Se muestran los artículos pertenecientes al tema CARTELES FIESTAS DEL PILAR.

XCIII Concurso del Cartel anunciador de las Fiestas del Pilar 2023

Bases

  • Plazo de presentación: hasta el 15 de marzo
  • La Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, S.A.U. convoca el XCIII CONCURSO DEL CARTEL ANUNCIADOR de las Fiestas del Pilar 2023 dirigido a artistas que deseen concurrir, con arreglo a las siguientes

B A S E S

1.- Podrán tomar parte en el concurso, artistas plásticos y creadores en las siguientes disciplinas: artes plásticas, diseño gráfico, ilustración o fotografía, de nacionalidad española o extranjera, presentando cada artista una sola obra al concurso, siendo condición indispensable que las obras sean originales. Los artistas, que deberán ser mayores de edad en el momento de presentación de las obras, deberán demostrar su condición profesional acreditando su inscripción en alguno de los siguientes epígrafes del Censo de Actividades Económicas de la Agencia Española de la Administración Tributaria:

  • 322 Técnicos en Artes Gráficas
  • 399 Otros profesionales industrias manufactureras
  • 475 Actividades anexas artes gráficas
  • 844 Servicios de Publicidad, RRPP
  • 861 Pintores, escultores, ceramistas, artistas, grabadores y artistas similares
  • 7410 Actividades de diseño especializado
  • Y otros epígrafes equiparables a los anteriores.

También se considerarán profesionales los estudiantes y titulados de Escuelas de Diseño, Publicidad, Bellas Artes, y materias directamente relacionadas con el objeto de este concurso.

Esta habilitación deberá quedar acreditada antes de recibir cualquiera de los premios.

2.- El plazo de recepción de carteles para el concurso finalizará a las 13.00 horas del día 15 de marzo de 2023.

3.- Los trabajos presentados deberán reflejar inexcusablemente los valores que se expresan para las Fiestas del Pilar, centrados principalmente en la participación, la accesibilidad universal a la cultura, la igualdad, la fiesta, la tradición y la proyección exterior de la ciudad. Estos objetivos se plasmarán en la composición de los trabajos, reflejando un espíritu festivo con marcada orientación publicitaria y artística, tanto de las fiestas anunciadas como de la propia ciudad de Zaragoza.

4.- La presentación de originales al concurso se efectuará de manera digital completando el siguiente formulario:

https://www.zaragoza.es/sede/servicio/formulario/1141

Modelo de Declaración Responsable del autor/a

Los carteles se presentarán en formato digital con las siguientes características técnicas:

  • a) Formato: JPG y PDF (enviar ambos formatos) en baja resolución
  • b) Tamaño de impresión de archivos: 50 x 70 centímetros, en vertical
  • c) Resolución: 72 pixeles/pulgada
  • d) Peso máximo de cada archivo: 1 MEGA (nombrado cada uno con el lema del cartel)
  • e) Sólo se admitirá un cartel por participante que deberá remitirse en un sólo envío.
  • f) En los originales presentados se incluirá exactamente la siguiente leyenda: "FIESTAS DEL PILAR, ZARAGOZA, DEL 7 AL 15 DE OCTUBRE DE 2023".
  • g) La ejecución de los carteles podrá ser realizada por cualquier procedimiento, siendo facultad discrecional del artista el empleo de los colores que estime convenientes, teniendo en cuenta que la reproducción del cartel ganador se realizará en cuatricromía, por lo que se excluyen las tintas de color oro, plata y fosforescentes.
  • h) En los archivos gráficos presentados no aparecerá ni el nombre ni la firma del autor/autora. El archivo deberá ser nombrado con el lema del cartel.

5.- En el formulario en el que se envíe el archivo del cartel, deberán proporcionarse los siguientes datos:

  • a) Nombre y apellidos del autor/a
  • b) Título o lema del cartel
  • c) Teléfono
  • d) Correo electrónico
  • e) Dirección postal
  • f) Número de DNI
  • g) Fotocopia del documento nacional de identidad o documento equivalente, por ambas caras.

* En el caso de que haya varios autores/as, deberá remitirse toda esta información por cada de ellos/as.

6.- Se adjuntará un segundo documento PDF cuyo contenido será una declaración firmada de ser el autor/autora del cartel presentado a este concurso, siendo dicho cartel, una obra original e inédita. Ver modelo adjunto.

7.- Subsanación. - Si la documentación a presentar careciera de algún requisito esencial o fuera incompleto, Zaragoza Cultural lo pondrá de manifiesto al solicitante otorgándole al efecto, a partir de la fecha de comunicación, un plazo de 10 días hábiles para subsanar los errores o completar la documentación; transcurrido el cual, sin que lo hubiese hecho, se le tendrá por desistido de su petición, archivándose sin más trámite la solicitud.

Comprobante de participación. Cada participante (admitido/que tenga la documentación correcta/haya subsanado ¿ hacer alguna referencia que no será admitido hasta que la documentación sea correcta o será desestimado) recibirá un correo de recepción en el que se indicará el LEMA del cartel (proporcionado por el artista) y el NÚMERO DE PLICA que servirá de referencia a lo largo del concurso.

El correo de confirmación de la recepción enviado por la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural S.A.U. constituirá la justificación de la participación en el concurso.

8.- La Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, S.A.U., concederá un premio de CUATRO MIL euros al autor/autora del cartel elegido para anunciar las Fiestas del Pilar 2023 y dos premios de QUINIENTOS euros a cada uno de los accésits. Estos premios estarán sujetos a una retención de IRPF conforme establece la legislación vigente.

9.- El jurado estará integrado por profesionales de la imagen, las artes plásticas y visuales, publicidad, el Director-Gerente de Zaragoza Cultural, técnicos/as del Área de Programación y Comunicación de Zaragoza Cultural y presidido por la Vicealcaldesa y Consejera de Cultura y Proyección Exterior. Este Jurado será el encargado de efectuar la selección entre todas las obras presentadas a concurso.

10.- El jurado tendrá en cuenta una serie de aspectos a la hora de valorar cada creación:

  • 1. Calidad conceptual y técnica.
  • 2. Carácter original e innovador del diseño.
  • 3. Capacidad para transmitir el significado de las Fiestas del Pilar y los valores señalados en la base tercera.
  • 4. Facilidad de aplicación a los distintos soportes publicitarios y promocionales de las Fiestas del Pilar.

11.- El Ayuntamiento de Zaragoza se reserva todos los derechos de propiedad material y uso del cartel premiado y de los distintos elementos que lo conformen, juntos o por separado, así como su manipulación para adecuarlo en los diferentes soportes publicitarios. El ganador/ganadora renuncia a todos los derechos de autor reconocidos por la legislación vigente de la propiedad intelectual, en favor del Ayuntamiento de Zaragoza, salvo aquellos que sean irrenunciables por la propia legislación. Los concursantes se harán totalmente responsables frente a las reclamaciones que pudieran surgir de cualquier naturaleza presentadas por terceros relativos a originalidad, parecidos, copias, etc..., del trabajo ganador.

12.- El ganador/ganadora del concurso deberá realizar la maquetación del cartel en formato A3 y del mupi oficiales con los logotipos de las empresas patrocinadoras y colaboradoras de las Fiestas del Pilar. Además, podrán ser solicitados cambios o ajustes en la creatividad para adaptar el cartel a las circunstancias de la pandemia. La dotación económica del premio incluye los citados trabajos de maquetación, así como cuantas adaptaciones/modificaciones puedan producirse. Esto no incluye la adaptación del cartel a otros soportes publicitarios.

13.- El Ayuntamiento de Zaragoza se reserva la posibilidad de celebrar una exposición en alguno de los espacios culturales de ámbito municipal con los carteles seleccionados de los presentados al Concurso, en lugar y fecha que se anunciará oportunamente.

14.- El Jurado completará con su criterio las omisiones o dudas que pudiera plantear la interpretación de estas bases.

15.- El fallo del Jurado será inapelable y se hará público en la web municipal, las redes sociales municipales y en los medios de comunicación locales, a través de una nota de prensa remitida por la Dirección de Comunicación del Ayuntamiento de Zaragoza.

16.- Los concursantes se responsabilizan totalmente de que no existen derechos de terceros en las obras presentadas, así como renuncian a toda reclamación por derechos de imagen.

17.- La participación en el presente concurso implica la íntegra aceptación de las presentes Bases.

18.- Protección de datos. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 13 del Reglamento (UE) 2016/679, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos (Reglamento general de protección de datos o RGPD) y el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD), se le informa de la incorporación de sus datos al sistema de tratamiento denominado "Concurso Cartel Anunciador Fiestas del Pilar", cuyas características son:

Responsable del tratamiento:

Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, S.A.U

Finalidad del tratamiento: gestión de las solicitudes y posterior participación en el concurso. El fallo del Jurado se hará público en la web municipal, las redes sociales municipales y en los medios de comunicación locales, a través de de una nota de prensa remitida por la Dirección de Comunicación del Ayuntamiento de Zaragoza.

Base jurídica del tratamiento: Consentimiento prestado al participar en el concurso. Artículo 6.1.a) del RGPD.

Plazo de conservación de los datos: Se conservarán durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales derivadas del proceso de selectivo en el que está participando.

Destinatarios: Los datos personales no se cederán a ningún tercero, salvo que la comunicación tenga como finalidad el cumplimiento de los fines directamente relacionados con las funciones legítimas del cedente y del cesionario, o el Titular haya otorgado su consentimiento a dichos efectos o cuando la cesión esté autorizada por alguna Ley. El resultado del concurso será publicado conforme a lo dispuesto en las presentes bases.

Derechos: Le asisten los derechos de acceso, rectificación, oposición, portabilidad, supresión y limitación del tratamiento, sobre sus datos personales, pudiendo ejercerlos mediante escrito dirigido a la Unidad de Comunicación y Patrocinio de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural (sita en Torreón Fortea, C/ Torrenueva, 25 de Zaragoza).

Asimismo, tiene la posibilidad de presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos en el caso de que considere que el tratamiento de sus datos no está siendo adecuado.

Más información sobre protección de datos en: https://zaragozacultura.es/politica-privacidad/

20220828062016-img-20220828-080356.jpg

Detalles a buscar Cartel Fiestas del Pilar 2022

 

Una ‘Espiral de tradición’ con Fluvi camuflado y otros mil detalles bajo la lupa.

 

El cartel de las fiestas del Pilar tiene infinidad de guiños que no se aprecian a simple vista. Su autor admite la influencia de los videojuegos y la animación.

 

Limonada, Paco y Fluvi ocultos en el cartel ganadorLimonada, Paco y Fluvi ocultos en el cartel ganador

 

La primera reacción es siempre muy básica: o gusta o no. Se suceden entonces los halagos y las críticas, si bien es cierto que este año el aplauso es casi unánime. Sin embargo, una lectura más pausada y profunda de los carteles anunciadores de las fiestas del Pilar siempre depara sorpresas. En la ‘Espiral de tradición’, la obra ganadora este año del joven Jorge Ramón Pellejero, más conocido artísticamente como Gecko, hay tal profusión de elementos que pueden pasarse las horas muertas escrutando al detalle la composición. Los compañeros de Gecko y -a buen seguro- los otros 147 aspirantes del certamen han examinado el cartel bajo la lupa y han encontrado no pocos hallazgos que merecen comentario.

 

El jurado valoró positivamente “la innovadora disposición de todos los elementos que incluye la propuesta”. Esta espiral viene a simbolizar una secuencia de ADN baturra, que contiene lo que más representa los días festivos en Zaragoza para el joven. Gecko reconoce que las series de animación y los videojuegos tienen mucha influencia en su obra y asegura que le encanta “incluir muchos personajes para que la gente se quede mirando y buscando nuevos detalles”.

 

Con el cartel pilarista ha conseguido captar esa atención, al menos, a juzgar por los avispados tuiteros, que poco después de darse a conocer la imagen ya destacaron uno de sus principales guiños: la presencia de un Fluvi, camuflado, por debajo de la Forana. El inopinado rescate de la gota de agua 14 años después de la Expo Internacional, ha sido de lo más celebrado por los usuarios de la red social, que también han entrado al juego deteniéndose en otros detalles. Unos se centran en los edificios representados en la plaza del Pilar y, sobre todo, se sorprenden al ver un patio imaginado e inexistente dentro del Ayuntamiento. También lo hay en la Delegación del Gobierno -que no se puede ver ni con Google Earth- y sorprende que se haya dejado fuera la Seo o el propio Ebro. Cuestiones de la composición, se entiende.

 

El joven autor, que ha estudiado el Bachillerato de Artes y el Ciclo Superior de Ilustración, admite que se trata de un entretenimiento: “Si la gente se fija mucho igual puede encontrar en el cartel alguno de mi iconos característicos”. ¿Cuáles son estos? "Hay dos de mis personajes originales escondidos en el cartel a modo de secreto. Son el Lagartijo Paco y la Pata Limonada, que si consultas mi cuenta de Instagram los verás por todas partes".

 

 

Para establecer comparativas de sus precoces obras apenas pueden citarse otros trabajos como sus carteles para el Animayo de 2020, el proyecto Rompepuertas o el banco del parque Grande en el que intervino recientemente. En los tres casos se percibe que Gecko debe ser fiel seguidor de los dibujos ‘El asombroso mundo de Gumball’, una alocada serie de animación repleta de humor absurdo. La boca y los ojos de sus personajes son muy similares a los del gato Gumball y su hermano, aunque en formato pez, Darwin Waterson. 

 

Perdidos en la espiral y cubiertos por la grafía, también se asoma algún que otro icono rescatado de carteles anteriores como los patitos de goma, a veces, en patinete. Entre otras posibles influencias, las perspectivas del juego Habbo Hotel también están presentes a la hora de poner el ‘tiro de cámara’ para elaborar el rico cartel. "Nunca he jugado al Habbo, aunque la gente me dice que mi estilo sí les recuerda mucho", admite el joven.

 

Un trío de leones, uno zaragozano y dos de aspecto oriental.

 

En las redes sociales se leen comentarios como que los ojos en las bocas de los cabezudos son inquietantes (en la Forana incluso parece un hocico negro) y también hay cierta discusión sobre la ascendencia del león, que más que rampante parece oriental, como los que pueden verse en algunos grabados japoneses. Hay quienes también ven cierta escatología con el baturro que sale disparado del Tragachicos, así como con el propio león al que parece que la Pilara está haciendo una exploración rectal…

 

Todo esto son habladurías y maledicencias porque lo cierto es que en los carteles premiados del Pilar pocas veces se dejan detalles al azar o a la malinterpretación. Una prueba es que Gecko acierta con el manto rojo de la Virgen, dado que en la próxima Ofrenda por la alternancia de colores debería ser de claveles bermellones. Otra, la brillante explicación que dio la artista Jesana Motilva el martes al recibir un accésit y que relató cómo había utilizado las texturas de la ciudad en sus personajes: el chaleco del baturro es una alcantarilla clásica de Zaragoza, las flores del mantón de la mujer son propias de Macanaz, el cachirulo está basado en los brillos y la tradición de la cerámica de Muel…

20220608115838-espiraldetradicio769njorgegecko.jpg

’Hablamos con...’ Jorge Gecko, ganador del cartel del #Pilar22

La obra del joven artista de Zaragoza ha sido seleccionada entre 148 propuestas presentadas

Ya tenemos cartel de las Fiestas del Pilar 2022, ‘Espiral de tradición’, obra de Jorge Ramón Pellejero ‘Jorge Gecko’. En nuestra sección ‘Hablamos con…’ conversamos con el autor sobre su obra, no te lo pierdas:

La obra ha sido elegida entre las 148 propuestas presentadas en esta edición, 24 más que el pasado año. Los accésit han sido para ’Un paseo por mi Zaragoza’, de Jesana Motilva, y ’Con más ganas que nunca’, de Juan Rubio Marco y Verá Galindo Ferrer.

El joven artista zaragozano tiene formación en Artes y ha cursado el Ciclo Superior de Ilustración. Asimismo, ha participado en diferentes actividades culturales en la ciudad como el proyecto Rompepuertas, de Museos y Juventud, o en la iniciativa de Bancos de Color de arte urbano en el parque José Antonio Labordeta, donde ha pintado el Banco de la Amistad.

Zaragoza Cultura. ¿Qué elementos aparecen en el cartel y cuál es su significado?
Jorge Gecko. En él represento esa idea de “una procesión que va en espiral” hacia la plaza del Pilar. Y he incluido elementos que para mí simbolizan las Fiestas del Pilar. Por ejemplo la Ofrenda de Flores, cabezudos, gigantes, baturros o charangas… Espero que la gente cuando lo vea se sienta identificada con lo que son las fiestas.

Z.C. ¿Cómo ha sido el proceso de desarrollar el diseño final?
J.G. Al principio no tenía claro del todo qué hacer, tenía varias opciones. Pero al final me decanté por este “muñeco cabezón” en el que está la plaza del Pilar y empecé a desarrollarle concepto. Así, diseñé los personajes que se aprecian en la espiral y también la Basílica del Pilar en la que invertí bastante tiempo.

Z.C. ¿Es la primera vez que te presentas al concurso del cartel del Pilar?
J.G. Es la primera vez que me presento a este concurso, llevaba años pensándolo y preparándome y considero que había llegado el momento de lanzarme. Pero a lo largo de mi trayectoria, sí que he participado en otros concursos como el de Animayo 2020 y también gané el segundo premio de Versiona Thyssen, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Z.C. ¿Cómo te definiríais cómo diseñador?
J.G. Además de diseñador, me definiría a mí mismo como ilustrador e intento tener un perfil versátil, por ello continúa formándome e intentando abrirme a diversas técnicas para poder crear obra en distintos formatos y medios

20220525121251-pilar-2022-ganador.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 2022

Título: Espiral de tradición

Autor: Jorge Gecko

Exposicion Carteles Fiestas del Pilar2022

’Espiral de tradición’, cartel anunciador de las Fiestas del #Pilar2224 mayo 2022La propuesta de Jorge Ramón Pellejero, ‘Jorge Gecko’, ha sido elegida entre 148 candidatas, 24 más que en la edición anterior

’Espiral de tradición’ es el título del cartel ganador de las Fiestas del Pilar 2022, obra de Jorge Ramón Pellejero, que ha sido elegido esta mañana entre las 148 propuestas presentadas en esta edición, 24 más que el pasado año. Los accésit han sido para ’Un paseo por mi Zaragoza’, de Jesana Motilva, y ’Con más ganas que nunca’, de Juan Rubio Marco y Verá Galindo Ferrer. 

El ganador de este año ha sido Jorge Ramón Pellejero, ‘Jorge Gecko’, con su cartel ’Espiral de tradición’.

El joven artista zaragozano tiene formación en Artes y ha cursado el Ciclo Superior de Ilustración. Asimismo ha participado en diferentes actividades culturales en la ciudad como el proyecto Rompepuertas, de Museos y Juventud, o en la iniciativa de Bancos de Color de arte urbano en el parque José Antonio Labordeta, donde ha pintado el “Banco de la Amistad”.

El autor reconocer que la idea final surgió “tras muchos bocetos, mirando carteles anunciadores de otras ediciones, seleccionando qué era lo más característico de las Fiestas del Pilar”. “Al final surgió una espiral de elementos, donde se ven los principales monumentos y edificios de la plaza del Pilar y un montón de detalles pequeños, actualizados y bajo el filtro de mi estilo, con todo lo que significa para mí las Fiestas del Pilar”, ha asegurado Jorge Gecko, quien no ha podido asistir al momento del anuncio de los ganadores porque se encontraba trabajando. 

Juan Rubio Marco y Vera Galindo Ferrer son dos jóvenes zaragozanos que se han unido para este trabajo. Ambos son diseñadores gráficos e listradores, si bien Juan Rubio se vuelca más en diseño gráfico, web y 3D, mientras que Vera Galindo se centra más en ilustración y murales. Para este cartel, “Con más ganas que nunca”, han querido mostrar “todas las ganas contenidas y guardadas durante todo el periodo de pandemia en una caja de los sentimientos que es la Basílica del Pilar y que ahora explota en ilusión por celebrar por fin las Fiestas del Pilar”. 

Por su parte, Jesana Motilva, es una diseñadora gráfica e ilustradora de Zaragoza que con su ’Un paseo por mi Zaragoza’ ha recreado una imagen festiva compuesta a través de múltiples fotografías captadas durante un paseo de domingo por la ciudad. La obra combina collage fotográfico con ilustración e integra en el cartel pequeños detalles cotidianos de la ciudad en blanco y negro. 

El jurado, presidido por la vicealcaldesa y consejera de Cultura y Proyección Exterior, Sara Fernández, ha estado integrado por profesionales de la imagen, las artes plásticas y visuales, publicidad: Estefanía Abad (fotógrafa), Blanca Bk (ilustradora), Federico Contín (artista plástico y periodista), Belén Teruel (Asociación de la Prensa de Aragón), David Tapia y Elena Lario (representantes de la Asociación de Diseñadores de Aragón) y los ganadores del concurso del Cartel del pasado año 2021, Inés Marco y Miguel Frago. Igualmente, han formado parte del jurado el director de la Oficina de Proyección Exterior, Fernando Bermúdez; Teresa García, técnico de la Unidad de Exposiciones del Servicio de Cultura, y Sonia Sin, jefa de la Unidad de Comunicación y Patrocinio de Zaragoza Cultural.

Para la elección de la obra ganadora se ha tenido en cuenta, entre otras cosas, el carácter original e innovador del diseño, la capacidad para transmitir el significado de las Fiestas del Pilar, como son la participación, la accesibilidad universal a la cultural, la igualdad, la tradición y la proyección exterior de la ciudad. 

En esta ocasión se habían presentado al concurso 148 carteles de temática muy variada, 24 más que en la edición anterior. En el 2017 se presentaron 125 carteles; en 2018, 194; en el 2019, 134; en el 2020, 262; y en 2021 fueron 124 obras.

Igualmente, hay que destacar que, en esta edición, el 54% de los trabajos han sido realizados por mujeres, el 45,33% por hombres, y el 0,66% restante por agencias o empresas de diseño. Por otra parte, la participación de artistas locales sigue siendo ligeramente mayor con un 52,66%, frente al 47,33% de los autores cuya procedencia no es aragonesa. Los ganadores se alzan con un premio en metálico de 4.000 euros, mientras que los accésit tendrán 500 euros cada uno. 

Cartel ganador:

Jorge Ramón Pellejero, ‘Jorge Gecko’,

con ’Espiral de tradición’:

 

Accésit: ’Un paseo por mi Zaragoza’,

de Jesana Motilva

 

Accésit: ’Con más ganas que nunca’

de Juan Rubio Marco y Vera Galindo Ferrer:

Accésit: ’Con más ganas que nunca’

de Juan Rubio Marco y Vera Galindo Ferrer

XCII Concurso del Cartel anunciador de las Fiestas del Pilar 2022

 

https://www.zaragoza.es/sede/portal/cultura/servicio/premios-concursos/2461

Bases

La Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, S.A.U. convoca el XCII CONCURSO DEL CARTEL ANUNCIADOR de las Fiestas del Pilar 2022 dirigido a artistas que deseen concurrir, con arreglo a las siguientes

B A S E S

1.- Podrán tomar parte en el concurso, artistas plásticos y creadores en las siguientes disciplinas: artes plásticas, diseño gráfico, ilustración o fotografía, de nacionalidad española o extranjera, presentando cada artista una sola obra al concurso, siendo condición indispensable que las obras sean originales. Los artistas, que deberán ser mayores de edad en el momento de presentación de las obras, deberán demostrar su condición profesional acreditando su inscripción en alguno de los siguientes epígrafes del Censo de Actividades Económicas de la Agencia Española de la Administración Tributaria:

  • 322 Técnicos en Artes Graficas
  • 399 Otros profesionales industrias manufactureras
  • 475 Actividades anexas artes gráficas
  • 844 Servicios de Publicidad, RRPP
  • 861 Pintores, escultores, ceramistas, artistas, grabadores y artistas similares
  • 7410 Actividades de diseño especializado
  • Y otros epígrafes equiparables a los anteriores.

También se considerarán profesionales los estudiantes y titulados de Escuelas de Diseño, Publicidad, Bellas Artes, y materias directamente relacionadas con el objeto de este concurso.

Esta habilitación deberá quedar acreditada antes de recibir cualquiera de los premios.

2.- El plazo de recepción de carteles para el concurso finalizará a las 13.00 horas del día 20 de mayo de 2022.

3.- Los trabajos presentados deberán reflejar inexcusablemente los valores que se expresan para las Fiestas del Pilar, centrados principalmente en la participación, la accesibilidad universal a la cultura, la igualdad, la fiesta, la tradición y la proyección exterior de la ciudad. Estos objetivos se plasmarán en la composición de los trabajos, reflejando un espíritu festivo con marcada orientación publicitaria y artística, tanto de las fiestas anunciadas como de la propia ciudad de Zaragoza.

4.- La presentación de originales al concurso se efectuará de manera digital completando el siguiente FORMULARIO:

Los carteles se presentarán en formato digital con las siguientes características técnicas:

  • a) Formato: JPG y PDF (enviar ambos formatos) en baja resolución
  • b) Tamaño de impresión de archivos: 50 x 70 centímetros, en vertical
  • c) Resolución: 72 pixeles/pulgada
  • d) Peso máximo de cada archivo: 1 MEGA (nombrado cada uno con el lema del cartel)
  • e) Sólo se admitirá un cartel por envío.
  • f) En los originales presentados se incluirá la siguiente leyenda: "FIESTAS DEL PILAR, ZARAGOZA, DEL 8 AL 16 DE OCTUBRE DE 2022".
  • g) La ejecución de los carteles podrá ser realizada por cualquier procedimiento, siendo facultad discrecional del artista el empleo de los colores que estime convenientes, teniendo en cuenta que la reproducción del cartel ganador se realizará en cuatricromía, por lo que se excluyen las tintas de color oro, plata y fosforescentes.
  • h) En los archivos gráficos presentados no aparecerá ni el nombre ni la firma del autor/autora. El archivo deberá ser nombrado con el lema del cartel.

5.- En el formulario en el que se envíe el archivo del cartel, deberán proporcionarse los siguientes datos:

  • a) Nombre y apellidos del autor/a
  • b) Título o lema del cartel
  • c) Teléfono
  • d) Correo electrónico
  • e) Dirección postal
  • f) Número de DNI
  • g) Fotocopia del documento nacional de identidad o documento equivalente, por ambas caras.

6.- Se adjuntará un segundo documento PDF cuyo contenido será una declaración firmada de ser el autor/autora del cartel presentado a este concurso, siendo dicho cartel, una obra original e inédita.

7.- Comprobante de participación. Cada participante recibirá un correo de recepción en el que se indicará el LEMA del cartel (proporcionado por el artista) y el NÚMERO DE PLICA que servirá de referencia a lo largo del concurso.

El correo de confirmación de la recepción enviado por la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural S.A.U. constituirá la justificación de la participación en el concurso.

8.- La Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, S.A.U., concederá un premio de CUATRO MIL euros al autor/autora del cartel elegido para anunciar las Fiestas del Pilar 2022 y dos premios de QUINIENTOS euros a cada uno de los accésits. Estos premios estarán sujetos a una retención de IRPF conforme establece la legislación vigente.

9.- El jurado estará integrado por profesionales de la imagen, las artes plásticas y visuales, publicidad, el Director-Gerente de Zaragoza Cultural, técnicos/as del Área de Programación y Comunicación de Zaragoza Cultural y presidido por la Vicealcaldesa y Consejera de Cultura y Proyección Exterior. Este Jurado será el encargado de efectuar la selección entre todas las obras presentadas a concurso.

10.- El jurado tendrá en cuenta una serie de aspectos a la hora de valorar cada creación:

  • 1. Calidad conceptual y técnica.
  • 2. Carácter original e innovador del diseño.
  • 3. Capacidad para transmitir el significado de las Fiestas del Pilar y los valores señalados en la base tercera.
  • 4. Facilidad de aplicación a los distintos soportes publicitarios y promocionales de las Fiestas del Pilar.

11.- El Ayuntamiento de Zaragoza se reserva todos los derechos de propiedad material y uso del cartel premiado y de los distintos elementos que lo conformen, juntos o por separado, así como su manipulación para adecuarlo en los diferentes soportes publicitarios. El ganador/ganadora renuncia a todos los derechos de autor reconocidos por la legislación vigente de la propiedad intelectual, en favor del Ayuntamiento de Zaragoza, salvo aquellos que sean irrenunciables por la propia legislación. Los concursantes se harán totalmente responsables frente a las reclamaciones que pudieran surgir de cualquier naturaleza presentadas por terceros relativos a originalidad, parecidos, copias, etc..., del trabajo ganador.

12.- El ganador/ganadora del concurso deberá realizar la maquetación del cartel en formato A3 y del mupi oficiales con los logotipos de las empresas patrocinadoras y colaboradoras de las Fiestas del Pilar. Además, podrán ser solicitados cambios o ajustes en la creatividad para adaptar el cartel a las circunstancias de la pandemia. La dotación económica del premio incluye los citados trabajos de maquetación, así como cuantas adaptaciones/modificaciones puedan producirse. Esto no incluye la adaptación del cartel a otros soportes publicitarios.

13.- El Ayuntamiento de Zaragoza se reserva la posibilidad de celebrar una exposición en alguno de los espacios culturales de ámbito municipal con los carteles seleccionados de los presentados al Concurso, en lugar y fecha que se anunciará oportunamente.

14.- El Jurado completará con su criterio las omisiones o dudas que pudiera plantear la interpretación de estas bases.

15.- El fallo del Jurado será inapelable y se hará público en la web municipal, las redes sociales municipales y en los medios de comunicación locales, a través de una nota de prensa remitida por la Dirección de Comunicación del Ayuntamiento de Zaragoza.

16.- Los concursantes se responsabilizan totalmente de que no existen derechos de terceros en las obras presentadas, así como renuncian a toda reclamación por derechos de imagen.

17.- La participación en el presente concurso implica la íntegra aceptación de las presentes Bases.

18.- Protección de datos. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 13 del Reglamento (UE) 2016/679, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos (Reglamento general de protección de datos o RGPD) y el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD), se le informa de la incorporación de sus datos al sistema de tratamiento denominado "Concurso Cartel Anunciador Fiestas del Pilar", cuyas características son:

Responsable del tratamiento:

Finalidad del tratamiento: gestión de las solicitudes y posterior participación en el concurso. El fallo del Jurado se hará público en la web municipal, las redes sociales municipales y en los medios de comunicación locales, a través de de una nota de prensa remitida por la Dirección de Comunicación del Ayuntamiento de Zaragoza.

Base jurídica del tratamiento: Consentimiento prestado al participar en el concurso. Artículo 6.1.a) del RGPD.

Plazo de conservación de los datos: Se conservarán durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales derivadas del proceso de selectivo en el que está participando.

Destinatarios: Los datos personales no se cederán a ningún tercero, salvo que la comunicación tenga como finalidad el cumplimiento de los fines directamente relacionados con las funciones legítimas del cedente y del cesionario, o el Titular haya otorgado su consentimiento a dichos efectos o cuando la cesión esté autorizada por alguna Ley. El resultado del concurso será publicado conforme a lo dispuesto en las presentes bases.

Derechos: Le asisten los derechos de acceso, rectificación, oposición, portabilidad, supresión y limitación del tratamiento, sobre sus datos personales, pudiendo ejercerlos mediante escrito dirigido a la Unidad de Comunicación y Patrocinio de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural (sita en Torreón Fortea, C/ Torrenueva, 25 de Zaragoza).

Asimismo, tiene la posibilidad de presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos en el caso de que considere que el tratamiento de sus datos no está siendo adecuado

Inés Marco y Miguel Frago nos hablan de la convocatoria del Cartel #Pilar22


Hablamos con Inés Marco y Miguel Frago, ganadores del cartel de la semana cultural Pilar 21, sobre la convocatoria para las Fiestas del Pilar 2022. ¡No te pierdas la entrevista! 

Pulsa para ver la imagen en grande: miguel frago e inés marco
La creación de Inés Marco y Miguel Frago, ‘Un camino de flores’, fue el cartel ganador del Pilar 2021, elegido entre 124 propuestas presentadas. Ambos pertenecen a la Asociación de Diseñadores Gráficos de Aragón y sus obras también formaron parte de los carteles de la campaña ‘Vuelve a la Cultura en Zaragoza’ que sirvió, tras la pandemia, para animar a la vuelta a los espacios culturales de la ciudad. Hoy, en nuestra sección ‘Hablamos con…’ nos cuentan sus impresiones sobre la convocatoria del Concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2022.
 
Z.C. Vuestro cartel ganador fue 'Un camino de flores’, ¿en qué os inspirasteis?, ¿de dónde nació la idea?
 
Inés. El concepto sobre el que trabajamos fue la propia Ofrenda, por ser el acto central y más  representativo de nuestra fiesta y con el que se identifican un gran número de zaragozanos. Teníamos en mente trabajar un único elemento principal que nos diese opción a incluir otros secundarios. Recientemente, habíamos diseñado la imagen gráfica para un proyecto solidario de bordados y habíamos utilizado flores de papel como elemento principal, así que pensamos que aplicar un concepto similar podría funcionar en el caso de las Fiestas del Pilar. 
 
Miguel. Todas las fiestas tienen sus símbolos, y para las Fiestas del Pilar el que destaca por encima de  todos es la Ofrenda de Flores. Tuvimos claro desde un principio que ese debía de ser el motivo  principal del cartel.
 
Z.C. ¿Era la primera vez que ganabais este concurso? ¿Habéis participado o ganado otras convocatorias similares para otros proyectos o ciudades?
 
Para Miguel fue su segundo premio: “Lo gané, junto a Samuel Aznar, mi socio en nuestro estudio de diseño 12caracteres, en el año 2016 con ‘El Tragadoquines’. Hace  muchos años presenté un cartel para las fiestas de San Fermines, pero no he vuelto a presentarme a más convocatorias de este tipo. Por su parte, Inés se había presentado un par de veces antes, pero sin suerte. 
 
Z.C. El concurso está destinado a profesionales del diseño y creadores en las  disciplinas de artes plásticas, diseño gráfico, ilustración o fotografía y se presentaron 124 propuestas en 2021, ¿es una convocatoria difícil?
 
Miguel. Ganar un concurso de este tipo siempre es difícil, entran muchos factores en juego que no se pueden medir. Cuando he presentado candidatura siempre lo he hecho pensando en una estrategia para conseguir una buena valoración por parte del jurado. Tienes que ser directo con la  imagen y que se reconozca rápidamente. Igualmente, debe ser una imagen alegre y pensar en su capacidad para reproducirla en diversos formatos comunicativos.
 
Inés. Para nosotros, lo más complicado de la convocatoria es acertar con todos los aspectos que pone en valor el jurado. Lo ideal sería generar una imagen potente y versátil, que  represente a la ciudad, a la fiesta y que pueda implementarte posteriormente como parte de una estrategia de comunicación.
 
Z.C. ¿Os volveréis a presentar este año? ¿Podéis adelantarnos algo?
 
A esta edición, de momento no piensan en presentarse, aunque lo dejan abierto porque la inspiración te llega cuando menos lo esperas… “En principio no, aunque nunca se sabe”, señala Inés. Para Miguel este año no entra en sus planes presentarse: “Aunque quién sabe, tal vez llegue una inspiración  de última hora”. 
 
Z.C. ¿Cómo es el proceso creativo de un diseñador desde que tienes una idea y hasta que la realidad?
 
Inés. Depende del proyecto. A mí, personalmente, me gustan los procesos lentos, donde puedo poner sobre la mesa todas las  necesidades del cliente y valorarlas. El objetivo es estructurar el trabajo en base a un concepto sólido y coherente. Sin embargo, por tiempos, hay veces que te tienes que poner a trabajar rápido y esa propia dinámica te lleva a una solución acertada. En el caso del cartel pudimos trabajar ese discurso previo y desarrollarlo con tiempo, quedando  muy contentos con el resultado.
 
Miguel. En nuestro caso la forma final da respuesta a una idea previa, por lo tanto lo primero sería encontrar esa idea fuerza que es la que articula y condiciona todo el resto del proceso. Muchas veces, cuando defines el concepto que vas a realizar, ya lo haces pensando qué técnica vas a utilizar y qué limitaciones tienes. Dedicamos mucho tiempo a ese proceso inicial donde  se definen todos los ingredientes del cartel antes de ponernos a realizar formalmente nada. Nos encanta trabajar con volúmenes para después fotografiarlos, añadir procesos manuales enriquece el resultado final, lo hace más cercano y real.
 
Z.C. ¿Qué ha supuesto para vosotros haber ganado la convocatoria del cartel de Fiestas del Pilar 2021?
 
Inés. Para mí fue una alegría -tanto a nivel personal como por el efecto positivo que produce en tu entorno  próximo-. Ver que hay tantas personas que te apoyan y que además les gustaba la imagen.
 
Miguel. Siempre es una alegría recibir un premio como este, sobre todo por la repercusión que tiene en la  ciudad. Recibes felicitaciones de mucha gente y eso es muy gratificante.
 
Z.C. ¿Animáis a diseñadores y creativos a presentarse?
 
Inés. ¡Sí! Ya he compartido la convocatoria en varios grupos que tengo de compañeros.  Hay que intentar profesionalizar la identidad de nuestras fiestas.
 
Miguel. Por supuesto, es una buena oportunidad para ganar visibilidadCreo  que es importante para el sector que se limite el concurso a profesionales, poniendo en valor nuestra profesión. El diseño, aunque utilice herramientas relacionadas con el arte, es una profesión técnica que necesita de conocimientos específicos para poder realizar una campaña de comunicación efectiva. 
 
Si quieres presentarte, consulta las bases de la convocatoria: https://www.zaragoza.es/sede/portal/cultura/servicio/premios-concursos/2461 
 
Y, para no perderte nada de la cultura en Zaragoza, ¡suscríbete a #ZGZCultura! 
20210618152949-fb-img-1624024279184.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 2021

Titulo: Un camino de flores

Autores: Miguel Frago e Inés Marco

https://i.pinimg.com/originals/61/b0/d9/61b0d95b4a0623e218b8590db510c57a.jpg

’Un camino de flores’, cartel anunciador de las Fiestas del Pilar 2021

La obra de Miguel Frago e Inés Marco ha sido elegida entre las 124 propuestas presentadas.

https://www.facebook.com/oh.Juliette
https://www.facebook.com/miguel.frago.5

’Un camino de flores’ es el título del cartel ganador de las Fiestas del Pilar 2021, obra de Miguel Frago e Inés Marco, que ha sido elegido este viernes entre las 124 propuestas presentadas en esta edición. Los accésit han sido entregados a ’Todo empezó en Zaragoza’, de Gorka Aizpurua, y a ’El Pilar llega a todos los rincones de Zaragoza’, de Essentia Creativa Consultores.

Frago y Marco forman parte de la Asociación de Diseñadores Gráficos de Aragón y sus obras también formaron parte de los carteles de la campaña ’Vuelve a la Cultura en Zaragoza’ que sirvió, tras la pandemia, para animar a la vuelta a los espacios culturales de la ciudad tras meses en los que la covid-19 había obligado a parar la actividad.

Inés Marco es una diseñadora, creativa e ilustradora de Zaragoza, que desarrolla su trabajo para clientes del ámbito cultural, social y corporativo. Se mueve cómodamente entre lo artesanal y lo digital, combinando diferentes disciplinas y probando nuevas técnicas.

Miguel Frago es diseñador y creativo zaragozano, desarrolla su trabajo en el estudio de diseño gráfico y comunicación 12caracteres, que comparte con Samuel Aznar, quienes ganaron este concurso en 2016 con el cartel ’El Tragadoquines’.

El jurado ha estado presidido por la vicealcaldesa y consejera de Cultura y Proyección Exterior, Sara Fernández, y ha estado compuesto por el fotógrafo Pedro Hernández; la diseñadora gráfica Eva Yubero; la presidenta de DirCom Aragón, Mercedes Gracia; el periodista Santiago Paniagua, el gerente de Zaragoza Cultural, David Lozano; el gerente de Zaragoza Turismo, Conrado Molina; el director de la Oficina de Proyección Exterior, Fernando Bermúdez; la técnico de la Unidad de Exposiciones del Servicio de Cultura, María Jesús Costa; y la jefa de la Unidad de Comunicación y Patrocinio de Zaragoza Cultural, Sonia Sin.

En esta ocasión se habían presentado al concurso 124 carteles de temática muy variada, donde destacaban las alusiones a la pandemia como mascarillas, el gesto de darse el codo o animar a retomar la fiesta. En el 2017 se presentaron 125 carteles; en 2018, 194; en el 2019, 134; y en el 2020, 262. 

Los ganadores se alzan con un premio en metálico de 4.000 euros, mientras que los accésit tendrán 500 euros cada uno.

Asimismo, en esta edición se ha asentado el interés del concurso en el ámbito nacional e internacional. En total, 44 de los participantes (35,48%) son de fuera de la ciudad de Zaragoza. Algunos proceden de la misma provincia, como Zuera, La Muela o Villar de los Navarros, pero sobre todo de fuera de Aragón: Badajoz, Molina de Aragón (Guadalajara), Barcelona, Museros (Comunidad Valenciana), Madrid, Segovia, Alicante, Ourense, Vitoria, Cádiz, León, Valencia, Baleares, Murcia, Tarragona, Castellón. También se han registrado propuestas desde Andorra la Vella o Italia. Además, ha existido cierta paridad de género, dado que han participado unas 60 mujeres y 64 hombres, aunque algunos se han registrado bajo el nombre de una agencia.

’Pilares Geométricos’, del navarro Alfredo León, fue la obraq ganadora para las fiestas de 2020, suspendidas finalmente por la pandemia. Un año antes, ’Pilares’, de Samuel Akinfenwa Onwusa, se impuso en el concurso del cartel de las Fiestas del Pilar 2019.

Accésit Pilar 2021

’Todo empezó en Zaragoza’

de Gorka Aizpurua

Accesit Pilar 2021

’El Pilar llega a todos los rincones de Zaragoza’

de Essentia Creativa Consultores

 

Inés Marco y Miguel Frago nos hablan de la convocatoria del Cartel #Pilar22

La creación de Inés Marco y Miguel Frago, ‘Un camino de flores’, fue el cartel ganador del Pilar 2021, elegido entre 124 propuestas presentadas. Ambos pertenecen a la Asociación de Diseñadores Gráficos de Aragón y sus obras también formaron parte de los carteles de la campaña ‘Vuelve a la Cultura en Zaragoza’ que sirvió, tras la pandemia, para animar a la vuelta a los espacios culturales de la ciudad. Hoy, en nuestra sección ‘Hablamos con…’ nos cuentan sus impresiones sobre la convocatoria del Concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2022.

 Z.C. Vuestro cartel ganador fue 'Un camino de flores’, ¿en qué os inspirasteis?, ¿de dónde nació la idea? 

Inés. El concepto sobre el que trabajamos fue la propia Ofrenda, por ser el acto central y más  representativo de nuestra fiesta y con el que se identifican un gran número de zaragozanos. Teníamos en mente trabajar un único elemento principal que nos diese opción a incluir otros secundarios. Recientemente, habíamos diseñado la imagen gráfica para un proyecto solidario de bordados y habíamos utilizado flores de papel como elemento principal, así que pensamos que aplicar un concepto similar podría funcionar en el caso de las Fiestas del Pilar.

  Miguel. Todas las fiestas tienen sus símbolos, y para las Fiestas del Pilar el que destaca por encima de  todos es la Ofrenda de Flores. Tuvimos claro desde un principio que ese debía de ser el motivo  principal del cartel. Z.C. ¿Era la primera vez que ganabais este concurso? ¿Habéis participado o ganado otras convocatorias similares para otros proyectos o ciudades? Para Miguel fue su segundo premio: “Lo gané, junto a Samuel Aznar, mi socio en nuestro estudio de diseño 12caracteres, en el año 2016 con ‘El Tragadoquines’. Hace  muchos años presenté un cartel para las fiestas de San Fermines, pero no he vuelto a presentarme a más convocatorias de este tipo. Por su parte, Inés se había presentado un par de veces antes, pero sin suerte.  Z.C. El concurso está destinado a profesionales del diseño y creadores en las  disciplinas de artes plásticas, diseño gráfico, ilustración o fotografía y se presentaron 124 propuestas en 2021, ¿es una convocatoria difícil? Miguel. Ganar un concurso de este tipo siempre es difícil, entran muchos factores en juego que no se pueden medir. Cuando he presentado candidatura siempre lo he hecho pensando en una estrategia para conseguir una buena valoración por parte del jurado. Tienes que ser directo con la  imagen y que se reconozca rápidamente. Igualmente, debe ser una imagen alegre y pensar en su capacidad para reproducirla en diversos formatos comunicativos. Inés. Para nosotros, lo más complicado de la convocatoria es acertar con todos los aspectos que pone en valor el jurado. Lo ideal sería generar una imagen potente y versátil, que  represente a la ciudad, a la fiesta y que pueda implementarte posteriormente como parte de una estrategia de comunicación. Z.C. ¿Os volveréis a presentar este año? ¿Podéis adelantarnos algo? A esta edición, de momento no piensan en presentarse, aunque lo dejan abierto porque la inspiración te llega cuando menos lo esperas… “En principio no, aunque nunca se sabe”, señala Inés. Para Miguel este año no entra en sus planes presentarse: “Aunque quién sabe, tal vez llegue una inspiración  de última hora”.  Z.C. ¿Cómo es el proceso creativo de un diseñador desde que tienes una idea y hasta que la realidad? Inés. Depende del proyecto. A mí, personalmente, me gustan los procesos lentos, donde puedo poner sobre la mesa todas las  necesidades del cliente y valorarlas. El objetivo es estructurar el trabajo en base a un concepto sólido y coherente. Sin embargo, por tiempos, hay veces que te tienes que poner a trabajar rápido y esa propia dinámica te lleva a una solución acertada. En el caso del cartel pudimos trabajar ese discurso previo y desarrollarlo con tiempo, quedando  muy contentos con el resultado. Miguel. En nuestro caso la forma final da respuesta a una idea previa, por lo tanto lo primero sería encontrar esa idea fuerza que es la que articula y condiciona todo el resto del proceso. Muchas veces, cuando defines el concepto que vas a realizar, ya lo haces pensando qué técnica vas a utilizar y qué limitaciones tienes. Dedicamos mucho tiempo a ese proceso inicial donde  se definen todos los ingredientes del cartel antes de ponernos a realizar formalmente nada. Nos encanta trabajar con volúmenes para después fotografiarlos, añadir procesos manuales enriquece el resultado final, lo hace más cercano y real. Z.C. ¿Qué ha supuesto para vosotros haber ganado la convocatoria del cartel de Fiestas del Pilar 2021? Inés. Para mí fue una alegría -tanto a nivel personal como por el efecto positivo que produce en tu entorno  próximo-. Ver que hay tantas personas que te apoyan y que además les gustaba la imagen. Miguel. Siempre es una alegría recibir un premio como este, sobre todo por la repercusión que tiene en la  ciudad. Recibes felicitaciones de mucha gente y eso es muy gratificante. Z.C. ¿Animáis a diseñadores y creativos a presentarse? Inés. ¡Sí! Ya he compartido la convocatoria en varios grupos que tengo de compañeros.  Hay que intentar profesionalizar la identidad de nuestras fiestas. Miguel. Por supuesto, es una buena oportunidad para ganar visibilidad. Creo  que es importante para el sector que se limite el concurso a profesionales, poniendo en valor nuestra profesión. El diseño, aunque utilice herramientas relacionadas con el arte, es una profesión técnica que necesita de conocimientos específicos para poder realizar una campaña de comunicación efectiva. 

XCI Concurso del cartel anunciados de las Fiestas del Pilar 2021

Bases   Plazo de presentación: este sábado al 14 de junio

La Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, S.A.U. convoca el XCI CONCURSO DEL CARTEL ANUNCIADOR de las Fiestas del Pilar 2021 dirigido a artistas de nacionalidad española o extranjera que deseen concurrir, con arreglo a las siguientes

B A S E S

1.- Podrán tomar parte en el concurso, artistas plásticos y creadores en las siguientes disciplinas: artes plásticas, diseño gráfico, ilustración o fotografía, de nacionalidad española o extranjera, presentando cada artista una sola obra, siendo condición indispensable que las obras sean originales. Los artistas, que deberán ser mayores de edad en el momento de presentación de las obras, deberán demostrar su condición profesional acreditando su inscripción en alguno de los siguientes epígrafes del Censo de Actividades Económicas de la Agencia Española de la Administración Tributaria:

  •  322 Técnicos en Artes Graficas
  •  399 Otros profesionales industrias manufactureras
  •  475 Actividades anexas artes gráficas
  •  844 Servicios de Publicidad, RRPP
  • 861 Pintores, escultores, ceramistas, artistas, grabadores y artistas similares
  •  7410 Actividades de diseño especializado

- Y otros epígrafes equiparables a los anteriores.

También se considerarán profesionales los estudiantes y titulados de Escuelas de Diseño, Publicidad, Bellas Artes, y materias directamente relacionadas con el objeto de este concurso.

Esta habilitación deberá quedar acreditada antes de recibir cualquiera de los premios.

2.- El plazo de recepción de carteles para el concurso finalizará a las 13.00 horas del día 14 de junio de 2021.

3.- Los trabajos presentados deberán reflejar inexcusablemente los valores que se expresan para las Fiestas del Pilar, centrados principalmente en la participación, la accesibilidad universal a la fiesta y a la cultura, la igualdad, la fiesta, la tradición y la proyección exterior de la ciudad. Estos objetivos se plasmarán en la composición de los trabajos, reflejando un espíritu festivo con marcada orientación publicitaria y artística y de promoción, tanto de las fiestas anunciadas como de la propia ciudad de Zaragoza.

4.- La presentación de originales al concurso se efectuará de manera digital completando el siguiente formulario.

Los carteles se presentarán en formato digital con las siguientes características técnicas:

  • a) Formato: JPG y PDF (enviar ambos formatos) en baja resolución
  • b)Tamaño de impresión de archivos: 50 x 70 centímetros, en vertical
  • c) Resolución: 72 pixeles/pulgada
  • d) Peso máximo de cada archivo: 1 MEGA (nombrado cada uno con el lema del cartel)
  • e) Sólo se admitirá un cartel por envío.
  • f) En los originales presentados se incluirá la siguiente leyenda: ’FIESTAS DEL PILAR, ZARAGOZA, DEL 9 AL 17 DE OCTUBRE DE 2021’.
  • g)  La ejecución de los carteles podrá ser realizada por cualquier procedimiento, siendo facultad discrecional del artista el empleo de los colores que estime convenientes, teniendo en cuenta que la reproducción del cartel ganador se realizará en cuatricromía, por lo que se excluyen las tintas de color oro, plata y fosforescentes.
  •  h) En los archivos gráficos presentados no aparecerá ni el nombre ni la firma del autor/autora. El archivo deberá ser nombrado con el lema del cartel.

 5.- En el formulario en el que se envíe el archivo con el cartel, deberán proporcionarse los siguientes datos:

  • a) Nombre y apellidos del autor/a
  • b) Título o lema del cartel
  • c) Teléfono
  • d) Correo electrónico
  • e) Dirección postal
  • f) Número de DNI
  • g) Fotocopia del documento nacional de identidad o documento equivalente, por ambas caras.

6.- Se adjuntará un segundo documento PDF cuyo contenido será una declaración firmada de ser el autor/autora del cartel presentado a este concurso, siendo dicho cartel, una obra original e inédita.

7.- Comprobante de participación. Cada participante recibirá un correo de recepción en el que se indicará el LEMA del cartel (proporcionado por el artista) y el NÚMERO DE PLICA que servirá de referencia a lo largo del concurso.

El correo de confirmación de la recepción enviado por la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural S.A.U. constituirá la justificación de la participación en el concurso.

8.- La Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, S.A.U., concederá un premio de CUATRO MIL euros al autor/autora del cartel elegido para anunciar las Fiestas del Pilar 2021 y dos premios de QUINIENTOS euros a cada uno de los accésit. Estos premios estarán sujetos a una retención de IRPF conforme establece la legislación vigente.

9.- El jurado estará integrado por profesionales de la imagen, las artes plásticas y visuales, publicidad, el Director Gerente de Zaragoza Cultural, técnicos/as del Área de Programación y Comunicación de Zaragoza Cultural y presidido por la Vicealcaldesa y Consejera de Cultura y Proyección Exterior. Este Jurado será el encargado de efectuar la selección entre todas las obras presentadas a concurso.

10.- El jurado tendrá en cuenta una serie de ítems a la hora de valorar cada creación:

  1.  Calidad conceptual y técnica.
  2.  Carácter original e innovador del diseño.
  3.  Capacidad para transmitir el significado de las Fiestas del Pilar y los valores señalados en la base tercera.
  4. Facilidad de aplicación a los distintos soportes publicitarios y promocionales de las Fiestas del Pilar.

11.- El Ayuntamiento de Zaragoza se reserva todos los derechos de propiedad material y uso del cartel premiado y de los distintos elementos que lo conformen, juntos o por separado, así como su manipulación para adecuarlo en los diferentes soportes publicitarios. El ganador/ganadora renuncia a todos los derechos de autor reconocidos por la legislación vigente de la propiedad intelectual, en favor del Ayuntamiento de Zaragoza, salvo aquellos que sean irrenunciables por la propia legislación. Los concursantes se harán totalmente responsables frente a las reclamaciones que pudieran surgir de cualquier naturaleza presentadas por terceros relativos a originalidad, parecidos, copias, etc..., del trabajo ganador.

12.- El ganador/ganadora del concurso deberá realizar la maquetación del cartel y del mupi oficiales con los logotipos de las empresas patrocinadoras y colaboradoras de las Fiestas del Pilar. Además, podrán ser solicitados cambios o ajustes en la creatividad para adaptar el cartel a las actuales circunstancias de la pandemia. La dotación económica del premio incluye los citados trabajos de maquetación, así como cuantas adaptaciones/modificaciones puedan producirse.

13.- El Ayuntamiento de Zaragoza se reserva la posibilidad de celebrar una exposición en alguno de los espacios culturales de ámbito municipal con los carteles seleccionados de los presentados al Concurso, en lugar y fecha que se anunciará oportunamente.

14.- El Jurado completará con su criterio las omisiones o dudas que pudiera plantear la interpretación de estas bases.

15.- El fallo del Jurado será inapelable y se hará público en la web municipal, las redes sociales municipales y en los medios de comunicación locales, a través de de una nota de prensa remitida por la Dirección de Comunicación del Ayuntamiento de Zaragoza.

16.- Los concursantes se responsabilizan totalmente de que no existen derechos de terceros en las obras presentadas, así como renuncian a toda reclamación por derechos de imagen.

17.- La participación en el presente concurso implica la íntegra aceptación de las presentes Bases.

18.- Protección de datos. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 13 del Reglamento (UE) 2016/679, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos (Reglamento general de protección de datos o RGPD) y el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD), se le informa de la incorporación de sus datos al sistema de tratamiento denominado ’Concurso Cartel Anunciador Fiestas del Pilar’, cuyas características son:

Responsable del tratamiento: Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, S.A.U CIF: A50377787 Dirección: C/ Torrenueva 25, 2ª planta ¿ 50003 Zaragoza E-mail: info@zaragozacultural.com Contacto DPO: dpo@zaragozacultural.com

Finalidad del tratamiento: gestión de las solicitudes y posterior participación en el concurso. El fallo del Jurado se hará público en la web municipal, las redes sociales municipales y en los medios de comunicación locales, a través de de una nota de prensa remitida por la Dirección de Comunicación del Ayuntamiento de Zaragoza.

Base jurídica del tratamiento: Consentimiento prestado al participar en el concurso. Artículo 6.1.a) del RGPD.

Plazo de conservación de los datos: Se conservarán durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales derivadas del proceso de selectivo en el que está participando.

Destinatarios: Los datos personales no se cederán a ningún tercero, salvo que la comunicación tenga como finalidad el cumplimiento de los fines directamente relacionados con las funciones legítimas del cedente y del cesionario, o el Titular haya otorgado su consentimiento a dichos efectos o cuando la cesión esté autorizada por alguna Ley. El resultado del concurso será publicado conforme a lo dispuesto en las presentes bases.

Derechos: Le asisten los derechos de acceso, rectificación, oposición, portabilidad, supresión y limitación del tratamiento, sobre sus datos personales, pudiendo ejercerlos mediante escrito dirigido a la Unidad de Comunicación y Patrocinio de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural (sita en Torreón Fortea, C/ Torrenueva, 25 de Zaragoza).

Asimismo, tiene la posibilidad de presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos en el caso de que considere que el tratamiento de sus datos no está siendo adecuado.

 
alfredo leon mañu cartel pilar 2020
El diseñador navarro, Alfredo León Mañú, ganador del Cartel Anunciador #pilar20 nos cuenta los detalles de su creación, ’Pilares geométricos’: qué le movió a presentarse, el concepto del cartel o en qué se inspiró para hacerlo. El propio autor destaca de él que es un cartel "que reúne muchos iconos y símbolos de las Fiestas del Pilar, intentado buscar una imagen potente de las mismas... ¡no te pierdas la entrevista!
 
Zaragoza Cultura. ¿Te esperabas ganar? ¿Has conseguido otros premios de este tipo?
 
Alfredo León. Nunca pierdes la esperanza cuando te presentas a un certamen, aunque sabes que hay mucha competencia y, en este caso, el concurso tiene mucho nivel y participación. Sinceramente, creía mucho en mi obra y confiaba que pudiese resultar ganadora.
 
Aposté por una composición que diese mucho juego a la hora de reproducir varias piezas gráficas. El cartel se puede "destruir" para "construir" otro, sin que pierda la esencia. Además, el aunar multitud de iconos festivos muy singulares de las fiestas, sumaba fuerza para ser elegido.
 
Sí, he ganado bastantes premios. No los he contado, pero por encima de 150 certámenes, soy asiduo a este tipo de concursos para experimentar con diferentes grafismos y composiciones. Si además resultas ganador, pues doble satisfacción: el aprendizaje y el premio. El terreno de la creatividad requiere de continua formación e investigación y los concursos me lo permiten.
 
Z.C. Nunca has estado en las Fiestas del Pilar, ¿qué te impulsó a presentarte?, ¿era la primera vez que te presentabas al Concurso?
 
A.L. No, nunca he estado en Fiestas del Pilar, aunque sí en la ciudad. El no conocer la identidad de unas fiestas o el evento al que te presentas en un concurso no es impedimento para poder identificar y sintetizar, a través de una imagen, lo que anuncias. Estamos en la era de internet y podemos conocer todo sin movernos de casa. He obtenido muchos premios en diferentes ciudades y no he conocido todos los lugares, ni acontecimientos festivos de manera presencial. Me informo a través de gente de la zona, y sobre todo, gracias a internet.
 
No es la primera vez que me presento en Zaragoza, creo que es la tercera o cuarta ocasión y mi decisión de presentarme obedece a lo que he comentado anteriormente. Los concursos son mi vía de escape para plasmar lo que yo quiero sin ceñirme a las pautas que me indica nadie. En mi trabajo habitual de diseñador estoy acostumbrado a seguir unos criterios que me marcan mis clientes (esto hazlo más grande, ponlo azul, bájalo un poco...)
 
Z.C. ¿Nos puedes explicar el significado y concepto del cartel?
 
A.L. Creo que es un cartel que no necesita mucha explicación. La imagen contiene muchos iconos festivos: la Virgen del Pilar que ocupa la parte central del mismo, unos fuegos artificiales, la figura de un león, una pareja dándose un beso con su vestimenta tradicional, el Tragachicos, diferentes tipos de flores, la Basílica del Pilar, una guitarra, un par de joteros, varias figuras de la Comparsa, un toro y los típicos adoquines.
 
Todo ello resuelto en una cuidada retícula compositiva, de una manera geométrica y con colores planos. Para acertar con las tintas, intenté combinar una gama reducida para que la imagen tuviese más potencia. Tenía claro que el rojo, amarillo y color carne debían aparecer. Los azules "nacieron" de estudiar diferentes trajes en varios personajes y para equilibrar los tonos globales del cartel.
 
 
Z.C. ¿De dónde nació la idea de ’Pilares geométricos’? ¿En qué te inspiraste?
 
A.L. Cuando me pongo a diseñar un cartel lo primero que hago es documentarme, es una labor primordial, -sin información base no puedes reflejar una idea-. Luego boceto en un cuaderno con lápiz, dibujando diferentes ideas y composiciones. Muchas veces tienes algo claro que reflejar, pero una idea te lleva a otra, y ésta a su vez a otra... y al final lo que has pensado al principio se esfuma, pero aparece alguna idea más original.
 
En este caso, sí que quería hacer algo muy sencillo, tanto por formas como por colores, y tenía la idea bastante madura en mi cabeza. Me marqué el reto de utilizar una reducida paleta cromática y sencillas formas geométricas para componer las diferentes figuras. El reto era difícil: crear tantos símbolos propios de las fiestas y que fuesen claramente conocidos, reduciendo los recursos gráficos, supuso muchas horas de trabajo.
 
Z.C. Antes de hacer el cartel, te documentaste preguntando a personas de Zaragoza para obtener más información sobre Zaragoza y las Fiestas del Pilar, ¿verdad? ¿Qué te contaron, te sirvió la información?
 
Sí, como he comentado anteriormente, es fundamental obtener el máximo de información, y ésta la puedes obtener de muchas maneras. Por suerte conozco a gente de Zaragoza, que vive tanto en la ciudad como en mi pueblo. Me contaron cómo viven las fiestas y singularidades de las mismas. Recuerdo que un año me dejaron el típico pañuelo de baturro con el que di forma a un cartel...
 
Si quieres saber más sobre Alfredo León, su trayectoria, premios y proyectos, consulta su web. Y, para estar al día de la actualidad cultural en Zaragoza, suscríbete a #ZGZesCultura
20200605064259-pilar2020-pilares-geometricos.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 2020

Titulo: Pilares geométricos

Autor: Alfredo León Mañú

https://alfredoleon.com

https://i.pinimg.com/originals/ed/ef/0e/edef0e0ee63bba1144772795389fc707.jpg

Pilares geométricos” es el cartel anunciador de las Fiestas del Pilar 2020

Alfredo León, autor del cartel, ha destacado que es un cartel "que reúne muchos iconos y símbolos de las Fiestas del Pilar, intentado buscar una imagen potente de las mismas"

"Pilares geométricos" es el título del cartel ganador de las Fiestas del Pilar 2020, obra del ilustrador navarro Alfredo León Mañú. El plazo para presentar los trabajos finalizó el pasado 7 de mayo y el cartel, junto con los dos accédits, han sido elegidos esta mañana entre las 262 propuestas, el doble con respecto al año pasado y récord de participación de los últimos años.

En la presentación que ha tenido lugar tras la elección, la vicealcaldesa y consejera de Cultura y Proyección Exterior, Sara Fernández, ha señalado que es "un cartel que recoge todos los elementos icónicos del Pilar: el tragachicos, los cabezudos, los baturros, la Virgen del Pilar, por supuesto... Es un cartel muy alegre, algo que corresponde a nuestras fiestas".

Alfredo León, que ha participado a través del canal zoom, ha agradecido "la convocatoria del concurso y el haber seguido adelante con el mismo ante la extraña situación de estos días¿. En cuanto a su trabajo ha señalado que ¿es un cartel que reúne muchos iconos y muchos símbolos de las Fiestas del Pilar y hay muchas cosas escondidas, aunque gráficamente son todo figuras geométricas. Me marque el reto de contruir el cartel con cuatro piezas y usar una paleta cromática reducida. Intente buscar los símbolos más importantes de las fiestas".

El jurado, presidido por la vicealcaldesa y Consejera de Cultura y Proyección Exterior, Sara Fernández, ha estado integrado por profesionales de la imagen, las artes plásticas y visuales, publicidad, así como por el gerente de Zaragoza Cultural y técnicos/as del Ayuntamiento.

Jurado profesional

  • D. Javier Belver, fotógrafo.
  • Dª. Andrea Martínez Nieto, public
  • D. Samuel Akinfenwa Onwusa, ganador del concurso del cartel 2019.

Técnicos

  • D. David Lozano, gerente de la SMZC.
  • D. Conrado Molina, gerente del Patronato de Turismo.
  • D. Fernando Bermúdez, director de la Oficina de Proyección Exterior.
  • Dª María Jesús Costa, técnico de la Unidad de Exposiciones del servicio de Cultura.
  • Dª Sonia Sin Villanova, jefe de la Unidad de Comunicación y Patrocinio de la SMZC.

Para la elección de la obra ganadora se ha tenido en cuenta, entre cosas, la calidad conceptual y técnica, la originalidad e innovación del diseño, la capacidad para transmitir el significado de las Fiestas del Pilar, así como su aplicación a los distintos soportes promocionales de dichas fiestas. El jurado ha destacado que "ha sido díficil elegir el cartel ganador por los buenos proyectos que se han presentado en esta edición y han considerado que el ganador es un cartel potente y lleno de fuerza y matices".

Junto al ganador, cuyo premio es de 4.000 euros, han sido seleccionados y distinguidos dos accésit, de 500 euros cada uno, para el cartel titulado "Somos", obra de María Belén Calavia Ferrández, Adriana Emilia Expósito Benedí y Javier Marín Boné, y para el titulado "Cosmopilita", de Ismael Pinteño Visuara.

Accesit Pilar 2020 

Titulo: Cosmopilita

Autor: Ismael Briceño

Accesit Pilar 2020  Titulo: Cosmopilita Autor: Ismael Briceño

Accesit Pilar 2020

Titulo: Somos

Autores: Belén Calavia, Adriana Expósito y Javier Marín

Accesit Pilar 2020 Titulo: Somos. Autores: Belén Calavia, Adriana Expósito y Javier Marín

Un ilustrador profesional navarro, así es el autor del cartel ganador de las Fiestas del Pilar

Alfredo León Mañú, ha sido el ganador del concurso del Cartel de las Fiestas del Pilar 2020, con su trabajo titulado ’Pilares geométricos’.

El ilustrador profesional navarro, Alfredo León Mañú, ha sido el ganador del concurso del Cartel de las Fiestas del Pilar 2020, con su trabajo titulado ’Pilares geométricos’. El concurso está dotado con un premio en metálico de 5.000 euros y de 500 euros para cada una de las dos accésit.

La vicealcaldesa y consejera municipal de Cultura y Proyección Exterior, Sara Fernández, ha observado que el cartel recoge "todos" los elementos icónicos de las Fiestas del Pilar como la virgen, el tragachicos, una guitarra, el león, las jotas y una baturra, entre otras. Además, ha destacado que se adapta fácilmente para los distintos soportes publicitarios. "Es muy alegre", ha subrayado.

Fernández ha indicado que es una de las primeras obras recibidas que su autor volvió a enviar al cambiarse las bases del concurso por el decreto del estado de alarma.

Ha dado la enhorabuena tanto al ganador como a los que han obtenido accésit, ’Cosmopilita’, de Ismael Briceño; y ’Somos’, de los autores Belén Calavia, Adriana Expósito y Javier Marín, que "ha estado muy reñido con el ganador", ha reconocido.

También ha dado las gracias a todos los participantes que este año ha batido récord con 262 carteles presentados, el doble que el año anterior, y "deja evidente el interés que suscita esta convocatoria".

El ganador de la edición anterior, Samuel Akinfenwa Onwusa, y por tanto miembro del jurado de este año, ha dicho que ha sido una elección difícil porque ha estado bastante reñido, y el cartel ganador es "muy potente, lleno de fuerza, la limitación de colores está muy acertada y con fácil adaptación a soportes publicitarios".

Samuel Akinfenwa ha destacado la "limpieza, el uso correcto de la tipografía" y ha comprobado que "esconde detalles" que le dan un toque original. "Creo que al público le va a gustar y solo queda esperar que se celebren las fiestas y poderlas disfrutar por todo lo alto".

El ganador, Alfredo León, ha contado que a pesar del cambio de las bases confiaba en su trabajo porque reúne muchos iconos y símbolos de las fiestas del Pilar.

Los dos carteles de fiestas del Pilar 2020 que han logrado el accesit.
Los dos carteles de fiestas del Pilar 2020 que han logrado el accesit 

Ha incidido en que se pueden apreciar elementos tan emblemáticos como la Virgen del Pilar, los fuegos artificiales, el beso de una pareja de enamorados, una pareja de joteros, el tragachicos, la basílica, las flores de la ofrenda y hasta los adoquines, ha enumerado.

"Creo que dará mucho juego para hacer las piezas de marketing de las fiestas. Estoy muy contento", ha resumido. "Me marqué el reto de construir el cartel con cuatro piezas y aplicar una paleta cromática reducida para intentar buscar una imagen potente de las fiestas".

No es la primera vez que se presenta a este concurso, pero sí la primera vez que lo gana y aunque no ha estado en las Fiestas del Pilar se ha "empapado" de información a través de Internet.

Alfredo León ha concluido diciendo que este año acudirá a Zaragoza a las Fiestas del Pilar y además celebrará su cumpleaños, que es el 12 de octubre."Este año tendré que visitar Zaragoza", ha dicho.

El Pilar, la Virgen, un cabezudo y el cierzo; en el cartel del #Pilar19


Hablamos con Samuel Adebola Akinfenwa Onwusa, ganador del cartel del #Pilar19. El diseñador zaragozano nos cuenta todos los secretos de ’Pilares’.
Hoy hablamos con el ganador del cartel del #Pilar19, Samuel Adebola Akinfenwa Onwusa. A sus 31, este zaragozano lleva años trabajando como diseñador profesional. Tras estudiar el bachillerato artístico en la Escuela de Artes de Zaragoza, inició los estudios de diseño e ilustración, obteniendo el título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño e Ilustración.
 
Ha participado también en numerosos concursos como ilustrador y diseñador y en la actualidad trabaja como freelance, además de colaborar como rotulista e impresor para una empresa de imagen gráfica. Como él mismo afirma, Samuel es una persona a la que le encanta su trabajo, "disfruto mucho con lo que hago y creo en mí siempre, ya sea diseñando, ilustrando o bailando", algo que desde luego se refleja en su trabajo.
 
Este joven diseñador, nos ha contado todos los detalles sobre su cartel ganador para las Fiestas del Pilar 2019, ’Pilares’. Una creación con numerosos elementos tradicionales y conectados entre sí. ¿Quieres saber de dónde nació la idea o cómo ha utilizado los colores como recurso en su creación? Entonces sigue leyendo.
 
 
Zaragoza Cultura. ¿Qué te llevó a decidirte por esta profesión?
 
Samuel Adebola Akinfenwa. Decidí ser diseñador e ilustrador al obtener la ESO y empezar con el bachillerato artístico. Ahí es donde empecé a plantear un enfoque más profesional. Al principio solo quería dibujar, luego -a medida que iba obteniendo conocimientos-, me atrajo la idea de aprender más sobre el diseño gráfico y artes gráficas. El hecho de darte la posibilidad de desarrollar ideas, conceptos gracias la elaboración y el proceso de trabajos relacionados con las artes gráficas me hizo involucrarme más en esta profesión.
 
Z.C. ¿Era la primera vez que te presentabas al concurso?
 
S.A.A. No, con esta son cinco veces las que me he presentado. Conocía la existencia del concurso pero solo me presentaba a él si tenía alguna idea que aportar.
 
Z.C. ¿Cómo recibiste la noticia? ¿Te esperabas ganar el concurso? S.A.A.
 
Me llamaron una mañana por teléfono mientras limpiaba la casa, al principio pensé que igual había quedado finalista pero cuando me dijeron que era el ganador de este año, me quedé en shock y muy contento, la verdad que muy orgulloso por mi trabajo. Siempre hago propuestas nuevas y cuando me presento a cualquier concurso, busco que destaque y quedarme entre los mejores.
 
Z.C. ¿Qué fue lo que te inspiró a la hora de crear ’Pilares’?
 
S.A.A. El concepto de conexión, unidad, movimiento, y el baile también.
 
Z.C. ¿Qué elementos tradicionales podemos encontrar en el cartel? 
 
S.A.A. En primer lugar como elemento principal a la Virgen del Pilar con el niño en brazos. También aparece una de las torres del Pilarformada con una de las piernas de la Virgen. Una jotera y un joteroaludiendo la cultura de ésta con sus bailes y conciertos. No podía faltar un cabezudo, en este caso El Morico, por ser uno de los más populares. Además, una figura femenina sostiene un cohete, como si se tratara del inicio de las fiestas. Una figura masculina toca una guitarra clásica, es un guiño a la jota, ya que es uno de los principales instrumentos de las jotas aragonesas y hace referencia a los eventos y conciertos que hay durante el Pilar en las calles, plazas, espacios y recintos. Y una botella de cerveza recuerda a los eventos gastronómicos y carpas como por ejemplo la de la Oktoberfest.
 
Una figura con personalidad propia para la ciudad, como lo es el cierzo, tenía que estar presente. Aparece ilustrado con hojas formando una curva. Una flor simboliza a la Ofrenda de Flores; los fuegos artificiales, que anuncian el final de las Fiestas; aparecen también unas gotas de agua en azul, en recuerdo al Ebro, y, finalmente, la letra "P" como referencia a la palabra Pilar, la cual estructura todos los elementos como si fuera un mural.
 
Mi idea central fue poner algunos de los elementos más vistosos y reconocibles a primera vista. Todos ellos tradicionales, pero con un enfoque actual.
 
Z.C. ¿Cómo has utilizado el recurso del color en tu diseño?
 
S.A.A. Utilicé colores fríos y cálidos. Mi objetivo era que tuvieran fuerza para conseguir gran contraste entre ellos, pero sin saturar la composición. Elegí el rojo en referencia al color de la ciudad, además de por su asociación al amor y a la pasión. El azul en honor al río Ebro y el verde representa las zonas naturales que tiene Zaragoza. Como base de todo, utilicé el blanco, para que así tuviera más fuerza y la composición resaltase. En este sentido el blanco me sirvió para dar la sensación de limpio y equilibrado y también poder jugar con los "negativos" de algunas partes de las figuras.
 
Z.C. Quedan un poco más de cinco meses para que comiencen las fiestas, ¿qué esperas de este #Pilar19 tan especial para ti?
 
S.A.A. Espero unas Fiestas en las cuales haya mayor respeto, igualdad, tolerancia y disfrute para toda la ciudad.
 
Z.C. ¿Las Fiestas del Pilar son todo un símbolo para Zaragoza, ¿cómo las vives tú? ¿Qué planes te gusta hacer?
 
S.A.A. Salgo con mi pareja o con amigos a pasear por los puestos de paseo Independencia o plaza de los Sitios y a tomar algo por la Plaza del Pilar. Por supuesto los conciertos de música no me los pierdo, ni tampoco eventos de baile y, ¡cómo no, a las ferias!
 
 
Biografía y trayectoria profesional
Samuel Adebola Akinfenwa Onwusa, nació el 22 de Junio de 1987, estudió la ESO en el IES Jerónimo Zurita para después, en 2006, estudiar el bachillerato artístico en la Escuela de Artes de Zaragoza. Al finalizar el bachillerato inició estudios de diseño e ilustración obteniendo finalmente el título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño e Ilustración. En ese mismo año, en el taller de Empleo Zaragoza Verde obtuvo el Certificado de Profesionalidad en Impresión Digital y Rotulación.
 
Su trayectoria profesional comenzó en 2010 tras unas prácticas en la empresa de diseño y publicidad ¿3 Lemon Zaragoza¿, realizando desde entonces trabajos diversos de cartelería para eventos públicos , ilustraciones, murales, diseño de camisetas, imagen corporativa. Actualmente trabaja como freelance y colabora como rotulista e impresor para una empresa de imagen gráfica. Además es bailarín en varias compañías de baile urbano.
 
Asimismo ha participando en diversos concursos nacionales e internacionales, quedando en algunos ganador o finalista:
- Cartel ganador fiestas en Delicias 2013 / 2014 / 2016
- Cartel ganador Cabalgata reyes Morón de la Frontera 2015
- Cartel ganador V Jornadas Medioambientales del barrio de Juslibol 2016
- 3º Premio europeo comic & cartoon gender equality UN WOMEN 2015
- 2º Premio I edición comic contra la violencia de genero de Zaragoza 2015
- Cartel finalista en Fiestas del Pilar 2014 (24 finalistas)
- Cartel ganador en Fiestas del Pilar 2019
- Cartel finalista Festival de cine y vino la Solana 2014
- Cartel finalista Ecozine Film Festival 2016 / 2018 / 2019
20190411221510-fiestas-del-pilar-2019-cartel-1.jpg

Cartel Pilar 2019

Titulo: Pilares

Autor: Samuel Akinfenwa Onwusa

Ganador del cartel del #pilar19:
Accésits:


‘Danza de gigantes’, de Javier Millán

‘Todo lo que buscas’, de Ana Sáez-Benito Cauvilla

134 Obras presentadas

“Pilares” es el título del cartel ganador de las Fiestas del Pilar 2019

ganador

Los dos accésits han sido para el cartel titulado "Danza de gigantes", del zaragozano Javier Millán Valero, y para el titulado "Todo lo que buscas", de la también zaragozana Ana Saéz-Benito Cauvilla

Su autor, Samuel Akinfenwa Onwusa, ilustrador zaragozano, ha manifestado en la presentación que "quería hacer algo simple, pero que tuviera mucha fuerza y fácil de recodar"

"Pilares" es el título del cartel ganador de las Fiestas del Pilar 2019, obra del ilustrador zaragozano Samuel Akinfenwa Onwusa. El cartel ha sido elegido esta mañana entre las 134 propuestas que optaban a la elección en esta nueva edición, que ha contado con un jurado integrado por profesionales de la imagen, las artes plásticas y visuales, y la publicidad. Para su elección, el jurado ha valorado no sólo la calidad conceptual y técnica, el carácter original, sino también la utilidad para su diseño gráfico.

El autor ganador ha explicado sobre el cartel que "quise hacer algo simple, pero que tuviera mucha fuerza y fácil de recordar. Jugue con elementos típicos que yo veo en las fiestas del Pilar e intenté enlazarlos de tal manera que pareciera un mural. Y quise limitar el tema de los colores, que tuviera pocos colores para que fuera más fácil de recordar. La esencia del cartel es unión, conexión y mural".

El jurado, presidido por el consejero de Cultura, Fernando Rivarés, ha estado compuesto por especialistas del diseño, la comunicación, la publicidad, el arte y la cultura y técnicos municipales :

Jurado profesional

Dª Lorena Cosba, fotógrafa.

Dª. Sara Monerri, diseñadora gráfica.

D. Oscar Sanmartín Vargas, ilustrador.

Dª. Mamen Marcén Aznar, ganadora del Concurso Pilar 2018.

Dª. María Sasot, publicista.

D. Santiago Paniagua, periodista.

Dª. Isabel Navarro, diseñadora.

Técnicos

D. Saúl Esclarín, Director-Gerente de la SMZC.

Dª María Jesús Costa, Técnicode la Unidad de Exposiciones del Servicio de Cultura.

Dª Sonia Sin, Jefe del Área de Comunicación y Patrocinio de la SMZC.

D. Victor Domeque, Técnico de Programación de la SMZC.

Dª Maite Solanilla, representante de la Oficina Técnica de Transversalidad de Género del Ayuntamiento de Zaragoza.

Junto al ganador, cuyo premio es de 4.000 euros, han sido seleccionados y distinguidos dos accésit, de 500 euros cada uno, para el cartel titulado "Danza de gigantes", obra del zaragozano Javier Millán Valero, y para el titulado "Todo lo que buscas", de la también zaragozana Ana Saéz-Benito Cauvilla.

El Ayuntamiento de Zaragoza celebrará una exposición en alguno de los espacios culturales de ámbito municipal con las 134 propuestas presentadas al concurso en fecha por determinar.

Cuenta atrás para el Pilar 2019

Unos ‘Pilares’ muy dinámicos

El ilustrador zaragozano Samuel Akinfenwa firma el cartel, que define como «simple pero con mucha fuerza»

 

Samuel Adebola Akinfenwa Onwusa posa con su cartel, ayer, en las escaleras del Museo Pablo Gargallo, tras conocerse el fallo de trabajo anunciador de las Fiestas del Pilar. - ÁNGEL DE CASTRO

Samuel Adebola Akinfenwa Onwusa posa con su cartel, ayer, en las escaleras del Museo Pablo Gargallo, tras conocerse el fallo de trabajo anunciador de las Fiestas del Pilar. - ÁNGEL DE CASTRO

Akinfenwa, entre ‘Danza de gigantes’, de Javier Millán; y ‘Todo lo que buscas’, de Ana Sáez-Benito, los accésits. - ÁNGEL DE CASTRO

Un cartel donde predominan los colores rojo y azul y que incorpora lo que «yo veo en Pilares, jotas aragonesas, conciertos, cabezudos y, sobre todo, la virgen», todos ellos con unos brazos y unas piernas largas que aportan dinamismo. También aparecen los cohetes, flores o una botella, pocos elementos pero que enlazó para que reflejasen armonía y «una conexión entre todos ellos». Así es Pilares, el cartel anunciador de las Fiestas del Pilar 2019, que se dio a conocer ayer. Los festejos tendrán lugar del 5 al 13 de octubre.

Su autor, el zaragozano Samuel Adebola Akinfenwa Onwusa, de 31 años, pensó desde el principio en «algo simple pero que tuviera mucha fuerza». Por eso limitó los colores al rojo porque «es el que más veo yo en las calles» y al azul como «un guiño al Ebro y al agua».

En cuanto al texto tomó una tipografía simple porque «quería que tuviera fuerza la ilustración», reconoció Akinfenwa, quien dijo sentirse un poco en «shock» tras conocerse el veredicto del jurado. Nacido en Zaragoza, de padres nigerianos, aseguró que desde pequeño le gustaba la «idea de ilustrar». Por eso estudió Bachillerato artístico en la Escuela de Artes de Zaragoza, después Ilustración y Diseño para después enfocar su trabajo hacia «la cartelería, composiciones», etc, a la que actualmente se dedica profesionalmente.

Esta era la segunda vez que se presentaba al concurso de Fiestas –en la primera ocasión quedó entre los 24 finalistas–, además fue finalista en un concurso europeo de cómics y ganó tres veces el cartel de Fiestas de Delicias, así que pensó: «No lo estoy haciendo tan mal después de todo».

Pilares fue elegido de entre 134 propuestas de estilos y temáticas diferentes, por un jurado formado por expertos en la materia y técnicos municipales, explicó Fernando Rivarés, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, quién señaló que la elección del ganador es por «varios criterios no solo estéticos» si no que también es necesario que sea «útil para el desarrollo del grafismo, troceado, para papel, redes sociales, anuncios de televisión, escenarios», etc. De hecho, el ilustrador Óscar Sanmartín, en representación del jurado, señaló que se trababa de «una ilustración bonita», pero al mismo tiempo representaba una grafía «moderna y dinámica» que es fácil de adaptar a toda la imaginería necesaria.

El cartel ganador, cuyo premio está dotado con 4.000 euros, salió de una terna, de la que quedaron dos accésit, dotados con 500 euros para cada uno. Danza de gigantes y Todo lo que buscas, de los zaragozanos Javier Millán Valero y Ana Sáez-Benito Cauvilla, respectivamente; los tres «jóvenes talentos locales, que viven y trabajan en Zaragoza», reivindicó Rivarés.

El cartel de Javier Millán juega con los «gigantes, olvidados en otras ocasiones», y es, según su autor, «muy potente visualmente». En él, Millán rinde homenaje no solo a los gigantes sino también a los que los llevan dentro puesto que aparecen dos seres enormes con cabeza humana, él con los colores negro y rojo y ella con la falda de flores y con los brazos de ambos formando un corazón. El trabajo de Ana Sáez-Benito pone de manifiesto la «diversidad cultural» y todas las opciones festivas «para todos los gustos» sin personificar ninguno de ellos. Los colores predominantes de este último también son, como en los del ganador, el rojo y el azul, y en él aparecen representados las ferias, los fuegos, el león y la virgen.

El ganador, los accésits y el resto de carteles presentados a concurso podrán verse en una exposición en alguno de los espacios culturales de ámbito municipal en fecha todavía por determinar.

Así es el cartel ganador de las Fiestas del Pilar 2019 en Zaragoza

Samuel Akinfenwa es el autor de ’Pilares’, el cartel de las próximas Fiestas de Zaragoza, y se ha llevado un premio de 4.000 euros. 

 

’Pilares’, de Samuel Akinfenwa Onwusa, es el nombre del cartel ganador de las próximas Fiestas del Pilar 2019 en Zaragoza y cuyo autor se lleva un premio de 4.000 euros. Los accésit han ido a parar a ’Danza de gigantes’, de Javier Millán, y ’Todo lo que buscas’, de Ana Sáez-Benito.

Este jueves se ha reunido el jurado para darle por fin nombre al cartel anunciador de las próximas Fiestas del Pilar. El plazo de recepción de trabajos finalizó el pasado 28 Tras la deliberación, ha sido el consejero de Economía y Cultura, Fernando Rivarés, quien ha anunciado, a las 13.00 en el Museo Pablo Gargallo, el ganador y los accésit.

El cartel que ha salido finalmente victorioso, y que se lleva un premio de 4.000 euros, ha sido el realizado por Samuel Akinfenwa Onwusa, un zaragozano de padres nigerianos al que siempre le ha gustado la ilustración, a la que ahora se dedica profesionalmente.

Samuel ha contado, emocionado, que mediante su obra quiso conectar los diversos elementos que observa en las Fiestas del Pilar de manera "armoniosa". Se centró en el color rojo, que para él es el que mejor representa el espíritu de las festividades zaragozanas, y en el azul, por ser la capital aragonesa la ciudad del agua.

Así, quiso que solo fueran dos colores los elegidos para obtener un cartel "simple pero con fuerza". La jota aragonesa, los conciertos, los cabezudos y, por supuesto, la Virgen del Pilar, como ha explicado el ganador en rueda de prensa, son los elementos principales que componen el cartel. 

El zaragozano no es nuevo en esto de los concursos, sino que ya fue el elegido, hace unos años, según ha explicado Rivarés, para ilustrar el cartel del Concurso de Tapas de Zaragoza.

Por su parte, los dos accésit han recaído sobre  Ana y Javier, que se llevan un premio de 500 euros. El jurado, para la elección del ganador, ha asegurado que ha tenido en cuenta "no solo que la ilustración fuera bonita, sino que fuera un cartel", que representase de manera moderna, dinámica y contemporánea las Fiestas del Pilar. Aunque, según el jurado, los otros finalistas también comparten muchos de estos elementos, han tenido que elegir el que les parecía más idóneo. Asimismo, han querido alabar la elección de los colores hecha por Daniel.

Ana, la autora de ’Todo lo que buscas’, ha afirmado, en la rueda de prensa posterior a la entrega de premios, que en su obra quería plasmar "toda la diversidad cultural y toda la variedad que tienen las Fiestas del Pilar, con opciones para todos los gustos". Javier, por su parte, el autor de ’Danza de gigantes’, ha asegurado que quería hacer un cartel que fuera "muy potente visualmente".

Las Fiestas del Pilar ya tienen cartel

El ganador es Samuel Akinfenwa, el cual ha obtenido 4000 euros de premio

 

Los finalistas posan con sus respectivas obras. - ÁNGEL DE CASTRO

El ganador del cartel de las Fiestas del Pilar 2019, Samuel Akinfenwa, posa junto al letrero.

Los finalistas posan con sus respectivas obras. - ÁNGEL DE CASTRO

El ganador del cartel de las Fiestas del Pilar 2019, Samuel Akinfenwa, posa junto al letrero. - ÁNGEL DE CASTRO

El jurado que ha seleccionado el cartel de estas próximas Fiestas del Pilar ya tiene un veredicto. El ganador es un joven zaragozano con orígenes nigerianos: Samuel Akinfenwa Onwusa.

Así lo ha hecho saber, a las 13.00 horas, el consejero de Economía y Cultura, Fernando Rivarés, quien en el Museo Pablo Gargallo ha anunciado este nombre, así como el resto de los finalistas.

El premio consta de 4000 euros para Akinfewa, quien ha decidido realizar una ilustración, empleando tonos verdes, así como naranjas.

El plazo de recepción de trabajos acabó el pasado 28 de marzo con un total de 128 obras presentadas.


LXXXIX CONCURSO DEL CARTEL ANUNCIADOR de las Fiestas del Pilar 2019

Bases

Lugar de presentación:
Sociedad Municipal Zaragoza Cultural
  • Plazo de presentación: hasta el jueves 28 de marzo (convocado el 27 de Febrero)

La Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, S.A.U. convoca el LXXXIX CONCURSO DEL CARTEL ANUNCIADOR de las Fiestas del Pilar 2019 dirigido a artistas de nacionalidad española o extranjera que deseen concurrir, con arreglo a las siguientes

B A S E S

1.- Podrán tomar parte en el concurso, artistas plásticos y creadores en las siguientes disciplinas: artes plásticas, diseño gráfico, ilustración o fotografía, de nacionalidad española o extranjera, presentando cada artista una o cuantas obras considere oportunas, siendo condición indispensable que las obras sean originales.

2.- El plazo de recepción de carteles para el concurso finalizará 30 días naturales desde la publicación de las bases en la web www.zaragoza.es.

3.- Los trabajos presentados deberán reflejar inexcusablemente los valores que se expresan para las Fiestas del Pilar, centrados principalmente en la participación, la accesibilidad universal a la fiesta y a la cultura, la igualdad, las buenas prácticas y el consumo responsable, la fiesta, la tradición y la proyección exterior de la ciudad. Estos objetivos se plasmarán en la composición de los trabajos, reflejando un espíritu festivo con marcada orientación publicitaria y artística y de promoción, tanto de las fiestas anunciadas como de la propia ciudad de Zaragoza.

4.- La presentación de originales al concurso se efectuará en días laborables, en horas de 10,00 a 14,00 h. (excepto sábados), en las oficinas de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural S.A.U., sitas en Torreón Fortea, C/ Torrenueva, 25, 50003. Zaragoza. También se admitirá el envío por correo, a portes pagados, a la misma dirección, siempre que los carteles se reciban antes de finalizar el plazo indicado en la Base segunda.

5.- Los carteles tendrán las dimensiones de 50 x 70 cm y deberán entregarse montados sobre bastidor o soporte rígido, no admitiéndose los presentados con cristal. En los originales presentados se incluirá la siguiente leyenda: FIESTAS DEL PILAR, ZARAGOZA, DEL 5 AL 13 DE OCTUBRE DE 2019.

6.- La ejecución de los carteles podrá ser realizada por cualquier procedimiento, siendo facultad discrecional del artista el empleo de los colores que estime convenientes, teniendo en cuenta que la reproducción del cartel ganador se realizará en cuatricromía, por lo que se excluyen las tintas de color oro, plata y fosforescentes.

7.- En los trabajos presentados no aparecerá ni el nombre ni la firma del autor/autora, debiendo consignarse al dorso el titulo de la obra. Los carteles deberán ir acompañados de un sobre cerrado, en cuyo exterior figurará el titulo elegido y en su interior se depositará la versión digital de la propuesta a concurso, una nota escrita a máquina o rotulación adecuada, indicando el nombre y apellidos del autor/autora, dirección y teléfono, así como una fotocopia del Documento Nacional de Identidad correspondiente. Será necesario adjuntar un sobre por cada cartel presentado.

8.- Cuando los carteles se entreguen en mano, cada concursante recibirá un resguardo de la obra que presenta a concurso, que servirá para retirarla una vez finalizado el mismo, en caso de que no resultara premiada. Los carteles que se reciban por correo, serán devueltos a su autor/autora, si así lo solicita, a portes debidos. La Organización no se hace responsable de los daños que puedan sufrir las obras presentadas durante el tiempo que estén en su poder.

9.- Los autores/autoras podrán retirar las obras presentadas desde el 10 de junio hasta el 5 de julio de 2019, en horario de 10,00 a 14,00 horas, en las oficinas de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural S.A.U., sitas en Torreón Fortea, C/ Torrenueva 25, 50003. Zaragoza. Transcurrido este periodo, se procederá a la destrucción del resto de carteles no reintegrados a sus autores/autoras.

10.- La Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, S.A.U., concederá un premio de CUATRO MIL euros al autor/autora del cartel elegido para anunciar las Fiestas del Pilar 2019 y dos premios de QUINIENTOS euros a cada uno de los accésit. Estos premios estarán sujetos a una retención de IRPF conforme establece la legislación vigente.

11.- El jurado estará integrado por profesionales de la imagen, las artes plásticas y visuales, publicidad, el Director Gerente de Zaragoza Cultural, técnicos/as del Área de Programación y Comunicación de Zaragoza Cultural y presidido por el Consejero de Economía y Cultura. Este Jurado será el encargado de efectuar la selección entre todas las obras presentadas a concurso.

12.- El jurado tendrá en cuenta una serie de ítems a la hora de valorar cada creación:

  1. Calidad conceptual y técnica.
  2. Carácter original e innovador del diseño.
  3. Capacidad para transmitir el significado de las Fiestas del Pilar y los valores señalados en la base tercera
  4. Facilidad de aplicación a los distintos soportes publicitarios y promocionales de las Fiestas del Pilar.

13.- El Ayuntamiento de Zaragoza se reserva todos los derechos de propiedad material y uso del cartel premiado y de los distintos elementos que lo conformen, juntos o por separado, así como su manipulación para adecuarlo en los diferentes soportes publicitarios. El ganador/ganadora renuncia a todos los derechos de autor reconocidos por la legislación vigente de la propiedad intelectual, en favor del Ayuntamiento de Zaragoza, salvo aquellos que sean irrenunciables por la propia legislación. Los concursantes se harán totalmente responsables frente a las reclamaciones que pudieran surgir de cualquier naturaleza presentadas por terceros relativos a originalidad, parecidos, copias, etc..., del trabajo ganador.

14.- El ganador/ganadora del concurso deberá realizar la maquetación del cartel, mupi y tótem oficiales con los logotipos de las empresas patrocinadoras y colaboradoras de las Fiestas del Pilar.

15.- El Ayuntamiento de Zaragoza celebrará una exposición en alguno de los espacios culturales de ámbito municipal con los carteles seleccionados de los presentados al Concurso, en lugar y fecha que se anunciará oportunamente.

16.- El Jurado completará con su criterio las omisiones o dudas que pudiera plantear la interpretación de estas bases.

17.- El fallo del Jurado será inapelable y se hará público a través de los medios de comunicación locales.

18.- Los concursantes se responsabilizan totalmente de que no existen derechos de terceros en las obras presentadas, así como renuncian a toda reclamación por derechos de imagen.

19.- La participación en el presente concurso implica la íntegra aceptación de las presentes Bases.

20180915112858-img-26835043308318.jpeg
20180510000501-pilar2018-lapili.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 2018

Titulo: La Pili

Autora: Mamen Marcén

Cartel Fiestas del Pilar 2018. Titulo: La Pili. Autora: Mamen Marcen

 

’La Pili’, de Mamen Marcén, cartel ganador para anunciar las fiestas del Pilar 2018

La cara sonriente de una mujer enmarcada en flores es el diseño elegido entre todas las propuestas como cartel anunciador en este año.

’La Pili’, de Mamen Marcén, anunciará las fiestas del Pilar 2018
’La Pili’, de Mamen Marcén, anunciará las fiestas del Pilar 2018Fiestas del Pilar

Un amable y sonriente rostro de mujer anunciará las próximas fiestas del Pilar. La ilustradora zaragozana Mamen Marcén ha sido la elegida por el jurado como vencedora del concurso de carteles pilaristas. La imagen fresca de ‘La Pili’ será la que decore marquesinas, escenarios y todo tipo de elementos decorativos que salpicarán las calles de Zaragoza durante los primeros días de octubre.

Así lo ha dado a conocer este miércoles el jurado que, con sus votos, ha reconocido el valor de la obra. Dos de sus miembros han destacado que se trata de una imagen “que puede funcionar fuera de la ciudad”, que tiene “iconos de las fiestas” como la ofrenda y el cachirulo, pero utilizados “de forma fresca”. El objetivo, según han dicho, es huir “de los estereotipos que se usan de forma rancia” en algunas ocasiones.

La artista, Mamen Marcén, es una ilustradora infantil de 36 años que ya se había presentado dos veces al concurso. A la tercera, con ‘La Pili’, fue la vencida. Cartel ganador y 4.000 euros de premio para ella. La zaragozana ha señalado que “llevaba años amasando la idea” de esa simpática cara femenina, y que este era el momento justo y adecuado. “En 2018 las mujeres estamos muy reivindicativas, hemos tenido un despertar”, ha señalado.

Al igual que el jurado, la artista ha destacado que ha usado “elementos típicos con un aire nuevo”. Ha detallado el cachirulo, las flores, el ritmo y el pelo de su protagonista. “Es el efecto del cierzo, de cuando te viene una volada fuerte de aire y te lleva el pelo para arriba”.

Ha dicho estar “muy ilusionada” con el premio y, en un concurso en el que siempre hay críticas -qué sería del cartel sin ellas…-, ha deseado “que guste a todo el mundo”. Esa es, precisamente, otra de las características que destacó el jurado, que puede ser del gusto de “niños y mayores”. También que se trata de una imagen “limpia, fácil de entender desde lejos”, y que refleja un rostro “amable y optimista”.

A las puertas del premio gordo se quedaron los zaragozanosNacho Lamar y David Fernández, con su ‘Kit Festivo’, y el barbastrense Luis Gallego con ‘Tradición y Vanguardia’. El primero es un intento de que “la persona que lo ve interactúe con la fiesta”, y pueda recopilar sus propios complementos pilaristas. El segundo, un cartel celeste con la basílica del Pilar y el león de Zaragoza como protagonistas. Los dos accésit se llevar, al menos, 500 euros de premio.

El concejal de Cultura, Fernando Rivarés, ha destacado que en el concurso del cartel se pide que sea "una imagen de la ciudad", que se identifique con él "cuanta más gente, mejor", y que sea "troceable" para exportarlo a otros soportes gráficos. 

194 propuestas presentadas

Accesits Pilar 2018

Accesit Pilar 2018 Titulo: ‘Kit Festivo’ Autores: Nacho Lamar y David Fernández

Titulo: ‘Kit Festivo’

Autores: Nacho Lamar y David Fernández

 

Accesit Pilar 2018 Titulo: ‘Tradición y Vanguardia’ Autor: Luis Gallego

Titulo: ‘Tradición y Vanguardia’

Autor: Luis Gallego

 

**************

El miércoles, 9 de mayo, se reúne el jurado que seleccionará el cartel anunciador de las Fiestas del Pilar 2018, entre las 194 propuestas presentadas.

Los miembros del jurado son los siguientes:

Presidente: 
Fernando Rivarés Esco

Jurado profesional
• Daniel Pérez, fotógrafo
• Rebeca Zarza, diseñadora gráfica
• Alberto Gamón, artista plástico
• Lorena Gonzalvo Diloy, publicista
• Rosa Balaguer, periodista y pintora
• Carlos Pérez Aznar, diseñador gráfico

Técnicos
• Saúl Esclarín Serrano, Director-Gerente de la SMZC
• Maria Jesús Costa, Técnico de la Unidad de Exposiciones del Servicio de Cultura 
• Sonia Sin Villanova, Jefe del Área de Comunicación y Patrocinio de la SMZC
• Victor Domeque, Técnico de Programación de la SMZC
• Maite Solanilla, Representante de la Oficina Técnica de Transversalidad de Género del Ayuntamiento de Zaragoza

Secretario: Actuará como Secretario del Jurado el del Excmo.Ayuntamiento de Zaragoza o persona en quien delegue.

20180313224552-logopilar2018.jpg

LXXXVIII CONCURSO DEL CARTEL ANUNCIADOR DE LAS FIESTAS DEL PILAR 2018

Bases

Lugar de presentación:
Sociedad Municipal Zaragoza Cultural
  • Plazo de presentación: hasta el miércoles 11 de abril

La Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, S.A.U. convoca el LXXXVIII CONCURSO DEL CARTEL ANUNCIADOR de las Fiestas del Pilar 2018 dirigido a artistas de nacionalidad española o extranjera que deseen concurrir, con arreglo a las siguientes

B A S E S

1.- Podrán tomar parte en el concurso, artistas plásticos y creadores en las siguientes disciplinas: artes plásticas, diseño gráfico, ilustración o fotografía, de nacionalidad española o extranjera, presentando cada artista una o cuantas obras considere oportunas, siendo condición indispensable que las obras sean originales.

2.- El plazo de recepción de carteles para el concurso finalizará el 11 de Abril de 2018.

3.- Los trabajos presentados deberán reflejar inexcusablemente los valores que se expresan para las Fiestas del Pilar, centrados principalmente en la participación, la accesibilidad universal a la fiesta y a la cultura, la igualdad, las buenas prácticas y el consumo responsable, la fiesta, la tradición y la proyección exterior de la ciudad. Estos objetivos se plasmarán en la composición de los trabajos, reflejando un espíritu festivo con marcada orientación publicitaria y artística y de promoción, tanto de las fiestas anunciadas como de la propia ciudad de Zaragoza.

4.- La presentación de originales al concurso se efectuará en días laborables, en horas de 10,00 a 14,00 h. (excepto sábados), en las oficinas de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural S.A.U., sitas en Torreón Fortea, C/ Torrenueva, 25, 50003. Zaragoza. También se admitirá el envío por correo, a portes pagados, a la misma dirección, siempre que los carteles se reciban antes de finalizar el plazo indicado en la Base segunda.

5.- Los carteles tendrán las dimensiones de 50 x 70 cm y deberán entregarse montados sobre bastidor o soporte rígido, no admitiéndose los presentados con cristal. En los originales presentados se incluirá la siguiente leyenda: FIESTAS DEL PILAR, ZARAGOZA, DEL 6 AL 14 DE OCTUBRE DE 2018.

6.- La ejecución de los carteles podrá ser realizada por cualquier procedimiento, siendo facultad discrecional del artista el empleo de los colores que estime convenientes, teniendo en cuenta que la reproducción del cartel ganador se realizará en cuatricromía, por lo que se excluyen las tintas de color oro, plata y fosforescentes.

7.- En los trabajos presentados no aparecerá ni el nombre ni la firma del autor/autora, debiendo consignarse al dorso el titulo de la obra. Los carteles deberán ir acompañados de un sobre cerrado, en cuyo exterior figurará el titulo elegido y en su interior se depositará la versión digital de la propuesta a concurso, una nota escrita a máquina o rotulación adecuada, indicando el nombre y apellidos del autor/autora, dirección y teléfono, así como una fotocopia del Documento Nacional de Identidad correspondiente. Será necesario adjuntar un sobre por cada cartel presentado.

8.- Cuando los carteles se entreguen en mano, cada concursante recibirá un resguardo de la obra que presenta a concurso, que servirá para retirarla una vez finalizado el mismo, en caso de que no resultara premiada. Los carteles que se reciban por correo, serán devueltos a su autor/autora, si así lo solicita, a portes debidos. La Organización no se hace responsable de los daños que puedan sufrir las obras presentadas durante el tiempo que estén en su poder.

9.- Los autores/autoras podrán retirar las obras presentadas desde el 11 de junio hasta el 6 de julio de 2018, en horario de 10,00 a 14,00 horas, en las oficinas de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural S.A.U., sitas en Torreón Fortea, C/ Torrenueva 25, 50003. Zaragoza. Transcurrido este periodo, se procederá a la destrucción del resto de carteles no reintegrados a sus autores/autoras.

10.- La Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, S.A.U., concederá un premio de CUATRO MIL euros al autor/autora del cartel elegido para anunciar las Fiestas del Pilar 2018 y dos premios de QUINIENTOS euros a cada uno de los accésit. Estos premios estarán sujetos a una retención de IRPF conforme establece la legislación vigente.

11.- El Jurado Seleccionador estará integrado por profesionales de la imagen, las artes plásticas y visuales, publicidad, la Directora Gerente de Zaragoza Cultural, técnicos/as del Área de Programación y Comunicación de Zaragoza Cultural y presidido por el Consejero de Economía y Cultura. Este Jurado será el encargado de efectuar la selección entre todas las obras presentadas a concurso.

12.- El jurado tendrá en cuenta una serie de ítems a la hora de valorar cada creación:

  1. Calidad conceptual y técnica.
  2. Carácter original e innovador del diseño.
  3. Capacidad para transmitir el significado de las Fiestas del Pilar y los valores señalados en la base tercera
  4. Facilidad de aplicación a los distintos soportes publicitarios y promocionales de las Fiestas del Pilar.

13.- El Ayuntamiento de Zaragoza se reserva todos los derechos de propiedad material y uso del cartel premiado y de los distintos elementos que lo conformen, juntos o por separado, así como su manipulación para adecuarlo en los diferentes soportes publicitarios. El ganador/ganadora renuncia a todos los derechos de autor reconocidos por la legislación vigente de la propiedad intelectual, en favor del Ayuntamiento de Zaragoza, salvo aquellos que sean irrenunciables por la propia legislación. Los concursantes se harán totalmente responsables frente a las reclamaciones que pudieran surgir de cualquier naturaleza presentadas por terceros relativos a originalidad, parecidos, copias, etc..., del trabajo ganador.

14.- El ganador/ganadora del concurso deberá realizar la maquetación del cartel, mupi y tótem oficiales con los logotipos de las empresas patrocinadoras y colaboradoras de las Fiestas del Pilar.

15.- El Ayuntamiento de Zaragoza celebrará una exposición en alguno de los espacios culturales de ámbito municipal con los carteles seleccionados de los presentados al Concurso, en lugar y fecha que se anunciará oportunamente.

16.- El Jurado completará con su criterio las omisiones o dudas que pudiera plantear la interpretación de estas bases.

17.- El fallo del Jurado será inapelable y se hará público a través de los medios de comunicación locales.

18.- Los concursantes se responsabilizan totalmente de que no existen derechos de terceros en las obras presentadas, así como renuncian a toda reclamación por derechos de imagen.

19.- La participación en el presente concurso implica la íntegra aceptación de las presentes Bases.

20170503131545-pilar2016-a-la-j-.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 2017

Titulo: A la J jota

Autor: Javier Martín Martín

A LA J, JOTA” ES EL TÍTULO DEL CARTEL GANADOR DE LAS FIESTAS DEL PILAR 2017

Es obra del zargozano Javier Martín Martín, quien ha señalado que "el cartel quería buscar líneas simplistas y que quedara grabado en la memoria fácilmente"

Los dos accésit han sido para Victor Meneses Lobera por su obra "Pedacitos de fiesta" y para Javier Manuel Echevarria Piedrafita por el cartel titulado "La Colorica"

El zaragozano Javier Martín Martín se ha proclamado hoy ganador del concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2017, con su obra titulada "A la J, Jota". El cartel ha sido elegido entre los 125 presentados que optaban a la elección en esta nueva edición, que ha contado como el año pasado con un jurado integrado por profesionales de la imagen, las artes plásticas y visuales, y la publicidad.

Según el ganador de "el cartel quería buscar líneas simplistas y que quedara grabado en la memoria fácilmente". Javier Martín ha señalado que con su obra "quería transmitir la cultura nuestra, y lo que más la representa es la jota".
El jurado, presidido por el consejero de Cultura, Fernando Rivarés, ha estado compuesto por 12 miembros entre especialistas del diseño, la comunicación, la publicidad, el arte y la cultura, así como por técnicos municipales:
Jurado profesional
D. Pedro Hernández Puig, fotógrafo.
Dª. Agnes Daroca, diseñadora gráfica.
D. Eduardo Cruces Lacadena, artista plástico.
Dª. Maria Sasot, publicista.
Dª. Desiree Orús, periodista.
D. Iñaki Villuendas, diseñador gráfico.
D. Miguel Frago Monzón, diseñador gráfico y ganador del concurso 2016.

Técnicos
Dª. Elena Laseca, Directora Gerente de la SMZC 
Dª. María Jesús Costa, Técnico de la Unidad de Exposiciones del Servicio de Cultura.
Dª Sonia Sin, Jefe del Área de Comunicación y Patrocinio de la SMZC.
D. Victor Domeque, Técnico de Programación de la SMZC.

Junto al ganador, cuyo premio es de 4.000 euros, han sido seleccionados y distinguidos dos accésit, de 500 euros cada uno, para Víctor Meneses Lobera por la obra titulada "Pedacitos de fiesta", y para Javier Manuel EchevarrIa Piedrafita por el cartel que lleva el título de "La Colorica".
Los premios del concurso serán entregados durante las próximas Fiestas del Pilar, en un acto oficial que tendrá lugar en el Ayuntamiento de Zaragoza. 
Por otra parte, señalar también que se han seleccionados 16 carteles para ser expuestos, junto con el cartel ganador y los dos accésit, en la sala de exposiciones del Torreón Fortea del 16 de junio al 2 de julio.


Ya hay cartel ganador de las Fiestas del Pilar 2017

El zaragozano, Javier Martín, y su cartel "A la J, Jota", gana el concurso del cartel anunciador de las fiestas del Pilar 2017. Se han concedido dos accesits, uno a Víctor Meneses y otro al joven de 15 años, Javier Echeverría. Al certamen se han presentado 125 diseños, de los cuales el de Javier ha sido elegido por la limpieza de la imagen y "acertada mezcla entre lo tradicional y lo moderno". 

Se han seleccionados 16 carteles para ser expuestos, junto con el cartel ganador y los dos accésit, en la sala de exposiciones del Torreón Fortea del 16 de junio al 2 de julio.

*********

Este miércoles, el Ayuntamiento de Zaragoza ha anunciado el ganador del LXXXVII Concurso del Cartel anunciador de las Fiestas del Pilar 2017, que es obra de Javier Martín Martín, y lleva por título ’A la J jota’. También se han concedido dos accésits, uno a Víctor Meneses y otro a Javier Echevarría, de tan solo 15 años.

Al certamen se han presentado 125 diseños diferentes y el jurado ha destacado la limpieza de la imagen ganadoras y sus posibilidades de desarrollo en las actividades publicitarias posteriores. También, la“acertada mezcla entre lo tradicional y lo moderno”.

Ya hay cartel ganador de las Fiestas del Pilar 2017

’A la J jota’, cartel ganador, de Javier Martín

El autor, Javier Martín, explica que optó por “líneas simples para que el cartel pudiera quedarse grabado en la memoria fácilmente”. “La composición cromática la fui cambiando hasta que encontré la que mejor funcionaba”, explica el ganador, que era la primera vez que se presentaba. El autor es delineante y no tiene estudios específicos de diseño.

En el certamen, dirigido a artistas plásticos y creadores de artes plásticas, diseño gráfico, ilustración o fotografía, los trabajos presentados debían reflejar "inexcusablemente" los valores que se expresan para las Fiestas del Pilar, centrados principalmente en la participación, la accesibilidad universal a la fiesta y a la cultura, la igualdad, las buenas prácticas y el consumo responsable, la fiesta, la tradición y la proyección exterior de la ciudad.

Ya hay cartel ganador de las Fiestas del Pilar 2017

’Pedacitos de fiesta’, accésit, de Víctor Meneses

Según las bases establecidas, estos objetivos debían plasmarse en la composición de los trabajos, reflejando un espíritu festivo con marcada orientación publicitaria y artística y de promoción, tanto de las fiestas anunciadas como de la propia ciudad de Zaragoza.

El jurado de esta edición lo formaron, de nuevo, profesionales de la imagen, las artes plásticas y visuales y la publicidad, y está presidido por el consejero municipal de Economía y Cultura, Fernando Rivarés, además de contar con la directora gerente de Zaragoza Cultural y técnicos del área de programación y comunicación de Zaragoza Cultural.

La cuantía del primer premio es de 4.000 euros, y la de los dos accésits, de 500 euros cada uno.

Ya hay cartel ganador de las Fiestas del Pilar 2017

’La Colorica’, accésit, de Javier Ecchevarría

El Ayuntamiento de Zaragoza anunció este miércoles el ganador, la obra ’A la J jota’ de Javier Martín Martín.

Este miércoles, el Ayuntamiento de Zaragoza ha anunciado el ganador del LXXXVII Concurso del Cartel anunciador de las Fiestas del Pilar 2017, es obra de Javier Martín Martín, titulado ’A la J jota’.

El concurso está dirigido a artistas plásticos y creadores de artes plásticas, diseño gráfico, ilustración o fotografía. Los trabajos presentados debían reflejar "inexcusablemente" los valores que se expresan para las Fiestas del Pilar, centrados principalmente en la participación, la accesibilidad universal a la fiesta y a la cultura, la igualdad, las buenas prácticas y el consumo responsable, la fiesta, la tradición y la proyección exterior de la ciudad.

Según las bases establecidas, estos objetivos debían plasmarse en la composición de los trabajos, reflejando un espíritu festivo con marcada orientación publicitaria y artística y de promoción, tanto de las fiestas anunciadas como de la propia ciudad de Zaragoza.

El jurado de esta edición lo formaron, de nuevo, profesionales de la imagen, las artes plásticas y visuales y la publicidad, y está presidido por el consejero municipal de Economía y Cultura, Fernando Rivarés, además de contar con la directora gerente de Zaragoza Cultural y técnicos del área de programación y comunicación de Zaragoza Cultural.

La cuantía del primer premio es de 4.000 euros, y la de los dos accésits, de 500 euros cada uno.

**************

El zaragozano Javier Martín Martín se ha proclamado hoy ganador del concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2017, con su obra titulada “A la J, Jota”. El cartel ha sido elegido entre los 125 presentados que optaban a la elección en esta nueva edición, que ha contado como el año pasado con un jurado integrado por profesionales de la imagen, las artes plásticas y visuales, y la publicidad.

Según el ganador de “el cartel quería buscar líneas simplistas y que quedara grabado en la memoria fácilmente”.  Javier Martín ha señalado que con su obra “quería transmitir la cultura nuestra, y lo que más la representa es la jota”.

El jurado, presidido por el consejero de Cultura, Fernando Rivarés, ha estado compuesto por 12 miembros entre especialistas del diseño, la comunicación, la publicidad, el arte y la cultura, así como por técnicos municipales: 

Junto al ganador, cuyo premio es de 4.000 euros, han sido seleccionados y distinguidos dos accésit, de 500 euros cada uno, para Víctor Meneses Lobera por la obra titulada “Pedacitos de fiesta”, y para Javier Manuel EchevarrIa Piedrafita por el cartel que lleva el título de “La Colorica”.

Los premios del concurso serán entregados durante las próximas Fiestas del Pilar, en un acto oficial que tendrá lugar en el Ayuntamiento de Zaragoza.

Por otra parte, señalar también que se han seleccionados 16 carteles para ser expuestos, junto con el cartel ganador y los dos accésit, en la sala de exposiciones del Torreón Fortea del 16 de junio al 2 de julio.


20160606152927-pilar2016-tragadoquines.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 2016

Titulo: El Tragadoquines

Autores: Miguel Frago y Samuel Aznar

Pregonera: Luisa Gavasa

*****

2016: Un Tragachicos muy glotón

Este año Miguel Frago y Samuel Aznar renuevan los habituales elementos representativos de las fiestas y mezclan el surrealismo de Magritee con los adoquines, el Tragachicos y la Virgen. Una composición sencilla en tonos pastel con una imagen atractiva para todos los públicos que aúna algunas ideas tradicionales de los festejos. Los autores aseguraron que "a veces parece un videojuego" en el que un glotón Tragachicos devora adoquines que van cayendo del cielo. Al certamen se presentaron 211 propuestas, entre las que 'Tragadoquines' fue nombrada vencedora. La composición del cartel resulta fácil de recordar y los elementos que la integran ofrecen muchas posibilidades para los programas o el 'merchandising'. 

LOS ZARAGOZANOS MIGUEL FRAGO Y SAMUEL AZNAR, GANADORES DEL CONCURSO DEL CARTEL DE LAS FIESTAS DEL PILAR 2016

La obra, que está inspirada en una pintura de Magritte, se titula "El Tragadoquines" y representa al Tragachicos tragando adoquines

Los accésit han sido para José Antonio Lozano Alejandre por su obra "Pilartízate"

y Antonio Ponti Ibars por "Prisma"

Los diseñadores gráficos zaragozanos Samuel Aznar y Miguel Frago se han proclamado hoy ganadores del concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2016, con su obra "El Tragadoquines". La obra ha sido elegida entre las 211 presentadas que optaban a la elección en esta edición, en la que se ha cambiado el concurso para buscar una mayor profesionalización y en la que el jurado ha sido íntegramente profesional. Además, la dotación del premio se ha incrementado hasta los 4.000 euros. 
La obra, que está inspirada en la obra de René Magritte "Golconda", se titula "El Tragadoquines" y representa al Tragachicos tragando adoquines en un gesto de los autores por recuperar dos tradiciones arraigadas en las fiestas. 
El jurado, presidido por el consejero de Cultura, Fernando Rivarés, ha estado compuesto compuesto por 12 miembros entre especialistas del diseño, la comunicación, la publicidad, el arte y la cultura, así como por técnicos municipales:
Jurado profesional

  • D. Nacho Moniente, publicista
  • D. Alberto Aragón, diseñador gráfico
  • Dª Silvia Pennings, artista plástico
  • D. Miguel Añaños Sánchez, publicista
  • Dª Aitana Muñoz, periodista
  • Dª Isabel Tris Blasco, diseñador gráfico
  • Dª Beatriz Barbero, ilustradora

Técnicos

  • Dª Elena Laseca, Directora Gerente de la SMZC
  • D. Rafael Ordóñez, Jefe del Servicio de Cultura.
  • Dª Sonia Sin, Jefe del Área de Comunicación y Patrocinio de la SMZC
  • D. Victor Domeque, Técnico de Programación de la SMZC

Junto a los ganadores, dos finalistas han sido seleccionados y distinguidos por la calidad de su obra presentada, otorgándoles sendos accésit a José Antonio Lozano Alejandre por por "Pilartízate" y a Antonio Ponti Ibars por "Prisma".
Los premios del concurso serán entregados durante las próximas Fiestas del Pilar, en un acto oficial que tendrá lugar en el Ayuntamiento de Zaragoza.

 

El Tragachicos, protagonista del cartel de las Fiestas del Pilar

’Tragadoquines’, de Miguel Frago y Samuel Aznar, es la imagen elegida entre 211 obras presentadas

Dos símbolos, el Tragachicos y los caramelos adoquines, son los protagonistas del cartel de las Fiestas del Pilar 2016 que se dio a conocer ayer en el Museo Pablo Gargallo. El Tragadoquines, de Miguel Frago y Samuel Aznar, es el título del ganador del del concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2016.

La obra se eligió entre un total de 211 que se presentaron al concurso, 50 más que el año pasado. También ayer se dieron a conocer los dos accésit que se han concedido este año:Pilartízate de José Antonio Lozano Alejandre yPrisma de Antonio Ponti Ibars.

El jurado, presidido por el consejero de Cultura, Fernando Rivarés, estuvo compuesto por 12 miembros entre especialistas del diseño, la comunicación, la publicidad, el arte y la cultura, así como por técnicos municipales. Rivarés insistió en la alta calidad de los trabajos presentados este año al concurso, y recalcó que hubo más calidad y más cantidad que en años anteriores, debido a la profesionalización del certamen. También informó de que entre las obras presentadas se podían encontrar casi todas las técnicas. Este año, la dotación del premio se ha incrementado hasta los 4.000 euros, frente a los 3.000 de años anteriores, y los accésits han pasado de 600 euros a 500.

Tragadoquines, inspirado en la obra de René Magritte Golconda, representa al famoso Tragachicos tragando adoquines, todo ello con la intención, por parte de los autores, de recuperar dos tradiciones arraigadas en las fiestas. Se muestra el Tragachicos "como elemento de la infancia y de las fiestas, que no había sido muy explotado en los carteles", explicaron Aznar y Frago.

Además al elemento del adoquín se le puede dar usos que "individualmente pueden funcionar". Se trataba de incluir "símbolos identificables que se pueden utilizar de maneras independientes" lo que "ayudará, seguramente a comunicar mejor", añadieron los autores. En conjunto, "veíamos que era una imagen que podía tener impacto".

Los autores, ambos zaragozanos y socios del estudio de diseño 12 Caracteres, tenían la idea para este cartel desde hacía tres años. "Lo teníamos bocetado pero cada año, por tareas diarias, no lo asumíamos", explicaron los autores a los medios de comunicación ayer. Pero este año se decidieron a trabajarlo, a acabarlo de construir para presentarlo al concurso. "También ha coincidido que la política del concurso ha cambiado, y el jurado es más profesional", añadieron los autores y admitieron que este hecho les animó a lanzarse a participar. Aseguraron alegrarse con la coincidencia de haber ganado este año "con el cambio de modelo del Pilar y del concurso".

Los ganadores fueron avisados ayer por la mañana por lo que Frago aseguró que aún tenía que asumir que había ganado. Aznar ya había ganado el concurso en cuatro ocasiones, además de haber logrado dos accésit entre las décadas de los 80 y los 90.

"Yo tengo una influencia determinada, y él termina de darle la frescura", explicó Aznar de su colaboración conjunta. "Yo quería darle un título más barroco (a la obra)", dijo Aznar pero al final predominó "la sencillez" de El Tragadoquines, que además es "más fácil de recordar". Aunque Aznar aseguró que el cartel es "un poco surrealista", también lo definió como "muy limpio de lectura y sin barroquismo" En definitiva, "es un elemento que puede formar parte ya del imaginario de las fiestas". Los premios premios del concurso serán entregados durante las próximas Fiestas del Pilar.

 

Historia de los Carteles del Pilar

El Ayuntamiento, como promotor de los actos, ha sido el responsable de la reunión y conservación de los carteles.

La mayor parte de los carteles se conservaron en el área de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza hasta la década de los noventa del siglo XX. Desde 1995 se conservan en el Palacio de Montemuzo, sede del ArchivoMunicipal de Zaragoza.

La colección de Carteles están en el Archivo del Palacio Moztemuzo de Zaragoza y está formada por carteles anunciadores de las Fiestas en honor de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. El Ayuntamiento de Zaragoza celebra tradicionalmente un concurso anual para seleccionar el Cartel de las Fiestas de la Virgen del Pilar del mes de octubre. El primer cartel anunciador de fiestas cuya imagen se conoce, gracias a su reproducción en el programa de fiestas de 1969, data de 1882. En cuanto al concurso, las convocatorias oficiales se regían, en lo concerniente a su publicidad, por un Real Decreto, aprobado en septiembre de 1900, que obligaba a anunciar todo concurso público, artístico o literario, organizado por cualquier entidad pública, en las columnas de la Gaceta para su mayor difusión. El concurso no era, aún con todo, el método único de selección del cartel: la Comisión Municipal de Festejos podía encargar directamente a un artista local, como Félix Lafuente, Victoriano Balasanz, Angel Díaz Domínguez, Gil Bergasa o Marcelino de Unceta, el diseño de un boceto o bien, en otras ocasiones, ser los propios artistas los que ofrecían gratuitamente su obra, siendo este el caso de Elías García y Mariano Cerezo en 1902 y 1905, respectivamente. A partir de la década de los 20 se observa cierta continuidad en la celebración de estos concursos, a excepción de momentos de crisis social y política como la que se vivió en los años de 1920, 1936 a 1939; de crisis económica, en 1953, o por haber sido encargo directo de la Comisión Municipal de Festejos a un artista, como en los años de 1955, 1959, 1960, 1961, 1962, 1963, 1964 y 1974. 

20150604125513-pilar2015-finalista-farandola.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 2015

Titulo: Farandola

Autora:Idoia Muro

Pregonera: Carmen Paris-Cantante

’Farandola’, la falda con el Pilar sombreado, será el cartel de las fiestas del Pilar 2015

 La autora del cartel ganador es Idoia Muro, de 26 años. Por ’Farandola’ han apostado 2.075 de las 6.592 personas que han votado este año.

Farandola’, la falda con el Pilar sombreado, se convierte oficialmente en el cartel anunciador de las próximas fiestas del Pilar 2015 que se celebrarán del 10 al 18 de octubre. Ha sido anunciado en un acto celebrado este jueves al mediodía en Zaragoza.

Así lo han decidido los zaragozanos, que han votado desde el 20 de mayo hasta este miércoles, 3 de junio, a medianoche. Por ’Farandola’han apostado 2.075 de las 6.592 personas que han votado este año. ’100% Corazón maño’ ha obtenido 1582 votos, por detrás, ’Alegría’ con 1457. De lejos les seguían con 883 votos ’Sonrisa del Pilar’ y por último ’La Reina de las Flores’ que ha obtenido 595.

La autora del cartel ganador, Idoia Muro, de 26 años y natural de Huesca, recibirá en octubre un premio de 3.000 euros. Los otros cuatro finalistas obtendrán sendos accésits, dotados con 600 euros cada uno.

El pasado 14 de mayo el Ayuntamiento de Zaragoza daba a conocer los cinco carteles finalistas: Alegría’, ’100% corazón maño’, ’Sonrisa’, ’Farandola’ y ’La Reina de las flores.

La preselección de estos trabajos se hizo por un jurado compuesto por 18 especialistas en comunicación, publicidad, arte y cultura, así como representantes de entidades sociales y de asociaciones culturales y técnicos municipales, entre los 160 presentados.

Desde el 12 de junio hasta el domingo 28, el Torreón Fortea acogerá la muestra ’LXXXV Concurso del cartel anunciador de las fiestas del Pilar 2015’ en la que se mostrarán las 29 propuestas seleccionadas como finalistas.

Idioa Muro: "Siento la emoción de haber ganado algo importante"

La oscense Idioa Muro, que se presentaba al concurso del cartel del Pilar por primera vez, dice que "quería reflejar algo de baturra, de siempre".

Idioa Muro, oscense de 26 años, se despertaba este jueves con la sorpresa de ser la ganadora del cartel anunciador de las fiestas del Pilar 2015. "He preguntado si era una broma, no me lo creía", decía emocionada la joven tras conocer el resultado de la votación popular en la que su cartel ’Farandola’ se ha impuesto con 2.075 de los 6.592 votos recibidos por el Ayuntamiento de Zaragoza.

Al ser natural de Huesca, pensaba que no poder contar con los votos de su familia al no estar empadronados en Zaragoza, le restaba posibilidades. Pero reconoce haber recibido muchos apoyos y haber realizado una "pequeña" campaña para recabar votos entre sus amigos y conocidos. Se ha mostrado "muy contenta" con el resultado.

La idea de presentarse surgió a raíz de la propuesta de una profesora del curso de maquetación y diseño gráfico que cursa a través del INAEM: "Quería que el cartel reflejase algo de baturra, de siempre", señala, y  explica que le costó hacerlo algo más de una semana y siempre contó con el consejo de su docente. 

Sobre el título elegido explica que ’Farandola’ en aragonés significa enagua, "la parte de abajo de la falda" y reconoce que se siente emocionada por haber ganado "algo importante".

Farandola’ es el cartel elegido para las Fiestas del Pilar 2015

De 6.592 personas que han votado este año, 2.075 han apostado por la ilustración de Idoia Muro, de 26 años

Farandola es la obra ganadora del concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2015, gracias a los 2.075 apoyos recibidos en una votación popular, de entre un total de 6.592, y cuya autora es la joven oscense Idoia Muro.

En el cartel aparece la falda tradicional aragonesa como elemento principal, decorada con el contorno negro de la Basílica del Pilar y, todo ello sobre un fondo de cuadros rojos y negros, típicos del pañuelo que los hombres se atan a la cabeza con el traje tradicional.

La autora, de 26 años, ha explicado a los medios que tras una semana "dándole vueltas", decidió hacer algo "de aquí, de siempre" e "inspirarse" en la falda tradicional, tras lo que consideró utilizar la figura del Pilar "como si estuviera bordada" en la prenda pero sin darle "demasiado" protagonismo.

Idoia Muro se ha convertido hoy en un personaje de estas fiestas, y su cártel será la imagen de las fiestas más importantes de la ciudad, aunque ella ha asegurado que hasta que no vea el cartel en la calle no se lo creerá y que ahora "solo" siente "la emoción de haber ganado algo importante".

La autora ha mostrado su alegría y ha contado que "nunca" se había presentado a este concurso y que decidió presentarse por un trabajo de clase de un curso que está realizando por el INAEM de Maquetación y Diseño.

Farandola, que pretende ser un homenaje a la popular prenda del traje popular aragonés, competía con otros cuatros carteles finalistas: 100 % Corazón Maño, de Ángela Callea, que ha recibido 1.582 votos; Alegría de Ana Nocito con 1.457; Sonrisa del Pilar de José Antonio Lozano con 833 y La reina de las flores de Ester Pérez con 595.

 Idoia Muro Orús: "Si ha habido más votos de los que esperaba, habrá gustado"

--¿En qué se ha inspirado para realizar el diseño del cartel Farandola?

--No me he inspirado en nada específico. Quería que fuera algo arraigado en Aragón, algo de baturros y del folclore, por eso elegí una falda como protagonista. Después pensé poner el Pilar debajo, otro representativo, por supuesto, de Zaragoza y sus fiestas.

--¿Qué mensaje o idea ha querido transmitir con este diseño?

--Que Zaragoza y el Pilar es uno. Yo creo que sin una cosa no podría estar la otra.

 --Desde su punto de vista, ¿qué tiene que tener un cartel para ser un buen cartel?

--Sobre todo es necesario que impacte en el primer momento, que desde el primer vistazo ya sepas lo que quiere decir, que no tengas que estar un buen rato mirando para ver los componentes del cartel.

--¿Cómo ha sido el proceso de creación de Farandola?

--Primero busqué la falda, cuando encontré una que me gustó, dibujé los bordes en un programa que se llama Illustrator. Después, para darle color, sombras, volumen y detalles, utilicé Photoshop.

 --¿Qué siente al haber sido elegida por votación popular?

--La mejor palabra para definir lo que siento es emoción porque, como nunca me había presentado a ningún concurso de carteles, no sabía muy bien lo que era, no sabía las sensaciones que tienes al ganar algo así. Llegar a la final ya me hizo mucha ilusión.

 --¿Se imagina ya su cartel colgado por las calles zaragozanas?

--¡No me lo imagino! Prefiero que llegue el momento pero seguro que sentiré mucha alegría.

 --¿Le gustaría seguir trabajando en el mundo del diseño gráfico?

--Sí, me gustaría trabajar en las artes gráficas y en el diseño gráfico, que es para lo que he estado estudiando. Lo que pasa es que hoy en día está un poco complicado dedicarse a ello...

 --¿Qué acogida cree que va a tener el cartel entre los zaragozanos?

--Prácticamente todas las personas que están cerca de mí me han dicho que es el cartel que más les ha gustado. Si ha habido más votos de los que yo me esperaba será porque les ha gustado a los zaragozanos. Evidentemente, hay opiniones de todo tipo.


20150515083656-pilar-2015-finalistas-titulos-peq.jpg

Votaciones:

’Farandola’ 2.075votos

’100% Corazón maño’ 1582 votos

’Alegría’ 1457 votos

’Sonrisa del Pilar’ 883 votos

’La Reina de las Flores’ 595 votos

Votos totales: 6.592 personas 

 

Cartel Finalista Pilar 2015 Titulo: 100% Corazón Maño,

Titulo: 100% corazon maño

Autora: Angel Calleja


Cartel Finalista Pilar 2015 Titulo: Sonrisa del Pilar

Titulo: sonrisa del Pilar

Autor: Jose Antonio Lozano

 

Cartel Finalista Pilar 2015 Titulo: Alegria

Titulo: alegria

Autora: Ana Nocito

 

Cartel Finalista Pilar 2015 Titulo: La Reina de las Flores

Titulo: la reina de las flores

Autoa: Ester Peez Martinez

 

 

Cartel Finalista Pilar 2015 Titulo: Farandula

Titulo: farandola

Autora: Idoia Muro

20140527085430-pilar2014-elbesico.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 2014

Titulo: EL BESICO

Autor: Antonio Isla Climente

2014: Fiestas llenas de ’besicos’

La colorida y detallista reinterpretación aragonesa de ’El beso’ de Doisneau por Antonio Isla dio pie a una gran campaña que llenó de ’besicos’ la plaza del Pilar y mantuvo el espíritu romántico durante todas las fiestas. Además, fue el primer cartel elegido por votación popular. La obra obtuvo 717 votos de los 1.441 emitidos. El propio autor aseguró que "quería mezclar el espíritu festivo de los aragoneses con un toque folclórico". La composición presenta tintas planas y la tipografía empleada tiene características mozárabes. El jurado destacó las numerosas actividades que podrían desarrollarse con la temática de ’El besico’ durante las fiestas como concursos de fotografía o un ’flasmob’ multitudinario en la plaza del Pilar.

La ilustración, realizada por el diseñador montisonense Antonio Isla Climente, recrea en clave local la famosa fotografía "El beso" de Robert Doisneau, con una pareja de baturros besándose ante la Basilíca del Pilar 


El cartel ha obtenido 717 de los 1.441 votos emitidos por los ciudadanos, que por primera vez en la historia han podido elegir el diseño anunciador

Los ciudadanos de Zaragoza han elegido "El besico" como cartel anunciador de las próximas Fiestas del Pilar 2014. La ilustración, obra del diseñador montisonense Antonio Isla Climent, ha resultado ganadora por una amplia mayoría en la votación popular impulsada por el Ayuntamiento de Zaragoza, que ha finalizado hoy.

"El besico" ha obtenido 717 de los 1.441 votos totales emitidos por los ciudadanos participantes en la votación. La segunda obra más votada ha sido el diseño "Las Fiestas empiezan con Z", con 267 votos.


"El besico" recrea en clave local la famosa fotografía "El beso" de Robert Doisneau. En el cartel se prepresenta una pareja de jóvenes besándose, ataviados con el traje tradicional aragonés con la silueta de la Basilíca del Pilar al fondo. "Siempre me ha gustado trabajar con imágenes y fotografías previas y este trabajo se enmarca en esa tendencia de utilizar imágenes icónicas, para reconstruirlas e interpretarlas a mi forma", ha subrayado Isla, quien ha reconocido que es la primera vez que se presentaba al concurso. "Me siento muy contento, porque el nivel de los otros finalistas era muy bueno y porque me ha elegido la gente, los ciudadanos. Saber que el diseño gusta a la gente es lo mejor que puede pasarle a un diseñador", ha añadido.


"El besico" fue elegido inicialmente junto a otros cuatro trabajos entre los 171 diseños que se presentaron al concurso. Una vez conocidos los cinco finalistas, el pasado 9 de mayo se abrió un proceso de votación popular a través de la web municipal zaragoza.es para que los ciudadanos escogieran entre los cinco carteles finalistas su favorito. Un proceso que expiraba hoy y que ha deparado a "El besico" como diseño ganador. Hay que recordar que es la primera vez en la historia de las Fiestas del Pilar que los ciudadanos tenían la posibilidad de elegir el cartel anunciador de Fiestas. 
"Creemos que la fórmula de votación popular ciudadana es la adecuada y la más conveniente para hacer partícipes a los zaragozanos de este concurso, aunque de cara al año que viene quizás convenga hacer algunos ajustes e introducir alguna novedad para incentivar la participación", ha señalado el consejero de Cultura del Ayuntamiento, Jerónimo Blasco, quien ha destacado "la unanimidad de los ciudadanos en la elección, con casi la mitad de los votos para el cartel ganador, así como el potencial visual y de desarrollo de iniciativas publicitarias y participativas que posee el diseño". 
Antonio Isla recibirá un premio de 3.000 euros, mientras que los cuatro finalistas serán distinguidos con los respectivos accésit (600 euros cada uno). Las cinco obras, así como una selección de los trabajos presentados a esta edición del Concurso del Cartel Anunciador podrán verse en la sala de exposición es del Torreón Fortea, en una muestra que tendrá lugar del 20 al 29 de junio.

20140512112241-pilar2014-carteles-finalistas.jpg

Votaciones cartel del Pilar 2014

Total de votos emitidos 1441 (de 30000 previstos)

Del 9 al 26 de mayo del 2014

 *************

Titulo: El Besico

Autor: Antonio Isla

717 votos 49.7%

Tiluo: Las fiestas empiezan con Z

Autora: Elisa Sancho Gonzalez.

267 votos 18.5%

Titulo: Cierzo

Autor: Miguel Iguacen Sebastian.

53 votos 17.5%

Titulo: Zarajotas

Autor: Samuel Gaudó Belarre

105 votos 7.2%


Titulo: Los cuadradicos del cachirulo

Autor: Fabiola Correas Lisbona

99 votos 6.8%

*************************************************

Carteles finalistas Pilar 2014

ELECCIÓN CARTEL ANUNCIADOR DE LAS FIESTAS DEL PILAR 2014

Podrán participar a la votación todos los titulares de la Tarjeta Ciudadana del Ayuntamiento de Zaragoza.

Cada persona podrá emitir un solo voto y se han establecido dos medios para ejercer ese derecho:

  1. Internet (zaragoza.es), desde las 10:00 horas de la mañana del 9 de mayo, hasta las 14:00 horas del 19 de mayo.
  2. Votación presencial en el Torreón Fortea, C/Torre Nueva, 25, (de lunes a viernes, de 9:30 a 13:30 horas, del 9 al 19 de mayo).

Los ciudadanos de Zaragoza decidirán entre los cinco finalistas del cartel de las Fiestas del Pilar de 2014

El jurado ya ha decidido los 5 finalistas, ahora es el turno de los zaragozanos que, por primera vez, serán los que elijan el ganador. Para poder participar será obligatorio tener la Tarjeta Ciudadana.

El jurado seleccionado para elegir los cinco carteles finalistasaspirantes a anunciar las próximas Fiestas del Pilar’14 ya ha emitido su veredicto. El Ayuntamiento de Zaragoza ha dado a conocer los cinco carteles finalistas. 
Los finalistas, seleccionados entre los 171 presentados llevan por título ’Las fiestas empiezan con Z’, ’Zarajotas’, ’El besico’, ’Cierzo’, y ’Los cuadradicos del cachirulo’. 
Ahora es el turno de los ciudadanos de Zaragoza que, por primera vez en la historia, serán los que elijan qué cartel será el que anuncie sus Fiestas patronales. 
Para poder participar será obligatorio tener la Tarjeta Ciudadana. Esta votación se podrá llevar a cabo a través de la web municipal zaragoza.es, así como en las propias dependencias de Zaragoza Cultural, en el Torreón Fortea. La votación popular para la elección del cartel comienza este viernes, 9 de mayo. 
El jurado del concurso del cartel anunciador de las Fiestas del Pilar 2014, estaba presidido por el consejero municipal de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Jerónimo Blasco, y compuesto por más 20 miembros entre especialistas de la comunicación, lapublicidad, el arte, la cultura, las asociaciones culturales y entidades sociales, así como por técnicos municipales, ha seleccionado esta tarde los cinco trabajos finalistas que optarán a la elección del próximo cartel de Fiestas. 
Los cinco carteles ganadores podrán verse a partir de este viernes en la web municipal zaragoza.es, y también estarán expuestos físicamente en el propio Torreón Fortea, de lunes a viernes, de 9.30 a 13.30. 
Votantes

Podrán participar a la votación todos los titulares de la Tarjeta Ciudadana del Ayuntamiento de Zaragoza. Cada persona podrá emitir un solo voto y se han establecido dos medios para ejercer ese derecho por Internet en la web zaragoza.es, desde las 10.00 de este viernes hasta las 14.00 del 19 de mayo
También se puede participar por votación presencial en el TorreónFortea, situado en la Calle Torre Nueva, 25, de lunes a viernes, de 9.30 a 13.30 horas, del 9 al 19 de mayo. 
Premio

El autor de la obra que finalmente obtenga un mayor número de votos y resulte ganadora, recibirá un premio de 3.000 euros. Los cuatro restantes, obtendrán otros tantos premios de 600 euros cada uno. 
Estos premios del concurso de carteles serán entregados durante las próximas Fiestas del Pilar (4-13 de octubre), en un acto oficial que tendrá lugar en el Ayuntamiento de Zaragoza.

 

*************************************************

20130516081755-pilar-2013.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 2013

Titulo: BESTIAL

Autores: Cristina Castán y Jorge Martorell

   Una cabeza de león en blanco y negro central el cartel de las Fiestas del Pilar 2013 que, con el título "Bestial", ha sido diseñado por los aragoneses Cristina Castán y Jorge Martorell.


El trabajo de Castán y Martorell ha sido el ganador del LXXXIII concurso del cartel anunciador de los "pilares", que se ha fallado esta tarde, ha informado el Ayuntamiento de Zaragoza.

Consiste en un fotomontaje en blanco y negro, sobre fondo verde, que representa a una figura humana con cabeza de león en blanco y negro sobre la que se estampa una gran letra "P" en rojo y que combina diferentes símbolos de Zaragoza y de las Fiestas del Pilar.

El trabajo de la pareja de diseñadores compuesta por la fragatina Cristina Castán y el montisonense Jorge Martorell ha sido elegido entre los 163 aspirantes que optaban a la elección.

La obra, que lleva por título "Bestial", recibirá un premio de 3.000 euros.

El jurado, presidido por el consejero de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Jerónimo Blasco, y compuesto por 20 miembros entre especialistas de la comunicación, la publicidad, el arte y la cultura, así como por técnicos municipales, ha elegido la obra de Castán y Martorell entre las cinco finalistas seleccionados ayer.

Junto a la pareja ganadora, cuatro finalistas han sido seleccionados y distinguidos por la calidad de su obra presentada, otorgándoles sendos accésit (dotados con un premio económico de 600 euros).

Los cuatro finalistas con Samuel Gaudo, con "Zaragoza en fiestas"; Cristina Ondiviela, con "Tú eliges cómo disfrutarlas"; Eloy Aranda, con "Recién pixelado", y Juan Diego Ingelmo, con "Ofrenda".

Los premios del concurso serán entregados durante las próximas Fiestas del Pilar (5-13 de octubre), en un acto oficial que tendrá lugar en el Ayuntamiento de Zaragoza.

Cartes Finalistas Pilar 2013

TITULO: Ofrenda

TÍTULO: Tú eliges como disfrutarlas

TITULO: Recién pixelado

TÍTULO: Zaragoza en fiestas, jolgorio y regocijo

***********

El Cartel se utilizo en una amplica campaña de Branding dentro de la ciudad de Zaragoza

 

 

 

20120613145834-pilar-2012-fiestas-bordadas.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 2012

Titulo: FIESTAS BORDADAS

Autor: Victor Meneses

 

2012: Modernidad y tradición ’bordadas’ en un mantón

La obra de Víctor Meneses –periodista e ilustrador en HERALDO DE ARAGÓN– es una fusión entre tradición y actualidad:un mantón ’bordado’ con una tableta gráfica. La composición, titulada ’Fiestas bordadas’, es un homenaje a la figura de la mujer ataviada con el traje regional, con un estilo desenfadado, luminoso y muy colorido. El elemento más destacado es el mantón, en el que el autor ’bordó’ símbolos e imágenes representativas de la Zaragoza moderna junto con los iconos más típicos de la ciudad y las fiestas: el tranvía, los cabezudos, la música o la estatua de Augusto. La obra es de estilo ’naif’ y presenta colores vivos. Meneses fue elegido ganador entre los 219 autores que presentaron sus propuestas. 

 

El ilustrador zaragozano Víctor Meneses fue proclamado ganador del concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2012, al ser elegido entre los 219 aspirantes que optaban a la elección. La obra, que lleva por título "Fiestas bordadas" y recibirá un premio de 3.000 euros, representa a una baturra con un manto bordado con algunos de los iconos más representativos de las Fiestas.

El jurado, presidido por el consejero de Cultura, Jerónimo Blasco, y compuesto por 20 miembros entre especialistas de la comunicación, la publicidad, el arte y la cultura, así como por técnicos municipales, ha elegido la obra de Víctor Meneses entre las 30 finalistas seleccionadas.

Junto a Meneses, cuatro finalistas han sido seleccionados y distinguidos por la calidad de su obra presentada, otorgándoles sendos accésit:

 

Daniel García-Nieto, con "Espíritu píxel"

 
Néstor Ayats, con "Brindis por la fiesta"
 

Eloy Aranda, con "Formamos las fiestas"


Lucas Fernández, con "El Pilar de blanco y filigrana"

Los premios del concurso serán entregados durante las próximas Fiestas del Pilar (6-14 de octubre), en un acto oficial que tendrá lugar en el Ayuntamiento de Zaragoza.

**************************************************** 

A esta edición se han presentado 219 trabajos y la selección se ha  realizado en dos fases. En la primera se ha hecho una criba de 30  carteles que se expondrán en el Torreón Fortea.

De estos 30 han sido elegidos 5, entre los que figura el ganador,  que recibirá 3.000 euros, y cuatro accésit, que tienen una dotación  de 600 euros cada uno.

El jurado popular ha estado formado por representantes vecinales,  entidades sociales y críticos de arte porque "es un cartel que tiene  gustar a un amplio espectro de la población", ha indicado Jerónimo  Blasco. Las votaciones "han estado muy ajustadas", ha reconocido Blasco  para apuntar que muchas de las obras presentadas han recurrido a la  "temática tecnológica".

Motivo:

Un mantón de baturra "bordado" con iconos tradicionales y modernos de la ciudad que viste una jotera, es la imagen principal del cartel ganador del Concurso  de Carteles de las Fiestas del 2012 que ha sido diseñado por ordenador.


Es un cartel "representativo, con un toque de modernidad y que  sirve para realizar animaciones virtuales y combinaciones porque no  es estático" ha descrito el consejero municipal de Educación, Cultura  y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza, Jerónimo Blasco, el  contenido de la obra, que ha calificado de "simpática".

Además de los iconos más típicos de la ciudad como el Pilar, el  Ebro y la jota el cartel recoge otros elementos más actuales como el  tranvía, el Espacio Z de Valdespartera.

Victor Meneses:
"He querido hacer un homenaje a la figura de la baturra, pero con  elementos actuales de la ciudad" ha sintetizado el ganador, Víctor  Meneses.

"Anacronismo"

Víctor Meneses ha explicado que en el cartel ha reflejado un  "anacronismo", un manto tradicional de baturra, "bordado" con temas  actuales" y confeccionado con "un trazo grueso y colores vivos". 

También ha señalado que esta es la tercera vez que concursaba y  como el año pasado "hice un ramo de flores y quedé entre los 20  finalistas, me lo expusieron y he seguido la misma línea". Ha  agregado que "me hace mucha ilusión ganar".


20110511103215-pilar2011-somos-zaragoza-.jpg

Titulo:  ¡Somos Zaragoza! 

Autora: Beatriz Entralgo Cerezo

https://www.beatrizentralgo.com

*******************

Un cartel naif anunciará las Fiestas del Pilar

Beatriz Estralgo Cerezo, ganadora del concurso del cartel de las Fiestas del Pilar 2011

La ilustradora y estudiante de Diseño Gráfico en la Escuela Superior de Aragón, Beatriz Entralgo Pérez, ha ganado el concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2011. La obra, que lleva por título ’¡Somos Zaragoza!’ quiere mostrar "la Zaragoza antigua y la moderna", a través de los "edificios más emblemáticos", ha explicado la autora.

"En estos tiempos quería reflejar la unidad, por ello en la parte inferior del cartel aparecen los ciudadanos de Zaragoza apoyando a la ciudad", ha indicado Beatriz Entralgo en declaraciones a los medios de comunicación. Entre los edificios emblemáticos se encuentran la Basílica del Pilar y La Seo, "pero mezclados con edificaciones e instalaciones más modernas como el Museo Pablo Serrano, el tranvía o incluso las bicis", ha matizado.

Por su parte, el consejero de Cultura, Medio Ambiente, Participación Ciudadana y Grandes Proyectos del Ayuntamiento de Zaragoza, Jerónimo Blasco, ha explicado que se han presentado 232 carteles al concurso, "una de las veces con más participantes".

"Creo que el jurado ha quedado bastante satisfecho no sólo con el ganador, también con los finalistas, además hemos elegido 30 carteles para exponerlos", a lo que ha añadido que el jurado cuenta con "una amplia representación para no atender sólo al elemento del diseño estricto".

Además, ha manifestado que se trata de un "buen cartel", y que "la victoria ha sido apretada", ya que los miembros del jurado quedaron divididos en "siete a cinco" y ha requerido "muchas rondas, de forma que también hemos buscado el máximo consenso".

Por último, el consejero ha considerado que se trata de un "guiño a Zaragoza Capital Cultural 2016", ya que "es una especie de mezcla entre la Zaragoza antigua y la nueva, todo armado de una manera muy llamativa y muy plástica".

Este primer premio está dotado con 3.000 euros, los cuatro accesit, de 600 euros cada uno, han recaído en Ana Valderrama, con el cartel titulado ’Batiburrillo de baturros’; Eloy Aranda, ’A vista de pixel’; José Ángel Ligero, ’Ofrenda a la virgen’; y Juan Diego Ingelmo con ’Serpentinas’. Los premios serán entregados durante las Fiestas del Pilar, en un acto oficial en el Ayuntamiento de Zaragoza.

Carteles Finalistas Pilar 2011

Titulo: Batiburrillo de baturros

 

Titulo: Ofrenda a la Virgen

 

Titulo: Serpentinas

 


Titulo: Vista de píxel

20100629171343-pilar2010.jpg

TITULO: DE TODO PARA TODOS

Autor: Héctor Manuel Paz Espallargas

El cartel del Pilar 2010 reúne en abstracto los símbolos de la ciudad y de sus fiestas

El autor es Héctor Manuel Paz, un joven zaragozano estudiante de Diseño Industrial.

Todavía quedan cuatro meses, pero ya se sabe cómo vestirá Zaragoza durante las próximas fiestas del Pilar. Será de negro y naranja, con un toque vanguardista, casi abstracto, gracias al diseño del zaragozano Héctor Manuel Paz. Este joven de 21 años y estudiante de un máster en Ingeniería de Diseño Industrial es el ganador del concurso de carteles de las fiestas del Pilar 2010.

La obra, titulada ’De todo para todos’, recoge los símbolos propios de Zaragoza y sus fiestas, un aspecto que resultó muy valorado por el jurado. Y es que no falta ninguna de las insignias de la ciudad: el Pilar, la Virgen, las flores, los cabezudos, la música, la juerga de las peñas y hasta el clima. "Quería que cualquier persona y en cualquier momento reconociese fácilmente esos símbolos", explica el autor.

Pero Héctor también quería transmitir otra cosa: "La calidez de los maños y lo vibrante de las fiestas". Por eso escogió un color cálido como el naranja y lo hizo vibrar contrastándolo con el negro. El resultado podrá verse dentro de unos meses en folletos, marquesinas, autobuses y paredes.

Pero Héctor, que recibirá 3.000 euros por este premio, ha tenido que competir con otros 250 carteles. Cuatro han obtenido un accésit, valorado en 600 euros. Se trata de las obras ’La fiesta de todos’, de Juan Sevillano; ’El color de la ofrenda’, de Gerardo Ruiz; ’Encachirulada’, de Óscar García Coll y ’Partícipe activo’, de Iñaki Fernández.

Regalo de cumpleaños
La noticia le llegó ayer a Héctor a la salida de un examen en Valencia, donde estudia. "Me ha llamado mi madre de la manera que llaman las madres en estas situaciones y me ha dicho lo del concurso, luego me han contado que España había perdido. Ha sido como mal... no, ¡bien!", explica. Después, fue asimilando la noticia, aunque todavía no se hace a la idea de lo que sentirá cuando vea Zaragoza empapelada con su cartel. Lo que si sabe es que este ha sido el mejor regalo que le han podido hacer. Héctor cumple mañana 22 años.

De todo para todos”, cartel ganador del Pilar 2010

El autor describió su obra titulada ‘De todo para todos’ como una composición abstracta, llamativa y de contrastes, donde recoge una síntesis de lo más característico de las Fiestas y de la capital aragonesa.

Sobre un fondo amarillo surgen infinidad de reconocibles figuras de esta festividad en negro como la Basílica y la Virgen del Pilar, uno de los leones que custodian el Puente de Piedra, la Ofrenda, un cabezudo, un vaso y una botella de vino o un toro, entre otros, en definitiva un cartel abierto a la imaginación.

El jurado, compuesto por 20 miembros, todos ellos representantes de diferentes asociaciones vinculadas con las artes plásticas, ha destacado que este cartel “dará mucho juego” y que “no dejará a nadie frío”.

Los cuatro carteles finalistas son “La fiesta de todos”, de Juan Sevillano; “El color de la ofrenda”, de Gerardo Ruiz; “Encachirulada”, de Óscar García Coll, y “Partícipe Activo”, de Iñaki Fernández. Cada uno de los cuatro accésit han recibido 600 euros. 

HÉCTOR MANUEL PAZ ESPALLARGAS, GANADOR DEL CONCURSO DEL CARTEL DE LAS FIESTAS DEL PILAR 2010

La obra se titula “De todo para todos “; y cuenta con una dotación de 3.000 euros 

Los cuatro accesit, de 600 euros cada uno, han recaído en Juan Sevillano, Gerardo Ruiz, Óscar García Coll e Iñaki Fernández

Zaragoza, miércoles, 16 de junio de 2010.- Héctor Manuel Paz Espallargas se ha proclamado hoy ganador del concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2010. La obra lleva por título "De todo para todos" y está dotada con un premio de 3.000 euros.

 Los otro cuatro finalistas que han conseguido sendos accésit han sido los siguientes:

Juan Sevillano, con La fiesta de todos

Gerado Ruiz, con El color de la ofrenda

Óscar García Coll, con Encachirulada

Iñaki Fernández, con Partícipe Activo

Un total de 250 trabajos se han presentado este año a la convocatoria del concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2010 procedentes de todo el territorio nacional.

Los premios del concurso serán entregados durante las próximas Fiestas del Pilar, en un acto oficial que tendrá lugar en el Ayuntamiento de Zaragoza.


20090718091402-pilar2009.gif

Titulo: El leon sentado en la ribera

Autor: Iñaqui Villuendas Lagunas

El cartel ganador del Pilar 2009 mostrará un león amable inspirado en la papiroflexia japonesa

Un león de gesto amable y simpático, inspirado en la papiroflexia japonesa, con la Basílica del Pilar de fondo y acompañado de flores flotantes. Esta es la imagen que llevará el cartel ganador del Pilar 2009. Su creador es el diseñador gráfico zaragozano, Iñaki Villuendas, cuya obra ha obtenido el voto unánime del jurado.

Zaragoza.- Un león de gesto amable y simpático de color apastelado, realizado en virutas de papel, con la Basílica del Pilar de fondo y acompañado de flores flotantes. Esta es la imagen que llevará el nuevo cartel ganador de las Fiestas del Pilar de 2009. Su creador es el diseñador gráfico zaragozano, Iñaki Villuendas, cuya obra ha obtenido el voto unánime del jurado, de entre 230 participantes, y será dotado con 3.000 euros.

El joven autor, de 36 años, tardó una semana en confeccionar el cartel ganador. Él mismo la define como una obra cercana a todos los públicos que condensa los símbolos más importantes de la ciudad como son el león del escudo y el templo del Pilar. Villuendas admite que se inspiró en la papiroflexia y en el arte origami japonés y explica que le costó hacerse con una idea que aglutinara la esencia de la ciudad.

El león con elemento central del cartel viene motivado porque "siempre me ha llamado la atención, pero no agrede, es amable porque las Fiestas del Pilar son alegría", ha indicado tras señalar que es la segunda vez que se presenta a este concurso.

El jurado, compuesto por 17 miembros, ha destacado sobre todo la cercanía y simpatía que transmite el león y han apoyado la obra por unanimidad. Entre ellos estaba la concejal de Educación y Cultura, Pilar Alcober.

Los cuatro carteles finalistas son “Pilar al cubo” de Beatriz Rubio; “En la Z está la fiesta”, de Manuel Arribas; “Zaragoza Goza”, de Nuria Villar y “Jota la Virgen” de Pablo Pérez y Lorena Miravalles.

 Cartel Fiestas del Pilar 2009

Iñaki Villuendas Lagunas se ha proclamado ganador del concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2009.

La obra lleva por título “El león sentado en la ribera” y está dotada con un premio de 3.000 euros.

Los otro cuatro finalistas que han conseguido sendos accésit han sido los siguientes:

* Manuel Arribas, con “En la Z está la fiesta, vívela!”
* Nuria Villar, con “Zaragoza goza”
* Pablo Pérez y Lorena Miravalles, con “Jota a la Virgen”
* Beatriz Rubio, con “Pilar al cubo”

Un total de 232 trabajos se han presentado este año a la convocatoria del concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2009.

Los premios del concurso serán entregados durante las próximas Fiestas del Pilar, en un acto oficial que tendrá lugar en el Ayuntamiento de Zaragoza.

 IÑAKI VILLUENDAS LAGUNAS, GANADOR DEL CONCURSO DEL CARTEL DE LAS FIESTAS DEL PILAR 2009

La obra se titula "El león sentado en la ribera" y cuenta con una dotación de 3.000 euros. 
Los cuatro accesit, de 600 euros cada uno, han recaído en Manuel Arribas, Beatriz Rubio, Nuria Villar y Pablo Pérez y Lorena Miravalles 

Zaragoza, martes, 2 de junio de 2009 Iñaki Villuendas Lagunas se ha proclamado hoy ganador del concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2009. La obra lleva por título "El león sentado en la ribera" y está dotada con un premio de 3.000 euros. Los otro cuatro finalistas que han conseguido sendos accésit han sido los siguientes:

  • Manuel Arribas, con "En la Z está la fiesta, vívela!"
  • Nuria Villar, con "Zaragoza goza"
  • Pablo Pérez y Lorena Miravalles, con "Jota a la Virgen"
  • Beatriz Rubio, con "Pilar al cubo"

Un total de 232 trabajos se han presentado este año a la convocatoria del concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2009. Los premios del concurso serán entregados durante las próximas Fiestas del Pilar, en un acto oficial que tendrá lugar en el Ayuntamiento de Zaragoza.


20080527092313-pilar2008-grandezaragoza.jpg

TITULO: GRANDE ZARAGOZA

Autora: Vanessa Moreno Mateo

Un cartel que representa Zaragoza tras la Expo gana el concurso de las Fiestas del Pilar 2008

Vanessa Moreno Mateo, una zaragozana de 29 años, es la creadora del cartel de las Fiestas del Pilar 2008. La autora definió su obra como una "sencilla y expresiva" representación de la ciudad después de la Expo.

"Una Zaragoza tras la Expo, muy grandiosa y monumental" es la idea que refleja el cartel ganador de las Fiestas del Pilar 2008 titulado 'Grande Zaragoza', según explicó en declaraciones a los medios de comunicación la ganadora de este certamen, Vanessa Moreno Mateo. 

Esta zaragozana de 29 años describió como "sencillo y expresivo" el cartel que ha diseñado y relató que decidió utilizar un color verde pistacho para que el cartel fuera muy llamativo y se transmitiera que "es un año distinto para Zaragoza". 

Ganadora en la edición anterior de un accésit hay una serie de elementos que se repiten en sus obras, como un pájaro que simboliza a las palomas del Pilar o la fecha del 2008 que representa la vena jotera aragonesa", dijo Vanessa Moreno. 

Algunos de estos simbolismos están presentes en sus obras y tal y como apreció la consejera municipal de Cultura y Educación el Ayuntamiento de Zaragoza, Pilar Alcober, "se nota que ambos carteles llevan su sello", al tiempo que señaló que es un ejemplo de que "quien la sigue la consigue". 


La ganadora reconoció que ha concursado a este premio en unas ocho ocasiones anteriores y anunció que volverá a presentarse el próximo año. 

"Toda mi vida me he dedicado al diseño", dijo Vanessa Moreno para agregar que ahora trabaja en el departamento de diseño de Ikea en Zaragoza, relató la ganadora, que se convierte en la segunda mujer que gana este concurso desde la edición de 2004. 
 

Su obra se titula 'Grande Zaragoza' y recibirá una dotación de 3.000 euros, mientras que los cuatro accésit que eligió el jurado tienen una dotación económica de 600 euros cada uno. 


Los galardonados con accésit son los zaragozanos Isidro Gil por su obra 'La fiesta de todos', Carlos Mayorga con 'Ruge', el jaqués Saúl Abel Moreno, con su obra titulada 'Cachirulo Party People' y le cuarto accésit ha sido para la alavesa Mercedes Escribano, con 'Joticas'. 

Todos ellos compitieron entre los 197 trabajos que se han presentado a esta 78 convocatoria del Concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar. 

Los premios de este concurso se entregarán durante las próximas Fiestas del Pilar, en un acto oficial que tendrá lugar en el Ayuntamiento de Zaragoza. 

El Jurado Seleccionador del concurso, presidido por la consejera de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Zaragoza, Pilar Alcober, ha estado integrado por 17 representantes de asociaciones y técnicos del Ayuntamiento de Zaragoza.

 Los Pilares 2008 ya tienen cartel

El cartel del Pilar 2008 ya tiene ganadora. El trabajo de la zaragozana Vanessa Moreno Mateo ha sido el elegido entre los 197 que se han presentado. Con un estilo muy personal y un llamativo color verde, refleja retazos y símbolos de la ciudad como la Basílica, la Expo, las jotas o el cachirulo.

Zaragoza.- Después de ocho años presentándose al concurso del cartel de las Fiestas del Pilar, Vanessa Moreno ha sido la ganadora de esta edición. Con una propuesta muy personal y fiel a su estilo, esta zaragozana de 28 años ha buscado un diseño que contiene diversos símbolos de la ciudad.

Uno de los aspectos que más caracterizan el cartel de este año es su color base. Moreno ha explicado que se ha decantado por un verde intenso para romper con la tradición de carteles en rojo y naranja.

De este modo, ha querido simbolizar que este año de la Expo ha sido diferente a los anteriores. El objeto del cartel es “representar cómo quedará la ciudad después de la Expo; muy monumental y grandiosa”, ha explicado Moreno. “Grande Zaragoza” es el nombre de este cartel ganador que refleja retazos y símbolos de la ciudad como la Basílica, la Expo, las jotas o el cachirulo.

Moreno, que trabaja como diseñadora, tiene una larga experiencia en concursos y ya avisa que el próximo año se volverá a presentar. La obra está dotada con un premio de 3.000 euros y ha recaído por segunda vez durante los últimos años en una mujer.

Los otros cuatro finalistas que han conseguido sendos accesit han sido: Isidoro Gil, con “La fiesta de todos”; Carlos Mayorga, con “Ruge”; Saúl Moreno, con “Capricho Party People”, y Mercedes Escribano, con “Joticas”.


20080523104049-pilar2007.gif

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 2007

TITULO: SEÑAL DE IDENTIDAD

Autor: Alberto Aragón Miguel

2007:Un tique de entrada a Zaragoza

Alberto Aragón, ilustrador de HERALDO DE ARAGÓN, recreó en el cartel ganador un tique de entrada a Zaragoza, una invitación a la ciudad con motivo de la Expo. El jurado valoró los potentes colores, la rotundidad de los elementos gráficos, la contundencia tipografía y el alejamiento de los clásicos tópicos de las fiestas. Aragón recuperó el

emblemático león de la ciudad, muy presente en las composiciones de mitad del siglo XX, cuando llegó a ser obligatoria su presencia. También destacan las palabras 'España/Spain', que simbolizan la futura internacionalización de Zaragoza, de la mano de la Expo que se celebraría el siguiente año. El autor explicó que su cartel "es un guiño a la internacionalidad, una entrada que invita a conocer la ciudad". 

Un billete a las Fiestas del Pilar 2007

El ilustrador Alberto Aragón ha resultado ganador del primer premio al cartel anunciador para las Fiestas del Pilar de Zaragoza 2007. Su diseño simboliza un billete a disfrutar de las fiestas, uno de esos viejos billetes que lo mismo servían para entrar al cine o subir al autobús. Con unos colores básicos, resulta rotundo y versátil.

Este año se esperan muchas visitas para las Fiestas del Pilar, incluso más de las habituales, por lo que “un billete para Zaragoza” será un objeto muy deseado este próximo octubre. Tan deseado como presentar un diseño que simboliza eso mismo, y que sea elegido como el cartel anunciador de las Fiestas del Pilar de Zaragoza 2007.

El diseño presentado por Alberto Aragón, “Seña de identidad”, se ha impuesto a los 129 carteles presentados en esta edición. Este primer premio tiene una dotación de 3.000 euros y el jurado ha valorado “su potencia, su fuerza y que es absolutamente rotundo”, ha desvelado la teniente de alcalde de Cultura, Rosa Borraz, quien también se ha encargado de dar los nombres de los cuatro accésit, con un premio de 600 euros cada uno: Vanessa Moreno Mateo, con “Virgen, Ranilla y Abeja Maña”; Leticia Zubiri Gallego, con “Manto de Fiestas II”; Jean-Pierre Bailly, con “La Ofrenda de Aragón” y Nieves Redolat Negro, con “Pilar 2007”.

Del cartel ganador, Borraz también ha destacado la simpleza de los elementos que lo componen, lo que le imprime “una imagen de fuerza”. Asimismo, la utilización de los colores básicos, el rojo, el blanco y el negro, “describen perfectamente las fiestas, los conciertos”, y el león, "que simboliza la ciudad”.

Como no podía ser de otra manera, en los Pilares anteriores a la Expo, también se han visto alusiones a este evento, por la incorporación de la palabra “España/Spain” en su base.

Una invitación a todo el mundo

Más allá de los motivos por los que el jurado ha elegido este cartel, su autor lo ha descrito como “sencillo”. “He intentado reflejar una seña de identidad de la ciudad, la internacionalidad de sus fiestas”, ha añadido, “como una invitación”, en forma de billete, “no ya a toda España, sino a todo el mundo”.

Debido al motivo sobre el que ha basado la idea, que se le ocurrió “corriendo por el parque”, este ilustrador del Heraldo de Aragón, se ha permitido el lujo de bromear sobre si “el billete es de metro o de tranvía”. En definitiva, un cartel urbano.

Alberto Aragón es diseñador gráfico de Heraldo de Aragón desde hace alrededor de quince años, dentro de cuyo Departamento de Maquetación y Diseño ha conseguido numerosos premios nacionales e internacionales. En anteriores ediciones ya había sido premiado con algún accésit del mismo concurso del Cartel de Fiestas del Pilar. Tambien ha realizado distintas exposiciones individuales. 

`Seña de identidad´ será el cartel de los `pilares´ del 2007

El autor, Alberto Aragón, con un estilo simple, ha tratado de simbolizar un tíquet para entrar en la ciudad.

Seña de identidad, de Alberto Aragón resultó ayer el ganador del Concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2007. Con un estilo simple y sencillo pero "cargado de simbolismo", el cartel del ilustrador zaragozano resultó el elegido entre un total de 129 que se presentaron al tradicional concurso, que sirve como punto de partida de las fiestas del Pilar.

El cartel ganador utiliza exclusivamente el rojo y el negro y está encabezado por una P enorme en la que está incluida la leyenda Pilar. Con un diseño que recuerda al de una carátula de película o al de una entrada, Alberto Aragón pretendía"recalcar las señas de identidad de la ciudad", explicó minutos después de resultar ganador. Y es que el vencedor, que recibirá 3.000 euros como premio, quería "representar la internacionalidad de la ciudad con esta entrada que podría ser de la Expo para la gente de todo el mundo", explicó un Aragón "muy feliz y con temblor de piernas" que explicó en tono divertido que acababa de llamar a su madre: "Me ha dicho pero si tú no sabes dibujar". El ganador se permitió el lujo de bromear con la actualidad política de la ciudad: "Es un sello para el tranvía o el metro, eso aún está por ver". Centrándose de nuevo en la obra ganadora, el ilustrador explicó que utilizó exclusivamente el rojo y el negro para "sintetizar y llamar la atención", amén de que se trata de los colores del cachirulo.

FUERZA Y POTENCIA

El ganador, de 34 años y que ya había recibido dos accesit en anteriores ediciones, explicó también que la idea se le ocurrió "mientras corría por el parque. Quería hacer un tíquet y, a partir de ahí, empecé a barajar las opciones con distintos colores".

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Rosa Borraz, que anunció el veredicto destacó la "potencia y la fuerza que consigue a través de elementos gráficos muy simples"y que incorpore elementos de la ciudad como el león (en la esquina inferior izquierda) y"referencias a la Expo del año que viene apareciendo el nombre de España (en la esquina inferior derecha) indicando que la cita se va a celebrar en nuestro país".

En cuanto a si el elegido rompía con la línea marcada por el jurado en los últimos años (el del año pasado era mucho más colorido), Rosa Borraz no lo consideró así: "No es que hayamos roto con nada, hemos decidido que este era el mejor y nada más", replicó la teniente de alcalde en uno de sus últimos actos en el ayuntamiento.

Además del ganador, el jurado otorgó cuatro accésit, valorados en 300 euros cada uno, a Vanessa Romero Mateo por Virgen, ranilla y abeja maña, a Leticia Zubiri Gallego por Manto de fiestas II, a Jean-Pierre Bailly por La ofrenda de Aragón y a Nieves Redolat Negro por Pilar 2007. Todos ellos residen en la capital aragonesa.


20080523104011-pilar2006.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 2006

TITULO: UNA GRAN FIESTA

Autor: Miguel Iguacen

 

El zaragozano Miguel Iguacen gana el cartel de las fiestas del Pilar 2006

“Una gran fiesta” incluye todos los elementos representativos y fue seleccionado entre los 131 trabajos presentados al concurso

Un cartel que incluye todos los elementos representativos de las fiestas del Pilar: la Virgen, la ofrenda, los fuegos artificiales, las castañuelas, dos jóvenes en actitud festiva… y un corazón, que “simboliza el corazón de esta tierra por la Virgen del Pilar con  independencia de ser religioso o no”, como explico su autor , el zaragozano Miguel Iguacen Sebastián, de 34 años. Su creación ha sido elegida, entre 131 trabajos, para anunciar las próximas fiestas de la capital aragonesa.

Bajo el titulo “Una gran fiesta”, Iguacen ha querido plasmar “el espíritu festivo” con  los colores identificativos del cachirulo, el rojo y negro, aunque señalo que podía haber utilizado “cualquier otro”. Comento que su creación surge de “la necesidad de divertirse tras el trabajo diario”. “No me he inspirado en nada, he hecho lo que me ha apetecido hacer”, justifico Iguacen, que explico que el dibujo esta hecho a ordenador, aunque no le gusta utilizarlo.

Además, muy modesto, aseguro que no le da importancia a que su obra se exponga por toda la ciudad. “ El valor esta en el momento en que lo haces, después desaparece”, comento este zaragozano, que se inclina por las formas contundentes y geométricas.

“Simpático y amable”

La concejala de cultura, Rosa Borraz, subrayo que el jurado ha valorado los elementos del diseño y la conjunción de modernidad y tradición, simbolizados en los dos jóvenes, el chico vestido de barturro y la chica con un vestido negro corto. “Es un diseño claro y creemos que será aceptado por todos”, apunto la edil porque-dijo-es “un cartel simpatico y amable”. No obstante, reconoció que todos los años surge alguna polémica.

Borraz confeso que la deliberación ha estado entre dos diseños, aunque recordó que la complicación surgió ayer (por el martes) cuando hubo que seleccionar cinco trabajos entre 131”. Los cuatro finalistas son “Pilar2mil3” del zaragozano Nestor  Ayats; “Pilar!” del madrileño Xabier Pascual: “Piraleta” de Jesús Rivero, de Zaragoza: y “Alpargatas” de la también zaragozana Leticia Barbero. Cada uno de ellos recibirá 600 euros mientas el ganador obtendrá 3.000 euros.

Pero Miguel Iguacen no es nuevo en este concurso. Se presento en el año 2000 junto a Raúl Calavia  gano con su obra “Vístete de fiesta”, en la que plasmaba un sinfín de imágenes desenfadadas en actitud de fiesta sobre un llamativo fondo naranja. Ese mismo año gano el cartel de San Jorge y un año después obtuvo un accésit en el concurso de las Fiestas del Pilar.

 (Heraldo de Aragón 18 de Mayo del 2006 pág. 9)

Accesit Pilar 2006
Titulo: "Alpargatas”
Autora: Leticia Barbero

 

Accesit Pilar 2006
Titulo: “Pilar2mil3”
Autor: Nestor  Ayats

 

Accesit Pilar 2006
Titulo:  “Pilar!”
Autor: Xabier Pascual

 

Accesit Pilar 2006
Titulo: “Piraleta”
Autor: Jesús Rivero

**************

El cartel de las fiestas del Pilar 2006 es “Una gran fiesta”

“Una gran fiesta” es el lema del cartel que anunció las fiestas del Pilar 2006. Una creación confeccionada por el zaragozano Miguel Iguacen Sebastián, diseñador gráfico de profesión. Los colores rojo y blanco, el folclore, el movimiento y la Virgen del Pilar han sido los elementos que le dieron el primer premio.

Zaragoza.- Las fiestas del Pilar del 2006 tienen su carta de presentación de cara a la celebración de algunos de los días más importantes para Zaragoza. Durante la tarde del miércoles se anunciaba el ganador del concurso del cartel anunciador, que en este caso ha recaído en Miguel Iguacen Sebastián, un zaragozano de 34 años, diseñador gráfico y que lo ha titulado con el lema "Una gran fiesta". Un cartel dinámico donde predomina el rojo fuerte con tintes blancos. Además, también se entremezclan motivos modernos y tradicionales. 

El jurado del concurso anunciaba hoy miércoles al ganador, tras una dura fase de selección. En el concurso han recibido 131 creaciones, de las cuales tan sólo cinco han pasado a la final. Miguel Iguacen y su cartel "Una gran fiesta" han conseguido convencer al jurado, que finalmente se ha decidido por una composición dinámica y con mucho movimiento. "Es un cartel equilibrado, con muchos detalles que representan las fiestas del Pilar y que seguro va a impactar en positivo", ha explicado el portavoz del jurado, Francisco Medina. 

El cartel recoge un fondo rojo con líneas blancas y sobre el mismo se han colocado dos figuras en movimiento, una de ellas ataviada con el traje regional y la otra con ropa de calle. "Un ejemplo de la cantidad de posibilidades que ofrecen las fiestas, ya que pueden ser disfrutadas tanto por grandes como por pequeños, devotos o no", ha comentado la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Zaragoza, Rosa Borraz. 

Las figuras, muy modernas, están vigiladas por la Virgen del Pilar que está coronada por un corazón. "Un elemento, el del corazón, que nos ha cautivado a todos y que nos ha llevado a elegirlo por su interesante composición", ha comunicado Medina. Al respecto, Miguel Iguacen ha expresado que "la idea de colocar el corazón es simbolizar el amor que se tiene en esta tierra a la Virgen del Pilar, sin tener en cuenta las creencias o no. Al ser todo un símbolo, había que representarlo".

El ganador, un zaragozano de 34 años, no es la primera vez que se alza con el primer premio del concurso. En el 2000 ganó, junto a Raúl Calavia, el primer premio, y en el año 1999 consiguió el máximo galardón del cartel de San Jorge.

"La idea surge de la necesidad de divertirme, ya que el trabajo es mucho más serio. Quería divertirme y cuando las cosas las haces tranquilo, te salen bien", ha explicado el autor. El tiempo invertido en la realización no lo ha contabilizado, y se siente muy agradecido ante el reconocimiento realizado por el Ayuntamiento.

El ganador se embolsará 3.000 euros de premio por su obra. Los cuatro accésits restantes, que han llegado a la final, recibirán cada uno 600 euros.


20191130052813-pilar2005-pregonero.jpg

Tiltulo: Pregonero

Autor: Irene Alós Sancho

El cabezudo protagoniza el cartel del próximo Pilar

El  jurado se decanto por la obra “El pregonero”, de la zaragozana residente en Extremadura Irene Alos Sancho.

La zaragozana Irene Alos Sancho es la autora del cartel que anunciara las próximas fiestas del Pilar. La obra, titulada “el pregonero”  y elegida durante la tarde de ayer, representa a un cabezudo tras el que se observa una muchedumbre y las torres del Pilar. El jurado se decanto en su elección que el cartel “representa el espíritu de la fiesta” y que es alegre y colorista, según las palabras de Rosa Borraz, teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento.

En  la sección, que viene acompañada de un premio de 3.000 €, estuvo de acuerdo una amplia mayoría de las 12 personas del jurado que votaron entre los cinco finalistas. Borraz indico que en el cartel ganador se identifican “algunos de los elementos que se relacionan con el Pilar, destacando el cabezudo por el que la gente siente mas cariño

La representación del conocido Morico ha resultado ser muy apropiada para recoger, según la teniente de alcalde de Cultura, el espíritu del lema “Todos a la calle”, asi como su innovación y por estar  técnicamente bien resuelta. En la obra no se hace referencia a la Virgen (al igual que en el cartel anunciador de 2004, en el que aparecia una serie de flores que formaban la bandera de Aragon), pero si esta plasmado en Pilar, que destaca en el fondo de manera reconocible. Se trata de un cartel de colores muy vivos  y claramente festivo por los elementos, lejos de la línea mas sobria de otras ediciones.

La ganadora es una zaragozana ade 30 años que estudio Bellas Artes en la ciudad de Salamanca y en la actualidad es profesora de pintura en la localidad extremeña de Villanueva de la Serena. Irene Alos ya consiguió ganar el concurso del cartel conmemorativo del IV Centenario de la primera edición de “Don Quijote de la Mancha”, concedido por el Gobierno de Aragón en noviembre de 2004. En aquel caso la obra plasmaba a dicho personaje y presentaba ciertas similitudes en el estilo con la obra galardonada ayer.

cartel del IV Centenario Don Quijote Gobierno de Aragón 2004 irene alos - Buscar con Google

La convocatoria de este año conto con 280 participaciones, de las cuales un jurado técnico selecciono 25 obras. Un segundo jurado eligio mas tarde a los cinco finalistas y, ayer por la tarde, al ganador. Las otras cuatro obras premiadas, cuyos autores recibirán 600 € cada uno, son las siguientes:

Pablo Leonardo Vietto por "ZH2O para estas fiestas" (Buenos Aires-Argentina. Residente en Zaragoza)

Utiliza dos elementos muy simbólicos: el agua y la imagen de la Virgen

 

Salvador Tormo Soriano por "Fiestas y luces" (Ontinyent, Valencia)

Una representación de la Basílica del Pilar y pétalos de colores

Jesús Bosqued por "El beso de Pilar" (Zaragoza)

Ha elegido algunos elementos relacionados con la fiesta, plasmados con vivos colores

Javier Lausín Blasco  por "Fiesta en la calle" (Zaragoza)

Una multitud de gente anónima puebla el cartel

 

Los carteles finalistas eligieron, entre otros, motivos como el agua, que en la obra del porteño Pablo Leonardo formaba la imagen de la Virgen del Pilar. Por su parte Jesús Bosqued, que ha colaborado en varias ocasiones en Heraldo como ilustrador, incluyo en su obra “El beso del Pilar” a personajes como joteros o el propio don Quijote. Salvador Tormo Soriano jugó con solo dos elementos: el Pilar y pétalos de flores. Por último, Javier Lausín plasmo en su obra el desorden de la gente tan habitual durante las fiestas.

 

Irene Alós Sancho: Estoy sorprendida; es la primera vez que concurso

Irene Alos Sancho se encontraba ayer por la tarde dando sus habituales clases de pintura en Villanueva de la Serena (Badajoz) cuando recibió la buena noticia de que su cartel había sido elegido para anunciar las próximas fiestas del Pilar. Nacida en Zaragoza y de 30 años de edad, abandono la ciudad en la que vivio su infancia y parte de su juventud para estudiar Bellas Artes en Salamanca, aunque después regresaría: “Estoy sorprendida; es la primera vez que concursaba”, declaro la artista minutos después de conocer que su trabajo había sido el elegido por el jurado.

“Empecé a hacer bocetos en los que incluía gigantes y cabezudo pero al final quite a los gigantes”, declaro Alos. El motivo para elegir al Morico para su obra fue que “había visto bastantes carteles, pero en ninguno aparecían cabezudos”, uno de los protagonistas fundamentales en las fiestas, según la ganadora del concurso.

Irene Alos Sancho se dedica en la actualidad a dar clases de pintura en la localidad extremeña de Villanueva de la Serena y ayer por la tarde tuvo que interrumpir su clase habitual para recibir las primeras felicitaciones. Cuando se le pregunto, no supo decir en que momento podría venir a Zaragoza para recibir el galardón, debido a que  “el problema es que estoy muy lejos” comento.

(Heraldo de Aragón 9 de Junio del 2005 pág. 11) 


El “morico”, protagonista del cartel de las fiestas del Pilar

El “morico”, el tradicional cabezudo, será la figura principal del cartel anunciador de las fiestas del Pilar de 2005. El jurado ha decidido que la obra “El pregonero” de la zaragozana Irene Alós, de 31 años de edad, sea la ganadora del concurso. Este primer premio está valorado en 3.000 euros. Además, se han concedido otros cuatro accésit, cuya dotación económica es de 600 euros para cada uno.

“Por fin tenemos cartel de las fiestas del Pilar”. Así anunciaba este miércoles la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Rosa Borraz, el veredicto del jurado que ha decido que la obra “El pregonero” de la artista zaragozana Irene Alós Sancho, de 31 años de edad, sea el cartel anunciador de los Pilares de 2005.

En este cartel puede verse al cabezudo conocido como el “morico”, que actúa como pregonero de las fiestas. La ganadora recibirá como premio 3.000 euros.

De esta obra, Rosa Borraz ha destacado los valores “coloristas y alegres”, además de que se trata del cabezudo “más querido”. Asimismo, Borraz ha dicho que el cartel ganador cuenta con elementos que se identifican con las fiestas de la ciudad.

A la convocatoria se han presentado un total de 280 carteles. En una primera fase se seleccionaron 25, de los que posteriormente se ha elegido el cartel anunciador y cuatro accésits. Éstos valorados en 600 euros y han correspondido a Jesús Bosqued de Zaragoza por “El beso de Pilar”; a Javier Lausín de Zaragoza por “Fiesta en la calle”; a Salvador Tormo de Ontinente (Valencia) por “Fiestas y luces”, y a Pablo Leonardo de Buenos Aires pero residente en Zaragoza por “ZH2O para las fiestas”. 

IRENE ALÓS SANCHO, GANADORA DEL CARTEL DE FIESTAS DEL PILAR 2005

 Los cuatro accésit han recaído en Pablo Leonardo Vietto, Salvador Tormo, Jesús Bosqued y Javier Lausín

Zaragoza, miércoles, 8 de junio de 2005. Irene Alós Sancho es la ganadora del Concurso del Cartel de Fiestas del Pilar 2005. El trabajo que presentó, la obra titulada "Pregonero", ha obtenido el respaldo del jurado de esta 75 edición del concurso. El primer premio está dotado con 3.000 euros.

Además se han adjudicado cuatro accésits:

Pablo Leonardo Vietto por "ZH2O para estas fiestas" (Buenos Aires-Argentina. Residente en Zaragoza)

Salvador Tormo por "Fiestas y luces" (Ontinyent, Valencia)

Jesús Bosqued por "El beso de Pilar" (Zaragoza)

Javier Lausín por "Fiesta en la calle" (Zaragoza)

Los cuatro autores de los trabajos reconocidos con un accésit recibirán 600 euros cada uno.

El jurado ha valorado de forma especial este año los trabajos que reflejaban la innovación y la participación y que recogían el espíritu del lema "Todos en la calle".

Récord de trabajos presentados

En la presente edición se ha batido el récord de trabajos presentados. Un total de 280 obras se han recibido este año, una cifra superior a los 266 que se registraron en 2002 y a los 239 carteles que participaron en 2004. Los carteles recibidos procedían de todos los puntos de la geografía española.

 


20191103055422-pilar2004-floresparaelpilar-peq.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 2004

TITULO: FLORES PARA EL PILAR

Autora: Mónica Casamayor Franco

Accesits:

“Pintemos la fiesta”,de Joseph Torreles Gallego (Lleida)

“Jotero”, de Víctor Manuel Alías Ilarri (Zaragoza)

“Tipos móviles”, de Susana Aznárez López (El Temple/Huesca) 

“Hippylar”, de Ana Valderrama Pérez (Zaragoza)


 

“Flores para el Pilar”, de Mónica Casamayor, cartel de las fiestas de 2004

Las fiestas del Pilar de 2004 ya tienen cartel. Mónica Casamayor, de 30 años, recurrió a cuatro bandas de flores con los colores amarillo y rojo de la bandera de Aragon para elaborar su diseño, que consiguió ayer el primer premio del concurso que el Ayuntamiento de Zaragoza, dotado con 3000 euros, entre los cinco trabajos que llegaron a la fase final. “Estoy en una nube, aun no me lo creo”, explico la ganadora poco después de conocer la decisión del jurado.

Mónica Casamayor aposto a la hora de realizar su trabajo, titulado “Flores para el Pilar”, por ·un diseño sencillo y colorista”. “Tenía claro que quería jugar con las flores”, explico. Nació en Palma de Mallorca, aunque a los 4 años se traslado a Zaragoza. Licenciada en Geografía e Historia y con estudios en imagen y fotografía, actualmente prepara un curso para ser controladora aérea.

Los cuatro accésit han sido concedidos a “Pintemos la fiesta”, de Joseph Torreles Gallego (Lleida), por “Jotero”, de Víctor Manuel Alías Ilarri (Zaragoza); “Tipos móviles”, de Susana Aznárez López (El Temple/Huesca) y “Hippylar”, de Ana Valderrama Pérez (Zaragoza)

(Heraldo de Aragón 10 de Junio del 2004 pág. 11)

Margaritas para anunciar las fiestas del Pilar

Mónica Casamayor Franco, de 30 años de edad, ha sido la ganadora del cartel anunciador de las fiestas del Pilar 2004. Bajo el título “Flores para el Pilar”, la autora ha plasmado en cinco filas horizontales de margaritas la bandera de Aragón.

Zaragoza.- En las últimas horas se ha dado a conocer el ganador del cartel de las fiestas del Pilar 2004, que ha correspondido a Mónica Casamayor Franco, de 30 años de edad y nacida en Palma de Mallorca. A los cuatro años, la mallorquina emigró a Zaragoza y actualmente trabaja en Madrid como controladora aérea. Desde hace cinco años colabora con su hermano en una empresa de diseño. En este caso, la ganadora recibirá 3.000 euros.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Rosa Borraz, ha indicado que el cartel ganador cuenta con un diseño “atractivo” y “moderno”. Borraz espera que “todos los zaragozanos se sientan identificados” con “Flores para el Pilar”.

También se han otorgado cuatro accésit que han recaído sobre Joseph Torreles Gallego (Lleida) por la obra “Pintemos la fiesta”; Víctor Manuel Alías Ilarri (Zaragoza) por “Jotero”; Susana Aznárez López (Huesca) por “Tipos móviles”, y Ana Valderrama Pérez por “Hippylar”. En este caso el premio asciende a 600 euros para cada uno. A la convocatoria se presentaron 240 carteles, 57 más que en 223 pero 26 menos que en 2002.


20161013081323-pilar2003-elpilardetodos.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 2003

TITULO: EL PILAR DE TODOS

Autor: Javier Paraíso Baig

2003: Unas fiestas para todos

El trabajo del artista oscense Javier Paraís, ganador en el 2003 por mayoría de votos del jurado, buscó representar con su cartel a todos aquellos que disfrutan de estas fechas festivas, las vivan o no de forma religiosa. El autor recogió esa idea bajo el título ’Un Pilar de todos’. Su diseño destaca por un ’collage’ de trazos cálidos mezclados con elementos más vanguardistas, que se representan símbolos esenciales, pero con un diseño renovado. Las castañuelas, en alusión a la jota, y el saxofón, en representación de la música de las fiestas, son un ejemplo de ello. Otra innovación es la corona de la Virgen formada por la propia basílica del Pilar.

 

Un cartel decidido por mayoría

Doce votos de catorce. Así de claro lo tuvo el jurado que ayer otorgo el premio del LXXIII Concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2003 al oscense Javier Paraíso, que se embolsa así 3.000€. El galardón se lo disputaban cinco creadores que llegaron a la fase final de entre los 182 artistas que presentaron sus propuestas. Miguel Sanza, de Zaragoza, con “Un punto de encuentro”; Ion Extebeste y Juan Francisco Moreno, de Burgos, con “Ofrenda a la virgen”; y Lorena García, de Zaragoza, con “Nuestro querer nació fuerte” lograron un accésit de 600 € cada uno.

El cartel ganador refleja la Zaragoza actual, un mundo de diferentes razas y creencias. No es un cartel rompedor pero es moderno”, señalo Paco Rallo, parte del jurado como miembro del Foro de Diseño. Como él, representantes de las Asociaciones de Barrios, de la Asociación de la Prensa de Aragón, técnicos del Área de Cultura del Ayuntamiento, diseñadores, fotógrafos y críticos de arte participaron en la decisión final.

(Heraldo de Aragón 15 de Mayo del 2003 pág. 48)

Un cartel decidido por mayoría

Doce votos de catorce. Así de claro lo tuvo el jurado que ayer otorgo el premio del LXXIII Concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2003 al oscense Javier Paraíso, que se embolsa así 3.000€. El galardón se lo disputaban cinco creadores que llegaron a la fase final de entre los 182 artistas que presentaron sus propuestas. Miguel Sanza, de Zaragoza, con “Un punto de encuentro”; Ion Extebeste y Juan Francisco Moreno, de Burgos, con “Ofrenda a la virgen”; y Lorena García, de Zaragoza, con “Nuestro querer nació fuerte” lograron un accésit de 600 € cada uno.

El cartel ganador refleja la Zaragoza actual, un mundo de diferentes razas y creencias. No es un cartel rompedor pero es moderno”, señalo Paco Rallo, parte del jurado como miembro del Foro de Diseño. Como él, representantes de las Asociaciones de Barrios, de la Asociación de la Prensa de Aragón, técnicos del Área de Cultura del Ayuntamiento, diseñadores, fotógrafos y críticos de arte participaron en la decisión final.

El cartel es un guiño a quienes viven la fiesta de forma religiosa o profana

Con simulada tranquilidad llego ayer el oscense Javier Paraiso Baig a Zaragoza tras conocer que su cartel había sido el elegido para representar las Fiestas del Pilar de este año. Con 22 años y una carrera de diseño grafico en marcha, el joven confeso que había presentido que iba a ganar.

22 años y ganador del concurso de carteles de El Pilar 2003. ¿Cómo lo vive?

Como joven de 22 años, como aragonés y como estudiante, el premio del Pilar es algo importante. Estoy contento y muy feliz, sobre todo porque lo considero como un reconocimiento

¿Qué ha querido reflejar en el cartel?

El cartel lo resume el lema que escogí: Un Pilar para todos. He intentado hacer un guiño a quienes viven las fiestas de forma religiosa y también a quienes las viven de forma profana. Es una idea abierta y de multiculturalidad. Es un guiño a Zaragoza y a Aragon. Es un collage con trazos cálidos mezclados con elementos mas vanguardistas, como los metales. También he introducido una fotografía de un casco retocada con ordenador para que fuera el soporte de la Virgen y de la fiesta.

¿Por qué esa multiculturalidad?

Cuando pensé el cartel se vivía un momento de fuerte crispación social. Asi nació mi intención de reflejar la unión de la gente.

Estaba en su casa, tranquilo, y de repente recibe la llamada de Veronica Lope, concejal de cultura, ¿Qué ha sentido?

Es la primera vez que me he presentado y , como se dice, he besado el Santo. He tenido suerte, porque además de la valía del cartel, la suerte también cuenta. Influyeron mis ganas por darme a conocer y presentarme a un concurso de estas características y, por supuesto, la Escuela de Arte de Zaragoza, que había planteado el cartel como un trabajo al que nos podíamos presentar.

¿Teme las críticas?

Sobre gustos no hay nada escrito. La intención de mi cartel es que llegue a todo el mundo. Que se consiga o no depende del público, que es el que decide. Pero mi intención no es crear polémica no por el contenido ni por el grafismo empleado. Solo intento contar historias representadas gráficamente.

¿Tenía claro que quería representar y cómo?

Tenía clara la forma de llevarlo a cabo, porque en mis últimos trabajos ya manejaba esta perspectiva, es como buscar la identidad de uno mismo. En cuanto a la técnica, no fue difícil, porque es la que me va mejor. Para reflejar el tema sí que tuve que indagar porque soy oscense. Incluso lo hable con mis compañeros y con gente de Zaragoza para ver cómo podía llegar a la gente de aquí.

Y como oscense, ¿Cómo ha vivido estas fiestas?

Soy joven y las fiestas las he celebrado siempre desde el lado más lúdico, El aspecto religioso lo he vivido menos, pero quizás ahora, al ganar el concurso, lo vea con otros ojos.

¿Podrá dormir esta noche?

Creo que sí. Seguramente más tranquilo, porque los nervios los tenia hoy al saber que se fallaba el premio.

22 años y 3000 euros ¿Qué va a hacer con ese dinero?

Me lo tomo como una beca. Vivo en Huesca y vengo cada día a Zaragoza, pero tengo la intención de afincarme y buscar mi hueco aquí.

Accesits Pilar 2003

Un punto de encuentro

 

La Pilarica

 

Nuestro querer nació fuerte

 

Ofrenda a la virgen

20080523103739-pilar2002-virgenviva.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 2002

TITULO: VIRGEN VIVA

Autor: Santiago Lorén Berdusán

El zaragozano Santiago Loren fue el diseñador de esta novedosa pieza, hecha por ordenador, que evoca, sobre un fondo blanco la corona de la Virgen y el cachirulo, dos de los  iconos mas significativos de las fiestas del Pilar.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón 

 


20161013081052-pilar2001-pilar2001.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 2001

TITULO: PILAR 2001

Autor: Paco Bonel Crespo

2001: Un cartel sobrio y elegante

Sobria, clara y elegante fue la creación ganadora, presentado por Paco Bonel, donde destaca sobre el intenso fondo granate la Virgen del Pilar, patrona de las fiestas, y lo más representativo de la ciudad y sus fiestas según el propio autor. El trabajo, titulado'Pilar 2001', fue definido por la prensa como sencillo hasta en el título. Bonel reconoció "adorar el minimalismo", característica que prima en la obra. Además, explicó que se trataba de una

composición con aire de fiesta pero sin alardear. Al certamen de este año concurrieron 78 bocetos. De todos ellos, el ganador, los áccesits y otros 20 trabajos seleccionados integraron una exposición en el Torreón de Fortea.


20080523103628-pilar2000-vistetedefiesta.jpg

TITULO: VISTETE DE FIESTA

Autores: Miguel Iguacén Sebastián y Raúl Calavia Rodríguez

20161011074307-pilar1999-pilardefiestas.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1999

TITULO: PILAR DE FIESTAS

Autor: Pedro Yus Caro

 

1999: Originalidad elegida de modo unánime

Elegida por unanimidad, la obra de Pedro Yus consiguió la aceptación de un jurado que no dudó en valorar su originalidad, con una Virgen ataviada con tacones y un Niño Jesús con un divertido cachirulo tradicional. La escena se desarrolla en las ferias, una de las imágenes habituales de las fiestas de Zaragoza. La obra, titulada 'Pilar de fiestas', presenta tonos intensos, habituales en los carteles anunciadores de esta época: el rojo y el negro, los colores del complemento festivo de la capital. El propio autor definió su trabajo como arriesgado y explicó que quiso salir de todos los tópicos, para mostrar a la Virgen como cualquier madre que lleva a su hijo a disfrutar de las fiestas.


20080523103442-pilar1998-fiestasconamor.jpg

TITULO: FIESTAS CON AMOR

Autor: Néstor Ayats Millán

20080523103343-pilar1997-unacalidaymagicanochedefiestadesdelaarboleda.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1997

TITULO: UNA CALIDA Y MAGICA NOCHE DE FIESTA DESDE LA ARBOLEDA

Autor: Samuel Aznar Molina

De la obra de Samuel Aznar, el jurado destaco la elección de los colores oscuros, la  representación de un Ebro idílico y el destello de los fuegos artificiales que daban protagonismo al templo de la Virgen del Pilar.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón 


20161011074216-pilar1996-festivo.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1996

TITULO: FESTIVO

Autores: Enrique Martín y José García Vivar

 

1996: Un cartel hecho por ordenador

Los burgaleses Enrique Martín y José García Vivar consiguieron el favor del jurado, que premió esta creación hecha con ordenador, en la que mostraba una basílica del Pilar muy vistosa. La obra, titulada ’El Pilar en fiestas’, se compuso en tonos primarios porque, como señaló Martín, «son más festivos y animados». El jurado valoró la técnica y el uso del color. Además, cada letra de la palabra ’Zaragoza’ está diseñada con una tipografía diferente, muestra también de la incursión de la tecnología. El certamen de ese año estuvo marcado por el aumento de participantes y candidaturas, que ascendió a 160, después de varios años en los que se presentaban alrededor de 100 trabajos


20080523103207-pilar1995-festivo.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1995

TITULO: FESTIVO

Autor: Jaime Roque Castel

“Festivo” de Jaime Roque, decoro plazas y calles anunciando las fiestas de Zaragoza. Dotado con 500.000 pesetas, presenta el Pilar en primer plano con trazos simples y fuertes que recuerdan a un dibujo infantil.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón 


20161011074110-pilar1994-rasgosdefiestas.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1994

TITULO: RASGOS DE FIESTAS

Autor: Enrique Martín González

 

1994: Diseño llamativo con aerógrafo y pincel

'Rasgos de fiesta' de Enrique Martín, ganó el certamen de 1994. Se trata de un trabajo realizado con aerógrafo y pincel sobre un fondo rojo. Es muy llamativo, tanto por la simplicidad de los elementos que lo componen, como por la fuerza de los colores. Sobre el fondo rojo destacan dos torres de la basílica del Pilar realizadas con trazos esquemáticos y enmarcadas con dos serpentinas. El nombre de la capital aragonesa en minúsculas blancas abarca toda la anchura de la composición a modo de base. Martín, quien también venció ese mismo año en el concurso de San Fermín en Pamplona, recibió un premio de 500.000 pesetas por su trabajo, seleccionado entre los 100 presentados.


20080523103046-pilar1993-elebroguardasilencioalpasarporelpilar-lavirgenestadormidanolaquieredespertar.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1993

TITULO: EL EBRO GUARDA SILENCIO

AL PASAR POR EL PILAR,

LA VIRGEN ESTA DORMIDA

NO LA QUIERE DESPERTAR

Autor: Samuel Javier Aznar Molina

20080523102928-pilar1992-pilar92.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1992

TITULO: PILAR 92

Autor: Francisco J. Nasarre de Letosa

El diseño grafico “Pilar 92”, se impuso en la elección del cartel anunciador de fiestas. La obra deja de lado cualquier referencia a la simbología popular.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón 


20080523102813-pilar1991-estrenos.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1991

TITULO: ESTRENOS

Autores: Santiago Gracia, José María de Miguel y Angel Duerto

Tan solo el detalle de los cabezudos y el lema identifican a “Estreno”, la obra del equipo aragonés Brut de Diseño, como anuncio festivo. En la imagen destacan la basílica del Pilar y el emblema leonino de Zaragoza, en lugar de las típicas alusiones festivas.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón 


20080523102737-pilar1990-virgen.jpg

TITULO: VIRGEN

Autor: Víctor Gomollón García

20161010095136-pilar1989-destellos-de-fiesta.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1989

TITULO: DESTELLOS DE FIESTA

Autor: Joaquín Sopesens Calvi

1989: Las letras protagonizan la obra


Joaquín Sopeséns realizó un cambio de estética apostando por las letras de la palabra ’Zaragoza’en su composición ’Destellos de fiesta’.
 El jurado del concurso valoró la rotulación del nombre de la ciudad y el juego que hace el autor con las sílabas para exponer diferentes aspectos de la capital aragonesa. Las letras se imprimen sobre un fondo festivo, decorado con confetis y serpentinas. Cada una de ellas contiene símbolos de las fiestas como el baile de la jota, la música en los conciertos, los toros, el circo, el deporte, la Ofrenda de Flores y la comparsa de gigantes y cabezudos. El cartel de 1989 es otro de los modelos que refleja las nuevas tendencias tipográficas que aparecieron con fuerza en la década de los ochenta. 

Accesit Fiestas del Pilar 1989

Cartel a concurso del Pilar año 1989 Titulo: ¡Buen día para encontrarse!

 

https://i.pinimg.com/originals/93/63/27/9363274f705c442e54bb4ab9e2d4e2f5.jpg

Cartel a concurso del Pilar año 1989 Titulo: En Zaragoza

 

Carteles a Concurso:

https://i.pinimg.com/originals/72/ae/d4/72aed452f74ba26526c2c231ef894feb.jpg


20080523102620-pilar1988-pilares.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1988

TITULO: PILARES

Autor: Juan Tudela

 

La obra “Pilares”, de Juan Tudela Pérez, sirvió de reclamo grafico en las fiestas de octubre de 1988. El ganador había firmado ya en otras ocasiones el cartel, y se impuso ante un total de 157 obras de arte.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón


20080523102541-pilar1987-xaniversario.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1986

TITULO: X ANIVERSARIO

Autor: José Luis Cano Rodríguez

El artista zaragozano Jose Luis Cano repitió como ganador con “Décimo aniversario”, una ilustración que protagoniza la banda del Canal de Torrero. El grupo y sus instrumentos sustituyen a  los habituales cachirulos y joteros.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón


20161010095046-pilar1986-motivos.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1986

TITULO: MOTIVOS

Autora: Rosa María Viadel Ciprés

 

1986: símbolos zaragozanos con estética ochentera 

Rosa María Viadell Ciprés fue la ganadora del cartel de fiestas en 1986 con un trabajo titulado'Motivos', una figuración de media cabeza de mujer aragonesa adornada por una serie de elementos alusivos a temas regionales, entre ellos, la Virgen del Pilar, el león –símbolo de Zaragoza– y un toro. La autora diseñó una composición con marcada estética ochentera. Los periódicos de la época aseguran que la participación en esta edición fue mucho menor: se presentaron 45 creaciones. También explican que 'Motivos' venció porque se consideró que tenía mayor impacto que el resto de las obras. La tipografía que Viadell emplea es un ejemplo de la renovación de los rótulos y de la importancia que cobra el nombre de la ciudad.


20080523102418-pilar1985-juventud85.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1985

TITULO: JUVENTUD

Autor: José Luis Cano Rodríguez

 

“Juventud” de Jose Luis Cano subdirector de la Escuela de Artes Aplicadas de Zaragoza, planteo un aire nuevo con este diseño, entonado y neutro en colores, que rompían con los tópicos de las fiestas en los Pilares de 1985

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón

 

20200420112600-pilar1984-pilar84.jpg

CARTEL FIESTASDEL PILAR 1984

TITULO: PILAR 84

Autor: Juan Tudela

#CartelesFiestasPilar #FiestasdelPilar 

En el año 1984 el ganador del Cartel Fiestas del Pilar fue el artista Juan Tudela que ya había ganado el del año 1979 y entre otros el accésit del año anterior. Una gran imagen del Cabezudo “el Torero” es el cartel que ganaría este año, lo completa una tipografía muy colorista de típica de los años 80. La imagen salpicada de confeti da alegría al cartel e invita a la diversión. El propio Juan Tudela también seria reconocido por uno de los 4 accésits de este año.

Este año también se concedieron 4 accesit:

Marcos Orduña Puyal titulado Zaragoza 1984

https://i.pinimg.com/originals/29/d5/13/29d513bb31207a69fcdde62433040dd6.jpg

Fermín Ledesma titulado Composición B–2

https://i.pinimg.com/originals/34/2f/a7/342fa7157b52242af39f85b49f8920c0.jpg

Juan Tudela titulado Reina con flores, maña con globo

https://i.pinimg.com/originals/da/1c/7a/da1c7a12ce34fba259c469c1e3a96db4.jpg

Miguel García Machín titulado Alrededor del motivo

https://i.pinimg.com/originals/eb/92/af/eb92af3631002c2eaeb121c28d9c98f9.jpg

 

También conocemos algunos carteles presentados a concurso:

https://i.pinimg.com/originals/77/9d/f8/779df8afe487a8c36fbbe00936403132.jpg

20200410075338-pilar1983-siempreviva.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1983

TITULO: SIEMPRE VIVA

Autor: Ignacio Fortún

En el año 1983 y tras presentarse a concurso 97 trabajos fue elegido en primer lugar y dotado con 125.000 pesetas el boceto titulado "Siempre viva" de Ignacio Fortún; "Punta tacón" de Rubén Enciso, "Calle" de Antonio Postigo, "Zaragoza" de María José Julián y "Fiestas" de Juan Tudela obtuvieron un accésit consistente en 20.000 pesetas. Como en años anteriores la polémica también estuvo presente en torno a la elección del cartel que tendría el privilegio de anunciar las fiestas del Pilar. En este caso la diversidad en la composición del Jurado originó un serio debate y se hizo una llamada de atención, por parte de uno de los miembros del Jurado, para que en años sucesivos y en función de los objetivos que se persigan con el citado cartel, el Ayuntamiento Invite a un Tribunal más homogéneo.

"Siempre viva" es un óleo cuya temática está muy relacionada con la actualidad y ha sido definido como "ecologista-pacifista" ya que en él una paloma, que simboliza la paz, y un seto de jardinería son las notas más destacadas.

Mucho más interesantes son las obras de María José Julián y de Juan Tudela en las que se observa una tendencia hacia la abstracción dentro de una clara concepción de lo que debe ser un cartel huyendo de los detalles insignificantes (que es por lo que se caracteriza el cartel ganador) y buscando el impacto cromático y compositivo.

Accesit Fiestas del Pilar 1983

Titulo: Calle

Autor: Antonio Postigo

Accesit Fiestas del Pilar 1983

Titulo: Fiestas

Autor: Juan Tudela

Accesit Fiestas del Pilar 1983

Titulo: Punta tacón

Autor: Rubén Enciso

Accesit Fiestas del Pilar 1983

Titulo: Zaragoza

Autora: Maria  Jose Julian

 

 

Carteles a concurso Fiestas del Pilar 1983:

https://i.pinimg.com/originals/ea/75/07/ea7507dc3f34632f1171ca945a9bcd6c.jpg


20161010094944-pilar1982-vaquilla.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1982

TITULO: VAQUILLA

Autor: José Luis Cano Rodríguez

En 1982 fueron nada menos que 112 los carteles presentados a concurso de entre los que resultó vencedor el que llevaba por lema "Vaquilla" original de José Luis Cano. En él aparece en la zona inferior y sobre un fondo asalmonado una serie de figuras representativas de la ciudad como son la majorette, la "progre", la baturra, el infantico ... que marchan corriendo ante lo que se adivina que viene detrás: la vaquilla, por cuyo espectáculo, prohibido por orden gubernativa dos años antes levantaron su voz muchos zaragozanos.

En cuanto al estilo del cartel ganador hay que decir que tiene un claro sentido decorativo y publicitario, y estaría muy relacionado con los comics, en realidad es una viñeta más en la línea las que José Luis Cano dibuja diariamente para el periódico El Día. Pero, a pesar de ello, hay que decir que en este cartel hay una tendencia hacia la síntesis, conseguida al dejar un gran espacio vacío entre la "viñeta", que ocupa la zona inferior, y el titulo que aparece en la parte superior del cartel.

Además del primer premio se concedieron dos accésits; uno de ellos lleva el lema de "Secuencias" y su autor resultó ser Juan Tudela. En él aparecen repitiéndose por cuadruplicado cinco imágenes (el escudo de la ciudad, un cabezudo, una baturra, la imagen de la Virgen y una paloma símbolo de la Paz sobre una bandera regional) que serían las representativas de la ciudad. Esta misma idea ya la habíamos visto en uno de los carteles presentados a concurso en 1979, aunque en aquella ocasión las imágenes que se repetían eran una fotografía con variaciones de color y aquí son dibujos; pero de cualquier manera al igual que aquel cartel, éste podría enmarcarse dentro influencia del pop art.

Otro de los carteles al que se concedió un accésit se titulaba "entre la tierra y el cielo" original de Juan A. Sierra Usón en el que entre dos franjas negras verticales aparece una central en la que se representa una serie de figuras entremezcladas y en actitud de caer hacia abajo donde está dibujado un toro sobre un suelo lleno de florecillas.

En este cartel pude hablarse también de realismo y de un vago sentido de decorativismo. El título de "ZARAGOZA" aparece en grandes Letras en la zona superior del cartel y en él la O se ha convertido en un balón, que ha sido empujado por un  futbolista, motivo oportunista y populista al aprovechar el Mundial de futbol con una de sus sedes de escasa resonancia en Zaragoza.

Carteles a concurso fiestas del Pilar 1982:

Titulo: El hombre orquesta

Titulo: Bandera y Jota

Titulo: Baturra

20200410055740-pilar1981-fiesta.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1981

TITULO: FIESTA

Autor: Samuel Aznar Molina

En 1981 el primer premio de 100.000 pesetas sería para Samuel Aznar Molina por su obra "Fiesta" y los accésits de 25.000 pesetas para José Luis Cano por el boceto titulado "Que 10.000 flores se ofrenden, que se ocupen 1.000 calzadas" y para Juan Tudela por su obra "Palomas".

En el cartel de Samuel Aznar el tema principal, al igual que en el de Tudela del año anterior, es el título "ZARAGOZA" y en él se advierte un gran perfeccionismo en cuanto a la técnica y al dibujo en la presentación de las diferentes letras, cada una de las cuales ha servido al autor para demostrar ese virtuosismo en cuanto al dibujo se refiere. El resultado es un cartel confuso en el que se busca el detalle y no la síntesis, la perfección y no la " llamada".

Otro cartel de mejor calidad sería el que recibió uno de los accésits. Nos referimos al presentado por Juan Tudela en el que aparecen en primer plano unas palomas volando y al fondo, enmarcado en un rectángulo, la clásica silueta del Pilar. En este cartel se puede hablar de una representación realista con clara tendencia hacia la síntesis y un sentido decorativo que se refleja sobre todo en las alas de las palomas y en esas pinceladas sueltas que aparecen en la parte superior del cartel, por lo que lo podríamos relacionar con el realismo mágico.

El cartel de José Luis Cano nos presenta el tema de la ofrenda de flores, en el que dos baturras llevan una cesta de flores, representada a mayor escala. Los rostros de las mujeres nos reflejan esa idea de fija intemporalidad ya que muy bien podrían formar parte de un cartel de la década de los veinte, pero la representación del suelo donde pisan las protagonistas o la señal de tráfico, que aparece en la parte inferior entre el primoroso ramo de flores, son alusiones concretas a la época contemporánea. La búsqueda de un realismo mágico y el decorativismo es lo que caracteriza también a esta obra.

 https://i.pinimg.com/originals/58/06/b2/5806b2e2fc694b396d03afc5c0bb3266.jpg

Cartel a Concurso Fiestas del Pilar 1981:

20200407094055-pilar1980-palomasycabezudos.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1980

TITULO: PALOMAS Y CABEZUDOS

Autor: José Luis Cano Rodríguez

En 1980 y debido, tal vez, a las polémicas que se levantaron en torno al cartel de fiestas de 1979, se presentaron a concurso solamente 34 carteles y sabemos que una semana antes de terminado el plazo solo se contaba con media docena de originales ( H. A, 7-IX-1980.). Ese año el primer premio de 100.000 pesetas lo ganó José Luis Cano por su obra "Palomas y Cabezudos" y además se otorgaron cinco accésits de 10.000 pesetas cada uno que fueron otorgados a Iñaqui y Carlos Castillo, Francisco Nasarre, Juan Tudela, Mariano Viejo y Juan Valdellou.

En el cartel de fiestas de 1980 aparecen dentro de ese ingenuísimo y " candidez" que ya comentábamos, las figuras de los cabezudos flotando en el espacio junto con unas nubes y pajaritos produciendo la sensación de un rompecabezas, e intentando reflejar, así mediante unos "cabezudos angélicos" el doble carácter popular y religioso de las fiestas (H. L., 15-IX-1980).

El cartel también fue criticado y parece ser que no agradó a algunos sujetos, quienes tomándose la justicia por su mano decidieron destrozarlo salvajemente mientras estaba expuesto al público, en la noche del 7 al 8 de septiembre, hecho éste que fue recogido y condenado desde las páginas de la prensa zaragozana (H. A. , IO-IX-1980.).

Entre los accésits hay que destacar la obra de Mariano Viejo quien de acuerdo con su pintura presentó un cartel totalmente abstracto, en el que simplemente se advierte una gradación de color, desde un tono oscuro en la parte inferior del cartel hasta un tono amarillento y hecho a base de pinceladas sueltas en la parte superior, donde también aparece el título de "ZARAGOZA", en un tipo de letras totalmente personales, e incluso podríamos decir gestuales. Una especie de marco blanco rodea todo el cartel ensanchándose en la zona superior donde se coloca el título. Sin duda, y pese a que los colores son un tanto dulzones, este cartel es mucho más comprometido que el del ganador en el que dentro de un dibujo y una técnica perfecta, José Luis Cano, dentro de ese sentido decorativista y festivo-infantil, busca agradar al gran público ofreciéndonos un tipo de arte muy diferente a lo que son sus paralelas búsquedas pictóricas de plena abstracción.

Accesit Fiestas del Pilar 1980

https://i.pinimg.com/originals/1f/c9/27/1fc92720011b97985b854cf8f8f65377.jpg

También puede destacarse el cartel de Tudela que tiene un gran impacto, debido al predominio de la geometría, y al uso de colores muy vivos. El tema es novedoso y también atrevido ya que se trata del título "ZARAGOZA" que ocupa toda la superficie pintada y dividida en una serie de cuadrados dentro de cada uno de los cuales, se reproduce con formas geométricas cada una de las letras, recordándonos a lo que se conoce con el nombre de letrismo.

Accesit Fiestas del Pilar 1980

 

Otro de los carteles, el de Juan Valdellou nos presenta también como tema principal el de los cabezudos pero en este caso las figuras han quedado reducidas a formas muy simples y están colocadas de una forma seriada en dos filas de cuatro figuras cada una, de las que solo destaca una de la fila inferior y que está representada de una forma realista ayudándonos, así a la comprensión del cartel que resulta también muy simple.

Accesit Fiestas del Pilar 1980

De ese año, conocemos dos carteles más: el de Francisco Nasarre que representa una noria en movimiento claramente relacionada con el arte cinético y el de Iñaqui y Carlos Castillo donde aparece como fondo el expresivo rostro de un cabezudo y en primer plano figuras de niños corriendo, unas nítidas y otras reducidas a sombras, todo ello representado de una forma realista, e incluso podríamos decir hiperrealista.

Accesit Fiestas del Pilar 1980

Accesit Fiestas del Pilar 1980

Cartel a concurso:

https://i.pinimg.com/originals/56/bf/e7/56bfe79c18e3f91855616b11d4a7eec3.jpg


20200407065150-pilar1979-joteros.jpg

Carteles Fiestas del Pilar 1979

TITULO: JOTEROS

Autor: Juan Tudela

En 1979, con el nuevo Ayuntamiento democrático, hubo un nuevo intento de renovación del concurso que ya podía advertirse en las bases del mismo en las que se suprimía definitivamente la obligatoriedad del motivo pilarista, se aumentaba la cuantía del premio que pasaba a ser de 100.000 pesetas, y se suprimía en el título la frase "EN HONOR DE LA VIRGEN DEL PILAR".

Se presentaron 62 obras entre las que se seleccionaron en primer lugar cuatro resultando como vencedora la titulada "Joteros" cuyo autor resultó ser, de nuevo, Juan Tudela, habiendo actuado como Jurado, María Urrea, Gonzalo Borrás, Isabel Péres, Federico Torralba, Angel Azpeitia, Luis García Bandrés y Miguel Galbe.

( Acta del fallo del concurso. Carpeta Fiestas del Pilar, Delegación de Cultura Popular y Festejos, 1979.)

Al día siguiente del fallo del concurso aparecía en la prensa el siguiente comentario denunciando la falta de originalidad del cartel:

"( ... ) se trata de una fotografía en blanco y negro, impresa con una trama gruesa y con suaves toques en color. Se da la circunstancia de que la misma fotografía se usó para anuncio del "Sector Alfonso" publicada en este mismo periódico el 12 de octubre de 1978" (H. A , l1-IX-1979.).

A partir de ese momento las críticas, que ya habían aparecido antes de la elección, debido a la omisión del término "Virgen del Pilar" en el título, se multiplicaron. No solo hubo cartas de zaragozanos que se sentían indignados ante la elección de esta fotografía ya editada anteriormente, como cartel anunciador de las fiestas, sino que también hubo críticas relacionadas con la ausencia del motivo pilarista (217).

Uno de los componentes del Jurado, Angel Azpeitia, justificaba de alguna manera la elección diciendo: " ( ... ) consultados los responsables del Ayuntamiento examinaron minuciosamente las bases, sin encontrar en ellas nada que oponer, puesto que no figura que el motivo haya de ser inédito y ni siquiera original. Cabe considerarlo un defecto de convocatoria ( ... ) Y es laguna peligrosísima puesto que permite presentar un cartel ya hecho público e incluso premiado, con solo cambiar la leyenda. Claro que es fácil ver los inconvenientes cuando salen a la luz. Y no antes". (H. A, 16-IX-1979.).

El cartel de Juan Tudela, pues, se trata de una fotografía  en la que aparecen dos baturros bailando la jota pretendiendo más, por parte del autor, la plasticidad fotográfica, que la pureza del baile en sí mismo.

En ese momento la fotografía tenía una gran influencia no solo sobre el cartelismo sino también sobre muchos de los movimientos pictóricos que se estaban desarrollando, como pueden ser el fotorealismo, el hiperrealismo y el pop art.

Así nos encontramos con que en el concurso de ese año la presencia de la fotografía se hizo patente ya que además del cartel ganador, otros carteles que destacaron por su calidad reproduciéndose en el programa de fiestas, tenían como base la fotografía.

En uno de ellos, el titulado "Zapato negro picado con lazo, media blanca, enaguas, falda marrón con pintas, muñoneras de violin y media blanca" (fig. 129) se puede hablar incluso de hiperrealismo ya que el autor ha buscado una parte muy concreta de la pareja de baturros como son los pies, para expresar también la idea de la jota, y además lo ha hecho mediante una fotografía.

Accesit Pilar 1979

En otro de los carteles, posiblemente el titulado "Zaragoza y El Pilar" hay una clara influencia del pop art, y al igual que en muchas de las obras pop, aparecen en tres franjas verticales, tres fotografías reproducidas cuatro veces cada una de ellas con una variación de color (amarillo, azul, verde y rojo).

Accesit Pilar 1979

Otro de los carteles reproducidos en el programa de 1979 y con base fotográfica es el fotomontaje de Luis Mínguez en el que aparece el monumento a los Sitios y sobre él y en la parte inferior el templo del Pilar.

Con el cartel presentado bajo el lema "Zaragoza, año internacional del Niño" , José Luis Cano comenzaba un tipo de carteles caracterizados por una cierta ingenuidad que, como ya veremos, en cierto modo repetiría al año siguiente. Aquí sobre un fondo rosa aparece la Z de Zaragoza en un tono un poco más claro y sobre ella distintas figurillas de cabezudos, monaguillos, baturricos, niños ... flotan en el espacio junto con los pajaricos, nubes y fragmentos del Arco . Iris, etc., dando un resultado festivo e infantil, aunque, por supuesto, con una técnica perfecta.

Accesit Pilar 1979

El cartel presentado por Natalio Bayo ese año también se reprodujo en el programa de fiestas. En él y, ante un fondo donde se representa el templo del Pilar, aparece una pareja de figuras en actitud de danzar, figuras, éstas, que dentro de un realismo nos devuelven a un mundo irreal o de otra época y que están en la línea de su pintura donde aparecen "Hombres de formas abultadas y rechonchas ( ... y ... ) donde lo vivo era casi caricatural para acentuar lo expresivo".

Del concurso también se reprodujeron otros dos carteles; uno de ellos de Lalinde y otro en el que aparece como tema principal un paquete enviado por correo en cuyo sello aparece el texto"FIESTAS POPULARES. ZARAGOZA", situado sobre una cinta ondulante que atraviesa el cartel diagonalmente y que, a su vez, lleva los colores de la bandera aragonesa. Todo ello ante un fondo de circulitos de diversos colores donde predomina la gama de los azules. Es un cartel pues, en el que lo real y lo irreal se confunden pudiéndose hablar en este caso de lo que se ha llamado realismo mágico.

Carteles a Concurso Pilar 1979

https://i.pinimg.com/originals/96/c8/2e/96c82ed086566cb5d0a5c51476188b8a.jpg

 

 

20161007100520-pilar1978-tierranuestra.jpg

Carteles Fiestas del Pilar 1978

TITULO: TIERRA NUESTRA

Autor: Angel Lalinde Acereda

1978: Francisco de Goya anuncia las fiestas

El pintor Francisco de Goya se asoma en el cartel ganador, obra, de nuevo, de Ángel Lalinde, que emplea numerosos motivos alusivos a Aragón para ilustrar una composición que denominó ‘Tierra nuestra’. El trabajo de Lalinde de 1978, igual que el de 1976, aboga por un diseño más popular, en el que la calidad estética pierde importancia. Además del artista de Fuendetodos, la silueta del Pilar y una cascada de fuegos artificiales ocupan el espacio de la obra, que se completa con la cinta de colores de la bandera de las barras, un ramo de flores y el escudo de la ciudad. En él, resalta un león rampante coronado en oro, símbolo oficial de la capital aragonesa, cuya presencia era exigida, en ocasiones, en las bases del concurso. 
******

Un cartel de baja calidad estética como también lo sería el cartel de 1978, obra, de nuevo, de Angel Lalinde, titulada: “Tierra nuestra", en la que hay un recuerdo a la figura de Goya, que aparece en último término, tras la silueta del templo del Pilar y una cascada de fuegos artificiales. En un primer plano la cinta con los colores de la bandera regional, un ramo de flores que cae sobre el espacio en el que se sitúa el título y el escudo de la ciudad. Son todos estos demasiados motivos y símbolos para componer un buen cartel.

*****

Cartel a concurso Fiestas Pilar 1978:

Titulo: Aragón a su Virgen

20200403104124-pilar1977-redoble.jpg

Cartel fiestas del Pilar 1977

TITULO: REDOBLE

Autor: Mariano Rodríguez Chozas

Al año siguiente el concurso fue ganado por Mariano Rodríguez Chozas en cuya obra, titulada "Redoble", aparece en un primer plano el escudo de la ciudad de Zaragoza sobre el que está colocada una corona y un cachirulo y del que salen una especie de cintas enrolladas imitando a unos brazos, que sostienen las varillas con las que está tocando un tambor, en el que se representa la imagen de la Virgen del Pilar. Como telón de fondo hay unos círculos de colores y en la parte inferior la inevitable silueta del templo del Pilar. El artista ha querido aunar las ideas de fiesta, religiosidad y tradición mediante una serie de símbolos, en una composición irreal, consiguiendo un cartel de baja calidad estética.

 


20161007100332-pilar1976-salduba.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1976

TITULO: SALDUBA

Autor: Angel Lalinde Acereda

1976: Bimilenario de la fundación de Zaragoza 

HACIA UN CARTEL POPULAR

En 1976 se cumplía el bimilenario de la fundación de Zaragoza, circunstancia, ésta, que debería aparecer, según las bases del concurso, junto a la inevitable nota pilarista. Ese año no se concedieron tantos premios como en el anterior pero se aumentó la cuantía del único premio pasando a ser de 75.000 pesetas.

Se presentaron 36 obras de entre las que el Jurado eligió la que llevaba por lema "Salduba", original de Angel Lalinde Acereda; en ella aparece en primer plano la copia de la estatua del emperador Augusto de Prima Porta, regalada por el gobierno de Mussolini a la ciudad, y al fondo una vista de Zaragoza en la que únicamente se diferencia el templo del Pilar, quedando los demás edificios reducidos a manchas de colores, al igual que el cielo donde hay un predominio de tonos oscuros para indicarnos que se trata de una escena nocturna. Estos colores no son compactos sino transparentes ya que la técnica utilizada aquí por el autor, es la acuarela. El resultado es un cartel bastante inexpresivo, confuso y nada satisfactorio como tampoco lo fueron las fiestas con las que se quiso celebrar esa efemérides.

 


20200328060342-pilar1975-ofrendadeflores.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1975

TITULO: OFRENDA DE FLORES

Autor: Juan Tudela

El Ayuntamiento de Zaragoza encargó a la Asociación Sindical de Bellas Artes (ANSIBA) la confección del cartel anunciador de las fiestas del Pilar de 1975. Esta convocó un concurso entre los dibujantes cartelistas y artistas zaragozanos y aumentó el número de premios concediéndose así un premio de 50.000 pesetas, cuatro de 10.000 y cinco de 5.000. En las bases del concurso se seguía insistiendo en la obligatoriedad de un tema pilarista.

Al concurso, que tuvo gran resonancia y éxito, se presentaron 42 obras entre las que se otorgaron los siguientes premios:

- Un primer premio para la obra titulada "Ofrenda de flores" cuyo autor resultó ser Juan Tudela.

- Accésit de 10.000 pesetas para las obras "Visualidad pilarista" de José Antonio Gracia Tabuenca, "Reina de la Hispanidad" de Juan Tudela, "Faro esplendente" de Antonio Embid y "Palomas del Pilar" de María Iris Lázaro Martínez.

- Accésit de 5.000 pesetas para el cartel presentado bajo el lema "Azul" de José Antonio Crespo.

Debido a la multitud de premios, el concurso levantó una gran expectación y el autor del cartel elegido logró un notable éxito por lo menos en cuanto a difusión y publicidad, aunque él mismo declarase a la prensa que el cartel con el que había ganado el primer premio no era el mejor de los tres carteles que había presentado a concurso, dos de los cuales obtuvieron premio. En una entrevista hecha en El Noticiero, comentaba, Juan Tudela, el condicionamiento que suponía la obligatoriedad del motivo pilarista y él mismo hacía su propia definición de lo que debía ser un cartel:

"Sobre todo que sea de formas muy sencillas. Todo lo que es recargado pasa desapercibido. Ha de representar lo que se quiere, pero de forma que tenga impacto con lo elemental".

Parece ser que esta era la idea que intentó plasmar en su obra ganadora, donde sobre una imagen de la Virgen muy simplificada aparecen una maraña de florecillas también muy sencillas, en las que predominan, en general, los motivos geométricos. Con el uo del  aerógrafo, el autor, consiguió un fondo con tonos muy difummados sobre el que destacan las flores de una forma más nítida, dándole un carácter claramente decorativo a la obra.

De cualquier manera, el cartel oficial no tuvo buena acogida y no debió gustar a casi nadie empezando por el propio autor y continuando por el Jurado que esperaba mucho más del concurso, al afirmar que el cartel seleccionado era el menos malo de los presentados. No era ésta la opinión expresada en la prensa donde se decía:

"Es cierto que entre lo presentado no había mucho donde elegir, pero sí lo suficiente como para hacerlo un poco mejor".

Lo verdaderamente importante de todas estas críticas es que, a través de ellas, nos damos cuenta de que en 1975 el cartel de fiestas del Pilar estaba ganando en importancia como algo tradicional e incluso se intentaba encontrar el cartel de fiestas,más antiguo:

"El cartel de fiestas del Pilar es ya algo tan tradicional y arraigado como nuestros propios festejos ( ... ) En nuestro afán de encontrar el cartel antiguo ( ... ) nos hemos visto obligados a detenernos en el año 1900 ( ... ) Es una verdadera lástima, pero el autor no llega a adivinarse ya que la firma no es legible en la reproducción que manejamos." (H.A. 5-VI11-1975).

No solo el cartel de fiestas, sino otras muchas cosas estaban cambiando en España. Desde 1969 el franquismo había entrado en una crisis que terminaría con el desmoronamiento de este sistema político y una vuelta hacia la democracia. Todo este lento proceso ya empezaba a notarse en estas fechas y en todos los aspectos de la vida de entre los que la cultura ocupa si no el primer lugar, uno de los más destacados.

Puede decirse que, una vez más, el ambiente socio-político de la ciudad de Zaragoza volvía a reflejarse en los carteles de fiestas del Pilar, aunque no ocurrió de momento un cambio iconográfico inmediato sino que las circunstancias obligaron a desempolvar viejas imágenes históricas. 


20220203142551-pilar-1974.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1974

TITULO: (desconocido)

Autor: José Antonio Duce y Luis Mínguez

En 1974, por acuerdo de la Comisión, no se realizó concurso y la adjudicación del cartel se hizo directamente a Duce-Mínguez por una fotografía de un detalle del retablo de pintura gótica que se encuentra en la catedral de Tarazana dedicado a Santiago, en el que se representa la venida de la Virgen

**************

En esta cita no hubo concurso publico y se eligió una fotografía de Duce-Mínguez para ilustrar el cartel. El motivo elegido fue un detalle de la venida de la Virgen del retablo de Santiago de la catedral de Tarazona.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón


20200328052900-pilar1973-faroesplendente.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1973

TITULO: FARO ESPLENDENTE

Autor: Daniel Sánchez Millán

En 1973 y tras la convocatoria a concurso en la que volvía a introducirse la cláusula por la que se especificaba la obligatoriedad del tema pilarista se eligió como cartel ganador al presentado bajo el lema "Faro esplendente" del que resultó ser autor Daniel Sánchez Millán, de Calatayud. El tema del cartel también es pilarista ya que en el centro del cartel aparecen la Virgen y el templo del Pilar desde donde emanan una serie de rayos que se dirigen hacia todas las partes, símbolo adecuado de la irradiación de la fe y religiosidad. Tras la Imagen de la Virgen unas arcadas del puente de Piedra como algo representativo también de la ciudad de Zaragoza completan el cartel, en el que todos los elementos están tratados en planos descompuestos que se superponen unos a otros produciendo una sensación de algo etéreo, irreal y a la vez dinamIco. Se puede hablar pues de un cartel de derivación cubista en 1973.

Cartel a Concurso Pilar 1973

 

20200328052138-pilar1972-luz.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1972

TITULO: LUZ

Autor: Ángel Lalinde Acereda

En las bases del concurso de 1972 se introdujo un condicionamiennto para la realización de las obras:

"También figurará el escudo de la ciudad e, igualmente, como nota pilarista, deberá aparecer, al menos, una silueta de la basílica de N.ª S.ª del Pilar.".

Evidentemente en el cartel de 1971 no había representado ningun motivo pilarista lo que debió obligar a la Comisión a introducir esta clausula que reducía la capacidad de maniobra de los artistas al elaborar sus obras ya que además del escudo, el texto., la Virgen o el templo del Pilar deberían de aparecer, exaltando de este modo el carácter religioso de las fiestas.

Ese año el premio de 50.000 pesetas sería para Angel Lalinde Acereda por su obra titulada "Luz" en la que figura como tema principal y ante un fondo nocturno la silueta del templo del Pilar envuelta por un círculo dinámico de fuegos artificiales dándole así al cartel un carácter movido y a la vez sentido abstracto en el que lo único que se diferencia perfectamente es la silueta del templo del Pilar que parece también fundirse con la pirotecnia.

El olor está aplicado mediante una base de grandes pinceladas con un sentido giratorio y envolvente sobre las que Lalinde ha "salpicado" una serie de manchas gruesas predominamdo, sobre todo, el blanco sobre un fondo de amarillos, azules y rojos.

El cartel, desde luego, tiene un .sentido unitario y a la vez llamativo por lo que puede decirse. que lo estético y lo publicitario se aúnan en esta obra con acierto.


20180521145809-pilar1971-sinnombre.jpg

Carteles Fiestas del Pilar 1971

TITULO: (desconocido)

Autor: José Antonio Duce y Luis Mínguez

 

En 1971 la Comisión de Festejos convocó, nuevamente, un concurso, concediendo un único premio de 50.000 pesetas, que volvió a quedar desierto y se realizó otro con los artistas

Lalinde, "Abelmi", Jarke-Jaia y Duce-Mínguez, de entre los que se eligió finalmente el boceto presentado por estos últimos en el que aparece en primer plano y en la parte inferior del cartel la comparsa de cabezudos y trás ellos, en difuminado, se levantan Ias siluetas de los gigantes cuyos rostros aparecen nítidamente dibujados en la parte superior del cartel quedando, así, éste dividido en dos partes principales en el centro de las cuales va encajado el texto.

El tema no era nuevo, pues ya había aparecido en otros carteles, y en cuanto a la representación se busca el realismo de esas figuras tan grotescas y expresivas que componen todas las comparsas de gigantes y cabezudos.

Es muy interesante, sobre todo, destacar la solución que han dado los autores para diferenciar esos dos planos mediante unos tonos suaves y difuminados consiguiendo así una claridad compositiva e impacto visual, al menos festivo.


20180521093718-pilar1970-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1970

TITULO: (desconocido)

Autores: José Antonio Duce y Luis Mínguez

El cartel es una fotografía de José Antonio Duce y Luis Mínguez. La idea de esta foto partió de un documental de 11 minutos que realizó el maestro José Antonio Duce titulado “Zaragoza Ciudad Inmortal” y que terminaba con un travelling desde un plano general del camarín hasta cerrar con un primer plano de la virgen.

Podemos apreciar la corona canónica de la virgen del Pilar, obra maestra de la platería española del primer cuarto del siglo XX. (Hoy se cumplen 113 años de la coronación canónica de la imagen de la Virgen del Pilar).

Se trata de una corona formada por diferentes tipos de piedras preciosas: diamantes para la parte interna con algunos destellos cromáticos y el oro adornando la parte externa, buscando así una mayor luminosidad en el rostro de las imágenes (tanto de la virgen como del niño). La simbología de las piedras es clara: el diamante representa la fe; rubí la caridad; el verde de la esmeralda, esperanza; la perla amor constante.

Esta es la corona buena, la que luce en los días más solemnes y que fue donada en 1905 por miles de personas, que con su aportación a modo de joyas y/o dinero, hicieron posible este regalo que perdura hasta nuestros días.

Fuentes: María Pilar Gonzalo Vidao

*********

APOTEOSIS PILARISTA EN LA ICONOGRAFIA DEL CARTEL DE FIESTAS.

En 1970 y, una vez declarado desierto un primer concurso, la Comisión eligió como cartel anunciador de las fiestas, una frotografía de J. Antonio Duce y Luis Mínguez en la que se ofrece " una impresionante y magnífica visión del rostro de nuestra celestial Patrona y de su hijo", con lo que volvemos a encontrarnos, de nuevo con una concepción fotográfica del cartel.


20161007100154-pilar1969-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1969

TITULO: (desconocido)

Autor: Guillermo Pérez Baylo, "Guillerm


Al año siguiente, en 1969, el concurso volvió a declararse nulo y la Comisión recurrió de nuevo para la confección del cartel de fiestas a "Guillermo".

La obra que presentó fue calificada en la prensa como original:

"Huye de cuanto se ha venido haciendo en el cartelismo figurativo y con un solo trazo ágil, vigoroso y persuasivo evoca nuestras fiestas y la coyuntura que con ellas coincide del Centenario de las Bodas Reales de Fernando e Isabel.

La figura bizarra del caballero y los atributos de que está rodeada lo dicen todo. Y lo dicen con originalidad y gran técnica de pintor que se encuentra en la plenitud de su arte. Figura y color, espléndidos, propios de la técnica del cartel completan la obra.

Estamos seguros de que tendrá éxito y de que representa elevadamente, artísticamente nuestras fiestas patronales de este año."

 

En efecto, la obra tenía una gran calidad, y, desde luego, reflejaba la mano de un avezado dibujante. Allí se representa la colosal figura de un Heraldo a caballo y tocando los tambores en trance de iniciar el pregón. Tanto el jinete como el caballo tienen una entonación broncínea que contrasta vivamente con el azul de la pluma del sombrero, las cintas donde se puede leer la famosa frase "Tanto monta, monta tanto", el estandarte de la región aragonesa y la silueta del templo pilarista.

El tema era, pues innovador, y estaba relacionado con la celebración del Centenario de las Bodas Reales de los Reyes Católicos que tendría lugar durante las fiestas de ese año.

La monumentalidad de las figuras se resalta por el punto de vista que es muy bajo, el color, el tratamiento volumétrico y la sensación del movimiento que está expresada con el paso en corveta del caballo y el movimiento ondulante de las cintas y el estandarte.



20200318191341-pilar1968-ofrendaalamadre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1968

TITULO: OFRENDA A LA MADRE

Autor: Miguel Navarro Centelles

En 1968 se convocó, de nuevo, concurso para elegir el cartel de fiestas. El ganador fue Miguel Navarro Centelles, dibujante publicitario y se concedió un accésit a Mariano Rodríguez Chozas por un cartel que presentó bajo el lema "Pita, maño pita".

El tema del cartel ganador es "La ofrenda a la Madre" y en él aparece una baturra ofreciendo una cesta de flores al pie de la columna de la Virgen, todo ello representado de una forma estilizada y a la vez buscando el efecto decorativo de las flores, los pendientes, etc.

20200318185807-pilar1967-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1967

TITULO: (desconocido)

Autor: José Luis López Velilla

La sorpresa llegó cuando en 1967 este cartel de las fiestas del Pilar recibió una medalla de plata en la VI Mostra del Manifesto Turístico de Milán, noticia, ésta, que fue recogida en la prensa junto con una entrevista al autor del cartel en la que, entre otras declaraciones, éste manifestaba que el cartel estaba "más bien retrasado con respecto a las tendencias del momento" aunque él lo había hecho pensando en un nivel europeo.

En el cartel destaca la idea de la religiosidad de una forma desde luego, original y en él más que su sentido artístico hay que resaltar su finalidad publicitaria. Este mismo comentario podría hacerse del cartel de 1967, obra del mismo autor, López Velilla, en el que una pequeña parte de la corona de la Virgen del Pilar, nos sugiere la imagen completa de la Virgen a la que se dedican las fiestas de la ciudad de Zaragoza.

Cartel a concurso:

Autor: Remacha

Ayuntamiento de Zaragoza. Archivo Municipal

Cartel a concurso:

Ayuntamiento de Zaragoza. Archivo Municipal

20200318184832-pilar1966-sinnombre.jpg

Carteles Fiestas el Pilar 1966

TITULO: (desconocido)

Autor: José Luis López Velilla

 

En 1966 se anunció un concurso entre profesionales de la publicidad para elegir el cartel de fiestas al que se presentaron hasta una docena de bocetos, de entre los que resultó elegido el presentado por López Velilla. En él se representa un farol del Rosario de Cristal con la Virgen del Pilar pintada en el cen tro en un color amarillo destacando sobre el fondo rojo del farol.

El cartel fue muy criticado negativamente. Se definió como "elemental composición" y llegó a decirse que "lo único bueno" era que se editaba con mucho tiempo para su mejor difusión.

En efecto, el cartel tiene una composición muy sumaria y levantó polémica no sólo en cuanto a la obra en sí misma sino también en cuanto al metodo de elección llegándose a hablar de favoritismos de la Comisión de Festejos con relacion al autor del cartel.

"El Farolico" fue el apodo mordaz que los zaragozanos dieron al cartel oficial del que sacaron punta a cosas tan banales como que el farol estaba torcido, etc. etc.

20200316181539-pilar1965-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1965

TITULO: (desconocido)

Autor: Jarke

En 1965 la Comisión de Festejos decidió convocar de nuevo un concurso de carteles para anunciar las fiestas del Pilar al que se presentarían 26 bocetos de los que sólo uno recibiría un voto  por lo que el concurso quedó desierto. Ante esta situación el presidente de la Comisión y concejal Antonio Beltrán decidió convocar un nuevo concurso, pero en este caso de composiciones fotográficas para elegir una que fuera digna de anunciar las fiestas del Pilar. Además en el nuevo llamamiento que se publicó en la prensa se especificaba que las fotografías deberían recoger "los monumentos o paisajes urbanísticos más representativos de la ciudad" y el premio sería de 10.000 pesetas. Este hecho hizo que se afirmara en la prensa, no sin fundamento, que el Jurado compuesto por Antonio Beltrán, Luis Torres, Joaquín Gazo, Domingo Martínez, Mariano Navarro, Gonzalo Legaz y Miguel Morer, pretendía elegir un "cartel ye-ye". Finalmente se eligió una composición fotográfica presentada a este nuevo concurso por Jarke en la que aparece en primer plano el Puente de Piedra y el templo del Pilar, y ocupando el fondo una cascada de fuegos artificiales, contrastando así la imagen de día y noche e intentando fundir las ideas de tradición ,religión y fiesta.

De ese mismo año, 1965, hemos podido ver el expediente relacionado con el concurso de bocetos en el que además de encontrar varias cartas de recomendación, hay una que Abelardo

Sánchez envió al presidente de la Comisión en la que criticaba la exigua cantidad del premio y sobre todo lo que él llamaba "célebre cláusula" donde se especificaba que el concurso podía declararse desierto lo cual frenaba a los artistas a la hora de participar. Por otra parte también criticaba el hecho de que el Jurado hubiese declarado desierto el concurso por considerar los bocetos "pinturas realistas" , y acto seguido hubiese pasado a convocar otro de fotografías.

 


20200316181357-pilar1964-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1964

TITULO: desconocido

Autor: Guillermo Pintrez Baylo, "Guillerm"

En 1964 la Comisión de Festejos encargó directamente al pintor e ilustrador "Guillermo" la elaboración de un boceto para cartel de fiestas del Pilar. El que envió fue un buen cartel com un tema que ya había aparecido en otros carteles pero siempre formando parte de una escena en la que la auténtica protagonista era siempre la mujer: ahora un baturro es el único personaje y aparece tocando la guitarra.

Pero no es el tema lo más interesante del cartel sino el tratamiento que le da a la figura, que llena toda la superficie del cartel y está situada en un espacio totalmente abstracto. La representación es realista pero tiende hacia la síntesis a lo que contribuye una gruesa línea negra que aparece bordeando toda la figura mediante unos trazos muy vigorosos que dan fuerza y expresividad al cartel, remarcada por el color, y, así sobre un tono ocre y blanco, resaltan el negro y sobre todo el rojo de la faja de la imponente figura del baturro que además está vista desde un punto de vista bajo, dando, de esa manera, una mayor sensación de monumentalidad.

20161006124818-pilar1963-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1963

TITULO:

Autores: Jarke, Jesus Benito y Pedro Beltrán

Al igual que en 1962, en 1963 el cartel de fiestas fue otro fotomontaje en el que aparece en primer plano fotografiado el pregonero mayor y al fondo un dibujo difuminado del templo del Pilar.

El cartel apareció reproducido en Heraldo de Aragón y parece ser que gustó bastante, al menos por lo novedoso de la técnica tal y como lo describía el comentario al pie de la ilustración:

"Ofrecemos a nuestros lectores la fotografía del cartel anunciador de las fiestas en honor de Nuestra Señora del Pilar, que se celebrarán en Zaragoza desde el 11 al 20 de octubre del corriente año. Una idea del teniente de alcalde presidente de la Comisión de Festejos, don Mariano Arribas, llevada a cabo por los dibujantes

Benito y Beltrán y el  fotógrafo Jarke, en una combinación pulcrísima de dibujo y fotografía a todo color. Sobre el fondo algo difuminado del Pilar, una fotografía admirable del pregonero mayor, encarnado por Ignacio Moreno, sobre el caballo "Brillante", de las caballerizas municipales. Un bonito y llamativo cartel, de mucho y acertado color, impreso en Octavio y Félez.".

En este cartel, pues, no se puede hablar de un artista o de un autor sino que se trata del resultado de un equipo de trabajo con un resultado artístico de parecidos logros al del año anterior.

**************

NOTAS

No se convocó concurso de carteles. La Comisión de Festejos lo encargó directamente a este artista, utilizando la técnica del fotomontaje.

Los carteles de los años 1958 y 1963 son de Pedro Beltrán Montesano.

El cartel de 1958, lo hizo en solitario, ese año no hubo concurso y fue por encargo. Esto ha sucedido en más de una ocasion.

El cartel del año 1963, lo realizó y presentó a concurso junto con su amigo y socio Jesús Benito (tenían un estudio de dibujo publicitario en el Paseo Pamplona). Esta firmado por "Benito y Beltrán", en lugar del cartel del año 1958 que lo hizo en solitario. Este cartel está realizado con la técnica de fotocomposición.

Pedro Beltrán fue discípulo de Manuel Bayo Marín que participó en muchos de sus proyectos y también presentó varios carteles de las fiestas del Pilar. También perteneció durante muchos años al Estudio Goya. En sus inicios de forma independiente, se dedicó entre otras cosas a hacer caricaturas para el desaparecido periódico Amanecer cuya hemeroteca se puede consultar en la Biblioteca de Aragón. Durante mucho tiempo hizo trabajos publicitarios para Juan García y Hermanos, una tienda de ropa muy conocida en aquella época que estaba en la calle Alfonso. Entre otros trabajos, realizó durante un tiempo un cómic publicitario para ellos. También trabajó mucho para Industrias del Cartonaje, lo que le derivó lentamente a una vertiente más industrial.

Su trabajo en dibujo publicitario derivó poco a poco hacia un taller de artes gráficas, con lo que su producción en la parte artística se vió bastante mermada al tener que dedicarse a otras tareas más administrativas, aunque no dejó por ello de aportar ideas y dedicación personal al diseño, para muchos de sus clientes. Ha sido el autor de algunos diseños de logotipos comerciales que han perdurado desde los años 50 y 60, hasta hace muy poco y alguno es posible que aún se siga utilizando. Una gran parte de su trabajo se desarrolló en el diseño de estuches de cartoncillo para diversos productos: farmacia, perfumería, cosméticos, turrones, chocolatería, bombonería, prendas deportivas, camisas, juguetería, gaseosas, pastelería industrial, etc.

Aparte del diseño publicitario, también dedicó tiempo al dibujo artístico, pintando sobre todo cuadros de pueblos y paisajes utilizando acuarela, óleo, acrílico y si no recuerdo mal, también alguna experiencia con técnica mixta.

En el año 2015 se publicó el libro Diseño gráfico en Zaragoza (1939-1969) de la autora Josefina Clavería Julián, en el que, entre otros muchos, se habla brevemente de este autor.



20161006073723-pilar1962-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1962

TITULO:

Autor: Manuel Coyne

No se convocó concurso de carteles. La Comisión de Festejos lo encargó directamente a este artista.

El cartel de fiestas sería mucho más realista ya que se trató de una fotografía del farol de la Hispanidad (que aparecía en el Rosario de Cristal), situado en una escena nocturna ante el templo del Pilar. Este fotomontaje está hecho con una gran sencillez ya que el artista no tiene ninguna finalidad más que la de representar el objeto.  Por otra parte, el tema no es excesivamente original pero ese año debió de elegirse como algo representativo ya que con las fiestas del Pilar coincidía la celebración de la Semana de la Hispanidad en Zaragoza.

********

1962: Se estrena el fotomontaje en las composiciones 
Las fiestas del Pilar de 1962 fueron anunciadas con un cartel más realista. Lo consiguió Manuel Coyne utilizando la técnica del fotomontaje, aunque con gran sencillez porque solo pretende representar el objeto. En este caso, el farol de la Hispanidad del Rosario de Cristal protagonizó la composición en una escena nocturna ante el templo del Pilar. La celebración de la Semana de la Hispanidad de Zaragoza coincidió ese año con los festejos de la Virgen del Pilar, por lo que la obra pudo elegirse como algo representativo. La década de los sesenta se caracterizó por una renovación técnica, como se observa en este ejemplo, o en la creación de 1963, en la que también se empleó una fotografía del pregonero.

20191130034609-pilar1961-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1961

TITULO: desconocido

Autor: R. Cortés y Dentaz

LA DE CADA DE LOS SESENTA: HACIA UNA RENOVACION TECNICA DEL CARTEL.

En 1961 los autores del cartel de fiestas del Pilar fueron los zaragozanos Cortés y Díaz y la obra se reprodujo, al igual que todos los carteles que se hacían en esta época en Zaragoza, en la casa Octavio y Félez. En él aparece en primer plano una castañuela donde se representa el escudo de la ciudad y ésta a su vez va atravesada por un clavel rosa al que se le ha colocado un cachirulo verde; al fondo aparece la clásica silueta del templo del Pilar. La representación de los distintos elementos simbólicos se hace de una forma totalmente realista, casi fotográfica, lo único que se sintetiza es la silueta del Pilar, en una composición en la que se intenta fundir lo festivo y lo tradicional.

20191130033819-pilar1960-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1960

TITULO: Desconocido

Autor: Angel Lalinde Acedera 

En 1960 el artista encargado de hacer el cartel fue Angel Lalinde, qúe nos vuelve a presentar el tema de la baturra muñeca sonriente engalanando un balcón con un tapiz y el escudo de Zaragoza, y como fondo el Pilar. En esos años ya prácticamente ni siquiera se hacían menciones en la prensa sobre al cartel de fiestas, lo más que aparecía era su reproducción y al pie de esta la nota donde se decía quien era el, autor, pero, por supuesto, no se hacía ningún comentario o critica de la obra. El cartel de fiestas estaba agonizando, y todo ello debido a la falta de consideración artística en que se tenía al género cartelístico en Aragón, que hacía que no se estimulara realmente a los artistas para realizar obras de este tipo.

 

20191124044150-pilar1959-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1959

Título: desconocido

Autor: Guillermo Perez Bailó

 

Como el año anterior habían constituido un auténtico fracaso; en 1959 la Comisión decidió no convocar concurso y encargo directamente el cartel de fiestas a "Guillermo" que hizo una obra en la que una joven baturra en primer término y de perfil aparece rodeada de flores y palomas adivinándose al fondo la silueta del Pilar. Este cartel indudablemente es mucho más tradicional que cualquiera de los que hemos mencionado y que concursaron el año anterior. Se vuelve al tema del "baturrismo" pero es que parece ser que era esto lo que gustaba a los organizadores de las fiestas: un realismo idealizado en el que se exalta lo regional mediante las figuras de baturros como imágenes más representativas de las fiestas de Zaragoza. Por otra parte el detalle, la ptimorosa ejecución, la búsqueda de lo fotográfico es lo que se repite en estos carteles que en realidad son Ilustraciones literarias.

20161019074247-pilar1958-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1958

TITULO: desconocido

Autores: Pedro Beltrán Montesano

En 1958 el concurso de carteles anunciadores de las fiestas del Pilar fue declarado desierto por partida doble y la Comisión de Festejos decidió encargar directamente la confección del cartel a un artista local e incluso le dieron "orientaciones concretas para tener más seguridad de éxito". Así el cartel se le encargó a Beltrán y en él aparece en estilo de T.B.O. un baturro pegando carteles en los que aparecen diferentes actos que se celebrarían durante las fiestas. Este cartel está hecho con una total falta de contenido estético, aunque en la prensa se dijera:

"Resulta un cartel ante el que no se podrá pasar impunemente porque hiere la vista, excita el ánimo y daña el corazón. Podrán decir de él lo que quieran, complicando incluso a la Comisión de Festejos, pero lo indudable es que como a nuncio de las famosas fiestas del Pilar de Zaragoza llamará la atención y mucho .. . " .

De cualquier manera el cartel no debió de gustar a casi nadie pero la Comisión lo había encargado y fue el que se reprodujo. De los concursos celebrados este año conocemos varios carteles en los que se puede observar una tendencia hacia la síntesis y la abstracción, iniciada en los carteles del año anterior. Entre ellos conocemos los presentados bajo el lema "Reflejos" o el titulado "Proa" que a pesar de no ser dos excelentes carteles, podrían haber anunciado cumplidamente las fiestas del Pilar de una forma más digna que el cartel "oficial", lo cual parece demostrar una vez más, que los miembros del Jurado o de la Comisión de Festejos no debían ser personas muy proclives a valorar y promocionar las innovaciones artísticas que estaban aconteciendo en Zaragoza por esos años en la pintura abstracta.

Titulo: "Reflejos"

Titulo: "Proa"

También de ese año tenemos otros carteles como los titulados "Polvo de estrellas", "Chispas de Fe" y otros cuyos lemas desconocemos como en el que aparece el Pilar, en maqueta, en la parte superior, y en la inferior una composición con las arcadas del Puente de Piedra sobre el que pasan personas y coches viéndose entre ellos los edificios de la ciudad, o el que representa la torre del Pilar, la de La Seo y una paloma blanca en primer plano; para terminar otros que son de inferior calidad artística como en el que aparece una versión de la defensa del púlpito de San Agustín con una poco acertada composición, cabezas de cabezudos y la Virgen o el titulado "Cohete de ferias" hecho indudablemente por algún aficionado.

Titulo: "Polvo de estrellas"

Titulo: "Cohete de la ferias"

Titulo: "Chispas de fe"

 

 

 


**********

Pedro Beltrán Montesano (Barcelona 1926)

Autor de los Carteles de las Fiestas del Pilar de los años 1958 y 1963

Vive en Zaragoza desde que tenía 2 años. Su primer aprendizaje y el inicio profesional lo hizo de la mano de Bayo Marin, a través de él empezó a firmar retratos y caricaturas de gente del teatro y del deporte en el diario Amanecer en 1948.

Como le gustaba la independencia solo en una ocasión trabajó para  una agencia,  para ALAS. Enseguida abrió su propio estudio, a finales de los cuarenta, primero compartió el trabajo con Domingo Benito y después con Jesus Benito Benedí, que también se había formado con Bayo Marin; conjuntamente desarrollaron una amplia actividad, tanto en carteleria como en publicidad en general, sobre todo en los años cincuenta. Por su estudio pasaron entre otros dibujantes Domingo Bradineras Serrano y Mª Carmen Casado Rubio.

Entre los carteles mas difundidos firmados por Beltrán y Benito están el anunció en Hispanoamérica la peregrinación a Roma por el Año Santo de 1950, por encargo del Ayuntamiento de Zaragoza; el que anunció la verbena de la prensa en Julio del mismo año; el que anunció la Feria de Muestras de Zaragoza, en 1953, y en 1963, el fotomontaje del cartel del Pilar en el que la fotografía era de Jarque.

En 1958, el Ayuntamiento de Zaragoza le encargo el cartel de las Fiestas del Pilar, en el que realiza un planteamiento novedoso de las actividades más destacadas y tradicionales, que resuelve exponiéndolas en viñetas a modo de cómic.

También ha ilustrado artículos de prensa (Arada y Cultivo, 1962) ha hecho publicidad y escaparatismo para las tiendas Juan García y Hno., entre otras firmas; y, asimismo, ha participado en concursos nacionales de carteles y de otras especialidades.

De sus trabajos de packaging, los estuches que hizo para los palillos Betik y la gaseosa La Samaritana todavía estaban en el mercado a finales de los noventa. En 1953, cuando murió Bayo Marin, lo sustituyo como dibujante de Industrias del Cartonaje, iniciándose entonces en la reproducción a propuesta de la misma empresa que necesitaba de un taller auxiliar para dar salida a cierto tipo de encargos; de su taller salieron carteles, estuches, etiquetas y cajas de turrones para la exposición a Hispanoamérica, que llevaba impresos motivos populares o cuadros muy conocidos. La colaboración duro hasta los albores de los años sesenta que Industrias del Cartonaje decidió una modificación de su línea de producción y en su departamento de diseño. Otros clientes importantes que tuvo fueros Laboratorios Casen, desde los inicios de la empresa hasta que esta monto su estudio en los años sesenta; Pygasa, fabrica de piensos y ganados, para la que hizo todo tipo de publicidad, carteles, folletos, viseras, etc.; para Nacoral, fabrica de juguetes, hizo las cajas y envases, desde sus inicios en el barrio de las Delicias hasta su cierre en las modernas instalaciones de Vía de la Hispanidad.

Fuente: Diseño Grafico en Zaragoza, patrimonio iconográfico popular (1939-1969) Josefina Clavería Julián


20161006073528-pilar1957-ofrenda.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1957

TITULO: OFRENDA

Autor: Ángel Lalinde

En 1957 se declaró desierto un primer concurso y el 5 de febrero se convocó uno nuevo en el que ganaría el primer premio Ángel Lalinde Acereda por su obra "Ofrenda" en la que la figura de una "muñequita" baturra hace ofrenda de frutos a la imagen de la Virgen. Y en la que se puede destacar el impacto cromático aunque resulta blanda de iconografía.

De ese año conocemos también el cartel presentado a concurso bajo el lema "Oro" en el que aparecen dos partes claramente diferenciadas y separadas por una especie de guirnalda de flores con lazos en los colores de la bandera nacional. La zona inferior está ocupada por una perspectiva de El Pilar y en la parte superior dos hermosas mujeres, como suspendidas en el aire, aparecen a ambos lados de la imagen de la Virgen del Pilar. Todo el cartel está bañado por una luz dorada y en él se aprecia la mano de un buen dibujante cuyo nombre desconocemos.

La nave-carroza de la Hispanidad también es el tema principal en otro cartel presentado a concurso en este año: concretamente en el boceto titulado "Octubre", donde sobre un fondo totalmente negro se ha representado el farol monumental dándole carácter de procesión nocturna captada como instantánea fotográfica.

En otro de los carteles presentados en este año, y que quizás sea el de mayor sentido publicitario aparece la imagen de la Virgen con el escudo de la ciudad a sus pies y unos banderines en el centro de una especie de diana formada por círculos discéntricos de diferentes colores a la que van a dar unas flechas recordando las composiciones de pintura no figurativa.

También en esa línea tendente hacia la abstracción puede incluirse el cartel firmado por Iturralde cuya superficie pintada ha quedado reducida a planos totalmente abstractos de diferentes colores donde solo aparece dibujada nítidamente la imagen del Pilar. Pese a la síntesis compositiva conseguida en este cartel hay que decir que los colores utilizados son de escaso impacto visual.

Conocemos además el cartel presentado con el lema "Confianza" donde tres palomas blancas destacan sobre un fondo negro de la silueta del Pilar contrastando con el rojo de los títulos; cartel éste con un claro sentido de síntesis también y cuyo autor desconocemos; otro de nula originalidad y calidad representa un libro abierto con el templo del Pilar en una página y el título en la opuesta.

************

1957: La única vez que aparece la ofrenda de frutos 

‘Ofrenda’, de Ángel Lalinde, venció en la segunda convocatoria del concurso con una obra en la que una mujer joven ataviada con el traje regional hace una ofrenda de frutos a la Virgen. Es la única vez que este acto religioso protagoniza un cartel anunciador. La Ofrenda de Frutos se realizaba el día 12 de octubre, pero en 1955 se trasladó al 11. En 1959, cuando la Ofrenda floral adquirió gran relevancia, desapareció de la programación, aunque se recuperó en 1964. La aragonesa acompaña su vestimenta con el bancal o mantilla que se usaba en los actos nocturnos o religiosos, que aparece también en las composiciones de 1941, 1945, 1954 y 1968. De este trabajo de Lalinde resalta el impacto cromático. 

 

Autor: Iturralde

Titulo: Oro

 

Autor: desconocido

Autor: desconocido

 

Titulo: Confianza

 

Titulo: Boteron

Autor: desconocido

Titulo: Octubre

20191103065409-pilar1956-rosamistica.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1956

TITULO: Rosa Mística

Autor: Daniel Sanchez Millán 

CAMBIOS ICONOGRAFICOS E INFLUJODE LA PINTURA NO FIGURATIVA.

En 1956 volvió a celebrarse un primer concurso que quedó desierto convocándose uno nuevo, y en este caso el artista ganador fue un bilbilitano: Daniel Sánchez Millán cuya obra "Rosa Mística", se reprodujo en 6.000 carteles y 20.000 portadas de programas de mano. En él sobre una ardiente rosa roja, tratada con extremo realismo, aparece la imagen dorada de la Virgen. El tema principal, pues, es la religiosidad inspirada en las letanías, pero es una religiosidad decorativa-simbólica, que se puede relacionar con las tarjetas postales de la época, aquellas tarjetas que solían regalarse a las madres a las hermanas e incluso a las novias, es decir, dirigidas fundamentalmente al público femenino.

De ese año también conocemos otros carteles presentados a concurso. Uno de ellos, el titulado "Lo nuestro" repite la idea del cartel con el que Cristobal Sierra Pau consiguió el accésit en 1940, por lo que, a pesar de no llevar firma, este último boceto puede atribuirse a Cristobal Sierra ya que son muchas las coincidencias entre los dos carteles; no sólo aparece una pareja de baturros en un lado del cartel leyendo en un caso el calendario, en otro el programa de fiestas, y un fondo de ciudad muy similar, sino que además también se presenta en ambos carteles una especie de cortina luminosa en un lado.

Otro de los carteles, quizás el mejor de aquel año, llevaba por lema "Gaudeamus" y en él toda la superficie está dividida en planos, influidos por la pintura postcubista, en cuyo interior aparecen representados distintos motivos de la fiesta dándoles un sentido muy dinámico. Los temas principales son: los fuegos artificiales que se han convertido en espirales de color en movimiento y que brillan sobre un cielo nocturno poblado de estrellas; las casetas de las ferias y un caballito de un tiovivo forman la parte central del cartel; en la parte inferior aparece la imagen de la Virgen muy estilizada y el Pilar visto de día y de noche. El título, que recuerda los sellos de correo de esos años, también contribuye a dar sentido dinámico y festivo al cartel ya que gira a su alrededor. Puede decirse que es un cartel muy original ya que el artista no ha querido hacer una representación fotográfica de un tema y tampoco ha recurrido al "baturrismo" para plasmar su idea de lo que son las fiestas del Pilar: movimiento y color.

"Continuidad" era el lema de otro de los bocetos en el que únicamente puede destacarse la temática novedosa: en primer plano los alguacilillos y ministriles desfilan tocando los clarines y el timbal y portando el tapiz con el escudo de la ciudad; al fondo aparece La Lonja con bandas de palomas y el río Ebro de una forma ingenua, con torpeza que quiere ser humorística y naIf por las figuras del primer plano y el sentido de síntesis de los numerosos elementos.

En otro de los carteles se exalta el tema de la Hispanidad, de la raza, mediante la conocida carroza de este título navegando sobre el globo terráqueo con la silueta del Pilar como fondo a estribor; en el que va firmado por Glez las notas musicales de un pentagrama y las hojas de un calendario caen simbólicamente sobre el perfil del templo del Pilar y en otro, el laúd, la bandurria y la guitarra con cabezas de joteros aparecen también sobre el Pilar.

 

Otros carteles no ganadores

José Baqué Ximénez


Cristobal Sierra Pau

 

Autor desconocido

 

Glez

 

Autor desconocido

 

Autor desconocido

 


 


 


20191103062331-pilar1955-ganador.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1955

Título: (sin titulo)

Autor: Casau

Pese a esta llamada de atención a los artistas y responsables, el panorama cartelístico de la región no cambiaría apenas y así nos encontramos con que al año siguiente, en 1955, ni siquiera se convocó el tradicional concurso sino que el Ayuntamiento decidió encargar a seis cartelistas "de reconocido prestigio" la elaboración de un boceto que sería comprado por el Ayuntamiento por 1.500 pesetas cada uno, concediendo 8.000 al que eligieran como cartel oficial anunciador de las fiestas y 5.000 al que quedara en segundo lugar. Entre los artistas llamados por el Ayuntamiento tres eran aragoneses: " Guillermo", " Lalinde" y "Abelmi"; los otros tres artistas residian en Madrid y Barcelona. El cartel que finalmente fue elegido no era de ninguno de los aragoneses pero evidentemente se trataba de un cartel sin originalidad alguna como ya apuntó Marcial Buj desde Heraldo de Aragón:

"Nuestra sorpresa fue grande al ver que el boceto editado no responde en nada a su misión de anunciar unas fiestas del Pilar. Es todo lo contrario: inexpresivo, triste ... Por esa carretera que conduce a Zaragoza no circula nadie: nadie se acerca a nuestra ciudad aún lejana en fiestas ... Cambiando la rotulación lo mismo serviría para anunciar otros temas ajenos a los festivos."

En este artículo también aparecían reproducidos unos apuntes de los bocetos presentados por Lalinde y "Abelmi" donde volvián a repetir el tema del "baturrismo", que también debía de estar presente en el boceto que "Guillermo" había preparado para cartel, según la descripción que de él se hacía en la prensa. Para Chás .los temas "estarían muy vistos" pero, por lo menos, eran anuncio de las fiestas.

Angel Lalinde

 

Abelmi-Abelardo Miguel Sánchez Minteguiaga

 

20181013064901-pilar1954-yaestalarondaenlacalle.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1954

Título: Ya está la ronda en la calle

Autor: Abelardo Miguel Sánchez Minteguiaga

El 24 de enero de 1954 aparecieron en la prensa las bases del concurso de ese año al que se presentaron 25 carteles de los que han llegado hasta nuestras manos 9 que confirman el período de decadencia que en aquellos momentos estaba atravesando el cartelismo en nuestra ciudad. Así debió entenderlo también el Jurado que dejó desierto el primer premio de 10.000 pesetas y adjudicó el segundo de 5.000 a "Abelmi" por un cartel que tiene el mismo corte que el que este autor hizo para las fiestas del Pilar de 1951. En este caso se han sustituido los niños por una pareja de jóvenes baturros y en la parte inferior se representa una escena de baile de Jota .

Abelardo Miguel era un zaragozano cuya especialidad eran los dibujos, los carteles publicitarios y. los escaparates según sus propias declaraciones en las que también afirmaba que el cartel presentado a concurso ese año lo había hecho pensando en el Jurado. A la pregunta ¿cómo debe ser un cartel de fiestas? contestaba: "simplista y sin baturros puede ser un buen cartel, lo cual, evidentemente, se contradice bastante con la obra que presentó al concurso titulada "Ya está la ronda en la calle" en la que hay un predominio del tema del baturrismo.

Además del cartel ganador conocemos otros entre los que podríamos destacar el que lleva por lema "Farol" en el que aparece un baturro tocando la guitarra y sentado a horcajadas en un farol chino sobre la Z de "ZARAGOZA" que está construida con la misma faja del baturro; en la parte inferior se ve una perspectiva en picado de El Pilar, el Puente de Piedra y el Ebro, produciéndose una superposición’ que dispersa la atención: entre el texto, los múltiples colores del farol, etc. pero, de cualquier manera, es más original que el ganador y además, su autor, que nos es desconocido, demuestra una tendencia hacia la síntesis sobre todo en la figura del baturro que está totalmente impersonalizada y reducida a volúmenes elementales.

Otro de los carteles que podemos mencionar es el que se presentó bajo el lema "Ofrenda marianista" cuyo autor, aunque no va firmado, es sin duda Margalé, en el que nos muestra un tipo de figuras femeninas muy similares al de 1945 con la calidad propia de su categoría artística pero estáticas y sin fuerza expresiva ni temática como cartelista.

Del resto de los carteles que conocemos de ese año quizás se podrían destacar el que lleva por lema "Nono" cuyo tema principal es el de unas castañuelas cuyas cintas con los colores de la bandera nacional sirven de base para la construcción del título "FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR" tendiendo hacia la síntesis poco lograda publicitariamente, y otro en el que los protagonistas son unos muñecos de resorte que salen de una caja de sorpresas cuyas puertas son el escudo de Zaragoza y el de Aragón, cartel éste último que por su tratamiento, gracioso y comico podría recordar al cartel de Chás de 1944.

Además de éstos anteriores mencionados conservamos de ese año los que se presentaron a concurso con los lemas de "Zurdo", "Nubes", "Fe" y "Raza" en los que se aprecia una ínfima calidad estética y técnica, pudiendo haber sido hechos perfectamente por aficionados o principiantes .

Ante la pobreza de los carteles presentados, unos días después de conocerse el fallo del Jurado, Borau Moradell escribió un artículo en El Noticiero donde tras hacer una breve introducción histórica de la aparición del cartel, hablaba de sus características y defendía su autonomía. Tras esto, pasaba a dar una serie de consejos a los artistas aragoneses para lograr unos buenos carteles de fiestas:

"Nosotros creemos que se ha de aislar de los demás géneros con los que no puede llegar a confundirse. Un cartel no es nunca una escena completa acabada al modo de una ilustración libresca. El cartel es resumen, concepto plástico, y una ilustración es siempre una visualización de un pasaje concreto. El criterio de nuestros artistas zaragozanos de conseguir la atención mediante escenas, casi argumentales, es desafortunado(…)  El cartel no es tampoco una viñeta aclaratoria, ambientadora del texto. Ha de ser un símbolo o varios elegidos o mezclados con maestría para que de un golpe de vista nos despierte momentáneamente el deseo de ir donde se nos dice o la convicción de la razón que afirma (...) Se nos puede objetar que en nuestro caso de Zaragoza, es. difícil hallar motivos así. Es cierto. Nuestras fiestas se han concebido dentro de un estilo pobretón al que es difícil encontrar e! rincón de belleza que las haga atractivas. Pero en la dificultad demuestra su valor el artista.".

Borau terminaba su artículo comentando la situación del cartelismo en España en general donde, según él, el cartel estaba relegado a un lugar ínfimo y era el trabajo de "artistas locales de tercer orden y estudiantes de Arquitectura fracasados" ya que ningún gran pintor se dignaría a firmar un cartel a diferencia de otros países como Francia, Alemania e Italia donde los carteles eran encomendados a los más prestigiosos artistas.

 

20181013062416-pilar1953-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1953

TITULO:

Autor: Guillermo Pérez Baylo 

Por lo menos más original, en cuanto a temática, ya que se trata de una composición exclusivamente religiosa, es el cartel de 1953 obra también de "Guillermo" donde demuestra su virtuosismo y dominio de la técnica como dibujante reproduciendo casi fotográficamente, Y así es el enfoque como de instantánea las calidades de la plata del candelabro o del paso y doradas de la dalmática que lleva el monaguillo.

Este cartel fue regalado gratuitamente por "Guillermo" a la Comisión de Festejos al enterarse de que por motivos económicos no podían convocar concurso, y proyectaban reproducir un cartel de años anteriores.

***********

El cartel de este año fue un regalo del artista “Guillermo” al Ayuntamiento de Zaragoza, al enterarse de que, por motivos económicos, no se podía convocar el concurso.  En esta ocasión, el artista sorprendio al publico con una composición religiosa. El fondo puede verse la imagen procesional de la Virgen del Pilar.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón

20181010122154-pilar1952-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1952

Título:

Autor: Guillermo

En 1952 quedó desierto el concurso de carteles de fiestas del Pilar por lo que la Comisión decidió adjudicarle directamente la elaboración del cartel a "Guillermo", quien, de nuevo, repitió el tema de la pareja de baturros bailando la jota baturros, estos que al igual que los de 1947 están sumamente estilizados con un claro sentido decorativo y sin ninguna originalidad. Sus fisonomías, sobre todo la de la baturra, también recuerdan a las de los muñecos típicos regionales que se vendían (y aún se venden) en muchas tiendas de recuerdos o "souvernirs" de Zaragoza.

20181010121613-pilar1951-sinnombre.jpg

 Cartel Fiestas del Pilar 1951

Título:

Autor: Abelardo Miguel Sánchez Minteguiaga (Abelmi)

 

El concurso daba señales de decadencia y de recurrencia a los tópicos, pero había cierto interés por conservar esa especie de tradición que era la elección del cartel mediante concurso. Ello lo demuestra que en agosto de 1950 se publicó en la prensa una nota en la que aparecían las bases del concurso de carteles anunciadores de las fiestas de 1951. Esto era algo insólito ya que con casi un año de antelación se conocería el cartel oficial de las fiestas de 1951 y además en una de las bases se establecía que:

"La Comisión Permanente de Festejos se reserva el derecho de celebrar una exposición con  los carteles presentados al concurso, que se efectuará en el recinto de la Feria Oficial de Muestras durante el X certamen, del 8 al 29 de octubre próximos."

Así pues en 1950 se preparaba como uno de los actos a celebrar durante las fiestas del Pilar, una exposición con los carteles de fiestas de 1951.

En noviembre de 1950 el Jurado emitió el fallo del concurso: un primer premio de 5.000 pesetas para Abelardo Miguel Sánchez Minteguiaga, que firmaba sus obras como "Abelmi" y un accésit de 1.000 pesetas para Lalinde por su obra "¡Que vienen!" en la que los protagonistas, una pareja de "baturricos", eran de nuevo unos muñecos, de origen gráfico en el cómic, que corrían ante la comparsa de gigantes y cabezudos.

En cuanto al cartel ganador se describía en la prensa con un tono de crónica de sociedad ciudadana:

"( ... ) es tan juvenil y de tan vivo colorido. Viene al mundo de la publicidad con la sonrisa de esos dos baturricos tan guapos y robustos orgullosos de pasar ellos solos al primer plano en empresa de tanta monta."

Los bustos de dos niños baturros se recortan, con una amplia y forzada sonrisa, en la parte superior y en la inferior aparece la silueta más típica de la ciudad con un cielo nocturno surcado por fuegos artificiales. La misma idea le serviría también a "Abelmi" para ganar el concurso en 1954.

 

Cartel Finalista:

Autor: Ángel Lalinde

Cartel Finalista Pilar 951

20080404105617-pilar1950-mairata.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1950

TITULO: MAIRATA

Autor: Ángel Lalinde

La favorable acogida del cartel de 1949 hizo que al año siguiente, tras haber sido declarado desierto el concurso, se le encargase directamente la elaboración de otro cartel a Angel

Lalinde que sería el que anunciaría oficialmente las fiestas del Pilar Con esta obra, su autor comenzó a ensayar un tipo de figuras que luego repitió en otros carteles, y que están relacionadas con las ilustraciones del comic o de la historieta. Así nos encontramos con que la mujer, en cuclillas, que sostiene la imagen de la Virgen corresponde visualmente más bien a una

muñeca-baturra de efectos claramente decorativos, al igual que todas las florecillas que aparecen en la falda y el mantón o en el pedestal de la columna de la Virgen.

El concurso daba señales de decadencia y de recurrencia a los tópicos, pero había cierto interés por conservar esa especie de tradición que era la elección del cartel mediante concurso. Ello lo

demuestra que en agosto de 1950 se publicó en la prensa una nota en la que aparecían las bases del concurso de carteles anunciadores de las fiestas de 1951. Esto era algo insólito ya que con casi un año de antelación se conocería el cartel oficial de las fiestas de 1951 y además en una de las bases se establecía que:

"La Comisión Permanente de Festejos se reserva el derecho de celebrar una exposición con los carteles presentados al concurso, que se efectuará en el recinto de la Feria Oficial de Muestras durante el X certámen, del 8 al 29 de octubre próximos."

Así pues en 1950 se preparaba como uno de los actos a celebrar durante las fiestas del Pilar, una exposición con los carteles de fiestas de 1951.

En noviembre de 1950 el Jurado emitió el fallo del concurso: un primer premio de 5.000 pesetas para Abelardo Miguel Sánchez Minteguiaga, que firmaba sus obras como "Abelmi" y un accésit de 1.000 pesetas para Lalinde por su obra "¡Que vienen!" en la que los protagonistas, una pareja de "baturricos", eran de nuevo unos muñecos, de origen gráfico en el cómic, que corrían ante la comparsa de gigantes y cabezudos.

En cuanto al cartel ganador se describía en la prensa con un tono de crónica de sociedad ciudadana:

"( ... ) es tan juvenil y de tan vivo colorido. Viene al mundo de la

publicidad con la sonrisa de esos dos baturricos tan guapos y

robustos orgullosos de pasar ellos solos al primer plano en empresa

de tanta monta."

Los bustos de dos niños baturros se recortan, con una amplia y forzada sonrisa, en la parte superior y en la inferior aparece la silueta más típica de la ciudad con un cielo nocturno surcado por fuegos artificiales. La misma idea le serviría también a "Abelmi" para ganar el concurso en 1954.

Fuente: Libro, El Cartel de Fiestas del Pilar de Zaragoza

******************

Tras declararse desierto el premio, se le encargo a Ángel Lalinde, ganador el año anterior, la elaboración de otro boceto. Con su obra, el autor comenzó a ensayar un tipo de figuras mas relacionadas con las ilustraciones del comic o de la historieta.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón

20161006073912-pilar1949-afiestas.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1949

TITULO: A FIESTAS

Autor: Ángel Lalinde

El cartel de 1949 fue obra de otro artista que también realizaría muchos carteles de fiestas y destacaría como dibujante en los años sucesivos. Nos referimos a Ángel Lalinde, colaborador en múltiples ocasiones tanto de El Noticiero como de Heraldo de Aragón. Su cartel llevaba por lema "A fiestas"  y en él aparece la típica pareja de baturros, y en perspectiva en la parte inferior una escena de ferias. Parece ser que el cartel debió de agradar por los comentarios que de él se hicieron en la prensa, lo cual no debe de extrañar ya que las figuras están representadas dentro de un realismo agradable y feliz, realismo idealizado, y con un tratamiento compositivo monumentalizante y enaltecedor de los valores regionales.

*****

1949: Una obra de Lalinde, colaborador de HERALDO 
El ilustrador Ángel Lalinde, que colaboraba con HERALDO DE ARAGÓN, ganó el concurso con ‘A fiestas’, donde aparece una pareja de aragonesesrepresentados con un realismo agradable, feliz e idealizado, y con un tratamiento compositivo enaltecedor de los valores regionales. En la parte inferior de la obra, aparece una escena de ferias, uno de los atractivos de las fiestas, con las clásicas barracas donde se vendían chucherías, se exhibían películas y se instalaban atracciones. Lalinde, que también colaboraba en ‘El Noticiero’, realizó más carteles de fiestas y destacó como dibujante en los años sucesivos. Esta composición del autor está incluida dentro del nuevo auge del regionalismo que se dio en los años 40 y 50.

******

El colaborador de Heraldo de Aragón Ángel Lalinde gano el concurso con un cartel en el que aparece una pareja de maños vestidos con la indumentaria tradicional, representados dentro de un realismo agradable, feliz e idealizado, y con un tratamiento compositivo enaltecedor del los valores regionales.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón

20180626141901-pilar1948-laquemasaltarestiene.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1948

Título: La que más altares tiene

Autor: Guillermo Pérez Baylo

En 1948, en un cartel de claro carácter cinematográfico, el baturro corteja a la baturra ante un fondo de fiesta de fuegos artificiales, y todo ello con la obligada referencia de la silueta del templo del Pilar de Zaragoza. Ambos carteles, el del año anterior y este, ganaron el concurso en esos años y son obra de "Guillermo" al que la prensa elogiaba una y otra vez:

"El dibujo es primoroso como toda la obra de Guillermo. Un éxito más de nuestro gran pintor, que en su última exposición en Zaragoza nos demostró hasta qué punto ha depurado su escuela de correcto dibujante y refinado colorista.".

De los dos carteles solo habría que destacar el de 1948 en el que se aprecia de nuevo la influencia de los carteles de cine sobre todo en el modo de tratar los rostros y por el color y la luz.

De 1948 también conocemos el cartel que presento a concurso Bayo Marín, en el que aparece en un primer plano la monumental figura del baturro que Mariano Benlliure esculpió para el monumento a Agustina Zaragoza y a las Heroínas situado en la plaza del Portillo, inaugurado en 1908. Tras el protagonista, que aparece llevando la guitarra y con un ramo de laurel y un cachirulo en ambas manos, se representa, en la parte inferior y en un segundo plano, una escena de jota.

Cartel a concurso 1948

Autor: Manuel Bayo Marín

20180626135032-pilar1947-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1947

TITULO:

Autor: Guillermo Pérez Baylo

NUEVO AUGE DEL "BATURRISMO"

A partir de estas fechas vamos a ver como en la historia del cartel de fiestas del Pilar se repiten temas ya manidos del folklore aragonés a veces con escaso valor artístico o estético.

En 1974 y 1948 vuelve a figurar el tema de la pareja de baturros que pueden estar en diferentes actitudes pero siempre en primer plano. Así en 1947 aparecen bailando la jota

*********

El trabajo de Guillermo Pérez Baylo supuso la vuelta de la temática folclórica aragonesa a los carteles anunciadores. Así, en la obra ganadora aparece una pareja de bailadores que domina sobre un fondo de motivos pilaristas y festivos.

20180626133313-pilar1946-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1946

TITULO: Gran dia

Autor: Manuel Bayo

 

1946: El rosario de cristal estrena carroza 
Manuel Bayo ganó el concurso por segundo año consecutivo con un cartel de carácter escenográfico muy marcado, que incluía recursos teatrales como los efectos luminosos. Los cortinajes separan la escena en dos. En primer plano aparece una mujer vestida con el traje regional que arroja claveles sobre la carroza de la Hispanidad. Esta pieza se estrenaría ese año en la procesión del Rosario de Cristal, uno de los actos religiosos más peculiares de las fiestas. En esta edición, el premio ascendió a 5.000 pesetas, cuando en 1945 había sido de 4.000. La prensa de la época asegura que, en los años cuarenta, el concurso de carteles estaba perdiendo atractivo. Incluso en el año 1945 tuvieron que realizar una segunda convocatoria.

20180622130231-pilar1945-aladeinfantes.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1945

Título: A la de infantes

Autor: Manuel Bayo

 

Durante estos años puede decirse que el concurso de carteles para anunciar las fiestas del Pilar estaba perdiendo importancia, a juzgar por las obras ganadoras. Así en 1945 tras haber quedado desierto un primer concurso volvió a convocarse otro nuevo. Con relación al primero los hermanos Albareda comentaban en las páginas de El Noticiero:

" Vistos los trabajos presentados no se podía decidir otra cosa, fuera de dos o tres menos desacertados, la totalidad era producto de la más total ignorancia ( ... ) por lo visto muchos son quienes pasan su vista ante pinturas, carteles, ilustraciones, dibujos publicitarios, etc., y son incapaces de percibir algo más que la peripecia o el tema allí reflejado, y precisamente en ese algo más que tan pocos perciben es donde reside el "ARTE" ( ... ), el ritmo de la vida y una porción de lamentables circunstancias imponen otras normas y la sociedad no reclama el puro goce artístico, pidiéndole en muchos casos a la obra de Arte un fin utilitario ( ... ) el arte publicitario en sus más variados aspectos ( ... ) en ciudades y naciones más adelantadas que nosotros dan abundante y bien retribuido trabajo a los artistas que no desdeñan de ejercer estas actividades en las que desde luego existe más sentido estético que en la simple, y por lo tanto común, mediocre copia de un trozo de naturaleza.").

y continuaban el artículo poniendo como ejemplo al artista José Morell:

"El pintar con técnica fluida y elegante los palcos de los coliseos ochocentistas, con admirables calidades y atrayente buen gusto, no le impidió (a José Morell) el saber reducir un asunto a media docena de tintas, aptas para la litografía que retenía nuestra atención por su belleza cromática".

En el segundo concurso el premio de 4.000 pesetas fue para Manuel Bayo por su obra "A la de infantes" en la que aparece en un primer plano una hermosa y sonriente baturra poniéndose la mantilla; al fondo, y en la parte inferior derecha una rondalla de baturros bajo el arco del Deán completan la escena. En esta obra se pueden observar también influencias de los carteles de cine de la época. Así, la baturra sería la estrella principal y al rondo se representaría una escena de la "película", todo ello envuelto en un ambiente de focos artificiales y de luz azulada.

Además conocemos otro de los carteles presentados al concurso de aquel año. Concretamente el que llevaba por lema " Devoción mariana" que va firmado por Margalé, 'en el que tres muchachas ataviadas con distintos trajes aragoneses forman un triángulo; cada una de ellas mediante su atuendo representa a una de las tres provincias de la región aragonesa: Zaragoza ocupa el centro, Huesca es la baturra que va vestida con el traje típico de Hecho y Teruel, a la izquierda, lleva su típica mantilla. En medio del grupo y rodeada de flores la figura de la. Virgen sobre el escudo de la ciudad y al fondo, las torres del Pilar de Zaragoza. En este cartel, todos los elementos aparecen rígidamente organizados, por lo que las figuras a pesar de estar representadas de una forma realista, son estáticas e inexpresivas, a diferencia de lo que sucede con las que componen el cartel ganador donde hay un predominio del movimiento.

Cartel a concurso:

Lema: Devoción mariana

Autor: Antonio Margalé


20180622123140-pilar1944-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1944

Título: (desconocido)

Autor: Marcial Buj “Chás”

 

En 1944 el cartel premiado fue obra de Marcial Buj conocido en la prensa por el pseudónimo de "Chás". En su obra la pareja de baturros se han convertido en globos verbeneros que flotan en el aire sobre una silueta del templo del Pilar. Indudablemente, como se decía en la revista Aragón con relación a este cartel "la nota humorística, que caracteriza al autor, no estaba ausente del boceto premiado".

*************

1944: El humor toma protagonismo 
Marcial Buj, conocido en la prensa de la época por el pseudónimo ’Chas’, fue el ganador del concurso en 1944. En su obra, clasificada dentro de los carteles de posguerra, una pareja de aragoneses se convierten en globos de verbena que flotan en el aire sobre la silueta de la basílica del Pilar. El autor deja entrever la nota humorística que caracterizó todos sus trabajos como ilustrador, incluso en HERALDO, ya que colaboró de forma ocasional con viñetas en este periódico. En esta época, muchos dibujantes, caricaturistas e ilustradores comerciales que trabajaban en las revistas gráficas, también se dedicaron a la elaboración de carteles. Su influencia es visible en las composiciones realizadas desde 1930.

Marcial Buj, conocido en la prensa de la época por el seudónimo de ‘Chas’, fue el ganador del concurso, con un cartel en el que dejó entrever la nota humorística que caracterizó todos sus trabajos como ilustrador.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón

20180622121917-pilar1943-benditayalabadasea.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1943

TITULO:BENDITA Y ALABADA SEA

Autor: Francisco J. Calatayud


En 1943 se repitieron las mismas bases del concurso en la prensa y se eligió como cartel anunciador de las fiestas del Pilar el presentado por Francisco J. Calatayud, profesor de dibujo en Valencia, cuyo lema era "Bendita y Alabada seas". Como accésit se concedieron 1.000 pesetas al presentado con el lema "Doce de Octubre" por "Guillermo".

La figura de la Virgen del Pilar y la bandera nacional son los protagonistas del cartel ganador que no debió de agradar mucho a la prensa:

"Hemos visto el pequeño grupo de carteles anunciadores de las fiestas del Pilar ( ... ) Ninguno nos ha parecido digno del premio porque ni los asuntos - vulgares y manidos - ni la técnica empleada que es la que se ha dado en llamar de cartel - cómoda y poco bella - corresponden en esfuerzo a las tres mil pesetas que se otorgan. Se dice que con el tema del cartel premiado en primer lugar, existen y se ven en los quioscos de objetos religiosos unas postales bárbaramente iluminadas que, en disposición y efecto son iguales a dicho cartel; coincidencia quizá y del que ha merecido el accésit decimos nosotros que los aragoneses jamás bailan ante la venerable imagen de Nª Sª  del Pilar ni vistieron nunca como allí se representan, son demasiados calzoncillos y bordados los del bailador. La Comisión de Festejos no debiera preocuparse si por asignar cantidad menor para premio de un cartel quedan desiertos los concursos porque para lucir uno como el de este año basta con encargárselo oportunamente a cualquier aficionado de Zaragoza; podría ponérsele " peros" y el dinero quedaría én casa".

En este artículo que va firmado bajo el pseudónimo de "Apeles" se criticaba no sólo a los dos carteles ganadores sino también al concurso en sí y a la Comisión de Festejos por gastarse "tanto dinero" en actividades de este tipo.

El cartel oficial de las fiestas de este año es otra de esas obras con una clarísima imagen ideológica y política del régimen dominante. Las viejas ideas de religión y patria son las que aparecen desplegadas sin originalidad alguna.

En cuanto al cartel de "Guillermo" donde se representa el tema de la jota, ante una aniñada y blanda imagen de la Virgen y el Niño, volviendo a unirse de esta forma lo tradicional con lo religioso de manera trascendental, hay que decir que tampoco constituye una innovación. El artista sigue el mismo sistema que en el cartel de 1942 representando en primer plano unas figuras nítidas de baturros y en el fondo, como si fuera una aparición evanescente, está el rostro de una joven Virgen dentro del gusto idealizado y sensiblero de la religiosidad popular.

Accesit Pilar 1943

Lema "Doce de Octubre"

Autor: "Guillermo"

20180622115629-pilar1942-docedeoctubre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1942

Título: Doce de Octubre

Autor: Guillermo Pérez Bailó

 

En 1942 el Jurado que falló sobre los 40 bocetos presentados estuvo compuesto por Luis Gracia, Francisco de Cidón, Francisco Marín Bagüés y José Valenzuela la Rosa, que concedieron 3.000 pesetas al boceto "Doce de Octubre", obra de "Guillermo".

Ese año también Francisco de Cidón o "Zeuxis" hizo un comentario en la revista Aragón sobre el concurso, donde decía que solo unos pocos de entre todos los trabajos presentados revelaban en sus autores "condiciones sobresalientes para el cultivo de esta especialidad de la pintura" y más adelante añadía no sin exageración:

"Entre los 5 ó 6 carteles únicos que merecían este nombre pudimos admirar la técnica irreprochable, casi diría insuperable, de esas pinturas que por su exquisito y fino simbolismo no son, sin embargo, apropiados para un cartel mural "oficial" ni apreciados por eI gran público a quien se dirige el anuncio".

Con esta definición podemos comprender que Cidón no entendía el cartelismo con un sentido innovador, y de alguna manera nos explicamos por qué durante muchos años los artistas seguirían utilizando los mismos criterios técnicos que para la pintura considerándose "pintores frustrados".

Terminaba su crítica Cidón proponiendo a los encargados de organizar eI concurso, que anunciasen más premios y difundiesen más la convocatoria:

"Si así lo hace - decía - no tendrá que soportar la afluencia de tanta pintura in congruente e ingenua, sin otro valor que la buena voluntad de sus autores”.

El cartel ganador de "Guillermo" se reprodujo en la litografía de Portabella con unas medidas de 1 m. por 0,62 m. y en él se representa a una baturra sonriendo en primer plano y ocupando todo el fondo, en difuminado, la imponente figura de un baturro, tocando la guitarra y que indudablemente es lo mejor del cartel, que, por otra parte, también nos recuerda los carteles de cine, sobre todo en la figura de la baturra, cuya expresión y belleza es fácilmente relacionable con las estrellas cinematográficas del momento, así como el mismo colorido y luces expresionistas del conjunto. También es muy interesante observar en este cartel la solución que ha dado el artista para colocar el título sin "molestar" visualmente a ninguna de las figuras colocándolo en el ángulo superior derecho.

 

 

20171006083553-pilar1941-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1941

TITULO: Grandeza

Autor: Francisco Vigaray

 

En 1941 quedó desierto el primer premio del concurso y se concedió un accésit de 1.000 pesetas al boceto de Antonio Torres Clavero  titulado "Ante la Virgen". Al concurso de ese año acudieron 21 trabajos frente a los 7 presentados el año anterior, pero parece ser que ninguno recogía los gustos o ideología del Jurado.

El cartel al que se concedió el accésit se definía en la prensa como:

"una brillante y atrayente nota de color en la que aparecen sugestivamente armonizados el bermellón, el verde, el amarillo y el siena, En conjunto el cartel es una interpretación moderna y personal de la ofrenda ante la Virgen, lograda con un criterio decorativamente adaptado al concepto de lo que debe ser un cartel".

En un principio parece que el boceto iba a reproducirse para anunciar las fiestas del Pilar, pero finalmente el que se editó fue el cartel que consiguió el accésit en 1929, obra de Vigaray ligeramente transformado. Así, el escudo de la ciudad no aparece sobre un globo, como en 1929, sino que se representa como tal escudo en la parte superior derecha; el color y el diseño de las figuras también varía ligeramente ya que éstas son más a largadas y el color de la faja del baturro etc. pasa de morado a rojo. Este cartel, cuyos protagonistas son una familia vestida a la forma tradicional aragonesa que aparecen contemplando a Zaragoza en fiestas, agradó, pues, más que la obra de Torres Clavero en la que se intenta exaltar la fe y que por su expresionismo también podría recordar a los carteles de cine.


20201127085219-ganador-pilar1940-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1940

Titulo: desconocido

Autor: Guillermo Pérez Baylo

El 14 de julio de 1940 aparecieron en la prensa las bases del concurso  de carteles anunciadores de las fiestas del Pilar. En ellas se invitaba a todos los artistas españoles a que hicieran sus obras con unas dimensiones de 1,60 m. por 0,90 m. y se les sugería cierto aire de bando municipal el tema:

“La comisión hace saber a los artistas que las fiestas de este año van a celebrarse dentro del conmemorativo del XIX Centenario de la Virgen del Pilar, circunstancia que invita a relacionar estos dos momentos, presentando a la Virgen como reina de la Hispanidad.”

El premio era de 2.000 pesetas y se establecía también que la Comisión podía comprar otros carteles presentados o declarar desierto el concurso si el Jurado lo creía preciso.

Al concurso se presentaron la ínfima cantidad de siete carteles que se exhibieron en el Casino Mercantil entre los que resultarían elegidos en primer lugar el cartel de Guillermo Pérez  Baylo y en segundo el presentado por Cristóbal Sierra Pau.

El cartel ganador  que seguía fielmente la sugerencia hecha por la comisión en cuanto a la temática era definido en la prensa con rimbombantes y retóricas frases patrioteras y localistas:

" ( .. , ) un verdadero acierto de inspiración, de técnica y de arte. Un tema en el que domina el Pilar sobre el mundo y alegóricamente el recuerdo de las rutas imperiales de España, ha sido desarrollado con claridad de cartelista moderno y con un admirable concepto de lo decorativo.”

El cartel debió de gustar mucho a las autoridades porque en él, "Guillermo", recuerda una gran gesta nacional con un efectismo retórico en el que se mezcla lo humano y lo divino. La Virgen del Pilar, la bandera nacional, el mundo y sobre ellos y por encima de todos una figura simbólica que representaría la Hispanidad, la Raza, que aparece llevando en su mano un barco, un barco de conquista, un barco de sometimiento, un barco, en fin, que recuerda la grandeza de España por el imperio hacia Dios. Sin duda, el cartel tiene una evidente carga ideológica que, por otra parte, el artista no ha querido disimular y nos la ha presentado de una forma rotunda y transparente, preciándose en esta obra las notas que caracterizan el lenguaje de los primeros tiempos del franquismo y que Valeriana Bozal define con los siguientes términos:

"su carácter directo, su tono retórico, su redundancia".

En cuanto al cartel del alcañizano Cristóbal Sierra Pau hay que decir que repite sin fuerza alguna motivos que ya habían sido usados antes de la guerra.

20080319154312-pilar1939-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1939

Título: desconocido

Autor: Alberto Duce Baquero

 

CARTELES DE POSTGUERRA

Durante la guerra los artistas gráficos más cualificados estuvieron en la zona republicana. Desde allí combatieron con esas armas tan efectivas y directas que son los carteles.

En ese momento, pues, el cartelismo pasó a ser la manifestación artística más importante y popular; pero, por supuesto, en ellos había un predominio del contenido sobre la forma, es decir, lo importante en los carteles de guerra sería más que sus características estéticas, su finalidad, su objetivo. Por ello el realismo y el expresionismo mediante los que se llegaba de una forma más directa al pueblo, fueron las dos tendencias que tomaron auge en este medio, siguiendo, en este sentido, a la cartelística rusa que se había desarrollado durante la revolución del 18, junto con el fotomontaje, aunque en menor cuantía.

En torno al tema de ¿cómo debía ser un cartel de guerra?, en 1937, se levantó una polémica de la que serían los protagonistas Joseph Renau que siguiendo a Cassandre defendía la autonomía del cartel y Ramón Gaya para quien el cartel era una rama de la pintura. Como consecuencia de esa discusión, aunque la mayoría de los artistas siguieran tratando el cartel como si fuera pintura, Renau ya sentó las bases del "cartelismo" como un nuevo medio de comunicación y el término "cartelista" como un profesional al que definía como:

"( ... ) el artista de la libertad condicionada a exigencias y objetivos, es decir, exteriores a su voluntad individual ( ... ) en el artista que hace carteles, la simple cuestión de desahogo de la propia sensibilidad y emoción no es lícita ni prácticamente realizable, si no es a través de esa servidumbre objetiva".

Pero todo esto sucedía en la zona republicana; en la nacionalista los artistas son movilizados tardíamente y entre ellos destacaría sobre todo la figura de Sáenz de Tejada, autor de numerosos carteles y cuyas obras, dentro de una tendencia realista idealizada, reflejaban la filosofía política del franquismo.

El 1 de abril de 1939 el general Franco firmaba en Burgos el ultimo parte de guerra. "Sin embargo, pasada la euforia victoriosa ahí sigue España partida en dos, deshecha materialmente por una larga guerra y destrozada espiritualmente. No supieron los que tomaron el poder que terminar una guerra no es Io mismo que empezar una paz".

En Zaragoza se intentaba volver a la normalidad, por lo menos desde el lado de los vencedores, y en octubre de ese mismo año de 1939, el denominado por el gobierno obligatoriamente a todos los efectos "año de la victoria", se decidió celebrar, de nuevo, las fiestas del Pilar, y como cartel anunciador se reprodujo el presentado a concurso en 1936 por Alberto Duce Barquero, no sin antes introducirle una serie de cambios sustanciales.

En él aparecen las figuras monumentales de dos mujeres rubias representadas dentro de un realismo que ya ha conocido las experiencias cubistas. Son dos mujeres de gran vigor expresivo y eminentemente simbólicas: una aparece sentada en primer plano, apoyándose sobre el escudo de la ciudad y sosteniendo la figura de la Virgen del Pilar como tradicional alegoría de la ciudad de Zaragoza; la otra, en pie, lleva una paloma blanca simbolizando esa paz que ya se les escapaba de las manos a los españoles en 1936.

En 1939 se encontró este cartel que todavía’ no había sido recogido por su autor del Ayuntamiento, y se decidió reproducirlo para lo que se le pidió al artista que introdujera una serie de elementos simbólicos que saltan a la vista en la contemplación de esta obra. Así, además de cambiar la fecha (como era lógico), se añadieron el símbolo del yugo y las flechas en el broche de la primera de la mujeres y la bandera nacional con el escudo que hace de manto de la figura de la Virgen; todo se completó con esa frase que aparecía diariamente en la prensa, en los documentos, en las revistas... "AÑO DE LA VICTORIA" colocada de una manera totalmente forzada compositiva y tipográficamente.

Si contemplamos el cartel haciendo una abstracción mental de todos esos elementos ideológicos que se introdujeron en 1939 y que acabamos de describir, adivinamos que tras él se manifiesta un buen dibujante y también un buen colorista que ha sabido armonizar los colores utilizados. Más que el sentido publicitario en este cartel, lo que destaca es el sentido estético, la belleza, el idealismo expresionista, porque, pese a estar representadas de una forma humana, las dos figuras que aparecen no son reales, no son de carne y hueso, sino que son dos "estatuas" de expresión dura.

También en 1939 se convocó un concurso de carteles: en este caso para anunciar el XIX Centenario de la venida de la Virgen del Pilar que se celebraría en 1940 coincidiendo con las fiestas de octubre de ese año. En este concurso se concedió un primer premio de 2.000 pesetas al boceto presentado con el lema "Ofrenda", obra de Enrique Montón y tres premios de 1.000 pesetas a cada uno de los carteles cuyos lemas eran: "Virgen y Angel" de Ricardo Summer Isern, "Ofrenda" de Luis Germán Martínez y "Fe" de Guillermo Pérez. La noticia fue recogida en la prensa diaria y en la revista Aragón donde además de la reproducción de los cuatro carteles aparecía una crítica hecha por "Zeuxis" para quien la poca concurrencia al concurso (ya que sólo se presentaron 29 carteles, de los que, según "Zeuxis", una tercera parte no eran carteles propiamente dichos) se debía principalmente a la poca propaganda que se había hecho fuera de la región y a que se había anunciado un único premio, lo que indudablemente no podía atraer a muchos artistas. Con relación a los carteles, "Zeuxis", tras dar la razón al jurado con relación a su fallo, decía de una forma muy cumplida que el cartel al que se concedió el segundo premio era el mejor:

"Creo firmemente que el Jurado en esta ocasión ha fallado en justicia; (...) pero de no dar el premio al que lo ha obtenido, lo hubiera merecido el premiado en segundo lugar, el más propio para un asunto religioso; ese ángel tiene una admirable expresión de fervor; el más cartel, el de más silueta, el que expresa con más sencillez el asunto, sin complicaciones más propias del anuncio cinematográfico y finalmente, el de acorde más fino y más moderno".

Cuando el crítico hablaba del anuncio cinematográfico, nos estaba dando su opinión sobre el cartel ganador, en el que hay una mezcla de elementos simbólicos que se superponen unos a otros, con los que el artista quería expresar la religiosidad, la fe, pero de una forma, desde luego, un tanto confusa que le recuerda el cartel de cine de aquellas fechas,

El cartel que quedó en segundo lugar y que mereció las alabanzas del crítico tiene un sentido más decorativo, es mucho más suave, y en él hay un predominio de las líneas onduladas, lo que muy bien podría explicarnos esa crítica de Cidón o "Zeuxis" porque, indudablemente, este cartel estaría más en la línea del tipo de carteles o pinturas que él mismo había hecho con anterioridad.

 

*********

Tras el parón motivado por la Guerra Civil, volvieron a celebrarse las fiestas del Pilar y, como cartel anunciador, se reprodujo el que presento a concurso, en 1936, Alberto Duce Baquero. En el boceto, se introdujeron una serie de cambios que le pidieron al propio autor.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón

20180419102654-pilar1936-grandia.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1936

Título: Gran día

Autor: Alberto Duce

 

Al  año siguiente, en 1936, y pese a las dificultades políticas del momento aparecieron puntualmente en la prensa las bases Para el concurso de bocetos anunciadores de las fiestas del Pilar Que venían a ser las mismas que en el año anterior.

El 19 de agosto de ese mismo año se publicó una nota en la prensa por la que se anunciaba que el concurso de carteles quedaba anulado en los siguientes términos:

"Se reunió ayer la Comisión Oficial Permanente de Festejos ( ... ) Todos estuvieron de acuerdo en que por las circunstancias actuales y Ia falta de material de tiempo era imposible imprimir carteles anunciadores de las fiestas del Pilar y por tanto convenía dar por anulado el concurso... “

Desde hacía un mes el país dividido se hallaba en estado de guerra y, por supuesto, en esas condiciones las fiestas del Pilar pasarían desapercibidas. Pero de cualquier manera conocemos dos de los carteles presentados a aquel concurso. Uno de ellos es el titulado "Gran día" que sigue el mismo tipo de carteles iniciado en años anteriores con cierto sentido publicitario y tendencia geometrizadora.

El otro cartel es el que se reproduciría oficialmente para anunciar las fiestas del Pilar en 1939, obra de Alberto Duce y que ya comentaremos más adelante.

Sin duda en esas fechas, "Guillermo" se constituyó en el cartelista del Aragón de la zona nacional. Sus carteles tuvieron una amplia difusión y a su mano se deben varios carteles de guerra entre los que destacaría el que elaboró para "el día del plato único”.

20180419100331-pilar1935-encorporacion.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1935

Título: En Coorporacion

Autor: Guillermo Pérez

 

En 1935 el concurso volvió a quedar desierto por no reunir las condiciones señaladas muchas de las veintisiete obras presentadas:

"No tener las dimensiones marcadas, emplear el aerógrafo, no dejar el espacio libre para el programa abreviado, etc., etc., y otros por no satisfacer plenamente al jurado... " .

Esta era la explicación que se daba en la prensa sobre la anulación del concurso; se convocó de nuevo otro en el que se especificaban las medidas de 1,20 m. por 0,84 m., 5 tintas como máximo y prescindir del uso del aerógrafo así como de salpicados con tonos claros sobre fondos oscuros, porque esto no reunía las condiciones para la reproducción litográfica.

Por fin se concedió el primer premio de 1.500 pesetas a Guillermo Pérez y el accésit de 500 a Luis Germán; también se hicieron menciones honoríficas a las obras de Bayo Marín, Manuel Montón, Alejandro Cañada, Luis Mata y José Baqué Ximénez.

El cartel ganador llevaba el lema ensalzador de "En Coorporación" y representa el momento en el que comienzan las fiestas anunciadas por los clarineros y timbaleros del Ayuntamiento.

"Guillermo" fue más atrevido aquel año y presentó a concurso un nuevo tema pintado, además, con unos colores muy brillantes (rojo, amarillo, gris y negro).

El boceto de Luis Germán llevaba por lema "A todo vuelo" y en él se aprecia esa tendencia geometrizadora de las formas que podríamos relacionar con el neocubismo. Un monumental baturro en primer plano echa a volar las campanas que anuncian el inicio de las fiestas.(Este tema ya apareció en un cartel de Federico Comps).


Del concurso de 1935 conocemos además otros carteles de peor calidad; así tenemos el presentado bajo el lema "X" en el que aparece el tema de las banderas regionales, las ferias, los simbolos del comercio y al fondo la tópica silueta del Pilar; el presentado bajo el lema "Luz" en el que hay que destacar una iconografía totalmente nueva; y el que llevaba por título "Barco de Fe" de baja calidad artística.

 


 

20180223124647-pilar1934-demipueblo.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1934

TITULO: DE MI PUEBLO

Autor: Guillermo Pérez Baylo

Un año más tarde, en 1934, el ganador del concurso fue Guillermo Pérez y, de nuevo, el segundo premio fue para Bayo Marín. En las bases se establecía un aumento en las dimensiones del boceto que sería de 1,30 m. de alto por 0,90 m. de ancho, y también se especificaba el número de tintas que sería de cinco como máximo. Los premios se repartían en 1.750 pesetas y 750 para el ganador y accésit respectivamente.

Se presentaron 34 bocetos que tras la elección del cartel oficial de fiestas, se expusieron en el salón de Quintas de la Diputación Provincial donde el público podía contemplarlos tras haber pagado una entrada de 10 céntimos. Parece que aquel año la exposición despertó un gran interés y junto con los dos carteles ganadores también obtuvieron un gran éxito los bocetos presentados por Baqué Ximénez, Ramos, CantÍn y Duce cuyas obras merecieron una mención especial del jurado calificador.

"De mi pueblo", cartel ganador, es una obra en la que aparece en primer término, a la derecha, la figura de una baturra y al fondo, a la izquierda, el Puente de Piedra y la silueta del Pilar en una perspectiva monumental. La baturra está en pie y de una forma muy decorativa se desparrama una guirnalda de rosas en forma de cascada por su hombro derecho; su posición recuerda mucho a la figura del baturro que aparece en el cartel de los hermanos Codín de 1923 (finalista), y el rostro de la baturra, al igual que comentábamos en el cartel presentado por el mismo autor en el año anterior, recuerda por su inexpresión e iluminación el de 1929, de León Astruc.

Es una obra, la de "Guillermo", con un sentido principalmente decorativo relacionado con el Art Déco y el modernismo tardío gue en esta época tuvo una gran difusión en Zaragoza. En estos años "Guillermo" ya hacía otro tipo de carteles con un sentido más cubista, como los que anunciaban la Feria de Muestras o los dibujos que servían de portadas en la revista Aragon que contrastan con este cartel que indudablemente fue concebido por su autor para ganar el concurso.

Dentro  de ese sentido más volumétrico está el cartel titulado "Padre Ebro" con el que Bayo Marín consiguió el accésit, y donde repite el tema del supuesto cartel que presentábamos en 1929 bajo el lema en expresión dialectal aragonesa de "Güete" decir, un baturro a punto de encender el cartucho  el cohete. En la diferencia entre estos dos carteles se puede apreciar también la evolución de Bayo hacia unas formas geometrizadas, reduciendo a planos los cuerpos de las figuras y haciendo una abstrcción que produce un resultado más innovador que el del ganador.

También del concurso de 1934 conocemos otras obras presentadas a concurso: "Manzanicas" y "La golondrina a su nido".

La primera de ellas es bastante original en cuanto al tema y a su tratamiento; en ella aparecen las figuras de dos mujeres comiendo manzanas repitiendo el gesto, silueta y color, lo que da a la imagen un carácter puramente decorativo. Ambas mujeres están situadas ante el río Ebro reducido a una franja azul, y al fondo entre los ramajes de un árbol aparece la mancha amarilla de la silueta del Pilar.

Desconocemos su autor pero en este boceto además de demostrar su capacidad de síntesis y de originalidad se puede apreciar que se trata de un artista que conocía la técnica del cartel.

El otro, titulado "La golondrina a su nido" es mucho menos original y peor compuesto con un baturro que sostiene la maqueta del Pilar sobre la que vuelan un grupo de golondrinas, todo ello con una cierta tendencia declamatoria y teatral.

 

 

 

20180223121015-pilar1933-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1933

TITULO: desconocido

Autor: Enrique Ortega Frisón

En 1933 ganó el concurso el colaborador de El Noticiero Enrique Ortega Frisón y, de nuevo ganó un accésit Bayo Marín.

El cartel elegido tiene una original y llamativa composición: la ciudad, vista desde el aire, de la que surge la figura de un baturro en actitud de gritar o vocear; se trata, pues, de un cartel en el que su autor ha tenido también muy en cuenta su impacto publicitario utilizando un nuevo tipo de composición y de perspectiva en el que predominan las formas geométricas junto a un nuevo tratamiento temático del anuncio de las fiestas. Es interesante destacar la perspectiva relacionada con la aparición de la fotografía aérea en Zaragoza.

 

 

***********

1933: Zaragoza vista desde el cielo
El trabajo de Enrique Ortega Frisón, colaborador de ’El Noticiero’, llamó la atención por su original composición. Destaca la clara influencia de la fotografía aérea, que llegó en aquella época a Zaragoza. Además, el autor tuvo en cuenta el impacto publicitario para estructurarlo. En plena década de la renovación iconográfica y estética de los carteles, el encuadre de la obra de Ortega Frisón es llamativo, con la ciudad vista desde el aire, y sobre ella, se erige la figura de un aragonés que vocea. Las formas geométricas y un nuevo tratamiento temático predominan en la creación. Este es otro ejemplo de cómo las figuras ataviadas con el traje regional se proclaman protagonistas de los trabajos de las próximas décadas. 

El trabajo de Enrique Ortega Frisón llamo la atención por su original composición. Destaca de la imagen la clara influencia de la fotografía aérea, que llego en aquella época a Zaragoza, y el impacto publicitario.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón

20180215120430-pilar1932-1-premio-en-siendo-de-zaragoza.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1932

TITULO: EN SIENDO DE ZARAGOZA

Autor: Martínez Surroca

En 1932 el cartel ganador fue el presentado con el título de "En siendo de Zaragoza", obra de Martínez Surroca, quedando en segundo lugar la obra de Guillermo Pérez, "Aurora" y en tercero "Cella" de Manuel Bayo Marín. El jurado estuvo compuesto por representantes de la prensa, de la Comisión de festejos y de entidades relacionadas con las bellas artes.

El artista catalán Martínez Surroca eligió como tema para su cartel el momento de bailar la jota, tema éste, ya tratado por otros artistas, pero en este caso las figuras son bien distintas ya que se han convertido en verdaderos cilindros; las formas geométricas predominan en la representación del Pilar y el cimborrio de La Seo al fondo, al igual que en las figuras cuyos rostros aparecen totalmente impersonalizados al estilo Art Déco incluso las flores que adornan el mantón y la falda de la baturra tienen formas muy simplificadas. Todo ello está representado mediante el procedimiento del salpicado con el que el artista ha conseguido efectos muy sugestivos.


Guillermo Pérez Bailó, tras haberse presentado a concursos anteriores, por fin consiguió un segundo premio en 1932. Este sería el cartelista más activo de la región aragonesa en los años siguientes. En "Aurora" nos presenta a una pareja de baturros en primer término y al fondo un grupo de joteros celebra la fiesta en la puerta del Carmen. Es interesante la luz que ilumina el rostro de la baturra en primer plano que parece procedente de un foco artificial situado en la parte inferior, son Ias luces de "candilejas de teatro" que ya aparecían en el cartel anunciador de fiestas de 1929, obra de León Astruc.


Bayo Marín continúa con su impecable dibujo y sus figuras monumentales de sempiterna y estereotipada sonrisa.

 

*********

El ‘art déco’ llego a los carteles anunciadores de las fiestas del Pilar con la obra de Martínez Surroca, en la que puede apreciarse el predominio de las formas geométricas, incluso, en las figuras de los joteros, que quedan reducidos a cilindros.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón

20161004075541-pilar1931-diagrande.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1931

TITULO: DIA GRANDE

Autor: Enrique Montón

En 1931 se aumentó el importe de los premios lo que hizo extender el rumor en la prensa de que, de nuevo, se iba a declarar desierto el concurso. Pero no sería así, ya que el día 24 de junio el jurado reunido eligió como ganador, con un premio d 3.500 pesetas al boceto titulado "El día grande" de

Enrique Montón y como accésit de 500 pesetas al presentado con El lema de "Apeles" obra de Félix Gaza  Borruell. Parece ser que ante los problemas del año anterior el Ayuntamiento decidió elevar la cantidad del premio para estimular a los artistas, pero la diferencia entre el primero y el accésit evidentemente era demasiado acusada como decía Francisco de Cidón en su crítica al cartel de fiestas de ese año, en el que indudablemente éste, estaba, de nuevo, en auge, ya que se presentaron al concurso un total de 45 bocetos, batiendo así el récord de obras participantes de todos los tiempos. El jurado, significativamente estuvo compuesto única y exclusivamente por representantes de la prensa local.

En el cartel ganador sobre una hoja de calendario de taco con el día 12 de octubre, aparece una maqueta del templo del Pilar; en la zona superior una campana y unas palomas al vuelo remarcan el sentido festivo del cartel que se completa con la leyenda  vertical de "ZARAGOZA 1931", el escudo de la ciudad y la bandera de la República desarrollados con un sentido publicitario muy dinámico. Hay que tener en cuenta que en ese momento se produjo lo que podríamos llamar una época dorada de las ilustraciones de  revistas gráficas, que agrupaban a una gran cantidad de dibujantes tanto satirico-políticos, o caricaturistas como ilustradores comerciales. Muchos de estos artistas se dedicaban también a la elaboración de carteles, y sin duda, debieron le influir en todas las manifestaciones del arte.

Como ya hemos dicho, el cartel de Enrique Montón tiene un claro sentido publicitario ya que a pesar de la diversidad de las ideas que en él aparecen hay una gran síntesis visual.

El cartel de Félix Gazo reproduce el mismo tema que en años atrás había sido tratado por los hermanos Codín: " las ferias". Al igual que en aquel aparece el carrusel, la noria... y al fondo, la silueta del Pilar; pero todo ello con menos movimiento (fig. 58). Las figuras aparecen delimitadas y como en aquel, totalmente impersonalizadas, son siluetas de color, que en este caso es más brillante y vivo que en el de 1929.

Tanto en esta obra como en la mayoría de las que conocemos que se presentaron ese año al concurso hay que destacar por la novedad que supone, la tipografía, claramente relacionada con las nuevas tendencias publicitarias surgidas en los talleres de la Bauhaus.

Otras obras que participaron también en el concurso de 1931, y que todavía son propiedad del Ayuntamiento porque no las fueron a recoger sus autores, son:

"Bandeo" original de Federico Comps Longares,

"Silueta" de Manolo del Arco,


"Pilara ... y el Pilar" de Bienvenido Tenollosa Andreu

otra de autor desconocido.

De estos cuatro bocetos, los dos últimos, son de una calidad pictórica muy baja y hay que destacar, tan solo, los presentados con los lemas "Bandeo" y "Silueta".

Federico Comps era uno de los jóvenes y prometedores artistas zaragozanos muy ligado al grupo vanguardista de la ciudad en aquellas fechas, cuya orientación estética fue hacia el surrealismo (137). En el cartel que presentó al concurso en ese año, dentro de un concepto realista, introdujo un nuevo tema:

"el bandeo de las campanas", que luego sería aprovechado por otros artistas. La bandera republicana sirve de base .a la inscripción de "ZARAGOZA 1931" Y ocupa la zona derecha del cartel, que sin duda también tiene un sentido publicitario sin abandonar el tema del baturrismo y el decorativismo que se puede apreciar en las manos y actitud del baturro.

En cuanto al cartel de Manolo del Arco hay que decir que en él la síntesis ha llegado a su máxima expresión. Las figuras de dos mujeres, una cantando y otra bailando, representadas sin alusiones regionalistas, están reducidas al máximo, al igual que los colores que contrastan y se complementan para poder diferenciar las tres siluetas (las de las mujeres y la del templo del Pilar que aparece en tercer plano).


Al año siguiente tal y como proponía Francisco de Cidón desde la prensa, el Ayuntamiento decidió repartir más el premio, y así, otorgó un primer premio de 1.500 pesetas, un segundo de 750 pesetas y un tercero de 500 pesetas, lo que todavía tuvo más éxito porque se volvió a batir el récord de obras presentadas ascendiendo a 53.

**********

1931: Récord de participación en el concurso
Debido a los problemas del año anterior para encontrar un cartel ganador, el Ayuntamiento elevó la suma del primer premio a 3.500 pesetas. Esto propició que se recibieran 45 bocetos, batiendo el récord de participación de todos los tiempos. El ganador fue Enrique Montón con su ’Día grande’, donde ofrece diversidad de ideas pero bajo una gran síntesis visual que deriva del sentido publicitario de la obra: sobre una hoja de calendario con el día 12 de octubre, aparece una maqueta del templo del Pilar. En la parte superior, una campana y una paloma remarcan el sentido festivo. La tipografía de la leyenda ’Zaragoza 1931’ es una de las novedades que aporta el enfoque publicitario a las obras.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposición Heraldo de Aragón

 

 

 

 


20180215102859-pilar1930-ausente.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1930

Título: Ausente

Autor: Enrique Montón

 

LA RENOVACION ICONOGRAFICA Y ESTETICA DEL CARTEL

En 1930 comenzaba una nueva década en la que iban a sucederse importantes cambios políticos que influirían en todos los aspectos de la vida de los españoles. Comenzó con la dimisión de Primo de Rivera el día 28 de enero de 1930, la inevitable caída de la monarquía y la proclamación de la República después de las elecciones del 12 de abril de 1931.

Tras la dictadura se inició, pues, un período de libertad, de democracia que en el ámbito artístico se vería reflejado por un renacimiento cultural. Así en Zaragoza, después del relativo anquilosamiento de la década de los veinte, se produjo un resurgir artístico que se materializaría en la incorporación a la vanguardia artística española.

En cuanto al cartel, hay que decir que éste adquirió una extraordinaria importancia política debido a las sucesivas campañas electorales de 1931 y 1933. Esto determinó una clara evolución de este género, no sólo en cuanto al cartel político se refiere sino en todos los aspectos en los que se puede utilizar este medio visual (informativo, comercial… ).

Este cambio se apreció también en los carteles de fiestas del Pilar de ese mismo año de 1930, año en el que tras la celebración de un primer concurso, el jurado no pudo "aconsejar la concesión del premio a ninguno de los carteles presentados", declarando desierto el concurso y convocando uno nuevo.

Desde la prensa se hizo un llamamiento a todos los artistas para que Zaragoza no perdiese la "noble tradición de carteles anunciadores de sus fiestas", llamamiento que tuvo favorable acogida, ya que al nuevo concurso se presentaron 37 obras de mejor calidad que las del primero, según la prensa.

El jurado compuesto por Pedro Cabeza, Jorge Albareda, Enrique Miñao, Joaquín Pallarés, Fernando Soteras, José Sanz Rubio, José Albareda, Eloy Choliz y Miguel Angel Navarro eligió por unanimidad al cartel presentado con el lema "Ausente" de Enrique Montón, al que concedieron 1.500 pesetas y como accésit la obra de Bayo Marín titulada con un modismo regional "A la segunda empentada" para la que los componentes del jurado suplicaron al Ayuntamiento que se concedieran 500 pesetas por lo menos y no las 300 que había estipuladas.

Ese año debido al fracaso rotundo del primer concurso se dio una gran relevancia en la prensa local al cartel ganador al que se definía como de "gran originalidad y vibrante brillantez de color", La escena es de ambientación nocturna y la nota de color la dan las banderas de la ciudad y de la Diputación que aparecen en primer término y la cascada de fuegos artificiales que como fondo cae sobre el templo del Pilar.

La novedad en este cartel es que se prescinde de la figura humana, se trata de un paisaje nocturno en el que destacan las banderas regionales con un indudable contenido político e ideológico. Enrique Montón era un artista aragonés residente en Barcelona donde en ese momento se estaba desarrollando extraordinariamente el tema del cartel ya que numerosos artistas trabajaban y se formaban en París "donde Cassandre, Loupot y Paul Colín entre otros, desarrollaban una amplia y original concepción publicitaria".

En el accésit aparece como tema principal la jota que ya había sido tratada por Cidón en su cartel de fiestas de 1926, pero al que Bayo ha sabido dar un sentido más publicitario y atractivo tratando las figuras mediante amplias manchas planas rodeadas con una línea muy sinuosa con la que consigue el movimiento y colocándoles esa sonrisa tan característica de las figuras de Bayo de esta época.

Del primer concurso de 1930 hemos encontrado también uno de los bocetos: el presentado bajo el lema "Devoción y arte" del que sabemos que fue su autor Rafael Galán Sánchez. En él, como su título indica aparece el tema de la devoción a la Virgen ocupando la izquierda del boceto, y el arte taurino con manolas, baturros llevando a hombros a un torero, y otras figuras de las fiestas de Zaragoza, en composición abigarrada y forzada y colorido poco grato.


20171006085637-pilar1929-manica.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1929

TITULO: MAÑICA

Autor: Manuel León Astruc

Las bases del concurso de 1929 seguían siendo las mismas, al igual que el premio, que también fue de 1.500 pesetas. Se presentaron al concurso 38 bocetos y el Jurado eligió como ganador al boceto que llevaba por lema "Mañica" y como accésit al presentado con el lema "Grandeza" de León Astruc y Francisco Vigaray, respectivamente.

El cartel ganador es muy similar al que presentó el mismo autor en 1925 con el que ganó también el concurso. En primer término una baturra sentada con una imagen de la Virgen del Pilar en la mano derecha, y el brazo izquierdo apoyado en un cesto del que se desparraman frutos a modo del clásico cuerno de la abundancia, pero en versión regional; como telón de fondo una vista de la ciudad en la que se reconoce el río Ebro y el Pilar de Zaragoza. Son de destacar las sombras del rostro de la baturra y de su manto que tienen un tono violáceo, al igual que la imagen de la Virgen y la vista de la ciudad.'" cartel esta bien dibujado y tiene sentido decorativo por el contraste de los tonos de las manchas y la amplitud cromática.

1929

En cuanto al cartel que ganó el accésit con 300 pesetas "Grandeza", además de reproducirse este año como contraportada del programa de fiestas, sería el cartel oficial de las fiestas del Pilar de 1941 con ligeros cambios.

En este cartel se representa a una familia de baturros de perfil en primer plano que desde la orilla del Ebro contemplan ensimismados los fuegos artificiales que hay junto al Pilar, en el otro lado del río. La escena, al igual que la del cartel ganador de ese año, es nocturna, y, por tanto, una luz ilumina las figuras.

Es un cartel más convencional que el que presentó el año anterior a concurso el mismo autor pero parece muy al gusto del neobaturrismo de postguerra.

1929

También de 1929 conocemos el boceto presentado a concurso bajo el lema "Salduba" en el que se repiten motivos ya tradicionales (una baturra, el Pilar...) sin ninguna fuerza expresiva ni originalidad temática con la constante de la silueta de El Pilar como fondo.

1930

Como portada de la guía oficial de Zaragoza de 1930 hemos encontrado un diseño de Bayo Marín que muy bien pudo ser uno dle los carteles presentados al concurso de 1929, concretamente el titulado "Güete", que tiene una clara relación con el tema de la portada, en la que puede verse a un baturro preparándose para prender un cohete. La figura aparece recortada ante un fondo neutro, amarillo, y tiene la misma amplia sonrisa de los baturros que Bayo Marín plasmó en otros bocetos para cartel de las fiestas del Pilar.

Así pues, los carteles presentados al concurso de 1929 nos hacen apreciar una cierta decadencia del mismo; en efecto hemos visto cómo durante toda esta década se produce un progresivo descenso en la calidad de las obras presentadas; además los carteles que tienen una cierta originalidad nunca ganan el primer premio y el "baturrismo" parece que se convierte en una condición indispensable para conseguir el éxito buscado por el artista, a tono con el folklore de la dictadura de Primo de Rivera.

20171213145833-pilar1928-lozania.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1928

Titulo: Lozanía

Autor: Antonio Torres Clavero

 

En 1928 el cartel ganador del concurso de las fiestas del Pilar repitió de nuevo el tema regional de la pareja de baturros; esta vez se encuentran en el interior de una barca: él tocando la guitarra, y ella mira hacia el espectador con una cesta llena de frutas. Al fondo el río y la silueta del Pilar y en el extremo de la barca aparece la figurilla de un hombre como si se tratara del barquero. La leyenda ocupa la zona superior y se deja otra amplia franja inferior para consignar allí el programa abreviado. "Lozanía" es el título de la obra y su autor fue Antonio Torres Clavero cuyo oficio o especialidad era la de decorador en yeso y escultor posteriormente.

El premio ese año fue de 1.500 pesetas y se concedieron 500 pesetas al accésit por la obra "Gigantes y cabezudos" de Francisco Vigaray, en la que aparecen en primer término las figuras del morico y el boticario, con un fondo en profundidad de los gigantes y el Pilar y La Seo en la lejanía.

Accesit Fiestas del Pilar 1928

Titulo: Gigantes y cabezudos

Autor: Francisco Vigarray

En este cartel la leyenda es breve y aparece en la parte superior sobre las figuras de los gigantes que parecen avanzar en línea oblicua contrastada con la posición de los cabezudos, formando, así, una especie de quiebro que acentúa la perspectiva. Francisco Vigaray fue un aceptable dibujante como lo demuestran sus colaboraciones con Heraldo de Aragón.

El cartel ganador fue mucho más convencional lo que nos le muestra, una vez más, los gustos del Jurado, que, según Heraldo de Aragón, concedió los premios "atendiendo a la calidad pictórica y el carácter aragonés de las obras". Quizás lo único destacable, por novedoso, en el cartel ganador es la técnica que recuerda a la acuarela y que después litográficamente se  reproduciría mediante el procedimiento de la "aguada" con los consiguientes problemas para el litógrafo. Este tipo de técnica produce unos colores más mortecinos y apagados que es lo que caracteriza al cartel de Torres Clavero.

Cartel  a concurso Fiestas del Pilar 1928

Titulo: ¿?

Autor: Hermanos Codín

Al concurso se presentaron un total de 19 bocetos entre los que figuraría uno originalísimo hecho por los hermanos Codín, en el que se representa una escena de ferias. En él los autores consiguen una verdadera sensación de movimiento mecánico a base de distorsionar los objetos y figuras y colocarlos en planos oblicuos. Así en un primer plano aparecen figuras recortadas vueltas hacia los caballitos de tiovivo muy expresivos. Tras ellos sobresale una noria también en movimiento y más al fondo se pueden apreciar las casas de la ciudad y la silueta del Pilar, todo ello concebido mediante planos dislocados con lo que se consigue plasmar la idea de movimiento y algarabía ferial. En cuanto al color hay un predominio de tonos cálidos, rojo, ocre y un fondo azul oscuro como de iluminación irreal. Desde luego el carteI es mucho más innovador que el ganador; en él se advierte el conocimiento del cubismo e incluso del futurismo o del simultaneismo de Delaunay.

Tras el fallo del Jurado, que ese año estuvo compuesto por Justo Sesé, Timoteo Pamplona, Angel Navarro, Joaquín Pallarés y Francisco de Cidón, las empresas litográficas más importantes de la ciudad enviaron sus ofrecimientos para reproducir el cartel a la Comisión de Festejos. Así hemos encontrado las cartas de los "talleres gráficos Gilaberte" y la "Litografía M. Portabella" respectivamente, especificando los precios estipulados en ambas empresas para la reproducción de carteles. La Comisión eligio a la litografía de Mariano Gilaberte porque por la reproducción de 1.000 carteles presupuestaba 2.000 pesetas y Portabella por la misma cantidad de carteles, 2.100 pesetas.

20171213142641-pilar1927-cultura.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1927

Titulo: Cultura

Autor: Francisco de Cidón

 

Cidón volvió a triunfar en el concurso de carteles de fiestas del Pilar de 1927 con su obra "Cultura". Ese año tal y como se solicitaba desde la prensa en 1926 se pidió, en las bases del concurso, el menor número de tintas posible, aunque las dimensiones seguían siendo las mismas. El premio volvió a ser de 1.000 pesetas y sabemos que se presentaron 24 obras.

La obra titulada "Cultura" está pintada a cuatro tintas y en ella aparecen una pareja de baturros en los jardincillos posteriores de la Lonja; la baturra está sentada en una fuente con una paloma posada sobre su hombro, a su lado, en pie, está el baturro y al fondo eI Pilar y varias palomas recortadas en el cielo En este cartel, al igual que en el del año anterior, Cidón demuestra sus dotes de buen dibujante pero la obra resulta falta originalidad.

El jurado compuesto por los Sres. Tapiador, Pamplona, Lampazarán, Gracia y Navarro adjudicaron el accésit a Narciso Tuesta por su obra "Ellos" pintada a cinco tintas y en la que se representa a una baturra en pie y en primer término esparciendo flores; a un lado en la parte inferior unos baturros cantan y tocan la guitarra y como fondo una perspectiva del Pilar.

Accesit Fiestas del Pilar 1927

Titulo: Ellos

Autor: Narciso Tuesta


Más interés que el concurso de carteles de fiestas del Pilar, despertó en ese año de 1927, un concurso de bocetos para anunciar una corrida de toros dentro de los actos conmemorativos del Centenario de Goya. Las obras ganadoras, "Calesa" de Félix Gazo y "Coleo" eran de una gran originalidad. En la titulada " Calesa", Gazo reducía la representación de las figuras a siluetas geométricas puras y le daba al cartel un claro sentido publicitario, que también aparecía en la titulada "Coleo".

 

 

 

20161004075348-pilar1926-aorillasdelebro.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1926

TITULO:A ORILLAS DEL EBRO

Autor: Francisco Cidón

 

1926: La jota aparece por primera vez en un cartel  
‘A orillas del Ebro’, de Francisco Cidón, fue el cartel ganador de 1926, que rompió moldes porque, hasta entonces, el tema del baile de la jota no se había empleado en los carteles. Cidón representa a una pareja de aragoneses bailando la jota, junto a los guitarristas y la frecuente silueta del Pilar. A partir de entonces, la iconografía del traje regional cobra importancia y comienza a aparecer en la mayoría de carteles. La apuesta de Cidón, con una clara tendencia decorativa, gustó y contó con una buena acogida en la prensa de la época. El concurso para su elección se convocó muy pronto, en febrero, y se aumentó el dinero del premio a 1.000 pesetas. A pesar de lo elevado del galardón solo se presentaron 15 creaciones.

***************

AUGE DE LA ICONOGRAFIA BATURRA

1926 fue un año importante para el cartel artístico en Zaragoza ya que además del de las fiestas del Pilar se convocó otro concurso de carteles para conmemorar el centenario deGoya que levantó gran expectación, restándole, en parte la primicia al concurso por excelencia que era el de las fiestas del Pilar.

Las bases del concurso de carteles para anunciar las fiestas del Pilar se dieron a conocer muy pronto, el 11 de febrero, en ellas se establecía que el boceto sería reproducido a igual tamaño litográficamente, es decir, que por fin las medidas del cartel presentado a concurso 1 m. por 0,70 m., serían las mismas que las del cartel definitivo, que además eran las internacionales.Los premios también aumentaron y pasaron a ser de 1.000 pesetas para el primero y 300 para el accésit.

A pesar de lo elevado del premio aquel año sólo se presentaron 15 carteles al concurso convocado por el Ayuntamiento, pero hay que tener en cuenta que habían sido 29 las obras presentadas al concurso del Centenario, organizado por el Sindicato de Iniciativa y Propaganda de Aragón (S.I.P.A.).

El carteI anunciador de fiestas se presentó a concurso bajo el Lema de ’ "A orillas del Ebro" y resultó ser obra de Francisco de Cidón el accésit se concedió de nuevo a Ricardo Pérez Compans por su obra "Uno de mi tierra".

Tras eI fallo del Jurado los bocetos se expusieron, como de costumbre , en el vestíbulo del Teatro Principal, y del cartel elegido decía la prensa:

"gustará mucho y hará muy bien; mucho más si se suavizaran un poco esos azules que le dan un tono agrio a la obra".

Este cartel ganador representa a una pareja de baturros bailando la jota y al fondo los guitarristas y la clásica silueta del Pilar. El tema del baile de la jota no había sido frecuente en los carteles de fiestas del Pilar salvo en el presentado por Balasanz en 1909 cuya imagen no hemos podido ver. Por otra parte este cartel tiene una clara tendencia decorativa; en él todo está muy pensado y equilibrado, es casi una composición simétrica en la que el eje sería la torre del Pilar. Los colores están aplicados mediante manchas planas yesos tonos "agrios" están muy relacionados con el modernismo tardío.

El autor, Francisco de Cidón, ya había trabajado como cartelista en su tierra Valencia, y en Barcelona, donde tomó parte en varios concursos. En Zaragoza ejerció como profesor de dibujo en el Instituto y tuvo bastante éxito como pintor y cartelista. Además colaboró con la revista Aragón primero como dibujante y después como crítico de arte bajo el pseudónimo de"Zeuxis", tratando en múltiples ocasiones el tema del cartel. Se le definía como cartelista de buen gusto e ilustrador notable en obras decorativas de tendencia moderna.

En el cartel de Ricardo Pérez Compans aparece un baturro, en primer plano, mirando hacia el fondo donde está la silueta del Pilar entre ambos y en un segundo plano, aparece la comparsa de los gigantes y cabezudos. En la zona inferior derecha, destaca el escudo de la ciudad y la Virgen. Bordeando todo el cartel hay una especie de "cordón" en verde y blanco y esmuy interesante la representación del fondo, que da la sensación de tratarse de una vidriera de colores u ondas expansivas con el centro del Pilar y que van desde un amarillo claro hasta el fondo verde oscuro consiguiendo, con este elemento, la perspectiva. Parece ser que el autor presentó también este cartel al concurso en 1927, ya que en el boceto aparecido recientemente en el Ayuntamiento, sobre el 6 de 1926 hay pintado un 7.

Cartel Accesit del Pilar 1926

Titulo: Uno de mi tierra

Autor: Ricardo Perez Compans



Ese año también se presentó a concurso León Astruc, cuyo boceto, aunque no ganó ningún premio, lo cedió al Sindicato de Iniciativa y Propaganda de Aragón que lo reprodujo como una de las portadas de su revista Aragón y como portada de la Guía de Zaragoza de 1927, editada por ese mismo organismo.

El cartel presenta en primer plano dos mujeres y al fondo la silueta del Pilar. Una de las mujeres es una baturra y aparece de perfil, la otra va vestida a la moda goyesca y lleva un abanico abierto donde aparece la escena de un picador y la firma de Goya, aludiendo, de esta manera, claramente, a la celebración mas importante de 1927. Las expresiones de ambas protagonistas son completamente diferentes, una, la maja, se vuelve sonriente hacia el espectador y la otra mira fijamente hacia el Pilar con devoción. Los colores están tratados a grandes manchas y hay un predominio de amarillo limón y rojos muy fuertes que contrastan con los grises, azules y el tono ocre de las carnaciones.

En ese año León Astruc había empezado ya a recoger éxitos en Sevilla y fue el autor del cartel anunciador de la Semana Santa y la Feria de Sevilla de aquel mismo año, noticia ésta que recogida por la prensa zaragozana.

Cartel a concurso del Pilar 1926

Titulo: desconocido

Autor: Leon Astruc

Cartel Feria de Abril 1926

Autor: Leon Astruc

20171201134630-pilar1925-baturra.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1925

TITULO: BATURRA

Autor: Manuel León Astruc

En 1925 existía en el Ayuntamiento una gran preocupación por lograr un buen cartel de fiestas. Para conseguirlo, se elevo el importe del primer premio a  1.000 pesetas. Manuel León Astruc con su ‘Baturra resulto’ ganador.

**********

En 1925 aumentó la preocupación por lograr un buen cartel de fiestas y se volvió a elevar el importe del premio, que sería en esa ocasión de 1.000 pesetas, cantidad que se subdividiría en 800 pesetas para el ganador y 200 para el accésit. Este premio atrajo a un mayor número de artistas ya que fueron 40 las obras presentadas y el Jurado estuvo compuesto por Teodoro Ríos, Regino Borobio, Miguel Faci, Justo Sesé y Antonio Brun, que eligieron como mejor cartel al que llevaba por lema "Baturra", obra de León Astruc y como accésit al titulado "Montañana" de Ángel Díaz Domínguez.

La obra ganadora presenta la figura de una baturra en primer término y a la derecha, ante un fondo donde aparece el arco del Deán. Delante de ella y en el centro la figura de la Virgen coincide con el escudo de la ciudad colocado en una franja inferior. Se trata también de una imagen nocturna en la que hay que destacar los colores de claro sabor modernista: un color violáceo predomina en todo el cartel sobre el que destacan el verde del mantón, el rojo "fresado" de las flores, el amarillo de la imagen de la Virgen y el ocre del rostro de la baturra.

La obra presentada por Díaz Domínguez tiene como tema principal la llegada de foranos a las fiestas del Pilar. En el cartel aparece una caravana de gente del pueblo en el momento que cruzan el puente de Hierro cuyo nombre es de El Pilar. El artista ha jugado con los contrastes de perspectivas y vacíos y llenos separando la imagen en dos partes claramente diferenciadas: la inferior donde aparece la masa de gente vista desde arriba y la superior donde se representa el típico paisaje de la ciudad (el río, el puente de Piedra y el Pilar); y todo ello también con reminiscencias modernistas, que se aprecian sobre todo en el título y en el color utilizado, así como en la orla de forma lobulada que rodea la escena.

Cartel Accesits Pilar 1925.

Titulado : Montañana. 

Autor: Ángel Díaz Domínguez


20171201131843-pilar1924-1924.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1924

Titulo: 1924

Autor: Rafael Aguado Arnal

 

Al año siguiente, es decir, en 1924, volvieron a aparecer puntualmente las bases del concurso en la prensa, con la única diferencia del aumento del premio ya que ese año se concedieron quinientas pesetas al ganador del concurso.

Ante la subida del premio ese año hubo mayor concurrencia y se presentaron 25 obras; el Jurado estuvo compuesto por tres reconocidos y veteranos artistas: Joaquín Pallarés, Carlos Palao y José Bueno y el premio se otorgó de nuevo a Rafael Aguado Arnal por su obra "1924", en la que aparece una figura femenina recostada en primer plano y sobre una guitarra que, a su vez, apoya sobre la banda donde aparece el texto. Al fondo una alegoría de Zaragoza representada por una mujer que camina junto a un hombre que lleva los atributos de Mercurio, el dios del comercio, tema éste que ya había tratado el propio Aguado Arnal en el cartel ganador de 1913, y al igual que en aquel, al fondo aparece representada la silueta del Ebro, el puente de Piedra y el Pilar de Zaragoza. En este cartel el pintor ha hecho una síntesis o combinación de los motivos y estilo de sus carteles de 1913, 1915 Y 1922 sin preocuparle evidentemente la originalidad y continuando en una línea modernista-regionalista.

 

Pero los elementos modernistas o decorativos son en esta obra ya muy difusos y la figura en primer plano podría recordar muy bien a las mujeres "fatales" de Julio Romero de Torres. El vivo colorido de la figura en primer plano contrasta con la pareja de dioses que está tras ella y que es como una enorme sombra en la que la única nota de color es la representación del escudo de la ciudad. La figura de Mercurio o Hermes rebasa el "marco" y se coloca entre el título de "ZARAGOZA" y "1924" que aparece ocupando una franja en la parte superior. Los globos que flotan en el aire dan un toque festivo al cartel y resaltan sobre un fondo amarillo al igual que la típica silueta del templo del Pilar que aparece pintada en color azul.

La tirada de este cartel se retrasó bastante debido a la precaria situación del Ayuntamiento que nunca parecía encontrar fondos para organizar unas buenas fiestas.

Como en años precedentes el accésit del concurso tuvo la distinción de ser reproducido en el programa de fiestas. Ese año correspondió al boceto titulado "Pascualín" obra de Ricardo

Perez Compans. Se trata de un nocturno con el tema del rosario de cristal en la parte inferior y en la superior se representa la figura de Hermes en un tondo del que salen, a modo de sol, unos rayos que se desparraman sobre la silueta del Pilar; en primer término centros de florecillas y unos mástiles engalanados helicoidalmente con los colores de la bandera nacional dan un aire de fiesta al cartel, en cuya parte superior están fijados los escudos de la ciudad de Zaragoza y la Virgen del Pilar.

El resultado es un cartel bastante confuso en el que hay una inversión de los motivos religiosos por los programas mitológicos, puesto que Mercurio ocupa el centro de la imagen. El artista ha querido representar muchas ideas pero de una forma totalmente forzada.

Accesit Pilar 1924 

Titulo: Pascualin

Autor: Ricardo Perez Compans



20171116130828-p1923-ganador.jpg

 Cartel Fiestas del Pilar 1923

Titulo: España

Autor: León Astruc

 

Si el año anterior el premio había sido mediocre y el concurso de baja calidad, no lo fue menos en 1923, año en el que se concedía un premio de trescientas pesetas, dinero con el que, como se decía en la prensa, el artista no tenía casi ni para comprar los materiales indispensables para hacer su obra, y, con el que ni mucho menos se le pagaba una creación original.

Pero, pese a las críticas de los periodistas, el Ayuntamiento siguió concediendo ese premio, con lo que el concurso resultaría muy y flojito".

Aquel año se presentaron 17 obras, de las que se eligió en primer lugar la que llevaba por lema "España", obra de León Astruc, artista aragonés, conocido por sus carteles anteriores y residente en Madrid; se hizo también una mención especial al boceto titulado "Moncayo", cuya reproducción como portada de los programas de mano fue aconsejada por el Jurado, para premiar de alguna manera a su autor.

El cartel ganador está pintado a cuatro tintas y en él aparece el consabido dúo de mujeres de los carteles de León Astruc que en este caso sostienen una imagen de la Virgen del Pilar. Las protagonistas, una baturra y una manola, se recortan ante un fondo en el que aparecen los colores de la bandera nacional y "ramilletes" de frutas constituyen el marco del cartel. El artista juega con la mantilla de la manola que parece mecida por el viento y a la que le da una calidad transparente formando una silueta envolvente con la que se subraya el carácter modernista de este cartel.

Tradición, religiosidad y patriotismo es lo que se respira en esta obra que, una vez más, es el reflejo de la situación política del momento. En efecto, la idea de un golpe de estado ya se estaba fraguando desde mayo de ese mismo año y se llevaría a cabo el dia 12 de septiembre, fecha en la que Primo de Rivera hizo publico su manifiesto al país y al Ejército al mismo tiempo que ocupaba el gobierno de la nación.

Como portada de los programas de mano se reprodujo otro cartel de los presentados a concurso, firmado por Codín Hermanos que tal vez corresponda al mencionado bajo el lema "Moncayo" del que el Jurado hizo una mención especial. En un primer plano y a un lado aparecen una pareja de baturros; ella sentada y con un ramillete en la mano, él, en pie, lleva sobre los hombros un cesto de flores desbordantes, y al fondo aparece una silueta de la imagen de la Virgen del Pilar por cuyo pedestal ascienden zarcillos de flores. Tanto el pedestal como la imagen de la Virgen parecen imitar los hechos en hierro u otro metal y se recortan ante un fondo plano y neutro que atraviesa la imagen de la Virgen. Las figuras están idealizadas y su efecto es muy decorativo. El texto queda reducido a una estrecha franja en la parte inferior del cartel.

También de ese mismo año hemos podido ver otro de los bocetos para cartel de fiestas; concretamente el que se presentó con el lema "Jota aragonesa", donde aparece un baturro cantando y tocando la guitarra en primer término; a sus pies y sobre una pandereta rodeada de frutas se representa una escena taurina y al fondo una vista del Puente de Piedra y el Pilar. Todo ello encabezado por la bandera nacional en la que está el título de "ZARAGOZA 1923". La obra es de muy pobre calidad lo que viene a demostrarnos, de alguna manera, que al concurso se presentaban desde los artistas más cualificados hasta aficionados.

 

 

20171116123330-pilar1922-nocturno.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1922

TITULO: NOCTURNO

Autor: Rafael Agudo Arnal

 

EL CONCURSO PARA LA ELECCION DEL CARTEL DE FIESTAS SE AFIANZA.

Hemos visto cómo a partir de 1915 los carteles de fiestas del Pilar o bien eran reproducciones de obras, o bien se encargaban directamente a los artistas, pero, a partir de 1922, el concurso quedó establecido con continuidad.

Trescientas pesetas fue el premio concedido al ganador del concurso en 1922, por lo que a pesar de concurrir 14 artistas a la "competición", ésta no podía ser de muy buena calidad, porque evidentemente por ese dinero, como decía irónicamente un crítico en Heraldo de Aragón, "no podía esperarse el concurso de Ignacio Zuloaga".

En las bases quedaban establecidas las medidas del boceto: 90 cm. por 45 cm., que se duplicarían después al hacer la reproducción litográfica del boceto, También en las bases se especificaba que el autor se vería obligado a inspeccionar y corregir las pruebas litográficas,

Si a ello añadimos el plazo para presentar los trabajos: 10 días, hay que reconocer que evidentemente no se daban muchas facilidades a los artistas. Se convocó concurso, pero... ¿con que condiciones? Un premio ínfimo, un plazo brevísimo y unas dimensiones que todavía seguían sin ser las adecuadas.

Quizás por estos motivos Valenzuela la Rosa rehusó a la invitación que se le hizo para formar parte del Jurado que debía calificar Ias obras y que aquel año estuvo compuesto por los concejales Gabriel Faci, Oliver Rubio, el arquitecto Navarro y el artista Díaz Domínguez.

El ganador fue, al igual que en 1915, Rafael Aguado Arnal, por su obra " Nocturno", también muy similar a la de aquel año. En ella aparecen dos baturras una sentada en primer plano y con una guitarra, la otra, en pie, y con una cesta de frutas sobe el hombro ocupa el segundo plano, ante un fondo nocturno de azul transparente donde se pueden ver el puente de Piedra, el Pilar y, surcando el cielo, estallan cohetes y bengalas. De él se comentaba en la prensa:

"Están pintados con sobriedad, a tintas planas, con objeto de facilitar la ampliación litográfica (... ) no es tal obra la mejor de Rafael Aguado pero está bien ... ".

El comentario que podría hacerse a este cartel es muy similar al de 1915, a pesar de que en aquél no hemos podido ver el color; Aguado sigue en la línea de los carteles de grandes figuras en un primerísimo plano que comenzó en 1914 León Astruc. En este caso dos baturras (igual que en 1915) expresan la alegría de las fiestas en sus rostros, y que también se ve en el fondo del cartel donde aparece la ciudad engalanada con luces y fuegos artificiales, que se reflejan en las tranquilas aguas del Ebro. Es, pues, al igual que el cartel de 1917, obra de Díaz Domínguez, un nocturno, y por lo tanto las figuras están iluminadas con luces artificiales; el color negro de la noche está sustituido por el azul, sin duda para dar mayor alegría visual a la imagen. La perfección del detalle es la característica de este cartel, donde el artista se entretiene en representar las flores de los mantones o la cesta de frutas de una forma realista con cierta tendencia a lo decorativo como se puede apreciar en el título de "ZARAGOZA1922" o incluso en la colocación de los distintos elementos que forman la escena.

De una forma cómoda, sin derrochar mucha originalidad, Rafael Aguado había vuelto a ganar el concurso.

A pesar de que en las bases no se especificaba más que un único premio, el Jurado propuso como accésits a los bocetos que llevaban por lema "Zaragoza 1922" y "Vidriera", de los que se reprodujo éste último, firmado por Sánchez Sarta como portada del programa de fiestas de aquel año.

CArtel Finalistas Pilar 1922. Titulado : Vidriera. Autor: Sanchez Sarte

Se trata también de una escena nocturna en la que aparece en primer término una baturra con una cesta de frutas y al fondo un edificio; pero la originalidad de este cartel radica en que las figuras están compuestas por unas líneas negras irregulares que producen el efecto del entramado de una vidriera" tema, éste, que está muy relacionado con el auge que en esa época tomaron en Zaragoza las artes decorativas y concretamente con las vidrieras que adquirieron una gran importancia debido a las excelentes producciones de "La Veneciana".

La escena está enmarcada con una decoración de motivos vegetales a modo de rollos con mascarillas o caretas muy pequeñas y simplificadas al estilo neocubista que contrasta con el naturalismo del conjunto.

Los colores están aplicados mediante manchas planas y el artista ha detallado únicamente el mantón de la baturra. Al igual que en 1917, para que resaltasen las figuras, Sánchez Sarta tuvo que colocar unas nubes blancas en el cielo.

Indudablemente este cartel es mucho más original no solo en cuanto a temática sino también en cuanto a tratamiento, que el cartel ganador del concurso, lo que viene a demostrarnos que los gustos del Jurado no tendían, precisamente, hacia la innovación, sino que en la mayoría de los casos se inclinaban hacia lo tradicional de los símbolos como algo representativo de la ciudad.


*********

Trescientas pesetas fue el premio concedido a Rafael Agudo Arnal por su obra. Además de que la recompensa no fue muy generosa, los artistas que participaron en el concurso solo contaron con 10 días de plazo para elaborar sus bocetos y presentarlos. En los años posteriores, siguiendo la línea de Aguado, las figuras de baturras se convirtieron en una constante en las imágenes elegidas para anunciar las fiestas.

Fuentes: Archivo Municipal de Zaragoza y exposicion Heraldo de Aragon

20171024122348-pilar1921-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1921

Titulo: desconocido

Autor: Dr. Navarro

En 1921 se volvió lentamente hacia una cierta normalidad y, así, ya en el mes de agosto se nombró una Junta de Festejos para que preparase dignamente el programa de fiestas y en septiembre se dio a conocer el cartel anunciador cuyo autor era el arquitecto municipal, Sr. Navarro; el motivo principal de la obra es el escudo de la ciudad de Zaragoza que sobre un fondo rojo ocupa el centro del cartel; en la zona superior la ya clásica silueta deI templo del Pilar y en la zona inferior aparece un espacio donde se ubica el texto. Todo el cartel está rodeado por una orla árabe que es una copia de la que rodea el salón del trono del castillo de la Aljafería.

El comentario que se hizo en la prensa de dicho cartel es el siguiente:

"El cartel tiene un sabor regional muy marcado dentro de la sencillez de composición... Habrá podido el Sr. Navarro hacer sin pretensiones el cartel, pero precisamente por la sobriedad del asunto, si bien muy característico y serio de lo más clásico de Zaragoza es un detalle de acierto que avalora su mérito".

En este cartel se ha omitido la figura humana y en él se han representado de una forma fotográfica una serie de elementos característicos y representativos de la ciudad. De él podemos decir que es un diseño hecho por un arquitecto historicista que sacrifica lo creativo-imaginativo por el equilibrio y clasicismo de todo el conjunto, serio, noble y distanciado, más propio de un frontispicio de libro que de un cartel.

****************

Cartel Fiestas del Pilar 1920

Titulo: No hubo cartel

Autor:

Si 1919 no supuso ningún avance para el cartel, mucho menos lo sería 1920, año en el que se suspenderían todos los trabajos preparatorios de las fiestas del Pilar debido a la delicada situación social que atravesó Zaragoza durante ese año.

En agosto, y a pesar de las huelgas que se sucedían, se preparaban los actos conmemorativos del Centenario de la Reconquista, que en Zaragoza coincidirían con la celebración de Ias fiestas del Pilar; pero en septiembre la situación se agravó, y se convirtió en peligrosa. Para comprender mejor el ambiente en que se encontraba la ciudad reproducimos a continuación algunos párrafos de un artículo aparecido en Heraldo de Aragón el 28 de septiembre de 1920:

"... el estado de los conflictos que tiene en vilo a Zaragoza desde hace un mes se agrava cada día que pasa. No se ha resuelto ninguna huelga de importancia; se han declarado otras varias. No se han normalizado todavía los servicios municipales. Se van cerrando con carácter indefinido muchas fábricas y talleres. Se habla de protestas y quiebras, cosa que no había ocurrido desde hace muchos años. No se tiene seguridad ni confianza alguna en el normal abastecimiento de la plaza. Los odios y rencores entre las diversas clases sociales se avivan ... Se lleva la lucha sorda a terrenos que siempre estuvieron acotados para esos fines, y el incendio se va propagando por los campos amenazando seriamente a la población rural... Aquellas ventajas alcanzadas en los años de neutralidad y que prometían para nuestro pueblo días prósperos, se van esfumando. Al paso que vamos, en menos de un año habrá perdido Zaragoza la mitad de su naciente industria, verá paralizado en absoluto su desarrollo urbano, y en quiebra su hacienda municipal... Por fatal suerte le ha correspondido a Zaragoza ser una de las primeras víctimas de esas conmociones precipitadas por la guerra y las ambiciones desmedidas que trajo consigo la escasez de la producción. El fabuloso enriquecimiento de unos centenares de personas ha determinado la insoportable carestía de la vida y el descontento y la desmoralización en todos los ordenes ... Y como en España, hace muchos años que no se gobierna ni se legisla ni se administra ... no es extraño que hayamos llegado a la situación en que nos hallamos hoy ... ".

Durante la guerra, España se había convertido en el granero de Europa y, una vez terminada ésta, desaparecieron muchos mercados extranjeros y se produjo una crisis, que, por supuesto, influiría más sobre las clases bajas. Los precios se dispararon, había menos trabajo, apareció el hambre, las huelgas indefinidas.

Ocho días antes de su comienzo, las fiestas del Pilar todavía no se habían preparado:

"Sin embargo, como en Zaragoza hay mucha gente que quiere divertirse, la Comisión de Gobernación se limitará a confeccionar un pequeño programa, subordinado a los medios con que cuenta. Tratase únicamente de dar la sensación a la ciudad de que no pasan desadvertidas las fiestas tradicionales del Pilar ... ".

El día 10 de octubre dejó de publicarse Heraldo de Aragón, por una huelga, y no volvió a aparecer hasta diciembre del mismo año.

Es normal pensar que, ante esta situación, no se hiciera cartel de fiestas, y que ni siquiera se pensara en él.

20171024120209-pilar1919-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1919

Titulo: desconocido

Autor: Marcelino Unceta

 

Así pues, en 1919 el cartel de fiestas sería una reproducción del que allá por el año 1894 había hecho Unceta para anunciar Ias fiestas del Pilar. El cartel por supuesto, entusiasmó a todo el mundo sobre todo por tratarse del recuerdo de Unceta, y de él se comentaba en la prensa:

"una preciosidad de asunto y de composición. Por cartel, pues, este año no ha de quedar ... ".

Se reprodujo en la litografía de la Viuda de Portabella al igual que el cartel que en aquel año anunciaría uno de los números más importantes de las fiestas del Pilar: el gran concurso hípico.

 

**********

En 1918 desde el consistorio pidieron la elaboración del cartel al artista Faustino Gil Bergasa, aunque no terminaron satisfechos con el resultado, ya que al publico no le parecia representativo. Tras el fracaso, en 1919, se decidio que para anunciar las fiestas se emplearia una reproducción del boceto que Unceta habia presentado al concurso en 1894. El resultado entusiasmo al publico.

20171024115246-pilar1918-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1918

Titulo: desconocido

Autor: Faustino Gil Bergasa

De nuevo en 1918 se encargó directamente el cartel de fiestas a un artista, que en esta ocasión sería Faustino Gil Bergasa, cuya obra se describía en El Noticiero de la siguiente forma:

" ... El artista Sr. Gil Bergasa ha sabido armonizar en muy pocos colores, como es conveniente para esta clase de trabajos, una composición sencilla pero expresiva.

Es un acierto de perspectiva, la silueta del vetusto puente de Piedra con el templo mariano.

La baturra es toda una moza garrida aragonesa.

Bastante se despega una silueta de la Virgen del Pilar y acaso menos fuerte de color hubiera resultado de mejor entonación bajo los siderales reflejos.

Completa el cartel el escudo de la ciudad, que salvo aquel detalle - cuestión de gusto - está bien el trabajo del Sr. Gil Bergasa ceñido a un cartel de fiestas que es algo difícil sin perder el clásico sabor baturro".

Parece ser que el cartel no agradó mucho al alcalde quien “censuró el valor artístico del cartel anunciador de las fiestas entendiendo que el Sr. Gil Bergasa hizo obras notables... " y Io calificó de "birria artística" e "impropio de la Importancia de Zaragoza".

Este cartel lo hemos visualizado en una pequeña reproducción y según se puede leer en el pie de imprenta fue reproducido por la litografía Mateu en Madrid.

Realmente no se puede decir que la obra de Gil Bergasa sea representativa de las fiestas del Pilar, a pesar de que el autor ha dispuesto los elementos que se repetían año tras año, es decir, el Pilar, la Virgen, etc., pero lo ha hecho de una forma totalmente forzada y sin gracia, llenando todo el espacio posible. El texto, por supuesto, no se adapta en absoluto, a la imagen, más bien está pegado sobre ella y en contraposición a lo que se decía en la prensa podemos decir que no es acertado.

Esta misma impresión debió de coincidir con la opinión de muchos, ya que al año siguiente el alcalde, Sr. Calvo, decidió recurrir a uno de los muchos carteles que había confeccionado Marcelino de Unceta.

20171019085826-pilar1917-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1917

Titulo: desconocido

Autor: Angel Díaz Domínguez

 

Al año 1917, tampoco hubo concurso y el cartel se encargó a un joven pintor riojano, residente en Zaragoza: Díaz Domínguez, cuya obra se describió en “El Noticiero” con un realismo de vigoroso y áspero sabor regionalista:

"Representa a un buen mozo de nuestra región que lleva del ramal a un macho sobre el que descansan dos bellas aragonesas, una con una sandía y la otra con una cesta. El fondo es una mancha del templo del Pilar.

De dibujo y colorido está muy bien la obra de Díaz Domínguez y seguramente que ha de causar en el público muy buena impresión…".

El tema es, pues, de concepción regionalista con efectos modernista-expresionista en el color y perspectiva; las figuras son más bien gruesas y están llenas de vida, sus rostros reflejan la alegría de venir a las fiestas. El colorido es muy luminoso y contrastado, en el fondo se observan manchas de color de ejecución modernista, al igual que el diseño de la figura del cheso. El artista ha elegido un punto de vista bajo y nos ha acercado la imagen de tal manera que no ha representado al animal entero sino que lo ha recortado; todo ello bajo una luz irreal ya que la escena se desarrolla ante el fondo de oscuro atardecer al que Díaz Domínguez ha puesto una mancha blanca para acentuar el contraste de los colores, similar recurso al empleado por él mismo en los cuadros de esa época y por otros pintores como Marín Bagüés.

Son cuatro las tintas utilizadas en este cartel en el que la imagen lo ocupa todo, reduciéndose el texto a una estrecha franja en la parte inferior y un letrero en la superior.

********

Díaz Domínguez, Ángel

Logroño, 1879 - Madrid, 1952

Pintor, ilustrador gráfico y diseñador de carteles. Desde muy joven residió en Zaragoza, iniciando allí su formación artística, que más tarde completaría en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Hasta 1932 trabajó en Zaragoza y después se trasladó a Madrid. Partició en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y en diversas colectivas de Zaragoza durante la postguerra. Su estilo pictórico es eminentemente de formación modernista y con notables influjos compositivos zuloaguescos, destacando sobre todo por su amplio sentido decorativo, tanto en el colorido como en la calidad del dibujo.



20080115122125-pilar1916-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1916

Titulo: El pan bendito 

Autor:Francisco Marín Bagüés

(pintor aragones)

  (Leciñena, (Zaragoza), 16 de octubre de 1879 - Zaragoza24 de mayo de 1961

 

NO HUBO CONCURSO DE CARTEL DE FIESTAS DEL PILAR

En 1916 la Junta Permanente de la Comisión de Festejos decidió reproducir un boceto del artista Marín Bagüés.

Es una réplica de las figuras del dulzainero y tamboril que aparecen en su cuadro El pan bendito . Es novedoso el tema de los dos músicos pregoneros de marcado carácter rural como correspondía a tipos del Bajo Aragón (Castelserás)

**********

En 1916 no hubo concurso de cartel de fiestas, ya que la Junta Permanente de la Comisión de Festejos decidió reproducir un boceto del artista Marín Bagüés. Con esta distinción la comisión quiso hacer una especie de homenaje a este pintor, que en el mes de mayo de ese mismo año, y debido a una grave crisis fue internado en el manicomio de Reus.

El cartel es una réplica de las figuras del dulzainero y tamboril que aparecen a la izquierda del cuadro de Marín titulado "El pan bendito".

Este año la tirada sería muy numerosa: 1.000 carteles de gran tamaño y 4.000 pequeños; éstos se repartirían por todas las provincias de España, playas, balnearios, estaciones veraniegas, pueblos de la región y centros aragoneses para dar la mayor publicidad posible a las fiestas del Pilar.

Una de las novedades que se introdujo en 1916 era que el boceto se reproduciría a menor tamaño con el fin de que pudiera colocarse en el interior de todos los establecimientos; es decir, que el cartel se concibió con arreglo al gusto moderno y a las últimas orientaciones en el género, que aconsejaban reducir el tamaño de los carteles para que pudieran ser expuestos en interiores.

La obra se definió como un "acierto de entonación" y con un "gran sabor regional":

"es un vigoroso cuadro con dos pregoneros de las fiestas; muy bien dibujados, mejor pintados y admirablemente reproducidos, es, en fin, un verdadero acierto".

Coincidimos con la prensa en que se trata de un "vigoroso cuadro" pero no de un cartel. Lo único destacable y nuevo es el tema de los dos músicos pregoneros de marcado carácter rural como correspondía a tipos del Bajo Aragón (Castelserás).

 

20171019113830-pilar1915-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1915

Titulo: Baturras

Autor: Rafael Aguado 

A este tipo de "carteles de grandes figuras" correspondía también el de fiestas del Pilar de 1915, original de Rafael Aguado, por el cual el Ayuntamiento le pago 750 pesetas que era lo estipulado en las bases del concurso9) en las que también se estableció un accésit que fue para Manuel León Astruc por su obra "Gaya", pintada al óleo

Al decir de la prensa, en el concurso de carteles de aquel año "la mayoría eran bastante medianos".

El jurado estuvo compuesto por Marín Bagüés, José Yarza, Lasuén, Moyana y Velilla que tras una primera "ojeada" excluyeron las tres cuartas partes de los carteles presentados quedándose con los cinco o seis "que ofrecían algún interés y en los que se adivinaba al artista". Como ya hemos dicho se eligió al que llevaba por lema "Baturras", al que la prensa describía lacónicamente:

"...como indica el lema, dos baturras, (aparecen) sobre un fondo modernista vislumbrándose una silueta del Pilar.

Una de las baturras sostiene una guitarra y la otra una guirnalda de flores...".

El cartel se reprodujo en la prensa, y, al igual que el del año anterior, es la única imagen que conocemos de él por lo que, para su comentario hemos de prescindir del color, fundamental en la calidad de un cartel.

El estilo y la concepción de esta obra es totalmente diferente a la que este mismo artista había empleado para el cartel anunciador de las fiestas de 1913. En ambas las figuras son monumentales, pero en el cartel de 1913 se observa una búsqueda de la síntesis mediante unas líneas vigorosas y en el de 1915 lo que se quiere representar es el detalle, el realismo. Sin duda es un "paso atrás" en la obra de este artista al que se definía como "cartelista y pintor muy bien orientado para la pintura decorativa". Rafael Aguado con esta obra nos presenta un cartel regionalista, en la línea de la pintura de la época y con sugestiones iconográfico-compositivas de la obra de Julio Romero de Torres que estaba en pleno éxito en aquellos años.

20171019110931-pilar1914-demitierra.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1914

Titulo: De mi tierra

Autor: Manuel León Astruc

 

INFLUENCIA DE LA PINTURA REGIONALISTA

En 1914 se intentó preparar unas buenas fiestas. La convocatoria para el concurso de bocetos del cartel anunciador de las fiestas del Pilar apareció publicada en el Boletín Oficial de la

Provincia. En aquella ocasión se hizo un llamamiento a todos los artistas españoles a los que se les dió un plazo de 30 días para que entregasen sus bocetos cuyas dimensiones serían de 1,12 m. por 0,56 m.

Aspirando al premio de 1.000 pesetas se presentaron 22 bocetos de los que dos, procedentes de Barcelona se desecharon por no tener las dimensiones fijadas. El jurado compuesto por el presidente de la Comisión Sr. Laguna Ortiz, Sr. Lasuén, Sr. Pamplona y Sr. Escoriaza, acordó declarar desierto el concurso "por entender que los concursantes no se habían ajustado a la orientación artística necesaria en esta clase de obras mucho más para un cartel de la  importancia de las de Zaragoza y ventilándose como se ventilaba un premio de 1.000 pesetas.

Además, a juicio del jurado, la mayoría de los bocetos no reúnen las condiciones señaladas para el concurso respecto a las dimensiones de los mismos".

La Comisión de Festejos aprobó el fallo del jurado pero, al igual que sucedió en 1912, dada la proximidad de las fiestas y la imposibilidad de abrir un nuevo concurso, acordó que el mismo jurado que había declarado desierto el premio, propusiera el mejor boceto de los presentados al que se concedería un premio de 500 pesetas.

Para el nuevo concurso se hizo una selección de cinco obras que aparecían bajo los lemas: "De mi tierra", "Mi guitarra", "La Ofrenda", "Ordesa" , "Las tatas". Además desde la prensa se hizo un llamamiento a todos los autores de los bocetos que no estuvieran de acuerdo con la decisión de la Comisión para que retirasen sus obras.

Por supuesto en el B.O.P. no aparecía ninguna base en la que se establecieran todos estos trámites, pero el Ayuntamiento y en su representación la Comisión de Festejos hizo valer, una vez más, sus criterios, de una forma un tanto apresurada.

Finalmente, se eligió como cartel oficial de las fiestas al que llevaba por lema "De mi tierra", obra de Manuel León Astruc, cuya firma, desde esta fecha, 1914, estuvo presente en todas las exposiciones nacionales y concursos de carteles. La composición del boceto era la siguiente:

"En la parte superior se ve una imagen de la Virgen del Pilar y una mujer del pueblo con ofrenda de flores, muy bien ambas figuras entonadas y con excelentes efectos de luz.

A la derecha se vislumbra la silueta del templo del Pilar con efectos de luna, y completa el boceto una manola tocada con la mantilla blanca española, en cuya figura airosa y elegante, llevando un abanico de nácar, que primorosamente pintado es donde el artista ha dejado más gallardamente demostrado su arte... ".

El cartel premiado se reprodujo en las páginas de Heraldo de Aragón y, gracias a ello, hemos podido conocerlo, aunque deficientemente. En él aparece en un primer plano, recostada ligeramente, una bella mujer vestida "a la española" con su mantilla, su abanico abierto... tras ella una baturra lleva un ramo de flores a la Virgen del Pilar. Ambas mujeres simbolizan la tradición, una representa España y otra Aragón; una la alegría de las fiestas y la otra la devoción. Este hecho nos recuerda mucho a los carteles presentados por este mismo autor para el concurso de carteles anunciadores de la feria de Sevilla, en el que obtuvo distinciones tanto en 1926 como en 1930. En ambos carteles y pese a la distancia de tiempo que les separa con éste de 1914, el artista representa la dualidad de lo religioso y lo profano de las fiestas mediante las figuras de dos mujeres. Por otra parte, hay que decir que la composición de estos tres carteles es muy similar, ya que el artista coloca en un primer plano y formando una especie de triángulo en la composición a la ’ mujer que representa lo profano, lo alegre, y, tras ella, aparece una mujer mucho más seria que representa algo más transcendental como es el espíritu religioso de las fiestas. En este cartel de 1914 ya se advierte esta diferencia entre ambas expresiones, que se irá acentuando mucho más con los años.

En cuanto a los colores, a pesar de estar en blanco y negro la reproducción, se advierte un cambio entre el cartel de 1914 y los de Sevilla, debido posiblemente, a la técnica empleada que en el de Zaragoza se trataba de óleo y de tempera en los de Sevilla, lo cual, por supuesto, condiciona los resultados del trabajo.

Con este cartel de León Astruc aparece una tendencia o moda que se caracteriza por representar en un primer plano unas grandes figuras que suelen estar sentadas y como asomándose por una imaginaria ventana, que sería el marco del cartel; esta moda se repetiría, a veces sin ninguna originalidad a partir del año 1922.

********

Carteles de Manuel León Astruc para las Ferias de Abril de Sevilla años 1926 y 1930


 

20161004074817-pilar1913-zaragoza.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1913

Titulo: ZARAGOZA

Autor: Rafael Aguado

 

1913: Unas fiestas de bajo presupuesto
Las fiestas del Pilar de 1913 estuvieron cerca de no tener cartel por bajo presupuesto. Rafael Aguado presentó un boceto que, aunque no se aceptó, motivó la convocatoria del concurso al que se presentaron cinco trabajos. El ganador fue ‘Zaragoza’, una creación simbólica de Aguado. Está dividido en dos partes: la superior que representa la personalización de Zaragoza en una mujer joven acompañada de Hermes o Mercurio, dios del comercio; y en la parte inferior, aparece un extracto del programa, donde destacan el festival artístico y apologético de la jota, y las corridas de toros. Se caracteriza por el tratamiento de los colores, una innovación artística de estos carteles, y por el tratamiento monumental de las figuras. 

*********

1913 fue otro año de dificultades económicas; 12.000 pesetas era la suma presupuestada para la realización de las fiestas del Pilar, lo que obligó a decir en la prensa:

 "Será pues un programa mínimo... doce mil pesetas son muy pocas pesetas para con ellas confeccionar un programa decente.

Por no haber nada saliente este año no habrá ni cartel de fiestas, al decir de los individuos de la Comisión... ".

En este comentario se podía apreciar la importancia que se le daba ya al cartel al que se consideraba algo."saliente". Ante estos problemas de la Comisión, un joven artista, Rafael Aguado, decidió presentar un boceto para que se aceptase como cartel de fiestas del Pilar. Según la prensa se trataba de "un cartel modernista, lo mismo en el dibujo que en el colorido, pintado a la cola y a tres tintas". Parece ser que el cartel no agradó mucho por lo que se podía leer más abajo:

"... Nada queremos decir del boceto. Solo que sí hay un cartel de fiestas presentado".

El cartel no se aceptó y se hizo un llamamiento a todos los artistas locales para que en ocho días presentasen bocetos de carteles anunciadores de fiestas. Además del boceto de Aguado, que también entró en concurso, se presentaron cuatro más, uno de los cuales llevaba por lema "Zaragoza" que simbolizaba al comercio y era de factura modernista. Este último cartel era también de Rafael Aguado y es el que obtuvo el premio dotado con 400 pesetas.

El jurado estuvo compuesto por los Sres. Lasuén, Yarza, Escoriaza, Vicén y Calvo, y el boceto se reprodujo en la casa de la Sra. Viuda de Portabella.

El cartel ganador es también eminentemente simbólico y está dividido en dos partes casi iguales: la inferior con el extracto del programa y la superior con el tema en el que aparece representada la personalización de Zaragoza en una mujer joven e idealizada a cuyo lado camina Hermes o Mercurio, dios del comercio, con sus atributos. Ambas figuras están colocadas ante una especie de cortina roja que contrasta con el tono ocre de su carne y sus vestimentas. Detrás y recortada sobre un fondo azul intenso aparece la figura del templo del Pilar también en ocre.

Es de destacar el tratamiento de los colores, que significa toda una innovación en estos carteles de fiestas ya que el color se reparte en amplias manchas, aunque este cartel sería más convencional que el que realizaría este mismo autor para anunciar el carnaval del Ateneo de 1913.

Las figuras están tratadas con gran monumentalidad; son como dioses de bronce cuyos ropajes están agitados por el viento, que les golpea, al caminar hacia delante. El título encaja bastante bien en este cartel que quiere ser una alegoría del progreso de la ciudad de Zaragoza.

 


20170919111958-pilar1912-xii.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1912

Titulo: XII

Autor: Victoriano Balasanz

 

En 1912 volvieron a resurgir las fiestas del Pilar; en el mes de agosto se convocó a todos los pintores de la ciudad para el concurso de bocetos del cartel de fiestas del Pilar. El premio era de 300 pesetas y el plazo que se les daba eran 15 días. Con un premio tan poco atractivo y un plazo tan breve se presentaron únicamente cuatro bocetos en el tiempo estipulado y uno fuera de concurso. El jurado estuvo formado por el teniente de alcalde Sr. Calvo, Dionisia Lasuén, Virgilio Escoriaza y Jerónimo Vicén, quienes tras examinar los cuatro bocetos declararon desierto el concurso. Enterado el alcalde Sr. BaIlarín y en vista del poco tiempo que quedaba para la llegada de las fiestas, solicitó al jurado que aceptasen el boceto entregado fuera de tiempo siempre que "reuniese las condiciones y tuviese sabor local". De esta manera se aceptó el boceto que resultó ser, de nuevo, original de Victoriano Balasanz, cuyo trabajo se definió como,"acabadísimo de ejecución, de buen colorido y admirable dibujo". 

En El Noticiero, tras la descripción de todos los bocetos presentados al concurso, se hacía lo propio con el cartel presentado fuera de tiempo cuyo lema era "XII": 

"Bajo un cielo sereno, evolucionan varios aeroplanos. Se ve en segundo término el templo del Pilar y un efecto de agua.

De tamaño natural hay un grupo de figuras, una baturra sentada con la falda llena de flores y la acompaña una señorita tocada de mantilla blanca, otra muy elegante con sombrero de paja y algo más retirada otra joven más modesta ataviada.

En una pilastra campea el escudo de Zaragoza y a la izquierda, entre flores y casi debajo de las figuras, un niño tiene los atributos del Comercio y la Industria. Todo está muy bien detallado... ". 

En efecto, un grupo de jóvenes mujeres que simbolizarían lo tradicional y lo moderno, aparecen en un primer plano junto al escudo de la ciudad. Y la alegoría del comercio y la industria sin faltar la nota taurina. Todo el grupo se recorta ante un fondo en el que destaca la silueta del Pilar, y en el cielo aparece el número más importante de las fiestas de este año: la fiesta de la aviación para la que se preparó una gran exhibición en el campo de Valdespartera de los intrépidos aviadores Garnier y Tixier, amenizando el acto una banda de música. La muestra que hicieron estos aviadores franceses el día 11 de octubre fue, sin duda, la atracción más importante de las fiestas, y para que todo el mundo pidiera contemplar sus piruetas en el aire, se preparó un servicio especial con precios reducidos, tanto por la Empresa de tranvías, como por la Compañía ferroviaria. Algo tan importante, desde luego, no podía faltar en el cartel de fiestas. Aparte de esta nota y de lo moderno del tema no hay nada destacable en el tratamiento de este cartel de fiestas, que está en la misma línea que el cartel de 1907, obra del mismo autor, es decir, una pretensión de realidad, pero de composición algo desmañada, dibujo muy poco flexible y colorido descriptivo, a juzgar por la reproducción realizada en los talleres de la viuda de Eduardo Portabella.

En cuanto al color, el artista no utilizó tintas planas sino que jugó con los colores para reproducir la calidad de las telas, puntillas, plumas, etc. como si de un cuadro realista se tratase. 

***********

Cartel Fiestas del Pilar 1911

Titulo: xxxx

Autor: Nicolás Escoriaza

En 1911 se advertía, a través de la prensa, un renovado, aunque mínimo, interés por parte de la Comisión de Festejos para preparar las fiestas del Pilar, y, para ello, lo primero que se hizo fue repartir la propaganda de las fiestas por todas las provincias españolas:

" ... El presidente, Sr. Pellejero, dió cuenta de que se habían repartido por todas provincias españolas y pueblos de Aragón 10.000 programitas anunciadores de las fiestas del Pilar y de que se estaba confeccionando en los talleres tipográficos de Portabella el cartel de fiestas, cuyo boceto ha sido pintado por el Sr. Escoriaza (don Nicolás), individuo de la Comisión de Festejos ... ".

Desconocemos cómo pudo ser el cartel que hizo el Sr. Escoriaza ya que ni siquiera apareció, como en otros años la descripción del mismo; sólo se hizo un breve comentario del que se desprende que no debió de agradar mucho:

“... el cartelito de fiestas de lo más mediocre que se ha visto... " .

 


***********

Cartel Fiestas del Pilar 1910

Titulo: xxxx

Autor: xxx

En 1910, ante la pasividad del Ayuntamiento que parecía desentenderse de nuevo de la organización de las fiestas el Sindicato de Iniciativa y Propaganda de Aragón (S.I.P.A.) celebró una reunión con las agrupaciones de los gremios, comercio, " fuerzas vivas", etc. para formar una junta que se encargase de recaudar fondos y organizar los festejos del mes de octubre. Esa reunión se hizo el 3 de septiembre y tres días más tarde la junta allí nombrada "en vista de la premura del tiempo con que se tropieza y la imposibilidad de poder confeccionar un programa digno" desistió de su labor organizadora de las fiestas.

Este año se celebraron los actos "más indispensables" y, por supuesto, no apareció en la prensa ninguna alusión al cartel de fiestas, lo que es comprensible después de conocer la falta de preparación de las fiestas, que nos hace suponer que aquel año no habría cartel de fiestas.

 


***********

Cartel Fiestas del Pilar 1909

Titulo: xxxx

Autor: Victoriano Balasanz

LAS CRISIS POLITICAS y EL CARTEL DE FIESTAS.

Tras 1908, que fue un año de esplendor en el que diversas actividades se sucedieron en Zaragoza bajo el signo del "triunfo por la paz, el arte y el progreso" surgió uno de los graves problemas que harían tambalearse al sistema político, económico y social de nuestra nación: la guerra de Marruecos. En efecto, la cuestión marroquí enfrentó a los partidos políticos (ya que algunos se oponían a tal aventura), dividió al ejército, originó un déficit de cientos de millones en una economía ya debilitada, y desencadenó graves conflictos sociales, culminando estos con la llamada "Semana trágica" de Barcelona que comenzó el 26 de julio de 1909.

Por supuesto, esta situación de crisis a todos los niveles también tuvo repercusiones en Zaragoza, en cuya prensa local se dedicaba todos los días la primera página al conflicto de Marruecos donde se hallaban muchos soldados aragoneses. Tanto es así que el Ayuntamiento no preparó un programa para las fiestas del Pilar e incluso se anunció en la prensa que en ese año de 1909 no iban a celebrarse tales fiestas. Este hecho levantó comentarios en la ciudad: unos querían celebrar las fiestas, otros no… . Reflejo de esta situación es la carta que fue enviada a Heraldo de Aragón, firmada por un zaragozano de la que entresacamos algunos párrafos:

" ... Parece ser que entre los miembros de nuestra Corporación Municipal, hay criterios opuestos en cuanto a la organización y celebración de las fiestas del Pilar en el año actual.

Mientras unos opinan que deben celebrarse con fastuosa solemnidad, otros son de parecer que deben reducirse a los actos religiosos, la salida de gigantes y cabezudos, reparto de bonos a los pobres, y aquellos actos que otras entidades organicen... pero nosotros, y con nosotros, sin duda la mayoría de los vecinos, opinamos que debe organizarse un escogido y variado programa ... las razones en que basamos nuestra opinión son de consideración, sin contar que para aquella fecha, es muy probable que haya triunfado en Marruecos nuestra justa causa, y en este caso, no podría organizarse en pocos dias los festejos, y menos aún hacer la oportuna propaganda que se precisa para que la afluencia de forasteros fuera tan importante como el comercio desea y necesita.

Por el motivo de la guerra, no han dejado de celebrarse las fiestas y ferias en ninguna otra ciudad de España, y de no efectuarlas en nuestra ciudad, perdería no pequeños ingresos el comercio, la industria, la clase obrera, las arcas municipales tan necesitadas de fondos y, en general, toda la población.

Podría  dárseles un cierto carácter piadoso... dedicado a implorar de cielo la terminación de la guerra y el triunfo de nuestras armas... esto para el creyente; y para todos celebrando funciones, tombolas etc., a beneficio de los que en África luchan por la santa causa de la Patria. Y como el tiempo que resta... es poco, y se necesita ya todo para organizar el programa y hacer la consiguiente propaganda, entendemos que debe de activar los trabajos ad hoc ... ".

Dos días después de la publicación de esta carta otro zaragozano mandaría otra en similares términos al periódico. El Ayuntamiento, por fin decidió celebrar las fiestas del Pilar y para ello una de las primeras noticias fue la relativa al cartel que aquel año también sería obra de Victoriano Balasanz del que solo conocemos su descripción a través de la prensa:

" El asunto es muy bonito y está interpretado con mucha corrección y elegancia.

Domina como motivo principal del cartel, una escena genuinamente baturra que representa una fiesta de jota a orillas del Ebro con varias figuras de bailadores muy bien dibujados.

En la cabecera del cartel se lee la consabida leyenda de Fiestas del Pilar, Octubre 1909 y campea un hermoso escudo de Zaragoza orlado de guirnaldas muy bien distribuidas de geranios.

Termina el cartel una silueta del Pilar a la luz de la luna y un espacio para anunciar los principales festejos ... ".

De este cartel se tiraron 300 carteles grandes y de 3.000 a 4.000 pequeños.

Si 1909 fue un año difícil, no serían mejores los siguientes; la "guerra del Riff’ no se terminaba nunca y el desconcierto era total en el país.

20161003104955-pilar1908-sinnombre-.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1908

Titulo:xxx

Autor: Victoriano Balasanz

Parece ser que el cartel de 1907 tuvo una buena acogida porque al año siguiente la Comisión Municipal de Festejos encargó de nuevo el cartel de fiestas a Victoriano Balasanz, que hizo una obra cuyo tema principal es la conmemoración de los Sitios.

El cartel de 1908 aparece subdividido en franjas: en la inferior se dispone el programa de fiestas abreviado, en la segunda una vista de la ciudad de Zaragoza en la que destacan los campos cultivados y unas chimeneas humeantes de las fábricas, como simbolizando el trabajo y el desarrollo industrial; el tercer cuerpo aparece ocupado por los distintos héroes del Sitio de Zaragoza entre los que se distinguen de izquierda a derecha a Santiago Sas, la condesa de Bureta, María Agustín, Miguel Salamero, Agustina de Aragón, Casta Alvarez, Felipe Sanclemente Romeu, el general Palafox (sobre caballo), Mariano Cerezo, Tadeo Ubón y el tío Jorge. Todos ellos están situados ante las ruinas del hospital de N. a S. a de Gracia a la izquierda y unas amplias llamaradas a la derecha. Tanto las figuras como el escenario están tomados del Álbum de los Sitios cuyos grabados fueron realizados por Juan Gálvez y Fernando Brambila.

De las llamas (que por cierto son lo más moderno del diseño del cartel) surge el cuarto cuerpo en el que aparece una vista del recinto de la Exposición Hispano-francesa. El cartel significa un auténtico retroceso artístico, pues la mezcla de escenas la cantidad de figuras, la búsqueda de los detalles... produce 'una obra confusa en la que, como ya hemos anticipado, lo único destacable son las llamas que están tratadas como rojas manchas planas.

Hay como una especie de "horror vacui" en este cartel, en el que incluso las letras están colocadas en los espacios que podían haber quedado vacíos, Sólo se advierte la influencia modernista en el diseño de las letras titulares, pero muy débilmente.

En contraste con éste, los carteles taurinos de este año, que fueron elegidos mediante concurso, obras de Llanas y Aguado y de García Condoy, tenían un claro carácter modernista que, lamentablemente, no seguiría utilizándose en los carteles de toros de los años sucesivos.

 

**********

un homenaje al centenario de Los Sitios de Zaragoza 
Después del éxito que cosechó el cartel de Victoriano Balasanz en 1907, la Comisión Municipal de Festejos le volvió a encargar el del año siguiente. Coincidiendo con el centenario de Los Sitios, decidió conmemorar este hecho, representando a algunos de sus héroes ante las ruinas del hospital de Nuestra Señora de Gracia y ante unas amplias llamaradas de las que surge uno de los actos más importantes de Zaragoza ese año: la Exposición Hispano-francesa. Cabe destacar que todas las figuras y escenarios representados, fueron tomados de los grabados del ’Álbum de los Sitios’, de Juan Gálvez y Fernando Brambila.


20170919100137-pilar1907-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1907

Titulo: xxxx

Autor: Victoriano Balasanz

1907 fue un año muy agitado para Zaragoza porque se preparaban los actos conmemorativos de los Sitios y la gran exposición Hispano-Francesa que se celebrarían al año siguiente.

Por parte de la Comisión de Propaganda del Centenario había una gran preocupación por elaborar un cartel digno de los actos que iban a celebrarse y, así, se pensó hacer un cartel popular encargado a un litógrafo elegido mediante concurso, y otro cartel artistico para el que se pensaba convocar un concurso de carácter internacional.

Al final todo quedaría en casa; el cartel artístico se encargaría El escultor Querol. En él representó el monumento a los Sitios, que estaba preparando, y, además se elaboraría otro donde aparecería la obra de Benlliure titulada "Agustina de Zaragoza".

Con tanto ajetreo y con poco dinero, el Ayuntamiento hizo un llamamiento a los artistas, que sería respondido con la presentación de cuatro bocetos de los que el jurado eligió el presentado por Victoriano Balasanz. El tema del cartel ya había aparecido en otros ya que se trata de la llegada de forasteros a las fiestas; pero lo verdaderamente original es el tratamiento que se le da ya que es la estación del ferrocarril el espacio donde se mueven las figuras, unos ricos y bien vestidos y, otros, más populares llegan con sus atos y cestos. Todos, los de clase alta, y los de clase baja, llegan por el mismo sitio a las fiestas del Pilar. Este es un cartel con un latente trasfondo ideológico, pues no hay que olvidar que desde enero de ese mismo año, Maura, el hombre "de la revolución desde arriba", se encontraba en el poder.

El texto aparece rodeado por una línea gruesa, en forma de cuerda adornada con motivos vegetales. Sigue interesando el realismo, la búsqueda de perspectiva... incluso se plasma el humo de la locomotora y se advierte la atmósfera que emborrona las figuras en la lejanía.

En cuanto al cartel de toros de este año, también se recurrió al genio de Unceta para elaborarlo, y, así, con tres bocetos del maestro, se hizo una mezcla que daría como resultado el cartel que al igual que el de las fiestas se imprimió en los talleres de Portabella.

20170919092351-pilar1906-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1906

Titulo: xxxx

Autor: Mariano Cerezo

 

La crisis continuaba en 1906, año en el que el Ayuntamiento de Zaragoza tenía presupuestadas para festejos la cantidad de 20.000 pesetas de las que sólo correspondían a las fiestas del Pilar 15.000 (hay que pensar que en 1900 el presupuesto fue de 35.000 pesetas).

Con esa cantidad y los problemas internos del Ayuntamiento, las fiestas volvieron a prepararse tarde y deprisa; no se convocó concurso para elegir el cartel anunciador y la prensa de nuevo hizo una llamada de atención con relación a este tema:

"Desde luego este año no tenemos cartel de fiestas. El buen precedente que se afirmó en épocas pasadas, organizando concursos a los que acudían muy animosos los artistas, se abandonó por completo. Es posible que a última hora se quiera reparar el olvido, pero ya no hay tiempo hábil para utilizar con cuidado y lucimiento este medio eficacísimo de propaganda...".

Artistas como José Llanas o Eduardo Portabella presentaron bocetos al Ayuntamiento, que los desechó; concretamente el que presentó Portabella no fue admitido "por tener demasiadas cosas clericales" lo cual está muy relacionado con el comentario que hacíamos del cartel de 1905. Se encargó el cartel a Ricardo Magdalena que se negó a hacerlo y finalmente fue otro cartel de Mariano Cerezo el elegido para anunciar las fiestas.

El tema vuelve a ser el de la. llegada a las fiestas del Pilar; en este caso una buena moza baturra montada en una burra atraviesa el puente de Piedra. La manera de tratar la imagen es exactamente la misma que podría aparecer en un cuadro de género: preocupación por representar con realismo esta escena tan castiza es lo que caracteriza al cartel, que a pesar de ser más vulgar que el del año anterior parece que gustó por lo que se desprende de la siguiente frase que apareció en la prensa:

"Tiene perspectiva el conjunto y sin pretensiones es un boceto de lo mejor que se ha exhibido con y sin concursos... ".

El texto aparece en la parte baja, y en él es de destacar la orla que  lo bordea, muy similar a la del año anterior que con un ritmo sinuoso y carácter cartilaginoso, .de interpretación modernista, quizás sea lo mejor del cartel.

Como de costumbre, la obra se reprodujo en los talleres de Portabella y apareció comentada y fotografiada junto con el cartel de toros que para ese año hizo el Sr. Castro con dibujos inéditos de Marcelino de Unceta en Heraldo de Aragón.

20170919091014-pilar1905-azaragoza.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1905

Titulo del Cartel:  A ZARAGOZA

Autor: Mariano Cerezo

En 1905 comenzó a notarse una de las primeras crisis económicas de este siglo; el Ayuntamiento, falto de recursos, no convocó concurso para elegir cartel de fiestas del Pilar... Las fiestas se acercaban y no había cartel; por fin el día 1 de agosto el pintor Mariano Cerezo, como había sido costumbre en años anteriores, presentó un boceto para cartel que fue aceptado por la Comisión correspondiente enviándose para su reproducción a los talleres litográficos de Porta bella.

Con esta elección el Ayuntamiento se ahorró 700 pesetas y de las 1.000 pesetas destinadas para el boceto, a Mariano Cerezo le pagaron únicamente 300, ya que éste ofreció su obra gratuitamente.

El boceto lleva por título "jA Zaragoza!", y como en otros años apareció su descripción en la prensa:

" ... (el cartel es una) ... invitación a nuestras fiestas y es una escena animada de gentío que a ellas acude en automóviles, ferrocarril, diligencias, carros y borricos, destacando la bestia que monta un baturro, asombrada de la modernista locomoción, acaso del olor a gasolina que despiden los autos. En la parte derecha una mujer de perfil contempla el panorama y debajo está la cartela para el texto del programa. Ocupa la parte inferior una mancha del Pilar".

Hemos tenido la suerte de encontrar uno de los carteles murales de 1905; en él, como muy bien describe la prensa, se representa la llegada a Zaragoza para las fiestas de forasteros de todas clases y condiciones, y en un primerísimo plano la figura de una bella y elegante mujer joven que parece ser el símbolo de la ciudad de Zaragoza. Una orla muy decorativa, adornada con ramos de flores y racimos de uva, une y separa el texto de la imagen, que como la del año anterior se representa de una forma realista, buscando el volumen, los claroscuros, etc. Las letras de Ias inscripciones así como la orla y, en parte, el tratamiento del tema (aparición del automóvil, ferrocarril, etc.) son típicamente modernistas, y es muy curioso que aunque aparece la silueta del Pilar como perfil característico de la ciudad, no se representa ni se menciona a la Virgen del Pilar. Así, nos encontramos con que el texto va encabezado por la frase "GRANDES FIESTAS DEL 11 al 22 DE OCTUBRE" sin mencionar a quien se dedican las fiestas, cosa que no ocurre en el cartel del año siguiente que está hecho por el mismo artista, Mariano Cerezo y donde se puede leer: "FERIAS Y FIESTAS EN ZARAGOZA A SU EXCELSA PATRONA LA VIRGEN DEL PILAR ... ".

20170914132321-pilar1904-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1904

 

La "batalla" de la prensa no se anunció en vano, y los buenos deseos del crítico de Heraldo de Aragón cuando decía: "que otro año se ensanche el campo de batalla, para que todos puedan luchar briosamente, es lo que pedimos, señores concejales, con el sentido común en la diestra y la ley en la siniestra", se cumplieron al año siguiente, y, así, el 20 de mayo de 1904, el Ayuntamiento convocó un concurso en toda regla que duraría hasta el día 15 de julio y que además tenía el atractivo de contar con espléndidos premios: un primer premio de 1.000 pesetas, un accésit de 250, y además, se hacía la promesa de comprar los que se creyera conveniente para dedicarlos a la tómbola de la Caridad. Para establecer las medidas de los bocetos se pidieron "datos técnicos" al Sr. Portabella quien aconsejó las de 1,20 m. de altura por 0,65 m. de ancho, medidas éstas que luego serían duplicadas para la elaboración de los carteles murales.

Pero no todo podía salir bien, y, sucedió que se puso una limitación a los concursantes: solo podrían presentarse aquellos artistas que vivieran o se hallas en empadronados en la ciudad deZaragoza. 

Aquel año el Ayuntamiento fue puntual, y tres días más tarde de la fecha límite para el plazo de entrega de los bocetos, apareció en la prensa la adjudicación de premios. El jurado estuvo compuesto por los Sres. Ricardo Magdalena. y Felix Navarro como asesores artísticos, Eduardo Portabella, Jerónimo Vicén y los directores de los periódicos locales, quienes eligieron por unanimidad al cartel ,señalado, con. el lema ¡Aquí…! ¡ aquí...!" original de Angel Diaz y Jose Callay, y como ,accesit al que llevaba por lema "Luz" del que era autor ": Victoriano Balasanz. A su vez el jurado recomendó para su adquisición las obras marcadas con los lemas "Sombra " , "XX" ,"Fetes", "Sirio" y " Nínive". 

La descripción que se hacía en la prensa resumía así el cartel premiado: 

" ... El cartel de Díaz y Galiay representa una pareja de turistas que contempla el desfile de los cabezudos y los gigantes por la plaza de la Constitución. Una alegre turba de chiquillos corre por la plaza delante de los figurones. El sol poniente ilumina con dorados reflejos la escena. Tiene el cuadro mucha vida y está pintado consoltura y corrección". 

La elección, como puede verse, fue totalmente acertada, constituyendo uno de los carteles más emotivos y logrados artisticamente.

El cartel agradó a todo el público, e incluso los autores del mismo hicieron un dibujo para que se reprodujera en Heraldo de Aragon (no hay que olvidar que tanto Díaz como Galiay fueron colaboradores de dicho periódico), publicado el día 21 de Julio, tras  haber sido anunciado con grandes titulares los días anteriores. De este cartel se editaron en la casa Portabella 500 ejemplares, que costaron 5 pesetas cada uno, y, además, también en  la misma empresa, se editaron 2.000 postales de cada, uno de los carteles premiados, accésit y recomendados,  sustituyendo estas a los sobres que se hacían en años anteriores.

Hasta nosotros ha llegado un pequeño ejemplar de este cartel en el que destaca su tirada monocroma, por lo que cabe preguntarse si se reprodujo a una sola tinta, en cuyo caso el término usado en la prensa de "dorados reflejos" no tendría mucho sentido. Lo que está claro es que este bellísimo cartel rompe con todo lo anterior y es, sin duda, junto con el de 1913, el cartel más modernista de cuantos han anunciado las fiestas del Pilar.

Era novedad porque introducía un asunto único que muy bien representa la idea de las fiestas con un concepto totalmente moderno, y por la perfecta integración del texto a la imagen a lo que contribuye definitivamente el ritmo decorativo de la orla; con una línea clara y precisa, que integra y diferencia el texto con la escena. Ese movimiento sinuoso se aprecia también en las cifras de 1904 y más débilmente en las letras de "ZARAGOZA". El color no lo podemos apreciar, pero se adivina que no se trata de colores planos. Sigue habiendo un afán de realismo en la representación de las figuras, tal vez debido a que la escena es de Díaz Domínguez y la orla, como parece, de Galiay. Desde luego, del cartel se habló, y se habló mucho; unos lo defendieron y otros lo criticaron según se desprende de este párrafo escrito por Valenzuela la Rosa quién tras alabar el cartel ganador desvelaba implícitamente algunos influjos pictóricos: 

"Viendo el cartel escuchamos de labios de un pintor, una frase que quiso ser censura cruel y resultó el mayor de los elogios. Decíamos el artista: "fíjense Vds., ese cielo es de Rusiñol y esa muchedumbre de chiquillos que corre atolondrada delante de los cabezudos, es de Casas".

¡Que más quisieran los autores premiados!". 

El boceto de Balasanz que quedó en segundo lugar era una interesante alegoría en la que tres mujeres representando a la Agricultura, la Industria y el Comercio, y vestidas "a la moderna" aparecían sobre una barca que se deslizaba por las tranquilas aguas del Ebro. Desgraciadamente de este boceto, ni de ningún otro hemos encontrado una reproducción que podría habernos permitido emitir un juicio más objetivo sobre el cartel ganador.

 

20170914125237-pilar1903-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1903

 

EL CARTEL SUSCITA POLEMICAS E INTERESA 

En 1903 se planteó una viva discusión en torno a la edición del cartel de fiestas del Pilar, de la que se hizo eco la prensa y que de alguna manera viene a demostrarnos que poco a poco iba ganando en importancia como algo imprescindible dentro de la programación de las fiestas del Pilar. 

El Ayuntamiento siguió el mismo "sistema" que el año anterior, es decir, no convocó concurso de bocetos y esperó a que los artistas ofrecieran voluntariamente e incluso gratuitamente sus trabajos. Así nos encontramos con que el día 9 de agosto había entregados en el Ayuntamiento tres bocetos, uno de los cuales era de Mariano Oliver, y, al igual que el año anterior, se encargo al arquitecto que examinase los trabajos presentados y dictaminara. Pero el dia 11 del mismo mes el Sr. Cerezo ofreció gratuitamente otro boceto (que por cierto era el mismo que

presentó al concurso de 1900) y el día 12 los Sres. Balasanz y Gracia solicitaron a la Comisión que prorrogase hasta el día 25 el plazo para presentar sus bocetos. Esto originó que el día 17

de agosto apareciese en Heraldo de Aragón un enérgico artículo titulado "Una informalidad. Los carteles de fiestas" que por su interés merece ser recordado: 

"Se ha repetido durante algunos años, en el Ayuntamiento cierta maniobra que tendría mucho de cómica si no fuera excesivamente cruel.

El procedimiento, puesto de moda, para elegir cartel anunciador de las fiestas del Pilar es ilegal y abusivo.

No se sabe por qué razones, se prescinde de anunciar un concurso en toda regla y más tarde obrando con manifiesta debilidad, se van admitiendo bocetos, sin condiciones ni formalidades ni cosa parecida.

Con tales bocetos suele organizarse algo que no es público certamen, pero que se le parece mucho y de esta manera se verifica la arbitraria elección del modelo.

Los artistas inocentes que no preparan su obra, esperando la convocatoria legal de! concurso, se privan de sus beneficios' en cambio los más atrevidos o más impacientes acuden, desde luego, en solicitud de que el Ayuntamiento admita lo que de buen grado le ofrecen.

La desigualdad entre unos y otros es manifiesta y se comprende muy bien que protesten enérgicamente los postergados, contra esa manera torcida de hacer las cosas. Supone en primer término esta conducta un desvío incalificable hacía determinados artistas, que tienen en su favor la modestia de su proceder y después se vulnera con ello una disposición legislativa terminante.

Se ordenó por Real decreto del 24 de septiembre de 1900 que todo concurso público, artístico o literario, organizado por cualquiera Corporación se anuncie en las columnas de la Gaceta con el debido plazo.

Excusado es decir que no ha cumplido el Ayuntamiento con este ni con otros requisitos esenciales de forma, y como subsiste el concurso aunque no lo parezca, claro es que debe ser nulo por ilegal y abusivo según decíamos más arriba.

iSeñores concejales, hasta cuando van ustedes a hacer mangas y capirotes de toda consideración moral y equitativa!". 

Por fin el día 20 de agosto la Comisión de Festejos junto con el alcalde decidieron dictaminar acerca de cual había de ser el boceto elegido entre los once presentados de los cuales eran dos de Mariano Cerezo, y uno de cada uno de los siguientes artistas: Cabañas, Oliver, Elías García, Muñoz, Angel Gracia, Balasanz, Luis Gracia, Portabella y Alvarez. De entre ellos se hizo una primera selección y se eligieron los de los pintores Sres. Balasanz, Cerezo, Angel Gracia y Elías García, es decir, cuatro bocetos de entre los cuales saldría el futuro cartel de fiestas. Pero, no sin antes preguntarles a sus autores si cederían sus bocetos gratuitamente y sin fijar condición alguna como recompensa. Como recogía la prensa "el procedimiento no puede ser ni más incorrecto ni más deprimente". 

Acertadamente, un concejal del Ayuntamiento, el Sr. Soteras, propuso que se nombrase un jurado compuesto por los Sres. Lasuén, Gárate y Magdalena para elegir un boceto al que se concederían 300 pesetas y un accésit de 200 pesetas. Finalmente se eligió el cartel presentado por Victoriano Balasanz y se recomendó para el próximo año el de Angel Gracia.

Esto calmó los ánimos de los reporteros, y lo que empezó siendo un devaneo se convirtió en un verdadero concurso, no muy legal, pero un concurso, cuyos resultados se elogiaban en la prensa: 

" ... El fallo laudatorio recayó sobre el cartel de don Victoriano Balasanz, artista cuya excesiva modestia es parte a que se halle injustamente postergado.

El cartel del Sr. Balasanz es de animadísima composición y colorido brillante. En la parte superior y como motivo principal, se destaca una hermosa baturra montada sobre caballo blanco, que conducen las riendas un macero del Ayuntamiento y un heraldo.

El grupo tiene gallardía y resulta muy decorativo. En el fondo se perciben varios números de las fiestas, interpretados con soltura: la procesión del Pilar, los gigantes, la retreta, el concejo, etc., sin que falte la imprescindible nota taurina.

Debajo se extiende una gran cartela estilo Luis XV en cuyo fondo irá estampado el programa de festejos.

Al pie, el escudo de Zaragoza sostenido por tres angelotes dorados, muy bien hechos por cierto, cierra la composición". 

La reproducción de este cartel la encontramos en la portada de El Noticiero, en el número especial del 12 de octubre de 1924. Allí difícilmente podemos apreciar todos los elementos antes descritos. De cualquier manera, el hecho de colocar varias figuras a igual tamaño formando una única escena, ante un único fondo, supone un adelanto, ya que el artista, aunque ha querido representar varias ideas, le ha dado ya una cierta unidad a la imagen. El texto sigue totalmente aislado, e incluso enmarcado, y por supuesto, se adivina a través de la reproducción que el tratamiento dado a las figuras es totalmente realista e idealizado ya que se trata de figuras que representan ideas, son ideas personificadas.

La edición del cartel, como era usual, corrió a cargo de los talleres litográficos de Portabella que imprimió los carteles murales y los programas de lujo de estas fiestas.

20170616133321-pilar1902-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1902

Autor: Elías García

 

Este cartel, donde se aprecia sobre todo la búsqueda del detalle, continua "dentro de esa concepción más pictórico-costumbrista que publicitaria" que caracterizaría también al de 1902, año en el que tampoco se convocó oficialmente ningún concurso, pero, a través de la prensa, sabemos que se presentaron tres bocetos originales de los señores Lausín, Portella (quizás sea Portabella) y otro anónimo. Para decidir cual sería el trabajo aceptado, la Comisión encargó al arquitecto Sr. Magdalena la elaboración de un informe que debió de ser bastante negativo ya que la Comisión no aceptó ninguno de los presentados y le encargó el trabajo directamente a Magdalena quien renunció, debido al breve plazo que quedaba, por lo que la Comisión aceptó el ofrecimiento gratuito del pintor Elías García para diseñar el cartel de fiestas.

Su trabajo complació a los concejales y, finalmente este boceto se reprodujo en la casa Portabella.

La referencia que se hizo en la prensa era tan descriptiva como las propias escenas del cartel:

"La armonía del conjunto agrada desde el primer momento y la suave entonación de! colorido produce excelente efecto.

Sobre un cielo irisado y luminoso aparece el escudo de Zaragoza que es la nota culminante. En e! ángulo izquierdo superior vense entre lazos y guirnaldas las insignias del Ayuntamiento.

Viene luego el espacio dedicado al texto y la escena del Rosario entre las cuales destaca la Virgen del Pilar y el puente de Piedra.

En el ángulo inferior está el retrato de Palafox orlado de laureles".

De este mismo año, 1902, hemos encontrado la reproducción de otro cartel (posiblemente de mano) firmado por C. López en el que vuelven a aparecer las típicas escenas de dibujo algo duro y seco, como los toros, gigantes y cabezudos, la llegada de forasteros y los temas imprescindibles: la Virgen del Pilar emergiendo ante la silueta de su templo, el escudo de la Ciudad y los textos anunciadores de las fiestas. El color que aparece en este cartel nos recuerda a esa “suave entonación de colorido" a la que se alude en la descripción del cartel oficial de las fiestas. En efecto, las entonaciones de color son muy apagadas en este cartel que se editó en la litografía del Comercio J. Merino Guerra de Zaragoza.

20170616125416-pilar1901-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1901

Autor: Felix Lafuente

 

A pesar del éxito que tuvo el concurso en 1900, al año siguiente no se convocó y fue el pintor Félix Lafuente quien presentó a los componentes de la Comision de Festejos un boceto para cartel que fue aceptado y que se describió en la prensa de la siguiente manera:

" ( ... ) Campea en la hermosa acuarela que admiramos, el buen gusto y la elegancia que caracterizan las obras del distinguido artista.

La tonalidad general, sin ser chillona aparece atractiva y propia para el objeto a que se destina. Figuran en la obra en cuestión cuantos atributos se relacionan con nuestros festejos, hábilmente distribuídos y presentados con la mayor originalidad.

No recomendamos este boceto a la Comisión de Festejos porque se recomienda por sí mismo".

Al igual que el cartel de toros de aquel año, la obra se reprodujo en los talleres de Portabella y con relación al cartel definitivo se hicieron grandes alabanzas en la prensa:

" .. . (el cartel de Félix Lafuente) ... supone para Portabella un éxito mayor porque en él había más dificultades que vencer, tanto en lo que respecta a la entonación como al dibujo. Es un trabajo que

resulta muy decorativo y de mucho detalle, circunstancias que exigían mayor esmero en la interpretación.

Portabella ha vencido gallardamente toda dificultad, y en la aplicación de las tintas como en la corrección del dibujo, e! cartel puede figurar dignamente en la colección que tan alta ha puesto la firma del reputado litógrafo.".

Como vemos, todo eran alabanzas para este cartel del que se haría una tirada de diez mil ejemplares de mano vendiéndose a real cada uno.

********

A partir de 1900 los concursos artísticos comenzaron a despertar un gran interés, aunque en muchas ocasiones, levantaron la polémica por la calidad de las obras preseleccionadas. En 1901, a pesar del éxito de la convocatoria que tuvo el año anterior el concurso del cartel anunciador de las fiestas del Pilar, el Ayuntamiento solicito el boceto al artista Félix Lafuente

20071019074424-pilar1900-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1900

Autor: Julio Vilá Prades

De 1900 data la primera convocatoria a concurso que conocemos donde ya se establecían básicamente las condiciones que se repetirían año a año. Aquel año se concedieron 1.000 pesetas al ganador que resulto ser Julio Vilá Prades, artista valenciano, cuya obra, en realidad tiene muy poco de cartel.

En ella se advierte el gusto por representar absolutamente todos los festejos que iban a celebrarse: gigantes y cabezudos, toros, el rosario, la retreta militar… dispuestos con una gran minuciosidad y dibujado hasta el mas mínimo detalle, ocupa un lado del cartel junto al que, separado por una especie de maraña, donde aparecen flores y elementos vegetales, se encuentra el programa de festejos. Presidiendo el conjunto, la Virgen del Pilar y el templo mariano, junto a imágenes relacionadas con los sitios de Zaragoza, y alegorías del trabajo y la cultura, en cuyo fondo se representa la parte baja de un patio renacentista aragonés, los tendidos de luz eléctrica, una cámara fotográfica, etc. En esta obra se aprecia un intento de combinar escenas, pero se puede decir que es un claro ejemplo de lo que no debe ser un cartel en sentido moderno, a pesar de que en la época debió de gustar mucho por la crítica que se hizo de el en la prensa:

“Su factura es agradable, la composición acertadísima y el conjunto de detalles surge la armonía mas prefecta. El pintor ha resuelto con maestría el difícil empeño de representar gráficamente lo mas saliente de un programa tan variado como el de las próximas fiestas de Pilar, sin recargar la nota”.

Es un conjunto de cuadros amalgamados muy el gusto de la época en que la pintura costumbrista y el estilo academicista era lo que primaba. A Zaragoza había llegado la litografía y habían odio hablar de carteles, pero no se había asimilado lo que era un cartel moderno.

En este cartel el texto esta totalmente desconexionado del resto del conjunto; en realidad, es otro cartel aparte, al que el autor ha querido dar unidad con esos elementos vegetales que lo bordean, pero sin conseguirlo.

Las medidas del boceto eran de 60 cms. de alto por 30 cms. de anchura, y estas de cuadruplicarían para confeccionar el cartel definitivo, es decir, que el cartel tendría unas dimensiones 2,80 m. de altura por 1,20 m. de anchura (según se decía en las bases del concurso). Se confecciono en la casa Portabella que contaba con el mejor taller de la ciudad y de prestigio nacional como se reconocía en las Actas de los plenos del Ayuntamiento de 1900 y de numerosos artículos aparecidos en la prensa.

En esta línea estarían todos los bocetos presentados a concurso en ese año, cuyo estilo esta muy relacionado con los carteles de toros, y que duda cabe, con el tipo creado por Marcelino Unceta, cuya figura pesaría durante muchos años sobre todos los artistas aragoneses y al que en numerosísimas ocasiones se le menciona en la prensa como gran cartelista o creador de este genero en la región.

 

Cartel  presentado a concurso en el año 1900

Autor: Ricardo Pieltain

Afortunadamente ha llegado hasta nosotros uno de los bocetos presentados a concurso en 1900 y que viene a demostrar la afirmación hecha anteriormente. Se trata del boceto presentado bajo el nombre de “Refulgens” y, que según su propietario, Don Enrique Aubá, es obra de Pieltaín. En el aparecen varias escenas habituales de fiestas: retreta militar, toros y gigantes y cabezudos; junto a estas el tema religioso esta presente mediante el camarín de la Virgen y el templo mariano. Completa el boceto una vista de la ciudad desde el Puente de Piedra y la figura de una mujer coronada que lleva el escudo de Aragón el de la ciudad y un manuscrito.

En este año también se edito un cartel-recuerdo de las fiestas del Pilar, firmado por C. López y que sigue la misma línea de cartel con varias escenas. Este mismo artista, junto a Soteras, fueros los encargados de hacer las ilustraciones del programa de fiestas de 1900 que muy bien podrían convertirse en carteles de la época. En ellas se representan en formato alargado y en escenas únicas, las distintas atracciones y ceremonias que se realizarían en las fiestas, rodeando, dichas escenas, una orla que tiene un claro matiz modernista.

20161003105224-pilar1895-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1895

Autor: desconocido

De 1895 hemos encontrado el cartel anunciador de las fiestas del Pilar en el que vuelven a aparecer distintas escenas representando una procesión religiosa, la "Gran Cabalgata de la

Industria, la Agricultura y el Comercio", proyectada para aquel año, el templo del Pilar y, en la zona superior, la imagen de una joven  vestida a la moda que guía una bicicleta, anunciando de

esta manera las carreras de velocípedos. Todas las escenas aparecen separadas, y unas flores se reparten por todo el cartel colaborando a esa compartimentación.

El programa detallado de las fiestas ocupa la zona central derecha y todo el cartel está presidido por el escudo y el nombre de la ciudad de Zaragoza. Este cartel fue litografiado en los talleres de Portabella y aunque no va firmado por ningún artista su composición muy bien recuerda al cartel taurino de fiestas del Pilar de 1883 obra de Marcelino de Unceta.

A partir de esta fecha suponemos que debieron de hacerse carteles anualmente, pero la prensa concedía siempre una mayor importancia al cartel de toros.

En 1889 sabemos que la Comisión de Festejos se proponía hacer artísticos carteles" por medio de concurso pero éste no debió de llevarse a cabo ya que tras su anuncio se guardó un absoluto silencio en la prensa local.

De cualquier manera esta idea quedó flotando en el ambiente ciudadano y se realizaría al año siguiente con gran éxito.

De  1889 hemos encontrado una alegoría de las fiestas del Pilar que muy bien pudo ser un cartel o un proyecto para cartel de fiestas. El dibujo va firmado por el escultor Carlos Palao y en él aparecen de nuevo varias escenas que reproducen el camarín de la Virgen, el Puente de Piedra, la comparsa de gigantes y cabezudos, un farol del Rosario, y dos aspectos de los puestos de la Feria y la Plaza de la Constitución, iluminada, con el primitivo emplazamiento de la fuente de Neptuno. Un baturro, una cabeza de toro con las banderillas, el capote, el estoque y el escudo de la ciudad completaban esta obra que desconocemos si llegó a imprimirse.

20170607123115-pilar1894-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1894

Autor: Marcelino de Unceta

 (Litografía Portabella.- Zaragoza)

CÓDIGO DE REFERENCIA ES. 50297. AM 04.03 Caja Signatura CAR0323


(Durante mucho tiempo se penso que el Cartel del Pilar de este año fue el mismo que el de 1919, como se indica mas abajo)

En los años siguientes y con motivo de las fiestas del Pilar se seguía hablando de carteles; así, en 1893 se alababa de nuevo en la prensa de la ciudad el cartel de toros de Unceta y PortabeIla y en 1894 aparecía una noticia en la que se anunciaba la remisión a los pueblos de los carteles anunciadores de las fiestas del Pilar.

De este cartel de 1894 conservamos una reproducción porque según una noticia aparecida en Heraldo de Aragón volvió a editarse como cartel anunciador de las fiestas del Pilar de 1919.

Allí se dice:

"Se encontró por el Sr. Calvo el boceto del cartel de fiestas que hizo Marcelino de Unceta allá por el año 1894, una preciosidad de asunto y de composición".

Si el cartel reproducido en 1919 es exactamente igual al que se hizo en 1894 significaría un gran adelanto ya que en este cartel aparece sólo una escena que representa la llegada de los forasteros a las fiestas del Pilar. De cualquier manera el tratamiento en la representación de la imagen no es todavía el propio de un cartel moderno ya que se pretendía sobre todo el realismo, mediante la degradación de tonos consiguiendo .dar volumen a las figuras que incluso proyectan sus sombras en el suelo.

La  novedad, pues, del cartel de 1894 estaría en la escena única, originalidad ésta que se repetiría en el cartel de toros de 1895 obra también de Marcelino de Unceta y litografiado por Portabella.

Cartel Fiestas del Pilar 1893

Historia de un cartel olvidado. Este cartel de las fiestas del Pilar de 1893 no se encuentra en el archivo municipal de Zaragoza. C

20161003105447-pilar1890-sinnombre.jpg

CARTEL FIESTAS DEL PILAR 1890

Autores:  Marcelino de Unceta y Eduardo Portabella

 

1890: Un cartel "de lujo" hecho de seda para celebrar las fiestas 
Además de estar considerado un "cartel de lujo" debido al material que sus autores, el artista aragonés Marcelino de Unceta y el litógrafo Eduardo Portabella, utilizaron para su elaboración (seda); el de 1890 es el primer ejemplar de la historia de los carteles anunciadores que se conserva, siendo una de las joyas pilaristas de la capital zaragozana. En este cartel se pueden observar distintas escenas relacionadas con algunos de los actos que se iban a celebrar durante esas Fiestas del Pilar: la feria de ganados, el Rosario de cristal o las carreras de velocípedos; así como el escudo de la ciudad y numerosos motivos florales.


En 1882 ya se tienen noticias de anuncios de tipo cartel para dar a conocer las fiestas de Pilar. Aunque no se conservan todas las obras empleadas para este fin, en esta exposición se puede ver una muestra de los disponibles en el Archivo Municipal de Zaragoza, comenzando por 1890, año en el que el consistorio emplea un cartel de lujo confeccionado en seda, para anunciar las fiestas.

**********

Cartel Fiestas del Pilar 1890

Marcelino de Unceta y Eduardo Portabella, artista y litógrafo son los que elaborarían el cartel de fiestas de Pilar de 1890 del que se conserva lo que se denominaría “cartel de lujo”, hecho en seda y de un tamaño reducido. En él aparecen distintas escenas relacionadas con las fiestas del Pilar de ese año: la feria de ganados, el Rosario de cristal, la retreta militar y las carreras de velocípedos. A la derecha se representa el escudo de la ciudad y, bajo este, una cinta donde se señalan los días de las fiestas y los nombres de los toreros que actuarían aquel año. Todas las escenas están perfectamente separadas y enmarcadas cada una de ellas mediante motivos florales; en realidad son pequeños cuadros de genero de ejecución descriptiva y pintoresca.

*********

Cartel Toros Fiestas del Pilar 1891

De nuevo en 1891 sería Marcelino de Unceta el autor del cartel de toros para las fiestas del Pilar, que apareció producido en una obra de carácter internacional: Aüraverso gli Albi  e le Cartelle (sensazioni dJarte) de Vittorio Pica donde se hace un breve comentario sobre la obra cartelística del aragonés Marcelino de Unceta. Ocupan este cartel de 1891 distintas escenas relacionadas con las corridas de toros como la suerte de las banderillas, la de entrar a matar, la del picador etc. Todas ellas separadas mediante una ancha cinta que recorre todo el cartel de arriba a abajo con un movimiento ondulante y que se aprovecha para colocar en ella los días de las fiestas, los toreros (Espartero y Guerrita) y las ganaderías (Aleas hijos del Colmenar, Marqués del Saltillo de Sevilla y la del conde Espoz y Mina).

**********

Cartel Fiestas del Pilar 1892

En 1892 se celebró en toda España el centenario del descubrimiento de América, y en Zaragoza este hecho coincidió con las fiestas del Pilar para las que Eduardo Portabella elaboró el boceto y la tirada de un cartel que se repartió por toda España. De éste no poseemos la reproducción pero debió de causar una buena impresión no sólo en el ámbito local sino también a nivel nacional, como lo demuestra un artículo que apareció en el Diario de Avisos  en el que se copiaba íntegramente la crítica hecha por un periódico madrileño al cartel en la que se definía como "un conjunto perfectamente armonioso y entonado en el cual nada chilla ni disuena".


20071018080913-pilar1882-sinnombre.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1882

Así, en 1882, las fiestas tuvieron una importancia especial, ya que aquel año el rey Alfonso XII y con motivo de las fiestas del Pilar, inauguro en Zaragoza las obras de ferrocarril que enlazaría España y Francia por Canfranc. No es extraño, pues, que de esa fecha date una litografía cuyo tema son las fiestas del Pilar que aparecen representadas en varias escenas: en el centro, una de las suertes del toreo constituye el tema principal, a la izquierda una pequeña escena con un grupo de baturros cantando y bailando la jota en primer plano y ante un paso del Rosario en un escenario en el que destaca el templo del Pilar “bañado” por una cascada de fuegos artificiales; a la derecha, completa la litografía, una serie de alegorías en primer plano, una escena callejera, y al fondo la inauguración del ferrocarril, todo ello bajo el cielo en el que ondean banderas nacionales y aparece el escudo de la ciudad.

La litografía se produjo en Madrid en el establecimiento litográfico de J. Palacios y va firmada por D, Perea, artista que se dedicaba principalmente a la ilustración de periódicos y cuya especialidad era la pintura de suertes del toreo, tema al que sabemos que dedico una serie de quince litografías, Además de su mano son los cromos del periódico La Lidia y algunas de las ilustraciones del libro El toreo de Jose Sanchez de Neira. Por otra parte Daniel Perea y Rojas es uno de los primeros artistas que se dedicaron a la elaboración de carteles taurinos.

De 1883 conocemos el cartel que hizo Marcelino de Unceta para anunciar las corridas de toros que se celebrarían durante las fiestas del Pilar de aquel año y que litografió Eduardo Portabella; en el aparecen diferentes escenas relacionadas con los toros, desde la dehesa hasta la preparación de la corrida. En 1889 se mencionaba en la prenda zaragozana el cartel de toros hecho, también, por Marcelino de Unceta y litografiado por Portabella.

********************

Cartel Fiestas del Pilar 1880

Cartel taurino de las Fiestas del Pilar de 1880. (264,5 x 131 cm.)

Este cartel extraido de la Biblioteca Nacional de España, vio la luz en la conocida Litografía Portabella. El autor Marcelino Unceta. Uno de los primeros carteles pictóricos elaborados por el maestro. (El primero es de 1879)

Portabella se situaba entre el Paseo de Sagasta y la plaza Diego Velázquez. En 1877 el oscense Eduardo Portabella Arrizabalaga se asoció con el litógrafo Lac y Millán y en 1880, montó su taller de impresión en el paseo de la Independencia. En el año 1898 se trasladan los talleres a los bajos del edificio de su propiedad, en la zona de Sagasta ya mencionada.

Eduardo Portabella ejercía su carrera de abogado, aunque sin olvidar su afición por el dibujo y la pintura, en los que había sido alumno de Marcelino de Unceta. Un día decidió dar un cambio a su vida y tomó en traspaso un taller de litografía que se encontraba en la calle de Pardo Sastrón,
antes del Romero. Pasó luego a ocupar el local de la casa número 24 de los porches del Paseo de Independencia, hasta que en 1895 se estableció definitivamente en el Paseo de Sagasta, número 30, antigua subida de Cuéllar y después avenida de la República. Eduardo Portabella falleció en 1911, pasando el negocio a manos de su hija Matilde, con quien el taller desapareció. Información recogida por ASÍN, Enrique. Op. cit., p. 54.

Fuentes: María Pilar Gonzalo Vidao

**************

Cartel Fiestas del Pilar 1807

Los primeros carteles de fiestas en Zaragoza

La noticia mas antigua que tenemos relacionada con un cartel en Zaragoza data de las fiestas que se celebraron los días 21, 22 y 23 de noviembre de 1807 tras haber elevado, el papa Pío VII “a rito doble de primera clase con octava en todo el reyno de Aragón la solemnidad de Nª. Sª. la Madre de Dios del Pilar, aprobado el rezo, con hymnos, antífonas, lecciones, y oración, propio todo y concreto a la venida de la bienaventurada Virgen”. Con motivo de aquellas fiestas se escribió la Memoria de las fiestas que la imperial ciudad de Zaragoza celebro en los dias 21, 22 y 23 de Noviembre de 1807, donde se narraban todos y cada uno de los actos que tuvieron lugar.

En este libro se puede leer lo siguiente al comentar la visita a El Pilar:

“(…) Pero la vista mas grandiosa era dentro del mismo templo. Aunque antes de internarnos en él, es justo hacer mención de que en su entrada y en el atrio de la puerta oriental que sale a la Plaza, hallamos los que iban llegando un espectáculo el mas agradable. Era este un gran cartel de seis palmos de altura, y de anchura proporcionada, guarnecido de un marco excelente que daba realce a lo que en el se contenía. Había Don Bruno Gómez hecho una obra de calografía de las más hermosas, en que anunciaba las fiestas que deberían celebrarse. Competían en el la gracia y distribución de los colores, la felicidad de los rasgos, la gallardía del dibuxo, la propiedad de las flores y figuras don que lo había adornado: se veía la Imagen de María Santísima a la cabeza de este esfuerzo del arte y a los lados las de San Valero y San Braulio Obispos de esta Santa Iglesia en los días dichosos de la cristiandad, que tanto la ilustraron, aquel con su fortaleza contra los tiranos, y este con su doctrina y escritos contra la maldad arriana: Todas estas figuras eran arrojos y travesuras de la pluma en la que competía este benemérito ciudadano con el mas aventajado pincel: El dedico su trabaxo a María Santísima y la Ciudad quedo agradecida a su piedad y pericia”

Se trataba pues de una litografía realizada por Bruno Gómez, personaje del que no poseemos más información biográfica que esta, en la que, al parecer, dentro de un estilo neoclásico había representado las figuras de la Virgen, San Valero y San Braulio.

De este fragmento podemos deducir que ya en 1807 se utilizaba el termino de cartel y la función del mismo relacionado con unas fiestas, constituyendo, así, aquellas caligrafías el antecedente mas cercano del cartel de fiestas del Pilar, que, por supuesto, adquiría una mayor importancia y difusión con el uso de la litografía.

*************

Carteles Fiestas del Pilar 1808-81

Tras esta primera noticia hay un paréntesis hasta 1882 en el que desconocemos cual seria la evolución del cartel. De cualquier manera podemos decir que el cartel de fiestas del Pilar aparecería, como es lógico, para anunciar dichas fiestas, no solo en la ciudad, sino también en todas las capitales de provincias españolas y en algunos pueblos de Aragón.