Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2011.

20111102153952-los-asesinos-del-emperador.jpg

 

Los asesinos de emperador

El ascenso de Trajano,

el primer emperador hispano de la historia

Santiago Posteguillo

 

Ficha técnica

Fecha de publicación: 02/09/2011

1192 páginas

Idioma: Español

ISBN: 978-84-08-10325-7

Código: 10002897

Formato: 15 x 23 cm.

Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta

Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos

 

Sinopsis

18 de septiembre del año 96 d. C. Un plan perfecto. Un día diseñado para escribir la Historia, pero cuando todo sale mal la Historia ya no se escribe… se improvisa: una guerra civil, las fieras del Coliseo, la guardia pretoriana, traiciones, envenenamientos, delatores y poetas, combates en la arena, ejecuciones sumarísimas, el último discípulo de Cristo, el ascenso y caída de una dinastía imperial, locura y esperanza, la erupción de Vesubio, un puñado de gladiadores, la amistad inquebrantable, Marco Ulpio Trajano, el mito de las amazonas, una gladiadora, nueve emperadores, treinta y cinco años de la historia de Roma.

18 de septiembre del 96 d. C. Un grupo de gladiadores dispuestos a todo avanza por las alcantarillas de Roma. Nada ni nadie puede detenerlos. Ni siquiera la Historia.

 

Santiago Posteguillo

Santiago Posteguillo, profesor titular de lengua y literatura inglesa en la Universidad Jaime I y doctor europeo por la Universidad de Valencia, estudió literatura creativa en Estados Unidos y lingüística, análisis del discurso y traducción en el Reino Unido. Publicó Africanus, el hijo del cónsul en 2006, Las legiones malditas en 2008 y La traición de Roma en 2009. Esta trilogía, aplaudida por centenares de miles de lectores en España y América Latina y en proceso de traducción a diferentes idiomas, ha sido merecedora de grandes elogios por parte de expertos y crítica. Reconocido como uno de los «Valencianos para el siglo XXI» por el periódico Las Provincias, Santiago Posteguillo ha sido finalista del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, ha sido premiado por la Semana de Novela Histórica de Cartagena y ha recibido los galardones Hislibris.com 2009 al mejor novelista histórico y a la mejor novela histórica. En 2010 Santiago Posteguillo recibió el prestigioso Premio a las Letras de la Generalitat Valenciana, que dicha institución concede una vez cada dos años.

Los asesinos del emperador
es su nueva y más espectacular novela, un relato impactante, descomunal, descrito con un trepidante pulso narrativo destinado a trasladar al lector a la Roma imperial de los Césares y cuyos derechos ya han sido vendidos a Italia antes de su publicación.

 

La inventio jacobea

Publicado: 03/11/2011 18:14 por Miguel Anchel Sanz en CAMINO SANTIAGO

La inventio jacobea

A lo largo de nuestro curso sobre El Camino de Santiago, creo que lo más dificil de entender es cómo el culto jacobeo comenzó con lo que llamamos "la inventio jacobea".

La inventio jacobea se refiere al descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago en Compostela y el inicio del culto jacobeo en el norte de la España actual. Los historiadores la llaman inventio porque, según muchas fuentes escritas importantes y fiables, Santiago nunca predicó en Hispania ni fueron trasladado a Galicia sus restos corporales.

Entonces, la ruta jacobea y todo lo que pertenece a ella -el arte, los centros religiosos y un concepto muy español- se basa en una leyenda religiosa, política y cultural y no en una verdad católica. Cierto es que hay muchos católicos que sí creen que los restos mortales reposan en la Catedral de Santiago de Compostela (hay una bula papal que dice que sí).

Es importante, y muy interesante, que este descubrimiento, que ocurrió en el año 800, coincide con otros hechos importantes de la Península Ibérica: en el sur musulmán, la separación del emirato de Córdoba del califato de Bagdad en el año 750 y, en el norte cristiano, la instauración del reino astur-leonés en el año 711.

Entonces podemos considerar la propagación de la inventio jacobea por parte de la monarquía
astur-leonés y la Iglesia Católica durante la Reconquista de España como una necesidad de unidad política, religiosa e ideológica y cultural.

Además, aunque se encuentra muy poca probabilidad y evidencia por el traslado
de los restos de Santiago del Oriente Próximo a la Península Ibérica,
la ruta de la peregrinación jacobea figura entre los fenómenos más
importantes para el desarrollo social, económico y artístico de España

 *******************************************************

Camino de Santiago

Fuertemiente quiso Dios a España honrar,
cuando el Santo Apóstol quiso y enviar
De Inglaterra e Francia quísola mejorar,
sabet yaz apóstol en todo aquel logar...


Del poema de Fernán González

El Camino de Santiago es el nombre común de varias rutas que recorrían antiguamente los peregrinos procedentes de España y de toda Europa para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde veneraban al apóstol Santiago.

 

Inicios históricos del Camino

A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la idea de que Santiago el Mayor había evangelizado y había sido enterrado en estas tierras, y comienza a rendirse culto al Apóstol en un lugar cercano a la ciudad episcopal de Iria Flavia, donde se halla situado un cementerio de época romana. Un siglo más tarde, la noticia de este culto es conocida en el sur de Francia, pronto llegarán hasta Compostela, nombre dado al lugar del sepulcro, los primeros europeos deseosos de venerar los restos del apóstol de Occidente y de conocer unas tierras que la vecindad de los musulmanes hace atractivas y legendarias.

Según algunas opiniones, el sepulcro corresponde realmente al hereje Prisciliano.

El descubrimiento del sepulcro coincide con la llegada al reino asturleonés de mozárabes huídos de las zonas dominadas por los musulmanes y deseosos de manifestar claramente sus diferencias políticas y religiosas con el emir cordobés y con la jerarquía eclesiástica que lo apoya o le está sometida.

El descubrimiento del supuesto sepulcro de Santiago pudo ser una manifestación más de esta independencia y, de hecho, sabemos que sirvió, para apoyar otra de las ideas defendidas por los mozárabes asturleoneses que conocemos por las crónicas de fines del siglo IX, las cuales, según Sánchez Albornoz, tomarían numerosos datos de un cronicón hoy perdido, redactado un siglo antes, en época de Alfonso el Casto.

El número de peregrinos aumenta extraordinariamente a partir del siglo XI, cuando la población europea logra salir del aislamiento de épocas anteriores e inicia una serie de contactos e intercambios que, en el campo religioso, llevarán a hacer de la peregrinación la forma más difundida de devoción. Roma, Jerusalén y Santiago serán los grandes centros: todos los caminos llevan a Roma; los cruzados y las ciudades marítimas italianas abren la ruta de Jerusalén, y los monarcas de Navarra, Aragón y Castilla-León facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de puentes, hospitales y albergues, la reparación de caminos, etc.

Años más tarde, el carácter apostólico de su iglesia y las riquezas acumuladas gracias a los peregrinos permitirían a un obispo emprendedor, Diego Gelmírez, convertir a su sede en arzobispado.

Aunque los caminos por los que llegan los fieles a Santiago son muy numerosos, una de las vías llegará a convertirse en el Camino por antonomasia. Es el camino francés, que sigue básicamente la antigua vía romana de Pamplona a Iria Flavia; cuya parte en España se inicia en los puertos de Somport o de Roncesvalles, desde donde los viajeros se dirigen a Puente la Reina, pasando, en el primer caso, por Jaca, Sangüesa y Monreal, y por Pamplona en el segundo. Unidos en Puente la Reina, los peregrinos siguen por Estella, Monjardín, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Belorado, Burgos (donde confluye la vía menor que, desde Bayona, cruza por Tolosa, Vitoria, Miranda de Ebro y Briviesca). Las etapas a partir de Burgos pasan por Castrojeriz, Frómista, Carrión de los Condes, Sahagún, León (una parte de los peregrinos se desvía hacia Oviedo (Asturias) para seguir luego el camino de la costa hasta Santiago), Astorga, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, Cebreiro, Portomarín, Palas del Rey y Santiago de Compostela (La Coruña). A lo largo del camino, se construyen iglesias y hospitales bajo la advocación de Santiago. Todavía podemos ver en las poblaciones del Camino la "calle de Santiago" o la "iglesia de Santiago" que indican por dónde atravesaba el recorrido medieval.

El Camino moderno

Tras las Edades Media y Moderna, el Camino va perdiendo importancia. Para el año santo compostelano de 1993, el gobierno autónomo gallego decidió potenciar el valor del Camino como recurso turístico, no solo para el peregrino religioso y lanzó la campaña Xacobeo 93, restaurando la ruta y las infraestructuras para peregrinos. Logró la colaboración de las comunidades que atraviesa el Camino. Desde entonces, hacer el recorrido a pie, en bicicleta o a caballo es un destino popular que reúne lo religioso, espiritual, deportivo y cultural.

 Santos del Camino

El Camino genera nuevos santos y leyendas de milagros. Un ejemplo es santo Domingo de la Calzada, que dedicó su vida a servir a los peregrinos. El privilegio concedido, y confirmado por Alejandro III, consiste en que el año en que el 25 de julio, fiesta del Apóstol Santiago, coincide en domingo se podrán ganar en la Iglesia de Compostela las mismas gracias que se ganan en Roma los años jubilares, que allí suelen coincidir cada 25 años

Compostela goza de un singular privilegio concedido por vez primera hacia el año 1120. Aunque la bula de concesión más antigua, que conservamos, es la Regis aeterni del Papa Alejandro III fechada en 1179, ella misma alude a que confirma un privilegio del Papa Calixto II (1118-1124). Este papa, hermano de Don Raimundo de Borgoña y, por lo tanto, tío del rey Alfonso VII, fue un gran benefactor de la Iglesia de Compostela.

Los distintos pasos hasta llegar a la Inventio

1. Aparece el Breviario de los Apóstoles, un texto latino redactado a finales del siglo VI. Dicho Breviario consta de una serie de obras cuyas noticias no carecen totalmente de valor. Introduce además 2 novedades:

  • Sitúa en Hispania y en lugares occidentales la predicación del Apóstol.
  • Ubica su lugar de enterramiento en un punto llamado Aca Marmárica.

2.En el siglo VII empezó a circular por Occidente la idea de una misión de Santiago en España. Esta idea es recogida en la Península por el tratado De ortu et obitu Patrum, de Isidoro de Sevilla y en Inglaterra por el obispo Adhelmo de Sherbone.

3. Al mismo tiempo se empieza a mencionar a Santiago en las listas de reliquias depositadas en las basílicas con motivo de la consagración de los altares. No ha sido posible hallar indicios históricos del lugar de procedencia de dichas reliquias.

4. La inexistencia de un culto sepulcral conocido durante los siglos VII y VIII es la base del éxito de la tesis del descubrimiento milagroso del sepulcro en el siglo IX.

5. siglo VIII: llegan los árabes a España. El mundo cristiano teme la peligrosa influencia islámica. En el sur de Al-Andalus algunos eclesiásticos vuelven la mirada a Roma. En el norte se apoyan en el evangelizador Santiago. Carlomagno inicia su campaña contra el Islam en el valle del Ebro y de acuerdo con Adriano I envía a España al obispo Egila para iniciar una reforma de la iglesia peninsular como la que se estaba llevando a cabo en la Carolingia.

6. Beato de Liébana en los Comentarios al Apocalipsis volvía a lanzar la teoría de la predicación de Santiago en España, tomada del Breviario de los Apóstoles. Diez años después (786) redacta la versión definitiva de los Comentarios al Apocalipsis para hacer frente a la crisis de la Iglesia de su tiempo y trata de demostrar que se halla en posesión de la traditio. Incorporó un mapa mundi en el que la cabeza del Apóstol Santiago aparecía en Hispania en región denominada Gallaecia, favoreciendo así a la iglesia astur. El campo apostólico del Apóstol Juan estaba más allá del Eúfrates, es decir, derecha e izquierda del trono celestial, tal y como María Salomé había soñado para sus hijos.

7. Casi al mismo tiempo aparece en el reino astur el himno litúrgico O Dei Verbum; en él se ruega a Santiago que proteja al rey, al clero, al pueblo. Se le invoca como tutor de toda la sociedad cristiana del momento.

 La Inventio

El Breviario de los Apóstoles ubica el enterramiento de Santiago en Aca Marmárica. Pero se sabe por los Hechos de los Apóstoles que Santiago murió en Jerusalén bajo el mandato de Herodes. Por lo tanto tuvo que existir una traslación del cuerpo

El primer texto que habla de ello es una epístola sin fechar que aparece en el momento oportuno. Se atribuye a León, obispo de Jerusalén y se dirige a francos, vándalos, visigodos y ostrogodos y por tanto se puede situar en torno al año 500. Se habla de cuatro puntos geográficos de importancia:

  1. Iria-Padrón, sede episcopal
  2. Monte Sacro o Illicino
  3. Jerusalén, lugar de la muerte de Santiago
  4. Arcis Marmoricis, lugar del sepulcro.

Cuenta el obispo León en dicha epístola que durante la celebración de un sínodo se le presentaron 4 de los 7 discípulos de Santiago. Habían recogido el cadáver del Apóstol y lo habían transportado en una nave guiada por la mano de Dios. Llegaron a Bisria, confluencia de los ríos Ulla y Sar, en Galicia; fueron siete días de navegación y llegaron 400 años después.

En la última frase de la carta, León exhorta a la Cristiandad a acudir allí y orar porque «Ciertamente allí yace oculto Santiago».

Las noticias de la epístola de León pasaron en seguida a los martirologios que circulaban por todo Occidente. En el siglo IX, en las anotaciones correspondientes al 25 de julio se lee el párrafo siguiente: «Natividad de Santiago. Sus sagrados huesos, trasladados a España y sepultados en sus regiones occidentales, son objeto de una celebérrima veneración».

 Desarrollo de la leyenda

Los detalles de la ubicación del cuerpo de Santiago vinieron después de conocida la existencia de la epístola de León.

Se contaba que los discípulos sacaron el cuerpo de la barca y lo colocaron sobre una gran losa que con el peso y como si fuese cera derretida, se transformó en un sepulcro. Después de muchas dificultades pusieron el sarcófago en una carreta tirada por bueyes que se detuvieron en un lugar llamado Pico Sacro. Colocaron las reliquias en un arca de mármol, "Aca Marmórica", y construyeron una pequeña iglesia.

Descubrimiento del sepulcro

Ocho siglos después de la muerte del Apóstol, en el año 813, siendo rey de Asturias Alfonso II el Casto y emperador de Occidente, Carlomagno, ocurrió lo siguiente:

Un ermitaño llamado Pelagio o Pelayo, vio una estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó al obispo Teodomiro, obispo de Iria Flavia. Fueron allí y descubrieron en la espesura la antigua capilla.

Alfonso II viajó con su corte al lugar, convirtiéndose así en el primer peregrino de la Historia. Mandó edificar una pequeña iglesia. La noticia se propagó rápidamente. Santiago, tan invocado en el S. VIII, se manifestaba al fin con la revelación de su sepulcro.

 

ACB 2011/12 Jornada 6

Publicado: 06/11/2011 22:20 por Miguel Anchel Sanz en BASKET CAI ZARAGOZA
20111106222036-asefa-estudiantes.jpg

 

ASEFA ESTUDIANTES |

 CAI ZARAGOZA


67 |


 63

 

 J 6 | 06/11/2011 | 12:30 | Palacio De Deportes Comunidad De Madrid | Público:9000

 

 

 

 

 

 Árb: E. Pérez Pizarro, M.A. Pérez Pérez, Jorge Martínez

14|17

12|11

14|16

16|12

11|7

 

ASEFA ESTUDIANTES 67

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

0

Clark, Daniel

2:54

2

1/1

100%

0/0

0%

0/0

0%

0

0+0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

-2

2

4

Fernández, Jaime

9:0

0

0/3

0%

0/1

0%

0/0

0%

1

0+1

1

2

2

0

0

1

0

1

1

-6

-3

7

Driesen, Y.

15:7

6

2/6

33%

0/0

0%

2/2

100%

8

5+3

0

0

1

0

0

0

0

1

1

0

9

9

Simmons, Cedric

19:0

2

1/2

50%

0/0

0%

0/0

0%

3

1+2

0

1

1

0

1

0

0

4

0

-7

1

10

Jiménez, Carlos

30:30

4

1/3

33%

0/4

0%

2/2

100%

6

5+1

1

0

3

0

0

0

0

2

3

3

3

11

Granger, Jayson

36:0

17

5/9

56%

2/4

50%

1/2

50%

2

2+0

3

1

1

0

0

1

0

2

6

10

18

12

Gabriel, Germán

41:56

11

5/9

56%

0/0

0%

1/1

100%

11

3+8

1

1

2

0

1

0

0

2

8

6

25

15

Flores, Luis

34:14

15

5/11

45%

1/5

20%

2/2

100%

3

3+0

2

2

3

0

0

0

0

1

1

9

9

18

Martínez, Edu

0:10

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

0

0+0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

21

Wright, Antoine

36:9

10

3/13

23%

1/7

14%

1/1

100%

5

3+2

0

0

3

0

1

0

0

3

2

7

-4

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

6

4+2

0

3

0

0

0

0

0

0

0

0

9

Total

225:0

67

23/57

40%

4/21

19%

9/10

90%

45

26+19

8

10

16

1

3

2

0

16

22

4

69

E

 Hernández, Pepu

5f

 

CAI ZARAGOZA 63

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

7

Burstchi, Jacob

20:38

0

0/1

0%

0/3

0%

0/0

0%

5

5+0

1

2

0

0

0

0

0

3

0

3

1

8

Wright, Bracey

35:6

16

3/9

33%

3/7

43%

1/1

100%

5

5+0

3

1

1

0

0

0

0

1

6

2

19

9

Van Rossom, Sam

25:38

7

2/4

50%

1/3

33%

0/0

0%

3

3+0

6

0

1

2

0

1

0

3

2

4

9

10

Hettsheimeir,R

36:47

12

6/6

100%

0/2

0%

0/0

0%

8

6+2

4

2

4

0

0

0

2

1

2

-5

21

11

Stefansson, J.

18:25

2

1/2

50%

0/3

0%

0/0

0%

4

3+1

2

0

3

0

0

0

0

1

1

-12

1

12

Almazán, Pablo

4:42

0

0/1

0%

0/0

0%

0/0

0%

1

0+1

0

0

1

0

0

1

0

1

0

-2

-3

16

Cabezas, Carlos

23:33

9

0/2

0%

3/4

75%

0/0

0%

0

0+0

2

1

4

0

0

0

0

4

0

-12

1

21

Archibald, R.

27:34

10

5/8

63%

0/0

0%

0/3

0%

4

2+2

0

0

2

0

2

1

1

2

5

-1

10

31

Fontet, Albert

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

33

Toppert, Chad

7:17

2

1/1

100%

0/2

0%

0/0

0%

0

0+0

0

0

1

0

0

0

0

1

0

3

-2

34

Aguilar, Pablo

25:20

5

1/2

50%

1/5

20%

0/0

0%

6

3+3

1

3

2

0

0

0

0

5

0

0

3

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

2

1+1

0

0

4

0

0

0

0

0

0

0

-2

Total

225:0

63

19/36

53%

8/29

28%

1/4

25%

38

28+10

19

9

23

2

2

3

3

22

16

-4

58

E

 Abós, José Luis

5f

 Aguilar, Pablo

 

 

El Asefa Estudiantes gana en la prórroga con un Flores decisivo (67-63)

 

No fue un buen partido el Asefa Estudiantes - CAI Zaragoza, pero tuvo un final emocionante con Luis Flores rescatando a los colegiales para enviar el partido a la prórroga. En ella, triunfo madrileño por 67-63

Madrid, 6 nov. 2011 (EFE).- Asefa Estudiantes ganó un partido en el que los errores fueron lo habitual hasta la prórroga, en la que los colegiales tuvieron un punto más de acierto para acabar ganando por 67-63.

Asefa Estudiantes y CAI rivalizaron en fallos, desaciertos, balones perdidos y despistes varios en los veinte primeros minutos de partido. Cuando parecía que el cupo de errores estaba ya colmado siempre había una jugada que no llegaba a término.

Siete balones perdidos por los colegiales y seis por los aragoneses en el primer cuarto es un buen espejo del partido. Otro dato demoledor, además del resultado al descanso, 26-28, hasta un total de seis jugadores, de los dos equipos, tenían valoración negativa.

Granger y Germán Gabriel fueron los tuertos en el país de los ciegos por parte local, mientras que Bracey Wright y Robert Archibald, por parte del CAI, dieron mínimos destellos de su calidad.

El paso por vestuarios no despejó la mente de ninguno de los protagonistas. Siguió la espesura mental de todos, siguieron los fallos y ni siquiera la igualdad del marcador (33-32, min 26), consiguió sacar del sopor a los atribulados espectadores.

El CAI intentó refugiarse en una zona para minimizar errores, es un decir, mientras que Pepu Hernández siguió haciendo rotaciones en busca de un poco de acierto en alguno de sus jugadores

Al final del tercer periodo el 40-44 dejaba las espadas en todo lo alto.

El CAI Zaragoza, con un triple de Carlos Cabezas elevó su renta a 7 puntos, 40-47 en el primer minuto, sembrando de dudas en la hinchada colegial, que pareció despertar de su letargo.

Pero siguieron los fallos, los errores. Por parte de los dos equipos. La zona colegial, tampoco supuso mejoras significativas y a falta de seis minutos los maños ganaban por 43-50.

Asefa Estudiantes, a trancas y barrancas, consiguió el empate a 50 a falta de 3 minutos, que se convirtió en empate a 52 a falta de 2 minutos.

Los maños volvieron a tener una renta de 4 puntos, 52-56 y a 5 segundos Flores volvió a empatar a 56. El CAI perdió el balón, esta vez personal en ataque de Cabezas, y Asefa Estudiantes tuvo 1.5 segundos para ganar el partido, pero a Flores se le escapó el balón.

En la prórroga, el 5-0 colegial a falta de dos minutos y medio pareció también definitivo, pero Asefa Estudiantes tuvo que seguir sufriendo hasta el final, 67-63, para conseguir la victoria.

Asefa Estudiantes perdió 16 balones y el CAI 23, pero los locales no pasaron del 40 por ciento en tiros de 2 (23 de 57). El CAI anotó un tiro libre de los cuatro de que dispuso.

67 - Asefa Estudiantes (14+12+14+16+11): Simmons (2), Jiménez (4), Granger (17), Gabriel (11) y Flores (15) -equipo inicial-, Fernández, Driesen (6), Martínez, Wright (10) y Clark (2).

63 - CAI Zaragoza (17+11+16+12+7): Burstchi, Wright (16), Hettsheimeir (12), Cabezas (9) y Aguilar (5) -equipo inicial-, Van Rossom (7), Stefansson (2), Almazán, Archibald (10) y Toppert (2).

Árbitros: Pérez Pizarro, Pérez Pérez y Martínez Fernández. Pablo Aguilar fue eliminado por cinco personales en el minuto 40.

Incidencias: Partido correspondiente a la sexta jornada de la Liga Endesa disputado en el Palacio de los Deportes de Madrid, ante unos 9.000 espectadores.

 

 

 

Resultados Liga Endesa 2011-12

Jornada 6

Partido

Resultado


Asefa Estudiantes |

CAI Zaragoza

67 |

63


Lagun Aro GBC |

Valencia Basket

80 |

86


Unicaja |

Blancos de Rueda Valladolid

78 |

51


Caja Laboral |

Blusens Monbus

72 |

53


Lucentum Alicante |

Gran Canaria 2014

58 |

55


Real Madrid |

Cajasol Banca Civica

78 |

65


Assignia Manresa |

Bizkaia Bilbao Basket

81 |

73


UCAM Murcia |

Baloncesto Fuenlabrada

71 |

65


FC Barcelona Regal |

FIATC Mutua Joventut

82 |

70


 

 

Clasificación Liga Endesa 2011-12

Jornada 6

 

Pos

Equipo

J

G

P

P.F.

P.C.


1

FC Barcelona Regal

6

5

1

473

384


2

Unicaja

6

5

1

477

414


3

Real Madrid

6

5

1

481

420


4

Lucentum Alicante

6

5

1

434

418


5

Valencia Basket

6

4

2

461

421


6

Caja Laboral

6

4

2

436

413


7

Assignia Manresa

6

4

2

414

402


8

Cajasol Banca Cívica

6

3

3

426

417


9

Bizkaia Bilbao Basket

6

3

3

481

487


10

Asefa Estudiantes

6

3

3

402

449


11

Baloncesto Fuenlabrada

6

2

4

425

446


12

UCAM Murcia

6

2

4

389

417


13

Blusens Monbus

6

2

4

392

421


14

FIATC Mutua Joventut

6

2

4

408

440


15

CAI Zaragoza

5

1

4

349

380


16

Blancos de Rueda Valladolid

5

1

4

340

415


17

Lagun Aro GBC

6

1

5

470

480


18

Gran Canaria 2014

6

1

5

377

411


20111106223924-real-zaragoza-sporting.jpg

 

 

6.11.2011 - LIGA 1ªDiv. 2011/12 - JORNADA Nº 12

Partido Nº 1922 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

   REAL ZARAGOZA 2-2 SPORTING  

Zaragoza 2
2 Sporting
  1 Roberto
  2 Juárez
  3 Paredes
  5 Lanzaro
  14 Da Silva
  11 Juan Carlos
  16 Barrera
  18 R. Micael
  23 Ponzio
  9 Hélder Postiga
  10 Luis García
  1 Juan Pablo
  2 Botía
  14 Iván Hernández
  15 Canella
  17 Damián
  3 André Castro
  5 Rivera
  8 Eguren
  20 De las Cuevas
  23 Barral
  24 Trejo
CAMBIOS
57' Juárez por Ortí
68' Juan Carlos por Lafita
84' R. Micael por Edu Oriol
76' Trejo por Ayoze
78' Barral por Bilic
87' Botía por Grégory
ENTRENADORES
Javier Aguirre
Manolo Preciado
GOLES
 30'  Gol en p.p. Barral
 88'  Gol Hélder Postiga
 28'  Gol Botía
 43'  Gol Barral
TARJETAS
27'  R. Micael Tarj. A
50'  Juan Carlos Tarj. A
68'  Ponzio Tarj. A
75'  Paredes Tarj. A
38'  Damián Tarj. A
84'  Botía Tarj. A
OTROS DATOS DE INTERÉS
1ª División Estadio: La Romareda
06/11/2011 16:00
Arbitro: Ayza Gámez Cuarto Arbitro: Abad Esteban
Jueces de Línea:Paredes Gómez , Martínez Munuera

 

Estadísticas

Zaragoza


Sporting

2

Goles

2

0

Asistencias

2

14

Disparos

7

8

Disparos a portería

2

0

Paradas

7

0

Goles de penalti

0

0

Penaltis

0

21

Centros

8

5

Saques de esquina

3

8

Fueras de juego

0

15

Faltas cometidas

17

4

Tarjetas amarillas

2

0

Tarjetas rojas

0

 

Helder Postiga permite respirar al Real Zaragoza

Dos goles del delantero portugués, uno de ellos en el descuento, permitieron al conjunto aragonés retener el empate contra el Sporting

 

El Real Zaragoza logró un empate al límite frente al Sporting de Gijón gracias a un tanto de Helder Postiga en tiempo de descuento. El portugués fue el gran protagonista del choque al haber conseguido el segundo tanto del Zaragoza y forzar el gol en propia puertade Botía,. Barral, por su parte, hizo lo propio para los gijoneses.

Tal y como anunció en la rueda de prensa previa al partido, Javier Aguirre realizó dos cambios respecto al once presentado en Madrid. Entraron Juan Carlos y Micael por Zuculini y Meira, lo que aprovechó el técnico mexicano para volver a un esquema más clásico. Durante los instantes iniciales, se notó especialmente la presencia de Micael, que demostró un mayor criterio a la hora de mover el balón en el centro del campo.

Poco a poco, el cuadro zaragocista iba dominando el partido, ejerciendo una presión adelantada y generando las primeras ocasiones de peligro. Postiga, en el minuto 3 y por medio de una jugada personal, demostraba que tenía muchas ganas de volver a marcar. Un minuto más tarde, y tras una buena combinación blanquilla, Juan Carlos disparaba desde la izquierda un desviado chut.

Los dos protagonistas se volverían a combinar poco después para materializar el primer tanto blanquillo. El extremo zurdo caía a banda derecha para botar una falta que el portugués transformó con ayuda de Botía. Buen juego, dominio y gol. Lineas argumentales de un guión que pronto sufriría un indeseable giro dramático.

Dos minutos duró la alegría. Lo que le costó a Miguel De las Cuevas escarbar por el perfil derecho zaragocista y realizar una jugada que liberara todos los fantasmas acumulados. Barral, a la media vuelta, convirtió su primero y desató una lluvia de dudas que borró a los aragoneses del terreno de juego. La nada se hizo sobre el césped de La Romareda y, en el 43, un nuevo centro, desde el mismo punto, tocó en Ponzio y se desvió lo suficiente para que pudiera ser cazado por Barral. Los visitantes conseguían adelantarse y la grada de La Romareda explotaba de frustración. Pitada colectiva al término de la primera parte e individual para Juárez cada vez que el balón llegaba sus botas.

Tras el paso por vestuarios, el conjunto zaragozano volvió a recuperar su mejor cara. Luis García forzaba una falta al borde del área que el mismo se encargaría en lanzar. A diferencia de la primera parte, en la que casi consiguió batir a Juan Pablo de disparo directo, en esta ocasión se le marchó alto.

La revolución de Aguirre

Ante la incapacidad demostrada para generar peligro, el preparador azteca decidió hacer un cambio radical y ordenó la entrada de Ortí por Juárez. Un canterano, querido por la afición, por el jugador más señalado por los goles encajados. Barrera ocupó el lateral derecha y el Real Zaragoza se volcó al ataque.

El tiempo pasaba y los aragoneses, a pesar de lo arriesgado de su propuesta, no lograban generar ocasiones claras. El Sporting enturbiaba el choque subiendo un punto su dureza y la actuación arbitral comenzó a desesperar a los locales. Aguirre continuó moviendo su banquillo y dio entrada a Lafita por Juan Carlos. El canterano realizó una buena diagonal en el 78 pero su disparo se encontró con Juan Pablo nuevamente. Poco después Barrera volvía a realizar una buena jugada por la derecha, pero tampoco logró marcar.

En su último cambio, Aguirre mandó ingresar en el terreno de juego a Edu Oriol por un cansado Ruben Micael. Toda carne en el asador y la sombra de la derrota que se hacía cada vez más grande. Hasta el descuento. En un balón suelto, Postiga conseguía fabricar su segundo y devolverle la fe al zaragocismo. Tanto, que aún hubo tiempo para que Da Silva cabeceara un córner buscando la remontada total.

 

  • Jornada 12

    Escudo Mallorca 0 Escudo Sevilla 0
    Escudo Betis 0 Escudo Málaga 0
    Escudo Levante 0 Escudo Valencia 2
    Escudo Real Madrid 7 Escudo Osasuna 1
    Escudo Granada 0 Escudo Racing 0
    Escudo Zaragoza 2 Escudo Sporting 2
    Escudo Rayo 4 Escudo R. Sociedad 0
    Escudo Espanyol 0 Escudo Villarreal 0
    Escudo Athletic 2 Escudo Barcelona 2
    Escudo Getafe 0 Escudo Atlético 0

 



TOTAL EN CASA FUERA

EQUIPO Pt PJ PG PE PP GF GC Pt PJ PG PE PP GF GC Pt PJ PG PE PP GF GC

Real Madrid 28 11 9 1 1 39 7 15 5 5 0 0 24 6 13 6 4 1 1 15 1
 Barcelona 25 11 7 4 0 34 6 16 6 5 1 0 26 0 9 5 2 3 0 8 6

Valencia 24 11 7 3 1 17 9 14 6 4 2 0 12 7 10 5 3 1 1 5 2
 Levante 23 11 7 2 2 17 9 12 5 4 0 1 10 5 11 6 3 2 1 7 4

Sevilla 18 11 4 6 1 11 8 13 6 4 1 1 9 6 5 5 0 5 0 2 2

Málaga 17 11 5 2 4 12 14 12 5 4 0 1 10 7 5 6 1 2 3 2 7

Espanyol 16 11 5 1 5 9 13 10 5 3 1 1 4 5 6 6 2 0 4 5 8

Rayo 15 11 4 3 4 14 13 7 5 2 1 2 7 3 8 6 2 2 2 7 10

Athletic 14 11 3 5 3 17 14 9 6 2 3 1 12 8 5 5 1 2 2 5 6

Atlético 14 11 3 5 3 12 11 12 6 3 3 0 12 2 2 5 0 2 3 0 9

Osasuna 14 11 3 5 3 14 24 11 5 3 2 0 9 3 3 6 0 3 3 5 21

Betis 13 11 4 1 6 10 15 7 5 2 1 2 5 6 6 6 2 0 4 5 9

Villarreal 11 11 2 5 4 9 17 8 5 2 2 1 8 7 3 6 0 3 3 1 10

Mallorca 10 11 2 4 5 8 16 8 6 2 2 2 5 5 2 5 0 2 3 3 11

Zaragoza 10 11 2 4 5 12 22 8 6 2 2 2 6 10 2 5 0 2 3 6 12

Sporting 9 11 2 3 6 10 16 5 6 1 2 3 4 5 4 5 1 1 3 6 11

Racing 9 11 1 6 4 7 15 6 5 1 3 1 2 2 3 6 0 3 3 5 13

Granada 9 11 2 3 6 4 12 6 6 1 3 2 2 3 3 5 1 0 4 2 9

Getafe 8 11 1 5 5 9 15 7 6 1 4 1 4 4 1 5 0 1 4 5 11

R. Sociedad 8 11 2 2 7 9 18 5 5 1 2 2 4 5 3 6 1 0 5 5 13
20111107073336-2011-18nicoterol-27caseystoner-65stefanbradl02-original.jpg

 

MotoGP World Standing 2011PDF

Pos.PilotoMotoPaísPuntos
1Casey STONERHondaAUS350
2Jorge LORENZOYamahaSPA260
3Andrea DOVIZIOSOHondaITA228
4Dani PEDROSAHondaSPA219
5Ben SPIESYamahaUSA176
6Marco SIMONCELLIHondaITA139
7Valentino ROSSIDucatiITA139
8Nicky HAYDENDucatiUSA132
9Colin EDWARDSYamahaUSA109
10Hiroshi AOYAMAHondaJPN98
11Hector BARBERADucatiSPA82
12Cal CRUTCHLOWYamahaGBR70
13Alvaro BAUTISTASuzukiSPA67
14Karel ABRAHAMDucatiCZE64
15Toni ELIASHondaSPA61
16Randy DE PUNIETDucatiFRA49
17Loris CAPIROSSIDucatiITA43
18Katsuyuki NAKASUGAYamahaJPN10
19Josh HAYESYamahaUSA9
20Kousuke AKIYOSHIHondaJPN7
21John HOPKINSSuzukiUSA6
22Shinichi ITOHondaJPN3

 

Moto2 World Standing 2011PDF

Pos.PilotoMotoPaísPuntos
1Stefan BRADLKalexGER274
2Marc MARQUEZSuterSPA251
3Andrea IANNONESuterITA177
4Alex DE ANGELISMotobiRSM174
5Thomas LUTHISuterSWI151
6Simone CORSIFTRITA127
7Bradley SMITHTech 3GBR121
8Dominique AEGERTERSuterSWI94
9Michele PIRROMoriwakiITA84
10Esteve RABATFTRSPA79
11Yuki TAKAHASHIMoriwakiJPN77
12Aleix ESPARGAROPons KalexSPA76
13Pol ESPARGAROFTRSPA75
14Julian SIMONSuterSPA68
15Scott REDDINGSuterGBR63
16Mika KALLIOSuterFIN61
17Kenan SOFUOGLUSuterTUR59
18Randy KRUMMENACHERKalexSWI52
19Yonny HERNANDEZFTRCOL43
20Max NEUKIRCHNERMZ-RE HondaGER42
21Jules CLUZELSuterFRA41
22Anthony WESTMZ-RE HondaAUS40
23Mike DI MEGLIOTech 3FRA30
24Mattia PASINIFTRITA28
25Claudio CORTISuterITA23
26Xavier SIMEONTech 3BEL23
27Alex BALDOLINISuterITA18
28Kenny NOYESFTRUSA11
29Kev COGHLANFTRGBR11
30Ratthapark WILAIROTFTRTHA4
31Ricard CARDUSMoriwakiSPA2
32Axel PONSPons KalexSPA1

 

 

125cc World Standing 2011PDF

Pos.PilotoMotoPaísPuntos
1Nicolas TEROLApriliaSPA302
2Johann ZARCODerbiFRA262
3Maverick VIÑALESApriliaSPA248
4Sandro CORTESEApriliaGER225
5Hector FAUBELApriliaSPA177
6Jonas FOLGERApriliaGER161
7Efren VAZQUEZDerbiSPA160
8Luis SALOMApriliaSPA116
9Sergio GADEAApriliaSPA103
10Alberto MONCAYOApriliaSPA94
11Danny KENTApriliaGBR82
12Jakub KORNFEILApriliaCZE72
13Adrian MARTINApriliaSPA45
14Miguel OLIVEIRAApriliaPOR44
15Marcel SCHROTTERMahindraGER36
16Simone GROTZKYJApriliaITA32
17Louis ROSSIApriliaFRA31
18Zulfahmi KHAIRUDDINDerbiMAL30
19Danny WEBBMahindraGBR24
20Luigi MORCIANOApriliaITA23
21Niklas AJOApriliaFIN19
22Alexis MASBOUKTMFRA18
23Jasper IWEMAApriliaNED16
24Taylor MACKENZIEApriliaGBR15
25Alessandro TONUCCIApriliaITA12
26Hiroki ONOKTMJPN8
27Manuel TATASCIOREApriliaITA5
28Harry STAFFORDApriliaGBR5
29Toni FINSTERBUSCHKTMGER4
30Miroslav POPOVApriliaCZE3
31John McPHEEApriliaGBR3
32Josep RODRIGUEZApriliaSPA3
33Giulian PEDONEApriliaSWI1
34Sturla FAGERHAUGApriliaNOR1

Emperadores de Roma

Publicado: 07/11/2011 19:08 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

 

Principado

  Dinastía Julio-Claudia

ReinadoNombre comúnNombre auténtico y título
de nacimiento/
a su acceso
Nombre imperialNotas
16 de enero de 27 a. C. al 19 de agosto de 14 d. C.AugustoGAIVS OCTAVIVS CAEPIAS
GAIVS IVLIVS CAESAR OCTAVIANVS
IMPERATOR CAESAR DIVI FILIVS
IMPERATOR CAESAR DIVI FILIVS AVGVSTVS12 a. C.: Pontifex Maximus
19 de agosto de 14 al 16 de marzo de 37TiberioTIBERIVS CLAVDIVS NERO
TIBERIVS IVLIVS CAESAR
TIBERIVS CAESAR AVGVSTVS15: Pontifex Maximus
18 de marzo de 37 al 24 de enero de 41CalígulaGAIVS IVLIVS CAESAR GERMANICVS
GAIVS CAESAR AVGVSTVS GERMANICVS CALIGVLA
GAIVS CAESAR AVGVSTVS GERMANICVSApodado Caligula, (botas pequeñas); 37: Pontifex Maximus, Pater Patriae;
Asesinado
24 de enero de 41 al 13 de octubre de 54ClaudioTIBERIVS CLAVDIVS DRVSVS
TIBERIVS CLAVDIVS DRVSVS NERO GERMANICVS
TIBERIVS CLAVDIVS CAESAR AVGVSTVS GERMANICVS PONTIFEX MAXIMVS42: Pater Patriae;
Posiblemente asesinado por envenenamiento
octubre de 54 al 11 de junio de 68NerónLVCIVS DOMITIVS AHENOBARBVS

NERO CLAVDIVS CAESAR DRVSVS GERMANICVS

NERO CLAVDIVS CAESAR AVGVSTVS GERMANICVS55: Pontifex Maximus; después Pater Patriae;
Suicidado

 Año de los cuatro emperadores

ReinadoNombre comúnNombre auténtico y título
de nacimiento/
a su acceso
Nombre imperialNotas
8 de junio de 68 al 15 de enero de 69GalbaSERVIVS SVLPICIVS GALBASERVIVS GALBA IMPERATOR CAESAR AVGVSTVSAsesinado por Otón;
ver: Año de los cuatro emperadores
15 de enero de 69 al 16 de abril de 69OtónMARCVS SALVIVS OTHOIMPERATOR MARCVS OTHO CAESAR AVGVSTVSSuicidado;
ver: Año de los cuatro emperadores
17 de abril de 69 al 20 de diciembre de 69VitelioAVLVS VITELLIVSAVLVS VITELLIVS GERMANICVS IMPERATOR AVGVSTVSCoemperador; asesinado en el foro;
ver: Año de los cuatro emperadores

 Dinastía Flavia

ReinadoNombre comúnNombre auténtico y título
de nacimiento/
a su acceso
Nombre imperialNotas
1 de julio de 69 al 24 de junio de 79VespasianoTITVS FLAVIVS VESPASIANVSIMPERATOR VESPASIANVS CAESAR AVGVSTVS70: Pontifex Maximus Pater Patriae
Coemperador;
ver: Año de los cuatro emperadores
24 de junio de 79 al 13 de septiembre de 81TitoTITVS FLAVIVS VESPASIANVS
TITVS CAESAR VESPASIANVS
IMPERATOR TITVS CAESAR VESPASIANVS AVGVSTVS70: Pontifex Maximus Pater Patriae
desde agosto de 69
IMPERATOR TITVS CAESAR VESPASIANVS AVGVSTVS
14 de septiembre de 81 al 18 de septiembre de 96DomicianoTITVS FLAVIVS DOMITIANVS
CAESAR DOMITIANVS
IMPERATOR CAESAR DOMITIANVS AVGVSTVS, PONTIFEX MAXIMVS PATER PATRIAEa finales de 83: Germanicus;
asesinado

 Antoninos

ReinadoNombre comúnNombre auténtico y título
de nacimiento/
a su acceso
Nombre imperialNotas
18 de septiembre de 96 al 27 de enero de 98NervaMARCVS COCCEIVS NERVAIMPERATOR NERVA CAESAR AVGVSTVS, PATER PATRIAE 
28 de enero de 98 al 7 de agosto de 117TrajanoMARCVS VLPIVS TRAIANVS
MARCVS VLPIVS NERVA TRAIANVS GERMANICVS
IMPERATOR CAESAR DIVI NERVAE FILIVS NERVA TRAIANVS GERMANICVS AVGVSTVS98: Pater Patriae; 102: Dacicus; 114: Parthicus; Ag./Sep. 114: Optimus
11 de agosto de 117 al 10 de julio de 138AdrianoPVBLIVS AELIVS HADRIANVS
PVBLIVS AELIVS TRAIANVS HADRIANVS
IMPERATOR CAESAR TRAIANVS HADRIANVS AVGVSTVS PONTIFEX MAXIMVS 
10 de julio de 138 al 7 de marzo de 161Antonino PíoTITVS AVRELIVS FVLVIVS BOIONIVS ARRIVS ANTONINVS
IMPERATOR TITVS AELIVS CAESAR ANTONINVS
IMPERATOR CAESAR TITVS AELIVS HADRIANVS ANTONINVS AVGVSTVS PONTIFEX MAXIMVSdespués del 7 de marzo de 161: Pius; 139: Pater Patriae
143Proclamado emperador por segunda vez
7 de marzo de 161 al 17 de marzo de 180Marco AurelioMARCVS ANNIVS VERVS
AVRELIVS CAESAR AVGVSTI PII FILIVS
IMPERATOR CAESAR MARCVS AVRELIVS ANTONINVS AVGVSTVS PONTIFEX MAXIMVScoemperador con Lucio Vero hasta marzo de 169; 164: Armeniacus Medicus Parthicus Maximus; 166: Pater Patriae; 172: Germanicus; 175: Sarmaticus
7 de marzo de 161 hasta marzo de 169Lucio VeroLVCIVS CEIONIVS COMMODVS
LVCIVS AELIVS AVRELIVS COMMODVS
IMPERATOR CAESAR LVCIVS AVRELIVS VERVS AVGVSTVSCoemperador con Marco Aurelio164: Armeniacus; 165: Parthicus Maximus; 166: Medicus, Pater Patriae
175Avidio CasioGAIVS AVIDIVS CASSIVS Usurpador; proclamado emperador: reinó en Egipto y Siria; asesinado por un centurión
177 hasta el 31 de diciembre de 192CómodoLVCIVS AVRELIVS COMMODVS ANTONINVS
LVCIVS AVRELIVS COMMODVS CAESAR ANTONINVS
IMPERATOR CAESAR LVCIVS AVRELIVS COMMODVS AVGVSTVS PATER PATRIAECoemperador con Marco Aurelio hasta el 17 de marzo de 180;
desde 180IMPERATOR CAESAR LVCIVS AVRELIVS COMMODVS ANTONINVS AVGVSTVS PONTIFEX MAXIMVS PATER PATRIAE(en solitario) desde 17 de marzo de 180 – hasta su asesinato el 31 de diciembre de 192

Dinastía Severa

ReinadoNombre comúnNombre auténtico y título
de nacimiento/
a su acceso
Nombre imperialNotas
1 de enero de 193 al 28 de marzo de 193PertinaxPVBLIVS HELVIVS PERTINAXIMPERATOR CAESAR PVBLIVS HELVIVS PERTINAX AVGVSTVSreconocido emperador por Septimio Severo; asesinado por soldados en el Palatino
28 de marzo de 193 al 1 de junio de 193Didio JulianoMARCVS DIDIVS SEVERVS IVLIANVSIMPERATOR CAESAR MARCVS DIDIVS SEVERVS IVLIANVS AVGVSTVSCondenado a muerte por el Senado; asesinado en el Palatino
9 de abril de 193 al 4 de febrero de 211Septimio SeveroLVCIVS SEPTIMIVS SEVERVSIMPERATOR CAESAR LVCIVS SEPTIMVS SEVERVS PERTINAX AVGVSTVS PROCONSVL9 de junio de 193: Pontifex Maximus; a finales de 193: Pater Patriae; 195: Divi Marci Pii filius Divi Commodi Frater; Pius; Arabicus, Adiabenicus; 198: Parthicus Maximus; 209/210: Britannicus Maximus
193 a 194/195Pescenio NígerGAIVS PESCENNIVS NIGER Pretendiente: emperador en Siria
193/195 a 197Clodio AlbinoDECIMVS CLODIVS SEPTIMIVS ALBINVS Pretendiente: emperador en Britania
198 al 4 de abril de 217CaracallaLVCIVS SEPTIMIVS BASSIANVS
CARACALLA
IMPERATOR CAESAR MARCVS AVRELIVS SEVERVS ANTONINVS PIVS AVGVSTVS199: Pater Patriae; 200: Pius Felix; 209/210: Britannicus Maximus
4 de febrero de 211 al 8 de febrero de 217IMPERATOR CAESAR MARCVS AVRELIVS ANTONINVS AVGVSTVS PATER PATRIAE BRITANNICVS MAXIMVS PROCONSVL213: Germanicus Maximus;
Asesinado por Macrino
209 al 4 de febrero de 211GetaPVBLIVS SEPTIMVS GETA Asesinado por Caracalla
4 de febrero de 211 a diciembre de 211IMPERATOR CAESAR PVBLIVS SEPTIMIVS GETA AVGVSTVS
11 de abril de 217 a junio de 218MacrinoMARCVS OPELLIVS MACRINVSIMPERATOR MARCVS OPELLIVS SEVERVS MACRINVS AVGVSTVS PIVS FELIX PROCONSVL?Junio de 217: Pater Patriae; Pontifex Maximus;
Ejecutado
Mayo de 217 a junio de 218DiadumenianoMARCVS OPELLIVS DIADVMENIANVSIMPERATOR MARCVS OPELLIVS ANTONINVS DIADVMENIANVS CAESAR SEVERVSEjecutado
Junio de 218 a 222HeliogábaloVARIVS AVITVS BASSIANVS
MARCVS AVRELIVS ANTONINVS
ELAGABALVS
IMPERATOR MARCVS AVRELIVS ANTONINVS PIVS FELIX AVGVSTVS PROCONSVLJulio de 218: Pater Patriae, Pontifex Maximus; 220: Sacerdos Amplissimus Dei Invicti Solis Elagabali
Asesinado
13 de marzo de 222 a ?marzo de 235Alejandro SeveroBASSIANVS ALEXIANVSIMPERATOR CAESAR MARCVS AVRELIVS SEVERVS ALEXANDER PIVS FELIX AVGVSTVSPontifex Maximus
Asesinado

 Crisis del siglo III

 Gobernantes durante la cumbre de la crisis

ReinadoNombre ComúnNombre auténtico y título
de nacimiento/
a su acceso
Nombre imperialNotas
Febrero/marzo de 235 a marzo/abril de 238Maximino el TracioGAIVS IVLIVS VERVS MAXIMINVS THRAXIMPERATOR CAESAR GAIVS JVLIVS VERVS MAXIMINVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVSAsesinado por las tropas
principios de enero/marzo de 238 a finales de enero/abril de 238Gordiano IMARCVS ANTONIVS GORDIANVSIMPERATOR CAESAR MARCVS ANTONIVS GORDIANVS SEMPRONIANVS AFRICANVSSuicidado
principios de enero/marzo de 238 a finales de enero/abril de 238Gordiano IIMARCVS ANTONIVS GORDIANVSIMPERATOR CAESAR MARCVS ANTONIVS GORDIANVS SEMPRONIANVS AFRICANVSMuerto en batalla
principios de febrero de 238 a principios de mayo de 238Pupieno MáximoMARCVS CLODIVS PVPIENVS MAXIMVSIMPERATOR CAESAR MARCVS CLODIVS PVPIENVS MAXIMVS AVGVSTVSAsesinado por los pretorianos
principios de febrero de 238 a principios de mayo de 238BalbinoDECIMVS CAELIVS ANTONIVS BALBINVS
DECIMVS CAELIVS CALVINVS BALBINVS
 Asesinado por los pretorianos
Mayo de 238 a febrero de 244Gordiano IIIMARCVS ANTONIVS GORDIANVS
MARCVS ANTONIVS GORDIANVS PIVS
IMPERATOR CAESAR MARCVS ANTONIVS GORDIANVS PIVS FELIX AVGVSTVSAsesinado
240Sabiniano  Autoproclamado emperador; muerto en batalla
Febrero de 244 a septiembre/octubre de 249Filipo el ÁrabeMARCVS IVLIVS PHILLIPVSIMPERATOR CAESAR MARCVS IVLIVS PHILLIPVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVSMuerto en batalla por Decio
248PacatianoTIBERIVS CLAVDIVS MARINVS PACATIANVS Autoproclamado emperador; asesinado por sus propios soldados
248JotapianoMARCVS FVLVIVS RVFVS IOTAPIANVS Pretendiente
248Silbanaco  Usurpador
249 a junio de 251Decio o Trajano DecioGAIVS MESSIVS QVINTVS TRAIANVS DECIVSIMPERATOR CAESAR GAIVS MESSIVS QVINTVS TRAIANVS DECIVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVSprimer emperador, con su hijo, que pereció en batalla contra un enemigo exterior
249 a 252PriscoGAIVS IVLIVS PRISCVS Autoproclamado emperador en las provincias orientales. Probablemente fue asesinado al comienzo del reinado de Galo
250LicinianoLiciniano|IVLIVS VALENS LICINIANVS Pretendiente
principios de 251 al 1 de julio de 251Herenio EtruscoQVINTVS HERENNIVS ETRVSCVS MESSIVS DECIVSIMPERATOR CAESAR QVINTVS HERENNIVS ETRVSCVS MESSIVS DECIVS AVGVSTVSCoemperador con su padre Decio. Muertos ambos en batalla.
251HostilianoCAIVS VALENS HOSTILIANVS MESSIVS QVINTVSIMPERATOR CAESAR CAIVS VALENS HOSTILIANVS MESSIVS QVINTVS AVGVSTVSCoemperador con Galo, muerto por la peste
Junio de 251 a agosto de 253Treboniano GaloGAIVS VIBIVS TREBONIANVS GALLVSIMPERATOR CAESAR GAIVS VIBIVS TREBONIANVS GALLVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVSAsesinado por sus propios soldados
Julio de 251 a agosto de 253VolusianoGAIVS VIBIVS VOLVSIANVSIMPERATOR CAESAR GAIVS VIBIVS AFINIVS GALLVS VELDVMNIANVS VOLVSIANVS AVGVSTVSHijo y coemperador con Treboniano Galo. Asesinado por sus propios soldados
Agosto de 253 a octubre de 253EmilianoMARCVS AEMILIVS AEMILIANVSIMPERATOR CAESAR MARCVS AEMILIVS AEMILIANVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVSAsesinado por sus propios soldados
253 a junio de 260ValerianoPVBLIVS LICINIVS VALERIANVSIMPERATOR CAESAR PVBLIVS LICINIVS VALERIANVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVSCoemperador con Galieno; capturado por Sapor I, Emperador sasánida (persas), y muerto en cautiverio
253 a septiembre de 268GalienoPVBLIVS LICINIVS EGNATIVS GALLIENVSIMPERATOR CAESAR PVBLIVS LICINIVS EGNATIVS GALLIENVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVSCoemperador con Valeriano desde 253 hasta 260; asesinado
260SaloninoPVBLIVS LICINIVS CORNELIVS SALONINVSIMPERATOR CAESAR CORNELIVS LICINIVS SALONINVS VALERIANVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVSCoemperador con Galieno; asesinado
258 o junio de 260Ingenuo  Autoproclamado emperador. Murió en el combate, o se suicidó para evitar el cautiverio.
260Regaliano  Proclamado emperador
260 a 261Macriano el ViejoFVLVIVS MACRIANVS Proclamado emperador; vencido y muerto en batalla
260 a 261Macriano el JovenTITVS FVLVIVS IVNIVS MACRIANVS Proclamado emperador; vencido y muerto en batalla
260 a 261QuietoTITVS FVLVIVS IVNIVS QVIETVS Pretendiente
261 a 261 o 262Musio EmilianoLVCIVS MVSSIVS AEMILIANVS Proclamado emperador
268 a 268Aureolo  Autoproclamado emperador; sometido a Claudio II el Gótico

Imperio Galo (260-274)

ReinadoNombre comúnNombre auténtico y título
de nacimiento/
a su acceso
Nombre imperialNotas
260 a 269PóstumoMARCVS CASSIANIVS LATINIVS POSTVMVSIMPERATOR CAESAR MARCVS CASSIANVS LATINIVS POSTVMVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVS
269LelianoVLPIVS CORNELIVS LAELIANVSIMPERATOR CAESAR GAIVS VLPIVS CORNELIVS LAELIANVS PIVS FELIX AVGVSTVSAutoproclamado emperador de la Galia
269MarioMARCVS AVRELIVS MARIVSIMPERATOR CAESAR MARCVS AVRELIVS MARIVS PIVS FELIX AVGVSTVS 
269 a 271VictorinoMARCVS PIAVONIVS VICTORINVSIMPERATOR CAESAR MARCVS PIAVONIVS VICTORINVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVS 
270 a 271Domiciano  Proclamado emperador de la Galia
271 a 274Tétrico ICAIVS PIVS ESVVIVS TETRICVSIMPERATOR CAESAR GAIVS PIVS ESVVIVS TETRICVS FELIX INVICTVS AVGVSTVS 

Emperadores ilirios

ReinadoNombre comúnNombre auténtico y título
de nacimiento/
a su acceso
Nombre imperialNotas
268 a agosto de 270Claudio II el GóticoMARCVS AVRELIVS VALERIVS CLAVDIVSIMPERATOR CAESAR MARCVS AVRELIVS CLAVDIVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVSMuerto por la peste
Agosto de 270 a septiembre de 270QuintiloMARCVS AVRELIVS QVINTILLVSIMPERATOR CAESAR MARCVS AVRELIVS CLAVDIVS QVINTILLVS INVICTVS PIVS FELIX AVGVSTVSBrevemente coemperador con Aureliano; suicidado
Agosto de 270 a 275AurelianoLVCIVS DOMITIVS AVRELIANVSIMPERATOR CAESAR LVCIVS DOMITIVS AVRELIANVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVSAsesinado por la guardia pretoriana
271Septimio  Proclamado emperador en Dalmacia; asesinado por sus propios soldados
Noviembre/diciembre de 275 a julio de 276TácitoMARCVS CLAVDIVS TACITVSIMPERATOR CAESAR MARCVS CLAVDIVS TACITVS PIVS FELIX AVGVSTVSAsesinado
Julio de 276 a septiembre de 276FlorianoMARCVS ANNIVS FLORIANVS PIVSIMPERATOR CAESAR MARCVS ANNIVS FLORIANVS PIVS FELIX AVGVSTVSAsesinado
Julio de 276 a finales de septiembre de 282ProboMARCVS AVRELIVS EQVITIVS PROBVSIMPERATOR CAESAR MARCVS AVRELIVS PROBVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVSAsesinado por sus propios soldados
280SaturninoIVLIVS SATVRNINVS Pretendiente: impuesto por sus tropas, se autoproclamó emperador; fue muerto por sus soldados
280Próculo  Pretendiente: accedió a las peticiones de la población de Lugdunum; muerto por Probo
280BonosoGALLVS QVINTVS BONOSVS Autoproclamado emperador; vencido por Probo y suicidado
Septiembre de 282 a julio/agosto de 283CaroMARCVS AVRELIVS NVMERIVS CARVSIMPERATOR CAESAR MARCVS AVRELIVS CARVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVSCausa de la muerte desconocida; enfermedad, un rayo, se cayó a un pozo, una herida recibida en batalla contra los Hunos y haber sido asesinado por la Guardia Pretoriana han sido las alternativas sugeridas
primavera de 283 a verano de 285CarinoMARCVS AVRELIVS CARINVSIMPERATOR CAESAR MARCVS AVRELIVS CARINVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVSCoemperador con Numeriano; asesinado
Julio/agosto de 283 a noviembre de 284NumerianoMARCVS AVRELIVS NVMERIVS NVMERIANVSIMPERATOR CAESAR MARCVS AVRELIVS NVMERIANVS PIVS FELIX AVGVSTVSCoemperador con Carino

 Dominado

Tetrarquía y Casa de Constantino

ReinadoNombre comúnNombre auténtico y título
de nacimiento/
a su acceso
Nombre imperialNotas
20 de noviembre de 284 al 1 de mayo de 305DioclecianoDIOCLES
(no se conoce el nombre completo)
GAIVS AVRELIVS VALERIVS DIOCLETIANVS IOVIVS
IMPERATOR CAESAR GAIVS AVRELIVS VALERIVS DIOCLETIANVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVS PONTIFEX MAXIMVS PATER PATRIAE PROCONSVLCoemperador con Maximiano; 285: Germanicus Maximus, Sarmaticus Maximus; 286: Iovius; 287: Germanicus Maximus; 295: Persicus Maximus; 297: Britannicus Maximus, Carpicus Maximus; 298: Armenicus Maximus, Medicus Maximus, Adiabenicus Maximus
Abdicó
1 de abril de 286 al 1 de mayo de 305MaximianoMAXIMIANVS
(no se conoce el nombre completo)
MARCVS AVRELIVS VALERIVS MAXIMIANVS HERCVLIVS
IMPERATOR CAESAR GAIVS AVRELIVS VALERIVS MAXIMIANVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVSCoemperador con Diocleciano; 286: Germanicus Maximus, Sarmaticus Maximus; 287: Iovius; 288: Germanicus Maximus; 294: Persicus Maximus; 298: Britannicus Maximus, Carpicus Maximus; 299: Armenicus Maximus, Medicus Maximus, Adiabenicus Maximus;
Forzado a abdicar
junio o julio a diciembre de 297Domicio DomicianoLUCIUS DOMITIUS DOMITIANUS Sublevado en Alejandría, muerto quizá por causas naturales
1 de mayo de 305 al 25 de julio de 306Constancio I CloroFLAVIVS VALERIVS CONSTANTIVS
CHLORVS
IMPERATOR CAESAR GAIVS FLAVIVS VALERIVS CONSTANTIVS AVGVSTVS 
1 de mayo de 305 a mayo de 311GalerioCAIVS GALERIVS VALERIVS MAXIMIANVSIMPERATOR CAESAR GALERIVS VALERIVS MAXIMIANVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVSCoemperador con Severo II
Agosto de 306 al 16 de septiembre de 307Severo IIFLAVIVS VALERIVS SEVERVSIMPERATOR SEVERVS PIVS FELIX AVGVSTVSCoemperador con Galerio
28 de octubre de 306 al 28 de octubre de 312MajencioMARCVS AVRELIVS VALERIVS MAXENTIVSMARCVS AVRELIVS VALERIVS MAXENTIVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVSAhogado por orden de Constantino I
307 a 308MaximianoMAXIMIANVS
(no se conoce el nombre completo)

MARCVS AVRELIVS VALERIVS MAXIMIANVS HERCVLIVS
IMPERATOR CAESAR GAIVS AVRELIVS VALERIVS MAXIMIANVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVS PONTIFEX MAXIMVS HERCVLIVS GERMANICVS MAXIMVS SARMATICVS MAXIMVS IOVIVS GERMANICVS MAXIMVS PERSICVS MAXIMVS BRITANNICVS MAXIMVS CARPICVS MAXIMVS ARMENICVS MAXIMVS MEDICVS MAXIMVS ADIABENICVS MAXIMVSAbdicó
307 al 22 de mayo de 337Constantino I el GrandeGAIVS FLAVIVS VALERIVS CONSTANTINVSIMPERATOR CAESAR FLAVIVS CONSTANTINVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVS PONTIFEX MAXIMVS PATER PATRIAE PROCONSVL307: Germanicus Maximus; 312: Maximus; 323: Sarmaticus Maximus; 324: Victor substituting Invictus; 328: Gothicus Maximus; 336:Dacicus Maximus
308Domicio AlejandroLVCIVS DOMITIVS ALEXANDER Autoproclamado emperador
11 de noviembre de 308 al 18 de septiembre de 324LicinioVALERIVS LICINIANVS LICINIVSIMPERATOR CAESAR GAIVS VALERIVS LICINIVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVSCoemperador; abdicó; (ejecutado a comienzos de 325)
1 de mayo de 310 a julio/agosto de 313Maximino DayaDAIA
MAXIMINVS GAIVS GALERIVS VALERIVS
IMPERATOR CAESAR GALERIVS VALERIVS MAXIMINVS PIVS FELIX AVGVSTVSCoemperador; suicidado
Diciembre de 316 al 1 de marzo de 317Valerio ValenteAVRELIVS VALERIVS VALENSIMPERATOR CAESAR AVRELIVS VALERIVS VALENS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVSCoemperador con Licinio; ejecutado por Constantino I
Julio al 18 de septiembre de 324MartinianoSEXTVS MARCIVS MARTINIANVSIMPERATOR CAESAR SEXTVS MARCIVS MARTINIANVS PIVS FELIX INVICTVS AVGVSTVSCoemperador con Licinio; ejecutado a comienzos de 325
337 a 340Constantino IIFLAVIVS CLAVDIVS CONSTANTINVSIMPERATOR CAESAR FLAVIVS VALERIVS CONSTANTINVS AVGVSTVSCoemeprador; muerto en batalla
337 a 361Constancio IIFLAVIVS IVLIVS CONSTANTIVSIMPERATOR CAESAR FLAVIVS IVLIVS CONSTANTIVS AVGVSTVSCoemperador
337 a 350ConstanteFLAVIVS IVLIVS CONSTANSIMPERATOR CAESAR FLAVIVS IVLIVS CONSTANS AVGVSTVSCoemperador; asesinado por Magnencio
Enero de 350 al 11 de agosto de 353MagnencioFLAVIVS MAGNVS MAGNENTIVSIMPERATOR CAESAR FLAVIVS MAGNVS MAGNENTIVS AVGVSTVSUsurpador; suicidado
c. 350Vetraniono se conoce Autoproclamado emperador contra Magnencio, reconocido por Constancio II.
c. 350Nepociano  Autoproclamado emperador contra Magnencio.
Noviembre de 361 a junio de 363JulianoFLAVIVS CLAVDIVS IVLIANVSIMPERATOR CAESAR FLAVIVS CLAVDIVS IVLIANVS AVGVSTVSMuerto en batalla
363 al 17 de febrero de 364JovianoFLAVIVS IOVIANVSIMPERATOR CAESAR FLAVIVS IOVIANVS AVGVSTVSMuerto en accidente

 (286-297)

ReinadoNombre comúnNombre auténtico y título
de nacimiento/
a su acceso
Nombre imperialNotas
286 a 293CarausioMARCVS AVRELIVS MAVSAEVSIMPERATOR CAESAR CARAVSIVS PIVS FELIX AVGVSTVS 
293 a 297Alectono se conoceIMPERATOR CAESAR ALLECTVS PIVS FELIX AVGVSTVS 

 Dinastía Valentiniana

ReinadoNombre comúnNombre auténtico y título
de nacimiento/
a su acceso
Nombre imeprialNotas
26 de febrero de 364 al 17 de noviembre de 375Valentiniano IFLAVIVS VALENTINIANVSIMPERATOR CAESAR FLAVIVS VALENTINIANVS PIVS FELIX AVGVSTVSEmperador en el oeste.
28 de marzo de 364 al 9 de agosto de 378ValenteFLAVIVS IVLIVS VALENSIMPERATOR CAESAR FLAVIVS IVLIVS VALENS PIVS FELIX AVGVSTVSEmperador en el este. Muerto en batalla
Septiembre 365 al 27 de mayo de 366Procopio  Usurpador; ejecutado por Valente
24 de agosto de 367 a 383GracianoFLAVIVS GRATIANVSIMPERATOR CAESAR FLAVIVS GRATIANVS PIVS FELIX AVGVSTVSAsesinado
375 a 392Valentiniano IIFLAVIVS VALENTINIANVSIMPERATOR CAESAR FLAVIVS VALENTINIANVS PIVS FELIX AVGVSTVSDepuesto; muerto en circunstancias sospechosas
383 a 388Magno MáximoMAGNVS MAXIMVS Usurpador en el oeste; una vez reconocido por Teodosio I, fue depuesto y ejecutado
c.386 a 388Flavio VíctorFLAVIVS VICTOR Hijo de Magno Máximo, asesinado por orden de Teodosio I
392 a 394EugenioFLAVIVS EVGENIVS Usurpador en el oeste; muerto en batalla

 Dinastía Teodosiana

ReinadoNombre comúnNombre auténtico y título
de nacimiento/
a su acceso
Nombre imperialNotas
379 al 17 de enero de 395Teodosio IFLAVIVS THEODOSIVSIMPERATOR CAESAR FLAVIVS THEODOSIVS PIVS FELIX AVGVSTVSCoemperador; emperador en el este desde 379. Tomó la trascendental decisión de hacer del cristianismo niceno o catolicismo la religión oficial del Imperio mediante el Edicto de Tesalónica de 380
383 a enero de 395ArcadioFLAVIVS ARCADIVSIMPERATOR CAESAR FLAVIVS ARCADIVS PIVS FELIX AVGVSTVSSe convierte en emperador de Oriente en enero de 395
23 de enero de 393 a 395HonorioFLAVIVS HONORIVSIMPERATOR CAESAR FLAVIVS HONORIVS PIVS FELIX AVGVSTVSSe convierte en emperador de Occidente

Imperio de Occidente

ReinadoNombre comúnNombre auténtico y título
de nacimiento/
a su acceso
Nombre imperialNotas
395 al 15 de agosto de 423HonorioFLAVIVS HONORIVSIMPERATOR CAESAR FLAVIVS HONORIVS PIVS FELIX AVGVSTVSCoemperador con Constancio III (421)
407 a 411Constantino IIIFLAVIVS CLAVDIVS CONSTANTINVS Pretendiente
409 a 411Constante II  Pretendiente, coemperador con Constantino III
409 a 411Máximo  Pretendiente, reinó en Hispania
409 a 410Prisco Atalo IMPERATOR CAESAR PRISCVS ATTALVS PIVS FELIX AVGVSTVSProclamado emperador por los Visigodos
411 a 413Jovino  Pretendiente
412 to 413Sebastiano  Pretendiente, coemperador con Jovino
414 a 415Prisco Atalo IMPERATOR CAESAR PRISCVS ATTALVS PIVS FELIX AVGVSTVSProclamado emperador por los Visigodos
421Constancio IIIFLAVIVS CONSTANTIVS Coemperador con Honorio
423 a 425JoannesIOHANNES Pretendiente
425 al 16 de marzo de 455Valentiniano IIIFLAVIVS PLACIDVS VALENTINIANVS Murió asesinado por dos antiguos amigos de Aecio
17 de marzo de 455 al 31 de mayo de 455Petronio MáximoFLAVIVS PETRONIVS MAXIMVS  
Junio de 455 al 17 de octubre de 456AvitoMARCVS MAECILIVS FLAVIVS EPARCHIVS AVITVS  
457 al 2 de agosto de 461MayorianoIVLIVS VALERIVS MAIORIANVS Abdicó
461 a 465Libio SeveroLIBIVS SEVERVS  
12 de abril de 467 al 11 de julio de 472AntemioPROCOPIVS ANTHEMIVS Ejecutado
Julio de 472 al 2 de noviembre de 472OlibrioANICIVS OLYBRIVS  
5 de marzo de 473 hasta junio de 474Glicerio  Abdicó
Junio de 474 al 25 de abril de 480Julio Nepote  Emperador en el Oeste hasta 475, depuesto por Orestes, huyó; desde 476 reconocido por Odoacro; asesinado en 480
31 de octubre de 475 al 4 de septiembre de 476Rómulo Augusto
Rómulo Augústulo
FLAVIVS ROMVLVS
ROMVLVS AVGVSTVS
 Depuesto por Odoacro; muerte desconocida, según algunas fuentes posterior a 511.

CESAR AUGUSTO

Publicado: 08/11/2011 07:26 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20111108072602-augusto.jpg

 

César Augusto

César Augusto
Emperador del Imperio Romano
Statue-Augustus.jpg
Augusto de Prima Porta, estatua de César Augusto en el Museo Chiaramonti, Ciudad del Vaticano, Roma.
Reinado16 de enero de 27 a. C.-19 de agosto de 14 d. C.
Nombre realCayo Octavio Turino (desde su nacimiento hasta su adopción por Julio César en 44 a. C.);
Cayo Julio César (desde 44 a 27 a. C.);
Cayo Julio César Augusto (desde 27 a. C. hasta su muerte)
Nacimiento23 de septiembre de 63 a. C.
Roma, República Romana
Fallecimiento19 de agosto de 14 d. C.
Nola, Imperio Romano
EntierroMausoleo de Augusto
PredecesorNueva creación (como Emperador romano)
SucesorTiberio
ConsorteClodia Pulcra (? – 40 a. C.)
Escribonia (40 a. C. 38 a. C.)
Livia Drusila (38 a. C. - 14 d. C.)
DescendenciaJulia la Mayor;
Cayo César (adoptivo);
Lucio Julio César (adoptivo);
Tiberio (adoptivo)
DinastíaJulio-Claudia
PadreCayo Octavio Turino; adoptado por Julio César
MadreAtia Balba Cesonia
Rmn-social-header-1-.svg
Los siguientes artículos cubren la historia de la Antigua Roma y la caída de la República:

República Romana, Marco Antonio, Cleopatra VII, Cneo Pompeyo Magno,

Teatro de Pompeyo, Marco Tulio Cicerón, Primer Triunvirato

Caius Iulius Caesar Augustus (Roma, 23 de septiembre de 63 a. C. – Nola, 19 de agosto de 14 d. C.), en español Cayo Julio César Augusto, conocido como César Augusto y más habitualmente como sólo Augusto, fue el primer emperador del Imperio Romano. Gobernó entre 27 a. C. y 14 d. C.,[Nota 1] año de su muerte, convirtiéndose así en el emperador romano con el reinado más prolongado de la Historia (en total, 44 años de mandato).[1] [2]

Nacido bajo el nombre de Cayo Octavio Turino, fue adoptado por su tío abuelo Julio César en su testamento, en el año 44 a. C. Desde ese instante hasta 27 a. C. pasó a llamarse Cayo Julio César Octaviano. En 27 a. C. el Senado le concedió usar el cognomen de «Augusto», y por consiguiente se convirtió en Cayo Julio César Augusto.[Nota 2] A causa de los varios nombres que ostentó, es común llamarlo «Octavio» al referirse a los sucesos acontecidos entre 63 y 44 a. C., «Octaviano» de 44 hasta 27 a. C. y «Augusto» después de 27 a. C. En las fuentes griegas, Augusto es conocido como Ὀκταβίος («Octavio»), Καῖσαρ («César») o Αὔγουστος («Augusto»), dependiendo del contexto.

El joven Octavio se convirtió en heredero de Julio César tras el asesinato de éste en 44 a. C. Un año después, en 43 a. C., conformó junto a Marco Antonio y Lépido una dictadura militar conocida como el Segundo Triunvirato. Como triunviro, Octaviano gobernó Roma y la mayor parte de sus provincias[Nota 3] como un autócrata, haciéndose con el poder consular tras las muertes de los cónsules Aulo Hircio y Pansa y haciéndose reelegir a sí mismo todos los años. Tiempo después, el triunvirato se iría rompiendo ante las ambiciones de sus creadores: Lépido fue obligado a exiliarse, mientras que Marco Antonio terminó suicidándose tras su derrota en la batalla naval de Accio frente a la flota de Octavio, dirigida por Agripa en 31 a. C.

Con la desaparición del Segundo Triunvirato, Octavio restauró los principios de la República Romana, con lo que el poder gubernamental pasó a establecerse en el Senado, aunque en la práctica él retendría su poder autocrático. Pasaron varios años para que se llegara a determinar la estructura exacta por la cual una entidad republicana podría ser dirigida por un único gobernante; el resultado pasó a conocerse como el Principado. El título imperial nunca llegó a considerarse como un cargo similar a lo que había significado la dictadura romana de la República, y que César y Sila habían ostentado con anterioridad; Augusto rechazó formalmente dicho cargo después de que la sociedad romana «le rogara que asumiera la dictadura».[3] Por ley, Augusto contaba con toda una colección de poderes perpetuos conferidos por el Senado, incluyendo aquellos relativos al tribuno de la plebe y el censor. Ocupó el consulado hasta 23 a. C.[4] Por otro lado, su poder real fue creciendo gracias a su poder económico y a los recursos obtenidos de sus conquistas, creando relaciones de clientela a lo largo del Imperio Romano,[Nota 4] y ganándose la lealtad de muchos soldados y veteranos militares, la autoridad implícita en los muchos honores y títulos que le eran concedidos por el Senado,[5] y el respeto de la gente. El control de Augusto sobre la mayoría de las legiones de Roma existentes supuso una amenaza armada que podía ser usada contra el Senado, permitiéndole de esta forma coaccionar las decisiones del mismo. Con este poder para eliminar la oposición senatorial mediante el uso de armas, el Senado pasó a adoptar un perfil dócil hacia su estatus soberano. Su reinado por medio del clientelismo, el poder militar y la acumulación de los cargos propios de la extinta República, se convirtió en el modelo a seguir para los posteriores gobernantes.

El mandato de Augusto inició una era de paz relativa conocida como la Paz romana o Pax Augusta (en su honor). Salvo por las constantes guerras fronterizas, y con la excepción de una guerra civil de sucesión imperial que duró un año, la sociedad del Mediterráneo gozó de un ambiente pacífico durante más de dos siglos. De igual forma, Augusto expandió el Imperio Romano, asegurando en el proceso sus fronteras mediante la subordinación a Roma de las regiones circundantes. Además, celebró un acuerdo de paz con el Imperio Parto —el más poderoso de sus vecinos— por la vía diplomática, reformó el sistema tributario romano, desarrolló redes de caminos que contaban con un sistema oficial de mensajería, estableció un ejército permanente (así como un pequeño cuerpo de marina), y creó la Guardia Pretoriana junto a fuerzas policiales de seguridad, tanto para mantener el orden como para combatir los incendios en Roma. Resulta destacable añadir que gran parte de la ciudad se reconstruyó bajo su reinado.

Tras su muerte en 14 d. C., el Senado lo divinizó, siendo posteriormente adorado por el pueblo romano.[6] A manera de legado, sus nombres «César» y «Augusto» serían adoptados por todos los emperadores posteriores, y el mes de Sextilis sería renombrado «Agosto» en su honor. Asimismo, sus logros son relatados en un documento conocido como «Los escritos de Divino Augusto» que, a petición del propio Augusto, fue grabado en un par de pilares de bronce y colocado enfrente de su mausoleo, llegando tiempo después a tallarse en gran cantidad de edificaciones, muchas de las cuales han sobrevivido. No obstante, este material es considerado poco objetivo históricamente, y más bien es tratado como un escrito publicitario cuyo objetivo es ofrecer una visión idílica del principado ejercido por Augusto. Tras un largo proceso para solventar los problemas en torno a su heredero, César Augusto fue sucedido por su hijastro Tiberio.

Predecesor:
Aulo Hircio y
Cayo Vibio Pansa Centroniano
Cónsul sufecto de la República Romana
junto con Quinto Pedio

43 a. C.
Sucesor:
Lépido y
Lucio Munacio Planco
Predecesor:
Marco Antonio, Lucio Escribonio Libón y Lucio Emilio Lépido Paulo
Cónsul de la República Romana
junto con Lucio Volcacio Tulo

33 a. C.
Sucesor:
Cneo Domicio Ahenobarbo y
Cayo Sosio
Predecesor:
Cneo Domicio Ahenobarbo y
Cayo Sosio
Cónsul del Imperio Romano
31 – 23 a. C.
Sucesor:
Marco Claudio Marcelo y
Lucio Arruntio
Predecesor:
Décimo Lelio Balbo y
Cneo Antistio Veto
Cónsul del Imperio Romano
5 a. C.
Sucesor:
Cayo Calvisio Sabino y
Lucio Pasieno Rufo
Predecesor:
Lucio Cornelio Léntulo y
Marco Valerio Mesala Mesalino
Cónsul del Imperio Romano
2 a. C.
Sucesor:
Coso Cornelio Léntulo y
Lucio Calpurnio Pisón
Predecesor:
Julio César
Dinastía Julio-Claudia
44 a. C. – 14 d. C.
Sucesor:
Tiberio
Predecesor:
Julio César como Imperator de la República Romana (45 a. C)
Emperador romano
27 a. C. – 14 d. C.
Sucesor:
Tiberio
Predecesor:
Lépido
Máximo Pontífice
12 a. C. – 14 d. C.
Sucesor:
Tiberio

TIBERIO

Publicado: 09/11/2011 07:32 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20111109073252-tiberius-livia-aureus.jpg

 

Tiberio

Tiberio
Emperador del Imperio romano
Tiberius bust.jpg
Busto del Emperador Tiberio

Emperador de Roma
14 - 37
PredecesorCésar Augusto
SucesorCalígula

Nombre realTiberio Julio César
Nacimiento16 de noviembre de 42 a. C.
Roma
Fallecimiento16 de marzo de 37
Miseno
Cónyuge/sVipsania Agripina
Julia la Mayor
DescendenciaDruso el Joven
DinastíaDinastía Julio-Claudia
PadreTiberio Claudio Nerón
MadreLivia

Tiberio Julio César Augusto , nacido con el nombre de Tiberio Claudio Nerón(16 de noviembre de 42 a. C. – 16 de marzo del 37), fue un emperador del Imperio romano que gobernó desde el 18 de septiembre de 14 hasta su muerte, el 16 de marzo de 37. Se convirtió tras su muerte en el segundo emperador romano perteneciente a la Dinastía Julio-Claudia. Era hijo de Tiberio Claudio Nerón y Livia Drusilla, perteneciendo por tanto a la gens Claudia.

Su familia se emparentó con la familia imperial cuando su madre se divorció de su padre y contrajo matrimonio con Octavio Augusto (39 a. C.). Tras este matrimonio, Tiberio se casó con la hija de Augusto, Julia la Mayor. Fue adoptado formalmente por Augusto el 26 de junio del año 4, entrando a formar parte de la gens Iulia. Tras la adopción, se le concedieron poderes tribunicios por diez años.

A lo largo de su vida, Tiberio vio desaparecer progresivamente a todos sus posibles rivales en la sucesión gracias a una serie de oportunas muertes. Los descendientes de Augusto y Tiberio continuaron gobernando el Imperio durante los próximos cuarenta años hasta la muerte de Nerón.

Como tribuno, reorganizó de nuevo el ejército, reformando la ley militar y creando nuevas legiones. El tiempo en filas ascendió a veinte años (16 años para un pretoriano o guardia imperial). Tras cumplir el tiempo de servicio, los soldados recibían una paga cuyo importe provenía de un impuesto del 5% sobre las herencias.

No obstante, posteriormente se enemistó con el emperador Augusto, y se vio obligado a exiliarse en Rodas. Sin embargo, tras la muerte de los nietos mayores de Augusto y previsibles herederos del Imperio, Cayo César y Lucio Julio César, unidos al destierro por traición de su nieto menor, Póstumo César, fue llamado por el emperador y nombrado sucesor.

En el año 13 los poderes de Augusto y de Tiberio fueron prorrogados por diez años. Sin embargo Augusto murió poco después (19 de agosto de 14), dejando a Tiberio como único heredero. Tiberio sucedió al emperador Augusto el 19 de agosto del año 767 desde la fundación de Roma, correspondiente al año 14 del calendario cristiano actual. Tras su entronización, todos los poderes fueron transferidos a Tiberio sin ningún plazo.

Tiberio se convirtió en uno de los más grandes generales de Roma. En sus campañas en Panonia, Ilírico, Recia y Germania, Tiberio sentó las bases de lo que posteriormente se convertiría en la frontera norte del Imperio. Sin embargo, a Tiberio se le llegó a recordar como un oscuro, recluido y sombrío gobernante, que realmente nunca quiso ser emperador; Plinio el Viejo lo llamó «tristissimus hominum» («el más triste de los hombres»).Tras la muerte en el año 23 del hijo de Tiberio, Julio César Druso, la calidad de su gobierno declinó y su reinado terminó en terror. En 26 Tiberio se autoexilió de Roma y dejó la administración en manos de sus dos prefectos pretorianos Lucio Elio Sejano y Quinto Nevio Cordo Sutorio Macro. Tiberio adoptó a su nieto Calígula para que le sucediera en el trono.

Precedido por:
Augusto
Emperador romano
14 – 37
Sucedido por:
Calígula
Precedido por:
Augusto
Dinastía Julio-Claudia
14 – 37
Sucedido por:
Calígula
Precedido por:
Marco Licinio Craso Dives y Cneo Cornelio Léntulo
Cónsul del Imperio romano junto con Publio Quintilio Varo
13 a. C.
Sucedido por:
Marco Valerio Mesala Barbado Apiano y Publio Sulpicio Quirino
Precedido por:
Cayo Marcio Censorino y Cayo Asinio Galo
Cónsul del Imperio romano junto con Cneo Calpurnio Pisón
7 a. C.
Sucedido por:
Décimo Lelio Balbo y Cayo Antistio Veto
Precedido por:
Lucio Pomponio Flaco y Cayo Celio Rufo
Cónsul del Imperio romano junto con Julio César Germánico
18
Sucedido por:
Marco Junio Silano Torcuato y Lucio Norbano Balbo
Precedido por:
Marco Valerio Mesala Barbado y Marco Aurelio Cotta Máximo Mesalino
Cónsul del Imperio romano junto con Druso Julio César
21
Sucedido por:
Décimo Haterio Agripa y Cayo Sulpicio Galba
Precedido por:
Marco Vinicio y Lucio Casio Longino
Cónsul del Imperio romano junto con Lucio Elio Sejano
31
Sucedido por:
Cneo Domicio Ahenobarbo y Lucio Arruntio Camilo Escriboniano

CALÍGULA

Publicado: 10/11/2011 07:26 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20111110072624-caligula-ric-0033.jpg

 

Calígula

 
Calígula
Emperador del Imperio romano
Caligula bust.jpg
Busto de Cayo Calígula en el Museo del Louvre, París
Reinado16 de marzo de 37-24 de enero de 41
(Cónsul desde 39)
Nombre realCayo Julio César Augusto Germánico
Nacimiento31 de agosto de 12
Anzio
Fallecimiento24 de enero de 41 (28 años)
Roma
PredecesorTiberio
SucesorClaudio
Cónyuge/sJunia Claudilla
Livia Orestilla
Lolia Paulina
Milonia Cesonia
DescendenciaJulia Drusilla
Dinastíadinastía Julio-Claudia
PadreGermánico
MadreAgripina la mayor

Cayo Julio César Augusto Germánico, en latín Gaius Julius Caesar Augustus Germanicus (31 de agosto de 12 - 24 de enero de 41), también conocido como Cayo César o Calígula, fue emperador romano desde el 16 de marzo de 37 hasta su asesinato, el 24 de enero de 41. Fue el tercer emperador del Imperio romano y miembro de la dinastía Julio-Claudia, instituida por Augusto.

Era hijo de Germánico, quien a su vez era hijo adoptivo del emperador Tiberio. Germánico es considerado como uno de los más grandes generales de la historia de Roma. La madre de Calígula era Agripina. De niño acompañó a su padre en sus expediciones militares por Germania (14 - 16), donde se calzaba con las caligas de los legionarios, quienes le dieron el sobrenombre afectuoso de «Calígula» («botitas»). Tras la celebración en Roma del triunfo de su padre, marchó con él a Oriente. Germánico murió durante su estancia en Antioquía, en el año 19. Después de enterrar a su padre, Calígula regresó con su madre y sus hermanos a Roma, donde la incomodidad que su presencia generaba en el emperador degeneró en una enemistad, causante probable de las extrañas muertes de una serie de parientes del futuro emperador entre los que se contaban dos de sus tíos. Sus relaciones con Tiberio parecieron mejorar cuando éste se trasladó a Capri y fue nombrado pontifex. A su muerte —el 16 de marzo de 37—, Tiberio ordenó que el Imperio debía ser gobernado de forma conjunta por Calígula y Tiberio Gemelo.

Tras deshacerse de Gemelo, el nuevo emperador tomó las riendas del Imperio. Su administración tuvo una época inicial marcada por una creciente prosperidad y una gestión impecable; no obstante, la grave enfermedad que atravesó el emperador marcó un punto de inflexión en su modo de reinar. A pesar de que una serie de errores en su administración derivaron en una crisis económica y en una hambruna, emprendió un conjunto de reformas públicas y urbanísticas que acabaron por vaciar el tesoro. Acuciado por las deudas, puso en marcha una serie de medidas desesperadas para restablecer las finanzas imperiales, entre las que destaca pedir dinero a la plebe.

Oficialmente, su reinado se caracterizó por la anexión de la provincia de Mauritania, a cuyo monarca asesinó en una de sus visitas a Roma, por el fracaso en la conquista de Britania y por las tensiones que azotaron las provincias orientales del Imperio. En Oriente, dio muestras del valor de su gracia mediante la concesión de los territorios de Batanea y Traconítide a su amigo Herodes Agripa, y de su megalomanía al ordenar que se erigiera una estatua en su honor en el Templo de Jerusalén; mientras que en Occidente las dio de su demencia al pedir a su ejército que en vez de atacar a las tribus britanas se pusiera a recoger conchas, el tributo que según él esas aguas le debían a la Colina Capitolina y al Monte Palatino.

Según determinados historiadores, en sus últimos años de vida estuvo envuelto en una serie de escándalos entre los que destacan mantener relaciones incestuosas con sus hermanas e incluso obligarlas a prostituirse. El 24 de enero de 41, fue asesinado por los ejecutores de una conspiración integrada por pretorianos y senadores, y liderados por su praefectus, Casio Querea. El deseo de algunos conspiradores de restaurar la República se vio frustrado cuando los pretorianos declararon emperador al tío de Calígula, Claudio, el mismo día del asesinato de Calígula. Una de las primeras acciones de Claudio como emperador fue ordenar la ejecución de los asesinos de su sobrino.

Existen pocas fuentes supervivientes que describan su reinado, ninguna de las cuales lo refiere de manera favorable; por el contrario, las fuentes se centran en su crueldad, extravagancia y perversidad sexual, presentándole como un tirano demente. Aunque la fiabilidad de estas fuentes es difícil de evaluar, de acuerdo con lo que se conoce a ciencia cierta acerca de su reinado, trabajó incansablemente a fin de aumentar la autoridad del princeps; teniendo que hacer frente a varias conspiraciones surgidas con el objeto de derrocarle y luchando a fin de reducir la influencia del Senado, aplastando la oposición que este órgano legislativo continuaba ejerciendo. Se convirtió en el primer emperador en presentarse ante el pueblo como un dios.

Predecesor:
Tiberio
Emperador romano
37 – 41
Sucesor:
Claudio
Predecesor:
Tiberio
Dinastía Julio-Claudia
37 – 41
Sucesor:
Claudio
Predecesor:
Marco Aquila Juliano y Cayo Nonio Asprenas
Cónsul del Imperio romano
39 – 41
Sucesor:
Claudio y Cayo Cecina Largo

CLAUDIO

Publicado: 10/11/2011 07:32 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20111110073213-claudius-sestertius-spes.jpg

 

Claudio

Claudio
Emperador del Imperio romano
Claudius Gabies Louvre Ma1231.jpg
Reinado24 de enero de 41 – 13 de octubre de 54
Nombre realTiberio Claudio César Augusto Germánico
Nacimiento1 de agosto de 10 a. C.
Lugdunum
Fallecimiento13 de octubre de 54
Roma o Sinuessa
PredecesorCalígula
SucesorNerón
Cónyuge/s1) Plaucia Urgulanila, 9–24
2) Aelia Paetina, 28–31
3) Mesalina, 38–48
4) Agripinila, 49–54
Descendencia1) Claudio Druso (muerto en su adolescencia)
2) Claudia Antonia
3) Claudia Octavia
4) Británico
DinastíaJulio-Claudia
PadreNerón Claudio Druso
MadreAntonia Minor
 

Tiberio Claudio César Augusto Germánico (en latín Tiberius Claudius Caesar Augustus Germanicus; Lyon, 1 de agosto de 10 a. C. — Roma, 13 de octubre de 54 d. C.) historiador y político romano, fue el cuarto emperador romano de la dinastía Julio-Claudia, y gobernó desde el 24 de enero del año 41 hasta su muerte en el año 54. Nacido en Lugdunum, en la Galia, fue el primer emperador romano nacido fuera de la Península Itálica.

Permaneció apartado del poder por sus deficiencias físicas, cojera y tartamudez, hasta que su sobrino Calígula, tras convertirse en emperador, lo nombró cónsul y senador.

Su poca actuación en el terreno político que representaba su familia le sirvió para sobrevivir en las distintas conjuras que provocaron la caída de Tiberio y Calígula.

En esta última conjura, los pretorianos que asesinaron a su sobrino lo encontraron tras una cortina, donde se había escondido creyendo que lo iban a matar. Tras la muerte de Calígula, Claudio era el único hombre adulto de su familia. Este motivo, junto a su aparente debilidad y su inexperiencia política, hicieron que la guardia pretoriana lo proclamara emperador, pensando tal vez que sería un títere fácil de controlar.

Pese a sus taras físicas, su falta de experiencia política y que lo considerasen tonto y padeciera complejos de inferioridad por causa de burlas desde su niñez y estigmatizado por su propia madre, Claudio fue un brillante estudiante, gobernante y estratega militar, además de ser querido por el pueblo y ser el hombre más poderoso del mundo conocido.

Su gobierno fue de gran prosperidad en la administración y en el terreno militar. Durante su reinado, las fronteras del Imperio romano se expandieron, produciéndose la conquista de Britania. El emperador se tomó un interés personal en el Derecho, presidiendo juicios públicos y llegando a promulgar veinte edictos al día.

En cualquier caso, se lo vio como un personaje vulnerable, especialmente entre la aristocracia. Claudio se vio obligado a defender constantemente su posición descubriendo sediciones, lo que se tradujo en la muerte de muchos senadores romanos.

Claudio también se enfrentó a serios reveses en su vida familiar, uno de los cuales podría haber supuesto su asesinato. Estos eventos dañaron su reputación entre los escritores antiguos, si bien los historiadores más recientes han revisado éstas opiniones.

Predecesor:
Calígula
Emperador de Roma
41 - 54
Sucesor:
Nerón
Predecesor:
Cneo Acerronio Próculo y Cayo Petronio Poncio Nigrino
Cónsul de la República Romana (sufecto)
junto con Calígula

37
Sucesor:
Marco Aquila Juliano y Cayo Nonio Asprenas
Predecesor:
Calígula y Cneo Sentio Saturnino
Cónsul de la República Romana
junto con Cayo Cecina Largo (42) y Lucio Vitelio (43)

42-43
Sucesor:
Tito Estatilio Tauro y Cayo Salustio Crispo Pasieno
Predecesor:
Décimo Valerio Asiático y Marco Junio Silano Torcuato
Cónsul de la República Romana
junto con Lucio Vitelio

47
Sucesor:
Vitelio y Lucio Vipstano Publícola Mesala
Predecesor:
Cayo Antistio Veto y Marco Suilio Nerulino
Cónsul de la República Romana
junto con Cornelio Escipión Salvidieno Orfito

51
Sucesor:
Fausto Cornelio Sila Felix y Lucio Salvio Otón Titiano

 

 

20111111080306-escudo-andorra-club-de-futbol.jpg

 

REAL ZARAGOZA 1-1 ANDORRA

El amistoso con el Andorra queda empate a uno

 El amistoso celebrado entre los dos clubes aragoneses finalizó con igualdad en el marcador. Kevin y Josete fueron los goleadores de la tarde.

Para paliar la ausencia de fútbol en Primera División, el Real Zaragoza ha organizado un amistoso, de 60 minutos de duración, ante el Andorra que ha finalizado con empate a uno en el marcador. Los dos conjuntos aragoneses se mostraron muy igualados en lo que fue un entrenamiento con rival celebrado en la Ciudad Deportiva zaragocista.

Javier Aguirre hizo jugar a todos los hombres disponibles a excepción del serbio Ivan Obradovic, que se quedó ejercitándose en el gimnasio. Así, Antonio Tomás pudo disputar sus primero minutos junto a sus nuevos compañeros, mostrando que se encuentra en la recta final de su recuperación. Por parte andorrana, Pascual Sanz no hizo cambios y contó con los mismos once hombres durante todo el encuentro.

En el banco de pruebas, el técnico mexicano volvió a colocar a Kevin Lacruz en el lateral derecho. El canterano se mostró muy activo durante los 30 minutos que disputó, siendo el autor del único tanto blanquillo. Éste llegó en el minuto 15 de la primera parte cuando Edu Oriol, quizás el más destacado de los locales, se coló en jugada personal por la banda izquierda y puso un pase de la muerte que el zaragozano no desaprovechó.

La alineación del técnico azteca se completaba con Leo Franco en portería, Lanzaro, Mateos y Paredes acompañando al goleador en línea defensiva, un doble pivote formado por Zuculini y Meira en el centro del campo, Lafita y el mecionado Oriol por las alas y Luis García y Ortí en punta.

El Andorra se mostró con un equipo bien cerrado atrás y deseoso de salir al contraataque. Con un viejo conocido de La Romareda en punta, Goran Drulic, los turolenses obtuvieron su premio al comienzo de la segunda mitad. Josete, un jugador muy veloz y principal motor del ataque minero, combinó dentro del área con el ariete serbio en una pared y terminó por colocó el empate que ya no se movería.

Javier Aguirre hizo cinco cambios para disputar la segunda parte. Dio entrada a los laterales del filial Forniés y Carlos Javier, por Paredes y Kevin respectivamente. Además, colocó a Meira de central, pasó a Lafita como delantero y puso a Zuculini en el vértice de un triángulo formado por Ponzio y Antonio Tomás en el centro del campo. Joel, en banda izquierda, completó la revolución.

El equipo zaragozano bajó sensiblemente sus prestaciones y solo otorgó dos sustos a Unai por medio de dos zapatazos de Lafita, uno en el saque de una falta al borde del área. Además, durante el choque se pudieron ver varios intentos de jugadas de estrategia que no salieron como debieran. Destacó la búsqueda de Paredes en la frontal al saque de un córner, que fue repetida sin éxito hasta en dos ocasiones.

Ficha del partido:

1 – Real Zaragoza: Leo Franco, Kevin (Carlos Javier, 31'), Lanzaro (Antonio Tomás, 31'), Mateos, Paredes (Forniés, 31'), Meira, Zuculini, Edu Oriol, Lafita, Luis García (Joel, 31') y Ortí (Ponzio, 31').

1 – Andorra:
Unai, Jael, Remacha, Pedro, Laguarta, Reche, Nacho Borraz, Josete, Drulic, Pina y Vicente Pascual.

Árbitro:
Cote Aragón

Goles: 1-0 Kevin Lacruz (15'), 1-1 Josete (37').

Incidencias: Partido amistoso celebrado en la Ciudad Deportiva de 60 minutos de duración.

20111112083514-hhhh.jpg

 

HHhH  

LAURENT BINET

  • 13.0x23.0cm.
  • Nº de páginas: 480 págs.
  • Editorial: SEIX BARRAL
  • Lengua: CASTELLANO
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • ISBN: 9788432209321
  • Año edicón: 2011
  • Plaza de edición: BARCELONA

Sinopsis

HHhH gira en torno a uno de los más bellos y emocionantes episodios de la Segunda Guerra Mundial, y, muy posiblemente, de la historia de la humanidad; dos miembros de la Resistencia aterrizan en paracaídas en Praga con la misión de asesinar a Reinhard Heydrich, jefe de la Gestapo y cerebro de la solución final. Delatados por un traidor y acorralados por setecientos hombres de la SS, se suicidan.

20111113210022-inglaterra-espana.jpg

 

 

INGLATERRA

Partido Nº 598

 

ESPAÑA

 1-0

1-0. M. 49. Lampard

Amistoso

12-Noviembre-2011

Londres

Estadio: Wembley

 

Inglaterra         Ficha          España

3(2)

Disparos (al arco)

21(2)

18

Faltas

9

1

Tiros de Esquina

6

1

Fuera de Juego

4

29%

Tiempo de Posesión

71%

1

Tarjetas Amarillas

2

0

Tarjetas Rojas

0

2

Atajadas

1

 

INGLATERRA, 1-ESPAÑA, 0

Inglaterra:Hart; Johnson, Lescott, Jagielka, Ashley Cole; Phil Jones (Rodwell, min. 57), Parker (Walker, min. 85); Walcott (Downing, min. 46), Lampard (Barry, min. 57), Milner (Adam Johnson, min. 75); y Bent (Wellbeck, min. 64). No utilizados: Sturridge, Zamora, Baines, Cahill, Terry, Stockadle y Carson.

España:Casillas (Reina, min. 46); Arbeloa, Sergio Ramos (Puyol, min. 74), Piqué, Jordi Alba; Busquets (Torres, min. 64), Xabi Alonso, Xavi (Cesc Fábregas, min. 46); Iniesta (Cazorla, min. 74), Villa y Silva (Mata, min. 46). No utilizados: Llorente, Navas, Monreal, Albiol y Valdés.

Gol:1-0. M. 49. Lampard.

ÁrbitroDe Bleckeere (BEL). Amonestó a Milner, Sergio Ramos y Cesc.

90.000 espectadores en Wembley.

 

Una derrota engañosa

Pacata de entrada y desafortunada después, España cae sin merecerlo en Wembley ante una Inglaterra tosca y plana

Londres - 12/11/2011

A la España de los partidos amistosos no le alcanza con los galones. La oficial, esa que gobierna las fases de clasificación con puño de hierro, se ha perdido en los tres grandes encuentros que ha disputado sin puntos en juego. Todos ellos, de máxima exigencia, ante adversarios de primera fila: Argentina, Portugal e Inglaterra. Si ante los dos primeros fue inferior, no así ante los ingleses, que clavaron una trinchera en Wembley y se defendieron en pelotón, con pico y pala, con la abnegación congénita que los caracteriza ahora que, hoy por hoy, no prevalecen entre ellos los estilistas. Como en los tiempos del primer Wembley, Inglaterra encontró una rendija en una jugada sin techo. Esta capellizada Inglaterra conserva su vocación por el juego aéreo. En realidad, por lo visto ayer, es su única forma de asaltar la portería contraria. Bent cabeceó al poste izquierdo de Reina y al rechace llegó Lampard antes que todos. Para entonces España ganaba a los puntos, posesiva como es con la pelota, pero era un equipo sin fin, sin picante, complacido por el mero hecho de conservar el balón. Tras el gol local, poco después del descanso, los españoles cambiaron de marcha e Inglaterra acabó con todos sus chicos como bomberos delante de Hart. Villa, Cesc por dos veces y Piqué se quedaron a un dedo del empate. Una jugada le bastó a Inglaterra. Con mucho más no le llegó a la selección de Del Bosque.

No es la primera vez que a España le puede la retórica. En ocasiones siente que el mero hecho de abanicar el balón es el fin en sí mismo cuando solo es el medio para alcanzar el objetivo. El equipo tiene principio, pero no siempre tiene fin. Al estilo del Barcelona, el seleccionador ha ido poco a poco despoblando el área del adversario. A excepción de Villa, la abundancia de volantes hace que ahora sean estos los que deban ejercer de goleadores, con Silva como ancla al modo de Messi. Y, como el Barça en algunos trances, hay días en los que España no es capaz de cruzar la frontera y su fútbol gotea hasta la periferia de la defensa contraria. Le ocurrió ante una Inglaterra achicada y sin encanto hasta que le sonó el despertador con el gol de Lampard. El primer tiempo no dejó huella, salvo un par de desajustes de Busquets y Alonso que los ingleses, desinteresados con todo lo que ocurriera en el perímetro de Casillas, nunca aprovecharon. Al toque, pasito a pasito y con más enredos en la elaboración de lo habitual, la selección española pesó poco. Inglaterra le regaló el balón, no la portería. Todos complacidos.

Sin pegada para sacar del rincón al grupo de Capello, España, muy pacata, no se alteró hasta que se vio en desventaja. Hamacarse con la pelota ya no conducía a nada. El resultado obligaba al gol, a abrir vías hacia Hart, no simplemente a imponer un estilo. Del Bosque probó con Mata, Cesc, Torres y Cazorla. Con otra velocidad, con más decisión, España prendió la mecha una y otra vez ante Hart. Torres y Villa estiraron las líneas y Cesc y Mata pusieron el vértigo. Por fuera y por dentro, la selección tiró de repertorio. Villa enganchó un remate en semivolea al poste izquierdo del meta inglés, Mata y Jordi Alba llegaron hasta la línea de portería en más de una ocasión y Cesc, el mediocampista con más gol de la plantilla, tuvo el empate dos veces: primero se lo impidió Hart tras un remate desde fuera del área y luego falló de forma estrepitosa enfilado ante el portero por un excelente pase de Villa. Cuando más lo buscó, tampoco llegó el gol. La superioridad visitante fue elocuente.

Medida a sí misma, a España solo cabe reprocharle el rondo intrascendente del primer acto, por más que le disculpe el poco cuajo mostrado por los ingleses. Si se toma como referencia lo visto ayer de Inglaterra, España está varios pasos por delante del equipo de Capello, que no siempre hará bingo con un solo número. España, cansina al inicio y desafortunada después, le dio la oportunidad.

 

 

  • Inglaterra

No.

Nombre

D

DA

G

GP

De

FR

FC

AT

TA

TR

1

Joe Hart (A)

-

-

-

-

-

-

-

2

-

-

6

Joleon Lescott (DCI )

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

5

Phil Jagielka (DCD)

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

3

Ashley Cole (LI)

-

-

-

-

-

1

1

-

-

-

2

Glen Johnson (LD)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

8

Scott Parker (EI)

-

-

-

-

-

-

3

-

-

-

4

Phil Jones (ED)

-

-

-

-

-

-

4

-

-

-

9

Darren Bent (DELC)

1

-

-

-

1

2

-

-

-

-

10

Frank Lampard (DELC)

2

2

1

-

-

1

1

-

-

-

11

James Milner (CCAI)

-

-

-

-

-

1

3

-

1

-

7

Theo Walcott (CCAD)

-

-

-

-

-

1

1

-

-

-

Suplentes

21

Bobby Zamora (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

17

Gareth Barry (SUP)

-

-

-

-

-

1

2

-

-

-

16

John Terry (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

14

Leighton Baines (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

20

Stewart Downing (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

24

David Stockdale (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

12

Scott Carson (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

15

Gary Cahill (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

19

Adam Johnson (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

23

Daniel Sturridge (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

18

Jack Rodwell (SUP)

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

22

Danny Welbeck (SUP)

-

-

-

-

-

-

2

-

-

-

13

Kyle Walker (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

D: DisparosDA: Disparos al arcoG: GolesGP: AsistenciasDe: Fuera de JuegoFR: Faltas Recibidas
FC: Faltas CometidasAT: AtajadasTA: Tarjetas AmarillasTR: Tarjetas Rojas

  • España

No.

Nombre

D

DA

G

GP

De

FR

FC

AT

TA

TR

1

Iker Casillas (A)

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

15

Sergio Ramos (DCI )

-

-

-

-

-

2

2

-

1

-

3

Gerard Piqué (DCD)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

18

Jordi Alba (LI)

2

-

-

-

-

3

-

-

-

-

17

Álvaro Arbeloa (LD)

-

-

-

-

1

3

1

-

-

-

16

Sergio Busquets (CC)

1

-

-

-

-

4

2

-

-

-

14

Xabi Alonso (EI)

3

-

-

-

-

-

1

-

-

-

8

Xavi (ED)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6

Andrés Iniesta (DELC)

2

-

-

-

-

2

1

-

-

-

7

David Villa (DCIZ)

7

-

-

-

-

1

-

-

-

-

21

David Silva (DCDR)

2

1

-

-

2

-

-

-

-

-

Suplentes

5

Carles Puyol (SUP)

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

23

Pepe Reina (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

12

Victor Valdés (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

9

Fernando Torres (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

22

Jesús Navas (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

10

Cesc Fábregas (SUP)

3

1

-

-

-

1

2

-

1

-

20

Santi Cazorla (SUP)

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2

Raúl Albiol (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

19

Fernando Llorente (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

11

Nacho Monreal (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

13

Juan Mata (SUP)

-

-

-

-

1

1

-

-

-

-

D: DisparosDA: Disparos al arcoG: GolesGP: AsistenciasDe: Fuera de JuegoFR: Faltas Recibidas
FC: Faltas CometidasAT: AtajadasTA: Tarjetas AmarillasTR: Tarjetas Rojas

 

PRECEDENTES

Fecha y Lugar

Partido

Resultado

TC

11/02/2009 Sevilla

España - Inglaterra

2 - 0

A

07/02/2007 Manchester

Inglaterra - España

0 - 1

A

17/11/2004 Madrid

España - Inglaterra

1 - 0

A

28/02/2001 Birmingham

Inglaterra - España

3 - 0

A

22/06/1996 Londres

España - Inglaterra

0 - 0

E

09/09/1992 Santander

España - Inglaterra

1 - 0

A

18/02/1987 Madrid

España - Inglaterra

2 - 4

A

05/07/1982 Madrid

España - Inglaterra

0 - 0

M

25/03/1981 Londres

Inglaterra - España

1 - 2

A

18/06/1980 Nápoles

Inglaterra - España

2 - 1

E

26/03/1980 Barcelona

España - Inglaterra

0 - 2

A

08/05/1968 Madrid

España - Inglaterra

1 - 2

CE

03/04/1968 Londres

Inglaterra - España

1 - 0

CE

24/05/1967 Londres

Inglaterra - España

2 - 0

A

08/12/1965 Madrid

España - Inglaterra

0 - 2

A

26/10/1960 Londres

Inglaterra - España

4 - 2

A

15/05/1960 Madrid

España - Inglaterra

3 - 0

A

30/11/1955 Londres

Inglaterra - España

4 - 1

A

18/05/1955 Madrid

España - Inglaterra

1 - 1

A

02/07/1950 Río de Janeiro

España - Inglaterra

1 - 0

M

09/12/1931 Londres

Inglaterra - España

7 - 1

A

15/05/1929 Madrid

España - Inglaterra

4 - 3

A









 

 

Jugados

Ganados

Empatados

Perdidos

G.F.

G.C.

22

8

3

11

24

38

ACB 2011/12 Jornada 7

Publicado: 13/11/2011 21:10 por Miguel Anchel Sanz en BASKET CAI ZARAGOZA
20111113211015-ucam-murcia.jpg

 

CAI ZARAGOZA |

 UCAM MURCIA


67 |


 59

 

 J 7 | 13/11/2011 | 12:15 | Pabellon Principe Felipe | Público:6900

 

 

 

 

 

 Árb: Daniel Hierrezuelo, José Javier Murgui, Pedro Munar

 

21|13

16|21

13|13

17|12

 

CAI ZARAGOZA 67

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

7

Burstchi, Jacob

19:55

3

0/1

0%

1/3

33%

0/0

0%

2

2+0

0

1

2

0

0

0

0

1

1

0

1

8

Wright, Bracey

27:52

13

3/10

30%

1/4

25%

4/4

100%

2

2+0

1

0

3

1

0

0

0

3

5

16

5

9

Van Rossom, Sam

23:17

2

1/2

50%

0/3

0%

0/0

0%

3

2+1

4

1

2

0

0

0

0

4

1

-7

1

10

Hettsheimeir,R

35:21

17

7/13

54%

0/0

0%

3/4

75%

15

8+7

1

1

1

0

0

1

0

0

7

7

32

11

Stefansson, J.

20:28

13

5/5

100%

1/3

33%

0/0

0%

1

1+0

0

1

1

0

0

0

0

2

0

9

10

12

Almazán, Pablo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

16

Cabezas, Carlos

22:55

8

3/4

75%

0/1

0%

2/4

50%

3

3+0

5

0

1

1

0

0

0

2

5

9

14

17

Marín, Javier

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21

Archibald, R.

10:34

2

0/0

0%

0/0

0%

2/4

50%

2

2+0

1

0

2

0

1

0

0

4

2

-2

0

31

Fontet, Albert

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

33

Toppert, Chad

5:33

2

1/1

100%

0/1

0%

0/0

0%

1

1+0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

-3

3

34

Aguilar, Pablo

34:5

7

3/5

60%

0/2

0%

1/4

25%

8

5+3

0

2

1

2

1

0

2

0

2

11

12

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

2

1+1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

Total

200:0

67

23/41

56%

3/17

18%

12/20

60%

39

27+12

13

6

13

4

2

1

2

16

23

8

80

E

 Abós, José Luis

5f

 

UCAM MURCIA 59

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

4

Jasen, J.

20:40

6

0/2

0%

2/3

67%

0/0

0%

4

4+0

1

2

1

0

0

0

0

2

1

2

8

5

Augustine, James

27:54

12

6/9

67%

0/0

0%

0/0

0%

6

3+3

3

0

2

1

0

0

0

4

2

-7

14

10

Sekulic, Blagota

14:28

2

1/5

20%

0/0

0%

0/0

0%

3

0+3

1

0

3

0

0

2

0

2

0

-8

-5

11

Franch, Josep

19:10

9

3/4

75%

1/4

25%

0/2

0%

2

1+1

2

0

1

0

0

0

0

5

3

0

4

14

Rivero, Pedro

18:42

8

0/3

0%

2/3

67%

2/2

100%

1

0+1

2

2

2

0

0

0

0

0

4

-8

11

15

Pérez, Sergio

1:14

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

0

0+0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

-2

0

17

Kurz, Rob

21:22

2

1/4

25%

0/2

0%

0/0

0%

3

2+1

0

1

5

0

1

0

0

3

0

-1

-6

20

Barlow, David

34:53

15

3/4

75%

3/7

43%

0/0

0%

8

8+0

0

1

1

0

0

0

0

3

0

-10

15

31

Miso, Andrés

29:40

2

1/5

20%

0/3

0%

0/0

0%

2

2+0

3

0

1

0

0

0

0

3

4

-8

0

34

Rejón, G.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

40

Grimau, Jordi

11:57

3

0/0

0%

1/2

50%

0/0

0%

1

1+0

0

0

0

0

0

0

0

1

2

2

4

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

3

2+1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

Total

200:0

59

15/36

42%

9/24

38%

2/4

50%

33

23+10

12

6

16

1

1

2

0

23

16

-8

48

E

 Guil, Luis

5f

 Franch, Josep

 

El CAI Zaragoza gana al UCAM Murcia y rompe su racha negativa (67-59)

 

El CAI Zaragoza se llevó el triunfo ante el UCAM Murcia, acabando de este modo con la racha negativa que arrastraba en las tres últimas jornadas (67-59)

 

José Luis Sorolla. Zaragoza, 13 nov. 2011 .- El CAI Zaragoza esquivó una inminente crisis imponiéndose al UCAM Murcia (67-59) en un mal partido que, no obstante, permitió a los zaragozanos quebrar su negativa racha de tres derrotas consecutivas.

La victoria puede servir al CAI Zaragoza para afrontar con moral una semana en la que pueden dar un salto cualitativo en la clasificación ya que el próximo jueves disputará el partido aplazado frente al Blancos de Rueda Valladolid.

El morbo de recibir a un rival que había condenado a los zaragozanos en sus dos últimas visitas a un descenso y privado de un ascenso no existió, porque unos y otros dejaron claro desde el inicio que lo que buscaban era una victoria tranquilizadora en la clasificación y no una revancha.

 

Los dos equipos comenzaron el choque excesivamente fallones en lanzamientos cómodos, sobre todo por parte murciana ya que tardaron tres minutos en anotar sus dos primeros puntos después de encajar un parcial de 6-0.

Los zaragozanos dominaban sin excesivos problemas, pero sin escaparse en el marcador, a un rival que tenía muchos problemas en la faceta anotadora lo que, salvo en momentos puntuales, le permitía contar con ventajas favorables y finalizar los primeros diez minutos con la máxima diferencia (21-13).

El acierto desde el triple de dos excaístas, Rivero y Barlow, que anotaron los tres primeros lanzamientos del segundo cuarto permitieron a su equipo no descolgarse e ir recortando distancias hasta llegar a situarse en el último minuto a solo un punto (35-34) que obligó a José Luis Abós a parar el encuentro con un tiempo muerto.

El cuarto comenzó con tres triples visitantes y los rojillos que vieron como se esfumaba la diferencia que tenían con un parcial de 2-6 en los tres últimos minutos.

El paso por el vestuario descentró todavía más a locales, aunque los murcianos únicamente fueron capaces de mantener sus tres puntos de ventaja gracias a su buen trabajo en los rebotes ofensivos.

Los pimentoneros arrancaron de nuevo con dos triples que les sirvió para ponerse por primera vez en el partido por delante en el marcador (39-40), hito que repitieron unos minutos después (47-49), pero su adversario supo salir vivo de esa presión.

Un triple de Wright y Carlos Cabezas, que hizo acto de presencia en el arranque del último cuarto, espolearon a un equipo que aprovechó el apagón que sufrieron en ataque los murcianos quienes vieron como su rival alcanzaba la máxima ventaja del partido (62-51) y su capacidad de reacción era inexistente.

67 - CAI Zaragoza (21+16+13+17): Van Rossom (2), Wright (13), Burtschi (3), Aguilar (7) y Hettsheimeir (17) -cinco inicial- Cabezas (8), Stefansson (13), Archibald (2) y Toppert (2).

59 - UCAM Murcia (13+21+13+12): Franch (9), Miso (2), Barlow (15), Kurz (2) y Augustine (12) -cinco inicial- Rivero (8), Jasen (6), Sekulic (2), Grimau (3) y Sergio Pérez.

Árbitros: Hierrezuelo, Murgui y Munar. Excluyeron por cinco faltas personales al visitante Franch en el minuto 35.

Incidencias: partido correspondiente a la séptima jornada de la Liga Endesa disputado en el Pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza ante 6.900 espectadores.

Resultados Liga Endesa 2011-12

Jornada 7 

Partido

Resultado

Est

Cajasol Banca Civica |

Asefa Estudiantes

89 |

61

Gran Canaria 2014 |

Bizkaia Bilbao Basket

77 |

71

Blusens Monbus |

Baloncesto Fuenlabrada

77 |

85

Blancos de Rueda Valladolid |

FIATC Mutua Joventut

86 |

67

Valencia Basket |

FC Barcelona Regal

68 |

72

CAI Zaragoza |

UCAM Murcia

67 |

59

Lagun Aro GBC |

Assignia Manresa

88 |

82

Unicaja |

Real Madrid

80 |

96

Caja Laboral |

Lucentum Alicante

65 |

55

 

 Clasificación Liga Endesa 2011-12

Jornada 7 

 

Equipo

J

G

P

P.F.

P.C.

 

1 

 FC Barcelona Regal

7

6

1

545

452

 

2 

 Real Madrid

7

6

1

577

500

 

3 

 Unicaja

7

5

2

557

510

 

4 

 Caja Laboral

7

5

2

501

468

 

5 

 Lucentum Alicante

7

5

2

489

483

 

6 

 Cajasol Banca Cívica

7

4

3

515

478

 

7 

 Valencia Basket

7

4

3

529

493

 

8 

 Assignia Manresa

7

4

3

496

490

 

9 

 Bizkaia Bilbao Basket

7

3

4

552

564

 

10 

 Baloncesto Fuenlabrada

7

3

4

510

523

 

11 

 Asefa Estudiantes

7

3

4

463

538

 

12 

 CAI Zaragoza

6

2

4

416

439

 

13 

 Blancos de Rueda Valladolid

6

2

4

426

482

 

14 

 Lagun Aro GBC

7

2

5

558

562

 

15 

 Gran Canaria 2014

7

2

5

454

482

 

16 

 UCAM Murcia

7

2

5

448

484

 

17 

 Blusens Monbus

7

2

5

469

506

 

18 

 FIATC Mutua Joventut

7

2

5

475

526

 

Reinhard Heydrich

Publicado: 13/11/2011 22:11 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

 

Reinhard Heydrich

 
Reinhard Heydrich
Reinhard Heydrich, 1940.

Bohemia Moravia Greater Arms 1939-1945.svg
Protector Adjunto de Bohemia y Moravia
(Protector en funciones)
29 de septiembre de 1941 – 4 de junio de 1942
Designado por Adolf Hitler
Predecesor Konstantin von Neurath
(Protector hasta el 24 de agosto de 1943)
Sucesor Kurt Daluege
(Protector en funciones)

Reichsadler der Deutsches Reich (1933–1945).svg
Director de la Oficina Central de Seguridad del Reich
22 de septiembre de 1939 – 4 de junio de 1942
Designado por Heinrich Himmler
Predecesor Puesto creado
Sucesor Ernst Kaltenbrunner

Presidente de Interpol
24 de agosto de 1940 – 4 de junio de 1942
Predecesor Otto Steinhäusl
Sucesor Arthur Nebe

Datos personales
Nacimiento 7 de marzo de 1904
Bandera de Alemania Halle del Saale
Fallecimiento 4 de junio de 1942 (38 años)
Bandera del Protectorado de Bohemia y Moravia Praga
Partido Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán
Otras afiliaciones políticas Flag Schutzstaffel.svg Schutzstaffel
Cónyuge Lina von Osten
Religión Católico romano

Reinhard Tristan Eugen Heydrich (Halle del Saale, 7 de marzo de 1904 – Praga, 4 de junio de 1942) fue el segundo al mando de las SS, organización del régimen nazi liderada por Heinrich Himmler. En 1936 fue nombrado líder de la Gestapo. Fue protector de Bohemia y Moravia además de ser quien, desde el año 1939, dirigió la Oficina Central de Seguridad del Reich.


  Perfiles de su personalidad

Heydrich es, por su personalidad y sus acciones, una de las figuras más controvertidas y oscuras del régimen nazi, haciendo palidecer incluso a las características de su superior Himmler. Heydrich demostró ser un hombre extremadamente inteligente, de una astucia aguda para urdir complicadas conjuras minuciosamente estructuradas con efectos de largo alcance. Era, según Walter Schellenberg, un «animal de presa». Además, demostró ser un acertado administrador y gobernante al estar a cargo de la administración checa. [cita requerida]

Heydrich en una competición de esquí en Los Alpes (1939)

Era muy calculador y desconfiado, de claridad en sus pensamientos y exposiciones, además de eficiente y carente de escrúpulos. Nada parecía escapársele de las manos. Para muchos era el «nazi perfecto». Hitler consideraba a Heydrich un hombre extremadamente dotado y peligroso, y lo llamaba «el hombre del corazón de hierro». Incluso Amon Göth lo admiraba. 1

Por otro lado, tenía una especial afinidad por la música, los deportes —en especial la esgrima, en la cual era muy diestro— y los estudios. Era, además, un avezado piloto de Messerschmitt Me-109 y Messerschmitt Bf 110.

Su sola presencia marcaba un abismo psicológico que ocasionaba terror físico incluso a sus más cercanos colaboradores. Era muy temido en su círculo personal. Para Wilhelm Canaris, Heydrich era su pesadilla, que lo sumía en trances nerviosos. Martin Bormann lo mantenía a distancia y jamás intentó acción alguna contra Heydrich. Incluso su propio superior Himmler llegó a tenerle miedo.

Genealogía e infancia

Nació en Halle del Saale, en Sajonia-Anhalt, en 1904 en el seno de una familia de clase media acomodada, hijo de Bruno Heydrich, un conocido compositor, cantante de ópera y director del Instituto de Halle, donde se le brindó una esmerada educación; su madre era hija del director del conservatorio.

Bruno Heydrich tenía, a su vez, orígenes bastante más humildes. Su padre era carpintero y había fallecido cuando Bruno Heydrich contaba apenas doce años. Su madre, Ernestine, se volvió a casar con un mecánico llamado Gustav Süss, de ascendencia judía.

Bruno Heydrich se esforzó por escalar socialmente y usó su talento musical para buscar una mejor posición social. Lo logró cuando se casó con la hija del director del conservatorio de Dresde. De ese matrimonio nacieron tres hijos: Marie, Heinz y Reinhard.

En su época de estudiante, Reinhard Heydrich tuvo que soportar las sospechas de sus padres en el Realgymnasium de Dresde por su probable apellido Süss, hecho que le hizo infeliz y le provocó un gran complejo respecto de sus orígenes.

El joven Reinhard incubó un agresivo resentimiento contra sus probables orígenes y se enroló desde 1920 hasta 1922 en la Deutschvölkischer Schutz-und Trutzbund, una organización editorial antisemita. Posteriormente, Heydrich se enrolaría en la Freikorps; en esa época Reinhard Heydrich participó en reyertas callejeras contra grupos bolcheviques y desarrolló una personalidad fuertemente competitiva.

  En la Marina de la República de Weimar

A pesar de que en la Marina de la agitada República de Weimar se prefería a nobles, las aptitudes de Heydrich lo llevan a ser aceptado en 1922. Estuvo bajo el mando del almirante Wilhelm Canaris, futuro jefe de la Abwehr, en el crucero «Berlin». Con Canaris estableció un vínculo que le permitió ser incorporado al círculo familiar de Canaris. En la Marina se especializó en radiofonía y prestó servicios como oficial de información en la base naval de Kiel. En esta etapa se especializó en técnicas de espionaje bajo la tutela de Canaris.

El 31 de mayo de 1931 fue expulsado de la Marina por un incidente en el que se vio involucrado con una joven. Mientras estaba comprometido con su futura esposa Lina, una joven y ferviente nazi, mantuvo una relación paralela con la hija de un superior de la Marina. Tenía 26 años. Se casó con Lina Matilde von Osten y tuvo cuatro hijos: Klaus (1933), Heider (1934), Silke (1939) y Marte (1942), ésta última nacida póstumamente.

El 1 de junio de 1931, Heydrich se afilió al partido nazi con sede en Hamburgo.

El brazo derecho de Himmler

SS Brigadeführer Heydrich en su escritorio en 1934

Fuera de la Marina, sus expectativas de futuro se hicieron escasas y, después de un tiempo, su situación económica se vio apurada. Por medio de Von Ebestein, un amigo de su novia Lina, Heydrich supo que había unas plazas en un organismo del NSDAP, el SD, bajo el mando de Himmler. Se presentó en 1931 y fue inmediatamente aceptado. En ese mismo año Lina y Reinhard se casaron.

Himmler apreció inmediatamente las sobresalientes aptitudes de Heydrich, lo nombró Sturmbannführer y pasó a ser no sólo su brazo derecho, sino que posteriormente llegó a hacerle sombra a su superior. Werner Best, su ayudante en el año 1939, lo describió como un ser infinitamente calculador y diabólico y la personalidad más demoníaca en la dirección del nazismo.

En 1932, Heydrich sufrió una investigación sumaria por sospechas sobre su origen judío. Salió bien librado porque el dato de que era medio judío o mischling de segundo grado fue ocultado celosamente por sus superiores nazis. De hecho, Heydrich hizo todo lo que estuvo a su alcance para borrar de su pasado a su abuela judía Ernestine, llegando incluso a alterar la lápida de su tumba. Sólo una persona sabía la verdad y guardaba celosamente los registros de su pasado como un arma defensiva; ese hombre era Wilhelm Canaris.[cita requerida]

Asimismo, Himmler le encargó investigar en el mismo tema, esta vez para la ascendencia de Hitler. Los resultados obviamente fueron satisfactorios. En 1934, Himmler integró bajo su alero a Karl Wolff, un abogado que tenía un pasado militar. Este personaje tenía una personalidad totalmente opuesta a la de Heydrich. Wolff se ocuparía del proceso de la posesión de las policías regionales de Prusia y Heydrich de Baviera.

Heydrich, el recién integrado Karl Wolff y Himmler formaron un trío mancomunado para conseguir los objetivos de este último: lograr tener bajo su mano la policía regional, los campos de concentración y posteriormente la Gestapo que estaba bajo las órdenes de Hermann Göring en Prusia. El objetivo de Himmler era unificarlos bajo el alero SS. Asimismo Heydrich al mando del departamento de Seguridad del Reich armó una eficiente red de espías en los órganos de seguridad internos del III Reich cuyas redes abarcaban incluso la Abwehr de su ex jefe y superior Wilhelm Canaris.

El matrimonio Heydrich a la salida del palacio Waldstein donde se realizó un homenaje a su padre, el 26 de mayo de 1942 (cuando se tomó esta foto estaba a casi 24 horas antes de sufrir el atentado).

En 1933 se le destinó como Jefe de la Policía de Baviera y junto con Himmler conjuró, por encargo de Göring, contra Röhm (Jefe de las SA), quien en la vida privada era hasta ese momento amigo personal y padrino de los hijos del mismo Heydrich, primero difundiendo rumores de una conjuración de Röhm y Gregor Strasser contra Hitler, a lo que se sumaba su inaceptable condición de homosexual.

Este fue detenido por el mismo Hitler y confinado en una prisión. Hitler, aludiendo a sus servicios pasados, intentó salvarle la vida a Röhm; sin embargo, se le convenció de lo contrario e invitó a este a cometer suicidio, a lo que Röhm se negó. Dos agentes de la SD entraron a la celda y dispararon a Röhm, cuarenta y ocho horas después de la llamada "Noche de los cuchillos largos" (el 30 de junio de 1934).

Jefe de la Gestapo

En 1936 se le nombra Jefe de la Policía de Seguridad del Reich y de la Gestapo. En 1939, Heydrich se hace cargo de la dirección del Reichssicherheitshauptamt (RSHA) en el que, por orden de Himmler habían sido centralizadas la Oficina Estatal de la Policía de Seguridad (Gestapo y Policía de Investigación Criminal) y la Oficina de Seguridad del NSDAP, y desde el cual fueron dirigidos todos los órganos oficiales y secretos de la policía y de seguridad del Reich.

Heydrich decía: "Soy el máximo encargado del vertedero de basura del Reich Alemán"

Heydrich persiguió con notable éxito a muchos activistas antinazis, realizando una minuciosa labor de contraespionaje; encarceló al jefe de la policía bávara Schutzel y al líder de la comunidad judía de Munich Lewy, a ambos los golpearon y a este último le quemaron su casa.

La oficina 6-F-4. La «Operación Krüger»

Reinhard Heydrich a la derecha de la fotografía, detrás de Hitler, a la izquierda, Arthur Seyß-Inquart (1938)

Himmler creó en 1939 una oficina secreta supervisada por Heydrich, de quien provenía la idea. El objetivo de esta oficina era desquiciar el sistema económico monetario del Reino Unido mediante un bien elaborado plan de falsificación de al menos 140 millones de libras esterlinas, que se introducirían en el sistema de divisas inglés y además autofinanciaría a la misma estructura de las SS. El plan meticulosamente ideado por Heydrich tendría efectos tremendamente nocivos para la economía inglesa.

Heydrich encargó al comandante Bernhard Krüger la puesta en marcha del plan. El plan se denominó «Operación Krüger» y se realizó en un ala del campo de concentración de Sachsenhausen, donde se llegaron a falsificar hasta 140.000.000 de libras esterlinas y algunos miles de dólares. Este dinero financió a la Gestapo, al espionaje en el extranjero, la paga de colaboracionistas, el pago de información y la compra en países neutrales. El efecto de dicho plan ideado por Heydrich tuvo hondas repercusiones en la economía inglesa y sus efectos se dejaron sentir hasta bien pasado el fin de la guerra.

El incidente Skoblin

Himmler precede a Heydrich en Viena (1938)

Heydrich supo a través de informantes que la Abwehr, comandada por quien fue su superior en la Marina, Wilhem Canaris, manejaba información confidencial del ex-general zarista Skoblin, quien afirmaba que el mariscal de la Unión Soviética Mijaíl Tujachevsky y el general Vladimir Gorev estaban tramando un plan con altos mandos militares alemanes para derrocar a Stalin.

En su libro El Gran Terror (de 1968), el historiador inglés Robert Conquest señaló a agentes alemanes, que bajo la iniciativa de Reinhard Heydrich, implicaron al Mariscal Tujachevski en una conspiración con el Cuerpo de Generales alemanes, con el fin de hacer a Stalin sospechar de él, y todo esto, con el fin de minar la capacidad de defensa de la Unión Soviética. Según Conquest, estos documentos fueron hechos llegar al presidente de Checoslovaquia Edvard Beneš, quien los envió de buena fe a Stalin. Esto desencadenó la llamada Gran Purga de 1939. Esta versión, avalada por el líder polaco Władysław Gomułka en 1961, no ha sido corroborada por otros antecedentes o pruebas.

Esta información fue transmitida a Nikolái Yezhov, jefe de la NKVD y antecesor de Lavrenti Beria, su equivalente en la Unión Soviética. Así se desencadenó la sangrienta purga de 1939 (conocida como la Gran Purga), donde se ejecutaron o se deportaron a más de 3000 oficiales del Ejército Rojo. Esta intromisión de la Gestapo en los asuntos de la Abwehr le valió la enemistad de Canaris.

Fue un golpe maestro y táctico para los futuros planes de Hitler, pues ganó tiempo y el apaciguamiento de Stalin, lo que llevó al Tratado de No Agresión entre Alemania y URSS, y de paso se eliminó a la flor y nata de la oficialidad rusa, que tres años más tarde escasearía en la llamada Gran Guerra Patria contra Alemania.

Privó a los soviéticos de su mejor militar, Tujachevsky, y de su mejor general de blindados, Gorev, quien fue fusilado bajo el cargo de alta traición y quien, paradójicamente, fue el mentor de Heinz Guderian, brillante estratega táctico de panzers (véase Historia militar de la Unión Soviética).

«Operación Reichsführer» o Himmler: invasión de Polonia

El 31 de agosto de 1939 se llevó a cabo la Operación Reichsführer SS o Himmler, dirigida por Alfred Helmut Naujocks y organizada por Heydrich. En ella un grupo de convictos políticos con uniformes de militares polacos simularon un asalto a una emisora alemana situada en la localidad fronteriza de Gleiwitz y leyeron una proclama antialemana en polaco; el objetivo era justificar la invasión a Polonia que estaba planeada para el día siguiente. Después, a pesar de las promesas de libertad que habían recibido, los falsos polacos fueron asesinados.

En mayo de 1941, intentó sin éxito desenmascarar al médico personal de Himmler, el doctor Félix Kersten, del cual sospechaba fundadamente que tenía conexiones con los gobiernos de Holanda, Suecia y Suiza, pero Himmler lo alejó de Heydrich.[cita requerida]

Durante la Operación Weserübung en la Ocupación de Noruega, Heydrich participó en misiones de combate a bordo de un Me-109 y Me-110, lo que le valieron la concesión de la preciada medalla de piloto de guerra de la Luftwaffe (Frontflugspange) en Bronce (1940) y Plata (1941), luego la concesión de Cruz de Hierro de segunda clase y luego de primera clase.

Conferencia de Wannsee

Carta de Hermann Göring a Heydrich sobre la Reinstalación Judía

El 20 de enero de 1942, Heydrich participa entre otros en la llamada Conferencia de Wannsee, junto a Adolf Eichmann en un plan de aceleración de la Solución Final en Alemania y Polonia. En la conferencia, la cual fue documentada en términos eufemísticos, producto de esta conferencia, el genocidio del pueblo judío se aceleró tanto en los campos de concentración como en todos los territorios ocupados por Alemania.

Organización de los comandos de exterminio: Einsatzgruppen

Durante la Invasión de Polonia en 1941, miles de judíos se transformaron en verdaderas colonias errantes de judíos que escapaban a los asesinatos en masa en sus pueblos natales y se abastecían de armas mediante el mercado negro y el asalto a soldadescas nazis. Como respuesta a esta situación Heydrich bajo la autorización de Himmler, instruyó a la RSHA la organización de grupos de liquidación reorganizando los comandos de operaciones especiales de las SS, los einsatzkommandos.

Los einsatzkommandos ya habían actuado como grupos específicos de asesinato en el Anschluss en Austria y en los Sudetes. Estos grupos fueron reorganizados bajo la supervisión de Heydrich en seis batallones SS Einsatzgruppen que actuaron en la frontera de Polonia y Bielorrusia y después muy activamente en la Invasión de la Unión Soviética, cuyo objetivo era la eliminación sumaria de judíos, gitanos, y después a los comisarios políticos.

Se estima que estos grupos de exterminio asesinaron sumariamente a no menos de un millón de personas, la mayoría civíles.

Protector de Bohemia y Moravia

Himmler, receloso de la fama lograda por Heydrich, le destina como Protector suplente del Reich de Bohemia y Moravia, como una forma de sacarlo del camino. En Checoslovaquia, el Gauleiter Konstantin von Neurath se había mostrado blando con la población checa, permitiendo que la resistencia pudiera operar tranquilamente. Heydrich lo relevó y además puso en la cárcel al gobernador saliente.

Implantó la Ley Marcial e hizo detener a casi toda la intelectualidad checa, ejecutando a cerca de 550 checos en menos de cinco semanas, y al resto lo envió a los campos de concentración. También persiguió a la población judía checa y deportó a miles al campo de exterminio de Auschwitz.

Heydrich en el castillo de Praga, 1941.

En Bohemia y Moravia se convierte en una especie de César al ocupar la sede del gobierno del Protectorado, en el Castillo de Praga. Comienza una sagaz política que calificó de «palo y zanahoria». El puño de hierro que representaban las prisiones, campos de concentración y pelotones de ejecución estaba cubierto por el guante de seda: raciones extra, vacaciones y un avanzado programa de seguridad social. Lo secunda Karl Hermann Frank en sus labores represivas y políticas. La población checa comenzó a aceptar de buena gana la germanización de la población; aquellos que se resistían eran invariablemente enviados a campos de concentración mientras que los que colaboraban vivían en mejores condiciones que antes de la ocupación alemana, con mejoras salariales y reducción de la jornada de trabajo.

Cometió acciones similares, maniobrando desde Praga, en Noruega, Holanda y Francia, por lo que se ganó el apodo de «carnicero de Praga». Véase también Protectorado de Bohemia y Moravia en el artículo sobre la Historia de la República Checa

El atentado en Praga y muerte de Heydrich

La hábil política del «palo y zanahoria» dio sus frutos y aumentó la producción de los materiales militares en Bohemia y Moravia. Debido a ello, Winston Churchill instruye al presidente checo en el exilio Edvard Beneš y este encarga una operación destinada a desestabilizar al régimen nazi en el Protectorado de Bohemia y Moravia. El 27 de mayo de 1942, Heydrich sufre un atentado con bomba mientras se dirigía en un auto descapotable Mercedes Benz al Castillo de Praga. Logra salir del coche y disparar a sus agresores, Jan Kubiš y Jozef Gabčík, quienes consiguen huir. Heydrich sufre daños por esquirlas incrustadas en su espalda y no puede perseguir a sus agresores, se apoya en una reja y se desangra. Es auxiliado por una mujer checa y llevado al hospital Bulovka de Praga, donde insiste en ser atendido sólo por médicos alemanes. Esta tozudez le acarrea su propio fin ya que el tratamiento tardío con sulfamidas aplicado por el doctor Karl Gebhart, cirujano jefe de las Waffen SS, no impide el desarrollo de una fulminante septicemia.2

Muere 8 días después a causa de una septicemia. Paradójicamente, los atacantes creen que han fracasado en su misión. Es enterrado con honores militares y a los sones de la marcha Sigfrido interpretada por la Filarmónica de Berlín en Invalidenfriedhof, Scharnhorststraße, Berlín.

Emisión filatélica con la máscara mortuoria de Heydrich

Esta acción es organizada por comandos checos entrenados en Inglaterra quienes, creyendo fracasada la operación (Operación Antropoide), se refugian en una iglesia donde, finalmente, acorralados por las SS, se suicidan después de ser denunciados por un traidor. Tras la muerte de Heydrich y como represalia por el atentado, un escuadrón de SS arrasó la localidad de Lídice y ejecutaron a 1331 habitantes mayores de 16 años, incluidas 200 mujeres. Este hecho se conoce como la «matanza de Lídice». En Bohemia y Moravia fueron ejecutadas miles de personas por los ocupadores nazis.

Heydrich fue sucedido por Ernst Kaltenbrunner el 30 de enero de 1943.

La esposa de Heydrich, Lina, y sus hijos, a excepción del mayor que murió a raíz de un accidente callejero, sobrevivieron a la guerra. Lina Osten Heydrich mantuvo el castillo y una pensión jugosa, ya que se aceptó que Reinhard Heydrich «había caído como un soldado».

Carrera en las SS

Fechas de ascensos

  • SS-Mann: 14 de julio de 1931
  • SS-Sturmführer: 10 de agosto de 1931
  • SS-Sturmhauptführer: 1 de diciembre de 1931
  • SS-Sturmbannführer: 25 de diciembre de 1931
  • SS-Standartenführer: 29 de julio de 1932
  • SS-Oberführer: 21 de marzo de 1933
  • SS-Brigadeführer: 9 de noviembre de 1933
  • SS-Gruppenführer: 30 de junio de 1934
  • SS-Obergruppenführer und General der Polizei: 27 de septiembre de 1941

Historial de servicio

  • Julio de 1931: Miembro de las SS bajo el número 10120
  • Agosto de 1931: Oficial de las SS
  • Julio de 1932: Crea el Sicherheitsdienst o SD
  • Junio de 1934: Comandante de la Sicherheitspolizei (Policía de Seguridad)
  • Septiembre de 1939: Jefe del Reichssicherheitshauptamt
  • Septiembre de 1941: Nombrado Protector del Reich en Bohemia y Moravia
  • Enero de 1942: Preside la Conferencia de Wannsee
  • Mayo de 1942: Atentado contra su vida por parte de partisanos checos en Praga
  • Junio de 1942: Muere como consecuencia de las heridas recibidas en el atentado

Condecoraciones

Heydrich luce en su uniforme la piocha de piloto de guerra de plata y las condecoraciones obtenidas
  • Orden de Alemania (Póstuma)
  • Orden de la Sangre (Póstuma)
  • Insignia del Partido Nazi
  • Cruz de Hierro de Segunda (1940) y Primera Clase (1941)
  • Piloto de la Luftwaffe (Flugzeugführerabzeichen)
  • Piloto de la Luftwaffe en el Frente (Frontflugspange) en Bronce (1940) y Plata (1941)
  • Cruz de Danzig (Primera Clase)
  • Medalla del Anschluss
  • Medalla de los Sudetes
  • Medalla de Memel
  • Condecoración de los Juegos Olímpicos (Primera Clase)
  • Medalla del Bienestar Social (Primera Clase)
  • Cinta del Partido Nazi por 10 años de servicio
  • Cinta del Servicio de Policía por 18 años de servicio

Palmares WRC

Publicado: 14/11/2011 08:25 por Miguel Anchel Sanz en Deportes (varios)
20111114082510-wrc.jpg

 

world rally championship

Pilotos y Constructores

Sébastien Loeb, actual campéon del mundo y el piloto con más títulos mundiales de la historia: 8.
AñoCampeonato de Pilotos Campeonato de Constructores
PilotoVehículoConstructorVehículo
2011Bandera de Francia Sébastien LoebCitroën DS3 WRCBandera de Francia Citroën[10]Citroën DS3 WRC
2010Bandera de Francia Sébastien LoebCitroën C4 WRCBandera de Francia CitroënCitroën C4 WRC
2009Bandera de Francia Sébastien LoebCitroën C4 WRCBandera de Francia CitroënCitroën C4 WRC
2008Bandera de Francia Sébastien LoebCitroën C4 WRCBandera de Francia CitroënCitroën C4 WRC
2007Bandera de Francia Sébastien LoebCitroën C4 WRCBandera de los Estados Unidos FordFord Focus WRC
2006Bandera de Francia Sébastien LoebCitroën Xsara WRCBandera de los Estados Unidos FordFord Focus WRC
2005Bandera de Francia Sébastien LoebCitroën Xsara WRCBandera de Francia CitroënCitroën Xsara WRC
2004Bandera de Francia Sébastien LoebCitroën Xsara WRCBandera de Francia CitroënCitroën Xsara WRC
2003Bandera de Noruega Petter SolbergSubaru Impreza WRCBandera de Francia CitroënCitroën Xsara WRC
2002FIN Marcus GrönholmPeugeot 206 WRCBandera de Francia PeugeotPeugeot 206 WRC
2001Bandera del Reino Unido Richard BurnsSubaru Impreza WRCBandera de Francia PeugeotPeugeot 206 WRC
2000FIN Marcus GrönholmPeugeot 206 WRCBandera de Francia PeugeotPeugeot 206 WRC
1999FIN Tommi MäkinenMitsubishi Lancer EvolutionBandera de Japón ToyotaToyota Corolla WRC
1998FIN Tommi MäkinenMitsubishi Lancer EvolutionBandera de Japón MitsubishiMitsubishi Lancer Evolution
1997FIN Tommi MäkinenMitsubishi Lancer EvolutionBandera de Japón SubaruSubaru Impreza WRC
1996FIN Tommi MäkinenMitsubishi Lancer EvolutionBandera de Japón SubaruSubaru Impreza 555
1995Bandera del Reino Unido Colin McRaeSubaru Impreza 555Bandera de Japón SubaruSubaru Impreza 555
1994Bandera de Francia Didier AuriolToyota Celica Turbo 4WDBandera de Japón ToyotaToyota Celica Turbo 4WD
1993FIN Juha KankkunenToyota Celica Turbo 4WDBandera de Japón ToyotaToyota Celica Turbo 4WD
1992Bandera de España Carlos SainzToyota Celica Turbo 4WDITA LanciaLancia Delta HF Integrale
1991FIN Juha KankkunenLancia Delta Integrale 16VITA LanciaLancia Delta Integrale 16V
1990Bandera de España Carlos SainzToyota Celica GT-FourITA LanciaLancia Delta Integrale 16V
1989ITA Miki BiasionLancia Delta IntegraleITA LanciaLancia Delta Integrale
1988ITA Miki BiasionLancia Delta IntegraleITA LanciaLancia Delta Integrale
1987FIN Juha KankkunenLancia Delta HF 4WDITA LanciaLancia Delta HF 4WD
1986FIN Juha KankkunenPeugeot 205 Turbo 16Bandera de Francia PeugeotPeugeot 205 Turbo 16
1985FIN Timo SalonenPeugeot 205 Turbo 16Bandera de Francia PeugeotPeugeot 205 Turbo 16
1984SWE Stig BlomqvistAudi QuattroBandera de Alemania AudiAudi Quattro
1983FIN Hannu MikkolaAudi QuattroITA LanciaLancia Rally 037
1982Bandera de Alemania Walter RöhrlOpel Ascona 400Bandera de Alemania AudiAudi Quattro
1981FIN Ari VatanenFord Escort RS1800Bandera del Reino Unido TalbotTalbot Sunbeam Lotus
1980Bandera de Alemania Walter RöhrlFiat 131 AbarthITA FiatFiat 131 Abarth
1979SWE Björn WaldegårdFord Escort RS1800
Mercedes 450 SLC
Bandera de los Estados Unidos FordFord Escort RS1800
1978 *FIN Markku AlénFiat 131 Abarth
Lancia Stratos HF
ITA FiatFiat 131 Abarth
1977 *ITA Sandro MunariLancia Stratos HFITA FiatFiat 131 Abarth
1976No hubo título de pilotosITA LanciaLancia Stratos HF
1975No hubo título de pilotosITA LanciaLancia Stratos HF
1974No hubo título de pilotosITA LanciaLancia Stratos HF
1973No hubo título de pilotosBandera de Francia Alpine-RenaultAlpine A110
* - Entre 1977 y 1978 el campeonato de pilotos se llamaba FIA Cup for Rally Drivers
No hubo título de pilotos entre 1973-1976

NERÓN

Publicado: 15/11/2011 07:16 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20111115071653-neroandclaudius.jpg

 

Nerón

Nerón
Emperador del Imperio romano
Nero Glyptothek Munich 321.jpg
Nerón, Gliptoteca de Múnich
Reinado13 de octubre de 54 – 9 de junio de 68
Procónsul desde 51
Nombre realNerón Claudio César Augusto Germánico
Nacimiento15 de diciembre de 37
Anzio
Fallecimiento9 de junio de 68 (30 años)
Roma
PredecesorClaudio
SucesorGalba
Cónyuge/sClaudia Octavia
Popea Sabina
Estatilia Mesalina
DescendenciaClaudia Augusta
DinastíaDinastía Julio-Claudia
PadreCneo Domicio Ahenobarbo
MadreAgripinila

Nerón Claudio César Augusto Germánico, en latín Nero Claudius Cæsar Augustus Germanicus (15 de diciembre del 37 – 9 de junio del 68), fue emperador del Imperio romano entre el 13 de octubre de 54 y el 9 de junio de 68, último emperador de la dinastía Julio-Claudia. Nacido del matrimonio entre Cneo Domicio Ahenobarbo y Agripinila, accedió al trono tras la muerte de su tío Claudio, quien anteriormente lo había adoptado y nombrado como sucesor en detrimento de su propio hijo, Británico.

Durante su reinado centró la mayor parte de su atención en la diplomacia y el comercio, e intentó aumentar el capital cultural del Imperio mediante la construcción de diversos teatros y la promoción de competiciones y pruebas atléticas. Diplomática y militarmente su reinado está caracterizado por el éxito contra el Imperio Parto, la represión de la revuelta de los británicos (60–61) y una mejora de las relaciones con Grecia. En el año 68 tuvo lugar un golpe de estado en el que estuvieron involucrados varios gobernadores, tras el cual, aparentemente, le forzaron a suicidarse.

El reinado de Nerón se asocia comúnmente a la tiranía y la extravagancia.[3] Se le recuerda por una serie de ejecuciones sistemáticas, incluyendo la de su propia madre y la de su hermanastro Británico, y sobre todo por la creencia generalizada de que mientras Roma ardía él estaba componiendo con su lira, además de como un implacable perseguidor de los cristianos. Estas opiniones se basan fundamentalmente en los escritos de los historiadores Tácito, Suetonio y Dión Casio. Pocas de las fuentes antiguas que han sobrevivido lo describen de manera favorable, aunque sí hay algunas que relatan su enorme popularidad entre el pueblo romano, sobre todo en Oriente.

La verosimilitud de los documentos que relatan los tiránicos actos de Nerón es motivo de controversia en la actualidad. Separar la realidad de la ficción, en relación a los escritos clásicos, puede resultar imposible.

Precedido por:
Claudio
Emperador romano
54–68
Sucedido por:
Galba
Precedido por:
Claudio
Dinastía Julio-Claudia
54–68
Sucedido por:
Galba
Precedido por:
Marco Acilio Aviola y Marco Asinio Marcelo
Cónsul del Imperio romano junto con Lucio Antistio Veto
55
Sucedido por:
Quinto Volusio Saturnino y Publio Cornelio Léntulo Escipión
Precedido por:
Quinto Volusio Saturnino y Publio Cornelio Léntulo Escipión
Cónsul del Imperio romano
57-58
junto con
Lucio Calpurnio Pisón (57)
Marco Valerio Mesala Corvino
Sucedido por:
Cayo Vipstano Aproniano y Cayo Fonteyo Capito
Precedido por:
Cayo Vipstano Aproniano y Cayo Fonteyo Capito
Cónsul del Imperio romano junto con Coso Cornelio Léntulo
60
Sucedido por:
Publio Petronio Turpiliano y Lucio Junio Cesenio Peto

GALBA

Publicado: 15/11/2011 07:18 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

 

Galba

Servio Sulpicio Galba
Stockholm - Antikengalerie 4 - Büste Kaiser Galba.jpg
 
PredecesorNerón Claudio César
SucesorMarco Salvio Otón

Servio Sulpicio Galba (Latín: Lucius Livius Ocella Servius Sulpicius Galba;[1] Terracina, 24 de diciembre de 3 a. C. - Roma, 15 de enero de 69) fue emperador del Imperio romano desde el 8 de junio de 68 hasta su muerte. Fue el primero de los cuatro emperadores que ocuparon el trono de Roma durante el año 69, el conocido como año de los cuatro emperadores.

Tuvo una brillante carrera política, alcanzando el consulado en 33, siendo con posterioridad gobernador de Germania y procónsul de África (45-6). En 60 pasó a gobernar la Tarraconense, donde inició la rebelión contra Nerón incitado por Cayo Julio Vindex. Proclamado emperador, marchó sobre Roma con el apoyo de Otón, obteniendo el reconocimiento tanto del Senado como de los pretorianos.

Sin embargo, pronto perdió sus apoyos debido a su política de austeridad. Otón, desilusionado por no haber sido nombrado su sucesor, organizó un complot contra el emperador. Tras unos escasos siete meses de gobierno, Galba fue asesinado en el Foro, dejando el Imperio sumido en la guerra civil.

Galba concedió a la ciudad de Clunia el rango de colonia romana y el epíteto de Sulpicia, ya que fue proclamado emperador en ella. También fue el responsable de la creación de la Legio VII Galbiana, que sería durante siglos la única legión romana acantonada en la Península Ibérica

Predecesor:
Nerón
Emperador de Roma
68-69
Sucesor:
Otón
Predecesor:
Cneo Domicio Ahenobarbo y Lucio Arruntio Camilo Escriboniano
Cónsul del Imperio romano
junto con Lucio Cornelio Sila Félix

33
Sucesor:
Paulo Fabio Pérsico y Lucio Vitelio
Predecesor:
Tiberio Catio Asconio Silio Itálico y Publico Galerio Tracalo
Cónsul del Imperio romano
junto con Tito Vinio Rufino

69
Sucesor:
Vespasiano y Tito

OTÓN

Publicado: 15/11/2011 07:22 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

 

Otón

Marco Salvio Otón
OthoDen.jpg
 
PredecesorServio Sulpicio Galba
SucesorAulo Vitelio
Cónyuge/sPopea Sabina

Marco Salvio Otón, llamado en ocasiones Marco Otón César Augusto y más comúnmente conocido como Otón (Ferentinum, 25 de abril de 32 - Bedriacum, 16 de abril de 69), fue emperador del Imperio romano desde el 15 de enero al 16 de abril de 69. Tras la muerte de Servio Sulpicio Galba, se convirtió en el segundo en ascender al trono durante el año de los cuatro emperadores.

Apariencia

El historiador Suetonio le describe así:

El físico y las maneras de Otón no correspondían a tanto valor. Dícese que era pequeño, que tenía los pies contrahechos y torcidas las piernas. Era cuidadoso de su traje, casi tanto como una mujer; hacíase depilar todo el cuerpo, y llevaba en la cabeza, casi calva, cabellos postizos, fijados y arreglados con tanto arte que nadie lo notaba. Afeitábase diariamente con sumo cuidado y se frotaba con pan mojado, costumbre que había adquirido desde la edad de la pubertad, con objeto de no tener nunca barba.

 Biografía

 Familia

Era hijo de Lucio Otón, cuya madre pertenecía al patriciado y estaba relacionada con las familias más influyentes de la capital. Su padre gozó del favor del emperador Tiberio, al que se parecía mucho físicamente; desempeñó con rigidez diversos cargos dentro de la administración imperial. El futuro emperador descendía de una noble y antigua familia establecida en Ferentinum aunque de origen etrusco; sus antepasados eran los príncipes de Etruria.

Su abuelo, llamado Marco Salvio Otón, era un pretor que descendía de un caballero romano y de una mujer de origen humilde, probablemente sin ciudadanía, que fue promovido al orden senatorial merced a la influencia de Livia.[6] Contrajo matrimonio con Terencia Albia; fruto de este matrimonio nacieron dos hijos, Ticiano y Marco, y una hija, prometida al hijo de Germánico.

Ascenso al trono

Conocido en Roma por sus excesos y su vileza, aparece por primera vez en los escritos de los historiadores clásicos cuando entró a formar parte del círculo del emperador Nerón; se le califica como imprudente y extravagante. A pesar de ello, la amistad entre ambos se rompió cuando entró en escena la esposa del futuro emperador, Popea Sabina (58). Nerón y Sabina se conocieron en una cena, cuando Otón se la presentó merced a la insistencia de su mujer. Desde ese momento y tras divorciarse de Otón, se inició una relación entre ambos que terminaría con la muerte de Sabina. Antes de fallecer envió al exilio a su marido, al que se le concedió por diez años el gobierno de la provincia de Lusitania en calidad de cuestor.[9] Por Roma comenzaron a circular estos versos:

¿Por qué, preguntaréis, va al exilio Otón con un título engañador? Porque llegó a ser el amante de su esposa.Tras diez años de administración moderada, insólita en esa época, el destino le ofreció una oportunidad de vengarse de Nerón. Galba, gobernador de Hispania Tarraconense, se levantó contra el emperador Nerón (68) y encontró en la persona de Otón a uno de sus más fieles adeptos. El resentimiento por el trato recibido, así como la ambición personal decidieron al gobernador de Lusitania a unirse a su vecino; además Galba no tenía descendencia y estaba en una edad muy avanzada, por lo que Otón aspiraba a ser nombrado su sucesor.

Aunque su lealtad parecía inquebrantable, Otón comenzó a negociar con la Guardia Pretoriana tras el nombramiento de Lucio Calpurnio Pisón Frugi Liciano como sucesor de su aliado; pese a que el estado de sus finanzas era desesperado, encontró el dinero suficiente para comprar los servicios de todos los miembros del cuerpo. La mañana del 15 de enero, sólo cinco días después de la adopción de Pisón, acudió, como de costumbre, a presentar sus respetos al emperador; tras ello fue escoltado al campamento de los pretorianos, donde, tras unos breves instantes de indecisión, fue aclamado Imperator.

Tras ello volvió al Foro con una importante fuerza y allí encontró a Galba, quien, alarmado por los rumores de lo ocurrido que habían comenzado a circular por la capital, se dirigía a través de una confundida muchedumbre hacia los cuarteles de los pretorianos. La cohors de turno que rondaba por el Palatino y que acompañaba al emperador, desertó. Indefensos, Galba, Pisón y otros hombres fueron brutalmente asesinados por la Guardia. Al terminar el breve combate los senadores le invistieron con el título de Augusto, con la tribunicia potestas y con otros honores exclusivos del emperador. Otón debía su éxito al odio que suscitaba la figura de Galba entre los soldados a consecuencia de su famoso rechazo al derroche monetario. Los habitantes, también descontentos con la gestión de este emperador, le concedieron su apoyo.

 Reinado

 Administración

Busto de Otón.

A su adhesión al trono aceptó añadir el título de Nerón a su nombre; este título le había sido conferido por la plebe merced a su parecido con este emperador y a su afeminamiento. Se volvieron a levantar las estatuas de Nerón y se finalizaron ciertos de los proyectos urbanísticos impulsados durante su reinado, como la Domus Aurea.Paralelamente se anunció una administración liberal, moderada y respetable, calmando así los recelos de los ciudadanos más respetables.

Guerra contra Vitelio

El nuevo emperador comprendió la verdadera dimensión de la revolución de Germania tras leer la correspondencia privada de Galba; allí se habían rebelado varias legiones al mando de Vitelio y avanzaban hacia Italia.[13] Tras una vana tentativa de reconciliación se preparó para la batalla con una fuerza inesperada. De las provincias que se habían declarado a su favor poca ayuda se podía esperar, a excepción de las legiones que avanzaban desde Dalmacia, Panonia y Mesia. Con estas tropas formó una fuerza formidable y, con su armada tomó el control de los mares italianos.

Otón envió de inmediato a su flota a fin de asegurar Liguria. El 14 de marzo inició un avance a la cabeza de sus tropas con el que esperaba evitar la entrada de su adversario en Italia. A pesar de ello no llegó a tiempo y envió parte de su ejército a guarnecer Plasencia. Estos soldados defendieron la ciudad con éxito frente al sitio al que la impuso Aulo Cecina Alieno; tras el combate los efectivos del comandante viteliano fueron forzados a trasladarse a Cremona. A pesar de esta victoria, el avance de Fabio Valente cambió el curso del conflicto.

Los legatus de Vitelio resolvieron librar una batalla decisiva en Bedriacum. Paralelamente, el alto mando de Otón estaba totalmente dividido: los comandantes con más experiencia estimaban que era preferible esperar a que les alcanzaran las tropas que venían desde Dalmacia; no obstante, su hermano, Titiano, y el praefectus praetoriae, Próculo, impulsaron a su líder a avanzar de inmediato, invalidando de ese modo toda oposición. Por su parte, Otón permaneció a la cabeza de un considerable ejército de reserva en Brixellum, territorio ubicado a orillas del Po. Cuando se tomó la decisión, sus tropas ya habían cruzado el río y acampado en Bedriacum, una pequeña población localizada en las inmediaciones de la Via Postumia, situada por donde les asistirían los soldados dálmatas.

 Caída

Abandonando su ventajosa posición, sus fuerzas avanzaron a través de la Vía Postumia en dirección a Cremona. En su camino se encontraron con las fuerzas de su adversario, que las forzaron a presentar batalla desde una ubicación desventajosa. Tras una debacle militar, sus fuerzas se desplazaron a Bedriacum; las fuerzas de Vitelio les persiguieron, no obstante, se alcanzó un acuerdo por el que se permitió el acceso de las tropas de Vitelio al campamento de Otón.

A pesar de que esta batalla no había inclinado la balanza del conflicto hacia ninguna dirección, el efecto en el campamento de Brixellum tras recibir la información relativa a la batalla fue devastador. Otón estaba aún a la cabeza de un ejército formidable y las legiones procedentes de Dalmacia ya habían alcanzado Aquilea; asimismo, la moral de soldados y oficiales de este destacamento era muy alta. No obstante, parece ser que el emperador optó por aceptar el veredicto de una batalla provocada por su propia irreflexión. En un solemne discurso se despidió de aquellos que se habían unido a él exclamando:

Es mucho más justo morir uno por todos que todos por uno.

Tras estas palabras se retiró a su tienda a fin de descansar por unas horas. Esa mañana decidió suicidarse clavándose una daga en el corazón; cuando sus asistentes entraron en sus aposentos ya había fallecido. Tras su muerte se colocaron sus cenizas en un sencillo mausoleo. Otón había regido el Imperio durante sólo tres meses, no obstante, había demostrado mucha más sabiduría durante el desempeño de este cargo de la que nadie habría cabido esperar. Muchos de sus soldados siguieron su ejemplo suicidándose en una hoguera. Se levantó una sencilla tumba en su honor en Brixellum; encima del monumento había una inscripción que rezaba:

Diis Manibus Marci Othonis.

Suicidio

Muchos historiadores han defendido la teoría de que el suicidio de Otón tenía como objetivo liberar a su nación de este conflicto fraticida. Pocos podrían haber esperado que el otrora compañero de Nerón habría optado por un final tan digno. Llevados por la impresión, sus soldados se lanzaron en masa hacia la hoguera que se encendió con motivo de su entierro a fin de morir con su emperador.

Predecesor:
Galba
Año de los Cuatro Emperadores
69
Sucesor:
Vitelio
Predecesor:
Galba
Emperador romano
69
Sucesor:
Vitelio

VITELIO

Publicado: 15/11/2011 07:29 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20111115072930-582px-vittelius-monnaie-ag1.jpg

 

Vitelio

Vitelio
Emperador del Imperio romano
Pseudo-Vitellius Louvre MR684.jpg
Busto de Vitelio. Museo del Louvre, París (Francia.
Reinado17 de abril de 69 – 22 de diciembre de 69
Nombre realAulo Vitelio (desde su nacimiento hasta su ascenso al trono);
Aulo Vitelio Germánico Augusto (como emperador)
Nacimiento24 de septiembre de 15
Roma
Fallecimiento22 de diciembre de 69 (54 años)
Roma
PredecesorOtón
SucesorVespasiano
Cónyuge/sPetronia
Galeria Fundana
PadreLucio Vitelio
MadreSextilia

Aulo Vitelio Germánico, nacido como Aulo Vitelio, y más comúnmente conocido como Vitelio (24 de septiembre de 15 - 22 de diciembre de 69) fue emperador del Imperio romano desde el 17 de abril de 69 hasta el 22 de diciembre de ese mismo año. Accedió al trono tras las muertes de sus dos predecesores, Galba y Otón, ambas víctimas del año de los cuatro emperadores A su ascenso al trono se convirtió en el primer emperador que añadió el cognomen honorífico de Germánico a su nombre, en vez del de César. Este primero había caído en desuso a consecuencia de los actos del último que lo portó, el emperador Nerón.

Sus pretensiones al trono se vieron mermadas cuando las legiones estacionadas en las provincias orientales declararon emperador a su comandante, Vespasiano. El inevitable conflicto armado que estalló entre ambos emperadores finalizó con la aplastante derrota que sufrieron sus fuerzas en la Segunda Batalla de Bedriacum. Cuando se vio sin posibilidades de vencer, trató de abdicar en favor de su rival al trono; no obstante, las tropas de Vespasiano le asesinaron el 22 de diciembre de ese año en la capital.

Familia y juventud

Era hijo de Lucio Vitelio y de su esposa Sextilia, así como hermano de Lucio Vitelio. Suetonio redactó dos relatos distintos acerca de los orígenes de los Vitelii, en uno afirma que descendían de los antiguos dirigentes del Lacio, mientras que en el otro sostiene que sus orígenes eran mucho más humildes. Suetonio escribió que el horóscopo del día de su nacimiento dejó a sus padres tan horrorizados que intentaron impedir que se convirtiera en cónsul.Pasó su infancia en Capri, entre los favoritos del emperador Tiberio. Gozó del favor del emperador Calígula, cuyos carros conducía, y del de Claudio y Nerón con los que jugaba a los dados.

 Servicio público

 Carrera política y militar

Gracias al afecto que despertó en los tres emperadores fue nombrado sacerdote. Nombrado cónsul en 48, obtuvo el gobierno proconsular de la provincia de África (60/1) en el cual dio pruebas de un enorme desinterés. Tras ello sirvió como legatus a las órdenes de su hermano, quien le sucedió en su puesto. Luego de expirar su tiempo en el cargo fue designado para desempeñar diversos cargos administrativos, labrándose una buena reputación en Roma.

Contrajo matrimonio con una mujer llamada Petronia, con la que tuvo un hijo tuerto llamado Petroniano; Vitelio emanciparía al joven, al que su madre había hecho heredero, para después asesinarle acusándole de parricidio. Tras ello se casó con Galeria Fundana, con la que tuvo dos hijos.

Cuando estaba terriblemente acosado por las deudas, el emperador Galba le cedió el mando de la provincia de Germania Inferior (68), quizá a consecuencia de la influencia de uno de sus compañeros, el senador Tito Vinio. Allí se ganó pronto el afecto de sus soldados gracias a su flexible disciplina y a su carácter cercano.

Ascenso al poder

Por iniciativa de los comandantes de las legiones del Rin, Cecina y Valente, los soldados le sacaron de su campamento de Colonia Agrippinensis (Colonia) la noche del 1 de enero de 69, le cedieron la espada de Julio César y le llevaron al centro del campamento, donde lo aclamaron como emperador. Vitelio pronunció entonces:

Valor

Poco después añadió a su nombre el título de Germánico; aunque rehusó tomar el de Augusto o el de César.[11] A esta rebelión se unieron los ejércitos de Galia, Britania y Recia.

Cuando recibió noticias acerca de la muerte de Galba, ordenó la provincia centroeuropea y dividió su ejército en dos divisiones, una de las cuales marchó contra Otón a la cabeza de sus comandantes, y la otra cuyo mando apartó para asumirlo el mismo. Suetonio afirma que cuando Vitelio emprendió su marcha, esta se vio rodeada de considerables vaticinios adversos.

Tras ser informado de la muerte de su rival en Bedriacum realizó sus primeras acciones como emperador de facto; ordenó el asesinato de las 120 personas que, con afán de obtener el favor de Otón, se habían declarado culpables del asesinato de Galba y disolvió las cohors praetoriae, que volvieron a completarse con hombres de su confianza. De camino a la capital se ganó el odio del pueblo a consecuencia de los excesos a los que permitía entregarse a su corte. Cuando alcanzó el lugar donde se había producido la batalla en la que había fallecido su enemigo exclamó ante los soldados que se apartaban del hedor de los cadáveres:

El cadáver de un enemigo siempre huele bien, y mejor aun si es un conciudadano.

Luego de pronunciar esta espantosa máxima se dirigió a la tumba de Otón; allí se burló de él en presencia de sus fuerzas.

Cuando llegó a Roma hizo gala de la opulencia que le había hecho ganarse los desafectos del pueblo al entrar en la capital ataviado con lujosas vestimentas y a la cabeza de hombres vestidos con sus mejores ropajes, asumió el pontificado, estableció las magistraturas por un periodo de diez años y se declaró cónsul vitalicio. El 19 de abril de ese mismo año fue proclamado emperador por el Senado.

 Emperador

 Administración

Al igual que le sucediera a Galba, Vitelio estaba totalmente dominado por su corte y en especial por su liberto Asiático al que llegó a manumitir para concederle el gobierno de una provincia.[15] Las fuentes clásicas afirman que se valió de su posición para entregarse a los más suntuosos placeres culinarios; en la capital eran conocidos sus banquetes.

Suetonio afirma en su De Vita Caesarum que el emperador era un ser cruel al que le gustaba ordenar asesinatos y contemplarlos. Asesinó a todos aquellos que le habían exigido el dinero de sus deudas, a sus dos hijos, a los que se habían expresado públicamente contra la facción del circo de los azules. Se llegó a afirmar incluso que había dejado morir a su madre.

A pesar de ello, los historiadores Tácito y Dión Casio rechazan ciertas aseveraciones de Suetonio acerca de la administración de Vitelio, a la que consideran aceptable. El primero de ellos describe las que considera sus dos contribuciones más importantes al gobierno del Imperio:

  • Finalizó con la práctica de los centuriones de vender exenciones fiscales y militares a sus hombres, cambio que el historiador describe como una política adoptada por« todos los buenos emperadores».
  • Amplió los cargos de la administración imperial más allá del grupo de los libertos imperiales, permitiendo así que los equites ocupasen puestos en el gobierno.

El 1 de octubre de 69 elaboró una ley por la que se expulsaba de Roma e Italia a todos los astrólogos. Algunos de ellos declararon tras la firma del decreto:

Salud a todos. Por orden de los caldeos, se prohibe a Vitelio Germánico estar en ninguna parte del mundo para las calendas del mismo mes.

En respuesta, el emperador asesinó a todo el astrólogo que cayera en sus manos.

Caída

Efigie de Vitelio en una moneda.

Cuando Vitelio tuvo conocimiento de que los ejércitos de Mesia, Panonia, Siria y Judea habían declarado emperador a su comandante, Vespasiano, puso en marcha una serie de medidas desesperadas que supusieron una considerable carga para el tesoro. No obstante, cuando se enteró de que las huestes de Dalmacia e Iliria se habían unido a su adversario trató de dimitir de su cargo. Muchos de sus allegados desertaron de su bando.

Al parecer, Vitelio esperó a Vespasiano al mando de sus tropas en Mevania. Cuando las fuerzas de su rival alcanzaron el lugar, el emperador convino su dimisión con Marco Antonio Primo, comandante de la Legio VI y uno de los principales partidarios de su adversario. A pesar de ello, los pretorianos le obligaron a violar el acuerdo y le hicieron volver a palacio. Suetonio y Tácito afirman que, cuando las tropas de Vespasiano entraron en la capital, Vitelio se escondió en el hogar de un portero. Cuando sus enemigos lo encontraron y, a pesar de sus súplicas, lo trasladaron al Foro, donde el pueblo en pleno y los soldados de Vespasiano se encargaron de asesinarle. Cuando finalizó la masacre se arrojó el cuerpo al Tíber y su cabeza se paseó por las calles de la capital. Su hijo y su hermano también fueron asesinados.

Se nombró Césares a Domiciano y a Tito, los hijos de Vespasiano. El emperador llegaría a Roma a finales de 70.

Precedido por:
Otón
Emperador romano
69
Sucedido por:
Tito Flavio Vespasiano
Precedido por:
Claudio y Lucio Vitelio
Cónsul del Imperio romano junto con Lucio Vipstano Publícola Mesala
48
Sucedido por:
Quinto Veranio y Cayo Pompeyo Longo Galo
Precedido por:
Marco Salvio Otón
Año de los Cuatro Emperadores
69
Sucedido por:
Tito Flavio Vespasiano
20111116073419-costa-rica-espana.jpg

 

 

 

COSTA RICA

Partido Nº 599

 

ESPAÑA

2-2 

1-0 Randall Brenes (31')

2-0 Joel Campbell (42')

Amistoso

15-Noviembre-2011

San Jose

Estadio: Nacional de Costa Rica

 

2-1 David Silva (83')

2-2 David Villa (90')

 

COSTA RICA, 2 - ESPAÑA, 2

Costa Rica: Navas; Salvatierra, Umaña, Miller, Acosta, Oviedo (Hernández, m. 80); Barrantes (Díaz, m. 74), Azofeifa (Cubero, m. 86); Ruiz (Guevara, m. 89), Campbell (Parks, m. 66) y Brenes (López, m. 58). No utilizados: Bolívar; Myrie, Badilla, Nelson y Vargas.

España: Casillas (Valdés, m. 46); Arbeloa, Ramos, Puyol, Monreal (F. Torres, m. 69); Xavi (Cazorla, m. 46), X. Alonso (Busquets, m. 46), Iniesta; Mata (Navas, m. 46), Cesc (Silva, m. 64) y Villa. No utilizados: Reina; Piqué, Albiol, Jordi Alba y Llorente.

Goles: 1-0. M. 31. Brenes. 2-0. M. 42. Campbell. 2-1. M. 83. Silva. 2-2. M. 92. Villa.

Árbitro: Mauricio Navarro (Canadá). Amonestó a Puyol.

Unos 34.000 espectadores en el Nacional.

Goles

Costa Rica

España

Randall Brenes (31')

David Silva (83')

Joel Campbell (42')

David Villa (90')

Ficha

Costa Rica

España

13(4)

Disparos (al arco)

19(8)

18

Faltas

8

3

Tiros de Esquina

4

5

Fuera de Juego

4

25%

Tiempo de Posesión

75%

0

Tarjetas Amarillas

1

0

Tarjetas Rojas

0

6

Atajadas

2

 

España evita el ridículo en Costa Rica

Los campeones mundiales igualan en el descuento tras jugar una primera parte lamentable

 

Costa Rica es un país verde que tiene un Estadio Nacional espectacular, construido con capital chino y por 1800 obreros chinos, que terminaron la faena dos meses antes de la fecha pactada. Dicen que China pagó la obra a cambio de que el gobierno de Costa Rica dejara de negociar con el de Taiwán. Los ticos, además de amables y sonrientes, sienten pasión por el fútbol y ayer lo demostraron durante un partido felizmente histórico para ellos, ridículamente histórico para los campeones del mundo. España jugó ayer por vez primera contra Costa Rica y no olvidará el deshonor.

El partido era un marrón, evidentemente, porque a estas alturas de campeonato, malditas las ganas que tienen los futbolistas de fajarse con comparsas. Las buenas relaciones de Villar con Eduardo Li, el presidente de la federación costarricense y dos millones de euros de inversión privada exigieron el esfuerzo, así que la pasional afición de los ticos pudo disfrutar de un partido contra el campeón mundial. Lo que no estaba en sus planes, ni en sueños, era poder ganar el duelo. A diferencia de lo sucedido contra Inglaterra, cuando España mandó en el campo y los ingleses en el marcador, ayer Costa Rica se impuso se mire por donde se mire, por mucho empate que arrancara La Roja en el último instante.

La Federación cumplió y Vicente Del Bosque jugó con diez campeones del mundo. Empezó Casillas de entrada -sustituido por Valdés en el descanso- y así alcanzó los 127 partidos internacionales, récord absoluto del fútbol español. Del Bosque usó otra vez a Arbeloa de lateral derecho, y puso esta vez a Monreal por la izquierda; repitió con Ramos de central formando pareja esta vez con Puyol y la prueba no funcionó. Sufrieron demasiado los centrales con Campbell y los laterales ni cerraron ni aportaron profundidad.

España echó en falta a Busquets, que se quedó de entrada sentado en el banco. A Busquets a menudo se le menosprecia, pero su presencia es mucho más trascendente de lo que parece, por mucho que se haya ninguneado su aportación ofensiva. Sin él sufrió Alonso, con mucho campo que tapar, y padeció Xavi, que no encontró a su escudero. A España le faltó juego. Si en Wembley sobró toque y faltó verticalidad, ayer hubo demasiada prisa y poco control, así que La Roja resultó irreconocible como pocas veces. Mata, Cesc, Iniesta y Villa revolotearon camino del gol, con poco peligro porque en La Roja el juego lleva al gol, y ayer España jugó muy poco. Del Bosque apostó por mandar a Villa a la banda para que el de Arenys de Munt tuviera llegada. Fàbregas recuerda a una mariposa Morfo, que al verla parece azul, pero el ojo engaña, porque sus alas son plateadas. A Fàbregas se le tenía por centrocampista, pero es un peligro en el área.

Cesado Lavolpe como seleccionador, oficialmente porque había decepcionado su trabajo, Li, el presidente, decidió apostar por Pinto, un técnico populista capaz de atender a los medios de comunicación camino del estadio: prometió que los futbolistas costarricenses lucharían con fuerza, rechazó cualquier atisbo de miedo y avisó de que había estudiado concienzudamente a los españoles. Así que obró en consecuencia y puso a cinco defensas y a cuatro hombres por delante. Eso sí, negó de víspera que Costa Rica buscara únicamente defender y cumplió. Los ticos se apelotonaron lo suficiente y corrieron lo necesario para complicarle la vida a España, siempre a la contra, siempre con intención de amargarle la fiesta a Casillas.

Entre la potencia de Campbell y el desparpajo de Randall Brenes, España entró en barrena y rozó el ridículo porque jugó fatal, sin apenas solidaridad grupal, con cierta apatía, demasiado lejos los unos de los otros... No se juntaron los pequeños, así que España no tuvo el control del partido, estirado el campo de área a área por Costa Rica: atrincherada en la de Navas, el portero del Levante, volaba camino de la de Iker, que falló estrepitosamente a la media hora de partido, regalando el gol al Chiqui Brenes. Antes del descanso, Campbell tuvo demasiado tiempo para acercarse con comodidad al área, armar la pierna y clavar el balón al palo largo, imposible para el portero. Humillada, España enfiló el camerino.

Cuando regresaron del descanso estaban Valdés, Busquets, Cazorla y Navas en el campo, y Casillas, Xabi Alonso, Xavi y Mata en la ducha. Cambiaron las caras, cambió el partido y aunque a esa altura de partido diluviaba, La Roja, ayer de blanco, hizo las cosas mejor y el campo más chato. A los costarricenses se les acabó el oxígeno, Iniesta se convirtió en un puñal como extremo, Cazorla asumió el mando, y apareció Busquets para darle la vuelta al partido. Pisaron área los campeones, a Villa le anularon un gol, tuvo otro Iniesta, y al final, primero marcó Silva y finalmente, empató Villa.

España se salvó de la derrota más humillante desde aquella en Chipre después del Mundial de Francia 98, y al final evitó lo que hubiera sido un ridículo futbolístico.

No.

  • Costa Rica

D

DA

G

GP

De

FR

FC

AT

TA

TR

1

K Navas (A)

-

-

-

-

-

-

-

6

-

-

4

Michael Umana (DCI )

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

3

Johnny Acosta Zamora (DCD)

-

-

-

-

-

-

4

-

-

-

24

Bryan Oviedo (LI)

1

-

-

-

-

1

-

-

-

-

5

Jose Salvatierra (LD)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

14

Randall Azofeifa (CCI)

-

-

-

-

-

-

3

-

-

-

11

Michael Barrantes (CCD)

4

1

-

-

-

1

3

-

-

-

19

Roy Miller (RCM)

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

7

Randall Brenes (EI)

4

1

1

-

-

-

1

-

-

-

10

Bryan Ruiz (ED)

2

1

-

1

1

1

1

-

-

-

12

Joel Campbell (DELC)

1

1

1

-

2

5

1

-

-

-

Suplentes

22

Jose Cubero (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

21

Winston Parks (SUP)

1

-

-

-

1

-

1

-

-

-

9

Olman Vargas (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

16

Carlos Hernandez (SUP)

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

17

Gabriel Badilla (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

15

Junior Díaz (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6

Roy Myrie (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

18

Víctor Adrey Bolivar (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

25

Allen Guevara (SUP)

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

20

Eder Nelson (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

8

José Luis López Ramírez (SUP)

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

No.

  • España

D

DA

G

GP

De

FR

FC

AT

TA

TR

1

Iker Casillas (A)

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

15

Sergio Ramos (DCI )

1

-

-

-

-

3

2

-

-

-

5

Carles Puyol (DCD)

-

-

-

-

-

1

2

-

1

-

11

Nacho Monreal (LI)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

17

Álvaro Arbeloa (LD)

1

1

-

-

-

5

1

-

-

-

14

Xabi Alonso (CC)

-

-

-

-

-

-

2

-

-

-

10

Cesc Fábregas (EI)

3

2

-

-

1

-

-

-

-

-

8

Xavi (ED)

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

6

Andrés Iniesta (DELC)

1

-

-

1

-

3

-

-

-

-

7

David Villa (DCIZ)

8

4

1

-

1

1

-

-

-

-

13

Juan Mata (DCDR)

2

-

-

-

1

1

1

-

-

-

Suplentes

23

Pepe Reina (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

12

Victor Valdés (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

9

Fernando Torres (SUP)

1

-

-

-

1

-

-

-

-

-

22

Jesús Navas (SUP)

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

20

Santi Cazorla (SUP)

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

2

Raúl Albiol (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

21

David Silva (SUP)

2

1

1

-

-

-

-

-

-

-

3

Gerard Piqué (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

19

Fernando Llorente (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

18

Jordi Alba (SUP)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

16

Sergio Busquets (SUP)

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

D: DisparosDA: Disparos al arcoG: GolesGP: AsistenciasDe: Fuera de JuegoFR: Faltas Recibidas
FC: Faltas CometidasAT: AtajadasTA: Tarjetas AmarillasTR: Tarjetas Rojas

20111116151855-escudo-seleccion-espanola-futbol.jpg

 

 PARTIDOSESPAÑA2011   
       
FECHACIUDADLOCALVISITANTE  COMPETICION
09/02/2011MADRIDESPAÑACOLOMBIA1-0Amistoso
25/03/2011GRANADAESPAÑAREP. CHECA2-1Clasf.Eurocopa
29/03/2011KAUNASLITUANIAESPAÑA1-3Clasf.Eurocopa
04/06/2011BOSTONESTADOS UNIDOSESPAÑA0-4Amistoso
07/06/2011PTO. DE LA CRUZVENEZUELAESPAÑA0-3Amistoso
10/08/2011BARIITALIAESPAÑA2-1Amistoso
02/09/2011SANKT GALLENESPAÑACHILE3-2Amistoso
06/09/2011LOGROÑOESPAÑALIECHTENSTEIN6-0Clasf.Eurocopa
07/10/2011PRAGAREP. CHECAESPAÑA0-2Clasf.Eurocopa
11/10/2011ALICANTEESPAÑAESCOCIA3-1Clasf.Eurocopa
12/11/2011LONDRESINGLATERRAESPAÑA1-0Amistoso
15/11/2011SAN JOSECOSTA RICAESPAÑA2-2Amistoso
       
 JGEPGFGC
Clasf.Eurocopa5500163
Amistoso7412147
 JGEPGFGC
en casa5500154
fuera7412156
TOTALES129123010

VESPASIANO

Publicado: 17/11/2011 07:28 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20111117072805-sestertius-vespasiano-iudaea-capta-ric-0424.jpg

 

Tito Flavio Vespasiano

Tito Flavio Vespasiano
Emperador del Imperio romano
Vespasianus03 pushkin.jpg
Busto de Vespasiano
Reinado1 de julio de 69 – 23 de junio de 79
Nombre realTito Flavio Sabino Vespasiano
Nacimiento17 de noviembre de 9
Falacrinae
Fallecimiento23 de junio de 79 (69 años)
Roma
EntierroRoma
PredecesorVitelio
SucesorTito Flavio Sabino Vespasiano
Cónyuge/sDomitilla la Mayor
DescendenciaTito Flavio Sabino Vespasiano
Tito Flavio Domiciano
Domitilla la Menor
DinastíaDinastía Flavia
PadreTito Flavio Sabino
MadreVespasia Polla

Tito Flavio Sabino Vespasiano (17 de noviembre de 9 - 23 de junio de 79), conocido como Vespasiano, fue emperador del Imperio romano desde el año 69 hasta su muerte; su denominación imperial en latín era IMPERATOR·VESPASIANVS·CAESAR·AVGVSTVS.

Fue el fundador de la Dinastía Flavia, que gobernó el Imperio romano desde el año 69 hasta 96. Le sucedieron sus hijos Tito (79 - 81) y Domiciano (81 - 96).

Descendía de una familia del ordo equester que había alcanzado el rango senatorial durante los reinados de los emperadores de la Dinastía Julio-Claudia. Siendo designado cónsul en 51, ganó renombre como comandante militar, destacando en la invasión romana de Britania (43) al mando de la Legio II Augusta. Comandó las fuerzas romanas que hicieron frente a la rebelión de los judíos del año 66 Cuando se disponía a sitiar Jerusalén, la capital rebelde, el emperador Nerón se suicidó, sumiendo al Imperio en un año de guerras civiles conocido como el Año de los Cuatro Emperadores. Tras la rápida sucesión y fallecimiento de Galba y Otón y el ascenso al poder de Vitelio, los ejércitos de las provincias de Egipto y Judea proclamaron emperador a Vespasiano el 1 de julio de 69 En su camino hacia el trono imperial, Vespasiano se alió con el gobernador de Siria, Cayo Licinio Muciano, quien condujo las tropas de Vespasiano contra Vitelio, mientras el propio Vespasiano tomaba el control sobre Egipto. El 20 de diciembre, Vitelio fue derrotado y al día siguiente Vespasiano fue proclamado emperador por el Senado.

Poca información ha sobrevivido del reinado de Vespasiano tras sus diez años de gobierno. Destaca de su reinado el programa de reformas financieras que promovió, tan necesario tras la caída de la Dinastía Julio-Claudia, su exitosa campaña en Judea y sus ambiciosos proyectos de construcción como el Anfiteatro Flavio, conocido popularmente como el Coliseo Romano. Tras su muerte el 23 de junio de 79 fue sucedido en el trono por su hijo mayor, Tito.

Predecesor:
Vitelio
Emperadores romanos
Sucesor:
Tito Flavio Sabino Vespasiano
Predecesor:
Fabio Valente y Arrio Antonino
Cónsul del Imperio romano junto con

Tito Flavio Sabino Vespasiano
70 d. C. - 72 d. C.

Sucesor:
Tito Flavio Domiciano y Lucio Valerio Catulo Mesalino
Predecesor:
Tito Flavio Domiciano y Lucio Valerio Catulo Mesalino
Cónsul de la República de Roma junto con Tito Flavio Sabino Vespasiano
74 - 77 d. C.
Sucesor:
Décimo Junio Novio Prisco Rufo y Lucio Ceonio Cómodo
Predecesor:
Décimo Junio Novio Prisco Rufo y Lucio Ceonio Cómodo
Cónsul de la República de Roma
79 d. C.
Sucesor:
Tito Flavio Sabino Vespasiano y Tito Flavio Domiciano
Predecesor:
Vitelio
Año de los Cuatro Emperadores
69 d. C.
Sucesor:
-
Predecesor:
Fundación
Dinastía Flavia
79 - 80 d. C.
Sucesor:
Tito Flavio Sabino Vespasiano

TITO

Publicado: 17/11/2011 07:33 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20111117073306-titus-augustus-denarius.png

 

Tito

Tito
Emperador del Imperio romano
Titus.jpg
Estatua del emperador Tito
Reinado24 de junio de 79 – 13 de septiembre de 81
Nombre realTito Flavio Sabino Vespasiano
Nacimiento30 de diciembre de 39
Roma
Fallecimiento13 de septiembre de 81 (41 años)
Sabina
PredecesorVespasiano
SucesorDomiciano
Cónyuge/sArrecina Tértula (64-65)
Marcia Furnila (65)
DescendenciaJulia Flavia
DinastíaDinastía Flavia
PadreVespasiano
MadreDomitilla la Mayor

Tito Flavio Sabino Vespasiano,[1] comúnmente conocido con el nombre de Tito (30 de diciembre de 39 - 13 de septiembre de 81) fue emperador del Imperio romano desde el año 79 hasta su muerte, en 81. Fue el segundo emperador de la dinastía Flavia, dinastía romana que gobernó el Imperio entre los años 69 y 96; dicha estirpe integró los reinados de su padre, Vespasiano (69 - 79), el suyo propio (79 - 81) y el de su hermano, Domiciano (81 - 96).

Antes de ser proclamado emperador alcanzó renombre como comandante militar al servir a las órdenes de su padre en Judea, durante el conflicto conocido como la Primera Guerra Judeo-Romana (67 - 70). Esta campaña sufrió una breve pausa tras la muerte del emperador Nerón (9 de junio de 68), cuando su padre fue proclamado emperador por sus tropas (21 de diciembre de 69). En este punto, Vespasiano inició su participación en el conflicto civil que asoló al Imperio durante el año de su nombramiento como emperador, conocido como el año de los cuatro emperadores. Tras dicho nombramiento recayó sobre Tito la responsabilidad de acabar con los judíos sediciosos, tarea que realizó de forma satisfactoria tras sitiar y destruir Jerusalén (70), cuyo templo fue destruido en el incendio. Su victoria fue recompensada con un triunfo y conmemorada con la construcción del Arco de Tito.

Bajo el reinado de su padre, Tito cosechó recelos entre los ciudadanos de Roma debido a su servicio como prefecto del cuerpo de guardaespaldas del emperador, conocido como la Guardia Pretoriana, y también debido a su intolerable relación con la reina Berenice de Cilicia. A pesar de estas faltas a la moral romana, Tito gobernó con gran popularidad tras la muerte de Vespasiano el 23 de junio de 79 d. C. y es considerado como un buen emperador por Suetonio y otros historiadores contemporáneos.

Lo más importante de su reinado fue su programa de construcción de edificios públicos en Roma (Tito finalizó el anfiteatro Flavio, conocido comúnmente como el Coliseo). La enorme popularidad de Tito también se debió a su gran generosidad con las víctimas de los desastres que sufrió el Imperio durante su breve reinado, la erupción del Vesubio en el año 79 d. C. y el incendio de Roma de 80 d. C. Tras dos años en el cargo, Tito falleció a causa de unas fiebres, el 13 de septiembre de 81 d. C. La gran popularidad de Tito hizo que el Senado lo deificara. Tito fue sucedido por su hermano menor, Domiciano.

Predecesor:
Tito Flavio Vespasiano
Emperadores romanos
Sucesor:
Tito Flavio Domiciano
Predecesor:
Fabio Valente y Arrio Antonino
Cónsul del Imperio romano junto con Tito Flavio Vespasiano
70 d. C. - 72 d. C.
Sucesor:
Tito Flavio Domiciano y Lucio Valerio Catulo Mesalino
Predecesor:
Tito Flavio Domiciano y Lucio Valerio Catulo Mesalino
Cónsul de la República de Roma junto con

Tito Flavio Vespasiano
74 - 77 d. C.

Sucesor:
Décimo Junio Novio Prisco Rufo y Lucio Ceonio Cómodo
Predecesor:
Décimo Junio Novio Prisco Rufo y Lucio Ceonio Cómodo
Cónsul de la República de Roma
79 d. C. - 80 d. C.
Sucesor:
Lucio Flavio Silva Nonio Baso y Lucio Asinio Polión Verruscoso
Predecesor:
Tito Flavio Vespasiano
Dinastía Flavia Él mismo
69 d. C. - 96 d. C.
Sucesor:
Tito Flavio Domiciano

ACB 2011/12 JORNADA 1

Publicado: 18/11/2011 18:46 por Miguel Anchel Sanz en BASKET CAI ZARAGOZA

 

CAI ZARAGOZA | BLANCOS DE RUEDA VALLADOLID

75 |

 74
 J 1 | 17/11/2011 | 20:30 | Pabellon Principe Felipe | Público:6450 
 Árb: Fco. De La Maza, Jiménez Trujillo, Sanchez Mohedas 21|2117|1520|1217|26
CAI ZARAGOZA 75REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
7Burstchi, Jacob14:5630/10%1/1100%0/00%21+111000001237
8Wright, Bracey26:55224/850%4/667%2/2100%43+1003000032-316
9Van Rossom, Sam26:031/250%0/40%1/250%32+1100000041-5-2
10Hettsheimeir,R31:41144/1040%1/1100%3/743%97+2113001015-115
11Stefansson, J.19:1651/1100%1/333%0/00%11+011000000066
12Almazán, Pablo5:5400/00%0/00%0/20%11+0101000021-3-2
16Cabezas, Carlos23:4071/1100%1/1100%2/2100%44+0401000004218
17Marín, Javier                     
21Archibald, R.13:3894/667%0/00%1/1100%32+1104000131105
31Fontet, Albert                     
33Toppert, Chad9:1300/00%0/30%0/00%11+01000000000-1
34Aguilar, Pablo28:47122/2100%2/540%2/2100%21+1301100131-411
 Equipo 00/00%0/00%0/00%42+200000000004
Total200:07517/3155%10/2442%11/1861%3425+91431310121717177
E Abós, José Luis
5f 
BLANCOS DE RUEDA VALLADOLID 74REB TAP FP  
DNombreMinPT2T2 %T3T3 %T1T1 %TD+OABRBPCFCMFC+/-V
4Umeh, Michael                     
6Uriz, Ricardo20:2980/30%2/450%2/2100%22+010000002256
7García, Diego26:43134/850%1/1100%2/2100%00+0002000003-310
8Zamora, J.                     
10López, Isaac26:1102/450%2/540%0/00%32+100000002076
11Martín, Nacho24:582/540%1/250%1/250%63+3010000032-179
12Touré, Hervé34:12114/850%1/333%0/00%42+2103010124-110
13López, Txomin                     
14Bagaric, D.                     
18Dumas, Stephane19:3163/650%0/10%0/00%00+0202000010-61
20Robinson, Jason27:41145/863%0/00%4/580%77+0442000034-324
33Seawright, K.21:1841/425%0/00%2/367%65+1011000042134
 Equipo 00/00%0/00%0/00%20+200000000002
Total200:07421/4646%7/1644%11/1479%3021+9861001011717-172
E Casimiro, Luis
5f 

 

El CAI Zaragoza logra el triunfo en un final agónico (75-74)

 

El CAI Zaragoza ha logrado su tercera victoria al derrotar por 75-74 al Blancos de Rueda Valladolid en el aplazado de la Jornada 1 y que ha resultado igualadísimo: Nacho Martín tuvo un tiro desde medio campo que hubiera cambiado el resultado

 


Zaragoza, 17 nov. 2011.- El CAI Zaragoza logró su segunda victoria consecutiva tras imponerse al Blancos de Rueda de Valladolid en un partido que no pasará a los anales del baloncesto por su buen juego, pero que tuvo una gran emoción al final porque estuvo abierto hasta el último segundo con un final agónico (75-74).

El equipo aragonés se llevó la victoria en un encuentro que se explica con la famosa frase hecha de que ganó "el menos malo", ante un conjunto pucelano que sigue sin conocer la victoria lejos de su feudo, a pesar de que en esta ocasión no cayó con estrépito como le había ocurrido anteriormente.

El Blancos de Rueda Valladolid aprovechó la gélida salida de los locales para, con una buena defensa y acierto en los lanzamientos, abrir una brecha en el marcador de hasta diez puntos (5-15) mediado el primer cuarto.

Viendo que el partido se le escapaba, el técnico local, José Luis Abós, pidió tiempo muerto y cambió a todo su quinteto inicial salvo a Rafa Hettsheimeir, que había sostenido a su equipo hasta ese momento, y que con las nuevas incorporaciones cambió el signo del juego remontando progresivamente hasta dejar el marcador equilibrado (21-21) al término de los diez primeros minutos.

A pesar de esto, el conjunto aragonés no pudo acabar de darle la vuelta al marcador y eso permitió un juego muy equilibrado en el segundo cuarto, con bastantes errores y bastante espeso en el que ninguno de los dos equipos se impuso a su rival.

La salida al parqué tras el descanso fue lo contrario que el inicio del encuentro, con un conjunto local realizando una gran defensa y un equipo vallisoletano desorientado que vio como los maños se marchaban por 13 puntos (53-40) en el minuto 26 y que acabaron el tercer periodo con diez de renta (58-48) a pesar de un juego atascado.

Sin embargo, se repitió la historia, pero al revés, al remontar el equipo de Luis Casimiro y llegar a un final de encuentro muy igualado en el que el triple y los lanzamientos de personal fueron los reyes del juego y que al final cayó del lado zaragozano porque estuvo solo un poco más acertado que su oponente.

75 - CAI Zaragoza (21+17+20+17): Van Rossom (3), Wright (22), Burstchi (3), Aguilar (12), Hettsheimeir (14) -cinco inicial- Stefansson (5), Almazán (-), Cabezas (7), Archibald (9) y Toppert (-).

74 - Blancos de Rueda Valladolid (21+15+12+26): Dumas (6), Diego García (13), Seawright (4), Touré (11), Robinson (14) -cinco inicial- Uriz (8), Isaac López (10) y Nacho Martín (8).

Arbitros: De la Maza, Jiménez y Sánchez. No hubo exclusiones.

Incidencias: partido correspondiente a la primera jornada de liga que fue aplazado por orden judicial y disputado en el pabellón Príncipe Felipe ante unos 7.500 espectadores.

Publicidad Benetton

Publicado: 18/11/2011 18:50 por Miguel Anchel Sanz en CAJON DESASTRE
20111118185048-beso-papa.jpg
20111120194258-barcelona-real-zaragoza.jpg

 

19.11.2011 - LIGA 1ªDiv. 2011/12 - JORNADA Nº 13

Partido Nº 1922 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

 BARCELONA 4-0 REAL ZARAGOZA  


Barcelona 4
0 Zaragoza
  1 Víctor Valdés
  2 Dani Alves
  3 Piqué
  5 Puyol
  19 Maxwell
  4 Cesc
  6 Xavi
  15 Keita
  9 Alexis
  10 Messi
  39 Cuenca
  1 Roberto
  2 Juárez
  3 Paredes
  4 Mateos
  5 Lanzaro
  6 Meira
  11 Juan Carlos
  16 Barrera
  23 Ponzio
  9 Hélder Postiga
  10 Luis García
CAMBIOS
56' Xavi por Thiago
56' Alexis por Iniesta
66' Cesc por David Villa
45' Barrera por Lafita
45' Luis García por R. Micael
79' Paredes por Abraham
ENTRENADORES
Pep Guardiola
Javier Aguirre
GOLES
 18'  1-0 Gol Piqué
 42'  2-0 Gol Messi
 53'  3-0 Gol Puyol
 74'  4-0 Gol David Villa
TARJETAS
61'  Piqué Tarj. A
87'  Dani Alves Tarj. A
25'  Lanzaro Tarj. A
27'  Juárez Tarj. A
62'  R. Micael Tarj. A
OTROS DATOS DE INTERÉS
1ª División Estadio: Camp Nou
19/11/2011 20:00
Arbitro: Undiano Mallenco Cuarto Arbitro: Medina Méndez
Jueces de Línea:Calvo Guadamuro , Martínez Ibáñez

Estadísticas

Barcelona

 

Zaragoza

4

Goles

0

4

Asistencias

0

23

Disparos

3

11

Disparos a portería

1

0

Paradas

6

0

Goles de penalti

0

0

Penaltis

0

21

Centros

10

6

Saques de esquina

1

3

Fueras de juego

3

20

Faltas cometidas

17

2

Tarjetas amarillas

3

0

Tarjetas rojas

0

68%

Posesión

32%

 

Totalmente superados

El Real Zaragoza se vio arrollado por un Barcelona situado en otra órbita planetaria y cayó derrotado por 4-0.

Real Zaragoza y Fútbol Club Barcelona son dos clubes que conviven en una misma Liga pero que están situados en distintos planos competitivos. Una distancia que ha sido cifrada en cuatro goles a favor de los azulgranas, aunque bien es cierto que pudieron ser algunos más.

Javier Aguirre no mintió el rueda de prensa y ordenó sobre el césped del Camp Nou la estrategia que había anunciado. Esquema clásico, la idea de presionar, aun a sabiendas de los difícil que resulta acorralar al conjunto catalán, y una clara premisa de salir a la contra a la más mínima ocasión. Lamentablemente, el encuentro tampoco se movió del guión previsto y la enorme habilidad de los locales para amasar la posesión se impuso sobre cualquier tipo de intención zaragocista.

Tan solo 18 minutos aguantaron los aragoneses con la portería a cero. Una inocente falta de Juárez sobre Cesc en el lateral del área sirvió a Xavi para poner un centro franco que Piqué, solo de marca por error de Mateos, cabeceó a la red. Nuevamente, una jugada a balón parado como telón de fondo del pesar zaragocista.

Juan Carlos, incisivo por la izquierda las pocas veces que recibió el esférico, y Postiga protagonizaron la primera jugada de peligro con sello zaragozano. Un contragolpe vertiginoso que puso en alerta al cuadro barcelonista y reactivó su ataque de una manera apabullante.

Asedio azulgrana

Durante cinco minutos, los catalanes se transformaron en un vendaval que amenazó constantemente la puerta defendida por Roberto. Ante tal avalancha de trabajo, el meta blanquillo mutó en un muro capaz de repeler ocasiones de Messi, Cesc, Maxwell y Alexis. Una constante agonía que terminó derivando en el segundo tanto local.

Messi, que había sido duda durante la previa del encuentro, recibió dentro del área un preciso pase de Fábregas. Incomprensiblemente solo, el argentino se dio la media vuelta dentro del área, recortó a Lanzaro y, de manera placentera, anotó su ansiado gol. Un mazazo psicológico para afrontar el descanso.

Para intentar la machada, Javier Aguirre ordenó un doble cambio para la segunda parte. Micael entró por Luis García y Lafita ocupó el sitio de Barrera. Nada más salir, el zaragozano protagonizó una nueva jugada de peligro cuando recogió un centro de Juan Carlos y estrelló su disparo contra un defensa. No sería su única acción notable. Poco después, el 'Lince' rubricó una estética incursión que finalizó con un chut que se marchó cerca de la cruceta izquierda de Víctor Valdés.

Claro, que perdonar al Barcelona las pocas ocasiones que suele conceder tiene su castigo. En la siguiente acción, Cesc mandó un balón cruzado a Keita que decidió ceder para la poderosa impetuosa incorporación de Puyol. En primera instancia, el central se estrelló contra Roberto pero, en el rechace, acabó introduciendo el balón a la caja con la involuntaria ayuda de Lanzaro.

Tras el tercero, los locales se encargaron de dormir el choque con su tradicional fútbol de control. Una monotonía que se vio interrumpida tras un mal pase de Mateos que acabó en las botas de Isaac Cuenca. El canterano azulgrana centró, Ponzio erró al despejar y Villa, con la cabezacerró la goleada contra su ex equipo.

Ficha del partido:

4 - Barcelona: Valdés; Dani Alves, Puyol, Piqué, Maxwell; Xavi (Thiago, min.56), Keita, Fàbregas (Villa, min.77); Alexis (Iniesta, min.56), Messi y Cuenca.

0 - Real Zaragoza: Roberto; Juárez, Mateos, Lanzaro, Paredes (Abraham, min.80); Barrera (Lafita, min.46), Ponzio, Meira, Juan Carlos, Luis García (Micael, min.46); y Hélder Postiga.

Goles: 1-0, min.19: Piqué. 2-0, min.43: Messi. 3-0, min.55: Puyol. 4-0, min.75: Villa.

Árbitro: Undiano Mallenco (comité navarro). Mostró cartulina amarilla a Lanzaro (min.26), Juárez (min.28), Puyol (min.62), Juan Carlos (min.63)

Incidencias: partido correspondiente a la decimotercera jornada de la Liga, disputado en el Camp Nou ante 66.692 espectadores, según datos facilitados por el Barcelona. 

ACB 2011/12 JORNADA 8

Publicado: 20/11/2011 19:55 por Miguel Anchel Sanz en BASKET CAI ZARAGOZA
20111120195542-assignia-manresa.jpg

 

ASSIGNIA MANRESA |

 CAI ZARAGOZA


74 |


 81

 

 J 8 | 20/11/2011 | 12:15 | Pavello Nou Congost | Público:4100

 

 

 

 

 

 Árb: Juan Carlos Mitjana, Francisco J. Araña, Rial

 

15|22

20|7

18|18

21|34

 

ASSIGNIA MANRESA 74

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

4

Palsson, Haukur

8:5

6

0/0

0%

2/2

100%

0/0

0%

0

0+0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

-3

6

5

Asselin, Josh

27:32

13

6/10

60%

0/0

0%

1/1

100%

5

3+2

0

3

0

0

1

0

1

4

5

-11

19

6

Rodríguez, Javi

28:24

5

0/1

0%

1/2

50%

2/2

100%

4

2+2

3

2

2

0

0

1

0

2

1

-12

8

8

Montañez, Román

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11

Hernández, Alex

11:55

0

0/1

0%

0/0

0%

0/0

0%

0

0+0

0

0

3

0

0

0

0

0

0

3

-4

13

Gladyr, S.

22:19

6

1/2

50%

0/6

0%

4/4

100%

5

4+1

1

2

0

1

0

1

0

3

4

2

7

14

Doellman, Justin

30:30

18

4/9

44%

2/5

40%

4/8

50%

4

1+3

1

0

4

1

0

0

0

3

5

-13

9

16

Cerqueira, F.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17

Hanga, Adam

21:22

4

1/2

50%

0/3

0%

2/4

50%

2

2+0

4

1

1

0

3

0

0

0

4

-2

11

20

Achara, Kieron

20:6

7

2/2

100%

1/3

33%

0/0

0%

6

4+2

0

0

1

1

0

0

0

2

0

8

8

22

Downs, Micah

29:47

15

4/8

50%

2/7

29%

1/1

100%

4

2+2

6

0

0

0

0

0

1

4

1

-7

13

24

Oriola, Pierre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

0

0+0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

1

Total

200:0

74

18/35

51%

8/28

29%

14/20

70%

30

18+12

15

8

11

3

4

2

2

18

21

-7

78

E

 Ponsarnau, J.

5f

 

CAI ZARAGOZA 81

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

7

Burstchi, Jacob

0:49

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

0

0+0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

-1

-2

8

Wright, Bracey

33:37

15

2/5

40%

2/4

50%

5/6

83%

3

3+0

2

0

4

0

0

0

0

1

4

10

13

9

Van Rossom, Sam

27:22

5

1/2

50%

1/3

33%

0/0

0%

4

4+0

3

0

1

0

1

0

0

4

0

13

5

10

Hettsheimeir,R

33:8

22

7/10

70%

1/3

33%

5/6

83%

8

4+4

1

0

2

0

0

0

2

2

6

9

27

11

Stefansson, J.

22:58

20

4/5

80%

4/5

80%

0/0

0%

2

2+0

1

0

1

0

0

0

0

2

1

21

19

12

Almazán, Pablo

9:58

0

0/1

0%

0/1

0%

0/0

0%

2

2+0

1

1

0

0

0

0

0

3

0

-4

-1

16

Cabezas, Carlos

12:43

0

0/0

0%

0/1

0%

0/0

0%

2

1+1

1

0

2

0

0

0

0

2

0

-6

-2

21

Archibald, R.

12:39

3

0/3

0%

0/0

0%

3/4

75%

3

2+1

0

0

1

0

1

4

0

2

6

-7

2

31

Fontet, Albert

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

33

Toppert, Chad

17:13

5

1/2

50%

1/3

33%

0/0

0%

3

1+2

0

0

0

0

0

0

0

0

1

-11

6

34

Aguilar, Pablo

29:33

11

1/3

33%

3/6

50%

0/0

0%

3

3+0

7

0

3

0

0

0

0

3

0

11

10

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

2

2+0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

Total

200:0

81

16/31

52%

12/26

46%

13/16

81%

32

24+8

16

1

14

0

2

4

2

21

18

7

79

E

 Abós, José Luis

5f

 

 

 

 

Un gran último cuarto da el triunfo al CAI Zaragoza en Manresa (74-81)

 

El CAI Zaragoza sumó su tercer triunfo consecutivo, al vencer en la complicada pista del Assignia Manresa gracias a su gran acierto en el tiro, especialmente en el último cuarto (74-81)

 

Manresa (Barcelona), 20 nov. 2011 .- El CAI Zaragoza completó una semana perfecta, consiguiendo la tercera victoria consecutiva, en la difícil pista del Assignia Manresa, después de materializar un espectacular último cuarto, en el que le entró casi todo lo que lanzó para llevarse el triunfo (74-81).

El CAI labró el resultado en un gran último cuarto, en el que los de José Luis Arbós anotaron 34 puntos, con una anotación casi perfecta (100% en tiros de 2 y libres y 6 de 10, en triples).

El partido tuvo un inicio frío. Entró primero en calor el CAI Zaragoza con dos triples consecutivos de Jon Stefansson que pusieron el marcador en 2-8 (min.4). La respuesta local la dieron Justin Doellman y Javi Rodríguez, también de triple (8-10, min.5). Ponsarnau daba entrada a Adam Hanga y daba con la clave para meter a su equipo en el partido.

Al final del cuarto continuaba el dominio local con un 15-22 en el marcador. El trabajo de Hanga tuvo continuidad en el segundo cuarto, anotando y dando asistencias (21-22, min.4). Una gran alley-hoop de Micah Downs mantenía cerca a los catalanes, que conseguían ponerse por delante gracias a los tiros libres de Sergiy Gladyr (25-24, min.17).

El CAI no anotaba (acabó el cuarto con solo 7 puntos) y además la zona 2-3 ordenada por Abós no daba resultados. Un triple de Haukur Palsson dejaba al Assignia Manresa 6 arriba en el descanso (35-29, min. 20).

A la vuelta, el más entonado era Josh Asselin, que conseguía la máxima diferencia para los catalanes (37-29, min. 21). El Assignia Manresa jugaba con comodidad y se veía favorecido por una falta técnica pitada a Pablo Aguilar por protestar (min. 24).

Con constancia y gracias al gran acierto de hombres como Rafael Hettsheimeir y Stefansson (que solo falló dos tiros en todo el partido), el CAI se iba acercando (46-43, min. 27). Palsson la volvía a clavar de tres en los últimos segundos del cuarto y daba a los catalanes confianza para continuar (53-45, min. 30).

En el último período, un triple y un 2+1 de Downs daban a entender que los de Ponsarnau serían capaces de rematar el partido. Nada de eso.

A menos de cuatro minutos para el final Aguilar abría la veda con un triple, Hettsheimeir adelantaba por primera vez en muchos minutos a los suyos con tiros libres (68-69, min. 38) y Sam Van Rossom, Stefansson y el brasileño completaban la proeza y un parcial 2-13, que ponía al CAI 7 arriba a poco más de un minuto para acabar. Nada fue capaz de hacer Assignia Manresa y el marcador final se quedó en 74-81.

74 - Assignia Manresa (15+20+18+21): Rodríguez (5), Downs (15), Palsson (6), Doellman (18), Asselin (13) -cinco inicial-, Achara (7), Gladyr (6), Hanga (4) y Hernández.

81 - CAI Zaragoza (22+7+18+34): Van Rossom (5), Wright (15), Stefansson (20), Aguilar (11), Hettsheimeir (22) -cinco inicial-, Cabezas, Archibald (3), Burstchi, Toppert (5) y Almazán.

Árbitros: Juan Carlos Mitjana, Francisco José Araña y Jacobo Rial. Sin eliminados.

Incidencias: partido de la octava jornada de la Liga Endesa disputado en el pabellón del Nou Congost ante 4.100 espectadores.

Resultados Liga Endesa 2011-12

Jornada 8 

Partido

Resultado

Est

Asefa Estudiantes |

Caja Laboral

0 |

0

 

Lucentum Alicante |

Unicaja

77 |

97

Real Madrid |

Lagun Aro GBC

82 |

74

Assignia Manresa |

CAI Zaragoza

74 |

81

UCAM Murcia |

Valencia Basket

83 |

86

FC Barcelona Regal |

Blancos de Rueda Valladolid

77 |

67

FIATC Mutua Joventut |

Blusens Monbus

73 |

67

Baloncesto Fuenlabrada |

Gran Canaria 2014

69 |

65

Gescrap Bizkaia |

Cajasol Banca Civica

67 |

75

 

 

 Clasificación Liga Endesa 2011-12

Jornada 8 

 

Pos

Equipo

J

G

P

P.F.

P.C.

 

1 

 FC Barcelona Regal

8

7

1

622

519

 

2 

 Real Madrid

8

7

1

659

574

 

3 

 Unicaja

8

6

2

654

587

 

4 

 Caja Laboral

7

5

2

501

468

 

5 

 Cajasol Banca Cívica

8

5

3

590

545

 

6 

 Valencia Basket

8

5

3

615

576

 

7 

 Lucentum Alicante

8

5

3

566

580

 

8 

 Assignia Manresa

8

4

4

570

571

 

9 

 Baloncesto Fuenlabrada

8

4

4

579

588

 

10 

 CAI Zaragoza

8

4

4

572

587

 

11 

 Asefa Estudiantes

7

3

4

463

538

 

12 

 Gescrap Bizkaia

8

3

5

619

639

 

13 

 FIATC Mutua Joventut

8

3

5

548

593

 

14 

 Lagun Aro GBC

8

2

6

632

644

 

15 

 Gran Canaria 2014

8

2

6

519

551

 

16 

 UCAM Murcia

8

2

6

531

570

 

17 

 Blusens Monbus

8

2

6

536

579

 

18 

 Blancos de Rueda Valladolid

8

2

6

567

634

 

LÍDICE

Publicado: 20/11/2011 20:09 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20111120200912-cartel-lidice.jpg

 

Lídice

Lídice, destruida. Imagen de 1942.

Lídice (Lidice en checo, Liditz en alemán) es un poblado de Checoslovaquia (actualmente República Checa), hoy recordado por haber sido completamente destruido, a instancias de Hitler, por las fuerzas nazis de ocupación durante la Segunda Guerra Mundial en venganza por el asesinato del jerarca nazi Reinhard Heydrich.


  Historia

El pueblo aparece mencionado en la literatura desde 1318. Antes de la industrialización del área, muchos de sus habitantes trabajaban en las minas y fábricas de los pueblos cercanos de Kladno y Slaný.

  La masacre de Lídice

Cartel de propaganda británico recordando la masacre.

En 1942 el dirigente de las SS Reinhard Heydrich ejercía como "protector" de Bohemia y Moravia, ocupadas desde 1939. En la mañana del 27 de mayo de 1942, se dirigía en su Mercedes Benz descapotable al Castillo de Praga en el sector de Holešovice, cuando fue atacado por dos guerrilleros de la resistencia checa, Jozef Gabčík y Jan Kubiš. Estos soldados, entrenados en el Reino Unido, habían descendido en paracaídas en diciembre de 1941, como parte de la Operación Antropoide.

El 4 de junio de 1942 Heydrich murió en el Hospital Bulovka de Praga, víctima de septicemia. Esto hizo enfurecer a Hitler, que ordenó al nuevo gobernador de Bohemia, Kurt Daluege, que hiciera lo necesario para encontrar a los asesinos. Como resultado de ello, los alemanes iniciaron una brutal campaña de represión en contra de la población civil checa.

De todas las operaciones de venganza, la más conocida es la ocurrida el 10 de junio. Ese día, fuerzas de seguridad alemanas rodearon el poblado de Lídice, cerrando todas las salidas. Este pueblo fue escogido por ser uno de los más activos en contra de la ocupación nazi, entregando a la resistencia una gran cantidad de partisanos. Al entrar al pueblo toda la población fue sacada de sus casas, separando a todos los hombres mayores de 15 años y llevándolos a un granero. Al día siguiente fueron todos fusilados. Otros 19 hombres y 7 mujeres que trabajaban en una mina cercana fueron llevados a Praga y también ejecutados. Las mujeres y niños restantes fueron enviados al campo de concentración de Ravensbrück, donde un cuarto de ellos murió en las cámaras de gas o por el trabajo forzado. Los niños, por su parte, fueron llevados al gueto de la calle Gneisenau en Łódź (actual Polonia), donde fueron separados con base a criterios raciales. Los que podrían ser objeto de "arianización" fueron enviados a Alemania, mientras que los 82 restantes fueron asesinados en el campo de exterminio de Chelmno. El poblado fue destruido y totalmente arrasado. Un documental original, realizado por los soldados alemanes, ha sobrevivido como testimonio de la masacre.

En total, 340 habitantes del pueblo fueron asesinados (192 hombres, 60 mujeres y 88 niños). Lo mismo le sucedió a otro pequeño poblado llamado Ležáky dos semanas después: los hombres asesinados, las mujeres enviadas a los campos de concentración y los niños "arianizados" o enviados a las cámaras de gas. El resultado final de la represión por la muerte de Heydrich fue de 1.300 personas, entre partisanos, altos dirigentes checos y víctimas circunstanciales, como los habitantes de Lídice.

Lídice, hoy

Memorial dedicado a las víctimas de la masacre.

Pese a haber sido completamente destruido, el pueblo fue reconstruido en 1949. Con posterioridad a la masacre, muchos pueblos de varios países tomaron su nombre para ellos. Así, el pueblo de San Jerónimo Aculco, en la Ciudad de México, cambió su nombre por el de San Jerónimo Lídice; se creó el barrio y hospital Lídice en 1943 en Caracas, Venezuela, mientras que en Panamá se creó Lídice de Capira, al igual que varios pueblos en Brasil. El nombre del pueblo es recordado pese a las intenciones de Hitler. El nombre empezó a ser utilizado por mujeres de varios países.

El pueblo se levanta en un área contigua a la original, donde existe un gran parque-monumento en memoria de las víctimas. La villa de Ležáky no fue reconstruida, y sólo existe un monumento.

DOMICIANO

Publicado: 24/11/2011 07:14 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20111124071408-domitian-denarius-son.jpg

 

Domiciano

Domiciano
Emperador del Imperio romano
Busto de Domiciano.png
Busto de Domiciano
Reinado14 de septiembre de 81 – 18 de septiembre de 96
Nombre realTito Flavio Domiciano
Nacimiento24 de octubre de 51
Roma
Fallecimiento18 de septiembre de 96 (44 años)
Roma
PredecesorTito
SucesorNerva
Cónyuge/sDomicia Longina (70–96)
DescendenciaUn hijo, muerto de joven
DinastíaDinastía Flavia
PadreVespasiano
MadreFlavia Domitilla Major

Tito Flavio Domiciano (Roma, 24 de octubre del 51 – ibídem, 18 de septiembre de 96), comúnmente conocido como Domiciano, fue emperador del Imperio romano desde el 14 de octubre de 81 hasta su muerte el 18 de septiembre de 96. Fue el último emperador de la Dinastía Flavia, la cual reinó sobre el Imperio romano desde el año 69 hasta el año 96 y abarcó los reinados de su padre, Tito Flavio Vespasiano (69–79), de su hermano mayor Tito (79–81) y finalmente el suyo propio (81–96).

Su juventud y los inicios de su carrera transcurrieron a la sombra de su hermano Tito, que alcanzó considerable renombre militar durante las campañas en Germania y Judea de los años 60. Dicha situación se mantuvo durante el reinado de su padre Vespasiano, coronado emperador el 21 de diciembre de 69, tras un largo año de guerras civiles conocido como el Año de los Cuatro Emperadores. Al tiempo que su hermano gozó de poderes semejantes a los de su padre, él fue recompensado con honores nominales que no implicaban responsabilidad alguna. A la muerte de su padre el 23 de junio de 79, Tito le sucedió pacíficamente, pero su corto reinado finalizó abrupta e inesperadamente a su muerte por enfermedad, acaecida el 13 de septiembre de 81. Al día siguiente Domiciano fue proclamado emperador por la Guardia Pretoriana; su reinado, que duraría quince años, sería el más largo desde el de Tiberio.

Las fuentes clásicas le describen como un tirano cruel y paranoico, ubicándole entre los emperadores más odiados al comparar su vileza con las de Calígula o Nerón. No obstante, la mayor parte de las afirmaciones acerca de él tienen su origen en escritores que le fueron abiertamente hostiles: Tácito, Plinio el Joven y Suetonio. Dichos hombres exageraron la crueldad del monarca al efectuar adversas comparaciones con los Cinco Buenos Emperadores que le sucedieron. A consecuencia de todo ello, la historiografía moderna rechaza la mayor parte de la información que contienen las obras de estos escritores al considerarles poco objetivos.[1] Se le describe como un autócrata despiadado pero eficiente, cuyos programas pacíficos, culturales y económicos fueron precursores del próspero siglo II, en comparación con el turbulento crepúsculo del siglo I. Su muerte marcó el final de la Dinastía Flavia

Predecesor:
Tito
Emperadores romanos
Sucesor:
Marco Coceyo Nerva
Predecesor:
Tito
79 d. C. – 81 d. C.
Dinastía Flavia
81 d. C. – 96 d. C.
Sucesor:
Predecesor:
Tito Flavio Vespasiano y Tito
Cónsul del Imperio romano junto con

Lucio Valerio Catulo Mesalino
73 d. C.

Sucesor:
Tito Flavio Vespasiano y Tito
Predecesor:
Tito Flavio Vespasiano y Tito
Cónsul del Imperio romano junto con Tito
80 d. C.
Sucesor:
Lucio Flavio Silva Nonio Baso y Lucio Asinio Polión Verrucoso
Predecesor:
Lucio Flavio Silva Nonio Baso y Lucio Asinio Polión Verrucoso
Cónsul del Imperio romano
82 d. C. – 88 d. C.
Sucesor:
Tito Aurelio Fulvo y Marco Asinio Atratino
Predecesor:
Tito Aurelio Fulvo y Marco Asinio Atratino
Cónsul del Imperio romano junto con

Marco Coceyo Nerva
90 d. C.

Sucesor:
Manio Acilio Glabrión y Marco Ulpio Trajano
Predecesor:
Manio Acilio Glabrión y Marco Ulpio Trajano
Cónsul del Imperio romano junto con

Quinto Volusio Saturnino
92 d. C.

Sucesor:
Sexto Pompeyano Colega y Quinto Peduceo Priscino
Predecesor:
Lucio Nonio Asprenate y Tito Sextio Magius Laterano
Cónsul del Imperio romano junto con

Tito Flavio Clemente
95 d. C.

Sucesor:
Cayo Manlio Valente y Cayo Antistio Vétere

NERVA

Publicado: 24/11/2011 07:16 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20111124071613-nerva-aureus-concordia.jpg

 

Nerva

Nerva
Emperador del Imperio romano
Nerva Tivoli Massimo.jpg
Busto de Nerva
Reinado18 de septiembre de 96 – 27 de enero de 98
Nombre realMarco Coceyo Nerva
Nacimiento8 de noviembre de 30
Narni, Umbría
Fallecimiento27 de enero de 98 (67 años)
Roma
EntierroMausoleo de Augusto, Roma
PredecesorDomiciano
SucesorTrajano
DescendenciaTrajano (adoptivo)
DinastíaDinastía Antonina
PadreMarco Coceyo Nerva
MadreSergia Plautilla

Nerva (latín: Marcus Cocceius Nerva Caesar Augustus - 8 de noviembre de 30 - 27 de enero de 98) fue emperador del Imperio romano de 96 hasta su muerte en el año 98. A su adhesión al trono contaba con 65 años; este reputado senador había dedicado su vida al servicio del Imperio durante los reinados de Nerón, Vespasiano, Tito y Domiciano. Con Nerón como emperador fue miembro del séquito imperial y desempeñó un importante papel en el descubrimiento de una conspiración contra el emperador orquestada por el senador Cayo Calpurnio Pisón (65). Tras esto se le recompensó con dos consulados (71 y 90).

El 18 de septiembre del año 96, el emperador Domiciano fue asesinado víctima de una conspiración palaciega en la que se vieron implicados varios miembros de la Guardia Pretoriana y varios libertos. Al día siguiente el Senado le nombró emperador; como nuevo monarca juró restaurar los derechos que habían sido abolidos o simplemente obviados durante el reinado de Domiciano. Sin embargo, su administración estuvo marcada por problemas financieros y por su falta de habilidad a la hora de tratar con las tropas. Una rebelión de la Guardia Pretoriana en el año 97 casi lo forzó a adoptar al popular Marco Ulpio Trajano como su heredero y sucesor. Tras lo que aproximadamente fueron dieciocho meses de gestión, Nerva murió de muerte natural el 27 de enero de 98. A su muerte fue sucedido por su hijo adoptivo, Trajano.

Aunque se desconoce gran parte de la vida de Nerva, es considerado por los historiadores antiguos como un emperador sabio y moderado. Esta opinión ha sido confirmada por los historiadores modernos, uno de los cuales, Edward Gibbon, llama a Nerva y a sus cuatro sucesores, los Cinco Buenos Emperadores. La adopción de Trajano como heredero finalizó con la tradición de los anteriores emperadores, que nombraban a alguno de sus parientes como hijo adoptivo en el caso en que no les sucedieran sus propios hijos.

Precedido por:
Tito Flavio Vespasiano y Tito Flavio Sabino Vespasiano
Cónsul del Imperio romano junto con

Tito Flavio Vespasiano
71 d. C.

Sucedido por:
Tito Flavio Vespasiano y Tito Flavio Sabino Vespasiano
Precedido por:
Tito Aurelio Fulvo y Marco Asinio Atratino
Cónsul del Imperio romano junto con

Tito Flavio Domiciano
90 d. C.

Sucedido por:
Manio Acilio Glabrión y Marco Ulpio Trajano
Precedido por:
Cayo Manlio Valente y Cayo Antistio Vétere
Cónsul del Imperio romano
97 d. C. - 98 d. C.
Sucedido por:
Aulo Cornelio Palma Frontoniano y Quinto Sosio Seneción
Precedido por:
-
Emperadores Antoninos
97 d. C. - 98 d. C.
Sucedido por:
Marco Ulpio Trajano

 

Predecesor:
Tito Flavio Domiciano
Emperador romano
96-98
Sucesor:
Trajano

TRAJANO

Publicado: 24/11/2011 07:18 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20111124071813-trajano-800px-spqr-coin-roman.jpg

 

Trajano

Trajano
Emperador del Imperio romano
Traianus Glyptothek Munich 336.jpg
Busto de Trajano, Gliptoteca de Múnich
Reinado28 de enero de 98-9 de agosto de 117
Nombre realMarco Ulpio Trajano (desde el nacimiento a la adopción);
César Marco Ulpio Nerva Trajano (desde la adopción a la accesión);
César Marco Ulpio Nerva Trajano Augusto (como emperador)
Otros títulosGermanicus («Germánico», 97)
Pater Patriae («Padre de la patria», 98)
Dacicus («Dácico», 102)
Optimus («Óptimo», 114)
Parthicus («Pártico», 116)
Nacimiento18 de septiembre de 53
Itálica (Hispania)
Fallecimiento9 de agosto de 117 (63 años)
Selinus de Cilicia (Asia Menor)
EntierroRoma (cenizas al pie de la Columna de Trajano, ahora perdidas)
PredecesorNerva
SucesorAdriano
Cónyuge/sPompeia Plotina
DescendenciaAdriano (adoptivo)
DinastíaDinastía Antonina
PadreMarco Ulpio Trajano
MadreMarcia

Marco Ulpio Trajano (en latín, Marcus Ulpius Traianus) conocido abreviadamente como Trajano (Itálica, Santiponce, junto a la actual Sevilla 18 de septiembre de 53 - Selinus, 9 de agosto de 117) fue un emperador romano que imperó desde el año 98 hasta su muerte en 117. Fue el primer emperador de origen no itálico. Inició la tradicionalmente llamada dinastía Antonina o, según reciente propuesta, Dinastía Ulpio-Aelia.[1]

Sucedió al emperador Nerva en el año 98. Como administrador civil, Trajano es conocido sobre todo por su amplio programa de construcción de edificios públicos, que reformaron la ciudad de Roma y dejó numerosos monumentos perdurables como el foro de Trajano, el mercado de Trajano y la Columna Trajana. Sin embargo, fue como comandante militar por lo que celebró sus mayores triunfos. En 101, lanzó una expedición punitiva contra el reino de Dacia gobernado por el rey Decébalo, derrotando al ejército dacio cerca de Tapae en 102, y finalmente conquistó Dacia completamente en 106. En 107, Trajano fue más al Este y se anexionó el reino nabateo, estableciendo la provincia de Arabia Pétrea. Después de un período de relativa paz dentro del Imperio, lanzó su campaña final en 113 contra Partia, llegando hasta la ciudad de Susa en 116, y alcanzando con ello la máxima expansión del Imperio romano en toda su historia. Durante esta campaña, Trajano enfermó y falleció mientras volvía a Roma. Fue deificado por el Senado y sus cenizas se enterraron bajo la Columna Trajana. Le sucedió su sobrino segundo y pupilo Adriano.

Su título completo en el momento de su muerte era IMPERATOR • CAESAR • DIVI • NERVAE • FILIVS • MARCVS • VLPIVS • NERVA • TRAIANVS • OPTIMVS • AVGVSTVS • FORTISSIMVS • PRINCEPS • GERMANICVS • DACICVS • PARTHICVS • MAXIMVS.

Predecesor:
Nerva
Emperador romano
98-117
Sucesor:
Adriano

 

ACB 2011/12 JORNADA 9

Publicado: 27/11/2011 20:51 por Miguel Anchel Sanz en BASKET CAI ZARAGOZA

 

CAI ZARAGOZA | REAL MADRID

67 |

 84
 J 9 | 26/11/2011 | 18:00 | Pabellon Principe Felipe | Público:9320  
 Árb: Redondo, Vicente Bultó, Carlos Cortés   17|25 13|20 21|23 16|16
CAI ZARAGOZA 67 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
7 Burstchi, Jacob 3:10 2 0/0 0% 0/0 0% 2/2 100% 0 0+0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 -1 1
8 Wright, Bracey 37:7 23 5/7 71% 4/6 67% 1/1 100% 1 1+0 1 0 2 0 1 0 0 1 3 -11 22
9 Van Rossom, Sam 26:24 4 2/3 67% 0/3 0% 0/0 0% 0 0+0 2 1 3 0 0 0 0 0 1 -10 1
10 Hettsheimeir,R 33:45 8 1/8 13% 1/3 33% 3/3 100% 7 5+2 1 0 1 0 0 3 0 1 3 -14 5
11 Stefansson, J. 15:25 6 1/4 25% 0/1 0% 4/4 100% 1 1+0 2 1 3 0 0 1 0 4 3 -5 1
12 Almazán, Pablo 2:42 0 0/1 0% 0/0 0% 0/0 0% 0 0+0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 -7 -3
16 Cabezas, Carlos 29:0 7 2/2 100% 1/2 50% 0/0 0% 1 1+0 4 2 3 1 0 0 0 0 2 -10 12
17 Marín, Javier                                          
21 Archibald, R. 4:38 1 0/1 0% 0/0 0% 1/2 50% 1 1+0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 2 -2
31 Fontet, Albert 8:45 0 0/1 0% 0/0 0% 0/0 0% 1 0+1 0 0 2 0 0 1 0 1 0 -10 -4
33 Toppert, Chad 6:12 0 0/0 0% 0/1 0% 0/0 0% 1 1+0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 -7 -1
34 Aguilar, Pablo 32:52 16 3/8 38% 3/6 50% 1/2 50% 8 7+1 2 1 0 0 0 1 1 0 2 -12 19
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 3 1+2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Total 200:0 67 14/35 40% 9/22 41% 12/14 86% 24 18+6 12 5 15 1 1 7 1 13 16 -17 54
E  Abós, José Luis
5f  
REAL MADRID 84 REB   TAP   FP    
D Nombre Min P T2 T2 % T3 T3 % T1 T1 % T D+O A BR BP C F C M F C +/- V
4 Tomic, Ante                                          
6 Sanz, Jorge 1:23 0 0/1 0% 0/2 0% 0/0 0% 0 0+0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -8 -3
7 Pocius, Martynas 20:40 10 2/5 40% 1/1 100% 3/3 100% 5 3+2 2 1 4 0 0 0 0 1 2 9 12
8 Suárez, Carlos 21:53 10 2/3 67% 2/5 40% 0/2 0% 5 3+2 3 2 1 0 0 0 0 2 2 8 13
9 Reyes, Felipe 17:18 6 3/5 60% 0/0 0% 0/0 0% 6 4+2 1 0 1 0 0 0 0 4 2 15 8
12 Mirotic, Nikola 21:30 9 1/3 33% 2/4 50% 1/2 50% 4 3+1 0 2 0 0 0 0 0 1 2 5 11
13 Rodríguez, S. 25:58 6 3/4 75% 0/1 0% 0/0 0% 2 1+1 6 2 4 1 0 0 0 3 0 9 7
16 Begic, Mirza 14:13 6 3/7 43% 0/0 0% 0/0 0% 3 1+2 0 0 1 0 0 0 1 1 0 7 3
20 Carroll, Jaycee 31:31 20 7/11 64% 2/5 40% 0/0 0% 4 3+1 4 0 0 2 0 1 0 1 0 18 19
23 Llull, Sergio 19:47 2 0/3 0% 0/1 0% 2/2 100% 3 3+0 4 0 1 0 1 0 0 3 3 12 5
24 Ibaka, Serge 25:47 15 7/8 88% 0/0 0% 1/1 100% 9 9+0 0 0 2 1 6 0 4 0 2 10 29
  Equipo   0 0/0 0% 0/0 0% 0/0 0% 2 1+1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Total 200:0 84 28/50 56% 7/19 37% 7/10 70% 43 31+12 20 7 14 4 7 1 5 16 13 17 106
E  Laso, Pablo

 

 

El Real Madrid sigue dando espectáculo para dormir líder (67-84)
Sin Rudy Fernández, pero con un inmenso Serge Ibaka (29 valoración) y un anotador Carroll (20 puntos), el Real Madrid ha mantenido el nivel de espectáculo y se ha llevado la victoria de Zaragoza
Zaragoza, 26 Nov. 2011 .- El Real Madrid, con un gran Serge Ibaka, demostró su clara superioridad como equipo ante el CAI Zaragoza y desde el comienzo marcó el ritmo de juego que más le interesó en cada momento para imponerse en un partido en el que su rival en ningún momento estuvo en condiciones de ponerle en apuros.

Los zaragozanos no comenzaron excesivamente acertados en sus lanzamientos, lo que permitió a los madridistas exhibir su mayor estatura en el juego interior para disponer de segundas opciones y abrir brecha en el marcador.
Los diez puntos iniciales de Bracey Wright, el jugador más entonado de los locales durante todo el encuentro, permitieron a su equipo no descolgarse definitivamente en el marcador en los primeros minutos ante un rival que jugada a jugada se acercaba a los diez puntos de ventaja.

En el segundo cuarto se acentuaron todavía más los problemas anotadores de los hombres de José Luis Abós, que tardaron más de cinco minutos en anotar su primera canasta en juego y se veían impotentes para superar la muralla levantada por el congoleño Serge Ibaka bajo el aro de su equipo.

Los madridistas, con un parcial inicial de 3-14, controlaban a su antojo el partido y a falta de un minuto alcanzaron los veinte puntos de ventaja (25-45) que los caístas redujeron en la recta final para irse al vestuario con quince puntos de desventaja, pero con la sensación de que el objetivo era no bajar los brazos ante un rival claramente superior y no encajar una derrota excesivamente abultada.
El arranque del juego tras el descanso hizo temer lo peor a los aficionados locales al encajar un parcial de 0-6. Pero el primer triple de Pablo Aguilar estimuló a sus compañeros, que ofrecieron sus mejores minutos. Mas la exigencia física de los madrileños terminó pasándoles factura en la recta final del cuarto.

Los locales, pensando en sus opciones de llegar al final de la primera vuelta con opciones de jugar la Copa del Rey, siguieron peleando para no encajar una diferencia excesiva de puntos y lograron dejarla por debajo de la veintena.
67 - CAI Zaragoza (17+13+21+16): Van Rossom (4), Wright (23), Aguilar (16), Almazán, Hettsheimeir (8) -cinco inicial-, Stefansson (6), Cabezas (7), Archibald (1), Toppert, Fontet y Burstchi (2).

84 - Real Madrid (25+20+23+16): Llull (2), Carroll (20), Pocius (10), Mirotic (9), Begic (6) -cinco inicial-, Ibaka (15), Sergio Rodríguez (6), Reyes (6), Suárez (10) y Sanz.

Árbitros: Redondo, Bultó y Cortés. No excluyeron a ningún jugador por faltas.

Incidencias: partido correspondiente a la novena jornada de la Liga Endesa disputado en el Pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza ante 9.320 espectadores. El base del CAI Zaragoza Carlos Cabezas anotó su punto 3.000 en la competición.

Barclays ATP World Tour Finals 2011

Publicado: 27/11/2011 21:30 por Miguel Anchel Sanz en TENIS
20111127213001-atp-world-tour-finals-logo.jpg

 

ATP World Tour Finals 2011

J Tsonga (6)
 
3
7
3
Versus Pts Sets
R Federer (4)
 
6
6 6
6

Duración del partido:02:19:16

 

Jo-Wilfried Tsonga---
Roger Federer
Service Statistics
Aces 11 11
Double Faults 5 2
1st Serve % 50% 55%
1st Serve Points Won 36/49 (73%) 43/54 (80%)
2nd Serve Points Won 26/49 (53%) 26/44 (59%)
Break Points Saved 6/9 (67%) 2/3 (67%)
Service Games Played 14 16
Return Statistics
1st Return Points Won 11/54 (20%) 13/49 (27%)
2nd Return Points Won 18/44 (41%) 23/49 (47%)
Break Points Won 1/3 (33%) 3/9 (33%)
Return Games Played 16 14
Points Statistics
Total Service Points Won 62/98 (63%) 69/98 (70%)
Total Return Points Won 29/98 (30%) 36/98 (37%)
Total Points Won 91/196 (46%) 105/196 (54%)

 

Finales de singles

  Masters Grand Prix

Año Campeón Subcampeón Resultado en la final
1970 Flag of the United States.svg Stan Smith Bandera de Australia. Rod Laver 4-6, 6-3, 6-4
1971 Flag of Romania (1965-1989).png Ilie Nastase Flag of the United States.svg Stan Smith 5-7, 7-6, 6-3
1972 Flag of Romania (1965-1989).png Ilie Nastase Flag of the United States.svg Stan Smith 6-3, 6-2, 3-6, 2-6, 6-3
1973 Flag of Romania (1965-1989).png Ilie Nastase Bandera de los Países Bajos. Tom Okker 6-3, 7-5, 4-6, 6-3
1974 Bandera de Argentina. Guillermo Vilas Flag of Romania (1965-1989).png Ilie Nastase 7-6, 6-2, 3-6, 3-6, 6-4
1975 Flag of Romania (1965-1989).png Ilie Nastase Bandera de Suecia. Björn Borg 6-2, 6-2, 6-1
1976 Bandera de España. Manuel Orantes Flag of Poland (bordered).svg Wojtek Fibak 5-7, 6-2, 0-6, 7-6, 6-1
1977 Flag of the United States.svg Jimmy Connors Bandera de Suecia. Björn Borg 6-4, 1-6, 6-4
1978 Flag of the United States.svg John McEnroe Flag of the United States.svg Arthur Ashe 6-7, 6-3, 7-5
1979 Bandera de Suecia. Björn Borg Flag of the United States.svg Vitas Gerulaitis 6-2, 6-2
1980 Bandera de Suecia. Björn Borg Bandera de Checoslovaquia. Ivan Lendl 6-4, 6-2, 6-2
1981 Bandera de Checoslovaquia. Ivan Lendl Flag of the United States.svg Vitas Gerulaitis 6-7, 2-6, 7-6, 6-2, 6-4
1982 Bandera de Checoslovaquia. Ivan Lendl Flag of the United States.svg John McEnroe 6-4, 6-4, 6-2
1983 Flag of the United States.svg John McEnroe Bandera de Checoslovaquia. Ivan Lendl 6-3, 6-4, 6-4
1984 Flag of the United States.svg John McEnroe Bandera de Checoslovaquia. Ivan Lendl 7-5, 6-0, 6-4
1985 Bandera de Checoslovaquia. Ivan Lendl Bandera de Alemania. Boris Becker 6-2, 7-6, 6-3
1986 Bandera de Checoslovaquia. Ivan Lendl Bandera de Alemania. Boris Becker 6-4, 6-4, 6-4
1987 Bandera de Checoslovaquia. Ivan Lendl Bandera de Suecia. Mats Wilander 6-2, 6-2, 6-3
1988 Bandera de Alemania. Boris Becker Bandera de Checoslovaquia. Ivan Lendl 5-7, 7-6, 3-6, 6-2, 7-6
1989 Bandera de Suecia. Stefan Edberg Bandera de Alemania. Boris Becker 4-6, 7-6, 6-3, 6-1

  ATP Tour World Championships

Año Campeón Subcampeón Resultado en la final
1990 Flag of the United States.svg Andre Agassi Bandera de Suecia. Stefan Edberg 5-7, 7-6, 7-5, 6-2
1991 Flag of the United States.svg Pete Sampras Flag of the United States.svg Jim Courier 3-6, 7-6, 6-3, 6-4
1992 Bandera de Alemania. Boris Becker Flag of the United States.svg Jim Courier 6-4, 6-3, 7-5
1993 Bandera de Alemania. Michael Stich Flag of the United States.svg Pete Sampras 7-6, 2-6, 7-6, 6-2
1994 Flag of the United States.svg Pete Sampras Bandera de Alemania. Boris Becker 4-6, 6-3, 7-5, 6-4
1995 Bandera de Alemania. Boris Becker Flag of the United States.svg Michael Chang 7-6, 6-0, 7-6
1996 Flag of the United States.svg Pete Sampras Bandera de Alemania. Boris Becker 3-6, 7-6, 7-6, 6-7, 6-4
1997 Flag of the United States.svg Pete Sampras Bandera de Rusia. Yevgeny Kafelnikov 6-3, 6-2, 6-2
1998 Bandera de España. Àlex Corretja Bandera de España. Carlos Moyá 3-6, 3-6, 7-5, 6-3, 7-5
1999 Flag of the United States.svg Pete Sampras Flag of the United States.svg Andre Agassi 6-1, 7-5, 6-4

  Tennis Masters Cup

Año Sede Campeón Subcampeón Resultado en la final
2000 Bandera de Portugal Lisboa Bandera de Brasil. Gustavo Kuerten Flag of the United States.svg Andre Agassi 6-4, 6-4, 6-4
2001 Bandera de Australia Sídney Bandera de Australia. Lleyton Hewitt Bandera de Francia. Sébastien Grosjean 6-3, 6-3, 6-4
2002 Bandera de la República Popular China Shanghái Bandera de Australia. Lleyton Hewitt Bandera de España. Juan Carlos Ferrero 7-5, 7-5, 2-6, 2-6, 6-4
2003 Bandera de los Estados Unidos Houston Bandera de Suiza. Roger Federer Flag of the United States.svg Andre Agassi 6-3, 6-0, 6-4
2004 Bandera de los Estados Unidos Houston Bandera de Suiza. Roger Federer Bandera de Australia. Lleyton Hewitt 6-3, 6-2
2005 Bandera de la República Popular China Shanghái Bandera de Argentina. David Nalbandian Bandera de Suiza. Roger Federer 6-7, 6-7, 6-2, 6-1, 7-6
2006 Bandera de la República Popular China Shanghái Bandera de Suiza. Roger Federer Flag of the United States.svg James Blake 6-0, 6-3, 6-4
2007 Bandera de la República Popular China Shanghái Bandera de Suiza. Roger Federer Bandera de España. David Ferrer 6-2, 6-3, 6-2
2008 Bandera de la República Popular China Shanghái Bandera de Serbia. Novak Djokovic Bandera de Rusia. Nikolay Davydenko 6-1, 7-5

ATP World Tour Finals

Año Sede Campeón Subcampeón Resultado en la final
2009 Bandera del Reino Unido Londres Bandera de Rusia Nikolay Davydenko Bandera de Argentina Juan Martín del Potro 6-3, 6-4
2010 Bandera del Reino Unido Londres Flag of Switzerland.svg Roger Federer Bandera de España Rafael Nadal 6-3, 3-6, 6-1
2011 Bandera del Reino Unido Londres Flag of Switzerland.svg Roger Federer Bandera de Francia Jo-Wilfried Tsonga 6-3, 6(5)-7(7), 6-3

 

Títulos por jugador

Jugador # Años
Bandera de Suiza. Roger Federer (Suiza) 6 2003, 2004, 2006, 2007, 2010, 2011
Flag of the Czech Republic.svg Ivan Lendl (República Checa) 5 1981, 1982, 1985, 1986, 1987
Flag of the United States.svg Pete Sampras (Estados Unidos) 5 1991, 1994, 1996, 1997, 1999
Bandera de Rumania. Ilie Nastase (Rumania) 4 1971, 1972, 1973, 1975
Flag of the United States.svg John McEnroe (Estados Unidos) 3 1978, 1983, 1984
Bandera de Alemania. Boris Becker (Alemania) 3 1988, 1992, 1995
Bandera de Suecia. Björn Borg (Suecia) 2 1979, 1980
Bandera de Australia. Lleyton Hewitt (Australia) 2 2001, 2002
Flag of the United States.svg Stan Smith (Estados Unidos) 1 1970
Bandera de Argentina. Guillermo Vilas (Argentina) 1 1974
Bandera de España. Manuel Orantes (España) 1 1976
Flag of the United States.svg Jimmy Connors (Estados Unidos) 1 1977
Bandera de Suecia. Stefan Edberg (Suecia) 1 1989
Flag of the United States.svg Andre Agassi (Estados Unidos) 1 1990
Bandera de Alemania. Michael Stich (Alemania) 1 1993
Bandera de España. Àlex Corretja (España) 1 1998
Bandera de Brasil. Gustavo Kuerten (Brasil) 1 2000
Bandera de Argentina. David Nalbandian (Argentina) 1 2005
Bandera de Serbia. Novak Djokovic (Serbia) 1 2008
Bandera de Rusia. Nikolay Davydenko (Rusia) 1 2009
20111128070316-real-zaragoza-sevilla.jpg

 

27.11.2011 - LIGA 1ªDiv. 2011/12 - JORNADA Nº 14

Partido Nº 1923 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

    REAL ZARAGOZA 0-1 SEVILLA  

 

Zaragoza

0

 

 

1

Sevilla

 

  1

Roberto

  2

Juárez

  3

Paredes

  4

Mateos

  5

Lanzaro

  6

Meira

  11

Juan Carlos

  17

Lafita

  23

Ponzio

  9

Hélder Postiga

  10

Luis García

 

 

  13

Javi Varas

  2

Fazio

  3

Fernando Navarro

  6

Spahic

  23

Koke

  7

Jesús Navas

  8

Medel

  10

Perotti

  11

Rakitic

  15

Trochowski

  9

Negredo

 

 

CAMBIOS

 

46'

Meira por R. Micael

69'

Luis García por Ortí

76'

Juárez por Barrera

 

 

57'

Negredo por Manu

80'

Trochowski por Armenteros

86'

Rakitic por Campaña

 

 

ENTRENADORES

 

Javier Aguirre

 

 

García Toral

 

 

GOLES

 

 

 

 

 21' 

0-1 Gol penalty Negredo

 

 

TARJETAS

 

21' 

Mateos Tarj. A

27' 

Paredes Tarj. A

30' 

Luis García Tarj. A

35' 

Lanzaro Tarj. A

63' 

Juárez Tarj. A

89' 

Juan Carlos Tarj. R

 

 

62' 

Trochowski Tarj. A

86' 

Armenteros Tarj. A

 

 

OTROS DATOS DE INTERÉS

 

1ª División

Estadio: La Romareda

27/11/2011 21:30

Arbitro: Pérez Lasa

Cuarto Arbitro: Suberbiola Zúñiga

Jueces de Línea:Martínez Segovia , Sobrino Magán

 

 

Estadísticas

Zaragoza

 

Sevilla

0

Goles

1

0

Asistencias

0

12

Disparos

14

2

Disparos a portería

6

5

Paradas

2

0

Goles de penalti

1

0

Penaltis

1

26

Centros

23

11

Saques de esquina

8

3

Fueras de juego

3

20

Faltas cometidas

15

5

Tarjetas amarillas

2

1

Tarjetas rojas

0

56%

Posesión

44%

 

 

El Real Zaragoza muere de frío

 

El Real Zaragoza cayó derrotado por 0-1 ante el Sevilla en un partido crítico entre dos equipos heridos en busca de la poción curativa que suponen los tres puntos en juego. Un premio que, finalmente, fue a parar a manos de los visitantes en un choque con más tensión que fútbol.

No hay duda de que el plan le salió a la perfección a Marcelino García Toral. En su vuelta a La Romareda, el entrenador asturiano alineó un trivote en el centro del campo con Medel, más retrasado, Rakitic y Trochowski que le permitió tener a los aragoneses bajo control. Durante 40 minutos, el conjunto zaragozano fue incapaz de sobrepasar esta muralla, quedando a merced del conjunto sevillista.

Conscientes de la importancia del arranque del partido, los andaluces salieron en tromba y, a los 10 minutos de juego, ya habían lanzado cuatro córners. Para contrarrestar este dominio, Aguirre ordenó momentáneamente cambiar a Lafita y Juan Carlos de banda. El madrileño cayó a la derecha y, por instantes, el Real Zaragoza respiró. Sin embargo, no fue más que espejismo.

Así, en el 22, Negredo, el más activo de los hispalenses, consiguió encarar a Mateos que, inocente, le dio algo de espacio. Una vez que se vio superado, el central zaragocista cometió un penalti infantil que el propio delantero sevillano transformó en el único tanto del partido.

Mientras tanto, el peligro zaragocista se reducía a un no remate de Lanzaro en el saque de una falta por parte de Luis García. Un pobre bagaje que no aumentaría hasta el tramo final de la primera parte, cuando el conjunto zaragozano, con más corazón que argumentos, se volcó sobre la puerta defendida por Javi Varas. De una manera algo anárquica, los blanquillos generaron una serie de córners y faltas que, poco a poco, estrechaban el juego sobre las inmediaciones del área sevillista.

Curiosamente, la mejor ocasión de los locales no llegó tras ningún disparo zaragocista. Fue tras un centro que, al golpear en Negredo, tomó portería de manera envenenada. No obstante, el cuero fue atrapado por el arquero rojiblanco en lo que fue el único disparo, entre comillas, a puerta de los locales en la primera parte. Una mitad que llegó a su final con un inesperado tiro lejano de Paredes.

Control del esférico


Aguirre movió el banquillo y, con la intención de mantener la actitud ofensiva mostrada en los últimos minutos, sacó a Micael por un Meira que, en ocasiones, pareció rozar la indolencia en la zona central. Una jugada del siempre eléctrico Juan Carlos por la izquierda activó al graderío y los aragoneses demandaron el control de un encuentro que el Sevilla se esforzaba por dormir.

Lamentablemente para el público que acudió a La Romareda, fueron los andaluces los que se salieron con la suya. De manera muy plana, el Real Zaragoza movía la pelota pero no conseguía generar ocasiones de verdadero peligro. Aguirre daba entrada a Jorge Ortí por Luis García y a Barrera por Juárez en lo que era un brindis al ataque.

Juan Carlos, en el 79, estuvo a punto de sorprender a Varas con un centro-chut que el guardameta, finalmente, despejó a córner. Poco después, en el 83, Pérez Lasa decidió expulsar al extremo zurdo en lo que fue un colofón a una actuación bastante desafortunada.

Finalmente, el Sevilla pudo sentenciar en una contra orquestada entre Manu del Moral y Navas que Roberto detuvo a los pies de Armenteros. Poco después, el meta subió a rematar en la última jugada del choque pero no hubo suerte y los puntos volaron de la capital aragonesa.

Ficha técnica:


0 - Real Zaragoza: Roberto; Juárez (Barrera, min.77), Lanzaro, Mateos, Paredes; Ponzio, Meira (Rubén Micael, min.46); Lafita, Luis García (Ortí, min.70), Juan Carlos; y Postiga.

1 - Sevilla: Javi Varas; Coke, Spahic, Fazio, Fernando Navarro; Jesús Navas, Medel, Rakitic (Campaña, min.88), Perotti; Trochowski (Armenteros, min.81) y Negredo (Manu del Moral, min.57).

Goles: 0-1. Min.23, Negredo de penalti.

Árbitro: Pérez Lasa. Expulsó con tarjeta roja directa al local Juan Carlos en el minuto 90. Amonestó con cartulina amarilla por el Real Zaragoza a Mateos, Paredes, Luis García y Lanzaro, Juárez y por el Sevilla a Trochowski y Armenteros.

Incidencias:
partido correspondiente a la decimocuarta jornada de Primera división disputado en el estadio de La Romareda, con terreno de juego algo pesado en noche fría ante unos 22.000 espectadores.

20111128155045-xxv-aniversario-teruel-mudejar.jpg

 

Teruel celebra su mudéjar

Este lunes culminan en la catedral las celebraciones por el 25 aniversario de la declaración como Patrimonio de la Humanidad del conjunto mudéjar turolense.

 

Teruel celebra este lunes el 25 aniversario de la declaración de su característico mudéjar como Patrimonio de la Humanidad, representado para la ocasión en un logo inspirado en un cuento del escritor argentino Julio Cortázar.

El 28 de noviembre de 1986, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró varios monumentos del mudéjar turolense Patrimonio de la Humanidad, distinción que incluyó al mudéjar zaragozano diez años después.

El conjunto mudéjar turolense, formado por las cuatro torres (las de San Martín, San Pedro, El Salvador y la Torre de la Catedral), el cimborrio y la techumbre de la seo, son los elementos que la UNESCO declaró como Patrimonio Mundial.

Esta efemérides la celebra Teruel desde el pasado viernes con una serie de actos, que culminarán este lunes en la catedral, cuya techumbre ha sido denominada "la Capilla Sixtina del mudéjar", en el que habrá intervenciones de las autoridades y la orquesta filarmónica interpretará el concierto mudéjar de Antón García Abril.

Para las exposiciones, conciertos, jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas o espectáculos de luces con los que se conmemorará este aniversario, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel organizó un concurso al que se presentaron 40 logotipos.

El ganador fue Álvaro Pérez Arias, que estudia el último curso de Bellas Artes en la Academia de Brera en Milán, con una beca Erasmus.