Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2011.

20110603153957-la-dama-del-armino.jpg

 

La dama del armiño

La dama del armiño
(La dama con l'ermellino)

Leonardo da Vinci, 1488-1490

Óleo sobre tabla • Renacimiento

54,8 cm × 40,3 cm

Museo Czartoryski

 

La dama del armiño (en italiano, La dama con l'ermellino) es uno de los cuadros más célebres del pintor renacentista italiano Leonardo da Vinci. Está pintado al óleo sobre tabla que mide 54,8 cm. de alto y 40,3 cm de ancho y data del periodo 1488-1490. Se conserva en el Museo Czartoryski de Cracovia (Polonia), donde se exhibe con el título de Dama z gronostajem.

  •  

Historia

Se considera que es obra del mismo autor de Retrato de Ginebra de Benci de la National Gallery of Art (Washington DC), y en general se considera que el autor de ambas fue Leonardo, pero no sin voces disidentes dentro de la crítica.

La historia de este cuadro puede ser reconstruida un tanto a partir de finales del siglo XVIII, pues hasta aquel momento no era atribuido a Leonardo. Después de una revisión crítica, sin embargo, que ha modificado una serie de atribuciones, el cuadro es hoy universalmente considerado obra de Leonardo.

La pintura fue adquirida por Adam Jerzy Czartoryski, hijo de Izabela Czartoryska y de Adam Kazimierz Czartoryski en Italia en 1798 y se integró en la colección de la familia Czartoryski en 1800. La inscripción sobre la esquina superior izquierda de la pintura, LA BELE FERIONIERE. LEONARD D'AWINCI., fue probablemente añadida por un restaurador poco después de su llegada a Polonia. Después de estar escondido en los subterráneos de un castillo, el cuadro fue encontrado en 1939 fue requisado por los soldados nazis que habían invadido Polonia y enviado al museo del Kaiser Friedrich en Berlín. En 1940 Hans Frank, general del gobierno de Polonia, demandó que se restituyera a la villa de Cracovia, y allí estuvo colgada en sus oficinas. Al final de la segunda guerra mundial, las tropas aliadas descubrieron la pintura en la mansión de Frank en Baviera. Cuando fue recuperado tenía en un ángulo la huella de un talón. Fue devuelto a Polonia y actualmente se expone en el Museo Czartoryski de Cracovia.

Análisis del cuadro

Se cree que la obra representa a Cecilia Gallerani, la amante de Ludovico Sforza, duque de Milán. La pintura es uno de los cuatro retratos de mujer pintados por Leonardo, siendo los otros tres La Gioconda, el retrato de Ginevra de' Benci y el de la Belle Ferronière. A pesar de ciertos daños - una puerta en el fondo fue pintada, un velo transparente sobre la cabeza del modelo se ha vuelto un peinado extravagante y varios dedos fueron repintados groseramente-, se encuentra en mejores condiciones que otras pinturas de Leonardo. Algunos daños los sufrió durante la Segunda Guerra Mundial.

Leonardo conoció a Cecilia Gallerani en Milán en 1484 puesto que ambos habitaban el Castillo Sforzesco, el palacio de Ludovico Sforza llamado "el Moro". Era la amante del duque; joven y bella (tenía solamente 17 años), Cecilia interpretaba música y escribía poesía. Era apreciada, pues, además de por su belleza, por su talento e inteligencia.

Sostiene en sus manos y acaricia lo que normalmente se ha considerado un armiño, representado con precisión y vivacidad.

Se han dado numerosas interpretaciones a la presencia de este animal. Los armiños se asociaban con la aristocracia, y la relación de Cecilia con este símbolo puede haber sido intencional. Se ha entendido como símbolo de pureza por su pelo blanco; en los bestiarios medievales, el armiño representaba algunas virtudes como el equilibrio y la tranquilidad, de manera que intencionadamente Leonardo estaría transfiriendo esas virtudes a Cecilia Gallerani, gracias también a la actitud prácticamente idéntica de la dama y del animal. Igualmente puede entenderse como alusión a Ludovico, en cuyo emblema estaba «L'Ermellino», un pequeño armiño. Alternativamente, puede entenderse como un retruécano sobre su nombre (en griego el armiño es galé, lo que evocaba el nombre de Gallerani).

Hablando apropiadamente, el animal de la pintura tampoco parece exactamente un armiño, sino más bien un hurón blanco, un animal favorito en la Edad Media debido a la facilidad para ser localizado en la maleza espesa. Esta es la conclusión a la que han llegado diversos etólogos que han examinado el cuadro prestando particular atención a la fisonomía del animal. El armiño es un animal salvaje, difícilmente amaestrable, por lo que sería muy difícil haberlo podido utilizar como modelo para un cuadro de Leonardo que era notoriamente lento y reflexivo a la hora de pintar. Por el contrario, el hurón puede ser domesticado casi como un gato, además de ser un animal relativamente fácil de encontrar en la campiña lombarda de la época (a diferencia del armiño que prefiere climas más rigurosos).

Como en muchos retratos de Leonardo, la composición implica una espiral piramidal y el sujeto es captado moviéndose mientras gira hacia la izquierda, reflejando la preocupación que Leonardo tuvo toda su vida por la dinámica del movimiento. El retrato en tres cuartos de perfil fue una de sus muchas innovaciones. El poeta cortesano del Moro, Bernando Bellincioli, fue el primero que sugirió que Cecilia posa como si estuviera escuchando a alguien que está fuera del cuadro. Al mismo tiempo, tiene la imperturbabilidad solemne de una estatua antigua.

Una imperceptible sonrisa se sugiere en los labios de Cecilia: para expresar un sentimiento Leonardo prefería sugerir las emociones más que presentarlas de forma explícita.

Esta obra en particular muestra la habilidad de da Vinci al pintar la forma humana. La mano extendida de Cecilia fue pintada con gran detalle. Da Vinci pinta el contorno de cada uña, cada arruga de los nudillos, incluso la flexión del tendón en el dedo doblado. Da Vinci había practicado el dibujo de retratos de personas con animales en sus diarios muchas veces para perfeccionar sus retratos.

Los rayos X revelan que anteriormente había pintada una ventana sobre la izquierda de la dama; de ahí la luz tan intensa y el efecto de los reflejos que hoy vemos.

20110605210731-eeuu-espana.jpg

 

 

  

ESTADOS UNIDOS

Partido Nº 591

  

ESPAÑA

0-4

 

Amistoso

4-Junio-2011

Boston

 

Estados Unidos 0
4 España
  1 Howard
  2 Spector
  5 Onyewu
  14 Lichaj
  15 Ream
  7 Edu
  13 Jones
  16 Kljestan
  19 Rogers
  9 Agudelo
  17 Altidore
  23 Reina
  2 Albiol
  3 Piqué
  15 Sergio Ramos
  17 Arbeloa
  14 Xabi Alonso
  16 Busquets
  20 Cazorla
  21 Silva
  7 David Villa
  20 Negredo
CAMBIOS
46' Onyewu por Goodson
46' Jones por Bradley
46' Edu por Cherundolo
46' Rogers por Dempsey
46' Altidore por Wondolowski
65' Agudelo por Bedoya
46' David Villa por Iniesta
46' Busquets por Bruno
46' Negredo por F. Torres
65' Silva por Borja Valero
65' Sergio Ramos por Capdevila
76' Reina por Iker Casillas
ENTRENADORES

Vicente del Bosque
GOLES
 28'  Gol Cazorla
 32'  Gol Negredo
 41'  Gol Cazorla
 73'  Gol F. Torres
OTROS DATOS DE INTERÉS
Seleccion Estadio: Gillette
04/06/2011 22:30
Arbitro:

 

Silva lidera el festival de España

La selección golea a EE UU en un choque donde debutó Borja Valero y Torres rompió su sequía

 La selección española pasó por encima de los Estados Unidos en el Gillette Stadium de Foxborough, el estadio levantado sobre las ruinas del viejo estadio de Massachusetts donde España perdió los cuartos de final del Mundial de 1994 contra Italia, y Luis Enrique los huesos propios de la nariz por un codazo de Tasotti.

Mantuvo Del Bosque la idea y el planteamiento, y voló su equipo, que jugó de memoria ante una decepcionante selección estadounidense. Ni punto de comparación con aquel equipo que en Bloemfontaine le ganó a España el derecho de jugar la final de la Copa Confederaciones en 2009. Condicionado por el inicio de la Copa de Oro que comienza el próximo martes, Bob Bradley, el seleccionador de los yanquis, se guardó a su hijo Michael y a Dempsey en el banco y entre otros retoques, cambió a los laterales de banda. Decisiones determinantes, que condicionaron mucho el rendimiento del combinado de Estados Unidos. "Manejar el plantel en estas condiciones es como jugar al sudoku" avisó el entrenador norteamericano: no le cuadró la suma ni por casualidad.

Salió España como un tiro, armada en un clásico 4-2-3-1 con Reina de portero, y al cuarto de hora ya había rematado cuatro veces a la portería de Howard, incluido un gol anulado a Silva por fuera de juego de Villa. Tan rápido se pasaban el balón que a ratos parecía que jugaba el Barça vestido de blanco. Por dentro y por fuera, en corto o en largo, la selección de Del Bosque jugó una primera parte espectacular. En especial Silva, que jugó por detrás de Negredo y encontró espacios con una espectacular intuición. Lo del canario no fue simplemente un buen partido, fue un festival de pases y regates. A su talento se enganchó la selección, que no jugaba mejores minutos desde que hace un año, en Sudáfrica, ganó el Mundial.

De las botas del jugador del City llegaron el primer y el tercer gol de España, ambos de Cazorla. Tirando paredes se metió hasta la cocina para regalar el balón a la llegada del asturiano. En medio, Xabi Alonso, líder y capitán del equipo en la soleada tarde de Foxborough. El equipo saltó a la presión ahogando a los americanos, que nunca dieron tres pases seguidos y si buscaron en largo se encontraron con Piqué y Albiol. El único pero de la selección está en los laterales. Sergio Ramos está pidiendo a gritos jugar de central porque se va y no vuelve, generando desequilibrios innecesarios y exigiendo demasiadas coberturas al central, a menudo, a destiempo. Por la otra banda, Capdevila no tiene sustituto. Arbeloa cumple en defensa, pero no le alcanza a colaborar ni en la salida ni en la llegada al área rival.

Los cambios en el segundo tiempo no alteraron ni el orden ni el criterio. El campo, regado a golpe de manguera antes de empezar el partido, ya estaba seco a esas alturas de la tarde y costó mover la pelota con la facilidad del primer tiempo. El marcador permitió pruebas tácticas a Del Bosque, jugando con línea de tres atrás, metiéndose Bruno entre Piqué y Albiol, sumando los laterales a la línea del centro del campo. El debut de Borja Valero, un gol de Torres, que no marcaba con La Roja desde septiembre del año pasado, a pase del centrocampista de Hortaleza y el cuarto de hora que jugó Casillas para alcanzar los 120 partidos internacionales, cerraron un partido que Silva convirtió en un festival.

Estados Unidos, 0 - España, 4

Estados Unidos: Howard; Spector, Onyewu (Goodson, m. 46), Ream, Lichaj; Rogers (Dempsey, m. 46), Jones (Bradley, m. 46), Maurice Edu (Cherundolo, m. 46), Kljestan; Agudelo y Altidore (Wondolowski, m. 46). No utilizados: Hahnemann; y Bedoya.

España:Reina (Casillas, m. 75); Ramos (Capdevila, m. 64), Piqué, Albiol, Arbeloa; Busquets (Bruno, m. 46), Alonso; Cazorla, Silva (Borja Valero, m. 64), Villa (Iniesta, m. 46); y Negredo (Torres, m. 46). No utilizados: Valdés; Marchena, Iraola, Manu y Pedro.

Goles: 0-1. M. 27. Cazorla. 0-2. M. 32. Negredo. 0-3. M. 41. Cazorla. 0-4. M. 73. Torres.

Árbitro: Roberto Silvera (Uruguay).

68.700 espectadores en el Gillette Stadium de Boston.

n.


Roland Garros 2011

Publicado: 05/06/2011 21:28 por Miguel Anchel Sanz en TENIS
20110605212800-campeon-2011.jpg

 

Campeones Roland Garros 2011




Court Philippe Chatrier

Men's Singles - Final


 

















 


Rafael Nadal ESP (1)

 




 


7


77


5


6



Match Completed
















Roger Federer SUI (3)





 


5


63


7


1





 






 

 Longest Rally Count:24

Elapsed Time by Set: 


 


62


72


50


36


 




  Match Summary



 


Nadal (ESP)


Federer (SUI)







  1st Serve %

106 of 147 = 72 %

80 of 126 = 63 %


  Aces

4

11


  Double Faults

3

1


  Unforced Errors

27

56


  Winning % on 1st Serve

69 of 106 = 65 %

55 of 80 = 69 %


  Winning % on 2nd Serve

21 of 41 = 51 %

18 of 46 = 39 %


  Winners (Including Service)

39

53


  Receiving Points Won

53 of 126 = 42 %

57 of 147 = 39 %


  Break Point Conversions

7 of 15 = 47 %

5 of 15 = 33 %


  Net Approaches

10 of 18 = 56 %

30 of 41 = 73 %


  Total Points Won

143

130


   Fastest Serve Speed

204 KMH

208 KMH


   Average 1st Serve Speed

172 KMH

192 KMH


   Average 2nd Serve Speed

143 KMH

157 KMH


  Serve and Volley Points Won

0 of 0 = 0 %

7 of 10 = 70 %

 

 

Court Philippe Chatrier

Women's Singles - Final


 

















 


Francesca Schiavone ITA (5)





 


4


60


 


 



Match Completed
















Na Li CHN (6)

 




 


6


77


 


 





 






 

 Longest Rally Count:18

Elapsed Time by Set: 


 


39


69






 




  Match Summary



 


Schiavone (ITA)


Li (CHN)







  1st Serve %

45 of 71 = 63 %

53 of 69 = 77 %


  Aces

0

3


  Double Faults

0

1


  Unforced Errors

17

24


  Winning % on 1st Serve

31 of 45 = 69 %

37 of 53 = 70 %


  Winning % on 2nd Serve

13 of 26 = 50 %

11 of 16 = 69 %


  Winners (Including Service)

12

31


  Receiving Points Won

21 of 69 = 30 %

27 of 71 = 38 %


  Break Point Conversions

1 of 2 = 50 %

2 of 8 = 25 %


  Net Approaches

6 of 13 = 46 %

10 of 12 = 83 %


  Total Points Won

65

75


   Fastest Serve Speed

171 KMH

166 KMH


   Average 1st Serve Speed

155 KMH

154 KMH


   Average 2nd Serve Speed

141 KMH

135 KMH

 

20110605213450-roger-federer.jpg

 

Gandores de toneos Grand Slam

Hasta la fecha, un total de 146 hombres se han hecho, al menos en una ocasión, con uno de los cuatro torneos del Grand Slam. El detalle de los ganadores es el siguiente:

Ranking  Nombre  País  Abierto de Australia

V-F


Roland Garros

V-F


Wimbledon

V-F


Abierto EE. UU.

V-F


Total

V-F


1 Roger Federer Flag of Switzerland.svg 4-1 1-4 6-1 5-1 16-7
2 Pete Sampras Bandera de los Estados Unidos 2-1 0-0 7-0 5-3 14-4
3 Roy Emerson Bandera de Australia 6-1 2-1 2-0 2-1 12-3
4 Rod Laver Bandera de Australia 3-1 2-1 4-2 2-2 11-6
5 Björn Borg Bandera de Suecia 0-0 6-0 5-1 0-4 11-5
6 Bill Tilden Bandera de los Estados Unidos NP 0-2 3-0 7-3 10-5
7 Rafael Nadal Bandera de España 1-0 6-0 2-2 1-0 10-2
8 Ivan Lendl Flag of Czechoslovakia.svg 2-2 3-2 0-2 3-5 8-11
9 Ken Rosewall Bandera de Australia 4-1 2-1 0-4 2-2 8-8
10 Andre Agassi Bandera de los Estados Unidos 4-0 1-2 1-1 2-4 8-7
= Jimmy Connors Bandera de los Estados Unidos 1-1 0-0 2-4 5-2 8-7
12 Henri Cochet Bandera de Francia NP 5-1 2-2 1-0 8-3
13 Fred Perry Bandera del Reino Unido 1-1 1-1 3-0 3-0 8-2
14 John McEnroe Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-1 3-2 4-1 7-4
= Mats Wilander Bandera de Suecia 3-1 3-2 0-0 1-1 7-4
16 René Lacoste Bandera de Francia NP 3-2 2-1 2-0 7-3
= John Newcombe Bandera de Australia 2-1 0-0 3-1 2-1 7-3
18 William Larned Bandera de los Estados Unidos NP NP 0-0 7-2 7-2
19 William Renshaw Bandera del Reino Unido NP NP 7-1 NP 7-1
20 Richard Sears Bandera de los Estados Unidos NP NP 0-0 7-0 7-0
21 Jack Crawford Bandera de Australia 4-3 1-1 1-1 0-1 6-6
22 Stefan Edberg Bandera de Suecia 2-3 0-1 2-1 2-0 6-5
23 Boris Becker Bandera de Alemania 2-0 0-0 3-4 1-0 6-4
24 Don Budge Bandera de los Estados Unidos 1-0 1-0 2-0 2-1 6-1
= Laurie Doherty Bandera del Reino Unido NP NP 5-1 1-0 6-1
= Tony Wilding Bandera de Nueva Zelanda 2-0 NP 4-1 NP 6-1
27 Frank Sedgman Bandera de Australia 2-1 0-1 1-1 2-0 5-3
28 Tony Trabert Bandera de los Estados Unidos 0-0 2-0 1-0 2-0 5-0
29 Jean Borotra Bandera de Francia 1-0 1-2 2-3 0-1 4-6
30 Guillermo Vilas Bandera de Argentina 2-1 1-3 0-0 1-0 4-4
31 Jim Courier Bandera de los Estados Unidos 2-0 2-1 0-1 0-1 4-3
32 Reginald Doherty Bandera del Reino Unido 0-0 0-0 4-1 0-1 4-2
= Lew Hoad Bandera de Australia 1-1 1-0 2-0 0-1 4-2
= Frank Parker Bandera de los Estados Unidos 0-0 2-0 0-0 2-2 4-2
= Ashley Cooper Bandera de Australia 2-0 0-0 1-1 1-1 4-2
36 Robert Wrenn Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-0 0-0 4-1 4-1
37 Manuel Santana Bandera de España 0-0 2-0 1-0 1-0 4-0
38 Bill Johnston Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-0 1-0 2-7 3-7
39 Jaroslav Drobný Flag of Czechoslovakia.svg 0-0 2-3 1-2 0-0 3-5
= Arthur Gore Bandera del Reino Unido 0-0 0-0 3-5 0-0 3-5
41 Gerald Patterson Bandera de Australia 1-3 0-0 2-1 0-0 3-4
= Arthur Ashe Bandera de los Estados Unidos 1-3 0-0 1-0 1-1 3-4
= Neale Fraser Bandera de Australia 0-3 0-0 1-1 2-0 3-4
44 Wilfred Baddeley Bandera del Reino Unido 0-0 0-0 3-3 0-0 3-3
45 Norman Brookes Bandera de Australia 1-0 0-0 2-2 0-0 3-2
= Jan Kodeš Flag of Czechoslovakia.svg 0-0 2-0 1-0 0-2 3-2
= Bobby Riggs Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-1 1-0 2-1 3-2
48 Jack Kramer Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-0 1-0 2-1 3-1
= Adrian Quist Bandera de Australia 3-1 0-0 0-0 0-0 3-1
= Ellsworth Vines Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-0 1-1 2-0 3-1
51 James Anderson Bandera de Australia 3-0 0-0 0-0 0-0 3-0
= Gustavo Kuerten Bandera de Brasil 0-0 3-0 0-0 0-0 3-0
= Oliver Campbell Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-0 0-0 3-0 3-0
= Malcolm Whitman Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-0 0-0 3-0 3-0
55 John Bromwich Bandera de Australia 2-5 0-0 0-1 0-0 2-6
= Fred Stolle Bandera de Australia 0-2 1-0 0-3 1-1 2-6
57 Gottfried von Cramm Bandera de Alemania 0-0 2-1 0-3 0-1 2-5
58 Maurice McLoughlin Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-0 0-1 2-4 2-4
59 Ilie Năstase Bandera de Rumania 0-0 1-1 0-2 1-0 2-3
= Vic Seixas Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-1 1-0 1-2 2-3
61 Lleyton Hewitt Bandera de Australia 0-1 0-0 1-0 1-1 2-2
= Nicola Pietrangeli Bandera de Italia 0-0 2-2 0-0 0-0 2-2
= Joshua Pim Bandera del Reino Unido 0-0 0-0 2-2 0-0 2-2
= Patrick Rafter Bandera de Australia 0-0 0-0 0-2 2-0 2-2
= Marat Safin Bandera de Rusia 1-2 0-0 0-0 1-0 2-2
= Henry Slocum Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-0 0-0 2-2 2-2
= Novak Đoković Bandera de Serbia 2-0 0-0 0-0 0-2 2-2
68 Sergi Bruguera Bandera de España 0-0 2-1 0-0 0-0 2-1
= John Hartley Bandera del Reino Unido NP NP 2-1 NP 2-1
= Yevgeny Kafelnikov Bandera de Rusia 1-1 1-0 0-0 0-0 2-1
= Alex Olmedo Bandera de los Estados Unidos 1-0 0-0 1-0 0-1 2-1
= Budge Patty Bandera de los Estados Unidos 0-0 1-1 1-0 0-0 2-1
= Mervyn Rose Bandera de Australia 1-1 1-0 0-0 0-0 2-1
= Stan Smith Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-0 1-1 1-0 2-1
= Richard Williams Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-0 0-0 2-1 2-1
= Ted Schroeder Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-0 1-0 1-1 2-1
77 Pancho Gonzales Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-0 0-0 2-0 2-0
= Rodney Heath Bandera de Australia 2-0 0-0 0-0 0-0 2-0
= Johan Kriek Bandera de Sudáfrica 2-0 0-0 0-0 0-0 2-0
= Don McNeill Bandera de los Estados Unidos 0-0 1-0 0-0 1-0 2-0
= Dick Savitt Bandera de los Estados Unidos 1-0 0-0 1-0 0-0 2-0
= Lindley Murray Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-0 0-0 2-0 2-0
= Pat O’Hara Wood Bandera de Australia 2-0 0-0 0-0 0-0 2-0
84 Herbert Lawford Bandera del Reino Unido NP NP 1-5 NP 1-5
= Tony Roche Bandera de Australia 0-0 1-2 0-1 0-2 1-5
86 Ernest Renshaw Bandera del Reino Unido NP NP 1-4 NP 1-4
= Andy Roddick Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-0 0-3 1-1 1-4
88 Malcolm Anderson Bandera de Australia 0-2 NP 0-0 1-1 1-3
= Michael Chang Bandera de los Estados Unidos 0-1 1-1 0-0 0-1 1-3
= Fred Hovey Bandera de los Estados Unidos NP NP NP 1-3 1-3
= Goran Ivanišević Bandera de Croacia 0-0 0-0 1-3 0-0 1-3
= Ken McGregor Bandera de Australia 1-2 0-0 0-1 NP 1-3
= Horace Rice Bandera de Australia 1-3 NP NP NP 1-3
= Beals Wright Bandera de los Estados Unidos NP NP 0-0 1-3 1-3
95 Wilmer Allison Bandera de los Estados Unidos 0-0 NP 0-1 1-1 1-2
= Pat Cash Bandera de Australia 0-2 0-0 1-0 0-0 1-2
= William Clothier Bandera de los Estados Unidos NP NP NP 1-2 1-2
= Sven Davidson Bandera de Suecia NP 1-2 0-0 0-0 1-2
= Juan Carlos Ferrero Bandera de España 0-0 1-1 0-0 0-1 1-2
= Vitas Gerulaitis Bandera de los Estados Unidos 1-0 0-1 0-0 0-1 1-2
= Michael Stich Bandera de Alemania 0-0 0-1 1-0 0-1 1-2
102 Andres Gimeno Bandera de España 0-1 1-0 0-0 0-0 1-1
= Spencer Gore Bandera del Reino Unido NP NP 1-1 NP 1-1
= John Hawkes Bandera de Australia 1-1 0-0 0-0 0-0 1-1
= Arthur Larsen Bandera de los Estados Unidos 0-0 0-1 0-0 1-0 1-1
= Petr Korda Bandera de la República Checa 1-0 0-1 0-0 0-0 1-1
= Harold Mahoney Bandera del Reino Unido NP NP 1-1 NP 1-1
= Chuck McKinley Bandera de los Estados Unidos NP NP 1-1 0-0 1-1
= Carlos Moyá Bandera de España 0-1 1-0 0-0 0-0 1-1
= Manuel Orantes Bandera de España 0-0 0-1 0-0 1-0 1-1
= Dinny Pails Bandera de Australia 1-1 NP 0-0 0-0 1-1
= Ernie Parker Bandera de Australia 1-1 NP NP NP 1-1
= Roscoe Tanner Bandera de los Estados Unidos 1-0 0-0 0-1 0-0 1-1
= Sidney Wood Bandera de los Estados Unidos NP NP 1-0 0-1 1-1
115 Fred Alexander Bandera de los Estados Unidos 1-0 NP NP NP 1-0
= József Asbóth Bandera de Hungría NP 1-0 0-0 NP 1-0
= Marcel Bernard Bandera de Francia NP 1-0 0-0 NP 1-0
= William Bowrey Bandera de Australia 1-0 0-0 0-0 0-0 1-0
= Albert Costa Bandera de España 0-0 1-0 0-0 0-0 1-0
= Juan Martín del Potro Bandera de Argentina 0-0 0-0 0-0 1-0 1-0
= John Doeg Bandera de los Estados Unidos NP NP NP 1-0 1-0
= Mark Edmondson Bandera de Australia 1-0 0-0 0-0 0-0 1-0
= Bob Falkenburg Bandera de los Estados Unidos NP 0-0 1-0 0-0 1-0
= Gastón Gaudio Bandera de Argentina 0-0 1-0 0-0 0-0 1-0
= Rhys Gemmell Bandera de Australia 1-0 NP NP NP 1-0
= Andrés Gómez Bandera de Ecuador 0-0 1-0 0-0 0-0 1-0
= John Gregory Bandera del Reino Unido 1-0 0-0 0-0 NP 1-0
= Frank Hadow Bandera del Reino Unido NP NP 1-0 NP 1-0
= Willoughby Hamilton Bandera del Reino Unido NP NP 1-0 NP 1-0
= Henner Henkel Bandera de Alemania 0-0 1-0 0-0 0-0 1-0
= Joseph Hunt Bandera de los Estados Unidos NP NP NP 1-0 1-0
= Thomas Johansson Bandera de Suecia 1-0 0-0 0-0 0-0 1-0
= Algernon Kingscote Bandera del Reino Unido 1-0 NP 0-0 NP 1-0
= Richard Krajicek Bandera de los Países Bajos 0-0 0-0 1-0 0-0 1-0
= Francis Lowe Bandera del Reino Unido 1-0 NP 0-0 0-0 1-0
= Vivian McGrath Bandera de Australia 1-0 0-0 0-0 0-0 1-0
= Edgar Moon Bandera de Australia 1-0 0-0 0-0 NP 1-0
= Thomas Muster Bandera de Austria 0-0 1-0 0-0 0-0 1-0
= Yannick Noah Bandera de Francia 0-0 1-0 0-0 0-0 1-0
= Arthur O’Hara Wood Bandera de Australia 1-0 NP NP NP 1-0
= Rafael Osuna Bandera de México NP 0-0 0-0 1-0 1-0
= Adriano Panatta Bandera de Italia 0-0 1-0 0-0 0-0 1-0
= James Parke Bandera del Reino Unido 1-0 NP NP NP 1-0
= Yvon Petra Bandera de Francia NP 0-0 1-0 0-0 1-0
= Brian Teacher Bandera de los Estados Unidos 1-0 0-0 0-0 0-0 1-0
= Holcombe Ward Bandera de los Estados Unidos NP NP NP 1-0 1-0
20110608073218-venezuela-espana.jpg

 

   

VENEZUELA

Partido Nº 592

 

ESPAÑA

0-3

 

Amistoso

9-Junio-2011

Pto. de la Cruz

 

 

VENEZUELA, 0 - ESPAÑA, 3

Venezuela: Vega; Rosales (A. González, m. 90), Lucena, Perozo, Cichero; Rincón, César González (Meza, m. 65), Orozco (Arango, m. 46), Seijas (Di Giorgio, m. 46); Moreno (Guerra, m. 73) y Maldonado (Miku, m. 46).

España: Valdés (Casillas, m. 89); Iraola, Albiol, Marchena, Arbeloa (Capdevila, m. 61); Busquets, Xabi Alonso (Silva, m. 62), Iniesta (Cazorla, m. 46); Pedro, Llorente (Torres, m. 62) y Villa (Manu del Moral, m. 46).

Goles: 0-1. M. 5. Villa, de falta directa. 0-2. M. 20. Pedro, de disparo cruzado. 0-3. M. 45. Xabi Alonso, de falta directa.

Árbitro: Georges Buckley (Perú). Amonestó a Cichero, Lucena y Marchena.

40.000 espectadores en el Anzoategui.

 

España también vence en la sauna

La selección brinda a Del Bosque el récord de 39 victorias ante una Venezuela peleona

Puerto La Cruz - 08/06/2011

España y Venezuela se vieron las caras por tercera vez y por tercera vez ganó España. El partido fue regular, como no podía ser de otra manera a estas alturas de la temporada y jugándose en una sauna: casi 38 grados y con un 90% de humedad relativa en el estadio General José Antonio Anzoategui. Los jugadores de Vicente del Bosque se ganaron las vacaciones con la frente bien alta porque, más allá del resultado, que también, se trataba de defender el prestigio del campeón del mundo. Y, además, no se lesionó nadie, que, dado lo irregular que estaba el pasto y la facilidad para dejar la pierna por parte de los locales, mucho fue. Con la victoria de ayer ya son 39 las de Del Bosque al frente de la selección española, más que ningún otro técnico.

Se estrenó Valdés como titular, apareció Iraola en el lateral derecho, Marchena y Albiol se juntaron en el centro, Pedro y Villa se abrieron a las bandas y Llorente se ofreció como referente, con Iniesta a su espalda. Del once que ganó a Estados Unidos, de hecho, solo repitieron Arbeloa y Villa, además de Alonso y Busquets, pareja intocable para Del Bosque. Se trataba de defender el prestigio del campeón y el seleccionador lo recordó desde la pizarra. A partir de ahí, pueden cambiarse jugadores, pero no se toca la idea, aunque al fútbol español no le ayudó nada el campo, seco e irregular, y la temperatura ambiente, asfixiante -hay partidos que deberían jugarse con aire acondicionado en el césped, como el que refrescó a Ángel María Villar, el presidente de la federación, en el palco-, que jugaban en contra de España casi tanto como el ímpetu de Venezuela, que salió con el pie por delante y a los 10 minutos ya se había merecido dos tarjetas amarillas.

César Farías, el entrenador venezolano, invitó a sus jugadores a competir y memorizar mecanismos, olvidando la exigencia de ganar, que consideró excesiva tratándose de enfrentarse al campeón del mundo. Y eso hizo la vinotinto: competir como pudo, ante un equipo formado por 10 campeones, con las miras puestas en la Copa América, que empezará el 1 de julio en Argentina. Marcó Villa nada más empezar el partido con un potente remate lejano al saque de una falta y, 15 minutos después, Pedro, tras una combinación con El Guaje, pisó el área y clavó un tiro cruzado. El canario ofrece mucho trabajo y tiene una gran virtud: siempre tira a puerta. A partir de ese momento, todo fue más fácil y España administró la ventaja como buenamente pudo porque jugar en una sauna no debe de ser fácil. Descontó minutos La Roja, ayer de blanco otra vez, mientras solo inquietaba en su área por el pertinaz revoloteó de Orozco, el delantero del Wolfsburgo, alemán, inquieto como nadie por su banda. Otra falta y otro zapatazo, este de Alonso, que lideró a la selección, cerró la primera mitad, un regalo para los jugadores. El portero venezolano, Renny Vega, bien pudo ofrecer mayor resistencia en ambos tiros francos.

Inteligente, como acostumbra, Del Bosque oxigenó el frente de ataque y el centro del campo dejando en la caseta a Villa, Iniesta y Alonso, aunque mantuvo a Busquets, tipo cuyas reservas de gasolina parecen no tener fin. La irrupción de Cazorla, Silva y Manu del Moral, en el día de su debut, refrescó al equipo, que buena falta le hacía. No cesó la voluntad de los vinotinto, que se acercaron algo más a Valdés que en el primer tiempo y algún susto dieron -espectacular la parada del barcelonista a tiro de Rincón-, pero el partido ya venía marcado. Aunque la tarde invitaba a sestear, España se mantuvo despierta, acercándose a unas merecidas vacaciones a cada minuto que pasaba.

PRECEDENTES

Fecha y Lugar

Partido

Resultado

TC

18/08/2004 Las Palmas

España - Venezuela

3 - 2

A

28/06/1981 Caracas

Venezuela - España

0 - 2

A

 

Jugados

Ganados

Empatados

Perdidos

G.F.

G.C.

2

2

0

0

5

2

Palmares NBA

Publicado: 13/06/2011 07:11 por Miguel Anchel Sanz en BALONCESTO
20110613071156-the-finals.jpg

 

Historial de la NBA

De 1946 hasta 1983 el equipo campeón recibía el Trofeo Walter A. Brown (nombre del primer propietario de los Boston Celtics). Desde 1984 se denomina Trofeo Larry O'Brien (nombre del tercer Comisionado de la NBA).

Originariamente las Finales se denominaban NBA World Championship Series (Series por el Campeonato del Mundo de la NBA), término que dejó de utilizarse en 1986.

TemporadaCampeónSubcampeónResultadoMVP de la TemporadaEntrenador del Año
1946-1947Philadelphia Warriors *Chicago Stags4-1  
1947-1948Baltimore BulletsPhiladelphia Warriors4-2  
1948-1949Minneapolis Lakers *Washington Capitols4-2  
1949-1950Minneapolis Lakers *Syracuse Nationals *4-2  
1950-1951Rochester Royals *New York Knicks4-3  
1951-1952Minneapolis LakersNew York Knicks4-3  
1952-1953Minneapolis LakersNew York Knicks4-1  
1953-1954Minneapolis LakersSyracuse Nationals4-3  
1954-1955Syracuse NationalsFort Wayne Pistons *4-3  
1955-1956Philadelphia WarriorsFort Wayne Pistons4-1Bob Pettit, St. Louis 
1956-1957Boston CelticsSaint Louis Hawks *4-3Bob Cousy, Boston 
1957-1958Saint Louis HawksBoston Celtics4-2Bill Russell, Boston 
1958-1959Boston CelticsMinneapolis Lakers4-0Bob Pettit, St. Louis 
1959-1960Boston CelticsSaint Louis Hawks4-3Wilt Chamberlain, Philadelphia 
1960-1961Boston CelticsSaint Louis Hawks4-1Bill Russell, Boston 
1961-1962Boston CelticsLos Angeles Lakers4-3Bill Russell, Boston 
1962-1963Boston CelticsLos Angeles Lakers4-2Bill Russell, BostonHarry Gallatin, St. Louis
1963-1964Boston CelticsSan Francisco Warriors *4-1Oscar Robertson, CincinnatiAlex Hannum, San Francisco
1964-1965Boston CelticsLos Angeles Lakers4-1Bill Russell, BostonRed Auerbach, Boston
1965-1966Boston CelticsLos Angeles Lakers4-3Wilt Chamberlain, PhiladelphiaDolph Schayes, Philadelphia
1966-1967Philadelphia 76ersSan Francisco Warriors4-2Wilt Chamberlain, PhiladelphiaJohnny Kerr, Chicago
1967-1968Boston CelticsLos Angeles Lakers4-2Wilt Chamberlain, PhiladelphiaRichie Guerin, St. Louis
1968-1969Boston CelticsLos Angeles Lakers4-3Wes Unseld, BaltimoreGene Shue, Baltimore
1969-1970New York KnicksLos Angeles Lakers4-3Willis Reed, New YorkRed Holzman, New York
1970-1971Milwaukee BucksBaltimore Bullets *4-0Kareem Abdul-Jabbar, MilwaukeeDick Motta, Chicago
1971-1972Los Angeles LakersNew York Knicks4-1Kareem Abdul-Jabbar, MilwaukeeBill Sharman, LA Lakers
1972-1973New York KnicksLos Angeles Lakers4-1Dave Cowens, BostonTom Heinsohn, Boston
1973-1974Boston CelticsMilwaukee Bucks4-3Kareem Abdul-Jabbar, MilwaukeeRay Scott, Detroit
1974-1975Golden State WarriorsWashington Bullets *4-0Bob McAdoo, BuffaloPhil Johnson, Kansas City-Omaha
1975-1976Boston CelticsPhoenix Suns4-2Kareem Abdul-Jabbar, LA LakersBill Fitch, Cleveland
1976-1977Portland Trail BlazersPhiladelphia 76ers4-2Kareem Abdul-Jabbar, LA LakersTom Nissalke, Houston
1977-1978Washington BulletsSeattle SuperSonics4-3Bill Walton, PortlandHubie Brown, Atlanta
1978-1979Seattle SuperSonicsWashington Bullets4-1Moses Malone, HoustonCotton Fitzsimmons, Kansas City
1979-1980Los Angeles LakersPhiladelphia 76ers4-2Kareem Abdul-Jabbar, LA LakersBill Fitch, Boston
1980-1981Boston CelticsHouston Rockets *4-2Julius Erving, PhiladelphiaJack McKinney, Indiana
1981-1982Los Angeles LakersPhiladelphia 76ers4-2Moses Malone, HoustonGene Shue, Washington
1982-1983Philadelphia 76ersLos Angeles Lakers4-0Moses Malone, PhiladelphiaDon Nelson, Milwaukee
1983-1984Boston CelticsLos Angeles Lakers4-3Larry Bird, BostonFrank Layden, Utah
1984-1985Los Angeles LakersBoston Celtics4-2Larry Bird, BostonDon Nelson, Milwaukee
1985-1986Boston CelticsHouston Rockets4-2Larry Bird, BostonMike Fratello, Atlanta
1986-1987Los Angeles LakersBoston Celtics4-2Magic Johnson, LA LakersMike Schuler, Portland
1987-1988Los Angeles LakersDetroit Pistons4-3Michael Jordan, ChicagoDoug Moe, Denver
1988-1989Detroit PistonsLos Angeles Lakers4-0Magic Johnson, LA LakersCotton Fitzsimmons, Phoenix
1989-1990Detroit PistonsPortland Trail Blazers4-1Magic Johnson, LA LakersPat Riley, LA Lakers
1990-1991Chicago BullsLos Angeles Lakers4-1Michael Jordan, ChicagoDon Chaney, Houston
1991-1992Chicago BullsPortland Trail Blazers4-2Michael Jordan, ChicagoDon Nelson, Golden State
1992-1993Chicago BullsPhoenix Suns4-2Charles Barkley, PhoenixPat Riley, New York
1993-1994Houston RocketsNew York Knicks4-3Hakeem Olajuwon, HoustonLenny Wilkens, Atlanta
1994-1995Houston RocketsOrlando Magic4-0David Robinson, San AntonioDel Harris, LA Lakers
1995-1996Chicago BullsSeattle SuperSonics4-2Michael Jordan, ChicagoPhil Jackson, Chicago
1996-1997Chicago BullsUtah Jazz *4-2Karl Malone, UtahPat Riley, Miami
1997-1998Chicago BullsUtah Jazz4-2Michael Jordan, ChicagoLarry Bird, Indiana
1998-1999San Antonio SpursNew York Knicks4-1Karl Malone, UtahMike Dunleavy Sr., Portland
1999-2000Los Angeles LakersIndiana Pacers4-2Shaquille O'Neal, LA LakersDoc Rivers, Orlando
2000-2001Los Angeles LakersPhiladelphia 76ers4-1Allen Iverson, PhiladelphiaLarry Brown, Philadelphia
2001-2002Los Angeles LakersNew Jersey Nets4-0Tim Duncan, San AntonioRick Carlisle, Detroit
2002-2003San Antonio SpursNew Jersey Nets4-2Tim Duncan, San AntonioGregg Popovich, San Antonio
2003-2004Detroit PistonsLos Angeles Lakers4-1Kevin Garnett, MinnesotaHubie Brown, Memphis
2004-2005San Antonio SpursDetroit Pistons4-3Steve Nash, PhoenixMike D'Antoni, Phoenix
2005-2006Miami HeatDallas Mavericks4-2Steve Nash, PhoenixAvery Johnson, Dallas
2006-2007San Antonio SpursCleveland Cavaliers4-0Dirk Nowitzki, DallasSam Mitchell, Toronto
2007-2008Boston CelticsLos Angeles Lakers4-2Kobe Bryant, LA LakersByron Scott, New Orleans
2008-2009Los Angeles LakersOrlando Magic4-1LeBron James, ClevelandMike Brown, Cleveland
2009-2010Los Angeles LakersBoston Celtics4-3LeBron James, ClevelandScott Brooks, Oklahoma City
2010-2011Dallas MavericksMiami Heat4-2Derrick Rose, ChicagoTom Thibodeau, Chicago

Palmarés

EquipoCampeonatosSubcampeonatosAños de campeón
Boston Celtics1741957, 1959, 1960, 1961, 1962, 1963, 1964, 1965, 1966, 1968, 1969, 1974, 1976, 1981, 1984, 1986, 2008
Los Angeles Lakers16151949, 1950, 1952, 1953, 1954, 1972, 1980, 1982, 1985, 1987, 1988, 2000, 2001, 2002, 2009, 2010
Chicago Bulls601991, 1992, 1993, 1996, 1997, 1998
San Antonio Spurs401999, 2003, 2005, 2007
Philadelphia 76ers361955, 1967, 1983
Detroit Pistons341989, 1990, 2004
Golden State Warriors331947, 1956, 1975
New York Knicks261970, 1973
Houston Rockets221994, 1995
Atlanta Hawks131958
Washington Wizards131978
Portland Trail Blazers121977
Seattle Supersonics121979
Milwaukee Bucks111971
Miami Heat112006
Dallas Mavericks112011
Baltimore Bullets101948
Sacramento Kings101951
New Jersey Nets02 
Orlando Magic02 
Phoenix Suns02 
Utah Jazz02 
Chicago Stags01 
Cleveland Cavaliers01 
Indiana Pacers01 
Washington Capitols01

Palmares ACB

Publicado: 15/06/2011 06:29 por Miguel Anchel Sanz en BALONCESTO
20110615062928-playoff2011acb.jpg

 

Historial liga ACB

Liga Nacional (1957-1983)

Temporada

Campeón

Subcampeón

Máximo Anotador

1956–57

Real Madrid CF (17)

FC Barcelona (17)

Alfonso Martínez (RM) 18,00

1957-58

Real Madrid CF (32)

Juventud de Badalona (29)

Alfonso Martínez (RM) 17,22

1958-59

FC Barcelona (40)

Real Madrid CF (38)

Emiliano Rodríguez (AIS) 17,23

1959-60

Real Madrid CF (40)

Juventud de Badalona (33)

Juan Ramón Báez (RM) 19,95

1960-61

Real Madrid CF (42)

BC Sabadell (30)

Francesc Llobet (SAB) 20,45

1961-62

Real Madrid CF (36)

Juventud de Badalona (31)

Wayne Hightower (RM) 19,72

1962-63

Real Madrid CF (11)

CB Estudiantes (9)

Emiliano Rodríguez (RM) 19,94

1963-64

Real Madrid CF (18)

Picadero JC (16)

Emiliano Rodríguez (RM) 22,68

1964-65

Real Madrid CF (27)

Picadero JC (25)

Lorenzo Alocén (HEL) 24,21

1965-66

Real Madrid CF (34)

Picadero JC (33)

Miles Aiken (ÁGL) 23,94

1966-67

Juventud de Badalona (38)

Real Madrid CF (38)

Alfonso Martínez (JOV) 22,05

1967-68

Real Madrid CF (38)

CB Estudiantes (36)

Clifford Luyk (RM) 24,30

1968-69

Real Madrid CF (37)

Juventud de Badalona (33)

Charles Thomas (SJI) 25,59

1969-70

Real Madrid CF (38)

Picadero JC (37)

Charles Thomas (SJI) 24,05

1970-71

Real Madrid CF (42)

Juventud de Badalona (42)

Alfredo Pérez (BRE) 27,05

1971-72

Real Madrid CF (42)

FC Barcelona (38)

Gonzalo Sagi-Vela (EST) 21,59

1972-73

Real Madrid CF (60)

Juventud de Badalona (52)

Alfredo Pérez (BRE) 23,23

1973-74

Real Madrid CF (55)

FC Barcelona (46)

John Coughran (YMCA) 31,71

1974-75

Real Madrid CF (40)

FC Barcelona (38)

Ray Price (BAS) 32,18

1975-76

Real Madrid CF (40)

FC Barcelona (30)

Bob Fullarton (BRE) 30,25

1976-77

Real Madrid CF (42)

FC Barcelona (41)

Bob Guyette (FCB) 31,95

1977-78

Juventud de Badalona (40)

Real Madrid CF (38)

Essie Hollis (ASK) 39,18

1978-79

Real Madrid CF (40)

FC Barcelona (34)

Webb Williams (BAS) 33,41

1979-80

Real Madrid CF (40)

FC Barcelona (38)

Nate Davis (VAD) 29,73

1980-81

FC Barcelona (40)

CB Estudiantes (38)

Lars Hansen (OAR) 27,58

1981-82

Real Madrid CF (50)

FC Barcelona (48)

Larry McNeil (CAN) 33,81

1982-83

FC Barcelona (50)

Real Madrid CF (50)

Claude Gregory (BAS) 29,46

 

 

Liga ACB (1984-2011)

Temporada

Campeón

Resultado

Subcampeón

MVP Final

MVP Liga

1983–84

Real Madrid CF (1)

2–1

FC Barcelona

1984–85

Real Madrid CF (2)

2–1

Joventut de Badalona

1985–86

Real Madrid CF (3)

2–0

FC Barcelona

1986–87

FC Barcelona (1)

3–1

Joventut de Badalona

1987–88

FC Barcelona (2)

3–2

Real Madrid CF

1988–89

FC Barcelona (3)

3–2

Real Madrid CF

1989–90

FC Barcelona (4)

3–0

Joventut de Badalona

1990–91

Joventut de Badalona (1)

3–1

FC Barcelona

Corny Thompson (JOV)

1991–92

Joventut de Badalona (2)

3–2

Real Madrid CF

Mike Smith (JOV)

Darryl Middleton (GIR)

1992–93

Real Madrid CF (4)

3–2

Joventut de Badalona

Arvydas Sabonis (RM)

Darryl Middleton (CSF)

1993–94

Real Madrid CF (5)

3–0

FC Barcelona

Arvydas Sabonis (RM)

Arvydas Sabonis (RM)

1994–95

FC Barcelona (5)

3–2

Unicaja Málaga

Mike Ansley (UNI)

Arvydas Sabonis (RM)

1995–96

FC Barcelona (6)

3–0

Caja San Fernando

Xavi Fernández (FCB)

Michael Anderson (CSF)

1996–97

FC Barcelona (7)

3–2

Real Madrid CF

Roberto Dueñas (FCB)

Kenny Green (BASK)

1997–98

TDK Manresa (1)

3–1

Taugrés Baskonia

Joan Creus (TDK)

Dejan Bodiroga (RM)

1998–99

FC Barcelona (8)

3–0

Caja San Fernando

Derrick Alston (FCB)

Tanoka Beard (RM)

1999–00

Real Madrid CF (6)

3–2

FC Barcelona

Alberto Angulo (RM)

Darryl Middleton (GIR)

2000–01

FC Barcelona (9)

3–0

Real Madrid CF

Pau Gasol (FCB)

Lou Roe (GIJ)

2001–02

TAU Cerámica Baskonia (1)

3–0

Unicaja Málaga

Elmer Bennett (BASK)

Tanoka Beard (JOV)

2002–03

FC Barcelona (10)

3–0

Pamesa Valencia

Šarūnas Jasikevičius (FCB)

Walter Herrmann (FUE)

2003–04

FC Barcelona (11)

3–2

CB Estudiantes

Dejan Bodiroga (FCB)

Andrés Nocioni (BASK)

2004–05

Real Madrid CF (7)

3–2

TAU Cerámica Baskonia

Louis Bullock (RM)

Luis Scola (BASK)

2005–06

Unicaja Málaga (1)

3–0

TAU Cerámica Baskonia

Jorge Garbajosa (UNI)

Juan Carlos Navarro (FCB)

2006–07

Real Madrid CF (8)

3–1

FC Barcelona

Felipe Reyes (RM)

Luis Scola (BASK)

2007–08

TAU Cerámica Baskonia (2)

3–0

FC Barcelona

Pete Mickeal (BASK)

Marc Gasol (GIR)

2008–09

FC Barcelona (12)

3–1

TAU Cerámica Baskonia

Juan Carlos Navarro (FCB)

Felipe Reyes (RM)

2009–10

Caja Laboral Baskonia (3)

3–0

FC Barcelona

Tiago Splitter (BASK)

Tiago Splitter (BASK)

2010-11

FC Barcelona (13)

3–0

Bizkaia Bilbao Basket

Juan Carlos Navarro (FCB)

Fernando San Emeterio (BASK)

Palmarés Clubes

  • Real Madrid (30): 1957, 1958, 1960, 1961, 1962, 1963, 1964, 1965, 1966, 1968, 1969, 1970, 1971, 1972, 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1979, 1980, 1982, 1984, 1985, 1986, 1993, 1994, 2000, 2005, 2007.
  • F.C. Barcelona (16): 1959, 1981, 1983, 1987, 1988, 1989, 1990, 1995, 1996, 1997, 1999, 2001, 2003, 2004, 2009, 2011.
  • Joventut de Badalona (4): 1967, 1978, 1991, 1992.
  • Caja Laboral Baskonia (3): 2002, 2008, 2010.
  • Bàsquet Manresa (1): 1998
  • Unicaja Málaga (1): 2006

 

20110617072653-plantilla-real-zaragoza-1999-2000.jpg
20110617072730-plantilla-real-zaragoza-2000-2001.jpg
20110617072811-plantilla-real-zaragoza-2001-2002.jpg
20110617072854-plantilla-real-zaragoza-2002-2003.jpg
20110617072927-plantilla-real-zaragoza-2003-2004.jpg
20110617073007-plantilla-real-zaragoza-2004-2005.jpg
20110617073038-plantilla-real-zaragoza-2005-2006.jpg
20110617073302-plantilla-real-zaragoza-2006-2007.jpg
20110617073343-plantilla-real-zaragoza-2007-2008.jpg
20110617073423-plantilla-real-zaragoza-2008-2009.jpg
20110617072051-plantilla-real-zaragoza-1990-1991.jpg
20110617072142-plantilla-real-zaragoza-1991-1992.jpg
20110617072253-plantilla-real-zaragoza-1992-1993.jpg
20110617072329-plantilla-real-zaragoza-1993-1994.jpg
20110617072402-plantilla-real-zaragoza-1994-1995.jpg
20110617072433-plantilla-real-zaragoza-1995-1996.jpg
20110617072506-plantilla-real-zaragoza-1996-1997.jpg
20110617072542-plantilla-real-zaragoza-1997-1998.jpg
20110617072620-plantilla-real-zaragoza-1998-1999.jpg
20110618171312-logotipo-quebrantahuesos.jpg

 

XXI Edicion Quebratahuesos

 

1º : José Belda Mira
2º: Kepa Vallejo Ugarte
3º: Oleg Chuzhda

Reyes míticos del Sobrarbe

Publicado: 18/06/2011 17:33 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20110618173326-escudo-del-sobrarbe.jpg

 

 

Reyes Míticos de Sobrarbe:

1. García Jiménez.

2. García Iñiguez I El Malo.

3. Fortún Garcés I.

4. Sancho Garcés.

5. Iñigo Jiménez Arista.

6. García Iñiguez II.

7. Fortún Garcés.

****************************************************

Garcí Ximénez

Garcí Ximénez o García Ximénez (¿724?–¿758?), rey de Sobrarbe.

Garcí Ximénez está considerado según la leyenda el primer rey del reino de Sobrarbe en la actual Huesca, Aragón (España). Como la mayoría de los primeros reyes cristianos del Sobrarbe y Ribagorza, su historia se confunde con lo legendario. En este caso no hay fundamentos históricos claros, a excepción de una inscripción en el dintel de la puerta principal de la ermita de San Pedro de Alsasua en Navarra, que proclama la coronación de García Ximénez como primer Rey del Reino de Navarra el 20 de enero del año 717.

Forma parte de los llamados Siete reyes legendarios del Sobrarbe, muchos de los cuales lo son al mismo tiempo del reino de Pamplona (el que sería después reino de Navarra) y algunos de Aragón y Ribagorza.

Según estos relatos literarios, formaría parte de la Dinastía Jimena y entroncaría así con García Íñiguez I (¿758?-802), Fortún Garcés I (802-815) y Sancho Garcés (815-833), el cual daría paso a la República Aristocrática (833-867).

Existe la hipótesis de que Garcí Ximénez y Eneko Aritza (Íñigo Arista de Pamplona), considerado el primer rey navarro, son la misma persona.

 

García Íñiguez I El Malo

García I Íñiguez (c. 805 – 870) fue rey de Pamplona. Fue regente desde 842 y rey desde el 852.

Hijo de Íñigo Arista, rey de Pamplona, García fue educado en Córdoba. Llevó la dirección de las campañas militares durante los últimos años de vida de su padre.

En mayo de 843 ayudó a Musa II en su insurrección contra el emir de Córdoba. El resultado fue el ataque de Abd al-Rahman II de Córdoba a las tierras de Pamplona, que terminó el mes siguiente con una rotunda victoria del emir sobre García Íñiguez y Musa.

En 859 fue apresado por una expedición vikinga. Liberado tras pagar un rescate, Navarra abandonó las antiguas alianzas con los Banu Qasi y se acercó al reino de Asturias. García se alió con el rey asturiano Ordoño I y juntos obtuvieron un importante triunfo ante los musulmanes en la batalla de Albelda (859). Esta victoria cristiana motivó la quiebra del poder de los Banu Qasi y la consiguiente reacción cordobesa.

Su hijo Fortún Garcés fue hecho prisionero por los musulmanes en 860 y estuvo retenido en Córdoba más de 20 años. Entre los años 870 (muerte de García Íñiguez) y 880 (regreso de Fortún Garcés I), parece que gobernó como regente en Pamplona García Jiménez, hijo de Jimeno García (dinastía Jimena).

Durante su reinado se tomaron las primeras medidas para favorecer el paso de peregrinos que acudían a Compostela, poniendo las primeras piedras del futuro «Camino de Santiago».

Estuvo casado con Urraca de quien no existe ningún dato documental para conocer su linaje, aunque Jaime de Salazar y Acha opina que, teniendo en cuenta que fue madre de un hijo llamado Fortún y que, conociendo la presencia constante de este nombre en la dinastía muladí, podría ser hija de Fortún Ibn Musa (muerto en 874) y prima hermana de Muhammad ibn Lub, el abuelo de la Urraca, reina asturiana.

Hijos
  • Fortún Garcés I, Rey de Pamplona, casado con Oria (Áurea), posiblemente hija de Lopo Ibn Musa.
  • Sancho Garcés de Pamplona, padre de Aznar Sánchez de Larraún, conde de Aragón y Valasquita Sánchez, casada con Mutarif Ibn Musa, walí de Huesca.
  • Jimena de Pamplona, casada con Alfonso III «el Magno».
  • Oneca de Pamplona, casada con Aznar II Galíndez.
  • Velasquita Garcés.


Fortún Garcés

Fortún Garcés, rey de Pamplona (820 o 830-905). Último rey de la dinastía Iñiga.

Hijo del rey García Iñiguez y de la reina consorte Urraca, posiblemente hija de Fortún Ibn Musa. Fue conocido como «el Monje» o «el Tuerto».

Estuvo preso en Córdoba desde que fue capturado en el 860, tras la invasión de Pamplona por parte de Mohamed I, hasta poco antes de la muerte de su padre, en calidad de rehén, al no estar capacitado para las artes marciales.

Durante su reinado sufrió varias expediciones de castigo por parte de los ejércitos de Córdoba y de sus aliados del Ebro, los Banu Qasi, que ya habían superado las controversias anteriores con la capital cordobesa y actuaban nuevamente como verdaderos conversos del Islam.

Pero posteriormente entabló buena relación con el Banu Qasi Lope ibn Muhammad, por lo que el rey Alfonso III de Asturias y el conde de Pallars, enemigos de los Banu Qasi, organizaron un "golpe de estado" por el que ocupó el trono Sancho Garcés I, hijo de García Jiménez, quien había sido regente durante el cautiverio.

Se cree que Fortún Garcés acabó sus días en el Monasterio de Leyre en 906.

Casado posiblemente en 845 con Oria (Aurea), posiblemente hija de Lopo Ibn Muza, de los Banu Qasi.

  Hijos

  • Iñigo Fortúnez, casado con Sancha Garcés de Pamplona, hija de García Jiménez y Oneca Rebelle de Sangüesa.
  • Aznar Fortúnez de Pamplona.
  • Blasco Fortúnez de Pamplona, padre de, entre otros Jimena Velázquez, quien casó con Íñigo Garcés, hijo, a su vez, de García Jiménez.
  • Lope Fortúnez de Pamplona.
  • Onneca Fortúnez, n. posiblemente en 847, casada con el emir de Córdoba Abd Allah, tuvieron a Muhammad ibn Abdallah y a Zayd Ibn Abdallah. Onneca estuvo también casada con su primo-hermano Aznar Sánchez de Larraún y de ese matrimonio nació Toda de Pamplona quien fue la esposa de Sancho Garcés I.


Sancho Garcés I

Sancho Garcés I (Sangüesa (actual Rocaforte) 865 - Resa, 10 de diciembre de 925). Rey de Pamplona entre los años 905 y 925.

Hijo de García Jiménez, descendiente de la dinastía Jimena. A la muerte de García I Íñiguez en el año 870, es gobernante de la Valdonsella y pronto comienza a intervenir en todos los territorios circundantes.

Ocupa Pamplona cuando todavía reina Fortún Garcés, ayudado por Alfonso III de Asturias, junto con el conde de Pallars. Eliminados los derechos patrimoniales de los hijos de Fortún Garcés, estos recaerán en su nieta Toda, casada con Sancho Garcés I, que los hizo valer y se proclamó rey de Pamplona en 905, tras destronar a Fortún Garcés.

Al morir el conde de Aragón Galindo Aznárez II, Sancho Garcés I ocupó las tierras de Aragón ignorando los derechos sucesorios de todos. Ésta fue la causa que justificó las luchas del gobernador musulmán de Huesca, al-Tawil, que tenía derechos sucesorios sobre el territorio por estar casado con Sancha, hermana del conde. Se solucionó el problema al prometer en matrimonio a Andregoto Galíndez, hija de Galindo Aznárez II, con el hijo de Sancho Garcés I, el futuro rey García Sánchez I, que era todavía un niño.

Amplió considerablemente las fronteras meridionales del reino hasta llegar a tierras riojanas mediante una serie de campañas militares contra los musulmanes. Conquistó Nájera y estableció allí su corte, dotando de una organización definitiva al reino de Pamplona.

Aliado con Ordoño II de León, venció a un ejército cordobés en San Esteban de Gormaz (917), pero fue derrotado por Abd al-Rahman III en la Batalla de Valdejunquera (920).

Durante su reinado se comienza a acuñar moneda, siendo el primer reino cristiano que use tal regalía. Así mismo, aparece el sistema de tenencias, que se perpetuará en Navarra y Aragón hasta principios del siglo XIII.

El centro político del mundo cristiano estaba en la corte de Nájera que dio como resultado varios matrimonios reales de las hijas de Sancho Garcés I y la reina Toda Aznar:

  • Urraca de Pamplona, casada con Ramiro II de León.
  • Oneca de Pamplona, casada con Alfonso IV "El Monje" de León. Fue reina de León entre 926 y 931. Murió en 931.
  • Sancha de Pamplona, casada en primeras nupcias con Ordoño II de León, en segundas con el Conde alavés Álvaro Herrameliz y en terceras, con Fernán González, Conde de Castilla.
  • García I Sánchez, Rey de Pamplona, casado con Andregoto Galíndez y con Teresa de León.
  • Velasquita o Belasquita Sánchez, casada en primeras nupcias con el Conde alavés Munio Velaz, en segundas con Galindo de Ribagorza y en terceras con Fortún Galíndez.
  • Munia (Muña) de Pamplona.
  • Orbita de Navarra, probablemente casada con al-Tawil, gobernador de Huesca. Pudo ser hija póstuma, como hace suponer el significado de su nombre, "la huérfana".

El rey Sancho Garcés I murió en las cercanías de Resa, a orillas del río Ebro, el día 10 de diciembre del año 925 y fue enterrado en San Esteban de Deio en Monjardín.


Íñigo Jiménez Arista

Íñigo Íñiguez, más conocido como Íñigo Arista, García Jiménez, Enneco Enneconis o Eneko Aritza (c. 781 — 852), primer rey de Pamplona entre los años 810/820 y 852, Conde de Bigorra y de Sobrarbe. Se le considera patriarca de la Lista de monarcas de Navarra.

  1. dinastía Íñiga que sería la primera dinastía real de Pamplona.

  Historia

Hijo de Íñigo Jiménez y ONEKA. Muerto su padre, su madre se casó en segundas nupcias con el Banu Qasi Musá ibn Fortún de Tudela, uno de los señores del valle del Ebro, con cuyo apoyo llegó al trono. Este matrimonio dejó bajo la influencia de Íñigo Arista unos territorios considerables: desde Pamplona hasta los altos valles pirenaicos de Irati (Navarra) y Valle de Hecho (Aragón). Los Banu Qasi controlaban las fértiles riberas del Ebro, desde Tafalla hasta las cercanías de Zaragoza.

El advenimiento del primer rey de Navarra no se hizo sin dificultades. Entre los núcleos de población cristiana (minoritaria), algunos dan su apoyo al partido franco, sostenido primero por Carlomagno y más tarde por Luis el Piadoso. La rica familia cristiana de los Velasco está a la cabeza de ese partido.

En 799, unos procarolingios asesinan al gobernador de Pamplona Mutarrif ibn Muza, de la familia de los Banu Qasi. En 806, los francos controlan Navarra a través de un Velasco como gobernador. En 812, Luis el Piadoso manda una expedición contra Pamplona. El regreso no es muy glorioso, tomando como rehenes a niños y mujeres de la zona para protegerse durante el paso del puerto de Roncesvalles.

En 824 los condes francos Elbe y Aznar dirigen otra expedición contra Pamplona, pero son vencidos por Íñigo con el apoyo de sus yernos Musa ibn Musa ibn Fortún y García el Malo de Jaca. Ínñigo Arista (García Jiménez) es nombrado por trescienteos caballeros rey en la Peña de Oroel, Jaca.

Entonces aparece Íñigo Arista como princeps: "Christicolae princeps" (príncipe cristiano), según Eulogio de Córdoba.

Fruto de esta alianza fue la intervención en las luchas de los Banu Quasi con los Omeyas de Córdoba, lo que motivó las represalias de Abd al-Raiman II contra Pamplona.

En 841 es víctima de una enfermedad que lo deja paralítico. Su hijo García Íñiguez ejerce una fuerte regencia, llevando la dirección de las campañas militares. Pero la política de alianzas continúa. Así, su hija Assona se casa con Musa ibn Musa ibn Fortún.

  Descendencia

Se casó con Oneca Velázquez, hija de Velasco, Señor de Pamplona, fallecido en 816.

Hijos:

  • Assona Íñiguez, casada con Musa ibn Musa ibn Fortún, Walí de Tudela y Huesca.
  • García Íñiguez, sucesor en el trono.
  • Galindo Íñiguez de Pamplona, fallecido en 851 en Córdoba. Padre de:
Musa Ibn Galindo, Walí de Huesca 860, asesinado en 870 en Córdoba.
  • Nunila, casada con el Conde García “el Malo” de Aragón.

 

Presidentes del Gobierno de Aragon

Publicado: 18/06/2011 18:12 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20110618181233-escudo-de-aragon.jpg

 

Presidentes del Gobierno de Aragon

Régimen preautonómico

  • 1978–1981: Juan Antonio Bolea Foradada (UCD)
  • 1981–1982: Gaspar Castellano y de Gastón (UCD)
  • 1982: Gaspar Castellano y de Gastón (UCD/Independientes)
  • 1982: José María Hernández de la Torre y García (UCD/Independientes)
  • 1982–1983: Juan Antonio de Andrés Rodríguez (UCD/Independientes)

Régimen autonómico

  • 1983–1987 (I legislatura): Santiago Marraco Solana (PSOE-Aragón)
  • 1987–1991 (II legislatura): Hipólito Gómez de las Roces (Coalición PAR-PP)
  • 1991–1993 (III legislatura): Emilio Eiroa García (Coalición PAR-PP)
  • 1993–1995 (III legislatura): José Marco Berges (PSOE-Aragón)
  • 1995–1995 (III legislatura): Ramón Tejedor Sanz (en funciones) (PSOE-Aragón)
  • 1995–1999 (IV legislatura): Santiago Lanzuela Marina (Coalición PP-PAR)
  • 1999–actualidad (V, VI y VII legislaturas): Marcelino Iglesias Ricou (Coalición PSOE-Aragón/PAR)
20110620065555-prometem-que-seras-libre.jpg

 

PROMETEME QUE SERAS LIBRE

 JORGE MOLINT


16.0x24.0 cm.

Nº páginas: 768 pages
Tapa dura
ISBN: 9788484609537
Nº Edition:1ª
Año de edicion:2011
Impreso: BARCELONA

 

Prométeme que serás libre:

Una mañana de 1484, una galera pirata asalta la aldea de Llafranc. Ramón Serra muere defendiendo a su familia, pero no puede impedir que su esposa y su hija sean secuestradas. En su agonía le pide a su hijo de doce años: «Prométeme que serás libre». Al perder a su familia, Joan, junto con su hermano pequeño viaja a Barcelona. Allí trabaja como aprendiz en la librería de los Corró, a los que llega a querer como a sus nuevos padres. Son tiempos convulsos y el librero es quemado junto con su mujer en la hoguera de la Inquisición por defender, precisamente, que la lectura es libertad.

La nueva pérdida reafirma a Joan en sus tres deseos fervientes, rescatar a su familia, recuperar a su amada casada en Italia y convertirse en librero, pero, acusado de matar a un hombre, será condenado a remar en galeras a bordo de la nave del temido almirante Bernat de Vilamarí. Cerdeña, Sicilia, Nápoles, Roma y Génova serán los escenarios de su odisea. Participa como galeote y artillero en diversas batallas, conoce a personajes extraordinarios, se ve envuelto en sus intrigas, y lucha con desesperación por su amor y por cumplir su promesa.
Prométeme que serás libre es la historia de un niño que, golpeado por la tragedia, supera las dificultades y abandona su humilde condición gracias a las enseñanzas de los más insospechados maestros, a su determinación por aprender y a su arrojo.

Con una impresionante documentación, esta novela nos acerca a la vida durante el Renacimiento. Muchos de los hechos narrados y personajes son estrictamente históricos, lo cual dota al texto de un dramatismo inigualable.

Una novela donde los libreros se convierten en héroes. Un homenaje al mundo del libro y al placer de la lectura.Prométeme que serás libre tiene todos los ingredientes de los bestsellers de ficción: aventura trepidante, historia, erudición, emociones, personajes inolvidables, empatía con el lector, capacidad de sorprender con giros inesperados y mucho más.

Carnet zaragocista

Publicado: 22/06/2011 20:35 por Miguel Anchel Sanz en REAL ZARAGOZA
20110622203507-tarjetasoy250.jpg
20110623070355-plantilla-real-zaragoza-2009-2010.jpg
20110623070555-plantilla-real-zaragoza-2010-2011.jpg
20110624071230-copa-libertadores.jpg

 

Campeones Copa Libertadores


Año
 
Campeón
Final
Resultados

Subcampeón
 
Semifinalistas
1960
Detalles
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
1-0
1-1
Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
San Lorenzo
Bandera de Argentina Argentina
Millonarios
Bandera de Colombia Colombia
1961
Detalles
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
1-0
1-1
Palmeiras
Bandera de Brasil Brasil
Santa Fe
Bandera de Colombia Colombia
Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
1962
Detalles
Santos
Bandera de Brasil Brasil
2-1
2-3
3-0
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
Universidad Católica
Bandera de Chile Chile
1963
Detalles
Santos
Bandera de Brasil Brasil
3-2
2-1
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
Botafogo
Bandera de Brasil Brasil
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
1964
Detalles
Independiente
Bandera de Argentina Argentina
0-0
1-0
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
Colo-Colo
Bandera de Chile Chile
Santos
Bandera de Brasil Brasil
1965
Detalles
Independiente
Bandera de Argentina Argentina
1-0
1-3
4-1
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
Santos
Bandera de Brasil Brasil
1966
Detalles
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
2-0
2-3
4-2
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
Bandera de Uruguay Nacional
Bandera de Chile Universidad Católica
Bandera de Paraguay Guaraní
Bandera de Argentina Boca Juniors
Bandera de Argentina Independiente
1967
Detalles
Racing Club
Bandera de Argentina Argentina
0-0
0-0
2-1
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
Bandera de Brasil Cruzeiro
Bandera de Chile Colo-Colo
Bandera de Uruguay Peñarol
Bandera de Argentina River Plate
Bandera del Perú Universitario
1968
Detalles
Estudiantes[4]
Bandera de Argentina Argentina
2-1
1-3
2-0
Palmeiras
Bandera de Brasil Brasil
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Racing Club
Bandera de Argentina Argentina
1969
Detalles
Estudiantes
Bandera de Argentina Argentina
1-0
2-0
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Universidad Católica
Bandera de Chile Chile
1970
Detalles
Estudiantes
Bandera de Argentina Argentina
1-0
0-0
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Universidad de Chile
Bandera de Chile Chile
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
1971
Detalles
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
0-1
1-0
2-0
Estudiantes
Bandera de Argentina Argentina
Bandera de Brasil Palmeiras
Bandera de Ecuador Barcelona
Bandera del Perú Universitario
Bandera de Chile Unión Española
1972
Detalles
Independiente
Bandera de Argentina Argentina
0-0
2-1
Universitario de Deportes
Bandera del Perú Perú
Bandera de Uruguay Peñarol
Bandera de Brasil São Paulo
Bandera de Uruguay Nacional
Bandera de Ecuador Barcelona
1973
Detalles
Independiente
Bandera de Argentina Argentina
1-1
0-0
2-1
Colo-Colo
Bandera de Chile Chile
Bandera de Colombia Millonarios
Bandera de Argentina San Lorenzo
Bandera de Brasil Botafogo
Bandera de Paraguay Cerro Porteño
1974
Detalles
Independiente
Bandera de Argentina Argentina
1-2
2-0
1-0
São Paulo
Bandera de Brasil Brasil
Bandera de Uruguay Peñarol
Bandera de Colombia Millonarios
Bandera de Argentina Huracán
Bandera del Perú Defensor Lima
1975
Detalles
Independiente
Bandera de Argentina Argentina
0-1
3-1
2-0
Unión Española
Bandera de Chile Chile
Bandera de Ecuador Liga de Quito
Bandera de Argentina Rosario Central
Bandera de Brasil Cruzeiro
Bandera del Perú Universitario
1976
Detalles
Cruzeiro
Bandera de Brasil Brasil
4-1
1-2
3-2
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
Bandera de Ecuador Liga de Quito
Bandera de Argentina Independiente
Bandera de Uruguay Peñarol
Bandera del Perú Alianza Lima
1977
Detalles
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
1-0
0-1
0-0
(5-4 pen.)
Cruzeiro
Bandera de Brasil Brasil
Bandera de Brasil Internacional
Bandera de Colombia Deportivo Cali
Bandera de Paraguay Libertad
Bandera de Venezuela Portuguesa
1978
Detalles
Boca Juniors[5]
Bandera de Argentina Argentina
0-0
4-0
Deportivo Cali
Bandera de Colombia Colombia
Bandera del Perú Alianza Lima
Bandera de Brasil Atlético Mineiro
Bandera de Argentina River Plate
Bandera de Paraguay Cerro Porteño
1979
Detalles
Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
2-0
0-0
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
Bandera de Brasil Guaraní
Bandera de Argentina Independiente
Bandera de Uruguay Peñarol
Bandera de Chile Palestino
1980
Detalles
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
0-0
1-0
Internacional
Bandera de Brasil Brasil
Bandera de Paraguay Olimpia
Bandera de Colombia América de Cali
Bandera de Chile O'Higgins
Bandera de Argentina Vélez Sarsfield
1981
Detalles
Flamengo
Bandera de Brasil Brasil
2-1
0-1
2-0
Cobreloa
Bandera de Chile Chile
Bandera de Colombia Deportivo Cali
Bandera de Bolivia Jorge Wilstermann
Bandera de Uruguay Peñarol
Bandera de Uruguay Nacional
1982
Detalles
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
0-0
1-0
Cobreloa
Bandera de Chile Chile
Bandera de Paraguay Olimpia
Bandera de Brasil Flamengo
Bandera de Argentina River Plate
Bandera de Colombia Deportes Tolima
1983
Detalles
Grêmio
Bandera de Brasil Brasil
1-1
2-1
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Bandera de Colombia América de Cali
Bandera de Venezuela Atlético San Cristóbal
Bandera de Uruguay Nacional
Bandera de Argentina Estudiantes
1984
Detalles
Independiente
Bandera de Argentina Argentina
1-0
0-0
Grêmio
Bandera de Brasil Brasil
Bandera de Uruguay Nacional
Bandera de Brasil Flamengo
Bandera de Venezuela ULA Mérida
Bandera de Chile Universidad Católica
1985
Detalles
Argentinos Juniors[6]
Bandera de Argentina Argentina
0-1
1-0
1-1
(5-4 pen.)
América de Cali
Bandera de Colombia Colombia
Bandera de Ecuador El Nacional
Bandera de Argentina Independiente
Bandera de Uruguay Peñarol
Bandera de Bolivia Blooming
1986
Detalles
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
2-1
1-0
América de Cali
Bandera de Colombia Colombia
Bandera de Bolivia Bolívar
Bandera de Argentina Argentinos Juniors
Bandera de Paraguay Olimpia
Bandera de Ecuador Barcelona
1987
Detalles
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
0-2
2-1
1-0
América de Cali
Bandera de Colombia Colombia
Bandera de Chile Cobreloa
Bandera de Argentina Independiente
Bandera de Ecuador Barcelona
Bandera de Argentina River Plate
1988
Detalles
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
0-1
3-0 pro.
[7]
Newell's Old Boys
Bandera de Argentina Argentina
América de Cali
Bandera de Colombia Colombia
San Lorenzo
Bandera de Argentina Argentina
1989
Detalles
Atlético Nacional
Bandera de Colombia Colombia
0-2
2-0
(5-4 pen.)
Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
Danubio
Bandera de Uruguay Uruguay
Internacional
Bandera de Brasil Brasil
1990
Detalles
Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
2-0
1-1
Barcelona
Bandera de Ecuador Ecuador
Atlético Nacional
Bandera de Colombia Colombia
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
1991
Detalles
Colo-Colo
Bandera de Chile Chile
0-0
3-0
Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
Atlético Nacional
Bandera de Colombia Colombia
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
1992
Detalles
São Paulo
Bandera de Brasil Brasil
0-1
1-0
(3-2 pen.)
Newell's Old Boys
Bandera de Argentina Argentina
América de Cali
Bandera de Colombia Colombia
Barcelona
Bandera de Ecuador Ecuador
1993
Detalles
São Paulo
Bandera de Brasil Brasil
5-1
0-2
Universidad Católica
Bandera de Chile Chile
América de Cali
Bandera de Colombia Colombia
Cerro Porteño
Bandera de Paraguay Paraguay
1994
Detalles
Vélez Sarsfield
Bandera de Argentina Argentina
1-0
0-1
(5-3 pen.)
São Paulo
Bandera de Brasil Brasil
Junior
Bandera de Colombia Colombia
Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
1995
Detalles
Grêmio
Bandera de Brasil Brasil
1-1
3-1
Atlético Nacional
Bandera de Colombia Colombia
Emelec
Bandera de Ecuador Ecuador
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
1996
Detalles
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
0-1
2-0
América de Cali
Bandera de Colombia Colombia
Universidad de Chile
Bandera de Chile Chile
Grêmio
Bandera de Brasil Brasil
1997
Detalles
Cruzeiro
Bandera de Brasil Brasil
0-0
1-0
Sporting Cristal
Bandera del Perú Perú
Colo-Colo
Bandera de Chile Chile
Racing Club
Bandera de Argentina Argentina
1998
Detalles
Vasco da Gama
Bandera de Brasil Brasil
2-0
2-1
Barcelona
Bandera de Ecuador Ecuador
Cerro Porteño
Bandera de Paraguay Paraguay
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
1999
Detalles
Palmeiras
Bandera de Brasil Brasil
0-1
2-1
(4-3 pen.)
Deportivo Cali
Bandera de Colombia Colombia
Cerro Porteño
Bandera de Paraguay Paraguay
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
2000
Detalles
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
2-2
0-0
(4-2 pen.)
Palmeiras
Bandera de Brasil Brasil
América
Bandera de México México
Corinthians
Bandera de Brasil Brasil
2001
Detalles
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
1-0
0-1
(3-1 pen.)
Cruz Azul
Bandera de México México
Palmeiras
Bandera de Brasil Brasil
Rosario Central
Bandera de Argentina Argentina
2002
Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
0-1
2-1
(4-2 pen.)
São Caetano
Bandera de Brasil Brasil
América
Bandera de México México
Grêmio
Bandera de Brasil Brasil
2003
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
2-0
3-1
Santos
Bandera de Brasil Brasil
Independiente Medellín
Bandera de Colombia Colombia
América de Cali
Bandera de Colombia Colombia
2004
Once Caldas
Bandera de Colombia Colombia
0-0
1-1
(2-0 pen.)
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
São Paulo
Bandera de Brasil Brasil
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
2005
São Paulo
Bandera de Brasil Brasil
1-1
4-0
Atlético Paranaense
Bandera de Brasil Brasil
Guadalajara
Bandera de México México
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
2006
Internacional
Bandera de Brasil Brasil
2-1
2-2
São Paulo
Bandera de Brasil Brasil
Guadalajara
Bandera de México México
Libertad
Bandera de Paraguay Paraguay
2007
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
3-0
2-0
Grêmio
Bandera de Brasil Brasil
Cúcuta Deportivo
Bandera de Colombia Colombia
Santos
Bandera de Brasil Brasil
2008
Liga de Quito
Bandera de Ecuador Ecuador
4-2
1-3
(3-1 pen.)
Fluminense
Bandera de Brasil Brasil
América
Bandera de México México
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
2009
Estudiantes
Bandera de Argentina Argentina
0-0
2-1
Cruzeiro
Bandera de Brasil Brasil
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
Grêmio
Bandera de Brasil Brasil
2010
Internacional
Bandera de Brasil Brasil
2-1
3-2
Guadalajara
Bandera de México México
São Paulo
Bandera de Brasil Brasil
Universidad de Chile
Bandera de Chile Chile
2011
Santos
Bandera de Brasil Brasil
0-0
2-1
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Vélez Sarsfield
Bandera de Argentina Argentina
Cerro Porteño
Bandera de Paraguay Paraguay

Nota: pro = Prórroga; pen = Tiros desde el punto penal

 

Palmarés

Títulos por equipo

EquipoPaísTítulosSubcampeonatosAños campeónAños subcampeón
IndependienteBandera de Argentina Argentina701964, 1965, 1972, 1973, 1974, 1975, 1984 
Boca JuniorsBandera de Argentina Argentina631977, 1978, 2000, 2001, 2003, 20071963, 1979, 2004
PeñarolBandera de Uruguay Uruguay551960, 1961, 1966, 1982, 19871962, 1965, 1970, 1983, 2011
EstudiantesBandera de Argentina Argentina411968, 1969, 1970, 20091971
NacionalBandera de Uruguay Uruguay331971, 1980, 19881964, 1967, 1969
OlimpiaBandera de Paraguay Paraguay331979, 1990, 20021960, 1989, 1991
São PauloBandera de Brasil Brasil331992, 1993, 20051974, 1994, 2006
SantosBandera de Brasil Brasil311962, 1963, 20112003
River PlateBandera de Argentina Argentina221986, 19961966, 1976
GrêmioBandera de Brasil Brasil221983, 19951984, 2007
CruzeiroBandera de Brasil Brasil221976, 19971977, 2009
InternacionalBandera de Brasil Brasil212006, 20101980
PalmeirasBandera de Brasil Brasil1319991961, 1968, 2000
Colo-ColoBandera de Chile Chile1119911973
Atlético NacionalBandera de Colombia Colombia1119891995
Racing ClubBandera de Argentina Argentina101967 
FlamengoBandera de Brasil Brasil101981 
Argentinos JuniorsBandera de Argentina Argentina101985 
Vélez SarsfieldBandera de Argentina Argentina101994 
Vasco da GamaBandera de Brasil Brasil101998 
Once CaldasBandera de Colombia Colombia102004 
Liga de QuitoBandera de Ecuador Ecuador102008 
América de CaliBandera de Colombia Colombia04 1985, 1986, 1987, 1996
CobreloaBandera de Chile Chile02 1981, 1982
Newell's Old BoysBandera de Argentina Argentina02 1988, 1992
BarcelonaBandera de Ecuador Ecuador02 1990, 1998
Deportivo CaliBandera de Colombia Colombia02 1978, 1999
UniversitarioBandera del Perú Perú01 1972
Unión EspañolaBandera de Chile Chile01 1975
Universidad CatólicaBandera de Chile Chile01 1993
Sporting CristalBandera del Perú Perú01 1997
Cruz AzulBandera de México México01 2001
São CaetanoBandera de Brasil Brasil01 2002
Atlético ParanaenseBandera de Brasil Brasil01 2005
FluminenseBandera de Brasil Brasil01 2008
GuadalajaraBandera de México México01 2010

Títulos por país

PaísTítulosSubcampeonatos
Bandera de Argentina Argentina228
Bandera de Brasil Brasil1515
Bandera de Uruguay Uruguay88
Bandera de Paraguay Paraguay33
Bandera de Colombia Colombia27
Bandera de Chile Chile15
Bandera de Ecuador Ecuador12
Bandera del Perú Perú02
Bandera de México México02
Bandera de Bolivia Bolivia00
Bandera de Venezuela Venezuela00
20110624071839-escudo-santos-fc.jpg

 

Copa Santander Libertadores 2011

 Santos 2 - Peñarol 1

Neymar entra en el Olimpo del Santos

Marcó el primer gol y le dio la Copa Libertadores 48 años después.

  
  

2. Santos: Rafael; Danilo, Edu Dracena, Durval, Leo (m.67, Alex Sandro); Adriano, Arouca, Elano, Paulo Henrique Ganso (m.86, Pará); Neymar y Zé Eduardo. Entrenador: Muricy Ramalho.


1. Peñarol: Sebastián Sosa; Alejandro González (m.37, Emiliano Albín, m.78, Fabián Estoyanoff), Carlos Valdez, Guillermo Rodríguez, Darío Rodríguez; Mathías Corujo, Luis Aguiar, Nicolás Freitas, Matías Mier (m.62, Jonathan Urretaviscaya); Alejandro Martinuccio y Juan Manuel Olivera. Entrenador: Diego Aguirre.


Goles: 1-0, m.46: Neymar. 2-0, m.68: Danilo. 2-1, m.79: Durval, en propia puerta.


Árbitro: el argentino Sergio Pezzotta amonestó a Alejandro González (m.30), Neymar (m.34), Corujo (m.52), Zé Eduardo (m.57) y Freitas (m.73).


Incidencias: Partido de vuelta de la final de la Copa Libertadores, torneo patrocinado por el banco español Santander, que se jugó en el estadio Pacaembú de Sao Paulo, ante unos 40.000 espectadores, entre ellos unos 2.500 uruguayos y el ídolo brasileño Pelé

El Santos de Neymar gana la Libertadores

El Santos se impuso en la final a Peñarol por dos goles a uno. Neymar y Danilo firmaron los tantos para el conjunto brasileño, que conquista así su tercera Copa Libertadores e iguala al Sao Paulo en el número de títulos obtenidos.

La estrella de Neymar surgió a los dos minutos de la segunda parte. Un disparo suave, esquinado, aparentemente inofensivo, resultó envenenado para Sousa. Pacaembu enloqueció con su ídolo, confirmando con ese gol su entrada en el Olimpo de galácticos paulistas. El Peñarol entendió el mensaje, firmando su inferioridad, hasta entregar las armas para que la torcida brasileña cantara el tricampeao 48 años después.

Neymar fue puro Neymar. Su figura flaca y elástica apareció con intermitencia, pero con efectos devastadores. Se tomó el primer tiempo de tanteo, apenas sin regates de riesgo. La ansiedad le superaba en el arranque, bloqueado por la contundencia del lateral González, con el que se enganchó en un par de driblings, hasta que la perla brasileña sacó a pasear un feo plantillazo que llevó al uruguayo al vestuario en camilla. Un cortocircuito que también identifica su carácter.

El partido se fue al descanso con poco para recordar. El Peñarol se conformó con controlar a un Santos en el que sólo Ganso puso ordenadas intenciones. El resto no fue consumible para quien compare el toque made in Spain con semejante correcalles. Si en este desorden es capaz Neymar de firmar acciones de mérito, se podrá entender que en un Madrid multiplicaría su efectividad por diez. Bastará con que le sepan devolver una pared, meter un pase profundo o acudir al remate cuando anuncia con sus bicicletas un pase largo desde la banda.

En la segunda parte, el Santos metió una marcha más y Neymar lo agradeció, asomando para finalizar un pase de Arouca al pico izquierdo del área grande con un tiro pegado al poste. A partir de ahí, el menino se sintió en su biotopo. Empezó a driblar y a desbordar con una facilidad que recordaba al Messi imparable del Barça. No cabía otra que el segundo de la noche, obra de Danilo. El trabajo estaba hecho. Los de Montevideo acortaron distancias, pero el marcador no se movió. Neymar ya tenía la Santander Libertadores en su mano.

La nota negativa sucedió al final, cuando los jugadores de ambos equipos y aficionados brasileños que saltaron al campo se enzarzaron en una lamentable tángana.

Santa Orosia (25 de Julio)

Publicado: 24/06/2011 15:38 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20110624153856-santa-orosia.jpg

 

Santa Orosia

Santa Orosia es la patrona de Jaca y su diocésis. Se celebra su festividad el 25 de junio: El cuerpo de la Santa se venera en Jaca, y su cabeza en Yebra de Basa.

La tradición dice que Orosia era una princesa de Bohemia que venía a Aragón para casarse con un príncipe visigodo. Su comitiva, a pesar de buscar en su viaje refugio en los Pirineos, fue descubierta por tropas islámicas. El jefe de estas tropas propuso matrimonio a la joven princesa que, para no abandonar su fe en Cristo se negó, tras lo cual fue martirizada decapitándola.

Unos 300 años después, en el s.XI, se apareció a un pastor que guardaba su rebaño en las proximidades de Yebra de Basa, para revelarle la historia del martirio y la ubicación de las reliquias y alimentarlo con su leche para defenderse de los moros. Todo esto dignificaba la importancia de Jaca y su Catedral y los orígenes del reino que Sancho Ramírez estaba consolidando en estas tierras tras la muerte de su padre Ramiro I.

En la actualidad cada 25 de junio existen dos grandes celebraciones, una en Jaca (día central de sus fiestas patronales) en la que se realiza una gran procesión. Y otra en Yebra de Basa, en donde se asciende en romería con la cabeza de la Santa por una espectacular senda hasta la pradera de Santa Orosia, a los pies del monte Oturía, lugar en el que se halla su santuario (donde recibió martirio) a más de 1.500 metros de altitud, allí se representa el típico dance amenizado con el ancestral salterio y con una Pastorada recitada en lengua aragonesa.

 

La Historia  

 

1.- Santa Orosia es hija de Mojslav, jefe de tribu bohemio, muerto en guerra siendo ella muy niña.


2.- Es adoptada por Ludmila, primera santa de Bohemia, esposa de Borivoj, gran duque de Bohemia. Borivoj recibe el bautismo en la corte de Svatopluk, duque de Moravia. Mas tarde lo reciben también Ludmila y Orosia en Praga, de manos del sacerdote Kajch, discípulo de San Metodio.


3.- El nombre de Orosia es originariamente Doároslava que, traducido al griego se convierte en Eurosia, de donde viene Orosia.


4.- En Aragón, vacante el trono de Sobrarbe, los nobles eligen al navarro Iñigo Arista por Rey, pagando así su ayuda y liberación de los sarracenos. Un nieto de este - D. Fortún Garcés - es el único heredero del trono, al morir los demás herederos en la lucha contra los moros en Zaragoza. Pero Fortún Garcés es benedictino, por lo que Garcia Arista envía al Papa Juan VIII una embajada rogándole que dispense de los votos a D. Fortún para que prosiga la reconquista y le elija mujer digna.


5.- Al llegar la embajada a Roma, se encuentra allí San Metodio, que habla al Pontífice de Orosia, la princesa bohemia. Y el Pontífice indica a Orosia como excelente futura reina de Aragón, hija de heroes, virtuosa y bella. Se arreglan los trámites - por medio de embajadas - y viene Orosia a Aragón a desposarse con D. Fortún Garcés.


6.- En una de las frecuentes incursiones de los sarracenos de Muza, el emir renegado, capitaneados por Aben Lupo, su hijo, se tiene que refugiar la comitiva en los montes de Yebra. Sufren Orosia y los suyos el asedio de los sarracenos y perecen. Aben Lupo, prendado de Orosia, la quiere arrastrar consigo, pero ante la firmeza de Orosia en conservar su fe y su dignidad de mujer cristiana, la decapita.


7.- D. Fortún, que ha tenido noticia de la venida de la comitiva, sale al encuentro, pero llega tarde. Con profundo dolor entierra a su prometida en el lugar del martirio y se entrega furiosamente a la guerra de la reconquista.


8.- Se olvida el incidente. Hasta que 200 años mas tarde, el pastor Guillén encuentra milagrosamente el cuerpo de Orosia. Lo trae a Jaca, donde se la empieza a venerar como mártir, en la Iglesia Catedral.


Hasta aquí un extracto de cuanto escribió Odvalil y que Svoboda no pudo comprobar las fuentes, al no hallar los originales del franciscano, muerto en 1930.Existen muchas dudas al respecto, ya que las fechas no resultan coincidentes ; pero, sin embargo, estudios posteriores llevados a cabo por eruditos insignes, reafirman no sin ciertas discrepancias, que la patria de Santa Orosia fue Bohemia y que los hechos relatados reflejan una historia real, aunque pueden añadirse matices que, en definitiva, no habrían de variar lo esencial. Con todo, lo que resulta indudable es la devoción que se le profesa a Santa Orosia en Jaca, Yebra y su entorno, así como en lugares lejanos.

Lobo Diarte

Publicado: 30/06/2011 07:28 por Miguel Anchel Sanz en REAL ZARAGOZA
20110630073302-lobo-diarte.jpg

 

 

Carlos “Lobo” Diarte

 

Carlos Diarte

Nombre

Carlos Martínez Diarte

Apodo

Lobo

Nacimiento

26 de enero de 1954
Asunción, Paraguay

Fallecimiento

29 de junio de 2011 (57 años)
Valencia, España

Nacionalidad

 

Posición

Delantero

Partidos internacionales

45

Goles totales

?

Año del debut

1971 (Como jugador)
1988 (Como entrenador)

Club del debut

Olimpia (Como jugador)
Valencia CF (Como entrenador)

Año del retiro

1987 (Como jugador)

Club del retiro

Olimpia (Como jugador)

Carlos Martínez Diarte (Asunción, Paraguay, 26 de enero de 1954 - Valencia, España, 29 de junio de 2011) fue un futbolista y entrenador paraguayo, que destacó como delantero.[1] Falleció víctima de un cáncer a los 57 años de edad. Como futbolista había militado en Olimpia de Asunción, Real Zaragoza, Valencia, Salamanca y Real Betis. Como entrenador, registró pasos por Atlético"B", Salamanca, Gimnàstic, Atlético Colegiales, Guaraní y Olimpia de Asunción.

  •  

Trayectoria como jugador

Diarte comenzó su carrera en el Club Olimpia de Asunción a los 16 años e hizo su debut profesional ayudando al Olimpia a ganar la Primera División de Paraguay en el año 1971. Su rapidez para marcar goles hicieron que los clubes europeos se fijaran en el y fichó por el Real Zaragoza de España en 1973 formando parte de los que se apodarían los "Zaraguayos" por ser varios jugadores de Paraguay en el Zaragoza, como Saturnino Arrúa y Felipe Ocampos. En 1976, firmó por el Valencia CF donde fue parte de una delantera con el argentino Mario Kempes y el neerlandés Johnny Rep. Diarte jugó después para el UD Salamanca durante los años 1979 y 1980, en el Real Betis de 1980 hasta 1983 y en el AS Saint-Étienne de Francia desde 1983 hasta 1985.

En 1987, volvió al Olimpia para retirarse y ayudó al equipo a ganar otra liga de Paraguay. En la liga Española estableció una marca espectacular: 11 goles en seis jornadas seguidas.

Trayectoria como entrenador

Una vez retirado, Diarte llegó a ser ayudante de varios equipos en España como el Valencia CF (1988) y entrenador del Deportivo Alginet, el Atlético de Madrid B (1997-1998), la UD Salamanca (1998-1999), el Gimnàstic de Tarragona (2002), así como el Guaraní, el Olimpia y el Atlético Colegiales de su país.

El 28 de noviembre de 2008 Carlos Lobo Diarte firmaba para entrenar al Calpe Club de Fútbol en la territorial valenciana.

Selección nacional

Ha sido internacional con la selección de fútbol de Paraguay en 45 ocasiones.

En su faceta de entrenador, en julio de 2009 se hace cargo de la selección de fútbol de Guinea Ecuatorial.[2]

 

Clubes

Club

País

Año

Olimpia

Paraguay

1971-1973

Real Zaragoza

España

1973-1976

Valencia CF

España

1976-1979

UD Salamanca

España

1979-1980

Real Betis

España

1980-1983

Saint-Étienne

Francia

1983-1986

Club Olimpia

Paraguay

1987

Palmarés

Campeonatos nacionales

Título

Club

País

Año

Primera División de Paraguay

Olimpia

Paraguay

1971

Primera División de Paraguay

Olimpia

Paraguay

1987

Muerte

Falleció a las 7 de la mañana del día 29 de junio de 2011 en el hospital doctor Peset de Valencia a causa de un cáncer, contra el que estaba luchando un tiempo.

 

Adiós al Lobo Diarte, exdelantero paraguayo del Valencia y el Zaragoza

Muere a los 57 años a causa de un cáncer

Era alto e imponente a pesar de que la enfermedad le atacaba ya por todos los frentes. Después de comer, Carlos Lobo Diarte (Asunción, Paraguay, 1954) bajó aquel sábado soleado de abril de su piso en Valencia, frente al colegio José de Calasanz, con ganas de charlar de fútbol y literatura, las dos pasiones de sus últimos años de vida. El andar sigiloso y elegante hacía honor al apodo: El Lobo. Se lo puso su compañero en el Olimpia, Mario Ribarola, por la zancada rápida y larga. "Cuando me encuentre mejor, saldré a jugar con mis hijos a la cancha de aquí al lado", suspiró esa tarde Diarte, exdelantero en los setenta del Zaragoza, el Valencia, el Salamanca y el Betis, que murió ayer tras varios meses luchando contra el cáncer.

Sus últimas esperanzas pasaron por una alimentación muy restringida en la que no cabían las carnes y los vinos, los manjares que tan buena compañía le hicieron en sus años de estrella del fútbol paraguayo y español. Lo recuerdo de fiesta por última vez en una cena en la cafetería de la escuela de fútbol de Valdez, otro exdelantero del Valencia de los setenta, en Picassent, cantando y tocando la guitarra, en otra de sus aficiones, la música. Era un hombre polifacético.

Aquella tarde pidió un té y le suplicó a Tania Castro, la fotógrafa de El País, un retrato con un aspecto digno, dañado como estaba porque, días antes, otras publicaciones habían ofrecido una imagen suya muy deteriorada. Tania lo sacó espléndido: con la amplia sonrisa frente a la taza de té, las manos dando juego a sus palabras y las gafas de leer tanta poesía. Ángel González era su preferido, junto a los poetas de la generación del 27, y sus paisanos Josefina Pla y Augusto Roa Bastos. Escribió 187 obras registradas en la propiedad intelectual de Valencia: poemas cortos y narraciones. "Lo sensible te exprime. Cuanto más solitario, más esparces tus sentimientos. Al final, aunque tu familia te acompañe, estás solo", comentó.

El menor de ocho hermanos, Carlos se crió con su madre, en la Asunción de los años cincuenta, puesto que el padre los abandonó cuando él tenía dos años. Paraguay era un país de mujeres después de que tantos hombres fallecieran en la guerra de la Triple Alianza, frente a Brasil, Argentina y Uruguay. Y la madre de Diarte se empeñó en que sus hijos encontraran tiempo para estudiar a pesar de que tuvieran que trabajar de lo que saliera: albañiles, panaderos...

El fútbol le iba a dar una larga y brillante carrera. A los 16 años ya debutó en el club más laureado de Paraguay, el Olimpia. Tenía un físico privilegiado que le permitía correr con una poderosa zancada, regatear y ser un excelente cabeceador. Al principio, siempre jugó contra chicos duros y mucho mayores, de ahí que desarrollara un gran instinto de supervivencia. El 9 de enero de 1974 llegó a España, al Zaragoza, que pagó por él siete millones de pesetas. Allí, entrenados por Luis Carriega, formó los Zaraguayos, junto a Arrúa, Soto y Ocampo. En el Valencia coincidió con una delantera formidable junto a Repp y a Mario Kempes. Llevaba 11 goles en siete partidos, pero Jaén, un defensa del Sevilla, lo lesionó y truncó su carrera en Mestalla. Estuvo dos años en cada club, como si fuera demasiado inquieto para quedarse quieto mucho tiempo en el mismo lugar. Dejó grandes recuerdos en el Salamanca junto a Juanito, Corominas y D,Alessandro, y en el Betis llegó a disputar la Copa de la UEFA con Biosca, Cardeñosa y Morán. Esbozaba una sonrisa al recordar a tantos excompañeros.

Tras una larga etapa como entrenador, en el Alginet, el Atlético B, el Salamanca o el Nàstic, la enfermedad le atacó cuando dirigía a la selección de Guinea Ecuatorial. "Cuando mejor estás, te golpea. Es duro luchar contra esta enfermedad", explicó.

Tan poderoso como fue físicamente, su debilidad como espectador y entrenador siempre fue Iniesta, la esencia de la belleza y la sensibilidad. "El fútbol lo tengo pegado a los talones y me sube por el corazón", agregó El Lobo, a modo de despedida.

 

20110630073419-lobo-diarte.jpg

Fallece a los 57 años 'Lobo' Diarte

El ex jugador paraguayo del Zaragoza ha muerto víctima de un cáncer

Carlos «Lobo» Diarte ha fallecido este miércoles en el hospital doctor Peset de Valencia a los 57 años, víctima de un cáncer. Diarte desarrolló gran parte de su carrera deportiva en España donde jugó en el Zaragoza, el Valencia, el Salamanca y el Betis.

Una vez retirado, Diarte también fue entrenador, faceta que compaginó con la escritura de poesía.

Carlos «Lobo» Diarte hizo su debut con 16 años en el Club Olimpia de Asunción en 1971. En un par de años, los ojeadores europeos lo vieron y en 1973 ya estaba en el Real Zaragoza. En la temporada 1976/1977 fichó por el Valencia por 70 millones de pesetas, donde formó parte de la delantera junto a Mario Kempes y Johnny Rep.

Al terminar la primera vuelta, ya tenía marcados 14 goles. Normalmente superaba en altura y fuerza a sus marcadores logrando llegar al fondo del campo sin que pudiesen con él. En un partido contra el Rácing, en el que metió tres goles, la grada acabó coreando su nombre y a punto estuvo de sacarlo a hombros.

Después se fue eclipsando por la noche valenciana y a mediados del tercer año Pasieguito se cansó y se fue al UD Salamanca. Se rehabilitó durante dos años buenos en el Betis, pero nunca recobró la punta de agresividad que le había convertido en una pesadilla para las defensas. Tras su retirada ejerció de intermediario y de entrenador, en uno de sus últimos destinos, sin suerte con el Salamanca.

En 1987, volvió al Olimpia para retirarse y ayudó al equipo a ganar otra liga de Paraguay. Una vez retirado, Diarte llegó a ser ayudante de varios equipos como el Valencia CF (1988) y entrenador del Deportivo Alginet, el Atlético de Madrid B (1997-1998), el UD Salamanca (1998-1999) y el Gimnàstic de Tarragona (2002) de España y el Atlético Colegiales, el Guaraní y el Olimpia de Asunción de Paraguay.