Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2011.

THE CHAMPIONSHIPS WIMBLEDON 2011

Publicado: 03/07/2011 18:38 por Miguel Anchel Sanz en TENIS
20110703183858-final-wimbledon-2011.jpg

 

FINAL MASCULINA 2011



  Rafael Nadal ESP (1)

 
4
1
6
3
 


  Novak Djokovic SRB (2)

 
6
6
1
6
 

 

Elapsed Time by Set:
 
41333044 








  Match Summary


  Nadal (ESP)Djokovic (SRB)





  1st Serve %64 of 82 = 78 %69 of 95 = 73 %

  Aces57

  Double Faults11

  Unforced Errors1512

  Winning % on 1st Serve43 of 64 = 67 %50 of 69 = 72 %

  Winning % on 2nd Serve8 of 18 = 44 %14 of 26 = 54 %

  Winners2127

  Receiving Points Won31 of 95 = 33 %31 of 82 = 38 %

  Break Point Conversions3 of 6 = 50 %5 of 6 = 83 %

  Net Approaches6 of 9 = 67 %19 of 26 = 73 %

   Fastest Serve Speed126 MPH126 MPH

   Average 1st Serve Speed118 MPH117 MPH

   Average 2nd Serve Speed89 MPH93 MPH

 

FINAL FEMENINA 2011



  Maria Sharapova RUS (5)

 
3
4
 
 
 

  Petra Kvitova CZE (8)

 
6
6
 
 
 

 

Elapsed Time by Set:
 
4045 
 
 








  Match Summary


  Sharapova (RUS)Kvitova (CZE)





  1st Serve %48 of 63 = 76 %43 of 65 = 66 %

  Aces31

  Double Faults64

  Unforced Errors1213

  Winning % on 1st Serve28 of 48 = 58 %31 of 43 = 72 %

  Winning % on 2nd Serve4 of 15 = 27 %8 of 22 = 36 %

  Winners1019

  Receiving Points Won26 of 65 = 40 %31 of 63 = 49 %

  Break Point Conversions3 of 5 = 60 %5 of 9 = 56 %

  Net Approaches3 of 3 = 100 %5 of 9 = 56 %

   Fastest Serve Speed113 MPH113 MPH

   Average 1st Serve Speed100 MPH99 MPH

   Average 2nd Serve Speed92 MPH92 MPH
20110703193408-novak-djokovic.jpg

 

Novak Djokovic

Tenista nº25 como nº1 ATP

Histórico de hombres clasificados como Número 1

#  País  Nombre  Fecha de inicio  Fecha de final  Número de semanas  Total acumulado
1 Bandera de Rumania Ilie Năstase 23 de agosto, 1973 2 de junio, 1974 40 40
2 Bandera de Australia John Newcombe 3 de junio, 1974 28 de julio, 1974 8 8
3 Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors 29 de julio, 1974 22 de agosto, 1977 160 160
4 Bandera de Suecia Björn Borg 23 de agosto, 1977 29 de agosto, 1977 1 1

Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors 30 de agosto, 1977 8 de abril, 1979 84 244

Bandera de Suecia Björn Borg 9 de abril, 1979 20 de mayo, 1979 6 7

Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors 21 de mayo, 1979 8 de julio, 1979 7 251

Bandera de Suecia Björn Borg 9 de julio, 1979 2 de marzo, 1980 34 41
5 Bandera de los Estados Unidos John McEnroe 3 de marzo, 1980 23 de marzo, 1980 3 3

Bandera de Suecia Björn Borg 24 de marzo, 1980 10 de agosto, 1980 20 61

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe 11 de agosto, 1980 17 de agosto, 1980 1 4

Bandera de Suecia Björn Borg 18 de agosto, 1980 5 de julio, 1981 46 107

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe 6 de julio, 1981 19 de julio, 1981 2 6

Bandera de Suecia Björn Borg 20 de julio, 1981 2 de agosto, 1981 2 109

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe 3 de agosto, 1981 12 de septiembre, 1982 58 64

Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors 13 de septiembre, 1982 31 de octubre, 1982 7 258

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe 1 de noviembre, 1982 7 de noviembre, 1982 1 65

Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors 8 de noviembre, 1982 14 de noviembre, 1982 1 259

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe 15 de noviembre, 1982 30 de enero, 1983 11 76

Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors 31 de enero, 1983 6 de febrero, 1983 1 260

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe 7 de febrero, 1983 13 de febrero, 1983 1 77

Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors 14 de febrero, 1983 27 de febrero, 1983 2 262
6 Flag of Czechoslovakia.svg Ivan Lendl 28 de febrero, 1983 15 de mayo, 1983 11 11

Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors 16 de mayo, 1983 5 de junio, 1983 3 265

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe 6 de junio, 1983 12 de junio, 1983 1 78

Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors 13 de junio, 1983 3 de julio, 1983 3 268

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe 4 de julio, 1983 30 de octubre, 1983 17 95

Flag of Czechoslovakia.svg Ivan Lendl 31 de octubre, 1983 11 de diciembre, 1983 6 17

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe 12 de diciembre, 1983 8 de enero, 1984 4 99

Flag of Czechoslovakia.svg Ivan Lendl 9 de enero, 1984 11 de marzo, 1984 9 26

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe 12 de marzo, 1984 10 de junio, 1984 13 112

Flag of Czechoslovakia.svg Ivan Lendl 11 de junio, 1984 17 de junio, 1984 1 27

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe 18 de junio, 1984 8 de julio, 1984 3 115

Flag of Czechoslovakia.svg Ivan Lendl 9 de julio, 1984 12 de agosto, 1984 5 32

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe 13 de agosto, 1984 18 de agosto, 1985 53 168

Flag of Czechoslovakia.svg Ivan Lendl 19 de agosto, 1985 25 de agosto, 1985 1 33

Bandera de los Estados Unidos John McEnroe 26 de agosto, 1985 8 de septiembre, 1985 2 170

Flag of Czechoslovakia.svg Ivan Lendl 9 de septiembre, 1985 11 de septiembre, 1988 157 190
7 Bandera de Suecia Mats Wilander 12 de septiembre, 1988 28 de enero, 1989 20 20

Flag of Czechoslovakia.svg Ivan Lendl 30 de enero, 1989 12 de agosto, 1990 80 270
8 Bandera de Suecia Stefan Edberg 13 de agosto, 1990 27 de enero, 1991 24 24
9 Bandera de Alemania Boris Becker 28 de enero, 1991 17 de febrero, 1991 3 3

Bandera de Suecia Stefan Edberg 18 de febrero, 1991 7 de julio, 1991 20 44

Bandera de Alemania Boris Becker 8 de julio, 1991 8 de septiembre, 1991 9 12

Bandera de Suecia Stefan Edberg 9 de septiembre, 1991 9 de febrero, 1992 22 66
10 Bandera de los Estados Unidos Jim Courier 10 de febrero, 1992 22 de marzo, 1992 6 6

Bandera de Suecia Stefan Edberg 23 de marzo, 1992 12 de abril, 1992 3 69

Bandera de los Estados Unidos Jim Courier 13 de abril, 1992 13 de septiembre, 1992 22 28

Bandera de Suecia Stefan Edberg 14 de septiembre, 1992 4 de octubre, 1992 3 72

Bandera de los Estados Unidos Jim Courier 5 de octubre, 1992 11 de abril, 1993 27 55
11 Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras 12 abril, 1993 22 de agosto, 1993 19 19

Bandera de los Estados Unidos Jim Courier 23 de agosto, 1993 12 de septiembre, 1993 3 58

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras 13 de septiembre, 1993 9 de abril, 1995 82 101
12 Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi 10 de abril, 1995 5 de noviembre, 1995 30 30

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras 6 de noviembre, 1995 28 de enero, 1996 12 113

Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi 29 de enero, 1996 11 de febrero, 1996 2 32
13 Bandera de Austria Thomas Muster 12 de febrero, 1996 18 de febrero, 1996 1 1

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras 19 de febrero, 1996 10 de marzo, 1996 3 116

Bandera de Austria Thomas Muster 11 de marzo, 1996 13 de abril, 1996 5 6

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras 14 de abril, 1996 29 de marzo, 1998 102 218
14 Bandera de Chile Marcelo Ríos 30 de marzo, 1998 26 de abril, 1998 4 4

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras 27 de abril, 1998 9 de agosto, 1998 15 233

Bandera de Chile Marcelo Ríos 10 de agosto, 1998 23 de agosto, 1998 2 6

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras 24 de agosto, 1998 14 de marzo, 1999 29 262
15 Bandera de España Carlos Moyà 15 de marzo, 1999 28 de marzo, 1999 2 2

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras 29 de marzo, 1999 2 de mayo, 1999 5 267
16 Bandera de Rusia Yevgeny Kafelnikov 3 de mayo, 1999 13 de junio, 1999 6 6

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras 14 de junio, 1999 4 de julio, 1999 3 270

Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi 5 de julio, 1999 25 de julio, 1999 3 35
17 Bandera de Australia Patrick Rafter 26 de julio, 1999 1 de agosto, 1999 1 1

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras 2 de agosto, 1999 12 de septiembre, 1999 6 276

Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi 13 de septiembre, 1999 10 de septiembre, 2000 52 87

Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras 11 de septiembre, 2000 19 de noviembre, 2000 10 286
18 Bandera de Rusia Marat Safin 20 de noviembre, 2000 3 de diciembre, 2000 2 2
19 Bandera de Brasil Gustavo Kuerten 4 de diciembre, 2000 28 de enero, 2001 8 8

Bandera de Rusia Marat Safin 29 de enero, 2001 25 de febrero, 2001 4 6

Bandera de Brasil Gustavo Kuerten 26 de febrero, 2001 1 de abril, 2001 5 13

Bandera de Rusia Marat Safin 2 de abril, 2001 22 de Abrl, 2001 3 9

Bandera de Brasil Gustavo Kuerten 23 de abril, 2001 18 de noviembre, 2001 30 43
20 Bandera de Australia Lleyton Hewitt 19 de noviembre, 2001 27 de abril, 2003 75 75

Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi 28 de abril, 2003 11 de mayo, 2003 2 89

Bandera de Australia Lleyton Hewitt 12 de mayo, 2003 15 de junio, 2003 5 80

Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi 16 de junio, 2003 7 de septiembre, 2003 12 101
21 Bandera de España Juan Carlos Ferrero 8 de septiembre, 2003 2 de noviembre, 2003 8 8
22 Bandera de los Estados Unidos Andy Roddick 3 de noviembre, 2003 1 de febrero, 2004 13 13
23 Flag of Switzerland.svg Roger Federer 2 de febrero, 2004 17 de agosto, 2008 237 237
24 Bandera de España Rafael Nadal 18 de agosto, 2008 5 de julio, 2009 46 46

Flag of Switzerland.svg Roger Federer 6 de julio, 2009 6 de junio, 2010 48 285

Bandera de España Rafael Nadal 6 de junio, 2010 3 de julio, 2011 56 102
25 Bandera de Serbia Novak Djokovic 4 de julio, 2011 - 5 5

 

Semanas como número 1

Nota: Número 1 actual está en negrita.

Posición Jugador Total de Semanas
1. Bandera de los Estados Unidos Pete Sampras 286
2. Flag of Switzerland.svg Roger Federer * 285
3. Flag of Czechoslovakia.svg Ivan Lendl 270
4. Bandera de los Estados Unidos Jimmy Connors 268
5. Bandera de los Estados Unidos John McEnroe 170
6. Bandera de Suecia Björn Borg 109
7. Bandera de España Rafael Nadal * 102
8. Bandera de los Estados Unidos Andre Agassi 101
9. Bandera de Australia Lleyton Hewitt * 80
10. Bandera de Suecia Stefan Edberg 72
11. Bandera de los Estados Unidos Jim Courier 58
12. Bandera de Brasil Gustavo Kuerten 43
13. Bandera de Rumania Ilie Năstase 40
14. Bandera de Suecia Mats Wilander 20
15. Bandera de los Estados Unidos Andy Roddick * 13
16. Bandera de Alemania Boris Becker 12
17. Bandera de Rusia Marat Safin 9
18. Bandera de España Juan Carlos Ferrero * 8

Bandera de Australia John Newcombe 8
20. Bandera de Rusia Yevgeny Kafelnikov 6

Bandera de Austria Thomas Muster 6

Bandera de Chile Marcelo Ríos 6
23. Bandera de Serbia Novak Djokovic * 0
24. Bandera de España Carlos Moyà 2
25. Bandera de Australia Patrick Rafter 1
20110704064557-tour.jpg

 

Palmarés

Año↓Ganador↓Segundo↓Tercero↓
1903Bandera de Francia Maurice GarinBandera de Francia Lucien PothierBandera de Francia Fernand Augereau
1904Bandera de Francia Henri Cornet[4]Bandera de Francia Jean-B.DortignacqBandera de Francia Philippe Jousselin
1905Bandera de Francia Louis TrousselierBandera de Francia Hippolyte AuconturierBandera de Francia Jean-Baptiste Dortignacq
1906Bandera de Francia René PottierBandera de Francia Georges PasserieuBandera de Francia Louis Trousselier
1907Bandera de Francia Bandera de Argentina Lucien Petit-BretonBandera de Francia Gustave GarrigouBandera de Francia Émile Georget
1908Bandera de Francia Bandera de Argentina Lucien Petit-BretonBandera de Luxemburgo François FaberBandera de Francia Georges Passerieu
1909Bandera de Luxemburgo François FaberBandera de Francia Gustave GarrigouBandera de Francia Jean Alavoine
1910Bandera de Francia Octave LapizeBandera de Luxemburgo François FaberBandera de Francia Gustave Garrigou
1911Bandera de Francia Gustave GarrigouBandera de Francia Paul DubocBandera de Francia Émile Georget
1912Flag of Belgium (civil).svg Odile DefrayeBandera de Francia Eugène ChristopheBandera de Francia Gustave Garrigou
1913Flag of Belgium (civil).svg Philippe ThijsBandera de Francia Gustave GarrigouFlag of Belgium (civil).svg Marcel Buysse
1914Flag of Belgium (civil).svg Philippe ThijsBandera de Francia Henri PélissierBandera de Francia Jean Alavoine
1915-1918Ediciones suspendidas por la I Guerra Mundial
1919Flag of Belgium (civil).svg Firmin LambotBandera de Francia Jean AlavoineBandera de Francia Eugène Christophe
1920Flag of Belgium (civil).svg Philippe ThijsFlag of Belgium (civil).svg Hector HeusghemFlag of Belgium (civil).svg Firmin Lambot
1921Flag of Belgium (civil).svg Léon ScieurFlag of Belgium (civil).svg Hector HeusghemBandera de Francia Honoré Barthélémy
1922Flag of Belgium (civil).svg Firmin LambotBandera de Francia Jean AlavoineFlag of Belgium (civil).svg Félix Sellier
1923Bandera de Francia Henri PélissierFlag of Italy (1861-1946) crowned.svg Ottavio BottecchiaBandera de Francia Romain Bellenger
1924Flag of Italy (1861-1946) crowned.svg Ottavio BottecchiaBandera de Luxemburgo Nicolas FrantzFlag of Belgium (civil).svg Lucien Buysse
1925Flag of Italy (1861-1946) crowned.svg Ottavio BottecchiaFlag of Belgium (civil).svg Lucien BuysseFlag of Italy (1861-1946) crowned.svg Bartolomeo Aymo
1926Flag of Belgium (civil).svg Lucien BuysseBandera de Luxemburgo Nicolas FrantzFlag of Italy (1861-1946) crowned.svg Bartolomeo Aymo
1927Bandera de Luxemburgo Nicolas FrantzFlag of Belgium (civil).svg Maurice De WaeleFlag of Belgium (civil).svg Julien Vervaecke
1928Bandera de Luxemburgo Nicolas FrantzBandera de Francia André LeducqFlag of Belgium (civil).svg Maurice De Waele
1929Flag of Belgium (civil).svg Maurice De WaeleFlag of Italy (1861-1946) crowned.svg Giuseppe PanceraFlag of Belgium (civil).svg Jef Demuysere
1930Bandera de Francia André LeducqFlag of Italy (1861-1946) crowned.svg Learco GuerraBandera de Francia Antonin Magne
1931Bandera de Francia Antonin MagneFlag of Belgium (civil).svg Jef DemuysereFlag of Italy (1861-1946) crowned.svg Antonio Pesenti
1932Bandera de Francia André LeducqBandera de Alemania Kurt StoepelFlag of Italy (1861-1946) crowned.svg Francesco Camusso
1933Bandera de Francia Georges SpeicherFlag of Italy (1861-1946) crowned.svg Learco GuerraFlag of Italy (1861-1946) crowned.svg Giuseppe Martano
1934Bandera de Francia Antonin MagneFlag of Italy (1861-1946) crowned.svg Giuseppe MartanoBandera de Francia Roger Lapébie
1935Flag of Belgium (civil).svg Romain MaesFlag of Italy (1861-1946) crowned.svg Ambrogio MorelliFlag of Belgium (civil).svg Félicien Vervaecke
1936Flag of Belgium (civil).svg Sylvère MaesBandera de Francia Antonin MagneFlag of Belgium (civil).svg Félicien Vervaecke
1937Bandera de Francia Roger LapébieFlag of Italy (1861-1946) crowned.svg Mario ViciniFlag of Switzerland.svg Leo Amberg
1938Flag of Italy (1861-1946) crowned.svg Gino BartaliFlag of Belgium (civil).svg Félicien VervaeckeBandera de Francia Victor Cosson
1939Flag of Belgium (civil).svg Sylvère MaesBandera de Francia René ViettoFlag of Belgium (civil).svg Lucien Vlaemynck
1940-1946Ediciones suspendidas por la II Guerra Mundial
1947Bandera de Francia Jean RobicBandera de Francia Edouard FachleitnerBandera de Italia Pierre Brambilla
1948Bandera de Italia Gino BartaliFlag of Belgium (civil).svg Briek SchotteBandera de Francia Guy Lapébie
1949Bandera de Italia Fausto CoppiBandera de Italia Gino BartaliBandera de Francia Jacques Marinelli
1950Flag of Switzerland.svg Ferdi KüblerFlag of Belgium (civil).svg Stan OckersBandera de Francia Louison Bobet
1951Flag of Switzerland.svg Hugo KobletBandera de Francia Raphaël GeminianiBandera de Francia Lucien Lazaridès
1952Bandera de Italia Fausto CoppiFlag of Belgium (civil).svg Stan OckersBandera de España Bernardo Ruiz
1953Bandera de Francia Louison BobetBandera de Francia Jean MalléjacBandera de Italia Giancarlo Astrua
1954Bandera de Francia Louison BobetFlag of Switzerland.svg Ferdi KüblerFlag of Switzerland.svg Fritz Schaer
1955Bandera de Francia Louison BobetFlag of Belgium (civil).svg Jean BrankartBandera de Luxemburgo Charly Gaul
1956Bandera de Francia Roger WalkowiakBandera de Francia Gilbert BauvinFlag of Belgium (civil).svg Jan Adriaenssens
1957Bandera de Francia Jacques AnquetilFlag of Belgium (civil).svg Marcel JanssensBandera de Austria Adolf Christian
1958Bandera de Luxemburgo Charly GaulBandera de Italia Vito FaveroBandera de Francia Raphaël Geminiani
1959Bandera de España Federico Martín BahamontesBandera de Francia Henri AngladeBandera de Francia Jacques Anquetil
1960Bandera de Italia Gastone NenciniBandera de Italia Graziano BattistiniFlag of Belgium (civil).svg Jan Adriaensens
1961Bandera de Francia Jacques AnquetilBandera de Italia Guido CarlesiBandera de Luxemburgo Charly Gaul
1962Bandera de Francia Jacques AnquetilFlag of Belgium (civil).svg Jozef PlanckaertBandera de Francia Raymond Poulidor
1963Bandera de Francia Jacques AnquetilBandera de España Federico Martín BahamontesBandera de España José Pérez-Francés
1964Bandera de Francia Jacques AnquetilBandera de Francia Raymond PoulidorBandera de España Federico Martín Bahamontes
1965Bandera de Italia Felice GimondiBandera de Francia Raymond PoulidorBandera de Italia Gianni Motta
1966Bandera de Francia Lucien AimarBandera de los Países Bajos Jan JanssenBandera de Francia Raymond Poulidor
1967Bandera de Francia Roger PingeonBandera de España Julio JiménezBandera de Italia Franco Balmamion
1968Bandera de los Países Bajos Jan JanssenFlag of Belgium (civil).svg Herman Van SpringelFlag of Belgium (civil).svg Ferdinand Bracke
1969Flag of Belgium (civil).svg Eddy MerckxBandera de Francia Roger PingeonBandera de Francia Raymond Poulidor
1970Flag of Belgium (civil).svg Eddy MerckxBandera de los Países Bajos Joop ZoetemelkBandera de Suecia Gösta Pettersson
1971Flag of Belgium (civil).svg Eddy MerckxBandera de los Países Bajos Joop ZoetemelkFlag of Belgium (civil).svg Lucien Van Impe
1972Flag of Belgium (civil).svg Eddy MerckxBandera de Italia Felice GimondiBandera de Francia Raymond Poulidor
1973Bandera de España Luis OcañaBandera de Francia Bernard ThévenetBandera de España José Manuel Fuente
1974Flag of Belgium (civil).svg Eddy MerckxBandera de Francia Raymond PoulidorBandera de España Vicente López Carril
1975Bandera de Francia Bernard ThévenetFlag of Belgium (civil).svg Eddy MerckxFlag of Belgium (civil).svg Lucien Van Impe
1976Flag of Belgium (civil).svg Lucien Van ImpeBandera de los Países Bajos Joop ZoetemelkBandera de Francia Raymond Poulidor
1977Bandera de Francia Bernard ThévenetBandera de los Países Bajos Hennie KuiperFlag of Belgium (civil).svg Lucien Van Impe
1978Bandera de Francia Bernard HinaultBandera de los Países Bajos Joop ZoetemelkBandera de Portugal Joaquim Agostinho
1979Bandera de Francia Bernard HinaultBandera de los Países Bajos Joop ZoetemelkBandera de Portugal Joaquim Agostinho
1980Bandera de los Países Bajos Joop ZoetemelkBandera de los Países Bajos Hennie KuiperBandera de Francia Raymond Martin
1981Bandera de Francia Bernard HinaultFlag of Belgium (civil).svg Lucien Van ImpeBandera de Francia Robert Alban
1982Bandera de Francia Bernard HinaultBandera de los Países Bajos Joop ZoetemelkBandera de los Países Bajos Johan van der Velde
1983Bandera de Francia Laurent FignonBandera de España Ángel ArroyoBandera de los Países Bajos Peter Winnen
1984Bandera de Francia Laurent FignonBandera de Francia Bernard HinaultBandera de los Estados Unidos Greg Lemond
1985Bandera de Francia Bernard HinaultBandera de los Estados Unidos Greg LemondBandera de Irlanda Stephen Roche
1986Bandera de los Estados Unidos Greg LemondBandera de Francia Bernard HinaultFlag of Switzerland.svg Urs Zimmermann
1987Bandera de Irlanda Stephen RocheBandera de España Pedro DelgadoBandera de Francia Jean François Bernard
1988Bandera de España Pedro DelgadoBandera de los Países Bajos Steven RooksBandera de Colombia Fabio Parra
1989Bandera de los Estados Unidos Greg LemondBandera de Francia Laurent FignonBandera de España Pedro Delgado
1990Bandera de los Estados Unidos Greg LemondBandera de Italia Claudio ChiappucciBandera de los Países Bajos Erik Breukink
1991Bandera de España Miguel IndurainBandera de Italia Gianni BugnoBandera de Italia Claudio Chiappucci
1992Bandera de España Miguel IndurainBandera de Italia Claudio ChiappucciBandera de Italia Gianni Bugno
1993Bandera de España Miguel IndurainFlag of Switzerland.svg Tony RomingerBandera de Polonia Zenon Jaskula
1994Bandera de España Miguel IndurainBandera de Letonia Piotr UgrumovBandera de Italia Marco Pantani
1995Bandera de España Miguel IndurainFlag of Switzerland.svg Alex ZülleBandera de Dinamarca Bjarne Riis
1996Bandera de Dinamarca Bjarne Riis[5]Bandera de Alemania Jan UllrichBandera de Francia Richard Virenque
1997Bandera de Alemania Jan UllrichBandera de Francia Richard VirenqueBandera de Italia Marco Pantani
1998Bandera de Italia Marco PantaniBandera de Alemania Jan UllrichBandera de los Estados Unidos Bobby Julich
1999Bandera de los Estados Unidos Lance ArmstrongFlag of Switzerland.svg Alex ZülleBandera de España Fernando Escartín
2000Bandera de los Estados Unidos Lance ArmstrongBandera de Alemania Jan UllrichBandera de España Joseba Beloki
2001Bandera de los Estados Unidos Lance ArmstrongBandera de Alemania Jan UllrichBandera de España Joseba Beloki
2002Bandera de los Estados Unidos Lance ArmstrongBandera de España Joseba BelokiBandera de Lituania Raimondas Rumsas
2003Bandera de los Estados Unidos Lance ArmstrongBandera de Alemania Jan UllrichBandera de Kazajistán Alexander Vinokourov
2004Bandera de los Estados Unidos Lance ArmstrongBandera de Alemania Andreas KlödenBandera de Italia Ivan Basso
2005Bandera de los Estados Unidos Lance ArmstrongBandera de Italia Ivan BassoBandera de Alemania Jan Ullrich
2006Bandera de España Óscar Pereiro[6] [7]Bandera de Alemania Andreas Klöden[7]Bandera de España Carlos Sastre[7]
2007Bandera de España Alberto ContadorBandera de Australia Cadel EvansBandera de los Estados Unidos Levi Leipheimer
2008Bandera de España Carlos SastreBandera de Australia Cadel EvansBandera de Rusia Denís Menchov
2009Bandera de España Alberto ContadorBandera de Luxemburgo Andy SchleckBandera de los Estados Unidos Lance Armstrong
2010Bandera de España Alberto ContadorBandera de Luxemburgo Andy SchleckBandera de Rusia Denís Menchov

 

Más victorias generales

Ciclista↓País↓Victorias↓Años↓
Lance ArmstrongBandera de los Estados Unidos Estados Unidos71999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005
Miguel IndurainBandera de España España51991, 1992, 1993, 1994, 1995
Jacques AnquetilBandera de Francia Francia51957, 1961, 1962, 1963, 1964
Eddy MerckxFlag of Belgium (civil).svg Bélgica51969, 1970, 1971, 1972, 1974
Bernard HinaultBandera de Francia Francia51978, 1979, 1981, 1982, 1985
Philippe ThijsFlag of Belgium (civil).svg Bélgica31913, 1914, 1920
Louison BobetBandera de Francia Francia31953, 1954, 1955
Greg LeMondBandera de los Estados Unidos Estados Unidos31986, 1989, 1990
Alberto ContadorBandera de España España32007, 2009, 2010
20110713063707-647-abraham.jpg

 

Abraham Minero

Abraham
NombreAbraham Minero Fernández
ApodoGallego
Nacimiento22 de febrero de 1986 (25 años)
Granollers, España
NacionalidadBandera de España
Club actualReal Zaragoza
PosiciónLateral Izquierdo
Estatura1.74 metros
Año del debut2006
Club del debutEC Granollers

Abraham Minero Fernández (Granollers, 22 de febrero de 1986) es un futbolista catalán. Juega como defensa y actualmente pertenece al Real Zaragoza de la Primera División de España. El 6 de junio de 2011 Edu Oriol confirma su llegada a Zaragoza junto a su compañero y amigo Abraham.

 Trayectoria

Formado en diversos equipos de las categoría regionales de equipos de Cataluña,[1] llega al fútbol profesional para jugar en el filial del FC Barcelona tras una gran temporada en la Unió Esportiva Sant Andreu con la que estuvo apunto de ascender a la Liga Adelante.

 Clubes

ClubPaísAño
EC GranollersEspaña2006−2008
UE FigueresEspaña2007−2008
CD BlanesEspaña2008−2009
UE Sant AndreuEspaña2009−2010
FC Barcelona "B"España2010−2011
Real ZaragozaEspaña2011−
20110713063654-648-edu-oriol.jpg

 

Edu Oriol

Edu Oriol
NombreEduard Oriol Gracia
Nacimiento5 de noviembre de 1986 (24 años)
Cambrils, España
Nacionalidadespañol
Club actualReal Zaragoza
PosiciónExtremo derecho
Estatura1.76 metros
Año del debut2005
Club del debutPobla de Mafumet CF

Eduard Oriol Gracia, más conocido como Edu Oriol (Cambrils, 5 de noviembre de 1986) es un futbolista catalán. Juega de delantero y su actual equipo es el Real Zaragoza de la Primera División de España. Se inicio en las categorías inferiores de la Poble de Mafumet, filial del Club Gimnàstic de Tarragona. Posteriormente jugó una temporada en la UE Sant Andreu de la Segunda División B para fichar por el FC Barcelona en 2009. En junio de 2011 se desvincula del Futbol Club Barcelona "B" para firmar por el equipo maño. Su familia materna procede de Espejo (Córdoba), localidad a la que acude todos los veranos.

 Clubes

ClubPaísAño
CF Pobla de MafumetEspaña2005-2006
CF Reus DeportiuEspaña2006-2007
CF Pobla de MafumetEspaña2007-2008
UE Sant AndreuEspaña2008-2009
FC Barcelona "B"España2009-2011
Real ZaragozaEspaña2011-
20110706154747-escudo-real-zaragoza.jpg

 

PRIMERA VUELTASEGUNDA VUELTA

Jornada: 1 - 21/08/2011

Levante / Real Zaragoza

Jornada: 20 - 22/01/2012

Real Zaragoza / Levante

Jornada: 2 - 28/08/2011

Real Zaragoza / Real Madrid

Jornada: 21 - 29/01/2012

Real Madrid / Real Zaragoza

Jornada: 3 - 11/09/2011

Rayo Vallecano / Real Zaragoza

Jornada: 22 - 05/02/2012

Real Zaragoza / Rayo Vallecano

Jornada: 4 - 18/09/2011

Real Zaragoza / Espanyol

Jornada: 23 - 12/02/2012

Espanyol / Real Zaragoza

Jornada: 5 - 21/09/2011

Real Betis / Real Zaragoza

Jornada: 24 - 19/02/2012

Real Zaragoza / Real Betis

Jornada: 6 - 25/09/2011

Real Zaragoza / Málaga

Jornada: 25 - 26/02/2012

Málaga / Real Zaragoza

Jornada: 7 - 02/10/2011

Villarreal / Real Zaragoza

Jornada: 26 - 04/03/2012

Real Zaragoza / Villarreal

Jornada: 8 - 16/10/2011

Real Zaragoza / Real Sociedad

Jornada: 27 - 11/03/2012

Real Sociedad / Real Zaragoza

Jornada: 9 - 23/10/2011

Osasuna / Real Zaragoza

Jornada: 28 - 18/03/2012

Real Zaragoza / Osasuna

Jornada: 10 - 26/10/2011

Real Zaragoza / Valencia

Jornada: 29 - 21/03/2012

Valencia / Real Zaragoza

Jornada: 11 - 30/10/2011

Atlético de Madrid / Real Zaragoza

Jornada: 30 - 25/03/2012

Real Zaragoza / Atlético de Madrid

Jornada: 12 - 06/11/2011

Real Zaragoza / Sporting de Gijón

Jornada: 31 - 01/04/2012

Sporting de Gijón / Real Zaragoza

Jornada: 13 - 20/11/2011

Barcelona / Real Zaragoza

Jornada: 32 - 08/04/2012

Real Zaragoza / Barcelona

Jornada: 14 - 27/11/2011

Real Zaragoza / Sevilla

Jornada: 33 - 11/04/2012

Sevilla / Real Zaragoza

Jornada: 15 - 04/12/2011

Granada / Real Zaragoza

Jornada: 34 - 15/04/2012

Real Zaragoza / Granada

Jornada: 16 - 11/12/2011

Real Zaragoza / Mallorca

Jornada: 35 - 22/04/2012

Mallorca / Real Zaragoza

Jornada: 17 - 18/12/2011

Athletic de Bilbao / Real Zaragoza

Jornada: 36 - 29/04/2012

Real Zaragoza / Athletic de Bilbao

Jornada: 18 - 08/01/2012

Racing de Santander / Real Zaragoza

Jornada: 37 - 06/05/2011

Real Zaragoza / Racing de SAntander

Jornada: 19 - 15/01/2012

Real Zaragoza / Getafe

Jornada: 38 - 13/05/2012

Getafe / Real Zaragoza

20110707073115-sd-huesca.jpg

 

CALENDARIO HUESCA
Jornada 1Huesca    Barcelona B21/08/2011
Jornada 2Sabadell    Huesca28/08/2011
Jornada 3Huesca    Alcorcón04/09/2011
Jornada 4Guadalajara    Huesca11/09/2011
Jornada 5Huesca    Alcoyano18/09/2011
Jornada 6Gimnàstic    Huesca25/09/2011
Jornada 7Huesca    Córdoba02/10/2011
Jornada 8Girona    Huesca09/10/2011
Jornada 9Huesca    Murcia16/10/2011
Jornada 10Celta    Huesca23/10/2011
Jornada 11Huesca    Elche30/10/2011
Jornada 12Almería    Huesca06/11/2011
Jornada 13Huesca    Valladolid13/11/2011
Jornada 14Numancia    Huesca20/11/2011
Jornada 15Huesca    Las Palmas27/11/2011
Jornada 16Xerez    Huesca04/12/2011
Jornada 17Recreativo    Huesca11/12/2011
Jornada 18Huesca    Villarreal B18/12/2011
Jornada 19Cartagena    Huesca08/01/2012
Jornada 20Huesca    Deportivo15/01/2012
Jornada 21Hércules    Huesca22/01/2012
Jornada 22Barcelona B    Huesca29/01/2012
Jornada 23Huesca    Sabadell05/02/2012
Jornada 24Alcorcón    Huesca12/02/2012
Jornada 25Huesca    Guadalajara19/02/2012
Jornada 26Alcoyano    Huesca26/02/2012
Jornada 27Huesca    Gimnàstic04/03/2012
Jornada 28Córdoba    Huesca11/03/2012
Jornada 29Huesca    Girona18/03/2012
Jornada 30Murcia    Huesca21/03/2012
Jornada 31Huesca    Celta25/03/2012
Jornada 32Elche    Huesca01/04/2012
Jornada 33Huesca    Almería08/04/2012
Jornada 34Valladolid    Huesca15/04/2012
Jornada 35Huesca    Numancia22/04/2012
Jornada 36Las Palmas    Huesca29/04/2012
Jornada 37Huesca    Xerez06/05/2012
Jornada 38Huesca    Recreativo13/05/2012
Jornada 39Villarreal B    Huesca16/05/2012
Jornada 40Huesca    Cartagena20/05/2012
Jornada 41Deportivo    Huesca27/05/2012
Jornada 42Huesca    Hércules03/06/2012

Códice Calixtino

Publicado: 08/07/2011 07:25 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20110708072543-codice-calixtino.jpg

Codex Calixtinus

El Codex Calixtinus o Códice Calixtino es un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII que se conservaba en la Catedral de Santiago de Compostela y que actualmente se encuentra en paradero desconocido. Constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino. También contiene sermones, milagros y textos litúrgicos relacionados con el Apóstol Santiago.

El libro desapareció de la caja fuerte donde se custodiaba en julio de 2011.

 Liber Sancti Iacobi

Aunque a veces se denomina al Codex Calixtinus como Liber Sancti Iacobi, conviene distinguir entre ambos conceptos. El Liber Sancti Iacobi representa el contenido del libro, del cual se gestaron varios manuscritos, el más notable de los cuales es el Codex Calixtinus custodiado en la catedral de Santiago de Compostela.

La compilación que conocemos como Liber Sancti Iacobi fue redactada en diversas épocas y de forma independiente y podría estar ya configurada hacia el año 1140.

Historia

El Codex Calixtinus fue copiado por al menos cuatro manos, dos de ellas muy similares. Al autor principal se le conoce con el nombre de Scriptor I.

El manuscrito original constaba de 27 cuadernos: el primero era un quinión y el resto eran cuaterniones. Ya en época antigua se produjeron cambios en algunos cuadernos que alteraron la estructura del códice. Después, hacia el siglo XV se perdió el folio 220, que originariamente iría en blanco y pertenecería al último cuaderno. También debió perderse un folio, así mismo en blanco, que antecedía al actual folio 1. De ser esto cierto, el manuscrito llevaba, como era usual, el primer y el último folio en blanco sirviendo como guardas.

A esta estructura primitiva del códice se añadió, posiblemente en la encuadernación realizada a finales del siglo XII, un segundo apéndice (Apéndice II).

El libro IV fue separado del manuscrito en 1609, lo que suposo estropear los cuadernos 20, 21 y 24, siendo ambos volúmenes encuadernados por separado por Alonso Rodríguez León. Finalmente, el libro IV fue agregado de nuevo al manuscrito durante la restauración de 1966, lo que exigió varios arreglos al ser reencuadernado el códice. En la misma restauración se recortaron las hojas que eran más grandes y sobresalían del resto.

Las anotaciones marginales que los canónigos de Compostela dejaron en el manuscrito, demuestran que el códice fue usado y leído ininterrumpidamente, al menos, hasta mediados del siglo XVI. Sin embargo, parece que a principios del siglo XVII el manuscrito dejó de interesar, cayendo en el olvido durante muchos años.

En la segunda mitad del siglo XIX, el manuscrito fue redescubierto por el canónigo archivero de la Catedral de Compostela, Antonio López Ferreiro. Sin embargo, fue dado a conocer públicamente por el jesuita Fidel Fita y Aureliano Fernández Guerra. En 1879, se trasladaron a Santiago en un viaje de estudio y peregrinación. Al año siguiente, en 1880, publicaron un libro acerca de su viaje a Santiago (Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia), dedicando los capítulos X y posteriores a la descripción y estudio del Codex calixtinus. El libro incluía una fotografía del himno Dum Paterfamilias y una transcripción de su texto, así como varios versos del himno Ad honorem Regis summi.

 

El 5 de julio de 2011, los archivistas de la catedral de Santiago de Compostela echaron en falta la obra y denunciaron el robo a las autoridades. El códice fue sustraído de una cámara blindada donde se encuentran depositadas las obras más valiosas del archivo. Las investigaciones revelaron que el hurto se había producido la semana anterior. El sistema de seguridad del texto era muy riguroso, lo que había permitido mantenerlo a buen resguardo durante 800 años. La llave de la caja fuerte, sin embargo, era vigilada de un modo más laxo: las llaves se encontraron colocadas en la cerradura de la caja que custodiaba el que se considera la mayor joya del templo compostelano

Características generales

Las 22 obras polifónicas del Calixtinus pertenecen a la primera etapa de la polifonía europea, periodo conocido con el nombre de ars antiqua. Durante muchos años se relacionaron con las composiciones pertenecientes a la Escuela de San Marcial de Limoges. Sin embargo, las composiciones del Calixtinus son más elaboradas que en el repertorio de Saint Martial, considerándose hoy en día emparentadas con los experimentos que se estaban desarrollando en París, en la nueva Catedral Notre Dame, durante los años 1165-1180 y que culminarían poco después con las composiciones de la llamada Escuela de Notre Dame de París.

Todas las piezas son a dos voces, excepto el Congaudeant catholici que es a tres. Las formas musicales representadas son las típicas del ars antiqua:

  • el conductus: aparece principalmente en los tropos del Benedicamus Domino, de los kyries y de otras piezas litúrgicas como prosas, secuencias, etc. Los conducti de Benedicamus son los más numerosos. La voz principal es el tropo de la pieza polifónica, mientras que la voz organal es una melodía más o menos adornada en el registro agudo. Estos tropos polifónicos a veces tienen forma responsorial, incluyendo después de cada estrofa un breve estribillo, como ocurre con el Congaudeant catholici.
  • el organum: aparece en ciertas piezas litúrgicas como responsorios, graduales, aleluyas y Benedicamus. Generalmente consiste en una melodía gregoriana monódica (voz principal), a la que, en un momento dado, se añade una segunda voz (voz organal) que desarrolla una melodía larga y adornada. Esta segunda voz puede estar al principio, en medio o hacia el final de la composición, pero generalmente termina con la melodía monódica. Comparados con los organa de la Escuela de Notre Dame de París, que aparecerían poco después, son más sencillos y condensados, sin llegar a desfigurar la voz principal. La voz organal no es tan melismática como los organa de la escuela parisina.

Hay también algunas piezas, como el Kyrie Cunctipotens Genitor, cuya forma es intermedia entre el conductus y el organum: tienen un tropo como voz principal, como en un conductus, y la voz organal desarrolla largos melismas, como en un organum.

El Codex Calixtinus es el primer manuscrito (junto con el ms. Londres, British Library, Egerton 2615, procedente de Beauvais) en utilizar el término "conductus" para una composición musical. Además, exceptuando algunas composiciones que se encuentran en algunos monasterios catalanes, contiene las piezas polifónicas más antiguas que se han conservado en la península Ibérica.

El himno "Congaudeant catholici", que es la única obra conocida para 3 voces en todo el siglo XII, se cree que fue compuesto originalmente para 2 voces (superior e inferior) y posteriormente se insertó una tercera voz entre las dos. Esta hipótesis se basa en el hecho de que la voz intermedia fue copiada en tinta roja en vez de en tinta negra como en el resto del manuscrito y además se copió en el tetragrama de la voz inferior. El mismo copista que copió esta voz, también añadió una segunda voz en tinta roja a dos conductus del suplemento gregoriano del Libro I: "Iacobe sancte tuum" (f. 131) y "In hac die laudes cum gaudio" (f. 131v). La primera de estas dos piezas aparece repetida en el apéndice polifónico (f. 215v). Existen además, otras 7 composiciones en el Libro I a una sola voz que aparecen de nuevo en el apéndice polifónico a dos voces, aunque en varios casos la concordancia es solo parcial: "Dum esset salvator in monte" (f. 107v, 216v), "Huic Iacobo" (f. 109v, 217), "Iacobe virginei" (f. 110, 217), "O adiutor omnium seculorum" (f. 110v, 217-217v), "Misit Herodes" (f. 118v, 218) y "Alleluia. Vocavit Ihesus Iacobum" (f. 119, 218v), "Regi perennis glorie" (f. 139, 216).

 Notación

El "Dum pater familias" es la única composición del códice en notación aquitana de puntos "in campo aperto", que es la notación que se empleó preferentemente en España tras la supresión del canto hispánico. El resto de las obras van en notación lorena, con grandes semejanzas con la notación de los manuscritos de la región de Nevers, en Borgoña. Por este motivo, algunos especialistas sostienen que la parte musical del códice es debida a los monjes benedictinos de Vézelay, que era uno de los puntos de partida del Camino de Santiago.[2] El himno "Dum pater familias", añadido al final del códice, sería por tanto la única composición que podría haber sido copiada en el entorno de Santiago. Además el último de los Benedicamus del suplemento gregoriano del Libro I, "Regi perennis glorie", se le atribuye a cierto doctor de Galicia (Quodam Doctore Galleciano) no identificado.

 Autoría

En el encabezamiento de las composiciones del apéndice polifónico y de algunas de las piezas para una sola voz en el Libro I, aparece en tinta roja el supuesto autor de la misma. En general, estos supuestos autores son obispos y personajes célebres de París y otras iglesias, por lo que algunos investigadores creen que esta atribución no debe ser tenida en cuenta ya que figurarían con la intención de dar prestigio y autoridad a las obras. Sin embargo, otras investigaciones modernas sostienen que alguna de esas atribuciones, como la de Albertus Parisiensis, podrían ser verosímiles, debido a que las obras polifónicas se deberían a compositores ligados a la Catedral de Notre Dame de París.

En total son 16 los personajes a los que se atribuyen obras:

  • Ato episcopus Trecensis. Corresponde a Atón, obispo de Troyes, quien en 1145 se retiró a la Abadía de Cluny. Se le atribuyen 7 composiciones en el apéndice polifónico.
  • Magister Goslenus episcopus Suessionis. Maestro Goslenus, obispo de Soissons. Murió en 1152. Se le atribuyen 2 obras en el apéndice polifónico.
  • Magister Albericus archiepiscopus Bituricensis. Maestro Alberico (Aubry), Arzobispo de Bourges, en Berry. Murió en 1141. Se le atribuye 1 obra en el apéndice polifónico.
  • Fulbertus episcopus Karnotensis. Fulbertus, obispo de Chartres. Se le atribuye 1 obra en el apéndice polifónico y 6 obras monódicas en el Libro I.
  • Magister Albertus Parisiensis. Maestro Albert de Paris. Se trata de Albertus Stampensis (Etampes), canónigo de la Catedral de Notre Dame de París y cantor desde 1146 hasta su muerte en 1177. Se le atribuye 1 obra en el apéndice polifónico: la famosa composición "Congaudeant catholici".
  • Magister Airardus Viziliacensis. Maestro Airardus de Vézelay. Se le atribuye 1 obra en el apéndice polifónico.
  • Magister Gauterius de Castello Rainardi. Maestro Gauterius del Castillo de Rainardi. Se le atribuyen 3 obras en el apéndice polifónico.
  • Magister Iohannes Legalis. Maestro Johannes Legalis. Se le atribuye 1 obra en el apéndice polifónico.
  • Magister Droardus Trecensis. Maestro Droardus de Troyes. Se le atribuyen 2 obras en el apéndice polifónico.
  • Aimericus Picaudi, presbiter de Partiniaco. Aymeric Picaud, presbítero de Parthenay, en Poitou. Se le atribuye 1 obra en el apéndice polifónico.
  • Antiquo episcopo Boneventinus. Antiguo obispo de Benevento. Se le atribuye 1 obra en el apéndice polifónico y 1 obra monódica en el Libro I.
  • Guillelmo patriarcha Iherosolomitano. Se le atribuyen 3 obras monódicas en el Libro I.
  • Magistro Anselmo I. Se le atribuye 1 obra monódica en el Libro I.
  • Magistro Rotberto cardinali Romano. Se le atribuye 1 obra monódica en el Libro I.
  • Fortunato Pictavensi episcopo. Se le atribuye 1 obra monódica en el Libro I.
  • Quodam Doctore Galleciano. Cierto doctor de galicia. No identificado. Se le atribuye 1 obra monódica en el Libro I.
20110708073226-historia-de-la-peseta.jpg

 

Historia de la peseta

  • Martorell Linares, Miguel, (aut.)
  • Editorial Planeta, S.A.
  • 1ª ed., 5ª imp.(03/2002)
  • 336 páginas; 29x24 cm
  • Idiomas: Español
  • ISBN: 8408040871 ISBN-13: 9788408040873
  • Encuadernación: Cartoné
  • Colección: Visual

Encuadernación : cartoné

El 1 de enero del año 2002 entrará en vigor el euro, una moneda valorada en 166 pesetas, en 664 reales o en 23 714 maravedíes, que viene a ser lo mismo. No será fácil la adaptación, pero, si sirve de consuelo, hace más de ciento treinta y dos años varias generaciones de españoles sufrieron un problema parecido. El 19 de octubre de 1868, el mismo gobierno revolucionario que derrocó a la reina Isabel II elevó la peseta a la categoría de unidad monetaria nacional. Y aunque desde ese momento la peseta reemplazó oficialmente al resto de las monedas en vigor, la gente tardó en acostumbrarse y el recuerdo de las viejas monedas sobrevivió mucho tiempo: el real, por ejemplo, ha perdurado en la mentalidad popular hasta casi nuestros días. Desde 1868, la peseta ha prestado su cara a unos cuantos reyes, a varias matronas democráticas y republicanas, y a un dictador; ha combatido en ambos bandos durante dos guerras civiles; ha sido liberal, totalitaria y democrática; nacionalista y autonómica; se ha depreciado, revalorizado y vuelto a depreciar; ha tenido cuerpo de plata, de bronce, de papel, de cobre y de aluminio; ha sido legítima y falsa; plateada, rubia y, de nuevo, plateada. Moneda de vocación europeísta, nació para codearse con las grandes divisas del continente, y aunque luego erró el camino y estuvo más de un siglo alejada de ellas, al final ha vuelto por sus fueros para tutear al franco y al marco en un último abrazo. Este libro cuenta todo esto y más, pues más que una Historia de la peseta es una historia de España vista a través de la peseta. . Más de 400 fotografías en color y blanco y negro . Reproducción de más de 150 monedas y más de 50 billetes . 14 cuadros biográficos . Cronología de la historia de la peseta en relación con la historia de España . Póster desplegable con la reproducción de todas las monedas de 1 peseta . Bibliografía comentada

 


20110708154015-vaquilla-2011.jpg

 

FIESTAS DEL ANGEL 2011

Fiestas de la vaquilla

20110711064931-foto-selecion-mundial-2010.jpg

11 de Junio del 2010

EquipoPtsPJPGPEPPGFGCDifRend
1Bandera de España España18760182685,7%
2Bandera de los Países Bajos Países Bajos187601126685,7%
3Bandera de Alemania Alemania1575021651171,4%
4Bandera de Uruguay Uruguay117322118352,4%
5Bandera de Argentina Argentina125401106480,0%
6Bandera de Brasil Brasil10531194566,7%
7Bandera de Ghana Ghana8522154153,3%
8Bandera de Paraguay Paraguay6513132140,0%
9Bandera de Japón Japón7421142258,3%
10Bandera de Chile Chile6420235-250,0%
11Bandera de Portugal Portugal5412171641,7%
12Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos5412155041,7%
13Bandera de Inglaterra Inglaterra5412135-241,7%
14Bandera de México México4411245-133,3%
15Bandera de Corea del Sur Corea del Sur4411268-233,3%
16Flag of Slovakia.svg Eslovaquia4411257-233,3%
17Bandera de Costa de Marfil Costa de Marfil4311143144,4%
18Flag of Slovenia.svg Eslovenia4311133044,4%
19Flag of Switzerland.svg Suiza4311111044,4%
20Bandera de Sudáfrica Sudáfrica4311135-244,4%
21Bandera de Australia Australia4311136-344,4%
22Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda3303022033,3%
23Bandera de Serbia Serbia3310223-133,3%
24Bandera de Dinamarca Dinamarca3310236-333,3%
25Bandera de Grecia Grecia3310225-333,3%
26Bandera de Italia Italia2302145-122,2%
27Bandera de Nigeria Nigeria1301235-211,1%
28Bandera de Argelia Argelia1301202-211,1%
29Bandera de Francia Francia1301214-311,1%
30Bandera de Honduras Honduras1301203-311,1%
31Bandera de Camerún Camerún0300325-30,0%
32Bandera de Corea del Norte Corea del Norte03003112-110,0%
20110713063624-649-juan-carlos.jpg

 

Juan Carlos Pérez López 

Juan Carlos
NombreJuan Carlos Pérez López
ApodoEl galgo de Boadilla[1]
Nacimiento30 de marzo de 1990 (21 años)
Madrid, España
NacionalidadBandera de España española
Club actualReal Zaragoza
PosiciónExtremo
Estatura1,78 m (5 pies 10 pulg) metros
Año del debut2010
Club del debutReal Madrid C.F.

Juan Carlos Pérez López (30 de marzo de 1990, Madrid) es un futbolista que juega como extremo en el Real Zaragoza.

Carrera

Juan Carlos comenzó su carrera en la Escuela de Fútbol Madrid Oeste Boadilla a la edad de seis años. En el año 2007 el Real Madrid lo incorporó a su equipo juvenil.[2] Tras dos años jugando en las categorías inferiores, ascendió al Real Madrid Castilla en 2009. Debutó el 30 de agosto contra el Atlético de Madrid B en una derrota por 1-3. Marcó su primer gol el 8 de noviembre en una victoria sobre la Gimnástica de Torrelavega por 4-3.

Real Madrid

El 28 de septiembre de 2010 Juan Carlos fue convocado en el partido contra el Auxerre, de la Liga de Campeones de la UEFA, sin embargo no llegó a jugar el partido. Su debut se produciría el 3 de octubre en un partido de liga contra el Deportivo de La Coruña que fue ganado por 6–1 por el Real Madrid.

 Estadísticas

 

ClubTemporadaLigaCopaInternacionalTotal
PartidosGolesPartidosGolesPartidosGolesPartidosGoles
Real Madrid Castilla2009–1029112911
2010–11191191
Total48124812
Real Madrid2010–1110000010
Total10000010
Total carrera
20110713063540-650-mateos.jpg

 

David Mateos Ramajo

David Mateos Ramajo
Nacimiento22 de abril de 1987 (24 años)
Madrid, España
NacionalidadBandera de España
Club actualReal Zaragoza
PosiciónDefensa
Estatura1.85 metros
Año del debut2010
Club del debutReal Madrid

David Mateos Ramajo (22 de abril de 1987 en Madrid, España) es un futbolista español que actualmente juega con el Real Zaragoza de la Liga BBVA. Juega como Defensa central aunque también puede jugar como mediocentro. David Mateos se declara central nato, aunque también se desenvuelve en el mediocentro.

Biografía

Lleva en el club once años, cuando llegó procedente del Villarrosa, un equipo del madrileño barrio de Hortaleza con el que se enfrentó muchas veces al Real Madrid. Tras una serie de pruebas y entrenamientos, convenció a los técnicos de la fábrica blanca. La siguiente temporada ya era jugador oficial del Real Madrid, comenzando su andadura en el Infantil B.

David Mateos se caracteriza por su potencia. Con una planta de defensa central, cuando juega en el centro del campo se aprovecha de su calidad para hacer jugar al equipo. Recuerda a Fernando Hierro en muchos de sus movimientos. El canterano fue convocado con el primer equipo del Real Madrid en la temporada 2006/07 para jugar un partido de Copa del Rey ante el Écija. A finales de enero de 2010, Mateos fue llamado al primer equipo de Manuel Pellegrini, para un partido de la Liga contra el Deportivo de La Coruña. El 3 de abril del mismo año, él también estuvo en la lista final para el partido contra el Racing de Santander, pero no logró salir del banquillo a cada ocasión.Durante la pretemporada 2010-11, el entrenador del primer equipo del Real Madrid, José Mourinho, dijo: Es una pena que Mateos no pueda unirse a nosotros porque me gusta mucho. Se defiende bien y sabe cómo crear juego. El Madrid está en la necesidad de eso. Con las dificultades que tenemos es una lástima que no pueda jugar y que le gustaría ser parte del primer equipo.

Las declaraciones del entrenador hicieron que el Real Madrid para firmar al jugador un contrato profesional y, posteriormente, Mateos fue llamado para el primer partido de la temporada ante el RCD Mallorca. Después de la salida de Rafael van der Vaart y Royston Drenthe a Tottenham Hotspur y el Hércules CF, respectivamente, fue ascendido definitivamente al primer equipo, recibiendo el dorsal número 15. Ahora cuenta con la confianza de José Mourinho, y de su mano llega al primer equipo tras realizar un gran trabajo durante la pretemporada.

El 23 de noviembre de 2010 debuta con el primer equipo del Real Madrid y además, en Champions League sustituyendo en el minuto 81 a Lass en el encuentro Ajax 0-4 Real Madrid.

Debutó como titular en la derrota del Real Madrid por 2 goles a 0 y acabó con calambres tuvo que ser sustituido por Juanfran jugador del filial contra el Levante en Copa del Rey, aunque el conjunto blanco estaba clasificado para cuartos al ganar por 8 a nada en la ida en el Bernabéu.

El 31 de enero de 2011 se confirma su cesión al AEK Atenas hasta final de temporada, debido a sus pocas oportunidades en el Real Madrid. Ese mismo año ganó la Copa de Grecia con el AEK.

El 11 de Julio de 2011 firma con el Real Zaragoza para recalar en la capital del Ebro cedido durante un año, guardandose una opcion de compra el equipo maño.

Curiosidades

Fernando Hierro ha sido el espejo en el que se ha fijado David Mateos desde que en 1999 llegase a las categorías inferiores del Real Madrid.

Clubes

ClubPaísAño
Real Madrid CastillaEspaña2007 - 2010
Real MadridEspaña2010 - 2010
AEK Atenas F.C.Grecia2011 - 2011
Real ZaragozaEspaña2011 -

Estadísticas de club

 

ClubTemporadaLigaCopaInternacionalTotal
PartidosGolesPartidosGolesPartidosGolesPartidosGoles
Real Madrid B2007–08341341
2008–09300300
2009–10331331
Total972972
Real Madrid2010-1100101020
Total00101020
AEK Atenas2010-111001000110
Total1001000110
Total carrera107220101102

 Palmarés

Campeonatos nacionales

TítuloClubPaísaño
Copa de Campeones JuvenilReal MadridEspaña2006
Copa de GreciaAEK AtenasGrecia2011
Copa del ReyReal MadridEspaña2011

 Copas internacionales

TítuloClubPaísaño
Meridian CupSelección de EuropaEspaña2005
20110714072133-prineos-sur-2011.jpg

Cartel Festival Pirineos Sur 2011

Tribus ibéricas

 

Tematica ediciones anteriores

  • 1994: África Negra
  • 1995: El Mediterráneo
  • 1996: El Caribe
  • 1997: La Lusofonía
  • 1998: Cuba. La isla de la música
  • 1999: La música del Islam. Las mil y una músicas
  • 2000: El meridiano cero. En la línea
  • 2001: Tras las huellas de la música negra
  • 2002: Especial Rom2003: América Latina
  • 2003: Los ritmos cruzados de América Latina
  • 2004: Las músicas del Sahel: El blues de la frontera
  • 2005: En las fronteras de América del Norte
  • 2006: 15 años de Pirineos Sur
  • 2007: Cuando el río suena
  • 2008: África Urbis
  • 2009: Atlantico negro
  • 2010: Bicentenario independecias latinoamericana
  • 2011: Tribus ibericas

 

Moneda 1 céntimo de 1870

Publicado: 17/07/2011 19:07 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20110717190729-1870-1-centimo.jpg

 

Valor: 1 Centimo de peseta

Aleacion: Cobre

Peso: 1.0 gramos

Diametro: 15 mm

Año de acuñacion: 1870

Tirada: 169.890.697

 

Moneda de 1 céntimo que fue acuñada en 1870 en cobre(950 milesimas) estaño (40 milesimas) y zinc (10 milesimas). Se acuñaron entre los años 1870 y 1876 aunque no hay forma de distinguirlas. En total se acuñaron 169.890.697 unidades.
En el reverso de esta moneda y rodeando la leyenda "un céntimo" tiene sendas estrellas de cierto numero de puntas, que son indicativas de la fabrica en la que se fabrico la moneda , pero también aparece debajo del león las siglas "OM"  indicativas de que fueron en realidad fabricadas por "Oeschger, Mesdach & CIA".

Anverso:

La matrona hispania descansa sentada sobre los Pirineos con una rama de olivo en la mano derecha

Reverso:

Leon rampante se apoya en el escudo de España,que es ovalado y carece de aditamentos:ni pabellon, ni timbre, ni columnas de Hercules.

El extraño diseño del animal, de pie, con la cabeza girada hacia arriba y la cara de espalda al escudo en un forzado escorzo, hizo que las monedas hallaran pronto un mote popular: mas que un fiero leon, el bicho parecia un perro

Moneda 2 céntimos de 1870

Publicado: 17/07/2011 19:09 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20110717190949-1870-2-centimo.jpg

 

Valor: 2 Centimos de peseta

Aleacion: Cobre

Peso: 2.0 gramos

Diametro: 20 mm

Año de acuñacion: 1870

Tirada: 115.868.832

Moneda 5 céntimos de 1870

Publicado: 17/07/2011 19:11 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20110717191157-1870-5-centimos.jpg

 

Valor: 5 Centimos de peseta

Denominacion: Perra chica

Aleacion: Cobre

Peso: 5.0 gramos

Diametro: 25 mm

Año de acuñacion: 1870

Tirada: 287.380.761

Moneda 10 céntimos de 1870

Publicado: 17/07/2011 19:13 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20110717193547-1870-10-centimos.jpg

 

Valor: 10 Centimos de peseta

Denominacion: Perra gorda

Aleacion: Cobre

Peso: 10.0 gramos

Diametro: 30 mm

Año de acuñacion: 1870

Tirada: 170.088.104

20110717203830-2009-sanmarino.jpg

 

Motivo conmemorativo: Año Europeo de la Creatividad y la Innovación.

Descripción: la moneda representa objetos que evocan la investigación científica: un libro, un compás, una probeta y un matraz. A la izquierda figuran las tres plumas emblemáticas de la República de San Marino. A la derecha, el año de emisión, «2009», y la marca de la Fábrica de la Moneda, «R». La leyenda «CREATIVITÀ INNOVAZIONE» aparece arriba. Abajo, el nombre del país emisor, «SAN MARINO», y las iniciales del artista, «A.M.». En la corona circular figuran las doce estrellas de la Unión Europea.

Volumen de emisión: 130.000 monedas.
Fecha de emisión: mayo de 2009.

20110717204006-2009-paises-zona-euro.jpg

 

Motivo conmemorativo: décimo aniversario de la Unión Económica y Monetaria.

Descripción: en la moneda puede verse una figura de diseño primitivo que se funde con el símbolo del €. La idea que se desea transmitir es que la moneda única y, por extensión, la Unión Económica y Monetaria (UEM) constituyen el último eslabón de la larga historia de la integración económica y comercial europea.

Esta moneda la emiten todos los países de la zona del euro, figurando en cada caso el nombre del país emisor y la leyenda «UEM 1999-2009» en la lengua o lenguas respectivas.

El diseño, elegido entre los cinco preseleccionados por ciudadanos de la Unión Europea mediante votación por Internet, es creación de George Stamatopoulos, escultor del departamento de acuñación del Banco de Grecia.

Volumen de emisión: difiere de un país a otro.
Fecha de emisión: 1 de enero de 2009.


País: Alemania

CecaTirada ciculanteTirada BUTirada PROOFTirada total
A6.000.000 piezas0 piezas0 piezas6.000.000 piezas
D6.300.000 piezas0 piezas0 piezas6.300.000 piezas
F7.200.000 piezas0 piezas0 piezas7.200.000 piezas
G4.200.000 piezas0 piezas0 piezas4.200.000 piezas
J6.300.000 piezas0 piezas0 piezas6.300.000 piezas

Información técnica de la moneda de 2 euros

  
Valor nominal2,00 Euros
Peso8,50 gramos
Diámetro25,75 milímetros
Grosor2,20 milímetros
Formaredonda
CantoGrabado y estriado fino con leyenda
MaterialInterior (3 capas): níquel-latón, níquel, latón-níquel Exterior: cuproníquel

Fuente: http://www.euromonedas.es/alemania/conmemorativas/2-euros/10-aniversario-de-la-union-economica-y-monetaria/

20110717204127-2009-luxemburgo.gif

 

Motivo conmemorativo: el gran duque Enrique y la gran duquesa Carlota.

Descripción: la moneda reproduce las efigies del gran duque Enrique y la gran duquesa Carlota. A la derecha, alineados verticalmente, figuran la leyenda «LËTZEBUERG» y el año «2009», flanqueado por la marca del grabador y la marca de la Fábrica de la Moneda. En la corona circular aparecen las doce estrellas de la Unión Europea.

Volumen de emisión: 1,4 millones de monedas.
Fecha de emisión: 1 de enero de 2009.

20110717212119-escudo-espana.jpg

 

Lista de presidentes de Gobierno y jefes de Estado de España en los siglos 
XX y XXI
Jefe de Estado A partir de Presidente de Gobierno
Alfonso XIII 1902 Práxedes Mateo Sagasta Escolar
  1902 Francisco Silvela y le Vielleuze
  1903 Raimundo Fernández Villaverde
  1903 Antonio Maura y Montaner
  1904 Marcelo de Azcárraga y Palmero
  1905 Raimundo Fernández Villaverde
  1905 Eugenio Montero Ríos
  1905 Segismundo Moret y Prendergast
  1906 José López Domínguez
  1906 Segismundo Moret y Prendergast
  1906 Antonio Aguilar y Correa, Marqués de la Vega de Armijo
  1907 Antonio Maura y Montaner
  1909 Segismundo Moret y Prendergast
  1910 José Canalejas y Méndez
  1912 Manuel García Prieto, marqués de Alhucemas
  1912 Álvaro Figueroa y Torres Mendieta, conde de Romanones
  1913 Eduardo Dato y Iradier
  1915 Álvaro Figueroa y Torres Mendieta, conde de Romanones
  1917 Manuel García Prieto, marqués de Alhucemas
  1917 Eduardo Dato y Iradier
  1917 Manuel García Prieto, marqués de Alhucemas
  1918 Antonio Maura y Montaner
  1918 Manuel García Prieto, marqués de Alhucemas
  1918 Álvaro Figueroa y Torres Mendieta, conde de Romanones
  1919 Antonio Maura y Montaner
  1919 Joaquín Sánchez de Toca Calov
  1919 Manuel Allendesalazar Muñoz de Salazar
  1920 Eduardo Dato y Iradier
  1921 Manuel Allendesalazar Muñoz de Salazar
  1921 Antonio Maura y Montaner
  1922 José Sánchez Guerra y Martínez
  1922 Manuel García Prieto, marqués de Alhucemas
  1923 Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, marqués de Estella y de Ajdir
  1930 Dámaso Berenguer y Fusté, conde de Xauen
  1931 Juan Bautista Aznar-Cabañas
Niceto Alcalá-Zamora y Torres 1931 Niceto Alcalá-Zamora y Torres
Manuel Azaña Díaz 1931 Manuel Azaña Díaz
Niceto Alcalá Zamora y Torres 1931 Manuel Azaña Díaz
  1933 Alejandro Lerroux García
  1933 Diego Martínez Barrio
  1933 Alejandro Lerroux García
  1934 Ricardo Samper Ibañez
  1934 Alejandro Lerroux García
  1935 Joaquin Chapaprieta Torregrosa
  1935 Manuel Portela Valladares
  1936 Manuel Azaña Díaz
Manuel Azaña Díaz 1936 Santiago Casares Quiroga
  1936 José Giral Pereira
  1936 Francisco Largo Caballero
  1937 Juan Negrín López
Francisco Franco Bahamonde 1939 Francisco Franco Bahamonde
  1973 Luis Carrero Blanco
  1974 Carlos Arias Navarro
Juan Carlos I de España 1975 Carlos Arias Navarro
  1976 Adolfo Suárez González
  1981 Leopoldo Calvo Sotelo y Bustelo
  1982 Felipe González Márquez
  1996 José María Aznar López
  2004 José Luis Rodríguez Zapatero

 

CARTEL BAJA ARAGON 2011

Publicado: 19/07/2011 15:36 por Miguel Anchel Sanz en Baja Aragón
20110719153604-baja-2011.jpg

Cartel Baja Aragon 2011

Cuadro del Guernica de Picasso

Publicado: 19/07/2011 15:49 por Miguel Anchel Sanz en ARTE
20110719154859-guernica.jpg

 

Guernica (cuadro)

 

Guernica

Pablo Picasso, 1937

Óleo sobre lienzo • Cubismo

777 cm × 349 cm

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid,  España

 

 

Placa conmemorativa en la casa donde pintó el Guernica, Quai das Grands Augustins (París).

Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado en los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española. Fue realizado por encargo del Gobierno de la República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española.

En la década de 1940, puesto que en España se había instaurado el régimen dictatorial del general Franco, Picasso optó por dejar que el cuadro fuese custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuera devuelto a España cuando volviese al país la democracia. En 1981 la obra llegó finalmente a España. Se expuso al público primero en el Casón del Buen Retiro, y luego, desde 1992, en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se encuentra en exhibición permanente.

Su interpretación es objeto de polémica, pero su valor artístico está fuera de discusión. No sólo es considerado una de las obras más importantes del arte del siglo XX, sino que se ha convertido en un auténtico "icono del siglo XX", símbolo de los terribles sufrimientos que la guerra infringe a los seres humanos.

No, la pintura no está hecha para decorar las habitaciones. Es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo. (Pablo Picasso)

  •  

Descripción del cuadro

El Guernica es un óleo sobre lienzo, con unas dimensiones de 3,50 x 7,80 m. A pesar de su título, y de las circunstancias en que fue realizado, no hay en él ninguna referencia concreta al bombardeo de Guernica ni a la Guerra Civil Española. No es, por lo tanto, un cuadro narrativo, sino simbólico.[3] Está pintado utilizando únicamente el blanco y negro, y una variada gama de grises.

La estructura del cuadro es semejante a la de un tríptico, cuyo panel central está ocupado por el caballo agonizante y la mujer portadora de la lámpara.Los laterales serían, a la derecha, la casa en llamas con la mujer gritando, y, a la izquierda, el toro y la mujer con su hijo muerto. El del tríptico no es, sin embargo, el único principio de ordenación espacial presente en el Guernica. Las figuras están organizadas en triángulos, de los cuales el más importante es el central, que tiene como base el cuerpo del guerrero muerto, y como vértice la lámpara.

En el cuadro aparecen representados nueve símbolos: seis seres humanos y tres animales (toro, caballo y paloma). De izquierda a derecha, los personajes son los siguientes:

  • Toro. Aparece en la izquierda del cuadro, con el cuerpo oscuro y la cabeza blanca. Éste voltea y parece mostrarse aturdido ante lo que ocurre a su alrededor. Al ser preguntado sobre el simbolismo del toro, Picasso indicó que simbolizaba "brutalidad y oscuridad". Se ha indicado también que la figura del toro, como en otros cuadros anteriores de Picasso (como la Minotauromaquia de 1935), puede ser, en cierto modo, un autorretrato del propio artista.
  • Madre con hijo muerto. Se sitúa bajo el toro, como protegida por él, con la cara vuelta hacia el cielo en un ademán o grito de dolor. Su lengua es afilada como un estilete y sus ojos tienen forma de lágrimas. Sostiene en sus brazos a su hijo ya muerto. Los ojos del niño carecen de pupilas, ya que está muerto. El modelo iconográfico de esta figura es, según los críticos, la "Pietà" esto es, la representación, habitual en el arte cristiano, de la Virgen María sosteniendo en sus brazos a su hijo muerto. Según la muy discutida interpretación de Juan Larrea, el grupo madre-hijo simbolizaría a la ciudad de Madrid, sitiada por las tropas de Franco.
  • Paloma. Situada entre el toro y el caballo, a la altura de sus cabezas, no resulta visible a simple vista, pues, excepto por una franja de color blanco, es del mismo color que el fondo y únicamente está trazada su silueta. Tiene un ala caída y la cabeza vuelta hacia arriba, con el pico abierto. Generalmente se ha considerado un símbolo de la paz rota.
  • Guerrero muerto. En realidad, sólo aparecen los restos de la cabeza, brazo completo o antebrazo derecho y antebrazo izquierdo. Un brazo tiene la mano extendida. El otro brazo sostiene una espada rota y una flor, que puede interpretarse como un rayo de esperanza dentro de ese panorama descorazonador.
  • Bombilla. Es una de las imágenes que más intriga despierta, imagen ubicada en el centro del cuadro. Se puede relacionar el símbolo bombilla con bomba. Se ha dicho que ésta simboliza el avance científico y electrónico que se convierte en una forma de avance social pero al mismo tiempo en una forma de destrucción masiva en las guerras modernas. El bombardeo de Guernica pudo ser una prueba de esta tecnología.
  • Caballo. Ocupa el centro de la composición. Su cuerpo está hacia la derecha, pero su cabeza, igual que la del toro, se vuelve hacia la izquierda. Adelanta una de las patas delanteras para mantenerse en equilibrio, pues parece a punto de caerse. En su costado se abre una herida vertical y está, además, atravesado por una lanza. Tiene la cabeza levantada y la boca abierta, de donde sobresale la lengua, terminada en punta. Su cabeza y su cuello son grises, el pecho y una de sus patas, de color blanco, y el resto de su cuerpo está recubierto por pequeños trazos.
  • Mujer arrodillada. Otra versión es que la mujer está herida y se acerca a la yegua para descansar de sus heridas. La pierna de la mujer que camina hacia el centro está visiblemente dislocada o cortada, con una hemorragia que trata de frenar inútilmente con su mano derecha, por lo que lleva la pierna arrastrada y ya medio muerta. Tal descripción es reforzada por la coloración blanquecina del pie que arrastra en comparación al otro que conserva un color más fuerte, y también comparándolo con los desmembrados miembros del soldado, que yacen con la misma coloración significando probablemente la pérdida de sangre. La hemorragia de alguna manera se puede deducir en un sombreado oscuro que parece justo en la articulación dislocada de la pierna de la mujer.
  • Mujer del quinqué. Ilumina la estancia con una vela y avanza con la mirada perdida, como en un estado de shock. Esta mujer se interpreta como una alegoría fantasmagórica de la República. Tiene su otra mano aprisionándose el pecho justo entre sus dos senos, que salen a relucir a través de la ventana.
  • Casa en llamas. Además, Picasso logra resaltar la expresividad en la configuración de cada uno de los detalles de sus personajes a través de simples líneas.
  • Hombre implorando. Un hombre mirando al cielo como rogando a los aviones que dejen de bombardear, está inspirado en el cuadro de Goya: "Los fusilamientos del tres de mayo". Es la forma artística de decir "basta de guerras".

Interpretación

Picaso nunca quiso decir el motivo por el que pintó el Guernica.

Historia del cuadro

Picasso y la Segunda República española

Cuando, el 14 de abril de 1931, se proclamó en España la Segunda República, Picasso llevaba ya varios años residiendo en Francia de forma permanente. Inicialmente, la República no mostró demasiado interés por la obra del pintor, quien, por su parte, no mostró tampoco ningún signo de acercamiento al nuevo régimen. Años atrás, al ser preguntado por sus ideas políticas, había contestado simplemente: “Soy monárquico porque en España hay un rey”.

El Director General de Bellas Artes, Ricardo Orueta, tuvo en 1933 la idea de montar una exposición de obras de Picasso en Madrid, pero el escritor y embajador de España en París Salvador de Madariaga le hizo desistir del proyecto al informarle de que la actitud del pintor era “francamente grosera […] para conmigo personalmente y para el embajador de su país”.[9] Eran pocos en España los que entonces defendían la importancia de la obra de Picasso: entre ellos estaba Manuel Abril, Premio Nacional de Literatura en 1934 con una obra, De la naturaleza al espíritu, en la que hacía un encendido elogio y una ardiente defensa del pintor. Cuando en enero de 1936 se llevó a cabo una exposición retrospectiva de Picasso en la sala Esteva de Barcelona, organizada por la asociación ADLAN (Amigos de las Artes Nuevas), fue recibida con hostilidad por la prensa. La exposición viajaría más tarde a Madrid y a Bilbao.

Tras el inicio de la Guerra Civil española en julio de 1936, por iniciativa personal del pintor Josep Renau, por entonces Director General de Bellas Artes, se decidió nombrar a Picasso director honorario del Museo del Prado. El artista aceptó emocionado el nombramiento, que se hizo efectivo en septiembre de 1936, aunque jamás llegaría a tomar posesión de su cargo. Para la República, se trataba sobre todo, en tiempos difíciles para su supervivencia, de jugar la baza del prestigio internacional del autor.

El encargo

A principios de enero de 1937, en su domicilio de la parisina rue la Boëtie, Picasso recibió la visita de una delegación española formada por el director general de Bellas Artes Josep Renau, el arquitecto Luis Lacasa, y los escritores Juan Larrea, Max Aub y José Bergamín.[13] El propósito de sus visitantes era solicitar su colaboración para el pabellón español de la proyectada Exposición Internacional de París. En un primer momento, el pintor se mostró un tanto renuente. Sin embargo, el 8 de enero de 1937 completó la primera lámina de su serie de aguafuertes Sueño y mentira de Franco, de la que se hizo una edición limitada de 1.000 ejemplares destinados a ser vendidos en la exposición: los beneficios obtenidos se destinarían íntegros a la causa republicana. La segunda y última plancha fue iniciada al día siguiente, 9 de enero, pero no se concluiría hasta el 7 de junio, después de la creación del Guernica. El principal encargo que le hizo a Picasso el gobierno español, una pintura mural que cubriera un espacio de 11x4 metros, fue demorado por el pintor varios meses. Por entonces, Picasso tenía una complicada situación personal, dividido entre tres mujeres: su esposa, Olga, su antigua amante, Marie-Thérèse, madre de su hija Maya, y su amante más reciente, Dora Maar.

Para la realización del mural, el gobierno español adquirió el edificio situado en el número 9 de la rue des Grands-Augustins, cuyo amplio ático fue transformado en estudio. El edificio tenía una curiosa historia. Allí había situado Balzac el estudio del pintor protagonista de su novela La obra maestra desconocida, que, por cierto, Picasso había ilustrado en 1927. (Además, había sido el lugar escogido para celebrar sus reuniones por el grupo izquierdista «Contre-Attaque», liderado por el surrealista Georges Bataille, de quien Dora Maar había sido antes amante).

Según señaló Josep Lluís Sert, el arquitecto que diseñó el pabellón español de la Exposición Internacional:

A Picasso se le pagaron, como a todos, sólo los colores, las telas, los bastidores, los marcos, el transporte, cantidades mínimas. El trabajo en sí fue un regalo, se hizo como un donativo del artista, porque todos se habían ofrecido a colaborar con la República.

Se sabe, sin embargo, que Picasso recibió de la República Española 150.000 francos en concepto de gastos. Una nota firmada por Max Aub, fechada el 28 de mayo de 1937 y dirigida al embajador Luis Araquistáin, acredita este pago. Según dicha nota, el pintor se negaba a aceptar cifra alguna, y el pago que finalmente se le dio tiene un carácter exclusivamente simbólico, destinado a cubrir los gastos de Picasso. Se ha cuestionado, sin embargo, el carácter simbólico de la suma indicada, que, según De la Puente, asciende a "el 15 por 100 del costo total del pabellón español, unas nueve veces más que el precio máximo que hasta entonces había logrado Picasso por lo mejor pagado de su arte". En todo caso, sería el recibo de dicho pago el que décadas más tarde permitiría al Gobierno español reclamar la propiedad del cuadro.

Ejecución

Los bocetos que se conservan con fecha de 18 y 19 de abril revelan que Picasso no había encontrado todavía la inspiración para su obra, a pesar de la inminente inauguración de la Exposición Internacional. Dichos bocetos, que tienen como tema El taller: el pintor y su modelo, prefiguran el Guernica únicamente en cuanto a la forma rectangular de la composición, aunque se ha señalado también que la figura del pintor con el brazo extendido guarda cierta semejanza con la de la mujer que alarga el brazo con el quinqué en el Guernica. No obstante, no aparece en estos esbozos ninguno de los elementos iconográficos del futuro cuadro. En uno de los bocetos hay incluso alguna clara alusión política (la hoz y el martillo), que no estará presente en el Guernica.

El 26 de abril se produjo el bombardeo de la histórica villa vasca de Guernica por las aviaciones alemana e italiana, lo que suponía el primer bombardeo indiscriminado de civiles en suelo europeo. La noticia apareció el 28 de abril en L'Humanité, el periódico que Picasso solía leer; posiblemente Picasso la conociera incluso con anterioridad gracias a sus amigos españoles.

El 1 de mayo realizó Picasso los primeros esbozos de su cuadro. El proceso de creación de la obra está documentado, además de por los esbozos, por las fotografías que tomó Dora Maar; según Van Hensbergen, todo este material puede constituir “el ejemplo mejor documentado del progreso de una obra en toda la historia del arte”. En el primer boceto del cuadro aparecen ya los personajes principales del Guernica: el toro, la mujer con la luz, el guerrero derribado en el suelo y el caballo. En el segundo esbozo, también del 1 de mayo, encima del toro aparece un caballito alado que no estará presente finalmente en el cuadro. La figura de la madre con el niño muerto en brazos aparece por primera vez en un dibujo fechado el día 8 de mayo.

El artista comenzó a trabajar directamente sobre el lienzo el día 11 de mayo. La tela era tan grande que apenas cabía en el estudio. Por este motivo, y dado que su destino era ir pegada a un muro, Picasso utilizó pintura vinílica Ripolín mate, de uso industrial. A instancias del propio Picasso, Dora Maar realizó un total de siete fotografías, cada una de las cuales muestra el lienzo en un estadio diferente de su ejecución, Gracias a las fotografías, los críticos han considerado que la obra se elaboró en seis fases. Valeriano Bozal ha observado que durante las tres primeras fases predomina un sentido narrativo de la composición, "reforzado por la forma rectangular de la obra, por su horizontalidad"[ Apenas hay elementos que destaquen verticalmente, y nada obstruye por lo tanto el sentido horizontal de la "lectura". La figura del toro se extendía de derecha a izquierda.

En la cuarta fase, según Bozal, se introdujeron dos elementos novedosos: por una parte, el cuerpo del toro, que antes estaba a la derecha de su cabeza, se situó a su izquierda, con lo cual quedaba violentamente torcido; por otra, se destacó en el centro la figura del caballo

En las siguientes fases, el trabajo de Picasso se centró en las figuras del guerrero caído y de la mujer de la derecha. En ciertos momentos de la elaboración de la obra, el artista intentó introducir elementos de collage, en concreto en la mujer de la derecha, pero finalmente desechó la idea[En la última fase, Picasso rellenó el caballo con pequeños trazos y la falda de la madre con rayas verticales, dibujó una cuadrícula en el suelo y terminó de pintar la zona de la lámpara.

El pintor dio por concluido su cuadro el 4 de junio de 1937.

 

25 Julio Santiago Apostol

Publicado: 21/07/2011 07:00 por Miguel Anchel Sanz en CAMINO SANTIAGO
20110721070004-cartelsanto-2010.jpg

 

Cartel 2010 año Jacobeo

 

AñoPeregrinos
   
201163,666 de Enero a Junio
2010272,135 Año Jacobeo
2009145,878 ma+s y anabel
2008125,133  
2007114,026  
2006100,377  
200593,924  
2004179,944 Año Jacobeo
200374,614  
200268,952 inicio del camino
200161,418  
200055,004  
1999154,613 Año Jacobeo
199830,126  
199725,179  
199623,218  
199519,821  
199415,863  
199399,436 Año Jacobeo
19929,764  
19917,274  
19904,918  
19895,760  
19883,501  
19872,905  
19861,801  
1985690  
1984423  
1983146  
19821,868 Año Jacobeo
1981299  
1980209  
1979231  
197813  
197731  
1976243 Año Jacobeo
197574  
1974108  
197337  
197267  
1971451 Año Jacobeo
197068  

 

NUMANCIA B  0-2  REAL ZARAGOZA

 

Partido de 60’ 

3 partes de 20' cada uno

 

Alineacion

Leo Franco => 20’ Doblas => 40’ Alcolea

Lanzaro => 30’Laguardia

Mateos

Paredes => 30’Joel Valencia

Oriol => 30’ Obradovich

Abraham => 30’Goni

Ponzio

Kevin Lacruz

Pinter

Braulio => 30’ Lafita

Uche => 30’Jorge Orti

 

Goles

0-1 Jorge Orti

0-2 Ivan Obradovic

 

Aguirre engrasa el sistema de su equipo frente al Numancia B

Obradovic y Ortí marcaron los goles del triunfo aragonés en el partidillo de Soria.

 

El Real Zaragoza se enfrentó ayer al Numancia B en un partidillo disputado en la Ciudad Deportiva del club soriano en el que el equipo aragonés se impuso (2-0) con goles de Ortí y Obradovic. El encuentro se disputó en tres tiempos de veinte minutos en los que Javier Aguirre siguió probando el sistema que ha venido trabajando en los entrenamientos desde que comenzó la pretemporada, con tres centrales y dos laterales muy ofensivos.

 

En el partidillo disputado ayer por la mañana, el técnico mexicano alineó dos alineaciones diferentes, que jugaron aproximadamente media hora cada una. No obstante, Aguirre utilizó a cuatro futbolistas durante los 60 minutos de juego: Ponzio, Mateos, Pinter y Kevin. Además, otros dos jugadores, Contini y Juan Carlos, no disputaron ni un solo minuto al arrastrar problemas físicos.

El encuentro lo comenzaron Leo Franco en la portería, con Lanzaro, Mateos y Paredes como centrales, Ponzio de guardián del centro del campo junto a Pinter, Oriol, Abraham y Kevin, y con Braulio y Uche como hombres más adelantados. Esta alineación disputó algo más de treinta minutos, aunque Toni Doblas apareció ya en el minuto 20, coincidiendo con el segundo de los tres tiempos. También tendría minutos Pablo Alcolea, que participó en el último tramo del choque.

Con el guardameta sevillano ya sobre el campo entrarían Laguardia y Goni para formar junto a Mateos la Línea de centrales. Además, Joel se reunió en el centro del campo con Ponzio, Pinter y Kevin, que fueron los encargados de asistir a la nueva pareja de ataque, Lafita y Ortí. El joven delantero del filial fue el que abrió la victoria zaragocista. En los últimos minutos, Obradovic remató el resultado final en el marcador con un remate de cabeza que el portero del Numancia no supo sujetar.

El partidillo fue típico de pretemporada, soso y con muy poco fútbol. No se extrajeron demasiadas conclusiones, aunque gustó la sensatez de Mateos en defensa, la imaginación de Joel en la medular y el talento de Kevin.

 

 

 

20110726212502-una-diosa-para-el-rey.jpg

 

UNA DIOSA PARA EL REY

MARI PAU DOMINGUEZ

GRIJALBO
  
15.0x23.0 cm      
Nº páginas: 384 pags
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788425346354
Nº Edición:1ª
Año de edición:2011
Plaza edición: BARCELONA
Sinopsis
«¿Para qué es, dama, tanto quereros?»..Reinó como ninguna otra mujer en el corazón de Felipe II durante más de quince años, aunque nunca llegó a ocupar el trono español..Ésta es la historia de amor, trágica y conmovedora, entre la dama de la corte Isabel de Osorio y el entonces joven príncipe llamado a convertirse en el Rey del mundo....Salamanca, 1543. Con sólo 16 años, Felipe de Habsburgo espía inquieto el recibimiento de quien está a punto de convertirse en su primera esposa: su prima, la poco agraciada María Manuela de Portugal. El destino le impone que cumpla con su deber como hombre de Estado, pero para el impulsivo joven es imposible renunciar a la dama de compañía de su madre y sus hermanas, Isabel de Osorio: una mujer mayor que él, de cuya mano ha conocido el sexo contraviniendo las estrictas órdenes de su padre, el emperador Carlos V, y de la que se ha enamorado perdidamente..Este amor escandaloso y desgarrador sobrevive a un segundo matrimonio concertado, esta vez con la posesiva y avejentada reina de Inglaterra: María Tudor. Los intereses estratégicos de España en Europa sepultan los sueños de Osorio. Su único trono fue el corazón de Felipe. El gran amor de juventud del monarca acabó empujado por la historia oficial al rincón de los proscritos, donde ha dormido en soledad y abandono hasta nuestros días....Tras el éxito de La casa de los siete pecados, Mari Pau Domínguez une a su probado talento narrativo y rigor documental, una inusitada capacidad investigadora: gracias a ella ha sido posible esta espléndida reconstrucción, evocadora y apasionada, de uno de los episodios personales menos conocidos de Felipe II en los años en que se debate entre una desbordante vitalidad amorosa y los ineludibles deberes que el destino ha reservado para él..

Tour 2011

Publicado: 26/07/2011 21:42 por Miguel Anchel Sanz en Deportes (varios)
20110726214228-tour-2011-podium.jpg

 

Tour 2011

Cuadro de honor

141EVANS CadelBMC RACING TEAM86h 12’ 22"
171CAVENDISH MarkHTC - HIGHROAD334 ptos
21SANCHEZ SamuelEUSKALTEL - EUSKADI108 ptos
188ROLLAND PierreTEAM EUROPCAR86h 23’ 05"
 TEAM GARMIN - CERVELO

258h18’49"

 

Etapa Fecha Recorrido km Ganador Líder
1.ª 2 de julio Paso del Gois-Mont des Alouettes Etapa de media montaña 191,5 Flag of Belgium (civil).svg Philippe Gilbert Flag of Belgium (civil).svg Philippe Gilbert
2.ª 3 de julio Les Essarts-Les Essarts 23 (CRE) Bandera de los Estados Unidos Garmin-Cervélo Bandera de Noruega Thor Hushovd
3.ª 4 de julio Olonne-sur-Mer-Redon 198 Bandera de los Estados Unidos Tyler Farrar Bandera de Noruega Thor Hushovd
4.ª 5 de julio Lorient-Mûr-de-Bretagne Etapa de media montaña 172,5 Bandera de Australia Cadel Evans Bandera de Noruega Thor Hushovd
5.ª 6 de julio Carhaix-Cap Fréhel 164,5 Bandera del Reino Unido Mark Cavendish Bandera de Noruega Thor Hushovd
6.ª 7 de julio Dinan-Lisieux 226,5 Bandera de Noruega Edvald Boasson Hagen Bandera de Noruega Thor Hushovd
7.ª 8 de julio Le Mans-Châteauroux 215 Bandera del Reino Unido Mark Cavendish Bandera de Noruega Thor Hushovd
8.ª 9 de julio Aigurande-Super-Besse Sancy Etapa de media montaña 190 Bandera de Portugal Rui Costa Bandera de Noruega Thor Hushovd
9.ª 10 de julio Issoire-Saint-FlourEtapa de media montaña 208 Bandera de España Luis León Sánchez Bandera de Francia Thomas Voeckler
10.ª 12 de julio Aurillac-Carmaux 161 Bandera de Alemania André Greipel Bandera de Francia Thomas Voeckler
11.ª 13 de julio Blaye-les-Mines-Lavaur 168 Bandera del Reino Unido Mark Cavendish Bandera de Francia Thomas Voeckler
12.ª 14 de julio Cugnaux-Luz Ardiden Etapa de montaña 209 Bandera de España Samuel Sánchez Bandera de Francia Thomas Voeckler
13.ª 15 de julio Pau-Lourdes Etapa de montaña 156 Bandera de Noruega Thor Hushovd Bandera de Francia Thomas Voeckler
14.ª 16 de julio Saint-Gaudens-Plateau de Beille Etapa de montaña 168 Flag of Belgium (civil).svg Jelle Vanendert Bandera de Francia Thomas Voeckler
15.ª 17 de julio Limoux-Montpellier 187 Bandera del Reino Unido Mark Cavendish Bandera de Francia Thomas Voeckler
16.ª 19 de julio Saint-Paul-Trois-Châteaux-Gap Etapa de media montaña 187 Bandera de Noruega Thor Hushovd Bandera de Francia Thomas Voeckler
17.ª 20 de julio Gap-Pinerolo Etapa de media montaña 179 Bandera de Noruega Edvald Boasson Hagen Bandera de Francia Thomas Voeckler
18.ª 21 de julio Pinerolo-Galibier Serre-Chevalier Etapa de montaña 200,5 Bandera de Luxemburgo Andy Schleck Bandera de Francia Thomas Voeckler
19.ª 22 de julio Modane-Alpe d'Huez Etapa de montaña 109,5 Bandera de Francia Pierre Rolland Bandera de Luxemburgo Andy Schleck
20.ª 23 de julio Grenoble-Grenoble 42,5 (CRI) Bandera de Alemania Tony Martin Bandera de Australia Cadel Evans
21.ª 24 de julio Créteil-París 95 Bandera del Reino Unido Mark Cavendish Bandera de Australia Cadel Evans
Total 3471

Cuadro de honor

Resultados al final de la etapa 21

141 EVANS Cadel BMC RACING TEAM 86h 12’ 22"
171 CAVENDISH Mark HTC - HIGHROAD 334 ptos
21 SANCHEZ Samuel EUSKALTEL - EUSKADI 108 ptos
188 ROLLAND Pierre TEAM EUROPCAR 86h 23’ 05"
  TEAM GARMIN - CERVELO 258h 18’ 49"
20110728143848-651-efrain-juarez.jpg

 

Efraín Juárez Valdez

Efraín Juárez
 
NombreEfraín Juárez Valdez
ApodoEfra, McJuárez.
Nacimiento22 de febrero de 1988 (23 años)
Ciudad de México, México
NacionalidadBandera de México
Club actualReal Zaragoza
PosiciónDefensa ó Contención
Estatura1.75 metros
Partidos internacionales34
Goles totales1(Selección)
Año del debut2008
Club del debutUNAM

Efraín Juárez Valdez (Ciudad de México, México, 22 de febrero de 1988) es un futbolista mexicano. Juega de defensa lateral derecho o medio de contención y su actual equipo es el Real Zaragoza de la Primera División de España. Jugaba en las categorías inferiores del Club Universidad Nacional desde los trece años. Jugó en la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2005 dirigida por Jesús Ramírez, competencia en la que se proclamó campeón con la Selección Mexicana Sub 17. Como reconocimiento a su participación en dicho Mundial, en Universidad se decidió darle oportunidad en el primer equipo.


Biografía

Ingresó al Instituto México Primaria (escuela marista, de ahí la razón de que sea apodado "el marista") a la edad de seis años, estudiando ahí toda la primaria, ingresó al equipo de futbol de la misma escuela, dandose a notar desde el principio por sus habilidades con el balón. Terminada la primaria entró a la secundaria. de la misma escuela, estando en el equipo de futbol, en su último año de secundaria en el 2002, un cazatalentos de la selección mexicana sub-17, lo convocó para asistir a las pruebas de la misma.

En el año 2006 decidió irse a probar al FC Barcelona junto con Jorge Hernández, del Club Atlas. El objetivo era participar con el Barcelona B, o que el cuadro español encontrara para él en Europa algún otro equipo en el que pudiera tener fogueo, además de acumular tiempo viviendo en Europa para poder conseguir. el pasaporte comunitario, con la idea de que fuera así más sencillo tener participación en el primer cuadro. Parecía haber interés de varios equipos españoles de la Segunda División; sin embargo ninguno fue concretado. Posteriormente, había interés por parte de un equipo francés de segunda división. Sin embargo, tampoco se concretó, debido a que el Barcelona buscaba un club que pudiera garantizar que el defensa tendría actividad. Se probó en el Everton F.C. de la Liga Premier inglesa, en el que tampoco pudo contratarse, debido a problemas con su permiso de trabajo. Se probó en otros equipos, en Suiza y Atenas; sin embargo, nada se concretó. También jugó en el Barbate CF de la Primera División de Andalucía de la Liga Española de Fútbol, participó en la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2007 donde funcionó de contención.

  Club Universidad Nacional

En 2008 regresó al club que lo formó, Universidad Nacional. A su regreso, se mostraba fuera de ritmo y de forma, producto de la falta de actividad competitiva durante su paso por España. No obstante, se recuperó de manera rápida. Debutó en la Primera División 2 de enero de 2008, en el juego de UNAM 1 Monterrey 0, correspondiente a la InterLiga. Tuvo su debut en la liga en la jornada 1 de torneo apertura 2008 contra el Necaxa, partido que quedo 2 a 0 a favor de la escuadra del Pedregal. En la Selección Mayor, probó su valía y fue una de las piezas claves para la Calificación de México al Mundial de Sudáfrica. En el 2010 disputo su primera Copa del Mundo con la Selección Mexicana.

 Celtic de Glasgow

El 17 de Julio de 2010 se hace oficial el fichaje de Efrain Juárez al Celtic Football Club de la Liga Premier League de Escocia, donde voló a Seattle para integrarse a su nuevo club, completar exámenes médicos y disputaría un amistoso con un equipo local de la MLS. El 4 de agosto de 2010 anoto su primer gol con el Celtic Football Club

  Real Zaragoza

El 25 de julio del 2011 se confirma la cesión del jugador por petición de su compatriota y entrenador Javier Aguirre por una temporada.

 Clubes

Además estuvo con otros clubes del viejo continente como Fútbol Club Barcelonade España, el Everton Football Clubde Inglaterray el AEK Atenas Fútbol Clubde Grecia

Selección nacional

Fue elegido en la primera convocatoria a la selección sub-17. Ya en la copa mundial sub-17, participó de titular todos los partidos bajo la dirección de Jesús Ramírez. En el partido de cuartos de final contra Costa Rica hizo un gol decisivo, a dos minutos del final, permitiendo los tiempos extras. Después de una victoria 4-0 a Holanda llegó a la final con la selección, ganandole 3 a 0 a Brasil, consagrandose campeón mundial sub-17

Participaciones en Copas del Mundo

ClubPaísAño
UNAMBandera de México México2008-2010
Celtic Glasgow1Bandera de Escocia Escocia2010-2011
Real ZaragozaBandera de España España2011-Presente

MundialSedeResultadoPJGoles
Copa Mundial de Fútbol de 2010Bandera de Sudáfrica SudáfricaOctavos de final30
FechaRivalSedeEstadioResultado
11 de Junio de 2010Bandera de Sudáfrica SudáfricaJohannesburgoSoccer CityBandera de Sudáfrica Sudáfrica 1 - 1 México Bandera de México
17 de Junio de 2010Bandera de Francia FranciaPolokwaneEstadio Peter MokabaBandera de Francia Francia 0 - 2 México Bandera de México
27 de Junio de 2010Bandera de Argentina ArgentinaJohannesburgoSoccer CityBandera de Argentina Argentina 3 - 1 México Bandera de México

Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2005

Fue titular en la alineación de Jesús Ramírez, en la Copa Mundial de Fútbol Sub 17 que se celebró en Perú y de la cual se coronó Campeón el 2 de octubre de 2005 al derrotar en la final 3:0 a Brasil.

Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2007

En la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2007 celebrada en Canadá, regreso al 11 titular de Jesús Ramírez, junto con la mayoría de sus compañeros seleccionados de la Sub-17. La Selección mexicana tuvo un gran desempeño llegando hasta los cuartos de final, en los cuales es eliminada por su similar de Argentina por la mínima diferencia.

Copa de Oro de la CONCACAF 2009

En la Copa de Oro 2009 celebrada en Estados Unidos, jugó en el 11 titular de Javier Aguirre, junto con algunos compañeros seleccionados de la Sub-17. La Selección mexicana tuvo un buen desempeño proclamándose campeón, venciendo a Estados Unidos con un marcador de 5:0.

Copa Mundial de Fútbol de 2010

En la Copa Mundial de Fútbol de 2010 celebrada en Sudáfrica, jugo 3 partidos, ante Sudáfrica, y no jugo 1 partido por acumulacion de tarjetas. Y su selección quedo fuera contra la Selección de fútbol de Argentina en los Octavos de Final. En ese mundial jugó los primeros 2 partidos como medio de contención y en el último sorpresivamente el Director Técnico Javier Aguirre lo utilizó como lateral defensivo por derecha a pesar de haber dado mejores resultados como mediocampista en los partidos anteriores.

Palmarés

Campeonatos nacionales

TítuloClubPaísAño
Torneo Clausura 2009UNAMBandera de México México2009

Copas internacionales

TítuloEquipoPaísAño
Copa Mundial de Fútbol Sub 17Selección Mexicana sub-17Bandera del Perú Perú2005
Copa de Oro de la CONCACAFSelección de fútbol de MéxicoBandera de los Estados Unidos Estados Unidos2009
Copa de Oro de la CONCACAFSelección de fútbol de MéxicoBandera de los Estados Unidos Estados Unidos2011
20110727154213-201112.jpg

 

Bienvenido

La Romareda es la casa de todos los abonados del Real Zaragoza, y como tal aparece reflejada su imagen en los nuevos carnés de abonado del Club aragonés para la temporada deportiva 2011 / 2012

 Con el lema de la campaña ‘Bienvenido’ impreso al pie, la imagen utilizada este año en las tarjetas corresponde a un dibujo a color del Estadio de La Romareda, realizado por el acuarelista aragonés Pedro González. De este modo, el Real Zaragoza quiere dar la bienvenida a todos sus abonados, tanto a los que han renovado su abono del año anterior como a aquellos otros que son nuevos. 

20110731203600-west-ham-real-zaragoza.jpg

 

WEST HAM 2-0 REAL ZARAGOZA

El Zaragoza debuta en pretemporada con una derrota

LONDRES 30/07/2011  
Ficha técnica

2.- West Ham United: Green; O’Brien (Spence, 52), Samuel (Montaro, 79), Tomkins, Reid; Faubert (Barrera, 39), Taylor (Sears, 71); Noble (Stanislas, 89), Parker (Cole, 63), Nolan; Piquione (Nouble, 71). Reservas: Boffin, Ilunga, Collison

0.- Real Zaragoza: Leo Franco; Juárez, Lanzaro, Mateos, Contini (Abraham, 46), Paredes; Pinter (Kevin, 75), Ponzio; Juan Carlos (Joel Valencia, 75), Edu Oriol (Lafita, 46) y Uche (Ortí, 69). Reservas: Toni Doblas, Alcolea, Laguardia, Goni, Obradovic y Braulio


Goles: 1-0 Taylor, minuto 24. 2-0 Sears, minuto 89

Incidencias: Partido amistoso disputado en Upton Park. Media entrada.

 

El equipo de Javier Aguirre acusó su falta de rodaje y cayó por dos goles a cero ante un trabajado West Ham.

El Real Zaragoza debutó en su primer encuentro de pretemporada con una derrota ante el West Ham londinense por 2-0. Los de Aguirre mostraron su menor rodamiento ante un rival que comienza su competición, la segunda división inglesa, el próximo fin de semana.

Aguirre comenzó su nueva etapa al frente del Real Zaragoza con cuatro caras nuevas en el once inicial y un dibujo táctico, 5-2-3, obligado por la morfología de la plantilla actual. Juárez, Juan Carlos, Mateos y Edu Oriol iniciaron su andadura como blanquillos sobre el césped de Upton Park.

Siendo el londinense el primer test, las sensaciones otorgadas los aragoneses fueron las de un equipo sin cuajar. Muestra de ello es el único lanzamiento entre los tres palos que los zaragozanos lograron en los primeros 45 minutos. Fue Ponzio el que, al saque de una falta, ejecutó un disparo seco y raso que atrapó Robert Green sin muchos problemas.

Antes, el Zaragoza mostró ciertos problemas para soldar el espacio entre líneas. Especialmente entre el centro del campo y la defensa, lugar desde el que Scott Parker causó verdaderos quebraderos de cabeza.

De sus botas nació el primer tanto para los ‘hammers’. En el minuto 23, Contini no pudo frenar la internada del hábil centrocampista y este sirvió a Taylor para que convirtiese el gol desde el segundo palo. Una acción que evidenció el momento de la preparación en el que se encuentran uno y otro conjunto.

El propio Taylor protagonizó la otra gran acción de peligro del primer tiempo cuando estrelló el balón contra la madera en el saque de una falta. Los locales consiguieron marcar en el rechace pero la acción estaba invalidada por fuera de juego.

Carrusel de cambios

Tras el descanso el técnico mexicano decidió mover al banquillo. Contini y Edu Oriol dejaron su sitio a Lafita y Abraham. Los de avispa reaccionaron levemente y empezaron a frecuentar las inmediaciones de la meta defendida por Robert Green. Sin embargo, las acciones lideradas por el canterano y secundadas por Uche no consiguieron inquietar al portero internacional inglés.

Además, Barrera, jugador pretendido por la entidad presidida por Agapito Iglesias, hizo hecho acto de presencia en el otro lado del césped. El mexicano, que fue ampliamente aplaudido por la parroquia local, dio muestras de su potencial, siendo el encargado de sacar las jugadas a balón parado de su equipo, aunque no cuajó una actuación especialmente llamativa.

Acercamiento aragonés

Juan Carlos y Abraham, que se colocó como extremo izquierdo, comenzaron a surtir de tímidos centros a todo aquel que se quiso sumar al ataque. En uno de ellos, rematado en plancha con gran ímpetu por Lanzaro, en el minuto 50, se gestó el acercamiento más claro que realizarían los blanquillos. El propio central italiano volvió a cabecear en el 76 un centro de Kevin Lacruz, aunque el esférico se marchó mucho más desviado.

Aguirre puso en liza a Kevin, que entró por un desacertado Pinter, Joel Valencia, que sustituyó a Juan Carlos y Jorge Ortí, que ocupó el lugar de Uche. Los tres canteranos que ha traído a la gira inglesa. Se les vio con ganas pero altamente precipitados. De hecho, un balón perdido por Lacruz en la medular supuso el segundo tanto de los de granate y azul. Sears fue el encargado de firmar la diana en el 87.

El tanto demostró a los aragoneses que su camino solo acaba de emprender. Una larga trayectoria hasta el punto de forma óptimo para afrontar la competición oficial.

20110730231457-logo-brasil-2014.jpg

 

ZONA EUROPEA


Grupo A: Croacia, Serbia, Bélgica, Escocia, ARY Macedonia, Gales
Grupo B: Italia, Dinamarca, República Checa, Bulgaria, Armenia, Malta
Grupo C: Alemania, Suecia, República de Irlanda, Austria, Islas Feroe, Kazajistán
Grupo D: Países Bajos, Turquía, Hungría, Rumanía, Estonia, Andorra
Grupo E: Noruega, Eslovenia, Suiza, Albania, Chipre, Islandia
Grupo F: Portugal, Rusia, Israel, Irlanda del Norte, Azerbaiyán, Luxemburgo
Grupo G: Grecia, Eslovaquia, Bosnia-Herzegovina, Lituania, Letonia, Liechtenstein
Grupo H: Inglaterra, Montenegro, Ucrania Polonia, Moldavia, San Marino
Grupo I: España, Francia, Bielorrusia, Georgia, Finlandia

 

ZONA AFRICANA

Fase 1:
1. Seychelles vs. Kenia
2. Guinea-Bissau vs. Togo
3. Yibuti vs. Namibia
4. Mauricio vs. Liberia
5. Comoras vs. Mozambique
6. Guinea Ecuatorial vs. Madagascar
7. Somalia vs. Etiopía
8. Lesoto vs. Burundi
9. Eritrea vs. Ruanda
10. Suazilandia vs. RP del Congo
11. Santo Tomé y Príncipe vs. Congo
12. Chad vs. Tanzania

Fase 2:
Grupo A: Sudáfrica, Botsuana, República Centroafricana, Ganador 7
Grupo B: Túnez, Cabo Verde, Sierra Leona, Ganador 6
Grupo C: Costa de Marfil, Marruecos, Gambia, Ganador 12
Grupo D: Ghana, Zambia, Sudán, Ganador 8
Grupo E: Burkina Fase, Gabón, Níger, Ganador 11
Grupo F: Nigeria, Malaui, Ganador 1, Ganador 3
Grupo G: Egipto, Guinea, Zimbabue, Ganador 5
Grupo H: Argelia, Malí, Benín, Ganador 9
Grupo I: Camerún, Libia, Ganador 2, Ganador 10
Grupo J: Senegal, Uganda, Angola, Ganador 4

ZONA ASIÁTICA
Grupo A: RP China, Jordania, Irak, Singapur
Grupo B: República de Corea, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Líbano
Grupo C: Japón, Uzbekistán, Siria, RDP de Corea
Grupo D: Australia, Arabia Saudí, Omán, Tailandia
Grupo E: Irán, Qatar, Bahréin, Indonesia

ZONA NORTE, CENTROAMERICA Y CARIBE
Fase 2
Grupo A: El Salvador, Surinam, Islas Caimán, República Dominicana
Grupo B: Trinidad y Tobago, Guayana, Barbados, Bermuda
Grupo C: Panamá, Dominica, Nicaragua, Bahamas
Grupo D: Canadá, Saint Cristóbal y Nieves, Puerto Rico, Santa Lucía
Grupo E: Granada, Guatemala, San Vicente y las Granadinas, Belice
Grupo F: Haití, Antigua y Barbado, Curazao, Islas Vírgenes Estadounidenses

Fase 3
Grupo A: Estados Unidos, Jamaica, Ganador E, Ganador F
Grupo B: México, Costa Rica, Ganador A, Ganador B
Grupo C: Honduras, Cuba, Ganador D, Ganador C

ZONA OCENÍA
Grupo A: Vanuatu, Nueva Caledonia, Ganador Ronda 1, Tahití
Grupo B: Fiyi, Nueva Zelanda, Islas Salomón, Papúa Nueva Guinea

20110730233539-camisetas-2011-12.jpg

 

El Real Zaragoza presenta las equipaciones para la temporada 2011/12

 

El Real Zaragoza y Adidas han presentado en la tarde del jueves, 28 de julio, las equipaciones oficiales con las que todos los equipos del Real Zaragoza disputen sus partidos en la temporada 2011/12. El acto ha tenido lugar en el Espacio Ambar de Cervezas La Zaragozana y en él han estado presentes patrocinadores, medios de comunicación y representatnes de las Peñas Zaragocistas. Por parte del Real Zaragoza han estado presentes en el acto Javier Porquera, Consejero Delegado, Luis Carlos Cuartero, Responsable del Área Social de la Fundación Real Zaragoza y Conrado Molina, Responsable de Marketing.

Los jugadores que han servido como modelos de las nuevos equipaciones han sido Nacho Martínez, Mohamed Rebrouck y Pablo Moreno, todos ellos pertenecientes a la plantilla del Real Zaragoza de División de Honor Juvenil.

 Las caracterísiticas de las diferentes equipaciones son las siguientes:

 Primera Equipación

 Mantiene los colores tradicionales (camiseta blanca, pantalón azul y medias blancas) que tradicionalmente han distinguido al Real Zaragoza desde su misma fundación, en 1932.

 

Segunda Equipación

Se recuperan los tradicionales colores “avispas” del Iberia (amarillo y negro) que fueron recuperados a mediados de los años noventa para la segunda equipación del Club aragonés.

Tanto el Real Zaragoza como Adidas confían en que estos colores sean del agrado tanto de los aficionados más puristas y amantes de la tradición, como a aquellos que gustan de la innovación.

 

Tercera Equipación

Si la equipación avispa representa la recuperación del pasado y la tradición, la tercera equipación es una apuesta por la novedad y la transgresión, un paso adelante con un color que, con total seguridad, no dejará indiferente a nadie y no se perderá de vista en el terreno de juego. Camiseta, pantalón y medias naranjas componen la apuesta más innovadora del Real Zaragoza y Adidas.

 

 

 

Apuesta por las últimas tecnologías

Todas estas equipaciones, además de atractivas para cualquier aficionado zaragocista, ofrecen las tecnologías más avanzadas y vanguardistas en cuanto al control de la temperatura corporal y el sudor de los deportistas.

Las microfibras de las camisetas permiten expulsar el sudor del cuerpo para lograr una rápida evaporación de éste, haciendo que los jugadores se encuentren mucho más cómodos.