Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2011.

20110901162009-656-joel-valencia.jpg

 

Joel Valencia

Jugador de Real Zaragoza B

 

El joven volante ecuatoriano de 16 años Joel Valencia tuvo su debut en el Zaragoza nada menos que contra el Real Madrid de José Mourinho. El esmeraldeño explicó a radio La Deportiva cuáles fueron sus primeras sensaciones en su estreno en la élite de las categorías de la liga española y reconoció que estuvo en la mira del Barcelona.

20110901162433-657-luis-garcia.jpg

 

Luis García Fernández

Luis García
LuisGarcía1.jpg
Nombre Luis García Fernández
Nacimiento 06 de febrero de 1981 (30 años)
Oviedo, España
Nacionalidad Bandera de España
Club actual Real Zaragoza
Posición Delantero
Estatura 1,80 metros
Partidos internacionales 7
Año del debut 2003
Club del debut Real Murcia

Luis García Fernández, deportivamente conocido como Luis García (Oviedo, España, 6 de febrero de 1981), es un futbolista español. Juega como delantero o extremo derecho y actualmente pertenece al Real Zaragoza de la Primera División de España.


 Trayectoria

Luis García se formó primero en las categorías inferiores del Real Oviedo, pero fue descartado en su segundo año de cadete, pasando al equipo juvenil del Club Deportivo La Braña, el mismo donde también había jugado como juvenil Luis Enrique. De allí pasó al Real Madrid Club de Fútbol C, y llegó a debutar en el primer equipo del Real Madrid en un partido de Copa del Rey. En el 2003, el club blanco cedió al jugador asturiano al Real Murcia, club con el que debutó en la Primera división de la Liga española de fútbol. Concretamente, debutó el 31 de agosto de 2003 en el partido que el club pimentonero jugó contra el Celta de Vigo. Por desgracia, los once goles del delantero ovetense no impidieron que el club murciano bajara a Segunda división.

En la temporada 2004-2005, Luís García ficha por el Real Mallorca, donde marcó once goles. Esa regularidad goleadora fue tenida en cuenta por el RCD Espanyol para fijarse en él como uno de los principales fichajes de la temporada 2005-2006. El traspaso de Luis García se valoró en 2,8 millones de euros. Las partes acordaron que el pago de dicha cantidad debía hacerse efectivo mediante quince pagarés de 186.666 euros cada uno a desembolsar trimestralmente durante cuatro años.1

Luis, con el número 10 en la camiseta, se convirtió en uno de los ídolos de la afición del RCD Espanyol, el asturiano consiguió con el club perico su primer título como profesional (la Copa del Rey que el club blanquiazul ganó ante el Real Zaragoza en la final que se jugó en el estadio Santiago Bernabéu en el 2006), y también un subcampeonato de la Copa de la UEFA (que perdió ante el Sevilla FC en la final que se disputó en Glasgow el 16 de mayo de 2007).

El 2 de agosto de 2009, en la inauguración del campo nuevo del RCD Espanyol, pasará a la historia por marcar el primer tanto en el Estadio Cornellá-El Prat, colaborando en la victoria de su equipo, con un resultado final entre el equipo local y el Liverpool FC de 3-0.

El día 31 de agosto de 2011, 3 horas antes de cerrar el mercado de fichajes, firmó como nuevo jugador del Real Zaragoza, poniendo fin así a 5 años en el club catalán, donde consiguió la Copa del Rey contra su nuevo equipo.

Selección nacional

Ha sido internacional con la selección española en seis ocasiones (hasta el 18 de octubre de 2007). Luis Aragonés le convocó por primera vez el 30 de mayo de 2007, sustituyendo al lesionado Fernando Torres, para disputar dos partidos de clasificación para la Eurocopa de 2008. Su debut se produjo días después, el 2 de junio de 2007, en un partido en Riga contra la selección de Letonia que España ganó por 0-2.

 Trayectoria

  • Actualizado el 21 de agosto de 2011.
Temp. Club País Liga PJ Goles Copa Goles Europa Goles
2001/02 Real Madrid B Bandera de España España Segunda División B 40 20 - - - -
2002/03 Real Madrid B Bandera de España España Segunda División B 33 18 - - - -
2003/04 Real Murcia Bandera de España España Primera División 38 11 1 0 - -
2004/05 Real Mallorca Bandera de España España Primera División 37 11 2 0 - -
2005/06 RCD Espanyol Bandera de España España Primera División 36 10 4 3 8 2
2006/07 RCD Espanyol Bandera de España España Primera División 36 10 2 1 13 6
2007/08 RCD Espanyol Bandera de España España Primera División 37 13 5 2 - -
2008/09 RCD Espanyol Bandera de España España Primera División 37 5 4 0 - -
2009/10 RCD Espanyol Bandera de España España Primera División 36 3 2 0 - -
2010/11 RCD Espanyol Bandera de España España Primera División 37 6 3 1 - -

Total (en Primera)

367 107 23 7 21 8

Palmarés

Campeonatos nacionales

Título Club País Año
Copa del Rey RCD Espanyol España 2006

Torneos europeos

Título Club País Año
Subcampeón Copa de la UEFA RCD Espanyol España 2007

Otros campeonatos oficiales

Título Club País Año
Copa Cataluña RCD Espanyol España 2006
Copa Cataluña RCD Espanyol España 2010
Copa Cataluña RCD Espanyol España 2011

Torneos amistosos

Título Club Lugar Año
Trofeo Ciutat de Barcelona RCD Espanyol España 2010
Trofeo Ramón de Carranza RCD Espanyol España 2010
20110901162756-658-helder-postiga.jpg

 

Hélder Postiga

Hélder Postiga
Helder Postiga.JPG
Nombre Hélder Manuel Marques Postiga
Nacimiento 2 de agosto de 1982 (29 años)
Vila do Conde, Portugal
Nacionalidad Bandera de Portugal
Club actual Real Zaragoza
Posición Delantero
Estatura 1,82 metros
Partidos internacionales 40
Goles totales 64
Año del debut 2001
Club del debut FC Porto

Hélder Postiga (Vila do Conde, 2 de agosto de 1982),es un delantero portugués que pertenece al Real Zaragoza desde Agosto de 2011


 Selección nacional

Ha sido internacional con la Selección de fútbol de Portugal en 40 partidos marcando 15 goles. Hace parte de la nómina portuguesa de la Eurocopa 2008.

 Clubes

Club País Año
FC Porto Portugal 2001-2003
FC Porto Portugal 2004-2005
AS Saint-Étienne Francia 2006
FC Porto Portugal 2006-2007
Panathinaikos FC Grecia 2007
Sporting Lisboa Portugal 2008-2011
Real Zaragoza España 2011-

Palmarés

Campeonatos nacionales

Título Club País Año
Liga portuguesa Oporto Portugal 2003
Copa de Portugal Oporto Portugal 2003
Supercopa de Portugal Oporto Portugal 2004
Liga portuguesa FC Porto Portugal 2007

Copas internacionales

Título Club País Año
Copa de la UEFA FC Porto Portugal 2003
Liga de Campeones de la UEFA FC Porto Portugal 2004

Palmares Eurobasket

Publicado: 01/09/2011 16:57 por Miguel Anchel Sanz en BALONCESTO
20110901165723-eurobasket-2011-logo.jpg

 

Logo Eurobasket 2011

Palmares Eurobasket

Año Sede (Fase final/partido) Partido por la medalla de oro Partido por la medalla de bronce
Oro Resultado Plata Bronce Resultado 4ª plaza
1935 Flag of Switzerland.svg Suiza (Ginebra) Bandera de Letonia
Letonia
24–18 Bandera de España
España
Flag of Czechoslovakia.svg
Checoslovaquia
25–23 Flag of Switzerland.svg
Suiza
1937 Bandera de Letonia Letonia (Riga) Bandera de Lituania
Lituania
24–23 Bandera de Italia
Italia
Bandera de Francia
Francia
27–24 Bandera de Polonia
Polonia
1939 Bandera de Lituania Lituania (Kaunas) Bandera de Lituania
Lituania
1 Bandera de Letonia
Letonia
Bandera de Polonia
Polonia
1 Bandera de Francia
Francia
1946 Flag of Switzerland.svg Suiza (Ginebra) Flag of Czechoslovakia.svg
Checoslovaquia
34–32 Bandera de Italia
Italia
Bandera de Hungría
Hungría
38–32 Bandera de Francia
Francia
1947 Flag of Czechoslovakia.svg Checoslovaquia (Praga) Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
56–37 Flag of Czechoslovakia.svg
Checoslovaquia
Bandera de Egipto
Egipto
50–48 Flag of Belgium (civil).svg
Bélgica
1949 Bandera de Egipto Egipto (El Cairo) Bandera de Egipto
Egipto
1 Bandera de Francia
Francia
Bandera de Grecia
Grecia
1 Bandera de Turquía
Turquía
1951 Bandera de Francia Francia (París) Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
45–44 Flag of Czechoslovakia.svg
Checoslovaquia
Bandera de Francia
Francia
55–52 Flag of Bulgaria (1948-1967).svg
Bulgaria
1953 Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética (Moscú) Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
1 Bandera de Hungría
Hungría
Bandera de Francia
Francia
1 Flag of Czechoslovakia.svg
Checoslovaquia
1955 Bandera de Hungría Hungría (Budapest) Bandera de Hungría
Hungría
1 Flag of Czechoslovakia.svg
Checoslovaquia
Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
1 Flag of Bulgaria (1948-1967).svg
Bulgaria
1957 Flag of Bulgaria (1948-1967).svg Bulgaria (Sofía) Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
1 Flag of Bulgaria (1948-1967).svg
Bulgaria
Flag of Czechoslovakia.svg
Checoslovaquia
1 Bandera de Hungría
Hungría
1959 Bandera de Turquía Turquía (Estambul) Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
83–72 Flag of Czechoslovakia.svg
Checoslovaquia
Bandera de Francia
Francia
62–60 Bandera de Hungría
Hungría
1961 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia (Belgrado) Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
60–53 Flag of SFR Yugoslavia.svg
Yugoslavia
Flag of Bulgaria (1948-1967).svg
Bulgaria
55–46 Bandera de Francia
Francia
1963 Bandera de Polonia Polonia (Breslau) Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
60–53 Bandera de Polonia
Polonia
Flag of SFR Yugoslavia.svg
Yugoslavia
89–61 Bandera de Hungría
Hungría
1965 Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética (Moscú) Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
58–49 Flag of SFR Yugoslavia.svg
Yugoslavia
Bandera de Polonia
Polonia
86–70 Bandera de Italia
Italia
1967 Bandera de Finlandia Finlandia (Helsinki) Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
89–77 Flag of Czechoslovakia.svg
Checoslovaquia
Bandera de Polonia
Polonia
80–76 Flag of Bulgaria (1967-1971).svg
Bulgaria
1969 Bandera de Italia Italia (Nápoles) Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
81–72 Flag of SFR Yugoslavia.svg
Yugoslavia
Flag of Czechoslovakia.svg
Checoslovaquia
77–75 Bandera de Polonia
Polonia
1971 Bandera de Alemania Occidental Alemania Occidental (Essen) Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
69–64 Flag of SFR Yugoslavia.svg
Yugoslavia
Bandera de Italia
Italia
85–67 Bandera de Polonia
Polonia
1973 Bandera de España España (Barcelona) Flag of SFR Yugoslavia.svg
Yugoslavia
78–67 Bandera de España
España
Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
90–58 Flag of Czechoslovakia.svg
Checoslovaquia
1975 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia (Belgrado) Flag of SFR Yugoslavia.svg
Yugoslavia
1 Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
Bandera de Italia
Italia
1 Bandera de España
España
1977 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica (Lieja) Flag of SFR Yugoslavia.svg
Yugoslavia
74–61 Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
Flag of Czechoslovakia.svg
Checoslovaquia
91–81 Bandera de Italia
Italia
1979 Bandera de Italia Italia (Turín) Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
98–76 Bandera de Israel
Israel
Flag of SFR Yugoslavia.svg
Yugoslavia
99–92 Flag of Czechoslovakia.svg
Checoslovaquia
1981 Flag of Czechoslovakia.svg Checoslovaquia (Praga) Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
84–76 Flag of SFR Yugoslavia.svg
Yugoslavia
Flag of Czechoslovakia.svg
Checoslovaquia
101–90 Bandera de España
España
1983 Bandera de Francia Francia (Nantes) Bandera de Italia
Italia
105–96 Bandera de España
España
Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
105–70 Bandera de los Países Bajos
Países Bajos
1985 Bandera de Alemania Occidental Alemania Occidental (Stuttgart) Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
120–89 Flag of Czechoslovakia.svg
Checoslovaquia
Bandera de Italia
Italia
102–90 Bandera de España
España
1987 Bandera de Grecia Grecia (Atenas) Bandera de Grecia
Grecia
103–101
prórroga
Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
Flag of SFR Yugoslavia.svg
Yugoslavia
98–87 Bandera de España
España
1989 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia (Zagreb) Flag of SFR Yugoslavia.svg
Yugoslavia
98–77 Bandera de Grecia
Grecia
Bandera de la Unión Soviética
Unión Soviética
104–76 Bandera de Italia
Italia
1991 Bandera de Italia Italia (Roma) Flag of SFR Yugoslavia.svg
Yugoslavia
88–73 Bandera de Italia
Italia
Bandera de España
España
101–83 Bandera de Francia
Francia
1993 Bandera de Alemania Alemania (Múnich) Bandera de Alemania
Alemania
71–70 Bandera de Rusia
Rusia
Bandera de Croacia
Croacia
99–59 Bandera de Grecia
Grecia
1995 Bandera de Grecia Grecia (Atenas) Bandera de Serbia y Montenegro
Yugoslavia
96–90 Bandera de Lituania
Lituania
Bandera de Croacia
Croacia
73–68 Bandera de Grecia
Grecia
1997 Bandera de España España (Barcelona) Bandera de Serbia y Montenegro
Yugoslavia
61–49 Bandera de Italia
Italia
Bandera de Rusia
Rusia
97–77 Bandera de Grecia
Grecia
1999 Bandera de Francia Francia (París) Bandera de Italia
Italia
64–56 Bandera de España
España
Bandera de Serbia y Montenegro
Yugoslavia
74–62 Bandera de Francia
Francia
2001 Bandera de Turquía Turquía (Estambul) Bandera de Serbia y Montenegro
Yugoslavia
78–69 Bandera de Turquía
Turquía
Bandera de España
España
99–90 Bandera de Alemania
Alemania
2003 Bandera de Suecia Suecia (Estocolmo) Bandera de Lituania
Lituania
93–84 Bandera de España
España
Bandera de Italia
Italia
69–67 Bandera de Francia
Francia
2005 Bandera de Serbia y Montenegro Serbia y Montenegro (Belgrado) Bandera de Grecia
Grecia
78–62 Bandera de Alemania
Alemania
Bandera de Francia
Francia
98–68 Bandera de España
España
2007 Bandera de España España (Madrid) Bandera de Rusia
Rusia
60–59 Bandera de España
España
Bandera de Lituania
Lituania
78–69 Bandera de Grecia
Grecia
2009 Bandera de Polonia Polonia (Katowice) Bandera de España
España
85–63 Bandera de Serbia
Serbia
Bandera de Grecia
Grecia
57–56 Flag of Slovenia.svg
Eslovenia
2011 Bandera de Lituania Lituania





2013 Flag of Slovenia.svg Eslovenia





  Medallero

#↓ País↓ Oro  Plata  Bronce  Total
1 Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética 14 3 4 21
2 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 8 5 4 17
3 Bandera de Lituania Lituania 3 1 1 5
4 Bandera de Italia Italia 2 4 4 10
5 Bandera de Grecia Grecia 2 1 2 5
6 Flag of Czechoslovakia.svg Checoslovaquia 1 6 5 12
7 Bandera de España España 1 6 2 9
8 Bandera de Hungría Hungría 1 1 1 3
Bandera de Rusia Rusia 1 1 1 3
10 Bandera de Letonia Letonia 1 1 0 2
Bandera de Alemania Alemania 1 1 0 2
12 Bandera de Egipto Egipto 1 0 1 2
13 Bandera de Francia Francia 0 1 5 6
14 Bandera de Polonia Polonia 0 1 3 4
15 Flag of Bulgaria.svg Bulgaria 0 1 1 2
16 Bandera de Israel Israel 0 1 0 1
Bandera de Turquía Turquía 0 1 0 1
Bandera de Serbia Serbia 0 1 0 1
19 Bandera de Croacia Croacia 0 0 2 2

Participaciones

Equipo Flag of Switzerland.svg
1935
Bandera de Letonia
1937
Bandera de Lituania
1939
Flag of Switzerland.svg
1946
Flag of Czechoslovakia.svg
1947
Bandera de Egipto
1949
Bandera de Francia
1951
Bandera de la Unión Soviética
1953
Bandera de Hungría
1955
Flag of Bulgaria (1948-1967).svg
1957
Bandera de Turquía
1959
Flag of SFR Yugoslavia.svg
1961
Bandera de Polonia
1963
Bandera de la Unión Soviética
1965
Bandera de Finlandia
1967
Bandera de Italia
1969
Bandera de Alemania Occidental
1971
Bandera de España
1973
Flag of SFR Yugoslavia.svg
1975
Flag of Belgium (civil).svg
1977
Albania Albania - - - - 14º - - - - 16º - - - - - - - - - -
Austria Austria - - - - 12º - 11º - 13º 14º 16º - - - - - - - - 12º
Bélgica Bélgica - - - 10º - 12º - 15º - - - -
Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Bulgaria Bulgaria - - - -
Croacia Croacia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
República Checa República Checa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Checoslovaquia Checoslovaquia - - 10º
Dinamarca Dinamarca - - - - - - 14º 16º 18º - - - - - - - - - - -
Alemania Oriental Alemania Oriental - - - - - - - - - - 14º 12º 10º 14º - - - - -
Egipto Egipto - - - - - - - - - - - - - - - -
Inglaterra Inglaterra - - - 10º - - - - 12º - - 19º - - - - - - - -
Estonia Estonia - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Macedonia Macedonia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Finlandia Finlandia - - - - - 12º 10º 11º 13º 14º 14º 12º - - - - 10º
Francia Francia 13º 11º - 10º 10º - 11º
Georgia Georgia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Alemania Alemania - - - - - - 12º 14º 17º 13º - 16º - 14º - - - - -
Gran Bretaña Gran Bretaña - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Grecia Grecia - - - - - - - - - 17º - 12º 10º - 11º 12º -
Hungría Hungría - - - 15º 13º - - - -
Irán Irán - - - - - - - - - - 17º - - - - - - - - -
Israel Israel - - - - - - - - - 11º 11º 11º 11º
Italia Italia - 10º 10º - 12º
Letonia Letonia - - - - - - - - - - - - - - - - -
Líbano Líbano - - - - - - 15º - - - - - - - - - - - -
Lituania Lituania - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Luxemburgo Luxemburgo - - - - - 17º - 15º - - - - - - - - - - -
Montenegro Montenegro - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Países Bajos Países Bajos - - - 11º 10º - - - - 15º 16º - 16º - - - 10º
Polonia Polonia - - - - 12º -
Portugal Portugal - - - - - - 15º - - - - - - - - - - - - -
Rumanía Rumanía 10º - - - 10º - 18º 13º 11º 13º 11º -
Rusia Rusia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Escocia Escocia - - - - - - 16º - - 15º - - - - - - - - - -
Serbia Serbia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Serbia y Montenegro Serbia y Montenegro - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Eslovenia Eslovenia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Unión Soviética Unión Soviética - - - - -
España España - - - - - - - - - 15º 13º 11º 10º
Suecia Suecia - - - - - - - 17º 16º - - 18º - 16º - 12º - - - -
Suiza Suiza - - - - 13º 11º 14º - - - - - - - - - - -
Siria Siria - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Turquía Turquía - - - - - - 11º 12º 10º 15º - - - 12º -
Ucrania Ucrania - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Yugoslavia Yugoslavia - - - - 13º - -
Equipo Bandera de Italia
1979
Flag of Czechoslovakia.svg
1981
Bandera de Francia
1983
Bandera de Alemania Occidental
1985
Bandera de Grecia
1987
Flag of SFR Yugoslavia.svg
1989
Bandera de Italia
1991
Bandera de Alemania
1993
Bandera de Grecia
1995
Bandera de España
1997
Bandera de Francia
1999
Bandera de Turquía
2001
Bandera de Suecia
2003
Bandera de Serbia y Montenegro
2005
Bandera de España
2007
Bandera de Polonia
2009
Bandera de Lituania
2011
Flag of Slovenia.svg
2013
Total
Albania Albania - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2
Austria Austria - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6
Bélgica Bélgica 12º - - - - - - 12º - - - - - - - - Q - 14
Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina - - - - - - - - 15º 15º 13º 15º 13º - - Q - 7
Bulgaria Bulgaria 11º - - - 14º - - - - - 13º - 13º Q - 24
Croacia Croacia - - - - - - - 11º 11º 11º Q - 10
República Checa República Checa - - - - - - - - - - 12º - - - 13º - - - 2
Checoslovaquia Checoslovaquia 10º - - - - - - - - - - - - 24
Dinamarca Dinamarca - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3
Alemania Oriental Alemania Oriental - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5
Egipto Egipto - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4
Inglaterra Inglaterra - 12º - - - - - - - - - - - - - - - - 4
Estonia Estonia - - - - - - - - - - 14º - - - - - - 4
Macedonia Macedonia - - - - - - - - - - 13º - - - - Q - 3
Finlandia Finlandia - - - - - - - - 14º - - - - - - - - - 12
Francia Francia 10º Q - 35
Georgia Georgia - - - - - - - - - - - - - - - - Q - 1
Alemania Alemania - 10º - - 10º 12º 11º Q - 21
Gran Bretaña Gran Bretaña - - - - - - - - - - - - - - - 13º Q - 2
Grecia Grecia 11º - 16º Q - 24
Hungría Hungría - - - - - - - - - - 14º - - - - - - - 14
Irán Irán - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1
Israel Israel 11º - - 15º 10º 11º 13º Q - 26
Italia Italia 11º - Q - 34
Letonia Letonia - - - - - - - 10º - 16º - 13º 13º 13º 13º Q - 11
Líbano Líbano - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2
Lituania Lituania - - - - - - - - 12º 11º Q - 11
Luxemburgo Luxemburgo - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3
Montenegro Montenegro - - - - - - - - - - - - - - - - Q - 1
Países Bajos Países Bajos 10º - 12º 10º - - - - - - - - - - - - 14
Polonia Polonia 11º - - - - - - - 13º Q - 25
Portugal Portugal - - - - - - - - - - - - - - - - - 2
Rumanía Rumanía - - - 10º 12º - - - - - - - - - - - - - 17
Rusia Rusia - - - - - - - Q - 10
Escocia Escocia - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2
Serbia Serbia - - - - - - - - - - - - - - 13º Q - 3
Serbia y Montenegro Serbia y Montenegro - - - - - - - - - - - - 6
Eslovenia Eslovenia - - - - - - - 16º 12º 14º 10º 15º 10º Q - 10
Unión Soviética Unión Soviética - - - - - - - - - - - - 21
España España Q - 28
Suecia Suecia - - 12º - - - - 13º 11º - - - 16º - - - - - 9
Suiza Suiza - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5
Siria Siria - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1
Turquía Turquía - 11º - - - - - 11º 13º 12º 11º Q - 21
Ucrania Ucrania - - - - - - - - - 13º - 16º 14º 13º - - Q - 5
Yugoslavia Yugoslavia - - - - - - - - - - - 21

Imperio Carolingio

Publicado: 01/09/2011 17:03 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20110901170342-imperio-carolingio.jpg

 

Imperio carolingio

Imperio carolingio

Merovingian dynasty.jpg

751–843

Francia orientalis es.svg
Francia occidentalis es.svg
Francia media es.svg

Ubicación de Imperio carolingio
Capital Aquisgrán
Idioma principal Latín
Gobierno Monarquía
Historia
 • Elección de Pipino el Breve como rey de los francos 751
 • Tratado de Verdún 843

Imperio carolingio es un término historiográfico utilizado para referirse a un período de la historia europea derivado de la política de los reyes francos, Pipino y Carlomagno, que supuso un intento de recuperación en los ámbitos políticos, religioso y cultural de la época medieval en Europa occidental, siendo un hecho relevante e importante, la coronación de Carlomagno como emperador en Roma como signo de restauración de facto del Imperio Romano de Occidente. Tras su disolución en 843 sería sucedido un siglo después por el Sacro Imperio Romano Germánico con la misma orientación.


  Historia

Los carolingios

La dinastía deriva del matrimonio de los hijos de Arnulfo de Metz y Pipino el breve, ambos descritos por Fredegario como los señores más importantes de Austrasia. La familia consolidó su poder desde el segundo tercio del siglo VII consiguiendo que el oficio de mayordomo de palacio fuese hereditario, y convirtiéndose así en los verdaderos gobernantes de los francos; mientras que los reyes merovingios quedaban reducidos a un papel nominal, es por ello que se les denomina "Reyes holgazanes".

El mayordomo de palacio de todos los reinos merovingios, Pipino el Breve (hijo del mayordomo Carlos Martel y descendiente de Pipino el Viejo), logró destronar a su rey merovingio Childerico III en 751, y fue reconocido rey de los francos con apoyo del Papa Zacarías, y posteriormente ungido como rey por el Papa Esteban II en 754. Así, aunque Pipino fue rey electo, aseguró su legitimidad divina a través del Papa.

En efecto, Pipino consolidó su posición en 754 al fraguar una alianza con el papa Esteban II, quien obsequió al rey de los francos una copia de la Donación de Constantino en París, y le ungió a él y a su familia en una majestuosa ceremonia en Saint-Denis, declarándole «patricius Romanorum» («protector de los romanos»). El año siguiente, Pipino cumplió la promesa hecha al papa y recuperó el exarcado de Rávena, recientemente perdido ante los lombardos, entregándoselo al papa en lugar de devolvérselo al emperador bizantino. Pipino entregó también los territorios reconquistados en los alrededores de Roma, dando pie a la creación de los Estados Pontificios en la Donación de Pipino, que dejó en la tumba de San Pedro. El pontífice tenía buenas razones para esperar de la reconstruida monarquía franca que proporcionara una base de poder leal (potestas) en la creación de un nuevo orden mundial, centrado en la figura del papa.

Carlomagno

Pipino repartió el reino a su muerte en 768, entre sus hijos Carlos y Carlomán. De todas formas, Carlomán se retiró a un monasterio y murió poco tiempo después, dejando a su hermano como único rey. Éste pasaría más tarde a ser conocido como Carlomagno, en francés Charlemagne y en alemán Karl der Große. Era un personaje poderoso, inteligente y relativamente culto, que se convertiría en una leyenda para la historia posterior tanto de Francia como de Alemania. Carlomagno restableció un equilibrio de poder entre el emperador y el papa.

A partir del año 772, Carlomagno emprendió una larga guerra en la que conquistó y derrotó a los sajones para incorporar sus territorios al Imperio Franco (las últimas incursiones de Carlomagno sobre los territorios sajones está datada en 804 por los Annales regni Francorum). Esta campaña se sumó a la práctica de líderes cristianos no romanos que provocaban la conversión de sus vecinos por la fuerza. Los misionarios católicos francos, junto a otros de Irlanda y de la Inglaterra anglosajona, habían penetrado en territorio sajón desde mediados del siglo VIII, resultando en un aumento de los enfrentamientos con los sajones, que se resistían a los empeños misionarios acompañados de incursiones militares. El principal oponente sajón de Carlomagno, Widukind, aceptó ser bautizado en el 785, como parte de unos acuerdos de paz, pero otros líderes sajones continuaron con la lucha. Tras su victoria en el 782 en Verden, Carlomagno ordenó la matanza masiva de miles de prisioneros sajones paganos. Tras varios levantamientos más, los sajones sufrieron la derrota definitiva en el 804. Esto expandió el Imperio Franco hacia el este, hasta el río Elba, algo que el Imperio romano sólo intentó una vez, y en lo que falló en la batalla del Bosque de Teutoburgo (año 9 d. C.). Para poder cristianizar con más efectividad a los sajones, Carlomagno fundó varias diócesis, entre las que se cuentan las de Bremen, Münster, Paderborn y Osnabrück.

Al mismo tiempo (773–774), Carlomagno conquistó a los lombardos, incluyendo de esta manera el norte de Italia en su esfera de influencia. Renovó el donativo al Vaticano y la promesa al papado de continuar la protección por parte de los francos.

En el 788, Tasilón III, duque de Baviera, se rebeló contra Carlomagno. Tras aplastar la revuelta, éste incorporó Baviera a su reino. Además de expandir los horizontes de sus dominios, redujo de manera drástica el poder y la influencia de los agilolfingos (la familia de Tasilón), otra de las familias influyentes de entre los francos y sus potenciales rivales. Hasta el 796, Carlomagno continuó expandiendo su reino todavía más hacia el sureste, hasta la actual Austria y a partes de Croacia.

Mapas estático y animado de la expansión de los francos.
Entre 481 y 814
Entre 481 y 814
Entre 481 y 870
Entre 481 y 870


De esta manera, Carlomagno creó un reino que alcanzaba desde los Pirineos al suroeste (incluyendo de hecho una zona del norte de la Península Ibérica (Marca Hispánica tras 795), pasando por casi toda la Francia moderna (a excepción de Bretaña, que nunca fue conquistada por los francos), y al este la mayor parte de la actual Alemania, incluyendo el norte de Italia y la actual Austria. En la jerarquía de la Iglesia, los obispos y abades buscaban la protección del palacio del rey, fuente tanto de protección como de seguridad. Carlomagno se había erigido en líder de la cristiandad occidental, además de impulsar un «Renacimiento carolingio» en la cultural literaria, gracias a su apoyo a monasterios como centros de enseñanza.

Carlomagno según una ilustración de Alberto Durero (1511).

El día de Navidad de 800, el papa León III coronó a Carlomagno como «Emperador que gobierna el Imperio romano», en Roma, en una ceremonia presentada como inesperada, puesto que Carlomagno no deseaba encontrarse en deuda con el obispo de Roma, y a su hijo Carlos el Joven como rey de los francos. Se trataba de uno más de los gestos llevados a cabo por el papado para definir los papeles de auctoritas papal y potestas imperial; así como para considerarle como sucesor de los emperadores romanos. Esto originó una serie de disputas con los bizantinos por el nombre de Imperio romano. Tras una primera protesta por la usurpación, en 812, el emperador bizantino Miguel I Rangabé reconoció a Carlomagno como emperador (basileus), pero no como emperador de los romanos (Βασιλεύς των Ρωμαίων), título que se reservó el bizantino como el verdadero sucesor de los emperadores romanos. La coronación sirvió para dar una legitimidad permanente a la primacía carolingia entre los francos.

Tras la muerte de Carlomagno el 28 de enero de 814 en Aquisgrán, fue enterrado en su Capilla Palatina.

Carolingios posteriores

Carlomagno tuvo varios hijos, pero sólo uno le sobrevivió. Fue Luis el Piadoso, quien sucedió a su padre al frente del imperio unificado. Pero el hecho de que heredase el puesto fue más un asunto de azar que intencionado. Tras tres guerras civiles, Luis murió en 840, y sus tres hijos supervivientes decidieron repartirse el territorio en el tratado de Verdún, en 843:

1. El hijo mayor , de Luis, Lotario I emperador desde el año 817, le correspondió los francos centrales con las capitales imperiales Aquisgrán y Roma. A su vez, sus hijos se dividieron este imperio en Lotaringia, Burgundia e Italia (septentrional). Estas zonas desaparecerían más tarde, integrándose en el Imperio germánico.

2. El segundo hijo de Luis, Luis el Germánico, pasó a ser rey de los francos del este. Esta zona sería el origen de lo que más tarde fue el Sacro Imperio Romano Germánico, que con el tiempo llegó a ser, aproximadamente, la actual Alemania.

3. Su tercer hijo, Carlos el Calvo, pasó a ser rey de los francos del oeste, en disputa con su sobrino Pipino II de Aquitania. La zona que ocupó llegaría a ser la actual Francia.

El reino de Carlomagno sobrevivió a su fundador y se extendió por gran parte de la Europa occidental, sin embargo, sus sucesores se mostraron incapaces de mantenerlo. El mapa muestra los territorios del el emperador Luis II (verde), y los del rey de los francos orientales Luis el Germánico (amarillo) y occidentales Carlos el Calvo (morado) tras el reparto del Tratado de Mersen (870).

Más tarde, mediante el tratado de Mersen (870) y Ribemont (880) se realizó una nueva división de los territorios, en detrimento de Lotaringia.

El 12 de diciembre de 884, tras una serie de fallecimientos, el emperador Carlos III el Gordo reunió la mayor parte del Imperio carolingio, sólo Bosón de Provenza resistía como rey en Vienne.

A finales de 887, su sobrino, Arnulfo de Carintia se sublevó y se hizo con el título de rey de los francos del este (actual Alemania). Carlos se retiró y murió poco después, el 13 de enero de 888. Italia, y las dos Borgoñas tuvieron reyes propios. En la Francia occidental, Odón, conde de París fue elegido rey y fue coronado al mes siguiente, pero en Aquitania Ranulfo se proclamó rey. Diez años más tarde, los carolingios recuperaron el poder en Francia, donde gobernaron hasta 987, año de la muerte del último rey de la dinastía carolingia Luis V.

Causas de la disgregación del Imperio

Carlomagno no logró dotar a su Imperio de una organización política que pudiera subsistir por sí misma a las amenazas que se cernían sobre él. Toda la organización del Imperio descansaba sobre una condición necesaria: la fidelidad de los nobles al Emperador y Rey de los Francos y de los Lombardos. Todo ello en un contexto económico y social en el cual los condados se volvían cada vez más autónomos: en principio, como resultaba muy costoso mantener a un guerrero a caballo con todo su equipamiento, sólo los grandes propietarios podían permitírselo y los restantes hombres libres no tenían otra alternativa que encomendarse a un señor como vasallos. Hay que destacar que no existía un ejército permanente en el Reino de los Francos sino que se realizaban levas de armas y cada guerrero debía equiparse por su cuenta. Se vivía en una sociedad rural cuya economía era la agricultura de subsistencia, las ciudades estaban despobladas y reducidas a su mínima expresión y el comercio había prácticamente desaparecido. La burguesía aún no había surgido como clase social y las provincias tenían que subsistir con sus propios recursos.

Así, entre el Emperador y los hombres libres cada vez cobró más fuerza la casta intermediaria de los nobles a quienes sus vasallos debían responder. Era sólo cuestión de tiempo que en un tan extenso Imperio en el cual las comunicaciones eran tan escasas y deficientes, los vasallos respondieran más a sus señores locales que al Emperador.

Mientras Carlomagno vivió, su extraordinario prestigio, su mano firme y su férrea voluntad, y los beneficios que reportaban a la nobleza las conquistas territoriales, hicieron que se le obedeciera por encima de la desintegración que estaba en ciernes. Únicamente si su sucesor hubiera sido un rey con los talentos de Carlomagno hubiera tenido el Imperio posibilidades de sobrevivir. Pero su hijo Carlos, quien tenía un gran talento militar y a quien Carlomagno había confiado algunas de sus misiones más difíciles, no le sobrevivió.

Ya en vida de Carlomagno se había producido un hecho que permite deducir que algo malo estaba pasando con la fidelidad sobre la base de la cual estaba erigido el esqueleto del Imperio. En el verano del año 807, muy pocos de los señores y guerreros convocados a la asamblea anual se presentaron y, por primera vez, la asamblea no pudo realizarse. Fue un hecho sin precedentes. Carlomagno lo interpretó como una rebelión a su autoridad, envió a sus missi a investigar cada condado y castigó con edictos esa creciente deserción.

Muerto Carlomagno y dado el poco talento político de su hijo y sucesor Luis el Piadoso, los hechos se precipitaron. Las guerras civiles entre el monarca y sus hijos acabaron con el prestigio del Emperador. La fidelidad que sólo se mantenía por la extraordinaria figura de Carlomagno desapareció y el Imperio, ya herido de muerte, terminó de naufragar merced a la exacerbación de los ataques de los nórdicos, dando paso al pleno auge del Feudalismo.

El Imperio era inviable dadas las condiciones económicas, políticas y sociales de la época y sólo la fortísima personalidad y el talento de Carlomagno habían podido sostenerlo.

El legado carolingio

A pesar de ser algo accidental desde el punto de vista histórico, la unificación de la mayor parte de lo que hoy conocemos como Europa central bajo el mando de un sólo líder sirvió de sustrato para la continuación de lo que se conoce como «Renacimiento carolingio». A pesar de las guerras internas casi constantes que tuvo que soportar el Imperio carolingio, la extensión del gobierno franco y la cristiandad romana en un territorio tan vasto aseguró una unidad fundamental durante el imperio. Cada parte del Imperio carolingio se desarrolló de manera distinta; el gobierno y la cultura de los francos dependían en gran medida de cada uno de los líderes y de sus objetivos. Objetivos que cambiaban tan fácilmente como las alianzas políticas entre las distintas familias francas. De todos modos, esas familias, incluidos los carolingios, compartían todas las mismas creencias básicas e ideas de gobierno. Ideas y creencias que tenían sus raíces en un pasado proveniente tanto de la tradición germánica como romana. Una tradición que se remonta a mucho antes del ascenso de los carolingios y que se prolongó en cierta medida incluso después de las muertes de Luis el Pío y sus hijos.

Política interior

Carlomagno dividió el territorio en marcas, condados y ducados:

  • Condados: era la unidad de la circunscripción administrativa encomendada a un conde con el fin de cumplir las disposiciones reales, presidir el mallus judicial, dirigir los contingentes militares, cobrar impuestos y ordenar el gasto. Eran nombrados por el rey, que les otorgaba poder militar, administrativo y judicial.
  • Marcas: en las zonas fronterizas el mando militar de varios condados se unifica en manos de un marqués, aunque los condes conservaban el resto. Así ocurría en las marcas de Gotia, Bretaña, Friul, Nordalbingia, Venda, Marca Hispánica o la Marca ávara.
  • Ducados: podían designar un título de prestigio que aludiese a una categoría de mando elevada, sencillamente a un marqués, o a algún territorio autónomo o externo al imperio.

El máximo poder del Imperio residía en el emperador, que tenía poder para convocar las armas, administrar justicia y designar a los nobles que gobernaban los territorios.

El palacio o corte era el núcleo de la Administración y estaba dirigido por un chambelán (sucesor del cargo de mayordomo de palacio). A su cargo estaban el copero, responsable de la bodega; el mariscal, responsable de la caballería y el establo; y el senescal, responsable de los asuntos de la corte. Las otras instituciones de la Administración eran la cancillería, que dirigía los asuntos civiles y eclesiásticos, así como el tribunal palatino, que aplicaba las leyes a los habitantes del Imperio.

Los condes percibían como pago a su gestión las rentas o usufructo de una parte de fisco que la monarquía tenía en el condado, a esto se llama honor. Dada la gran extensión del territorio imperial y el deficiente nivel técnico de los medios de comunicación, los condes se aprovechaban y abusaban de su poder para aumentar sus propiedades territoriales radicadas en el condado y emparentar con familias poderosas del condado. Los inspectores de palacio o missi dominici eran los encargados de que los marqueses y los condes gobernaran según las directrices del Emperador, para ello acudían en parejas a los territorios a comprobar el cumplimiento de las leyes. Sin embargo, los condes salían de un ámbito reducido de terratenientes aristocráticos, y de la misma forma los missi, de manera que aunque actuaban fuera de su esfera de influencia, compartían los intereses de aquellos a quienes inspeccionaban.

Cuando la realeza fue fuerte, pudo imponer su autoridad sobre los condes, pero cuando la realeza carolingia decayó en poder militar por las guerras civiles y los saqueos normandos, sarracenos y magiares, resultó más difícil desproveer a un conde de la jurisdicción del territorio asignado.

Economía

El comercio en la época del emperador franco Carlomagno (742-814) se redujo al transporte de algunos toneles de vino o sal, al tráfico prohibido de esclavos y a unos pocos artículos de lujo traídos de Oriente.Desde el cierre del Mediterráneo por el Islam se acabó la actividad comercial regular, la circulación constante y organizada, así como la clase de mercaderes profesionales o de sus establecimientos en las ciudades. Aunque pervivieron pequeños y rudimentarios mercados locales, se destacó el empobrecimiento general de la época. La circulación de dinero se volvió lenta e insuficiente. Aunque el imperio de Carlomagno fue muy brillante culturalmente hablando, en el aspecto económico fue un siglo de regresión. Los recursos del soberano se limitaron a las rentas de sus dominios, a los tributos de los pueblos vencidos y al botín de guerra.

La base económica, tanto del Estado como de la sociedad, será entonces la propiedad territorial. El Estado carolingio fue esencialmente agrícola. El comercio era insignificante y por lo tanto no existía más fortuna que los bienes raíces, ni más trabajo que el rural. La desaparición de los pequeños propietarios libres se aceleró, la necesidad de protección los obligó a buscar la tutela de los poderosos.

Con la casi desaparición de la circulación comercial, de la clase comerciante y de la población urbana, resultó inútil seguir produciendo más de lo mínimo indispensable para la subsistencia de los habitantes, propietarios y arrendatarios, que vivían en el dominio. La economía de cambio fue sustituida por una economía de consumo. Cada dominio, en lugar de continuar su relación con el exterior, constituyó un pequeño mundo aparte. Vivió de sí mismo y para sí mismo.

Cultura y arte

Se suele conocer a este periodo del entorno del año 800 con el nombre de Renacimiento carolingio, no tanto porque diera origen a algo similar al Renacimiento del siglo XV, sino por comparación con la decadencia cultural del periodo anterior.

Carlomagno (como la mayoría de los hombres de su tiempo, incluidos los nobles y muchos clérigos) no sabía leer, ni escribir, ni siquiera aritmética. No obstante, intentó elevar el nivel cultural del Imperio creando la Escuela Palatina de Aquisgrán, y puso en su dirección al célebre Alcuino de York. En ella se formaron él, sus hijos y todos los funcionarios de la corte.

Esta Escuela se convirtió en modelo para la fundación de otras en toda Europa. Divulgó las artes, las ciencias, las letras y todo el conocimiento de la Antigüedad con sus materias:

  • Trivium: retórica, gramática y dialéctica.
  • Quatrivium: geometría, astronomía, aritmética y música.

El arte carolingio estaba basado fundamentalmente en dos estilos: el arte clásico griego 1 y 2 y el arte cristiano, pero con algunas influencias de sus vecinos bizantino e islámico.

Escultura: Los ejemplos conservados son muy escasos, si bien las esculturas de marfil han sobrevivido y son de una gran belleza.

Arquitectura: La arquitectura carolingia se reflejaba en edificios religiosos y algunos palacios. Se caracteriza por usar la planta de cruz latina de tres naves; arcos de medio punto, de herencia romana; cubiertas de madera; columnas con capiteles esquemáticos y pilares cuadrados y cruciformes.

Mosaicos y miniaturas: Entre las obras de arte más notables de esta época, sobresalen los mosaicos y las miniaturas que ilustran los Evangelios, además de la orfebrería que decoraba todos sus templos.

Carlomagno

Publicado: 01/09/2011 17:09 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20110901170937-carlomagno.jpg

 

Carlomagno

Para otros usos de este término, véase Carlos I (desambiguación).
Carlomagno
(Carlos I el Grande)
Rey de los Francos, rey de los Lombardos y emperador de Occidente
Charlemagne3.jpg
Carlos I y sus alumnos.
Reinado 24 de diciembre de 800 – 28 de enero de 814
Coronación 24 de diciembre de 800. Coronado por el papa León III en Roma
Nacimiento 2 de abril de 742
Fallecimiento 28 de enero de 814
Aquisgrán
Predecesor Pipino el Breve
Sucesor Ludovico Pío
Cónyuge/s Véase Familia
Descendencia Véase Familia
Dinastía Carolingios
Padre Pipino el Breve
Madre Bertrada de Laon

Carlos I el Grande, llamado Carlomagno (alemán: Karl der Grosse; francés (e inglés): Charlemagne; latín: Carolus Magnus; ¿Herstal?, 2 de abril de 742, 747 ó 748 – Aquisgrán, 28 de enero de 814), fue rey de los francos desde 768 hasta su muerte, rey nominal de los lombardos (774–814) y emperador de Occidente (800–814).

Hijo del rey Pipino y de Bertrada de Laon, sucedió a su padre y correinó con su hermano, Carlomán I. Aunque las relaciones entre ambos se tornaron tensas, la repentina muerte de Carlomán evitó que estallara la guerra. Reforzó las amistosas relaciones que su padre había mantenido con el papado y se convirtió en su protector tras derrotar a los lombardos en Italia. Combatió a los musulmanes que amenazaban sus posesiones en la Península Ibérica y trató de apoderarse del territorio, mas tuvo que batirse en retirada a causa de un ataque de los vascones y perdió a toda su retaguardia y a su sobrino, Roldán, en el desfiladero de Roncesvalles.1 Luchó contra los pueblos eslavos, y tras una larga campaña logró someter a los sajones, obligándoles a convertirse al cristianismo e integrándoles en su reino; de este modo allanó el camino para el establecimiento del Sacro Imperio Romano Germánico bajo la dinastía Sajona.

Expandió los distintos reinos francos hasta transformarlos en un Imperio al que incorporó gran parte de Europa Occidental y Central. Conquistó Italia y fue coronado Imperator Augustus por el papa León III el 25 de diciembre de 800 en Roma, gracias a la oportunidad ofrecida por la deposición de Constantino VI y lo que se consideraba la vacancia del trono imperial, ocupado por una mujer, Irene. Estos hechos provocaron la indignación de la Corte imperial, que se negó a reconocer su pretendido título. Tras unos frustrados planes de boda entre Carlomagno e Irene, estalló la guerra. Finalmente, en 812 Miguel I Rangabé reconoció a Carlomagno como emperador (aunque no emperador de los romanos).

Comúnmente se ha asociado su reinado con el Renacimiento carolingio, un resurgimiento de la cultura y arte latinas a través del Imperio carolingio, dirigido por la Iglesia católica, que estableció una identidad europea común. Por medio de sus conquistas en el extranjero y sus reformas internas, Carlomagno sentó las bases de lo que sería Europa Occidental en la Edad Media. Hoy día es considerado no sólo como el fundador de las monarquías francesa y alemana, que le nombran como Carlos I, sino también como el padre de Europa. Pierre Riché escribe:

...disfrutó de un destino excepcional, y por la dirección de su reinado, por sus conquistas, legislación y legendaria estatura, marcó profundamente la historia de Europa Occidental.2

 Contexto histórico

Miniatura del Libro de horas de Carlos VIII de Francia, manuscrito iluminado en pergamino del siglo XV, f.º 13v. Representa a Luis XII orante y tras él, de pie, Carlomagno.

A finales del siglo V se produjo la cristianización de los francos, mediante la conversión de su rey Clodoveo, de la familia de los merovingios. El reino merovingio se convirtió, a partir de 507 (Batalla de Vouillé) en el más poderoso entre los reinos resultantes de la caída del Imperio romano de Occidente. Sin embargo, el declive de la dinastía se hizo evidente tras la Batalla de Tertry (687), y ningún soberano trató ya de remediar la situación (Reyes holgazanes).3 Finalmente todos los poderes gubernamentales se ejercerían a través de los oficiales mayores o del mayordomo — maior domus.

Pipino de Heristal, mayordomo de Austrasia, terminó con el conflicto existente entre los diversos reyes francos y sus mayordomos con su victoria en Tertry, tras la que se convirtió en único gobernante de todo el reino franco. Era nieto de dos de las más importantes figuras del reino austrasiano: Arnulfo de Metz y Pipino de Landen. A su muerte, fue sucedido por su hijo ilegítimo Carlos, que sería llamado Martel («el Martillo»); sin embargo, jamás adoptó el título de «rey». Martel fue sucedido por sus dos hijos: Carlomán y Pipino el Breve, padre de Carlomagno. A fin de frenar el separatismo presente en la periferia del reino, los hermanos emplazaron en el trono a Childerico III, último rey merovingio.

Tras la renuncia de Carlomán a su cargo, Pipino depuso a Childerico con la aprobación del papa Zacarías, quien lo eligió y ungió rey de los francos en 751. En 754, Esteban II volvería a ungirle a él y a sus hijos, herederos de un reino que abarcaba la mayor parte de Europa Occidental y Central. Así fue como la dinastía merovingia fue sustituida por la carolingia, cuyo nombre deriva del padre de Pipino, Carlos Martel.

Bajo esta nueva dinastía el reino franco se extendió sobre la mayor parte de los territorios de Europa Occidental. La división administrativa efectiva durante esta época se corresponde con los modernos países de Francia y Alemania.4 Francia, geográficamente situada en el centro de Europa, dio origen a una evolución en el terreno religioso, político y artístico que dejó su huella en toda Europa Occidental.

 Fecha y lugar de nacimiento

Generalmente se ha fijado su fecha de nacimiento en 742. Sin embargo, diversos factores han llevado a los expertos a reconsiderar esta fecha, ya que su nacimiento se calculó a partir del año de su muerte y en los Annales Petarienses figura otra fecha, el 1 de abril de 747, que coincidía con la Pascua. Esta coincidencia resultaba tan sospechosa que ha sido cuestionada en numerosas ocasiones. Los historiadores modernos defienden que esta fecha constituye una farsa destinada a encumbrar la figura del emperador, y sugieren que éste nació un año más tarde, en 748.

Actualmente es imposible conocer con certeza la fecha de su nacimiento. Las hipótesis más factibles son las del 1 de abril de 747, el 15 de abril de ese mismo año o el 1 de abril de 748. Carlomagno nació en Herstal, ciudad natal de su padre, de donde eran oriundas las dinastías carolingia y merovingia, y ubicada en las inmediaciones de la ciudad de Lieja (Bélgica). Cuando tenía 7 años, fue a vivir con su padre a Jupille, por lo que en casi todos los libros de historia dicha ciudad aparece como uno de sus posibles lugares de nacimiento. También se han barajado como tal otras ciudades, entre ellas Prüm, Düren, Gauting y Aquisgrán.

  Idioma

Su idioma materno ha sido objeto de intenso debate. Se presume que su madre hablaba un dialecto germánico común entre los francos de la época; no obstante, los lingüistas difieren en cuanto a la identidad y evolución del idioma. Incluso se ha llegado a afirmar que en el momento de su nacimiento (742/747) el franco antiguo se encontraba extinto. Se ha reconstruido la estructura sintáctica y ortográfica del franco antiguo a través de su evolución: el bajo fráncico, también conocido como holandés antiguo, y del que deriva el francés antiguo. El escaso conocimiento del franco antiguo que tienen los lingüistas corresponde a frases y palabras presentes en los códices de leyes de las principales tribus francas,5 escritos en un latín que integra elementos germánicos.6

Su lugar de nacimiento no ha ayudado para determinar su idioma materno. Muchos historiadores han defendido que, al igual que su padre, nació en los alrededores de Lieja; otros afirman que lo hizo en Aquisgrán, ciudad ubicada a 50 km de la anterior. La cuestión se complica a consecuencia de que esta zona comprende una gran diversidad lingüística. Si se toma la Lieja del año 750, nos encontramos con una región en la que se habla bajo fráncico en el norte y el noroeste, galo-romance en el sur y suroeste, y dialectos del alto alemán en el este. Si se excluye el galo-romance, Carlos habría hablado el antiguo bajo fráncico o un dialecto alto alemán, probablemente con gran influencia franca.

Además de su lengua materna, hablaba latín «con fluidez semejante a la de su propio idioma», además de comprender un poco de griego:

Grecam vero melius intellegere quam pronuntiare poterat. Comprendía griego mejor que lo hablaba.
Eginardo, Vida, 25

Nombres de Carlomagno

A consecuencia del número de idiomas hablados dentro del Imperio, y su expansión a escala europea, el nombre de Carlomagno ha sido preservado bajo abundantes formas en un gran número de diferentes lenguas. Su propio idioma ya no existe en sí, sino que evolucionó hasta convertirse en el idioma fráncico.

«Carlos», su nombre de nacimiento, deriva del de su abuelo, Carlos Martel; este nombre proviene a su vez de Karl, lexema germánico que significa 'hombre' u 'hombre libre',7 y que está relacionado con el Churl inglés. Los nombres latinos Carolus o Karolus constituyen las primeras formas existentes de su nombre.

Retrato de Carlomagno, por Alberto Durero. Se pintó varios siglos tras su muerte; el escudo de armas situado encima de su cabeza muestra el águila alemana y la flor de lis francesa.

En diversos dialectos eslavos, el término «rey» corresponde a una derivación de su nombre eslavizado.

Las modernas variantes existentes en los idiomas de origen germánico son:

  • En danés, noruego y sueco: Karl den Store
  • En neerlandés: Karel de Grote
  • En alemán: Karl der Große
  • En luxemburgués: Karel de Groussen
  • En frisón occidental: Karel de Grutte.

El nombre germánico fue latinizado8 y preservado en las modernas lenguas romances:

  • En español: Carlomagno
  • En catalán: Carlemany
  • En francés: Charlemagne y Charles le Grand, derivación del francés antiguo Charles le Magne
  • En italiano: Carlo Magno y Carlomagno
  • En portugués: Carlos Magno
  • En valón: Tchårlumagne y Tchåle li Grand.

Las variantes modernas de los dialectos eslavos de influencia germana son:

  • En croata: Karlo Veliki
  • En checo: Karel Veliký
  • En polaco: Karol Wielki
  • En eslovaco: Karol Veľký
  • En esloveno: Karel Veliki.

La variante en euskera: Karlomagno y Karlos Handia.

La variante bretona es Karl-Veur.

Aspecto físico

Aunque no existe descripción alguna de Carlomagno contemporánea al monarca, su biógrafo Eginardo ofrece una detallada visión de su aspecto físico en su obra Vita Caroli Magni. En el artículo 22 del escrito afirma:

Fue de cuerpo ancho y robusto, de estatura eminente, sin exceder la justa medida, pues alcanzaba siete pies suyos; de cabeza redonda en la parte superior, ojos muy grandes y brillantes, nariz poco más que mediana, cabellera blanca y hermosa, rostro alegre y regocijado; de suerte que estando de pie como sentado realzaba su figura con gran autoridad y dignidad. Y aunque la cerviz era obesa y breve y el vientre algún tanto prominente, desaparecía todo ello ante la armonía y proporción de los demás miembros. Su andar era firme, y toda la actitud de su cuerpo, varonil; su voz tan clara, que no respondía a la figura corporal.9

El emperador carolingio era conocido entre sus coetáneos por ser un hombre rubio, alto, corpulento y de cuello excesivamente grueso. En su época, la tradicional técnica pictórica romana realista se había visto eclipsada por la costumbre de dibujar los retratos de personalidades rodeados de elementos icónicos. En su condición de monarca ideal debía ser representado de manera correspondiente. A su ascenso al trono se le presenta como la encarnación de Dios en la Tierra; los cuadros de esta época contienen un número considerable de iconos vinculantes a Cristo. Los retratos modernos10 muestran a un hombre de recia complexión y larga melena rubia, a consecuencia de un error en la interpretación del escrito de su biógrafo; se ha traducido «canitie pulchra» o «hermoso cabello blanco» como melena rubia o dorada.

Vestimenta

Parte del tesoro de Aquisgrán.

Carlomagno vestía la tradicional, discreta y ordinaria11 vestimenta de la nación franca. Eginardo la describe así:

Vestía a la manera de los francos: camisa de lino y calzones de lo mismo, túnica con pasamanos de seda; envolvía sus piernas con polainas de tiras, y en invierno protegía hombros y pecho con pieles de foca y de marta.9

Gustaba de llevar una capa azulada, así como una espada, normalmente acabada en una empuñadura dorada o plateada. En los banquetes o recepciones de embajadores portaba imponentes tizonas enjoyadas. No obstante:

Los trajes extraños, por hermosos que fuesen, los desechaba, de modo que sólo una vez, a petición del pontífice Adriano, y otra a ruegos del papa León, se vistió la larga túnica y la clámide y usó el calzado a la usanza romana.9

En las festividades importantes portaba diadema y vestía ropajes bordados y enjoyados; en estas ocasiones su capa incluía una hebilla dorada. Sin embargo, Eginardo afirma que el monarca franco despreciaba la ropa ostentosa, vistiéndose comúnmente con arreglo al modo plebeyo.

Ascenso al poder

Primeros años de vida

Carlomagno fue el primogénito de Pipino el Breve (714 – 24 de septiembre de 768, rey desde 751) y su esposa Bertrada de Laon (720 – 12 de julio de 783), hija de Cariberto de Laon y Gisela de Laon.12 Entre sus hermanos más jóvenes, los registros sólo refieren a Carlomán, Gisela y a un niño llamado Pipino que falleció a corta edad. En ocasiones se ha afirmado que la semilegendaria Redburga, esposa del rey Egberto de Wessex, fue hermana de Carlomagno (o cuñada o sobrina), y las leyendas lo señalan como tío materno de Roldán a través de una dama llamada Bertha.

La mayor parte de lo que se conoce acerca de su vida procede de los escritos de su biógrafo Eginardo, quien escribió la Vita Caroli Magni (o Vita Karoli Magni), la Vida de Carlomagno. Eginardo afirma sobre los primeros años de vida de Carlos:

Sería disparatado, creo yo, escribir una sola palabra respecto al nacimiento y la infancia de Carlos, o incluso sobre sus primeros años, ya que nunca se escribió nada al respecto y no existe nadie con vida que pueda dar información de ello. En consecuencia, decidí pasar esto por alto y dedicarme de inmediato a su persona, sus obras y otros hechos de su vida que merecen ser relatados y divulgados, y me referiré primero a sus acciones locales y en el extranjero, luego sobre su persona y actividades, y por último acerca de su gobierno y muerte, sin omitir nada que merezca o sea necesario conocer.
Moneda con el grabado de Carlomagno y con la inscripción KAROLVS IMP AVG.

Tras la muerte de Pipino, y continuando con la tradición, se dividió el reino de los francos entre Carlomagno y Carlomán. Carlos tomó las regiones exteriores del reino, las cuales bordeaban el mar, es decir, Neustria, el oeste de Aquitania y el norte de Austrasia; mientras que a Carlomán le correspondió la región interior: el sur de Austrasia, Septimania, el este de Aquitania, Borgoña, Provenza y Suabia, territorios que limitaban con Italia.

Reinado compartido

El 9 de octubre, inmediatamente después de celebrarse el funeral de su padre, ambos jóvenes se marcharon de Saint-Denis a fin de ser coronados reyes por los nobles y ungidos por los obispos. La investidura de Carlomagno tuvo lugar en Noyon, mientras que la de Carlomán lo fue en Soissons.

El primer acontecimiento importante producido durante el reinado conjunto de los hermanos fue el levantamiento de los aquitanos y gascones, en 769, en el territorio dividido entre ambos reyes. Años atrás, Pipino había sofocado la revuelta de Gaifier, Duque de Aquitania. Ahora, un hombre llamado Hunaldo (que según parece no se trata del duque Hunaldo) guio a los aquitanos hacia el norte, hasta Angulema. Carlomagno se reunió con Carlomán, pero este se negó a participar y regresó a Burgundia. Carlomagno se dispuso para la guerra y lideró un ejército hacia Burdeos, estableciendo un campamento en Fronsac. Hunold se vio obligado a huir a la corte de Lupo II, Duque de Gascuña. Lupo, temeroso de Carlomagno, entregó a Hunold a cambio de la paz y éste fue desterrado a un monasterio. Finalmente, los francos sometieron Aquitania por completo.

Los hermanos mantuvieron una relación tibia gracias a la mediación de su madre, Bertrada, pero en 770 Carlomagno firmó un tratado con el duque Tasilón III de Baviera y se casó con una princesa lombarda (a quien actualmente se conoce como Désirée), hija del rey Desiderio, con el fin de rodear a Carlomán con sus propios aliados. Pese a la oposición inicial del papa Esteban III a su matrimonio con la princesa lombarda, pronto éste tendría pocos motivos para temer una alianza entre francos y lombardos.

Apenas un año después de su matrimonio, Carlomagno repudió a Désirée y al poco tiempo volvió a casarse con una sueva de 13 años llamada Hildegarda. La repudiada Désirée regresó a la corte de su padre en Pavía. Encendida su furia, Desiderio se hubiese aliado gustosamente con Carlomán para derrotar a Carlos, pero Carlomán murió el 5 de diciembre de 771, antes de que estallara el conflicto. La esposa de Carlomán, Gerberga, huyó junto con sus hijos a la corte de Desiderio en busca de protección.

Campaña en Italia

La conquista de Lombardía

El año del nombramiento como papa de Adriano I (772), éste demandó que le fuera reintegrado el control sobre ciertas ciudades constituyentes del antiguo Exarcado de Rávena, a cambio de un acuerdo respecto de la sucesión de Desiderio. No obstante, Desiderio tomó algunas ciudades papales e invadió Pentápolis en su camino hacia Roma. En otoño, Adriano envió una delegación ante Carlomagno, solicitándole que cumpliera las políticas de su padre, Pipino. A su vez, Desiderio envió su propia embajada negando lo que le imputaba el papa. Ambas delegaciones se reunieron en Thionville, donde el monarca de los francos manifestó su apoyo al papado. A las demandas de Adriano se unieron las de su aliado; viéndose en esta tesitura, el duque toscano juró que jamás cedería. Carlomagno y su tío Bernardo cruzaron los Alpes en 773 y persiguieron a los lombardos hasta sitiarlos en Pavía. Eventualmente Carlos abandonó el sitio a fin de hacer frente al hijo de Desiderio, Adelgis, quien estaba levantando un ejército en Verona. Los francos persiguieron al joven príncipe hasta el litoral adriático. Desde allí Adelgis huyó hacia Constantinopla a fin de solicitar la ayuda de Constantino V Kopronymos, por entonces en guerra con Bulgaria.

El rey franco Carlomagno era un católico devoto que mantuvo una estrecha relación con el papado durante toda su vida. En 772, cuando el papa Adriano I fue amenazado por los invasores, el rey se dirigió velozmente a Roma para proporcionar su ayuda. En esta imagen puede verse al papa solicitando la asistencia de Carlomagno durante un encuentro cerca de Roma.

El asedio de Pavía se prolongó hasta la primavera de 774, época en que Carlomagno hizo una visita al papa en Roma (2 de abril); allí confirmó las cesiones de territorios que su padre había estipulado en su testamento.13 Ciertas crónicas posteriores, de dudosa veracidad, afirman que amplió los mismos. Después de que Adriano le concediera el título de patricio regresó a Pavía, donde los lombardos se hallaban al borde de la derrota.

A cambio de sus vidas, los lombardos se rindieron y abrieron las puertas de la ciudad a comienzos de la estación estival. Se envió a Desiderio a la Abadía de Corbie; su hijo Adelgis murió en Constantinopla como un patricio. Tras haberse ceñido la Corona Férrea, los señores lombardos —a excepción de Arechis II, quien proclamó la independencia de los territorios bajo su control— rindieron un homenaje al nuevo monarca en Pavía. Al convertirse en nuevo Rey de Lombardía, Carlomagno se convertía también en el señor más poderoso de Italia. A su marcha dejó una poderosa guarnición en Pavía, a la que envió tropas de refuerzo cada año.

A pesar de su victoria, los territorios italianos continuaban inestables: en 776, se rebelaron los duques Rodgaudo de Friuli e Hildeprando de Spoleto. Carlomagno se trasladó apresuradamente desde Sajonia a Italia a fin de combatir a los sediciosos. Se enfrentó a Rodgaudo en una batalla que derivó en una victoria aplastante sobre los rebeldes y la muerte del propio duque. Viéndose derrotado, Hildeprando accedió a firmar un tratado de paz. Su co-conspirador, Arechis, no fue sometido y Adelgis, su candidato al trono, jamás abandonó Bizancio. El norte de Italia había sido pacificado.

Italia meridional

En 787 Carlomagno dirigió su atención hacia Benevento, donde Arechis reinaba de forma independiente; tras asediar Salerno, el duque ofreció su vasallaje. Sin embargo, cuando murió en 792, Benevento volvió a proclamar su independencia bajo la égida de su hijo, Grimoaldo III. Aunque los ejércitos de Carlos y sus hijos le atacaron en repetidas ocasiones, al no regresar el monarca franco al Mezzogiorno, estos territorios no serían nunca sometidos.

Carlos y sus hijos

Carlos, como era tradición entre los monarcas y mayordomos del pasado, comenzó a nombrar a sus hijos para que ocuparan los cargos de mayor importancia del reino durante el primer periodo de paz por el que atravesó su gobierno (780 – 782). Habiendo sido ungidos por el papado, hizo reyes a sus dos hijos más jóvenes (781): Carlomán, el mayor de ellos, tomó la Corona Férrea14 y el nombre de «Pipino» al ser nombrado rey de Italia; y el más joven, Luis, fue nombrado rey de Aquitania. Carlos ordenó que ambos se criaran en el conocimiento de la costumbres de sus reinos, al tiempo que les otorgaba a sus regentes cierto control sobre dichos territorios. No obstante, aunque los dos jóvenes tuvieran la esperanza de heredar el reino algún día, el poder estuvo siempre en manos de su padre. Además, no toleró insubordinación alguna de parte de sus hijos: en 792 desterró a Pipino el Jorobado a consecuencia de una revuelta de la que era partícipe.

Al alcanzar la mayoría de edad, los hijos del monarca combatieron en su nombre durante el transcurso de numerosos conflictos. A Carlos le preocupaban especialmente los bretones, con los que compartía frontera y quienes se rebelaron contra él en al menos dos ocasiones (aunque fueron fácilmente subyugados), y también luchó intensamente contra los sajones. En 805–806 se internó en el Böhmerwald, la moderna Bohemia, a fin de hacer frente a los eslavos que habitaban dichos territorios, los modernos checos. Tras una rápida campaña, les sometió hasta el punto de obligarles a rendirle homenaje. Tras ello los francos devastaron el Valle del Elba e impusieron tributo en la zona. Pipino se enfrentó a los ávaros, así como a los beneventani y a los eslavos del norte. Cuando finalmente surgió un conflicto con el Imperio bizantino a consecuencia de su coronación imperial y de la rebelión de Venecia, la organización política interna era inmejorable. Luis se posicionó al frente de la Marca Hispánica y, al menos en una ocasión, se dirigió al sur de Italia a fin de enfrentarse al duque de Benevento. El hijo de Carlos tomaría Barcelona tras un importante asedio en 797.

La actitud de Carlomagno hacia sus hijas ha sido motivo de gran controversia; las mantuvo en casa junto a él y se negó a permitir que contrajeran matrimonio —probablemente a fin de evitar el establecimiento de subramas familiares que pudieran rebelarse contra la principal, como fue el caso de Tasilón III de Baviera— aunque les permitió mantener relaciones extramaritales, llegando incluso a honrar a sus concubinos, y guardó gran aprecio por los hijos bastardos que engendraban. Al parecer nunca creyó las historias que circulaban en torno a su salvajismo. Tras la muerte de Carlomagno, su hijo Luis las desterró de la corte y las envió a conventos que su padre había elegido. Una de ellas, Bertha, mantuvo una relación, o quizá un matrimonio, con Angilberto, miembro de la corte de su padre.

Campaña en la península ibérica

La campaña de Roncesvalles

Roldán jura fidelidad a Carlomagno. Ilustración perteneciente a un manuscrito del Cantar de Roldán.

Según el historiador musulmán Ibn al-Athir, la Dieta de Paderborn recibió en 777 a los representantes de los gobernantes musulmanes de Zaragoza, Gerona, Barcelona y Huesca, quienes habían acudido allí debido a que sus señores habían sido arrinconados en la Península Ibérica por Abderramán I, el emir de Córdoba. Estos gobernantes musulmanes o «sarracenos» ofrecieron homenaje al gran rey de los francos a cambio de su ayuda militar. Carlomagno, al ver la oportunidad de extender tanto la Cristiandad como su propio poder y creyendo que los sajones eran una nación subyugada, acordó dirigirse a península ibérica.

En 778, lideró el ejército de Neustria a través de los Pirineos Occidentales, mientras que los austrasios, lombardos y burgundios cruzaban los Pirineos Orientales. Los ejércitos se reunieron en Zaragoza y recibieron el homenaje de Sulayman al-Arabí y Kasmin ibn Yusuf, los gobernantes extranjeros. Sin embargo, Zaragoza no cayó con la rapidez que Carlomagno pensaba; incluso se encontró ante la batalla más difícil que afrontara en toda su carrera y, temiendo una derrota, decidió retirarse y regresar a casa. Carlomagno no podía confiar en los musulmanes ni en los vascones, a quienes se había enfrentado durante su conquista de Pamplona, y estaba abandonando la península por el Paso de Roncesvalles cuando ocurrió uno de los acontecimientos más famosos de todo su reinado: Los vascones cayeron sobre su retaguardia y carros de carga, destruyéndolos. La Batalla de Roncesvalles, más bien una escaramuza que una batalla, arrojó varios famosos muertos, entre los que se encontraban el senescal Eggihard, el conde del palacio Anselmo y el prefecto de la Marca de Bretaña, Roldán, posterior inspiración del Cantar de Roldán (Chanson de Roland), el famoso cantar de gesta francés.

La guerra contra Al-Ándalus

La conquista de Italia hizo que Carlomagno entrase en contacto con los sarracenos que, en esa época, controlaban el Mediterráneo y ocupaban arduamente a su hijo Pipino. Carlomagno conquistó Córcega y Cerdeña en fechas desconocidas, y las islas Baleares en 799. Dichas islas eran blancos frecuentes de ataques por parte de piratas sarracenos, mas el conde de Génova y Toscana (Bonifacio) los mantuvo a raya mediante el envío de una numerosa flota cuya operatividad se prolongó hasta el fin del reinado de Carlomagno. El rey llegó a tener contacto con la corte del califa en Bagdad: en 797 (o, posiblemente, 801), el califa de Bagdad, Harún al-Rashid, obsequió a Carlomagno con un elefante asiático llamado Abul-Abbas y un reloj.15

En Hispania, la lucha contra los musulmanes continuó sin disminuir en intensidad durante toda la segunda mitad del reinado de Carlomagno. En 785, los soldados de su hijo Luis, que se encontraba encargado de defender la frontera con España, conquistaron Gerona de forma permanente y extendieron el control franco al litoral catalán; dicho control se mantuvo durante el resto del gobierno de Carlomagno (e incluso siguió siendo nominalmente franco mucho tiempo después, hasta el Tratado de Corbeil en 1258). Los líderes musulmanes del noreste de la España islámica se sublevaban continuamente contra las autoridades cordobesas y, a menudo, pedían la ayuda de los francos, cuya frontera continuó expandiéndose lentamente hasta 795, año en que Gerona, Cerdaña, Osona y Urgel fueron agrupadas en la nueva Marca Hispánica, dentro del antiguo ducado de Septimania.

En 797 Barcelona, la ciudad principal de la región, cayó ante los francos cuando Zeid, su gobernador, se rebeló contra Córdoba y, tras fracasar, la entregó a Carlomagno. Pese a que las autoridades omeyas consiguieron reconquistarla en 799, Luis marchó junto a todo su ejército, cruzó los Pirineos y asedió la ciudad durante dos años, pasando allí el invierno desde 800 a 801, hasta su rendición. Los francos continuaron arremetiendo contra el emir: en 809 ocuparon Tarragona y, en 811, Tortosa. Esta última conquista los llevó hasta la desembocadura del Ebro y les permitió el acceso a Valencia, lo que impulsó a que el emir Alhakén I reconociera sus conquistas en 812.

Campañas en el este de Europa

Guerra contra los sajones


Carlomagno estuvo involucrado en batallas constantes a lo largo de su reino, frecuentemente a la cabeza de sus escuadrones de élite o scara y con su legendaria espada, Joyeuse, en mano. Tras treinta años de guerra, logró conquistar Sajonia y procedió a convertirla al cristianismo, empleando la fuerza siempre que fuera necesario. A finales del siglo VIII el ejército carolingio de cerca de 100.000 hombres en campaña, este incluía una gran cantidad de tropas reclutadas temporalmente de diversas regiones y tribus, unos 10.000 soldados profesionales a tiempo completo, unos 6.000 caballeros montados y una cifra similar de mercenarios.16

Los sajones fueron distribuidos en cuatro grupos, de acuerdo a sus regiones de pertenencia: Westfalia, que lindaba por el oeste con Austrasia y, más allá, Estfalia. En medio de estos dos reinos se encontraba el de Angria, y al norte de los anteriores Nordalbingia, en la base de la península de Jutlandia.

Durante su primera campaña, Carlomagno venció a los sajones en Paderborn y obligó a los habitantes de Angria a que, en 773, cortaran y entregaran un irminsul (un pilar de madera sagrado) que se encontraba cerca de Paderborn. La campaña fue interrumpida por su primera expedición a Italia en 774, con la rebelión aún activa. Cuando regresó al año siguiente (775), atravesó Westfalia y conquistó el fuerte sajón de Sigiburg. Luego, cruzó Angria, donde nuevamente derrotó a los sajones. Por último, en Estfalia, venció a un destacamento sajón y convirtió a su líder, Hessi, al cristianismo. En su camino de vuelta por Westfalia, estableció campamentos en Sigiburg y Eresburg, que hasta entonces habían sido importantes bastiones sajones. Toda Sajonia se hallaba bajo su dominio, a excepción de Nordalbingia; sin embargo, la resistencia sajona no había concluido.

Después de su campaña en Italia subyugando a los duques de Friuli y Spoleto (Rodgaudo e Hildeprando, respectivamente), Carlomagno regresó velozmente a Sajonia en 776, puesto que una revuelta había destruido su fortaleza en Eresburg. Una vez más, los sajones fueron aplastados, pero su líder más importante, el duque Widukind, consiguió escapar a Dinamarca, hogar de su esposa. Carlomagno construyó un nuevo campamento en Karlstad y, en 777, llamó a una dieta nacional en Paderborn para completar la integración de Sajonia al reino franco. Siguiendo fielmente su política religiosa, hizo bautizar a un considerable número de sajones.

En el verano de 779, invadió nuevamente Sajonia y reconquistó Estfalia, Angria y Westfalia (perdidas en la rebelión del año anterior). En una dieta realizada cerca de Lippe, dividió el territorio en distintas misiones y asistió en persona a varios bautismos en masa (780). A continuación regresó a Italia y, por primera vez, no hubo una revuelta inmediata sajona. En 780 Carlomagno decretó la pena de muerte para aquellos sajones que no se bautizaran, no celebraran las fiestas cristianas y cremaran a sus muertos. Entre 780 y 782, Sajonia vivió un período de paz.

Carlomagno volvió a Sajonia nuevamente en 782. Estableció un código de leyes y designó varios condes, tanto sajones como francos. Las leyes eran severas en temas religiosos, y el politeísmo germano autóctono quedó en una condición sumamente precaria respecto del cristianismo, lo que despertó antiguos conflictos. Ese mismo año, Widukind regresó en otoño para liderar una nueva revuelta, la cual resultó en varios ataques contra la Iglesia. En respuesta, se cree que Carlomagno ordenó en Verden, Baja Sajonia, la decapitación de 4.500 sajones que habían sido capturados practicando su paganismo nativo luego de haberse convertido al Cristianismo. El hecho, conocido como la Masacre de Verden, desencadenó dos años de sangrientos conflictos (783–785) que significaron el traslado forzado de unos 30.000 sajones a otras regiones del imperio.17 Durante esta guerra, el rey franco venció en las batallas de Lippspringe (782) y de Delmont (783) y finalmente consiguió someter a los frisones e incendiar una gran parte de su flota. La guerra concluyó cuando Widukind aceptó ser bautizado en 804.

Tras este hecho, los sajones se mantuvieron en paz durante siete años, hasta que los habitantes de Westfalia volvieron a rebelarse en contra de sus conquistadores. Estfalia y Nordalbingia se unieron a ellos en 793, pero la sublevación no contó con el apoyo de toda la población y fue sofocada hacia 794. A continuación, se produjo una revuelta en Angria en 796, aunque fue aplacada rápidamente gracias a la presencia de los sajones cristianos, los eslavos y del mismísimo Carlomagno. El último intento independentista ocurrió en 804, más de treinta años después de la primera campaña de Carlomagno en Sajonia. En esta ocasión, la más turbulenta de todas, el pueblo de Nordalbingia se halló a sí mismo incapacitado para volver a conducir una nueva rebelión. Según Eginardo:

La guerra que había durado tantos años concluyó al fin cuando accedieron a los términos ofrecidos por el Rey; los cuales consistían en renunciar a sus costumbres religiosas nacionales y a la adoración de demonios, aceptar los sacramentos de la religión y de la fe cristiana, y unirse a los francos para conformar un único pueblo.

La resistencia pagana en Sajonia había finalizado.

Sometimiento de Baviera

En 788, Carlomagno volvió su atención hacia Baviera y acusó a Tasilón de hacer tratos con los ávaros y otros enemigos suyos, rompiendo de este modo su promesa de fidelidad. Sometido a juicio, Tasilón fue depuesto y condenado a muerte, pero Carlos le indultó y se contentó con hacerle rapar y recluirle en el monasterio de Jumièges.18 Finalmente, en 794 Tasilón fue obligado a renunciar a sus derechos y a los de su familia (los agilolfingos) sobre Baviera, en el sínodo de Fráncfort. Baviera, al igual que Sajonia, fue subdividida en condados por los francos.

Campaña contra los ávaros

En 788, los ávaros, una horda asiática pagana que se había establecido en la actual Hungría (Eginardo los llama hunos), invadieron Friuli y Baviera. Carlos estuvo ocupado con otras cuestiones hasta 790, pero en ese año marchó a lo largo del Danubio hasta su territorio, asolándolo hasta Raab. Luego, un ejército lombardo al mando de Pipino se adentró en el valle del Drava y devastó Panonia. Estas campañas habrían continuado de no ser por una nueva revuelta de los sajones en 792 que puso fin a siete años de paz en la región.

Los siguientes dos años, Carlos estuvo atareado tanto con los eslavos como con los sajones. Sin embargo, Pipino y el duque Eric de Friuli prosiguieron sus ataques a las fortalezas circulares de los ávaros. El gran Anillo de los Ávaros, su fortaleza de mayor importancia, fue tomada en dos ocasiones. El botín reunido se envió a Carlomagno, quien se encontraba en su capital, Aquisgrán, y la redistribuyó entre sus seguidores y gobernantes extranjeros, incluido el rey Offa de Mercia. Al poco tiempo, los tuduns ávaros desistieron y viajaron a Aquisgrán para someterse a Carlomagno como vasallos y cristianos. Carlos aceptó y uno de los jefes nativos, quien había sido bautizado como Abraham, fue enviado de regreso con el antiguo título de Jaghan. Abraham mantuvo la disciplina entre su gente, pero para el año 800 los búlgaros al mando de Krum habían acabado completamente con el estado ávaro. En el siglo X los magiares se establecerían en la llanura panónica, presentando una nueva amenaza para los descendientes de Carlomagno.

Expediciones contra los eslavos

La expansión territorial que experimentó el Imperio carolingio hasta 789 le llevó a tomar contacto con nuevos vecinos paganos, los eslavos. Carlomagno encabezó un ejército formado por soldados de Austrasia y Sajonia, con el cual cruzó el Elba y entró en tierras abroditas. Los eslavos liderados por Witzin se rindieron de inmediato. Posteriormente, Carlos aceptó la sumisión de los veleti, gobernados por Dragovit, exigiendo rehenes y el permiso para enviar, sin interferencias, misioneros a la región. El ejército alcanzó la región báltica antes de volver sobre sus pasos y dirigirse hacia el Rin con el botín logrado y sin sufrir hostigamientos. El estado tributario eslavo se convirtió en un aliado leal. En 795, cuando se quebró la paz con los sajones, tanto obodritas como veleti se levantaron en armas para acompañar a su nuevo amo en contra de los rebeldes. Witzin murió en combate y Carlomagno lo vengó asolando la región del Elba correspondiente a Estfalia. Thrasuco, el sucesor de Witzin, lideró a sus hombres en la conquista de Nordalbingia y entregó a los líderes rebeldes a Carlomagno, lo que le valió grandes honores. Los obodritas se mantuvieron leales a Carlos hasta su muerte y luego combatieron contra los daneses.

Carlomagno también centró su atención en los eslavos del sur del jaganato ávaro: los carantanianos y los eslovenos. Estos pueblos fueron sometidos por los lombardos y los bávaros, y convertidos en tributarios, aunque jamás se incorporaron al estado franco.

Imperio

Diplomacia imperial

La capilla de Carlomagno en la Catedral de Aquisgrán.

El reinado de Carlomagno llegó a su punto decisivo a fines del año 800. En 799, el papa León III había sido atacado por los romanos, quienes intentaron arrancarle los ojos y la lengua. León escapó y se refugió con Carlomagno en Paderborn, solicitándole que interviniera en Roma y restaurara su gobierno. El rey franco, aconsejado por Alcuino de York, aceptó viajar a Roma y así lo hizo en noviembre de 800. El 1 de diciembre realizó una asamblea y, el 23 del mismo mes, León tomó juramento declarándose inocente. Durante la misa celebrada en Navidad (25 de diciembre), cuando Carlomagno se arrodilló para orar ante el altar, el papa lo coronó Imperator Romanorum ('emperador de los romanos') en la Basílica de San Pedro. Con este acto, el papa intentaba transferir a Carlos el cargo de Constantinopla. Eginardo señala que Carlomagno ignoraba las intenciones de León y no deseaba dicho nombramiento:

Al principio fue tal la aversión, que declaró que no hubiese puesto un pie en la Iglesia el día que le fueron conferidos [los títulos imperiales], pese a que fue un gran día festivo, de poder haber previsto los designios del papa.

Muchos académicos modernos indican que, en realidad, Carlomagno estaba al tanto de los planes de coronación. Ciertamente, al aproximarse a rezar, no pudo haber dejado de observar la corona engarzada con joyas que aguardaba en el altar. En todo caso, ahora podía aprovechar las circunstancias para afirmar que él era el restaurador del Imperio romano, que aparentemente se había degradado bajo el mando de los bizantinos. No obstante, después de 806, Carlos pasaría a designarse a sí mismo no como Imperator Romanorum ('emperador de los romanos', un título reservado al emperador bizantino), sino como Imperator Romanum gubernans Imperium ('emperador gobernante del Imperio romano').

La iconoclasia de la dinastía isauria y los consiguientes conflictos religiosos con la emperatriz Irene, quien en el año 800 ocupaba el trono de Constantinopla, probablemente fueran las principales causas por las que el papa deseaba aclamar formalmente a Carlos como emperador romano. Además, también ansiaba incrementar la influencia del papado, honrar a su salvador —Carlomagno— y resolver las cuestiones constitucionales que por entonces afligían a los juristas europeos, en una época en que Roma no se hallaba en manos de un emperador. De este modo, cuando Carlomagno asumió el título de emperador, a los ojos de los francos e italianos no se trató de una usurpación del cargo; pero sí lo fue en Constantinopla, donde Irene y su sucesor, Nicéforo I, protestaron vigorosamente sin que ninguno de ellos lograse algo al respecto.

Sin embargo, los bizantinos siguieron conservando varios territorios en Italia: Venecia (lo que quedaba del Exarcado de Rávena), Reggio (en Calabria), Brindisi (en Apulia) y Nápoles (el Ducado Napolitano). Estas regiones permanecieron fuera del dominio franco hasta 804, cuando los venecianos, desgarrados por luchas internas, transfirieron su lealtad a la Corona Férrea de Pipino, hijo de Carlos. La Pax Nicephori concluyó y Nicéforo asoló las costas con una flota y, así, comenzó la única guerra entre bizantinos y francos. Los enfrentamientos se prolongaron hasta 810, cuando el bando probizantino en Venecia le confirió una vez más el dominio de la ciudad al Imperio bizantino y los dos emperadores de Europa hicieron las paces: Carlomagno recibió la península de Istria, y en 812 el emperador Miguel I Rangabé reconoció su condición de emperador.

Los ataques daneses

Tras la conquista de Nordalbingia, el territorio franco colindaba con Escandinavia. Los paganos daneses («una raza casi desconocida para sus [de Carlos] ancestros, pero destinada a ser ampliamente conocida por sus hijos» tal como los describió Charles Oman) que habitaban la península de Jutlandia habían oído muchas de las historias relatadas por Widukind y sus aliados, quienes se refugiaban en la corte danesa, así como de la ferocidad con que el rey cristiano trataba a sus vecinos paganos.

En 808, el rey danés, Godofredo, construyó la gran Danevirke a lo largo del istmo de Schleswig. Esta muralla defensiva, que en un principio medía 30 km de largo, fue utilizada por última vez durante la Guerra de los Ducados en 1864. La Danevirke tenía por objeto proteger a los daneses, al mismo tiempo que le proporcionaba a Godofredo la oportunidad de saquear Frisia y Flandes por medio de ataques piratas. Además, el danés sometió a los veleti (aliados de los francos) y combatió a los obodritas.

Godofredo invadió Frisia y bromeaba con visitar Aquisgrán. Sin embargo, no pudo hacer otra cosa ya que fue muerto, aunque se ignora si a manos de un asesino franco o de uno de sus propios hombres. Godofredo fue sucedido por su sobrino Hemming, quien firmó el Tratado de Heiligen con Carlomagno a finales de 811.

Muerte

El «Sarcófago de Perséfone», donde descansan los restos de Carlomagno.

En 813, Carlomagno convocó a su corte a Ludovico Pío, rey de Aquitania y su único hijo sobreviviente. Una vez allí, lo coronó con sus propias manos como coemperador para luego enviarlo de regreso a Aquitania. A continuación, pasó el otoño de cacería antes de volver a Aquisgrán el 1 de noviembre. En enero de 814, enfermó de pleuritis (Eginardo 59) y el 21 cayó en cama. Eginardo cuenta que:

Murió el veintiocho de enero, el séptimo día desde que cayó en cama, a las nueve de la mañana, tras participar de la eucaristía, en su septuagésimo segundo año de vida y el cuadragésimo séptimo de su reinado.

Carlos fue sepultado el mismo día de su muerte en la Catedral de Aquisgrán, pese a que el clima frío y la naturaleza de su enfermedad no imponían apuro alguno a su entierro. Un relato posterior, narrado por Oto de Lomello, conde del Palacio de Aquisgrán en época de Otón III, indicaría que él y el emperador Otón habían descubierto la tumba de Carlomagno; estos dos hombres sentaron al emperador en un trono, le vistieron con una corona y un cetro de celebración y cubrieron con ostentosas ropas su cuerpo incorrupto. En 1165, el emperador Federico I abrió de nuevo la tumba y trasladó el cuerpo a un sarcófago que emplazó debajo del suelo de la catedral. En 1215, Federico II volvería a introducirle en un ataúd de oro y plata.

La muerte de Carlomagno afectó profundamente a muchos de sus cortesanos, en especial a aquellos que formaban una especie de «camarilla literaria» adherida al emperador en Aquisgrán. Así se lamenta un anónimo monje de Bobbio:

Desde las tierras donde se alza el sol hasta las playas occidentales la gente llora y se lamenta... los francos, los romanos y todos los cristianos se duelen con enorme preocupación... jóvenes y ancianos, gloriosos nobles, todos lamentan la pérdida de su César... el mundo lamenta la muerte de Carlos... Cristo, tú que gobiernas los cielos, concede a Carlos un lugar tranquilo en tu reino. Para mi desgracia.20

Fue sucedido por su hijo superviviente, Ludovico, quien había sido coronado el año anterior. Su imperio permaneció intacto una sola generación más; la historiografía afirma que la división efectiva entre los hijos de Ludovico dio pie a la formación de los modernos estados de Francia y Alemania.

Administración

Carlomagno destaca como administrador merced a las numerosas reformas que se llevaron a cabo durante su reinado: económicas, gubernamentales, militares, culturales y eclesiásticas. Constituye el protagonista del «renacimiento carolingio».

Reformas económicas y monetarias

Monograma de Carlomagno, elaborado a partir de un diploma real: «Signum (monogr.: KAROLVS) Caroli gloriosissimi regis».

Carlomagno desempeñó un importante papel a la hora de sentar las bases del futuro económico europeo. Siguiendo las reformas de su padre, abolió el sistema monetario basado en el oro sou y, junto al rey anglosajón Offa de Mercia, impulsó el sistema que había puesto en marcha Pipino. En esa época existían razones pragmáticas para tomar esta decisión, principalmente la escasez de oro en sí, consecuencia del tratado de paz que se había firmado con Bizancio, la cesión de Venecia y Sicilia, y el fin de las relaciones comerciales con África y Oriente.

Comenzó a circular una nueva moneda, la libra carolingia (cuyo nombre deriva de la libra romana, la libra moderna), basada en una libra de plata, una unidad tanto monetaria como de peso, equivalente a 20 sous (del latín solidus, que fue utilizado principalmente en registros contables pero sin ser nunca acuñado, y del cual deriva el chelín moderno) o 240 deniers (del latín denarius, el penique moderno). Durante este período, la livre y el sou fueron unidades de cuenta, mientras que sólo el denier era una moneda real.

Carlomagno instituyó los principios de la contabilidad mediante el capitulare de villis (802), escrito que establece una serie de normas por las que debían ser registrados todos los ingresos y gastos públicos.

La usura fue prohibida, prohibición reforzada en 814, cuando se introdujo la Capitulare de los judíos, por la cual se prohibía a los judíos prestar dinero.

Además de estas prácticas macroeconómicas, el monarca francés llevó a cabo un importante número de ejercicios microeconómicos, tales como el control directo sobre los precios o los gravámenes especiales a determinados bienes y productos básicos.

Carlomagno aplicó este sistema a gran parte del continente europeo; paralelamente, el sistema de Offa se adoptó de forma voluntaria en Inglaterra. Tras la muerte del monarca franco, la moneda europea sufrió una importante degradación, haciendo que la mayor parte de Europa adoptara el uso de la moneda británica hasta c. 1100.

Reformas educativas

Gran parte del éxito de Carlomagno como militar y administrador puede atribuirse a su admiración por el aprendizaje. A causa del renacimiento de la enseñanza, la literatura, el arte y la arquitectura que los caracteriza, ciertos historiadores se refieren a su reinado y a su época bajo el nombre de «renacimiento carolingio». Carlomagno entró en contacto con la cultura y la educación presente en otros países, especialmente en la España visigoda, la Inglaterra anglosajona y la Italia lombarda, merced a sus conquistas. Durante su reinado se multiplicaron las escuelas monásticas y scriptorias existentes en Francia. Los escolares carolingios copiaron y preservaron muchas de las obras clásicas latinas que habían sobrevivido. De hecho, los primeros manuscritos disponibles en los textos antiguos tienen su origen en esta época: casi todos los textos que sobrevivieron hasta su reinado sobreviven hoy en día. Muchos hombres que trabajaban para el emperador indican la existencia del carácter paneuropeo que tenía la influencia carolingia: Alcuino, un anglosajón de York; Teodulfo, un visigodo de Septimania; Pablo el diácono, lombardo; Pedro de Pisa y Paulino de Aquilea, italianos; y Angilberto, Angilramm, Eginardo y Waldo de Reichenau, francos.

Carlomagno mostró un serio interés en las becas y en la promoción de las artes liberales en la corte. Ordenó que todos sus descendientes fueran bien educados. Él mismo estudió gramática con Pablo el diácono; retórica, dicción y astronomía con Alcuino,21 y aritmérica con Eginardo. Este último menciona el único fracaso académico de Carlomagno, el no saber escribir: trató de aprender en su vejez practicando durante su tiempo libre en su cama la formación de las letras en libros y tablas de cera que escondía bajo la almohada, «sus esfuerzos llegaron demasiado tarde y dieron poco fruto». Su capacidad para leer se ha puesto en tela de juicio, pues Eginardo no hace referencia a la misma en ningún momento, ni está avalada por fuente contemporánea alguna.22

Reformas culturales

Página del Lorsch Gospels, escrito durante el reinado de Carlomagno.

Durante el reinado de Carlomagno, la letra romana mayúscula y su modalidad cursiva, que había dado lugar a diversas letras minúsculas, se combinaron con determinados tipos de letra empleados en los monasterios ingleses e irlandeses. La minúscula carolingia fue creada a a partir de esta combinación durante el reinado del emperador homónimo. Es probable que participara en su concepción Alcuino de York, hombre que trabajaba en la escuela de palacio y en el scriptorium de Aquisgrán. A pesar de ello, el carácter revolucionario de la reforma carolingia ha podido ser sobreestimado; los esfuerzos por dominar las intrincadas caligrafías merovingia y germánica ya estaban presentes antes de que Alcuino llegara a Aquisgrán. La nueva minúscula fue difundida primero desde Aquisgrán, y posteriormente desde el influyente scriptorium de Tours, donde Alcuino ingresó como abad.

Reformas políticas

Carlomagno realizó numerosas reformas que no tenían precedente entre sus antecesores en el trono de los francos; no obstante, optó por continuar con muchas prácticas tradicionales, como la división del reino entre los hijos.

Organización


El rey carolingio ejerció el bannum, el derecho a reinar y comandar. Gozaba de la jurisprudencia suprema en materia judicial, legislaba, lideraba el ejército, y tenía el deber de defender a la Iglesia y a los desfavorecidos. Su administración llevó a cabo un intento de organizar y adherir al reino la iglesia y la nobleza; no obstante, el reino era dependiente de la eficiencia y la lealtad de ambos órdenes.

Coronación imperial

Trono de Carlomagno en la Catedral de Aquisgrán.

Los historiadores han debatido durante largo tiempo si Carlomagno era consciente de que el papa tenía la intención de coronarle emperador antes de que dicho nombramiento se hiciera efectivo.23 No obstante, este debate ha ensombrecido a otro mucho más importante: por qué razón se concedió este título al monarca franco, y por qué razón éste lo aceptó.

Roger Collins señala que «los motivos que sitúan la aceptación del título imperial como consecuencia de un interés romántico y antiguo por resucitar el Imperio romano son sumamente improbables».24 Por un lado, tal aspecto romántico no habría llamado la atención ni de los francos ni de los católicos romanos de principios del siglo IX, puesto que éstos desconfiaban de la herencia clásica. Los francos se vanagloriaban de haber «combatido y sacudido de sus hombros el pesado yugo romano» y del «conocimiento obtenido a través del bautismo, ataviando en oro y piedras preciosas los cuerpos de los santos mártires a quienes los romanos habían matado con fuego, espadas y animales salvajes», tal como describió Pipino III en una ley emitida en el año 763 o 764.25 Además, el nuevo título conllevaba el riesgo de que el emperador «introdujese cambios drásticos en las formas y procedimientos tradicionales de gobierno» o «centrase su atención en asuntos de Italia o el Mediterráneo con mayor frecuencia»,26 lo que amenazaba alienar al líder franco.

Tanto para el papa como para Carlomagno, el Imperio romano seguía siendo un poder importante dentro de la política europea de la época, y aún conservaba una parte considerable del territorio de Italia, con fronteras no muy lejos de la mismísima ciudad de Roma. Se trata del imperio al cual la historiografía ha denominado Imperio bizantino, puesto que su capital era Constantinopla —la antigua Bizancio— y cuyo pueblo, gobernantes y costumbres tornaron poco a poco hacia sus raíces griegas. Ciertamente, Carlomagno estaba usurpando las prerrogativas del emperador romano de Constantinopla, en primer lugar, con el sencillo acto de poder juzgar al papa:

¿Por quién, no obstante, podría él [el papa] ser juzgado? ¿Quién, en otras palabras, estaba cualificado para emitir un juicio acerca del Vicario de Cristo? En circunstancias normales la única respuesta posible a esta pregunta sería el emperador de Constantinopla, pero en ese momento Irene ocupaba el trono imperial. Que la emperatriz fuera famosa por haber cegado y asesinado a su propio hijo era algo, para León y Carlos, irrelevante: sencillamente se trataba de una mujer. Ambos creían que el sexo femenino era incapaz de gobernar, y la tradición sálica impedía que ocurriera. Por lo que respecta a Europa Occidental, el trono bizantino estaba vacío: Irene no era más que una prueba, si es que se necesitara alguna más, del envilecimiento en el que había caído el Imperio romano.
John Julius Norwich Byzantium: The Early Centuries, pag. 378
Coronación de un rey idealizado, presente en el sacramentario de Carlos el Calvo (c. de 870).

Por ello, para el papa «no había ningún emperador en el trono bizantino en esa época». No obstante, Henri Pirenne pone en duda esta cuestión al afirmar que la coronación «no se vio alterada por el hecho de que en ese momento una mujer estuviera reinando en Constantinopla».28 Desde 727, el papado había mantenido una tensa relación con los predecesores de Irene en el trono de Constantinopla. Esta tensión diplomática había sido provocada por la adhesión de los bizantinos a la cultura iconoclasta y la destrucción de imágenes cristianas. En 750, el poder secular del Imperio bizantino en Italia Central había sido neutralizado. Al conceder la corona imperial a Carlomagno, el papa se arrogaba a sí mismo «el derecho de nombrar al emperador de los romanos, haciendo de la corona imperial un regalo personal suyo, y al mismo tiempo concediéndose de forma implícita una cierta superioridad sobre un emperador al que él mismo había creado». Además, «los bizantinos se habían mostrado incapaces de hacer honor a su posición militar, doctrinal y políticamente, por lo que el papa estaba en la obligación de reemplazarlos por un monarca occidental: un hombre que por su sabiduría, su capacidad política y su poder territorial se destacara por encima de sus coetáneos».

Representación de la coronación imperial de Carlomagno.

Con la coronación de Carlomagno «se mantenía la unidad del Imperio romano, y los dos [Carlomagno y León] tenían la responsabilidad de mantener su cohesión, con Carlos como su emperador.» Aunque existía la posibilidad de que «la coronación, con todo lo que implicaba, sería airadamente rechazada en Constantinopla».29 Observando las circunstancias del nombramiento de Carlos desde un punto de vista realista, el papa y el propio Carlomagno debieron darse cuenta de que existían pocas posibilidades de que los bizantinos aceptaran al monarca de los francos como su emperador. Alcuino habla esperanzadamente en sus cartas de un Imperium Christianum ('Imperio Cristiano') en el que, «del mismo modo que en el Imperio romano, los habitantes estuvieran unidos por una ciudadanía común». Asimismo, la responsabilidad de mantener una unidad imperial recaería en la fe cristiana.30 Pirenne comparte este punto de vista al afirmar que «Carlos era el emperador de la ecclesia concebida por el papado, de la Iglesia Romana, reconocida como la Iglesia universal.

Independientemente, de acuerdo con los escritos del cronista Teófanes,32 la primera reacción de Carlomagno tras su coronación fue enviar una embajada a Irene a través de la cual le proponía matrimonio. Inesperadamente, la reacción de la basilissa fue favorable a este enlace, ya que la ayudaría a consolidarse en el trono. Sólo el rechazo de los bizantinos a esta unión y la concepción de una conspiración que tenía como objetivo derrocar a Irene y nombrar emperador a Nicéforo —cosa que finalmente ocurriría— hicieron a Carlomagno abandonar los planes de boda. Tras este fracaso, Carlomagno redujo al mínimo el alcance de su título e hizo que el pueblo se dirigiera a él como «Rex francorum et langobardum» («rey de los francos y los lombardos»).

El título de emperador se mantuvo en su familia durante todo su reinado y el de su hijo, siendo abandonado tras el conflicto que enfrentó a los descendientes de Luis por alcanzar la supremacía del Estado franco. No obstante, el papado no olvidó el título ni renunció a su derecho de concederlo. Cuando la dinastía carolingia cesó de producir herederos considerados «dignos», el papa optó por coronar a cualquier líder italiano capaz de protegerle de sus enemigos. La arbitrariedad que caracterizaba a la concesión del título abrió la puerta —como era de esperar— a su desaparición durante casi cuarenta años (924–962). Finalmente, en la Roma de una Europa radicalmente diferente a la de Carlomagno, el papa volvió a coronar (962) a un «emperador romano». Este nuevo emperador, Otón el Grande, vinculó este título a los monarcas alemanes durante casi un milenio, ya que la historiografía le considera el primer representante del Sacro Imperio Romano Germánico. Otón era el sucesor de Carlomagno, y por ende, el de Augusto.

Divisio regnorum

En 806, Carlomagno realizó las primeras previsiones a fin de dividir su Imperio a su muerte. A Carlos el Joven le habría legado Austrasia, Neustria, Sajonia, Borgoña y Turingia; a Pipino Italia, Baviera y Suabia; a Luis Aquitania, la Marca Hispánica y la Provenza. No existe mención alguna a los títulos imperiales, no obstante, ciertos historiadores han afirmado que el monarca franco consideraba los títulos como una recompensa que debía ganarse cada uno, y no como una herencia.

Esta división podría haber sido efectiva, pero los fallecimientos de Pipino (810) y Carlos (811) obligaron a Carlomagno a reconsiderar el reparto. En 813 brindó a Luis la oportunidad de reinar con él hasta su muerte, al coronarle y nombrarle co-emperador y co-rey de los francos. La única parte del Imperio que no concedió a su heredero fue Italia, prometida años atrás a Pipino, hijo ilegítimo de Bernardo.

 

Relaciones de Carlomagno con la Iglesia y el Papado

Carlomagno continuó la política de su padre Pipino el Breve de alianza y defensa del Papado. En el caso de Carlomagno, a las razones políticas para ello se agregaba su auténtico convencimiento sobre las bondades de un Imperio cristiano en el cual el Emperador y el Papa colaboraban mutuamente. Todavía joven y algo inexperto en sus relaciones con el astuto Papa Adriano I, con su sucesor León III Carlomagno estableció naturalmente la supremacía del Emperador sobre el Papa.

En el caso de Adriano I, Carlomagno lo sostuvo frente a los lombardos. Debe destacarse que las relaciones entre Carlomagno y Adriano I fueron siempre buenas y mutuamente provechosas pues se trataba de dos personalidades destacadas cuyos fines, en el fondo, eran complementarios y ellos supieron reconocerlo.

Debemos destacar que la relación entre el Papa y el Emperador contribuyó a acrecentar grandemente el prestigio del Papado. En efecto, esta relación fue clave para acelerar enormemente el lento proceso -duró siglos- que paulatinamente fue convirtiendo al Papa, de su rol original de Obispo de Roma casi en igualdad de condiciones con los obispos de otras diócesis importantes e incluso inferior al Patriarca de Constantinopla, en jefe de la cristiandad.

A la muerte de Adriano I, su sucesor, León III, enfrentó una rebelión de las familias aristocráticas de Roma y fue depuesto. Apeló a Carlomagno, quien se apersonó en Roma con un ejército y presidió un sínodo que actuó como Juez del Papa, ya que sus detractores acusaban a León III de adulterio y de perjurio. El sínodo dio por bueno el juramento de León III de que era inocente de los cargos y lo absolvió, devolviéndole la tiara pontificia.

Lo importante de este hecho más allá de lo anecdótico es su simbología: Carlomagno actuó como Juez del Papa. Con ello, estableció la supremacía del Emperador. No obstante, al recibir la corona del Imperio de manos del Pontífice -Eginhardo consignó después que Carlomagno no hubiera concurrido ese día a la basílica de San Pedro de haber sabido lo que se proponía a hacer León III; es obvio que Carlomagno estaba de acuerdo con su coronación como Emperador pero tal vez hubiera objetado que fuera el Papa y no él mismo quien pusiera la corona sobre su cabeza- se generó un peligroso antecedente que más adelante tendría consecuencias catastróficas para la dignidad imperial, entregada como fue a reyezuelos por una serie de débiles y corruptos papas, hasta que Otón I la rescató bajo el nombre de Sacro Imperio Romano Germánico de la ignominia en que habia caído.33 34

Causas de la rápida disgregación del Imperio después de su muerte

A pesar de sus esfuerzos y su empeño, Carlomagno no logró dotar a su Imperio de una organización política que pudiera subsistir por sí misma a las amenazas que se cernían sobre él. Toda la organización del Imperio descansaba sobre una condición necesaria: la fidelidad de los nobles al Emperador y Rey de los Francos y de los Lombardos. Todo ello en un contexto económico y social en el cual los condados se volvían cada vez más autónomos: en principio, como resultaba muy costoso mantener a un guerrero a caballo con todo su equipamiento, sólo los grandes propietarios podían permitírselo y los restantes hombres libres no tenían otra alternativa que encomendarse a un señor como vasallos. Hay que destacar que no existía un ejército permanente en el Reino de los Francos sino que se realizaban levas de armas y cada guerrero debía equiparse por su cuenta. Se vivía en una sociedad rural cuya economía era la agricultura de subsistencia, la población de las ciudades había disminuido y estaba reducida a su mínima expresión mientras que el comercio occidental había prácticamente desaparecido a partir del dominio del Mediterráneo por los árabes. La burguesía aún no había surgido como clase social y las provincias tenían que subsistir con sus propios recursos.

Así, entre el Emperador y los hombres libres cada vez cobró más fuerza la casta intermediaria de los nobles a quienes sus vasallos debían responder. Era sólo cuestión de tiempo que en un tan extenso Imperio en el cual las comunicaciones eran tan escasas y deficientes, los vasallos respondieran más a sus señores locales que al Emperador. Mientras Carlomagno vivió, su extraordinario prestigio, su mano firme y su férrea voluntad hicieron que se le obedeciera por encima de la desintegración que estaba en ciernes. Únicamente si su sucesor hubiera sido un Rey con los talentos de Carlomagno hubiera tenido el Imperio posibilidades de sobrevivir. Pero su hijo Carlos, quien tenía un gran talento militar y a quien Carlomagno había confiado algunas de sus misiones más difíciles, no le sobrevivió.

Ya en vida de Carlomagno se había producido un hecho que marca el debilitamiento de la fidelidad sobre la base de la cual estaba erigido el esqueleto del Imperio. En el verano del año 807 muy pocos de los señores y guerreros convocados a la asamblea anual se presentaron y, por primera vez, la asamblea no pudo realizarse. Fue un hecho sin precedentes. Carlomagno lo interpretó como una rebelión a su autoridad, envió a sus missi a investigar cada condado y castigó con edictos esa creciente deserción.

Muerto Carlomagno y dadas las pocas luces de su hijo y sucesor Luis el Piadoso, los hechos se precipitaron. Las guerras civiles entre el monarca y sus hijos acabaron con el prestigio del Emperador. La mágica fidelidad que a esa altura sólo se mantenía por la extraordinaria figura de Carlomagno desapareció y el Imperio, ya herido de muerte, terminó de naufragar merced a la exacerbación de los ataques de los nórdicos, dando paso al pleno auge del Feudalismo.

El Imperio era inviable dadas las condiciones económicas, políticas y sociales de la época y sólo la figura de Carlomagno había podido sostenerlo. Sus sucesores iban a sufrir la misma suerte que sus antepasados le habían prodigado a los últimos reyes merovingios: primero la pérdida del poder efectivo, que se trasladó en este caso a los grandes señores feudales, y finalmente la pérdida del trono, que en Germania pasó a la casa de Sajonia -paradójicamente, el país que había conquistado Carlomagno- y en Francia a los Capetos. 35 36

Impacto cultural

Estatua ecuestre de Carlomagno, Agostino Cornacchini (1725), Basílica de San Pedro en Vaticano.

El nombre y la figura de Carlomagno son y han sido atemporales. El autor de Visio Karoli Magni —escrita hacia 865— emplea extractos de la obra de Eginardo y datos obtenidos a partir de sus propias observaciones acerca del declive de la familia de Carlomagno tras las disensiones internas que desembocaron en una guerra civil (840–843) como base para escribir acerca de una visión en la que se le apareció el espíritu de Carlos.

Carlomagno —que se convirtió en un modelo de caballero, al formar parte de los Nueve de la Fama— ejerció un profundo impacto en la cultura europea. La materia de Francia, uno de los más importantes ciclos literarios medievales, tiene en Carlomagno a uno de sus personajes centrales. Además, en el famoso Cantar de Roldán se narra la batalla de Roncesvalles, en la que combatieron el célebre Roldán y los paladines franceses análogos a los caballeros de la Mesa Redonda de la corte del Rey Arturo. Dichos cuentos constituyen el primer cantar de gesta de la historia.

La Coronación de Carlomagno, por los ayudantes de Rafael, circa 1516–1517.

En el siglo XII se reconoció su santidad dentro de las fronteras del Sacro Imperio romano. Su canonización —oficiada por el antipapa Pascual III a fin de obtener el favor de Federico Barbarroja (1165)— no fue reconocida por la Santa Sede, que anuló todas las ordenanzas de Pascual tras la celebración del Tercer Concilio de Letrán (1179). No obstante, finalmente se confirmaría su beatificación.

Se ha afirmado que Carlomagno apoyó la inserción del filioque en el Credo de Nicea. Los francos habían heredado la creencia visigoda de que el Espíritu Santo procedía de Dios Padre y del Hijo (Filioque); y durante el reinado de Carlomagno, los francos obviaron lo estipulado en el Concilio de Constantinopla y declararon que el Espíritu Santo sólo procedía del padre. El papa León III se opuso a dicha creencia e hizo tallar el Credo de Nicea en las puertas de la Basílica de San Pedro sin la ofensiva frase. La insistencia de los francos desembocó en un declive de las relaciones entre Roma y Francia. No obstante, la Iglesia Católica acabó adoptando esta frase, enemistándose esta vez con Constantinopla. Este hecho es contemplado como uno más de los muchos precursores del Cisma de Oriente, sucedido siglos más tarde.37

En la Divina Comedia su espíritu se aparece a Dante en el «cielo de Marte» acompañado de otros «soldados de la fe».

Según la etimología popular el Carro de la constelación de la Osa Mayor recibía el nombre de «Carro de Carlos» (Charles's Wain) en honor a Carlomagno.

Los voluntarios franceses de la Wehrmacht y la ulterior Waffen-SS se organizaron durante la Segunda Guerra Mundial en una unidad llamada 33ª División de Granaderos SS Voluntarios Charlemagne. Una unidad alemana de la Waffen-SS empleó el nombre de «Karl der Große» durante el año 1943, pero acabó llamándose 10ª División Panzer SS Frundsberg.

La ciudad de Aquisgrán concede desde 1949 un premio internacional llamado Karlspreis der Stadt Aachen en su honor. Se galardona anualmente a los «hombres de mérito que han promovido la idea de una unidad occidental a través de sus esfuerzos políticos, económicos y literarios».38 Entre los laureados se encuentran el Conde Richard Coudenhove-Kalergi, fundador del movimiento paneuropeo, Alcide De Gasperi, y Winston Churchill.

En la película Indiana Jones y la última cruzada se cita en una ocasión a Carlomagno cuando, después de haber empleado su paraguas a fin de inducir a que una bandada de gaviotas rompieran el cristal de la cabina y obstruyeran el motor de un avión caza que se hallaba persiguiéndole, Henry Jones —interpretado por Sean Connery— observa: «De repente me he acordado de Carlomagno: "Que mis ejércitos sean las rocas y los árboles en la tierra, y los pájaros en el cielo"». A pesar de que esta cita se hizo popular tras la difusión de la película, no existen pruebas de que Carlomagno la pronunciara.39

The Economist, una publicación semanal británica centrada en noticias internacionales, dedica un artículo llamado «Carlomagno» a algún líder gubernamental europeo.

Familia

Matrimonios y herederos

Estatua de Carlomagno (Fráncfort del Meno)

Carlomagno engendró veinte hijos con ocho de sus diez esposas o concubinas conocidas.

  • Con Himiltruda mantuvo su primera relación, cuya naturaleza suele describirse como un concubinato, un matrimonio legal o un friedelehe.40 Carlomagno la hizo a un lado cuando se casó con Deseada; de esta unión nacieron dos hijos:
    • Amaudru, una niña.41
    • Pipino el Jorobado (c. 769–811)
  • En 770 contrajo matrimonio con Desiderata, hija del rey de los lombardos Desiderio; dicho matrimonio será anulado en 771.
  • Después se casó con Hildegarda (757 ó 758–783). El matrimonio, acaecido en 771, terminó con la muerte de ésta (783). De este matrimonio nacieron nueve niños:
    • Carlos el Joven (c. 772–4 de diciembre de 811). Duque de Maine, y coronado rey de los francos el 25 de diciembre de 800.
    • Carlomán, rebautizado como Pipino (abril de 773–8 de julio de 810). Monarca italiano.
    • Adalhaid (774). Nació mientras sus padres se encontraban de campaña en Italia. Se le envió a Francia, mas murió antes de llegar a Lyon.
    • Rotruda (or Hruodrud) (775–6 de junio de 810)
    • Luis (778–20 de junio de 840). Gemelo de Lotario. Coronado rey de Aquitania (781), sacro emperador romano (813) y emperador senior (814).
    • Lotario (778–6 de febrero de 779/780). Gemelo de Luis. Falleció durante su infancia.42
    • Bertha (779–826)
    • Gisela (781–808)
    • Hildegarda (782–783)
  • Contrajo matrimonio con Fastrada desde 784 hasta la muerte de ésta (794). Fruto de este matrimonio nacieron:
    • Teodrada (784–¿?), abadesa de Argenteuil.
    • Hiltruda (787–¿?)
  • Su última esposa fue Lutgarda, con la que se casó en 794. No nació ningún hijo de este matrimonio.

Concubinatos e hijos ilegítimos (ninguna base histórica)

  • Su primera concubina conocida fue Gersuinda. Con ella tuvo:
    • Adeltruda (774–¿?)
  • Su segunda concubina conocida fue Madelgarda. Con ella tuvo:
    • Rutilda (775–810), abadesa de Faremoutiers
  • Su tercera concubina conocida fue Amaltruda de Vienne. Con ella tuvo:
    • Alpaida (n. 794)
  • Su cuarta concubina conocida fue Regina. Con ella tuvo:
    • Drogo (801–855). Arzobispo de Metz desde 823 y abad de Luxeuil.
    • Hugo (802–844), archicanciller del Imperio.
  • Su quinta concubina conocida fue Adelinda. Con ella tuvo:
    • Richbod (805–844). Abad de Saint-Riquier.
    • Teodorico (807–¿?)
20110901173207-historia-universal-salvat.jpg

 

"HISTORIA UNIVERSAL SALVAT"

Tomo 10 La edad Media

520 paginas

ISBN: 84-345-6249-9

Obra completa en 20 tomos.

INDICE DE TOMOS :

1. LOS ORIGENES.
2. LA ANTIGÜEDAD : EGIPTO Y ORIENTE MEDIO.
3. LA ANTIGÜEDAD : ASIA Y AFRICA. LOS PRIMEROS GRIEGOS.
4. GRECIA (I).
5. GRECIA (II).
6. ROMA.
7. EL ORIGEN DE LAS GRANDES RELIGIONES.
8. EL AUGE DEL CRISTIANISMO.
9. LA EXPANSION MUSULMANA.


10. LA EDAD MEDIA.

 
11. BAJA EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO.
12. ASIA Y AFRICA NEGRA (SIGLOS V AL XV).
13. LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS EUROPEOS. LAS LUCHAS DE RELIGION.
14. CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS Y CONQUISTA DE AMERICA.
15. LOS CAMBIOS DE LA EDAD MODERNA.
16. EL IMPACTO DE LA REVOLUCION FRANCESA.
17. EL SIGLO XIX EN EUROPA Y NORTEAMERICA.
18. AMERICA LATINA, AFRICA Y ASIA EN LOS SIGLOS XIX Y XX.
19. LAS GUERRAS MUNDIALES.
20. FIN DE SIGLO. LAS CLAVES DEL SIGLO XXI.

Salvat Editores, S.A.

Año 2005. Primera edición.

Cada tomo tiene en promedio 420 páginas.

Tapa dura. Obra completa en 20 tomos 

Dinastia Carolingia

Publicado: 01/09/2011 17:56 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20110901175616-imperio-carolingio.png

 

Gobernantes

Mayordomos de Palacio carolingios

  • Pipino el Viejo (616–629 y 639): de Austrasia.
  • Grimoaldo el Viejo (643–662): de Austrasia.
  • Pipino de Heristal (687–714): del Reino de los Francos.
  • Grimoaldo el Joven (714–715): del Reino de los Francos.
  • Carlos Martel (715–741): del Reino de los Francos.
  • Carlomán (741–747): de Austrasia.
  • Pipino el Breve (741–747): de Neustria y Borgoña; 747–751: del Reino de los Francos.

Reyes carolingios

  • Pipino el Breve (751–768)
  • Carlomán I (768–771)
  • Carlomagno (768–814)

  Emperadores carolingios

  • Carlomagno (800–814)
  • Ludovico Pío (814–840)
  • Lotario I (840–855)
  • Luis II (855–875)
  • Carlos el Calvo (875–877)
  • Carlos III el Gordo (881–887)
  • Guido de Spoleto (891–894)
  • Lamberto de Spoleto (894–898)
  • Arnulfo de Carintia (898–899)
  • Luis III el Ciego (901–905)
  • Berengario de Friuli (905–924)

Reyes de Francia Orientalis

  • Luis el Germánico (843–876)
  • Luis III el Joven (876–882)
  • Carlos III el Gordo (882–887)
  • Arnulfo de Carintia (887–899)

Reyes de Italia

  • Carlomagno (774–814)
  • Luis I (814–818)
  • Lotario I (818–855)
  • Luis II (855–875)
  • Carlos I El Calvo (875–877)
  • Carlomán (877–879)
  • Carlos III el Gordo (879–887)

Reyes de Lotaringia

  • Lotario I (843–855)
  • Lotario II (855–869)
  • Zuentiboldo (895–900)

Reyes de Francia

  • Carlos II el Calvo (843–877)
  • Luis II el Tartamudo (877–879)
  • Carlos III el Gordo (885–887)
  • Carlos III el Simple (898–923)
  • Luis IV de Ultramar (936–954)
  • Lotario de Francia (954–986)
  • Luis V el Indolente (986–987)

Reyes de Aquitania

  • Ludovico Pío (781–814)
  • Pipino I de Aquitania (817–838)
  • Pipino II de Aquitania (838–848)
  • Carlos el Niño (848–866)

Reyes de Borgoña

  • Luis III el Ciego (887–905)
  • Hugo I (905–947)
  • Lotario II de Italia (947–950)
  • Carlos de Borgoña (950–963)

Otros soberanos

  • Carlos de Provenza, Rey de la Provenza (855–863)
  • Carlomán de Baviera, Rey de Baviera (876-880)

 

Años 2010

# Rival Fecha Res Competición Ciudad (País) Estadio Goleadores Debutantes
571 Bandera de Francia Francia 03-03-2010 0-2 Amistoso Saint-Denis (Francia) Stade de France Villa (21’) y Sergio Ramos (46’).
572 Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita 29-05-2010 2-3 Amistoso Innsbruck (Austria) Tivoli Neu Osama (13’), Villa (30’), Xabi Alonso (58’), Alsahlawi (74’) y Llorente (92’). Pedro (FCB), Javi Martínez (ATH)
573 Bandera de Corea del Sur Corea del Sur 03-06-2010 0-1 Amistoso Innsbruck (Austria) Tivoli Neu J. Navas (86’). Víctor Valdés (FCB)
574 Bandera de Polonia Polonia 08-06-2010 6-0 Amistoso Murcia (España) Nueva Condomina Dudka, p.p. (12’), Silva (14’), Xabi Alonso (51’), Cesc (57’), Torres (75’) y Pedro (80’).
575 Flag of Switzerland.svg Suiza 16-06-2010 0-1 Grupo H Sudáfrica 2010 Durban (Sudáfrica) Moses Mabhida Gelson Fernandes. (52’).
576 Bandera de Honduras Honduras 21-06-2010 2-0 Grupo H Sudáfrica 2010 Johannesburgo (Sudáfrica) Ellis Park Villa (17’, 51’).
577 Bandera de Chile Chile 25-06-2010 1-2 Grupo H Sudáfrica 2010 Pretoria (Sudáfrica) Loftus Versfeld Villa (24’), Iniesta (37’), Rodrigo Millar(47’).
578 Bandera de Portugal Portugal 29-06-2010 1-0 Octavos de final Sudáfrica 2010 Ciudad del Cabo (Sudáfrica) Green Point Villa (63’).
579 Bandera de Paraguay Paraguay 03-07-2010 0-1 Cuartos de final Sudáfrica 2010 Johannesburgo (Sudáfrica) Ellis Park Villa (83’).
580 Bandera de Alemania Alemania 07-07-2010 0-1 Semifinal Sudáfrica 2010 Durban (Sudáfrica) Moses Mabhida Puyol (74’).
581 Bandera de los Países Bajos Países Bajos 11-07-2010 0-1 Final Mundial Sudáfrica 2010 Johannesburgo (Sudáfrica) Soccer City Iniesta (116’)
582 Bandera de México México 11-08-2010 1-1 Amistoso México D.F. (México) Azteca Chicharito (12’), Silva (91’). Bruno (VIL)
583 Flag of Liechtenstein.svg Liechtenstein 03-09-2010 0-4 Clasi. Polonia - Ucrania 2012 Vaduz (Liechtenstein) Rheinpark Stadium Torres (18’ y 54’), Villa (26’) y Silva (62’).
584 Bandera de Argentina Argentina 07-09-2010 4-1 Amistoso Buenos Aires (Argentina) River Plate Messi (10’), Higuaín (13’), Tévez (34’), Llorente (84’) y Agüero (91’).
585 Bandera de Lituania Lituania 08-10-2010 3-1 Clasi. Polonia - Ucrania 2012 Salamanca (España) Helmántico Llorente (47’ y 56’), Ernas (54’) y Silva (79’). Aduriz (VAL)
586 Bandera de Escocia Escocia 12-10-2010 2-3 Clasi. Polonia - Ucrania 2012 Glasgow (Escocia) Hampden Park Villa pen. (44’), Iniesta (55’), Naismith (58’), Piqué p.p. (66’) y Llorente (79’).
587 Bandera de Portugal Portugal 17-11-2010 4-0 Amistoso Lisboa (Portugal) Da Luz Martins (45’), S. Ramos p.p. (49’), H. Postiga (68’) y H. Almeida (92’).
588 Bandera de Colombia Colombia 09-02-2011 1-0 Amistoso Madrid (España) Santiago Bernabéu Silva (86’).
589 Bandera de la República Checa República Checa 25-03-2011 2-1 Clasi. Polonia - Ucrania 2012 Granada (España) Nuevo Los Cármenes Plasil (29’) y Villa (69’ y pen. 73’)
590 Bandera de Lituania Lituania 29-03-2011 1-3 Clasi. Polonia - Ucrania 2012 Kaunas (Lituania) S. Darius y S. Girėnas Xavi (19’), Stankevicuis (57’), Kijanskas, p.p. (70’) y Mata (83’).
591 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 04-06-2011 0-4 Amistoso Foxborough (Estados Unidos) Gillette Stadium Cazorla (27’ y 41’), Negredo (31’) y Torres (72’). Borja Valero (VIL)
592 Bandera de Venezuela Venezuela 07-06-2011 0-3 Amistoso Puerto La Cruz (Venezuela) José Antonio Anzoátegui Villa (4’), Pedro (19’) y Xabi Alonso (45’) Manu del Moral (GET)
593 Bandera de Italia Italia 10-08-2011 2-1 Amistoso Bari (Italia) Stadio San Nicola Montolivo (11’), Xabi Alonso pen. (37’), Aquilani (84’) Thiago (FCB)
594 Bandera de Chile Chile 02-09-2011 3-2
Amistoso Sankt Gallen (Suiza) AFG Arena

595 Flag of Liechtenstein.svg Liechtenstein 06-09-2011
Clasi. Polonia - Ucrania 2012 Logroño (España) Las Gaunas

596 Bandera de la República Checa República Checa 07-10-2011
Clasi. Polonia - Ucrania 2012 Praga (República Checa) Generali Arena

597 Bandera de Escocia Escocia 11-10-2011
Clasi. Polonia - Ucrania 2012 Alicante (España) José Rico Pérez

598
11-11-2011
Amistoso



599
15-11-2011
Amistoso

 

 


RESUMEN TOTAL

TipoJ.G.E.P.G.F.G.C.
Mundial562812168859
Clasificación Mundial9966221122670
Total Mundiales155943427314129
Eurocopa3013983831
Clasificación Eurocopa10269161724982
Total Eurocopas132822525287113
Amistoso2901527860520298
Juegos Olímpicos95131815
Copa Hispanidad211021
Copa Rfef101011
Total5943381401161153561
20110902163945-villanueva-realzaragoza.jpg

 

 

1.9.2011 – 7º AMISTOSO – PRETEMPORADA 2011/12

 VILLANUEVA 0-3 REAL ZARAGOZA

Ficha técnica


0 – Villanueva: Siro, Sola, Valimañas, Arnedo, Marcén, Imaz, Richi Aliega, Bemgola, Pablo, Raúl Villar y Samuel. También jugaron: Miki, Sergio Ferrer, César, Adrián, Cortie, Valimañas II yBerdún.


3 – Real Zaragoza: Leo Franco, Kevin, Lanzaro, Mateos, Abraham, Meira (Obradovic 46'), Ponzio, Zuculini, Lafita (Ortí 46'), Edu Oriol (Joel 60') y Braulio


Goles
: 0-1 Braulio (26'), 0-2 Abraham (49') y 0-3 Braulio (73')


Incidencias: Partido disputado en el campo Enrique Porta de Villanueva.

El último bolo veraniego

El Real Zaragoza ganó por 0-3 al Villanueva en el tradicional partido en favor de las peñas. Braulio marcó dos goles y se marchó dolorido.

. Pese a que la rutina diaria y las promociones de la vuelta al cole se empeñen en demostrar lo contrario. Quizás por ello, el Real Zaragoza decidió aplazar su tradicional amistoso a beneficio de la Federación de Peñas para el primer día del noveno mes del calendario. Un compromiso con aire estival que se saldó como tal.

El conjunto blanquillo logró imponerse por 0-3 a un voluntarioso Villanueva, que durante la primera parte llegó a poner en apuros a la meta defendida por Leo Franco. Raúl Villar contó con la ocasión más clara para los locales tras un fallo del portero argentino, aunque no logró rematar la faena. Los mismos protagonistas volverían a encontrarse en el minuto 30, aunque en esta ocasión el arquero repelió un potente disparo del atacante azulgrana.

Con varias ausencias por los partidos internacionales, Aguirre tuvo que improvisar un once que vio jugar de lateral derecho a Kevin Lacruz y a Fernando Meira desenvolverse en el centro del campo. El canterano, una vez aclimatado a la nueva posición, se mostró como una opción solvente, especialmente cuando gozó de libertad para sumarse al ataque. Su facilidad para asociarse, su calidad para realizar centros y su descaro para mirar a puerta le convirtieron una amenaza constante desde el carril diestro.

Aunque, sin duda, el que utilizó el partido para reivindicarse fue Braulio. Tras los recientes fichajes destinados a enriquecer la línea ofensiva, uno de ellos, Luis García, presenció todo el encuentro desde el palco de autoridades, el ariete canario marcó dos goles con cierta suficiencia. Uno para abrir el marcador, en el minuto 26 tras recoger un pase en profundidad de Lafita, y otro para cerrarlo, en cuya consecución se sintió dolorido.

Antes, en el minuto 49, un jugador del Villanueva hizo el segundo para los blanquillos al tratar de despejar un centro desde la izquierda de Abraham Minero.

El Zaragoza solo movilizó 15 jugadores para el choque, por lo que tras la retirada de Braulio en el 73 tuvo que terminar con diez futbolistas sobre el verde. Jorge Ortí, al que le anularon un gol por fuera de juego, y Joel Valencia, que asombró al público asistente con detalles de gran valía técnica, así como por su habilidad para proteger el balón con su pequeño cuerpo, fueron los revulsivos desde el banquillo. También Obradovic disputó media parte, a pesar de su extraña situación en la plantilla.

 

Tres bostezos y Joel

La perla de 16 años fue la única alegría del Zaragoza, que ganó en Villanueva (0-3)

Empezó la Liga el fin de semana pasado, pero cualquiera hubiera dicho que el Zaragoza jugaba ayer en Villanueva su primer partido de la pretemporada. Cumplió, desde luego, con todo lo que se le exige a un bolo veraniego de esos que sirven para desperezar músculos --o atrofiar, según el caso--, con poco fútbol, mucho calor, mínima emoción y cuerpos pesados. Un tostón, vamos. Solo que, en vez de jugarse en julio, abrió el mes de septiembre. En eso está el equipo de Aguirre, en plena preparación pese a haber pasado ya la canícula, con mucho que mejorar en cuanto a energía, disposición, técnica y táctica. Ayer le valió para ganar a un equipo de Tercera, pero sin ínfulas. Solo Joel sacó el partido del bostezo. La perla, que aún tiene 16 años, hizo más en 5 minutos que Edu Oriol en una hora. No quiere decir que esté hecho ya, pero en esas piernas asoma un buen jugador, con toque, visión de juego, velocidad y regate.

El Villanueva fue mejor durante muchos minutos de la primera mitad. Después, el destacado fue Braulio, que marcó dos goles y se marchó con un problema muscular en el gemelo derecho.

La alineación de Aguirre en la primera parte presentó dos novedades llamativas. Probó a Meira por delante de la defensa como pivote y lanzó a Kevin al lateral derecho, una posición en la que no puede ajustar su fútbol. Apenas apareció en la primera mitad, donde el Zaragoza repitió errores defensivos conocidos. Pérdidas absurdas de balón, despistes y algún que otro desliz táctico. Todo eso lo aprovechó el Villanueva, enérgico y serio como correspondía para la ocasión. Entre Villar y Samuel le hicieron pasar un mal rato a Abraham, a quien, extrañamente, se le ve más cómodo de mediocentro.

Antes del primer gol se lució Leo Franco, cuando el equipo local asomaba por los costados o por el centro. Fuese antes o después, en cualquier mereció un gol. Lo marcó en el primer disparo a puerta del Zaragoza, en el minuto 27, Braulio, que repetiría 50 después. Para entonces ya había aparecido en el campo Joel, un futbolista tan pequeño como completo, un jugador que el Zaragoza debería cuidar como el tesoro que parece, que es.

 

Años 1920

# Rival Fecha Res Competición Ciudad (País) Estadio Goleadores Debutantes
1 Bandera de Dinamarca Dinamarca 28-08-1920 0-1 VII JJOO Flag of Belgium (civil).svg Bruselas (Bélgica) La Butte Patricio (54') Zamora, Samitier y Sesúmaga (FCB), Arrate (RSC); Otero (Vigo Sporting); Belauste, Pichichi y Acedo (ATH); Eguiazábal y Patricio (RUI) y Pázaga (Arenas)
2 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 29-08-1920 3-1 VII JJOO Flag of Belgium (civil).svg Amberes (Bélgica) Olímpico Arrate (80' p.). Copée (37', 55' y 58'). Sancho (FCB); Artola (RSC); Vázquez (R. Ferrol) y Vallana (Arenas)
3 Bandera de Suecia Suecia 01-09-1920 1-2 VII JJOO Flag of Belgium (civil).svg Amberes (Bélgica) Olímpico Belauste (50') y Acedo (80'). Dahl (25'). Sabino (ATH)
4 Bandera de Italia Italia 02-09-1920 0-2 VII JJOO Flag of Belgium (civil).svg Amberes (Bélgica) Olímpico Sesúmaga (43' y 75') Moncho Gil (Vigo Sporting) y Silverio (RSC)
5 Bandera de los Países Bajos Países Bajos 05-09-1920 1-3 VII JJOO Flag of Belgium (civil).svg Amberes (Bélgica) Olímpico Sesúmaga (7' y 35') y Pichichi (72'). Groosjohan (68').
6 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 09-10-1921 2-0 Amistoso Bandera de España Bilbao (España) San Mamés Alcántara (55' y 80') Alcántara (FCB); Meana (SG); Gamborena (RUI); Peña y Careaga (Arenas)
7 Bandera de Portugal Portugal 18-12-1921 3-1 Amistoso Bandera de España Madrid (España) Estadio de O´Donnell Alcántara (23' y 50') y Meana (20'). Alberto Augusto (75' p.). Pololo, Fajardo y Luis Olaso (ATM); Balbino (Fortuna de Vigo) y Arbide (RSC)
8 Bandera de Francia Francia 30-04-1922 0-4 Amistoso Bandera de Francia Burdeos (Francia) Bouscat Alcántara (27' y 35') y Travieso (20' y 33'). Travieso (ATH) y Echeveste (RUI)
9 Bandera de Portugal Portugal 17-12-1922 1-2 Amistoso Bandera de Portugal Lisboa (Portugal) Estádio do Lumiar Piera (60') y Mojardín (80'). Jaime Gonçalvez (23'). Montesinos (Esp); Piera (FCB); Goyenechea (ATH) y Mojardín (RMA).
10 Bandera de Francia Francia 28-01-1923 3-0 Amistoso Bandera de España San Sebastián (España) Atocha Mojardín (11' y 83') y Zabala (42'). Zabala (RUI).
11 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 04-02-1923 1-0 Amistoso Flag of Belgium (civil).svg Amberes (Bélgica) Olímpico Copée (75' p.).
12 Bandera de Portugal Portugal 16-12-1923 3-0 Amistoso Bandera de España Sevilla (España) Estadio Reina Victoria Zabala (14', 57' y 70'). Spencer y Herminio (SFC) y Del Campo (RMA)
13 Bandera de Italia Italia 09-03-1924 0-0 Amistoso Bandera de Italia Milán (Italia) Via Lombardo
Rousse, Laca y Chirri I (ATH)
14 Bandera de Italia Italia 25-05-1924 1-0 VIII JJOO Bandera de Francia París (Francia) Colombes Vallana (87' pp.) Lazarra (ATH) y Pasarín (Cel)
15 Bandera de Austria Austria 21-12-1924 2-1 Amistoso Bandera de España Barcelona (España) Les Corts Juantegui (3') y Samitier (87'). Horvath (35'). Quesada (RMA); Matías y Juantegui (RSC)
16 Bandera de Portugal Portugal 17-05-1925 0-2 Amistoso Bandera de Portugal Lisboa (Portugal) Lumiar Carmelo (8') y Piera (17'). Cubells (Val) y Óscar (Rac).
17 Flag of Switzerland.svg Suiza 01-06-1925 0-3 Amistoso Flag of Switzerland.svg Berna (Suiza) Neufels Errazquín (55', 65' y 70'). Errazquín (RUI) y Alcázar (Europa)
18 Bandera de Italia Italia 14-06-1925 1-0 Amistoso Bandera de España Valencia (España) Mestalla Errazquín (25').
19 Bandera de Austria Austria 27-09-1925 0-1 Amistoso Bandera de Austria Viena (Austria) Hohe Warte Cubells (15').
20 Bandera de Hungría Hungría 04-10-1925 0-1 Amistoso Bandera de Hungría Budapest (Hungría) Ferencváros Carmelo(53'). Juanín (Osa) y Polo (Cel).
21 Bandera de Hungría Hungría 19-12-1926 4-2 Amistoso Bandera de España Vigo (España) Coya Errazquín (10' y 88'), Carmelo (65') y Goiburu(17'). Holzbauer(35') y Opata(84'). Goiburu (Osa) y Sagi-Barba (FCB).
22 Flag of Switzerland.svg Suiza 17-04-1927 1-0 Amistoso Bandera de España Santander (España) El Sardinero Óscar (34'). Portas (Esp); Valderrama (Racing de Madrid); Prats (Mur); Lafuente (ATH) y Gálatas (RSC)
23 Bandera de Francia Francia 22-05-1927 1-4 Amistoso Bandera de Francia París (Francia) Colombes Zaldúa (24' p. y 85' p.), Yermo (37') y Luis Olaso (64'). Boyer (15'). Arrillaga y Zaldúa (RSC); Sagarzazu y L. Regueiro (RUI); Yermo (Arenas); Vidal (ATH) y Félix Pérez (RMA)
24 Bandera de Italia Italia 29-05-1927 2-0 Amistoso Bandera de Italia Bolonia (Italia) Littoriale Baloncieri(31') y Zaldúa (52' pp.). Alfonso Olaso (ATM)
25 Bandera de Portugal Portugal 10-01-1928 2-2 Amistoso Bandera de Portugal Lisboa (Portugal) Lumiar Zaldúa (30' p.) y Goiburu (58'). José Martins (25' p.) y Vallana (89' pp.) Trino y Kiriki (RSC) y Pedro Reguerio (RUI).
26 Bandera de Italia Italia 22-04-1928 1-1 Amistoso Bandera de España Gijón (España) El Molinón Quesada (25' p.). Libonatti (70'). Roberto (Ala); Chirri II (ATH) y Adolfo (ATM)
27 Bandera de México México 30-05-1928 1-7 IX JJOO Bandera de los Países Bajos Ámsterdam (Países Bajos) Olímpico Yermo (22', 49' y 82'), L. Regueiro (12' y 43'), Marculeta (53') y Mariscal (55'). Carreño (78'). Jáuregui (Arenas); Quincoces (Ala); Amadeo, Mariscal y Marculeta (RSC).
28 Bandera de Italia Italia 01-06-1928 1-1 IX JJOO Bandera de los Países Bajos Ámsterdam (Países Bajos) Olímpico Zaldúa (30' p.). Baloncieri (63'). Antero (Ala) y Legarreta (ATH).
29 Bandera de Italia Italia 04-06-1928 7-1 IX JJOO Bandera de los Países Bajos Ámsterdam (Países Bajos) Olímpico Yermo (49'). Levratto (75' y 82'), Magnozzi (14'), Schiavo (18'), Baloncieri (25'), Bernardini (39') y Rivolta (71'). Bienzobas y Cholín (RSC) y Robus (Arenas).
30 Bandera de Portugal Portugal 17-03-1929 5-0 Amistoso Bandera de España Sevilla (España) Heliópolis Gaspar Rubio (1', 9' y 20') y Padrón (30' y 45'). Urquizu, Lazcano, Triana y Gaspar Rubio (RMA); Solé, Padrón y Bosh (Esp).
31 Bandera de Francia Francia 14-04-1929 8-1 Amistoso Bandera de España Zaragoza (España) Campo de Torrero Gaspar Rubio (35', 57', 77' y 84'), Bienzobas (7' y 65' p.) y Goiburu (72' y 79'). Veinante (87'). Yurrita (RSC)
32 Bandera de Inglaterra Inglaterra 15-05-1929 4-3 Amistoso Bandera de España Madrid (España) Metropolitano Gaspar Rubio (35' y 79'), Lazcano (39') y Goiburu (82'). Carter (20' y 50') y Bradford (13').

 

Años 1930

# Rival Fecha Res Competición Ciudad (País) Estadio Goleadores Debutantes
33 Bandera de la República Checa Checoslovaquia 01-01-1930 1-0 Amistoso Bandera de España Barcelona (España) Montjuïc Sastre (78'). Ciriaco (Ala); Martí, Guzmán, Sastre (FCB) y Obiols (Europa)
34 Bandera de la República Checa Checoslovaquia 14-06-1930 2-0 Amistoso Bandera de la República Checa Praga (Checoslovaquia) Sparta Hojer (65' p.) y Svoboda (75'). Muguerza, Garizurieta y Gorostiza (ATH) y Olivares (Ala)
35 Bandera de Italia Italia 22-06-1930 2-3 Amistoso Bandera de Italia Bolonia (Italia) Littoriale L. Regueiro (35' y 73') y Ventolrá (88'). Constantini (3' y 40'). Ventolrá (Esp).
36 Bandera de Portugal Portugal 30-11-1930 0-1 Amistoso Bandera de Portugal Oporto (Portugal) Ameal Peña (16'). Blasco (ATH).
37 Bandera de Italia Italia 19-04-1931 0-0 Amistoso Bandera de España Bilbao (España) San Mamés
Bata e Iraragorri (ATH).
38 Bandera de Irlanda Irlanda 26-04-1931 1-1 Amistoso Bandera de España Barcelona (España) Montjuïc Arocha (43'). Moore (40'). Arocha y Castillo (FCB).
39 Bandera de Inglaterra Inglaterra 09-12-1931 7-1 Amistoso Bandera de Inglaterra Londres (Inglaterra) Highbury Gorostiza (87'). Smith (3' y 40'), Johnsosn (10' y 76'), Crooks (50' y 85') y Dean (68'). Zabalo (FCB); Cilaurren (Arenas); Hilario y Leoncito (RMA)
40 Bandera de Irlanda Irlanda 13-12-1931 0-5 Amistoso Bandera de Irlanda Dublín (Irlanda) Dalymount Park L. Regueiro (4' y 30'), Arocha (35'), Samitier (75') y Ventolrá (89').
41 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 24-04-1932 2-1 Amistoso Bandera de España Oviedo (España) Buenavista Lángara (20') y L. Regueiro (25'). Vujadinovic (28'). Lángara (RO).
42 Bandera de Portugal Portugal 02-04-1933 3-0 Amistoso Bandera de España Vigo (España) Balaídos Elícegui (61' y 64') y Larrinaga (22'). Larrinaga (Rac); Prat (Esp) y Elícegui (RUI)
43 Bandera de Francia Francia 23-04-1933 1-0 Amistoso Bandera de Francia París (Francia) Colombes Nicolás (30'). Ayestarán (RSC) y Galé (RO)
44 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 30-04-1933 1-1 Amistoso Flag of SFR Yugoslavia.svg Belgrado (Yugoslavia) Nacional Goiburu (36'). Marjanovic (65'). Valle (RMA).
45 Bulgaria (1878-1944) Bulgaria 21-05-1933 13-0 Amistoso Bandera de España Madrid (España) Chamartín Chacho (6', 9', 21', 68', 77' y 87'), Elícegui (41', 43' y 59'), Luis Regueiro (29' y 76'), Bosch (85') y Mitchalov (46' pp.). Chacho (Dep).
46 Bandera de Portugal Portugal 11-03-1934 9-0 Clas. II Mundial Bandera de España Madrid (España) Chamartín Lángara (13', 14' p., 46' 71' y 85'), Luis Regueiro (65' y 70'), Ventolrá (68') y Chacho (3'). Fede (SFC).
47 Bandera de Portugal Portugal 18-03-1934 1-2 Clas. II Mundial Bandera de Portugal Lisboa (Portugal) Lumiar Lángara (13' y 25'). Vitor Silva (8') Herrerita (RO).
48 Bandera de Brasil Brasil 27-05-1934 1-3 II Mundial Bandera de Italia Génova (Italia) Luigi Ferraris Lángara (25' y 28') e Iraragorri (17 p.). Leonidas (55'). Lecue (RBET)
49 Bandera de Italia Italia 31-05-1934 1-1 II Mundial Bandera de Italia Florencia (Italia) Berta Luis Regueiro (30'). Ferrari (44').
50 Bandera de Italia Italia 01-06-1934 1-0 II Mundial Bandera de Italia Florencia (Italia) Berta Meazza (12'). Nogués (FCB) y Campanal I (SFC)
51 Bandera de Francia Francia 24-01-1935 2-0 Amistoso Bandera de España Madrid (España) Chamartín Luis Regueiro (30') e Hilario (78'). Areso y Aedo (RBET)
52 Bandera de Portugal Portugal 05-05-1935 3-3 Amistoso Bandera de Portugal Lisboa (Portugal) Lumiar Lángara (23' y 37') y Gorostiza (56'). Pinga (70' y 80' p.) y Soeiro (64'). G. Eizaguirre (SFC), Soladrero (RO) y Pedrol (FCB).
53 the German Empire Alemania Federal 12-05-1935 1-2 Amistoso the German Empire Colonia (Alemania) Müngersdorf Lángara (30' y 37'). Conen (11').
54 Bandera de Austria Austria 19-01-1936 4-5 Amistoso Bandera de España Madrid (España) Metropolitano Lángara (25' y 47') y L. Regueiro (28' y 60'). Bican (5', 56' y 70'), Binder (30') y Hanrit (75'). García (Rac), Ipiña (ATM) y Emilín (RMA).
55 Bandera de Alemania Alemania 23-02-1936 1-2 Amistoso Bandera de España Barcelona (España) Montjuïc L. Regueiro (35'). Fath (14' y 68'). Bertolí (Val).
56 Bandera de la República Checa Checoslovaquia 26-04-1936 1-0 Amistoso Bandera de la República Checa Praga (Checoslovaquia) Sparta Zajicek (11' p.) Zubieta (ATH).
57 Flag of Switzerland.svg Suiza 03-05-1936 0-2 Amistoso Flag of Switzerland.svg Berna (Suiza) Neufels Lángara (62') y Lecue (64'). Vega (Cel).

 

Años 1940

# Rival Fecha Res Competición Ciudad (País) Estadio Goleadores Debutantes
58 Bandera de Portugal Portugal 12-01-1941 2-2 Amistoso Bandera de Portugal Lisboa (Portugal) Las Salesas Campanal (7') y Escolá (48'). Peyroteo (58' y 81'). Pérez (HCF); Echevarría, Mieza y Oceja (ATH); Gabilondo y Campos (ATM); Epi (Val); Rovira y Jorge (Esp) y Escolá (FCB).
59 Bandera de Portugal Portugal 16-03-1941 5-1 Amistoso España Bilbao (España) San Mamés Epi (80' y 87'), Herrerita (10'), Campanal (13') y Campos (17'). Pinga (63'). Trías (Esp) y Vázquez (ATM).
60 Flag of Switzerland.svg Suiza 28-12-1941 3-2 Amistoso España Valencia (España) Mestalla Mundo (64' y 69') y Campos (5'). Kappenberger (25') y Aebi (88'). Martorell y Teruel (Esp); Acuña (Dep); Raich (FCB); Garmán y Machín (ATM) y Mundo (Val).
61 Bandera de Francia Francia 15-03-1942 4-0 Amistoso España Sevilla (España) Nervión Campos (3' y 65'), Mundo (38') y Epi (85'). Arqueta (ATH); Mateo (SFC); Alonso (RMA) y Bravo (FCB).
62 Bandera de Alemania Alemania 12-04-1942 1-1 Amistoso Bandera de Alemania Berlín (Alemania) Olímpico Campos (71' p.). Decker (56'). Juan Ramón (Val); Emilín (RO); Arencibia (ATM) y Martín (FCB).
63 Bandera de Italia Italia 19-04-1942 4-0 Amistoso Bandera de Italia Milán (Italia) San Siro Mazzola (47'), Ferraris II (49'), Piola (87') y Loik (88').
64 Bandera de Portugal Portugal 11-03-1945 2-2 Amistoso Bandera de Portugal Lisboa (Portugal) Nacional do Jamor César (19') y Epi (58'). Peyroteo (71' Y 75'). Eizaguirre (Val); Millán (Gra); Aparicio (ATM); Moleiro (RMA); César (FCB); Gaínza y Zarra (ATH)
65 Bandera de Portugal Portugal 06-05-1945 4-2 Amistoso España La Coruña (España) Riazor Zarra (37' y 40') Herrerita (74') César (81' p.). Peyroteo (10' y 88'). Pedrito (Dep) y Asensi (Val)
66 Bandera de Irlanda Irlanda 23-06-1946 0-1 Amistoso España Madrid (España) Metropolitano. Sloan (38'). Jugo (RO); Gonzalvo III (FCB); Huete (RMA); Iriondo y Panizo (ATH)
67 Bandera de Portugal Portugal 26-01-1947 4-1 Amistoso Bandera de Portugal Lisboa (Portugal) Nacional do Jamor Iriondo (2'), Araujo (30' y 41') y Travaços (60' y 88') Querejeta y Bañón(RMA); Curta (FCB); Berto, Nando y Lezama (ATH)
68 Bandera de Irlanda Irlanda 02-03-1947 3-2 Amistoso Bandera de Irlanda Dublín (Irlanda) Dalymount Park Zarra (25' y 59'). David Walsh (15' y 78') y Coad (22'). Arza (SFC) y Sans (FCB)
69 Bandera de Portugal Portugal 21-03-1948 2-0 Amistoso España Madrid (España) Nuevo Chamartín César (32') y Gaínza (48' p.). Alonso (Cel), Clemente (RMA), Alconero (SFC), Vidal (ATM) e Igaoa (Val)
70 Bandera de Irlanda Irlanda 30-05-1948 2-1 Amistoso España Barcelona (España) Montjuïc Igoa (36' y 72'). Moroney (24') Gonzalvo II (FCB), Juncosa (ATM) y Aldecoa (ATH)
71 Flag of Switzerland.svg Suiza 20-06-1948 3-3 Amistoso Flag of Switzerland.svg (Zurich) Suiza Hardturm Igoa (10' y 7') y Pahíño (7'). Antenen (61' y 76') y Curta (p.p.) Muñoz y Pahíño (CEL)
72 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 02-01-1949 1-1 Amistoso España Barcelona (España) Montjuïc Silva (28') y Copeens (63'). Lozano y Silva (ATM)
73 Bandera de Portugal Portugal 20-03-1949 1-1 Amistoso Bandera de Portugal Lisboa (Portugal) Nacional do Jamor Zarra (47') y Peyroteo. (57'). Puchades (Val.), Riera (ATM) y Rosendo Hernández (RCDE).
74 Bandera de Italia Italia 27-03-1949 1-3 Amistoso España Madrid (España) Nuevo Chamartín Gainza (34')Lorenzi (10'), Carapellese (48') y Amadei (50').
75 Bandera de Irlanda Irlanda 12-06-1949 1-4 Amistoso Bandera de Irlanda Dublín (Irlanda) Dalymount Park Martin (10'), Zarra (29' y 34'), Basora(10') e Igoa (10'). Antúnez (SFC), Artigas(RCDE), Basora (FCB) y Venancio(ATH).
76 Bandera de Francia Francia 19-06-1949 1-5 Amistoso Bandera de Francia Francia Colombes Baratte (10'), Basora (14' 19' y 26'), Gainza (66' y 84')

 

Años 1950

# Rival Fecha Res Competición Ciudad (País) Estadio Goleadores Debutantes
77 Bandera de Portugal Portugal 02-04-1950 5-1 Clasif. II Mundial|Brasil - 1950 Madrid (España) Nuevo Chamartín Zarra (11'y 58'), Basora (13'), Panizo (15'), Molonwny (65') y Cabrita (36'). Molowny (RMA)
78 Bandera de Portugal Portugal 09-04-1950 2-2 Clasif. Brasil - 1950 Lisboa (Portugal) Nacional do Jamor Travassos (51'), Correia (53'), Zarra (24') y Gainza (82'). Ontoria (RSC) y Parra (RCDE).
79 Bandera de los Estados Unidos E.E.U.U. 25-06-1950 3-1 Brasil - 1950 Curitiba (Brasil) Durival De Britto Igoa (81'), Basora(84'), Zarra(87') y Souza (17')
80 Bandera de Chile Chile 29-06-1950 2-0 Brasil - 1950 Río de Janeiro (Brasil) Maracaná Basora (84') y Zarra (84') Ramallets (FCB).
81 Bandera de Inglaterra Inglaterra 2-07-1950 1-0 Brasil - 1950 Río de Janeiro (Brasil) Maracaná Zarra (48')
82 Bandera de Uruguay Uruguay 9-07-1950 2-2 Brasil 1950 Sao Paulo (Brasil) Estadio Pacaembú Basora (37' y 39') Ghiggia (29') y Varela (73')
83 Bandera de Brasil Brasil 13-07-1950 6-1 Brasil 1950 Río de Janeiro (Brasil) Maracaná Ademir (15' y 57'), Chico (30' y 55'), Jair (21'), Zizinho (67') e Igoa (70').
84 Bandera de Suecia Suecia 16-07-1950 3-1 Brasil 1950 Sao Paulo (Brasil) Pacaembu Sundqvist (14'), Mellberg (34'), Palmer (78') y Zarra (83').
85 Flag of Switzerland.svg Suiza 18-02-1951 6-3 Amistoso Madrid (España) Nuevo Chamartín Zarra (11',35',59' y 65'), Gainza (52'), Cesar (83'), Bickel (38' y 88') y Friedlander (68'). Mencia (ATM)
86 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 10-06-1951 3-3 Amistoso Bruselas (Bélgica) Heysel Van Gestel (1' y 84'), Van Steenlant(60'), Zarra (48' y 70') y Gonzalvo III (29'), Calvet (FCB)
87 Bandera de Suecia Suecia 17-06-1951 0-0 Amistoso Estocolmo (Suecia) Estadio Råsunda
Biosca y Segarra (FCB), Sobrado (CEL) y Marcet (ESP)
88 Bandera de Irlanda Irlanda 01-06-1952 6-0 Amistoso Madrid (España) Nuevo Chamartín Basora (43' y 69'), Coque(2'), Gainza(10'), Cesar(14') y Panizo (52'). Martín y Seguer (FCB) y Coque (VALL)
89 Bandera de Turquía Turquía 08-06-1952 0-0 Amistoso Estambul (Turquía) Inonu

90 Bandera de Argentina Argentina 07-12-1952 0-1 Amistoso Madrid (España) Nuevo Chamartín Infante (59'). Navarro (RMA), Ramoní (SEV), Fuertes (VAL) y Escudero (ATM)
91 Bandera de Alemania Alemania Federal 28-12-1952 2-2 Amistoso Madrid (España) Nuevo Chamartín Gainza(19'), Cesar (69'), Walter (5') y Termath (29'). Joseito (RMA) y Campanal (SEV)
92 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 19-03-1953 3-1 Amistoso Barcelona (España) Les corts Marcet (67' y 82'), Venancio (42') y Lemberechts (83'). Garay (ATH) y Busch (FCB)
93 Bandera de Argentina Argentina 05-07-1953 1-0 Amistoso Buenos Aires (Argentina) River Plate Grillo (86'). Manolín (ATH), Kubala y Moreno (FCB)
94 Bandera de Chile Chile 12-07-1953 1-2 Amistoso Santiago de Chile (Chile) Nacional Muñoz (83') Venancio (9') y Kubala 33')
95 Bandera de Suecia Suecia 08-11-1953 2-2 Amistoso Bilbao (España) San Mames Venancio (12'), Molowny (67'), Eriksson(14') y Jakobsson (24'). Orue (ATH) y Miguel (ATM)
96 Bandera de Turquía Turquía 06-01-1954 4-1 Clasif. Suiza - 1954 Madrid (España) Nuevo Chamartín Venancio (12'), Gainza (47'), Miguel (48'), Alsua II (65'), Recep (31'). Argila (ROV), Lesmes (VALL), Pasieguito(VAL) y Alsua (RAC)
97 Bandera de Turquía Turquía 14-03-1954 1-0 Clasif. Suiza - 1954 Estambul (Turquía) Midhat Pachá Burhan (15'). Carmelo (ATH) y Manchón (FCB)
98 Bandera de Turquía Turquía 17-03-1954 2-2 Partido de desempate Roma (Italia) Olímpico Arteche (18'), Escudero (79'), Burhan (32') y Suat (65'). Arteche (ATH)
99 Bandera de Francia Francia 17-03-1955 1-2 Amistoso Madrid (España) Santiago Bernabéu Gainza (10'), Kopa (35') y Vincent (73') Marquitos, Rial y Lesmes II (RMA) y Arieta (ATH)
100 Bandera de Inglaterra Inglaterra 18-05-1955 1-1 Amistoso Madrid (España) Santiago Bernabéu Rial (65') y Bentley (38') Matito (VALL), Mañó (VAL), Mauri (ATH), Pérez-Paya, Gento y Zarraga (RMA)
101 Flag of Switzerland.svg Suiza 19-06-1955 0-3 Amistoso Ginebra (Suiza) Stade des Charmilles Collar (2'), Arieta II (54'), y Maguregui(89') Guillamón y Domenech (SEV), Collar (ATM),y Maguregui (ATH)
102 Bandera de Irlanda Irlanda 27-11-1955 2-2 Amistoso Dublin (Rep. de Irlanda) Dalymount Park Fitzsimmons (9'), Ringstead (82') y Pahiño (25' y 44')
103 Bandera de Inglaterra Inglaterra 30-11-1955 4-1 Amistoso Londres, (Inglaterra) Wembley Perri (11' y 61') Ayteo (82') Finney (49') Arieta II (78')
104 Bandera de Portugal Portugal 03-06-1956 3-1 Amistoso Lisboa (Portugal) Nacional do Jamor Palmeiro (5',26' y 43') y Peiró (49') Peiró (ATM)
105 Bandera de los Países Bajos Países Bajos 30-1-1957 5-1 Amistoso Madrid (España) Santiago Bernabéu Di Stefano (47', 71' y 89') Garay ( 10'), Kubala (57') y Bosselaar pen.(77') Valero (SEV), Di Stefano (RMA), Luis Suárez (FCB)
106 Flag of Switzerland.svg Suiza 10-03-1957 2-2 Clas. Suecia - 1958 Madrid (España) Santiago Bernabéu Luis Suárez ( 29'), Miguel ( 48') y Hugi (6' y 67') Canito (ATH) y H. Herrera (ATM)
107 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 31-03-1957 0-5 Amistoso Bruselas (Bélgica) Heysel Di Stefano (25' y 71')Luis Suárez(27' y 76') y Mateos (29') Olivella(FCB) y Mateos (RMA)
108 Bandera de Escocia Escocia 08-05-1957 4-2 Clas. Suecia - 1958 Clasgow (Escocia) Hampden Park Mudie (23', 65' y 78'), Hewie pen (41'), Kubala (29') y Luis Suárez (50') Vergés (FCB)
109 Bandera de Escocia Escocia 16-05-1957 4-1 Clas. Suecia - 1958 Madrid (España) Santiago Bernabéu Basora (57' y 89'), Kubala (32'), Mateos (12') y Smith (78') Gensana (FCB) y Quincoces II (VAL)
110 Bandera de Turquía Turquía 16-11-1957 3-0 Amistoso Madrid (España) Santiago Bernabéu Kubala (18', pen. 38' y 80') Santiesteban RMA
111 Flag of Switzerland.svg Suiza 24-11-1957 1-4 Clas. Suecia - 1958 Laussane (Suiza) La Pontaise Ballaman (60'), Di Stefano (23' y 56') y Kubala (18' y 72')
112 Bandera de Francia Francia 13-03-1958 2-2 Amistoso París (Francia) Parque de los Príncipes Piantoni (64') y Fontaine (49'), Kubala (14') y Luis Suárez (57') Callejo (ATM)
113 Bandera de Alemania Alemania Federal 19-03-1958 2-0 Amistoso Frankfort (R.F.A.) Waldstadion Klodt (44') y Ciesclarzcik (46')
114 Bandera de Portugal Portugal 13-04-1958 1-0 Amistoso Madrid (España) Santiago Bernabéu Di Stefano (85') Tejada (FCB) y Marsal (RMA)
115 Bandera de Irlanda del Norte Irlanda del Norte 15-10-1958 6-2 Amistoso Madrid (España) Santiago Bernabéu Tejada (3',47',78' y 87'), Kubala pen. (11'), Luis Suárez (58'), Cush (50') y McIllroy (77') Juanito Alonso y Santamaría (RMA)
116 Bandera de Italia Italia 28-02-1959 1-1 Amistoso Roma (Italia) Olímpico Lojacono (84') y Di Stefano (69')
117 Bandera de Polonia Polonia 28-06-1959 2-4 Clas. Francia - 1960 Chorzow (Polonia) Stadion Slaski Pohl (34') y Brychczy (62'), Luis Suárez (41' y 51') y Di Stefano (43' y 55') Gracia (FCB)
118 Bandera de Polonia Polonia 14-10-1959 3-0 Clas. Francia - 1960 Madrid (España) Santiago Bernabéu Di Stefano (29'), Gensana (69') y Gento (86')
119 Bandera de Austria Austria 14-10-1959 6-3 Amistoso Valencia (España) Mestalla Di Stefano (9' y 63') Luis Suárez (14' y 36'), Eulogio Martínez (50'), Mateos (69') Hoff (40'), Senekowisch (56'), y Knoll (86'), Mestre (VAL) y Eulogio Mateo (FCB)
120 Bandera de Francia Francia 17-12-1959 4-3 Amistoso París (Francia) Parque de los Príncipes Muller (25'), Fontaine (32'), Vincent (37'), Marche (70'), Luis Suárez (21'), Eulogio Martínez (80') y Verges (85')

 

Años 1960

# Rival Fecha Res Competición Ciudad (País) Estadio Goleadores Debutantes
121 Bandera de Italia Italia 13-03-1960 3-1 Amistoso Barcelona, España Camp Nou Verges(53'), Di Stefano(60') y Eulogio Martínez (85') Herrera (RMA)
122 Bandera de Inglaterra Inglaterra 15-03-1960 3-0 Amistoso Madrid, España Santiago Bernabéu Eulogio Martínez (79'y 85') y Peiro(58'), Del Sol (RMA), Pachín (RMA) y Pereda (SEV).
123 Bandera del Perú Perú 17-07-1960 1-3 Amistoso Lima, Perú Nacional de Lima Carrasco (54'), Di Stefano (21') y Luis Suárez (44'y 50') Rivilla (ATM).
124 Bandera de Chile Chile 14-07-1960 0-4 Amistoso Santiago de Chile, Chile Nacional Di Stefano (9'y 33'), Collar (46') y Eulogio Martínez (57'). Alvarito (ATM) y Vidal(RMA).
125 Bandera de Chile Chile 17-07-1960 1-4 Amistoso Santiago de Chile, Chile Nacional Di Stefano (1'y 29'), Pereda (37'), Peiro (40') y Musso (85'). Araquistain(RMA)
126 Bandera de Argentina Argentina 24-07-1960 2-0 Amistoso Buenos Aires, Argentina River Plate Sanfilippo (30'y 37').
127 Bandera de Inglaterra Inglaterra 26-10-1960 4-2 Amistoso Londres (Inglaterra) Wembley Smith (67'y 81'), Greaves (1'), Douglas (40'), Del Sol(11') y Luis Suárez(52') Ruiz Sosa (SEV)
128 Bandera de Austria Austria 30-10-1960 3-0 Amistoso Viena (Austria) Praterstadion Senekowisch (33'), Nemec (69') y Holl (79') Chuzo (ATM)
129 Bandera de Francia Francia 30-10-1961 2-0 Amistoso Madrid, España Santiago Bernabéu Gensana (79') y Gento (79') Casado (RMA) y Vicente Train (RMA)
130 Bandera de Gales Gales 19-10-1961 1-2 Clasif. Chile - 1962 Cardiff (País de Gales) Ninian Park Woosnam (79'), Foncho (79') y Di Stefano (79') Calleja (ATM), Foncho (FCB), Zoco (RMA) y Koldo Aguirre (ATH)
131 Bandera de Gales Gales 18-05-1961 1-1 Clasif. Chile - 1962 Madrid, España Santiago Bernabéu Peiro (54') y Allchurch (69')
132 Bandera de Argentina Argentina 18-05-1961 2-0 Amistoso Sevilla (España) Sánchez Pizjuán Del Sol (63') y Di Stefano (73') Areta II (RBET)
133 Bandera de Marruecos Marruecos 18-05-1961 0-1 Clasif. Chile - 1962 Casablanca (Marruecos) Marcel Cerdan Del Sol (63') Puskás (RMA)
134 Bandera de Marruecos Marruecos 23-11-1961 3-2 Clasif. Chile - 1962 Madrid (España) Santiago Bernabéu Marcelino (11'), Di Stefano (44'), Collar (60'), Rihai (40') y Ben Barek (65') Marcelino (ZAR)
135 Bandera de Francia Francia 10-12-1961 1-1 Amistoso París (Francia) Colombes Heute (12') y Félix Ruiz (57') Piquer (VAL), Miera (RMA), Zaldua (FCB) y Félix Ruiz (RMA)
136 Bandera de la República Checa Checoslovaquia 31-05-1962 1-0 Chile - 1962 Viña del Mar (Chile) Sausalito Stribanyi (80') Reija (ZAR)
137 Bandera de México México 03-06-1962 1-0 Chile - 1962 Viña del Mar (Chile) Sausalito Peiro (89') Rodri (FCB)
138 Bandera de Brasil Brasil 06-06-1962 2-1 Chile - 1962 Viña del Mar (Chile) Sausalito Amarildo (71'y 86') y Adelardo (34') Echeverría (ATH) y Adelardo (ATM)
139 Bandera de Rumania Rumania 01-11-1962 6-0 Clasi. España - 1964 Madrid (España) Santiago Bernabéu Guillot (7', 27' y 70') Veloso (9'), Collar (17') y Macri p.p.(81') Glaría (ATM), Paquito (ROV), Veloso (DEP) y Guillot (VAL)
140 Bandera de Rumania Rumania 25-11-1962 3-1 Clasi. España - 1964 Bucarest (Rumania) Nacional Tataru (2'), Manolache(7'), Constantin (60') y Veloso (66') Amancio (RMA)
141 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 02-12-1962 1-1 Amistoso Bruselas (Bélgica) Heysel Jurion (50') y Guillot (31')
142 Bandera de Francia Francia 09-01-1963 0-0 Amistoso Barcelona (España) Camp Nou
Sadurní (FCB), Morollón (RVD) y Serena (RMA)
143 Bandera de Irlanda del Norte Irlanda del Norte 09-01-1963 1-1 Clasi. España - 1964 Bilbao (España) San Mamés Amancio (57') e Irvine (75')
144 Bandera de Escocia Escocia 13-05-1963 2-6 Amistoso Madrid (España) Santiago Bernabéu Adelardo (45'), Veloso (8'), Law (15'), Gibson (16'), Mclintock (19'), Wilson (34'), Henderson (51') y Saint John (82') Lapetra (ZAR) y Mingorance (COR)
145 Bandera de Irlanda del Norte Irlanda del Norte 30-10-1963 0-1 Clasi. España - 1964 Belfast (Irlanda del Norte) Windsor Park Gento (57') Pepín (RBET)
146 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 30-10-1963 1-2 Amistoso Valencia (España) Mestalla Zoco (57')Vanderbergh (19') y Puis (61') Domínguez (LEV)
147 Bandera de Irlanda Irlanda 11-03-1964 5-1 Clasi. España - 1964 Sevilla(España) Sánchez Pizjuán Amancio (13' y 29'), Marcelino (33' y 88'), Fuste (15'), y McEvoy (22') Iribar (ATH), Fusté (FCB) y Villa (ZAR)
148 Bandera de Irlanda Irlanda 08-04-1964 0-2 Clasi. España - 1964 Dublin (Rep. de Irlanda) Dalymount Park Zaballa (24' y 86') Zaballa (FCB)
149 Bandera de Hungría Hungría 17-06-1964 2-1 España - 1964 Madrid (España) Santiago Bernabéu Pereda (35'), Amancio (115') y Fene (84')
150 Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética 17-06-1964 2-1 España - 1964 Madrid (España) Santiago Bernabéu Pereda (6'), Marcelino (84') y Khusainov (8')
151 Bandera de Portugal Portugal 15-11-1964 2-1 Amistoso Oporto (Portugal) Estádio das Antas Eusebio (39' y 70') y Fuste (25') Ríos (RBET)
152 Bandera de Irlanda Irlanda 05-05-1965 1-0 Amistoso Dublin (Rep. de Irlanda) Dalymount Park Iribar p.p. (25') Ufarte (ATM)
153 Bandera de Escocia Escocia 08-05-1965 0-0 Amistoso Glasgow (Escocia) Hampden Park
Luis Aragonés (ATM)
154 Bandera de Irlanda Irlanda 08-10-1965 4-1 Clasi. Inglaterra - 1966 Sevilla(España) Sánchez Pizjuán Pereda (40', 43' y 67'), Lapetra (70') y McEvoy (26') Betancort (RMA)
155 Bandera de Irlanda Irlanda 10-11-1965 0-1 Clasi. Inglaterra - 1966 París (Francia) Parque de los Príncipes Ufarte (81') Sanchís (RMA), Ansola (VAL), Neme (PON)
156 Bandera de Inglaterra Inglaterra 08-12-1965 0-2 Amistoso Madrid (España) Santiago Bernabéu Baker (8') y Hunt (55') Eladio (FCB) y Violeta (ZAR)
157 Bandera de Uruguay Uruguay 23-06-1966 1-1 Amistoso La Coruña (España) Riazor Gento (76') y Pérez (45') Pirri (RMA) y Gallego (SEV)
158 Bandera de Argentina Argentina 13-06-1966 2-1 Inglaterra - 1966 Birminghan (Inglaterra) Villa Park Artime (65' y 79') y Pirri (71')
159 Flag of Switzerland.svg Suiza 15-06-1966 2-1 Inglaterra - 1966 Sheffield (Inglaterra) Hillsborough Sanchis (71'), Amancio (71') y Quentin (71')
160 Bandera de Alemania Alemania Federal 20-06-1966 2-1 Inglaterra - 1966 Birmingham (Inglaterra) Villa Park Emmerich (39'), Seeler (84') y Fuste (23')
161 Bandera de Irlanda Irlanda 23-10-1966 0-0 Clasi. Italia - 1968 Dublín (Rep. de Irlanda) Dalymount Park
Santamaría (ZAR), Marcial (ATM) y Vavá (ELC)
162 Bandera de Irlanda Irlanda 07-12-1966 2-0 Clasi. Italia - 1968 Valencia (España) Mestalla José María (22') y Pirri (36') Jara (VAL) y José María (ESP)
163 Bandera de Turquía Turquía 01-02-1967 0-0 Clasi. Italia - 1968 Estambul (Turquía) Ali Sami Yen
Groso y Velázquez (RMA)
164 Bandera de Inglaterra Inglaterra 24-05-1967 2-0 Amistoso Londres (Inglaterra) Wembley Greaves (72') y Hunt (76')
165 Bandera de Turquía Turquía 31-05-1967 2-0 Clasi. Italia - 1968 Bilbao (España) San Mamés Grosso (63') y Gento (81')
166 Bandera de la República Checa Checoslovaquia 01-10-1967 1-0 Clasi. Italia - 1968 Praga (Checoslovaquia) Stadion Eden Horvat (63') Tonono (LPM)
167 Bandera de la República Checa Checoslovaquia 22-10-1967 2-1 Clasi. Italia - 1968 Madrid (España) Santiago Bernabéu Pirri (32'), Garate (60') y Kuna (75') Osorio (ESP) y Gárate (ATM)
168 Bandera de Suecia Suecia 08-02-1968 3-1 Amistoso Sevilla(España) Sánchez Pizjuán Amancio (20' y 25'), Rife (67') y Ejdersted (17') Canós (ELC), Claramunt (VAL), Uriarte (ATH) y Rifé (FCM)
169 Bandera de Inglaterra Inglaterra 03-04-1968 1-0 Clasi. Italia - 1968 Londres (Inglaterra) Wembley Charlton (84') Saéz (ATH) y Poli (VAL)
170 Bandera de Suecia Suecia 02-05-1968 1-1 Amistoso Malmö (Suecia) Malmö Nordhal (14') y Castellano (72') Castellano, Guedes y Germán (LPA) y Santos y Bustillo (ZAR)
171 Bandera de Inglaterra Inglaterra 08-05-1968 1-2 Clasi. Italia - 1968 Madrid (España) Santiago Bernabéu Amancio (47'), Peeters (55') y Hunter (82')
172 Bandera de Francia Francia 17-10-1968 1-3 Amistoso Lyon (Francia) Stade Gerland Blanchet (21'), Pirri (58), Ufarte (74) y Luis Aragonés (83) Torres y Zaabala (FCB)
173 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 27-10-1968 0-0 Clasi. México - 1970 Belgrado (Yugoslavia) Estrella Roja

174 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 11-11-1968 1-1 Clasi. México - 1970 Madrid (España) Santiago Bernabéu Garate (76') y De Vrint (2')
175 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 23-02-1969 2-1 Clasi. México - 1970 Lieja (Bélgica) Sclessin De Vrint (32' y 76') y Asensi (77') Asensi (ELC) y Martín II (LPA)
176 Flag of Switzerland.svg Suiza 26-03-1969 1-0 Amistoso Valencia (España) Mestalla Bustillo (77')
177 Bandera de México México 23-04-1969 0-0 Amistoso Sevilla(España) Sánchez Pizjuán

178 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 30-04-1969 2-1 Clasi. México - 1970 Barcelona (España) Camp Nou Bustillo (20'), Amancio (27') y Pavlovic (67')
179 Bandera de Finlandia Finlandia 25-05-1969 2-0 Clasi. México - 1970 Helsinki (Finlandia) Olímpico Lindholm (7') y Tolsa (20')
180 Bandera de Finlandia Finlandia 15-10-1969 6-0 Clasi. México - 1970 La Línea (España) José Antonio Garate (20' y 42'), Pirri (6'), Velázquez (22'), Amancio (45') y Quino (85')

 

Años 1970

# Rival Fecha Res Competición Ciudad (País) Estadio Goleadores Debutantes
181 Bandera de Alemania Alemania Federal 11-02-1970 2-0 Amistoso Sevilla (España) Sánchez Pizjuán Arieta II (18' y 41').
182 Bandera de Italia Italia 21-02-1970 2-2 Amistoso Madrid (España) Santiago Bernabéu Salvadore (p.p. 23' y p.p. 25') y Anastasi (11') y Riva (18')
183 Flag of Switzerland.svg Suiza 22-04-1970 0-1 Amistoso Lausana (Suiza) La Pontaise Rojo I (7')
184 Bandera de Grecia Grecia 28-10-1970 2-1 Amistoso Zaragoza (España) La Romareda Luis Aragonés (22'), Quini (69') y Papioanou (87')
185 Bandera de Irlanda del Norte Irlanda del Norte 11-11-1970 3-0 Clasi. Bélgica - 1972 Sevilla (España) Sánchez Pizjuán Rexach (39'), Pirri (59') y Luis Aragonés (77')
186 Bandera de Italia Italia 20-02-1971 1-2 Amistoso Cagliari (Italia) Sant'Elia De Sisti (79'), Pirri (35') y Ufarte (40')
187 Bandera de Francia Francia 17-03-1971 2-2 Amistoso Valencia (España) Luis Casanova Pirri (61' y 63') y Revelli (14' y 54')
188 Bandera de Chipre Chipre 09-05-1971 0-2 Clasi. Bélgica - 1972 Nicosia (Chipre) GSP Pirri (3') y Violeta (85')
189 Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética 30-05-1971 2-1 Clasi. Bélgica - 1972 Moscú (U. Soviética) Lenin Central Kolotov (79'), Sevchenko (83') y Rexach (88')
190 Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética 23-05-1971 0-0 Clasi. Bélgica - 1972 Sevilla (España) Sánchez Pizjuán

191 Bandera de Chipre Chipre 24-11-1971 7-0 Clasi. Bélgica - 1972 Granada (España) Los Cármenes Pirri (9' y pen. 46'), Quino (12' y 24'), Aguilar (63'), Lora (66') y Rojo I (75')
192 Bandera de Hungría Hungría 12-01-1972 1-0 Amistoso Madrid (España) Santiago Bernabéu Arieta II (82')
193 Bandera de Irlanda del Norte Irlanda del Norte 16-01-1972 1-1 Clasi. Bélgica - 1972 Hull (Inglaterra) Boothferry Park Morgan (72') y Rojo I (40')
194 Bandera de Grecia Grecia 12-04-1972 0-0 Amistoso Salónica (Grecia) Kaftantzoglio

195 Bandera de Uruguay Uruguay 23-05-1972 2-0 Amistoso Madrid (España) Vicente Calderón Valdez (8') y Garate (78')
196 Bandera de Argentina Argentina 11-10-1972 1-0 Amistoso Madrid (España) Santiago Bernabéu Asensi (33')
197 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 19-10-1972 2-2 Clasi. Alemania - 1974 Las Palmas de Gran Canaria (España) Estadio Insular Amancio (30'), Asensi (90') y Bajevic (52' y 60')
198 Bandera de Grecia Grecia 17-01-1973 2-3 Clasi. Alemania - 1974 Atenas (Grecia) Apostolos Nikolaidis Kudas (60'), Domazos (81'), Valdes (38') y Claramunt (71')
199 Bandera de Grecia Grecia 21-02-1973 3-1 Clasi. Alemania - 1974 Málaga (España) La Rosaleda Claramunt (29'), Sol (38'), Roberto Martínez (77') y Andoniadis (36')
200 Bandera de los Países Bajos Países Bajos 02-05-1973 3-2 Amistoso Ámsterdam (Holanda) Olímpico Rep (13'), Reina p.p. (41'), Cruijff (89') y Valdez (18' y 48')
201 Bandera de Turquía Turquía 17-10-1973 0-0 Amistoso Estambul (Turquía) Midhat Pacha

202 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 21-10-1973 0-0 Clasi. Alemania - 1974 Zagreb (Yugoslavia) Maksimir

203 Bandera de Alemania Alemania Federal 24-11-1973 2-1 Amistoso Stuttgart (R.F.A.) Neckarstadion Heynckes (13' y 37') y Claramunt (53')
204 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 13-02-1974 1-0 Clasi. Alemania - 1974 Fráncfort (R.F.A.) Waldstadion Katalinski (13')
205 Bandera de Alemania Alemania Federal 23-02-1974 1-0 Amistoso Barcelona (España) Sarriá Asensi (13')
206 Bandera de Dinamarca Dinamarca 25-09-1974 1-2 Clasi. Yugoslavia - 1976 Copenhague (Dinamarca) Idrætsparken Nygaard (48'), Claramunt pen. (28') y Roberto Martínez (41')
207 Bandera de Argentina Argentina 12-10-1974 1-1 Amistoso Buenos Aires (Argentina) River Plate Rogel (83') y Pirri (82')
208 Bandera de Escocia Escocia 20-11-1974 1-2 Clasi. Yugoslavia - 1976 Glasgow (Escocia) Hampden Park Bremner (10') y Quini (36' y 61')
209 Bandera de Escocia Escocia 05-02-1975 1-1 Clasi. Yugoslavia - 1976 Valencia (España) Luis Casanova Megido (67') y Jordan (1')
210 Bandera de Rumania Rumania 17-04-1975 1-1 Clasi. Yugoslavia - 1976 Madrid (España) Santiago Bernabéu Velázquez (6') y Crisan (70')
211 Bandera de Dinamarca Dinamarca 12-10-1975 2-0 Clasi. Yugoslavia - 1976 Barcelona (España) Sarriá Pirri (41') y Capón (82')
212 Bandera de Rumania Rumania 16-11-1975 2-2 Clasi. Yugoslavia - 1976 Bucarest (Rumania) Nacional Georgescu (71'), Iordanescu (80'), Villar (29') y Santillana (56') Jesús María Satrústegui
213 Bandera de Alemania Alemania Federal 24-04- 1976 1-1 Clasi. Yugoslavia - 1976 Madrid (España) Vicente Calderón Santillana (21') y Beer (60')
214 Bandera de Alemania Alemania Federal 24-04-1976 2-0 Clasi. Yugoslavia - 1976 Múnich (R.F.A.) Olímpico Hoeness (17') y Topmoller (43')
215 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 10-10-1976 1-0 Clasi. Argentina - 1978 Sevilla (España) Sánchez Pizjuán Pirri pen. (88')
216 Bandera de Irlanda Irlanda 09-02-1977 0-1 Amistoso Dublín (Rep. Irlanda) Lansdowne Road Satrustegui (10')
217 Bandera de Hungría Hungría 27-03-1977 1-1 Amistoso Alicante (España) José Rico Pérez Juanito (69') y Pusztai (58') Luis Miguel Arconada
218 Bandera de Rumania Rumania 16-04-1977 1-0 Clasi. Argentina - 1978 Bucarest (Rumanía) Steaua Stadium Benito p.p. (5')
219 Flag of Switzerland.svg Suiza 21-09- 1977 1-2 Amistoso Berna (Suiza) Wankdorfstadion Elsener (42'), Rubén Cano (48') y López Ufarte (56') Roberto López Ufarte
220 Bandera de Rumania Rumania 26-10-1977 2-0 Clasi. Argentina - 1978 Madrid (España) Vicente Calderón Leal (42') y Rubén Cano (42')
221 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 30-11-1977 0-1 Clasi. Argentina - 1978 Belgrado (Yugoslavia) Estrella Roja Rubén Cano (71')
222 Bandera de Italia Italia 25-01-1978 2-1 Amistoso Madrid (España) Santiago Bernabéu Pirri pen. (10'), Dani (56') y Tardelli (83')
223 Bandera de Noruega Noruega 29-03-1978 3-0 Amistoso Gijón (España) El Molinón Quini (6' y 60') y Villar (22') Javier Urruticoechea
224 Bandera de México México 16-04-1978 2-0 Amistoso Granada (España) Los Cármenes Quini (6') y Dani (16')
225 Bandera de Uruguay Uruguay 24-05-1978 0-0 Amistoso Montevideo (Uruguay) Centenario

226 Bandera de Austria Austria 03-06-1978 2-1 Argentina - 1978 Buenos Aires (Argentina) José Amalfitani Schachner (9'), Krankl (76') y Dani (21')
227 Bandera de Brasil Brasil 07-06-1978 0-0 Argentina - 1978 Mar del Plata (Argentina) Estadio José María Minella

228 Bandera de Suecia Suecia 11-06-1978 1-0 Argentina - 1978 Buenos Aires (Argentina) José Amalfitani Asensi (76')
229 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 04-10-1978 1-2 Clasi. Italia - 1980 Zagreb (Yugoslavia) Maksimir Halilhodic (44'), Juanito (19') y Santillana (31')
230 Bandera de Francia Francia 08-11-1978 1-0 Amistoso París (Francia) Parque de los Príncipes Specht (41')
231 Bandera de Rumania Rumania 15-11-1978 1-0 Clasi. Italia - 1980 Valencia (España) Luis Casanova Asensi (76') José Ramón Alexanko
232 Bandera de Chipre Chipre 13-12-1978 5-0 Clasi. Italia - 1980 Salamanca (España) Helmántico Santillana (52' y 77'), Asensi (8'), Del Bosque (10') y Rubén Cano (66')
233 Bandera de Italia Italia 21-12-1978 1-0 Amistoso Roma(Italia) Olímpico Rossi (30') Jesús María Zamora
234 Bandera de la República Checa Checoslovaquia 14-03-1979 1-0 Amistoso Bratislava (Checoslovaquia) Tehelné pole Masny (30')
235 Bandera de Rumania Rumania 04-04-1979 2-2 Clasi. Italia - 1980 Craiova (Rumania) Universitatea Craiova Georgescu (55' y 64') y Dani (57' y 69')
236 Bandera de Portugal Portugal 26-09-1979 1-1 Amistoso Vigo (España) Balaídos Dani (26') y Nene (51')
237 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 10-10-1979 0-1 Clasi. Italia - 1980 Valencia (España) Luis Casanova Surjak (5')
238 Bandera de Dinamarca Dinamarca 14-11-1979 1-3 Amistoso Cádiz (España) Ramón de Carranza Mesa (57'), Elkjaer-Arsen (39' y 77') y Bertelsen (55')
239 Bandera de Chipre Chipre 09-12-1979 1-3 Clasi. Italia - 1980 Limassol (Chipre) Tsirion Stadium Vrahimis (69'), Villar (5'), Santillana (41') y Saura (89')

 

Años 1980

# Rival Fecha Res Competición Ciudad (País) Estadio Goleadores Debutantes
240 Bandera de los Países Bajos Países Bajos 23-01-1980 1-0 Amistoso Vigo (España) Balaídos Dani (85')
241 Bandera de Alemania Alemania Democrática 13-02-1980 0-1 Amistoso Málaga (España) La Rosaleda Streich (56')
242 Bandera de Inglaterra Inglaterra 13-02-1980 0-2 Amistoso Barcelona (España) Camp nou Woodcok (15') y Francis (65')
243 Flag of Czechoslovakia.svg Checoslovaquia 16-04-1980 2-2 Amistoso Gijón (España) El Molinón Migueli (48'), Quini (68') y Nehoda (33' y 54')
244 Bandera de Dinamarca Dinamarca 21-05-1980 2-2 Amistoso Copenhague(Dinamarca) Idrætsparken Simonssen (53'), Bastrup (61'), Saura (8') y Alexanko (79')
245 Bandera de Italia Italia 12-06-1980 0-0 Italia - 1980 Milán (Italia) Giuseppe Meazza

246 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 15-06-1980 2-1 Italia - 1980 Milán (Italia) Giuseppe Meazza Cools (16'), Gerets (64') y Quini (36')
247 Bandera de Inglaterra Inglaterra 18-06-1980 2-1 Italia - 1980 Nápoles (Italia) San Paolo Brooking (19'), Woodcok (61') y Dani pen. (48')
248 Bandera de Hungría Hungría 24-09-1980 2-2 Amistoso Budapest (Hungría) Nepstadion Kiss (11'), Bodonyi (46'), Juanito (3') y Satrustegui (67')
249 Bandera de Alemania Alemania Democrática 15-10-1980 0-0 Amistoso Leipzig (R.D.A.) Zentralstadion

250 Bandera de Polonia Polonia 12-11-1980 1-2 Amistoso Barcelona (España) Sarriá Dani pen. (46') e Iwan (33' y 54')
251 Bandera de Francia Francia 18-02-1981 1-0 Amistoso Madrid (España) Vicente Calderón Juanito pen. (46')
252 Bandera de Inglaterra Inglaterra 25-03-1981 1-2 Amistoso Londres (Inglaterra) Wembley Hoddle (27'), Zamora (4') y Satrustegui (32')
253 Bandera de Hungría Hungría 15-04-1981 0-3 Amistoso Valencia (España) Luis Casanova Kiss (31'), Bodonyi (83') y Nyilassi (90')
254 Bandera de Portugal Portugal 15-04-1981 2-0 Amistoso Oporto (Portugal) Estadio Das Antas Nene (31') y Nogueira (31')
255 Bandera de México México 23-06-1981 1-3 Amistoso México D.F. (México) Azteca Sánchez (83'), Juanito (29' y 47') y Zamora (83')
256 Bandera de Venezuela Venezuela 28-06-1981 0-2 Amistoso Caracas (Venezuela) Olímpico de Caracas Juanito (6') y Satrustegui (73')
257 Bandera de Colombia Colombia 02-07-1981 1-1 Amistoso Bogotá (Colombia) El Campín Herrera (76') y Alexanko (86')
258 Bandera de Chile Chile 05-07-1981 1-1 Amistoso Santiago de Chile (Chile) Nacional Caszeli (7') y Satrustegui (16')
259 Bandera de Brasil Brasil 08-06-1981 1-0 Amistoso Bahía (Brasil) Fonte Nova Baltazar (16')
260 Bandera de Austria Austria 08-06-1981 0-0 Amistoso Viena (Austria) Praterstadion

261 Bandera de Luxemburgo Luxemburgo 14-10-1981 3-0 Amistoso Valencia (España) Luis Casanova López Ufarte (29' y 47') y Saura (16')
262 Bandera de Polonia Polonia 18-10-1981 2-3 Amistoso Łódź (Polonia) Estadio ŁKS Palasz (56'), Boniek (73'), López Ufarte (10'), Alexanko (80') y Perico Alonso (87')
263 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 16-12-1981 2-0 Amistoso Valencia (España) Luis Casanova Satrustegui (7' y 87')
264 Bandera de Escocia Escocia 24-02-1982 3-0 Amistoso Valencia (España) Luis Casanova Víctor (26'), Quini (82') y Gallego (86')
265 Bandera de Gales Gales 24-03-1982 1-1 Amistoso Valencia (España) Luis Casanova Satrustegui (7') y James (52')
266 Flag of Switzerland.svg Suiza 28-04-1982 2-0 Amistoso Valencia (España) Luis Casanova Tendillo (20') y Alexanko (42')
267 Bandera de Honduras Honduras 16-06-1982 1-1 España - 1982 Valencia (España) Luis Casanova López Ufarte pen. (66') y Celaya (7')
268 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 16-06-1982 2-1 España - 1982 Valencia (España) Luis Casanova Juanito pen. (12'), Saura (66') y Gudelj (10')
269 Bandera de Irlanda del Norte Irlanda del Norte 20-06-1982 0-1 España - 1982 Valencia (España) Luis Casanova Arsmtrong (47')
270 Bandera de Alemania Alemania Federal 02-07-1982 2-1 España - 1982 Madrid (España) Santiago Bernabéu Littbarski (51'), Fischer (75') y Zamora (82')
271 Bandera de Inglaterra Inglaterra 07-07-1982 0-0 España - 1982 Madrid (España) Santiago Bernabéu

272 Bandera de Islandia Islandia 27-10-1982 1-0 Clasi. Francia - 1984 Málaga (España) La Rosaleda Pedraza (59')
273 Bandera de Irlanda Irlanda 27-10-1982 3-3 Clasi. Francia - 1984 Dublín (Rep. Irlanda) Lansdowne Road Grimes (2'), Stapleton (64' y 76'), Maceda (30'), Martin p.p. (46'), y Víctor (60')
274 Bandera de los Países Bajos Países Bajos 16-02-1983 1-0 Clasi. Francia - 1984 Sevilla (España) Sánchez Pizjuán Señor pen. (43')
275 Bandera de Irlanda Irlanda 27-04-1983 2-0 Clasi. Francia - 1984 Zaragoza (España) La Romareda Santillana (51') y Rincón (89')
276 Bandera de Malta Malta 27-04-1983 2-3 Clasi. Francia - 1984 La Valleta (Malta) Ta´Qali Bussutil (30' y 49'), Señor (22'), Carrasco (60') y Gordillo (85')
277 Bandera de Islandia Islandia 29-05-1983 0-1 Clasi. Francia - 1984 Reykjavik (Islandia) Laugardalsvollur Maceda (9')
278 Bandera de Francia Francia 29-05-1983 1-1 Amistoso París (Francia) Parque de los Príncipes Rocheteau (60') y Señor (82')
279 Bandera de los Países Bajos Países Bajos 16-11-1983 2-1 Clasi. Francia - 1984 Rotterdam (Holanda) De Kuip Houtman (26'), Gullit (63') y Santillana (41')
280 Bandera de Malta Malta 21-12-1983 12-1 Clasi. Francia - 1984 Sevilla (España) Benito Villamarín Santillana (15', 26',29' y 66'), Rincón (47', 57',64' y 78'), Maceda (62' y 63'), Sarabia (80'), Señor (84') y Degiorgio (24')
281 Bandera de Hungría Hungría 18-01-1984 0-1 Amistoso Cádiz (España) Ramón de Carranza Garaba (24')
282 Bandera de Luxemburgo Luxemburgo 29-02-1984 0-1 Amistoso Luxemburgo (Luxemburgo) Stade Josy Barthel Maceda (64')
283 Bandera de Dinamarca Dinamarca 11-04-1984 2-1 Amistoso Valencia (España) Luis Casanova Santillana (53'), Señor (59') y Erikssen (47')
284 Flag of Switzerland.svg Suiza 26-05-1984 0-4 Amistoso Ginebra (Suiza) Stade des Charmilles Santillana (13'), Gallego (25'), Rincón (34') y Goicoechea (63')
285 Bandera de Hungría Hungría 26-05-1984 1-1 Amistoso Budapest (Hungría) Ulloi Stadion Nagy (48') y Rincón (21')
286 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 07-06-1984 0-1 Amistoso La Línea (España) Municipal Susic (21')
287 Bandera de Rumania Rumania 14-06-1984 1-1 Francia - 1984 Saint Etienne (Francia) Geoffroy-Guichard Boloni (21') y Carrasco (21')
288 Bandera de Portugal Portugal 17-06-1984 1-1 Francia - 1984 Marsella (Francia) Vélodrome Sousa (52') y Santillana (73')
289 Bandera de Alemania Alemania Federal 20-06-1984 0-1 Francia - 1984 París (Francia) Parque de los Príncipes Maceda (89')
290 Bandera de Dinamarca Dinamarca 24-06-1984 1-1 Francia - 1984 Lyon (Francia) Stade Gerland Lerby (6') y Maceda (67')
291 Bandera de Francia Francia 27-06-1984 2-0 Francia - 1984 París (Francia) Parque de los Príncipes Platini (57') y Bellone (90')
292 Bandera de Gales Gales 17-10-1984 3-0 Clas. México - 1986 Sevilla (España) Benito Villamarín Rincón (7'), Carrasco (81') y Butragueño (90')
293 Bandera de Escocia Escocia 14-11-1984 3-1 Clas. México - 1986 Glasgow (Escocia) Hampden Park Jonhston (33' y 42'), Dalglish (81') y Goikoetxea (68')
294 Bandera de Finlandia Finlandia 23-01-1985 3-1 Amistoso Alicante (España) José Rico Pérez Butragueño (30' y pen. 44'), Rincón (22') y Lipponen (81')
295 Bandera de Escocia Escocia 27-02-1985 1-0 Clas. México - 1986 Sevilla (España) Sánchez Pizjuán Clos (48')
296 Bandera de Irlanda del Norte Irlanda del Norte 27-03-1985 0-0 Amistoso Palma (España) Luis Sitjar

297 Bandera de Gales Gales 30-04-1985 3-0 Clas. México - 1986 Wrexham (Gales) Racecourse Ground Rush (33' y 86') y Hughes (54')
298 Bandera de Irlanda Irlanda 26-05-1985 0-0 Amistoso Cork (Rep. Irlanda) Flower Lodge

299 Bandera de Islandia Islandia 12-06-1985 1-2 Clas. México - 1986 Reykjavik (Islandia) Laugardalsvollur Þórðarson (33'), Sarabia (50') y Marcos (67')
300 Bandera de Islandia Islandia 12-06-1985 2-1 Clas. México - 1986 Sevilla (España) Benito Villamarín Rincón (50'), Gordillo (50') y Þorbjörnsson (50')
301 Bandera de Austria Austria 20-11-1985 0-0 Amistoso Zaragoza (España) La Romareda

302 Flag of Bulgaria.svg Bulgaria 18-12-1985 2-0 Amistoso Valencia (España) Luis Casanova Michel (14') y Caldere (67')
303 Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética 22-01-1986 2-0 Amistoso Las Palmas de Gran Canaria (España) Estadio Insular Julio Salinas (24') y Eloy (6857')
304 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 19-02-1986 3-0 Amistoso Elche (España) Nuevo Altabix Butragueño (3'), Julio Salinas (41') y Maceda (72')
305 Bandera de Polonia Polonia 26-03-1986 3-0 Amistoso Cádiz (España) Ramón de Carranza Butragueño (18'), Caldere (29') y Julio Salinas (47')
306 Bandera de Brasil Brasil 01-06-1986 1-0 México - 1986 Guadalajara (México) Jalisco Socrates (62')
307 Bandera de Irlanda del Norte Irlanda del Norte 07-06-1986 1-2 México - 1986 Guadalajara (México) Tres de marzo Clarke (46'), Butragueño (1') y Julio Salinas (18')
308 Bandera de Argelia Argelia 12-06-1986 0-3 México - 1986 Monterrey (México) Tecnológico Cladere (15' y 66') y Eloy (71')
309 Bandera de Dinamarca Dinamarca 18-06-1986 1-5 México - 1986 Querétaro (México) La Corregidora Lerby (32'), Butragueño (43', 57', 80' y pen. 89') y Goicoechea pen. (69')
310 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 18-06-1986 1-1 México - 1986 Puebla (México) Cuauhtémoc Eloy (85') y Ceulemans (34')
311 Bandera de Grecia Grecia 24-09-1986 3-1 Amistoso Gijón (España) El Molinón Julio Salinas (35'), Francisco (39'), Víctor (79') y Skartados (81')
312 Bandera de Alemania Alemania Federal 15-10-1986 2-2 Amistoso Hannover (R.F.A.) Niedersachsenstadion Waas (61'), Rahn (70'), Butragueño (45') y Goicoechea pen. (78')
313 Bandera de Rumania Rumania 12-11-1986 1-0 Clas. Alemania - 1988 Sevilla (España) Benito Villamarín Michel (57')
314 Flag of Albania.svg Albania 03-12-1986 1-2 Clas. Alemania - 1988 Tirana (Albania) Qemal Stafa Muça (27'), Arteche (34') y Joaquín (75')
315 Bandera de los Países Bajos Países Bajos 21-01-1987 1-1 Amistoso Barcelona (España) Camp Nou Caldere (71') y Gullit (20')
316 Bandera de Inglaterra Inglaterra 18-02-1987 2-4 Amistoso Madrid (España) Santiago Bernabéu Butragueño (14'), Ramon (80') y Lineker (23', 26',46' y 57')
317 Bandera de Austria Austria 01-04-1987 2-3 Clas. Alemania - 1988 Viena (Austria) Praterstadion Linzmaier (39'), Polster (64'), Eloy (31' y 58') y Carrasco (90')
318 Bandera de Rumania Rumania 29-04-1987 3-1 Clas. Alemania - 1988 Bucarest (Rumanía) Steaua Stadium Piturca (38'), Mateut (43'), Ungureanu (45') y Calderé (90')
319 Bandera de Luxemburgo Luxemburgo 23-09-1987 2-0 Amistoso Castellón (España) Estadio Castalia Butragueño pen. (27') y Carrasco pen. (65')
320 Bandera de Austria Austria 14-10-1987 2-0 Clas. Alemania - 1988 Sevilla (España) Sánchez Pizjuán Michel pen. (56') y Sanchis (62')
321 Flag of Albania.svg Albania 18-11-1987 5-0 Clas. Alemania - 1988 Sevilla (España) Benito Villamarín Bakero (5', 31' y 74'), Michel pen. (34') y Paco Llorente (67')
322 Bandera de Alemania Alemania Democrática 27-01-1988 0-0 Amistoso Valencia (España) Luis Casanova

323 Flag of Czechoslovakia.svg Checoslovaquia 27-01-1988 1-2 Amistoso Málaga (España) La Rosaleda Julio Salinas (29'), Knoflicek (44') y Kubik (73')
324 Bandera de Francia Francia 23-03-1988 2-1 Amistoso Burdeos (Francia) Municipal Passi (8'), L. Fernández (26') y Calderé (5')
325 Bandera de Escocia Escocia 27-04-1988 0-0 Amistoso Madrid (España) Santiago Bernabéu

326 Bandera de Suecia Suecia 01-06-1988 1-3 Amistoso Salamanca (España) Helmántico Butragueño (14'), Nilsson (23'), Hyssen (43') y Magnusson (49')
327 Flag of Switzerland.svg Suiza 05-06-1988 1-1 Amistoso Basilea (Suiza) St. Jakob Park Sutter (63') y Andrinua (44')
328 Bandera de Dinamarca Dinamarca 11-06-1988 3-2 Alemania - 1988 Hannover (R.F.A.) Niedersachsenstadion Michel (6'), Butragueño (53'), Gordillo (66'), Laudrup (25') y Poulsen (84')
329 Bandera de Italia Italia 14-06-1988 1-0 Alemania - 1988 Francfort (R.F.A.) Waldstadion Vialli (73')
330 Bandera de Alemania Alemania Federal 17-06-1988 2-0 Alemania - 1988 Múnich (R.F.A.) Olímpico Voeller (30' y 50')
331 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 14-09-1988 1-2 Amistoso Oviedo (España) Carlos Tartiere Michel (26'), Bazdarevic (56') y Cvetkovic (86')
332 Bandera de Argentina Argentina 12-10-1988 1-1 Copa de la R.F.E.F. Sevilla (España) Sánchez Pizjuán Butragueño (7') y Caniggia (44')
333 Bandera de Irlanda Irlanda 16-11-1988 2-0 Clas. Italia - 1990 Sevilla (España) Benito Villamarín Manolo (52') y Butragueño (65')
334 Bandera de Irlanda del Norte Irlanda del Norte 21-12-1988 4-0 Clas. Italia - 1990 Sevilla (España) Sánchez Pizjuán Rogan p.p. (30'), Butragueño (55'), Michel pen. (62') y Mc Donald p.p. (65')
335 Bandera de Malta Malta 22-01-1989 0-2 Clas. Italia - 1990 La Valleta (Malta) Ta´Qali Michel pen. (17') y Beguiristain (51')
336 Bandera de Irlanda del Norte Irlanda del Norte 08-02-1989 0-2 Clas. Italia - 1990 Belfast (Irlanda del Norte) Windsor Park Andrinua (3') y Manolo (84')
337 Bandera de Malta Malta 23-03-1989 4-0 Clas. Italia - 1990 Sevilla (España) Benito Villamarín Michel (38' y pen. 67') y Manolo (72' y 80')
338 Bandera de Irlanda Irlanda 23-03-1989 1-0 Clas. Italia - 1990 Dublín (Rep. Irlanda) Lansdowne Road Michel p.p. (17')
339 Bandera de Polonia Polonia 20-09-1989 1-0 Amistoso La Coruña (España) Riazor Michel (19')
340 Bandera de Hungría Hungría 11-10-1989 2-2 Clas. Italia - 1990 Budapest (Hungría) Nepstadion Pinter (40' y 83'), Julio Salinas (31') y Michel (35')
341 Bandera de Hungría Hungría 15-11-1989 4-0 Clas. Italia - 1990 Sevilla (España) Sánchez Pizjuán Manolo (7'), Butragueño (24'), Juanito (40') y Fernando (64')
342 Flag of Switzerland.svg Suiza 13-12-1989 2-1 Amistoso S.C. Tenerife (España) H. Rodríguez López Michel (42'), Miñambres (59') y Knup (47')

 

Años 1990

# Rival Fecha Res Competición Ciudad (País) Estadio Goleadores Debutantes
343 Flag of Czechoslovakia.svg Checoslovaquia 25-02-1990 1-0 Amistoso Alicante (España) José Rico Pérez Manolo (85')
344 Bandera de Austria Austria 28-03-1990 2-3 Amistoso Málaga (España) La Rosaleda Manolo (1'), Butragueño (33'), Hortnagl (46'), Polster (65') y Rodax (89')
345 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 26-05-1990 0-1 Amistoso Ljubliana (Yugoslavia) Central Butragueño (33')
346 Bandera de Uruguay Uruguay 13-06-1990 0-0 Italia - 1990 Udine (Italia) Friuli

347 Bandera de Corea del Sur Corea del Sur 17-06-1990 2-2 Italia - 1990 Udine (Italia) Friuli Michel (23',61' y 81') y Hwang (42')
348 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 21-06-1990 1-2 Italia - 1990 Verona (Italia) Marcantonio Bentegodi Vervoort (30') Michel pen.(25') y Górriz (38')
349 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 26-06-1990 1-2 Italia - 1990 Verona (Italia) Marcantonio Bentegodi Julio Salinas (30') y Stojkovik (78' y 91')
350 Bandera de Brasil Brasil 12-09-1990 3-0 Amistoso Gijón (España) El Molinón Manolo (10'), Fernando (61') y Michel (89')
351 Bandera de Islandia Islandia 12-09-1990 2-1 Amistoso Sevilla (España) Benito Villamarín Butragueño (44') y Carlos (63') y Jónsson (69')
352 Flag of Czechoslovakia.svg Checoslovaquia 14-11-1990 3-2 Clas. Suecia 1992 Praga (Checoslovaquia) Strahov Danek (16'y 66'), Moravcik (78') Roberto (30') y Carlos (53')
353 Flag of Albania.svg Albania 12-12-1990 9-0 Clas. Suecia 1992 Sevilla (España) Sánchez Pizjuán Butragueño (30', 57', 66' y 74') Carlos (22'y 63') Amor (19'), Hierro (37') y Bakero (86')
354 Bandera de Portugal Portugal 16-01-1991 1-1 Amistoso Castellón (España) Estadio Castalia Moya (71') y Oceano (39')
355 Bandera de Francia Francia 20-02-1991 3-1 Clas. Suecia 1992 París (Francia) Parque de los Príncipes Sauzee (14'), Papin (58'), Blanc (77') y Bakero (10')
356 Bandera de Hungría Hungría 27-03-1991 2-4 Amistoso Santander (España) El Sardinero Manolo pen. (43'), Carlos (83'), Kiprich (42'y 58') y Lorincz (53'y 88')
357 Bandera de Rumania Rumania 17-04-1991 0-2 Amistoso Cáceres (España) Príncipe Felipe Timofte (46') y Balint (57')
358 Bandera de Uruguay Uruguay 04-09-1991 2-1 Amistoso Oviedo (España) Carlos Tartiere Martín Vázquez (8'), Manolo (18') y Gutiérrez (66')
359 Bandera de Islandia Islandia 25-09-1991 2-0 Clas. Suecia 1992 Reykjavik (Islandia) Laudarsdallvollur Orlygsson (71') y Sverrisson (79')
360 Bandera de Francia Francia 12-10-1991 1-2 Clas. Suecia 1992 Sevilla (España) Benito Villamarín Abelardo (33'), Fernández (12') y Papin (15')
361 Flag of Czechoslovakia.svg Checoslovaquia 13-11-1991 2-1 Clas. Suecia 1992 Sevilla (España) Sánchez Pizjuán Abelardo (10'), Michel pen. (78') y Nemeçek (60')
362 Bandera de Portugal Portugal 15-01-1992 0-0 Amistoso Torres Novas (Portugal) José Alves Vieira

363 Flag of the CIS.svg CEI 19-02-1992 1-1 Amistoso Valencia (España) Luis Casanova Hierro (86') y Kiriakov (73')
364 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 11-03-1992 2-0 Amistoso Valladolid (España) Nuevo Zorrilla Beguiristain (38') y Hierro (75')
365 Flag of Albania.svg Albania 22-04-1992 3-0 Clas. Suecia 1992 Sevilla (España) Benito Villamarín Michel (2'y pen. 65') y Hierro (87')
366 Bandera de Inglaterra Inglaterra 09-09-1992 1-0 Amistoso Santander (España) El Sardinero Fonseca (11')
367 Bandera de Letonia Letonia 23-09-1992 0-0 Clas. USA - 1994 Riga (Letonia) Daugava Stadium

368 Bandera de Irlanda del Norte Irlanda del Norte 14-10-1992 0-0 Clas. USA - 1994 Belfast (Irlanda del Norte) Windsor Park

369 Bandera de Irlanda Irlanda 18-11-1992 0-0 Clas. USA - 1994 Sevilla (España) Sánchez Pizjuán

370 Bandera de Letonia Letonia 16-12-1992 5-0 Clas. USA - 1994 Sevilla (España) Sánchez Pizjuán Beriguistain (81' y 83'), Bakero (48'), Guardiola (50') y Alfonso (79')
371 Bandera de México México 17-01-1993 1-1 Amistoso Las Palmas de Gran Canaria (España) Insular Toni pen. (71') y Suárez (45')
372 Bandera de Lituania Lituania 24-02-1993 5-0 Clas. USA - 1994 Sevilla (España) Benito Villamarín Cristóbal (4'), Bakero (12'), Beguiristain (17'), Christiansen (86') y Aldana (89')
373 Bandera de Dinamarca Dinamarca 31-03-1993 1-0 Clas. USA - 1994 Copenhage (Dinamarca) Parken Stadion Povlsen (12')
374 Bandera de Irlanda del Norte Irlanda del Norte 28-04-1993 3-1 Clas. USA - 1994 Sevilla (España) Benito Villamarín Julio Salinas (21' y 27') y Hierro (42')
375 Bandera de Lituania Lituania 02-06-1993 0-2 Clas. USA - 1994 Vilna (Lituania) Estadio Žalgiris Guerrero (72' y 75')
376 Bandera de Chile Chile 08-09-1993 2-0 Amistoso Alicante (España) José Rico Pérez Guerrero (61' y pen. 90')
377 Flag of Albania.svg Albania 22-09-1993 1-5 Clas. USA - 1994 Tirana (Albania) Qemal Stafa Julio Salinas (4' 30' y 61') Toni (19') y Caminero (67')
378 Bandera de Irlanda Irlanda 22-09-1993 1-3 Clas. USA - 1994 Dublín (Rep. de Irlanda) Lansdowne Road Sheridan (72'), Julio Salinas (12' y 16') y Caminero (26')
379 Bandera de Dinamarca Dinamarca 17-11-1993 1-0 Clas. USA - 1994 Sevilla (España) Sánchez Pizjuán Hierro (63')
380 Bandera de Portugal Portugal 19-01-1994 2-2 Amistoso Vigo (España) Balaídos Julio Salinas (63'), Juanele (63'), López p.p. (63') y Oceano (63')
381 Bandera de Polonia Polonia 19-01-1994 1-1 Amistoso Sta. Cruz de Tenerife (España) Heliodoro Rguez. López Sergi (18') y Kosecki (37')
382 Bandera de Croacia Croacia 23-03-1994 0-2 Amistoso Valencia (España) Luis Casanova Suker (6') y Prosinecki (52')
383 Bandera de Finlandia Finlandia 02-06-1994 1-2 Amistoso Tampere (Finlandia) Estadio de Ratina Jarvinen (17'), Miñambres (11') y Julio Salinas (15')
384 Bandera de Canadá Canadá 10-06-1994 0-2 Amistoso Montreal (Canadá) Claude Robillard Julio Salinas (9') y Juanele (84')
385 Bandera de Corea del Sur Corea del Sur 17-06-1994 2-2 USA - 1994 Dallas (Estados Unidos) Cotton Bowl Julio Salinas (50'), Goicoetxea (55'), Hong (84') y Seo (89')
386 Bandera de Alemania Alemania 21-06-1994 1-1 USA - 1994 Chicago (Estados Unidos) Soldier Field Goicoetxea (14') y Klinsman (48')
387 Bandera de Bolivia Bolivia 27-06-1994 1-3 USA - 1994 Chicago (Estados Unidos) Soldier Field Sánchez (66'), Caminero (65' y 71') y Guardiola pe. (19')
388 Flag of Switzerland.svg Suiza 02-07-1994 3-0 USA - 1994 Washington (Estados Unidos) RFK Memorial Hierro (14'), Luis Enrique (73') y Beguiristain pen. (86')
389 Bandera de Italia Italia 09-07-1994 2-1 USA - 1994 Foxborough (Estados Unidos) Foxboro Stadium D. Baggio (26'), R. Baggio (87') y Caminero (59')
390 Bandera de Chipre Chipre 07-09-1994 1-2 Clasi. Inglaterra - 1996 Limasol (Chipre) Tsirion Stadium Sotiriu (36'), Higuera (18') y Charalambous p.p. (26')
391 Bandera de Macedonia Macedonia 12-10-1994 1-2 Clas. Inglaterra - 1996 Skopje (Macedonia) Skopje Stadium Julio Salinas (15' y 24')
392 Bandera de Dinamarca Dinamarca 16-11-1994 3-0 Clas. Inglaterra - 1996 Sevilla (España) Sánchez Pizjuán Nadal (41'), Donato (56') y Luis Enrique (87')
393 Bandera de Finlandia Finlandia 30-11-1994 2-0 Amistoso Málaga (España) La Romareda Nadal (12') y Goikoetxea (87')
394 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 17-12-1994 1-4 Clas. Inglaterra - 1996 Bruselas (Bélgica) Constant Vanden Stock Degrysse (7'), Hierro (29'), Donato (56'), Julio Salinas (69') y Luis Enrique (90')
395 Bandera de Uruguay Uruguay 18-01-1995 2-2 Amistoso La Coruña (España) Riazor Pizzi (1'), Donato (81'), Fonseca (18') y Bengoechea (34')
396 Bandera de Alemania Alemania 22-02-1995 0-0 Amistoso Jerez (España) Chapín

397 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 29-03-1995 1-1 Clas. Inglaterra - 1996 Sevilla (España) Sánchez Pizjuán Guerrero (24') y Degryse (25')
398 Bandera de Armenia Armenia 26-04-1995 0-2 Clas. Inglaterra - 1996 Ereván (Armenia) Hrazdan Stadium Amavisca (24') y Goicoechea (24')
399 Bandera de Armenia Armenia 07-06-1995 1-0 Clas. Inglaterra - 1996 Sevilla (España) Sánchez Pizjuán Hierro pen. (63')
400 Bandera de Chipre Chipre 06-09-1995 6-0 Clas. Inglaterra - 1996 Granada (España) Los Cármenes Pizzi (74' y 79'), Guerrero (45'), Alfonso (50'), Hierro (78') y Caminero (83')
401 Bandera de Argentina Argentina 20-09-1995 2-1 Amistoso Madrid (España) Vicente Calderón Pizzi (35'), Guerrero (68') y Ortega (80')
402 Bandera de Dinamarca Dinamarca 11-10-1995 1-1 Clas. Inglaterra - 1996 Copenhage (Dinamarca) Parken Stadion Vilfort (46') y Hierro (17')
403 Bandera de Macedonia Macedonia 15-10-1995 3-0 Clas. Inglaterra - 1996 Elche (España) Martínez Valero Kiko (8'), Manjarin (72') y Caminero (79')
404 Bandera de Noruega Noruega 07-02-1996 1-0 Amistoso Las Palmas de Gran Canaria (España) Insular Kiko (44')
405 Bandera de Noruega Noruega 24-04-1996 0-0 Amistoso Oslo (Noruega) Ullevaal Stadion

406 Flag of Bulgaria.svg Bulgaria 09-06-1996 1-1 Inglaterra - 1996 Leeds (Inglaterra) Elland Road Alfonso (74') y Stoichkov (65')
407 Bandera de Francia Francia 15-06-1996 1-1 Inglaterra - 1996 Leeds (Inglaterra) Elland Road Djorkaeff (48') y Caminero (85')
408 Bandera de Rumania Rumania 18-06-1996 1-2 Inglaterra - 1996 Leeds (Inglaterra) Elland Road Raducioiu (29'), Manjarin (11') y Amor (84')
409 Bandera de Inglaterra Inglaterra 22-06-1996 0-0 Inglaterra - 1996 Londres (Inglaterra) Wembley

410 Bandera de las Islas Feroe Islas Feroe 04-09-1996 2-6 Clas. Francia - 1998 Toftir (Islas Feroe) Estadio Torsvollur Jonnson (46'), Arge (90'), Alfonso (63' 83' y 87'), Luis Enrique (38'), Johannsen p.p. (29'), y Hierro (85')
411 Bandera de la República Checa República Checa 9-10-1996 0-0 Clas. Francia - 1998 Praga (Rep. Checa) Generali Arena
Raúl
412 Flag of Slovakia.svg Eslovaquia 13-11-1996 4-1 Clas. Francia - 1998 S. C. Tenerife (España) Heliodoro Rguez. López Pizzi (30'), Amor (46'), Luis Enrique (57'), Hierro (64') y Tittel (40')
413 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 14-12-1996 2-0 Clas. Francia - 1998 Valencia (España) Mestalla Guardiola pen. (18') y Raúl (37')
414 Bandera de Malta Malta 18-12-1996 0-3 Clas. Francia - 1998 La Valetta (Malta) Ta´Qali Guerrero (8',26' y 33')
415 Bandera de Malta Malta 12-02-1997 4-0 Clas. Francia - 1998 Alicante (España) José Rico Pérez Alfonso (40'y 46'), Guardiola (25') y Pizzi (90')
416 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 30-04-1997 1-1 Clas. Francia - 1998 Belgrado (Yugoslavia) Estrella Roja Mijatovic pen. (86') y Hierro (18')
417 Bandera de la República Checa República Checa 08-06-1997 1-0 Clas. Francia - 1998 Valladolid (España) Nuevo Zorrila Hierro pen. (18')
418 Flag of Slovakia.svg Eslovaquia 24-09-1997 1-2 Clas. Francia - 1998 Bratislava (Eslovaquia) Tehelné pole Majaros (75'), Kiko (46') y Amor (76')
419 Bandera de las Islas Feroe Islas Feroe 11-10-1997 3-1 Clas. Francia - 1998 Gijón (España) El Molinón Luis Enrique (18'y 83'), Oli (27') y Hansen (43')
420 Bandera de Rumania Rumania 19-10-1997 1-1 Amistoso Palma de Mallorca (España) Luis Sitjar Etxeberria (49') y Popescu (82')
421 Bandera de Francia Francia 28-01-1998 1-0 Amistoso París (Francia) Stade de France Zidane (19')
422 Bandera de Suecia Suecia 25-03-1998 4-0 Amistoso Vigo (España) Balaídos Morientes (2'y 6'), Raúl (30') y Etxeberria (70')
423 Bandera de Irlanda del Norte Irlanda del Norte 03-06-1998 4-1 Amistoso Santander (España) El Sardinero Pizzi (29' y 37') y Morientes (46' y 68')
424 Bandera de Nigeria Nigeria 13-06-1998 2-3 Francia - 1998 Nantes (Francia) Stade de la Beaujoire Raúl (20'), Hierro (47'), Mutiu (24'), Zubizarreta p.p. (72') y Oliseh (77')
425 Bandera de Paraguay Paraguay 19-06-1998 0-0 Francia - 1998 Saint Etienne (Francia) Geoffroy-Guichard

426 Flag of Bulgaria.svg Bulgaria 24-06-1998 6-1 Francia - 1998 Lens (Francia) Félix Bollaert Morientes (52' y 80'), Kiko (88' y 90'), Hierro pen. (4'), Luis Enrique (18') y Kostadinov (58')
427 Bandera de Chipre Chipre 05-09-1998 3-2 Clas. Bélgica y Holanda - 2000 Larnaca (Chipre) Estadio Antonis Papadopoulos Engomitis (44'), Gogic (48'), Spoljaric (76'), Raúl (72') y Morientes (84')
428 Bandera de Rusia Rusia 23-09-1998 1-0 Amistoso Granada (España) Los Cármenes Alkiza (40')
429 Bandera de Israel Israel 14-10-1998 1-2 Clas. Bélgica y Holanda - 2000 Tel-Aviv (Israel) Ramat Gan Hazan (63'), Hierro (66') y Etxeberria (78')
430 Bandera de Italia Italia 18-11-1998 2-2 Amistoso Salerno (Italia) Estadio Arechi Inzaghi (15' y 74'), De Pedro (40') y Raúl pen. (80')
431 Bandera de Austria Austria 27-03-1999 9-0 Clas. Bélgica y Holanda - 2000 Valencia (España) Mestalla Raúl (6', 17', 47' y 73'), Urzaiz (32' y 45'), Hierro pen. (80'), Fran (83') y Wetl p.p. (76')
432 Flag of San Marino.svg San Marino 31-03-1999 0-6 Clas. Bélgica y Holanda - 2000 San Marino (San Marino) Olímpico Raúl (45', 59' y 67'), Fran (21'), Urzaiz (49'), y J. Etxeberria (73')
433 Bandera de Croacia Croacia 05-05-1999 3-1 Amistoso Sevilla (España) La Cartuja Engonga (33'), Hierro pen. (47'), Dani (83') y Suker (9')
434 Flag of San Marino.svg San Marino 05-06-1999 9-0 Clas. Bélgica y Holanda - 2000 Villarreal (España) El Madrigal Luis Enrique (21', 70' y 75'), Etxeberria (24' y 42'), Hierro pen. (21'), Raúl (62'), Mendieta (90') y Gennari p.p. (88')
435 Bandera de Polonia Polonia 18-08-1999 1-2 Amistoso Varsovia (Polonia) Estadio del Ejército Polaco Hajto (7'), Morientes (54') y Munitis (67')
436 Bandera de Austria Austria 04-09-1999 1-3 Clas. Bélgica y Holanda - 2000 Viena (Austria) Ernst Happel Hierro (p.p. 49' y 55'), Raúl (21'), y Luis Enrique (87')
437 Bandera de Chipre Chipre 08-09-1999 8-0 Clas. Bélgica y Holanda - 2000 Badajoz (España) Nuevo Vivero Urzaiz (19', 25' y 38'), Guerrero (34', 42' y 56'), César (82') y Hierro (89')
438 Bandera de Israel Israel 10-10-1999 3-0 Clas. Bélgica y Holanda - 2000 Albacete (España) Carlos Belmonte Morientes (30'), César (37') y Raúl (52')
439 Bandera de Brasil Brasil 13-11-1999 0-0 Amistoso Vigo (España) Balaídos

440 Bandera de Argentina Argentina 17-11-1999 0-2 Amistoso Sevilla (España) La Cartuja González (40') y Pochettino (76')

Años 2000

# Rival Fecha Res Competición Ciudad (País) Estadio Goleadores Debutantes
441 Bandera de Polonia Polonia 26-01-2000 3-0 Amistoso Cartagena (España) Cartagonova Raúl (5'), Urzaíz (55' y 58')
442 Bandera de Croacia Croacia 23-02-2000 0-0 Amistoso Split (Croacia) Estadio Poljud

443 Bandera de Italia Italia 29-03-2000 2-0 Amistoso Barcelona (España) Montjuïc Alfonso (60') y Abelardo (80')
444 Bandera de Suecia Suecia 03-06-2000 1-1 Amistoso Goteborg (Suecia) Estadio Ullevi Nilsson (76') y Guardiola pen. (42') Casillas (RMA)
445 Bandera de Luxemburgo Luxemburgo 07-06-2000 0-1 Amistoso Luxemburgo (Luxemburgo) Stade Josy Barthel Mendieta (2')
446 Bandera de Noruega Noruega 07-06-2000 0-1 Bélgica y Holanda - 2000 Rotterdam (Holanda) De Kuip Iversen (65') Molina (ATM)
447 Flag of Slovenia.svg Eslovenia 18-06-2000 1-2 Bélgica y Holanda - 2000 Ámsterdam (Holanda) Amsterdam Arena Zahovic (58'), Raúl (4') y Etxeberria (59')
448 Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 21-06-2000 3-4 Bélgica y Holanda - 2000 Brujas (Bélgica) Estadio Jan Breydel Miloseviç (30'), Godvedarica (50'), Komljenoviç (76'), Alfonso (39' y 96'), Munitis (51') y Mendieta pen.(90')
449 Bandera de Francia Francia 25-06-2000 1-2 Bélgica y Holanda - 2000 Brujas (Bélgica) Estadio Jan Breydel Mendieta pen. (38'), Zidane (33') y Djorkaeff (44')
450 Bandera de Alemania Alemania 16-08-2000 4-1 Amistoso Hannover (Alemania) Niedersachsenstadion Scholl (24' y 51'), Zickler (57' y 62') y Raúl (70')
451 Bandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina 02-09-2000 1-2 Clasi. Corea y Japón - 2002 Sarajevo (Bosnia - Herzegovina) Koševo Baljic (41'), Gerard (39') y Etxeberria (72')
452 Bandera de Israel Israel 07-10-2000 2-0 Clasi. Corea y Japón - 2002 Madrid (España) Santiago Bernabéu Gerard (22') y Hierro (39')
453 Bandera de Austria Austria 11-10-2000 1-1 Clasi. Corea y Japón - 2002 Viena (Austria) Ernst Happel Baur (20') y Baraja (26')
454 Bandera de los Países Bajos Países Bajos 15-11-2000 1-2 Amistoso Sevilla (España) La Cartuja Hierro (67'), Hasselbaink (75') y De Boer (80')
455 Bandera de Inglaterra Inglaterra 28-02-2001 3-0 Amistoso Birmingham (Inglaterra) Villa Park Bramby (37'), Heskey (54') y Ehiogu (69')
456 Flag of Liechtenstein.svg Liechtenstein 24-03-2001 5-0 Clasi. Corea y Japón - 2002 Alicante (España) José Rico Pérez Mendieta (37' y 82'), Helguera (20'), Hierro pen. (55') y Raúl (68')
457 Bandera de Francia Francia 28-03-2001 2-1 Amistoso Valencia (España) Mestalla Helguera (41'), Morientes (49') y Trezeguet (82')
458 Bandera de Japón Japón 25-04-2001 1-0 Amistoso Córdoba (España) Nuevo Arcángel Baraja (41')
459 Bandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina 02-06-2001 4-1 Clasi. Corea y Japón - 2002 Oviedo (España) Nuevo Carlos Tartiere Hierro (26'), Javi Moreno (75'), Raúl (88'), Diego Tristan (90') y Beslija (41')
460 Bandera de Israel Israel 06-06-2001 1-1 Clasi. Corea y Japón - 2002 Tel-Aviv (Israel) Ramat Gan Revivo (4') y Raúl (63')
461 Bandera de Austria Austria 01-09-2001 4-0 Clasi. Corea y Japón - 2002 Valencia (España) Mestalla Morientes (79' y 90'), Mendieta (84') y Diego Tristan (44')
462 Flag of Liechtenstein.svg Liechtenstein 05-09-2001 0-2 Clasi. Corea y Japón - 2002 Vaduz (Liechtenstein) Rheinpark Stadion Raúl (12') y Nadal (82')
463 Bandera de México México 14-11-2001 1-0 Amistoso Huelva (España) Nuevo Colombino Raúl (73')
464 Bandera de Portugal Portugal 13-02-2002 1-1 Amistoso Barcelona (España) Montjuïc Morientes (40') y Jorge Costa (29')
465 Bandera de los Países Bajos Países Bajos 27-03-2002 1-0 Amistoso Rotterdam (Holanda) De Kuip De Boer (40')
466 Bandera de Irlanda del Norte Irlanda del Norte 17-04-2002 0-5 Amistoso Belfast (Irlanda del Norte) Windsor Park Raúl (22' y 54'), Morientes (78'), Baraja (48') y Puyol (69')
467 Flag of Slovenia.svg Eslovenia 02-06-2002 3-1 Mundial Corea y Japón - 2002 Kwangju (Corea del Sur) Gwangju Raúl (44'), Valeron (74'), Hierro pen. (87') y Cimirotic (82')
468 Bandera de Paraguay Paraguay 07-06-2002 3-1 Mundial Corea y Japón - 2002 Chonju (Corea del Sur) Jeonju Morientes (53' y 69'), Hierro pen. (82') y Puyol p.p. (10')
469 Bandera de Sudáfrica Sudáfrica 12-06-2002 2-3 Mundial Corea y Japón - 2002 Taejon (Corea del Sur) Daejeon McCarthy (31'), Radebe (53'), Raúl (4' y 56') y Mendieta (45')
470 Bandera de Irlanda Irlanda 16-06-2002 1-1 Mundial Corea y Japón - 2002 Suwon (Corea del Sur) Suwon Morientes (8') y Keane pen. (90')
471 Bandera de Corea del Sur Corea del Sur 22-06-2002 0-0 Mundial Corea y Japón - 2002 Kwangju (Corea del Sur) Gwangju

472 Bandera de Hungría Hungría 21-08-2002 1-1 Amistoso Budapest (Hungría) Ferenc Puskás Miriuta (72') y Tamudo (55')
473 Bandera de Grecia Grecia 07-09-2002 0-2 Clas. Portugal - 2004 Atenas (Grecia) Apostolos Nikolaidis Raúl (8') y Valerón (76')
474 Bandera de Irlanda del Norte Irlanda del Norte 12-10-2002 3-0 Clas. Portugal - 2004 Albacete (España) Carlos Belmonte Baraja (19'y 89') y Guti (59')
475 Bandera de Paraguay Paraguay 16-10-2002 0-0 Amistoso Logroño (España) Nuevo Las Gaunas

476 Flag of Bulgaria.svg Bulgaria 16-10-2002 1-0 Amistoso Granada (España) Nuevo Los Cármenes José Mari (10')
477 Bandera de Alemania Alemania 12-02-2003 3-1 Amistoso Palma de Mallorca (España) Son Moix Raúl (31'y 75' pen.), Guti (81') y Bobic (38')
478 Bandera de Ucrania Ucrania 12-02-2003 2-2 Clas. Portugal - 2004 Kiev (Ucrania) Olímpico de Kiev Voronin (11'), Horshkov (90'), Raúl (84') y J. Etxeberria (87')
479 Bandera de Armenia Armenia 02-04-2003 3-0 Clas. Portugal - 2004 León (España) Antonio Amilivia D. Tristan (63'), I. Helguera (69') y Joaquín (90')
480 Bandera de Ecuador Ecuador 30-04-2003 4-0 Amistoso Madrid (España) Vicente Calderón Morientes (53' y 69') y De Pedro (63')
481 Bandera de Grecia Grecia 07-06-2003 0-1 Clas. Portugal - 2004 Zaragoza (España) La Romareda Giannakopoulos (44')
482 Bandera de Irlanda del Norte Irlanda del Norte 11-06-2003 0-0 Clas. Portugal - 2004 Belfast (Irlanda del Norte) Windsor Park

483 Bandera de Portugal Portugal 06-09-2003 0-3 Amistoso Guimaraes (Portugal) Estádio D. Afonso Henriques Etxeberria (12'), Joaquín (64') y D. Tristán (76')
484 Bandera de Ucrania Ucrania 10-09-2003 2-2 Clas. Portugal - 2004 Elche (España) Martínez Valero Raúl (60' y 72') y Sevchenko (76')
485 Bandera de Armenia Armenia 11-10-2003 0-4 Clas. Portugal - 2004 Ereván (Armenia) Vazgen Sargsyan Reyes (86' y 90'), Valerón (6') y Raúl (75')
486 Bandera de Noruega Noruega 14-11-2003 2-1 Clas. Portugal - 2004 Valencia (España) Mestalla Raúl (20'), Berg p.p. (85') e Iversen (14')
487 Bandera de Noruega Noruega 19-11-2003 0-3 Clas. Portugal - 2004 Oslo (Noruega) Ullevaal Stadion Raúl (20'), Vicente (35') y Etxeberria (85')
488 Bandera del Perú Perú 19-11-2003 2-0 Amistoso Barcelona (España) Lluís Companys Etxeberria (31') y Baraja (33')
489 Bandera de Dinamarca Dinamarca 31-03-2004 2-0 Amistoso Gijón (España) El Molinón Morientes (23') y Raúl (60')
490 Bandera de Italia Italia 31-03-2004 1-1 Amistoso Génova (Italia) Luigi Ferraris Vieri (56') y F.Torres (53')
491 Flag of Andorra.svg Andorra 05-06-2004 4-0 Amistoso Getafe (España) Coliseum Alfonso Pérez Morientes (25'), Baraja (45'), Cesar (65') y Valeron (53')
492 Bandera de Rusia Rusia 12-06-2004 1-0 Portugal - 2004 Faro (Portugal) Estadio Algarve Valerón (60')
493 Bandera de Grecia Grecia 16-06-2004 1-1 Portugal - 2004 Oporto (Portugal) Estádio do Bessa XXI Morientes (28') y Charisteas (66')
494 Bandera de Portugal Portugal 20-06-2004 0-1 Portugal - 2004 Lisboa (Portugal) Estadio José Alvalade Nuno Gomes (57')
495 Bandera de Venezuela Venezuela 18-08-2004 3-2 Amistoso Las Palmas de Gran Canaria (España) Gran Canaria Tamudo (56' y 66'), Morientes (40'), Rojas (45') y Castelin (62')
496 Bandera de Escocia Escocia 03-09-2004 1-1 Amistoso Valencia (España) Ciudad de Valencia Raúl (56') y Baraja p.p.(17')
497 Bandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina 08-09-2004 1-1 Clasi. Alemania - 2006 Zenica (Bosnia- Herzegovina) Bilino Polje Vicente (66') y Bolic (74')
498 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 09-10-2004 2-0 Clasi. Alemania - 2006 Santander (España) El Sardinero Luque (59') y Raúl (63')
499 Bandera de Lituania Lituania 13-10-2004 0-0 Clasi. Alemania - 2006 Vilna (Lituania) Estadio Žalgiris

500 Bandera de Inglaterra Inglaterra 17-11-2004 1-0 Amistoso Madrid (España) Santiago Bernabéu Del Horno (8')
501 Flag of San Marino.svg San Marino 09-02-2005 5-0 Clasi. Alemania - 2006 Almería (España) Estadio de los Juegos Mediterráneos Joaquín (15'), F. Torres (33'), Raúl (43'), Guti (64') y Del Horno (79') David Villa (ZAR.) y Guayre (VILL.)
502 Bandera de la República Popular China China 26-03-2005 3-0 Amistoso Salamanca (España) El Helmántico F. Torres pen. (2'), Xavi (32') y Joaquín (51')
503 Bandera de Serbia y Montenegro Serbia y Montenegro 30-03-2005 0-0 Clasi. Alemania - 2006 Belgrado (Serbia y Montenegro) Estrella Roja

504 Bandera de Lituania Lituania 04-06-2005 1-0 Clasi. Alemania - 2006 Valencia (España) Mestalla Luque (68')
505 Bandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina 08-06-2005 1-1 Clasi. Alemania - 2006 Valencia (España) Mestalla Marchena (90') y Misimovic (38')
506 Bandera de Uruguay Uruguay 17-08-2005 2-0 Amistoso Gijón (España) El Molinón García p.p. (24') y Vicente pen. (37')
507 Bandera de Canadá Canadá 03-09-2005 2-1 Amistoso Santander (España) El Sardinero Tamudo (7'), Morientes (69') y Grande (73')
508 Bandera de Serbia y Montenegro Serbia y Montenegro 07-09-2005 1-1 Clasi. Alemania - 2006 Madrid (España) Vicente Calderón Raúl (19') y Kezman (68')
509 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 08-10-2005 0-2 Clasi. Alemania - 2006 Bruselas (Bélgica) Estadio Rey Balduino F. Torres (56' y 59')
510 Flag of San Marino.svg San Marino 13-09-2005 0-6 Clasi. Alemania - 2006 San Marino (San Marino) Olímpico F. Torres (10', pen. 77' y 88'), S. Ramos (30' y 47') y A. López (1')
511 Flag of Slovakia.svg Eslovaquia 12-11-2005 5-1 Clasi. Alemania - 2006 Madrid (España) Vicente Calderón Luis García (8', 16' y 72'), F. Torres pen.(65'), Morientes (78') y Vittek (48')
512 Flag of Slovakia.svg Eslovaquia 16-11-2005 1-1 Clasi. Alemania - 2006 Bratislava (Eslovaquia) Tehelne Pole Holosko (50') y Villa (72')
513 Bandera de Costa de Marfil Costa de Marfil 01-03-2006 3-2 Amistoso Valladolid (España) Nuevo Zorrilla Villa (22'), Reyes (72'), Juanito (85'), Keita (12') y Kalou (46')
514 Bandera de Rusia Rusia 27-05-2006 0-0 Amistoso Albacete (España) Carlos Belmonte

515 Bandera de Egipto Egipto 03-06-2006 2-0 Amistoso Elche (España) Martínez Valero Raúl (14') y Reyes (56')
516 Bandera de Croacia Croacia 07-06-2006 2-1 Amistoso Ginebra (Suiza) Stade de Genève Pernia (61'), F. Torres (89') y Pablo p.p. (13')
517 Bandera de Ucrania Ucrania 14-06-2006 4-0 Alemania - 2006 Leipzig (Alemania) Zentralstadion Villa (16' y pen. 47'), Xabi Alonso (13') y F. Torres (81')
518 Bandera de Túnez Túnez 19-06-2006 3-1 Alemania - 2006 Stuttgart (Alemania) Gottlieb-Daimler-Stadion F. Torres (76' y pen. 90'), Raúl (72') y Mnari (8')
519 Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita 23-06-2006 0-1 Alemania - 2006 Kaiserslautern (Alemania) Fritz-Walter-Stadion Juanito (36')
520 Bandera de Francia Francia 27-06-2006 1-3 Alemania - 2006 Hannover (Alemania) AWD-Arena Villa (27'), Ribery (41'), Zidane (83') y Vieira (90')
521 Bandera de Islandia Islandia 15-08-2006 0-0 Amistoso Reykjavik (Islandia) Laugardallsvollur

522 Flag of Liechtenstein.svg Liechtenstein 02-09-2006 4-0 Clas. Austria y Suiza - 2008 Badajoz (España) Nuevo Vivero Villa (45' y 61'), F. Torres (20') y Luis García (65')
523 Bandera de Irlanda del Norte Irlanda del Norte 06-09-2006 3-2 Clas. Austria y Suiza - 2008 Belfast (Irlanda del Norte) Windsor Park Healy (20', 64' y 80'), Xavi (14') y Villa (52')
524 Bandera de Suecia Suecia 07-10-2006 2-0 Clas. Austria y Suiza - 2008 Solna (Suecia) Råsunda Elmander (10') y Allbaeck (82')
525 Bandera de Argentina Argentina 11-10-2006 2-1 Amistoso Murcia (España) Nueva Condomina Villa pen. (63'), Xavi (32') y Bilos (34')
526 Bandera de Rumania Rumania 15-11-2006 0-1 Amistoso Cádiz (España) Ramón de Carranza Marica (58') Ángel (CEL)
527 Bandera de Inglaterra Inglaterra 07-02-2007 0-1 Amistoso Manchester (Inglaterra) Old Trafford Iniesta (58')
528 Bandera de Dinamarca Dinamarca 24-03-2007 2-1 Clas. Austria y Suiza - 2008 Madrid (España) Santiago Bernabéu Morientes (34'), Villa (45') y Gravgard (49')
529 Bandera de Islandia Islandia 28-03-2007 1-0 Clas. Austria y Suiza - 2008 Palma de Mallorca (España) Ono Estadi Iniesta (81')
530 Bandera de Letonia Letonia 02-06-2007 0-2 Clas. Austria y Suiza - 2008 Riga (Letonia) Skonto Zakra p.p. (44') e Iniesta (60')
531 Flag of Liechtenstein.svg Liechtenstein 06-06-2007 0-2 Clas. Austria y Suiza - 2008 Vaduz (Liechtenstein) Rheinpark Stadion Villa (8' y 14')
532 Bandera de Grecia Grecia 22-08-2007 2-3 Amistoso Atenas (Grecia) Estadio La Tumba Gekas (18'), Katsouranis (42'), Silva (65' y 92') y Marchena (37')
533 Bandera de Islandia Islandia 08-09-2007 1-1 Clas. Austria y Suiza - 2008 Reykjavik (Islandia) Laugardallsvollur Hallfredsson (40') e Iniesta (86')
534 Bandera de Letonia Letonia 12-09-2007 2-0 Clas. Austria y Suiza - 2008 Oviedo (España) Carlos Tartiere Xavi (13') y F. Torres (84')
535 Bandera de Dinamarca Dinamarca 13-10-2007 1-3 Clas. Austria y Suiza - 2008 Arhus (Dinamarca) NRGi Park Tomasson (87'), Tamudo (14'), S. Ramos (40') y Riera (89')
536 Bandera de Finlandia Finlandia 17-10-2007 0-0 Amistoso Helsinki (Finlandia) Olímpico

537 Bandera de Suecia Suecia 17-11-2007 3-0 Clas. Austria y Suiza - 2008 Madrid (España) Santiago Bernabéu Capdevila (13'), Iniesta (38') y S. Ramos (64')
538 Bandera de Irlanda del Norte Irlanda del Norte 21-11-2007 1-0 Clas. Austria y Suiza - 2008 Las Palmas de Gran Canaria (España) Estadio de Gran Canaria Xavi (52') Güiza (MALL)
539 Bandera de Francia Francia 21-11-2007 1-0 Amistoso Málaga (España) La Rosaleda Capdevila (79')
540 Bandera de Italia Italia 26-03-2008 1-0 Amistoso Elche (España) Martínez Valero Villa (77')
541 Bandera del Perú Perú 31-05-2008 2-1 Amistoso Huelva (España) Nuevo Colombino Villa (38'), Capdevila (90') y Rengifo (74') Sergio García (RBET), De la Red (GET) y Cazorla (VILL)
542 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 04-06-2008 1-0 Amistoso Santander (España) El Sardinero Xavi (78').
543 Bandera de Rusia Rusia 10-06-2008 4-1 Grupo D Eurocopa 2008 Innsbruck (Austria) Tivoli Neu Villa (20' 44' y 75'), Cesc (90') y Pavlyuchenko (86').
544 Bandera de Suecia Suecia 14-06-2008 1-2 Grupo D Eurocopa 2008 Innsbruck (Austria) Tivoli Neu Torres (15'), Ibrahimoviç (34') y Villa (91').
545 Bandera de Grecia Grecia 18-06-2008 1-2 Grupo D Eurocopa 2008 Salzburgo (Austria) Wals Siezenheim Charisteas (42'), De la Red (61') y Güiza (88').
546 Bandera de Italia Italia 22-06-2008 0 (4) -0 (2) Cuartos de final Eurocopa 2008 Viena (Austria) Ernst Happel

547 Bandera de Rusia Rusia 26-06-2008 0-3 Semi-final Eurocopa 2008 Viena (Austria) Ernst Happel Xavi (33'), Güiza (33') y Silva (33').
548 Bandera de Alemania Alemania 29-06-2008 0-1 Final Eurocopa 2008 Viena (Austria) Ernst Happel Stadion Torres (33').
549 Bandera de Dinamarca Dinamarca 20-08-2008 0-3 Amistoso Copenhage (Dinamarca) Parken Stadion Xabi Alonso (50' y 90') y Xavi (74') Iraola (ATH) y Capel (Sev)
550 Bandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina 06-09-2008 1-0 Clasi. Mundial Sudáfrica 2010 Murcia (España) Nueva Condomina Villa (58')
551 Bandera de Armenia Armenia 10-09-2008 4-0 Clasi. Mundial Sudáfrica 2010 Albacete (España) Carlos Belmonte Capdevila (58') Villa (50' y 90') y Senna (58'). Bojan (FCB).
552 Bandera de Estonia Estonia 11-10-2008 0-3 Clasi. Mundial Sudáfrica 2010 Tallin (Estonia) A. Le Coq Arena Juanito (33'), Villa (38') y Puyol (69')
553 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 15-10-2008 1-2 Clasi. Mundial Sudáfrica 2010 Bruselas (Bélgica) Rey Balduino Sonck (6'), Iniesta (35') y Villa (88').
554 Bandera de Chile Chile 19-11-2008 3-0 Amistoso Villareal (España) El Madrigal Villa (36'), Torres (66') y Cazorla (86'). Llorente (ATH)
555 Bandera de Inglaterra Inglaterra 11-02-2009 2-0 Amistoso Sevilla (España) Sánchez Pizjuán Villa (36') y Llorente (82'). Piqué (FCB)
556 Bandera de Turquía Turquía 28-03-2009 1-0 Clasi. Mundial Sudáfrica 2010 Madrid (España) Santiago Bernabéu Piqué (60') Mata (VAL)
557 Bandera de Turquía Turquía 01-04-2009 1-2 Clasi. Mundial Sudáfrica 2010 Estambul (Turquía) Ali Sami Yen Sënturk (26'), Xabi Alonso pen.(62') y Riera (88') Busquets (FCB)
558 Bandera de Azerbaiyán Azerbaiyán 09-06-2009 0-6 Amistoso Bakú (Azerbaiyán) Estadio Tofiq Bəhramov Villa (33' 38' y pen. 44') Riera (59') Güiza (70') y Torres (86')
559 Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda 14-06-2009 0-5 Copa FIFA Confederaciones Rustenburg (Sudáfrica) Royal Bafokeng Torres (7' 14' y 17') Cesc (24') y Villa (48')
560 Bandera de Irak Irak 17-06-2009 1-0 Copa FIFA Confederaciones Bloemfontein (Sudáfrica) Free State Villa (55')
561 Bandera de Sudáfrica Sudáfrica 20-06-2009 2-0 Copa FIFA Confederaciones Bloemfontein (Sudáfrica) Free State Villa(55') y Llorente(72') Pablo Hernández (VAL.).
562 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 24-06-2009 0-2 Copa FIFA Confederaciones Bloemfontein (Sudáfrica) Free State Atildore (26') y Dempsey (74')
563 Bandera de Sudáfrica Sudáfrica 28-06-2009 3-2 Copa FIFA Confederaciones Rustenburg (Sudáfrica) Royal Bafokeng D. Güiza (87' y 89'), Xabi Alonso (107') y Mphela (74' y 93').
564 Bandera de Macedonia Macedonia 18-08-2009 2-3 Amistoso Skopje (Macedonia) Skopje Stadium Pandev (8' y 33'), Fernando Torres (52'), Piqué (54') y Riera (56') Monreal (OSA) y Diego López (VIL)
565 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 05-09-2009 5-0 Clasi. Mundial Sudáfrica 2010 La Coruña (España) Riazor Silva (41' y 68'), Villa (49' y 85'), Piqué (50')
566 Bandera de Estonia Estonia 09-09-2009 3-0 Clasi. Mundial Sudáfrica 2010 Mérida (España) Estadio Romano Cesc (32'), Cazorla (36'), Mata (47')
567 Bandera de Armenia Armenia 10-10-2009 1-2 Clasi. Mundial Sudáfrica 2010 Ereván (Armenia) Hrazdan Stadium Cesc (33'), Arzumanyan (58'), Mata (pen. 64') Negredo (SEV)
568 Bandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina 14-10-2009 2-5 Clasi. Mundial Sudáfrica 2010 Zenica (Bosnia) Bilino Polje Dzeko (90'), Misimovic (92'), Piqué (12'), Silva (14'), Negredo (50' y 55') y Mata (89')
569 Bandera de Argentina Argentina 14-11-2009 2-1 Amistoso Madrid (España) Vicente Calderón Xabi Alonso (16' y pen. 86'), Messi (pen. 61') Navas (SEV)
570 Bandera de Austria Austria 18-11-2009 1-5 Amistoso Viena (Austria) Ernst Happel Jantschner (7'), Villa (20' y 45'), Cesc (10'), Güiza (56') y Pablo Hernández (57')
20110903072411-espana-chile.jpg

 

 

  

ESPAÑA

Partido Nº 594

 

CHILE

3-2

1-2. M. 55. Iniesta

2-2. M. 70. Cesc

3-2. M. 90. Cesc

Amistoso

2-Septiembre-2011

Estadio AFG Arena

Sankt Gallen (Suiza)

0-1.   M. 10. Isla

0-2. M. 20. Vargas

 

España

3-2 

Chile

9

corners

1

6

remates a portería

4

113

jugadas de ataque

97

6

intervenciones portero

8

1

tarjetas amarillas

2

0

Tarjetas rojas

2

55

balones recuperados

53

66

balones perdidos

72

16

faltas cometidas

19

62%

posesión

38%

 

ESPAÑA, 3 - CHILE, 2

España: Casillas (Reina, m. 45); Sergio Ramos, Albiol, Javi Martínez, Arbeloa; Xabi Alonso (Iniesta, m. 45); Xavi (Cesc Fábregas, m. 63), Busquets; Silva (Cazorla. m. 79), Villa (Pedro, m. 45); y Negredo (Torres, m. 63).

Chile: Bravo; Contreras, Vidal, Jara; Isla (Meneses, m. 83), Carmona; Medel (Estrada, m. 88), Valdivia (Orellana, m. 85), Beausejour (Gutiérrez, m. 78); Alexis y Vargas (Seymour, m. 58).

Goles. 0-1. M. 10. Isla. 0-2. M. 20. Vargas. 1-2. M. 55. Iniesta. 2-2. M. 70. Cesc. 3-2. M. 90. Cesc, en el rechace de un penalti.

Árbitro: Jerome Laperriere. Expulsó a Contreras (m.82) y Valdivia (m.90) -en el banquillo-. Amonestó a Silva, Alexis y Ramos.

Estadio AFG Arena de Saint Gallen. Unos 14.605 espectadores.

 

Iniesta y Cesc rescatan a España

La selección de Del Bosque, abrumada al descanso por Chile, protagoniza un gran remonte

Saint Gallen (Suiza) - 02/09/2011

En el coqueto AFG Arena de Saint Gallen, Chile le dio un meneo al campeón del mundo, le sacó los colores en una primera parte lamentable por parte española, especialmente en defensa. La tunda fue tan rotunda que agrandó después el remonte de España. La rueda de los cambios, y especialmente la irrupción de Iniesta y de Cesc en el segundo tiempo compensó el desaguisado del primer tiempo. El dúo dinámico metió los goles y con su juego marcó el camino de la remontada. Irreconocible, desajustada y sin línea de pase, La Roja quedó a merced de Chile, un mal enemigo, un equipo con más fútbol y juego que títulos. Con razón Del Bosque torció el gesto cuando Villar le comunicó la decisión de medirse a ese equipo valiente y fiable. La lección de Chile en la primera mitad retrató a la improvisada zaga española, donde se acusó enormemente la ausencia de los centrales titulares (Piqué y Puyol) y la precariedad de una pareja inédita como Albiol y Javi Martínez.

Bastaron dos minutos para entender de qué iba la copla. Sacó de centro Chile, la movió Valdivia, buscó un pase interior y la pelota salió del campo: saque de puerta para España. Sacó Casillas y, durante cinco minutos, España no fue capaz de cruzar el centro del campo con la pelota. Imposible. Los chilenos son un incordio tremendo, tengan o no tengan el balón, y siempre actúan con agresividad, en la recuperación y en el ataque. Su fútbol, lleno de sentido, pasa por tener el balón y combinar al espacio. Además, tienen recursos para atacar por dentro y por fuera, en corto y en largo, tirando de velocidad.

Las bajas obligaron a Del Bosque y a Borghi a reconvertir futbolistas para armar sus retaguardias y si a Borghi le salió bien, a Del Bosque, no. El técnico chileno puso a Vidal a cerrar y le funcionó. El nuevo jugador de la Juventus es un futbolista importantísimo, juegue donde juegue. "¡Artuuurooo!", fue el gritó que más se escuchó de Bielsa durante el Mundial 2010. Al otro lado, la idea de Del Bosque de retrasar a Javi Martínez no cuajó porque el chaval, que ayer cumplió 23 años, nunca se sintió arropado. Acusó Albiol la falta de ritmo al igual que Arbeloa, fuera de sitio durante casi todo el partido. Por su banda llegó el primer gol chileno: Islas le ganó la espalda y cruzó de voleón violentísimo a la red, imparable para Casillas. Albiol quedó retratado un poco más tarde por Vargas. Y sino llegó el tercer tanto fue por casualidad. Tan mal jugaba España que un córner a favor se convirtió en una contra de libro que culminó mal Sánchez. La velocidad de los puntas chilenos dejó en fuera de juego a los zagueros españoles.

La salida al campo de Iniesta, y Pedro esponjó al grupo. Acudió Andrés al rescate de La Roja y su contribución resultó decisiva para que España se adueñara de la pelota y del partido. El cuero circuló más rápido, Xavi ganó presencia y se activó mejor Silva. El fútbol asociativo y de combinación se impuso a la presión chilena. La mecánica de juego mejoró con Cesc. No se solaparon los puestos, actuó La Roja más liberada y alcanzó la portería de Bravo hasta alcanzar el empate con una actuación luminosa y exquisita.

La suma de Iniesta y Cesc propició el remonte. El manchego tuvo fortuna en su remate y después enganchó con el catalán. La expulsión de Contreras y la intervención del árbitro, que pitó un penalti inexistente a favor de Arbeloa -transformado por Cesc después del rechace inicial del portero-, acabaron por emborronar la contienda. Arbeloa se encaró con la zaga chilena y a su rescate acudió Busquets. Azulgranas y madridistas, con Iniesta de maestro de ceremonias en la trifulca y en la cancha, confirmaron en un inistante que ciertamente la paz ha vuelto a La Roja. Unos se parten la cara por los otros.

PRECEDENTES

Fecha y Lugar

Partido

Resultado

TC

25/06/2010 Pretoria

Chile - España

1 - 2

M

19/11/2008 Villarreal

España - Chile

3 - 0

A

08/09/1993 Alicante

España - Chile

2 - 0

A

05/07/1981 Santiago de Chile

Chile - España

1 - 1

A

17/07/1960 Santiago de Chile

Chile - España

1 - 4

A

14/07/1960 Santiago de Chile

Chile - España

0 - 4

A

12/07/1953 Santiago de Chile

Chile - España

1 - 2

A

29/06/1950 Río de Janeiro

España - Chile

2 - 0

M

 

Jugados

Ganados

Empatados

Perdidos

G.F.

G.C.

8

7

1

0

20

4

20110904094149-la-fuerza-de-un-imperio.jpg

 

LA FUERZA DE UN IMPERIO

 SAM BARONE

Editorial: SUMA
  
15.0x23.0 cm      
Nº páginas: 690 pags
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788483650769
Nº Edición:1ª
Año de edición:2011
Plaza edición: MADRID

Sinopsis:

Han pasado ya seis semanas desde que los bárbaros de Alur Meriki fueran derrotados a las afueras de la nueva muralla de Orak, y la ciudad ha sido rebautizada como kkad. Eskkar y Trella son ahora sus gobernantes, aunque las dificultades aparecen casi por sí solas. Fuera de los muros el campo sigue siendo asolado por bandidos, la comida escasea y el comercio es prácticamente inexistente. Es por ello que mientras Trella se queda reinando en la ciudad, Eskkar tiene que adentrarse en el campo para organizar su pacificación. Es la oportunidad perfecta para Korthac, líder egipcio, de hacerse con la ciudad más grande entre el Tigris y el Éufrates.

Periodo Dinastico Acadio

Publicado: 04/09/2011 09:55 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20110904095506-periodo-dianstico-acadio.jpg

 

Período Dinástico Arcaico

Se denomina período Dinástico Arcaico a la etapa de la historia de Mesopotamia comprendida entre 2900 a. C. y 2334 a. C.: esto es, en el período sumerio. Está marcada por el desplazamiento de las poblaciones rurales hacia las ciudades; lo cual se traducirá en el florecimiento de nuevas urbes. Existe una escasez de hallazgos escritos de su etapa inicial, por lo que su historia es relativamente desconocida. Sin embargo, los textos reaparecen en los últimos siglos del período, mostrando una generalización de las guerras entre ciudades por disputas territoriales

Predecesor:
Período Yemdet Nasr
Historia de Mesopotamia

Período Dinástico Arcaico
2900 a. C.–2350 a. C.

Sucesor:
Imperio Acadio

Historia

A principios de este periodo se produjeron importantes cambios en el paisaje de a Baja Mesopotamia; los cursos fluviales se concentraron, reduciéndose el número de pequeños ríos y aumentando el caudal de los mayores. Se han observado capas de limo en diferentes excavaciones en los registros correspondientes al 2900 a. C. aproximadamente,3 lo que podría indicar que, o bien se alternaron inundaciones de importancia en diferentes regiones, o bien se produjo un único evento catastrófico que inundó completamente la región, como defienden algunos académicos. Esa última hipótesis explicaría lo recurrente del tema de un mítica gran inundación en la literatura sumeria posterior, como la narrada en el Atrahasis.

La concentración de los caudales fluviales propició el crecimiento de las ciudades situadas a las orillas de los grandes ríos en detrimento de las zonas agrestes. Este movimiento demográfico se vivió especialmente en la Baja Mesopotamia, si bien también tuvo representantes más al norte. La aparición de numerosas ciudades rivales llevó al fin de la hegemonía de Uruk, que había dominado la región durante los siglos anteriores, en lo que de hecho de se denomina el período de Uruk.

No se conoce mucho de la historia durante estos primeros siglos debido a la escasez de registros escritos, si bien, tomando como referencia los textos posteriores, se supone que estuvo marcada por las distintas alianzas y facciones de ciudades posiblemente enfrentadas entre sí. De hecho, es en este período cuando las ciudades se rodean de murallas.

Fragmento de la estela de los buitres que conmemora la victoria del rey Eannatum de Lagash sobre Umma. El fragmento en cuestión representa una falange de soldados de Eannatum atacando la ciudad de Umma.

A finales del período los registros escritos reaparecen y demuestran haber sufrido una gran transformación desde los pertenecientes al período de Uruk. En estos nuevos textos se vislumbra la situación bélica que vivía la región. La más antigua de estas inscripciones (2600 a. C.) se ha hallado en un vaso de alabastro y sólo contiene el nombre de un lugal (rey) de Kish, Mebaragesi. Es el primer documento donde aparece la palabra lugal para referirse a un gobernante. Otras inscripciones mencionan a Uhub, considerado hijo de Mebaragesi y el Agga de la lista Real Sumeria y a los reyes de Ur Meskalamdug y Mesanepada.5

En Shuruppak se han encontrado unas tablillas que hablan de forma poco clara sobre la llegada de un contingente, posiblemente militar y aliado, para una tarea que no se especifica pero que bien podría tratarse de la defensa de la ciudad ante un previsible ataque. De hecho, tiempo después la ciudad fue incendiada; si bien ningún otro documento atestigua que Sharrupak se viese envuelta en conflicto alguno.1

Sin embargo, es en el último siglo del período cuando las inscripciones se convierten en verdaderos textos conmemorativos que narran con detalle las victorias y logros de sus protagonistas. Uno de los más importantes de los que se tienen es la llamada estela de los buitres, en la cual se narra una disputa entre las ciudades de Lagash y Umma. El conflicto habría sido tratado inicialmente de forma diplomática, con el arbitraje del rey de Kish Mesilim. Al parecer esto no fue suficiente y unas generaciones después Akurgal, nuevo rey de Lagash, reanudó la guerra contra Umma. La guerra duró hasta el reinado de su hijo, Eannatum (hacia el 2500 a. C.) quien no sólo logró la victoria sobre Umma, si no que se impuso en toda la región de Sumeria, venciendo también a Mari en Asiria y al reino de Elam (actual Irán). Tras esto Lagash mantuvo la hegemonía hasta el reinado del sobrino de Eannatum, Entemena quien tuvo que enfrentarse de nuevo contra Umma. Pese a que Lagash resultó victoriosa de nuevo, perdió la posición hegemónica sobre al resto de región.4

Hacia el siglo XXIV a. C. llegó al trono de Umma un nuevo rey, Lugalzagesi, quien comenzó la conquista de las ciudades vecinas enfrentandose a Urukagina de Lagash. Urukagina se había hecho famoso por sus reformas, que habían disminuido los privilegios de la monarquía y el clero y rebajado los impuestos al pueblo. Lugalzagesi venció a Urukagina y, tras conquistar también Ur, Uruk, y Kish, se impuso en toda Sumeria. Finalmente mandó una expedición hacia el Mediterráneo siguiendo el cauce del Éufrates río arriba. No llegó a completar su imperio debido a la repentina aparición de un nuevo conquistador: Sargón de Acad.4

  Gobierno

En el Dinástico Arcaico se observa una evolución en las formas de gobierno urbanas. En el período de Uruk el máximo responsable de la administración era denominado ensi o en y no parece que tuviese excesivos privilegios, tratándose tal vez de un puesto simplemente administrativo. En este mismo período el término lugal hacía referencia a un supervisor, un puesto subordinado al ensi. A principios del Dinástico Arcaico es posible que el cargo de ensi pasase a tener principalmente atribuciones religiosas, ganando importancia el cargo de lugal. Esta transferencia de poder se acentuó según avanzaba el período. Parece además que las atribuciones del ensi tenían un carácter más urbano y social, mientras que el lugal se encargaría de la administración del territorio agrícola de la periferia, controlando así el ejército. Al no necesitar la aprobación del templo para su otorgación, es probable que el título de lugal adquiriese carácter hereditario.5

 Escritura

A principios del Dinástico Arcaico existe una laguna en los textos escritos conservados, volviendo a aparecer estos en la segunda mitad del período. La comparación entre los textos previos y los posteriores muestra una importante evolución en el sistema de escritura: mientras que en período Uruk la escritura era pictográfica —dibujos cuyo significado es la figura que representan—, a mediados del Dinástico Arcaico los textos podían leerse, esto es, que los caracteres que antes representaban objetos ahora representaban sonidos. Es a partir de estos textos cuando podemos conocer la lengua que se hablaba entonces, el sumerio. El momento en que la escritura dio este salto se ha situado a principios del III milenio a. C., en el período Yemdet Nasr; donde se ha hallado un texto en sumerio que utiliza el signo de la flecha para representar el sonido ti.6 Por tanto, puede atribuirse a los sumerios la invención del primer sistema fonético de escritura.

Las causas de el cambio no están claras. Se sabe que en el período Uruk el intercambio y la relación entre los distintos pueblos fue mucho mayor que los posteriores. Así en ese período el sistema de escritura tenía que ser legible por personas de distintas lenguas, función que una escritura pictográfica conseguía mejor. Al reducirse el ámbito de acción de las ciudades, la escritura pudo centrarse en un solo idioma, pudiéndose así hacer el traslado a un sistema fonológico.

La transición se produjo mediante la sustitución del significado de los caracteres. Por ejemplo, en el período de Uruk dos líneas onduladas representaban el concepto "agua" y se leían "a". En el nuevo sistema, este mismo símbolo representaba directamente el sonido a. En algún momento del Dinástico Arcaico la forma de lectura de las tablillas cambió y los signos pasaron a dibujarse girados 90°.1

20110907075331-espana-leichestein.jpg

 

  

ESPAÑA

Partido Nº 595

  

LIECHESTEIN

  • 6-0

 

33' Negredo
37' Negredo
44' Xavi
52' Sergio Ramos
60' Villa
79' Villa

Clasificacion eurocopa

6-Septiembre-2011

Logroño

Estadio: Las Gaunas

 

Alineaciones

España

Liechtenstein

1

Iker Casillas (PO) (C)

 

 

1

Peter Jehle (PO)

 

 

2

Raúl Albiol

 

 

3

Michael Stocklasa

 

 

6

Andrés Iniesta

 

 

4

Martin Rechsteiner

 

 

7

David Villa

 

59

79

6

Martin Stocklasa

 

 

8

Xavi Hernández

 

44

46

9

Thomas Beck

 

88

11

Álvaro Negredo

 

33

37

61

10

Mario Frick (C)

 

 

13

Juan Mata

 

 

11

Franz Burgmeier

 

78

14

Xabi Alonso

 

 

13

Martin Büchel

 

81

15

Sergio Ramos

 

52

54

15

David Hasler

 

 

16

Sergio Busquets

 

 

20

Sandro Wieser

 

71

17

Álvaro Arbeloa

 

 

21

Marco Ritzberger

 

 

suplentes

12

Víctor Valdés (PO)

 

 

12

Cengiz Biçer (PO)

 

 

5

Álvaro Domínguez

 

 

19

Benjamin Büchel (PO)

 

 

10

Cesc Fàbregas

 

46

14

Wolfgang Kieber

 

81

18

Pedro Rodríguez

 

 

17

Rony Hanselmann

 

88

19

Fernando Llorente

 

61

18

Nicolas Hasler

 

71

89

21

David Silva

 

 

22

Daniel Kaufmann

 

 

22

Thiago Alcántara

 

54

 

 

 

Entrenador

 

Vicente del Bosque (ESP)

 

 

Hans-Peter Zaugg (SUI)

 

Árbitro

 

Harald Lechner (AUT)

Árbitros asistentes

 

Norbert Schwab (AUT), Roland Brandner (AUT)

Cuarto árbitro

 

Rene Eisner (AUT)

Leyenda

  • Goles
  • Gol en propia puerta
  • Penaltis
  • Penaltis fallados
  • Tarjetas rojas
  • Tarjetas amarillas
  • Doble amarilla
  • Cambio

Estadísticas de los partidos

España

 

Liechtenstein

6

Goles marcados

0

12

Disparos a puerta

1

7

Tiros fuera

1

12

Córners

2

6

Faltas cometidas

8

0

Tarjetas amarillas

2

0

Tarjetas rojas

0

 

España baila sola

La selección golea a placer a Liechtenstein (6-0) y sella su pase para la cita en Ucrania y Polonia

- Logroño - 07/09/2011  

Hay un fútbol mentiroso, bufo. Lo patrocinan la FIFA y la UEFA, que contabilizan votos y nada quieren saber de categorías, y muchas veces lo juega Liechtenstein. Otras veces los figurantes son San Marino, Malta o Bielorrusia, que lo mismo da. Son simples teloneros, animosas pandillas a las que solo les une la partida de nacimiento y que se prestan a los bolos que haga falta. Con 36.000 habitantes, menos de la cuarta parte de Logroño, el margen de mejora de Liechtenstein es nulo, pero las autoridades deportivas piensan en otros horizontes. A la opereta tuvo que contribuir anoche la selección campeona del mundo, que tramitó la romería con suficiencia, sin excesos. Sin adversario, no hay debate. Solo, un cartel engañoso para un público entregado, festivo, que brinda con lo que sea a falta de otros incentivos futbolísticos. En la capital riojana solo hubo una faena de aliño con espectadores que permitió a España clasificarse de forma matemática para la Eurocopa de Ucrania y Polonia. Ahora tiene todo un curso por delante para los ajustes que requiera Del Bosque. Anoche, en Las Gaunas, no hubo partido. En el resto de la temporada tampoco lo habrá para la selección, cuyos pretorianos pueden darse un año sabático. Bastante tendrán con otras batallas clásicas.

Con Liechtenstein en la barricada, España se tomó el teatrillo con paciencia. Hay rivales, como el de ayer, que se vencen solos. Con la mirada de Xavi, Alonso o Iniesta, por ejemplo. Todo es cuestión de tiempo, el que tardó Negredo en embocar por dos veces. O Xavi en ajustar el periscopio en el lanzamiento de una falta. O Sergio Ramos en marcar casi sin querer. O Villa en convertirse en el internacional que en más partidos ha marcado con España (en 36 por 35 Raúl). En encuentros así no hay juego; hay goles, solo goles. Los que equipos como España estén dispuestos a gestionar. Con Mata de agitador y Negredo afinado, suficiente para abrir la ruta y luego dar paso a la pachanga y los arabescos de unos y otros.

Citas como la de Logroño son partidos sin medida, sin cuajo para concluir si suplentes como Albiol o Arbeloa tienen hueso en este equipo o si Busquets tiene recorrido como central de urgencia. Como Del Bosque no quiere sobresaltos, prudente como es, tampoco concedió la alternativa a Montoya, Botía o Domínguez (los dos primeros ni siquiera estuvieron en el banquillo). Su convocatoria solo ha tenido que ver con la convivencia, no con el fútbol. Hasta Ucrania y Polonia tendrán vuelo. No hay más alicientes y España necesita defensas, una línea deforestada desde que el fútbol español ha metabolizado que en la mejor aventura de su historia tan solo crecen los enanos.

Lo único experimental para Del Bosque fue remar con Thiago casi como lateral derecho o con Xabi Alonso por esa orilla en el tramo final. De paso, con su estreno en un partido oficial, el hijo de Mazinho ya no podrá flirtear con Brasil. La selección española es su destino. Otro ilustrado para una posición rebosante. Lo contrario que en la zaga, donde no hay mucho cesto cuando faltan Piqué y Puyol. Una cuenta pendiente para Del Bosque, que tendrá que afinar la lupa.

Gol a gol, la selección pasó la noche a la bartola, sin exigencia alguna. Salvo para el técnico, al que el público reclamó con insistencia a Llorente, un chico de la tierra. Hubo concesión (Fernando Torres, extraviado desde hace tiempo, se quedó en la tribuna) y la gente bien que se lo agradeció al seleccionador. Para entonces, España ya ganaba por 5-0 sin atarse las botas mientras los chicos de Liechtenstein asistían, con la mayor aplicación posible, a la lección. En verdad, España bailó sola toda la noche. Se divirtió lo que quiso y se tapó lo necesario. Logroño aplaudió, no hubo rasguños y el equipo hizo sus deberes: durante 10 días hubo concilio Barça-Madrid y la plaza en la Eurocopa de 2012 ya está asegurada. El primero, un reto mucho más complicado que la parodia con Liechtenstein.

ESPAÑA, 6 - LIECHTENSTEIN, 0

España: Casillas; Sergio Ramos (Thiago, m. 54), Busquets, Albiol, Arbeloa; Xabi Alonso; Iniesta, Xavi (Cesc, m. 46), Mata; Villa y Negredo (Llorente, m. 62). No utilizados: Valdés; Domínguez, Pedro y Silva.

Liechtenstein:Jehle; Ritzberger, Martin Stocklasa, Michael Stocklasa, Rechsteiner; M. Büchel (Kieber, m. 81), Wieser (D. Hasler, m. 71); Beck (Hanselmann, m. 88), Frick, Burgmeier; y N. Hasler. No utilizados: B. Büchel; Haufmann, Erne y Christen.

Goles: 1-0. M. 33. Negredo. 2-0. M. 37. Negredo. 3-0. M. 44. Xavi. 4-0. M. 52. Sergio Ramos. 5-0. M. 59. Villa. 6-0. M. 79. Villa.

Árbitro: Harald Lechner (Austria). Amonestó a Burgmeier.

Unos 15.000 espectadores en Las Gaunas.

PRECEDENTES

Fecha y Lugar

Partido

Resultado

TC

03/09/2010 Vaduz

Liechtenstein - España

0 - 4

CE

06/06/2007 Vaduz

Liechtenstein - España

0 - 2

CE

02/09/2006 Badajoz

España - Liechtenstein

4 - 0

CE

05/09/2001 Vaduz

Liechtenstein - España

0 - 2

CM

24/03/2001 Alicante

España - Liechtenstein

5 - 0

CM

 

Jugados

Ganados

Empatados

Perdidos

G.F.

G.C.

5

5

0

0

17

0

20110908154229-logo-rfef.jpg

 

COPA DEL REY 2011-2012

 

1ª eliminatoria

La primera ronda del torneo la disputaron 36 equipos de Segunda División B y Tercera División, de los cuales 8 quedaron exentos. La eliminatoria se decidió a partido único el día 31 de agosto del 2011, en el campo de los clubs cuyas bolas del sorteo hubieran sido extraídas en primer lugar.

En la primera ronda se tuvo en cuenta la proximidad geográfica según se conformaron los grupos en Segunda División B, por lo que la RFEF intenta que los desplazamientos sean los más cortos posibles.

Local

Resultado

Visitante

Andorra CF

3-1

Lleida Esportiu

CD Lugo

1-3

Real Oviedo

Real Jaén

3-0

AD Ceuta

UD Melilla

0-1

CF Villanovense

Balompédica Linense

3-1

CF Badalona

UCAM Murcia CF

0-0 pen. (7-6)

CD Comarca de Níjar

Unió Esportiva Llagostera

4-2

CD Olímpic

CD Manacor

1-4

CE L’Hospitalet

Alcobendas Sport

0-1

UD Lanzarote

CD Leganés

3-1

UD Vecindario

CCD Cerceda

2-0

CD Tenerife

Náxara CD

0-3

UD Salamanca

SD Noja

2-1

Real Unión

CD Tudelano

2-2 pen. (4-5)

SD Ponferradina

Burgos CF

0-1

SD Eibar

SD Amorebieta

0-1

CD Mirandés

CF Palencia

1-3

UD Logroñés

Marino de Luanco

3-1

CD Toledo

Clubes exentos:

Deportivo Alavés, RSD Alcalá, CD Roquetas, CD San Roque, Albacete Balompié, UE Sant Andreu, Orihuela Club de Fútbol, Cádiz CF.

 

2ª eliminatoria

La segunda ronda del torneo la disputaron los 18 vencedores de la primera ronda, los 8 equipos exentos de la misma, y los 20 equipos de Segunda División. Los equipos de Segunda debieron obligatoriamente enfrentarse entre sí. La eliminatoria se jugó a partido único entre los días 6 de septiembre, 7 de septiembre y 8 de septiembre de 2011.

Local

Resultado

Visitante

Marino de Luanco

2-2 pen. (2-4)

Andorra CF

SD Huesca

1-0

Xerez CD

Albacete Balompié

1-0

Real Jaén CF

CD San Roque

2-0

CF Villanovense

UCAM Murcia CF

0-1

Deportivo Alavés

UE Llagostera

2-1

CCD Cerceda

CE L’Hospitalet

3-2

CD Leganés

SD Ponferradina

3-0

CD Roquetas

SD Eibar

4-0

UD Lanzarote

CD Mirandés

3-1

Balompédica Linense

SD Noja

0-2

UD Logroñés

UE Sant Andreu

0-1

Orihuela CF

Cádiz CF

3-1

RSD Alcalá

Real Valladolid CF

-

Gimnàstic de Tarragona

Real Murcia CF

0-1

Córdoba CF

AD Alcorcón

2-1

CE Sabadell FC

RC Recreativo de Huelva

0-2

Elche CF

RC Celta de Vigo

-

UD Las Palmas

FC Cartagena

0-0 pen. (3-5)

CD Numancia

RC Deportivo de La Coruña

5-1

Girona FC

UD Almería

2-0

CD Guadalajara

Hércules CF

3-2

CD Alcoyano

Real Oviedo

1-1 pen. (3-2)

UD Salamanca

Codice Calixtino

Publicado: 09/09/2011 19:22 por Miguel Anchel Sanz en CAMINO SANTIAGO
20110909192222-codexcalixtinus.jpg

 

Codex Calixtinus

Codex Calixtinus, Folio 4r, Apóstol Santiago.

El Codex Calixtinus o Códice Calixtino es un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII. Constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino. También contiene sermones, milagros y textos litúrgicos relacionados con el Apóstol Santiago.

Este documento se conservaba en la Catedral de Santiago de Compostela, pero el 7 de julio de 2011 se notificó su desaparición de la caja fuerte donde estaba custodiado.

  

Liber Sancti Iacobi

 

Aunque a veces se denomina al Codex Calixtinus como Liber Sancti Iacobi, conviene distinguir entre ambos conceptos. El Liber Sancti Iacobi representa el contenido del libro, del cual se gestaron varios manuscritos, el más notable de los cuales es el Codex Calixtinus custodiado en la catedral de Santiago de Compostela.

La compilación que conocemos como Liber Sancti Iacobi fue redactada en diversas épocas y de forma independiente y podría estar ya configurada hacia el año 1140.

Historia

El Codex Calixtinus fue copiado por al menos cuatro manos, dos de ellas muy similares. Al autor principal se le conoce con el nombre de Scriptor I.

El manuscrito original constaba de 27 cuadernos: el primero era un quinión y el resto eran cuaterniones. Ya en época antigua se produjeron cambios en algunos cuadernos que alteraron la estructura del códice. Después, hacia el siglo XV se perdió el folio 220, que originariamente iría en blanco y pertenecería al último cuaderno. También debió perderse un folio, así mismo en blanco, que antecedía al actual folio 1. De ser esto cierto, el manuscrito llevaba, como era usual, el primer y el último folio en blanco sirviendo como guardas.

Posteriormente, quizás durante la encuadernación realizada a finales del siglo XII, se añadió a la estructura primitiva del códice un segundo apéndice (Apéndice II).

El libro IV fue separado del manuscrito en 1609, lo que conllevó el maltrato de los cuadernos 20, 21 y 24. Ambos volúmenes fueron encuadernados por separado por Alonso Rodríguez León. Finalmente, el libro IV fue agregado de nuevo durante la restauración de 1966, lo que exigió varios arreglos al manuscrito. En la misma restauración se recortaron las hojas que eran más grandes y sobresalían del resto.

Las anotaciones marginales que los canónigos de Compostela dejaron en el manuscrito, demuestran que el códice fue usado y leído ininterrumpidamente, al menos, hasta mediados del siglo XVI. Sin embargo, parece que a principios del siglo XVII el manuscrito dejó de interesar, cayendo en el olvido durante muchos años.

En la segunda mitad del siglo XIX, el manuscrito fue redescubierto por el canónigo archivero de la Catedral de Compostela, Antonio López Ferreiro. Sin embargo, fue dado a conocer públicamente por el jesuita Fidel Fita y Aureliano Fernández Guerra. En 1879, se trasladaron a Santiago en un viaje de estudio y peregrinación. Al año siguiente, en 1880, publicaron un libro acerca de su viaje a Santiago (Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia), dedicando los capítulos X y posteriores a la descripción y estudio del Codex calixtinus. El libro incluía una fotografía del himno Dum Paterfamilias y una transcripción de su texto, así como varios versos del himno Ad honorem Regis summi.

 Hurto en 2011

El 5 de julio de 2011, los archiveros de la catedral de Santiago de Compostela echaron en falta la obra y denunciaron el robo a las autoridades. El códice fue sustraído de una cámara blindada donde se encuentran depositadas las obras más valiosas del archivo. Las investigaciones revelaron que el hurto se había producido la semana anterior.

El sistema de seguridad del texto era muy riguroso, lo que había permitido mantenerlo a buen resguardo durante 800 años. La llave de la caja fuerte, sin embargo, era vigilada de un modo más laxo: las llaves se encontraron colocadas en la cerradura de la caja que custodiaba el que se considera la mayor joya del templo compostelano

20110909193209-sochi-2014-olympic-logo.gif
20110909193755-logo-rio-de-janeiro-2016.jpg
20110912063944-rayo-real-zaragoza.jpg

11.9.2011 - LIGA 1ªDiv. 2011/12 - JORNADA Nº 3

Partido Nº 1912 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

  RAYO VALLECANO 0-0 REAL ZARAGOZA    

 

Rayo

0-0 

R. Zaragoza

3

corners

1

5

remates a portería

1

158

jugadas de ataque

147

12

intervenciones portero

13

4

tarjetas amarillas

4

0

Tarjetas rojas

0

79

balones recuperados

83

103

balones perdidos

113

18

faltas cometidas

13

66%

posesión

34%

 

Ficha técnica:

0 - Rayo Vallecano: Dani; Tito, Arribas, Jordi, Casado; Botelho (Lass, m.61), Javi Fuego, Movilla (Delibasic, m.81), Trashorras (Tamudo, m.64); Michu y Piti.

0 - Real Zaragoza: Roberto; Juárez, Mateos, Ponzio, Paredes; Da Silva, Meira, Micael (Barrera, m.53), Lafita (Juan Carlos, m.71); Luis García y Helder Postiga (Braulio, m.89).

Árbitro: Álvarez Izquierdo (comité catalán). Amonestó a Botelho y Delibasic del Rayo Vallecano, y a Juárez y Mateos del Zaragoza.

Incidencias: encuentro correspondiente a la tercera jornada del campeonato de Liga de Primera División disputado en el Estadio de Vallecas ante 8.900 espectadores.

 

  

Roberto salva un punto en Vallecas

El meta zaragocista paró un penalti a Javi Fuego y fue el más destacado de un equipo inoperante en ataque.

Empate a nada en Vallecas. Real Zaragoza y Rayo Vallecano ofrecieron un pobre espectáculo que finalizó con el reparto de puntos gracias a dos soberbias actuaciones de Roberto. El portero zaragocista fue el más destacado de un equipo que se mostró inoperante en ataque.

Aguirre sorprendió con su once inicial. Colocó a Meira en el centro del campo, en ocasiones enclaustrado entre los centrales, y dejaba a Zuculini en la grada. Además, hizo debutar a cuatro fichajes. Mateos, Micael, Postiga y Luis García formaron de inicio, a los que se le sumó la participación de Juan Carlos en la segunda parte.

Con un terreno de juego poco firme, ambos equipos se abandonaron rápidamente a la efectividad del balonazo. Los botes de la pelota, casi siempre irregulares, dotaban de mayor peligro a estos envíos, al mismo tiempo que teñían de gris el choque.

Entre tanto, llegó la primera ocasión para los locales. Movilla, en un lejano e inesperado remate de cabeza, golpeó el larguero aragonés en el minuto 14.

Lafita
, primero tras un buen pase en largo de Luis García en el 18 y, posteriormente, gracias a un detalle de Micael en el 20, intentaba dar la réplica pero el peso de las ocasiones lo llevaban los franjirrojos.

Así, en el minuto 23, Michu cayó en el área aragonesa tras recibir un contacto de Juárez. El delantero rayista mostró su camiseta rota a Álvarez Izquierdo, que decidió no señalar nada.

Gran Roberto

Si que pitó penalti en el 68, cuando Da Silva golpeó el balón con la mano. Fue el momento de Roberto, que demostró la razón por la que se le idolatra en La Romareda. El guardameta realizó una magnífica estirada y sacó con su mano derecha el fuerte disparo de Javi Fuego.

No fue su única intervención. En el 86, con el encuentro roto, sacó la manopla izquierda para detener un remate a bocajarro de Michu. Dos acciones que valen el punto logrado en el estadio vallecano.

Fuertes atrás, las entradas de los hábiles extremos Barrera y Juan Carlos, por Micael y Lafita respectivamente, no lograron provocar el gol aragonés. El ex del Madrid la tuvo en el 77, cuando le llegó un balón rechazado tras el remate de Luis García. Lamentablemente, el internacional sub 21 disparó alto.

Antes, Meira realizó una magnífica incorporación en la que terminó buscando a Postiga. El delantero portugués no pudo rematar con comodidad en la que, probablemente, fue la ocasión más clara para los blanquillos.

Locura final

Solo en los instantes finales ambos equipos se soltaron. En el minuto 93, el árbitro decidió anular un gol a Michu por una falta sobre Da Silva. La decisión fue amargamente criticada por los jugadores locales.

Acto seguido, en la otra portería, se repetía la situación. Álvarez Izquierdo anulaba un gol a Braulio por un fuera de juego previo de Barrera. Dos actos de locura que colocaron el contrapunto a un encuentro anodino.

La Vuelta España

Publicado: 12/09/2011 07:09 por Miguel Anchel Sanz en Deportes (varios)
20110912070910-vuelta2011.jpg

 

Palmarés

Año↓Ganador (color del maillot)↓Segundo↓Tercero↓
1935Flag of Belgium (civil).svg Gustaaf Deloor Jersey orange.svgBandera de España Mariano CañardoFlag of Belgium (civil).svg Antoine Dignef
1936Flag of Belgium (civil).svg Gustaaf Deloor Jersey orange.svgFlag of Belgium (civil).svg Alfons DeloorBandera de Italia Antonio Bertola
1937-1940Ediciones suspendidas por la Guerra Civil Española
1941Bandera de España Julián Berrendero Jersey white.svgBandera de España Fermín TruebaBandera de España José Jabardo
1942Bandera de España Julián Berrendero Jersey orange.svgBandera de España Diego ChaferBandera de España Antonio Sancho
1943-1944Ediciones suspendidas por la Segunda Guerra Mundial
1945Bandera de España Delio Rodríguez Jersey red.svgBandera de España Julián BerrenderoBandera de España Juan Gimeno
1946Bandera de España Dalmacio Langarica Jersey red number.svgBandera de España Julián BerrenderoBandera de los Países Bajos Jan Lambrichs
1947Flag of Belgium (civil).svg Edouard van Dyck Jersey red number.svgBandera de España Manuel CostaBandera de España Delio Rodríguez
1948Bandera de España Bernardo Ruiz Jersey red number.svgBandera de España Emilio RodríguezBandera de España Bernardo Capó
1949Edición suspendida
1950Bandera de España Emilio Rodríguez Jersey red number.svgBandera de España Manuel RodríguezBandera de España José Serra
1951-1954Ediciones suspendidas
1955Bandera de Francia Jean Dotto Jersey yellow.svgBandera de España Antonio Jiménez QuilesBandera de Francia Raphael Geminiani
1956Bandera de Italia Angelo Conterno Jersey yellow.svgBandera de España Jesús LoroñoFlag of Belgium (civil).svg Raymond Impanis
1957Bandera de España Jesús Loroño Jersey yellow.svgBandera de España Federico BahamontesBandera de España Bernardo Ruiz
1958Bandera de Francia Jean Stablinski Jersey yellow.svgBandera de Italia Pasquale FornaraBandera de España Fernando Manzaneque
1959Bandera de España Antonio Suárez Jersey yellow.svgBandera de España José SeguFlag of Belgium (civil).svg Rik Van Looy
1960Flag of Belgium (civil).svg Franz De Mulder Jersey yellow.svgFlag of Belgium (civil).svg Armand DesmetBandera de España Miguel Pacheco
1961Bandera de España Angelino Soler Jersey yellow.svgBandera de Francia François MahéBandera de España José Pérez Francés
1962Bandera de Alemania Occidental Rudi Altig Jersey yellow.svgBandera de España José Pérez FrancésBandera de Irlanda Seamus Elliott
1963Bandera de Francia Jacques Anquetil Jersey yellow.svgBandera de España J.M.ColmenarejoBandera de España Miguel Pacheco
1964Bandera de Francia Raymond Poulidor Jersey yellow.svgBandera de España Luis OtañoBandera de España José Pérez Francés
1965Bandera de Alemania Occidental Rolf Wolfshohl Jersey yellow.svgBandera de Francia Raymond PoulidorFlag of Belgium (civil).svg Rik Van Looy
1966Bandera de España Francisco Gabica Jersey yellow.svgBandera de España Eusebio VélezBandera de España Carlos Echeverría
1967Bandera de los Países Bajos Jan Janssen Jersey yellow.svgBandera de Francia Jean Pierre DucasseBandera de España Aurelio González
1968Bandera de Italia Felice Gimondi Jersey yellow.svgBandera de España José Pérez FrancésBandera de España Eusebio Vélez
1969Bandera de Francia Roger Pingeon Jersey yellow.svgBandera de España Luis OcañaBandera de los Países Bajos Marinus Wagtmans
1970Bandera de España Luis Ocaña Jersey yellow.svgBandera de España Agustín TamamesFlag of Belgium (civil).svg Herman Van Springel
1971Flag of Belgium (civil).svg Ferdinand Bracke Jersey yellow.svgFlag of Belgium (civil).svg Wilfried DavidBandera de España Luis Ocaña
1972Bandera de España José Manuel Fuente Jersey yellow.svgBandera de España Miguel María LasaBandera de España Agustín Tamames
1973Flag of Belgium (civil).svg Eddy Merckx Jersey yellow.svgBandera de España Luis OcañaBandera de Francia Bernard Thévenet
1974Bandera de España José Manuel Fuente Jersey yellow.svgBandera de Portugal Joaquim AgostinhoBandera de Francia Bernard Thévenet
1975Bandera de España Agustín Tamames Jersey yellow.svgBandera de España Domingo PerurenaBandera de España Miguel María Lasa
1976Bandera de España José Pesarrodona Jersey yellow.svgBandera de España Luis OcañaBandera de España José Nazabal
1977Flag of Belgium (civil).svg Freddy Maertens Jersey orange.svgBandera de España Miguel María LasaBandera de Alemania Occidental Klaus-Peter Thaler
1978Bandera de Francia Bernard Hinault Jersey yellow.svgBandera de España José PesarrodonaBandera de Francia Jean-René Bernaudeau
1979Bandera de los Países Bajos Joop Zoetemelk Jersey yellow.svgBandera de España Francisco GaldósFlag of Belgium (civil).svg Michel Pollentier
1980Bandera de España Faustino Rupérez Jersey yellow.svgBandera de España Pedro TorresFlag of Belgium (civil).svg Claude Criquelion
1981Bandera de Italia Giovanni Battaglin Jersey yellow.svgBandera de España Pedro MuñozBandera de España Vicente Belda
1982Bandera de España Marino Lejarreta Jersey yellow.svgFlag of Belgium (civil).svg Michel PollentierBandera de Suecia Sven-Ake Nilsson
1983Bandera de Francia Bernard Hinault Jersey yellow.svgBandera de España Marino LejarretaBandera de España Alberto Fernández
1984Bandera de Francia Eric Caritoux Jersey yellow.svgBandera de España Alberto FernándezBandera de Alemania Occidental Reimund Dietzen
1985Bandera de España Pedro Delgado Jersey yellow.svgBandera del Reino Unido Robert MillarBandera de Colombia Pacho Rodríguez
1986Bandera de España Álvaro Pino Jersey yellow.svgBandera del Reino Unido Robert MillarBandera de Irlanda Sean Kelly
1987Bandera de Colombia Luis Herrera Jersey yellow.svgBandera de Alemania Occidental Reimund DietzenBandera de Francia Laurent Fignon
1988Bandera de Irlanda Sean Kelly Jersey yellow.svgBandera de Alemania Occidental Reimund DietzenBandera de España Anselmo Fuerte
1989Bandera de España Pedro Delgado Jersey yellow.svgBandera de Colombia Fabio ParraBandera de Colombia Óscar Vargas
1990Bandera de Italia Marco Giovannetti Jersey yellow.svgBandera de España Pedro DelgadoBandera de España Anselmo Fuerte
1991Bandera de España Melchor Mauri Jersey yellow.svgBandera de España Miguel IndurainBandera de España Marino Lejarreta
1992Flag of Switzerland.svg Tony Rominger Jersey yellow.svgBandera de España Jesús MontoyaBandera de España Pedro Delgado
1993Flag of Switzerland.svg Tony Rominger Jersey yellow.svgFlag of Switzerland.svg Alex ZülleBandera de España Laudelino Cubino
1994Flag of Switzerland.svg Tony Rominger Jersey yellow.svgBandera de España Mikel ZarrabeitiaBandera de España Pedro Delgado
1995Bandera de Francia Laurent Jalabert Jersey yellow.svgBandera de España Abraham OlanoFlag of Belgium (civil).svg Johan Bruyneel
1996Flag of Switzerland.svg Alex Zülle Jersey yellow.svgFlag of Switzerland.svg Laurent DufauxFlag of Switzerland.svg Tony Rominger
1997Flag of Switzerland.svg Alex Zülle Jersey yellow.svgBandera de España Fernando EscartínFlag of Switzerland.svg Laurent Dufaux
1998Bandera de España Abraham Olano Jersey yellow.svgBandera de España Fernando EscartínBandera de España José María Jiménez
1999Bandera de Alemania Jan Ullrich Jersey gold.svgBandera de España Igor González de GaldeanoBandera de España Roberto Heras
2000Bandera de España Roberto Heras Jersey gold.svgBandera de España Ángel CaseroBandera de Rusia Pável Tonkov
2001Bandera de España Ángel Casero Jersey gold.svgBandera de España Óscar SevillaBandera de los Estados Unidos Levi Leipheimer
2002Bandera de España Aitor González Jersey gold.svgBandera de España Roberto HerasBandera de España Joseba Beloki
2003Bandera de España Roberto Heras Jersey gold.svgBandera de España Isidro NozalBandera de España Alejandro Valverde
2004Bandera de España Roberto Heras Jersey gold.svgBandera de España Santiago PérezBandera de España Francisco Mancebo
2005Bandera de Rusia Denís Menchov[2] [3] Jersey gold.svgBandera de España Carlos Sastre[3]Bandera de España Francisco Mancebo[3]
2006Bandera de Kazajistán Alexandre Vinokourov Jersey gold.svgBandera de España Alejandro ValverdeBandera de Kazajistán Andrey Kashechkin
2007Bandera de Rusia Denís Menchov Jersey gold.svgBandera de España Carlos SastreBandera de España Samuel Sánchez
2008Bandera de España Alberto Contador Jersey gold.svgBandera de los Estados Unidos Levi LeipheimerBandera de España Carlos Sastre
2009Bandera de España Alejandro Valverde Jersey gold.svgBandera de España Samuel SánchezBandera de Australia Cadel Evans
2010Bandera de Italia Vincenzo Nibali Jersey red.svgBandera de España Ezequiel MosqueraFlag of Slovakia.svg Peter Velits
2011Bandera de España Juanjo Cobo Jersey red.svgBandera del Reino Unido Christopher FroomeBandera del Reino Unido Bradley Wiggins

 

Palmarés

Edición↓Año↓Fecha↓Ganador↓Tiempo del ganador↓Kilómetros totales↓Velocidad media↓Nº de Etapas[1]↓Nº de equipos participantes↓Nº de corredores que participaron↓Nº de corredores que finalizaron↓
I (1ª)193529 abril - 15 mayoFlag of Belgium (civil).svg Gustaaf Deloor120:01’02’’3.42528,537 km/h.14-5029
II (2ª)19365 mayo - 31 mayoFlag of Belgium (civil).svg Gustaaf Deloor150:07’54’’3.40728,994 km/h.21-5026
1937-1940Ediciones suspendidas por la Guerra Civil Española
III (3ª)194112 junio - 6 julioBandera de España Julián Berrendero168:45’26’’3.40626,108 km/h.22-3216
IV (4ª)194230 junio - 19 julioBandera de España Julián Berrendero134:05’09’’3.68827,505 km/h.20-4018
1943-1944Ediciones suspendidas por la II Guerra Mundial
V (5ª)194510 mayo - 31 mayoBandera de España Delio Rodríguez135:43’55’’3.80328,018 km/h.19-5126
VI (6ª)19467 mayo - 30 mayoBandera de España Dalmacio Langarica137:10’38’’3.79727,679 km/h.23-4828
VII (7ª)194712 mayo - 5 junioFlag of Belgium (civil).svg Edouard van Dyck132:27’00’’3.89327,679 km/h.25-4727
VIII (8ª)194813 junio - 4 julioBandera de España Bernardo Ruiz155:06’30’’3.99025,723 km/h.21115426
1949Edición suspendida
IX (9ª)195017 agosto - 10 septiembreBandera de España Emilio Rodríguez134:49’19’’3.93229,118 km/h.25-4226
1951-1954Ediciones suspendidas
X (10ª)195523 abril - 8 mayoBandera de Francia Jean Dotto84:04’22’’2.74033,799 km/h.151810663
XI (11ª)195626 abril - 13 mayoBandera de Italia Angelo Conterno105:37’52’’3.53133,426 km/h.1999040
XII (12ª)195726 abril -12 mayoBandera de España Jesús Loroño84:44’06’’2.96735,008 km/h.1699054
XIII (13ª)195830 abril - 15 mayoBandera de Francia Jean Stablinski94:54’21’’3.25032,248 km/h.191010045
XIV (14ª)195924 abril - 10 mayoBandera de España Antonio Suárez84:36’20’’3.04836,012 km/h.1899041
XV (15ª)196029 abril - 15 mayoFlag of Belgium (civil).svg Franz De Mulder103:05’57’’3.56634,575 km/h.1888024
XVI (16ª)196129 abril - 11 mayoBandera de España Angelino Soler (más joven)77:36’17’’2.82336,377 km/h.17109041
XVII (17ª)196227 abril - 13 mayoBandera de Alemania Occidental Rudi Altig78:35’27’’2.80635,684 km/h.1799048
XVIII (18ª)19631 mayo -15 mayoBandera de Francia Jacques Anquetil64:46’20’’2.44237,694 km/h.1799065
XIX (19ª)196430 abril - 16 mayoBandera de Francia Raymond Poulidor78:23’35’’2.92136,633 km/h.1988049
XX (20ª)196529 abril - 16 mayoBandera de Alemania Occidental Rolf Wolfshohl92:36’03’’3.40936,954 km/h.201010051
XXI (21ª)196628 abril - 15 mayoBandera de España Francisco Gabica78:53’55’’2.95137,605 km/h.2299055
XXII (22ª)196727 abril - 14 mayoBandera de los Países Bajos Jan Janssen76:38’04’’2.95137,605 km/h.211011073
XXIII (23ª)196825 abril - 12 mayoBandera de Italia Felice Gimondi78:29’00’’2.99037,958 km/h.2099051
XXIV (24ª)196923 abril - 11 mayoBandera de Francia Roger Pingeon73:18’45’’2.92139,843 km/h.221010068
XXV (25ª)197023 abril - 12 mayoBandera de España Luis Ocaña89:57’12’’3.56839,576 km/h.221010959
XXVI (26ª)197129 abril - 16 mayoFlag of Belgium (civil).svg Ferdinand Bracke73:50’25’’2.98337,829 km/h.201111068
XXVII (27ª)197227 abril - 14 mayoBandera de España José Manuel Fuente82:34’14’’2.07937,284 km/h.211011057
XXVIII (28ª)197326 abril - 13 mayoFlag of Belgium (civil).svg Eddy Merckx84:40’50’’3.06136,098 km/h.2288062
XXIX (29ª)197423 abril - 12 mayoBandera de España José Manuel Fuente86:48’18’’2.98734,420 km/h.2298855
XXX (30ª)197522 abril - 11 mayoBandera de España Agustín Tamames88:00’56’’3.10434,945 km/h.2299054
XXXI (31ª)197627 abril - 16 mayoBandera de España José Pesarrodona93:19’10’’3.34035,814 km/h.211010049
XXXII (32ª)197726 abril - 15 mayoFlag of Belgium (civil).svg Freddy Maertens78:54’36’’2.78535,294 km/h.2177054
XXXIII (33ª)197825 abril - 14 mayoBandera de Francia Bernard Hinault85:24’14’’2.99535,014 km/h.22109942
XXXIV (34ª)197924 abril - 13 mayoBandera de los Países Bajos Joop Zoetemelk94:57’03’’3.37335,529 km/h.2399065
XXXV (35ª)198022 abril - 11 mayoBandera de España Faustino Rupérez88:23’21’’3.22536,486 km/h.201111063
XXXVI (36ª)198121 abril - 10 mayoBandera de Italia Giovanni Battaglin98:04’49’’3.49935,675 km/h.2288065
XXXVII (37ª)198220 abril - 9 mayoBandera de España Marino Lejarreta95:47’23’’3.44135,929 km/h.22910076
XXXVIII (38ª)198319 abril - 8 mayoBandera de Francia Bernard Hinault94:28’26’’3.39835,975 km/h.21810059
XXXIX (39ª)198417 abril - 6 mayoBandera de Francia Eric Caritoux90:08’03’’3.35437,214 km/h.211313097
XL (40ª)198523 abril - 12 mayoBandera de España Pedro Delgado95:58’00’’3.47136,174 km/h.2017169101
XLI (41ª)198622 abril - 13 mayoBandera de España Álvaro Pino98:16’04’’3.67537,398 km/h.2217170107
XLII (42ª)198723 abril - 15 mayoBandera de Colombia Luis Herrera105:34’25’’3.92237,149 km/h.231917988
XLIII (43ª)198825 abril - 15 mayoBandera de Irlanda Sean Kelly89:19’23’’3.44038,506 km/h.2118180106
XLIV (44ª)198924 abril - 15 mayoBandera de España Pedro Delgado93:01’17’’3.65639,309 km/h.2321189143
XLV (45ª)199024 abril - 15 mayoBandera de Italia Marco Giovannetti94:36’40’’3.71139,224 km/h.2322198133
XLVI (46ª)199129 abril - 19 mayoBandera de España Melcior Mauri82:48’07’’3.21238,797 km/h.2222198106
XLVII (47ª)199227 abril - 17 mayoFlag of Switzerland.svg Tony Rominger96:14’50’’3.55836,968 km/h.2221188139
XLVIII (48ª)199325 abril - 16 mayoFlag of Switzerland.svg Tony Rominger96:07’03’’3.58537,303 km/h.2116169114
XLIX (49ª)199425 abril - 15 mayoFlag of Switzerland.svg Tony Rominger92:07’48’’3.53138,333 km/h.2017169122
L (50ª)19957 - 29 septiembreBandera de Francia Laurent Jalabert95:30’33’’3.75039,246 km/h.2220180118
LI (51ª)19967 - 29 septiembreFlag of Switzerland.svg Alex Zülle97:31’46’’3.89839,986 km/h.2219180115
LII (52ª)19976 - 28 septiembreFlag of Switzerland.svg Alex Zülle91:15’55’’3.78441,344 km/h.22-198125
LIII (53ª)19985 - 27 septiembreBandera de España Abraham Olano93:44’08’’3.78140,471 km/h.2222189129
LIV (54ª)19994 - 26 septiembreBandera de Alemania Jan Ullrich89:52’03’’3.57639,790 km/h.2221189115
LV (55ª)200026 - 17 septiembreBandera de España Roberto Heras70:26’14’’2.90440,950 km/h.2120180124
LVI (56ª)20018 - 30 septiembreBandera de España Ángel Casero70:49’05’’2.98642,164 km/h.2121189139
LVII (57ª)20027 - 29 septiembreBandera de España Aitor González75:13’52’’3.13441,792 km/h.2123207132
LVIII (58ª)20036 - 28 septiembreBandera de España Roberto Heras69:31’52’’2.95542,518 km/h.2122198160
LIX (59ª)20044 - 26 septiembreBandera de España Roberto Heras77:42’46’’3.03439,041 km/h.2121188[2]120
LX (60ª)200527 agosto - 18 septiembreBandera de Rusia Denis Menchov[3]82:27’31’’3.37340,850 km/h.2122198128
LXI (61ª)200626 agosto - 17 septiembreBandera de Kazajistán Alexandre Vinokourov81:23’07’’3.21339,480 km/h.2121189134
LXII (62ª)20071 - 23 septiembreBandera de Rusia Denis Menchov80:59’07’’3.29140,486 km/h.2121189155
LXIII (63ª)200830 agosto - 21 septiembreBandera de España Alberto Contador80:40’08’’3.16940,486 km/h.2119171131
LXIV (64ª)200929 agosto - 20 septiembreBandera de España Alejandro Valverde87:22’37’’3.29537,725 km/h.2122198139
LXV (65ª)201028 agosto - 19 septiembreBandera de Italia Vincenzo Nibali87:18’33’’3.24637,178 km/h.2122198155
LXVI (66ª)201120 agosto - 11 septiembreBandera de España Juanjo Cobo84:59’31’’3.32039,062 km/h.2122198167

Museo Diocesano de Jaca

Publicado: 12/09/2011 07:21 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20110912072344-museodiocesano.jpg

 

EL MUSEO DIOCESANO DE JACA


1. Introducción

El Museo Diocesano de Jaca (MDJ) fue inaugurado el 22 de agosto de 1970 bajo el episcopado de D. Ángel Hidalgo Ibáñez como museo de arte sacro medieval, con el doble objetivo de servir de testimonio de fe de las gentes de la Diócesis de Jaca y convertirse en foco de cultura del Alto Aragón. Para su ubicación se eligió el claustro y dependencias anejas de la catedral de San Pedro Apóstol de Jaca.

La creación del museo fue consecuencia de una serie continuada de hallazgos de pintura mural medieval en iglesias y ermitas de la diócesis que tuvieron lugar entre las décadas de 1960- 1970. Estas pinturas murales románicas y góticas constituyeron el núcleo expositivo fundacional del Museo y lo convierten en referente inexcusable para el estudio de la pintura mural a nivel internacional.

El MDJ del siglo XXI sigue fiel a esta filosofía y personalidad pero lo readapta a las necesidades de un Museo del siglo XXI. Los principales hitos del nuevo museo se centran en:

  • Ampliación en más del doble del espacio museístico disponible con la incorporación de nuevas salas de exposición especialmente la Sala Capitular, salas de la torreta, la Biblioteca, el Secretum y el claustro que recupera su función de deambulatorio.
  • Conservación de las colecciones y su restauración: función prioritaria del Museo es el cuidado y conservación de sus colecciones, misión que cumplirá el renovado MDJ puesto que una gran parte de las piezas de la exposición permanente han sido restauradas con esta ocasión. Restauraciones cuya supervisión y seguimiento ha corrido a cargo del Servicio de Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.
  • Creación de nuevos ámbitos de uso restringido y para el personal, necesarios para la gestión del museo, que pasará ahora a contar con espacio para oficinas y una pequeña sala polivalente (para conferencias o talleres didácticos que forman parte de la finalidad inherente de los museos de cumplir con su aspecto educativo) en la parte superior de las salas de la torreta
  • Nuevo montaje expositivo de las piezas: en el nuevo montaje del MDJ, siguiendo la tendencia actual de los museos, se ha seleccionado y restringido el número de piezas que se exponen de la colección permanente, de forma que el museo, no se convierta en un almacén de piezas, sino en un museo apto para todos los públicos en el que el visitante salga con una idea clara de lo que ha visto. Además se han incorporado al montaje museográfico elementos nuevos en el diseño con (luces, sonido, audiovisuales…) cuyo propósito es convertir la exposición en algo ameno y educativo para el público, sin perder el sentido estético y científico.


2. ÁMBITOS DEL MUSEO

ÁMBITO 1: Sala Capitular

 

Las obras de restauración del museo otorgan nuevas cualidades a los espacios disponibles, recuperando la dependencia claustral de mayor calidad artística, como es la antigua SALA CAPITULAR, que recobra su espacio arquitectónico unitario y se incorpora a los ámbitos visitables del museo. No se concibe como espacio para exposición de piezas sino como lugar en el que se pueda contemplar sus maravillosos elementos arquitectónicos, entre los que podemos destacar los capiteles románicos de su fachada y la techumbre en madera policromada. En esta sala está previsto un recurso multimedia que explique la importancia de la Diócesis de Jaca a lo largo de su historia.

 


ÁMBITO 2: El claustro románico

Con la nueva apertura del MDJ el claustro queda liberado de su función de espacio expositivo, quedando ahora exclusivamente como "deambulatorio", es decir, como espacio de comunicaciones. En él podrán admirarse una selección de capiteles románicos que procedían tanto de distintas dependencias de la catedral como de este mismo claustro antes de que fuera remodelado a finales del siglo XVII.

 


ÁMBITO 3: Letra y Música (salas Torreta)

Las salas de la planta inferior de la Torreta, a las que se accede desde el ala oeste del claustro, fueron en origen, el lugar donde se administraba Justicia y la pequeña cárcel con la que contaba la catedral.

Es un espacio fragmentado entre muros de carga, creándose 4 pequeñas estancias que carecen de iluminación natural, por lo que resulta especialmente apta para exhibir pergaminos y piezas de pequeño tamaño. En la segunda de las cuatro salas que componen este espacio se pueden contemplar algunos de los más importantes documentos de la Diócesis de Jaca: las actas del Concilio de Jaca de 1063 (copia del siglo XII); el pergamino de la Concesión de privilegios a las iglesias de Jaca por el rey Ramiro I (S. XII, segunda mitad. Copia de un texto fechado en abril de 1063); la Donación del Rey Pedro I a la Diócesis de Huesca- Jaca de todos los diezmos de la ciudad, salvo las excepciones que determina (Anónimo, copia del siglo XII) y el pergamino con las trazas del retablo mayor de la catedral obra del escultor Juan Bescós (entre 1598- 1603), entre otros.

Otro de los espacios está dedicado al archivo musical de la catedral y en él se exponen varios libros de coro y códices musicales como una hoja del Códice de Música del Oficio Nocturnal de Santa María Magdalena (Siglo XII) o un manuscrito de música de tecla (siglo XVII). El montaje se completa con varios instrumentos musicales pertenecientes a la colección de la catedral tales como una chirimía del siglo XVII y un salterio de madera y cuerdas de tripa (utilizado en las procesiones de Santa Orosia).

La última estancia de las salsas de la Torreta acoge un dispositivo interactivo multimedia a través del cual el visitante podrá conocer algunos de los tipos de toques de campana que existían en la Catedral de Jaca y cómo se ejecutaban.


ÁMBITO 4: Pintura Mural (Sala Refectorio)

Este ámbito es el de mayores dimensiones del museo, albergando el grueso de la colección de pintura mural románica.

A lo largo de la década de 1960 se produjeron una serie de hallazgos continuados de pinturas murales medievales (románicas y góticas) que decoraban las iglesias y ermitas de la diócesis de Jaca y que permanecían ocultas o en grave riesgo de desaparición. Tras el arranque y restauración de los fragmentos fueron ubicados en el claustro de la catedral constituyendo el núcleo fundacional de Museo Diocesano de Jaca que de facto comenzó a funcionar en 1963, aunque su inauguración oficial no tendría lugar hasta el 22 de agosto de 1970, cuando quedó incorporada definitivamente a la colección el gran conjunto mural de Bagüés. Las pinturas murales que el museo conserva, de las que se muestra una amplia selección, cubren el periodo comprendido entre los siglos XI- XVI.

Esta sala fue en origen el antiguo refectorio de los canónigos, que desde finales del siglo XI vivía según la Regla de San Agustín. Fue reconvertida en 1584 en Capilla de Nuestra Señora del Pilar (llegando a tener las funciones de parroquia de la catedral).

La nueva exposición de las piezas en la sala ha querido recrear el antiguo uso de este espacio como "capilla", situando en la cabecera (cubierta por bóveda de crucería estrellada diferenciada de la techumbre de arcos diafragma del resto) el ábside con las pinturas de Osia (pintura mural al temple. Últimas décadas del siglo XIII), mientras que a los pies, se expone el gran conjunto mural del Ábside de Ruesta (mediados del siglo XII). Cada uno de los tramos de los muros laterales, separados por los arcos diafragma, acogen unos paneles de madera que, a la manera de retablos, exponen los fragmentos conservados del resto de conjuntos de pintura mural con los que cuenta la institución: Navasa (finales del siglo XII), Urriés (c. 1310- 1330), Sieso (segundo tercio del siglo XVI), Cerésola (siglo XIV, primer cuarto), Ipas (Siglo XV, segundo cuarto), Sorripas (siglo XIV, segundo cuarto) y Concilio (c. 1300).

 

 


ÁMBITO 5: Sala Bagüés

Constituye la "joya" de la colección del MDJ, y el conjunto pictórico más importante que conservamos en España de estilo Románico. Ha sido considerada como la Capilla Sixtina del Románico y en las escenas conservadas (correspondientes a los muros laterales y al ábside de la iglesia) podemos contemplar la más completa Biblia de los pobres en la que, al modo de viñetas, se narra una historia completa de la Salvación desde la Creación de Adán y Eva hasta la Ascensión de Cristo a los cielos (escena triunfal que ocupa, lógicamente, el lugar más importante del templo, el ábside).

Las pinturas de Bagüés son datadas en el último tercio del siglo XI (entre 1080 y 1096). Fueron incorporadas al Museo Diocesano de Jaca ya en 1970 (aunque habían sido arrancadas por la familia Gudiol en el verano de 1966). Para su presentación en el Museo Diocesano de Jaca, ya desde 1970, se adaptó una antigua dependencia claustral intentando reconstruir fielmente la planimetría de la iglesia de la que fueron arrancadas.

En la reapertura del MDJ se mantiene la antigua configuración de la sala, pero añadiéndose unos bancos que, a modo de nave de la iglesia, servirán para el descanso y mejor contemplación de las pinturas por parte de nuestros visitantes. Por otra parte, el hastial de los pies de la sala, el único que carece de pinturas murales, servirá como telón de fondo sobre el que se proyectará un recurso multimedia que comprende una explicación del programa iconográfico de Bagüés, una explicación sobre la técnica de la pintura mural y un programa audiovisual sobre la técnica del arranque de las pinturas. El acceso a la sala de Bagüés se efectúa a través de otra de las grandes joyas del Museo: la reja románica de Santa María de Iguácel (siglos XI- XII).

 

 


ÁMBITO 6: Románico (Sala Capillas claustrales)

Estas salas ya formaban parte del espacio expositivo del Museo Diocesano de Jaca pero en su reapertura, se han querido recuperar las divisiones murarias primitivas que independizaban cada una de las tres capillas (capillas de Santa Margarita, Santa Lucía y San Felipe). Los antiguos muros de división entre capillas se simulan mediante vitrinas de doble cara expositiva que acogen una selección de tallas románicas de la Diócesis de Jaca, sobresaliendo por su extraordinaria calidad la talla de la Virgen de Santa María de Iguácel (siglo XII). Los frentes de 2 de las capillas se configuran a modo de retablos y acogen sendas tallas de cristos crucificados románicos de gran tamaño y calidad: el cristo policromado de San Miguel de Ardisa (siglo XIII, primera mitad) y un crucificado procedente de la catedral jaquesa (finales siglo XII).

En las vitrinas de estas salas se puede disfrutar también de otras interesantes piezas románicas de pequeño tamaño como las lipsanotecas de Bagüés (c. 1080) y Botaya o los dos aguamaniles y una arqueta relicario procedentes de San Juan de la Peña.

En este espacio puede verse también el sepulcro pétreo del conde Sancho Ramírez, hijo del rey Ramiro I de Aragón.

 


ÁMBITO 7: Gótico, Renacimiento y Barroco (Sala Biblioteca)

Estas salas de Gótico, Renacimiento y Barroco se ubican en el segundo piso del Museo, y se incorporan en 2010 como nuevos espacios expositivos de la colección permanente del MDJ. Hasta ahora, habían formado parte del antiguo archivo y biblioteca catedralicio.

Recogen una selección de obras del período gótico en adelante, acabando con las más recientes como son los bocetos de Fray Manuel Bayeu para la decoración del presbiterio de la Seo jaquesa.

Destacan por su importancia histórico- artística, la selección de piezas góticas en las que se pueden ver representadas las 3 corrientes evolutivas de este estilo:

  • Corriente lineal o francogótica: con joyas como el frontal de altar de Santa María de Iguácel (c. 1300- 1315); la delicada talla de Nuestra Señora del Burnao (tercer cuarto del siglo XIV) y la talla de San Martín de Tours de Majones (finales del siglo XIII).
  • Corriente internacional: Representada por el interesante Grupo escultórico de la Epifanía (c. 1395- 1405), considerado por Steven Janke como el mejor ejemplo en España del tallado en madera franco- neerlandés del estilo gótico internacional. Proviene de un retablo desmontado de la catedral y al conjunto le faltan dos de los reyes que se conservan en el museo Cau Ferrat de Sitges.
  • Corriente hispano- flamenca cuya pieza más importante es una tabla que representa la Virgen con Niño entronizada con ángeles músicos, (c. 1485- 1495) procedente de la localidad de Sorripas, obra madura del pintor Juan de la Abadía el mayor

El apartado de Renacimiento en el MDJ cuenta como pieza más sobresaliente (por su rareza iconográfica en la plástica del Alto Aragón) con un grupo escultórico del Santo Entierro (siglo XVI) realizado en madera dorada y policromada compuesto por un total de ocho figuras, seguramente destinado para ocupar el fondo de una capilla de la catedral.

Dentro de las piezas de arte Barroco que forman parte de la colección permanente del MDJ podemos destacar los bocetos de Fray Manuel Bayeu para la decoración del altar mayor de la catedral (el único boceto que no pertenece a la colección del Museo es el de la bóveda que se encuentra en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Zaragoza) y el lienzo de Judith camino de Betulia obra de Luis Paret y Alcázar.


 


ÁMBITO 8: Secretum

 

El Secretum era el espacio destinado por los canónigos de la catedral para guardar importantes piezas de orfebrería del tesoro litúrgico del templo, así como algunos documentos de vital importancia para el patrimonio eclesiástico como actas notariales y escrituras de propiedad.

Con la reapertura del MDJ este espacio tan privado de la catedral se hace visitable y en él se podrán apreciar cuatro grandes piezas de orfebrería: Cruz procesional de Bagüés; Copón de Bagüés; Cáliz de Lanuza y la custodia de la Minerva de la catedral de Jaca.

Las pinturas al fresco del siglo XVI que decoraban la bóveda de crucería y los muros de este ámbito han sido restauradas, pudiendo contemplarse ahora su rico programa iconográfico basado en una representación de los signos zodiacales, los Evangelistas, parte de las virtudes teologales y la escena de la entrega de las tablas de la Ley a Moisés.

OPEN USA 2011

Publicado: 13/09/2011 07:39 por Miguel Anchel Sanz en TENIS
20110913073919-final-open-usa-2011.jpg

 


FINAL MASCULINA OPEN USA 2011






















































Arthur Ashe Stadium - Men's Singles - Finals
  Novak Djokovic SRB (1)Winner 66636 




Match Completed
  Rafael Nadal ESP (2) 24771 






















Elapsed Time by Set: 53718442









































































































  Match Summary
  Djokovic(SRB)Nadal(ESP)

  1st Serve %

84 of 127 = 66 %

96 of 141 = 68 %

  Aces

7

2

  Double Faults

1

3

  Unforced Errors

51

37

  Winning % on 1st Serve

55 of 84 = 65 %

50 of 96 = 52 %

  Winning % on 2nd Serve

19 of 43 = 44 %

19 of 45 = 42 %

  Winners

55

32

  Receiving Points Won

72 of 141 = 51 %

53 of 127 = 42 %

  Break Point Conversions

11 of 26 = 42 %

6 of 14 = 43 %

  Net Approaches

31 of 47 = 66 %

13 of 17 = 76 %

  Total Points Won

146

122

  Fastest Serve Speed

126 MPH

128 MPH

  Average 1st Serve Speed

111 MPH

107 MPH

  Average 2nd Serve Speed

86 MPH

81 MPH
 



FINAL FEMENINA OPEN USA 2011






















































Arthur Ashe Stadium - Women's Singles - Finals
  Serena Williams USA (28) 23   




Match Completed
  Samantha Stosur AUS (9)Winner 66   






















Elapsed Time by Set: 3142









































































































  Match Summary
  Williams(USA)Stosur(AUS)

  1st Serve %

29 of 56 = 52 %

30 of 46 = 65 %

  Aces

5

2

  Double Faults

2

1

  Unforced Errors

25

12

  Winning % on 1st Serve

18 of 29 = 62 %

22 of 30 = 73 %

  Winning % on 2nd Serve

9 of 27 = 33 %

10 of 16 = 63 %

  Winners

19

20

  Receiving Points Won

14 of 46 = 30 %

29 of 56 = 52 %

  Break Point Conversions

1 of 5 = 20 %

5 of 9 = 56 %

  Net Approaches

8 of 13 = 62 %

7 of 11 = 64 %

  Total Points Won

41

61

  Fastest Serve Speed

117 MPH

111 MPH

  Average 1st Serve Speed

103 MPH

96 MPH

  Average 2nd Serve Speed

83 MPH

76 MPH

Gran Premio de Aragon 2010

Publicado: 14/09/2011 15:34 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20110914153446-cartel-motorland-2010.jpg

 

GRAN PREMIO A-STYLE DE ARAGON 2010

MotoGP Race Classification 2010  

Alcañiz, Sunday, September 19, 2010

Pos.

Puntos

Num.

Piloto

País

Equipo

Moto

Km/h

Tiempo/Diferencia

1

25

27

Casey STONER

AUS

Ducati Team

Ducati

165,8

42'16.530

2

20

26

Dani PEDROSA

SPA

Repsol Honda Team

Honda

165,4

+5.148

3

16

69

Nicky HAYDEN

USA

Ducati Team

Ducati

165,1

+9.496

4

13

99

Jorge LORENZO

SPA

Fiat Yamaha Team

Yamaha

165,1

+9.580

5

11

11

Ben SPIES

USA

Monster Yamaha Tech 3

Yamaha

164,9

+13.771

6

10

46

Valentino ROSSI

ITA

Fiat Yamaha Team

Yamaha

164,0

+27.330

7

9

58

Marco SIMONCELLI

ITA

San Carlo Honda Gresini

Honda

163,9

+28.511

8

8

19

Alvaro BAUTISTA

SPA

Rizla Suzuki MotoGP

Suzuki

163,5

+35.254

9

7

33

Marco MELANDRI

ITA

San Carlo Honda Gresini

Honda

163,5

+35.393

10

6

41

Aleix ESPARGARO

SPA

Pramac Racing Team

Ducati

163,5

+35.467

11

5

40

Hector BARBERA

SPA

Paginas Amarillas Aspar

Ducati

163,5

+35.522

12

4

5

Colin EDWARDS

USA

Monster Yamaha Tech 3

Yamaha

162,8

+45.360

13

3

7

Hiroshi AOYAMA

JPN

Interwetten Honda MotoGP

Honda

162,7

+48.319

14

2

36

Mika KALLIO

FIN

Pramac Racing Team

Ducati

162,1

+58.047

No Clasificado

 

 

4

Andrea DOVIZIOSO

ITA

Repsol Honda Team

Honda

164,9

1 Vuelta

 

 

14

Randy DE PUNIET

FRA

LCR Honda MotoGP

Honda

163,3

8 Vueltas

Récords:

Vuelta de Pole:

 

Casey STONER

1'48.942

167,8 Km/h

Vuelta Rápida:

Lap: 9

Dani PEDROSA

1'49.521

166,9 Km/h

Récord del Circuito:

2010

Dani PEDROSA

1'49.521

166,9 Km/h

Mejor Vuelta:

2010

Casey STONER

1'48.942

167,8 Km/h

 

Condiciones Meteorológicas:

  |   Condiciones de la Pista: Dry|   Aire: 23º| Humedad: 32%|   Terreno: 39º

Moto2 Race Classification 2010 

Alcañiz, Sunday, September 19, 2010

Pos.

Puntos

Num.

Piloto

País

Equipo

Moto

Km/h

Tiempo/Diferencia

1

25

29

Andrea IANNONE

ITA

Fimmco Speed Up

Speed Up

157,8

40'33.264

2

20

60

Julian SIMON

SPA

Mapfre Aspar Team

Suter

157,4

+6.203

3

16

2

Gabor TALMACSI

HUN

Fimmco Speed Up

Speed Up

157,4

+6.276

4

13

24

Toni ELIAS

SPA

Gresini Racing Moto2

Moriwaki

157,3

+7.123

5

11

3

Simone CORSI

ITA

JIR Moto2

Motobi

157,2

+9.160

6

10

16

Jules CLUZEL

FRA

Forward Racing

Suter

156,9

+12.881

7

9

77

Dominique AEGERTER

SWI

Technomag-CIP

Suter

156,9

+12.987

8

8

45

Scott REDDING

GBR

Marc VDS Racing Team

Suter

156,6

+18.881

9

7

65

Stefan BRADL

GER

Viessmann Kiefer Racing

Suter

156,4

+20.893

10

6

12

Thomas LUTHI

SWI

Interwetten Moriwaki Moto2

Moriwaki

156,4

+21.171

11

5

71

Claudio CORTI

ITA

Forward Racing

Suter

156,4

+21.426

12

4

72

Yuki TAKAHASHI

JPN

Tech 3 Racing

Tech 3

156,4

+21.978

13

3

63

Mike DI MEGLIO

FRA

Mapfre Aspar Team

Suter

156,3

+22.171

14

2

51

Michele PIRRO

ITA

Gresini Racing Moto2

Moriwaki

156,2

+24.747

15

1

14

Ratthapark WILAIROT

THA

Thai Honda PTT Singha SAG

Bimota

155,8

+30.452

16

 

43

Roman RAMOS

SPA

MIR Racing

MIR Racing

155,7

+31.716

17

 

55

Hector FAUBEL

SPA

Marc VDS Racing Team

Suter

155,6

+33.594

18

 

17

Karel ABRAHAM

CZE

Cardion AB Motoracing

FTR

155,6

+33.801

19

 

44

Roberto ROLFO

ITA

Italtrans S.T.R.

Suter

155,4

+37.621

20

 

40

Sergio GADEA

SPA

Tenerife 40 Pons

Pons Kalex

155,3

+39.428

21

 

8

Anthony WEST

AUS

MZ Racing Team

MZ-RE Honda

155,0

+43.799

22

 

6

Alex DEBON

SPA

Aeroport de Castello - Ajo

FTR

154,9

+44.855

23

 

64

Santiago HERNANDEZ

COL

Matteoni CP Racing

Moriwaki

154,9

+45.164

24

 

88

Yannick GUERRA

SPA

Holiday Gym G22

Moriwaki

154,0

+59.926

25

 

28

Kazuki WATANABE

JPN

Racing Team Germany

Suter

153,3

+1'11.176

26

 

59

Niccolo CANEPA

ITA

Bimota - M Racing

Bimota

153,3

+1'11.208

27

 

53

Valentin DEBISE

FRA

WTR San Marino Team

ADV

153,3

+1'11.364

28

 

5

Joan OLIVE

SPA

Jack & Jones by A.Banderas

Promoharris

152,6

+1'22.224

No Clasificado

 

 

80

Axel PONS

SPA

Tenerife 40 Pons

Pons Kalex

154,8

8 Vueltas

 

 

95

Mashel AL NAIMI

QAT

Blusens-STX

BQR-Moto2

152,1

9 Vueltas

 

 

9

Kenny NOYES

USA

Jack & Jones by A.Banderas

Promoharris

151,9

9 Vueltas

 

 

35

Raffaele DE ROSA

ITA

Tech 3 Racing

Tech 3

156,1

11 Vueltas

 

 

75

Mattia PASINI

ITA

Vector Kiefer Racing

Suter

147,3

12 Vueltas

 

 

39

Robertino PIETRI

VEN

Italtrans S.T.R.

Suter

150,8

13 Vueltas

 

 

15

Alex DE ANGELIS

RSM

JIR Moto2

Motobi

156,4

15 Vueltas

 

 

54

Kev COGHLAN

GBR

Monlau Joey Darcey

FTR

109,4

20 Vueltas

 

 

10

Fonsi NIETO

SPA

Holiday Gym G22

Moriwaki

 

0 Vuelta

 

 

25

Alex BALDOLINI

ITA

Caretta Technology Race Dept

I.C.P.

 

0 Vuelta

 

 

4

Ricard CARDUS

SPA

Maquinza-SAG Team

Bimota

 

0 Vuelta

 

 

68

Yonny HERNANDEZ

COL

Blusens-STX

BQR-Moto2

 

0 Vuelta

 

Récords:

Vuelta de Pole:

 

Andrea IANNONE

1'55.148

158,8 Km/h

Vuelta Rápida:

Lap: 7

Andrea IANNONE

1'55.003

159,0 Km/h

Récord del Circuito:

2010

Andrea IANNONE

1'55.003

159,0 Km/h

Mejor Vuelta:

2010

Andrea IANNONE

1'55.003

159,0 Km/h

 

Condiciones Meteorológicas:

  |   Condiciones de la Pista: Dry|   Aire: 21º| Humedad: 33%|   Terreno: 31º

125cc Race Classification 2010 

Alcañiz, Sunday, September 19, 2010

Pos.

Puntos

Num.

Piloto

País

Equipo

Moto

Km/h

Tiempo/Diferencia

1

25

44

Pol ESPARGARO

SPA

Tuenti Racing

Derbi

151,4

38'14.248

2

20

40

Nicolas TEROL

SPA

Bancaja Aspar Team

Aprilia

151,4

+0.050

3

16

38

Bradley SMITH

GBR

Bancaja Aspar Team

Aprilia

150,8

+9.460

4

13

7

Efren VAZQUEZ

SPA

Tuenti Racing

Derbi

150,3

+15.999

5

11

11

Sandro CORTESE

GER

Avant Mitsubishi Ajo

Derbi

150,2

+18.396

6

10

71

Tomoyoshi KOYAMA

JPN

Racing Team Germany

Aprilia

150,2

+18.967

7

9

12

Esteve RABAT

SPA

Blusens-STX

Aprilia

149,7

+25.971

8

8

94

Jonas FOLGER

GER

Ongetta Team

Aprilia

149,7

+26.129

9

7

99

Danny WEBB

GBR

Andalucia Cajasol

Aprilia

148,8

+39.717

10

6

39

Luis SALOM

SPA

Stipa-Molenaar Racing GP

Aprilia

148,6

+42.719

11

5

26

Adrian MARTIN

SPA

Aeroport de Castello - Ajo

Aprilia

148,3

+48.635

12

4

14

Johann ZARCO

FRA

WTR San Marino Team

Aprilia

147,8

+56.065

13

3

78

Marcel SCHROTTER

GER

Interwetten Honda 125

Honda

147,4

+1'01.926

14

2

84

Jakub KORNFEIL

CZE

Racing Team Germany

Aprilia

147,4

+1'02.020

15

1

50

Sturla FAGERHAUG

NOR

AirAsia - Sepang Int. Circuit

Aprilia

146,6

+1'15.030

16

 

63

Zulfahmi KHAIRUDDIN

MAL

AirAsia - Sepang Int. Circuit

Aprilia

146,4

+1'18.689

17

 

23

Alberto MONCAYO

SPA

Andalucia Cajasol

Aprilia

146,4

+1'18.852

18

 

72

Marco RAVAIOLI

ITA

Lambretta Reparto Corse

Lambretta

145,3

+1'36.185

19

 

58

Joan PERELLO

SPA

SAG Castrol

Honda

144,2

+1'54.278

20

 

37

Robin BARBOSA

FRA

Ongetta Team

Aprilia

144,2

+1'54.564

21

 

27

Alejandro PARDO

ITA

Matteoni CP Racing

Aprilia

141,0

1 Vuelta

22

 

28

Josep RODRIGUEZ

SPA

Hune Racing

Aprilia

140,9

1 Vuelta

No Clasificado

 

 

15

Simone GROTZKYJ

ITA

Fontana Racing

Aprilia

146,9

4 Vueltas

 

 

69

Louis ROSSI

FRA

CBC Corse

Aprilia

144,8

6 Vueltas

 

 

16

Pedro RODRIGUEZ

SPA

Ongetta Team

Aprilia

140,3

8 Vueltas

 

 

56

Peter SEBESTYEN

HUN

Right Guard Racing

Aprilia

144,1

9 Vueltas

 

 

53

Jasper IWEMA

NED

CBC Corse

Aprilia

139,8

11 Vueltas

 

 

86

Kevin HANUS

GER

Thomas Sabo Team Hanusch

Honda

 

0 Vuelta

 

 

93

Marc MARQUEZ

SPA

Red Bull Ajo Motorsport

Derbi

 

0 Vuelta

Excluído

 

 

35

Randy KRUMMENACHER

SWI

Stipa-Molenaar Racing GP

Aprilia

 

0 Vuelta

Récords:

Vuelta de Pole:

 

Marc MARQUEZ

1'59.335

153,2 Km/h

Vuelta Rápida:

Lap: 5

Pol ESPARGARO

1'59.509

153,0 Km/h

Récord del Circuito:

2010

Pol ESPARGARO

1'59.509

153,0 Km/h

Mejor Vuelta:

2010

Marc MARQUEZ

1'59.335

153,2 Km/h

Condiciones Meteorológicas:

  |   Condiciones de la Pista: Dry|   Aire: 18º| Humedad: 37%|   Terreno: 27º

 

Gran Premio de Aragon 2011

Publicado: 14/09/2011 15:36 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20110914153609-cartel-motorland-2011.jpg

 

 

GRAN PREMIO DE ARAGÓN 2011

MotoGP Race Classification 2011 

Alcañiz, Sunday, September 18, 2011

Pos.

Puntos

Num.

Piloto

País

Equipo

Moto

Km/h

Tiempo/Diferencia

1

25

27

Casey STONER

AUS

Repsol Honda Team

Honda

165,7

42'17.427

2

20

26

Dani PEDROSA

SPA

Repsol Honda Team

Honda

165,2

+8.162

3

16

1

Jorge LORENZO

SPA

Yamaha Factory Racing

Yamaha

164,8

+14.209

4

13

58

Marco SIMONCELLI

ITA

San Carlo Honda Gresini

Honda

164,4

+20.646

5

11

11

Ben SPIES

USA

Yamaha Factory Racing

Yamaha

163,9

+27.739

6

10

19

Alvaro BAUTISTA

SPA

Rizla Suzuki MotoGP

Suzuki

163,7

+30.373

7

9

69

Nicky HAYDEN

USA

Ducati Team

Ducati

163,5

+34.288

8

8

8

Hector BARBERA

SPA

Mapfre Aspar Team MotoGP

Ducati

163,3

+37.305

9

7

35

Cal CRUTCHLOW

GBR

Monster Yamaha Tech 3

Yamaha

163,2

+39.652

10

6

46

Valentino ROSSI

ITA

Ducati Team

Ducati

163,1

+39.832

11

5

7

Hiroshi AOYAMA

JPN

San Carlo Honda Gresini

Honda

163,1

+39.997

12

4

14

Randy DE PUNIET

FRA

Pramac Racing Team

Ducati

162,2

+54.717

13

3

5

Colin EDWARDS

USA

Monster Yamaha Tech 3

Yamaha

162,0

+58.430

No Clasificado



24

Toni ELIAS

SPA

LCR Honda MotoGP

Honda

162,0

8 Vueltas



65

Loris CAPIROSSI

ITA

Pramac Racing Team

Ducati

162,0

8 Vueltas



4

Andrea DOVIZIOSO

ITA

Repsol Honda Team

Honda


0 Vuelta



17

Karel ABRAHAM

CZE

Cardion AB Motoracing

Ducati


0 Vuelta

Récords:

Vuelta de Pole:

 

Casey STONER

1'48.451

168,6 Km/h

Vuelta Rápida:

Lap: 4

Casey STONER

1'49.046

167,6 Km/h

Récord del Circuito:

2011

Casey STONER

1'49.046

167,6 Km/h

Mejor Vuelta:

2011

Casey STONER

1'48.451

168,6 Km/h

 

Condiciones Meteorológicas:

  |   Condiciones de la Pista: Dry|   Aire: 19º| Humedad: 50%|   Terreno: 26º

 

 

 

Moto2 Race Classification 2011 

Alcañiz, Sunday, September 18, 2011

Pos.

Puntos

Num.

Piloto

País

Equipo

Moto

Km/h

Tiempo/Diferencia

1

25

93

Marc MARQUEZ

SPA

Team CatalunyaCaixa Repsol

Suter

158,6

40'20.575

2

20

29

Andrea IANNONE

ITA

Speed Master

Suter

158,4

+2.466

3

16

3

Simone CORSI

ITA

Ioda Racing Project

FTR

158,4

+2.574

4

13

15

Alex DE ANGELIS

RSM

JIR Moto2

Motobi

158,4

+3.054

5

11

40

Aleix ESPARGARO

SPA

Pons HP 40

Pons Kalex

157,9

+10.831

6

10

38

Bradley SMITH

GBR

Tech 3 Racing

Tech 3

157,9

+10.870

7

9

12

Thomas LUTHI

SWI

Interwetten Paddock Moto2

Suter

157,9

+11.005

8

8

65

Stefan BRADL

GER

Viessmann Kiefer Racing

Kalex

157,9

+11.212

9

7

77

Dominique AEGERTER

SWI

Technomag-CIP

Suter

157,8

+11.810

10

6

36

Mika KALLIO

FIN

Marc VDS Racing Team

Suter

157,8

+11.939

11

5

13

Anthony WEST

AUS

MZ Racing Team

MZ-RE Honda

157,8

+12.108

12

4

63

Mike DI MEGLIO

FRA

Tech 3 Racing

Tech 3

157,8

+12.114

13

3

76

Max NEUKIRCHNER

GER

MZ Racing Team

MZ-RE Honda

157,8

+12.180

14

2

44

Pol ESPARGARO

SPA

HP Tuenti Speed Up

FTR

157,8

+12.908

15

1

45

Scott REDDING

GBR

Marc VDS Racing Team

Suter

157,7

+13.329

16


34

Esteve RABAT

SPA

Blusens-STX

FTR

157,7

+13.875

17


60

Julian SIMON

SPA

Mapfre Aspar Team Moto2

Suter

157,7

+13.954

18


19

Xavier SIMEON

BEL

Tech 3 B

Tech 3

157,6

+15.251

19


71

Claudio CORTI

ITA

Italtrans Racing Team

Suter

157,4

+18.470

20


18

Jordi TORRES

SPA

Mapfre Aspar Team Moto2

Suter

157,3

+20.128

21


4

Randy KRUMMENACHER

SWI

GP Team Switzerland Kiefer Racing

Kalex

156,1

+38.974

22


25

Alex BALDOLINI

ITA

Pons HP 40

Pons Kalex

156,1

+39.072

23


9

Kenny NOYES

USA

Avintia-STX

FTR

156,1

+39.340

24


7

Tomoyoshi KOYAMA

JPN

Technomag-CIP

Suter

155,5

+48.695

25


88

Ricard CARDUS

SPA

QMMF Racing Team

Moriwaki

155,5

+48.843

26


64

Santiago HERNANDEZ

COL

SAG Team

FTR

154,6

+1'02.670

27


33

Sergio GADEA

SPA

Desguaces La Torre G22

Moriwaki

154,4

+1'05.633

28


6

Joan OLIVE

SPA

Aeroport de Castello

FTR

154,3

+1'06.619

29


53

Valentin DEBISE

FRA

Speed Up

FTR

154,0

+1'11.832

30


39

Robertino PIETRI

VEN

Italtrans Racing Team

Suter

153,1

+1'27.512

31


72

Yuki TAKAHASHI

JPN

Gresini Racing Moto2

Moriwaki

152,8

+1'31.402

32


95

Mashel AL NAIMI

QAT

QMMF Racing Team

Moriwaki

152,7

+1'33.725

33


82

Elena ROSELL

SPA

Mapfre Aspar Team Moto2

Suter

152,5

+1'36.548

No Clasificado



51

Michele PIRRO

ITA

Gresini Racing Moto2

Moriwaki

155,3

4 Vueltas



16

Jules CLUZEL

FRA

NGM Forward Racing

Suter

157,4

12 Vueltas



14

Ratthapark WILAIROT

THA

Thai Honda Singha SAG

FTR

156,6

12 Vueltas



35

Raffaele DE ROSA

ITA

NGM Forward Racing

Suter

156,1

12 Vueltas



75

Mattia PASINI

ITA

Ioda Racing Project

FTR

153,7

18 Vueltas

Récords:

Vuelta de Pole:

 

Marc MARQUEZ

1'53.296

161,4 Km/h

Vuelta Rápida:

Lap: 15

Marc MARQUEZ

1'53.956

160,4 Km/h

Récord del Circuito:

2011

Marc MARQUEZ

1'53.956

160,4 Km/h

Mejor Vuelta:

2011

Marc MARQUEZ

1'53.296

161,4 Km/h

 

Condiciones Meteorológicas:

  |   Condiciones de la Pista: Dry|   Aire: 19º| Humedad: 57%|   Terreno: 24º

 

 

125cc Race Classification 2011 

Alcañiz, Sunday, September 18, 2011

Pos.

Puntos

Num.

Piloto

País

Equipo

Moto

Km/h

Tiempo/Diferencia

1

25

18

Nicolas TEROL

SPA

Bankia Aspar Team 125cc

Aprilia

150,7

40'26.726

2

20

5

Johann ZARCO

FRA

Avant-AirAsia-Ajo

Derbi

150,2

+6.771

3

16

25

Maverick VIÑALES

SPA

Blusens by Paris Hilton Racing

Aprilia

149,5

+18.929

4

13

7

Efren VAZQUEZ

SPA

Avant-AirAsia-Ajo

Derbi

149,0

+27.472

5

11

39

Luis SALOM

SPA

RW Racing GP

Aprilia

149,0

+27.469

6

10

52

Danny KENT

GBR

Red Bull Ajo MotorSport

Aprilia

149,0

+27.750

7

9

11

Sandro CORTESE

GER

Intact-Racing Team Germany

Aprilia

149,0

+27.740

8

8

23

Alberto MONCAYO

SPA

Andalucia Banca Civica

Aprilia

149,0

+27.778

9

7

26

Adrian MARTIN

SPA

Bankia Aspar Team 125cc

Aprilia

148,0

+43.009

10

6

94

Jonas FOLGER

GER

Red Bull Ajo MotorSport

Aprilia

147,7

+49.090

11

5

77

Marcel SCHROTTER

GER

Mahindra Racing

Mahindra

147,4

+53.876

12

4

3

Luigi MORCIANO

ITA

Team Italia FMI

Aprilia

147,2

+56.395

13

3

84

Jakub KORNFEIL

CZE

Ongetta-Centro Seta

Aprilia

147,2

+57.513

14

2

19

Alessandro TONUCCI

ITA

Team Italia FMI

Aprilia

146,6

+1'07.215

15

1

99

Danny WEBB

GBR

Mahindra Racing

Mahindra

146,2

+1'14.906

16


50

Sturla FAGERHAUG

NOR

WTR-Ten10 Racing

Aprilia

145,2

+1'31.266

17


60

Manuel TATASCIORE

ITA

Phonica Racing

Aprilia

144,9

+1'36.871

18


30

Giulian PEDONE

SWI

Phonica Racing

Aprilia

144,7

+1'40.668

19


90

Damien RAEMY

SWI

Caretta Technology

KTM

143,6

+1'58.898

20


37

Pedro RODRIGUEZ

SPA

Turismo de Aragon - DVJ

Aprilia

140,7

1 Vuelta

No Clasificado



55

Hector FAUBEL

SPA

Bankia Aspar Team 125cc

Aprilia

150,3

1 Vuelta



63

Zulfahmi KHAIRUDDIN

MAL

Airasia-Sic-Ajo

Derbi

143,9

2 Vueltas



21

Harry STAFFORD

GBR

Ongetta-Centro Seta

Aprilia

143,2

4 Vueltas



28

Josep RODRIGUEZ

SPA

Blusens by Paris Hilton Racing

Aprilia

147,1

9 Vueltas



44

Miguel OLIVEIRA

POR

Andalucia Banca Civica

Aprilia

147,1

13 Vueltas



31

Niklas AJO

FIN

TT Motion Events Racing

Aprilia

147,1

13 Vueltas



43

Francesco MAURIELLO

ITA

WTR-Ten10 Racing

Aprilia

146,1

13 Vueltas



17

Taylor MACKENZIE

GBR

Phonica Racing

Aprilia

146,4

14 Vueltas



96

Louis ROSSI

FRA

Matteoni Racing

Aprilia

148,7

15 Vueltas



86

Kevin HANUS

GER

Team Hanusch

Honda

142,1

15 Vueltas



10

Alexis MASBOU

FRA

Caretta Technology

KTM

142,4

16 Vueltas



53

Jasper IWEMA

NED

Ongetta-Abbink Metaal

Aprilia

137,3

19 Vueltas



36

Joan PERELLO

SPA

Matteoni Racing

Aprilia


0 Vuelta

Récords:

Vuelta de Pole:

 

Hector FAUBEL

1'59.222

153,3 Km/h

Vuelta Rápida:

Lap: 4

Maverick VIÑALES

1'59.835

152,5 Km/h

Récord del Circuito:

2010

Pol ESPARGARO

1'59.509

153,0 Km/h

Mejor Vuelta:

2011

Hector FAUBEL

1'59.222

153,3 Km/h

 

Condiciones Meteorológicas:

  |   Condiciones de la Pista: Dry|   Aire: 19º| Humedad: 59%|   Terreno: 23º

 

Listado de reyes britanicos

Publicado: 16/09/2011 09:02 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

 

Corona británica

La Monarquía británica es una monarquía compartida en cuatro países. Este artículo describe la Monarquía desde la perspectiva del Reino Unido. En los otros reinos de la Mancomunidad Británica de Naciones, su papel constitucional es similar, pero el significado histórico y cultural puede variar. 

La Corona británica es una institución monárquica del tipo constitucional, cuyo titular, el Monarca británico o Soberano, es el jefe de Estado del Reino Unido y de los territorios británicos de ultramar. El monarca británico es también el jefe de Estado de otros quince países, cada uno de los cuales formaron alguna vez parte del Imperio británico —éstos, juntos con el Reino Unido, son conocidos como los Reinos de la Mancomunidad Británica de Naciones. La monarquía británica actual puede remontar su linaje ancestral al período anglosajón y, por último, más atrás a los reyes de los anglos. Durante el siglo IX, Wessex se hizo con otros reinos en Inglaterra, especialmente como resultado de la extinción de líneas rivales en el país durante la primera Era de los vikingos y, por el siglo X, Inglaterra quedó consolidada bajo un solo reino. Las coronas inglesa y escocesa fueron unidas en la persona de un solo monarca hacia 1603, cuando Jacobo VI de Escocia y I de Inglaterra accedió al trono. Los reinos de Escocia e Inglaterra fueron unidos en el Acta de Unión de 1707 para constituir el Gran Bretaña.

Los poderes de la monarquía, conocidos como la prerrogativa real, siguen siendo muy amplios. Muchos de ellos no los ejerce personalmente el monarca, lo hacen ministros que actúan bajo su voluntad. Ejemplo de lo antedicho lo constituye el poder para regular el servicio civil y el poder para expedir pasaportes. Algunos poderes mayores los ejerce nominalmente el propio monarca, actuando bajo consejo el Primer Ministro y el Gabinete del Reino Unido, y conforme a la convención constitucional. Un ejemplo es el poder para disolver al Parlamento. De acuerdo con un informe parlamentario,1 "La Corona no puede crear nuevos poderes prerrogativos".

Se ha establecido desde hace bastante tiempo, en la constitución no codificada del Reino Unido, que el poder político es ejercido en última instancia por el Parlamento, dentro del cual el soberano no es un componente partidario, junto con la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes, así como por el Primer Ministro y el Gabinete. De este modo, como la monarquía británica moderna es constitucional, el papel del soberano en la práctica se encuentra limitado a funciones no partidarias (como la de ser fuente de honor). Este rol ha sido reconocido desde el siglo XIX; Walter Bagehot identificó a la monarquía como la "parte digna" más que como la "parte eficiente" del gobierno en The English Constitution (1867). El poder político es ejercido en la actualidad a través del Parlamento, el Primer Ministro y el Gabinete. El soberano también posee el título de Gobernante Supremo de la religión oficial, la Iglesia de Inglaterra, aunque en la práctica el liderazgo espiritual de la Iglesia corresponde al Arzobispo de Canterbury.

La actual soberana es la reina Isabel II, que ha reinado desde el 6 de febrero de 1952. El heredero presunto es su primogénito, el príncipe Carlos, Príncipe de Gales y Duque de Rothesay. El Príncipe de Gales se encarga de varias funciones ceremoniales públicas, como lo hace el marido de la reina, el príncipe Felipe, Duque de Edimburgo. Hay otros miembros de la Familia Real, además de los ya mencionados, incluyendo los otros hijos, nietos y primos de la reina.

El monarca británico es también el Jefe de la Mancomunidad, y el monarca de otros quince reinos mancomunitarios, cada uno —incluyendo al Reino Unido— son soberanos e independientes de los otros.

 

Lista de reyes británicos

Reyes de Inglaterra Reyes de Escocia
Nombre Periodo
La Casa de Wessex
Alfredo el Grande 871–899
Eduardo el Viejo 899–924
Ethelweard 924
Athelstan 924–939
Edmundo I el Magnífico 939–946
Edred 946–955
Edwy 955–959
Edgar 959–975
San Eduardo el Mártir 975–978
Etelredo II 978–1013
1014–1016
Edmundo II 1016
La dinastía danesa
(Durante los primeros años hubo pretendientes sajones al trono).
Svend 1013–1014
Canuto I el Grande 1016–1035
Haroldo I 1035–1040
Harthacanute (Canuto Hardeknut) 1040–1042
La Casa de Wessex (restauración)
San Eduardo el Confesor 1042–1066
Haroldo II 1066
Edgar Ætheling 1066
La dinastía de Normandía
Guillermo I 1066–1087
Guillermo II "Rufus" 1087–1100
Enrique I 1100–1135
Esteban 1135–1154
Matilde 1141 (Abril - Noviembre)
La dinastía de Plantagenêt
Enrique II "Plantagenêt", conde de Anjou 1154–1189
Ricardo I "Corazón de León" 1189–1199
Nombre Periodo
La dinastía de Alpin
Kenneth I 843–858
Donald I 858–862
Constantino I 862–877
Aedh 877–878
Eochaid 878–889
Giric 878–889
Donald II 889–900
Constantino II 900–943
Malcolm I 943–954
Indulf 954–962
Dubh 962–966
Culen 966–971
Kenneth II 971–995
Constantino III 995–997
Kenneth III 997–1005
Malcolm II 1005–1034
Duncan I 1034–1040
Macbeth 1040–1057
Lulach 1057–1058
La dinastía de Dunkeld
Malcolm III 1058–1093
Donald III 1093–1094
1094–1097
Duncan II 1094
Edgardo 1097–1107
Alejandro I 1107–1124
David I 1124–1153
Malcolm IV 1153–1165
Guillermo I 1165–1214
Reyes de Inglaterra y señores de Irlanda Reyes de Escocia (continuación)
Nombre Periodo
La dinastía de Plantagenêt (continuación)
Juan 1199–1216
Enrique III 1216–1272
Eduardo I "Piernas Largas" 1272–1307
Eduardo II 1307–1327
Eduardo III 1327–1377
Ricardo II 1377–1399
La dinastía de Lancaster
Enrique IV, duque de Lancaster 1399–1413
Enrique V 1413–1422
Enrique VI 1422–1461
La dinastía de York
Eduardo IV, duque de York 1461–1483
Eduardo V 1483
Ricardo III 1483–1485
La dinastía de Tudor
Enrique VII 1485–1509
Nombre Periodo
La dinastía de Dunkeld (continuación)
Alejandro II 1214–1249
Alejandro III 1249–1286
Margarita I 1286–1290
La dinastía de Balliol
Juan Balliol 1292–1296
La dinastía de Bruce
Roberto I 1306–1329
David II 1329–1371
La dinastía de Balliol
Eduardo Balliol y David II lucharon por el trono.
Eduardo Balliol 1332–1338
La dinastía de Estuardo
Roberto II 1371–1390
Roberto III 1390–1406
Jacobo I 1406–1437
Jacobo II 1437–1460
Jacobo III 1460–1488
Jacobo IV 1488–1513
Reyes de Inglaterra e Irlanda Reyes de Escocia (continuación)
Nombre Periodo
La dinastía de Tudor (continuación)
Enrique VIII 1509–1547
Eduardo VI 1547–1553
Jane Grey 1553
María I 1553–1558
María I y Felipe I (II de España) 1554-1558
Isabel I 1558–1603
Nombre Periodo
La dinastía de Estuardo (continuación)
Jacobo V 1513–1542
María I 1542–1567
Jacobo VI de Escocia 1567–1625
Reyes de Escocia, Inglaterra e Irlanda
Nombre Periodo
La dinastía de Estuardo (continuación en el caso de Escocia)
Jacobo I de Inglaterra 1567 (Escocia), 1603 (Inglaterra) –1625
Carlos I 1625–1649
La República de Inglaterra y el Protectorado
La república duró hasta 1653, y fue sucedida por el Protectorado que terminó en 1659 y fue seguido de anarquía hasta la restauración de 1660.
Oliver Cromwell 1653–1658
Richard Cromwell 1658–1659
La dinastía de Estuardo (restauración)
Carlos II "el Alegre Monarca" 1660–1685
Jacobo II de Inglaterra y VII de Escocia 1685–1689
María II de Inglaterra y Guillermo III de Inglaterra (reinado conjunto) 1689–1694
Guillermo III de Inglaterra (solo) 1694–1702
Reyes de Gran Bretaña e Irlanda
Nombre Periodo
La dinastía de Estuardo (continuación)
Ana 1702–1714
Reyes de Gran Bretaña e Irlanda y electores de Hanóver
Nombre Periodo
La dinastía de Hanóver
Jorge I 1714–1727
Jorge II 1727–1760
Reyes del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y del reino de Hanóver
Nombre Periodo
La dinastía de Hanóver (continuación)
Jorge III 1760–1820

(Rey de Hanóver:1814-1820)

Jorge IV 1820–1830
Guillermo IV 1830–1837
Reyes del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y emperadores de la India
Nombre Periodo
La dinastía de Hanóver (continuación)
Victoria 1837–1901
La dinastía de Sajonia-Coburgo-Gotha
Eduardo VII 1901–1910
Reyes del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y emperadores de la India
Nombre Periodo
La dinastía de Windsor
Jorge V 1910–1936
Eduardo VIII 1936
Jorge VI 1936–1952
Reyes del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
Nombre Periodo
La dinastía de Windsor (continuación)
Isabel II 1952–actualidad

Listado Reyes de Aragon

Publicado: 16/09/2011 09:10 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20110916091526-escudo-corona-de-aragon.png

 

Listado de Reyes de Aragon

Condado de Aragón

Imagen Nombre Inicio Finalización Comentarios

Aureolo 802 809

Aznar I Galíndez 809 820
  • A veces mencionado como conde de Jaca. Conde de Cerdaña y de Urgel.

García I Galíndez 820 833

Galindo Garcés 833 844

Galindo I Aznárez 844 867
  • Conde de Urgel (830-833), Cerdaña (~830-833), Pallars (833-834) y Ribagorza (833-834).

Aznar II Galíndez 867 893
  • La crisis de la monarquía franca favoreció la disolución de los lazos entre los condes y los soberanos carolingios, buscando la protección de los soberanos de Pamplona, así en poco antes de 867 aparece por primera vez el rey de Pamplona encabezando un documento.

Galindo II Aznárez 893 922
  • A pesar de la escasez de documentos a final del siglo IX, parece que la autoridad condal estaba reducida y sometida al vecino rey de Pamplona.

Andregoto Galíndez 922 943
  • Dado que era mujer, la tutoría y el gobierno pasaron al baiulus Fortún Jiménez. y en 925, por su compromiso matrimonial, pasó su tutela a Jimeno Garcés, tutor del rey García Sánchez I de Pamplona.
  • En 933, García Sánchez I de Pamplona, mayor de edad,asumió la tutoría de Andregoto por sí mismo. Cuando el matrimonio fue disuelto hacia 943, Andregoto, por ser mujer, no podía ejercer el gobierno del condado, que pasó a su hijo Sancho Garcés II, y ella se retiró.9

 Reyes de Pamplona (Dinastía Jimena)

Imagen Nombre Inicio Finalización Comentarios
Sancho2Navarra.jpg Sancho Garcés II, Abarca 943 994
  • Fortún Jiménez volvió a ejercer el gobierno del condado (943-958)1
  • En 970, sucedió a su padre García Sánchez I de Pamplona como rey de Pamplona.

García Sánchez II, el Temblón 994 1000
  • Según aparece en documentos, su hermano Gonzalo Sánchez aparece ejerciendo funciones administrativas en Aragón.
Lauda Sepulcral SanchoIII El Mayor Navarra.jpg Sancho Garcés III, el Mayor 1000 1035
  • En vida ya había asignado como regulus en Aragón a sus hijos Ramiro y García.
  • A su muerte, no dividió el reino, sino que lo transmitió íntegro a su primogénito legítimo García Sánchez III, mientras que su hijo Ramiro pasó a gobernar el territorio aragonés como regulus subordinado a García al que debería fidelidad.

  Reino de Aragón

Casa de Aragón

Imagen Nombre Inicio Finalización Comentarios
Ramiro.jpg Ramiro I 1035 1069
  • Por disposición testamentaria de su padre, quedaba como regulus subordinado a su hermano el rey de Navarra, y por ello no adoptó el título de rey;16 17 pero llevó una política expansiva 18 para sacudirse la influencia navarra19 y ello muestra que documentos navarros de época se refieren a Ramiro como rey.19
Sanchohlava.jpg Sancho Ramírez 1063 1094
  • Adquirió el título de rey en 1076,20 cuando fue proclamado Rey de Pamplona21 (1076-1094)
Rotlle-genealogic-poblet-pere-I-darago.jpg Pedro I 1094 1104
  • Rey de Pamplona (1094-1104)
Alphonse I of Aragon.jpg Alfonso I, el Batallador 1104 1134
  • Rey de Pamplona (1104-1134)
Rotlle-genealogic-poblet-ramir-II-darago.jpg Ramiro II, el Monje 1134 1157
  • Renunció al gobierno en 1137, pero no al título de rey.
PetronilaAragonska.png Petronila 1157 1164
  • Casada con el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona, consorte a título de príncipe (1137-1162), quien realmente se encargó del gobierno.
  • Entre 1162-1163 se encargó del gobierno efectivo para cedérselo a su hijo22 en quien poco después abdicó.
Alfons2 head.jpg Alfonso II, el Casto 1164 1196
  • Unión del reino de Aragón y el condado de Barcelona.
Peter II of Aragon.jpg Pedro II, el Católico 1196 1213
  • Primer rey aragonés que fue coronado.
JakubI.jpg Jaime I, el Conquistador 1213 1276
  • Regencia de Sancho I de Cerdaña (1214-1218).23
  • Incorporación definitiva del reino de Valencia.
  • Dejó el reino de Mallorca a su hijo Jaime II.
Petr3.gif nuova.gif Pedro III, el Grande 1276 1285
  • Con las Vísperas sicilianas fue reconocido rey de Sicilia pero sólo en la isla.
  • Fue excomulgado y el trono ofrecido por el papa a Carlos de Valois en 128224 hasta el Tratado de Anagni.25
  • Dejó el reino de Sicilia a su hijo Jaime II.
Alfons3.gif Alfonso III, el Franco 1285 1291
Jakub2.gif Jaime II, el Justo 1291 1327
  • Rey de Sicilia (1285–1296).
  • En 1323 comenzó la conquista de Cerdeña.
Rotlle-genealogic-poblet-alfons-IV-darago.jpg Alfonso IV, el Benigno 1327 1336
Cascall-PereCerimonios-2540sh.jpg Pedro IV, el Ceremonioso 1336 1387
  • Unión definitiva del reino de Mallorca en 1344.
  • Se comenzó la conquista de Córcega en 1372.
  • Duque de Atenas y Neopatria desde 1381.
Rotlle-genealogic-poblet-johan-I-darago.jpg Juan I, el Cazador 1387 1396
  • Perdió los ducados de Atenas y Neopatria.
Marti l’humà.jpg Martín I, el Humano 1396 1410
  • Rey de Sicilia desde 1409.
Interregno (1410-1412) que se termina con el Compromiso de Caspe.

Casa de Trastámara

Imagen Nombre Inicio Finalización Comentarios
Ferran d’Antequera al retaule Sancho de Rojas (detall).jpg Fernando I, de Antequera 1412 1416
  • Unión definitiva de Sicilia.
Alfons Da Fiesole Louvre RF1611.jpg Alfonso V, el Magnánimo 1416 1458
  • En 1420 completó la conquista de Cerdeña, pero en 1455 fracasó en la conquista de Córcega.26
  • Conquistó el reino de Nápoles que lo cedió a su muerte a su hijo Ferrante.
Joan II d’Aragó.jpg Juan II, el Grande 1458 1479
  • Rey de Navarra (1425-1479).
    Condestable Pedro de Portugal 1464 1466
  • Proclamado y reconocido en Cataluña27
  • Titulado rey de Aragón,28 rival y en guerra contra Juan II de Aragón.
Rene1ofNaples.jpg Renato de Anjou 1466 1472
  • Proclamado y reconocido en Cataluña.27
  • Titulado rey de Aragón,28 rival y en guerra contra Juan II de Aragón.
Michel Sittow 004.jpg Fernando II, el Católico 1479 1516
  • Rey de Castilla (1475-1504).
  • Rey de Navarra (1513-1515).
  • Unión definitiva del reino de Nápoles en 1504.
Meister der Magdalenenlegende 002.jpg Juana I de Castilla 1516 1555
  • Reina de Castilla (1504-1555).
  • Aunque compartió el título real con su hijo Carlos, fue simplemente reina de forma nominal, pues estaba encerrada en Tordesillas.

Casa de Austria

Unión dinástica de la Corona de Aragón con Castilla, el gobierno se hizo a través de virreyes.

Imagen Nombre Inicio Finalización Comentarios
Carlos I Y V.jpg Carlos I, el Emperador 1516 1556
  • Emperador del Sacro Imperio (1519-1558).
King PhilipII of Spain.jpg Felipe I, el Prudente 1556 1598
Felipe3-Spain.jpg Felipe II, el Piadoso 1598 1621
Philippe IV espagne.jpg Felipe III, el Grande 1621 1665
Juan de Miranda Carreno 002.jpg Carlos II, el Hechizado 1665 1700

Guerra de Sucesión Española

Soberano Dominio general del territorio Soberano
Felipe V; Rey de España.jpg
Felipe IV
Rey de España (1700-1724;1724-1746).
1700 -1706 Carles-III-de-Catalunya.jpg
Carlos III
Pretendiente al trono de España (1703-1725) y rival de Felipe de Anjou.
1706 -1707
  • El control austracista de la Corona de Aragón determinó la creación, el 2 de enero de 1707, de un Consejo de Aragón paralelo al de Felipe de Anjou.
1707-1710
  • Tras la batalla de Almansa en abril 1707, Felipe de Anjou recuperó el reino de Aragón, pero impuso los Decretos de Nueva Planta el 29 de junio por el que el territorio perdió sus fueros y privilegios, pasando a ser regido por las leyes de Castilla; el Consejo de Aragón fue disuelto el 15 de julio de 1707.
1710-1711
  • En la campaña hacia Madrid ocupó de nuevo el territorio aragonés (1710) por las batallas de Almenara y Zaragoza.
  • El decreto de El Pardo de 23 de octubre de 1710 suprimía la Nueva Planta de 1707
  • Derrotado en Brihuega y Villaviciosa, Felipe de Anjou restauró su autoridad en el reino de Aragón en 1711
1711
  • Se restauró la Nueva Planta pero modificada por un decreto de 3 de abril de 1711.

Aureolo de Aragón

Publicado: 16/09/2011 09:24 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON

 

Aureolo de Aragón

Predecesor:
No tuvo
Conde de Aragón
802 - 809
Sucesor:
Aznar I Galíndez

Aureolo o Aureolus (muerto en 809) es tradicionalmente considerado como el jefe de los francos en Aragón.

Entre el 798 y el 802 los francos establecieron varios cabezas de puente en la zona: Bahlul Ibn Marzuq se rebeló en Zaragoza en contra del poder central de Al-Ándalus en el 798 y en el 800 conquistaba Huesca de los Banu Salama. El general Amrus Ibn Yusuf (nacido en Huesca), enviado por el Emir de Córdoba, reconquistó Zaragoza y Huesca en el 801 aproximadamente. Bahlul huyó a Pallars y fue asesinado por su lugarteniente Jalaf Ibn Rashid hacia el 802, quien tenía en ese momento el dominio sobre Barbitanya (Barbastro). Con todo este revuelo los francos establecieron su control sobre Jaca y otros castillos y designaron como conde de Aragón a Aureolus, hijo del conde Aureolus de Périgueaux, que estuvo en relación con el señor de Zaragoza y Huesca, el citado Bahlul ibn Marzuq. Sin embargo apenas hay fuentes escritas que avalen el dominio de Aureolo sobre la Barbitanya (Sobrarbe) o la zona del alto Subordán. A. Durán Gudiol se basó en los "Annales Regni Francorum" para construir una hipotética presencia franca sobre la zona. Si bien la fuentes francas designan como "comes" al personaje, éste parece haber sido más un custodio o jefe militar que una auténtica autoridad territorial. Atribuirle un condado con dominio jurisdiccional y "autoritas" sobre sus pobladores es, sencillamente, demasiado atrevido.

Tras la muerte de Aureolus en el 809 el bando franco aseguró la sucesión de Aznar I Galíndez.

Aznar I Galíndez

Publicado: 16/09/2011 09:26 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20110916092656-aznar-i-galindez.jpg

 

Aznar I Galíndez

Predecesor:
Aureolo
Conde de Aragón
809 - 820
Sucesor:
García I Galíndez
Predecesor:
Borrell
Conde de Cerdaña
820 - 839
Sucesor:
Galindo I Aznárez
Predecesor:
Borrell
Conde de Urgel
820 - 839
Sucesor:
Galindo I Aznárez

Aznar I Galíndez (?? – 839), también llamado Aznard o Achinard, fue conde de Aragón del 809 al 820, sucesor de Aureolo de Aragón tras su muerte. Desde la pérdida de Aragón hasta su muerte en el 839, Aznar I fue conde de Cerdaña y de Urgel. Algunas fuentes lo mencionan como conde de Jaca.

Aznar I era bisnieto de Galindo, probablemente el primer cabeza de familia que se introdujo con los francos en la región.

Casado con Eneca Garcés, que actualmente se cree fue una dama de Gascuña, tuvo cuatro hijos:

  • Matrona, casada con García I Galíndez, que depuso a Aznar I y gobernó desde el 820 al 833
  • Eilo
  • Centulfo
  • Galindo I Aznárez, conde de Aragón del 844 al 867 y de Urgel y Cerdaña hasta 844.

Aznar I gobernó, en un principio, bajo influencia franca. Se supone que en el 820 la alianza con los francos fue abandonada a favor de un acercamiento a Pamplona y a los Banu Qasi del valle del Ebro. Esto le hizo perder el condado de Aragón aunque fue recompensado con los de Urgel y Cerdaña.

García I Galíndez

Publicado: 16/09/2011 09:30 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON

 

García I Galíndez

García I Galíndez «el Malo» (?-833), conde de Aragón (820- 833).

Predecesor:
Aznar I Galíndez
Conde de Aragón
820 - 833
Sucesor:
Galindo Garcés

Hijo de Galindo Belascotenes, se casó con Matrona, hija de Aznar I Galíndez conde de Aragón. Mató a su cuñado Centulfo y repudió a Matrona para casarse con Nunila de Pamplona, hija de Íñigo Arista rey de Pamplona, con la que tuvo un hijo, Galindo Garcés. Según la tradición, la causa fue que Centulfo y su hermano Galindo I Aznárez le gastaron una broma encerrándolo en una casa la noche de San Juan.

Íñigo Arista le proporcionó un pequeño ejército con el que depuso a Aznar I Galíndez y tomó el gobierno del condado de Aragón (820).

El 824, apoyó a Íñigo contra una expedición franca en Navarra ordenada por Luis el Piadoso y comandada por los condes Elbe y Aznar. Con la ayuda de Musa ibn Fortún, de la familia de los Banu Qasi, los francos fueron derrotados.

Según algunas fuentes , en el 833 dejó el gobierno del condado a su hijo Galindo Garcés.

 

20110918205526-rela-zaragoza-espanol.jpg

 

18.9.2011 - LIGA 1ªDiv. 2011/12 - JORNADA Nº 4

Partido Nº 1913 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

   REAL ZARAGOZA 2-1 ESPAÑOL  

L. García  29’

1-0

 

 

1-1

J. López  71’

L. García  90’

2-1

 

Des: 1-0

La Romareda (Asistencia: 25,200)

Árbitro: José Luis Paradas Romero


 


Zaragoza

(4-3-3)

Roberto

1

Efraín Juárez

2

 Mateos

4

Paulo Da Silva

14

Paredes

3

 Leonardo Ponzio

23

 Fernando Meira

6

Ruben Micael

18

  Luis García

10

  Hélder Postiga

9

Lafita

17

Suplentes

Leo Franco

25

 Abraham

21

Maurizio Lanzaro

5

 Pablo Barrera

16

Franco Zuculini

20

Juan Carlos

11

 Braulio

7

Español

(4-4-2)

25

Cristian Álvarez

16

Javi López    

15

Héctor Moreno 

18

Forlín

22

Dídac Vilà

9

Sergio García

4

Javi Márquez  

7

Raúl Baena

10

Joan Verdú 

39

Thievy

8

Álvaro Vázquez 

Suplentes

13

Kiko Casilla

14

Ernesto Galán

5

Amat

11

Romaric  

17

Vladimir Weiss  

20

Walter Pandiani 

6

Rui Fonte

Estadísticas

Zaragoza

 

Español

2

Goles

1

2

Asistencias

1

12

Disparos

12

5

Disparos a portería

3

2

Paradas

4

0

Goles de penalti

0

1

Penaltis

0

15

Centros

18

3

Saques de esquina

4

2

Fueras de juego

1

23

Faltas cometidas

12

2

Tarjetas amarillas

4

0

Tarjetas rojas

1

 

Zaragoza
No. Jugador Min.J G TA TR GC Par
1Roberto 90 - 0 0 1 2
2Efraín Juárez 90 0 0 0 - -
3Paredes 90 0 0 0 - -
4Mateos 90 0 1 0 - -
6Fernando Meira 79 0 0 0 - -
9Hélder Postiga 81 0 1 0 - -
10Luis García 90 2 0 0 - -
14Paulo Da Silva 90 0 0 0 - -
17Lafita 90 0 0 0 - -
18Ruben Micael 90 0 0 0 - -
23Leonardo Ponzio 60 0 0 0 - -
Suplentes
7Braulio 9 0 0 0 - -
16Pablo Barrera 30 0 0 0 - -
21Abraham 11 0 0 0 - -

Español
No. Jugador Min.J G TA TR GC Par
25Cristian Álvarez 90 - 0 0 2 3
4Javi Márquez 45 0 1 0 - -
7Raúl Baena 90 0 0 0 - -
8Álvaro Vázquez 45 0 0 0 - -
9Sergio García 90 0 0 0 - -
10Joan Verdú 24 0 0 0 - -
15Héctor Moreno 90 0 1 0 - -
16Javi López 86 1 0 1 - -
18Forlín 90 0 0 0 - -
22Dídac Vilà 90 0 0 0 - -
39Thievy 90 0 0 0 - -
Suplentes
11Romaric 66 0 1 0 - -
17Vladimir Weiss 45 0 1 0 - -
20Walter Pandiani 45 0 0 0 - -


 

Jugadores
No.Número
Min.JMinutos Jugados
GGoles
Asis.Asistencias
DispDisparos
DispPDisparos a portería
SESaques de esquina
CenCentros
FJFueras de juego
FCFaltas cometidas
FRFaltas recibidas
TATarjetas amarillas
TRTarjetas rojas
GCGoles en Contra
ParParadas

 

Real Zaragoza

2-1

Español

44%

posesión

56%

2

tarjetas amarillas

5

0

tarjetas rojas

1

5

remates a portería

4

2

corners

5

129

jugadas de ataque

138

7

intervenciones portero

9

91

balones perdidos

101

73

balones recuperados

57

23

faltas cometidas

11

 

Luis García destroza al Español

Luis García, ex jugador del Español le endosó a su antiguo equipo un par de goles que dieron el triunfo al Real Zaragoza, pese a fallar un penalti cuando apenas quedaban cinco minutos para el final del partido.

El Real Zaragoza se impuso al Español gracias a dos goles de Luis García, que se mostró sin piedad ante el que fue su equipo durante las últimas seis temporadas. El delantero asturiano resolvió en el descuento un partido que parecía abocado al empate y regaló a sus nuevos aficionados la primera victoria de la temporada.

El conjunto aragonés salió ansioso por mejorar la imagen mostrada hasta ahora, y así lo hizo durante la primera parte. Demandó el balón desde el primer minuto, momento en el que Ángel Lafita dribló a su par en la banda izquierda y colocó un tocado centro a Micael que remató de manera tan acrobática como desviada.

Fue la primera acción de un Lafita peleador e incisivo, protagonista del primer gol blanquillo. Tras varias acciones de mérito por el perfil zurdo, donde mareó a su antojo tanto a López como a Forlín, el zaragozano decidió caer a la derecha. Allí, recibió el balón de Juárez y puso un medido pase que Luis García, con la cabeza, transformó en su primer gol como zaragocista.

No fue la única ocasión clara de los aragoneses durante la mitad inicial. A penas dos minutos antes del gol, Micael había errado debajo de la portería un centro-chut de Helder Postiga. La jugada se inició con un mágnifico pase que el propio centrocamista había diseñado para el ariete, que se equivocó en el control. Primeras muestras de una sociedad llamada a comandar la ofensiva blanquilla durante varias tardes de fútbol.

Ambos protagonistas se volverían a encontrar en el minuto 78. Entonces, el juez de línea decidió invalidar la jugada por fuera de juego cuando el delantero había introducido la pelota en las mallas españolistas.

Reacción perica
Tras el descanso, Pochettino decidió arriesgar y, con un doble cambio destinado a aumentar su presencia en el partido, dio entrada a Weiss y Pandiani por Márquez y Álvaro. Esta maniobra dejó al Español sin la posibilidad de hacer más sustituciones ya que, en el minuto 22, Verdú tuvo que dejar su lugar a Romaric por lesión.

El Español subió un punto su agresividad y comenzó a hacerse con el control de la redonda. Por medio de Thievy y Sergio García, el peligro de los visitantes fue aumentando de manera gradual hasta llegar al 71. Roberto, que no había tenido que entrar mucho en juego hasta entonces, despejó un fuerte disparo que llegó a javi López. El lateral colocó un centro que no tocó nadie y acabó en el interior de la portería aragonesa.

Aguirre dio entrada a Abraham y Braulio por Meira y Postiga respectivamente y el conjunto blanquillo se rehizo del golpe sufrido. No sería el único. En el minuto 40, un penalti sobre Lafita supuso la expusión de Javi López. Luis García asumió la responsabilidad de lanzarlo pero su chut al palo derecho fue sacado por un elástico Cristián Álvarez.

Todo parecía predispuesto para el empate. Sin embargo, Zaragoza nunca se rinde. Y Luis García tampoco. El número diez del conjunto blanquillo recibió en el segundo palo un balón centrado por Barrera y, sin ningún tipo de remordimientos ni condescendencia para el que fue su equipo durante seis años, lo introdujo en la caja para delirio de la parroquia local. “Cuando rueda el balón, soy un ganador”, había advertido en rueda de prensa esta semana. No mentía.

Sargón I de Acad

Publicado: 21/09/2011 07:18 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20110921071825-mascara-de-sargon.jpg

 

Sargón I de Acad

Mapa de la extensión del Imperio acadio con las conquistas de Sargón y las principales revueltas posteriores. Los 150 años de dominio acadio dejaron un profundo recuerdo en la mentalidad mesopotámica, que, en los siglos posteriores, sería la cuna de grandes imperios sucesivos, cuyos monarcas, Sargón y su nieto, Naram-Sim, se convertirán en los modelos arquetípicos de un Emperador. Sobre el primero se proyectarán las virtudes a seguir, convirtiéndole en mito; sobre el segundo, el antimodelo del Imperio agotado en sofocar rebeliones.

Sargón de Acad, también conocido como Sargón el Grande (en acadio Sharrum-kin, "rey legítimo", "rey verdadero") (c. 2270 a.C. – 2215 a.C., según la cronología corta)[2] [3] fue la primera persona de la historia registrada en crear un verdadero Imperio: el Imperio acadio. Su descendencia gobernó Mesopotamia durante el siguiente siglo y medio. Su Imperio se extendía desde Elam hasta el mar Mediterráneo incluyendo la región de los ríos Tigris y Éufrates, partes de las modernas Irán, Siria y posiblemente partes de la actual Turquía. Su capital fue Acad (conocida también como Agadé).

 Orígenes y ascenso al poder

La leyenda sumeria de Sargón presenta a su padre como La’ibum. Describe cómo Sargón se convirtió en el copero de Urzababa, el rey de Kish en Sumeria. Sargón tuvo un sueño en el que fue favorecido por la diosa Inanna, la cual ahoga a Ur-Zababa en un río de sangre. Sargón se lo cuenta a Urzababa y éste intenta eliminar a Sargón, pero Inanna le previene. Ur-Zababa envía a Sargón al rey Lugalzagesi de Uruk con un mensaje en una tabla de arcilla para que mate a Sargón. Sin embargo, los sobres no se habían inventado todavía (la leyenda parece estar perdida en este punto, supuestamente describe cómo Sargón llega a hacerse rey).

En la batalla de Uruk, aprox. 2271 a.C. venció con cerca de 5.000 hombres a Lugalzagesi, pasando a dominar Mesopotamia. Los sumerios acostumbrados a la lucha cuerpo a cuerpo (con espadas, lanzas y escudos) no podían hacer frente a los poderosos arcos de los semitas, que además estaban mejor entrenados y tenían mejores carros de batalla.[4]

Los acadios impusieron la táctica que se estableció en Medio Oriente por milenios, primero un feroz ataque con arcos y flechas, luego al acercarse usar lanzas y en combate cuerpo a cuerpo recurrir a las espadas. En caso de derrota podían refugiarse en fortalezas y siempre tenían grupos de exploradores para evitar emboscadas. Los carros de combate se usaban para destrozar las fuerzas enemigas, rodearlas y perseguirlas.

De la lista de reyes sumerios: "en Agadé, Sargón, cuyo padre era jardinero, el copero de Urzababa, llegó a ser rey de Agadé, quien construyó Agadé, gobernó durante 56 años". Desconcertantemente, Urzababa y Lugalzagesi están listados como reyes, pero varias generaciones aparte. Sin embargo, se supone que Urzababa tenía que haber vivido en el palacio de Kish mucho después de perder su reino de Sumeria.

Un texto asirio del siglo VII a.C., que se presenta como la autobiografía de Sargón, afirma que el gran rey era el hijo ilegítimo de una sacerdotisa. En el texto Sargón cuenta su nacimiento, y su primera infancia se describe así: "Mi madre fue una gran sacerdotisa, mí padre no lo conocí. Los hermanos de mi padre amaban las colinas. Mi ciudad es Azupiranu, que está situada a orillas del Éufrates. Mí madre me concibió, en secreto, ella me llevaba. Ella me dejó en una cesta de junco, sellada con el betún que mi tapa. Ella me llevó al río que pasó sobre mí. El río me llevaba y me llevó a Akki, el cajón de agua. Akki, el cajón de agua, me tomó como su hijo y se ha criado conmigo. Akki, el cajón de agua, me designó como su jardinero. Aunque yo era un jardinero, Ishtar me concedió su amor, y para cuatro y [...] años he ejercido monarquía [15]. Sargón es el sucesor de Lugalzagesi y fundador de una nueva dinastía. Sus hijos son Rimush, Manishtushu y su hija Enheduanna, la que fue autora de diversos himnos acadios.

Sargón murió alrededor de 2215 a.C. Su Imperio se rebeló de inmediato al enterarse de la muerte del rey. La mayoría de las revueltas fueron reprimidas por su hijo y sucesor Rimush, que reinó durante los siguientes 9 años.

Cronología de reyes de Asiria

Publicado: 21/09/2011 07:23 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20110921072326-imperio-acadio.jpg

 

Cronología de reyes de Asiria

Esta cronología se basa en los registros del reinado de Asarhaddón de tres eclipses solares, proporcionando fechas bastante exactas desde el 911 hasta el 640 a. C.

Periodo paleoasirio

 Reyes que vivían en tiendas de campaña

  • Tudia (c. 2150 a. C.)
  • Adamu
  • Yangi
  • Kitlamu
  • Kharkharu
  • Mandaru
  • Imsu
  • Kharsu
  • Didanu
  • Khanu
  • Zuabu
  • Nuabu, hijo de Zuabu
  • Abazu, virrey de Manishtusu de Acad, hijo de Nuabu
  • Belu o Tillu, hijo de Abazu
  • Asarah o Azarakh, hijo de Belu
  • Ushpia (c. 2020 a. C.)
  • Apiashal

En este punto, la lista real menciona a una serie de reyes de Assur en orden cronológico inverso (aunque aquí se ordenaron cronológicamente), tendentes a enlazar al padre de Shamshi-Adad I con la vieja dinastía de Assur, para legitimar su ascenso al trono. Nunca reinaron en Assur.

  • Khale
  • Samanu
  • Khayanu
  • Ilu-Mer
  • Yakmesi
  • Yakmeni
  • Yazkur-ilu
  • Ila-Kabkabi
  • Aminum

 Reyes efectivos de Assur

Sulili no puede ser hijo de Aminum, por lo que se le supone hijo de Apiashal.

  • Sulili
  • Kikkia
  • Akiya
  • Zariqum, (c. 2040 a. C.) no figura en la Lista real asiria, pero está atestiguado arqueológicamente como gobernador de Assur.

 Dinastía de Puzur-Ashur

  • Puzur-Ashur I (c. 2003 a. C.-1975 a. C.)
  • Shalim-akhe (hacia 1950 a. C.)
  • Ilushuma (c. 1915 a. C.-1890 a. C.)
  • Erishum I (c. 1890 a. C.-1851 a. C.)
  • Ikunum (hacia 1850 a. C.)
  • Sargón I (hacia 1845 a. C.) (no confundir con Sargón de Akkad)
  • Puzur-Ashur II (hacia 1840 a. C.)
  • Naram-Sin (1830 a. C.-1818 a. C.)
  • Erishum II (1818 a. C.-1813 a. C.)

 Dinastía amorrea o de Shamshiadad I

  • Shamshiadad I (1813-1781 a. C.)
  • Ishme-Dagan I (1780-1741 a. C.)
  • Mut-ashkur (c.1740-1730 a. C.)
  • Rimush (c.1730-1727 a. C.)
  • Asinum (c.1726 a. C.)

Anarquía

  • Puzur-Sin (c. hacia 1740 a. C.)
  • Assur-dugul, usurpador
  • Ashur-apla-idi, usurpador
  • Nasir-Sin, usurpador
  • Sin-namir, usurpador
  • Ipqi-Ishtar, usurpador
  • Adad-salulu, usurpador

 Dinastía de Adasi

  • Adasi (c. 1700 a. C.)[1]
  • Belu-bani (1700-1691 a. C.)
  • Libaia (1690-1674 a. C.)
  • Sharma-Adad I (1673-1662 a. C.)
  • Iptar-Sin (1661-1650 a. C.)
  • Bazaya (1649-1622 a. C.)
  • Lullaia, usurpador (1621-1616 a. C.)
  • Kidin-Ninua (1615-1602 a. C.)
  • Sharma-Adad II (1601 a. C.)
  • Erishum III (1598-1586 a. C.)
  • Shamshi-Adad II (1585-1580 a. C.)
  • Ishme-Dagan II (1580-1564 a. C.)
  • Shamshi-Adad III (1564-1549 a. C.)
  • Ashur-nirari I (1548-1522 a. C.)
  • Puzur-Ashur III (1521-1498 a. C.)
  • Enlil-nasir I (1498-1485 a. C.)
  • Nur-ili (1485-1473 a. C.)
  • Ashur-shaduni (1473 a. C.)
  • Ashur-rabi I (1473 a. C.)
  • Ashur-nadin-ahhe I (hacia 1450 a. C.)
  • Enlil-nasir II (1430-1425 a. C.)
  • Ashur-nirari II (1424-1418 a. C.)
  • Ashur-bel-nisheshu (1417-1409 a. C.)
  • Ashur-rim-nisheshu (1409-1401 a. C.)
  • Ashur-nadin-ahhe II (1401-1391 a. C.)

 Periodo mesoasirio

  • Eriba-Adad I (1391-1366 a. C.)
  • Ashur-uballit I (1365-1330 a. C.)
  • Enlil-nirari (1330-1319 a. C.)
  • Arik-den-ili (1319-1308 a. C.)
  • Adad-nirari I (1307-1275 a. C.)
  • Salmanasar I (1274-1245 a. C.)
  • Tukultininurta I (1244-1208 a. C.)
  • Ashur-nadin-apli (1208-1204 a. C.)
  • Ashur-nirari III (1203-1198 a. C.)
  • Enlil-kudurri-usur (1197-1193 a. C.)
  • Ninurta-apil-Ekur (1192-1180 a. C.)
  • Ashur-dan I (1179-1134 a. C.)
  • Ninurta-Tukulti-Ashur (1133 a. C.)
  • Mutakkil-Nusku (1133 a. C.)
  • Ashur-resh-ishi I (1132-1115 a. C.)
  • Tiglatpileser I (llamado también Teglat-Falasar) (1114-1076 a. C.)
  • Asharid-apal-Ekur (1075-1074 a. C.)
  • Ashur-bel-kala (1074-1056 a. C.)
  • Eriba-Adad II (1056-1054 a. C.)
  • Shamshiadad IV (1054-1050 a. C.)
  • Asurnasirpal I (1050-1032 a. C.)
  • Salmanasar II (1031-1020 a. C.)
  • Ashur-nirari IV (1020-1016 a. C.)
  • Ashur-rabi II (1016-973 a. C.)
  • Ashur-resh-ishi II (973-967 a. C.)
  • Tiglatpileser II, llamado también Teglat-Falasar (967-935 a. C.)
  • Ashur-dan II (934-912 a. C.)

 Periodo neoasirio

  • Adad-nirari II (911-891 a. C.)
  • Tukulti-ninurta II (891-883 a. C.)
  • Asurnasirpal II (883-859 a. C.)
  • Salmanasar III (858-824 a. C.)
  • Shamshi-Adad V (823-811 a. C.)
  • Adadnarari III (810-783 a. C.)
    • Semíramis o Samuramat, regente (810-805 a. C.)
  • Salmanasar IV (783-772 a. C.)
  • Ashur-dan III (772-755 a. C.)
  • Ashur-nirari V (754-745 a. C.)
  • Tiglatpileser III (744-727 a. C.)
  • Salmanasar V (727-722 a. C.)
  • Sargón II (722-705 a. C.)
  • Senaquerib (705-681 a. C.)
  • Asarhaddón (681-669 a. C.)
  • Asurbanipal (669-630 o 627 a. C.)
  • Assur-etil-ilani (627-626 a. C.)
  • Sin-shumu-lisir, usurpador (626 a. C.)
  • Sin-shar-ishkun (626-612 a. C.)

En el 612 a. C., Nínive (la capital asiria), cayó ante los medos y babilonios; un general asirio —apoyado por los egipcios— continuó gobernando unos cuantos años desde Harrán con el nombre de

  • Ashur-uballit II (c.612 – c. 609 a. C.)

SOMOS (Video Valle de Tena)

Publicado: 21/09/2011 10:26 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON

 

SOMOS

20110923181958-real-zaragoza-betis.jpg

 

22.9.2011 - LIGA 1ªDiv. 2011/12 - JORNADA Nº 5

Partido Nº 1914 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

  REAL BETIS 4-3 REAL ZARAGOZA  

 

Betis4
3Zaragoza
  13Casto
  4Amaya
  5Dorado
  17Chica
  23Nacho
  10Beñat
  14Salva Sevilla
  18Iriney
  20Montero
  9Jonathan Pereira
  16Santa Cruz
  1Roberto
  2Juárez
  4Mateos
  14Da Silva
  21Abraham
  16Barrera
  17Lafita
  18R. Micael
  23Ponzio
  9Hélder Postiga
  10Luis García
CAMBIOS
46’Salva Sevilla por Juanma
71’Jonathan Pereira por Goitia
46’Barrera por Juan Carlos
64’R. Micael por Zuculini
ENTRENADORES
Pepe Mel
Javier Aguirre
GOLES
 7’ Gol Santa Cruz
 12’ Gol penalty Salva Sevilla
 47’ Gol penalty Beñat
 49’ Gol Santa Cruz
 36’ Gol Abraham
 77’ Gol Juan Carlos
 79’ Gol Juan Carlos
TARJETAS
69’ Casto Tarj. R
47’ Da Silva Tarj. A
56’ Ponzio Tarj. A
82’ Zuculini Tarj. A
OTROS DATOS DE INTERÉS
1ª DivisiónEstadio: Benito Villamarín
22/09/2011 22:00
Arbitro: Mateu LahozCuarto Arbitro: Alvarez Pinardo
Jueces de Línea:Cebrián Devis , Aguilar Rodríguez
Canal+. Liga2Pago por Visión

Dos malos inicios con un trágico final

El Real Zaragoza encajó dos goles en el comienzo de cada parte y no pudo remontar a pesar del posterior buen juego realizado. Juan Carlos, con dos goles, fue el más destacado de los zaragocistas.

 

El Real Zaragoza acusó en demasía un arranque propio de un diesel, encajó dos goles en el inicio de cada tiempo, y cayó por 4-3 pese a los momentos de buen juego que desplegó sobre el Benito Villamarín.

Los pupilos de Javier Aguirre salieron con la intención de controlar el balón, tocar e intentar llevar el peso del partido. Loable propuesta que, desgraciadamente, no llegó acompañada de la solidez defensiva que precisa para poder llevarse acabo. Una fragilidad que se evidenció en exceso durante el arranque de cada parte.

El técnico mexicano había ensayado a lo largo de la semana una táctica defensiva que se volvió en su contra nada más comenzar el partido. El plan encargaba a Abraham la realización de un marcaje al hombre que, cuando el balón estuviera en posesión del Betis, le desplazara hacia el centro. El hueco dejado en el perfil izquierdo debía ser cubierto por Barrera, que falló en el primer balón que le llegó.

Por la zona apareció un activo Chica, cuya incorporación hizo mucho daño a lo largo del choque. El lateral bético puso un centro medido que Roque Santa Cruz transformó en el primer tanto de la noche. Era el minuto 6 del partido.

Tres minutos más tarde, Ponzio, muy impreciso en su vuelta a la demarcación de pivote por delante de la defensa, perdía un balón en la medular que condenaba a la zaga blanquilla. Pereira recogió el esférico y Abraham, tarde y con la sutileza de un tractor en un garaje, derribó al extremo andaluz provocando un claro penalti. Salva Sevilla, desde los once metros, no falló en la ejecución.

Primera reacción

Sin embargo, el cuadro dirigido por Javier Aguirre no se vino abajo. Retomó el plan establecido y reclamó el balón para su uso y disfrute. A pesar de la fragilidad defensiva mostrada, el cuadro zaragozano comenzó a atacar con gran criterio. Y a finalizar jugadas. Los zaragocistas intentaron siete disparos en los primeros 45 minutos. Una cifra que aumentaría hasta 21 al término del partido. Muy cerca estuvo uno llevado a cabo por Ponzio desde fuera del área en el minuto 20, aunque finalmente se marchó por encima del larguero.

El acoso visitante continuó en el 24 con un gol anulado a Postiga por un dudoso fuera de juego previo y finalizó en el 36 con el primer gol de Juárez como jugador blanquillo.

Barrera, que actuó a pierna cambiada y en el apartado ofensivo dio muestras de su gran calidad y desborde individual, colocó un centro que el portero bético, tras colisionar con Lafita, no acertó a despejar. El esférico cayó al lateral mexicano y, a la segunda, consiguió introducirlo en la portería tras un tosco remate.

Remontada interrumpida

En el descanso, Aguirre cambió a Barrera por Juan Carlos. El joven extremo logró dos goles y demostró que merece minutos en Primera División, siendo el más destacado el tiempo que estuvo sobre el césped. Sin embargo, su magnífica actuación individual no vino acompañada por la ansiada remontada final.

No había pasado un minuto del segundo tiempo cuando Mateu Lahoz señaló un penalti que solo vio su asistente. Supuesta mano de Da Silva dentro del área que Beñat no falló. Aún aturdido por el golpe recibido, el Real Zaragoza encajó otra diana en el 48. Un tímido centro de Chica, a priori sin peligro alguno, fue rematado a la red por Santa Cruz, que se encontraba libre de marca por omisión de Mateos.

Nuevamente, el cuadro aragonés volvió a tomar el mando mientras el Betis se replegaba en la auto complacencia que le ofrecía el marcador. El cuadro aragonés inició un nuevo asedio que, sin embargo, no supo concluir de manera certera. Lafita desaprovechó sendas ocasiones en el 53 y en 58. Lo mismo le ocurriría a Luis García tras una magnífica jugada del canterano.

Con el conjunto zaragozano volcado al ataque, Casto atropelló a Postiga fuera del área y vio la roja, dejando a su equipo con diez.

Dos boleas de Juan Carlos, en el 76 y el 78, consiguieron acortar las distancias. Espléndida actuación de un futbolista que, además de marcar, dominó el carril zurdo a su antojo y estuvo presente en casi todas las ocasiones de gol que generaron los avispa. Un carrusel de oportunidades que, lastimosamente, no llegó a ningún puerto.

Ficha técnica:

4 - Real Betis: Casto, Chica, Amaya, Dorado, Nacho; Iriney, Beñat, Salva Sevilla (Juanma, m,46); Jefferson Montero (Sergio Rodríguez, m.60), Santa Cruz y Jonathan Pereira (Goitia, m.70).

3 - Real Zaragoza: Roberto, Juárez, Da Silva, Mateos, Abraham; Barrera (Juan Carlos, m.46), Ponzio, Rubén Micael (Zuculini, m.64), Lafita; Luis García y Hélder Postiga.

Goles: 1-0: m.8: Roque Santa Cruz. 2-0: m.12: Salva Sevilla, de penalti. 2-1: m.36: Juárez, 3-1. m.47: Beñat, de penalti. 4-1. m.49: Roque Santa Cruz. 4-2. m.76: Juan Carlos. 4-3. m.79: Juan Carlos

Árbitro: Antonio Miguel Mateu Lahoz (c.valenciano). Expulsó a Casto (m.70), por entrada a un rival siendo el último defensor. Mostró tarjeta amarilla a Juárez (m.47) y Zuculini (m.81).

Incidencias: Partido disputado en el estadio Benito Villamarin ante unos 38.000 espectadores. Terreno de juego en buenas condiciones

 

Estadísticas
Real Betis Zaragoza
4Goles3
2Asistencias0
8Disparos14
6Disparos a portería7
4Paradas2
2Goles de penalti0
2Penaltis0
7Centros28
2Saques de esquina10
2Fueras de juego5
8Faltas cometidas17
0Tarjetas amarillas2
1Tarjetas rojas0

 

Betis4
3Zaragoza
  13Casto
  4Amaya
  5Dorado
  17Chica
  23Nacho
  10Beñat
  14Salva Sevilla
  18Iriney
  20Montero
  9Jonathan Pereira
  16Santa Cruz
  1Roberto
  2Juárez
  4Mateos
  14Da Silva
  21Abraham
  16Barrera
  17Lafita
  18R. Micael
  23Ponzio
  9