Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2011.

Logotipo lucha contra el SIDA

Publicado: 01/12/2011 15:43 por Miguel Anchel Sanz en LOGOTIPOS
20111201154334-logo-lazo-sida.jpg

 

 

1 de Diciembre

Día Mundial de la Lucha contra el Sida

20111202190350-balon-euro-2012.jpg

 

Sorteo Eurocopa 2012

BOMBO 1
BOMBO 2
BOMBO 3
BOMBO 4
-POLONIA
-ALEMANIA
-CROACIA
-DINAMARCA
-ESPAÑA
-ITALIA
-GRECIA
-FRANCIA
-HOLANDA
-INGLATERRA
-PORTUGAL
-R. CHECA
-UCRANIA
-RUSIA
-SUECIA
-R. IRLANDA



GRUPO A GRUPO B GRUPO C GRUPO D
-POLONIA -HOLANDA -ESPAÑA -UCRANIA
-GRECIA -DINAMARCA -ITALIA -SUECIA
-RUSIA -ALEMANIA -R. IRLANDA -FRANCIA
-R. CHECA -PORTUGAL -CROACIA -INGLATERRA

 

LUCENTUM ALICANTE |

 CAI ZARAGOZA


77 |


 75

 

 J 10 | 04/12/2011 | 12:30 | Centro De Tecnificacion De Alicante | Público:4869

 

 

 

 

 

 Árb: J.A. Martín Bertrán, Jiménez Trujillo, Castillo

 

21|14

22|23

20|15

14|23

 

LUCENTUM ALICANTE 77

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

5

Freire, Rafael

17:17

5

2/2

100%

0/0

0%

1/2

50%

0

0+0

0

0

2

1

0

0

0

2

2

-4

2

8

Jódar, Alberto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9

Llompart, Pedro

27:41

16

2/2

100%

4/8

50%

0/0

0%

2

2+0

1

1

0

0

0

0

0

3

1

7

14

11

Urtasun, Alex

6:3

2

1/3

33%

0/1

0%

0/0

0%

1

0+1

0

1

0

0

0

0

0

3

0

-1

-2

12

Dewar, Benjamin

29:48

8

0/0

0%

2/8

25%

2/2

100%

3

3+0

2

0

1

0

0

0

0

4

3

1

5

19

Stojic, Mario

17:33

7

3/4

75%

0/3

0%

1/1

100%

2

1+1

1

0

0

1

0

0

0

1

1

-3

6

23

Kone, Mohamed

12:36

1

0/2

0%

0/0

0%

1/2

50%

1

1+0

2

0

1

0

2

0

0

0

1

-4

3

24

Ellis, Tyrone

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25

Singler, Kyle

29:12

9

3/7

43%

1/3

33%

0/0

0%

2

1+1

1

0

1

0

0

0

0

4

3

7

4

31

Barnes, Lamont

27:8

14

6/8

75%

0/0

0%

2/2

100%

7

3+4

1

1

2

0

0

0

0

1

1

4

19

55

Ivanov, Kaloyan

32:42

15

4/9

44%

0/0

0%

7/9

78%

15

8+7

2

2

2

1

1

0

1

1

9

3

34

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

1

0+1

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

3

Total

200:0

77

21/37

57%

7/23

30%

14/18

78%

34

19+15

10

7

9

3

3

0

1

19

21

2

88

E

 Vidorreta, Txus

5f

 

CAI ZARAGOZA 75

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

7

Burstchi, Jacob

7:29

0

0/0

0%

0/2

0%

0/0

0%

3

1+2

0

0

1

0

0

0

0

3

2

-11

-1

8

Wright, Bracey

34:8

15

5/8

63%

1/3

33%

2/4

50%

3

1+2

2

1

2

1

0

0

0

3

6

-7

15

9

Van Rossom, Sam

16:39

10

1/1

100%

2/2

100%

2/2

100%

1

1+0

1

0

0

0

0

0

0

4

1

-8

9

10

Hettsheimeir,R

36:24

15

6/9

67%

0/0

0%

3/3

100%

6

3+3

0

0

1

0

0

0

0

2

5

-1

20

11

Stefansson, J.

32:51

10

1/5

20%

2/6

33%

2/2

100%

2

2+0

4

1

2

0

0

0

0

3

4

-1

8

12

Almazán, Pablo

4:54

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

0

0+0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

5

-1

16

Cabezas, Carlos

24:51

8

1/3

33%

2/4

50%

0/0

0%

3

1+2

6

2

1

0

0

2

0

0

1

7

13

21

Archibald, R.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

31

Fontet, Albert

3:36

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

0

0+0

0

0

1

0

0

0

0

1

0

-1

-2

33

Toppert, Chad

11:31

9

0/0

0%

3/3

100%

0/0

0%

1

1+0

1

0

1

0

0

0

0

1

0

3

9

34

Aguilar, Pablo

27:37

8

1/3

33%

2/7

29%

0/0

0%

5

5+0

1

2

2

0

0

1

0

3

0

4

3

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

4

2+2

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

2

Total

200:0

75

15/29

52%

12/27

44%

9/11

82%

28

17+11

15

6

13

1

0

3

0

21

19

-2

75

E

 Abós, José Luis

5f

 

 

 

Lucentum Alicante se impone al CAI Zaragoza en un final de infarto (77-75)

 

El Lucentum Alicante consiguió un nuevo triunfo, esta vez a costa de un CAI Zaragoza que peleó hasta el final y que erró un último triple que podía haberle dado la victoria (77-75)

 

Alicante, 4 dic. 2011.- El Lucentum ha logrado la séptima victoria de la temporada en diez partidos tras un agónico final en el que se impuso al CAI Zaragoza (77-75), que desperdició la última jugada para llevarse el triunfo.

Pablo Aguilar falló el triple decisivo para los visitantes en un partido marcado por la despedida del conjunto lucentino del alero estadounidense Kyle Singler, que a partir de ahora jugará en el Real Madrid.

Singler no tuvo su mejor partido, pero contribuyó a la victoria con nueve puntos (todos en la segunda parte) y, en especial, con un triple cuando el marcador señalaba un empate a 70.

Los primeros compases del choque resultaron igualados, con los dos equipos intercambiando canastas y sacando provecho de los puntos de los jugadores interiores, en el caso del Lucentum, y de Bracey Wright, en el conjunto aragonés.

Sólo en la recta final del primer cuarto el equipo alicantino consiguió abrir una pequeña brecha en el marcador (21-14), gracias en parte a la intimidación defensiva del marfileño Kone, que con dos espectaculares tapones paró el flujo anotador visitante.

Pero el partido mostraba visos de resultar muy equilibrado y en el segundo parcial, los triples del CAI igualaron la contienda ante un Lucentum que no estaba tan acertado desde la larga distancia y se refugiaba en las jugadas de dos más uno o en segundas opciones en el rebote para mantenerse por delante en el marcador.

Van Rossom, especialmente, tomó el relevo de anotación en el cuadro de José Luis Abós, mientras que Kaloyan Ivanov (diez puntos y nueve rebotes al descanso) era el jugador más destacado de los locales.

En este sentido, el CAI echó más de menos al pívot Robert Archibald que el Lucentum al escolta Tyrone Ellis, ambos con problemas físicos.

A falta de un minuto para llegar al descanso el CAI llegó a igualar el marcador a 37, pero tres buenas acciones ofensivas del Lucentum, junto a una defensa presionante, permitió a los de Txus Vidorreta tomar aire al descanso (43-37).

Sin embargo, un parcial de diez a cero favorable al Lucentum en el arranque de la segunda mitad rompió el partido y elevó la ventaja local por encima de los diez puntos.


En el tercer cuarto, la renta de los de Vidorreta llegó a ser de 17 tantos (57-40, m.24), aunque el CAI despertó a tiempo y recortó diferencias (63-52, m.30).

Un triple de Pablo Aguilar en el inicio del último parcial permitió a los visitantes bajar de la psicológica cifra de diez puntos (63-55, m.31) y el partido recuperó la igualdad de los primeros diez minutos.

El CAI se vino arriba y el Lucentum perdió el sitio sobre la cancha y, en una gran remontada, llegó a ponerse por delante en el marcador (67-68, m.35).

Un triple de Carlos Cabezas para el CAI dio pie a que el partido entrara en el último minuto con un solo punto de renta para el Lucentum (76-75). Ivanov anotó un tiro libre y en la última jugada Aguilar falló el triple que pudo dar la victoria a los aragoneses.

77 - Lucentum Alicante (21+22+20+14): Llompart (16), Dewar (8), Singler (9), Ivanov (15), Barnes (14) -cinco inicial- Freire (5), Stojic (7), Urtasun (2), Kone (1).

75 - CAI Zaragoza (14+23+15+23): Van Rossom (10), Wright (15), Steffanson (10), Aguilar (8), Hettshemeir (15) -cinco inicial- Burtschi, Cabezas (8), Fontet, Toppert (9), Almazán.

Árbitros: Martín Bertrán, Jiménez y Castillo. Sin excluidos.

Incidencias: Partido correspondiente a la décima jornada de la Liga Endesa, disputado en el Centro de Tecnificación de Alicante ante unos 4.500 espectadores.

 

 

 

Resultados Liga Endesa 2011-12

Jornada 10 

Partido

Resultado

Est

Asefa Estudiantes |

Unicaja

75 |

84

Caja Laboral |

Lagun Aro GBC

86 |

74

Lucentum Alicante |

CAI Zaragoza

77 |

75

Real Madrid |

Valencia Basket

81 |

64

Assignia Manresa |

Blancos de Rueda Valladolid

80 |

75

UCAM Murcia |

Blusens Monbus

60 |

85

FC Barcelona Regal |

Gran Canaria 2014

65 |

49

FIATC Mutua Joventut |

Cajasol Banca Civica

83 |

65

Baloncesto Fuenlabrada |

Gescrap Bizkaia

82 |

73

 

 

 Clasificación Liga Endesa 2011-12

Jornada 10 

 

Pos

Equipo

J

G

P

P.F.

P.C.

 

1 

 FC Barcelona Regal

10

9

1

776

651

 

2 

 Real Madrid

10

9

1

824

705

 

3 

 Unicaja

10

8

2

817

728

 

4 

 Caja Laboral

10

7

3

727

675

 

5 

 Lucentum Alicante

10

7

3

714

723

 

6 

 Valencia Basket

10

6

4

754

724

 

7 

 Baloncesto Fuenlabrada

10

6

4

760

758

 

8 

 Cajasol Banca Cívica

10

5

5

752

727

 

9 

 Assignia Manresa

10

5

5

717

721

 

10 

 Gescrap Bizkaia

10

4

6

764

787

 

11 

 FIATC Mutua Joventut

10

4

6

702

735

 

12 

 CAI Zaragoza

10

4

6

714

748

 

13 

 Blusens Monbus

10

3

7

704

728

 

14 

 Gran Canaria 2014

10

3

7

645

687

 

15 

 UCAM Murcia

10

3

7

667

720

 

16 

 Asefa Estudiantes

10

3

7

658

768

 

17 

 Lagun Aro GBC

10

2

8

774

801

 

18 

 Blancos de Rueda Valladolid

10

2

8

707

790

 

Final Copa Davis 2011

Publicado: 04/12/2011 22:46 por Miguel Anchel Sanz en TENIS
20111204224641-copa-davis-2011.jpg

 

Final Copa Davis 2011

 

  Bandera de España España 3 1 Argentina Bandera de Argentina
Estadio de la Cartuja, Sevilla, España
2 al 4 de diciembre de 2011
1 Bandera de España Rafael Nadal 6 6 6

Bandera de Argentina Juan Mónaco 1 1 2

2 Bandera de España David Ferrer 6 62 3 6 6
Bandera de Argentina Juan Martín Del Potro 2 7 6 4 3
3 Bandera de España Feliciano López – Fernando Verdasco 4 2 3

Bandera de Argentina David NalbandianEduardo Schwank 6 6 6

4 Bandera de España Rafael Nadal 1 6 6 7
Bandera de Argentina Juan Martín Del Potro 6 4 1 60
5 Bandera de España David Ferrer




Bandera de Argentina David Nalbandian




 

Octavos de final
Cuartos de final
Semifinales
Final

 4-6 de marzo
 7-10 de julio
 16-18 de septiembre
 2-4 de diciembre

                           


   
   
   


 Bandera de Serbia Serbia (1)  4



 Bandera de India India  1  

 Bandera de Serbia Serbia (1)  4




   Bandera de Suecia Suecia  1  

 Bandera de Rusia Rusia (7)  2




 Bandera de Suecia Suecia  3  

 Bandera de Serbia Serbia (1)  2




   Bandera de Argentina Argentina (5)  3  

 Bandera de la República Checa República Checa (4)  2




 Bandera de Kazajistán Kazajistán  3  

 Bandera de Kazajistán Kazajistán   0




   Bandera de Argentina Argentina (5)  5  

 Bandera de Argentina Argentina (5)  4




 Bandera de Rumanía Rumania  1  

 Bandera de Argentina Argentina (5)  1




   Bandera de España España (3)  3

 Bandera de Chile Chile  1




 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos (6)  4  

 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos (6)  1




   Bandera de España España (3)  3  

 Flag of Belgium (civil).svg Bélgica  1




 Bandera de España España (3)  4  

 Bandera de España España (3)  4




   Bandera de Francia Francia (2)  1  

 Bandera de Alemania Alemania  3




 Bandera de Croacia Croacia (8)  2  

 Bandera de Alemania Alemania  1




   Bandera de Francia Francia (2)  4  

 Bandera de Austria Austria  2

 

 


 Bandera de Francia Francia (2)  3  

Palmares

Año
Campeón

Subcampeón
Fecha Lugar
1900 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 3 0 Islas Británicas Bandera del Reino Unido 8 al 10 de agosto Longwood Cricket Club, Boston
1901 No realizado
1902 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 3 2 Islas Británicas Bandera del Reino Unido 6 al 8 de agosto Crescent Athletic Club, Brooklyn
1903 Bandera del Reino Unido Islas Británicas 4 1 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 4 al 8 de agosto Longwood Cricket Club, Boston
1904 Bandera del Reino Unido Islas Británicas 5 0 Bélgica Belgium 2 al 5 de julio Worple Road, Wimbledon, Londres
1905 Bandera del Reino Unido Islas Británicas 5 0 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 21 al 24 de julio Worple Road, Wimbledon, Londres
1906 Bandera del Reino Unido Islas Británicas 5 0 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 21 al 24 de junio Worple Road, Wimbledon, Londres
1907 {{{1}}} Australasia 3 2 Islas Británicas Bandera del Reino Unido 20 al 23 de julio Worple Road, Wimbledon, Londres
1908 {{{1}}} Australasia 3 2 Estados Unidos {{{1}}} 27 al 30 de noviembre Albert Ground, Melbourne
1909 {{{1}}} Australasia 5 0 Estados Unidos {{{1}}} 27 al 30 de noviembre Double Bay Grounds, Sídney
1910 No realizado
1911 {{{1}}} Australasia 4 0 Estados Unidos {{{1}}} 1 al 3 de enero (1912) Hagley Park, Christchurch
1912 Bandera del Reino Unido Islas Británicas 3 2 Australasia {{{1}}} 28 al 30 de noviembre Australasia Albert Ground, Melbourne
1913 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 3 2 Reino Unido Bandera del Reino Unido 25 al 28 de julio Worple Road, Wimbledon, Londres
1914 Bandera de Australia Australia 3 2 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 13 al 15 de agosto West Side TC, Nueva York
1915-
1918
Ediciones suspendidas por la Primera Guerra Mundial
1919 Bandera de Australia Australia 4 1 Reino Unido Bandera del Reino Unido 16 al 21 de enero (1920) Double Bay Grounds, Sídney
1920 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 5 0 Australia Bandera de Australia 30-dic-1920 al 2-ene-1921 Domain Cricket Club, Auckland (NZ)
1921 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 5 0 Japón Bandera de Japón 2 al 5 de septiembre West Side TC, Nueva York
1922 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 4 1 Australia Bandera de Australia 1 al 5 de septiembre West Side TC, Nueva York
1923 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 4 1 Australia Bandera de Australia 31 de agosto al 1 de sept. West Side TC, Nueva York
1924 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 5 0 Australia Bandera de Australia 11 al 13 de septiembre Germantown Cricket, Filadelfia
1925 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 5 0 Francia Bandera de Francia 11 al 13 de septiembre Germantown Cricket, Filadelfia
1926 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 4 1 Francia Bandera de Francia 9 al 11 de septiembre Germantown Cricket, Filadelfia
1927 Bandera de Francia Francia 3 2 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 8 al 10 de septiembre Germantown Cricket, Filadelfia
1928 Bandera de Francia Francia 4 1 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 27 al 29 de julio Stade Roland Garros, París
1929 Bandera de Francia Francia 3 2 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 26 al 28 de julio Stade Roland Garros, París
1930 Bandera de Francia Francia 4 1 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 25 al 27 de julio Stade Roland Garros, París
1931 Bandera de Francia Francia 3 2 Reino Unido Bandera del Reino Unido 24 al 26 de julio Stade Roland Garros, París
1932 Bandera de Francia Francia 3 2 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 29 al 31 de julio Stade Roland Garros, París
1933 Bandera del Reino Unido Reino Unido 3 2 Francia Bandera de Francia 28 al 30 de julio Stade Roland Garros, París
1934 Bandera del Reino Unido Reino Unido 4 1 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 28 al 31 de julio Court Central de Wimbledon, Londres
1935 Bandera del Reino Unido Reino Unido 5 0 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 27 al 30 de julio Court Central de Wimbledon, Londres
1936 Bandera del Reino Unido Reino Unido 3 2 Australia Bandera de Australia 25 al 28 de julio Court Central de Wimbledon, Londres
1937 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 4 1 Reino Unido Bandera del Reino Unido 24 al 27 de julio Court Central de Wimbledon, Londres
1938 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 3 2 Australia Bandera de Australia 3 al 5 de septiembre Germantown Cricket, Filadelfia
1939 Bandera de Australia Australia 3 2 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 2 al 5 de septiembre Merion Cricket Club, Haverford
1940-
1945
Ediciones suspendidas por la Segunda Guerra Mundial
1946 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 5 0 Australia Bandera de Australia 26 al 30 de diciembre Kooyong, Melbourne
1947 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 4 1 Australia Bandera de Australia 30 de agosto al 1 de sept. West Side TC, Nueva York
1948 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 5 0 Australia Bandera de Australia 4 al 6 de septiembre West Side TC, Nueva York
1949 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 4 1 Australia Bandera de Australia 26 al 28 de agosto West Side TC, Nueva York
1950 Bandera de Australia Australia 4 1 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 26 al 27 de agosto West Side TC, Nueva York
1951 Bandera de Australia Australia 3 2 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 26 al 28 de diciembre Estadio de White City, Sídney
1952 Bandera de Australia Australia 4 1 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 29 al 31 de diciembre Memorial Drive, Adelaida
1953 Bandera de Australia Australia 3 2 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 28 al 31 de diciembre Kooyong, Melbourne
1954 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 3 2 Australia Bandera de Australia 27 al 29 de diciembre Estadio de White City, Sídney
1955 Bandera de Australia Australia 5 0 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 26 al 28 de agosto West Side TC, Nueva York
1956 Bandera de Australia Australia 5 0 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 26 al 28 de diciembre Memorial Drive, Adelaida
1957 Bandera de Australia Australia 3 2 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 26 al 28 de diciembre Kooyong, Melbourne
1958 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 3 2 Australia Bandera de Australia 29 al 31 de diciembre Milton Courts, Brisbane
1959 Bandera de Australia Australia 3 2 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 28 al 31 de agosto West Side TC, Nueva York
1960 Bandera de Australia Australia 4 1 Italia Bandera de Italia 26 al 28 de diciembre Estadio de White City, Sídney
1961 Bandera de Australia Australia 5 0 Italia Bandera de Italia 26 al 28 de diciembre Kooyong, Melbourne
1962 Bandera de Australia Australia 5 0 México Bandera de México 26 al 28 de diciembre Milton Courts, Brisbane
1963 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 3 2 Australia Bandera de Australia 26 al 28 de diciembre Memorial Drive, Adelaida
1964 Bandera de Australia Australia 3 2 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 25 al 28 de septiembre Harold Clark Courts, Cleveland
1965 Bandera de Australia Australia 4 1 España Spain 1945 1977 27 al 29 de diciembre Estadio de White City, Sídney
1966 Bandera de Australia Australia 4 1 India Bandera de India 26 al 28 de diciembre Kooyong, Melbourne
1967 Bandera de Australia Australia 4 1 España Spain 1945 1977 26 al 28 de diciembre Milton Courts, Brisbane
1968 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 4 1 Australia Bandera de Australia 26 al 28 de diciembre Memorial Drive, Adelaida
1969 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 5 0 Rumania Bandera de Rumanía 19 al 21 de diciembre Harold Clark Courts, Cleveland
1970 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 5 0 Alemania Federal Bandera de Alemania 29 al 31 de agosto Harold Clark Courts, Cleveland
1971 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 3 2 Rumania Bandera de Rumanía 8 al 11 de octubre Olde Providence Racq. C, Charlotte
1972 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 3 2 Rumania Bandera de Rumanía 13 al 15 de octubre Club Sportiv Progresul, Bucarest
1973 Bandera de Australia Australia 5 0 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 30 de nov. al 2 de dic. Auditorio Público de Cleveland
1974 South Africa 1928-1994 Sudáfrica - - India Bandera de India India se niega a participar como repudio a la política de apartheid
1975 Bandera de Suecia Suecia 3 2 Checoslovaquia Bandera de la República Checa 19 al 21 de diciembre Kungliga Tennishalle, Estocolmo
1976 Bandera de Italia Italia 4 1 Chile Bandera de Chile 17 al 19 de diciembre Estadio Nacional, Santiago
1977 Bandera de Australia Australia 3 1 Italia Bandera de Italia 2 al 4 de diciembre Estadio de White City, Sídney
1978 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 4 1 Reino Unido Bandera del Reino Unido 8 al 10 de diciembre Mission Hills CC, Rancho Mirage
1979 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 5 0 Italia Bandera de Italia 14 al 16 de diciembre Auditorio Cívico de San Francisco
1980 Bandera de la República Checa Checoslovaquia 4 1 Italia Bandera de Italia 5 al 7 de diciembre Salón Sportovni, Praga
1981 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 3 1 Argentina Bandera de Argentina 11 al 13 de diciembre Coliseo de Riverfront, Cincinnati
1982 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 3 2 Francia Bandera de Francia 26 al 28 de noviembre Palacio de los Deportes, Grenoble
1983 Bandera de Australia Australia 3 2 Suecia Bandera de Suecia 26 al 28 de diciembre Kooyang, Melbourne
1984 Bandera de Suecia Suecia 4 1 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 16 al 18 de diciembre The Scandinavium, Gotemburgo
1985 Bandera de Suecia Suecia 3 2 Alemania Federal Bandera de Alemania 20 al 22 de diciembre Olympia Halle, Múnich
1986 Bandera de Australia Australia 3 2 Suecia Bandera de Suecia 26 al 28 de diciembre Kooyang, Melbourne
1987 Bandera de Suecia Suecia 5 0 India Bandera de India 18 al 20 de diciembre The Scandinavium, Gotemburgo
1988 Bandera de Alemania Alemania Federal 4 1 Suecia Bandera de Suecia 16 al 18 de diciembre The Scandinavium, Gotemburgo
1989 Bandera de Alemania Alemania Federal 3 2 Suecia Bandera de Suecia 15 al 17 de diciembre Schleyer Halle, Stuttgart
1990 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 3 2 Australia Bandera de Australia 30 de nov. al 2 de dic. Sun Coast Dome, San Petersburgo
1991 Bandera de Francia Francia 3 1 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 29 de nov. al 1 de dic. Palacio de los Deportes Gerland, Lyon
1992 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 3 1 Suiza Switzerland 4 al 6 de diciembre Tarrant Country Centre, Fort Worth
1993 Bandera de Alemania Alemania 4 1 Australia Bandera de Australia 3 al 5 de diciembre Salón de Exhibiciones de Düsseldorf
1994 Bandera de Suecia Suecia 4 1 Rusia Bandera de Rusia 2 al 4 de diciembre Estadio Olímpico de Moscú
1995 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 3 2 Rusia Bandera de Rusia 1 al 3 de diciembre Estadio Olímpico de Moscú
1996 Bandera de Francia Francia 3 2 Suecia Bandera de Suecia 29 de nov. al 1 de dic. Salón Massan, Malmö
1997 Bandera de Suecia Suecia 5 0 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 28 al 30 de noviembre The Scandinavium, Gotemburgo
1998 Bandera de Suecia Suecia 4 1 Italia Bandera de Italia 4 al 6 de diciembre Foro de Milán
1999 Bandera de Australia Australia 3 2 Francia Bandera de Francia 2 al 5 de diciembre Salón de Exhibiciones de la Acrópolis, Niza
2000 Bandera de España España 3 1 Australia Bandera de Australia 8 al 10 de diciembre Palau Sant Jordi, Barcelona
2001 Bandera de Francia Francia 3 2 Australia Bandera de Australia 30 de nov. al 2 de dic. Melbourne Park, Melbourne
2002 Bandera de Rusia Rusia 3 2 Francia Bandera de Francia 29 de nov. al 1 de dic. Palais Omnisports Paris Bercy, París
2003 Bandera de Australia Australia 3 1 España Bandera de España 28 al 30 de noviembre Melbourne Park, Melbourne
2004 Bandera de España España 3 2 Estados Unidos Bandera de los Estados Unidos 3 al 5 de diciembre Estadio de la Cartuja de Sevilla
2005 Bandera de Croacia Croacia 3 2 Eslovaquia Flag of Slovakia.svg 2 al 4 de diciembre Centro Nacional de Tenis Sibamac, Bratislava
2006 Bandera de Rusia Rusia 3 2 Argentina Bandera de Argentina 1 al 3 de diciembre Estadio Olímpico de Moscú
2007 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 4 1 Rusia Bandera de Rusia 30 de nov. al 2 de dic. Memorial Coliseum de Portland
2008 Bandera de España España 3 1 Argentina Bandera de Argentina 21 al 23 de noviembre Polideportivo Islas Malvinas, Mar del Plata
2009 Bandera de España España 5 0 República Checa Bandera de la República Checa 4 al 6 de diciembre Palau Sant Jordi, Barcelona
2010 Bandera de Serbia Serbia 3 2 Francia Bandera de Francia 3 al 5 de diciembre Beogradska Arena, Belgrado
2011 Bandera de España España 3 1 Argentina Bandera de Argentina 2 al 4 de diciembre Estadio de la Cartuja de Sevilla

Títulos por país

País Títulos Primera Última
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 32 1900 2007
Bandera de Australia Australia 28 1907 2003
Bandera del Reino Unido Reino Unido 9 1903 1936
Bandera de Francia Francia 9 1927 2001
Bandera de Suecia Suecia 7 1975 1998
Bandera de España España 5 2000 2011
Bandera de Alemania Alemania 3 1988 1993
Bandera de Rusia Rusia 2 2002 2006
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica 1 1974
Bandera de Italia Italia 1 1976
Flag of Czechoslovakia.svg Checoslovaquia 1 1980
Bandera de Croacia Croacia 1 2005
Bandera de Serbia Serbia 1 2010
20111205084218-granada-real-zaragoza.jpg

 

4.12.2011 - LIGA 1ªDiv. 2011/12 - JORNADA Nº 15

Partido Nº 1924 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

 GRANADA 1-0 REAL ZARAGOZA  

Granada 1
0 Zaragoza
  13 Roberto
  6 Siqueira
  8 Iñigo López
  15 Diakhaté
  21 Cortés
  14 Mikel Rico
  17 Martins
  19 Yebda
  7 Ighalo
  12 Franco Jara
  20 Uche
  1 Roberto
  5 Lanzaro
  21 Abraham
  16 Barrera
  17 Lafita
  18 R. Micael
  20 Zuculini
  22 Pintér
  23 Ponzio
  9 Hélder Postiga
  10 Luis García
CAMBIOS
68’ Martins por Dani Benítez
69’ Uche por Abel
81’ Ighalo por Geijo
65’ Zuculini por Edu Oriol
83’ Lafita por Ortí
ENTRENADORES
Fabri
Javier Aguirre
GOLES
 44’  1-0 Gol Ighalo
TARJETAS
16’  Franco Jara Tarj. A
22’  Cortés Tarj. A
6’  Zuculini Tarj. A
26’  Abraham Tarj. A
OTROS DATOS DE INTERÉS
1ª División Estadio: Los Cármenes
04/12/2011 21:30
Arbitro: Delgado Ferreiro Cuarto Arbitro: Villena Contreras
Jueces de Línea:Hdez. Hernández , Ríos Pérez

Estadísticas

Granada Zaragoza
1 Goles 0
1 Asistencias 0
10 Disparos 17
5 Disparos a portería 6
6 Paradas 4
0 Goles de penalti 0
0 Penaltis 0
18 Centros 27
5 Saques de esquina 6
5 Fueras de juego 1
8 Faltas cometidas 15
2 Tarjetas amarillas 2
0 Tarjetas rojas

0

Nuevas caras, misma historia

Un solitario gol de Ighalo, al borde del descanso y tras una serie de desafortunados rechaces en el área, bastó para desarbolar a un Zaragoza con actitud pero sin fútbol.

Nueva derrota del Real Zaragoza, y ya van siete partidos consecutivos sin ganar. Los pupilos de Javier Aguirre cayeron por 1-0 en su visita al Granada y se hunden hasta el último lugar de la clasificación en lo que parece una caída sin fin.

Sanciones y lesiones obligaron al técnico zaragocista a improvisar un once inicial con cinco caras nuevas. Aire fresco que, si bien ofreció actitud, no fue suficiente como para cambiar el destino de un equipo abocado a perder. Con una defensa de circunstancias, formada por Zuculini, Pintér, Lanzaro y Abraham, los aragoneses continuaron sin saber mantener su portería a cero, mandando por el desagüe toda posibilidad de rascar algún punto.

Le costó mucho entrar en el partido al cuadro aragonés. La dificultad de acoplar a tantos hombres no acostumbrados a jugar juntos fue aprovechada por los granadinos, que durante el tramo inicial se hicieron los señores del encuentro. Así, en el minuto 6, Zuculini veía la amarilla por tocar lo el brazo el balón cuando trataba de frenar una internada de Franco Jara. El argentino, que jugó como lateral derecho debido a la sanción de Juárez, se mostró como un torrente de energía no siempre bien encauzada. Capaz de alternar jugadas de mérito, como un centro a Postiga en el minuto 65 que bien pudo ser la ocasión más clara de los aragoneses, con errores que evidencian la ausencia de ciertos fundamentos mínimos a la hora de practicar un control o dar un pase al primer toque.

Tras su lento arranque, el Real Zaragoza llegó a hacerse con el control del balón durante el tramo central de la primera parte. Un dominio que le permitió no sufrir atrás y que, incluso, llegó a generar dos ocasiones que Postiga no supo materializar. El ariete, totalmente negado de cara a puerta, remató mal un centro de Abraham en el 37 y, un minuto más tarde, desaprovechó una ocasión que él mismo se había generado tras un fallo de la defensa nazarí.

Gol al borde del descanso

Todo parecía destinado para llegar al descanso con el resultado inicial cuando Mikel Rico, desde la derecha, puso un centro que terminó dentro de las mallas zaragozanas. En el trayecto, el balón fue rechazado varias veces hasta que Ighalo, en el segundo palo y a su segunda tentativa, acertó ha introducirlo. La portería de Roberto, que había realizado dos paradas de mucho mérito en los minutos 14 y 15, a Mikel Rico y Franco Jara respectivamente, volvía a ser perforada nuevamente por el equipo rival.

El gol, recibido en el minuto 44, fue de esos coloquialmente llamados psicológicos. Sin embargo, no amilanó al conjunto aragonés, que salió del vestuario con la idea de remontar el partido. Hélder, en el 47, remató de cabeza a las manos de Roberto, el del Granada claro. El mismo contra el que, un minuto más tarde, se estrelló Barrera en un disparo con la derecha desde el perfil izquierdo. Para entonces, los locales se habían abonado a la idea de cerrarse atrás esperando una contra que pudiese sentenciar el encuentro.

Aguirre miró al banquillo y vio a cinco canteranos más Antonio Tomás, en su primera convocatoria del año, y Edu Oriol, que se quedó sin vestir en el último choque liguero. Eligió a este último y le hizo salir en sustitución de un Zuculini que bordeaba la expulsión. El de Cambrils se colocó de interior, desplazando a Barrera al teórico lateral, y tuvo una oportunidad en el 86 cuando facturó un chut que tuvo como destino las manos del meta local. Además, el técnico mexicano dio entrada a Ortí por un descafeinado Lafita y prefirió no ejercer su derecho a un tercer cambio.

Con el Zaragoza volcado en el área rojiblanca, el partido se fue desangrando poco a poco. Al mismo tiempo que las esperanzas a un empate. Postiga, desde dentro del área y a la media vuelta, tuvo la última pero fue en vano. No habría final feliz.

Ficha técnica

1 - Granada CF: Roberto, David Cortés, Siqueira, Íñigo López, Diakhaté, Yebda, Mikel Rico, Martins (Dani Benítez, m.69), Uche (Abel Gómez, m.70), Franco Jara e Ighalo (Geijo, m.81).

0 - Real Zaragoza: Roberto, Zuculini (Edu Oriol, m.65), Abraham, Lanzaro, Pinter, Ponzio, Rubén Micael, Luis García, Barrera, Lafita (Jorge Ortiz, m.83) y Postiga.

Gol: 1-0: m.44: Ighalo.

Árbitro: Delgado Ferreiro (Vasco). Mostró cartulina amarilla a los locales Franco Jara y David Cortés, y a los visitantes Zuculini y Abraham.

Incidencias: Partido correspondiente a la decimoquinta jornada de Liga en Primera División disputado en Los Cármenes ante 22.000 espectadores.

20111205090419-euro2012-logo.jpg

 

Calendario de partidos Eurocopa 2012

Viernes 8 de junio de 2012
#1: POL - GRE, 18:00 HEC, Varsovia
#2: RUS - CZE, 20:45 HEC, Wroclaw

Sábado 9 de junio de 2012
#3: NED - DEN, 18:00 HEC, Kharkov
#4: GER - POR, 20:45 HEC, Lviv

Domingo 10 de junio de 2012
#5: ESP - ITA, 18:00 HEC, Gdansk
#6: IRL - CRO, 20:45 HEC, Poznan

Lunes 11 de junio de 2012
#7: FRA - ENG, 18:00 HEC, Donetsk
#8: UKR - SWE, 20:45 HEC, Kiev

Martes 12 de junio de 2012
#9: GRE - CZE, 18:00 HEC, Wroclaw
#10: POL - RUS, 20:45 HEC, Varsovia

Miércoles 13 de junio de 2012
#11: DEN - POR, 18:00 HEC, Lviv
#12: NED - GER, 20:45 HEC, Kharkov

Jueves 14 de junio de 2012
#13: ITA - CRO, 18:00 HEC, Poznan
#14: ESP - IRL, 20:45 HEC, Gdansk

Viernes 15 de junio de 2012
#15: SWE - ENG, 20:45 HEC, Kiev
#16: UKR - FRA, 18:00 HEC, Donetsk

Sábado 16 de junio de 2012
#17: CZE - POL, 20:45 HEC, Wroclaw
#18: GRE - RUS, 20:45 HEC, Varsovia

Domingo 17 de junio de 2012
#19: POR - NED, 20:45 HEC, Kharkov
#20: DEN - GER, 20:45 HEC, Lviv

Lunes 18 de junio de 2012
#21: CRO - ESP, 20:45 HEC, Gdansk
#22: ITA - IRL, 20:45 HEC, Poznan

Martes 19 de junio de 2012
#23: ENG - UKR, 20:45 HEC, Donetsk
#24: SWE - FRA, 20:45 HEC, Kiev

Miércoles 20 de junio de 2012
No se juegan partidos

Jueves 21 de junio de 2012
#25: 1A - 2B, 20:45 HEC, Varsovia

Viernes 22 de junio de 2012
#26: 1B - 2A, 20:45 HEC, Gdansk

Sábado 23 de junio de 2012
#27: 1C - 2D, 20:45 HEC, Donetsk

Domingo 24 de junio de 2012
#28: 1D - 2C, 20:45 HEC, Kiev

Lunes 25 de junio de 2012
No se juegan partidos

Martes 26 de junio de 2012
No se juegan partidos

Miércoles 27 de junio de 2012
#29: G#25 - G#27, 20:45 HEC, Donetsk

Jueves 28 de junio de 2012
#30: G#26 - G#28, 20:45 HEC, Varsovia

Viernes 29 de junio de 2012
No se juegan partidos

Sábado 30 de junio de 2012
No se juegan partidos

Domingo 1 de julio de 2012
#31: G#29 - G#30, 20:45 HEC, Kiev

*Todos los partidos en horario HEC. En Ucrania es una hora más.

20111209220126-el-libro-de-las-almas.jpg

 

EL LIBRO DE LAS ALMAS 

GLENN COOPER 

  • 15.0x23.0cm.
  • Nº de páginas: 562 págs.
  • Editorial: GRIJALBO
  • Lengua: CASTELLANO
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • ISBN: 9788425346088
  • Año edicón: 2011
  • Plaza de edición: BARCELONA

Sinopsis

La nueva novela del autor de La biblioteca de los muertos plantea un nuevo y aún más estremecedor reto: Encontrar un libro que revela el destino ultimo de la humanidad.
¿Qué harías si conocieras la fecha del fin del mundo?
Cuando un hombre a las puertas de la muerte encarga a Will Piper la búsqueda de un libro, el ex agente del FBI no lo duda un instante. Un libro antiguo en el que va a descubrir un secreto estremecedor: una misteriosa epístola escrita por Félix, el último superior de la abadía de Vectis, deja constancia de los extraños acontecimientos relacionados con la biblioteca de los muertos y revela la naturaleza de la última fecha registrada: el 9 de febrero de 2027...el fin de la humanidad.
Will deberá enfrentarse, entonces, a un dilema moral de difícil solución: revelar a la humanidad una verdad aterradora o callar para siempre.
20111209220610-jerusalen-la-biografia.jpg

 

JERUSALEN: LA BIOGRAFIA

SIMON SEBAG MONTEFIORE

  • 16.0x23.0cm.
  • Nº de páginas: 700 págs.
  • Editorial: CRITICA
  • Lengua: CASTELLANO
  • Encuadernación: Tapa dura
  • ISBN: 9788498922332
  • Año edicón: 2011
  • Plaza de edición: BARCELONA

Sinopsis

Jerusalén es, a la vez, la capital de un poder político, objetivo de mil batallas, conquistas y destrucciones a lo largo de los siglos y la ciudad santa de tres religiones: el lugar destinado a ser el escenario del Juicio Final profetizado por el Apocalipsis. Simon Sebag Montefiore ha logrado el prodigio de evocar en estas páginas sus tres mil años de historia, contados a través de las vidas de quienes los protagonizaron, en una nómina que incluye reyes, políticos, conquistadores o profetas, de Salomón a Lawrence de Arabia, pasando por Abraham, Jesús o Mahoma, por Saladino, los cruzados, Suleimán el Magnífico o Winston Churchill, sin olvidar a la infinidad de hombres y mujeres comunes que han vivido, amado, sufrido o luchado en sus calles.

20111209221521-uefa-champions-league-2012.jpg

 

Champions league, fase de grupos

Grupo A

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Bandera de Alemania Bayern Munich 13 6 4 1 1 11 6 5
Bandera de Italia SSC Napoli 11 6 3 2 1 10 6 4
Bandera de Inglaterra Manchester City 10 6 3 1 2 9 6 3
Bandera de España Villarreal CF 0 6 0 0 6 2 14 -12

 

Fecha Lugar Local Partido Visitante
14 de septiembre Ciudad de Mánchester Manchester City 1:1 SSC Napoli
14 de septiembre El Madrigal Villarreal CF 0:2 Bayern Munich
27 de septiembre Fußball Arena München3 Bayern Munich 2:0 Manchester City FC
27 de septiembre San Paolo SSC Napoli 2:0 Villarreal CF
18 de octubre San Paolo SSC Napoli 1:1 Bayern Munich
18 de octubre Ciudad de Mánchester Manchester City FC 2:1 Villarreal CF
2 de noviembre Fußball Arena München Bayern Munich 3:2 SSC Napoli
2 de noviembre El Madrigal Villarreal CF 0:3 Manchester City FC
22 de noviembre San Paolo SSC Napoli 2:1 Manchester City FC
22 de noviembre Fußball Arena München Bayern Munich 3:1 Villarreal CF
7 de diciembre Ciudad de Mánchester Manchester City FC 2:0 Bayern Munich
7 de diciembre El Madrigal Villarreal CF 0:2 SSC Napoli

 Grupo B

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Bandera de Italia Inter de Milán 10 6 3 1 2 8 7 1
Bandera de Rusia CSKA Moscú 8 6 2 2 2 9 8 1
Bandera de Turquía Trabzonspor 7 6 1 4 1 3 5 -2
Bandera de Francia Lille OSC 6 6 1 3 2 6 6 0

 

Fecha Lugar Local Partido Visitante
14 de septiembre Lille Metropole4 Lille OSC 2:2 CSKA Moscú
14 de septiembre Giuseppe Meazza Inter de Milán 0:1 Trabzonspor
27 de septiembre Olímpico Luzhniki CSKA Moscú 2:3 Inter de Milán
27 de septiembre H. Avni Aker Trabzonspor 1:1 Lille OSC
18 de octubre Olímpico Luzhniki CSKA Moscú 3:0 Trabzonspor
18 de octubre Lille Metropole Lille OSC 0:1 Inter de Milán
2 de noviembre H. Avni Aker Trabzonspor 0:0 CSKA Moscú
2 de noviembre Giuseppe Meazza Inter de Milán 2:1 Lille OSC
22 de noviembre Olímpico Luzhniki CSKA Moscú 0:2 Lille OSC
22 de noviembre H. Avni Aker Trabzonspor 1:1 Inter de Milán
7 de diciembre Lille Metropole Lille OSC 0:0 Trabzonspor
7 de diciembre Giuseppe Meazza Inter de Milán 1:2 CSKA Moscú

 Grupo C

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Bandera de Portugal SL Benfica 12 6 3 3 0 8 4 4
Flag of Switzerland.svg FC Basel 11 6 3 2 1 11 10 1
Bandera de Inglaterra Manchester United 9 6 2 3 1 11 8 3
Bandera de Rumanía FC Oțelul Galați 0 6 0 0 6 3 11 -8

 

Fecha Lugar Local Partido Visitante
14 de septiembre St. Jakob Park FC Basel 2:1 FC Oțelul Galați
14 de septiembre Estádio da Luz SL Benfica 1:1 Manchester United
27 de septiembre Old Trafford Manchester United 3:3 FC Basel
27 de septiembre Stadionul Naţional5 Oțelul Galați 0:1 SL Benfica
18 de octubre Stadionul Naţional Oțelul Galați 0:2 Manchester United
18 de octubre St. Jakob Park FC Basel 0:2 SL Benfica
2 de noviembre Old Trafford Manchester United 2:0 Oțelul Galați
2 de noviembre Estádio da Luz SL Benfica 1:1 FC Basel
22 de noviembre Stadionul Naţional Oțelul Galați 2:3 FC Basel
22 de noviembre Old Trafford Manchester United 2:2 SL Benfica
7 de diciembre St. Jakob Park FC Basel 2:1 Manchester United
7 de diciembre Estádio da Luz SL Benfica 1:0 Oțelul Galați

  Grupo D

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Bandera de España Real Madrid 18 6 6 0 0 19 2 17
Bandera de Francia Olympique Lyon 8 6 2 2 2 9 7 2
Bandera de los Países Bajos Ajax Ámsterdam 8 6 2 2 2 6 6 0
Bandera de Croacia Dinamo Zagreb 0 6 0 0 6 3 22 -19

 

Fecha Lugar Local Partido Visitante
14 de septiembre Estadio Maksimir NK Dinamo Zagreb 0:1 Real Madrid
14 de septiembre Ámsterdam Arena Ajax Ámsterdam 0:0 Olympique Lyon
27 de septiembre Stade Gerland Olympique Lyon 2:0 Dinamo Zagreb
27 de septiembre Santiago Bernabéu Real Madrid 3:0 Ajax Ámsterdam
18 de octubre Santiago Bernabéu Real Madrid 4:0 Olympique Lyon
18 de octubre Estadio Maksimir Dinamo Zagreb 0:2 Ajax Ámsterdam
2 de noviembre Stade Gerland Olympique Lyon 0:2 Real Madrid
2 de noviembre Ámsterdam Arena Ajax Ámsterdam 4:0 Dinamo Zagreb
22 de noviembre Santiago Bernabéu Real Madrid 6:2 Dinamo Zagreb
22 de noviembre Stade Gerland Olympique Lyon 0:0 Ajax Ámsterdam
7 de diciembre Estadio Maksimir Dinamo Zagreb 1:7 Olympique Lyon
7 de diciembre Ámsterdam Arena Ajax Ámsterdam 0:3 Real Madrid

 Grupo E

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Bandera de Inglaterra Chelsea FC 11 6 3 2 1 13 4 9
Bandera de Alemania Bayer Leverkusen 10 6 3 1 2 8 8 0
Bandera de España Valencia CF 8 6 2 2 2 12 7 5
Flag of Belgium (civil).svg KRC Genk 3 6 0 3 3 2 16 -14

 

Fecha Lugar Local Partido Visitante
13 de septiembre Stamford Bridge Chelsea FC 2:0 Bayer Leverkusen
13 de septiembre Fenix Stadion KRC Genk 0:0 Valencia CF
28 de septiembre Mestalla Valencia CF 1:1 Chelsea FC
28 de septiembre BayArena Bayer Leverkusen 2:0 KRC Genk
19 de octubre BayArena Bayer Leverkusen 2:1 Valencia CF
19 de octubre Stamford Bridge Chelsea FC 5:0 KRC Genk
1 de noviembre Mestalla Valencia CF 3:1 Bayer Leverkusen
1 de noviembre Fenix Stadion KRC Genk 1:1 Chelsea FC
23 de noviembre BayArena Bayer Leverkusen 2:1 Chelsea FC
23 de noviembre Mestalla Valencia CF 7:0 KRC Genk
6 de diciembre Stamford Bridge Chelsea FC 3:0 Valencia CF
6 de diciembre Fenix Stadion KRC Genk 1:1 Bayer Leverkusen

 Grupo F

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Bandera de Inglaterra Arsenal FC 11 6 3 2 1 7 6 1
Bandera de Francia Olympique Marsella 10 6 3 1 2 7 4 3
Bandera de Grecia Olympiacos FC 9 6 3 0 3 8 6 2
Bandera de Alemania Borussia Dortmund 4 6 1 1 4 6 12 -6

 

Fecha Lugar Local Partido Visitante
13 de septiembre G. Karaiskakis Olympiacos FC 0:1 Olympique Marsella
13 de septiembre BVB Stadion Dortmund3 Borussia Dortmund 1:1 Arsenal FC
28 de septiembre Arsenal Stadium3 Arsenal FC 2:1 Olympiacos FC
28 de septiembre Stade Vélodrome Olympique Marsella 3:0 Borussia Dortmund
19 de octubre Stade Vélodrome Olympique Marsella 0:1 Arsenal FC
19 de octubre G. Karaiskakis Olympiacos FC 3:1 Borussia Dortmund
1 de noviembre Arsenal Stadium Arsenal FC 0:0 Olympique Marsella
1 de noviembre BVB Stadion Dortmund Borussia Dortmund 1:0 Olympiacos FC
23 de noviembre Stade Vélodrome Olympique Marsella 0:1 Olympiacos FC
23 de noviembre Arsenal Stadium Arsenal FC 2:1 Borussia Dortmund
6 de diciembre G. Karaiskakis Olympiacos FC 3:1 Arsenal FC
6 de diciembre BVB Stadion Dortmund Borussia Dortmund 2:3 Olympique Marsella

  Grupo G

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Bandera de Chipre APOEL Nicosia 9 6 2 3 1 6 6 0
Bandera de Rusia Zenit San Petersburgo 9 6 2 3 1 7 5 2
Bandera de Portugal FC Porto 8 6 2 2 2 7 7 0
Bandera de Ucrania Shakhtar Donetsk 5 6 1 2 3 6 8 -2

 

Fecha Lugar Local Partido Visitante
13 de septiembre Estádio do Dragão FC Porto 2:1 Shakhtar Donetsk
13 de septiembre Estadio GSP APOEL Nicosia 2:1 Zenit San Petersburgo
28 de septiembre Estadio Petrovsky Zenit San Petersburgo 3:1 FC Porto
28 de septiembre Donbas Arena Shakhtar Donetsk 1:1 APOEL Nicosia
19 de octubre Donbas Arena Shakhtar Donetsk 2:2 Zenit San Petersburgo
19 de octubre Estádio do Dragão FC Porto 1:1 APOEL Nicosia
1 de noviembre Estadio Petrovsky Zenit San Petersburgo 1:0 Shakhtar Donetsk
1 de noviembre Estadio GSP APOEL Nicosia 2:1 FC Porto
23 de noviembre Estadio Petrovsky Zenit San Petersburgo 0:0 APOEL Nicosia
23 de noviembre Donbas Arena Shakhtar Donetsk 0:2 FC Porto
6 de diciembre Estádio do Dragão FC Porto 0:0 Zenit San Petersburgo
6 de diciembre Estadio GSP APOEL Nicosia 0:2 Shakhtar Donetsk

  Grupo H

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Bandera de España FC Barcelona 16 6 5 1 0 20 4 16
Bandera de Italia AC Milan 9 6 2 3 1 11 8 3
Bandera de la República Checa FC Viktoria Plzeň 5 6 1 2 3 4 11 -7
Bandera de Bielorrusia BATE Borisov 2 6 0 2 4 2 14 -12

 

Fecha Lugar Local Partido Visitante
13 de septiembre Camp Nou FC Barcelona 2:2 AC Milan
13 de septiembre Estadio Eden6 3 FC Viktoria Plzeň 1:1 BATE Borisov
28 de septiembre Giuseppe Meazza AC Milan 2:0 FC Viktoria Plzeň
28 de septiembre Estadio Dinamo7 BATE Borisov 0:5 FC Barcelona
19 de octubre Giuseppe Meazza AC Milan 2:0 BATE Borisov
19 de octubre Camp Nou FC Barcelona 2:0 FC Viktoria Plzeň
1 de noviembre Estadio Dinamo BATE Borisov 1:1 AC Milan
1 de noviembre Estadio Eden FC Viktoria Plzeň 0:4 FC Barcelona
23 de noviembre Giuseppe Meazza AC Milan 2:3 FC Barcelona
23 de noviembre Estadio Dinamo BATE Borisov 0:1 FC Viktoria Plzeň
6 de diciembre Camp Nou FC Barcelona 4:0 BATE Borisov
6 de diciembre Estadio Eden FC Viktoria Plzeň 2:2 AC Milan

Equipos clasificados para los octacos de final

20111209223523-copa-mundial-de-clubes-japon-2011.jpg

 

 

Repesca para cuartos

PartidoFecha - HoraSede

Resultado

108/12 19:45ToyotaKashiwa ReysolKashiwa Reysol2:0
Auckland City FCAuckland City FC

Cuartos de final

PartidoFecha - HoraSede

Resultado

211/12 19:30ToyotaKashiwa ReysolKashiwa Reysol 1-1 Pen.4-3
MonterreyMonterrey
311/12 16:00ToyotaEsperance Sportive De Tunis
1-2Al-Sadd ClubAl-Sadd Club

Partido por el quinto puesto

PartidoFecha - HoraSede

Resultado

414/12 16:30Toyota
Esperance Sportive De Tunis Auckland City FC

Semifinales

PartidoFecha - HoraSede

Resultado

514/12 19:30Toyota
Kashiwa Reysol 
SantosSantos
615/12 19:30Yokohama
Al-Sadd Club
FC BarcelonaFC Barcelona

Partido por el tercer puesto

PartidoFecha - HoraSede

Resultado

718/12 16:30Yokohama
L5 - L6

Final

PartidoFecha - HoraSede

Resultado

818/12 19:30Yokohama
W5 - W6
20111211230410-baloncesto-fuenlabrada.jpg

 

 

BALONCESTO FUENLABRADA |

 CAI ZARAGOZA


88 |


 95

 

 J 11 | 11/12/2011 | 12:15 | Polideportivo Fernando Martin | Público:5124

 

 

 

 

 

 Árb: Antonio Conde, Francisco J. Araña, Pedro Munar

14|15

15|23

19|14

28|24

12|19

 

BALONCESTO FUENLABRADA 88

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

4

Mainoldi, Leo

40:29

9

3/7

43%

1/5

20%

0/0

0%

9

9+0

1

3

4

0

1

0

0

2

3

-5

12

5

Sené, M. Saer

8:2

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

0

0+0

0

0

1

0

0

0

0

1

0

-7

-2

6

Penney, Kirk

36:33

20

1/6

17%

5/14

36%

3/3

100%

2

2+0

3

0

3

1

0

1

0

5

1

-7

3

8

Laviña, Ferran

21:34

6

3/4

75%

0/1

0%

0/0

0%

2

2+0

2

2

1

0

0

0

0

5

0

6

4

9

Vega, Javier

6:37

4

2/2

100%

0/0

0%

0/1

0%

0

0+0

0

0

0

1

0

0

0

0

2

-2

5

10

Colom, Quino

36:55

16

4/7

57%

0/3

0%

8/9

89%

2

2+0

4

0

2

0

0

0

0

1

5

-5

17

11

Barton, Lubos

15:11

0

0/1

0%

0/2

0%

0/0

0%

4

3+1

0

0

0

0

0

1

0

1

0

-5

-1

12

De Pinto, Javier

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13

Laso, Adrián

5:43

2

1/1

100%

0/0

0%

0/0

0%

0

0+0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

3

0

14

Ayón, Gustavo

39:16

24

11/17

65%

0/0

0%

2/2

100%

18

10+8

3

0

1

2

0

3

1

3

3

-3

35

23

Sánchez, Sergio

21:7

5

0/1

0%

1/4

25%

2/2

100%

4

3+1

2

0

2

0

0

0

0

1

3

-9

7

33

Muñoz, Álvaro

18:33

2

1/1

100%

0/2

0%

0/0

0%

2

1+1

3

0

0

0

0

0

0

4

1

-1

2

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

3

0+3

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

3

Total

250:0

88

26/47

55%

7/31

23%

15/17

88%

46

32+14

18

6

15

4

1

5

1

25

18

-7

85

E

 Fisac, Porfi

5f

 Penney, Kirk, Laviña, Ferran

CAI ZARAGOZA 95

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

7

Burstchi, Jacob

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8

Wright, Bracey

34:31

12

1/7

14%

2/4

50%

4/4

100%

5

5+0

1

0

1

0

1

0

0

3

3

8

10

9

Van Rossom, Sam

27:40

12

3/4

75%

2/4

50%

0/1

0%

4

2+2

5

0

1

1

0

0

0

5

2

-4

13

10

Hettsheimeir,R

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11

Stefansson, J.

38:45

13

1/5

20%

3/5

60%

2/2

100%

3

2+1

2

0

1

0

0

0

0

0

3

6

14

12

Almazán, Pablo

28:41

12

2/2

100%

2/6

33%

2/4

50%

6

5+1

2

2

0

0

0

0

0

2

3

8

17

14

Legasa, Rogelio

5:40

2

1/2

50%

0/0

0%

0/0

0%

2

2+0

0

0

2

0

0

0

0

2

0

1

-1

16

Cabezas, Carlos

32:44

11

3/6

50%

0/0

0%

5/8

63%

3

2+1

8

0

1

0

0

0

0

1

8

8

22

31

Fontet, Albert

19:39

0

0/2

0%

0/0

0%

0/0

0%

3

3+0

0

1

1

0

3

1

0

1

2

-2

4

33

Toppert, Chad

18:28

9

0/0

0%

3/5

60%

0/0

0%

1

1+0

1

1

0

0

0

0

0

0

2

8

12

34

Aguilar, Pablo

43:52

24

3/7

43%

5/12

42%

3/3

100%

5

4+1

0

1

6

0

1

0

0

4

2

2

12

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

5

4+1

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

5

Total

250:0

95

14/35

40%

17/36

47%

16/22

73%

37

30+7

19

6

14

1

5

1

0

18

25

7

108

E

 Abós, José Luis

5f

 Van Rossom, Sam

 

 

El CAI tira de épica para ganar en Fuenlabrada (88-95)

 

El CAI jugaba sin Hettsheimeir ni Archibald y su pívot titular, Fontet, cayó lesionado durante el partido. Con cuatro pequeños, una zona 2-3 y mucho valor, los de Abós forzaron la primera prórroga y se llevaron el partido en la segunda, por 88-95

 

Fuenlabrada (Madrid), 11 dic. 2011.- El CAI Zaragoza se impuso al Fuenlabrada a domicilio (88-95) tras dos prórrogas, en un partido donde el equipo maño supo explotar la línea de triple, lugar desde que el que encestaron 17 lanzamientos.

El encuentro comenzó con 35 minutos de retraso después de que el tablero en el que el Fuenlabrada realizaba el calentamiento se rompiera tras un mate de Laviña.

Hettsheimeir no se recuperó de los problemas que arrastró durante toda la semana, con lo que no se pudo contemplar el duelo con Gustavo Ayón. Eran dos de los jugadores con más valoración de la liga.

Por parte local sí que pudo jugar Kirk Penney, que también era duda, aunque no Jon Cortaberría con un esguince. Su lugar lo ocupó De Pinto, del filial, aunque no intervino en el encuentro.

El primer cuarto finalizó con los locales abajo por sólo un punto, pero en el segundo la táctica de Abós comenzó a funcionar.

Con sus lanzamientos desde lejos, servía de poco la presencia de Ayón, Mainoldi o Sené bajo el aro ya que hoy era el día en el que Barton, Colom, Sergio Sánchez y Laviña, y los pivots, tenían que perseguir por toda la pista a Wright, Cabezas, Stefansson y Aguilar.

Ante esto, el Fuenlabrada intentaba responder con la misma táctica, pero menos acierto.

Al descanso el CAI disponía de una renta de nueve puntos pero el Fuenlabrada logró acortar distancias (48-52) al final del tercer parcial.

En el último periodo continuó con la remontada y a falta de 3:25 minutos, gracias una canasta de Quino Colom, elevó el 66-65 en el marcador.

Cabezas, en el último ataque maño, consiguió romper la defensa fuenlabreña y anotar a falta de sólo 1.5 segundos para el final.

Penney en un último lanzamiento no encestó con lo que la victoria se resolvería en la prórroga.

En la primera, ambos equipos sólo pudieron anotar cuatro puntos, con un último ataque para el conjunto zaragozano que duró más de dos minutos.

Entre faltas, pérdidas locales y salidas del balón por el fondo, los visitantes tuvieron varias ocasiones de ponerse por delante, finalmente sin éxito.

En la segunda, el Zaragoza tuvo más temple que el Fuenlabrada, que cometió demasiados errores.

88 - Baloncesto Fuenlabrada (14+15+19+28+4+8): Colom (16), Barton (-), Laviña (6), Mainoldi (9) y Ayón (24) -quinteto inicial- Sergio Sánchez (5), Penney (20), Muñoz (2), Vega (4), Sene (-), De Pinto (-) y Laso (2).

95 - CAI Zaragoza (15+23+14+24+4+15): Van Rossom (12), Wright (12), Stefansson (13), Aguilar (24) y Toppert (9) -quinteto inicial- Cabezas (11), Almazán (12), Legasa (2) y Fontet (-).

Árbitros: Antonio Conde, Franciso José Araña y Pedro Munar. Excluyeron por faltas a Penney en el minuto 49 por parte del conjunto local.

Incidencias: Encuentro correspondiente a la undécima jornada de la liga española, disputado en el pabellón Fernando Martín de Fuenlabrada (Madrid) ante 5124 espectadores.

 

Resultados Liga Endesa 2011-12

Jornada 11

Partido

Resultado


Asefa Estudiantes |

Real Madrid

90 |

85


Assignia Manresa |

Lucentum Alicante

62 |

76


UCAM Murcia |

Caja Laboral

67 |

75


FC Barcelona Regal |

Unicaja

72 |

62


FIATC Mutua Joventut |

Lagun Aro GBC

70 |

93


Baloncesto Fuenlabrada |

CAI Zaragoza

88 |

95


Gescrap Bizkaia |

Valencia Basket

85 |

74


Cajasol Banca Civica |

Blancos de Rueda Valladolid

87 |

73


Gran Canaria 2014 |

Blusens Monbus

84 |

73


Clasificación Liga Endesa 2011-12

Jornada 11

Pos

Equipo

J

G

P

P.F.

P.C.


1

FC Barcelona Regal

11

10

1

848

713


2

Real Madrid

11

9

2

909

795


3

Unicaja

11

8

3

879

800


4

Caja Laboral

11

8

3

802

742


5

Lucentum Alicante

11

8

3

790

785


6

Cajasol Banca Cívica

11

6

5

839

800


7

Valencia Basket

11

6

5

828

809


8

Baloncesto Fuenlabrada

11

6

5

848

853


9

Gescrap Bizkaia

11

5

6

849

861


10

Assignia Manresa

11

5

6

779

797


11

CAI Zaragoza

11

5

6

809

836


12

Gran Canaria 2014

11

4

7

729

760


13

FIATC Mutua Joventut

11

4

7

772

828


14

Asefa Estudiantes

11

4

7

748

853


15

Lagun Aro GBC

11

3

8

867

871


16

Blusens Monbus

11

3

8

777

812


17

UCAM Murcia

11

3

8

734

795


18

Blancos de Rueda Valladolid

11

2

9

780

877


20111211231302-real-zaragoza-mallorca.jpg

 

11.12.2011 - LIGA 1ªDiv. 2011/12 - JORNADA Nº 16

Partido Nº 1926 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

   REAL ZARAGOZA 0-1 MALLORCA  

Zaragoza 0
1 Mallorca
  1 Roberto
  5 Lanzaro
  21 Abraham
  11 Juan Carlos
  16 Barrera
  18 R. Micael
  20 Zuculini
  22 Pintér
  23 Ponzio
  9 Hélder Postiga
  10 Luis García
  13 Aouate
  4 Ramis
  12 Chico
  15 Cáceres
  22 Cendrós
  5 Pina
  7 Pereira
  11 Chori Castro
  23 Tissone
  18 Víctor
  30 Alvaro
CAMBIOS
46’ Zuculini por Lafita
46’ Luis García por Ortí
62’ R. Micael por Antonio Tomás
70’ Chori Castro por Nsue
77’ Alvaro por Hemed
82’ Pina por Joao Victor
ENTRENADORES
Javier Aguirre
Joaquín Caparrós
GOLES
 38’  0-1 Gol Víctor
TARJETAS
4’  Hélder Postiga Tarj. A
84’  Pintér Tarj. A
17’  Cendrós Tarj. A
OTROS DATOS DE INTERÉS
1ª División Estadio: La Romareda
11/12/2011 18:00
Arbitro: Teixeira Vitienes Cuarto Arbitro: Istúriz Latorre
Jueces de Línea:Torre Cimiano , Díaz Casado

 

Estadísticas

Zaragoza


Mallorca

0

Goles

1

0

Asistencias

1

5

Disparos

11

3

Disparos a portería

5

4

Paradas

3

0

Goles de penalti

0

0

Penaltis

0

13

Centros

17

4

Saques de esquina

4

0

Fueras de juego

6

16

Faltas cometidas

14

2

Tarjetas amarillas

1

0

Tarjetas rojas

0

 

El Real Zaragoza se hunde en la nada

LA ROMAREDA 11/12/201

El conjunto aragonés encajó una derrota por la mínima ante el Mallorca y encadena su octavo partido consecutivo sin ganar.

No hubo reacción ni soluciones. El conjunto aragonés parece haber hecho de la nada más vacía y absoluta su seña de identidad y, con ella, se plantó ante un Mallorca al que le bastó con presentarse en el partido para llevarse los tres puntos. Confiado de que el grupo estaba iniciando una dinámica positiva, Javier Aguirre decidió confiar en diez de los once que salieron como titulares en Granada. Esta decisión implicó la repetición de una línea defensiva que no estuvo a la altura y que, a la postre, fue la máxima responsable del único tanto del partido.

Franco Zuculini, improvisado lateral derecho, destapó el tarro de sus carencias a cada control y, poco a poco, fue aumentando un agujero en el perfil diestro por el que se coló Cáceres para servir el gol mallorquinista. El lateral izquierdo de los bermellones colocó un perfecto centro que, en el segundo palo, encontró la cabeza de Víctor Casadesús. Roberto, al que se le exige que pare todos los balones que llegan a su portería, no pudo blocar y La Romareda enmudeció de pura desesperación.

El público zaragozano tuvo que presenciar un despropósito de partido que explica a la perfección porqué los aragoneses figuran como colistas de la clasificación. Especialmente doloroso fue un fallo en cadena que evidenció la nula capacidad de jugar el balón que poseyó la defensa local. Esta vez con Ponzio y Pinter como máximos protagonistas. El húngaro, en el área, no supo sacar la pelota hasta en dos ocasiones y terminó sirviendo para el mediocentro argentino que, de improviso, regaló el esférico a Pereira. El colombiano abrió hasta Álvaro y el joven canterano bermellón estrelló su lanzamiento contra la madera. Un susto que predijo la descomposición en la que se encontraba la zona trasera del Real Zaragoza.

Tampoco en ataque estuvieron más finos los jugadores blanquillos. Solo dos tímidos intentos, obra de Postiga y Micael, fueron lo más parecido a una ocasión de gol que los locales supieron fabricar en los primeros 45 minutos. Tampoco es que posteriormente hubiera algo más. Mención aparte merece la actuación de Fernando Teixeira Vitienes. El colegiado completó una actuación desafortunada en la que permitió a los de rojo cualquier tipo de entrada para frenar las acometidas aragonesas. Particularmente desquiciado terminó al respecto Juan Carlos, que fue derribado repetidas veces en cada intento de desborde que practicó.

Sin reacción

Javier Aguirre detectó el hueco existente en el perfil diestro de la zaga y, para la segunda parte, decidió colocar a Barrera allí. Lafita sustituyó al desafortunado Zuculini y, además, Ortí entró por un desaparecido Luis García. La propuesta, sobre el papel más ofensiva, no surgió efecto y los aragoneses no consiguieron inquietar al Mallorca en ningún instante. Ni siquiera cuando los baleares decidieron dar un paso atrás para tratar de guardar la ropa.

Antonio Tomás, que todavía no había debutado con la camiseta blanquilla, tuvo la alternativa en el 62 cuando, por lesión, Micael abandonó el terreno de juego. Incapaces de crear peligro, los aragoneses veían como pasaban los minutos ahogados en su propia inoperancia. Roberto sacó sendas ocasiones a Nsue y Casadesús y solo Lafita conseguía lanzar a puerta. En este escenario ni siquiera la clásica subida a la heroica hizo su aparición. El drama de la nada no dio opción a la esperanza y la derrota se hizo inevitable.

Con el tiempo cumplido, la afición de La Romareda, abandonada a la resignación en lo que duró el juego, expresó su malestar con la situación en la que se encuentra sumida la institución zaragozana. Una pitada acompañada de pañuelos que se sumó al rotundo grito “¡Zaragoza sí, Agapito no!” con el que se había abierto el encuentro. Signos de dolor por un equipo que huele a muerto.

Ficha técnica:

0 - Real Zaragoza: Roberto; Zuculini (Lafita, min.46), Pinter, Lanzaro, Abraham; Ponzio; Barrera, Rúben Micael (Antonio Tomás, 62), Luis García (Ortí, min.46), Juan Carlos; y Hélder Postiga.

1 - RCD Mallorca: Aouate; Cendrós, Chico Flores, Ramis, Cáceres; Pereira, Pina (Joao Víctor, min.82), Tissone, ChoriCastro (Nsué, min.70); Víctor y Alvaro (Tomer, min.76).

Gol: 0-1. min.39. Víctor.

Arbitro: Fernando Teixeira Vitienes (Comité Cántabro). Amonestó con tarjeta amarilla al local Luis García y al visitante Cendrós.

Incidencias: partido correspondiente a la decimosexta jornada de liga disputado en el estadio de La Romareda ante unos 22.000 espectadores. Se guardó un minuto de silencio por el reciente fallecimiento del que fuera jugador del Real Zaragoza entre las temporadas 1971 y 1973, Salvador Bustamente

Reino de Juda e Israel

Publicado: 12/12/2011 00:46 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20111212004639-mapa-israel-antiguo.jpg

 

Historia del Antiguo Israel

El territorio israelita en el siglo XIV a. C., cruce de caminos comerciales y guerreros.

La historia del Antiguo Israel abarca desde el siglo XX a. C. hasta la expulsión y Diáspora en el primer siglo de nuestra era, en un área comprendida entre el Mediterráneo, el desierto del Sinaí, las montañas del Líbano y el desierto. Se concentra especialmente en el estudio del pueblo judío en este período, y de forma secundaria de los otros pueblos que con él convivieron como filisteos, fenicios, moabitas, idumeos, hititas, madianitas, amorreos y amonitas. Las fuentes sobre este período son principalmente las escritas clásicas como la Biblia hebrea o Tanaj (conocida por los cristianos como Antiguo Testamento), el Talmud, el libro etíope Kebra Nagast y escritos de Nicolás de Damasco, Artapano de Alejandría, Filón y Josefo. Asimismo, otra fuente principal de información son los descubrimientos arqueológicos en Egipto, Moab, Asiria o Babilonia, así como los vestigios e inscripciones en el propio territorio de estudio de las regiones.

La historia de la región ocupada más adelante por los reinos de Israel y Judá ofrece problemas particulares para el historiador moderno. Debido a la asociación de esta área con lo relatado en la Biblia, hay una tendencia a ver la historia del Levante desde una perspectiva casi puramente bíblica, prestando escasa atención al período posbíblico. Los estudios arqueológicos han tendido a verse a través del relato bíblico,1 haciendo difícil de entender la historia de esta importante zona dentro del contexto arqueológico de la totalidad del Oriente Medio.

Algunos escritores consideran que las diversas fuentes están en conflicto, lo que convierte el estudio en un tema polémico, con implicaciones en los campos de la religión, la política y la diplomacia.

Por ello es difícil dar una visión que sea apoyada por la totalidad de los historiadores. Las fechas exactas y las precisiones que pudieran dar están en continuo debate, no hay acontecimientos bíblicos cuyo año exacto se pueda validar por fuentes externas antes del siglo IX a. C., (coronación de Omri, rey de Israel): todas las fechas anteriores son extrapolaciones. Además, la Biblia no se presta muy fácilmente a estos cálculos, no indica más referencias que la vida de los distintos personajes, y la línea histórica debe ser reconstruida agregando datos, un proceso que introduce errores por redondeo. Las fechas más antiguas utilizan la Biblia como única fuente, una visión llamada maximalista.

Los minimalistas discuten que algunos acontecimientos sucedieran, y afirman que las fechas son dudosas: si la misma existencia del Reino unido está en duda, es insustancial afirmar que se desintegró en 922 a. C. Philip Davies por ejemplo, explica cómo el Canon bíblico puede haberse realizado solamente para unas gentes con una larga tradición en lectura y escritura, que se encuentran solamente en la última época persa o primera helenística, y afirma que los relatos de períodos anteriores son en gran parte reconstrucciones basadas en tradiciones orales. Los minimalistas no discuten que algunos de los acontecimientos posteriores al siglo IX a. C. tengan corroboración, como la estela de Mesha; la discrepancia surge en el período anterior, donde el relato bíblico parece estar en desacuerdo con lo descubierto por la arqueología moderna.

Otro problema es el causado por diferencias sobre terminología de los periodos históricos. Por ejemplo, el período en el final de la edad antigua del bronce el principio de la media, es llamado EB-MB por Kathleen Kenyon, MB I por Guillermo Foxwell Albright, cananita medio I por Yohanan Aharoni,y bronce temprano IV por Guillermo Dever y Eliezer Oren.

Reyes de Israel

Publicado: 12/12/2011 01:08 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

 

Primer reino de Israel

Estuvo formado por todas las tribus israelitas y tuvo dos dinastías:

  I dinastía

  • Saúl 1020 a. C. - 1007 a. C. (aprox.)
  • Isbaal (Isboset).gobernó aproximadamente hacia el año 1000 a. C

  II dinastía

  • David 1000 a. C. - 966 a. C.(aprox.)
  • Salomón 970 a. C.: 930 a. C.

Segundo Reino de Israel

A la muerte de Salomón el reino se dividió. Dos de las tribus (Judá y Benjamín) aceptaron como monarca a Roboam, hijo de Salomón, y formaron el Reino de Judá. Las tribus restantes se rebelaron contra su autoridad y erigieron un reino distinto, llamado Reino de Israel.

I dinastía (Siquem)

  • Jeroboam I 931 a.C. - 910 a.C.
  • Nadab 910 a. C. - 909 a. C.

II dinastía (Tirsá)

  • Baasa 909 a. C. - 886 a. C.
  • Ela 886 a. C. - 885 a. C.

III dinastía (Tirsá)

  • Zambri (Zimri) 885 a. C.
  • Tibni. 885 a. C. - 874 a. C. Personaje en la historia del reino de Israel que intento ocupar el trono después del suicidio de Zimri. El pueblo de Israel estuvo dividido en dos: La mitad del pueblo seguía a Tibni hijo de Ginat para hacerlo rey, mientras que la otra mitad seguía a Omri. La lucha duro unos cuatro años. Omri salió victorioso de la lucha y Tibni fue muerto.

IV dinastía (Samaria)

  • Omrí
  • Ahab 874-853 a. C.
  • Ocozías 853 a. C. - 852 a. C.
  • Joram 852 a. C. - 841 a. C.

[editar] V dinastía (Samaria)

  • Jehú 841 a. C. - Años 814 a. C.
  • Joacaz 841 a. C. - 798 a. C.
  • Joás 798 a. C. - 782 a. C.
  • Jeroboam II 787 a. C. - 747 a. C.
  • Zacarías 743 a.C.

VI dinastía (Samaria)

  • Sellum (Shallum) 752 a. C.-751 a. C.

VII dinastía (Samaria)

  • Menajem 743 a. C.-738 a. C.
  • Pecajías (Faceya) (738 A. C.).

VIII dinastía (Samaria)

  • Pecaj (Facee) 737 y 732 a. C.

IX dinastía (Samaria)

  • Oseas (730 a. C.-722 a. C.), aproximadamente.

Reyes de Judá

Publicado: 12/12/2011 01:09 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

 

El reino de Judá, cuya historia se relata en los libros bíblicos de Samuel, Reyes y Crónicas, tuvo los siguientes monarcas:

  • Roboam
  • Abías (Abiyyam)
  • Asa
  • Josafat
  • Joram
  • Ocozías
  • Atalía
  • Joás
  • Amasías
  • Ozías (Azarías)
  • Jotán
  • Acaz
  • Ezequías
  • Manasés
  • Amón
  • Josías de Judá
  • Joacaz
  • Joaquim (Yoyaquim)
  • Joaquín (Jeconías)
  • Sedecías (su nombre original era Mattanías)

El reino de Judá fue destruido por los caldeos, cuyo rey Nabucodonosor II cegó y llevó cautivo a Babilonia al rey Sedecías. La primera deportación de los habitantes de Judá fue en el año 597 a. C. La segunda y definitiva deportación fue en el año 586 a. C.

20111213154426-gentes-de-las-tres-religiones.jpg

 

GENTES DE LAS TRES RELIGIONES

ANGELES DE IRISARRI

 

Datos del libro

  • 16.0x24.0cm.
  • Nº de páginas: 320 págs.
  • Editorial: MARTINEZ ROCA
  • Lengua: CASTELLANO
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • ISBN: 9788427033467
  • Año edicón: 2007
  • Plaza de edición: BARCELONA

 

Sinopsis

Reyes y reinas, mercaderes y campesinos; hombres, mujeres y niños, tienen voz en este libro que abarca desde los inicios de la Reconquista hasta el primer viaje de Colón. A todos ellos, cristianos, moros o judíos, les veremos participar en los hechos más sobresalientes de la época. Así, entrelazando veinticinco historias de personajes elevados y protagonistas humildes, Ángeles de Irisarri recrea retazos de la historia de España y da idea de lo difícil que fue la coexistencia de las tres grandes religiones.

Rey godo Rodrigo

Publicado: 13/12/2011 18:16 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

 

Rodrigo

Rodrigo
Rey de los Visigodos
Cronicadonrodrigo.jpg
Portada de La crónica del rey don Rodrigo
Reinado 1 de marzo de 710 - julio de 711
Fallecimiento Batalla de Guadalete
Predecesor Witiza
Sucesor Agila II
Consorte Egilona

Roderico o Rodrigo en español y portugués, Roderic, Roderick, Roderik en idiomas germánicos, Rurik en eslavo, fue rey visigodo de Hispania entre el 1 de marzo del 710 y el mes de julio del 711, fecha en la que fue vencido por los musulmanes en la batalla de Guadalete y desapareció, presumiblemente muerto.[1] Una gran parte de la historiografía considera que, con su derrota, el reino visigodo de Toledo llegó a su fin.


Coronación

Desempeñaba el cargo de gobernador de la Bética cuando, al fallecer Witiza, fue aupado al poder por un poderoso grupo de nobles, con lo que entró en conflicto con Agila II, soberano en la Tarraconensis y la Narbonensis, e hijo del fallecido monarca. Estalló entonces una lucha por el trono que desembocó en la llamada de auxilio a los musulmanes, auspiciada por los partidarios de Ágila y facilitada por el conde de Ceuta, Don Julián. Los musulmanes prepararon una expedición. Táriq ibn Ziyad desembarcó antes en Gibraltar para tantear el terreno, para más tarde partir de nuevo con aproximadamente 7.000 efectivos desde Tánger a Gibraltar. Táriq ibn Ziyad, gobernador de Tánger, estaba al mando del contingente, en su mayoría bereber. De hecho, por causa de la ausencia del rey (por aquellos días en el norte) tuvieron tiempo para establecer su base en el lugar donde más tarde se alzaría la ciudad de Algeciras, rechazando a un pequeño contingente visigodo que trató de expulsarlos de la zona. Tras oír sobre esto, Rodrigo se apresuró al sur y el 19 de julio atacó a la expedición musulmana en pleno valle de Barbate, pero cometió el error de confiar en sus rivales, a los que encomendó una parte importante de su ejército, que le abandonó momentos antes de iniciarse el combate. En inferioridad numérica, fue vencido por los musulmanes.

Casó con Egilona, quien tras la muerte de Rodrigo esposó de nuevo con Abd al-Aziz ibn Musa, hijo de Muza y primer valí de Al-Andalus.

Muerte

Del último monarca visigodo no se sabe si desapareció o realmente murió en la batalla, el único dato que se conoce es que su caballo fue encontrado asaetado cerca del río. Hay referentes que, tras la derrota, lo sitúan como rey independiente de la antigua provincia de la Lusitania, y se menciona en la Crónica de Alfonso III la aparición de su tumba en Viseu en el norte de Portugal.

Leyenda

Portada de La crónica del rey don Rodrigo, que recoge las tradiciones sobre el último rey visigodo y la pérdida de España.

Por otro lado, la historia de todo ello se engrosa con una leyenda que enlaza a Don Rodrigo con la familia de Don Julián. Según cuenta la leyenda, Don Julián, Conde de Ceuta, como muchos otros nobles, envía a su hija Florinda (la Cava) a la corte de Toledo para ser educada y también con la idea de que era un buen lugar para encontrar marido entre los hijos de otros nobles. Por aquella época, el rey visigodo Don Rodrigo padecía sarna y era Florinda la elegida para que le limpiara la sarna con un delicado alfiler de oro. Así se fue fijando el rey Don Rodrigo en ella, queriéndola poseer, pero no en matrimonio. Con el tiempo y guiado por la lascivia, forzó a la joven. Ella, tras la consumación del acto, envía a su padre una serie de regalos entre los que pone un huevo podrido. Don Julián, recibiéndolo, comprendió lo que había pasado. Fue a Toledo a reclamar a su hija, aunque para no levantar sospecha, dice que debía llevarse a Florinda con él, ya que su mujer estaba terriblemente enferma y sólo la visión de su hija podía hacer que recobrase algo la salud. Don Rodrigo no desconfía y entrega la chica a su padre. Don Julián regresa a Ceuta y más ofendido que nunca entabla conversaciones con Musa ibn Nusair, para desembarcar en la Península Ibérica. Lo que no esperaba nadie es que los musulmanes tuvieran planeado quedarse allí. De hecho, con anterioridad se había hecho, por ejemplo Atanagildo llamando a los bizantinos o Sisenando, llamado a los francos, para que apoyaran a un noble u otro en las luchas intestinas de los visigodos.

De todos modos, al margen de esta historia coexisten una serie de pruebas menores que demuestran cómo, de algún modo u otro, Julián y parte de la aristocracia visigoda se esfuerzan deliberadamente por despertar el interés de los musulmanes hacia la Península y de que en un primer momento les prestaron considerable ayuda.

En el Arte y la Literatura

El escritor escocés Walter Scott y los ingleses Walter Savage Landor y Robert Southey, a partir de las leyendas asociadas al personaje, escribieron diversas obras: Scott, su poema La visión de Don Rodrigo, en 1811; Landor, su tragedia El Conde Julián, en 1812; y Southey, Rodrigo, el último de los godos, en 1814. El escritor norteamericano Washington Irving, durante su estancia en España, volvió a referirse a Don Rodrigo en sus Crónicas moriscas: Leyendas de la conquista de España (1835): "La leyenda de Don Rodrigo", "La leyenda de la subyugación de España", y "La leyenda del Conde Julián y su familia." Don Rodrigo también ha dado título a dos óperas: Rodrigo de George Frideric Handel (1707) y Don Rodrigo de Alberto Ginastera.

Egilona

Publicado: 13/12/2011 18:18 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

 

Egilona

Egilona o Egilo (*Toledo, 659 - ídem, 718), también llamada Ailo por los cronistas árabes, fue la última reina visigoda de Hispania. 

Era ésta una doncella criada en la corte de Toledo, en donde compartió juegos de adolescencia con Pelayo, y de ahí les entró la afición del uno por el otro, primero, y al poco un amor subido, pero esta relación no terminaría en legítima unión, Pelayo hubo de abandonar la corte de Toledo para seguir a su señor y futuro rey Rodrigo huido a raíz del asesinato de su padre por orden de Witiza.

Egilona fue esposa de don Rodrigo, último rey visigodo de Toledo. Tras su muerte en 711, Egilona fue apresada en Mérida por Abd al-Aziz ibn Musa, hijo de Muza y primer valí de la Península Ibérica, quien la tomó como esposa intentando con este gesto dar continuidad a su gobierno, atrayendo a la nobleza visigoda.

Algunos historiadores sostienen que se hizo musulmana, adoptando el nombre de Umm Asim «la madre de Asim» por el nacimiento de un varón. Sin embargo, según fuentes cristianas, Egilona habría continuando practicando la religión católica. De acuerdo con la Crónica del Pacense, la influencia de Egilona sobre Abd al-Aziz ibn Musa habría inquietado a los musulmanes por la posibilidad de que éste se puediera acabar convirtiendo al cristianismo. Este hecho habría motivado su asesinato por orden del Califa de Damasco, Suleimán, quien mandó a Sevilla a cinco oficiales para darle muerte.

Dinastia Ptolomaica

Publicado: 13/12/2011 18:53 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

 

Dinastía Ptolemaica

Ptolomeo I Sóter.

La Dinastía Ptoloméica es aquella fundada por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno. Esta dinastía gobernó en Egipto durante el período Helenístico desde la muerte de Alejandro hasta el año 30 a. C., en que se convirtió en provincia romana. También se la conoce con el nombre de dinastía Lágida, pues Lagos se llamaba el padre (o presunto padre) de Ptolomeo I.

Ptolomeo I estableció la capital de este reino en Alejandría, un pequeño pueblo en aquella época que se transformó en el principal centro comercial e intelectual de la antigüedad.

Esta dinastía adoptó desde el principio las costumbres egipcias y fue una constante enemiga de la dinastía macedonia seléucida. Durante el reinado de uno de sus monarcas (Ptolomeo V) fue cuando se publicó (en el 197 a. C.) un decreto en tres tipos de escritura sobre una piedra negra que se conoce hoy en día como Piedra de Rosetta.

En algunos momentos de su historia, la dinastía ptoloméica (o toloméica) dominó Cirenaica (al noreste de la actual Libia), así como el sur de Canaán y Chipre.

Su último gobernante fue la célebre Cleopatra. Tras su muerte y la de su hijo, Cesarión (Ptolomeo XV), la dinastía concluyó y Egipto fue anexionado por Augusto al Imperio romano.


Faraones y reinas

Árbol genealógico de la dinastía ptoloméica.
  • Ptolomeo I Sóter (305 a. C.-282 a. C.)
    • Tais (cortesana)
    • Artacama (esposa)
    • Eurídice (esposa)
    • Berenice I (esposa)
  • Ptolomeo II Filadelfo (284 a. C.-246 a. C.)
    • Arsínoe I (esposa)
    • Arsínoe II Filadelfo (esposa-hermana)
  • Ptolomeo III Evergetes I (246 a. C.-222 a. C.)
    • Berenice II (esposa)
  • Ptolomeo IV Filopator (222 a. C.-204 a. C.)
    • Arsínoe III (esposa-hermana)
  • Ptolomeo V Epífanes (204 a. C.-180 a. C.)
    • Cleopatra I (esposa)
  • Ptolomeo VI Filometor (181 a. C.-164 a. C.) con Cleopatra I, Cleopatra II y Ptolomeo VIII; (163 a. C.-145 a. C.) además con Ptolomeo VII.
    • Cleopatra II (esposa-hermana)
  • Ptolomeo VII Neo Filopator, nunca reinó, fue asesinado por su tío Ptolomeo VIII.
  • Ptolomeo VIII Evergetes II Fiscon (170 a. C.-163 a. C.) con Ptolomeo VII y Cleopatra II; (145 a. C.-116 a. C.) con Cleopatra II y Cleopatra III.
    • Cleopatra II (esposa-hermana) (132 a. C.-124 a. C.), enfrentada a Ptolomeo VIII.
    • Cleopatra III Kokke (esposa-sobrina) (116 a. C.-107 a. C.) con Ptolomeo VIII y Cleopatra II; (107 a. C.-103 a. C.) y con Ptolomeo IX y X.
  • Ptolomeo IX Sóter II Látiro (116 a. C.-110 a. C.) con su madre Cleopatra III; (109 a. C.-107 a. C.) con Ptolomeo X; (88 a. C.-81 a. C.) solo.
    • Cleopatra IV (esposa-hermana). Corregente (116 a. C.-115 a. C.). Expulsada por su madre Cleopatra III.
    • Cleopatra Selene I (esposa-hermana)
  • Ptolomeo X Alejandro I (110 a. C.-109 a. C.) con su madre Cleopatra III; (107 a. C.-88 a. C.) con Ptolomeo IX, que lo asesinó.
    • Berenice III (esposa-sobrina). Gobernante (101 a. C.-82 a. C.)
  • Ptolomeo XI Alejandro II (80 a. C.)
    • Berenice III (esposa-prima). Gobernante (81 a. C.-80 a. C.), fue asesinada por su marido.
  • Ptolomeo XII Neo Dionisio Auletes (80 a. C.-58 a. C.) con Cleopatra V y Cleopatra VI; (55 a. C.-51 a. C.) con Cleopatra VII.
    • Cleopatra V Trifena (esposa-hermana). Gobernante (58 a. C.-57 a. C.), enfrentada a Ptolomeo XII.
    • Berenice IV (hija). Gobernante (58 a. C.-55 a. C.), enfrentada a Ptolomeo XII.
Imperio ptolemaico (en color azul).
  • Cleopatra VII (51 a. C.-30 a. C.).
    • Ptolomeo XIII (esposo-hermano) (51 a. C.-47 a. C.) con Cleopatra VII.
    • Arsínoe IV (hermana) (48 a. C.-47 a. C.), enfrentada a Cleopatra VII.
    • Ptolomeo XIV (esposo-hermano) (47 a. C.-44 a. C.) con Cleopatra VII.
    • Ptolomeo XV Cesarión (hijo) (44 a. C.-30 a. C.) con Cleopatra VII.

Dinastía Ptolemaica (305–30 a. C.)

Nombre Comentarios Reinado
Ptolomeo I Sóter Abdicó en 285 y murió en 283. 305–285 a. C.
Berenice I Esposa de Ptolomeo I ¿?–285 a. C.
Ptolomeo II Filadelfo En su época se construyó el Faro de Alejandría en la isla de Faros 285–246 adC
Arsínoe I Esposa de Ptolomeo II 284/81–274 a. C.
Arsínoe II Segunda esposa de Ptolomeo II 277–270 a. C.
Ptolomeo III Evérgetes I Gran mecenas que aumentó el número de volúmenes de la biblioteca de Alejandría 246–222 a. C.
Berenice II Esposa de Ptolomeo III 244/43–222 a. C.
Ptolomeo IV Filópator Derrotó al ejército del rey Antíoco III Megas 222–204 a. C.
Arsínoe III Esposa de Ptolomeo IV 220–204 a. C.
Ptolomeo V Epífanes Los reyes Antíoco IV y Filipo V de Macedonia le declararon la guerra 204–180 a. C.
Cleopatra I Esposa de Ptolomeo V. Co-regente junto a Ptolomeo VI durante la minoría de edad de este 193–176 a. C.
Ptolomeo VI Filométor Su madre, Cleopatra I, actuó como regente hasta su muerte, en 176 180–164 a. C.
Cleopatra II Esposa de Ptolomeo VI 173–164 a. C.
Ptolomeo VIII Evérgetes II Fiscón[4] Asociado al trono en 170. Reinó junto a Ptolomeo VI y Cleopatra II de 169 a 164. 171–163 a. C.
Ptolomeo VI Filométor Ptolomeo VI murió en Siria, en la batalla contra Alejandro Balas 163–145 a. C.
Cleopatra II Se casó con Ptolomeo VIII; le derrocó en 131 163–127 a. C.
Ptolomeo VII Neo-Filópator Asociado al trono por su padre; después reinó bajo la regencia de su madre Cleopatra II. Fue asesinado por su tío Ptolomeo VIII 144–145 a. C.
Ptolomeo VIII Evérgetes II Fiscón Reinstaurado en el trono 145–131 a. C.
Cleopatra III Segunda esposa de Ptolomeo VIII 142–131 a. C.
Ptolomeo VIII Evérgetes II Fiscón Reinstaurado de nuevo en el trono 127–116 a. C.
Cleopatra III Reinstaurada por Ptolomeo VIII. Después co-regente con Ptolomeo IX y Ptolomeo X 127–107 a. C.
Cleopatra II Se enfrentó a Ptolomeo VIII. Reconciliada, reinó con él y Cleopatra II hasta 116 124–116 a. C.
Ptolomeo IX Sóter II Látiro Gobernó con su madre Cleopatra III. Después con Ptolomeo X 116–110 a. C.
Cleopatra IV Casó con Ptolomeo IX. Fue corregente, pero la expulsó su madre Cleopatra III 116–115 a. C.
Ptolomeo X Alejandro I Cleopatra III, su madre, depuso a su hermano Ptolomeo IX y lo reemplazó por él 110–109 a. C.
Ptolomeo IX Sóter II Látiro Reinstaurado en el trono 109–107 a. C.
Ptolomeo X Alejandro I Reinstaurado en el trono, gobernó con su madre Cleopatra III 107–88 a. C.
Ptolomeo IX Sóter II Látiro Reinstaurado de nuevo en el trono 88–81 a. C.
Berenice III Casada con Ptolomeo XI, quien la mandó asesinar 19 días después 81–80 a. C.
Ptolomeo XI Alejandro II Hijo de Ptolomeo X. Instaurado por Sila y linchado 80 días después por el pueblo, por el asesinato de Berenice III 80 a. C.
Ptolomeo XII Neo-Dioniso Auletes Hijo de Ptolomeo IX. Nace en 51 a. C. 80–58 a. C.
Cleopatra V Esposa de Ptolomeo XII y madre de Berenice IV ¿?–57 a. C.
Cleopatra VI Hija de de Ptolomeo XII ¿?–58 a. C.
Berenice IV Hija de Ptolomeo XII y Cleopatra V. Se enfrentó a Ptolomeo XII 58–55 a. C.
Ptolomeo XII Neo-Dioniso Auletes Reinstaurado. Breve reinado junto a su hija Cleopatra VII 55–51 a. C.
Cleopatra VII Filópator Reinó con sus hermanos-esposos Ptolomeo XIII y Ptolomeo XIV 51–30 a. C.
Ptolomeo XIII Dioniso II Hermano de Cleopatra VII 51–47 a. C.
Arsínoe IV Se enfrentó a su hermana Cleopatra VII 48–47 a. C.
Ptolomeo XIV Filópator Hermano menor y esposo de Cleopatra VII 47–44 a. C.
Ptolomeo XV Cesarión Asociado al trono a los tres años por su madre Cleopatra VII 44–30 a. C.
20111214072244-alcorcon-real-zaragoza.jpg

 

13.12.2011 – Copa del Rey. 2011/12 – Dieciseisavos ida

Partido oficial Nº 3090 del R.ZARAGOZA

   ALCORCON 1-1 ZARAGOZA    

Ficha técncia

1 - AD Alcorcón: Raúl Moreno, Expósito, Abraham, Javi Hernández, Babin, Carlos Martínez (Miguélez, 8'), Oriol Riera, Carney (Quini, 78'), Saúl, Rueda (Montañés, 76') y Ángel Sánchez


1 - Real Zaragoza: Roberto, Juárez, Mateos (Ramiro, 18'), Paredes, Abraham, Zuculini, Antonio Tomás (Kevin, 62'), Lafita, Efu Oriol, Luis García (Juan Carlos, 85') y Ortí


Goles: 0-1 Ortí (6'), 1-1 Riera (20')


Árbitro: Muñiz Fernández. Amonestó a Rueda, Riera y Babín por el Alcorcón y a Abraham y Juárez del Zaragoza.


Incidencias: Partido de dieciseisavos de Copa disputado en el estadio municipal de Santo Domingo

 

Empate en la intrascendencia

 

Real Zaragoza y Alcorcón igualaron a uno en un choque con aroma a desecho que sirvió para celebrar el bautismo goleador de Jorge Ortí.

Javier Aguirre vaticinaba una eliminatoria muy igualada y no se equivocó. Real Zaragoza y Alcorcón empataron a uno en un partido en el que ninguno de los dos contendientes consiguió ser superior al otro. Circunstancia preocupante si tenemos en cuenta que entre ambos conjuntos media, al menos sobre el papel, una categoría de diferencia.

Dada la situación por la que atraviesa la entidad blanquilla, la Copa no parece un objetivo factible. Por ello, el entrenador mexicano no dudó en utilizar la cita como un pequeño banco de pruebas en el que trazar algunos experimentos fácilmente exportables a la competición liguera. Así, por ejemplo, Juárez y Paredes volvieron a las bandas tras dos partidos ausentes de ellas. En el centro del campo, el doble pivote Zuculini-Antonio Tomás tuvo su primera oportunidad y, sobre todo, Ortí y Oriol jugaron su primer partido oficial como titulares.

De una conexión entre ambos futbolistas nació el único tanto del cuadro blanquillo. Fue obra del canterano zaragocista, que no desaprovechó un magnífico pase diseñado por Oriol. El volante derecho leyó a la perfección el desmarque del punta zaragozano y le colocó el balón de manera precisa para que éste pudiera batir a Raúl Moreno. Ortí no falló y se apuntó su primera diana con el primer equipo. Todo un espaldarazo de confianza al trabajo realizado hasta ahora.

Con este tanto, los pupilos de Javier Aguirre lograban su primer gol tras cuatro partidos de preocupante sequía. Lamentablemente, ya no habría más. Lo que si hubo fue lesiones. Dos jugadores del conjunto aragonés, Mateos y Antonio Tomás, tuvieron que abandonar el terreno de juego antes de lo deseable. Pinter, que estaba llamado al once incial, ni siquiera pudo salir de la caseta dejando su lugar a Abraham, que desplazó a Paredes hasta el centro de la defensa.

Ramiro Mayor, que acude regularmente a los entrenamientos del primer equipo debido a la plaga de bajas que existe en la retaguardia, tuvo la oprtunidad de debutar en el minuto 18. El canterano, expeditivo durante la mayoría del encuentro, fue sin embargo el epicentro del desbarajuste defensivo que permitió a los locales igualar el partido. Con los cuatro zagueros fuera de sitio, el Alcorcón supo mover la pelota hasta encontrar al hombre libre, Oriol Riera, que anotó en el 20 el tanto del empate.

Inseguridad


Presa del peso de sus proprios errores, la retaguardia zaragocista fue un manojo de nervios a lo largo de todo el encuentro. Fallos ya vistos, producto de la poca confianza que parecen tener algunos jugadores en sí mismos. Una pincelada de esta realidad se dio en el 17, cuando Mateos arrebató el cuero de las manos de Roberto para despejarlo. Otro trazo, más preocupante, fue el error en la marca de Juárez en el 56 que permitió a Rueda rematar solo en el segundo palo. Afortunadamente, el defensa erró. Incluso, los madrileños tuvieron que lidiar con un gol anulado a Riera por un fuera de juego discutible e, incluso, un posible penalti por mano de Zuculini que el colegiado no señaló.

No se puede negar que, si hubo algo de criterio sobre el césped, éste fue servido por los amarillos. A excepción de los destellos ofrecidos por Oriol, que demandó su derecho a contar en la rotación habitual del preparador azteca, los zaragocistas se dedicaron a intentarlo con más ganas que orden y claridad. Ni siquiera Kevin Lacruz, que salió en el 62 y le tocó cubrir la posición más retrasada del doble pivote, pudo aportar algo de luz a un juego basado en la llegada por oleadas.

En dos de ellas, Lafita probó desde fuera del área al hábil meta alcorconero. En otra, la más peligrosa de todas, Luis García conseguía rematar un centro de Ortí realizado a la media vuelta. Sin embargo, el cabezazo del asturiano se encontraba de nuevo los guantes de Raúl Moreno. También Roberto tuvo que salvar los muebles como casi siempre. La más clara, un remate a bocajarro de Oriol Riera realizado en el 74.

La eliminatoria, por lo tanto se deberá resolver en la vuelta. Aunque eso, lo cierto, es que parece lo menos. Solo de las conclusiones que haya podido sacar Aguirre depende la validez del test realizado. Aquellas que se puedan poner en práctica en el fuego real de la Liga, donde los aragoneses se juegan realmente su ser.

20111214154524-661-ramiro-mayor.jpg

Ramiro Mayor

 

JUGADOR Nº 661 del REAL ZARAGOZA S.A.D.

16º incorporacion al Real Zaragoza 2011/12

Nombre completo:Ramiro Mayor Ruiz

Posicion:Defensa Central

Equipo de procedencia: Real Zaragoza B

Debut: 13 de Diciembre de 2011

(Dieciseisavos de Copa del Rey)

Fecha de nacimiento:09 de Mayo de 1991

Altura:1,85 cm.

Peso:79 Kg.

20111214211748-logo-mundialito-de-clubes-2011.jpg

 

 

PartidoFecha - HoraSede

Resultado

108/12 19:45ToyotaKashiwa ReysolKashiwa Reysol2:0 (2:0)Auckland City FCAuckland City FC
Cuartos de final
PartidoFecha - HoraSede

Resultado

211/12 19:30ToyotaKashiwa ReysolKashiwa Reysol1:1 a.e.t. (1:1, 0:0) 4:3 PSOMonterreyMonterrey
311/12 16:00ToyotaEsperance Sportive De TunisEsperance Sportive De Tunis1:2 (0:1)Al-Sadd ClubAl-Sadd Club
Partido por el quinto puesto
PartidoFecha - HoraSede

Resultado

414/12 16:30ToyotaMonterreyMonterrey3:2 (2:1)Esperance Sportive De TunisEsperance Sportive De Tunis
Semifinales
PartidoFecha - HoraSede

Resultado

514/12 19:30ToyotaKashiwa ReysolKashiwa Reysol1:3 (0:2)SantosSantos
615/12 19:30YokohamaAl-Sadd ClubAl-Sadd ClubPreviaFC BarcelonaFC Barcelona
Partido por el tercer puesto
PartidoFecha - HoraSede

Resultado

718/12 16:30YokohamaKashiwa ReysolKashiwa Reysol - L6
Final
PartidoFecha - HoraSede

Resultado

818/12 19:30YokohamaSantosSantos - W6

 

20111217162518-uefa-europa-league-logo.jpg

 

Europa league 2011-2012

Dieciseisavos de final

 

Equipo local ida Resultado Equipo visitante ida Ida Vuelta
FC Porto Bandera de Portugal 1 Bandera de Inglaterra Manchester City FC : :
Ajax Amsterdam Bandera de los Países Bajos 2 Bandera de Inglaterra Manchester United : :
FC Lokomotiv Moscú Bandera de Rusia 3 Bandera de España Athletic Club : :
Red Bull Salzburgo Bandera de Austria 4 Bandera de Ucrania FC Metalist Kharkiv : :
Stoke City FC Bandera de Inglaterra 5 Bandera de España Valencia CF : :
FC Rubin Kazan Bandera de Rusia 6 Bandera de Grecia Olympiacos FC : :
AZ Alkmaar Bandera de los Países Bajos 7 Flag of Belgium (civil).svg RSC Anderlecht : :
SS Lazio Bandera de Italia 8 Bandera de España Atlético Madrid : :
Steaua Bucarest Bandera de Rumanía 9 Bandera de los Países Bajos FC Twente : :
FC Viktoria Plzen Bandera de la República Checa 10 Bandera de Alemania FC Schalke 04 : :
Wisla Cracovia Bandera de Polonia 11 Flag of Belgium (civil).svg Standard Lieja : :
SC Braga Bandera de Portugal 12 Bandera de Turquía Besiktas JK : :
Udinese Calcio Bandera de Italia 13 Bandera de Grecia PAOK Salónica FC : :
Trabzonspor Bandera de Turquía 14 Bandera de los Países Bajos PSV Eindhoven : :
Hannover 96 Bandera de Alemania 15 Flag of Belgium (civil).svg Club Brujas : :
Legia Varsovia Bandera de Polonia 16 Bandera de Portugal Sporting Lisboa : :

 

Fase de grupos

En esta ronda participarán los 38 clasificados de la cuarta ronda previa y los 10 equipos eliminados de la cuarta ronda previa de la Liga de Campeones. Al haberse clasificado el FC Porto (campeón de la edición anterior) para la Liga de Campeones el formato de clasificación se ha modificado en consecuencia clasificando de forma automática a equipos de distintas rondas para la inmediatamente siguiente, a fin de cubrir las 48 plazas de la competición oficial. Esta fase constará de 12 grupos de 4 equipos cada uno, los cuales se enfrentarán entre ellos a doble vuelta. Los dos primeros de cada grupo se clasificarán para los dieciseisavos de final de la competición, donde se encontrarán con los 8 terceros de la fase de grupos de la Liga de Campeones.


Equipos clasificados para los dieciseisavos de final.

Equipos eliminados de la competición.

  Grupo A

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Flag of Greece.svg PAOK Salónica FC 12 6 3 3 0 10 6 4
Flag of Russia.svg Rubin Kazan 11 6 3 2 1 11 5 6
Flag of England.svg Tottenham Hotspur 10 6 3 1 2 9 4 5
Flag of Ireland.svg Shamrock Rovers 0 6 0 0 6 4 19 -15

 

Fecha Estadio Local Resultado Visitante
15 de septiembre La Tumba PAOK Salonica 0:0 Tottenham Hotspur
15 de septiembre Dublin Arena8 9 Shamrock Rovers 0:3 Rubin Kazán
29 de septiembre Estadio Central Rubín Kazán 2:2 PAOK Salónica
29 de septiembre White Hart Lane Tottenham Hotspur 3:1 Shamrock Rovers
20 de octubre White Hart Lane Tottenham Hotspur 1:0 Rubín Kazán
20 de octubre La Tumba PAOK Salónica 2:1 Shamrock Rovers
3 de noviembre Estadio Central Rubín Kazán 1:0 Tottenham Hotspur
3 de noviembre Dublin Arena Shamrock Rovers 1:3 PAOK Salónica
30 de noviembre Estadio Central Rubín Kazán 4:1 Shamrock Rovers
30 de noviembre White Hart Lane Tottenham Hotspur 1:2 PAOK Salónica
15 de diciembre La Tumba PAOK Salónica 1:1 Rubín Kazán
15 de diciembre Dublin Arena Shamrock Rovers 0:4 Tottenham Hotspur

  Grupo B

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Flag of Belgium (civil).svg Standard Lieja 14 6 4 2 0 9 1 8
Flag of Germany.svg Hannover 96 11 6 3 2 1 9 7 2
Flag of Denmark.svg FC Copenhague 5 6 1 2 3 5 9 -4
Flag of Ukraine.svg FC Vorskla Poltava 2 6 0 2 4 4 10 -6

 

Fecha Estadio Local Resultado Visitante
15 de septiembre AWD-Arena Hannover 96 0:0 Standard Lieja
15 de septiembre Parken Stadion FC Copenhague 1:0 FC Vorskla Poltava
29 de septiembre Butovsky Vorskla Vorskla Poltova 1:2 Hannover 96
29 de septiembre Maurice Dufrasne Standard Lieja 3:0 FC Copenhague
20 de octubre Maurice Dufrasne Standard Lieja 0:0 Vorskla Poltova
20 de octubre AWD-Arena Hannover 96 2:2 FC Copenhague
3 de noviembre Butovsky Vorskla Vorskla Poltova 1:3 Standard Lieja
3 de noviembre Parken Stadion FC Copenhague 1:2 Hannover 96
30 de noviembre Maurice Dufrasne Standard Lieja 2:0 Hannover 96
30 de noviembre Butovsky Vorskla Vorskla Poltova 1:1 FC Copenhague
15 de diciembre AWD-Arena Hannover 96 3:1 Vorskla Poltova
15 de diciembre Parken Stadion FC Copenhague 0:1 Standard Lieja

  Grupo C

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Flag of the Netherlands.svg PSV Eindhoven 16 6 5 1 0 13 5 8
Flag of Poland.svg Legia Varsovia 9 6 3 0 3 7 9 -2
Flag of Israel.svg Hapoel Tel Aviv FC 7 6 2 1 3 10 9 1
Flag of Romania.svg Rapid Bucarest 3 6 1 0 5 5 12 -7

 

Fecha Estadio Local Resultado Visitante
15 de septiembre Estadio Bloomfield Hapoel Tel Aviv FC 0:1 Rapid Bucarest
15 de septiembre PSV Stadion9 PSV Eindhoven 1:0 Legia Varsovia
29 de septiembre Estadio del Ejército Polaco9 Legia Varsovia 3:2 Hapoel Tel Aviv FC
29 de septiembre Stadionul Naţional10 Rapid Bucarest 1:3 PSV Eindhoven
20 de octubre Stadionul Naţional Rapid Bucarest 0:1 Legia Varsovia
20 de octubre Estadio Bloomfield Hapoel Tel Aviv FC 0:1 PSV Eindhoven
3 de noviembre Estadio del Ejército Polaco Legia Varsovia 3:1 Rapid Bucarest
3 de noviembre PSV Stadion PSV Eindhoven 3:3 Hapoel Tel Aviv FC
30 de noviembre Stadionul Naţional Rapid Bucarest 1:3 Hapoel Tel Aviv FC
30 de noviembre Estadio del Ejército Polaco Legia Varsovia 0:3 PSV Eindhoven
15 de diciembre Estadio Bloomfield Hapoel Tel Aviv FC 2:0 Legia Varsovia
15 de diciembre PSV Stadion PSV Eindhoven 2:1 Rapid Bucarest

  Grupo D

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Flag of Portugal.svg Sporting Lisboa 12 6 4 0 2 8 4 4
Flag of Italy.svg SS Lazio 9 6 2 3 1 7 5 2
Flag of Romania.svg FC Vaslui 6 6 1 3 2 5 8 -3
Flag of Switzerland.svg FC Zürich 5 6 1 2 3 5 8 -3

 

Fecha Estadio Local Resultado Visitante
15 de septiembre Letzigrund FC Zürich 0:2 Sporting Lisboa
15 de septiembre Olímpico de Roma SS Lazio 2:2 FC Vaslui
29 de septiembre Stadionul Ceahlăul11 FC Vaslui 2:2 FC Zürich
29 de septiembre José Alvalade Sporting Lisboa 2:1 SS Lazio
20 de octubre José Alvalade Sporting Lisboa 2:0 FC Vaslui
20 de octubre Letzigrund FC Zürich 1:1 SS Lazio
3 de noviembre Stadionul Ceahlăul FC Vaslui 1:0 Sporting Lisboa
3 de noviembre Olímpico de Roma SS Lazio 1:0 FC Zürich
1 de diciembre José Alvalade Sporting Lisboa 2:0 FC Zürich
1 de diciembre Stadionul Ceahlăul FC Vaslui 0:0 SS Lazio
14 de diciembre Letzigrund FC Zürich 2:0 FC Vaslui
14 de diciembre Olímpico de Roma SS Lazio 2:0 Sporting Lisboa

  Grupo E

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Flag of Turkey.svg Beşiktaş JK 12 6 4 0 2 13 7 6
Flag of England.svg Stoke City FC 11 6 3 2 1 10 7 3
Flag of Ukraine.svg FC Dinamo Kiev 7 6 1 4 1 7 7 0
Flag of Israel.svg Maccabi Tel Aviv FC 2 6 0 2 4 8 17 -9

 

Fecha Estadio Local Resultado Visitante
15 de septiembre Lobanovsky Dynamo FC Dinamo Kiev 1:1 Stoke City FC
15 de septiembre BJK İnönü Beşiktaş JK 5:1 Maccabi Tel Aviv FC
29 de septiembre Bloomfield Stadium Maccabi Tel Aviv FC 1:1 FC Dinamo Kiev
29 de septiembre Britannia Stadium Stoke City FC 2:1 Beşiktaş JK
20 de octubre Britannia Stadium Stoke City FC 3:0 Maccabi Tel Aviv FC
20 de octubre Lobanovsky Dynamo FC Dinamo Kiev 1:0 Beşiktaş JK
3 de noviembre Bloomfield Stadium Maccabi Tel Aviv FC 1:2 Stoke City FC
3 de noviembre BJK İnönü Beşiktaş JK 1:0 FC Dinamo Kiev
1 de diciembre Britannia Stadium Stoke City FC 1:1 FC Dinamo Kiev
1 de diciembre Bloomfield Stadium Maccabi Tel Aviv FC 2:3 Beşiktaş JK
14 de diciembre Lobanovsky Dynamo FC Dinamo Kiev 3:3 Maccabi Tel Aviv FC
14 de diciembre BJK İnönü Beşiktaş JK 3:1 Stoke City FC

 Grupo F

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Flag of Spain.svg Athletic Club 13 6 4 1 1 11 8 3
Flag of Austria.svg Red Bull Salzburgo 10 6 3 1 2 11 8 3
Flag of France.svg Paris Saint-Germain FC 10 6 3 1 2 8 7 1
Flag of Slovakia.svg ŠK Slovan Bratislava 1 6 0 1 5 4 11 -7

 

Fecha Estadio Local Resultado Visitante
15 de septiembre Estadio Pasienky ŠK Slovan Bratislava 1:2 Athletic Club
15 de septiembre Parque de los Príncipes Paris Saint-Germain 3:1 Red Bull Salzburgo
29 de septiembre Stadion Salzburg9 Red Bull Salzburgo 3:0 ŠK Slovan Bratislava
29 de septiembre San Mamés Athletic Club 2:0 Paris Saint-Germain
20 de octubre San Mamés Athletic Club 2:2 Red Bull Salzburgo
20 de octubre Estadio Pasienky ŠK Slovan Bratislava 0:0 Paris Saint-Germain
3 de noviembre Stadion Salzburg Red Bull Salzburgo 0:1 Athletic Club
3 de noviembre Parque de los Príncipes Paris Saint-Germain 1:0 ŠK Slovan Bratislava
1 de diciembre San Mamés Athletic Club 2:1 ŠK Slovan Bratislava
1 de diciembre Stadion Salzburg Red Bull Salzburgo 2:0 Paris Saint-Germain
14 de diciembre Estadio Pasienky ŠK Slovan Bratislava 2:3 Red Bull Salzburgo
14 de diciembre Parque de los Príncipes Paris Saint-Germain 4:2 Athletic Club

  Grupo G

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Flag of Ukraine.svg FC Metalist Kharkiv 14 6 4 2 0 15 6 9
Flag of the Netherlands.svg AZ Alkmaar 8 6 1 5 0 10 7 3
Flag of Austria.svg FK Austria Viena 8 6 2 2 2 10 11 -1
Flag of Sweden.svg Malmö FF 1 6 0 1 5 4 15 -11

 

Fecha Estadio Local Resultado Visitante
15 de septiembre AZ Stadion9 AZ Alkmaar 4:1 Malmö FF
15 de septiembre Franz Horr Stadium FK Austria Viena 1:2 FC Metalist Kharkiv
29 de septiembre Estadio Metalist FC Metalist Kharkiv 1:1 AZ Alkmaar
29 de septiembre Malmö New Stadium9 Malmö FF 1:2 FK Austria Viena
20 de octubre Malmö New Stadium Malmö FF 1:4 FC Metalist Kharkiv
20 de octubre AZ Stadion AZ Alkmaar 2:2 FK Austria Viena
3 de noviembre Estadio Metalist FC Metalist Kharkiv 3:1 Malmö FF
3 de noviembre Franz Horr Stadium FK Austria Viena 2:2 AZ Alkmaar
30 de noviembre Malmö New Stadium Malmö FF 0:0 AZ Alkmaar
30 de noviembre Estadio Metalist FC Metalist Kharkiv 4:1 FK Austria Viena
15 de diciembre AZ Stadion AZ Alkmaar 1:1 FC Metalist Kharkiv
15 de diciembre Franz Horr Stadium FK Austria Viena 2:0 Malmö FF

 Grupo H

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Flag of Belgium (civil).svg Club Brujas 11 6 3 2 1 12 9 3
Flag of Portugal.svg SC Braga 11 6 3 2 1 12 6 6
Flag of England.svg Birmingham City FC 10 6 3 1 2 8 8 0
Flag of Slovenia.svg NK Maribor 1 6 0 1 5 6 15 -9

 

Fecha Estadio Local Resultado Visitante
15 de septiembre Jan Breydel Club Brujas 2:0 NK Maribor
15 de septiembre St Andrew’s Stadium Birmingham City FC 1:3 SC Braga
29 de septiembre Municipal de Braga SC Braga 1:2 Club Brujas
29 de septiembre Ljudski vrt9 NK Maribor 1:2 Birmingham City FC
20 de octubre Ljudski vrt NK Maribor 1:1 SC Braga
20 de octubre Jan Breydel Club Brujas 1:2 Birmingham City FC
3 de noviembre Municipal de Braga SC Braga 5:1 NK Maribor
3 de noviembre St Andrew’s Stadium Birmingham City FC 2:2 Club Brujas
30 de noviembre Ljudski vrt NK Maribor 3:4 Club Brujas
30 de noviembre Municipal de Braga SC Braga 1:0 Birmingham City FC
15 de diciembre Jan Breydel Club Brujas 1:1 SC Braga
15 de diciembre St Andrew’s Stadium Birmingham City FC 1:0 NK Maribor

 Grupo I

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Flag of Spain.svg Atlético Madrid 13 6 4 1 1 11 4 7
Flag of Italy.svg Udinese Calcio 9 6 2 3 1 6 7 -1
Flag of Scotland.svg Celtic Glasgow 6 6 1 3 2 6 7 -1
Flag of France.svg Stade Rennais FC 3 6 0 3 3 5 10 -5

 

Fecha Estadio Local Resultado Visitante
15 de septiembre Estadio Friuli Udinese Calcio 2:1 Stade Rennais FC
15 de septiembre Vicente Calderón Atlético Madrid 2:0 Celtic Glasgow
29 de septiembre Celtic Park Celtic Glasgow 1:1 Udinese Calcio
29 de septiembre Route de Lorient Stade Rennais FC 1:1 Atlético Madrid
20 de octubre Route de Lorient Stade Rennais FC 1:1 Celtic Glasgow
20 de octubre Estadio Friuli Udinese Calcio 2:0 Atlético Madrid
3 de noviembre Celtic Park Celtic Glasgow 3:1 Stade Rennais FC
3 de noviembre Vicente Calderón Atlético Madrid 4:0 Udinese Calcio
30 de noviembre Route de Lorient Stade Rennais FC 0:0 Udinese Calcio
30 de noviembre Celtic Park Celtic Glasgow 0:1 Atlético Madrid
15 de diciembre Estadio Friuli Udinese Calcio 1:1 Celtic Glasgow
15 de diciembre Vicente Calderón Atlético Madrid 3:1 Stade Rennais FC

  Grupo J

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Flag of Germany.svg FC Schalke 04 14 6 4 2 0 13 2 11
Flag of Romania.svg Steaua Bucarest 8 6 2 2 2 9 11 -2
Flag of Israel.svg Maccabi Haifa FC 6 6 2 0 4 10 12 -2
Flag of Cyprus.svg AEK Larnaca FC 5 6 1 2 3 4 11 -7

 

Fecha Estadio Local Resultado Visitante
15 de septiembre Kiryat Eliezer Stadium Maccabi Haifa FC 1:0 AEK Larnaca FC
15 de septiembre Dr. Constantin Rădulescu12 Steaua Bucarest 0:0 FC Schalke 04
29 de septiembre Arena AufSchalke9 FC Schalke 04 3:1 Maccabi Haifa FC
29 de septiembre Estadio GSP13 AEK Larnaca FC 1:1 Steaua Bucarest
20 de octubre Estadio GSP AEK Larnaca FC 0:5 FC Schalke 04
20 de octubre Kiryat Eliezer Stadium Maccabi Haifa FC 5:0 Steaua Bucarest
3 de noviembre Arena AufSchalke FC Schalke 04 0:0 AEK Larnaca FC
3 de noviembre Stadionul Naţional Steaua Bucarest 4:2 Maccabi Haifa FC
1 de diciembre Estadio GSP AEK Larnaca FC 2:1 Maccabi Haifa FC
1 de diciembre Arena AufSchalke FC Schalke 04 2:1 Steaua Bucarest
14 de diciembre Kiryat Eliezer Stadium Maccabi Haifa FC 0:3 FC Schalke 04
14 de diciembre Stadionul Naţional Steaua Bucarest 3:1 AEK Larnaca FC

 Grupo K

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Flag of the Netherlands.svg FC Twente 13 6 4 1 1 14 7 7
Flag of Poland.svg Wisla Cracovia 9 6 3 0 3 8 13 -5
Flag of England.svg Fulham FC 8 6 2 2 2 9 6 3
Flag of Denmark.svg Odense BK 4 6 1 1 4 9 14 -5

 

Fecha Estadio Local Resultado Visitante
15 de septiembre Henryk Reyman Wisla Cracovia 1:3 Odense BK
15 de septiembre Craven Cottage Fulham FC 1:1 FC Twente
29 de septiembre De Grolsch Veste FC Twente 4:1 Wisla Cracovia
29 de septiembre Odense Stadion9 Odense BK 0:2 Fulham FC
20 de octubre Odense Stadion Odense BK 1:4 FC Twente
20 de octubre Henryk Reyman Wisla Cracovia 1:0 Fulham FC
3 de noviembre De Grolsch Veste FC Twente 3:2 Odense BK
3 de noviembre Craven Cottage Fulham FC 4:1 Wisla Cracovia
1 de diciembre Odense Stadion Odense BK 1:2 Wisla Cracovia
1 de diciembre De Grolsch Veste FC Twente 1:0 Fulham FC
14 de diciembre Henryk Reyman Wisla Cracovia 2:1 FC Twente
14 de diciembre Craven Cottage Fulham FC 2:2 Odense BK

  Grupo L

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Flag of Belgium (civil).svg RSC Anderlecht 18 6 6 0 0 18 5 13
Flag of Russia.svg FC Lokomotiv Moscú 12 6 4 0 2 14 11 3
Flag of Greece.svg AEK Atenas FC 3 6 1 0 5 8 15 -7
Flag of Austria.svg SK Sturm Graz 3 6 1 0 5 5 14 -9

 

Fecha Estadio Local Resultado Visitante
15 de septiembre Stadion Graz-Liebenau9 SK Sturm Graz 1:2 FC Lokomotiv Moscú
15 de septiembre Constant Vanden Stock RSC Anderlecht 4:1 AEK Atenas FC
29 de septiembre Estadio Lokomotiv FC Lokomotiv Moscú 0:2 RSC Anderlecht
29 de septiembre Olímpico de Atenas AEK Atenas FC 1:2 SK Sturm Graz
20 de octubre Estadio Lokomotiv FC Lokomotiv Moscú 3:1 AEK Atenas FC
20 de octubre Stadion Graz-Liebenau SK Sturm Graz 0:2 RSC Anderlecht
3 de noviembre Olímpico de Atenas AEK Atenas FC 1:3 FC Lokomotiv Moscú
3 de noviembre Constant Vanden Stock RSC Anderlecht 3:0 SK Sturm Graz
1 de diciembre Estadio Lokomotiv FC Lokomotiv Moscú 3:1 SK Sturm Graz
1 de diciembre Olímpico de Atenas AEK Atenas FC 1:2 RSC Anderlecht
14 de diciembre Stadion Graz-Liebenau SK Sturm Graz 1:3 AEK Atenas FC
14 de diciembre Constant Vanden Stock RSC Anderlecht 5:3 FC Lokomotiv Moscú

Cuarta ronda previa (Ronda de Play-Off)

 

Equipo local ida Resultado Equipo visitante ida Ida Vuelta
Maccabi Tel Aviv FC Flag of Israel.svg 4:2 Flag of Greece.svg Panathinaikos FC 3:0 1:2
Atlético Madrid Flag of Spain.svg 6:0 Flag of Portugal.svg Vitória Guimarães 2:0 4:0
Shamrock Rovers FC Flag of Ireland.svg 3:2 Flag of Serbia.svg FK Partizan 1:1 (pr)2:1     
FC Metalist Kharkiv Flag of Ukraine.svg 4:0 Flag of France.svg FC Sochaux 0:0 4:0
Beşiktaş JK Flag of Turkey.svg 3:2 Flag of Russia.svg FC Alania Vladikavkaz 3:0 0:2
Rosenborg BK Flag of Norway.svg 1:2 Flag of Cyprus.svg AEK Larnaca 0:0 1:2
FC Vorskla Poltava Flag of Ukraine.svg 5:3 Flag of Romania.svg Dinamo Bucarest 2:1 3:2
BursasporFlag of Turkey.svg 3:4 Flag of Belgium (civil).svg RSC Anderlecht 1:2 2:2
ŠK Slovan Bratislava Flag of Slovakia.svg 2:1 Flag of Italy.svg AS Roma 1:0 1:1
FC Differdange 03 Flag of Luxembourg.svg 0:6 Flag of France.svg Paris Saint-Germain FC 0:4 0:2
Legia Varsovia Flag of Poland.svg 5:4 Flag of Russia.svg FC Spartak Moscú 2:2 3:2
FK Ekranas Flag of Lithuania.svg 1:4 Flag of Israel.svg Hapoel Tel Aviv FC 1:0 0:4
PAOK Salónica FC Flag of Greece.svg 3:1 Flag of Ukraine.svg FK Karpaty Lviv 2:0 1:1
Athletic Club Flag of Spain.svg 0-05 Flag of Turkey.svg Trabzonspor 0:0 Cancelado
Heart of Midlothian FC Flag of Scotland.svg 0:5 Flag of England.svg Tottenham Hotspur FC 0:5 0:0
NK Maribor Flag of Slovenia.svg 3:2 Flag of Scotland.svg Glasgow Rangers 2:1 1:1
Steaua Bucarest Flag of Romania.svg 3:1 Flag of Bulgaria.svg CSKA Sofía 2:0 1:1
FC Nordsjælland Flag of Denmark.svg 1:2 Flag of Portugal.svg Sporting Lisboa 0:0 1:2
Fulham FC Flag of England.svg 3:1 Flag of Ukraine.svg FC Dnipro Dnipropetrovsk 3:0 0:1
FC Lokomotiv Moscú Flag of Russia.svg 3:1 Flag of Slovakia.svg FC Spartak Trnava 2:0 1:1
Celtic Glasgow 6 7 Flag of Scotland.svg 1:3 Flag of Switzerland.svg FC Sion 0:0 1:3
Śląsk Wrocław Flag of Poland.svg 2:4 Flag of Romania.svg Rapid Bucarest 1:3 1:1
Litex Lovech Flag of Bulgaria.svg 1:3 Flag of Ukraine.svg Dinamo Kiev 1:2 0:1
SS Lazio Flag of Italy.svg 9:1 Flag of Macedonia.svg FK Rabotnički 6:0 3:1
CD Nacional Flag of Portugal.svg 0:3 Flag of England.svg Birmingham City FC 0:0 0:3
SV Ried Flag of Austria.svg 0:5 Flag of the Netherlands.svg PSV Eindhoven 0:0 0:5
FC Thun Flag of Switzerland.svg 1:5 Flag of England.svg Stoke City FC 0:1 1:4
Aalesunds FK Flag of Norway.svg 2:7 Flag of the Netherlands.svg AZ Alkmaar 2:1 0:6
FC Vaslui Flag of Romania.svg 2:1 Flag of the Czech Republic.svg Sparta Praga 2:0 0:1
AC Omonia Flag of Cyprus.svg     2:2(v) Flag of Austria.svg Red Bull Salzburgo 2:1 0:1
FC Zestafoni Flag of Georgia.svg 3:5 Flag of Belgium (civil).svg Club Brujas 3:3 0:2
Hannover 96 Flag of Germany.svg 3:2 Flag of Spain.svg Sevilla FC 2:1 1:1
HJK Helsinki Flag of Finland.svg 3:6 Flag of Germany.svg FC Schalke 04 2:0 1:6
AEK Atenas FC Flag of Greece.svg 2:1 Flag of Georgia.svg FC Dinamo Tbilisi 1:0 1:1
Estrella Roja de Belgrado Flag of Serbia.svg 1:6 Flag of France.svg Stade Rennais FC 1:2 0:4
FK Austria Viena Flag of Austria.svg 3:2 Flag of Romania.svg CS Gaz Metan Mediaş 3:1 0:1
SC Braga Flag of Portugal.svg (v)2:2     Flag of Switzerland.svg BSC Young Boys 0:0 2:2
Standard Lieja Flag of Belgium (civil).svg 4:1 Flag of Sweden.svg Helsingborgs IF 1:0 3:1

Tercera ronda previa

 

Equipo local ida Resultado Equipo visitante ida Ida Vuelta
Atlético Madrid Flag of Spain.svg 4:1 Flag of Norway.svg Strømsgodset IF 2:1 2:0
BSC Young Boys Flag of Switzerland.svg 5:1 Flag of Belgium (civil).svg KVC Westerlo 3:1 2:0
FK Ventspils Flag of Latvia.svg 1:9 Flag of Serbia.svg Estrella Roja de Belgrado 1:2 0:7
FC Alania Vladikavkaz Flag of Russia.svg (p 4-3)2:2           Flag of Kazakhstan.svg FC Aktobe 1:1 1:1
AEK Larnaca Flag of Cyprus.svg 5:2 Flag of the Czech Republic.svg FK Mladá Boleslav 3:0 2:2
FK Željezničar Sarajevo Flag of Bosnia and Herzegovina.svg 0:8 Flag of Israel.svg Maccabi Tel Aviv FC 0:2 0:6
AZ Alkmaar Flag of the Netherlands.svg 3:1 Flag of the Czech Republic.svg FK Baumit Jablonec 2:0 1:1
NK Olimpija Ljubljana Flag of Slovenia.svg 3:4 Flag of Austria.svg FK Austria Viena 1:1 2:3
Bursaspor Flag of Turkey.svg 5:2 Flag of Belarus.svg FC Gomel 2:1 3:1
Aalesunds FK Flag of Norway.svg 5:1 Flag of Sweden.svg IF Elfsborg 4:0 1:1
Gaziantepspor Flag of Turkey.svg 0:1 Flag of Poland.svg Legia Varsovia 0:1 0:0
Hapoel Tel Aviv FC Flag of Israel.svg 5:2 Flag of Liechtenstein.svg FC Vaduz 4:0 1:2
FC Olimpi Rustavi Flag of Georgia.svg 2:7 Flag of France.svg Stade Rennais FC 2:5 0:2
Levski Sofia Flag of Bulgaria.svg           3:3(4-5 p) Flag of Slovakia.svg FC Spartak Trnava 2:1 1:2
FC Midtjylland Flag of Denmark.svg 1:2 Flag of Portugal.svg Vitória Guimarães 0:0 1:2
Dinamo Bucarest Flag of Romania.svg 4:3 Flag of Croatia.svg NK Varaždin 2:2 2:1
FK Karpaty Lviv Flag of Ukraine.svg 5:1 Flag of Ireland.svg St Patrick’s Athletic FC 2:0 3:1
US Palermo Flag of Italy.svg     3:3(v) Flag of Switzerland.svg FC Thun 2:2 1:1
KR Reykjavík Flag of Iceland.svg 1:6 Flag of Georgia.svg FC Dinamo Tbilisi 1:4 0:2
AC Omonia Flag of Cyprus.svg 3:1 Flag of the Netherlands.svg ADO Den Haag 3:0 0:1
Red Bull Salzburgo Flag of Austria.svg 4:0 Flag of Slovakia.svg FK Senica 1:0 3:0
Club Brujas Flag of Belgium (civil).svg 4:2 Flag of Azerbaijan.svg FK Qarabağ 4:1 0:1
FC Differdange 03 Flag of Luxembourg.svg 0:6 Flag of Greece.svg Olympiakos Volou2 3 4 0:3 0:3
1. FSV Mainz 05 Flag of Germany.svg           2:2(3-4 p) Flag of Romania.svg CS Gaz Metan Mediaş 1:1 1:1
Bnei Yehuda Tel Aviv FC Flag of Israel.svg 1:3 Flag of Sweden.svg Helsingborgs IF 1:0 0:3
Stoke City FC Flag of England.svg 2:0 Flag of Croatia.svg Hajduk Split 1:0 1:0
Anorthosis Famagusta Flag of Cyprus.svg 2:3 Flag of Macedonia.svg FK Rabotnički 0:2 2:1
Sparta Praga Flag of the Czech Republic.svg 7:0 Flag of Bosnia and Herzegovina.svg FK Sarajevo 5:0 2:0
FC Vorskla Poltava Flag of Ukraine.svg 2:0 Flag of Ireland.svg Sligo Rovers FC 0:0 2:0
Paksi SE Flag of Hungary.svg 2:5 Flag of Scotland.svg Heart of Midlothian FC 1:1 1:4
Śląsk Wrocław Flag of Poland.svg           0:0(4-3 p) Flag of Bulgaria.svg Lokomotiv Sofia 0:0 0:0
CD Nacional Flag of Portugal.svg 4:2 Flag of Sweden.svg BK Häcken 3:0 1:2
SV Ried Flag of Austria.svg (v)4:4     Flag of Denmark.svg Brondby IF 2:0 2:4
Vålerenga Fotball Flag of Norway.svg 0:5 Flag of Greece.svg PAOK Salónica FC 0:2 0:3
RNK Split Flag of Croatia.svg 0:2 Flag of England.svg Fulham FC 0:0 0:2

Segunda ronda previa

 

Equipo local ida Resultado Equipo visitante ida Ida Vuelta
FC Olimpi Rustavi Flag of Georgia.svg 3:1 Flag of Kazakhstan.svg FC Irtysh Pavlodar 1:1 2:0
FK Sūduva Marijampolė Flag of Lithuania.svg 1:4 Flag of Sweden.svg IF Elfsborg 1:1 0:3
FK Metalurg Skopje Flag of Macedonia.svg 2:3 Flag of Bulgaria.svg Lokomotiv Sofia 0:0 2:3
UE Sant Julià Flag of Andorra.svg 0:4 Flag of Israel.svg Bnei Yehuda Tel Aviv FC 0:2 0:2
FK Željezničar Sarajevo Flag of Bosnia and Herzegovina.svg 1:0 Flag of Moldova.svg FC Sheriff Tiraspol 1:0 0:0
Kuopion Palloseura Flag of Finland.svg 1:2 Flag of Romania.svg CS Gaz Metan Mediaş 1:0 0:2
FC Minsk Flag of Belarus.svg 2:5 Flag of Turkey.svg Gaziantepspor 1:1 1:4
FC Iskra-Stal Rîbniţa Flag of Moldova.svg 2:4 Flag of Croatia.svg NK Varaždin 1:1 1:3
FK Tauras Tauragė Flag of Lithuania.svg 2:5 Flag of the Netherlands.svg ADO Den Haag 2:3 0:2
Glentoran FC Flag of Northern Ireland.svg 0:5 Flag of Ukraine.svg FC Vorskla Poltava 0:2 0:3
AC Juvenes/Dogana Flag of San Marino.svg 0:4 Flag of Macedonia.svg FK Rabotnički 0:1 0:3
Örebro SK Bandera de Suecia 0:2 Bandera de Bosnia y Herzegovina FK Sarajevo 0:0 0:2
Crusaders FC Flag of Northern Ireland.svg 1:7 Flag of England.svg Fulham FC 1:3 0:4
Llanelli AFC Flag of Wales 2.svg 2:6 Flag of Georgia.svg FC Dinamo Tbilisi 2:1 0:5
Floriana FC Flag of Malta.svg 0:9 Flag of Cyprus.svg AEK Larnaca 0:8 0:1
FC Shakhtyor Soligorsk Flag of Belarus.svg 2:4 Flag of Latvia.svg FK Ventspils 0:1 2:3
KS Flamurtari Vlorë Flag of Albania.svg 1:7 Flag of the Czech Republic.svg FK Baumit Jablonec 0:2 1:5
KR Reykjavík Flag of Iceland.svg 3:2 Flag of Slovakia.svg MŠK Žilina 3:0 0:2
Vålerenga Fotball Flag of Norway.svg 2:0 Flag of Armenia.svg Mika FC 1:0 1:0
NK Olimpija Ljubljana Flag of Slovenia.svg 3:1 Flag of Ireland.svg Bohemian FC 2:0 1:1
NK Domžale Flag of Slovenia.svg 2:5 Flag of Croatia.svg RNK Split 1:2 1:3
FC Differdange 03 Flag of Luxembourg.svg 1:0 Flag of Estonia.svg FC Levadia Tallinn 0:0 1:0
KF Tirana Flag of Albania.svg 1:3 Flag of Slovakia.svg FC Spartak Trnava 0:0 1:3
Ferencváros TC Flag of Hungary.svg 3:4 Flag of Norway.svg Aalesunds FK 2:1      1:3(pr)
FK Liepājas Metalurgs Flag of Latvia.svg 1:4 Flag of Austria.svg Red Bull Salzburgo 1:4 0:0
FK Rad Belgrado Flag of Serbia.svg 1:2 Flag of Greece.svg Olympiakos Volou 0:1 1:1
The New Saints FC Flag of Wales 2.svg 3:8 Flag of Denmark.svg FC Midtjylland 1:3 2:5
Kecskeméti TE Flag of Hungary.svg     1:1(v) Flag of Kazakhstan.svg FC Aktobe 1:1 0:0
BK Häcken Flag of Sweden.svg 3:0 Flag of Finland.svg FC Honka 1:0 2:0
Anorthosis Famagusta Flag of Cyprus.svg 3:2 Flag of Georgia.svg FC Gagra 3:0 0:2
FC Vaduz Flag of Liechtenstein.svg (v)3:3     Flag of Serbia.svg FK Vojvodina 0:2 3:1
FK Rudar Pljevlja Flag of Montenegro.svg 0:5 Flag of Austria.svg FK Austria Viena 0:3 0:2
Śląsk Wrocław Flag of Poland.svg (v)3:3     Flag of Scotland.svg Dundee United FC 1:0 2:3
FC Shakhter Karagandy Flag of Kazakhstan.svg 2:3 Flag of Ireland.svg St Patrick’s Athletic FC 2:1 0:2
EB/Streymur Flag of the Faroe Islands.svg     1:1(v) Flag of Azerbaijan.svg FK Qarabağ 1:1 0:0
FH Hafnarfjörður Flag of Iceland.svg 1:3 Flag of Portugal.svg CD Nacional 1:1 0:2
Paksi SE Flag of Hungary.svg 4:1 Flag of Norway.svg Tromsø IL 1:1 3:0
Turun Palloseura Flag of Finland.svg 0:1 Flag of Belgium (civil).svg KVC Westerlo 0:1 0:0
Maccabi Tel Aviv FC Flag of Israel.svg 3:1 Flag of Azerbaijan.svg FK Khazar Lenkoran 3:1 0:0
KS Vllaznia Shkodër Flag of Albania.svg 1:2 Flag of Switzerland.svg FC Thun 0:0 1:2

Primera ronda previa

 

Equipo local ida Resultado Equipo visitante ida Ida Vuelta
ÍF Fuglafjørður Flag of the Faroe Islands.svg 2:8 Flag of Iceland.svg KR Reykjavík 1:3 1:5
FK Daugava Daugavpils Flag of Latvia.svg 1:7 Flag of Norway.svg Tromsø IL 0:5 1:2
IF Elfsborg Flag of Sweden.svg 5:1 Flag of Luxembourg.svg CS Fola Esch 4:0 1:1
The New Saints FC Flag of Wales 2.svg 2:1 Flag of Northern Ireland.svg Cliftonville FC 1:1 1:0
FC Honka Flag of Finland.svg 2:0 Flag of Estonia.svg JK Nõmme Kalju 0:0 2:0
Fulham FC Flag of England.svg 3:0 Flag of the Faroe Islands.svg NSÍ Runavík 3:0 0:0
ÍB Vestmannaeyar Flag of Iceland.svg 1:2 Flag of Ireland.svg St Patrick’s Athletic FC 1:0 0:2
Käerjéng 97 Flag of Luxembourg.svg 2:6 Flag of Sweden.svg BK Häcken 1:1 1:5
Aalesunds FK Flag of Norway.svg 6:1 Flag of Wales 2.svg Neath FC 4:1 2:0
FK Renova Flag of Macedonia.svg           3:3(2-3 p) Flag of Northern Ireland.svg Glentoran FC 2:1 1:2
FC Koper Flag of Slovenia.svg 2:3 Flag of Kazakhstan.svg FC Shakhter Karagandy 1:1 1:2
FK Banga Gargždai Flag of Lithuania.svg 0:7 Flag of Azerbaijan.svg FK Qarabağ 0:4 0:3
UE Santa Coloma Flag of Andorra.svg 0:5 Flag of Hungary.svg Paksi SE 0:1 0:4
JK Narva Trans Flag of Estonia.svg 1:7 Flag of Macedonia.svg FK Rabotnički 1:4 0:3
FK Rad Belgrado Flag of Serbia.svg 9:1 Flag of San Marino.svg SP Tre Penne 6:0 3:1
FK Buducnost Podgorica Flag of Montenegro.svg 3:4 Flag of Albania.svg KS Flamurtari Vlorë 1:3 2:1
Ferencváros TC Flag of Hungary.svg 5:0 Flag of Armenia.svg Ulisses FC 3:0 2:0
Jagiellonia Białystok Flag of Poland.svg 1:2 Flag of Kazakhstan.svg FC Irtysh Pavlodar 1:0 0:2
AZAL Bakú Flag of Azerbaijan.svg 2:3 Flag of Belarus.svg FC Minsk 1:1 1:2
FC Dinamo Tbilisi Flag of Georgia.svg 5:1 Flag of Moldova.svg FC Milsami 2:0 3:1
NK Varaždin Flag of Croatia.svg 6:1 Flag of Andorra.svg FC Lusitanos 5:1 1:0
Banants FC Flag of Armenia.svg 1:2 Flag of Georgia.svg FC Olimpi Rustavi 0:1 1:1
Birkirkara FC Flag of Malta.svg 1:2 Flag of Albania.svg KS Vllaznia Shkodër 0:1 1:1
NK Široki Brijeg Flag of Bosnia and Herzegovina.svg 0:3 Flag of Slovenia.svg NK Olimpija Ljubljana 0:0 0:3
FC Spartak Trnava Flag of Slovakia.svg 4:2 Flag of Montenegro.svg FK Zeta 3:0 1:2
20111217163530-champions-league-cup.jpg

 

Campions league 2011-2012

Octavos de final

El sorteo para los octavos de final de la Liga de Campeones de la UEFA 2011—12 se celebró el viernes 16 de diciembre de 2011 a las 12:00 h (CET) en la sede de la UEFA en Nyon, sujeto a las condiciones que impedirán enfrentarse a equipos del mismo país ni del mismo grupo de la fase anterior de la competición entre ellos.8 Los equipos clasificados como primeros de grupo jugarán el encuentro de vuelta en su estadio. Los partidos de ida de los octavos de final se jugarán los días 14/15 y 21/22 de febrero de 2012, mientras que los partidos de vuelta se jugarán los días 6/7 y 13/14 de marzo.

2º de grupo Resultado 1º de grupo Ida Vuelta
Olympique Lyon Bandera de Francia : Bandera de Chipre APOEL Nicosia : :
SSC Napoli Bandera de Italia : Bandera de Inglaterra Chelsea FC : :
AC Milan Bandera de Italia : Bandera de Inglaterra Arsenal FC : :
FC Basel Flag of Switzerland.svg : Bandera de Alemania Bayern Múnich : :
Bayer Leverkusen Bandera de Alemania : Bandera de España FC Barcelona : :
CSKA Moscú Bandera de Rusia : Bandera de España Real Madrid : :
Zenit San Petersburgo Bandera de Rusia : Bandera de Portugal SL Benfica : :
Olympique Marsella Bandera de Francia : Bandera de Italia Inter de Milán : :
20111218090318-2010-grecia.jpg

 

Motivo conmemorativo: 2.500º aniversario de la Batalla de Maratón

Descripción: la moneda conmemora el 2.500º aniversario de la Batalla de Maratón. En el centro de la moneda figura una síntesis de un escudo y un corredor guerrero, que representa la lucha por la libertad y los nobles ideales símbolo de la Batalla de Maratón. El ave del escudo simboliza el nacimiento de la civilización occidental en su forma actual.

Volumen de emisión: 2,5 millones de monedas
Fecha de emisión: 2010

20111218090417-2010-sanmarino.jpg

 

Motivo conmemorativo: quinto centenario del fallecimiento de Sandro Botticelli

Descripción: la moneda conmemora el quinto centenario del fallecimiento de Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (1445-1510), pintor italiano de la escuela florentina más conocido como Sandro Botticelli o Il Botticello («El Barrilete»).

Volumen de emisión: 130.000 monedas
Fecha de emisión: 2010

20111218090458-2010-vaticano.jpg

 

Motivo conmemorativo: Año Sacerdotal

Descripción: la moneda conmemora el Año Sacerdotal proclamado por Su Santidad el papa Benedicto XVI, celebrado entre el 19 de junio de 2009 y el 19 de junio de 2010, que se clausuró con un encuentro internacional de sacerdotes presidido por Su Santidad. La moneda reproduce un pastor que intenta arrancar un cordero de las fauces de un león.

Volumen de emisión: 115.000 monedas
Fecha de emisión: 2010

20111218090603-2010-finlandia.jpg

 

Motivo conmemorativo: Decreto de 1860, que concede a Finlandia el derecho a emitir billetes y monedas

Descripción: en el centro de la moneda a la izquierda, se representa la figura de un león, tomado del escudo de armas finlandés, y el año de emisión, «2010». A la derecha figura la marca de la Fábrica de la Moneda y una serie de números que simbolizan el valor de distintas monedas. En la parte inferior, en el centro, las letras «FI» que indican el país emisor. En la corona circular figuran las doce estrellas de la Unión Europea.

Volumen de emisión: 1,6 millones de monedas
Fecha de emisión: octubre de 2010

20111218090926-2011-finlandia.jpg

 

Motivo conmemorativo: bicentenario del Suomen Pankki - Finlands Bank

Descripción: la moneda conmemorativa del bicentenario del Suomen Pankki - Finlands Bank, diseñada por el artista Hannu Veijalainen, muestra un cisne, el ave nacional de Finlandia. Además, en la parte interior de la moneda figuran las fechas «2011», año de emisión, y «1811», año en que el Zar Alejandro I de Rusia ordenó establecer una "Oficina de Cambio, Préstamo y Depósito" en Turku (Finlandia). Esta oficina fue el primer banco de Finlandia y se convirtió luego en el Suomen Pankki - Finlands Bank, que se trasladó a Helsinki en 1819. El banco empezó a funcionar como banco central a finales del siglo XIX, una vez que Finlandia tuvo su propia moneda y la banca comercial se estableció en el país.

Volumen de emisión: 1,5 millones de monedas

20111218091009-2011-monaco.jpg

 

Motivo conmemorativo: boda del Príncipe Alberto y Charlene

Descripción: la parte interior de la moneda presenta, en el centro, las efigies del Príncipe Alberto y de Charlene. Debajo, el nombre del país emisor, «MONACO», y el año de emisión, «2011». La marca de ceca y la marca del grabador aparecen, respectivamente, antes y después de la inscripción «MONACO 2011».

Las doce estrellas de la Unión Europea están representadas en la corona circular.

Volumen de emisión: 148 000 monedas
Fecha de emisión: 2 de julio de 2011

20111218091105-2011-francia.jpg

 

Motivo conmemorativo: trigésimo aniversario de la Fiesta de la Música

Descripción: la parte interior de la moneda muestra una multitud gozosa, con una representación estilizada de un instrumento musical y notas flotando en el aire, que simbolizan la atmósfera festiva de la Fiesta de la Música, que se celebra en Francia coincidiendo con el solsticio de verano desde 1981. La leyenda «Fête de la MUSIQUE» y la fecha, «21 JUIN 2011», aparecen en el centro del motivo. A lo largo del borde superior, hacia la derecha, figura la leyenda «30e ANNIVERSAIRE» y, en la parte inferior, la indicación del país emisor «RF».

Las doce estrellas de la Unión Europea están representadas en la corona circular.

Volumen de emisión: 10 millones de monedas
Fecha de emisión: junio de 2011

20111218091152-2011-paisesbajos.jpg

 

Motivo conmemorativo: quinto centenario de la publicación de una de las obras más célebres de la literatura universal, Laus Stultitiae (El elogio de la locura), del filósofo, humanista y teólogo holandés Erasmo de Rotterdam (Desiderius Erasmus)

Descripción: en la parte interior de la moneda se representa a Erasmo escribiendo su libro, a la derecha, y la efigie de la Reina Beatriz, a la izquierda. Estas dos imágenes se encuentran separadas por la inscripción vertical «Beatrix Koningin der Nederlanden». El año, «2011», la marca del maestro grabador y la marca de la Fábrica de la Moneda aparecen dispuestas horizontalmente cerca del centro de la moneda.

En la corona circular figuran las doce estrellas de la Unión Europea.

Volumen de emisión: 4 millones de monedas
Fecha de emisión: enero de 2011

20111218091244-2011-luxemburgo.jpg

 

Motivo conmemorativo: quinto centenario del nombramiento por parte de la gran duquesa Carlota de su hijo Juan como «lieutenant-représentant»

Descripción: la moneda reproduce, en el lado derecho de la parte interior, la efigie de Su Alteza Real el gran duque Enrique mirando hacia la izquierda, superpuesta sobre las efigies del gran duque Juan y de la gran duquesa Carlota. Por encima de las tres efigies figura la leyenda «LËTZEBUERG». El año de emisión, «2011», flanqueado por la marca de la Fábrica de la Moneda y la marca del grabador, se reproduce sobre la leyenda. Los nombres de Sus Altezas Reales aparecen bajo la efigie respectiva.

Volumen de emisión: 1,4 millones de monedas
Fecha de emisión: 2011

20111218091331-2011-eslovaquia.jpg

 

Motivo conmemorativo: vigésimo aniversario de la creación del Grupo de Visegrado

Descripción: el diseño de la parte interior de la moneda incorpora el relieve de cuatro Estados centroeuropeos (República Checa, Hungría, Polonia y Eslovaquia) y una «V» compuesta y superpuesta en referencia al Grupo de Visegrado, una alianza regional conocida también con el nombre de «Visegrado 4» o «V4». El Grupo fue fundado tras la cumbre de Jefes de Estado o de Gobierno de Checoslovaquia, Hungría y Polonia celebrada en la localidad de Visegrado (Hungría), el 15 de febrero de 1991, con el objetivo primordial de cooperar en ámbitos de interés común dentro del proceso de integración europea.

Volumen de emisión: 1 millón de monedas
Fecha de emisión: 2011

20111218085048-athletic-real-zaragoza.jpg

 

17.12.2011 - LIGA 1ªDiv. 2011/12 - JORNADA Nº 17

Partido Nº 1927 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

 ATHLETIC CLUB 2-1 REAL ZARAGOZA   

 

Athletic 2
1 Zaragoza
  1 Iraizoz
  3 Aurtenetxe
  5 Amorebieta
  8 Iturraspe
  14 Susaeta
  17 Iñigo Pérez
  21 Ander Herrera
  24 Javi Martínez
  2 Toquero
  10 De Marcos
  19 Muniain
  1 Roberto
  2 Juárez
  3 Paredes
  5 Lanzaro
  8 Edu Oriol
  11 Juan Carlos
  17 Lafita
  19 Antonio Tomás
  22 Pintér
  23 Ponzio
  9 Hélder Postiga
CAMBIOS
35' Iñigo Pérez por San José
78' Susaeta por Ibai Gómez
88' Toquero por David López
52' Edu Oriol por Luis García
71' Hélder Postiga por Abraham
75' Antonio Tomás por Zuculini
ENTRENADORES
Marcelo Bielsa
Javier Aguirre
GOLES
 7'  1-0 Gol Susaeta
 86'  2-1 Gol Toquero
 22'  1-1 Gol penalty Ponzio
TARJETAS
21'  Javi Martínez Tarj. R
78'  Ander Herrera Tarj. A
23'  Lanzaro Tarj. A
30'  Ponzio Tarj. A
36'  Antonio Tomás Tarj. A
59'  Hélder Postiga Tarj. A
69'  Lanzaro Doble A
88'  Juárez Tarj. A
OTROS DATOS DE INTERÉS
1ª División Estadio: San Mamés
17/12/2011 20:00
Arbitro: Pérez Montero Cuarto Arbitro: Perdigones Pacheco
Jueces de Línea:Hernández Labella , Matías Caballero

Estadísticas

Athletic


Zaragoza

2

Goles

1

1

Asistencias

0

11

Disparos

7

5

Disparos a portería

2

1

Paradas

3

0

Goles de penalti

1

0

Penaltis

1

16

Centros

6

11

Saques de esquina

4

7

Fueras de juego

1

11

Faltas cometidas

23

1

Tarjetas amarillas

4

1

Tarjetas rojas

1

72%

Posesión

28%

 

Catedral de la desesperación

El Real Zaragoza volvió a acusar su extremadamente frágil defensa y acabó quebrándose en un partido en el que puntuar pareció factible.

Como una mala película que deambula sin sentido ni cohesión, la defensa del Real Zaragoza volvió a ser la protagonista de un partido que los aragoneses perdieron por 2-1 ante el Athletic de Bilbao. San Mamés, uno de los campos malditos del zaragocismo, en el que no se gana en Liga desde el año 2000, asistió a una nueva muestra de la inoperacia que existe en la retaguardia del cuadro aragonés, que sumó su noveno partido consecutivo sin ganar. O, lo que es lo mismo, los zaragocistas solo han conseguido sumar un punto de los últimos 27.

Desde la llegada de Bielsa a su banquillo, el conjunto vasco porta la etiqueta de conjunto con exquisito trato de balón y vocación eminentemente ofensiva. Expectativas a las que respondieron en los primeros minutos, en los que Susaeta gozó de tres ocasiones claras de gol frente a Roberto. El meta madrileño consiguió sacar las dos primeras, producidas en los minutos 2 y 5, pero no la tercera, que acabó besando la red blanquilla.

Sin embargo, no fue la pericia bilbaína la encargada de fabricar la jugada del tanto inicial. No. El asistente de Susaeta vestía de blanco y portaba el dorsal número dos en la espalda. En un nuevo fallo que añadir a la colección, Juárez entregó el balón al extremo rojiblanco que regateó al cancerbero zaragocista y materializó el primero de la tarde.

Gol del capitán

El Real Zaragoza no visitó el área local hasta el minuto 20 de la primera parte. Sin embargo, consiguió sacar petróleo de tan solitaria incursión. Lafita, que inició el partido como segundo delantero, fue derribado por Javi Martínez que, además, fue expulsado. Ponzio, con la responsabilidad que otorga llevar anudada la bandera cuatribarrada en el brazo, asumió el lanzamiento y, desde los once metros, colocó el empate en el marcador. Su lanzamiento, pegado al palo derecho de Iraizoz, resultó imparable para el meta vasco.

Con uno más sobre el césped y la moral de haber superado el mazazo inicial, los pupilos de Javier Aguirre se asentaron en el choque. Lanzaro, por dos ocasiones, estuvo a milímetros de lograr el segundo tanto tras sendas jugadas a balón parado. Bielsa, para tratar de frenar la ofensiva visitante, dio entrada a San José por Iñigo Pérez.

En el segundo tiempo, Aguirre decidió mover su banquillo y mando ingresar a Luis García por Edu Oriol. Por momentos, los aragoneses llegaron a combinar, incluso, en las inmediaciones del balcón vasco. Así, Lafita, en el 53, gozaba de una ocasión tras una jugada trenzada por el aparato atacante blanquillo. Las sensaciones, tras el horror visto frente al Mallorca, parecía positivas pero.

Historia repetida

Conscientes de jugar ante su público, el Athletic apeló a la épica y, a la contra, comenzó a dañar a los blanquillos. En una de estas salidas, Lanzaro tocó con la mano el balón y vio su segunda amarilla de la tarde. Esa que le marcaba el camino al vestuario y acabaría condenando a los de Javier Aguirre. El técnico mexicano, para cubrir su hueco, quitó a Postiga y puso a Abraham, desplazando a Paredes hasta el centro de la zaga. Movimiento más o menos previsible por la cantidad de bajas que asolan la retaguardia zaragocista pero que, a la poste, supondría el epicentro de la debacle.

Entre Ibai, que sustituyó a un desfondado Susaeta, y De Marcos, de largo el mejor de los locales, supieron encontrar el hueco en el perfil zurdo de la retaguardia aragonesa. Lugar que explotaron para hasta los tres puntos. Desde allí, en el 86, De Marcos colocó un pase de la muerte que Toquero remató a la red tirando por la borda todo el trabajo realizado. No hubo tiempo para la reacción y los blanquillos, cada vez más colistas, se quedaron con la habitual sensación de lo que pudo haber sido y no fue.

Ficha técnica

2 - Athletic Club: Iraizoz; De Marcos, Javi Martínez, Amorebieta, Aurtenetxe; Iturraspe, Herrera, Íñigo Pérez (San José, min.35); Susaeta (Ibai Gómez, min.78), Toquero (David López, min.90) y Muniain.

1 - Real Zaragoza: Roberto; Juárez, Lanzaro, Pinter, Paredes; Edu Oriol (Luis García, min.52), Ponzio, Antonio Tomás (Zucurini, min.75), Juan Carlos; Lafita y Hélder Postiga (Abraham, min.71).

Goles: 1-0, min.7: Susaeta. 1-1, min.22: Ponzio, de penalti. 2-1, min.86: Toquero.

Árbitro: Pérez Montero (Comité andaluz). Expulsó a Javi Martínez, en el minuto 21, en el penalti que dio origen al 1-1; y a Lanzaro, en el 69, por doble amonestación. Además, mostró tarjeta amarilla al local Herrera y los visitantes Ponzio, Antonio Tomás, Helder Postiga y Juárez.

Incidencias: Partido correspondiente a la decimoséptima jornada de Liga, presenciado en San Mamés por unos 28.000 espectadores, entre ellos varias decenas se seguidores visitantes. Tarde-noche fresca y lluviosa. En los prolegómenos del partido, el Athletic tributó un homenaje a Rafa Iriondo, único representante vivo de uno de los equipos más emblemáticos de su historia, el que completaban en la delantera Venancio, Zarra, Panizo y Gainza.

20111218091416-2011-espana.jpg

 

Motivo conmemorativo: Patio de los Leones, Granada; serie dedicada al patrimonio mundial de la UNESCO

Descripción: la parte interior de la moneda representa el Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, fortaleza declarada patrimonio mundial de la UNESCO en 1984.

Volumen de emisión: 8 millones de monedas
Fecha de emisión: 2011

20111218091510-2011-eslovenia.jpg

 

Motivo conmemorativo: centenario del nacimiento de Franc Rozman-Stane

Descripción: en la parte interior de la moneda figura la silueta estilizada de Franc Rozman-Stane, general del Alto Mando del ejército partisano esloveno y héroe nacional de Eslovenia.

Volumen de emisión: por determinar
Fecha de emisión: 2011

20111218091557-2011-alemania.jpg

 

 

Motivo conmemorativo: Estado federado de Renania del Norte-Westfalia


Descripción: en el centro de la moneda aparece la catedral de Colonia sobre las palabras «Nordrhein-Westfalen», nombre original del Estado federado alemán en el que se encuentra. En la corona circular de la moneda están representadas las doce estrellas de la Unión Europea, junto con el año de emisión, 2011, en la parte inferior.

Volumen de emisión: 30 millones de monedas
Fecha de emisión: 2011

Serie: Estados federados de la República Federal de Alemania

CecaTirada ciculanteTirada BUTirada PROOFTirada total
A6.000.000 piezas0 piezas0 piezas6.000.000 piezas
D6.300.000 piezas0 piezas0 piezas6.300.000 piezas
F7.200.000 piezas0 piezas0 piezas7.200.000 piezas
G4.200.000 piezas0 piezas0 piezas4.200.000 piezas
J6.300.000 piezas0 piezas0 piezas6.300.000 piezas

Información técnica de la moneda de 2 euros

  
Valor nominal2,00 Euros
Peso8,50 gramos
Diámetro25,75 milímetros
Grosor2,20 milímetros
Formaredonda
CantoGrabado y estriado fino con leyenda
MaterialInterior (3 capas): níquel-latón, níquel, latón-níquel Exterior: cuproníquel

Fuente: http://www.euromonedas.es/alemania/conmemorativas/2-euros/estado-federado-de-renania-del-norte-westfalia/

20111218091642-2011-malta.jpg

 

Motivo conmemorativo: historia constitucional, primera elección de representantes en 1849

Descripción: el centro de la moneda, la primera de una serie de cinco que se emitirán en un período de cinco años para conmemorar grandes hitos de la historia constitucional de Malta, muestra una mano que introduce una papeleta en una urna. La imagen hace referencia a la elección, en 1849, de los primeros representantes malteses al Consejo de Gobierno que asesoraba al gobernador británico de Malta, país que había sido colonia británica desde el Tratado de París de 1814. En el borde superior derecho del centro de la moneda aparecen las siguientes palabras: «MALTA – First elected representatives 1849». En la corona circular figuran las doce estrellas de la Unión Europea.

Volumen de emisión: 430.000 monedas
Fecha de emisión: 2011

20111218091718-2011-belgica.jpg

 

Motivo conmemorativo: centenario del Día Internacional de la Mujer

Descripción: la parte central de la moneda, que conmemora el centenario del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, presenta las efigies de Isala Van Diest, la primera mujer médico de Bélgica, y de Marie Popelin, la primera abogada. Debajo de las efigies, y a ambos lados del año 2011, se mencionan los nombres de las dos mujeres, acompañados del emblema de su profesión. Las letras «BE», referencia a su nacionalidad, aparecen centradas por encima de las efigies, y a izquierda y derecha, respectivamente, la marca del maestro grabador y la marca de ceca. En la corona circular se representan las doce estrellas de la Unión Europea.

Volumen de emisión: 5 millones de monedas
Fecha de emisión: 2011

20111218091800-2011-portugal.jpg

 

Motivo conmemorativo: quinto centenario del nacimiento de Fernão Mendes Pinto

Descripción: la moneda conmemora el quinto centenario del nacimiento de Fernão Mendes Pinto, explorador portugués cuyo libro sobre los descubrimientos y aventuras por los mares y países de Asia se publicó póstumamente con el título de Peregrinação (Peregrinación). En su centro aparece un navío flotando en un mar formado por una serie de leyendas onduladas que hacen referencia a Portugal, Lisboa, su libro y algunos destinos de sus viajes. Debajo, en el centro, figura la denominación del país, «Portugal». El nombre del explorador, flanqueado por las fechas «1511» y «2011», forma un semicírculo a lo largo del borde del círculo interior de la moneda. En la corona circular se representan las doce estrellas de la Unión Europea.

Volumen de emisión: 520.000 monedas

20111218091844-2011-sanmarino.jpg

 

Motivo conmemorativo: quinto centenario del nacimiento de Giorgio Vasari

Descripción: la moneda conmemora el quinto centenario del nacimiento de Giorgio Vasari (30 de julio de 1511 – 27 de junio de 1574), pintor, escritor y arquitecto famoso por sus biografías de artistas italianos y actualmente considerado como el pionero de la historiografía del arte. En el centro de la moneda se muestra un detalle de su cuadro Giuditta decapitando a Oloferne. Centradas en la parte inferior se indican las fechas «1511-2011»; a izquierda y derecha, respectivamente, el nombre «G. VASARI» y la denominación del país emisor, «SAN MARINO», a lo largo del borde interior. La marca de la Fábrica de la Moneda, «R», figura a la izquierda del motivo central, y las letras «CM», iniciales de la diseñadora Claudia Momoni, inmediatamente a la derecha. Las doce estrellas de la Unión Europea están representadas en la corona circular.

Volumen de emisión: 130.000 monedas
Fecha de emisión: 2011

20111218091912-2011-italia.jpg

 

Motivo conmemorativo: 150º aniversario de la unificación de Italia

Descripción: la parte interior de la moneda muestra, en su centro, tres banderas italianas ondeando al viento, que representan los tres períodos de cincuenta años transcurridos desde el inicio de la República Italiana (finalizados, respectivamente, en 1911, 1961 y 2011) como ejemplo de perfecto nexo entre generaciones: es el emblema del 150º aniversario de la unificación de Italia. En un semicírculo, a lo largo del borde superior que rodea las tres banderas, figura la inscripción «150º DELL'UNITÀ D'ITALIA» (150º aniversario de la unificación de Italia). A su derecha, las iniciales superpuestas del país emisor, «RI», y debajo de las banderas, las fechas «1861 › 2011 › ›». En el centro, debajo de las fechas, aparece la marca de ceca «R» y, a lo largo del borde inferior, a la derecha, las iniciales del artista Ettore Lorenzo Frapiccini y las tres primeras letras del nombre de su profesión en italiano (incisore): «ELF INC.». Las doce estrellas de la Unión Europea están representadas en la corona circular.

Volumen de emisión: 10 millones de monedas
Fecha de emisión: marzo de 2011

20111218092006-2011-grecia.jpg

 

Motivo conmemorativo: Juegos Mundiales de Verano Special Olympics, Atenas 2011

Descripción: en el centro de la moneda se muestra el emblema de los Juegos: un sol radiante, fuente de vida que subraya la excelencia y la potencia de los atletas que participan en los Juegos. La excelencia está representada por la rama de olivo, y la potencia, por la espiral que parte del centro del sol. Inscrita alrededor del borde exterior derecho de la parte interior figura la leyenda «XIII SPECIAL OLYMPICS W.S.G. ATHENS 2011» y el nombre del país emisor, «ΕΛΛΗΝΙΚΗ ΔΗΜΟΚΡΑΤΙΑ», separados por la marca de ceca. En la corona circular se representan las doce estrellas de la Unión Europea.

Volumen de emisión: 1 millón de monedas
Fecha de emisión: 2011

20111218093750-2011-vaticano.jpg

 

XXVI Jornada Mundial de la Juventud, Madrid 2011

115.000 unidades

Octubre o noviembre de 2011

 

 

 

20111218085548-2010-espana.gif

 

Motivo conmemorativo: centro histórico de Córdoba, serie dedicada al patrimonio mundial de la UNESCO

Descripción: la moneda conmemora la inclusión en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO del primer sitio español, el centro histórico de Córdoba, en 1984. En la moneda figura el «bosque de columnas» de la Gran Mezquita Catedral de Córdoba, uno de los más antiguos y mejores ejemplos del arte islámico en Europa. La mezquita se construyó entre los siglos VIII y X, más tarde se consagró como catedral cristiana y fue sometida a sucesivas transformaciones. Esta es la primera de una nueva serie de monedas dedicadas a los sitios españoles incluidos en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO, que se emitirán cada año a partir de 2010.

Volumen de emisión: por determinar
Fecha de emisión: 2010

X -> ya la tengo

O -> me falta

País Emis 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
reg. TdR[a] reg. UEM[b]
Bandera de Alemania Alemania 8

X
O O O



Bandera de Austria Austria 3
O

O

X

Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 7/1
O O
O O


Bandera de Chipre Chipre 1









Flag of Slovakia.svg Eslovaquia 3









Flag of Slovenia.svg Eslovenia 5



O O



Bandera de España España 5
X

X

X X X
Flag of Estonia.svg Estonia 0









Bandera de Finlandia Finlandia 9/1 O X O O O O


Bandera de Francia Francia 4/1



X X
X X X
Flag of Greece.svg Grecia 4/1 X


O




Bandera de Irlanda Irlanda 2



O




Bandera de Italia Italia 9 X O O
O O



Flag of Luxembourg.svg Luxemburgo 10 O O O O O O



Flag of Malta.svg Malta 1/1








Flag of Monaco.svg Mónaco 1/1


O





Bandera de los Países Bajos Países Bajos 3



O




Bandera de Portugal Portugal 6/1


O O O



Flag of San Marino.svg San Marino 7/1 O O O O
O



Flag of the Vatican City.svg Ciudad del Vaticano 7/1 O
O O O
O



Total 96/8 6 8 7 7 13 10 9 16 12 8/8

a 50º aniversario del Tratado de Roma.
b  10º aniversario del euro.

     Emitida
     Fuera de la Eurozona
     No emitida
     P – Programado
20111218122051-que-fue-la-corona-de-aragon.jpg

 

¿Que fue la Corona de Aragón?

Coordinador: Jose Luis Corral

Nº paginas: 96

Editorial: Grupo Zeta

ISBN: 84-95490-46-3

20111218085703-2010-luxemburgo.gif

 

Motivo conmemorativo: escudo de armas del Gran Duque

Descripción: la parte interior de la moneda representa, a la izquierda, la efigie del Gran Duque mirando hacia la derecha y, al lado, el escudo de armas del Gran Duque, encima del cual figura el año de acuñación, «2010», rodeado de las marcas de la Fábrica de la Moneda, que rebasan ligeramente los límites de la corona circular. En la parte inferior, el nombre del país emisor «LËTZEBUERG» rebasa ligeramente los límites de la corona circular.

En la corona circular figuran las doce estrellas de la Unión Europea.

Volumen de emisión: 1 millón de monedas
Fecha de emisión: finales de enero de 2010

20111218085815-2010-eslovaquia.jpg

 

Motivo conmemorativo: bicentenario del jardín botánico de Liubliana

Descripción: la parte interior de la moneda representa la planta «Rebrinčevolistna Hladnikija». En la parte inferior izquierda figura su nombre «HLADNIKIA PASTINACIFOLIA» en un arco. Alrededor del motivo, formando un círculo aparece la leyenda «200 LET», «BOTANIČNI VRT», «LJUBLJANA», «SLOVENIJA 2010».

En la corona circular se representan las doce estrellas de la Unión Europea.

Volumen de emisión: 1 millón de monedas
Fecha de emisión: mayo de 2010

20111218085908-2010-alemania.jpg

 

Motivo conmemorativo: Estado federado de Bremen

Descripción: la parte interior de la moneda representa el ayuntamiento de Bremen, con la estatua de Roldán en primer plano. Debajo del ayuntamiento, a la derecha de la estatua, figura la leyenda «BREMEN». Arriba, a la izquierda, la marca de la Fábrica de la Moneda está representada por las letras A, D, F, G o J. En el extremo inferior se encuentran las iniciales del artista Bodo Broschat.

En la corona circular de la moneda, la indicación del Estado emisor «D» y el año «2010» se intercalan arriba y abajo, respectivamente, entre las doce estrellas de la bandera europea.

Volumen de emisión: 30 millones de monedas
Fecha de emisión: 29 de enero de 2010

Serie: Estados federados de la República Federal de Alemania

CecaTirada ciculanteTirada BUTirada PROOFTirada total
A6.000.000 piezas0 piezas0 piezas6.000.000 piezas
D6.300.000 piezas0 piezas0 piezas6.300.000 piezas
F7.200.000 piezas0 piezas0 piezas7.200.000 piezas
G4.200.000 piezas0 piezas0 piezas4.200.000 piezas
J6.300.000 piezas0 piezas0 piezas6.300.000 piezas

Información técnica de la moneda de 2 euros

  
Valor nominal2,00 Euros
Peso8,50 gramos
Diámetro25,75 milímetros
Grosor2,20 milímetros
Formaredonda
CantoGrabado y estriado fino con leyenda
MaterialInterior (3 capas): níquel-latón, níquel, latón-níquel Exterior: cuproníquel

Fuente: http://www.euromonedas.es/alemania/conmemorativas/2-euros/estado-federado-de-bremen/

20111218085949-2010-francia.jpg

 

Motivo conmemorativo: septuagésimo aniversario del llamamiento del 18 de junio

Descripción: la moneda conmemora el septuagésimo aniversario del llamamiento que el 18 de junio de 1940 («Appel du 18 juin»), desde la BBC de Londres hizo el general Charles de Gaulle, jefe de las Fuerzas de la Francia Libre, tras la caída de Francia. El general de Gaulle se dirigió al pueblo francés para proclamar que la guerra aún no había terminado. Se considera que el discurso marcó el nacimiento de la resistencia francesa y el principio de la lucha contra la ocupación de Francia durante la Segunda Guerra Mundial.

Volumen de emisión: 20 millones de monedas
Fecha de emisión: junio de 2010

20111218090023-2010-italia.jpg

 

Motivo conmemorativo: bicentenario del nacimiento del Conde de Cavour

Descripción: la moneda conmemora el bicentenario del nacimiento de Camillo Benso, Conde de Cavour (1810-1861), figura clave de la unificación y del primer liberalismo italiano y fundador del periódico político Il Risorgimento. En la moneda se reproduce un retrato de Cavour pintado por Francesco Hayez en 1864.

Volumen de emisión: 4 millones de monedas
Fecha de emisión: marzo de 2010

20111218090145-2010-portugal.jpg

 

Motivo conmemorativo: centenario de la República Portuguesa

Descripción: la moneda conmemora el centenario del final de la monarquía constitucional del rey Manuel II y de la instauración de la República Portuguesa tras la revolución del 5 de octubre de 1910.

Volumen de emisión: 2.035.000 monedas
Fecha de emisión: septiembre de 2010

20111218090245-2010-belgica.jpg

 

Motivo conmemorativo: Presidencia belga del Consejo de la Unión Europea en 2010

Descripción: en el centro de la moneda figura el logo conmemorativo, «EU» y «trio.be», escritos con letra estilizada. El motivo central se encuentra rodeado de un círculo formado por las palabras «BELGIAN PRESIDENCY OF THE COUNCIL OF THE EU 2010» y la designación del país en sus tres lenguas «BELGIE BELGIQUE BELGIEN». Bajo el logo, sobre el nombre del país en el centro, puede verse la fecha de emisión, «2010», entre la marca de la Fábrica de la Moneda a la izquierda y la marca del maestro grabador a la derecha.

Volumen de emisión: 5 millones de monedas
Fecha de emisión: junio de 2010

20111219070542-copa-mundial-de-clubes.jpg

 

Copa Intercontinental

AñoGanadorResultado/sFinalistaSede
1960
Real Madrid
Bandera de España España
0:0
5:1
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Estadio Centenario, Montevideo
Estadio Santiago Bernabéu, Madrid
1961
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
0:1
5:0
2:1
Benfica
Bandera de Portugal Portugal
Estádio da Luz, Lisboa
Estadio Centenario, Montevideo
Estadio Centenario, Montevideo
1962Santos
Bandera de Brasil Brasil
3:2
5:2
Benfica
Bandera de Portugal Portugal
Estadio Maracaná, Río de Janeiro
Estádio da Luz, Lisboa
1963Santos
Bandera de Brasil Brasil
2:4
4:2
1:0
Milan
Bandera de Italia Italia
Estadio San Siro, Milán
Estadio Maracaná, Río de Janeiro
Estadio Maracaná, Rio de Janeiro
1964Inter de Milán
Bandera de Italia Italia
0:1
2:0
1:0
Independiente
Bandera de Argentina Argentina
Estadio Libertadores de América, Avellaneda
Estadio San Siro, Milán
Estadio Santiago Bernabéu, Madrid
1965Inter de Milán
Bandera de Italia Italia
3:0
0:0
Independiente
Bandera de Argentina Argentina
Estadio San Siro, Milán
Estadio Libertadores de América, Avellaneda
1966
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
2:0
2:0
Real Madrid
Bandera de España España
Estadio Centenario, Montevideo
Estadio Bernabéu, Madrid
1967
Racing
Bandera de Argentina Argentina
0:1
2:1
1:0
Celtic
Bandera de Escocia Escocia
Hampden Park, Glasgow
Estadio Presidente Perón, Avellaneda
Estadio Centenario, Montevideo
1968
Estudiantes
Bandera de Argentina Argentina
1:0
1:1
Manchester United
Bandera de Inglaterra Inglaterra
La Bombonera, Buenos Aires
Old Trafford, Mánchester
1969
Milan
Bandera de Italia Italia
3:0
1:2
Estudiantes
Bandera de Argentina Argentina
Estadio San Siro, Milán
La Bombonera, Buenos Aires
1970Feyenoord
Bandera de los Países Bajos Países Bajos
2:2
1:0
Estudiantes
Bandera de Argentina Argentina
La Bombonera, Buenos Aires
De Kuip, Rotterdam
1971
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
1:1
2:1
Panathinaikos[3]
Flag of Greece.svg Grecia
Estadio Karaiskákis, El Pireo
Estadio Centenario, Montevideo
1972Ajax
Bandera de los Países Bajos Países Bajos
1:1
3:0
Independiente
Bandera de Argentina Argentina
Estadio Libertadores de América, Avellaneda
Estadio Olímpico, Ámsterdam
1973
Independiente
Bandera de Argentina Argentina
1:0
Juventus[4]
Bandera de Italia Italia
Estadio Olímpico, Roma
1974
Atlético de Madrid [5]
Bandera de España España
0:1
2:0
Independiente
Bandera de Argentina Argentina
Estadio Libertadores de América, Avellaneda
Estadio Vicente Calderón, Madrid
1975No se disputó.[6]-
1976Bayern München
Flag of Germany.svg Alemania Federal
2:0
0:0
Cruzeiro
Bandera de Brasil Brasil
Estadio Olímpico, Múnich
Estádio Mineirão, Belo Horizonte
1977
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
2:2
3:0
Borussia Mönchengladbach[7]
Flag of Germany.svg Alemania Federal
La Bombonera, Buenos Aires
Wildparkstadion, Karlsruhe
1978No se disputó-
1979Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
1:0
2:1
Malmö[9]
Bandera de Suecia Suecia
Estadio de Malmö, Malmö
Estadio Defensores del Chaco, Asunción
1980
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
1:0
Nottingham Forest
Bandera de Inglaterra Inglaterra
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
1981Flamengo
Bandera de Brasil Brasil
3:0
Liverpool
Bandera de Inglaterra Inglaterra
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
1982
Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
2:0
Aston Villa
Bandera de Inglaterra Inglaterra
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
1983Grêmio
Bandera de Brasil Brasil
2:1[10]Hamburger
Flag of Germany.svg Alemania Federal
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
1984
Independiente
Bandera de Argentina Argentina
1:0
Liverpool
Bandera de Inglaterra Inglaterra
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
1985Juventus
Bandera de Italia Italia
2:2[10]
4:2 penales
Argentinos Juniors
Bandera de Argentina Argentina
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
1986
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
1:0
Steaua Bucarest
Bandera de Rumanía Rumanía
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
1987Porto
Bandera de Portugal Portugal
2:1[10]Peñarol
Bandera de Uruguay Uruguay
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
1988
Nacional
Bandera de Uruguay Uruguay
2:2[10]
7:6 penales
PSV Eindhoven
Bandera de los Países Bajos Países Bajos
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
1989
Milan
Bandera de Italia Italia
1:0[10]Atlético Nacional
Bandera de Colombia Colombia
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
1990Milan
Bandera de Italia Italia
3:0
Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
1991
Estrella Roja
Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia
3:0
Colo-Colo
Bandera de Chile Chile
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
1992São Paulo
Bandera de Brasil Brasil
2:1
Barcelona
Bandera de España España
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
1993São Paulo
Bandera de Brasil Brasil
3:2
Milan[11]
Bandera de Italia Italia
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
1994
Vélez Sarsfield
Bandera de Argentina Argentina
2:0
Milan
Bandera de Italia Italia
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
1995Ajax
Bandera de los Países Bajos Países Bajos
0:0[10]
4:3 penales
Grêmio
Bandera de Brasil Brasil
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
1996
Juventus
Bandera de Italia Italia
1:0
River Plate
Bandera de Argentina Argentina
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
1997
Borussia Dortmund
Bandera de Alemania Alemania
2:0
Cruzeiro
Bandera de Brasil Brasil
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
1998
Real Madrid
Bandera de España España
2:1
Vasco da Gama
Bandera de Brasil Brasil
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
1999
Manchester United
Bandera de Inglaterra Inglaterra
1:0
Palmeiras
Bandera de Brasil Brasil
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
2000
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
2:1
Real Madrid
Bandera de España España
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
2001
Detalles
Bayern München
Bandera de Alemania Alemania
1:0[10]Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
Estadio Olímpico Nacional, Tokio
2002
Real Madrid
Bandera de España España
2:0
Olimpia
Bandera de Paraguay Paraguay
Estadio Internacional, Yokohama
2003
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
1:1[10]
3:1 penales
Milan
Bandera de Italia Italia
Estadio Internacional, Yokohama
2004
Porto
Bandera de Portugal Portugal
0:0[10]
8:7 penales
Once Caldas
Bandera de Colombia Colombia
Estadio Internacional, Yokohama

Copa Mundial de Clubes de la FIFA

AñoGanadorResultado/sFinalistaSede
2000
Corinthians
Bandera de Brasil Brasil
0:0
4:3 penales
Vasco da Gama
Bandera de Brasil Brasil
Estadio Maracaná, Río de Janeiro
2005
São Paulo
Bandera de Brasil Brasil
1:0
Liverpool
Bandera de Inglaterra Inglaterra
Estadio Internacional, Yokohama
2006
Internacional
Bandera de Brasil Brasil
1:0
Barcelona
Bandera de España España
Estadio Internacional, Yokohama
2007
Milan
Bandera de Italia Italia
4:2
Boca Juniors
Bandera de Argentina Argentina
Estadio Internacional, Yokohama
2008
Manchester United
Bandera de Inglaterra Inglaterra
1:0
Liga de Quito
Bandera de Ecuador Ecuador
Estadio Internacional, Yokohama
2009
Barcelona
Bandera de España España
2:1Estudiantes
Bandera de Argentina Argentina
Estadio Sheikh Zayed, Abu Dhabi
2010
Inter de Milán
Bandera de Italia Italia
3:0Mazembe
Flag of the Democratic Republic of the Congo.svg Rep. Dem. del Congo
Estadio Sheikh Zayed, Abu Dhabi
2011
Barcelona
Bandera de España España
4:0Santos
Bandera de Brasil Brasil
Estadio Internacional, Yokohama

 

Títulos por equipo

EquipoCampeónSubcampeón
Flag of Italy.svg Milan4 (1969, 1989, 1990, 2007)4 (1963, 1993, 1994, 2003)
Flag of Uruguay.svg Peñarol3 (1961, 1966, 1982)2 (1960, 1987)
Flag of Spain.svg Real Madrid3 (1960, 1998, 2002)2 (1966, 2000)
Flag of Argentina.svg Boca Juniors3 (1977, 2000, 2003)2 (2001, 2007)
Bandera de Italia Inter de Milán3 (1964, 1965, 2010)0
Flag of Uruguay.svg Nacional3 (1971, 1980, 1988)0
Flag of Brazil.svg São Paulo3 (1992, 1993, 2005)0
Flag of Argentina.svg Independiente2 (1973, 1984)4 (1964, 1965, 1972, 1974)
Flag of Spain.svg Barcelona2 (2009, 2011)2 (1992, 2006)
Flag of Italy.svg Juventus2 (1985, 1996)1 (1973)
Flag of England.svg Manchester United2 (1999, 2008)1 (1968)
Flag of Brazil.svg Santos2 (1962, 1963)1 (2011)
Flag of the Netherlands.svg Ajax2 (1972, 1995)0
Flag of Germany.svg Bayern München2 (1976, 2001)0
Flag of Portugal.svg Porto2 (1987, 2004)0
Flag of Argentina.svg Estudiantes1 (1968)3 (1969, 1970, 2009)
Flag of Paraguay.svg Olimpia1 (1979)2 (1990, 2002)
Flag of Brazil.svg Grêmio1 (1983)1 (1995)
Flag of Argentina.svg River Plate1 (1986)1 (1996)
Flag of Argentina.svg Racing Club1 (1967)0
Flag of the Netherlands.svg Feyenoord1 (1970)0
Flag of Spain.svg Atlético de Madrid1 (1974)0
Flag of Brazil.svg Flamengo1 (1981)0
Flag of Serbia.svg Estrella Roja1 (1991)0
Flag of Argentina.svg Vélez Sársfield1 (1994)0
Flag of Germany.svg Borussia Dortmund1 (1997)0
Flag of Brazil.svg Corinthians1 (2000)0
Flag of Brazil.svg Internacional1 (2006)0

Títulos por país

PaísTítulosSubcampeonatos
Bandera de Argentina Argentina911
Bandera de Brasil Brasil97
Bandera de Italia Italia95
Bandera de España España64
Bandera de Uruguay Uruguay62
Bandera de Alemania Alemania32
Bandera de los Países Bajos Países Bajos31
Bandera de Inglaterra Inglaterra26
Bandera de Portugal Portugal22
Bandera de Paraguay Paraguay12
Bandera de Serbia Serbia10

Dakar 2012

Publicado: 19/12/2011 07:24 por Miguel Anchel Sanz en Deportes (varios)
20111219072409-dakar2012.jpg

 

Ganadores del Rally Dakar
  
AñoCochesMotocicletasCamionesQuadRuta
PilotoFabricantePilotoFabricantePilotoFabricantePilotoFabricante
1979Bandera de Francia A. Genestier
Range RoverBandera de Francia C. NeveuYamaha XT500  París – Argel – Dakar
1980Bandera de Suecia F. KottulinskyVolkswagen IltisBandera de Francia C. NeveuSuzukyBandera de Francia AtaquatSonacome  París – Argel – Dakar
1981Bandera de Francia R. MetgeRange RoverBandera de Francia H. AuriolBMW GS800RBandera de Francia A. VilletteAlm/Acmat  París – Argel – Dakar
1982Bandera de Francia C. MarreauRenault 20Bandera de Francia C. NeveuHonda XR550Bandera de Francia G. GroineMercedes  París – Argel – Dakar
1983Flag of Belgium (civil).svg J. IckxMercedes 280GBandera de Francia H. AuriolBMW GS980RBandera de Francia G. GroineMercedes  París – Argel – Dakar
1984Bandera de Francia R. MetgePorsche 911Flag of Belgium (civil).svg G. RahierBMW GS980RBandera de Francia P. LalleuMercedes  París – Argel – Dakar
1985Bandera de Francia P. ZaniroliMitsubishi PajeroFlag of Belgium (civil).svg G. RahierBMW GS980RBandera de Alemania K.-F. CapitoMercedes  París – Argel – Dakar
1986Bandera de Francia R. MetgePorsche 959Bandera de Francia C. NeveuHonda NXR750VBandera de Italia G. VismaraMercedes  París – Argel – Dakar
1987Bandera de Finlandia A. VatanenPeugeot 205 T16Bandera de Francia C. NeveuHonda NXR750VBandera de los Países Bajos J. de RooyDAF  París – Argel – Dakar
1988Bandera de Finlandia J. KankkunenPeugeot 205 T16Bandera de Italia E. OrioliHonda NXR800VFlag of Czechoslovakia.svg K. LopraisTatra  París – Argel – Dakar
1989Bandera de Finlandia A. VatanenPeugeot 405 T16Bandera de Francia G. LalayHonda NXR800V  París – Túnez – Dakar
1990Bandera de Finlandia A. VatanenPeugeot 405 T16Bandera de Italia E. OrioliCagiva Elefant 900Bandera de Italia VillaPerlini  París – Trípoli – Dakar
1991Bandera de Finlandia A. VatanenCitroën ZXBandera de Francia S. PeterhanselYamaha YZE750TBandera de Francia J. HoussatPerlini  París – Trípoli – Dakar
1992Bandera de Francia H. AuriolMitsubishi PajeroBandera de Francia S. PeterhanselYamaha YZE850TBandera de Italia F. PerliniPerlini  París – Sirte – Ciudad del Cabo
1993Bandera de Francia B. SabyMitsubishi PajeroBandera de Francia S. PeterhanselYamaha YZE850TBandera de Italia F. PerliniPerlini  París – Tánger – Dakar
1994Bandera de Francia P. LartigueCitroën ZXBandera de Italia E. OrioliCagiva Elefant 900Bandera de la República Checa K. LopraisTatra  París – Dakar – París
1995Bandera de Francia P. LartigueCitroën ZXBandera de Francia S. PeterhanselYamaha YZE850TBandera de la República Checa K. LopraisTatra  Granada – Dakar
1996Bandera de Francia P. LartigueCitroën ZXBandera de Italia E. OrioliYamaha YZE850TBandera de Rusia V. MoskovskikhKamaz  Granada – Dakar
1997Bandera de Japón K. ShinozukaMitsubishi PajeroBandera de Francia S. PeterhanselYamaha YZE850TBandera de Austria P. ReifHino Ranger  Dakar – Agadez – Dakar
1998Bandera de Francia J. FontenayMitsubishi PajeroBandera de Francia S. PeterhanselYamaha YZE850TBandera de la República Checa K. LopraisTatra  París – Granada – Dakar
1999Bandera de Francia J.-L. SchlesserSchlesser-Renault BuggyBandera de Francia R. SainctBMW F650RRBandera de la República Checa K. LopraisTatra  Granada – Dakar
2000Bandera de Francia J.-L. SchlesserSchlesser-Renault BuggyBandera de Francia R. SainctBMW F650RRBandera de Rusia V. ChaginKamaz  París – Dakar – El Cairo
2001Bandera de Alemania J. KleinschmidtMitsubishi PajeroBandera de Italia F. MeoniKTM LC4 660RBandera de la República Checa K. LopraisTatra  París – Dakar
2002Bandera de Japón H. MasuokaMitsubishi PajeroBandera de Italia F. MeoniKTM LC8 950RBandera de Rusia V. ChaginKamaz  Arrás – Madrid – Dakar
2003Bandera de Japón H. MasuokaMitsubishi PajeroBandera de Francia R. SainctKTM LC4 660RBandera de Rusia V. ChaginKamaz  Marsella – Sharm el-Sheij
2004Bandera de Francia S. PeterhanselMitsubishi PajeroBandera de España N. RomaKTM LC4 660RBandera de Rusia V. ChaginKamaz  Clermont-Ferrand – Dakar
2005Bandera de Francia S. PeterhanselMitsubishi PajeroBandera de Francia C. DespresKTM LC4 660RBandera de Rusia F. KabirovKamaz  Barcelona – Dakar
2006Bandera de Francia L. AlphandMitsubishi PajeroBandera de España M. ComaKTM LC4 660RBandera de Rusia V. ChaginKamaz  Lisboa – Dakar
2007Bandera de Francia S. PeterhanselMitsubishi PajeroBandera de Francia C. DespresKTM 690 RallyBandera de los Países Bajos H. StaceyMAN  Lisboa – Dakar
2008No se disputó 
2009Bandera de Sudáfrica G. de VilliersVolkswagen TouaregBandera de España M. ComaKTM 690 RallyBandera de Rusia F. KabirovKamazBandera de la República Checa J. MachacekYamahaBuenos Aires – Valparaíso - Buenos Aires
2010Bandera de España C. SainzVolkswagen TouaregBandera de Francia C. DespresKTM 690 RallyBandera de Rusia V. ChaginKamazBandera de Argentina M. PatronelliYamahaBuenos Aires – Antofagasta - Buenos Aires
2011Bandera de Catar Nasser Al-AttiyahVolkswagen TouaregBandera de España M. ComaKTM 450 RallyBandera de Rusia V. ChaginKamazBandera de Argentina A. PatronelliYamahaBuenos Aires – Arica - Buenos Aires
2012        Mar del Plata - Copiapó - Lima

 

Pilotos con más victorias

PilotoNº VecesAño
Bandera de Francia Stephane Peterhansel
91991, 92, 93, 95, 97, 98, 04, 05 y 07.
Bandera de Rusia Vladimir Chagin
72000, 02, 03, 04, 06, 10 y 11.
Flag of Czechoslovakia.svg Karel Loprais
61988, 94, 95, 98, 99 y 01.
Bandera de Francia Cyril Neveu
51979, 80, 82, 86 y 87.
Bandera de Finlandia Ari Vatanen
41987, 89, 90 y 91.
Bandera de Italia Edi Orioli
41988, 90, 94 y 96.
Bandera de Francia Cyril Despres
32005, 07 y 10.
Bandera de Francia Hubert Auriol
31981, 83 y 92.
Bandera de España Marc Coma
32006, 09 y 11.
Bandera de Francia Pierre Lartigue
31994, 95 y 96.
Bandera de Francia René Metge
31981, 84 y 86.
Bandera de Francia Richard Sainct
31999, 00 y 03.

Los momentos fuertes en la historia del Dakar

La aventura comienza en 1977. Thierry Sabine se pierde con su moto en el desierto de Libia, durante el recorrido del rally Abidjan-Niza. Salvado in extremis de entre las arenas, él regresa a Francia fascinado por los paisajes y decide compartir con otros su descubrimiento. Es así que se inventa un recorrido saliendo de Europa. La ruta alcanzaría Alger, después pasaría por Agadez y se acabaría en Dakar. El fundador le pone un lema a su creación: "Un desafío para aquellos que parten. Un sueño para quienes se quedan ".

Gracias a una fuerte convicción y una brizna de locura, propias a las grandes ideas, el proyecto se concretiza rápidamente. El París-Dakar, una competición diferente, abierta incluso a los sin títulos, y que conlleva un mensaje de apertura hacia el otro, llama la atención, sorprende y seduce. A lo largo de casi 30 años, muchas historias deportivas y humanas se fueron escribiendo.

2010 - La consagración para Sainz

En la segunda edición sudamericana del Dakar, 88 motos, 14 cuadriciclos, 57 autos y 28 camiones llegaron a Buenos Aires al término de un periplo de 9000 kilómetros. Cyril Despres obtuvo un tercer logro en moto, mientras que el argentino Marcos Patronelli se imponía en cuadriciclo. En autos, Carlos Sainz fue consagrado al término de un mano a mano brutal y sin concesiones con Nasser Al Attiyah. En la llegada, ambos pilotos fueron cronometrados con la menor diferencia de la historia del rally, 2'12''. La ruta fue mucho más tranquila para Vladimir Chagin, quien colleccionó los records en la carrera: igualó a Karel Loprais con un sexto título en la categoría camiones, ¡y lleva el total de victorias de etapas a 56 !

2009 - Vitoreados como héroes

La 31ª edición del Dakar, la primera que se disputa en Sudamérica, culmina con las victorias de Marc Coma en motos, Josef Machacek en quads, Giniel De Villiers en coches y Firdaus Kabirov en camiones. En total, 113 motoristas, 13 pilotos de quad, 91 equipos de coche y 54 de camión han acabado una prueba marcada por el gran éxito popular del que ha gozado en Argentina y Chile.

2008 - La seguridad como prioridad

Después del asesinato de cuatro franceses y de tres militares mauritanos, ocurridos en días precedentes a la salida y, respondiendo a las fuertes recomendaciones hechas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia en el sentido de no ir a Mauritania, la edición 2008 del rally es anulada. Las autoridades francesas habían descubierto amenazas terroristas que tenían el rally como objectivo. Así, la víspera de la salida, Etienne Lavigne, se ve obligado de anunciar la anulación de la edición 2008. Los participantes reunidos en Lisboa para las " verificaciones " encajan el golpe y apruebean la responsable decisión de las organizadores. Tres semanas más tarde (viernes primero de febrero) un atentado en pleno corazón de Nouakchott confirmaba la pertinencia de la aplicación del principio de precautión.

2007 - Peterhansel, poder 9

231 motociclistas, 14 quads, 181 equipajes en coche y 85 camiones salen de Lisboa. A la llegada, el hombre de todos los terrenos, Stéphane Peterhansel, acumula ya nueve victorias en su palmarés del Dakar. Luego de seis victorias en moto, él domina con la misma maestría la prueba sobre cuatro ruedas, sobrepasando a su coequipero Luc Alphand, y a sus rivales de la Volkswagen, Carlos Sainz y Giniel De Villiers.

2005 - Une moto azul en la cima

El motociclista Cyril Despres dedica su victoria a Richard Sainct, muerto algunas semanas atrás en el rally de los Faraones, y a Fabrizio Meoni. Sus dos coequiperos de KTM pagaron con su vida la pasión por el desierto, al igual que Juan Manuel Pérez, también víctima de una caída fatal.

2001 - Kleinschmidt, "Miss Dakar"

Jutta Kleinschmidt, quien había aparecido en el Dakar trece años atrás en moto, en 1998 se había convertido en la primera mujer vencedora de una etapa, conduciendo un buggy Schlesser. Este año, es la primera en imponerse en Dakar, pero lo logra conduciendo una Mitsubishi.

2000 - Un buggy azul en El Cairo

El Dakar entra en el nuevo milenio con un recorrido trazado bajo el signo de la eternidad: la llegada se hace al pie de las piramides de Gizeh, donde descansan los faraones del Egipto antiguo. Jean-Louis Schlesser, quien es el único vencedor del Dakar en buggy, conserva su título, al igual que Richard Sainct en su moto.

1995 - Viva España

Por primera vez, la salida no se da en Francia, sino en España, precisamente en Granada. Hubert Auriol se convierte en el patrón del Dakar en el terreno y, de paso, presencia los resultados deportivos de Stéphane Peterhansel, quien obtiene su tercera victoria consecutiva.

1992 - Del norte al sur

En esta edición excepcional, se les propone a los participantes una travesía del continente africano del norte hasta el extremo sur. El París-El Cabo, cuenta con 22 etapas y visita 10 países, por una ruta de 12.427 kilómetros en total ! Hubert Auriol, vencedor junto con el navegador Philippe Monnet, se convierte en el prime piloto en inscribir su nombre en el palmarés de categorías moto y auto.

1991 - " Peter ", Primer Acto

Un joven motociclista, vestido con una bandana azul, y quien había iniciado el rally tres años atrás, conduce su Yamaha hacia la victoria: este año se da comienzo al ciclo Stéphane Peterhansel. Y en un cuatro ruedas, Ari Vatanen, el finlandés volante, alcanza su cuarto título de la categoría. Un récord aún a batir.

1988 - Peugeot, entra en escena

Más de 600 vehículos se encuentran en la salida, dada en Versailles. Peugeot, que se había lanzado a la aventura el año anterior, sale a la defensa de su título. Pero Ari Vatanen, que encabeza el rally en Bamako, es víctima de una desagrable sorpresa: su 405 Turbo 16 fue robada y cuando se la encuentra es demasiado tarde. Sin embargo, la marca del león logra imponerse, gracias a su compatriota Juha Kankunnen.

1986 - El año negro

Thierry Sabine, el cantante francés Daniel Balavoine, la periodista Nathaly Odent, el piloto François Xavier-Bagnoud, y el técnico de radio Jean-Paul Le Fur, mueren en un accidente de helicóptero. Las cenizas de Thierry Sabine fueron dispersadas en el desierto. Su padre Gilbert, y Patrick Verdoy, toman las riendas. La carrera continúa, pero hay un vacío en el corazón.

1983 - Bienvenido en el Ténéré

La primera visita al desierto del Ténéré maravilla y, al mismo tiempo, aterroriza. La caravana se ve atrapada en una interminable tempestad de arena que desorienta a una cuarentena de pilotos. Y los más pérdidos invierten cuatro días en encontrar el camino. La leyenda se pone en marcha.

1981 - Aventureros comunes

El París-Dakar conquista rápidamente al público, fascinado por esos aventureros comunes que desafían el desierto cada uno con sus métodos. Las Yamaha y las Honda "arregladas en el garaje de la casa", se encuentran con la Rolls-Royce de Thierry de Montcorgé o el Citroen CX del piloto de F1, Jacky Ickx, acompañado de Claude Brasseur. Hubert Auriol, ya conocido como "El Africano ", gana su primer Dakar.

1979 - Cita en el Trocadero

La apuesta de Thierry Sabine se concretiza el 26 de diciembre de 1978: 182 vehículos se reúnen en la plaza del Trocadero para realizar un periplo de 10.000 kilómetros por terreno desconocido, dirección Dakar. El encuentro entre dos mundos, buscado por el fundador de la prueba, se produce en el continente africano. Entre los 74 pioneros que llegan a la capital senegalesa, Cyril Neveu, en una Yamaha 500 XT, abre el palmarés del más grande rally del mundo.

Libros leídos en el 2011

Publicado: 19/12/2011 15:36 por Miguel Anchel Sanz en LIBROS LEIDOS
20111219153619-libros-2011.jpg

 

Libros leídos en el 2011

 

Mejor libro del 2011: Los asesinos del emperador

Record de libros leidos en un año: 26 libros

Record de paginas leidas en un año: 13.715 paginas

 

Fecha

nºpag

Titulo

Autor

dic-11

201

Si tu me dices ven lo dejo todo....pero dime ven

(Albert Espinosa)

dic-11

853

Jerusalén, la biografía

(Simon Sebeg-Montefiore)

dic-11

95

¿Qué fue la Corona de Aragón?

(José Luis Corral)

dic-11

312

Gentes de las tres religiones

(Ángeles de Irisarri)

dic-11

398

El libro de las almas

(Glenn Cooper)

nov-11

391

HHhH (Historia)

(Laurent Binet)

nov-11

1197

Los asesinos del emperador (Novela histórica)

(Santiago Postiguillo)

oct-11

752

En el país de la nube blanca

(Sarah Lark)

oct-11

600

El alma del las piedras (Novela histórica)

(Paloma Sanchez-Garnica)

sep-11

690

La fuerza de un Imperio (Novela histórica)

(Sam Barone)

ago-11

520

Enciclopedia Universal Salvat tomo 10 Edad Media

  

ago-11

752

La prisionera de Roma (Novela histórica)

(José Luis Corral)

jul-11

384

Una diosa para el rey (Novela histórica)

(Mari Pau Dominguez)

jul-11

336

Historia de la peseta (Historia)

(Miguel Martorell)

jun-11

767

Prométeme que serás libre (Novela histórica)

(Jorge Molist)

may-11

634

El vals lento de las tortugas (Nov. sentimientos)

(Katherine Pancol)

abr-11

896

Mar de fuego (Novela histórica)

(Chufo Llorens)

abr-11

640

El taller de los libros perdidos (Novela histórica)

(Eduardo Roca)

mar-11

390

A tres metros sobre el cielo (Novela Romántica)

(Federico Moccia)

mar-11

432

Riña de gatos (Novela histórica)

(Eduardo Mendoza)

mar-11

253

Tristana (clásico)

(Benito Perez Galdos)

feb-11

552

Los ojos amarillos de los cocodrilos (Nov.sentimientos)

(Katherine Pancol)

feb-11

431

Se lo que estas pensando (Policiaca)

(John Verton)

feb-11

431

La biblioteca de los muertos (Policiaca)

(Glenn Cooper)

ene-11

638

El tiempo entre costuras (Novela histórica)

(María Dueñas)

ene-11

1024

La caida de los gigantes (Novela histórica)

(Ken Follett)

 

20111220103951-juan-de-lanuza.jpg

 

 

Juan de Lanuza

 Justicia de Aragón

«el Mozo» o «el Joven» (?, h. 1564 - Zaragoza, 1591). Justicia mayor de Aragón. Poco antes de morir su padre, Juan de Lanuza IV  , ya el rey Felipe I (II de Castilla) había confirmado -como venía haciendo desde hacía siglo y medio, en la misma familia- a su hijo como Justicia de Aragón , esto es, como supremo declarador y salvaguardia de los Fueros . Era, pues, Juan de Lanuza V, y hacía el XXXIV en dicho importante cargo jurídico. Tenía a la sazón veintisiete años y era por ello bastante inexperto para hacer frente a las responsabilidades que comportaban especialmente aquellas turbulentas jornadas zaragozanas.

Su historia es tan breve como desgraciada. Se hace cargo de sus funciones el 22-IX-1591 y perece ejecutado tres meses más tarde, el 20 de diciembre del mismo año. A los dos días de su promoción como Justicia Mayor -esto es, el 24-IX-1591- vuelve a reproducirse el grave tumulto zaragozano que había estallado, por vez primera, el 24 de mayo originado por la resistencia popular y «fuerista» nobiliaria a que el famoso ex secretario del monarca, Antonio Pérez , acusado del asesinato de Escobedo (secretario a su vez de don Juan de Austria), fuese devuelto otra vez a la cárcel de la «Manifestación », de la que había sido arrebatado el citado 24 de mayo para ser trasladado, por orden real, a la de la Inquisición , sita en la Aljafería zaragozana. Aquel primer motín cesaraugustano -fuerista, popular, nobiliario- no sólo había «liberado» a Antonio Pérez de la prisión inquisitorial, sino que había producido importantes heridas al representante del rey, don Íñigo de Mendoza marqués de Almenara (valiente, pero altivo de carácter, y de gran presunción), quien fallecería a causa de las mismas en la Cárcel Real de Zaragoza, doce días después, el 7-XI-1591.

La enorme tensión producida en la capital del reino de Aragón por las actitudes encontradas de los funcionarios reales y adictos a la autoridad del monarca Felipe, y la de los indicados «fueristas» y «perecistas», se había visto encrespada en los días que mediaron entre los dos «veinticuatro» -de mayo y de septiembre- tanto por la furia victoriosa de los segundos como por el lógico afán de restablecer la autoridad inquisitorial y real de los primeros. Felipe I, así por indicación de la Junta de consejeros que le asesoraba sobre estos graves sucesos, como por voluntad propia de consideración a su dignidad soberana, había dispuesto la concentración de tropas en Ágreda en la línea fronteriza entre Aragón y Castilla al mando del notable general don Alonso de Vargas, dispuestas en caso necesario a ocupar Zaragoza. El referido segundo tumulto zaragozano, del 24-IX-1591 -ya con Juan de Lanuza V como Justicia- significó tanto la liberación de Antonio Pérez cuanto la humillación y bochorno de las ineptas y pusilánimes autoridades aragonesas. Por ello el 8 de noviembre las citadas tropas de Felipe I cruzaron la frontera y el 12 del mismo ocupaban Zaragoza, sin encontrar resistencia.

Lanuza «el Joven» o «el Mozo» se vio casi inconscientemente colocado al frente de la resistencia aragonesa de los «caballeros de la libertad» y como caudillo del ejército «fuerista», y pretendió detener la invasión de las tropas reales -cuya acción declaró «contrafuero»- y levantar en el intento tanto a los aragoneses cuanto a los posibles auxilios que para tal fin había solicitado de Valencia y de Cataluña, como partes integrantes de la Corona de Aragón. Fracasó en tal propósito, así como también, estrepitosamente, en organizar un «ejército foral» cuyas escuálidas y desorganizadas huestes hubo de abandonar en Utebo en compañía del diputado -y su inspirador personal- don Juan de Luna.

Refugiados en Épila -villa bajo el dominio de Luis Ximénez de Urrea, conde de Aranda el más sobresaliente cabecilla de la rebeldía aragonesa antifilipina-, tras dirigir ambos un «manifiesto» de justificación de la rebeldía, regresó Lanuza de nuevo a Zaragoza creyendo que la victoria de Felipe I había pacificado el ambiente y que él, a pesar de su imprudente actitud, se hallaba libre de todo cargo; pero el deseo de castigo a los rebeldes y de lograr pleno restablecimiento de la autoridad aconsejó a los asesores de Felipe I, y éste aceptó tales sugerencias, de realizar castigos ejemplares como escarmientos por la rebeldía pasada, que, entre otros efectos, había originado la huida de Zaragoza de Antonio Pérez el 10 de noviembre, quien pasó a Francia trece días después.

Y en su virtud, detenido Juan de Lanuza «el Mozo», fue ejecutado sin proceso previo (según la propuesta que hizo al rey la Junta nombrada para el castigo). Lanuza exclamó ante el cadalso, al oír que el pregón de la sentencia lo calificaba de traidor: «Traidor no, mal aconsejado sí». La sentencia se ejecutó en la plaza del Mercado de Zaragoza el 20-XII-1591, y su muerte fue llorada por todos los aragoneses. Su cadáver fue enterrado en el monasterio de San Francisco y llevado a la tumba con plenos honores a la dignidad de su cargo.

También fueron presos y trasladados a Castilla, donde murieron, los jefes de la nobleza «fuerista», duque de Villahermosa y conde de Aranda. Al año siguiente -1592- el rey convocó las Cortes aragonesas en Tarazona en las cuales, si bien no se suprimieron los Fueros -como se ha dicho, con evidente error-, sí que se adaptaron al respeto a la autoridad real. El cargo de Justicia Mayor de Aragón continuó existiendo, pero se prefirió otorgarlo desde entonces a personas destacadas por su experiencia o preparación jurídica.

 

ACTO DE HOMENAJE AL JUSTICIA DE ARAGÓN CON MOTIVO DEL 420 ANIVERSARIO DE LA EJECUCIÓN DE JUAN DE LANUZA


El Justicia de Aragón, Fernando García Vicente, presidirá mañana, 20 de diciembre, a las 10,00 horas en la Iglesia de San Cayetano de Zaragoza el acto de homenaje al Justicia de Aragón, con motivo del 420 Aniversario de la muerte de Juan de Lanuza V. El acto cambia este año su tradicional escenario de la Plaza de Aragón por motivo de las obras del tranvía.

Como es tradicional, el homenaje consistirá en una ofrenda de flores al Monumento al Justiciazgo en la que participarán todas las instituciones aragonesas y la Facultad de Derecho.

Conducirá el acto, el periodista Lisardo de Felipe quien dará lectura a un texto de Joaquín Costa sobre la Institución del Justiciazgo recogido en su libro “Libertad Civil y Congreso de Jurisconsultos”.

Durante la celebración, podrá escucharse la Marcha de los Reyes de Aragón y el Himno de Aragón interpretado por el organista, José Luis González Uriol.


 

20111221154415-si-tu-me-dices-ven-lo-dejo-todo.jpg

 

SI TU ME DICES VEN LO DEJO TODO PERO DIME VEN

 

ALBERT ESPINOSA

 

Datos del libro

  • 15.0x23.0cm.
  • Nº de páginas: 176 págs.
  • Editorial: GRIJALBO
  • Lengua: CASTELLANO
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • ISBN: 9788425346071
  • Año edicón: 2011

 

Sinopsis

Dani se dedica a buscar niños desaparecidos. En el mismo instante en que su pareja hace las maletas para abandonarle, recibe la llamada de teléfono de un padre que, desesperado, le pide ayuda.
El caso le conducirá a Capri, lugar en el que aflorarán recuerdos de su niñez y de los dos personajes que marcaron su vida: el señor Martin y George. El reencuentro con el pasado llevará a Dani a reflexionar sobre su vida, sobre la historia de amor con su pareja y sobre las cosas que realmente importan

Leido en un dia

20111221154720-decimo-loteria-navidad-2011.jpg

 

Año 2011: 58268

Vendido en Grañen (Huesca)

Premios gordos de la loteria Nacinal de Navidad

  

NÚMEROAÑONÚMEROAÑONÚMEROAÑONÚMEROAÑO
005231828085531813188751869359201947
006151866086531894189681864359991880
006751962086691896191581916366001959
011651937087051818193811970367581938
014741848090291942199361963386081883
014901831090531920200641987402861979
016031865092751825202971903402971892
016601840093111822202972006424351972
018331839094521874204261964424732003
018791823094571871205631860425871945
020481907097031834215151982437281997
020911917099141870215831988437581967
021241824099751843216901876439441940
021271829100141873218561998454001889
021471857101231927221011910454881885
023651960106441912226551938454951995
024571820109981837230331861455901946
026521830115191925232381971457491950
026861934115281852237861981464601922
027041951120851858238921814471071975
032241863121051851240561909478841993
032701953121761974245661887479961991
036041812122231850246301930486771966
036161837125151899247171931486851915
037721986127241849249641961495951994
038841911127971877250181879497402000
040361862130461845254441895497641976
042111888130931939257661952498731965
043851868130941856258881935500471914
044571846135151897262851900500761984
052281842136561847266641948505801955
052871936142921884280381902527611898
056051918145441826288761921532881983
060941838149381854297571932534141957
061571878149851867305651901534521919
063812007150201890314661992534531929
065851841151621904318921893535841954
066791882153891819320261817546002004
066921928154061855325221990556661949
066951886156401956328651905561691996
068351827156401978330371944571501968
071021836157701924334661815588561941
071391933163741872335581891595361969
071751835166731853337041958600761980
073121844170571881345031816606572005
075891833172291926345451943617141989
079321875180731913345711977633691985
081032002183981923347391973653791999
083181832184001859347461906782942009
083641821187952001358191908792502010
20111222072813-real-zaragoza-alcorcon.jpg

 

21.12.2011 – Copa del Rey. 2011/12 – Dieciseisavos vuelta

Partido oficial Nº 3092 del R.ZARAGOZA 

REAL ZARAGOZA 0-2 ALCORCON

Ficha técnica

0 - Real Zaragoza: Roberto, Zuculini, Lanzaro, Paredes, Abraham, Antonio Tomás (Kevin, 70'), Ponzio, Edu Oriol, Luis García, Lafita (Juan Carlos, 46') y Postiga (Ortí, 46').

2 - AD Alcorcón: Raúl Moreno, Carney (Montañéz, 56'), Agus, Javi Hernández, Bermúdez, Expósito, Sanz (Quini, 71'), Mora, Miguélez, Fernando Sales (Saúl, 63') y Oriol Riera.

Goles: 0-1 Riera (86') y 0-2 Quini (89').

Árbitro: Iglesias Villanueva, asistido por Costoya Rodríguez y Fernández Suárez. Amonestó Ponzio, Paredes y Abraham del Real Zaragoza y a Rubén Sanz y Miguélez por parte visitante.

Incidencias: Partido de dieciseisavos de Copa del Rey disputado en el estadio municipal de La Romareda.

Parte de defunción

El Real Zaragoza cayó eliminado de la Copa del Rey tras su derrota por 0-2 ante el Alcorcón en una nueva exhibición de un equipo sin vida. Consumado el desastre, la afición ha mostrado su profundo malestar y desprecio hacia el máximo accionista de la entidad.

Un año más, el Real Zaragoza se marcha eliminado de la Copa del Rey a las primeras de cambio y ante un Segunda. Triste consecuencia del estado de descomposición en el que se encuentra el equipo dirigido por Javier Aguirre, incapaz de dominar el partido ante un equipo de una categoría inferior y cuya debilidad le llevó, una vez más, a encajar dos goles en los últimos minutos del encuentro. La historia de la temporada repetida hasta la extenuación.

La primera parte fue un canto al bostezo solo interrumpido por tres acciones claras de gol para el cuadro visitante. El Real Zaragoza, que jugó con su teórico equipo titular, o al menos uno factible de serlo, mostró los errores, lagunas y fallos de los que suele hacer gala en el campeonato de Liga y, con un juego anodino y repetitivo, apenas supo inquietar a los amarillos, que todavía se estarán preguntando como pudieron marcharse al vestuario sin anotar ni un solo gol.

Tras varios minutos sin ningún tipo de acción reseñable, los blanquillos, inexplicablemente, se vinieron abajo cual castillo de naipes quedando a merced de los madrileños. Todo empezó en el minuto 27, cuando el veterano Fernandez Sales, toda una amenaza por el carril diestro de los alcorconeros, le robó la cartera a Lanzaro quedándose mano a mano con Roberto. El meta, excelso como siempre, consiguió evitar el gol pero el daño estaba hecho. Tres minutos, y tras otra pérdida en el centro del campo, Carney intentaba una vaselina desde fuera del área que se marchó por poco.

Con el Alcorcón completamente crecido, Rubén Sanz le arrebató la pelota a Ponzio cuando éste trataba de sacarla jugada y, en combinación con Sales, conseguía rematar desde dentro del área. Su chut salió demasiado alto aunque sirvió para torpedear, todavía más, la frágil moral aragonesa. Por último, Miguélez, en el 32, disfrutó de una doble ocasión que erró de manera increíble. Primero, totalmente solo ante Roberto, golpeó al portero. El rechace volvió a caer en las botas del extremo zurdo que, en su segunda tentativa, golpeó al larguero para incredulidad de todos los presentes. Un Segunda División sacaba los colores al que una vez fuera miembro distinguido de la aristocracia copera.

Cuando algo no gusta a Javier Aguirre, y es comprensible su descontento con lo visto sobre el verde, suele realizar cambios al descanso. Una práctica que esta temporada ha tenido que usar en varias ocasiones. Así, el mexicano dio paso a Jorge Ortí y Juan Carlos por Postiga y Lafita. Las alternativas surgirían su efecto y, por medio del extremo izquierdo, el Real Zaragoza llegó a portería. En dos ocasiones, en el minuto 5 y en el 15, el ex del Real Madrid Castilla probó fortuna, aunque en las dos ocasiones se estrelló ante el arquero visitante.

También Ortí dispuso de su ocasión, esta a pase de Edu Oriol, quizás el jugador con las ideas más claras de cara a portería contraria. Sin embargo, el canterano no supo definir bien. Poco después, el ariete se alió con Kevin Lacruz, que había entrado por un gris Antonio Tomás, en la segunda y última oleada zaragocista del partido. Por un momento, los de Aguirre parecían sueltos e, incluso, llegaron a contagiar al público de La Romareda, huérfano de alegrías. Mero espejismo.

Los últimos minutos de cada encuentro suelen ser terreno minado para los aragoneses y así fue una vez más. El delantero amarillo, Oriol Riera, fue el encargado de poner fecha a la defunción definitiva del Real Zaragoza. Minuto 86, 0-1, adiós a la Copa y protesta generalizada. En medio del ambiente de descontento, con el público cargando contra directiva, cuerpo técnico y jugadores, Quini hizo el segundo para los suyos. Remate de un cuerpo que ya yacía inerte sobre el verde.


 

Copa del Rey 2011-2012

Publicado: 23/12/2011 12:02 por Miguel Anchel Sanz en FUTBOL NACIONAL
20111223120254-copa-del-rey-de-futbol.jpg

 

Copa del Rey  2011-2012

Primera ronda

La primera ronda del torneo la disputaron los 44 equipos de Segunda División B y Tercera División, de los cuales 8 quedaron exentos. La eliminatoria se decidió a partido único el día 31 de agosto de 2011, en el campo de los clubes cuyas bolas del sorteo fueron extraídas en primer lugar.1 2 Además, se tuvo en cuenta la proximidad geográfica según la cual se conformaron los grupos en Segunda División B, por lo que la Real Federación Española de Fútbol intentó que los desplazamientos fuesen lo más cortos posible.

Local Resultado Visitante
Club Marino de Luanco 3 - 1 CD Toledo
CD Lugo 1 - 3 Real Oviedo
Real Jaén CF 3 - 0 AD Ceuta
UD Melilla 0 - 1 CF Villanovense
Real Balompédica Linense 3 - 1 CF Badalona
UCAM Murcia CF 0 - 0 (pen. 7 - 6) CD Comarca de Níjar
UE Llagostera 4 - 2 CD Olímpic de Xàtiva
Andorra CF 3 - 1 Club Lleida Esportiu
CD Manacor 1 - 4 CE L'Hospitalet
Fútbol Alcobendas Sport 0 - 1 UD Lanzarote
CD Leganés 3 - 1 UD Vecindario
CCD Cerceda 2 - 0 CD Tenerife
Náxara CD 0 - 3 UD Salamanca
SD Noja 2 - 1 Real Unión Club
CD Tudelano 2 - 2 (pen. 4 - 5) SD Ponferradina
Burgos CF 0 - 1 SD Eibar
SD Amorebieta 0 - 1 CD Mirandés
CF Palencia 1 - 3 UD Logroñés

Clubes exentos: Deportivo Alavés, RSD Alcalá, CD Roquetas, CD San Roque de Lepe, Albacete Balompié, UE Sant Andreu, Orihuela CF, Cádiz CF.

Segunda ronda

La segunda ronda del torneo la disputaron los 18 vencedores de la primera ronda, los 8 equipos exentos de la misma y los 20 equipos de Segunda División. Los equipos de Segunda debieron, obligatoriamente, enfrentarse entre sí. La eliminatoria se jugó a partido único entre los días 6, 7 y 8 de septiembre de 2011.3 4

Local Resultado Visitante
Club Marino de Luanco 2 - 2 (pen. 2 - 4) Andorra CF
Real Oviedo 1 - 1 (pen. 3 - 2) UD Salamanca
Albacete Balompié 1 - 0 Real Jaén CF
CD San Roque de Lepe 2 - 0 CF Villanovense
UCAM Murcia CF 0 - 1 Deportivo Alavés
UE Llagostera 2 - 1 CCD Cerceda
CE L'Hospitalet 3 - 2 CD Leganés
SD Ponferradina 3 - 0 CD Roquetas
SD Eibar 4 - 0 UD Lanzarote
CD Mirandés 3 - 1 Real Balompédica Linense
SD Noja 0 - 2 UD Logroñés
UE Sant Andreu 0 - 1 Orihuela CF
Cádiz CF 3 - 1 RSD Alcalá
Real Valladolid CF 6 - 0 Club Gimnàstic de Tarragona
Real Murcia CF 0 - 1 Córdoba CF
AD Alcorcón 2 - 1 CE Sabadell FC
RC Recreativo de Huelva 0 - 2 Elche CF
RC Celta de Vigo 2 - 0 UD Las Palmas
FC Cartagena 0 - 0 (pen. 3 - 5) CD Numancia de Soria
RC Deportivo de La Coruña 5 - 1 Girona FC
UD Almería 2 - 0 CD Guadalajara
SD Huesca 1 - 0 Xerez CD
Hércules CF 0 - 3(1) CD Alcoyano
(1)Aunque el partido acabó 3 - 2, el Hércules CF fue expulsado de la competición por alineación indebida.

 Tercera ronda

La tercera ronda del torneo la disputaron los 23 vencedores de la segunda eliminatoria, de los cuales uno quedó exento. Los equipos de Segunda División, de nuevo, se enfrentaron obligatoriamente entre sí. La eliminatoria se jugó a partido único el día 12 de octubre de 2011.5 6

Local Resultado Visitante
Orihuela CF 1 - 3 Cádiz CF
Albacete Balompié 1 - 0 Deportivo Alavés
Andorra CF 1 - 3 CD San Roque de Lepe
SD Eibar 0 - 1 SD Ponferradina
UE Llagostera 0 - 1 CE L'Hospitalet
CD Mirandés 3 - 1 UD Logroñés
AD Alcorcón 2 - 1 CD Numancia de Soria
UD Almería 1 - 0 Elche CF
RC Celta de Vigo 4 - 1 Real Valladolid CF
Córdoba CF 1 - 1 (pen. 3 - 2) SD Huesca
RC Deportivo de La Coruña 2 - 1 CD Alcoyano

Club exento: Real Oviedo.

Dieciseisavos de final

En los dieciseisavos de final participaron los 11 equipos vencedores de la 3.ª ronda, el club exento de la misma y los 20 equipos de Primera División. La eliminatoria se disputó a doble partido entre los días 8 y 13 de diciembre, los encuentros de ida, y 20, 21 y 22 de diciembre de 2011, los de vuelta. El partido de ida entre el CE L'Hospitalet y el FC Barcelona tuvo lugar el 9 de noviembre.7 8

Local ida Resultado global Local vuelta Ida Vuelta
Cádiz CF 0 - 4 Valencia CF 0 - 0 0 - 4
CE L'Hospitalet 0 - 10 FC Barcelona 0 - 1 0 - 9
SD Ponferradina 1 - 7 Real Madrid CF 0 - 2 1 - 5
CD Mirandés 3 - 1 Villarreal CF 1 - 1 2 - 0
CD San Roque de Lepe 1 - 3 Sevilla FC 0 - 1 1 - 2
Albacete Balompié 3 - 1 Club Atlético de Madrid 2 - 1 1 - 0
Real Oviedo 0 - 2 Athletic Club 0 - 1 0 - 1
UD Almería 2 - 4 CA Osasuna 1 - 3 1 - 1
AD Alcorcón 3 - 1 Real Zaragoza 1 - 1 2 - 0
RC Celta de Vigo 2 - 4 RCD Espanyol 0 - 0 2 - 4
Córdoba CF 2 - 2 (g.v.) Real Betis Balompié 1 - 0 1 - 2
RC Deportivo de La Coruña 4 - 5 (t.e.) Levante UD 3 - 1 1 - 4
RCD Mallorca 2 - 1 Real Sporting de Gijón 0 - 1 2 - 0
Real Racing Club de Santander 6 - 6 (g.v.) Rayo Vallecano de Madrid 3 - 2 3 - 4
Getafe CF 2 - 3 Málaga CF 0 - 1 2 - 2
Real Sociedad de Fútbol 5 - 3 Granada CF 4 - 1 1 - 2

Octavos de final

Local ida Resultado global Local vuelta Ida Vuelta
Córdoba CF - RCD Espanyol - -
CD Mirandés - Real Racing Club de Santander - -
Albacete Balompié - Athletic Club - -
Real Sociedad de Fútbol - RCD Mallorca - -
Valencia CF - Sevilla FC - -
AD Alcorcón - Levante UD - -
Real Madrid CF - Málaga CF - -
FC Barcelona - CA Osasuna - -

Fase final

La fase final consistirá en tres rondas eliminatorias a doble partido con sorteo puro entre los vencedores de la ronda de dieciseisavos. El sorteo tuvo lugar el día 23 de diciembre de 2011 y determinó los siguientes enfrentamientos:9


Octavos de final
Cuartos de final
Semifinales
Final

 4 y 11 de enero de 2012
 18 y 25 de enero de 2012
 1 y 8 de febrero de 2012
 

                                   


   
   
   


 Flag of Andalucía.svg Córdoba CF    



 Flag of Catalonia.svg RCD Espanyol      

     




   

 

 Bandera de Castilla y León.svg CD Mirandés    




 Flag of Cantabria.svg Real Racing Club      

     




         

 Bandera de Castilla-La Mancha Albacete Balompié    




 Ikurrina Athletic Club      

     




         

 Ikurrina Real Sociedad    




 Flag of the Balearic Islands.svg RCD Mallorca      

     




       

 Bandera de la Comunidad Valenciana Valencia CF    




 Flag of Andalucía.svg Sevilla FC      

     




         

 Bandera de la Comunidad de Madrid AD Alcorcón    




 Bandera de la Comunidad Valenciana Levante UD      

     




         

 Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid CF    




 Flag of Andalucía.svg Málaga CF      

     




         

 Flag of Catalonia.svg FC Barcelona    



 Bandera de Navarra.svg CA Osasuna      
20111223131129-copa-del-mundo.jpg

 

Clasificación final por pais y mundial

PAÍS / EDICIÓN

1930

1934

1938

1950

1954

1958

1962

1966

1970

1974

1978

1982

1986

1990

1994

1998

2002

2006

2010

Alemania / 1949> RFA / 1990> Alemania

-

3

10

-

1

4

7

2

3

1

6

2

2

1

5

7

2

3

3

Angola

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

23

-

Arabia Saudí

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

12

28

32

29

-

Argelia

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

13

22

-

-

-

-

-

28

Argentina

2

9

-

-

-

13

10

5

-

8

1

11

1

2

10

6

18

6

5

Australia

-

-

-

-

-

-

-

-

-

14

-

-

-

-

-

-

-

16

21

Austria

-

4

-

-

3

15

-

-

-

-

7

8

-

18

-

23

-

-

-

Bélgica

11

15

13

-

12

-

-

-

10

-

-

10

4

11

11

19

14

-

-

Bolivia

12

-

-

13

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

21

-

-

-

-

Brasil

6

14

3

2

5

1

1

11

1

4

3

5

5

9

1

2

1

5

6

Bulgaria

-

-

-

-

-

-

15

15

13

12

-

-

15

-

4

29

-

-

-

Camerún

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

17

-

7

22

25

20

-

31

Canadá

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

24

-

-

-

-

-

-

Checoslovaquia (1993> Rep. Checa + Eslovaquia)

-

2

5

-

14

9

2

-

15

-

-

19

-

6

-

-

-

-

-

Chile

5

-

-

9

-

-

3

13

-

11

-

22

-

-

-

16

-

-

10

China

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

31

-

-

Colombia

-

-

-

-

-

-

14

-

-

-

-

-

-

14

19

21

-

-

-

Corea del Norte

-

-

-

-

-

-

-

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

32

Corea del Sur

-

-

-

-

16

-

-

-

-

-

-

-

20

22

20

30

4

17

15

Costa de Marfil

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

19

17

Costa Rica

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

13

-

-

19

31

-

Croacia

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3

23

22

-

PAÍS / EDICIÓN

1930

1934

1938

1950

1954

1958

1962

1966

1970

1974

1978

1982

1986

1990

1994

1998

2002

2006

2010

Cuba

-

-

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Dinamarca

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

9

-

-

8

10

-

24

Ecuador

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

24

12

-

EE.UU.

3

16

-

10

-

-

-

-

-

-

-

-

-

23

14

32

8

26

12

Egipto

-

13

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

20

-

-

-

-

-

Eire

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

8

16

-

12

-

-

El Salvador

-

-

-

-

-

-

-

-

16

-

-

24

-

-

-

-

-

-

-

Emiratos Árabes Unidos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

24

-

-

-

-

-

Escocia

-

-

-

-

15

14

-

-

-

9

11

15

19

19

-

27

-

-

-

Eslovaquia

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

16

Eslovenia

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

30

-

18

España

-

5

-

4

-

-

13

10

-

-

10

12

7

10

8

17

5

9

1

Francia

7

10

6

-

11

3

-

14

-

-

12

4

3

-

-

1

28

2

29

Gales

-

-

-

-

-

6

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Ghana

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

13

8

Grecia

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

24

-

-

-

25

Haití

-

-

-

-

-

-

-

-

-

15

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Holanda

-

11

14

-

-

-

-

-

-

2

2

-

-

15

7

4

-

11

2

Honduras

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

18

-

-

-

-

-

-

30

Hungría

-

6

2

-

2

10

5

6

-

-

15

14

18

-

-

-

-

-

-

Indias Holandesas (actual Indonesia)

-

-

15

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Inglaterra

-

-

-

8

6

11

8

1

8

-

-

6

8

4

-

9

6

7

13

PAÍS / EDICIÓN

1930

1934

1938

1950

1954

1958

1962

1966

1970

1974

1978

1982

1986

1990

1994

1998

2002

2006

2010

Irak

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

23

-

-

-

-

-

-

Irán

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

14

-

-

-

-

20

-

25

-

Irlanda del Norte

-

-

-

-

-

8

-

-

-

-

-

9

21

-

-

-

-

-

-

Israel

-

-

-

-

-

-

-

-

12

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Italia

-

1

1

7

10

-

9

9

2

10

4

1

12

3

2

5

15

1

26

Jamaica

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

22

-

-

-

Japón

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

31

9

28

9

Kuwait

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

21

-

-

-

-

-

-

-

Marruecos

-

-

-

-

-

-

-

-

14

-

-

-

11

-

23

18

-

-

-

México

13

-

-

12

13

16

11

12

6

-

16

-

6

-

13

13

11

15

14

Nigeria

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

9

12

27

-

27

Noruega

-

-

12

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

17

15

-

-

-

Nueva Zelanda

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

23

-

-

-

-

-

-

22

Paraguay

9

-

-

11

-

12

-

-

-

-

-

-

13

-

-

14

16

18

7

Perú

10

-

-

-

-

-

-

-

7

-

8

20

-

-

-

-

-

-

-

Polonia

-

-

11

-

-

-

-

-

-

3

5

3

14

-

-

-

25

21

-

Portugal

-

-

-

-

-

-

-

3

-

-

-

-

17

-

-

-

21

4

11

RDA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6

-

-

-

-

-

-

-

-

-

República Checa (>1993)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

20

-

Rumanía

8

12

9

-

-

-

-

-

11

-

-

-

-

12

6

11

-

-

-

Senegal

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

7

-

-

PAÍS / EDICIÓN

1930

1934

1938

1950

1954

1958

1962

1966

1970

1974

1978

1982

1986

1990

1994

1998

2002

2006

2010

Sudáfrica

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

24

17

-

20

Suecia

-

8

4

3

-

2

-

-

9

5

13

-

-

21

3

-

13

14

-

Suiza

-

7

7

6

8

-

16

16

-

-

-

-

-

-

15

-

-

10

19

Togo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

30

-

Trinidad y Tobago

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

27

-

Túnez

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

9

-

-

-

-

26

29

24

-

Turquía

-

-

-

-

9

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3

-

-

Ucrania

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

8

-

URSS / 1993> Rusia

-

-

-

-

-

7

6

4

5

-

-

7

10

17

18

-

22

-

-

Uruguay

1

-

-

1

4

-

12

7

4

13

-

-

16

16

-

-

26

-

4

Yugoslavia_/_2003> Serbia-M. / 2006> Serbia

4

-

-

5

7

5

4

-

-

7

-

16

-

5

-

10

-

32

23

Zaire

-

-

-

-

-

-

-

-

-

16

-

-

-

-

-

-

-

-

-

20111223133021-eurocopa-trofeo.jpg

Clasificacion final por pais y eurocopa

PAÍS / EDICIÓN

1960

1964

1968

1972

1976

1980

1984

1988

1992

1996

2000

2004

2008

2012

Austria

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

13

-

Bélgica

-

-

-

3

-

2

6

-

-

-

12

-

-

-

Bulgaria

-

-

-

-

-

-

-

-

-

11

-

16

-

-

Checoslovaquia (1993> República Checa + Eslovaquia)

3

-

-

-

1

3

-

-

-

-

-

-

-

-

Croacia

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6

-

13

6

-

Dinamarca

-

4

-

-

-

-

3

8

1

9

16

8

-

-

Escocia

-

-

-

-

-

-

-

-

5

12

-

-

-

-

Eslovenia

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

13

-

-

-

España

-

1

-

-

-

7

2

6

-

7

5

10

1

-

Francia

4

-

-

-

-

-

1

-

6

4

1

5

15

-

Grecia

-

-

-

-

-

8

-

-

-

-

-

1

16

-

Holanda

-

-

-

-

3

5

-

1

3

8

3

4

5

-

Hungría

-

3

-

4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Inglaterra

-

-

3

-

-

6

-

7

7

3

11

6

-

-

Irlanda

-

-

-

-

-

-

-

5

-

-

-

-

-

-

Italia

-

-

1

-

-

4

-

4

-

10

2

9

8

-

Letonia

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

14

-

-

Noruega

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

9

-

-

-

Polonia

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

14

-

Portugal

-

-

-

-

-

-

4

-

-

5

4

2

7

-

República Checa (>1993)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2

10

3

11

-

RFA / 1990> Alemania

-

-

-

1

2

1

5

3

2

1

15

12

2

-

Rumanía

-

-

-

-

-

-

7

-

-

15

8

-

12

-

Suecia

-

-

-

-

-

-

-

-

4

-

14

7

10

-

Suiza

-

-

-

-

-

-

-

-

-

13

-

15

9

-

Turquía

-

-

-

-

-

-

-

-

-

16

6

-

3

-

URSS / 1991> CEI / 1993> Rusia

1

2

4

2

-

-

-

2

8

14

-

11

4

-

Yugoslavia

2

-

2

-

4

-

8

-

-

-

7

-

-

-

Juegos Olimpicos

Publicado: 26/12/2011 21:36 por Miguel Anchel Sanz en J.J.O.O.
20111226213658-aros-olimpicos.jpg

 

Sedes de los Juegos Olímpicos

En el 2010, los Juegos Olímpicos habrán tenido 41 sedes en 22 países, pero sólo en ciudades de fuera de Europa y Estados Unidos en 7 ocasiones. Los Juegos de Verano de 2008 finalizaron en Pekín, y los Juegos de Invierno de 2010 se realizaron en Vancouver. Esta tabla no incluye los Juegos Olímpicos organizados por Evangelos Zappas anteriores a la creación del COI en 1894. Incluye los "Juegos Intercalados" de 1906, pero el COI no los considera unos Juegos Olímpicos oficiales.

Año Evento Sede  
Juegos Olímpicos de Verano
1896 I edición Atenas Flag of Greece (1822-1978).svg Grecia
1900 II edición París Bandera de Francia Francia
1904 III edición San Luis Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos
1906 Juegos Intercalados Atenas Flag of Greece (1822-1978).svg Grecia
1908 IV edición Londres Bandera del Reino Unido Reino Unido
1912 V edición Estocolmo Bandera de Suecia Suecia
1916 VI edición Berlín Flag of the German Empire.svg Alemania
Suspendidos por la Primera Guerra Mundial
Año Evento Sede Blank.png
1920 VII edición Amberes Flag of Belgium (civil).svg Bélgica Juegos Olímpicos de Invierno
1924 VIII edición París Bandera de Francia Francia 1924 I edición Chamonix Bandera de Francia Francia
1928 IX edición Ámsterdam Bandera de los Países Bajos Países Bajos 1928 II edición Sankt Moritz Flag of Switzerland.svg Suiza
1932 X edición Los Ángeles Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 1932 III edición Lake Placid Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos
1936 XI edición Berlín Bandera de Alemania nazi Alemania 1936 IV edición Garmisch-Partenkirchen Bandera de Alemania nazi Alemania
1940 XII edición Helsinki Bandera de Finlandia Finlandia 1940 V edición Garmisch-Partenkirchen Bandera de Alemania nazi Alemania
1944 XIII edición Londres Bandera del Reino Unido Reino Unido
1944 VI edición Cortina d’Ampezzo Bandera de Italia Italia
Suspendidos por la Segunda Guerra Mundial
1948 XIV edición Londres Bandera del Reino Unido Reino Unido
1948 VII edición Sankt Moritz Flag of Switzerland.svg Suiza
1952 XV edición Helsinki Bandera de Finlandia Finlandia 1952 VIII edición Oslo Bandera de Noruega Noruega
1956 XVI edición Melbourne Bandera de Australia Australia 1956 IX edición Cortina d’Ampezzo Bandera de Italia Italia
1960 XVII edición Roma Bandera de Italia Italia 1960 X edición Squaw Valley Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos
1964 XVIII edición Tokio Bandera de Japón Japón 1964 XI edición Innsbruck Bandera de Austria Austria
1968 XIX edición Ciudad de México Bandera de México México 1968 XII edición Grenoble Bandera de Francia Francia
1972 XX edición Múnich Bandera de Alemania R.F. Alemana 1972 XIII edición Sapporo Bandera de Japón Japón
1976 XXI edición Montreal Bandera de Canadá Canadá 1976 XIV edición Innsbruck Bandera de Austria Austria
1980 XXII edición Moscú Flag of the Soviet Union.svg Unión Soviética 1980 XV edición Lake Placid Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos
1984 XXIII edición Los Ángeles Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 1984 XVI edición Sarajevo Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia
1988 XXIV edición Seúl Bandera de Corea del Sur Corea del Sur 1988 XVII edición Calgary Bandera de Canadá Canadá
1992 XXV edición Barcelona Bandera de España España 1992 XVIII edición Albertville Bandera de Francia Francia
1996 XXVI edición Atlanta Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 1994 XIX edición Lillehammer Bandera de Noruega Noruega
2000 XXVII edición Sídney Bandera de Australia Australia 1998 XX edición Nagano Bandera de Japón Japón
2004 XXVIII edición Atenas Flag of Greece.svg Grecia 2002 XXI edición Salt Lake City Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos
2008 XXIX edición Pekín Bandera de la República Popular China R.P. China 2006 XXII edición Turín Bandera de Italia Italia
2012 XXX edición Londres Bandera del Reino Unido Reino Unido 2010 XXIII edición Vancouver Bandera de Canadá Canadá
2016 XXXI edición Río de Janeiro Bandera de Brasil Brasil 2014 XXIV edición Sochi Bandera de Rusia Rusia
2020 XXXII edición Por definir en 2013 2018 XXV edición Pyeongchang Bandera de Corea del Sur Corea del Sur

Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos, u Olimpíadas, son eventos deportivos multidisciplinarios en los que participan atletas de diversas partes del mundo, en la antigua Grecia eran dedicados al dios Zeus. Existen dos tipos de Juegos Olímpicos: los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizan con un intervalo, entre ellos, de cuatro años. La organización encargada de la realización de los mismos es el Comité Olímpico Internacional (por su abreviatura, COI).

Los Juegos Olímpicos actuales se inspiraron en los del siglo VIII a.C organizados por los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia, entre los años 776 a. C. y el 393 d. C. En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la Antigüedad, los que se concretarían mentalmente gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, Barón de Coubertin. La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la Era Moderna se realizó en Atenas, capital de Grecia. Desde aquella oportunidad, los Juegos Olímpicos de Verano han sido realizados cada cuatro años en diversas partes del planeta, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial.

El símbolo olímpico consiste en cinco anillos que representan los cinco continentes del mundo: África, América, Asia, Europa y Oceanía. Están entrelazados para simbolizar la amistad deportiva de todos los pueblos.

Los Juegos Olímpicos de Invierno se realizaron por primera vez en 1924, en la localidad francesa de Chamonix. Originalmente realizados como parte del evento de verano, el COI los consideró como un evento separado retroactivamente, y desde esa fecha comenzaron a realizarse en el mismo año que los Juegos originales. Posteriormente, con el fin de potenciar el desarrollo de los eventos invernales, el COI decidió desfasar la realización de los Juegos Olímpicos de Invierno a partir de Lillehammer 1994. Desde esa fecha, los Juegos Olímpicos de Invierno se realizan en los años pares entre dos Juegos de Verano. En 2007, el COI decidió incorporar un nuevo tipo de evento: los Juegos Olímpicos Juveniles, que comenzarán a celebrarse a partir de 2010 y 2012 en sus ediciones de verano e invierno, respectivamente.

Los próximos Juegos Olímpicos de Verano se celebrarán en Londres, Reino Unido, en el año 2012, mientras que los Juegos Olímpicos de Invierno se celebrarán en Sochi, Rusia, en el año 2014.


Juegos Olímpicos Antiguos

Los antiguos Juegos Olímpicos (llamados así por celebrarse en la ciudad de Olimpia) fueron fiestas religiosas, culturales y deportivas celebradas en la antigua Grecia (776 a. C. - 392 d. C.) en honor a los dioses olímpicos. En ellos participaban los atletas, que debían ser ciudadanos y hombres, y que se entrenaban durante años en los gimnasios.

Existen muchas leyendas acerca del origen de los antiguos Juegos Olímpicos. Una de ellas asocia los primeros Juegos con el concepto de la antigua Grecia de ἐκεχειρία (ekecheiria) o tregua o paz olímpica. Uno de los mitos más populares identifica Heracles y Zeus, padre de los progenitores de los Juegos. Según una leyenda citada por Píndaro, fue Heracles quien llamó "Juegos Olímpicos" a una serie de eventos deportivos en honor a su padre Zeus y estableció la costumbre de celebrarlos cada cuatro años además que persiste la idea de que después de completar sus doce trabajos, construyó el estadio olímpico como un honor a Zeus. Tras su finalización, se dirigió en línea recta de 200 escalones y llamó a esta "distancia Stadion" (griego: στάδιον, América: estadio "fase"), que más tarde se convirtió en una unidad de distancia. La fecha de comienzo de los mismos sirve como referencia al calendario helénico y se considera en el año 776 a. C., aunque las opiniones de algunos académicos la sitúan entre el año 884 a. C. y el 704 a. C.

A partir de entonces, los Juegos tomaron rápidamente una mayor relevancia en la antigua Grecia, alcanzando su cénit en los siglos siglo VI y siglo V a. C. Los Juegos Olímpicos tenían una importancia fundamentalmente religiosa, cuando las ciudades estado griegas entraban en guerra y llegaba el tiempo de los juegos olímpicos, la guerra se suspendia para dar paso a lo juegos por su profundo valor religioso-cultural. con concursos alternados con sacrificios y ceremonias en honor a Zeus, (cuya estatua se alzaba majestuosamente en Olimpia) y a Pélope, héroe divino y rey mítico de Olimpia, famoso por su legendaria carrera de carros y en cuyo honor se celebraron. El número de eventos aumentó hasta veinte, y las celebraciones se prolongaron durante varios días. Las primeras competencias se basaban en carreras a pie, y más tarde se fueron introduciendo la lucha; el pentatlón, prueba de varios eventos que incluía lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco y salto de longitud; el pancracio; las carreras de carros, y varias competencias artísticas como música, poesía y danza.

La llama olímpica se mantenía encendida en el altar de Zeus durante los juegos antiguos. Hoy día se enciende una antorcha por la acción de los rayos del Sol en Olimpia, y luego es transportada a la sede de los juegos olímpicos. En Olimpia se llegaron a celebrar 293 Juegos Olímpicos, hasta que el emperador cristiano Teodosio I los abolió el año 393 por considerarlos paganos.

  Juegos Olímpicos Modernos

Los Juegos Olímpicos Modernos fueron establecidos en su aspecto deportivo en 1896 por Pierre de Coubertin y hasta la actualidad siguen practicándose.

En 1829 el gobierno francés, y en 1875, el gobierno alemán, hicieron excavaciones para desenterrar Olimpia. En 1881 quedaron completamente descubiertas las ruinas.

Aunque siempre que se habla del renacimiento de los Juegos Olímpicos, el hecho se le atribuye a Francia y a Pierre de Coubertin que es llamado el padre de los Juegos Olímpicos Modernos, la verdad es que el primer intento se hizo en Grecia, gracias al entusiasmo de un griego llamado Evangelios Zappas, mucho antes de que se pensara hacerlo en Francia. Fue así que en Grecia se efectuaron los primeros Juegos Olímpicos Modernos el 15 de noviembre de 1859, el 15 de noviembre de 1870, el 18 de mayo de 1875 y el 18 de mayo de 1889.[cita requerida]

El intento fracasó debido a la falta de entusiasmo y apoyo de otros países. Otro factor importante fue que el patrocinador no tenía muchas ideas de organización, a diferencia del Barón de Coubertin, que buscó a los líderes del atletismo escolar universitario y amateur del mundo, de quienes obtuvo su ayuda.

Emocionado con el esplendor de la antigua Grecia y la belleza de los Juegos Olímpicos, Evangelios Zappas, que residía en Rumania, primero contribuyó al proyecto y, después del primer fracaso, a su muerte legó su fortuna entera para el renacimiento de los Juegos Olímpicos en Grecia.

Aunque los juegos que formaron parte de este primer intento no alcanzaron el éxito - debemos recordar que el primero se hizo en 1859, treinta y siete años antes de los primeros Juegos Olímpicos Modernos oficialmente -, formaron un lazo de unión entre el pasado y el futuro.

El Barón Pierre de Coubertin escribió, a principios del siglo XX: “Olimpia y las Olimpiadas son símbolos de una civilización entera, superior a países, ciudades, héroes militares o religiones ancestrales”. Siendo cadete de la Academia Militar de St. Cyr, el noble galo renunció a sus estudios de ciencias políticas y se interesó por la sociología y la educación. Viajó por todo el mundo y quedó impresionado por el interés de los anglosajones (ingleses y estadounidenses) en los deportes. Atraído por los trabajos de exploración en Olimpia, y por los vanos esfuerzos por revivir los Juegos Olímpicos hechos en Grecia por Zappas, y con la creencia de que la competencia deportiva podía producir el entendimiento internacional, se dedicó a la tarea de revivir, él mismo, los Juegos Olímpicos, con la participación de todos los países del Mundo. Contó con el ánimo y la colaboración del sacerdote católico dominico Henri Didon, que sería el inspirador del lema olímpico "Citius, Altius, Fortius" (Más rápido, Más Alto, Más fuerte).

Coubertin presentó su proyecto a la Unión Deportiva y Atlética de París, a fines de 1892, después de una cuidadosa labor de relaciones públicas.

Coubertin era un hombre persistente y pronto tuvo oportunidad de solicitar el respaldo de otros países, cuando la Unión Deportiva Francesa organizó un congreso internacional sobre Amateurismo. El congreso se efectuó en 1894 y Coubertin obtuvo un sorprendente y fuerte respaldo de hombres tan prominentes como el Duque de Esparta, el Príncipe de Gales, el príncipe heredero de Suecia, el rey de Bélgica y el primer ministro del Reino Unido. Estuvieron presentes, además, delegados de Argentina, Grecia, Rusia, Italia y España. Asimismo, se recibieron comunicados oficiales de Alemania y Austria-Hungría, expresando interés en el proyecto.

Los entusiastas delegados decidieron no esperar hasta 1900, el año que se consideraba apropiado para comenzar a computar las Olimpiadas, sino que programaron el evento para el año de 1896, en Atenas, cerca de la sede de las Olimpiadas antiguas. Se acordó que los Juegos se celebrarían cada cuatro años, cambiándose la sede a diferentes ciudades importantes del mundo y que se elegiría un Comité Olímpico Internacional con plena autoridad para regir los Juegos.

El 23 de junio de 1894 se creó el Comité Olímpico Internacional (COI), con sede en Lausana (Suiza), integrado por representantes de doce países:

  1. Flag of Bohemia.svg Austria-Bohemia (Jiri Guth-Jarkovsky)
  2. Bandera de Argentina Argentina (José Benjamín Zubiaur)
  3. Flag of Belgium (civil).svg Bélgica (Maxime de Bousies)
  4. Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos (William Sloane)
  5. Bandera de Francia Francia (Ernest F.Callot y Pierre de Coubertin)
  6. Flag of Greece (1822-1978).svg Grecia (Demetrius Vikelas)
  7. Bandera del Reino Unido Gran Bretaña (C. Herbert Ampfhill y Charles Herbert)
  8. Flag of Austria-Hungary 1869-1918.svg Hungría (Ferenc Kemény)
  9. Flag of Italy (1861-1946) crowned.svg Italia (Mario Luccesi Palli y Andria Carafa)
  10. Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda (Leonard A. Cuff)
  11. Bandera de Rusia Rusia (Alexei General de Boutowsky)
  12. Swedish norwegian union flag.svg Suecia (Viktor General Balck)

Demetrius Vikelas, un griego que había figurado en la organización de los primeros intentos por revivir los Juegos Olímpicos, fue el primer presidente del Comité Olímpico Internacional. El sueño de Zappas, y posteriormente de Coubertin, se había hecho realidad.

En la reunión ordinaria del Consejo Ejecutivo del Comité Olímpico Internacional en agosto de 2002 se aprueba la "Regla de los Cinco Anillos" para su entrada en vigor en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Esta regla promueve la interdisciplinaridad de los diferentes Comités Olímpicos Nacionales. Por ello, se aprobó que el país que consiguiera la clasificación para cuatro de los cinco deportes: fútbol, baloncesto, balonmano, hockey sobre césped y voleibol, conseguiría la clasificación automática para el quinto deporte restante sin tener que lograr ningún mérito más.

Juegos Olímpicos Antiguos

Publicado: 26/12/2011 21:50 por Miguel Anchel Sanz en J.J.O.O.
20111226215025-figuramujerespartana.jpg

 

Juegos Olímpicos Antiguos

El discóbolo, copia de Mirón.
Estatua que representa el lanzamiento de disco.

Los Juegos Olímpicos Antiguos (en griego: Ὀλυμπιακοὶ Ἀγώνες; Olympiakoi Agones) fueron una serie de competiciones atléticas disputadas por representantes de diversas ciudades estado de la Antigua Grecia. Los registros indican que comenzaron en el 776 a. C. en Olimpia, Grecia, y se celebraron hasta el 393 d. C. Los Juegos se disputaban normalmente cada cuatro años o una Olimpiada, que era una unidad de tiempo. Durante la celebración de los Juegos se promulgaba una tregua o paz olímpica, para permitir a los atletas viajar en condiciones de seguridad desde sus países hasta Olimpia. Los premios para los vencedores eran coronas de laurel, ramas de palmera, cintas de lana e incluso a veces, alimentos para toda la vida. Los antiguos Juegos Olímpicos fueron bastante diferentes de los modernos; había menos eventos y sólo los hombres libres que hablaban griego podían competir, además de que se celebraban siempre en Olimpia, en vez de moverse a diferentes lugares cada vez.


  La preparación deportiva

Cuando los niños varones griegos libres cumplían doce años ingresaban en la palestra, donde se les enseñaba a desarrollar los músculos y a disciplinar los nervios. A los dieciséis años entraban al gimnasio, donde los griegos realizaban ejercicios físicos y atletismo. Los gimnasios contaban con una pista y lugares de ejercicio al aire libre entre los bosques. A los veinte años los griegos concluían su formación deportiva donde se les entregaban las armas y estaban capacitados para participar en los Juegos Olímpicos.

  El nacimiento de los Juegos Olímpicos

Se piensa que la celebración regular se inicia en el 776 a. C. y su denominación se debe al lugar de su celebración: la villa griega de Olimpia, el emplazamiento del santuario más importante del dios Zeus y situada en el valle del Alfeo, entre el monte Olimpo y la colina de Cronos. Se celebraban cada cuatro años entre los meses de junio y agosto.

El valor de los Juegos antiguos fue múltiple: representó una manifestación religiosa de acatamiento a los dioses; contribuyó al desarrollo armónico del cuerpo y del alma; favoreció la amistad de los pueblos y ciudades y buscó la unidad de los Helenos.

La importancia social de los Juegos Olímpicos

En las ciudades, los organizaban y presidían sus magistrados que representaban en ellos al estado. La vida pública quedaba paralizada durante las fiestas ya que se suspendía toda actividad oficial. Durante ellas solamente se resolvían los asuntos de extrema urgencia. Ejercían una gran influencia en las relaciones de los estados, se acudía a ellos desde los sitios más remotos y se establecían treguas de carácter sagrado. Los juegos públicos eran una ocasión de acercamiento entre los Estados Griegos. Constituían el alma de las relaciones interhelénicas, puesto que equivalían a verdaderas asambleas generales del pueblo griego. Progresivamente además de las polis de la Grecia continental, aumentó la participación de las múltiples colonias griegas diseminadas por las costas del Mediterráneo. Olimpia se convirtió en una poderosa fuerza, que aglutinó, con la idea de un panhelenismo creciente, a todos los emigrantes griegos dispersos por el mundo helénico. La participación oficial de las ciudades griegas en las ofrendas y sacrificios y la colaboración de los particulares creaba una sensación de hermandad y surgía el sentimiento de la pertenencia a una estructura socio-política superior al de la polis. Paralelamente el espíritu de competencia, monopolizado tradicionalmente por la nobleza, se extendió al resto de la sociedad, que sin abandonar aun sus raíces religiosas, infundieron en el deporte características más democráticas.

Las distintas modalidades

Una de las características más íntimas de los antiguos griegos es su espíritu agonístico. La voz griega agón equivalente de la latina certamen, se aplica a toda lucha que enfrenta a dos adversarios. En los Juegos Olímpicos había diferentes competiciones llamadas Agones:

Agones atléticos

Vasija con atletas griegos en una carrera.

Las carreras: La carrera principal y más antigua era la de velocidad que constaba de 192 metros. (Un estadio) Más tarde, en 724 a. C., se incorporó el díaulo que era una carrera de velocidad pero de ida y vuelta. En el año 720 a. C. se agregó el dólico; carrera de resistencia que en sus comienzos constaba de 1500 metros, pero llegó a tener 4600. Se añadió la hoplitodromía, una carrera con armamento, servía como preparación para la guerra. Los participantes, exclusivamente adultos, corrían entre 384 y 768 metros armados, al principio con escudo, casco y grebas (armadura que protegían las piernas); más tarde, solo con escudo.

Salto de longitud: De todos los saltos que existen en la actualidad, el único practicado por los griegos era el de longitud. Los atletas tomaban impulso, (más breve que el actual) y saltaban sobre un foso de tierra. No se median las longitudes, sino que se comparaban las huellas dejadas por los competidores. Después del siglo VII a. C. se incorporaron los saltos con halterios de piedra o de plomo, cuyo peso oscilaba entre los 1 y 5 kg.

Lanzamiento de disco: Los competidores lanzaban discos de bronce. El tamaño y el peso variaban según la categoría de edad de los lanzadores. El disco más pesado que se ha encontrado pesa 6,6 kilos y mide 33 centímetros de diámetro. Se trataba de lograr la mayor distancia en los lanzamientos.

Lanzamiento de jabalina: En los lanzamientos no se valoraba la puntería sino la distancia. La jabalina tenía aproximadamente la altura del lanzador y el grosor de un dedo. Aunque en su origen se trataba de un arma de guerra, la de uso deportivo carecía de punta. Los participantes lanzaban las jabalinas con una correa de unos 50 centímetros a la altura del centro de gravedad.

Agones luctatorios

Lucha: El objetivo de la lucha era derribar al adversario mediante agarres y presas. A diferencia de lo que se creía anteriormente, sí que se permitía usar las piernas propias para el ataque, así como atacar las del rival. Por tanto, la lucha antigua es análoga a la Lucha Libre Olímpica y no a la lucha grecorromana. Los luchadores no podían golpear al adversario, estando prohibidas las patadas, manotazos y puñetazos.

Dos practicantes del pugilato ilustrados en una vasija de figuras negras.

Pugilato: En este deporte se golpeaba al adversario únicamente con los puños. Corresponde al boxeo actual. En sus comienzos se luchaba con los puños descubiertos, pero más adelante se utilizaron guantes.

Pancracio: Aparece en el 640 a. C. y es análogo a las artes marciales mixtas. En este deporte había que vencer al rival pudiendo golpear con cualquier parte del cuerpo al adversario. También eran válidas cualquier tipo de luxación y presas de dolor. El combate finalizaba con la rendición e incluso la muerte, alcanzando con el tiempo gran brutalidad.

Agones hípicos

Carreras de carros: Estas constituían el momento más importante de los juegos olímpicos. El carro tenía dos ruedas, el auriga estaba de pie, con las riendas en su siniestra y el látigo en la diestra. El carro podía ser tirado por 4 caballos (cuadriga) o por 2 (biga). Las carreras de cuadrigas comenzaron en el año 680 a. C. montaron en sillas. Excepcionalmente se utilizaban herraduras. Las carreras de caballos podían tener obstáculos como vallas, fosos, pendientes y terrenos difíciles.

Ambas carreras se practicaban en el Hipódromo de Olimpia, un circuito de 1540 metros.

El Pentatlón

Esta era la competencia por excelencia de los Juegos Olímpicos, se incorporó en el año 708 a. C. Constaba de una carrera de velocidad, salto de longitud, lanzamientos de disco, jabalina y lucha.

Concursos de heraldos y trompeteros

En Olimpia, desde el año 396 a. C. había concursos de heraldos y de trompeteros. Más tarde se agregaron competiciones musicales.

La organización de los Juegos Olímpicos

En los primeros Juegos Olímpicos se realizaba una fiesta local en el santuario de Olimpia en honor a Zeus. Al instaurarse la tregua sagrada las fiestas se hicieron más complejas y requirieron de una mayor administración. Así la dirección técnica de los juegos y la administración económica pasó a manos de La Bulé de Olimpia, también llamado Consejo Olímpico. Esta estaba encargada de elegir a los jueces y podía castigarlos si tenían un mal desempeño aunque no podía cambiar las decisiones de los jueces. La Boulé controlaba también los gastos y los ingresos del tesoro de Zeus.

Los Hellanódicas

Eran los jueces de los juegos olímpicos, tomaban su cargo con 10 meses de antelación, permanecían en su cargo por una olimpíada aunque podían ser reelectos. Sus tareas eran seleccionar a los mejores participantes, supervisar los entrenamientos, inspeccionar las instalaciones, dirigían las diferentes pruebas y condecoraban a los ganadores.

Los Theócolos

Eran altos sacerdotes que supervisaban los templos, conservaban los altares y organizaban los ritos. Su función era específicamente litúrgica.

Normas y sanciones

Las normas de los Juegos Olímpicos estaban grabadas en tablas de bronce que se encontraban en la sede del Senado Olímpico. Algunas reglas eran las siguientes:

  • Los que querían participar, debían ser griegos y de condición libre, tenían que hacer el entrenamiento reglamentario en la ciudad de Elis y prestar el juramento ritual.
  • Los participantes tenían la obligación de concursar desnudos.
  • No se podía matar al adversario en la lucha, ni empujarlo en las carreras.
  • Todo intento de soborno a los jueces era castigado con azotes.
  • Los jueces no podían participar en los juegos.
  • Las mujeres no podían presenciar los juegos.

Las sanciones por no cumplir el reglamento podían ser económicas, las más frecuentes, políticas, deportivas y corporales.

El desarrollo de los juegos

Un año antes del comienzo de las competiciones, los atletas que aspiraban a participar en ellas debían entrenarse en su propia polis y, un mes antes de las pruebas en Elis ciudad situada a 50 Km. de Olimpia. La condición de griego era indispensable para poder participar, requisito que terminó con la conquista romana.

Las ruinas del estadio de Olimpia.

Se supone que la duración de los Juegos fueron de seis días y que los diferentes concursos llegaron a ser 23, sin incluir entre ellos los musicales o culturales.

Tampoco hay certeza del orden en que se desarrollaban los concursos pero partiendo de las hipótesis más lógicas es posible recomponer un programa aproximado de las diversas ceremonias y pruebas atléticas.

En las vísperas de los Juegos Olímpicos, jueces, atletas y entrenadores abandonaban Elis y se dirigen a Olimpia ante el altar de Zeus, los atletas, padres, hermanos hacían un juramento que no iban a delinquir en nada contra los Juegos Olímpicos. Los atletas también hacían un juramento manifestando que durante 10 meses sucesivos habían seguido estrictamente las normas del entrenamiento.

El festival olímpico comenzaba con el concurso de los heraldos y trompeteros. El segundo día estaba destinado a las competiciones de los jóvenes. El tercer día se desarrollaban las actividades ecuestres en el hipódromo, el espectáculo olímpico más emocionante. Era la jornada aristocrática por excelencia. Se realizaban carreras de cuadrigas o con carros tirados por dos caballos. Como el vencedor era el dueño de la cuadriga o el caballo ganador, podía serlo una mujer. Ese mismo día en el estadio tenía lugar el pentatlón, cuyo vencedor sería el rey de los vencedores. El cuarto día era la jornada más importante desde el punto de vista religioso, constituía el núcleo del festival olímpico. Se realizaba el solemne ritual en honor a Zeus y el sacrificio de 100 bueyes en su honor. Al quinto día se realizaba el diaulo, el dólico, la lucha, el pugilato y el pancracio. El día finalizaba con la hoplitodromía. El sexto día, era el cierre de los juegos, se realizaban la entrega de premios

Los Premios

Los ganadores de las diversas pruebas reunidos en el templo de Zeus recibían sus premios. Los ganadores no recibían premios materiales, sino el honor y la gloria. Pero se les daba un objeto simbólico. En los comienzos fue una manzana, pero finalmente se les entregó una rama de olivo y una cinta de lana en la frente. El nombre (el del padre) el lugar de nacimiento y el linaje de cada ganador se inscribían en un registro. El que conseguía vencer en todas las pruebas del pentatlón, tenía derecho a una estatua en el templo de Zeus. Al regresar a sus poleis los ganadores eran recibidos como héroes; poetas y oradores narraban sus hazañas.

El ocaso de los Juegos Olímpicos

A medida que pasó el tiempo los Macedonios participaron también en los juegos olímpicos. Filipo II, ganó en carreras de caballo, cuadrigas y bigas en el año 356 a. C. Tras la expansión de Alejandro Magno en Persia, se difundió la cultura griega. Los reinos helenísticos realizaron juegos similares a los griegos en diversas ciudades. Los nuevos concursos se inspiraban en los de Olimpia. Pero las ideas religiosas que dieron origen a los juegos perdieron fuerza y se organizaban en honor de un soberano.

Tras la conquista romana de Grecia, estos también participaron de los juegos pero los espectáculos multitudinarios que organizaban no podían ser más ajenos al ideal encarnado en las competiciones griegas, cuyo significado nunca llegó a ser comprendido por los romanos.

A mediados del siglo III comienza una decadencia progresiva. Los últimos Juegos Olímpicos se realizaron en el 393. Tras la adopción del cristianismo como religión oficial del imperio con el Edicto de Tesalónica (28 de febrero 380), el emperador Teodosio I los prohibió en el año 393 por tildarlos de paganos, con gran influencia en su decisión de San Ambrosio de Milán.

En el año 395 d.C. las hordas godas invadieron y saquearon Olimpia y en el 408. Teodosio II y Honorio emperadores de los imperios romanos de occidente y oriente, decretaron la destrucción de los templos y lugares dedicados a dioses paganos.

Acontecimientos año 1901

Publicado: 26/12/2011 22:43 por Miguel Anchel Sanz en Siglo XX
20120117150846-marconi-guillermo.jpg

 

ACONTECIMIENTO DEL AÑO 1901

Historia de la radio

Con el telégrafo y el teléfono, el hombre ya podía comunicarse a grandes distancias, incluso a través de los mares gracias a los cables submarinos, pero solo entre los puntos en los que llegaban estos cables. Pero aún quedaban incomunicados los barcos, vehículos, zonas poco pobladas, etc.

La superación a estas dificultades empezó a ser posible con una serie de descubrimientos:

Durante el desarrollo de la electricidad, habían aparecido varias teorías para explicar muchas clases de fenómenos eléctricos, se creia al principio que la acción eléctrica ocurría a distancia sobre los distintos cuerpos que así podían experimentarla.

Pero el descubrimiento de la corriente eléctrica motivó que surgan dudas sobre aquella acción misteriosa. Faraday no creía en esa acción adistancia, y en 1835, al escribir sobre una forma perfeccionada de batería voltaica, observó que la corriente eléctrica se propagaba como si existiesen partículas discretas de electricidad.

Las ideas de Faraday no cayeron en el olvido y su compatriota Maxwell las recogió treinta años después, para traducirlas al lenguaje matemático, sacando de ellas las consecuencias más trascendentales.

James Clerk Maxwell en 1867 presentaba su teoría electromagnética  (Electricidad y Magnetismo) a la Real Sociedad de Londres. Esta teoría, obtenida por cálculo matemático puro, predecía la posibilidad de crear ondas electromagnéticas y su propagación en el espacio. Estas ondas se propagarían por el espacio a la velocidad de 300 mil kilómetros por segundo.

Las primeras tentativas para confirmar esta teoría fueron realizadas por el profesor Fitzgerald, de Dublín, pero no dieron resultados prácticos hasta que, el físico alemán Hertz, que desconocía las investigaciones de Fitzgerald, emprendió la misma tarea.

El alemán Heinrich Hertz en 1887, confirmó experimentalmente la teoría de Maxwel, radiando y estudiando las ondas electromagnéticas con su oscilador y un resonador, realizó la primera transmisión sin hilos,  de lo que a partir de entonces se denominarían en su honor ondas hertzianas.

Este experimento sirvió para confirmar las ideas de Maxwell y dejó entrever la posibilidad de producir ondas eléctricas a distancia y captarlas mediante un aparato adecuado. Fue, pues, la primera tentativa de radiocomunicación por medio de las ondas electromagnéticas, y el primer resultado práctico del que había de germinar toda la serie de experimentos.

El descubrimiento de Hertz, aunque permitió comprobar la existencia de las ondas electromagnéticas y sus propiedades parecidas a las de las ondas luminosas, confirmando así brillantemente la teoría de Maxwell, no tuvo resultados prácticos inmediatos, porque el resonador, que revelaba la presencia de las ondas, únicamente podía funcionar a muy corta distancia del aparato que las producía.

En 1884 Calzecchi Onesti descubrió la conductibilidad eléctrica que toman las limaduras de hierro en presencia de las ondas electromagnéticas, o sea de las ondas hertzianas

El francés Branly, en 1890, construyo su primitivo choesor (cohesor), que permitía comprobar la presencia de ondas radiadas, es decir de detectarlas, y que sería utilizado por todos los investigadores que entonces querían la comunicación sin hilos (sin cables).

El cohesor de Branly consta de un tubo de cristal dentro del cual se encuentran limaduras de hierro, algo apretadas, entre dos polos metálicos que se comunican con una pila eléctrica. La resistencia de las limaduras es demasiado elevada para que pase la corriente de la pila, pero en presencia de una onda hertziana dicha conductibilidad aumenta y la corriente que pasa por el aparato puede notarse haciendo sonar un timbre eléctrico.

Con el aparato de Branly podían captarse las ondas hertzianas a distancias mucho más considerables que con el resonador de Hertz, pero, de todos modos, no podían obtenerse todavía aplicaciones prácticas. El ruso Popov creyó encontrar en el tubo de Branly un aparato sensible para revelar la marcha de las tempestades, pues las descargas eléctricas de las nubes tempestuosas provocan la formación de ondas, capaces de ser reveladas por el cohesor.

El ruso Popov (1859-1905) encontró el mejor sistema para radiar (enviar) y captar las ondas: la antena, constituida por hilo metálico. 

Después de perfeccionar este aparato, Popov añadió al sistema receptor un hilo metálico extendido en sentido vertical, para que, al elevarse en la atmósfera, pudiese captar mejor las oscilaciones eléctricas. Este hilo estaba unido por uno de sus extremos a uno de los polos del cohesor, mientras que el otro extremo comunicaba con tierra y así cualquier diferencia de potencial que se estableciese entre dichos polos, provocada por el paso de una onda electromagnética procedente de las nubes tempestuosas, hacía sonar el timbre del aparato, cuyo repiqueteo más o menos frecuente daba idea de la marcha de la tempestad.

De este modo nació la primera antena, llamada así porque, para sostener el hilo metálico ideado por Popov, debía emplearse un soporte de aspecto parecido a los mástiles o antenas de los buques.

El 24 de marzo de 1896 realizo la primera comunicación de señales sin hilos.

Estas primeras transmisiones estaban constituidas por simples impulsos, obtenidos mediante poderosas descargas eléctricas de corriente almacenadas en condensadores o botellas de Leyden. Una espira de alambre conductor, situada a pocos metros de la descarga, producía una descarga menor entre sus extremos abiertos.

El oscilador de Hertz, el detector de Branly y la antena de Popov eran, pues, los tres elementos indispensables para establecer un sistema de radiocomunicación, pero era necesario también constituir un conjunto que pudiese funcionar con seguridad para tener aplicaciones comerciales.

Nadie había podido conseguirlo, hasta que en 1895 Marconi realizó experimentos definitivos que le proporcionaron el título de inventor de la radiocomunicación.

Este fenómeno que empezó a mostrar la resonancia eléctrica fue estudiada por Marconi, el cual en Bolonia (Italia) en 1896 y con sólo 20 años de edad conseguía sus primeros comunicados prácticos.

Empleando un alambre vertical o "antena" en vez de anillos cortados  y empleando un "detector" o aparato que permitía descubrir señales muy débiles, pronto logró establecer comunicación hasta distancias de 2400 m.

Paulatinamente fué aumentando el alcance de sus transmisiones, hasta que en 1896 solicitó y obtubo la primera patente de un sistema de telegrafía inalámbrica.

La longitud de onda utilizada estaba situada por encima de 200 metros, lo que obligaba a utilizar antenas de colosales dimensiones. El receptor basaba su funcionamiento en el denominado cohesor. Brandley y Lodge fueron dos de sus principales perfeccionadores. En esencia, el cohesor estaba constituido por un tubo de vidrio, lleno de limaduras de hierro, el cual en presencia de una señal de alta frecuencia, procedente de la antena, se volvía conductor y permitía el paso de una corriente que accionaba un timbre. Cuando desaparecía la corriente el cohesor seguía conduciendo, por lo que debía dársele un golpe para que se desactivara. Estos detalles dan una idea de las dificultades con que se encontraban los investigadores de aquel entonces. 

En 1897, el inglés  O.J. Lodge inventó el sistema de sintonía, que permite utilizar el mismo receptor para recibir diferentes emisiones.

En 1897, empleando un transmisor formado por una bobina de inducción grande y elevando las antenas transmisora y receptora con ayuda de papalotes (cometas), aumentó el alcance del equipo a 14,5 Km. También demostró que la transmisión podía ser sobre el mar, estableciendo la comunicación entre dos barcos de la marina de guerra italiana, a distancias de 19 Km la figura anterior nos da una idea de su receptor.

El primer contacto por radio en Francia tuvo lugar en 1898 entre la Torre Eiffel y el Pantheon (4 Km.), en París.

En 1899 nuevamente el investigador e inventor Guillermo Marconi logró enviar un mensaje por radio a través del Canal de la Mancha uniendo Dover con Wimereux (46 Km.).  

Es en este año 1899, que ocurrió la primera demostración del valor de las comunicaciones por radio para dar mas seguridad a los viajes en el mar, cuando la tripulación del barco "R. F. Mathews" pudo salvarse despues del choque del barco con un faro, gracias a la llamada de auxilio por radiotelegrafía.

Pero en realidad se puede decir que la Era de la Telegrafía sin Hilos comenzó un crudo día, 12 de diciembre de 1901, a las 12:30 p.m. y después de elevar la antena receptora con globos y papalotes hasta 120 mts. de altura, en unos barracones abandonados en San Juan de Terranova (Canadá) donde Marconi ayudado por los Srs. Paget y Kemp, consiguió captar una serie de tres puntos, la letra S del código Morse, una señal que acababa de recorrer los 3.600 kilómetros que separaban a Marconi de (Poldhu) Cornwall, en Gran Bretaña (Inglaterra). Esta señal fue la culminación de muchos años de experimentación.

Después del suceso transatlántico de Marconi en el año 1901, en los Estados Unidos se registra un desarrollo vertiginoso en la autoconstrucción y experimentación de aparatos TSF (telegrafía sin hilos). 

Hacia el año de 1900 se empezaron  a utilizar los detectores de CRISTAL DE GALENA para la detección en sustitución del cohesor Branly, la galena era mucho mas sensible, pero aun inestable.

En 1904, el inglés J.A. Fleming aportó a la radio el primer tipo de válvula de vacío, el diodo, que aparte de otras aplicaciones permitía sustituir con ventaja al engorroso detector de galena, el cual se siguió utilzando en pequeños receptores hasta los años cincuenta.

Con el invento en 1905 de la lámpara triodo (llamada también "audion") por el americano -Lee De Forest-, ya se podían amplificar las señales eléctricas utilizadas en radio y generar ondas que no fueran chispas como hasta entonces.

Con tensiones de sólo unas centenas de voltios era posible obtener una señal de transmisión continua o sostenida, lo que anuló rápidamente los transmisores de chispas. Pero es más, la señal continua fue fácilmente modulada por micrófonos de carbón, del tipo que aún se utiliza comúnmente en los teléfonos hoy día, y permitió la transmisión de voz.

Fue este mismo Dr. Lee DeForest que dio inicio a las primeras emisiones de radio de música y voz , usando el bulbo de su invención para generar ondas electromagnéticas, en lugar de las chispas.  Sus transmisiones desde su casa en California fueron mas bien experimentales hasta que finalmente, en 1920, la Westinhouse Electric and Manufacturing Co., estableció en Pittsburgh la primera estación radiofusora comercial: la bien conocida "KDKA".

Con ello la radiotelegrafía dio paso a la radiotelefonía, que habría un inmenso campo de posibilidades a la gran aventura humana en las comunicaciones.

 

Acontecimientos año 1901

 Enero

  • 1 de enero: se establece la Commonwealth de Australia, segundo dominio británico, mediante la unión de seis colonias.
  • 1 de enero: Nigeria se convierte en «protectorado» británico.
  • 1 de enero: en España empieza a regir el horario oficial por el meridiano de Greenwich.
  • 1 de enero: en la colonia francesa de Madagascar se inaugura la primera autopista del mundo, con una longitud de 200 km.
  • 6 de enero: Filipinas rechaza la «tutela» estadounidense. Comienza la Guerra Filipino-Estadounidense.
  • 22 de enero: en Inglaterra, Eduardo VII sucede en el trono a la fallecida Victoria I.

 Febrero

  • 1 de febrero: en Barcelona se inaugura el Parque de Atracciones Tibidabo.
  • 1 de febrero: Pablo Picasso y Fernando Soler fundan la revista Arte joven, de la que se publican 5 números.
  • 1 de febrero: en Bakú (actual Azerbaiyán) se producen incendios en los campos petrolíferos rusos.
  • 7 de febrero: en La Haya se celebra la boda de la reina Guillermina con el duque Enrique de Mecklemburgo.
  • 9 de febrero: Agenor Goluchowski, ministro austrohúngaro de Asuntos Exteriores, garantiza la soberanía de la Sublime Puerta, en una carta dirigida a su homólogo italiano.
  • 14 de febrero: en Madrid, Mercedes de Borbón (princesa de Asturias) se casa con Carlos de Borbón, lo que provoca vivas protestas.
  • 15 de febrero: el Gobierno de Estados Unidos se niega a aceptar la constitución de Cuba como país independiente de Estados Unidos.
  • 15 de febrero: en Lima (Perú) se funda el Club Alianza Lima.
  • 21 de febrero: Albert Einstein se convierte en ciudadano de Zúrich.
  • 23 de febrero: en la provincia de Chubut (Argentina) se funda el pueblo Comodoro Rivadavia.
  • 23 de febrero: se produce el hundimiento del vapor inglés City of the Río de Janeiro, siniestro en el que mueren 130 personas.

Marzo

  • 1 de marzo: de Elberfeld (actual Wuppertal, en Alemania entra en servicio el primer tramo parcial de ferrocarril elevado.
  • 23 de marzo: EE.UU. entrega a España el precio de la venta de las islas de Joló (Filipinas).
  • 23 de marzo: el mundo se entera de que en Transvaal (en el sur de África), niños y mujeres bóeres mueren de hambre en los campos de concentración británicos.

Abril

  • 1 de abril: en España se celebran numerosos mítines anticlericales, especialmente en La Coruña y Málaga.
  • 1 de abril: en España se establecen las normas para regular la circulación de tranvías.
  • 7 de abril: en Suiza surgen las disputas por el derecho de asilo.

Mayo

  • 3 de mayo: en Jacksonville (Florida) empieza el Gran Incendio de 1901.
  • 5 de mayo: en México termina la Guerra de independencia maya, aunque grupos rebeldes indígenas seguirán siendo exterminados a lo largo de la siguiente década.
  • 9 de mayo: en Melbourne (Australia) se abre el primer parlamento australiano.
  • 17 de mayo: en Estados Unidos quiebra el mercado de valores.
  • 24 de mayo: en Caerphilly (sur de Gales) mueren 78 mineros.
  • 25 de mayo: en Buenos Aires se funda el club de fútbol Club Atlético River Plate.
  • 27 de mayo: en Nueva Jersey, se funda la Edison Storage Battery Company.
  • 28 de mayo: en Persia (que desde 1935 se llamará Irán) otorga a William Knox D’Arcy una concesión para buscar petróleo.

Junio

  • 12 de junio: EE. UU. establece un «protectorado» de hecho sobre Cuba (mediante la enmienda Platt), y se asegura, mediante arriendo, la base de Guantánamo (que actualmente funge como campo de concentración estadounidense, donde se violan los derechos humanos).
  • 12 de junio: en la Academia de Ciencias de París, el físico francés Henri Becquerel hace una demostración sobre radioactividad.
  • 21 y 23 de junio: en Francia se funda el Partido Radical y Radical Socialista.

Julio

  • 20 de julio: en París se firma un protocolo italo-marroquí que refuerza la posición de Francia y se pone fin a la ocupación de Pekín por el cuerpo expedicionario internacional que aplastó la Rebelión de los Bóxers.

Agosto

  • 31 de agosto: La redacción del Correo de Guipúzcoa es asaltada por marinos de guerra.
  • 31 de agosto: German Riesco es proclamado presidente de la República de Chile.

Septiembre

  • 14 de septiembre: Theodore Roosevelt asume la presidencia de los Estados Unidos tras el asesinato de William McKinley.

Noviembre

  • 18 de noviembre: mediante el Tratado Hay-Pauncefote, el Reino Unido cede a EE. UU. el derecho exclusivo a construir el Canal de Panamá.

Diciembre

  • 10 de diciembre: primera entrega de los Premios Nobel.
  • 11 de diciembre: en Cornualles (Inglaterra), el inventor italiano Guglielmo Marconi realiza la primera radiotransmisión con la isla de Terranova (3500 kilómetros).
  • 21 de diciembre: en Noruega las mujeres participan, por primera vez, en las elecciones comunales.
  • 21 de diciembre: en Basilea se funda la Asociación Internacional para la Protección Legal de los Trabajadores, base de la OIT.
  • 21 de diciembre: William Harley y Arthur Davidson crean un prototipo de bicicleta motorizada, la primera Harley-Davidson.
  • 21 de diciembre: se realiza el Congreso Sionista.

Jugadores españoles en la NBA

Publicado: 27/12/2011 17:02 por Miguel Anchel Sanz en BALONCESTO

 

Jugadores españoles en la NBA

  • 1º Fernando Martín
  • Raül López
  • José Manuel Calderón
  • Jorge Garbajosa
  • Marc Gasol
  • Pau Gasol
  • Juan Carlos Navarro
  • Sergio Rodríguez
  • Rudy Fernández
  • Ricky Rubio
20111229095624-blusens-monbus.jpg

 

CAI ZARAGOZA |

 BLUSENS MONBUS


80 |


 71

 

 J 13 | 28/12/2011 | 20:30 | Pabellon Principe Felipe | Público:8500

 

 

 

 

 

 Árb: Daniel Hierrezuelo, Oscar Perea, Anna Cardús

 

14|20

26|20

18|18

22|13

 

CAI ZARAGOZA 80

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

8

Wright, Bracey

34:11

28

4/8

50%

5/6

83%

5/6

83%

5

5+0

3

2

3

0

2

0

1

2

11

8

40

9

Van Rossom, Sam

17:34

2

1/2

50%

0/2

0%

0/0

0%

0

0+0

2

1

1

0

0

0

0

2

2

0

1

10

Hettsheimeir,R

23:25

8

3/7

43%

0/0

0%

2/2

100%

8

7+1

0

0

0

0

0

1

0

3

2

4

10

11

Stefansson, J.

23:18

5

1/6

17%

1/5

20%

0/0

0%

4

2+2

2

1

0

0

0

4

0

2

0

0

-3

12

Almazán, Pablo

11:6

4

2/2

100%

0/1

0%

0/0

0%

1

1+0

1

2

1

0

0

0

0

2

1

2

5

16

Cabezas, Carlos

25:27

15

2/3

67%

3/3

100%

2/3

67%

0

0+0

7

0

1

0

1

0

0

1

3

10

22

21

Archibald, R.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

31

Fontet, Albert

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

33

Toppert, Chad

19:30

6

0/0

0%

2/4

50%

0/0

0%

3

3+0

1

0

1

0

0

0

0

1

0

9

6

34

Aguilar, Pablo

29:1

11

1/4

25%

3/5

60%

0/0

0%

5

4+1

2

1

2

0

1

1

0

2

1

7

11

44

Pasco, Pervis

16:28

1

0/0

0%

0/0

0%

1/2

50%

3

3+0

0

0

0

0

2

0

0

1

2

5

6

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

3

1+2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

Total

200:0

80

14/32

44%

14/26

54%

10/13

77%

32

26+6

18

7

9

0

6

6

1

16

22

9

101

E

 Abós, José Luis

5f

 

BLUSENS MONBUS 71

REB

 

TAP

 

FP

 

 

D

Nombre

Min

P

T2

T2 %

T3

T3 %

T1

T1 %

T

D+O

A

BR

BP

C

F

C

M

F

C

+/-

V

4

Hopkins, B.

4:46

0

0/1

0%

0/0

0%

0/0

0%

0

0+0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

-2

-2

5

Rodríguez, A.

13:55

3

0/0

0%

1/1

100%

0/0

0%

1

0+1

5

0

0

0

0

0

0

1

0

-11

8

6

Cabanas, Mario

4:50

2

1/2

50%

0/0

0%

0/0

0%

0

0+0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

-3

2

7

Bulfoni, Javier

23:0

15

3/6

50%

3/5

60%

0/0

0%

6

6+0

3

0

0

0

1

2

0

2

1

0

17

9

Ere, Ebi

23:11

7

0/2

0%

2/5

40%

1/2

50%

0

0+0

2

0

1

0

0

1

0

3

1

4

-1

11

Palacio, Milt

26:5

10

2/6

33%

1/2

50%

3/4

75%

4

4+0

2

3

4

1

1

1

0

3

3

2

9

13

Washington, D.

20:34

8

4/7

57%

0/2

0%

0/0

0%

2

2+0

1

0

1

2

0

1

1

4

2

-15

2

14

Kendall, Levon

24:50

6

2/6

33%

0/0

0%

2/4

50%

3

1+2

1

1

0

0

0

0

0

1

4

-12

8

15

Junyent, Oriol

19:56

5

1/4

25%

0/0

0%

3/4

75%

7

6+1

0

1

0

0

0

1

0

3

2

2

7

17

Nguema, Richard

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21

Lasme, Stephane

25:38

9

4/7

57%

0/0

0%

1/1

100%

4

2+2

0

0

2

1

3

0

1

4

1

-3

8

33

Corbacho, A.

13:15

6

0/0

0%

0/1

0%

6/6

100%

1

1+0

1

2

0

0

1

0

0

0

2

-7

12

 

Equipo

 

0

0/0

0%

0/0

0%

0/0

0%

3

2+1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

Total

200:0

71

17/41

41%

7/16

44%

16/21

76%

31

24+7

16

7

8

4

6

6

2

22

16

-9

73

E

 Fernández, Moncho

5f

 

 

 

El CAI logra un importante triunfo que se fraguó en últimos minutos (80-71)

 

El conjunto aragonés se sobrepuso al fuerte inicio gallego y con un último cuarto muy efectivo y un Wright (28 puntos) en estado de gracia, se llevó la victoria

 

Zaragoza, 28 dic. 2011.- El CAI Zaragoza logró una importante victoria para continuar soñando con clasificarse para la Copa del Rey, que se fraguó en los últimos cinco minutos de un partido muy igualado en el que los visitantes se hundieron.

El acierto maño en esos instantes, gracias a la gran dirección de Carlos Cabezas, unido a la buena defensa local y a cierta dosis de cansancio en su rival permitió al CAI hacerse con un triunfo que, tal y como transcurrió el partido, parecía que iba a ser mucho más sufrido.

El comienzo del encuentro fue extraño pues el equipo local se puso por delante con 5-0 con facilidad en el minuto 3, pero el buen trabajo defensivo de su oponente le permitió, gracias a un parcial de 0-11 en tres minutos y medio, darle la vuelta de manera espectacular hasta 8-15, hasta cierto punto lógico si se tiene en cuenta que el conjunto maño tuvo un acierto en los lanzamientos de campo, en este cuarto, de un pírrico 23,5%.

Los visitantes lo aprovecharon para llegar al final del mismo con 14-20, aunque el conjunto de José Luis Abós supo reaccionar en el segundo parcial, después de alcanzar su máxima desventaja (18-26 en el minuto 14) acaudillados por un pletórico Bracey Wright.

Con problemas de ataque dentro de la zona gallega, el CAI Zaragoza se encomendó a su buena mano desde la línea de tres puntos y anotó seis de nueve lanzamientos en este cuarto, aunque el equipo de Moncho Fernández aguantó bien el tirón local para llegar al descanso con igualdad en el electrónico (40-40).

La igualdad predominó en el tercer parcial, que no rompió el equilibrio del electrónico (58-58), pero el equipo gallego empezó a atascarse en la defensa local, y en sus propios errores ofensivos, en los últimos diez minutos mientras que los propietarios del terreno tuvieron las ideas más claras, más tranquilidad y una gran dosis de acierto.

Esto les permitió endosar a su rival un parcial demoledor de 11-1 entre los minutos 34 y 37 que dejaron el partido sentenciado a falta de 2:22 para la conclusión con 74-64.

En esos minutos emergió la figura del que fuera campeón del Mundo con España, Carlos Cabezas, para dirigir magistralmente a su equipo al triunfo tras que Wright le cediera el liderazgo del equipo, y eso que el norteamericano firmó una valoración de MVP al final del encuentro con 40 puntos de valoración ACB.


80 - CAI Zaragoza (14+26+18+22): Wright (28), Van Rossom (2), Hettsheimeir (8), Stefansson (5), Pablo Aguilar (11) -cinco inicial- Almazán (4), Cabezas (15), Toppert (6) y Pasco (1).

71 - Blusens Monbus (20+20+18+13): Bulfoni (15), Ere (7), Palacio (10), Junyent (5), Lasme (9) -cinco inicial- Hopkins (-), Rodríguez (3), Cabanas (2), Washington (8), Kendall (6) y Corbacho (6).

Arbitros: Hierrezuelo, Perea y Cardús. No hubo exclusiones.

Incidencias: partido correspondiente a la jornada 13 de liga disputado en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza ante unos 8.500 espectadores.

 

 

 Resultados Liga Endesa 2011-12 Jornada 13 
Partido Resultado
UCAM Murcia | Asefa Estudiantes 88 | 75  
FC Barcelona Regal | Assignia Manresa 74 | 61  
FIATC Mutua Joventut | Real Madrid 0 | 0  
Baloncesto Fuenlabrada | Lucentum Alicante 0 | 0  
Gescrap Bizkaia | Caja Laboral 0 | 0  
Cajasol Banca Civica | Unicaja 68 | 72  
Gran Canaria 2014 | Lagun Aro GBC 0 | 0  
CAI Zaragoza | Blusens Monbus 80 | 71  
Blancos de Rueda Valladolid | Valencia Basket 0 | 0  
 Clasificación Liga Endesa 2011-12 Jornada 13 
Pos Equipo J G P P.F. P.C.  
1   FC Barcelona Regal 13 11 2 982 845  
2   Real Madrid 12 10 2 992 856  
3   Unicaja 13 10 3 1.040 956  
4   Caja Laboral 12 9 3 873 802  
5   Lucentum Alicante 12 9 3 853 847  
6   Cajasol Banca Cívica 13 7 6 991 952  
7   Valencia Basket 12 6 6 908 893  
8   CAI Zaragoza 12 6 6 889 907  
9   Baloncesto Fuenlabrada 12 6 6 918 939  
10   Gescrap Bizkaia 11 5 6 849 861  
11   Gran Canaria 2014 12 5 7 818 830  
12   Assignia Manresa 13 5 8 901 954  
13   Lagun Aro GBC 12 4 8 953 941  
14   FIATC Mutua Joventut 12 4 8 860 917  
15   Blusens Monbus 13 4 9 909 950  
16   UCAM Murcia 13 4 9 884 933  
17   Asefa Estudiantes 13 4 9 881 1.002  
18   Blancos de Rueda Valladolid 12 2 10 850 966  

Los doce Apóstoles

Publicado: 29/12/2011 10:10 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20111229101021-leonardo-da-vinci-1452-1519-la-ultima-cena-1495-1498-.jpg

 

Los doce Apóstoles

Según el Nuevo Testamento, los doce Apóstoles definitivos fueron aquellos que no abandonaron a Jesús cuando este les indicó que debían comer su cuerpo y beber su sangre para alcanzar la vida eterna (Juan 6:25-70):

Desde entonces muchos de sus discípulos volvieron atrás y ya no andaban con él.
Dijo entonces Jesús a los doce: ¿Queréis acaso iros también vosotros?
Le respondió Simón Pedro: Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Y nosotros hemos creído y conocido que tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.
Jesús les respondió: ¿No os he escogido yo a vosotros los doce, y uno de vosotros es diablo?

Ellos fueron, en orden de elección:

  • Simón, hijo de Jonás o Juan (Simon bar Jonah o Šim`ôn bar-Yônâ) (Mt 16:18), renombrado por Jesús, Pedro (Mr 3:16). También conocido como Simon bar Jochanan (arameo) y Simón Pedro.
  • Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo .
  • Andrés, hermano de Pedro y exdiscípulo de Juan el Bautista
  • Juan, el menor de los doce, también hijo de Zebedeo (por tanto, hermano de Santiago el Mayor). Jesús llamó a ambos Bo-aner’ges, lo que significa ’hijos del trueno’. (Mr 3:17)
  • Felipe de Betsaida
  • Bartolomé hijo de Talemai, llamado también Natanael de Caná.
  • Tomás (llamado Dídimo o Mellizo).
  • Mateo, el publicano o recaudador de impuestos, llamado también Leví.
  • Santiago el Menor, Santiago, hijo de Alfeo, llamado también Santiago el Justo.
  • Judas Tadeo. En algunos manuscritos de Mateo, el nombre «Lebbaeus» ocupa su lugar o es llamado Judas, hijo de Santiago (Lc 6:16).
  • Simón el Cananeo, el Celador o Zelote (guerrillero).
  • Judas Iscariote. También es referido como «Judas, hijo de Simón» (Jn 6:71; Jn13:26). Judas, a causa de su traición a Jesús, se ahorco (de acuerdo a Mateo 27:5 y Hechos 1:18) y a raíz de esto se escogió a Matías como su reemplazo.
  • Matías, el sucesor de Judas, elegido a la suerte en el monte de la sangre, Cito, Hechos 1, 12-26. Hay muchos comentaristas bíblicos que no reconocen a Matías como sucesor de Judas ya que sólo Cristo Jesús es quien escoge a los Apóstoles y no delegó en ellos esta función. En su lugar sostienen que el sucesor de Judas Iscariote fue Saulo de Tarso, también conocido como Pablo, quien llevaría las Buenas Nuevas de Jesús a los gentiles (Hch 9:1-19).

Todos ellos eran galileos con excepción de Judas Iscariote, que se presume era de Judea (para algunos Iscariote significaría textualmente isqueriot, «de Queriot» al sur del distrito de Judá); mientras algunos más interpretan: de Isacar. Para otros viene de los sicarii, grupo de judíos nacionalistas insurgentes. Después de la resurrección y ascensión de Jesucristo y tras haberse suicidado Judas Iscariote, los once Apóstoles restantes se reunieron y eligieron a Matías para completar nuevamente el número de doce Apóstoles enviados a las doce tribus de Israel.