Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2012.

20120102171641-manolo-jimenez-caricatura.jpg

 

Manolo Jiménez Jiménez

Manolo Jiménez
Manolo Jimenez CSKA Moscow.jpg
Nombre Manuel Jiménez Jiménez
Nacimiento 21 de enero de 1964
Arahal (Sevilla), España
Nacionalidad español
Club actual Real Zaragoza (entrenador)
Posición Lateral izquierdo
Estatura 1.78 metros
Partidos internacionales 15
Goles totales 1
Año del debut

1983 (como jugador)

2000 (como entrenador)
Club del debut Sevilla FC
Año del retiro 1998 (como jugador)
Club del retiro Real Jaén

  Biografía

 Como jugador

Manuel Jiménez nació en Arahal (Sevilla) el 26 de enero de 1964. Llegó a la disciplina nervionense a principios de los ochenta para recalar en el Sevilla Atlético. Posteriormente subió al primer equipo y, unos años más tarde, en 1988, le llegó el turno de debutar con la selección nacional, convirtiéndose en un fijo de Luis Suárez y disputando como titular el Mundial de Italia 90. En el Sevilla FC jugó un total de 14 temporadas, con 344 partidos de Liga, 44 de Copa del Rey y 4 de Copa de la UEFA. Su único gol en el Sevilla fue contra la Unión Deportiva Las Palmas.

Después de dejar el Sevilla FC se marchó al Real Jaén, donde finalizó su carrera deportiva. No obstante, en la campaña 99-00 volvió a Nervión como entrenador del filial. Cogió al Sevilla B en Tercera y de la mano de, por aquel entonces unos desconocidos Reyes y Antoñito, lo ascendió a Segunda B.

Con el Sevilla FC disputó en 2 ocasiones la Copa de la UEFA, disputando 9 partidos de competición europea. Con la Selección Española disputó 15 partidos, 2 de ellos durante el Mundial de fútbol de Italia, en 1990.Manolo Jiménez es el jugador que mantiene el récord de partidos disputados en Primera División con el Sevilla FC, con 354 partidos disputados.

 Como entrenador

Una vez retirado como jugador comenzó una nueva etapa como entrenador, tomando las riendas del filial sevillista, el Sevilla Atlético, llegando al club en el año 2000 de la mano del presidente del Sevilla FC, Roberto Alés. Manolo Jiménez consiguió ascender al filial de Tercera División a Segunda División B en su primera temporada. Posteriormente conseguiría clasificar al filial sevillista para 4 liguillas de ascensos de forma consecutivas, 2 de ellas como campeón del grupo IV de Segunda División B, consiguiendo el ascenso a Segunda División en la temporada 2006/07.

El curso 2007/08 lo inicia como su séptima temporada al frente del filial sevillista, en Segunda División. Sin embargo, el 27 de octubre de 2007, tras la precipitada marcha de Juande Ramos, asumió la dirección del primer equipo sevillista. El presidente Del Nido declaro en veintiocho del mismo mes que era la primera vez que hacía contrato por dos años a un entrenador con lo que recalcaba su confianza en el técnico de Arahal.1 Al ser cuestionado innumerables veces por la prensa deportiva, José María del Nido lo califica como el Wenger de Arahal debido a que iba a mantenerse ligado a la entidad nervionense tanto tiempo como Arsène Wenger al Arsenal.

A pesar de las críticas recibidas y tras dejar al equipo en tercer lugar (temporada 2008/2009) el día 26 de mayo del 2009, Manolo Jiménez renovó su contrato un año mas. Pero el 23 de marzo del 2010 fue cesado como entrenador del Sevilla tras empatar frente al Xerez, siendo sustituido por Antonio Álvarez Giráldez. Al comienzo de la temporada 2010/2011 Manolo Jiménez no entrena a ningún equipo y realiza labores de comentarista para Canal Sur en las retransmisiones de los partidos de la Liga de Campeones de la UEFA.

El 7 de octubre de 2010, el AEK Atenas F.C. confirma su fichaje como primer entrenador, firmando por lo que queda de temporada y otra más. Jiménez llega al equipo griego acompañado de Jesús Calderón (ayudante), Daniel Pastor (preparador físico) y Miguel Morilla (psicólogo). Todos ellos ya coincidieron con Jiménez en su etapa en el Sevilla. El 17 de octubre tuvo lugar su debut oficial con el equipo ateniense en la Super Liga de Grecia ante el Aris Salónica Fútbol Club venciendo por 0-4. Esto motivó numerosas portadas en la prensa griega destacando el enorme éxito del técnico arahalense. Sin embargo, el fulgurante comienzo dejó pronto paso a una trayectoria bastante irregular, que impide al equipo actualmente auparse a los primeros puestos de la clasificación. De hecho, el 5 de octubre de 2011, a sólo dos días de cumplir un año como técnico del AEK Atenas F.C., la web oficial del conjunto heleno confirma la rescisión del contrato de Jiménez, debido a los malos resultados en la Europa League, en la que marchaba colista de su grupo con cero puntos tras dos partidos.

El 31 de diciembre de 2011, el Real Zaragoza anuncia que Jiménez será su entrenador hasta final de la temporada 2011-12.2

Clubs a los cuales ha entrenado

  • Sevilla Atlético (España) 2000-2007
  • Sevilla Fútbol Club (España) 2007-2010
  • AEK Atenas F.C. (Grecia) 2010-2011

Estadísticas como jugador

Por temporada

Equipo Año División Liga Copa del Rey Copa UEFA
PJ G PJ G PJ G
Sevilla FC 1983/84 1 0 nd nd - -
Sevilla FC 1984/85 13 0 nd nd - -
Sevilla FC 1985/86 30 0 nd nd - -
Sevilla FC 1986/87 43 0 nd nd - -
Sevilla FC 1987/88 36 1 nd nd - -
Sevilla FC 1988/89 36 0 nd nd - -
Sevilla FC 1989/90 37 0 nd nd - -
Sevilla FC 1990/91 23 0 nd nd 4 0
Sevilla FC 1991/92 33 0 nd nd - -
Sevilla FC 1992/93 25 0 nd nd - -
Sevilla FC 1993/94 2 0 nd nd - -
Sevilla FC 1994/95 27 0 nd nd - -
Sevilla FC 1995/96 32 0 nd nd 5 0
Sevilla FC 1996/97 16 0 nd nd - -
Real Jaén 1997/98 9 0 nd nd - -

En la Selección de fútbol de España

  • Debút: 1988
  • Último partido: 1990
Competición P.Jugados Goles
Amistosos 5 0
Fase clasificación al Mundial 8 0
Mundial de Italia´90 2 0
Total 15 0

En general

Competición Nº Participaciones P. Jugados Goles
Primera División 14 354 1
Segunda División 1 9 2
Copa del Rey - nd nd
Copa de la UEFA 2 9 0
Selección Española - 15 0
Total - 387 3

Estadísticas como entrenador

Por temporada

Equipo Año División Liga
Puesto Partidos Puntos
Sevilla Atlético 2000/01 38 89 ptos
Sevilla Atlético 2001/02 2ª B 11º 38 45 ptos
Sevilla Atlético 2002/03 2ª B 10º 38 48 ptos
Sevilla Atlético 2003/04 2ª B 38 64 ptos
Sevilla Atlético 2004/05 2ª B 38 66 ptos
Sevilla Atlético 2005/06 2ª B 38 60 ptos
Sevilla Atlético 2006/07 2ª B 38 76 ptos
Sevilla Atlético 2007/08 9 18 ptos
Sevilla F.C. 2007/08 29 64 ptos
Sevilla F.C. 2008/09 38 70 ptos
Sevilla F.C. 2009/10 28 45 ptos
AEK Atenas F.C. 2010/11 30 50 ptos
AEK Atenas F.C. 2011/12 4 9 ptos
Real Zaragoza 2011/12 20º 0 0 ptos

En general

Competición Nº Participaciones P. Entrenados Puntos logrados
Primera División - - -
Segunda División - - -
Liguilla de ascenso a 2ª 4 16 -
Segunda División B 6 228 359 ptos
Liguilla de ascenso a 2ª B 1 6 -
Tercera División 1 38 89 ptos
Total - 228 448 ptos

Títulos

Títulos como jugador

Ninguno

Títulos como entrenador

  • 2 campeonatos de Segunda División B
  • 1 campeonato de Tercera División
  • 1 Copa de Grecia

 

Listado de entrenadores del Real Zaragoza

  Entrenador Período
1. Elías Sauca Marzo de 1932 a Junio 1932
2. Felipe Dos Santos ( POR) Julio 1932 a Abril 1934
3. Tomás Arnanz Abril 1934 a Junio 1934
4. Francisco González Julio 1934 a Junio 1935
5. José Planas Julio 1934 a Junio 1935
6. Manuel Olivares Marzo 1936 a Junio 1936
7. Tomás Arnanz Julio 1939 a Junio 1941
8. Francisco Gamborena Julio 1941 a Noviembre 1941
9. Julio Uriarte - Julio Ostalé Noviembre 1941 a Diciembre 1941
10. Jacinto Quincoces Diciembre 1941 a Junio 1943
11. Patricio Caicedo Julio 1943 a Junio 1945
12. Tomás Arnanz Julio 1945 a Diciembre 1945
13. Juanito Ruíz Diciembre 1945 a Junio 1946
14. Manuel Olivares Julio 1946 a Junio 1947
15 Antonio Sorribas Julio 1947 a Enero 1948
16. Enrique Soladrero Enero 1948 a Abril 1948
17 Antonio Macheda (ITA) Abril 1948 a Mayo 1948
18 Francisco Bru Julio 1948 a Enero 1949
19 Isaac Oceja Enero 1949 a Junio 1949
20 Juanito Rui Julio 1949 a Febrero 1950
21 José Planas Febrero 1950 a Junio 1950
22 Luis Urquiri Julio 1950 a Abril 1951
23 Juanito Ruiz Abril 1951 a Junio 1951
24 Emilio Berkessy (HUN) Junio 1951 a Octubre 1952
25 Domingo Balmanya Noviembre 1952 a Noviembre 1953
26 Pedro Eguiluz Noviembre 1953 a Junio 1954
27 Edmundo Suárez Julio 1954 a Junio 1956
28 Jacinto Quincoces Junio 1956 a Febrero 1958
29 Juan Álvarez Casariego Febrero 1958 a Junio 1958
30 Juan Ochoantesana Julio 1958 a Diciembre 1959
31 Edmundo Suárez Diciembre 1959 a Junio 1960
32 César Rodríguez Julio 1960 a Junio 1963
33 Antonio Ramallest Julio 1963 a Mayo 1964
34 Luis Bello Mayo 1964 a Junio 1964
35 Roque Olsen (ARG) Julio 1964 a Junio 1965
36 Luis Hon (FRA) Julio 1965 a Febrero 1966
37 Fernando Daucik (CHE) Febrero 1966 a Mayo 1967
38 Andrés Lerín Mayo 1967 a Junio 1967
39 Roque Olsen (ARG) Julio 1967 a Noviembre 1968
40 César Rodríguez Noviembre 1968 a Junio 1969
41 Héctor Rial (ARG) Julio 1969 a Junio 1970
42 José María Martín Julio 1970 a Octubre 1970
43 Domingo Balmanya Octubre 1970 a Enero 1971
44 José Luis García Traid Enero 1971 a Junio 1971
45 Rosendo Hernández Julio 1971 a Octubre 1971
46 Rafael Iriondo Octubre 1971 a Junio 1972
47 Luis Cid "Carriega" Julio 1972 a Junio 1976
48 Lucien Muller (FRA) Julio 1976 a Junio 1977
49 Arsenio Iglesias Julio 1977 a Junio 1978
50 Vujadin Boskov (YUG) Julio 1978 a Mayo 1979
51 Manuel Villanova Mayo 1979 a Marzo 1981
52 Leo Benhakker (HOL) Marzo 1981 a Junio 1984
53 Enzo Ferrari (ITA) Julio 1984 a Junio 1985
54 Luis Costa Julio 1985 a Diciembre 1987
55 Manuel Villanova Diciembre 1987 a Junio 1988
56 Radomir Antic (YUG) Julio 1988 a Junio 1990
57 Ildo Maneiro (URU) Junio 1990 a Marzo 1991
58 Víctor Fernández Marzo 1991 a Noviembre 1996
59 Víctor Esparrago (URU) Noviembre 1996 a Enero 1997
60 Luis Costa Enero 1997 a Junio 1998
61 Chechu Rojo Julio 1998 a Junio 2000
62 Juan Manuel Lillo Julio 2000 a Octubre 2000
63 Luis Costa Octubre 2000 a Junio 2001
64 Chechu Rojo Julio 2001 a Enero 2002
65 Luis Costa Enero 2002 a Marzo 2002
66 Marcos Alonso Marzo 2002 a Mayo 2002
67 Francisco Flores Junio 2002 a Enero de 2004
68 Víctor Muñoz Enero 2004  a Junio de 2006
69 Víctor Fernández Junio 2006 a 13 Enero de 2008
70 Ander Garitano 14 Enero 2008 a 21Enero 2008
71 Javier Irureta 22 Enero 2008 a 3 Marzo 2008
72 Manuel Villanova 4 Marzo 2008 a 25 Mayo 2008
73 Marcelino Garcia Toral 28 Mayo 2008 a 12 Diciembre 2009
74 Aurelio Gay 13 Diciembre 2009 a 17 Noviembre 2010
75 Javier Vasco Aguirre (MEX) 18/11/2010 a 30/12/2011
76 Manolo Jimenez 01/01/2012
20120102172830-la-infanta-paz-de-borbon.jpg

 

LA INFANTA PAZ DE BORBÓN

María Teresa Álvarez

 

  • Editorial: LA ESFERA DE LOS LIBROS
  • Lengua: CASTELLANO
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Formato:15,5 x 23,5 Cartoné
  • ISBN: 9788499700137
  • Año edicón: 2011
  • Nº de páginas: 440 págs.
  • ISBN:9788499700137
EAN:9788499700137
Código interno:24052
Colección:Novela histórica
SINOPSIS:
La infanta Paz de Borbón nació entre los algodones y las puntillas del Palacio Real de Madrid en 1862. Según los mentideros de la corte, fruto de la relación de la reina Isabel II con su secretario personal Miguel Tenorio de Castilla. Fue una niña dulce y callada con un carácter muy diferente al de su dominante hermana mayor Isabel, La Chata, y al de la atrevida Eulalia. Vivió con ellas el exilio en París cuando su madre se vio obligada a renunciar al trono. Regresó a España con la restauración de la monarquía en su hermano Alfonso XII, pero pronto volvió a partir, esta vez para siempre, al contraer matrimonio con el príncipe Luis Fernando, del que estuvo profundamente enamorada hasta el final de sus días y con el que vivió en la Baviera romántica y extravagante del rey Luis II.

María Teresa Álvarez recrea con emoción la apasionante vida de una mujer irrepetible. Pacifista hasta la médula, durante las guerras que asolaron Europa se mantuvo al lado de los más desfavorecidos y se relacionó con los intelectuales más destacados. Sencilla y bondadosa, hizo de su existencia una constante ayuda a los demás y se convirtió en un fiel apoyo de su sobrino Alfonso XIII.
20120102174006-salvador-arenere.jpg

 

Iglesias: "La responsabilidad recae en Salvador Arenere"

 El presidente y propietario del Real Zaragoza afirmó que el nuevo Consejo de Administración del club tiene "plenos poderes", aunque, posteriormente, también reconoció tomar parte en la negociación del nuevo entrenador.

Agapito presenta a Arenere, Iribarren, Guillén y Rodrigo..TONI GALAN Agapito presenta a Arenere, Iribarren, Guillén y Rodrigo..TONI GALAN "Es el momento del cambió". Así de tajante se mostró Agapito Iglesias en la presentación del nuevo Consejo de Administración del Real Zaragoza, un órgano del que aseguró, hasta en dos ocasiones, que posee "plenos poderes" en la gestión del futuro más próximo del club blanquillo. Horas después de la restitución de Javier Aguirre, la cual no quiso aclarar de quién había sido decisión, el máximo mandatario zaragocista convocó por sorpresa una rueda de prensa en la que dio a conocer el nuevo órgano rector de la institución blanquilla. Un equipo de trabajo comandado por Salvador Arenere, quien tendrá bajo su mandato a Carlos Iribarre, Fernando Rodrigo y Pepe Guillén. "Vienen sin animo de lucro, con las ganas y las fuerzas que deben y, desde mi posición, van a tener plenos poderes. En este caso, la máxima responsabilidad recae todo en Salvador Arenere, que es quien va a llevar todo esto adelante", manifestó Iglesias.

Fecha de caducidad

Los nuevos gestores han apuntado que su incursión en la institución blanquilla se producirá, en un principio, hasta el 30 de junio, momento en el que deberán determinar si continúan o salen del organigrama zaragocista. Este movimiento, que Iglesias ha llegado a calificar de "cambio radical" tiene como objetivo, por lo tanto, la supervivencia del club a través de la permanencia en Primera División. "Es el momento de cambiar e intentar afrontar una remodelación desde los cimientos. Ha sido un proceso largo, de seis meses, en el que hemos logrado aprobar el convenio de acreedores anticipado. Entendemos que en los próximos meses saldremos del concurso de acreedores y es un paso mas para que los cimientos del Zaragoza estén sólidos y su futuro sea claro y transparente", ha remarcado el máximo accionista de la entidad.

 

 

CAI ZARAGOZA |

 GRAN CANARIA 2014


63 |


 61

 

 J 14 | 03/01/2012 | 20:30 | Pabellon Principe Felipe | Público:7500

 

 

 

 

 

 Árb: J.A. Martín Bertrán, C Sánchez Monserrat, Fernando Calatrava

 

15|20

21|13

12|14

15|14

 

CAI ZARAGOZA 63

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

8

Wright, Bracey

25:33

6

2/5

40%

0/3

0%

2/2

100%

2

2+0

4

2

0

0

0

1

0

2

1

-6

6

9

Van Rossom, Sam

25:41

12

3/5

60%

2/4

50%

0/0

0%

6

5+1

4

1

3

1

0

1

0

3

3

8

15

10

Hettsheimeir,R

29:22

11

3/7

43%

1/1

100%

2/5

40%

4

4+0

0

0

3

0

0

0

0

2

6

-2

9

11

Stefansson, J.

30:19

13

2/5

40%

3/6

50%

0/0

0%

2

2+0

3

2

3

0

0

0

0

2

2

-6

11

12

Almazán, Pablo

5:59

0

0/0

0%

0/1

0%

0/0

0%

0

0+0

0

1

0

0

0

0

0

1

0

-4

-1

16

Cabezas, Carlos

21:11

8

4/4

100%

0/0

0%

0/0

0%

1

1+0

2

0

3

2

0

0

0

1

2

0

9

17

Marín, Javier

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21

Archibald, R.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

31

Fontet, Albert

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

33

Toppert, Chad

17:16

6

0/0

0%

2/2

100%

0/0

0%

1

1+0

0

0

2

0

0

0

0

1

0

10

4

34

Aguilar, Pablo

30:51

5

1/4

25%

1/6

17%

0/0

0%

4

3+1

1

1

0

0

2

1

0

2

0

4

2

44

Pasco, Pervis

13:48

2

1/1

100%

0/0

0%

0/0

0%

3

3+0

1

3

0

0

1

0

0

1

1

6

10

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

1

0+1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

Total

200:0

63

16/31

52%

9/23

39%

4/7

57%

24

21+3

15

10

14

3

3

3

0

15

15

2

66

E

 Abós, José Luis

5f

 

GRAN CANARIA 2014 61

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

0

Haynes, Marquez

22:39

8

1/4

25%

2/5

40%

0/0

0%

2

2+0

3

0

3

0

0

0

0

2

1

0

3

4

Santana, Fabio

4:1

0

0/1

0%

0/0

0%

0/0

0%

0

0+0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

-2

-1

5

Green, Taurean

11:10

0

0/0

0%

0/1

0%

0/0

0%

3

3+0

3

0

0

0

0

0

0

1

1

6

5

7

Savané, Sitapha

8:6

3

1/2

50%

0/0

0%

1/2

50%

0

0+0

0

0

1

0

0

0

0

2

1

-6

-1

8

Bramos, Michael

23:40

4

2/3

67%

0/3

0%

0/0

0%

3

3+0

2

0

2

0

1

0

0

2

1

-7

3

9

Palacios, Juan

15:38

4

1/1

100%

0/0

0%

2/2

100%

3

0+3

1

2

2

0

0

0

0

1

0

-11

7

11

Bellas, Tomás

24:49

11

4/4

100%

1/2

50%

0/0

0%

1

1+0

0

0

2

0

0

0

0

2

2

-6

9

15

Tucker, Alando

9:26

5

1/4

25%

1/2

50%

0/0

0%

1

0+1

0

1

1

0

0

0

0

0

1

-4

3

17

Nelson, Spencer

24:22

15

4/4

100%

1/2

50%

4/7

57%

3

3+0

2

1

3

0

0

0

0

0

4

9

18

33

Beirán, Javier

24:29

2

1/2

50%

0/2

0%

0/0

0%

8

8+0

1

0

1

0

1

1

0

2

0

5

5

34

Ekperigin, L.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

41

Rey, Xavi

31:40

9

4/13

31%

0/0

0%

1/2

50%

9

5+4

0

0

1

0

1

2

2

2

3

6

7

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

5

3+2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

5

Total

200:0

61

19/38

50%

5/17

29%

8/13

62%

38

28+10

12

4

16

0

3

3

2

14

14

-2

63

E

 Martínez, Pedro

5f

 

 

 

 

El CAI Zaragoza gana, sufriendo, a un luchador Gran Canaria 2014 (63-61)

 

El CAI Zaragoza se mantiene entre los ocho primeros de la tabla, después de doblegar a un luchador Gran Canaria 2014, que erró el tiro que hubiera forzado la prórroga (63-61)


José Luis Sorolla. Zaragoza (España), 3 ene. 2012 .- El CAI Zaragoza sufrió más de lo previsto para derrotar al Gran Canaria 2014, por 63-61, en un partido en el que el conjunto canario estuvo a punto de forzar la prórroga.

El CAI Zaragoza logró con este triunfo seguir avanzando en su camino hacia la Copa del Rey.

Los visitantes sorprendieron al irse en el marcador con un 0-8 incontestable que sembró de dudas al conjunto local que no terminaba de coger el ritmo.

Los zaragozanos consiguieron frenar a su rival anotando sus primeros nueve puntos a base de triples, dos de Stefansson y uno de Hettsheimeir.

Mientras que la defensa del CAI hacía agua por todas las partes, el Gran Canaria 2014 mantuvo un buen nivel de juego y a los seis minutos alcanzaron una ventaja (3-14) que hacía temer lo peor a los maños que tardaron casi ocho minutos en anotar su primera canasta de dos puntos.

En el segundo cuarto la situación fue similar, pero se produjo un cambio significativo en el conjunto canario, pues empezó a fallar acciones que al inicio del encuentro culminaban en canasta.

El CAI intensificó el aspecto defensivo, pero ello supuso que a falta de cinco minutos tres de sus hombres clave, Van Rossom, Hettsheimeir y Wright acumulasen dos faltas personales.

Tras el descanso, al que se llegó con un 36-33 favorable a los locales, los insulares reaccionaron con cinco puntos consecutivos, mientras los zaragozanos eran incapaces de disponer de situaciones favorables para anotar.

El CAI basó entonces su estrategia ofensiva en los triples, mientras los canarios peleaban cada balón, con lo cual el último cuarto estuvo marcado por la alternancia en el marcador.

Dos triples consecutivos de Van Rossom y Stefansson pusieron a su equipo con cuatro puntos de ventaja a falta de dos minutos (63-59). A partir de ese momento tan solo Bellas fue capaz de anotar una canasta a falta de 1.25 para el final. El marcador ya no se movió, pese a que los visitantes tuvieron dos oportunidades en un tiro triple de Haynes que falló y el último balón del partido lo tuvo en sus manos Nelson pero Stefansson le impidió el lanzamiento.

63 - CAI Zaragoza (15+21+12+15): Van Rossom (12), Wright (6), Stefansson (13), Aguilar (5) y Hettsheimeir (11) -cinco inicial- Cabezas (8), Toppert (6), Pasco (2) y Almazán.

61 - Gran Canaria 2014 (20+13+14+14): Green, Haynes (8), Nelson (15), Beirán (2) y Rey (9) -cinco inicial- Savané (3), Tucker (5), Bellas (11), Bramos (4), Palacios (4) y Santana.

Árbitros: Martín Bertrán, Sánchez Monserrat y Calatrava.

Incidencias: partido correspondiente a la decimocuarta jornada de la fase regular de la Liga Endesa disputado en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza ante unos 7.500 espectadores.

20120108134422-racing-real-zaragoza.jpg

 

7.1.2012 - LIGA 1ªDiv. 2011/12 - JORNADA Nº 18

Partido Nº 1927 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

  RACING 1-0 REAL ZARAGOZA   

 


 

Racing 1
0 Zaragoza
  13 Toño
  6 Cisma
  14 Alvaro
  18 Bernardo
  19 Torrejón
  5 Pape Diop
  7 Arana
  8 Colsa
  23 Adrián
  9 Acosta
  22 Stuani
  1 Roberto
  2 Juárez
  3 Paredes
  6 Meira
  14 Da Silva
  11 Juan Carlos
  17 Lafita
  19 Antonio Tomás
  22 Pintér
  9 Hélder Postiga
  10 Luis García
CAMBIOS
66’ Adrián por Jairo
75’ Pape Diop por Tziolis
83’ Acosta por Munitis
46’ Juan Carlos por R. Micael
57’ Antonio Tomás por Barrera
83’ Lafita por Edu Oriol
ENTRENADORES
Héctor Cúper
Javier Aguirre
GOLES
 44’  Gol Bernardo
TARJETAS
25’  Pape Diop Tarj. A
31’  Arana Tarj. A
6’  Paredes Tarj. A
32’  Antonio Tomás Tarj. A
83’  Meira Tarj. A
OTROS DATOS DE INTERÉS
1ª División Estadio: El Sardinero
07/01/2012 18:00
Arbitro: Paradas Romero Cuarto Arbitro: Figueroa Vázquez, EJ
Jueces de Línea:Zancada Lobato , Marañón Cantón

Estadísticas

Racing


Zaragoza

1

Goles

0

1

Asistencias

0

11

Disparos

7

6

Disparos a portería

2

2

Paradas

5

0

Goles de penalti

0

0

Penaltis

0

21

Centros

16

7

Saques de esquina

1

3

Fueras de juego

2

15

Faltas cometidas

19

2

Tarjetas amarillas

3

0

Tarjetas rojas

0

 

La vida sigue igual

El Real Zaragoza estrenó en Santander nuevo consejo, nuevo entrenador y hasta nueva camiseta. Sin embargo, sobre el verde, solo se pudo contemplar la misma derrota de siempre.

Mismo equipo y mismas sensaciones. El 2012 llegó para el Real Zaragoza con una pequeña revolución en lo institucional. Nuevo Consejo de Administración, nuevo entrenador e, incluso, nueva camiseta. Un uniforme naranja chillón que quedó ensombrecido por el mismo juego plano y ramplón que ha condenado a los aragoneses a ocupar la última plaza de la Primera División. 

Manolo Jiménez se estrenó al frente del conjunto zaragocista con derrota. Para su debut, el técnico sevillano preparó un once continuista, formado por la guardia pretoriana que utilizó Aguirre durante el inicio de la temporada. La fórmula, manida, dio el resultado esperado y esperable. El Racing se alzó con la victoria por un pírrico 1-0 logrado a la salida de un córner botado en el límite de la primera parte.

A su llegada a la capital aragonesa, el entrenador hispalense reconoció solo haber visto dos partidos del que es su nuevo equipo antes de firmar por él. Tras presenciar el jugado en el Sardinero, no hace falta que vea más. El guión repetido hasta la extenuación volvió a servir para el equipo rival, que sin demostrar gran cosa supo amarrar los tres puntos gracias al acierto en una jugada a balón parado. El encargado de materializar el tanto fue Bernardo, que logró introducir el balón en las mallas defendidas por Roberto tras rematar de cabeza, en el primer palo, un saque de esquina botado por Diop.

Nuevamente, los zaragocistas tuvieron en su portero a su mejor hombre. Con un primer tiempo en el que no existió la ofensiva zaragozana, el partido consistió en las pocas acometidas que supieron firmar los locales. Casi todas ellas desbaratadas por el portero madrileño. La más clara, una de Colsa cuyo fuerte disparo fue despejado por Roberto con una magnífica muestra de reflejos. No fue la única. En el 43, Adrián colocó un peligroso pase que Stuani remató de tacón. Afortunadamente, Pintér supo anticiparse a la trayectoria del esférico y despejó a córner. Fue el preludio del tanto racinguista.

Al descanso, y visto que el equipo no era capaz ni de sacar la pelota de su propio campo, con pelotazos francamente vergonzantes tras un ir y venir del balón sin encontrar a alguien capacitado para llevarlo a ras de suelo, Jiménez decidió mover ficha y ordenó la salida de Micael por un gris Juan Carlos. Poco después, en el 53, Barrera entró por Antonio Tomás, muy plano en el doble pivote junto a Meira. Las dos sustituciones cambiaron la mentalidad del equipo, que comenzó a buscar el campo rival.

Reacción zaragocista

Postiga, cansado de que no le llegase ningún balón decente, decidió caer a la derecha, donde realizó una notable jugada en la que regateó a Colsa para colocar un centro que no encontró rematador. Con el ariete volcado al perfil diestro, más alguna internada del extremo mexicano, el Real Zaragoza pareció encontrar un carril para atacar mientras que el Racing se resignaba a defender y buscar una contra. Una situación que, por ejemplo, se dio en el 61, cuando Roberto despejó, no de manera muy ortodoxa, un fuerte disparo de Arana efectuado desde su derecha. Poco después, el delantero verdiblanco volvió a gozar de una situación similar, esta vez desde su izquierda. Su chut estuvo a punto de pillar desprevenido al meta blanquillo pero, finalmente, terminó golpeando la cara externa de la red superior.

En un ataque de orgullo, el Real Zaragoza no dio el partido por perdido y, en los últimos minutos, se volcó para tratar de marcar. Antes, en el 65, Luis García, desacertado como media punta y algo más dañino desde banda, avisó con un disparo realizado tras una prolongación de Postiga con la cabeza. Se marchó alto. La volvió a tener el asturiano, que en el 86 disparó seco al primer palo. Sin embargo, Toño estuvo atento y despejó a córner. Edu Oriol, que había entrado en el 82 por Lafita, tuvo la última y quizás más clara de las oportunidades zaragocistas. Con un fuerte tiro desde fuera del área, el de Cambrils golpeó furiosamente el larguero cántabro. Una vez más, no iba a haber ningún tanto aragonés.

Ficha técnica

1.- Racing de Santander: Toño; Álvaro, Torrejón, Bernardo, Cisma; Colsa, Diop (Tziolis, min 74); Arana, Adrián (Jairo, min 66), Acosta (Munitis, min 82); y Stuani.

0.- Real Zaragoza: Roberto; Juárez, Da Silva, Pinter, Paredes; Meira, Antonio Tomás (Barrera, min 58); Juan Carlos (Micael, min 46), Luis García, Lafita (Oriol, min 83); y Postiga.

Goles: 1-0, min 45. Bernardo.

Árbitro: Paradas Romero (comité andaluz). Mostró cartulinas amarillas a Paredes, Meira y Antonio Tomás por el Zaragoza y a Diop y Arana por el Racing.

Incidencias: Partido de la decimoctava jornada de la Liga de Primera División, disputado en los Campos de Sport de El Sardinero ante unos 10.000 espectadores. Se brindó un minuto de aplausos en homenaje a Emeterio Somonte, "Terio", utillero del Racing hasta la década de los 80, fallecido esta semana.

 

20120109070737-escudo-cajasol.jpg

 

CAJASOL BANCA CIVICA |

 CAI ZARAGOZA


77 |


 64

 

 J 15 | 08/01/2012 | 12:30 | Palacio Municipal Deportes San Pablo | Público:4700

 

 

 

 

 

 Árb: Redondo, J.C García González, Sanchez Mohedas

 

25|22

17|15

12|21

23|6

 

CAJASOL BANCA CIVICA 77

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

4

Tepic, Milenko

13:52

5

1/2

50%

1/2

50%

0/0

0%

0

0+0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

1

2

5

Triguero, J.

15:36

2

1/2

50%

0/0

0%

0/0

0%

3

2+1

0

0

0

0

1

0

0

1

1

13

5

8

Satoransky, T.

20:43

2

1/1

100%

0/1

0%

0/0

0%

4

4+0

2

0

2

0

0

0

1

1

0

17

4

10

Urtasun, Txemi

26:8

6

3/7

43%

0/2

0%

0/0

0%

5

3+2

3

1

3

1

0

1

0

2

2

12

5

11

Calloway, Earl

19:17

7

2/5

40%

1/2

50%

0/1

0%

1

0+1

1

1

2

0

0

1

0

0

2

-4

4

12

Izquierdo, Antonio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14

Jasen, Pancho

22:8

14

3/7

43%

2/3

67%

2/2

100%

4

3+1

4

2

0

0

0

0

0

3

6

16

22

15

Sastre, Joan

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

16

Rubio, Guille

16:49

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

2

1+1

0

2

0

0

0

0

0

5

1

7

0

21

Bogdanovic, L.

28:51

15

3/7

43%

3/5

60%

0/0

0%

3

1+2

1

1

2

0

0

0

0

1

1

12

12

23

English, Carl

17:52

9

0/1

0%

3/6

50%

0/0

0%

2

2+0

2

0

1

0

0

0

0

3

2

-3

7

40

Davis, Paul

18:44

17

8/11

73%

0/0

0%

1/2

50%

6

4+2

2

1

1

0

0

0

2

4

2

-6

19

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

1

1+0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

2

Total

200:0

77

22/43

51%

10/21

48%

3/5

60%

31

21+10

15

9

12

1

1

2

3

20

17

13

82

E

 Plaza, Joan

5f

 Rubio, Guille

CAI ZARAGOZA 64

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

8

Wright, Bracey

32:53

19

5/8

63%

0/3

0%

9/11

82%

4

3+1

2

3

5

0

1

1

0

1

8

-5

22

9

Van Rossom, Sam

23:11

5

1/2

50%

1/4

25%

0/0

0%

1

0+1

4

0

3

0

0

0

0

3

0

-13

0

10

Hettsheimeir,R

23:33

8

3/5

60%

0/0

0%

2/3

67%

7

3+4

0

0

2

0

0

0

0

4

6

-19

12

11

Stefansson, J.

28:4

11

4/5

80%

1/6

17%

0/0

0%

2

2+0

2

4

2

2

0

0

0

0

1

-11

12

12

Almazán, Pablo

5:37

0

0/1

0%

0/1

0%

0/0

0%

1

1+0

0

0

1

0

0

0

0

1

1

-6

-2

16

Cabezas, Carlos

19:48

6

2/4

50%

0/0

0%

2/2

100%

1

1+0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

-6

6

21

Archibald, R.

12:56

3

1/2

50%

0/0

0%

1/2

50%

0

0+0

1

0

1

0

0

0

0

2

1

5

0

31

Fontet, Albert

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

33

Toppert, Chad

10:27

0

0/0

0%

0/1

0%

0/0

0%

1

1+0

1

0

0

0

0

0

0

1

0

2

0

34

Aguilar, Pablo

34:4

12

3/4

75%

2/5

40%

0/0

0%

10

8+2

0

1

1

0

1

0

0

2

2

-4

19

44

Pasco, Pervis

9:27

0

0/1

0%

0/0

0%

0/0

0%

1

1+0

1

1

1

0

0

0

0

3

0

-8

-2

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

2

2+0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

Total

200:0

64

19/32

59%

4/20

20%

14/18

78%

30

22+8

11

9

16

2

2

1

0

17

20

-13

69

E

 Abós, José Luis

5f

 

 

Cajasol B. Cívica da un gran paso hacia la Copa tras vencer al CAI (77-64)

 

El Cajasol Banca Cívica se asienta en los puestos coperos, después de imponerse a un rival directo en esta lucha, el CAI Zaragoza, al que venció por 77-64

 

Sevilla, 8 ene. 2012 (EFE).- El Cajasol Banca Cívica dio hoy un paso de gigante para conseguir el pasaporte para estar en febrero en la Copa del Rey, al lograr un trabajado triunfo (77-64) ante el CAI Zaragoza, un rival directo por ese mismo objetivo y que, pese a hacer un buen partido, se hundió en el último cuarto.

El equipo sevillano salió muy concentrado, con mucha intensidad y dispuesto a poner en liza sus mejores armas: una atosigante defensa combinada con rapidez y acierto en ataque, lo que pronto le dio resultado (11-5, m.5) ante un CAI que empezó dormido y muy fallón.

Con el canadiense English muy entonado -dos triples en el primer cuarto- y Paul Davis imponiéndose a los visitantes Pasco -pronto se fue al banco por dos faltas- y Hettsheimeir, el Cajasol Banca Cívica sacó partido a su juego veloz y efectivo tanto desde el perímetro -anotó cinco triples en este periodo- como desde dentro, para lograr una máxima renta de ocho puntos (20-12, m.8) con un triple de Bogdanovic.

Pero el CAI reaccionó, sobre todo de la mano del estadounidense Bracey Wright, su mejor baluarte con 8 puntos en este periodo, junto al islandés Jon Stefansson, y que mantuvo vivo a su equipo (23-20, m.9) tras un parcial de 3-8, una exigua desventaja con la que los zaragozanos acabaron el primer cuarto (25-22).

El segundo fue más igualado. El técnico local, Joan Plaza, hizo rotaciones y, sin Davis en la pista, su equipo bajó la guardia en defensa, con lo que los maños, con Cabezas al timón y la aportación de Pablo Aguilar -5 puntos en este parcial- más la habitual de un genial Wright, empataron a 29 con un triple de Aguilar (m.12).

El Cajasol Banca Cívica, pese a su superioridad en el rebote, se encontró ahora más incomodo y sin el acierto de antes. Se mantenía por la fuerza de Davis -máximo anotador junto al visitante Wright hasta el descanso, 12 puntos-, hasta que el CAI, con Aguilar inspirado y la ayuda del escocés Archibald, se puso por primera vez por arriba (31-33, m.13).

Pero los sevillanos despertaron, no permitieron a los de José Luis Abós que se crecieran y, tras un parcial de 8-0, retomaron de nuevo las riendas (42-35), para llegarse al descanso con 42-37.

Esa respuesta local fue un espejismo, pues en el tercer cuarto el CAI, más concentrado, dejó claras sus intenciones al ponerse de nuevo por delante tras un parcial de 3-10 (45-47, m.25, con un triple de Aguilar).

A los de Plaza les fallaba la defensa y, aunque un triple de Carl English les devolvió de nuevo el mando (50-47), se entró en una fase de igualdad de la que los maños sacaron provecho con dos acciones de Carlos Cabezas (54-58, m.30).

En el último cuarto, sin embargo, el Cajasol Banca Cívica, ahora con una gran defensa que atosigó al CAI, salió a por todas e hizo un parcial de 12-1 en el que fue clave el serbio Luka Bogdanovic, con dos triples seguidos, para ponerse siete puntos por delante (63-59, m.34).

El CAI, al que no le bastó el talento de Wright, nunca se rindió, pero no tuvo acierto en el tiro exterior -sólo anotó 6 puntos en este decisivo cuarto-, si bien acortó distancias con un triple del islandés Stefansson (66-62 m.36).

Pero ahí emergió la garra de todo el Cajasol Banca Cívica, con la casta y las canastas muy oportunas del argentino Pancho Jasen, para amarrar una victoria crucial por 77-64 ante la impotencia de los zaragozanos.

77 - Cajasol Banca Cívica (25+17+12+23): Calloway (7), English (9), Tepic (5), Guille Rubio (-), Davis (17) -cinco inicial-, Satoransky (2), Triguero (2), Urtasun (6), Pancho Jasen (14) y Bogdanovic (15).

64 - CAI Zaragoza (22+15+21+6): Van Rossom (5), Wright (19), Stefansson (11), Pasco (-), Hettsheimeir (8) -cinco inicial-, Almazán (-), Cabezas (6), Archibald (3), Toppert (-) y Aguilar (12).

Árbitros: Juan Luis Redondo, Juan Carlos García González y M.Sánchez. Eliminaron por cinco faltas al local Guille Rubio (m.37).

Incidencias: Partido de la decimoquinta jornada de la Liga Endesa, disputado en el Palacio de los Deportes San Pablo ante 4.700 espectadores.

 

Palmarés de ganadores y finalistas

AñoPosiciónFutbolistaSelecciónClubPuntos
19561.°Stanley MatthewsBandera de Inglaterra InglaterraBandera de Inglaterra Blackpool F. C.47
2.°Alfredo di StéfanoBandera de España EspañaBandera de España Real Madrid44
3.°Raymond KopaBandera de Francia FranciaBandera de España Real Madrid[Nota 3]33
19571.°Alfredo di StéfanoBandera de España EspañaBandera de España Real Madrid72
2.°Billy WrightBandera de Inglaterra InglaterraBandera de Inglaterra Wolverhampton F. C.19
3.°Raymond KopaBandera de Francia FranciaBandera de España Real Madrid16
3.°Duncan EdwardsBandera de Inglaterra InglaterraBandera de Inglaterra Manchester United16
19581.°Raymond KopaBandera de Francia FranciaBandera de España Real Madrid71
2.°Helmut RahnBandera de Alemania Alemania FederalBandera de Alemania Rot-Weiss Essen40
3.°Just FontaineBandera de Francia FranciaBandera de Francia Stade de Reims23
19591.°Alfredo di StéfanoBandera de España EspañaBandera de España Real Madrid80
2.°Raymond KopaBandera de Francia FranciaBandera de Francia Stade de Reims[Nota 4]42
3.°John CharlesBandera de Gales GalesBandera de Italia Juventus F. C.24
19601.°Luis SuárezBandera de España EspañaBandera de España F. C. Barcelona54
2.°Ferenc PuskásFlag of Hungary 1940.svg HungríaBandera de España Real Madrid37
3.°Uwe SeelerBandera de Alemania Alemania FederalBandera de Alemania Hamburgo S.V.33
19611.°Omar SívoriBandera de Italia ItaliaBandera de Italia Juventus F. C.46
2.°Luis SuárezBandera de España EspañaBandera de Italia Inter de Milán[Nota 5]40
3.°Johnny HaynesBandera de Inglaterra InglaterraBandera de Inglaterra Fulham F. C.22
19621.°Josef MasopustFlag of Czechoslovakia.svg ChecoslovaquiaFlag of Czechoslovakia.svg Dukla Praga65
2.°EusébioBandera de Portugal PortugalBandera de Portugal Benfica53
3.°Karl-Heinz SchnellingerBandera de Alemania Alemania FederalBandera de Alemania Colonia33
19631.°Lev YashinBandera de la Unión Soviética Unión SoviéticaBandera de la Unión Soviética Dinamo Moscú73
2.°Gianni RiveraBandera de Italia ItaliaBandera de Italia A.C. Milán55
3.°Jimmy GreavesBandera de Inglaterra InglaterraBandera de Inglaterra Tottenham Hotspur50
19641.°Denis LawBandera de Escocia EscociaBandera de Inglaterra Manchester United61
2.°Luis SuárezBandera de España EspañaBandera de Italia Inter de Milán43
3.°AmancioBandera de España EspañaBandera de España Real Madrid38
19651.°EusébioBandera de Portugal PortugalBandera de Portugal Benfica67
2.°Giacinto FacchettiBandera de Italia ItaliaBandera de Italia Inter de Milán59
3.°Luis SuárezBandera de España EspañaBandera de Italia Inter de Milán45
19661.°Bobby CharltonBandera de Inglaterra InglaterraBandera de Inglaterra Manchester United81
2.°EusébioBandera de Portugal PortugalBandera de Portugal Benfica80
3.°Franz BeckenbauerBandera de Alemania Alemania FederalBandera de Alemania Bayern de Múnich59
19671.°Flórián AlbertFlag of Hungary (1957-1989; unofficial).svg HungríaBandera de Hungría Ferencváros T. C.68
2.°Bobby CharltonBandera de Inglaterra InglaterraBandera de Inglaterra Manchester United40
3.°Jimmy JohnstoneBandera de Escocia EscociaBandera de Escocia Celtic F. C.39
19681.°George BestBandera de Irlanda del Norte Irlanda del NorteBandera de Inglaterra Manchester United61
2.°Bobby CharltonBandera de Inglaterra InglaterraBandera de Inglaterra Manchester United53
3.°Dragan DžajicFlag of SFR Yugoslavia.svg YugoslaviaFlag of SFR Yugoslavia.svg Estrella Roja46
19691.°Gianni RiveraBandera de Italia ItaliaBandera de Italia A.C. Milan83
2.°Luigi RivaBandera de Italia ItaliaBandera de Italia Cagliari Calcio79
3.°Gerd MüllerBandera de Alemania Alemania FederalBandera de Alemania Bayern de Múnich38
19701.°Gerd MüllerBandera de Alemania Alemania FederalBandera de Alemania Bayern de Múnich77
2.°Bobby MooreBandera de Inglaterra InglaterraBandera de Inglaterra West Ham United70
3.°Luigi RivaBandera de Italia ItaliaBandera de Italia Cagliari Calcio65
19711.°Johan CruyffBandera de los Países Bajos Países BajosBandera de los Países Bajos Ajax Ámsterdam116
2.°Sandro MazzolaBandera de Italia ItaliaBandera de Italia Inter de Milán57
3.°George BestBandera de Irlanda del Norte Irlanda del NorteBandera de Inglaterra Manchester United56
19721.°Franz BeckenbauerBandera de Alemania Alemania FederalBandera de Alemania Bayern de Múnich81
2.°Gerd MüllerBandera de Alemania Alemania FederalBandera de Alemania Bayern de Múnich79
2.°Günter NetzerBandera de Alemania Alemania FederalBandera de Alemania Borussia Mönchengladbach79
19731.°Johan CruyffBandera de los Países Bajos Países BajosBandera de España FC Barcelona[Nota 6]96
2.°Dino ZoffBandera de Italia ItaliaBandera de Italia Juventus F. C.47
3.°Gerd MüllerBandera de Alemania Alemania FederalBandera de Alemania Bayern de Múnich44
19741.°Johan CruyffBandera de los Países Bajos Países BajosBandera de España F. C. Barcelona116
2.°Franz BeckenbauerBandera de Alemania Alemania FederalBandera de Alemania Bayern de Múnich105
3.°Kazimierz DeynaBandera de Polonia PoloniaBandera de Polonia Legia de Varsovia35
19751.°Oleg BlojínBandera de la Unión Soviética Unión SoviéticaBandera de la Unión Soviética Dinamo de Kiev122
2.°Franz BeckenbauerBandera de Alemania Alemania FederalBandera de AlemaniaBayern de Múnich42
3.°Johan CruyffBandera de los Países Bajos Países BajosBandera de España F. C. Barcelona27
19761.°Franz BeckenbauerBandera de Alemania Alemania FederalBandera de Alemania Bayern de Múnich91
2.°Rob RensenbrinkBandera de los Países Bajos Países BajosFlag of Belgium (civil).svg Anderlecht75
3.°Ivo ViktorFlag of Czechoslovakia.svg ChecoslovaquiaFlag of Czechoslovakia.svg Dukla Praga52
19771.°Allan SimonsenBandera de Dinamarca DinamarcaBandera de Alemania Borussia Mönchengladbach74
2.°Kevin KeeganBandera de Inglaterra InglaterraBandera de Alemania Occidental Hamburgo S.V.[Nota 7]71
3.°Michel PlatiniBandera de Francia FranciaBandera de Francia Nancy-Lorraine70
19781.°Kevin KeeganBandera de Inglaterra InglaterraBandera de Alemania Hamburgo S.V.87
2.°Hans KranklBandera de Austria AustriaBandera de España FC Barcelona[Nota 8]81
3.°Rob RensenbrinkBandera de los Países Bajos Países BajosFlag of Belgium (civil).svg Anderlecht50
19791.°Kevin KeeganBandera de Inglaterra InglaterraBandera de Alemania Hamburgo S.V.118
2.°Karl-Heinz RummeniggeBandera de Alemania Alemania FederalBandera de Alemania Bayern de Múnich52
3.°Ruud KrolBandera de los Países Bajos Países BajosBandera de los Países Bajos Ajax Ámsterdam41
19801.°Karl-Heinz RummeniggeBandera de Alemania Alemania FederalBandera de Alemania Bayern de Múnich122
2.°Bernd SchusterBandera de Alemania Alemania FederalBandera de España FC Barcelona[Nota 9]34
3.°Michel PlatiniBandera de Francia FranciaBandera de Francia Saint-Étienne33
19811.°Karl-Heinz RummeniggeBandera de Alemania Alemania FederalBandera de Alemania Bayern de Múnich106
2.°Paul BreitnerBandera de Alemania Alemania FederalBandera de Alemania Bayern de Múnich64
3.°Bernd SchusterBandera de Alemania Alemania FederalBandera de España F. C. Barcelona39
19821.°Paolo RossiBandera de Italia ItaliaBandera de Italia Juventus F. C.115
2.°Alain GiresseBandera de Francia FranciaBandera de Francia Girondins de Burdeos64
3.°Zbigniew BoniekBandera de Polonia PoloniaBandera de Italia Juventus F. C.[Nota 10]53
19831.°Michel PlatiniBandera de Francia FranciaBandera de Italia Juventus F. C.110
2.°Kenny DalglishBandera de Escocia EscociaBandera de Inglaterra Liverpool F. C.26
3.°Allan SimonsenBandera de Dinamarca DinamarcaBandera de Dinamarca Vejle[Nota 11]25
19841.°Michel PlatiniBandera de Francia FranciaBandera de Italia Juventus F. C.128
2.°Jean TiganaBandera de Francia FranciaBandera de Francia Girondins de Burdeos57
3.°Preben ElkjærBandera de Dinamarca DinamarcaBandera de Italia Hellas Verona[Nota 12]48
19851.°Michel PlatiniBandera de Francia FranciaBandera de Italia Juventus F. C.127
2.°Preben ElkjærBandera de Dinamarca DinamarcaBandera de Italia Hellas Verona71
3.°Bernd SchusterBandera de Alemania Alemania FederalBandera de España F. C. Barcelona46
19861.°Igor BelánovBandera de la Unión Soviética Unión SoviéticaBandera de la Unión Soviética Dinamo de Kiev84
2.°Gary LinekerBandera de Inglaterra InglaterraBandera de España FC Barcelona[Nota 13]62
3.°Emilio ButragueñoBandera de España EspañaBandera de España Real Madrid59
19871.°Ruud GullitBandera de los Países Bajos Países BajosBandera de Italia A.C. Milan[Nota 14]106
2.°Paulo FutreBandera de Portugal PortugalBandera de España Atlético de Madrid[Nota 15]91
3.°Emilio ButragueñoBandera de España EspañaBandera de España Real Madrid61
19881.°Marco van BastenBandera de los Países Bajos Países BajosBandera de Italia A.C. Milan129
2.°Ruud GullitBandera de los Países Bajos Países BajosBandera de Italia A.C. Milan88
Frank RijkaardBandera de los Países Bajos Países BajosBandera de Italia A.C. Milan[Nota 16]45
19891.°Marco van BastenBandera de los Países Bajos Países BajosBandera de Italia A.C. Milan119
2.°Franco BaresiBandera de Italia ItaliaBandera de Italia A.C. Milan80
3.°Frank RijkaardBandera de los Países Bajos Países BajosBandera de Italia A.C. Milan43
19901.°Lothar MatthäusBandera de Alemania AlemaniaBandera de Italia Inter de Milán137
2.°Salvatore SchillaciBandera de Italia ItaliaBandera de Italia Juventus F. C.84
3.°Andreas BrehmeBandera de Alemania AlemaniaBandera de Italia Inter de Milán68
19911.°Jean-Pierre PapinBandera de Francia FranciaBandera de Francia Olympique de Marsella141
2.°Dejan SavicevicFlag of SFR Yugoslavia.svg YugoslaviaFlag of SFR Yugoslavia.svg Estrella Roja de Belgrado42
2.°Darko PancevFlag of SFR Yugoslavia.svg YugoslaviaFlag of SFR Yugoslavia.svg Estrella Roja de Belgrado42
2.°Lothar MatthäusBandera de Alemania AlemaniaBandera de Italia Inter de Milán42
19921.°Marco van BastenBandera de los Países Bajos Países BajosBandera de Italia A.C. Milan98
2.°Hristo StoichkovFlag of Bulgaria.svg BulgariaBandera de España F. C. Barcelona80
3.°Dennis BergkampBandera de los Países Bajos Países BajosBandera de los Países Bajos Ajax Ámsterdam53
19931.°Roberto BaggioBandera de Italia ItaliaBandera de Italia Juventus F. C.142
Dennis BergkampBandera de los Países Bajos Países BajosBandera de Italia Inter de Milán[Nota 17]83
3.°Éric CantonaBandera de Francia FranciaBandera de Inglaterra Manchester United34
19941.°Hristo StoichkovFlag of Bulgaria.svg BulgariaBandera de España F. C. Barcelona210
2.°Roberto BaggioBandera de Italia ItaliaBandera de Italia Juventus F. C.136
3.°Paolo MaldiniBandera de Italia ItaliaBandera de Italia A.C. Milan109
1995George WeahFlag of Liberia.svg LiberiaBandera de Italia A.C. Milan[Nota 18]144
Jürgen KlinsmannBandera de Alemania AlemaniaBandera de Alemania Bayern de Múnich[Nota 19]108
Jari LitmanenBandera de Finlandia FinlandiaBandera de los Países Bajos Ajax Ámsterdam67
1996Matthias SammerBandera de Alemania AlemaniaBandera de Alemania Borussia Dortmund144
RonaldoBandera de Brasil BrasilBandera de España FC Barcelona[Nota 20]143
Alan ShearerBandera de Inglaterra InglaterraBandera de Inglaterra Newcastle United[Nota 21]107
1997RonaldoBandera de Brasil BrasilBandera de Italia Inter de Milán[Nota 22]222
Predrag MijatovicFlag of SFR Yugoslavia.svg YugoslaviaBandera de España Real Madrid68
Zinedine ZidaneBandera de Francia FranciaBandera de Italia Juventus FC63
1998Zinedine ZidaneBandera de Francia FranciaBandera de Italia Juventus FC244
Davor ŠukerBandera de Croacia CroaciaBandera de España Real Madrid68
RonaldoBandera de Brasil BrasilBandera de Italia Inter de Milán66
1999RivaldoBandera de Brasil BrasilBandera de España FC Barcelona219
David BeckhamBandera de Inglaterra InglaterraBandera de Inglaterra Manchester United154
Andriy ShevchenkoBandera de Ucrania UcraniaBandera de Italia A.C. Milan[Nota 23]64
2000Luís FigoBandera de Portugal PortugalBandera de España Real Madrid[Nota 24]197
Zinedine ZidaneBandera de Francia FranciaBandera de Italia Juventus FC181
Andriy ShevchenkoBandera de Ucrania UcraniaBandera de Italia A.C. Milan85
2001Michael OwenBandera de Inglaterra InglaterraBandera de Inglaterra Liverpool FC176
RaúlBandera de España EspañaBandera de España Real Madrid140
Oliver KahnBandera de Alemania AlemaniaBandera de Alemania Bayern de Múnich114
2002RonaldoBandera de Brasil BrasilBandera de España Real Madrid[Nota 25]169
Roberto CarlosBandera de Brasil BrasilBandera de España Real Madrid145
Oliver KahnBandera de Alemania AlemaniaBandera de Alemania Bayern de Múnich110
2003Pavel NedvědBandera de la República Checa República ChecaBandera de Italia Juventus FC190
Thierry HenryBandera de Francia FranciaBandera de Inglaterra Arsenal FC128
Paolo MaldiniBandera de Italia ItaliaBandera de Italia A.C. Milan123
2004Andriy ShevchenkoBandera de Ucrania UcraniaBandera de Italia A.C. Milan175
DecoBandera de Portugal PortugalBandera de España FC Barcelona[Nota 26]139
RonaldinhoBandera de Brasil BrasilBandera de España FC Barcelona133
2005RonaldinhoBandera de Brasil BrasilBandera de España FC Barcelona225
Frank LampardBandera de Inglaterra InglaterraBandera de Inglaterra Chelsea FC148
Steven GerrardBandera de Inglaterra InglaterraBandera de Inglaterra Liverpool FC142
2006Fabio CannavaroBandera de Italia ItaliaBandera de España Real Madrid[Nota 27]173
Gianluigi BuffonBandera de Italia ItaliaBandera de Italia Juventus FC124
Thierry HenryBandera de Francia FranciaBandera de Inglaterra Arsenal FC121
2007KakáBandera de Brasil BrasilBandera de Italia A.C. Milan444
Cristiano RonaldoBandera de Portugal PortugalBandera de Inglaterra Manchester United277
Lionel MessiBandera de Argentina ArgentinaBandera de España FC Barcelona255
2008Cristiano RonaldoBandera de Portugal PortugalBandera de Inglaterra Manchester United446
Lionel MessiBandera de Argentina ArgentinaBandera de España FC Barcelona281
Fernando TorresBandera de España EspañaBandera de Inglaterra Liverpool FC179
2009Lionel MessiBandera de Argentina ArgentinaBandera de España FC Barcelona473
Cristiano RonaldoBandera de Portugal PortugalBandera de España Real Madrid[Nota 28]233
Xavi HernándezBandera de España EspañaBandera de España FC Barcelona170
Desde 2010 se entrega en su lugar el premio FIFA Balón de Oro, fusión de este y el de Jugador Mundial de la FIFA

Mejor jugador masculino

AñoGanadorSegundoTercero
2010
Detalles
Bandera de Argentina Lionel Messi
Bandera de España F. C. Barcelona
Bandera de España Andrés Iniesta
Bandera de España F. C. Barcelona
Bandera de España Xavi Hernández
Bandera de España F. C. Barcelona
2011
Detalles
Bandera de Argentina Lionel Messi
Bandera de España F. C. Barcelona
Bandera de Portugal Cristiano Ronaldo
Bandera de España Real Madrid
Bandera de España Xavi Hernández
Bandera de España F. C. Barcelona
20120110070821-sombras-de-mariposa.jpg

 

 

SOMBRAS DE MARIPOSA:

 LA EPOPEYA DE LEOVIGILDO,

REY DE LOS VISIGODOS

GUILLERMO GALVA

 

Datos del libro

  • Nº de páginas: 800 págs.
  • Editorial: LA ESFERA DE LOS LIBROS
  • Lengua: CASTELLANO
  • Encuadernación: Tapa dura
  • ISBN: 9788497349543
  • Año edicón: 2010
  • Plaza de edición: MADRID

Sinopsis

El año 572, el joven Wilya, hijo natural del difunto rey Liuva, es acogido en la corte visigoda de Toledo por su tío, el rey Leovigildo. Lisiado por un accidente infantil, Wilya se enfrenta a su inferioridad para alcanzar el sueño de convertirse en guerrero. A su pesar, participará en los turbulentos acontecimientos del reino: la rebelión del primogénito Hermenegildo, las campañas militares contra vascones, suevos y francos, la abjuración de Recaredo de la fe arriana y los levantamientos armados que esta decisión provoca. Todo ello le llevará a ser privilegiado protagonista en la creación del nuevo reino bendecido por la religión romana.
Esta apasionante novela, una verdadera epopeya goda, sumerge al lector en un tiempo casi olvidado en el que las intrigas palaciegas, las luchas de poder y los enfrentamientos entre pueblos y facciones religiosas estaban a la orden del día. Reyes astutos, guerreros feroces, monjes filósofos y mujeres valientes guían al lector por un mundo en el que todos los días se jugaba una partida por el honor y la vida.

Califatos

Publicado: 10/01/2012 18:56 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

 

Califato Ortodoxo

Califato Ortodoxo

632–661
Capital Medina
Religión Islam
Historia
 • Establecido 632
 • Disolución 661

Los califas bien guiados (en árabe, الخلفاء الراشدون, al-julafā' ar-rāshidūn) es el nombre que se da en la tradición musulmana sunní a los cuatro primeros califas que sucedieron a Mahoma tras su muerte en el año 632 y hasta el año 661. En muchas lenguas europeas se les conoce también como califas ortodoxos. Los sunníes de lengua urdu a veces les llaman los cuatro amigos (چار یار, chaar yaar) y a su dominio el reinado de los cuatro califas.

Los cuatro eran compañeros muy cercanos del profeta y fueron elegidos por aclamación de la comunidad de creyentes, a diferencia de sus sucesores los califas omeyas y abasíes.

  • Abu Bakr (La Meca, c. 573 - Medina, 634)
  • Umar ibn al-Jattab (Nacido en La Meca hacia el 581, gobernó entre 634 y 644)
  • Uthman ibn Affan (gobernó entre los años 644 y 656)
  • Ali ibn Abi Talib (17 de marzo de 599 o 600,  27 de enero de 661  )

Algunos incluyen a Hasan ibn Ali como el quinto califa rāshid.

Según los chiíes, el primer califa fue Alí seguido de los imames chiíes, pues, aducen, esta sucesión la decidió Mahoma mismo.

Para los Abadíes no hubo más que dos califas bien guiados, ya que, en su opinión, sólo partes de los califatos de Uthman y Ali ibn Abi Talib fueron bien guiados.

Califato Omeya

Califato Omeya

Age-of-caliphs.png
Reino de los visigodos.svg

661–750

Abbasids Dynasty 750 - 1258 (AD).PNG
Coras del Emirato de Córdoba.png

Ubicación de
Máxima extensión del Califato Omeya
Capital Damasco
Religión Islam
Historia
 • Establecido 661
 • Disolución 750

Los Omeyas (en lengua árabe, بنو أمية banū umayya o الأمويون al-umawiyyūn; en persa, امویان omaviyân; en turco, Emevi) fueron un linaje árabe que ejerció el poder califal, primero en Oriente, con capital en Damasco, y luego en al-Ándalus, con capital en Córdoba.


 Orígenes y ascensión al califato

Los omeyas eran un clan de la tribu de Quraysh, de La Meca, a la que pertenecía Mahoma. El antepasado que da nombre a la familia, Umayya ibn Abd Shams, era sobrino de Háshim, bisabuelo de Mahoma que da nombre a los hashimíes o hachemíes.

El primer vínculo de los omeyas con el califato se produce cuando un miembro del clan, Uthman ibn Affan, rico comerciante de La Meca y esposo sucesivo de dos hijas de Mahoma, es elegido sucesor del califa Omar a la muerte de éste en el año 644, convirtiéndose de este modo en el tercero de los llamados califas bien guiados. La elección de los califas entra en conflicto, cada vez que se produce, con las reivindicaciones del llamado Partido de Alí, que afirma que Ali ibn Abi Tálib, primo y yerno del profeta, es quien debe ocupar el cargo debido a su estrecha proximidad con Mahoma. Uthman es asesinado en el año 656 y Alí es elegido califa. Sin embargo, esta elección es contestada por otro miembro del clan omeya, Muawiya I, a la sazón gobernador de Siria. Muawiya acusa a Alí de complicidad en el asesinato de su predecesor y se levanta en armas contra él. Ambos ejércitos se enfrentan en la batalla de Siffin, acontecimiento de gran importancia pues es el que marca el origen de las tres grandes divisiones doctrinales del islam. Alí es derrotado y se retira a su plaza fuerte de Kufa (Irak), mientras que Muawiya se proclama califa en Damasco, trasladando de este modo la capitalidad del Estado islámico de Medina, en el Hiyaz, a la urbe siria.

Lista de Califas Omeyas

Utman (644 – 656), el tercero de los cuatro primeros califas, pertenecía a la familia Omeya, aunque no se le suele incluir en esta lista sino en la de los Califas ortodoxos.

  • Mu’awiyya I (661 – 680)
  • Yazid I (680 – 683)
  • Mu'awiyya II (683 – 684)
  • Marwan I ibn al-Hakam (684 – 685)
  • Abd al-Malik (685 – 705)
  • Walid I (705 – 715)
  • Suleimán I (715 – 717)
  • Umar II ibn 'Abd al-'Aziz (717 – 720)
  • Yazid II (720 – 724)
  • Hisham ibn Abd al-Malik (724 – 743)
  • Walid II (743 – 744)
  • Yazid III (744)
  • Ibrahim ibn Al-Walid (744)
  • Marwan II al-Himar (744 – 750)

 

Califato Abasí

الخلافة العباسية
al-khilāfah al-‘abbāsīyyah
Califato Abasí de Bagdad

 

750–1258

 
 

Bandera de Califato Abasí

Bandera

Ubicación de Califato Abasí
El Califato Abasí hacia el 850.
Capital Bagdad
Religión Islam
Comendador de los creyentes
 • 750–754 Al-Safar
 • 1242–1258 Al-Musta'sim
Historia
 • Establecido 750
 • Disolución 1258
Moneda Dinar; dirhem

El Califato Abasí (llamado también abásida), fue la segunda dinastía de califas suníes (750-1258), sucediendo a la de los omeyas. También se conoce como Califato de Bagdad.

Los abasíes basan su pretensión al califato en su descendencia de Abbas ibn Abd al-Muttalib (566-652), uno de los tíos más jóvenes del profeta Mahoma. Muhammad ibn 'Ali, bisnieto de Abbás, comenzó su campaña por el ascenso al poder de su familia en Persia, durante el reinado del califa omeya Umar II. Durante el califato de Marwan II, esta oposición llegó a su punto culminante con la rebelión del imán Ibrahim, descendiente en cuarta generación de Abbás, en la ciudad de Kufa (actual Irak), y en la provincia de Jorasán (en Persia, actual Irán). La revuelta alcanzó algunos éxitos considerables, pero finalmente Ibrahim fue capturado y murió (quizás asesinado) en prisión en 747. Continuó la lucha su hermano Abdalah, conocido como Abu al-'Abbas as-Saffah quien, después de una victoria decisiva en el río Gran Zab en 750, aplastó a los omeyas y fue proclamado califa.

El sucesor de Abu al-'Abbás, al-Mansur, funda en 762 la ciudad de Madinat as-Salam (Bagdad), a la que traslada la capitalidad desde Damasco.

La época de máximo esplendor correspondió al reinado de Harún al-Rashid (786-809), a partir del cual comenzó una decadencia política que se acentuaría con sus sucesores. El último califa, al-Mu‘tasim, fue asesinado en 1258 por los mongoles, que habían conquistado Bagdad. Sin embargo un miembro de la dinastía pudo huir a Egipto y mantuvo el poder bajo el control de los mamelucos. Esta última rama de la dinastía se mantuvo hasta 1517 cuando los turcos otomanos conquistaron Siria y Egipto.

Lista de califas abbasíes de Bagdad

  • 750-754 : Abu al-'Abbás al-Safar
  • 754-775 : al-Mansur
  • 775-785 : al-Mahdi
  • 785-786 : al-Hadi
  • 786-809 : Harun al-Rasid
  • 809-813 : al-Amin
  • 813-833 : al-Mamun
  • 833-842 : al-Mutasim
  • 842-847 : al-Wathiq
  • 847-861 : al-Mutawakkil
  • 861-862 : al-Muntasir
  • 862-866 : al-Musta'in
  • 866-869 : al-Mu'tazz
  • 869-870 : al-Muhtadi
  • 870-892 : al-Mu'tamid
  • 892-902 : al-Mu'tadid
  • 902-912 : al-Muqtafi
  • 912-932 : al-Muqtadir
  • 932-934 : al-Qahir
  • 934-940 : ar-Radi
  • 940-943 : al-Muttaqui
  • 943-946 : al-Mustaqfi
  • 946-974 : al-Muti
  • 974-991 : at-Ta'i
  • 991-1031 : al-Qadir
  • 1031-1075 : al-Qa'im
  • 1075-1094 : al-Muqtadi
  • 1094-1118 : al-Mustazhir
  • 1118-1135 : al-Mustarshid
  • 1135-1136 : al-Rashid
  • 1136-1160 : al-Muqtafi
  • 1160-1170 : al-Mustanjid
  • 1170-1180 : al-Mustadi
  • 1180-1225 : an-Nasir
  • 1225-1226 : az-Zahir
  • 1226-1242 : al-Mustansir
  • 1242-1258 : al-Musta'sim

Califato Fatimí

الخلافة الفاطمية
al-Jilāfa al-Fātimiyya
Califato Islámico Fatimí

Flag of Afghanistan (1880–1901).svg

909–1171

Flag of Ayyubid Dynasty.svg
Flag of Morocco 1147 1269.svg

Bandera de Califato Fatimí

Bandera

Ubicación de Califato Fatimí
El cafifato Fatimí en su apogeo, ca. 969
Capital Mahdia (Túnez) (909-69)
El Cairo (969-1171)
Religión Ismailismo (oficial)
sunnismo (mayoritaria)
Gobierno Monarquia
Califa  
 • 909-934 (primero) Ubayd Allah al-Mahdi Billah
 • 1160-1171 (último) Al-'Āḍid
Historia  
 • Establecido 5 de enero de 909
 • Fundación de El Cairo 8 de agosto de 969
 • Disolución 1171
Superficie
 • 969 5.100.000 km2
Población
 •  est. 62.000.000 
Moneda Dinar

El imperio Fatimí o califato Fatimí gobernó el Norte de África del año 909 al 1171.

El nombre Fatimí deriva del nombre de la hija del Profeta Mahoma, Fatima az-Zahra, y su esposo, Alí, primo del Profeta. La dinastía y sus seguidores pertenecían a la corriente ismailí dentro de la rama del islam de los chiíes. La dinastía fue fundada cuando un dirigente local en el oriente de Argelia se declaró el Mahdí, el "de guía divina" y el califa o imam. Legitimó su pretensión como descendiente del Profeta por vía de la hija del Profeta, Fatima Zahra, y su esposo, Ali ibn Abu Talib, primo del Profeta. Esto ocurrió en Kairuán, ciudad ubicada en el centro de Túnez, pero su control pronto se extendió a todo el centro del Magreb, área formada por los actuales países de Marruecos, plazas de soberanía españolas, Argelia, Túnez y Libia.

En el 922 se incorporó el emirato idrisí de Fez, el cual en el 925 se independiza. En el 927 se vuelve a incorporar al califato, y no es hasta el 937 cuando los idrisíes se vuelven a independizar de nuevo.

Los fatimíes entraron en Egipto en 972, donde fundaron una nueva capital junto a la ciudad de Fustat a la que llamaron al-Qáhira (القاهرة) (El Cairo), que significa "La Triunfante". Siguieron conquistando las áreas circunvecinas hasta que gobernaron desde Túnez a Siria, y llegaron hasta Sicilia.

A diferencia de otros gobiernos del área, el ascenso fatimí en cargos de Estado dependía más del mérito que del linaje, los cohechos y las intrigas. Los miembros de otras ramas del islam, como los sunníes, tenían tantas probabilidades de ser nombrados a puestos de gobierno como los chiíes. La tolerancia se extendía hasta los no musulmanes, como los cristianos y judíos que ocupaban los niveles más encumbrados del gobierno únicamente gracias a su capacidad.

El imperio siguió creciendo y floreciendo bajo el califa Al-Hakim, cuyo reinado empezó con la construcción de la gran mezquita entre Bab Al-Futuh y Bab An-Nasr en El Cairo (la Mezquita de al-Hakim). Rompiendo con la tradición, se mezcló con su pueblo para tomar el pulso de sus súbditos. Sin embargo, gradualmente, fue enloqueciendo hasta que ejecutaba a cualquiera que le desagradara y promulgó leyes arbitrarias, como la proscripción de los zapatos de mujer o la prohibición de trabajar de día y dormir de noche.

Con su locura también acabó la tolerancia hacia cristianos y judíos, a quienes cargó con varias leyes, entre ellas la obligación de llevar ropas distintivas. En 1009, Al-Hakim hizo destruir la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén. Este hecho fue la excusa bajo la que se convocó la Primera Cruzada en 1099, a pesar del tiempo transcurrido, de que el emperador bizantino Constantino IX reconstruyó la iglesia en 1048 y de que la situación de los cristianos palestinos había vuelto a su cauce tras la muerte del califa.

Su muerte está velada por el misterio: simplemente desapareció cuando daba un paseo nocturno en burro, solo, por los alrededores del monte Muqattam, en las inmediaciones de la capital. La mayoría pensó que había sido asesinado para propiciar un cambio en el poder, pero algunos afirmaron que era divino y había ascendido a un ámbito espiritual. Los creyentes de esta tradición son conocidos como drusos y aún viven en el Líbano, Siria, Jordania e Israel. El impulso de divinizar al imam, esto es, al máximo guía espiritual, que en el caso fatimí era el califa, parece haber estado presente en el chiismo popular desde siempre, aunque es contraria al islam: el imam Ya'far al-Sadiq llegó a ordenar que murieran en la hoguera las personas que habían querido considerarle divino. Parece que Al-Hakim, al contrario, no hizo nada para evitar su divinización, sino que más bien la alentó.

Después de aproximadamente 1060, el territorio fatimí fue encogiéndose hasta que apenas lo componía Egipto. Con la enfermedad y muerte del último califa fatimí, en 1171, Saladino sumó a Egipto al Califato Abbasí y Egipto volvió a la rama sunní del islam, con lo que tocó a su fin la dinastía fatimí.

Con ello quedó además destruido el gran centro de poder ismailí, dejando el protagonismo en la historia posterior de esta secta islámica a la rama de los nizaríes, asentada principalmente en Irán y Siria.

Califas fatimíes

  1. Abdullah al-Mahdi Billah (909-934; fundador de la dinastía fatimí)
  2. Muhammad al-Qa'im Bi-Amrillah (934-946)
  3. Isma'il al-Mansur Bi-Nasrillah (946-952)
  4. Ma'ad al-Muizz Li-Dinillah (952-975; Egipto es conquistado durante su reinado)
  5. Abu Mansur Nizar al-Aziz Billah (975-996)
  6. Huséin al-Hakim Bi-Amrillah (996-1021)
  7. Ali az-Zahir (1021-1035)
  8. Ma'ad al-Mustansir Billah (1035-1094)
  9. al-Musta'li (1094-1101)
  10. al-Amir Bi-Ahkamillah(1101-1130)
  11. al-Hafiz (1130-1149)
  12. az-Zafir (1149-1154)
  13. al-Faiz (1154-1160)
  14. al-Adid (1160-1171)
20120110194623-2012superbowlxlvi.jpg

 

Palmares finales Super Bowl

Campeonatos entre la AFL y la NFL

Los números en paréntesis en las tablas indican lo siguiente:

  • En la columna Equipo Vencedor se indica el número de victorias de Super Bowl para ese equipo.
  • En la columna Estadio se indica el número de ocasiones en que ese estadio ha sido sede de la Super Bowl.
  • En la columna Ciudad se indica el número de ocasiones en que esa área metropolitana ha sido sede de una Super Bowl.
National Football League (NFL) American Football League (AFL)
Súper Bowl Fecha Equipo Vencedor Marcador Equipo Derrotado Estadio Ciudad
I Ene 15, 1967 Green Bay Packers (1) 35-10 Kansas City Chiefs Los Angeles Memorial Coliseum (1) Los Ángeles (1)*
II Ene 14, 1968 Green Bay Packers (2) 33-14 Oakland Raiders Miami Orange Bowl (1) Miami (1)*
III Ene 12, 1969 New York Jets (1) 16-7 Baltimore Colts Miami Orange Bowl (2) Miami (2)
IV Ene 11, 1970 Kansas City Chiefs (1) 23-7 Minnesota Vikings Tulane Stadium (1) Nueva Orleans (1)

 Campeonatos de la NFL

National Football Conference (NFC) American Football Conference (AFC)
Super Bowl Fecha Equipo Vencedor Marcador Equipo Derrotado Estadio Ciudad
V Ene 17, 1971 Baltimore Colts (1) 16-13 Dallas Cowboys Miami Orange Bowl (3) Miami (3)
VI Ene 16, 1972 Dallas Cowboys (1) 24-3 Miami Dolphins Tulane Stadium (2) Nueva Orleans (2)
VII Ene 14, 1973 Miami Dolphins (1) 14-7 Washington Redskins Los Angeles Memorial Coliseum (2) Los Ángeles (2)
VIII Ene 13, 1974 Miami Dolphins (2) 24-7 Minnesota Vikings Rice Stadium (1) Houston (1)
IX Ene 12, 1975 Pittsburgh Steelers (1) 16-6 Minnesota Vikings Tulane Stadium (3) Nueva Orleans (3)
X Ene 18, 1976 Pittsburgh Steelers (2) 21-17 Dallas Cowboys Miami Orange Bowl (4) Miami (4)
XI Ene 9, 1977 Oakland Raiders (1) 32-14 Minnesota Vikings Rose Bowl (1) Pasadena (3)*
XII Ene 15, 1978 Dallas Cowboys (2) 27-10 Denver Broncos Superdome (1) Nueva Orleans (4)
XIII Ene 21, 1979 Pittsburgh Steelers (3) 35-31 Dallas Cowboys Miami Orange Bowl (5) Miami (5)
XIV Ene 20, 1980 Pittsburgh Steelers (4) 31-19 San Luis Rams Rose Bowl (2) Pasadena (4)*
XV Ene 25, 1981 Oakland Raiders (2) 27-10 Philadelphia Eagles Superdome (2) Nueva Orleans (5)
XVI Ene 24, 1982 San Francisco 49ers (1) 26-21 Cincinnati Bengals Pontiac Silverdome (1) Pontiac (1)*
XVII Ene 30, 1983 Washington Redskins (1) 27-17 Miami Dolphins Rose Bowl (3) Pasadena (5)*
XVIII Ene 22, 1984 Los Angeles Raiders (3) 38-9 Washington Redskins Tampa Stadium (1) Tampa (1)
XIX Ene 20, 1985 San Francisco 49ers (2) 38-16 Miami Dolphins Stanford Stadium (1) Palo Alto (California) (1)
XX Ene 26, 1986 Chicago Bears (1) 46-10 New England Patriots Superdome (3) Nueva Orleans (6)
XXI Ene 25, 1987 New York Giants (1) 39-20 Denver Broncos Rose Bowl (4) Pasadena (6)*
XXII Ene 31, 1988 Washington Redskins (2) 42-10 Denver Broncos Jack Murphy Stadium (1)*** San Diego (1)
XXIII Ene 22, 1989 San Francisco 49ers (3) 20-16 Cincinnati Bengals Joe Robbie Stadium (1)*** Miami (6)**
XXIV Ene 28, 1990 San Francisco 49ers (4) 55-10 Denver Broncos Superdome (4) Nueva Orleans (7)
XXV Ene 27, 1991 New York Giants (2) 20-19 Buffalo Bills Tampa Stadium (2) Tampa (2)
XXVI Ene 26, 1992 Washington Redskins (3) 37-24 Buffalo Bills Metrodome (1) Minneapolis (1)
XXVII Ene 31, 1993 Dallas Cowboys (3) 52-17 Buffalo Bills Rose Bowl (5) Pasadena (7)*
XXVIII Ene 30, 1994 Dallas Cowboys (4) 30-13 Buffalo Bills Georgia Dome (1) Atlanta (1)
XXIX Ene 29, 1995 San Francisco 49ers (5) 49-26 San Diego Chargers Joe Robbie Stadium (2) Miami (7)**
XXX Ene 28, 1996 Dallas Cowboys (5) 27-17 Pittsburgh Steelers Sun Devil Stadium (1) Tempe (1)*
XXXI Ene 26, 1997 Green Bay Packers (3) 35-21 New England Patriots Superdome (5) Nueva Orleans (8)
XXXII Ene 25, 1998 Denver Broncos (1) 31-24 Green Bay Packers Qualcomm Stadium (2)*** San Diego (2)
XXXIII Ene 31, 1999 Denver Broncos (2) 34-19 Atlanta Falcons Pro Player Stadium (3)*** Miami (8)**
XXXIV Ene 30, 2000 St. Louis Rams (1) 23-16 Tennessee Titans Georgia Dome (2) Atlanta (2)
XXXV Ene 28, 2001 Baltimore Ravens (1) 34-7 New York Giants Raymond James Stadium (1) Tampa (3)
XXXVI Feb 3, 2002 New England Patriots (1) 20-17 St. Louis Rams Superdome (6) Nueva Orleans (9)
XXXVII Ene 26, 2003 Tampa Bay Buccaneers (1) 48-21 Oakland Raiders Qualcomm Stadium (3) San Diego (3)
XXXVIII Feb 1, 2004 New England Patriots (2) 32-29 Carolina Panthers Reliant Stadium (1) Houston (2)
XXXIX Feb 6, 2005 New England Patriots (3) 24-21 Philadelphia Eagles ALLTEL Stadium (1) Jacksonville (1)
XL Feb 5, 2006 Pittsburgh Steelers (5) 21-10 Seattle Seahawks Ford Field (1) Detroit (2)*
XLI Feb 4, 2007 Indianapolis Colts (2) 29-17 Chicago Bears Dolphin Stadium (4)*** Miami Gardens (9)**
XLII Feb 3, 2008 New York Giants (3) 17-14 New England Patriots University of Phoenix Stadium (1) Glendale (2)*
XLIII Feb 1, 2009 Pittsburgh Steelers (6) 27-23 Arizona Cardinals Raymond James Stadium (2) Tampa (4)
XLIV Feb 7, 2010 New Orleans Saints (1) 31-17 Indianapolis Colts Dolphin Stadium (5) Miami Gardens (10)
XLV Feb 6, 2011 Green Bay Packers (4) 31-25 Pittsburgh Steelers Cowboys Stadium Arlington (1)

  Proximos Campeonatos de la NFL

Super Bowl Fecha Equipo AFC Equipo NFC Estadio Ciudad
XLVI Feb 5, 2012

Lucas Oil Stadium (1) Indianápolis (1)
XLVII Feb 3, 2013

Louisiana Superdome (7) Nueva Orleans (10)
XLVIII Feb 2, 2014

New Meadowlands Stadium (1) Nueva Jersey (1)

 

CAI ZARAGOZA | GESCRAP BIZKAIA

59 |

 62
 J 12 | 12/01/2012 | 20:30 | Pabellon Principe Felipe | Público:8200 
 Árb: Xavier Amorós, M.A. Pérez Pérez, J.J. Martínez Díez 18|1714|1610|1617|13
CAI ZARAGOZA 59REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
8Wright, Bracey30:11112/540%2/2100%1/250%44+0203000043129
9Van Rossom, Sam19:5330/10%1/333%0/00%32+1302000013-186
10Hettsheimeir,R36:16112/729%1/250%4/4100%86+2002000124213
11Stefansson, J.23:3883/650%0/20%2/2100%22+011100004335
12Almazán, Pablo9:3600/00%0/00%0/00%00+000000002301
16Cabezas, Carlos24:49132/367%1/333%6/6100%33+0302000023515
17Marín, Javier                     
21Archibald, R.9:4952/450%0/00%1/250%22+0001011012-84
31Fontet, Albert                     
33Toppert, Chad11:5600/00%0/20%0/00%21+1101000000-110
34Aguilar, Pablo25:5460/10%1/617%3/3100%22+010100002232
44Pasco, Pervis7:5821/1100%0/00%0/00%22+0001000100-33
 Equipo 00/00%0/00%0/00%11+000000000001
Total200:05912/2843%6/2030%17/1989%2925+41111401121823-359
E Abós, José Luis
5f 
GESCRAP BIZKAIA 62REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
4Fisher, Josh                     
7Jackson, Aaron29:9112/922%1/1100%4/4100%42+2550000025621
11Mavroeidis, D.9:3300/10%0/00%0/00%10+1003000020-6-5
13Banic, Marko30:49177/1354%0/00%3/475%74+30231000331116
15Mumbrú, Álex29:2472/540%1/520%0/00%1010+04030000351113
17Hervelle, Axel12:000/20%0/00%0/00%11+0000000042-7-3
21Fischer, D’or26:5163/3100%0/00%0/00%73+4002010021211
31López, Raül11:3400/00%0/10%0/00%11+000000000030
34Vasileiadis, K.19:19112/450%2/633%1/1100%11+0011000011-66
44Grimau, Roger6:2821/425%0/00%0/00%11+0200000010-41
45Blums, Janis24:5381/333%2/540%0/00%22+00120010515-1
 Equipo 00/00%0/00%0/00%32+100000000003
Total200:06218/4441%6/1833%8/989%3827+111191411102318362
E Katsikaris, F.
5f Blums, Janis

 

Brusco despertar

El CAI Zaragoza perdió parte de sus opciones de disputar la Copa tras caer derrotado (59-62) en un apretado final contra Gescrap Bizkaia.

El CAI Zaragoza perdió parte de sus opciones de disputar la Copa del Rey tras caer derrotado por 59-62 ante Gescrap Bizkaia. El conjunto rojillo se estrelló en un final de infarto después de haber logrado remontar 11 puntos de diferencia en el tercer cuarto.

Ya desde el comienzo se preveía un partido igualado y duro. Por ello, en sus primeros quintetos, los dos técnicos decidieron poner todo el tonelaje sobre la pista. Abós, por segunda vez, decidió incluir a Pasco entre los cinco elegidos. Curiosa decisión teniendo en cuenta que el norteamericano termina contrato el próximo domingo y no será renovado. En contraposición, Katsikaris puso en pista al gigante Mavroeidis. Dos colosos a los que, sin embargo, ya no se les volvió a ver mucho más. Así, el primer jugador destacado fue Janis Blums. Excelso tirador, el letón anotó las dos primeras canastas del partido, dos triples estratosféricos que colocaron un parcial de 0-6 de salida. Volvería a ver red una vez más durante el primer cuarto para, posteriormente, desaparecer. Imagen de los famosos altibajos que acompañan a los bilbaínos durante este curso.

Al CAI le costaba anotar y no fue hasta pasados cuatro minutos de juego cuando Wright, con otro lanzamiento de tres puntos, dio por inaugurada la temporada encestadora del choque. La larga distancia fue el principal suministro de puntos de los rojillos durante la primera manga. A excepción de un mate de Pervis Pasco y dos tiros libres anotados por Rafa Hettsheimeir, todas las canastas rojillas llegaron desde más allá de los 6.75 metros. Toda una declaración de intenciones que permitió a los zaragozanos marcharse un punto por encima en el marcador (18-17).

Si los zaragozanos cargaban el juego por fuera, Gescrap Bizkaia respondía por dentro. Mumbrú, capaz de hacer daño desde ambos lugares, posteaba a su par, generalmente Stefansson, al que lograba ganar por su altura. Ejemplo que también siguió Grimau. Aunque, sin embargo, el verdadero protagonista bajo los aros fue el rebote de los bizcainos. Mumbrú fue el que más rechaces consiguió capturar, con 10, aunque más dañino resultó D’or Fischer. El estadounidense logró capturar siete rebotes, cuatro de ellos ofensivos. Una constante que, a la postre, resultó un factor fundamental para decantar la victoria hacia el lado visitante.

Tras el experimento Pasco y la habitual dupla Hettsheimeir-Aguilar, Abós decidió dar entrada a Archibald en el segundo cuarto. Sin continuidad por sus numerosas molestias físicas, el escocés se reivindicó como un jugador importante el tiempo que se mantuvo en pista. En el poste bajo, el pívot rojillo logró sacar oro en numerosas situaciones, firmando cinco puntos casi seguidos que sustentaron al equipo cuando los triples dejaron de entrar. Lamentablemente, ya en el tercer cuarto, Fischer decidió cerrar esa vía de anotación con un monstruoso tapón a un gancho del británico. Una jugada que, prácticamente, apagó las luces en ataque de los rojillos.

Con Stefansson en el banco por tres faltas, Abós decidió dar entrada a Toppert. Mala decisión. El tirador fue a emparejarse con Mumbrú y, junto al internacional español, su figura se hizo muy pequeña. Conscientes del desajuste, los de Katsikaris empezaron a surtir de balones al internacional español, que o hacía daño posteando o se la doblaba al compañero liberado por las continuas ayudas que precisaba su defensa. Con esta sencilla táctica, los vascos consiguieron abrir una ventaja de 11 puntos en el electrónico. Toda una grieta que, finalmente, desde el banquillo zaragozano se solucionó dando entrada a Pablo Almazán. Luchador, como siempre, se impuso atrás, forzó dos pérdidas a su par y cimentó lo que sería una remontada épica.


Remontada final

Con Cabezas desatado, los aragoneses comenzaron a recortar distancias al mismo tiempo que el público se metía en el choque. El ambiente, el de las grandes noches, ayudó a generar una dinámica arrolladora que, ya en el último cuarto, terminó por dar la vuelta al marcador. El propio marbellí, desde la línea de tiros libres, fue el encargado de certificar que los locales habían vuelto al choque (52-51). Antes, una serie de balones interiores a Rafa, que erigió como un coloso en la pintura, habían ayudado a ir sumando tantos en el marcador. Especialmente reseñable fue un mate logrado tras rebote ofensivo que no dejó a ningún espectador sentado en su asiento.

El intercambio de golpes, con especial actuación de Stefansson, que ejecutó dos perfectas suspensiones cuando más tenso se encontraba el choque, precedió a un desenlace de infarto. A 40 segundos del final, el balón fue a parar Bracey Wright. El escolta, tranquilo como siempre, asumió la responsabilidad y, tras un aclarado de sus compañeros, atacó el aro con todas sus fuerzas. Su penetración fue cortada por la defensa bilbaína en lo que pareció falta, o varias incluso. Los colegiados, sin embargo, no lo interpretaron así. Balón para Gescrap que le otorgó los honores a Aaron Jackson quien, tras fallar su intentona, le robó la cartera a Aguilar en el rebote para acabar sumando dos puntos los locales.

A ocho segundos del final, Wright fue objeto de falta. Los visitantes querían el último ataque. En la línea de personal, el estadounidense anotó su primer tiro pero, para desgracia local, falló el segundo. Y así, el partido se fue.


Ficha técnica:


59 - CAI Zaragoza (18+14+10+17): Wright (11), Van Rossom (3), Hettsheimeier (11), Stefansson (8), Pasco (2) -cinco inicial- Almazán (-), Carlos Cabezas (13), Archibald (5), Toppert (-) y Aguilar (6).

62- Gescrap Bizkaia (17+16+16+13): Jackson (11), Mavroeidis (-), Banic (17), Mumbrú (7), Blums (8) -cinco inicial- Fischer D’or (6), Hervelle (-), Raúl López (-), Vasileaidis (11) y Roger Grimau (2).

Arbitros: Amorós, Pérez Pérez y Martínez Díez. Excluyeron por personales al visitante Blums (min.38).

Incidencias: partido correspondiente a la jornada duodécima de liga, que fue aplazado en su día, disputado en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza ante unos 8.200 espectadores.

 

Clasificación Liga Endesa 2011-12Jornada 15 
PosEquipoJGPP.F.P.C. 
1  Real Madrid151231.2361.068 
2  FC Barcelona Regal151231.121972 
3  Caja Laboral151231.088989 
4  Unicaja151141.1961.109 
5  Lucentum Alicante151141.0501.050 
6  Cajasol Banca Cívica15871.1331.083 
7  Valencia Basket15871.1211.101 
8  Lagun Aro GBC15781.1911.138 
9  CAI Zaragoza15781.0751.107 
10  Baloncesto Fuenlabrada15781.1091.142 
11  Gescrap Bizkaia15691.1501.171 
12  Assignia Manresa15691.0541.104 
13  Asefa Estudiantes15691.0261.134 
14  Gran Canaria 2014155109871.042 
15  FIATC Mutua Joventut155101.0731.150 
16  Blusens Monbus154111.0431.099 
17  UCAM Murcia154111.0181.107 
18  Blancos de Rueda Valladolid154111.0581.163
20120115100531-662-carlos-aranda.jpg

 

Carlos Aranda

 
NombreCarlos Reina Aranda
Nacimiento27 de julio de 1980 (31 años)
Málaga, España
NacionalidadBandera de España
Club actualReal Zaragoza
PosiciónDelantero
Estatura1,83 metros
Año del debut1999
Club del debutReal Madrid Castilla

Carlos Reina Aranda, conocido deportivamente como Carlos Aranda o simplemente Aranda (Málaga, España, 27 de julio de 1980), es un futbolista español que juega en el Real Zaragoza.

Trayectoria

ClubPaísAñoPartidosGoles
Real Madrid CEspaña1998-2000  
Real MadridEspaña1999-200010
Real Madrid CastillaEspaña2000-20023716
Real MadridEspaña2001-200210
CD NumanciaEspaña2002133
Villarreal CFEspaña2002-200391
CD NumanciaEspaña2003165
Albacete BalompiéEspaña2003-2004258
Sevilla FCEspaña2004-2005214
Albacete BalompiéEspaña2005-2006265
Real MurciaEspaña2006-20072711
Granada 74España2007-2008184
CD NumanciaEspaña2008-2009206
CA OsasunaEspaña2009-2011499
Levante UDEspaña201170
Real ZaragozaEspaña2012
 
  
  
  
  
  
  
  
  

 

Aranda: "Vengo a uno de los seis primeros club de España"

El nuevo delantero zaragocista dijo estar muy ilusionado por llegar al Real Zaragoza , a pesar de la mala situación por la que atraviesa la entidad aragonesa.
Carlos Aranda se ha convertido en el primer refuerzo del Real Zaragoza en el mercado invernal. El delantero, criado en la cantera del Real Madrid, ha afirmado estar muy “ilusionado” con la idea de vestir la camiseta blanquilla a pesar de la fuerte crisis institucional y deportiva por la que atraviesa la entidad. “El Zaragoza, estando en la situación que está, para mí es un club de los más importantes de España y un reto importante. Está en una situación delicada pero llego con una ilusión muy grande por intentar sacar esto para adelante”, dijo en su presentación.

El ariete llega a la capital aragonesa tras rescindir su contrato con el Levante, club en el que ha militado durante el primer tramo de la temporada. Por ello, el futbolista asegura llegar bien físicamente. “No he tenido muchos minutos, he jugados dos partidos enteros nada más y lo demás han sido segundos tiempos. A nivel de entrenamientos estoy bien, ritmo de partidos tengo menos”, se sinceró.

Pese a haber realizado una única práctica con sus nuevos compañeros, el malagueño podría entrar en la convocatoria ante el Getafe en el caso de que Abraham no se recuperase de las molestias sufridas durante la sesión previa al partido. Una celeridad en su integración que asume sin problemas.”Las ganas y la ilusión no me las quitan. Yo creo que superan al número de entrenamientos. Si voy mañana convocado y me toca entrar, lo voy a darlo todo”, aseguró.

El nuevo fichaje zaragocista no se quiso pronunciar sobre la especial atmósfera que envuelve al club durante estos días, con una concentración de protesta masiva convocada para la previa del choque incluida. “No voy a entrar en valoraciones de nada. Vengo a un club que es uno de los seis primeros que hay en España. Todos los clubes pasan por situaciones delicadas”, afirmó.

Aranda pasa por ser un auténtico trotamundos del fútbol español. El aragonés será su noveno equipo, algo que explica argumentando que “cuando no juego en un equipo me cuesta tener paciencia”. Palabras que, rápidamente, quiso rectificar cambiando el tiempo verbal al pasado. Durante estos seis meses en los que se unirá al Real Zaragoza, le tocará remar junto a sus compañeros por intentar el objetivo de la salvación.
20120115100559-663-tomislav-dujmovic.jpg

 

Tomislav Dujmovic

Tomislav Dujmović

Tomislav Dujmović 2011.jpg

 

Nacimiento26 de febrero de 1981
Zagreb, Croacia
Nacionalidadcroata
Club actualReal Zaragoza
PosiciónVolante
Estatura1.88 metros
Partidos internacionales15
Año del debut1999
Club del debutDínamo de Zagreb

Tomislav Dujmović (Zagreb, Croacia, 26 de febrero de 1981), futbolista croata. Juega de volante y su actual equipo es el Real Zaragoza de la Liga BBVA de España.

 

Selección nacional

Ha sido internacional con Croacia, habiendo participado en 15 encuentros con su selección.

 Clubes

ClubPaísAño
Dinamo ZagrebCroacia1999-2000
Hrvatski DragovoljacCroacia2000-2003
Inter ZaprešićCroacia2003-2005
MeđimurjeCroacia2005-2006
Amkar PermRusia2006-2008
Lokomotiv MoscúRusia2009-2010
Dinamo MoscúRusia2010-2012
Real ZaragozaEspaña2012

 

El Zaragoza cierra la cesión de Dujmovic, del Dínamo

Ya se ha cerrado oficialmente la cesión del centrocampista al Real Zaragoza hasta final de temporada. El futbolista, de 30 años y procedente del Dínamo de Moscú, ha aceptado bajarse el salario

El Dinamo de Moscú, en su página web, ha hecho oficial hoy la cesión del jugador croata Tomislav Dujmovic al Real Zaragoza para lo que resta de temporada.

El internacional croata, que estaba teniendo poco protagonismo en las filas del conjunto moscovita, militará en el club español hasta el final de la presente campaña con el objetivo de tener continuidad en su juego para poder acudir con su selección nacional a la Eurocopa, algo que en el equipo ruso parecía tener bastante complicado. De hecho, apenas había jugado nueve partidos esta temporada.

Dujmovic, que juega de medio centro, tiene 30 años y un poderoso físico con 1,88 metros de estatura. Es un centrocampista defensivo, con buen juego aéreo y un buen manejo del balón. El jugador croata ha aceptado incluso rebajar su salario con su llegada al club maño.

El nuevo jugador del conjunto maño (club que todavía no ha confirmado este extremo), nació en Zagreb (Croacia) el 26 de febrero de 1981. En su carrera profesional ha jugado en equipos de la liga rusa y croata como el Dinamo de Zagreb, FC Amkar Perm y Dinamo de Moscú, entre otros

20120115094912-pitada-real-zaragoza.jpg

 

14.1.2012 - LIGA 1ªDiv. 2011/12 - JORNADA Nº 19
Partido Nº 1928 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.
    REAL ZARAGOZA 1-1 GETAFE    


Zaragoza 1
1 Getafe
  1 Roberto
  3 Paredes
  5 Lanzaro
  14 Da Silva
  17 Lafita
  18 R. Micael
  19 Antonio Tomás
  20 Zuculini
  24 Obradovic
  9 Hélder Postiga
  10 Luis García
  25 Moyá
  2 Cata Díaz
  15 Rafa
  18 Masilela
  20 Valera
  16 Pedro Ríos
  21 Míchel
  22 Casquero
  28 Abdel
  7 Miku
  19 Güiza
CAMBIOS
71’ Lafita por Braulio
84’ Zuculini por Abraham
88’ Obradovic por Edu Oriol
59’ Pedro Ríos por Diego Castro
70’ Casquero por Pedro León
88’ Güiza por Juan Rodríguez
ENTRENADORES
Javier Aguirre
Luis García Plaza
GOLES
 38’  1-0 Gol Lanzaro
 78’  1-1 Gol Pedro León
TARJETAS
34’  Paredes Tarj. A
57’  Luis García Tarj. A
75’  R. Micael Tarj. A
24’  Masilela Tarj. A
79’  Pedro León Tarj. A
OTROS DATOS DE INTERÉS
1ª División Estadio: La Romareda
14/01/2012 18:00
Arbitro: Mateu Lahoz Cuarto Arbitro: Vico Moreno
Jueces de Línea:Cebrián Devis , Aguilar Rodríguez

 

Estadísticas
Zaragoza        Getafe
1    Goles    1
1    Asistencias    0
16    Disparos    11
5    Disparos a portería    6
5    Paradas    4
0    Goles de penalti    0
0    Penaltis    0
19    Centros    17
10    Saques de esquina    10
1    Fueras de juego    1
10    Faltas cometidas    10
3    Tarjetas amarillas    2
0    Tarjetas rojas    0

El Real Zaragoza prolonga su condena
El conjunto aragonés mostró una imagen renovada durante gran parte del encuentro pero terminó empatando a uno tras encajar un nuevo gol a la salida de un córner. Roberto, excelso, fue el más destacado una vez más.
El Real Zaragoza sigue sin reaccionar. El estreno de Manolo Jiménez en La Romareda se saldó con un pobre empate a uno que no satisface las amplias necesidades de los blanquillos. Tras haber logrado adelantarse en la primera parte, los locales se volvieron a disolver en la segunda, en la que terminaron por encajar otro tanto procedente de una jugada a balón parado. Eterno vicio que, poco a poco, va condenando a los aragoneses hacia el castigo de la Segunda División.

Tras el fiasco de Santander, en el que mantuvo a la guardia pretoriana de Aguirre, Jiménez decidió hacer una pequeña revolución en el once inicial. Tanto de nombres como de estilo. Sin duda, la zona más remozada fue el aparato defensivo, donde únicamente Da Silva permaneció en el mismo sitio. La decisión de cortar a Juárez para hacer un sitio a Obradovic, aplaudido en su presentación como el hijo pródigo que regresa a casa, otorgó a Lanzaro el carril derecho y mandó a Paredes al centro para procurar un lugar al serbio. Indudablemente, la jugada salió bien todas las posiciones, ganando seguridad en una zona tremendamente endeble, principal punto negro de la catástrofe zaragocista.

Los cambios llegaron también al centro del campo. Pese a que oficialmente estaba anunciada la alineación de Antonio Tomás, finalmente Jiménez salió con un doble pivote formado por Pintér y Zuculini. El experimento se mostró funcional y sirvió para generar solidez defensiva durante la primera mitad y gran parte de la segunda. Haciendo que el Real Zaragoza pudiera mandar por momentos en el control del balón. Gran parte de culpa en esto se debe atribuir a la liberación de Micael, inicialmente tirado a la izquierda, que ofreció la claridad de ideas que se le presupone y que tanto han echado de menos los blanquillos. El portugués instauró el primer toque con criterio, algo que hasta ahora no se había visto por La Romareda.

Lo que no cambió fue la portería. Roberto se mostró enorme. Increíble. Fantástico. El meta es, de largo, el mejor jugador de la temporada y, una vez más, también lo fue del partido. Su ramillete de paradas fue excelso, con acciones de un mérito increíble que bien pudieron ser gol de no haber sido por su actuación. El madrileño, a bocajarro, detuvo remates a Güiza, Pedro León y Casquero en dos ocasiones. Todas ellas cuando parecía totalmente vendido, con el rematador solo y delante de él.

Así pues, las ocasiones más claras fueron del Getafe aunque los goles llegaron a balón parado, a la salida de dos saques de esquina. El del Real Zaragoza, obra de Lanzaro. El italiano, limitado técnicamente pero con un ímpetu envidiable, fue uno de los más destacados. Y no solo por el tanto. Se mostró rápido, expeditivo y sin miedo para sumarse al ataque por el carril diestro cuando el equipo así lo demandaba. Además, generó gran peligro cabeceando hasta tres córners, de los cuales el primero tocó red. Fue en el minuto 38 del partido, y el equipo lo celebró formando una piña en torno al banquillo local.
Otro fallo más
Sin embargo, lo que fue motivo de alegría se torno, casi en el mismo minuto, en el 32, pero de la segunda parte, destapó las carencias siempre presentes de los zaragozanos. Un saque de esquina botado por Pedro León, en medio de la segunda ’agapitada’ de la tarde, provocó un desbarajuste defensivo que terminó con el balón dentro del marco aragonés. Oficialmente, el tanto fue anotado a Rafa, aunque bien pudo tocar algún jugador zaragocista.

Antes, Jiménez había hecho debutar a Aranda, que salió por un gladiador Lafita. El nuevo ariete enseñó un dibujo con dos delanteros, que tampoco tuvo mayor incidencia. Posteriormente, Abraham entró por Zuculini. El argentino, totalmente alocado en la meduar, alternó pérdidas de balón escandalosas con arranques inconscientes que generaron ocasiones de gol, siendo el más notable el que realizó en el minuto 31, cuando a trompicones logró llegar a la frontal del área para disparar un chut que se marchó a escasos centímetros del palo izquierdo de Moyá. Finalmente, el último cambio, en el 44, fue el de Edu Oriol por Obradovic.

Sensaciones encontradas. La de un equipo que mostraba algo nuevo y que acabó padeciendo lo de siempre, el Real Zaragoza despide su penúltima bala de ganar un partido en la primera vuelta tras una racha que ya aumenta a los 11 consecutivos sin lograr los tres puntos.

Ficha técnica:

1 - R. Zaragoza: Roberto; Lanzaro, Da Silva, Paredes, Obradovic (Edu Oriol, min.90); Pinter, Zuculini (Abraham, min.84), Lafita (Aranda, min.72), Luis García, Rúben Micael; y Hélder Postiga.

1 - Getafe: Moyá; Valera, "Cata" Díaz, Rafa, Masilela; Michel, Casquero (Pedro León, min.71); A.J. Ríos (Diego Castro, min.59), Miku, Barrada; y Güiza (Rodríguez, min.91).

Goles: 1-0. min.39. Lanzaro; 1-1. min.79. Rafa.

Arbitro: Mateu Lahoz, del C. Valenciano. Amonestó con tarjeta amarilla a los locales Paredes, Rúben Micael y Luis García y a los visitante Masilela y Pedro León.

Incidencias: partido correspondiente a la jornada 19 de liga disputado en el estadio de La Romareda de Zaragoza ante unos 28.000 espectadores. Previamente al inicio del encuentro, y en el exterior de La Romareda hubo una concentración de los aficionados zaragocistas para protestar contra el presidente del club, Agapito Iglesias. Igualmente, en el minuto 32 del partido, hubo una pitada contra el máximo dirigente zaragocista que duró un minuto.

 

HAGA PITADA 32 - 0 AGAPITO

El zaragocismo golea a Agapito Iglesias


La afición de La Romareda reprobó al presidente del Real Zaragoza, Agapito Iglesias, con una rotunda pitada efectuada en el minuto 32.
El partido ante el Getafe era un choque de dos dimensiones. Sobre el césped, los jugadores del Real Zaragoza trataban de ganar su primer partido tras una lamentable racha de diez fechas consecutivas sin lograr los tres puntos. Alrededor de ellos, un graderío casi lleno esperaba el momento de expresar su profundo malestar sobre la pobre situación institucional y deportiva por la que pasa el club de sus amores. Todo el zaragocismo estaba convocado a un particular partido, de un minuto de duración, en el que lo menos importante era lo que pasase en el verde.

El equipo de trabajo encabezado por Salvador Arenere solo estuvo diez días en el cargo y, obviamente, no le dio tiempo a hacer todo aquello que tenían previsto. Sin embargo, a pesar de su repentina marcha, los exconsejeros sí que pudieron llevar a cabo una de las medidas que presentaron aquel 30 de diciembre en el que el máximo accionista del conjunto aragonés les prometió “plenos poderes”. Entradas baratas para los abonados con la primigenia intención de aunar fuerzas en pro del equipo. Esta iniciativa sirvió para aumentar la presencia de público en las gradas, sí, aunque no para animar únicamente.

Debido a la concentración programada para el inicio del encuentro, el acceso del público al interior del estadio fue progresivo y tardío. Así, al pitido inicial, realizado un minuto más tarde de las 18.00, hora a la que se desconvocaba la primera protesta, solo asistió algo menos de media entrada. Ambiente frío con tímidos pitos en las presentaciones y una clara y rotunda ovación a Obradovic. Poco a poco, el respetable fue entrando en calor al paso del tiempo. Espoleados por el equipo, que transmitía la imagen de querer ganar, los seguidores blanquillos no pudieron reprimir los primeros aplausos a cada buena acción de los suyos. Un pase, un contraataque, un corte defensivo... Futbolistas y grada eran uno en un magnifico ambiente.
Pitada masiva
Sin embargo, la cita estaba clara y nadie quiso faltar a ella. Conforme se acercó el minuto 32, señalado por la Plataforma ’Salvemos el Real Zaragoza’ como el idóneo para realizar la protesta debido a su coincidencia con el año de fundación del club, el ambiente se tornó tenso y se comenzaron a escuchar los primeros silbidos de los más impacientes. Una escala progresiva que mutó en estruendo a la hora marcada.

Por un momento, el ruido logró coparlo todo. Los cimientos del vetusto estadio municipal, que tanta gloria ha tenido el orgullo de albergar, retumbaron en una pitada histórica con la que el zaragocismo expresaba a su presidente, ausente en el palco, que no es bienvenido. De pie y girado hacia la zona noble, el público agitó pañuelos, almohadillas, bufandas y pancartas para pedir la inmediata salida del señalado como responsable de una hecatombe que pone en peligro la existencia de una institución que este año cumplirá 80 años de vida. La afición había logrado golear en su particular duelo.

Espontáneamente, el acto se trató de repetir en la segunda mitad. Sin embargo, la casualidad quiso que el Getafe lograse marcar cuando los silbidos se habían dominantes en el audio de La Romareda. Lógicamente, el hecho cortó la segunda ’agapitada’ de la tarde y centro a los aficionados en dar aliento a los suyos, por entonces visiblemente exhaustos por el esfuerzo realizado. Y es que, a pesar del empate, no hubo silbidos ni reprimendas a los jugadores. En la tarde del sábado todos los pitos estaban reservados a Agapito Iglesias.

20120115101141-cartel-concentracion-salvemos-al-real-zaragoza.jpg

 

Haga pitada 32 Agapito 0

Demasiada afición para Agapito


La hinchada responde en masa y con elegancia y el presidente la ignora no acudiendo a otro partido donde solo jugó Roberto


Como era de esperar, como se sabía, como es costumbre en la afición del Real Zaragoza, su respuesta solo puede calificarse de magnífica ante la llamada de un club que le necesita para desprenderse en esta ocasión de su propietario, ejercicio de derecho mercantil de dudosa ejecución en  estos tiempos con la moral pillada demasiadas veces en fuera de juego y la justicia anclada en  su acostumbrado proceso paquidérmico. Cerca de 10.000 personas, procedentes de todas las  esquinas del corazón zaragocista, se congregaron frente a la puerta 0 de La Romareda y dieron  una lección señorial de cómo hay que expresarse, de cómo se puede festejar el dolor con alegría y una ilusión para evitar el funeral que se avecina. El Real Zaragaza puede  enorgullecerse de su gente. De nada más. Para el resto está solo.
Socios, abonados, peñistas, medios de comunicación... De todas las edades y condiciones. Con cánticos y gritos y el himno elevado como estandarte reivindicativo, foco musical de la esperanza que se consume. No faltó nadie o casi nadie a la cita. Salvo el gran protagonista, Agapito Iglesias, que ignoró la concentración, el partido y el equipo y no acudió a La Romareda. No cogió a nadie por sorpresa que el presidente prefiriera esquivar las peticiones de que se vaya. Es su estilo, muy propio de él. Había sugerido al Consejo cesado que quería sentarse ante el Getafe en el palco, una de las múltiples causas que provocaron el cese de Salvador Arenere y su gente de confianza. Asustado por la que se venía encima, minuto 32 incluido, delegó la papeleta en Checa y Porquera y se quedó tan ancho en el sofá.
Resultó emocionante  el resultado de la iniciativa de la plataforma Salvemos el Real Zaragoza y la respuesta de quienes se unieron a su llamada o fueron a título personal. Imposible distinguir entre esa marea homogénea, unida, feliz aun en la desgracia ante el último intento de que alguien compre las acciones de Agapito o de que sea inhabilitado. Dentro del campo no dejó de animar, de empujar a unos futbolistas que pusieron más energía que en otras encuentros pero que carecen de luz suficiente para alumbrar el camino hacia la permanencia. Lanzaro marcó, Roberto lo paró todo y el Getafe aprovechó el enésimo error aéreo en defensa para indicarle al conjunto aragonés que es un perdedor nato.
La única victoria se gestó durante una hora antes. Un triunfo de la moral, de la ética, del sentimiento... Es decir de valores que no cotizan hoy en día en el apestoso basurero en que se ha convertido el fútbol. Por encima del estiércol y de los que se alimentan de él, la afición pidió y gritó justicia con toda su alma. Probablemente a un vacío poblado cobardes que no se merecen almas blancas en sus oscuros negocios.

20120115111314-agapito-vete-ya.jpg

 

CAI ZARAGOZA |

 FIATC MUTUA JOVENTUT


96 |


 73

 

 J 16 | 15/01/2012 | 12:15 | Pabellon Principe Felipe | Público:7000

 

 

 

 

 

 Árb: Antonio Conde, Jiménez Trujillo, M.A. Pérez Niz

 

24|19

25|16

21|17

26|21

 

CAI ZARAGOZA 96

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

8

Wright, Bracey

8:37

2

0/1

0%

0/1

0%

2/2

100%

3

3+0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

6

5

9

Van Rossom, Sam

20:3

14

1/1

100%

4/4

100%

0/0

0%

5

4+1

1

0

1

0

0

0

0

5

2

21

16

10

Hettsheimeir,R

20:46

17

6/10

60%

0/0

0%

5/7

71%

4

3+1

0

1

2

0

0

0

1

3

4

12

15

11

Stefansson, J.

32:57

15

2/4

50%

2/3

67%

5/5

100%

2

2+0

4

0

1

0

0

0

0

2

4

14

19

12

Almazán, Pablo

14:2

0

0/1

0%

0/0

0%

0/0

0%

2

2+0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

16

Cabezas, Carlos

28:22

13

4/6

67%

1/3

33%

2/3

67%

4

3+1

8

3

1

0

0

0

0

2

4

15

24

17

Marín, Javier

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21

Archibald, R.

21:45

8

4/6

67%

0/0

0%

0/1

0%

2

1+1

0

0

3

0

1

0

0

3

3

9

5

31

Fontet, Albert

2:21

4

2/2

100%

0/0

0%

0/1

0%

0

0+0

0

0

0

0

1

0

0

0

1

5

5

33

Toppert, Chad

15:59

10

2/2

100%

2/3

67%

0/0

0%

2

1+1

1

0

0

0

0

0

0

1

1

13

12

34

Aguilar, Pablo

35:8

13

3/5

60%

1/5

20%

4/4

100%

5

4+1

3

2

1

0

2

0

0

2

3

20

19

44

Pasco, Pervis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

3

1+2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

Total

200:0

96

24/38

63%

10/19

53%

18/23

78%

32

24+8

19

6

9

0

4

0

1

18

23

23

125

E

 Abós, José Luis

5f

 Van Rossom, Sam

FIATC MUTUA JOVENTUT 73

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

4

Trias, Jordi

7:3

2

1/2

50%

0/0

0%

0/0

0%

3

2+1

0

0

2

0

0

0

0

1

0

-2

1

9

Llovet, Nacho

7:50

2

1/1

100%

0/0

0%

0/0

0%

0

0+0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

11

Oliver, Albert

19:28

2

1/4

25%

0/0

0%

0/0

0%

2

1+1

3

0

0

0

0

0

0

2

1

-7

3

12

Báez, Eulis

19:3

5

1/6

17%

0/2

0%

3/4

75%

6

4+2

0

0

2

0

0

2

0

2

2

-16

-1

13

Obasohan, D.

27:12

8

1/5

20%

2/5

40%

0/0

0%

1

0+1

3

0

3

0

0

0

0

0

1

-17

3

15

Jeter, Pooh

20:57

14

3/6

50%

2/2

100%

2/2

100%

1

1+0

2

0

1

0

0

0

0

2

4

-16

15

16

Todorovic, M.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17

Norel, Henk

23:42

15

7/11

64%

0/0

0%

1/3

33%

8

2+6

1

1

1

0

0

1

0

3

2

-13

16

21

Williams, L.

22:22

6

2/5

40%

0/0

0%

2/2

100%

8

3+5

0

1

2

0

0

1

1

4

1

-15

6

22

Jelínek, David

21:4

4

2/5

40%

0/3

0%

0/0

0%

1

0+1

1

0

0

0

0

0

0

1

1

-12

0

24

Barrera, Alex

5:59

2

1/1

100%

0/0

0%

0/0

0%

0

0+0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

-4

1

40

Van Lacke, F.

25:20

13

5/8

63%

0/1

0%

3/3

100%

3

3+0

0

2

0

1

0

0

0

5

6

-13

15

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

2

2+0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

Total

200:0

73

25/54

46%

4/13

31%

11/14

79%

35

18+17

10

4

11

1

0

4

1

23

18

-23

61

E

 Maldonado, S.

5f

 Van Lacke, F.

Acontecimientos año 1902

Publicado: 17/01/2012 07:23 por Miguel Anchel Sanz en Siglo XX

 

Acontecimientos año 1902

 Enero

  • 1 de enero: Estados Unidos: Nathan Stubblefield realiza la primera demostración pública de radio en Pensilvania.
  • 2 de enero: Tomás Estrada Palma es elegido presidente de Cuba.
  • 4 de enero: Se estrena en Barcelona la ópera de Felipe Pedrell Los Pirineos.

Febrero

  • 1 de febrero:
    • Se adoptan medidas liberalizadoras y europeizantes en China.
    • Huelga general estudiantil en el Imperio Ruso.
  • 5 de febrero:
    • La jornada de trabajo de los mineros en Francia se fija en nueve horas.
    • En España se emplean tropas para cobrar las contribuciones.
  • 7 de febrero: Última victoria de los boers en Tweebosch (Transvaal). (Véase Guerras de los Bóer)
  • 13 de febrero: En España: se matricula el primer coche de Madrid, perteneciente al marqués de Bolaños.
  • 14 de febrero: Se funda en Washington la Alianza Internacional para el Sufragio Femenino, por iniciativa de la Asociación Sufragista Americana.
  • 15 de febrero:
    • Es inaugurado el metro de Berlín.
    • Se estrena en Leipzig la ópera Oreste, de Félix von Weingartner.
  • 17 de febrero: Se declara el estado de suspensión de garantías en Barcelona a raíz de la celebración de una huelga general desde el 14 de febrero.
  • 18 de febrero: Se estrena en Montecarlo la ópera de Jules Massenet El juglar de Notre-Dame.
  • 25 de febrero: Hubert Cecil Booth funda en Estados Unidos la Vacuum Cleaner Co Ltd para fabricar aspiradoras.

Marzo

  • 6 de marzo: Se funda el Real Madrid Club de Fútbol como "Sociedad Madrid Futbol Club"
  • 22 de marzo: Firma de un acuerdo entre el Reino Unido y Persia para construir una línea telegráfica entre Europa y la India.
  • 23 de marzo:
    • La Cámara de Italia eleva la edad legal para el trabajo de 9 a 12 años para los niños y de 11 a 15 para las niñas.
    • En el campo de experiencias de Torregorda (Madrid) se ha verificado el cañón inglés Dikker, comprado por el Gobierno español.

 Abril

  • 5 de abril: Tragedia de Ibrox Park, durante un partido de fútbol entre las selecciones de Inglaterra y Escocia.
  • 29 de abril: El Congreso de los Estados Unidos vota, y el Presidente Roosevelt firma una ley que prohíbe la inmigración china desde Filipinas (en ese momento protectorado estadounidense).

 Mayo

  • 8 de mayo: Entra en erupción el volcán Monte Pelée, en la isla de Martinica, destruyendo toda la ciudad de Saint Pierre. Hay 30.000 muertos.
  • 17 de mayo: Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad, jura la Constitución e inicia su reinado, lo que supone el fin de la regencia de su madre; se otorga un indulto general.
  • 20 de mayo:
    • Independencia de Cuba. Fin de la ocupación militar norteamericana
    • En Chile se funda el primer internado público del país el Internado Nacional Barros Arana.
  • 31 de mayo: El Tratado de Vereeniging pone fin a la Segunda Guerra Bóer.

Junio

  • 28 de junio: La Triple Alianza es renovada por otros seis años.

Julio

  • 18 de julio: Se estrena con gran éxito en Barcelona la obra ‘’Raimundo Lulio’’, de Joaquín Dicenta.
  • 25 de julio: Se funda en Asunción el club mas glorioso del Paraguay, Club Olimpia.

 Agosto

  • 9 de agosto: Eduardo VII es coronado rey del Reino Unido.
  • 22 de agosto: Theodore Roosevelt se convierte en el primer presidente estadounidense en hacer un trayecto en automóvil.

Septiembre

 Noviembre

  • 1 de noviembre: Francia e Italia firman un acuerdo secreto en el que se comprometen a preservar la neutralidad en África.
  • 2 de noviembre: Se funda el Club Social de Deportes Rangers en la ciudad de Talca, Chile; por un grupo de jóvenes de esa misma ciudad. El grupo estaba precedido por el señor José María Bravo, quien fue el primer presidente de la institución, y lo componían los señores Jorge Donoso Espejo, Guillermo Donoso, Rubén Guzmán, Luis Soto, Arsenio Poblete, Luis Greenstreet, Alfredo Díaz, Vicente Rojas y Alejandro Ramsay.
  • 21 de noviembre: se firma tratado de paz de Winsconsin que pone punto final a la guerra de los mil días en Colombia.
  • 25 de noviembre: Se funda por decreto supremo la comuna de Peralillo, en Chile.
  • 30 de noviembre: Se firma la Alianza militar anglo-japonesa que permanecerá vigente hasta 1923.

 Diciembre

  • 2 de diciembre: Creación de la Organización Panamericana de la Salud, bajo el nombre de Oficina Sanitaria Internacional, por la I Primera Convención Sanitaria Internacional celebrada en Washington D.C.
  • 10 de diciembre: En Egipto, se inaugura la primera Presa de Asuán sobre el río Nilo.
  • 29 de diciembre: El Gobierno austrohúngaro denuncia el tratado comercial con Italia.

Medallas

Juegos Olímpicos de Atenas 1896

Ganadores de medallas atletismo 

EventoOroPlataBronce
100m MasculinoUS flag 48 stars.svg Tom Burke (USA)Flag of the German Empire.svg Fritz Hoffmann (GER)Hungary flag 1867.png Alajos Szokolyi (HUN)
US flag 48 stars.svg Francis Lane (USA)
400m MasculinoUS flag 48 stars.svg Tom Burke (USA)US flag 48 stars.svg Herbert Jamison (USA)Flag of the United Kingdom.svg Charles Gmelin (USA)
800m MasculinoFlag of the United Kingdom.svg Teddy Flack (AUS)Hungary flag 1867.png Nándor Dáni (HUN)Flag of Greece (1822-1978).svg Dmitrios Golemis (GRE)
1500m MasculinoFlag of the United Kingdom.svg Teddy Flack (AUS)US flag 48 stars.svg Arthur Blake (USA)Flag of France.svg Albin Lermusiaux (FRA)
Maratón MasculinoFlag of Greece (1822-1978).svg Spiridon Louis (GRE)Flag of Greece (1822-1978).svg Kharilaos Vasilakos (GRE)Hungary flag 1867.png Gyula Kellner (HUN)
110 m Vallas MasculinoUS flag 48 stars.svg Tom Curtis (USA)Flag of the United Kingdom.svg Grantley Goulding (GBR) 
Salto Alto MasculinoUS flag 48 stars.svg Ellery Clark (USA)US flag 48 stars.svg Robert Garret (USA)US flag 48 stars.svg James Connolly (USA)
Pértiga MasculinoUS flag 48 stars.svg Welles Hoyt (USA)US flag 48 stars.svg Albert Tyler (USA)Flag of Greece (1822-1978).svg Evangelos Damaskos (GRE)
Flag of Greece (1822-1978).svg Ioannis Thedoropoulos (GRE)
Salto de longitud masculinoUS flag 48 stars.svg Ellery Clark (USA)US flag 48 stars.svg Robert Garret (USA)US flag 48 stars.svg James Connolly (USA)
Salto Triple MasculinoUS flag 48 stars.svg James Connolly (USA)Flag of France.svg Alexandre Tuffèri (FRA)Flag of Greece (1822-1978).svg Ioannis Persakis (GRE)
Peso MasculinoUS flag 48 stars.svg Robert Garret (USA)Flag of Greece (1822-1978).svg Miltiades Gouskos (GRE)Flag of Greece (1822-1978).svg Georgios Papsideris (GRE)
Disco MasculinoUS flag 48 stars.svg Robert Garret (USA)Flag of Greece (1822-1978).svg Panagiotis Paraskevopoulos (GRE)Flag of Greece (1822-1978).svg Sotirios Versis (GRE)

Ganadores de medallas ciclismo

EventoOroPlataBronce
Velocidad masculinoFlag of France.svg Paul Masson, FRA 24.0Flag of Greece (1822-1978).svg Stamatios Nikolopoulos, GRE 25.4Flag of the Habsburg Monarchy.svg Adolf Schmal, AUT 26.6
Sprint masculinoFlag of France.svg Paul Masson, FRA 4:56.0Flag of Greece (1822-1978).svg Stamatios Nikolopoulos, GRE 5:00.2Flag of France.svg Léon Flameng, FRA
10.000 m masculinoFlag of France.svg Paul Masson, FRA 17:54.2Flag of France.svg Léon Flameng, FRA 17:54.2Flag of the Habsburg Monarchy.svg Adolf Schmal, AUT
100 km masculinoFlag of France.svg Léon Flameng, FRA 3:08:19.2Flag of Greece (1822-1978).svg Georgios Kolettis, GRE 
12 horas pista masculinoFlag of the Habsburg Monarchy.svg Adolf Schmal, AUT 314.997Flag of the United Kingdom.svg Frank Keeping, GBR 314.664 
Maratón (87 km) masculinoFlag of Greece (1822-1978).svg Aristidis Konstantinidis, GRE 3:22:31Flag of the German Empire.svg August Goedrich, GER 3:42:18Flag of the United Kingdom.svg Edward Battel, GBR

Ganadores de medallas esgrima

EventoOroPlataBronce
FloreteFlag of France.svg Emile Gravelotte, FRA 4Flag of France.svg Henri Callot, FRA 3Flag of Greece (1822-1978).svg Perikles Pierrakos-Mavromichalis, GRE 2
Florete ProfesionalFlag of Greece (1822-1978).svg Leon Pyrgos, GRE 1Flag of France.svg Maurice Perronet, FRA 0 
SableFlag of Greece (1822-1978).svg Ioannis Georgiadis, GRE 4Flag of Greece (1822-1978).svg Telemachos Karakalos, GRE 3Flag of Denmark.svg Holger Nielsen, DEN 2

 

Ganadores de medallas gimnasia 

EventoOroPlataBronce
Barras paralelas individual masculinoFlag of the German Empire.svg Alfred Flatow, GERFlag of Switzerland.svg Louis Zutter, SUI 
Salto de potro masculinoFlag of the German Empire.svg Carl Schuhmann, GERFlag of Switzerland.svg Louis Zutter, SUIFlag of the German Empire.svg Hermann Weingärtner, GER
Barra fija individual masculinoFlag of the German Empire.svg Hermann Weingärtner, GERFlag of the German Empire.svg Alfred Flatow, GER 
Anillos masculinoFlag of Greece (1822-1978).svg Ioannis Mitropoulos, GREFlag of the German Empire.svg Hermann Weingärtner, GERFlag of Greece (1822-1978).svg Petros Persakis, GRE
Potro con aros masculinoFlag of Switzerland.svg Louis Zutter, SUIFlag of the German Empire.svg Hermann Weingärtner, GER 
Escalado de cuerda masculinoFlag of Greece (1822-1978).svg Nicolaos Andriakopoulos, GREFlag of Greece (1822-1978).svg Thomas Xenakis, GREFlag of the German Empire.svg Fritz Hoffmann, GER
Barra fija por equipo masculinoFlag of the German Empire.svg Alemania
Konrad Böcker
Alfred Flatow
Gustav Flatow
Georg Hillmar
Fritz Hoffmann
Fritz Manteuffel
Karl Neukirch
Richard Röstel
Gustav Schuft
Carl Schuhmann
Hermann Weingärtner
  
Barras paralelas por equipo masculinoFlag of the German Empire.svg Alemania
Konrad Böcker
Alfred Flatow
Gustav Flatow
Georg Hillmar
Fritz Hoffmann
Fritz Manteuffel
Karl Neukirch
Richard Röstel
Gustav Schuft
Carl Schuhmann
Hermann Weingärtner
Flag of Greece (1822-1978).svg Grecia
Nikolaos Andriakopoulos
Spyros Athanasopoulos
Petros Persakis
Thomas Xenakis
Flag of Greece (1822-1978).svg Grecia
Ioannis Chrysafis
Ioannis Mitropoulos
Dimitrios Loundras
Filippos Karvelas

 

Ganadores de medallas lucha

EventoOroPlataBronce
Lucha Greco-romana MasculinoFlag of the German Empire.svg Carl Schuhmann, GERFlag of Greece (1822-1978).svg Georgios Tsitas, GREFlag of Greece (1822-1978).svg Stephanos Christopoulos, GRE

Ganadores de medallas natacion 

EventoOroPlataBronce
100 m libreFlag of Hungary (1867-1918).svg Alfréd Hajós, HUN 1:22.2Flag of Greece (1822-1978).svg Efstathios Chorophas, GRE 1:23.0Flag of Austria.svg Otto Herschmann, AUT
500 m libreFlag of Austria.svg Paul Neumann, AUT 8:12.6Flag of Greece (1822-1978).svg Antonios Pepanos, GREFlag of Greece (1822-1978).svg Efstathios Chorophas, GRE
1.200 m libreFlag of Hungary (1867-1918).svg Alfréd Hajós, HUN 18:22.2Flag of Greece (1822-1978).svg Jean Andreou, GRE 21:03.4Flag of Greece (1822-1978).svg Efstathios Chorophas, GRE
100 m libre (marinos)Flag of Greece (1822-1978).svg Ioannis Malokinis, GRE 2:20.4Flag of Greece (1822-1978).svg Spiridon Chasapis, GREFlag of Greece (1822-1978).svg Dimitrios Drivas, GRE

 

Ganadores de medallas tenis 

EventoOroPlataBronce
individual masculinoFlag of the United Kingdom.svg John Pius Boland, GBRFlag of Greece (1822-1978).svg Dennis Kasdaglis, GREFlag of Greece (1822-1978).svg Konstantinos Paspatis, GRE
Flag of Hungary (1867-1918).svg Momcsilló Tapavicza, HUN
Por pareja masculinoFlag of the United Kingdom.svg John Pius Boland, GBR
Flag of the German Empire.svg Fritz Traun, GER
Flag of Greece (1822-1978).svg Dennis Kasdaglis GRE
Flag of Greece (1822-1978).svg Demetrios Petrokokkinos, GRE
Flag of the United Kingdom.svg Teddy Flack AUS
Flag of the United Kingdom.svg George S. Robertson, GBR

 

Ganadores de medallas de tiro 

EventoOroPlataBronce
Rifle militar 200mFlag of Greece (1822-1978).svg Pantelis Karasevdas (GRE)Flag of Greece (1822-1978).svg Pavlos Pavlidis (GRE)Flag of Greece (1822-1978).svg Nicolaos Trikupis (GRE)
Rifle militar 300mFlag of Greece (1822-1978).svg Georgios Orphanidis (GRE)Flag of Greece (1822-1978).svg Joannis Phrangoudis (GRE)Flag of Denmark.svg Viggo Jensen (DEN)
Pistola militar 25mFlag of the United States.svg John Paine (USA)Flag of the United States.svg Sumner Paine (USA)Flag of Greece (1822-1978).svg Nikolaos Morakis (GRE)
Pistola rápida 25mFlag of Greece (1822-1978).svg Joannis Phrangoudis (GRE)Flag of Greece (1822-1978).svg Georgios Orphanidis (GRE)Flag of Denmark.svg Holger Nielsen (DEN)
Pistola militar 50mFlag of the United States.svg Sumner Paine (USA)Flag of Denmark.svg Holger Nielsen (DEN)Flag of Greece (1822-1978).svg Joannis Phrangoudis (GRE)

Juegos Olímpicos de Atenas 1896

Publicado: 17/01/2012 20:00 por Miguel Anchel Sanz en J.J.O.O.

 

Juegos Olímpicos de Atenas 1896

Atenas 1896
I Juegos Olímpicos de Verano
Athens 1896 report cover.jpg
LocalizaciónAtenas
Bandera de Grecia Grecia
Participantes
  • Países
  • Atletas

14 países
241 atletas
Eventos43 de 9 deportes
Ceremonias
Apertura6 de abril de 1896
Clausura15 de abril de 1896
Inaugurado porRey Jorge I de Grecia
Estadio olímpicoEstadio Panathinaiko
‹ (393) • Olympic flag.svg • 1900 ›

 

Antecedentes

Durante el siglo XVIII, varios festivales deportivos a pequeña escala a lo largo de Europa se denominaron Juegos Olímpicos Antiguos. El barón Pierre de Coubertin tuvo la idea de revivir los antiguos Juegos Olímpicos, pero en forma de un evento multideportivo e internacional —los antiguos Juegos fueron en cierto modo internacionales, pues varias polis y colonias griegas tuvieron representación, pero sólo se les permitió participar a los hombres libres de origen griego—inspirándose en los juegos organizados por el hombre de negocios Evangelios Zappas en Grecia.

El 18 de junio de 1894, Coubertin organizó un congreso en la Universidad de la Sorbona, en París, para presentar sus planes a los representantes de sociedades deportivas de once países. Después de la aprobación de la idea por parte del congreso, comenzó la elección de una fecha y un lugar. Coubertin sugirió que los Juegos se desarrollasen en 1900, coincidiendo con la Exposición Universal de París, pero como una espera de seis años podía hacer disminuir el interés del público, los miembros del congreso optaron por llevar a cabo los Juegos inaugurales en 1896. El proceso de elección de la sede es todavía un misterio debido a las versiones contradictorias que existen. El 23 de junio de 1894 Demetrius Vikelas propuso oficialmente Atenas y como Grecia fue el lugar donde nacieron los Juegos Olímpicos, la propuesta fue aprobada unánimemente. Vikelas además fue elegido presidente del recién creado Comité Olímpico Internacional.

 Organización

Panorámica del Estadio Panathinaiko.

La noticia de que los Juegos Olímpicos iban a regresar a Grecia fue recibida favorablemente por el público, los medios y la familia real griega. Según Coubertin, «el príncipe heredero Constantino recibió con gran agrado que los Juegos se inaugurasen en Atenas».

Sin embargo, Grecia tenía problemas financieros y había mucha inestabilidad política. El puesto de Primer Ministro había sido alternado entre Charilaos Trikoupis y Theodoros Deligiannis frecuentemente en los últimos años del siglo XIX. Debido a esta inestabilidad política y económica, tanto el primer ministro Trikoupis como Stephanos Dragumis creían que Grecia no podría realizar el evento. A finales de 1894, el comité organizador presentó un informe que afirmaba que el coste sería tres veces mayor a lo estimado originalmente por Coubertin, concluyendo que los Juegos no se realizarían. El costo total de los Juegos era de 3.740.000 dracmas, aproximadamente 448.000 dólares estadounidenses.

Demetrius Vikelas, el primer presidente del COI.

Con la perspectiva de revivir las Olimpiadas muy en duda, Coubertin y Vikelas iniciaron una campaña para mantener el Movimiento Olímpico con vida. Sus esfuerzos culminaron el 7 de enero de 1894, cuando Vikelas anunció que el príncipe Constantino asumiría la presidencia del Comité Organizador. Su primera responsabilidad fue la de obtener los fondos necesarios para realizar los Juegos confiando en que el patriotismo del pueblo griego los motivara a financiar el evento. Vikelas y los demás griegos hicieron casi todo el trabajo, en el que Coubertin tuvo muy poca participación.[4] El entusiasmo de Constantino encendió una ola de contribuciones del público griego y los primeros esfuerzos consiguieron 330.000 dracmas. Se emitió una edición especial de sellos postales, consiguiendo 400.000 dracmas en ventas, y con la venta de boletos se obtuvieron 200.000 dracmas adicionales. Y a petición de Constantino, el hombre de negocios griego George Averoff accedió a pagar la restauración del Panathinaiko, donando cerca de un millón de dracmas para este proyecto. Como tributo a su generosidad, fue construida una estatua de Averoff, presentada el 5 de abril de 1896 en las afueras del estadio, dónde aún continúa.

Muchos de los atletas que participaron en los Juegos estaban de vacaciones o por motivos laborales en Atenas cuando estos se celebraron —algunos competidores británicos trabajaban para la Embajada Británica, por ejemplo—. No se designó una Villa Olímpica para los atletas hasta los Juegos Olímpicos de 1932, por lo que los atletas debían costearse sus gastos.

Los Juegos fueron un éxito. Participaron catorce países y 241 atletas. Después de su finalización, el barón de Coubertin propuso que se rotaran por todo el mundo. Esta idea no fue del agrado de los organizadores griegos que habían imaginado una cita mundial en Atenas cada cuatro años, pero permitió que la tradición iniciada con estos Juegos continuara hasta la actualidad.

La primera regulación votada por el COI en 1894 fue permitir únicamente la participación de atletas amateur en los Juegos. Se ha dicho que Coubertin usó esta restricción únicamente por consideraciones tácticas, para conseguir la reintroducción de los Juegos de manera más rápida. Las reglas y regulaciones de los deportes no eran uniformes, así que el Comité Organizador tuvo que elegir entre los códigos de las diferentes asociaciones atléticas nacionales. El jurado, los árbitros y el director de juego tenían los mismos nombres que en la antigüedad (Ephor, Helanodic y Alitarc). El rey Jorge I de Grecia actuó como árbitro final y según Coubertin, «su presencia dio peso y autoridad a las decisiones de los jueces».

Desarrollo

 Ceremonia de Apertura

Ceremonia de Apertura en el Estadio Panathinaiko.

El 6 de abril —25 de marzo según el calendario juliano— se inauguraron los Juegos de la I Olimpiada. Era lunes de Pascua tanto para el cristianismo occidental como para la iglesia ortodoxa y, además, era el aniversario de la guerra de independencia de Grecia.[9] Aproximadamente 80.000 espectadores asistieron al Estadio Panathinaiko, incluido el rey Jorge I de Grecia, su mujer Olga y sus hijos. La mayoría de los atletas se alinearon en el césped del estadio, agrupados por países. Después del discurso del presidente del comité organizador, el príncipe heredero Constantino, su padre abrió oficialmente los Juegos con las palabras:[10]

Proclamo la apertura de los primeros Juegos Olímpicos internacionales en Atenas. Larga vida a la Nación. Larga vida al pueblo griego.

Después de esto, nueve bandas y 150 coristas interpretaron un Himno Olímpico, compuesto por Spyridon Samaras y escrito por el poeta Kostis Palamas. A partir de entonces, diferentes músicas sonaron en las ceremonias de apertura de los Juegos hasta 1960, fecha en que la composición de Samaras y Palamas se convirtió en el Himno Olímpico oficial (decisión tomada en la sesión del COI de 1958). Otros elementos de la actual ceremonia de apertura se iniciaron más tarde: la llama Olímpica se encendió por primera vez en 1928, el juramento de los atletas se prestó por primera vez en 1920 y el de los jueces en 1972.

 Deportes

En el I congreso del Comité Olímpico Internacional de 1894 en la Sorbona, salió elegido como primer presidente el comerciante griego Demetrius Vikelas, que dos años más tarde en 1896, sería sustituido por el Barón Coubertin. Se sugirieron una gran cantidad de deportes para el programa de Atenas, y como resultado el primer anuncio oficial acerca de los eventos que se desarrollarían incluyó deportes como fútbol y críquet. Estos planes no se concretaron y no todos los deportes anunciados inicialmente estuvieron en la lista final, tan solo once deportes fueron incluidos en el programa de los juegos, y el remo y la vela fueron incluidos pero tuvieron que ser cancelados debido a los fuertes vientos el día de la competición.

 Atletismo

Los eventos de atletismo tenían mayor alcance internacional que cualquier otro deporte. James Connolly de los Estados Unidos ganó el triple salto el 6 de abril de 1896 convirtiéndose en el primer Campeón Olímpico en 1.503 años. Terminó también segundo en salto alto y tercero en salto largo. El viaje hasta Atenas lo realizó en barco de carga y tren.

Lo más destacado fue la maratón, llevada a cabo por primera vez en una competencia internacional. Spiridon Louis, un desconocido acarreador de agua, ganó el evento para convertirse en el único campeón de atletismo de Grecia y en un héroe nacional. Aunque Grecia era favorita para ganar en lanzamiento de disco y lanzamiento de peso, los atletas griegos mejor clasificados terminaron detrás del estadounidense Robert Garrett en ambos eventos. Garrett se había entrenado con un disco muy pesado y al llegar a la competición se percató que el disco utilizado en la justa Olímpica sería más liviano.

No se impuso ningún récord mundial debido a que muy pocos competidores internacionales fueron escogidos para participar. Además, las curvas en la pista eran muy pronunciadas haciendo muy difícil alcanzar altas velocidades en las carreras de pista. A pesar de esto Thomas Burke, de los Estados Unidos, ganó la competencia de 100 metros en 12,0 segundos y la de 400 metros en 58,4. Burke fue el único en usar el estilo de arranque agachado (poniendo su rodilla en el suelo), confundiendo a los jueces. Finalmente, le fue permitido comenzar de esta "incómoda" posición.

El australiano Teddy Flack ganó los 800 m y los 1.500 m.Ellery Clark de los Estados Unidos ganó el salto alto y el salto largo.

 Ciclismo

Los franceses Léon Flameng (izq.) y Paul Masson ganaron cuatro eventos de ciclismo.

En las competiciones de ciclismo se utilizaron las reglas de la Asociación Internacional de Ciclismo. Los eventos de ciclismo en pista se celebraron en el nuevo Velódromo Neo Phaliron. Únicamente hubo un evento de carretera, una carrera desde Atenas hasta Maratón, ida y vuelta (unos 87 kilómetros).

En los eventos de pista, el mejor ciclista fue el francés Paul Masson, quien ganó los eventos de velocidad y los 10.000 metros. En la carrera de 100 kilómetros, Masson entró como marcapasos de su compatriota Léon Flameng. Flameng ganó el evento, después de recuperarse de una caída y después de detenerse a esperar a que su oponente, el griego Georgios Kolettis, reparara un problema mecánico. El esgrimista austriaco Adolf Schmal ganó la carrera de 12 horas, que sólo completaron dos ciclistas, mientras que el evento en carretera lo ganó Aristidis Konstantinidis.

 Esgrima

El esgrimista Leonidas Pyrgos se convirtió en el primer campeón olímpico griego de la era moderna, al ganar la competencia de Florete Profesional.

Los eventos de esgrima se desarrollaron en el Zappeion, que, construido con el dinero que Evangelis Zappas había invertido para revivir los antiguos Juegos, no había visto nunca antes ningún evento atlético. A diferencia de otros deportes, en los que sólo se permitió la participación de amateurs, en esgrima sí se les permitió participar a los deportistas profesionales, aunque en un evento separado.

Originalmente se planificaron cuatro eventos, pero el de espada fue cancelado por razones desconocidas. En florete el ganador fue el francés Eugène-Henri Gravelotte, quien derrotó a su compatriota Henri Callot en la final. Dos atletas griegos ganaron los otros dos eventos, sable y florete profesional. Leonidas Pyrgos, quien ganó en florete profesional, se convirtió en el primer campeón olímpico griego de la era moderna.

 Gimnasia

Los campeones individuales alemanes: Schuhmann, Flatow, y Weingärtner.

Las competencias de gimnasia se celebraron en el Estadio Panathinaiko. Alemania, que había enviado un equipo de once hombres, ganó cinco de los ocho eventos, incluyendo los dos en equipos. En el evento de barra fija por equipo los alemanes no tuvieron oponente. Tres alemanes también ganaron títulos individuales: Hermann Weingärtner ganó en barra fija individual, Alfred Flatow en barras paralelas individual y Carl Schuhmann, que también compitió en lucha, ganó en salto de potro. Louis Zutter, un gimnasta suizo, ganó el evento de potro con anillas, mientras los griegos Ioannis Mitropoulos y Nikolaos Andriakopoulos fueron los ganadores de los eventos de anillas y escalada de cuerda, respectivamente.

 Halterofilia

El deporte de halterofilia aún era joven en 1896 y las reglas eran diferentes a las que se usan hoy. Las competencias eran al aire libre, en el campo del estadio principal y no había límites de peso. El primer evento fue en un estilo que hoy se llama "de dos tiempos". Dos competidores participaron: el escocés Launceston Elliot y Viggo Jensen de Dinamarca. Ambos levantaron el mismo peso; pero el jurado, con el rey Jorge como jefe, decidió que Jensen lo hizo con un mejor estilo. La delegación británica, que no estaba acostumbrada a esta regla de desempate, protestó la decisión. Los atletas entonces hicieron nuevos intentos pero ninguno logró mejorar su marca, con lo que Jensen fue declarado campeón.

Elliot tuvo una segunda oportunidad en el evento de levantamiento de peso con una mano, que se celebró inmediatamente después del de dos manos. Jensen se había lesionado levemente en sus últimos intentos a dos manos por lo que no fue rival para Elliot. Durante el evento sucedió un incidente curioso: un sirviente fue encargado de retirar las pesas, lo que pareció muy difícil para él. El rey Jorge entonces fue a ayudarle, levantó la pesa y la tiró a una considerable distancia con facilidad, para el delirio de la multitud.

 Lucha

Carl Schuhmann (izq.) y Georgios Tsitas se saludan antes de la prueba final de lucha.

Las competencias de lucha fueron llevadas a cabo en el Panathinaiko. En estas no existieron categorías por peso, lo que significó que solo hubo un ganador entre todos los competidores. Las reglas usadas eran similares a la lucha grecorromana moderna, aunque no había límite de tiempo y no era prohibido sostener al rival por las piernas.

A excepción de los dos competidores griegos, todos los demás ya habían participado en eventos de otros deportes. El campeón de halterofilia Launceston Elliot enfrentó al campeón de gimnasia Carl Schuhmann. Este último ganó y avanzó a la final, donde enfrentó a Georgios Tsitas, que había derrotado a Stephanos Christopoulos. La oscuridad obligó a suspender la lucha final después de 40 minutos. Fue continuada el día siguiente, cuando Schuhmann solo necesitó 15 minutos para acabarla.

Natación

Alfréd Hajós, el primer campeón olímpico de natación.

Las competencias de natación se desarrollaron en mar abierto porque los organizadores rechazaron la construcción de un estadio especializado, debido a los costos. Cerca de 20.000 espectadores se alinearon en la Bahía de Zea fuera de las costas de El Pireo para ver los eventos. El agua en la bahía estaba fría, y los atletas sufrían durante sus carreras. Hubo tres eventos abiertos, 100 metros estilo libre, 500 metros estilo libre y 1.200 metros estilo libre, además de otro evento de 100 metros estilo libre únicamente para marineros griegos. Todos los eventos se celebraron el mismo día, 11 de abril.

Para Alfréd Hajós de Hungría, esto significó que únicamente podría competir en dos de los eventos, porque se iban a celebrar con muy poco tiempo entre ellos, lo que no le daría tiempo suficiente para recuperarse adecuadamente. Sin embargo, ganó los dos eventos en que participó, 100 y 1.200 metros estilo libre. Para esta última carrera los nadadores fueron transportados en barco, dejándolos regresar solos hasta la orilla. Al terminar la carrera Hajós afirmó que más lo impulsó su deseo de sobrevivir que el de ganar la carrera. El evento de 500 metros estilo libre lo ganó el austriaco Paul Neumann quien sacó a sus oponentes más de minuto y medio de ventaja.

Tenis

A pesar que el tenis ya era un deporte popular a finales del siglo XIX, ninguno de los grandes jugadores de la época participó en el torneo de Atenas. La competencia se celebró en las canchas del Club de Tenis de Atenas y en el campo del velódromo usado para los eventos de ciclismo. John Pius Boland quien ganó el evento, entró a la competencia gracias a un compañero suyo en la Universidad de Oxford; el griego Konstantinos Manos. Como miembro del subcomité de tenis de los Juegos, Manos trató, con la asistencia de Boland, de reclutar competidores para los juegos entre los círculos deportivos de Oxford. En la primera fase Boland venció a Friedrich Traun, un prometedor tenista de Hamburgo, que había sido eliminado en la carrera de 100 metros. Boland y Traun decidieron hacer equipo para el evento de dobles en el que llegaron a la final y vencieron a sus oponentes después de perder el primer set.

 Tiro

Celebrada en un rancho en Kallithea, la competencia de tiro consistió en cinco eventos, dos usando rifle y tres con pistola. El primer evento, rifle militar 200 metros, fue ganado por Pantelis Karasevdas, el único competidor que dio al blanco en todos los disparos. El segundo evento, pistola militar 25 metros, fue dominado por dos hermanos estadounidenses: John y Sumner Paine, que se convirtieron en los primeros hermanos en terminar primero y segundo en el mismo evento. A fin de no avergonzar a sus anfitriones, los hermanos decidieron que sólo uno de ellos competiría en el siguiente evento, pistola militar 50 metros. Sumner Paine ganó ese evento y se convirtió además en el primer pariente de un campeón olímpico en ser también campeón.[11]

Los hermanos Paine no completaron el evento de pistola rápida 25 metros porque los jueces determinaron que sus armas no eran del calibre requerido. En su ausencia el ganador fue Ioannis Phrangoudis. El último evento, rifle militar 300 metros, comenzó ese mismo día, sin embargo no pudo ser completado debido a la oscuridad y finalizó la mañana siguiente, cuando Georgios Orphanidis fue coronado campeón.

Ceremonia de Clausura

En la mañana del domingo 12 de abril, el rey Jorge organizó un banquete para los oficiales y atletas (aunque algunos ya no estaban allí). Durante su discurso dejó claro que, en lo que a él correspondía, los Juegos debían desarrollarse en Atenas siempre. La ceremonia de clausura oficial se celebró el miércoles siguiente, después de ser aplazada el martes debido a la lluvia.

Al igual que en la ceremonia de apertura, la familia real presidió la clausura, que fue abierta por el himno nacional de Grecia y una composición en griego antiguo de George S. Robertson, un atleta británico. Posteriormente el rey entregó los premios a los ganadores: medalla de plata, rama de olivo y diploma a los primeros y medalla de cobre, rama de laurel y diploma a los segundos; los clasificados en tercer lugar no recibieron medallas. Spyridon Louis guio a los medallistas en una vuelta de honor alrededor del estadio mientras se entonaba el Himno Olímpico. Después el rey anunció oficialmente que la primera Olimpiada había finalizado y abandonó el estadio mientras la banda de música tocaba el himno nacional griego y la gente aplaudía.

 Países participantes

Países participantes.

El concepto de equipos nacionales no fue una parte importante del movimiento Olímpico hasta los Juegos Intercalados de 1906, aunque muchas fuentes listan la nacionalidad de los competidores en 1896 y cuentan sus medallas, con conflictos importantes en relación a qué naciones compitieron.

El Comité Olímpico Internacional reconoce la participación de catorce países, aunque sin listarlos. Algunas fuentes listan doce, excluyendo a Bulgaria y Chile; mientras que otras listan 13, incluyendo a estos dos y excluyendo a Italia. Egipto es incluido algunas veces por la participación de Dionysios Kasdaglis y Bélgica y Rusia inscribieron competidores que acabaron retirándose. Los catorce países siguientes son probablemente los reconocidos por el COI:

  • Bandera de Alemania Alemania (GER)
  • Bandera de Australia Australia (AUS), aun cuando seguía siendo parte del Reino Unido.
  • Bandera de Austria Austria (AUT), aun cuando era parte del Imperio austrohúngaro, los atletas austriacos participaban de forma independiente.
  • Flag of Bulgaria.svg Bulgaria (BUL)
  • Bandera de Chile Chile (CHI)
  • Bandera de Dinamarca Dinamarca (DEN)
  • Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos (USA)
  • Bandera de Francia Francia (FRA)
  • Bandera de Grecia Grecia (GRE), incluyendo a los representantes de Chipre y Esmirna.
  • Bandera de Hungría Hungría (HUN), aun cuando era parte del Imperio austrohúngaro, los atletas húngaros participaban de forma independiente, incluyendo a los provenientes de Croacia, Eslovaquia, Transilvania y Voivodina.
  • Bandera de Italia Italia (ITA)
  • Bandera del Reino Unido Reino Unido (GBR)
  • Bandera de Suecia Suecia (SWE)
  • Flag of Switzerland.svg Suiza (SUI).

Medallero

Medalla de plata de los Juegos.

Durante los eventos de la primera olimpiada se entregó una medalla de plata y una rama de olivo y un diploma a los ganadores del primer puesto en cada evento. Para el segundo lugar se entregó una medalla de cobre, una rama de laurel y un diploma.

En la medalla se observa la cara del dios Zeus sosteniendo en su mano un globo sobre el cual se posa la victoria con alas. En la parte inferior se lee en griego la palabra «Olympia». En el reverso se muestra la acrópolis y el texto en griego: Juegos Olímpicos Internacionales en Atenas 1896.[11]

#PaísOroPlataBronceTotal
1Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos (USA)117220
2Bandera de Grecia Grecia (GRE)10171946
3Bandera de Alemania Alemania (GER)65213
4Bandera de Francia Francia (FRA)54211
5Bandera del Reino Unido Reino Unido (GBR)2327
6Bandera de Hungría Hungría (HUN)2136
7Bandera de Austria Austria (AUT)2125
8Bandera de Australia Australia (AUS)2002
9Bandera de Dinamarca Dinamarca (DEN)1236
10Flag of Switzerland.svg Suiza (SUI)1203

Listado de reyes visigodos

Publicado: 18/01/2012 15:41 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20120118154149-moneda-visigoda.jpg

 

Reyes visigodos

  • Ariarico: 257-300
  • Aorico: 300-330
  • Geberico: 330-350
  • Alavivo: 350-376
  • Fritigerno: 376–380.
  • Atanarico: 380–381.
  • Alarico I: 395–410.

Reino arriano de Tolosa

  • Ataúlfo: 410–415.
  • Sigerico: 415.
  • Walia: 415–418.
  • Teodorico I: 418–451.
  • Turismundo: 451–453.
  • Teodorico II: 453–466.
  • Eurico: 466–484.
  • Alarico II: 484–507.

Reino arriano de Narbona

  • Gesaleico: 507–511.

Época de gobierno ostrogodo de Rávena

  • Teodorico el Grande (ostrogodo, regente de Amalarico): 511–526.

Reino arriano de Narbona

  • Amalarico: 526–531.

Reino arriano de Toledo

  • Teudis: 531–548.
  • Teudiselo: 548–549.
  • Agila I: 549–551.
  • Atanagildo: 551–567 (fija su residencia en Toledo).
  • Liuva I: 567–572.
  • Leovigildo: 572–586.

Reino católico de Toledo

  • Recaredo I: 586–601.
  • Liuva II: 601–603.
  • Witerico: 603–610.
  • Gundemaro: 610–612.
  • Sisebuto: 612–621.
  • Recaredo II: 621.
  • Suintila: 621–631.
  • Sisenando: 631–636.
  • Chintila: 636–639.
  • Tulga: 639–642.
  • Chindasvinto: 642–653.
  • Recesvinto: 653–672.
  • Wamba: 672–680.
  • Ervigio: 680–687.
  • Égica: 687–700.
  • Witiza: 700–710.
  • Rodrigo: 710–711.

Fin del reino visigótico

  • Agila II: 710–714 (reinó en la Tarraconense y Septimania).
  • Ardón: 714–720 (reinó en la Septimania).
  • Teodomiro: 713–743 (reinó en Reino de Tudmir (713-779)).
  • Atanagildo: (743-779?) (reinó en Reino de Tudmir (713-779)).

Usurpadores

  • Sindila: 631–631.
  • Iudila: 63¿?–63¿? (investido con poderes regios durante el cautiverio de Suintila o ya el bajo reinado de Sisenando, acuñó moneda —símbolo de legitimidad real—. Reinó solamente en Lusitania y la Bética).
  • Paulo: 673 (duque de la Narbonense, fue proclamado rey en Gerona. Reinó en la Septimania y algunas partes de la Tarraconense).
  • Suniefredo: 692–693. Acuñó moneda.
20120119153946-medallas-jjoo-2008.jpg

 

Medallero JJOO

  (Actualizado hasta Vancouver 2010)

                          JJOO Verano                         JJOO Invierno                        Totales

PaísPartOroPlataBronceTotPartOroPlataBronceTotPartOroPlataBronceTot
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos (USA)[2]259307306382298218795712534610178257092551
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética (URS)[9]939531929610109785759194184733763551204
Bandera del Reino Unido Reino Unido (GBR)262072552537152193102247216258263737
Bandera de Francia Francia (FRA)[2]26191212233636212727409447218239273730
Bandera de Alemania Alemania (GER)[1] [2]14163163203529970724819023233235251719
Bandera de Italia Italia (ITA)251901581745222137323710646227190211628
Bandera de Suecia Suecia (SWE)[2]251421601734752148334812946190193221604
Bandera de Alemania Alemania Oriental (GDR)[1]5153129127409639363511011192165162519
Bandera de Hungría Hungría (HUN)2415914015945821024645159142163464
Bandera de Finlandia Finlandia (FIN)23101831152992141595615644142142171455
Bandera de Noruega Noruega (NOR)23544843145211071069030344161154133448
Bandera de Australia Australia (AUS)[3] [2]2413113716443217513941136138167441
Bandera de la República Popular China China (CHN)[5]81631171063869918174417172135123430
Bandera de Rusia Rusia (RUS)[9]710910111332353629269112145130139414
Bandera de Canadá Canadá (CAN)2458941082602152454814545110139156405
Bandera de Japón Japón (JPN)2012311212536019913153739132125140397
Bandera de los Países Bajos Países Bajos (NED)[2]23717996246192931268642100110122332
Flag of Switzerland.svg Suiza (SUI)26457065180214437461274789107111307
Bandera de Rumanía Rumania (ROU)198689116291190011388689117292
Bandera de Austria Austria (AUT)2518333586215570762014673103111287
Bandera de Polonia Polonia (POL)1962801192612126614406486125275
Bandera de Corea del Sur Corea del Sur (KOR)1568747321516231484531918881260
Bandera de Alemania Occidental Alemania Occidental (FRG)[1]556678120471115133912678294243
Flag of Bulgaria.svg Bulgaria (BUL)1851847721218123636528680218
Bandera de Cuba Cuba (CUB)[2]186764631940000018676463194
Bandera de Dinamarca Dinamarca (DEN)2541636617012010137416466171
Flag of Czechoslovakia.svg Checoslovaquia (TCH)[8]164949451431628152532515760168
Flag of Belgium (civil).svg Bélgica (BEL)2437515113919113543385254144
Bandera de Alemania Alemania, Equipo Unificado (EUA)[1]32854361183865196366041137
Bandera de los Juegos Olímpicos Equipo Unificado (EUN)[9]14538291121968232544437135
Bandera de España España (ESP)[2]2634493011318101244354931115
Bandera de Grecia Grecia (GRE)[2]2630423610817000043304236108
Bandera de Ucrania Ucrania (UKR)428224696511359292349101
Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia (YUG)[10]18283131901603143428343294
Bandera de Brasil Brasil (BRA)2020254691600002620254691
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda (NZL)[3]21361535861401013536163587
Bandera de Turquía Turquía (TUR)20372322821500003537232282
Bandera de Bielorrusia Bielorrusia (BLR)41020366651449911244075
Flag of Kenya.svg Kenia (KEN)1222292475300001522292475
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica (RSA)1720242670600002320242670
Bandera de Argentina Argentina (ARG)22172326661700003917232666
Bandera de México México (MEX)2112182555700002812182555
Flag of Jamaica.svg Jamaica (JAM)[4]1513241653600002113241653
Bandera de la República Checa República Checa (CZE)[8]410121133555616915171749
Bandera de Irán Irán (IRI)1411152248900002311152248
Bandera de Kazajistán Kazajistán (KAZ)4916143951326910191645
Bandera de Corea del Norte Corea del Norte (PRK)810121941801121610132043
Bandera de Estonia Estonia (EST)10981431842171813101538
Flag of Ethiopia.svg Etiopía (ETH)11186143820000131861438
Bandera de Croacia Croacia (CRO)53681764511011711927
Bandera de Indonesia Indonesia (INA)136910250000013691025
Flag of Slovakia.svg Eslovaquia (SVK)478520512149810624
Bandera de Egipto Egipto (EGY)[7] [2]197710241000020771024
Bandera de Irlanda Irlanda (IRL)1987823500002487823
Bandera de Nigeria Nigeria (NGR)142912230000014291223
Flag of Slovenia.svg Eslovenia (SLO)5357156025711371222
Bandera de Portugal Portugal (POR)224711226000028471122
Bandera de Marruecos Marruecos (MAR)126510215000017651021
Bandera de Tailandia Tailandia (THA)147410212000016741021
Bandera de India India (IND)2294720800003094720
Bandera de Letonia Letonia (LAT)92114179021318213520
Bandera de China Taipei China Taipei (TPE)[6]72611198000015261119
Flag of Mongolia.svg Mongolia (MGL)1127101912000023271019
Bandera de Uzbekistán Uzbekistán (UZB)44581751001955818
Bandera de Georgia Georgia (GEO)4521118500009521118
Bandera de los Juegos Olímpicos Equipo Mixto (ZZX)[2]38541700000385417
Bandera de Azerbaiyán Azerbaiyán (AZE)44391640000843916
Bandera de Lituania Lituania (LTU)744816700001444816
Flag of Trinidad and Tobago.svg Trinidad y Tobago (TRI)[4]1515814300001815814
Bandera de Argelia Argelia (ALG)1142814300001442814
Bandera de Chile Chile (CHI)21274131500003627413
Bandera de Australasia Australasia (ANZ)[3]23451200000234512
Bandera de Venezuela Venezuela (VEN)1612811300001912811
Bandera de Colombia Colombia (COL)1713711100001813711
Bandera de Uruguay Uruguay (URU)1922610100002022610
Bandera de las Bahamas Bahamas (BAH)1433410000001433410
Bandera de Pakistán Pakistán (PAK)1533410100001633410
Flag of Liechtenstein.svg Liechtenstein (LIE)150000172259322259
Bandera de Armenia Armenia (ARM)411795000091179
Bandera de las Filipinas Filipinas (PHI)19027930000220279
Bandera de Zimbabue Zimbabue (ZIM)834180000083418
Bandera de Israel Israel (ISR)14115750000191157
Bandera de Túnez Túnez (TUN)12223700000122237
Bandera de Puerto Rico Puerto Rico (PUR)16015660000220156
Bandera de Uganda Uganda (UGA)13132600000131326
Bandera de Moldavia Moldavia (MDA)402355000090235
Bandera de Camerún Camerún (CMR)12311510000133115
Flag of Bohemia.svg Bohemia (BOH)[8]301340000030134
Bandera del Líbano Líbano (LIB)150224150000300224
Bandera de Islandia Islandia (ISL)180224160000340224
Bandera de Ghana Ghana (GHA)12013410000130134
Bandera de Costa Rica Costa Rica (CRC)13112450000181124
Bandera de la República Dominicana República Dominicana (DOM)12211400000122114
Bandera del Perú Perú (PER)16130410000171304
Bandera de Malasia Malasia (MAS)11022400000110224
Bandera de Luxemburgo Luxemburgo (LUX)21110270202281304
Flag of Namibia.svg Namibia (NAM)504040000050404
Bandera de los Juegos Olímpicos Participantes Olímpicos Independientes (IOP)[10]101230000010123
Bandera de Panamá Panamá (PAN)15102300000151023
Bandera de Serbia Serbia (SRB)[10]201231000030123
Bandera de Siria Siria (SYR)11111300000111113
Flag of Kyrgyzstan.svg Kirguistán (KGZ)401235000090123
Bandera de la Federación de las Indias Occidentales Federación de las Indias Occidentales (BWI)[4]100220000010022
Flag of Zambia.svg Zambia (ZAM)10011200000100112
Bandera de Serbia y Montenegro Serbia y Montenegro (SCG)[10]102021000020202
Flag of Haiti.svg Haití (HAI)13011200000130112
Bandera de Hong Kong Hong Kong (HKG)14110230000171102
Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita (KSA)901120000090112
Bandera de Ecuador Ecuador (ECU)12110200000121102
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka (SRI)801120000080112
Bandera de Singapur Singapur (SIN)14020200000140202
Bandera de Catar Qatar (QAT)700220000070022
Flag of Mozambique.svg Mozambique (MOZ)810120000081012
Flag of Tanzania.svg Tanzania (TAN)11020200000110202
Bandera de Surinam Surinam (SUR)11101200000111012
Flag of Tajikistan.svg Tayikistán (TJK)401123000070112
Bandera de Vietnam Vietnam (VIE)13020200000130202
Bandera de Kuwait Kuwait (KUW)11001100000110011
Bandera de Macedonia Macedonia (MKD)400114000080011
Flag of Mauritius.svg Mauricio (MRI)700110000070011
Flag of Niger.svg Níger (NIG)10001100000100011
Bandera de Paraguay Paraguay (PAR)10010100000100101
Bandera de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos Islas Vírgenes Estadounidenses (ISV)10010170000170101
Bandera de Irak Iraq (IRQ)12001100000120011
Bandera de Guyana Guyana (GUY)15001100000150011
Bandera de Eritrea Eritrea (ERI)300110000030011
Bandera de los Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos (UAE)710010000071001
Bandera de Costa de Marfil Costa de Marfil (CIV)11010100000110101
Flag of Burundi.svg Burundi (BDI)410010000041001
Flag of Bermuda.svg Bermudas (BER)16001160000220011
Flag of Barbados.svg Barbados (BAR)[4]10001100000100011
Bandera de Baréin Bahréin (BRN)710010000071001
Flag of the Netherlands Antilles.svg Antillas Neerlandesas (AHO)13010120000150101
Bandera de Afganistán Afganistán (AFG)12001100000120011
Flag of Djibouti.svg Yibuti (DJI)700110000070011
Bandera de Senegal Senegal (SEN)12010150000170101
Flag of Sudan.svg Sudán (SUD)10010100000100101
Flag of Togo.svg Togo (TOG)10001100000100011
Flag of Tonga.svg Tonga (TGA)701010000070101
20120122211107-664-apono.jpg

 

Apoño

Apoño
Antonio Galdeano Benítez.JPG
Nombre Antonio Galdeano Benítez
Apodo Apoño
Nacimiento 13 de febrero de 1984 (27 años)
Málaga, España
Nacionalidad Bandera de España
Club actual Real Zaragoza
Posición Mediocentro
Estatura 1.70 metros
Goles totales 32
Año del debut 2007
Club del debut Málaga CF

Antonio Galdeano Benítez más conocido como Apoño, (Málaga, 13 de febrero de 1984) es un futbolista español. Apoño juega actualmente como centrocampista en el Real Zaragoza, club por el que firmó en enero del 2012 cedido1 por el Málaga CF.

Fue determinante en ese fichaje Juan Ramón López Muñiz, entrenador y director deportivo del Málaga y, anteriormente, de la UD Marbella, club en el que coincidieron.


  Trayectoria

Nacido en el malagueño barrio de La Palmilla, en categorias inferiores formó parte del club 26 de Febrero, equipo de su barrio. Una vez pasada la edad juvenil Apoño comenzó su carrera deportiva profesional con el modesto equipo local de la Unión Deportiva San Pedro y, en 2004-05, se trasladó a la UD Marbella, donde pasó tres temporadas.

En julio de 2007, se incorporó al Málaga CF en Segunda División, siendo la pieza clave en el club para poder volver ascender a la Primera División, tras dos años de ausencia. Fue llevado en el club por el entrenador Juan Ramón López Muñiz, quien ha entrenado brevemente al jugador en la UD Marbella. En la siguiente campaña, siguió siendo la referencia y timón en el centro del campo del Málaga CF, convirtiéndose en jugador revelación del equipo ese año y máximo realizador en lanzamientos de penaltis.

 Estilo de juego

Es un jugador de mediocentro, jugador de corte destructivo, se caracteriza por tener un buen golpeo del balón, llegada, y una gama de recursos amplia para los cambios de orientación o los pases en largo con ambas piernas; ya no sólo en el plano de organizador, también por su despliegue físico en la medular, destaca además por su fuerte disparo exterior al corner2 .

Su fuerte carácter ha provocado que apenas le afecte la presión de jugar en Primera. Prueba de ello son los lanzamientos de penalti. Por todo, llevó a ser uno de los nombres barajados para jugar en la Selección española3 .

La UEFA incluyó a Apoño entre los once jugadores revelación de la Liga en 2009. Puede jugar de mediocentro ofensivo o de carrilero, pero normalmente lo hace en el centro del campo. Ha sido pieza clave para el Málaga de Manuel Pellegrini4 .

  Clubes

Club Categoría(s) Años Partidos Goles
Bandera de España UD San Pedro Tercera División 2003–2004 S/D S/D
Bandera de España UD Marbella Segunda División B 2004–2007 84 14
Bandera de España Málaga CF Segunda y Primera División 2007–2012 117 15
Bandera de España Real Zaragoza (cedido) Primera División 2012– - -

 

FC BARCELONA REGAL | CAI ZARAGOZA

71 |

 68
 J 17 | 22/01/2012 | 12:15 | Palau Blaugrana | Público:4894  
 Árb: J.R. García Ortiz, José Javier Murgui, Anna Cardús   18|15 16|20 17|12 20|21
FC BARCELONA REGAL 71 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
8 Sada, Víctor 20:0 0 0/3 0% 0/0 0% 0/0 0% 2 2+0 2 1 0 0 0 0 0 3 1 8 0
9 Huertas, M. 20:12 2 0/3 0% 0/1 0% 2/2 100% 2 2+0 2 1 0 0 0 1 0 1 1 -5 2
11 Navarro, J.C. 15:21 17 1/1 100% 1/3 33% 12/12 100% 1 0+1 1 0 1 1 0 0 0 1 6 -2 21
13 Perovic, Kosta 19:8 7 2/5 40% 0/0 0% 3/4 75% 4 3+1 0 1 1 0 0 0 0 2 2 -8 7
17 Vázquez, Fran 19:59 6 3/8 38% 0/0 0% 0/0 0% 7 5+2 0 0 1 0 2 0 1 2 0 11 7
18 Wallace, CJ 11:37 2 1/2 50% 0/2 0% 0/0 0% 6 5+1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -8 6
20 Ingles, Joe 6:40 5 0/1 0% 1/1 100% 2/2 100% 0 0+0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 5
22 Rabaseda, Xavi 4:24 0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 0 0+0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3 -1
23 Mbaye, Papa                                          
25 Lorbek, Erazem 25:58 16 6/11 55% 1/3 33% 1/2 50% 6 2+4 2 2 3 1 0 1 1 5 2 5 11
31 Eidson, Chuck 32:4 9 3/6 50% 1/5 20% 0/0 0% 4 4+0 4 0 2 1 1 0 0 0 0 3 9
33 Mickeal, Pete 24:37 7 1/3 33% 1/2 50% 2/2 100% 3 2+1 0 1 1 0 1 0 0 2 3 6 9
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 1 0+1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2
Total 200:0 71 17/43 40% 5/17 29% 22/24 92% 36 25+11 11 6 9 3 4 2 2 17 18 3 78
E  Pascual, Xavi
5f  Lorbek, Erazem
CAI ZARAGOZA 68 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
8 Wright, Bracey 30:12 12 6/10 60% 0/3 0% 0/0 0% 3 3+0 2 1 4 0 0 0 0 4 0 4 3
9 Van Rossom, Sam 17:45 13 2/5 40% 3/6 50% 0/0 0% 2 2+0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 -2 10
10 Hettsheimeir,R 32:0 8 1/6 17% 1/1 100% 3/6 50% 3 2+1 1 0 2 0 1 1 0 1 5 -11 6
11 Stefansson, J. 31:1 6 3/8 38% 0/1 0% 0/0 0% 3 3+0 4 0 1 0 0 2 0 4 1 -6 1
12 Almazán, Pablo 8:52 0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 0 0+0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 -2
16 Cabezas, Carlos 27:43 14 3/7 43% 2/2 100% 2/2 100% 5 5+0 4 2 3 0 0 0 0 1 5 -7 22
17 Marín, Javier                                          
21 Archibald, R. 18:23 6 2/4 50% 0/0 0% 2/2 100% 8 6+2 2 0 3 0 0 1 0 3 4 3 11
31 Fontet, Albert 4:44 2 1/1 100% 0/0 0% 0/0 0% 1 0+1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 5 4
33 Toppert, Chad 4:43 0 0/1 0% 0/0 0% 0/0 0% 0 0+0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1
34 Aguilar, Pablo 24:37 7 2/2 100% 1/2 50% 0/0 0% 2 1+1 0 1 0 1 0 0 1 2 1 -3 8
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 5 3+2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
Total 200:0 68 20/44 45% 7/15 47% 7/10 70% 32 25+7 13 5 13 1 2 4 1 18 17 -3 67
E  Abós, José Luis
5f  

 

 

Navarro rescata al Barça Regal y el CAI se queda fuera de la Copa (71-68)


El FC Barcelona Regal ha conseguido un apurado triunfo frente a un CAI Zaragoza que peleó desde el inicio, pero que acabó sucumbiendo ante el acierto de Juan Carlos Navarro (71-68)


Barcelona, 22 ene. 2012.- El capitán barcelonista, Juan Carlos Navarro, regresó a la competición tras un mes de baja y acudió al rescate de su equipo (71-68), en un partido vibrante, en el que los azulgranas estuvieron contra las cuerdas frente a un CAI Zaragoza que pagó la derrota con la no clasificación para la Copa del Rey.

El encuentro se resolvió en un final trepidante, que se jugó desde la línea de tiros libres (71-68), donde Navarro fue infalible.

El Barça Regal apostó por la ’carta Navarro’ cuando se vio con el agua al cuello. Ello pasó en tramo final del último cuarto, en el que un triple de Cabezas en el minuto 39 dejó un 61-64, contra el cual el Barça Regal se entregó al acierto de su capitán. Navarro no falló ni un lanzamiento desde la línea de tiros libres.

Primera parte de máxima igualdad en la que el CAI Zaragoza fue el equipo que casi siempre fue a remolque, aunque también gozó de mínimas ventajas, como la que le quedó a su favor al finalizar los primeros veinte minutos (34-35).

El FC Barcelona Regal tuvo grandes problemas para imponer su ritmo, debido a los errores en ataque y a un rival atrevido y con coraje, que se marcó el objetivo de realizar la machada de la temporada anterior, cuando se llevó el triunfo del Palau.

La buena disposición del equipo aragonés le permitió llegar íntegro al final de los primeros diez minutos, cuando dos tiros libres de Hettsheimeir le dieron una nueva ventaja (13-15), igual que había sucedido en el minuto 6, cuando desde la misma posición, dos canastas de Archibald colocaron el 7-8.

La respuesta azulgrana llegó con un triple de Ingles (18-15), con el que se cerró el primer cuarto, y con la aparición de Juan Carlos Navarro. Entró en el minuto 12, cuando el partido continuaba con la igualdad, y anotó cinco puntos seguidos, con triple incluido y dos canastas de tiros libres por una técnica a Stefansson, que permitió al FC Barcelona Regal gozar de una nueva ventaja de cuatro puntos (28-24).

Pero las aceleraciones del Barça Regal encontraban respuesta inmediata por parte del CAI Zaragoza, con el pulso al máximo para no permitir ninguna escapada en el marcador. Dos nuevos puntos de Perovic tuvieron la respuesta de un acertado Wright (30-26), tras un rebote que capturó Fontet.

Un parcial de 4-9, con un triple de Cabezas y dos puntos de Fontet en los instantes finales, dejó un marcador al final del primer tiempo con mínima para los visitantes (34-35).

La salida del CAI Zaragoza en el tercer periodo se vio aplastada por un parcial de 8-0, con cinco punto seguidos de Lorbek y un triple de Eidson (42-38), en el minuto 25. Sin embargo, el CAI Zaragoza no le perdió el pulso al encuentro, especialmente en el arranque del último cuarto, en el que el equipo maño también reaccionó con un 0-5, tras un triple de Van Rossom y un enceste de Wright, para dejar el tanteador en un 51-52.

El partido entró en una vorágine en ambas canastas, hasta que a falta de algo más de un minuto, un triple de Cabezas (61-64) hizo saltar todas las alarmas en el equipo catalán.

Pete Mickeal redujo la anotación (63-64) y entró en escena un Navarro espectacular. Pidió todos los balones, recibió todas las faltas posibles y a ellas respondió desde la línea de tiros libres con la máxima eficacia hasta cerrarse el choque con el 71-68.

71 - FC Barcelona Regal (18+16+17+20): Marcelinho Huertas(2), Pete Mickeal (7), Eidson (9), Lorbek (16), Perovic (7) -equipo inicial-, Sada (-), Navarro (17), Vázquez (6), Wallace (2), Ingles (5) y Rabaseda (-).

68 - CAI Zaragoza (15+20+12+21): Archibald (6), Cabezas (14), Stefansson (6), Hettsheimeir (8), Wright (12) -equipo inicial-, Van Rossom (13), Almazán (-), Fontet (2), Toppert (-) y Aguilar (7).

Árbitros: José Ramón García Ortiz, José Javier Murgui (9) y Anna Cardús. Eliminado por cinco personales: Lorbek.

Incidencias: partido correspondiente a la decimoséptima jornada de Liga disputado en el Palau Blaugrana ante 4.892 aficionados.

Resultados Liga Endesa 2011-12 Jornada 17 
Partido Resultado Est
Asefa Estudiantes | Lucentum Alicante 68 | 76
Real Madrid | Caja Laboral 84 | 73
Assignia Manresa | Unicaja 86 | 68
UCAM Murcia | Lagun Aro GBC 85 | 89
FC Barcelona Regal | CAI Zaragoza 71 | 68
FIATC Mutua Joventut | Valencia Basket 81 | 73
Baloncesto Fuenlabrada | Blancos de Rueda Valladolid 65 | 54
Blusens Monbus | Gescrap Bizkaia 65 | 79
Cajasol Banca Civica | Gran Canaria 2014 75 | 70
 Clasificación Liga Endesa 2011-12 Jornada 17 
Pos Equipo J G P P.F. P.C.  
1   Real Madrid 17 14 3 1.412 1.227  
2   FC Barcelona Regal 17 14 3 1.263 1.096  
3   Unicaja 17 12 5 1.351 1.274  
4   Caja Laboral 17 12 5 1.226 1.149  
5   Lucentum Alicante 17 12 5 1.212 1.210  
6   Cajasol Banca Cívica 17 10 7 1.285 1.223  
7   Baloncesto Fuenlabrada 17 9 8 1.250 1.265  
8   Lagun Aro GBC 17 8 9 1.336 1.294  
9   Valencia Basket 17 8 9 1.263 1.258  
10   Gescrap Bizkaia 17 8 9 1.310 1.309  
11   CAI Zaragoza 17 8 9 1.239 1.251  
12   Assignia Manresa 17 8 9 1.216 1.237  
13   Gran Canaria 2014 17 6 11 1.130 1.182  
14   FIATC Mutua Joventut 17 6 11 1.227 1.319  
15   Asefa Estudiantes 17 6 11 1.159 1.283  
16   Blusens Monbus 17 4 13 1.178 1.255  
17   UCAM Murcia 17 4 13 1.182 1.283  
18   Blancos de Rueda Valladolid 17 4 13 1.185 1.309  
FC BARCELONA REGAL |     CAI ZARAGOZA
 
71 |    
 68
 
 J 17 | 22/01/2012 | 12:15 | Palau Blaugrana | Público:4894                        
Árb: J.R. García Ortiz, José Javier Murgui, Anna Cardús        18|15    16|20    17|12    20|21
FC BARCELONA REGAL 71    REB        TAP        FP        
D    Nombre    Min    P    T2    T2 %    T3    T3 %    T1    T1 %    T    D+O    A    BR    BP    C    F    C    M    F    C    +/-    V
8    Sada, Víctor
20:0    0    0/3    0%    0/0    0%    0/0    0%    2    2+0    2    1    0    0    0    0    0    3    1    8    0
9    Huertas, M.
20:12    2    0/3    0%    0/1    0%    2/2    100%    2    2+0    2    1    0    0    0    1    0    1    1    -5    2
11    Navarro, J.C.
15:21    17    1/1    100%    1/3    33%    12/12    100%    1    0+1    1    0    1    1    0    0    0    1    6    -2    21
13    Perovic, Kosta
19:8    7    2/5    40%    0/0    0%    3/4    75%    4    3+1    0    1    1    0    0    0    0    2    2    -8    7
17    Vázquez, Fran
19:59    6    3/8    38%    0/0    0%    0/0    0%    7    5+2    0    0    1    0    2    0    1    2    0    11    7
18    Wallace, CJ
11:37    2    1/2    50%    0/2    0%    0/0    0%    6    5+1    0    0    0    0    0    0    0    0    1    -8    6
20    Ingles, Joe
6:40    5    0/1    0%    1/1    100%    2/2    100%    0    0+0    0    0    0    0    0    0    0    0    1    2    5
22    Rabaseda, Xavi
4:24    0    0/0    0%    0/0    0%    0/0    0%    0    0+0    0    0    0    0    0    0    0    1    0    3    -1
23    Mbaye, Papa
                                                                                
25    Lorbek, Erazem
25:58    16    6/11    55%    1/3    33%    1/2    50%    6    2+4    2    2    3    1    0    1    1    5    2    5    11
31    Eidson, Chuck
32:4    9    3/6    50%    1/5    20%    0/0    0%    4    4+0    4    0    2    1    1    0    0    0    0    3    9
33    Mickeal, Pete
24:37    7    1/3    33%    1/2    50%    2/2    100%    3    2+1    0    1    1    0    1    0    0    2    3    6    9
    Equipo        0    0/0    0%    0/0    0%    0/0    0%    1    0+1    0    0    0    0    0    0    0    0    1    0    2
Total    200:0    71    17/43    40%    5/17    29%    22/24    92%    36    25+11    11    6    9    3    4    2    2    17    18    3    78
E    Pascual, Xavi

5f    Lorbek, Erazem
CAI ZARAGOZA 68    REB        TAP        FP        
D    Nombre    Min    P    T2    T2 %    T3    T3 %    T1    T1 %    T    D+O    A    BR    BP    C    F    C    M    F    C    +/-    V
8    Wright, Bracey
30:12    12    6/10    60%    0/3    0%    0/0    0%    3    3+0    2    1    4    0    0    0    0    4    0    4    3
9    Van Rossom, Sam
17:45    13    2/5    40%    3/6    50%    0/0    0%    2    2+0    0    1    0    0    0    0    0    1    1    -2    10
10    Hettsheimeir,R
32:0    8    1/6    17%    1/1    100%    3/6    50%    3    2+1    1    0    2    0    1    1    0    1    5    -11    6
11    Stefansson, J.
31:1    6    3/8    38%    0/1    0%    0/0    0%    3    3+0    4    0    1    0    0    2    0    4    1    -6    1
12    Almazán, Pablo
8:52    0    0/0    0%    0/0    0%    0/0    0%    0    0+0    0    0    0    0    0    0    0    2    0    1    -2
16    Cabezas, Carlos
27:43    14    3/7    43%    2/2    100%    2/2    100%    5    5+0    4    2    3    0    0    0    0    1    5    -7    22
17    Marín, Javier
                                                                                
21    Archibald, R.
18:23    6    2/4    50%    0/0    0%    2/2    100%    8    6+2    2    0    3    0    0    1    0    3    4    3    11
31    Fontet, Albert
4:44    2    1/1    100%    0/0    0%    0/0    0%    1    0+1    0    0    0    0    1    0    0    0    0    5    4
33    Toppert, Chad
4:43    0    0/1    0%    0/0    0%    0/0    0%    0    0+0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    1    -1
34    Aguilar, Pablo
24:37    7    2/2    100%    1/2    50%    0/0    0%    2    1+1    0    1    0    1    0    0    1    2    1    -3    8
    Equipo        0    0/0    0%    0/0    0%    0/0    0%    5    3+2    0    0    0    0    0    0    0    0    0    0    5
Total    200:0    68    20/44    45%    7/15    47%    7/10    70%    32    25+7    13    5    13    1    2    4    1    18    17    -3    67
E    Abós, José Luis

5f    

20120122215910-levante-real-zaragoza.jpg

 

22.1.2012 - LIGA 1ªDiv. 2011/12 - JORNADA Nº 1
Partido Nº 1929 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.
   LEVANTE 0-0 REAL ZARAGOZA    

 

Levante

0

 

 

0

Zaragoza

 

  1

Munúa

  3

Nano

  15

Del Horno

  17

Javi Venta

  22

Gustavo Cabral

  4

Farinós

  10

Iborra

  14

Xavi Torres

  25

El Zhar

  2

Koné

  21

Rubén Suárez

 

 

  1

Roberto

  3

Paredes

  5

Lanzaro

  14

Da Silva

  24

Obradovic

  15

Dujmovic

  17

Lafita

  18

R. Micael

  23

Apoño

  9

Hélder Postiga

  10

Luis García

 

 

CAMBIOS

 

62'

Rubén Suárez por Higón

76'

Xavi Torres por Rafa Jordá

82'

Koné por Roger

 

 

64'

Dujmovic por Aranda

76'

Lafita por Juan Carlos

86'

R. Micael por Zuculini

 

 

ENTRENADORES

 

Juan I. Martínez

 

 

Javier Aguirre

 

 

OTROS DATOS DE INTERÉS

 

1ª División

Estadio: Ciutat de Valencia

22/01/2012 19:45

Arbitro: Fernández Borbalán

Cuarto Arbitro: López Puerta

Jueces de Línea:Canelo Prieto , Cabañero Martínez

 

 

Estadísticas

Levante Zaragoza
0Goles0
0Asistencias0
10Disparos7
2Disparos a portería3
3Paradas2
0Goles de penalti0
0Penaltis0
19Centros25
6Saques de esquina3
1Fueras de juego3
15Faltas cometidas15
0Tarjetas amarillas0
0Tarjetas rojas0

El Zaragoza logra un punto que sabe a poco

El conjunto aragonés empató a cero en su visita al Ciudad de Valencia. Por primera vez tras 14 partidos, los zaragocistas lograron mantener su portería imbatida.

El Real Zaragoza no pudo pasar del empate a cero en su visita al Levante en el partido que cerró la primera vuelta para los aragoneses. Los de Manolo Jiménez regresan de la capital valenciana con un punto en el zurrón que, a estas alturas de la temporada, sabe a poco en el intento por mantener la categoría. Como lectura positiva, los zaragocistas consiguieron mantener su portería a cero por primera vez tras 14 partidos recogiendo el balón desde el fondo de sus mallas.

A pesar de sus dudas, Jiménez se decantó finalmente por dar entrada en el once inicial a los dos últimos fichajes realizados por los aragonesas. Dujmovic y Apoño, presentados durante la semana previa al encuentro, formaron como titulares, ofreciéndole un aire nuevo al centro del campo zaragozano. El croata, de perfil más defensivo y físicamente más justo, formó en el vértice más retrasado del rombo dibujado por el técnico sevillano. El malagueño, por su parte, fue colocado a la derecha, donde ofreció destellos de su amplia calidad. Sin embargo, a pesar de ser claramente el futbolista con la mente más despejada, no fue buscado todo lo que su claridad de ideas merecía.

El Levante, con siete bajas, improvisó lo que pudo sobre el verde. Así, el equipo de Juan Ignacio Martínez cedió la pelota al Real Zaragoza e intentó la sorpresa a través de sus veloces contras. Sin embargo, salvo acciones puntuales de su delantero Koné, los granotas a penas inquietaron la meta defendida por Roberto.

Con la posesión en poder de los aragoneses, el partido mostró las carencias de un equipo que quiso y no pudo. Con la mentada excepción de los dos debutantes, el juego zaragocista careció de una capacidad real de amenazar al meta Munúa. El sistema defensivo del Levante, impecable desde el punto de vista táctico, a penas tuvo que emplearse a fondo. Lafita, que intentó la guerra por su cuenta, se mostró excesivamente gris en la toma de decisiones. Mientras que Luis García, Micael y Postiga llegaron a pasar inadvertidos durante largos tramos del encuentro. Un panorama tan desolador como el estado del terreno de juego.

Llegadas aragonesas

Con un partido tan trabado, la ocasión más clara de los aragoneses tuvo que esperar a la segunda parte. Apoño, quién si no, colocó un peligroso centro de la derecha que Lafita no supo rematar. Poco después, y desde fuera del área, el de La Palmilla probó fortuna desde fuera del área, realziando un disparo fuerte y raso que, lamentablemente, salió demasiado centrado.

Consciente de la importancia que tenía el lograr los tres puntos, Jiménez decidió sustituir a Dujmovic, al que se le acabó la gasolina demasiado pronto, por Aranda. El cambio exigió retrasar la posición de Apoño, ofreciéndole un mayor contacto con el cuero aunque reduciendo su área de peligro, y pasar a Luis García a la derecha, lugar desde el que colocó un magnífico centro en el 85 que, por desgracia, no encontró rematador. Esta acción fue el germen de la segunda oleada del Real Zaragoza por llevarse el partido. En el mismo minuto, Zuculini, que había salido por Micael, lo intentó con un duro disparo lejano que golpeó en un rival. Mientras que Postiga, en la siguiente acción, también probó suerte con otro chut, ejecutado desde el perfil izquierdo y que se paseó paralelamente a la línea de gol levantinista.

No hubo tiempo para mucho más. A la desesperada, pero visiblemente cansados, los blanquillos forzaron un córner en el tiempo añadido. Sin encontrar un cabeceador, si que pudo haber mano de El Zhar dentro del área. Sin embargo, Fernández Borbalán optó por no señalarla dando por concluído el choque.

Ficha técnica:

0 - Levante: Munúa; Javi Venta, Cabral, Nano, Del Horno; Farinós, Xavi Torres (Rafa Jordá, m.76), Iborra; El Zhar, Koné (Roger, m.82) y Rubén (Higón, m.62).

0 - Real Zaragoza: Roberto; Lanzaro, Da Silva, Paredes, Obradovic; Luis García, Dujmovic (Aranda, m.65), Apoño, Micael (Zuculini, m.85); Postiga y Lafita (Juan Carlos, m.76).

Árbitro: Fernández Borbalán (Comité andaluz). Sin tarjetas.

Incidencias: partido de la primera jornada de Liga de Primera División, aplazada a finales de agosto por la huelga de futbolistas, disputado en el estadio Ciutat de València ante cerca de 12.000 espectadores. Terreno de juego en buenas condiciones.

 

Cartel San Valero 2012

Publicado: 23/01/2012 15:29 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20120123152924-sanvalero2012.jpg

 

Cartel San Valero 2012

20120124153053-finales-de-conferencia-2012.jpg

 

Los protagonistas del Súper Bowl XLVI están listos. New England se coronó en la Conferencia Americana tras derrotar 23-20 a Baltimore; mientras que en la Nacional, Nueva York se llevó la otra plaza a la Súper Bowl tras vencer en tiempo extra 20-17 a San Francisco.

Los Patriotas se consagraron campeones de la Americana despues de que el pateador de Cuervos, Billy Cundiff, se convirtiera en el villano tras fallar un gol de campo en los últimos segundos del partido, lo que habría provocado el tiempo extra del encuentro. Tom Brady fue el héroe al convertir el touchdown que llevaría a su equipo a la victoria.

En la Nacional, Gigantes volvieron a ganar con diferencia de tres puntos, tal como lo hizo en el jliga regular frente a Green Bay, pero esta vez lo hizo en un duelo más dramático que se definió en tiempo extra, después de que 49ers cedieran el ovoide en su propio territorio. Lawrence Tynes no desaprovechó la oportunidad y convirtió los tres puntos al patear para 31 yardas y sellar la victoria.

La última vez que Nueva Inglaterra y Nueva York se enfrentaron en un Súper Bowl, fue en la edición XLII, donde Manning y compañía no le permitieron a Tom Brady conseguir su cuarto anillo de Súper Bowl.

Patriotas tendrá la oportunidad de vengarse de los Gigantes en esta edicion y de alcanzar la gloria por cuarta ocasión en su historia, el trofeo Vince

Playoffs

                   
 7 de Enero – M.-B. Superdome 14 de Enero – Candlestick Park      
 
 
 
   6  Detroit  28
   3  New Orleans  32
   3  New Orleans  45  22 de Enero – Candlestick Park
   2  San Francisco  36 
  
 NFC
 8 de Enero – MetLife Stadium  2  San Francisco  17
 15 de Enero – Lambeau Field
    4  N.Y. Giants  20 
 
   5  Atlanta  2Campeonato de la NFC
   4  N.Y. Giants  37
   4  N.Y. Giants  24 5 de Febrero – Lucas Oil Stadium
   1  Green Bay 20 
 Ronda Wild Card 
 Ronda Divisional
 7 de Enero – Reliant Stadium  4  N.Y. Giants   
 15 de Enero – M&T Bank Stadium
    1  New England   
 
   6  Cincinnati  10Super Bowl XLVI
   3  Houston  13
   3  Houston  31  22 de Enero – Gillette Stadium
   2  Baltimore  20 
  
 AFC
 8 de Enero – Sports Auth. Field  2  Baltimore  20
 14 de Enero – Gillette Stadium
    1  New England  23 
 
   5  Pittsburgh  23Campeonato de la AFC
   4  Denver  10
   4  Denver  29 
   1  New England  45 
  

Equipos super bowl 2012

Publicado: 24/01/2012 15:32 por Miguel Anchel Sanz en NFL-SUPER BOWL
20120124153225-patriotas-xlvi-gigantes.jpg
20120125195450-20120102171641-manolo-jimenez-caricatura.jpg

 

Cronología de los entrenadores

Real Zaragoza

  • 1932-1932: Bandera de España Elías Sauca
  • 1932-1934: Bandera de Portugal Felipe Dos Santos
  • 1934-1935: Bandera de España Francisco González
  • 1935-1935: Bandera de España José Planas
  • 1935-1936: Bandera de España Manuel Olivares Lapeña
  • 1939-1941: Bandera de España Tomás Arnanz
  • 1941-1941: Bandera de España Francisco Gamborena
  • 1941-1941: Bandera de España Julio Uritarte - Julio Ostalé
  • 1941-1943: Bandera de España Jacinto Quincoces
  • 1943-1945: Bandera de España Patricio Caicedo
  • 1945-1945: Bandera de España Tomás Arnanz
  • 1945-1946: Bandera de España Juanito Ruiz
  • 1946-1947: Bandera de España Manuel Olivares Lapeña
  • 1947-1948: Bandera de España Antonio Sorribas
  • 1948-1948: Bandera de España Enrique Soladrero
  • 1948-1948: Bandera de Italia Antonio Macheda
  • 1948-1949: Bandera de España Francisco Bru
  • 1949-1949: Bandera de España Isaac Oceja
  • 1949-1950: Bandera de España Juanito Ruiz
  • 1950-1950: Bandera de España José Planas
  • 1950-1951: Bandera de España Luis Urquiri
  • 1951-1951: Bandera de España Juanito Ruiz
  • 1951-1952: Bandera de Hungría Emilio Berkessy
  • 1952-1953: Bandera de España Domingo Balmanya
  • 1953-1954: Bandera de España Pedro Eguiluz
  • 1954-1956: Bandera de España Edmundo Suárez
  • 1956-1958: Bandera de España Jacinto Quincoces
  • 1958-1958: Bandera de España Juan Álvarez Casariego
  • 1958-1959: Bandera de España Juan Ochoantesana
  • 1959-1960: Bandera de España Edmundo Suárez
  • 1960-1963: Bandera de España César Rodríguez
  • 1963-1964: Bandera de España Antonio Ramallets
  • 1964-1964: Bandera de España Luis Belló
  • 1964-1965: Bandera de Argentina Roque Olsen
  • 1965-1966: Bandera de Francia Louis Hon
  • 1966-1967: Bandera de Checoslovaquia Ferdinand Daucik
  • 1967-1967: Bandera de España Andrés Lerín
  • 1967-1968: Bandera de Argentina Roque Olsen
  • 1968-1969: Bandera de España César Rodríguez
  • 1969-1970: Bandera de Argentina Héctor Rial
  • 1970-1970: Bandera de España José María Martín
  • 1970-1971: Bandera de España Domingo Balmanya
  • 1971-1971: Bandera de España José Luis García Traid
  • 1971-1971: Bandera de España Rosendo Hernández
  • 1971-1972: Bandera de España Rafael Iriondo
  • 1972-1976: Bandera de España Luis Cid Carriega
  • 1976-1977: Bandera de Francia Lucien Müller
  • 1977-1978: Bandera de España Arsenio Iglesias
  • 1978-1979: Bandera de Serbia Vujadin Boškov
  • 1979-1981: Bandera de España Manolo Villanova
  • 1981-1984: Bandera de los Países Bajos Leo Beenhakker
  • 1984-1985: Bandera de Italia Enzo Ferrari
  • 1985-1987: Bandera de España Luis Costa
  • 1987-1988: Bandera de España Manolo Villanova
  • 1988-1990: Bandera de Serbia Radomir Antić
  • 1990-1991: Bandera de Uruguay Ildo Maneiro
  • 1991-1996: Bandera de España Víctor Fernández
  • 1996-1997: Bandera de Uruguay Víctor Espárrago
  • 1997-1998: Bandera de España Luis Costa
  • 1998-2000: Bandera de España Chechu Rojo
  • 2000-2000: Bandera de España Juanma Lillo
  • 2000-2001: Bandera de España Luis Costa
  • 2001-2002: Bandera de España Chechu Rojo
  • 2002-2002: Bandera de España Luis Costa
  • 2002-2002: Bandera de España Marcos Alonso
  • 2002-2004: Bandera de España Paco Flores
  • 2004-2006: Bandera de España Víctor Muñoz
  • 2006-2008: Bandera de España Víctor Fernández
  • 2008-2008: Bandera de España Ander Garitano
  • 2008-2008: Bandera de España Javier Irureta
  • 2008-2008: Bandera de España Manolo Villanova
  • 2008-2009: Bandera de España Marcelino García Toral
  • 2009-2010: Bandera de España José Aurelio Gay
  • 2010-2011: Bandera de México Javier Aguirre
  • 2011-: Bandera de España Manolo Jiménez

Histórico clasificacion ATP

Publicado: 25/01/2012 20:06 por Miguel Anchel Sanz en TENIS
20120125200602-atp.jpeg

 

Histórico de hombres clasificados como Número 1

# País Nombre Fecha de inicio Fecha de final Número de semanas Total acumulado
1 Bandera de Rumanía Ilie Năstase 23 de agosto, 1973 2 de junio, 1974 40 40
2 Bandera de Australia John Newcombe 3 de junio, 1974 28 de julio, 1974 8 8
3 Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors 29 de julio, 1974 22 de agosto, 1977 160 160
4 Bandera de Suecia Björn Borg 23 de agosto, 1977 29 de agosto, 1977 1 1

Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors (2) 30 de agosto, 1977 8 de abril, 1979 84 244

Bandera de Suecia Björn Borg (2) 9 de abril, 1979 20 de mayo, 1979 6 7

Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors (3) 21 de mayo, 1979 8 de julio, 1979 7 251

Bandera de Suecia Björn Borg (3) 9 de julio, 1979 2 de marzo, 1980 34 41
5 Bandera de los Estados Unidos John McEnroe 3 de marzo, 1980 23 de marzo, 1980 3 3

Bandera de Suecia Björn Borg (4) 24 de marzo, 1980 10 de agosto, 1980 20 61

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (2) 11 de agosto, 1980 17 de agosto, 1980 1 4

Bandera de Suecia Björn Borg (5) 18 de agosto, 1980 5 de julio, 1981 46 107

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (3) 6 de julio, 1981 19 de julio, 1981 2 6

Bandera de Suecia Björn Borg (6) 20 de julio, 1981 2 de agosto, 1981 2 109

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (4) 3 de agosto, 1981 12 de septiembre, 1982 58 64

Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors (4) 13 de septiembre, 1982 31 de octubre, 1982 7 258

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (5) 1 de noviembre, 1982 7 de noviembre, 1982 1 65

Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors (5) 8 de noviembre, 1982 14 de noviembre, 1982 1 259

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (6) 15 de noviembre, 1982 30 de enero, 1983 11 76

Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors (6) 31 de enero, 1983 6 de febrero, 1983 1 260

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (7) 7 de febrero, 1983 13 de febrero, 1983 1 77

Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors (7) 14 de febrero, 1983 27 de febrero, 1983 2 262
6 Flag of Czechoslovakia.svg Ivan Lendl 28 de febrero, 1983 15 de mayo, 1983 11 11

Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors (8) 16 de mayo, 1983 5 de junio, 1983 3 265

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (8) 6 de junio, 1983 12 de junio, 1983 1 78

Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors (9) 13 de junio, 1983 3 de julio, 1983 3 268

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (9) 4 de julio, 1983 30 de octubre, 1983 17 95

Flag of Czechoslovakia.svg Ivan Lendl (2) 31 de octubre, 1983 11 de diciembre, 1983 6 17

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (10) 12 de diciembre, 1983 8 de enero, 1984 4 99

Flag of Czechoslovakia.svg Ivan Lendl (3) 9 de enero, 1984 11 de marzo, 1984 9 26

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (11) 12 de marzo, 1984 10 de junio, 1984 13 112

Flag of Czechoslovakia.svg Ivan Lendl (4) 11 de junio, 1984 17 de junio, 1984 1 27

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (12) 18 de junio, 1984 8 de julio, 1984 3 115

Flag of Czechoslovakia.svg Ivan Lendl (5) 9 de julio, 1984 12 de agosto, 1984 5 32

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (13) 13 de agosto, 1984 18 de agosto, 1985 53 168

Flag of Czechoslovakia.svg Ivan Lendl (6) 19 de agosto, 1985 25 de agosto, 1985 1 33

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe (14) 26 de agosto, 1985 8 de septiembre, 1985 2 170

Flag of Czechoslovakia.svg Ivan Lendl (7) 9 de septiembre, 1985 11 de septiembre, 1988 157 190
7 Bandera de Suecia Mats Wilander 12 de septiembre, 1988 28 de enero, 1989 20 20

Flag of Czechoslovakia.svg Ivan Lendl (8) 30 de enero, 1989 12 de agosto, 1990 80 270
8 Bandera de Suecia Stefan Edberg 13 de agosto, 1990 27 de enero, 1991 24 24
9 Bandera de Alemania Boris Becker 28 de enero, 1991 17 de febrero, 1991 3 3

Bandera de Suecia Stefan Edberg (2) 18 de febrero, 1991 7 de julio, 1991 20 44

Bandera de Alemania Boris Becker (2) 8 de julio, 1991 8 de septiembre, 1991 9 12

Bandera de Suecia Stefan Edberg (3) 9 de septiembre, 1991 9 de febrero, 1992 22 66
10 Bandera de los Estados Unidos Jim Courier 10 de febrero, 1992 22 de marzo, 1992 6 6

Bandera de Suecia Stefan Edberg (4) 23 de marzo, 1992 12 de abril, 1992 3 69

Bandera de los Estados Unidos Jim Courier (2) 13 de abril, 1992 13 de septiembre, 1992 22 28

Bandera de Suecia Stefan Edberg (5) 14 de septiembre, 1992 4 de octubre, 1992 3 72

Bandera de los Estados Unidos Jim Courier (3) 5 de octubre, 1992 11 de abril, 1993 27 55
11 Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras 12 abril, 1993 22 de agosto, 1993 19 19

Bandera de los Estados Unidos Jim Courier (4) 23 de agosto, 1993 12 de septiembre, 1993 3 58

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (2) 13 de septiembre, 1993 9 de abril, 1995 82 101
12 Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi 10 de abril, 1995 5 de noviembre, 1995 30 30

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (3) 6 de noviembre, 1995 28 de enero, 1996 12 113

Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi (2) 29 de enero, 1996 11 de febrero, 1996 2 32
13 Bandera de Austria Thomas Muster 12 de febrero, 1996 18 de febrero, 1996 1 1

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (4) 19 de febrero, 1996 10 de marzo, 1996 3 116

Bandera de Austria Thomas Muster (2) 11 de marzo, 1996 13 de abril, 1996 5 6

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (5) 14 de abril, 1996 29 de marzo, 1998 102 218
14 Bandera de Chile Marcelo Ríos 30 de marzo, 1998 26 de abril, 1998 4 4

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (6) 27 de abril, 1998 9 de agosto, 1998 15 233

Bandera de Chile Marcelo Ríos (2) 10 de agosto, 1998 23 de agosto, 1998 2 6

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (7) 24 de agosto, 1998 14 de marzo, 1999 29 262
15 Bandera de España Carlos Moyà 15 de marzo, 1999 28 de marzo, 1999 2 2

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (8) 29 de marzo, 1999 2 de mayo, 1999 5 267
16 Bandera de Rusia Yevgeny Kafelnikov 3 de mayo, 1999 13 de junio, 1999 6 6

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (9) 14 de junio, 1999 4 de julio, 1999 3 270

Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi (3) 5 de julio, 1999 25 de julio, 1999 3 35
17 Bandera de Australia Patrick Rafter 26 de julio, 1999 1 de agosto, 1999 1 1

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (10) 2 de agosto, 1999 12 de septiembre, 1999 6 276

Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi (4) 13 de septiembre, 1999 10 de septiembre, 2000 52 87

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras (11) 11 de septiembre, 2000 19 de noviembre, 2000 10 286
18 Bandera de Rusia Marat Safin 20 de noviembre, 2000 3 de diciembre, 2000 2 2
19 Bandera de Brasil Gustavo Kuerten 4 de diciembre, 2000 28 de enero, 2001 8 8

Bandera de Rusia Marat Safin (2) 29 de enero, 2001 25 de febrero, 2001 4 6

Bandera de Brasil Gustavo Kuerten (2) 26 de febrero, 2001 1 de abril, 2001 5 13

Bandera de Rusia Marat Safin (3) 2 de abril, 2001 22 de Abrl, 2001 3 9

Bandera de Brasil Gustavo Kuerten (3) 23 de abril, 2001 18 de noviembre, 2001 30 43
20 Bandera de Australia Lleyton Hewitt 19 de noviembre, 2001 27 de abril, 2003 75 75

Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi (5) 28 de abril, 2003 11 de mayo, 2003 2 89

Bandera de Australia Lleyton Hewitt (2) 12 de mayo, 2003 15 de junio, 2003 5 80

Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi (6) 16 de junio, 2003 7 de septiembre, 2003 12 101
21 Bandera de España Juan Carlos Ferrero 8 de septiembre, 2003 2 de noviembre, 2003 8 8
22 Bandera de los Estados Unidos Andy Roddick 3 de noviembre, 2003 1 de febrero, 2004 13 13
23 Flag of Switzerland.svg Roger Federer 2 de febrero, 2004 17 de agosto, 2008 237 237
24 Bandera de España Rafael Nadal 18 de agosto, 2008 5 de julio, 2009 46 46

Flag of Switzerland.svg Roger Federer (2) 6 de julio, 2009 6 de junio, 2010 48 285

Bandera de España Rafael Nadal (2) 6 de junio, 2010 3 de julio, 2011 56 102
25 Bandera de Serbia Novak Djokovic 4 de julio, 2011 - 31 31

Última actualización: Semana del 23 de Enero de 2012

Semanas como número 1

Nota: Número 1 actual está en negrita.

Posición Jugador Total de Semanas
1. Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras 286
2. Flag of Switzerland.svg Roger Federer * 285
3. Flag of Czechoslovakia.svg Ivan Lendl 270
4. Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors 268
5. Bandera de los Estados Unidos John McEnroe 170
6. Bandera de Suecia Björn Borg 109
7. Bandera de España Rafael Nadal * 102
8. Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi 101
9. Bandera de Australia Lleyton Hewitt * 80
10. Bandera de Suecia Stefan Edberg 72
11. Bandera de los Estados Unidos Jim Courier 58
12. Bandera de Brasil Gustavo Kuerten 43
13. Bandera de Rumanía Ilie Năstase 40
14. Bandera de Serbia Novak Djokovic * 31
15. Bandera de Suecia Mats Wilander 20
16. Bandera de los Estados Unidos Andy Roddick * 13
17. Bandera de Alemania Boris Becker 12
18. Bandera de Rusia Marat Safin 9
19. Bandera de España Juan Carlos Ferrero * 8

Bandera de Australia John Newcombe 8
21. Bandera de Rusia Yevgeny Kafelnikov 6

Bandera de Austria Thomas Muster 6

Bandera de Chile Marcelo Ríos 6
24. Bandera de España Carlos Moyà 2
25. Bandera de Australia Patrick Rafter 1

Histórico clasificacion WTA

Publicado: 25/01/2012 20:18 por Miguel Anchel Sanz en TENIS
20120125201821-caroline-wozniacki.jpeg

Caroline Wozniacki

20ª tenista nº 1

Jugadoras que lograron ser No. 1 en el WTA Tour Ranking

País Jugadora Fecha Inicio Fecha Final Semanas Acumulado
Bandera de los Estados Unidos Chris Evert 3-nov-1975 25-abr-1976 25 25
Bandera de Australia Evonne Goolagong Cawley 26-abr-1976 9-may-1976 2 2
Bandera de los Estados Unidos Chris Evert 10-may-1976 9-jul-1978 113 138
Flag of Czechoslovakia.svg Martina Navratilova 10-jul-1978 14-ene-1979 27 27
Bandera de los Estados Unidos Chris Evert 15-ene-1979 28-ene-1979 2 142
Flag of Czechoslovakia.svg Martina Navratilova 29-ene-1979 25-feb-1979 4 31
Bandera de los Estados Unidos Chris Evert 26-feb-1979 15-abr-1979 7 149
Flag of Czechoslovakia.svg Martina Navratilova 16-abr-1979 24-jun-1979 10 41
Bandera de los Estados Unidos Chris Evert 25-jun-1979 9-sep-1979 11 160
Flag of Czechoslovakia.svg Martina Navratilova 10-sep-1979 6-abr-1980 30 71
Bandera de los Estados Unidos Tracy Austin 7-abr-1980 20-abr-1980 2 2
Flag of Czechoslovakia.svg Martina Navratilova 21-abr-1980 29-jun-1980 10 81
Bandera de los Estados Unidos Tracy Austin 30-jun-1980 16-nov-1980 20 22
Bandera de los Estados Unidos Chris Evert 17-nov-1980 2-may-1982 76 236
Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova 3-may-1982 16-may-1982 2 83
Bandera de los Estados Unidos Chris Evert 17-may-1982 13-jun-1982 4 240
Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova 14-jun-1982 9-jun-1985 156 239
Bandera de los Estados Unidos Chris Evert 10-jun-1985 13-oct-1985 18 258
Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova 14-oct-1985 27-oct-1985 2 241
Bandera de los Estados Unidos Chris Evert 28-oct-1985 24-nov-1985 4 260
Bandera de los Estados Unidos Martina Navratilova 25-nov-1985 16-ago-1987 90 331
Bandera de Alemania Steffi Graf 17-ago-1987 10-mar-1991 186 186
Flag of SFR Yugoslavia.svg Monica Seles 11-mar-1991 4-ago-1991 21 21
Bandera de Alemania Steffi Graf 5-ago-1991 11-ago-1991 1 187
Flag of SFR Yugoslavia.svg Monica Seles 12-ago-1991 18-ago-1991 1 22
Bandera de Alemania Steffi Graf 19-ago-1991 8-sep-1991 3 190
Flag of SFR Yugoslavia.svg Monica Seles 9-sep-1991 6-jun-1993 91 113
Bandera de Alemania Steffi Graf 7-jun-1993 5-feb-1995 87 277
Bandera de España Arantxa Sánchez Vicario 6-feb-1995 19-feb-1995 2 2
Bandera de Alemania Steffi Graf 20-feb-1995 26-feb-1995 1 278
Bandera de España Arantxa Sánchez Vicario 27-feb-1995 9-abr-1995 6 8
Bandera de Alemania Steffi Graf 10-abr-1995 14-may-1995 5 283
Bandera de España Arantxa Sánchez Vicario 15-may-1995 11-jun-1995 4 12
Bandera de Alemania Steffi Graf 12-jun-1995 13-ago-1995 9 292
Bandera de Alemania Steffi Graf 14-ago-1995 3-nov-1996 64 356
Bandera de los Estados Unidos Monica Seles 177
Bandera de Alemania Steffi Graf 4-nov-1996 17-nov-1996 2 358
Bandera de Alemania Steffi Graf 18-nov-1996 24-nov-1996 1 359
Bandera de los Estados Unidos Monica Seles 178
Bandera de Alemania Steffi Graf 25-nov-1996 30-mar-1997 18 377
Flag of Switzerland.svg Martina Hingis 31-mar-1997 11-oct-1998 80 80
Bandera de los Estados Unidos Lindsay Davenport 12-oct-1998 7-feb-1999 17 17
Flag of Switzerland.svg Martina Hingis 8-feb-1999 4-jul-1999 21 101
Bandera de los Estados Unidos Lindsay Davenport 5-jul-1999 8-ago-1999 5 22
Flag of Switzerland.svg Martina Hingis 9-ago-1999 2-abr-2000 34 135
Bandera de los Estados Unidos Lindsay Davenport 3-abr-2000 7-may-2000 5 27
Flag of Switzerland.svg Martina Hingis 8-may-2000 14-may-2000 1 136
Bandera de los Estados Unidos Lindsay Davenport 15-may-2000 21-may-2000 1 28
Flag of Switzerland.svg Martina Hingis 22-may-2000 14-oct-2001 73 209
Bandera de los Estados Unidos Jennifer Capriati 15-oct-2001 4-nov-2001 3 3
Bandera de los Estados Unidos Lindsay Davenport 5-nov-2001 13-ene-2002 10 38
Bandera de los Estados Unidos Jennifer Capriati 14-ene-2002 24-feb-2002 6 9
Bandera de los Estados Unidos Venus Williams 25-feb-2002 17-mar-2002 3 3
Bandera de los Estados Unidos Jennifer Capriati 18-mar-2002 21-abr-2002 5 14
Bandera de los Estados Unidos Venus Williams 22-abr-2002 19-may-2002 4 7
Bandera de los Estados Unidos Jennifer Capriati 20-may-2002 9-jun-2002 3 17
Bandera de los Estados Unidos Venus Williams 10-jun-2002 7-jul-2002 4 11
Bandera de los Estados Unidos Serena Williams 8-jul-2002 10-ago-2003 57 57
Flag of Belgium (civil).svg Kim Clijsters 11-ago-2003 19-oct-2003 10 10
Flag of Belgium (civil).svg Justine Henin 20-oct-2003 26-oct-2003 1 1
Flag of Belgium (civil).svg Kim Clijsters 27-oct-2003 9-nov-2003 2 12
Flag of Belgium (civil).svg Justine Henin 10-nov-2003 12-sep-2004 44 45
Bandera de Francia Amélie Mauresmo 13-sep-2004 17-oct-2004 5 5
Bandera de los Estados Unidos Lindsay Davenport 18-oct-2004 21-ago-2005 44 82
Bandera de Rusia María Sharápova 22-ago-2005 28-ago-2005 1 1
Bandera de los Estados Unidos Lindsay Davenport 29-ago-2005 11-sep-2005 2 84
Bandera de Rusia María Sharápova 12-sep-2005 23-oct-2005 6 7
Bandera de los Estados Unidos Lindsay Davenport 24-oct-2005 29-ene-2006 14 98
Flag of Belgium (civil).svg Kim Clijsters 30-ene-2006 19-mar-2006 7 19
Bandera de Francia Amélie Mauresmo 20-mar-2006 12-nov-2006 34 39
Flag of Belgium (civil).svg Justine Henin 13-nov-2006 28-ene-2007 11 56
Bandera de Rusia María Sharápova 29-ene-2007 18-mar-2007 7 14
Flag of Belgium (civil).svg Justine Henin 19-mar-2007 18-may-2008 61 117
Bandera de Rusia María Sharápova 19-may-2008 8-jun-2008 3 17
Bandera de Serbia Ana Ivanović 9-jun-2008 10-ago-2008 9 9
Bandera de Serbia Jelena Janković 11-ago-2008 17-ago-2008 1 1
Bandera de Serbia Ana Ivanovic 18-ago-2008 7-sep-2008 3 12
Bandera de los Estados Unidos Serena Williams 8-sep-2008 5-oct-2008 4 61
Bandera de Serbia Jelena Jankovic 6-oct-2008 1-Feb-2009 17 18
Bandera de los Estados Unidos Serena Williams 2-Feb-2009 19-abr-09 11 72
Bandera de Rusia Dinara Sáfina 20-abr-09 11-oct-09 25 25
Bandera de los Estados Unidos Serena Williams 12-oct-2009 25-oct-2009 2 74
Bandera de Rusia Dinara Sáfina 26-oct-2009 1-nov-2009 1 26
Bandera de los Estados Unidos Serena Williams 2-nov-2009 10-oct-2010 49 123
Bandera de Dinamarca Caroline Wozniacki 11-oct-2010 13-feb-2011 18 18
Flag of Belgium (civil).svg Kim Clijsters 14-feb-2011 20-feb-2011 1 20
Bandera de Dinamarca Caroline Wozniacki 21-feb-2011 29/1/2012
49 67

Semanas como No. 1

  Total

Posición País Jugadora Semanas
1 Bandera de Alemania Steffi Graf 377
2 Flag of Czechoslovakia.svg Martina Navratilova 331
Bandera de los Estados Unidos
3 Bandera de los Estados Unidos Chris Evert 260
4 Flag of Switzerland.svg Martina Hingis 209
5 Flag of SFR Yugoslavia.svg Monica Seles 178
Bandera de los Estados Unidos
6 Bandera de los Estados Unidos Serena Williams 123
7 Flag of Belgium (civil).svg Justine Henin 117
8 Bandera de los Estados Unidos Lindsay Davenport 98
9 Bandera de Dinamarca Caroline Wozniacki 67
10 Bandera de Francia Amélie Mauresmo 39
11 Bandera de Rusia Dinara Sáfina 26
12 Bandera de los Estados Unidos Tracy Austin 22
13 Flag of Belgium (civil).svg Kim Clijsters 20
14 Bandera de Serbia Jelena Jankovic 18
15 Bandera de los Estados Unidos Jennifer Capriati 17
16 Bandera de Rusia María Sharápova 17
17 Bandera de Serbia Ana Ivanovic 12
18 Bandera de España Arantxa Sanchez Vicario 12
19 Bandera de los Estados Unidos Venus Williams 11
20 Bandera de Australia Evonne Goolagong Cawley 2

Logo de la revista El Jueves

Publicado: 25/01/2012 20:41 por Miguel Anchel Sanz en LOGOTIPOS
20120125204146-logo-el-jueves.gif

Andy Warhol

Publicado: 25/01/2012 20:46 por Miguel Anchel Sanz en ARTE
20120125204656-andy-warhol-andy-warhol-pop-art-andy-warhol-pinturas-andy-warhol-prints-andy-warhol-obra-andy-warhol-cuadros-andy-warhol-marylin-andy-warhol-fotos-andy-warhol-imagenes-andy-warhol-images8.jpg

 

Andy Warhol

Andy Warhol
Andy Warhol 1977.jpg
Andy Warhol, 1977.
Nacimiento 6 de agosto de 1928
Bandera de los Estados Unidos, Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos
Fallecimiento 22 de febrero de 1987 (58 años)
Bandera de los Estados Unidos, Nueva York, Estados Unidos
Ocupación Artista, pintor, cineasta
Padres Ulja Justina Zavacka
Andrej Warhola
Firma
Andy Warhol Autograph.svg

Andrew Warhola, Jr. (Pittsburgh, 6 de agosto de 1928 - Nueva York, 22 de febrero de 1987), más comúnmente conocido como Andy Warhol, fue un artista plástico y cineasta estadounidense que desempeñó un papel crucial en el nacimiento y desarrollo del pop art. Tras una exitosa carrera como ilustrador profesional, Warhol adquirió notoriedad mundial por su trabajo en pintura, cine de vanguardia y literatura, notoriedad que vino respaldada por una hábil relación con los medios y por su rol como gurú de la modernidad. Warhol actuó como enlace entre artistas e intelectuales, pero también entre aristócratas, homosexuales, celebridades de Hollywood, drogadictos, modelos, bohemios y pintorescos personajes urbanos.

Uno de los aportes más populares de Warhol fue su declaración: "En el futuro todo el mundo será famoso durante 15 minutos". Esta frase de cierta manera vaticinó el actual poder de los medios de comunicación y el apogeo de la prensa amarilla y de los reality shows.

Fue personaje polémico durante su vida - algunos críticos calificaban sus obras como pretenciosas o bromas pesadas - y desde su muerte en 1987 es objeto de numerosas exposiciones retrospectivas, análisis, libros y documentales, además de ser recreado en obras de ficción como la película I Shot Andy Warhol (Mary Harron, 1996). Al margen de la fama y de la polémica, está considerado como uno de los artistas más influyentes del siglo XX debido a su revolucionaria obra.

20120130160626-real-madrid-real-zaragoza.jpg

 

28.01.2012 - LIGA 1ªDiv. 2011/12 - JORNADA Nº 21
Partido Nº 1930 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.
    REAL MADRID 3-1 REAL ZARAGOZA    

Real Madrid 3
1 Zaragoza
  1 Casillas
  2 Carvalho
  3 Pepe
  12 Marcelo
  8 Kaká
  10 Özil
  11 Granero
  14 Xabi Alonso
  16 Altintop
  7 C. Ronaldo
  9 Benzema
  1 Roberto
  3 Paredes
  5 Lanzaro
  14 Da Silva
  24 Obradovic
  15 Dujmovic
  17 Lafita
  18 R. Micael
  23 Apoño
  7 Aranda
  10 Luis García
CAMBIOS
61’ Xabi Alonso por Lass
67’ Kaká por Callejón
72’ Benzema por Higuaín
54’ R. Micael por Hélder Postiga
65’ Aranda por Barrera
73’ Luis García por Abraham
ENTRENADORES
José Mourinho
Manuel Jiménez
GOLES
 31’  1-1 Gol Kaká
 49’  2-1 Gol C. Ronaldo
 55’  3-1 Gol Özil
 10’  0-1 Gol Aranda
TARJETAS
63’  C. Ronaldo Tarj. A
25’  Paredes Tarj. A
44’  Apoño Tarj. A
OTROS DATOS DE INTERÉS
1ª División Estadio: Santiago Bernabéu
28/01/2012 20:00
Arbitro: Iturralde González Cuarto Arbitro: Sagués Oscoz
Jueces de Línea:Núñez Fernández , Díaz Pérez

 


Estadísticas
Real Madrid        Zaragoza
3    Goles    1
3    Asistencias    1
17    Disparos    8
5    Disparos a portería    3
2    Paradas    2
0    Goles de penalti    0
0    Penaltis    0
23    Centros    12
3    Saques de esquina    4
1    Fueras de juego    4
9    Faltas cometidas    12
1    Tarjetas amarillas    2
0    Tarjetas rojas    0
70%    Posesión    30%

Una digna derrota


El Zaragoza da una buena imagen en el Bernabéu, pero sucumbre tras el descanso


Esta vez no hubo sorpresa en el estadio Santiago Bernabéu y se cumplió el guión esperado. El Real Zaragoza cayó ayer ante el Real Madrid (3-1) tras un partido de dominio territorial blanco y en el que el cuadro aragonés, pese a adelantarse muy pronto en el marcador, no tuvo opciones de puntuar. Los madridistas remontaron en el inicio de la segunda parte el tanto marcado en los primeros instantes del choque por Ángel Lafita (m.10) y acabaron de un plumazo con el sueño del Zaragoza de lograr un resultado positivo en terreno del líder. Fue una derrota digna frente a un rival que se encuentra muy lejos de las posibilidades competitivas del colista. Pese a todo, el conjunto zaragocista no se encerró nunca atrás y buscó el contragolpe cuando tuvo la ocasión de hacerlo. El equipo al menos sigue dando mejores sensaciones que en la última etapa de Javier Aguirre.
Manolo Jiménez utilizó un equipo similar del que puso de inicio en juego en campo del Levante. Solo introdujo el cambio en el ataque de Carlos Aranda por Hélder Postiga, que estaba apercibido de suspensión por tarjetas y que luego entró al poco de iniciarse el segundo periodo en sustitución de Ruben Micael para acompañar a Aranda. Pero tácticamente, tras haber anunciado en la previa del encuentro que no iba a jugar con dos puntas, reforzó el centro del campo retrasando a Lafita a la parte izquierda de la zona medular. Además, el técnico andaluz colocó a Ruben Micael sobre Xabi Alonso para actuar de mediapunta y tratar de cerrar el paso al organizador de juego del rival. El Real Zaragoza aguantó bien con este planteamiento hasta el descanso.
 
BIEN COLOCADO El Zaragoza contuvo bien al Real Madrid en el primer periodo y supo adelantarse en el marcador por medio de Lafita en su primera llegada con peligro a la portería de Casillas, tras el saque de una falta. Los madridistas se encontraron con muchos problemas para superar el poblado centro del campo montado por Manolo Jiménez y para romper el orden mostrado por el conjunto zaragocista, aunque en jugadas individuales llegaron a inquietar a Roberto. Precisamente en una de esas acciones, Kaká puso el empate en el marcador poco después de cumplirse la primera media hora de juego, pero los pupilos de Jiménez no se vinieron abajo. Fue una pena que el cuadro aragonés no pudiera irse al descanso con ventaja en el marcador, porque el panorama hubiera sido diferente de cara al segundo periodo.
 El inicio de la segunda parte fue tremendamente complicado para el Real Zaragoza, que no pudo sorportar la salida en tromba del Real Madrid. Los madridistas salieron decididos a resolver el encuentro y a los pocos minutos de reanudarse el juego ya habían puesto el 3-1 en el marcador con dos tantos de Cristiano Ronaldo y Ozil. Parecía que el sueño del Zaragoza tras haberse adelantado en el marcador podía acabar en goleada, pero los jugadores de Manolo Jiménez supieron reponerse e incluso tuvieron luego oportunidades para haber batido de nuevo a Iker Casillas. La ocasión más clara para hacerlo tuvo como protagonista a Hélder Postiga, pero el portero madridista evitó el segundo tanto zaragocista en un mano a mano con el delantero portugués. Después de encajar el tercer gol, el conjunto zaragocista supo tocar bien el balón en la zona medular y no pasó demasiados agobios.
La digna derrota sufrida en el estadio Santiago Bernabéu, aunque no suma puntos, debe servir para reforzar la moral de los jugadores del Real Zaragoza. Puntuar contra el Madrid siempre es harto complicado y más cuando se juega en su campo. Lo importante ahora es que sepan confirman el cambio de sensaciones que viene dando el equipo desde el partido contra el Getafe logrando una victoria frente al Rayo Vallecano, en La Romareda. En este partido ya no pueden fallar.
    
    
Real Madrid: Casillas; Altintop, Carvalho, Pepe, Marcelo; Xabi Alonso (Lass, m.62), Granero, Özil; Kaká (Callejón, m.67), Cristiano Ronaldo y Benzema (Higuaín, m.72).
Real Zaragoza: Roberto; Lanzaro, Da Silva, Paredes, Obradovic; Dujmovic, Apoño, Rúben Micael (Helder Postiga, m.55), Luis García (Abraham, m.74); Lafita y Aranda (Barrera, m.67).
Goles: 0-1, m.10: Lafita. 1-1, m.32: Kaká. 2-1, m.49: Cristiano Ronaldo. 3-1, m.56: Özil.
Árbitro: Iturralde González (colegio vasco). Amonestó a Cristiano (63) por los locales, y a Paredes (25) y Apoño (44) por los visitantes.
Incidencias: encuentro correspondiente a la vigésimo primera jornada de la Liga BBVA, disputado en el estadio Santiago Bernabéu ante la presencia de 67.000 espectadores.

20120130161633-valladolid-cai-zaragoza.jpg

 

BLANCOS DE RUEDA VALLADOLID | CAI ZARAGOZA

58 |

 73
 J 18 | 29/01/2012 | 12:15 | Pabellon Polideportivo Pisuerga | Público:4900  
 Árb: Juan Carlos Arteaga, Vicente Bultó, Sanchez Mohedas   12|21 17|22 16|17 13|13
BLANCOS DE RUEDA VALLADOLID 58 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
6 Uriz, Ricardo 24:9 3 0/2 0% 1/2 50% 0/0 0% 3 1+2 3 4 1 0 0 0 0 0 1 -7 10
7 García, Diego 24:11 8 4/10 40% 0/5 0% 0/0 0% 2 0+2 0 0 0 1 0 0 0 3 2 -15 -2
8 Zamora, J. 16:13 0 0/3 0% 0/2 0% 0/0 0% 3 2+1 2 0 1 0 1 0 0 1 1 -8 0
9 Udrih, Samo 15:49 4 2/3 67% 0/1 0% 0/0 0% 1 1+0 1 0 1 1 0 0 0 1 2 0 4
10 López, Isaac 15:37 11 1/3 33% 3/6 50% 0/0 0% 3 2+1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 -9 12
11 Martín, Nacho 18:1 0 0/4 0% 0/1 0% 0/0 0% 5 3+2 0 0 0 0 1 0 0 1 0 -9 0
12 Touré, Hervé 21:59 9 3/5 60% 1/2 50% 0/0 0% 5 5+0 1 0 0 0 0 0 2 0 1 -6 13
15 Anagonye, Al 6:24 0 0/0 0% 0/0 0% 0/2 0% 3 2+1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 2
16 Hdez-Sonseca,E. 12:32 2 0/2 0% 0/0 0% 2/2 100% 1 1+0 1 0 2 0 2 0 0 2 1 -15 1
20 Robinson, Jason 24:23 13 3/7 43% 0/1 0% 7/7 100% 2 1+1 2 0 0 0 0 0 0 2 5 -6 15
24 Borchardt, C. 20:42 8 4/8 50% 0/0 0% 0/0 0% 1 1+0 0 2 0 0 0 1 0 5 1 1 2
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 3 1+2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Total 200:0 58 17/47 36% 5/20 25% 9/11 82% 32 20+12 10 7 5 2 4 1 2 15 17 -15 60
E  Casimiro, Luis
5f  Borchardt, C.
CAI ZARAGOZA 73 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
8 Wright, Bracey 28:28 16 3/7 43% 2/6 33% 4/4 100% 2 2+0 2 0 0 0 0 0 0 3 2 5 11
9 Van Rossom, Sam 24:14 8 1/3 33% 2/3 67% 0/0 0% 5 5+0 2 0 2 0 0 1 0 2 1 19 8
10 Hettsheimeir,R 28:37 15 6/10 60% 1/2 50% 0/0 0% 5 4+1 2 0 2 0 0 0 0 1 2 9 16
11 Stefansson, J. 21:34 6 1/5 20% 1/3 33% 1/2 50% 4 4+0 1 1 1 1 0 1 0 2 1 0 2
12 Almazán, Pablo 3:45 0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 0 0+0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0
16 Cabezas, Carlos 27:1 8 1/2 50% 1/1 100% 3/3 100% 3 2+1 4 1 1 0 0 1 0 1 4 3 16
21 Archibald, R. 17:0 6 2/2 100% 0/0 0% 2/4 50% 6 5+1 1 0 2 0 0 0 0 5 3 10 7
31 Fontet, Albert 5:49 0 0/2 0% 0/0 0% 0/0 0% 3 1+2 1 0 1 0 0 0 0 0 1 -3 2
33 Toppert, Chad 14:58 10 1/1 100% 2/3 67% 2/2 100% 0 0+0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 17 10
34 Aguilar, Pablo 28:34 4 2/5 40% 0/5 0% 0/0 0% 10 7+3 1 1 2 0 0 1 1 2 0 14 3
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 5 2+3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
Total 200:0 73 17/37 46% 9/23 39% 12/15 80% 43 32+11 15 3 12 1 1 4 1 17 15 15 80
E  Abós, José Luis
5f  Archibald, R.


 

El Blancos de Rueda Valladolid cae ante un sólido CAI Zaragoza (58-73)

El CAI Zaragoza aprovechó su superioridad en el rebote y el acierto en el tiro exterior para superar con comodidad a un Blancos de Rueda Valladolid que sigue sin encontrar la manera de salir de la última plaza de la tabla (58-73)

Inés Morencia. Valladolid, 29 ene. 2012 (EFE).- El Blancos de Rueda Valladolid mantiene el rumbo fijo hacia el descenso, tras un partido que dominó sin problemas el CAI Zaragoza y sin necesidad de desplegar su mejor juego, ya que con los rebotes y el tiro exterior se aseguraron el control, ante la ineficacia local.

El primer cuarto sirvió para que ambos equipos mantuvieran la primera toma de contacto, si bien el cuadro zaragozano se mostró más seguro en la faceta ofensiva, mientras que a los vallisoletanos les costaba más anotar, aunque las diferencias apenas se percibieron hasta que el tiro exterior decantó la balanza del lado visitante.

Con el 12-19, a falta de 40 segundos para la finalización de los primeros diez minutos, Luis Casimiro se vio obligado a solicitar un tiempo muerto para tratar de reorganizar defensivamente a sus jugadores que, además, tampoco se estaban encontrando cómodos en ataque.

Pero sería Wright el que anotara una última canasta, para situar el 12-21 y empezar a crear tensión en el conjunto vallisoletano, que no se mostró centrado ni encontró referentes.

Esa presión se hizo patente de inmediato, traducida en errores defensivos, en errores de circulación y en fallos en lanzamientos fáciles, con lo que el CAI siguió aumentando su renta (16-29), sin apenas tener que esforzarse, puesto que controlaban todas las facetas del juego.

La línea de flotación del barco vallisoletano estaba totalmente dañada, y los errores se sucedieron, en gran medida fruto de la falta de un director de juego que estableciera las pautas necesarias, por lo que los maños conservaron una ventaja de 14 puntos antes del descanso (29-43).

El Blancos de Rueda Valladolid salió tras la reanudación dispuesto a vender cara la victoria y, merced a un buen juego colectivo y la mejoría defensiva, recortaron diferencias para situarse a seis puntos (43-49), lo que llevó a Abós a solicitar un tiempo muerto para frenar la remontada local.

Parón que supo amortizar a la perfección el cuadro aragonés, ya que volvió a apretar en defensa, bloqueando la reacción vallisoletana, para recuperar una renta de once puntos (43-54), que terminó de horadar el ánimo de los locales y que alcanzaría los 15 puntos (45-60), al término del tercer cuarto.

Aunque el Blancos de Rueda aumentó la presión defensiva, no fue suficiente para impedir que el CAI siguiera dominando la faceta reboteadora, lo que les permitía contar con segundas y terceras jugadas, con lo que pudieron mantener una ventaja de once puntos (52-63), a falta de cinco minutos para la conclusión.

El público empezó a pedir la dimisión de Casimiro y del director deportivo, Eduardo Pascual, representativo de la impotencia de un equipo que en ningún momento llegó a inquietar a su rival, ya que las reacciones fueron meros espejismos en un desierto de constantes errores e imprecisiones, que les hicieron sumar una nueva derrota.

58 - Blancos de Rueda Valladolid (12+17+16+13): Uriz (3), Udrih (4), Robinson (13), Touré (9), Borchardt (8) -cinco inicial-, Diego García (8), López 11), Hernández-Sonseca (2), Nacho Martín (-), Zamora (-) y Anagonye (-).

73 - CAI Zaragoza (21+22+17+13): Cabezas (8), Wright (16), Steffanson (6), Archibald (6), Hettsheimeir (15) -cinco inicial-, Van Rossom (8), Aguilar (4), Toppert (10), Almazán (-) y Fontet (-).

Árbitros: Arteaga, Bultó y Sánchez Mohedas. Eliminaron por cinco faltas personales a Archibald (min.34), del CAI Zaragoza y Borchardt (min.39), del Blancos de Rueda.

Incidencias: Encuentro correspondiente a la decimoctava jornada de Liga Endesa, disputado en el pabellón Pisuerga ante 4.900 espectadores.

 

Resultados Liga Endesa 2011-12 Jornada 18 
Partido Resultado Est
Valencia Basket | Asefa Estudiantes 85 | 71
Blancos de Rueda Valladolid | CAI Zaragoza 58 | 73
Blusens Monbus | Lagun Aro GBC 80 | 88
Gran Canaria 2014 | Unicaja 60 | 49
Banca Civica | Caja Laboral 66 | 73
Gescrap Bizkaia | Lucentum Alicante 73 | 60
Baloncesto Fuenlabrada | Real Madrid 57 | 79
FIATC Mutua Joventut | Assignia Manresa 92 | 79
FC Barcelona Regal | UCAM Murcia 90 | 53
 Clasificación Liga Endesa 2011-12 Jornada 18 
Pos Equipo J G P P.F. P.C.  
1   Real Madrid 18 15 3 1.491 1.284  
2   FC Barcelona Regal 18 15 3 1.353 1.149  
3   Caja Laboral 18 13 5 1.299 1.215  
4   Unicaja 18 12 6 1.400 1.334  
5   Lucentum Alicante 18 12 6 1.272 1.283  
6   Banca Cívica 18 10 8 1.351 1.296  
7   Lagun Aro GBC 18 9 9 1.424 1.374  
8   Valencia Basket 18 9 9 1.348 1.329  
9   Gescrap Bizkaia 18 9 9 1.383 1.369  
10   CAI Zaragoza 18 9 9 1.312 1.309  
11   Baloncesto Fuenlabrada 18 9 9 1.307 1.344  
12   Assignia Manresa 18 8 10 1.295 1.329  
13   Gran Canaria 2014 18 7 11 1.190 1.231  
14   FIATC Mutua Joventut 18 7 11 1.319 1.398  
15   Asefa Estudiantes 18 6 12 1.230 1.368  
16   Blusens Monbus 18 4 14 1.258 1.343  
17   UCAM Murcia 18 4 14 1.235 1.373  
18   Blancos de Rueda Valladolid 18 4 14 1.243 1.382  



Open Australia 2012

Publicado: 30/01/2012 16:46 por Miguel Anchel Sanz en TENIS
20120130164635-open-australia-2012.jpg

 

Open Australia 2012

 

Cuadro final masculino

  Cuartos de final
Semifinales
Final time by Set: 
80-66-45-88-74
                                                   
  1  Bandera de Serbia Novak Djokovic 6 7 6      

5  Bandera de España David Ferrer 4 64 1      

  1  Bandera de Serbia Novak Djokovic 6 3 64 6 7  



  4  Bandera del Reino Unido Andy Murray 3 6 7 1 5  

4  Bandera del Reino Unido Andy Murray 6 6 6    

  24  Bandera de Japón Kei Nishikori 3 3 1      

    1  Bandera de Serbia Novak Djokovic 5 6 6 65 7

  2  Bandera de España Rafael Nadal 7 4 2 7 5
  11  Bandera de Argentina Juan Martín Del Potro 4 3 2      

3  Flag of Switzerland.svg Roger Federer 6 6 6      


3  Flag of Switzerland.svg Roger Federer 7 2 65 4  



  2  Bandera de España Rafael Nadal 65 6 7 6    

7  Bandera de la República Checa Tomas Berdych 7 66 4 3  

  2  Bandera de España Rafael Nadal 65 7 6 6    



  Match Summary
  
Djokovic(SRB)
Nadal(ESP)






  1st Serve %
98 of 166 = 59 %
137 of 203 = 67 %

  Aces
9
10

  Double Faults
2
4

  Unforced Errors
69
71

  Winning % on 1st Serve
67 of 98 = 68 %
90 of 137 = 66 %

  Winning % on 2nd Serve
43 of 68 = 63 %
30 of 66 = 45 %

  Winners
57
44

  Receiving Points Won
83 of 203 = 41 %
56 of 166 = 34 %

  Break Point Conversions
7 of 20 = 35 %
4 of 6 = 67 %

  Net Approaches
23 of 31 = 74 %
16 of 19 = 84 %

  Total Points Won
193
176

  Fastest Serve Speed
202 KMH
204 KMH

  Average 1st Serve Speed
190 KMH
183 KMH

  Average 2nd Serve Speed
150 KMH
136 KMH

 

Cuadro final femenino

  Cuartos de final
Semifinales
Final Time by Set: 
46-36
                                       

  1  Bandera de Dinamarca Caroline Wozniacki 3 64    

11  Flag of Belgium (civil).svg Kim Clijsters 6 7    

  11  Flag of Belgium (civil).svg Kim Clijsters 4 6 3  



  3  Bandera de Bielorrusia Victoria Azarenka 6 1 6  

3  Bandera de Bielorrusia Victoria Azarenka 60 6 6

  8  Bandera de Polonia Agnieszka Radwańska 7 0 2  

    3  Bandera de BielorrusiaVictoria Azarenka 6 6  


  4  Bandera de Rusia María Sharapova 3 0  

     Bandera de Rusia Ekaterina Makarova 2 3    

 4  Bandera de Rusia María Sharapova 6 6    
 


4  Bandera de Rusia María Sharapova 6 3 6



  2  Bandera de la República Checa Petra Kvitová 2 6 4  

   Bandera de Italia Sara Errani 4 4  

       

  2  Bandera de la República Checa Petra Kvitová 6 6  

 

ime by Set: 
80
66
45
88
74

Campeones Grand Slam

Publicado: 30/01/2012 16:59 por Miguel Anchel Sanz en TENIS
20120130165923-grand-slams.jpg

 

Ganadores Grand Slam por número de torneos acumulados

Ranking Nombre País Abierto de Australia

V-F

Roland Garros

V-F

Wimbledon

V-F

Abierto EE. UU.

V-F

Total

V-F

1 Roger Federer Flag of Switzerland.svg 4-1 1-4 6-1 5-1 16-7
2 Pete Sampras Bandera de los Estados Unidos 2-1 0-0 7-0 5-3 14-4
3 Roy Emerson Bandera de Australia 6-1 2-1 2-0 2-1 12-3
4 Rod Laver Bandera de Australia 3-1 2-1 4-2 2-2 11-6
5 Björn Borg Bandera de Suecia 0-0 6-0 5-1 0-4 11-5
6 Rafael Nadal Bandera de España 1-1 6-0 2-3 1-1 10-5
= Bill Tilden Bandera de los Estados Unidos NP 0-2 3-0 7-3 10-5
8 Ivan Lendl Flag of Czechoslovakia.svg 2-2 3-2 0-2 3-5 8-11
9 Ken Rosewall Bandera de Australia 4-1 2-1 0-4 2-2 8-8
10 Andre Agassi Bandera de los Estados Unidos 4-0 1-2 1-1 2-4 8-7
= Jimmy Connors Bandera de los Estados Unidos 1-1 0-0 2-4 5-2 8-7
12 Henri Cochet Bandera de Francia NP 5-1 2-2 1-0 8-3
13 Fred Perry Bandera del Reino Unido 1-1 1-1 3-0 3-0 8-2
14 John McEnroe Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-1 3-2 4-1 7-4
= Mats Wilander Bandera de Suecia 3-1 3-2 0-0 1-1 7-4
16 René Lacoste Bandera de Francia NP 3-2 2-1 2-0 7-3
= John Newcombe Bandera de Australia 2-1 0-0 3-1 2-1 7-3
18 William Larned Bandera de los Estados Unidos NP NP 0-0 7-2 7-2
19 William Renshaw Bandera del Reino Unido NP NP 7-1 NP 7-1
20 Richard Sears Bandera de los Estados Unidos NP NP 0-0 7-0 7-0
21 Jack Crawford Bandera de Australia 4-3 1-1 1-1 0-1 6-6
22 Stefan Edberg Bandera de Suecia 2-3 0-1 2-1 2-0 6-5
23 Boris Becker Bandera de Alemania 2-0 0-0 3-4 1-0 6-4
24 Don Budge Bandera de los Estados Unidos 1-0 1-0 2-0 2-1 6-1
= Laurie Doherty Bandera del Reino Unido NP NP 5-1 1-0 6-1
= Tony Wilding Bandera de Nueva Zelanda 2-0 NP 4-1 NP 6-1
27 Frank Sedgman Bandera de Australia 2-1 0-1 1-1 2-0 5-3
28 Novak Djokovic Bandera de Serbia 3-0 0-0 1-0 1-2 5-2
29 Tony Trabert Bandera de los Estados Unidos 0-0 2-0 1-0 2-0 5-0
30 Jean Borotra Bandera de Francia 1-0 1-2 2-3 0-1 4-6
31 Guillermo Vilas Bandera de Argentina 2-1 1-3 0-0 1-0 4-4
32 Jim Courier Bandera de los Estados Unidos 2-0 2-1 0-1 0-1 4-3
33 Ashley Cooper Bandera de Australia 2-0 0-0 1-1 1-1 4-2
= Reginald Doherty Bandera del Reino Unido 0-0 0-0 4-1 0-1 4-2
= Lew Hoad Bandera de Australia 1-1 1-0 2-0 0-1 4-2
= Frank Parker Bandera de los Estados Unidos 0-0 2-0 0-0 2-2 4-2
37 Robert Wrenn Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-0 0-0 4-1 4-1
38 Manuel Santana Bandera de España 0-0 2-0 1-0 1-0 4-0
39 Bill Johnston Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-0 1-0 2-7 3-7
40 Jaroslav Drobný Flag of Czechoslovakia.svg 0-0 2-3 1-2 0-0 3-5
= Arthur Gore Bandera del Reino Unido 0-0 0-0 3-5 0-0 3-5
42 Gerald Patterson Bandera de Australia 1-3 0-0 2-1 0-0 3-4
= Arthur Ashe Bandera de los Estados Unidos 1-3 0-0 1-0 1-1 3-4
= Neale Fraser Bandera de Australia 0-3 0-0 1-1 2-0 3-4
45 Wilfred Baddeley Bandera del Reino Unido 0-0 0-0 3-3 0-0 3-3
46 Norman Brookes Bandera de Australia 1-0 0-0 2-2 0-0 3-2
= Jan Kodeš Flag of Czechoslovakia.svg 0-0 2-0 1-0 0-2 3-2
= Bobby Riggs Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-1 1-0 2-1 3-2
49 Jack Kramer Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-0 1-0 2-1 3-1
= Adrian Quist Bandera de Australia 3-1 0-0 0-0 0-0 3-1
= Ellsworth Vines Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-0 1-1 2-0 3-1

Campeones por año de Grand Slam

Año Australian Open Roland Garros Wimbledon US Open
2012 Bandera de Serbia Djokovic (5/5) Bandera de ? no jugado
Bandera de ? no jugado Bandera de ? no jugado
2011 Bandera de Serbia Djokovic (2/5) Bandera de España Nadal (10/10) Bandera de Serbia Djokovic (3/5) Bandera de Serbia Djokovic (4/5)
2010 Flag of Switzerland.svg Federer (16/16) Bandera de España Nadal (7/10) Bandera de España Nadal (8/10) Bandera de España Nadal (9/10)
2009 Bandera de España Nadal (6/10) Flag of Switzerland.svg Federer (14/16) Flag of Switzerland.svg Federer (15/16) Bandera de Argentina Del Potro (1/1)
2008 Bandera de Serbia Djokovic (1/5) Bandera de España Nadal (4/10) Bandera de España Nadal (5/10) Flag of Switzerland.svg Federer (13/16)
2007 Flag of Switzerland.svg Federer (10/16) Bandera de España Nadal (3/10) Flag of Switzerland.svg Federer (11/16) Flag of Switzerland.svg Federer (12/16)
2006 Flag of Switzerland.svg Federer (7/16) Bandera de España Nadal (2/10) Flag of Switzerland.svg Federer (8/16) Flag of Switzerland.svg Federer (9/16)
2005 Bandera de Rusia Safin (2/2) Bandera de España Nadal (1/10) Flag of Switzerland.svg Federer (5/16) Flag of Switzerland.svg Federer (6/16)
2004 Flag of Switzerland.svg Federer (2/16) Bandera de Argentina Gaudio (1/1) Flag of Switzerland.svg Federer (3/16) Flag of Switzerland.svg Federer (4/16)
2003 Bandera de los Estados Unidos Agassi (8/8) Bandera de España Ferrero (1/1) Flag of Switzerland.svg Federer (1/16) Bandera de los Estados Unidos Roddick (1/1)
2002 Bandera de Suecia Johansson (1/1) Bandera de España Costa (1/1) Bandera de Australia Hewitt (2/2) Bandera de los Estados Unidos Sampras (14/14)
2001 Bandera de los Estados Unidos Agassi (7/8) Bandera de Brasil Kuerten (3/3) Bandera de Croacia Ivanišević (1/1) Bandera de Australia Hewitt (1/2)
2000 Bandera de los Estados Unidos Agassi (6/8) Bandera de Brasil Kuerten (2/3) Bandera de los Estados Unidos Sampras (13/14) Bandera de Rusia Safin (1/2)
1999 Bandera de Rusia Kafelnikov (2/2) Bandera de los Estados Unidos Agassi (4/8) Bandera de los Estados Unidos Sampras (12/14) Bandera de los Estados Unidos Agassi (5/8)
1998 Bandera de la República Checa Korda (1/1) Bandera de España Moyá (1/1) Bandera de los Estados Unidos Sampras (11/14) Bandera de Australia Rafter (2/2)
1997 Bandera de los Estados Unidos Sampras (9/14) Bandera de Brasil Kuerten (1/3) Bandera de los Estados Unidos Sampras (10/14) Bandera de Australia Rafter (1/2)
1996 Bandera de Alemania Becker (6/6) Bandera de Rusia Kafelnikov (1/2) Bandera de los Países Bajos Krajicek (1/1) Bandera de los Estados Unidos Sampras (8/14)
1995 Bandera de los Estados Unidos Agassi (3/8) Bandera de Austria Muster (1/1) Bandera de los Estados Unidos Sampras (6/14) Bandera de los Estados Unidos Sampras (7/14)
1994 Bandera de los Estados Unidos Sampras (4/14) Bandera de España Bruguera (2/2) Bandera de los Estados Unidos Sampras (5/14) Bandera de los Estados Unidos Agassi (2/8)
1993 Bandera de los Estados Unidos Courier (4/4) Bandera de España Bruguera (1/2) Bandera de los Estados Unidos Sampras (2/14) Bandera de los Estados Unidos Sampras (3/14)
1992 Bandera de los Estados Unidos Courier (2/4) Bandera de los Estados Unidos Courier (3/4) Bandera de los Estados Unidos Agassi (1/8) Bandera de Suecia Edberg (6/6)
1991 Bandera de Alemania Becker (5/6) Bandera de los Estados Unidos Courier (1/4) Bandera de Alemania Stich (1/1) Bandera de Suecia Edberg (5/6)
1990 Flag of Czechoslovakia.svg Lendl (8/8) Bandera de Ecuador Gómez (1/1) Bandera de Suecia Edberg (4/6) Bandera de los Estados Unidos Sampras (1/14)
1989 Flag of Czechoslovakia.svg Lendl (7/8) Bandera de los Estados Unidos Chang (1/1) Bandera de Alemania Becker (3/6) Bandera de Alemania Becker (4/6)
1988 Bandera de Suecia Wilander (5/7) Bandera de Suecia Wilander (6/7) Bandera de Suecia Edberg (3/6) Bandera de Suecia Wilander (7/7)
1987 Bandera de Suecia Edberg (2/6) Flag of Czechoslovakia.svg Lendl (5/8) Bandera de Australia Cash (1/1) Flag of Czechoslovakia.svg Lendl (6/8)
1986 no hubo competición Flag of Czechoslovakia.svg Lendl (3/8) Bandera de Alemania Becker (2/6) Flag of Czechoslovakia.svg Lendl (4/8)
1985 Bandera de Suecia Edberg (1/6) †† Bandera de Suecia Wilander (4/7) Bandera de Alemania Becker (1/6) Flag of Czechoslovakia.svg Lendl (2/8)
1984 Bandera de Suecia Wilander (3/7) †† Flag of Czechoslovakia.svg Lendl (1/8) Bandera de los Estados Unidos McEnroe (6/7) Bandera de los Estados Unidos McEnroe (7/7)
1983 Bandera de Suecia Wilander (2/7) †† Bandera de Francia Noah (1/1) Bandera de los Estados Unidos McEnroe (5/7) Bandera de los Estados Unidos Connors (8/8)
1982 Bandera de Sudáfrica Kriek (2/2) †† Bandera de Suecia Wilander (1/7) Bandera de los Estados Unidos Connors (6/8) Bandera de los Estados Unidos Connors (7/8)
1981 Bandera de Sudáfrica Kriek (1/2) †† Bandera de Suecia Borg (11/11) Bandera de los Estados Unidos McEnroe (3/7) Bandera de los Estados Unidos McEnroe (4/7)
1980 Bandera de los Estados Unidos Teacher (1/1) †† Bandera de Suecia Borg (9/11) Bandera de Suecia Borg (10/11) Bandera de los Estados Unidos McEnroe (2/7)
1979 Bandera de Argentina Vilas (4/4) †† Bandera de Suecia Borg (7/11) Bandera de Suecia Borg (8/11) Bandera de los Estados Unidos McEnroe (1/7)
1978 Bandera de Argentina Vilas (3/4) †† Bandera de Suecia Borg (5/11) Bandera de Suecia Borg (6/11) Bandera de los Estados Unidos Connors (5/8)
1977 Bandera de los Estados Unidos Tanner (1/1) Ene Bandera de Argentina Vilas (1/4) Bandera de Suecia Borg (4/11) Bandera de Argentina Vilas (2/4)
Bandera de los Estados Unidos Gerulaitis (1/1) Dic
1976 Bandera de Australia Edmondson (1/1) Bandera de Italia Panatta (1/1) Bandera de Suecia Borg (3/11) Bandera de los Estados Unidos Connors (4/8)
1975 Bandera de Australia Newcombe (7/7) Bandera de Suecia Borg (2/11) Bandera de los Estados Unidos Ashe (3/3) Bandera de España Orantes (1/1)
1974 Bandera de los Estados Unidos Connors (1/8) Bandera de Suecia Borg (1/11) Bandera de los Estados Unidos Connors (2/8) Bandera de los Estados Unidos Connors (3/8)
1973 Bandera de Australia Newcombe (5/7) Bandera de Rumanía Năstase (2/2) Flag of Czechoslovakia.svg Kodeš (3/3) Bandera de Australia Newcombe (6/7)
1972 Bandera de Australia Rosewall (8/8) Bandera de España Gimeno (1/1) Bandera de los Estados Unidos Smith (2/2) Bandera de Rumanía Năstase (1/2)
1971 Bandera de Australia Rosewall (7/8) Flag of Czechoslovakia.svg Kodeš (2/3) Bandera de Australia Newcombe (4/7) Bandera de los Estados Unidos Smith (1/2)
1970 Bandera de los Estados Unidos Ashe (2/3) Flag of Czechoslovakia.svg Kodeš (1/3) Bandera de Australia Newcombe (3/7) Bandera de Australia Rosewall (6/8)
1969 Bandera de Australia Laver (8/11) Bandera de Australia Laver (9/11) Bandera de Australia Laver (10/11) Bandera de Australia Laver (11/11)
1968
Bandera de Australia Rosewall (5/8) Bandera de Australia Laver (7/11) Bandera de los Estados Unidos Ashe (1/3)
↓  Era Abierta  ↓
1968 Bandera de Australia Bowrey (1/1)


1967 Bandera de Australia Emerson (11/12) Bandera de Australia Emerson (12/12) Bandera de Australia Newcombe (1/7) Bandera de Australia Newcombe (2/7)
1966 Bandera de Australia Emerson (10/12) Bandera de Australia Roche (1/1) Bandera de España Santana (4/4) Bandera de Australia Stolle (2/2)
1965 Bandera de Australia Emerson (8/12) Bandera de Australia Stolle (1/2) Bandera de Australia Emerson (9/12) Bandera de España Santana (3/4)
1964 Bandera de Australia Emerson (5/12) Bandera de España Santana (2/4) Bandera de Australia Emerson (6/12) Bandera de Australia Emerson (7/12)
1963 Bandera de Australia Emerson (3/12) Bandera de Australia Emerson (4/12) Bandera de los Estados Unidos McKinley (1/1) Bandera de México Osuna (1/1)
1962 Bandera de Australia Laver (3/11) Bandera de Australia Laver (4/11) Bandera de Australia Laver (5/11) Bandera de Australia Laver (6/11)
1961 Bandera de Australia Emerson (1/12) Bandera de España Santana (1/4) Bandera de Australia Laver (2/11) Bandera de Australia Emerson (2/12)
1960 Bandera de Australia Laver (1/11) Bandera de Italia Pietrangeli (2/2) Bandera de Australia Fraser (2/3) Bandera de Australia Fraser (3/3)
1959 Bandera del Perú Olmedo (1/2) Bandera de Italia Pietrangeli (1/2) Bandera del Perú Olmedo (2/2) Bandera de Australia Fraser (1/3)
1958 Bandera de Australia Cooper (2/4) Bandera de Australia Rose (2/2) Bandera de Australia Cooper (3/4) Bandera de Australia Cooper (4/4)
1957 Bandera de Australia Cooper (1/4) Bandera de Suecia Davidson (1/1) Bandera de Australia Hoad (4/4) Bandera de Australia Anderson (1/1)
1956 Bandera de Australia Hoad (1/4) Bandera de Australia Hoad (2/4) Bandera de Australia Hoad (3/4) Bandera de Australia Rosewall (4/8)
1955 Bandera de Australia Rosewall (3/8) 1912 Trabert (3/5) 1912 Trabert (4/5) 1912 Trabert (5/5)
1954 Bandera de Australia Rose (1/2) 1912 Trabert (2/5) 1952 Drobný (3/3) 1912 Seixas (2/2)
1953 Bandera de Australia Rosewall (1/8) Bandera de Australia Rosewall (2/8) 1912 Seixas (1/2) 1912 Trabert (1/5)
1952 Bandera de Australia McGregor (1/1) 1922 Drobný (2/3) Bandera de Australia Sedgman (4/5) Bandera de Australia Sedgman (5/5)
1951 1912 Savitt (1/2) 1922 Drobný (1/3) 1912 Savitt (2/2) Bandera de Australia Sedgman (3/5)
1950 Bandera de Australia Sedgman (2/5) 1912 Patty (1/2) 1912 Patty (2/2) 1912 Larsen (1/1)
1949 Bandera de Australia Sedgman (1/5) 1912 F. Parker (4/4) 1912 Schroeder (2/2) 1912 Gonzales (2/2)
1948 Bandera de Australia Quist (3/3) 1912 F. Parker (3/4) 1912 Falkenburg (1/1) 1912 Gonzales (1/2)
1947 Bandera de Australia Pails (1/1) Bandera de Hungría Asboth (1/1) 1912 Kramer (2/3) 1912 Kramer (3/3)
1946 Bandera de Australia Bromwich (2/2) Bandera de Francia Bernard (1/1) Bandera de Francia Petra (1/1) 1912 Kramer (1/3)
1945 no hubo competición no hubo competición no hubo competición Bandera de los Estados Unidos F. Parker (2/4)
1944 no hubo competición no hubo competición no hubo competición 1912 F. Parker (1/4)
1943 no hubo competición no hubo competición no hubo competición 1912 Hunt (1/1)
1942 no hubo competición no hubo competición no hubo competición 1912 Schroeder (1/2)
1941 no hubo competición no hubo competición no hubo competición 1912 Riggs (3/3)
1940 Bandera de Australia Quist (2/3) no hubo competición no hubo competición 1912 McNeill (2/2)
1939 Bandera de Australia Bromwich (1/2) 1912 McNeill (1/2) 1912 Riggs (1/3) 1912 Riggs (2/3)
1938 1912 Budge (3/6) 1912 Budge (4/6) 1912 Budge (5/6) 1912 Budge (6/6)
1937 Bandera de Australia McGrath (1/1) Bandera de Alemania Henkel (1/1) 1912 Budge (1/6) 1912 Budge (2/6)
1936 Bandera de Australia Quist (1/3) Bandera de Alemania von Cramm (2/2) Bandera del Reino Unido Perry (7/8) Bandera del Reino Unido Perry (8/8)
1935 Bandera de Australia Crawford (6/6) Bandera del Reino Unido Perry (5/8) Bandera del Reino Unido Perry (6/8) 1912 Allison (1/1)
1934 Bandera del Reino Unido Perry (2/8) Bandera de Alemania von Cramm (1/2) Bandera del Reino Unido Perry (3/8) Bandera del Reino Unido Perry (4/8)
1933 Bandera de Australia Crawford (3/6) Bandera de Australia Crawford (4/6) Bandera de Australia Crawford (5/6) Bandera del Reino Unido Perry (1/8)
1932 Bandera de Australia Crawford (2/6) Bandera de Francia Cochet (7/7) 1912 Vines (2/3) 1912 Vines (3/3)
1931 Bandera de Australia Jack Crawford (1/6) Bandera de Francia Borotra (4/4) 1912 Wood (1/1) 1912 Vines (1/3)
1930 Bandera de Australia Moon (1/1) Bandera de Francia Cochet (6/7) 1912 Tilden (10/10) 1912 Doeg (1/1)
1929 Bandera del Reino Unido Gregory (1/1) Bandera de Francia Lacoste (7/7) Bandera de Francia Cochet (5/7) 1912 Tilden (9/10)
1928 Bandera de Francia Borotra (3/4) Bandera de Francia Cochet (3/7) Bandera de Francia Lacoste (6/7) Bandera de Francia Cochet (4/7)
1927 Bandera de Australia Patterson (3/3)††† Bandera de Francia Lacoste (4/7) Bandera de Francia Cochet (2/7) Bandera de Francia Lacoste (5/7)
1926 Bandera de Australia Hawkes (1/1) Bandera de Francia Cochet (1/7) Bandera de Francia Borotra (2/4) Bandera de Francia Lacoste (3/7)
1925 Bandera de Australia Anderson (3/3) Bandera de Francia Lacoste (1/7) Bandera de Francia Lacoste (2/7) 1912 Tilden (8/10)
1924 Bandera de Australia Anderson (2/3) Bandera de Francia Borotra Bandera de Francia Borotra (1/4) 1912 Tilden (7/10)
1923 Bandera de Australia P. O'Hara Wood (2/2) Bandera de Francia Blanchy 1912 Johnston (3/3) 1912 Tilden (6/10)
1922 Bandera de Australia Anderson (1/3) Bandera de Francia Henri Cochet Bandera de Australia Patterson (2/3) 1912 Tilden (5/10)
1921 Bandera de Australia Gemmell (1/1) Bandera de Francia Samazeuilh 1912 Tilden (3/10) 1912 Tilden (4/10)
1920 Bandera de Australia P. O'Hara Wood (1/2) Bandera de Francia Gobert 1912 Tilden (1/10) 1912 Tilden (2/10)
1919 Bandera del Reino Unido Kingscote (1/1) no hubo competición Bandera de Australia Patterson (1/3) 1912 Johnston (2/3)
1918 no hubo competición no hubo competición no hubo competición 1912 Murray (2/2)
1917 no hubo competición no hubo competición no hubo competición 1912 Murray (1/2)
1916 no hubo competición no hubo competición no hubo competición 1912 Williams (2/2)
1915 Bandera de Australia Lowe (1/1) no hubo competición no hubo competición 1912 Johnston (1/3)
1914 Bandera de Australia A. O'Hara Wood (1/1) Bandera de Francia Decugis Bandera de Australia Brookes (3/3) 1912 Williams (1/2)
1913 Bandera de Australia E. Parker (1/1) Bandera de Francia Decugis Bandera de Nueva Zelanda Wilding (6/6) 1912 McLoughlin (2/2)
1912 Bandera del Reino Unido Parke (1/1) Bandera de Francia Decugis Bandera de Nueva Zelanda Wilding (5/6) 1912 McLoughlin (1/2)
1911 Bandera de Australia Brookes (2/3) Bandera de Francia Gobert Bandera de Nueva Zelanda Wilding (4/6) 1908 Larned (7/7)
1910 Bandera de Australia Heath (2/2) Bandera de Francia Germot Bandera de Nueva Zelanda Wilding (3/6) 1908 Larned (6/7)
1909 Bandera de Nueva Zelanda Wilding (2/6) Bandera de Francia Decugis Bandera del Reino Unido A. Gore (3/3) 1908 Larned (5/7)
1908 1896 Alexander (1/1) Bandera de Francia Decugis Bandera del Reino Unido A. Gore (2/3) 1908 Larned (4/7)
1907 Bandera de Australia Rice (1/1) Bandera de Francia Decugis Bandera de Australia Brookes (1/3) 1896 Larned (3/7)
1906 Bandera de Nueva Zelanda Wilding (1/6) Bandera de Francia Germot Bandera del Reino Unido L. Doherty (6/6) 1896 Clothier (1/1)
1905 Bandera de Australia Heath (1/2) Bandera de Francia Germot Bandera del Reino Unido L. Doherty (5/6) 1896 Wright (1/1)
1904
Bandera de Francia Decugis Bandera del Reino Unido L. Doherty (4/6) 1896 Ward (1/1)
1903
Bandera de Francia Decugis Bandera del Reino Unido L. Doherty (2/6) Bandera del Reino Unido L. Doherty (3/6)
1902
Bandera de Francia M. Vacherot Bandera del Reino Unido L. Doherty (1/6) 1896 Larned (2/7)
1901
Bandera de Francia Vacherot Bandera del Reino Unido A. Gore (1/3) 1896 Larned (1/7)
1900
Bandera de Francia Aymé Bandera del Reino Unido R. Doherty (4/4) 1896 Whitman (3/3)
1899
Bandera de Francia Aymé Bandera del Reino Unido R. Doherty (3/4) 1896 Whitman (2/3)
1898
Bandera de Francia Aymé Bandera del Reino Unido R. Doherty (2/4) 1896 Whitman (1/3)
1897
Bandera de Francia Aymé Bandera del Reino Unido R. Doherty (1/4) 1896 Wrenn (4/4)
1896
Bandera de Francia Vacherot Bandera del Reino Unido Mahoney (1/1) 1896 Wrenn (3/4)
1895
Bandera de Francia Vacherot Bandera del Reino Unido Baddeley (3/3) 1891 Hovey (1/1)
1894
Bandera de Francia Vacherot Bandera del Reino Unido Pim (2/2) 1891 Wrenn (2/4)
1893
Bandera de Francia L. Riboulet Bandera del Reino Unido Pim (1/2) 1891 Wrenn (1/4)
1892
Bandera de Francia J. Schopfer Bandera del Reino Unido Baddeley (2/3) 1891 Campbell (3/3)
1891
Bandera del Reino Unido H. Briggs Bandera del Reino Unido Baddeley (1/3) 1891 Campbell (2/3)
1890

Bandera del Reino Unido Hamilton (1/1) 1890 Campbell (1/3)
1889

Bandera del Reino Unido W. Renshaw (7/7) 1877 Slocum (2/2)
1888

Bandera del Reino Unido E. Renshaw (1/1) 1877 Slocum (1/2)
1887

Bandera del Reino Unido Lawford (1/1) 1877 Sears (7/7)
1886

Bandera del Reino Unido W. Renshaw (6/7) 1877 Sears (6/7)
1885

Bandera del Reino Unido W. Renshaw (5/7) 1877 Sears (5/7)
1884

Bandera del Reino Unido W. Renshaw (4/7) 1877 Sears (4/7)
1883

Bandera del Reino Unido W. Renshaw (3/7) 1877 Sears (3/7)
1882

Bandera del Reino Unido W. Renshaw (2/7) 1877 Sears (2/7)
1881

Bandera del Reino Unido W. Renshaw (1/7) 1877 Sears (1/7)
1880

Bandera del Reino Unido Hartley (2/2)
1879

Bandera del Reino Unido Hartley (1/2)
1878

Bandera del Reino Unido Hadow (1/1)
1877

Bandera del Reino Unido S. Gore (1/1)

Gran Hermano 6 (año 2004)

Publicado: 31/01/2012 20:10 por Miguel Anchel Sanz en GRAN HERMANO
20120131202544-juanjo-mateo.jpg

Ganador GH6

Concursantes

Concursante Lugar de residencia Edad Profesión Duración Información
Bandera de España Juanjo Mateo