Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2012.

20120301072352-camiseta-zul-celeste.jpg

 

    

ESPAÑA

Partido Nº 600

   

VENEZUELA

5-0  

 

Amistoso

29-Febrero-2012

Malaga

Estadio: Rosaleda

 

 

  ESPAÑA, 5 – VENEZUELA, 0

España: Casillas; Arbeloa, Piqué, Sergio Ramos (Puyol, m. 60), Jordi Alba; Busquets, Xabi Alonso (Xavi, m. 60); Iniesta (Cazorla, m. 46), Cesc (Muniain, m. 74), Silva (Navas, m. 60); y Llorente (Soldado, m. 46). No utilizados: Reina, Valdés; Iraola, Javi Martínez, Thiago y Mata.

Venezuela: Hernández; Quijada (R. Feltscher, m. 71), Vizcarrondo, Amorebieta, Rosales; Vitali (Flores, m. 81), Rincón, Arango (Greco, m. 88), Julio Álvarez (César González, m. 59); S. Rondón (F. Feltscher, m. 77) y Miku (Túñez, m. 66). No utilizados: Romo; González, M. Rondón y Orozco.

Goles: 1-0. M. 37. Iniesta. 2-0. M. 39. Silva. 3-0. M. 49. Soldado. 4-0. M. 53. Soldado. 5-0. M. 84. Soldado.

Árbitro: Treimanis (Letonia). Expulsó con tarjeta roja directa a Amorebieta (m. 64) y amonestó a Cesc.

Unos 25.000 espectadores en La Rosaleda.

 

Nueves’ falsos y ’nueves’ de verdad

España tritura a Venezuela (5-0) con los goles de Iniesta, Silva y Soldado, que firmó los tres últimos

El toque, bien, y el gol, primero, para los nueves falsos. Después, para Soldado. No estaba Xavi de inicio, pero los rondos no se resintieron. No estaban Villa ni Torres, los dos delanteros que lideraron los ataques en la Eurocopa y el Mundial conquistados en 2008 y 2010 y eso sí lo acusó España durante varios momentos. Dos bajas muy sensibles que Llorente no puede suplir porque sus características no son las idóneas para ese fútbol tan tocado y de tanto entrar y salir a los espacios de los centrocampistas. Las virtudes del delantero del Athletic son otras, muy válidas también, pero más propias para la combinación centro-remate. Todas las ocasiones que tuvo de marcar nacieron así. Dos cabezazos bien ganados por el aire, aunque blandos. Llorente no puede tirar las diagonales de Villa ni romper con la potente zancada de Torres. Acciones basadas en la velocidad, en el cambio de ritmo necesario para culminar esas vertiginosas circulaciones. Fue muy significativo que los dos primeros goles fueran de dos de los supuestos nueves falsos, esa figura que Del Bosque tiene tan presente en su pizarra. La labor de Llorente en cuanto al desgaste que sometió a los centrales venezolanos es irreprochable, pero su mezcla con esos centrocampistas tan diabólicos no fue tan buena. Es complicado que se le pueda filtrar un pase por abajo a la espalda de los centrales. Por arriba, sí, pero casi siempre tiene que recibir de espaldas, y, aunque ese manual lo domina a la perfección, no es tan dañino. Minó a Amorebieta y Vizcarrondo, aunque no tuvo consecuencias directas con el gol.

Los tantos empezaron a caer con la aparición por sorpresa de Iniesta y Silva. Los dos, ejecutados desde la frontal. Dos toques muy precisos. El de Iniesta, con el interior del pie derecho y sin excesiva violencia. El de Silva, también con la parte interna de su bota izquierda tras una pared con Cesc y un culebreo que zanjó con ese chut abajo, tan esquinado como dañino.

Esta Silva en plena ebullición. Sin temor alguno a encarar. Lleva la pelota pegada a su zurda. Con la cabeza alta. Una estampa que destila clase a borbotones. No hay quien le saque la pelota. Ha recuperado la forma que meses antes del Mundial llevó a Del Bosque a decir que con él España podía tener a su Messi. La historia del crecimiento de Silva se escribe desde la dificultad: en el Eibar, para salir a flote en un club modesto; en el Celta, para confirmarse, y en el Valencia, para catapultarse. A Inglaterra, a la frenética Premier, se ha ido para consagrarse como uno de los mejores centrocampistas ofensivos. La confianza que le tienen sus compañeros es ciega. Sintoniza bien con todos sus iguales. Con Iniesta, con Cesc o con Cazorla. Le da igual uno que otro si le devuelven la pelota tensa y precisa para tirar paredes. En esa suerte, España es una delicia porque es capaz de ejecutarlas en el lugar más complicado, la frontal.

Silva fue decisivo para abrir la lata de la académica Venezuela, que en los primeros 40 minutos cumplió a la perfección su papel de sparring. Plantó dos líneas de cuatro y a los dos puntas por detrás de la del centro del campo. Cerraba bien porque basculaba con sentido y coordinación. Con el balón poquito, salvo un par de contras iniciales. Le dio a España el monopolio de la pelota y se conminó a que no tuviera su día con el gol. Un suicidio, hasta cierto punto lógico porque al nivel que ayer tocaron los futbolistas de Del Bosque es complicado que se le escapen los partidos. A los 65 minutos ya llevaba 675 pases.

Con la lata ya reventada por los nueves de mentira le llegó su turno a Soldado, otro nueve de referencia, pero con más movilidad que Llorente. Aunque su forma de golear fue la misma que intentó el punta rojiblanco. Cazó tres remates. El primero, tras una combinación endemoniada de técnica y velocidad. Trazaron dos triángulos que acabaron en gol con tacones y espuelas. La segunda muesca de Soldado fue muy suya. Un desmarque al primer palo en velocidad y remate a un toque. Falló el penalti que el mismo provocó, pero de su particular duelo con Llorente salió ganador. Incluso marcó otro tanto. Muniain, que debutó, tuvo en sus botas cerrar el marcador que abrieron los nueves falsos.

01/03/2012PJPGPEPPGFGC
AMISTOSOS2931537862527301
MUNDIALES155943427314129
clasificacion9966221122670
fase final562812168859
CONFEDERACION5401114
EUROCOPAS135852525298114
clasificacion10572161726083
fase final3013983831
JJOO95131815
C.HISPANIDAD211021
COPA RFEF101011
TOTALES6003421401181171565
       
CASA2731905033639194
FUERA2361017362376276
NEUTRAL9151172315695
TOTALES6003421401181171565


PRECEDENTES

Fecha y Lugar

Partido

Resultado

TC

07/06/2011 Pto. de la Cruz

España - Venezuela

0 - 3

A

18/08/2004 Las Palmas

España - Venezuela

3 - 2

A

28/06/1981 Caracas

Venezuela - España

0 - 2

A

 

 

Jugados

Ganados

Empatados

Perdidos

G.F.

G.C.

3

3

0

0

8

2

 

CAI ZARAGOZA |

 UNICAJA


76 |


 59

 

 J 22 | 03/03/2012 | 20:00 | Pabellon Principe Felipe | Público:8000

 

 

 

 

 

 Árb: Antonio Conde, Vicente Bultó, Rial

 

16|17

18|16

24|13

18|13

 

CAI ZARAGOZA 76

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

8

Wright, Bracey

28:1

24

6/7

86%

3/6

50%

3/3

100%

4

4+0

1

2

1

1

0

0

0

4

4

20

26

9

Van Rossom, Sam

19:42

2

1/2

50%

0/2

0%

0/0

0%

4

4+0

3

1

1

1

0

0

0

2

1

6

5

10

Hettsheimeir,R

27:27

16

6/9

67%

0/2

0%

4/6

67%

7

4+3

1

0

2

0

0

0

3

2

3

5

16

11

Stefansson, J.

30:41

6

1/1

100%

1/5

20%

1/2

50%

1

0+1

3

1

1

0

0

0

0

4

2

10

3

12

Almazán, Pablo

10:15

4

2/3

67%

0/0

0%

0/0

0%

0

0+0

0

2

0

1

0

0

1

0

0

9

5

16

Cabezas, Carlos

22:33

6

2/3

67%

0/0

0%

2/2

100%

6

5+1

3

1

1

1

0

0

0

1

3

6

16

17

Marín, Javier

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21

Archibald, R.

14:30

0

0/2

0%

0/0

0%

0/0

0%

3

1+2

3

1

3

0

0

0

0

2

0

9

0

31

Fontet, Albert

9:37

2

1/3

33%

0/0

0%

0/0

0%

2

1+1

0

1

0

0

0

1

0

0

0

12

2

33

Toppert, Chad

8:48

0

0/1

0%

0/3

0%

0/0

0%

1

1+0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

-2

34

Aguilar, Pablo

28:26

16

8/13

62%

0/4

0%

0/1

0%

8

4+4

3

2

2

0

1

0

1

3

3

8

18

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

2

1+1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

Total

200:0

76

27/44

61%

4/22

18%

10/14

71%

38

25+13

17

12

11

4

1

1

5

18

16

17

91

E

 Abós, José Luis

5f

 

UNICAJA 59

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

4

Fitch, Gerald

15:58

10

1/4

25%

1/4

25%

5/6

83%

0

0+0

1

1

3

0

0

0

0

0

4

-6

6

5

Rodríguez, B.

17:16

3

0/0

0%

1/2

50%

0/0

0%

1

0+1

0

0

3

0

0

0

0

1

0

-7

-1

6

Rowland, EJ

29:9

9

4/8

50%

0/3

0%

1/1

100%

2

2+0

1

1

0

1

0

0

0

3

2

-16

5

7

Lima, A.C.

14:52

1

0/1

0%

0/0

0%

1/2

50%

3

3+0

0

2

1

0

0

0

0

2

1

-9

2

10

Peric, Hrvoje

26:49

4

2/5

40%

0/2

0%

0/0

0%

7

4+3

3

0

1

0

0

0

0

1

1

-10

8

16

Abrines, Álex

26:46

8

2/2

100%

1/4

25%

1/2

50%

1

1+0

1

1

2

0

0

0

0

4

3

-14

4

19

Freeland, Joel

28:23

6

3/7

43%

0/2

0%

0/0

0%

10

7+3

1

1

7

0

0

0

0

3

2

-18

4

20

Payne, Mark

10:51

2

1/1

100%

0/0

0%

0/0

0%

1

1+0

0

1

1

0

0

0

0

0

1

-1

4

21

Zoric, Luka

29:56

16

8/13

62%

0/0

0%

0/1

0%

8

4+4

0

0

2

0

1

1

2

2

4

-4

18

22

Sinanovic, N.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

1

0+1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

Total

200:0

59

21/41

51%

3/17

18%

8/12

67%

34

22+12

7

7

20

1

1

1

2

16

18

-17

51

E

 Mateo, Jesús

5f

 

 

El CAI Zaragoza derrota por primera vez a un flojo Unicaja (76-59)

El equipo aragonés remató el partido en una mitad en la que dominaron a placer, con 24 puntos de Bracey Wright como mejor aportación. Unicaja sólo pudo maquillar el marcador en los minutos finales


Zaragoza, 3 de marzo de 2012.- El CAI Zaragoza no desperdició la oportunidad de hurgar en la herida de un Unicaja en crisis, en un partido que duró los veinte primeros minutos que aguantaron los malagueños sobre la cancha, momento a partir del cual solo existieron los zaragozanos.

Los malagueños arrancaron el partido con un parcial de 0-4 ante un conjunto zaragozano muy fallón y que se mostraba incapaz de cerrar el rebote defensivo lo que otorgaba numerosas segundas opciones a su rival.

Los hombres de Chus Mateo marcaron desde el inicio las pautas por las que querían que se desarrollase el encuentro, ralentizando al máximo el juego y con una defensa en zona que los zaragozanos, con el punto de mira algo desviado, eran incapaces de aprovechar a su favor.

Ni zaragozanos ni malacitanos parecían ser capaces de abrir brecha en el marcador, lo que provocó que la igualdad fuese la tónica en un encuentro con un juego demasiado trabado.

La negación en el lanzamiento de los rojillos quedó patente en el segundo cuarto en el que de cinco intentos no fueron capaces de convertir ninguno y que les llevó al descanso con un paupérrimo 14% de acierto, y lo único positivo para los locales fue conseguir cargar de personales a los jugadores altos de Unicaja.

Tras el descanso cambiaron tanto las cosas sobre el parqué, tanto en el ritmo de juego en el que los rojillos fueron los que dieron un paso adelante como en su salto cualitativo en el acierto en sus lanzamientos, lo que hizo que diese la sensación de que comenzaba otro partido, aunque los contendientes eran los mismos que habían jugado diez minutos antes.

Tanto se fueron del partido los malagueños en el último cuarto que los locales consiguieron llegar a soñar con neutralizar el ’basket average’ de veintidós puntos (72-48) que tenían en contra del partido de la primera vuelta, además de que los dos primeros puntos del cuarto los anotó Luka Zoric a falta de 3:44 para finalizarlo.


Al menos los malagueños terminaron maquillando el marcador sumando un total de trece puntos en el cuarto y entonándose en la recta final que les permitió salvar la diferencia de puntos con los zaragozanos en previsión de un empate para disputar el Playoff. Es la primera vez que el CAI derrota a Unicaja en la Liga Endesa.

76 - CAI Zaragoza (16+18+24+18): Cabezas (6), Wright (24), Stefansson (6), Aguilar (16) y Hettsheimeir (16) -cinco inicial- Van Rossom (2), Toppert, Archibald, Fontet (2) y Almazán (4).

59 - Unicaja (17+16+13+13): Rowland (9), Abrines (8), Peric (4), Lima (1) y Zoric (16) -cinco inicial- Fitch (10), Berni Rodríguez (3), Freeland (6) y Payne (2).

Árbitros: Conde, Bultó y Rial. No excluyeron por faltas personales a ningún jugador.

Incidencias: partido correspondiente a la vigésima segunda jornada de la Liga ACB disputado en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza ante unos 8.000 espectadores.

Resultados Liga Endesa 2011-12 Jornada 22 
Partido Resultado Est
Lagun Aro GBC | Asefa Estudiantes 103 | 81
CAI Zaragoza | Unicaja 76 | 59
Valencia Basket | Caja Laboral 63 | 68
Blancos de Rueda Valladolid | Lucentum Alicante 69 | 57
Blusens Monbus | Real Madrid 69 | 83
Gran Canaria 2014 | Assignia Manresa 63 | 77
Banca Civica | UCAM Murcia 76 | 60
Gescrap Bizkaia | FC Barcelona Regal 65 | 72
Mad-Croc Fuenlabrada | FIATC Mutua Joventut 55 | 72
 Clasificación Liga Endesa 2011-12 Jornada 22 
Pos Equipo J G P P.F. P.C.  
1   FC Barcelona Regal 22 19 3 1.670 1.390  
2   Real Madrid 22 18 4 1.852 1.581  
3   Caja Laboral 22 16 6 1.592 1.499  
4   Unicaja 22 13 9 1.654 1.623  
5   Lucentum Alicante 22 13 9 1.531 1.559  
6   Lagun Aro GBC 22 12 10 1.734 1.661  
7   CAI Zaragoza 22 12 10 1.609 1.579  
8   Gescrap Bizkaia 22 11 11 1.698 1.664  
9   Banca Cívica 22 11 11 1.643 1.616  
10   Valencia Basket 22 11 11 1.611 1.586  
11   Assignia Manresa 22 11 11 1.588 1.610  
12   Mad-Croc Fuenlabrada 22 10 12 1.569 1.655  
13   FIATC Mutua Joventut 22 9 13 1.568 1.664  
14   Gran Canaria 2014 22 8 14 1.453 1.522  
15   Blusens Monbus 22 7 15 1.549 1.630  
16   UCAM Murcia 22 6 16 1.517 1.661  
17   Asefa Estudiantes 22 6 16 1.504 1.697  
18   Blancos de Rueda Valladolid 22 5 17 1.515 1.660  




20120304220258-real-zaragoza-villarreal.jpg

 

4.03.2012 - LIGA 1ªDiv. 2011/12 - JORNADA Nº 26

Partido Nº 1935 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

  REAL ZARAGOZA 2-1 REAL ZARAGOZA  

 

Ficha técnica:

2 - Real Zaragoza: Roberto; Álvarez, Lanzaro (Da Silva, min.40), Paredes, Obradovic (Ortí, min.58); Apoño, Rubén Micael; Abraham, Luis García, Lafita (Lafita, min.46); y Aranda.

1 - Villarreal: Diego López; Ángel, Gonzalo, Zapata, Jaume Costa; Marcos Senna, Bruno; Camuñas (Marchena, min.83), Borja Valero, Martinuccio (Cani, min.59) y Nilmar (Joselu, min.75).

Goles: 0-1. Min.16, Martinuccio; 1-1. Min.85, Luis García; 2-1. Min.93, Abraham.

Árbitro: González González. Amonestó con cartulina amarilla por el Zaragoza a Paredes y Apoño, y por el Villarreal a Nilmar, Martinuccio y Marchena.

Incidencias: partido correspondiente a la vigésima sexta jornada disputado en el estadio de La Romareda, ante unos 15.000 espectadores.

El Real Zaragoza consigue la victoria ante el Villarreal

Por primera vez en varios partidos, el Real Zaragoza peleó hasta el final consiguiendo una remontada in extremis contra el Villarreal (2-1).

Grito de liberación. Sonó el pitido final y Aranda, que peleaba el balón con el rápido Zapata, levantó sus brazos al cielo mientras se dejaba caer sobre el césped. Exhausto. Feliz. En ese momento, el ariete encarnaba el estado de ánimo del zaragocismo. Contento tras haber visto a su equipo ganar por cuarta vez en la temporada. Pero, sobre todo, satisfecho al ver que, de una vez por todas, sus jugadores habían honrado el escudo que, hasta la fecha, solo habían logrado deslucir.

En un partido feo, propio de la parte baja de la tabla, donde ambos conjuntos agonizan, el Real Zaragoza venció al Villarreal por 2-1. Y lo hizo tirando de épica. Mostrando el honor al que solo una semana antes, en su visita al Málaga, habían renunciado. Entonces, su actitud ante la adversidad propició una goleada local. Este domingo, en cambio, valió tres puntos que, aunque probablemente lleguen tarde para conseguir a la salvación, sirven para esbozar una sonrisa en un rostro que lleva demasiado tiempo torcido.

Castigado por las bajas, el Villarreal no está gozando de una temporada sencilla. Construido para disputar la Liga de Campeones, el cuadro amarillo se ha visto sumergido en la zona problemática de la tabla. No obstante, la calidad de varios de sus jugadores resulta incontestable. El mejor ejemplo de esta realidad se encuentra en su primer tanto, una triangulación fantástica en las inmediaciones del área zaragocista que Martinuccio acabó remachando a la red. La jugada, de varios quilates futbolísticos, evidenció varias de las vergüenzas de los zaragocistas, totalmente superados por una circulación de balón tan lógica como endiablada y letal.

Sin embargo, los amarillos no están donde están por mera casualidad. Pese a haberse adelantado en el marcador, los castellonenses regalaron la segunda parte al conjunto aragonés, siendo convidados de piedra en la remontada final. Llevada a cabo a través de casta y creencia.

Antes, en la primera parte, el Real Zaragoza gozó de algunas oportunidades. Entre las más claras, dos protagonizadas por Abraham. En el minuto 22, el interior recogió dentro del área un despeje de puños de Diego López. Su disparo, sin embargo, se marchó desviado del portal amarillo. En el 44, el zurdo volvió a errar en la ejecución. Esta vez tras un medido centro de Lafita. Álvarez, con una internada por la banda derecha, en la que llegó a remontar por línea de fondo, también probó la colocación del meta amarillo. El lateral argentino, atento al corte y atrevido en ataque, fue, sin duda, uno de los más destacados del cuadro zaragozano.

Reacción épica

Debido a las lesiones, Jiménez se vio obligado a mover el banquillo. Así, todavía en la primera parte, da Silva tuvo que entrar por Lanzaro. En el descanso, fue Edu Oriol el que ingresó por una torcedura de Lafita y, finalmente, Ortí volvió a Primera División, tras haber jugado la pasada jornada con el equipo juvenil, por Obradovic. A pesar de ser movimientos impuestos, sin duda las tres sustituciones sirvieron de revulsivo. Alterando el juego cuando el partido estaba roto. Descontrol en el que el Real Zaragoza encontró la vía del gol. Primero por medio de Luis García, que en el 85 batía a Diego López. Posteriormente, con Abraham, que consiguió dar la vuelta al marcador cuando ya se había cumplido el tiempo reglamentario.

Como en todos los encuentros, se debe remarcar nuevamente la actuación de Roberto. Siempre sobrio, el meta volvió a acumular actuaciones de enorme mérito. Desmontando ocasiones a todos los atacantes del ’Submarino’. Especialmente notoria fue una realizada en la última acción de juego, cuando consiguió salvar el triunfo local deteniendo a Borja Valero cuando éste se dirigía hacia el interior de la portería. La suma definitiva que despejó la ecuación del triunfo.

Estadísticas

Zaragoza

 

Villarreal

2

Goles

1

0

Asistencias

1

9

Disparos

11

3

Disparos a portería

5

4

Paradas

1

0

Goles de penalti

0

0

Penaltis

0

16

Centros

11

5

Saques de esquina

3

5

Fueras de juego

5

20

Faltas cometidas

19

2

Tarjetas amarillas

3

0

Tarjetas rojas

0

Historia de la Cincomarzada

Publicado: 04/03/2012 22:08 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20120304220849-5-marzo-1838.jpg

 

5 de Marzo de 1838

Cincomarzada
Parte de Primera Guerra Carlista
Primera Guerra Carlista.jpg
Fecha 5 de marzo de 1838
Lugar Zaragoza, Aragón (Bandera de España España)
Resultado Victoria isabelina
Beligerantes
Flag of New Spain.svg Carlistas Bandera de España Isabelinos
Comandantes
Juan Cabañero Desconocido
Fuerzas en combate
2.800 infantes
300 jinetes
Zaragozanos

La cincomarzada fue un fallido ataque carlista a Zaragoza que tuvo lugar el 5 de marzo de 1838 y que pretendió ser una toma fácil de la ciudad debido al escaso número de tropas que la guarnecían. Hoy se celebra cada año como fiesta popular en Zaragoza, conmemorando el heroico comportamiento de los zaragozanos durante esta batalla de la Primera Guerra Carlista.


 Trasfondo

La ciudad de Zaragoza constituía una magnífica posición estratégica, fuertemente protegida por una importante guarnición isabelina. Ante la supuesta lejanía de las tropas carlistas, gran parte de la guarnición fue empleada para reforzar en el mes de febrero de 1838 un ejército que había de cerrar el paso hacia el Maestrazgo a la expedición de Basilio García que, abandonando Navarra con intención de unirse a Cabrera, había sido desviada hacía La Mancha en enero y se suponía que desde allí había de realizar un nuevo intento de aproximación. La noticia de la prácticamente nula guarnición que restaba en Zaragoza llegó a Cabrera, que envió a Juan Cabañero y Esponera a asaltar la ciudad con dos mil ochocientos infantes y trescientos hombres de caballería, no con el ánimo de ocuparla, ya que estas tropas eran insuficientes para defenderla posteriormente, sino únicamente para saquearla.

  La batalla

La noche del 5 de marzo de 1838 las tropas de Juan Cabañero consiguieron a duras penas ocupar parte de la ciudad ante la fiera resistencia de sus habitantes, que respondieron al ataque armados con cuchillos, utensilios de cocina y agricultura, armas de caza y aceite y agua hirviendo. Ante la noticia de que se acercaba volviendo a sus cuarteles la tropa isabelina y dado que no conseguían tomar la ciudad en su totalidad, los carlistas abandonaron inmediatamente la ciudad. Tras el fracaso carlista, se añadió al escudo de la ciudad la titulación de "Siempre Heroica" y se le dio el nombre de "Cinco de Marzo" a una calle.

Curiosidades

  • Se cuenta que Cabañero, nada más ocupar la ciudad, entró en una chocolatería y pidió un tazón de chocolate caliente pero tuvo que huir sin haberlo probado. En 1840, unido tras el Convenio de Oñate a Espartero, entró en Zaragoza formando parte de las tropas isabelinas que habían de combatir a Cabrera. Los zaragozanos, al verlo desfilar por sus calles, le gritaban: «¡Cabañero, que se te ha enfriado el chocolate!».
  • Durante la dictadura de Francisco Franco, la calle fue cambiada de nombre y pasó a llamarse "Requeté Aragonés" ("requeté" es el nombre de los soldados carlistas). Tras la muerte de Francisco Franco, en 1975, se recuperó la denominación original.

Pintores Madrazo

Publicado: 06/03/2012 15:45 por Miguel Anchel Sanz en ARTE
20120306154557-hijos-de-la-famia-madrazo.jpg

 

 Familia Madrazo

Familia Madrazo, dinastía de pintores españoles del siglo XIX, cuyos máximos representantes fueron José Madrazo y su hijo Federico. Entre los otros miembros de la familia sobresalen los dos hijos de este último, Raimundo y Ricardo Madrazo.

2

 

JOSÉ MADRAZO Y AGUDO

(1781-1859), nació en Santander y estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Roma y en París, donde fue alumno de David d’Angers. Inició, junto con José Aparicio Inglada, la corriente pictórica historicista con temas de exaltación patriótica. La teatralidad y el carácter escenográfico propios del género que cultivó, así como la frialdad con la que define a sus personajes, le sitúan entre uno de los mejores representantes de la pintura neoclásica. También cultivó el retrato con una ausencia de aparatosidad y suntuosidad inusuales en la época. Fue pintor de cámara del rey Carlos IV.

3

 

FEDERICO MADRAZO Y KUNTZ

(1815-1894), nacido en Roma, era hijo del anterior y de madre alemana. Fue un pintor romántico académico de corte francés, que cultivó tanto el género del retrato como el de la pintura histórica. Atravesó tres fases en su carrera. Al principio se decantó por la estética purista, de gran detallismo. Más tarde suavizó los contornos y su pintura se volvió más espontánea. Finalmente retornó a la tradición. Su formación en el dibujo hizo que predominara en él casi siempre la línea sobre el color. Pintó retratos para la aristocracia y gracias a ello gozó de una situación social elevada que le permitió frecuentar ambientes privilegiados. Su pintura está definida por medio de una pincelada prieta y muy brillante. Amigo de Ingres, trabajó en su taller durante su estancia en París. En Roma estuvo en contacto con el pintor alemán Johann Friedrich Overbeck y el grupo de los nazarenos, quienes reforzaron su destreza innata para el dibujo. Fue pintor de cámara de la reina Isabel II y director de la Academia de San Fernando y del Museo del Prado.

4

 

RAIMUNDO MADRAZO Y GARRETA

(1841-1920), nació en Roma y fue discípulo de su padre. Después de estudiar en la Escuela de San Fernando de Madrid se trasladó a París, donde residiría el resto de su vida. Fue un retratista consumado al igual que su progenitor, y entre sus obras se encuentra el lienzo titulado La reina María Cristina, que se conserva en la Hispanic Society de Nueva York, institución de la que fue miembro. Su estilo desenfadado y colorista alcanzó su máxima expresión en el retrato femenino. En este sentido destacan de forma especial las obras que realizó inspiradas en la modelo Aline Masson.

5

 

RICARDO MADRAZO Y GARRETA

(1852-1917), nació en Madrid y es el último representante de la familia. Cultivó la pintura de género y, a diferencia de su hermano, estuvo bajo el círculo de influencia de su cuñado, el pintor Mariano Fortuny, aunque también se aprecia la herencia de su padre en los retratos. Entre estos últimos destaca el titulado Don Antonio Cánovas del Castillo, que se conserva en el Congreso de los Diputados de Madrid.

Escultor Pablo Gragallo

Publicado: 06/03/2012 15:47 por Miguel Anchel Sanz en ARTE
20120306154705-pablo-gargallo-autorretrato.jpg

 

  

Pablo Gargallo

Pablo Emilio Gargallo Catalán (Maella (Zaragoza), 5 de enero de 1881- Reus (Tarragona), 28 de diciembre de 1934). Escultor y pintor aragonés. Considerado uno de los escultores más importantes e innovadores del siglo XX.

En el nº 20 de la calle Extramuros Bajos (conocida popularmente como del Bocheret, antes llamada de las Eras y después de la Industria y del Generalísimo, y actualmente avenida de Pablo Gargallo), de la localidad de Maella (Zaragoza), a las cinco de la mañana del día 5 de enero de 1881 nacía el segundo hijo del matrimonio formado por Mariano Gargallo Lacueva y Petra Catalán Vilanova, siendo bautizado en la parroquial ese mismo día, e inscrito en el Registro Civil, con los nombres de Pablo Emilio, el día siguiente. Una tradición familiar, no confirmada documentalmente, habla de que le precedió una niña, que al parecer moriría muy pronto. Tuvo Pablo tres hermanos más: Amalio (que fue guarnicionero), Luis (profesional de la vidriería artística) y Francisco (director de cine, que obtuvo popularidad y grandes éxitos comerciales).

Debido a dificultades económicas, la familia Gargallo Catalán, de origen campesino (aunque por entonces Mariano Gargallo era conductor de diligencia, y nunca herrero, en contra de lo repetido tantas veces), se traslada a Barcelona en 1888, domiciliándose en la calle Sadurní.

Hacia 1890, Mariano Gargallo era jefe de la dotación de bomberos del Teatro del Liceo, y Pablo estudiante en la Escuela de La Galera, dirigida por Jaume Viñas. Tanto él como sus hermanos actuaban ocasionalmente de coristas en las funciones de ópera del Liceo, consiguiendo así algún dinero. Entre tanto, las inclinaciones artísticas del joven Gargallo y sus aptitudes para el dibujo se manifestaban progresivamente.

Con catorce años, en 1895, trabaja durante varios meses en un taller de alfarería situado en la calle Giriti, hasta que su tío materno Fidel Catalán le consiguió un puesto de aprendiz, sin sueldo, con el escultor Eusebi Arnau i Mascort, profesional de gran prestigio entonces en los ambientes artísticos catalanes. Al mismo tiempo, asiste a clases nocturnas de dibujo. De estos años son las academias y buen número de los ágiles apuntes que se conservan, muchos de ellos en el Museo Pablo Gargallo de Zaragoza.

En los meses de enero y abril-julio de 1898 participa por primera vez en sendas colectivas, la XV Exposición Extraordinaria de Bellas Artes, celebrada en la Sala Parés, y la IV Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas de Barcelona, donde presenta la escayola En la artesa, hoy en el Museu Nacional d´Art de Catalunya. Ese mismo año realiza el Retrato de Frederica Vallmitjana, acuñado en plata como medalla por Vallmitjana. En este momento tenía su taller en la calle San Martín, nº 1.

Alrededor de 1900, frecuenta la tertulia del café Els Quatre Gats, estableciendo permanente amistad con Pablo Picasso, Angel y Mateu Fernández de Soto, Isidre Nonell, Rafael Nogueras Oller, Ricard Canals, Manolo Hugué, Jaume Sabartés, Ramon y Jacint Reventós y otros. Asiste a la Escuela de Bellas Artes de La Lonja, donde Agapit Vallmitjana i Barbany y Manuel Fuxà i Leal serán sus maestros de escultura, y traslada su taller a la calle Comercio. Participa en la exposición colectiva Art i Patria.

En La Lonja, obtiene en 1902 una bolsa de viaje para estudiar en París, pero la muerte de su padre le convierte inesperadamente en cabeza de familia, imposibilitando su marcha.

Habiendo logrado prórroga de su bolsa de viaje, marcha a París en octubre de 1903, se instala en la calle Vercingetorix, conoce a Max Jacob, se apasiona por los museos y estudia la obra de Rodin.

Regresa a Barcelona, en marzo de 1904, y se reinstala en el taller de la calle Comercio, ocupado por Picasso durante su ausencia. Para recuperarse de una crisis de salud, permanece algún tiempo en casa del doctor Petit, en La Garriga (Barcelona), donde realiza la Chimenea conocida por el apellido del propietario, ahora perteneciente a las colecciones del Museo Pablo Gargallo, en cuya planta principal está instalada. Dibuja los primeros estudios de la figura que terminaría siendo, casi treinta años después, su Gran profeta.

En 1905 trabaja circunstancialmente como medallista, realizando encargos para Juli Vallmitjana, de lo que es muy buen ejemplo la medalla para la Exposición del Círculo Artístico de Barcelona de ese mismo año.

Quizá como consecuencia de su primera exposición de planteamiento individual, presentada en febrero-marzo de 1906 en el Salón Parés de Barcelona y formada principalmente por los bajorrelieves, sobre las virtudes y pecados capitales, realizados después del viaje a París, el arquitecto Lluís Domènech i Montaner le contrata para ejecutar la decoración escultórica, exterior e interior, del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona, grandioso proyecto arquitectónico en el que también trabajaría Eusebi Arnau i Mascort. Marcha a Madrid y trabaja una breve temporada, como medallista, con Agustín Querol (al que también retratará en una medalla, cuyo punzón se realizó en los talleres Vallmitjana), regresando a Barcelona nuevamente enfermo. De este año son sus medallas de Enrique Borrás y Christian Franzen y del siguiente la conmemorativa de la Coronación de la Virgen de la Misericordia de Canet de Mar, para cuyo cementerio (y alrededor de estas mismas fechas o poco después) realizará, también por encargo de Domènech i Montaner, el tetramorfos de los Cuatro evangelistas del panteón de la familia Font. Participa, con La Bestia del Hombre, en la Exposición General de Bellas Artes celebrada en Madrid.

Ya recuperado, tras otro descanso campestre, recibe en 1907 el encargo de la decoración exterior del Gran Teatro del Bosque de La Fontana, de la que se conservan (instalados en la fachada del actual Cine Bosque, en la Rambla del Prat, Barcelona) los cuatro bajorrelieves que representan a Pablo Picasso, Isidre Nonell, Ramon Reventós y al propio Gargallo. Vuelve a París, pasando la primera noche de su estancia en el Bateau-Lavoir (donde le impresionan profundamente los últimos trabajos de Picasso), y durante su corta permanencia se instala en la calle Sèvres, trabaja algún tiempo para el escultor Robert Wlérick y realiza su primera máscara en chapa metálica, titulada Pequeña máscara con mechón, obra pionera y fundamental para el futuro desarrollo internacional de la escultura metálica no fundida. De regreso a Barcelona, se instaló en la calle Aribau, comenzando una época en la que abundan las colaboraciones en obras arquitectónicas. Participa, con Yo pecador, en la V Exposición Internacional de Arte de Barcelona.

Entre 1908 y 1910 realizó varias esculturas para el interior del Palacio de la Música Catalana de Barcelona, de nuevo por encargo de Domènech i Montaner, que había contratado también a Eusebi Arnau.

Efectua un nuevo y breve viaje a París, en 1909. Recibe el encargo del Monumento al actor Lleó Fontova, que resolverá íntegramente, incluido el pedestal. Realiza por encargo, en homenaje al gran dramaturgo catalán, el relieve Terrassa á Guimerá MCMIX.

En 1910 ejecuta el busto del pintor Josep Lluís Pellicer (hoy en una fachada del Parlament de Catalunya, en Barcelona). El 10 de junio se inaugura, en el Paseo de los Álamos del Parque de la Ciudadela, el monumento a Fontova, al tiempo que Gargallo perfecciona casi en secreto las técnicas de repujado aprendidas en La Lonja. Sigue trabajando para el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, toma parte en la primera exposición de Les Arts i els Artistes, asociación con la que siempre mantuvo vinculaciones, y entre este año y el siguiente realiza el relieve Angel rezando, que se conserva en la tumba de la familia Pidelaserra, en el cementerio de Sans (Barcelona), si bien un ejemplar en bronce forma parte de las colecciones del Museo Pablo Gargallo. Por su iconografía, quizá corresponde a las mismas fechas la medalla Salve, editada por Masriera.

Participa con tres obras en la VI Exposición Internacional de Arte, del Ayuntamiento de Barcelona, celebrada en 1911, obteniendo medalla de segunda clase con la escayola La diablesa blanca, hoy en paradero desconocido. Realiza la medalla del VIII Congreso Algodonero, concluye sus trabajos para el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, al tiempo que inicia, con Máscara de hombre y Máscara con mechón, su primera época del cobre, centrada casi exclusivamente en la realización de máscaras y cabezas en chapa metálica. Ese mismo año, los arquitectos Francesc de P. Guàrdia i Vial y Enric Catà i Catà, que en 1909 proyectaron la reforma de la fachada del Teatro Principal de Terrassa, le encargan los grupos escultóricos de la zona central de dicha fachada y diversos detalles ornamentales de la misma, todo lo cual se ha perdido y es ya irrecuperable como consecuencia de la mala calidad de la piedra utilizada.

Concurre a la Exposición Nacional de Pintura, Escultura y Arquitectura, de 1912, obteniendo una mención honorífica con La farruca, posteriormente desaparecida. Durante el otoño vuelve a París, donde se empadrona el 4 de enero de 1913, con domicilio en la calle Blomet, nº 45. Es un período difícil, lleno de privaciones y entusiasmos. Según el propio Gargallo, es la miseria, la bohemia, pero llena de esperanza, quizá porque convive otra vez con sus amigos Pablo Picasso, Manolo Hugué, Juan Gris, Soler Casabón, Max Jacob, y porque retoma o inicia su amistad con Maurice Raynal, Amedeo Modigliani, Gaston Modot, Pierre Reverdy, Maurice Princet. Gris le presenta a los marchantes Léonce Rosenberg y André Level, que adquieren sus primeras obras en chapa metálica.

En 1913, Juan Gris le presenta a Magali Tartanson, costurera francesa de diecinueve años, que había de convertirse para él en comprensiva y ejemplar compañera. Ese mismo año realiza tres pequeñas y hermosas obras (un bajorrelieve, una máscara y un dibujo a tinta) que retratan a su futura esposa.

Mientras pasaba el verano de 1914 en Barcelona, con su familia, se declaró la I Guerra Mundial, por lo que regresó rápidamente a París. Todos sus amigos fueron alistándose y él mismo lo intentó, pero fue rechazado por su endeble salud. Decide trasladarse a Barcelona con Magali. Para poder adquirir los billetes de tren, se ven obligados a vender un dibujo de Picasso, que les dedicó y regaló otro el mismo día de su marcha.

El matrimonio de Pablo y Magali se celebró el 4 de agosto de 1915 en la iglesia de San Juan del barrio de Gracia, en cuya calle de la Cuesta, nº 20, se instaló la pareja, que residiría allí por espacio de cuatro o cinco años. Sufre una importante crisis de salud, que le mantendrá un par de años limitado a trabajos de mediano y pequeño formato, fundamentalmente máscaras metálicas y joyería, parte de las cuales expondrá, al finalizar el año, en las Galerías Valentí, obteniendo un éxito importante y vendiendo la totalidad de las obras expuestas.

La entidad Foment del Teatre Catalá le encarga, probablemente a finales de 1915 o principios de 1916, el monumento al actor Iscle Soler, que se financiará mediante suscripción popular, colaborando también el Ayuntamiento de Barcelona y las asociaciones de catalanes emigrados a Sudamérica. Para decorar el acceso del nuevo  Teatro del Bosque, tallará cuatro grupos en piedra a modo de capiteles, representaciones alegóricas de La Comedia del Arte, La tragedia griega, El teatro del siglo XVIII y Los trovadores, que fueron totalmente destruidos en una reforma posterior. Presenta su tercera individual en Barcelona, el mes de octubre de 1916, en las Galeríes Laietanes.

Durante 1917 recupera completamente su capacidad de trabajo, acepta nuevos encargos, como la Estatua tumbal de la señora Pidelaserra, instalada en el cementerio de Sans (Barcelona), y desarrolla un ambicioso proyecto, incluyendo los aspectos arquitectónicos y ornamentales, para el monumento a Soler, propuesta que no pudo llegar a materializarse, muy probablemente por limitaciones económicas.

En 1918 participará en la colectiva de Les Arts i els Artistes y en la primera convocatoria de la Exposició d´Art, que en lo sucesivo será promovida anualmente por el Ayuntamiento barcelonés. El 21 de abril de 1918 se inaugura oficialmente, en la plaza de la Igualdad (hoy de San Agustín), el Monumento a Iscle Soler, íntegramente realizado por Gargallo, que hubo de conformarse con una digna, pero muy modesta, simplificación de su excelente proyecto inicial, después todavía más despojado cuando las dos máscaras en piedra que ornaban el pedestal fueron destruidas durante la última guerra civil.

Hacia 1919, o quizá en 1920, traslada su vivienda al primer piso del número 146 de la calle Provenza, e instala el nuevo taller en los bajos de una casa próxima, donde comenzará sus decisivos trabajos en chapa de plomo. Participa en la Exposición Hispano-Francesa de Bellas Artes, celebrada en mayo-junio de 1919 en la Lonja de Zaragoza.

La Asamblea de los artistas participantes en la Exposició d´Art de 1920, a la que acudió con trece obras (cinco de las cuales eran joyas), decidió, por votación, distinguirle con una Sala Especial de Escultura en la exposición a celebrar en 1921. En octubre, Gargallo es nombrado, mediante concurso y por espacio de cinco años, profesor de Escultura y maestro de Repujado de la Escuela Técnica de Oficios de Arte de la Mancomunidad de Cataluña. Este mismo año, o quizá el siguiente, es nombrado también profesor de Escultura de la Escuela Superior de Bellos Oficios. Aquí se inicia su amistad con Josep Llorens Artigas, Xavier Corberó, Rafael Solanic, Antoni Serra, Manuel Humbert, Joan Miró, Rafael Benet. Desde este año y hasta 1923 realizará en chapa de plomo casi todas sus obras no fundidas, desarrollando el que denominamos intermedio del plomo e iniciando la revolucionaria inversión de volúmenes que tan específicamente caracterizará una de las tendencias de su obra.

Según lo previsto, la Exposició d´Art de Barcelona de 1921 le dedica una Sala Especial de Escultura, donde se presentan trece obras, que supone su definitiva consagración en Cataluña. En octubre, la Mancomunidad le nombra profesor de Escultura Aplicada al Repujado de la Escuela Técnica de Oficios de Arte. Durante las vacaciones viaja a París, en cuyos Salones participará regularmente.

En junio de 1922 nace Pierrette, única hija de Magali y Pablo. Como el año anterior y los siguientes, participa en el Salon d´Automne de París, donde pronto será uno de los expositores más conocidos y elogiados, como lo será en los sucesivos salones des Indépendants y des Tuileries.

Desde 1923 inicia su segunda época del cobre, diferenciada por la ejecución de figuras completas (singularmente sus famosas bailarinas), progresivamente de mayores dimensiones, y por el uso casi total de los volúmenes cóncavos, que en el caso de las máscaras (en las que abandonaría por completo la más tradicional representación convexa de años anteriores) tendrá sus antecedentes en varias pequeñas piezas de plata realizadas en torno a 1925.

Como consecuencia de la firma del escrito colectivo, publicado por el diario La Publicitat de Barcelona, en solidaridad con el profesor Dwelshauvers, expulsado por motivos extradocentes, y ante su negativa a retractarse, es destituido junto a buena parte de sus compañeros, en el mes de mayo de 1924, de sus cuatro cargos como profesor de la Escuela Superior de Bellos Oficios y de la Escuela Técnica de Oficios de Arte, que fueron desmanteladas a continuación. Regresa con Magali y Pierrette a París y se instalan en el nº 13 de la calle Dohis, de Vincennes, ya que el antiguo taller de la calle Blomet (que durante su ausencia ocupó Joan Miró) les resulta poco grato. Trabaja intensamente con el apoyo de sus amigos Raynal, Fierens, Reverdy, Warnod, Géo Charles, Waldemar George, Llorens Artigas, y de los marchantes Rosenberg y Level, que siguen comprando su producción, en cuyo desarrollo ha comenzado a utilizar, para las obras en chapa metálica, plantillas previas que, a modo de patrones, le permiten realizar distintas versiones y ampliaciones de una misma escultura, procedimiento que resultará decisivo para el resto de su trabajo más innovador.

Durante 1925 participa, entre otras colectivas, en los Salones des Indépendants, des Tuileries, d´ Automne y en la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes, de París, y en el Saló de Tardor, de Barcelona, obteniendo en todos los casos reconocimiento, abundantes elogios y éxito indiscutible. Ese mismo año forma parte de la exposición oficial de arte francés contemporáneo presentada en Tokyo y Osaka.

Obsesionado por una obra que será decisiva en el conjunto de su producción, en 1926 realiza en chapa de cobre la Cabeza de profeta, unos veinte años después de que materializase por primera vez dicha figura en el relieve de San Juan Bautista, del friso de los santos de la fachada principal del Pabellón de Administración del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo.

En 1927 se trasladan a un taller del nº 107 de la avenida del Maine, en Montparnasse, ocupado antes por el pintor brasileño Vicente do Rego Monteiro. Sigue trabajando con piezas metálicas progresivamente más gruesas, y se afianza en el uso de plantillas previas realizadas en cartón. El marchante Bernheim expone y comercializa sus obras. Es uno de los escultores seleccionados para la exposición de arte francés contemporáneo celebrada en Estocolmo. El Ayuntamiento de Barcelona le invita, en junio, a presentar tres bocetos de esculturas para el proyecto de ornamentación de la plaza de Cataluña, firmando en septiembre los contratos de obras para realizar El pastor de la flauta, La vendimiadora y El pastor del águila, las dos primeras ejecutadas en piedra de París y la última fundida en bronce. Ambos pastores (el modelo en escayola del segundo forma parte de las colecciones del Museu Comarcal de la Garrotxa, en Olot) siguen instalados en la plaza, pero la vendimiadora fue trasladada poco tiempo después, por modificación del proyecto ornamental, a los jardines del Parque de Montjuich. En abril de 1995 se inauguró un nuevo ejemplar de El pastor de la flauta en la plaza del Doctor Mira de Barcelona. Otro ejemplar de El pastor del águila, fundido con dicha finalidad entre 2002 y 2003, se instaló en abril del último año en la calle Alfonso I, esquina calle Candalija, de Zaragoza, desde la que se llega directamente al Museo Pablo Gargallo.

La Exposición Internacional de Barcelona de 1929 le encarga, en junio de 1928 (mientras aplica por primera vez, en Kiki de Montparnasse, los recursos de representación del volumen cóncavo y la supresión completa de elementos significantes en una máscara modelada para fundir en bronce), la ejecución de cuatro esculturas destinadas al Estadio Olímpico de Montjuich, dos Bigas en piedra artificial y dos Jinetes en bronce, estos últimos conocidos actualmente como Saludo olímpico (El atleta clásico y El atleta moderno). En 1981, ambos atletas fueron trasladados al Palacio de la Virreina, en las Ramblas barcelonesas, y en 1985-86 se fundieron nuevos ejemplares para la colección del Museo Pablo Gargallo de Zaragoza, ante cuya fachada están instalados. En 1989, los jinetes de Barcelona regresaron definitivamente a Montjuich, mientras las bigas (con sus aurigas) eran consolidadas y restauradas por la escultora Marta Polo, bajo la supervisión de los herederos de Gargallo y con ayuda de la documentación fotográfica conservada, obteniendo de las mismas un ejemplar en poliéster para el Estadio, y fundiendo en bronce un nuevo ejemplar, instalado en el parque deportivo Can Dragó, en la Meridiana, el año 1991.

A partir de 1929 Gargallo inicia su época del hierro, ya que, si bien había realizado anteriormente diversas obras en dicho material, todas ellas de gran interés y extraordinaria calidad, será desde ahora cuando ejecute, primero en chapa y después en plancha de hierro, la mayor parte de sus esculturas férreas más significativas, consagrándose definitivamente como un gran maestro de la escultura metálica no fundida.

Durante 1931 la familia Gargallo Tartanson se traslada de nuevo a otra residencia, esta vez casi de lujo, en el nº 3 de la calle Parque Montsouris, donde tenían como vecinos a Pierre Courthion, viejo amigo de la familia, y al pintor Amedée Ozenfant, pero Gargallo estaba inquieto y poco adaptado en aquel ambiente excesivamente confortable respecto a sus anteriores experiencias.

En diciembre de 1932 participa en la exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos, que tuvo lugar en la galería Flechtheim de Berlín.

Encuentran una casa de tres plantas, con jardín y dos estudios, que les parece más adecuada, en el nº 195 de la calle Vaugirard, a donde se trasladan a comienzos de 1933. Trabaja alegre, con ilusionado entusiasmo, preparando una exposición para Nueva York y otra para Barcelona. Intenta fundir en bronce el Gran profeta (al que incorpora, como en Urano, el decisivo y revolucionario recurso del vacío total, que no había utilizado anteriormente -salvo el caso relativo de Retrato de la señora Grant, donde sin duda juega otro papel- en obras destinadas a la fundición, completando así un admirable ciclo de investigación expresiva del que habían derivado revolucionarias innovaciones en el ámbito de la representación plástica), pero no consigue ayuda financiera.

La exposición en la galería Brummer de Nueva York, en febrero-marzo-abril de 1934, constituyó un acontecimiento extraordinario, tanto de crítica como de público, lo que no fue suficiente para evitar que Gargallo temiese la opinión, el juicio sobre sus obras, de los amigos de juventud que más estimaba. La subsiguiente exposición en la sala Parés de Barcelona supuso un éxito sin precedentes y pronto se habló de llevarla a Madrid. Se le homenajea con una comida en el hotel Colón, el día 18 de diciembre. Pero está cansado, cansado de muerte, según escribe a su amigo Soler Casabón. Viaja, con dos terceras partes de su exposición barcelonesa, hasta Reus, donde el Centro de Lectura le ha preparado un homenaje. Antes ha escrito a París, pidiendo a su mujer y a su hija que se reúnan con él. Agotado, contrae una bronconeumonía que acaba rápidamente con su vida, falleciendo el 28 de diciembre, en una habitación del hotel Londres de Reus, tres días después de inaugurada la exposición que le había llevado allí, justo cuando comenzaba a consagrarse como un maestro indiscutible de la escultura contemporánea universal.

Esculturas destacadas

  • Los Humildes (1904)
  • La Pareja (1904)
  • Pablo Picasso (relieve de la fachada del cine Bosque de Barcelona, 1907, donde también esculpió un retrato de Isidro Nonell). Versiones posteriores son el Retrato de Picasso en piedra (1913) y Máscara de Picasso con versiones en terracota y también en bronce del mismo año.
  • Fauno con barba, Fauno con monóculo, Faunesa con flequillo y Faunesa con pendientes (1915, chapa de cobre)
  • Retrato de Ángel Fernández de Soto y Mano de Ángel Fernández de Soto (ambas de 1920).
  • El virtuoso (1921)
  • La mujer con la sombrilla (1921)
  • Pequeño marinero con pipa, (1922)
  • El joven de la margarita (El aragonés) (1927)
  • El pastor del águila (1928)
  • Kiki de Montparnasse (1928)
  • Muchacha de Caspe (1929)
  • Greta Garbo con pestañas, (1930)
  • Bailarina española (1931)
  • El profeta (1933)
  • Urano (1933)

 

8ª Temporada liga de futbol

Publicado: 06/03/2012 18:30 por Miguel Anchel Sanz en Liga 1935/36

Temporada 1935/36

 

1ª Division

Pos Equipo J G E P GF GC DG Pts
1 Athletic Club de Bilbao 22 14 3 5 59 33 26 31
2 Madrid FC 22 13 3 6 62 35 27 29
3 Oviedo FC 22 12 4 6 63 47 16 28
4 Racing Santander 22 13 1 8 58 46 12 27
5 FC Barcelona 22 11 2 9 39 32 7 24
6 Hércules FC 22 11 2 9 37 41 -4 24
7 Betis Balompié 22 9 2 11 31 46 -15 20
8 Valencia FC 22 7 5 10 36 42 -6 19
9 CD Español 22 8 1 13 36 53 -17 17
10 Sevilla FC 22 6 4 12 27 48 -21 16
11 Athletic Club de Madrid 22 6 3 13 34 50 -16 15
12 CA Osasuna 22 7 0 15 46 55 -9 14

Descenso a Segunda División

2ª Division Grupo 1

Pos Equipo J G E P GF GC GA Pts
1 Celta de Vigo 14 8 2 4 43 24 +19 18
2 Zaragoza 14 7 4 3 31 12 +19 18
3 Sporting de Gijón 14 6 4 4 32 26 +6 16
4 Valladolid 14 6 3 5 31 26 +5 15
5 Stadium Avilesino 14 6 2 6 26 41 -15 14
6 Deportivo Nacional 14 6 1 7 34 27 +7 131
7 Deportivo de la Coruña 14 4 3 7 19 35 -16 11
8 Unión Sporting Vigo 14 3 1 10 27 52 -25 7

2ª Division Grupo 2

Pos Equipo J G E P GF GC GA Pts
1 Girona FC 14 10 1 3 34 13 +21 21
2 Arenas de Getxo 14 9 2 3 32 27 +5 20
3 Barakaldo CF 14 8 1 5 32 25 +7 17
4 CF Badalona 14 5 2 7 28 31 -3 12
5 CE Sabadell 14 5 2 7 26 29 -3 12
6 Donostia 14 5 2 7 25 35 -10 12
7 CE Júpiter 14 4 2 8 23 35 -12 10
8 Unión Club de Irún 14 3 2 9 22 27 -5 8

2ª Division Grupo 3

Pos Equipo J G E P GF GC GA Pts
1 Murcia FC 14 10 1 3 29 15 +14 21
2 Jerez CF 14 8 2 4 25 13 +12 18
3 Levante FC 14 7 2 5 35 20 +15 16
4 Gimnástico Valencia 14 4 5 5 18 20 -2 13
5 Malacitano 14 6 0 8 21 22 -1 12
6 Granada CF 14 4 3 7 20 23 -3 11
7 SD Mirandilla 14 5 1 8 21 30 -9 11
8 Elche CF 14 4 2 8 18 44 -26 10

Clasificado para la promoción de Ascenso

Desciende a Tercera División

2ª Division Fase Final

Pos Equipo J G E P GF GC GA Pts
1 Celta de Vigo 10 6 1 3 29 12 +17 13
2 Zaragoza 10 6 1 3 19 16 +3 13
3 Arenas de Getxo 10 5 1 4 16 13 +3 11
4 Murcia CF 10 3 3 4 11 12 -1 9
5 Girona FC 10 2 3 5 8 20 -12 7
6 Jerez CF 10 3 1 6 17 27 -10 7

Asciende a Primera División

Ascenso de Regional

Primera eliminatoria

19-ENE-1936 26-ENE-1936
4-2 Cult. Leonesa - CLUB GIJÓN 0-5 (12-ENE/19-ENE)
4-0 SANTOÑA - Arenas Zaragoza 0-3
2-6 Aluvión - ERANDIO 1-11

Exentos:
Lemos
Salamanca
Tolosa
Granollers
Cartagena
Villarreal
Córdoba
Racing Extremeño

Final

2-FEB-1936 9-FEB-1936
4-1 Club Gijón - LEMOS NP-
2-0 Santoña - SALAMANCA 0-8
3-0 Tolosa - ERANDIO 0-3
5-0 CARTAGENA - Villarreal 1-3
1-0 CÓRDOBA - Racing Extremeño 1-2

Desempates:
11-FEB-1936: Tolosa 0 - 6 ERANDIO (En Bilbao)
??-FEB-1936: CÓRDOBA 2 - 1 Racing Extremeño (En Madrid)

Exento:
Granollers

El partido Lemos - Gijón (inicialmente 4-0) fue anulado por alineación indebida
de un jugador del Lemos, decretándose su repetición, a la que no se presentó el
Gijón.


Ascenso a Segunda: Lemos, Salamanca, Erandio, Cartagena, Córdoba y Granollers

9ª Temporada liga de futbol

Publicado: 06/03/2012 18:39 por Miguel Anchel Sanz en Liga 1939/40

 

Temporada 1939/40

 

1ª Division

Pos Equipo J G E P GF GC DG Pts
1 Athletic Aviación 22 14 1 7 43 29 14 29
2 Sevilla FC 22 11 6 5 60 44 16 28
3 Athletic Club 22 11 4 7 57 44 13 26
4 Madrid FC 22 12 1 9 47 35 12 25
5 CD Español 22 11 2 9 43 43 0 24
6 Hércules FC 22 9 5 8 41 34 7 23
7 Zaragoza FC 22 7 7 8 30 40 -10 21
8 Valencia FC 22 9 3 10 40 36 4 21
9 FC Barcelona 22 8 3 11 32 38 -6 19
10 Club Celta 22 9 1 12 45 50 -5 19
11 Betis Balompié 22 6 4 12 26 51 -25 16
12 Racing Club Santander 22 6 1 15 37 57 -20 13

Clasificado para la promoción de permanencia en Primera División

Descenso a Segunda División

2ª Division Grupo 1

Pos Equipo J G E P GF GC GA Pts
1 Deportivo de La Coruña 14 10 2 2 38 10 +28 22
2 Racing de Ferrol 14 9 4 1 40 13 +27 22
3 Sporting de Gijón 14 7 3 4 28 17 +11 17
4 RD Oriamendi 14 7 1 6 28 29 -1 15
5 UD Salamanca 14 4 4 6 25 36 -11 12
6 Real Valladolid 14 4 0 10 24 35 -11 8
7 Stadium Avilesino 14 3 2 9 20 40 -20 8
8 Deportivo Torrelavega 14 3 2 9 16 39 -23 8

2ª Division Grupo 2

Pos Equipo J G E P GF GC GA Pts
1 Real Sociedad 14 12 1 1 53 11 +42 25
2 CA Osasuna 14 10 1 3 34 11 +23 21
3 Real Unión de Irún 14 6 2 6 24 32 -8 14
4 Sestao 14 4 5 5 27 31 -4 13
5 Barakaldo CF 14 4 4 6 19 25 -6 12
6 SD Erandio 14 5 1 8 24 30 -6 11
7 Arenas de Getxo 14 4 1 9 25 44 -19 9
8 Deportivo Alavés 14 3 1 10 15 37 -22 7

2ª Division Grupo 3

Pos Equipo J G E P GF GC GA Pts
1 Levante UD 14 9 2 3 33 19 +14 20
2 CE Sabadell 14 7 2 5 27 23 +4 16
3 Girona FC 14 6 3 5 27 24 +3 15
4 CD Castellón 14 7 0 7 26 23 +3 14
5 CD Constancia 14 6 2 6 22 29 -7 14
6 CD Granollers 14 6 2 6 31 29 +2 14
7 Real Mallorca 14 5 3 6 32 27 +5 13
8 CF Badalona 14 3 0 11 25 49 -24 6

2ª Division Grupo 4

Pos Equipo J G E P GF GC GA Pts
1 Real Murcia 14 11 0 3 38 16 +22 22
2 Ferroviaria de Madrid 14 10 0 4 41 24 +17 20
3 Alicante CF 14 6 2 6 27 33 -6 14
4 Imperio Madrid 14 6 2 6 32 33 -1 14
5 Cartagena FC 14 5 3 6 17 26 -9 13
6 Burjassot CF 14 5 2 7 38 33 +5 12
7 Elche CF 14 3 3 8 20 30 -10 9
8 Imperial Murcia 14 3 2 9 20 38 -18 8

2ª Division Grupo 5

Pos Equipo J G E P GF GC GA Pts
1 Cádiz CF 14 11 1 2 40 15 +25 23
2 Granada CF 14 9 4 1 36 16 +20 22
3 Malacitano 14 9 2 3 36 19 +17 20
4 Racing FC Córdoba 14 6 2 6 33 35 -2 14
5 Jerez CF 14 5 4 5 21 23 -2 14
6 Onuba 14 3 3 8 29 43 -14 9
7 AD Ceuta 14 4 1 9 19 33 -14 9
8 EHA de Tánger 14 0 1 13 15 45 -30 1

Clasificado para la Fase Final de Ascenso

Desciende a Tercera División

2ª Division Fase Final

Pos Equipo J G E P GF GC GA Pts
1 Real Murcia 8 4 1 3 15 16 -1 9
2 Deportivo de la Coruña 8 4 1 3 15 11 +4 9
3 Cádiz CF 8 3 3 2 16 13 +3 9
4 Levante UD 8 3 2 3 13 14 -1 8
5 Real Sociedad 8 2 1 5 12 17 -5 5

Asciende a Primera División

Juega la Promoción por el ascenso

3ª Division (no se juega)

20120307154640-se-vende-real-zaragoza-sad.jpg

 

Nueva camiseta Real Zaragoza

Se vende equipo de Futbol

Agapito Iglesias pone a la venta el Real Zaragoza

El máximo accionista de la entidad zaragocista ha anunciado su intención de deshacerse del paquete accionarial mayoritario que posee.

El Real Zaragoza está en venta. Así lo ha anunciado Agapito Iglesias, presidente y máximo accionista de la entidad, a través de un comunicado oficial colgado en la página oficial del club.

“Dadas las circunstancias que están rodeando en los últimos tiempos al Real Zaragoza como entidad y al zaragocismo como sentimiento de nuestra ciudad y región, y debido a que hasta la fecha de hoy y después de todos los llamamientos realizados, no ha sido posible la incorporación de nuevos accionistas que quisieran sumarse a este proyecto: El presidente del Real Zaragoza, don Agapito Iglesias García, ha decidido poner a la venta el paquete de acciones que posee del Real Zaragoza S.A.D de forma efectiva”, reza la misiva.

Para llevar a cabo esta operación, el máximo mandatario blanquillo ha contratado a los despachos de abogados Cuatrecasas, Gonçalves Pereira y Gabinete Cimbra, firmas que ya rigieron el proceso concursal en el que se encuentra la sociedad anónima deportiva.

De esta manera, y tras la intención manifiesta de venta, algo que hasta ahora no se había producido, se abre el proceso para que la institución aragonesa pueda cambiar de manos. Una operación cuyos detalles todavía no se conocen.

 

 

 

CAJA LABORAL |

 CAI ZARAGOZA


75 |


 65

 

 J 23 | 07/03/2012 | 20:30 | Fernando Buesa Arena | Público:8734

 

 

 

 

 

 Árb: Juan Carlos Mitjana, Jiménez Trujillo, Castillo

 

16|12

22|17

13|14

24|22

 

CAJA LABORAL 75

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

4

Ribas, Pau

29:35

12

6/9

67%

0/1

0%

0/0

0%

2

1+1

1

0

0

3

0

0

0

1

3

12

13

5

Prigioni, Pablo

29:39

2

1/2

50%

0/2

0%

0/0

0%

2

2+0

7

2

3

1

0

0

0

3

2

3

6

11

Bjelica, Milko

13:15

7

2/2

100%

1/1

100%

0/0

0%

3

3+0

0

0

1

0

0

0

0

4

0

11

5

19

San Emeterio

20:16

9

4/6

67%

0/1

0%

1/2

50%

6

4+2

0

0

1

0

0

0

0

2

2

0

10

22

Heurtel, Thomas

10:44

0

0/1

0%

0/0

0%

0/0

0%

0

0+0

4

0

1

0

0

0

0

2

2

5

2

24

Oleson, Brad

29:52

2

1/3

33%

0/4

0%

0/0

0%

5

3+2

3

1

0

0

0

0

0

3

0

11

2

30

Lampe, Maciej

27:7

21

8/13

62%

1/2

50%

2/2

100%

2

1+1

1

1

0

0

0

0

0

3

2

-2

18

33

Teletovic, M.

34:20

20

3/6

50%

4/10

40%

2/4

50%

6

5+1

1

4

1

1

1

0

1

2

3

7

21

42

Calbarro, Unai

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

44

Bjelica, Nemanja

5:12

2

1/1

100%

0/2

0%

0/0

0%

1

0+1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

1

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

4

3+1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

5

Total

200:0

75

26/43

60%

6/23

26%

5/8

63%

31

22+9

17

9

7

5

1

0

1

20

14

10

83

E

 Ivanovic, Dusko

5f

 

CAI ZARAGOZA 65

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

9

Van Rossom, Sam

30:30

11

1/1

100%

3/5

60%

0/2

0%

7

5+2

5

1

4

0

0

0

0

3

1

-5

14

10

Hettsheimeir,R

31:2

17

4/8

50%

2/3

67%

3/6

50%

8

6+2

1

0

1

1

0

0

1

3

5

-3

19

11

Stefansson, J.

31:49

6

3/5

60%

0/3

0%

0/0

0%

2

2+0

1

0

2

0

0

0

0

2

3

-6

3

12

Almazán, Pablo

16:0

1

0/1

0%

0/1

0%

1/2

50%

2

2+0

0

0

2

0

0

0

0

1

2

-9

-1

16

Cabezas, Carlos

26:50

7

1/3

33%

0/3

0%

5/6

83%

4

3+1

1

2

2

0

0

0

0

0

4

-15

10

17

Marín, Javier

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21

Archibald, R.

14:4

5

2/4

50%

0/0

0%

1/2

50%

2

0+2

0

0

1

0

0

0

0

2

3

-5

4

31

Fontet, Albert

0:6

0

0/0

0%

0/1

0%

0/0

0%

1

1+0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

-1

-1

33

Toppert, Chad

18:50

9

1/1

100%

2/4

50%

1/2

50%

5

4+1

1

0

1

0

0

0

0

1

1

2

11

34

Aguilar, Pablo

30:49

9

3/7

43%

1/5

20%

0/1

0%

1

0+1

1

1

2

1

0

1

1

1

1

-8

0

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

3

0+3

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

2

Total

200:0

65

15/30

50%

8/25

32%

11/21

52%

35

23+12

10

4

16

2

0

1

2

14

20

-10

61

E

 Abós, José Luis

5f

 

 

 

Caja Laboral doblega al CAI con la mejor versión de Maciej Lampe (75-65)

 

El Caja Laboral aprovechó el gran último cuarto de Maciej Lampe (21 puntos) para acabar con la resistencia de un CAI Zaragoza que fue capaz de remontar para entrar con opciones en el tramo final del choque (75-65)

 

Jose Luis del Campo. Vitoria, 7 mar. 2012.- El Caja Laboral sumó un trabajado triunfo ante CAI Zaragoza, por 75-65, cimentado en la labor anotadora de Maciej Lampe en el último cuarto.

El añorado pívot polaco cuajó su mejor partido desde que viste la camiseta baskonista para anotar 21 puntos. Trece de ellos los logró en el cuarto final y fueron los determinantes para acabar con la resistencia zaragozana.

Por el bando aragonés, los de José Luis Abós sufrieron en exceso la baja de Bracey Wright, que aguarda el nacimiento de su hijo, y durante treinta minutos estuvieron huérfanos de la facilidad anotadora del estadounidense.

En el periodo definitivo encontró la producción de Rafa Hettsheimeir que con sus doce puntos fue el solitario bastión que trabajó para dar la campanada en el magno coliseo vitoriano. Al final, sus 17 puntos fueron insuficientes y no encontró la colaboración de sus compañeros.


El partido tuvo una desangelada puesta en escena en el primer cuarto con una sucesión de fallos por ambos bandos que se cerró con una espectacular canasta de Van Rossom desde el medio campo y dejó el luminoso 16-12.

Caja Laboral desempolvó el manual del contragolpe en el inicio del segundo acto y pudo por fin correr. En esa situación demostró sentirse más cómodo y con la velocidad y acierto de Ribas, diez puntos, alcanzó su máxima renta, 30-19 minuto diecisiete.

Los últimos minutos fueron un intercambio de canastas donde pudo conservar el Caja Laboral su renta hasta el descanso, 38-29, frente a un CAI desorientado y que no encontró fluidez ni referencia con la que culminar las jugadas ofensivas.

En la reanudación, los maños fueron capaces de trabar y enredar el ritmo del partido para desnudar las carencias de Caja Laboral que se metió en apuros.

Con Aguilar y Cabezas como pilares además de la aportación de Archibald y Toppert, encadenó el CAI Zaragoza un 5-13 de parcial que le situó 45-42 en el minuto final del tercer cuarto, despertando los murmullos en las gradas del Buesa Arena.

Los de Ivanovic se encomendaron a la línea exterior como flotador al que agarrarse y con dos triples de Teletovic y Milko Bjelica cogieron aire al final del tercer periodo, 51-43.

El acto definitivo comenzó a ritmo de festival de triples, con dos de los locales y cuatro de los aragoneses. El segundo consecutivo Rafa Hettsheimeir estrechó el marcador, 59-57 con seis minutos por jugar.


El partido se tornó en un desafío anotador personal entre Lampe y Hettsheimeir que asumieron y monopolizaron el juego ofensivo de los dos equipos en los minutos decisivos.

Salió mejor parado el cuadro de Ivanovic que con la aportación puntual de Mirza Teletovic estiró la renta a los nueve puntos de ventaja, 71-62 a falta de dos minutos y medio, que ya fueron el muro contra el que se estrelló el voluntarioso CAI Zaragoza muy limitado y mermado de más elementos que sumaran en ataque.

75 - Caja Laboral (16+22+13+24): Prigioni (2), Oleson (2), San Emeterio (9), Teletovic (20), Lampe (21)-cinco inicial-, Ribas (12), N. Bjelica (2), Heurtel, M. Bjelica (7).

65 - CAI Zaragoza (12+17+14+22): Cabezas (7), Almazán (1), Stefansson (6), Aguilar(9), Hettsheimeir (17)-cinco inicial-, Archibald (5), Van Roosom (11), Toppert (9), Fontet.

Árbitros: Mitjana, Jiménez, Castillo. Sin eliminados

Incidencias: Vigésimo tercera jornada de Liga Endesa disputada ante 8.734 espectadores en el Buesa Arena de Vitoria.

 

20120311212831-real-sociedad-real-zaragoza.jpg

 

10.03.2012 - LIGA 1ªDiv. 2011/12 - JORNADA Nº 27

Partido Nº 1936 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

 REAL SOCIEDAD 3-0 REAL ZARAGOZA  

Ficha técnica

3.- Real Sociedad: Bravo; Estrada, Íñigo Martínez, Mikel González, De la Bella; Illarramendi (Bergara min. 75), Aranburu, Xabi Prieto (Griezmann, min. 71), Zurutuza, Vela, Agirretxe (Llorente, min. 77).

0.- Real Zaragoza: Roberto; Obradovic, Da Silva, Lanzaro, Pablo Álvarez; Micael, Apoño, Luis García (Juan Carlos, min. 62), Oriol (Ortí, min. 72), Abraham (Lafita, min. 52); Aranda.

Árbitro: Velasco Carballo (Madrid). Tarjeta roja a Lánzaro (min. 82) por doble amonestación. Tarjetas amarillas a Mikel González y Álvarez.

Goles: 1-0, min. 18: Agirretxe. 2-0, min. 21: Vela. 3-0, min. 40: Agirretxe.

Incidencias: 23.500 espectadores en el estadio de Anoeta. Temperatura fresca y campo perfecto. 

Retorno a la vergüenza

El Real Zaragoza volvió a mostrar su peor cara en San Sebastián y cayó derrotado por 3-0 en un encuentro para olvidar.

No hubo reacción. Ni orgullo, ni honor. Finalmente, la remontada vivida el pasado fin de semana ante el Villarreal no tuvo ningún efecto secundario y, en San Sebastián, el Real Zaragoza volvió al camino de la vergüenza. Aquel por el que ha transitado la mayor parte de la temporada y que parece atraerle como un perjudicial canto de sirena. De manera fantasmagórica, los blanquillos deambularon por Anoeta cual alma en pena. Observando de manera impasible como los goles locales caían uno detrás de otro en una primera parte que sirvió para poner fin al encuentro. De fondo, una pasividad defensiva impropia de un conjunto de Primera División.

Convencido de que por fin había logrado dar con la tecla, Manolo Jiménez alineó un once continuista sobre el verde. Las entradas de Edu Oriol por Lafita y Da Silva por el sancionado Paredes constituyeron los únicos cambios en una formación que, sin embargo, presentó una actitud completamente diferente. Prácticamente desde el inicio, sin intensidad de ningún tipo, los aragoneses regalaron el balón a la Real Sociedad, que mostró buenas maneras en su uso y disfrute.

Pronto, muy pronto, la banda derecha zaragocista se descubrió como una autopista para las diabluras de Carlos Vela. El mexicano, hábil en el regate y letal con espacios, tardó cuatro minutos en hacerle el lío a Álvarez y Lanzaro para diseñar una jugada que Agirretxe falló ante Roberto. Un minuto más tarde, el central italiano veía la primera amarilla en su desesperación por frenar al internacional azteca, que logró hacer daño siempre que la redonda caía en sus botas. Finalmente, el zaguero zaragocista completó una actuación para olvidar siendo expulsado en el 82 tras ver la segunda cartulina.

Ejerciendo un monólogo absoluto sobre el verde, los locales abrieron pronto hueco en el marcador. Así, en el 17, Zurutuza desnudó a Da Silva en velocidad y sirvió un centro que Roberto despejó como pudo. El rechace cayó a los pies de Agirretxe, quien no perdonó. Tres minutos más tarde, la verbena defensiva en la que se había convertido la zaga aragonesa llegó a su punto álgido. Vela aprovechó una serie de fallos que comenzaron en la banda izquierda y terminaron con un intento de despeje de Lanzaro para poner el 2-0 en el marcador.

El despropósito, lamentablemente, no quedó ahí.  Así, en el 39, la Real Sociedad sentenció el encuentro. De la Bella, en un lance que mostró qué equipo estaba metido en el partido y cuál estaba a otra cosa, arrebató el balón a Edu Oriol en las inmediaciones del balcón zaragocista. El lateral, en su internada, ofreció a Agirretxe un pase de la muerte que el ariete, en el segundo palo, libre de marca, agradeció con su segunda red de la tarde.

Sin reacción

Ya no hubo nada más. Ni por parte local, ni visitante. El conjunto guipuzcoano se conformó con la renta conseguida y, a la vuelta de vestuarios, cedió protagonismo a los avispas. Éstos, lejos de poder inquietar a Bravo, que a buen seguro gozó de una de las tardes más tranquilas de su carrera, se perdieron en una serie de acciones sin destino ni convicción.

Jiménez movió el banquillo y sacó todo lo ofensivo que guardaba. Así Lafita entró por Abraham, Juan Carlos por Luis García y Ortí por Oriol. Poco se notó. Si acaso, solo el extremo izquierdo puso algo de verticalidad que tampoco sirvió para nada. Es más, el más destacado volvió a ser Roberto. El meta, gigante incluso cuando le golean, cerró su portería y, en todos los contragolpes que gozaron los donostiarras, no permitió ni un tanto más. Desgraciadamente, solo un buen portero no es suficiente para ofrecer una imagen digna y, con la cabeza baja, el pitido final cerró las escasas esperanzas que había levantado el equipo. 

Estadísticas

Real Sociedad

 

Zaragoza

3

Goles

0

2

Asistencias

0

12

Disparos

6

7

Disparos a portería

2

2

Paradas

4

0

Goles de penalti

0

0

Penaltis

0

10

Centros

16

4

Saques de esquina

2

6

Fueras de juego

5

14

Faltas cometidas

15

2

Tarjetas amarillas

1

0

Tarjetas rojas

1

 

CAI ZARAGOZA |

 LUCENTUM ALICANTE


65 |


 49

 

 J 24 | 11/03/2012 | 12:15 | Pabellon Principe Felipe | Público:8000

 

 

 

 

 

 Árb: Fco. De La Maza, Carlos Cortés, Fernando Calatrava

 

13|11

18|9

18|12

16|17

 

CAI ZARAGOZA 65

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

8

Wright, Bracey

29:42

13

3/6

50%

1/5

20%

4/4

100%

2

1+1

1

2

1

0

0

0

0

2

3

5

11

9

Van Rossom, Sam

18:30

6

2/2

100%

0/3

0%

2/2

100%

4

3+1

1

2

0

0

0

0

0

4

1

6

7

10

Hettsheimeir,R

25:35

15

6/6

100%

1/1

100%

0/0

0%

3

3+0

1

0

7

0

0

0

1

2

1

18

11

11

Stefansson, J.

20:56

2

1/2

50%

0/3

0%

0/0

0%

2

2+0

2

1

2

0

0

0

0

2

1

8

0

12

Almazán, Pablo

12:52

4

2/2

100%

0/0

0%

0/0

0%

3

3+0

0

0

1

0

0

0

0

3

0

0

3

16

Cabezas, Carlos

21:6

6

3/3

100%

0/1

0%

0/0

0%

5

5+0

2

1

2

1

0

0

0

1

1

8

11

17

Marín, Javier

8:1

0

0/0

0%

0/3

0%

0/0

0%

0

0+0

0

0

3

0

0

0

0

1

1

-5

-6

21

Archibald, R.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

31

Fontet, Albert

23:37

4

2/4

50%

0/0

0%

0/0

0%

4

3+1

2

1

0

1

3

0

0

1

3

3

14

33

Toppert, Chad

11:51

3

0/1

0%

1/5

20%

0/0

0%

2

2+0

2

0

0

0

0

0

0

2

1

15

1

34

Aguilar, Pablo

27:50

12

3/4

75%

1/3

33%

3/3

100%

6

5+1

3

1

0

1

0

0

2

2

2

22

19

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

3

3+0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

Total

200:0

65

22/30

73%

4/24

17%

9/9

100%

34

30+4

14

8

16

3

3

0

3

20

14

16

74

E

 Abós, José Luis

5f

 

LUCENTUM ALICANTE 49

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

5

Freire, Rafael

7:19

0

0/1

0%

0/0

0%

0/0

0%

1

1+0

1

0

1

0

0

0

0

1

1

-15

0

8

Jódar, Alberto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9

Llompart, Pedro

36:19

4

2/3

67%

0/4

0%

0/1

0%

2

2+0

5

2

1

0

0

0

0

1

5

-10

10

10

Rautins, Andy

15:7

2

1/3

33%

0/5

0%

0/0

0%

1

1+0

2

0

3

0

0

0

0

2

0

-6

-7

11

Urtasun, Alex

21:15

5

1/3

33%

1/2

50%

0/0

0%

2

2+0

1

3

2

0

0

0

0

1

3

-1

8

12

Dewar, Benjamin

35:17

16

3/4

75%

3/6

50%

1/2

50%

2

2+0

1

2

4

1

0

0

0

2

2

-10

12

19

Stojic, Mario

4:43

0

0/0

0%

0/1

0%

0/0

0%

0

0+0

0

0

2

0

0

0

0

1

0

-6

-4

23

Kone, Mohamed

20:46

10

4/9

44%

0/0

0%

2/3

67%

8

4+4

0

0

0

1

0

2

1

4

2

5

8

24

Ellis, Tyrone

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

31

Barnes, Lamont

28:41

10

3/7

43%

0/0

0%

4/6

67%

9

6+3

0

0

1

0

0

0

1

2

3

-22

13

55

Ivanov, Kaloyan

30:33

2

1/4

25%

0/1

0%

0/2

0%

2

2+0

2

1

1

0

0

1

0

0

4

-15

3

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

3

1+2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

Total

200:0

49

15/34

44%

4/19

21%

7/14

50%

30

21+9

12

8

15

2

0

3

2

14

20

-16

46

E

 Vidorreta, Txus

5f

 

 

El CAI logra una importante y clara victoria ante el Lucentum (65-49)

 

El CAI Zaragoza se sitúa quinto en la clasificación de la Liga Endesa, tras conseguir una contundente victoria frente a un rival directo en la lucha por el Playoff, el Lucentum Alicante (65-49)


Zaragoza, 11 mar´. 2012 (EFE).- El CAI Zaragoza logró una clara e importante victoria (65-49) sobre un rival directo en la lucha por las ocho primeras plazas de la clasificación, el Lucentum Alicante, en un partido en el que se esperaba más del conjunto visitante que, salvo los primeros minutos, apenas fue enemigo para el equipo aragonés.

Además, con el triunfo, supera los dos puntos de ventaja con los que los alicantinos se impusieron en la primera vuelta, por lo que tiene ganada la diferencia particular (basket-average) en caso de empate a victorias al final de la liga regular.

El juego embarullado, deslavazado y con muchos errores del CAI en el inicio permitió a su rival llegar a lograr hasta siete puntos de ventaja (2-9) cuando apenas se habían disputado cuatro minutos.


Sin embargo, y sin hacer grandes alardes, le dio la vuelta al marcador con gran facilidad para, con un parcial de 11-2, llegar al final de los primeros diez minutos por delante en el electrónico (13-11).

El equipo alicantino, que había perdido la claridad de ideas del comienzo del enfrentamiento y que falló mucho en los lanzamientos, se quedó clavado en el marcador.

Desde el minuto 8 hasta el 16 solo fue capaz de anotar dos puntos mientras que el conjunto de José Luis Abós logró 17, lo que le dejaba con 13 de ventaja (26-13) en el minuto 16, dando la sensación de no haber hecho nada del otro mundo.

Tras el descanso el equipo maño siguió sin bajar el pistón, lo que le permitió aumentar las diferencias ante un Lucentum que quería pero no podía y que daba una gran sensación de impotencia.

Las distancia en el marcador fue creciendo sin ningún problema a favor de un CAI Zaragoza tremendamente inspirado en los lanzamientos de dos puntos (73%), hasta que al inicio del último parcial la diferencia llegó a los 20 puntos (52-32), quedando decidido el encuentro para un equipo maño que, ante un oponente desmoralizado, jugó los últimos minutos de exhibición para sus aficionados.

65 - CAI Zaragoza (13+18+18+16): Wright (13), Hettsheimeir (15), Stefansson (2), Carlos Cabezas (6), Fontet (4) -cinco inicial- Van Rossom (6), Almazán (4), Marín (-), Toppert (3) y Aguilar (12).

49 - Lucentum Alicante (11+9+12+17): Llompart (4), Rautins (2), Dewar (16), Kone (10), Ivanov (2) -cinco inicial- Freire (-), Urtasun (5), Stojic (-) y Barnes (10).

Arbitros: De la Maza, Cortés y Calatrava.

Incidencias: partido correspondiente a la jornada 24 de liga disputado en el pabellón Príncipe Felipe ante unos 8.000 espectadores.

 

Clasificación Liga Endesa 2011-12 Jornada 24 
Pos Equipo J G P P.F. P.C.  
1   FC Barcelona Regal 24 19 5 1.823 1.549  
2   Real Madrid 23 18 5 1.918 1.664  
3   Caja Laboral 24 17 7 1.740 1.645  
4   Lagun Aro GBC 24 14 10 1.904 1.815  
5   Valencia Basket 24 13 11 1.764 1.717  
 CAI Zaragoza 24 13 11 1.739 1.703  
7   Unicaja 24 13 11 1.802 1.786  
8   Lucentum Alicante 24 13 11 1.645 1.694  
9   Banca Cívica 24 12 12 1.782 1.756  
10   Gescrap Bizkaia 24 12 12 1.857 1.836  
11   Assignia Manresa 24 12 12 1.744 1.766  
12   FIATC Mutua Joventut 24 11 13 1.736 1.804  
13   Mad-Croc Fuenlabrada 23 10 13 1.650 1.747  
14   Gran Canaria 2014 24 9 15 1.606 1.688  
15   Blusens Monbus 23 7 16 1.626 1.716  
16   UCAM Murcia 23 7 16 1.593 1.721  
17   Asefa Estudiantes 23 7 16 1.578 1.764  
18   Blancos de Rueda Valladolid 23 6 17 1.594 1.730  

 

20120313071806-trofeo-liga-espanola-futbol.jpg

Historial de la Primera División de España

La liga española de fútbol la gana el equipo mejor clasificado al acabar la temporada, guardando el trofeo durante un año, hasta conocer al nuevo campeón. Sin embargo, el equipo que consigue ganar en cinco ocasiones alternas o tres veces consecutivas el mismo trofeo, se queda con él en propiedad, y un nuevo trofeo se pone en juego. Cabe puntualizar que cuando esto sucede, todos los equipos vuelven a partir de cero para obtener de nuevo el trofeo en propiedad.

Los únicos equipos con al menos un trofeo ganado en propiedad son el Athletic Club, que consiguió el primero, el FC Barcelona con cuatro y el Real Madrid CF con cinco. En negrita se indican las ligas en virtud de las cuales el correspondiente equipo gana un trofeo.

TemporadaEquiposJornadasCampeón (Liga)PuntosSubcampeónPuntosTercer clasificadoPuntosPichichiGolesZamoraGoles
Primer Trofeo de Primera División (Athletic Club, 1929-1943)
19291018FC Barcelona (1ª)25Real Madrid CF23Athletic Club20Bandera de España Bienzobas14Bandera de España Zamora24
1929-19301018Athletic Club (1ª)30FC Barcelona23Arenas Guecho20Bandera de España Gorostiza19Bandera de España Blasco20
1930-19311018Athletic Club (2ª)22Racing de Santander22Real Sociedad22Bandera de España Bata27Bandera de España Zarraonandía27
1931-19321018Real Madrid CF (1ª)28Athletic Club25FC Barcelona24Bandera de España Gorostiza12Bandera de España Zamora15
1932-19331018Real Madrid CF (2ª)28Athletic Club26RCD Español22Bandera de España Olivares16Bandera de España Zamora17
1933-19341018Athletic Club (3ª)24Real Madrid CF22Racing de Santander19Bandera de España Lángara27Bandera de España Blasco21
1934-19351222Real Betis (1ª)34Real Madrid CF33Real Oviedo26Bandera de España Lángara26Bandera de España Urquiaga19
1935-19361222Athletic Club (4ª)31Real Madrid CF29Real Oviedo28Bandera de España Lángara27Bandera de España Blasco30
1939-19401222Athletic Aviación (1ª)29Sevilla FC28Athletic Club26Bandera de España Unamuno26Bandera de España Tabales29
1940-19411222Athletic Aviación (2ª)33Athletic Club31Valencia CF27Bandera de España Pruden30Bandera de España Echevarría21
1941-19421426Valencia CF (1ª)40Real Madrid CF33Athletic Aviación33Bandera de España Mundo27Bandera de España Acuña37
1942-19431426Athletic Club (5ª)36Sevilla FC33CF Barcelona32Bandera de España M. Martín32Bandera de España Acuña31
Segundo Trofeo de Primera División (Club de Fútbol Barcelona, 1943-1953)
1943-19441426Valencia CF (2ª)40Athletic Aviación34Sevilla FC32Bandera de España Mundo27Bandera de España Eizaguirre32
1944-19451426CF Barcelona (2ª)39Real Madrid CF38Athletic Aviación31Bandera de España Zarra19Bandera de España Eizaguirre28
1945-19461426Sevilla FC (1ª)36CF Barcelona35Athletic Club33Bandera de España Zarra24Bandera de España Bañón29
1946-19471426Valencia CF (3ª)34Athletic Club34Atlético de Madrid32Bandera de España Zarra34Bandera de España Lezama29
1947-19481426CF Barcelona (3ª)37Valencia CF34Atlético de Madrid33Bandera de España Pahiño23Bandera de España Velasco31
1948-19491426CF Barcelona (4ª)37Valencia CF35Real Madrid CF34Bandera de España César29Bandera de Francia Domingo28
1949-19501426Atlético de Madrid (3ª)33RC Deportivo Coruña32Valencia CF31Bandera de España Zarra25Bandera de España Acuña29
1950-19511630Atlético de Madrid (4ª)40Sevilla FC38Valencia CF37Bandera de España Zarra38Bandera de España Acuña36
1951-19521630CF Barcelona (5ª)43Athletic Club40Real Madrid CF38Bandera de España Pahiño28Bandera de España Ramallets40
1952-19531630CF Barcelona (6ª)42Valencia CF40Real Madrid CF39Bandera de España Zarra24Bandera de Francia Domingo34
Tercer Trofeo de Primera División (Real Madrid Club de Fútbol, 1953-1961)
1953-19541630Real Madrid CF (3ª)40CF Barcelona36Valencia CF34Bandera de Argentina Bandera de España Di Stéfano27Bandera de España Otero35
1954-19551630Real Madrid CF (4ª)46CF Barcelona41Athletic Club39Bandera de España Arza28Bandera de España Juan Alonso24
1955-19561630Athletic Club (6ª)48CF Barcelona47Real Madrid CF38Bandera de Argentina Bandera de España Di Stéfano24Bandera de España Ramallets24
1956-19571630Real Madrid CF (5ª)44Sevilla FC39CF Barcelona39Bandera de Argentina Bandera de España Di Stéfano31Bandera de España Ramallets35
1957-19581630Real Madrid CF (6ª)45Atlético de Madrid42CF Barcelona38Bandera de Argentina Bandera de España Di Stéfano19Bandera de España Goyo28
Bandera de España Ricardo19
Bandera de España Badenes19
1958-19591630CF Barcelona (7ª)51Real Madrid CF47Athletic Club36Bandera de Argentina Bandera de España Di Stéfano23Bandera de España Ramallets23
1959-19601630CF Barcelona (8ª)46Real Madrid CF46Athletic Club39Bandera de Hungría Bandera de España Puskás26Bandera de España Ramallets24
1960-19611630Real Madrid CF (7ª)52Atlético de Madrid40Real Zaragoza33Bandera de Hungría Bandera de España Puskás27Bandera de España Vicente25
Cuarto Trofeo de Primera División (Real Madrid Club de Fútbol, 1961-1964)
1961-19621630Real Madrid CF (8ª)43CF Barcelona40Atlético de Madrid36Bandera del Perú Seminario25Bandera de España Araquistáin19
1962-19631630Real Madrid CF (9ª)49Atlético de Madrid37Real Oviedo33Bandera de Hungría Bandera de España Puskás26Bandera de España Vicente26
1963-19641630Real Madrid CF (10ª)46CF Barcelona42Real Betis37Bandera de Hungría Bandera de España Puskás20Bandera de España Vicente10
Quinto Trofeo de Primera División (Real Madrid Club de Fútbol, 1964-1969)
1964-19651630Real Madrid CF (11ª)47Atlético de Madrid43Real Zaragoza40Bandera de Paraguay Cayetano Re25Bandera de España Betancort15
1965-19661630Atlético de Madrid (5ª)44Real Madrid CF43CF Barcelona38Bandera de Brasil Vavá19Bandera de España Pesudo15
1966-19671630Real Madrid CF (12ª)47CF Barcelona42RCD Español37Bandera de Brasil Waldo24Bandera de España Betancort15
1967-19681630Real Madrid CF (13ª)42CF Barcelona39UD Las Palmas38Bandera de España Uriarte22Bandera de España Junquera19
1968-19691630Real Madrid CF (14ª)47UD Las Palmas38CF Barcelona36Bandera de España Amancio14Bandera de España Sadurní18
Bandera de Argentina Bandera de España Gárate14
Sexto Trofeo de Primera División (Real Madrid Club de Fútbol, 1969-1979)
1969-19701630Atlético de Madrid (6ª)42Athletic Club41Sevilla FC35Bandera de España Amancio16Bandera de España Iribar20
Bandera de Argentina Bandera de España Gárate16
Bandera de España Luis16
1970-19711630Valencia CF (4ª)43CF Barcelona43Atlético de Madrid42Bandera de Argentina Bandera de España Gárate17Bandera de España Abelardo19
Bandera de EspañaRexach17
1971-19721834Real Madrid CF (15ª)47Valencia CF45CF Barcelona43Bandera de España Porta20Bandera de España Deusto17
1972-19731834Atlético de Madrid (7ª)48CF Barcelona46RCD Espanyol45Bandera de España Marianín19Bandera de España Reina21
1973-19741834CF Barcelona (9ª)50Atlético de Madrid42Real Zaragoza40Bandera de España Quini20Bandera de España Sadurní22
1974-19751834Real Madrid CF (16ª)50Real Zaragoza38FC Barcelona37Bandera de España Carlos19Bandera de España Sadurní19
1975-19761834Real Madrid CF (17ª)48FC Barcelona43Atlético de Madrid42Bandera de España Quini18Bandera de España Miguel Ángel23
1976-19771834Atlético de Madrid (8ª)46FC Barcelona45Athletic Bilbao38Bandera de Argentina Kempes24Bandera de España Reina29
1977-19781834Real Madrid CF (18ª)47FC Barcelona41Athletic Club40Bandera de Argentina Kempes28Bandera de España Artola23
1978-19791834Real Madrid CF (19ª)47Real Sporting de Gijón43Atlético de Madrid41Bandera de Austria Krankl29Bandera de España Manzanedo23
Séptimo Trofeo de Primera División (Real Madrid Club de Fútbol, 1979-1988)
1979-19801834Real Madrid CF (20ª)53Real Sociedad52Sporting39Bandera de España Quini24Bandera de España Arconada20
1980-19811834Real Sociedad (1ª)45Real Madrid CF45Atlético de Madrid42Bandera de España Quini20Bandera de España Arconada29
1981-19821834Real Sociedad (2ª)47FC Barcelona45Real Madrid CF44Bandera de España Quini26Bandera de España Arconada33
1982-19831834Athletic Club (7ª)50Real Madrid CF49Atlético de Madrid46Bandera de España Rincón22Bandera de España Agustín22
1983-19841834Athletic Club (8ª)49Real Madrid CF49FC Barcelona48Bandera de España Juanito17Bandera de España Urruti26
Bandera de Uruguay Da Silva17
1984-19851834FC Barcelona (10ª)53Atlético de Madrid43Athletic Club41Bandera de México Hugo Sánchez19Bandera de España Ablanedo22
1985-19861834Real Madrid CF (21ª)56FC Barcelona45Athletic Club43Bandera de México Hugo Sánchez22Bandera de España Ablanedo27
1986-19871844[1]Real Madrid CF (22ª)66FC Barcelona63RCD Espanyol51Bandera de México Hugo Sánchez34Bandera de España Zubizarreta29
1987-19882038Real Madrid CF (23ª)62Real Sociedad51Atlético de Madrid48Bandera de México Hugo Sánchez29Bandera de España Buyo23
Octavo Trofeo de Primera División (Fútbol Club Barcelona, 1988-1993)
1988-19892038Real Madrid CF (24ª)62FC Barcelona57Valencia CF49Bandera de Brasil Baltazar35Bandera de España Ochotorena25
1989-19902038Real Madrid CF (25ª)62Valencia CF53FC Barcelona51Bandera de México Hugo Sánchez38Bandera de España Ablanedo25
1990-19912038FC Barcelona (11ª)57Atlético de Madrid47Real Madrid CF46Bandera de España Butragueño19Bandera de España Abel17
1991-19922038FC Barcelona (12ª)55Real Madrid CF54Atlético de Madrid53Bandera de España Manolo27Bandera de España Buyo27
1992-19932038FC Barcelona (13ª)58Real Madrid CF57RC Deportivo Coruña54Bandera de Brasil Bebeto29Bandera de España Liaño31
Bandera de España Cañizares30
Noveno Trofeo de Primera División (Fútbol Club Barcelona, 1994-2006)
1993-19942038FC Barcelona (14ª)56RC Deportivo Coruña56Real Zaragoza46Bandera de Brasil Romário30Bandera de España Liaño18
1994-19952038Real Madrid CF (26ª)55RC Deportivo Coruña51Real Betis46Bandera de Chile Zamorano28Bandera de España Pedro Jaro25
1995-19962242Atlético de Madrid (9ª)87Valencia CF83FC Barcelona80Bandera de Argentina Bandera de España Pizzi31Bandera de España Molina32
1996-19972242Real Madrid CF (27ª)92FC Barcelona90RC Deportivo Coruña77Bandera de Brasil Ronaldo34Bandera de Camerún Songo'o28
1997-19982038FC Barcelona (15ª)74Athletic Club65Real Sociedad63Bandera de Italia Vieri24Bandera de España Toni31
1998-19992038FC Barcelona (16ª)79Real Madrid CF68RCD Mallorca66Bandera de España Raúl25Bandera de Argentina Roa29
1999-20002038RC Deportivo Coruña (1ª)69FC Barcelona64Valencia CF64Bandera de España Salva27Bandera de Argentina Martín Herrera37
2000-20012038Real Madrid CF (28ª)80RC Deportivo Coruña73RCD Mallorca71Bandera de España Raúl24Bandera de España Cañizares34
2001-20022038Valencia CF (5ª)75RC Deportivo Coruña68Real Madrid CF66Bandera de España Tristán21Bandera de España Cañizares23
2002-20032038Real Madrid CF (29ª)78Real Sociedad76RC Deportivo Coruña72Bandera de los Países Bajos Makaay29Bandera de Argentina Cavallero27
2003-20042038Valencia CF (6ª)77FC Barcelona72RC Deportivo Coruña71Bandera de Brasil Ronaldo24Bandera de España Cañizares25
2004-20052038FC Barcelona (17ª)84Real Madrid CF80Villarreal CF65Bandera de Uruguay Diego Forlán25Bandera de España Víctor Valdés25
2005-20062038FC Barcelona (18ª)82Real Madrid CF70Valencia CF69Bandera de Camerún Samuel Eto'o26Bandera de España Pinto28
Décimo Trofeo de Primera División (Fútbol Club Barcelona, 2006-2011)
2006-20072038Real Madrid CF (30ª)76FC Barcelona76Sevilla FC71Bandera de los Países Bajos Van Nistelrooy25Bandera de Argentina Abbondanzieri30
2007-20082038Real Madrid CF (31ª)85Villarreal CF77FC Barcelona67Bandera de España Dani Güiza27Bandera de España Iker Casillas32
2008-20092038FC Barcelona (19ª)87Real Madrid CF78Sevilla FC70Bandera de Uruguay Diego Forlán32Bandera de España Víctor Valdés31
2009-20102038FC Barcelona (20ª)99Real Madrid CF96Valencia CF71Bandera de Argentina Lionel Messi34Bandera de España Víctor Valdés24
2010-20112038FC Barcelona (21ª)96Real Madrid CF92Valencia CF71Bandera de Portugal Cristiano Ronaldo40Bandera de España Víctor Valdés16
Undécimo Trofeo de Primera División (2011-)
2011-2012            
  1. En la temporada 86/87, se probó, sin éxito, un sistema de playoffs. Una vez acabada la liga regular, se dividían a los clubes en tres grupos. Seis que luchaban por el título, seis que luchaban por la copa de la liga, y seis que luchaban por eludir el descenso. Los puntos cosechados en los playoffs se sumaban a los alcanzados en la liga regular. Por este motivo esa temporada fue la más larga de la historia de la liga, con 44 jornadas (34 de liga y 10 de playoffs). Un único equipo descendió, y ascendieron tres, por lo que al año siguiente comenzó la liga de 20 equipos, la actual.

 

Civilización minoica

Publicado: 14/03/2012 07:27 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20120314072744-800px-knossos-bull.jpg

 

Civilización minoica

Mapa de los principales yacimientos minoicos.

La civilización minoica es una cultura pre-helénica de la edad del cobre y del bronce, desarrollada en la isla de Creta entre los años 3000 y 1400 a. C. Su nombre es producto de que su descubridor, el británico Sir Arthur Evans relacionara el palacio de Cnosos, el más representativo de la cultura, con el palacio del rey Minos y la leyenda del Minotauro.[1] Will Durant se refirió a este periodo como «el primer eslabón en la cadena europea»

No se tiene noticia del gentilicio con el cual se denominaban los minoicos a sí mismos. Se ha afirmado que el nombre de lugar egipcio 'Keftiu' (*Káftiu kftiw) y el semítico 'Kaftor' o 'Caphtor' y 'Kaptara' que se encuentran en los archivos de Mari se refieren a la isla de Creta; «sin embargo, algunos hechos conocidos sobre Caphtor/Keftiu pueden ser identificados con Creta sólo con mucha dificultad», observa John Strange.

En la Odisea, compuesta varios cientos de años después de la destrucción de la civilización minoica, Homero llama a los nativos de Creta eteocretenses (verdaderos cretenses), quienes tal vez podrían ser los descendientes de los minoicos.

 Ubicación geográfica

Principales sitios arqueológicos minoicos de Creta.

La isla de Creta está ubicada al sureste de Grecia, al sur del Mar Egeo, mar que forma parte del Mediterráneo oriental. Explicado de otra forma, está ubicada en el centro de la comunicación marítima entre Asia, Europa y África. Aproximadamente equidista de las costas del Peloponeso, de las de Anatolia y del Norte de África.

Creta es una isla cuya superficie aparece dominada por tres grandes macizos montañosos: el de Léfka Óri (las Montañas Blancas) a occidente, en el centro las de mayor altitud, el Monte Ida (Psiloriti), que culmina a 2500 m., y los Montes Dikti a oriente, sin contar con otras montañas de menor altitud. Situada en una zona sísmica, a lo largo de la historia ha sufrido terremotos y continúa actualmente bajo su amenaza.

El litoral cretense tiene más de 100 kilómetros y su anchura de norte a sur comprende entre 12 y 60 km. Debido a sus dimensiones unido a su diversidad geográfica, los isleños creían, según Homero, «encontrarse en un conjunto de países en medio de las aguas».[6]

Según Homero, Creta contaba con 90 ciudades, siendo Cnosos la más importante. Esta civilización palacial podría estar dividida por entre tres y diez unidades políticas: al norte Cnosos, en el centro Galatas, al sur Festos, en el centro-este Malia, y al este Petras (cerca de Sitia), Zakro o Kato Zakros. La organización de los territorios palaciales pudo evolucionar en el trascurso de los siglos: el palacio de La Canea (Chaniá), al oeste, dataría de una fase más reciente. Los palacios de menor relevancia, más pequeños (Nirou Khani, Arkhanas), y las «villas» (Hagia Triada) fueron descubiertos en otras regiones.

Ninguna de las ciudades minoicas disponía de murallas, salvo tal vez Petras en época remota. Además en Galatas apenas encontramos armas. La célebre hacha de doble filo parece tener una función meramente ritual y constituir un símbolo religioso.

Palacios
  • Cnosos - el palacio más grande del asentamiento de la Edad de Bronce en Creta;[7] fue sacado a la luz por las excavaciones de Evans el 16 de Marzo de 1900.
  • Festos - el segundo palacio más grande[7] de la isla, excavado por la Escuela Italiana algo más tarde que el de Cnosos.
  • Malia - el centro de las excavaciones francesas, un centro real que aporta una interesante mirada en el desarrollo de los palacios en el periodo protopalacial.
  • Kato Zakros - un asentamiento excavado por arqueólogos griegos en el Este de la isla. También lo encontramos como "Zakro" en la literatura arqueológica.
  • Hagia Triada - un centro administrativo muy cercano a Festos.
  • Gournia - un núcleo de habitación excavado en el primer cuarto del siglo XX por la Escuela Americana.

 Historia

Fresco de los Delfines, en el megaron de la Reina. Palacio de Cnosos. 1500 a. C.

Los primeros grupos en asentarse en Creta probablemente llegaron desde Anatolia en torno al 7000 a. C. Crearon diferentes asentamientos en la isla, uno de ellos era Cnosos. Estos primeros habitantes vivían en chozas de madera, aunque con el paso del tiempo cambiarán de material como ladrillos de barro y techumbres de madera. Fabricaban herramientas con diversos materiales como hueso y piedras e hicieron figuras de barro de representaciones femeninas y masculinas, lo que indica que ya tenían cierto sentido religioso.

El arqueólogo británico, Arthur Evans, que descubrió y excavó el Palacio de Cnosos, asignó a cada estrato de dicho palacio una duración temporal basada en el análisis comparativo de las cerámicas y los demás objetos que encontró en ellos. Articuló una cronología en tres grandes periodos: Minoico Antiguo, al que asignó el periodo comprendido entre el 3400 y el 2100 a. C.; Minoico medio, del 2100 al 1580 a. C.; y Minoico tardío, del 1580 al 1200 a. C. Los correspondientes estratos se superponían a otro mucho más profundo y antiguo que tenía seis metros de espesor: era la base neolítica de aquella civilización. Evans fijó su inicio hacia el 8000 a. C. Estas subdivisiones fueron inicialmente concebidas para los estratos del Palacio de Cnosos, pero se aplicaron a esta civilización. Estudios posteriores han rebajado significativamente las fechas apuntadas por Evans, en especial las del Minoico antiguo. Los cambios más sustanciales fueron consecuencia, sobre todo, de hallazgos en las islas del Egeo, especialmente en Santolina, y en la Grecia continental. En referencia al Minoico tardío debido al desciframiento de la escritura lineal B. En la actualidad la cronología de las civilizaciones minoica, cicládica y heládica ofrece muchos puntos oscuros, por lo que las dataciones que se indican son aproximadas y susceptibles de revisión. Por otra parte, John Pendleburg, que trabajó varios años con Evans en Cnosos, observó que los distintos periodos no eran totalmente estancos, sino que con frecuencia se solapaban en parte.

Minoico antiguo o Prepalacial

Esta fase de la historia minoica se conoce como Minoico antiguo o Prepalacial (2600-2000 a. C. aprox.), en la cual se ve el crecimiento comercial que desarrolla Creta con los países del Próximo Oriente y Egipto, entre cuyos productos de importación se encuentra el estaño, inexistente en la isla.

Vivió el paso de una economía puramente agrícola a una organización más evolucionada, fruto del comercio marítimo con las demás regiones del Mar Egeo y del Mediterráneo Occidental.

Se conoce relativamente poco sobre el estado de la civilización antes del 2700 a. C. por la escasa aparición de restos metálicos, si se exceptúa la ciudad de Melos. A partir de esa fecha Creta empieza a tener auge, producto de la introducción del torno en la alfarería y la metalurgia del bronce, a lo que se le suma un aumento demográfico (estuvo densamente poblada), sobre todo en la zona centro-oriental.

Lingote de cobre minoico.

Durante esta época la civilización minoica destacó por una organización comunal, culto a la fertilidad, y una orfebrería avanzada. Los asentamientos prepalaciales son poco conocidos. Hay constancia de que las casas fueron construidas de piedra y adobe, con patios pavimentados con losas y ocasionalmente, con las paredes estucadas. Las viviendas más características se han hallado en Vasiliki y en Myrto de Jerapetra.[10]

Algunas de las tumbas de esta época tenían forma de cúpula (en la llanura de Mesará), otras se construyeron a pie de formaciones rocosas (en Mojlós), y las hay cavadas en la roca, como en Aquia Fotia y Sitia. Se han hallado necrópolis en Arjanes, Crysólaco, Malia, Palaécastron y Zakros.

 Minoico Medio o Protopalacial

Las tres principales características de ese periodo son: la construcción de los palacios, el desarrollo de la cerámica de Camares y la aparición de la escritura.

Existieron ciertas influencias recíprocas ente Creta y Anatolia, y pudo haber infiltraciones de elementos anatolios en la isla, pero la revolución de la Creta palacial se explica por una evolución económica y política natural interna, sin que haya necesidad de recurrir a la hipótesis de una invasión masiva de nuevas poblaciones. De luvitas u otros pueblos no se ha encontrado ningún rastro inequívoco.[11]

Gracias a su posición estratégica se desarrolla fuertemente el comercio, creándose la propiedad privada [cita requerida] , eventos a los que suman el aumento demográfico, y se da inicio a la etapa denominada Minoico Medio o de los Palacios Antiguos o Protopalacial (2000/1900-1700 a. C. aprox.), en donde se empieza la construcción de los grandes palacios de Festos, Malia, Hagia Triada, y el más conocido e importante de todos, Cnosos. La aparición de los palacios contrasta con el aparente declive de la civilización cicládica y de la Grecia continental, y sorprende en una isla que no había tenido ni el desarrollo artístico de las Cícladas ni el nivel de organización económica de ciertos lugares del Peloponeso, como Lerna.[12]

El gran auge del comercio marítimo, ya comentado, desembocó en la fundación de ciudades y en la construcción de palacios.[9] Los palacios minoicos (o anaktora) son los edificios mejor conocidos de los que se han excavado en la isla. Son monumentales edificaciones dedicadas a tareas administrativas, como se evidencia por los múltiples archivos sacados a la luz por los arqueólogos. Cada uno de los palacios excavados hasta la fecha tiene sus peculiaridades propias, pero también comparten algunas entre ellos que los diferencian de otras estructuras arquitectónicas. Características comunes son su disposición alrededor de un patio central, cuyos pisos se comunicaban mediante pequeñas escaleras, las fachadas construidas con piedras porosas y con entradas monumentales, la abundancia de almacenes y la existencia de habitaciones sagradas. Su mejor ejemplo es la parte occidental del Palacio de Festos.

No cabe duda de la gran importancia que tuvo el comercio, ya que los restos arqueológicos nos revelan unas infraestructuras muy desarrolladas que indicarían el esfuerzo y el interés de esta sociedad por la actividad comercial.

La economía se basa en este periodo, además de en el comercio, en el cultivo del trigo, la vid y la oliva, y en la ganadería, resultando una economía rica, que mantiene a esta sociedad a salvo de revueltas sociales.

El estilo decorativo de cerámica denominado de Camares, por el nombre de la población homónima, en cuyas cuevas se hallaron numerosos ejemplares, nació en los talleres reales.

Minoico Neopalacial o de los Segundos Palacios

A esta fase (1700-1350 a. C.), situada tras el fin del Minoico Medio y las primeras fases del Minoico Tardío, es a la que pertenecen casi exclusivamente las estructuras del Palacio de Cnosos que sacó a la luz Arthur Evans, y es en la que Creta llega a su máximo apogeo.

Se fundaron nuevas ciudades y se construyeron nuevos palacios más majestuosos sobre las ruinas de los antiguos. Los centros administrativos controlaban extensos territorios, fruto de la mejora y desarrollo de las comunicaciones terrestres y marítimas, mediante la construcción de carreteras y de puertos, de los que zarpaban barcos mercantes con productos agrícolas y artísticos, que se intercambiaban por materias primas.

Los nuevos palacios, de forma laberíntica, constaban de varios pisos, con grandes patios y pórticos, con escaleras amplias y corredores, además de propileos monumentales. Se podía acceder por varias puertas a las dependencias reales, dotadas de habitaciones con tronos, baños y pozos de ventilación. En estos palacios había salas de recepción, de banquetes y rituales. También se dotaron de almacenes, criptas, instalaciones auxiliares y talleres de diversas clases. Se habilitaron sistemas hidráulicos y de drenaje. Los muros fueron decorados con frescos policromados y los pavimentos fueron revestidos con losas brillantes de aljez.

Respecto al sistema social, probablemente teocrático, el rey de cada palacio era el jefe supremo oficial y religioso. Tal vez existió una jerarquía entre los reyes, con el de Cnosos a la cabeza.

Del carácter agrícola y artesano, evidenciado en las mansiones y granjas de los nobles, ha quedado huella en las instalaciones encontradas en Bathipetra, Tylisos, Sclavócampos, Zu, Ano Zakron, etc.[13]

En el siglo XVII a. C. todos los centros neopalaciales fueron destruidos debido a una erupción del volcán de Santorini, erupción conocida como Erupción minoica, en el período entre el 1639 y el 1616 a. C. , fechada por medio de la datación por radiocarbono; en 1628 a. C. dendrocronológicamente; y en 1530-1500 a. C. arqueológicamente.

El desarrollo de Creta llegó a su fin, el Palacio de Cnosos fue reconstruido para ser la residencia de una dinastía aquea del Peloponeso.

 Minoico Postpalacial

Este periodo abarca de 1350 al 1110 a. C.. Tras la catástrofe sufrida en torno al 1350 a. C. no se reconstruyó ni revivió ninguno de los palacios minoicos de la isla.[17] Los palacios micénicos que construyeron los aqueos en otros lugares son desconocidos, exceptuando los restos conservados sobre las ruinas de residencias anteriores, en Hagia Triada, en las casa de Tylisos. Aún no se ha descubierto el legendario palacio del mitológico rey Idomeneo, nieto de Minos.

Sin embargo, se conocen muchos de los centros micénicos que se desarrollaron en este periodo en Creta y que perduraron en época griega: Cidonia, Polirinia, Cnosos, Gortina, Festos, etc. La nueva civilización de raigambre minoica pero de espíritu micénico, tenía una marcada tendencia a la arquitectura y a la estilización. Se repiten los mismos motivos, aunque más simples, en la decoración de las pinturas murales, con la pérdida de la libertad y vitalidad anteriores.

 Subminoico

Esta época que comprende de 1100 a 900 coincide en paralelo con el periodo protogeométrico y con la llegada de las migraciones dorias.

Influyendo a sus conquistadores de Grecia continental, la tradición cultural minoica continuó en algunos lugares, sobre todo en los centros montañosos de los Eteócrites de la Creta oriental; y en el centro de la isla, en Brócastro de Merambelu, Praesós, Karfi de Lasithi y en otros lugares.

En este periodo se generalizó el uso del hierro y de la cremación de los muertos, atestiguada por el hallazgo de urnas cinerarias en Fortetsa, en el territorio de Cnosos.

Ocaso y Atlántida

Dominios minoicos durante la invasión micénica.

Hacia el año 1700 a. C. los palacios fueron destruidos: existen indicios de que un terremoto afectó en forma importante a Creta. Esta teoría está apoyada por el descubrimiento del templo de Anemospilia por el arqueólogo Sakelarakis, en el cual aparecen los cuerpos de tres personas (una de ellas víctima de un sacrificio humano) que fueron sorprendidas por el derrumbamiento del templo.[18]

Algunas teorías postulan una posible invasión por parte de los hititas [cita requerida] desde Anatolia (actual Turquía). Sin embargo no fue un golpe fatal, reconstruyéndose los palacios e iniciándose el periodo de mayor auge de la civilización, el Minoico Reciente, o de los Palacios modernos (c. 1700 a. C. - 1400 a. C.)

Según leyendas y escritos (especialmente de Tucídides) en este periodo la civilización minoica se habría convertido en una talasocracia, representado por la leyenda del rey Minos («...Minos dominaba el mar griego»),[19] que se supone existió en esta época y quien en venganza del asesinato en Atenas de su hijo Androgeo, exigió a Teseo un tributo de siete muchachos y muchachas atenienses cada nueve años para alimentar al Minotauro.[20] Dicha talasocracia llegó a ocupar las islas Cícladas.

Viviendo su momento de apogeo, la civilización minoica se derrumbó de nuevo, esta vez para siempre. Los palacios fueron nuevamente destruidos por causas que se desconocen. Después de la destrucción los micénicos ocuparon la isla. Había desaparecido la civilización Minoica.

La erupción del volcán de Tera (actual Santorini), que se ubica a 112 km al noreste de Creta, creó ondas expansivas que produjeron maremotos y terremotos y se ha fechado en torno al año 1628 a. C. El volumen del material desplazado por la erupción se ha calculado en 80 km³. Algunos lugares fueron sepultados hasta con 60 m de ceniza. Es posible que la leyenda de la Atlántida se refiera a la destrucción de la civilización minoica. Sin embargo, la civilización minoica no se extinguiría todavía y perviviría al menos un siglo más, muy posiblemente a causa de otro sismo, sin que tuviera una huella tan importante como Thera (Cunliffe).

 
Fresco del salto del toro, en Cnosos.

Las colecciones de arte minoico se encuentran en un museo en la ciudad de Heraclión, cerca de Cnosos, en la costa norte de Creta. El arte minoico, junto con otros restos de su actividad cultural (en especial la evolución de los estilos cerámicos) han permitido a los arqueólogos poder definir las tres fases de la cultura minoica explicadas más abajo (Minoico Antiguo o Prepalacial, Minoico Medio o Protopalacial y Minoico Tardío o Neopalacial).


Entre lo más importante del arte minoico destacan sus cerámicas. El Minoico temprano se caracterizó por el decorado polícromo de motivos blancos y rojos, y dibujos de espirales, triángulos, líneas encorvadas, cruces, figuras de peces, etc. Posteriormente en el periodo reciente se añaden más colores adoptando, muchas veces, formas esféricas y decoradas con escenas de corte más naturista y figurativo, por ejemplo pulpos que ocupan toda la panza de las vasijas.

 


Pero sin lugar a duda lo más característico de esta rica cultura son sus frescos. Las escenas representaban la vida en la isla, recurriendo a temas como las procesiones, sacrificios, danzas, luchas con toros, etc. Tienen un estilo geométrico y son, comúnmente, monocromáticos.

También desarrollaron figurillas humanas y de dioses, normalmente femeninas y con rasgos sexuales poco acentuados. También destaca el desarrollo de joyas, vasos de oro y piedras preciosas, productos por los que se hicieron conocidos fuera de la isla.

En lo que a vestimenta se refiere, los hombres minoicos usaban normalmente telas del lomo y faldas tipo escocesas. Las mujeres, por su parte, túnicas que se llegaban al ombligo y faldas. Los estampados en las prendas dieron, al igual que el resto del arte, énfasis en las figuras geométricas.

Lengua y escritura minoicas

Su escritura fue, en un principio, de forma jeroglífica, empleada según los descubrimientos actuales entre los años 1900 a. C. - 1700 a. C. Posteriormente este sistema de escritura evoluciona hacia una escritura fonética, denominada silábica Lineal A (1700 a. C. - 1450 a. C.) para notar su lengua (aún no descifrada, pero denominada minoica o eteocretense), que será tomada y adaptada por los griegos micénicos para escribir el dialecto griego micénico, del grupo pre-dorio.

Tablilla cerámica con escritura silábica lineal B.

Este sistema de escritura micénico adoptado desde el Lineal A se denomina Lineal B y se terminará imponiendo tanto en el continente como en la isla de Cnosos para llevar la contabilidad de los palacios, según muestran los vestigios encontrados.

Religión minoica

Los minoicos parecen haber dado siempre un papel preponderante a las diosas, por lo que a veces se ha descrito su religión como «matriarcal».[21] Aunque existen pruebas de la existencia de dioses masculinos, las representaciones de diosas son con mucho las más frecuentes. Mientras se especula que algunas de estas representaciones de mujeres corresponden a fieles y sacerdotisas oficiando ceremonias religiosas, otras veces parece que la imagen representa a la misma deidad en diferentes formas: como Diosa madre de la fertilidad, Señora de los Animales, protectora de las ciudades, del hogar, de la cosecha, del inframundo etc. Algunos[22] han afirmado que estos eran aspectos diferentes de una sola Gran Diosa. Destacan en este sentido las distintas figurillas de mujeres con los pechos descubiertos y con vestidos acampanados que suelen aparecer agarrando serpientes, lo que se ha interpretado junto con los pechos descubiertos como símbolo de fertilidad. Muchos expertos apuntan que estas diosas podrían ser la evolución de las primitivas diosas-madres neolíticas e incluso los ancestros de las diosas griegas Deméter y Perséfone. Suelen aparecer todas ellas representadas acompañadas de serpientes, pájaros, amapolas y algún tipo de animal poco reconocible sobre la cabeza.

El ejemplo por excelencia de gran celebración festiva es la famosa competición atlética del salto del toro, representada multitud de veces en los frescos de Cnosos[23] e inscrita en sellos.[24] Los altares minóicos coronados de cuernos, llamados «cuernos de consagración» desde Arthur Evans, aparecen en impresiones de sellos, y sobreviven ejemplos en Chipre.

Los símbolos sagrados de los minoicos incluyen el toro y sus cuernos, las labrys (hachas de doble filo), las columnas, la serpiente, el disco solar y el árbol. Sin embargo, estudios recientes proponen una interpretación radicalmente diferente a la religiosa para estos símbolos, sugiriendo que se refieren a la apicultura.[25]

Existen evidencias de que los minoicos pudieron llevar a cabo sacrificios humanos en tres lugares: Anemospilia, en un edificio del MMII (periodo Protopalacial 1800-1700 a.C.) interpetado como un templo, en un santuario en Fournou Korifi, al sur de Creta (MMII, periodo Prepalacial 2900-2300 a.C) y en Cnosos, en un edificio conocido como la «Casa Norte», del LMIB (periodo Neopalacial 1480-1425 a.C.).

Como es habitual en los yacimientos de la Edad de Bronce son los enterramientos los que proporcionan la mayor parte del material arqueológico para este periodo. Hacia el fin del Periodo Neopalacial minoico, se practicaban dos modalidades de enterramiento: con tumbas circulares o Tholoi, ubicadas en el sur de Creta; y las tumbas en cista (cuatro losas laterales y una encima) localizadas en el norte y en el este. Por supuesto existen diferentes patrones dentro de las prácticas mortuorias minoicas que no se ajustan completamente a las dos descritas, aunque parece claro que era la inhumación, y no la cremación, la forma más popular de enterramiento en la Creta de la Edad de Bronce.[26] Aunque en este periodo se tiende hacia el enterramiento individual existen excepciones, como el controvertido complejo de Chrysolakkos, en Mallia, un conjunto de edificaciones que se puede interpretar o bien como un centro de rituales de enterramiento, o como la cripta de una familia noble.

Se han descubierto cientos de exvotos en las cuevas de varios montes, destacando las del monte Ida, lo cual sugiere peticiones de ayuda hacia los dioses y que sean restos de ciertos rituales que podrían llevarse a cabo en estas cavernas.

El palacio de Cnosos.

El palacio de Cnosos

 

El palacio de Cnosos es el mejor ejemplo para comprender el apogeo de la primera civilización europea. La colina de Cnosos está situada a unos 5 km de la costa, sobre la vía natural hacia el interior de la parte central de Creta. Cnosos, con sus 17.000 m² construidos y unas 1.500 habitaciones, constituye el principal de los palacios cretenses y en el que se ha querido ver la sede del mítico rey Minos.

Cronología

Grecia y el Egeo hasta el final de la civilización micénica [cita requerida]
 TroyaCícladasCretaContinente griego
Bronce
antiguo
Troya I
2920-2450 a. C.

Troya II
2600-2350 a. C.

Troya III
2350-2200 a. C.

Grotta-Pilos
3200-2700 a. C.

Karos-Siros
2700-2200 a. C.

Filacopí I
2200-2000 a. C.

Minoico antiguo (Prepalacial)
2500-1850 a. C.
Heládico antiguo
2700-1850 a. C.
Bronce
medio
Troya IV
2200-1900 a. C.

Troya V
1900-1700 a. C.

Troya VI
1700-1300 a. C.

Filacopí II
2000-1800 a. C.

Minoico medio I-IIIA (Protopalacial)
1850-1550 a. C.

Heládico Medio
1850-1580 a. C.
Bronce
tardío
Troya VII-A
1300-1200 a. C.

Troya VII-B-1
1200-1100 a. C.

 Minoico Medio IIIB-Minoico tardío II (Neopalacial)
1550-1400 a. C.

Minoico tardío III
1400-1100 a. C.

Micénico I
1580-1500 a. C.

Micénico II
1500-1425 a. C.

Micénico III
1425-1100 a. C.

Civilización micénica

Publicado: 14/03/2012 07:31 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

Civilización micénica

La civilización micénica es una civilización prehelénica del Heládico reciente (final de la Edad del Bronce). Obtiene su nombre de la villa de Micenas, situada en el Peloponeso.
Máscara micénica realizada en una lámina dorada, llamada «máscara de Agamenón», Museo nacional de arqueología de Atenas.

 Historia del descubrimiento

Tablilla inscrita en lineal B, siglo XIII a. C. Museo nacional de arqueología de Atenas.

Esta civilización fue descubierta a finales del siglo XIX por Heinrich Schliemann quien hizo excavaciones en Micenas (1874) y Tirinto (1886). Schliemann cree haber encontrado el mundo descrito por las epopeyas de Homero, la Ilíada y la Odisea. En una tumba micénica descubre una máscara que denomina «máscara de Agamenón». Igualmente se bautiza como «palacio de Néstor» un palacio excavado en Pilos. Habrá que esperar a los estudios de Arthur Evans, de comienzos del siglo XX, para que el mundo micénico adquiera una autonomía propia con respecto a la civilización minoica, que la precede cronológicamente.

En las excavaciones de Cnosos (Creta), Evans descubre miles de tablillas de arcilla, cocidas accidentalmente durante el incendio del palacio, hacia el 1450 a. C. Bautiza esta escritura como «lineal B», puesto que lo estima más avanzado que el lineal A. En 1952, el desciframiento del lineal B –identificado como un tipo de griego antiguo– por Michael Ventris y John Chadwick traslada la civilización micénica de la protohistoria a la historia, y la inserta en su posición correcta dentro de la Edad del bronce del mundo egeo.

Sin embargo, las tablillas de lineal B siguen siendo una fuente de información muy escasa. Añadiendo las inscripciones sobre jarrones, no representan más que unos 5.000 textos, mientras que se calcula que hay varias centenas de millares de tablillas sumerias y acadias. Además, los textos son cortos y de carácter administrativo: se trata de inventarios y otros documentos contables que no estaban destinados al archivo. Sin embargo, tienen la ventaja de mostrar una visión objetiva de su mundo, sin la marca de la propaganda real.

Cronología

Ruinas de Micenas.

La cronología de la civilización micénica ha sido establecida por el arqueólogo sueco Arne Furumark en función de la tipología de los objetos descubiertos y de los niveles estratigráficos de los yacimientos excavados.[1] A pesar de que esta clasificación ha sido criticada, sigue siendo utilizada. Se emplea para estos periodos el término de Heládico Reciente (HR).

  • 1550–1500: Heládico Reciente I (círculos de tumbas de fosa A y B de Micenas);
  • 1500–1450: Heládico Reciente II A;
  • 1450–1425: Heládico Reciente II B (llegada de los micénicos a Cnosos);
  • 1425–1380: Heládico Reciente III A1 (destrucción de Cnosos, comienzo de los palacios micénicos continentales);
  • 1380–1300: Heládico Reciente III A2 (apogeo de la construcción de palacios micénicos);
  • 1300–1250: Heládico Reciente III B1;
  • 1250–1200: Heládico Reciente III B2 (destrucción de los palacios micénicos continentales a finales del periodo);
  • 1200–1125: Heládico Reciente III C1;
  • 1125–1100: Heládico Reciente III C2.

El HR I corresponde a la transición entre el Heládico Medio y el Heládico Reciente. Las características culturales de la civilización micénica se constituyen en este periodo.

El HR II ve un fuerte incremento del número de yacimientos arqueológicos. Hacia finales de este periodo los palacios minoicos de Cnosos, Festos, Malia y Zakros son destruidos. Solamente el yacimiento de Cnosos es reconstruido, para mostrar una tipología micénica. Se ha supuesto que habría sido ocupado por los micénicos, que habían invadido Creta y tomado el poder. Los archivos en lineal B de Pilos datan de hacia el HR II B.

Durante el HR III la civilización micénica prosigue su expansión. Además de Creta, otras islas del mar Egeo (como las Cícladas y Rodas) y lugares de Asia Menor muestran yacimientos micénicos. Objetos micénicos se encuentran en todas las costas mediterráneas e incluso en Europa central y las Islas Británicas. Colonias micénicas han sido encontradas en Chipre y el Levante.

En la misma Grecia, los palacios fortaleza, los tholoi, se vuelven más monumentales. Durante el HR III B1, los tesoros encontrados en Micenas y Orcómeno muestran la considerable riqueza monumental que los reyes micénicos han acumulado. Este periodo constituye el apogeo de la civilización micénica. Los archivos de Cnosos datan sin duda del HR III b (hacia el 1250 a. C.).

Grecia y el Egeo hasta el final de la civilización micénica
 TroyaCícladasCretaContinente griego
Bronce
antiguo
Troya I
2920-2450 a. C.

Troya II
2600-2350 a. C.

Troya III
2350-2200 a. C.

Grotta-Pilos
3200-2700 a. C.

Karos-Siros
2700-2200 a. C.

Filacopí I
2200-2000 a. C.

Minoico antiguo (Prepalacial)
2500-1850 a. C.
Heládico antiguo
2700-1850 a. C.
Bronce
medio
Troya IV
2200-1900 a. C.

Troya V
1900-1700 a. C.

Troya VI
1700-1300 a. C.

Filacopí II
2000-1800 a. C.

Minoico medio I-IIIA (Protopalacial)
1850-1550 a. C.

Heládico Medio
1850-1580 a. C.
Bronce
tardío
Troya VII-A
1300-1200 a. C.

Troya VII-B-1
1200-1100 a. C.

 Minoico Medio IIIB-Minoico tardío II (Neopalacial)
1550-1400 a. C.

Minoico tardío III
1400-1100 a. C.

Micénico I
1580-1500 a. C.

Micénico II
1500-1425 a. C.

Micénico III
1425-1100 a. C.

Origen de los micénicos

Fresco del siglo XIII a. C. en Micenas, participante en una procesión religiosa, Museo nacional de arqueología de Atenas.

Tras la traducción de las tablillas en lineal B, se ha descubierto que aquellos que se llaman impropiamente «micénicos» son en realidad griegos. Ninguna fuente escrita que provenga de un yacimiento micénico indica cómo se llamaba este pueblo a sí mismo (su autoetnónimo). Según una lectura de la Ilíada, donde se llama aqueos a los griegos, y teniendo en cuenta la mención de los ahhiyawa en fuentes hititas del Bronce reciente, se ha pensado en dar a los micénicos el nombre de aqueos. Sin embargo, el segundo argumento está lejos de ser aceptado por todos, y para el primero, el término de aqueos puede tener varias lecturas en los textos de Homero.

El análisis lingüístico de los textos en lineal B relaciona la lengua micénica con los dialectos griegos de épocas posteriores, pero más al jonio, ático o eólico que a los dialectos aqueos de la época clásica. Los primeros derivarían por lo tanto del micénico, mientras que los segundos estarían emparentados, pero pertenecerían ya a un grupo distinto del de los micénicos del Bronce reciente.

La cuestión lingüística, basándose en la comparación con lenguas de periodos posteriores, no constituye una prueba suficiente para identificar claramente a los micénicos. Además, nada prueba que estos hayan formado una única comunidad étnica o lingüística y es más probable ver en ellos un conjunto de pueblos, ancestros de los aqueos, jonios, etc. de las épocas posteriores, más que un sólo pueblo.

Organización política

El mundo micénico

Situación de los principales yacimientos micénicos en Grecia.

En ausencia de fuentes directas, la organización política general del mundo micénico no puede ser conocida con seguridad. Según Homero, Grecia estaba dividida en diversos estados. Los citados en la Ilíada son: Micenas, Pilos, Orcómeno, que son conocidos por la arqueología, pero quizás también Esparta o Ítaca. Pero la arqueología no puede confirmar estos últimos. Tan solo los estados de Pilos y Cnosos están claramente atestiguados por los textos en lineal B. Dicho esto, es imposible conocer cual era el centro político dominante de la Argólida (si es que hubo uno): Micenas, Tirinto o Argos, o quizás incluso Atenas, Gla o Yolco.

La mención de un «rey de los ahhiyawa» en las fuentes hititas ha sido comparada con el «rey de los aqueos», que sería el rey de Micenas, Agamenón, en la Ilíada. Pero nada prueba que los ahhiyawa sean los aqueos (aunque sea la solución más lógica) y la localización de su reino continúa discutida: Asia Menor, Rodas, Grecia continental... Si ciertos investigadores quieren convertir la Grecia micénica en una confederación de estados dominados por un rey, primus inter pares, que podría ser el rey de Micenas, hasta el momento no hay nada que pueda confirmarlo.

Los estados de Pilos y Cnosos

A una escala más reducida, existe información a través de las fuentes en lineal B sobre la organización interna de los reinos mejor conocidos: Pilos y Cnosos. Pero tampoco ahí existen muchas certezas.

La forma del estado parece ser un reino, dirigido por un rey, el wa-na-ka (ϝάναξ / wánax), cuyo papel es sin duda militar, jurídico y religioso. Es identificable con el ἄναξ / anax homérico («señor divino, soberano, señor de la casa»). La palabra aparece nueve veces en los textos de ofrendas, lo que sugiere que los soberanos de Pilos y Cnosos eran objeto de culto. Sin embargo, como en Homero, el término también puede designar a un dios.

El wa-na-ka está secundado por el ra-wa-ke-ta (lawagetas), sin duda el jefe del ejército. Ambos poseen un dominio territorial propio, el te-me-no (τέμενος / témenos). Otros dignatarios son los te-re-ta (telestai), que aparecen en los textos como propietarios terratenientes. Quizás tengan una función religiosa. Los e-qe-ta (equetai), literalmente los «seguidores», tenían esclavos a su servicio y pertenecían a un entorno social alto pero se desconoce las funciones que desempeñaban con exactitud.

Además de los miembros de la corte, otros dignatarios están a cargo de la administración local del territorio. El reino de Pilos está dividido en dos grandes provincias, la de-we-ra ka-ra-i-ja, la provincia próxima, alrededor de Pilos, y la pe-ra-ko-ra-i-ja, la provincia lejana, alrededor de la villa de Re-u-ko-to-ro. El reino se subdivide además en dieciséis distritos, que a su vez están formados por una serie de pueblos o municipios. Para dirigir los distritos, el rey nombra a un ko-re-te (koreter, «gobernador») y un pro-ko-re-te (prokoreter, «subgobernador»). Un da-mo-ko-ro (damokoros, «aquel que se ocupa del damos »), se ocupa de los pueblos o municipios, los da-mo (literalmente «pueblos», comparar con δῆμος / dễmos), y un pa-si-re-u (palabra directamente predecesora de βασιλεύς / basileús) ejerce igualmente un cargo a nivel local, mal conocido — parece dirigir un Consejo de Ancianos, el ke-ro-si-ja (γερουσία / gerousía).

Resulta interesante observar que entre los griegos clásicos, el basileus será el rey, el monarca, como si entre la desintegración de la sociedad micénica y la época clásica hubiese sobrevivido como autoridad más alta, de facto, y al cabo de algunas generaciones de jure, el funcionario municipal.

Sociedad

La sociedad micénica parece estar dividida en dos grupos de hombres libres: el entorno del rey, que se ocupa de la administración del palacio y el pueblo, el da-mo (demos), que vive a nivel local. Como se ha visto anteriormente, este último está gobernado por agentes reales; debe cumplir con trabajos comunales y pagar impuestos al palacio.

En cuanto a aquellos que evolucionan en el palacio, nos encontramos con altos funcionarios acomodados, aquellos que probablemente habitan en las grandes casas que se encuentran en las proximidades de los palacios micénicos, pero también con otras personas ligadas por su trabajo al palacio, aunque no necesariamente más adinerados que los miembros del da-mo: artesanos, agricultores, quizás mercaderes.

En lo más bajo de la escala social se encuentran los esclavos, do-e-ro (masculino) y do-e-ra (femenino) (compárese con el griego δούλος / doúlos). Solo existen testimonios sobre aquellos que trabajaban para el palacio.

Economía

La organización económica de los reinos micénicos conocida por los textos: un grupo trabaja en la órbita del palacio, mientras que un segundo grupo parece que trabaja por su propia cuenta. Esto se refleja en la organización social vista más arriba. Pero nada impide que las personas que trabajan para el palacio no puedan tener paralelamente sus propios asuntos personales.

La economía está controlada por los escribas que anotan las entradas y salidas de productos, reparten los trabajos y se encargan de la distribución de las raciones. El du-ma-te parece ser un tipo de intendente que supervisa un dominio de la economía.

Agricultura

Predominio comunal, cultivado por aquellos a los que los textos llaman ka-ma-na-e-we, sin duda el da-mo. Las tierras del palacio son atestiguadas por los textos. Una parte componía el te-me-no del wa-ka-na y del ra-wa-ge-ta, como se ha visto más arriba. La otra se entrega para su explotación (o-na-te-re) a los miembros de la administración del palacio. Estos pueden explotarla con esclavos o por hombres libres, en régimen de arrendamiento.

La producción agrícola de estos reinos sigue la tradicional «tríada mediterránea»: cereales, olivos y viña. Los cereales cultivados son el trigo y la cebada. También hay plantaciones de olivos para la producción de aceite de oliva, que no se emplea necesariamente en la alimentación, sino para los cuidados corporales y los perfumes. Con la vid se realizan diversos vinos. Además se cultiva el lino para la vestimenta, el sésamo para el aceite y árboles como la higuera.

La ganadería está dominada por los ovinos y los caprinos. Las vacas y los cerdos son más raros. Los caballos se dedican fundamentalmente a tirar de los carros de guerra.

Industria

Tablilla micénica que trata de un pedido de lana, Museo nacional de arqueología de Atenas.

La organización del trabajo artesanal es conocida sobre todo en relación a los palacios. Los archivos de Pilos muestran un trabajo especializado: cada obrero pertenece a una categoría precisa y dispone de un lugar específico en las etapas de producción, especialmente en la textil.

La industria textil es uno de los principales sectores de la economía micénica. Las tablillas de Cnosos permiten seguir toda la cadena de producción, desde los rebaños de ovejas al almacenaje de los productos finalizados en los almacenes del palacio, pasando por el teñido, el reparto de la lana por los diferentes talleres y las condiciones de trabajo en dichos talleres. El palacio de Pilos cuenta así con unos 550 obreros textiles. En Cnosos llegaban a los 900. Se ha podido identificar quince especialidades textiles. Además de la lana, el lino es la fibra más usada.

La industria metalúrgica está bien atestiguada en Pilos, donde se empleaba a 400 obreros en estos menesteres. Se sabe por las fuentes escritas, que se les distribuía el metal para que realizaran sus trabajos: como media 3,5 kg de bronce por forjador. Sin embargo, no se sabe cuál era la remuneración: está misteriosamente ausente de las listas de distribución de raciones. En Cnosos algunas tablillas atestiguan la fabricación de espadas, pero sin evocar una auténtica industria.

La industria de la perfumería también está atestiguada. Las tablillas describen la fabricación de aceites perfumados: con olor a rosa, a salvia, etc. También se sabe por la arqueología que los talleres dependientes del palacio comprendían otro tipo de artesanos: orfebres, trabajadores del marfil, talladores, alfareros. También se hacía aceite de oliva. Algunos de estos productos se dedicaban a la exportación.

Comercio

El comercio está curiosamente ausente de las fuentes escritas. Así, una vez que el aceite perfumado de Pilos se almacena en pequeñas jarras, se ignora qué ocurre con él. Grandes ánforas con señales de haber contenido el aceite han sido encontradas en Tebas, en Beocia. Tienen inscripciones en lineal B indicando como origen la Creta occidental. Sin embargo, las tablillas cretenses no revelan ni una palabra sobre la exportación de aceite.

Se dispone de poca información sobre el circuito de distribución de los textiles. Se sabe que los minoicos exportaban telas finas al Antiguo Egipto; sin duda los micénicos hicieron lo mismo. Probablemente retomaron por su cuenta los conocimientos minoicos en materia de navegación, como lo demuestra el hecho de que su comercio marítimo comienza su desarrollo tras la caída de la civilización minoica. A pesar de esta falta de fuentes, es probable que ciertos productos, sobre todo los tejidos, el aceite y la metalurgia, estuvieran destinados a ser vendidos en el exterior del reino, porque su producción es demasiado importante para estar destinada sólo al consumo interno.

El seguimiento de los productos micénicos de exportación se puede hacer sin embargo a través de la arqueología. Numerosas ánforas han sido encontradas en el mar Egeo, Anatolia, Levante, Egipto, pero también el oeste de Sicilia, o incluso en Europa Central y Gran Bretaña.

De forma general, la circulación de bienes micénicos se puede trazar gracias a los «nódulos», ancestros de las etiquetas modernas. Se trata de pequeñas bolas de arcilla, hechas entre los dedos alrededor de una correa (probablemente de cuero) que sirve para atar el nódulo al objeto. A veces se añaden otras informaciones, como la calidad, el origen, el destino, etc. 55 nódulos, que han sido encontrados en Tebas en 1982, llevan ideogramas que representan un buey. Gracias a ellos se ha podido reconstruir el itinerario de los bovinos:[2] venidos de toda Beocia y Eubea, son llevados a Tebas para ser sacrificados. Los nódulos servían para probar que no se trataba de animales robados y para demostrar su origen. Una vez que los animales llegan a su destino los nódulos son comprobados y recogidos para realizar una tablilla contable. Los nódulos son usados para todo tipo de objetos y explican la rigurosidad de la contabilidad micénica: el escriba no tiene que contar él mismo los objetos, se basa en los nódulos para realizar sus tablillas.

Religión

«Dama de Micenas», fresco del siglo XIII a. C. de Micenas representando una diosa, Museo nacional de arqueología de Atenas

El hecho religioso es bastante difícil de identificar en la civilización micénica, en particular cuando se trata de yacimientos arqueológicos, donde resulta complicado identificar con seguridad un lugar de culto. En cuanto a los textos, sólo las listas de ofrendas dan los nombres de los dioses, pero no nos enseñan nada sobre las prácticas religiosas.

El panteón micénico ya muestra numerosas divinidades que se encuentran más tarde en la Grecia clásica. Poseidón parece ocupar un lugar privilegiado, sobre todo en los textos de Cnosos. En esta época se trata probablemente de una divinidad ctónica, asociada a los terremotos. También se encuentran una serie de «Damas» o «Madonas» (Potnia), asociadas a los lugares de culto, como una «Dama del Laberinto» en Creta —que recuerda el mito del laberinto minoico, al igual que la presencia de un dios llamado Dédalo. También se encuentra una «Diosa Madre» llamada Diwia. Otras divinidades identificadas que se encuentran durante épocas posteriores son la pareja Zeus-Hera, Ares, Hermes, Atenea, Artemisa, Dioniso, Erinia, etc. Es de notar la ausencia de Apolo, Afrodita, Deméter (divinidades de origen oriental) y de Hefesto.

Ningún gran templo de época micénica ha podido ser identificado. Algunos edificios encontrados en las ciudadelas y que constan de una habitación central de forma oblonga rodeada de pequeñas habitaciones podrían haber servido de lugar de culto.

Se puede además suponer que existió un culto doméstico. Algunos santuarios han podido ser recuperados, como el de Filakopi, donde se ha encontrado una importante cantidad de estatuas que sin duda formaban parte de ofrendas, y se cree que lugares como Delfos, Dodona, Delos o Eleusis eran ya santuarios importantes. Pero esto resulta difícil de probar de forma evidente.

Arquitectura

Las fortalezas

Puerta de los Leones en Micenas.

Las principales villas micénicas están todas fortificadas. Pueden estar situadas sobre una acrópolis, como Atenas o Tirinto, adosadas a una gran colina como Micenas o frente al mar, como Gla o Pilos. Además de las ciudadelas, se han encontrado también fortalezas aisladas que servían sin duda para el control militar del territorio.

Las murallas micénicas son a menudo de tipo «ciclópeo»: están construidas de grandes bloques que pueden llegar a tener hasta ocho metros de espesor, apilados unos sobre otros sin argamasa para unirlas, o bien, cuando no se dispone de grandes bloques, de grandes piedras encastradas unas en otras. Diferentes tipos de entradas y salidas fueron empleadas: puerta monumental, rampa de acceso, puertas secretas o galerías abovedadas para salir en caso de asedio.

El temor a un ataque hace que el lugar elegido posea también una cisterna o un pozo.

Hábitat

Los yacimientos micénicos muestran diferentes tipos de residencias. Las más pequeñas son de forma cuadrangular y miden entre 5 y 20 metros de lado. En ellas residen las capas más bajas de la población. Pueden estar compuestas por una o más salas. Este último caso es más extendido en épocas más recientes.

Más elaboradas son las residencias más grandes, que miden entre 20 y 35 metros de lado aproximadamente y están constituidas por varias salas e incluso de patio central. Están organizadas según un modelo próximo al del palacio. Sin embargo, no es seguro que se trate de residencias de aristócratas micénicos, puesto que existe otra hipótesis que quiere ver en estos edificios dependencias auxiliares del palacio, a menudo situado en su proximidad.

Los palacios micénicos

Plano del palacio de Tirinto.

Los palacios micénicos tienen sus más bellos ejemplos en los excavados en Micenas, Tirinto y Pilos. Son los centros de la administración de los estados micénicos, como lo han demostrado los archivos encontrados. Desde el punto de vista arquitectónico, son los herederos de los palacios minoicos, pero también de otras grandes residencias de la Grecia continental del período Heládico medio.

Están organizados alrededor de un conjunto de patios a las que se abren diversas salas de diferentes dimensiones, entre las que se encuentran almacenes y talleres, además de zonas de residencia y representación. El corazón del palacio es el megaron, la sala del trono, organizada alrededor de un hogar circular rodeado de cuatro columnas, El trono se encontraba generalmente sobre el lado izquierdo según se entra en la sala. Parece que los edificios sólo tenían una planta.

En los palacios micénicos también se ha excavado un importante mobiliario, además de frescos.

Arte y artesanía

Cerámica

Jarrón micénico exportado a Ugarit, siglos XIV al XIII a. C., Museo del Louvre

La arqueología ha encontrado gran cantidad de cerámica de época micénica, de estilos muy diversos: jarras, cántaros, cráteras, jarrones llamados de «copa de cava» por su forma, etc. La talla de las jarras es muy variable. Los modelos son muy homogéneos en todo el espacio micénico durante el HR III B, donde la producción aumenta considerablemente en cantidad, sobre todo en la Argólida, de donde provienen gran cantidad de jarras exportadas fuera de Grecia. La producción destinada a la exportación era en general más lujosa y disponía de decoración pintada muy trabajada, utilizando motivos mitológicos, guerreros o animales.

Otro tipo de vajilla, de metal (principalmente de bronce) se ha encontrado en cantidades importantes en los yacimientos micénicos. Las formas en este caso son más bien los trípodes, barreños o lámparas.

Se han encontrado algunos ejemplos de jarras de loza o de marfil.

Escultura

Cabeza de mujer, uno de los raros ejemplos de plástica monumental micénica, Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

El periodo micénico no produjo estatuas de gran tamaño. La mayor parte de la escultura del periodo consiste en estatuillas finas de tierra cocida, encontradas sobre todo en el yacimiento de Filacopi, pero también en Micenas, Tirinto o Asine. La mayoría de las estatuillas representa figuras antropomórficas (aunque también las hay zoomorfas), masculinas o femeninas. Las figuras están en diferentes posturas: brazos extendidos, elevados hacia el cielo; brazos plegados sobre las caderas; sentados. Están pintadas, monocromas o polícromas. Su sentido no está claro, pero parece probable que se trate de objetos votivos, encontrados en contextos que parecen ser de lugares de culto.

La figura más representativa es la llamada Triada Divina, que representa a dos diosas y a un niño, quizás precedentes de Deméter, Perséfone y Triptólemo, divinidades vinculadas a la fertilidad de los campos. También destaca una imagen de la diosa madre con su hijo en el regazo.

También son corrientes los ídolos en psi, en fi o en tau, así llamados por su semejanza a éstas letras del alfabeto griego. Se encuentra principalmente en tumbas y en santuarios.

Pintura

Fresco de Micenas representando un escudo, símbolo de la diosa de la guerra, Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

La pintura micénica está muy influenciada por la minoica. Se han encontrado algunos frescos murales en los palacios micénicos. Los temas representados son varios: caza (incluyendo tauromaquias), combates, procesiones, relatos mitológicos. Otros frescos están formados por motivos geométricos. Una parte de la cerámica estaba pintada con temas idénticos (véase más arriba).

Armas

Elementos militares han sido encontrados entre los tesoros del periodo micénico. El hallazgo más impresionante es el de la armadura de Dendra, el equipamiento completo de un guerrero. La coraza que lleva está compuesta de placas de bronce cosidas sobre un vestido de cuero. El peso de la armadura debía impedir la movilidad del guerrero, por lo que se creía que se trataba de un combatiente sobre carro. Sin embargo diferentes experimentos han demostrado que también se podía usar de pie.

El armamento defensivo encontrado en los yacimientos micénicos está formado por algunos cascos, a destacar un modelo en forma de cabeza de jabalí, que está ausente de los últimos niveles del Heládico reciente. Se empleaban dos tipos de escudos: un modelo en forma de 8 (Los escudos en ocho) (llamado de «perfil pinzado», véase imagen a la derecha) y otro modelo rectangular, redondeado arriba. Estaban realizados en cuero.

Las armas ofensivas son sobre todo en bronce. Se han encontrado lanzas y jabalinas, además de un conjunto de espadas de diferentes tallas, hechas para golpear con el filo como de estoque. El resto del armamento encontrado para este periodo se compone de puñales y flechas, demostrando la existencia de arqueros.

Prácticas funerarias

Entrada a la «tumba de Agamenón» en Micenas.

La forma de enterramiento más corriente durante el Heládico reciente es la inhumación. Se entierra bajo el suelo mismo de las viviendas o en el exterior de las zonas residenciales, en cementerios, a veces en túmulos (θόλος / thólos). Esta forma se remonta a los más antiguos periodos de poblamiento indoeuropeo de Grecia y sus raíces hay que buscarlas en las culturas balcánicas del III milenio adC e incluso en la cultura de los kurganes. Las tumbas individuales son en forma de cista, con un paramento de piedras. En el HR I aparece mobiliario funerario, que estaba ausente en los periodos anteriores. A principios del Heládico reciente también se nota la presencia de tumbas comunes, de forma rectangular. Resulta difícil establecer si las diferentes formas de inhumación se traducen en una jerarquización social, como se ha creído en ocasiones, convirtiendo los thóloi en las tumbas de las elites dirigentes, las individuales en las tumbas de las clases pudientes y las tumbas comunes en las del pueblo.

La cremación aumenta en número a lo largo de la época, hasta convertirse en muy importante hacia el HR III C. Quizás sea la prueba de la llegada de un pueblo nuevo a Grecia.

Las tumbas más impresionantes de la época micénica son las tumbas reales monumentales de Micenas, sin duda dedicadas a la familia real de la ciudad. La más célebre es la «tumba de Agamenón» (el «Tesoro de Atreo») en Micenas, que tiene forma de thólos. Cerca se encuentran otras tumbas (llamadas del «círculo A»), las llamadas «de Clitemnestra» y «de Egisto». Todas han dado impresionantes tesoros, exhumados por Schliemann durante sus excavaciones de Micenas.

Decadencia y final

El final de los palacios

Las excavaciones realizadas en Micenas permiten dividir el HR III B en dos fases. Esta distinción está basada en la destrucción, al final del HR III B1, de un barrio de la ciudad: un violento incendio destruyó de una vez los edificios conocidos bajo el nombre de casa del Mercader de aceite, casa de los Escudos, casa de las Esfinges y casa Oeste. La destrucción del gran edificio de Ziguries parece haber ocurrido en el mismo momento. Los asentamientos o los sectores afectados no volverían a reconstruirse.

En todo caso se observa en el HR III B2 un refuerzo general de las obras de defensa: el noreste de la ciudadela de Micenas se refuerza para proteger el acceso a la cisterna subterránea. Se reconstruye la ciudadela baja de Tirinto y se la dota de cisternas para recoger agua bajo el nuevo muro. La acrópolis de Atenas se amuralla por primera vez e igualmente se conecta a una fuente subterránea. La destrucción de Gla, que ocurre poco después y la construcción de un supuesto baluarte cortando el istmo de Corinto, así como las modificaciones efectuadas en el complejo palacial de Pilos podrían ser interpretadas como otros signos de la creciente inseguridad que reinaría en las diferentes zonas de la Grecia micénica.

Sin embargo no se limitan a reforzar las murallas de las ciudadelas ni a construir en el interior de estos conjuntos a menudo estrechamente ligados con los palacios: Además, asentamientos sin fortificar como Korakú, Muriatada, Nicoria, Orcómeno y Pilos parecen conocer durante la segunda mitad del siglo XIII a. C. una notable prosperidad.

Hacia finales del HR III B2, casi todos los grandes centros del continente son total o parcialmente destruidos. Estas nuevas destrucciones,a menudo acompañadas de incendios, parecen haberse concentrado en los asentamientos palaciales o de importancia comparable. Irán seguidas o acompañadas de numerosos abandonos. La fecha de destrucción de Pilos permanece dudosa: algunos creen que es anterior a la de los centros de la Argólida, pero otros observan que determinados vasos descubiertos en el último nivel son atribuibles al principio del HR III C.

La Grecia del HR III C.

Este período quedaría limitado más o menos entre el último cuarto del siglo XIII a. C. o primero del XII a. C. y la aparición de las primeras cerámicas de estilo protogeométrico en Ática, a mediados del XI a. C.

Después de las destrucciones de finales del siglo XIII, se observa una disminución muy sensible del número de asentamientos ocupados. Este abandono afecta en ciertas regiones, como el suroeste del Peloponeso o Beocia, a cerca del 90 % de los asentamientos. En Argólida, en Laconia, en Fócida y en Lócrida el fenómeno afecta a un 70 %, mientras que en Ática los centros ocupados en HR III C mantienen un 50 % de los asentamientos del HR III B.

El despoblamiento de ciertas regiones, que se podría deducir de estas observaciones, parece dudoso, puesto que estas mismas cifras pueden corresponder igualmente a una concentración de población sobre asentamientos más seguros. Hasta entonces algunos lugares solamente habían conocido una ocupación esporádica: Lefkandi, en Eubea, Perati, en Ática y, en menor medida, Asini en Argólida. Otros conservan una posición preeminente, como Tirinto y Micenas, cuyas fortificaciones, una vez reparadas y reforzadas, guardan siempre numerosas construcciones.

Las comunidades continentales, desplazadas o reagrupadas, mantienen durante un momento un cierto grado de prosperidad que, sin ser comparable al de tiempos precedentes, no deja de ser real. El período HR III C sigue siendo micénico, aunque es cierto que el sistema económico y político característico del período precedente no parece ya prevalecer, pues sus manifestaciones más visibles, tablillas inscritas, objetos de oro y marfil, vasos metálicos y construcción de tholos han desaparecido o se han hecho muy raros; sin embargo las producciones artesanales se enmarcan estrechamente en la continuidad de una tradición y por lo menos ciertas regiones de Grecia continental mantienen, a menor escala, sus lazos con el resto del Mediterráneo.

Sería difícil decir qué sustituye a este sistema palacial y qué tipos de organización económica y política prevalecen a partir de ahora. Si algunos centros de poder como Pilos y Tebas han desaparecido por completo, otros como Micenas y Tirinto simplemente se han transformado, pero es la misma naturaleza de esta transformación la que sigue siendo imposible de definir.

Al lado de estas permanencias y transformaciones relativas deben destacarse algunas novedades como las cerámicas llamadas bárbaras, las fíbulas en forma de arco de violín, el uso más extendido del hierro y ciertos tipos de armas. Otros rasgos, como la preferencia dada en determinados lugares (Salamina, y Lefkandi, especialmente) y bastante tardíamente, a las sepulturas individuales dentro de cistas o pozos no deben ser consideradas como verdaderas innovaciones, sino como resurgimiento de prácticas antiguas, no abandonadas nunca del todo. La cremación de cadáveres, que se generaliza al final del período y durante la época protogeométrica, también está atestiguada antes del final del HR III B.

De hecho la importancia de tales innovaciones es a veces sobrevalorada según se intente apoyar alguna de las diferentes hipótesis propuestas para explicar los fenómenos que caracterizan el paso del HR III B al HR III C.

Las hipótesis

Antes de plantear algunas de las hipótesis que se han imaginado para explicar tanto la desaparición del sistema palacial como la decadencia de la civilización micénica, debe subrayarse la fragilidad de las correlaciones cronológicas establecidas entre los diferentes horizontes de destrucción. Dos destrucciones datadas en la misma fase estratigráfica pueden estar separadas por diez o veinte años.

Las invasiones

En tiempos históricos, los griegos que hablaban dialectos dóricos y estaban establecidos en el Peloponeso, a excepción de Arcadia, en algunas de las Cícladas, como Melos y Tera, en Rodas y en las costas de Caria, pretendían basar su originalidad lingüística en su historia legendaria. El mito muestra la invasión de los dorios como el retorno de los Heráclidas. La leyenda establece que los hijos de Heracles reclamaron, como lo había hecho en vida su padre, el trono de Argos; acabaron por desterrarse al norte tras pasar un cierto tiempo acogidos en Atenas y consultar al oráculo de Delfos que les auguró la vuelta triunfal. Al cabo de unas generaciones volvieron y conquistaron la tierra de donde habían salido, derrotando a los Atridas, descendientes de Euristeo, soberano de Micenas y expoliador del héroe. Los argumentos lingüísticos pueden hacer creer que estas leyendas reflejan un momento histórico.

Sin embargo, cualquiera que sea la credibilidad que demos a estos relatos, especialmente a las invasiones dorias, siempre se planea la cuestión de una eventual invasión del continente griego. Al examinar los hallazgos arqueológicos de esta época se aprecia que la cerámica llamada bárbara proporciona un buen ejemplo de las dificultades para pasar del testimonio arqueológico a la interpretación histórica. Esta cerámica, de color oscuro, fina o basta, siempre hecha a mano y pulida con un instrumento que deja huellas visibles en su superficie, decorada a veces con cordones, se encontró por primera vez en Micenas y más tarde en Korakú, Lefkandi, Atenas, Perati, Egera, Asiri, Tirinto y en el Menelaión de Esparta.

Esta cerámica aparece generalmente asociada con material y niveles que datan de principios del HR III C, parece totalmente ausente al final de esta fase. Deduciendo argumentos a partir de tales elementos, se ha podido creer que este material había acompañado, junto con otros, a la migración de un grupo humano originario de los Balcanes o de Tracia, grupo del que se encontrarían huellas en la cultura de Troya VII. Este grupo podría ser considerado el responsable, sólo o con otros, de la destrucción de los palacios, después de lo cual se habría fundido en la cultura micénica, dejando de fabricar su propia cerámica. Se observa fácilmente la fragilidad de esta hipótesis necesariamente reductora con respecto a la complejidad de los hechos que pretenden explicar. El origen extranjero de la cerámica bárbara ha sido discutido pero, aunque se demostrara, resulta imposible elegir un origen preciso para esta clase de cerámica y se está lejos de poder establecer una correlación automática entre grupo étnico y tipo de cerámica.

Y para que esta cerámica y otros objetos hallados, como espadas de estoque y filo, puntas de lanza flameadas, dagas de Peschiera o fíbula de arco de violín, mostraran la realidad de una invasión, sería necesario que aparecieran repentinamente, que fueran raros o desconocidos antes del momento supuesto de la invasión y que se extendieran ampliamente. Ninguno de estos testimonios responde a estas condiciones.

Es difícil admitir que unos invasores victoriosos se hubieran instalado de forma duradera en las tierras conquistadas y no hubieran dejado una huella más profunda. Después de la oleada de destrucciones al final del HR III B la civilización de Grecia continental continua siendo esencialmente micénica. Por fin, se deberían presentar los movimientos de población perceptibles en dirección de las zonas de las que se hacen precisamente surgir los ataques (Grecia del noroeste y el Mediterráneo oriental).

Una segunda serie de hipótesis trata de establecer un vínculo entre los disturbios que afectaron a la Grecia continental y las destrucciones sufridas por Anatolia, Chipre y el Levante mediterráneo durante el último cuarto del siglo XIII. Los pueblos del mar, contra los que lucha varias veces y a lo que parece con éxito Merenptah (1213-1203) y los primeros faraones de la dinastía XX, especialmente Ramsés III (1184-1158), son los que se consideran responsables de la desintegración de los pueblos hititas y también de todos los asentamientos de la costa siriopalestina. Sin embargo, nada permite suponer que los pueblos del mar penetraran en Grecia a finales del siglo XIII a. C., ni que las poblaciones griegas se movieran en aquel momento hacia el Mediterráneo oriental, porque las únicas razones que se tienen pata asociar los pueblos del mar con la historia del mundo egeo son la presencia en los archivos egipcios de la palabra ekwesh, asimilada en “aqueos”, que después de la destrucción de sus palacios habrían huido hacia el Oriente y la inspiración micénica de la cerámica filistea.

El final del siglo XIII es un período de gran confusión en todo el Mediterráneo oriental. Las destrucciones de Grecia continental, el abandono de los asentamientos tradicionales en Creta a finales del imperio hitita, la destrucción de la mayor parte de los asentamientos chipriotas y levantinos y el surgimiento de una entidad filistea (quizás después de que Egipto hubiera establecido en Palestina como vasallos a una parte de los invasores que había conseguido rechazar) ocurren en un lapso de tiempo bastante corto, como máximo unos treinta años. Pero no se puede afirmar que alguno de estos hechos sea más la causa que la consecuencia de los demás, a pesar de que los síntomas (ruptura de las tramas económica, social y política, creciente inseguridad, resurgimiento de una piratería endémica) sean comunes a todas las regiones del Mediterráneo oriental.

Las interpretaciones que tratan de descubrir un “estado de urgencia” tras algunos de los textos hallados en Pilos, se vinculan también a esta primera serie de hipótesis. Presentan todo el oro y el bronce recogidos como requisas obligatorias destinadas a afrontar una situación crítica y las exenciones que benefician a algunos grupos como prueba de dicha situación. Igualmente, las citas militares, especialmente sobre las tablillas o-ka, expresarían la instalación de un dispositivo de defensa contra un inminente ataque surgido del mar. Todo ello resulta algo exagerado, porque las exenciones fiscales o la recogida de metales preciosos pueden perfectamente considerarse algo normal en el funcionamiento del palacio. Además, no es seguro que las tablillas o-ka se refieran a preparativos militares, ni que éstos sean excepcionales.

Vemos, pues, basándonos en datos lingüísticos, la idea de una “invasión sin invasores”, y encontramos también algunas paradojas: regiones que se hallan, como Laconia, en el centro de las zonas dóricas aparecen casi completamente abandonadas después del HR III B, mientras que otras no dóricas, como Ática, parecen más abiertas a las innovaciones o a las transformaciones culturales.

[editar] Los factores naturales

Esta teoría, formulada por Carpenter, defiende que el final de la edad del bronce habría sido en Grecia un período de repentino cambio climático. Una gran sequía habría arruinado una economía basada en la agricultura y esto habría provocado la decadencia del sistema palacial.

Contra esta teoría se han planteado dos objeciones principales:

  • los contrastes entre una y otra región de Grecia parecen demasiados amplios para que un agente natural de este tipo pueda tenerse en cuenta;
  • hay una casi completa imposibilidad para establecer la realidad de un cambio importante climático durante este período.

Según Killian, la falta de huellas de incendio, la abundancia de material in situ, la inclinación y las deformaciones ondulantes de algunos muros hallados en la ciudadela baja de Tirinto están a favor de un terremoto destructor a finales del HR III B2, el cual sería la causa de las destrucciones observadas en Micenas y en Pilos. Sin embargo, a pesar de que sacudidas sísmicas hubieran podido causar periódicamente grandes destrucciones, no pueden haber afectado simultáneamente a regiones tan alejadas como la Argolida y Mesenia, ni tampoco tener consecuencias económicas y políticas tan graves por su sola causa.

La erupción del volcán de Tera al final de la época micénica esta hoy día absolutamente desestimada.

[editar] Conflictos internos

Según Hooker, la caída del sistema palacial se debería a conflictos internos que opusieron a los estados micénicos entre ellos o bien a diferentes categorías de población. En este último caso, la “lucha de clanes” podría haber tenido origen en el desmoronamiento de un sistema económico que no habría mantenido su papel esencial de regulación y redistribución. Esta hipótesis se apoya en una interpretación original de las “invasiones dorias”. Aquellos a quienes las tradiciones legendarias llaman dorios habrían estado ya presentes en Grecia desde una fecha muy anterior al siglo XIII a. C.; convertidos quizás en esclavos por los señores de los palacios y hablando una lengua “especial”, podrían haber sido, en parte, los responsables del repentino final del sistema palacial.

Esta hipótesis armoniza bien con los datos arqueológicos porque tiene en cuenta a la vez la repentina ruptura que representa el final de los palacios y la continuidad cultural observada entre los siglos XIII y XII, pero los lingüistas plantean dudas, porque según ellos el micénico “especial” no puede asimilarse a un protodórico.

De hecho podrían haberse combinado varios factores para acabar destruyendo una organización burocrática de la sociedad, frágil seguramente en tanto que muy rígida. Una economía basada en la especialización de los productos agrícolas y muy dependiente del exterior para el aprovisionamiento de materias primas esenciales, está siempre a merced de una ruptura provocada o precipitada por un brusco aumento de la población, una contracción de los intercambios en el continente o en la cuenca mediterránea, una interrupción o una mayor lentitud de las comunicaciones, o por tensiones internas quizás violentas, o aún por presiones en sus fronteras.

En cualquier caso, los acontecimientos de finales del siglo XIII marcan el ocaso de la organización palacial pero no indican, en cambio, el final de la civilización micénica. La ruptura, claramente evidente, será seguida por un lento desmoronamiento cultural.

El final de la civilización micénica

El sistema palacial y los cambios culturales que conducirán a la época protogeométrica deben considerarse por separado. Por un lado, un siglo por lo menos, el período que va desde el final del siglo XIII al principio del siglo XI, separa estos dos fenómenos. Por otro, las razones que explican estas dos series de acontecimientos no parecen estar necesariamente ligadas.

Hacia el 1125 a. C. o 1100 a. C. acontecen nuevas y grandes destrucciones. Estas ponen fin a la existencia de las ciudadelas de Micenas y Arajos (Teijos Dimaion) en Acaya; son sensiblemente contemporáneas de la destrucción de los edificios de la fase 2 de Lefkandi y del abandono de Tirinto. Luego, asistimos a una decadencia general hasta el final de lo que se ha considerado como época micénica, es decir, hasta la aparición de cerámicas de estilo protogeométrico.

Furumark reconocía una continuidad entre la época micénica y una etapa submicénica, puesto que dio a la cerámica de este período el nombre de III C2. Realmente, algunos rasgos estilísticos submicénicos constituyen el desarrollo de rasgos III C1 o incluso III B. Otros investigadores, como Desborough, vieron en el submicénico un fenómeno local, especialmente ático, que interviene justo antes del final del HR III C. Styrenius, como Deshayes, demuestra, por el contrario, que las distintas regiones de Grecia habían sufrido simultáneamente el mismo fenómeno. Más recientemente Rutter ha propuesto abandonar la denominación “submicénico” por excesivamente relacionada con el material funerario y considerar esta fase como una última etapa del período micénico, muy diferente de una a otra región.

La mayoría de las teorías propuestas para dar cuenta de la desaparición de los palacios hablan de la decadencia de la civilización micénica y del paso hacia lo que aún resulta cómodo calificar como los siglos oscuros como la consecuencia última de la desaparición. Pero los dos fenómenos deben de verse por separado.

Por una parte, al final del MR III B nos hallamos frente a una repentina modificación de la organización económica y política de la sociedad, pero esta modificación no provoca aparentemente ningún cambio cultural importante.

Por otro lado, hacia el final del HR III C se observa la desaparición casi completa de algunas costumbres, como la inhumación colectiva en las tumbas de cámara, y la multiplicación de costumbres sustitutorias: sepulturas individuales en cistas y en pozos y cremación de cadáveres. Estas costumbres se van a convertir en los rasgos dominantes de otro tipo de civilización, pero se imponen progresivamente, sin ruptura aparente.

20120315074136-munich2012.jpg

 

Octavos de final Champions League

En estos encuentros rige la regla del gol de visitante, que determina que el equipo que haya convertido más goles como visitante gana si hay empate en la diferencia de goles. En caso de estar la eliminatoria empatada tras los 180 minutos de ambos partidos se disputará una prórroga de 30 minutos, y si ésta termina sin goles la eliminatoria se decidirá en una tanda de penaltis.

Olympique Lyon - APOEL Nicosia

Bayer Leverkusen - FC Barcelona

Zenit San Petersburgo - SL Benfica

AC Milan - Arsenal FC

CSKA Moscú - Real Madrid

SSC Napoli - Chelsea FC

Olympique Marsella - Inter de Milán

FC Basel - Bayern Múnich

 

Segunda fase


Octavos de final
Cuartos de final
Semifinales
Final

 14/15/21/22 de febrero -
6/7/13/14 de marzo

 27/28 de marzo-3/4 de abril
 17/18 de abril-24/25 de abril
 19 de mayo
Allianz Arena, Múnich

                                   


   
   
   


 Bandera de Francia O. Marsella (v)  1  1



 Bandera de Italia Inter de Milán  0  2  

 Bandera de Francia Olympique Marsella    




   Bandera de Alemania Bayern Múnich

 

 Flag of Switzerland.svg FC Basel  1  0




 Bandera de Alemania Bayern Múnich  0  7  

     




         

 Bandera de Francia Olympique Lyon  1  0 (3)




 Bandera de Chipre APOEL Nicosia (p)  0  1 (4)  

 Bandera de Chipre APOEL Nicosia    




   Bandera de España Real Madrid      

 Bandera de Rusia CSKA Moscú  1  1




 Bandera de España Real Madrid  1  4  

     




       

 Bandera de Rusia Zenit  3  0




 Bandera de Portugal SL Benfica  2  2  

 Bandera de Portugal SL Benfica    




   Bandera de Inglaterra Chelsea FC      

 Bandera de Italia SSC Napoli  3  1




 Bandera de Inglaterra Chelsea FC  1  4  

     




         

 Bandera de Italia AC Milan  4  0




 Bandera de Inglaterra Arsenal FC  0  3  

 Bandera de Italia AC Milan    




   Bandera de España FC Barcelona      

 Bandera de Alemania Bayer Leverkusen  1  1



 Bandera de España FC Barcelona  3  7  
20120315154109-80-aniversario-real-zaragoza.jpg

 

80º aniversario del Real Zaragoza

18 de marzo de 1932

fundacion del Real Zaragoza 

 

Historia y origen del Real Zaragoza S.A.D.

Orígenes y antecedentes:

La presencia del fútbol en la capital aragonesa hizo su aparición en noviembre de 1903, fecha en la que el Conde de Sobradiel, jugador y directivo, creó el primitivo Zaragoza Foot-ball Club y que disputaba sus encuentros en el Campo del Sepulcro, entidad que desaparecería el 8 de septiembre de 1906, cuando su fundador y presidente contrajo matrimonio. El germen de este deporte ya había calado en las principales ciudades españolas y la ciudad del Ebro se mostraba un tanto remisa a ser pionera en estas lides.

Es en torno a 1914 cuando aparece el C.D. La Gimnástica, la primera entidad en disputar encuentros interregionales. A este le suceden otras sociedades como el C.D. Patria, el Athletic Club Zaragoza, el España F.C., la S.D. Universitaria, el C.D. Fuenclara (1918) y el más importante de todos ellos, el Iberia Sport Club, nacido en 1916 y que se convertirá poco después en claro dominante del fútbol regional.

El Iberia S.C., quien viste de gualdinegro con pantalón negro y es conocido popularmente como “los avispas”, es presidido por Vicente Torregrosa y está formado en su origen por obreros de la empresa Escoriaza, de gran tradición en la ciudad. En 1917 alcanza el título de Campeón Regional, al cual le seguirán los de 1918, 1919, 1920, 1921, 1923, 1926, 1927, 1928, 1929, 1930 y 1931. El 7 de octubre de 1923 se inaugura el Campo de Torrero, de gran capacidad y desde el cual muestra su poder.

En marzo de 1919, la alta sociedad local funda la Sociedad Atlética Stadium, entidad que en marzo de 1922 recibe el título de Real y que de las manos del Conde de Sobradiel conquista el Campeonato Regional en las ediciones de 1924 y 1925.

Cronológicamente le sigue el Zaragoza Foot-ball Club, entidad fundada en 1921 por Ricardo Arribas y que con un proyecto muy ambicioso pretende desbancar en el futuro al Iberia S.C., un club ya consolidado en la ciudad. Bien estructurado y con un respaldo económico notable, en lo sucesivo irá escalando puestos dentro del panorama local y regional. Juega en el Campo de El Asalto y se equipa con camisa roja de puños y cuello amarillos con pantalón blanco. Es una entidad que crece rápido y pronto es capaz de tutear a los grandes. 

En 1924 absorbe al C.D. Fuenclara para ser más fuerte, adoptando los colores de este, camisa rojiblanca y pantalón negro. Sin embargo su economía no es lo suficiente boyante y precisa de más soporte financiero para desarrollarse, por lo que se fusiona en 1925 con la desahogada Real Sociedad Atlética Stadium dando lugar a un nuevo club: el Real Zaragoza Club Deportivo.

El Real Zaragoza C.D. adopta los colores de la Real Sociedad Atlética Stadium, camisa roja y pantalón azul, siendo conocidos como “los tomates” y empezando un despegue deportivo que lo lleva a competir en Tercera División durante la temporada 30/31. Esta aventura, contrariamente a lo esperado, hace que económicamente atraviese una gran crisis y dispute la campaña 31/32 en Regional, ya con el nombre de Zaragoza C.D. al haberse instaurado la II República recientemente. Fuertemente endeudado y con numerosos acreedores, es apartado de la competición primero por impago y dado de baja en la Federación Aragonesa después, finalizando de esta manera tan crítica el mes de diciembre de 1931.

Historia del club:

La crisis en el fútbol local durante estas fechas es total: de un lado el Iberia S.C. ha descendido de Segunda División a Tercera División, y de otro, el Zaragoza C.D. está inactivo. La unión entre ambos clubs, “tomates” y “avispas”, no se hace esperar y cinco representantes de cada entidad firman un documento que supondrá la extinción del Iberia S.C. y la admisión de sus derechos federativos por parte de un nuevo club. Sin embargo, el acuerdo firmado ciertamente no fue una fusión, sino la unión no federativa del Iberia S.C. y de Zaragoza C.D., puesto que éste último, a pesar de que seguía legalizado, carecía de estadio, jugadores y directivos, además de arrastrar deudas de carácter económico y haber perdido sus derechos federativos al haber sido dado de baja en la Federación Aragonesa pocos meses atrás.

José María Gayarre, presidente del Iberia S.C., no renuncia a perder el apoyo de la afición de los “tomates” y decide crear un nuevo club para dar cabida a toda la sociedad zaragozana. Los directivos del Iberia S.C. impusieron sus condiciones para la fundación del nuevo equipo, como la de mantener el Campo de Torrero como terreno de juego, no aceptar la deuda anterior arrastrada por el Zaragoza C.D., aportar 15 jugadores al nuevo equipo, así como el entrenador Elías Sauca, y usar como emblema el escudo de la ciudad rodeado con bordes amarillo y negro, colores representativos del Iberia S.C..

Así nace el 18 de marzo de 1932 el Zaragoza Foot-ball Club, club que toma los colores de la Federación Aragonesa, es decir, camisa blanca y pantalón celeste, siendo el propio Gayarre el primer presidente de la entidad resultante. Su campo de juego será Torrero, tal y como se acuerda, feudo de los “avispas” y que será empleado en lo sucesivo hasta décadas después.

Deportivamente inicia su andadura en Tercera División ocupando la plaza del Iberia S.C. durante el campeonato 32/33, el cual conquista sin problemas. En la Promoción de Ascenso elimina al Baracaldo F.B.C.: 2-1 en la ciudad vizcaína y 4-0 en casa; en la siguiente ronda vence al C.D. Logroño: 0-0 en la capital riojana y 2-0 en casa; después al Valladolid Deportivo: 1-0 en casa y 0-0 en la vuelta, cayendo en la final ante el Centro Sports Sabadell: 1-1 en la ciudad lanera y 1-2 en casa ante la desesperación de sus seguidores. El ansiado ascenso a Segunda División se produce en la campaña 33/34 cuando tras ser campeón de grupo pasa a la Fase Final y es subcampeón de un grupo en el que ascienden los dos primeros clasificados.

20120318192020-real-zaragoza-at-osasuna.jpg

 

17.03.2012 - LIGA 1ªDiv. 2011/12 - JORNADA Nº 28

Partido Nº 1937 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

  REAL ZARAGOZA 1-1 REAL ZARAGOZA  

 

Ficha técnica:

1 - Real Zaragoza: Roberto; Pablo Álvarez, Mateos, Paredes, Obradovic; Pinter (Zuculini, min.54), Dujmovic; Lafita, Ruben Micael (Apoño, min.79), Luis García (Edu Oriol, min.79); y Hélder Postiga.

1 - C.A. Osasuna: Andrés; Marc Bertrán, Roversio, Sergio, Damiá; Puñal, Nekounam (Timor, min.88); Cejudo, Raúl García, Lamah (Manu Onwu, min.57); y Nino (Annunziata, min.83).

Goles: 1-0. min.85. Hélder Postiga; 1-1. min.87. Roversio.

Arbitro: Paradas Romero, del Comité Andaluz. Amonestó con tarjeta amarilla a los locales Paredes, Lafita, Pinter y Rúben Micael y a los visitantes Raúl García y Nekounam

Incidencias: partido correspondiente a la jornada 28 de liga disputado en el estadio de La Romareda de Zaragoza ante unos 22.000 espectadores.

 

Estadísticas

Zaragoza


Osasuna

1

Goles

1

1

Asistencias

1

17

Disparos

9

6

Disparos a portería

3

2

Paradas

3

0

Goles de penalti

0

0

Penaltis

0

22

Centros

25

4

Saques de esquina

4

1

Fueras de juego

1

18

Faltas cometidas

15

5

Tarjetas amarillas

2

0

Tarjetas rojas

0

Esfuerzo sin recompensa

El Real Zaragoza protagonizó ante Osasuna un partido físico, en el que siempre dio la cara, pero que terminó con un insuficiente empate a uno.

Choque de contacto. De balones divididos en los que está prohibido retirar la pierna. Ante Osasuna, Manolo Jiménez anticipó un partido duro, en el que sus hombres no iban a renunciar al cuerpo a cuerpo que caracteriza al cuadro navarro. Una predisposición que cumplieron sobre el césped, vaciándose en cada lucha. Honrando la camiseta y el escudo que este domingo cumple 80 años de vida. Todo un derroche de energía que, lamentablemente, solo sirvió para finalizar con empate a uno en el marcador. Resultado insuficiente para un conjunto que precisa sumar de tres en tres para respirar.

Para recibir a los navarros, el entrenador zaragocista preparó un once especial, con seis cambios respecto a la equipo que hizo aguas en Anoeta. En el eje de la defensa se estrenó la pareja formada por Mateos y Paredes, inédita hasta la fecha. El central madrileño, que llevaba varios partidos sin entrar en las convocatorias, acusó su falta de ritmo y terminó jugando como delantero centro pero, aún así, firmó un partido sobrio. El centro del campo, por su parte, se armó con Dujmovic y Pintér. Mientras que, en ataque, las entradas de Lafita, peleón como siempre, y Postiga, que marcó el tanto local, completaron las novedades.

Poco se tardó en comprobar que los avisos de Jiménez respecto a las segundas jugadas osasunistas eran acertados. En los primeros minutos, los rojillos lograron las llegadas más claras. Píldoras vestidas de juego aéreo que Roberto se encargo de retener. El meta, excelso como siempre, sacó un trallazo a Puñal en el minuto 10 y, posteriormente, otra ocasión clara a Raúl García en el 20. Fueron, junto al gol, las únicas ocasiones de los navarros, muestra de la seriedad derrochada por el Real Zaragoza.

Con la actitud por bandera, los zaragocistas gozaron de varias tentativas de gol claras. Postiga, en el 25, remató una falta servida por Luis García que puso el '¡uy!' en la grada. No fue el único. Lafita, en una magnífica combinación con Rúben Micael, que le tiró una pared de tacón para armar el contragolpe, rondó el tanto al límite del primer tiempo, que se agotó con en el resultado inicial todavía en el marcador.

Final loco

Como un torrente, los aragoneses salieron de vestuarios con la clara intención de ganar. Los locales se apropiaron del partido y, durante los diez primeros minutos, asediaron la meta de Andrés Fernández. Lafita, en el 48, hizo sonar el palo con un potente disparo y Nekounam, tras una nueva jugada del 'Lince' por banda izquierda, estuvo a punto de introducirse el balón en su propia portería. Solo una estirada del portero rojillo evitó la celebración.

En busca de una mayor presencia en campo contrario, Jiménez se quitó el corsé que suponía Pintér para colocar a Zuculini. El argentino, un futbolista de carácter altamente volátil, supuso una entrada de aire fresco debido a sus inesperadas arrancadas. Arriesgado recurso que, afortunadamente, sumó más que restó. Además, Oriol entró por Luis Garcia y Apoño ocupó el lugar de un dolorido Micael. el portugués se retiró del campo con un aparatoso vendaje en su cabeza y un visible dolor en la zona lumbar que, a penas, le permitía caminar. Marcas de batalla qu

Las molestias de Mateos obligaron al de Arahal a improvisarlo como delantero. Faceta en la que, gracias a su talla, no desentonó. Así, en el 85, el defensa consiguió arrastrar a los zagueros rojillos que, preocupados por que no recibiera el balón, dejaron a Postiga vía libre para el disparo. El portugués no se lo pensó y facturó un obús que terminó besando la red para delirio de los blanquillos. La historia épica parecía escrita una vez más. Pero, ya se sabe que las alegrías en casa del pobre son efímeras. Y, desde luego, no hay un equipo más desamparado que el aragonés. Por ello, en la siguiente acción, en un córner prescindible concedido por Obradovic, Osasuna logró empatar.

REAL MADRID | CAI ZARAGOZA

85 |

 71
 J 25 | 18/03/2012 | 12:30 | Palacio De Deportes Comunidad De Madrid | Público:6829  
 Árb: E. Pérez Pizarro, Francisco J. Araña, M.A. Pérez Niz   19|19 25|13 20|16 21|23
REAL MADRID 85 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
4 Tomic, Ante 7:32 4 1/2 50% 0/0 0% 2/2 100% 1 1+0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 -7 5
6 Sanz, Jorge                                          
7 Pocius, Martynas 20:1 2 1/2 50% 0/1 0% 0/0 0% 3 3+0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 5 3
8 Suárez, Carlos 7:42 3 0/0 0% 1/1 100% 0/0 0% 2 2+0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 10 7
9 Reyes, Felipe 20:29 5 2/4 50% 0/0 0% 1/2 50% 3 2+1 0 1 1 0 0 1 0 2 3 13 5
12 Mirotic, Nikola 15:29 10 3/3 100% 1/2 50% 1/2 50% 0 0+0 1 0 0 1 0 0 0 1 2 9 10
13 Rodríguez, S. 18:47 3 0/3 0% 1/2 50% 0/0 0% 2 2+0 6 2 4 0 0 1 0 3 0 19 1
14 Velickovic, N. 17:0 2 1/2 50% 0/1 0% 0/0 0% 1 1+0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 -1 2
16 Begic, Mirza 19:30 6 3/5 60% 0/0 0% 0/0 0% 6 4+2 0 0 1 0 0 0 0 1 0 14 8
20 Carroll, Jaycee 30:42 36 9/14 64% 5/7 71% 3/3 100% 5 4+1 0 2 0 2 0 0 0 0 3 19 39
22 Singler, Kyle 21:35 13 3/4 75% 2/6 33% 1/1 100% 1 1+0 2 0 3 1 0 0 0 4 2 -6 6
23 Llull, Sergio 21:13 1 0/3 0% 0/2 0% 1/2 50% 1 1+0 5 0 0 0 0 2 0 2 3 -5 0
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 3 1+2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 4
Total 200:0 85 23/42 55% 10/22 45% 9/12 75% 28 22+6 17 5 9 4 1 5 0 16 18 14 90
E  Laso, Pablo
5f  
CAI ZARAGOZA 71 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
8 Wright, Bracey 28:47 15 4/10 40% 2/4 50% 1/2 50% 2 2+0 2 1 1 0 0 1 0 3 4 -4 10
9 Van Rossom, Sam 20:48 8 1/1 100% 2/3 67% 0/0 0% 2 2+0 4 1 3 0 0 0 0 2 0 -8 9
10 Hettsheimeir,R 30:6 20 6/13 46% 2/3 67% 2/2 100% 6 4+2 1 1 0 1 2 0 2 0 3 13 25
11 Stefansson, J. 18:44 0 0/0 0% 0/3 0% 0/0 0% 1 1+0 2 0 1 0 0 0 0 2 0 -23 -3
12 Almazán, Pablo 15:46 2 1/1 100% 0/1 0% 0/0 0% 1 1+0 0 1 0 0 0 0 0 4 0 12 -1
16 Cabezas, Carlos 23:43 11 5/7 71% 0/0 0% 1/1 100% 2 2+0 3 0 2 2 0 0 0 0 6 -4 18
21 Archibald, R. 18:16 2 1/3 33% 0/0 0% 0/0 0% 5 3+2 0 0 1 0 1 0 1 1 0 -19 4
31 Fontet, Albert 3:52 0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 0 0+0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 -7 -1
33 Toppert, Chad 12:12 2 1/1 100% 0/1 0% 0/0 0% 3 3+0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 -15 3
34 Aguilar, Pablo 27:46 11 4/6 67% 1/5 20% 0/0 0% 7 4+3 1 0 4 0 2 0 0 4 3 -15 10
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 3 2+1 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0
Total 200:0 71 23/42 55% 7/20 35% 4/5 80% 32 24+8 14 4 16 3 5 1 3 18 16 -14 74
E  Abós, José Luis
5f  

 

Un soberbio Carroll guía al Real Madrid al liderato (85-71)

Magistral Jaycee Carroll, haciendo 36 puntos en la victoria del Real Madrid sobre el CAI Zaragoza. Los 14 puntos de ventaja blancos les mantienen en la cabeza de la tabla

 

Ricardo Molinelli. Madrid, 18 mar. 2012 .- El Real Madrid, guiado por un excepcional Jaycee Carroll, autor de 36 puntos, consiguió el objetivo de mantener la paridad de victorias con el F.C. Barcelona Regal y mantenerse en el liderato por la diferencia de puntos, tras ganar al CAI Zaragoza por 85-71.

Sin salir dormido, el Real Madrid comenzó tranquilo, consciente de que para ganar por doce puntos o más y mantener el liderato de la clasificación, no era necesario salir acelerado y quemar opciones en los primeros instantes.

El CAI Zaragoza, apoyado en la efectividad de Bracey Wright, que firmó 7 de los primeros 9 puntos de su equipo, mantuvo el pulso del partido y se adelantó en el marcador, 8-12 (min. 6) tras un parcial de 0-7. Fue el primer toque de atención para un Real Madrid que reaccionó de inmediato con otro parcial de 8-0 propiciado por la entrada de Jaycee Carroll.


Sin embargo al final del primer período todo quedó en tablas, 19-19.

En el inicio del segundo cuarto, la magia de 'Chacho' Rodríguez, la mayor velocidad en la transición, la culminación de un contraataque y la efectividad de Carroll, dispararon la ventaja de un Real Madrid, que tras un parcial de 16-2 (35-21) en poco más de cinco minutos, se situó ya en ventajas alrededor de la docena de puntos, uno de sus objetivos.

Reaccionaron los maños con mayor brío en defensa y con un ataque intentando buscar las debilidades de los locales, pero al descanso no bajó la renta y el 44-32 'aseguraba' el liderato del Real Madrid.

Tomic, inédito en el parqué en la primera parte, abrió el marcador en el tercer cuarto, pero el Madrid bajó un poco el pistón, quizá por la falta de claridad de otras ocasiones de Sergio Llull y el CAI comenzó a amenazar el liderato y la victoria.

La tercera personal de Wright, el más acertado del equipo de la capital aragonesa, pareció una buena noticia para el Real Madrid, pero fue cuando los maños se acercaron más en el marcador, 53-48 a falta de dos minutos y medio para el final del tercer cuarto.

Volvió Begic, volvió Felipe y debutó Carlos Suárez, recién recuperado de su lesión de rodilla, con lo que el equipo de Pablo Laso recuperó pulsaciones y clavó un 11-0 de parcial, para acabar el tercer período con un 64-48, mucho más claro.

La técnica señalada a José Luis Abós, entrenador del CAI, por protestar y un triple en el último segundo de Suárez en su primera acción ofensiva fueron como una puñalada para los aragoneses.


El Real Madrid salió en el último cuarto dispuesto a matar el partido y dos acciones de Carroll alargaron la ventaja hasta los 21 puntos, 71-50 a falta de ocho minutos de partido. Y, seguidamente, dio por ganado el partido y bajó el pistón de la defensa, con lo que el CAI consiguió un parcial de 0-6 con tres contragolpes defendidos por nadie.

Laso llamó a sus jugadores a recapitulación y encomendó a Singler y Mirotic mantener viva la llama de la tensión. Pero fue Carroll, autor de 36 puntos, el que señaló el camino hacia el liderato.

85 - Real Madrid (19+25+20+21): Pocius (2), Velickovic (2), Begic (6), Singler (13) y Llull (1) -equipo inicial-, Tomic (4), Reyes (5), Carroll (36), Mirotic (10), Rodríguez (3) y Suárez (3).

71 - CAI Zaragoza (19+13+16+23): Wright (15), Hettsheimeir (20), Stefansson, Cabezas (11) y Archibald (2) -equipo inicial-, Van Rossom (8), Almazán (2), Fontet, Toppert (2) y Aguilar (11).

Árbitros: Pérez Pizarro, Francisco J. Araña y Pérez Niz. Sin eliminados.

Incidencias: Partido correspondiente a la vigésima quinta jornada de la Liga Endesa disputado en el Palacio de Deportes de Madrid ante 6.829 espectadores.

Resultados Liga Endesa 2011-12 Jornada 25 
Partido Resultado Est
Asefa Estudiantes | Gescrap Bizkaia 69 | 71
Mad-Croc Fuenlabrada | Banca Civica 70 | 75
FIATC Mutua Joventut | Gran Canaria 2014 73 | 81
FC Barcelona Regal | Blusens Monbus 71 | 58
UCAM Murcia | Blancos de Rueda Valladolid 85 | 56
Assignia Manresa | Valencia Basket 68 | 89
Real Madrid | CAI Zaragoza 85 | 71
Lucentum Alicante | Lagun Aro GBC 79 | 68
Caja Laboral | Unicaja 0 | 0  
 Clasificación Liga Endesa 2011-12 Jornada 25 
Pos Equipo J G P P.F. P.C.  
1   Real Madrid 25 20 5 2.079 1.790  
2   FC Barcelona Regal 25 20 5 1.894 1.607  
3   Caja Laboral 24 17 7 1.740 1.645  
4   Valencia Basket 25 14 11 1.853 1.785  
5   Lucentum Alicante 25 14 11 1.724 1.762  
6   Lagun Aro GBC 25 14 11 1.972 1.894  
7   Unicaja 24 13 11 1.802 1.786  
8   Banca Cívica 25 13 12 1.857 1.826  
9   Gescrap Bizkaia 25 13 12 1.928 1.905  
10   CAI Zaragoza 25 13 12 1.810 1.788  
11   Assignia Manresa 25 12 13 1.812 1.855  
12   FIATC Mutua Joventut 25 11 14 1.809 1.885  
13   Mad-Croc Fuenlabrada 24 10 14 1.720 1.822  
14   Gran Canaria 2014 25 10 15 1.687 1.761  
15   Blusens Monbus 25 8 17 1.753 1.849  
16   UCAM Murcia 25 8 17 1.740 1.846  
17   Asefa Estudiantes 24 7 17 1.647 1.835  
18   Blancos de Rueda Valladolid 25 6 19 1.705 1.891  

 

20120318194110-la-casa-de-riverton.jpg

 

La casa de Riverton

Kate Morton

Ficha técnica

Páginas:520
  • Editorial: PUNTO DE LECTURA
  • Lengua: ESPAÑOL
  • Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
  • ISBN: 9788466325066
  • Año edicón: 2011
  • Plaza de edición: MADRID
Publicación:19/10/2011 Género:Sentimientos Formato:15 x 23 (rústica hilo) EAN:9788483650141

Kate Morton retrata en La casa de Riverton los últimos esplendores de la aristocracia inglesa, un mundo de convenciones y secretos atravesado por vehementes pasiones y terribles desengaños.

Verano de 1924. Durante una rutilante fiesta de la alta sociedad en Riverton Manor, una preciosa mansión a orillas de un lago, un joven y prometedor poeta se quita la vida. Las únicas testigos de ese dramático hecho, las hermanas Hannah y Emmeline Hartford, no se volverán a hablar nunca más.

Invierno de 1999. Grace Bradley, una anciana de noventa y ocho años que otrora fuera doncella en Riverton Manor recibe la visita de una joven directora de cine que está rodando una película sobre el suicidio del poeta. Esa visita convoca los fantasmas del pasado, recuerdos que durante décadas Grace había relegado a lo más profundo de su mente, incapaz de enfrentarse a ellos.

Constitución española de 1812

Publicado: 18/03/2012 19:51 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20120318195145-constitucion-cadiz-1812.jpg

 

Constitución española de 1812

Juramento de las Cortes de Cádiz en la Iglesia Mayor Parroquial de San Fernando el 24 de septiembre de 1810. Expuesto como tal en el Congreso de los Diputados de Madrid.
La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra (Museo de las Cortes de Cádiz).
Edición contemporánea de la Constitución de 1812.

La Constitución española de 1812, conocida popularmente como La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. La importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, se debe a que fue promulgada el día de San José.

Oficialmente estuvo en vigencia dos años, desde su promulgación hasta el 19 de marzo de 1814, con la vuelta a España de Fernando VII. Posteriormente estuvo vigente durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas si entró en vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena parte de España se encontraba en manos del gobierno pro-francés de José I de España, el resto en mano de juntas interinas más preocupadas en organizar su oposición a José I, y el resto de los territorios de la corona española (los virreinatos) se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado por la invasión napoleónica.

La constitución establecía el sufragio universal masculino indirecto, la soberanía nacional, la monarquía constitucional, la separación de poderes,1 2 la libertad de imprenta, acordaba el reparto de tierras y la libertad de industria, entre otras cosas.

Historia

Una constitución para un Imperio

Alegoría de la Constitución de 1812, Francisco de Goya, Museo de Estocolmo.

La Constitución de 1812 se publicó hasta tres veces en España —1812, 1820 y 1836—, se convirtió en el hito democrático en la primera mitad el siglo XIX, transcendió a varias constituciones europeas e impactó en los orígenes constitucionales y parlamentarios de la mayor parte de los Estados americanos durante y tras su independencia. Sólo por esto ya hubiera merecido la inmortalidad.

Sin embargo, la mayor parte de las investigaciones dedicadas a su estudio omiten o minusvaloran la influencia que la revolución liberal y burguesa española tuvo al transformar el imperio colonial español en provincias de un nuevo Estado, y convertir en nuevos ciudadanos a los antiguos súbditos del absolutismo, y que incluía en su definición de ciudadanos españoles no solo a los europeos, o sus descendientes americanos, sino también a las castas y a los indígenas de los territorios de América, lo que tradujo, en tercer lugar, en su trascendencia para las nacientes legislaciones americanas

Las Cortes abrieron sus puertas el 24 de septiembre de 1810 en el teatro de la Isla de León para, posteriormente, trasladarse al oratorio de San Felipe Neri, en la ciudad de Cádiz. Allí se reunían los diputados electos por el decreto de febrero de 1810, que había convocado elecciones tanto en la península como en los territorios americanos y asiáticos. A estos se les unieron los suplentes elegidos en el mismo Cádiz para cubrir la representación de aquellas provincias de la monarquía ocupadas por las tropas franceses o por los movimientos insurgentes americanos. Las Cortes, por tanto, estuvieron compuestas por algo más de trescientos diputados, de los cuales cerca de sesenta fueron americanos.

Un mismo estado para ambos hemisferios en el XIX

En los primeros días hubo propuestas americanas encaminadas a abolir el entramado colonial y poner las bases de un mercado nacional con dimensiones hispánicas que abarcaran también a los territorios de América, con reducción de aranceles a los productos americanos, apertura de más puertos coloniales para el comercio, etc. Un proyecto, anterior en un siglo a la Commonwealth de Gran Bretaña. Los decretos gaditanos tuvieron una amplia repercusión y trascendencia durante las décadas posteriores, tanto en la península como en América.

La Constitución fue jurada en América, y su legado es notorio en la mayor parte de las repúblicas que se independizaron entre 1820 y 1830. Y no sólo porque les sirvió como modelo constitucional sino, también, porque esta Constitución estaba pensada, ideada y redactada por representantes americanos como un proyecto global hispánico y revolucionario. Parlamentarios como el novohispano Miguel Ramos Arizpe, el chileno Fernández de Leiva, el peruano Vicente Morales Duárez, el ecuatoriano José Mejía Lequerica, entre otros, en los años posteriores se convirtieron en influyentes forjadores de las constituciones nacionales de sus respectivas repúblicas.

Sin duda, a ello contribuyó la fluida comunicación entre América y la península, y viceversa: Cartas privadas, decretos, diarios, periódicos, el propio Diario de Sesiones de Cortes, panfletos, hojas volantes, correspondencia mercantil, literatura, obras de teatro, canciones patrióticas, etc., que a bordo de navíos españoles, ingleses o neutrales informaban sobre los acontecimientos ocurridos en uno y otro continente. Hubo ideas, pero también hubo acción, dado que se convocaron procesos electorales municipales, provinciales y a Cortes, y se verificaron las elecciones, lo cual provocó una intensa politización en ambos espacios.

Asimismo, el envío de numerario por parte de consulados de comercio, dueños de minas, hacendados, recaudaciones patrióticas, etc., al Gobierno peninsular fue constante, e imprescindible para pagar la intervención de los ingleses, así como el armamento de las partidas guerrilleras tras la derrota del ejército español en la batalla de Ocaña, el 19 de noviembre de 1809.

Es importante insistir en que estas medidas contaban con el respaldo de las mayor parte de la burguesía criolla americana, partidaria de los cambios autonomistas y no necesariamente de una independencia que implicase la ruptura completa con la Monarquía.

Código hispano

El producto de este intento de revolución fue una constitución con caracteres nítidamente hispanos. Los debates constitucionales comenzaron el 25 de agosto de 1811 y terminaron a finales de enero de 1812. La discusión se desarrolló en pleno asedio de Cádiz por las tropas francesas, una ciudad bombardeada, superpoblada con refugiados de toda España y con una epidemia de fiebre amarilla. El heroísmo de sus habitantes queda para la historia.

La redacción del artículo 1 constituye un claro ejemplo de la importancia que para el progreso español tuvo América. Fue el primero, y por ello, el más importante. Este es su famoso texto:

La nación española es la reunión de los españoles de ambos hemisferios

La construcción queda definida desde parámetros hispanos. La revolución iniciada en 1808 adquiría, en 1812, otros caracteres especiales que los puramente peninsulares. Aludía a unas dimensiones geográficas que compondrían España, la americana, la asiática y la peninsular. La Nación española quedaba constitucionalmente definida.

Derechos civiles

La cuestión americana estaba planteada, por tanto, desde el primer artículo. El Estado liberal tenía parámetros ultraoceánicos. La problemática de su realización se evidenció en la discusión de la redacción de los artículos 10 y 11. Por el primero se estableció entre americanos y peninsulares un primer acuerdo para organizar en provincias el nuevo Estado. Es notorio que esta primera redacción contó con el rechazo de los americanos, disconformes con la manifiesta diferencia numérica a favor de las provincias peninsulares frente a las americanas (que equivalían aproximadamente a cada Virreinato o Capitanía General, mientras que las provincias peninsulares se identificaban con los reinos históricos de España).

Esto se convertiría en una cuestión política, porque los americanos reclamaban un mayor número de provincias y una organización del Estado que se aproximase al federalismo. El artículo 11 solventó coyunturalmente el problema: tras un intenso debate, se decidió retrasar la definitiva estructura del Estado para una posterior ley, cuando las «circunstancias de la nación» —la urgencia en la metrópoli de combatir la invasión francesa, la urgencia americana de luchar con la insurgencia— garantizaran una discusión sosegada. La Cámara reconocía en la práctica su incapacidad para definir los territorios de su Estado. Y este problema sobrevenía, insistamos, por la incorporación de América como un conjunto de provincias en igualdad de derechos y de representación en el Estado nacional hispano.

Otros artículos fueron especialmente significativos, como el 22 y el 29. En el primero se reconocía a los mulatos la nacionalidad española —Derechos civiles— y el segundo les privaba de la condición de ciudadanos, es decir, de los derechos políticos. Esta medida fue una estrategia de los peninsulares para reducir el número de diputados americanos, ya que la ley electoral planteaba un sufragio universal proporcional a la población. Así, los representantes peninsulares se aseguraban un número de diputados similar al de los americanos, al excluir a casi seis millones de mulatos americanos de los derechos políticos.

De especial trascendencia fueron los artículos constitucionales referidos a ayuntamientos y diputaciones provinciales, en cuya redacción la comisión adoptó la Memoria presentada por Miguel Ramos de Arizpe, diputado por Coahuila, para la organización y gobierno político de las Provincias Internas del Oriente de Nueva España. Fue de vital importancia para desentrañar un aspecto importante del proceso revolucionario de la península y América, como fue, a partir de sanción constitucional, la creación de ayuntamientos en todas las poblaciones que tuvieran al menos 1.000 habitantes. La propuesta provino del propio Miguel Ramos de Arizpe. Esto provocó una explosión de ayuntamientos en la península y, especialmente, en América, al procederse, tras la aprobación de la Constitución, a convocar elecciones municipales mediante sufragio universal indirecto y masculino. Eso constituiría un aspecto clave para la consolidación de un poder local criollo y un ataque directo a los derechos jurisdiccionales, privilegiados, de la aristocracia, Aspecto fundamental para acabar con el régimen señorial en la península y con el colonial, en América.

Consecuencias de su abolición

Monumento construido en 1912 para conmemorar el primer centenario de la Constitución

La revolución iniciada en Cádiz suscitó la contrarrevolución fernandina. El 4 de mayo de 1814 el recién restaurado rey Fernando VII decretó la disolución de las Cortes, la derogación de la Constitución y la detención de los diputados liberales. Comenzaba el regreso del absolutismo. El día 10 el general Eguía tomó Madrid militarmente proclamando a Fernando como rey absoluto. Previamente, se había gestado todo un clima de bienvenida popular.

Fernando VII se opone a los decretos y a la constitución de las Cortes de Cádiz porque significan el paso de un Estado absolutista a uno constitucional. Es obvio, pero también hay que subrayarlo con énfasis, porque tras los decretos de igualdad de derechos y de representación, tras una constitución para «ambos hemisferios», y tras decretar la constitución de un Estado nacional en el cual los territorios americanos se integraban como provincias, la Corona perdía no sólo su privilegio absoluto sobre el resto de individuos, sino las rentas de todo el continente americano que pasaban directamente a poder del aparato administrativa estatal y no del monarca, al establecer el nuevo Estado nacional una sustancial diferencia entre la "hacienda de la nación" y la hacienda real. No podría consentirlo Fernando VII.

Por otra parte, la representación política y la igualdad de derechos de los americanos se tradujo en una reivindicación de soberanía que colisionaba con la nacional, al estar ésta concebida por los liberales peninsulares como única, central y soberana. El conflicto se estableció no solo entre un rey absoluto y la soberanía nacional y sus instituciones y representantes sino también entre una concepción centralista del Estado (basada en el gobierno de Madrid) y una descentralizada. Nada nuevo en el universo de las revoluciones burguesas, podría concluirse, pero la cuestión es que no era, estrictamente, sólo una revolución española, si se precisan no sólo la nacionalidad sino también los territorios del Estado en cuestión.

Hasta la década de 1820, la mayor parte del criollismo era autonomista, no independentista. Podía asumir una condición nacional española, pero a cambio de un autonomismo en América para todas las cuestiones de política interna, lo que implicaba la descentralización política y las libertades económicas. Para lograr sus pretensiones, los americanos planteaban una división de la soberanía a tres niveles: la nacional, representada en las Cortes; la provincial, depositada en las diputaciones; y la municipal, que residía en los ayuntamientos. Esta triple división de la soberanía, combatida por los liberales peninsulares, se legitimaba en los procesos electorales. Con estas propuestas, el autonomismo americano estaba planteando un Estado nacional no sólo con caracteres hispanos, sino también desde concepciones federales.

Los americanos depositaron toda la organización del Estado en la capacidad representativa y administrativa de las diputaciones provinciales como instituciones capaces de canalizar, administrar y recaudar las pretensiones y necesidades del criollismo de cada provincia. Esto provocó una doble reacción: por una parte el rey se opuso al federalismo, dado que los Estados que eran federales o confederales tenían la república como forma de Estado: los Estados Unidos de América y Suiza. Pero además, federalismo era sinónimo, en aquellos momentos, de democracia, asociada a elementos de disolución del Estado absolutista, y por ende tachados de "anárquicos". En segundo lugar, la propuesta federal de los americanos provocó una reacción cada vez más centralista entre los liberales peninsulares, que insistían en que la soberanía nacional (al ser indivisible) no podía delegarse en modo alguno en diputaciones provinciales y la maquinaria administrativa debería ser manejada sólo desde la Península.

Tras la década absolutista, frustrada la opción autonomista gaditana, el nacionalismo ultramarino optó por la insurrección armada, lo que condicionó la situación final revolucionaria española hasta el triunfo de las independencias continentales americanas en 1825.

La Constitución de Cádiz en el Reino de las Dos Sicilias

La Constitución de Cádiz, traducida al italiano y con algunas pequeñas modificaciones, fue puesta en vigencia como primera Constitución del Reino de las Dos Sicilias por decisión del Parlamento de ese país el 9 de diciembre de 1820 y sancionada por el Rey Fernando I, con el siguiente preámbulo: "En consecuencia de los actos del 7 y el 22 de julio de 1820, con los cuales fue adoptada la Constitución Política de la Monarquía Española con las modificaciones... que la representación nacional constitucionalmente convocada juzgó proponer para adaptarla a las circunstancias particulares del reino de las dos Sicilias, el parlamento nacional habiéndose ocupado de ello con el más maturo y escrupuloso examen; y habiendo indagado todo aquello que es necesario para satisfacer al gran objeto de promover la gloria, la prosperidad y el bien de toda la nación; decreta modificada, como sigue, la Constitución política para el buen gobierno y la recta administración del estado

20120319071951-torneo-seis-naciones-de-rugby-2012.jpg

 

Torneo de las Seis Naciones

Torneo de las Seis Naciones masculino es una competición anual de rugby entre los equipos de Francia, Escocia, Inglaterra, Gales, Irlanda e Italia.

Las seis naciones

Bandera de Francia Francia

  • Colores: Camiseta azul, pantalón blanco, medias rojas
  • Estadio: Stade de France en París-Saint-Denis (80.000 plazas)
  • Símbolo: el gallo

Bandera de Escocia Escocia

  • Colores: Camiseta azul oscuro, pantalón azul oscuro
  • Estadio: Murrayfield en Edimburgo (67.500 plazas)
  • Símbolo: el cardo sobre un balón de rugby

Bandera de Inglaterra Inglaterra

  • Colores: Blanco
  • Estadio: Twickenham en Londres (82.000 plazas)
  • Símbolo: la rosa de Lancaster

Bandera de Gales Gales

  • Colores: Camiseta roja, pantalón blanco
  • Estadio: Millennium Stadium en Cardiff (72.500 plazas)
  • Símbolo: 3 plumas de avestruz

Bandera de Irlanda Irlanda

  • Colores: Camiseta verde, pantalón blanco
  • Estadio: Estadio Aviva en Dublín (50.000 plazas)
  • Símbolo: el trébol

Bandera de Italia Italia

  • Colores: Camiseta azul, pantalón blanco
  • Estadio: Stadio Flaminio en Roma (34.000 plazas)
  • Símbolo: la corona de laurel bajo una bandera italiana

 Historia

El Torneo de las Seis Naciones toma el relevo del Torneo de las Cinco Naciones, quien a su vez era heredero de un torneo entre cuatro equipos. Desde 1996, el Torneo otorga oficialmente (hasta entonces era oficioso) el título de Campeón de Europa de Rugby. Como manda la tradición, los antiguos trofeos como la Copa Calcuta (que se disputa entre Inglaterra y Escocia) y la Triple Corona (que se otorga al equipo de las islas británicas que se imponga a los otros tres) se siguen disputando. Mucho más recientes son el Millennium Trophy, que premia al vencedor del partido entre Inglaterra e Irlanda, el Trofeo Eurostar para el vencedor del partido entre Francia e Inglaterra y el Trofeo Giuseppe Garibaldi al vencedor del encuentro entre Italia y Francia. Además, el Grand Slam es la guinda del pastel del vencedor del torneo: lo obtiene el equipo que gana todos los partidos; por el contrario, la cuchara de madera es la triste recompensa virtual del equipo que pierde todos los partidos.

El Torneo ha sufrido algunas crisis forzadas por el problema irlandés. Además de la interrupción de la competición en 1972 tras la masacre de Derry, se acordó no volver a interpretar el himno Dios salve a la reina durante la presentación de los equipos a lo largo de un cuarto de siglo. Para no irritar a los ingleses tampoco se interpretó La Marsellesa antes de los partidos que Francia disputaba en Dublín. Para compensar tampoco se interpretaba el himno irlandés en los desplazamientos del equipo del trébol. No se volvió a la normalidad hasta 1997.pero desde ahí fue cambiando

A pesar de ser víctima de su entorno, el Torneo presenta una cara mucho más positiva con todos los aficionados que se desplazan a los partidos. La tradición del llamado tercer tiempo (en el que los aficionados —y los propios jugadores— celebran la victoria o lamentan la derrota a veces con más alcohol del conveniente) da una imagen alegre de este deporte. Algunos de estos terceros tiempos del Torneo que siempre reúnen a los jugadores de ambos equipos han hecho historia. Tras la profesionalización de este deporte, a mediados de los 90, los jugadores están menos dispuestos a estas celebraciones.

  • 1883: Primera edición de la competición integrando a los cuatro equipos de las islas británicas: Irlanda, Escocia, País de Gales e Inglaterra.
  • 1910: Se admite a Francia en el Torneo.
  • 1931: Francia es excluida, acusada de profesionalismo.
  • 1947: Se reanuda el Torneo tras la Segunda Guerra Mundial con Francia.
  • 1996: El Torneo se convierte (oficialmente) en Campeonato de Europa de Rugby. Desde ese momento los títulos no se comparten en caso de igualdad a puntos; la clasificación prima la mejor diferencia entre puntos marcados y puntos encajados.
  • 2000: El equipo de Italia se une al Torneo.
  • 2001: Se crea el Torneo femenino de las Seis naciones con la participación de España, Francia y los cuatro equipos de las islas británicas.
  • 2006: En diciembre de 2006, España es reemplazada en el torneo femenino por Italia, lo cual hace que la lista de países participantes sea la misma en los torneos masculino y femenino.

Palmarés

Cuatro Naciones — Home Nations

  • 1883: Inglaterra
  • 1884: Inglaterra
  • 1885: Torneo no finalizado
  • 1886: Inglaterra y Escocia
  • 1887: Escocia
  • 1888: Torneo no finalizado
  • 1889: Torneo no finalizado
  • 1890: Inglaterra y Escocia
  • 1891: Escocia
  • 1892: Inglaterra
  • 1893: Gales
  • 1894: Irlanda
  • 1895: Escocia
  • 1896: Irlanda
  • 1897: Torneo no finalizado
  • 1898: Torneo no finalizado
  • 1899: Irlanda
  • 1900: Gales
  • 1901: Escocia
  • 1902: Gales
  • 1903: Escocia
  • 1904: Escocia
  • 1905: Gales
  • 1906: Gales e Irlanda
  • 1907: Escocia
  • 1908: Gales
  • 1909: Gales


Cinco Naciones (se incorpora Francia)

  • 1910: Inglaterra
  • 1911: Gales (Grand Slam)
  • 1912: Inglaterra e Irlanda
  • 1913: Inglaterra (Grand Slam)
  • 1914: Inglaterra (Grand Slam)
  • 1915-1919: No se celebra — Primera Guerra Mundial
  • 1920: Inglaterra, Escocia y Gales
  • 1921: Inglaterra (Grand Slam)
  • 1922: Gales
  • 1923: Inglaterra (Grand Slam)
  • 1924: Inglaterra (Grand Slam)
  • 1925: Escocia (Grand Slam)
  • 1926: Irlanda y Escocia
  • 1927: Irlanda y Escocia
  • 1928: Inglaterra (Grand Slam)
  • 1929: Escocia
  • 1930: Inglaterra
  • 1931: Gales


Cuatro Naciones — Home Nations (se excluye a Francia)

  • 1932: Inglaterra, Gales e Irlanda
  • 1933: Escocia
  • 1934: Inglaterra
  • 1935: Irlanda
  • 1936: Gales
  • 1937: Inglaterra
  • 1938: Escocia
  • 1939: Inglaterra, Gales e Irlanda
  • 1940-1946: No se celebra — Segunda Guerra Mundial


Cinco Naciones (se reincorpora Francia)

  • 1947: Gales e Inglaterra
  • 1948: Irlanda (Grand Slam)
  • 1949: Irlanda
  • 1950: Gales (Grand Slam)
  • 1951: Irlanda
  • 1952: Gales (Grand Slam)
  • 1953: Inglaterra
  • 1954: Francia, Inglaterra y Gales
  • 1955: Francia y Gales
  • 1956: Gales
  • 1957: Inglaterra (Grand Slam)
  • 1958: Inglaterra
  • 1959: Francia
  • 1960: Francia e Inglaterra
  • 1961: Francia
  • 1962: Francia
  • 1963: Inglaterra
  • 1964: Escocia y Gales
  • 1965: Gales
  • 1966: Gales
  • 1967: Francia
  • 1968: Francia (Grand Slam)
  • 1969: Gales
  • 1970: Francia y Gales
  • 1971: Gales (Grand Slam)
  • 1972: Torneo no finalizado
  • 1973: Los cinco equipos empatados a 4 puntos
  • 1974: Irlanda
  • 1975: Gales
  • 1976: Gales (Grand Slam)
  • 1977: Francia (Grand Slam)
  • 1978: Gales (Grand Slam)
  • 1979: Gales
  • 1980: Inglaterra (Grand Slam)
  • 1981: Francia (Grand Slam)
  • 1982: Irlanda
  • 1983: Francia e Irlanda
  • 1984: Escocia (Grand Slam)
  • 1985: Irlanda
  • 1986: Francia y Escocia
  • 1987: Francia (Grand Slam)
  • 1988: Francia y Gales
  • 1989: Francia
  • 1990: Escocia (Grand Slam)
  • 1991: Inglaterra (Grand Slam)
  • 1992: Inglaterra (Grand Slam)
  • 1993: Francia
  • 1994: Gales
  • 1995: Inglaterra (Grand Slam)
  • 1996: Inglaterra
  • 1997: Francia (Grand Slam)
  • 1998: Francia (Grand Slam)
  • 1999: Escocia


Seis Naciones (se incorpora Italia)

  • 2000: Inglaterra
  • 2001: Inglaterra
  • 2002: Francia (Grand Slam)
  • 2003: Inglaterra (Grand Slam)
  • 2004: Francia (Grand Slam)
  • 2005: Gales (Grand Slam)
  • 2006: Francia
  • 2007: Francia
  • 2008: Gales (Grand Slam)
  • 2009: Irlanda (Grand Slam)
  • 2010: Francia (Grand Slam)
  • 2011: Inglaterra
  • 2012: Gales (Grand Slam)
  • Clasificación 2012 
    PosiciónPaísJuegosPuntosTabla de
    puntos
    J.G.E.P.A favorEn cont.Dif.Tries
    1Bandera de Gales Gales550010958+511010
    2Bandera de Inglaterra Inglaterra54019871+2778
    3Bandera de Irlanda Irlanda521212194+27135
    4Bandera de Francia Francia521210186+1585
    5Bandera de Italia Italia410453121-6842
    6Bandera de Escocia Escocia400556108-5240

 

Balance

 Bandera de Inglaterra
Inglaterra
Bandera de Francia
Francia
Ireland rugby
Irlanda
Bandera de Italia
Italia
Bandera de Escocia
Escocia
Bandera de Gales
Gales
Torneos disputados1118111112111111
Triunfos absolutos (Triunfos compartidos)26 (10)17 (8)11 (8)0 (0)14 (8)24 (11)
Grand Slams12920310
Triple Corona23N/A10N/A1019
  • A partir de 1954, fecha de la primera victoria francesa en el Torneo, el equipo de Francia es el que mejor balance ofrece con 24 victorias de las cuales 8 fueron Grand Slams, por delante de Inglaterra (15 victorias con 6 Grand Slams), País de Gales (18 victorias con 5 Grand Slams), Escocia (6 victorias con 2 Grand Slams), Irlanda (6 victorias con 1 Grand Slam) e Italia, que aún no ha ganado nunca.

Tintín

Publicado: 21/03/2012 07:30 por Miguel Anchel Sanz en CAJON DESASTRE
20120321073058-tintinymilu.jpg

Las aventuras de Tintín

Las aventuras de Tintín
Les Aventures de Tintin et Milou
Aventures-de-Tintin.png
Publicación
FormatoSeriada, con posterior recopilación en álbumes
Primera ediciónSeriada: del 10 de enero de 1929 al 13 de abril de 1976.
Álbumes: 1930-1976 (1986 incluyendo Tintín y el Arte-Alfa).
EditorialSeriada: Le Petit Vingtième, Le Soir, Tintín.
Álbumes: Éditions du Petit Vingtième, Casterman, Juventud
Contenido
Tradiciónfranco-belga
Géneroaventuras
Personajes principalesTintín
Milú
Capitán Haddock
El profesor Tornasol
Bianca Castafiore
Hernández y Fernández
Dirección artística
Creador(es)Georges Remi (Hergé), con varios colaboradores.
 
 

Las aventuras de Tintín (cuyo nombre original, en francés, es Les Aventures de Tintin et Milou) es una de las más influyentes series europeas de historieta del siglo XX.

Creada por el autor belga Georges Remi (Hergé), y característica del estilo gráfico y narrativo conocido como "línea clara", está constituida por un total de 24 álbumes, el primero de los cuales se publicó en 1930 y el penúltimo en 1976[1] (el último, Tintín y el Arte-Alfa, no llegó a terminarse, aunque se publicaron posteriormente los bocetos realizados por el autor).

Los siete primeros episodios de las aventuras de Tintín se publicaron por entregas en Le Petit Vingtième, suplemento del diario belga de orientación católica Le Vingtième Siècle, entre 1929 y 1939 (la publicación de la octava, Tintín en el país del oro negro, quedó interrumpida en 1940 al producirse la invasión alemana de Bélgica, aunque el autor la reanudaría años después). Posteriormente, las aventuras de Tintín aparecieron en otras publicaciones: el diario Le Soir, durante la ocupación alemana de Bélgica, entre 1940 y 1944; y el semanario Tintín, desde 1946 hasta 1976. Todas las aventuras del personaje fueron después recogidas en álbumes independientes y traducidas a numerosos idiomas. A partir de La estrella misteriosa (1942), los álbumes fueron editados siempre en color, y se emprendió la tarea de colorear y reeditar también los álbumes anteriores de la serie (a excepción de Tintín en el país de los soviets). Las reediciones afectaron en ocasiones al contenido de los álbumes.

En la serie, junto a Tintín, un intrépido reportero de aspecto juvenil y edad nunca aclarada que viaja por todo el mundo junto con su perro Milú, hay una serie de personajes secundarios que han alcanzado tanta o más celebridad que el protagonista: entre ellos, el capitán Haddock, el profesor Tornasol, los detectives Hernández y Fernández y la cantante Bianca Castafiore. Las aventuras de estos personajes están cuidadosamente ambientadas en escenarios reales de los cinco continentes, y en lugares imaginarios creados por Hergé, tales como Syldavia o San Theodoros. Sobre todo a partir del quinto álbum de la serie (El Loto Azul), su autor se documentó minuciosamente sobre los lugares visitados por sus personajes.

La serie conoció desde sus inicios un éxito sin precedentes. Se calcula que se han vendido desde sus inicios más de 200 millones de álbumes[2] en más de 60 idiomas,[3] sin contar las ediciones piratas. Las aventuras del personaje de Hergé son además objeto de culto y de coleccionismo en todo el mundo. Es famosa la frase de Charles de Gaulle, según la cual su único rival en el plano internacional era Tintín. La fama de Tintín no ha estado, sin embargo, libre de polémicas, ya que algunos de los primeros álbumes de la serie han recibido críticas por mostrar supuestamente una ideología colonialista y racista

El orden de aparición en España de los álbumes de Tintín fue el siguiente:

  • 1958: El cetro de Ottokar, Objetivo: la Luna
  • 1959: El secreto del Unicornio, Aterrizaje en la luna
  • 1960: La estrella misteriosa, El tesoro de Rackham el Rojo
  • 1961: La isla negra, El asunto Tornasol
  • 1962: Tintín en el Tíbet, Stock de coque, Tintín en el país del oro negro
  • 1963: El cangrejo de las pinzas de oro
  • 1964: Los cigarros del faraón, Las joyas de la Castafiore
  • 1965: El Loto Azul, La oreja rota
  • 1966: Las siete bolas de cristal, El templo del sol
  • 1968: Tintín en América, Tintín en el Congo
  • 1969: Vuelo 714 para Sidney
20120321233033-valencia-real-zaragoza.jpg

 

21.03.2012 - LIGA 1ªDiv. 2011/12 - JORNADA Nº 29

Partido Nº 1938 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

 VALENCIA 1-2 REAL ZARAGOZA   

Ficha Técnica:


1 - Valencia CF: Guaita, Barragán, Rami, Dealbert, Mathieu (Jordi Alba, m.62); Albelda (Feghouli, m.70), Parejo, Pablo (Piatti, m.82), Jonas; Aduriz y Soldado.

2 - Real Zaragoza: Roberto, Álvarez, Paredes, Lánzaro, Abraham (Luis García, m.75); Pinter, Dujmovic, Apoño, Juan Carlos (Zuculini, m.50); Lafita y Aranda (Obradovic, m.64).

Goles: 1-0, m.9: Pablo. 1-1, m.23: Apoño, de penalti. 1-2, m.77: Apoño.

Árbitro: Delcerro Grande (C. Madrileño). Amonestó por el Valencia a Dealbert y Soldado, y por el Zaragoza a Lánzaro, Roberto, Zuculini y Dujmovic. Expulsó a los zaragozistas Álvarez con roja directa (m.21) y Zuculini, por doble amonestación, en el m.88.

Incidencias: partido correspondiente a la 29 jornada de Liga disputado en el Camp de Mestalla ante espectadores.

Estadísticas

Valencia


Zaragoza

1

Goles

2

1

Asistencias

1

27

Disparos

6

9

Disparos a portería

3

1

Paradas

8

0

Goles de penalti

1

0

Penaltis

1

51

Centros

6

9

Saques de esquina

0

7

Fueras de juego

0

9

Faltas cometidas

10

3

Tarjetas amarillas

4

0

Tarjetas rojas

2

67%

Posesión

33%

Milagro en Mestalla

El Real Zaragoza, que terminó con nueve jugadores sobre el césped, consiguió una agónico triunfo ante el Valencia por 1-2. Pablo Hernández adelantó a los locales mientras que Apoño hizo los dos tantos zaragocistas.

Resulta complicado analizar el encuentro protagonizado por el Real Zaragoza en Mestalla bajo el prisma de la lógica. Contra todo pronóstico, el conjunto zaragocista logró vencer en el feudo del tercer clasificado a pesar de que tuvo a todos los factores en su contra, incluido su propio juego. Probablemente, por primera vez en la temporada, los pupilos de Manolo Jiménez contaron con la suerte a su favor. Misterioso capricho que, en más de una ocasión, se alió con el siempre magnífico Roberto para permitir un único tanto local.

En un encuentro en el que estaba obligado a ganar debido a su mayor estatus, el Valencia puso las ocasiones y el fútbol, pero no la puntería. Con solo nueve jugadores sobre el verde, el cuadro zaragozano se defendió con más fe que fundamentos. Haciendo gala de una creencia en la victoria que, hasta la fecha, resultaba totalmente desconocida en él. Las piernas no temblaron ni en los mayores momentos de acoso ché. Haciendo buenos los dos tantos de Apoño, que se reivindicó como hombre importante tras haber sido suplente en el último choque liguero.

El listado de ocasiones valencianistas resulta casi inabarcable. Desde el primer minuto, en el que Roberto detuvo un balón a Aduriz, hasta el 93, en el que Rami falló el enésimo remate concedido dentro del área pequeña, los locales no pararon de ejercer un asedio que solo tuvo su fruto en el gol logrado por Pablo Hernández. En una acción no exenta de polémica, el centrocampista blanquinegro consiguió batir al meta blanquillo tras recoger un pase de la muerte de Soldado. El banquillo zaragocista se quejó por la posición de Aduriz, quien, en fuera de juego, se encontraba en la trayectoria del balón. Del Cerro Grande, sin embargo, decidió dar la acción por válida en una de sus muchas decisiones cuestionadas.

Goles blanquillos

Así, el primer tanto zaragocista llegó en una de ellas. El colegiado, que previamente había expulsado a Álvarez por derribar a Aduriz cuando éste enfilaba la meta zaragozana, pitó penalti en el área valencianista al entender que Dealbert había hecho lo propio con Aranda en la pugna por rematar un centro de Juan Carlos. Apoño, todo un especialista desde los once metros, tomó la responsabilidad y no perdonó.

En ese momento, el Real Zaragoza creyó que era posible y, en un plan suicida pero con final feliz, decidió esperar al Valencia para intentar pillarlo a la contra. Durante casi la totalidad de la segunda parte, Jiménez ordenó una línea de seis jugadores en la zaga, con Zuculini, que entró por Juan Carlos, y Obradovic, que sustituyó a Aranda, preparados para salir desde ambos extremos. Por delante, un doble pivote formado por Dujmovic y Apoño hacían de único nexo con un solitario Lafita. El canterano, batallador como acostumbra, consiguió robar la pelota a Dealbert en el minuto 76. Lanzado al contragolpe, levantó la cabeza para ver la incorporación de Apoño. A pesar de ser una situación con mayoría local, ningún defensor ché encimó al malagueño que, con un magnífico chut, coló el balón en las mayas de Guaita. Delirio, el milagro parecía posible.

Evidentemente, hubo tiempo para muchas más ocasiones del Valencia. Un reguero interminable que se vio favorecido por la expulsión de Zuculini, que vio dos amarillas en los poco más de 20 minutos que estuvo sobre el verde. Poco importó. Como si estuviera predestinado, el balón pasó una y otra vez por los laterales de la portería zaragocista. Fallos clamorosos que enfadaron al público valenciano con su equipo. Acciones que otorgan algo de vida y fe al, hasta ahora, devastado cuadro blanquillo.

 

 Temporada 1940/41

1ª division 

PosEquipoJGEPGFGCDGPts
1Atlético Aviación2213727036+3433
2Atlético de Bilbao2213544924+2531
3Valencia CF2211566052+827
4CF Barcelona2213185545+1027
5Sevilla CF2212287043+2726
6Real Madrid CF2211295138+1324
7RCD Español22102105054-422
8Real Oviedo2272133663-2716
9Hércules CF2272132867-3916
10Celta de Vigo2271144551-615
11Zaragoza CF2254132641-1514
12Real Murcia2253142955-2613
 Clasificado para la promoción de permanencia en Primera División

2ª division Grupo 1

PosEquipoJGEPGFGCGAPts
1Real Sociedad2216247339+3434
2Deportivo de la Coruña2214537526+4933
3Sporting de Gijón2213365038+1229
4Racing de Ferrol2211474936+1326
5CA Osasuna2211294445-124
6Racing de Santander229494240+222
7UD Salamanca2266103246-1418
8Arenas de Getxo2282122848-2018
9Real Unión de Irún2265113758-2117
10Real Valladolid2272133950-1116
11Barakaldo CF2256114157-1616
12Stadium Avilesino2227132754-2711

2ª division Grupo 2

PosEquipoJGEPGFGCGAPts
1CD Castellón2214356434+3031
2Granada CF2213454321+2230
3Levante UD2213365935+2429
4Girona FC2212284428+1626
5Malacitano2210574534+1125
6CD Jerez229583238-623
7Real Betis2210394533+1223
8Cádiz CF2293104634+1221
9CE Sabadell2284103743-620
10Cartagena FC2275104151-1019
11C.D. Córdoba2233162769-429
12CF Badalona2232172184-638

 

 Clasificado para la fase final de ascenso
 Partido de promoción por la permanencia
 Desciende a Tercera División

2ª division Fase final

PosEquipoJGEPGFGCGAPts
1Granada CF1412115311+428
2Real Sociedad1410133411+236
3Deportivo de la Coruña146262432-86
4CD Castellón144552731-44

 

 Asciende a Primera División
 Juega la Promoción por el ascenso

Promoción por el ascenso

Disputados en un campo neutral en Madrid.

  • Real Zaragoza contra CD Castellón: 2-3
  • Real Murcia contra Deportivo de la Coruña: 1-2

Por lo que los 2 clubes de segunda, Castellón y Deportivo, ascendieron a Primera.

 Promoción por la permanencia

Los partidos de promoción se disputaban frente a los terceros de la Tercera División en un campo neutral.

  • Barakaldo CF contra Club Langreano: 4-3
  • Córdoba CF contra Elche CF: 1-2

Por lo que el Barakaldo salvó la categoría y el Elche ascendió a Segunda.

3ª Division Zona A Grupo I

                            T O T A L                    C A S A                    F U E R A        
                     J  Pts   G  E  P   GF  GC   J  Pts   G  E  P   GF  GC   J  Pts   G  E  P   GF  GC
1 Racing Langreano  6   10   5  0  1   10   6   3    6   3  0  0    6   2   3    4   2  0  1    4   4
2 Torrelavega       6    6   2  2  2   14  11   3    3   1  1  1    7   4   3    3   1  1  1    7   7
3 Vigués            6    6   2  2  2   13  11   3    5   2  1  0    9   3   3    1   0  1  2    4   8
4 Juvencia          6    2   1  0  5   12  21   3    2   1  0  2    9   9   3    0   0  0  3    3  12

3ª Division Zona A Grupo II

                       T O T A L                    C A S A                    F U E R A        
                J  Pts   G  E  P   GF  GC   J  Pts   G  E  P   GF  GC   J  Pts   G  E  P   GF  GC
1 Dep. Alavés  6   11   5  1  0   31   7   3    6   3  0  0   21   0   3    5   2  1  0   10   7
2 Sestao       6    8   3  2  1   14  10   3    5   2  1  0   10   7   3    3   1  1  1    4   3
3 Erandio      6    5   2  1  3   11  22   3    3   1  1  1    7   6   3    2   1  0  2    4  16
4 Logroñés     6    0   0  0  6    4  21   3    0   0  0  3    2   7   3    0   0  0  3    2  14

3ª Division Zona A Grupo III

                            T O T A L                    C A S A                    F U E R A        
                     J  Pts   G  E  P   GF  GC   J  Pts   G  E  P   GF  GC   J  Pts   G  E  P   GF  GC
1 Ferroviaria       6    9   4  1  1   28   6   3    6   3  0  0   14   2   3    3   1  1  1   14   4
2 Alcalá            6    7   3  1  2   18  10   3    5   2  1  0   12   1   3    2   1  0  2    6   9
3 Discóbolo Zarag.  6    6   3  0  3   10   9   3    6   3  0  0    8   2   3    0   0  0  3    2   7
4 Rochapeano        6    2   1  0  5    6  37   3    2   1  0  2    6  17   3    0   0  0  3    0  20

3ª Division Zona B Grupo I

                      T O T A L                    C A S A                    F U E R A        
               J  Pts   G  E  P   GF  GC   J  Pts   G  E  P   GF  GC   J  Pts   G  E  P   GF  GC
1 Constancia  6   12   6  0  0   12   4   3    6   3  0  0    7   2   3    6   3  0  0    5   2
2 San Andrés  6    8   4  0  2   10   7   3    4   2  0  1    5   3   3    4   2  0  1    5   4
3 Granollers  6    4   2  0  4    8   9   3    2   1  0  2    5   5   3    2   1  0  2    3   4
4 Vic         6    0   0  0  6    4  14   3    0   0  0  3    2   5   3    0   0  0  3    2   9
 

3ª Division Zona B Grupo II

                     T O T A L                    C A S A                    F U E R A        
              J  Pts   G  E  P   GF  GC   J  Pts   G  E  P   GF  GC   J  Pts   G  E  P   GF  GC
1 Elche      6    8   4  0  2   24  15   3    6   3  0  0   14   4   3    2   1  0  2   10  11
2 Olímpico   6    7   3  1  2   12  14   3    6   3  0  0    7   4   3    1   0  1  2    5  10
3 Catarroja  6    5   2  1  3   15  20   3    5   2  1  0   11   9   3    0   0  0  3    4  11
4 Alicante   6    4   2  0  4   11  13   3    4   2  0  1    8   5   3    0   0  0  3    3   8

3ª Division Zona B Grupo III

                       T O T A L                    C A S A                    F U E R A        
                J  Pts   G  E  P   GF  GC   J  Pts   G  E  P   GF  GC   J  Pts   G  E  P   GF  GC
1 Ceuta        6   10   5  0  1   19  12   3    6   3  0  0   11   4   3    4   2  0  1    8   8
2 Recr. Ónuba  6    7   3  1  2   14   6   3    4   2  0  1   11   3   3    3   1  1  1    3   3
3 Badajoz      6    5   2  1  3    9  12   3    1   0  1  2    3   6   3    4   2  0  1    6   6
4 Linense      6    2   1  0  5   10  22   3    0   0  0  3    5   9   3    2   1  0  2    5  13

 3ª Division Zona A Final

                            T O T A L                    C A S A                    F U E R A        
                     J  Pts   G  E  P   GF  GC   J  Pts   G  E  P   GF  GC   J  Pts   G  E  P   GF  GC
1 Dep. Alavés       4    6   3  0  1   11   3   2    4   2  0  0    7   1   2    2   1  0  1    4   2
2 Ferroviaria       4    4   2  0  2    8   8   2    4   2  0  0    6   0   2    0   0  0  2    2   8
3 Racing Langreano  4    2   1  0  3    6  14   2    2   1  0  1    5   6   2    0   0  0  2    1   8

Campeón: Dep. Alavés
Ascenso a Segunda: Dep. Alavés y Ferroviaria
Promoción de Ascenso a Segunda: Racing Langreano

 3ª Division Zona A Final

                      T O T A L                    C A S A                    F U E R A        
               J  Pts   G  E  P   GF  GC   J  Pts   G  E  P   GF  GC   J  Pts   G  E  P   GF  GC
1 Constancia  4    5   2  1  1    9   6   2    3   1  1  0    6   3   2    2   1  0  1    3   3
2 Ceuta       4    4   2  0  2    7  11   2    4   2  0  0    6   2   2    0   0  0  2    1   9
3 Elche       4    3   1  1  2    9   8   2    2   1  0  1    6   2   2    1   0  1  1    3   6
Campeón: Constancia
Ascenso a Segunda: Constancia y Ceuta
Promoción de Ascenso a Segunda: Elche
Promoción Permanencia en Segunda

Promoción Permanencia en Segunda
Final

               ??-???-1941
       BARACALDO  4 - 3  Racing Langreano (En Santander)
           ELCHE  2 - 1  Córdoba          (En Madrid)


Ascenso a Segunda: Elche
Descenso a Tercera: Córdoba

 

Temporada 1941/42

 

1ª division 

PosEquipoPtsJGEPGFGCDGGA
1Valencia CF402618448539462,17
2Real Madrid332614576543221,51
3Atlético Aviación33261457504461,13
4Deportivo de La Coruña2826124103637-10,97
5Celta de Vigo282611695358-50,91
6Sevilla CF272610795845131,28
7Atlético de Bilbao272610795541141,34
8CD Castellón2626106105463-90,85
9RCD Español262610610494271,16
10Granada CF2526105116452121,23
11Real Oviedo232687114263-210,66
12CF Barcelona192683155766-90,86
13Alicante CF122652194271-290,59
14Real Sociedad122652193177-460,40
 Clasificado para la promoción de permanencia en Primera División
 Desciende a Segunda División

 

2ª division Grupo 1

PosEquipoJGEPGFGCGAPts
1Sporting de Gijón148423723+1420
2UD Salamanca149053125+618
3Racing de Ferrol147343420+1417
4Racing de Santander145542626+015
5Real Valladolid146263221+1114
6Barakaldo CF146263229+314
7Arenas de Guecho145092438-1410
8Real Unión de Irún1412111650-344

2ª division Grupo 2

PosEquipoJGEPGFGCGAPts
1CE Sabadell146712613+1319
2Real Zaragoza146443026+416
3Deportivo Alavés147253228+416
4CD Constancia145542818+1015
5Girona FC146352420+415
6CA Osasuna145362924+513
7Ferroviaria Madrid145271823-512
8Levante UD1422101752-356

2ª division Grupo 3

PosEquipoJGEPGFGCGAPts
1Real Betis148423922+1720
2Real Murcia148153728+917
3Cádiz CF147253019+1116
4Malacitano145451921-214
5Ceuta145452719+814
6Elche CF144372335-1211
7CD Jerez143472536-1110
8Cartagena FC143471939-2010
 Clasificado para la fase final de ascenso
 Promoción por la permanencia
 Desciende a Tercera División

2ª division Fase final

PosEquipoJGEPGFGCGAPts
1Real Betis107122117+415
2Real Zaragoza106131913+613
3Real Murcia106041711+612
4CE Sabadell103341622-69
5Sporting de Gijón103252519+68
6UD Salamanca10118824-163

 

 Asciende a Primera División
 Juega la Promoción por el ascenso

 Promoción por el ascenso a 1ª division

Disputados en un campo neutral en Madrid.

  • Real Oviedo contra CE Sabadell: 3-1
  • FC Barcelona contra Real Murcia: 5-1

Por lo que el CE Sabadell y el Real Murcia no logran ascender a Primera tras perder la promoción de ascenso contra el Real Oviedo y el FC Barcelona respectivamente.

Permanencia en Segunda - Grupo I

             
                  J  Pts   G  E  P   GF  GC  
1 Cult. Leonesa 10   12   5  2  3   24  18  
2 Valladolid    10   12   6  0  4   19  15  
3 Santander     10   11   5  1  4   26  13  
4 Ferrol        10   11   5  1  4   23  19  
5 Coruña        10    8   4  0  6   25  26  
6 Langreano     10    6   3  0  7   13  39  
Ascenso a Segunda: Cult. Leonesa


Permanencia en Segunda - Grupo II

                   J  Pts   G  E  P   GF  GC  
1 Arenas G.      10   17   8  1  1   31   4  
2 Logroñés       10   13   6  1  3   24  17  
3 Baracaldo      10   13   6  1  3   22  16  
4 Rayo Cantabria 10    9   4  1  5   20  20  
5 Indauchu       10    4   2  0  8   20  36  
6 Real Unión     10    4   2  0  8    8  32  

El Logroñes, primer clasificado de este grupo procedente de Regional, no
ascendió a Segunda por obtener peor clasificación que la Cultural Leonesa, del
Grupo I.

Permanencia en Segunda - Grupo III

                   J  Pts   G  E  P   GF  GC  
1 Osasuna        10   17   8  1  1   33  10  
2 Ferroviaria    10   13   5  3  2   19  12  
3 Dep. Alavés    10   10   4  2  4   26  21  
4 Imperio Madrid 10   10   4  2  4   18  19  
5 Tudelano       10    7   3  1  6   16  31  
6 At. Zaragoza   10    3   1  1  8   10  29  

El Imperio Madrid, primer clasificado de este grupo procedente de Regional, no
ascendió a Segunda por obtener peor clasificación que el Tarrasa, del Grupo IV.

Permanencia en Segunda - Grupo IV

               J  Pts   G  E  P   GF  GC  
1 Tarrasa    10   15   6  3  1   24   7  
2 Levante    10   12   5  2  3   23  20  
3 Mallorca   10   10   4  2  4   20  17  
4 Constancia 10   10   4  2  4   19  19  
5 Gerona     10    7   3  1  6   18  23  
6 San Martín 10    6   3  0  7   10  28  

Ascenso a Segunda: Tarrasa


Permanencia en Segunda - Grupo V

                     T O T A L              
              J  Pts   G  E  P   GF  GC  

1 Málaga    10   15   6  3  1   22  17  
2 Elche     10   12   5  2  3   24  13  
3 Alcoyano  10   11   5  1  4   17  13  
4 Eldense   10   11   5  1  4   22  20  
5 Cartagena 10    6   2  2  6   11  21  
6 Córdoba   10    5   2  1  7   11  23  

Ascenso a Segunda: Alcoyano


Permanencia en Segunda - Grupo VI


                       T O T A L               

                J  Pts   G  E  P   GF  GC  

1 Ceuta       10   17   8  1  1   26   7  

2 Xerez       10   15   7  1  2   27  15  

3 Recr. Ónuba 10    9   4  1  5   21  22  

4 Cádiz       10    8   3  2  5   20  21 

5 At. Tetuán  10    6   3  0  7   13  24  

6 Badajoz     10    5   2  1  7   11  29  

El Recr. Ónuba, primer clasificado de este grupo procedente de Regional, no
ascendió a Segunda por obtener peor clasificación que el Alcoyano, del Grupo V.


3ª Division (no se disputo)

CAI ZARAGOZA |

 ASSIGNIA MANRESA


72 |


 71

 

 J 26 | 25/03/2012 | 12:15 | Pabellon Principe Felipe | Público:6500

 

 

 

 

 

 Árb: J.R. García Ortiz, Lluis Guirao, Antonio Sacristán

 

22|24

16|8

17|20

17|19

 

CAI ZARAGOZA 72

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

8

Wright, Bracey

33:2

13

2/5

40%

1/4

25%

6/6

100%

2

2+0

1

0

0

0

0

0

0

3

4

-6

11

9

Van Rossom, Sam

23:58

6

0/1

0%

2/6

33%

0/0

0%

3

2+1

2

0

3

0

0

1

0

3

0

1

-1

10

Hettsheimeir,R

35:57

24

8/14

57%

2/3

67%

2/3

67%

8

6+2

1

1

5

0

1

2

0

3

7

-2

24

11

Stefansson, J.

20:37

0

0/2

0%

0/2

0%

0/0

0%

4

4+0

2

1

2

0

0

0

0

1

0

-1

0

12

Almazán, Pablo

7:28

1

0/0

0%

0/0

0%

1/2

50%

0

0+0

0

1

0

0

0

0

0

1

1

-8

1

16

Cabezas, Carlos

25:10

10

4/5

80%

0/1

0%

2/2

100%

5

3+2

3

1

5

1

0

1

0

1

1

0

11

17

Marín, Javier

4:50

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

3

3+0

1

0

1

0

0

0

0

1

1

4

3

21

Archibald, R.

16:45

8

2/4

50%

0/0

0%

4/6

67%

3

1+2

1

0

1

0

0

0

0

4

4

2

7

31

Fontet, Albert

19:40

3

1/4

25%

0/0

0%

1/2

50%

7

5+2

1

1

1

0

3

0

0

3

2

8

9

33

Toppert, Chad

12:33

7

0/0

0%

2/3

67%

1/2

50%

2

1+1

2

0

2

0

0

0

0

1

0

7

6

34

Aguilar, Pablo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

4

3+1

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

5

Total

200:0

72

17/35

49%

7/19

37%

17/23

74%

41

30+11

14

5

20

1

4

4

0

21

21

1

76

E

 Abós, José Luis

5f

 

ASSIGNIA MANRESA 71

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

4

Palsson, Haukur

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

Asselin, Josh

34:12

14

6/13

46%

0/2

0%

2/2

100%

12

9+3

2

1

2

0

1

2

2

2

3

6

18

6

Rodríguez, Javi

29:49

4

0/0

0%

0/1

0%

4/6

67%

3

3+0

6

1

3

0

1

0

0

3

3

7

9

8

Montañez, Román

24:45

7

1/2

50%

1/1

100%

2/2

100%

2

2+0

2

1

3

1

0

1

0

3

2

-6

6

11

Hernández, Alex

10:8

0

0/1

0%

0/1

0%

0/0

0%

0

0+0

1

1

0

0

0

0

0

0

3

-8

3

13

Gladyr, S.

20:10

7

1/3

33%

1/3

33%

2/4

50%

3

2+1

0

1

0

0

1

0

0

0

3

-3

9

14

Doellman, Justin

24:53

23

10/14

71%

0/4

0%

3/4

75%

2

0+2

1

3

1

0

0

1

2

5

2

5

15

17

Hanga, Adam

15:25

5

2/4

50%

0/1

0%

1/2

50%

0

0+0

1

1

0

0

0

0

0

0

2

3

5

20

Achara, Kieron

11:27

0

0/0

0%

0/1

0%

0/0

0%

1

1+0

0

1

0

0

1

0

0

1

1

-2

2

22

Downs, Micah

19:53

11

2/3

67%

2/4

50%

1/1

100%

0

0+0

1

2

0

0

0

0

1

5

2

2

8

24

Oriola, Pierre

9:18

0

0/1

0%

0/0

0%

0/0

0%

1

1+0

0

0

1

0

0

0

0

1

0

-9

-2

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

3

3+0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

2

Total

200:0

71

22/41

54%

4/18

22%

15/21

71%

27

21+6

14

12

10

1

4

4

5

21

21

-1

75

E

 Ponsarnau, J.

5f

 Doellman, Justin, Downs, Micah

 

 

Hettsheimeir y Cabezas permiten al CAI seguir soñando (72-71)

Una canasta de Carlos Cabezas a un segundo del final y el partidazo de Rafael Hettsheimeir llevaron al CAI Zaragoza al triunfo frente al Assignia Manresa (72-71)

Zaragoza, 25 mar. 2012.- Rafael Hettsheimeir, autor de 24 puntos, y Carlos Cabezas, que firmó la canasta de la victoria en el último segundo en una jugada genial, permiten al CAI seguir soñando con su presencia en el Playoff y sumar la octava victoria consecutiva en Zaragoza.


Rafael Hettsheimeir fue el gran protagonista de los locales desde el primer momento. Suyos fueron los seis primeros puntos del CAI, que mantuvieron a su equipo en el marcador ante el arrollador inicio anotador de Doellman.

Las defensas de ambos equipos llegaron tarde, quizá por el cambio de horario, y no se dejaron ver en el primer periodo, que finalizó con un 22-24, un tanto ficticio. Tanto como los dos triples consecutivos de Hettsheimeir, el segundo de ellos a tablero.


Los jugadores de José Luis Abós, salieron con otra mentalidad en el segundo cuarto y eso se trasladó inmediatamente al luminoso con un 32-25 en apenas cuatro minutos. Un parcial de 10-1 cimentado en la defensa y ayudado por la técnica a Jaume Ponsarnau, entrenador del Assignia Manresa, que facilitó el despegue maño.

Con el CAI ya dominando el marcador, el partido entró en una fase de fallos ofensivos en los dos equipos que deslució el espectáculo, aunque al término de los primeros veinte minutos el 38-32 dejaba el partido abierto a cualquier desenlace.

Rafael Hettsheimeir, con 20 puntos, fue el auténtico protagonista de los dos primeros periodos.

Las defensas adquirieron más protagonismo en la segunda parte, lo que unido a los fallos ofensivos hicieron que el marcador se frenara en seco en cuanto a la secuencia de los guarismos. El Assignia Manresa apoyándose en Asselin, Doellman y Downs, y, por momentos, en una defensa zonal mantuvo la paridad en el luminoso hasta el 55-52 con el que finalizó el tercer periodo.

En los diez minutos finales, los locales intentaron abrir distancias, pero a cada estirón de los maños en el marcador, los catalanes supieron responder con un Doellman muy acertado.

A falta de un minuto para el final, el Assignia Manresa se puso por delante con un 68-69. Fue un minuto largo e intenso, con alternancia en la mínima ventaja, hasta que Cabezas, en el último instante, sacó de la chistera magia, con una penetración con reverso que la defensa catalana no supo frenar.

El Assignia Manresa tuvo el triunfo en la mano, pero el CAI, que contó con la baja de Aguilar, encontró a Hettsheimeir primero y a Cabezas en la hora de la verdad para conseguir una victoria que le permite seguir soñando.

72 - CAI Zaragoza (22+16+17+17): Wright (13), Hettsheimeir (24), Stefansson, Almazán (1) y Cabezas (10) -equipo inicial-, Van Rossom (6), Marín, Archibald (8), Fontet (3) y Toppert (7).

71 - Assignia Manresa (24+8+20+19): Asselin (14), Rodríguez (4), Montáñez (7), Doellman (23) y Downs (11) -equipo inicial-, Hernández, Gladyr (7), Hanga (5), Achara y Oriola.

Árbitros: García Ortiz, Lluís Guirao y Sacristán. Downs (min.35) y Doellman (min.40) fueron eliminados por cinco personales.

Incidencias: Partido correspondiente a la 26ª jornada disputado en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza ante 6.500 espectadores.

 

Resultados Liga Endesa 2011-12 Jornada 26 
Partido Resultado
Caja Laboral | Asefa Estudiantes 0 | 0  
Unicaja | Lucentum Alicante 72 | 60
Lagun Aro GBC | Real Madrid 0 | 0  
CAI Zaragoza | Assignia Manresa 72 | 71
Valencia Basket | UCAM Murcia 87 | 80
Blancos de Rueda Valladolid | FC Barcelona Regal 86 | 92
Blusens Monbus | FIATC Mutua Joventut 0 | 0  
Gran Canaria 2014 | Mad-Croc Fuenlabrada 70 | 65
Banca Civica | Gescrap Bizkaia 108 | 110
 Clasificación Liga Endesa 2011-12 Jornada 26 
Pos Equipo J G P P.F. P.C.  
1   FC Barcelona Regal 26 21 5 1.986 1.693  
2   Real Madrid 25 20 5 2.079 1.790  
3   Caja Laboral 25 18 7 1.830 1.713  
4   Valencia Basket 26 15 11 1.940 1.865  
5   Lagun Aro GBC 25 14 11 1.972 1.894  
6   Gescrap Bizkaia 26 14 12 2.038 2.013  
 CAI Zaragoza 26 14 12 1.882 1.859  
8   Unicaja 26 14 12 1.942 1.936  
9   Lucentum Alicante 26 14 12 1.784 1.834  
10   Banca Cívica 26 13 13 1.965 1.936  
11   Assignia Manresa 26 12 14 1.883 1.927  
12   FIATC Mutua Joventut 25 11 14 1.809 1.885  
13   Gran Canaria 2014 26 11 15 1.757 1.826  
14   Mad-Croc Fuenlabrada 25 10 15 1.785 1.892  
15   Blusens Monbus 25 8 17 1.753 1.849  
16   UCAM Murcia 26 8 18 1.820 1.933  
17   Asefa Estudiantes 24 7 17 1.647 1.835  
18   Blancos de Rueda Valladolid 26 6 20 1.791 1.983  
20120325191159-real-zaragoza-atletico.jpg

25.03.2012 - LIGA 1ªDiv. 2011/12 - JORNADA Nº 30

Partido Nº 1939 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

 REAL ZARAGOZA 1-0 ATLETICO  

Ficha técnica

1 - Real Zaragoza: Roberto; Lanzaro (Edu Oriol, min.65), Mateos (Juan Carlos, min.80), Paredes, Abraham; Dujmovic (Micael, min.48), Pintér; Luis García, Apoño, Obradovic; y Postiga.

0 - Atlético Madrid: Courtois; Perea, Godín, Domínguez, Filipe Luis, Assunsao (Mario Suárez, min.61), Koke (Fran Mérida, min., Arda Turan, Salvio (Diego, min.70), Adrián, y Falcao.

Goles: 1-0. Min.94, Apoño de penalti.

Árbitro: Undiano Mallenco. Amonestó con cartulina amarilla por el Atlético Madrid a Salvio, Diego, Koke, Godín y Mario Suárez.

Incidencias: partido correspondiente a la trigésima jornada de Primera división disputado en el estadio de La Romareda de Zaragoza ante unos 30.000 espectadores, en mañana primaveral y terreno de juego en buen estado.

 

Estadísticas

Zaragoza Atlético
1 Goles 0
0 Asistencias 0
10 Disparos 9
2 Disparos a portería 4
2 Paradas 1
1 Goles de penalti 0
1 Penaltis 0
24 Centros 25
6 Saques de esquina 9
5 Fueras de juego 6
14 Faltas cometidas 19
0 Tarjetas amarillas 5
0 Tarjetas rojas 0
53% Posesión 47%

Apoño devuelve la vida al Real Zaragoza

El Zaragoza consigue el triunfo de penalty en el último minuto. Da igual. El conjunto aragonés abandona el farolillo rojo y se acerca a la permanencia.

Tres puntos de oro. Será un tópico, pero no hay otra forma de calificar el botín matutino obtenido por el Real Zaragoza ante el Atlético de Madrid gracias a un penalti transformado por Apoño en el último minuto. Una victoria vital tras un partido tan feo como intenso que ha lanzado un mensaje muy claro a la zona baja de la clasificación: los de Jiménez siguen muy vivos y no van a dejar de luchar hasta el último partido.

Arrancó dubitativo el Zaragoza, que tuvo que repeler como mejor supo los primeros intentos del Atlético al arco defendido por Roberto. Tampoco es que el conjunto colchonero dominara con claridad, si bien es cierto que en los primeros lances del juego supo trenzar mejores jugadas, abriendo el juego por las bandas e intentando hacer llegar varios balones laterales a Falcao y Adrián.

El Zaragoza, por su parte, se limitó durante los primeros treinta minutos a mantener el rigor defensivo mientras Postiga se hartaba de recibir lanzamientos largos, que en la mayor parte de las ocasiones sacó con facilidad la defensa rojiblanca. En el centro del campo aragonés, muy bregador durante todo el primer periodo, apenas Apoño daba algo de sentido e intención al juego.

Algo más animado fue el último tramo de la primera mitad. Empujado por una Romareda prácticamente llena, los de Jiménez enlazaron varias llegadas consecutivas, avisando a los madrileños de que en cualquier momento podían llevarse una sorpresa. Las mejores ocasiones blanquiazules llegaron de cabeza, con la firma de Dujmovic y Pintér. Sin embargo, la llegada más clara durante la primera parte llevó la rúbrica colchonera, con dos disparos de Adrián y Falcao en el minuto 28. Lanzamientos que, afortunadamente, se encontraron con el larguero y el palo derecho de Roberto, respectivamente.

Apoño, de nuevo

Los primeros compases del segundo periodo anunciaban un guión calcado al de la primera mitad. Apenas habían transcurrido unos minutos y Jiménez introdujo el primer cambio: Dujmovic por Micael. Un claro intento por buscar mayor combinación en el centro del campo. El portugués ocupó posiciones más avanzadas que el croata.

Tuvo que esperar La Romareda hasta el 61 para ver la primera ocasión de gol del Real Zaragoza en la segunda parte. Postiga, en semichilena, lanzaba fuera -por escasos centímetros- un buen centro de Luis Garcia. Hasta entonces, todo el bagaje ofensivo del conjunto aragonés se resumía en un tiro lejano de Pintér. Entre tanto, Edu Oriol ocupaba el puesto de Lanzaro.

Ya en el 70, los zaragozanos comenzaron a acusar el desgaste físico. Embotellados atrás, apenas lo intentaban a través de contrataques puntuales. Todos ellos infructuosos.

A falta de diez minutos, una inoportuna lesión de Mateos obligaba al técnico andaluz a realizar el tercer y último cambio. Entraba Juan Carlos, quien volcado en la banda izquierda consiguió penetrar con peligro en un par de ocasiones.

A partir de ese momento, el partido se convirtió en un correcalles. Zaragoza y Atlético se repartían las llegadas, sin llegar a generar verdadero peligro. En La Romareda había más intensidad que fútbol. El choque entraba en su fase final y el respetable sabía del importante papel que disputaba. Animados por su gente, y en una última intentona, Hélder Postiga entró con todo en el área pequeña, siendo derribado por Godín. Éxtasis en las gradas y sangre fría desde los once metros, donde Apoño demostró que es todo un especialista. Tres puntos, emoción desbordada, y a otra cosa.

Mazinger Z messenger

Publicado: 25/03/2012 19:45 por Miguel Anchel Sanz en LOGOTIPOS
20120325194526-mazinger-z-messenger.jpg
20120327072454-logo-gala-del-teatro-zaragoza-2012.jpg

 

 

Taifa de Zaragoza

Publicado: 27/03/2012 07:30 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20120327073044-mapa-saraqusta.jpg

 

Taifa de Zaragoza

Reyes taifas de Zaragoza

Dinastía tuyibí (1018-1038)

  • Mundir I (1018- c. 1022)
  • Yahya al-Muzaffar (c. 1022-1036)[1]
  • Mundir II (1036-1038)
  • Abd Allah ibn Hakam (1038)

Dinastía hudí (1039-1110)

  • Sulaymán ibn Hud al-Musta'in (1039-1046)
  • Al-Muqtadir (1046-1081)
  • Al-Mu'taman (1081-1085)
  • Al-Musta'in II (1085-1110)
  • Abdelmalik (1110)

Gobierno almorávide (1110-1118)

  • Muhammad ibn al-Hayy (1110-1115)
  • Ibn Tifilwit (1115-1117)
Conquista aragonesa en 1118
Vista nocturna de las estancias de La Aljafería, el palacio que mandó erigir el rey Al-Muqtadir en 1065.

La Taifa de Saraqusta (Taifa de Zaragoza o Reino de Zaragoza) fue una taifa independiente entre 1018 y 1110 —esto es, desde la desintegración del califato de Córdoba a principios del siglo XI hasta que fue conquistada por los almorávides en 1110—, que experimentó un extraordinario auge político y cultural con los reinados de Al-Muqtadir, Al-Mutamán y Al-Mustaín II en la segunda mitad de dicho siglo.

El legado intelectual y artístico más sobresaliente se podría resumir en la construcción del Palacio de la Aljafería y en la creación de la primera escuela estrictamente filosófica andalusí, cuya figura descollante es Avempace, que nació en Zaragoza entre 1070 y 1080 y tuvo que emigrar de la ciudad hacia 1118 tras la conquista cristiana.

Historia de Saraqusta

Extensión de la Taifa de Zaragoza hacia 1080.

La Marca Superior en época de los emiratos

Periodo del Emirato Dependiente

En el año 714 la ciudad es ocupada por el ejército musulmán al mando de Tariq y su lugarteniente, Muza, pasando a formar parte del Califato omeya de Damasco y del Emirato Dependiente con capital en Córdoba. Desde ese año Saraqusta fue un puesto avanzado en la lucha contra los cristianos del norte, que se refugiaron en los valles pirenaicos de Ansó, Hecho, Sobrarbe y Ribagorza. Hacia el 720 todo el valle del Ebro y las ciudades más importantes de la ulterior región de Aragón estaban dominadas por el islam.

Con la derrota ante los francos en Poitiers en 732, la frontera norte se estabilizó, y Saraqusta se constituyó en provincia fronteriza bajo la denominación de Marca Superior. Zaragoza administraba un territorio que comprendía ciudades tales como Huesca, Tudela, Calatayud o Barbastro, al frente del cual estaba el sahib de Saraqusta, que ejercía el gobierno en nombre del emir andalusí dependiente del califa de Damasco. Su lejanía a la capital emiral y su función de baluarte defensivo confirió a Saraqusta cierta autonomía política, a menudo reconocida por el poder central cordobés, pues en lo militar favorecía tomar decisiones rápidas y ejecutar eficazmente iniciativas bélicas.

Periodo del Emirato Independiente

Con la proclamación de Abderramán I en 756 como emir, se produce una ruptura con el Califato abbasí de Bagdad. Empieza la época del Emirato Independiente y Abderramán I rigió un territorio autónomo, conocido a partir de ahora como al-Ándalus y que en el Valle del Ebro provocó rebeliones contra el poder central. A la vez comienza la presión de los cristianos de los marquesados y condados de la Marca Hispánica que dependían del poder carolingio. En la segunda mitad del siglo VIII lograron tomar Urgel, La Cerdaña y Gerona, y en el año 801, Barcelona.

Muerte de Roldán, miniatura de la obra Grandes Crónicas de Francia, por Jean Fouquet.

El interés de Carlomagno en los asuntos hispánicos le movió a apoyar una rebelión de Sulaymán al-Arabi, el gobernador de Zaragoza, que pretendía alzarse a emir de Córdoba con el apoyo de los francos a cambio de entregar al franco la plaza de Saraqusta. Carlomagno llegó en el año 778 a las puertas de la ciudad del Ebro. Sin embargo, una vez allí, el valí de Zaragoza, Husayn se negó a franquearle la entrada al ejército carolingio. Debido a la complejidad que supondría un largo asedio a una plaza tan fortificada, con un ejército tan alejado de su centro logístico, los francos comenzaron la marcha de regreso camino de Pamplona, posiblemente destruyendo a su paso las fortificaciones de esta ciudad. Posteriormente tomó el paso de Roncesvalles hacia su territorio. Mientras la columna carolingia cruzaba por este estrecho puerto fueron atacados en su retaguardia por contingentes vascones emboscados en las zonas escarpadas, que saquearon su impedimenta y causaron numerosas bajas entre los retenes encargados de defender los bagajes. Este hecho histórico, sucedido el 15 de agosto de 778 es conocido como la batalla de Roncesvalles, y fue el origen de la leyenda que dio lugar al Cantar de Roldán (Chanson de Roland), el cantar de gesta medieval más importante de la literatura francesa.

Desde mediados del siglo IX hasta mediados del X la Marca Superior fue la provincia más hostil a la dinastía Omeya, con continuas insurrecciones frente al poder emiral encabezadas por rebeldes árabes yemeníes. Para sofocarlas, los emires omeyas se apoyaron en los principales señores muladíes, sobre todo en los Banu Qasi, cuyo origen estaba en el oeste de la región, en la zona de la actual Tudela. Estos se aliaron a principios del S. IX con los Íñigo de Pamplona, cristianos vascones con quienes mantenían lazos familiares, con el objeto de resistir a las dos potencias del momento en esta zona: la omeya y la carolingia.

Torre del Trovador de La Aljafería. Siglo IX

El carácter fronterizo hacía que la Marca Superior fuera el escenario de la lucha entre francos y andalusíes por delimitar sus dominios en esta región limítrofe, resultando de ello continuos cambios de alianzas de las que salieron reforzados los Banu Qasi, hasta el punto de que estos eran ya dinastía hegemónica a mediados del S. IX. Todo lo cual se vio confirmado con el nombramiento en el año 852 por parte del recientemente proclamado emir Mohamed I, de Musa ben Qasi como gobernador de la importante Tudela y, poco después, de la capital, Zaragoza.

Esta es la época gloriosa de Musa II, el famoso "moro Muza" de la tradición cristiana, pues ejerció su dominio sobre toda la Marca y fortaleció su autoridad creando un auténtico principado y autodenominándose "tercer rey de España", siendo los otros el emir Mohamed I y el rey de Asturias, Ramiro I de Asturias hasta 850 y Ordoño I posteriormente. Esta situación duró hasta 860, en que Musa ben Qasi fue derrotado por Ordoño I en Monte Laturce, con lo que el emir le destituyó del gobierno de la Marca. Paralelamente, se produce el auge del reino de Pamplona, que consigue liberarse de la presión del Islam. En el año 872 los hijos de Musa II se sublevan contra él: Lope Musa se levantó en Arnedo y tomó Zaragoza con ayuda de sus hermanos.

La autonomía de la Zaragoza de los Banu Qasi se mantuvo hasta que, tras numerosas discordias familiares, Mohamed I decidió ponerle fin comprándoles Zaragoza en 884 por 15.000 dinares de oro. La decadencia de su poder se hacía efectiva y en 890, los Tuyibíes, yemeníes que desde la invasión musulmana habían medrado en su solar de la zona de Calatayud y Daroca, obtuvieron el gobierno de Zaragoza en la persona de Muhammad Alanqar.

La Marca Superior bajo el califato omeya

En el año 924, Abderramán III impuso su autoridad sobre los señores locales desalojando a los Banu Qasi de su último reducto de Tudela e imponendo en él al tuyibí de Zaragoza Muhammad Alanqar, cuya dinastía mantuvo el gobierno de Saraqusta durante más de un siglo. Pero los nuevos señores de Zaragoza continuaron con la tendencia independentista frente al poder central.

Mezquita de Córdoba

En 929 Abderramán III se proclama califa e intenta asegurarse el control de las provincias más alejadas de Córdoba, pero los tuyibíes se rebelaron en diversas ocasiones, siendo reprimidos por expediciones califales en los años 935 y 937. El conflicto se resolvió con un compromiso de Muhammad ibn Hashim al-Tuyibi de mantenerse fiel a Córdoba a cambio de un régimen de protectorado, que aseguraba a la Marca cierta autonomía respecto del poder central. Este régimen especial se mantuvo durante el s. X y, de alguna manera, enlazó con la disgregación del califato en reinos de taifas de principios del s. XI.

La segunda mitad del siglo X estuvo caracterizada por un periodo de paz y lealtad al Califa y el predominio de árabes sobre muladíes y cristianos en la Marca Superior. A finales de siglo X los tuyibíes incorporan a su territorio Huesca y Barbastro, distrito que había sido gobernado por la dinastía muladí de los Banu Sabrit desde los inicios del dominio Banu Qasi en Zaragoza a principios del siglo IX.

En el último cuarto del siglo X, el periodo regido por Almanzor, se estableció un férreo régimen militarista que impuso la hegemonía del estado centralista cordobés en toda la península, sofocando cualquier resistencia a la autoridad califal con energía. Zaragoza se constituyó en este periodo en base principal de operaciones contra los cristianos del norte, pero con la unificación del nuevo rey pamplonés Sancho III el Mayor, (1004-1035), que regía tierras navarras y aragonesas bajo su cetro, y la crisis del califato, los reinos surgidos de la descomposición de las marcas califales llevarían a un periodo de plena independencia de la taifa de Zaragoza, hecho que sucedió en 1018, siendo el primer reino taifa en hacerlo.

La Taifa Tuyibí

La guerra civil en Córdoba, a principios del siglo XI, no dejó de afectar a la región y, como en el resto de la España musulmana, el derrumbamiento de la dinastía Omeya condujo a la constitución de un estado independiente o taifa, cuya capital era Zaragoza. Esta Taifa limitaba al sur con la pequeña Taifa de Albarracín, gobernada por los Banu Razin, y que ocupaba una zona de la actual provincia de Teruel, que incluía Albarracín, la propia Teruel y llegaba hasta la actual Montalbán. Zaragoza comprendía por el oeste las ciudades de Medinaceli, Soria, Calahorra, Arnedo, Alfaro y Tudela y llegaba por el este hasta el curso del Cinca, con ciudades como Barbastro, Monzón, Fraga y Lérida, la más importante, que no siempre acató la autoridad del rey de Zaragoza.

El inicio de la dinastía tuyibí: Mundir I

Mundir I fue el primer rey taifa de Zaragoza y comenzó a ejercer su poder en 1018 titulándose hayib, o "mayordomo de palacio", que era el rango que ostentaron Almanzor y sus descendientes, y que adoptaron los primeros reyes de taifas para significarse en su poder independiente. Quiso Mundir dar a Zaragoza categoría de gran corte, y, para ello, comenzó a remozar edificios como la mezquita aljama de Zaragoza (emplazada donde hoy está la Catedral), que fue ampliada, y a construir unas nuevas termas. Además se rodeó de secretarios-poetas entre los que destacan Ibn Darray y Said al-Bagdadi. El gobernador de la taifa de Lérida, Sulaymán ben Hud al-Musta'in (que veinte años después sería proclamado rey de Zaragoza, iniciando la dinastía hudí) en general acató su poder, aunque hubo entre ellos algunos enfrentamientos incitados por Sancho el Mayor, su mayor enemigo exterior, que incluso le arrebató algunas plazas. Para contrarrestarles, Mundir I se alió con Barcelona y Castilla, logrando mantener en paz su reino. Murió entre 1021 y 1023.

Dinar de oro acuñado en 1029 por Yahya al-Muzaffar como rey taifa de Zaragoza.

Yahya al-Muzaffar

Hacia 1022 a Mundir le sucedió Yahya al-Muzaffar, su hijo, que continuó las hostilidades contra Sancho el Mayor. Emprendió una campaña contra Nájera, logrando cautivos y botín. Se casó con la hermana de Ismaíl, rey de Toledo a partir de 1028. Fruto de este matrimonio nacería Mundir II (Mu'izz al-Dawla) que le sucedería a su muerte en 1036.

La caída de los tuyibíes: Mundir II y Abd Allah ibn Hakam

Mundir II fue el último rey taifa de la dinastía tuyibí, al morir asesinado en 1038 por su primo Abd Allah ibn Hakam, que aspiraba a ocupar el trono.

Abd Allah solo mantuvo el poder durante veintiocho días, aunque llegó a acuñar moneda a su nombre, puesto que los notables de la ciudad comenzaron pronto a conspirar contra él apoyándose en Sulaymán ben Hud, hasta entonces gobernador de Lérida, que, comprendiendo la posibilidad de obtener el reino, acudió a Zaragoza. Abd Allah fue finalmente puesto en fuga y, tras violentas agitaciones, Sulaymán ibn Hud fue proclamado rey iniciando una nueva dinastía: la de los Banu Hud.

La Taifa Hudí

La dinastía hudí, iniciada con Sulaymán ibn Hud al-Mustain I de Zaragoza, se mantuvo al frente de la taifa zaragozana durante tres cuartos de siglo, desde 1038 hasta 1110. Con los hudíes, dinastía de origen árabe arraigada en la región desde la conquista del siglo VIII, el reino de Zaragoza llegó a su máximo esplendor político y cultural.

  • El Reino de Zaragoza en época de Al-Muqtadir: (mapa).

Sulaymán ben Hud al-Musta'in. Comienzo de la dinastía hudí

Sulaymán ben Hud al-Musta'in destacó en el ejército de Almanzor y durante el periodo tuyibí estaba al frente de los gobiernos de Tudela y Lérida, solo relativamente sometido al rey de Zaragoza. En una época de disturbios y vacío de poder, el prestigio de Sulaymán en la zona hizo que fuera bien acogido en la Zuda, el alcázar del gobernador de Zaragoza, aprovechando la circunstancia para ganarse el afecto de los zaragozanos. Asumió el poder en toda la zona y se lo aseguró instalando a sus hijos como gobernadores de los distritos de Huesca, Tudela y Lérida.

Se alió con Fernando I de León para intentar extender sus territorios a zonas de la actual provincia de Guadalajara, ante la oposición de la taifa de Toledo, que buscó como aliado a García de Pamplona, siendo estos respectivos aliados cristianos hijos de Sancho el Mayor. Estas alianzas eran conseguidas a cambio de pagos anuales, por lo que tanto Toledo como Zaragoza comenzaban a pagar parias a los reinos cristianos, circunstancia esta que iría debilitando progresivamente su poderío económico, militar y político en beneficio de los reinos del norte.

El primer rey hudí de Zaragoza murió en 1047, pero ya antes comenzaron a advertirse las tendencias separatistas de sus cinco hijos, que acabaron por independizarse y acuñar moneda propia: en Lérida Yusuf al-Muzaffar, en Huesca Lubb (Lope), en Tudela Mundir, en Calatayud Muhammad y en Zaragoza Áhmad al-Muqtadir, que finalmente impondría su poder en estas guerras fratricidas.

Al-Muqtadir Billá: el esplendor político

Al-Muqtadir consiguió reunir bajo su mandato las tierras disgregadas tras el reparto de los dominios de Zaragoza entre sus hermanos hecha por su padre Sulaymán ben Hud al-Musta'in. Solo Yusuf, gobernador de Lérida, resistió durante más de treinta años los intentos de reintegración de su hermano hasta que fue hecho prisionero en 1078.

Máxima extensión de la Taifa de Zaragoza con Al-Muqtadir (1076).

Con de la anexión de la taifa de Tortosa (que ya había sido distrito de la Marca Superior) a Zaragoza en 1060, se inicia el apogeo militar político y cultural de esta, que, en la segunda mitad del siglo XI, solo tuvo igual en la Sevilla de Al-Mutamid. Sus fronteras llegaron hasta el sur de levante cuando, a partir de 1076, sumó a su dominio la taifa de Denia y obtuvo el vasallaje de Valencia, gobernada por el reyezuelo-títere impuesto por Toledo, Abu Bakr.

A pesar de ello Zaragoza siempre estuvo en una posición delicada, involucrada en interminables luchas por las tierras limítrofes de la extremadura navarra y castellana, en las zonas de influencia de Tudela y Guadalajara, y amenazada gravemente en el norte por el reino de Aragón de Ramiro I hasta 1063 y Sancho Ramírez después.

Ramiro I de Aragón intentó repetidas veces apoderarse de Barbastro y Graus, lugares estratégicos que formaban una cuña entre sus territorios. En 1063 sitió Graus, pero Al-Muqtadir en persona, al frente de un ejército que incluía un contingente de tropas castellanas al mando de Sancho el Fuerte que contaba entre sus huestes con un joven castellano llamado Rodrigo Díaz de Vivar, consiguió rechazar a los aragoneses, que perdieron en esta batalla a su rey Ramiro I. Poco duraría el éxito, pues el sucesor en el trono de Aragón, Sancho Ramírez, con la ayuda de tropas de condados francos ultrapirenaicos, tomó Barbastro en 1064 en lo que se considera una de las primeras llamadas a la cruzada.

Al año siguiente, Áhmad al-Muqtadir, reaccionó solicitando la ayuda de todo al-Ándalus, llamando a su vez a la yihad y volviendo a recuperar Barbastro en 1065. Este triunfo le permitió tomar al rey de Zaragoza el sobrenombre "Al-Muqtadir Billah" ("el poderoso gracias a Alá").

De todos modos, el reino de Aragón era una fuerza emergente y, ese mismo año de 1065, toma el castillo de Alquézar. Para oponérsele Al-Muqtadir firmó tratados en 1069 y 1073 con Sancho el de Peñalén, rey de Pamplona, por los que obtenía la ayuda navarra a cambio de parias. Sin embargo esta fructífera alianza duraría poco, pues Sancho IV de Pamplona fue asesinado en Peñalén en 1076 víctima de una conjura política urdida por sus hermanos. A su muerte Sancho Ramírez de Aragón fue proclamado también rey de Navarra y la unión de estos reinos se prolongará durante casi 60 años.

Tales conflictos obligaron tanto a Al-Muqtadir como a Yusuf de Lérida a pagar nuevas parias a sus vecinos cristianos, en especial al poderoso Alfonso VI de León y Castilla. No bastó esta política de alianzas, pues su sucesor, Al-Mutamán se hubo de servir de un mercenario castellano que había sido desterrado por su señor natural: Rodrigo Díaz de Vivar, conocido más tarde como "El Cid", que deriva del árabe andalusí "síd" (señor). Este tratamiento de respeto, que con el tiempo se convertiría en apelativo, pudo tener su origen en sus cinco años de servicio (desde 1081 hasta 1086) al frente de las tropas de la taifa de Zaragoza.

En cuanto al levante, Valencia estaba gobernada por Abú Bakr de Valencia. Era un reino débil, subordinado hasta 1075 a Al-Mamún de Toledo y luego a Alfonso VI, quien ambicionaba la conquista de Toledo y Valencia. El rey de Zaragoza consideraba a Valencia un territorio estratégico importantísimo y tras obtener Tortosa (1060) y Denia (1076) decidió apoderarse de Valencia, pues era vital para conectar sus territorios. Tras la exitosa expedición a Denia, Al-Muqtadir se presentó con sus huestes para dominar Valencia. Abú Bakr salió a recibirlo y, ante el alarde zaragozano, se declaró su vasallo, con lo que Zaragoza consiguió conectar sus posesiones.

Sin embargo, para conseguir la neutralidad de Alfonso VI, Al-Muqtadir hubo de pagar parias al leonés, que ya había pensado ocupar Toledo. El plan incluía compensar a su expulso rey con la taifa de Valencia. Todo ello gravaba aún más la balanza de la política exterior de la taifa zaragozana. Por todo ello, Zaragoza no pudo ejercer su poder de hecho, y tuvo que mantener al rey-títere Abú Bakr en Valencia, estableciendo su dominio por medio de un pacto de vasallaje.[3] Hay que tener en cuenta además que una conquista militar y una ocupación directa del poder valenciano podría originar la reacción de todos los reinos, tanto cristianos como musulmanes, que aspiraban a conseguir Valencia en este difícil juego de diplomacia, recelosos del excesivo poder que acumularía Al-Muqtadir.

Patio del Palacio de La Aljafería

Más allá de la grandeza política y militar, Al-Muqtadir consiguió hacer de Zaragoza una corte sabia debido a sus amplias inquietudes artísticas y culturales. Como muestra del esplendor de su reinado mandó erigir un palacio-fortaleza, La Aljafería, en la explanada de la saría zaragozana, en la Almozara, donde se celebraban las paradas militares. "Al-yafariya" deriva de su prenombre, Al-Yafar.

Este palacio se convirtió en sede de su corte, y en sus salones se gestó un importante centro de cultura al que acudieron intelectuales y artistas de todos los puntos de al-Ándalus. Más tarde, en época de dominio almorávide, constituyó un refugio de tolerancia y mecenazgo para quienes huían del fanatismo de imames y alfaquíes, debido a su situación más septentrional y a su relativa independencia política del poder central.

Allí se dieron cita poetas, músicos, historiadores, místicos y, sobre todo, nació la más importante escuela de filosofía del islam andalusí; la primera que introdujo plenamente la filosofía de Aristóteles y la concilió con la fitna o sabiduría islámica, labor que, iniciada en Oriente por Ibn Sina (Avicena) y Al-Farabi, fue desarrollada con un criterio independiente por Ibn Bayya, el Avempace de los cristianos. La labor de Avempace fue el punto de partida de la filosofía hispano-árabe. Su pensamiento fue seguido por Ibn Rushd (Averroes) y, en la cultura hebrea, por Maimónides.

Al-Mutamán. El rey sabio

Su sucesor, Almutamán heredó de Al-Muqtadir en 1081 la parte occidental de la Taifa, que comprendía las demarcaciones de Zaragoza, Tudela, Huesca y Calatayud, quedando su hermano Mundir con la zona costera del reino (Lérida, Tortosa y Denia). Es esta la época en que está bien documentado el servicio del Cid en la corte hudí. Este había sido desterrado en 1081 de Castilla por llevar a cabo razias en territorios de la taifa de Toledo en contra de los intereses de Alfonso VI, del que Toledo era entonces tributario.

El Cid luchó al servicio de Al-Mutamán entre 1081 y 1086.

En el año 1081 el empuje del rey aragonés Sancho Ramírez era considerable, amenazando las fronteras de la taifa de Zaragoza desde el norte. Para resistirlo, Almutamán contó con los servicios de las tropas mercenarias de El Cid, que ya estuvo al servicio de Al-Muqtadir en sus últimos años de vida.

El de Vivar recibió además el encargo de reincorporar a Zaragoza los territorios orientales de su pariente Mundir de Lérida, aliado con Aragón. Los enfrentamientos en la franja fronteriza fueron constantes, pero ninguno de los dos hermanos logró reunificar el territorio paterno.

El Cid seguiría al servicio de Al-Mutamán (o Al-Mutamín) hasta 1086, momento en el que Zaragoza fue asediada por Alfonso VI. Si el Cid rompió los lazos con Al-Mutamán debido a un conflicto de intereses personal entre la defensa de Zaragoza y el servicio a su señor natural, o si fue condonado su destierro, al apreciar Alfonso la utilidad de tal caballero en su ejército, es algo que todavía no se ha dilucidado en su totalidad.

Rodrigo contuvo a los aragoneses hasta 1083, año en el que Sancho Ramírez tomó posiciones importantes de la línea de fortificaciones que protegían las ciudades de la taifa de Saraqusta, como Graus (que amenazaba Barbastro) en la zona oriental; Ayerbe, Bolea y Arascués (que ponían en peligro a Huesca), y Arguedas, que apuntaba a la conquista de Tudela.

Las relaciones de Zaragoza con su protectorado, Valencia, vasallo de Zaragoza desde 1076, se estrecharon mediante alianzas matrimoniales, casando Al-Mutamán con la hija de Abú Bakr de Valencia. Celebrados los esponsales en enero de 1085, las alianzas matrimoniales duraron poco, pues Abú Bakr moría en junio y Al-Mutamán en otoño. Esto, sumado a que Alfonso VI tomaba ese mismo año Toledo, inutilizaba el pacto de vasallaje que se había establecido con Zaragoza. Así, el reino de Zaragoza quedaba roto, sin conexión con su posesión de Denia y se interrumpía, por otro lado, el eje de comunicación natural (Zaragoza-Calatayud-Guadalajara-Toledo) con el resto de al-Ándalus.

Al-Mutamán fue asimismo un rey erudito, protector de las ciencias, de la filosofía y de las artes. Continuó la labor de su padre, Al-Muqtadir, de crear una corte de sabios que tenía como marco el bello palacio de la Aljafería, llamado, en esta época, el «palacio de la alegría» (Qasr al-Surur). Él mismo es un ejemplo de rey sabio. Dominaba la astronomía y la filosofía. Profundo conocedor de las matemáticas, se conserva un tratado suyo, el Libro de la perfección y de las apariciones ópticas (Kitab al-Istikmal), en el que propone demostraciones más elegantes de las que hasta entonces se conocían a complejos problemas matemáticos, además de formular por vez primera el Teorema de Giovanni Ceva.

Atauriques. Arte taifa.

Al-Mustaín II: la taifa acosada

A su muerte le sucede su hijo Áhmad Al-Mustaín II. Son años en los que el avance de los aragoneses Cinca abajo y en las comarcas de Huesca es ya muy importante, y a esto se suma el hecho de que el resto de las taifas, enzarzadas en guerras intestinas, y debilitadas tras la conquista de Toledo por el poderoso Alfonso VI, no podían prestarle apoyo. Ante esta situación, Al-Mutamid de Sevilla pidió a los reyes de Badajoz y Granada que se unieran a él para solicitar la intervención de Yusuf ibn Tasufin, emir de los almorávides, que acudieron en ayuda de las taifas hispanas y consiguieron vencer a la coalición de reinos cristianos, encabezados por Alfonso VI en 1086 en la batalla de Sagrajas. Esta derrota libró a Zaragoza de la presión de los cristianos por un tiempo, pues en 1086 la ciudad estaba sitiada por Alfonso VI, que tuvo que levantar el cerco para enfrentarse a los almorávides.

En 1090 el imperio almorávide reunificó las taifas como protectorados sometidos al poder central de Marrakech y destituyeron a todos los reyes de taifas excepto a Al-Mustaín, que conservó buenas relaciones con los almorávides. Gracias a ello y a que Zaragoza suponía una avanzadilla de al-Ándalus frente a los cristianos, Al-Mustain II se pudo mantener como rey independiente.

Por el norte Aragón continuaba su avance. En 1089 cayó Monzón, en 1091, Balaguer y en 1096, Huesca. Para intentar oponerse al reino de Aragón, Al-Mustaín debía pagar fuertes parias a su protector, Alfonso VI.

Al-Mustain II consiguió mantener un difícil equilibrio político entre dos fuegos, pero en 1110 fue derrotado y muerto en la batalla de Valtierra, cerca de Tudela, frente a Alfonso I el Batallador, que ya había tomado Ejea y Tauste.

Abdelmalik o el último pilar de la dinastía

Abdelmalik, el nuevo heredero, adoptó el título honorífico de "Imad al-Dawla" (Pilar de la dinastía), pero ya no pudo mantener la presión ante cristianos y almorávides. Para defenderse llegó a ser prácticamente un vasallo de Castilla. El partido almorávide, más integrista que los hispanomusulmanes, no vio bien tal situación. Así, el mismo año de 1110, los partidarios de los almorávides les entregaron la ciudad. Abdelmalik huyó a refugiarse en la inexpugnable fortaleza de Rueda, donde permanecerá acosando al gobierno almorávide. Acababa con ello la dinastía hudí en la taifa independiente de Zaragoza.

El gobierno almorávide y la conquista cristiana

Muhammad ibn Alhay, gobernador almorávide

El bando almorávide de Zaragoza recurrió a Muhammad ibn al-Hayy, gobernador de Valencia, para asumir el gobierno de la ciudad, lo que hizo tomando posesión de la Aljafería en 1110. Con ello se llegó a la máxima expansión del imperio almorávide, cuya frontera norte seguía aproximadamente los cursos de los ríos Tajo y Ebro. Muhammad ibn al-Hayy gobernó de 1110 a 1115, intentando contrarrestar el avance de Alfonso I el Batallador.

Ibn Tifilwit: el canto del cisne de la cultura andalusí

Le sucedió dos años el emir Ibn Tifilwit, que se rodeó de un ambiente de poetas y filósofos que huían del integrismo del sur para dedicarse a la vida cortesana. El último de los gobernadores sabios nombró a Avempace gran visir, lo que equivaldría al actual jefe de gobierno. A la muerte de Ibn Tifilwit en 1117, la regencia de Zaragoza fue gestionada durante unos meses por el gobernador de Murcia. En marzo de 1118, Alfonso I el Batallador, con la ayuda de cruzados franceses y órdenes militares, puso sitio a Zaragoza, en la que entró a finales de año. Aragón conquistaba así la añorada Zaragoza.

100.000 visitas al blog

Publicado: 28/03/2012 07:13 por Miguel Anchel Sanz en CAJON DESASTRE
20120328071300-ma-s-100000-visitas.jpg

100.000 visitas a

http://miguelangelsanz.blogia.com/

28 de Marzo del 2012 15h 21'

Contadores Gratis

19 de Abril del 2009

 

16ª Huelga general en España

Publicado: 28/03/2012 07:16 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20120328071820-cerrado-por-huelga-general.jpg

 

VADA CHENERAL

 

 

Huelgas generales en España

La huelga general ludista de 1855 se considera la primera huelga general convocada en territorio español. La Huelga general revolucionaria de 1917, fuertemente reprimida por los militares, es la primera gran huelga general del siglo XX, seguida por la llevada a cabo en la Revolución de 1934 -en los preludios del franquismo- y continuada por la convocada contra la sublevación militar del 18 de julio de 1936. La dictadura franquista hizo imposible cualquier manifestación sindical y mucho menos la convocatoria de huelgas generales.

No será hasta después de la muerte de Francisco Franco en el mes de noviembre de 1975, cuando se vuelva a recuperarse la presencia de la actividad sindical y puedan convocarse huelgas, ya sean de carácter sectorial o general. La primera huelga general que tuvo lugar, todavía en el período preconstitucional y durante la transición política, fue con el primer gobierno de Adolfo Suarez de 1976 siguiendo otra durante la Legislatura Constituyente de España de Adolfo Suárez y las posteriores huelgas generales, ya en plena democracia constitucional, estando en el gobierno los presidentes Felipe González (4), José María Aznar (1) y José Luis Rodríguez Zapatero (1).

Monarquía de de Isabel II de España

1ª Huelga general en España de 1855

La Huelga general en España de 1855 se considera la primera huelga general convocada en la historia de España por trabajadores de la industria textil en Cataluña. Tuvo lugar durante el Reinado de Isabel II de España en el denominado bienio progresista (gobierno de Baldomero Espartero).[7]

Monarquía de Alfonso XIII

2ª Huelga general revolucionaria en España de 1917

La Huelga general de 1917 fue convocada en el contexto de la crisis de 1917, por UGT y CNT en agosto de 1917, de carácter indefinido y, según el manifiesto de la misma, Con el fin de obligar a las clases dominantes a aquellos cambios fundamentales del sistema que garanticen al pueblo el mínimo de condiciones decorosas de vida y de desarrollo de sus actividades emancipadoras, se impone que el proletariado español emplee la huelga general, sin plazo definido de terminación, como el arma más poderosa que posee para reivindicar sus derechos. Monarquía de Alfonso XIII de España (Presidente del Consejo de Ministros: Eduardo Dato que será sustitutido por Manuel García Prieto).

Segunda República Española

3ª Huelga general revolucionaria en España de 1934

La Huelga general revolucionaria en España de 1934 fue convocada por UGT el 5 de octubre de 1934 contra la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno de la República, que consideraban las organizaciones obreras el preludio de la instauración del fascismo en España. Desencadenó la Revolución de octubre de 1934, teniendo su epicentro en Asturias, donde la CNT también convocó.

Sublevación militar de 18 de julio de 1936 y franquismo

4ª Huelga general en España de 1936

La Huelga general contra la sublevación militar del 18 de julio de 1936: convocada contra el Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936 por UGT y CNT, se desarrolla entre el 18 y el 23 de julio, y protagoniza la derrota del pronunciamiento en las principales ciudades de España, en el comienzo de la Guerra Civil Española y con el consiguiente estallido de la Revolución social española de 1936.

Periodo preconstitucional o de transición política no democrática

5ª Huelga general en España de 1976

La Huelga general en España de 1976, celebrada el 12 de noviembre de 1976 (de 24 horas, Jornada de paro general) fue convocada por COS (Coordinadora de Organizaciones Sindicales) -entre ellas CCOO, UGT y USO- contra las medidas de ajuste laboral y económico del gobierno de Adolfo Suárez -no elegido democráticamente-, y por la amnistía y las libertades democráticas.

Periodo preconstitucional o de transición política democrática

6ª Huelga general en España de 1978

La Huelga general en España de 1978, celebrada el 5 de abril de 1978, fue convocada el 17 de marzo de 1978 por la Confederación Europea de Sindicatos (CES) y secundada por UGT, CCOO y sindicatos de 28 países europeos. Se protestaba contra: el alto porcentaje de desempleo en Europa (5%). Seguimiento: unos cuatro millones de personas, según los sindicatos. Presidente del Gobierno:Adolfo Suárez (UCD), ya elegido democráticamente aunque sin estar aún aprobada la Constitución española refrendada el 6 de diciembre de 1978.[]

Democracia plena constitucional

7ª Huelga general en España de 1981

Tras el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 los sindicatos CCOO y UGT convocaron una huelga general de dos horas de duración contra la intentona golpista, celebrada con diverso seguimiento durante la mañana del 24 de febrero, así como asambleas informativas. En el caso de Cataluña, CCOO convocó en principio huelga general de 48 horas de duración.[9]

8ª Huelga general en España de 1985

La Huelga general en España de 1985, celebrada el 20 de junio de 1985 (24 horas), fue convocada por CCOO contra la reforma de las pensiones. Se suman USO, CNT, ELA-STV e INTG.

9ª Huelga general en España de 1988

Esta huelga (también llamada 14-D), celebrada el 14 de diciembre de 1988 (24 horas), fue convocada por CCOO y UGT contra la reforma laboral durante el Gobierno de Felipe González.

10ª Huelga general en España de 1992

Esta huelga, celebrada el 28 de mayo de 1992 (12 horas), fue convocada por CCOO y UGT contra la reforma del subsidio de desempleo. Se suman los sindicatos minoritarios.

11ª Huelga general en España de 1994

Esta huelga, celebrada el 27 de enero de 1994 (24 horas), fue convocada por CCOO y UGT contra la reforma laboral. Se suman los sindicatos minoritarios.

12ª Huelga general en España de 2002

Esta huelga (20-J), celebrada el 20 de junio de 2002 (24 horas), fue convocada por CCOO y UGT contra la reforma del subsidio de desempleo. Se suman los sindicatos minoritarios.

13ª Huelga general en España de 2003

Esta huelga, celebrada el 10 de abril de 2003 (2 horas), fue convocada por UGT y las federaciones de CCOO sin mayoría oficialista contra la participación de España en la Guerra de Iraq y sus efectos socioeconómicos. CGT y CNT convocan huelga general de 24 horas.

14ª Huelga general en España de 2010 - 29-S

Esta huelga (29-S), celebrada el 29 de septiembre de 2010 (24 horas), fue convocada por CCOO, CGT y UGT contra la reforma laboral, la reducción salarial en el sector público y la congelación de las pensiones. Se suman los sindicatos minoritarios.

15ª Huelga general en España de 2011

Convocada el 27 de enero de 2011 (24 horas) por ELA, LAB, CIG, CGT, CNT, entre otras, en Cataluña, Galicia, Euskadi y Navarra, y con manifestaciones en el resto del Estado. Contra la reforma de las pensiones.

16ª Huelga general en España de 2012

Huelga conocida como 29-M y convocada el 29 de marzo de 2012 (24 horas) por ELA, LAB, USO, CIG, CUT, CGT, CNT, CCOO y UGT, entre otras, en todo el Estado. Contra la séptima reforma laboral aprobada el 19 de febrero.