Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2008.

20080402144725-2004vaticano.jpg

Motivo conmemorativo: Septuagesimoquinto aniversario de la fundación del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Descripción del diseño: La parte interior muestra una representación esquemática de las murallas de la Ciudad del Vaticano con la Basílica de San Pedro al fondo. Las inscripciones «75º ANNO DELLO STATO» y «1929-2004» aparecen rodeando la mitad superior de la parte interior. En la parte inferior izquierda, en letras pequeñas, se encuentra el nombre del diseñador, «VEROI», y las iniciales del grabador «L.D.S. INC». Las doce estrellas de la Unión Europea y la inscripción «CITTA' DEL VATICANO» están dispuestas en el anillo exterior de
la moneda.

Volumen de emisión:100.000 monedas como máximo.
Fecha de emisión: 15 de diciembre de 2004.

20080403125003-2004italia.jpgMotivo conmemorativo: Quincuagésimo aniversario del Programa Mundial de Alimentos.

Descripción: En el centro aparece el globo terráqueo, inclinado hacia la derecha y con la inscripción «WORLD FOOD PROGRAMME», del que emerge una espiga de trigo, otra de maíz y otra de arroz; estos tres tipos de grano representan las principales fuentes mundiales de alimentos. A la derecha del globo aparece la inicial «I» superpuesta a la «R» (es decir, el acrónimo de «Repubblica Italiana») y debajo otra combinación más pequeña de las letras «U» y «P», iniciales del grabador, Uliana Pernazza. A la izquierda y por encima del globo figura la letra «R» y debajo del globo el año de emisión «2004». Las doce estrellas de la Unión Europea están dispuestas en el anillo exterior de la moneda.

Volumen de emisión: 16 millones monedas como máximo.
Fecha de emisión: 15 de diciembre de 2004.
20080403125117-2004sanmarino.jpg

Motivo conmemorativo: Bartolomeo Borghesi, historiador y numismático.

Descripción: Las doce estrellas de la Unión Europea, dispuestas en el anillo exterior de la moneda, y el año de emisión «2004», que aparece en el centro y abajo, rodean el busto de Bartolomeo Borghesi. A la izquierda del busto figura la inscripción «Bartolomeo Borghesi» y encima la letra «R» y las iniciales del grabador «E.L.F.». A la derecha del busto aparece la palabra «San Marino».

Volumen de emisión: 110.000 monedas como máximo.
Fecha de emisión: diciembre del 2004.

20080403125246-2004finlandia.jpg

Motivo conmemorativo: ampliación de la Unión Europea a diez nuevos Estados miembros.

Descripción: el diseño reproduce una columna estilizada de la que salen brotes hacia arriba. Los brotes representan la ampliación de la Unión Europea. La columna representa la base para el crecimiento. Junto a la columna figuran las siglas «UE». En la parte superior de la moneda figura el año «2004». Doce estrellas, junto con el año, rodean el diseño.

Volumen de emisión: 1.000.000 de monedas como máximo.
Fecha de emisión: junio-julio del 2004.

20080403125352-2004luxemburgo.jpg

Motivo conmemorativo: efigie y monograma del gran duque Enrique.

Descripción: la moneda representa, en el lado izquierdo de su parte interior, la efigie de Su Alteza Real el gran duque Enrique mirando hacia la derecha, y, en el lado derecho, su monograma (una «H» especial cubierta por una corona). Las doce estrellas están dispuestas en semicírculo a la derecha del monograma. En la parte superior del anillo figuran en forma circular el año 2004, rodeado por la marca de la Fábrica de la Moneda y las iniciales del grabador, y la palabra LËTZEBUERG. La leyenda «HENRI — Grand-Duc de Luxembourg» figura en la parte inferior del anillo.

Volumen de emisión: 2,49 millones de monedas como máximo.
Fecha de emisión: 23 de junio de 2004.

20080403125453-2004grecia.jpg

Motivo conmemorativo: Juegos Olímpicos de Atenas 2004.

Descripción: las doce estrellas de la Unión Europea situadas en torno al anillo exterior rodean el diseño de una estatua antigua que representa un discóbolo dispuesto a lanzar el disco. La base de la estatua cubre una pequeña parte del anillo exterior de la moneda (parte exterior). A la izquierda figura el logotipo de los Juegos Olímpicos «ATENAS 2004» y los cinco círculos olímpicos, y a la derecha, una sobre otra, la cifra «2» y la palabra «ΕΥΡΩ». La inscripción del año de acuñación aparece dividida a ambos lados de la estrella situada en el centro de la parte inferior, de la forma siguiente: 20*04, y la marca de la Fábrica de la Moneda se encuentra por encima de la cabeza del atleta a la izquierda.

Volumen de emisión: 50 millones de monedas como máximo.
Fecha de emisión: marzo del 2004.

20080404105617-pilar1950-mairata.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1950

TITULO: MAIRATA

Autor: Ángel Lalinde

La favorable acogida del cartel de 1949 hizo que al año siguiente, tras haber sido declarado desierto el concurso, se le encargase directamente la elaboración de otro cartel a Angel

Lalinde que sería el que anunciaría oficialmente las fiestas del Pilar Con esta obra, su autor comenzó a ensayar un tipo de figuras que luego repitió en otros carteles, y que están relacionadas con las ilustraciones del comic o de la historieta. Así nos encontramos con que la mujer, en cuclillas, que sostiene la imagen de la Virgen corresponde visualmente más bien a una

muñeca-baturra de efectos claramente decorativos, al igual que todas las florecillas que aparecen en la falda y el mantón o en el pedestal de la columna de la Virgen.

El concurso daba señales de decadencia y de recurrencia a los tópicos, pero había cierto interés por conservar esa especie de tradición que era la elección del cartel mediante concurso. Ello lo

demuestra que en agosto de 1950 se publicó en la prensa una nota en la que aparecían las bases del concurso de carteles anunciadores de las fiestas de 1951. Esto era algo insólito ya que con casi un año de antelación se conocería el cartel oficial de las fiestas de 1951 y además en una de las bases se establecía que:

"La Comisión Permanente de Festejos se reserva el derecho de celebrar una exposición con los carteles presentados al concurso, que se efectuará en el recinto de la Feria Oficial de Muestras durante el X certámen, del 8 al 29 de octubre próximos."

Así pues en 1950 se preparaba como uno de los actos a celebrar durante las fiestas del Pilar, una exposición con los carteles de fiestas de 1951.

En noviembre de 1950 el Jurado emitió el fallo del concurso: un primer premio de 5.000 pesetas para Abelardo Miguel Sánchez Minteguiaga, que firmaba sus obras como "Abelmi" y un accésit de 1.000 pesetas para Lalinde por su obra "¡Que vienen!" en la que los protagonistas, una pareja de "baturricos", eran de nuevo unos muñecos, de origen gráfico en el cómic, que corrían ante la comparsa de gigantes y cabezudos.

En cuanto al cartel ganador se describía en la prensa con un tono de crónica de sociedad ciudadana:

"( ... ) es tan juvenil y de tan vivo colorido. Viene al mundo de la

publicidad con la sonrisa de esos dos baturricos tan guapos y

robustos orgullosos de pasar ellos solos al primer plano en empresa

de tanta monta."

Los bustos de dos niños baturros se recortan, con una amplia y forzada sonrisa, en la parte superior y en la inferior aparece la silueta más típica de la ciudad con un cielo nocturno surcado por fuegos artificiales. La misma idea le serviría también a "Abelmi" para ganar el concurso en 1954.

Fuente: Libro, El Cartel de Fiestas del Pilar de Zaragoza

******************

Tras declararse desierto el premio, se le encargo a Ángel Lalinde, ganador el año anterior, la elaboración de otro boceto. Con su obra, el autor comenzó a ensayar un tipo de figuras mas relacionadas con las ilustraciones del comic o de la historieta.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón

20181010121613-pilar1951-sinnombre.jpg

 Cartel Fiestas del Pilar 1951

Título:

Autor: Abelardo Miguel Sánchez Minteguiaga (Abelmi)

 

El concurso daba señales de decadencia y de recurrencia a los tópicos, pero había cierto interés por conservar esa especie de tradición que era la elección del cartel mediante concurso. Ello lo demuestra que en agosto de 1950 se publicó en la prensa una nota en la que aparecían las bases del concurso de carteles anunciadores de las fiestas de 1951. Esto era algo insólito ya que con casi un año de antelación se conocería el cartel oficial de las fiestas de 1951 y además en una de las bases se establecía que:

"La Comisión Permanente de Festejos se reserva el derecho de celebrar una exposición con  los carteles presentados al concurso, que se efectuará en el recinto de la Feria Oficial de Muestras durante el X certamen, del 8 al 29 de octubre próximos."

Así pues en 1950 se preparaba como uno de los actos a celebrar durante las fiestas del Pilar, una exposición con los carteles de fiestas de 1951.

En noviembre de 1950 el Jurado emitió el fallo del concurso: un primer premio de 5.000 pesetas para Abelardo Miguel Sánchez Minteguiaga, que firmaba sus obras como "Abelmi" y un accésit de 1.000 pesetas para Lalinde por su obra "¡Que vienen!" en la que los protagonistas, una pareja de "baturricos", eran de nuevo unos muñecos, de origen gráfico en el cómic, que corrían ante la comparsa de gigantes y cabezudos.

En cuanto al cartel ganador se describía en la prensa con un tono de crónica de sociedad ciudadana:

"( ... ) es tan juvenil y de tan vivo colorido. Viene al mundo de la publicidad con la sonrisa de esos dos baturricos tan guapos y robustos orgullosos de pasar ellos solos al primer plano en empresa de tanta monta."

Los bustos de dos niños baturros se recortan, con una amplia y forzada sonrisa, en la parte superior y en la inferior aparece la silueta más típica de la ciudad con un cielo nocturno surcado por fuegos artificiales. La misma idea le serviría también a "Abelmi" para ganar el concurso en 1954.

 

Cartel Finalista:

Autor: Ángel Lalinde

Cartel Finalista Pilar 951

20181010122154-pilar1952-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1952

Título:

Autor: Guillermo

En 1952 quedó desierto el concurso de carteles de fiestas del Pilar por lo que la Comisión decidió adjudicarle directamente la elaboración del cartel a "Guillermo", quien, de nuevo, repitió el tema de la pareja de baturros bailando la jota baturros, estos que al igual que los de 1947 están sumamente estilizados con un claro sentido decorativo y sin ninguna originalidad. Sus fisonomías, sobre todo la de la baturra, también recuerdan a las de los muñecos típicos regionales que se vendían (y aún se venden) en muchas tiendas de recuerdos o "souvernirs" de Zaragoza.

20181013062416-pilar1953-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1953

TITULO:

Autor: Guillermo Pérez Baylo 

Por lo menos más original, en cuanto a temática, ya que se trata de una composición exclusivamente religiosa, es el cartel de 1953 obra también de "Guillermo" donde demuestra su virtuosismo y dominio de la técnica como dibujante reproduciendo casi fotográficamente, Y así es el enfoque como de instantánea las calidades de la plata del candelabro o del paso y doradas de la dalmática que lleva el monaguillo.

Este cartel fue regalado gratuitamente por "Guillermo" a la Comisión de Festejos al enterarse de que por motivos económicos no podían convocar concurso, y proyectaban reproducir un cartel de años anteriores.

***********

El cartel de este año fue un regalo del artista “Guillermo” al Ayuntamiento de Zaragoza, al enterarse de que, por motivos económicos, no se podía convocar el concurso.  En esta ocasión, el artista sorprendio al publico con una composición religiosa. El fondo puede verse la imagen procesional de la Virgen del Pilar.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón

20181013064901-pilar1954-yaestalarondaenlacalle.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1954

Título: Ya está la ronda en la calle

Autor: Abelardo Miguel Sánchez Minteguiaga

El 24 de enero de 1954 aparecieron en la prensa las bases del concurso de ese año al que se presentaron 25 carteles de los que han llegado hasta nuestras manos 9 que confirman el período de decadencia que en aquellos momentos estaba atravesando el cartelismo en nuestra ciudad. Así debió entenderlo también el Jurado que dejó desierto el primer premio de 10.000 pesetas y adjudicó el segundo de 5.000 a "Abelmi" por un cartel que tiene el mismo corte que el que este autor hizo para las fiestas del Pilar de 1951. En este caso se han sustituido los niños por una pareja de jóvenes baturros y en la parte inferior se representa una escena de baile de Jota .

Abelardo Miguel era un zaragozano cuya especialidad eran los dibujos, los carteles publicitarios y. los escaparates según sus propias declaraciones en las que también afirmaba que el cartel presentado a concurso ese año lo había hecho pensando en el Jurado. A la pregunta ¿cómo debe ser un cartel de fiestas? contestaba: "simplista y sin baturros puede ser un buen cartel, lo cual, evidentemente, se contradice bastante con la obra que presentó al concurso titulada "Ya está la ronda en la calle" en la que hay un predominio del tema del baturrismo.

Además del cartel ganador conocemos otros entre los que podríamos destacar el que lleva por lema "Farol" en el que aparece un baturro tocando la guitarra y sentado a horcajadas en un farol chino sobre la Z de "ZARAGOZA" que está construida con la misma faja del baturro; en la parte inferior se ve una perspectiva en picado de El Pilar, el Puente de Piedra y el Ebro, produciéndose una superposición’ que dispersa la atención: entre el texto, los múltiples colores del farol, etc. pero, de cualquier manera, es más original que el ganador y además, su autor, que nos es desconocido, demuestra una tendencia hacia la síntesis sobre todo en la figura del baturro que está totalmente impersonalizada y reducida a volúmenes elementales.

Otro de los carteles que podemos mencionar es el que se presentó bajo el lema "Ofrenda marianista" cuyo autor, aunque no va firmado, es sin duda Margalé, en el que nos muestra un tipo de figuras femeninas muy similares al de 1945 con la calidad propia de su categoría artística pero estáticas y sin fuerza expresiva ni temática como cartelista.

Del resto de los carteles que conocemos de ese año quizás se podrían destacar el que lleva por lema "Nono" cuyo tema principal es el de unas castañuelas cuyas cintas con los colores de la bandera nacional sirven de base para la construcción del título "FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR" tendiendo hacia la síntesis poco lograda publicitariamente, y otro en el que los protagonistas son unos muñecos de resorte que salen de una caja de sorpresas cuyas puertas son el escudo de Zaragoza y el de Aragón, cartel éste último que por su tratamiento, gracioso y comico podría recordar al cartel de Chás de 1944.

Además de éstos anteriores mencionados conservamos de ese año los que se presentaron a concurso con los lemas de "Zurdo", "Nubes", "Fe" y "Raza" en los que se aprecia una ínfima calidad estética y técnica, pudiendo haber sido hechos perfectamente por aficionados o principiantes .

Ante la pobreza de los carteles presentados, unos días después de conocerse el fallo del Jurado, Borau Moradell escribió un artículo en El Noticiero donde tras hacer una breve introducción histórica de la aparición del cartel, hablaba de sus características y defendía su autonomía. Tras esto, pasaba a dar una serie de consejos a los artistas aragoneses para lograr unos buenos carteles de fiestas:

"Nosotros creemos que se ha de aislar de los demás géneros con los que no puede llegar a confundirse. Un cartel no es nunca una escena completa acabada al modo de una ilustración libresca. El cartel es resumen, concepto plástico, y una ilustración es siempre una visualización de un pasaje concreto. El criterio de nuestros artistas zaragozanos de conseguir la atención mediante escenas, casi argumentales, es desafortunado(…)  El cartel no es tampoco una viñeta aclaratoria, ambientadora del texto. Ha de ser un símbolo o varios elegidos o mezclados con maestría para que de un golpe de vista nos despierte momentáneamente el deseo de ir donde se nos dice o la convicción de la razón que afirma (...) Se nos puede objetar que en nuestro caso de Zaragoza, es. difícil hallar motivos así. Es cierto. Nuestras fiestas se han concebido dentro de un estilo pobretón al que es difícil encontrar e! rincón de belleza que las haga atractivas. Pero en la dificultad demuestra su valor el artista.".

Borau terminaba su artículo comentando la situación del cartelismo en España en general donde, según él, el cartel estaba relegado a un lugar ínfimo y era el trabajo de "artistas locales de tercer orden y estudiantes de Arquitectura fracasados" ya que ningún gran pintor se dignaría a firmar un cartel a diferencia de otros países como Francia, Alemania e Italia donde los carteles eran encomendados a los más prestigiosos artistas.

 

20080404105932-pilar1955-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1955

TITULO:

Autor: Casau 

 El Ayuntamiento encargo a seis cartelistas de reconocido prestigio la elaboración de bocetos, entre los cuales se eligiria al ganador. Sobre el elegido, el periodista Marcial Buj publico en el Heraldo que “el boceto editado no responde en nada a su mision de anunciar unas fiestas del Pilar.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón

 

20080404110004-pilar1956-rosamistica.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1956

TITULO: Rosa Mística

Autor: Daniel Sanchez Millán 

 En una segunda edición del concurso, el jurado otorgo el primer premio a Daniel Sanchez Millán, quien había presentado una imagen cuyo tema principal es la religiosidad inspirada en las letanías.

 Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón

 

Otros carteles no ganadores

 

 

 


20161006073528-pilar1957-ofrenda.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1957

TITULO: OFRENDA

Autor: Ángel Lalinde

1957: La única vez que aparece la ofrenda de frutos 

‘Ofrenda’, de Ángel Lalinde, venció en la segunda convocatoria del concurso con una obra en la que una mujer joven ataviada con el traje regional hace una ofrenda de frutos a la Virgen. Es la única vez que este acto religioso protagoniza un cartel anunciador. La Ofrenda de Frutos se realizaba el día 12 de octubre, pero en 1955 se trasladó al 11. En 1959, cuando la Ofrenda floral adquirió gran relevancia, desapareció de la programación, aunque se recuperó en 1964. La aragonesa acompaña su vestimenta con el bancal o mantilla que se usaba en los actos nocturnos o religiosos, que aparece también en las composiciones de 1941, 1945, 1954 y 1968. De este trabajo de Lalinde resalta el impacto cromático. 


20161019074247-pilar1958-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1958

TITULO:

Autores: Pedro Beltrán

 

El cartel de 1958, lo hizo en solitario, ese año no hubo concurso y fue por encargo.

**********

Pedro Beltrán Montesano (Barcelona 1926)

Autor de los Carteles de las Fiestas del Pilar de los años 1958 y 1963

Vive en Zaragoza desde que tenía 2 años. Su primer aprendizaje y el inicio profesional lo hizo de la mano de Bayo Marin, a través de él empezó a firmar retratos y caricaturas de gente del teatro y del deporte en el diario Amanecer en 1948.

Como le gustaba la independencia solo en una ocasión trabajó para  una agencia,  para ALAS. Enseguida abrió su propio estudio, a finales de los cuarenta, primero compartió el trabajo con Domingo Benito y después con Jesus Benito Benedí, que también se había formado con Bayo Marin; conjuntamente desarrollaron una amplia actividad, tanto en carteleria como en publicidad en general, sobre todo en los años cincuenta. Por su estudio pasaron entre otros dibujantes Domingo Bradineras Serrano y Mª Carmen Casado Rubio.

Entre los carteles mas difundidos firmados por Beltrán y Benito están el anunció en Hispanoamérica la peregrinación a Roma por el Año Santo de 1950, por encargo del Ayuntamiento de Zaragoza; el que anunció la verbena de la prensa en Julio del mismo año; el que anunció la Feria de Muestras de Zaragoza, en 1953, y en 1963, el fotomontaje del cartel del Pilar en el que la fotografía era de Jarque.

En 1958, el Ayuntamiento de Zaragoza le encargo el cartel de las Fiestas del Pilar, en el que realiza un planteamiento novedoso de las actividades más destacadas y tradicionales, que resuelve exponiéndolas en viñetas a modo de cómic.

También ha ilustrado artículos de prensa (Arada y Cultivo, 1962) ha hecho publicidad y escaparatismo para las tiendas Juan García y Hno., entre otras firmas; y, asimismo, ha participado en concursos nacionales de carteles y de otras especialidades.

De sus trabajos de packaging, los estuches que hizo para los palillos Betik y la gaseosa La Samaritana todavía estaban en el mercado a finales de los noventa. En 1953, cuando murió Bayo Marin, lo sustituyo como dibujante de Industrias del Cartonaje, iniciándose entonces en la reproducción a propuesta de la misma empresa que necesitaba de un taller auxiliar para dar salida a cierto tipo de encargos; de su taller salieron carteles, estuches, etiquetas y cajas de turrones para la exposición a Hispanoamérica, que llevaba impresos motivos populares o cuadros muy conocidos. La colaboración duro hasta los albores de los años sesenta que Industrias del Cartonaje decidió una modificación de su línea de producción y en su departamento de diseño. Otros clientes importantes que tuvo fueros Laboratorios Casen, desde los inicios de la empresa hasta que esta monto su estudio en los años sesenta; Pygasa, fabrica de piensos y ganados, para la que hizo todo tipo de publicidad, carteles, folletos, viseras, etc.; para Nacoral, fabrica de juguetes, hizo las cajas y envases, desde sus inicios en el barrio de las Delicias hasta su cierre en las modernas instalaciones de Vía de la Hispanidad.

Fuente: Diseño Grafico en Zaragoza, patrimonio iconográfico popular (1939-1969) Josefina Clavería Julián


20080404110139-pilar1959-sinnombre.jpgTITULO:
20171006083553-pilar1941-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1941

TITULO: Grandeza

Autor: Francisco Vigaray

 

En 1941 quedó desierto el primer premio del concurso y se concedió un accésit de 1.000 pesetas al boceto de Antonio Torres Clavero  titulado "Ante la Virgen". Al concurso de ese año acudieron 21 trabajos frente a los 7 presentados el año anterior, pero parece ser que ninguno recogía los gustos o ideología del Jurado.

El cartel al que se concedió el accésit se definía en la prensa como:

"una brillante y atrayente nota de color en la que aparecen sugestivamente armonizados el bermellón, el verde, el amarillo y el siena, En conjunto el cartel es una interpretación moderna y personal de la ofrenda ante la Virgen, lograda con un criterio decorativamente adaptado al concepto de lo que debe ser un cartel".

En un principio parece que el boceto iba a reproducirse para anunciar las fiestas del Pilar, pero finalmente el que se editó fue el cartel que consiguió el accésit en 1929, obra de Vigaray ligeramente transformado. Así, el escudo de la ciudad no aparece sobre un globo, como en 1929, sino que se representa como tal escudo en la parte superior derecha; el color y el diseño de las figuras también varía ligeramente ya que éstas son más a largadas y el color de la faja del baturro etc. pasa de morado a rojo. Este cartel, cuyos protagonistas son una familia vestida a la forma tradicional aragonesa que aparecen contemplando a Zaragoza en fiestas, agradó, pues, más que la obra de Torres Clavero en la que se intenta exaltar la fe y que por su expresionismo también podría recordar a los carteles de cine.


20080404110207-pilar1960-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1960

TITULO:

Autor: Angel Lalinde Acedera 

El artista encargado de elaborar la imagen de este año fue Angel Lalinde, quien decidio no ariesgar y aposto, una vez mas, por una tematica consevadora, con una joven zaragozana vistiendo el traje tradicional como protagonista.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón

20180622115629-pilar1942-docedeoctubre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1942

Título: Doce de Octubre

Autor: Guillermo Pérez Bailó

 

En 1942 el Jurado que falló sobre los 40 bocetos presentados estuvo compuesto por Luis Gracia, Francisco de Cidón, Francisco Marín Bagüés y José Valenzuela la Rosa, que concedieron 3.000 pesetas al boceto "Doce de Octubre", obra de "Guillermo".

Ese año también Francisco de Cidón o "Zeuxis" hizo un comentario en la revista Aragón sobre el concurso, donde decía que solo unos pocos de entre todos los trabajos presentados revelaban en sus autores "condiciones sobresalientes para el cultivo de esta especialidad de la pintura" y más adelante añadía no sin exageración:

"Entre los 5 ó 6 carteles únicos que merecían este nombre pudimos admirar la técnica irreprochable, casi diría insuperable, de esas pinturas que por su exquisito y fino simbolismo no son, sin embargo, apropiados para un cartel mural "oficial" ni apreciados por eI gran público a quien se dirige el anuncio".

Con esta definición podemos comprender que Cidón no entendía el cartelismo con un sentido innovador, y de alguna manera nos explicamos por qué durante muchos años los artistas seguirían utilizando los mismos criterios técnicos que para la pintura considerándose "pintores frustrados".

Terminaba su crítica Cidón proponiendo a los encargados de organizar eI concurso, que anunciasen más premios y difundiesen más la convocatoria:

"Si así lo hace - decía - no tendrá que soportar la afluencia de tanta pintura in congruente e ingenua, sin otro valor que la buena voluntad de sus autores”.

El cartel ganador de "Guillermo" se reprodujo en la litografía de Portabella con unas medidas de 1 m. por 0,62 m. y en él se representa a una baturra sonriendo en primer plano y ocupando todo el fondo, en difuminado, la imponente figura de un baturro, tocando la guitarra y que indudablemente es lo mejor del cartel, que, por otra parte, también nos recuerda los carteles de cine, sobre todo en la figura de la baturra, cuya expresión y belleza es fácilmente relacionable con las estrellas cinematográficas del momento, así como el mismo colorido y luces expresionistas del conjunto. También es muy interesante observar en este cartel la solución que ha dado el artista para colocar el título sin "molestar" visualmente a ninguna de las figuras colocándolo en el ángulo superior derecho.

 

 

20180622121917-pilar1943-benditayalabadasea.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1943

TITULO:BENDITA Y ALABADA SEA

Autor: Francisco J. Calatayud


En 1943 se repitieron las mismas bases del concurso en la prensa y se eligió como cartel anunciador de las fiestas del Pilar el presentado por Francisco J. Calatayud, profesor de dibujo en Valencia, cuyo lema era "Bendita y Alabada seas". Como accésit se concedieron 1.000 pesetas al presentado con el lema "Doce de Octubre" por "Guillermo".

La figura de la Virgen del Pilar y la bandera nacional son los protagonistas del cartel ganador que no debió de agradar mucho a la prensa:

"Hemos visto el pequeño grupo de carteles anunciadores de las fiestas del Pilar ( ... ) Ninguno nos ha parecido digno del premio porque ni los asuntos - vulgares y manidos - ni la técnica empleada que es la que se ha dado en llamar de cartel - cómoda y poco bella - corresponden en esfuerzo a las tres mil pesetas que se otorgan. Se dice que con el tema del cartel premiado en primer lugar, existen y se ven en los quioscos de objetos religiosos unas postales bárbaramente iluminadas que, en disposición y efecto son iguales a dicho cartel; coincidencia quizá y del que ha merecido el accésit decimos nosotros que los aragoneses jamás bailan ante la venerable imagen de Nª Sª  del Pilar ni vistieron nunca como allí se representan, son demasiados calzoncillos y bordados los del bailador. La Comisión de Festejos no debiera preocuparse si por asignar cantidad menor para premio de un cartel quedan desiertos los concursos porque para lucir uno como el de este año basta con encargárselo oportunamente a cualquier aficionado de Zaragoza; podría ponérsele " peros" y el dinero quedaría én casa".

En este artículo que va firmado bajo el pseudónimo de "Apeles" se criticaba no sólo a los dos carteles ganadores sino también al concurso en sí y a la Comisión de Festejos por gastarse "tanto dinero" en actividades de este tipo.

El cartel oficial de las fiestas de este año es otra de esas obras con una clarísima imagen ideológica y política del régimen dominante. Las viejas ideas de religión y patria son las que aparecen desplegadas sin originalidad alguna.

En cuanto al cartel de "Guillermo" donde se representa el tema de la jota, ante una aniñada y blanda imagen de la Virgen y el Niño, volviendo a unirse de esta forma lo tradicional con lo religioso de manera trascendental, hay que decir que tampoco constituye una innovación. El artista sigue el mismo sistema que en el cartel de 1942 representando en primer plano unas figuras nítidas de baturros y en el fondo, como si fuera una aparición evanescente, está el rostro de una joven Virgen dentro del gusto idealizado y sensiblero de la religiosidad popular.

Accesit Pilar 1943

Lema "Doce de Octubre"

Autor: "Guillermo"

20180622123140-pilar1944-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1944

Título: (desconocido)

Autor: Marcial Buj “Chás”

 

En 1944 el cartel premiado fue obra de Marcial Buj conocido en la prensa por el pseudónimo de "Chás". En su obra la pareja de baturros se han convertido en globos verbeneros que flotan en el aire sobre una silueta del templo del Pilar. Indudablemente, como se decía en la revista Aragón con relación a este cartel "la nota humorística, que caracteriza al autor, no estaba ausente del boceto premiado".

*************

1944: El humor toma protagonismo 
Marcial Buj, conocido en la prensa de la época por el pseudónimo ’Chas’, fue el ganador del concurso en 1944. En su obra, clasificada dentro de los carteles de posguerra, una pareja de aragoneses se convierten en globos de verbena que flotan en el aire sobre la silueta de la basílica del Pilar. El autor deja entrever la nota humorística que caracterizó todos sus trabajos como ilustrador, incluso en HERALDO, ya que colaboró de forma ocasional con viñetas en este periódico. En esta época, muchos dibujantes, caricaturistas e ilustradores comerciales que trabajaban en las revistas gráficas, también se dedicaron a la elaboración de carteles. Su influencia es visible en las composiciones realizadas desde 1930.

Marcial Buj, conocido en la prensa de la época por el seudónimo de ‘Chas’, fue el ganador del concurso, con un cartel en el que dejó entrever la nota humorística que caracterizó todos sus trabajos como ilustrador.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón

20180622130231-pilar1945-aladeinfantes.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1945

Título: A la de infantes

Autor: Manuel Bayo

 

Durante estos años puede decirse que el concurso de carteles para anunciar las fiestas del Pilar estaba perdiendo importancia, a juzgar por las obras ganadoras. Así en 1945 tras haber quedado desierto un primer concurso volvió a convocarse otro nuevo. Con relación al primero los hermanos Albareda comentaban en las páginas de El Noticiero:

" Vistos los trabajos presentados no se podía decidir otra cosa, fuera de dos o tres menos desacertados, la totalidad era producto de la más total ignorancia ( ... ) por lo visto muchos son quienes pasan su vista ante pinturas, carteles, ilustraciones, dibujos publicitarios, etc., y son incapaces de percibir algo más que la peripecia o el tema allí reflejado, y precisamente en ese algo más que tan pocos perciben es donde reside el "ARTE" ( ... ), el ritmo de la vida y una porción de lamentables circunstancias imponen otras normas y la sociedad no reclama el puro goce artístico, pidiéndole en muchos casos a la obra de Arte un fin utilitario ( ... ) el arte publicitario en sus más variados aspectos ( ... ) en ciudades y naciones más adelantadas que nosotros dan abundante y bien retribuido trabajo a los artistas que no desdeñan de ejercer estas actividades en las que desde luego existe más sentido estético que en la simple, y por lo tanto común, mediocre copia de un trozo de naturaleza.").

y continuaban el artículo poniendo como ejemplo al artista José Morell:

"El pintar con técnica fluida y elegante los palcos de los coliseos ochocentistas, con admirables calidades y atrayente buen gusto, no le impidió (a José Morell) el saber reducir un asunto a media docena de tintas, aptas para la litografía que retenía nuestra atención por su belleza cromática".

En el segundo concurso el premio de 4.000 pesetas fue para Manuel Bayo por su obra "A la de infantes" en la que aparece en un primer plano una hermosa y sonriente baturra poniéndose la mantilla; al fondo, y en la parte inferior derecha una rondalla de baturros bajo el arco del Deán completan la escena. En esta obra se pueden observar también influencias de los carteles de cine de la época. Así, la baturra sería la estrella principal y al rondo se representaría una escena de la "película", todo ello envuelto en un ambiente de focos artificiales y de luz azulada.

Además conocemos otro de los carteles presentados al concurso de aquel año. Concretamente el que llevaba por lema " Devoción mariana" que va firmado por Margalé, 'en el que tres muchachas ataviadas con distintos trajes aragoneses forman un triángulo; cada una de ellas mediante su atuendo representa a una de las tres provincias de la región aragonesa: Zaragoza ocupa el centro, Huesca es la baturra que va vestida con el traje típico de Hecho y Teruel, a la izquierda, lleva su típica mantilla. En medio del grupo y rodeada de flores la figura de la. Virgen sobre el escudo de la ciudad y al fondo, las torres del Pilar de Zaragoza. En este cartel, todos los elementos aparecen rígidamente organizados, por lo que las figuras a pesar de estar representadas de una forma realista, son estáticas e inexpresivas, a diferencia de lo que sucede con las que componen el cartel ganador donde hay un predominio del movimiento.

Cartel a concurso:

Lema: Devoción mariana

Autor: Antonio Margalé


20180626133313-pilar1946-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1946

TITULO: Gran dia

Autor: Manuel Bayo

 

1946: El rosario de cristal estrena carroza 
Manuel Bayo ganó el concurso por segundo año consecutivo con un cartel de carácter escenográfico muy marcado, que incluía recursos teatrales como los efectos luminosos. Los cortinajes separan la escena en dos. En primer plano aparece una mujer vestida con el traje regional que arroja claveles sobre la carroza de la Hispanidad. Esta pieza se estrenaría ese año en la procesión del Rosario de Cristal, uno de los actos religiosos más peculiares de las fiestas. En esta edición, el premio ascendió a 5.000 pesetas, cuando en 1945 había sido de 4.000. La prensa de la época asegura que, en los años cuarenta, el concurso de carteles estaba perdiendo atractivo. Incluso en el año 1945 tuvieron que realizar una segunda convocatoria.

20180626135032-pilar1947-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1947

TITULO:

Autor: Guillermo Pérez Baylo

NUEVO AUGE DEL "BATURRISMO"

A partir de estas fechas vamos a ver como en la historia del cartel de fiestas del Pilar se repiten temas ya manidos del folklore aragonés a veces con escaso valor artístico o estético.

En 1974 y 1948 vuelve a figurar el tema de la pareja de baturros que pueden estar en diferentes actitudes pero siempre en primer plano. Así en 1947 aparecen bailando la jota

*********

El trabajo de Guillermo Pérez Baylo supuso la vuelta de la temática folclórica aragonesa a los carteles anunciadores. Así, en la obra ganadora aparece una pareja de bailadores que domina sobre un fondo de motivos pilaristas y festivos.

20180626141901-pilar1948-laquemasaltarestiene.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1948

Título: La que más altares tiene

Autor: Guillermo Pérez Baylo

En 1948, en un cartel de claro carácter cinematográfico, el baturro corteja a la baturra ante un fondo de fiesta de fuegos artificiales, y todo ello con la obligada referencia de la silueta del templo del Pilar de Zaragoza. Ambos carteles, el del año anterior y este, ganaron el concurso en esos años y son obra de "Guillermo" al que la prensa elogiaba una y otra vez:

"El dibujo es primoroso como toda la obra de Guillermo. Un éxito más de nuestro gran pintor, que en su última exposición en Zaragoza nos demostró hasta qué punto ha depurado su escuela de correcto dibujante y refinado colorista.".

De los dos carteles solo habría que destacar el de 1948 en el que se aprecia de nuevo la influencia de los carteles de cine sobre todo en el modo de tratar los rostros y por el color y la luz.

De 1948 también conocemos el cartel que presento a concurso Bayo Marín, en el que aparece en un primer plano la monumental figura del baturro que Mariano Benlliure esculpió para el monumento a Agustina Zaragoza y a las Heroínas situado en la plaza del Portillo, inaugurado en 1908. Tras el protagonista, que aparece llevando la guitarra y con un ramo de laurel y un cachirulo en ambas manos, se representa, en la parte inferior y en un segundo plano, una escena de jota.

Cartel a concurso 1948

Autor: Manuel Bayo Marín

20161006073912-pilar1949-afiestas.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1949

TITULO: A FIESTAS

Autor: Ángel Lalinde

El cartel de 1949 fue obra de otro artista que también realizaría muchos carteles de fiestas y destacaría como dibujante en los años sucesivos. Nos referimos a Ángel Lalinde, colaborador en múltiples ocasiones tanto de El Noticiero como de Heraldo de Aragón. Su cartel llevaba por lema "A fiestas"  y en él aparece la típica pareja de baturros, y en perspectiva en la parte inferior una escena de ferias. Parece ser que el cartel debió de agradar por los comentarios que de él se hicieron en la prensa, lo cual no debe de extrañar ya que las figuras están representadas dentro de un realismo agradable y feliz, realismo idealizado, y con un tratamiento compositivo monumentalizante y enaltecedor de los valores regionales.

*****

1949: Una obra de Lalinde, colaborador de HERALDO 
El ilustrador Ángel Lalinde, que colaboraba con HERALDO DE ARAGÓN, ganó el concurso con ‘A fiestas’, donde aparece una pareja de aragonesesrepresentados con un realismo agradable, feliz e idealizado, y con un tratamiento compositivo enaltecedor de los valores regionales. En la parte inferior de la obra, aparece una escena de ferias, uno de los atractivos de las fiestas, con las clásicas barracas donde se vendían chucherías, se exhibían películas y se instalaban atracciones. Lalinde, que también colaboraba en ‘El Noticiero’, realizó más carteles de fiestas y destacó como dibujante en los años sucesivos. Esta composición del autor está incluida dentro del nuevo auge del regionalismo que se dio en los años 40 y 50.

******

El colaborador de Heraldo de Aragón Ángel Lalinde gano el concurso con un cartel en el que aparece una pareja de maños vestidos con la indumentaria tradicional, representados dentro de un realismo agradable, feliz e idealizado, y con un tratamiento compositivo enaltecedor del los valores regionales.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón

REAL ZARAGOZA 0 REAL BETIS 3

El Betis hunde al Zaragoza

El equipo maño no levanta cabeza y se complica la vida

Zaragoza0

 

3

Betis
1C. Sánchez A.
2Diogo
3Paredes
6Ayala
5Oscar
7Luccin
14Gabi
20Matuzalem
21Zapater
9Sergio García
22Diego Milito

 

13Casto
2Melli
3F. Vega
4Juanito
6Ilic
8Arzu
11M. González
14Capi
10Edu
16Pavone
25Sobis
CAMBIOS
35'Luccin por Aimar
59'Oscar por Oliveira
62'Gabi por Celades

 

44'M. González por Odonkor
60'Arzu por Juande
77'Sobis por Lima
  
ENTRENADORES
Manolo Villanova

 

Francisco Chaparro
  
GOLES
 

8' Gol M. González
16' Gol M. González
63' Gol Pavone
  
TARJETAS
37' Aimar Tarj. A
40' Gabi Tarj. A
66' Ayala Tarj. A
72' Diogo Tarj. A

 

75' Capi Tarj. A
  
OTROS DATOS DE INTERÉS
1ª División

 

Estadio: La Romareda
06/04/2008 17:00
Arbitro: Ontanaya López

 

Cuarto Arbitro: López López
Jueces de Línea:Egido Rozas , Artero Gallardo
Incidencias:
 
EN Manuel Villanova   
PO1César     
DF2Diogo   
DF6Ayala   
DF3Paredes     
CC21Zapater     
CC7Luccin  (35:40") 
CC14Gabi  (62:13")
CC5Óscar  (58:47") 
DL20Matuzalem     
DL9Sergio García     
DL22Diego Milito     
EN Francisco Chaparro   
PO13Casto     
DF6Ilic     
DF2Melli     
DF4Juanito     
DF3Fernando Vega     
CC8Arzu  (59:08") 
CC11Mark González(46:33") 
DL14Capi   
DL10Edu     
DL16Pavone   
DL25Sobis  (76:47") 
PO25López Vallejo     
DF24Chus Herrero     
DF23Sergio     
DF15Pavón     
CC16Celades  (62:13") 
CC8Aimar  (35:40")
DL12Oliveira  (58:47") 
PO1Ricardo     
DF22Lima  (76:47") 
DF15Nano     
CC27Juande  (59:08") 
CC23Odonkor  (46:33") 
DL9Fernando     
DL19Xisco     
 

Acciones
ZaragozaBetis
 Goles 03
 Penaltys 00
 Remates Total229
  A puerta75
  Al palo00
  Fuera93
  Otros61
Jugadas Jugadas de ataque129115
  Jugadas en el area82
  Fueras de juego22
  Saques de esquina74
  Balones recuperados5554
  Balones perdidos7680
  Interv. del portero817
  Paradas27
Sanciones Faltas cometidas1617
  Tarjetas amarillas41
  Tarjetas rojas00
Posesión de balón
 Equipo local67%
  
 Equipo visitante33%
  


Tiempo de juego
 Total93:51
 Real49.51
 Parado44
 

Porteros

MinGolParaInterPaseFaltasBalonesTarjetas
JugaMar  GolÁreaComSufrRecPerAmaRoja
1. César (ZAR)9332800007000
13. Casto (BET)930717000081600
ZaragozaMinGolRematesPaseFaltasFuerBalonesTarjetas
JugaMarPtePtaFueOtrGolÁreaComSufrJueRecPerAmaRoja
2. Diogo 9300000071005410
6. Ayala 93000110020010210
3. Paredes 9300010013109500
21. Zapater 9300012061006600
7. Luccin 3500000011103200
14. Gabi 6400000051404710
5. Óscar 6000110051203900
20. Matuzalem 93001120121304600
9. Sergio García 930030001023101700
22. Diego Milito 9300130021210900
16. Celades 2900000022202300
8. Aimar 5800001030202510
12. Oliveira 3200110000000100
BetisMinGolRematesPaseFaltasFuerBalonesTarjetas
JugaMarPtePtaFueOtrGolÁreaComSufrJueRecPerAmaRoja
6. Ilic 9300000122008500
2. Melli 9300000002002200
4. Juanito 9300000001107200
3. Fernando Vega 9300000121103600
8. Arzu 6100010002004200
11. Mark González 4620200020000600
14. Capi 9300101004105710
10. Edu 93000000002051000
16. Pavone 93101200235211300
25. Sobis 7800100050302700
22. Lima 1400000000003000
27. Juande 3200000002005100
23. Odonkor 4700000020201300

 CRÓNICA: 31ª jornada de Liga

 Decrépito Zaragoza

El Betis resuelve desde los costados y la afición blanquilla reacciona con una pañolada

Zaragoza - 07/04/2008

Se descuajeringa el Zaragoza sin que nadie le ponga remedio. Acuciado por la necesidad, sufre ataques de pánico y no encuentra un remedio reparador a sus quebraderos de cabeza. Lo atestiguó el Betis, que tiró de Mark González para ganar el partido y retorcer a un rival tan pusilánime como ramplón. Lo padeció la afición, que acabó por hacer la pañolada a la directiva y tildar a los futbolistas de mercenarios e ingratos.Con Chaparro en el banquillo, el Betis ha pasado de ser un equipo desencajado, sin otra pauta que el orden defensivo, a un conjunto pragmático que entiende el juego como un intercambio de golpes en el que gana quien ensancha el campo. Ante el Barça le salió de rechupete, tras recibir dos goles y marcar tres; frente al Zaragoza, con la misma receta, la que mezcla el juego interior con el exterior, le sobraron dos.Apocado y retraído, el Zaragoza se desentiende de Oliveira sin rubor alguno. Pecado capital porque es el único capaz de romper a las zagas con una carrera o un movimiento de cintura. Villanova, que antepone los galones a los méritos presentes, opta por un sistema con un solo punta, un 4-1-4-1. La idea consiste en reforzar los costados, zonas huérfanas durante el curso porque el equipo carece de extremos o interiores. Pero es un fracaso porque los volantes sólo trazan diagonales y buscan el perfil para el disparo o el pase interior. Ni un solo centro. De ahí, que Diego Milito, futbolista de olfato remojado desde hace tiempo, no atine. A escasos metros, ocurrió lo contrario.Sostenido por Casto, el Betis lanza el balón al costado y se aplica en los toques dinámicos pero seguros. Edu, en la derecha, tiene desborde y llegada. Speedy González, en la izquierda, tiene cohetes por piernas y el don del oportunismo. Así, Pavone centró un balón al punto de penalti y Mark González se anticipó a la defensa para meter la cabeza. Luego, dribló a tres futbolistas y la coló por debajo de César. Todo eso, claro, ante otro ejercicio de insolidaridad defensiva del Zaragoza, que prefiere enfilar el marco adversario a cerrar el suyo. Lógico que Pavone pusiera la puntilla en el segundo acto. La afición, encolerizada, no se contentó con la pañolada y aguardó a los futbolistas a la salida de los vestuarios para proseguir con los insultos. Respira aliviado el Betis tras humillar al Zaragoza, equipo tan mal configurado como egoísta, que sufre una tortura y se mortifica pensando en lo que pudo ser, pero no es.

PALMARES COPA DE ESPAÑA

Publicado: 07/04/2008 13:49 por Miguel Anchel Sanz en FUTBOL NACIONAL
 COPA ESPAÑA       
 Copa de S.M. El Rey Alfonso XIII       
FECHACIUDADESTADIOEQUIPO GANADORFINALISTA  RESULTADO
115/05/1902MadridHipódromoVizcaya de BilbaoFC Barcelona21[ 1]
208/04/1903MadridHipódromoAthletic de BilbaoReal Madrid32 
326/03/1904MadridTiro de PichónAthletic de Bilbaow/o  [ 2]
418/04/1905MadridTiro de PichónReal MadridAthletic de Bilbao10 
510/04/1906MadridHipódromoReal Madrid Athletic de Bilbao41 
630/03/1907MadridHipódromoReal MadridVizcaya de Bilbao10[ 3]
712/04/1908MadridO'DonnellReal MadridVigo Sporting21 
808/04/1909MadridO'DonnellCiclistaS.SebastiánEspañol de Madrid31 
924/05/1910MadridTiro de PichónFC Barcelona Español de Madrid32[ 4]
1020/03/1910S.SebastiánOndarretaAthletic de BilbaoVasconia de S.Sebastián10[ 5]
1115/04/1911BilbaoJolasetaAthletic de BilbaoRCD Español31 
1207/04/1912BarcelonaLa IndustriaFC BarcelonaGimnastica de Madrid20 
1322/03/1913MadridO'DonnellRacing de IrúnAthletic de Bilbao22[ 4]
 23/03/1913MadridO'DonnellRacing de IrúnAthletic de Bilbao 10 
1416/03/1913BarcelonaLa IndustriaFC BarcelonaReal Sociedad22[ 5]
 17/03/1913BarcelonaLa IndustriaFC BarcelonaReal Sociedad00 
 23/03/1913BarcelonaLa IndustriaFC BarcelonaReal Sociedad21 
1510/05/1914IrúnAmuteAthletic de BilbaoEspaña de Barcelona21 
1602/05/1915IrúnAmuteAthletic de BilbaoRCD Español50 
1707/05/1916BarcelonaLa IndustriaAthletic de BilbaoReal Madrid40[ 6]
1813/05/1917BarcelonaLa IndustriaReal MadridArenas de Guecho00 
 15/05/1917BarcelonaLa IndustriaReal MadridArenas de Guecho21 
1912/05/1918MadridO'DonnellReal Unión de IrúnReal Madrid20[ 7]
2018/05/1919MadridPº Martínez Campos Arenas de GuechoFC Barcelona52[aet, 2-2]
2102/05/1920GijónEl MolinonFC BarcelonaAthletic de Bilbao20 
2208/05/1921BilbaoSan MamesAthletic de BilbaoAtlético de Madrid41 
2314/05/1922VigoCoyaFC BarcelonaReal Unión de Irún51 
2413/05/1923BarcelonaLas CortsAthletic de BilbaoCD Europa de Barcelona10 
2504/05/1924S.SebastiánAtochaReal Unión de IrúnReal Madrid10 
2610/05/1925SevillaReina VictoriaFC BarcelonaArenas de Guecho20 
2716/05/1926ValenciaMestallaFC BarcelonaAtlético de Madrid32[aet, 2-2]
2815/05/1927ZaragozaTorreroReal Unión de IrúnArenas de Guecho10[aet, 0-0]
2920/05/1928SantanderEl SardineroFC BarcelonaReal Sociedad11 
 22/05/1928SantanderEl SardineroFC BarcelonaReal Sociedad11 
 26/06/1928El SardineroEl SardineroFC BarcelonaReal Sociedad31[ 8]
3003/02/1929ValenciaMestallaRCD EspañolReal Madrid21 
3101/06/1930MontjuicMontjuicAthletic de BilbaoReal Madrid32[aet, 2-2]
3221/06/1931ChamartínChamartínAthletic de BilbaoReal Betis31 
3319/06/1932ChamartínChamartínAthletic de BilbaoFC Barcelona10[ 9]
 Copa del  Presidente de la República      
3425/06/1933MontjuicMontjuicAthletic de BilbaoReal Madrid21 
3506/05/1934MontjuicMontjuicReal MadridValencia CF21 
3630/06/1935ChamartínChamartínSevilla FCCD Sabadell30 
3721/06/1936ValenciaMestallaReal MadridFC Barcelona21 
 1937cancelled (civil war)      
 1938cancelled (civil war)      
 Trofeo de S.E. El  Generalísimo      
3825/06/1939BarcelonaMontjuicSevilla FCRacing de Ferrol62[10]
  Copa de S.E. El Generalísimo      
3930/06/1940MadridVallecasRCD EspañolReal Madrid32[aet, 2-2]
4029/06/1941MadridChamartínValencia CFRCD Español31 
4121/06/1942MadridChamartínFC BarcelonaAthletic de Bilbao43[aet, 3-3]
4220/06/1943MadridMetropolitanoAthletic de BilbaoReal Madrid10[aet, 0-0]
4325/06/1944BarcelonaMontjuicAthletic de BilbaoValencia CF20 
4424/06/1945BarcelonaMontjuicAthletic de BilbaoValencia CF32[11]
4509/06/1946MontjuicMontjuicReal MadridValencia CF31 
4622/06/1947La CoruñaRiazorReal MadridEspañol20[aet, 0-0]
4704/07/1948MadridChamartínSevilla FC RC Celta41 
4829/05/1949MadridChamartínValencia CFAthletic de Bilbao10 
4928/05/1950MadridChamartínAthletic de BilbaoReal Valladolid41[aet, 1-1]
5027/05/1951MadridChamartínFC BarcelonaReal Sociedad30 
5125/05/1952MadridChamartínFC BarcelonaValencia CF42[aet, 2-2]
5221/06/1953MadridSantiago BernabeuFC BarcelonaAthletic de Bilbao21[12]
5320/06/1954MadridSantiago BernabeuValencia CFFC Barcelona30 
5405/06/1955MadridSantiago BernabeuAthletic de BilbaoSevilla FC10 
5524/06/1956MadridSantiago BernabeuAthletic de BilbaoAtlético de Madrid21 
5616/06/1957BarcelonaMontjuicFC BarcelonaRCD Español10 
5729/06/1958MadridSantiago BernabeuAthletic de BilbaoReal Madrid20 
5821/06/1959MadridSantiago BernabeuFC BarcelonaGranada CF41 
5926/06/1960MadridSantiago BernabeuAtlético de MadridReal Madrid31 
6002/07/1961MadridSantiago BernabeuAtlético de MadridReal Madrid32 
6108/07/1962MadridSantiago BernabeuReal MadridSevilla FC21 
6223/06/1963BarcelonaCamp NouFC BarcelonaReal Zaragoza31 
6305/07/1964MadridSantiago BernabeuReal ZaragozaAtlético de Madrid21 
6404/07/1965MadridSantiago BernabeuAtlético de MadridReal Zaragoza10 
6529/05/1966MadridSantiago BernabeuReal ZaragozaAthletic de Bilbao20 
6602/07/1967MadridSantiago BernabeuValencia CFAthletic de Bilbao21 
6711/07/1968MadridVicente CalderónFC BarcelonaReal Madrid10 
6815/06/1969MadridSantiago BernabeuAthletic de BilbaoElche CF10 
6928/06/1970BarcelonaCamp NouReal MadridValencia CF31 
7004/07/1971MadridSantiago BernabeuFC BarcelonaValencia CF43[13]
7108/07/1972MadridSantiago BernabeuAtlético de MadridValencia CF21 
7229/06/1973MadridSantiago BernabeuAthletic de BilbaoCD Castellón20 
7329/06/1974MadridReal MadridReal MadridFC Barcelona40 
7405/07/1975MadridReal MadridReal MadridAtlético de Madrid00[aet, 4-3 pen]
7526/06/1976MadridAtlético de MadridAtlético de MadridReal Zaragoza10[14]
  Copa de S.M. El Rey Don Juan Carlos I      
7625/06/1977MadridVicente CalderónReal BetisAthletic de Bilbao22[aet, 8-7 pen]
7719/04/1978MadridSantiago BernabeuFC BarcelonaUD Las Palmas31 
7830/06/1979MadridVicente CalderónValencia CFReal Madrid20 
7904/06/1980MadridSantiago BernabeuReal MadridCastilla CF61 
8018/06/1981MadridVicente CalderónFC BarcelonaSporting de Gijón31 
8113/04/1982ValladolidNuevo José ZorrillaReal MadridSporting de Gijón21 
8204/06/1983ZaragozaLa RomaredaFC BarcelonaReal Madrid 21 
8305/05/1984MadridSantiago BernabeuAthletic de BilbaoFC Barcelona10[15]
8430/06/1985MadridSantiago BernabeuAtlético de MadridAthletic de Bilbao21 
8526/04/1986MadridVicente CalderónReal ZaragozaFC Barcelona10 
8627/06/1987ZaragozaLa RomaredaReal SociedadAtlético de Madrid22[aet, 4-2pen]
8730/03/1988MadridSantiago BernabeuFC BarcelonaReal Sociedad10 
8830/06/1989MadridVicente CalderónReal MadridReal Valladolid     10 
8905/04/1990ValenciaLuis CasanovaFC BarcelonaReal Madrid20[16]
9029/06/1991MadridSantiago BernabeuAtlético de MadridRCD Mallorca10[aet, 0-0]
9127/06/1992MadridSantiago BernabeuAtlético de MadridReal Madrid20 
9226/06/1993ValenciaLuis CasanovaReal MadridReal Zaragoza20 
9320/04/1994MadridVicente CalderónReal ZaragozaRC Celta00[aet, 5-4 pen]
9424/06/1995MadridSantiago BernabeuRC DeportivoValencia CF21 [17]
9510/04/1996ZaragozaLa RomaredaAtlético de MadridFC Barcelona10[aet, 0-0]
9628/06/1997MadridSantiago BernabeuFC BarcelonaReal Betis32[aet, 2-2]
9729/04/1998ValenciaMestallaFC BarcelonaRCD Mallorca11[aet, 5-4 pen] 
9826/06/1999SevillaOlimpicoValencia CFAtlético de Madrid   30 
9927/05/2000ValenciaMestallaRCD EspañolAtlético de Madrid     21 
10030/06/2001SevillaOlimpicoReal ZaragozaRC Celta                  31 
10107/03/2002MadridSantiago BernabeuRC DeportivoReal Madrid             21 
10228/06/2003Elche RCD MallorcaRecreativo de Huelva30 
10317/03/2004BarcelonaMontjuicReal ZaragozaReal Madrid32[aet]
10411/06/2005MadridVicente CalderónReal BetisCA Osasuna21[aet]
10512/04/2006MadridSantiago BernabeuRCD EspañolReal Zaragoza41[18]
10623/06/2007MadridSantiago BernabeuSevilla FCGetafe CF10 
10716/04/2008MadridVicente Calderón     
108        
109        
110        
111        
112        

El Getafe se queda sin gol

SUMA SU CUARTO PARTIDO SEGUIDO SIN MARCAR (0-0),

MIENTRAS EL ZARAGOZA NO SALE DEL POZO

Getafe

0

 

0

Zaragoza

1

Osky

3

Cata

19

Signorino

21

Cortés

23

Tena

8

Gavilán

16

Albín

25

Granero

9

Braulio

10

De la Red

11

Sousa

 

 

1

C. Sánchez A.

3

Paredes

6

Ayala

23

Sergio

5

Oscar

7

Luccin

14

Gabi

20

Matuzalem

21

Zapater

9

Sergio García

22

Diego Milito

 

 

CAMBIOS

5'

Gavilán por Mario Cotelo

46'

Cortés por Pallardó

85'

Albín por Manu

 

 

46'

Luccin por Celades

60'

Oscar por Oliveira

75'

Diego Milito por Aimar

 

 

 

ENTRENADORES

Michael Laudrup

 

 

Manolo Villanova

 

 

 

TARJETAS

29'

Tena Tarj. A

54'

Signorino Tarj. A

 

 

18'

Matuzalem Tarj. A

22'

Sergio Tarj. A

30'

Luccin Tarj. A

49'

Celades Tarj. A

70'

Matuzalem Doble A

88'

Gabi Tarj. A

 

 

 

OTROS DATOS DE INTERÉS

1ª División

 

Estadio: Coliseum Alfonso Pérez

13/04/2008 17:00

Arbitro: González Vázquez

 

Cuarto Arbitro: Ripoll Solano

Jueces de Línea:Costoya Rodríguez , Barcia Fernández

Incidencias:

 

 

 

 

EN

 

Michael Laudrup

 

 

 

PO

1

Ustari

 

 

 

DF

3

Cata Díaz

 

 

 

DF

23

Tena

 

 

DF

19

Signorino

 

 

DF

21

Cortés

 

(45:00")

 

CC

25

Granero

 

 

 

CC

10

De la Red

 

 

 

CC

11

Sousa

 

 

 

CC

8

Gavilán

 

(05:06")

 

CC

16

Albín

 

(85:32")

 

DL

9

Braulio

 

 

 

EN

 

Manuel Villanova

 

 

 

PO

1

César

 

 

 

DF

6

Ayala

 

 

 

DF

23

Sergio

 

 

DF

3

Paredes

 

 

 

CC

21

Zapater

 

 

 

CC

14

Gabi

 

 

CC

7

Luccin

 

(45:07")

CC

5

Óscar

 

(60:15")

 

DL

9

Sergio García

 

 

 

DL

22

Diego Milito

 

(74:48")

 

DL

20

Matuzalem

 

 

Los cambios/banquillo

Los cambios/banquillo

 

PO

13

Abbondanzieri

 

 

 

DF

12

Licht

 

 

 

CC

20

Pallardó

 

(45:00")

 

CC

7

Mario Cotelo

 

 

 

CC

22

Casquero

 

 

 

CC

6

Celestini

 

 

 

DL

14

Manu del Moral

 

 

 

PO

25

López Vallejo

 

 

 

DF

11

Juanfran

 

 

 

DF

24

Chus Herrero

 

 

 

DF

15

Pavón

 

 

 

CC

8

Aimar

 

(74:48")

 

CC

16

Celades

 

(45:07")

DL

12

Oliveira

 

(60:15")

 

 

Acciones

Getafe

Zaragoza

 Goles

 

0

0

 Penaltys

 

0

0

 Remates

 Total

12

10

 

 A puerta

4

0

 

 Al palo

0

1

 

 Fuera

5

5

 

 Otros

3

4

Jugadas

 Jugadas de ataque

129

119

 

 Jugadas en el area

4

5

 

 Fueras de juego

3

3

 

 Saques de esquina

5

0

 

 Balones recuperados

65

58

 

 Balones perdidos

85

89

 

 Interv. del portero

10

12

 

 Paradas

0

4

Sanciones

 Faltas cometidas

21

22

 

 Tarjetas amarillas

2

6

 

 Tarjetas rojas

0

1

Posesión de balón

 

Equipo local

50%

 

 

 

Equipo visitante

50%

 

 



Tiempo de juego

 

Total

95:05

 

Real

48.05

 

Parado

47

 

Porteros

Min

Gol

Para

Inter

Pase

Faltas

Balones

Tarjetas

Juga

Mar

 

 

Gol

Área

Com

Sufr

Rec

Per

Ama

Roja

1. Ustari (GET)

95

0

0

10

0

0

0

0

7

10

0

0

1. César (ZAR)

95

0

4

12

0

0

0

1

5

5

0

0

Getafe

Min

Gol

Remates

Pase

Faltas

Fuer

Balones

Tarjetas

Juga

Mar

Pte

Pta

Fue

Otr

Gol

Área

Com

Sufr

Jue

Rec

Per

Ama

Roja

3. Cata Díaz

95

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

15

5

0

0

23. Tena

95

0

0

0

0

0