Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2010.

Final Copa de España 1976

Publicado: 01/03/2010 15:37 por Miguel Anchel Sanz en REAL ZARAGOZA
20100301153616-copa-rey-1976.jpg

 

ATLETICO 1-0 REAL ZARAGOZA

 

UN GRAN GOL DE GARATE DECIDIO UNA FINA SIN JUÉGO

PRIMER TIEMPO ENTRETENIDO Y ABURRIMIENTO EN EL SEGUNDO

 

 

FICHA TECNICA

 

ATLETICO DE MADRID:

Reina (3); Capón (3), Panadero Díaz (3), Marcelino (3); Heredia (3), Eusebio

(4); Leal. (2) Salcedo (2), Gárate (3), Becerra (3) yAyala (3).

A los 15 minutos del segundo tiempo Aguilar (2)sustituyó a Becerra,

y a los 30 minutos, Alberto (—)a Salcedo.

 

REAL ZARAGOZA:

Junquera (4); Heredia (2), Royo (3),Blanco (31),M. Gnzález (4), J. González (2);

Rubial(2), García Castany (2), Diarte (4), Arrúa (1) y Simarro(3). -

En la segunda mitad Rico (2) reemplazó a Heredia,que contaba con una tarjeta blanca

A 10 minutoS del final Juanjo (—] entró por García Castany.

 

 

ARBITRO:

El  señor Segrelles, del Colegio Valenciano.

Podemos asegurar que don ‘Vicente Calderón, presidente del Atlético de Madrid, no convocará ninguna rueda de prensa para afirmar que eL colegiado les ha perjudicado,.

Hubo tarjetas blancas para. Heredia (30 minutos),por alevosa entrada a Gárate;

 a Diarte (minuto 32), por falta a Ayala, y a Eusebio (70 minutos), por agresión a Diarte,

 

GOL:

El único gol del partido se contabilizó a los 25 minutos de juego. Hay une falta de Royo a Leal en la banda derecha. La saca muy templada Cepón sobre Salcedo, que centra sobre el área pequeña y Gárate,, en espectacular cabezazo en plancha, bate a Junquera. Un gran gol.

 

INCIDENCIAS:

Noche calurosa y húmeda. Una entrada regular tirando a buena: unas setenta y cinco mil espectadores, con más profusión de hinchas rojiblancos que aragoneses. Asistió al encuentro Su Majestad el Rey a quien el público ovacionó cálidamente a su llegada , salida y

cuando entregó los trofeos conquistados a los capitanes del Barcelona juvenil y del Atlético de Madrid, Gárate. víctima de una entrada de Heredia, estuvo seis minutos fuera del terreno, entre los 30 y 36, pero se reincorporó sin acusar, aparentemente, ninguna lesión.

El Zaragoza lanzó ocho, saques de esquina (4 y 4) contra seis del Atlético, todos en el segundo periodo.

El Zaragoza lució brazaletes negros en señal de duelo por la tragedia de Utebo.

 

Madrid, 26. (Crónica de J. J. CASTILLO.)

 

Ha sido un feo partido resuelto con un bellísimo gol en casi la única jugada que nos ha recordado que estábamos en la final de la Copa del Generalísimo, la última que se juega con esta denominación.

Ha ganado el Atlético y hay que decir que no se puede discutir su éxito que ha colmado de felicidad a su rugiente hinchada que en los graderíos, del Bernabeu hizo enmudecer a los seguidores del Zaragoza que tuvieron más pancartas que satisfacciones.

 

TODOS AHOGADOS

Durante el primer tiempo, antes y después del gol, el pobre juego tuvo por lo menos la compensación de la vivacidad de acciones de los dos equipos, con destellos deslumbrantes de Diarte y Gárate, y también de Avale, aunque a esto su teatralidad, que gozó siempre de la protección arbitral, le hiciese perder muchos puntos.

Fue en este período cuando vimos por lo menos los perfiles de un partido con tensión y emociones, con los dos equipos empeñados en alternativos y rápidos contraataques con más profundidad los del Atlético, puesto que en el Zaragoza la nulidad de Arrúa fue total, obscurecido y casi diríamos ceje escondido.

Pero, tras el descanso, ambos conjuntos no tuvieron ya ninguna fuerza. Se hizo fútbol al pasito corto y los errores y las imprecisiones abundaron como consecuencia del desequilibrio físico y todos los jugadores dieron la impresión de estar ahogados, faltos de aire. El resultado fue un total aburrimiento, un futbol de calderilla para olvidarlo rápidamente.

 

 JUNQUERA. LA FIGURA

 El domino, tanto cuando se jugó discretamente como cuando se hizo fatal, anduvo repartido y los dos equipos anduvieron a la par en este sentido.

 Pero en el Atlético tubo siempre más capacidad incisiva como lo demuestra el hecho de que Junquera fuera la figura sobresaliente del choque con unas cuantas intervenciones de altísimo nivel. Reina hizo también un par de paradas de mérito, con algún despiste de los suyos, pero en general no se vio apenas agobiado, porque el Zaragoza sólo tenía a Diarte con visión y ganas mientras Arrúa, como ya hemos dicho, fue un alma en pena, Rubial apenas si dio una a derechas y García Castany ya no es la estrella de -otras temporadas. En cuanto a Simarro, lució el once en su espalda pero fue un hombre, eso sí, de función más bien destructiva con el encargo de controlar a Ayala y con sólo esporádicas incorporaciones a la tarea atacante de su equipo.

Con una delantera tan endeble, lo que debía haber sido la mejor arma del Zaragoza, quedó mellada, sin proporcionar apenas sustos a la enérgica cobertura rojiblanca, que además, gozó de patente de corso en su área, con un par de empujones descarados de Eusebio y Diarte que, con otro colegiado menos impresionable a la crítica de la mayoría, no hubiesen pasado tan lamentablemente desapercibidos como pasaron.

 

El. ATIETICO FUE MENOS MALO

Estas inhibiciones del señor Segrelles —obligado al alto honor de dirigir este final por que el Atlético no tenía en su lista ningún árbitro da campanillas que no lo tenga vetado— no bastan para que el Zaragoza justifigue su desmayada impresión de juego.

Atrás estuvo aceptable, amparado en los aciertos de Junquera y en la buena orquestación de Manolo González. Pero por delante apenas si logró enhebrar una maniobra aceptablemente peligrosa. El Atlético, que también se mostró firme en su cobertura, fue un cuadro más flexible y equilibrado dentro del tono gris común a las dos formaciones. Y por eso sus combinaciones ofensivas tuvieron más fuste que las del rival. El gol que decantó la balanza fue magnífico y vino a premiar al conjunto que no fue tan malo como el otro, porque a más no pueden llegar los adjetivos de este choque sin otro atractivo que el de la cortedad del marcador que permitía la posibilidad de la igualada e incluso de la prórroga. Afortunadamente para el público que quiere gozar del buen fútbol, se nos ahorró la tortura de un tiempo extra, pues con los noventa minutos del cupo reglamentario hubo más que suficiente para el bostezo y el aburrimiento.

 

NO SE APRENDE NADA

Cuando todavía se mantienen en la retina del gran publico español las imágenes in olvidables de la final de la Europoca de Naciones, esta final española nos ha servido para comprobar que nuestro fútbol no ha aprendido nada de Belgrado: ni en cuanto a la calidad del juego en sí, ni encuanto a la corrección de los jugadores.

No toda la culpa de esto hay que echársela al señor Segrelles, aunque estuvo tirando casi siempre para el Atlético, para cuyos jugadores tuvo devociones y debilidades que no pueden por menos que ser censuradas. La verdad es que hubo cosas feas y entradas incorrectas por los dos bandos, pero también un exceso de exhibicionismo desgarrador inaceptable. Hubo tres tarjetas, que no vamos a discutir, pero también debió de haber tarjetas para ese tipo de jugador como Ayala, maestro en el simulacro y la hipocresía de la caída voluntaria.

Todo esto son nimiedades, ciertamente, pero que contribuyen a forjar esta imagen, apasionada si quieren, pero falsa, de nuestro fútbol y que en la final del Bernabeu aportaron una buena parte de la culpa de que el partido saliera cojo, torcido y feo.

 

EL ATLETICO A LA RECOPA

El Atlético de Madrid irá a la Recopa y, de carambola, ha colocado al Athletic de Bilbao en la Copa de la UEFA, dejando al Zaragoza huérfano de este título que hoy buscaba y de toda participación continental para la próxima temporada. En verdad que el Zaragoza vacilante de este año no ofrecía demasiadas seguridades para la apuesta en este lance contra el Atlético de Madrid. Y no se engañaron los apostadores que daban favoritos a los rojiblancos. La cosa fue de un pelo si quieren, pero el pronóstico sé cumplió. Un Zaragoza con un tandem Arrúa-Diarte en noche de inspiración tal vez podía haber volcado el pronóstico. Pero Arrúa no existió y bastante hizo Diarte aguantando lo que aguanta con la paradoja de que se le sacara tarjeta blanca cuando sus marcadores se las merecieron, a veces, de todos los colores. El Atlético, hoy por hoy, es más equipo y por eso acabó ganando. Su zaga, con el par de sustos obligados que proporciona Reina a su hinchada como cosa tradicional, no cometió errores y si alguno hubo ya se cuidó de taponarlo el árbitro Y de medio campo adelante, sus hombres, sin malabarismos ni excesos de brillantez, se movieron en busca de la puerta con aceptable espíritu positivo, sobre todo Gárate que, antes y después de la malévola entrada de Heredia, fue pieza básica en su equipo, y Ayala. cuyo arte se reparte equitativamente entre lo bueno y lo falso.

 

PUNTO FINAL

No ha sido una final tan estruendosa de expectación y público como otras anteriores. Tal vez porque los dos

cuadros, aún llegando a la final con el aval de haber sorteado deportivamente todos los obstáculos, no se encuentran en su mejor forma y no ofrecían la seguridad de brindar un gran partido.

No sólo no ha sido un gran partido sino que ha sido un encuentro casi siempre mediocre y, a ratos, malo a carta cabal. Un gran gol no basta para justificar hora y media de fútbol soso, desvertebrado y sin fuerza, dirigido por un árbitro a quien, si no se retirara, el Atlético no colocaría en la lista de los vetados.Vamos, así por lo menos nos lo parece.

Mientras tecleamos estas rápidas impresiones, la afición rojiblanca desfila, entusiasmada y contenta, por debajo de nuestras ventanas. El ganar siempre alivia la impresión de un mal espectáculo. Esta final, de la única forma que pasará quizá a la pequeña historia de la Copa, será precisamente por lo horrenda que, futbolísticamente, ha resultado. ¡Ah! Y no lo olviden: por el gol de Gárate que con todos sus huesos machacados, aún tiene un cerebro

 

Gárate, tras recibir la Copa de manos del Rey, la eleva jubilosamente ante su hinchada.

El trofeo quedaba, desde este instante, en propiedad del Atlético de Madrid

 

 

  

Eliminatorias Copa de España 1976

Jugado por 112 equipos: 

 - Todos los 18 equipos de Primera División.
A partir de la Cuarta Ronda.

 - Todos los 20 equipos de Segunda División. A partir de la Primera Ronda.

 - 74 (de 80) de la Tercera División. A partir de la Primera Ronda



PRIMERA y SEGUNDA RONDA




Disputado por 20 equipos de Segunda División y
74 equipos de Tercera División 
para poder optar a 24 plazas. 

Todos los equipos de Primera División quedan exentos





TERCERA RONDA

14 de enero y 28 de Enero


Tudelano (Tudela) - Celta (Vigo) 1-1, 1-4

Atlético Madrileño - Racing Ferrol 1-0, 0-2

Deportivo de Gijón - Tenerife 0-1, 0-2

Real Valladolid - Carabanchel (Madrid) 1-0, 1-0 (1)

Gimn. Torrelavega - Talavera 1-2, 0-1

Osasuna (Pamplona) - Mirandés 3-0, 1-2

Gimn. Tarragona - Pegaso (Madrid) 0-2, 0-1

Baracaldo - San Andrés (Barcelona) 2-0, 0-4

Mestalla (Valencia) - Ibiza 3-1, 0-3

CD Málaga - Getafe CD 1-0, 1-0

Burgos CF - Cádiz 2-1, 0-3

Real Murcia - Recreativo de Huelva 2-0, 0-3 (2)

(1) 6 de enero y 21 de

(2) segunda etapa, 20 de enero

Todos los equipos de Primera División quedan exentos






CUARTA RONDA


11 de febrero y 25 de Febrero



Atlético de Madrid - Racing de Santander 1-0, 1-1

Cádiz - Celta (Vigo) * 1-1, 2-2 pp

Español (Barcelona) - Elche 1-0, 1-1

Racing Ferrol - Real Madrid 1-2, 1-4 (3)

Sporting Gijón - Athletic Bilbao 0-2, 5-2

Recreativo Huelva - Real Zaragoza 3-1, 0-3

Ibiza - Real Zaragoza 2-1, 0-5

Hércules (Alicante) - Pegaso (Madrid) 0-0, 2-0

Osasuna (Pamplona) - CD Málaga 1-1, 0-1

Salamanca - Barcelona 1-0, 1-3

Sevilla - Granada 1-1, 1-2

Talavera - Real Oviedo 0-2, 1-2

Valencia - San Andrés (Barcelona) 3-0, 0-0 (4)

Real Valladolid - Real Betis 1-2, 1-3

(2) segunda etapa, 17 de febrero

(4) segunda etapa, 26 de febrero

Bye: Real Sociedad (San Sebastián) y Tenerife



 
RONDA de DIECISEISAVOS

10 de marzo y 7 de abril



R Betis (Sevilla) - Valencia 2-0, 1-2

Celta (Vigo) - Real Sociedad 0-0, 1-2

Español (Barcelona) - CD Málaga 3-2, 4-3 (5)

Sporting de Gijón - Atlético Madrid 1-2, 1-1

Hércules (Alicante) - Las Palmas 3-1, 0-7

Granada - Real Zaragoza 3-3, 1-3

Real Oviedo - Barcelona 0-0, 0-4 (6)


Tenerife - Real Madrid 2-0, 0-1 (7)

(5) Vuelta, 15 de abril

(6) partido de ida, 9 de marzo

(7) 9 de marzo y 4 de mayo



CUARTOS DE FINAL

5 de mayo 30 y junio



Barcelona - Atlético Madrid 2-3, 1-1

R Betis (Sevilla) - Español (Barcelona) 3-1, 1-2

Las Palmas - Real Sociedad * 3-1, 0-2 PP (8)

Tenerife - Real Zaragoza 1-0, 0-2 (9)

(8) partido de ida, 29 de mayo

(9) 2 de junio y 9 de



SEMIFINALES

13 de junio y 19 de



Real Sociedad - Atlético Madrid 0-1, 1-1 (10)

Real Zaragoza - Real Betis (Sevilla) 2-0, 1-2

(10) partido de ida, 12 de junio



FINAL

Jugado en el Santiago Bernabeu (Madrid), 26 de junio



ATLETICO MADRID - Real Zaragoza 1-0

Goles: 1-0 Gárate

Atlético de Madrid: Reina, Capón, Heredia, Panadero Díaz, Marcelino, Eusebio Leal, Salcedo,

                 (Alberto), Gárate, Becerra (Aguilar), Ayala.

R Zaragoza: Junquera, Heredia (Rico), González, Royo, Blanco, J. González, Rubial,

            García Castany (Juanjo), Diarte, Arrúa, Simarro

Árbitro: Segrelles.



 

 

Final Copa del Rey 1986

Publicado: 03/03/2010 15:37 por Miguel Anchel Sanz en REAL ZARAGOZA
20100303153704-copa-rey-1986-zaragoza.jpg

 

REAL ZARAGOZA 1 - 0 F.C.BARCELONA

¡Zaragoza!

Campeón afortunado

Un gol de rebote le dio el titulo al Zararagoza

 

FICHA TECNICA

 

REAL ZARAGOZA 1

Cedrún (3); T Casuca (3).Juan Carlos (3), JuIiá (4), García Cortés(3). Seño r(3) ,Güerri ( 2), Herrer a(2); Pardeza (3), Rubén Sosa (4) y Pineda (2).

A los 85 minutos se retiró Rubén Sosa y fue sustituido por Casajús (—)

A los 90 minutos Corchado { —) reemplazó a Pardeza.

 

BARCELONA 0

Urruti (2), Sánchez (3),Migueli (3), Alexanko (4), Julio Alberto(3), Schuster (3), Víctor (2), Calderé (2),Esteban (2); Carrasco (2) y Pichi Alonso (a).

A los 70 minutos Carrasco fue sustituido por Clos (—) que además se lesionó en la primera intervención que tuvo y Marcos (—) reemplazó a Esteban.

 

ARBITRO:

Señor Sánchez Arminio, internacional, que irá a Méjico. Colegio cántabro.

Tuvo una actuación digamos, que aceptable. Se v.o facilitado por la corrección y la deportividad con que actuaron los dos conjuntos pues aunque se jugó fuerte siempre se hizo sin mala intención. Sólo dos tarjetas, amarillas que mostró a Guerri a los 57 minutos por pérdida de tiempo y a Sánchez por una dura entrada a Pardeza Las lesiones de Clos y la de Juliá, que fue atendido así como a Rubén Sosa en los minutos finales del partido fueron lesiones infortunadas en las que poco tuvieron que ver los contrarios .En definitiva una actuación que puede calificarse por lo menos como imparcial y honesta.

 

GOLES

El único gol del partido llegó a los35 minutos. Hay una falta un poco tonta frente al portal de Urrutl y a unos 25 metros de su puerta. La lanza Rubén Sosa, el balón roza ligeramente en Pichi y desconcierta totalmente a Urruti que la ve entrar descorazonado y desconsolado. Tal vez el excelente guardameta azulgrana podía haber echo algo más en esta jugada.

 

INCIDENCIAS:

El partido fue presenciado por sus SSMM los Reyes y en el  palco presidencial estuviera demás el presidente de Uruguay, el señor Sanguineti y toda una serie de personalidades desde el presidente Felipe González a los ministros Narcís Serra y .Ernest Lluch pasando por el delegado nacional de deporte Romá Cuyás, el presidente del Madrid, Ramon Mendoza, el presidente del Atlético, Vicente Calderon y el ex delegado nacional de Educación Física y  Deportes, Tomás PeIayo Ros, los presidentes y las directivas al completo de los dos equipos finalistas encabezadas por Angel Aznar y José Luis Núñez y también el pleno de la Federación Española encabezado naturalmente por José Luis Roca.

Otras personalidades fueron Miquel Roca Junyent, Antonio Baró, presidente de la Liga profesional, Alfonso Guerra ,vicepresidente del Gobierno, etcétera…

No se llenó el estadio Calderón, pero hubo una gran entrada. Predominio de los seguidores azulgrana sobre los aragoneses. Gran ambiente con cánticos, banderas, y alientos constantes a los dos equipos. Desde hora y media antes de comenzar el partido las masas de entusiastas no dejaron de gritar y corear los nombres de sus favoritos.

 Cuando Terry Venables apareció en el campo para comprobar el estado del terreno recibió una ovación calurosa a favor que correspondió saludando repetidamente con la mano.

Llovió ligeramente a primera hora de la tarde y durante un pequeño período del primer tiempo, pero aún así el terreno de juego, si bien deslizante, se encontraba en general en buenas condiciones.

El Barcelona lanzó diez saques de esquina, siete de ellos en el segundo tiempo y el Zaragoza tres, todos en el segundo período.

 

COPA DEL REY

MANDO El BARCELONA, PERO SINPODER REALIZADO

 

Juan Jose CASTILLO.

Madrid, 26 de Abril de 1986

 

Explicar la victoria del Real Zaragoza en la final de la Copa del Rey es simple, marcó el único gol del encuentro Justificar por qué la perdió el Barcelona precisa, a mi juicio, de dos argumentos básicos En primer lugar el haber desaprovechado un sin fin de tiempos ni está a la altura de la responsabilidad que reclaman sus compañeros cuando las cosas se tuercen y todos recurren al alemán como “angel salvador”.

Dicho esto hay que centrar el comentario en que, una vez más, la etiqueta de los pronósticos se ha roto y que, tal como apuntábamos en nuestro comentario previo al encuentro, de ninguna forma se podía descartar la opción al triunfo del Real Zaragoza equipo que ciertamente está concluyendo la temporada en un singular estado de gracia. Su afortunado gol, en este encuentro cumbre, no hace más que rubricar la buena estrella y el excelente momento de juego de los hombres de Luis Costa, que con el marcador durante un primer tiempo equilibrado en el que se vio el mejor fútbol de la final y el once aragonés explotó al máximo sus mejores armas, basadas en un centro del campo luchador y dos

hombres muy validos para el contragolpe: los bulliciosos e inteligentes Pardeza y Rubén Sosa, peones claves para la estrategia de su equipo y para la maniobrabilidad de su juego.

Si embargo ni siquiera con el inesperado 1-0 pareció temerse por la suerte de un Barcelona que parecía con mayor empaque de equipo sobre el terreno de juego y que llevo las riendas con autoridad en este primer periodo, especialmente tras encajar el gol.

 Y es que si antes hemos subrayado las mejores bazas aragonesas, bueno será apuntar su mayor lunar: una defensa ágil, mal colocada y que no daba una en el juego por alto. Cada balón bombeado por la delantera azulgrana, cada saque de esquina, cada golpe de castigo era presagio de un susto para Cedrun Pero la vanguardia barcelonista dejo pasar ante si un

sin fin de opciones claras para el remate definitivo y se retiro al descanso sin haber neutralizado el decisivo gol del uruguayo Sosa.  Un pecado que pagaría muy caro...

 

Contra reloj

Y es que en el segundo tiempo fue una lucha contra el reloj. Contra los nervios y la propia responsabilidad. El listón técnico del partido bajó en picado, el Zaragoza se limitó simplemente en defenderse y el Barcelona jugó literalmente volcado sobre el área de los aragoneses, pero sin la autoridad ni el talante del primer tiempo. Su fútbol ya fue mucho más atascado e impreciso, sin encontrar nunca la triangulación oportuna ni el resquicio para engatillar sobre meta.

Venables pareció muy consciente de los problemas azulgrana en vanguardia y, en la recta final del choque, puso en escena a Marcos y Clos que tuvieron parecida suerte a la de sus compañeros. Del primero, apenas un par de acciones por las bandas mientras el segundo  cayó lesionado sin casi tiempo a intervenir con efectividad. Esta no era, realmente, la final de los delanteros barcelonistas. Ni tampoco la que elevaría a Schuster a su rehabilitación como líder del Barcelona a puesta que el alemán, que condujo siempre a su equipo con inmejorable estilo y protagonizó acciones muy estimables no está en condiciones de ser el hombre capaz de inclinar la balanza por sí solo como en otros tiempos. Y eso se acusó, especialmente en el tramo decisivo del choque, cuando sus compañeros canalizaron todo el juego hacia él, sin encontrar la respuesta realizadora de otras veces.

Fue una segunda parte más sorda y batalladora que otra cosa. La calidad se diluyó a medida que avanzaba la noche y el Zaragoza, acabó por batirse sólo en defensa de su afortunado gol. Tuvieron un par dé contragolpes y… ni con ésas .Rubén Sosa  envio fuera un remate tras magnifica personal y  Pardeza se ahogó en los metros finales. Aquello estaba sentenciado. Tanto como la alegría de la “hinchada” aragonesa que ha convertido Madrid en una fiesta zaragocista.

 

David gana, Goliat pierde

Ha sido el triunfo del modesto, del equipo en vena, del gol con su buena dosis de suerte. Ha sido también la final en que el azar le dio la espalda al Barcelona. No podemos compararla con la de Berna, pero una cierta similitud sí que la hubo, si. Por que a lo largo, y ancho del encuentro todos fuimos conscientes de que allí, el fuerte, el que mandaba el que disponía de las grandes opciones de remate era el cuadro azulgrana. Y sin embargo, el gol no llego. Fue fruta prohibida para todos menos para un pequeño, bullicioso y joven ariete charrúa de tez oscura que se fue al balón desde unos 25 metros, tiró a matar contra la barrera azulgrana y ésta misma se encargó de desviar, el  balón, lo justo para que Urruti no pudiera hace nada. Cosas del juego. Sobre todo en este torneo de la Copa, donde todo va a cara y cruz y un golpe de fortuna tira al traste con las premisas y parámetros, más racionales. Desde que el Barcelona era favorito hasta que en el campo mandaron los azulgranas

El reloj parecía correr mas deprisa de lo normal en los compases finales y aunque nunca se perdió la esperanza en la victoria, la casi heroica defensa del Zaragoza hizo posible que la Copa viajara hasta  el Ebro esfumándose  de las vitrinas  azulgrana al termino de un partido en que la superioridad del Barcelona fue solo cosa del pronostico y… del numero de corners.

  

  

COPA DEL REY 1986

Jugado por 142 equipos:
  Todos los 18 equipos de Primera División.
  Todos los 20 equipos de Segunda División.
  26 (de 40) los equipos de Segunda División B:
             Los 4 relegados de la Segunda División de la temporada anterior
            Top 10 de los 2 grupos de Segunda División B de la temporada anterior (4 de ellos fueron ascendidos)
            -Los 6 equipos que ascendieron de Tercera División de  78 (de 282) de la Tercera División: Top 6 de cada uno de los 14 grupos de la temporada anterior (se promocionaron 6)
Todos los equipos a partir de la primera ronda, a excepción de aquellos que juegan competición europea, que logran su pase hasta que
que se eliminan de las Copas de Europa, o la Ronda de dieciseisavos.

PRIMERA RONDA

Disputado por

12 de la Primera División,

 20 equipos de Segunda División,

26 de Segunda División B y

 78 equipos de la
Tercera División para poder optar a 72 equipos.

Ocho equipos quedaron exentos:

Barcelona (E1), Atlético de Madrid (E2), Athletic de Bilbao, Real Madrid, Osasuna y Sporting de Gijón (E3)
Ninguno de los equipos de Primera División fue eliminado.

SEGUNDA RONDA

Disputado por

el Sporting de Gijón y

 los 72 ganadores de la Primera Ronda para poder optar a 41 equipos.

 Nueve equipos quedaron exentos

: Barcelona (E1), Atlético de Madrid (E2), Athletic de Bilbao, Real Madrid, Osasuna (E3)
Sólo un equipo de Primera División fue eliminado: Jerez Dip. - Cádiz 1-1, 3-1

TERCERA RONDA
13 y 27 de noviembre

Alcorcón - Osasuna (Pamplona) 0-1, 0-5
Polidep. Almería - Recreativo de Huelva 1-4, 0-1
Deportivo Aragón (Zaragoza) - Valencia 1-2, 1-6
Baracaldo - Castellón 1-0, 0-3
R Betis (Sevilla) - R Mallorca 1-1, 1-3
Castilla (Madrid) - Orihuela 1-0, 0-0
Deportivo de La Coruña - Lleida 0-1, 1-4
Eibar - Real Zaragoza 1-2, 0-5
Jerez Dip. - Celta (Vigo) 0-1, 0-2
Lalín - Las Palmas 0-3, 1-11 (1)
CD Málaga * - Lorca Dip. 1-0, 0-1 PEN
Mallorca Atlético - Hércules 1-1, 1-2
Mensajero (SC de La Palma) - Logroñés 0-1, 0-2 (2)
CP Mérida - Sevilla 0-2, 2-4
Mestalla (Valencia) - Racing de Santander 0-3, 2-1
R Murcia - Real Burgos 0-0, 1-4
R Oviedo - R Sociedad (S Sebastián) 2-1, 2-2
Plasencia - Español (Barcelona) 1-5, 1-3
Sabadell - Granada 4-0, 1-0
R Valladolid - Rayo Vallecano 0-0, 0-1
Tenerife - Sporting Gijón 2-0, 1-2
(1) partido de vuelta, 21 de noviembre
(2) segunda etapa, 19 de noviembre
Bye: Barcelona (E1), Atlético de Madrid (E2), Athletic de Bilbao, Real Madrid (E3)

CUARTA RONDA
11 de diciembre y 8 de enero

Hércules - Recreativo de Huelva 2-1, 0-2
Las Palmas - Castellón 1-1, 2-4
Lleida - Rayo Vallecano (Madrid) 1-0, 1-1
Logroñés - Racing de Santander 1-1, 1-3
Osasuna (Pamplona) - Real Burgos 1-0, 0-2
R Oviedo - Español (Barcelona) 2-0, 2-3
Sevilla * - R Mallorca 1-0, 0-1 PEN
Valencia - Tenerife 0-1, 1-3
Real Zaragoza - CD Málaga 2-0, 1-1 (3)

(3) segunda vuelta, 14 de enero
Quedan exentos:

 Barcelona (E1), Atlético de Madrid (E2), Athletic de Bilbao, Real Madrid (E3) y

 por sorteo,
Castilla (Madrid), Celta (Vigo) y Sabadell


RONDA DE DICISEISAVOS
5 de enero y 5 de febrero


Castellón - Athletic Bilbao 0-0, 0-4
Celta (Vigo) * - R Oviedo 1-0, 0-1 PEN
Lleida - Barcelona 0-1, 0-0
Real Madrid - Recreativo de Huelva 5-0, 1-3
Racing de Santander - Atlético Madrid 1-0, 0-2
Sevilla - Castilla (Madrid) 1-1, 0-1
Tenerife - Sabadell 1-0, 1-5
Real Zaragoza - Real Burgos 1-0, 2-1 (4)
(4) 29 de enero y 12 de febrero

CUARTOS DE FINAL
12 de febrero y 26 de

Atlético de Madrid - Barcelona 1-2, 0-0
Castilla (Madrid) - Real Zaragoza 2-1, 0-7 (5)
Celta (Vigo) - Real Madrid 0-0, 0-4
Sabadell - Athletic de Bilbao * 1-1, 1-1 PEN
(5) partido de ida, 20 de febrero

SEMIFINALES
12 de marzo y 9 de abril

Barcelona - Athletic Bilbao 1-0, 2-1
Real Zaragoza - Real Madrid 2-0, 2-3

FINAL
Jugado en el Vicente Calderón (Madrid), 26 de abril

REAL ZARAGOZA - BARCELONA 1-0
Goles: 1-0 35 'Rubén Sosa
R Zaragoza: Cedrún, Casuco, Julia García Cortés, Güerri, Juan Carlos, Señor, Herrera,
  Rubén Sosa (Casajús), Pineda, Pardeza (Corchado),
Barcelona: Urruti, Sánchez, Alexanko, Migueli, Julio Alberto, Schuster, Víctor, Esteban (Marcos),,
  Calderé, Pichi Alonso, Carrasco (Clos)
Árbitro: Sánchez Arminio

20100305125208-villa-mete-primer-gol.jpg

 

 

FRANCIA

Partido Nº 571

ESPAÑA

0-2

 

 

 Amistoso

 – 3 Marzo 2010 –

 Stade de France  - Paris

(0-1) 21’ David Villa

(0-2) 45’ Sergio Ramos

 

 

 

 

Francia

0

 

 

2

España

 

  1

Lloris

  2

Sagna

  3

Ciani

  4

Escude

  13

Evra

  6

Diarra

  8

Gourcuff

  14

Toulalan

  12

Henry

  22

Ribery

  39

Anelka

 

 

  1

Iker Casillas

  2

Arbeloa

  3

Piqué

  5

Puyol

  15

Sergio Ramos

  6

Iniesta

  10

Cesc

  14

Xabi Alonso

  16

Busquets

  21

Silva

  7

David Villa

 

 

CAMBIOS

 

63’

Henry por Govou

73’

Ribery por Malouda

76’

Anelka por Cisse

 

 

46’

Cesc por Xavi

46’

David Villa por Fernando Torres

46’

Puyol por Albiol

63’

Iniesta por Jesús Navas

63’

Xabi Alonso por Marcos Senna

80’

Silva por Güiza

 

 

ENTRENADORES

 

Raymond Domenech

 

 

Vicente del Bosque

 

 

GOLES

 

 

 21’ 

0-1 Gol David Villa

 45’ 

0-2 Gol Sergio Ramos

 

 

TARJETAS

 

 

53’ 

Sergio Ramos Tarj. A

 

 

OTROS DATOS DE INTERÉS

 

Seleccion

Estadio: Stade de France

03/03/2010 21:00

Arbitro: Craig Thomson

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRECEDENTES

 

 

 

Jugados

Ganados

Empatados

Perdidos

G.F.

G.C.

29

12

6

11

55

35

 

Fecha y Lugar

Partido

Resultado

TC

06/02/2008 Málaga

España - Francia

1 - 0

A

27/06/2006 Hannover

España - Francia

1 - 3

M

28/03/2001 Valencia

España - Francia

2 - 1

A

25/06/2000 Brujas

España - Francia

1 - 2

E

28/01/1998 París

Francia - España

1 - 0

A

15/06/1996 Leeds

Francia - España

1 - 1

E

12/10/1991 Sevilla

España - Francia

1 - 2

CE

20/02/1991 París

Francia - España

3 - 1

CE

23/03/1988 Burdeos

Francia - España

2 - 1

A

27/06/1984 París

Francia - España

2 - 0

E

05/10/1983 París

Francia - España

1 - 1

A

18/02/1981 Madrid

España - Francia

1 - 0

A

08/11/1978 París

Francia - España

1 - 0

A

17/03/1971 Valencia

España - Francia

2 - 2

A

17/10/1968 Lyon

Francia - España

1 - 3

A

 

09/01/1963 Barcelona

España - Francia

0 - 0

A

10/12/1961 París

Francia - España

1 - 1

A

02/04/1961 Madrid

España - Francia

2 - 0

A

17/12/1959 París

Francia - España

4 - 3

A

13/03/1958 París

Francia - España

2 - 2

A

17/03/1955 Madrid

España - Francia

1 - 2

A

19/06/1949 París

Francia - España

1 - 5

A

15/03/1942 Sevilla

España - Francia

4 - 0

A

24/01/1935 Madrid

España - Francia

2 - 0

A

23/04/1933 París

Francia - España

1 - 0

A

14/04/1929 Zaragoza

España - Francia

8 - 1

A

22/05/1927 París

Francia - España

1 - 4

A

28/01/1923 San Sebastián

España - Francia

3 - 0

A

30/04/1922 Burdeos

Francia - España

0 - 4

A

 

 

FRANCIA 0 - ESPAÑA 2

Francia aplaude a España

La selección muestra su superioridad ante un anémico equipo francés al tiempo que se gana los "olés" y la hinchada local carga contra Henry y Domènech

España salió a hombros de París , con el reconocimiento unánime de los feligreses de Saint Denis. Hoy no hay selección más encantadora, antes y después de los Pirineos. El equipo de Del Bosque jugó con aplomo, efectividad y la cosmética que le ha hecho universalmente oscarizada. En la capital francesa, España exhibió sus dos vías, fue una selección de paso corto al inicio y de zancada larga luego. Frente al excelente momento español, en Francia reina el caos.

Francia hace tiempo que vive una evidente contradicción futbolística. La hinchada, un crisol de razas, responde sin achaques a cada partido de les bleus. La grada es festiva, Saint Denis un santuario. Antes de la solemnidad de La Marsellesa, ya deja ver su primer desagrado: Raymond Domènech, un técnico sin predicamento al que los fieles hace tiempo que no soportan sus desplantes. Y mucho menos el ulceroso fútbol de su equipo. Cuando se sube el telón, ya no hay confetis. El público francés no encuentra satisfacción alguna en el juego local. Entonces arrecian los gritos contra el seleccionador; pero nadie simboliza mejor la decadencia del subcampeón mundial como su capitán, Henry, un eslabón de Doménech. Hace mucho que está de espaldas al fútbol y con esa desgana aparente que le caracteriza lo mismo da una patada a la hierba que al aire; lo mismo pierde un sprint con dos cuadras de ventaja que desperdicia la pelota una y otra vez de forma parvularia. Ni el doble manotazo a Irlanda le ha redimido. La gente le tolera tan poco como a su entrenador. Éste tampoco es el más diplomático. Relevó a su jefe de cuartel para que la bronca del graderío tuviera mayor eco. Así fue. Tras abuchear a Henry, el público pidió por enésima vez la dimisión de Domènech. Una reivindicación permanente toda la noche. Tiempos convulsos en París.

De la decadencia de Henry sacó provecho España, que ya gobernaba el choque son la soltura de esos equipos tan cuajados que no necesitan una quinta marcha. La superioridad actual de España sobre Francia es rotunda. Al equipo de Del Bosque le había bastado con ese juego de escuadra y cartabón, delicado, sutil, casi almibarado cuando no encuentra oposición, para descorchar el partido a su antojo. Hasta que Henry bostezó ante Piqué, éste le robó la pelota e Iniesta enfiló a Villa hacia el gol con un pase que iba orientado a Silva. Esta España acierta hasta cuando se equivoca. Villa no falló en su cita con Lloris. Siempre puntual ante el gol, el asturiano es taladrante. Con el tanto, el juego español aún fue más armónico. Una sinfonía de rondos ante un adversario anémico, sin la agitación de Ribèry, superado por Arbeloa, más fiable que Capdevila para marcajes tan exigentes, con Anelka en esa versión de chico melancólico y desamparado que tanto le distingue. A veces, desde que está en el Chelsea baja de Marte; pero no es muy frecuente. De Francia sólo hubo huellas de Lass, que tiró de cuchillo ante su compañero Xabi Alonso y ante Iniesta. Mal asunto si sólo hay pistas de quien enseña los tacos.

Del Bosque optó para la ocasión por uno de sus planes mundialistas. Cauteloso con Fernando Torres, que está de vuelta de la enfermería, el técnico se inclinó por Villa como único ariete. La fórmula garantiza a España la superioridad en el medio campo y con Busquets de remiendo para sus centrales, el grupo se siente más arropado. Con este sistema el juego tiene una cadencia más pausada. Idónea para Alonso, Iniesta, Silva... No tanto para Cesc, que sigue incómodo en la selección. No encuentra aún el traje que le etiqueta en el Arsenal. Pero el equipo tiene otros registros. Hay una quinta marcha cuando se alista Torres, que es un tiro cuando está en plenitud. Anoche, ya con Xavi por Cesc en el segundo acto, sus compañeros le buscaron con empeño. El delantero del Liverpool percutió varias veces contra el área francés. Aún está algo rígido, como es lógico. A la marcha del segundo tramo se sumó Navas, un velocista de primera. Con él y Torres, la selección gana vértigo, busca más los planos abiertos. Un modelo tan eficaz como el trazo corto que culmina en Villa. A 98 días del Mundial, Del Bosque tiene de todo, un catálogo extraordinario. En Suráfrica se verá. En un Mundial los antecedentes no siempre tienen valor, pero ilusionan.

Por tener, España tiene hasta un racimo de jugadores muy versátiles. Sergio Ramos, por ejemplo, tan capacitado como central del Real Madrid como lateral internacional. Lo mismo ocurre con Arbeloa, que da puntadas en los dos laterales. En ninguna de las dos orillas han sobrado los recursos incluso en estos tiempos de bonanza española. Capdevila ha sido la solución recurrente. De un arranque de su compañero Ramos llegó el segundo tanto. Xabi Alonso le cruzó por dos veces la pelota desde la frontal del área gala. A la segunda ocasión, Ramos embocó con la red de Lloris tras un desvío de un futbolista local. Saint Denis estaba rendida al campeón de Europa. Sólo faltaba la puntilla, pero aún mayor horizonte a espaldas de la defensa francesa, España no supo concretar el gol que hubiera certificado la goleada. Al fin y al cabo era un duelo amistoso, por mucho que se alinearan jugadores de los mejores equipos del mundo (Barça, Real Madrid, Chelsea, United, Arsenal, Bayern, Liverpool, Valencia...) y ya se había ganado la ovación francesa.

Francia 0 - España 2

Francia: Lloris; Sagna, Ciani, Escudé, Evra; Lass, Toulalan; Ribéry (Malouda, m. 73), Gourcuff, Henry (Govou, m. 64); y Anelka (Cisse, m. 76).No utilizados: Mandanda; Carasso, Boumsong, Cissokho, Fanni, Rami, Cheyrou, Sissoko, Ben Arfa y Remy.

España: Casillas; Ramos, Piqué, Puyol (Albiol, m. 46), Arbeloa; Busquets; Silva (Güiza, m. 80), Cesc (Xavi, m. 46), Xabi Alonso (Senna, m. 63), Iniesta (Navas, m. 63); y Villa (Torres, m.46). No utilizados: Reina, D. López, Marchena, Capdevila, Mata y Negredo.

Goles:0-1. M. 21. Villa. 0-2. M. 45. Ramos

Árbitro:Craig Thompson (Escocia) mostró tarjeta amarilla a Ramos (m. 53).

80.000 espectadores en el Stade de France -Saint Denis. Los jugadores de Francia y España, guardaron un minuto de silencio antes del inicio del amistoso en memoria de las víctimas del terremoto de Chile y del temporal en el oeste del país galo.

 

3º Libro 2010 (4 de Marzo)

Publicado: 05/03/2010 12:59 por Miguel Anchel Sanz en LIBROS LEIDOS
20100305125918-banu-qasi.jpg

 

BANU QASI: LOS HIJOS DE CASIO
EDICIONES B, S.A. 2009
 
15.0x23.0 cm      816 pags
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788466641197
Colección:
Nº Edición:1ª
Año de edición:2009
Plaza edición: BARCELONA

Sinopsis:

"Destinado desde su nacimiento a gobernar y dirigir a su pueblo, Mū sa ibn Mū sa toma su nombre del gran conquistador de la Península, que varias generaciones antes había alcanzado el valle del Ebro para someter a clientela a Casio, el conde visigodo que dominaba la zona. Sus descendientes, los Banū Qasī , ya convertidos al Islam, están llamados a desempeñar un papel más que relevante en la agitada región de la Marca Superior durante el siglo noveno de nuestra era.En la apasionante trama concurren personajes históricos de excepcional relevancia, cuyas trayectorias se entrecruzan no sólo por motivos políticos, sino también por lazos familiares. Junto al caudillo árabe, dos de sus coetáneos comparten el protagonismo: por una parte Iñigo Arista, hermano de madre de Musa, que en esta época ha de convertirse en el primer rey de Pamplona. Por otra, el emir de Córdoba, Abd al Rahman II, gran artífice del esplendor político y cultural de Al Ándalus en este período.En un escenario caracterizado por el enfrentamiento entre las dos grandes formas de contemplar el mundo entonces conocido, el Islam y el Cristianismo, Mū sa e Iñigo tratan de mantener en la frontera, entre el Ebro y los Pirineos, la soberanía y la independencia de sus pueblos colocando sus lazos familiares y la fuerza de la sangre por delante de sus diferencias de credo. Sometidos a los vaivenes de la historia, no son conscientes de que ambos van a pasar a ser también sus protagonistas.Una novela que combina el crudo relato de la guerra, las intrigas y las rebeliones, con la descripción, al fondo, de la vida en Al Ándalus hace más de mil años. Personajes redondos que se nos revelan en toda su complejidad y una riqueza de detalles que son fruto de una investigación minuciosa. Un relato basado en hechos históricos que logra enganchar al lector, proporcionándole la entrada en un mundo casi desconocido que resulta fascinante.”

ATLETICO DE MADRID

Publicado: 07/03/2010 20:20 por Miguel Anchel Sanz en FUTBOL NACIONAL
20100307202025-escudoatletico.jpg

 

ATLETICO DE MADRID

PLANTILLA

Portero
ASENJO - Sergio Asenjo Andrés
     Procedencia: Valladolid
DE GEA - David de Gea Quintana
     Procedencia: Atlético Madrid B

Defensa
ANTONIO LÓPEZ - Antonio López Guerrero
     Procedencia: Osasuna
CABRERA - Leandro Cabrera Sasía
     Procedencia: Defensor Sporting
DOMÍNGUEZ - Alvaro Domínguez Soto
     Procedencia: Atlético Madrid B
JUANITO - Juan Gutiérrez Moreno
     Procedencia: Real Betis
PABLO - Pablo Ibáñez Tebar
     Procedencia: Albacete
PEREA - Luis Amaranto Perea Mosquera
     Procedencia: Boca Juniors
PERNÍA - Mariano Andrés Pernía Molina
     Procedencia: Getafe
UJFALUSI - Tomas Ujfalusi
     Procedencia: Fiorentina
VALERA - Juan Valera Espín
     Procedencia:

Centrocampista
CLEBER SANTANA - Cleber Santana Loureiro
     Procedencia:
JURADO - José Manuel Jurado Marín
     Procedencia:
NACHO CAMACHO - Ignacio Camacho Barnola
     Procedencia: Atlético Madrid B
PAULO ASSUNÇÃO - Paulo Assunção da Silva
     Procedencia: Oporto
RAÚL GARCÍA - Raúl García Escudero
     Procedencia: Osasuna
REYES - José Antonio Reyes Calderón
     Procedencia:
SALVIO - Eduardo Antonio Salvio
     Procedencia: Lanús
SIMÃO - Simão Pedro Fonseca Sabrosa
     Procedencia: Benfica
TIAGO MENDES - Tiago Cardoso Mendes
     Procedencia: Juventus

Delantero
AGÜERO - Sergio Leonel Agüero
     Procedencia: Independiente
FORLÁN - Diego Martín Forlán Corazo
     Procedencia: Villarreal
IBRA - Ibrahima Balde
     Procedencia: Atlético Madrid B

Entrenador
QUIQUE SÁNCHEZ FLORES - Enrique Sánchez Flores
     Procedencia: Benfica
FICHAJES

Portero
ASENJO
     Procedencia: Valladolid

Defensa
CABRERA
     Procedencia: Defensor Sporting
JUANITO
     Procedencia: Real Betis

Centrocampista
SALVIO
     Procedencia: Lanús
TIAGO MENDES
     Procedencia: Juventus

Entrenador
QUIQUE SÁNCHEZ FLORES
     Procedencia
20100308194550-zgz-atl.jpg

 

7.3.2010 - LIGA 1ªDiv. 2009/10 - JORNADA Nº 25

Partido Nº 1858 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

 

 

 

 

 1-1

 

 

 

 

Real Zaragoza1
1At. Madrid
  1Roberto
  2Diogo
  4Contini
  12Edmilson
  8Ander
  14Gabi
  21Jarosik
  23Ponzio
  18Eliseu
  19Arizmendi
  25Suazo
  13De Gea
  2Valera
  17Ujfalusi
  18Domínguez
  21Perea
  12Assunçao
  19Reyes
  20Simao
  5Tiago
  7Forlán
  10Agüero
CAMBIOS
74' Eliseu por Lafita
81' Arizmendi por Jorge López
88' Ander por Abel Aguilar
58' Forlán por Jurado
66' Simao por Salvio
87' Assunçao por Ibrahima
ENTRENADORES
José Aurelio Gay
Quique Flores
GOLES
 6' Gol Jarosik
 89' Gol Ibrahima
TARJETAS
30' Contini Tarj. A
39' Arizmendi Tarj. A
44' Ponzio Tarj. A
60' Edmilson Tarj. A
60' Eliseu Tarj. A
76' Roberto Tarj. A
84' Gabi Tarj. A
39' Valera Tarj. A
69' Reyes Tarj. R
82' Ujfalusi Tarj. A
85' Tiago Tarj. A
OTROS DATOS DE INTERÉS
1ª División Estadio: La Romareda
07/03/2010 21:00
Arbitro: Teixeira Vitienes Cuarto Arbitro: García García
Jueces de Línea:Torre Cimiano , Díaz Casado

 

Un caro descuento  

Cuando corrían los minutos de descuento y del correcalles llegó el golpe duro del Atlético de Madrid, no por medio de una de sus estrellas, Agüero, Forlán, Simao o Reyes, sino a través de uno de sus futbolistas menos reconocidos: Ibrahima. Éste, en realidad, era una de las últimas armas de posible uso para Quique Sánchez Flores. El destino, sin embargo, le tenía preparada la pequeña gloria del gol, que llegó por obra de su oportunismo y de uno de los pocos desajustes defensivos que cometió el equipo aragonés a lo largo de todo el encuentro. Marcó Ibrahima y ese tanto impidió al Zaragoza anotar en cuenta una victoria que era suya por exposición de argumentos.

Por eso, el fútbol se hizo ayer injusto en La Romareda. Mereció más el conjunto aragonés, que en determinadas fases incluso hizo desaparecer al rival de la contienda. Mandó de principio a fin, como si delante no tuviera al bloque de aristócratas que dirige Quique Sánchez Flores. Su encuentro fue serio, completo, jugado con poso y oficio, con fuerza en los balones divididos y buen sentido en el manejo de la posesión y los tiempos.

 

El trabajo abnegado del equipo local comenzó bien pronto. El Real Zaragoza saltó al terreno de juego de La Romareda según debía, sin relajaciones ni actitudes contemplativas. A cada balón le dedicó disposición y energía, origen mediato del gol tempranero que anotó Jarosik. El inmediato lo pusieron el propio futbolista checo, que remató de modo impecable, y Eliseu, que envió el correspondiente centro al corazón del área con intención y las adecuadas tensión y fuerza.

En ese argumento primero tomó ventaja el equipo aragonés y ya no se dejó ganar la posición adquirida. Bien ubicado sobre el terreno de juego cerró cualquier vía de acceso a la portería de Roberto. Edmilson ejerció de gobernante prudente y juicioso. Mantuvo a su equipo recogido, sin que se abriera o cayera en ritmos inadecuados. Cuando subió lo hizo en ofensiva lógica, según mandaban las circunstancias. Unas veces con cabalgadas rápidas. En otras, con todo el equipo en actitud de despliegue consciente y nada temerario. En el momento de defender, fue la pieza clave de la basculación del equipo. En este capítulo, se rozó en varios momentos la perfección. La aplaudieron Gay y Nayim desde el banquillo, porque es desde esta base desde donde se alcanza la empresa de la salvación. El Atlético, de hecho, apenas se acercó con peligro a la portería de Roberto. Los disparos dignos de tal nombre que efectuó pueden contarse con los dedos de una mano. Sobran. No hubo vías de penetración ni por su flanco derecho ni por el izquierdo. Tampoco por el centro. Ponzio y Diogo colocaron dos candados de seguridad en sus respectivas bandas. Jarosik y Contini lo hicieron por el centro, por arriba y por abajo. Este partido era para ellos un gran reválida, por tener delante una de las vanguardias más poderosas del fútbol español, y la superaron con creces. El Real Zaragoza puede sentirse seguro en su firmeza.

 

Forlán y el Kun Agüero prácticamente no existieron. El uruguayo vivió muy lejos del área. Si quiso tocar la pelota tuvo que marcharse al destierro de los medios, donde no tiene peligro. Por su parte, Agüero mantuvo alguna escaramuza con Ponzio y Contini, muy tirado a la banda, también lejano a la opción de remate o conclusión de algo.

Durante la primera parte, únicamente Reyes ofreció algo distinto en las filas rojiblancas. Se nota que atraviesa por un espléndido momento de forma. Pero un solo futbolista rara vez es suficiente para doblegar a todo un sistema de juego, de adecuado funcionamiento y orden. Terminó desquiciado, enzarzado en un laberinto de frustración y pelea contra todos y todo. La tarjeta roja que vio fue fruto de su desesperado caminar por el partido.

 

Si Quique Sánchez Flores trató de variar tendencias durante el tiempo de descanso, Gay trató de mantenerlas. Ganó la partida táctica el entrenador zaragocista. El segundo periodo fue otro tiempo de declaración de la superior condición local. La revolución de invierno ha echado raíces y el equipo, conforme avanzan las jornadas, se va notando más hecho y maduro. Se ha convertido, cuando menos, en un bloque competitivo y aguerrido, de carácter y sacrificio. Ha alcanzado un suelo de rendimiento que, salvo caída de revoluciones, lo conducirá a donde pretende. Ayer, siempre tuvo el partido donde quiso, bajo su influencia y control, y sólo al final se vino abajo el triunfo que prácticamente contabilizaba.

 

En el estadio siempre se extendieron las sensaciones de que el Zaragoza estaba en disposición de encontrar el gol que liquidara definitivamente el partido. Humberto Suazo y Ángel Lafita se acercaron a la materialización de esas impresiones; pero sus remates no hallaron el objetivo pretendido. En los dos vuelos finales del balón sobre el área zaragocista se produjo el desajuste defensivo que costó el empate. Allí estaba Ibrahima, esperando a que le llegara el balón para tocarlo con la cabeza, mientras Contini, afanado en la batalla, no tenía siquiera tiempo para situarse una de sus espinilleras en su sitio.

 

Aun así, en absoluto quedó empañado el encuentro aragonés. La zona de descenso está un poco más lejos -ya se abre una distancia de cinco puntos- y al equipo se le aprecia más convencido de sí mismo, de sus posibilidades y capacidades. El Atlético llegaba en un buen momento a esta cita y si sacó algo de provecho fue más por casualidad que por causalidad. Las causas estuvieron en su inmensa mayoría del lado de una de las partes, del Zaragoza.

 Punto amargo

El Real Zaragoza acariciaba ayer un salto antológico, una distancia ya notable con los puestos de descenso. Ganaba al Atlético de Madrid con ese gol de Jarosik apenas iniciado el encuentro en La Romareda. Pero un remate del rojiblanco Ibrahima en la prolongación, cuando ya el encuentro se moría, le recortó de forma súbita la ventaja que llevaba adquirida. De siete a cinco puntos.

Operación acordeón (II) 

El particular Renacimiento del Real Zaragoza se frustró en buena medida con el gol del Atlético de Madrid en el tiempo añadido. Se hizo efectivo en lo referente al juego, pero falló en lo principal: el resultado final. El equipo continúa avanzando paso a paso, dejando atrás su negra Edad Media que sigue amenazando seriamente con triturarlo como entidad. Pero el triste desenlace del duelo de ayer dejó claro que va a tocar sufrir hasta el final por más que Gay, apoyado en las siete caras nuevas que los jefes del club se afanaron en buscar con suma urgencia en el mercado invernal para darle la vuelta como un calcetín a su fracaso veraniego, empiece a ver luz en sus ideales.

 

Igual que hace año y medio, Agapito y Bandrés promovieron y ejecutaron aquella Operación Acordeón para intentar taponar la hemorragia financiera que puede matar a la SAD en un futuro no lejano, Gay ha puesto en marcha algo similar dentro del ámbito puramente futbolístico.

 

Es algo así como su particular Operación Acordeón (II) dentro del terreno de juego. El inexperto técnico cogió un equipo con olor a Segunda División, que siempre ha parecido diseñado por el enemigo, engendrado por unos ejecutivos que hace tiempo piensan más en sí mismos que en el bien común. Y, ante ese panorama, ayudado por la valentía de quien no tiene nada que perder -y sí todo a ganar- en este experimento sin precedentes (el de los siete fichajes y las cinco bajas en enero, a mitad de curso) ha puesto en marcha una revolución que trasciende las reglas lógicas del mundo del balompié de primer nivel.

A mitad de Liga, con el equipo en descenso, ha tenido que acometer una pretemporada con partidos de verdad. Mutando el once inicial cada siete días hasta encontrar un formato capaz de cambiar la personalidad de un equipo que olía a cadáver.

 

Ayer, por segunda vez consecutiva, Gay no alineó a ninguno de los ocho fichajes estivales. Ni uno. Basado en las caras nuevas (solo faltó de inicio Colunga), ha logrado en los últimos partidos, con la excepción del fiasco ante el Sporting, que el Real Zaragoza sea un equipo competitivo, serio, reconocible, con un carácter propio, compensando virtudes y defectos en la heterogénea amalgama de hombres que compone el actual bloque blanquillo.

 

Por encima de todo, manda la presión. De todos. De los once que en cada momento están sobre el césped. El Zaragoza juega como un acordeón. Se vio ante el Sevilla. Se repitió imagen en Getafe. Y se redundó la puesta en escena anoche ante el Atlético, aunque al final el concierto acabara en chasco por culpa del único error global. Fue, quizá, demasiada penalización. Pero el fútbol, para los que viven en el alambre y juegan con fuego (y el Zaragoza es uno de ellos y lo será hasta el final del torneo), es así de cruel.

 

El grupo se estira y se encoje al unísono cada vez con mayor precisión y continuidad. Como un bandoneón. La presión al rival nace en Suazo y termina en el portero (ayer inédito en su estreno local). No solo defiende la defensa. Defienden los once. Y no solo atacan las piezas de vanguardia. Lo hacen todos. Los goles de Jarosik y Contini son el ejemplo verbigracia de esta teoría.

 

Esta Operación Acordeón deportiva que ha logrado inocular Gay en buena parte de su plantilla es la base de la mejoría experimentada por el Zaragoza en las última jornadas, la sustancia que le ha hecho huir del descenso y distanciarse ya en 5 hermosos puntos de las arenas movedizas.

 

Por eso juega Arizmendi como titular en la banda. Porque ataca y defiende. Por eso mismo lo hace Eliseu. Por la misma razón, Gabi ha revivido de su ostracismo, porque se deja la vida en el empeño de subir y bajar para el bien del colectivo. Simultáneamente, los Herrera, Edmilson, Lafita y el resto de elementos útiles del plantel de Gay, se ven obligados a engranar en el sistema si no quieren accabar fuera del mismo. Quien no se estira tan bien como se encoje, no tiene futuro.

 

Los Colunga, Pennant, Jorge López o Abel Aguilar ya saben lo que hay. En la mera aplicación de esa táctica acordeonística surgen otras facetas positivísimas para el bloque. El mecanismo requiere brega, pelea, casta. No dar un balón por perdido. Y eso ya existe. Aunque, como ayer, el recital acabe con sabor agrio. Al fin y al cabo, estos músicos se están conociendo aún.

ESTADÍSTICAS
POS NOMBRE M T C S G PP GP PF GE P TA DA TR
PCarrizo144016000000290100
PLópez Vallejo6307000000180000
PRoberto180200000010100
DAyala1125131000000700
DBabic61774700010100
DContini54060010000300
DDiogo75882210000500
DEdmilson29331200000100
DGoni47950100000100
DLaguardia27030000000100
DObradovic11011200000100
DPablo Amo34430200000000
DParedes1277166100000710
DPavón961111020000000
DPulido1405173010000500
MAbel Aguilar1070136240000600
MAnder1298124610000601
MGabi1445175300000500
MJarosik72080010000300
MJorge López1499175520000400
MKevin3900300000000
MLafita1440153530000500
MPennant1086139600000200
MPonzio2010233000000900
MSongo´o8100500000000
AAdrián Colunga21021110000210
AAlex4900200000100
AArizmendi14741811450000400
ABraulio3400300000000
AEliseu61785110000200
AEwerthon39310920200100
ASuazo69581040100100
AUche13022000000000

Cinco puntos de distancia con las posiciones de descenso pone de relieve el cambio experimentado por el Zaragoza de José Aurelio Gay en la segunda parte del Campeonato. Y refleja la mutación que ha desarrollado el equipo en los últimos partidos. Lo que amarga el cambio es la ambición: el conjunto aragonés podía haber logrado aún más. Ayer, acariciaba la victoria ante un rival que jugaba, además, con un hombre menos. Quedaba sólo ponerle la tapa al partido, cerrarlo. Pero por una rendija inesperada se escapó una victoria que el Real Zaragoza merecía.

El cuadro aragonés volvió a ese otro Zaragoza, el que ambiciona ganar, el que no se esconde, el que se empeña en buscar los tres puntos. Ese Zaragoza que impresiona más que lo que le atemoriza el rival.

 

El Atlético no mereció nivelar un duelo que llevaba por las riendas el Real Zaragoza. Un golpe de suerte final, inesperado, permitió al equipo de Quique Sánchez Flores sumar en La Romareda. Sólo el carácter caprichoso del fútbol se lo permitió.

 

Apenas recién concluido el choque, el empate deja una estela de amargura. Pero no se puede despreciar su valor. El punto vale: sirve para abrillantar, si cabe, el triunfo en Getafe; mantiene el tono de la segunda vuelta; lo aleja de los infiernos; y robustece su moral. Ayer el Zaragoza fue mejor que el Atlético de Madrid. Como lo fue ante el Sevilla, con el Getafe, el Tenerife, el Valladolid...

 

El Zaragoza tiene hoy espíritu y avanza con firmeza hacia la salvación. Está convencido de sus posibilidades y sale en cada partido con hambre de triunfo, sea quien sea el equipo que le ponga enfrente.

 

Y es que buena parte de la culpa de la nueva situación por la que atraviesa el equipo es la mentalidad con la que afronta cada encuentro. La mirada de este Real Zaragoza está ya puesta, el próximo domingo, en Santander, en el duelo ante el Racing. Y su empeño vuelve a estar claro: ganar. Que no es una utopía, es una exigencia y un listón. Por eso, entre otras cosas, el punto de ayer deja un regusto agridulce: no sólo por cómo se produjo, también porque ganar forma parte de la conjura.

Todos los AT. MADRID - REAL ZARAGOZA 

 

 

En Primera División
2007-08Jda. 27REAL ZARAGOZA2 - 1AT. MADRID
2006-07Jda. 27REAL ZARAGOZA1 - 0AT. MADRID
2005-06Jda. 20REAL ZARAGOZA0 - 2AT. MADRID
2004-05Jda. 29REAL ZARAGOZA0 - 0AT. MADRID
2003-04Jda. 18REAL ZARAGOZA0 - 0AT. MADRID
1999-00Jda. 4REAL ZARAGOZA1 - 1AT. MADRID
1998-99Jda. 34REAL ZARAGOZA2 - 0AT. MADRID
1997-98Jda. 7REAL ZARAGOZA1 - 5AT. MADRID
1996-97Jda. 40REAL ZARAGOZA2 - 3AT. MADRID
1995-96Jda. 11REAL ZARAGOZA0 - 1AT. MADRID
1994-95Jda. 18REAL ZARAGOZA3 - 1AT. MADRID
1993-94Jda. 10REAL ZARAGOZA2 - 1AT. MADRID
1992-93Jda. 19REAL ZARAGOZA1 - 0AT. MADRID
1991-92Jda. 24REAL ZARAGOZA1 - 0AT. MADRID
1990-91Jda. 32REAL ZARAGOZA1 - 0AT. MADRID
1989-90Jda. 25REAL ZARAGOZA0 - 2AT. MADRID
1988-89Jda. 34REAL ZARAGOZA0 - 0AT. MADRID
1987-88Jda. 12REAL ZARAGOZA2 - 2AT. MADRID
1986-87Jda. 26REAL ZARAGOZA1 - 0AT. MADRID
1985-86Jda. 14REAL ZARAGOZA0 - 0AT. MADRID
1984-85Jda. 16REAL ZARAGOZA1 - 1AT. MADRID
1983-84Jda. 15REAL ZARAGOZA2 - 2AT. MADRID
1982-83Jda. 12REAL ZARAGOZA2 - 1AT. MADRID
1981-82Jda. 31REAL ZARAGOZA2 - 2AT. MADRID
1980-81Jda. 14REAL ZARAGOZA0 - 1AT. MADRID
1979-80Jda. 30REAL ZARAGOZA0 - 0AT. MADRID
1978-79Jda. 4REAL ZARAGOZA4 - 3AT. MADRID
1976-77Jda. 32REAL ZARAGOZA0 - 2AT. MADRID
1975-76Jda. 1REAL ZARAGOZA2 - 1AT. MADRID
1974-75Jda. 22REAL ZARAGOZA3 - 1AT. MADRID
1973-74Jda. 31REAL ZARAGOZA4 - 0AT. MADRID
1972-73Jda. 33REAL ZARAGOZA1 - 1AT. MADRID
1970-71Jda. 3REAL ZARAGOZA0 - 1AT. MADRID
1969-70Jda. 22REAL ZARAGOZA1 - 0AT. MADRID
1968-69Jda. 5REAL ZARAGOZA2 - 0AT. MADRID
1967-68Jda. 10REAL ZARAGOZA1 - 1AT. MADRID
1966-67Jda. 12REAL ZARAGOZA2 - 2AT. MADRID
1965-66Jda. 1REAL ZARAGOZA2 - 2AT. MADRID
1964-65Jda. 15REAL ZARAGOZA3 - 1AT. MADRID
1963-64Jda. 18REAL ZARAGOZA0 - 0AT. MADRID
1962-63Jda. 19REAL ZARAGOZA1 - 1AT. MADRID
1961-62Jda. 30REAL ZARAGOZA1 - 1AT. MADRID
1960-61Jda. 2REAL ZARAGOZA4 - 1AT. MADRID
1959-60Jda. 27REAL ZARAGOZA0 - 1AT. MADRID
1958-59Jda. 28REAL ZARAGOZA2 - 1AT. MADRID
1957-58Jda. 22REAL ZARAGOZA0 - 3AT. MADRID
1956-57Jda. 7REAL ZARAGOZA2 - 1AT. MADRID
1952-53Jda. 21REAL ZARAGOZA4 - 2AT. MADRID
1951-52Jda. 4REAL ZARAGOZA0 - 5AT. MADRID
1942-43Jda. 23REAL ZARAGOZA2 - 2AT. MADRID
1940-41Jda. 18REAL ZARAGOZA1 - 1AT. MADRID
1939-40Jda. 3REAL ZARAGOZA4 - 3AT. MADRID

20100311024556-luxemburgo-2008.jpg

 

LUXEMBURGO

 

  • Motivo conmemorativo: el gran duque Enrique y el Château de Berg.

    Descripción: la moneda reproduce la efigie del gran duque Enrique y su residencia oficial, el Château de Berg. El año de emisión (2008), flanqueado por la marca de la Fábrica de la Moneda y la marca del taller de grabado, figura en la parte superior. La inscripción «LËTZEBUERG» aparece en la parte inferior del diseño. En la corona circular se representan las doce estrellas de la Unión Europea.

    Volumen de emisión: 1,3 millones de monedas.
    Fecha de emisión: febrero del 2008.
  • 20100311022225-ciudad-del-vaticano-2008.jpg

     

    CIUDAD DEL VATICANO

    Motivo conmemorativo: año dedicado al Apóstol San Pablo con motivo del bimilenario de su nacimiento.

    Descripción: en la moneda aparece representada la conversión de Pablo camino de Damasco, ciudad que puede verse al fondo. Deslumbrado por una luz procedente del cielo, el santo cae de su encabritado caballo. A la izquierda de la imagen, se halla inscrito el nombre del país de emisión, «CITTÀ DEL VATICANO», y a la derecha, la leyenda «ANNO SANCTO PAULO DICATO», así como el año, «2008», la marca de la Fábrica de la Moneda, «R», y el nombre del artista, «VEROI». Debajo de la imagen, figuran las iniciales de la grabadora Luciana De Simoni, «L.D.S. INC.». En la corona circular se representan las doce estrellas de la Unión Europea.

    Volumen de emisión: 100.000 monedas.
    Fecha de emisión: octubre del 2008.

    20100311022601-finlandia-2008.jpg

     

    Finlandia

    Motivo conmemorativo: sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

    Descripción: diseñada por el escultor Tapio Kettunen, la moneda reproduce una figura humana en el interior de un corazón, y debajo aparece la inscripción «HUMAN RIGHTS». En la parte inferior del centro de la moneda figuran las letras «FI» de Finlandia, la inicial del nombre del escultor, «K», y la marca de la Fábrica de la Moneda; mientras que en la parte superior puede verse el año de emisión, «2008». En la corona circular se representan las doce estrellas de la Unión Europea.

    Volumen de emisión: 1,5 millones de monedas.
    Fecha de emisión: octubre del 2008.

    20100311022835-portugal-2008.jpg

     

    PORTUGAL

     

  • Motivo conmemorativo: sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

    Descripción: la moneda reproduce el escudo de armás portugués en la parte superior. El nombre del país emisor, «PORTUGAL», y el año de emisión, «2008», figuran debajo. En la mitad inferior aparece un motivo geométrico y la leyenda «60 ANOS DA DECLARAÇÃO UNIVERSAL DOS DIREITOS HUMANOS», seguida de la inscripción «Esc. J. Duarte INCM» en caracteres muy pequeños. En la corona circular se representan las doce estrellas de la Unión Europea.

    Volumen de emisión: 1.035.000 monedas.
    Fecha de emisión: septiembre del 2008.
  • 20100311023105-francia-2008.jpg

     

    FRANCIA

  • Motivo conmemorativo: Presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2008.

    Descripción: el motivo de la moneda es la inscripción: «2008 PRÉSIDENCE FRANÇAISE UNION EUROPÉENNE RF». La marca de la ceca y la marca del grabador figuran abajo, a la izquierda y a la derecha, respectivamente. En la corona circular se representan las doce estrellas de la Unión Europea.

    Volumen de emisión: 20 millones de monedas.
    Fecha de emisión: julio del 2008.
  • 20100311023313-eslovenia-2008.jpg

     

    ESLOVENIA

  • Motivo conmemorativo: quinto centenario del nacimiento de Primož Trubar.

    Descripción: la moneda reproduce la efigie de Primož Trubar de perfil. A la izquierda aparecen las inscripciones «PRIMOŽ TRUBAR» y «1508 • 1586» y, en la parte inferior derecha, la leyenda «SLOVENIJA 2008». En la corona circular se representan las doce estrellas de la Unión Europea.

    Volumen de emisión: 1 millón de monedas.
    Fecha de emisión: mayo del 2008.
  • 20100311023555-belgica-2008.jpg

     

    BELGICA

  • Motivo conmemorativo: sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

    Descripción: el motivo de la moneda está compuesto por varias líneas curvas en torno a un rectángulo en el que figura la cifra «60». Sobre el rectángulo aparece inscrito el año de emisión, «2008», y debajo, las palabras «UNIVERSAL DECLARATION OF HUMAN RIGHTS». En la parte inferior de la imagen se reproduce el nombre del país en sus tres lenguas oficiales, «BELGIE – BELGIQUE – BELGIEN», flanqueado por la marca de la Fábrica de la Moneda y la marca del «Commissaire des Monnaies» a la izquierda y a la derecha, respectivamente. En la corona circular se representan las doce estrellas de la Unión Europea.

    Volumen de emisión: 5 millones de monedas.
    Fecha de emisión: abril-mayo del 2008.
  • 20100311023856-san-marino-2008.jpg

     

    San Marino

     Motivo conmemorativo: año europeo del diálogo intercultural.

    Descripción: la moneda representa las diferentes culturas de las cinco regiones de Europa, simbolizadas por cinco siluetas humanas y por los textos sagrados de las distintas comunidades. La inscripción «ANNO EUROPEO DEL DIALOGO INTERCULTURALE» figura debajo de la imagen y, sobre ella, las palabras «SAN MARINO» y el año de emisión, «2008». A la derecha y a la izquierda del motivo aparecen, respectivamente, las iniciales del artista Ettore Lorenzo Frapiccini, «E.L.F.», y la marca de la Fábrica de la Moneda, «R». En la corona circular se representan las doce estrellas de la Unión Europea.

    Volumen de emisión: 130.000 monedas.
    Fecha de emisión: abril del 2008.

    20100311024117-italia-2008.jpg

     

    ITALIA

  • Motivo conmemorativo: sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

    Descripción: la moneda reproduce las figuras de un hombre y una mujer con los símbolos del derecho a la paz, a la alimentación, al trabajo y a la libertad representados mediante el ramo de olivo, la espiga de trigo, la rueda dentada y el alambre de púas. Entre ambas figuras están inscritos el anagrama de la República Italiana, «RI», y el año de emisión, «2008». En la parte inferior de la imagen aparecen los eslabones de una cadena que forman la cifra «60» y la inscripción «DIRITTI UMANI» y, a la derecha, las iniciales de la artista Maria Carmela Colaneri, «MCC», y la marca de la Fábrica de la Moneda, «R». En la corona circular se representan las doce estrellas de la Unión Europea.

    Volumen de emisión: 5 millones de monedas.
    Fecha de emisión: abril del 2008.
  • 20100311024407-alemania-2008.jpg

     

    ALEMANIA

     

  • Motivo conmemorativo: Estado federal de Hamburgo.

    Descripción: en el centro de la moneda figura la iglesia barroca de St. Michaelis, conocida popularmente como «Michel», símbolo de la ciudad y del Estado federal de Hamburgo, como indica la inscripción bajo la imagen. El año de emisión (2008), las doce estrellas de la Unión Europea y la leyenda «BUNDESREPUBLIK DEUTSCHLAND» aparecen en la corona circular. La marca de la Fábrica de la Moneda figura en la parte superior derecha de la moneda.

    Volumen de emisión: 30 millones de monedas.
    Fecha de emisión: febrero del 2008.

  • Serie: Estados federados de la República Federal de Alemania

    CecaTirada ciculanteTirada BUTirada PROOFTirada total
    A1.000.000 piezas0 piezas0 piezas1.000.000 piezas
    D8.900.000 piezas0 piezas0 piezas8.900.000 piezas
    F9.600.000 piezas0 piezas0 piezas9.600.000 piezas
    G4.200.000 piezas0 piezas0 piezas4.200.000 piezas
    J6.300.000 piezas0 piezas0 piezas6.300.000 piezas

    Información técnica de la moneda de 2 euros

      
    Valor nominal2,00 Euros
    Peso8,50 gramos
    Diámetro25,75 milímetros
    Grosor2,20 milímetros
    Formaredonda
    CantoGrabado y estriado fino con leyenda
    MaterialInterior (3 capas): níquel-latón, níquel, latón-níquel Exterior: cuproníquel
  • Fuente: http://www.euromonedas.es/alemania/conmemorativas/2-euros/estado-federado-de-hamburgo/
  • 20100314135048-dibujo-avispa.jpg

     

    Avispas en el cierzo

     

    Si me quieres escribir
    ya sabes mi paradero,
    en la vieja Romareda,
    primera línea de fuego.

    ¡Que el balón eche a rodar!
    Como avispas zumba el cierzo.
    Ni la Pilarica duerme,
    ni el Ebro guarda silencio.

    Todos gritan: ¡Zaragoza!
    ¡Oé, maña de mi amor!
    Soy un gatico en tu alda
    y en tu bandera un león.

    Gritad todos. ¡Oé, maños!
    ¡Zaragoza y Aragón!
    ...el alma cuatribarrada,
    y blanquillo el corazón.

    Gritad fuerte: ¡Zaragoza!... (etc.)

    Gritad todos: ¡Oé, maños!... (etc.)


    Cuando ganas, la ciudad
    huele a pólvora e incienso.
    Y sabe a cuerno quemado
    el día que vas perdiendo.

    Aquí hay que echarle valor
    donde otros echan dinero:
    Si traspasamos al Ebro,
    luego nos fichan al cierzo.

    Nadie le tema a la fiera,
    que la fiera ya murió;
    en el tiempo de descuento
    una avispa le picó.

    Azulgranas y merengues
    ya han probado este aguijón:
    el que hace petar galaxias
    como globos de color.

    Gritad fuerte: ¡Zaragoza!... (etc.)

    Gritad todos: ¡Oé, maños!... (etc.)

     

    Mírame, estoy aquí.
    ¿Qué más da de dónde vengo?
    No seré zaragozano;
    zaragocista, ¡el primero!

    Y hombro a hombro, junto a ti,
    somos peña, somos pueblo,
    rolde, ligallo, país...
    ¡Somos lo que va viniendo!

    Nunca irás rondando a solas
    por esos mundos de Dios.
    Iremos siempre contigo...
    por lo menos uno u dos.

    Donde vayas, Zaragoza,
    vamos mi bandera y yo
    como una avispa almogávar
    con las barras de Aragón.

    Gritad fuerte: ¡Zaragoza!... (etc.)

    Gritad todos: ¡Oé, maños!... (etc.)


    ¿Qué decíais?... ¡Zaragoza!
    ¡Eso mismo digo yo!
    Y si lo gritamos juntos
    nos van a oír, ¡sí señor!

    Nunca rebles, Zaragoza.
    ¡Ni penalti, ni expulsión!
    ¡Nayim, escúpele al cielo,
    y que caiga otro “Copón”!

    Gritad fuerte: ¡Zaragoza!... (etc.)

    Gritad todos. ¡Oé, maños!
    ¡Zaragoza y Aragón!
    ...el alma cuatribarrada,
    y blanquillo el corazón.

    ... el alma, revolandera,
    y blanquillo el corazón
    .

    REAL RACING CLUB

    Publicado: 14/03/2010 21:27 por Miguel Anchel Sanz en FUTBOL NACIONAL
    20100314212737-escudo-racing.jpg

     

    REAL RACING CLUB

    Plantilla 2009/10

    PLANTILLA

    Portero
    COLTORTI - Fabio Coltorti
         Procedencia: Grasshopper
    TOÑO - Antonio Rodríguez Martínez
         Procedencia: Racing Club

    Defensa
    CHRISTIAN - Christian Fernández Salas
         Procedencia: Racing B
    CRESPO - José Angel Crespo Rincón
         Procedencia: Sevilla
    HENRIQUE - Henrique Adriano Buss
         Procedencia: Barcelona
    MARC TORREJÓN - Marc Torrejón Moya
         Procedencia: Espanyol
    MORATÓN - José Moratón Taeño
         Procedencia: Racing B
    MORRIS - Nasief Morris
         Procedencia: Panathinaikos
    ORIOL - Oriol Lozano Farrán
         Procedencia: Hospitalet
    PINILLOS - Pablo Pinillos Caro
         Procedencia: Levante

    Centrocampista
    ARANA - Manuel Arana Rodríguez
         Procedencia: Castellón
    CANALES - Sergio Canales Madrazo
         Procedencia: Racing B
    COLSA - Gonzalo Colsa Albendea
         Procedencia: Atlético Madrid
    DIOP - Papakouly Diop
         Procedencia: Gimnastic
    EDU BEDIA - Eduardo Bedia Peláez
         Procedencia: Racing B
    LACEN - Madhi Lacen
         Procedencia: Alavés
    OSCAR SERRANO - Oscar Serrano Rodríguez
         Procedencia: Espanyol
    TONI MORAL - Antonio del Moral Segura
         Procedencia: Alavés

    Delantero
    GEIJO - Alexandre Geijo Pazos
         Procedencia: Levante
    IVÁN BOLADO - Iván Bolado Palacios
         Procedencia:
    LUIS GARCÍA - Luis Javier García Sanz
         Procedencia: Atlético Madrid
    MUNITIS - Pedro Munitis Álvarez
         Procedencia: Deportivo
    TCHITÉ - Mohammed Tchité
         Procedencia: Anderlecht
    XISCO - Francisco Jiménez Tejada
         Procedencia: Newcastle United

    Entrenador
    MIGUEL ÁNGEL PORTUGAL - Miguel Ángel Portugal Vicario
         Procedencia: Secr. técnico Racing Club

    FICHAJES

    Defensa
    CRESPO
         Procedencia: Sevilla
    HENRIQUE
         Procedencia: Barcelona
    MARC TORREJÓN
         Procedencia: Espanyol
    MORRIS
         Procedencia: Panathinaikos

    Centrocampista
    ARANA
         Procedencia: Castellón
    DIOP
         Procedencia: Gimnastic
    EDU BEDIA
         Procedencia: Racing B

    Delantero
    GEIJO
         Procedencia: Levante
    LUIS GARCÍA
         Procedencia: Atlético Madrid
    XISCO
         Procedencia: Newcastle United

    Entrenador
    MIGUEL ÁNGEL PORTUGAL
         Procedencia: Secr. técnico Racing Club
    20100314214118-rac-zgz.jpg

     

    14.3.2010 - LIGA 1ªDiv. 2009/10 - JORNADA Nº 26

    Partido Nº 1860 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

    20100314212737-escudo-racing.jpg

      0-0 

     

    Real Racing Club  

    0

    0

    Real Zaragoza

     

      1

    Coltorti

      3

    Oriol

      5

    Christian Fernández

      6

    Crespo

      22

    Moratón

      8

    Colsa

      21

    Pape Diop

      23

    Toni Moral

      27

    Sergio Canales

      10

    Munitis

      15

    Xisco

     

     

      1

    Roberto

      2

    Diogo

      4

    Contini

      12

    Edmilson

      8

    Ander

      16

    Abel Aguilar

      21

    Jarosik

      23

    Ponzio

      18

    Eliseu

      19

    Arizmendi

      25

    Suazo

     

     

    CAMBIOS

     

    70'

    Toni Moral por Oscar Serrano

    70'

    Xisco por I Bolado

    85'

    Pape Diop por Lacen

     

     

    75'

    Edmilson por Adrián Colunga

    79'

    Eliseu por Pennant

    87'

    Arizmendi por Lafita

     

     

    ENTRENADORES

     

    Miguel A. Portugal

     

     

    José Aurelio Gay

     

     

    TARJETAS

     

    63' 

    Crespo Tarj. A

     

     

    70' 

    Contini Tarj. A

    88' 

    Diogo Tarj. A

     

     

    OTROS DATOS DE INTERÉS

     

    1ª División

    Estadio: El Sardinero

    14/03/2010 17:00

    Arbitro: Pérez Lasa

    Cuarto Arbitro: Espiñeira Pello

    Jueces de Línea:Sobrino Magán , Laviña Plagaro

     

     

    RACING 0 - REAL ZARAGOZA 0

    Reparto de puntos en Santander

    El Zaragoza arrancó un empate en el Sardinero que sabe a poco, pensando en el complicado calendario que espera al conjunto blanquillo en las próximas jornadas.

     

    A una semana de su choque contra el F.C. Barcelona en la Romareda, los blanquillos reducen su distancia de seguridad con los puestos de descenso, ya que pasan de cinco a tres puntos debido a la victoria del Tenerife frente al Espanyol.


    El Zaragoza, con la única novedad de Abel Aguilar por el sancionado Gabi, llegaba a Santander con el objetivo de acrecentar la crisis de resultados del Racing en El Sardinero que ha llevado a los cántabros a ser, junto con el Xerez, el peor equipo de la Liga en su feudo (dos victorias y tres empates).


    Por su parte, el Racing saltó al terreno de juego con una alineación condicionada por las bajas, principalmente en la defensa, donde la ausencia de tres habituales titulares obligó a Miguel Ángel Portugal a presentar una zaga de circunstancias, con Crespo en la banda derecha y Oriol y Moratón como centrales, para acompañar al canterano Christian.

    El Racing salió a por la victoria ante un Zaragoza que le esperaba atrás y que a punto estuvo de verse sorprendido en un servicio de Toni Moral, que se envenenó al intentar despejar Jarosik para que Roberto echara el balón a córner cuando se colaba por la escuadra.

    Más clara aún fue la ocasión que marró de cabeza Colsa después de una jugada iniciada por Munitis, con pase a Diop, que combinó al primer toque con Toni Moral para que éste colgara al punto de penalti un balón franco para el testarazo de Colsa.

    Después de estas dos oportunidades se alcanzó el minuto 22, momento en el que el Racing batía su récord negativo de 435 minutos sin marcar en Primera División.

    Aunque el Zaragoza no arriesgaba y apenas pisaba las inmediaciones del área de Coltorti, tampoco pasaba apuros en defensa por el buen trabajo de los centrales Jarosik y Contini, que secaban a Canales y Xisco.

    El Zaragoza tenía en las jugadas de estrategia su principal arma y en la segunda falta lejana de que dispuso el balón quedó manso a los pies de Edmilson, en el área pequeña, pero su disparo a bocajarro fue repelido por Coltorti. Antes del descanso aún hubo tiempo para otra falta, botada por Eliseu, que atajó Coltorti junto al poste.

    En la segunda parte el juego siguió por los mismos derroteros, con el Racing mostrando sus carencias en ataque y el Zaragoza cada vez más cómodo en su terreno a la espera de encontrar huecos a la contra. Ni unos ni otros acertaban a dar más de tres pases seguidos.

    El Racing, con Bolado y Serrano ya en el campo, dispuso de dos buenas ocasiones en apenas un minuto. Primero Colsa desvió a las manos de Roberto un disparo de Serrano y, a continuación, Bolado, que reaparecía tras una lesión sufrida en la pretemporada, remató de cabeza para que de nuevo atajara el meta visitante.

    En el último cuarto de hora el Racing atacó con más intensidad pero con la misma ineficacia y el Zaragoza defendió bien el empate e incluso pudo hacerse con la victoria cuando Ander Herrera se plantó solo ante Coltorti, que tocó ligeramente hacia atrás, y despejó Christiansen sobre la misma raya de gol.

    Ficha técnica:


    0 - Racing de Santander: Coltorti; Crespo, Moratón, Oriol, Christian; Munitis, Colsa, Diop (Lacen, min 85), Toni Moral (Serrano, min 75); Canales y Xisco (Iván Bolado, min 70).

    0 - Zaragoza: Roberto; Diogo, Jarosik, Contini, Ponzio; Aguilar, Edmilson (Colunga, min 76); Arizmendi (Lafita, min 88), Ander, Eliseu (Pennant, min 80); y Suazo.

    Árbitro: Miguel Ángel Pérez Lasa (comité vasco). Mostró cartulinas amarillas a Crespo por el Racing y a Contini y Diogo por el Zaragoza.

    Incidencias: partido de la vigésimo sexta jornada de la liga de Primera División disputado en los Campos de Sport de El Sardinero ante 16.212 personas.

     

     

     

    ESTADÍSTICAS

    POS

    NOMBRE

    M

    T

    C

    S

    G

    PP

    GP

    PF

    GE

    P

    TA

    DA

    TR

    P

    Carrizo

    1440

    16

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    29

    0

    1

    0

    0

    P

    López Vallejo

    630

    7

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    18

    0

    0

    0

    0

    P

    Roberto

    180

    2

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    1

    0

    1

    0

    0

    D

    Ayala

    1125

    13

    1

    0

    0

    0

    0

    0

     

    0

    7

    0

    0

    D

    Babic

    617

    7

    4

    7

    0

    0

    0

    1

     

    0

    1

    0

    0

    D

    Contini

    540

    6

    0

    0

    1

    0

    0

    0

     

    0

    3

    0

    0

    D

    Diogo

    758

    8

    2

    2

    1

    0

    0

    0

     

    0

    5

    0

    0

    D

    Edmilson

    293

    3

    1

    2

    0

    0

    0

    0

     

    0

    1

    0

    0

    D

    Goni

    479

    5

    0

    1

    0

    0

    0

    0

     

    0

    1

    0

    0

    D

    Laguardia

    270

    3

    0

    0

    0

    0

    0

    0

     

    0

    1

    0

    0

    D

    Obradovic

    110

    1

    1

    2

    0

    0

    0

    0

     

    0

    1

    0

    0

    D

    Pablo Amo

    344

    3

    0

    2

    0

    0

    0

    0

     

    0

    0

    0

    0

    D

    Paredes

    1277

    16

    6

    1

    0

    0

    0

    0

     

    0

    7

    1

    0

    D

    Pavón

    961

    11

    1

    0

    2

    0

    0

    0

     

    0

    0

    0

    0

    D

    Pulido

    1405

    17

    3

    0

    1

    0

    0

    0

     

    0

    5

    0

    0

    M

    Abel Aguilar

    1070

    13

    6

    2

    4

    0

    0

    0

     

    0

    6

    0

    0

    M

    Ander

    1298

    12

    4

    6

    1

    0

    0

    0

     

    0

    6

    0

    1

    M

    Gabi

    1445

    17

    5

    3

    0

    0

    0

    0

     

    0

    5

    0

    0

    M

    Jarosik

    720

    8

    0

    0

    1

    0

    0

    0

     

    0

    3

    0

    0

    M

    Jorge López

    1499

    17

    5

    5

    2

    0

    0

    0

     

    0

    4

    0

    0

    M

    Kevin

    39

    0

    0

    3

    0

    0

    0

    0

     

    0

    0

    0

    0

    M

    Lafita

    1440

    15

    3

    5

    3

    0

    0

    0

     

    0

    5

    0

    0

    M

    Pennant

    1086

    13

    9

    6

    0

    0

    0

    0

     

    0

    2

    0

    0

    M

    Ponzio

    2010

    23

    3

    0

    0

    0

    0

    0

     

    0

    9

    0

    0

    M

    Songo´o

    81

    0

    0

    5

    0

    0

    0

    0

     

    0

    0

    0

    0

    A

    Adrián Colunga

    210

    2

    1

    1

    1

    0

    0

    0

     

    0

    2

    1

    0

    A

    Alex

    49

    0

    0

    2

    0

    0

    0

    0

     

    0

    1

    0

    0

    A

    Arizmendi

    1474

    18

    11

    4

    5

    0

    0

    0

     

    0

    4

    0

    0

    A

    Braulio

    34

    0

    0

    3

    0

    0

    0

    0

     

    0

    0

    0

    0

    A

    Eliseu

    617

    8

    5

    1

    1

    0

    0

    0

     

    0

    2

    0

    0

    A

    Ewerthon

    393

    1

    0

    9

    2

    0

    2

    0

     

    0

    1

    0

    0

    A

    Suazo

    695

    8

    1

    0

    4

    0

    1

    0

     

    0

    1

    0

    0

    A

    Uche

    130

    2

    2

    0

    0

    0

    0

    0

     

    0

    0

    0

    0

     

     

     Todos los REAL ZARAGOZA - REAL RACING 

    Victorias del REAL RACING 16

    Empates 7

    Victorias del REAL ZARAGOZA 10 
     Goles marcados 57

    Goles encajados 39

     

    En Primera División

    2007-08

    Jda. 21

    REAL RACING

    2 - 2

    REAL ZARAGOZA

    2006-07

    Jda. 14

    REAL RACING

    0 - 2

    REAL ZARAGOZA

    2005-06

    Jda. 30

    REAL RACING

    0 - 0

    REAL ZARAGOZA

    2004-05

    Jda. 8

    REAL RACING

    1 - 0

    REAL ZARAGOZA

    2003-04

    Jda. 12

    REAL RACING

    1 - 2

    REAL ZARAGOZA

    2000-01

    Jda. 28

    REAL RACING

    2 - 1

    REAL ZARAGOZA

    1999-00

    Jda. 28

    REAL RACING

    1 - 2

    REAL ZARAGOZA

    1998-99

    Jda. 23

    REAL RACING

    2 - 4

    REAL ZARAGOZA

    1997-98

    Jda. 16

    REAL RACING

    2 - 3

    REAL ZARAGOZA

    1996-97

    Jda. 38

    REAL RACING

    1 - 2

    REAL ZARAGOZA

    1995-96

    Jda. 10

    REAL RACING

    0 - 0

    REAL ZARAGOZA

    1994-95

    Jda. 14

    REAL RACING

    0 - 1

    REAL ZARAGOZA

    1993-94

    Jda. 11

    REAL RACING

    2 - 0

    REAL ZARAGOZA

    1986-87

    Jda. 31

    REAL RACING

    1 - 2

    REAL ZARAGOZA

    1985-86

    Jda. 12

    REAL RACING

    2 - 3

    REAL ZARAGOZA

    1984-85

    Jda. 8

    REAL RACING

    1 - 1

    REAL ZARAGOZA

    1982-83

    Jda. 33

    REAL RACING

    2 - 1

    REAL ZARAGOZA

    1981-82

    Jda. 12

    REAL RACING

    0 - 1

    REAL ZARAGOZA

    1978-79

    Jda. 10

    REAL RACING

    3 - 2

    REAL ZARAGOZA

    1976-77

    Jda. 6

    REAL RACING

    1 - 0

    REAL ZARAGOZA

    1975-76

    Jda. 2

    REAL RACING

    4 - 1

    REAL ZARAGOZA

    1973-74

    Jda. 1

    REAL RACING

    1 - 1

    REAL ZARAGOZA

    1961-62

    Jda. 18

    REAL RACING

    2 - 1

    REAL ZARAGOZA

    1960-61

    Jda. 1

    REAL RACING

    2 - 1

    REAL ZARAGOZA

    1952-53

    Jda. 8

    REAL RACING

    3 - 1

    REAL ZARAGOZA

    1951-52

    Jda. 28

    REAL RACING

    2 - 2

    REAL ZARAGOZA

    1939-40

    Jda. 21

    REAL RACING

    1 - 0

    REAL ZARAGOZA

    En Segunda División

    1971-72

    Jda. 21

    REAL RACING

    1 - 0

    REAL ZARAGOZA

    1955-56

    Jda. 26

    REAL RACING

    0 - 0

    REAL ZARAGOZA

    1949-50

    Jda. 7

    REAL RACING

    4 - 1

    REAL ZARAGOZA

    1946-47

     

    REAL RACING

    3 - 0

    REAL ZARAGOZA

    1945-46

     

    REAL RACING

    4 - 2

    REAL ZARAGOZA

    1944-45

     

    REAL RACING

    6 - 0

    REAL ZARAGOZA

     

     

     

    La Cerretania o Sirtaniya

    Publicado: 14/03/2010 22:02 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
    20100314220241-coronaaragon.jpg

     

    La Cerretania o Sirtaniya

    Denominacion de la comarca aragonesa del Pirineo, alrededor de los rios Gallego y Cinca.

    Esta denominacion desaparece de las fuentes a partir del Siglo X cuando aparece el Condado de Aragon

    En lo que se refiere al actual territorio aragonés puede decirse que, a tenor de lo que informan las fuentes antiguas, el territorio de las Cinco Villas estuvo, en un determinado momento, bajo hegemonía política de los vascones, cuyo territorio entendían los antiguos estaba dividido en dos zonas principales: el «saltus» o tierras de montaña (principalmente, al norte de Pamplona) y el «ager» o tierra llana, en el cual se incluirían las zonas noroccidentales de las actuales provincias de Huesca (con la Jacetania) y Zaragoza, hasta la ribera derecha del Ebro, incluyendo poblaciones como las antecesoras de Alagón o la riojana Calahorra y, por el este todas las tierras hasta el río Gállego. Debe, no obstante, repararse en que las fuentes antiguas conservadas, que relatan, básicamente, acontecimientos ocurridos durante la conquista romana de Hispania (entre el 218 a.C. y el cambio de Era, aproximadamente) fueron redactadas en muy distintas fechas y se refieren también a sucesos de datación muy disímil. El gran geógrafo alejandrino Ptolomeo incluyó, en efecto, como ciudades pertenecientes a los vascones, entre otras, las de Alagón, Jaca y Ejea (es decir, Alauona, Iacca y Setia o Segia). Pero las famosas Tablas del sabio griego fueron redactadas en una época muy alejada de la conquista (en el siglo II d.C.) y son simples enumeraciones de localidades con expresión de su latitud y longitud. Cabe de ellas deducir que, en el momento en que Ptolomeo redactó su estudio y según las fuentes que consultara, esas localidades dependían políticamente de los vascones. Pero no otra cosa. En cambio, escritos etnográficos y descriptivos de fecha anterior, en los que se incluyen extensas descripciones de Iberia (como los de Estrabón o los de Plinio) obtenidas de documentos más cercanos a la época que nos interesa, no ofrecen duda sobre varios particulares. Tras una revisión científica parece haber quedado claro, por ejemplo, que buena parte de los territorios del Pirineo central y occidental (en los que, entre otros pueblos, habitaban también los vascones) estuvieron ocupados por un pueblo del que nuestra escasez de datos nos permite hablar muy poco y que, por esta causa, suele ser omitido en las descripciones científicas: el cerretano. El tópico científico al uso acepta la coincidencia básica entre el territorio cerretano y la Cerdaña histórica. Pero tanto Estrabón (en el cambio de Era) cuanto Plinio el Viejo informan con claridad de que los cerretanos se extendían por la mayor parte del Pirineo, antes de que comenzase la zona ocupada por los vascones. Del estudio de los textos de estos dos autores clásicos y del de las fuentes altomedievales (musulmanas y francas, que mencionan una Sitaniya y una «terre Certaine», reductibles ambas a Cerretania, vecinas de los «baskunis» o vascones), estudiosos como Lévi-Provençal, Ubieto o Martín Duque dedujeron que, en los siglos oscuros de nuestro medievo, los valles navarro-orientales y aragoneso-occidentales del Pirineo podían estar ocupados por esta rama occidental de los cerretanos (a quienes, acaso, corresponderían territorios de Ansó y de Echo). Aparte los problemas que una tesis tal viene a resolver desde el punto de vista de la fijación del poblamiento, aceptarla, como parece discreto, conlleva implicaciones importantes. Los cerretanos orientales eran un pueblo de lengua ibérica y no vascónica. En localidades cerretano-francesas como La Tour de Carol, Oceja y Err, han sido halladas inscripciones rupestres llevadas a cabo en escritura y lengua ibéricas, de acuerdo con el estudio que lleva actualmente a cabo J. Untermann. Como quiera que apenas nada sabemos del estado de la lengua antecesora de la vasca en ese tiempo y que existen rasgos fonéticos comunes al vasco y al ibérico (lengua ésta que puede leerse, pero no traducirse), tales como la ausencia del sonido efe, la falta de los grupos consonánticos compuestos de muda más líquida, etc., resulta particularmente difícil determinar cuándo un nombre de lugar que hoy se explica por el vascuence procede, en esos territorios pirenaicos, del antecesor o antecesores de éste o del ibérico o de hablas compuestas, ni cuál es exactamente el contenido del léxico eúscaro en iberismos (pues es claro que, del mismo modo que el vasco actual contiene celtismos, latinismos, hispanismos o galicismos abundantes, ha de contener iberismos, si bien éstos, por el momento, son prácticamente imposibles de detectar. Pero tratándose de dos lenguas que fueron vecinas durante siglos y correspondiendo la ibérica a un área cultural más potente y expansiva, sería anómalo del todo que tales préstamos no se hubieran verificado ni, además, que la dirección dominante de los influjos fuera del íbero al vasco antiguo y no al revés). Según parece, pues, deben ser tenidas en cuenta, frente a las hipótesis más panvasquistas para el Pirineo, pueblos como el cerretano y el iacetano. Acerca de este último, en los tiempos iniciales de la conquista, no puede caber duda alguna, toda vez que Estrabón, muy bien informado sobre Iberia (y cuya parte redactó, revisándola, una segunda vez), certifica no sólo la existencia como entidad política individualizada de los iacetanos, sino que precisa incluso sus confines meridionales. En las tierras subpirenaicas zaragozanas hasta el Ebro y en territorio sobre el que tardíamente ejercieron su dominio político, de acuerdo con Roma, los vascones, habitaron asimismo pueblos de otra estirpe cultural (con notable cantidad de elementos indoeuropeos), tales como los suessetanos y los celtíberos , los cuales resultaron dominados a causa de su resistencia comprobada a la ocupación romana y sujetos por los gobernadores de la República en Hispania a los vascones. Serán, pues, los suyos territorios en donde es lo más probable que se dé un gran hibridismo cultural, con mezcla de aportes ibéricos, vascónicos y célticos o celtibéricos, y así parecen ir probándolo las pocas excavaciones sistemáticas que se desarrollan en la zona ribereña del Ebro y, desde luego, los testimonios epigráficos, en los que hay abundancia de nombres ibéricos y célticos y escasa presencia de antropónimos que podamos clasificar como netamente «vascos». Es, a este respecto, bastante claro el caso de Calagurris (la actual Calahorra), cuyo nombre presenta un radical cala- nada vasco y sí muy abundante en la toponimia alpina. Las fuentes grecorromanas que se ocupan de las luchas en estas áreas (y en Calagurris, en concreto) no mencionan para nada la presencia de vascones (a los cuales se alude por primera vez tan sólo en tiempos de Sertorio, en el año 77-76 a.C.), mientras que en sucesos poco posteriores al año 200 sí citan a otros pueblos (entre ellos, a los celtíberos) que ocupaban estos territorios por entonces. Las monedas acuñadas por Calahorra en torno al año 100 a.C. muestran, además, un rótulo en el que el nombre de la ciudad aparece mencionado en lengua celtibérica, según acuerdo general de los lingüistas. Un argumento que añadir es el de que, mientras los vascones aparecen como positivamente aliados del senado romano en los tiempos de la guerra entre Sertorio y Pompeyo (años 70 a.C.), los calagurritanos ofrecieron tal resistencia que su hambruna y su canibalismo durante el asedio (la «fames Calagurritana») dieron lugar a un tópico de la literatura romana universalmente conocido. Sin tantos datos, algo parecido hubo de suceder, culturalmente, en la antigua Ejea de los Caballeros, Segia, cuyo nombre (que equivale a Victoria) es puramente céltico y entre cuyos habitantes de nombre conocido (dieciocho) en el año 90 a.C. (Bronce de Áscoli) no hay uno solo que lo tenga vascónico. Esto es: las ciudades que, como Calagurris o Segia, estuvieron, a partir de determinada fecha, bajo la autoridad de los vascones, no por ello parece que mudaran radicalmente su tradición indoeuropea, a lo que se sumaría la influencia de la vecina y dinámica cultura ibérica, limitánea con el río Gállego, y cuya influencia lingüística se detecta bien en el Alto Aragón y en la misma Ejea. La antroponimia lleva a una conclusión parecida: la zona que, en el siglo I a.C., era fronteriza entre el dominio político vascón y el territorio ibérico (de sedetanos e ilergetes, sobre todo) y celtibérico, fue escenario de una notable mezcla de culturas entre las cuales es la menos perceptible, tanto en lo material cuanto en lo lingüístico, la que considerarse como de tipo vascoide: así, aun comprobándose la existencia de un antropónimo de carácter vasco en Salduie (Zaragoza), dos pobladores de la antigua Alagón (bajo dominio vascón en el 87 a.C.) presentan en esa fecha nombres típicos de la onomástica ibérica. Es cierto que los sistemas onomásticos no permiten fácilmente hablar del sistema lingüístico de sus portadores, pues no son lo mismo los nombres propios que el léxico de una lengua. Pero hasta donde sabemos en la Antigüedad eran muy abundantes los nombres significativos y el testimonio, a falta de otros que algún día puedan dar más luz sobre el particular, ha de ser convenientemente valorado. • Bibliog.: VV. AA.: IV Simposio de Prehistoria Penínsular, Pamplona, 1966. Tovar, A.: Mitología e ideología sobre la lengua vasca, Madrid, 1980. De Hoz, J.: «El euskera y las lenguas vecinas antes de la romanización», Euskal Linguistika eta Literatura: Bide Berriak, Bilbao, 1981, pp. 27-56.

     

    20100315163422-rac-zgz.jpg

     

    14.3.2010 - LIGA 1ªDiv. 2009/10 - JORNADA Nº 26

    Partido Nº 1860 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

       RACING 0-0 REAL ZARAGOZA  

    Punto de consolación

    El Real Zaragoza firma un empate que sabe a poco ante el calendario que le aguarda. La distancia con el descenso vuelve a menguar.

    Un punto a domicilio siempre es un suculento alimento para cualquier equipo acuciado por los agobios del descenso. Mucho más para ese viajero despistado y poco fiable que era el Real Zaragoza hasta hace poco más de un mes. Sin embargo, tras presenciar el duelo en Santander ante un rival con estridentes limitaciones, el botín capturado se antoja escuálido. Una victoria hubiera inyectado tranquilidad ante el presente y, sobre todo, ante el inquietante futuro que aguarda en las inminentes jornadas. 

    Los más optimistas analizarán el empate como una esperanzadora escala más en el viaje hacia la salvación. Se acumulan ya cuatro encuentros consecutivos sin conocer la derrota lejos de La Romareda. No es una cuestión baladí en un equipo que arrastraba como una maldición un paupérrimo expediente como visitante. La resurrección que nació en Tenerife, se sostuvo en Valladolid y se disparó en Getafe, escribió ayer una página más. Una regularidad en la que ha contribuido decisivamente la mejoría experimentada en la línea defensiva. La fragilidad de antaño se ha transformado en una alambrada para el enemigo. Bajo el expeditivo mando de Matteo Contini, una bendición, el Zaragoza está cada vez menos expuesto. Cabe recordar la desconexión del Atlético hace una semana y la carestía de ocasiones claras del Racing de ayer. Roberto Jiménez se ha erigido en otro puntal para sostener un edificio que amenazaba ruina. En El Sardinero no precisó intervenciones milagrosas pero dejó la impronta de portero solvente y comedido, enemigo de frivolidades. Blindados atrás, el paisaje se muestra despejado en preocupaciones. 

    Sin embargo, también cabe la lectura negativa del duelo en tierras cántabras. El conjunto aragonés había arrancado la jornada con cinco puntos de ventaja sobre el Tenerife, el equipo que dictaminaba el descenso. Ese margen se ha reducido a tres (más el 'goal average'). Una inquietante rebaja en la distancia con el pozo de la clasificación. 

    Este hecho multiplica su peso al contemplar el calendario que aguarda. Como reconoció el propio José Aurelio Gay en rueda de prensa, el Zaragoza encara su "particular Tourmalet". Un tiovivo frenético con Barcelona y Valencia en La Romareda, con una visita al efervescente Almería de Juanma Lillo en medio. 

    Engordar los registros goleadores (sólo se han marcado cinco goles en los últimos cinco choques) y lograr un mayor protagonismo del centro del campo son tareas pendientes y no resueltas en Santander.

     

    La desaparición del talento

     

    La comparecencia en el campo de Ander Herrera y Sergio Canales era una promesa de que algo distinto se podría ver en El Sardinero; pero ambos quedaron enterrados en el tremendo gris del partido

    Del encuentro de ayer entre Real Zaragoza y Racing de Santander se esperaba más. De entrada cabía, al menos, la esperanza de que se viera algo distinto por obra de Ander Herrera y el joven Sergio Canales, ya futbolista del Real Madrid, y cuya irrupción en la liga de las estrellas ha sido espectacular. Pero ni uno ni otro ofrecieron nada de particular. Quedaron envueltos en el gris del que se impregnó el partido entero, prácticamente desde los mismos orígenes. 

    El talento fue ahogado por los miedos distintos que camparon por El Sardinero: el miedo mayúsculo a la derrota, el miedo permanente a arriesgar, el miedo ocasional a quedar descubierto en la zona de atrás, el miedo individual a perder el balón, el miedo al miedo... Tanto se encogió el espíritu que se anuló cualquier principio creativo, cualquier posibilidad real de que se cumplieran otros designios. 

    Los jóvenes sobradamente preparados que aportan luz a uno y otro equipo se perdieron en el laberinto de temores, precauciones y órdenes de que nada se desordenara. Portugal, entrenador del Racing, supo cómo anular a Herrrera, ya jugara en paralelo a Edmilson o por delante del brasileño y Abel Aguilar. Gay, por su parte, le respondió con un movimiento de similar naturaleza: la desactivación de Sergio Canales, que no encontró espacios siquiera cuando tomó la pelota entre líneas. Nunca le cupo levantar la cabeza para escrutar el horizonte y ver donde la mayoría no ve o no lo hace de manera tan rápida. Canales quedó desdibujado. 

    De alguna manera, la hechura del partido que firmaron Ander Herrera y Sergio Canales fue la prueba convincente de lo que sucedió con el conjunto entero, con la globalidad del encuentro, se viera éste desde la perspectiva local o desde la visitante. Privados Real Zaragoza y Racing de Santander de las aportaciones de sus jugadores más diferentes, el fútbol discurrió metido en un corsé. Al margen de los referidos temores, la sujeción la organizaron otros clásicos frenos del fútbol: el conservadurismo de los entrenadores agobiados por la necesidad inmediata y la tipología dominante en los futbolistas que se utilizan por estos fondos del fútbol de élite. 

    Mandaron esta vez la disciplina y el orden como argumentos defensivos, como armas con las que impedir que surgiera algo vistoso y de interés. Brotó, así, del césped de El Sardinero un encuentro rebajado, con más emoción contenida que jugadas liberadas de amarras y maromas. 

    Aun así, de todo ello pudo redimirse Ander Herrera en los últimos minutos si hubiera marcado el gol que tuvo en sus pies, frente a frente con Coltorti, el guardameta suizo del equipo de Miguel Ángel Portugal. El espigado portero, sin embargo, le ganó la partida, el duelo librado en la inmediación, sin distancias ni tiempo. No se dejó sorprender con el túnel concebido por el jugador zaragocista, de la misma manera que cerró con siete candados su portería durante toda la tarde. Allí se abortó el posible momento de gloria de Herrera, que deambuló por el partido en un tono menor. 

    Murió también en ese mismo momento la opción final y definitiva de un triunfo que José Aurelio Gay deseaba con un canto a la eficiencia, a la suprema eficacia, consciente de las dificultades que entraña el siguiente tramo de Liga. Marco Contini, que siguió la jugada desde la atalaya, en la esperanza de que su labor destructiva fuera refrendada por un fogonazo de inspiración postrero, se dirigió a Herrera en un tono que fue un híbrido de sentimientos recriminatorios y paternalistas.

     

    20100318163443-futbolin-jugador.jpg

     

    18-Marzo-1932

    Orígenes y fundación

    Los orígenes del club se remontan a 1903, año en el que se fundó el Zaragoza Football Club. Junto a algunos personajes conocidos de la ciudad, el conde de Sobradiel constituye este primer equipo en la ciudad. Realizó funciones de jugador y presidente de este club pionero que jugaba en una explanada contigua a la estación del Campo Sepulcro, pero desapareció en 1906.

    Por su parte, otro nuevo equipo, el Iberia S.C. (Iberia Sociedad Cultural), nace también en los primeros años del siglo XX y se consolida como el equipo dominador del fútbol local debido a una estructura moderna, alejada de un concepto elitista del deporte que consigue acercar el fútbol a la población de la ciudad. Este equipo recibía el apodo de Avispas debido a sus colores del uniforme, camiseta gualdinegra y pantalón negro. El Iberia S.C. se caracterizaba por un juego viril, llevando bastantes aficionados a su campo de Torrero. Estuvo 2 temporadas a punto de subir a 1ª división.

    Años más tarde, El Zaragoza tomate, llamado así porque vestía camiseta roja, con cuello y puños amarillos y pantalón blanco, arranca en 1921, fundado por D. Ricardo Arribas y un grupo de amigos estudiantes de medicina. El equipo es uno de los clubes fundadores de la Federación Aragonesa de Fútbol, que nace el 13 de septiembre de 1922, bajo la presidencia de D. José María Gayarre.

    En 1924, el Zaragoza de Ricardo Arribas, que atravesaba por dificultades económicas tuvo que unirse con el Fuenclara y el equipo resultante nuevamente se fusionó, un año después, en 1925, con el Stadium, dando lugar al Zaragoza C.D. adquiriendo una potencia que supone la polarización del fútbol aragonés, dominado hasta entonces por el Iberia S.C.

    Esta convivencia de dos grandes equipos en la ciudad, apasionante para el aficionado, no tardó en ser cuestionada por varias personalidades del fútbol zaragozano que propugnaban una fusión. Aunque los primeros intentos resultaron fallidos, los Avispas y los Tomates, estaban destinados a unirse.

    En diciembre de 1931 el Zaragoza C.D. es dado de baja por la Federación a causa de sus problemas económicos, lo que actúa como desencadenante para que el 18 de marzo de 1932, cinco representantes de cada entidad firmen un documento de fusión que supondrá la extinción del Iberia S.C. y la creación de un nuevo Club que asumiría sus derechos federativos.

    Desde entonces, un nuevo club agruparía a los Avispas con el Zaragoza tomate bajo los colores blanco y azul celeste de la Federación Aragonesa con el nombre Zaragoza F.C.

    José María Gayarre, presidente de la federación aragonesa, fue el primer presidente en funciones del nuevo Zaragoza F.C. El primer partido disputado fue un amistoso jugado dos días después de su fundación, el 20 de marzo de 1932 ante el Valladolid en el campo de Torrero, en el que venció (4-0) con goles que firmaron Rolloso (2), Zorrozúa y Anduíza. La primera cuota establecida para los socios fue de tres pesetas mensuales para las localidades de fondo y general, y cinco pesetas para las de tribuna.

          Historico en primera division       
    TEMP.FINALPJPGPEPPGFMEDGCMEDDIFPUN(2)P(3)
    11939/194022778301’36401’81-1021-128
    21940/194111º225413261’18411’86-1514-818
    31942/194313º262915250’96572’19-3213-1315
    41951/195212º3010515541’80732’43-1925-535
    51952/195316º306519381’26742’46-3617-1323
    61956/19573011613371’23511’70-1428-239
    71957/195814º308814391’30521’73-1324-632
    81958/19593012414471’56602’00-1328-240
    91959/196011º3010515491’63581’93-925-535
    101960/1961301299541’80531’76133+345
    111961/19623015510702’33511’701935+550
    121962/19633014412541’80391’301532+246
    131963/19643014610521’73421’401034+448
    141964/1965301929602’00371’232340+1059
    151965/1966301488471’56290’961836+650
    161966/19673014610511’70501’66134+448
    171967/19683013710431’43341’13933+346
    181968/196913º3081012361’20361’20=26-434
    191969/19703013710351’16391’30-433+346
    201970/197116º303918220’73541’80-3215-1518
    211972/197334101410361’05361’05=3444
    221973/19743416810511’50381’111340+656
    231974/19753415811581’70471’381138+453
    241975/197614º3411815451’32431’26230-441
    251976/197716º34101014421’23511’50-930-440
    261978/197914º3412616561’64591’73-330-442
    271979/198010º3413714431’26401’17333-146
    281980/198114º3491114310’91441’29-1329-538
    291981/198211º3413813451’32561’64-113447
    301982/19833417611591’73391’142040+657
    311983/198434121111501’47411’20935+147
    321984/198510º34111112391’14391’14=33-144
    331985/19863415127511’50341’001742+857
    341986/198738141212370’97350’92240+454
    351987/198811º38111413541’42561’47-236-247
    361988/198938151310481’26421’10643+558
    371989/19903816814521’36521’36=40+256
    381990/199117º38111116360’94401’05-433-543
    391991/19923817714401’05411’07-141+358
    401992/199338111314370’97521’36-1535-346
    411993/19943819811711’86471’232446+865
    421994/19953818713561’47511’34543+561
    431995/199613º42111516511'21591'40-837-548
    441996/199714º42121416581'38671'60-938-450
    451997/199813º38121214451’18531’39-836-248
    461998/19993816913571’50461’211141+357
    471999/20003816157601’57401’052047+963
    482000/200117º3891514541’42571’50-333-542
    492001/200220º3891019350’92541’42-1928-1037
    502003/200412º3813916461’21551’44-935-348
    512004/200512º3814816521’36571’50-536-250
    522005/200611º38101612461’21511’34-536-246
    532006/200738161210551’44431’131244+660
    542007/200818º38101216501’31611’60-1132-642
    552009/2010¿?38          

    FUTBOL CLUB BARCELONA

    Publicado: 21/03/2010 23:09 por Miguel Anchel Sanz en FUTBOL NACIONAL
    20100321230939-escudo-fcbarcelona.jpg

     

    F.C. BARCELONA

    Orígenes y antecedentes:

    Los orígenes del fútbol en la ciudad condal se dieron hacia 1890 cuando obreros y técnicos británicos que trabajaban en el textil catalán jugaban en el antiguo velódromo de Bonanova o en las explanadas de San Gervasi. Ya en 1894, la colonia británica junto a algunos barceloneses disponía de varios equipos que jugaban entre sí los domingos bajo el nombre de Sociedad de Foot-ball Barcelona, consiguiendo enfrentarse en los meses de marzo y abril de 1895 a la Asociación de Foot-ball Torelló, de la localidad barcelonesa del mismo nombre. Esta sociedad, presidida por el cónsul británico Wyndham, acabaría desapareciendo con los años, pero sin duda serviría de germen para las posteriores entidades nacidas con el cambio de siglo.

    Historia del club:

    A pesar del gran número de encuentros disputados, habrá que esperar a 1899 para divisar el nacimiento del primer club oficial, el cual llega de la mano de un suizo de veintidós años, Hans Gamper (capitán en el F.C. Basel, fundador y ex jugador del F.C. Excelsior, y también fundador en 1896 del F.C. Zürich), que busca el amparo de la alta sociedad para realizar un nuevo proyecto en Barcelona. Las negociaciones van encaminadas al Gimnasio Tolosa y al Gimnasio Solé. En el primero de ellos habla con el profesor Vila, quien rechaza la propuesta, pero que el 21 de octubre funda el Sport Club Catalá, con jugadores expresamente catalanes. Herido en su orgullo lo intenta con el señor Solé, quien encantado le ofrece su ayuda y tras anunciar una convocatoria en un periódico local para adquirir voluntarios, el 29 de noviembre constituye el Foot-ball Club Barcelona, quien vestirá con camisa a dos mitades azul y grana con pantalón blanco, luciendo el escudo de la ciudad y con mayoría de jugadores extranjeros. Su primer presidente es Gualterio Wild. El error del S.C. Catalá es que no se inscribe en organismo alguno y no hay constancia en acta, teniendo que formalizarse de forma oficial el 17 de diciembre.

    En los primeros meses de 1900 nace el Hispania Athletic Club, formado por obreros ingleses y escoceses de la fábrica de Mr. Guils y en octubre la Sociedad Española de Foot-ball, entidad esta última nacida bajo el impulso de Angel Rodríguez, Octavi Aballí y Lluís Roca, formada exclusivamente por jugadores de procedencia catalana o de cualquier parte del país, en un claro intento de oponer resistencia a los dos grandes por entonces y al Hispania A.C.. El 18 de septiembre de 1900 el F.C. Barcelona inaugura el Campo de Casanovas, abandonando el Velódromo de Bonanova que compartía y era objeto de discrepancias con el S.C. Catalá. En 1901 se adjudica la Copa Macaya y en 1902 es invitado a disputar la Copa Coronación de S.M. el Rey D. Alfonso XIII, la primera Copa de España, perdiendo la final ante el Club Bizkaia por 1-2. La afición barcelonista va creciendo y en 1903 conquistan el Campeonato Regional. Ese año desaparece el Hispania A.C., mientras que la Sociedad Española de Foot-ball absorbe al Español F.C. y se convierte en Club Español de Foot-ball. Surgen en esos años numerosos clubs como: Universitari F.C., Irish F.C., Iberia Sport Club, Catalonia F.C., Salud Sport Club, Rowing F.C. y Catalunya F.C.. El F.C. Barcelona conquista el Campeonato Regional en 1905. Sin embargo, mediada la década, el declive parece adueñarse de los dos grandes clubs barceloneses y el Club Español de Foot-ball desaparece en 1906. Clubs como el X Sporting Club o España F.C. toman el protagonismo. Los azulgranas casi le siguen los pasos pues en 1908 cuentan con apenas una treintena de socios. Gracias a la intervención de Hans Gamper el club se recupera y en 1909 gana el Campeonato Catalán, trasladándose al Campo de la calle Industria, inaugurado el 14 de marzo, reviviendo la Federación Catalana y apareciendo el Club Deportivo Español.

    En 1910 la Federación Española se divide en dos y el F.C. Barcelona empieza a formar parte de la Unión de Clubs, conquistando la Final de Copa de esa temporada frente al Español F.C. de Madrid al imponerse 3-2. Este torneo lo conquista posteriormente en 1912 ante la Sociedada Gimnástica Española, 2-0; y en 1913 ante la Real Sociedad de Foot-ball, 2-2, 0-0 y 2-1. Los azulgranas cambian en 1913 el pantalón blanco por uno negro y empiezan a tener fuertes rivales en su propia área, pese a lo cual conquistan el Campeonato Catalán en 1910, 1911, 1913, 1916 y 1919, perdiendo la Final de la Copa del Rey de ese año ante el Arenas Club de Guecho por 2-5. Es una década en la que se afianza deportivamente pero será en la siguiente cuando se convierta en el máximo dominador del fútbol nacional.

    A principios de los años veinte una pléyade de grandes jugadores son fichados por los azulgranas. Es el inicio del profesionalismo y figuras como Ricardo Zamora, Sancho, Samitier, Piera, Sesúmaga o Alcántara recalan en la entidad. El Campo de la calle Industria se queda pequeño y se plantea la construcción de un gran estadio. Tras muchos meses de obras el 24 de mayo de 1922 se inaugura el Campo de Las Corts. El F.C. Barcelona se convierte en un devorador de títulos y dentro del Campeonato Catalán se anotan las temporadas 19/20, 20/21, 21/22, 23/24, 24/25, 25/26, 26/27, 27/28 y 29/30. En la Copa del Rey consiguen cinco entorchados en cinco finales: la de 1920 ante el Athletic Club de Bilbao, 2-0; la de 1922 ante el Real Unión Club, 5-1; en 1925 ante el Arenas Club de Guecho, 2-0; en 1926 ante el Athletic Club de Madrid, 3-2; y en 1928 ante la Real Sociedad de Foot-ball, 1-1, 1-1 y 3-1 en Santander. A finales de los veinte, la RFEF consigue conformar la vieja idea de crear un Campeonato Nacional de Liga, inaugurándose en la temporada 28/29 con el F.C. Barcelona como integrante de la Primera División y conquistador de la edición. En la campaña 29/30 es subcampeón.

    La década de los treinta es muy negativa deportiva y socialmente. Al suicidio de Hans Gamper le sucede una gran crisis institucional que pronto se convierte en económica, dado que la masa social se reduce notablemente y las fuentes de recursos dejan la caja vacía. A nivel deportivo el club solo conquista dos ediciones del Campeonato de Catalunya, campañas 30/31 y 31/32, alejándose en Liga de cualquier posibilidad de realizar algo grande. La posible consolación la podrían haber encontrado en el torneo de Copa de España, pero lamentablemente pierden las dos finales disputadas, la de 1932 ante el Athletic Club de Bilbao por 0-1 y la de 1936 ante el Real Madrid F.C. por 1-2. Y en estas llega la Guerra Civil, desarbolando un club que estaba en fase de renovación. Durante el conflicto, el F.C. Barcelona queda campeón de la Liga Mediterránea disputada a principios de 1937, y renuncia a participar en junio en la Copa de la España Libre para viajar a Méjico y Estados Unidos, con el fin de recaudar fondos para el bando repúblicano y ganar prestigio a nivel internacional. Una vez concluida la Guerra Civil, el club se encuentra en una difícil situación: sin su presidente Josep Sunyol, fallecido en combate, sin casi jugadores y entre los que quedan, algunos pendientes de recalificación por sus ideas.

    En 1939 el club cuenta con apenas dos mil quinientos socios y de inmediato es tomado por autoridades próximas al Régimen. El primer trabajo es confeccionar una plantilla de garantías, pero las prisas hacen que no se consiga y se concluya noveno en Liga, estando a un punto del descenso. En la siguiente, 40/41, el club inicia una tímida recuperación social y deportiva. Son ya cuartos y destaca el cambio de simbología y eliminación de cualquier atisbo catalanista. El club pasa a denominarse Club de Fútbol Barcelona y en su escudo la senyera es sustituida por cinco columnas rojigualdas. El gran susto se presenta en la temporada 41/42 en la que finalizan en duodécimo puesto, teniendo que disputar una Promoción de Permanencia frente al aspirante Club Real Murcia, resuelto con un 5-1 en Madrid. Paradójicamente, llegan a la Final de Copa venciendo 4-3 al Atlético de Bilbao. Tras este varapalo se refuerza la plantilla y en la campaña 42/43 son terceros. El primer éxito liguero de la década se consigue en la sesión 44/45 de forma apurada, como sucede en la siguiente 45/46 pero con resultado adverso, pues cuando todo le era favorable para su conquista, jugando en casa la última jornada necesitaba ganar al Sevilla C.F., finalmente empata 1-1 ante el que resultó proclamarse campeón de Liga. No obstante se adjudica las temporadas 47/48 y 48/49. En 1949 recupera la senyera en su escudo, y durante estos años se crean las secciones de balonmano y hockey sobre patines.

    A mediados de los cincuenta, la RFEF autoriza el fichaje de extranjeros, saliendo muy beneficiados los dos más poderosos, C.F. Barcelona y Real Madrid C.F., mostrando desde entonces su supremacía en títulos. Surge el contencioso por el fichaje de Di Stefano y ficha Kubala. Es la época de Ramallets, Biosca, Basora, Bosch, Manchón y temporalmente Luís Suárez. El club conquista cuatro Ligas: 51/52, 52/53, 58/59 y 59/60, y en el resto esta a punta de cañón para hacerlo. En la Copa del Generalísimo adquiere cinco títulos: el de 1951 ante la Real Sociedad de Fútbol, 3-0; el de 1952 ante el Valencia C.F., 4-2; el de 1953 ante el Atlético de Bilbao, 2-1; en 1957 ante el Real C.D. Español, 1-0; y en 1959 ante el Granada C.F., 4-1. En 1954 se dejan el triunfo ante el Valencia C.F., 0-3. El gran crecimiento de su afición hace que el Campo de Las Corts se quede pequeño, inaugurando en septiembre de 1957 el Camp Nou, con mucho mayor aforo. En 1958 se adjudican la Copa de Ferias ante el London XI, una Selección de jugadores de Londres, 2-2 en Stamford Bridge y 6-0 en el Camp Nou.

    Llegan los sesenta y la crisis de resultados se adueña una vez más de los azulgranas. En esta década no se obtiene título de Liga alguno, consiguiendo tan solo cuatro subcampeonatos. La mala fortuna parece instalarse en el club catalán y en 1961 pierden la Final de la Copa de Europa ante el Sport Lisboa e Benfica en Berna por 2-3, y en 1962 la Copa de Ferias ante el Valencia C.F., 1-1 en casa y 6-2 en Mestalla. Sin embargo, es Europa quien se la devuelve con la Copa de Ferias de 1960 ante el Birmingham City F.C., 0-0 en la ida y 4-0 en casa, y en 1966 ante el Real Zaragoza C.D., 0-1 en casa y 2-4 en la capital maña. En la Copa de España ganan las dos finales disputadas: en 1963 ante el Real Zaragoza C.D., 3-1; y en 1968 ante el Real Madrid C.F., 1-0. Son los años de Sadurní, Gracia, Pereda, Torres, Fusté y Zaldúa.

    En los setenta, el club se convierte en el eterno aspirante con cinco subcampeonatos y siempre en la orla del triunfo. En cambio un solo Campeonato le contempla, la Liga 73/74, con el gran Johan Cruyff de protagonista, Asensi, Rexach ó Neskens. Es precisamente 1973 el año en el que se recupera su nombre original tras mucha insistencia, volviendo a ser Fútbol Club Barcelona. En el segundo lustro llegan Hansi Krankl, Olmo, Migueli, Esteban y Simonsen. Se conquistan dos Copas de España, la de 1971 ante el Valencia C.F., 4-3; y la de 1978 ante la U.D. Las Palmas, 3-1, perdiendo la de 1974 ante el Real Madrid C.F. por 0-4. En Europa obtienen dos títulos: la Copa de Campeones de Ferias de 1971, disputada en el Camp Nou ante el Leeds United F.C. tras vencer 2-1; y la Recopa de Europa de 1979 ante el Düsseldorfer TuS Fortuna 1895 e.V., 4-3 en Basilea. En 1978 toma posesión de presidente Josep Lluís Núñez, quien ostentará el cargo durante dos décadas.

    Los ochenta son años de éxitos y decepciones. En el campeonato doméstico sólo se conquista la Liga 84/85 con Schuster en plan estelar. En el resto, cuatro subcampeonatos que no recompensan. En la Copa del Rey juegan cinco finales, ganando tres: 1981 ante el Real Sporting de Gijón, 3-1; en 1983 ante el Real Madrid C.F., 2-1; y en 1988 ante la Real Sociedad de Fútbol por 1-0, perdiendo las de 1984 ante el Athletic Club de Bilbao, 0-1, y 1986 ante el Real Zaragoza C.D., 0-1. Es a nivel europeo donde se consiguen dos Recopas, la de 1982 ante el Royal Standard de Liège, 2-1, y la de 1989 ante la Unione Calcio Sampdoria por 2-0. El hecho lamentable es la pérdida de la Copa de Europa de 1986 en Sevilla ante el C.S.A. Steaua de Bucarest en los penaltis, tras el 0-0 final. Son recordados grandes jugadores como Zubizarreta, Urruticoetxea, Víctor, Carrasco, Alexanko, Pichi Alonso y Lineker, mereciendo capítulo aparte Maradona, la gran estrella argentina que es lesionado durante su breve estancia. Durante los ochenta, el club sufre una gran revitalización económica y se sobrepasan los cien mil socios, cantidad superior al aforo de su estadio. Destacan los triunfos en las secciones de balonmano, baloncesto y hockey sobre patines.

    Los primeros noventa casi son los más recordados del club catalán. Desde 1988, Johan Cruyff dirige el banquillo y con él se alcanzan cuatro campeonatos consecutivos en Liga, 1990/91, 91/92, 92/93 y 93/94. Jugadores como Koeman, Guardiola, Romario, Laudrup, Bakero y Stoichkov alcanzan la cumbre con la obtención de la Copa de Europa de 1992 ante la U.C. Sampdoria por 1-0 con gol de Koeman. Es el denominado “Dream Team”. La consecución de la Copa de Europa le otorga el derecho de disputar la Copa Intercontinental por primera vez en su historia, la cual se disputa a partido único en el Estadio Olímpico Nacional de Tokio, cayendo derrotado por 2-1 ante el São Paulo Futebol Clube brasileño. Este brillante ciclo se cierra en 1994 con la pérdida de la Copa de Europa ante el A.C. Milan por 0-4. Tras unos años de paréntesis en los cuales la crisis social y deportiva se instala en el Camp Nou, el F.C. Barcelona conquista dos nuevas Ligas en las campañas 97/98 y 98/99, bajo los preparadores Bobby Robson y Van Gaal respectivamente. En la Copa del Rey se obtienen tres entorchados: 1990 ante el Real Madrid C.F., 2-0; en 1997 ante el Real Betis Balompié, 3-2; y en 1998 ante el Real C.D. Mallorca, en los penaltis tras empate 1-1 final. La edición de 1996 la pierden ante el Club Atlético de Madrid por 0-1. En el tramo final de la década jugadores como Guardiola, Figo, Rivaldo, Nadal, Abelardo, Luís Enrique o Sergi son sus protagonistas. A destacar que en 1992 el club consigue evitar la conversión en Sociedad Anónima Deportiva, siendo uno de los únicos cuatro clubs a nivel profesional que lo ha podido mantener.

    En la presente década, el F.C. Barcelona inicia la temporada 00/01 con mal pie. Su presidente Josep Lluís Núñez dimite y es sustituido por Joan Gaspart. El club entra en una profunda depresión y los títulos no llegan. El nerviosismo empieza a cundir y varios relevos a nivel deportivo y social se producen en la entidad azulgrana. Joan Laporta toma las riendas de la directiva e impone una nueva época calmando a la sociedad. Se incorpora al técnico Frank Rijkaard y pronto se producen los primeros resultados con la contratación de jugadores como Deco, Eto’o, Ronaldinho o los canteranos Puyol, Iniesta y Xavi. Estos conquistan la Liga en las temporadas 04/05 y 05/06, pero sin duda, el plato fuerte se consigue el 17 de mayo de 2006 en París al conseguir la Liga de Campeones ante el Arsenal F.C. londinense por 2-1, con goles de Eto’o y Belletti tras remontar un 0-1 adverso. En el mes de diciembre disputa el Mundial de Clubs de la FIFA, llegando a la Final del torneo en el Estadio Internacional de Yokohama, y perdiendo 1-0 contra el Sport Club Internacional de Porto Alegre.

    En la temporada 08/09 accede Pep Guardiola al banquillo y con él se obtienen los mejores resultados de la entidad en toda su historia, consiguiendo un triplete extraordinario con su gran despliegue futbolístico, con figuras como: Messi, Toure Yaya, Piqué, Seydou Keyta, Sergio Busquets, Abidal o Dani Alves. En Liga se imponen con gran rotundidad siendo sus guarismos excelentes con más de cien goles marcados, mientras que en la Copa del Rey dominan a un Athletic Club de Bilbao que solo se les resiste en los primeros minutos de la Final, imponiéndose por 4-1 en encuentro disputado en Valencia. Pero su gran hazaña es conquistar la Liga de Campeones en Roma, al vencer claramente al Manchester United F.C. por 2-0 con tantos de Eto’o y Lionel Messi, cerrando una temporada histórica y memorable.

    20100322075615-zgz-barce.jpg

     

    21.3.2010 - LIGA 1ªDiv. 2009/10 - JORNADA Nº 27

    Partido Nº 1861 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

      2-4   

    20100321230939-escudo-fcbarcelona.jpg

     

     

     

    Real Zaragoza

    2

    4

    Barcelona

     

      1

    Roberto

      2

    Diogo

      4

    Contini

      12

    Edmilson

      8

    Ander

      14

    Gabi

      21

    Jarosik

      23

    Ponzio

      18

    Eliseu

      19

    Arizmendi

      25

    Suazo

     

     

      1

    Víctor Valdés

      2

    Dani Alves

      3

    Piqué

      18

    Milito

      19

    Maxwell

      15

    Keita

      16

    Busquets

      24

    Touré Yaya

      9

    Ibrahimovic

      10

    Messi

      17

    Pedro

     

     

    ENTRENADORES

     

    José Aurelio Gay

     

     

    Pep Guardiola

     

     

    GOLES

     

     85' 

    Gol Adrián Colunga

     89' 

    Gol Adrián Colunga

     

     

     5' 

    Gol Messi

     66' 

    Gol Messi

     78' 

    Gol Messi

     90' 

    Gol penalty Ibrahimovic

     

     

    OTROS DATOS DE INTERÉS

     

    1ª División

    Estadio: La Romareda

    21/03/2010 21:00

    Arbitro: Delgado Ferreiro

    Cuarto Arbitro: Hermosilla Alaña

    Jueces de Línea:Hdez. Hernández , Ríos Pérez

     

     

    ESTADÍSTICAS

    POS

    NOMBRE

    M

    T

    C

    S

    G

    PP

    GP

    PF

    GE

    P

    TA

    DA

    TR

    P

    Carrizo

    1440

    16

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    29

    0

    1

    0

    0

    P

    López Vallejo

    630

    7

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    18

    0

    0

    0

    0

    P

    Roberto

    360

    4

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    5

    0

    1

    0

    0

    D

    Ayala

    1125

    13

    1

    0

    0

    0

    0

    0

     

    0

    7

    0

    0

    D

    Babic

    617

    7

    4

    7

    0

    0

    0

    1

     

    0

    1

    0

    0

    D

    Contini

    720

    8

    0

    0

    1

    0

    0

    0

     

    0

    4

    0

    0

    D

    Diogo

    938

    10

    2

    2

    1

    0

    0

    0

     

    0

    6

    0

    0

    D