Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2012.

20120801065621-portada-1836-370x507.jpg

 

Número 1836

Del 1 al 8 de agosto del 2012

LONDRES 2012, EL DEPORTE ESPAÑOL HACE HISTORIA

20120802072117-672-lucas-porcar.jpg

 

Lucas Porcar

nuevo fichaje del Real Zaragoza

A falta de que concluya las pruebas médicas, el Real Zaragoza ha cerrado en la mañana del miércoles, 1 de agosto, la contratación de Lucas Porcar, jugador procedente del Villarreal B. El futbolista será presentado a las 18:00 horas en el estadio de La Romareda ante los medios de comunicación y la afición zaragocista.

Lucas Porcar (Sant Cugat del Vallés, 18 de febrero de 1990) ha sido fichado por el Club aragonés para las próximas tres temporadas. Este prometedor centrocampista disputó la pasada temporada 26 partidos con el Villarreal B en la Liga Adelante, anotando seis goles.

Formado en las categorías inferiores del RCD Espanyol, se proclamó campeón de Europa y subcampeón del Mundo con la selección española sub-17.

Su trayectoria profesional es la siguiente:

 

2008 - 2011: RCD Espanyol B

2011 - 2012: Villarreal B

2012 -   …   : Real Zaragoza

 

20120802154619-2012-poster.jpg

Cronologia Historia Antigua

Publicado: 03/08/2012 15:44 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

 

Edad Antigua (50 000 a.C. aprox. - 476 d.C.)

 

50000-40000 “Homo Sapiens”.-Cro-Magnon.-Chancelade.-Grimaldi.-Periodo auriñaciense.

40000-30000 Utensilios de sílex, asta de reno.-hueso y marfil.-Escultura primitiva.-Periodo solutrense.

30000-20000 Especialización de la caza.- Época fría.-Perfeccionamiento en la indumentaria.- Periodo magdaleniense.

20000-10000 Totemismo y zoolatría.-Jerarquía familiar y patriarcal.- Pintura rupestre y artesanía instrumental.- Mesolítico.

10000-6000 Primeras sociedades estabilizadas.-Mejoramiento del nivel de vida humana.-Neolítico.

6000-4000 Primeras industrias del metal.- Pueblos ganaderos en África.

4000-3000 Cultura sumeria primitiva.-Cultura de Susa (meseta de Irán); emigraciones arias.

3000 Comienzos de la civilización cretense, I época minoica.- Colonización de la región troyana.

3100 Ciudades sumerias.- Unificación del Alto y Bajo Egipto.

3000 Desarrollo de la ganadería en la Europa occidental.

2900-2750 Culturas elamitas.-Primeras dinastías faraónicas en Egipto.-Civilizaciones de Zhob, Queta, Kuli y Amrinal, en la India.

2750 Primeras culturas del Indo.- Civilización de Lagash (Mesopotamia).

2650-2600 Egipto: III dinastía; pirámides escalonadas.

2600-2400 Egipto: IV dinastía; grandes pirámides de Gizeh.-Culturas minoica y de las islas Cícladas (Grecia).- Dinastías reales de Lagash.- Primera dinastía de Ur,. Culturas de Mohenjo Daro y Harapa (India)

2500-2300 Primeras construcciones urbanas en Troya.

2480-2350 Egipto: V dinastía.-Imperio de Akkad y principado de Uruk, en Mesopotamia.- Fundación del Imperio hitita (Asia Menor).

2350-2190 Egipto: VI a VII dinastías.-Primeras ciudades troyanas (Asia Menor).- Primeras fundaciones fenicias, Biblos, Tiro, Sidón, etc.

2300-2200 Consolidación del Imperio hitita.-Los arios al norte de la India y los drávidas al sur.

2300-1600 Edad del Bronce en Creta.- Ciudades troyanas II a IV.

2200-2000 Egipto: IX y X dinastías.-Principado de Ur.-Domesticación y uso del caballo en Oriente.

2000-1900 Imperio Medio en Egipto.

1900-1800 Egipto: XII dinastía.- Primera dinastía de Babilonia.

1800-1700 Hammurabi en Babilonia; primeras codificaciones legislativas.- Los hititas invaden Mesopotamia.

1700-1600 Invasión de los hicsos en Egipto.-Los cassitas en Mesopotamia.-Inscripciones en alfabetiformes del Sinaí.- Primeros alfabetos fenicios.

1700-1000 Arte e industria en Creta.-Primeras culturas de Micenas y Tirinto.-Establecimiento de aqueos en Grecia.- Los jonios en Asia Menor.

1600-1500 Egipto: XVI y XVII dinastías.- Hatusas, capital del Imperio hitita.- Cultura micénica en Grecia peninsular.

1556 Los jonios en el Ática; fundación de Atenas.

1500-1400 Egipto: Imperio nuevo, expulsión de los hicsos; XVIII dinastía.- Faraones Amenofis I a III y Tutmosis de I a IV; arquitectura de Tebas, Luxor, Karnak, templo de Deir el Bahari.- Primeros patriarcas hebreos.

1400-1300 Egipto: el faraón Amenofis IV Eknatón: culto solar; revoluciones religiosas.- Últimas culturas minoicas.- Desarrollo del comercio internacional.

1300-1200 Egipto: XIX dinastía, los Ramésidas, esclavitud de los israelitas en Egipto, Moisés y el Éxodo hebreo.- Decadencia del Imperio hitita.- Colonización fenicia en el Mediterráneo.

1200-1100 Primeras invasiones dorias.- Guerra de Troya.- Primeras migraciones de pueblos egeos a Italia y al Mediterráneo occidental.

1200-1100 Desintegración del Imperio hitita.- Los “pueblos del mar” en el Mediterráneo oriental.- Conflictos entre hebreos, canaeos y filisteos en Canaán, establecimientos israelitas en Palestina.- Invasión doria en la península balcánica.

1200-1100 Formación de las primeras “polis” griegas.-Los dorios atraviesan Tesalia, Beocia y se establecen en el Peloponeso.

1100-1000 Egipto: XXI dinastía, decadencia del Imperio.

1000-900 Egipto: XXII dinastía, reyes libios.- Esplendor del reino hebreo, David, Salomón; templo de Jerusalén.

950-800 Aparición de los primeros alfabetos griegos.- Poemas homéricos.

900-800 Esplendor del Imperio asirio: Asurbanipal II y Salmanasar III.- Reinos de Israel y Judá: época de Elías y los profetas hebreos.

800-575 Desarrollo y organización del Estado espartano.- Colonias griegas en Sicilia y en Italia meridional

800 Expansión de la colonización griega en el Mediterráneo.- El brahamanismo en la India.- Comienzo de las culturas olmeca y mixteca en México.

776 Grecia: comienza la era de las Olimpiadas.

754 Tribunal de los éforos en Esparta, contrapeso del poder real.

753 Fundación de Roma, leyenda de Rómulo y Remo.

750-720 Egipto: XXIII dinastía.- Argos, principal estado griego del Peloponeso.

747 I Guerra mesenica.

730-710 Primera guerra entre mesenios y espartanos.

723 Ofensiva de Salmanasar V contra Samaria; desintegración del reino de Israel.

721-705 Sargón II, rey de Asiria.

720-675 Egipto: XXIV dinastía.

715-655 Egipto: XXV dinastía, príncipes nubios.- Construcción del palacio de Sargón II en Khorsabad.

704 Senaquerib, rey de Asiria.

701 Los asirios dominan Fenicia.

700 Expansión etrusca en Italia central.- Arquemes, fundador del Imperio Persa.

683 El arcontado en Atenas.

681-669 Asaradón, rey de Asiria, destrucción de Sidón, sumisión de Tiro, invasión del Bajo Egipto.

680 Formación del rieno de Lidia por Giges, en Asia Menor.

675-653 Fraortes, rey de los medos.- Desaparición del reino de Frigia (Asia Menor).

670 Luchas entre asirios y fenicios en el delta del Nilo.- Tribus de tracios y cimerios incendian la ciudad de Éfeso.

668-626 Asurbanipal, rey de Asiria; reconquista de Egipto y campañas al sur del Imperio.- Biblioteca de Nínive.

663-525 Egipto: XXVI dinastía, periodo saita, capital en Sais.

660 Régimen de “los tiranos”, en Grecia.- Una expedición colonizadora coreana, dirigida por Jimmu, se establece en el Japón.

659 Los griegos de Megara fundan la colonia de Bizancio.

658 Asurbanipal conquista el Elam.

650 Segunda guerra entre Mesenia y Esparta.- Tulio Hostilio, rey de Roma, somete a Alba Longa.

648 Asurbanipal en Babilonia.

647 Toma de Susa por Asurbanipal.

645 Los asirios derrotan a los cimerios.

645-628 II guerra mesénica.

639-648 Tales de Mileto, filósofo griego.

628-626 Los escitas invaden la Alta Mesopotamia y Siria hasta la frontera de Egipto.

623 Dracón legisla en Atenas.

612 Alianza entre Nabopolasar, rey de Babilonia, con Ciaxares, rey de Media, ambos aliados atacan y destruyen Nínive, capital de Asiria.

610 Los griegos de Mileto fundan una colonia en Naucratis (Egipto).

 

610-547 Anaximandro, filósofo y cartógrafo griego.

605 Zoroastro en Persia: orígenes de la religión mazdeísta.

604-563 Nabucodonosor II, rey de Babilonia.- Decadencia de Fenicia.

600 Fundación de colonias en el Mediterráneo occidental: Atalia en Córcega y Marsella, al sur de Francia.

600-590 Guerra sagrada de la Liga Anfictiónica contra Crisa.

600 Lao-Tse, filósofo chino.– Una expedición fenicia circunnavega el continente africano; pero se retira sin dejar establecimientos.

594 Reorganización del estado ateniense, se conceden amplios poderes legislativos a Solón; preocupación económica-social.

587 Nabucodonosor II conquista y destruye Jerusalén, cautividad de los judíos en Babilonia.

585 Primer eclipse de sol previsto exactamente y anunciado por Tales de Mileto.

582-507 Pitágoras, filósofo y matemático griego.

579 Rebelión de Tiro contra Nabucodonosor II.

578-535 Servio Tulio, rey de Roma.

574 Sumisión de Tiro y Fenicia entera a los babilonios.

570-530 Primeras construcciones en la Acrópolis de Atenas.

560-480 Buda (Shidarta Gautama) en la India- Pisístrato, tirano de Atenas.

560 Muerte de Solón.

559-530 Ciro el Grande, rey de Persia.

556-475 Jenófanes, filósofo griego.- Nabónido, rey de Babilonia.

552-479 Confucio, filósofo chino, predica su “modus vivendi”

550 Fundación de Ampurias, primera colonia griega en la península Ibérica.

551 Los cartagineses en Cerdeña.

548 Templo de Apolo en Delfos.

546-540 Expansión del imperio persa hacia el Asia interior.

540-450 Heráclito y Parménides, filósofos griegos.

539-538 Baltazar, rey de Babilonia, época del Profeta Daniel.- Los persas invaden Mesopotamia.- Ciro el Grande conquista Babilonia.- Fenicia, sometida a Persia.

537 Desde Babilonia, los judíos retornan a Jerusalén.

530 Muere Ciro luchando contra los masagetas (Caspio-Aral).

530-522 Cambises, rey de Persia.

527 Muerte de Pisístrato: le suceden sus hijos Hiparco e Hipias en Atenas.

525 Batalla de Pelusio: Cambises conquista Egipto.

521 Babilonia se subleva contra los persas; represión de Darío.

520-515 Los judíos reconstruyen el templo de Jerusalén.

517 Darío I en Egipto.

514 Rebelión de Harmodio y Aristogitón en Atenas: atentado y muerte del tirano Hiparco; represión de su hermano Hipias contra los atenienses.

510 Cleómenes de Esparta bloquea Atenas.- Revolución ateniense; Hipias es expulsado de Grecia.- Clístenes e Iságoras contienden por la posesión de Atenas.- Los romanos se rebelan y se independizan de los etruscos.- Fundación de la República Romana.- Caída de Sibaris.

510-506 Reformas democráticas de Clístenes en Atenas.- Establecimiento del consulado anual en Roma.

507-506 Esparta domina la confederación del Peloponeso.- alianza de espartanos, calcídicos y beocios, contra Atenas: victorias atenienses.

506-495 Luchas sociales en Roma: patricios y plebeyos.

500 Desarrollo de la cultura de los mayas en América Central.

499 Rebelión de jonios en Asia Menor: incendio de Sardes, comienzo de las Guerras Médicas.

498-493 Primera Guerra Latina; campañas romanas contra los etruscos.

494 Fuerzas navales persas dominan el Mar Egeo.- Los persas destruyen Mileto.

494 Retirada de la plebe romana al Monte Sagrado: concesiones políticas del patriciado y creación de los tribunos de la plebe.

492 Desacuerdo entre los soberanos de Esparta; Demarato, en Persia; Cleómenes toma regiones en Egina.- Los persas someten Macedonia.- Mardonio, general en jefe de las fuerzas persas: el ejército atraviesa el Helesponto y Tracia; los temporales destruyen la escuadra persa junto al Athos.- Retirada de Mardonio al Asia.

491 Darío I envía embajadas a las polis griegas, exigiendo la sumisión: Atenas y Esparta rechazan a los embajadores.

490 Fuerte expedición persa contra Grecia continental, la flota persa se detiene en Naxos y llega al Ática, desembarco en Maratón.- Batalla campal de Maratón entre el ejército persa y el ejército ateniense de Milcíades, victoria ateniense.- La flota persa amenaza Atenas, pero se retira al Asia por las Cícladas, sin combatir.

489 Proceso y muerte de Milcíades.- Arístides, arconte de Atenas.

485 Muere Darío I de Persia; le sucede su hijo Jerjes.

485 Espurio Casio propone la primera ley agraria en Roma; es precipitado por la Roca Tarpeya.

483 Arístides de Atenas es condenado al ostracismo.

481 Jerjes, rey de Persia, prepara un gran ejército con hombres de todo el imperio, para atacar Grecia.- Congreso de confederados griegos en Corinto.

480 El ejército de Jerjes cruza el Helesponto y somete el norte de Grecia; atraviesa la Tesalia, y es detenido por Leonidas y sus espartanos en las Termópilas.- Los persas ocupan e incendian Atenas.- Batalla naval de Salamina, entre las flotas griega y persa, victoria rotunda de los griegos.- Los griegos recuperan el Helesponto.- Los cartagineses atacan las colonias griegas de Sicilia.

479 Mardonio avanza con sus tropas hacia Beocia, el Ática y el istmo de Corinto, se enfrenta a los griegos de Pausanias en Platea, derrota y muerte de Mardonio.- Dispersión del ejército persa.- Retirada de la flota persa por el Egeo, es destruida en Micala.

478 Confederación de Delos, organizada por los atenienses.- Comienza la supremacía política de Atenas.

477 Los atenienses reconstruyen sus murallas y fortifican El Pireo.- Atenas, al frente de la Liga Marítima deloática.- Leyes navales de Temístocles: incremento anual de la escuadra.- Pausanias ocupa Bizancio: negociaciones secretas con los persas y traición de Pausanias.

471-470Temístocles, condenado al ostracismo.

468 Cimón derrota a los persas en Eurimedón.

464 Comienza la supremacía política de Pericles el Olímpico en Atenas.

464 Terremoto de Esparta.- Rebelión de los ilotas en Laconia, III guerra mesénica.

463 Los espartanos rechazan la ayuda ateniense, tirantez de relaciones entre Atenas y Esparta

463-431 Régimen democrático en Atenas: hegemonía política de Pericles y decadencia del Areópago.- Cimón, condenado al ostracismo.

462 Por acuerdo de la Asamblea popular, queda anulada la autoridad del Areópago ateniense y sus atribuciones políticas son repartidas.

460 Cincinato, cónsul en Roma.

459 Atenas envía una flota en ayuda de los rebeldes egipcios contra Persia.- Los espartanos se apoderan de Itomos.- Hostilidad entre Atenas y los estados septentrionales del Peloponeso.

458 Los atenienses terminan la construcción de las largas murallas de Atenas al Pireo.- Una invasión de volscos, ecuos y aqueos amenaza a Roma. El Senado nombra dictador al cónsul Cincinato, quien al mando de las fuerzas romanas derrota completamente a los invasores.

457 Alianza entre atenienses, focenses y lócridas.

456 Muerte de Esquilo.- Esplendor de la tragedia griega.

454 El ejército helénico se rinde en Egipto a los persas.

452 Tregua de cinco años entre Atenas y el Peloponeso.

451 Primeros “decemviros” en Roma: leyes de las XII tablas.

449 Atentado de Apio Claudio contra Virginia; revolución en Roma, restablecimiento de las antiguas magistraturas y supresión del decemvirato.- Se amplía hasta diez el número de tribunos de la plebe.

447 Batalla de Coronea: los atenienses evacuan Beocia.

447-446 Eubea y Megara se sublevan contra la Confederación de Delos.- Pericles establece colonias.

447-445 Promoción de la cultura y de la censura en Roma.- “Ley Canuleya” queda abolida la prohibición de matrimonios entre familias patricias y plebeyas.

446-445 Esparta y Atenas pactan una tregua de treinta años.- Termina la construcción del templo de Zeus en Olimpia.

444Acuñación de monedas de cobre, por vez primera, para simplificar los cambios mercantiles.

442 Pericles, gobernante único de Atenas.- Embellecimiento de la Acrópolis ateniense, florecimiento de la cultura ática y argiva.

438-437 Fiestas panateneas de Atenas: inauguración del Partenón.

433 Alianza de Corcira con Atenas.- Pérdicas, rey de Macedonia promueve una rebelión de la Calcídida contra los atenienses.- Los corintios solicitan el apoyo espartano.

432 Los megarenses son excluidos de los mercados de Atenas.- Acción de Potidea.- Movimientos de fuerzas navales.

431 Esparta declara la guerra a Atenas: comienza la Guerra del Peloponeso.- Los tebanos atacan Platea por sorpresa y son rechazados.- Arquídamo, rey de Esparta, saquea el Ática.- Pericles envía expediciones a Egina y Megara.

430 Recíprocas expediciones de saqueo de atenienses y espartanos.- Peste de Atenas.- Proceso contra Pericles por malversación de fondos públicos.

429 Muerte de Pericles a consecuencia de la peste.- Expediciones, ataques y saqueos en toda Grecia.

426 Cesa la peste en Atenas.- Cleón, jefe de los atenienses.

423 Atenas y Esparta conciertan una tregua en la lucha.

422 Brásidas de Esparta vence a los atenienses en la batalla de Anfipolis; muerte de Cleón y de Brásidas.

421 Los samnitas conquistan Capua y Cumas, en Italia.- Paz de Nicias: termina el primer periodo de la guerra del Peloponeso.

420 Comienza el segundo periodo de la guerra del Peloponeso.

419 Los cuestores romanos son considerados magistrados independientes.

418 Los espartanos invaden la Argólida.- Acción de Mantinea.

416 Los atenienses ocupan Milo: la ciudad es arrasada y asesinados sus habitantes: fuga y traición de Alcibíades.

414 Sitio de Siracusa, por los atenienses.

413 Derrota de los atenienses en Sicilia; la expedición es aniquilada y sus soldados reducidos a la esclavitud.

411 Tercer periodo de la guerra del Peloponeso.- Constitución ateniense “de los cuatrocientos”.- Alcibíades intriga en Persia y derrota al ejército peloponésico.

410 Restablecimiento de la democracia en Atenas.

407 El espartano Lisandro vence a los atenienses en Notión.- Caída de Alcibíades y su destierro en Tracia.

405 Batalla de Egospotamos; desastre ateniense.- Lisandro se dirige a Atenas y pone sitio a la ciudad.- Dionisio I el Viejo, tirano de Siracusa.

404 Lisandro conquista Atenas.- Destrucción de las fortificaciones atenienses.- Nuevo sistema político de Atenas, “Los treinta tiranos”, régimen de terror.- Fin de la guerra del Peloponeso.- Muere Darío II de Persia, sus hijos Artajerjes II y Ciro el Joven, rivales al trono.

403 Trasíbulo reúne a los desterrados de Atenas, vence al ejército de los Treinta Tiranos, y se apodera del Pireo.- El régimen de los Treinta, es sustituido por diez magistrados.- Lisandro trata de imponerse, intervención de Pausanias, rey de Esparta, restablecimiento de la democracia ateniense.

401 Ciro el Joven se rebela contra Artajerjes II de Persia y recluta mercenarios griegos.- Batalla de Cunaxa, victoria y muerte de Ciro el Joven.- Retirada “de los diez mil”, narrada por Jenofonte,. Recopilación de leyes vigentes en Atenas.

400 Esparta declara la guerra al Imperio Persa.

399 Sócrates es injustamente condenado a morir bebiendo la cicuta.

395 Agesilao, rey de Esparta, derrota al persa Tisafernes en Sardes.- Alianza entre Atenas, Corinto, Tebas y Argos contra los espartanos.- Dionisio derrota a los cartagineses en Siracusa.

394 Los espartanos vencen en Nemea.- Regreso de Agesilao, vence en Queronea, pero es herido y se retira de Beocia.- El ateniense Conon destruye la flota espartana.

393 Conon reconstruye las murallas de Atenas y las fortificaciones de El Pireo.- Queda aniquilado el poderío espartano en el Egeo oriental.

391 Los galos, procedentes del norte europeo, invaden Italia.

390 Los galos llegan hasta Roma: sitio del Capitolio y defensa del Manlio Capitolino.- Dionisio de Siracusa ataca la Italia meridional.

386 Es disuelta la confederación de Corinto y Argos.- Los espartanos obligan a la población de Mantinea de demoler sus murallas y a dispersarse por aldeas indefensas.

385 Los espartanos ocupan la ciudadela de Tebas a traición.

380 Los espartanos aniquilan la Liga Calcídica y llegan a la cumbre de su poder.

379 Pelópidas libera a los tebanos de la dominación espartana.

378 Alianza entre Esparta y Tebas, comienza la hegemonía tebana.- Nueva confederación marítima ateniense.

376 Victoria naval ateniense en Naxos.

371 Los espartanos invaden Beocia, pero los ejércitos tebanos de Epaminondas los derrotan aplastantemente en Leuctra.- Epaminondas modifica la técnica militar e introduce la formación de "falange tebana" u oblicua.

370 Tebas y sus aliados atacan Esparta: Pelópidas y Epaminondas invaden Lacedemonia y se dirigen a la ciudad de Esparta.- Ocaso del poderío espartano.

369 Expedición de Pelópidas a Tesalia.- Alianza entre atenienses y espartanos; Dionisio I de Siracusa envía socorros a Esparta.- Los romanos atacan y destruyen la ciudad etrusca de Veyes.

367 Aristóteles, discípulo de Platóm.- Acceso de los plebeyos al consulado romano.

366 Platón ejerce su actividad filosófica en Siracusa.

364 Victoria y muerte de Pelópidas en la batalla de Cinoscéfalos.

362 Última ofensiva tebana contra Esparta: victoria y muerte de Epaminondas en Mantinea.- Paz entre Tebas y los aliados de Esparta.

361 Agesilao, en Egipto, contra los persas: muere al regresar a su patria.

359 Muere el rey Pérdicas de Macedonia; Filipo II ocupa el trono.- Filipo reforma el ejército, diseña la formación de "falange macedónica", superior a todas las formaciones griegas, y constituye una poderosa caballería "hetairoi".

358 Victorias de Filipo II sobre los peonios e ilirios: sitio de Anfípolis.- Muere Artajerjes II de Persia.

356 Nace en Pella Alejandro, hijo de Filipo II y de la sacerdotisa Olimpia.

354 Tratado entre romanos y samnitas.

352 Estado de guerra en el Peloponeso.- Filipo II ocupa Tesalia e invade la Tracia.- Alarma en Atenas.- Demóstenes pronuncia su I Filípica.

347 Muerte de Platón.- Nueva invasión de Filipo II en Tracia.

346 Paz entre atenienses y macedonios.- Campañas de Filipo en Tracia y Tesalia.

343 Campaña de Filipo II en el Épiro y Ambracia.- Timoleón, árbitro de Siracusa.- Primera Guerra Samnita, Roma se convierte en la potencia más poderosa de Italia Central.

342 Alianza de los atenienses con Acaya, Megara, Calcis, Corcira, Acarnania y Ambracia.- Filipo se anexa la Tracia y funda Filipopólis.

341 Hostilidades de los atenienses contra los aliados de Filipo II y contra Macedonia.- Demóstenes pronuncia su III Filípica.- Victoria de Timoleón contra los cartagineses de Sicilia.

340-339 Filipo asedia inútilmente Bizancio.- Victorias atenienses.

339 Alianza de atenienses y tebanos contra Macedonia.- Batalla de Queronea, destrucción del ejército tebano y victoria de Filipo.- Invasión del Peloponeso, que reconoce la supremacía macedónica, a excepción de Esparta.

337 Filipo II repudia a Olimpia y contrae nuevo matrimonio.

336 Filipo de Macedonia convoca a la Hélade para enfrentar a Persia.- Liga de Corinto.- Filipo organiza 10000 hombres para la campaña de Persia.- Asesinato de Filipo en su capital, Pella.- Sube al trono de Macedonia Alejandro Magno.

335 Alejandro impone su autoridad en todos los estados griegos.- Campaña del Danubio, rebelión de los tebanos contra Macedonia.- Alejandro asedia y destruye Tebas por completo.- Los griegos reconocen a Alejandro como general en jefe de las fuerzas helénicas.

334 Alejandro cruza el Helesponto y comienza su campaña en Asia: batalla del Gránico, derrota persa.- Sumisión del Asia Menor.

333 Alejandro, en Gordión.- El rey persa Darío III sale con su ejército a enfrentar a Alejandro.- Batalla de Isso, derrota y fuga de Darío.- Alejandro conquista Fenicia, somete Sidón y Biblos.

332 Asedio y destrucción de Tiro.- Conquista de Egipto.- Fundación de Alejandría junto al Nilo.

331 Alejandro se dirige a Mesopotamia, donde lo espera Darío III.- Batalla de Arbelas-Gaugamela: el ejército persa es aniquilado.- Alejandro entra en Babilonia y en Susa.

327 Matrimonio de Alejandro con la princesa Roxana.- Comienza la campaña de la India.- Estalla nuevamente la guerra entre romanos y samnitas por la posesión de la Campania.

324 Alejandro cede a las presiones de sus soldados, renuncia a conquistar la India, y regresa al centro del Imperio.- Alejandro llega a Susa.- Demóstenes es alejado de Atenas.- Últimas campañas de Alejandro.

323 Alejandro en Babilonia.- Preparativos para la invasión de Arabia.- Muerte de Alejandro Magno.- Regencia y desintegración del imperio.

321 Los samnitas derrotan a los romanos en las Horcas Caudinas.

320 Roxana, prisionera en manos de sus enemigos.- Tolomeo favorece la inmigración de cien mil judíos en Egipto; ocupación de Chipre y Siria por los egipcios.– El navegante griego Piteas sale al Atlántico, reconoce las costas de España y Portugal, y navega alrededor de la isla de Gran Bretaña.

319 Muerte de Antipater.- Casandro y Polispercón, regentes.- Eumenes trata de conservar el imperio de Alejandro Magno.

318 Triunfa la democracia de los oligarcas de Atenas.

316 Muere Olimpia, madre de Alejandro Magno; su viuda, Roxana, es encerrada en la fortaleza de Anfípolis.- Roma descarga una nueva ofensiva contra la Liga Samnita, pero los samnitas vencen a los romanos en la batalla de Lautulae.

315 Guerra de los Diadocos: luchan los generales de Alejandro contra Antígono, quien aspira a ser único dueño del imperio.

312 Los romanos construyen la Vía Apia en el centro de Italia, de Roma a Capua, y fundan colonias alrededor del territorio samnita.

310 Casandro ordena asesinar a Roxana, viuda de Alejandro, y al hijo de ésta.- Demetrio ocupa Sicilia.- Victorias de Roma sobre los etruscos en Vatimon, y sobre los samnitas, de quienes conquista la capital, Boviano.

308-306 Campañas de Agatocles contra los cartagineses.

306 Agatocles firma la paz con los cartagineses.

305 Dionisio de Heraclea, rey del Ponto.- Concluye la segunda guerra samnita, con el triunfo definitivo de Roma, quien se apodera de la Campania.

301 Batalla de Pisos: muerte de Antígono y retirada de Demetrio a Éfeso.

298-290 Tercera guerra samnita.- Coalición contra Roma por samnitas, etruscos, umbros, sabinos y celtas.- Roma aplasta a las tropas coaligadas en la batalla de Sentino, y con esto, Roma se convierte en dueña de Italia central y meridional, y su poder empieza a amenazar a las ciudades de la Magna Grecia.

297 Independencia de Bitinia.

296-288 Muerte de Casandro, lucha entre sus hijos por la sucesión.- Demetrio se apodera de la porción europea del imperio, y prepara una invasión en Asia.- Pirro, rey del Epiro, se alía con otros príncipes contra Demetrio.

287 Pirro invade Macedonia.- Prosigue la lucha en Grecia.

284 Fundación de la Biblioteca de Alejandría.

283 Muerte de Demetrio Poliorcetes.

281 Fundación del reino de Pérgamo. Los tarentinos atacan unos barcos romanos; estalla la guerra entre Roma y Tarento.- La superioridad romana obliga a Tarento a solicitar la ayuda de Pirro, quien acepta y prepara su ejército para intervenir en Italia.

280-279 Pirro invade el sur de Italia; campaña contra Roma, Batalla de Heraclea, por primera vez se enfrentan la falange griega-macedonia y la legión romana. Los elefantes de Pirro dan la victoria a los griegos.- Confederación de ciudades aqueas contra el yugo macedónico.- Construcción del Faro de Alejandría.- Guerra entre Lisímaco y Seleuco, derrota y muerte de Lisímaco en Corupedión.- Muerte de Seleuco, el último de los “diadocos”

283 Pirro retrocede ante el ejército defensor de Roma, consigue alianzas con los samnitas.- Nueva campaña contra Roma, Batalla de Ausculum, costosa victoria de Pirro, que le vale numerosos muertos y heridos, origen de la expresión "victoria pírrica".- A raíz de sus derrotas en Heraclea y Ausculum, los romanos perfeccionan la técnica de combate de la legión contra la falange griega.

279 Pirro intenta concertar la paz con Roma, para llevar la guerra a Sicilia y a Macedonia.- Los senadores, arengados por el ciego Apio Claudio, se niegan a hablar de paz mientras Pirro esté en Italia.

278 Pirro en Sicilia, toma de Siracusa.- Los galos célticos cruzan las Termópilas y son vencidos en Delfos.- Independencia griega basada en la Confederación Etolia.

276 Pirro es vencido por los cartagineses en Sicilia, abandona la isla y regresa a Italia.

275 Los romanos se disponen para el combate final contra Pirro.- Batalla campal en Benevento, victoria romana.- Queda demostrada la superioridad de la legión en técnica, formación y armamento sobre la falange.- Roma atrae de golpe la atención del mundo, y entra en el escenario histórico a la par de los grandes imperios del momento.

274 Pirro abandona Italia y regresa al Epiro, vence a Antígono Gonatas y ataca a los espartanos.

272 Pirro muere en Argos.- Los romanos ocupan la ciudad de Tarento; prolongación de la Vía Apia hasta Brindisi.

264 Rebelión de los mamertinos de Mesina contra Cartago, Mesina pide ayuda a Roma.- Contra toda expectativa, los romanos deciden intervenir, aunque eso implique entrar en guerra contra Cartago, comienza la I Guerra Púnica.- El cónsul Apio Claudio desembarca en Sicilia.

261-260 Primeros combates navales entre Roma y Cartago. Con quinquerremes copiadas de las cartaginesas, los romanos introducen una tecnología superior que les permite descargar puentes sobre el barco enemigo, y así abordar convirtiendo la batalla naval en terrestre.- Primera victoria naval romana, en Milas.

258 La flota de Antígono se adueña del mar Egeo.

256 Por vez primera, los romanos desembarcan en África.- Independencia del reino parto: Arsaces I, rey.

255 El cónsul Atilio Régulo inicia un ataque directo contra Cartago.- Los cartagineses contratan al general griego Jantipo para dirigir su ejército.- Batalla de la llanura de Túnez, las tácticas militares espartanas, combinadas con cien elefantes, logran vencer a los romanos.- Son demolidas las murallas de Atenas.- Paz entre Antígono y Tolomeo.- La flota de guerra romana es totalmente destruida por una tempestad.

252-242 El general cartaginés Amílcar Barca saquea las costas italianas.- Encuentros permanentes entre Roma y Cartago por la posesión de Sicilia.- El patriotismo y esfuerzo de los romanos les permite construir una nueva flota.

241 Batalla de las islas Egatas, los romanos derrotan a los cartagineses. Finaliza la primera guerra púnica; Roma conquista Sicilia.

238 El senado cartaginés confiere poderes a Amílcar Barca para la conquista de la Península Ibérica.

237 Los romanos promueven la ocupación de la isla de Córcega, aterrorizando a la población local.- Roma arrebata Cerdeña a Cartago, ira de los cartagineses.

236 Amílcar hace que su hijo Añíbal, de tan solo 9 años, jure ante un altar odio eterno a los romanos.

229 El príncipe ibérico Orisón derrota a Amílcar Barca, muerte del general cartaginés.

226 Tratado del Ebro entre Roma y Cartago.

224 Hegemonía de la Liga Aquea.- Batalla de Dimas.

221 Añíbal Barca sucede a su difunto padre Amílcar al mando del ejército cartaginés de España.

220 Institución de los juegos públicos plebeyos en Roma.- Los romanos ocupan la Italia septentrional hasta los Alpes, Añíbal Barca en España, prepara una conflagración con Roma al amenazar a Sagunto.

219 Destrucción de Sagunto.- Empieza la II Guerra Púnica.- Licurgo, último rey de Esparta.- Los romanos ocupan parte del litoral adriático de la península balcánica.

218 Una expedición cartaginesa al mando de Añíbal abandona Cartagena, atraviesa los Alpes y llega a la Llanura del Po.- Añíbal en Italia.

 

217 Añíbal pasa los Apeninos y derrota a las legiones en Trebia y en Trasimeno.- Angustia de los romanos, quienes nombran dictador a Fabio Máximo.

216 Los dos cónsules atacan a Añíbal con casi 90 mil hombres, pero Añíbal combina a sus tropas seleccionadas cartaginesas con mercenarios galos, rodea a los romanos en una maniobra envolvente, y los aplasta por completo en la Batalla de Cannas.- Roma, en peligro de perder Italia.- Capua y Siracusa abandonan a los romanos y se pasan al bando cartaginés.

215 Filipo V de Macedonia concierta alianza con Añíbal, para luchar contra Roma.- Primera guerra macedónico-romana.- Proclamación de la República de Siracusa.

 

214 Los romanos vencen en Cinoscéfalos a Filipo V.- Los pueblos ilirios, etolios, mesenios y griegos, aceptan la protección romana.- Los romanos ponen sitio a Siracusa; defensa de la ciudad con las máquinas construidas por Arquímedes (catapultas especiales y espejos ustorios).

212 Las legiones del general Marcelo logran penetrar en Siracusa.- Saqueo general de la ciudad.- Un soldado asesina a Arquímedes mientras éste hacía cálculos.

211 Sangrientas discordias en los estados griegos.- Esparta favorece la intervención romana.

211 Roma reconquista Sicilia y Capua.- En Capua los romanos desatan feroces represalias contra la población.

210 Victorias de Publio Cornelio Escipión en España.

208 Asdrúbal, hermanastro de Añíbal, cruza los Pirineos y los Alpes.- Muere Marcelo y le sucede Plubio Cornelio Escipión en el mando.

207 Asdrúbal intenta cruzar Italia para unirse a Añíbal, pero los romanos le salen al encuentro y lo obligan a combatir.- Batalla de Metauro, derrota y muerte de Asdrúbal; es la primera gran victoria romana en la guerra.- Difícil situación de Añíbal en Italia.- Los romanos conquistan Andalucía.

206 Publio Cornelio Escipión, cónsul.- Añíbal resiste en Brindisi, aislado de su patria, sin recibir refuerzos ni de África ni de España.

204 Roma pasa a la ofensiva decisiva contra Cartago.- Escipión desembarca en África y se alía con los númidas de Masinisa.

203 Los cartagineses llaman en su ayuda a Añíbal, que abandona Italia.- Regocijo de los romanos.

202 Al frente de sus legiones, Escipión derrota a Añíbal en Zama; termina la II Guerra Púnica.- El tratado de paz impone a Cartago no hacer ninguna guerra, ni siquiera defensiva, sin el consentimiento de Roma.- Triunfal recibimiento de Escipión en Roma, es apodado Escipión el Africano.

196 Los romanos ocupan parte de Tesalia, favorecen la Liga Aquea e invaden el Peloponeso.- Roma anuncia oficialmente la libertad de Grecia.

191 Los romanos vencen a Antioco III, rey de Siria, en las Termópilas.

190 Nueva derrota de Antioco III por los romanos en Magnesia.- La Liga Etolia se somete a Roma.

184 Marco Porcio Catón, censor; Basílica Porcia en Roma.

183 Muerte de Añíbal y de Escipión el Africano.

183 Filipo V de Macedonia renuncia a sus conquistas.

173 Difusión del invento del pergamino en Asia Menor.

171 Perseo de Macedonia declara la guerra a Roma: III guerra macedónica.

168 Batalla de Pidna: derrota, captura y muerte de Perseo de Macedonia.

167 Un millar de jefes aqueos son conducidos como rehenes a Roma.

157 Catón el Censor, inspector romano en Cartago.- Queda impresionado ante la prosperidad de la ciudad, e incita a los senadores a destruir a Cartago, con la frase célebre al final de todos sus discursos "Delenda Cartago est".

150 Reformas judiciales en Roma: “Lex Aebutia”, simplificando los procedimientos procesales.

149 Provocaciones de Masinisa contra los cartagineses, guerra y victorias de Cartago contra Masinisa.- Alarma en Roma, el Senado decide la destrucción de Cartago.- Gestiones de los cartagineses para evitar la guerra, perfidia de los romanos.- Comienza la III Guerra Púnica, un ejército romano desembarca en África, resistencia desesperada de los cartagineses.

147 Una ola de odio hacia los romanos se extiende por toda Grecia.- La Liga Aquea aprovecha la guerra entre Roma y Cartago para organizar una rebelión formal de independencia.

146 El fracaso de las operaciones romanas en Cartago decide al senado a dar el mando de las legiones a Escipión Emiliano, quien logra entrar en la ciudad, conquista y destrucción total de Cartago, el ejército romano pasa el arado y siembra sal sobre el territorio: termina la III Guerra Púnica.- Los romanos se organizan contra la Liga Aquea, resistencia griega ante los romanos.- Batalla de Leucopetra, destrucción de Corinto, y sumisión total de toda la Hélade a Roma.

140 Viriato es asesinado a traición, termina la guerra en Lusitania, comienza el asedio a Numancia.

134 Tiberio Graco, tribuno de la plebe en Roma.

133 Destrucción de Numancia, suicidio colectivo.- Átalo III de Pérgamo dona su reino a los romanos.- Leyes agrarias de Tiberio Graco y su asesinato.

129 Muerte misteriosa de Escipión Emiliano en Roma.

125 Los romanos erigen en provincia la Galia meridional.

123 Cayo Graco, tribuno de la plebe; leyes y reformas, tráfico de cereales.

113 El africano Yugurta ocupa Cirta, la capital de Numidia, y asesina al príncipe Adherbal.-Una invasión de pueblos nórdicos, cimbrios y teutones, avanza por los Alpes.

112 Roma envía al segundo cónsul a ordenar la retirada a los cimbrios y teutones.- Primer contacto de los romanos con los germanos.

109 Roma declara la guerra a Yugurta.- Los romanos invaden Numidia, pero son derrotados por Yugurta.- El senado confiere el mando de las operaciones al cónsul Metelo, quien se entrega a una guerra de desgaste contra Yugurta.

107 El plebeyo Cayo Mario presenta su candidatura al consulado romano.- Es elegido cónsul para concluir la guerra contra Yugurta.

106 Lucio Cornelio Sila, jefe de caballería de Mario, negocia con Bocco, suegro de Yugurta, y logra que traicione a su yerno.- Captura de Yugurta, quien muere en una mazmorra.

102 Los teutones invaden Italia, pero Mario los aplasta en Aquae Sextiae.

101 Batalla de Vercelli, las legiones romanas aniquilan a los cimbrios.

90-88 Guerra “mársica” de varios pueblos aliados contra Roma.- Victorias de Sila, extensión de la ciudadanía romana.

88 Sila emprende una campaña contra Mitrídates, rey del Ponto.- Matanza de romanos en Asia Menor.

86 Muerte de Mario.- Sila saquea Atenas.

84 Guerra civil en Roma; proscripciones políticas.

82 Sila, dictador de Roma.

81 Sertorio, rebelde en España.

79 Muerte de Sila.- Campaña de Cecilio Metelo contra Sertorio en Lusitania.

72 Rebelión de esclavos y gladiadores al mando de Espartaco.

71 Legiones al mando de Craso se enfrentan a los esclavos.- Derrota y muerte de Espartaco.- Los restos de su ejército son destruidos por las legiones de España al mando de Pompeyo.

69 Julio César es nombrado cuestor militar en España.

65 Pompeyo conquista Siria.- Julio César, edil curul.

63 Muerte de Mitrídates; Farnaces, rey del Ponto.- Pompeyo conquista Jerusalén, inicia la dominación romana sobre los judíos.- Consulado de Cicerón; conjura de Catilina.

60-59 Formación del I Triunvirato: Julio César, Pompeyo y Craso.

58 César, procónsul de las Galias. Inicia la conquista romana de los territorios al norte de los Alpes.

58 César avanza en el territorio galo y se enfrenta a los belgas.

56 Reparto de las provincias entre los triunviros: las Galias para César, España para Pompeyo, y Siria para Craso.

55 Las tribus germánicas invaden las Galias por el Rin, los romanos al mando de César los derrotan.- Por primera vez los romanos llegan a las costas de Inglaterra.

53-52 Rebelión general de las Galias, al mando de Vercingetórix. César sale de la Galia Cisalpina, derrota a los galos en Avarico y Alesia.- Vercingetórix se rinde a César.- Batalla de Carras, derrota y muerte de Craso por los partos.

49 Elecciones para el consulado, el senado ordena a César licenciar a sus legiones.- Estalla la guerra civil entre César y Pompeyo.- Paso del Rubicón.- Huida de Pompeyo a Grecia; César, dictador.

48 Batalla de Farsalia, derrota y fuga de Pompeyo a Egipto; es asesinado por Tolomeo.- El ejército de César ocupa Egipto; muerte de Tolomeo y entronización de Cleopatra.

45 César, dictador perpetuo.- “Acta diurna”.- Reforma del calendario: año solar egipcio de 365 y un cuarto de día.

44 Conspiración entre Bruto y Casio.- “Idus de marzo” y asesinato de Julio César.- Marco Antonio, dueño de la situación en Roma.

43 Disensiones entre Marco Antonio y Octavio, sobrino de César.- Constitución de un segundo triunvirato: Marco Antonio, Octavio y Lépido.- Proscripciones políticas; asesinato de Cicerón.

42 Batalla de Filipos; derrota y muerte de Bruto y Casio.

41 Octavio y Marco Antonio se reparten Oriente y Occidente.- Antonio inicia una relación amorosa con la reina Cleopatra de Egipto, descuidando sus vínculos políticos con Roma.

35 Los triunviros inician las operaciones para acabar con la flota pirata de Sexto Pompeyo.- Al mando de Agripa los romanos derrotan a Sexto Pompeyo.

34 Solemne coronación de Cleopatra en Alejandría; suspicacias políticas en Roma.- Rivalidad cada vez mayor entre Octavio y Antonio.

31 Guerra civil. Marco Antonio y Cleopatra se alían contra Roma.

30 Batalla naval de Accio: victoria de Octavio.- Fuga y muerte de Antonio y Cleopatra en Egipto.

29 Egipto es convertido en provincia romana.- Pese a algunos leves matices republicanos, Octavio es prácticamente amo y señor de Roma: Comienzo del Imperio Romano

21 Octavio es consagrado “Augusto”, teóricamente con esto devuelve el poder al Senado.

19 Termina la guerra cantábrica, total sumisión de la península Ibérica a Roma.- Muerte del poeta Virgilio.

17 Promulgación de las “Leyes Julias”, en Roma.

12 Augusto es consagrado Pontifex Maximus.

4 Nacimiento de Jesucristo en Belén, durante el censo ordenado por Augusto.- Plenitud de los tiempos.

Años contados DESPUÉS DE CRISTO::: Anno Domini

4 Tiberio es nombrado general del ejército romano en Germania.– Los esquimales se establecen en las playas de Alaska.

6 Creación de la provincia romana de Mesia.- Tiberio se divorcia de Julia, hija de Augusto.

14 Muere Augusto en Nola, Campania, le sucede Tiberio.- Motines de legionarios en las fronteras del imperio.

23 Creciente poderío del prefecto Sejano, organiza cuarteles militares en Roma, y asesina por envenenamiento a Druso, hijo de Tiberio.

26 Residencia de Tiberio en Campania.- El favorito Sejano asesina a toda la familia de Germánico.

27 Tiberio se traslada a la isla de Capri.

29 Comienza en las riberas del Jordán la predicación de Juan el Bautista, prefacio a la vida pública de Cristo.

31 Conspiración de Sejano contra el emperador; es detenido en el Senado y ejecutado.

33 Crisis agraria, usura y motines en Roma.- Jesucristo muere crucificado en Jerusalén, resucita y sube al cielo.- Inicios de la Iglesia Cristiana bajo el liderazgo de Simón Pedro, en Jerusalén.

36 Primeros grupos cristianos en Antioquia.- Pablo de Tarso predica en Damasco.

37 Muerte de Tiberio, le sucede Cayo Calígula.

41 Los pretorianos asesinan a Calígula y proclaman como emperador a Claudio, hermano de Germánico.

42 Mauritania se convierte en provincia romana.- Pedro, jefe de los cristianos, se establece en Roma.

48 Ampliación del patriciado romano: censo de ciudades.- Claudio ordena la ejecución de su esposa Mesalina.

49 Matrimonio de Claudio con Agripina, hija de Germánico.

50 Campaña romana en Inglaterra.- Fundación de colonias en el Rin.- Intrigas de Agripina en la corte.

54 Agripina dispone la muerte de Claudio por envenenamiento: Nerón sube al trono.- Regencia de Agripina.

59 Nerón manda asesinar a su madre Agripina.

60-61 Pablo de Tarso llega a Roma.

62 Nerón se casa con Popea Sabina.- Tigelino, favorito de Nerón.

64 Un enorme incendio consume parte de Roma.- Primera persecución contra los cristianos, por Nerón.

65 Nerón asesina a Popea.

66 Comienza la guerra de los judíos en Palestina.- El general Vespasiano recibe la orden de aplastar la rebelión.- Nerón viaja a Grecia.

67 Nerón actúa en las Olimpiadas de Grecia.- Comienzo e interrupción de la apertura del istmo de Corinto.- Graves problemas administrativos en Roma.- Conjura de Vinicio.

68 Nerón regresa a Roma.- Rebelión de Vindex en las Galias y de Galba en España.- Muere Nerón y Galba es el nuevo emperador.

69 Asesinato de Galba: Otón, emperador.- Batalla de Bedriaco; suicidio de Otón y entronización de Vitelio.- Vespasiano es proclamado emperador por las legiones de Oriente.- Muerte de Vitelio.

70 Tito Flavio, hijo de Vespasiano, asedia y destruye Jerusalén, aplastando la rebelión judía.

79 Muerte de Vespasiano; le sucede Tito.- Erupción del Vesubio: destrucción de Pompeya y Herculano.

80 Avances del general Agrícola en la Gran Bretaña.- Construcción del Coliseo de Roma y del Arco de Tito.

81 Muerte de Tito: es proclamado emperador Domiciano.

95 Domiciano promueve una segunda persecución contra los cristianos.- San Juan escribe el Apocalipsis en la isla de Patmos.

96 Conjura palatina contra el emperador: muerte de Domiciano.- Nerva, emperador.

98 Muerte de Nerva; Trajano, emperador.

102 Trajano vence a Decébalo, rey de los dacios y le obliga a reconocer la supremacía romana.- III persecución anticristiana.

104 Puente de piedra sobre el Danubio, por orden de Trajano.- Columna trajana en el Foro Romano.

106 Fin de la guerra contra los dacios, suicidio de Decébalo.- Dacia, provincia romana.- Puente de Alcántara, Cáceres.

113 Campaña romana contra los partos.

115 Campaña de Trajano en Mesopotamia: ocupación de Edesa y Nisibis.

117 Muerte de Trajano; es proclamado emperador Plubio Elio Adriano.- Fin de la guerra contra los partos.- La frontera romana retrocede al oeste del Éufrates.

131 Reformas y codificación del derecho romano.

132-135 Rebelión judía dirigida por Bar Kokebah; represión de los romanos.- El pueblo hebreo es definitivamente dispersado en la Diáspora judía.

138 Muerte de Adriano.- Antonino Pío, emperador.

150 Apología del filósofo cristiano Justino al gobierno y al senado romano.- Libertad de cultos orientales en el imperio romano.

161 Muerte de Antonino Pío; Marco Aurelio, emperador.

163 Se decreta la IV persecución anticristiana.- Auge de la filosofía estoica.

169 Campañas de Marco Aurelio contra los germanos, marcomanos y vándalos en la cuenca danubiana.

174 Los bárbaros intentan cruzar el Danubio, pero son rechazados por las legiones romanas.

180 Muerte de Marco Aurelio; Cómodo, emperador.

180-192 Desorden en Roma, orgías y dilapidaciones de Cómodo.

192 Cómodo es asesinado por un atleta; el Senado nombra emperador a Helvio Pértinax.

193 Los pretorianos asesinan a Pértinax, y el Senado pone a subasta el imperio.- Didio Juliano compra el título de emperador, pero es asesinado casi de inmediato.- Las legiones de Panonia exigen que se corone como emperador al africano Septimio Severo.

194 Guerra entre Septimio Severo y su rival Pescenio Níger, vencido en Asia.

197 Septimio Severo derrota a su nuevo rival, Clodio Albino.

200 Edictos de Septimio Severo; V persecución anticristiana.

211 Muerte de Septimio Severo, le suceden sus hijos Caracalla y Geta.

212 Caracalla ordena asesinar a Geta.- Caracalla dicta la “Constitutio Antoniana”, edicto que otorga ciudadanía romana a todos los hombres libres del imperio.

217 Asesinato de Caracalla; Heliogábalo, emperador.

222 Inmoralidades y excesos de Heliogábalo, es asesinado; Alejandro Severo, emperador.

232-233 Campañas de Alejandro Severo en Siria; las legiones se indisciplinan.

235 Los bárbaros amenazan las fronteras del Rin y del Danubio.- Asesinato de Alejandro Severo por sus oficiales; Maximino, emperador.- Comienzo de la anarquía militar.

244 Asesinato de Gordiano, Filipo, emperador.

248 Celebración del primer milenario de Roma.- Los godos llegan hasta el Danubio.

249 Muerte de Filipo en Verona; Dacio, emperador.- Se decreta la VII persecución anticristiana: comienzo de las catacumbas de Domitila.

257 Valeriano decreta la VIII persecución anticristiana.- Godos y persas presionan en las fronteras del imperio.

267 Es asesinado el rey de Palmira, Odenato; queda como reina Zenobia.

268 Tétrico es proclamado emperador en las Galias.- Claudio II el Gótico se proclama emperador.

269 Al mando de sus legiones, Claudio II inflige una aplastante derrota a los godos en el valle de Nich.

270 Muere Claudio II; Aureliano, emperador.- Diferencias entre Aureliano y Zenobia.- Los romanos asedian y destruyen Palmira.

274 Fin de la anarquía militar e imperial.

275 Aureliano es asesinado; Tácito, emperador.- Manes, fundador del maniqueísmo, es condenado a muerte en Persia.

276 Muerte de Tácito; Probo, emperador.- Contención de los pueblos germánicos en las fronteras.

282 Victorias de Probo, es asesinado en Panonia.-Caro, emperador.

284 Diocleciano el Dálmata, emperador.

292 Diocleciano establece la tetrarquía imperial: Diocleciano y Maximiano Hércules ostentan el título de “augustos”, y sus lugartenientes, Galerio y Constancio Cloro, el título de “cesares”.

293 Diocleciano y Galerio inician la última gran persecución anticristiana; martirio de San Sebastián, oficial pretoriano.- Maximiano inicia el mismo tipo de persecución en Oriente; martirio de Santa Catalina de Alejandría.

305 Diocleciano y Maximiano abdican a favor de sus césares.– Esplendor de Tikal, Copán, Bonamak, Palenque y Chichen Itzá, ciudades y centros ceremoniales de los mayas.

306 Muere Constancio Cloro, y sus tropas proclaman emperador a su hijo, Constantino el Grande.- Disgregación administrativa imperial.

312 Constantino se dirige al enfrentamiento definitivo contra su rival Majencio, hijo de Maximiano.- Constantino ve una cruz de fuego en el cielo con la leyenda “Con este signo vencerás”.- Conversión de Constantino al cristianismo.- Batalla del Puente de Milvio, Constantino vence a Majencio, y se convierte en emperador de Oriente y Occidente.

313 Constantino proclama el Edicto de Milán, que otorga libertad de culto y expansión a la fe cristiana.- Licinio, cuñado de Constantino, es nombrado César de Oriente.

323 Diferencias graves entre Constantino y Licinio; guerra civil.- Derrota y destierro de Licinio; Constantino, único emperador.

325 Concilio de Nicea, es condenada la doctrina de Arrio, que niega la divinidad de Jesucristo.

330 Constantino traslada la sede imperial de Roma a Constantinopla.- Reformas en la administración imperial.

337 Muerte de Constantino, le suceden sus hijos Constantino II, Constancio y Constante.

343-344 Concilio de Sárdica.

355 Constancio se impone como emperador, y nombra a Juliano su lugarteniente en las Galias.- Los hunos llegan a las llanuras meridionales de Rusia.

357 Juliano cruza el Rin en persecución de los bárbaros.

360 Las legiones de las Galias proclaman emperador a Juliano.- Muerte de Constancio; Juliano, emperador.

362 Juliano llega a Constantinopla y Antioquia, es restaurada la religión pagana griega, el sistema politeísta, y la filosofía platónica.

363 Muerte de Juliano, Joviano, emperador.

364 Valentiniano, emperador.– Valentiniano nombra César de Oriente a su hermano Valente.

368 Valentiniano en Tréveris, campaña contra los germanos.

375 Muere Valentiniano, y es sucedido por Graciano.

378 Sublevación goda; muerte de Valente.

387 Rebelión en Antioquia, Máximo usurpa el título imperial e invade Italia.

388 El general Teodosio derrota y ejecuta a Máximo en Aquilea.

389 Muerte de Graciano; Teodosio, emperador.

390 Rebelión en Tesalónica, represalias de Teodosio.

392-394 Teodosio declara al cristianismo como religión oficial del Imperio Romano.- Prohibición de los Juegos Olímpicos.

395 Muerte de Teodosio; el Imperio es dividido para siempre en dos: Honorio, emperador de Occidente, y Arcadio, emperador de Oriente.-San Agustín es nombrado obispo de Hipona.

396 Los godos, al mando de Alarico, invaden Tracia, Macedonia y Tesalia.

405-406 Hordas de burgundios, alanos, vándalos y suevos invaden las Galias.

408 Muerte de Arcadio; le sucede Teodosio II.- Alarico avanza hacia Roma.

409 Invasión de suevos, vándalos y alanos en la Península Ibérica.

410-411 Honorio rechaza el ultimátum de Alarico, y éste asedia y saquea Roma.- Muerte de Alarico, le sucede Ataúlfo.

413 Los francos llegan a Tréveris.- Los burgundios en el Saona y en el Ródano.- Los visigodos en Tolosa.

417-417 Los francos en el norte de las Galias.

428-429 Los francos salios en la Galia septentrional.- Emigración masiva de los vándalos mandados por Genserico, desde el sur de la península Ibérica a las costas del norte de África.- Compilación de leyes en el Imperio Bizantino.

430-431 Los vándalos saquean todo el norte de África y llegan a Hipona.- Muerte de San Agustín.- Concilio de Éfeso; se condena la doctrina de Nestorio y se confirma a la Virgen María como “Madre de Dios”.

433 Atila es proclamado rey de los hunos.– El cristianismo se propaga en Irlanda, por la predicación de San Patricio.

441 El Imperio Bizantino moviliza tropas contra los persas, hunos y vándalos.

445 Los francos en el Somme.- Valentiniano III confirma a los Papas en el poder legislativo.

447 Atila y los hunos recorren Mesia y Grecia septentrional.- Firma de paz entre Atila y el Imperio Bizantino.

448 Meroveo, rey de los francos.

451 Atila invade las Galias; francos, romanos y galos le salen al encuentro comandados por el romano Flavio Aecio.- Batalla de Chalons o de los Campos Catalúnicos; derrota de Atila.

452 Atila en el valle del Po.- Los hunos comandados por Atila llegan hasta Roma.- Entrevista personal de Atila con el Papa Leon I Magno; el Sumo Pontífice convence de Atila de que respete Roma.- Retirada huna.

453 Muerte de Atila, disolución del poderío huno.

467-468 La flota de los vándalos se apodera del Mediterráneo.- Artemio, emperador romano de Occidente.

475 Es nombrado emperador de Occidente Rómulo Augústulo.

476 Fin del Imperio Romano de Occidente; Rómulo Augústulo es depuesto, y Odoacro, rey de los hérulos, es proclamado rey de Italia. Según el parecer común, este es el fin “oficial” de la Edad Antigua.

20120803151211-san-lorenzo-2012.jpg
20120803144758-logo-10-aniversario-basket-zaragoza.jpg

 

TEMPORADA 2012-2013

 

Jornada

Fecha

Hora

Partidos

Marcador

J.1

29-30 sept.
-

CAI ZARAGOZA - Caja Laboral

-

J.2

6-7 oct.
-

CB Canarias - CAI ZARAGOZA

-

J.3

13-14 oct.
-

Valencia Basket - CAI ZARAGOZA

-

J.4

20-21 oct.
-

CAI ZARAGOZA - FC Barcelona

-

J.5

27-28 oct.-

Gran Canaria 2014 - CAI ZARAGOZA

-

J.6

3-4 nov.-

CAI ZARAGOZA - Blusens Monbús

-

J.7

10-11 nov.-

Asefa Estudiantes - CAI ZARAGOZA

-

J.8

17-18 nov.-

CAI ZARAGOZA - Cajasol

-

J.9

24-25 nov.-

CAI ZARAGOZA - Fiatc Joventut

-

J.10

1-2 dic.-

Real Madrid - CAI ZARAGOZA

-

J.11

8-9 dic.-

Assignia Manresa - CAI ZARAGOZA

-

J.12

15-16 dic.
-

CAI ZARAGOZA - Unicaja

-

J.13

19-20 dic.
-

Lagun Aro GBC - CAI ZARAGOZA

-

J.14

22-23 dic.
-

UCAM Murcia - CAI ZARAGOZA

-

J.15

29-30 dic.
-

CAI ZARAGOZA
Gescrap Bizkaia Bilbao Basket

-

J.16

6 ene.
-

CAI ZARAGOZA - Mad Croc Fuenlabrada

-

J.17

12-13 ene.-

Blancos de Rueda Valladolid
CAI ZARAGOZA

-

J.18

19-20 ene.-

Caja Laboral - CAI ZARAGOZA

-

J.19

26-27 ene.
-

CAI ZARAGOZA - CB Canarias

-

J.20

2-3 feb.
-

CAI ZARAGOZA - Asefa Estudiantes 

-

J.21

16-17 feb.
-

Cajasol - CAI ZARAGOZA

-

J.22

23-24 feb.
-

CAI ZARAGOZA - Valencia Basket

-

J.23

2-3 mar.
-

Blusens Monbús - CAI ZARAGOZA

-

J.24

9-10 mar.-

CAI ZARAGOZA - Gran Canaria 2014

-

J.25

16-17 mar.-

FC Barcelona Regal - CAI ZARAGOZA

-

J.26

23-24 mar.-

CAI ZARAGOZA - Real Madrid

-

J.27

30-31 mar.-

Fiatc Joventut - CAI ZARAGOZA

-

J.28

6-7 abr.-

CAI ZARAGOZA - Lagun Aro GBC

-

J.29

13-14 abr.-

Unicaja - CAI ZARAGOZA

-

J.30

20-21 abr.-

CAI ZARAGOZA
Blancos de Rueda Valladolid

-

J.31

27-28 abr.-

Gescrap Bizkaia Bilbao Basket
CAI ZARAGOZA

-

J.32

4-5 may.-

CAI ZARAGOZA - Assignia Manresa

-

J.33

11-12 may.-

Mad Croc Fuenlabrada - CAI ZARAGOZA

-

J.34

19 may-

CAI ZARAGOZA - UCAM Murcia

-
20120804092503-numancia-real-zaragoza.jpg

 



3.8.2012 – 7º AMISTOSO– PRETEMPORADA 2012/13

  NUMANCIA2-0 REAL ZARAGOZA

 

Ficha técnica:
D Numancia: Herrerín (Bien Rivas, min. 45), Iván Malón (Jaio, min. 45), Ripa (Unai, min. 45), Sunny, Nagore (Satrústegui, min. 45), Nieto (Luis Valcarce, min. 73), Cedric (Pablo Valcarce, min. 83), Del Pino (Diego Antón, min. 83), Juanma (Paco, min. 80), Natalio y Regalón (Bonilla, min. 45).

Real Zaragoza: Leo Franco, Álvaro, Paredes, Loovens, Obradovic, José Mari, Romaric (Pintér, min. 52), Wílchez (Zuculini, min. 45), Porcar (Javi Álamo, min. 45), Ortí (Montañés, min. 45) y Aranda (Hélder Postiga, min. 45).

Goles: 1-0, Del Pino (min. 9); 2-0, Cedric (min. 43).

Árbitro: Cid Camacho (comité castelano-leonés). Sin amonestados

Derrota del Real Zaragoza ante el Numancia

El Real Zaragoza ha perdido por dos goles a cero el partido amistoso que ha disputado esta noche en el estadio de Los Pajaritos, encuentro que suponía la presentación de su rival, el Numancia, ante su afición para esta nueva temporada. El equipo dirigido por Manolo Jiménez presentó de inicio el siguiente once: Leo Franco, Álvaro, Paredes, Loovens, Obradovic, José Mari, Romaric, Wílchez, Porcar, Ortí y Aranda.

A los pocos minutos de inicio el Numancia se adelantaba con un cabezazo de Del Pino, Loovens no pudo evitar el remate del jugador numantino. El Real Zaragoza buscó el empate sobre todo a través de Aranda pero no pudo materializar sus ocasiones. Al filo del descanso, en el 42', Cedric anotaba el segundo gol para los locales tras un tiro cruzado con la zurda.

En la segunda parte Jiménez dió entrada a H. Postiga, Javi Álamo, Montañés y Zuculini en lugar de Wílchez, Aranda, Ortí y Lucas Porcar. En el 53', Romaric era también sustituído por Pinter. Pese a los intentos del Real Zaragoza por recortar distancias en el marcador, el conjunto blanquillo erró sus ocasiones. Si en la primera parte había sido Aranda quien más lo había intentado, en la segunda el turno fue de Postiga, que tuvo una clarísima ocasión plantándose solo ante Rivas, meta rival, pero no pudo superar al portero. También lo intentaron Jose Mari y Pinter con un sendos disparos lejanos que no vieron portería. Pese a que el Real Zaragoza subió la intensidad en el segundo tiempo no fue finalmente capaz de darle la vuelta al marcador, manteniéndose hasta el final del choque el 2-0 conseguido por el Numancia en la primera mitad.

 

20120809193825-osasuna-real-zaragoza.jpg

 

8.8.2012 – 8º AMISTOSO– PRETEMPORADA 2012/13

AT. OSASUNA 1-0 REAL ZARAGOZA

Ficha técnica:
1 - Osasuna: Asier Riesgo; Damià, Lolo, Oier, Nano, Raoul Loé, Sisi, Lamah, Masoud, Armenteros y Llorente. También jugaron Timor, Manu Onwu, Roberto Torres y Puñal.
0 - Zaragoza: Roberto, Paredes, Álvaro, Goñi, Edu Oriol, Postiga, Apoño, Montañés, Pinter, Obradovic y Jose Mari. También jugaron Carlos, Porcar, Abraham y Víctor.
Gol: 1-0, m.31: Llorente.
Árbitro: Julio Leo (Comité Navarro). Expulsó al entrenador del Zaragoza, Manolo Jiménez, por protestas reiteradas (m.77). Mostró tarjeta amarilla a los osasunistas Manu Onwu y Armenteros, y a Paredes por parte del Zaragoza.
Incidencias: Partido amistoso celebrado en el San Francisco de Tafalla ante cerca de mil espectadores.

 

Derrota con dureza

El Real Zaragoza cae 1-0 ante Osasuna en un bronco partido amistoso

El Real Zaragoza ha consumado una nueva derrota ante un rival de enjundia en su verano de preparación. Osasuna se ha impuesto por la mínima en Tafalla gracias a un gol de Joseba Llorente en el minuto 30. El tanto confirmó otro de los puntos débiles de la pretemporada: la defensa de los balones aéreos. Llorente remató de cabeza en una jugada de estrategia y poco pudo hacer Roberto.

El partido, pese a su condición de amistoso, ha destacado por la dureza en sus acciones. Ha resultado un duelo trabado, de patadas e intercambio de roces. Hasta cinco futbolistas han sido amonestados con cartulina amarilla. Las protestas de Jiménez ante la permisibilidad arbitral le han costado al técnico la expulsión.

El juego del Zaragoza ha sido plano, sin apenas contenido. El equipo sigue arrastrando problemas en la parcela defensiva y su caudal de juego sigue vacío. Ni siquiera Apoño, que se ha estrenado este verano en un partido del Real Zaragoza, ha conseguido dinamizar el juego. El malagueño se ha ofrecido y ha estado voluntarioso, pero aún debe rodarse más. El Zaragoza ha vuelto a dejar la sensación de ser un equipo aún demasiado inacabado, con futbolistas nuevos que aún no le han tomado el pulso al guión de Manolo Jiménez.

Antes del partido, en Tafalla, se produjeron incidentes entre los grupos ultras de Real Zaragoza y Osasuna que se saldaron con seis heridos, aunque, de momento, sin detenciones policiales. 

20120812155439-trofeo-ciudad-de-zaragoza-carlos-lapetra.jpg

 

XLII Trofeo Carlos Lapetra

(Trofeo Ciudad de Zaragoza)

11.8.2012 – 9º AMISTOSO – PRETEMPORADA 2012/13

  REAL ZARAGOZA 1-1 ESPAÑOL  

Ficha técnica
1 (5) - Real Zaragoza: Roberto, Álvaro, Goni, Edu Oriol (Aranda, 64'), Postiga (Álamo, 77'), Apoño, Montañés (José Mari, 64'), Romaric (Obradovic, 46'), Zuculini (Víctor Rodríguez, 86') y Abraham
1 (4) - RCD Espanyol: Álvarez, Víctor, Forlín (Christián, 46'), Álvaro (Rui Fonte, 75'), Verdú (V. Álvarez, 75'), Héctor Moreno, Javi López, Albín, Capdevila (Thievy, 75'), Wakaso (Tejera, 64')y Gómez (Baena, 64')
Goles: 1-0 Apoño de penalti (26'), 1-1 Verdú de penalti (32')
Árbitro: Clos Gómez (comité aragonés). Amonestó a Álvaro, Romaric y Obradovic. Expulsó a Loovens y Jiménez. Por el Espanyol, amonestó a Héctor Moreno y Forlín y expulsó a Víctor y Tejera
Incidencias: Trofeo Ciudad de Zaragoza Memorial Carlos Lapetra.

El Real Zaragoza levanta el trofeo del penalti

El club aragonés se proclamó campeón del memorial Carlos Lapetra en un choque que vio todos sus goles desde los once metros. Apoño y Verdú marcaron durante el tiempo reglamentario y Goni decidió en la tanda resolutiva.

El Real Zaragoza consiguió retener el memorial Carlos Lapetra tras imponerse al Espanyol en un choque marcado por los lanzamientos de penalti. Tanto por los de la tanda que dirimió el campeón como por los producidos durante el choque, que sirvieron para poner el 1-1 con el que finalizó los primeros 90 minutos. Un partido duro, bronco, que tuvo muchas más faltas que ocasiones de gol. Plomo puro a una semana del comienzo liguero.

Goni, en la sexta tentativa de la tanda final, consiguió retener el Ciudad de Zaragoza en casa. Antes, Rui Fonte y Obradovic habían errado durante los cinco primeros lanzamientos. Álvarez, en la muerte súbita, también falló, dando la oportunidad al defensa zaragozano, cuya continuidad en el conjunto blanquillo no está asegurada, ser el héroe local.

Partido de extremos

Con las gradas semivacías y una temperatura anormalmente alta para las 21.15, los dos conjuntos disputaron un partido difícil de calificar. Que mezcló extremos tan lejanos entre sí como el tedio y la tensión. No en vano, a pesar de ser un amistoso veraniego, fueron expulsados Loovens y Jiménez por parte local y Víctor Sánchez y Tejera por los visitantes. Decisiones del colegiado del encuentro, el aragonés Clos Gómez, que sirvieron para dinamitar lo que hasta el minuto 25 estaba siendo un auténtico sopor.

Uno de los puntos de atención del choque era conocer la identidad del encargado de ocupar el lateral derecho zaragocista. El elegido, durante la primera parte, fue el canterano Goni. Debido a la expulsión de Loovens, el zaragozano pasó a formar en el centro de la zaga y Zuculini, el hombre para todo, se movió al carril. Tras el descanso, en el que entró Obradovic por Romaric, fue Abraham el que pasó a la posición por cubrir. Un carrusel de jugadores que señala la necesidad de sumar un futbolista específico para dicha demarcación.

Once metros

Comenzaron adelantándose los aragoneses gracias a un penalti de Capdevila sobre Montañés. Apoño, desde los once metros, no perdonó. El centrocampista malagueño, fichaje estrella para la temporada que ha de comenzar, se mostró algo falto de forma aunque clarividente con el balón en el pie. El de La Palmilla tuvo la responsabilidad de hacer jugar al equipo blanquillo. Registro en el que estuvo correcto. Sin embargo, acabó siendo la cara del conflicto al protagonizar un pequeño enganchón con Víctor Sánchez cuando el colegiado señaló el descanso.

Gran parte del descontento zaragocista llegó por la expulsión de Loovens, producida después de que el holandés cometiera un claro penalti sobre Álvaro. El lance, que sirvió al Espanyol para empatar el choque por medio de Verdú, junto con Albín los mejores de los visitantes, enfadó profundamente al conjunto de Manolo Jiménez. Para más inri, el técnico andaluz siguió el camino de su pupilo poco después, embroncando más si cabe el transcurrir del partido. Así fue hasta que, en el 53', ocurrió lo que parecía inevitable. Víctor Sánchez vio la roja y las fuerzas se igualaron. Sin embargo, no quedó la cosa ahí. Tejera, que había entrado en el minuto 64, vio dos amarillas en apenas diez minutos y terminó por moldear al partido en una extraña figura.


Palmares

1  1971  1.FC Köln               * Triangular Trophy
2  1972  Hamburger SV            * Triangular Trophy
3  1973  Borussia Mönchen.       * Triangular Trophy
4  1974  Real Zaragoza         1-0 Eintracht Frankfurt 
5  1975  Real Zaragoza         2-0 CA Boca Juniors
6  1976  Real Zaragoza         2-0 Górnik Zabrze
7  1977  CSKA Sofia            2-1 Real Zaragoza
8  1978  Real Zaragoza         2-1 CA Nacional
9  1979  Real Zaragoza         1-0 Dinamo Zagreb
10 1980  RCD Español           3-2 Real Zaragoza
11 1981  Real Zaragoza         1-1 Nottingham Forest   [on pen.]
12 1982  Manchester United FC  5-3 Real Zaragoza
13 1983  Real Zaragoza         3-2 Club América (México)
14 1984  Videoton SC           3-1 Universidad Católica
15 1985  FC Barcelona          2-0 Real Zaragoza
16 1986  Real Zaragoza         1-1 1 FC Köln           [on pen.]
17 1987  Real Zaragoza         2-0 Czechoslovakia
18 1988  CA Peñarol            0-0 Real Zaragoza       [on pen.]
19 1989  Real Zaragoza         4-3 Club Atlante
20 1990  Dinamo Moskva           * Triangular Trophy
21 1991  Real Zaragoza         4-1 Dinamo Bucuresti
22 1992  Real Zaragoza         3-1 FC Barcelona
23 1993  CR Vasco da Gama      0-0 Real Zaragoza       [on pen.]
24 1994  Real Zaragoza         2-1 CSKA Moskva
25 1995  Real Zaragoza         3-0 CA Nacional
26 1996  Real Zaragoza         1-0 Hamburger SV
27 1997  SS Lazio              2-0 Real Zaragoza
28 1998  AS Parma              0-0 Real Zaragoza
29 1999  Real Zaragoza         2-0 SC Feyenoord 
30 2000  Real Zaragoza         2-2 AS Parma            [on pen.]
31 2001  Real Zaragoza         5-0 Twente Enschede
32 2002  Real Zaragoza         2-1 Athletic Club de Bilbao
33 2003  Real Zaragoza         2-1 Chievo Verona
34 2004  Atlético de Madrid    2-0 Real Zaragoza
35 2005  Real Zaragoza         2-2 Real Madrid CF      [on pen.]
36 2006  Real Zaragoza         2-1 AS Livorno
37 2007  Real Zaragoza         2-1 FC Juventud
38 2008  Getafe                2-2 Real Zaragoza
39 2009  Lazio                 2-0 Real Zaragoza      
40 2010  Huesca                * Triangular Trophy
41 2011  Real Zaragoza         1-1 Español 
20120812161119-antigua-mesopotamia-volumen-i.jpg

 

La cuna de la civilizacion

Antigua Mesopotamia (volumen 1)

ediciones folio

 

Datos del libro

  • 24.0x31.0cm.
  • Nº de páginas: 81 págs.
  • Editorial: Folio
  • Lengua: ESPAÑOL
  • Encuadernación: Tapa dura
  • ISBN: 84-413-0239-1 (volunmen 1)
  • Año edicón: 1994
  • Plaza de edición: BARCELONA

 

Partidos pretemporada Real Zaragoza 2012-13

Roteña - Zaragoza 

0 - 4   

Rota - Zaragoza

0 - 4  

Sanluqueño - Zaragoza

1 - 0

Arahal - Zaragoza

0 - 8

Real Sociedad - Zaragoza

2-1

Numancia - Zaragoza

2 - 0

Osasuna - Zaragoza

1 - 0

Zaragoza - Espanyol

1 - 1

20120822205001-puerto-rico-espana.jpg

 

PUERTO RICO

Partido Nº 610

 

ESPAÑA

1-2 

 

Amistoso

15-Agosto-2012

Bayamon

Estadio: J.R. Loubriel

 

 

Ficha Tecnica

Puerto Rico: Bill Gaudette; Jones (Marco Vélez, m.53) Delgado (Soto, m.75), Richard Martínez, A.Vázquez; Krause, Alexis Rivera (Marrero, m.92), Cristian Arrieta, F. González (Wilson, m.84); A. Pérez (Cintrón, m.66); y Héctor Ramos (Rosario, m.90).

España: Reina (Casillas, m.71); Juanfran (Arbeloa, m.19), Piqué (Sergio Ramos, m.46), Raúl Albiol, Monreal (Silva, m.57); Xabi Alonso (Busquets, m.46), Cesc Fabregas, Cazorla; Iniesta (Llorente, m.46), Navas y Fernando Torres.

Goles: 0-1, m.42: Cazorla. 0-2, m.45: Cesc. 1-2, m.64: Marc Cintrón.

Árbitro: Javier Santos (Puerto Rico). Amonestó a Arrieta (26) por Puerto Rico, y a Busquets (70) por España.

Incidencias: Encuentro amistoso disputado en el estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón ante unos 7.500 espectadores.

 

AMISTOSO | PUERTO RICO 1 - ESPAÑA 2

Victoria por compromiso

España gana por la inercia de su mayor calidad con goles de Cazorla y Cesc. Juanfran se lesionó y Del Bosque repartió minutos para no cargar a nadie con la Liga al caer.

El 'bolo' veraniego de Puerto Rico no pasará a la historia por su belleza o por su resultado. Si acaso por un botín que obtendrá España, dos millones de euros, cuyo fin no justifica los medios. A fin de cuentas, el único que ha ganado de verdad con este encuentro fue Villar y sus secuaces en su ya conocido afán de recaudar paseando por el mundo a sus niños prodigio. Jugar en un hábitat tan poco motivador debe ser complicado para cualquier profesional. Imagínense si hablamos de tricampeones. No por el rival, respetable pero flojo hasta aborrecer. Cruzar el charco para correr a la hora de la siesta, con 35 grados y un 75% de humedad, ver cómo el encuentro empieza quince minutos tarde por una organización de barrio y, para colmo, tener que soportar más de una patada a destiempo en un césped postizo y peligroso, invitaba a esconder el pie. E incluso, sería justificable, a simular una jaqueca y correr el turno. El debut liguero asoma.

Y nada de eso ocurrió. Estos internacionales se olvidan de todo cuando ven un balón correr. Salvan el culo a su presidente. Ninguna de estas estrellas quiere desperdiciar ni un solo minuto de sus carreras y ello maquilla muchas torpezas. Sobre todo cuando sonríen juntas cada cierto tiempo. Por eso la Roja dio una imagen estupenda en el primer tiempo y, a pesar de desfallecer después, no se conformó con ganar. Siempre buscó golear, gustar, fidelizar. Lo de siempre.

Vaya por delante, para la tranquilidad general, que sólo los atléticos tienen un motivo para la preocupación. Juanfran fue el único lesionado y peligra su concurso en Liga y, lo peor de todo, en la Supercopa de Europa. Madridistas y culés, respiren tranquilos. Del Bosque dosificó a sus jugadores con más mimo del que tuvieron otros seleccionadores en la extensa jornada internacional del miércoles. De Arbeloa tiró por el agujero en el lateral derecho. A Ramos y Piqué los alternó. Un tiempo para cada uno. Como a Xabi y Busquets. A Albiol le dio el partido enteró para que se rodara. Éste está cansado de descansar. Igual hizo con Cesc, falto de rodaje. A Iniesta lo sustituyó iniciada la segunda parte. Y a Valdés y Pedro los reservó para el fin de semana. Casillas salió 20 minutos. Pocos pueden quejarse. Y si lo hacen serán ingleses. Reina, Cazorla y Torres sudaron de lo lindo.

Grandes novedades en el once

Ésa era la gran preocupación general. Las rotaciones. Pero no la única. Los partidos recaudatorios no se le han dado bien a España desde que es campeón. Argentina (4-1), Portugal (4-0), Italia (2-1), Inglaterra (1-0) y Costa Rica (2-2) pasaron por encima con estrépito otras noches aprovechando las agujetas que prosiguen al asueto. Esta vez Puerto Rico amenazó en la segunda mitad con una revolución repleta de fe. Del Bosque intentó mantener la mentalidad ganadora por encima de cualquier otra virtud. Se levantó más de su banquillo en toda la Eurocopa. Metió en su once a cuatro finalistas el 1 de julio contra Italia y lo aderezó con la extramotivación de Reina, Juanfran y Albiol (tres de los cuatro que no se estrenaron en la última conquista) y Monreal, más la velocidad de Navas y el empeño de Torres. Llorente tuvo que esperar. Otra vez.

El inventó del seleccionador, que igualó a Clemente en internacionalidades (62), funcionó de salida y se gripó según avanzaba el partido y crecían las precauciones. España pudo golear en la primera media hora y si no encontró su objetivo fue por Gaudette, el portero local, y por los disparos al aluminio, lo que antaño era madera. Piqué disparó primero al palo. Torres tuvo otra gran oportunidad con la cabeza. Alonso probaba de lejos mientras Navas e Iniesta desbordaban por las bandas. Nada de nada. Puerto Rico defendía atrás, por acumulación (todos menos uno) y el gol no llegaba. Hasta que Cazorla abrió la lata con una de sus balas puntiagudas. El 0-1 era justo y corto. España había logrado transformar la euforia puertorriqueña en desesperación por perseguir, sin éxito, sombras. Cesc aprovechó la depresión y sentenció antes del refresco. Su volea se la debe a la caridad de Navas, un punzón en la derecha.

De más a mucho menos

Los cambios en España llegaron por obligación. Juanfran tuvo que dar el testigo a Arbeloa por un susto en la rodilla. La inclusión de Llorente tampoco podía esperar. Cualquiera le dejaba sin minutos tras la Eurocopa. Ramos, Busquets y Silva también participaron para dar relevo a Piqué, Xabi e Iniesta. Las modificaciones en la pizarra, necesarias en pretemporada, confundieron el camino. Se ralentizó aún más el juego y sólo se llegaba con balones directos o dardos alejados. Tras probar con un solo mediocentro al empezar, se pasó a jugar con dos delanteros centro y más tarde se 'arriesgó' con una defensa de tres. Mucho cambio. Mucho lío.

Puerto Rico encontró oxígeno en la falta de ritmo 'cañí' y por ahí se topó con una oportunidad inesperada. Gaudett sacó desde la portería, alejando el balón más que queriendo jugarlo. Su envió encontró la cabeza de un socio y la pasividad de la defensa española. Cintrón corrió en busca del cuero peinado y, dejando atrás a Ramos, batió por bajo a Reina. Fue un avisó que avivó de nuevo a España. La locura se desató en Puerto Rico con un resultado que no se vio más veces amenazado. Puede que fuera parte del contrato para hacer migas en un país amigo y asegurar una visita futura. Con Villar nunca se sabe.

20120822202558-real-zaragoza-2012-13-jornada1.jpg

 

Partido Nº 1949 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

 REAL ZARAGOZA 0-1 REAL VALLADOLID

 

Zaragoza


Valladolid

0

Goles

1

0

Asistencias

1

11

Disparos

6

3

Disparos a portería

2

2

Paradas

3

0

Goles de penalti

0

0

Penaltis

1

14

Centros

9

4

Saques de esquina

4

4

Fueras de juego

1

17

Faltas cometidas

14

2

Tarjetas amarillas

5

0

Tarjetas rojas

0

 

Ficha técnica:

0 - Real Zaragoza: Roberto; Obradovic (Wílchez, min.68), Paredes, Álvaro, Abraham; Romaric (José Mari, min.46), Zuculini (Aranda, min.56); Montañés, Apoño, Edu Oriol; y Postiga.
1 - Real Valladolid: Jaime; Rukavina, Jesús Rueda, Marc Valiente, Balenziaga; Omar, Álvaro Rubio (Sastre, min.78), Ebert (Lolo, min.87); Óscar y Javi Guerra.
Goles: 0-1. Min.45, Óscar González
Árbitro: Hernández Hernández. Amonestó por el Valladolid a Jaime, Álvaro Rubio, Óscar González, Sastre y Lolo y por el Zaragoza a Apoño y José Mari.
Incidencias: partido correspondiente a la primera jornada de la Liga BBVA celebrado en el estadio de La Romareda, en noche muy calurosa con terreno de juego en muy malas condiciones, ante unos 8.000 espectadores.

 

Amargo arranque del Real Zaragoza

Un solitario gol del ex blanquillo Óscar sirvió para que los de Manolo Jiménez cayeran derrotados por 0-1 en su debut. Obradovic se lesionó y tuvo que ser sustituido.

Para la gran mayoría, entre las 23.00 y la 1.00 es la hora de abrazar la almohada para comenzar el descanso que sirva de transición entre un día y otro. Es tiempo de relajación. De sueños y, en ocasiones, también de pesadillas. Este lunes, ya martes cuando el árbitro hizo sonar el pitido final, también fue tiempo de fútbol. El momento de ver cómo el Real Zaragoza caía derrotado ante el Valladolid por 0-1 en su andadura en la temporada 2011/12. Cita altamente esperada tras el milagro conseguido el pasado curso. Una expectación que consiguió llenar La Romareda hasta, aproximadamente, medio aforo. Seguramente, buena entrada habida cuenta de las condiciones que rodearon al choque.

Sobre el verde, casi marrón debido a las gigantescas calvas que lo poblaban, restaba por conocer qué versión blanquilla adornaría la sesión golfa. Si agradables como la más dulces experiencias oníricas o, por el contrario, un conjunto zaragocista más terrenal, cuya despierta realidad dibuja un cuadro incompleto que todavía debe compactarse.

Finalmente, como casi siempre que la fase REM no está por medio, la lógica acabó imponiéndose y los de Manolo Jiménez, patrón e ideólogo principal del proyecto, se mostraron todavía muy lejos de su mejor versión. Incompletos, con algún altibajo importante en su juego, pero constantes y voluntariosos como la pasada campaña. De momento, lejos de la pesadilla.

Las circunstancias obligaron al entrenador blanquillo a improvisar una línea defensiva que él mismo definió como “inédita”. Tres laterales izquierdos, Obradovic, Paredes y Abraham, acompañaron a Álvaro en la retaguardia. Situación que se complicó todavía más con la lesión del serbio en la segunda parte. El experimento, que salió mal si se tiene en cuenta el resultado, curiosamente hizo más aguas por el perfil zurdo que por el diestro, por el que sí llegó el gol.

Ocurrió en el último minuto de la primera mitad, momento en el que los zaragocistas flaquearon alarmantemente en sus fuerzas, sobre todo en el centro del campo. Centro de Omar, ex del Huesca, y remache de Óscar, ex del Real Zaragoza. El mediapunta, en su celebración, se señaló con rabia su nombre, gesto que enfadó notablemente a la grada.

Cambio de registro

Tras la vuelta de vestuarios, Jiménez se vio obligado a sustituir a Romaric, que finalmente formó en el once inicial. El de Costa de Marfil dejó su sitio a José Mari, que cumplió de esta manera su sueño de debutar en Primera. El roteño, notable en lo táctico y aseado en el toque, se mostró como una opción válida para la élite. Permitiendo un centro del campo ocupado por un doble pivote, el que formó con Apoño.

La salida de Aranda, que entró por Zuculini en el 55, mutó al equipo en un 4-4-2 que le dotó de mayor protagonismo en el choque. Monopolizándolo prácticamente, con la única excepción del penalti errado por el Valladolid. Fue en el minuto 68, cuando Hernández Hernández entendió que Apoño había tocado con la mano cuando formaba parte de una barrera. Roberto despejó hacia el palo el lanzamiento de Víctor Pérez y la gesta pareció posible.

Un centro envenenado de Edu Oriol en el 75 dio paso a un carrusel de ocasiones inconclusas. Postiga falló una volea tras una dejada con el pecho de Aranda, Apoño vio como un magnífico disparo desde la frontal se le marchaba a escasos milímetros del palo izquierdo y Roberto subió a rematar a la desesperada en el descuento. Nada sirvió. Los tres puntos volaron hacia la capital vallisoletana, aguando el sueño a la afición zaragocista.

20120822205537-portada-1837-370x507.jpg

 

Número 1837

Del 8 al 14 de agosto del 2012

Urdangarín no va a Palma

20120822205749-portada-1838-370x507.jpg

 

Número 1838

Del 15 al 21 de agosto del 2012

Verano 2012

20120822210228-portada-1839-370x512.jpg

 

Número 1839

Del 22 al 29 de agosto del 2012

Y EN SEPTIEMBRE, SUBIDÓN DEL IVA

20120828170517-espanol-real-zaragoza.jpg

 

Partido Nº 1950 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

 ESPAÑOL 1-2  REAL ZARAGOZA

 

Alineaciones

Espanyol Zaragoza
1 Goles 2
1 Asistencias 1
7 Disparos 9
1 Disparos a portería 6
4 Paradas 0
0 Goles de penalti 1
0 Penaltis 1
20 Centros 19
5 Saques de esquina 3
3 Fueras de juego 4
15 Faltas cometidas 21
6 Tarjetas amarillas 4
1 Tarjetas rojas 0
48% Posesión 52%

 

Español: Cristian Álvarez; Javi López, Raúl Rodríguez, Héctor Moreno (Forlín, m.59), Capdevila; Víctor Sánchez, Cristian Gómez, Albín, Verdú, Wakaso (Tejera, m. 59); y Álvaro Vázquez (Rui Fonte, m.78).

Real Zaragoza: Roberto; Goni, Álvaro, Paredes, Abraham; Pinter (Aranda, m.68), José Mari; Montañés (Ortí, m.85), Apoño, Edu Oriol (Rodríguez, m.46); y Postiga.

Goles: 1-0, min.43: Álvaro. 1-1, min.50: Apoño. 1-2, min.88: Postiga.

Árbitro: Paradas Romero (colegio andaluz). Amonestó a Wakaso (m.38), Víctor Sánchez (m.78) y Raúl Rodríguez (m.84), por el Espanyol, y a Goni (m.14), Pinter (m.66), Rodríguez (m.82) y Montañés (min.83), por el Zaragoza. Expulsó al local Albín por doble amonestación (m.24 y m.49).

Incidencias: Partido de la segunda jornada de Primer División, disputado en el estadio de Cornellà-El Prat ante 16.923 espectadores. Antes del inicio del encuentro, el club blanquiazul homenajeó a los diversos cuerpos y colectivos que participaron en la extinción del grave incendio en el Empordà (Girona) el pasado mes.

Liga BBVA | Español 1 - Zaragoza 2

Postiga coge el regalo de Albín

La expulsión-penalti del uruguayo, decisiva. Álvaro abrió el marcador en su posible último partido. Apoño y Postiga (88') le dan el triunfo al Zaragoza

Para el Zaragoza, el brazo de Albín fue el brazo de Dios. Se agarró a él, por sorpresa, con la misma fuerza que el Espanyol se alejaba de la victoria, poco a poco, metro a metro, hasta que Postiga envió a la red las ilusiones blanquiazules en el minuto 88, cuando ya se saboreaba un empate dulce en Cornellà-El Prat. El Zaragoza le tiene tomada la medida a este Espanyol. La temporada pasada le ganó los seis puntos, y se salvó en parte por ese botín. Ayer siguió la racha aprovechándose del infortunio que rodea al cuadro perico, que encadena dos derrotas, ambas en los últimos cinco minutos de partido y después de ir de más a menos. Las circunstancias no están de su lado.

El partido se inclinó en el minuto 49. El Zaragoza botó un córner desde su costado izquierdo, Abraham remató en el primer palo y el balón golpeó el brazo de Albín, quien ingenuamente lo mantenía en alto, en una posición antinatural. Paradas Romero no titubeó. Penalti y amarilla. Matiz: segunda amarilla. Expulsión. Gol de Apoño: 1-1 y 40 minutos por delante. Tantas noticias y todas buenas para el Zaragoza en dos minutos. Malas para un Espanyol que veía pasar la vida por delante.

El duelo cambió de decorado y entró en una fase inicial de desconcierto en la que se produjo otro mazazo para el Espanyol. Héctor Moreno se tiene que retirar lesionado. El central estaba siendo el mejor hasta el momento, en defensa y en ataque, anticipándose a los delanteros y rematando las jugadas de estrategia. Pochettino cambió el sistema. Puso la coraza en mediocampo con la entrada de Tejera, para intentar cerrar espacios, tener más el balón y defender en campo propio. Jiménez ya había dado entrada a Rodríguez, incisivo, y tardó un poco más en mover el banco. Estaba afilando el cuchillo.

Antes de que Albín torciese el brazo, y para ver cómo cambió el choque, los españolistas habían dominado una primera mitad en la que el Zaragoza no remató a puerta. El encuentro fue jugado a un ritmo elevado, en espacios cortos, pero con muchas imprecisiones. Sólo Postiga desequilibraba con su juego de espaldas en el cuadro aragonés, mientras que los pericos, algo atascados, creaban peligro en la estrategia. Los centrales eran los delanteros. Raúl Rodríguez remató un saque rápido de falta en el 17' y Moreno, entre el 34' y el 36, cabeceó dos saques de esquina que rozaron el gol.

Gol emotivo. Y cuando la primera mitad moría, el Espanyol se encontró con un gol imprevisto. Wakaso mandó un balón al espacio, con la defensa blanquilla desajustada. Álvaro enfiló la portería con su endiablada velocidad. Miró a un lado y controló con la cabeza. Coordinó los movimientos, volvió a mirar a sus costados, tranquilo, y envió con la rabia que lleva dentro el balón a la red. El delantero estaba en boca de todos porque este podía ser su último partido de perico. Esta semana se decide su futuro, como el futuro del choque de ayer le decidió el uruguayo Albín.

Retomemos el hilo tras el empate y el reorden perico. Tras el desconcierto y los cambios, el choque entró en una fase propia del ajedrez. Pieza por pieza, Jiménez fue comiéndole centímetros al Espanyol. Primero, Aranda, un delantero más para desgastar la zaga perica. Y luego Ortí, tan fugaz su participación como decisiva. El joven extremo agarró el balón en el costado derecho, recortó y centró a media altura, sin a priori peligro. Era el minuto 88, uno de los últimos cartuchos para los de Jiménez, que demostraron limitaciones pero seguridad, ambición, aunque las circunstancias del partido así lo reclamaban. Postiga, tras el centro, esperaba en el segundo palo. Ni Forlín, ni Víctor Sánchez ni Raúl pudieron despejar el peligro. El balón esquivaba las piernas españolistas. Postiga, listo y con un avanzado instinto de supervivencia en el área, olió la carne y se lanzó a por ella. Fue más vivo que Javi López y remató a gol.

Así finalizó el primer triunfo del Zaragoza, la segunda derrota del Espanyol. Dos conjuntos que esperan esta semana para reforzarse con ánimos contrariados. Ahora las urgencias están en Cornellà. Albín fue ayer el brazo ejecutor de un Espanyol que mira al mercado.

20120828171805-jose-mari.jpg

 

JOSÉ MARI

José María Martín-Bejarano Serrano

Nacimiento

06-12-87, Rota (Cádiz)

Altura y peso

181 cm y 65 kg

Posición

Mediocentro

Trayectoria profesional

2005 - 2007 UD ROTEÑA

2007 - 2009 ATLÉTICO SANLUQUEÑO

2009 - 2010 REAL MURCIA B

2010 - 2012 REAL JAEN

2012 - ...    REAL ZARAGOZA

20120828170959-stefan-babovic.jpg

 

Stefan Babović

Stefan Babović
Stefan-babovic.jpg
Nacimiento 7 de enero de 1987 (25 años)
Berane, Montenegro
Nacionalidad serbio montenegrino
Club actual Partizan de Belgrado
Posición Volante
Estatura 1.78 metros
Partidos internacionales 4
Goles totales 0
Año del debut 2001
Club del debut Partizan de Belgrado

Stefan Babović (Berane, Montenegro, 7 de enero de 1987), futbolista serbio, de origen montenegrino. Juega de volante y su actual equipo es el Real Zaragoza .

Selección nacional

Ha sido internacional con la Selección de fútbol de Serbia, ha jugado 4 partido internacional.

Clubes

Club País Año
Partizan de Belgrado Serbia 2001-2003
FK Zemun Serbia 2003-2004
Partizan de Belgrado Serbia 2004-2006
OFK Belgrado Serbia 2006-2007
FC Nantes Francia 2007-2009
Feyenoord Holanda 2009-2010
Partizan de Belgrado Serbia 2010-2012
Real Zaragoza España 2012-
20120828172336-victor-rodriguez.jpg

 

VICTOR RODRIGUEZ

 

Víctor Rodríguez: "Las oportunidades que da Jiménez son de valorar"

Víctor Rodríguez atendió a los medios en la mañana de hoy martes. El jugador del filial habló de su debut con el primer equipo y de la confianza que muestra el entrenador en los jugadores de la cantera.

Víctor Rodríguez:

Víctor quiere seguir trabajando para aportar cosas al primer equipo. Foto: realzaragoza.com

Víctor Rodríguez fue el encargado de atender a los medios de comunicación en la sala de prensa del Real Zaragoza. El jugador, que debutó con el primer equipo en el partido del pasado sábado contra el Espanyol, no se entrenó el pasado lunes a causa de una pequeña sobrecarga, pero el jugador afirmó que “mañana volverá todo a la normalidad”.

Víctor comentó que no termina de “asimilar el debut”, pero declaró que se siente “muy feliz” por haberlo hecho. Además, el jugador catalán tuvo la oportunidad de debutar en su “casa”, Barcelona, algo que Vítor consideró como “especial”.

El jugador, de 23 años, llegó esta temporada al Real Zaragoza B procedente del Badalona CF. Pese a que ya ha tenido su oportunidad en el primer equipo, Víctor sabe que es “jugador del filial”, aunque comentó que “todo lo que sea aportar y poder tener oportunidades es un placer”.

El jugador comentó que no puede pensar “más allá de mañana”, pero aseguró que en los entrenamientos trabaja con “las mayores ganas e ilusión” y que intenta “aprovechar la oportunidad de entrenar con el primer equipo al máximo”.

Víctor Rodríguez habló sobre la confianza que tiene el entrenador, Manolo Jiménez, en los jugadores del filial, asegurando que estas oportunidades que brinda “son de valorar”. Sobretodo, se refirió a José Mari, jugador que cuenta para el primer equipo. “Esto tiene que servir para todos los jugadores del filial”, comentaba Víctor.

El jugador también comentó que la acogida en el vestuario, tanto en el filial como en el primer equipo, “ha sido muy buena” y que si se sintió tan bien en el terreno de juego en su debut con el Real Zaragoza fue gracias “al respaldo de mis compañeros y del cuerpo técnico”.

20120901233040-portada-1840-370x506.jpg

 

Número 1840

Del 29 de agosto al 5 de septiembre del 2012

ECUADOR CON ASSANGE