Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2008.

 

Levante2

 

1Zaragoza
1Kujovic
3David
4Alvaro
18José Serrano
23Descarga
6Javi Fuego
10Riga
16Miguel Angel
21Courtois
22Juanma
19Geijo

 

1C. Sánchez A.
3Paredes
6Ayala
15Pavón
24Chus Herrero
14Gabi
16Celades
20Matuzalem
9Sergio García
12Oliveira
22Diego Milito
CAMBIOS
76'Riga por Armando
78'Geijo por Iborra
86'Juanma por M. Gaspar

 

64'Matuzalem por Oscar
72'Gabi por Generelo
  
ENTRENADORES
Giovanni De Biasi

 

Javier Irureta
  
GOLES
20' Gol Geijo
60' Gol Riga

 

65' Gol Oscar
  
TARJETAS
88' M. Gaspar Tarj. A
89' Kujovic Tarj. A

 

6' Gabi Tarj. A
67' Paredes Tarj. A
  
OTROS DATOS DE INTERÉS
1ª División

 

Estadio: Ciutat de Valencia
02/03/2008 17:00
Arbitro: Turienzo Alvarez

 

Cuarto Arbitro: Corredor Pérez
Jueces de Línea:Asensio Rodríguez , Valles Mazariegos
Incidencias:
 
 
 
EN Giovanni De Biasi   
PO1Kujovic   
DF23Descarga     
DF4Álvaro     
DF18José Serrano     
DF3David Castedo     
CC6Javi Fuego     
CC16Miguel Ángel     
CC21Courtois     
CC22Juanma  (86:22") 
DL19Geijo(82:18") 
DL10Riga(76:01") 
EN Javier Irureta   
PO1César     
DF24Chus Herrero     
DF6Ayala     
DF15Pavón     
DF3Paredes   
CC16Celades     
CC14Gabi  (72:39")
DL9Sergio García     
DL22Diego Milito     
DL12Oliveira     
DL20Matuzalem  (64:42") 
 
 
PO29Manolo Reina     
DF32Armando  (76:01") 
DF2Manolo Gaspar   
DF24Robusté     
DF26Saúl     
CC30Iborra  (82:18") 
CC14Pedro León     
PO25López Vallejo     
DF11Juanfran     
CC19Generelo  (72:39") 
CC5Óscar(64:42") 
CC17Goni     
CC21Zapater     
CC28Valero     
  
AccionesLevanteZaragoza
 Goles 21
 Penaltys 00
 Remates Total911
  A puerta52
  Al palo00
  Fuera35
  Otros14
Jugadas Jugadas de ataque110123
  Jugadas en el area53
  Fueras de juego17
  Saques de esquina54
  Balones recuperados5658
  Balones perdidos8384
  Interv. del portero95
  Paradas13
Sanciones Faltas cometidas1718
  Tarjetas amarillas22
  Tarjetas rojas00
Posesión de balón
 Equipo local33%
  
 Equipo visitante67%
  


Tiempo de juego
 Total96:33
 Real50.33
 Parado46
 
PorterosMinGolParaInterPaseFaltasBalonesTarjetas
JugaMar  GolÁreaComSufrRecPerAmaRoja
1. Kujovic (LEV)9611900017610
1. César (ZAR)9623500003300
LevanteMinGolRematesPaseFaltasFuerBalonesTarjetas
JugaMarPtePtaFueOtrGolÁreaComSufrJueRecPerAmaRoja
23. Descarga 9600000021207700
4. Álvaro 9600010001006400
18. José Serrano 9600000023306200
3. David Castedo 9600000011109800
6. Javi Fuego 9600100010103600
16. Miguel Ángel 9600000001108500
21. Courtois 96001011913011200
22. Juanma 8700000010203600
19. Geijo 83101000333131300
10. Riga 7710210043101800
32. Armando 1900000000100000
2. Manolo Gaspar 800000022001310
30. Iborra 1300010001000300
 
ZaragozaMinGolRematesPaseFaltasFuerBalonesTarjetas
JugaMarPtePtaFueOtrGolÁreaComSufrJueRecPerAmaRoja
24. Chus Herrero 9600000050204600
6. Ayala 96000000124014400
15. Pavón 9600001001008300
3. Paredes 96000000442013610
16. Celades 9600000053107500
14. Gabi 7300010061015810
9. Sergio García 96000221512011400
22. Diego Milito 96000100131501200
12. Oliveira 96001000130111300
20. Matuzalem 6500001030201400
19. Generelo 2200010000101300
5. Óscar 3010100010300300
 El Levante deja tocado al ZaragozaEl conjunto de Irureta se asoma a las puertas del descenso Valencia - 03/03/2008 La emoción en el fútbol surge en los lugares más insospechados. El campo del colista, por ejemplo. A diez puntos de la salvación, el Levante ya no juega tanto por la salvación ni por el dinero impagado, sino por el afán de superación, el trabajo bien hecho, la dignidad. Tras el pitido final, el capitán, Descarga, se desplomó de rodillas, extenuado, y dio gracias al cielo por la recompensa a tan enorme esfuerzo colectivo. Desde el círculo central, los jugadores granota se despidieron de sus aficionados con un abrazo que llenó de satisfacción los cimientos de este club a punto de ser centenario. El artífice de esta ilusión nacida de las tinieblas, De Biasi, acababa de ofrecer otro recital en la dirección. El Levante le complicó la vida seriamente al Zaragoza, pegado ya a la zona de descenso a pesar de la evidente calidad de muchos de sus futbolistas.No basta con que uno sea mejor. Hay que demostrarlo. El Zaragoza cayó en la trampa de su propia retórica. Su centro del campo, tan superior técnicamente, se encontró de pronto balbuceando sin dar con la palabra justa. Y la delantera (Sergio García, Milito, Oliveira), tan variada, tan rica, chocó contra el orgullo de los chicos de De Biasi, disciplinados y heroicos.Además de eso, De Biasi cuenta con un jugador delicioso. El interior Juanma es elegante en el regate, la carrera y el pase. El toque de distinción de un Levante sencillo y efectivo. Balones largos a las espaldas de los centrales para que Riga y Geijo extrajeran pepitas de oro. Centros punzantes de Juanma y Courtois. Embestidas de cabeza de Geijo. Aprovechamiento máximo de los escasos recursos. Justo lo contrario del Zaragoza de Irureta: mucho talento desperdiciado. 
20080312150510-e10cirauqui.jpg
20080312150725-e11monasterioirache.jpg
20080312150902-e13logrono.jpg
20080313161524-e14lagrajera.jpg
20080313161712-e15almuerzo.jpg
20080313161833-e16sdomingoalbergue3.jpg
20080313161935-e17beloradoperegrina.jpg
20080312153127-e18sanjuanortega3.jpg
20080312153221-e19hacia-burgos.jpg
Zaragoza2

 

1At. Madrid
1C. Sánchez A.
2Diogo
3Paredes
6Ayala
11Juanfran
5Oscar
7Luccin
14Gabi
20Matuzalem
9Sergio García
22Diego Milito

 

13Abbiati
3A. López
21Perea
22Pablo
6Cléber Santana
8Raúl García
11Maxi Rguez.
23Valera
24Simao
7Forlán
10Kun Agüero
CAMBIOS
79'Matuzalem por Zapater
81'Oscar por Celades
83'Diego Milito por Oliveira

 

43'Valera por Pernía
73'Simao por Reyes
81'Cléber Santana por De las Cuevas
  
ENTRENADORES
Javier Irureta

 

Javier Aguirre
  
GOLES
33' Gol en p.p. Pablo
73' Gol penalty Diego Milito

 

25' Gol Simao
  
TARJETAS
6' Sergio García Tarj. A
50' Luccin Tarj. A
67' Juanfran Tarj. A

 

55' Pablo Tarj. A
70' Perea Tarj. A
71' Simao Tarj. A
  
OTROS DATOS DE INTERÉS
1ª División

 

Estadio: La Romareda
08/03/2008 22:00
Arbitro: Ramírez Domínguez

 

Cuarto Arbitro: Perdigones Pacheco
Jueces de Línea:Marañón Cantón , Giráldez Carrasco
Incidencias:
  
ZaragozaJornada 27
08 Marzo 2008
At. Madrid
 
 
 
EN Manuel Villanova   
PO1César     
DF2Diogo     
DF6Ayala     
DF3Paredes     
DF11Juanfran   
CC7Luccin   
CC14Gabi     
CC5Óscar  (81:20") 
DL9Sergio García   
DL20Matuzalem  (79:07") 
DL22Diego Milito(82:52") 
EN Javier Aguirre   
PO13Abbiati     
DF21Perea   
DF22Pablo 
DF3Antonio López     
DF23Valera  (44:32") 
CC8Raúl García     
CC11Maxi Rodríguez     
CC6Cléber Santana  (81:37") 
CC24Simao(73:35") 
DL7Forlán     
DL10Agüero     
EN Manuel Villanova   
PO1César     
DF2Diogo     
DF6Ayala     
DF3Paredes     
DF11Juanfran   
CC7Luccin   
Los cambios/banquilloLos cambios/banquillo
 
PO25López Vallejo     
DF24Chus Herrero     
DF15Pavón     
CC21Zapater  (79:07") 
CC16Celades  (81:20") 
CC19Generelo     
DL12Oliveira  (82:52") 
PO1Falcón     
DF4Pernía  (44:32") 
DF14Zé Castro     
CC19Miguel  (81:37") 
CC17Reyes  (73:35") 
CC29Nacho Camacho     
CC9Luis García     
 
AccionesZaragozaAt. Madrid
 Goles 21
 Penaltys 10
 Remates Total1211
  A puerta48
  Al palo00
  Fuera82
  Otros01
Jugadas Jugadas de ataque133120
  Jugadas en el area26
  Fueras de juego11
  Saques de esquina33
  Balones recuperados7763
  Balones perdidos8690
  Interv. del portero149
  Paradas73
Sanciones Faltas cometidas1916
  Tarjetas amarillas32
  Tarjetas rojas00
Posesión de balón
 Equipo local54%
  
 Equipo visitante46%
  


Tiempo de juego
 Total96:33
 Real48.33
 Parado48
  
PorterosMinGolParaInterPaseFaltasBalonesTarjetas
JugaMar  GolÁreaComSufrRecPerAmaRoja
1. César (ZAR)96171400005000
13. Abbiati (ATM)96239000051000


ZaragozaMinGolRematesPaseFaltasFuerBalonesTarjetas
JugaMarPtePtaFueOtrGolÁreaComSufrJueRecPerAmaRoja
2. Diogo 96000000204091300
6. Ayala 9600010000006200
3. Paredes 96000000031015400
11. Juanfran 96000000610061110
7. Luccin 9600010003008210
14. Gabi 96000000923061100
5. Óscar 8300200021305700
9. Sergio García 96000100522011010
20. Matuzalem 81001300230081100
22. Diego Milito 84101100123121100
21. Zapater 1500000002005200
16. Celades 1300000000001100
12. Oliveira 1100010000000100



At. MadridMinGolRematesPaseFaltasFuerBalonesTarjetas
JugaMarPtePtaFueOtrGolÁreaComSufrJueRecPerAmaRoja
21. Perea 96000000030013510
22. Pablo 9600000001008210
3. Antonio López 9600000022109700
23. Valera 4400000021301600
8. Raúl García 96000000023041000
11. Maxi Rodríguez 9600101102216600
6. Cléber Santana 8300000001107400
24. Simao 7510100052501900
7. Forlán 96003100201061000
10. Agüero 96003000213001300
4. Pernía 5200000001002400
19. Miguel 1300000000201100
17. Reyes 2100010010100300

  LIGA | ZARAGOZA 2 - ATLÉTICO 1

El Zaragoza toma

equipo maño vence al Atlético (2-1) y se aleja de los puestos de descenso

Zaragoza - 09/03/2008

El Zaragoza logró una importante victoria que le permite dar una gran bocanada de aire en su lucha por evitar el descenso al derrotar al Atlético de Madrid que da un frenazo en sus aspiraciones de Liga de Campeones. El equipo aragonés tuvo además la virtud de saber remontar el inicial gol atlético y de dominarle durante casi toda la segunda parte con claridad, aunque los visitantes tuvieron la oportunidad de empatar en unos minutos finales de agobio. El conjunto maño saltó al terreno de juego con más mordiente y presión de lo que había sido habitual hasta ahora y eso le permitió dominar el juego y gozar de un par de ocasiones en sendos cabezazos de Óscar González en los minutos 4 y 10.Sin embargo, el conjunto de Javier Aguirre logró poco a poco recomponer la situación y sacudirse el empuje de su oponente gracias a la movilidad de su pareja de delanteros, Sergio 'Kun' Agüero y Diego Forlán, que desahogaban la salida del balón desde el centro del campo. En apenas un par de minutos (17 y 19) el equipo colchonero dio un serio aviso de su peligrosidad con un cabezazo de Forlán que sacó con una gran intervención "César" Sánchez y después con un remate de Maxi Rodríguez mientras se caía que, de nuevo, el cancerbero local envió a saque de esquina. Estas ocasiones fueron el preludio del gol madrileño que se produjo en un gran disparo colocado de Simao Sabrosa en el minuto 26.El Zaragoza parecía haber perdido el orden que había mostrado hasta entonces y tenía problemas en defensa que bien pudieron costarle el segundo tanto en un disparo del Kun que el omnipresente César se encargó de conjurar. La fortuna se alió con los propietarios del terreno en el minuto 34 cuando una falta cometida sobre Sergio García fue despejada hacia su portería por Pablo Ibáñez acabando en las mallas del portal atlético. El tanto espoleó a los hombres de Manolo Villanova que volvieron a hacerse dueños del juego en el tramo final del primer periodo aunque no gozaron de ninguna ocasión clara para batir al portero italiano Christian Abbiati.El Zaragoza se adueña del partido Tras el descanso el Zaragoza se hizo dueño del balón y obligó al equipo de Aguirre a correr detrás del esférico continuamente, lo que supuso además que Forlán y Agüero no recibieran balones y que, salvó un remate de cabeza del argentino en un saque de falta que estrelló en el cuerpo de César, no se acercaran los colchoneros por el portal maño. El brasileño Francelino Matuzalem pudo haber marcado en el minuto 65, dos minutos después de la oportunidad del Kun, pero su potente disparo de volea desde fuera del área lo envió Abbiati a córner con una gran intervención.El Zaragoza jugaba sus mejores minutos ante un Atlético que no podía recuperar el balón y que sufría sin él, y fruto del dominio local se produjo un penalti de Simao a Sergio García que transformó el goleador Diego Milito en el minuto 73. Con todo perdido el equipo colchonero se lanzó en busca del empate y Forlán tuvo en sus botas el empate en el 83 en un mano a mano que le ganó César, que completó una gran noche, y en el 86 Diogo evitó el remate a bocajarro de Forlán que hubieran rescatado un punto para los rojiblancos que siguieron empujando hasta el pitido final creando a los locales una gran sensación de agobio. 

20080313160320-e20tardajos.jpg

Etapa 20 7/8/06

Burgos – Rabé de las Calzadas 10,8 Km

Salida 11h llegada14h

Recto y llano, soleado con aire, bueno para caminar

 

Empezamos esta 4ª temporada donde lo dejamos el verano pasado. Madrugamos saliendo de Zaragoza para llegar lo antes posible a Burgos. Aun con todo se nos hacen las 10 o las 11 de la mañana cuando entramos en la capital, buscamos un buen sitio donde dejar el coche durante una semana, sacamos las mochilas, almorzamos unos bocadillos y unos melocotones y nos ponemos a callejear por la ciudad aproximándonos al parque lineal que escolta al río Arlanzón que nos llevara a cruzar el parque el parral donde se encuentra el  albergue que puso punto final al  tramo que recorrimos el año pasado. La mañana es fresca y la ciudad despierta a  una nueva mañana estival, pasamos el precioso enclave universitario y en el restaurante que hay en la esquina en el cual intento sellar la credencial para que conste que hemos empezado en Burgos y podamos dormir en el próximo albergue de peregrinos, tras conseguir que me habrán el restaurante y esperar un buen rato a conseguir el sello, nos disponemos a salir de Burgos atravesando a un lado todas las nuevas facultades que están construyendo para ampliar la ciudad universitaria, a la derecha un barrio de casas nuevas nos despiden de esta bonita e histórica ciudad.

Anabel necesita hacer sus necesidades y los primeros pasos son buscando un lugar entre los campos que despiden la ciudad donde poder deshogarse, muchos terraplenes casas semiabandonadas y un nuevo barrio (creo que se llama los Guindales) que están urbanizando al fondo a la derecha nos acompañan durante los primeros kilómetros una pequeña ermita es nuestro 1º encuentro con el románico.

Empezamos a adentrarnos en una  bonita chopera, el frescor de la sombra y el aire hace que la temperatura sea fresca y agradable. Es una maravilla caminar entre estos grandes chopos que amenizan el camino y lo hacen umbrío. Tal y como entramos vamos saliendo de el, y empieza a cambiar el paisaje, tierras de cultivo son la nueva estampa, tras varios cruces de caminos donde alternamos vías de tierra con zonas asfaltadas empezamos a tener enfrente los puentes que soportan la autovía que une Burgos con León, unos sobrecogedores puentes por la altura y dimensiones, llamada autovía del Camino de Santiago, como ha cambiado a lo largo de los siglos los caminos de llegar a la ciudad de apostos, no solo el camino que se recorre andando, ya les gustaría a los peregrinos de la edad media tener estas estupendas vías tan seguras y comunicadas, sino que ahora existen autovías rapidísimas para que los turistas lleguen rapidísimamente y recurran en pocas horas lo que hace pocos siglos se realizaba en meses, lo que hace el turismo y el negocio de un camino que no podemos imaginar a donde llegara para exprimir una ruta que ha perdido todo el sentido que tenia antaño.

Tras sortear la autovía, por abajo y la carretera nacional por arriba salimos a una local para en un breve tramo a la vera de la carretera llegar a Tardajos y su bonito crucero nos da la bienvenida allí paramos en un bar para reponer fuerzas y Anabel tomar su dosis de cafeína, todos tenemos nuestros vicietes y Anabel sin café no es ella.

Descansamos un ratito en ese bar lleno de lugareños y gente que veranea en este pueblecito a la salida de Burgos. Nosotros emprendemos el camino cruzando el pueblo y entablando conversación con un peregrino que nos indica que el albergue de este pueblo esta muy bien pero que aun quedan varias horas para que abran, este peregrino será uno de los que nos acompañaran a lo largo del camino y que cuando terminemos en Sahagún nos daremos cuenta que es de esas personas que merece tener como amigo por su forma de ser. Decidimos seguir porque no estamos muy candados ya que solo llevamos 5 Km y nuestra meta es  Rabé, salimos del pueblo por una carretera llena de chalet que la gente utiliza para evadirse de la ciudad, muchos de ellos grandiosos y con mucho gusto, admirando estas segundas residencias llegaremos a Rabé, fin de nuestra primera etapa, el albergue esta cerrado y no abre hasta las 13 o 14 pero el problema  no fue ese sino que el hospitalero no llego hasta pasada una hora larga mas, por lo que la espera se hizo bastante larga, gracias a que llevábamos algo de comer y pudimos reponer fuerzas y descansar en los bancos que había  en la puerta del albergue, auque no es lo mismo que si lo haces después de una buena ducha.

Cuando llega no va alojando en las diferentes habitaciones de la casa, la nuestra es de 8 camas y la compartimos con dos parejas de ciclistas con las que pasaríamos la tarde muy amenamente, gracias a dios que son 2 matrimonios jóvenes y creemos que no roncaran, ya que los ciclistas tienen fama de ello.

El alojamiento lo cogemos con cena ya que en este pueblo no hay tiendas ni bares y el albergue no dispone de cocina para uso de los peregrinos, el negocio del albergue es cobrar las cenas y los desayunos. Suerte que como el hospitalero es novato, las referencias que tenia de este albergue eran buenas gracias a la hospitalera anterior la famosa Mariví que tuvo que dejarlo después de muchos años por un tumor que le había salido, lleva poco mas de un año se le olvida cobrarnos, cosa que agradecemos ya que la cena no vale lo que cobra, cenamos tras esperar unos turnos larguísimos, la pasta estaba pasadísima, no sabia ni preparar un espaguetti que solo los condimento con tomate mezclado con perejil, con una ensalada que solo llevaba lechuga, y para colmo se habia quedado corto de comida y tuvo que hacer mas y fatal. Pero no nos podíamos quejar por que no habíamos pagado nada y demás en el camino se dice que el peregrino no exige nada solo agradece lo que se le da.

La tarde se hizo larga ya que no estábamos cansados pues habíamos andado pocos kilómetros y era nuestra 1ª etapa, aunque como habíamos madrugado bastante la siesta sentó bien y luego dimos un paseo por el pueblo que era francamente pequeño pero coqueto y terminamos la tarde charlando con los ciclistas en uno de los bancos y según bajaba el sol el aire se hizo fresco tirando a frió, la noche era realmente fría y no se podía estar charlando fuera en la calle, nos daba esperanza para el día siguiente no nos hiciera demasiado frió.

La cena fue muy divertida, ya no por los ”manjares” sino porque el hospitalero suplía su inexperiencia con verborrea y el grupo de italianos que cenaron con nosotros pusieron la típica gracia que tienen a la hora de dialogar. El vino también ayudo lo suyo.

El albergue se lleno de tal manera que tuvo que colocar colchonetas en el suelo de la salita de reuniones y en el pasillo de la entrada, esto causo que al haber solo 2 baños la estampida a la mañana siguiente fuese coger baño una odisea.

20080313160551-e21sbolcruce1.jpg

Etapa 21 8/8/07

Rabe de las Calzadas – Hontanas 18.6 Km

Salida 7h llegada 12h30

 

Nos levantamos de noche para que según nos aseábamos, preparábamos la mochila y desayunábamos algo de lo que llevábamos en la mochila se fuera clareando el cielo,

Cuando salimos del alberque el cielo aclaraba y tuvimos que ir con cuidado buscando la salida del pueblo ya que la flechas no se apreciaban bien.

Vamos entrando en la Castilla cerealista, unos llanos nos acercan a Hornillos del Camino donde esperamos a que abran un bar para poder desayunar y coger fuerzas.

Subimos a una nueva meseta en la cual empiezan a aparecer los típicos montículos hechos por los peregrinos con piedras 2 de ellos quedan a nuestra izquierda. Las rectas empiezan a ser largas y sin fin visible, tras una bajada llegamos al arroyo de San Bol donde se encuentra un albergue hippi, como no se encuentra en el camino y hay que coger un cruce a la izquierda para llegar a el, Anabel se queda sentada descansando en un mojón con la vieira del camino y yo me acerco al albergue para sellar la credencial y tener el sello como recuerdo de la etapa, es un albergue diferente, el comedor es como una cueva al aire, cada uno coge lo que quiere y paga lo que puede, el ambiente es un poco diferente al de resto de alberges, sello y me voy. Anabel esta sentada tomando un tente en pie, esta de foto y le hago un par, el marco es muy bonito.

 

Volvemos a subir una cuesta y cruzamos una carretera, Pilar de Dibus llama a Anabel, habíamos acordado que cuando ella fuese por la carretera de Burgos a León la llamase para que la acercase al pueblo en el cual íbamos a dormir ese día y así se ahorrase los kilómetros que nos quedaban, pero la mala suerte se ceba con nosotros, ya que entre que se puso a llamar y le cogimos el teléfono ya que la cobertura por las zonas que andamos no esta asegurada, ella había avanzado mucho con el coche y tenia que hacer muchos kilómetros hacia atrás para recogerla, por lo que se quedo en agua de borrajas la trampilla. Me hizo gracia la expresión que dijo, “si aun estáis en Burgos”, esto sirve para comprobar la diferente visión de los kilómetros recorridos si los haces en coche que si vas andando, a nosotros nos había costado día y medio llegar allí, a ella pasarse el punto de encuentro e irse muchos kilómetros mas allá , unos minutos.

Pasada la carretera, recibo un mensaje al móvil, que gracioso haces el camino para desconectar del mundo y sentir cierta espiritualidad contigo mismo, y el móvil te devuelve a la rutina diaria y a estar enterado de todo lo que pasa. La mujer de Ramón a fallecido tras una larga lucha con un cáncer de mama, nunca un mejor sitio para enterarte y poder meditar sobre la existencia de uno mismo en la tierra, tu y tus pensamientos.

Volviendo al camino estamos ante la última recta del día pero se hace como siempre larga e interminable, gracias a que como vamos por un altanazo, corre una ligera brisa que nos ayuda en el caminar, la hora también acompaña ya que aun es medio día, no conseguimos divisar el pueblo hasta estar prácticamente en el, esta en un hondo, tras unas bajadas nos encontramos en el, y el calor allí si que se hace notar al no correr la brisa.

El albergue es municipal, hay otro privado, esta abierto, al no haber nadie nos alojamos. Esta enclavado en un edificio antiguo y bien recuperado, las literas están nuevas y bien conservadas.

La hospitalera llegaría un par de horas mas tarde cuando ya estábamos duchados y habíamos lavado la ropa, tiendo en la puerta de entrada al sol para que se seque lo antes posible, como tiene cocina pero el pueblo no tiene tiendas, comemos en el único restaurante del pueblo, el menú del día esta bien pero un poco escaso tras nuestra andada.

Tras la siesta reparadora paseamos por el pueblo que al ser pequeño tiene poco para ver y la tarde se hace larga, unas buenas charradas con los paisanos una coca cola en la terraza del restaurante, y la visita a u anciano que hace manualidades con raíces, hacen transcurrir la tarde que como digo se hace larga al llegar tan pronto al pueblo y ser tan pequeño.

Las mujeres del pueblo nos avisan de que ha llegado el camión ambulante que vende de todo y nos sirve para comprar algo para cenar, un poco de jamón de York , unas salchichas y unos yogures nos sentaran bien antes de acostarnos, Anabel decide hacerse también una sopa de sobre, que llevamos en la mochila, los hornillos de la cocina no funcionan, calientan muy poco, la sopa cuesta hacerse una eternidad hasta encontrar un hornillo que calentaba medianamente. Yo paso el rato contemplando a un peregrino que esta absorto en sus mapas y planos del camino, mide cada centímetro del plano y anota cada piedra que pueda haber en la próxima etapa, y luego me dicen que yo preparo cada etapa con esmero. También reseñar la peregrina que se alojo nada mas llegar nosotros y que va sola, que ya ha hecho el camino varias veces y que hace según ella etapas muy largas, valoro su determinación y poderío a la hora de caminar sola.

Llegada la noche y antes de irnos a dormir, salimos a la calle, aprovechar los últimos minutos antes de que nos encierren, como dice Anabel, allí conocemos a un italiano de unos cuarenta y tantos años que recorre el camino solo como promesa , para tirar el anillo de su mujer muerta hace poco, nos comenta que lo ha recorrido varias veces y nos cuenta que vive en una granja en un pueblo semiabandonado en Italia, que tiene varios hijos y vive con sus padres y suegros, cuanto valor y resignación y compostura para afrontar la vida, nos dejo una onda impresión todo lo que nos contó.

Por ultimo reseñar que los roncadores traen de cabeza a Anabel y empiezan a aparecer las agujetas y los dolores musculares

20080313160842-e22mojonpalencia.jpg

Etapa 22 9/8/06

Hontanas – Boadilla del Camino 30 Km

Salida 7h llegada16h

Día maratoniano, fue la etapa mas larga hecha hasta el momento.

 

Como todas las mañanas la rutina diaria para ponernos en marcha, la mañana es agradable y cogemos una senda paralela a la carrera local que va franqueada por árboles y que cuando volvamos a retomarla la hará muy bonita y entrañable andar con la hilera de árboles a nuestros dos lados y el sol despuntando detrás nuestro, entre los campos segados de trigo encontramos un conejo que me acerco a tocar con el palo, me aconsejan no tocarlo porque debe estar enfermo ya que no se mueve y parece aletargado, quien me lo recomienda son los peregrinos que durante esta temporada llevaremos mas a nuestro lado, y que nos reviran para tirar en momentos malos, por lo menos a Anabel, habían dormido en el albergue privado y el de Zaragoza ya ha hecho el camino 2 o 3 veces, es el mas sensato, el otro el vasco es el payaso de la pareja. Al principio empezamos a entablar amistad, es de Zaragoza pero vive y trabaja en Burgos, según el una ciudad mas pequeña, pero mejor para vivir, porque puedes ir a todos los sitios a pie entre otras cosas, además suele hacer la Baja Aragón en coche y ello nos sirve para que me cuente curiosidades sobre esta prueba que a lo largo de los años ha ido cambiando su espíritu aventurero y el me va narrando curiosidades de la prueba, Anabel va por detrás hablando con el otro esto es bueno porque asi no se le hace tan pesado el camino.

Cuando llegamos a la ruinas de S. Antón su majestuosidad nos deslumbra como una carreterita puede pasar por debajo del arco y sus dependencias servir de albergues, no hay palabras para describir semejante singularidad. Anabel aprovecha para grabar en video las ruinas y yo sello la credencia para que quede impreso el lugar visitado.

De allí a Castrogeriz hay 3 kilómetros , y la vista de su ex –colegiata de Maria del Manzano nos va dando la bienvenida, cuando pasamos por ella un bar con terraza nos invita a desayunar pero como nos habían recomendado el mesón preferimos ir allí.

Anabel se hace una foto con  un jardín de flores que hay a la entrada de una casa, cualquier sitio es bueno para tener un recuerdo del camino. En el camping llamado del Camino de Santiago hacemos una parada para sellar y proseguimos atravesando este largo y gran pueblo que no termina nunca, el albergue de la plaza esta cerrado y cual es nuestra sorpresa que tras recorrer calles y mas calles (2 Kms. de pueblo) nos estamos saliendo del pueblo sin encontrar el mesón, maldito mesón las vueltas que nos hizo dar y el tiempo que perdimos, al final con humor de perros lo encontramos y el bocadillo de tortilla de patata sentó impresionante, el padre de Anabel nos llama para saber por donde vamos y quedarse tranquilos de que no nos pasa nada.

Tras conseguir salir de este maldito pueblo, la pareja del tango ya estaban en el mesón y nos habían dicho que se llegaba mejor yendo por la carretera que atravesando el pueblo, tenemos por delante la cuesta mas dura de esta temporada, nada que no se pueda salvar con paciencia y empeño, hay que reseñar que el resto de etapas son y serán plano plano plano. Un puentecito de madera muy majo será el punto de partida de la cuesta, reseñar que como acabamos de almorzar y descansar la cuesta se hace mas llevadera, además la compañía de 2 nuevos peregrinos catalanes hace que el esfuerzo se haga mas llevadero y la subimos a buen ritmo.

Cuando llegamos arriba me asombro de que Anabel lo haya hecho tan bien y sin problemas, las vistas desde allí son increíbles de todo el valle con Castrogeriz en primer lugar, unos bancos ayudan a tomar un respiro, el problema es que esta muy mal cuidado y entra basura de la gente y la dejadez llena de cardos y hierbajos no apetece quedarse mucho rato, tomamos de nuevo el camino….

Se llanea durante un rato para tener que descender de nuevo en fuerte pendiente, desde arriva volvemos a tener una vista inmensa del camino que nos falta por recorrer, la vista de la meseta es esplendida pero desesperanzadora por lo lejos que se ve a los peregrinos en el fondo del valle, hay que pensar que llegaremos dentro de una hora donde alcanza la vista, la bajada es peligrosa por el desnivel y porque las piedras están bastante sueltas y hace que el pie no lo podamos apoyar bien para ir bajando, además los ciclistas bajan a toda pastilla y se juegan el físico y nos lo hacen jugar a nosotros también, según bajamos el desnivel se va atenuando y vamos cogiendo mas seguridad a la hora de no tener ningún susto. Echamos la vista atrás y ahora vemos la bajada larga y empinada.

El sol empieza a pegarle de lo lindo y la recta árida y larga parece no acabar nunca, casi al final de ella volvemos a coincidir con la pareja “de payasos” como les llamamos, que nos alcanzan, gracias a ellos conseguimos coger fuerzas para continuar y paramos en una fuente un ratito y les da por meterse con una peregrina que no sabemos su nacionalidad.

Son las 13h y llegamos a San Nicolás de Puente Fitero donde en principio íbamos a quedarnos a descansar, pero el albergue esta solitario, no hay ni una casa mas, hasta las 16h no abren el albergue, tres horas de espera en la puerta pueden ser interminables, los hospitaleros prácticamente nos echan diciendo que hay muy pocas plazas (12) y son para los que lleguen mas tarde, por lo que como vemos poca hospitalidad decidimos animados por nuestros compañeros y viendo lo desolado del lugar continuar hasta Boadilla del Camino 10 Kms. mas.

La capilla gótica que hace de albergue es muy bonita pero nos da pavor dormir en la misma iglesia aunque las referencias eran muy buenas.

Tras pasar por el famoso puente llegamos al mojón de la provincia de Palencia, tras la foto de rigor y un leve descanso a la vera del puente, emprendemos de nuevo el viaje unos chopos nos adentran en Itero de la Vega, haya albergue privado, pero la decisión esta tomada, tras cruzar una carretera, la recta de 4 o 5 kms. con subida a un otero es una meta inalcanzable, el riego por aspersión de un terreno nos sirve para refrescarnos un poquillo, llegar arriba es una penuria, pero lo conseguimos pensando si de verdad merece haber alargado la etapa, descansamos un rato desde arriba viendo aun los 5 o 6 Kms. que nos quedan, el sol y el calor empiezan a apretar la zona de la pierna en donde me pega el sol lo llevo al rojo vivo, el problema de que te pegue el sol todo el día en el mismo lado hace que lleve la pantorrilla izquierda y ese lado del cuello que no me lo puedo rozar. Las paradas empiezan a ser constantes, aunque no se puede parar mucho ya que no se sabe que es peor, el  cansancio o el sol. Al final de la recta tres arbolitos nos sirven de sombra para poder descansar de verdad, el pueblo esta ahí pero no hay forma de llegar, los hombros los llevo muy cargados por el peso.

Decidimos intentar llegar, el pueblo aunque no es grande, ya se sabe el albergue al final del pueblo, parece no tener fin. Esta vez el albergue elegido es el privado por la diferencia de calidad con el municipal que es muy elemental.

Un precioso patio ajardinado con una piscina que es un paraíso nos da la bienvenida, pero yo solo veo dejar la mochila, allí no encontramos con la pareja famosa.

Como es tarde comemos de lo que llevamos encima y esperamos a la hora de la cena para cenar en el restaurante del mismo albergue. Relajarnos en el césped fresquito da la vida, el dormitorio esta muy oscuro porque la gente duerme y apiñado no me termina de convencer. A mitad de tarde salimos a ver el soberbio rollo, es precioso y visitamos la iglesia, como esta a punto de cerrar y quiero conseguir el sello, tengo que echarme una carrerita hasta el albergue, el estilo de la carrera me da risa la forma de correr por los dolores de las piernas.

La cena la hacemos con un matrimonio mayor de franceses muy majos y aunque solo sabe castellano la mujer y mas bien poco la cena es muy agradable, también nos acompaña un chico vasco triatleta, esta el chico cachas, que esta haciendo el camino en bici y al revés, pasamos un rato muy agradable con los tres en la mesa y siempre es agradable compartir experiencias.

Un cigarrito Anabel y a la cama que apagan la poca luz del dormitorio.

20080313161044-e23saucemitadcamino1.jpg

Etapa 23 10/8/06

Boadilla del Camino – Carrión de los Condes 25 Km

Salida 7h llegada15h

 

Dejamos este paraíso de albergue, yo me levanto de noche para ir preparando la mochila mientras Anabel de desespereza y se arregla para empezar la caminata, cuando salimos por el portón del albergue el cielo empieza a tomar color azul oscuro. Nos liamos buscando la salida del pueblo al no encontrar las flechas, no sabemos si es que nos las vemos por la poca luz o es que no interpretamos bien el plano, tampoco vemos peregrinos a los que seguir. Terminamos volviendo al albergue para ver hacia donde se encaminan nuestros compañeros de travesía. Vemos que el camino correcto era en dirección opuesta y poco a poco salimos del pueblo por un camino ancho de tierra con anchos chopos en línea que nos acompañan en nuestro despertar. Una bonita luna llena nos guiara durante mucho rato, incluso cuando sea totalmente de día. Tras dos cambios de caminos anchos entramos en uno que va paralelo al canal de Castilla, el paisaje es muy bonito, con el canal a nuestra izquierda y gran vegetación a los dos lados, la luna sigue delante nuestra haciendo de guía. El camino me recuerda a mis días de preparación en Zaragoza, cuando recorro el canal Imperial de Aragón, cuantas horas y días invertidos en fortalecer los músculos que dan como resultado que el camino se me haga menos duro.

El trayecto a la vera del canal se alarga hasta que tenemos Fromista  a nuestra vista, cruzamos por una pequeña pasarela el canal y descendemos hasta el pueblo, cogemos una carretera de entrada al pueblo que se convierte en calle larga y ancha con gruesos plataneros a ambos lados. El pueblo tiene pinta de pequeña ciudad, y cuando llegamos a la plaza nos recibe la preciosa joya del románico que es la iglesia de San Martín, las palabras se quedan cortas para describir esta iglesia (la vista al natural dejan pequeñas las magnificas fotos que había visto de ella), como es muy pronto esta cerrada y no podemos esperar a que la abran, por lo que tenemos que conformarnos con verla por fuera.

Desayunamos en un bar en la plaza, que bien sienta un colacao y un bocadillo de tortilla, cogemos fuerza para esta etapa que al desajustarla ayer por hacer 10 kms. de mas, hoy pensamos hacer 5 kms mas de lo previsto para compaginarla a las etapas programadas y de esta forma adelantamos 1 día.

Retomamos el camino, y nada mas abandonar Fromista volvemos a coincidir con la pareja de payasos que iremos acompañando hasta Carrión, Un andadero con mojones cada pocos metros nos llevara hasta Carrión, la vista con los 2 mojones franqueando el andadero es una imagen muy típica y bonita, intento hacer una foto para ponerla de fondo de pantalla en el ordenador, pero la sombra que proyectamos sobre ellos al darnos el sol de mañana estropea esta fantástica foto. También hacemos otra de las fotos que iremos haciendo según nos acerquemos a Santiago, un cartel de carretera indica a los conductores cuantos kms. faltan a Santiago. Cuando vemos la cantidad de kilómetros hace que cualquiera se desanime, pero lo que hay que pensar no es lo que queda, sino lo que ya hemos recorrido, te das cuenta que el marcador va descendiendo poco a poco. Que lejos queda los 850 o 870 que hay desde Somport, cuantas cosas vividas desde ese 1º día de peregrinaje, y cuantas aun por vivir. Todo ello viene a colación porque tras atravesar Población de Campos, un pueblo que despierta a un mañana de verano, y cruzar un puentecito a su salida junto a la carretera, llegaremos a un hito importante en esta etapa, un gran sauce llorón es el punto intermedio que hay desde Somport a Santiago. Queda la misma distancia por recorrer, que la que hemos recorrido. A partir de este momento ya no tenemos que contar los kilómetros recorridos, sino ir descontando los que quedan para llegar. La pregunta a realizar: ¿Qué, nos volvemos o llegamos hasta el final? . Nunca imagine llegar a este hito, como cuando llegue a Santiago no se que es lo que se me pasara por la mente, me asusta pensar en ese momento, claro que para saberlo tendré que llegar allí. Ahora cuando estoy escribiendo estas memorias me planteo si realmente quiero llegar, ya que llegar es terminar, terminar una aventura que realmente estoy viviendo con mucha pasión y esperanza, esperando que llegue cada verano para ponerme en camino. Cuando llegue se habrá acabado este anhelo, no se si realmente deseo llegar o que este “camino” no termine nunca. Es una fuerza interior que te atrae, un sentimiento que me desconcierta, sobre todo pensando que me considero no creyente, no se si lo que siento……

Nada mas pasar el sauce llegamos a Revenga del Camino, son las fiestas y los paisanos nos animan a sumarnos a sus fiestas, nos acompañan a ver su iglesia, nos guían muy amablemente, dan sopas de ajo en la calle y Anabel se sienta en un banco a saborearlas, se esta aficionando a ellas, una charanga muy folclórica se acerca y Anabel se une a ella para hacerse una foto, cosa que la charanga agradece enormemente, hablando con una señora , nos descubre que es de Zaragoza y que se vino aquí cuando se caso, sigue teniendo morriña de nuestra ciudad, te das cuenta de que cuando te alejas la gente se siente muy orgullosa de ser maños, luego dicen que la gente es despegada de Aragón.

En la recta que lleva a Villalcazar hay 2 o3 merenderos, pero no paramos hasta llegar allí, también decidimos que la iglesia templaria que nos habían recomendado no perderla, al estar un poco apartada y el cansancio hacer mella, decidimos dejarla para verla cuando pasemos con el coche. Descansamos durante un buen rato en la única sombra que veremos hasta llegar a Carrion, el sol esta pegando de lo lindo y aunque el aire se agradece, llevamos la pantorrilla, el hombro y el cuello por la parte izquierda al rojo vivo. Tomamos cacahuetes, barritas energeticas y nos preparamos un sobre de sales en el agua como reconstituyente.Ya que la recta de 5.5 kms que nos queda se nos va hacer un infierno, ya no solo por el cansancio sino por el sol que hace que nos duela la zona socarrada, la llegada nunca llega y sobre todo tras culminar la pequeña subida que hará que veamos el pueblo a lo lejos, y parezca no acercarse nunca.

Cuando entramos la duda sobre en que albergue alojarnos nos hace decidirnos por el 1º que es el convento de las clarisas, yo llevo informes de que es mejor el municipal, pero Anabel no puede dar un paso, además una pareja en un tractor nos recomienda ir a ese y como por fuera es muy bonito y el patio interior es precioso, nos alojamos allí, la habitación deja mucho que desear además me parece caro 6 euros, las monjas las veo muy interesadas en cobrar, pero la decisión esta tomada y no es cuestión de cambiar.

Tras ducharnos nos vamos a un restaurante a comer donde Anabel siempre recordara el cocido completo que se comió. Una siesta después no hay quien nos la quite, para después dar un paseo por este majestuoso pueblo castellano, lleno de monumentos históricos y un sabor a medieval que infunde su rua y su casco antigua, cuantos peregrinos a lo largo de la historia abran pasado por allí. El frontal del museo diocesano espléndido.

Anabel esta de mal humor, una de sus crisis, cuando dice que no le encuentra sentido a hacer el camino y siente perder el tiempo haciendo esto. Esta cansada, hemos hecho en 2 dias lo que pensábamos hacer en 3 y eso se nota, la próxima etapa es corta, creo que servirá para reponer fuerzas. Me da rabia que no disfrute de este encantador pueblo, compramos en un supermercado algo para cenar, ya que en el albergue hay una destartalada cocina donde poder tomar algo.

El albergue esta lleno de italianos, para variar, y entablo conversación con 2 ciclistas españoles que cambian los neumáticos de sus bicis por estar muy desgastados, que rapidez, con lo que me cuesta a mi.

El cansancio nos hace tener ganas de acabar por este año.

20080313161226-e24viatrajana.jpg

Etapa 24 11/8/06

Carrión de los Condes- Calzadilla de la Cueza 17.38 Km

Salida 7 h llegada 13 h (horario aproximado que no recuerdo)

 

Una noche en la que me despierto varias veces y en la habitacion dormimos 6 personas en literas de 2 camas, hay un ventanico pequeño por donde se cuela la luz de una farola y por el cual vislumbro si va aclarándose la noche para que llegue la hora de levantarse.

 

Bajo de la litera y le digo como siempre a Anabel que se vaya despertando, voy metiendo todo en la mochila y voy a la cocina destartalada y vieja a tomarme mi batido de chocolate con galletas de siempre. Anabel haciéndose la remolona, pues el cansancio de las 2 últimas etapas largas hace mella se levanta y tras asearse y vestirse con su habitual ceremonia, nos disponemos a salir. Aun es de noche y como el famoso bar España esta abierto, tomamos un café con un croissant que al estar reciente nos sienta de maravilla. En el bar solo estamos los dos paisanos de turno y algún peregrino que piensa igual que nosotros, nos asaltan las noticias de la televisión las cuales absorbemos con avidez ya que mientras recorres los caminos no son muchas las posibilidades de enterarnos de la actualidad.

 

Llega el momento de salir, empieza a clarear y salimos por la calle principal de Carrión, tan majestuosa ella, es una de esas vías que esta impregnada de sabor peregrino, y que te hace recordar cuantos siglos de caminantes han hecho ese recorrido antes que nosotros.

 

Como ya nos ha pasado algunas veces en las salidas de los pueblos, nos confundimos, ya que seguimos recto, y en el cruce con una calle que indica la salida del pueblo para los conductores nosotros no vemos ninguna flecha que nos haga cambiar la dirección. Llegamos a lo alto del pueblo y vemos que por allí no puede ser, apreciamos en la lejanía la meseta y el clarear de la mañana, retrocedemos, buscando a un lugareño que nos indique la dirección correcta, desandando el tramo andado, el río a nuestra derecha me hace pensar que debe ser por allí, ya que en el mapa el camino cruza este. Bajamos unas escaleras para coger la antigua carretera que recorre el pueblo, y seguimos esta, cruzamos un puente, cosa muy típica en nuestro caminar; a la rivera del río unas tiendas de campaña nos hacen pensar que allí esta el camping donde seguro duerme algún peregrino. A la salida del Carrión pasamos por el monasterio de San Zoilo, el cual es de visita obligada por su claustro y por sus archivos, cosa que no hicimos ayer, porque el cansancio que Anabel llevaba no nos hacia ni plantearnos llegarse hasta aquí.

 

La salida del pueblo da al cruce de la carretera de Palencia la cual atravesamos y cogemos una carreterilla estrecha  asfaltada y muy agradable, ya que llevamos una acequia a nuestra izquierda y los cañizales, los maizales, la humedad y el fresco mañanero, hace que disfrutemos, a pesar de que nos adelantan 2 o3 tractores que nos hacen ladearnos a un extremo de la carreterita, ya que al ser tan estrecha, no cabemos ambos. Esta carretera termina en la abadía de Benbevivere, la cual esta abandonada y bastante deteriorada, por lo que proseguimos nuestro andar, llega la hora de que Anabel se quitarse la sudadera y ambos las piernas de los pantalones, tras hacer nuestras necesidades y cruzar un riachuelo aparece ante nosotros la famosa vía Aquitana, indicado en un mojón, una recta de 12 kms en los que según dice todo el mundo solo hay una encina solitaria a mitad camino, el tramo según todo el mundo es interminable y aburridísimo, nosotros nos disponemos a realizarlo, pero siendo conscientes de que es otra de las etapas a realizar. Nada mas empezar me doy cuenta que nos acompañan una hilera de plataneros que van dando cierta sobra, por lo que los kilómetros sin vegetación se ven reducidos, algo es algo. La recta si que es recta, y se funde con el infinito, otra de las cosas que me sorprenden, es que como estamos recorriendo un camino carretero muy ancho y en el cual las piedras son muy numerosas, a un lado de esta se ha formado un caminillo por donde han desaparecido estas, y que seguimos todos los peregrinos en línea recta, para no tener que andar pisando piedras. Esta solo la abandonamos cuando un peregrino adelanta a otro, la curiosidad discurre durante bastantes kilómetros de este recorrido. También reseñar que en ocasiones este caminito de tierra entre piedras se convierten en 2 filas, una a cada lado del camino carretero.

Los árboles van siendo menos numerosos hasta desaparecer, tras cruzar primero un canal y mas adelante un camino asfaltado la recta continua, ya sin arboles y siendo rodeados solamente por campos de cereal. La vista la fijo en los peregrinos que me preceden, y que siguen el caminillo sin piedras, me sirven de liebre, ya que Anabel debe acompañarme por detrás para no tener que pisar las piedras que jalonan el camino, no es que sean demasiado grandes aunque son como huevos, pero hacen que no asienten bien los pies.

También comentar que a nuestra derecha a gran distancia, hay ratos que apreciamos la autovía que conduce a León, otra imagen en que recrear la vista.

 

Reseñar que la encina solitaria no recuerdo pasarla, lo que si recuerdo es pasar un par de pajares, únicas reseñas que puedo mencionar aparte de cruzar una vez mas otro canal. Lo que si es de agradecer es que la junta de Castilla ha colocado 3 puntos de descanso con su banco y mesa de hormigón, 3 zonas de descanso que por supuesto nosotros hicimos uso de ella, para tomar un respiro y tomar algún alimento para reponer fuerzas. La pega es que están muy sucios porque no se recogen las basuras de las papeleras y la gente termina tirando todo por cualquier sitio. La cuestión que se plantea es la siguiente, quien son los guarros, los peregrinos que tiran todo al suelo o la Junta por su desidia de no recoger la basura de las papeleras y limpiar el punto de descanso.

 

Como digo la recta, continua, continua, continua ... Pero como todo en esta vida tiene un final, llega un momento en que una pequeña “subida” (mejor ondulación)y giro a la derecha,  hace darte cuenta que no estas andando delante de una fotografía, la mañana da paso ya al sol mas alto, gracias a que corre una ligera brilla que ayuda el caminar el sol no cae a plomo. Y tras remontar este pequeño desnivel, tras intentar encontrar con la vista mas cosas que campos de cereales, acabamos viendo Calzadilla de la Cueza. Creo recordar llegar entorno al as 12h 30 o 13h

 

Mi impresión es que después de 2 etapas mas largas, esta se me hace más llevadera, al fin y al cabo son poco más de 17 Kms. y eso se tiene que notar.

 

El pueblo es el albergue, el hotel, del mismo dueño y poco mas, pero es de agradecer la piscina la cual haríamos uso de ella por la tarde, para refrescarme y relajar un poco los músculos, aparte que la tarde se hace larga por no poder hacer nada aparte que descansar en el jardín del albergue echarnos nuestra correspondiente siesta, cosa que asusta a Anabel, por que nos metieron en una habitación  con mas de 80 personas y los ronquidos a mitad de tarde eran de aupa. Comemos un bocadillo en el restaurante y comentamos el negocio del “dueño del pueblo”, todo el mundo termina en sus 2 negocios, además no se puede cocinar en el albergue con lo que tienes que comer caliente en el restaurante y dormimos como gallinas en un corral. Tiene trabajando para él a inmigrantes, mano de trabajo barata. Por lo demás comentar que las instalaciones están bien, y como de alojamiento no hay problema, porque tiene 2 plantas de literas, todos los ciclistas que llegan entrada la tarde y bien entrada, tienen sitio.

También en las horas que pasamos esa tarde, tuvimos tiempo de navegar por internet, con tan buena suerte que encontramos y reservamos el hotel del León que tan buena impresión nos dio tras terminar el camino este año y que repetimos en el 2007 para alojarnos y hacer turismo por esa ciudad tan maravillosa.

20080313161400-e25mojonleon.jpg

 Etapa 25 12/8/06

Calzadilla de la Cueza – Sahagun 22.40 Km

Salida 7h llegada 14h

 

Y como cada año, llega la ultima etapa del 2006, en principio mi meta para este año era León, pero entendía que Anabel dijese que eran muchos kilómetros, pues necesitábamos 3 días mas, y eso hacia 9 etapas este verano, cosa que yo no tenia muy seguro de poder convencer a mi chica. Solo hay estación de tren en Sahagun o sino tienes que llegar a Leon. La causa que me convenció para arrojar la toalla, es que solo veía que el camino es un negocio para los puntos por donde pasa, el hecho de acoger al peregrino quedo en el olvido. Palencia es territorio de negocio cuando una flecha amarilla recorre su provincia. Preferí seguir al año siguiente con nuevos bríos que me hicieran disfrutar del Camino.

Recorremos las pocas casas que tiene el pueblo a la luz de las farolas y cuando dejamos el pueblo una senda paralela a la carretera no lleva sin perdida aunque la luz de la mañana no haya levantado aun, Fue amaneciendo mientras transcurría estos primeros paso. Un pequeño bosque acompaña al caminante a su izquierda, dando a entender que también hay árboles en Castilla, un repecho y su correspondiente bajada nos acerca a Ledigos, donde intento sellar la credencial, ya que todo sigue cerrado por ser muy pronto para los lugareños.

Volvemos a coger el andador que acompaña la carretera y se aprecia un cambio de paisaje. Por las ondulaciones del camino, árboles, acequias, campos de labranza. El camino nos acerca a la autovía hasta llegar a algunos cruces que acceden a ella. Nosotros continuamos paralela a ella y a la carretera que conecta varios pueblos que llevan a Sahagun.

Cuando llegamos a Terradillo de los Templarios, es la hora de reponer fuerzas, por lo que buscamos un lugar donde desayunar, el único sitio que existe es el albergue que nos ofrece un bocado muy austero, tostada, mantequilla y café. Lo admitimos, no hay otra opción, comento con la hospitalera mis impresiones sobre el negocio del camino y ella me ofrece las suyas igual de validas, ella dice que si no existiesen los albergues privados, no habría donde parar, yo comprendo su postura, aunque no la admito.

Tras esta pausa prolongamos nuestra caminata por un camino ondulante, vadeando un par de arroyos secos, sigo haciendo notar que el paisaje a cambiado, chopos , álamos y mas arbolado aunque no frondoso confirman mi teoría.

Pasando por Moratinos nos acercamos a San Nicolás de Real Camino, donde otro albergue privado, mejor llamado restaurante y hostal, nos acoge para comernos un bocadillo y una coca cola que nos sienta de muerte, como para quedarnos a descansar en la terraza a la sombra de unos árboles y la brisa fresquita.

Pero debemos llegar a Sahagun, el medio día esta llegando, el calor empieza a hacer mella en el camino, a partir de aquí sin ningun arbol y seco como el desierto. Son los últimos 7 kilómetros con la autovía a nuestro lado y Sahagun al fondo como si fuese un oasis al que no llegamos nunca. Yo siempre he disfrutado mucho de cada una de las ultimas etapas de cada año, ya que me lo tomo relajadamente queriendo disfrutar de los últimos kilómetros, pero el calor empieza a ser de justicia, y los peregrinos, nos van adelantando cada vez en mayos numero, muchos de ellos no paran en Sahagun.

El mojón de la provincia de León llega poco antes de entras en la población, hito que yo disfruto como un ritual cada vez que ocurre y que hasta ahora a pasado una vez por temporada.2002 Navarra, 2004 La Rioja, 2005 Castilla, 2006 Leon “ellos quieren Llion solo”.¿El próximo será Galicia?.

Tras entrar en Sahagun, el recorrido por el pueblo se hace un poco largo, buscando el albergue, pasamos por un hotel que tiene muy buena pinta y reímos pensando que podría ser este el albergue. Tras cruzar el puente de las vías del tren vemos que hay 2 albergues, el municipal y el privado, como siempre que se puede elegir, optamos por el municipal, el religioso o como mucho el de la asociación jacobeoa.

El albergue esta emplazado en un antiguo templo religioso que se ha restaurado, como salón de actos y oficina de turismo la parte baja, mientras la superior es albergue, este es muy pintoresco y agradable a pesar del poco espacio que tienen los peregrinos para su recreo, pero como digo muy agradable y acogedor.

Reseñar la dificultad para saber a que hora y en donde paraba el autobús que lleva a Burgos, pues nos recorrimos todo el pueblo preguntado y cada vez que nos decían un posible lugar, este había cambiado, al final cuando supimos su lugar, que era el hotel de la entrada, ese día no había autobús, con lo que fuimos a la estación de Renfe y gracias a que llevaba una hora de retraso, pude coger el tren a Burgos para traerme el coche para tomarnos unos días de vacaciones en León. La última solución que veíamos era continuar trayecto hasta León, pero se pudo solucionar.

Una vez cogido el tren, la nostalgia me embargó, ya que iba lleno de peregrinos que volvían de Santiago, que ganas de ponerme en su lugar, eso hubiera querido decir que había llegado a mi destino, tantas veces anhelado. Me sentí un peregrino que no había completado mi misión. Pero visto en retrospectiva, también puedo ver la parte positiva de que aun me queda llegar y disfrutar hasta ese momento. Ahora empiezo a pensar si realmente quiero llegar y que se acabe esta aventura tan maravillosa que estoy realizando. Otro tanto me ocurrió, una vez cogido el coche, cuando recorría los 120Km. que había caminado quería rememorar cada imagen que percibía, como lo había hecho andando y  a que etapa correspondía.

Llegue al albergue, allí me esperaba Anabel, conocimos a una francesa que se le había   tragado la tarjeta el cajero y como era sábado no tenia ni un euro para comer y tenia que quedarse en el albergue hasta el lunes, cosa que no le habían puesto ningún problemas, le dijimos que cenase con nosotros con lo que habíamos preparado, también nos encontramos con un peregrino que conocimos el primer día cuando salíamos de Burgos y cambiamos impresiones sobre el camino, había realizado una de las etapas por la noche para ver la lluvia de estrellas, además se había recorrido el camino 8 o10 veces, increíble, y se volvía a Burgos para recorrer el camino que acaba de realizar para acompañar a unos amigos de cofradía.

20080312163219-e26elburgoraneroalbergue.jpg

Etapa 26 5/8/07

Sahagun – El Burgo Ranero 18.0 Km

Salida 7h llegada 13 h

 

Y llego el verano del 2007, y volvimos a reanudar el camino donde lo dejamos. Le hemos cogido el tranquillo a esto de hacer de 100 a 150 Km. anuales al Camino de Santiago, y lo que en un principio pudiera parecer una meta sin fin, por la cantidad de años a invertir, ahora el empeño y el paso del tiempo, te hace ver los frutos y china chana se va acercando la meta tan ansiada, con mas facilidad de la esperada.

Como Sahagun caía un poco lejos desde Zaragoza,  para empezar a andar tras recorrer los 450 Kms. que separan ambas ciudades, la estrategia a seguir es dormir en el albergue de Sahagun tras el viaje y empezar a andar al día siguiente con la fresca y tras reposar del viaje por carretera. Poco a poco la distancia que separa Zaragoza de la salida anual del Camino es más larga, eso quiere decir que año a año la distancia recorrida en su totalidad va siendo más considerable, nos alejamos de Zaragoza y nos acercamos a Santiago.

Tras llegar a Logroño la carretera corre paralela al Camino, por lo que mientras conduzco, recorro mentalmente los caminos y pueblos atravesados en el 2005 y 2006. Una parada para almorzar y descansar en el mismo bar que lo hicimos hace 2 años en Villafranca de Montes de Oca, donde los peregrino paran para reponer fuerzas antes de emprender la subida a dichos montes, me hace impregnarme del espíritu peregrino que tanto añoro a lo largo del año.

Cuando llegamos a Sahagun y tras pensar donde dejamos el coche para que pase lo mas desapercibido posible, en la puerta del albergue nos recibe el hospitalero, que dice conocerme hacer el camino el año pasado, ya que estuvo el año anterior allí también, y tras comentarle que queremos reanudar el camino de nuevo, ya que lo dejamos allí. Aun llevo el justificante de alojamiento en el albergue del año anterior que tengo dentro de la credencial que esta escrita con su letra y esto le hace gracia.

Pasamos  la tarde visitando el pueblo y conseguimos dejar el coche delante de la puerta del albergue de tal forma que parece que estemos alojados en un hotel a la puerta de este y pase el mayor tiempo posible a la sombra.

Volver a dormir en el mismo albergue donde lo hice el ultimo día del año anterior, me hace sentirme como en casa y reanudar todos los sentimientos arrinconados durante tantos meses.

Salimos por la mañana, como siempre con la noche sobre nosotros y las farolas de la calle guiándolos hacia la salida dirección Santiago. Cuando dejamos estas, una leve penumbra se va vislumbrando en el clarear del cielo. Un andador a la izquierda de una carretera estrecha y tranquila nos sirve para ir calentando las piernas y coger ritmo.

Tras 5 Kms. hay una bifurcación, para que el peregrino pueda elegir entre una senda fuera de la carretera y mas natural o seguir el andador mas urbanizado y mas corto, nosotros como siempre elegimos la alternativa corta, ya que Anabel prefiere llegar cuanto antes que ver caminos mas pintorescos.

Una hilera de árboles plataneros nos empieza a acompañar a nuestra izquierda, imagen que nos acompañara durante 2 o 3 etapas y que hará que sea una de las estampas típicas de esta parte del Camino. Nos recreamos viendo como según nos acercamos a cada uno de los arroyos, los árboles se hacen más frondosos y grandes, mientras que ocurre lo contrario según nos alejamos. Esto ocurrirá varias veces durante el trayecto y nos hace meditar la importancia del agua para el desarrollo de los árboles en idénticas circunstancias.

Tras cruzar Bercianos del Real Camino el camino continúa con la misma imagen de senda paralela a la carretera local poco transitada y la hilera de arbolitos a nuestra izquierda. La autopista se va aproximando lentamente a nuestra derecha, y eso nos alegra, ya que tenemos que atravesar esta justo antes de llega a Burgo Ranero, aunque esto se hace de rogar y este cruce se alarga en el tiempo.

Cuando llega este, un viaducto muy urbanizado (hasta los arboles tienen riego por goteo como en las ciudades, no veo otra posibilidad para que estos puedan vivir en un ecosistema tan seco), cruza por debajo de la autopista, y tras girar hacia la izquierda y dejar la autovía a nuestro lado, aparece el pueblo tan deseado por ser el fin de la caminata de hoy.

Llegamos antes de que abra el albergue, dejamos las mochilas en la puerta y nos sentamos  en la terraza de un bar enfrente de este a tomar una coca-cola. El albergue es un típico edificio de la zona con paredes de barro y paja de color amarillo muy pintoresco, este es un albergue de una hermandad italiana, también hay otro privado, pero como siempre intentamos alojarnos en albergues que estén impregnados del espíritu peregrino y no en el espíritu empresarial que conllevan los privados.

Cuando abre tres hospitaleros, vamos a llamarles “especiales” nos acogen con una hospitalidad  digna de mención. Los 2 que te registran en el libro y sellan la credencial son 2 italianos mayores que se toman su tiempo con cada peregrino hablando con cada uno y contando una gracia que se les ocurre según la procedencia del peregrino, esto seria de agradecer si no se hubiera formado una fila muy larga de peregrinos cansados y con ganas de ducharse y cambiarse de ropa, que soportan lentamente que les llegue el turno. Cuando nos llega el turno y tras depositar el donativo por el alojamiento (Yo suelo hacerlo al final del día, valorando la hospitalidad, el trato, el albergue…. Para así tener en cuenta todo y no quedarme corto o dar en demasía según el albergue), un hospitalero realmente raro nos acompaña a nuestra habitación en el piso superior, cogiéndonos las mochilas y enseñándonos el albergue y cada parte de el y el uso que podemos dar en cada caso. Lo extraño no es todo lo antes mencionado, sino el sujeto en cuestión, un elemento difícil de describir que por no herir sensibilidades ni querer asemejarlo a grupos de nuestra sociedad las cuales respeto mucho, prefiero dejarlo en una persona “muy rara”.

Las habitaciones son de 8 camas y lo pintoresco de estas es que entre una y otra las paredes no llegan hasta arriba, por lo que el ruido entre ellas se mezclan, además de tener el suelo de madera, con el ruido que conlleva. El techo es el propio tejado con las vigas de madera. Lo dicho, una pintoresca casa la cual recordare para siempre, aparte de los picotazos con los que amanecí al día siguiente, creo que por los mosquitos que entraron por la ventana, imposible de cerrar por la noche o por haber pulgas en las camas, nunca lo sabré.

Tras ducharnos y cambiarnos de ropa, decidimos ir a comer a uno de los 3 restaurantes que había enfrente del albergue. Recuerdo entrar en uno y no se porque, tal vez porque ya no nos daban mesa o porque no nos gustaba el menú, nos cambiamos a otro mucho mas luminoso y bonito, donde comimos con una chica de pucela que vive en Valencia y que según pasaran las etapas llegaríamos a intimar mucho, tanto que añoro no saber ahora de ella al romperse nuestra amistad por la distancia. La verdad es que como no había mesas para ella le dijimos que se sentase con nosotros y enseguida intimamos, pasando una sobremesa muy agradable.

Una breve siesta después de comer y tras levantarnos, como en el pueblo había poco que ver y tras dar una rápida vuelta por este, la tarde se nos hizo realmente larga, recuerdo ese día como interminable por no poder hacer nada, también entablamos relación con un matrimonio que vivía en Cataluña pero era andaluces hasta la medula por su acento y gracia al hablar. También comentar que conocimos a otro tipo que ya nos pareció un poco extraño lo que nos contaba y que mas adelante contare cierta anécdota que queda para el libro de bitácora de este entrañable camino.

Tras tomar algo para cenar en la cocina del albergue, nos subimos a dormir, donde nos cogería una tormenta de aire al principio y agua mas adelante, impresionante que serviría para refrescar el ambiente al día siguiente, por lo menos a primera hora de la mañana.

20080312163103-e27mansillamulas.jpg

Etapa 27 6/8/07

El Burgo Ranero – Masillas de las mulas 19.10 Km.

Salida 7h llegada 13h (horario posible)

 

Nos levantamos a desayunar en una cocina abarrotada de peregrinos que iban saliendo según se preparaban para la siguiente etapa. Allí tuvimos otro encuentro con ese personaje solitario que el dia anterior se había echado el pegote de que el hacia 30 o 40 Kms diarios y que vamos que se hacia el camino en 4 dias… Me extraño que dijese esas cosas, estuviera en el albergue el dia anterior antes que nosotros y que saliese después de nosotros, en principio no le di mas importancia que a la de una persona que le gusta darse a entender como que es un andarín de aupa.

Fuimos saliendo del pueblo y la hilera de arbolitos volvió a acompañarnos a nuestra izquierda, a estas horas de la mañana, tampoco es que la sombra sea necesaria, pero al medio dia y cuando estos crezcan con los años, ayudaran a tener sobra en estas ultimas explanadas cerealistas que dan la bienvenida a un nuevo cambio en el paisaje. El matrimonio catalana andaluz no adelanto como hizo también en la pasada etapa, seguimos su ritmo un ratito pero el ritmo que ellos imprimían al camino era diferente al nuestro, ellos andaban muy deprisa y hacían pausas mucho mayores que las nuestras, por lo que con ello fue un continuo encuentro hasta llegar a León donde terminaban su camino.

Una escuela de aeronaves próxima hizo que durante varios kilometros de recorrido nos acompañara una avioneta la cual iba y venia, recreando nuestra vista y aturdiendo nuestros oídos. Sirvió como distracción a estas primeras horas de la mañana, cualquier cambio en el paisaje es agradecido para el caminante ávido de nuevas imágenes que distraer a la mente en su andar.

Tras llegar a Reliegos unas pintorescas bodegas hundidas en el monte nos reciben a su  entradas donde tomamos nuestro pertinente almuerzo, que no perdonamos, por servir de reconstituyente y de descanso, (reseñar que el pulso con el vaso de leche tras la andada no es muy bueno porque no mantienes el equilibrio y me costo llevarlo hasta la mesa). Allí  mientras descansábamos en la terraza nos volvimos a encontrar con Ana (la pucelana) y decidimos seguir el camino juntos, otro andador a la izquierda de la carretera no llevara hasta Mansilla, el paisaje esta cambiando, el verde empieza a ser extensivo, y un montón de cigüeñas empiezan a jalonar nuestro peregrinaje, que bonita estampa, con su croar de picos y sus vuelos majestuosos. El andador se hace también mas amigable, porque un par de zonas de descanso jalonan el camino, con Mansillas al fondo, y pronto nos acercamos a una carretera muy transitada que cruzaremos por un puente y la proximidad de naves nos indica que al  ir acercándonos a León capital, los pueblos son mas importantes e industriales.

Mansilla de Mulas es un pueblo mas importante que los anteriores, por su tamaño y valor del enclave, pasamos sus famosas murallas y nos adentramos en la zona histórica buscando el albergue, este tiene una bonita recepcion impregnada de sabor jacobeo y nos acoge con una sorpresa, nos regala unas entradas para poder bañarnos en la piscina municipal, cosa que agradecemos en demasía.

Tras cambiarnos de ropa, quedamos los 3 en ir a la piscina, cosa que cuesta encontrar, pues esta a las afueras del pueblo y esta están un poco alejadas, tras confundirnos en un principio llegamos a la carretera principal donde varios clubs de alterne jalonan la carretera antes de llegar a la piscina, que al estar nublado nos acoge totalmente vacía. En principio nos cuesta meternos en el agua pero tras la primera impresión el cuerpo agradece la relajante sensación que produce sobre los músculos cansados tras la caminata. La salida es bastante fresca ya que al estar nublado secarnos cuesta un ratito, solo un peregrino mas aparecerá a lo largo del par de horas que estuvimos allí. El socorrista, un chico de la zona muy simpático entabla conversación con nosotros y nos cuenta que ha estado haciendo andadas por el camino, veo que esta acostumbrado a caminar y fuerte. También hablamos de otras cosas que hacen pasar un grato agradable.

Es hora de volver porque serán las 15h o 16h y hay que comer algo para reponer fuerzas tras relajar los músculos, ahora le toca al estomago, volvemos a recorrer el camino andado hasta llegar cerca del albergue donde comemos unas pizzas que nos sientan divinamente, ahora el que pide su ración es el sueño, es curioso como según vas eliminando las necesidades mas imperiosas, van amaneciendo las menos urgentes.

Tras una siesta a la que Anabel hay que despertarla para que luego por la noche pueda dormir. La tarde la utilizamos en tomar una coca-cola en un bar y en comprar algo en una tienda de ultramarinos que hace el Agosto con los peregrinos para cenar, no nos apetece recorrer el pueblo y lo mas que llegamos es a la plaza contigua y a la muralla que sirve de salida al peregrino. Volver a reseñar que la tarde se hizo un poco larga y que se echo un aire fresco que aunque poco apacible para estar sentado en la calle, se agradece cuando toca caminar. Allí volvimos a coincidir con otro matrimonio de catalanes muy simpáticos que hablando de las etapas las habían programado igual que nosotros en su recorrido, con la diferencia que salían 1 o 2 horas antes de que saliera el sol para llegar lo antes posible, pues llevaban muy mal lo del calor.

Llego la hora de la cena y aunque la cocina estaba muy bien equipada, la gran cantidad de peregrinos preparando la cena hizo que aquello pereciera un galimatías, conseguir preparar algo para tomar y tener asiento para ello fue una odisea, pero con tiempo y calma lo conseguimos, además gracias a que había variedad en la cocina para preparar pude cenar a gusto, pues lo que habíamos comprado no era del total agrado mío.

Nos resistimos a irnos a la cama, pues en el patio interior se estaba muy bien, pero debíamos pensar en el día siguiente y como hacia cierto fresco nos subimos a nuestro cuarto, esta vez  ocupado por 9 o 10 literas, reseñar que nos alojamos con Ana y que a los pies de Anabel dormía el individuo fantasma que según el hacia 40 Kms todos los días, pero que justo esta etapa solo hizo 19 Kms., vaya ¿no hacia semejantes caminatas? Además el día anterior había dormido en la cocina porque le molestaban los ronquidos y resulta que me contó Anabel que esta noche no paro de roncar. Además lo sospechoso era que en Burgo Ranero Anabel lo había visto trapichear con el hospitalero sobre el dinero del cepillo, diciendo que si se lo repartían y que el ayudaba en no se que…. Vamos un tipo de poco fiar……

El sujeto ya estaba sobre aviso en la cabeza de Anabel.

20080312163000-e28leonplaza.jpg
20080312162846-e29leonparador.jpg
20080515140335-e2c-haciajaca2.jpg

 

En Castiello de Jaca se contempla uno de los bonitos pueblos pirenaicos apegados a las rocas de la montaña.

Jaca es el final de la primera etapa del llamado Camino Aragonés. La ciudad fue la primera capital del Reino de Aragón en 1035. De ese siglo XI es la importante catedral románica de Jaca. Su famosa Ciudadela todavía conserva el carácter medieval con que se dotó en el siglo XVI.

Ésta es una etapa larga que comienza con un descenso muy fuerte, lo que es un duro comienzo para las piernas. A su favor tiene que es un tramo de una gran belleza, perfecto para disfrutar del paisaje. Aunque el peregrino se encuentra con todo tipo de pisos: senderos, barro, piedras... el camino está habilitado con escaleras, quitamiedos y andaderos, que facilitan el tránsito y garantizan la seguridad.

Jaca:
La actual Jaca fue un antiguo asentamiento prerromano. Ramiro I en el año 1035 lo convierte en capital del recién creado reino de Aragón. En los siglos XII y XIII numerosos peregrinos utilizaban esta ruta, al considerarla menos peligrosa que la de Roncesvalles, lo que motivó el desarrollo de la ciudad y la concesión de privilegios.
El monumento más destacado de Jaca es la catedral de San Pedro, su construcción comienza con el reinado de Ramiro I en 1063; está considerada la primera catedral románica en España y destaca en ella la decoración escultórica. En las naves laterales se abren doce capillas en las que existen numerosos elementos platerescos y barrocos.
Entre los edificios civiles de Jaca, se pueden resaltar el Ayuntamiento (s. XVI), la torre del Reloj (s. XV), el gótico puente de San Miguel (s. XV) y la Ciudadela, fortaleza pentagonal mandada construir por Felipe II en 1595.

20080312162746-e30sanjustvega1.jpg
20080312162559-e31rabanalalbergue1.jpg
20080312162446-e32manjarin.jpg
20080312162321-e33molinaseca4.jpg
20080515140409-e3f-arres4.jpg

El recorrido en esta etapa sigue paralelo al río Aragón y a la Nacional 240. Dejamos atrás la histórica ciudad de Jaca y llegamos al cruce de San Juan de la Peña en el Hotel Aragón.

El itinerario

El singular monasterio se aleja de la ruta jacobea unos 12 kilómetros. Pocos peregrinos se desvían, pero el que toma la decisión de visitar dichos lugares, goza de una belleza incomparable. San Juan de la Peña fue fundado en 1025 por Sancho el Mayor aprovechando el hueco de una enorme roca. Fue panteón de los reyes de Aragón y de Navarra mientras su corona estuvo unida. La joya de San Juan de la Peña, aparte de su preciosa iglesia mozárabe, es el famoso claustro sin techo, tapado simplemente por el saliente de la mole.

Conviene advertir que no hay albergues ni en San Juan de la Peña ni en Santa Cruz de la Serós, de modo que el peregrino tiene que volver sobre sus pasos hasta el cruce.

El Camino continúa hasta la sirga peregrinal de Santa Cilia de Jaca que divide el cuadricular pueblo, posteriormente se alcanza Puente la Reina de Jaca por un camino forestal que se toma poco antes de entrar en el pueblo. Este lugar es hoy lo más parecido a un área de servicios (restaurantes, hostales y gasolinera). Antaño confluían en este cruce estratégico las vías de Somport y la del Valle de Hecho y es nombrado por Aymeric Picaud en su famosa guía medieval jacobea. Tres kilómetros más allá se llega a Arrés, fin de la etapa.

Esta parte del recorrido no tiene demasiadas complicaciones. Mantiene la belleza y los estupendos paisajes que ya ofreció el camino al peregrino en la primera etapa. Hace tiempo, la mayor dificultad venía dada por el peligro que suponía el tramo entre Santa Cilia de Jaca y Puente la Reina de Jaca, ya que se caminaba continuamente en el asfalto de la carretera, pero esto quedó subsanado cuando se colocaron unos andaderos que garantizan la seguridad de todos los caminantes. Estas mejoras del Camino a su paso por Aragón son fruto de los cambios que poco a poco, y con el paso del tiempo se van haciendo en cuestiones como la señalización, los albergues y las diferentes infraestructuras.

Principales dificultades

Para llegar a Arrés hay dos opciones. Una es seguir por el camino que marca hacia Artieda. En el final de este tramo hay que ascender por una fuerte pendiente de asfalto que llega hasta el pueblo. La otra posibilidad es un sendero de más de dos kilómetros de subida tendida hacia el pueblo y que cuenta con la dificultad del piso, ya que está lleno de piedras y barro cuando llueve.

Qué ver y qué hacer

Santa Cilia:
El núcleo urbano ha sido declarado conjunto histórico artístico del Camino de Santiago. Dentro de él, se puede admirar el edificio denominado El Palacio, que es un edificio que fue construido entre los siglos XV y XVI. En él destaca la puerta abovedada, una fachada de amplias dimensiones con numerosos vanos y un saliente alero.

Arrés:
En la parte alta del pueblo se alzan majestuosos la iglesia y el castillo, edificios que se enlazan por medio de un lienzo de muralla. Destaca una torre rectangular de aproximadamente 10 metros de altura. Es de piedra sillar y posee saeteras. Esta fortaleza es de estilo gótico de los siglos XV y XVI.

20080515140445-e4c-artieda2.jpg

El Camino histórico, antes de la construcción del inmenso pantano de Yesa, transcurría desde Puente la Reina de Jaca en dirección a Tiermas para llegar al Monasterio de Leyre y de allí a Sangüesa.

El itinerario

Actualmente la ruta de la orilla izquierda del Aragón ha tomado visos de oficial. El terreno de la etapa, aún cuando circula todo el tiempo por la falda de la ribera del mismo río, es muy árido. A unos cinco kilómetros más allá de Arrés se cruza la carretera que une Martes con la N-240, y a otros tres se abandona Huesca para entrar en la provincia de Zaragoza. El Camino todo el tiempo lleva a la derecha del río Aragón como telón de fondo la emblemática población de Berdún. Posteriormente se asciende a la meseta de Martes para continuar durante siete kilómetros hasta rodear Mianos. Las fincas de cereal y la soledad acompañarán al peregrino en esta etapa, que al final exigirá un último sacrificio al peregrino, debido a que Artieda se encuentra en lo alto de una elevada colina.

Esta es una etapa corta y con un itinerario que está en buen estado. La mayor dificultad es que, aunque se pasa cerca de Miaños y Martes, no se cruza ningún pueblo, por lo que hay que ir bien a aprovisionado con todo lo necesario para recorrer toda la etapa. Debido al calor, hay que tener especial cuidado con esto en verano para evitar la deshidratación. La etapa acaba en Artieda, que al igual que Arrés y que casi todos los pueblos de la zona, está en un alto, con lo que es inevitable la última cuesta.  ver y qué hcer

Artieda
Artieda es un pequeño pueblo zaragozano de unos 70 habitantes que verán como parte de sus tierras serán anegadas por el agua si finalmente llega el denostado recrecimiento del pantano de Yesa. Cuando el peregrino llega a Artieda se encuentra un cuidado casco urbano, con calles empedradas de gran belleza e interés. En lo alto del pueblo se halla la iglesia de San Martín. El día de Pascua de Pentecostés, en la romería a la ermita de San Pedro, el Ayuntamiento obsequia pan y vino a los romeros que preparan menús típicos que luego comparten.

20080515140524-e5b-undues4.jpg

El Camino poco a poco va dejando las mesetas cerealistas aragonesas para, alternando entre calzadas y caminos, recorrer los nueve llanos kilómetros que nos separan de Ruesta.

El itinerario

Este pueblo se deshabitó en los años cincuenta y hoy en día sus restos bordean el pantano de Yesa. Actualmente hay un camping y un albergue de peregrinos regido por el sindicato anarquista CGT. Es un bello lugar para tomar aire y emprender una considerable subida a lo largo de ocho interminables kilómetros por el pinar de Peña Musera.

El Camino dice adiós definitivamente a Aragón en el término de Undués de Lerda, un pequeño pueblo que tuvo antaño su importancia e influencia al ser frontera entre los reinos de Aragón y Navarra. Todavía se conservan trozos de una calzada romana a la entrada del pueblo.

Principales dificultades

- A lo largo de esta etapa es necesario dosificar el agua y las provisiones, ya que son muy espaciados los tramos entre las diferentes poblaciones. La segunda parte del tramo se hace especialmente larga, por lo que es conveniente hacer un repaso de provisiones antes de salir de Ruesta.
- El alto de Peña Musera. Se desciende de Ruesta por un camino empedrado que si está mojado puede dar algún problema, y se baja hasta el camping que está a orillas del Pantano de Yesa. Comienza un ascenso de seis kilómetros por una pista en buen estado y con algunos puntos duros que transcurren entre pinares. Las huellas que dejan los todoterreno en el piso pueden llegar a suponer un problema para los caminantes. El descenso de cinco kilómetros no tiene mayor dificultad que la de una pendiente que hace mella en las piernas y que conduce hasta la calzada romana en Urdués de Lerda.
é ver y qué hacer

Ruesta
Antiguo pueblo-fortaleza con gran paso de peregrinos que se guarecían en el priorato de Santiago de Ruesta. En 1959, cuando las tierras fueron inundadas por el pantano de Yesa, el pueblo comenzó una inexorable emigración hasta dejarlo deshabitado por completo. En la actualidad un camping y dos albergues hacen que el pueblo no sea fantasmagórico. El sindicato CGT se encarga de la rehabilitación del lugar.

Undués de Lerda
A la entrada se puede contemplar el resto de lo que fue una calzada romana de hace 2.000 años. Undués de Lerda actualmente tiene 37 habitantes y conserva todavía sus grandes casonas que reflejan el pasado esplendoroso que tuvo, al ser un enclave estratégico situado en la frontera de los reinos de Aragón y Navarra. En lo alto del pueblo se sitúa una esbelta iglesia renacentista que conserva una pila bautismal del siglo XIII.

20080515140611-e6b-haciasanguesa.jpg

Una decena de kilómetros en territorio navarro son los que faltan para llegar a Sangüesa, importante población desarrollada al albur del Camino y donde, según la tradición, estuvo predicando San Francisco de Asís. Su casco antiguo y la preciosa iglesia de Santa María merecen un paseo extra por la capital de la merindad.

El peregrino se enfrenta a una etapa larga. Se puede dividir en tres partes:
- Una primera de Artieda a Ruesta (los primeros diez kilómetros), sin grandes dificultades y en la que la mayor parte del itinerario transcurre por asfalto. Aunque no cuenta con arcén, se puede andar por los laterales de la carretera que son de hierba y se encuentran en buen estado.
- Una segunda parte de unos 12 kilómetros que va de Ruesta y Urdués de Lerda. En este tramo hay que subir a Peña Musera y el correspondiente descenso a Urdués.
- La tercera (últimos 10 kilómetros) de Urdués a Sangüesa cuenta con camino muy cómodo.

Sangüesa
Sangüesa es la capital de la Merindad del mismo nombre y la ciudad más importante de la Navarra media oriental. Su origen y desarrollo va unido a su situación en una encrucijada de caminos entre la montaña y la ribera. Sangüesa contó con una densa implantación romana. La primitiva villa "Sangüesa la vieja", que se identifica con el actual Rocaforte, desempeñó en el siglo X una importante labor en la defensa contra los musulmanes, en sus intentos de acceder al reino navarro.
Su monumento más importante es la iglesia de Santa María la Real, situada junto al puente sobre el río Aragón a la entrada de la calle mayor. Su construcción ha tenido distintas etapas, la más antigua en torno a 1131. Posee una gran belleza exterior, sobre todo su espectacular fachada, así como obras de notable interés artístico en su interior. Tampoco podremos dejar de visitar la iglesia de Santiago el Mayor (s. XIII), edificio de origen románico, y la iglesia de San Salvador, edificio gótico (s. XIII-XIV).

20080312150217-e7haciaizco.jpg
20080312150325-e8descansootano.jpg
20080312150112-e9eunate.jpg
20171006085637-pilar1929-manica.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1929

TITULO: MAÑICA

Autor: Manuel León Astruc

Las bases del concurso de 1929 seguían siendo las mismas, al igual que el premio, que también fue de 1.500 pesetas. Se presentaron al concurso 38 bocetos y el Jurado eligió como ganador al boceto que llevaba por lema "Mañica" y como accésit al presentado con el lema "Grandeza" de León Astruc y Francisco Vigaray, respectivamente.

El cartel ganador es muy similar al que presentó el mismo autor en 1925 con el que ganó también el concurso. En primer término una baturra sentada con una imagen de la Virgen del Pilar en la mano derecha, y el brazo izquierdo apoyado en un cesto del que se desparraman frutos a modo del clásico cuerno de la abundancia, pero en versión regional; como telón de fondo una vista de la ciudad en la que se reconoce el río Ebro y el Pilar de Zaragoza. Son de destacar las sombras del rostro de la baturra y de su manto que tienen un tono violáceo, al igual que la imagen de la Virgen y la vista de la ciudad.'" cartel esta bien dibujado y tiene sentido decorativo por el contraste de los tonos de las manchas y la amplitud cromática.

1929

En cuanto al cartel que ganó el accésit con 300 pesetas "Grandeza", además de reproducirse este año como contraportada del programa de fiestas, sería el cartel oficial de las fiestas del Pilar de 1941 con ligeros cambios.

En este cartel se representa a una familia de baturros de perfil en primer plano que desde la orilla del Ebro contemplan ensimismados los fuegos artificiales que hay junto al Pilar, en el otro lado del río. La escena, al igual que la del cartel ganador de ese año, es nocturna, y, por tanto, una luz ilumina las figuras.

Es un cartel más convencional que el que presentó el año anterior a concurso el mismo autor pero parece muy al gusto del neobaturrismo de postguerra.

1929

También de 1929 conocemos el boceto presentado a concurso bajo el lema "Salduba" en el que se repiten motivos ya tradicionales (una baturra, el Pilar...) sin ninguna fuerza expresiva ni originalidad temática con la constante de la silueta de El Pilar como fondo.

1930

Como portada de la guía oficial de Zaragoza de 1930 hemos encontrado un diseño de Bayo Marín que muy bien pudo ser uno dle los carteles presentados al concurso de 1929, concretamente el titulado "Güete", que tiene una clara relación con el tema de la portada, en la que puede verse a un baturro preparándose para prender un cohete. La figura aparece recortada ante un fondo neutro, amarillo, y tiene la misma amplia sonrisa de los baturros que Bayo Marín plasmó en otros bocetos para cartel de las fiestas del Pilar.

Así pues, los carteles presentados al concurso de 1929 nos hacen apreciar una cierta decadencia del mismo; en efecto hemos visto cómo durante toda esta década se produce un progresivo descenso en la calidad de las obras presentadas; además los carteles que tienen una cierta originalidad nunca ganan el primer premio y el "baturrismo" parece que se convierte en una condición indispensable para conseguir el éxito buscado por el artista, a tono con el folklore de la dictadura de Primo de Rivera.

20180215102859-pilar1930-ausente.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1930

Título: Ausente

Autor: Enrique Montón

 

LA RENOVACION ICONOGRAFICA Y ESTETICA DEL CARTEL

En 1930 comenzaba una nueva década en la que iban a sucederse importantes cambios políticos que influirían en todos los aspectos de la vida de los españoles. Comenzó con la dimisión de Primo de Rivera el día 28 de enero de 1930, la inevitable caída de la monarquía y la proclamación de la República después de las elecciones del 12 de abril de 1931.

Tras la dictadura se inició, pues, un período de libertad, de democracia que en el ámbito artístico se vería reflejado por un renacimiento cultural. Así en Zaragoza, después del relativo anquilosamiento de la década de los veinte, se produjo un resurgir artístico que se materializaría en la incorporación a la vanguardia artística española.

En cuanto al cartel, hay que decir que éste adquirió una extraordinaria importancia política debido a las sucesivas campañas electorales de 1931 y 1933. Esto determinó una clara evolución de este género, no sólo en cuanto al cartel político se refiere sino en todos los aspectos en los que se puede utilizar este medio visual (informativo, comercial… ).

Este cambio se apreció también en los carteles de fiestas del Pilar de ese mismo año de 1930, año en el que tras la celebración de un primer concurso, el jurado no pudo "aconsejar la concesión del premio a ninguno de los carteles presentados", declarando desierto el concurso y convocando uno nuevo.

Desde la prensa se hizo un llamamiento a todos los artistas para que Zaragoza no perdiese la "noble tradición de carteles anunciadores de sus fiestas", llamamiento que tuvo favorable acogida, ya que al nuevo concurso se presentaron 37 obras de mejor calidad que las del primero, según la prensa.

El jurado compuesto por Pedro Cabeza, Jorge Albareda, Enrique Miñao, Joaquín Pallarés, Fernando Soteras, José Sanz Rubio, José Albareda, Eloy Choliz y Miguel Angel Navarro eligió por unanimidad al cartel presentado con el lema "Ausente" de Enrique Montón, al que concedieron 1.500 pesetas y como accésit la obra de Bayo Marín titulada con un modismo regional "A la segunda empentada" para la que los componentes del jurado suplicaron al Ayuntamiento que se concedieran 500 pesetas por lo menos y no las 300 que había estipuladas.

Ese año debido al fracaso rotundo del primer concurso se dio una gran relevancia en la prensa local al cartel ganador al que se definía como de "gran originalidad y vibrante brillantez de color", La escena es de ambientación nocturna y la nota de color la dan las banderas de la ciudad y de la Diputación que aparecen en primer término y la cascada de fuegos artificiales que como fondo cae sobre el templo del Pilar.

La novedad en este cartel es que se prescinde de la figura humana, se trata de un paisaje nocturno en el que destacan las banderas regionales con un indudable contenido político e ideológico. Enrique Montón era un artista aragonés residente en Barcelona donde en ese momento se estaba desarrollando extraordinariamente el tema del cartel ya que numerosos artistas trabajaban y se formaban en París "donde Cassandre, Loupot y Paul Colín entre otros, desarrollaban una amplia y original concepción publicitaria".

En el accésit aparece como tema principal la jota que ya había sido tratada por Cidón en su cartel de fiestas de 1926, pero al que Bayo ha sabido dar un sentido más publicitario y atractivo tratando las figuras mediante amplias manchas planas rodeadas con una línea muy sinuosa con la que consigue el movimiento y colocándoles esa sonrisa tan característica de las figuras de Bayo de esta época.

Del primer concurso de 1930 hemos encontrado también uno de los bocetos: el presentado bajo el lema "Devoción y arte" del que sabemos que fue su autor Rafael Galán Sánchez. En él, como su título indica aparece el tema de la devoción a la Virgen ocupando la izquierda del boceto, y el arte taurino con manolas, baturros llevando a hombros a un torero, y otras figuras de las fiestas de Zaragoza, en composición abigarrada y forzada y colorido poco grato.


TEMPORADA 1932-1933

Publicado: 11/03/2008 16:26 por Miguel Anchel Sanz en REAL ZARAGOZA
20080311162655-193233.jpg
20171024122348-pilar1921-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1921

Titulo: desconocido

Autor: Dr. Navarro

En 1921 se volvió lentamente hacia una cierta normalidad y, así, ya en el mes de agosto se nombró una Junta de Festejos para que preparase dignamente el programa de fiestas y en septiembre se dio a conocer el cartel anunciador cuyo autor era el arquitecto municipal, Sr. Navarro; el motivo principal de la obra es el escudo de la ciudad de Zaragoza que sobre un fondo rojo ocupa el centro del cartel; en la zona superior la ya clásica silueta deI templo del Pilar y en la zona inferior aparece un espacio donde se ubica el texto. Todo el cartel está rodeado por una orla árabe que es una copia de la que rodea el salón del trono del castillo de la Aljafería.

El comentario que se hizo en la prensa de dicho cartel es el siguiente:

"El cartel tiene un sabor regional muy marcado dentro de la sencillez de composición... Habrá podido el Sr. Navarro hacer sin pretensiones el cartel, pero precisamente por la sobriedad del asunto, si bien muy característico y serio de lo más clásico de Zaragoza es un detalle de acierto que avalora su mérito".

En este cartel se ha omitido la figura humana y en él se han representado de una forma fotográfica una serie de elementos característicos y representativos de la ciudad. De él podemos decir que es un diseño hecho por un arquitecto historicista que sacrifica lo creativo-imaginativo por el equilibrio y clasicismo de todo el conjunto, serio, noble y distanciado, más propio de un frontispicio de libro que de un cartel.

****************

Cartel Fiestas del Pilar 1920

Titulo: No hubo cartel

Autor:

Si 1919 no supuso ningún avance para el cartel, mucho menos lo sería 1920, año en el que se suspenderían todos los trabajos preparatorios de las fiestas del Pilar debido a la delicada situación social que atravesó Zaragoza durante ese año.

En agosto, y a pesar de las huelgas que se sucedían, se preparaban los actos conmemorativos del Centenario de la Reconquista, que en Zaragoza coincidirían con la celebración de Ias fiestas del Pilar; pero en septiembre la situación se agravó, y se convirtió en peligrosa. Para comprender mejor el ambiente en que se encontraba la ciudad reproducimos a continuación algunos párrafos de un artículo aparecido en Heraldo de Aragón el 28 de septiembre de 1920:

"... el estado de los conflictos que tiene en vilo a Zaragoza desde hace un mes se agrava cada día que pasa. No se ha resuelto ninguna huelga de importancia; se han declarado otras varias. No se han normalizado todavía los servicios municipales. Se van cerrando con carácter indefinido muchas fábricas y talleres. Se habla de protestas y quiebras, cosa que no había ocurrido desde hace muchos años. No se tiene seguridad ni confianza alguna en el normal abastecimiento de la plaza. Los odios y rencores entre las diversas clases sociales se avivan ... Se lleva la lucha sorda a terrenos que siempre estuvieron acotados para esos fines, y el incendio se va propagando por los campos amenazando seriamente a la población rural... Aquellas ventajas alcanzadas en los años de neutralidad y que prometían para nuestro pueblo días prósperos, se van esfumando. Al paso que vamos, en menos de un año habrá perdido Zaragoza la mitad de su naciente industria, verá paralizado en absoluto su desarrollo urbano, y en quiebra su hacienda municipal... Por fatal suerte le ha correspondido a Zaragoza ser una de las primeras víctimas de esas conmociones precipitadas por la guerra y las ambiciones desmedidas que trajo consigo la escasez de la producción. El fabuloso enriquecimiento de unos centenares de personas ha determinado la insoportable carestía de la vida y el descontento y la desmoralización en todos los ordenes ... Y como en España, hace muchos años que no se gobierna ni se legisla ni se administra ... no es extraño que hayamos llegado a la situación en que nos hallamos hoy ... ".

Durante la guerra, España se había convertido en el granero de Europa y, una vez terminada ésta, desaparecieron muchos mercados extranjeros y se produjo una crisis, que, por supuesto, influiría más sobre las clases bajas. Los precios se dispararon, había menos trabajo, apareció el hambre, las huelgas indefinidas.

Ocho días antes de su comienzo, las fiestas del Pilar todavía no se habían preparado:

"Sin embargo, como en Zaragoza hay mucha gente que quiere divertirse, la Comisión de Gobernación se limitará a confeccionar un pequeño programa, subordinado a los medios con que cuenta. Tratase únicamente de dar la sensación a la ciudad de que no pasan desadvertidas las fiestas tradicionales del Pilar ... ".

El día 10 de octubre dejó de publicarse Heraldo de Aragón, por una huelga, y no volvió a aparecer hasta diciembre del mismo año.

Es normal pensar que, ante esta situación, no se hiciera cartel de fiestas, y que ni siquiera se pensara en él.

20171116123330-pilar1922-nocturno.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1922

TITULO: NOCTURNO

Autor: Rafael Agudo Arnal

 

EL CONCURSO PARA LA ELECCION DEL CARTEL DE FIESTAS SE AFIANZA.

Hemos visto cómo a partir de 1915 los carteles de fiestas del Pilar o bien eran reproducciones de obras, o bien se encargaban directamente a los artistas, pero, a partir de 1922, el concurso quedó establecido con continuidad.

Trescientas pesetas fue el premio concedido al ganador del concurso en 1922, por lo que a pesar de concurrir 14 artistas a la "competición", ésta no podía ser de muy buena calidad, porque evidentemente por ese dinero, como decía irónicamente un crítico en Heraldo de Aragón, "no podía esperarse el concurso de Ignacio Zuloaga".

En las bases quedaban establecidas las medidas del boceto: 90 cm. por 45 cm., que se duplicarían después al hacer la reproducción litográfica del boceto, También en las bases se especificaba que el autor se vería obligado a inspeccionar y corregir las pruebas litográficas,

Si a ello añadimos el plazo para presentar los trabajos: 10 días, hay que reconocer que evidentemente no se daban muchas facilidades a los artistas. Se convocó concurso, pero... ¿con que condiciones? Un premio ínfimo, un plazo brevísimo y unas dimensiones que todavía seguían sin ser las adecuadas.

Quizás por estos motivos Valenzuela la Rosa rehusó a la invitación que se le hizo para formar parte del Jurado que debía calificar Ias obras y que aquel año estuvo compuesto por los concejales Gabriel Faci, Oliver Rubio, el arquitecto Navarro y el artista Díaz Domínguez.

El ganador fue, al igual que en 1915, Rafael Aguado Arnal, por su obra " Nocturno", también muy similar a la de aquel año. En ella aparecen dos baturras una sentada en primer plano y con una guitarra, la otra, en pie, y con una cesta de frutas sobe el hombro ocupa el segundo plano, ante un fondo nocturno de azul transparente donde se pueden ver el puente de Piedra, el Pilar y, surcando el cielo, estallan cohetes y bengalas. De él se comentaba en la prensa:

"Están pintados con sobriedad, a tintas planas, con objeto de facilitar la ampliación litográfica (... ) no es tal obra la mejor de Rafael Aguado pero está bien ... ".

El comentario que podría hacerse a este cartel es muy similar al de 1915, a pesar de que en aquél no hemos podido ver el color; Aguado sigue en la línea de los carteles de grandes figuras en un primerísimo plano que comenzó en 1914 León Astruc. En este caso dos baturras (igual que en 1915) expresan la alegría de las fiestas en sus rostros, y que también se ve en el fondo del cartel donde aparece la ciudad engalanada con luces y fuegos artificiales, que se reflejan en las tranquilas aguas del Ebro. Es, pues, al igual que el cartel de 1917, obra de Díaz Domínguez, un nocturno, y por lo tanto las figuras están iluminadas con luces artificiales; el color negro de la noche está sustituido por el azul, sin duda para dar mayor alegría visual a la imagen. La perfección del detalle es la característica de este cartel, donde el artista se entretiene en representar las flores de los mantones o la cesta de frutas de una forma realista con cierta tendencia a lo decorativo como se puede apreciar en el título de "ZARAGOZA1922" o incluso en la colocación de los distintos elementos que forman la escena.

De una forma cómoda, sin derrochar mucha originalidad, Rafael Aguado había vuelto a ganar el concurso.

A pesar de que en las bases no se especificaba más que un único premio, el Jurado propuso como accésits a los bocetos que llevaban por lema "Zaragoza 1922" y "Vidriera", de los que se reprodujo éste último, firmado por Sánchez Sarta como portada del programa de fiestas de aquel año.

CArtel Finalistas Pilar 1922. Titulado : Vidriera. Autor: Sanchez Sarte

Se trata también de una escena nocturna en la que aparece en primer término una baturra con una cesta de frutas y al fondo un edificio; pero la originalidad de este cartel radica en que las figuras están compuestas por unas líneas negras irregulares que producen el efecto del entramado de una vidriera" tema, éste, que está muy relacionado con el auge que en esa época tomaron en Zaragoza las artes decorativas y concretamente con las vidrieras que adquirieron una gran importancia debido a las excelentes producciones de "La Veneciana".

La escena está enmarcada con una decoración de motivos vegetales a modo de rollos con mascarillas o caretas muy pequeñas y simplificadas al estilo neocubista que contrasta con el naturalismo del conjunto.

Los colores están aplicados mediante manchas planas y el artista ha detallado únicamente el mantón de la baturra. Al igual que en 1917, para que resaltasen las figuras, Sánchez Sarta tuvo que colocar unas nubes blancas en el cielo.

Indudablemente este cartel es mucho más original no solo en cuanto a temática sino también en cuanto a tratamiento, que el cartel ganador del concurso, lo que viene a demostrarnos que los gustos del Jurado no tendían, precisamente, hacia la innovación, sino que en la mayoría de los casos se inclinaban hacia lo tradicional de los símbolos como algo representativo de la ciudad.


*********

Trescientas pesetas fue el premio concedido a Rafael Agudo Arnal por su obra. Además de que la recompensa no fue muy generosa, los artistas que participaron en el concurso solo contaron con 10 días de plazo para elaborar sus bocetos y presentarlos. En los años posteriores, siguiendo la línea de Aguado, las figuras de baturras se convirtieron en una constante en las imágenes elegidas para anunciar las fiestas.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposicion Heraldo de Aragon

20171116130828-p1923-ganador.jpg

 Cartel Fiestas del Pilar 1923

Titulo: España

Autor: León Astruc

 

Si el año anterior el premio había sido mediocre y el concurso de baja calidad, no lo fue menos en 1923, año en el que se concedía un premio de trescientas pesetas, dinero con el que, como se decía en la prensa, el artista no tenía casi ni para comprar los materiales indispensables para hacer su obra, y, con el que ni mucho menos se le pagaba una creación original.

Pero, pese a las críticas de los periodistas, el Ayuntamiento siguió concediendo ese premio, con lo que el concurso resultaría muy y flojito".

Aquel año se presentaron 17 obras, de las que se eligió en primer lugar la que llevaba por lema "España", obra de León Astruc, artista aragonés, conocido por sus carteles anteriores y residente en Madrid; se hizo también una mención especial al boceto titulado "Moncayo", cuya reproducción como portada de los programas de mano fue aconsejada por el Jurado, para premiar de alguna manera a su autor.

El cartel ganador está pintado a cuatro tintas y en él aparece el consabido dúo de mujeres de los carteles de León Astruc que en este caso sostienen una imagen de la Virgen del Pilar. Las protagonistas, una baturra y una manola, se recortan ante un fondo en el que aparecen los colores de la bandera nacional y "ramilletes" de frutas constituyen el marco del cartel. El artista juega con la mantilla de la manola que parece mecida por el viento y a la que le da una calidad transparente formando una silueta envolvente con la que se subraya el carácter modernista de este cartel.

Tradición, religiosidad y patriotismo es lo que se respira en esta obra que, una vez más, es el reflejo de la situación política del momento. En efecto, la idea de un golpe de estado ya se estaba fraguando desde mayo de ese mismo año y se llevaría a cabo el dia 12 de septiembre, fecha en la que Primo de Rivera hizo publico su manifiesto al país y al Ejército al mismo tiempo que ocupaba el gobierno de la nación.

Como portada de los programas de mano se reprodujo otro cartel de los presentados a concurso, firmado por Codín Hermanos que tal vez corresponda al mencionado bajo el lema "Moncayo" del que el Jurado hizo una mención especial. En un primer plano y a un lado aparecen una pareja de baturros; ella sentada y con un ramillete en la mano, él, en pie, lleva sobre los hombros un cesto de flores desbordantes, y al fondo aparece una silueta de la imagen de la Virgen del Pilar por cuyo pedestal ascienden zarcillos de flores. Tanto el pedestal como la imagen de la Virgen parecen imitar los hechos en hierro u otro metal y se recortan ante un fondo plano y neutro que atraviesa la imagen de la Virgen. Las figuras están idealizadas y su efecto es muy decorativo. El texto queda reducido a una estrecha franja en la parte inferior del cartel.

También de ese mismo año hemos podido ver otro de los bocetos para cartel de fiestas; concretamente el que se presentó con el lema "Jota aragonesa", donde aparece un baturro cantando y tocando la guitarra en primer término; a sus pies y sobre una pandereta rodeada de frutas se representa una escena taurina y al fondo una vista del Puente de Piedra y el Pilar. Todo ello encabezado por la bandera nacional en la que está el título de "ZARAGOZA 1923". La obra es de muy pobre calidad lo que viene a demostrarnos, de alguna manera, que al concurso se presentaban desde los artistas más cualificados hasta aficionados.

 

 

20171201131843-pilar1924-1924.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1924

Titulo: 1924

Autor: Rafael Aguado Arnal

 

Al año siguiente, es decir, en 1924, volvieron a aparecer puntualmente las bases del concurso en la prensa, con la única diferencia del aumento del premio ya que ese año se concedieron quinientas pesetas al ganador del concurso.

Ante la subida del premio ese año hubo mayor concurrencia y se presentaron 25 obras; el Jurado estuvo compuesto por tres reconocidos y veteranos artistas: Joaquín Pallarés, Carlos Palao y José Bueno y el premio se otorgó de nuevo a Rafael Aguado Arnal por su obra "1924", en la que aparece una figura femenina recostada en primer plano y sobre una guitarra que, a su vez, apoya sobre la banda donde aparece el texto. Al fondo una alegoría de Zaragoza representada por una mujer que camina junto a un hombre que lleva los atributos de Mercurio, el dios del comercio, tema éste que ya había tratado el propio Aguado Arnal en el cartel ganador de 1913, y al igual que en aquel, al fondo aparece representada la silueta del Ebro, el puente de Piedra y el Pilar de Zaragoza. En este cartel el pintor ha hecho una síntesis o combinación de los motivos y estilo de sus carteles de 1913, 1915 Y 1922 sin preocuparle evidentemente la originalidad y continuando en una línea modernista-regionalista.

 

Pero los elementos modernistas o decorativos son en esta obra ya muy difusos y la figura en primer plano podría recordar muy bien a las mujeres "fatales" de Julio Romero de Torres. El vivo colorido de la figura en primer plano contrasta con la pareja de dioses que está tras ella y que es como una enorme sombra en la que la única nota de color es la representación del escudo de la ciudad. La figura de Mercurio o Hermes rebasa el "marco" y se coloca entre el título de "ZARAGOZA" y "1924" que aparece ocupando una franja en la parte superior. Los globos que flotan en el aire dan un toque festivo al cartel y resaltan sobre un fondo amarillo al igual que la típica silueta del templo del Pilar que aparece pintada en color azul.

La tirada de este cartel se retrasó bastante debido a la precaria situación del Ayuntamiento que nunca parecía encontrar fondos para organizar unas buenas fiestas.

Como en años precedentes el accésit del concurso tuvo la distinción de ser reproducido en el programa de fiestas. Ese año correspondió al boceto titulado "Pascualín" obra de Ricardo

Perez Compans. Se trata de un nocturno con el tema del rosario de cristal en la parte inferior y en la superior se representa la figura de Hermes en un tondo del que salen, a modo de sol, unos rayos que se desparraman sobre la silueta del Pilar; en primer término centros de florecillas y unos mástiles engalanados helicoidalmente con los colores de la bandera nacional dan un aire de fiesta al cartel, en cuya parte superior están fijados los escudos de la ciudad de Zaragoza y la Virgen del Pilar.

El resultado es un cartel bastante confuso en el que hay una inversión de los motivos religiosos por los programas mitológicos, puesto que Mercurio ocupa el centro de la imagen. El artista ha querido representar muchas ideas pero de una forma totalmente forzada.

Accesit Pilar 1924 

Titulo: Pascualin

Autor: Ricardo Perez Compans



20171201134630-pilar1925-baturra.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1925

TITULO: BATURRA

Autor: Manuel León Astruc

En 1925 existía en el Ayuntamiento una gran preocupación por lograr un buen cartel de fiestas. Para conseguirlo, se elevo el importe del primer premio a  1.000 pesetas. Manuel León Astruc con su ‘Baturra resulto’ ganador.

**********

En 1925 aumentó la preocupación por lograr un buen cartel de fiestas y se volvió a elevar el importe del premio, que sería en esa ocasión de 1.000 pesetas, cantidad que se subdividiría en 800 pesetas para el ganador y 200 para el accésit. Este premio atrajo a un mayor número de artistas ya que fueron 40 las obras presentadas y el Jurado estuvo compuesto por Teodoro Ríos, Regino Borobio, Miguel Faci, Justo Sesé y Antonio Brun, que eligieron como mejor cartel al que llevaba por lema "Baturra", obra de León Astruc y como accésit al titulado "Montañana" de Ángel Díaz Domínguez.

La obra ganadora presenta la figura de una baturra en primer término y a la derecha, ante un fondo donde aparece el arco del Deán. Delante de ella y en el centro la figura de la Virgen coincide con el escudo de la ciudad colocado en una franja inferior. Se trata también de una imagen nocturna en la que hay que destacar los colores de claro sabor modernista: un color violáceo predomina en todo el cartel sobre el que destacan el verde del mantón, el rojo "fresado" de las flores, el amarillo de la imagen de la Virgen y el ocre del rostro de la baturra.

La obra presentada por Díaz Domínguez tiene como tema principal la llegada de foranos a las fiestas del Pilar. En el cartel aparece una caravana de gente del pueblo en el momento que cruzan el puente de Hierro cuyo nombre es de El Pilar. El artista ha jugado con los contrastes de perspectivas y vacíos y llenos separando la imagen en dos partes claramente diferenciadas: la inferior donde aparece la masa de gente vista desde arriba y la superior donde se representa el típico paisaje de la ciudad (el río, el puente de Piedra y el Pilar); y todo ello también con reminiscencias modernistas, que se aprecian sobre todo en el título y en el color utilizado, así como en la orla de forma lobulada que rodea la escena.

Cartel Accesits Pilar 1925.

Titulado : Montañana. 

Autor: Ángel Díaz Domínguez


20161004075348-pilar1926-aorillasdelebro.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1926

TITULO:A ORILLAS DEL EBRO

Autor: Francisco Cidón

 

1926: La jota aparece por primera vez en un cartel  
‘A orillas del Ebro’, de Francisco Cidón, fue el cartel ganador de 1926, que rompió moldes porque, hasta entonces, el tema del baile de la jota no se había empleado en los carteles. Cidón representa a una pareja de aragoneses bailando la jota, junto a los guitarristas y la frecuente silueta del Pilar. A partir de entonces, la iconografía del traje regional cobra importancia y comienza a aparecer en la mayoría de carteles. La apuesta de Cidón, con una clara tendencia decorativa, gustó y contó con una buena acogida en la prensa de la época. El concurso para su elección se convocó muy pronto, en febrero, y se aumentó el dinero del premio a 1.000 pesetas. A pesar de lo elevado del galardón solo se presentaron 15 creaciones.

***************

AUGE DE LA ICONOGRAFIA BATURRA

1926 fue un año importante para el cartel artístico en Zaragoza ya que además del de las fiestas del Pilar se convocó otro concurso de carteles para conmemorar el centenario deGoya que levantó gran expectación, restándole, en parte la primicia al concurso por excelencia que era el de las fiestas del Pilar.

Las bases del concurso de carteles para anunciar las fiestas del Pilar se dieron a conocer muy pronto, el 11 de febrero, en ellas se establecía que el boceto sería reproducido a igual tamaño litográficamente, es decir, que por fin las medidas del cartel presentado a concurso 1 m. por 0,70 m., serían las mismas que las del cartel definitivo, que además eran las internacionales.Los premios también aumentaron y pasaron a ser de 1.000 pesetas para el primero y 300 para el accésit.

A pesar de lo elevado del premio aquel año sólo se presentaron 15 carteles al concurso convocado por el Ayuntamiento, pero hay que tener en cuenta que habían sido 29 las obras presentadas al concurso del Centenario, organizado por el Sindicato de Iniciativa y Propaganda de Aragón (S.I.P.A.).

El carteI anunciador de fiestas se presentó a concurso bajo el Lema de ’ "A orillas del Ebro" y resultó ser obra de Francisco de Cidón el accésit se concedió de nuevo a Ricardo Pérez Compans por su obra "Uno de mi tierra".

Tras eI fallo del Jurado los bocetos se expusieron, como de costumbre , en el vestíbulo del Teatro Principal, y del cartel elegido decía la prensa:

"gustará mucho y hará muy bien; mucho más si se suavizaran un poco esos azules que le dan un tono agrio a la obra".

Este cartel ganador representa a una pareja de baturros bailando la jota y al fondo los guitarristas y la clásica silueta del Pilar. El tema del baile de la jota no había sido frecuente en los carteles de fiestas del Pilar salvo en el presentado por Balasanz en 1909 cuya imagen no hemos podido ver. Por otra parte este cartel tiene una clara tendencia decorativa; en él todo está muy pensado y equilibrado, es casi una composición simétrica en la que el eje sería la torre del Pilar. Los colores están aplicados mediante manchas planas yesos tonos "agrios" están muy relacionados con el modernismo tardío.

El autor, Francisco de Cidón, ya había trabajado como cartelista en su tierra Valencia, y en Barcelona, donde tomó parte en varios concursos. En Zaragoza ejerció como profesor de dibujo en el Instituto y tuvo bastante éxito como pintor y cartelista. Además colaboró con la revista Aragón primero como dibujante y después como crítico de arte bajo el pseudónimo de"Zeuxis", tratando en múltiples ocasiones el tema del cartel. Se le definía como cartelista de buen gusto e ilustrador notable en obras decorativas de tendencia moderna.

En el cartel de Ricardo Pérez Compans aparece un baturro, en primer plano, mirando hacia el fondo donde está la silueta del Pilar entre ambos y en un segundo plano, aparece la comparsa de los gigantes y cabezudos. En la zona inferior derecha, destaca el escudo de la ciudad y la Virgen. Bordeando todo el cartel hay una especie de "cordón" en verde y blanco y esmuy interesante la representación del fondo, que da la sensación de tratarse de una vidriera de colores u ondas expansivas con el centro del Pilar y que van desde un amarillo claro hasta el fondo verde oscuro consiguiendo, con este elemento, la perspectiva. Parece ser que el autor presentó también este cartel al concurso en 1927, ya que en el boceto aparecido recientemente en el Ayuntamiento, sobre el 6 de 1926 hay pintado un 7.

Cartel Accesit del Pilar 1926

Titulo: Uno de mi tierra

Autor: Ricardo Perez Compans



Ese año también se presentó a concurso León Astruc, cuyo boceto, aunque no ganó ningún premio, lo cedió al Sindicato de Iniciativa y Propaganda de Aragón que lo reprodujo como una de las portadas de su revista Aragón y como portada de la Guía de Zaragoza de 1927, editada por ese mismo organismo.

El cartel presenta en primer plano dos mujeres y al fondo la silueta del Pilar. Una de las mujeres es una baturra y aparece de perfil, la otra va vestida a la moda goyesca y lleva un abanico abierto donde aparece la escena de un picador y la firma de Goya, aludiendo, de esta manera, claramente, a la celebración mas importante de 1927. Las expresiones de ambas protagonistas son completamente diferentes, una, la maja, se vuelve sonriente hacia el espectador y la otra mira fijamente hacia el Pilar con devoción. Los colores están tratados a grandes manchas y hay un predominio de amarillo limón y rojos muy fuertes que contrastan con los grises, azules y el tono ocre de las carnaciones.

En ese año León Astruc había empezado ya a recoger éxitos en Sevilla y fue el autor del cartel anunciador de la Semana Santa y la Feria de Sevilla de aquel mismo año, noticia ésta que recogida por la prensa zaragozana.

Cartel a concurso del Pilar 1926

Titulo: desconocido

Autor: Leon Astruc

Cartel Feria de Abril 1926

Autor: Leon Astruc

20171213142641-pilar1927-cultura.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1927

Titulo: Cultura

Autor: Francisco de Cidón

 

Cidón volvió a triunfar en el concurso de carteles de fiestas del Pilar de 1927 con su obra "Cultura". Ese año tal y como se solicitaba desde la prensa en 1926 se pidió, en las bases del concurso, el menor número de tintas posible, aunque las dimensiones seguían siendo las mismas. El premio volvió a ser de 1.000 pesetas y sabemos que se presentaron 24 obras.

La obra titulada "Cultura" está pintada a cuatro tintas y en ella aparecen una pareja de baturros en los jardincillos posteriores de la Lonja; la baturra está sentada en una fuente con una paloma posada sobre su hombro, a su lado, en pie, está el baturro y al fondo eI Pilar y varias palomas recortadas en el cielo En este cartel, al igual que en el del año anterior, Cidón demuestra sus dotes de buen dibujante pero la obra resulta falta originalidad.

El jurado compuesto por los Sres. Tapiador, Pamplona, Lampazarán, Gracia y Navarro adjudicaron el accésit a Narciso Tuesta por su obra "Ellos" pintada a cinco tintas y en la que se representa a una baturra en pie y en primer término esparciendo flores; a un lado en la parte inferior unos baturros cantan y tocan la guitarra y como fondo una perspectiva del Pilar.

Accesit Fiestas del Pilar 1927

Titulo: Ellos

Autor: Narciso Tuesta


Más interés que el concurso de carteles de fiestas del Pilar, despertó en ese año de 1927, un concurso de bocetos para anunciar una corrida de toros dentro de los actos conmemorativos del Centenario de Goya. Las obras ganadoras, "Calesa" de Félix Gazo y "Coleo" eran de una gran originalidad. En la titulada " Calesa", Gazo reducía la representación de las figuras a siluetas geométricas puras y le daba al cartel un claro sentido publicitario, que también aparecía en la titulada "Coleo".

 

 

 

20171213145833-pilar1928-lozania.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1928

Titulo: Lozanía

Autor: Antonio Torres Clavero

 

En 1928 el cartel ganador del concurso de las fiestas del Pilar repitió de nuevo el tema regional de la pareja de baturros; esta vez se encuentran en el interior de una barca: él tocando la guitarra, y ella mira hacia el espectador con una cesta llena de frutas. Al fondo el río y la silueta del Pilar y en el extremo de la barca aparece la figurilla de un hombre como si se tratara del barquero. La leyenda ocupa la zona superior y se deja otra amplia franja inferior para consignar allí el programa abreviado. "Lozanía" es el título de la obra y su autor fue Antonio Torres Clavero cuyo oficio o especialidad era la de decorador en yeso y escultor posteriormente.

El premio ese año fue de 1.500 pesetas y se concedieron 500 pesetas al accésit por la obra "Gigantes y cabezudos" de Francisco Vigaray, en la que aparecen en primer término las figuras del morico y el boticario, con un fondo en profundidad de los gigantes y el Pilar y La Seo en la lejanía.

Accesit Fiestas del Pilar 1928

Titulo: Gigantes y cabezudos

Autor: Francisco Vigarray

En este cartel la leyenda es breve y aparece en la parte superior sobre las figuras de los gigantes que parecen avanzar en línea oblicua contrastada con la posición de los cabezudos, formando, así, una especie de quiebro que acentúa la perspectiva. Francisco Vigaray fue un aceptable dibujante como lo demuestran sus colaboraciones con Heraldo de Aragón.

El cartel ganador fue mucho más convencional lo que nos le muestra, una vez más, los gustos del Jurado, que, según Heraldo de Aragón, concedió los premios "atendiendo a la calidad pictórica y el carácter aragonés de las obras". Quizás lo único destacable, por novedoso, en el cartel ganador es la técnica que recuerda a la acuarela y que después litográficamente se  reproduciría mediante el procedimiento de la "aguada" con los consiguientes problemas para el litógrafo. Este tipo de técnica produce unos colores más mortecinos y apagados que es lo que caracteriza al cartel de Torres Clavero.

Cartel  a concurso Fiestas del Pilar 1928

Titulo: ¿?

Autor: Hermanos Codín

Al concurso se presentaron un total de 19 bocetos entre los que figuraría uno originalísimo hecho por los hermanos Codín, en el que se representa una escena de ferias. En él los autores consiguen una verdadera sensación de movimiento mecánico a base de distorsionar los objetos y figuras y colocarlos en planos oblicuos. Así en un primer plano aparecen figuras recortadas vueltas hacia los caballitos de tiovivo muy expresivos. Tras ellos sobresale una noria también en movimiento y más al fondo se pueden apreciar las casas de la ciudad y la silueta del Pilar, todo ello concebido mediante planos dislocados con lo que se consigue plasmar la idea de movimiento y algarabía ferial. En cuanto al color hay un predominio de tonos cálidos, rojo, ocre y un fondo azul oscuro como de iluminación irreal. Desde luego el carteI es mucho más innovador que el ganador; en él se advierte el conocimiento del cubismo e incluso del futurismo o del simultaneismo de Delaunay.

Tras el fallo del Jurado, que ese año estuvo compuesto por Justo Sesé, Timoteo Pamplona, Angel Navarro, Joaquín Pallarés y Francisco de Cidón, las empresas litográficas más importantes de la ciudad enviaron sus ofrecimientos para reproducir el cartel a la Comisión de Festejos. Así hemos encontrado las cartas de los "talleres gráficos Gilaberte" y la "Litografía M. Portabella" respectivamente, especificando los precios estipulados en ambas empresas para la reproducción de carteles. La Comisión eligio a la litografía de Mariano Gilaberte porque por la reproducción de 1.000 carteles presupuestaba 2.000 pesetas y Portabella por la misma cantidad de carteles, 2.100 pesetas.

VILLARREAL 2 - ZARAGOZA 0

Al Villarreal le sonríe la fortuna

El equipo de Pellegrini consigue ganar 2-0 ante el Zaragoza, que mereció un mejor resultado

Villarreal2

 

0Zaragoza
13Diego López
2Gonzalo
4Godín
5Capdevila
17Javi Venta
7Pires
14Mati Fernández
19Senna
23Eguren
11Tomasson
15Nihat

 

1C. Sánchez A.
2Diogo
3Paredes
6Ayala
5Oscar
7Luccin
14Gabi
20Matuzalem
21Zapater
9Sergio García
12Oliveira
CAMBIOS
46'Pires por Cani
62'Tomasson por Rossi
74'Mati Fernández por Cazorla

 

67'Ayala por Chus Herrero
70'Oscar por Celades
74'Matuzalem por Valero
  
ENTRENADORES
Manuel Pellegrini

 

Javier Irureta
  
GOLES
10' Gol Nihat
64' Gol penalty Rossi

 

 
  
TARJETAS
 

49' Luccin Tarj. A
63' Ayala Tarj. A
63' Paredes Tarj. A
  
OTROS DATOS DE INTERÉS
1ª División

 

Estadio: El Madrigal
16/03/2008 17:00
Arbitro: Alvarez Izquierdo

 

Cuarto Arbitro: Torralba Jiménez
Jueces de Línea:Esquerdo Rodríguez , Aguilar Rodríguez
Incidencias:
 
 
 
EN Manuel Pellegrini   
PO13Diego López     
DF17Javi Venta     
DF2Gonzalo     
DF4Godín     
DF5Capdevila     
CC23Eguren     
CC19Senna     
CC7Pires  (45:00") 
DL15Nihat   
DL14Mati Fernández  (74:17") 
DL11Tomasson  (62:48") 
EN Manuel Villanova   
PO1César     
DF2Diogo     
DF3Paredes   
DF6Ayala  (66:45")
CC21Zapater     
CC7Luccin   
CC14Gabi     
CC5Óscar  (70:03") 
DL9Sergio García     
DL12Oliveira     
DL20Matuzalem  (74:59") 
Los cambios/banquilloLos cambios/banquillo
 
PO1Viera     
DF3Josemi     
DF12Cygan     
CC8Cazorla  (74:17") 
CC10Cani  (45:00") 
CC21Bruno     
DL22Rossi(62:48") 
PO25López Vallejo     
DF24Chus Herrero     
DF27Gotor     
DF4Cuartero     
CC16Celades  (70:03") 
CC28Valero  (74:59") 
DL22Diego Milito     
 
AccionesVillarrealZaragoza
 Goles 20
 Penaltys 10
 Remates Total721
  A puerta46
  Al palo01
  Fuera26
  Otros18
Jugadas Jugadas de ataque119129
  Jugadas en el area36
  Fueras de juego12
  Saques de esquina114
  Balones recuperados5760
  Balones perdidos8581
  Interv. del portero187
  Paradas62
Sanciones Faltas cometidas1420
  Tarjetas amarillas03
  Tarjetas rojas00
Posesión de balón
 Equipo local43%
  
 Equipo visitante57%
  


Tiempo de juego
 Total95:16
 Real48.16
 Parado47
 
PorterosMinGolParaInterPaseFaltasBalonesTarjetas
JugaMar  GolÁreaComSufrRecPerAmaRoja
13. Diego López (VLL)9506180000121000
1. César (ZAR)9522700007500
VillarrealMinGolRematesPaseFaltasFuerBalonesTarjetas
JugaMarPtePtaFueOtrGolÁreaComSufrJueRecPerAmaRoja
17. Javi Venta 9500000010007400
2. Gonzalo 9500100001209600
4. Godín 9500000000105700
5. Capdevila 9500000011201700
23. Eguren 9500000013103600
19. Senna 95000000341041000
7. Pires 4500000010101200
15. Nihat 9510120040203600
14. Mati Fernández 7500001031204800
11. Tomasson 63000000132121100
8. Cazorla 2000000011201200
10. Cani 4900000010304400
22. Rossi 3110200010200200
ZaragozaMinGolRematesPaseFaltasFuerBalonesTarjetas
JugaMarPtePtaFueOtrGolÁreaComSufrJueRecPerAmaRoja
2. Diogo 9500100071118800
3. Paredes 9500001002207310
6. Ayala 6700001001008010
21. Zapater 9500000083002700
7. Luccin 9500001002207610
14. Gabi 95000010841061200
5. Óscar 7100201020203500
9. Sergio García 95000120511041800
12. Oliveira 9501250031312900
20. Matuzalem 7500101061101700
24. Chus Herrero 2700000001005000
16. Celades 2400000000000100
28. Valero 1900000003000000

Diego López para a Oliveira

El portero del Villarreal frustra a un Zaragoza que tuvo el balón

Villareal - 16/03/2008

Apuntándose a la moda de los grandes, el Villarreal venció con menos fútbol que el rival; con un gol de gran delantero, Nihat; con un penalti a favor muy dudoso y con una notable actuación de su portero. Diego López desesperó a los delanteros del cuadro aragonés, en especial a Oliveira, que se topó con la alargada figura del gallego. El Villarreal se quedó sin el balón y sufrió hasta el final. Le salvaron su guardameta y sus delanteros.El equipo de Pellegrini se adelantó pronto de manera sencilla. En una zona inocua del centro del campo, Senna llevaba el balón en los pies mientras todos estaban estáticos. De repente, una mirada de complicidad de Nihat bastó para que el hispano-brasileño entendiese que debía meter el balón al espacio, por detrás de la defensa y lejos del alcance de César. El esférico tuvo la trayectoria deseada y Nihat, ganada la posición a Paredes, amortiguó el pase, avanzó unos metros y elevó con sutileza el balón por encima del portero.Al Zaragoza no le quedaba más remedio que dar un paso adelante, como así ocurrió. Si el conjunto blanquillo se tuviese que examinar en dos apartados, aprobaría con nota en el ejercicio atacante (39 goles a favor) y catearía en las tareas defensivas (48 en contra). El Zaragoza demostró su poderío ofensivo a pesar de la ausencia inicial de Diego Milito por problemas musculares. Sergio García y, sobre todo, Oliveira, peligroso en todas sus intervenciones, dieron muestra de su repertorio de desmarques, controles y habilidades, bien secundados por Matuzalem. El problema para los jugadores de vanguardia del Zaragoza fue que el Villarreal ha mejorado mucho con la presencia de Diego López en la portería.El central Godín, de 21 años, vino a suplir de urgencia la espantada de Ayala. En El Madrigal, que ayer abucheó las intervenciones del ex central del Valencia, agradecen el feo gesto que tuvo el defensor argentino con su deserción. El Villarreal se embolsó seis millones de euros y encontró un central de futuro. No hay mal que por bien no venga. Así es la vida.El Zaragoza puso el fútbol y las ocasiones que desperdició una tras otra. Por demérito unas veces y por la presencia de Diego López. En una acción aislada, el Villarreal se encontró con un penalti que Rossi, recién entrado, convirtió en su undécimo gol de la temporada.

20080319154338-pilar1940-sinnombre.jpgTITULO:

Somport., mojon camino

Publicado: 19/03/2008 16:01 por Miguel Anchel Sanz en CAMINO SANTIAGO
20080319160133-e1a-somport1.jpg

Indica los kilometros que hay desde la frontera de Somport hasta Santiago:858Km.

 

20080319160240-e1a-somport2.jpg
20080319153719-e1a-frontera.jpg
20080319153754-e1a-peregrinoestatua.jpg
20161004075541-pilar1931-diagrande.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1931

TITULO: DIA GRANDE

Autor: Enrique Montón

En 1931 se aumentó el importe de los premios lo que hizo extender el rumor en la prensa de que, de nuevo, se iba a declarar desierto el concurso. Pero no sería así, ya que el día 24 de junio el jurado reunido eligió como ganador, con un premio d 3.500 pesetas al boceto titulado "El día grande" de

Enrique Montón y como accésit de 500 pesetas al presentado con El lema de "Apeles" obra de Félix Gaza  Borruell. Parece ser que ante los problemas del año anterior el Ayuntamiento decidió elevar la cantidad del premio para estimular a los artistas, pero la diferencia entre el primero y el accésit evidentemente era demasiado acusada como decía Francisco de Cidón en su crítica al cartel de fiestas de ese año, en el que indudablemente éste, estaba, de nuevo, en auge, ya que se presentaron al concurso un total de 45 bocetos, batiendo así el récord de obras participantes de todos los tiempos. El jurado, significativamente estuvo compuesto única y exclusivamente por representantes de la prensa local.

En el cartel ganador sobre una hoja de calendario de taco con el día 12 de octubre, aparece una maqueta del templo del Pilar; en la zona superior una campana y unas palomas al vuelo remarcan el sentido festivo del cartel que se completa con la leyenda  vertical de "ZARAGOZA 1931", el escudo de la ciudad y la bandera de la República desarrollados con un sentido publicitario muy dinámico. Hay que tener en cuenta que en ese momento se produjo lo que podríamos llamar una época dorada de las ilustraciones de  revistas gráficas, que agrupaban a una gran cantidad de dibujantes tanto satirico-políticos, o caricaturistas como ilustradores comerciales. Muchos de estos artistas se dedicaban también a la elaboración de carteles, y sin duda, debieron le influir en todas las manifestaciones del arte.

Como ya hemos dicho, el cartel de Enrique Montón tiene un claro sentido publicitario ya que a pesar de la diversidad de las ideas que en él aparecen hay una gran síntesis visual.

El cartel de Félix Gazo reproduce el mismo tema que en años atrás había sido tratado por los hermanos Codín: " las ferias". Al igual que en aquel aparece el carrusel, la noria... y al fondo, la silueta del Pilar; pero todo ello con menos movimiento (fig. 58). Las figuras aparecen delimitadas y como en aquel, totalmente impersonalizadas, son siluetas de color, que en este caso es más brillante y vivo que en el de 1929.

Tanto en esta obra como en la mayoría de las que conocemos que se presentaron ese año al concurso hay que destacar por la novedad que supone, la tipografía, claramente relacionada con las nuevas tendencias publicitarias surgidas en los talleres de la Bauhaus.

Otras obras que participaron también en el concurso de 1931, y que todavía son propiedad del Ayuntamiento porque no las fueron a recoger sus autores, son:

"Bandeo" original de Federico Comps Longares,

"Silueta" de Manolo del Arco,


"Pilara ... y el Pilar" de Bienvenido Tenollosa Andreu

otra de autor desconocido.

De estos cuatro bocetos, los dos últimos, son de una calidad pictórica muy baja y hay que destacar, tan solo, los presentados con los lemas "Bandeo" y "Silueta".

Federico Comps era uno de los jóvenes y prometedores artistas zaragozanos muy ligado al grupo vanguardista de la ciudad en aquellas fechas, cuya orientación estética fue hacia el surrealismo (137). En el cartel que presentó al concurso en ese año, dentro de un concepto realista, introdujo un nuevo tema:

"el bandeo de las campanas", que luego sería aprovechado por otros artistas. La bandera republicana sirve de base .a la inscripción de "ZARAGOZA 1931" Y ocupa la zona derecha del cartel, que sin duda también tiene un sentido publicitario sin abandonar el tema del baturrismo y el decorativismo que se puede apreciar en las manos y actitud del baturro.

En cuanto al cartel de Manolo del Arco hay que decir que en él la síntesis ha llegado a su máxima expresión. Las figuras de dos mujeres, una cantando y otra bailando, representadas sin alusiones regionalistas, están reducidas al máximo, al igual que los colores que contrastan y se complementan para poder diferenciar las tres siluetas (las de las mujeres y la del templo del Pilar que aparece en tercer plano).


Al año siguiente tal y como proponía Francisco de Cidón desde la prensa, el Ayuntamiento decidió repartir más el premio, y así, otorgó un primer premio de 1.500 pesetas, un segundo de 750 pesetas y un tercero de 500 pesetas, lo que todavía tuvo más éxito porque se volvió a batir el récord de obras presentadas ascendiendo a 53.

**********

1931: Récord de participación en el concurso
Debido a los problemas del año anterior para encontrar un cartel ganador, el Ayuntamiento elevó la suma del primer premio a 3.500 pesetas. Esto propició que se recibieran 45 bocetos, batiendo el récord de participación de todos los tiempos. El ganador fue Enrique Montón con su ’Día grande’, donde ofrece diversidad de ideas pero bajo una gran síntesis visual que deriva del sentido publicitario de la obra: sobre una hoja de calendario con el día 12 de octubre, aparece una maqueta del templo del Pilar. En la parte superior, una campana y una paloma remarcan el sentido festivo. La tipografía de la leyenda ’Zaragoza 1931’ es una de las novedades que aporta el enfoque publicitario a las obras.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón

 

 

 

 


20180215120430-pilar1932-1-premio-en-siendo-de-zaragoza.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1932

TITULO: EN SIENDO DE ZARAGOZA

Autor: Martínez Surroca

En 1932 el cartel ganador fue el presentado con el título de "En siendo de Zaragoza", obra de Martínez Surroca, quedando en segundo lugar la obra de Guillermo Pérez, "Aurora" y en tercero "Cella" de Manuel Bayo Marín. El jurado estuvo compuesto por representantes de la prensa, de la Comisión de festejos y de entidades relacionadas con las bellas artes.

El artista catalán Martínez Surroca eligió como tema para su cartel el momento de bailar la jota, tema éste, ya tratado por otros artistas, pero en este caso las figuras son bien distintas ya que se han convertido en verdaderos cilindros; las formas geométricas predominan en la representación del Pilar y el cimborrio de La Seo al fondo, al igual que en las figuras cuyos rostros aparecen totalmente impersonalizados al estilo Art Déco incluso las flores que adornan el mantón y la falda de la baturra tienen formas muy simplificadas. Todo ello está representado mediante el procedimiento del salpicado con el que el artista ha conseguido efectos muy sugestivos.


Guillermo Pérez Bailó, tras haberse presentado a concursos anteriores, por fin consiguió un segundo premio en 1932. Este sería el cartelista más activo de la región aragonesa en los años siguientes. En "Aurora" nos presenta a una pareja de baturros en primer término y al fondo un grupo de joteros celebra la fiesta en la puerta del Carmen. Es interesante la luz que ilumina el rostro de la baturra en primer plano que parece procedente de un foco artificial situado en la parte inferior, son Ias luces de "candilejas de teatro" que ya aparecían en el cartel anunciador de fiestas de 1929, obra de León Astruc.


Bayo Marín continúa con su impecable dibujo y sus figuras monumentales de sempiterna y estereotipada sonrisa.

 

*********

El ‘art déco’ llego a los carteles anunciadores de las fiestas del Pilar con la obra de Martínez Surroca, en la que puede apreciarse el predominio de las formas geométricas, incluso, en las figuras de los joteros, que quedan reducidos a cilindros.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón

20180223121015-pilar1933-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1933

TITULO: desconocido

Autor: Enrique Ortega Frisón

En 1933 ganó el concurso el colaborador de El Noticiero Enrique Ortega Frisón y, de nuevo ganó un accésit Bayo Marín.

El cartel elegido tiene una original y llamativa composición: la ciudad, vista desde el aire, de la que surge la figura de un baturro en actitud de gritar o vocear; se trata, pues, de un cartel en el que su autor ha tenido también muy en cuenta su impacto publicitario utilizando un nuevo tipo de composición y de perspectiva en el que predominan las formas geométricas junto a un nuevo tratamiento temático del anuncio de las fiestas. Es interesante destacar la perspectiva relacionada con la aparición de la fotografía aérea en Zaragoza.

 

 

***********

1933: Zaragoza vista desde el cielo
El trabajo de Enrique Ortega Frisón, colaborador de ’El Noticiero’, llamó la atención por su original composición. Destaca la clara influencia de la fotografía aérea, que llegó en aquella época a Zaragoza. Además, el autor tuvo en cuenta el impacto publicitario para estructurarlo. En plena década de la renovación iconográfica y estética de los carteles, el encuadre de la obra de Ortega Frisón es llamativo, con la ciudad vista desde el aire, y sobre ella, se erige la figura de un aragonés que vocea. Las formas geométricas y un nuevo tratamiento temático predominan en la creación. Este es otro ejemplo de cómo las figuras ataviadas con el traje regional se proclaman protagonistas de los trabajos de las próximas décadas. 

El trabajo de Enrique Ortega Frisón llamo la atención por su original composición. Destaca de la imagen la clara influencia de la fotografía aérea, que llego en aquella época a Zaragoza, y el impacto publicitario.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1934

Publicado: 19/03/2008 15:41 por Miguel Anchel Sanz en