún jugador y Casillas se vio obligado a realizar una gran estirada para evitar el empate ucraniano. Poco después, en el 57’, el capitán español cometió un error al entregar el balón al omnipresente Rotan, pero el jugador del FC Dnipro Dnipropetrovsk se encontró con la figura del propio Casillas.

Nueve minutos después se volvió a repetir la situación y con idéntico desenlace, aunque en esta ocasión Rotan disparó fuerte desde dentro del área y Casillas repelió el tiro. España, ante los muchos problemas que tenía para poner cerco sobre la meta de Pyatov, trató de tener el balón en su poder el mayor tiempo posible.

A tres minutos del final, en el 87’, los chicos de Del Bosque gozaron de su primera gran oportunidad en todo el segundo tiempo cuando combinaron Isco y Cazorla, con el jugador del Arsenal FC rematando muy ajustado al palo derecho del portero ucraniano. Pero finalmente, el marcador no se volvió a mover y España logró un triunfo que puede ser vital para sacar su billete para Francia 2016.

España derrota a Ucrania en otro partido deficiente

El primer gol de Morata con la absoluta alivia al conjunto de Del Bosque en su carrera por la clasificación para la Eurocopa de 2016

No hay manera, España se busca y no se encuentra. Ha perdido todo el encanto y ya son muchos los retos en los que ha quedado retratada. En su regreso a Sevilla ocurrió de nuevo, esta vez ante Ucrania, un rival al que le bastó competir con fe para tener a La Roja en vilo hasta el final. Ni siquiera un gol de Morata en un aceptable primer tiempo hizo despegar al equipo, que se difuminó del todo en el segundo acto, sin tino, sin armadura, sin intensidad. Del colapso casi saca provecho Ucrania, que no pertenece a la alta jerarquía del fútbol, pero no pasó de puntillas cerca de Casillas. La selección recurrió a un pelotón de centrocampistas, su mejor caladero, y acabó la jornada sin delantera. Ni así pudo brindar por algo más que la victoria y mantener el segundo puesto tras Eslovaquia. En estos tiempos, más que suficiente.

ESPAÑA, 1-UCRANIA, 0

España: Casillas; Juanfran, Ramos, Piqué, Alba (Bernat, m. 78); Busquets, Koke, Isco, Iniesta (Cazorla, m. 73), Silva; y Morata (Pedro, m. 64). No utilizados: De Gea, Suárez, Bartra, Carvajal, Asenjo, Juanmi, Vitolo, Albiol y Cesc.

Ucrania: Pyatov; Fedetskiy, Khacheridi, Kucher, Shevchuk; Tymoshchuk, Stepanenko (Garmash, m. 75), Yarmolenko, Rotan, Konoplyanka; y Zozulya (Kravets, m. 31). No utilizados: Boyko, Rakitskiy, Bezus, Burda, Budkivsky, Rybka, Garmash, Gusev, Morozyuk, Oliynyk y Rybalka. 

Gol: 1-0. M. 27. Morata.

Árbitro: Cüneyt Cakir (Turquía). Amonestó a Ramos, por España; y a Fedetskiy, Kravets y Kucher, por Ucrania.

Unos 31.000 aficionados en el Pizjuán.

de punta a punta del partido quedó claro que España no cede en su vocación centrocampista. Es por esa vía por la que intenta recuperar el color. No importa que haya perdido fragancia, se aferra a la idea que la hizo singular. Rebajada en ataque por la falta de delanteros de rango, La Roja no vislumbra mejor manantial que el de los volantes e interiores, su mejor coro. Frente a Ucrania, Del Bosque enchufó a Morata, el único punta, con cinco medios de buen pie: Busquets, Koke,Isco, Iniesta y Silva. A su alrededor, como no podía ser de otra manera, gravitó todo el equipo. Pero no siempre al ritmo adecuado, con demasiada cachaza en ocasiones, al menos hasta que se activaba Iniesta, el Iniesta más auténtico, que en España está más liberado. En algunos chispazos, de nuevo apareció el jugador capaz de sacar la cadena a los rivales, el Iniesta con la vista al frente, no sumido en fregados ardorosos que no le van.

Con una buena versión del manchego, la selección de Del Bosque arrancó con algunos episodios prometedores, pero sin continuidad, parsimoniosa, con una sola marcha. En este equipo, el único turbo lo tienen los laterales, en especial Jordi Alba, que percutió más queJuanfran. El resto se mueve al paso, con la pelota cosida, toque a toque hasta dar con Morata o algún volante infiltrado. Por esa vía llegó el gol del ariete del Juventus. Más puntual imposible. No solo por ser su primer tanto con España, y en su estreno como titular en partido oficial, sino porque hizo diana justo cuando Ucrania se había descorchado en ataque. Fedetskly y, sobre todo, Rotan, dispararon las alarmas ante Casillas. Para sosiego español, llegó una trenza entre Iniesta y Koke, que advirtió el excelente movimiento de Morata, al que el rojiblanco citó con el gol. El madrileño superó a Pyatov con precisión. Con la inestabilidad de Diego Costa, la selección necesita con apremio que Morata se asiente como punto final. Por mucho centrocampista que se aliste, todos precisan una referencia ofensiva y el juventino, que también sabe dar carrete al juego, puede ajustarse al catálogo español.

El gol precedió a un cabezazo de Sergio Ramos a la escuadra tras una falta lanzada por Silva. Ahí se quedó España, que regresó del descanso como un equipo raso, sin vuelo. Poco a poco se deshilachó y el segundo tiempo se le hizo largo, muy largo, solo aliviado por alguna maniobra de Isco, que tomó el relevo de Iniesta. Ucrania, de forma inopinada, le discutió la pelota hasta incluso generar por momentos el desgobierno en las filas españolas, que se hizo más de un nudo delante de Casillas, autor de dos buenas paradas. Ante la fragilidad local, los ucranianos se sintieron capaces y apretaron más de lo previsto. Cada jugada a balón parado supuso un calvario para España, que no daba con el blindaje. A este equipo nada le defiende mejor que el control del balón, sin ese sustento sufre.

Visto que no había forma de cerrar el partido, Del Bosque hizo evacuar la delantera. Retiró a Morata y echó el lazo a Pedro como auxilio de Juanfran por el costado derecho. A Silva le correspondió ser el ariete postizo. Esta vez, el recurso del nueve simulado no tuvo efecto. Tampoco para que España recuperara el gobierno del todo. La lesión de Alba supuso otro contratiempo y Pyatov, con una gran parada ante Cazorla, logró que el equipo español no estuviera a salvo hasta el cierre del encuentro. Hoy, por pírrica que sea, toda victoria es un alivio. No hay otra seducción. España sigue pocha.

Enfrentamientos anteriores

Copa del Mundo

Fecha

Fase

Partido

Resultado

Lugar

Goleador

14/06/06

FG. FF

España - Ucrania

4-0

Leipzig

Xabi Alonso 13, Villa 17, 48 (P), Torres 81

UEFA EURO 2004

Fecha

Fase

Partido

Resultado

Lugar

Goleador

10/09/03

Previa (FG)

España - Ucrania

2-1

Elche

Raúl González 59, 71; Shevchenko 84

29/03/03

Previa (FG)

Ucrania - España

2-2

Kiev

Voronin 11, Gorshkov 90+2; Raúl González 83, Etxeberria 87

 

 

Eliminatorias

 

Fase final

 

Total

 

Casa

Fuera

 

J

G

E

P

J

G

E

P

J

G

E

P

J

G

E

P

GF

GC

EURO

España

1

1

0

0

1

0

1

0

 

-

-

-

-

 

2

1

1

0

4

3

Ucrania

1

0

1

0

1

0

0

1

 

-

-

-

-

 

2

0

1

1

3

4

FIFA

España

-

-

-

-

-

-

-

-

 

1

1

0

0

 

1

1

0

0

4

0

Ucrania

-

-

-

-

-

-

-

-

 

1

0

0

1

 

1

0

0

1

0

4

Amistosos

España

-

-

-

-

-

-

-

-

 

-

-

-

-

 

-

-

-

-

-

-

Ucrania

-

-

-

-

-

-

-

-

 

-

-

-

-

 

-

-

-

-

-

-

Total

España

1

1

0

0

1

0

1

0

 

1

1

0

0

 

3

2

1

0

8

3

Ucrania

1

0

1

0

1

0

0

1

 

1

0

0

1

 

3

0

1

2

3

8

 

UEFAEURO2016

 

 

 

 

 

Fecha

Fase

Partido

Resultado

Lugar

Goleador

15/11/14

previa

España - Ucrania

3-0

Huelva

 

RIO NATURA MONBUS OBRADOIRO | CAI ZARAGOZA

77 |

 69
 J 26 | 29/03/2015 | 12:15 | | Público:4974 
 Árb: M.A. Pérez Pérez, Jorge Martínez, Pedro Munar 23|1619|1712|2123|15
RIO NATURA MONBUS OBRADOIRO 77REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
5Miller, Daniel13:5121/250%0/00%0/00%33+010001000127
6Pumprla, Pavel24:5103/560%1/250%1/250%00+0220000001411
8Triguero, J.23:984/667%0/00%0/00%33+000201015215
14Kleber, Maxi25:1893/650%0/20%3/3100%65+13000101321013
21Waczynski, Adam22:16212/540%4/757%5/683%22+0210000026723
24Cárdenas, Fran                     
31Giannopoulos, H.4:5600/00%0/00%0/00%00+000000000000
33Corbacho, A.28:43120/30%4/1040%0/00%11+042100101158
44Pozas, Pepe12:5721/250%0/00%0/00%22+0202000034-54
45Chagoyen, Jesús1:2200/00%0/00%0/00%00+020000000052
52Nankivil, Keaton16:2082/367%1/250%1/250%11+0010000122-27
55Luz, Rafa27:351/1100%1/250%0/00%32+1603000030137
 Equipo 00/00%0/00%0/00%31+201000000004
Total200:07717/3352%11/2544%10/1377%2420+4227803131919891
E Fernández, Moncho
5f Triguero, J.
CAI ZARAGOZA 69REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
10Lisch, Kevin21:1451/333%1/250%0/00%00+0201002011-11
12Llompart, Pedro18:4630/00%1/1100%0/00%22+0301000001-78
14Katic, Rasko13:4810/10%0/00%1/250%11+0102000034-60
15Sastre, Joan26:1442/2100%0/10%0/10%54+1513010002-313
19Tomàs, Pere8:5720/00%0/00%2/2100%11+0100000021-13
20Robinson, Jason31:3124/850%1/333%1/250%43+1210000031-710
22García, Juan José                     
24Landry, Marcus23:52124/850%1/425%1/250%31+2122101131-105
25Norel, Henk21:4193/3100%0/00%3/475%54+1002000002513
43Goulding, Chris13:4680/20%2/450%2/2100%22+0111000033-57
89Jelovac, Stevan20:39133/475%2/540%1/250%55+0001000042-510
 Equipo 00/00%0/00%0/00%31+200100000103
Total200:06917/3155%8/2040%11/1765%3124+71651411311919-873
E Ruiz, Joaquín
5f 
El Rio Natura Monbus Obradoiro prolonga su racha ante el CAI Zaragoza (77-69)
El Rio Natura Monbus Obradoiro prolonga su racha positiva tras conseguir un trabajado triunfo frente al CAI Zaragoza. La defensa y el buen trabajo de sus hombres altos en el tramo final resultaron decisivos para romper un duelo igualado
 

Miguel Álvarez. Santiago de Compostela, 29 mar. 2015.- El Rio Natura Monbus Obradoiro firmó hoy su tercera victoria consecutiva (77-69) tras imponerse en el Fontes do Sar al CAI Zaragoza gracias una gran defensa y al buen hacer de sus jugadores interiores en los minutos finales.

El equilibrio inicial debido a los ajustes defensivos y los errores en el tiro de ambos equipos (8-8, min. 5) solo se rompió cuando los sistemas ofensivos locales empezaron a encontrar a Alberto Corbacho.

Encadenó el mallorquín dos triples seguidos, de los tres que anotó en el primer cuarto, para establecer las primeras distancias en el marcador (16-8, min. 7) de la victoria que marca la mejor racha de la temporada.

Ese desequilibrio materializado por Corbacho se generó a partir del buen rendimiento colectivo de los de Moncho Fernández en aspectos tan importantes como las pérdidas de balón y el cierre del rebote defensivo.
 
Obligó a Joaquín Ruíz a parar el partido y lograr, gracias a la mejora en ataque, evitar que la diferencia creciera (23-16, min. 10) aunque las cosas no mejoraron mucho para su equipo.

Ambos entrenadores comenzaron a realizar rotaciones y el partido entró en una fase de intercambio de canastas, que hizo oscilar la diferencia entre los cuatro y los nueve puntos.

Todo motivado por la aparición de Adam Waczynski por el Rio Natura Monbus Obradoriro -con diez puntos en los minutos que jugó en el segundo periodo- y a las ventajas interiores generadas por jugadores como Henk Norel por el CAI Zaragoza (42-33, min. 20).

El paso por los vestuarios le sentó de maravilla al equipo visitante en general y a Marcus Landryen particular, ya que los zaragozanos empezaron a trabajar mejor en la defensa sobre los bloqueos del rival, a forzar pérdidas y a encontrar a Landry que, con siete puntos, lideró el parcial que puso a los suyos por primera vez por delante (46-48, min. 27).

La vuelta al juego de Waczynski consiguió frenar la peligrosa dinámica en la que había entrado el partido para el Rio Natura Monbus Obradoiro, ya que el polaco anotó dos nuevos triples y asistió aJuanjo Triguero para mandar el partido al cuarto decisivo empatado (54-54, min. 30).

Después de siete minutos en los que se mantuvo la igualdad casi punto a punto (64-64, min. 37), comenzó un baile de jugadores interiores que benefició al Rio Natura Monbus Obradoiro.

Maxi Kleber, inmenso en la intimidación y rebote y muy inteligente en ataque, y Keaton Nankivil, con seis puntos seguidos, sentenciaron el partido a menos de cuarenta segundos del final (73-66, min. 40).

El intento a la desesperada del CAI solo provocó precipitaciones y un carrusel de tiros libres que permitió a los gallegos igualar el basket average con el rival, puesto que ambos se quedan ahora a dos victorias de distancia con ocho partidos por delante (77-69, min. 40).

77 - Rio Natura Monbus Obradoiro (23+19+12+23): Rafa Freire Luz (5), Pavel Pumprla (10), Alberto Corbacho (12), Maxi Kleber (9), Daniel Miller (2) -cinco inicial-, Pepe Pozas (2), Keaton Nankivil (8), Adam Waczynski (21), Juanjo Triguero (8), Haris Giannopoulos (-) y Jesús Chagoyen (-).

69 - CAI Zaragoza (16+17+21+15): Kevin Lisch (5), Joan Sastre (4), Jason Robinson (12), Marcus Landry (12), Henk Norel (9) -cinco inicial-, Pedro Llompart (3), Rasko Katic (1), Stevan Jelovac (13), Chris Goulding (8) y Pere Tomàs (2).

Árbitros: Miguel Ángel Pérez Pérez, Jorge Martínez Fernández y Pedro Munar. Eliminaron por faltas personales a Juanjo Triguero.

Incidencias: Partido correspondiente a la vigésima sexta jornada de la fase regular de la Liga Endesa disputado en el Fontes do Sar ante 4974 espectadores.

 

Resultados Liga Endesa 2014-15Jornada 26 
PartidoResultado
Herbalife Gran Canaria |FIATC Joventut79 |77
La Bruixa d'Or Manresa |Iberostar Tenerife75 |73
Laboral Kutxa Baskonia |Valencia Basket Club94 |88
MoraBanc Andorra |Montakit Fuenlabrada91 |85
Unicaja |UCAM Murcia CB80 |56
FC Barcelona |Baloncesto Sevilla99 |83
Rio Natura Monbus Obradoiro |CAI Zaragoza77 |69
Real Madrid |Movistar Estudiantes92 |66
Dominion Bilbao Basket |Gipuzkoa Basket92 |66

 Clasificación Liga Endesa 2014-15Jornada 26 

 

PosEquipoJGPP.F.P.C. 
1  Unicaja262242.1211.928 
2  Real Madrid262152.2322.016 
3  FC Barcelona261882.1561.906 
4  Dominion Bilbao Basket261882.0291.930 
5  Laboral Kutxa Baskonia2615112.2032.033 
6  FIATC Joventut2615111.9892.012 
7  Valencia Basket2614122.1172.020 
8  CAI Zaragoza2614122.0031.995 
9  Herbalife Gran Canaria2613132.0072.034 
10  Rio Natura Monbus Obradoiro2612141.9141.922 
11  Universidad Católica de Murcia2612141.9672.052 
12  Iberostar Tenerife2611151.9691.993 
13  Movistar Estudiantes2610161.8862.007 
14  Gipuzkoa Basket269171.8341.972 
15  MoraBanc Andorra269171.9101.980 
16  La Bruixa d'Or Manresa268181.8522.055 
17  Baloncesto Sevilla267191.9312.141 
18  Montakit Fuenlabrada266201.9522.076
20150329225811-real-zaragoza-alcorcon.jpg

29.3.2015 – LIGA 2ªDiv. 2014/15 - JORNADA Nº 31

PARTIDO OFICIAL Nº 3234


Real Zaragoza REAL ZARAGOZA 1-1
ALCORCON Alcorcón

Ficha de PartidoTemporada 2014/2015 | Jornada 31
Fecha:  29/03/2015      Hora:  18:15 h  
Real Zaragoza
1    Alcolea
3    Mario Álvarez
4    Cabrera
6    Basha
10    Willian
11    Jaime Romero
15    Pedro
17    Fernández
18    A.Dorca
21    Ruiz de Galarreta
26    Diego Rico
11

ÁRBITROS

Principal :    Eiriz Mata, Rubén
Asistente :    Vázquez Alvite, Roberto
Asistente :    Paredes Gómez, Jorge
4º Arbitro :    Brea Peón, Pablo
Alcorcón
25  Javi Jiménez
 Guichón
 Djene
 Héctor Verdés
 Chema
 David Rodríguez
10  Sergio Mora
15  Máyor
16  Bellvís
17  Fausto
30  pastrana

ENTRENADOR

Ranko Popovic

SUSTITUCIONES

27  Sergio Gil      

Basha (55')
5  Rubén González      

Mario Álvarez (65')
35  Diego      

Willian (84')
GOLES
1-0    Willian (15')
1-1    Fausto (66')

TARJETAS
Mario Álvarez (6')     
Fernández (32')     
Jaime Romero (41')     
Héctor Verdés (32')     
Máyor (32')     
Guichón (38')     
Sergio Mora (77')     
Chema (89')     

ESTADIO: La Romareda



Ciudad: Zaragoza
Fecha: 29 de marzo de 2015

 

ENTRENADOR

José Bordalás Jiménez

SUSTITUCIONES

14  Álvaro Rey      

pastrana (61')
12  Bobley      

Máyor (77')
18  Martínez      

Sergio Mora (84')

Real Zaragoza 1 - Alcorcón 1

El Real Zaragoza desaparece tras el descanso y se deja otros dos puntos en casa

El Alcorcón igualó el gol de Willian José con un disparo lejano de Fausto y tuvo ocasiones para ganar el partido ante un equipo flojo que firmó una segunda parte para olvidar.

 

Basha controla el balón durante el partido. Toni Galan/APhoto Agency

Un correoso y voluntarioso Alcorcón se ha llevado un punto de La Romareda ante un Real Zaragoza desaparecido y muy débil físicamente, especialmente en la segunda parte, aunque el resultado (1-1) le sirve para mantenerse una semana más en la zona de la fase de promoción de ascenso.

La primera parte se caracterizó por su carácter bronco y accidentado, con varias entradas fuertes del conjunto madrileño que provocaron la ira de La Romareda desde los primeros minutos, a pesar de que los alfareros llegaron a reclamar hasta dos penaltis que no fueron señalados en las que fueron sus dos mejores aproximaciones a la meta defendida por Alcolea.

Por este motivo y porque no logró imponerse en el centro del campo, el Real Zaragoza no se encontraba cómodo en el terreno de juego durante los primeros instantes del partido. Sin embargo, al cuarto de hora y en su primera llegada, la escuadra aragonesa consiguió adelantarse en el marcador gracias a la estrategia, con un remate de Willian José ante el que no pudo hacer nada Javi Jiménez.

Precisamente el futbolista brasileño del Zaragoza estuvo a punto de anotar el segundo en el 28 tras una brillante jugada colectiva junto a Ruiz de Galarreta, pero el guardameta alfarero despejó el balón. Se notó una leve mejoría en los blanquillos en estos minutos pero los últimos minutos de la primera mitad se volvieron a caracterizar por las interrupciones y por un juego trabado, y es que Eiriz Mata llegó a mostrar hasta siete cartulinas amarillas e incluso perdonó un gran número de ellas.

La segunda parte comenzó igual que la primera aunque con un juego más fluido, con un Alcorcón llevando la iniciativa aunque sin demasiadas ocasiones y un Zaragoza incómodo y frío. De hecho, las dos primeras ocasiones vinieron por el lado visitante, con un fallo de la zaga maña que no aprovechó David Rodríguez y un buen disparo de falta directa de Álvaro Rey que despejó el guardameta zaragocista.

Pero no fue hasta el 66 cuando los madrileños vieron premiada su insistencia merced de un derechazo imparable desde fuera del área de las botas de Fausto que esta vez sí entro en la portería defendida por Alcolea.

Poco después a punto estuvo el Alcorcón de culminar la remontada de nuevo gracias a Fausto, en una jugada similar a la del gol. Los aragoneses, físicamente derrotados y completamente fuera del partido, apenas tuvieron un par de tímidas llegadas al final del encuentro y dieron por bueno el empate ante un rival que fue superior, lo que provocó un nuevo abucheo de la afición ante el pobre juego ofrecido.
 

Ficha técnica


1 - Real Zaragoza: Alcolea; Rico, Cabrera, Mario Abrante (Rubén, m.64), Fernández; Dorca, Basha (Sergio Gil, m.55); Pedro, Ruiz de Galarreta, Jaime; y Willian José (Suárez, m.83).

1 - Alcorcón: Javi Jiménez; Bellvís, C. Rodríguez, Verdés, Djené; Guichón, Fausto, Sergio Mora (Martínez, m.83), Pastrana (Álvaro Rey, m.60); Mayor (Anderson, m.77) y David Rodríguez.

Goles: 1-0, M.15: Willian José. 1-1, M.66: Fausto.

Árbitro: Rubén Eiriz Mata, del comité gallego. Mostró cartulinas amarillas a los locales Mario Abrante, Fernández y Jaime, y a los visitantes Mayor, Verdés, Guichón, Sergio Mora y David Rodríguez.

Incidencias: Partido correspondiente a la trigesimoprimera jornada de la Liga Adelante disputado en el Estadio de La Romareda ante unos 23.000 espectadores. Se guardó un minuto de silencio en memoria de las víctimas del accidente del vuelo Barcelona-Dusseldorf.
20150331073459-portada-eljueves-1975.jpg

Número 1975

Del 1 al 8 de abril del 2015

PP: 18 AÑOS (QUE SEPAMOS) DE FINANCIACIÓN ILEGAL