
Sello Albergue Sarganta
Canfranc Pueblo
Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2009.
Sello Albergue Sarganta
Canfranc Pueblo
Sello Albergue Triton
Villanua
Cuño comercial del albergue refugio "Tritón".
Antes de entrar en Villanúa
la senda pasa muy cerca de la cueva de las Güixas (brujas)
un conjunto de galerías subterráneas adaptadas al turismo.
En ellas cuentan que se celebraban akelarres.
Las entradas para visitar dichas cuevas se adquieren
en la caseta que se encuentra en la entrada del pueblo.
La parte vieja de Villanúa está fechada en 1079
y está constituida alrededor de su iglesia del siglo XVIII.
Sello Albergue Triton Villanua Cuño comercial del albergue refugio "Tritón".
Sello Castiello de Jaca
Sello ciudad de Jaca
Sello Albergue de Peregrinos de Jaca
Sello Cabildo de Jaca
Cuño del Cabildo de la Catedral de San Pedro.
Construcción románica de la segunda mitad del siglo XI,
considerada por todos los historiadores de arte
como uno de monumentos capitales más originales
y representativos del románico hispano,
cuyas novedades se difundieron por el Camino en ambos sentidos.
Sello Catedral de Jaca
Cuño de la parroquia de San Pedro (Catedral).
El origen de la catedral y su relación íntima con la villa de Jaca
debe situarse en ese mundo de las peregrinaciones jacobeas,
tremendamente rico en flujos e intercambios de personas,
productos e ideas, y en un preciso momento histórico
en el que los reinos cristianos hispanos luchaban contra el invasor musulmán
y avanzaban lentamente desde la montaña hacia el valle
dejando a su paso testimonios de la fe restablecida.
Sello de la Parroquia de Santiago
Cuño de la Parroquia de Santiago.
Especialmente significativo ya que el párroco local, muy involucrado en el Camino, realiza una emotiva ceremonia de bendición diaria de peregrinos que vendría a ser en el tramo aragonés algo así como la que realizan los monjes de Roncesvalles en el Camino Francés.
Sello Asociacion Amigos Camino Santiago
JORNADA 3 | |||
1 | Deportivo | Espanyol | 2-3 |
2 | R. Madrid | Xerez | 5-0 |
3 | Athletic | Villarreal | 3-2 |
4 | Mallorca | Tenerife | 4-0 |
5 | Osasuna | Sevilla | 0-2 |
6 | Zaragoza | Valladolid | 1-2 |
7 | Valencia | Sporting | 2-2 |
8 | Almería | Getafe | 1-0 |
9 | Barcelona | Atlético | 5-2 |
10 | Málaga | Racing | 1-2 |
ESTADÍSTICAS DE LA JORNADA | |
CONCEPTO | |
Goles | 39 |
Por equipo local | 24 |
Por equipo visitante | 15 |
Promedio de goles por partido | 3,9 |
Victorias locales | 5 |
Victorias visitantes | 4 |
Empates | 1 |
Tarjetas amarillas | 52 |
Tarjetas rojas directas | 2 |
Tarjetas rojas por doble amonestación | 2 |
CLASIFICACIÓN | ||||||||
Pos. | Equipo | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Pts. |
1 | R. Madrid | 3 | 3 | 0 | 0 | 11 | 2 | 9 |
2 | Barcelona | 3 | 3 | 0 | 0 | 10 | 2 | 9 |
3 | Athletic | 3 | 3 | 0 | 0 | 5 | 2 | 9 |
4 | Mallorca | 3 | 2 | 1 | 0 | 7 | 1 | 7 |
5 | Valencia | 3 | 2 | 1 | 0 | 8 | 4 | 7 |
6 | Sevilla | 3 | 2 | 0 | 1 | 6 | 3 | 6 |
7 | Almería | 3 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 4 |
8 | Valladolid | 3 | 1 | 1 | 1 | 4 | 5 | 4 |
9 | Racing | 3 | 1 | 1 | 1 | 4 | 6 | 4 |
10 | Sporting | 3 | 1 | 1 | 1 | 3 | 5 | 4 |
11 | Málaga | 3 | 1 | 0 | 2 | 4 | 3 | 3 |
12 | Getafe | 3 | 1 | 0 | 2 | 4 | 4 | 3 |
13 | Deportivo | 3 | 1 | 0 | 2 | 5 | 6 | 3 |
14 | Espanyol | 3 | 1 | 0 | 2 | 3 | 6 | 3 |
15 | Zaragoza | 3 | 1 | 0 | 2 | 3 | 6 | 3 |
16 | Tenerife | 3 | 1 | 0 | 2 | 2 | 6 | 3 |
17 | Villarreal | 3 | 0 | 2 | 1 | 4 | 5 | 2 |
18 | Osasuna | 3 | 0 | 1 | 2 | 2 | 5 | 1 |
19 | Atlético | 3 | 0 | 1 | 2 | 3 | 9 | 1 |
20 | Xerez | 3 | 0 | 0 | 3 | 0 | 8 | 0 |
Sello Ayuntamiento de Jaca
Sello Escuelas Pias de Jaca
Cuño del albergue de peregrinos de las Escuelas Pías.
El Albergue-Residencia Escuelas Pías de Jaca está abierto a todo tipo de personas. Desde el peregrino que realiza el Camino de Santiago, cuya parada en Jaca es obligada, hasta familias que buscan el descanso. También los esquiadores que vienen en invierno a disfrutar de las cercanas pistas de Astún y Candanchú, y grupos que quieren disfrutar de los Pirineos tanto en invierno como en verano.
JORNADA 4 | |||
1 | Espanyol | Málaga | 2-1 |
2 | Xerez | Deportivo | 0-3 |
3 | Villarreal | R. Madrid | 0-2 |
4 | Tenerife | Athletic | 1-0 |
5 | Sevilla | Mallorca | 2-0 |
6 | Valladolid | Osasuna | 1-2 |
7 | Sporting | Zaragoza | 1-1 |
8 | Getafe | Valencia | 3-1 |
9 | Atlético | Almería | 2-2 |
10 | Racing | Barcelona | 1-4 |
ESTADÍSTICAS DE LA JORNADA | |
CONCEPTO | |
Goles | 29 |
Por equipo local | 13 |
Por equipo visitante | 16 |
Promedio de goles por partido | 2,9 |
Victorias locales | 4 |
Victorias visitantes | 4 |
Empates | 2 |
Tarjetas amarillas | 55 |
Tarjetas rojas directas | 1 |
Tarjetas rojas por doble amonestación | 2 |
CLASIFICACIÓN | ||||||||
Pos. | Equipo | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Pts. |
1 | Barcelona | 4 | 4 | 0 | 0 | 14 | 3 | 12 |
2 | R. Madrid | 4 | 4 | 0 | 0 | 13 | 2 | 12 |
3 | Sevilla | 4 | 3 | 0 | 1 | 8 | 3 | 9 |
4 | Athletic | 4 | 3 | 0 | 1 | 5 | 3 | 9 |
5 | Mallorca | 4 | 2 | 1 | 1 | 7 | 3 | 7 |
6 | Valencia | 4 | 2 | 1 | 1 | 9 | 7 | 7 |
7 | Deportivo | 4 | 2 | 0 | 2 | 8 | 6 | 6 |
8 | Getafe | 4 | 2 | 0 | 2 | 7 | 5 | 6 |
9 | Espanyol | 4 | 2 | 0 | 2 | 5 | 7 | 6 |
10 | Tenerife | 4 | 2 | 0 | 2 | 3 | 6 | 6 |
11 | Almería | 4 | 1 | 2 | 1 | 3 | 3 | 5 |
12 | Sporting | 4 | 1 | 2 | 1 | 4 | 6 | 5 |
13 | Valladolid | 4 | 1 | 1 | 2 | 5 | 7 | 4 |
14 | Osasuna | 4 | 1 | 1 | 2 | 4 | 6 | 4 |
15 | Zaragoza | 4 | 1 | 1 | 2 | 4 | 7 | 4 |
16 | Racing | 4 | 1 | 1 | 2 | 5 | 10 | 4 |
17 | Málaga | 4 | 1 | 0 | 3 | 5 | 5 | 3 |
18 | Villarreal | 4 | 0 | 2 | 2 | 4 | 7 | 2 |
19 | Atlético | 4 | 0 | 2 | 2 | 5 | 11 | 2 |
20 | Xerez | 4 | 0 | 0 | 4 | 0 | 11 | 0 |
3.10.2009 - LIGA 1ªDiv. 2009/10 - JORNADA Nº 6
Partido Nº 1840 del R.ZARAGOZA en 1ª Div.
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Indulto a un rival histérico El Zaragoza cae por culpa de sus propios errores. Encajó un gol en la primera jugada y Babic falló un penalti. El Atlético no fue mejor. Era el de anoche un partido para saber jugar con los tiempos, con la ansiedad del rival, con la de su enojado público. Era un combate para ganarlo en el terreno psicológico, con veteranía y mano izquierda. Con oficio. Y nada de eso supo o pudo poner en práctica el Real Zaragoza en el Vicente Calderón. No le dio tiempo ni a empezar a plantear su plan. Y, cuando tuvo que ir rectificando con el duelo ya lanzado, falló siempre en los momentos culminantes. En definitiva, el equipo de Marcelino desaprovechó una magnífica ocasión para ganar a la bandeja de flanes que es el actual Atlético de Madrid y concedió el indulto a un adversario al que tuvo a tiro durante buena parte de la contienda.
Muy pronto, mientras pasaban los minutos a lo largo de la primera parte, daba la sensación entre los zaragocistas de que ayer era el clásico día en el que hubiese sido mejor no levantarse de la cama. Infortunio tras infortunio, error serio tras error serio, falta de tino tras falta de tino en acciones que pudieron ser decisivas y que nunca terminaron bien para los intereses del cuadro aragonés.
La primera circunstancia que truncó los planteamientos más optimistas tardó en llegar menos de dos minutos. Fue, nada más y nada menos que el gol que adelantó a los locales, ese 1-0 anotado en la primera jugada de la noche. La defensa fosforita (qué feo es este tercer uniforme amarillo verdoso o verde amarillento, como quieran) todavía no se había enchufado al trabajo y se comió hasta tres balones que, en condiciones normales, habría despejado alguien. Forlán entró por la derecha sin oposición de Paredes. Centro raso sobre el Kun Agüero, que no hilvanó el remate, mientras ni Ayala ni Pavón conseguían despejar la pelota. El balón quedó muerto en la frontal, donde Jurado entraba en solitario. Y el andaluz, el mejor futbolista de la noche, no desaprovechó el regalo para anotar y hacer que el Zaragoza comenzase perdiendo el encuentro prácticamente nada más salir del vestuario.
El Atlético, un equipo nervioso y descentrado en todas sus líneas fruto de su crisis interna, solo existió durante los primeros diez minutos, fruto de la gasolina que le dio ese tanto inicial. Simao dejó sentado en dos penetraciones a Pulido y ahí pudo llegar la puntilla para un Zaragoza al que le costó recuperar el sentido. Carrizo, en ambas acciones, salvó el segundo gol colchonero y, desde ese momento, el control del juego fue siempre de los visitantes.
La segunda acción crucial para la derrota la firmó Babic en el minuto 18. El croata se erigió en el sorprendente lanzador de un penalti que el jovencísimo debutante De Gea le había hecho a Jorge López en un mano a mano escorado. El balcánico lo tiró fatal y el novel portero se lo paró. Fue otro golpe al hígado zaragocista que se tardó en superar colectivamente (Babic abandonó el campo lesionado un rato después y ya no participó en la tarea).
Otra vez -ya pasó en Gijón y Sevilla-, antes del intermedio, el árbitro anuló una jugada de gol de Aguilar a la salida de un córner (el colombiano cabeceó al palo antes de anotar ya con el juego parado) por una supuesta falta de Pavón a un defensa local. Fue la tercera circunstancia que pudo cambiar el curso del desgraciado partido de los zaragocistas y que, como todas las demás, salió mal.
Tras el descanso, lejos de mejorar el panorama, el libreto del Zaragoza siguió escribiéndose con renglones torcidos. Dominaba el juego, tenía el balón, pero las contras del Atlético eran siempre más peligrosas que el cansino fútbol ofensivo de los de Marcelino. Hasta 13 córners sacó el Zaragoza, además de media docena de faltas laterales. El peligro de su estrategia tuvo, pues, terreno abonado para haber aprovechado al menos una de ellas y lograr, como poco, la igualada. Bien, pues no solo erraron un remate tras otro (uno de Pavón a bocajarro fue el más claro), sino que fue el Atlético el que, al atinar en una falta directa al borde del área con un zurdazo de Antonio López a falta de 25 minutos, logró el 2-0 y pareció matar a los zaragocistas. Parecía mentira, pero era la realidad, cruda y difícil de digerir.
Para que la sensación de frustración quedase más cerca del paladar al término del choque, el Zaragoza se enganchó a la vida a través de un segundo penalti -de Ujfalusi a Arizmendi- que, esta vez sí, el especialista Ewerthon convirtió en el 2-1 en el minuto 70. Ese acercamiento en el tanteador, que nunca se consumó en remontada (estuvo más cerca siempre el 3-1 en los contragolpes de Forlán, Jurado, Reyes y Maxi), sirvió para que el mal sabor de boca al final del partido fuese más acusado entre los zaragocistas. Se tocó el éxito, se vio que no era una utopía ganar en Madrid a un contrincante bajo mínimos (el partido de Agüero fue, por ejemplo, lamentable), se percibía en cada lance que, si el Zaragoza tomaba la mano en el marcador, la olla a presión del Calderón explotaría a favor de obra de los chicos de Marcelino. Pero ayer no era el día, por más que se insistió, por más que Lafita y Ewerthon dieran nuevos bríos al ataque. Y, una vez más, el Zaragoza fue el 'equipo aspirina' para rivales muy enfermos. Es una postura histórica.
Los errores conducen al Real Zaragoza a la derrota
El Zaragoza ha perdido un encuentro en el que luchó por ganar, pero que no definió. No le faltaron oportunidades al equipo maño que incluso falló un penalti. Pero sus propios errores y los goles del Atlético lo condenaron a la derrota.
El Atlético de Madrid vivió al filo del empate durante todo el tramo final del encuentro contra el Zaragoza, pero finalmente no pudo ser.
El equipo madrileño, desde el minuto 2, mandó en el marcador, con un gol de José Manuel Jurado, e incluso dispuso de dos tantos de ventaja para encarar la parte final del choque, pero un penalti transformado por Ewerthon alargó su sufrimiento hasta el último segundo (2-1).
Era una final para el Atlético, que sólo había sumado tres de los quince puntos disputados en Liga y que acumulaba una racha de siete partidos oficiales consecutivos sin ganar. Y también para el entrenador Abel Resino, en una situación muy comprometida y con su continuidad muy pendiente de una victoria contra el Zaragoza.
Por todas esas circunstancias, su arranque, con gol incluido en el minuto 2, en un disparo de Jurado tras un rechace, fue un alivio para el conjunto rojiblanco, que se encontró en su primera ocasión con el 1-0, con la tranquilidad necesaria para afrontar un partido de tal importancia para su futuro más próximo.
Fue un golpe para reforzar el ánimo del equipo local, que remató en el primer cuarto de hora a la portería rival, con dos acciones más del portugués Simao, una tras marcharse de cuatro jugadores, y un disparo desde fuera del área del brasileño Cléber Santana, más que en toda la primera parte del pasado miércoles en Oporto.
No le duró mucho al Atlético el control del partido, porque el Zaragoza cambió su inicio horrible de encuentro por un fútbol más convincente, con comodidad con el balón en su poder y cada vez con más presencia sobre el área rojiblanca, donde se encontró una defensa a veces temerosa, a veces contundente, siempre imprevisible.
Entre los desajustes atléticos y su dominio de la pelota, el conjunto aragonés no necesitó mucho más para poner en aprietos a los locales, sobre todo con una ocasión inmejorable para el empate, un penalti de David de Gea sobre Jorge López, lanzado por el serbio Marko Babic y parado por el guardameta, hoy debutante en Primera División.
Fue el estreno perfecto para el portero, que partía como tercer arquero este curso, sin apenas opciones de jugar, pero al que las bajas de Roberto Jiménez, lesionado, y Sergio Asenjo, en el Mundial sub’20, le dieron hoy la oportunidad de demostrar su talento. Lo hizo en un momento clave, cuando las dudas ya acechaban al Atlético.
Aguantó el conjunto rojiblanco el resto de la primera mitad, con la pelota como propiedad del Zaragoza, ya con Ángel Lafita sobre el césped en lugar del lesionado Babic (a pesar de la amenaza del Deportivo de La Coruña de impugnar el partido), aunque tampoco sin demasiados sobresaltos defensivos ante la falta de profundidad del equipo visitante, tan dueño del balón como inofensivo para De Gea.
El inicio de la segunda parte tampoco calmó el empuje del conjunto aragonés, que sometió al Atlético a un carrusel de saques de esquina, de centros al área sin rematador, de acercamientos fallidos sobre el área local ante la inquietud de los rojiblancos, sólo reactivados en tres disparos muy peligrosos de Forlán.
Era la única fórmula del Atlético para contrarrestar el improductivo dominio de su contrincante. Fue suficiente para el equipo madrileño, que firmó el 2-0 en su siguiente oportunidad, en una falta directa al palo del portero de Antonio López, que celebró con gol su partido 150 en Primera División como rojiblanco.
No significó la tranquilidad para el Atlético. Ni mucho menos, porque un nuevo penalti, esta vez de Ujfalusi sobre Arizmendi, metió en el partido al Zaragoza con el 2-1 del brasileño Ewerthon, que engañó a De Gea en su lanzamiento y que devolvió el sufrimiento a los locales a falta de veinte minutos para el final del choque.
Fueron momentos de agonía para el conjunto rojiblanco, al que el portero salvó en una falta lanzada por Jorge López, pero que también tuvo ocasiones suficientes para cerrar el partido al contragolpe.
Finalmente el Zaragoza regresa a casa sin puntos, pero con la sensación de que podía haber arrancado mucho más de no haber sido por una serie de errores que lo condenaron a la derrota.
Ficha técnica:
2 - Atlético de Madrid: De Gea; Ujfalusi, Perea, Juanito, Antonio López; Jurado, Paulo Assuncao, Cléber Santana, Simao (Maxi Rodríguez, m. 66); Forlán (Sinama Pongolle, m. 88) y ’Kun’ Agüero (Reyes, m. 70).
1 - Real Zaragoza: Carrizo; Pulido, Pavón, Ayala, Paredes; Ponzio, Gabi (Ewerthon, m. 54); Jorge López, Abel Aguilar (Pennant, m. 67), Babic (Lafita, m. 35); y Arizmendi.
Goles: 1-0, m. 2: Jurado, tras un rechace en el área. 2-0, m. 66: Antonio López, de falta directa. 2-1, m. 70: Ewerthon, de penalti.
Árbitro: Pérez Burrull (C. Cántabro). Amonestó a los locales Juanito (m. 11), Cléber Santana (m. 22), Ujfalusi (m. 69), Agüero (m. 70) y Paulo Assuncao (m. 83) y a los visitantes Ponzio (m. 28), Abel Aguilar (m. 40) y Ayala (m. 58).
Incidencias: partido correspondiente a la sexta jornada de Liga en Primera División, disputado en el estadio Vicente Calderón ante unos 35.000 espectadores.
ESTADÍSTICAS | ||||||||||||||
P | 450 | 5 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 7 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
P | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
D | 450 | 5 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 3 | 0 | 0 | |
D | 279 | 3 | 2 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 1 | 0 | 0 | |
D | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
D | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
D | 180 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 1 | 0 | 0 | |
D | 110 | 1 | 1 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 1 | 0 | 0 | |
D | 180 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
D | 195 | 2 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
D | 270 | 3 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
D | 180 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
M | 318 | 4 | 3 | 0 | 3 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
M | 69 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
M | 412 | 5 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 2 | 0 | 0 | |
M | 427 | 5 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
M | 34 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
M | 27 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 1 | 0 | 0 | |
M | 312 | 4 | 3 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
M | 450 | 5 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
M | 54 | 0 | 0 | 3 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
A | 439 | 5 | 1 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 1 | 0 | 0 | |
A | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
A | 11 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
A | 130 | 2 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 |
Precedentes fuera contra el Atletico
Jugados 52
Ganados 10
Empatados 11
Perdidos 31
Goles a favor 46
Goles en contra 104
En Primera División | ||||
2007-08 | Jda. 8 | AT. MADRID | 4 - 0 | REAL ZARAGOZA |
2006-07 | Jda. 8 | AT. MADRID | 0 - 1 | REAL ZARAGOZA |
2005-06 | Jda. 1 | AT. MADRID | 0 - 0 | REAL ZARAGOZA |
2004-05 | Jda. 10 | AT. MADRID | 1 - 1 | REAL ZARAGOZA |
2003-04 | Jda. 37 | AT. MADRID | 1 - 2 | REAL ZARAGOZA |
1999-00 | Jda. 23 | AT. MADRID | 2 - 2 | REAL ZARAGOZA |
1998-99 | Jda. 15 | AT. MADRID | 0 - 0 | REAL ZARAGOZA |
1997-98 | Jda. 26 | AT. MADRID | 2 - 1 | REAL ZARAGOZA |
1996-97 | Jda. 19 | AT. MADRID | 5 - 1 | REAL ZARAGOZA |
1995-96 | Jda. 32 | AT. MADRID | 1 - 1 | REAL ZARAGOZA |
1994-95 | Jda. 37 | AT. MADRID | 2 - 0 | REAL ZARAGOZA |
1993-94 | Jda. 29 | AT. MADRID | 0 - 4 | REAL ZARAGOZA |
1992-93 | Jda. 38 | AT. MADRID | 2 - 2 | REAL ZARAGOZA |
1991-92 | Jda. 5 | AT. MADRID | 2 - 1 | REAL ZARAGOZA |
1990-91 | Jda. 13 | AT. MADRID | 4 - 0 | REAL ZARAGOZA |
1989-90 | Jda. 6 | AT. MADRID | 2 - 1 | REAL ZARAGOZA |
1988-89 | Jda. 15 | AT. MADRID | 3 - 1 | REAL ZARAGOZA |
1987-88 | Jda. 31 | AT. MADRID | 2 - 0 | REAL ZARAGOZA |
1986-87 | Jda. 9 | AT. MADRID | 2 - 1 | REAL ZARAGOZA |
1985-86 | Jda. 31 | AT. MADRID | 0 - 2 | REAL ZARAGOZA |
1984-85 | Jda. 33 | AT. MADRID | 0 - 1 | REAL ZARAGOZA |
1983-84 | Jda. 32 | AT. MADRID | 3 - 3 | REAL ZARAGOZA |
1982-83 | Jda. 29 | AT. MADRID | 2 - 0 | REAL ZARAGOZA |
1981-82 | Jda. 14 | AT. MADRID | 1 - 0 | REAL ZARAGOZA |
1980-81 | Jda. 31 | AT. MADRID | 1 - 2 | REAL ZARAGOZA |
1979-80 | Jda. 13 | AT. MADRID | 3 - 0 | REAL ZARAGOZA |
1978-79 | Jda. 21 | AT. MADRID | 3 - 1 | REAL ZARAGOZA |
1976-77 | Jda. 15 | AT. MADRID | 2 - 0 | REAL ZARAGOZA |
1975-76 | Jda. 18 | AT. MADRID | 2 - 0 | REAL ZARAGOZA |
1974-75 | Jda. 5 | AT. MADRID | 4 - 0 | REAL ZARAGOZA |
1973-74 | Jda. 14 | AT. MADRID | 0 - 0 | REAL ZARAGOZA |
1972-73 | Jda. 16 | AT. MADRID | 0 - 0 | REAL ZARAGOZA |
1970-71 | Jda. 18 | AT. MADRID | 3 - 0 | REAL ZARAGOZA |
1969-70 | Jda. 7 | AT. MADRID | 2 - 0 | REAL ZARAGOZA |
1968-69 | Jda. 20 | AT. MADRID | 1 - 0 | REAL ZARAGOZA |
1967-68 | Jda. 25 | AT. MADRID | 0 - 1 | REAL ZARAGOZA |
1966-67 | Jda. 27 | AT. MADRID | 0 - 0 | REAL ZARAGOZA |
1965-66 | Jda. 16 | AT. MADRID | 0 - 1 | REAL ZARAGOZA |
1964-65 | Jda. 30 | AT. MADRID | 2 - 3 | REAL ZARAGOZA |
1963-64 | Jda. 3 | AT. MADRID | 0 - 2 | REAL ZARAGOZA |
1962-63 | Jda. 4 | AT. MADRID | 2 - 1 | REAL ZARAGOZA |
1961-62 | Jda. 15 | AT. MADRID | 3 - 0 | REAL ZARAGOZA |
1960-61 | Jda. 17 | AT. MADRID | 4 - 0 | REAL ZARAGOZA |
1959-60 | Jda. 12 | AT. MADRID | 1 - 1 | REAL ZARAGOZA |
1958-59 | Jda. 13 | AT. MADRID | 7 - 1 | REAL ZARAGOZA |
1957-58 | Jda. 7 | AT. MADRID | 4 - 2 | REAL ZARAGOZA |
1956-57 | Jda. 22 | AT. MADRID | 2 - 1 | REAL ZARAGOZA |
1952-53 | Jda. 6 | AT. MADRID | 4 - 1 | REAL ZARAGOZA |
1951-52 | Jda. 19 | AT. MADRID | 2 - 1 | REAL ZARAGOZA |
1942-43 | Jda. 10 | AT. MADRID | 3 - 1 | REAL ZARAGOZA |
1940-41 | Jda. 7 | AT. MADRID | 3 - 1 | REAL ZARAGOZA |
1939-40 | Jda. 14 | AT. MADRID | 5 - 1 | REAL ZARAGOZA |
El AT. MADRID también actuó como AT. AVIACION
TOTAL: 126
GANADOS: 41 > EMPATADOS: 34 > PERDIDOS: 51 > GOLES-FAVOR: 146 > GOLES-CONTRA: 194
TORRERO / LA ROMAREDA: 61 (9 / 52)
GA.: 27 (4 / 23) > EM.: 22 (4 / 18) > PE.: 12 (1 / 11) > G/F: 89 (18 / 71) > G/C: 72 (18 / 54)
CHAMARTÍN / VALLECAS / METROPOLITANO / VICENTE CALDERÓN (INAUGURADO EL 2-OCTUBRE-1.966): 61 (1 / 4 / 14 / 42)
GA.: 12 (0 / 0 / 3 / 9) > EM.: 12 (0 / 1 / 1 / 10) > PE.: 37 (1 / 3 / 10 / 23) > G/F: 51 (1 / 2 / 15 / 33) > G/C: 117 (5 / 9 / 34 / 69)
LAS CORTS (BARCELONA) : 1 {Desempate de Copa 1939/40}
GA.: 1 / EM.: 0 / PE.: 0 / G-FAVOR: 4 / G-CONTRA: 2
SANTIAGO BERNABÉU : 3 {Finales de Copa 1964 / 1965 / 1976}
GA.: 1 / EM.: 0 / PE.: 2 / G-FAVOR: 2 / G-CONTRA: 3
LIGA 1ª DIVISIÓN: 104
CASA: GA: 22 / EM: 19 / PE: 11 / G/F: 73 / G/C: 63
FUERA: GA: 10 / EM: 11 / PE: 31 / G/F: 46 / G/C: 104
TOTAL: GA: 32 / EM: 30 / PE: 42 / G/F: 119 / G/C: 167
1939/40: ZARAGOZA F.C. (7º Lugar) / ATLÉTICO AVIACIÓN (CAMPEÓN)
03ª J. (17-12-1939) Torrero 4-3 [Antón 55’ / 88’ / Primo 58’ / Pelayo 80’] [Enrique 28’ / Elicegui 50’ / 77’]
14ª J. (03-03-1940) Chamartín 5-1 [Campos 25’ / 53’ / 87’ / Gabilondo 42’ / Elicegui 77’] [Antón 67’ (penalty)]
1940/41: ZARAGOZA F.C. (11º Lugar) / ATLÉTICO AVIACIÓN (CAMPEÓN)
07ª J. (10-11-1940) Vallecas 3-1 [Campos 30’ / Arencibia 55’ / Pruden 85’] [Vilanova 12’]
18ª J. (02-02-1941) Torrero 1-1 [Amestoy 72’] [Pruden 16’]
1942/43: ZARAGOZA F.C. (13º Lugar) / ATLÉTICO AVIACIÓN (8º Lugar)
10ª J. (29-11-1942) Vallecas 3-1 [Mariano 10’ / 73’ / Campos 87’] [Juanito Ruiz 24’]
23ª J. (14-03-1943) Torrero 2-2 [Víctor Bueno 12’ / Matamala 21’] [Campos 41’ / Adrover 82’]
1951/52: REAL ZARAGOZA (12º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (4º Lugar)
04ª J. (30-09-1951) Torrero 0-5 [Juncosa 04’ / 77’ / Pérez Paya 32’ / Escudero 49’ / Carlsson 63’]
19ª J. (20-01-1952) Metropolitano 2-1 [Juncosa 68’ / 2-1 Mendes 71’] [Pío 04’]
1952/53: REAL ZARAGOZA (16º Último Lugar) / ATLÉTICO MADRID (8º Lugar)
06ª J. (19-10-1952) Metropolitano 4-1 [Ben Barek 29’ / 54’ / Escudero 64’ / 67’] [Sarossy 57’]
21ª J. (22-02-1953) Torrero 4-2 [Pitarch 12’ / Tacoronte 56’ / 58’ / Noguera 87’] [Escudero 29’ / Miguel 62’]
1956/57: REAL ZARAGOZA (9º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (5º Lugar)
07ª J. (21-10-1956) Torrero 2-1 [Serer 20’ / Valdés 35’] [Molina 10’]
22ª J. (10-02-1957) Metropolitano 2-1 [Escudero 20’ / Callejo 29’] [Serer 79’]
1957/58: REAL ZARAGOZA (14º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (2º Lugar)
07ª J. (27-10-1957) Metropolitano 4-2 [Rafa 03’ / 27’ / Lugo 24’ (penalty) / Miguel 90’] [Murillo 51’ / Wilson 63’]
22ª J. (16-02-1958) La Romareda 0-3 [Hollaus 07’ / Miguel 55’ / 88’]
1958/59: REAL ZARAGOZA (9º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (5º Lugar)
13ª J. (07-12-1958) Metropolitano 7-1 [Peiró 29’ / Vavá 42’ / 45’ / 75’ / 80’ (pen.) / Callejo 59’ / Mendonça 89’] [José Luis 17’]
28ª J. (05-04-1959) La Romareda 2-1 [Mauro 72’ / Mauro 77’] [Collar 06’]
1959/60: REAL ZARAGOZA (11º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (5º Lugar)
12ª J. (06-12-1959) Metropolitano 1-1 [Polo 13’] [Wilson 17’]
27ª J. (27-03-1960) La Romareda 0-1 [Mendonça 30’]
1960/61: REAL ZARAGOZA (3º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (2º Lugar)
02ª J. (18-09-1960) La Romareda 4-1 [Marcelino 02’ / Duca 28’ / Murillo 72’ / 77’] [Mendonça 08’]
17ª J. (15-01-1961) Metropolitano 4-0 [Adelardo 37’ / Polo 55’ / 69’ / 74’]
1961/62: REAL ZARAGOZA (4º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (3º Lugar)
15ª J. (03-12-1961) Metropolitano 3-0 [Mendonça 61’ / Jones 65’ / 88’]
30ª J. (01-04-1962) La Romareda 1-1 [Duca 68’] [Domínguez 90’]
1962/63: REAL ZARAGOZA (5º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (2º Lugar)
04ª J. (07-10-1962) Metropolitano 2-1 [Adelardo 08’ / 62’] [Miguel 76’]
19ª J. (03-02-1963) La Romareda 1-1 [Marcelino 85’] [Mendonça 04’]
1963/64: REAL ZARAGOZA (4º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (7º Lugar)
03ª J. (29-09-1963) Metropolitano 0-2 [Duca 34’ / Marcelino 67’]
18ª J. (26-01-1964) La Romareda 0-0
1964/65: REAL ZARAGOZA (3º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (2º Lugar)
15ª J. (27-12-1964) La Romareda 3-1 [Encontra 18’ / 35’ / Carlos Lapetra 66’] [Luis Aragonés 12’]
30ª J. (18-04-1965) Metropolitano 2-3 [Mendonça 08’ / Luis Aragonés 89’] [País 29’ / Glaría p.p. 44’ / Gozalo 69’]
1965/66: REAL ZARAGOZA (4º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (CAMPEÓN)
01ª J. (05-09-1965) La Romareda 2-2 [Carlos Lapetra 15’ / Marcelino 64’] [Jones 16’ / Cardona 70’]
16ª J. (02-01-1966) Metropolitano 0-1 [Marcelino 69’]
1966/67: REAL ZARAGOZA (5º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (4º Lugar)
12ª J. (04-12-1966) La Romareda 2-2 [Canario 83’ / Marcelino 85’] [Gárate 09’ / 60’]
27ª J. (02-04-1967) Vicente Calderón 0-0
1967/68: REAL ZARAGOZA (5º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (6º Lugar)
10ª J. (26-11-1967) La Romareda 1-1 [Santos 23’] [Luis Aragonés 09’]
25ª J. (17-03-1968) Vicente Calderón 0-1 [Tejedor 74’]
1968/69: REAL ZARAGOZA (13º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (6º Lugar)
05ª J. (13-10-1968) La Romareda 2-0 [Marcelino 65’ / Bustillo 83’]
20ª J. (02-02-1969) Vicente Calderón 1-0 [Irureta 46’ (penalty)]
1969/70: REAL ZARAGOZA (8º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (CAMPEÓN)
07ª J. (26-10-1969) Vicente Calderón 2-0 [Luis Aragonés 47’ / J.M. González p.p. 65’]
22ª J. (15-02-1970) La Romareda 1-0 [Ocampos 14’]
1970/71: REAL ZARAGOZA (16º Último Lugar) / ATLÉTICO MADRID (3º Lugar)
03ª J. (27-09-1970) La Romareda 0-1 [Gárate 41’]
18ª J. (17-01-1971) Vicente Calderón 3-0 [Gárate 32’ / Irureta 41’ / 54’]
1972/73: REAL ZARAGOZA (8º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (CAMPEÓN)
16ª J. (31-12-1972) Vicente Calderón 0-0
33ª J. (13-05-1973) La Romareda 1-1 [Rico 70’] [Luis Aragonés 44’]
1973/74: REAL ZARAGOZA (3º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (2º Lugar)
14ª J. (16-12-1973) Vicente Calderón 0-0
31ª J. (20-04-1974) La Romareda 4-0 [Diarte 07’/ Soto 36’ / Javier Planas 54’ / Arrúa 78’]
1974/75: REAL ZARAGOZA (2º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (6º Lugar)
05ª J. (20-10-1974) Vicente Calderón 4-0 [Adelardo 10’ / Gárate 43’ / 58’ / Ayala 88’]
22ª J. (02-03-1975) La Romareda 3-1 [Arrúa 44’ / 60’ / Gª.Castany 75’] [Gárate 47’]
1975/76: REAL ZARAGOZA (14º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (3º Lugar)
01ª J. (07-09-1975) La Romareda 2-1 [José González 03’ / 82’] [Leal 86’]
18ª J. (18-01-1976) Vicente Calderón 2-0 [Ayala 20’ / Leal 53’]
1976/77: REAL ZARAGOZA (16º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (CAMPEÓN)
15ª J. (19-12-1976) Vicente Calderón 2-0 [Ayala 32’ / 85’]
32ª J. (08-05-1977) La Romareda 0-2 [Rubén Cano 19’ / Ayala 63’]
1978/79: REAL ZARAGOZA (14º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (3º Lugar)
04ª J. (24-09-1978) La Romareda 4-3 [Amorrortu 04’ / “Pichi” Alonso 14’ / Lasa 64’ / Arrúa 69’] [Rubén Cano 09’ / Leal 40’ / Julio Alberto 44’]
21ª J. (18-02-1979) Vicente Calderón 3-1 [Leivinha 49’ / Rubén Cano 69’ / 86’ (penalty)] [Amorrortu 79’]
1979/80: REAL ZARAGOZA (11º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (13º Lugar)
13ª J. (16-12-1979) Vicente Calderón 3-0 [Quique 03’ / Rubén Cano 57’ (penalty) / Ruiz 77’]
30ª J. (20-04-1980) La Romareda 0-0
1980/81: REAL ZARAGOZA (14º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (3º Lugar)
14ª J. (07-12-1980) La Romareda 0-1 [Rubén Cano 53’]
31ª J. (05-04-1981) Vicente Calderón 1-2 [Ruiz 10’] [“Pichi” Alonso 72’ (penalty) / Valdano 86’]
1981/82: REAL ZARAGOZA (11º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (8º Lugar)
14ª J. (06-12-1981) Vicente Calderón 1-0 [Hugo Sánchez 42’ (penalty)]
31ª J. (04-04-1982) La Romareda 2-2 [Amarilla 03’ / “Pichi” Alonso 34’] [Marcos 20’ / Quique 80’]
1982/83: REAL ZARAGOZA (6º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (3º Lugar)
12ª J. (21-11-1982) La Romareda 2-1 [Güerri 21’ / Amarilla 57’] [Hugo Sánchez 15’]
29ª J. (20-03-1983) Vicente Calderón 2-0 [Hugo Sánchez 32’ / Julio Prieto 46’]
1983/84: REAL ZARAGOZA (7º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (4º Lugar)
15ª J. (11-12-1983) La Romareda 2-2 [Señor 72’ (penalty) / Corchado 81’] [Cabrera 45’ / Votava 46’]
32ª J. (15-04-1984) Vicente Calderón 3-3 [Arteche 35’ / Hugo Sánchez 55’ / Landaburu 87’] [Amarilla 46’ / Corchado 65’ / Herrera 80’]
1984/85: REAL ZARAGOZA (10º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (2º Lugar)
16ª J. (16-12-1984) La Romareda 1-1 [Señor 37’ (penalty)] [Cabrera 25’]
33ª J. (14-04-1985) Vicente Calderón 0-1 [Conde 57’]
1985/86: REAL ZARAGOZA (4º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (5º Lugar)
14ª J. (01-12-1985) La Romareda 0-0
31ª J. (29-03-1986) Vicente Calderón 0-2 [Herrera 30’ / Señor 80’]
1986/87: REAL ZARAGOZA (6º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (7º Lugar)
09ª J. (12-10-1986) Vicente Calderón 2-1 [Julio Salinas 20’ / Paco Llorente 55’] [Pineda 60’]
26ª J. (08-02-1987) La Romareda 1-0 [Pineda 58’]
1987/88: REAL ZARAGOZA (11º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (3º Lugar)
12ª J. (28-11-1987) La Romareda 2-2 [Señor 37’ / Julio Salinas p.p. 69’] [Julio Salinas 59’ / López Ufarte 78’]
31ª J. (03-04-1988) Vicente Calderón 2-0 [Arteche 12’ / Julio Salinas 86’]
1988/89: REAL ZARAGOZA (5º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (4º Lugar)
15ª J. (11-12-1988) Vicente Calderón 3-1 [Carlos 13’ / Baltazar 30’ / 60’ (penalty)] [Crespín 55’]
34ª J. (28-05-1989) La Romareda 0-0
1989/90: REAL ZARAGOZA (9º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (4º Lugar)
06ª J. (08-10-1989) Vicente Calderón 2-1 [Manolo 22’ / Futre 87’] [Higuera 90’]
25ª J. (14-02-1990) La Romareda 0-2 [Donato 50’ / Marina 62’]
1990/91: REAL ZARAGOZA (17º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (2º Lugar)
13ª J. (02-12-1990) Vicente Calderón 4-0 [Rodax 25’ (penalty) / Manolo 75’ / 90’ / Tomás 86’]
32ª J. (28-04-1991) La Romareda 1-0 [Pardeza 24’]
1991/92: REAL ZARAGOZA (6º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (3º Lugar)
05ª J. (06-10-1991) Vicente Calderón 2-1 [Soler 34’ / Losada 53’] [Salva 89’]
24ª J. (29-02-1992) La Romareda 1-0 [Higuera 54’]
1992/93: REAL ZARAGOZA (9º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (6º Lugar)
19ª J. (24-01-1993) La Romareda 1-0 [Gay 65’]
38ª J. (20-06-1993) Vicente Calderón 2-2 [Juanito 75’ / 82’] [Lizarralde 40’ / Moisés 72’]
1993/94: REAL ZARAGOZA (3º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (12º Lugar)
10ª J. (06-11-1993) La Romareda 2-1 [Esnaider 30’ / Poyet 32’] [Caminero 44’]
29ª J. (20-03-1994) Vicente Calderón 0-4 [Esnaider 15’ / Belsué 69’/ Aragón 75’ (penalty) / Gª.Sanjuán 84’]
1994/95: REAL ZARAGOZA (7º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (14º Lugar)
18ª J. (22-01-1995) La Romareda 3-1 [Higuera 20’ (penalty) / Esnaider 41’ / Pardeza 90’] [Kiko 66’]
37ª J. (11-06-1995) Vicente Calderón 2-0 [Geli 23’ / Manolo 89’]
1995/96: REAL ZARAGOZA (13º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (CAMPEÓN)
11ª J. (05-11-1995) La Romareda 0-1 [Simeone 67’]
32ª J. (24-03-1996) Vicente Calderón 1-1 [Pantic 33’ (penalty)] [Morientes 30’]
1996/97: REAL ZARAGOZA (14º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (5º Lugar)
19ª J. (12-01-1997) Vicente Calderón 5-1 [Caminero 01’ / Paunovic 37’ / Kiko 45’ / 52’ / Esnaider 67’ (pen.)] [Higuera 51’]
40ª J. (02-06-1997) La Romareda 2-3 [Morientes 49’ / Higuera 74’] [Esnaider 24’ / Pantic 28’ / Caminero 65’]
1997/98: REAL ZARAGOZA (13º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (7º Lugar)
07ª J. (18-10-1997) La Romareda 1-5 [Garitano 73’ (penalty)] [Kiko 04’ / Vieri 19’ / 39’ / 63’ / José Mari 82’]
26ª J. (23-02-1998) Vicente Calderón 2-1 [Vieri 52’ / Kiko 74’] [Soler 89’]
1998/99: REAL ZARAGOZA (9º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (13º Lugar)
15ª J. (20-12-1998) Vicente Calderón 0-0
34ª J. (16-05-1999) La Romareda 2-0 [G.López 29’ / Yordi 71’]
1999/00: REAL ZARAGOZA (4º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (19º Lugar)
04ª J. (19-09-1999) La Romareda 1-1 [Milosevic 18’] [Hasselbaink 26’]
23ª J. (06-02-2000) Vicente Calderón 2-2 [Hasselbaink 19’ (penalty) / 54’] [Yordi 78’ / Garitano 81’]
2003/04: REAL ZARAGOZA (12º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (7º Lugar)
18ª J. (03-01-2004) La Romareda 0-0
37ª J. (16-05-2004) Vicente Calderón 1-2 [Nano 65’] [Toledo 89’ / 90’]
2004/05: REAL ZARAGOZA (12º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (11º Lugar)
10ª J. (07-11-2004) Vicente Calderón 1-1 [Salva 82’] [Savio 02’]
29ª J. (20-03-2005) La Romareda 0-0
2005/06: REAL ZARAGOZA (11º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (10º Lugar)
01ª J. (28-08-2005) Vicente Calderón 0-0
20ª J. (21-01-2006) La Romareda 0-2 [Maxi 27’ / F. Torres 59’ (penalty)]
2006/07: REAL ZARAGOZA (6º Lugar) / ATLÉTICO MADRID (7º Lugar)
08ª J. (29-10-2006) Vicente Calderón 0-1 [Óscar 87’]
27ª J. (18-03-2007) La Romareda 1-0 [D. Milito 19’]
2007/08:
08ª J. (21-10-2007) Vicente Calderón 4-0 [Luis García 09’ / Forlán 34’ / Maxi 63’ (penalty) / 90’]
27ª J. (08-03-2008) La Romareda 2-1 [Pablo p.p. 33’ / D. Milito 73’ (penalty)] [Simao 25’]
TORNEO MANCOMUNADO: 4
CASA: GA: 1 / EM: 1 / PE: 0 / G/F: 3 / G/C: 2
FUERA: GA: 0 / EM: 0 / PE: 2 / G/F: 1 / G/C: 5
TOTAL: GA: 1 / EM: 1 / PE: 2 / G/F: 4 / G/C: 7
1934/35 [Castilla-Cantabria-Aragón]: ZARAGOZA F.C. [6º Lugar] / ATLÉTICO MADRID [3º Lugar]
05ª J. (07-10-1934) Torrero 2-2 [Gárate / Bilbao] [??]
12ª J. (18-11-1934) Vallecas 3-0 [???]
1935/36 [Castilla-Cantabria-Aragón]: ZARAGOZA F.C. [2º Lugar] / ATLÉTICO MADRID [3º Lugar]
04ª J. (22-09-1935) Torrero 1-0 [Amestoy]
09ª J. (27-10-1935) Metropolitano 2-1 [??] [Tomás]
COPA DEL REY: 18 {6 eliminatorias ganadas y 4 perdidas}
CASA: GA: 4 / EM: 2 / PE: 1 / G/F: 13 / G/C: 7
FUERA: GA: 2 / EM: 1 / PE: 4 / G/F: 4 / G/C: 8
DESEM: GA: 1 / EM: 0 / PE: 0 / G/F: 4 / G/C: 2
FINAL: GA: 1 / EM: 0 / PE: 2 / G/F: 2 / G/C: 3
TOTAL: GA: 8 / EM: 3 / PE: 7 / G/F: 23 / G/C: 20
1939/40: ZARAGOZA F.C. (Semifinales) / ATLÉTICO AVIACIÓN (1/8 de final)
1/8 de final [Ida] (23-05-1940) Vallecas 0-0
1/8 de final [Vta] (26-05-1940) Torrero 2-2 [Bilbao / Antón] [Elícegui / Arencibia]
1/8 de final [Des] (28-05-1940) Las Corts 2-4 [Elícegui / Campos] [Olivares (2) / Juanito Ruiz / Primo]
1962/63: REAL ZARAGOZA (Finalista) / ATLÉTICO MADRID (1/8 de final)
1/8 de final [Ida] (26-05-1963) Metropolitano 1-0 [Adelardo 48’]
1/8 de final [Vta] (02-06-1963) La Romareda 2-0 [Carlos Lapetra 30’ / Murillo 75’]
1963/64: REAL ZARAGOZA (CAMPEÓN) / ATLÉTICO MADRID (Finalista)
Final (05-07-1964) Santiago Bernabéu 1-2 [Cardona 73’] [Carlos Lapetra 20’ / Villa 30’]
1964/65: REAL ZARAGOZA (Finalista) / ATLÉTICO MADRID (CAMPEÓN)
Final (04-07-1965) Santiago Bernabéu 1-0 [Cardona 65’]
1973/74: REAL ZARAGOZA (1/4 de final) / ATLÉTICO MADRID (Finalista)
1/4 de final [Ida] (08-06-1974) Vicente Calderón 2-0 [Salcedo / Luis 10’]
1/4 de final [Vta] (12-06-1974) La Romareda 2-1 [Gª. Castany 22’ / 73’ (2 de penalty)] [Becerra 27’]
1975/76: REAL ZARAGOZA (Finalista) / ATLÉTICO MADRID (CAMPEÓN)
Final (26-06-1976) Santiago Bernabéu 1-0 [Gárate 25’]
1984/85: REAL ZARAGOZA (Semifinales) / ATLÉTICO MADRID (CAMPEÓN)
Semifinal [Ida] (19-06-1985) Vicente Calderón 3-0 [Quique 25’ / Cabrera 34’ / Mínguez 88’]
Semifinal [Vta] (23-06-1985) La Romareda 3-1 [Conde 07’ / Casajús 83’ / Ayneto 86’] [Hugo Sánchez 67’]
1997/98: REAL ZARAGOZA (Semifinales) / ATLÉTICO MADRID (1/8 de final)
1/8 de final [Ida] (14-01-1998) La Romareda 2-0 [José Ignacio 07’ / Pier 90’]
1/8 de final [Vta] (20-01-1998) Vicente Calderón 2-1 [Junihno 29’ / Kiko 37’] [José Ignacio 85’]
2000/01: REAL ZARAGOZA (CAMPEÓN) / ATLÉTICO MADRID (Semifinales)
Semifinal [Ida] (20-06-2001) Vicente Calderón 0-2 [Acuña 28’ / Jamelli 69’]
Semifinal [Vta] (23-06-2001) La Romareda 0-1 [Fagiani 29’]
2005/06:
1/8 de final [Ida] (11-01-2006) Vicente Calderón 0-1 [Ewerthon 57’]
1/8 de final [Vta] (18-01-2006) La Romareda 2-2 [Cani 09’ / Óscar 26’] [Kezman 32’ / Galletti 61’]
Sumeria
Sumeria (Sumer, Shumer o Shinar) (escrito en cuneiforme KI.EN.GI)[1] es una región histórica del Oriente Medio que formaba la parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris. La civilización sumeria está considerada como la primera y más antigua civilización del mundo. La procedencia de sus habitantes, los sumerios, es incierta y existen numerosas hipótesis: la más aceptada hoy en día es la que argumenta que no hubo una ruptura cultural con el período de Uruk y que por lo tanto no tuvieron que ver factores externos, como podían ser invasiones o migraciones de otros territorios lejanos.
El término "sumerio" también se aplica a todos los hablantes de la lengua sumeria. En la lengua sumeria esta región era denominada Kengi (ki), equivalente al acadio mat Sumeri, esto es, la «tierra de Súmer» (Senaar).
Origen del nombre
El término "Sumerio" es el nombre común dado a los antiguos habitantes del sur de la Mesopotamia por sus sucesores, los semitas Acadios. Los sumerios se llamaban a sí mismos sag-giga, que significa literalmente "El pueblo de cabezas negras".[2] La palabra Acadiana Shumer puede representar este nombre en el dialecto, pero se desconoce por qué los Acadios llamaron Shumeru a las tierras del sur.[3] [4] Algunas palabras como la bíblica Shinar, la egipcia Sngr, o la Hitita Šanhar(a) pueden haber sido variantes de Šumer.[3] De acuerdo al historiador babilonio Beroso, los sumerios fueron "extranjeros de caras negras".[5]
Historia
Primeros pobladores
En la Baja Mesopotamia existían asentamientos humanos desde el Neolítico como demuestra la cultura de Jarmo, (6700 a. C. - 6500 a. C.) y en el Calcolítico las de cultura Hassuna-Samarra (5500 - 5000 a. C.), El Obeid (5000 - 4000 a. C.), Uruk (4000 - 3200 a. C.) y Yemdet Nasr (3200 - 3000 a. C.).
Puesto que no existen registros escritos de esa etapa para conocer el origen de este pueblo; tampoco los cráneos hallados aclaran el problema del origen de este pueblo, debido a que están representadas tanto la dolicocefalia como la braquicefalia, con algunos testimonios del tipo armenoide. Se investigan las esculturas sumerias que muestran un alto índice de cráneos braquicéfalos en sus representaciones que quizá podían dilucidar la procedencia de este pueblo, junto con las coloraciones y las dimensiones de las esculturas, que son una mezcla entre caucásicos y miembros de raza negra. Con todo, esto no es suficiente evidencia para solucionar el problema puesto que la plástica podría haberse idealizado, como pasaba en las esculturas egipcias.
La posibilidad de identificación basada en la evolución de los tipos craneales en el conjunto del Oriente Medio se ha descartado por estar bastante mezclados, sin embargo podemos distinguir cuatro grandes grupos con los rasgos principales de cada uno de ellos de distintas épocas: antes de 4.000 a. C., sólo encontramos poblaciones dolicocéfalas del tipo "mediterráneo"; los "eurafricanos", que sólo es una variedad del mismo que no tuvieron un papel apreciable hasta 3.000 a. C.; el tipo "alpinos" braquicéfalos se manifiestan moderadamente después de 2.500 a. C., y los "armenoides", derivados tal vez de estos alpinos aparecen en abundancia después de 500 a. C. Los pueblos descendientes de los cimerios tienden a tener en promedio más cabezas "redondeadas" (braquicéfalas) que los demás pueblos de esa área y la palabra "sumerio" puede ser una transliteración de la palabra "cimerios" según algunos filólogos, es por esto que varios investigadores creen que ambos pueblos son un mismo pueblo en diferentes épocas, pero no hay suficientes evidencias para sustentar esta hipótesis.
Parece posible que los sumerios fuesen una tribu proveniente de fuera, posiblemente de las estepas, pero su origen concreto es desconocido. Esto es lo que se ha venido denominando desde el siglo XX como el "problema sumerio."
De todas formas, en el período de el Obeid se producen avances que cristalizan en Uruk como para considerar a éste como el inicio de la civilización sumeria.
Período de Uruk
Artículo principal: Período de Uruk
Uruk, la Erec bíblica y la árabe Warka, es el escenario de descubrimientos fundamentales para la historia de la humanidad: aparece la rueda por el 3500 a. C. y la escritura en el 3300 a. C., que es la datación más antigua de tablillas de arcilla con escritura cuneiforme encontradas hasta la fecha. Son estos registros escritos los que confirman que los sumerios no eran un pueblo indoeuropeo ni tampoco camita ni tampoco semita ni tampoco elamo-drávida (grupo, este último, al que pertenece el pueblo elamita, por ejemplo). Así lo demuestra su lengua de tipo aglutinante. Por tanto, se especula, como se ha dicho que los sumerios no fueron el primer pueblo en asentarse en la baja Mesopotamia, en el curso bajo del Creciente fértil, sino que llegaron en un determinado momento de la Edad del Cobre o Calcolítico, allá por el año 3500 antes de nuestra era, durante el período ahora denominado U.
Período dinástico arcaico
La difusión de los avances de la cultura de Uruk por el resto de Mesopotamia dio lugar al nacimiento de la cultura Sumeria. Estas técnicas permitieron la proliferación de las ciudades por nuevos territorios. Estas ciudades pronto se caracterizaron por la aparición de murallas, lo que parece indicar que las guerras entre ellas fueron frecuentes. También destaca la expansión de la escritura que saltó desde su papel administrativo y técnico hasta las primeras inscripciones dedicatorias en las estatuas consagradas de los templos.[6]
Pese a la existencia de las listas reales sumerias la historia de este período es relativamente desconocida, ya que gran parte de los reinados expuestos en ellas tienen fechas imposibles. En realidad, estas listas se confeccionaron a partir del siglo XVII a. C., y su creación se debió probablemente al deseo de los monarcas de remontar su linaje hasta tiempos épicos. Algunos de los reyes son probablemente reales pero de muchos otros no hay constancia histórica y otros de los que se sabe su existencia no figuran en ellas.[6]
El dominio acadio
Hacia 2350 a. C., Sargón, un usurpador de origen acadio, se hizo con el poder en la ciudad de Kish. Fundó una nueva capital, Agadé y conquistó el resto de ciudades sumerias, venciendo a Lugalzagesi, el rey de Umma hasta entonces dominante. Este fue el primer gran Imperio de la historia y sería continuado por los sucesores de Sargón, que se tendrían que enfrentar a constantes revueltas. Entre ellos destacó el nieto del conquistador, Naram-Sin. Esta etapa marcó el inicio de la decadencia de la cultura e idioma sumerios en favor de los acadios.
El imperio se deshizo hacia el 2220 a. C., debido a las constantes revueltas y las invasiones de los nómadas amorreos y, principalmente, gutis. Tras su caída, toda la región cayó bajo el dominio de estas tribus, quienes se impusieron sobre las ciudades-estado de la región, especialmente en el entorno de la destruida Agadé. Las crónicas sumerias los describen constantemente de forma negativa, como "horda de bárbaros" o "dragones de montaña", pero es posible que la realidad no fuese tan negativa; en algunos centros se produjo un verdadero florecimiento de las artes. Es el caso de la ciudad de Lagash, especialmente durante el gobierno del patesi Gudea. Además de la calidad artística, en las obras de Lagash se utilizaron materiales provenientes de regiones lejanas: madera de cedro del Líbano o diorita, oro y cornalina del valle del Indo; lo que parece indicar que el comercio no se debió ver especialmente lastrado. Las ciudades meridionales, más alejadas del centro de poder guti, compraban su libertad a cambio de importantes tributos; Uruk y Ur prosperaron durante sus IV y II dinastías.[7] [8]
El Renacimiento sumerio
Según una tablilla conmemorativa fue Utu-hengal, rey de Uruk, quien en torno a 2100 a. C. derrotó y expulsó a los gobernantes gutis de las tierras sumerias. Su éxito no le sería de mucho provecho ya que poco después el rey de Ur, Ur-Nammu, consiguió la hegemonía en toda la región con la llamada III dinastía de Ur o Renacimiento sumerio. El imperio surgido a raíz de esta hegemonía sería tan extenso o más que el de Sargón, del que tomaría la idea de imperio unificador. Esta influencia se aprecia incluso en la denominación de los monarcas, que a imitación de los acadios se harán llamar "reyes de Sumer y Acad"[8]
A Ur-Nammu le sucederá su hijo, Shulgi, quien combatió contra Elam y las tribus nómadas de los Zagros. A éste le sucedió su hijo Amar-Suen y a éste primero un hermano suyo, Shu-Sin y después otro Ibbi-Sin. En el reinado de este último los ataques de los amorreos, provenientes de Arabia, se hicieron especialmente fuertes y en 2003 a. C. caería el último imperio predominantemente sumerio. En adelante será la cultura acadia la que predomine y, posteriormente, Babilonia heredará el papel de los grandes imperios sumerios.[8]
Periodo de Ur III
La desaparición del Imperio Acadio permitió el renacimiento de Sumer y el regreso al régimen de las ciudades estado. Tienen gran relevancia las reformas de Gudea de la II Dinastía de Lagash en esta época neosumeria (2175 a. C.). Posteriormente en la III Dinastía de Ur, Ur-Nammu lleva a cabo un código bien estructurado con numerosas cambios. En esta época se empiezan a nombrar como Reyes de Sumer y Akkad (2111 a. C.). Shulgi en 2093 a. C. impulsará una evolución referente a los pesos y medidas existentes, a la vez que reforzará las fronteras por el acoso de los semitas-amoritas.
Pese a ello, finalmente sucumbió a los ataques de los amoritas (amorreos) los cuales llevaban tropas auxiliares elamitas-semitas, procedentes de la meseta de Irán, las cuales prevalecieron y saquearon Ur(2003 a. C.). Se vuelve a un estado de fragmentación política y proliferan dinastías locales. Rimsin creará un pequeño imperio en 1792 a. C. donde se introducirá la propiedad privada, dándose una sociedad pre-capitalista. En cambio, en Babilonia se entronizará una dinastía amorita (1792 a. C.).
La sociedad de la III Dinastía de Ur se organiza de esta manera:
Administración y política
A fines del 4º milenio A.C. Sumer se dividió en una docena de Ciudades estado independientes cuyos límites fueron definidos por medio de canales y mojones. Estas ciudades era grandes centros mercantiles. Cada una estaba centrada en un templo dedicado al dios patrono particular de la ciudad y gobernado por un "patesi" (Ennsi) o a veces por un rey (lugal). Los patesi eran sacerdotes supremos y jefes militares absolutos, auxiliados por una aristocracia constituída por burócratas y sacerdotes. El patesi controlaba la construcción de diques, canales de riego, templos y silos, imponiendo y administrando los tributos a los que la toda la población estaba sujeta. La ciudades estado sumerias, tradicionalmente, eran ciudades-templos. Esto porque los sumerios consideraban que los dioses fundaban las ciudades para que fuesen centros de culto. Más tarde, conforme a la religión, los dioses se limitaban a comunicar a los soberanos los planos de los santuarios. El vínculo de los patesis con los ritos religiosos de la ciudad era extremadamente íntima.
Los templos estaban ligados al poder estatal y sus riquezas eran usufructuadas por los soberanos, considerados intermediarios entre los dioses y los hombres. Junto con los templos de las ciudades, homenajeando a su dios patrono, no raramente eran erguidos zigurats, pirámides de ladrillos macizos cocidos al sol que servían de santuarios y acceso a los dioses cuando éstos descendían hasta su pueblo.
Con el desarrollo de la ciudades, la tentativa de supremacía de una sobre otra se tornó inevitable. El resultado fue un milenio de embates casi incesantes sobre el derecho de uso de agua, rutas de comercio y tributos a tribus nómades.
Las "primeras" cinco ciudades declaradas de haber ejercido el reinado pre-dinástico son:
Otras ciudades principales:
Otras ciudades menores de sur a norte:
Lengua y escritura
Probablemente es el vestigio más antiguo conocido de escritura; y consta de pictogramas que representan cabezas, pies, manos, números y trillos.
El lenguaje sumerio se considera como un lenguaje aislado en la lingüística ya que no pertenece a ninguna familia lingüística conocida; el acadio pertenece a los idiomas afro-asiáticos. Ha habido muchos intentos fallidos para conectar el idioma sumerio a otros grupos lingüísticos. Éste era un idioma aglutinante, es decir, los morfemas ( "unidades de significado") se sumaban para crear palabras, a diferencia de los idiomas analíticos donde los morfemas se suman puramente para crear frases.
Los sumerios inventaron los jeroglíficos pictóricos que más tarde se convirtió en escritura cuneiforme, y su lengua junto con el del Antiguo Egipto compiten por el crédito de ser lenguaje humano escrito más antiguo que se conoce. Un gran cuerpo de cientos de miles de textos en el idioma sumerio ha sobrevivido, la gran mayoría de estos en tablillas de arcilla. Los textos sumerios conocidos incluyen textos personales y cartas de negocios y transacciones, recibos, listas de léxico, leyes, himnos y plegarias, encantamientos mágicos, incluidos textos científicos de matemáticas, astronomía y medicina. Las inscripciones monumentales y los textos en diferentes objetos como estatuas o ladrillos eran muy comunes también. Muchos textos sobrevivieron en múltiples copias, ya que éstos fueron transcritos varias veces por los escribas en formación. El sumerio continuó siendo el lenguaje de la religión y la ley en Mesopotamia mucho después de que los hablantes semitas se convirtieran en la raza gobernante.
La comprensión de los textos en sumerio puede ser problemático hoy en día, incluso para los expertos. Los más difíciles son los primeros textos, que en muchos casos no dan toda la estructura gramatical de la lengua.
Religión y creencias
Tratar un asunto tal como la "Religión sumeria" puede ser complicado, dado que las prácticas y creencias adoptados por aquellos pueblos variaron mucho a través del tiempo y la distancia, cada ciudad poseyendo su propia visión mitológica y o teológica. Los sumerios fueron posiblemente los primeros en escribir sobre sus creencias, que luego fueron la inspiración para gran parte de la mitología, religión y astrología mesopotámica.
Al igual que los pueblos que no han sido civilizados, los sumerios veían los movimientos a su alrededor como la magia de los espíritus, magia que era la única explicación que tenían de cómo funcionaban las cosas. Esos espíritus eran sus dioses. Y con muchos espíritus alrededor, creían en varios dioses, que tenían emociones humanas. Creían que el sol, la luna y las estrellas eran dioses, al igual que los juncos que crecían a su alrededor y la cerveza que destilaban.[11]
Creían que los dioses controlaban el pasado y el futuro, y que los dioses les revelaban las habilidades que poseían, incluyendo la escritura, y que los dioses les proporcionaban todo lo que necesitaban saber. No tenían la visión de que su civilización se hubiera desarrollado por sus propios esfuerzos. Y tampoco tenían visión de progreso tecnológico o social.[11]
Cada uno de los dioses sumerios (en su propia lengua, dingir y en plurar, dingir-dingir o dingira-ne-ne) era asociado a ciudades diferentes, y la importancia religiosa a ellos atribuida se intensificaba o declinaba dependiendo del poder político de la ciudad asociada. Según la tradición sumeria, los dioses crearon el ser humano a partir del barro con el propósito que fueran servidos por sus nuevas criaturas. Cuando estaban enojados o frustrados, los dioses expresaban sus sentimientos a través de terremotos o catástrofes naturales: la esencia primordial de la religión sumerio se basaba, por lo tanto, en la creencia de que toda la humanidad estaba a merced de los dioses.
Entre las principales figuras mitológicas adoradas por los sumerios, es posible citar:
Los sumerios probablemente hayan cavado en la tierra unos metros y encontrado agua. Los sumerios creían que la tierra era un gran disco flotando en el mar. Llamaron a ese mar Nammu y pensaban que había estado desde siempre en el tiempo. Creían que Nammu había creado los peces que veían y los pájaros, cerdos salvajes y otras criaturas que aparecieron en las tierras pantanosas y húmedas.[11]
Según ellos, Nammu había creado el cielo y la tierra. El cielo se había separado de la tierra, dando nacimiento al dios masculino An y la tierra, una diosa llamada Ki. Creían que Ki y An habían procreado un hijo llamado Enlil, que era la atmósfera, el viento y la tormenta. Creían que el separó el día de la noche y que había abierto una concha invisible dejando caer agua desde el cielo. Creían que junto con su madre y Ki, Enlil sentó las bases de la creación de las plantas, los humanos y otras criaturas, que hacía germinar las semillas y que había dado forma a la humanidad a partir de la arcilla, impregnándola.[11]
El universo consistía en un disco plano cerrado por una cúpula de latón. La vida después de la muerte implicaba un descenso al vil submundo, donde se pasaba la eternidad en una existencia deplorable, en una especie de infierno.
Creían que los cultivos crecían porque un dios masculino se estaba apareando con su esposa diosa. Ellos veían los meses húmedos y calurosos del verano, cuando los campos y praderas se teñían de marrón, como el momento de la muerte de los dioses. Cuando los campos florecían denuevo en el otoño, creían que sus dioses resucitaban. Marcaron a éste, como el comienzo del año, que era celebrado en sus templos con música y cantos.[11]
No creían en el cambio social, aunque los sacerdotes sumerios alteraban las historias que contaban, creando nuevos giros en los cuentos antiguos; sin reconocer esto como un cambio inducido por los humanos o preguntándose por qué habían fallado en hacerlo bien la primera vez. Las nuevas ideas eran simplemente revelaciones de sus dioses.[11]
Habían diferentes tipos de sacerdotes. Algunos de los más comunes eran:
Los templos sumerios consistían en una nave central con corredores en ambos lados, flanqueados por aposentos para los sacerdotes. En una de las puntas del corredor se encontraba un púlpito y una plataforma construida con ladrillos de barro, usada para sacrificios animales y vegetales.
Los graneros y depóstios generalmente se localizaban en la proximidad de los templos. Más tarde, los sumerios comenzaron a construir sus templos en la cima de las colinas artificiales, terraplenadas y multifacetadas: esos templos especiales se llamaban zigurats.
Agricultura y ganaderia
Los sumerios mantenían una producción de cebada, garbanzo, lentejas, mijo, trigo, nabo, dátiles, cebolla, ajo, lechuga, puerro y mostaza. También criaban ganado, cordero, cabra y puerco. Además de eso, usaban novillos como opción principal en el trabajo de carga y burros como animal de transporte. Los sumerios pescaban peces y cazaban aves gallináceas.
La agricultura sumeria dependía mucho del riego, efectuándose a través del uso de canales, estanques, diques y depósitos de agua. Las frecuentes y violentas inundaciones del Tigris, y en menor medida, del Éufrates, hacían que los canales necesitaran de reparación frecuente y de la continua extracción del limo, y el reemplazo continuo de los marcadores de inspección y mojones. El gobierno ordenaba a determinados ciudadanos la tarea de trabajar en los canales, aunque los ricos podían excluirse de esta tarea.
Después de la temporada de inundaciones y luego de la temporada de Equinoccio de Primavera y Akitu o Festival de Año Nuevo, con el uso de canales, los granjeros irrigaban sus campos y entonces drenaban el agua. Posteriormente dejaban que los novillos macerasen la tierra y matasen las hierbas dañinas. El paso siguiente era dragar los campos con picos. Después que se secara, araban, gradaban y rastrillaban el campo tres veces, revolviendo la tierra después con una azada antes de la siembra. Lamentablemente, la alta tasa de evaporación dio lugar a un aumento gradual de la salinidad de los campos. Por el período de Ur III, los agricultores pasaron del trigo a la cebada como principal cultivo, ya que ésta es más tolerante a la sal.
Los sumerios realizaban la cosecha durante la fase seca del otoño en equipos de tres personas, consistiendo de un segador, un enfardador y un segador. Los campesinos usaban un tipo de cosechadora arcaica para separar la cabeza de los cereales de sus respectivos tallos, para eso usaban una especie de carro de clasificación, que separaba los granos de los cereales. Después cribaban la mezcla de granos y barcia.
Características militares
Las casi constantes guerras, durante 2.000 años, entre las ciudades estado sumerias ayudaron a desarrollar la técnica y tecnología militar de Sumeria a un alto nivel. La primera guerra que se registra fue entre Lagash y Umma en el año 2525 a.C. en una estela llamada la Estela de los Buitres. Éste registro también muestra al rey de Lagash liderando un ejercito sumerio compuesto en su mayoría de infantería. Los soldados de infantería llevaban lanzas, cascos de cobre y escudos de cuero o mimbre. Los lanceros se muestran dispuestos en lo que parece ser una formación de falange, que requiere entrenamiento y disciplina. Esto implica que los sumerios hayan hecho uso de soldados profesionales.
La influencia clave en el ejército sumerio fue su paupérrima posición estratégica. Los obstáculos naturales para la defensa existían solamente en las fronteras del oeste (desierto) y del sur (Golfo Pérsico). Cuando los enemigos más populosos y poderosos aparecían por el norte o el este, los sumerios se volvían suceptibles a los ataques. Los sumerios participaban en guerras con sitio entre sus ciudades, defendidas por murallas de ladrillos de barro que, obviamente, no podían detener los enemigos que ya conocían ese material.
Los sumerios inventaron el carruaje, al cual ataban onagros (burros salvajes). Esas carrozas antiguas no funcionaban tan bien en combate como los modelos construidos posteriormente. Algunos sugieren que las carrozas servían primariamente como medio de transporte, aunque en tiempo de guerra transportaban hachas de guerra y lanzas. La carroza o carruaje sumerio constituía de un dispositivo de cuatro ruedas manejado por un equipo de dos personas y atado a cuatro onagros. La carroza estaba compuesta por cestas entretejidas, y las ruedas poseían un sólido diseño de tres piezas. Los sumerios usaban fundas y arcos simples, más tarde la humanidad inventaría el arco compuesto.
Cultura
Arquitectura
La planicie del Tigris-Éufrates carecía de minerales y árboles. Las edificaciones sumerias comprendían estructuras planoconvexas hechas de ladrillos de barro, desprovistas de argamasa o cemento. Debido a que los ladrillos planoconvexos eran de composición relativamente inestable, los albañiles sumerios adicionaban una mano extra de ladrillos, puestos perpendicularmente a cada pocas hileras. Entonces ahí, rellenaban los huecos con betume.
Las construcciones hechas con ladrillos de barro se acababan deteriorando, de forma que eran periódicamente destruidas, niveladas y reconstruidas en el mismo lugar. Esa constante reconstrucción elevó gradualemente el nivel de las ciudades, de modo que se erigieron por arriba de la planicie a su alrededor. Las construcciones resultantes se conocían con el nombre de tell y se encontraban en todo el antiguo Oriente Próximo.
El tipo más famoso e impresionante de entre las edificaciones sumerias, eran los Zigurats, una construcción de largas y amplias plataformas sobrepuestas en cuya cima había templos. Algunos académicos han teorizado que estas estructuras podrían haber sido la base de la torre de Babel bíblica, que se describe en el Génesis.
Los sellos cilíndircos sumerios también describen casas construidas con caña, similares a aquellas construidas por los árabes de las tierras bajas de la parte sur de Irak, hasta una fecha tan reciente como el 400 a.C. Por otro lado, los templos sumerios y palacios hicieron uso de materiales y técnicas más avanzadas como refuerzos (soportes para los ladrillos), recesos (esquinas), pilastras y clavos de arcilla.
Astronomía
Los sumerios son generalmente considerados los inventores de la astronomía, el estudio de la observación de los astros. En las ruinas de las ciudades sumerias escavadas por los arqueólogos desde el principio del siglo XX, fueron encontradas varias centenas de inscripciones y textos de este pueblo, sobre sus observaciones celestes. Entre estas inscripciones existen listas específicas de constelaciones y posicionamiento de planetas en el espacio, así como informaciones y manuales de observación.
Existen textos específicos sobre el sistema solar y el movimiento de los planetas en torno al sol, en su orden correcto. Los sumerios consideraban el sistema solar un conjunto de 12 planetas, contando el sol y la luna. El décimo planeta era llamado por ellos Nibiru, un planeta más allá de plutón con una órbita mucho más extensa. Muchas de estas inscripciones, cuya edad excede los 4.500 años de edad, están ahora conservadas en el Museo del Antiguo Oriente Próximo, un conjunto de 14 salas en el ala sur del Museo Pérgamo.
Tecnología
Los ejemplos de la tecnología sumeria incluyen: sierras, cuero, cinceles, martillos, pinzas, brocas, clavos, alfileres, anillos, azadones, hachas, cuchillos, lanzas, flechas, espadas, cola, puñales, odres de agua, cajas, sillas, botes, armaduras, carcaj, camisas, botas, sandalias, y arpones. Los sumerios construyeron tres tipos de barcos:
Matemáticas
Los sumerios desarrollaron un complejo sistema de metrología alrededor del 4000 a.C. Esta metrología avanzada resultó en la creación de la aritmética, la geometría y el álgebra. Desde el 2600 a. C. en adelante, los sumerios escribieron tablas de multiplicación en tabletas de arcilla y trataron con ejercicios geométricos y problemas de división. Los primeros rastros de la numeración babilónica también se remontan a este periodo.[12] El periodo que desde el 2700 al 2300 a.C. vio la primera aparición del ábaco, y una tabla de columnas sucesivas que delimitaron el orden sucesivo de magnitud de su sistema de numeración sexagesimal. Los sumerios fueron los primeros en usar un sistema de numeración de notación posicional. También hay evidencia anecdótica de que los sumerios hayan usado un tipo de regla de cálculo en cálculos astronómicos. [1]
Medicina
Una tablilla encontrada en Nippur puede ser considerada el primer manual de medicina del mundo. En esa tablilla, donde había fórmulas químicas y formulas mágicas (encantamientos), usaban términos tan especializados que para traducirse se precisó de la ayuda de químicos.
En la farmacia, se usaban sustancia vegetales, animales y minerales. Laxantes y diuréticos fueron la mayoría de los remedios de aquel pueblo. Determinadas cirugías también eran puestas en práctica. Los sumerios manufacturaban salitre, conseguido a partir de la orina, la cal, de cenizas o de la sal. Combinaban esos materiales con leche, piel de cobra, caparazón de tortuga, casia, mirto, timo, sauces, higo, pera, abeto y o dátil. A partir de ahí, mezclaban esos agentes con vino, usando el resultado obtenido de dos formas: o pasando el producto como si fuera una crema, o luego se mezclaba junto con la cerveza, consumiendo el remedio por vía oral.
Los sumerios explicaban la enfermedad como una consecuencia del aprisionamiento, y la consecuente tentativa de escape, de un demonio dentro del cuerpo humano. El objetivo del remedio era persuadir al demonio a creer que continuar residiendo en aquel cuerpo sería una experiencia desagradable. Comúnmente los sumerios colocaban un cordero o una cabra cerca del enfermo. En el caso de no haber ovejas a disposición, probaban suerte con una estatua, que, si se conseguía transferir el demonio dentro de sí, sería cubierta de betún.
Literatura
Himno a Iddin-Dagan, rey de Larsa. Inscripciones cuneiformes en sumerio, en torno al 1950 a. C.
La literatura sumeria comprende tres grandes temas: mitos, himnos y lamentaciones. Los mitos se componen de breves historias que tratan de perfilar la personalidad de los dioses mesopotámicos: Enlil, principal dios y progenitor de las divinidades menores; Inanna, diosa del amor y de la guerra, o Enki, dios del agua potable frecuentemente enfrentado a Ninhursag, diosa de las montañas. Los himnos son textos de alabanza a los dioses, reyes, ciudades o templos. Las lamentaciones relatan temas catastróficos como la destrucción de ciudades o templos y el abandono de los dioses resultante.[13]
Algunas de estas historias es posible que se apoyasen en hechos históricos como guerras, inundaciones o la actividad constructora de un rey importante, magnificados y distorsionados con el tiempo.[13]
Una creación propia de la literatura sumeria fue un tipo de poemas dialogados basados en la oposición de conceptos contrarios. También los proverbios forman parte importante de los textos sumerios.[13]
Legado
Los sumerios tal vez sean más recordados debido a sus muchas invenciones. Algunos especialistas les dan el crédito por la invención de la rueda y el torno alfarero. Su sistema de escritura cuneiforme fue el primer sistema de escritura del que se tenga evidencia, adelantándose a los jeroglíficos egipcios en por los menos, 75 años. Los sumerios estaban entre los primeros astrónomos, poseyendo la primera visión heliocéntrica de la que se tenga conocimiento (la próxima aparecería devuelta en el 1500 a.C. por parte de los Vedas en la India). Afirmaban también que el sistema solar se constituía de 5 planetas (apenas 5 planetas podían ser vistos a ojo desnudo).
Desarrollaron también conceptos matemáticos usando sistemas numéricos basados en 6 y 10. A través de ese sistema, inventaron el reloj con 60 segundos, 60 minutos y 12 horas, además del calendario de 12 meses que usamos actualmente. También construyeron sistemas legales y administrativos con cortes judiciales, prisiones y las primeras ciudades estado. La invención de la escritura posibilitó a los sumerios el almacenamiento del conocimiento y la posibilidad de transferirlo a otros. Eso llevó a la creación de las escuelas, a la educación y oficialización de la matemática, religión, burocracia, divisón de trabajo y sistemas de clases sociales.
Los sumerios también inventaron la carroza y, posiblemente, las formaciones militares. Inventaron la cerveza. Lo más importante de todo, tal vez, sea el hecho que de acuerdo con muchos académicos, los sumerios fueron los primeros en domesticar tanto plantas como animales. En el caso de lo primero, a través de plantaciones sistémicas y de la cosecha de una descendencia de grama mutante, conocida actualmente como einkorn, y de simientes de mijo y trigo. Con relación a lo segundo, los sumerios domesticaron a través del confinamiento y de la procreación de carneros ancestrales (similares a la cabra montés y al ganado salvaje (búfalos). Fue la primera vez que esas especies fueron domesticadas y criadas a gran escala. Esas invenciones e innovaciones fácilmente colocan a los sumerios entre las culturas más creativas de toda la antigüedad, y mismo de la historia.
LOS SUMERIOS, LA PRIMERA CIVILIZACIÓN
Por Heródoto el Rojo
Es posible que alguna vez os hayáis preguntado cuando empieza la Historia. Para resolver esta difícil cuestión habría que entender primero cuáles son los conceptos básicos que definen el cambio de la Prehistoria neolítica a la Historia. De una manera sencilla se puede decir que los elementos esenciales para esta transición son la creación de núcleos urbanos y la aparición de la escritura como método de comunicación. Así hubo un primer pueblo que destacó sobre las demás culturas de su época, esta fue la Civilización de Sumer, cuna de la Historia.
ORÍGENES Y ANTECEDENTES
Como ya os he comentado en otros artículos, nada surge espontáneamente. Para comprender porqué los sumerios llegaron a un alto nivel de civilización hay que tener en cuenta dos factores:
Factores geográficos: Los territorios en los que estaban asentados eran los comprendidos entre los ríos Tigris y Eúfrates, el actual sur de Irak. Esta es la zona meridional de lo que también se conoce como Mesopotamia (entre dos ríos), o Creciente Fértil ( por su forma de media luna y aptitudes para los cultivos). La existencia del agua fue primordial para la aparición de la agricultura, la utilización del adobe como material de construcción y también como medio de transporte de mercancías a través de ríos y canales. Sin embargo esta zona carece totalmente de materias primas ( piedra, metales y madera), lo que provocó su búsqueda en otros lugares como Anatolia , Siria, el Cáucaso, Líbano y Montes Zagros, de esta necesidad nació el comercio.
Factores sociales: Los excedentes agrarios provocan la especialización de los individuos, ya no es necesario que cada uno cultive ni recolecte su alimento, aparece el intercambio y la artesanía. El mejor lugar para intercambiar sin duda era en la Ciudad, que se van creando según van aumentando la necesidad de nuevos productos. La Ciudad además es refugio de ataques. Estos cambios provocan una complejidad social tal, que hacen su aparición diferentes clases sociales, según su riqueza y función. Aparecen grandes señores y sacerdotes que pronto acaparan el poder.
Con estos factores nos encontramos unas primeras culturas preurbanas hacia el 7.000 a.C., que ya tenían artesanía y cerámica. El origen étnico de los sumerios es verdaderamente intrigante pues no corresponde con las tribus semitas que poblaban esas tierras. Las explicaciones más creíbles nos indican que seguramente fueran una evolución de las poblaciones autóctonas, otras teorías hablan que llegaron de la zona del mar Caspio y otros de la India.
La cultura llamada del Obeid (hacia el 4.500 ), se desarrolló en lo que se podría llamar primer asentamiento urbano, Eridu, la cual se sabe por restos arqueológicos que tenía gobernante y templos, así como una gran cerámica, también construyeron canales.
Más tarde apareció la cultura de la ciudad de Uruk, auténtico precedente de la civilización sumeria. A Uruk se la puede considerar como la primera ciudad-estado ( 3.500-3.000), además es en donde se han encontrado los restos de escritura más antiguos, sin duda como respuesta a la complejidad de la organización urbana, estos primeros escritos están relacionados con la organización de los almacenes de los templos.
Así pues nos encontramos hacia al año 3.000 con el principio de una nueva cultura que sobrepasará a las anteriores y que ante esta nueva organización social pasará a llamarse Civilización.
SUMERIA
La cultura de Uruk fue imponiéndose poco a poco, sin embargo no llegó a crearse un gran reino sino que era un país formado por varias ciudades-estado. Toda ciudad tenía un Zigurat (pirámide escalonada para observar los astros y hogar del Dios de la ciudad), un Palacio del rey, un Templo y asentamientos agrícolas en las afueras. Su historia se divide en tres periodos principales:
Periodo Predinástico (2.900-2300)
En esta primera época destaca la violencia con la que luchaban entre ellas, aunque nunca llegaban a destruirse del todo. Las ciudades más importantes de las que tenemos constancia arqueológica fueron Uruk, Ur, Kish, Nippur, Umma y Lagash. De entre ellas destacaba Kish como centro espiritual sumerio pues según su religión fue esa ciudad a donde llegó el primer rey después del diluvio, este trono era muy deseado y quien lo poseía solía ser árbitro de los conflictos entre ciudades.
De la ciudad que más datos tenemos en esta época es de Lagash, gracias a la gran cantidad de escritura y restos arqueológicos encontrados, aunque no era la más importante. Estaba situada en la ribera del Eúfrates y al igual que todas las ciudades tenía muchos poblados agrícolas en su territorio. Una de las principales características de este estado-ciudad eran las guerras continuas con su vecina Umma, de cuyos enfrentamientos tenemos gran cantidad de datos escritos. Así sabemos como el gobernante Eanatum conquistó Umma, sometiéndola a tributo y quitándola amplios territorios. Con esta victoria fue proclamado Ensi (señor) de Umma y Lugal (rey) de Kish. También envió expediciones militares y comerciales al norte e Irán.
Años más tarde llegaron los enfrentamientos internos entre el Palacio y el Templo, es decir el poder del príncipe contra el de los sacerdotes, por la hegemonía económica dentro de la ciudad. Al continuar las guerras contra Umma la ciudad sufrió una alta degradación al aumentar la presión social de las clases privilegiadas sobre las humildes, para mantener el interminable conflicto. Al final la situación se hizo insostenible, hasta que un nuevo príncipe-gobernante, Urukagina, realizó una serie de reformas que aliviaron económicamente a la población menos favorecida, además instauró una serie de leyes que les protegían de los abusos. Es de destacar la preferencia del pago de multas, frente al difundido “ojo por ojo”, de los condenados, además quitó gran poder a los sacerdotes del templo.
Sin embargo hacia el 2.300 la ciudad de Umma se había recuperado, un príncipe llamado Zagasi, consigue conquistar Lagash, a la que destruyó tras cientos de años de guerras. No sólo conquistó a su eterna rival, sino que tomó las ciudades de Ur, Kish, y Uruk, llegando su expansión hasta la región Sirio-Palestina, lo que le valió el título de Lugal-zagesi. A pesar de haber creado una especie de reino, el tiempo de los sumerios iba a cambiar radicalmente por la aparición de un nuevo factor exterior....los acadios.
El Imperio de Akkad.(2.300-2.200)
El norte de Sumeria estaba poblado desde hacía miles de años por poblaciones semitas. Éstas fueron absorbidas culturalmente, en parte, por los sumerios en un proceso lento de mestizaje. Los semitas se fueron instalando poco a poco en las ciudades del norte ( en la región de Babilonia), sobre todo en Kish, hasta que apareció un hombre de origen humilde, llamado Sargón, que se hizo con el poder en la ciudad sobre el año 2.300, ante la debilidad de los sumerios por sus guerras internas. Pronto Sargón de Akkad, nombre de la ciudad que eligió como capital, fue conquistando toda Mesopotamia, creando un Imperio desde el Mar Arábigo hasta las costas del Mediterráneo, pasando por Siria y Asia Menor, una extensión jamás conquistada por nadie anteriormente y por lo que Sargón es considerado el primer emperador de la historia, de hecho se proclamó como “Rey de las Cuatro Zonas”, es decir de todo el mundo conocido por ellos.
Esta nueva entidad política necesitaba una nueva organización, se dividió el Imperio en provincias con gobernadores, además se creó una especie de servicio de correos para una mejor administración y control de las provincias. Estas conquistas fueron posibles gracias a la creación de un ejército regular y la aplicación de nuevas tácticas militares. También se utilizó el ejército para campañas militares con objetivos económicos y comerciales, como sabemos las materias primas escaseaban por esta región. En estos años la cultura sumerio-acadia se fue fundiendo en una sola, aunque los sumerios nunca aceptaron ser sometidos por sus vecinos del norte.
Hacia el 2.150 la presión de una nueva oleada de pueblos nómadas, los Gutis, procedentes del Kurdistán, y los intentos de independencia de las ciudades sumerias del sur, hizo sucumbir el imperio heredado de Sargón.
Época Neosumeria o Ur III (2.200-1.800)
La caída del Imperio fue rápidamente aprovechado por las ciudades sumerias para volver a ser ciudades-estado. Hacia el 2.100 un Gobernador de Ur, en esos momentos bajo control de Uruk, consigue expulsar a los gutis de Babilonia y el norte de Sumeria. Después de este éxito se subleva del rey de Uruk y termina conquistando toda Mesopotamia, proclamándose rey de Summer y Akkad. Su nombre era Urnamu, con él empieza una dinastía hereditaria llamada “tercera dinastía de Ur”, o simplemente “Ur III”. En su reinado se dividió el territorio en provincias, creando un estado central que superó al imperio acadio, aún así a las antiguas ciudades-estado se las concedió una amplia autonomía. Por primera vez la administración se dividió en poder civil ( encabezado por el Ensi) y poder militar (Shagin), el cual se hacía con el poder en épocas de guerra. Además Urnamu es conocido por haber creado el primer “código de leyes” escrito que se conoce (se conserva a trozos).
Con esta dinastía la cultura sumeria vive un renacimiento extraordinario que superó ampliamente a épocas anteriores. Estos reyes se caracterizaron por su diplomacia y habilidad política, el hijo de Urnamu, Shulgi, consiguió una gran estabilidad y época de paz próspera que se tradujo en una gran cantidad de obras públicas, sobre todo canales, y un magnífico aparato burocrático. La administración se profesionalizó, llegando incluso a ser puestos hereditarios. Las únicas incursiones militares se realizaron para el mantenimiento de las rutas comerciales que les abastecían de materias primas, las cuales estaban controladas por el estado. El rey sumerio de esta época era más parecido a los acadios que a los antiguos príncipes de la época predinástica, es decir, un gran poder central que llegó casi a la divinización del monarca.
En el plano cultural la civilización sumeria conoció su “siglo de oro”en las letras y las artes. Los escribas ya no sólo escriben historiales de almacenes, aparecen los poetas y los eruditos. Destacan las historias épicas como la vida de “Gilgamesh”, auténtico precedente del prototipo de héroe.
Sin embargo, hacia el 2.100 el imperio tenía los días contados, algunas ciudades de la periferia se independizan (Isín y Larsa), además la exhaustiva presión económica sobre los agricultores creó un gran malestar en la población. Con este panorama un reino vecino, sometido por los sumerios, Elam, consiguen aprovechar la debilidad de Ur para conquistarla junto con la mayor parte de su imperio. Pero el desencadenante definitivo de la desaparición de los sumerios fue una nueva incursión de pobladores de origen semita, los amorreos, que poco a poco se fueron apoderando de las tierras de Mesopotamia. Sólo Isín y Larsa consiguieron mantenerse hasta que un rey amorrita de Babilonia, llamado Hammurabi (famoso posteriormente por su código de leyes), las conquistó hacia el año 1750.
Con ellas desapareció para siempre el mundo de los sumerios, sin embargo su influencia fue tal que los pueblos, reinos e imperios posteriores que se asentaron en sus territorios terminaron adoptando la mayor parte de su cultura, destacando sobre todo la escritura.
LA CULTURA SUMERIA
Las razones por las que la cultura sumeria sobrevivió a su pueblo habría que buscarlas en la excepcionalidad de esta cultura, los sumerios fueron el modelo a seguir por los imperios que le siguieron, sobre todo por los babilonios y asirios, eran considerados como la madre de su cultura, incluyendo a la lengua sumerio-acadia, que se conservó como lengua sagrada. Fueron para Mesopotamia como los griegos y romanos para los europeos. También son patentes la influencia que tuvo para los judíos, reflejado en la Biblia existen las conocidas referencias al Edén, el Diluvio Universal, la torre de Babel y la confusión de lenguas, etc.. todas ellas circunstancias que se referían a lo que fue el mundo de Sumeria, el origen del mundo no es el dios judío, son los sumerios. Veamos sus características más importantes.
Sociedad y religión.
La sociedad sumeria estaba condicionada en gran parte por su concepción religiosa del mundo. Las grandes catástrofes naturales que sufrían de vez en cuando (sequías e inundaciones), les hizo ver que no eran el centro del universo. El hombre estaba hecho para servir a los dioses, para que fueran benévolos con ellos. Con esta mentalidad es fácil entender el poder que tenía la clase sacerdotal, los almacenes del templo solían ser los más ricos por donaciones o por la cosecha de sus propias tierras, las cuales se consideraban tierra de los dioses. El templo y el clero era una unidad económica independiente que organizaba su propio comercio, tierras y escribas.
El poder civil estaba en manos del príncipe, los cuales nunca llegaron a ser divinizados hasta la época de Ur III. Eran sin embargo el juez supremo y jefe militar de su territorio. De él se esperaba protección y construcciones públicas en beneficio de la ciudad. El Palacio en el que vivía era un centro económico y administrativo, desde el cual se gobernaba al estado-ciudad.
La administración estaba dirigida por un ministro del príncipe, el cual organizaba y distribuía los impuestos, organizaba expediciones militares y controlaba los almacenes y a los escribas, los únicos que sabían escribir.
La mayor parte de la población de la ciudad se dedicaba a la agricultura, también había comerciantes y artesanos. La esclavitud no estaba muy extendida aunque existía, eran sobre todo prisioneros de guerra o cautivos por deudas sin pagar.
Los sumerios fueron grandes constructores, sin embargo la poca utilización de la piedra (no había canteras) y el uso común del adobe ha provocado que no nos haya llegado ninguna gran obra en buenas condiciones. El edificio principal fue el Templo y el Zigurat, morada del dios de la ciudad y desde donde se observaban los astros. La cosmología sumeria era muy complicada y dedicada a la interpretación de los deseos de los dioses, para ellos el universo era un caos.
El hecho de construir con barro hizo que nunca se llegara a utilizar la columna de piedra, con esto al tener que aumentar o cambiar algo de un edificio lo que hacían era tirarlo y hacerlo de nuevo. Así se construía sobre los restos de lo anterior, al cabo de los siglos la tierra se fue amontonando y dio al paisaje llano de la zona una característica común, los “Tell”, es decir, montañas de tierra que fueron antiguas ciudades.
Lo que si nos ha llegado en abundancia han sido la orfebrería y los relieves en piedra. Gracias a estos elementos conocemos la mayor parte de la vida de los sumerios. Las estatuillas de ofrendas eran muy comunes y representaban a las personas rezando. Los sellos y relieves en piedra nos han conservado el tipo de vida que hacían, desde el trabajo en el campo o la ciudad hasta las guerras.
La escritura
El legado de los sumerios es importante en muchos aspectos pero el más destacado sin duda fue el de la escritura.
La lengua sumeria no tuvo parentesco con ninguna otra de su época, no ha habido ningún vocabulario en el mundo que se le pareciera. Era una lengua de tipo aglutinante (como el turco o finlandés), es decir, una palabra consta de una raíz que expresa un concepto y una partícula anexa que le da el significado. También se formaban palabras con dos raíces, lu=hombre, gal=grande, lugal=hombre grande=rey.
La escritura propiamente dicha apareció sobre el 3.500 a.C. en Uruk, al ser una zona de mucho barro pronto se dieron cuenta que la mejor forma para escribir era en tablillas de este material, que luego se cocían para endurecerlo. En un primer momento era una escritura pictográfica, es decir, se intentaba reproducir lo más fielmente posible la imagen de la cosa o acción que se pretendía expresar. Para los casos que podían ser confusos se les añadía otra imagen anexa, con el tiempo esa imagen con su signo auxiliar se asoció solamente a su valor fonético, apareciendo las palabras en sí.
El siguiente cambio en la escritura pictográfica fue debido al uso de las tablillas de barro para escribir. Al principio se escribía con una pequeña caña de forma corrida, con líneas rectas y curvas. Sin embargo pronto se dieron cuenta que en barro era más fácil escribir presionando una pequeña cuña, que hacía una incisión. De aquí viene el nombre que recibe este tipo de escritura: cuneiforme. Ahora sólo se podían reproducir líneas rectas, que si bien intentaban seguir reproduciendo al objeto o verbo, adquirieron una forma peculiar que con la evolución del tiempo las transformó en palabras que ya no se parecían pictóricamente a la palabra original.
Una característica curiosa de esta lengua eran los dialectos, utilizados según la categoría social del hablante.
El éxito de poder comunicarse de forma duradera y segura no sólo se utilizó para la administración y el comercio, aunque esta ha sido el 90 % del material escrito encontrado. Hacia el 2.700 ya se escribía rica literatura, que aunque era bastante monótona tenía una temática variada. De hecho los motivos literarios del Diluvio como castigo a los hombres, la búsqueda de la fama por el héroe Gilgamesh, el infierno, las fábulas, los proverbios, etc... aparecieron a la sombra de esta civilización.
Con los sumerios apareció lo que llamamos Civilización, con ellos aparecieron los rasgos tanto positivos como negativos de nuestra especie en sociedad. Cerca del año 3.000 también aparecieron otras civilizaciones renombradas como la egipcia, la china o la cultura del Indo, sin embargo en Mesopotamia se dieron las circunstancias para que este pueblo fuera el primero en convertirse en el verdadero “pueblo elegido”.
Sello del puerto de Somport
Kilometro 0
Sello albergue Somport
Cuño del Albergue de Peregrinos "Summus Portus".
Aludiendo a su nombre dado por los romanos,
o Puerto de Aspe, como lo designa el Codex,
situado en la divisoria entre las vertientes atlántica y mediterránea.
Sello albergue Aysa Somport
Cuño del Albergue de Peregrinos "Summus Portus".
Aludiendo a su nombre dado por los romanos,
o Puerto de Aspe, como lo designa el Codex,
situado en la divisoria entre las vertientes atlántica y mediterránea.
Sello Albergue Pepito Grillo
Canfranc Estacion
Cuño del albergue de peregrinos "Pepito Grillo".
Muy renombrado aunque tradicionalmente de montañeros.
No obstante tienen un sello especifico para peregrinos
donde se indica que es la lª Etapa
para aquellos que inician su andadura en Somport.
Sello Canfranc
Cuño del Albergue de Peregrinos.
El antiguo y activo "Campus Francus"
fundado en el siglo XI para regular el tráfico de peregrinos
y comerciantes que pasaban por Somport
y percibir los correspondientes impuestos.
Partido Nº 567 10.10.2009
ARMENIA 1-2 ESPAÑA | | ||
(1-2) 78’ Arzumanyan
| Clasificación Mundial 2010 – 10 Octubre 2009 – Estadio - Republican (Yereván ) |
|
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
FASE CLASIFICACIÓN MUNDIAL 2010
Trámite solucionado
España se impone a Armenia, su novena victoria consecutiva camino del Mundial, a una del récord de Brasil y Alemania
Yerevan - 10/10/2009
En partidos como el que hoy jugó y ganó España en Armenia , clasificada como estaba ya la selección para el Mundial de Suráfrica del próximo verano, y ante un rival de tan poca relevancia como es Armenia, todo se convierte en un puro trámite. Los objetivos se vuelven de lo más básico.
Lo primero que suele recordar el entrenador es la conveniencia de que, a poco que puedan, sus jugadores se cuiden, eviten cualquier riesgo de caer en una lesión. O sea, que metan el pie lo justito. Luego, claro, y aunque no sirvan para nada los puntos, se trata de ganar el partido, aunque sólo sea por mantener la imagen o, como hoy, porque hay motivaciones especiales, como la de igualar el récord que ostentan Brasil y Alemania, las únicas selecciones que llegaron a un Mundial después de ganar 10 partidos seguidos. Brasil lo hizo camino de México 70 y Alemania, de España 82.
Vicente Del Bosque invitó a sus jugadores a mantener el estilo a sabiendas que dar entrada en el equipo titular a gente como Reina, Mata, Marchena y Senna, que no han venido jugando demasiado últimamente, o darle la titularidad a Monreal por vez primera en su carrera, podía complicar el tema.
Al final, España salvó el trámite y ganó, Marchena se marchó con molestias en el cuádriceps de la pierna izquierda, por las que volverá a casa antes de tiempo, Torres se fue con molestias y el equipo atacó más que jugó, vertical en exceso.
Es probable que la pertinaz tromba de agua que cayó sobre Yerevan durante los 90 minutos que duró el partido, ni uno más ni uno menos, complicaran a España guardar el balón, pese a que Del Bosque recuperó el 4-5-1 de Luis, llenando el centro del campo de peloteros, con una línea de cuatro hombres ?Cazorla, Xavi, Cesc y Mata? entre Senna, en el mediocentro, y Torres.
Le costó a España generar ocasiones claras de gol, porque no maceró las jugadas ofensivas, atascado al buscar líneas de pase interiores. Tampoco coordinó la llegada por las bandas ni llegaron los centrocampistas a la espalda de la retaguardia armenia salvó en la jugada del primer gol, cuando Xavi encontró a Cesc, que resolvió de toque suave, superando la salida del portero local.
Antes de que reapareciera Iniesta en el campo y pusiera un poco de orden, a base de algo tan simple como tocar y guardar el balón, marcó Arzumanyan al rematar un saque de falta lateral, el primer gol de la historia armenia frente a España. Un gol merecido, aunque sólo sea por el esfuerzo y la honradez de los armenios, que juegan a lo que juegan porque no pueden jugar a otra cosa. España tardó seis minutos en desempatar, gracias a una contra llevada por Cesc, que habilitó a Cazorla, derribado por la salida del portero. Mata transformó el penalti.
Esto no impidió que Armenia siguiera buscando la vuelta a España y, de principio a fin, el equipo se fue valiente a por Reina cada vez que recuperaba el balón. Empeñados los laterales, Monreal y Ramos, en subir de la mano, la zaga roja cerró mal y sufrió en las contras, que Armenia buscó con intención y velocidad. Si no hizo más daño fue porque Puyol se cruzó en el camino de Goharyan, Pizelli o, ya durante el segundo tiempo, de Melkonyan, tantas veces como hizo falta, con insultante derroche físico y casi siempre buena colocación.
Al final, el partido no logró cumplir todos los objetivos marcados porque España pierde a Marchena, que se retiró con problemas en el cuádriceps y no podrá estar en el último partido oficial antes de Suráfrica, el miércoles próximo antes Bosnia-Herzegovina, y España con frecuencia perdió el orden, fue excesivamente vertical y motivó un ir y venir de Armenia, un tipo de juego que nunca le interesa. Pero a fin de cuentas, ganó y solventó el trámite y tiene las 10 victorias de Alemania y Brasil a tiro. A fin de cuentas, de eso se trataba.
Fecha y Lugar | Partido | Resultado | TC |
10/10/2009 Yereván | 1 - 2 | CM | |
10/09/2008 Albacete | 4 - 0 | CM | |
11/10/2003 Yereván | 0 - 4 | CE | |
02/04/2003 León | 3 - 0 | CE | |
07/06/1995 Sevilla | 1 - 0 | CE | |
26/04/1995 Yereván | 0 - 2 | CE |
Jugados | Ganados | Empatados | Perdidos | G.F. | G.C. |
6 | 6 | 0 | 0 | 16 | 1 |
Partido Nº 568 14.10.2009
BOSNIA 2-5 ESPAÑA | | ||
(1-5) 89’ Dzeko (2-5) 89’ Misimovic
| Clasificación Mundial 2010 – 14 Octubre 2009 – Estadio – Bilino Polje (Zenica) |
|
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
FÚTBOL | BOSNIA 2 - ESPAÑA 5
El mejor ciclo de la historia
España golea a Bosnia y suma su décima victoria seguida en la fase de clasificación
Zenica - 14/10/2009
España ha cerrado una fase de clasificación histórica: lo ha ganado todo, 10 de 10. Un registro que no da títulos, pero que le permite a la campeona de Europa refrendar el prestigio que se ganó en Viena y que destila su fútbol. Le da igual a Del Bosque poner a unos que a otros, porque tiene mucho, bueno y parecido. Le quedan siete meses y tres partidos antes de dar la lista para el Mundial y si las lesiones no le aligeran la nómina, va a tener faena. Nadie le ganó a Bosnia en los 10 últimos partidos disputados en Zenica, terreno blando, público caliente. Hasta que llegó la selección, impuso su ley y dejó el sello inconfundible del mejor equipo de Europa. Del conjunto que ha completado el mejor ciclo de su historia. Después de ganar la Eurocopa, y con el paréntesis del accidente contra Estados Unidos en la Copa Confederaciones, los jugadores españoles han mantenido todo el hambre del mundo para llegar a Suráfrica con 10 victorias seguidas en la fase de clasificación, un récord que deja pequeñas las marcas de Brasil en 1970 (seis) y Alemania en 1982 (ocho, como ahora Holanda).
No resultó un partido fácil, por mucho que Bosnia llegara a la última jornada con entrada garantizada para la repesca. Tiene dinamita delante, con Dzeko y con Ibisevic. Resulta que los dos se encontraron con Iker Casillas durante el primer tramo del partido. Aguantó el arreón España gracias a que Casillas tiene tantos recursos que con idéntica solvencia soluciona un mano a mano achicando al delantero que mete una mano cambiada arriba, en un lugar imposible. Eso hizo ayer, antes de que con dos zarpazos su equipo matara el partido en dos minutos. Casillas es mucho Casillas y tiene respuesta para todo. El meta cumplió ayer 99 partidos con la selección y no es que tenga sustituto o cuerda para rato: sencillamente es que es irrepetible.
Aupó el portero al equipo, que en dos minutos mató el duelo. Primero fue Piqué al rematar un córner. Sólido durante todo el partido, si en España hay un central titular es él. Le da igual jugar con Marchena, con Albiol y aunque seguramente prefiera a Puyol, por eso de que le conoce mejor, mezcla con lo que le echen. No fue un partido cómodo ni para él ni para Albiol, porque les tocó bailar con tipos que les exigieron de principio a fin. Tuvieron buena ayuda en los laterales, donde volvió Capdevila a la izquierda, y también Iraola, seguramente inferior físicamente a Sergio Ramos, pero muy superior al interpretar tácticamente los partidos.
Los bosnios no tuvieron tiempo ni de lamentarse del primer gol, porque nada más sacar de centro encajó el segundo. Silva pisó área, habilitado por Negredo, y superó al meta por bajo. Bosnia, siempre vertical, lo siguió intentando, pero ya se le había escapado el partido.
Quiere Del Bosque que España sea reconocible, juegue quien juegue, y ayer lo fue. Formó con un 4-2-3-1, con Xabi Alonso y Busquets en el doble pivote. Excelentes al guardar, se ofrecieron siempre en la combinación, jugando para Iniesta, siempre fácil y en corto. Ayer no estaba Xavi, pero sí Iniesta, el liviano jugador de Fuentealbilla, un jugador mayúsculo y suave como no se recuerda a nadie. Al ritmo que marcó Andrés, jugó España mucho y bien. Normal que le aplaudieran con idéntico respeto el contingente de militares españoles en Sarajevo que la afición local. Con partidos como el de ayer, da la impresión de que lo de Iniesta no es fútbol, es otra cosa mucho más sutil y elegante.
El centrocampista del Barcelona activó por igual a Riera que a Silva durante la hora que regaló en Bosnia. Reaparecía como titular y jugó sesenta minutos inolvidables porque ayudó en defensa con la misma determinación que activó a sus compañeros. Más extremo que nunca, Riera empezó muchas cosas y no terminó nada. Al contrario, Silva demostró que con él se puede contar. Hizo daño entre líneas porque siempre comprendió lo que le pedía Iniesta y el partido.
El tercer gol, el primero que marcaba Negredo con la roja, fue una delicia sacada del horno del talento de los dos menudos centrocampistas españoles. Curiosamente, la jugada empezó con una recuperación de Iniesta y siguió con un pase interior para el canario, que se la regaló a Negredo. El madrileño marcó también el cuarto. No olvidará Zenica, como Zenica, ni el fútbol delicioso de este equipo que ha hecho historia.
Fecha y Lugar | Partido | Resultado | TC |
06/09/2008 Murcia | 1 - 0 | CM | |
08/06/2005 Valencia | 1 - 1 | CM | |
08/09/2004 Zenica | 1 - 1 | CM | |
02/06/2001 Oviedo | 4 - 1 | CM | |
02/09/2000 Sarajevo | 1 - 2 | CM |
Jugados | Ganados | Empatados | Perdidos | G.F. | G.C. |
5 | 3 | 2 | 0 | 9 | 4 |
Canto a la libertad
Habrá un día en que todos
al levantar la vista
veremos una tierra
que ponga libertad.
Hermano, aquí mi mano,
será tuya mi frente,
y tu gesto de siempre
caerá sin levantar
huracanes de miedo
ante la libertad.
Haremos el camino
en un mismo trazado,
uniendo nuestros hombros
para así levantar
a aquellos que cayeron
gritando libertad.
Habrá un día en que todos...
Sonarán las campanas
desde los campanarios
y los campos desiertos
volverán a granar
unas espigas altas
Dispuestas para el pan.
Para un pan que en los siglos
nunca fue repartido
entre todos aquellos
que hicieron lo posible
por empujar la historia
hacia la libertad.
Habrá un día en que todos...
También será posible
que esa hermosa mañana
ni tú, ni yo, ni el otro
la lleguemos a ver;
pero habrá que empujarla
para que pueda ser.
Que sea como un viento
que arranque los matojos
surgiendo la verdad,
y limpie los caminos
de siglos de destrozos
contra la libertad.
Habrá un día en que todos
al levantar la vista
veremos una tierra
que ponga libertad.
1ª DIVISION: 41 temporadas | Subcampeón: 1
2ª DIVISION: 32 temporadas | Campeón: 2 | Subcampeón: 2
2ª DIVISION B: 1 temporadas | Campeón: 1
3ª DIVISION: 4 temporadas | Campeón: 3 | Subcampeón: 1
COPA DE LA UEFA: 1 veces
INTERTOTO: 1 veces
1ª División
2ª División
1ª División
2ª División
2ª División B
2ª División
1ª División
2ª División
1ª División
2ª División
1ª División
2ª División
1ª División
2ª División
3ª División
2ª División
1ª División
2ª División
1ª División
2ª División
3ª División
2ª División
3ª División
2ª División
1ª División
18.10.2009 - LIGA 1ªDiv. 2009/10 - JORNADA Nº 7
Partido Nº 1841 del R.ZARAGOZA en 1ª Div.
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
El Zaragoza deja escapar dos puntos en los últimos diez minutos
El equipo aragonés dejó escapar un partido que tenía prácticamente ganado ante un conjunto cántabro que nunca lo dio por perdido y al que su fe le sirvió para igualarlo.
El acierto goleador de los locales en el primer periodo, donde el Zaragoza anotó los dos tantos en sus dos primeros remates, pareció que iba a decantar el enfrentamiento pero la porfía y el acierto en el remate de los visitantes en los últimos minutos les permitió obtener un punto.
El inicio dominador del Racing no presagiaba nada bueno para los propietarios del terreno, que corrían incesantemente detrás del esférico y que apenas eran capaces de retenerlo en su poder unos pocos segundos.
El conjunto cántabro, gracias a su fuerte presión, ahogaba a un equipo maño que sufría sin la posesión del balón y que apenas pasaba de la línea de tres cuartos de campo en las pocas ocasiones en las que era capaz de jugarlo.
El único que daba sensación de poder crear peligro era el equipo de Juan Carlos Mandiá, si bien Juan Pablo Carrizo, al igual que Toño Rodríguez en la meta del equipo montañés, era un mero espectador.
Solo a partir del minuto 18, y tras dos jugadas del inglés Jermaine Pennant, consiguió el Zaragoza pisar el área visitante y comenzar a equilibrar la balanza del juego.
Una jugada de estrategia, a las que el equipo de Marcelino García Toral les está sacando un buen rendimiento este inicio de campaña, cambió radicalmente el signo del encuentro al acabar en gol en el minuto 22, aunque con cierta dosis de fortuna.
Una falta botada por Pennant fue rematada mal por Angel Lafita, al intentar hacerlo en una posición acrobática, pero el balón cayó en la cabeza de Rubén Martín Pulido, que prolongó el esférico hasta su compañero de zaga Francisco Pavón, quien, eso sí, definió con la frialdad de un consumado goleador.
El tanto hizo crecer la confianza del equipo local, que recuperó el balón, y con Pennant como estilete por el carril derecho puso en apuros a un Racing no tan sólido como en los primeros minutos y que encajó el segundo gol en una jugada de Lafita por la banda izquierda, al superar este a su marcador con claridad y dar "el pase de la muerte" a Javier Arizmendi para que marcara el segundo tanto.
Tras el descanso, el Zaragoza pudo sentenciar el encuentro con dos oportunidades en apenas tres minutos y el equipo foráneo acortar distancias, entre el 57 y el 63, con sendas opciones de marcar, pero ninguno de los dos fue capaz de lograr su objetivo.
El equipo local dio un paso atrás y el Rácing adelante, cambiando ambos su sistema de juego, pero ni uno ni otro eran capaces de alterar el resultado hasta que el burundiano Mohammed Tchité empalmó un saque de esquina a la red a falta de diez minutos para la conclusión del encuentro, que hizo comenzar a perder la fe de los locales en sí mismos y la solidez que habían mostrado hasta entonces.
Esta acabó por desaparecer con un gran remate de Óscar Serrano, al ver adelantado a Carrizo, a falta de cinco para el final, que sirvió para igualar la contienda.
Aún así, el Zaragoza tuvo la opción de lograr el triunfo en la prolongación con un remate de Jorge López que se fue al larguero.
Ficha técnica:
Real Zaragoza: Carrizo; Pulido, Ayala, Pavón (Pablo Amo, min. 61), Paredes; Pennant, Gabi, Ponzio, Jorge López; Lafita (Ewerthon, min. 59) y Arizmendi (Abel Aguilar, min. 69).
2 - Racing de Santander: Toño; Pinillos (Luis García, min. 71) Morris, Torrejón, Christian; Arana (Geijo, min. 59), Colsa (Canales, min. 71), Lacen, Óscar Serrano; Tchité y Munitis.
Goles: 1-0, min. 22, Pavón; 2-0, min. 33, Arizmendi; 2-1, min. 80, Tchité; 2-2, min. 85, Óscar Serrano.
Arbitro: Estrada Fernández. Expulsó, con tarjeta roja directa, a Ponzio (min. 93), del Real Zaragoza. Amonestó con tarjeta amarilla al local Paredes y a los visitantes Pinillos y Christian.
Incidencias: partido correspondiente a la séptima jornada de liga, disputado en el estadio de La Romareda de Zaragoza ante unos 24.000 espectadores. Se guardó un minuto de silencio en recuerdo de José Manuel López-Alonso Polvorinos, que fuera presidente del Rácing de Santander entre las temporadas 1973 y 1979 y que falleció recientemente.
ESTADÍSTICAS | ||||||||||||||
P | 630 | 7 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 11 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
P | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
D | 630 | 7 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 4 | 0 | 0 | |
D | 314 | 4 | 3 | 2 | 0 | 0 | 0 | 1 |
| 0 | 1 | 0 | 0 | |
D | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
D | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
D | 180 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 1 | 0 | 0 | |
D | 110 | 1 | 1 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 1 | 0 | 0 | |
D | 209 | 2 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
D | 375 | 4 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 2 | 0 | 0 | |
D | 421 | 5 | 1 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
D | 360 | 4 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
M | 406 | 5 | 4 | 1 | 3 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 1 | 0 | 0 | |
M | 69 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
M | 556 | 7 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 2 | 0 | 0 | |
M | 607 | 7 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
M | 34 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
M | 141 | 1 | 1 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 1 | 0 | 0 | |
M | 425 | 5 | 3 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
M | 630 | 7 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 1 | 0 | 0 | |
M | 54 | 0 | 0 | 3 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
A | 598 | 7 | 2 | 0 | 3 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 1 | 0 | 0 | |
A | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
A | 78 | 0 | 0 | 3 | 1 | 0 | 1 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 | |
A | 130 | 2 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| 0 | 0 | 0 | 0 |
En Primera División | ||||
2007-08 | Jda. 2 | REAL ZARAGOZA | 1 - 1 | REAL RACING |
2006-07 | Jda. 33 | REAL ZARAGOZA | 0 - 0 | REAL RACING |
2005-06 | Jda. 11 | REAL ZARAGOZA | 1 - 1 | REAL RACING |
2004-05 | Jda. 27 | REAL ZARAGOZA | 1 - 0 | REAL RACING |
2003-04 | Jda. 31 | REAL ZARAGOZA | 2 - 2 | REAL RACING |
2000-01 | Jda. 9 | REAL ZARAGOZA | 2 - 0 | REAL RACING |
1999-00 | Jda. 9 | REAL ZARAGOZA | 4 - 1 | REAL RACING |
1998-99 | Jda. 4 | REAL ZARAGOZA | 3 - 1 | REAL RACING |
1997-98 | Jda. 35 | REAL ZARAGOZA | 2 - 0 | REAL RACING |
1996-97 | Jda. 17 | REAL ZARAGOZA | 0 - 2 | REAL RACING |
1995-96 | Jda. 31 | REAL ZARAGOZA | 1 - 2 | REAL RACING |
1994-95 | Jda. 33 | REAL ZARAGOZA | 1 - 1 | REAL RACING |
1993-94 | Jda. 30 | REAL ZARAGOZA | 2 - 0 | REAL RACING |
1986-87 | Jda. 14 | REAL ZARAGOZA | 4 - 1 | REAL RACING |
1985-86 | Jda. 29 | REAL ZARAGOZA | 1 - 0 | REAL RACING |
1984-85 | Jda. 25 | REAL ZARAGOZA | 0 - 0 | REAL RACING |
1982-83 | Jda. 16 | REAL ZARAGOZA | 7 - 2 | REAL RACING |
1981-82 | Jda. 29 | REAL ZARAGOZA | 1 - 0 | REAL RACING |
1978-79 | Jda. 27 | REAL ZARAGOZA | 3 - 2 | REAL RACING |
1976-77 | Jda. 23 | REAL ZARAGOZA | 2 - 0 | REAL RACING |
1975-76 | Jda. 19 | REAL ZARAGOZA | 2 - 0 | REAL RACING |
1973-74 | Jda. 18 | REAL ZARAGOZA | 5 - 1 | REAL RACING |
1961-62 | Jda. 3 | REAL ZARAGOZA | 6 - 1 | REAL RACING |
1960-61 | Jda. 16 | REAL ZARAGOZA | 5 - 3 | REAL RACING |
1952-53 | Jda. 23 | REAL ZARAGOZA | 4 - 0 | REAL RACING |
1951-52 | Jda. 13 | REAL ZARAGOZA | 1 - 0 | REAL RACING |
1939-40 | Jda. 10 | REAL ZARAGOZA | 3 - 0 | REAL RACING |
En Segunda División | ||||
1971-72 | Jda. 2 | REAL ZARAGOZA | 3 - 0 | REAL RACING |
1955-56 | Jda. 11 | REAL ZARAGOZA | 0 - 0 | REAL RACING |
1949-50 | Jda. 22 | REAL ZARAGOZA | 1 - 2 | REAL RACING |
1946-47 | REAL ZARAGOZA | 0 - 1 | REAL RACING | |
1945-46 | REAL ZARAGOZA | 2 - 0 | REAL RACING | |
1944-45 | REAL ZARAGOZA | 2 - 1 | REAL RACING |
N cartel oficial fue hecho para los Juegos Olímpicos de 1896, pero la portada del informe oficial se utiliza a menudo para referirse a los Juegos de la I Olimpiada. La inscripción "776-1896", como el dibujo como un todo: el estadio olímpico en forma de herradura de nuevo diseño, la Acrópolis, la chica que personifica a la diosa Atenea y la presentación de la rama de olivo silvestre destinados al vencedor, el vínculo entre la marca de los Juegos de la Antigüedad y los primeros Juegos de la era moderna.
6 Abril al 15 Abril 1896
Atenas considera que el nacimiento de los Juegos Olímpicos modernos
Juegos renacer
La primera celebración de los Juegos Olímpicos modernos tuvieron lugar en su antiguo lugar de nacimiento de Atenas. Los Juegos atrajeron atletas de 14 naciones, con las delegaciones más grandes procedentes de Grecia, Alemania, Francia y Gran Bretaña.
Maratón de la alegría
Debido a su importancia histórica, los anfitriones griegos querían ganar el maratón por encima de todo. Spiridon Louis partió de la ciudad de Maratón y tomó la delantera a cuatro kilómetros de la línea de meta y, a la alegría de los 100.000 espectadores, ganó la carrera por más de siete minutos.
Voluntad de vivir
Húngaro nadador Alfréd Hajós ganó los 100 y los 1200 m de los acontecimientos. Para la carrera más larga, los nadadores fueron transportados en barco hacia el mar y se fue a nadar la distancia necesaria a la orilla. Hajos más tarde confesó que su "voluntad de vivir completamente superó [su] deseo de ganar".
El primer campeón moderno
El 6 de abril de 1896, el norteamericano James Connolly ganó el salto triple para convertirse en el campeón olímpico de primera en más de 1.500 años. También terminó segundo en el salto alto y tercero en el salto de longitud.
CON 14
241 atletas
Eventos 43
N Voluntarios / a
N Media / a
La apertura de los Juegos de
La apertura de los Juegos fue proclamado por el Jefe de Estado de la nación anfitriona.
El Himno Olímpico
Un himno olímpico compuesta por Spiros Samaras (música) y por Kostis Palamas (letra), se jugó por primera vez en los Juegos de la I Olimpiada de Atenas. A partir de entonces, una variedad de la oferta musical de los fondos previstos para la ceremonia de apertura hasta 1960, ya que el tiempo Samaras / composición Palamas ha convertido en el himno oficial olímpico (decisión adoptada por la Sesión del COI en 1958).
Por primera vez
Un informe oficial, y sellos conmemorativos Olímpicos.
Ceremonias
Atenas 1896. Ceremonia de Clausura. La procesión de la medalla de los titulares. A la cabeza Spiridon Louis (GRE) 1 ª en el maratón.
Apertura oficial de los Juegos por: Su Majestad el Rey Jorge I
La iluminación de la llama olímpica por: Un fuego simbólico en unos Juegos Olímpicos fue encendida en 1928 en Amsterdam.
Juramento Olímpico por: juramento de los atletas fue jurado en los Juegos Olímpicos de 1920 en Amberes.
Juramento de los oficiales: El juramento de los funcionarios en los Juegos Olímpicos de Verano fue jurado en 1972 en Munich.
Inicio | 14 May 1900 |
Final | 28 October 1900 |
Opening date | 14 May 1900 |
Closing date | 28 October 1900 |
Muestra una vista de la ciudad anfitriona, reforzada por el uso de un "ojo de pez" efecto. Se trata de la reproducción de la portada del programa de los Juegos.
Se compone de un dibujo de Australia, con una antorcha y los anillos olímpicos superpuestos. En la mitad inferior, la inscripción "Melbourne 1956", extendido a ambos lados por ramas de laurel.
Se retoma el tema del emblema oficial, compuesta por el emblema del Comité Olímpico Nacional Italiano, así como una vista del sitio de la ciudad anfitriona. 11.000 copias.
Representa un copo de nieve estilizado con los cinco anillos coronado por una estrella en el centro, lo que representa el emblema del Comité Olímpico Nacional Italiano. El sitio de la ciudad anfitriona apareció bajo este emblema.
Este emblema fue elegido entre 86 modelos presentados por 79 artistas. El artista milanés Franco Rondinelli compartieron el primer premio con el artista genovés Bonilauri.
Este fue el resultado de un concurso en el que participaron cerca de 212 artistas. Se compone de una loba romana, de la que Rómulo y Remo, fundadores de la ciudad de Roma, son la lactancia, en la parte superior de una columna. A este respecto, hay un atleta victorioso de ser coronada, de conformidad con la costumbre romana, en torno a él, personas vestidas con togas animarle. Unas 290.000 copias en 11 idiomas se produjeron.
Se compone de los anillos olímpicos por encima de una loba romana, de la que Rómulo y Remo son amamantamiento. Ellos son los hermanos gemelos que, según la leyenda, fundaron la ciudad de Roma. Entre ellos, es la fecha de 1960, escrito en números romanos.
Ocupa el diseño del emblema oficial. El fondo representa un campo de nieve. 57.228 copias fueron producidos en cinco idiomas.
Se compone de tres triángulos en los colores de la bandera americana, y los aros olímpicos. Los triángulos tienen un diseño superpuesto para dar un efecto 3-D y crear la imagen de una estrella o copo de nieve.
Recuerda el emblema oficial, compuesto por los anillos olímpicos superpuesto sobre el emblema de la bandera nacional de Japón, lo que representa el sol naciente. Hubo un total de cuatro carteles oficiales, todos diseñados por Yusaku Kamekura. Todos ellos fueron realizados por fotograbado utilizando varios colores, destacando la tecnología de la industria de la impresión japonesa. Los carteles se recibió una serie de premios por su excelencia, entre ellos el Premio de Milán para los gráficos de carteles. 100.000 copias.
Se compone de los anillos olímpicos superpuesto sobre el emblema de la bandera nacional de Japón, lo que representa el sol naciente. Habiendo examinado un gran número de propuestas, el Comité Organizador Juegos escogió el diseño presentado por Yusaku Kamekura que posteriormente fue aceptado como el emblema oficial de los Juegos.
Guiado por el principio de no mostrar una disciplina deportiva en particular, Wilhelm Jaruska el diseñador del cartel creado un cartel neutra, mostrando un patín, una característica común de los deportes de invierno. Esta skate simboliza todas las disciplinas de los Juegos de invierno: una pista de esquí, un trineo y bobsleigh o el filo de un patín. El rectángulo blanco en la punta hace que el "yo" de Innsbruck. A la derecha, en el fondo, los picos de colores simbolizan las montañas del Tirol.
Se retoma el tema del emblema es decir, la torre del reloj de las Casas del Parlamento. Las manos del famoso "Big Ben" se apuntan a 4 de la tarde, el momento en que estaba prevista la apertura de los Juegos-acompañado por los anillos olímpicos. En el primer plano, estaba el dibujo de la estatua de la "Discóbolo icono" (clásico del lanzador de disco de la antigua Grecia). Había 100.000 copias, 50.000 de gran formato y 25.000 formatos pequeños y regulares.
El emblema representa el escudo de armas de la ciudad de Innsbruck, que muestra el puente sobre el mesón que da nombre a la ciudad. El puente y los cinco anillos olímpicos simbolizan el vínculo entre los diversos pueblos y los lazos de amistad vinculante a los atletas jóvenes de todas las naciones para las que Innsbruck fue una vez más un lugar de reunión en 1976.
La serie de carteles para los Juegos vinieron de la colaboración de tres artistas: Pedro Ramírez Vázquez, arquitecto y presidente del Comité Organizador de los Juegos, Eduardo Terrazas (MEX) y Lance Wyman (EE.UU.) que diseñó el "México 68" logotipo. Que luego se desarrolló para crear el cartel en blanco y negro, que recuerda los modelos de los indios Huicholes. Cerca de 25.000 copias del cartel presentado aquí se produjeron en uno de los siguientes colores: azul, rojo, amarillo, verde o negro. Un total de 1.591.000 carteles fueron producidos en los siguientes temas: - 18 deportes carteles: 287.000 ejemplares - 19 carteles culturales: 190.500 ejemplares - 99 carteles de diversos temas: 1.114.000 copias
Es una combinación de los cinco anillos olímpicos y el año. El diseño de vino de la colaboración de tres artistas: Pedro Ramírez Vázquez, arquitecto y presidente del Comité Organizador de los Juegos, Eduardo Terrazas (MEX) y Lance Wyman (EE.UU.). Recuerda los patrones de los indios Huicholes.
Se compone de la torre del reloj de las Casas del Parlamento. Las manos del famoso "Big Ben" se apuntan a 4 de la tarde, el momento en que estaba prevista la apertura de los Juegos. En primer plano, los anillos olímpicos. El Comité Organizador Juegos querían un emblema típicamente Inglés, pero que habría significado no sólo para la generación de ese tiempo, sino para las generaciones futuras.
Fue el cartel Paavo Nurmi, creado para los Juegos de 1940, que nunca se celebraron debido a la Segunda Guerra Mundial. Se acaba de actualizar con las fechas y las líneas alrededor de los países, establecido en rojo sobre un globo en el fondo. 82.000 copias de gran formato se realizaron en nueve idiomas y 33.000 ejemplares de pequeño formato en 20 idiomas.
Estaba compuesta de la torre del estadio y con los aros olímpicos en la cima. Fue usada como u