Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2010.

20100404201424-zgz-mal.jpg

 

3.4.2010 - LIGA 1ªDiv. 2009/10 - JORNADA Nº 30

Partido Nº 1864 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

  REAL ZARAGOZA 2-0 MALAGA  

20091120171912-malaga-cf.jpg

 

 

Real Zaragoza

2

0

Málaga

 

  1

Roberto

  2

Diogo

  4

Contini

  12

Edmilson

  8

Ander

  14

Gabi

  21

Jarosik

  23

Ponzio

  18

Eliseu

  19

Arizmendi

  25

Suazo

 

 

  13

Munúa

  2

Jesús Gámez

  4

Manu Torres

  32

Iván

  10

Apoño

  11

Valdo

  17

Duda

  24

Juanito

  27

Toribio

  7

Baha

  8

Fernando

 

 

CAMBIOS

 

72’

Ander por Abel Aguilar

81’

Arizmendi por Adrián Colunga

87’

Suazo por Jorge López

 

 

53’

Fernando por Juanmi

53’

Manu Torres por Luque

64’

Toribio por Edu Ramos

 

 

ENTRENADORES

 

José Aurelio Gay

 

 

López Muñiz

 

 

GOLES

 

 44’ 

1-0 Gol Ponzio

 76’ 

2-0 Gol Suazo

 

 

 

TARJETAS

 

28’ 

Eliseu Tarj. A

73’ 

Diogo Tarj. A

76’ 

Suazo Tarj. A

 

 

16’ 

Toribio Tarj. A

63’ 

Juanito Tarj. A

64’ 

Baha Tarj. A

79’ 

Jesús Gámez Tarj. A

 

 

OTROS DATOS DE INTERÉS

 

1ª División

Estadio: La Romareda

03/04/2010 18:00

Arbitro: Ayza Gámez

Cuarto Arbitro: Ruiz García, M.A.

Jueces de Línea:Rubio Palomino , Martínez Munuera

 

 

 

REAL ZARAGOZA 2-0 MÁLAGA

Ponzio y Suazo aclaran el futuro

 

El Real Zaragoza gana por dos goles a cero al Málaga en La Romareda y se aleja de la zona de descenso. El horizonte deportivo se aclara para el conjunto aragonés. En términos generales, el equipo de José Aurelio Gay hizo un buen partido. Leo Ponzio abrió la muralla malagueña y el Chupete Suazo aseguró el triunfo.

Al Zaragoza se le empieza a despejar el horizonte, porque huye de la quema, porque ha introducido en la misma al Málaga y porque acaba de ganar dos encuentros de forma consecutiva en casa, en La Romareda, asunto que nunca es sencillo en el fútbol y que, por tanto, se convierte en un indicativo de cómo pueden discurrir las cosas en adelante. Las impresiones que han dejado el encuentro de ayer y el partido jugado una semana antes, frente al Valencia, son altamente positivas. Animan una fundada esperanza en la permanencia en la élite de nuestro fútbol. Más concretos y tangibles que las sensaciones, los números también hablan en su favor de manera rotunda, aunque todavía no concluyente. El equipo aragonés no ha encajado en ciento ochenta minutos y ha vencido con holgura a malacitanos y valencianos, sumando cinco tantos en esos dos enfrentamientos. José Aurelio Gay quiso que se subrayara este aspecto. Pocos equipos han logrado a lo largo de la campaña abrir una brecha de dos goles ante el Málaga, siempre un bloque ordenado y de líneas apretadas.

Los muchos precedentes de esta campaña hablaban de que las disputas entre Zaragoza y Málaga están presididas por una pesada y aburrida igualdad, que en competición de Copa se tradujo en una conclusión fatal. El choque de ayer no constituyó en principio ninguna excepción en este sentido. De hecho, el Málaga se aplicó con afán para que la trama de este enfrentamiento discurriera de igual forma, en un equilibrio aparente que en este caso tampoco era tal. Convenía mucho más a su posición en la tabla el resultado inicial que al bloque de José Aurelio Gay. Durante buena parte de la primera mitad logró su propósito adormecedor e insípido. Casi no ocurrió nada hasta que Ponzio soltó fuego en la última jugada de ese periodo.

El argentino tomó el balón al borde del área, lo controló y activó el mecanismo de percusión que aún guarda en su pierna derecha. Ya nadie podía hacer nada. Munúa, portero rival, estuvo en la escena como lo pudo estar cualquier invitado. El balón, en viaje de centella, casi entra por la escuadra. El gol hizo estallar a La Romareda y, al mismo tiempo, varió por completo el cauce de la contienda.

Allí quedó zanjado el duelo táctico que había planteado en la pizarra y propuesto sobre el terreno Juan Ramón López Muñiz, entrenador del Málaga. Ya no le aprovechaban a sus intereses la disciplina, el lento discurrir de las cosas que había ordenado, el cierre hermético de espacios o la espera tranquila en una posición retrasada. El gol de Leo Ponzio le borró la hoja de ruta del partido, o al menos se hizo inservible la que sus jugadores llevan bien interiorizada a causa de la práctica que más han ejercido durante el año.

En el periodo de descanso, obligado por las circunstancias, Muñiz urdió un plan alternativo que lo condujera a otro resultado que no fuera la claudicación. Retiró a un defensa e introdujo talento con el que ir hacia delante, en busca de la puerta de Roberto, de nuevo un guardameta seguro de sí mismo y convencido de sus posibilidades. Pero Luque y el joven Juanmi no fueron argumentos suficientes ni ordenados. A Muñiz se le venció el equipo a la izquierda, por donde Luque y Duda progresaron con relativa sencillez. Sin embargo, nunca concluyeron nada por más que desbordaran a Carlos Diogo, como si éste fuera un obstáculo de leve resistencia.

El Real Zaragoza, bien asentado en la consistencia de sus centrales, Mateo Contini y Jari Jarosik, y en el poso de Edmilson esperó a que amaneciese su oportunidad de liquidar los debates que pudieran darse, en actitud parecida a quien espera a que salga el sol para iniciar sus faenas. Gobernó el balón con criterio, sin ansias, con velocidad cuando era preciso y con pausa cuando la situación del equipo lo mandaba, para que el juego nunca se fuera de sus manos o entrara en esos derroteros que vienen a denominar un encuentro de fútbol un partido abierto.

Gabi, otra vez frondoso en el despliegue de esfuerzos, no acertó a rematar adecuadamente un buen centro de Eliseu, lance que era la primera ocasión diáfana para apresar el triunfo con toda seguridad. Por alguna razón desconocida, el centrocampista madrileño queda nublado en la definición. Desarrolla con solvencia la llegada desde la segunda línea, mas no acierta a definir ante el marco contrario.

Otro cariz tomó la ejecución de esta suerte cuando fue a Suazo a quien le cayó el balón en los pies con posibilidades. Según vio que volaba el balón en busca de la cabeza de Arizmendi, se perfiló para resolver el toque dejado de su espigado compañero. Suazo pegó duro, como si quisiera romper algo, como si pretendiera quebrar o hacer mil pedazos el invisible muro que le impedía marcar en presencia de la afición aragonesa, en La Romareda. Brotó el gol definitivo del partido y quedó por fin aniquilada la frustración callada, interior, que portaba el Chupete por no ver puerta al calor de los suyos.

Este primer gol anotado en casa lo celebró de modo particular, despojándose de la camiseta y yendo en búsqueda directa de la masa social que lo anima y lo tiene como una de las claves de la recuperación anímica y futbolística de un equipo que a la conclusión de la primera vuelta estaba en el mortuorio. Suazo se quitó de encima una carga para él pesada y el Real Zaragoza se deshizo del recelo de que algún error puntual pudiera conceder algo al rival. En adelante, no quedaba más que el correr del tiempo.

Gay, que había calificado este embate de decisivo para la permanencia, tiene en su poder el triunfo que le despeja el futuro. Aún quedan capítulos que escribir en la búsqueda de la permanencia; pero esta empresa, sin duda, ha quedado bien encarada. La zona de descenso se mira desde cierta lejanía, en puntos y en fútbol.

 

ESTADÍSTICAS

POS

NOMBRE

M

T

C

S

G

PP

GP

PF

GE

P

TA

DA

TR

P

Carrizo

1440

16

0

0

0

0

0

0

29

0

1

0

0

P

López Vallejo

630

7

0

0

0

0

0

0

18

0

0

0

0

P

Roberto

630

7

0

0

0

0

0

0

6

0

1

0

0

D

Ayala

1125

13

1

0

0

0

0

0

 

0

7

0

0

D

Babic

617

7

4

7

0

0

0

1

 

0

1

0

0

D

Contini

900

10

0

0

1

0

0

0

 

0

6

0

0

D

Diogo

1118

12

2

2

2

0

0

0

 

0

9

0

0

D

Edmilson

610

7

3

3

0

0

0

0

 

0

3

0

0

D

Goni

479

5

0

1

0

0

0

0

 

0

1

0

0

D

Laguardia

270

3

0

0

0

0

0

0

 

0

1

0

0

D

Obradovic

110

1

1

2

0

0

0

0

 

0

1

0

0

D

Pablo Amo

434

4

0

2

0

0

0

0

 

0

0

0

0

D

Paredes

1367

17

6

1

0

0

0

0

 

0

8

1

0

D

Pavón

961

11

1

0

2

0

0

0

 

0

0

0

0

D

Pulido

1495

18

3

0

1

0

0

0

 

0

5

0

0

M

Abel Aguilar

1255

15

7

4

4

0

0

0

 

0

7

0

0

M

Ander

1688

17

7

6

1

0

0

0

 

0

7

0

1

M

Gabi

1802

21

6

3

0

0

0

0

 

0

5

0

0

M

Jarosik

1170

13

0

0

2

0

0

0

 

0

4

0

0

M

Jorge López

1592

18

5

6

2

0

0

0

 

0

4

0

0

M

Kevin

39

0

0

3

0

0

0

0

 

0

0

0

0

M

Lafita

1487

15

3

7

3

0

0

0

 

0

5

0

0

M

Pennant

1123

13

9

9

0

0

0

0

 

0

2

0

0

M

Ponzio

2370

27

3

0

1

0

0

0

 

0

10

0

0

M

Songo´o

81

0

0

5

0

0

0

0

 

0

0

0

0

A

Adrián Colunga

363

3

1

5

3

0

0

0

 

0

2

1

0

A

Alex

49

0

0

2

0

0

0

0

 

0

1

0

0

A

Arizmendi

1814

22

14

5

6

0

0

0

 

0

4

0

0

A

Braulio

34

0

0

3

0

0

0

0

 

0

0

0

0

A

Eliseu

983

12

7

2

1

0

0

0

 

0

3

0

0

A

Ewerthon

393

1

0

9

2

0

2

0

 

0

1

0

0

A

Suazo

1110

13

4

0

5

0

1

0

 

0

2

0

0

A

Uche

130

2

2

0

0

0

0

0

 

0

0

0

0

 

 

 

 Todos los MALAGA - REAL ZARAGOZA 

Victorias del REAL ZARAGOZA 3

Empates 2

Victorias del MALAGA 1 
 Goles marcados 7

 Goles encajados 6

 

En Primera División

2005-06

Jda. 9

REAL ZARAGOZA

1 - 1

MALAGA

2004-05

Jda. 21

REAL ZARAGOZA

1 - 0

MALAGA

2003-04

Jda. 27

REAL ZARAGOZA

1 - 0

MALAGA

2001-02

Jda. 10

REAL ZARAGOZA

0 - 2

MALAGA

2000-01

Jda. 7

REAL ZARAGOZA

1 - 1

MALAGA

1999-00

Jda. 37

REAL ZARAGOZA

3 - 2

MALAGA

 

 

20100407225709-zgz-numancia.jpg

 

7.4.2010 - Partido Amistoso del R.ZARAGOZA en la Romareda

 

 REAL ZARAGOZA 1-2 NUMANCIA 

 

Un Numancia más efectivo

El Zaragoza perdió frente al equipo soriano en un partido amistoso en La Romareda destinado a que los técnicos dieran minutos de juego a los habituales suplentes.

 

El Numancia se impuso al Real Zaragoza en un partido amistoso destinado a que los técnicos dieran minutos de juego a los habituales suplentes y en el que el conjunto soriano fue más efectivo.

Tanto José Aurelio Gay como Gonzalo Arconada cumplieron el objetivo de ver en acción a los jugadores de su plantilla que cuentan con menos minutos de competición ante la recta final de la temporada.

El partido careció de la intensidad habitual de uno oficial.

En la primera mitad el dominio del juego y las acciones de mayor peligro corrieron a cargo de los zaragocistas, que tuvieron varias ocasiones para batir a Lafuente, sobre todo con un remate de volea de Jorge López dentro del área que obligó al guardameta del equipo soriano a emplearse a fondo.

A los visitantes les costó mucho llegar hasta la portería de Juan Pablo Carrizo, pero en la última acción de la primera parte Mario, en una buena acción individual, cruzó demasiado su remate y el balón llegó a Angulo, que intentó sorprender casi desde la línea de fondo al cancerbero argentino con un remate al palo corto que éste despejó a córner.

La peor noticia del partido fue para el francés Peter Luccin, que no tiene ficha con el Zaragoza y se tuvo que retirar a los once minutos de juego por un problema de rodilla.

Pocas cosas cambiaron tras el descanso, con un Zaragoza que mantuvo su dominio territorial pero que apenas llegó con peligro a la portería de Lafuente.

Sin embargo, fueron los numantinos los que tuvieron las mejores oportunidades y mediada la segunda parte, en una contra bien llevada, Goiria se quedó solo ante Carrizo para abrir el marcador.

Los blanquillos tuvieron su primera ocasión ya dentro del último cuarto de hora. Fue un remate de Rafael desde fuera del área tras aprovechar un rechace de la defensa soriana.

Una buena jugada individual de Álvaro la culminó Antón con el segundo tanto soriano, mientras que Rafael, el jugador más incisivo del Zaragoza, sorprendió a Jesús con potente remate que se coló por la escuadra con el tiempo prácticamente cumplido.

 

20100407230326-escudo-numancia.jpg

 

7.4.2010 - Partido Amistoso del R.ZARAGOZA en la Romareda

 

 REAL ZARAGOZA 1-2 NUMANCIA 

Ficha técnica:

REAL ZARAGOZA 1
Carrizo; Pulido (José, min.84), Pablo Amo (Pavón, min.61), Goni, Obradovic (Paredes, min.61); Abel Aguilar, Luccin (Kevin, min.16); Pennant, Jorge López (Rafael, min.77), Babic; y Colunga (Uche, min.64).

NUMANCIA 2

Lafuente (Jesús, min.74); Flaño, Pavón (Nandi, min.74), Boris, Óscar López (Lardero, min.82); Víctor Andrés, Garmendia (Antón, min.82); Asier (Álvaro, min.74), Mario (Gallardo, min.69), Angulo; y Goiria.

Goles: 0-1. Min.68, Goiria; 0-2. Min.88, Antón; 1-2. Min.90, Rafael.

Árbitro: Jorro Ramón. No amonestó a ningún jugador.

Incidencias: partido amistoso disputado en el estadio de La Romareda ante unos 10.000 espectadores en tarde fresca.

 

 

 

20100407232050-final-champions-league-2010-madrid-santiago-bernabeu.jpg

 

Octavos de final

 

Cuartos de final

20100411224633-osa-zgz.jpg

 

11.4.2010 - LIGA 1ªDiv. 2009/10 - JORNADA Nº 31

Partido Nº 1865 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

20091204225926-osa.jpg

 2-0   

 

At. Osasuna

2

0

Real Zaragoza

 

  1

Ricardo

  2

Azpilicueta

  3

Monreal

  4

Miguel Flaño

  23

Sergio

  6

Nekounam

  10

Puñal

  12

Juanfran

  11

Pandiani

  17

Camuñas

  20

Aranda

 

 

  1

Roberto

  2

Diogo

  4

Contini

  12

Edmilson

  7

Jorge López

  14

Gabi

  21

Jarosik

  23

Ponzio

  18

Eliseu

  19

Arizmendi

  25

Suazo

 

 

CAMBIOS

 

43'

Nekounam por Rúper

79'

Pandiani por Masoud

79'

Juanfran por Vadócz

 

 

68'

Arizmendi por Adrián Colunga

68'

Jorge López por Pennant

77'

Edmilson por Abel Aguilar

 

 

ENTRENADORES

 

José A. Camacho

 

 

José Aurelio Gay

 

 

GOLES

 

 1' 

1-0 Gol Aranda

 87' 

2-0 Gol Vadócz

 

 

 

TARJETAS

 

11' 

Sergio Tarj. A

19' 

Pandiani Tarj. A

37' 

Miguel Flaño Tarj. A

84' 

Rúper Tarj. R

89' 

Ricardo Tarj. A

 

 

19' 

Ponzio Tarj. A

20' 

Contini Tarj. A

24' 

Eliseu Tarj. A

50' 

Diogo Tarj. A

 

 

OTROS DATOS DE INTERÉS

 

1ª División

Estadio: Reyno de Navarra

11/04/2010 17:00

Arbitro: Ramírez Domínguez

Cuarto Arbitro: Azkue Otegi

Jueces de Línea:Matías Caballero , Giráldez Carrasco

 

 

Fulminados desde el primer minuto

No pudo ser. El Zaragoza visitó Pamplona con la ambición de lograr un triunfo que le consolidara lejos del descenso. Sin embargo, Osasuna truncó las expectativas del equipo blanquillo desde el minuto uno con un gol de Aranda. Los rojillos sentenciaron el encuentro en el minuto 90.

Osasuna venció al Zaragoza (2-0) en un partido de rivalidad regional con los goles, al principio y final del choque, del malagueño Carlos Aranda y del húngaro Krisztian Vadocz.

El equipo de José Antonio Camacho, que jugó con uno menos los últimos 9 minutos por la expulsión de Rúper, que sustituyó en la primera parte al lesionado Nekounam, golpeó al cuadro aragonés nada más empezar el partido, en un despiste defensivo aprovechado por Aranda con una vaselina, y en el último minuto, con un golazo desde larga distancia de Vadocz.

El partido no pudo empezar pero para el Zaragoza al encontrarse un gol en contra sin cumplirse los dos minutos de juego. El pase largo de Sergio, que hizo un partidazo ante su ex equipo, cogió por sorpresa a la zaga aragonesa y ahí estuvo listo Aranda, que batió a Roberto con una vaselina.

El gol marcó el transcurso del partido, con un Osasuna más táctico de lo habitual, aunque la primera parte estuvo abierta y los 'rojillos' crearon otras dos ocasiones claras de peligro, igual que el Zaragoza.

Arizmendi fue el hombre más incisivo del cuadro zaragozano, con dos remates peligrosos ante la portería de Ricardo.

Osasuna, controlando los tiempos del partido, tuvo una doble ocasión en un saque de banda largo de Azpilicueta. Pandini le ganó la partida a los centrales, pero su cabezazo llevó el balón al poste y en el rechace Camuñas no pudo aprovechar una buena situación, con una buena intervención de Roberto.

Un fallo de Diego al perder el balón ante Camuñas provocó un peligroso contraataque de los locales, pero Aranda desperdició una inmejorable ocasión al perder el balón en el control dentro del área.

El Zaragoza comenzó a adueñarse de la situación a medida que fue avanzando la segunda parte, frente a un Osasuna que dio un paso atrás para intentar conservar la ventaja en el marcador.

No obstante, apenas hubo situaciones claras de gol en el segundo periodo. El equipo visitante tuvo su oportunidad en un libre directo lejano de Gabi que se estrelló en el poste de Ricardo, pero Osasuna contragolpeó con peligro al final, pese a la expulsión de Rúper.

Roberto le sacó un balón al iraní Masoud, pero nada pudo hacer con el disparo lejano de Vadocz, para cerrar un partido que coloca a Osasuna muy próximo a la permanencia al alcanzar los 37 puntos.

Con esta derrota el Zaragoza desaprovechó una excelente oportunidad para huir defeinitivamente de los puestos de descenso y situarse por delante del equipo Navarro.

Ficha técnica:


2 - Osasuna:
Ricardo; Azpilicueta, Sergio, Miguel Flaño, Monreal; Juanfran (Vadocz, m.80), Puñal, Nekounam (Rúper, m.43), Camuñas; Pandiani (Masoud, m.80) y Aranda.

0 - Zaragoza: Roberto; Diogo, Jarosik, Contini, Ponzio; Edmilson (Abel Aguilar, m.76), Gabi; Arizmendi (Colunga, m.68), Jorge López (Pennant, m.68), Eliseu; y Suazo.

Goles: 1-0, m.2: Aranda. 2-0, m.90: Vadocz.

Árbitro: Ramírez Domínguez (Comité Andaluz). Expulsó con roja directa al osasunista Rúper (m.85). Amonestó a Sergio (m.12), Pandiani (m.19), Miguel Flaño (m.38) y Ricardo (m.94), de Osasuna, y a Ponzio (m.19), Contini (m.21), Eliseu (m.24) y Diogo (m.51), del Zaragoza.

Incidencias: Partido de la trigésima primera jornada de Liga, declarado de alto riesgo por el Comité Antiviolencia, disputado en el estadio Reyno de Navarra ante 17.601 espectadores.

 

Un zombi en Pamplona

El Zaragoza recibe un gol en el primer minuto y desperdicia sin vida atacante el resto del encuentro

Hay partidos que nacen muertos. El Zaragoza lo dio a luz en el Reyno de Navarra. Los jugadores de Gay se empeñaron además en apuñalar a la criatura con un fútbol cavernícola y el árbitro añadió una buena dosis de cicuta con decisiones retorcidas para el visitante, que se transformó en un zombi con vértigos propios y ajenos. Así el Real Zaragoza fue un equipo sin pulso competitivo ni ofensivo desde el primer minuto, justo cuando Aranda cogió la espalda a Contini para batir por alto a Roberto en su salida, y perseguido por la justicia sui generis de Ramírez Domínguez, que siempre vio motivo para castigar a los aragoneses con tarjeta y se le nubló la vista en un claro penalti de Azpilicueta a Arizmendi. El choque consistió en un tímido intento del conjunto aragonés por salir del ataúd y una constante insistencia de Osasuna en evitarlo echándole tierra encima con presión ordenada y órdenes de faltas tácticas de todo tipo. Vadocz, con un lanzamiento estratosférico, le puso la cruz Real al Zaragoza en el tiempo añadido.

El Reyno de Navarra, antes conocido como El Sadar, es un campo minado. Vaya bien o mal Osasuna, jugar en ese estadio implica una atención extra y mucho nervio templado. El rival mete la pierna hasta el gaznate, la grada emite un rugido volcánico y a los árbitros les entra un miedo escénico de consideración. El Zaragoza desatendió el primer mandamiento y para cuando comenzaba la búsqueda de la tercera victoria consecutiva esta temporada, el marcador le señalaba ya como perdedor. Tenía tiempo y espacio por delante para corregir el error, para atreverse a afrontar esa batalla, para saludar de cerca de Ricardo en alguna ocasión. Al contrario, el conjunto aragonés tuvo un comportamiento de paseante, sin el mínimo detalle de elaboración y desenchufado arriba. Jorge López, que debería haber sido el hombre orquesta, tocó la guitarra sin cuerdas, y nadie halló una referencia de enlace entre el centro del campo y Suazo, que se pasó otra de esas tardes hablando consigo mismo y con sus marcadores.

Osasuna se empleó como le corresponde desde el principio de su historia. Marcó un gol, lo defendió a tiros y en defensa no se permitió una sola tontería. Pandiani envió un remate de cabeza al palo mientras el Zaragoza se perfilaba hacia la sombra de la intranscendencia ofensiva, con el balón en los pies para nada o para entregarlo al adversario. Ricardo pasó una tarde plácida, sin más agobios que deshojar la margarita de si el encuentro acabaría con esa ventaja para los suyos o sería más amplia. Gay, que ejecuta los cambios con parsimonia, metió a Colunga y a Pennant en la búsqueda de una mayor verticalidad, pero no obtuvo respuesta. Los mensajes ambiciosos llegaban del equipo de Camacho, rudimentario, sí, pero terriblemente eficaz para aguantar y aumentar la victoria con un jugador menos por expulsión de Rúper en el minuto 85. Masoud obligó a una excelente intervención a Roberto desde muy cerca, pero Vadocz prefirió la suerte del francotirador para abatir a la víctima.

El gol del húngaro fue el epitafio para un Real Zaragoza que al salir al Reyno de Navarra ya había inscrito su nombre en la lápida. Jugó como un zombi con horchata en las venas. Le salva que por abajo se dan dentelladas por ir a Segunda y que la distancia con el descenso sigue igual que hace una semana, a seis puntos. Aun así, otra tarde como la de hoy y a echarse a temblar de nuevo.

 

 

ESTADÍSTICAS

POS

NOMBRE

M

T

C

S

G

PP

GP

PF

GE

P

TA

DA

TR

P

Carrizo

1440

16

0

0

0

0

0

0

29

0

1

0

0

P

López Vallejo

630

7

0

0

0

0

0

0

18

0

0

0

0

P

Roberto

720

8

0

0

0

0

0

0

8

0

1

0

0

D

Ayala

1125

13

1

0

0

0

0

0

 

0

7

0

0

D

Babic

617

7

4

7

0

0

0

1

 

0

1

0

0

D

Contini

990

11

0

0

1

0

0

0

 

0

7

0

0

D

Diogo

1208

13

2

2

2

0

0

0

 

0

10

0

0

D

Edmilson

687

8

4

3

0

0

0

0

 

0

3

0

0

D

Goni

479

5

0

1

0

0

0

0

 

0

1

0

0

D

Laguardia

270

3

0

0

0

0

0

0

 

0

1

0

0

D

Obradovic

110

1

1

2

0

0

0

0

 

0

1

0

0

D

Pablo Amo

434

4

0

2

0

0

0

0

 

0

0

0

0

D

Paredes

1367

17

6

1

0

0

0

0

 

0

8

1

0

D

Pavón

961

11

1

0

2

0

0

0

 

0

0

0

0

D

Pulido

1495

18

3

0

1

0

0

0

 

0

5

0

0

M

Abel Aguilar

1268

15

7

5

4

0

0

0

 

0

7

0

0

M

Ander

1688

17

7

6

1

0

0

0

 

0

7

0

1

M

Gabi

1892

22

6

3

0

0

0

0

 

0

5

0

0

M

Jarosik

1260

14

0

0

2

0

0

0

 

0

4

0

0

M

Jorge López

1660

19

6

6

2

0

0

0

 

0

4

0

0

M

Kevin

39

0

0

3

0

0

0

0

 

0

0

0

0

M

Lafita

1487

15

3

7

3

0

0

0

 

0

5

0

0

M

Pennant

1145

13

9

10

0

0

0

0

 

0

2

0

0

M

Ponzio

2460

28

3

0

1

0

0

0

 

0

11

0

0

M

Songo´o

81

0

0

5

0

0

0

0

 

0

0

0

0

A

Adrián Colunga

385

3

1

6

3

0

0

0

 

0

2

1

0

A

Alex

49

0

0

2

0

0

0

0

 

0

1

0

0

A

Arizmendi

1882

23

15

5

6

0

0

0

 

0

4

0

0

A

Braulio

34

0

0

3

0

0

0

0

 

0

0

0

0

A

Eliseu

1073

13

7

2

1

0

0

0

 

0

4

0

0

A

Ewerthon

393

1

0

9

2

0

2

0

 

0

1

0

0

A

Suazo

1200

14

4

0

5

0

1

0

 

0

2

0

0

A

Uche

130

2

2

0

0

0

0

0

 

0

0

0

0

 

 

 Todos los AT. OSASUNA - REAL ZARAGOZA

Victorias del AT. OSASUNA 21

Empates 8

Victorias del REAL ZARAGOZA 7 
 Goles marcados 59

Goles encajados 29

 

En Primera División

2007-08

Jda. 23

AT. OSASUNA

1 - 0

REAL ZARAGOZA

2006-07

Jda. 32

AT. OSASUNA

2 - 2

REAL ZARAGOZA

2005-06

Jda. 23

AT. OSASUNA

1 - 1

REAL ZARAGOZA

2004-05

Jda. 15

AT. OSASUNA

2 - 2

REAL ZARAGOZA

2003-04

Jda. 17

AT. OSASUNA

0 - 1

REAL ZARAGOZA

2001-02

Jda. 23

AT. OSASUNA

0 - 0

REAL ZARAGOZA

2000-01

Jda. 37

AT. OSASUNA

1 - 0

REAL ZARAGOZA

1993-94

Jda. 25

AT. OSASUNA

0 - 0

REAL ZARAGOZA

1992-93

Jda. 26

AT. OSASUNA

1 - 0

REAL ZARAGOZA

1991-92

Jda. 25

AT. OSASUNA

1 - 0

REAL ZARAGOZA

1990-91

Jda. 11

AT. OSASUNA

1 - 0

REAL ZARAGOZA

1989-90

Jda. 15

AT. OSASUNA

2 - 0

REAL ZARAGOZA

1988-89

Jda. 2

AT. OSASUNA

3 - 0

REAL ZARAGOZA

1987-88

Jda. 25

AT. OSASUNA

4 - 1

REAL ZARAGOZA

1986-87

Jda. 29

AT. OSASUNA

1 - 0

REAL ZARAGOZA

1985-86

Jda. 15

AT. OSASUNA

2 - 1

REAL ZARAGOZA

1984-85

Jda. 11

AT. OSASUNA

0 - 1

REAL ZARAGOZA

1983-84

Jda. 34

AT. OSASUNA

1 - 4

REAL ZARAGOZA

1982-83

Jda. 24

AT. OSASUNA

1 - 2

REAL ZARAGOZA

1981-82

Jda. 20

AT. OSASUNA

1 - 0

REAL ZARAGOZA

1980-81

Jda. 7

AT. OSASUNA

1 - 0

REAL ZARAGOZA

1962-63

Jda. 7

AT. OSASUNA

1 - 2

REAL ZARAGOZA

1961-62

Jda. 27

AT. OSASUNA

5 - 1

REAL ZARAGOZA

1959-60

Jda. 26

AT. OSASUNA

2 - 3

REAL ZARAGOZA

1958-59

Jda. 24

AT. OSASUNA

3 - 0

REAL ZARAGOZA

1957-58

Jda. 24

AT. OSASUNA

1 - 1

REAL ZARAGOZA

1956-57

Jda. 20

AT. OSASUNA

2 - 0

REAL ZARAGOZA

En Segunda División

1977-78

Jda. 25

AT. OSASUNA

3 - 1

REAL ZARAGOZA

1955-56

Jda. 22

AT. OSASUNA

2 - 0

REAL ZARAGOZA

1954-55

Jda. 7

AT. OSASUNA

3 - 1

REAL ZARAGOZA

1950-51

Jda. 13

AT. OSASUNA

1 - 2

REAL ZARAGOZA

1949-50

Jda. 19

AT. OSASUNA

1 - 0

REAL ZARAGOZA

1943-44

 

AT. OSASUNA

1 - 1

REAL ZARAGOZA

1941-42

 

AT. OSASUNA

0 - 0

REAL ZARAGOZA

1934-35

 

AT. OSASUNA

6 - 2

REAL ZARAGOZA

En Tercera División

1947-48

 

AT. OSASUNA

2 - 0

REAL ZARAGOZA

 

Club Atletico Osasuna

Publicado: 11/04/2010 22:51 por Miguel Anchel Sanz en FUTBOL NACIONAL
20100411225135-escudo-osasuna.jpg

 

Club Atletico Osasuna

Orígenes y antecedentes:

Apareció el fútbol en la capital de Navarra en el año 1900 gracias al empuje de un estudiante de origen bilbaíno apellidado Emparán, quien compartió la enseñanza de este deporte entre sus compañeros de bachillerato practicando sus primeros encuentros en el coso taurino ante la ausencia de un terreno de juego mejor apropiado. Más tarde, el Colegio Lecaroz reemplazó en protagonismo al joven estudiante y poco a poco se iban conquistando adeptos de entre la juventud pamplonica. Los terrenos de la Media Luna y la Vuelta al Castillo eran los lugares preferidos para jugar, y todos los jueves y domingos se solía ver a centenares de chiquillos corretear tras el balón.

La afición crecía pero sin estar organizada, siendo hacia 1909 cuando surge el Pamplona F.C., entidad que cobra fama dentro de la región y que interviene en numerosos amistosos frente a clubs vascos mayoritariamente, hasta su desaparición en la década de los años diez. Hacia 1915, un grupo de amigos forma el Punching F.C., llegando a cerrar con tablas un terreno para el desarrollo del juego.

Historia del club:

El fútbol había prendado en la juventud y a finales de la década surgieron numerosas sociedades tales como: el Rayo, el Iruña F.C., el Racing Club, la Deportiva, el Lucha, el Lagun Artea y la Sportiva. En esta última sociedad hubo una escisión y se creó el New Club, entidad que poco tiempo después reinició los contactos para fusionarse con la Sportiva y dar origen el 17 de noviembre de 1920 al Club Atlético Osasuna.

El nombre de Osasuna significa en euskera Salud y fue elegido entre otras alternativas a propuesta del socio fundador Benjamín Alduain. Una vez creada, esta sociedad ingresó en la Federación Guipuzcoana dado que la Navarra no existió hasta 1928, disputando sus encuentros con rivales guipuzcoanos y algún navarro de reciente creación, hasta la llegada del Campeonato de Liga en 1928. Entre 1920 y 1922, el Club Atlético Osasuna empleó los campos del Ensanche y del Hipódromo, hasta que el 21 de mayo de 1922 inauguró el Campo de San Juan, recinto este con mejores condiciones que los anteriores. Durante los años veinte, mantendrá una fuerte rivalidad con el C.D. Pamplonés, una sociedad creada en 1923 que no prosperará y acabará desapareciendo al cabo de un tiempo.

En el año 1928, el Club Atlético Osasuna debido a su escaso currículum y ante la falta de un historial contundente (pues era bastante reciente su creación), fue invitado a participar en el Grupo B de Segunda División, es decir, la tercera categoría de la RFEF por entonces, quedando séptimo y fuera del ascenso. En la temporada 29/30 el club fue incluido en un grupo junto a clubs guipuzcoanos y no vizcaínos, con lo cual la directiva temió una pérdida de recaudación que podía dañar a sus intereses económicos. Ante tal decisión federativa, el C. At. Osasuna declinó participar en tal competición, cosa que sí que hizo en las dos siguientes campañas, 30/31 y 31/32 en Tercera División. Esta última edición fue un notable éxito y el club rojillo pudo ascender a Segunda División tras ser Campeón de su grupo y derrotar al C.D. Nacional de Madrid en la Final. Tras este merecido ascenso, empieza a experimentar un crecimiento social y deportivo que se ve reflejado en la clasificación y que le llevan a proclamarse Campeón en la temporada 34/35, consiguiendo el ascenso a la división de honor estatal. El debut en Primera División de la temporada 35/36 no es muy positivo y la entidad navarra queda duodécima y última, con tal solo siete victorias y quince derrotas en su haber. Este puesto ocasiona la pérdida de categoría, traspiés al que se le une la Guerra Civil y durante los tres años siguientes la ciudad carece de fútbol.

Concluido el episodio bélico, para la temporada 39/40 queda una plaza libre en Primera División ante la renuncia del Oviedo F.C. por no disponer de campo en condiciones de competir. Este contratiempo insalvable supone que opten a ella el denominado en ese momento Athletic-Aviación Club y el C. At. Osasuna, los dos últimos descendidos en la campaña 35/36. La Federación Española decide que se la jueguen ambos a partido único y la sede elegida es Valencia. El resultado producido es de 1-3 favorable al club madrileño, con lo cual son estos quienes se adjudican la plaza en perjuicio de los pamploneses.

El club navarro, pese a contar con una buena plantilla, es subcampeón en la temporada 39/40 y no consigue entrar en la Fase Final. Acto seguido, comienza la década de los cuarenta con varios intentos de volver a la categoría máxima pero no lo consigue, y en la temporada 43/44, con las arcas vacías tras el esfuerzo, acaba descendiendo a Tercera División en medio de una gran crisis económica. El club rojillo tiene que desprenderse de sus estrellas, los socios disminuyen e inicia un calvario en Tercera División de la que le cuesta salir cinco años, tras disputar varias Fases Finales en las que no obtiene éxito. Por fin, con el campeonato 48/49 llega el ansiado y perseguido ascenso a Segunda División de rebote, gracias a la ampliación a dos grupos que sufre la categoría. Así, la temporada 49/50 la disputa en la categoría de plata siendo séptimo a pesar de sus deudas económicas.

La entidad poco a poco se afianza en la categoría y emprende, asentada ya económicamente, el abordaje de la Primera División, categoría que alcanza al término de la campaña 52/53 cuando se proclama Campeón de su grupo de la mano del entrenador Tomás Arnanz. Sin embargo, el paso por Primera División durante la temporada 53/54 es efímero y el club finaliza decimotercero descendiendo. La ilusión y ganas de retornar a la división de honor, hacen que se apueste fuerte y fructifique tal deseo en la temporada 55/56 con Baltasar Albéniz en el banquillo y la consecución del primer puesto en Liga. El retorno a Primera División es en esta ocasión más placentero y longevo que el anterior, y el club pamplonica parece asentarse cómodamente. En la campaña 57/58 realiza un magnífico campeonato que le aúpa al quinto puesto, uno de sus grandes logros históricos. Sin embargo, tras cuatro temporadas entre los grandes, acaba descendiendo a Segunda División al término de la campaña 59/60, cerrando su ciclo.

En la temporada 60/61 cuenta con un gran grupo de jugadores en su plantilla y arrasan en la competición, siendo primeros con solo cinco derrotas y veintiuna victorias. Jugadores como Zoco y Félix Ruiz, dos de los más destacados, son traspasados al Real Madrid C.F.. Pese a ello, el C. At. Osasuna consigue disputar dos temporadas consecutivas, 61/62 y 62/63, en Primera División. Tras este descenso que entristece a su gran afición, nada hace pensar que durante muchos años andarán alejados de la élite y pasarán nada más y nada menos que casi veinte años hasta recuperar la categoría. El C. At. Osasuna después del descenso, no goza de buena salud deportiva y económica, y sus participaciones en el campeonato de Segunda División sufren constantes altibajos culminando con el descenso a Tercera División de la campaña 66/67. El emblemático Campo de San Juan es vendido el 9 abril de 1966 por 40 millones de pesetas a la Sociedad Navarra S.A., sirviendo para saldar deudas y aliviar la dificultosa situación económica de la entidad rojilla. A este terreno le sustituye el 2 de septiembre de 1967 el nuevo Estadio de El Sadar, un campo moderno y cómodo con un aforo para 25.000 espectadores, aunque paradigmáticamente el club esta a punto de entrar en Tercera División. Zabalza es traspasado al C.F. Barcelona. El descenso es inevitable y la temporada 68/69 la pasa en esta categoría alejado de competir con clubs de más prestigio. Tras tocar fondo, se conquista el campeonato y con una buena plantilla se asciende inmediatamente a Segunda División, pero no recuperado del todo, su paso por esta será efímero al finalizar decimoquinto y tener que disputar una eliminatoria de permanencia frente al Hércules C.F. que no logra superar: derrota por 4-0 en Alicante y 1-0 en casa.

La década de los años setenta es un continuo viaje de ida y vuelta entre Segunda División y Tercera División. Llega a la presidencia Fermín Ezcurra, con quien se conseguirán grandes éxitos en el futuro. En la categoría de bronce consigue hasta tres Campeonatos de Liga que le proporcionan ascensos directos, pero lamentablemente cada vez que asciende a Segunda División pierde rápidamente la categoría. Es solo al final de la década cuando consigue cierta estabilidad deportiva y fundamentalmente económica que le permiten aguantar, aunque con apuros, en Segunda División. En la temporada 79/80, contra todo pronóstico, finaliza tercero y consigue ascender a Primera División ante la alegría y estupor de sus aficionados después de tantos años de ausencia en la élite del fútbol español.

La década de los ochenta la pasa completa en Primera División. En sus primeros años, de la mano de Pepe Alzate, basa su supervivencia en hacer de el Campo de El Sadar un verdadero fortín. En la temporada 82/83 se inauguran las instalaciones de Tajonar, sede de la cantera pamplonesa que tantos buenos jugadores dará en los años venideros. Después de unas campañas de asentamiento entre los grandes, en la temporada 84/85 se es sexto en liga y se consigue entrar en la Copa de la UEFA, éxito sin precedentes en la historia de la entidad. De este modo, debuta en la 85/86 en Europa eliminando al Rangers F.C. escocés: derrota por 1-0 en la ida y victoria por 2-0 en El Sadar. En la segunda eliminatoria cae ante el K.S.V. Waregem belga: 2-0 en la ida y victoria insuficiente en casa por 2-1. En la Liga no se obtienen buenos resultados y se es decimocuarto. En la temporada 86/87 acaba decimosexto y participa en el fracaso del Play-off, un sistema competitivo que no cuenta con el apoyo del aficionado y que causa poco interés. Esa campaña, con el nuevo sistema, existen dos plazas para seguir en Primera División y una para el descenso: Cádiz C.F., Real Racing Club de Santander y C. At. Osasuna se las juegan entre sí saliendo perdedor el Real Racing Club quien consigue peores guarismos. Desde aquí al final de la década, el C. At. Osasuna resuelve su participación en Primera División sin apenas problemas, destacando el quinto puesto obtenido de la campaña 87/88.

Los años noventa los inaugura con un magnífico cuarto puesto en liga que les conduce nuevamente a Europa. En esta competición, ya dentro de la campaña 91/92, el club rojillo hace un gran papel y elimina a F.K. Slavija de Sofia: derrota por 1-0 en la ida y victoria por 4-0 en casa; elimina al VfB Stuttgart: empate a cero en El Sadar y victoria por 2-3 en tierras alemanas; y sufre la eliminación frente al todopoderoso A.F.C. Ajax de Ámsterdam: 0-1 en casa y nueva derrota en Holanda por idéntico resultado. La plantilla empieza un proceso de cambios y lamentablemente se desciende a Segunda División al término de la temporada 93/94. Pese a todo, cabe resaltar que el C. At. Osasuna es una de las cuatro entidades en el país junto a Real Madrid C.F., F.C. Barcelona y Athletic Club de Bilbao que no se transforman en SAD el año 1992 con la proclama de la nueva Ley del Deporte, gracias sobre todo a su excelente gestión y a la ausencia de deudas en esa fecha, siendo modélico en ese sentido. La estancia en esta categoría dura más de lo esperado y seis son las temporadas en las que de forma consecutiva se permanece en ella. Con todo, la crisis deportiva no parece tener fin y cabe destacar la triste campaña 96/97 en la que se finaliza decimosexto y a punto se esta de bajar a Segunda B. Cuatro victorias y un empate en el último suspiro evitan el desastre. Todo este proceso de infortunios tiene su fin culminando exitosamente con el ascenso a Primera División al término de la campaña 99/00, tras ser subcampeón y ante su afición en el último encuentro disputado frente al Real Club Recreativo de Huelva en casa.

Desde entonces, el club rojillo permanece en Primera División con los obligados altibajos clasificatorios, destacando la temporada 01/02 en la que casi desciende y la magnífica campaña 05/06 en la que es cuarto y consigue entrar en la Fase Previa de la Champions League, logro sin precedentes y que habla muy bien de la dirección del conjunto navarro. El 22 de diciembre de 2005, el Parlamento foral aprueba otorgar 4,5 millones de euros al club por el cambio de nombre durante los tres años siguientes del Estadio de El Sadar, que pasa a llamarse oficialmente el 26 de diciembre como Estadio Reyno de Navarra, con un partido entre las selecciones de Navarra y China. En lo deportivo, capítulo aparte merece la disputa de la Final de la Copa del Rey el 11 de junio de 2005 en Madrid frente al Real Betis Balompié, final que se pierde en la prórroga por 1-2 tras haber concluido el encuentro con empate a uno. Oliveira y Dani marcan por los béticos mientras que Aloisi lo hace por los pamploneses, conservándose dicho partido en la memoria de todos los pamploneses, a pesar de lo adverso del resultado.

El C. At. Osasuna se caracteriza por haber conseguido convertirse en una entidad seria y profesional, que lucha por continuar en Primera División, dependiendo sus resultados en gran medida del acierto de sus fichajes y de la permanencia de sus figuras en la plantilla. En las últimas campañas, se ha venido salvando la categoría casi in extremis y su afición se esta acostumbrando a tal papel, aunque orgullosa de seguir siendo de Primera.

20100412193345-genesis1.jpg

 

GENESIS
de
CRUMB, ROBERT

LA CUPULA 2009
 
     220 pags
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788478338818
Colección:
Nº Edición:1ª
Año de edición:2009
Plaza edición: BARCELONA
Medirse con el libro de los libros es algo que ha tentado a muchos artistas antes y después de la invención de la imprenta. Miguel Ángel, Durero, Rembrandt, Chagall.... También existen otras propuestas de Biblias en cómic, pero no llevadas a cabo por un auténtico maestro del medio. Nunca antes un autor en la cima de su talento, Robert Crumb, cuya obra se ha dedicado incesantemente a investigar los secretos más recónditos del alma humana, somete al Génesis al escrutinio de su forma artística, el cómic, o mejor dicho comix, que es la forma insumisa norteamericana. Robert Crumb nunca cede a la tentación de alzarse ante su medio, al contrario, lo toma para elevarlo aportando la fuerza, el fervor y la libertad con los que está hecho su genio. Lo que singulariza esta versión, es la opción de una adaptación sin interpretación, sin beatería ni blasfemia y sin un distanciamiento crítico. El texto está reforzado por una detallado y épico grafismo. La autenticidad y credibilidad adquieren una atención casi cinematográfica. Bajo su pluma enérgica Adán y Eva, Noé, Abraham, Isaac, Sara y su múltiple descendencia adquieren un rostro, un cuerpo, una verdad carnal que nos los hace tan familiares que se convierten en nuestros parientes próximos, los modelos a partir de los cuales se ha fundado toda la humanidad. Trascendido por su tema, Crumb ha creado su obra magna, una novela gráfica sin parangón, la cual es a la vez íntima y panorámica, grave, bella, jubilosa, sólida y, de algún modo, el encuentro entre Gustave Doré y Cecil B. DeMille
20100412193938-zgz-osa.jpg

 

11.4.2010 - LIGA 1ªDiv. 2009/10 - JORNADA Nº 31

Partido Nº 1865 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

At. Osasuna

2

0

Real Zaragoza

 

  1

Ricardo

  2

Azpilicueta

  3

Monreal

  4

Miguel Flaño

  23

Sergio

  6

Nekounam

  10

Puñal

  12

Juanfran

  11

Pandiani

  17

Camuñas

  20

Aranda

 

 

  1

Roberto

  2

Diogo

  4

Contini

  12

Edmilson

  7

Jorge López

  14

Gabi

  21

Jarosik

  23

Ponzio

  18

Eliseu

  19

Arizmendi

  25

Suazo

 

 

CAMBIOS

 

43'

Nekounam por Rúper

79'

Pandiani por Masoud

79'

Juanfran por Vadócz

 

 

68'

Arizmendi por Adrián Colunga

68'

Jorge López por Pennant

77'

Edmilson por Abel Aguilar

 

 

ENTRENADORES

 

José A. Camacho

 

 

José Aurelio Gay

 

 

GOLES

 

 1' 

1-0 Gol Aranda

 87' 

2-0 Gol Vadócz

 

 

 

TARJETAS

 

11' 

Sergio Tarj. A

19' 

Pandiani Tarj. A

37' 

Miguel Flaño Tarj. A

84' 

Rúper Tarj. R

89' 

Ricardo Tarj. A

 

 

19' 

Ponzio Tarj. A

20' 

Contini Tarj. A

24' 

Eliseu Tarj. A

50' 

Diogo Tarj. A

 

 

OTROS DATOS DE INTERÉS

 

1ª División

Estadio: Reyno de Navarra

11/04/2010 17:00

Arbitro: Ramírez Domínguez

Cuarto Arbitro: Azkue Otegi

Jueces de Línea:Matías Caballero , Giráldez Carrasco

 

Un calco de la primera vuelta

El Real Zaragoza cuajó un horripilante partido, gemelo de cualquiera de los desastres que protagonizó hasta enero. Un Osasuna muy limitado le ganó con solvencia con dos goles clave: uno de Aranda en la primera jugada de la tarde y otro de Vadocz en el último minuto, cuando los navarros jugaban con diez.

 

Dejémonos de rodeos. El Real Zaragoza protagonizó ayer en Pamplona uno de los partido más desastrosos de la temporada. En la larga lista de material desechable que nos ha ido dejando el equipo blanquillo desde que el curso comenzó allá por agosto, lo de ayer frente al Osasuna se equipara a lo más despreciable del contenedor de residuos.

Lo vivido en el viejo Sadar fue un suplicio para el zaragocismo. Noventa minutos de incapacidad creativa, de nula imaginación ofensiva en el área rival y de mil dudas y yerros en la defensa. Pese a estar en el campo los Roberto, Jarosik, Contini, Edmilson, Eliseu, Suazo y, al final, Colunga, es decir, los siete nuevos del mercado invernal, el desarrollo del partido se asemejó como dos gotas de agua a cualquiera de los que firmaron los chicos de Marcelino en la primera fase del campeonato, cuando aún no se había producido la revolución de enero.

El marcador se quedó solo en el 2-0 porque el adversario es uno de los equipos más limitados que uno puede encontrarse este año en Primera División en lo referente a calidad, dotes de mando sobre el fútbol y brillo en sus individualidades. El Osasuna de Camacho, al contrario, responde al perfil clásico de los bloques guerreros, que suplen sus enormes carencias técnicas con garra y brega en cada balón. Gracias a eso, el Zaragoza no viajó de regreso a casa con una goleada que podía haber escocido de manera sobresaliente en estos delicados y decisivos momentos del final de la Liga.

Gay, desde el banquillo, dijo ver un partido mucho más igualado de lo que el discurrir del juego plasmó sobre el césped del Reyno de Navarra. Realmente, los rojillos de Pamplona, además de los dos goles que dieron forma al marcador final, fallaron tres más de los que normalmente entran. En la otra portería, el Zaragoza solo amagó en un par de acciones a lo largo de la hora y media de combate y mostró una inoperancia impropia de un equipo de elite en una liga como la española.

Probablemente, el técnico zaragocista se dejó engañar por el efecto espejismo que, durante muchos minutos del lance, provocó la somnolencia general de unos y otros seguidores, dada la baja estofa del fútbol desplegado por ambas escuadras. Si uno fallaba un pase clamoroso, el otro le devolvía la gentileza dos toques después. Si uno la tiraba fuera de banda, el otro lo imitaba transcurridos menos de veinte segundos.

En eso, solo en ese detalle morfológico del juego, fueron igual de torpes osasunistas y zaragocistas. Fuera de esas enormes tormentas de aburrimiento, el Osasuna fue mejor que el Zaragoza por leves pero decivos detalles.

Por un lado, triunfó el oportunismo de quien estuvo más concentrado en la tarea que tenía que llevar a cabo en una tarde de tanta trascendencia, vistos los resultados de los rivales de la cola 24 horas antes (tarea que, en principio, era común a ambos): la consolidación de la permanencia en Primera a través de tres puntos fundamentales.

Los navarros salieron sintonizados desde el pitido inicial y el Zaragoza no. Por eso, en la primera acción, Aranda marcó el 1-0 en un pelotazo de Sergio Fernández a la espalda de los centrales que Contini habilitó rompiendo el fuera de juego en un fallo de pipiolo. Así, evidentemente, es muy difícil acometer un partido tan relevante. Es como salir del vestuario perdiendo, algo que un equipo sin cimentación sólida como es el actual Zaragoza no está capacitado para soportar aunque enfrente no tenga a nadie de peso.

Y por otra parte, triunfó quien halló en los momentos culminantes la aportación individual de alguno de sus hombres más valiosos. Ese fue el húngaro Vadocz en el último minuto del partido, inventándose un derechazo desde 30 metros que sorprendió por alto a un ligeramente adelantado Roberto, que no esperaba semejante cañonazo postrero.

Hablando de individualidades, en el Real Zaragoza de ayer solo se puede salvar de suspenso general al portero, una vez más. Como en los tiempos de López Vallejo -¿se acuerdan?-, cuando a pesar de encajar tres (Valencia), cuatro (Mallorca) o seis (Madrid), el guardameta zaragocista acababa siendo el mejor. Hasta en esto calcaron los muchachos de Gay las hechuras de aquel deshilachado Zaragoza de la primera vuelta que se hundió en la cola y nos hizo temer por el descenso durante dos largos meses de agobio.

La defensa fue ayer un flan. Diogo volvió a irse de frecuencia. Ponzio se dedicó más a guerrear y protestar al árbitro que a para a su par. Los dos centrales, Jarosik y Contini, tuvieron su peor día al unísono. En la media, Gabi y Edmilson no se enteraron del partido. Estuvieron ahí como podían haberse ido al cine. Algo parecido a lo que sucedió con Arizmendi, Jorge López y Eliseu, los tres inoperantes medias puntas. Con todo ello, el ariete Suazo, incapaz de abrirse paso por sí solo entre la zaga local, quedó a merced de los vientos en una ínsula sin rescate posible. Hasta los cambios, otros días efervescentes, fueron ayer succionados por el grupo. Pe-nnant, Colunga y Abel Aguilar no aportaron nada para evitar la incoherencia que mostró el fútbol blanquillo. Y eso que el inglés dispuso de tres o cuatro balones para haberse reivindicado, pero su cabeza parece estar en otro sitio.

Los dos goles locales fueron las tapas de un libro donde se recogió el guión de uno de los peores partidos escritos en la globalidad de las 31 jornadas de Liga que ya se han disputado. Entre medias, lo único llamativo tuvo color encarnado. Como un cabezazo de Aranda al poste y el posterior remate de Camuñas a bocajarro que el arquero zaragocista salvó milagrosamente. U otro mano a mano de Aranda que, driblado ya Roberto, se le marchó fuera. O el paradón que este le hizo a Masoud en el 85... El ex zaragocista Sergio Fernández y Juanfran fueron las estrellas del duelo. Con todo esto, sobran más explicaciones.

20100414173949-real-mallorca.jpg

 

REAL C.D. MALLORCA

Orígenes y antecedentes:

De confusa puede tratarse la introducción del fútbol en la capital balear, pues se desconoce a ciencia cierta cómo aparece y gracias a quien. De todos modos, lo que sí esta confirmado es que alrededor de 1902 surge el Club España, una sociedad íntimamente ligada al Círculo Ciclista de Palma que practica sus actividades en el velódromo de Son Espanyolet. A esta entidad pronto le suceden otras como el Mecánico F.C. en 1904, adscrita bajo las órdenes de la Compañía Isleña Marítima y el Palmesano F.C., además de la sección futbolística del Veloz Sport Balear, con sede en el velódromo d’Es Tirador y ya a mediados de los años diez otros como el Mallorca Foot-ball Club, quien asume el protagonismo en este periodo. La implantación del fútbol en la capital hizo que la afición creciese y bien pronto fue tomando cuerpo la idea de formar un conjunto fuerte con el que desafiar a ciudades de la península y, de paso, distraer a las masas en los ratos de ocio.

Historia del club:

Así pues, el 27 de febrero de 1916 se redactó el acta de constitución de la Sociedad Alfonso XIII Foot-ball Club, para que el dia 6 de marzo se constituyera la primera Junta Directiva del nuevo club. Su primer presidente fue elegido el 14 de abril, siendo Antonio Moner el que desempeñaría tal cargo. El club tomó como terreno de juego el denominado Campo de Buenos Aires. Este terreno de juego se inauguró el 25 de marzo frente al potente F.C. Barcelona que venía precedido de gran fama, perdiendo por un contundente 0-8. Tras jugarse unos amistosos con clubs catalanes se solicitó en el mismo 1916 ingresar en la Federación Catalana (la Federación Balear no existía por aquel entonces). La Federación Catalana aceptó en 1917 a regañadientes cuando el club era ya desde el 28 de junio del año anterior Real Sociedad Alfonso XIII F.C., título otorgado por S.M. El Rey D. Alfonso XIII.

Paralelamente a este proyecto nacen otros clubs en la ciudad de Palma como son: el Baleares F.C., fundado el 20 de noviembre de 1920 de la fusión surgida entre Mecánico F.C. y Mallorca F.C.; y el Athletic Club de Palma, nacido en 1922. Posteriormente acabarán fusionándose ambos en 1942 bajo la denominación de C.D. Atlético Baleares.

En cuanto a la Real S. Alfonso XIII F.C., este club ingresa en los primeros veinte en la recién creada Federación Balear y durante casi toda la década disputa encuentros ligados tanto al Campeonato de Mallorca como amistosos contra los numerosos adversarios isleños que van surgiendo. Pero ante todo es la presencia y disputa de partidos frente a clubs extranjeros y peninsulares de nivel lo que más atrae a la afición, quien acude en masa al campo ávida de espectáculo. En la temporada 28/29 la Federación Española implanta el Campeonato Nacional de Liga y el club balear entra en la puja, pero lamentablemente para sus intereses no consigue entrar en el Campeonato de Segunda División a consecuencia de su escasa trayectoria y ausencia de títulos, teniendo que esperar a la campaña 31/32 para ingresar en Tercera División, gracias a ser Campeón oficioso balear y gracias también a ser el primer club insular en ser admitido en Categoría Nacional, tras la gestión e insistencia de sus directivos. Es precisamente en 1931 tras la llegada de la II República cuando se ve obligado a cambiar de nombre, pasando a ser C.D. Mallorca. Desde aquí hasta la Guerra Civil, el club mallorquín pierde fuerza y no vuelve a figurar dentro del panorama nacional, manteniéndose en un segundo plano.

Tras la Guerra, el C.D. Mallorca resurge con fuerza y es invitado a entrar en el campeonato de Segunda División. En el grupo que se le asigna es cuarto, pero una reforma de las categorías nacionales lo lleva a Regional al final de la misma. Durante la temporada 40/41 realiza una campaña sin problemas e ingresa en Tercera División. En las temporadas 41/42 y 42/43 resulta tercero, siendo el empeño del club bermellón el conseguir lo antes posible el ascenso a Segunda División. Esta meta la consigue brillantemente al término de la temporada 43/44 tras proclamarse Campeón de su grupo y en la Fase Final.

Su ingreso en Segunda División lo vive de forma apasionada y con nuevos bríos, pues el 22 de septiembre de 1945 inaugura su nuevo Campo de Es Fortí, más tarde denominado Luís Sitjar. Deportivamente se realizan campañas aceptables, hasta que en la sesión 47/48 desciende a Tercera División al encadenar una serie de malos resultados. En la temporada 48/49 es tercero en su grupo y promociona para el ascenso, pero la ampliación a dos grupos que experimenta la Segunda División hace que ascienda de forma directa beneficiándose de esta medida.

El C.D. Mallorca recibe en 1949, tras la insistencia de su directiva, la autorización gubernamental para recuperar su antiguo título de Real, y desde entonces pasa a llamarse Real Club Deportivo Mallorca. En el aspecto deportivo permanecerá cinco campañas consecutivas en la división de plata sin demasiada relevancia, hasta que en la campaña 53/54 desciende a Tercera División tras ser decimosexto. Desde 1954 hasta el final de la década, el club bermellón inicia un verdadero calvario para recuperar la categoría perdida. En la temporada 54/55 es primero en su grupo pero no supera la Fase de Ascenso al ser último. En la sesión 55/56 es subcampeón pero ni tan siquiera llega a la Fase de Ascenso al ser eliminado previamente por la U.D. Mahón. En la campaña 56/57 es Campeón, pero en la eliminatoria por el ascenso se topa con el C.D. Alcoyano, 3-2 en el Collao y 2-1 en casa, siendo obligado la disputa de un desempate en el que pierde por 2-3. En la campaña 57/58 es nuevamente Campeón pero de nuevo eliminado en la Promoción. En esta ocasión elimina en principio al C.D. Mestalla: 5-0 en casa y derrota por 1-0 en Valencia. En la segunda eliminatoria cae ante el Elche C.F.: 1-0 en Palma y 4-2 en la ciudad alicantina. Por fin, en la temporada 58/59 consigue el objetivo tras ser primero en su grupo y eliminar a la U.D. Sans: 0-0 en Barcelona y 3-0 en casa; y al Club Gimnástico de Tarragona en la Final: 2-2 en la ciudad imperial y 6-0 en el Luís Sitjar.

El club balear después de muchos años de sentida ausencia, le tiene verdaderas ganas a la nueva categoría y conforma una plantilla espléndida que le lleva a Primera División por vez primera en su historia con Juan Carlos Lorenzo de entrenador y Jaime Rosselló como presidente. El Real C.D. Mallorca aguantará tres temporadas consecutivas en la categoría reina hasta que en la campaña 62/63 descienda al perder la Promoción con el Real C.D. Español: derrota por 2-1 en Barcelona y victoria en casa por 2-1, más derrota final en el partido de desempate en Madrid por 0-1. Un par de temporadas después conseguirá con bastante esfuerzo recuperar la Primera División, al proclamarse Campeón de su grupo de Segunda. La temporada 65/66 entre los grandes del fútbol nacional no es tan fructífera como la anterior etapa y a la primera de cambio pierde la categoría al ser decimoquinto, tras un apretado sprint final. El club bermellón, ante el lógico malestar de su afición, vuelve a una división de plata en la que no logra alcanzar los primeros puestos en las dos siguientes temporadas. Sin embargo, en la campaña 68/69 en medio de una categoría remozada que ha sido reducida a un solo grupo, finaliza tercero y asciende. Como sucediese en el capítulo anterior, el Real C.D. Mallorca es incapaz de mantenerse más de un año en la división de honor y una vez cumplido el torneo 69/70 es decimoquinto y acaba descendiendo.

Este descenso marca el principio de una década ruinosa para el conjunto mallorquín, pues no solo no consigue ascender sino que va de mal en peor a medida que avanzan los años, y en la temporada 74/75 desciende trágicamente a Tercera División. Deportivamente las cosas no funcionan, el club anda inmerso en una gran crisis y hacen falta dos años para salir de este pozo. Al final, en la campaña 76/77 se asciende a la recién creada Segunda B en lo que se considera una continuación del martirio bermellón, pues no solventa sus carencias. Por si fuera poco, la temporada 77/78 es calamitosa y el club cae estrepitosamente en Tercera División al ser decimoctavo. Son malos tiempos y se teme la desaparición de la entidad. Las fuerzas sociales de la ciudad de Palma se unen y con la colaboración de todos se consigue ser Campeón de grupo en la temporada 79/80 y el ascenso a Segunda B, un mal menor ante su delicada situación.

El proyecto emprendido por la directiva mallorquinista es devolver al club por donde solía estar pocos años antes y en la campaña 80/81 se proclama Campeón de su grupo, ascendiendo directamente a Segunda División. Son nuevos tiempos y el Real C.D. Mallorca parece lanzado hacia la Primera División, categoría que alcanza casi en tiempo record al ascender en la temporada 82/83. La temporada 83/84 por contra, significa una gran decepción para el club balear, pues acaba en decimoséptimo puesto y descendiendo a Segunda División. Pero la base para ser de nuevo un club grande ya esta sentada y en pocos años vuelve a ascender, tras conseguir el tercer puesto en la sesión 85/86. Los baleares se convierten en un equipo ascensor y durante la campaña 86/87 es la auténtica revelación del campeonato con un merecido sexto puesto en la tabla, delante de clubs con más solera. En la siguiente edición 87/88 es decimoctavo y desciende. En la campaña 88/89 es favorito claro para conseguir el ascenso, pero un apretado final le lleva a la cuarta plaza teniendo que jugarse mediante Promoción ante el Real C.D. Español una plaza entre los grandes: derrotado por 1-0 en Barcelona, consigue darle la vuelta en el Luís Sitjar con un 2-0 favorable que le da el merecido y ansiado ascenso.

En la temporada 89/90 inicia un nuevo ciclo de tres campañas consecutivas en Primera División, casi siempre con bastantes problemas deportivos que desembocan en un nuevo descenso a Segunda División finalizada la temporada 91/92, todo ello coincidiendo con la transformación de la entidad en Sociedad Anónima Deportiva a consecuencia de la nueva Ley del Deporte. El club pasa oficialmente a denominarse Real C.D. Mallorca, SAD. A destacar en estas fechas, resulta la memorable presencia en la Final de la Copa del Rey de 1991 que pierde ante el Club Atlético de Madrid por 0-1 en la prórroga, con la gran desilusión de sus seguidores y simpatizantes. En la temporada 92/93 tiene la oportunidad de volver a Primera División al ser cuarto, pero en la Promoción no puede superar al Albacete Balompié: 1-3 en casa e infructuosa victoria por 1-2 en el Carlos Belmonte. La segunda oportunidad llega en la temporada 95/96 tras ser tercero. Nuevamente la desperdicia al ser superado en esta ocasión por el Rayo Vallecano de Madrid: 1-0 en casa y derrota por 2-0 en Vallecas. Por fin, el ansiado ascenso llega en la temporada 96/97 cuando tras ser otra vez tercero, cumple venganza del Rayo Vallecano de Madrid y asciende por el valor doble de los goles fuera de casa: 1-0 en el Luís Sitjar y derrota por 2-1 en Madrid. Desde entonces el club balear milita en Primera División de forma interrumpida.

La temporada 97/98 es muy exitosa para el club: se es quinto en liga, se llega a su segunda Final de la Copa del Rey en la edición de 1998, aunque con derrota final en los penaltis tras empate a uno a lo largo del tiempo reglamentario, y, finalmente, se obtiene el pase para disputar la Recopa el año siguiente. En el mes de agosto se consigue la Supercopa de España al derrotar en ambos partidos al F.C. Barcelona: 2-1 en Palma y 0-1 en la ciudad condal. Quizás la temporada 98/99 es igual de buena, pero sin duda es aún más recordada que la anterior ya que el Real C.D. Mallorca llega a la Final de la Recopa de Europa en lo que se puede considerar la cúspide de su carrera. Después de realizar un gran torneo y eliminar al Heart of Midlothian F.C. de Escocia, al K.R.C. Genk de Bélgica, al N.K. Varteks Varazdin de Croacia y al Chelsea F.C. de Inglaterra, el Real C.D. Mallorca cae frente al S.S. Lazio de Roma por 1-2 en partido disputado el 19 de mayo en el estadio Villa Park de Birmingham, consiguiendo así el subcampeonato de la última edición de la historia de la Recopa. En cuanto a la Liga, queda clasificado en un magnífico tercer puesto que le habilita para disputar la Fase Preliminar de la Champions League y, posteriormente tras caer en esta, la Copa de la UEFA. En agosto de 1999 y ante el lamentable estado en el que se encuentra el viejo recinto del Luís Sitjar, se inaugura el moderno estadio de Son Moix, Ono Estadi en la actualidad, que supone un gran paso hacia lo que es la estabilidad del club durante muchos años en Primera División. Esa temporada 99/00 se es décimo en Liga.

El nuevo milenio lo estrena con un magnífico tercer puesto en la campaña 00/01, sentando al ilustre Luís Aragonés en el banquillo. El equipo se clasifica para la Champions League tras eliminar al H.N.K. Hajduk Split en la prórroga: derrota por 1-0 en Split y victoria por 2-0 en Palma. En la Liguilla queda encuadrado en el Grupo C, junto a Arsenal F.C., F.C. Schalke 04 y P.A.E. Panathinaikos. Debuta en Palma contra el Arsenal F.C. el 11 de septiembre de 2002, con victoria del Real C.D. Mallorca por 1-0 y gol de Engonga. A pesar de que el Real C.D. Mallorca consigue vencer a todos sus rivales para sumar un total de 9 puntos, no puede pasar a la siguiente fase. En Liga sin embargo, no obtiene tan buenos resultados y acaba decimosexto con muchos apuros.

En la temporada 02/03 de la mano de Gregorio Manzano se es noveno en Liga, pero en la edición de la Copa del Rey de 2003 se lleva a cabo un gran torneo y con todos los merecimientos se obtiene el ansiado título un 28 de junio en el Martínez Valero de Elche, al vencer al decano Real Club Recreativo de Huelva por 3-0, con dos tantos de su figura Samuel Eto’o y uno de Walter Pandiani, siendo sin duda su título más preciado y reconocido. En la campaña 03/04 se llega a Octavos de Final en la Copa de la UEFA ante el Newcastle United F.C., mientras que en Liga se es undécimo. La campaña 04/05 es bastante más discreta: cae prontamente en la competición de UEFA y en la Liga todo parece indicar que se va a perder la categoría. Un magnífico sprint final con numerosas victorias consecutivas, propician que se mantenga la Primera División un año más. En la temporada 05/06 los agobios deportivos presionan nuevamente al conjunto bermellón, quien tiene que apretar al final para salvar la categoría repitiéndose la trayectoria iniciada en la sesión precedente. En la campaña 06/07 se es duodécimo con su técnico talismán Gregorio Manzano, consiguiendo la permanencia sin apuros y con un club estabilizado accionaral y deportivamente.

En las últimas temporadas, el conjunto bermellón ha conseguido superar la décima plaza y goza del privilegio de estar entre los grandes, aunque su economía anda maltrecha y es previsible que en el futuro se produzcan cambios en su gestión.

20100414230802-zgz-mall.jpg

 

14.4.2010 - LIGA 1ªDiv. 2009/10 - JORNADA Nº 32

Partido Nº 1866 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

 

1-1  20100414173949-real-mallorca.jpg

 

Real Zaragoza

1

1

Mallorca

 

  1

Roberto

  4

Contini

  12

Edmilson

  22

Pulido

  8

Ander

  14

Gabi

  21

Jarosik

  23

Ponzio

  18

Eliseu

  19

Arizmendi

  25

Suazo

 

 

  13

Aouate

  2

Mattioni

  3

Josemi

  5

Rubén

  16

Nunes

  17

Ayoze

  11

Chori Castro

  19

Martí

  24

Borja Valero

  9

Webó

  21

Aduriz

 

 

CAMBIOS

 

46’

Eliseu por Pennant

62’

Gabi por Adrián Colunga

79’

Suazo por Abel Aguilar

 

 

65’

Webó por Mario

75’

Mattioni por Víctor

77’

Mario por Bruno China

 

 

ENTRENADORES

 

José Aurelio Gay

 

 

Gregorio Manzano

 

 

GOLES

 

 21’ 

1-1 Gol Suazo

 

 

 13’ 

0-1 Gol Rubén

 

 

TARJETAS

 

30’ 

Ponzio Tarj. A

82’ 

Arizmendi Tarj. A

 

 

14’ 

Nunes Tarj. A

83’ 

Chori Castro Tarj. A

89’ 

Aduriz Tarj. A

89’ 

Aouate Tarj. A

 

 

OTROS DATOS DE INTERÉS

 

1ª División

Estadio: La Romareda

14/04/2010 20:00

Arbitro: Turienzo Alvarez

Cuarto Arbitro: Pizarro Gómez

Jueces de Línea:Gutiérrez Pérez , Asensio Rodríguez

 

 

 

ESTADÍSTICAS

POS

NOMBRE

M

T

C

S

G

PP

GP

PF

GE

P

TA

DA

TR

P

Carrizo

1440

16

0

0

0

0

0

0

29

0

1

0

0

P

López Vallejo

630

7

0

0

0

0

0

0

18

0

0

0

0

P

Roberto

720

8

0

0

0

0

0

0

8

0

1

0

0

D

Ayala

1125

13

1

0

0

0

0

0

 

0

7

0

0

D

Babic

617

7

4

7

0

0

0

1

 

0

1

0

0

D

Contini

990

11

0

0

1

0

0

0

 

0

7

0

0

D

Diogo

1208

13

2

2

2

0

0

0

 

0

10

0

0

D

Edmilson

687

8

4

3

0

0

0

0

 

0

3

0

0

D

Goni

479

5

0

1

0

0

0

0

 

0

1

0

0

D

Laguardia

270

3

0

0

0

0

0

0

 

0

1

0

0

D

Obradovic

110

1

1

2

0

0

0

0

 

0

1

0

0

D

Pablo Amo

434

4

0

2

0

0

0

0

 

0

0

0

0

D

Paredes

1367

17

6

1

0

0

0

0

 

0

8

1

0

D

Pavón

961

11

1

0

2

0

0

0

 

0

0

0

0

D

Pulido

1495

18

3

0

1

0

0

0

 

0

5

0

0

M

Abel Aguilar

1268

15

7

5

4

0

0

0

 

0

7

0

0

M

Ander

1688

17

7

6

1

0

0

0

 

0

7

0

1

M

Gabi

1892

22

6

3

0

0

0

0

 

0

5

0

0

M

Jarosik

1260

14

0

0

2

0

0

0

 

0

4

0

0

M

Jorge López

1660

19

6

6

2

0

0

0

 

0

4

0

0

M

Kevin

39

0

0

3

0

0

0

0

 

0

0

0

0

M

Lafita

1487

15

3

7

3

0

0

0

 

0

5

0

0

M

Pennant

1145

13

9

10

0

0

0

0

 

0

2

0

0

M

Ponzio

2460

28

3

0

1

0

0

0

 

0

11

0

0

M

Songo´o

81

0

0

5

0

0

0

0

 

0

0

0

0

A

Adrián Colunga

385

3

1

6

3

0

0

0

 

0

2

1

0

A

Alex

49

0

0

2

0

0

0

0

 

0

1

0

0

A

Arizmendi

1882

23

15

5

6

0

0

0

 

0

4

0

0

A

Braulio

34

0

0

3

0

0

0

0

 

0

0

0

0

A

Eliseu

1073

13

7

2

1

0

0

0

 

0

4

0

0

A

Ewerthon

393

1

0

9

2

0

2

0

 

0

1

0

0

A

Suazo

1200

14

4

0

5

0

1

0

 

0

2

0

0

A

Uche

130

2

2

0

0

0

0

0

 

0

0

0

0

 

Las cosas se complican

El fantasma del descenso vuelve a amenazar al Real Zaragoza. A pesar de lo mucho que se jugaba, el equipo blanquillo no supo llevarse una victoria crucial y solo consiguió arrancar un punto al encuentro disputado contra el Mallorca en la Romareda.

A pesar de lo mucho que se jugaban aunque por razones antagónicas, ni Zaragoza ni Mallorca demostraron en su enfrentamiento un excesivo interés en buscar la victoria y sumar los tres puntos que tan bien les hubiesen ido a los primeros para alejarse de los puestos de descenso, y a los isleños para acabar la jornada con ventaja en posición de Liga de Campeones.

Los zaragocistas saltaron al terreno de juego con ganas tratando de intimidar a un rival que supo frenar la avalancha inicial y poco a poco ir tomando la medida del partido, y empezar a amenazar las inmediaciones del área local.

Los hombres de Gregorio Manzano intentaban sorprender a los blanquillos mirando siempre hacia la portería de Roberto, y a los doce minutos se produjo una notable combinación entre Felipe Mattioni y Borja Valero, con centro del primero que Aduriz, a bocajarro, no transformó en gol por una gran intervención del cancerbero zaragocista.

El córner, consecuencia del remate de Aduriz, lo transformó en gol el defensa Rubén, con un remate de cabeza anticipándose a la defensa maña.

El miedo se metió en el cuerpo tanto de los jugadores como de sus aficionados que sabían lo mucho que había en juego ante los mallorquines, sobre todo después de las victorias de Tenerife y Valladolid el día anterior.

Los zaragocistas no lograban llegar con claridad hasta la portería visitante hasta que ’Chupete’ Suazo recibió un balón largo de Ponzio y viendo adelantado a Aouate lo superó con una suave vaselina.

El conjunto de José Aurelio Gay recuperó el pulso al encuentro y puso en evidencia los problemas defensivos de su rival pero no consiguió irse al descanso con ventaja, a pesar de un remate franco de Arizmendi de cabeza que se fue alto a la media hora.

El respeto entre ambos contendientes se hizo patente tras el paso por el vestuario, en el que el centrocampismo se adueñó de las acciones de unos y otros y el peligro no llegaba a ninguna de las porterías.

 

La primera acción de peligro tardó más de un cuarto de hora en producirse con una falta lanzada por Gabi que remató de cabeza por encima de la portería Edmilson.

El conformismo se adueñó del fútbol ante dos equipos excesivamente conformistas, hasta que a la media hora en una de los escasos contragolpes visitantes Adúriz no acertó en su último regate que le hubiese dejado solo ante Roberto.

Poco después Adúriz remató solo dentro del área al fondo de las mallas de un gran cabezazo pero el colegiado lo invalidó por fuera de juego.

La última acción de peligro fue para los zaragocistas por medio de Arizmendi que casi sin hueco intentó sorprender a Aouate.

Ficha técnica:


1 - Real Zaragoza: Roberto; Pulido, Jarosik, Contini, Ponzio; Gabi, Edmilson; Arizmendi, Ander Herrera, Eliseu (Pennant, min.46); y Suazo (Abel Aguilar, min.79).

1 - Real Mallorca: Aouate; Josemi, Rubén, Nunes, Ayoze; Borja Valero, Martí, Mattioni (Casadesús, min.76), Castro; Webó (Mario, min.66) (Bruno China, min.79) y Aduriz.

Goles: 0-1. Min.13, Rubén; 1-1. Min.22, Suazo.

Árbitro:
Turienzo Álvarez. Amonestó con cartulina amarilla a Ponzio y Arizmendi por los locales y a Nunes, Adúriz, Aouate y Castro por los visitantes.

Incidencias: partido correspondiente a la trigésima segunda jornada de Primera división disputado en el estadio de La Romareda de Zaragoza ante unos 25.000 espectadores en tarde fresca y con terreno de juego en buen estado. Se guardó un minuto de silencio en recuerdo del periodista Juan Manuel Gozalo, recientemente fallecido.

 

 

 Todos los MALLORCA - REAL ZARAGOZA 

Victorias del REAL ZARAGOZA 16

Empates 6 -  

Victorias del MALLORCA 5 
 Goles marcados 56 -  

Goles encajados 26

 

En Primera División

2007-08

Jda. 19

REAL ZARAGOZA

2 - 2

MALLORCA

2006-07

Jda. 3

REAL ZARAGOZA

2 - 0

MALLORCA

2005-06

Jda. 19

REAL ZARAGOZA

3 - 1

MALLORCA

2004-05

Jda. 12

REAL ZARAGOZA

0 - 1

MALLORCA

2003-04

Jda. 21

REAL ZARAGOZA

1 - 3

MALLORCA

2001-02

Jda. 26

REAL ZARAGOZA

1 - 0

MALLORCA

2000-01

Jda. 13

REAL ZARAGOZA

1 - 1

MALLORCA

1999-00

Jda. 8

REAL ZARAGOZA

3 - 0

MALLORCA

1998-99

Jda. 14

REAL ZARAGOZA

0 - 1

MALLORCA

1997-98

Jda. 33

REAL ZARAGOZA

2 - 3

MALLORCA

1991-92

Jda. 38

REAL ZARAGOZA

1 - 2

MALLORCA

1990-91

Jda. 36

REAL ZARAGOZA

2 - 2

MALLORCA

1989-90

Jda. 18

REAL ZARAGOZA

1 - 0

MALLORCA

1987-88

Jda. 14

REAL ZARAGOZA

1 - 0

MALLORCA

1986-87

Jda. 32

REAL ZARAGOZA

0 - 0

MALLORCA

1986-87

Jda. 40

REAL ZARAGOZA

1 - 1

MALLORCA

1983-84

Jda. 18

REAL ZARAGOZA

1 - 1

MALLORCA

1969-70

Jda. 10

REAL ZARAGOZA

2 - 1

MALLORCA

1965-66

Jda. 10

REAL ZARAGOZA

4 - 0

MALLORCA

1962-63

Jda. 8

REAL ZARAGOZA

6 - 1

MALLORCA

1961-62

Jda. 14

REAL ZARAGOZA

3 - 0

MALLORCA

1960-61

Jda. 11

REAL ZARAGOZA

2 - 0

MALLORCA

En Segunda División

1971-72

Jda. 17

REAL ZARAGOZA

3 - 0

MALLORCA

1946-47

 

REAL ZARAGOZA

5 - 1

MALLORCA

1945-46

 

REAL ZARAGOZA

4 - 2

MALLORCA

1944-45

 

REAL ZARAGOZA

3 - 2

MALLORCA

En Tercera División

1948-49

 

REAL ZARAGOZA

2 - 1

MALLORCA

 

CAI ZARAGOZA: YA SOMOS ACB

Publicado: 18/04/2010 22:48 por Miguel Anchel Sanz en BALONCESTO
20100418224828-cai-ascenso-acb.jpg

 

¡Felicidades Zaragoza! El CAI consigue el ascenso
 Sí, fue la noche soñada por toda Zaragoza. El CAI ganó al Sant Josep y con su victoria culminó ese objetivo del ascenso directo, ese reto que se marcó a principios de temporada y que, de la mano de una plantilla talentosa y trabajadora, ha conseguido de manera tan merecida como brillante.


El CAI dependía de si mismo para conseguir el ascenso directo. Se había ganado ese derecho gracias una fabulosa racha de victorias consecutivas que le había dejado en solitario en lo alto de la clasificación distanciándose lo suficiente de su perseguidor, un Melilla Baloncesto, ganador de la Copa Príncipe y segundo clasificado en la liga lo cual le permite disputar los Playoff con la ventaja del factor pista. En el Príncipe Felipe, en medio de un ambiente de fiesta, con más de nueve mil aficionados en las gradas, los hombres de José Luis Abós, ese buen entrenador que sí ha sido profeta en su tierra, no fallaron. Desde la intensidad defensiva marcaron el ritmo adecuado para marcar diferencias ya en la primera parte y con un Phillip tan efectivo como toda la temporada, culminaron infinidad de contraataques que les permitió irse al descanso con 15 puntos de ventaja (39-24). Middleton inició una remontada que llevó cierta preocupación a la grada y acercando a su equipo a seis puntos pero esa noche nada podía fallar en Zaragoza y apareció oportunamente Quinteros para certificar la victoria y con ella, el premio más ansiado: el ascenso.

Melilla, por su parte, luchó por la victoria en Mallorca pero los locales, que remontaron en el último cuarto y forzaron la prórroga, consiguieron una triunfo importantísimo para seguir optando a meterse en los Playoff firmando una temporada extraordinaria, milagrosa.

En la lucha por la permanencia Cornellà, que perdió en la prórroga en Cáceres, espera rival en el dramático Playoff. Tarragona vio como sus posibilidades de jugarlo aumentan tras perder en su pista ante el Tenerife. Palencia se salvó definitivamente ganando en la pista del Clínicas, directo rival, que se jugará eludir el Playoff en la pista del Cornellà en la última jornada, eso sí, con un ojo puesto en lo que haga Tarragona en Girona.

En la zona alta Ciudad de La Laguna sumaba una victoria obligada ante el ya descendido Kics Vigo con nueva demostración de Guillén, Donaldson y Rost, ese trío infalible para los canarios. En León, necesitados los locales para firmar su pasaporte a los Playoff, victoria en el duelo autonómico ante un Burgos que también necesitaba sumar para meterse en lo más alto de la clasificación. En Menorca, el conjunto de Paco Olmos sumó una victoria fundamental ante un Aguas de Sousa Ourense que también andaba necesitado para evitar disgustos mayores. ViveMenroca recupera la tercera valiosa posición. Un partido clave en la lucha por el Playoff entre Breogan y UB La Palma se vio obligado a aplazarse (Sábado 19:15).

ATHLETIC CLUB de BILBAO

Publicado: 18/04/2010 22:55 por Miguel Anchel Sanz en FUTBOL NACIONAL
20100418225528-escudo-athletic.jpg

 

ATHLETIC CLUB

Orígenes y antecedentes:

Hizo aparición el fútbol en la villa de Bilbao en el año 1892 cuando los británicos pertenecientes al Club Atleta de Astilleros del Nervión jugaban durante sus ratos de ocio en las instalaciones adjuntas del hipódromo de Lamiako, sito en el vecino término de Leioa. La práctica de este deporte prendió pronto entre la juventud local y en 1894, miembros de la recién constituida Sociedad Gimnástica Zamacois, una entidad polideportiva fundada en octubre de ese año en honor de José María Zamacois, notable gimnasta propietario del gimnasio en donde estos entrenaban, ya se enfrentaban a un combinado británico con resultado adverso. Pero el gran impulso llega poco después; en 1898 cuando Carlos Castellanos, recién llegado de Inglaterra, busca seguidores entre la Sociedad Gimnástica Zamacois de la capital para practicar con asiduidad dicho deporte.

Tras un periodo de aprendizaje y conscientes del auge que experimenta en Madrid y Barcelona, a mediados de 1900 funda el Bilbao Foot-ball Club. Este viste con camisa y pantalón blanco, siendo Castellanos elegido presidente. La sociedad recién nacida, que no está registrada en organismo oficial alguno, deseosa de poder jugar, busca un terreno de juego donde poder empezar a desarrollar sus actividades, encontrándolo rápidamente en el popular hipódromo de Lamiako, feudo en donde venían actuando los británicos y el cual mantiene en régimen de alquiler.

Bilbao Foot-ball Club

Siguiendo el ejemplo del recién creado Bilbao F.C., en febrero de 1901 desde las tertulias del Café García de la capital vizcaína, otros miembros de la Sociedad Gimnástica Zamacois como Juan Astorquia, Alejandro Atxa y Enrique Goiri entre otros, lanzan la idea de constituir un nuevo club de fútbol al que denominarán Vizcaya Athletic Club, quien viste camisa partida blanca y azul con pantalón negro, jugando en la campa de Santa Eugenia situada en la barriada de Las Arenas dentro del término de Getxo. Estos se constituyen como club al redactar sus estatutos el 11 de junio, y se registran legalmente el 5 de septiembre de 1901, siendo Luís Márquez su primer presidente. A finales de ese mismo año, el Bilbao F.C. ofrece a los atléticos la posibilidad de compartir el alquiler de Lamiako en vistas de repartir gastos, accediendo estos de buen gusto y acabando a los pocos meses por construir un segundo campo.

 

Vizcaya Athletic Club

Inevitablemente, la rivalidad surge de inmediato y en sus encuentros el equilibrio es casi total, destacando la habilidad de ambos contendientes. Fruto de su fama, los dos clubs reciben desde Madrid la invitación por parte del recién constituido Madrid F.C. para asistir a esta capital a disputar un torneo en primavera con motivo de la Coronación de S.M. el Rey D. Alfonso XIII. Tanto Bilbao F.C. como Vizcaya Athletic Club empiezan en esas fechas a tener problemas económicos e inicialmente declinan tal ofrecimiento. Sin embargo, los retos lanzados por el Bilbao F.C. hacia el F.C. Barcelona durante esos meses propugnando su pretendida superioridad, hacen que no puedan excusarse y ya en marzo forman un combinado denominado Club Bizkaia que se enfrenta al Burdigala francés en dos ocasiones, imponiéndose siempre los bilbaínos y sirviendo de preparativo para el torneo de Madrid, en el cual se inscriben bajo esta denominación en lengua vasca, siendo denominado en las crónicas de prensa de la época como Club Vizcaya.

Club Bizkaia (1902)

El éxito de la experiencia y su alto nivel deportivo hace que una vez presentes en Madrid se impongan a todos sus rivales conquistando el torneo. Así pues, vencen en el primer encuentro por 5-1 al Club Español de Foot-ball, humillan al New F.C. en el segundo con el escandaloso resultado de 8-1, y vence en la final al F.C. Barcelona por 2-1. La alineación campeona estaba formada por: L. Arana, E. Careaga, P. Larrañaga, L. Silva, A. Arana, Goiri, Cacaeaux, Astorquia, Dyer, R. Silva y Evans. Los barcelonistas, segundos clasificados, enterados de que se han enfrentado a una selección de jugadores de los dos clubs existentes en la ciudad vizcaina en lugar del Bilbao F.C., protestan amargamente los dias posteriores sin obtener beneficio alguno.

Pero el fútbol bilbaíno por estos tiempos no se limita a estos dos clubs poderosos que marcan la vida futbolística de la ciudad, puesto que comparten vida con dos sociedades más humildes pero no por ello carentes de importancia como resultan ser el Iberia Foot-ball Club y el Unión Foot-ball Club, protagonista este último de una combinación de jugadores transitoria con el Athletic Club actual que reportará un subcampeonato de Copa de España a la capital vizcaína en 1907.

Historia del club:

Tras este torneo considerado como la primera Copa de España no oficial, ambos clubs vuelven a la realidad y continúan con sus problemas económicos por la falta de pago al corriente de los socios, decidiendo el 29 de marzo de 1903 fusionarse en una sola entidad a la que denominan Athletic Club de Bilbao, adoptando los colores del Vizcaya A.C.. Los presidentes de ambos clubs en el momento de la fusión eran Juan Astorquia (del Athletic) y Luis Arana (del Bilbao F.C., elegido tras la muerte de Carlos Castellanos a principios de 1903). Su fortaleza hace que se adjudiquen el Campeonato de España de 1903 ante el Madrid F.C. al vencer por 3-2. Aprovechando este torneo se funda la sucursal bilbaína de Madrid, el denominado Athletic Club de Madrid. El 15 de noviembre de ese año se convoca una reunión para dilucidar la continuidad del club ante la falta de entrenamientos, partidos y pagos, optándose afortunadamente por seguir en activo. Durante los años 1904 y 1905 el Athletic Club no disputa encuentros con otros rivales, pero paradójicamente se adjudica una Copa del Rey, pues en 1904 los participantes madrileños de la Fase Final por amplias divergencias entre ellos renuncian a jugar y el representante catalán, el Club Español de Foot-ball, siguiendo a los madrileños lo hace igualmente, quedando los bilbaínos campeones sin realizar un solo encuentro. En 1905 se presentan con una plantilla integrada con jugadores del filial madrileño, perdiendo la final ante el Madrid F.C. por 0-1. En 1906 se plantan en otra Final, ahora sí con jugadores locales, y pierden ante el Madrid F.C. por 1-4.

En 1907, el Athletic Club de Bilbao atraviesa una profunda crisis y se presenta en el Campeonato de España con un combinado denominado igualmente como Club Bizkaia y presidido por E. Sevilla, que cambia su nombre a la hora de inscribirlo a Vizcaya Club, en el cual figuran jugadores del Athletic Club bilbaíno y del Unión F.C.. Este torneo se disputó por el sistema de Liguilla a partido único, siendo los resultados de los vizcaínos los siguientes: victoria por 2-3 frente al Madrid F.C., 5-0 frente al Hamilton F.C. de Salamanca, derrota por 2-1 ante el Vigo F.C., y 4-0 a favor frente al Huelva Recreation Club en la última ronda. Al empatar a 6 puntos con el Madrid F.C., se tuvo que disputar un encuentro de desempate, perdiendo la Final ante el conjunto local por 0-1. La alineación de los representantes bilbaínos en la Final fue la siguiente: Larrea, A. Sena, Arzuaga, M. Sena, Simmons, García, Cardenas, Murga, Irizar, Celada y Asuero.

Vizcaya Club (1907)

 

Son tiempos de crisis y los jugadores bilbaínos renuncian a presentarse en Madrid en la edición de 1908, con lo cual el Athletic Club de Bilbao ha de recurrir al uso de la plantilla de la sucursal madrileña, siendo eliminados. En 1909, siguiendo con la moda de hacer combinados para asistir a la Copa de España, solicitan presentar un combinado con el potente Ciclista F.C., de San Sebastián. Para formalizar tal acuerdo, juegan un partido previo entre ambos en el cual se alinean extranjeros en uno y otro bando de forma no convenida, suscitando un enfrentamiento que de repente acaba con la pretendida combinación y naciendo hasta la actualidad una enconada rivalidad.

Durante 1910 existen dos Federaciones Nacionales separadas entre sí, la Federación Española de Foot-ball y la Unión Española de Clubs de Foot-ball, perteneciendo los conjuntos vascos a esta última. El 7 de septiembre de 1909 nace la Sociedad de Foot-ball al cambiar de nombre el Ciclista F.C. de San Sebastián, pero la Unión Española de Clubs no admite entidades con pocos años de vida, con lo cual los donostiarras se inscriben en el torneo con el nombre de otro club, el Vasconia Sporting Club, equipo de mayor antigüedad, llegando a la Final ante el Athletic Club de Bilbao en la que son derrotados por 0-1. En 1910 el Athletic Club de Bilbao se traslada al Campo de Jolaseta en Neguri por el aumento de su masa social, adoptando la hoy en día clásica camisa rojiblanca y ganando la Copa de 1911 en su propio feudo ante el C.D. Español de Barcelona por 3-1. Como el Campo de Jolaseta anda distante del propio Bilbao, se decide construir un nuevo campo, ahora en la misma villa, dando como resultado el 21 de agosto de 1913 el estreno del Campo de San Mamés, junto a la Gran Vía bilbaína. En la Copa del Rey se pierde la Final disputada en Madrid ante el Racing Club de Irún: 2-2 tras prórroga en el primer encuentro y 0-1 en el segundo encuentro de desempate. Aún ganarán los bilbaínos tres Copas más mostrando su poderío, la de 1914 ante el España F.C. de Barcelona, 2-1; la de 1915 ante el Real C.D. Español, 5-0; y la de 1916 ante el Madrid F.C. por 4-0. Son los tiempos de: Belauste, Ibarretxe, Pitxitxi, Zubizarreta y Acedo. El Athletic Club de Bilbao consigue también el Campeonato del Norte en las ediciones de 1914, 1915 y 1916; pero a partir de entonces es superado por el Arenas Club de Guecho, quien pasa a disputar la Copa de España.

Recién estrenados los años veinte, el club conquista el Campeonato del Norte en las ediciones 1920 y 1921, pasando desde 1922 a ser denominado Campeonato de Vizcaya por la separación de Guipúzcoa. El club bilbaíno es el gran dominador de este torneo, ganando también en los años siguientes: 1923, 1924, 1926, 1928 y 1929. En la Copa del Rey perde la Final de 1920 ante el F.C. Barcelona por 0-2, conquistando las ediciones de 1921 ante el Athletic Club de Madrid, ya independizado, con el resultado final de 4-1, y la de 1923 ante el C.D. Europa por 1-0. Socialmente el club gana adeptos y San Mamés se amplia con nuevas gradas. Los rojiblancos que cuentan con Sesúmaga y Sabino en los primeros años, en el segundo lustro ya no consiguen levantar el título de Copa. En 1928 se acuerda formar el Campeonato Nacional de Liga y el Athletic Club como entidad más laureada, entra a formar parte de la Primera División, debutando en la temporada 28/29 con un tercer puesto. En la campaña 29/30 consigue su primer título de Liga sin perder un solo encuentro.

Se inicia en la década de los treinta un periodo espléndido, cortado de raíz por la Guerra Civil, en el que se obtendrán numerosos títulos. A nivel regional se conquista el Campeonato de Vizcaya en los años 1931, 1932, 1933 y 1934. En la Copa de España (de la II República entre 1932 y 1936), se obtiene el entorchado en cuatro ocasiones consecutivas: en 1930 ante ante el Real Madrid F.C., 3-2; en 1931 ante el Real Betis Balompié, 3-1; en 1932 ante el F.C. Barcelona, 1-0; y en 1933 ante el ahora Madrid F.C. por 2-1. El Athletic Club cuenta con un equipazo que es base de la Selección Nacional, destacando grandes jugadores como el meta Blasco, Castellanos, Urquizu, Muguerza, Lafuente, Iraragorri, Bata y Gorostiza. En el Campeonato de Liga se convierte en el gran dominador siendo el club más admirado de todo el estado, pues en la temporada 30/31 es Campeón en un triple empate con Real Racing Club de Santander y Real Sociedad de Foot-ball, en la 31/32 es subcampeón a tres puntos del Madrid F.C., en la 32/33 nuevamente subcampeón tras los merengues y en la campaña 33/34 Campeón absoluto. En la temporada 34/35 es cuarto, mientras que en la 35/36 consigue su tercer título de la década. Antes de finalizar el conflicto bélico el club bilbaíno se reorganiza en 1938 con el nombre de Bilbao Athletic Club en honor al antiguo club desaparecido en 1903, aunque debido a la diáspora de jugadores, al extranjero mayoritariamente, no queda ninguno de 1936, teniendo que reclutar a nuevos.

Con estos mimbres participa ya en el Campeonato de Liga 39/40, obteniendo el tercer puesto, y mejorando en la 40/41 en la que es subcampeón. En 1941 cambian de denominación por la ley gubernamental anti extranjerismos, pasando a ser Atlético de Bilbao. Empiezan a despuntar grandes jugadores como Lezama, Iriondo, Zarra, Unamuno, Panizo y Gaínza, conquistando en la temporada 42/43 el título de Liga. Llega el Atlético copero, y durante la década se adjudican la Copa del Generalísimo en tres ocasiones: la de 1943 ante el Real Madrid C.F., 1-0; la de 1944 ante el Valencia C.F., 2-0; y la de 1945 igualmente ante el Valencia C.F. por 3-2; y perdiendo la de 1942 ante el C.F. Barcelona, 3-4; y la de 1949 ante el Valencia C.F., 0-1.

Los años cincuenta, sobre todo a partir del segundo lustro en el cual se consiente la participación de jugadores extranjeros, va a significar la pérdida de potencial frente a los poderosos clubs de Madrid y Barcelona. El Atlético de Bilbao fragua el empleo exlusivo de jugadores nacionales durante este tiempo, vascos en gran medida, consiguiendo llevar esta postura hasta nuestros dias. Son años en los que permanece como aspirante al título, pero la entrada de extranjeros supone un freno a sus aspiraciones. El único título de Liga se obtiene la campaña 55/56, lo que le da derecho a participar por primera vez en la Copa de Europa, en la que es eliminado en octavos ante el Liverpool F.C.. En el torneo de Copa echa el resto y consigue conquistar cuatro títulos: el de 1950 ante el Real Valladolid Deportivo, 4-1; en 1955 ante el Sevilla C.F., 1-0; en 1956 ante el Club Atlético de Madrid, 2-1; y en 1958 ante el Real Madrid C.F., 2-0; perdiendo la Final de 1953 ante el C.F. Barcelona por 1-2. El equipo de finales de los cincuenta es recordado como el de “los aldeanos”, con: Carmelo, Artetxe, Mauri, Uribe, Etura, Arieta y Aguirre.

La entidad vuelve a incluir en 1966 la nomenclatura Club, siendo su nombre a nivel federativo el de Club Atlético de Bilbao. Los sesenta son mucho más duros en el Campeonato de Liga pues no se obtiene título alguno, todo lo más cercano es el subcampeonato de la temporada 69/70. La entidad bilbaína ha de conformarse con la Copa de 1969 ganada al Elche C.F. tras vencer 1-0, dado que las finales de 1966 y 1967 se pierden ante Real Zaragoza C.D., 0-2 y Valencia C.F., 1-2, respectivamente. Varias son sus participaciones en la Copa de Ferias, disputando la edición 64/65, y de manera consecutiva las de las temporadas 66/67, 67/68 y 68/69, sin llegar nunca a superar los cuartos de final. Su debut en la Recopa se produce la 69/70, siendo eliminado en dieciseisavos frente al Manchester City F.C., futuro campeón. Con todo, el gran triunfador de la década es el meta Iríbar, apodado el “Txopo”.

Iniciados los setenta, en 1972 recuperan el nombre tradicional de Athletic Club de Bilbao y en el año 1973 se inauguran las instalaciones de Lezama, base de la cantera bilbaína de la que saldrán tantos jugadores. Es precisamente ese año cuando se conquista una nueva edición de la Copa del Generalísimo, ante el C.D. Castellón y por 2-0. En el año 1977 tienen una nueva oportunidad, pero la desaprovechan al caer en la tanda de penaltis ante el Real Betis Balompié tras empate final de 2-2. Durante esta Final se lanzan veinte penaltis nada menos. En Liga no se obtienen buenos resultados, tan solo pasaportes a la Copa de la UEFA y Recopa, destacando jugadores como: Irureta, Villar, Churruca, Dani, Rojo y Amorrortu. Pero el gran logro es su presencia en la Final de la Copa de la UEFA de 1977 a doble partido, con Koldo Aguirre de entrenador, y tras eliminar a rivales de la talla de: Újpest Dózsa S.C., F.C. Basel, A.C. Milan, F.C. Barcelona y R.W.D. Molenbeek. El rival es la Juventus F.C. de Turín; 1-0 en la ciudad italiana y 2-1 en San Mamés, valiendo doble los goles obtenidos fuera de casa y siendo inútiles los goles anotados por Irureta y Carlos Ruiz.

Los ochenta significan la vuelta de “los leones” y la obtención de dos títulos de Liga, temporadas 82/83 y 83/84, con Javier Clemente en el banquillo. Ambas se obtienen en el último partido de Liga y suponen una gran alegría para una afición que no la disfrutaba desde 1956. Grandes jugadores como: Zubizarreta, Goikoetxea, De la Fuente, De Andrés, Liceranzu, Patxi Salinas, Noriega, Argote y Sarabia, son sus estrellas, conquistando la Copa del Rey de 1984 ante el F.C. Barcelona por 1-0. La consecución de las dos ligas le permite entrar de nuevo en la máxima competición continental, cayendo la edición 83/84 en octavos ante el futuro campeón, Liverpool F.C., y la 84/85 en dieciseisavos frente al F.C. Girondins de Bordeaux. Tras unos años consiguiendo entrar en competición europea, el Athletic Club sufre un bajón a finales de década por el envejecimiento de su plantilla. San Mamés es sede oficial durante el Campeonato del Mundo de 1982, siendo reformado para la disputa de tal evento.

Su gran cantera de Lezama no rinde los frutos esperados durante los noventa, pese a la entrada de nuevos valores procedentes del filial, y el club entra en una crisis evidente de resultados. Dada su condición de club económicamente saneado, en 1992 no entra en el plan de Sociedades Anónimas Deportivas establecido para los clubs endeudados, con lo cual es uno de los cuatro en todo el país que disfruta esta condición en competición profesional. A medida que progresa la década, las clasificaciones son más preocupantes y en la temporada 95/96 se finaliza decimoquinto temiéndose por su descenso a Segunda División, categoría en la que es junto a Real Madrid C.F. y F.C. Barcelona, único club que no ha descendido desde la fundación de la Liga en la temporada 1928/29. En la campaña 97/98 obtienen el subcampeonato en Liga con jugadores como: Larrazabal, Alkiza, Karanka, Ziganda, Roberto Rios, Lasa y Lacruz, además de poder jugar la campaña 98/99 en la Liga de Campeones. En este torneo comparte grupo con Juventus F.C. de Turín, Galatasaray S.K. de Estambul y Rosenborg B.K. de Trondheim, consiguiendo una victoria, tres empates y dos derrotas que impiden su pase a octavos de final al acabar último de grupo. A destacar que es la primera década en la que no obtiene título alguno, ni en Liga ni en Copa, siendo este último un torneo del que era clásico en todas sus ediciones.

Estrenado el nuevo siglo, el Athletic Club renueva su plantilla y combina jugadores experimentados con nuevos talentos, destacando piezas como Julen Guerrero, Del Horno, Yeste, Orbaiz y Aranzubia, que tampoco consiguen devolver a la entidad a tiempos pretéritos y gloriosos. Su última participación en competición europea se remonta a la edición 2004/05 en la Copa de la UEFA, superando en primera ronda al Trabzonspor Kulübü, proclamándose campeón de la fase de grupos junto a: F.C. Steaua Bucaresti, Parma F.C., Besiktas J.K., Royal Standard de Liège; y caer eliminado en dieciseisavos frente al F.K. Austria Wien.

Se caracteriza el club vizcaíno por su política de jugadores, siendo el único club profesional que no admite los procedentes del extranjero, centrándose en especial en la contratación de nativos de Euskadi, Navarra, País Vasco francés y jugadores que aunque procedentes de otras regiones, hayan sido formados en su cantera. En la actualidad, el club anda inmerso en una gran crisis deportiva y la escasa salida de talentos les esta cargando sobremanera de tensión en cada temporada, pese a ello, en la edición de la Copa del Rey de 2009 llegan a la Final ante el F.C. Barcelona disputada en Valencia, perdiéndola por un resultado desfavorable de 1-4 con gol de Toquero. Es de destacar sobremanera su gran afición, quien le sigue apoyando partido tras partido con sus camisas rojiblancas desde el viejo Estadio de San Mamés y en cualquier rincón del Estado.

20100418231034-ath-zgz.jpg

 

18.4.2010 - LIGA 1ªDiv. 2009/10 - JORNADA Nº 33

Partido Nº 1867 del R.ZARAGOZA  en 1ª Div.

20100418225528-escudo-athletic.jpg 

ATHLETIC CLUB 0-0 REAL ZARAGOZA  

local

 

visitante

8

remates

12

5

remates a portería

7

0

remates poste

0

2

remates fuera

5

4

asistencias

7

18

llegadas al área

33

2

fueras de juego

4

441

pases totales

470

52

balones recuperados

67

87

balones perdidos

83

15

faltas cometidas

22

46%

posesión

54%

 

Athletic

0

0

Zaragoza

 

  1

Iraizoz

  5

Amorebieta

  12

San José

  15

Iraola

  22

Castillo

  11

Gabilondo

  14

Susaeta

  18

Gurpegi

  24

Javi Martínez

  9

Llorente

  28

De Marcos

 

 

  1

Roberto

  3

Paredes

  5

Pablo Amo

  12

Edmilson

  8

Ander

  14

Gabi

  16

Abel Aguilar

  21

Jarosik

  23

Ponzio

  18

Eliseu

  25

Suazo

 

 

CAMBIOS

 

60’

Gabilondo por Yeste

68’

Gurpegi por Muniain

78’

De Marcos por Díaz de Cerio

 

 

75’

Abel Aguilar por Obradovic

82’

Suazo por Adrián Colunga

89’

Ander por Pulido

 

 

ENTRENADORES

 

Joaquín Caparrós

 

 

José Aurelio Gay

 

 

TARJETAS

 

29’ 

Gurpegi Tarj. A

42’ 

Iraola Tarj. A

89’ 

Amorebieta Tarj. A

 

 

10’ 

Abel Aguilar Tarj. A

27’ 

Ander Tarj. A

47’ 

Paredes Tarj. A

76’ 

Ponzio Tarj. A

79’ 

Gabi Tarj. A

 

 

OTROS DATOS DE INTERÉS

 

1ª División

Estadio: San Mamés

18/04/2010 19:00

Arbitro: Estrada Fernández

Cuarto Arbitro: Arias López

Jueces de Línea:Borrás Márquez , Fuentes Giménez

 

 

 

ESTADÍSTICAS

POS

NOMBRE

M

T

C

S

G

PP

GP

PF

GE

P

TA

DA

TR

P

Carrizo

1440

16

0

0

0

0

0

0

29

0

1

0

0

P

López Vallejo

630

7

0

0

0

0

0

0

18

0

0

0

0

P

Roberto

900

10

0

0

0

0

0

0

9

0

1

0

0

D

Ayala

1125

13

1

0

0

0

0

0

 

0

7

0

0

D

Babic

617

7

4

7

0

0

0

1

 

0

1

0

0

D

Contini

1080

12

0

0

1

0

0

0

 

0

7

0

0

D

Diogo

1208

13

2

2

2

0

0

0

 

0

10

0

0

D

Edmilson

867

10

4

3

0

0

0

0

 

0

3

0

0

D

Goni

479

5

0

1

0

0

0

0

 

0

1

0

0

D

Laguardia

270

3

0

0

0

0

0

0

 

0

1

0

0

D

Obradovic

110

1

1

2

0

0

0

0

 

0

1

0

0

D

Pablo Amo

524

5

0

2

0

0

0

0

 

0

0

0

0

D

Paredes

1457

18

6

1

0

0

0

0

 

0

8

1

0

D

Pavón

961

11

1

0

2

0

0

0

 

0

0

0

0

D

Pulido

1585

19

3

0

1

0

0

0

 

0

5

0

0

M

Abel Aguilar

1369

16

7

6

4

0

0

0

 

0

8

0

0

M

Ander

1868

19

7

6

1

0

0

0

 

0

8

0

1

M

Gabi

2044

24

7

3

0

0

0

0

 

0

5

0

0

M

Jarosik

1440

16

0

0

2

0

0

0

 

0

4

0

0

M

Jorge López

1660

19

6

6

2

0

0

0

 

0

4

0

0

M

Kevin

39

0

0

3

0

0

0

0

 

0

0

0

0

M

Lafita

1487

15

3

7

3

0

0

0

 

0

5

0

0

M

Pennant

1189

13

9

11

0

0

0

0

 

0

2

0

0

M

Ponzio

2640

30

3

0

1

0

0

0

 

0

12

0

0

M

Songo´o

81

0

0

5

0

0

0

0

 

0

0

0

0

A

Adrián Colunga

413

3

1

7

3

0

0

0

 

0

2

1

0

A

Alex

49

0

0

2

0

0

0

0

 

0

1

0

0

A

Arizmendi

1972

24

15

5

6

0

0

0

 

0

5

0

0

A

Braulio

34

0

0

3

0

0

0

0

 

0

0

0

0

A

Eliseu

1209

15

8

2

1

0

0

0

 

0

4

0

0

A

Ewerthon

393

1

0

9

2

0

2

0

 

0

1

0

0

A

Suazo

1369

16

5

0

6

0

1

0

 

0

2

0

0

A

Uche

130

2

2

0

0

0

0

0

 

0

0

0

0

 

Un punto que sabe a gloria

El Athletic Club no ha sido hoy capaz de sacar partido del enorme dominio que ha ejercido sobre el Zaragoza y se ha complicado sus opciones de acabar la temporada en puestos europeos, de los que ha caído tras el empate sin goles de esta tarde en San Mamés.

El Athletic Club no ha sido hoy capaz de sacar partido del enorme dominio que ha ejercido sobre el Zaragoza y se ha complicado sus opciones de acabar la temporada en puestos europeos, de los que ha caído tras el empate sin goles de esta tarde en San Mamés.

El equipo bilbaíno mantiene su racha de encuentros sin perder en casa, que ya son nueve -en los que ha sumado 23 puntos-, pero no ha mantenido el ritmo en ’La Catedral’ que le ha llevado a posiciones europeas, que abandona momentáneamente por el diferencial de goles con el Villarreal.

Le ha fallado al conjunto rojiblanco el acierto ante la meta rival, frente a la cual gozaron de excelentes oportunidades De Marcos, Susaeta y Llorente, que no tuvieron ni acierto ni suerte en el remate final.

Al Zaragoza, en cambio, el punto le ha sabido a gloria, ya no ha parecido aspirar a más en un choque en el que no concretó ni una sola ocasión de gol. Aún así, ha puntuado y neutraliza un tanto los resultados de los equipos que tiene por debajo en la tabla clasificatoria, donde el descenso se le ha acercado a dos puntos.

Monopolizó el inicio de partido De Marcos, que en ocho minutos provocó tres ocasiones de gol sobre la meta de Roberto, el mejor del Zaragoza. En dos de ellas no acertó Llorente y en la tercera, tras córner, el sustituto del lesionado Toquero remató fuera.

Al cuarto de hora llegó la primera ocasión visitante. Suazo no acertó ni a controlar, lo hizo con la mano, ni a rematar, chutó fuera.

Retomó el partido el camino hacia la meta blanquilla y tras un par de nuevos acercamientos locales al área rival, De Marcos se encontró con un espléndido Roberto en la oportunidad más clara de su equipo. Una jugada que empezó el propio jugador de Laguardia y en la que se apoyó en Susaeta, que fue quien le devolvió el balón que rechazó con el pie el meta visitante.

Un disparo mal empalado de Suazo desde la frontal -la segunda ocasión que apareció el chileno, que apenas si recibió juego- dio paso al descanso.

Comenzó la segunda parte con el Athletic otra vez poniendo cerco a la portería del Zaragoza, por la que volvió a merodear el peligro durante diez minutos. Pero no era el día rematador de los locales, especialmente de Susaeta y Llorente.

El primero se llenó de balón en una jugada en la que tenía esperando a Llorente en el segundo palo y al ariete le faltó algo de espacio para colocar su cabezazo dentro del área pequeña entre los tres palos.

En una secuencia similar a la de la primera mitad, al filo del cuarto de hora, Herrera protagonizó el primer disparo de su equipo, muy flojo.

A partir de ahí, llegaron los mejores minutos del Zaragoza, que se hizo dueño del juego durante unos minutos. Pocos, en todo caso, ya que el Athletic volvió a coger impulso para asediar de nuevo el área rival y a Llorente le dio un disparo de De Marcos que iba hacia la portería.

El cuarto de hora final fue monocorde, con el Athletic con todo hacia arriba, ya con Yeste, Muniain y De Cerio en el terreno de juego, y el Zaragoza achicando y achicando hasta el pitido final.

- Ficha técnica:

0 - Athletic Club: Iraizoz; Iraola, San José, Amorebieta, Castillo; Susaeta, Gurpegui (Muniain, min.69), Javi Martínez, Gabilondo (Yeste, min.60); De Marcos (De Cerio, min.78) y Llorente.


0 - Real Zaragoza: Roberto; Ponzio, Pablo Amo, Jarosik, Paredes; Edmilson, Abel Aguilar (Obradovic, min.75); Gabi, Herrera (Pulido, min.90), Eliseu; y Suazo (Colunga, min.82).


Árbitro: Estrada Fernández (Comité Catalán). Mostró tarjeta amarilla a los locales Gurpegui, Iraola y Amorebieta, y a los visitantes Abel Aguilar, Paredes, Ponzio y Gabi.

Incidencias: Unos 34.000 espectadores en San Mamés. Tarde agradable, aunque lluviosa antes del partido. Terreno de juego en buenas condiciones. Trigésimo tercera jornada de liga.

Cinturón de hierro

El Real Zaragoza se enroca sin pudor en defensa y renuncia a la victoria para sumar un punto

Bueno o escaso. Se sabrá al final, pero según están las cosas, es decir con el Tenerife con las pilas cargadas y el descenso a dos puntos ya, lo terrible hubiera sido perder. Gay comenzó seguro de que la igualada podría ser un magnífico resultado al construir un cinturón de hierro frente al Athletic. Con el paso de los minutos lo certificó y lo celebró. Sin una sola llegada al área de Iraizoz, con un único lanzamiento entre los tres palos en 93 minutos, intentando desinflar el balón y anestesiar al conjunto vasco, el Real Zaragoza se manejó sin complejos en la racanería más absoluta y tuvo la fortuna de que Fernando Llorente y De Marcos erraron tres claras ocasiones que concedió. Ni una más porque Jarosik estuvo de escándalo y el resto lo hizo Roberto con su eficaz estilo de manejar el espacio aéreo, virtud capital en un estadio como San Mamés.

Gay sembró el centro del campo con la presencia de Abel Aguilar y la intención de dormir la pelota el mayor tiempo posible e igualar el músculo que tiene su rival en esa zona. El Athletic nunca se sintió feliz en una zona que no utiliza para crear, pero desde donde arranca como un vendaval si le ofrecen espacios. Acabó hipnotizado el equipo de Joaquín Caparrós, que recurrió a colgar pelotas más de lo de costumbre, lo que facilitó el trabajo defensivo de Amo y Jarosik, quienes no hicieron recordar a Contini, y rebajó su furia. Ese sistema de rombo achatado dejó, como casi siempre, a Suazo a merced de su creatividad y astucia, pero tan solo que le fue imposible fabricarse una oportunidad. Vivió en la penumbra el delantero, sacrificado entre las líneas enemigas, que no necesitaron si desenfundar la bayoneta frente a un acoso ofensivo testimonial.

Toques de un par de metros, puede que de tres, para retener y detener al Athletic. Las posesiones largas no fueron muchas, aunque las suficientes para llevar el encuentro al sopor previsto. Aun así Llorente tuvo el gol y falló, y después Roberto sacó una mano milagrosa para evitar el tanto de De Marcos, quien remató mal y envenenó más el balón. En la recta final, Llorente y Muniain se molestaron solos en el segundo palo en un pase lateral de Susaeta… El Real Zaragoza parecía hasta contar con el perdón de su adversario, y nunca cambió su libreto. Siguió firme en el corazón del campo, dejando sin pulso el partido, chupándole la sangre al reloj para conseguir un punto que no se sabe aún si es metal precioso o carbón. En principio brilla, y es buena señal porque de otra forma no se entiende ni se justifica semejante cobardía futbolística.

 Todos los REAL ZARAGOZA - ATHLETIC 

Victorias del ATHLETIC 38

Empates 11

Victorias del REAL ZARAGOZA 5 
 Goles marcados 107

Goles encajados 37

 

En Primera División

2007-08

Jda. 3

ATHLETIC

1 - 1