Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2010.

20100704214732-hol-bra.jpg

 

HOLANDA 2 BRASIL 1

 

Holanda

2

 

1

Brasil

  1

Stekelenburg

  2

Van Der Wiel

  3

Heitinga

  5

Van Bronckhorst

  13

Ooijer

  6

Van Bommel

  8

De Jong

  10

Sneijder

  7

Kuyt

  9

Van Persie

  11

Robben

 

  1

Julio Cesar

  2

Maicon

  3

Lucio

  4

Juan

  6

Bastos

  13

Dani Alves

  5

Felipe Melo

  8

Gilberto Silva

  10

Kaka

  9

Fabiano

  11

Robinho

 

CAMBIOS

85'

Van Persie por Huntelaar

 

62'

Bastos por Gilberto Melo

77'

Fabiano por Nilmar

 

ENTRENADORES

Bert Van Marwijk

 

Dunga

 

GOLES

 53' 

Gol Sneijder

 68' 

Gol Sneijder

 

 10' 

Gol Robinho

 

TARJETAS

14' 

Heitinga Tarj. A

47' 

Van Der Wiel Tarj. A

64' 

De Jong Tarj. A

76' 

Ooijer Tarj. A

 

37' 

Bastos Tarj. A

73' 

Felipe Melo Tarj. R

 

OTROS DATOS DE INTERÉS

Mundial

Estadio: Puerto Elizabeth

02/07/2010 16:00

Arbitro: Yuichi Nishimura

Cuarto Arbitro: Khalil Al Ghamdi

Jueces de Línea:Jeong Hae Sang , Toru Sagara

 

 

Países Bajos (NED)EstadísticasBrasil (BRA)
11Disparos15
5Remates a puerta4
2Goles1
19Faltas cometidas20
20Faltas recibidas17
4Saques de esquina8
23Tiros libres ejecutados (al arco)17
0 / 0Lanzamientos penales (Goles/Remates)0 / 0
3Fueras de juego2
0Goles en propia meta0
4Tarjetas amarillas1
0Segunda tarjeta amarilla y tarjeta roja0
0Tarjetas rojas1
30Tiempo real de juego29
51%Posesión del balón49%

 

Brasil dice adiós (2-1)

Países Bajos despidió a Brasil de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010 tras una peleada remontada (2-1) en el partido de cuartos disputado en el estadio de Puerto Elisabeth. La Oranje disputará la semifinal contra el vencedor del Uruguay-Ghana el próximo martes 6 de julio en Ciudad del Cabo.

Este duelo de favoritos no defraudó y desde el arranque ambos fueron a buscarse, sin dar un paso atrás. Holanda cometió un error imperdonable ante un Brasil tan letal como el que veníamos viendo en Sudáfrica 2010. Felipe Melo vio la autopista expedita que se abrió por el centro y por ahí envió el balón a Robinho que resolvió sin contemplaciones (0-1, 10’).

Los europeos mantuvieron la templanza para seguir buscando el gol, y lo tuvo cerca Dirk Kuyt con un remate desde la banda izquierda (11’) pero Julio César, a pesar de estar poco exigido, no perdió la concentración.

Brasil vivía en su escenario predilecto, con el marcador a favor, salían con muchísima velocidad al ataque en cada balón robado. Así llegaron sus mejores minutos con las ocasiones de Juan, tras un centro de Dani Alves (25’), y la más clara, la combinación del Robinho y Kaká, que el jugador del Real Madrid culminó con un remate espectacular, que el portero neerlandés despejó con una mano providencial (31’).

La Canarinha manejaba el partido con comodidad, administrando con paciencia el balón, y sus llegadas llevaban muchísimo peligro. Sin embargo, en un error de comunicación de la zaga sudamericana propició que el disparo de Wesley Sneijder se colara en la portería brasileña (1-1, 53’).

Reacción de la Naranja mecánica
Con Brasil en estado de shock, Holanda jugó sus cartas. Presionó con fiereza el centro del campo y buscó las bandas. Y logró su objetivo en un saque de esquina ejecutado a la perfección. Sacó Robben, peinó Kuyt y Sneijder cabeceó al fondo de la red ante la mirada atónita de la zaga canarinha (2-1, 68’).

La remontada se complicó todavía más para los hombres de Dunga tras la expulsión por roja directa de Felipe Melo por un pisotón a Robben, una de las pesadillas de los brasileños por sus veloces llegadas por la derecha. El jugador del Bayern de Múnich tiró del equipo, aguantó el balón y desquició a sus rivales.

Partido de ida y vuelta desde ese instante, con rapidísimos contragolpes de los holandeses, y desesperado ataque de los pentacampeones que tuvieron muy poca eficacia, sobre todo, en los saques de esquinas, numerosos pero infructuosos.

Holanda aguantó los embistes que, con más corazón que cabeza, dieron los brasileños, y todavía se permitió el lujo de fallar varios ocasiones cantadas en las que los delanteros oranje pecaron de lentitud. Aún así fue suficiente para obligar a Brasil a hacer las maletas por segunda Copa Mundial consecutiva en los cuartos de final.

20100704215230-uru-gha.jpg

 

URUGUAY 1 GHANA 1

 

Uruguay

1

 

1

Ghana

  1

Muslera

  2

Lugano

  4

Fucile

  6

Victorino

  16

M. Pereira

  15

Perez

  17

Arevalo

  20

A. Fernandez

  7

Cavani

  9

Suarez

  10

Forlan

 

  22

Kingson

  2

Sarpei

  4

Pantsil

  5

John Mensah

  7

Inkoom

  15

Vorsah

  6

Annan

  11

Muntari

  21

Asamoah

  3

Gyan

  23

K. Boateng

 

CAMBIOS

38'

Lugano por Scotti

46'

A. Fernandez por Lodeiro

76'

Cavani por Abreu

 

74'

Inkoom por Appiah

88'

Muntari por Adiyiah

 

ENTRENADORES

Oscar Tabarez

 

Milovan Rajevac

 

GOLES

 55' 

Gol Forlan

 

 47' 

Gol Muntari

 

TANDA DE PENALTIES (4-2)

Gol

Forlan

Gol

Victorino

Gol

Scotti

 

Falla

M. Pereira

Gol

Abreu

 

Gol

Gyan

Gol

Appiah

Falla

John Mensah

Falla

Adiyiah

 

TARJETAS

20' 

Fucile Tarj. A

48' 

Arevalo Tarj. A

59' 

Perez Tarj. A

120' 

Suarez Tarj. R

 

54' 

Pantsil Tarj. A

77' 

Sarpei Tarj. A

93' 

John Mensah Tarj. A

 

PENALTIS FALLADOS

119'

Penalty fallado por Gyan

 

OTROS DATOS DE INTERÉS

Mundial

Estadio: Soccer City

02/07/2010 20:30

Arbitro: Olegario Benquerença

Cuarto Arbitro: Undiano Mallenco

Jueces de Línea:Bertino Miranda , Jose Cardinal

 

 

Uruguay (URU)EstadísticasGhana (GHA)
14Disparos26
7Remates a puerta10
1Goles1
23Faltas cometidas23
20Faltas recibidas22
12Saques de esquina8
9Tiros libres ejecutados (al arco)10
0 / 0Lanzamientos penales (Goles/Remates)0 / 1
6Fueras de juego1
0Goles en propia meta0
3Tarjetas amarillas3
0Segunda tarjeta amarilla y tarjeta roja0
1Tarjetas rojas0
42Tiempo real de juego46
48%Posesión del balón52%

 

La garra charrúa (1-1; 4-2 PEN)

Uruguay avanzó a las semifinales de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010 al vencer a Ghana 4-2 en la definición desde los puntos del penal, luego de que el partido, jugado en el estadio Soccer City de Johannesburgo el 2 de julio, finalizara igualado 1-1.

Los sudamericanos, que no disputaban esta instancia desde México 1970, se impusieron con entereza, remontaron el resultado y hasta pudieron perder en la última jugada, cuando Asamoah Gyan marró un tiro desde los 12 pasos.

En los primeros 10 minutos ninguno pateó al arco, hasta que Luis Suárez, tras una buena acción, disparó a la valla defendida por Richard Kingson. El mismo delantero forzó al arquero a lanzar al córner una pelota que ejecutó con precisión. Esas dos y un rebote que manoteó el portero ghanés luego de un tiro de esquina, fueron las aproximaciones uruguayas.

Los centroafricanos se animaron, empezaron a salir y generaron varias llegadas. Tuvieron tres clarísimas en un cabezazo de Isaac Vorsah, un tiro de afuera del área de Asamoah Gyan y una chilena de Prince, que salieron por centímetros.

Ghana inclinó la cancha, se hizo dueño del balón y llegó al gol sobre el final: en un fuerte remate de 40 metros, Sulley Muntari quebró la férrea defensa Celeste (0-1, 45’+2).

Emociones y drama
El capitán y estrella de Uruguay, Diego Forlán, niveló el tanteador, tras un tiro libre que superó por alto a Kingson y sacudió las mallas (1-1, 55’). Fue la cuarta anotación del atacante en Copas Mundiales, con el dato curioso de que todas las sufrieron selecciones africanas.

Con la igualdad, el partido se hizo entretenido. Ghana dispuso de una ocasión en los pies de Gyan, que exigió a Fernando Muslera con un potente derechazo. A los 63’ Suárez definió de manera imprecisa una asistencia de Forlán y a los 70’, el mismo atacante forzó a Kingson a echarla al tiro de esquina.

Los remates de media distancia se repitieron de cada lado, sobre todo por parte de los centroafricanos y de a poco, los conjuntos se convencieron de que el cotejo transitaría hacia el tiempo extra.

La prórroga exhibió a dos equipos que se repartieron el balón y abusaron del pelotazo. Ghana fue quien tuvo mayor determinación sobre el cierre y pudo definir el encuentro en el último hálito: Gyan reventó el travesaño en el primer penal que falló en el certamen. En la jugada anterior, Suárez vio la tarjeta roja.

En la serie desde el punto del penal, Muslera se erigió en el héroe al contener los disparos de Jonathan Mensah y Dominic Adiyiah, mientras que su compañero Sebastián Abreu mostró por qué le dicen Loco: picó la bola con clase y frialdad para sellar el pase de Uruguay a semifinales.

La Celeste, que jugará esta instancia luego de 40 años, se enfrentará a Holanda, el 6 de julio a las 20:30 en Ciudad del Cabo.

20100704215714-arg-ale.jpg

 

 ARGENTINA O ALEMANIA 4 

 

Argentina

0

 

4

Alemania

  22

Romero

  2

Demichelis

  4

Burdisso

  6

Heinze

  15

Otamendi

  7

Di Maria

  14

Mascherano

  20

Maxi Rodriguez

  9

Higuain

  10

Messi

  11

Tevez

 

  1

Neuer

  3

Friedrich

  16

Lahm

  17

Mertesacker

  20

Boateng

  6

Khedira

  7

Schweinsteiger

  8

Ozil

  13

Mueller

  10

Podolski

  11

Klose

 

CAMBIOS

70’

Otamendi por Pastore

75’

Di Maria por Aguero

 

72’

Boateng por Jansen

77’

Khedira por Kroos

84’

Mueller por Trochowski

 

ENTRENADORES

Diego A. Maradona

 

Joachim Loew

 

GOLES

 

 

 3’ 

Gol Mueller

 68’ 

Gol Klose

 74’ 

Gol Friedrich

 89’ 

Gol Klose

 

TARJETAS

11’ 

Otamendi Tarj. A

80’ 

Mascherano Tarj. A

 

35’ 

Mueller Tarj. A

 

OTROS DATOS DE INTERÉS

Mundial

Estadio: Green Point

03/07/2010 16:00

Arbitro: Ravshan Irmatov

Cuarto Arbitro: Jerome Damon

Jueces de Línea:Bakhadyr Kochkarov , Rafael Ilyasov

 

Argentina (ARG)EstadísticasAlemania (GER)
20Disparos18
7Remates a puerta6
0Goles4
20Faltas cometidas14
13Faltas recibidas18
5Saques de esquina4
7Tiros libres ejecutados (al arco)6
0 / 0Lanzamientos penales (Goles/Remates)0 / 0
5Fueras de juego0
0Goles en propia meta0
2Tarjetas amarillas1
0Segunda tarjeta amarilla y tarjeta roja0
0Tarjetas rojas0
34Tiempo real de juego30
54%Posesión del balón46%

 

Alemania destruye el sueño argentino (0-4)

Alemania derrotó por 0-4 a Argentina en el partido de cuartos de final disputado en el estadio Green Point de Ciudad del Cabo el sábado 3 de julio. Los goles de Thomas Müller (3’), Miroslav Klose (68’ y 88’) y Arne Friedrich (74’) pusieron cifras definitivas al triunfo de los germanos, que avanzaron a las semifinales de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010.

El partido comenzó con una Alemania imponente, que dominaba el balón y generaba ocasiones. Pero ni el hincha más optimista de la Mannschaft esperaba que su equipo se adelantase tan pronto. Un magnífico cobro de falta de Mezut Özil encontró a Thomas Müller en el área, quien libre de remató a placer y venció a Sergio Romero (0-1, 3’).

Los de Diego Maradona acusaron mal el golpe y sufrieron minutos de asedio total, aunque Alemania no reflejaba su dominio en ocasiones claras. Para el cuarto de hora el partido se había emparejado. Aún así, la defensa albiceleste sufría cada vez que Özil o Müller tenían la pelota.

La primera llegada argentina llegó en el minuto 22 cuando Lionel Messi mandó un espectacular pase para Carlos Tévez, pero Manuel Neuer logró cortar. Desde ese momento, la posesión estuvo del lado albiceleste, mientras que la Mannschaft esperaba para lanzar peligrosos contragolpes. En uno de ellos, Klose mandó su disparo por encima, tras la habilitación de Müller. Por su parte, Argentina empezó a generar oportunidades, aunque no demasiado peligrosas. La más clara fue una buena acción de Gonzalo Higuaín en el área, pero su disparo angulado fue bien contenido por Neuer (34’). La primera mitad terminó con Argentina agobiando a Alemania, pero sin que sus delanteros encontrasen los espacios necesarios.

Contragolpes mortales
Argentina sabía que tenía que marcar rápido para no exponerse a la velocidad alemana a la contra, y desde el minuto 46 fue con todo por el empate. Ángel Di María lo intentó, pero su disparo pasó apenas desviado del marco alemán. Luego Tévez lo buscó, pero Per Mertesacker rechazó su disparo con la cara.

Se olía el gol albiceleste. El portero alemán debió reaccionar con seguridad ante dos disparos, de Higuaín y Di María. Y justo cuando parecía que Argentina lograba el empate, Alemania definió el encuentro con el sello de la casa: el contragolpe. Tras un excepcional pase de Müller, Podolski se internó en el área, sacó un centro cruzado y Klose, sin marca definió caminando (0-2, 68’).

Argentina se derrumbó. Intentó atacar, con más corazón que fútbol, pero no alcanzó. En una excepcional jugada por banda izquierda, Bastian Schweinsteiger dejó sembrados a tres defensores antes de cruzar para Arne Freidrich, que en el primer poste definió con un toque preciso (0-3, 74’).

Y aún faltaba más. Cuando el partido expiraba, un desborde de Özil, por la banda izquierda, dejó sólo al gran delantero alemán, que festejó su partido número 100 y se quedó sólo a un gol de Ronaldo en la lista de máximos anotadores en la historia de las Copas Mundiales de la FIFA (0-4, 88’).

Alemania se enfrentará en semifinales a España, el próximo 7 de julio en Durban.

20100704220615-par-esp.jpg

 

 

   PARAGUAY

Partido Nº 579

  ESPAÑA

0-1

 

 

 Mundial 2010

 – 3 Julio 2010 –

 Estadio - Ellis Park –

Johanesburgo

 83' 

0-1 Gol David Villa

 

 

Paraguay

0

 

1

España

  1

Villar

  2

Veron

  3

Morel

  14

Da Silva

  21

Alcaraz

  8

E. Barreto

  11

Santana

  15

V. Caceres

  16

Riveros

  7

Cardozo

  18

Valdez

 

  1

Iker Casillas

  3

Piqué

  5

Puyol

  11

Capdevila

  15

Sergio Ramos

  6

Iniesta

  8

Xavi

  14

Xabi Alonso

  16

Busquets

  7

David Villa

  9

Fernando Torres

 

CAMBIOS

64'

E. Barreto por Vera

72'

Valdez por Santa Cruz

84'

V. Caceres por Barrios

 

56'

Fernando Torres por Cesc

75'

Xabi Alonso por Pedro

84'

Puyol por Marchena

 

ENTRENADORES

Gerardo Martino

 

Vicente del Bosque

 

GOLES

 

 

 83' 

0-1 Gol David Villa

 

TARJETAS

59' 

Alcaraz Tarj. A

59' 

V. Caceres Tarj. A

71' 

Morel Tarj. A

88' 

Santana Tarj. A

 

57' 

Piqué Tarj. A

63' 

Busquets Tarj. A

 

PENALTIS FALLADOS

59'

Penalty fallado por Cardozo

62'

Penalty fallado por Xabi Alonso

 

OTROS DATOS DE INTERÉS

Mundial

Estadio: Ellis Park

03/07/2010 20:30

Arbitro: Carlos Batres

Cuarto Arbitro: Benito Archundia

Jueces de Línea:Carlos Pastrana , Leonel Leal

 

 

 

 

 

 

Paraguay (PAR)

Estadísticas

España (ESP)

9

Disparos

16

4

Remates a puerta

6

0

Goles

1

25

Faltas cometidas

12

11

Faltas recibidas

23

1

Saques de esquina

7

14

Tiros libres ejecutados (al arco)

19

0 / 1

Lanzamientos penales (Goles/Remates)

0 / 1

2

Fueras de juego

1

0

Goles en propia meta

0

4

Tarjetas amarillas

2

0

Segunda tarjeta amarilla y tarjeta roja

0

0

Tarjetas rojas

0

25

Tiempo real de juego

37

41%

Posesión del balón

59%

 

 

PRECEDENTES

 

Fecha y Lugar

Partido

Resultado

TC

16/10/2002 Logroño

España - Paraguay

0 - 0

A

07/06/2002 Chonju

España - Paraguay

3 - 1

M

19/06/1998 Saint Etienne

España - Paraguay

0 - 0

M

 

Jugados

Ganados

Empatados

Perdidos

G.F.

G.C.

3

1

2

0

3

1

 

 

España está como nunca

Tras un agónico triunfo sobre Paraguay, la selección jugará ante Alemania su primera semifinal

Johannesburgo - 03/07/2010  

Así te han contado el partido Jordi Quixano , Rafael pineda y Soledad Gallego Díaz desde Asunción; Mira el gol de Villa; Pon nota a los jugadores

Por fortuna ya no hay pérfidas enfrente y sesenta años después de la mitología de Zarra en el campeonato brasileño de 1950, España está a un escalón de la fina l. La última Eurocopa disparó la esperanza, pero no se olvide el páramo durante seis décadas de desengaños, lo que amplifica el éxito de este equipo. Quizá ya no toque los violines como acostumbraba. Ahora compite, porque los Mundiales llevan al límite y no admiten renglones torcidos, los peajes son carísimos. Ahí están Italia, Francia, Inglaterra, Argentina, Brasil, la alta aristocracia del fútbol ya en el exilio sudafricano.

Árbitro: Carlos Batres (GUA). Amonestó a Piqué (m.58), Cáceres (m.59), Alcaraz (m.59), Busquets (m.63), Morel (m.71) y Santana (m.87).

Incidencias: Partido de cuartos de final del Mundial de Sudáfrica 2010 disputado en el estadio Ellis Park de Johannesburgo ante unos 55.000 espectadores. Antes de iniciarse el partido Justo Villar e Iker Casillas, capitanes de Paraguay y España, leyeron un manifiesto contra el racismo y la discriminación

En este torneo no hay alfombras para nadie y todo exige una meticulosa digestión. La selección de Del Bosque está cuajada, se soporta en los peores momentos, como ayer durante una hora de juego gástrico, pero tiene una segunda velocidad, registros de sobra para escarmentar a tiempo. Y, sobre todo, cuenta con Villa, un filón en un torneo con los delanteros secos. La secuencia se repitió: la selección conecta una vez con su pasado reciente, por un instante se dan bola Xavi e Iniesta y de las banderillas se encarga el goleador asturiano. España tiene delante una cita con Alemania, su víctima en Viena, pero que ya no tiene el mismo cascarón. Será el penúltimo piso hacia una gloria que ahora parece tan cercana como hace apenas dos años solo parecía una quijotada.

Camino del Olimpo no ha habido en el campeonato peor España que la del primer tramo, tiesa, sin chispa, abandonada a sí misma. Un acogotamiento sobre la salida de Casillas y sus defensas le bastó a Paraguay para desenchufar a todo el equipo. Sin paisaje desde atrás, tampoco Torres está como para hacer de diana, acostar la pelota y esperar la llegada de los volantes. A Iniesta, en su versión actual, no le cuesta mucho cortar el hilo, se evapora durante muchos minutos, por más que luego dé alguna pincelada decisiva, como su trazo desequilibrante en el gol de Villa. Con dos futbolistas sin brújula y el resto muy rasos, el equipo de Del Bosque se enredó en la nadería, para gozo de su adversario, que traba los partidos, anuda cada jugada y deja correr el crono. Cada minuto a ciegas era una victoria paraguaya. Lo contrario que para España, a quien cada paso le resultaba empachoso. En definitiva, un encuentro borroso.

La presión sudamericana sobre el punto de partida español derivó en un atasco notable. Los defensas, con Piqué, el catalizador del juego desde la cueva, a la cabeza, se veían en un cuarto oscuro, incapaces de sacudirse el sincronizado avispero paraguayo, muy a la chilena de Bielsa. Cortocircuitada la primera línea de pase, España se quedó sin guión, en tanga, al dictado de los saques en largo de Casillas, una timba. Para cualquier jugador de Del Bosque todo era un engorro. Y no solo por el corsé paraguayo. Cuando alguien lograba llegar a tres cuartos, el equipo desafinaba, con jugadores tan fiables como Xavi y Alonso rayados, con las botas del revés durante el primer curso del encuentro. Todo era un suplicio para España, destemplada, sin un vistazo a Justo Villar, el meta paraguayo del Valladolid durante una hora, con Valdez y Cardozo como incordio. En medio del tedio general al primero le anularon un gol por un flequillo en fuera de juego, o quizá por una mano juguetona. En el fútbol los jueces no se explican casi nunca, son de otro reino, están dispensados, en lo civil y en lo penal. El espectador paga y nadie tiene por qué darle explicaciones, así es este tinglado. No tiene remedio.

Como ya es un hábito, a excepción del duelo con Honduras, España juega en dos direcciones, una con Torres y otra sin él. El ariete del Liverpool está pero no ha vuelto . Su empeño es encomiable, hace un gran esfuerzo por sumarse a la causa tras su reciente periplo en la enfermería. Del Bosque le tiene la fe que se ha ganado, pero en su estado el chico no tiene gas y la selección lo acusa. Los capítulos se repiten: España se prende cuando Torres se acaba. Un día es Llorente, como ante Portugal, otro Cesc, como ante Paraguay. El caso es que la selección cambia el paso, ve otro horizonte y el equipo se vuelve más revoltoso.

Fue irrumpir Cesc y el partido perdió el mal tufo inicial. De repente, sin el catalán mediante, Carlos Batres, el mejor árbitro de Guatemala, sentenció penalti por un agarrón de Piqué a Cardozo. Claro, tan evidente como los dos centenares, o más, que se producen en cada partido. Casillas ante su primer gran momento del torneo. Y volvió Iker, ese Merlín de la portería, intuitivo, genial, a su manera. El capitán detuvo a Paraguay, frustró a Cardozo. Sin Torres, con Cesc, con el tal Batres, el partido dio un giro total. Entre todos encendieron la mecha. Con los paraguayos aún de lamentos por el maldito Casillas, Villa forzó un esprint con Alcaraz, que le cargó dentro del área. Batres tuvo entonces su otro instante ante los focos. Marcó Xabi Alonso el penalti, pero al mejor árbitro de Guatemala le pareció que el plano era corto. Pocas veces, muy pocas, irrumpen en el área antes del lanzamiento menos jugadores. Al guatemalteco le dio un ataque de notoriedad y ordenó la repetición. Un antojo, para eso es el mejor árbitro de Guatemala. Falló Alonso, acertó Justo Villar, y Batres se hizo el longuis en un clarísimo penalti del guardameta sudamericano, a cuyo rechace no llegó Cesc porque aquel le atropelló.

A falta de sutilezas, y con el partido alterado por tantas circunstancias, España se estiró, decida, por las bravas, con Cesc y Pedro al frente del revuelo, con un mejor Xavi y unas migas de Iniesta. Una espuela de Xavi, una puntada de Iniesta para la llegada de Pedro y el poste que escupe la pelota. Pero Villa se conoce hasta los postes. Llegó al rechace y tras una carambola en los palos, gol de España. A un centímetro de la historia. Casillas la metió de pleno con una parada a Santa Cruz. España está donde nunca, compite mejor de lo que juega y así ha llegado a un paso de la cima. Sesenta años de espera ya no parecen nada. Entonces, trece equipos se disputaron la Copa de Brasil. Ahora han sido 32 y con eliminatorias. Nada que ver, lo que no rebaja un ápice la gesta de Ramallets, Basora, Zarra, Gainza y demás. Pero esta España está como nunca.

PARAGUAY 0 - ESPAÑA 1

Paraguay: Justo Villar; Verón, Alcaraz, Da Silva, Morel; Barreto (Vera, m.64), Riveros, Víctor Cáceres (Barrios, m.84), Santana; Valdez (Santa Cruz, m.72) y Cardozo.

España: Iker Casillas; Sergio Ramos, Piqué, Puyol (Marchena, m.84), Capdevila, Busquets, Xabi Alonso (Pedro, m.75), Iniesta, Xavi, Villa y Fernando Torres (Cesc, m.56).

Gol: 0-1, M.83: Villa.

 

 

España rompe la historia en un partido, literalmente, de infarto

Semifinalistas en el Mundial, campeones en sufrimiento

  • España no vivía una noche tan emocionante desde el 12-1 a Malta o el cabezazo de Maceda en la Eurocopa del 84 · Cuesta imaginar otro gol con tanto suspense como el de Villa en la historia de la Copa del Mundo

La Roja es semifinalista del Mundial. Hay que escribirlo otra vez para creerlo. La Roja es semifinalista del Mundial. España no vivía una noche tan emocionante desde el 12-1 a Malta o el cabezazo de Maceda en la Eurocopa del 84. La final de Viena fue tan fácil que no cuenta. Una cosa es la alegría por un título y otra la emoción y el sufrimiento por la complejidad de un partido. Y de eso hubo toneladas en el choque contra Paraguay.

A falta de buen juego, el partido fue una montaña rusa de situaciones a favor y en contra de España que culminó Villa -como no- tras una jugada en la que el balón dio hasta tres veces en los postes. Cuesta imaginar otro gol con tanto suspense en la historia de la Copa del Mundo.

Lo importante es que España está en semifinales. Menos importante, aunque muy valorable, es que no hizo un buen partido. La primera parte por culpa de una lentitud e imprecisiones desesperantes. La segunda fue sensiblemente mejor por carácter y temple porque aquello fue un carrusel con el penalti parado por Casillas, el penalti marcado, repetido y fallado por Xabi Alonso, más el penalti no pitado sobre Cesc y el mencionado gol de Villa. De locos.

En una de esas bajadas de tensión del partido, el profesor Iniesta dibujó la jugada de la noche, la de los postes. De ahí al final, agonía y disfrute a partes iguales. Casillas enmendó una cantada sobre la hora y luego sólo hubo que esperar. Una vez más, hay que escribirlo. La Roja es semifinalista del Mundial.

En la explosión final, destaca la cara de palo de Del Bosque, que ni está contento ni puede estarlo: sabe que el equipo no jugó bien, que estuvo plomizo, que le costó entrar...

En la explosión final, destaca la cara de palo de Del Bosque. Vicente no está contento. No puede estarlo. Sí en su faceta de seleccionador y español pero no en la de entrenador. Sabe que el equipo no jugó bien, que estuvo plomizo, que le costó entrar, que Torres no arranca, que hubo momentos en que nos fuimos del encuentro, que hubo muchas imprecisiones, que Villa, aunque aparece mil veces, está muy lejos del área... En definitiva, que hay cosas que ante Paraguay se pueden perdonar pero que con Alemania son letales. Todo ese cúmulo de defectos sucedió, principalmente, en el primer tiempo.

En el segundo, cuando todo el mundo esperaba que Del Bosque repitiera movimiento sentando a Torres y sacando a Llorente, el técnico eligió la vía Cesc. Le salió bien. Villa se fue arriba y, con el capitán del Arsenal, el mediocampo tuvo más consistencia. Iniesta apareció mucho más y Xavi se acercó al tipo que dirige la orquesta en el Barça.

Con todo, hubo un momento clave. La parada de Casillas tras un penalti memorable de Piqué, que quiso llevarse a casa el brazo del delantero. Esa parada, seguramente, va a marcar un antes y un después en el Mundial. A continuación, vino otro penalti sobre Villa con un desenlace inesperado. No sólo no lo tiró el Guaje sino que Xabi Alonso lo marcó, se lo mandaron repetir -aún no se sabe por qué- lo falló y en esa misma jugada Cesc fue atropellado por el portero, con el colegiado mirando al tendido. El efecto Casillas quedaba diluido en un minuto aunque cobraría su importancia con el pitido final.

El resto es ya historia del fútbol español. La Roja es semifinalista del Mundial. Que pase lo que tenga que pasar. El campeonato del sufrimiento ya lo hemos ganado.

20100707155631-uru-hol.jpg

 

URUGUAY 2 HOLANDA 3

 

Uruguay2
3Holanda
  1Muslera
  3Godin
  6Victorino
  16M. Pereira
  22Caceres
  5Gargano
  11A. Pereira
  15Perez
  17Arevalo
  7Cavani
  10Forlan
  1Stekelenburg
  3Heitinga
  4Mathijsen
  5Van Bronckhorst
  12Boulahrouz
  6Van Bommel
  10Sneijder
  14De Zeeuw
  7Kuyt
  9Van Persie
  11Robben
CAMBIOS
78’A. Pereira por Abreu
84’Forlan por S. Fernandez
46’De Zeeuw por Van Der Vaart
89’Robben por Elia
ENTRENADORES
Oscar Tabarez
Bert Van Marwijk
GOLES
 41’ Gol Forlan
 92’ Gol M. Pereira
 18’ Gol Van Bronckhorst
 70’ Gol Sneijder
 73’ Gol Robben
TARJETAS
21’ M. Pereira Tarj. A
29’ Caceres Tarj. A
29’ Sneijder Tarj. A
78’ Boulahrouz Tarj. A
95’ Van Bommel Tarj. A
OTROS DATOS DE INTERÉS
MundialEstadio: Green Point
06/07/2010 20:30
Arbitro: Ravshan IrmatovCuarto Arbitro: Yuichi Nishimura
Jueces de Línea:Bakhadyr Kochkarov , Rafael Ilyasov
Canal+. LigaCuatro
Uruguay (URU)EstadísticasPaíses Bajos (NED)
12Disparos11
6Remates a puerta7
2Goles3
15Faltas cometidas16
15Faltas recibidas13
4Saques de esquina5
4Tiros libres ejecutados (al arco)6
0 / 0Lanzamientos penales (Goles/Remates)0 / 0
4Fueras de juego5
0Goles en propia meta0
2Tarjetas amarillas3
0Segunda tarjeta amarilla y tarjeta roja0
0Tarjetas rojas0
33Tiempo real de juego37
47%Posesión del balón53%

 

Final Oranje (2-3)

La selección de Paises Bajos derrotó 3-2 a Uruguay en partido válido para las semifinales de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010, disputado en el estadio Green Point de Ciudad del Cabo. Los Oranje se clasificaron así para la tercera final en su historia con goles marcados por Giovani van Bronkhorst, Wesley Sneijder y Arjen Robben. Por la Celeste marcaron Diego Forlán y Maxi Pereira.

El partido comenzó muy disputado, con pocas chances para dos equipos que estaban más preocupados por no recibir un gol que por marcar el primero. Apenas tímidas aproximaciones se vieron en esos primeros minutos, con Sneijder intentando asumir la manija del partido para los europeos y Forlán encabezando los ataques charrúas.

Pero, de pronto, el gol llegó de la manera más inesperada. Giovani van Bronckhorst recibió una pelota pegado a la banda, levantó la cabeza y mandó un impresionante disparo que se coló por la escuadra de Fernando Muslera, que alcanzó a arañar la pelota con los dedos pero sólo logró desviarla contra el poste, antes de que besara la red (0-1, 18’).

Uruguay debió lanzarse al ataque entonces, frente a unos holandeses que parecían muy cómodos con la ventaja en el marcador. Los intentos celestes no fueron demasiado contundentes, hasta que, cuando expiraba la primera mitad, el disparo de media distancia volvió a ser un arma mortal. Esta vez fue Forlán, que mandó un potentísimo obús, que descolocó a Stekelenburg y entró por el medio del marco holandés (1-1, 41’).

Emociones alternadas, goles holandeses
En la segunda mitad, los celestes empezaron con mayor determinación, y mantenían el control del balón, aunque sin generar oportunidades del todo claras. La más importante fue al 50’ cuando Forlán escapó por la banda, Stekelenburg tuvo que salir a defender su marco y dejó libre la portería. El rebote le quedó a Edinson Cavani quien disparó, pero sin fuerza, y van Bronckhorst llegó a tiempo para despejar sobre la línea.

El partido se animó, y en minutos consecutivos, los dos guardametas tuvieron que hacer grandes atajadas, hasta que, a veinte del final, Holanda tuvo la suerte de los ganadores: Sneijder mandó un potente disparo, que pasó entre las piernas de Robin van Persie y dejó sin oportunidad a Muslera (1-2, 70’).

Los charrúas apenas se recuperaban del golpe, cuando Holanda asestó el sablazo definitivo. El omnipresente número 10 Oranje mandó un centro milimétrico a la cabeza de Robben, cuyo remate a la esquina de la portería de Muslera fue incluso superior. Un golazo en toda la regla que le daba la tranquilidad a Holanda (1-3, 73’).

Esa calma pudo haber sido incluso mayor, pero Robben falló dos mano a mano ante Muslera en los últimos minutos, y Holanda estuvo a punto de pagar las consecuencias. Cuando se había cumplido el tiempo efectivo y Uruguay atacaba con más corazón que orden, Maxi Pereira se encontró con una pelota en la puerta del área naranja y definió como los grandes (2-3, 90’+2).

Los últimos segundos fueron cardíacos. Los charrúas empujaron a sus rivales hacia su propia área y mandaron peligrosos pelotazos que, sin embargo, la defensa holandesa supo resolver, para asegurar así el boleto a la final de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010. Allí le espera el ganador del encuentro entre España y Alemania.

20100707231902-ale-espa.jpg

 

 

  ALEMANIA

Partido Nº 580

  ESPAÑA

0-1

 

 

Mundial 2010

 – 7 Julio 2010 –

 Estadio - Durban

 

73' 

1-0 Gol Puyol

 

 

Alemania

0

 

1

España

  1

Neuer

  3

Friedrich

  16

Lahm

  17

Mertesacker

  20

Boateng

  6

Khedira

  7

Schweinsteiger

  8

Ozil

  15

Trochowski

  10

Podolski

  11

Klose

 

  1

Iker Casillas

  3

Piqué

  5

Puyol

  11

Capdevila

  15

Sergio Ramos

  6

Iniesta

  8

Xavi

  14

Xabi Alonso

  16

Busquets

  7

David Villa

  18

Pedro

 

CAMBIOS

52'

Boateng por Jansen

62'

Trochowski por Kroos

81'

Khedira por Gomez

 

81'

David Villa por Fernando Torres

86'

Pedro por Silva

92'

Xabi Alonso por Marchena

 

ENTRENADORES

Joachim Loew

 

Vicente del Bosque

 

GOLES

 

 

 73' 

1-0 Gol Puyol

 

OTROS DATOS DE INTERÉS

Mundial

Estadio: Durban

07/07/2010 20:30

Arbitro: Viktor Kassai

Cuarto Arbitro: Frank De Bleeckere

Jueces de Línea:Tibor Vamos , Gabor Eros

 

 

 

 

Alemania (GER)

Estadísticas

España (ESP)

5

Disparos

13

2

Remates a puerta

5

0

Goles

1

9

Faltas cometidas

7

7

Faltas recibidas

9

6

Saques de esquina

7

6

Tiros libres ejecutados (al arco)

7

0 / 0

Lanzamientos penales (Goles/Remates)

0 / 0

2

Fueras de juego

1

0

Goles en propia meta

0

0

Tarjetas amarillas

0

0

Segunda tarjeta amarilla y tarjeta roja

0

0

Tarjetas rojas

0

37

Tiempo real de juego

39

49%

Posesión del balón

51%

  

PRECEDENTES

 

Fecha y Lugar

Partido

Resultado

TC

29/06/2008 Viena

Alemania - España

0 - 1

E

12/02/2003 Palma de Mallorca

España - Alemania

3 - 1

A

16/08/2000 Hannover

Alemania - España

4 - 1

A

22/02/1995 Jerez de la Frontera

España - Alemania

0 - 0

A

21/06/1994 Chicago

Alemania - España

1 - 1

M

12/04/1942 Milán

Alemania - España

1 - 1

A

23/02/1936 Barcelona

España - Alemania

1 - 2

A

12/05/1935 Colonia

Alemania - España

1 - 2

A

 

Jugados

Ganados

Empatados

Perdidos

G.F.

G.C.

8

3

3

2

10

10

 

Fabulosa España (0-1)

Con una actuación espectacular y sin fisuras, España accedió a la final de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010 asestándole una auténtica lección a Alemania a la que venció 1-0. El cotejo, disputado en Durban el 7 de julio, fue dominado de manera amplia de principio a fin por los campeones de Europa, que se ganaron el derecho de jugar el encuentro decisivo del certamen por primera vez en su historia. Allí enfrentarán a Países Bajos, por lo que habrá un nuevo campeón en una una ocasión inédita, pues no estarán en una final Brasil, Italia, Alemania ni Argentina.

España salió a demostrar por qué llegó a Sudáfrica como favorito. Con gran presencia en el campo de juego, maniató a los alemanes, manejó el balón y dispuso de las mejores situaciones para desnivelar.

Lo tuvo Carles Puyol a los 14', tras un centro preciso de Andrés Iniesta, pero el cabezazo del defensor se fue por encima del larguero. Los teutones se vieron sorprendidos ante el planteo ibérico y sólo atinaron a salir de contra con pelotazos largos para Miroslav Klose.

Los campeones de Europa, con su habitual paciencia para tocar y tocar el esférico, controlaron las acciones aunque sin ocasionar demasiado riesgo a la portería de Manuel Neuer. Alemania, en tanto, sólo disparó a través de Piotr Trochowski desde 30 metros, para que se luciera Iker Casillas.

Marea Roja
El complemento exhibió la misma tónica. Avisó España a los 48’ con una gran acción de Pedro, que eludió a dos rivales y sirvió para Xabi Alonso, que remató desviado. Y a los 59’ dispuso de dos ocasiones en la misma jugada: Xavi disparó de afuera del área, Neuer dio rebote y Andrés Iniesta sacó un centro por bajo que David Villa no pudo conectar por centímetros.

Y lo que se vislumbraba, por fin llegó: en un centro de Xavi, apareció el frentazo imponente de Puyol para quebrar la igualdad (0-1, 73’).

Pese a que los teutones intentaron nivelar de alguna manera el juego y hasta pudieron anotar a través de Toni Kroos, en una buena jugada que finalizó con el remate del atacante y la parada de Casillas, España no se dejaría amedrentar.

Con raptos de orgullo aunque sin ideas claras ni fútbol, Alemania se acercó a la valla de Casillas, con centros y tiros de media distancia. Los ibéricos pudieron liquidar el pleito en un contragolpe de Pedro, que intentó el regate en vez de pasar a su compañero Fernando Torres, que estaba solo ante el portero.

Los últimos minutos agregaron emociones y dramatismo, además de algunas pinceladas de fútbol exquisito por parte de los españoles. El encuentro, por lo mostrado durante todo el compromiso, tuvo un absoluto dueño vestido de camiseta roja.

España enfrentará a Países Bajos en la gran final de la Copa Mundial de la FIFA, el 11 de julio a las 20.30 en el estadio Soccer City de Johannesburgo, mientras que los germanos irán por el tercer puesto ante Uruguay, el 10 de julio a la misma hora en Puerto Elizabeth.

Nace una nueva España

El triunfo ante Alemania mete a la Roja en la final del Mundial gracias a un gol de Puyol

07/07/2010

 

España acarició el cabello de la gloria . Nunca se había visto en una semifinal ni en una final de un campeonato de l Mundo. Y menos aún doblegando antes, durante y después del partido a una potencia como Alemania, garantizada no solo por su fútbol (el más emblemático del Mundial), sino por su pasado, aquilatado por una fuerte personalidad y un carácter intratable.

España le ganó a Alemania con un gol de Puyol , el futbolista más fiable del equipo de Del Bosque, quizás el más querido, sin duda el más entregado, siempre el más activo. Algo así como la estatua que representaría mejor el alma de este equipo que triunfó en la Eurocopa y que está a cien metros de aspirar ala coma Mundial en la que hasta hace poco nunca creyó.

España supo ganar a Alemania, aunque fuera en una jugada a balón parado, bien cabeceada por el indescriptible Puyol. Le supo comer la moral desde el principio, le robó el balón, le comió medio campo, al amparo de un doctor Alonso que organizó el quirófano a la perfección para que las venas siempre estuvieran llenas. Puyol fue el corazón de España, Alonso, el alma. El resto asumió su papel con más o menos arte,. Con más o menos personalidad. Casillas hizo lo suyo. Detener un disparo a bocajarro de Podolski para despejar dudas y miedos.

España alcanzó la final ante su rival más temible. Y lo hizo intercambiando los papeles, consiguiendo que el miedoso fuera el alemán y el atrevido el español. Un cambio de papeles basto para desactivar a Schsweinsteiger, es decir para desactivar a Alemania.

Eso le hizo grande a España: la confianza en sí misma, la responsabilidad ded sentirse obligada a ganar, la sensación de que perder erqa un fracaso. Un cambio de clima, un cambio de carácter. Una nueva España que en cierto modo le robó a Alemania sus atributos.

 

ALEMANIA 0 -ESPAÑA 1

Alemania: Neuer; Lahm, Mertesacker, Friedrich, Jerome Boateng (Jansen, m.52); Khedira (Mario Gómez, m.81), Schweinsteiger, Trochowski (Kroos, m.62), Özil; Podolski y Klose.

España: Iker Casillas; Sergio Ramos, Puyol, Piqué, Capdevila; Busquets, Xabi Alonso (Marchena, m.93+), Xavi, Iniesta, Pedro (Silva, m.85); y Villa (Fernando Torres, m.81).

Gol: 0-1, m.73: Puyol.

Árbitro: Viktor Kassai (HUN). No mostró cartulina alguna.

Incidencias: encuentro de semifinales del Mundial de Sudáfrica 2010, disputado en el estadio Moses Mabhida de Durban, ante la presencia de 60.960 espectadores. La Reina Sofía asistió al partido en el palco de honor, junto al presidente de la FiFa, el suizo Joseph Blatter

 

20100707232138-espana580.jpg

 

Once titular seleccion española

20100712065619-uru-ale.jpg

 

URUGUAY 2 - ALEMANIA 3

Uruguay2
3Alemania
  1Muslera
  2Lugano
  3Godin
  4Fucile
  16M. Pereira
  22Caceres
  15Perez
  17Arevalo
  7Cavani
  9Suarez
  10Forlan
  22Butt
  3Friedrich
  4Aogo
  17Mertesacker
  20Boateng
  2Jansen
  6Khedira
  7Schweinsteiger
  8Ozil
  13Mueller
  19Cacau
CAMBIOS
77'Perez por Gargano
88'Cavani por Abreu
73'Cacau por Kiessling
81'Jansen por Kroos
91'Ozil por Tasci
ENTRENADORES
Oscar Tabarez
Joachim Loew
GOLES
 28' Gol Cavani
 51' Gol Forlan
 19' Gol Mueller
 56' Gol Jansen
 82' Gol Khedira
TARJETAS
61' Perez Tarj. A
5' Aogo Tarj. A
7' Cacau Tarj. A
93' Friedrich Tarj. A
OTROS DATOS DE INTERÉS
MundialEstadio: Port Elizabeth
10/07/2010 20:30
Arbitro: Benito ArchundiaCuarto Arbitro: Marco Rodríguez
Jueces de Línea:Marvin Torrentera , Hector Vergara
Canal+. LigaCuatro

 

Uruguay (URU)EstadísticasAlemania (GER)
16Disparos18
7Remates a puerta7
2Goles3
13Faltas cometidas11
10Faltas recibidas12
6Saques de esquina12
10Tiros libres ejecutados (al arco)5
0 / 0Lanzamientos penales (Goles/Remates)0 / 0
2Fueras de juego3
0Goles en propia meta0
1Tarjetas amarillas3
0Segunda tarjeta amarilla y tarjeta roja0
0Tarjetas rojas0
37Tiempo real de juego41
48%Posesión del balón52%

Alemania puede con la garra charrúa (2-3)

 

En un partido lleno de alternativas y con emoción hasta el último suspiro, Alemania se colgó la medalla de bronce de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010 tras imponerse a Uruguay por 2-3 en el estadio de Puerto Elizabeth el sábado 10 de julio. Los germanos se subieron así por segunda edición consecutiva al tercer cajón del podio.

Mientras Óscar Tabárez fue fiel a su once tipo, al que regresó Luis Suárez tras cumplir un partido de sanción en semifinales, Joachim Loew, que recuperó a Thomas Mueller, se vio obligado a hacer diversos ajustes a su equipo por la baja por gripe de Phillip Lahm y Lukas Podolski. Además prescindió de Miroslav Klose porque llegaba tocado con molestias en la espalda.

Ambos equipos salieron con ambición y las ocasiones no se hicieron esperar. Primero probó Diego Forlán, pero su tiro libre salió por centímetros por encima de la escuadra (7’). Luego, un cabezazo de Arne Friedrich se estrelló en el larguero (10’). Con alternativas de ida y vuelta, el equilibrio en el marcador se rompió pronto. Mueller se coló hábilmente entre la defensa uruguaya para rematar al fondo de la red el rechazo de Fernando Muslera, que había despejado defectuosamente un tiro de Bastian Schweinsteiger (0-1, 19’).

Reacción charrúa, réplica alemana
La Celeste no perdió la cara y siguió aguantando con paciencia los embates germanos y buscando su oportunidad. La creó Diego Pérez al robar un balón a los pies de Schweinsteiger. Asistió a Suárez que vio perfectamente el desmarque por la izquierda de Edinson Cavani, quien encaró en solitario a Neuer para equilibrar la contienda (1-1, 28’).

Antes del descanso, Suárez estuvo a punto de cambiar las tornas, pero su remate se fue desviado (42’). Fue Forlán, tras el intervalo, quien acertó a batir de nuevo el arco alemán tras disparar en media tijera un balón enviado por Egidio Arevalo desde la derecha (2-1, 51’).

Poco duró la alegría en el bando sudamericano pues Muslera erró en su intentó de cubrir el centro de Jerome Boateng, y dejó a Marcell Jansen en posición perfecta para el remate de cabeza (2-2, 56’).

Se mantuvo, empero, la dinámica de alternativas en ambos arcos. Probaron con disparos desde lejos Suárez (61’) y Schweinsteiger (74’), pero con poca puntería. Con el paso de los minutos, Uruguay fue retrasando sus líneas, afectado por el cansancio y Alemania agobió con balones colgados. Así fue como se decantó la balanza. Khedira recogió un rechace en el área chica y volvió a batir a Muslera (2-3, 82’).

Stefan Kiessling se perdió la sentencia en un disparo alto desde el punto de penal cuando estaba solo ante el arquero charrúa (88’). Y Forlán estrelló en el larguero las esperanzas uruguayas en un tiro libre en el tiempo añadido (93’).

20100712070253-espana2010.jpg

 

 

 

  HOLANDA

Partido Nº 581

  ESPAÑA

0-1

 

 

Mundial 2010

 – 11 Julio 2010 –

 Estadio – Soccer City-

Johanesburgo

(0-1) m 116’ Iniesta

 

 

Holanda

0

 

 

1

España

 

  1

Stekelenburg

  2

Van Der Wiel

  3

Heitinga

  4

Mathijsen

  5

Van Bronckhorst

  6

Van Bommel

  8

De Jong

  10

Sneijder

  7

Kuyt

  9

Van Persie

  11

Robben

 

 

  1

Iker Casillas

  3

Piqué

  5

Puyol

  11

Capdevila

  15

Sergio Ramos

  6

Iniesta

  8

Xavi

  14

Xabi Alonso

  16

Busquets

  7

David Villa

  18

Pedro

 

 

CAMBIOS

 

71’

Kuyt por Elia

99’

De Jong por Van Der Vaart

105’

Van Bronckhorst por Braafheid

 

 

60’

Pedro por Jesús Navas

87’

Xabi Alonso por Cesc

106’

David Villa por Fernando Torres

 

 

ENTRENADORES

 

Bert Van Marwijk

 

 

Vicente del Bosque

 

 

GOLES

 

 

 

 

 116’ 

0-1 Iniesta

 

 

TARJETAS

 

15’ 

Van Persie Tarj. A

22’ 

Van Bommel Tarj. A

28’ 

De Jong Tarj. A

54’ 

Van Bronckhorst Tarj. A

57’ 

Heitinga Tarj. A

84’ 

Robben Tarj. A

109’ 

Heitinga Doble A

117’ 

Mathijsen Tarj. A

 

 

17’ 

Puyol Tarj. A

23’ 

Sergio Ramos Tarj. A

67’ 

Capdevila Tarj. A

121’ 

Xavi Tarj. A

 

 

OTROS DATOS DE INTERÉS

 

Mundial

Estadio: Soccer City

11/07/2010 20:30

Arbitro: Howard Webb

Cuarto Arbitro: Yuichi Nishimura

Jueces de Línea:Michael Mullarkey , Darren Cann

 

 

 

 

 

  

 

Países Bajos (NED)

Estadísticas

España (ESP)

13

Disparos

18

5

Remates a puerta

6

0

Goles

1

28

Faltas cometidas

19

18

Faltas recibidas

28

6

Saques de esquina

8

18

Tiros libres ejecutados (al arco)

23

0 / 0

Lanzamientos penales (Goles/Remates)

0 / 0

7

Fueras de juego

6

0

Goles en propia meta

0

7

Tarjetas amarillas

5

1

Segunda tarjeta amarilla y tarjeta roja

0

0

Tarjetas rojas

0

36

Tiempo real de juego

48

43%

Posesión del balón

57%

 

 

PRECEDENTES

 

Fecha y Lugar

Partido

Resultado

TC

27/03/2002 Rotterdam

Holanda - España

1 - 0

A

15/11/2000 Sevilla

España - Holanda

1 - 2

A

21/01/1987 Barcelona

España - Holanda

1 - 1

A

16/11/1983 Rotterdam

Holanda - España

2 - 1

CE

16/02/1983 Sevilla

España - Holanda

1 - 0

CE

23/01/1980 Vigo

España - Holanda

1 - 0

A

02/05/1973 Amsterdam

Holanda - España

3 - 2

A

30/01/1957 Madrid

España - Holanda

5 - 1

A

05/09/1920 Amberes

Holanda - España

1 - 3

JO

 

Jugados

Ganados

Empatados

Perdidos

G.F.

G.C.

9

4

1

4

15

11

 

 

 

 

Una España Mundial

Un gol de Iniesta para la eternidad se cantó en todo el país, y en otras fronteras, como un do de pecho.- Fue una cumbre colosal, sonada como ninguna, casi utópica hace no muchos años

- Johanesburgo - 11/07/2010

 

Un himno a la felicidad, sin demagogias: España es campeona del mundo, la epopeya que le faltaba al deporte español, que vive en la gloria tras una catarata de bienaventuranzas. Un gol de Iniesta para la eternidad se cantó en todo el país, y en otras fronteras, como un do de pecho. Un tanto romanceado que se demoró entre estremecedoras angustias hasta el minuto 114, en la prórroga. Una oda a la alegría, la que despierta en el vencedor esta misa pagana que es el fútbol, ese juego que desertiza las calles, congela algunas penalidades y lleva la rutina al olvido. España logró una inyección de universalidad, una derivada del fútbol pese a quienes le desdeñan, después de un partido emotivo, turbado, ante una Holanda áspera y con menos dicha, que evitó ese juego de orfebrería que distingue a la selección española. Sucumbió de igual forma ante un adversario tan capaz en el arte de lo imprevisto, tan embriagador y maduro. De todo le demandó Holanda, caída en su tercera final, pero España superó uno a uno cada examen. Lo ha hecho durante todo el Mundial. En Viena se destaparon las esencias, en Sudáfrica se mantienen y el grado de competitividad es abrumador.

Fue una cumbre colosal, sonada como ninguna, casi utópica hace no muchos años, cuando en un país acusado del monocultivo del fútbol resultaba que solo su vertiente nacional era un goteo de frustraciones. Bien lo que expió este equipo en Viena. Más aún en Johanesburgo, donde se volvió imperecedera esta selección civil, que engancha con su militancia, despojada del cutrerío patriótico que ya parecía crónico. Desde ayer, el fútbol también está en el paraíso y el entusiasmo despertado es su única bandera. No quiere más ni hay que pedirle más. La realidad cotidiana se impondrá, pero el deporte cala hondo por unos días, por unas horas, sin tantas soflamas a su alrededor.

Hasta la traca final del primer campeón europeo que lo logra fuera de su continente, el equipo de Del Bosque se vio sometido a una noche estresante, a un choque más neurótico de lo previsto. Fue llevado a un máximo nivel competitivo el día más deseado en los 90 años de historia desde su primer partido oficial. Así son las hazañas. España arrancó como es, le gusta el mando y lo acepta con gusto. Abrochada la pelota era cuestión de agrietar a la defensa holandesa, un dique de hormigón al que contribuyen casi todos. Robben, es caso aparte. Con el equipo de Del Bosque al frente, con el juego bien hilvanado, Stekelenburg, meta holandés, palmeó un cabezazo de Sergio Ramos, que sin demora tuvo otra oportunidad tras un asalto al área. El lateral del Real Madrid, así como Capdevila en la otra orilla, obligaban a dar marcha atrás a Robben y Kuyt, sometidos al tajo defensivo.

No hubo rastro de Holanda, a resguardo delante de su portero. Hasta que Van Persie, que nunca tuvo aire de camorrista, sacó el cuchillo. Se desató el matonismo naranja, su guión para marchitar el partido. Cuando el grupo de Van Marwijk ya llevaba cinco faltas, Webb, inglés, árbitro y justiciero por su cuenta, amonestó a Puyol. Era la primera infracción española. Para enmascarar otras carencias, abierta la veda, irrumpieron los principales matarifes, Van Bommel y De Jong, que se sintió Karate Kid y pateó con saña el esternón de Xabi Alonso, como Sneijder metió una punzada en la rodilla derecha de Busquets. Al interista le costó una bronca, antes a Ramos una nadería le supuso otra tarjeta. A los 39 minutos, el adversario de España estaba fichado, salvo para Webb: sus nueve faltas eran las mismas sancionadas a Alemania en toda la semifinal. Con el encuentro en combustión, la selección perdió el hilo. Nunca se sintió cómoda en un callejón oscuro en Harlem.

 

Ante la cortesía arbitral -solo exilió a Heitinga cuando languidecía la prórroga-, el duelo quedó cortocircuitado. Una victoria parcial para esta irreconocible Holanda, nada que ver con el linaje de aquel equipo que tradicionalmente jugaba con el frac. A falta de talentos, hoy es una selección arqueológica, pugilística a la espera de una nota de Robben o Sneijder, como la que dieron a la hora de partido. Un excelente pase filtrado del segundo citó a Robben de frente con Casillas, que, con la garganta anudada por la situación extrema, escurrió el balón con el pie. A Iker le quedaba cuerda y repertorio. Cuando faltaban ocho minutos, de nuevo estuvo imperial ante otro cara a cara con su ex compañero propiciado por un desajuste de Puyol. Robben era el cid holandés, Casillas era Casillas, un divino.

Tan agrio se convirtió el encuentro que, lejos de discutir con la pelota, como acostumbra, España se vio abocada al fango, a la discusión permanente con los rivales y el alguacil británico. Al actual campeón de Europa le tocaba medirse en un campo de minas, condenada a gestionar el desquicie en su primera final mundialista. Entre gresca y gresca, el equipo no lograba conciliar el fútbol. Imposible dar tres puntadas. El encuentro exigía más carácter que juego, la liturgia era otra, no había tregua para ese fútbol panorámico de Xavi, de Iniesta, de Alonso. Imposible esa trenza hipnótica para los rivales, un milagro que el balón fuera ese ovillo que siempre rueda y cuyo destino es la mejor virtud española. Una pérdida en la alambrada holandesa era inquietante para España. Con horizonte, Sneijder y Robben pueden resultar demoledores; a un palmo de Casillas estuvo el segundo a punto serlo.

Al equipo de Del Bosque le resultaba un engorro llegar a la periferia de los zagueros contrarios, la zona débil de Holanda. Lo demostró Heitinga, que dio una cuchillada al aire y Villa, ante el gol, no acertó porque el ex atlético reaccionó desde el suelo, ya casi vencido. También Sergio Ramos fue habilitado por la defensa de Van Marwijk, que le puso atención en córner lanzado por Xavi que el madridista cabeceó alto. Para entonces, Navas ya aceleraba en lugar de Pedro. Más tarde, otro cambio de ritmo: Cesc por Alonso. El primero, como sucedió con Robben, tuvo la gloria en la prórroga. Sin otro freno a la vista que Stekelenburg, el catalán no hizo bingo tras una asistencia más para la celebridad de Iniesta.

Candadas las porterías, el partido se tornó hipertenso, con dos selecciones al límite, extenuadas, sudadas como una regadera. Las piernas se vuelven de mármol, el riego se dispara y la mente se atrofia. Cuando el tiempo se achata, las finales provocan masivos ataques de pánico, entonces la noria del fútbol gira destornillada. Llega ese calvario que es la prórroga. Solo martiriza más esa congoja que despiertan las torturantes tandas de penaltis que en 1962 se inventara el periodista gaditano Rafael Ballester. Es una tribulación entre víctimas y verdugos. Lo evitó Iniesta, tras un pase de Cesc. Iniesta, ese genio al servicio del método, ese futbolista paliducho de aspecto ingrávido que acunó Fuentealbilla, el coloso inolvidable de Londres, el héroe eterno de Johanesburgo. Por España y su homenajeado Dani Jarque. España está en la Luna .

 ¡España campeón mundial! (0-1)

 

España se consagró campeón de la Copa Mundial de la FIFA por primera vez en su historia al vencer 1-0 en tiempo extra a Países Bajos con un tanto de Andrés Iniesta a 4 minutos del final.

Los ibéricos fueron superiores a lo largo del trámite y volvieron a exhibir su claridad, estilo y buen manejo de pelota ante unos holandeses combativos y batalladores. El partido decisivo, disputado en el Estadio Soccer City de Johannesburgo el 11 de julio, fue el tercero que se definió en la prórroga luego de Italia 1934, Inglaterra 1966 y Argentina 1978. La Furia Roja vive su momento de gloria e inscribe así su nombre en el trofeo más codiciado del fútbol. Para Países Bajos, fue su tercera final perdida, tras Alemania 1974 y Argentina 1978.

España saltó al terreno con el afán de llevarse por delante a su adversario. En los primeros minutos dispuso de una ocasión clara para convertir con un cabezazo de Sergio Ramos que rechazó, de manera notable, el portero Maarten Stekelenburg.

De a poco, los holandeses nivelaron las acciones. El encuentro pasó a tener una paridad casi total y los equipos no pudieron imponer su estilo. Países Bajos apeló a los centros y disparos de media distancia para tratar de desnivelar.

La primera manga transcurrió con el esférico rodando en la zona media del campo y con un ida y vuelta sin profundización, con la excepción de un disparo bajo y esquinado de Arjen Robben sobre el final, que desvió Iker Casillas al tiro de esquina.

Paridad total
En el complemento, España volvió a ejercer la autoridad sobre la bola, con su habitual paciencia para manejar las acciones. Países Bajos se recluyó en su terreno y apostó a un contragolpe para romper la igualdad.

Fue así como pudo adelantarse en el tanteador, con dos jugadas protagonizadas por Robben. A los 62’, el delantero del Bayern Múnich picó rápido ante una habilitación de Wesley Sneijder y definió por bajo, pero Casillas, de forma magistral, desvió con el pie derecho. A los 83’, el número 11 escapó a Carles Puyol y quiso eludir al guardavallas, que se ungió en la figura al embolsar la pelota.

Los campeones de Europa también tuvieron sus situaciones netas: una jugada en la que Jesús Navas sirvió a David Villa, quien disparó a centímetros de la línea de gol y su remate rebotó en un defensor holandés, y con un cabezazo de Ramos que se fue por encima del larguero.

¡Drama y éxtasis!
El tiempo fue transcurriendo y el cotejo, de alto nivel de dramatismo, derivó de manera inevitable al tiempo extra.

En la prórroga, los dirigidos por Vicente del Bosque continuaron con el manejo del juego ante una Oranje que aguantó los embates y hasta sufrió la expulsión de John Heitinga. España siguió empujando hasta que por fin, llegó a la conquista: Iniesta recibió una milimétrica asistencia de Cesc Fábregas y sacudió la red, desatando la locura española (0-1, 116’).

El final fue llantos y emoción de los nuevos campeones mundiales, que alcanzaron la gloria por primera vez, con inteligencia, agallas y buen fútbol.

20100715143636-creacion-gore-vidal.jpg

 

 

CREACION
VIDAL, GORE
EDHASA
 
15.0x24.0 cm      
620 pags
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 84-350-6004-7
Colección: NARRATIVAS HISTORICAS
Nº Edición:1ª
Año de edición:2003
 
Sinopsis 

Ciro de Espitama, el héroe narrador de este libro, nieto de Zoroastro y criado en la corte del rey Darío, amigo de Jerjes y embajador de un imperio que se extiende desde el Mediterráneo hasta la India, ha sido testigo de excepción de uno de los periodos mas espectaculares de la historia de la humanidad: el tiempo de Buda, Confucio, Herodoto, Anaxágoras, Sócrates, Pericles y de las primeras indagaciones sobre el significado de la vida humana y los misterios del universo. Ya anciano y ciego, embajador permanente en la Grecia de Pericles. Ciro resuelve dictar a su sobrino Demócrito de Abdera, futuro inventor de la teoría atómica, la verdadero historia de las llamadas guerras persas -mal contadas por Herodoto- y de las tierras orientales que el ha conocido. En sus viajes por Oriente, Ciro ha buscado no solo riquezas y rutas comerciales para el imperio, sino también la respuesta a muchos de los interrogantes que han marcado su vida. El relato de Ciro enfrenta al lector, en vividos e inolvidables pormenores, con los extraordinarios protagonistas de una época en la que fueron concebidas muchas de las ideas - espirituales, f filosóficas, políticas y científicas- del mundo moderno.

20100714175418-tonydoblas.jpg

 

TONI DOBLAS

Toni Doblas

Antonio Doblas Santana
 Internacional:-
Procedencia:Huesca
Ingreso:2010/2011
Página Web:
Sevilla
05-09-1980
184 cm.
78 Kg.

Trayectoria

99-03Real Betis B
03-04Xerez
04-08Real Betis
08-09Real Zaragoza
09-10Huesca
10-Real Zaragoza

Debut en primera

24-10-2004Getafe 0 - Real Betis 2

Palmarés

1 Copa del Rey (2004-05)

Estadísticas (Liga)

 Partidos jugados

Minutos

TitularGolesTarjetas amarillasTarjetas rojas 
2003-200443604400
2004-2005292610293550
2005-200624201123-30
2006-200722198022-40
2007-20081901100

 

Antonio Doblas Santana, más conocido como Toni Doblas, es un futbolista español nacido el 5 de agosto de 1980 en el barrio de Bellavista, Sevilla. Su posición es la de portero y juego en el Real Zaragoza de la 1ª división española.

Jugó su primer partido en la temporada 04-05 después de que Toni Prats se lesionara ante el Real Madrid. Doblas (más conocido posteriormente como Toni D.) era el tercer portero del equipo, pero supo aprovechar su oportunidad al lesionarse Toni Prats y Contreras. Después de su debut ante el Getafe CF, jugó 35 partidos seguidos, siendo la gran sorpresa de la liga y llevando al Real Betis a la final de Copa del Rey al detener dos penaltis frente al Athletic Club. El equipo bético ganó la copa frente a Osasuna, 28 años después de su último título.

El Real Betis consiguió el pase a la previa de la Champions League y Toni Doblas les dio el pase a la fase de grupos al parar otro penalti ante el AS Mónaco. En la temporada 2007-08 se lesionó de gravedad durante un amistoso en Alcalá de Guadaira, y por ese motivo el club no le ofreció la renovación.

Toni Doblas es licenciado en Periodismo y estudia para obtener la licencia de entrenador de fútbol. La temporada 2008-09 juega en el Real Zaragoza, club con el que se ha comprometido por una única temporada.

Es padre desde septiembre 2008, cuando nació en Sevilla Abel, su primer hijo.

Durante su temporada en el Real Zaragoza es suplente hasta mitad de temporada, cuando el entrenador Marcelino García Toral decide darle una oportunidad por todo el trabajo y esfuerzo realizado. Inmediatamente convence a club, afición y cuerpo técnico de su calidad y se convierte en un ídolo de la afición. Sin embargo, en contra de las apariencias, a final de temporada el club realiza al jugador una oferta que no le convence. Por ello, se siente poco valorado y finalmente no renueva con el Zaragoza, entristeciendo a miles de aficionados y al propio jugador, que había logrado conectar perfectamente con la ciudad, y viceversa.

Será recordado en Zaragoza por su buen humor, su calidad y por formar parte del conjunto que aupó a Primera División al conjunto maño en la recta decisiva y final.

En Noviembre de 2009 el jugador sevillano ficha por el Huesca tras pasar los ultimos meses en paro, entrenando con el Cerro del Águila. El 5 de Diciembre de 2009 debuta con el Huesca en el Alcoraz, partido que gana contra el Rayo.

El día 9 de julio de 2010, Toni Doblas se convierte oficialmente en nuevo jugador del Real Zaragoza, donde ya jugó dos años atras. El club, ahora en primera division, cerro su fichaje tras que el jugador recibiera la carta de libertad de su anterior equipo, el SD Huesca, y fue presentado el día 12 de julio de 2010 en la Romareda.

Clubes

  • Real Betis B (2ªB) - (España) - Temporadas 99/00 a 02/03
  • Xerez Club Deportivo (2ª A)’ - (España) – Temporada 03/04
  • Real Betis - (España) – Temporadas 04/05 a 07/08
  • Real Zaragoza SAD - España - Temporada 2008/09 a 2009/2010
  • S.D. Huesca - España - Temporada 2009/10 a 2010/11
  • Real Zaragoza - España - Desde julio de 2010

 Palmarés

  • 1 Copa del Rey. Temporada [2004–05]
20100827115554-marcoperez.jpg

 

MARCO PEREZ

Marco Pérez

Marco Jhonnier Perez Murillo
 Internacional:Absoluto
Procedencia:Gimnasia y Esgrima
Ingreso:2010/2011
Página Web:-
Quibdó
18-09-1990
185 cm.
74 Kg.

Trayectoria

07-09Boyacá Chicó
09-10Gimnasia y Esgrima (CEDIDO)
10-Real Zaragoza (CEDIDO)

Debut en primera

--

Palmarés

-

Estadísticas (Liga)

 Partidos jugados

Minutos

TitularGolesTarjetas amarillasTarjetas rojas 

Marco Jhonnier Pérez Murillo (Quibdó, Chocó, Colombia; 18 de septiembre de 1990)es un futbolista colombiano. Juega de delantero y su equipo actual es el Real Zaragoza de la Primera División de España.

Debutó como profesional siendo muy joven a los 17 años, fue en su club de origen, Boyacá Chicó de Colombia. Con este equipo ganó el Torneo Apertura del Fútbol Profesional Colombiano. Sus destacadas actuaciones le dieron la posibilidad de formar parte del seleccionado sub 20 de su país natal.

En julio de 2009 se hace oficial su pase a Gimnasia y Esgrima La Plata de Argentina. Jugó su primer partido en la 3° fecha del Apertura de ese año donde su equipo cayó 0:1 contra el último campeón, Vélez Sarsfield, jugando 10 minutos. Jugó su primer partido oficial en el empate 2:2 contra San Lorenzo. Jugó el partido siguiente contra Independiete.

Finalmente marcó su primer gol en la victoria contra Huracán 4:1, marcando el tercer gol con un fuerte remate desde lejos. Su segundo gol con Gimnasia lo marco contra Velez Sarfiel, pero el equipo perdió 1:2. En ese mismo torneo, marco su tercer gol lo marco contra Racing Club, partido el cual Gimnasia lo ganó 1:0.

Metió dos goles que sirvieron para la victoria contra Independiente por 2:1.[3] [4] Con el segundo gol llegó a los 7 goles, superandose de los siete goles con su anterior equipo. Luego marcó un gol de doble chilena con un compañero en el triunfo de Gimnasia frente a Boca en la fecha 15 del clausura 2010.

Tuvo un par de fechas de "sequia" y en el segundo partido de la promoción ante Atlético Rafaela jugado en "El Bosque", convirtió dos goles para que Gimnasia se quede en Primera División. En la tabla de goleadores quedó en el segundo lugar junto con Martín Palermo y Rubén Ramírez detrás de Mauro Boselli.

Selección nacional

Con la Selección de fútbol de Colombia Marco Pérez fue convocado por Eduardo Lara para integrar la selección de mayores en el partido contra la Selección de Nigeria en noviembre de 2008.[5]

Posteriormente hizo parte del equipo que jugó en el Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2009,[6] [7] con el cual marcó dos goles en el empate frente a Argentina.[8] Pese a ello, el equipo nacional no pudo clasificar al Mundial de la categoría.

Clubes

ClubPaísAñoPartidos[9] [10]Goles[4] [9]
Boyacá ChicóBandera de Colombia Colombia2007-2009246
Gimnasia y EsgrimaBandera de Argentina Argentina2009-201025*12
Real ZaragozaBandera de España España2010-Presente00

*Incluyendo los dos partidos de la promoción con Atlético Rafaela.

 Palmarés

  Campeonatos nacionales

TítuloClubPaísAño
Torneo AperturaBoyacá ChicóColombia2008
20100719071002-nav-zgz.jpg

 

18.7.2010 – 1º AMISTOSO – PRETEMPORADA 2010/11

 NAVALENO 0-14 REAL ZARAGOZA

 

ALINEACION:

Dorsal

1- Toni Doblas -> 28'Alcolea -> 61' Unai

2- Diogo -> 46' Jose

4- Contini

6- Goni -> 46' Jarosik

24-Obradovic

22-Edu Garcia -> 46' Pennant

7- Jorgew Lopez -> 61' Orti

14-Gabi -> 46' Poncio

17-Lafita -> 46' Kevin

9- Uche -> 46' Marco Perez

16-Braulio -> 46' Herrera 

 Goles:

0-1 - 7' Braulio

0-2 - 9' Lafita

0-3 18' Braulio

0-4 21' Braulio

0-5 23' Uche

0-6 25' J.Lopez

0-7 41' Uche

0-8 61' J.Lopez

0-9 73' Ortí

0-10 77' Marco Perez

0-11 82' Herrera

0-12 83' Kevin

0-13 84' Herrera (penalti)

0-14 86' Orti

 

 

Goles y canteranos

El Real Zaragoza cumplió con el partido de entrenamiento y goleó al Navaleno. Más allá del resultado y del rival, el equipo funcionó con ritmo, cohesión y orden. Notable papel de Kevin Lacruz y Jorge Ortí. Golazo de Ander y ’hat trick’ de Uche.

Más que un partido, cabe hablar de un entrenamiento frente a un equipo orgulloso, casi tanto como el Celtic de Glasgow del que toma los colores y su dibujo en la camiseta, que recibió catorce goles, apuntó un lanzamiento de esquina como única jugada de contenido ofensivo y no dio ni una patada más alta que otra. El Zaragoza encendió las máquinas ante el Navaleno, equipo de Regional Preferente formado por una pandilla de amigos entrenada por Pedro Fernández, y efectuó, más allá de los varios racimos de goles repartidos, la puesta en práctica de lo ensayado en los primeros días de pretemporada, que era de lo que más o menos trataba este desigual duelo en el que medio pueblo de Agapito Iglesias se subió en romería al campo de fútbol.

El amistoso acabó 0-14 y algunos pueden establecer comparaciones con el precedente de la pretemporada pasada (0-11) y sacar conclusiones oportunas o inoportunas. Lo cierto es que, más allá del resultado, la inflación interanual de goles y el riesgo de derrapar con conclusiones prematuras, el Real Zaragoza enseñó un funcionamiento interno que reflejó cierta memoria íntima, como si los futbolistas prolongaran la conciencia colectiva de la pasada temporada.

Se jugó con una cadencia superior a lo imaginable para un equipo que por la mañana se había empachado de entrenar y que apenas lleva cinco días en carburación, y el conjunto se cohesionó con orden tanto con la pelota como sin ella. Cierto es que delante apenas tuvo oposición, pero a estas alturas del acoplamiento la nota es positiva.

En el Real Zaragoza marcaron todos los delanteros y además pudieron hacerlo varias veces. El depredador fue Uche (3), y por duplicado anotaron Braulio (que falló un penalti adivinado por Oteo), Jorge López, Ander Herrera (el primero de zarpazo lejano que reventó el larguero y cayó dentro) y Jorge Ortí, 17 años, debutante con el primer equipo y desenfadado en el remate. A unidad de gol tocaron Lafita, Marco Pérez, otro estreno con acierto, y Kevin Lacruz, de cuya edad adulta para el fútbol hay que comenzar a hablar. Anatómicamente, progresado, Kevin tomó el mando del equipo en la segunda mitad lanzando y gestionando los ataques del Zaragoza. Fue sencillo y lógico, pasaba y ocupaba espacio, dinámico y ligero. Su gol, en sociedad con Jorge Ortí, fue otro de los destellos de la tarde.

Del partido del Zaragoza, hay que concentrarse en unas cuantas pequeñas historias. El ensayo sirvió para comprobar que Gay piensa en Jorge López como cerebro en caso de que el mercado no arroje nada mejor. También subrayó la buena salud del grupo de canteranos desplazado a Navaleno. Los jóvenes destacaron. Al margen de Ortí y Kevin y de los porteros Alcolea y Unai, que apenas intervinieron, Edu García se destapó como proyecto de sedoso futbolista en la banda derecha y José, en el lateral, masticó metros de vocación ofensiva. En la guardería, aunque no haya brotado en la cantera, hay que incluir a Marco Pérez, de 19 años. La Sombra anuncia fibra, potencia y dinamita con espacios libres. Marcó Marco y eso le estimulará en estos días de integración y vida nueva.

Más buenas noticias salieron de los futbolistas que hasta no hace mucho vivían entre cojeras, lamentos y físicos desfondados. Diogo, poco a poco, va volviendo. Obradovic es otro, el más incombustible de la plantilla en estos momentos. Goni también crece. Y Uche, a falta de afinar su explosividad, ha calibrado su remate: tres goles y dos palos. Buenos colores para un Zaragoza que continúa cocinándose.

Goles con buen juego

El Zaragoza metió siete tantos en cada periodo y ofreció momentos de fútbol intenso.

Como estaba previsto, el Real Zaragoza no tuvo problemas para golear ayer al Navaleno (0-14), pero además lo hizo ofreciendo un buen juego de conjunto y momentos de bastante intensidad. El conjunto zaragocista consiguió siete tantos en cada periodo del encuentro y lograron tres goles cada uno Braulio y Uche, ambos en la primera parte. El juvenil Jorge Ortí entró en el minuto 61 y todavía tuvo tiempo para anotar dos dianas. Ortí y el resto de jugadores del filial intervinieron en el partido (Edu García, Kevin Lacruz y José), también los porteros (Alcolea y Unai) que no tuvieron trabajo, aunque dejaron buenas sensaciones.

En la primera parte, con el Navaleno jugando con la defensa adelantada, todo un suicidio ante un rival tan superior como el que tenía enfrente, el Zaragoza fue un vendaval ofensivamente. Hizo siete goles, pero tuvo ocasiones para marcar cuatro o cinco más. El portero Oteo detuvo incluso un penalti a Braulio en el minuto 27. En este periodo, José Aurelio Gay probó con Jorge López formando el doble pivote de la zona medular con Gabi y el riojano realizó una buena labor en ese puesto. Arriba se movieron muy bien Uche y Braulio, así como Lafita, colocado en la banda izquierda, dentro del sistema de juego 1-4-4-2 utilizado por Gay.

Tras el descanso, José Aurelio Gay introdujo varios cambios en el equipo y apostó por un sistema 1-4-4-1-1, con Ander Herrera como media punta por detrás del colombiano Marco Pérez. El Navaleno se echó más atrás para tratar de no verse tan superado en defensa como en la primera parte y el Real Zaragoza tuvo más problemas para llegar con peligro a la portería rival. Sin embargo, en la recta final del encuentro los zaragocistas tuvieron una fase de mucho acierto en ataque, con cuatro tantos del minuto 82 al 86, y acabaron cerrando la goleada final con otras siete dianas.

Marco Pérez, recién llegado a la disciplina blanquilla, entró en el equipo tras el descanso del encuentro y fue el autor de un gol. El delantero colombiano puso más ganas que acierto en sus intervenciones y se le vio como un jugador más físico que técnico, pero es muy pronto para juzgarle. El meta Toni Doblas casi no tuvo que intervenir.

20100827115244-leofranco.jpg

 

LEO FRANCO

Leo Franco

Leonardo Neorén Franco
 Internacional:Absoluto
Procedencia:Galatasaray
Ingreso:2010/2011
Página Web: 
S. Nicolas de los Arroyos
20-05-1977
188 cm.
79 Kg.

Trayectoria

95-07Independiente
97-98CP Mérida
98-99Real Mallorca B
99-04Real Mallorca
04-09Atlético Madrid
09-10Galatasaray
10-Real Zaragoza

Debut en primera

29-09-1999Rayo Vallecano 2 - Mallorca 1

Palmarés

1 Copa del Rey (2002-03)
1 Copa Intertoto (2007)
1 Mundial Sub-20 (1997)

Leonardo Neorén Franco, más conocido como Leo Franco, es un futbolista argentino. Nació en San Nicolás de los Arroyos (Provincia de Buenos Aires). Juega de arquero actualmente en el Real Zaragoza.

Luego de jugar al fútbol infantil y en divisiones menores en el Club SOMISA (al igual que Andrés Guglielminpietro y Nelson Vivas ), de San Nicolás de los Arroyos, se muda a la ciudad de Buenos Aires para jugar en el Club Atlético Independiente en el año 1993. En 1997 llega a la Primera División de España para jugar con el Club Polideportivo Mérida. Un año más tarde ficha por el Real Mallorca, donde juega una temporada en el filial antes de jugar con el primer equipo. Debuta en la Primera División de España el 29 de agosto de 1999 en el partido Rayo Vallecano 2 - 1 Mallorca.

Con el Real Mallorca juega cinco temporadas disputando 148 partidos de liga. En la temporada 2002-03 ganó la Copa del Rey venciendo en la final al Recreativo de Huelva.

En 2004 ficha por el Atlético de Madrid. En su última temporada ha jugado 37 partidos de liga, siendo uno de los porteros menos goleados. Luego de superar los 300 partidos en la liga española, Leo Franco militó en el Galatasaray SK tras firmar un contrato por tres temporadas, de 2009 a 2012.

En el mercado de verano de 2010 Leo recinde de su contrato con el Galatasaray turco y se anuncia su fichaje en el club aragonés Real Zaragoza.[1]

 

Selección mayor

Ha sido internacional con la Selección de fútbol de Argentina 15 partidos. Su debut como internacional fue el 18 de agosto de 2004 en un partido amistoso disputado contra Japón.

Fue convocado como portero suplente por el seleccionador Argentino José Pekerman en la Copa Mundial de Fútbol de 2006 con la responsabilidad de jugar la tanda de penales, la cual perdió con el combinado anfitrion (Alemania) como suplente del portero titular Roberto Abbondanzieri quien se retiró de dicho partido debido a una lesión.

Después del Mundial fue convocado por Alfio Basile para disputar algunos amistosos, pero siempre como suplente de Roberto Abbondanzieri.

 Participaciones en copas del mundo

MundialSedeResultado
Copa Mundial de Fútbol de 2006AlemaniaCuartos de Final

 Clubes

Títulos

Campeonatos Nacionales

  • 1 Copa del Rey (Real Mallorca temporada 2002-2003)

Copas Internacionales

  • 1 Mundial Sub-20 (Selección argentina Sub-20 - 1997).
  • 1 Copa Intertoto (Atlético de Madrid - 2007).
20100720174302-realzaragoza.jpg

 

REAL ZARAGOZA

TEMPORADA 2010/11

 

 129/08DEPORTIVO- REAL ZARAGOZA 
 212/09REAL ZARAGOZA- MALAGA 
 319/09REAL RACING- REAL ZARAGOZA 
 422/09REAL ZARAGOZA- HERCULES 
 526/09AT. MADRID- REAL ZARAGOZA 
 603/10REAL ZARAGOZA- REAL SPORTING 
 717/10ATHLETIC- REAL ZARAGOZA 
 824/10REAL ZARAGOZA- BARCELONA 
 931/10VALENCIA- REAL ZARAGOZA 
 1007/11REAL ZARAGOZA- MALLORCA 
 1114/11REAL ZARAGOZA- SEVILLA 
 1221/11GETAFE- REAL ZARAGOZA 
 1328/11REAL ZARAGOZA- VILLARREAL 
 1405/12ALMERIA- REAL ZARAGOZA 
 1512/12REAL ZARAGOZA- REAL MADRID 
 1619/12AT. OSASUNA- REAL ZARAGOZA 
 1702/01REAL ZARAGOZA- REAL SOCIEDAD 
 1809/01ESPANYOL- REAL ZARAGOZA 
 1916/01REAL ZARAGOZA- LEVANTE 
 2023/01REAL ZARAGOZA- DEPORTIVO 
 2130/01MALAGA- REAL ZARAGOZA 
 2206/02REAL ZARAGOZA- REAL RACING 
 2313/02HERCULES- REAL ZARAGOZA 
 2420/02REAL ZARAGOZA- AT. MADRID 
 2527/02REAL SPORTING- REAL ZARAGOZA 
 2602/03REAL ZARAGOZA- ATHLETIC 
 2706/03BARCELONA- REAL ZARAGOZA 
 2813/03REAL ZARAGOZA- VALENCIA 
 2920/03MALLORCA- REAL ZARAGOZA 
 3003/04SEVILLA- REAL ZARAGOZA 
 3110/04REAL ZARAGOZA- GETAFE 
 3217/04VILLARREAL- REAL ZARAGOZA 
 3324/04REAL ZARAGOZA- ALMERIA 
 3401/05REAL MADRID- REAL ZARAGOZA 
 3508/05REAL ZARAGOZA- AT. OSASUNA 
 3611/05REAL SOCIEDAD- REAL ZARAGOZA 
 3715/05REAL ZARAGOZA- ESPANYOL 
 3822/05LEVANTE- REAL ZARAGOZA 
20100722072919-cal-zgz.jpg

 

21.7.2010 – 2º AMISTOSO – PRETEMPORADA 2010/11

CALATAYUD 0-2 REAL ZARAGOZA


Alineacion Real Zaragoza

1- Toni Doblas -> 46' Pablo

2- Diogo -> 46' José

21- Jaroski -> 70' Ortí

6- Goni -> 46' Kevin

24- Obradovic -> 46' Kevin

22- Edu Garcia -> 46' Pennant

23- Ponzio

14- Gabi -> 46' Edminson

7- Jorge Lopez ->46' Lafita

9- Uche -> 46' Ander Herrera

18- Marco Perez -> 46' Braulio

Goles

0-1  38' Jorge Lopez

0-2  88' Ander Herrera

En construcción

Un Zaragoza sin gol ganó al Calatayud un partido en el que manifestó su estado prematuro. La versión de la segunda mitad mejoró al equipo en control y fluidez. Jorge López y Ander Herrera firmaron los goles y Kevin Lacruz volvió a destacar en el manejo del juego.

La pretemporada es una escalera por la que se asciende y en la que cada peldaño que se sube se vuelve cada vez más resbaladizo, exigente y comprometido. El Real Zaragoza devoró hace unos días al regional de Navaleno y el Calatayud, equipo de Tercera División, le indicó al equipo de Gay la firmeza de su estado prematuro y provisional. Ayer, bajo la amenaza de tormenta y con la luz en continuado declive, las cosas no estuvieron tan sencillas.

El Real Zaragoza se atragantó en Calatayud y abrochó una victoria que suena corta por dos cosas: la descompensación de nivel con el rival y las ocasiones que se lanzaron lejos de la red. El déficit de intimidación, la espuma que sale de los delanteros, es una amenaza latente que solo el mercado conseguirá reparar. Se llame Colunga o como sea, el Zaragoza necesitar afilarse arriba. ¿Recuerdan las palabras de Edmilson esta semana?

Se puede hablar en partidos de esta naturaleza de equipos con versiones. Gay volvió a armar un once en el inicio y otro diferente, radicalmente cambiado, tras el giro del descanso.

El Real Zaragoza de la primera mitad funcionó sin continuidad, a medio gas. En todo momento, tuvo problemas para imponerle ritmo y sentido al juego. Parte de la culpa y el mérito estuvo en el sistema de desactivación tejido por el Calatayud en el centro del campo.

El equipo bilbilitano de Tercera División, que apenas acumula día y medio de trabajo en la pretemporada, acorraló al centro del campo compuesto por Gabi y Uche condenándolo a las pelotas largas y al descargue a la banda. El Calatayud empujó de tal manera que se le abrieron dos ocasiones favorables que abrieron las costuras defensivas cosidas por José Aurelio Gay.

Congestionada la franja central, el juego del Zaragoza desaguó en el flanco derecho, donde el canterano Edu García repitió las notables vibraciones del partido ante el Navaleno. Osado e intrépido en el uno contra uno, Edu fue una de las pocas luces en la primera mitad.

Uche y Marco Pérez, velocidad y explosión en los espacios, apenas encontraron rendijas por las que buscar ciertas pelotas largas tecleadas por Ponzio o Gabi, aunque sí interpretaron bien el juego de espaldas y entre líneas. Al delantero colombiano, uno de los atractivos en estos días de estrenos y descubrimientos, se le adivinó una buena tendencia a tocar de primeras y revolver los espacios. Le falló el remate y mayor pisada en el área.

En una de las intermitencias del Zaragoza, Uche le levantó en palanca un balón a Jorge López. Al riojano le bastó un control orientado para pasar a la red y abrir el marcador. Un tiro a la madera de Ponzio antes del descanso completó la oferta del Real Zaragoza que arrancó el partido.

Mejores argumentos manejó la versión de la segunda mitad, ya con la prueba de Ponzio como lateral izquierdo. La entrada de Ander Herrera, Edmilson y Kevin compuso un triángulo en el centro del campo que dotó al Zaragoza de mayor control, mejor fluidez y más ritmo. Sencillos, coordinando paredes, esos tres futbolistas se apoderaron de la pelota y le dieron revoluciones al equipo, aunque no gol.

Una vez más Kevin Lacruz gritó su crecimiento. Más cómodo al lado de Edmilson que de Ander (que se retrasó con el cambio de Ortí por Jarosik), Kevin ventila el juego y da profundidad. En uno de los acosos al Calatayud, Pennant le devolvió una pared a Ander que el joven mediapunta curveó a gol. El 2-0 de este Zaragoza en construcción.

Ensayo sin brillo

El Real Zaragoza, que fue de menos a más, se impone al Calatayud sin hacer un buen partido.

El Real Zaragoza se impuso ayer al Calatayud (0-2), de Tercera División, con dos bonitos goles obra de Jorge López (m.38) y Ander Herrera (m.88), pero no hizo un buen partido y sobre todo tuvo muchas problemas para superar al cuadro bilbilitano en la primera parte del encuentro. El Zaragoza fue de menos a más y dejó mejores sensaciones en el segundo periodo, pero tampoco acabó de realizar un buen juego. Leo Ponzio, que fue el único futbolista que jugó todo el encuentro, actuó hasta el descanso de medio centro y después de lateral izquierdo, mientras que Edmilson salió en la segunda parte para ocupar el puesto del argentino, pero terminó acompañando a Contini en el eje de la defensa.

Los jugadores de José Aurelio Gay estuvieron muy espesos durante la mayor parte del primer periodo y carecieron de ideas para encontrar huecos en la defensa del Calatayud, que causó una buena impresión en los primeros cuarenta y cinco minutos de juego, hasta que Jorge López, tras una buena combinación con Uche, inauguró el marcador de una bonita vaselina. Entonces, el Real Zaragoza empezó a tocar mejor y se hizo ya con el control del partido. Esta tónica se mantuvo en el inicio del segundo periodo, pero el meta local Estiven, que había sustituido en el descanso a Santi, evitó que el Zaragoza pudiera ponerse con mayor ventaja en el marcador. Primero desvió a córner una falta botada por Ángel Lafita (m.60) y luego realizó una gran parada a disparo de Matteo Contini (m.61) a la salida del córner que se había producido en la jugada anterior.

Cuando el encuentro ya agonizaba, Ander Herrera cerró la cuenta con un golazo desde dentro del área. Este tanto era el premio al mejor juego realizado por el Zaragoza durante la segunda parte del encuentro. El conjunto zaragocista, con un rival superior enfrente al Navaleno (0-14), evidenció que todavía se encuentra lejos de su mejor forma, pero todavía queda mucha pretemporada por delante y varios refuerzos, en teoría, por llegar.

20100725104335-ala-zgz1.jpg

 

24.7.2010 – 3º AMISTOSO – PRETEMPORADA 2010/11

ALAVES 0-1 REAL ZARAGOZA

Ficha técnica

0 - Alavés: Montero (Reguero, m.45); Mesquita (Claver, m.64), Alaña (Oratz, m.73), Moya (Igor Cuesta, m.45), Javi Casas (Morcillo, m. 45); Josete (Vallejo, m.64); Calderón (Endaitz, m.45), Ibón Gutiérrez (Esparza, m.45), Asier Salcedo (Sergio Pardo, m.45), Iván López (Óscar Rico, m.45); y Jito (Geni, m.45).

1 - Zaragoza: Doblas (Leo Franco, m.45); Diogo (José, m.82), Jarosik, Goñi, Obradovic (Edu García, m.58); Edmilson (Keven, m.58); Ponzio, Ander (Jorge, m.73), Gabi (Braulio, m.73), Lafita (Pennant, m.45); y Uche (Marco Pérez, m.45).

Gol: 0-1, m.88. Braulio recoge un balón en el área y marca de disparo raso.

Árbitro: Aaron Suberbiola Zúñiga (Vasco). Sin tarjetas.

Incidencias: Primera edición del Trofeo del Blusa. Al comienzo del choque el Alavés se fotografió con un grupo de niños que representaban a las cuadrillas de blusas. Se guardó un minuto de silencio en memoria de María Isabel Puerta, madre del jugador del Alavés Ander Alaña, recientemente fallecida. Alrededor de 2.000 espectadores en Mendizorroza.

 

BRAULIO HIZO EL ÚNICO GOL DEL PARTIDO

El Zaragoza vence al Alavés por la mínima

El conjunto maño se llevó el I Trofeo del Blusa.

El Real Zaragoza venció a domicilio al Alavés (0-1) en el I Trofeo del Blusa, que se disputó en el estadio Mendizorroza de Vitoria. Braulio fue el autor del único gol del encuentro, a dos minutos del final del partido.

El Zaragoza superó a un voluntarioso Alavés, dominando con claridad en la primera media hora. Mas preciso en el pase, mandó en el centro del campo y tuvo tres claras ocasiones. En el minuto 13, Edmilson, con un duro disparo lejano, probó a Montero, que desvió la pelota a córner en una buena estirada.

La velocidad de Uche hizo sufrir a los locales, bien replegados y ordenados. En el 21, el punta recibió un gran pase de Ander, pero Montero salvó con los pies su remate. Despertó el Alavés y tuvo por medio de Calderón su primera ocasión en el 31, pero el disparo del habilidoso extremo salió rozando el larguero en una muy descafeinada primera mitad.

Ambos entrenadores movieron el banquillo tras el descanso y el encuentro ganó en vivacidad. En el 49, el recién entrado portero Reguero se lució ante un envenenado remate de Ponzio. En el 53, Edmilson cabeceó al poste a la salida de un córner. En el 54, Geni remató en plancha muy cerca del palo. En el 70, Marco Pérez marró la ocasión mas clara de la noche a centro de Pennant, y en el 88, Braulio sentenció con un disparo raso dentro del área.

En el tramo final, el canterano Endaitz, que mostró detalles de calidad, y Morcillo dispusieron de tres ocasiones para empatar.

 

Necesita mejorar

El Real Zaragoza se impuso al Alavés, pero no ofreció una buena imagen en Mendizorroza. El gol de Braulio maquilló un mal partido de los de Gay, fatigados, imprecisos y sin capacidad para hilvanar juego. En la segunda mitad, debutó en la portería Leo Franco.

Braulio le dio el partido al Zaragoza y edulcoró la imagen de un equipo con aire preocupante ante un rival, el Alavés, netamente inferior en la teoría, pero que ayer en Mendizorroza pudo haberle dado un golpe duro al equipo de Gay. No encontró el Zaragoza una idea sobre la que basarse, se ahogó sin claridad en el medio y sin capacidad para tejer un hilo apreciable de juego. Falta ahí un hombre inspirador, que gobierne el ritmo desde el punto en que comienza a fluir. Al Zaragoza también cabe ponerle otros peros. La lógica fatiga de estas alturas del verano, con las piernas saturadas de trabajo, es uno. Más preocupante fueron los problemas individuales. Excesivos fallos, demasiadas imprecisiones, atrás, y delante, ante el gol, pues volvieron a errarse varias ocasiones.

Por quedarse con algo, la impresión superficial que dejó el partido es que José Aurelio Gay va aproximándose a un equipo más o menos definido. A falta de refuerzos, de que el mercado guiñe el ojo a un Real Zaragoza de bolsillos rotos, José Aurelio Gay parece poseer una idea avanzada de la forma externa del conjunto.

La defensa es la línea que presenta un aspecto más definitivo. Gay apostó por Diogo, Jarosik, Goni y Obradovic y, con la salvedad de la entrada de Contini -ayer ausente a causa de unas molestias musculares- por el central canterano, esa se antoja la retaguardia del Zaragoza. Como alternativa principal a ambos flancos, queda Ponzio, que se desenvolvió en Vitoria como interior por la derecha, como volante por la izquierda y como lateral zurdo. Es decir, jugó de casi todo excepto en el pivote. Una prueba más de Gay.

También la delantera se va ajustando. Como bien dijo Gay, ante la ausencia de fichajes, vuelca los esfuerzos en lo que tiene. Y, a falta de comprobar qué ocurre con Adrián Colunga o cualquier otro delantero que llueva del mercado, Gay madura un ataque con Uche como pieza más afilada. Ander y Marco Pérez quedarían como diferenciados complementos, el canterano en el caso de formar con enganche y el colombiano para la delantera de dos hombres.

En el centro del campo, es donde se concentran casi todas las dudas. Tanto en los espacios interiores como en los exteriores. Ante el Alavés, Gay armó un doble pivote con Gabi y Edmilson, y tiró a Ponzio, mediocentro innato, a la banda derecha, con Lafita en la izquierda. La prueba de Ponzio en la derecha merece un apunte y, tras las salidas de Arizmendi y Eliseu, denuncia la ausencia de alternativas en los flancos a Jorge López, Pennant y Lafita, únicos recursos más o menos especializados que tiene a mano Gay para ocupar por fuera el centro del campo.

Con ese armazón de inicio del partido, el Real Zaragoza fue superior al Alavés, le controló el juego y los espacios, funcionó de menos a más, pero los de Gay volvieron a naufragar arriba. Al equipo le falta intimidación, presencia en el área, capacidad para desbordar defensas moderadamente ordenadas como la que ayer opuso el Alavés, equipo y línea de atrás de Segunda División B. El Zaragoza solo mordió con pelotas largas a Uche o con disparos desde el extrarradio, síntoma de que al equipo clama por un generador de juego y algo de poder combinativo en los metros decisivos. Fue su principal vía de ataque, el balón volador y la galopada del nigeriano. Uche es pólvora con espacios. Hasta su lesión, indicó síntomas avanzados de recuperación. La velocidad y el olfateo de los huecos lo subrayaron. Más tierna se mostró su capacidad de definición. Uche rasgó dos veces la última línea del Alavés, pero se le apagaron las luces ante Montero, primero en un mano a mano que disparó a la carne y, después, con una maniobra algo forzada que lanzó arriba. Esto y un par de disparos lejanos firmados por Ponzio, que intentó la de Nayim (y dos veces), y Edmilson fueron las pinceladas más agresivas del Real Zaragoza en una primera mitad en la que, además de Uche, obtuvieron algo de nota Edmilson y Ander. El brasileño se desgastó encabezando la presión y equilibrando al equipo, construyendo una bisagra clave en la salida de la pelota, siempre limpia. Se asoció bien con Ander, agitador del frente ofensivo y que buscó sin demasiada fortuna romper con el último pase.

Ya en la segunda mitad, con el debut de Leo Franco, el cansancio fue fundiendo los plomos del Zaragoza. Marco Pérez le dio profundidad al equipo, pero se le bajaron las persianas en el remate. Edmilson tiró al larguero y el Alavés aprovechó la huelga de concentración del rival para meter miedo. Hasta que Pennant le puso un balón a Braulio en la agonía del partido, y el canario espolvoreó de cosmética el partido de un equipo con muchas cosas que mejorar.

 

Triunfo con sonrojo

Braulio dio al final la victoria a un Zaragoza que fue zarandeado por el Alavés de Segunda B.

La intención de Gay y Nayim de darle otro aspecto al Zaragoza, de que sea un equipo dominador, que controle el balón, que maneje el ritmo y sea un equipo atractivo para el espectador, debe agradecerse por lo que supone en términos románticos. Sin embargo, encuentros y representaciones descorazonadoras como la de ayer en Vitoria les debería hacer reflexionar. Antes de pensar en un futuro en technicolor, urgiría que enviaran a sus hombres a un cursillo de verano acelerado en el que enseñen movimientos y aptitudes básicas del jugador de Primera División e inculquen un alto respeto por el trato al balón. Es cierto que lo de ayer fue solo una prueba, un entrenamiento de pretemporada, pero deja sospechas, ya en julio, de que esto no puede funcionar tal y como está pensado y conformado en estos momentos.

Como se esperaba, el Zaragoza tomó desde el primer minuto el dominio del partido, pero fue un control burdo, propiciado más por la manifiesta inferioridad del Alavés y su condición actual que por el fútbol que destilaba el equipo aragonés. Gay acorazó el centró del campio en el test de ayer, tercero de la pretemporada, con la inclusión de Ponzio en la banda derecha de la medular. Al otro lado quedó Lafita y arriba solo Uche, acompañado a ratos por Ander. Pero ni Gabi ni Edmilson lograron capitalizar el balón y la elección del técnico y su dibujo quedaron muy pronto en entredicho. Un esbozo hecho con trazo difuminado al que habrá que dar una forma nítida primero antes de pensar en los colores que lo engalanarán. En pocos minutos se pudo comprobar que el Zaragoza no está para muchos trotes. Su fútbol es grueso, no tiene intención ni profundidad. Ni gol.

Un equipo de Segunda B, no hay que olvidarlo, atornilló con muy poco las ideas de su gigante enemigo, ayer un grandullón de mente simple y movimientos torpes. Lo mejor, por decir algo, fueron las apariciones de Ander Herrera, al que la zaga local le permitió lo que nunca le dejarán en Primera. De sus botas salió la primera y mejor ocasión del tramo inicial para el Zaragoza que Uche no aprovechó. Tuvo otra el nigeriano que tiró fuera. En el minuto 25 Ponzio consumió todo el arsenal de oportunidades del conjunto de Gay en Mendizorroza con un disparo desde casi la línea medular que el guardameta ya se había comido pero que se marchó fuera. Nada más de este lado. Enfrente, el Alavés no solo creció como equipo sino que se envalentonó y fue capaz de sumar un puñado de llegadas.

La segunda parte comenzó con el clásico carrusel de cambios del estío. Aparecieron de entrada Pennant, que descongeló un punto el partido, y Marco Pérez, bullidor sin más. Junto a ellos, el debutante Leo Franco, que se estrenó con un susto morrocotudo en su portería incluso antes de tocar el balón. Poco tuvo que ver en el transcurso del juego, menos que decir. La rueda la siguieron más tarde Kevin, Edu García o Jorge López. El resultado no cambió. El mismo Zaragoza, tan plano, desesperante y zafio como antes pero con el punto de desesperación del que sabe que está rozando el ridículo. Lo salvó Braulio cuando el partido ya agonizaba, pero no evitó que el equipo se fuera sonrojado de Vitoria.

CARTEL BAJA ARAGON 2010

Publicado: 25/07/2010 10:51 por Miguel Anchel Sanz en Baja Aragón
20140718091435-cartel-baja-aragon-2010.jpg


CARTEL BAJA ARAGON 2010

20100725111554-150px-codex-calixtinus-28liber-sancti-jacobi-29-f0173k.jpg

 

Año Santo Jacobeo 2010

 

 Años Santos Jacobeos

TABLA DE LOS AÑOS SANTOS COMPOSTELANOS DEL SIGLO XX Y XXI
 +6+5+6+11
+281909191519201926
+281937194319481954
+281965197119761982
+281993199920042010
+282021202720322038
+282049205520602066
+282077208320882094

 

 

AñoPeregrinosAñoPeregrinosAñoPeregrinosAñoPeregrinos
197068198020919904.918200055.004³
19714511198129919917.274200161.418
19726719821.868119929.764200268.952
1973371983146199399.4361200374.614
19741081984423199415.8632004179.9441
1975741985690199519.821200593.924
1976243119861.801199623.2182006100.377
19773119872.905199725.1792007114.026
19781319883.501199830.1262008125.133
197923119895.760²1999154.6131  
1) Jacobeos (Años Santos); aquellos cuyo 25 de julio cae en domingo.

2) IV Día mundial de la juventud Santiago de Compostela
3) Capital Europea de la Cultura.
(Fuente: estadísticas del archivo de la Catedral de Santiago de Compostela.[4] )

 

Santiago el Mayor

Santiago, el Mayor

 

Apóstol y Mártir

Nombre

Jacobo

Apodo

el Mayor, el hijo de Zebedeo, Boanerges (hijo del trueno), Chago en Natá de los Caballeros

Nacimiento

-
Betsaida (Galilea)

Fallecimiento

44

Venerado en

Iglesia Católica, Iglesia Ortodoxa, Iglesias no calcedónicas

Principal Santuario

Catedral de Santiago de Compostela

Festividad

25 de julio Romano
30 de diciembre Mozárabe
30 de abril Bizantino

Atributos

Vestido de peregrino o de soldado a lomos de un caballo blanco en actitud de lucha. Concha de Vieira , Espada (Cruz) de Santiago

Patronazgo

España[1]
Galicia
Santa Cruz de Tenerife
Cartago
Caracas
Guayaquil
Santiago de Querétaro
Orden de Santiago
Natá de los Caballeros
Veterinarios
Equitadores
Curtidores
Peleteros

Jacobo (llamado Santiago el Mayor o Santiago el de Zebedeo († 44), para distinguir del otro apóstol llamado Jacobo, Santiago el de Alfeo o Santiago el Menor) (en arameo: Yaakov Bar-Zebdi). Apóstol de Jesús de Nazaret, nacido en Betsaida (Galilea) y muerto en Jerusalén, en el siglo I. También es conocido como San Jaime, San Diego o San Yago. Patrón de España.

Del original Jacobo derivaron los nombres en Yago, Jaime, Diego, Tiago.

Datos de los Evangelios

Hijo de Zebedeo y Salomé. Era el hermano mayor de Juan el Apóstol. Su maestro Jesús les puso el sobrenombre de «hermanos boanergués» («hijos del trueno»). Su nombre en hebreo es Jacob (יעקב), pero con el tiempo se ha ido deformando (véase explicación). Fue uno de los primeros que recibieron la llamada de Jesucristo, cuando estaba pescando en el lago de Genesaret junto a su hermano. Tuvo un papel especial en el desarrollo del milagro de la hija de Jairo (Marcos 5, 21-43) y fue uno de los discípulos más apreciados por Jesucristo, de tal manera que estuvo presente en dos de los momentos más importantes de su ministerio -la Transfiguración en el monte Tabor (Lucas, 9) y la oración en el Huerto de los Olivos- junto a Simón Pedro y a su hermano Juan.

Evangelización en Hispania

Según la leyenda, tras el Pentecostés (hacia 33 d. C.), cuando los apóstoles son enviados a la predicación, Santiago habría cruzado el mar Mediterráneo y desembarcado para predicar el Evangelio en la Hispania (actuales España y Portugal). Según unos relatos, su prédica habría comenzado en la Gallaecia, a la que habría llegado tras pasar las Columnas de Hércules, bordeado la Bética y la deshabitada costa de Portugal; otras tradiciones afirman su llegada a Tarraco y su viaje por el valle del Ebro, hasta entroncar con la vía romana que recorría las estribaciones de la Cordillera Cantábrica y terminaba en la actual La Coruña. Esta tradición hace de Santiago el santo patrón protector de España.

En cualquier caso, la tradición de la evangelización por el Apóstol Santiago indica que éste hizo algunos discípulos, y siete de ellos fueron los que continuaron la tarea evangelizadora una vez que Santiago regresó a Jerusalén. Para ello fueron a Roma y fueron ordenados obispos por San Pedro. Son los siete Varones apostólicos. La tradición de los Varones Apostólicos los sitúa junto a Santiago en Zaragoza cuando la Virgen María se apareció en un pilar. De acuerdo a la tradición cristiana, hacia el año 40 la Virgen María se apareció a Santiago el Mayor en Caesaraugusta. María llegó a Zaragoza «en carne mortal» —mucho antes de su asunción— y como testimonio de su visita habría dejado una columna de jaspe conocida popularmente como «el Pilar». Se cuenta que Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad edificaron una primitiva capilla de adobe en la vera del Ebro.

Este testimonio es recogido por un manuscrito de 1297 de los Moralia, sive Expositio in Job, de Gregorio Magno, que se custodia en el Archivo del Pilar. Según Nougués, la capilla se reedificó en 318.

No hay testimonio escrito, aunque sí una tradición arraigada, de su paso por Lérida, hecho que se rememora anualmente con la romería de los Farolillos de Santiago a la ermita erigida en el lugar dónde se supone que el santo descansó.

Aunque no se encuentra constancia de la presencia de cristianos en Galicia antes de mediados del siglo III, se conoce, sin embargo, que existían poblaciones cristianas importantes ya durante el siglo II en las ciudades de la Bética y la Tarraconense, aunque los restos no permiten distinguirlos claramente de las comunidades judías preexistentes hasta el siglo III, lo cual es común a todo el Imperio. El desarrollo del cristianismo en la Península fue rápido e intenso, como lo indican otras tradiciones. Es significativo que fuera en Hispania donde se celebrara el primer concilio conocido tras el de Jerusalén (Concilio de Elvira, hacia 303), recién acabada la persecución de Diocleciano.

Martirio en Jerusalén

Fuera de los Evangelios, sólo aparece nombrado en los Hechos de los Apóstoles (Hc 12, 2), cuando, tras una prédica, es martirizado en Jerusalén (es uno de los primeros mártires cristianos) hacia el año 44, muerto a filo de espada por orden de Herodes Agripa I, rey de Judea.

Por aquel tiempo, el rey Herodes comenzó a perseguir a algunos de la iglesia. Ordenó matar a filo de espada a Santiago, el hermano de Juan; y como vio que esto había agradado a los judíos, hizo arrestar también a Pedro.

Hechos 12:1-3

El rey propició el arresto de algunos miembros de la iglesia para matarlos. Este relato parece contradecir la prédica de Santiago en Hispania. Además, en esos años (33-36), los cristianos se habían dispersado de Judea hasta Fenicia, Chipre y Antioquía.

La tradición que sitúa a Santiago el Mayor en Jerusalén, poco antes de su martirio, la recogen diversos apócrifos neotestamentarios (El libro de la Dormición de María, etc.), todos ellos anteriores al "descubrimiento" de la Tumba del Apóstol. Según estos relatos, cuando María ve cerca su muerte, recibe la visita de Jesucristo resucitado. Ella le pide estar rodeada por los apóstoles en el día de su muerte, pero todos ellos están dispersos por el mundo. Jesucristo le concede su deseo y permite que sea la misma María, por medio de aparición milagrosa, quien avise a sus discípulos. La aparición de María a Santiago se habría producido sobre un pilar en Caesaraugusta (actual Zaragoza), columna que se sigue venerando en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, en la capital aragonesa.

Santiago habría hecho todo el viaje de vuelta desde España hasta Jerusalén para encontrar a la Virgen (ya que ella seguía viva allí, en la capital de Judea) antes de su dormición, hallando la muerte ante Herodes Agripa en el martirio. La leyenda se cierra conque sus discípulos habrían llevado su cuerpo (conservado de alguna manera) por el mar Mediterráneo en una mítica embarcación de piedra y habrían costeado el Atlántico nuevamente hasta Galicia, donde lo habrían enterrado justamente en Iria Flavia, donde el obispo Teodomiro lo halló en el siglo VII.

La tumba del Apóstol

Alrededor del año 813, en tiempos del Rey de Asturias Alfonso II el Casto, un ermitaño cristiano llamado Paio le dijo al obispo gallego Teodomiro, de Iria Flavia (España), que había visto unas luces merodeando sobre un monte deshabitado. Hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo.

Sobre los restos que se conservan bajo la catedral de Compostela jamás se han realizado pruebas científicas, y la autenticidad de los mismos ha sido puesta en duda en numerosas ocasiones, entre otros, por el célebre historiador católico Claudio Sánchez Albornoz: «...pese a todos los esfuerzos de la erudición de ayer y de hoy, no es posible, sin embargo, alegar en favor de la presencia de Santiago en España y de su traslado a ella, una sola noticia remota, clara y autorizada. Un silencio de más de seis siglos rodea la conjetural e inverosímil llegada del apóstol a Occidente, y de uno a ocho siglos la no menos conjetural e inverosímil traslatio. Sólo en el siglo VI surgió entre la cristiandad occidental la leyenda de la predicación de Santiago en España; pero ella no llegó a la Península hasta fines del siglo VII.» (C. Sánchez Albornoz: "En los albores del culto jacobeo", en Compostellanum 16 (1971) pp. 37-71).

Por una parte, se ha documentado arqueológicamente la existencia previa de un cementerio de origen céltico y reutilizado en distintas épocas por diversos grupos: por los primeros cristianos llegados a la zona de Galicia (después del año 250 aproximadamente), por los suevos (pueblo guerrero germano que ocupó Galicia entre 411 y 585), por los visigodos («godos del oeste», pueblo germano que ocupó España entre 585 y 711 y que en ese periodo tenía su capital en Toledo), y por los musulmanes en el siglo VIII. Estos descubrimientos sólo prueban que Compostela era una necrópolis precristiana, pero no soluciona nada con respecto a la tumba de Santiago, cuyos restos podrían pertenecer bien al mismo apóstol (el tráfico de reliquias comenzaba a desarrollarse en ese periodo), bien a cualquier otro mártir cristiano. Incluso algunos proponen que se trate de los restos del mismísimo Prisciliano.

El rey Alfonso ordenó construir una iglesia encima del cementerio (compositum), origen de la Catedral de Santiago de Compostela («Santo Jacob del compositum»). Otros sostienen que la palabra Compostela proviene de campus stellae: «campo de las estrellas», debido a las luces que bailoteaban sobre el cementerio (véase fuego fatuo).

El Camino de Santiago

El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de España y de toda Europa para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa[1]

 

Inicios históricos del Camino

Los orígenes del culto a Santiago en la Hispania romana son desconocidos, pero parece ser que en el año 814 se encontraron reliquias atribuidas al apóstol. Al final del siglo VIII se extiende por la Europa cristiana. En el siglo XI el número de peregrinos aumentó considerablemente gracias a contactos culturales entre las naciones europeas.

Descubrimiento del sepulcro

El nombre castellano "Santiago" proviene del gallego Sant Iago (lat: Sanctus Iacobus).

Los orígenes del culto a Santiago en Gallaecia permanecen en la oscuridad de los tiempos. A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas. Así ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo o Paio vio una estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó al obispo Teodomiro, obispo de Iria Flavia, (cerca de Padrón). Fueron allí y descubrieron en la espesura la antigua capilla, donde existe un cementerio de la época romana. El descubrimiento del sepulcro coincide con la llegada al reino astur de mozárabes huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas.

Es generalizada la creencia entre algunos estudiosos de que Prisciliano fue enterrado en estos lugares cuando trajeron su cuerpo desde Tréveris (Alemania). Otros dicen que fue enterrado cerca de Astorga (León)[cita requerida]. Según los primeros, el sepulcro de Santiago puede ser la tumba de Prisciliano;[2] aunque las fechas en las que vivieron uno y otro no coinciden.

Alfonso II el Casto, Rey de Asturias, viajó con su corte al lugar, convirtiéndose así en el primer peregrino de la Historia. Mandó edificar una pequeña iglesia. La noticia se propagó rápidamente. Santiago, tan invocado en el siglo VIII, se manifestaba al fin con la revelación de su sepulcro.

Inicio de la Peregrinación

Aproximadamente a partir de 813 con el hallazgo de las reliquias del apóstol y con el beneplácito de Carlomagno, que quería defender sus fronteras de invasiones árabes, Compostela se convertirá progresivamente en un centro de peregrinaje que recibirá su impulso definitivo durante la primera mitad del siglo XII. Muy pronto, la noticia se extiende por toda la Europa cristiana y los peregrinos comienzan a llegar al lugar del sepulcro, el denominado Campus Stellae, que degenerará en el término Compostela.

Menéndez Pidal opinaba que en cierto sentido se puede considerar al caudillo musulmán Almanzor como el gran revitalizador del Camino y quien provocó su fama internacional[cita requerida]. En efecto, los repetidos ataques de Almanzor sobre los reinos cristianos españoles llegaron a inquietar a los monjes de la abadía benedictina de Cluny, en aquel momento el más importante centro del cristianismo europeo. Religiosos vinculados a Cluny elaborarán el Códice calixtino y la Historia compostelana y los reyes españoles favorecerán en todo lo posible la constitución y proyección de una red de monasterios cluniacenses en el norte de España y singularmente alrededor del Camino. Esa política está íntimamente relacionada con el deseo de los monarcas españoles de romper con su aislamiento respecto de la Cristiandad mediante lazos dinásticos, culturales y religiosos.

Muchos de los primeros peregrinos procedían de regiones de Europa pioneras en la aportación de novedades musicales. Partiendo algunos del norte y otros de zonas más céntricas de Francia, habían pasado por lugares de culto, como Chartres y Tours. Allí pudieron escuchar las melodías que todo el Occidente cristiano consideraba el verdadero legado del papa Gregorio. Poco importaba que aquellos que venían del norte de Italia y que habían tenido que cruzar los Alpes y Pirineos les dijeran que en su lugar de origen el rito litúrgico era más antiguo y venerable que ése al que ellos llamaban romano.

Tampoco importaba mucho que una vez adentrados en territorio hispánico, y reunidos los peregrinos de distintas procedencias en torno a un mismo Camino, hicieran un alto en algún monasterio riojano y allí se les hablase, no sin nostalgia, de una liturgia que no hacía mucho era el elemento unificador frente a las huestes de Alah que desde hacía siglos ocupaban buena parte del solar hispano.

En esos monasterios riojanos y castellanos aún se miraría con recelo a aquellos caminantes que se dirigían a Campus Stellae. Precisamente siguiendo esa ruta había entrado el principal enemigo del rito hispano. Por la ruta jacobea se fueron contaminando las antiguas ceremonias y costumbres para que aquellos que venían de regiones remotas pudieran entender algo del culto que escuchaban. Tanto es así, que ante los deseos unificadores de Alfonso VI, se abolió el rito autóctono en beneficio de la liturgia llamada romana.

Consolidación de la Ruta xacobea

El número de peregrinos aumenta extraordinariamente a partir del siglo X, cuando la población europea logra salir del aislamiento de épocas anteriores e inicia una serie de contactos e intercambios que, en el campo religioso, llevarán a hacer de la peregrinación la forma más difundida de devoción. Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela serán los destinos más importantes: todos los caminos llevan a Roma. Los cruzados y las ciudades marítimas italianas abren la ruta de Jerusalén. Los monarcas de Navarra, Aragón, Castilla y León facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de puentes, reparación de caminos y edificación de hospitales.

Años más tarde, el carácter apostólico de su iglesia y las riquezas acumuladas gracias a los peregrinos permitirían a un obispo emprendedor, Diego Gelmírez, convertir su sede en arzobispado.

"Permulta sunt testimonia histórica de peregrinatione ad Compostellam. Praecipuum monumentum est" Codex Calixtinus (a.D. 1140).

Declive del Camino

Después del siglo XIV se produjeron muchas convulsiones sociales en Europa que desvían a los peregrinos potenciales hacia otros destinos. Por otra parte, la Reconquista desplaza toda la atención económica y gubernamental de los reinos españoles hacia el sur. El Camino de Santiago pierde el esplendor de los siglos anteriores. El Cisma de Occidente en 1378 agrava y divide a la Cristiandad. El siglo XV tampoco ayudó a su revitalización, plagado de acontecimientos desagradables en el viejo continente: guerras, hambre, peste, malas cosechas, sequías...

Aun así, muchos creyentes seguían acudiendo hasta la tumba del apóstol para cumplimentar su penitencia pero, año tras año, el Camino fue cayendo en el olvido.

Caminos de Santiago de Compostela en Francia

Artículo principal: Caminos de Santiago de Compostela en Francia

Aunque los caminos por los que llegan los fieles a Santiago son muy numerosos, uno de los recorridos llegará a convertirse en el Camino por antonomasia. Es el camino francés, ya que todos los caminos que pasan por Francia se unen a alguna de estas cuatro antiguas vías:

  • via Turonensis (desde París, por Turonem, Tours)
  • via Lemovicensis (desde la localidad de Vézelay, por Lemovicum Limoges)
  • via Podiensis (porque comienza en Puy-en-Velay y allí se encuentra con la via Gebennensis que comienza en Ginebra
  • via Tolosana (desde la localidad de Arlés por Tolosa de Francia)

En España se inicia en los puertos de Somport (vía tolosana) o de Roncesvalles (Navarra). Los viajeros se dirigen a Puente la Reina (Navarra), pasando, en el primer caso, por Jaca (Huesca), Sangüesa (Navarra) y Monreal (Navarra); y por Pamplona, en el segundo. Unidos en Puente la Reina, los peregrinos siguen por Estella, Monjardín, Logroño (La Rioja), Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Redecilla del Camino, Belorado, Villafranca Montes de Oca y Burgos. En este último lugar confluye la vía menor que, desde Bayona (Francia), cruza por Tolosa (Guipúzcoa), Vitoria, Miranda de Ebro y Briviesca. Las etapas a partir de Burgos pasan por Castrojeriz, Frómista, Carrión de los Condes, Sahagún y León. En León, algunos peregrinos optan por desviarse hacia Oviedo (Asturias), para seguir el camino de visita a San Salvador; así rezaba el dicho ya en la Edad Media: Quien va a Santiago y no a San Salvador honra al criado y olvida al Señor. Retomar el Camino Francés lleva al peregrino a La Virgen del Camino, donde los romeros pueden rendir culto a la imagen homónima, patrona del Reino de León, Hospital de Órbigo, Astorga, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, adentrándose en Galicia a través de O Cebreiro, Portomarín, Palas del Rey y Santiago de Compostela. A lo largo del camino, se construyen iglesias y hospitales bajo la advocación de Santiago y, también, por otras adoraciones muy consideradas en los siglos XI y XII. Todavía podemos ver en las poblaciones por las que se peregrinaba, las indicaciones calle del Camino e iglesia de Santiago, que marcaban el recorrido medieval.

 

  • Camino de Santiago Francés
    • Procede: el ramal navarro de San Juan de Pie de Puerto (Saint Jean Pie-de-Port), (Francia), el ramal aragonés de Urdos (Francia)
    • Origen: del ramal navarro Roncesvalles; del ramal aragonés Somport (Canfranc, Huesca)
    • Final: Santiago de Compostela
    • Afluencias:
      • Ruta del Baztán en La Trinidad de Arre Villava
      • Ruta Jacobea Aragonesa en Puente la Reina
      • Ruta Jacobea del Ebro en Logroño
      • Ruta Jacobea Vasca en Santo Domingo de la Calzada
      • Ruta de la Lana y Ruta Jacobea Vasca en Burgos
      • Ruta de Madrid en Sahagún
      • Ruta de la Plata en Astorga
      • Ruta Jacobea Vadiniense en Mansilla de las Mulas
      • Ruta Jacobea Primitiva en Palas de Rey
      • Ruta Jacobea del Norte en Arzúa
    • Pasa por las provincias de: Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo y La Coruña.
    • Alternativa: Ruta Jacobea de la Vía Trajana
    • Notas: Conjunto monumental declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco el 10 de diciembre de 1993, durante la sesión 17 en Cartagena de Indias (Colombia)[3]

El historiador e investigador hispano-francés Luis Español escribió: {{cita|España y Europa se han constituido alrededor del Camino de Santiago. Que la principal peregrinación de la Cristiandad usara un Camino Francés y que su objetivo y recorrido estuviera principalmente en España ofrece materia para una investigación y para una reflexió.

Año

Peregrinos

Año

Peregrinos

Año

Peregrinos

Año

Peregrinos

1970

68

1980

209

1990

4.918

2000

55.004³

1971

4511

1981

299

1991

7.274

2001

61.418

1972

67

1982

1.8681

1992

9.764

2002

68.952

1973

37

1983

146

1993

99.4361

2003

74.614

1974

108

1984

423

1994

15.863

2004

179.9441

1975

74

1985

690

1995

19.821

2005

93.924

1976

2431

1986

1.801

1996

23.218

2006

100.377

1977

31

1987

2.905

1997

25.179

2007

114.026

1978

13

1988

3.501

1998

30.126

2008

125.133

1979

231

1989

5.760²

1999

154.6131

  

1) Jacobeos (Años Santos); aquellos cuyo 25 de julio cae en domingo.

2) IV Día mundial de la juventud Santiago de Compostela
3) Capital Europea de la Cultura.
(Fuente: estadísticas del archivo de la Catedral de Santiago de Compostela.[4] )

 

Santiago contra el Islam

El rey Alfonso y sus descendientes convierten al apóstol en un símbolo del combate contra el islam, naciendo así la imagen de Santiago Matamoros, que se prodigó a lo largo de la ruta jacobea.

En el año 859, el rey Ordoño I de Asturias dijo haber obtenido la victoria sobre los moros (musulmanes) en la Batalla de Clavijo porque se le apareció el apóstol Santiago Matamoros.

Santiago, titular de hermandades

Es una devoción constante en España, siendo el centro de muchas cofradías a lo largo de la península Ibérica. En Huelva es una hermandad joven que se vuelca con el barrio. Otro ejemplo es un pequeño pueblo de La Rioja, Viniegra de Abajo, y es la Cofradía de Hermanos de Santiago.

Reliquias

El Monasterio de Cañas posee una reliquia que dicen ser las herraduras del caballo de Santiago, que recogería Diego López II de Haro en la batalla de las Navas de Tolosa y entregaría a su hermana Doña Urraca López de Haro, cuarta abadesa del monasterio.

También existe otra iglesia en Puebla (Izucar de Matamoros), en México; en ella se encuentra una imagen de Santiago Apóstol montado en un caballo blanco y que mide más de dos metros y medio de altura.

Fiestas en su honor

Como Patrón de España que es, Santiago el Mayor (más conocido como Santiago Apóstol) es también el patrón de numerosos pueblos y ciudades que el día 25 de julio celebran en su honor fiestas tanto paganas como religiosas. Santiago de Compostela es la ciudad que mayores fiestas organiza en su honor. La catedral de la ciudad acoge esos días la mayor afluencia de peregrinos del año.

Así pues, es también el patrón de Galicia, celebrándose su festividad, el Día Nacional de Galicia,[2] cada 25 de julio en la ciudad de Santiago de Compostela.

Coincidiendo con el patronazgo de España, Santiago el Mayor, también es patron del Arma de Caballería, del Ejército de Tierra. La frase final del Himno de esta arma, es una de las más conocidas de España en la reconquista: "Santiago y cierra España"

Además de Santiago de Compostela, otros pueblos españoles repartidos por todo el territorio nacional tienen celebraciones en honor a Santiago Apóstol. Procesiones, misas y ruegos junto a verbenas, conciertos o actividades infantiles como por ejemplo en la localidad de Albaladejo (Ciudad Real)

También es patrón en la ciudad de Moncada (Valencia). En las Islas Canarias, Santiago es patrón de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, capital de la isla de Tenerife, así como del municipio de Gáldar, en Gran Canaria cuyo templo está considerado como el Templo Jacobeo de Canarias, nombrado así por el Papa Juan Pablo II[3] . Igualmente, la Villa de Los Realejos, al norte de Tenerife, fue puesta bajo la protección del Apóstol desde que el 25 de julio del año 1496 se dio por concluida, en estas tierras del antiguo Menceyato de Taoro, la fase bélica de la conquista de Tenerife, erigiéndose, ese mismo día, el templo de la Parroquia Matriz del Apóstol Santiago, en cuyo interior se conserva parte de un antiguo retablo a pincel que recogía la vida del Apóstol, y del que hoy se conservan tres tablas que conforman el famoso Tríptico de Santiago, obra salida del pincel del destacado obrador europeo del Maestro de Delf.

En Perú, centro del poder virreinal se continúan con las tradiciones católicas, Santiago Apóstol es patrón de Santiago de Ica, Santiago de Surco, de la Villa de Santiago de La Nasca (Nasca), esta última célebre por sus famosas Líneas y geoglifos precolombinos milenarios.

En Argentina, Santiago Apóstol es el patrón de la Provincia de Santiago del Estero, cuya bandera incluye en su centro un sol incaico que tiene en su interior la cruz-espada de Santiago.[4]

En Panamá se asienta la ciudad más antigua del litoral pacífico, Natá (distrito) o Natá de los Caballeros, en la cual se encuentra el patrimonio histórico nacional, la Basílica Santiago Apóstol, la cual guarda desde el siglo XVI como patrono a este apóstol de Jesucristo. El santo se constituyó en un baluarte religioso desde el primer momento en que llegó de Santiago de Compostela, en España, ciudad que también tiene como patrono a Santiago Apóstol. En Natá de los Caballeros es muy visitado por sus fieles desde que llegó en el año de 1522.

Además se encuentra el distrito de Santiago en Veraguas, el cual igualmente celebra todos los 25 de julio su fiesta patronal.

En México se celebra en varias partes, una de ellas en el municipio de Ayapango en el ex convento de Santiago Apóstol y la parroquia que lleva el mismo nombre. De esta parroquia es el santo patrono del municipio y pueblo. Esta fiesta se celebra con la representación de los doce pares de Francia y el baile de los chinelos y una procesión por el pueblo. También se celebra en el pueblo de Santiago Tepopula en Tenango del Aire, así como en el pueblo de Quechultenango, en Guerrero, donde es representado con un baile llamado "las cueras" donde, seguidos de una enorme procesión, cuatro de los danzantes llevan en sus hombros la imagen en su honor. Santiago Apostol también es patrono de la ciudad de Querétaro. Según cuenta la leyenda, la ciudad fue fundada en 1531 tras una batalla entre nativos cristianzados y los que no lo estaban, habiendo en el transcurso de la batalla un eclipse en el cual la figura de Santiago Matamoros se apareció en el cielo; Así como también en la ciudad de Sahuayo, Michoacán donde la fiesta que venera al Patrón Santiago es una de las más grandes y bonitas del mundo, con los seguidores disfrazados en hermosos trajes de tlahualiles y danzando por las calles y luchando contra los moros.

En Ecuador el Santo es el patrono oficial de la ciudad de Guayaquil (Santiago de Guayaquil), ya que en honor a este fue nombrado. Sus fiestas se celebran el 25 de julio. Cabe recalcar que, dado que la fundación de dicha ciudad era un misterio, se celebraba oficialmente en la fecha de su patrono. La celebración al Santo estuvo por muchos años empañada y opacada, pero ahora ha esclarecido el misterio de su fundación. Las fiestas del Santo patrono han cobrado un auge enorme con grandes banderas albicelestes adornando los balcones de la ciudad. Muchos consideran que las fiestas guayaquileñas comienzan el 25 de julio y terminan el 15 de agosto, fecha oficial de su fundación. También se celebran fiestas en honor a Santiago el Apóstol y una de las más significativas es la celebrada en un cantón de la Provincia del Azuay llamado Santiago de Gualaceo. Aquí, como en un sin número de partes alrededor del mundo, se realizan misas, procesiones, velaciones y oraciones. En este lugar cuentan con dos imágenes del Patrón Santiago (así llamado por los lugareños), que son visitadas por propios y extraños en el mes de julio. Esta celebración es conocida a nivel nacional y reúne a miles de personas que con devoción acuden a visitar al Patrón Santiago.

En la ciudad de Jinotepe, Carazo, Nicaragua, se celebra a Santiago Apóstol y su festividad empieza el 29 de junio con la salida de la Demanda Mayor, un recorrido de Santiago por las comunidades rurales de la zona, que dura quince días, una especie de camino de Santiago como el de España, con la única diferencia que es Santiago el que sale a buscar a los peregrinos, Los días principales son el 24 y 25 de julio, el 24 se da el tope de los santos donde la cultura, la tradición y la religiosidad popular nicaragüense se unen para demostrar el más grande y hermoso gesto de unión entre los pueblos. San Sebastián, Patrono de Diriamba, y San Marcos de la ciudad que lleva su mismo se encuentran con Santiago, para celebrar juntos la Solemnidad de Santiago Apóstol, y sus fiestas terminan después del 1 de agosto que es la Octava. Estas son las fiestas en honor a Santiago Apóstol más importantes de toda Nicaragua, donde se pueden apreciar bailes tradicionales como el Gueguense o Macho Ratón, las Inditas, los Diablitos, el Gigante, Moros y Cristianos, el viejo y la vieja, la Vaquita, los chinegros, entre otros que llenan de mucho colorido estas tradicionales fiestas, que tienen una duración de casi tres meses.

En Colombia, el apóstol Santiago el Mayor es santo patrón de la ciudad de Tunja y la Catedral de esta ciudad está consagrada a su advocación