Se muestran los artículos pertenecientes al tema Zaragoza 24 Siglos de historia.

20190122112807-zgz-te-quiere-.jpg

Zaragoza te quiere, la nueva e inspiradora marca turística de la ciudad

La imagen, que se presentará el próximo jueves en FITUR, se alimenta de la creatividad de genios como Goya, quien hace dos siglos se refería a su ciudad con la palabra corazón y un dibujo del mismo; o de Ramón y Cajal y su sistema neuronal; entroncando ambos conceptos con la moderna teoría de redes

Un corazón geométrico y multicolor, alegoría de una ciudad que está viva y que palpita, se une al logotipo ZGZ y a un claim claramente emocional: Zaragoza te quiere? enamorar, cuidar, cautivar, ilusionar, inspirar

El Ayuntamiento ha solicitado al Ministerio de Fomento que el aeropuerto de Zaragoza lleve el nombre del genio de Fuendetodos. De esta manera, Goya será también, todavía más, marca de la ciudad

   El Ayuntamiento ha presentado esta mañana la nueva marca de Zaragoza: un corazón camaleónico acompañado de las letras más identificativas de la ciudad, ZGZ, y de un slogan que apela a los sentimientos de la ciudad y de sus habitantes: Zaragoza te quiere.

Hace más de dos siglos, el gran Francisco de Goya, se refería a su ciudad con la palabra `corazón¿ y la simbolizaba en una madre que abraza a su hijo, el propio artista. Este antecedente que liga a la capital aragonesa con la emoción y los sentimientos más profundos es una de las claras inspiraciones del logotipo de la nueva marca que enlaza con la idea `Zaragoza tiene genio’ que ha inspirado las últimas campañas turísticas de la ciudad. Esta reveladora y sugerente imagen del pintor está en el trasfondo de la nueva marca de Zaragoza, que conforman las tres letras, en mayúscula, más identificativas de la ciudad: ZGZ y un corazón inspirado por Goya pero de líneas modernas, geométricas. El símbolo es una alegoría de una ciudad que palpita, que está viva y que late al ritmo de su corazón. que completan las letras emblemáticas de la ciudad: ZGZ 

 

Este antecedente que liga a la capital aragonesa con la emoción y los sentimientos más profundos es una de las claras inspiraciones del logotipo de la nueva marca que enlaza con la idea `Zaragoza tiene genio’ que ha inspirado las últimas campañas turísticas de la ciudad.

Esta reveladora y sugerente imagen del pintor está en el trasfondo de la nueva marca de Zaragoza, que conforman las tres letras, en mayúscula, más identificativas de la ciudad: ZGZ y un corazón inspirado por Goya pero de líneas modernas, geométricas. El símbolo es una alegoría de una ciudad que palpita, que está viva y que late al ritmo de su corazón. que completan las letras emblemáticas de la ciudad: ZGZ

Efecto emocional que subraya el carácter dinámico y multicultural de Zaragoza

El corazón del nuevo emblema de Zaragoza es un símbolo emocional que invita a palpitar con la ciudad desde los sentimientos, Unos sentimientos que mueven y motivan a sus gentes y las colocan en continuo dinamismo e intercambio, representado por nodos y líneas de colores cambiantes, al modo de la simbología digital y la moderna teoría de redes para representar las interrelaciones en una ciudad eterna y dinámica, intermodal y moderna, inmemorial cruce de caminos, punto de conexión, punto de inflexión. Las iniciativas y los colores se entrecruzan y se modifican en el órgano reticular que ahora simboliza la ciudad, como reflejo de las permanentes y dinámicas interrelaciones que trazan sus gentes y sus visitantes. Pero también como homenaje al sistema neuronal que dibujó en sus estudios otro gran genio aragonés: Santiago Ramón y Cajal.
Este corazón multicolor y en red se completa en la nueva marca de Zaragoza con la concreción de sus tres letras más claramente reconocibles: ZGZ, al estilo de otras ciudades que también han optado por la selección de los caracteres más representativos de sus respectivos nombres, como es el caso del `BCN¿ de Barcelona, el NY de Nueva York o el MAD de Madrid.

Las nuevas siglas de la ciudad irán siempre acompañadas por la identidad del ayuntamiento en su comunicación exterior, por lo que adquieren la suficiente fuerza visual y pregnancia como para captar la atención por su simplicidad, equilibrio y estabilidad de su estructura gráfica.

Zaragoza te quiere enamorar, cuidar, cautivar, ilusionar, inspirar

Habitualmente los contenidos promocionales distinguidos con la nueva marca de Zaragoza incorporarán también la expresión clave, el claim `Zaragoza te quiere’ cautivar, enamorar, ilusionar, etc. Este claim es pieza clave de las iniciativas promocionales del Ayuntamiento de Zaragoza, en especial las relacionadas con Turismo, y seguirá muy presente en las aplicaciones de la nueva marca Zaragoza.
La nueva marca de Zaragoza está dotada de una gran versatilidad y variará colores, degradados o aspectos puntuales de su diseño en función de la naturaleza del mensaje de comunicación o promoción en el que se inscriba. El color predominante y algunos aditamentos se alterarán dependiendo del área a que se refiera el contenido en que se contenga el logotipo: rojo para cultura, verde para medio ambiente o violeta para igualdad, entre otros.
El nuevo referente identificador de la ciudad ha sido impulsado por Zaragoza Turismo, en cumplimiento de las pautas establecidas en el Plan Estratégico de Turismo 2017-2021 y ha sido desarrollado de forma conjunta por los estudios de diseño La Mano y la Luna Espacio Creativo y Nemo Graphic Room, ubicados en nuestra ciudad y con amplia experiencia en el diseño gráfico, tras adjudicarse el preceptivo concurso.

Plan Estratégico de Turismo

El Plan de Turismo apuesta por promover la experiencia emocional del visitante y se contempla la cultura como eje vertebrador de la estrategia turística para generar en el viajero experiencias emocionales.
En esa línea, desde 2017 se viene insistiendo de forma preminente en las acciones ligadas a la figura de Goya bajo el lema `Zaragoza tiene mucho genio¿. En esta ocasión, el impulso a la imagen de Zaragoza vuelve a estar ligado al gran creador aragonés.
El objetivo es que el alcance de la nueva señal identificativa vaya más allá de lo puramente institucional y no sólo rubrique las iniciativas municipales, en especial las dirigidas a promoción turística. El objetivo del Ayuntamiento es que se asuma como propia por todos aquellos agentes implicados en conformar la imagen de Zaragoza, desde establecimientos turísticos, de moda o culturales hasta deportivos, de forma que la nueva marca se convierta en signo distintivo y reconocible de la capital aragonesa, interiorizada por su propia ciudadanía y apreciada como tal por todos los visitantes de la ciudad.

Además del impulso a la nueva marca de Zaragoza, el Patronato de Turismo está ultimando la renovación de su web y la implantación de una nueva tarjeta turística. El portal digital va a incorporar la nueva marca y ampliará sus contenidos audiovisuales, además de ofrecer muchos de sus contenidos retóricos en castellano y en inglés.
Por lo que respecta a la tarjeta turística, se incorporará a la plataforma tecnológica de la recientemente difundida Tarjeta Lazo. El documento turístico servirá para acceder a diferentes servicios ciudadanos (museos, salas de exposiciones, monumentos) y para desplazarse en los medios de transporte público.
Todas estas mejoras en la imagen de la ciudad y en su promoción turística se inscriben en la estrategia de mejora de la su identidad emprendida por el gobierno municipal, que se ha traducido en una continua mejora de la afluencia de visitantes a Zaragoza, tanto por motivos de ocio como para disfrutar de su amplia oferta cultural o para participar en alguno de sus múltiples eventos y congresos.

Nuevo récord de visitantes

En el pasado año 2018, la reorientación de las políticas de turismo y las actuaciones transversales para mejorar el atractivo de la ciudad han propiciado unas excelentes cifras, que han supuesto otro récord en el número absoluto de visitantes a Zaragoza en su serie histórica.
El número de turistas registrado durante 2018 ha sido de 1.155.401, de los cuales 798.271 corresponden a visitantes con origen en territorios del estado Español y 357.130 a viajeros procedentes del extranjero, con un incremento global del 3,9 % respecto al año 2017. Destaca un aumento del 7,6% en visitantes internacionales.
El balance global de los datos turísticos de 2018 se dará conocer en el Día de Zaragoza en FITUR que se celebra el próximo jueves 24 en Madrid. En el acto, en el que participarán, entre otros, el alcalde Pedro Santiesteve y el consejero de Economía y Cultura, Fernando Rivarés, se presentará la marca ZGZ te quiere a nivel nacional e internacional.

Aeropuerto de Zaragoza Francisco de Goya

El consejero de Economía y Cultura, Fernando Rivarés, se dirigió hace dos semanas al Ministerio de Fomento para que el aeropuerto de Zaragoza lleve el nombre de Goya. De esta forma, la figura del gran pintor aragonés pasaría a formar parte, todavía más de la imagen y la marca de la ciudad.
En la carta, el consejero indica que Zaragoza fue donde Goya inició su formación artística y el lugar donde dio sus primeros pasos como pintor. Rivarés muestra su convencimiento de que los vecinos y vecinas de Zaragoza respaldarán esta iniciativa con orgullo.
Zaragoza seguiría de esta forma los pasos de ciudades como Málaga, cuyo aeropuerto toma el nombre de Pablo Picasso, o el de Granada-Jaén, denominado poeta García Lorca.

******************

Zaragoza presenta su nueva marca para la promoción exterior

Cada año, con la celebración de Fitur (la Feria Internacional de Turismo), muchos destinos aprovechan para estrenar o rediseñar su imagen de promoción exterior. Zaragoza es uno de esos destinos.

Considerando que la anterior marca había caído en desuso (se creó hace 10 años), el Ayuntamiento decidió organizar un concurso entre agencias para obtener una imagen de marca y un eslogan que encapsulara las cualidades de Zaragoza como destino turístico, así como una línea creativa que diera homogeneidad a los materiales con los que trabaja Zaragoza Turismo.

Antes

Después 

El concurso salió con un presupuesto de 18.150 euros, frente a los 232.000 que se gastaron en la anterior marca, y los ganadores han sido 2 agencias zaragozanas: La Mano y La Luna Espacio Creativo y Nemo Graphic Room.

La nueva marca incluye las letras ZGZ, junto a un corazón dibujado de forma reticular a través de puntos y rayas de diferentes colores, y el lema ’Zaragoza te quiere’.

Según ha detallado el Consejero de Economía y Cultura en rueda de prensa, la nueva imagen quiere reflejar que la ciudad "traslada una emoción y experiencia continua, con la calle como escenario, donde Zaragoza te quiere cuidar, inspirar, cautivar, enamorar".

Ha sostenido que esta imagen está "muy vinculada al concepto de metrópoli europea contemporánea", y que Zaragoza ofrece "todos los estilos de vida y arquitectónicos de Europa de los últimos 20 siglos; es un perfecto resumen emocional de todos ellos".

También se ha indicado que las ideas para diseñar esta nueva imagen se han tomado tanto de las palabras que aparecen en una obra de Goya ’Corazón, Zaragoza, Corazón’, como del sistema neuronal que dibujó Santiago Ramón y Cajal.

Según la organización, se logra así "una simbología digital y muy moderna, igual que el uso de ZGZ, letras reconocibles y al estilo de otras ciudades como Barcelona con BCN o Nueva York con NY”.

Conclusiones.

Esta marca puede presumir de caer en absolutamente todos los clichés de la marca turística low-cost. Y no sólo por tener un corazón como doscientas mil ciudades más, sino por su presupuesto irrisorio, su concepto genérico y vacío, su diseño nada original… En definitiva, una marca sin foco ni diferenciación que sirve para poco. Pero el problema no radica en la empresa ejecutora, que lo habrá hecho con la mejor de las intenciones, sino en la gestión deficiente por parte del ayuntamiento, que como muchas otras ciudades, sale del paso como puede sin acabar de creerse que una inversión mayor puede reportarles un beneficio real, y no solo un símbolo que decore bolígrafos y libretas.

20181105191006-culturas.png
Actividad Lugar Fecha
Aquel no era yo

Casa de las Culturas

13 de febrero
Gurs, historia y memoria

Casa de las Culturas

martes 20 de noviembre
Lion
Casa de las Culturas
martes 27 de noviembre
Portadores de sueños
Casa de las Culturas
11 de diciembre
Carmen y Lola
Casa de las Culturas
15 de enero de 2019
Él me llamó Malala
Casa de las Culturas
30 de enero de 2019
Voces
Casa de las Culturas
12 de febrero de 2019
Cinecicleta
Casa de las Culturas
26 de febrero de 2019
20181003124143-balay-pilar-2018.jpg

Cartel Balay Fiestas del Pilar 2018

20180719142058-agustina-copia.jpg

El verdadero rostro de Agustina de Aragón

Seguro que muchos de ustedes, como me ocurrió a mi, ignoraban que el monumento a Agustina de Aragón que hay en la plaza del Portillo tenía una pequeña historia detrás, y que el rostro de la heroína no era una idealización, sino un retrato. Pues bien, aquí tienen una foto de Manuela Hernández, la mujer que retrató Benlliure en su escultura. Si quieren saber cómo y por qué, o qué es lo que hacía y pensaba la buena de Manuela, tendrán que leer esta entrevista-reportaje que se publicaba más de veinte años después de que ella posara para el artista:

Estos días últimos se recibió en las redacciones de los periódicos locales una carta. Una carta, por demás pintoresca, que firmaba Manuela Hernández. En la misiva, después de dar las gracias a la prensa por las fotografías que con motivo de festejos taurinos se publicaban de la firmante, rogaba ésta que se hiciese una necesaria aclaración. Protestaba, én una palabra, de que con harta frecuencia se la viniese denominando en letra de molde “señá María” ó “tía María” y se la colgase el calificativo de popular vendedora del Mercado, cuando en realidad ella no tenía otra ni más profesión que la propia de sus labores o faenas de su sexo, según hacía constar claramente todos ios años en el encasillado correspondiente del padrón de las cédulas.
Manuela Hernández protestaba de tal estado de cosas que podían dar lugar, según su leal saber y entender, a torcidas interpretaciones, y terminaba sus renglones solicitando se hiciese constar “urbi et orbi” que su verdadero y real nombre de pila es el de Manuela, su apellido el de Hernández y su profesión la de labores domésticas.
La protesta que se encerraba en aquella carta no podía ser más justificada. Claro que ella equivalía a la confesión de que muchas veces estorba la popularidad. ¿Quién no conoce en Zaragoza o por lo menos no ha oído hablar alguna vez de la seña María, la popular vendedora del Mercado y no menos popular aficionada a los toros? Bueno: pues ahora resulta que no hay tales carneros ni tal María. De toda esta aureola de popularidad que se ha ido formando año tras año sobre esta simpática mujer convecina nuestra, no quedaba después de la carta más que una verdad incontrastable. Su ingénita afición a la clásica fiesta, a la, por antonomasia, fiesta nacional. Y esto se podía y se puede comprobar (y ojalá podamos seguir comprobándolo durante muchos años) con solo asistir cualquier domingo a nuestro circo taurino y fijar la vista en las primeras cuatro gradas del tendido número cuatro.
Para apreciar cómo entre la masa gris de espectadores sobresale con luz propia la figura de una arrogante mujer, ya un poco entrada en años, luciendo las más de las veces un pañolito de los llamados de talle y brillando a los reflejos del sol las crenchas de su pelo negro partido en dos bandas.
¡Y nada -menos!… De Alcañiz, del cogollo del Bajo Aragón es oriunda esta popularísima figura que tantas y tantas tardes de corridas de toros ha absorbido la atención de los espectadores.
Baturra neta y, mejor aún, baturra de temple. Una baturra toda hidalguía y corazón, radicada en Zaragoza, por circunstancias de la vida, hace ya más de treinta años. Y que, de clase humilde, ha sabido, a, fuerza de trabajos, elevar su condición social y convertirse en una señora propietaria. Así como suena, propietaria, con dos casas nada menos en
nuestra ciudad y dos hijos con carrera. Ya es mérito este tesón aragonés de transformar su vida humilde de criada o de mandadera, que para el caso es lo mismo, en un porvenir asegurado a base de una existencia tranquila, libre de preocupaciones y cuidados -los hijos ya criados y con sus medios de vida positivos-, y lo que es mejor, libre de quebraderos económicos. No es vulgar, no, el caso de esta señora Manuela Hernández, que para mayor satisfacción de su vivir honrado, tiene el mérito singular de haber quedado, por obra de un genial artista, convertida en figura de heroína. De pasar a la posteridad en el bronce de una de las estatuas más sugestivas y evocadoras que adornan las plazas de Zaragoza.
En ser “per in séculum” esa Agustina de Aragón que se yergue altiva frente a la histórica iglesia del Portillo. ¡De Alcañiz tenía que ser! Lo más clásico en el clasicismo de lo baturro…
Manuela Hernández, en unión de su marido el señor Mariano, un hombre cachazudo y formal, labrador de pura cepa, cayó en Zaragoza allá por los años de mil ochocientos noventa. Constituían un matrimonio simpático y formal que, decididos a cambiar el ambiente del pueblo por el de ciudad, vinieron a la nuestra para ejercer un cargo todo paz y sosiego dentro del trajín urbano. Para ponerse al frente de la hermosa huerta que la Comunidad de Monjas Dominicas de Santa Inés poseía en los terrenos del convento. Ydecimos poseía porque hoy de aquella frondosa huerta solo queda un remedo. Un buen trozo de tierra que todavía sigue cuidando el señor Mariano con el mismocariño y amor  de los primeros tiempos. Todo el resto de aquella vegetación está ya convertida en edificaciones.
Mientras el marido cuidaba la huerta, la mujer, la señora Manuela, ejercía la profesión de confianza entre las religiosas. El cargo de mandadera del convento, que desempeñaba con sin igual ejemplaridad. Y esta vida tranquila y honesta vio transcurrir diecisiete inviernos en la más santa y amorosa paz de Dios. Vinieron hijos. Hasta siete frutos de bendición, y hubo que pensar entonces en buscar el refugio de la familia en otra casa más ancha y espaciosa que la humilde vivienda cedida por las monjillas al matrimonio, que a fuerza de economías, había sabido ya reunir un montoncito pequeño de pesetas, base de una prosperidad futura.
La señora Manuela, con un instinto financiero que ya quisieran para sí muchos comerciantes, adquirió un pequeño solar contiguo al convento. Y sobre aquel terreno, con una constancia ejemplar, fue edificando su morada.
-Mire usted -nos dice al contarnos su historia-. La casita la debo, más que a nadie, a los hermanos Aísa. Ellos me ayudaron muchísimo. A no ser por el interés que pusieron, no
hubiera yo podido salir adelante. Y la señora Manuela gira la vista en redor, como acariciando aquellas paredes de su habitación que ella, sin medios de fortuna, tan solo con su
trabajo, supo edificarse. 
-Después -continúa explicándonos- tuve ya mucha suerte. Vinieron los años de la guerra, y cuando la escasez de carbón me dediqué a “hacer leña”.
-¿A hacer leña?…
-Sí… A comprar leña para venderla luego por vagones. Por este medio conseguí ganar unos tres mil duros.
-¡No está mal!
-Y como mi marido seguía trabajando de hortelano, o sea, que teníamos la comida asegurada, ese dinero lo invertí en hacerme otra casica.
-¿Otra finca?
-Otra, sí señor. En la avenida de Madrid.
-¿De modo que es usted propietaria?
-¡Mis sudores me ha costado, no vaya usted a creer!… Porque aquí, donde usted me ve, no sé lo que es estarme quieta. Yo he trajinado en todo. He vendido quesos por las casas
y por las tiendas. He trapicheado comerciando en lo que he podido. He ido al lavadero con mis buenas canastas de ropa… ¡y aun sigo yendo!
-¡Buena trabajadora es usted!
-Y qué remedio… Así hemos podido sacar los hijos adelante. De los siete me quedan solo tres. El mayor, veterinario, establecido en un pueblecito de Navarra. El segundo, que está terminando la carrera de Medicina, y el tercero que es dependiente de comercio.
-Pero, bueno… ¿y vendedora del Mercado, no ha sido usted?
-¡Qué he de serlo!… ¡En mi vida! Por eso me fastidia que me digan verdulera, y no es que me parezca mal serio. Pero es que no es así. Yo lo único que he hecho es vender verduras y frutas para algún puesto del Mercado, cuando aquella huelga que hubo de torreras… Pero nada más… Ojalá hubiera tenido yo un puesto fijo de venta…
-¿Por qué, señora Manuela?
-Porque me hubiera hecho rica. Usted no sabe la mucha gente que me pregunta: “¿Dónde vende usted, para ir a comprarle?”
-Efectivamente, esa popularidad le hubiera a usted servido de mucho.
-¡Ya lo creo!… Pero, que conste, que no soy verdulera.
-Bueno señora Manuela, así se hará constar.
-¿Y cómo fue lo de servir de modelo para la estatua de Agustina de Aragón? -la decimos.
-Ah, pues muy sencillo, verá usted. Yo iba de visita mudaos días a casa de un beneficiado de San Pablo, mosén Lorenzo Abizanda. ¡Ya murió el pobre! Pues una tarde estaba allí también el cantor de la misma iglesia, don Ramón Jiménez. Este aún vive y se lo puede a usted contar…
-¿Y qué sucedió?
-Pues que don Ramón, al verme, va y dice: “¡Qué mujer más arrogante!… ¡Parece una Agustina de Aragón!…”. Yo no hice caso y me sonreí. Pero a los pocos días me llama mosén Lorenzo y me dice: “Manuela, vas a servir de modelo a un gran artista, para una estatua que van a colocar en la plaza del Portillo”.
-Usted se quedaría asombrada.
-No, señor. No me causó la noticia ningún asombro. Al día siguiente acudí al Hospital vestida de baturra y me presentaron al escultor. ¡Qué simpático! ¿Vive, verdad?…
-Ya lo creo. En Madrid lo tiene usted, señora Manuela…
-Pues si algún día lo ve, déle mis recuerdos.
-Así lo haré con mucho gusto.
-Yo no le he vuelto a ver desde entonces, y hace, hace…
-Pues hace más de veinte años…
-Eso es. Un año antes de la Exposición. Estuve acudiendo al Hospital para dejarme retratar ocho o nueve días.
-Pero, ¿en el Hospital?
-Sí, en una sala de aquéllas. Yo iba vestida de baturra. Pero luego le puso el señor Benlliure a la estatua la ropa de militar.
-¿Y cuánto le dieron a usted por ese trabajo?
-La mitad de lo que pedía. Mosén Lorenzo me dijo: “Pide mil pesetas”. Y así lo hice yo, pero sólo me dieron quinientas. Menos mal que cuando se inauguró la estatua, vino el rey y me felicitó y me regaló cincuenta duros.
-Se quedaría usted contenía.
-¡Ay, señor; mucho!… ¡Verme yo allí tan maja!
-Como que nadie le puede a usted quitar esa gloria de ser nada menos que la contrafigura de una heroína de los Sitios.
-Mire usted… yo no entiendo de eso… Pero cada vez que paso por la plaza del Portillo, miro la estatua y siento una cosa aquí dentro en el corazón, que casi, casi me hace llorar.
-El orgullo de quedar perpetuada su imagen en una figura tan simpática, señora Manuela.
-No sé… Puede que sea eso que usted dice.
Y la señora Manuela se enjuga discretamente una lágrima, que, descarada, se asoma a sus párpados…
Cuando hemos visitado, en su casa de la calle de San Pablo (una casita que alza sus muros junto al convento de Santa Inés) a esta baturra de Alcañiz y zaragozana de adopción, la señora Manuella se halla trajinando por las habitaciones, que aparecen un poco revueltas.
-¿Sabe usted? -nos explica como sincerándose de no recibirnos con todo en orden-. Es que acabo de regresar de Biurrún, un pueblecito al lado de Pamplona, donde he pasado las fiestas de San Fermín… ¿Usted no ha ido este año a las corridas de Pamplona?
-No, señora.
-¡Ni le pene!… Yo, sí. Desde Biurrún, me iba todas las tardes en un autobús a presenciar las corridas. Un cuarto de hora nada más, de viaje, pero bien mal empleado…
-No se divirtieron ustedes, ¿verdad?…
-¡Quite usted, hombre! ¡Ni poco ni mucho!…
-¿Y la alternativa de Torón?…
La señora Manuela, sonríe como dudando si expresarse con demasiada sinceridad. Al fin, habla.
-Mal, muy mal… En cuanto soltó el espadazo y convirtió al toro en guardia…
-Resultó cogido.
-¡Quiá! ¡No, señor! ¡Se dejó coger, que no es lo mismo!…
Reímos los dos de buena gana.
-Villalta, sí -sigue contándonos la señora Manuela-. Yo ya lo había dicho en una confitería de Biurrún, donde nos reuníamos por las noches: el único que cortará orejas este año en Pamplona será Villalta. Y ya ve usted. Acerté.
-¿Y de cuándo data esa afición suya por los toros?
La señora Manuela, al oír esta pregunta, se levanta, abre un armario y deposita sobre la mesa del comedor, ante nuestra vista, un montón de carnets de abono a las temporadas taurinas. Si no contamos mal, unos diecisiete libritos, limpios ya de sus hojas, conservando incólumes las tapas de colorines diversos y el taco de matrices de las entradas.
-Sí que habrá usted visto en tantos años -exclamamos-.
-Figúrese. De todo. Muy bueno y muy malo. Pero cada día menos bueno porque ya no son éstos aquéllos toreros, ni aquellos toros… Ahora, al primer puyazo ya se ha agotado el animal… Hoy no se ven, apenas, corridas.
-De esa afición le vendrá a usted, naturalmente, la amistad con algunos toreros…
-Claro está. Pero no crea que me trato con muchos. Con Zurito, que me brindó una vez un toro, y luego fui testigo de su boda. ¡Es más buen muchacho! También he hablado con los niños de Bienvenida. ¡Qué salaos son! ¡Ah! Y hace años, cuando el pobre todavía toreaba, con Gitanillo de Ricla.
-Pues que le dure a usted mucho la afición.
-¡Ay! Sí, señor, sí… Es un vicio que tengo, aunque cada día se estpa poniendo más caro y más malo. Recuerdo que al principio estuve abonada al tendido siete y me costaba el abono siete duros. Luego, cuando la reforma de la plaza, cuando la numeración de los asientos, me pasé al cuatro, y en el cuatro sigo y seguiré, si Dios quiere. Y sin perder una sola corrida. ¿No ve usted que tengo la plaza tan cerquica?
Y la señora Manuela, a todo esto, con sus cincuenta años lucidos, y ágil como una mozuela de veinte, se levanta de la silla, va y viene por la habitación, limpiando el polvo de un florero, o atenta a los dobleces de una sábana. Trabajadora infatigable siempre… Como si la vecindad con el convento de Santa Inés la recordara sus años de servidumbre, cuando en el palacio arzobispal en las comunidades y en el barrio, la conocían con el simpático remoquete de la “reina de las mandaderas”. Que eso parece ser todavía, una reina de la campechanería y la franqueza. Para no desmentir nunca su origen baturro…

20180718114839-festival-cine-zaragoza-2018-gorka-aizpurua.jpg

Cartel XXIII Festival de Cine de Zaragoza 2018

Titulo: Isabel, Antonio, Pilar, Oscar, Carmen, León…

Autor: Gorka Aizpurua

Accesits:

Carteles Accesit FCZ 2018

 

ZARAGOZA YA TIENE NUEVA IMAGEN PARA LA XXIII EDICIÓN DEL FCZ


El cartel ?Isabel, Antonio, Pilar, Oscar, Carmen, León??, de Gorka Aizpurua Sánchez, natural de Éibar (Guipúzcoa), ha sido el ganador del noveno concurso, al que se presentaron 87candidatos


Además se presenta la nueva imagen de la web y renovación en las redes sociales del Festival

El cartel ’Isabel, Antonio, Pilar, Oscar, Carmen, León...’, obra del eibarrés Gorka Aizpurua Serrano, ha sido el ganador del noveno concurso de carteles de la XXIII edición del Festival de Cine de Zaragoza (FCZ). Hoy se ha dado a conocer en un acto celebrado en el Ayuntamiento de Zaragoza, al que han asistido el Consejero de Economía y Cultura del Ayuntamiento, Fernando Rivarés; el Director del Festival, José Luis Anchelergues, y el propio creador del Cartel, Gorka Aizpurua, además de varios miembros del jurado que han otorgado los premios y que han leído el Acta que ellos mismos han redactado y firmado. El diseño ganador está reconocido con 600 euros y un diploma, además de ser la imagen oficial del evento, que se celebrará del 15 de noviembre al 1 de diciembre en la capital aragonesa.

El cartel, elegido entre los 87 candidatos que se presentaron al concurso, ha sido seleccionado por un jurado compuesto por José Antonio Bernal, Ilustrador, humorista gráfico y dibujante de cómics; Javier Martínez, director de marketing, comercial y relaciones externas de Corporación Aragonesa de Radio y Televisión; Maite Guerras, profesora de la escuela de Arte de Zaragoza; Felipe Sanz, cineasta y realizador; María Jesús Gregorio, historiadora de Arte y técnico de Zaragoza Cultural, y Massimo Marchetti, diseñador gráfico del Festival Cine Zaragoza.

A la hora de la elección del ganador, aunque la temática era libre, el jurado ha valorado su gestualidad, interpretación, su visión contraria a lo habitual, de visualizar al público como elemento principal de la filosofía del Festival, eligiendo la creatividad como elemento efectista, alejándose de la utilización de herramientas digitales.

El autor ha explicado "con este cartel, he querido homenajear al espectador, uno de los pilares fundamentales del Cine y del Festival. Entre otros aparece un león como representación de la gente de Zaragoza y su diversidad".

La organización del FCZ también ha anunciado a los tres finalistas ganadores de varios accésits. El primero, ’Carrusel de Cine’, deHugo Puente García, natural de Zaragoza, quien con su cartel representa un Carrusel con bobinas de Cine y en lo alto el león zaragozano.

El segundo accésit ha recaído en Javier Marinas, de Las Vegas (Asturias), que en su obra ’Cambio de piel’ hace referencia utilizando el icono del León y adaptándolo a la figura de un árbol, hace una simbiosis entre la caída de la hoja y la estación del año en que se celebra el Festival. La melena del León esta visualizada por trozos de films.

Por último, el tercer accésit ha sido para Emilio Oñate Quintana, de La Pobla de Vallbona (Valencia), que en su obra ’Pasión’ hace referencia a la pasión entre actores del cine clásico se entremezcla con el minimalismo del diseño actual para conformar un concepto visual de atracción.

Los 87 carteles participantes en el concurso han llegado de diferentes lugares de España. Concretamente han sido 16 los carteles recibidos por creativos aragoneses, también se han recibido 4 propuestas del País Vasco, 15 de Madrid, 13 de Cataluña, 12 de la Comunidad Valenciana, 7 de Andalucía, 3 de Asturias, 2 de Castilla y León, 1 de Navarra, 6 de Cantabria, 1 de Baleares, 1 de Extremadura, 3 de La Rioja, 1 de Canarias y 2 de Galicia.

Del total de propuestas recibidas, 49 han sido de hombres y 38 de mujeres.

Con la organización de este concurso, el Festival de Cine de Zaragoza pretende estimular la creatividad y apoyar a los artistas, ya sean personas físicas o empresas que potencien el ámbito de la creación novel.

Sobre el ganador del concurso del cartel oficial FCZ 2018

Gorka Aizpurua Serrano, nacido el 1 de julio de 1978 en Éibar (Guipúzcoa). Diseñador gráfico senior en el estudio de arquitectura e interiorismo LÁZARO ROSA-VIOLÁN. Entre sus titulaciones están ser Graduado superior en Diseño Gráfico en Eina, Barcelona 1999-2003, Bellas Artes en facultad de Leioa, Bilbao.1997-1999 y Postgraduado de Ilustración creativa en Eina, Barcelona 2004.

Algunos Concursos que ha participado: San Fermín, Festival cine San Sebastián, Festival cine Málaga, El Pilar, Feria de Málaga, Aste Nagusia Bilbao, Jazaldia San Sebastián...

Entre otros, ha ganado los siguientes Premios:

  • Cartel Euskal Jaiak San Sebastián/Donostia 2018
  • Cartel de la Real Feria de San Miguel de Vélez-Málaga 2017, Andalucía
  • Cartel Fiestas de San Ana de Tudela 2015, Navarra
  • PREMIOS LAUS de la Comunicación y el Diseño, Barcelona, en diferentes categorías los años 2013, 2012 y 2006
  • ANUARIA Premios Nacionales de Diseño Gráfico, en diferentes categorías los años 2016, 2015, 2014, 2013, 2012, 2011, 2010, 2009, 2008
  • Premio AEPD (Asociación Española de Profesionales del Diseño), Madrid 2007
  • Primer premio Logotipo Pabellón Iniciativas Ciudadanas de la Expo 2008, Zaragoza
  • Premios Nacionales Carteles Editados MARC MARTÍ, Barcelona, los años 2006 y 2005
  • Primer premio Internacional Cartel San Fermín 2005, Pamplona
  • Cartel 41.Festival Internacional de Fuegos Artificiales de San Sebastián, 2004
  • Cartel 28 junio, Día internacional del Orgullo Gay, Barcelona 2003
  • Doble Primer premio mascota LINEA 9 de metro Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2003
  • Imagen del grupo Radio Loiola Media para emisoras de Bilbao, Donostia, Gasteiz... , 2003
  • Segundo premio Cartel Día internacional de la Mujer 2003, Sabadell
  • Mención honorífica Cartel Fiesta del Càntir, Argentona 2003, Barcelona
  • Logotipo Ecomuseu del Moianès, Barcelona 2002
  • Cartel Euskadiko Bertsolari Txapelketa Nagusia 2001, Euskadi
  • Cartel Feria de Albacete 2000
  • Cartel Aratosteak 2000, 1997 y 1994. Eibar (Gipuzkoa)
  • Cartel San Andres 2000 y 1999. Eibar (Gipuzkoa)
  • Cartel San Juan 1999, 1997 y 1994. Eibar (Gipuzkoa)
  • Primer finalista Cartel Jaizkibel 1999. San Sebastian (Gipuzkoa)
  • Primer premio Logotipo de Gazte Asanblada 1995. Eibar(Gipuzkoa)
  • 3º premio a nivel Europeo del cartel del 4ºMundo, Estrasburgo 1993. y premios en varios concursos de pintura en Guipúzcoa y Cantabria los años 1993, 1992, 1991 y 1990. ...

El Comité de Dirección del Festival y los miembros del jurado de este Concurso Cartel FCZ 2018 han felicitado al ganador y han hecho, igualmente, una mención especial a la alta calidad de todos los trabajos presentados. Asimismo han querido dar las gracias expresamente a todos los participantes.

Presentación nueva imagen web y redes sociales

Por último, al Consejero de Economía y Cultura del Ayuntamiento y al Director del Festival, se ha unido Verónica Torcal y Pablo Lázaro, miembros de una joven empresa aragonesa, ’MUNT MULTIMEDIA’, con la que el Festival de Cine de Zaragoza ha llegado a un acuerdo de colaboración para los próximos 4 años (incluido este), como Comunity Manager del propio Festival, quienes han explicado qué se va a encontrar a partir de ahora el seguidor del Festival en cualquier parte del mundo, presentando una renovación necesaria en sus redes sociales, que empezó a primeros de este año con Instagram, Facebook y Twtter, continúa a partir de hoy con una nueva imagen más actual y práctica de la web oficial, concluirá cercano al Festival, con el Canal de FCZTV en Youtube.

Todo esto está planteado en el proyecto de trabajo de estos años que nos acercarán en breve a la celebración de las bodas de plata del Festival.

Sobre el Festival de Cine de Zaragoza

Con esta nueva entrega, el Festival de Cine de Zaragoza continúa avanzando hacia su 25 aniversario, que se celebrará en el año 2020. Todo un hito para un festival que nació en 1995 con el objetivo de crear una actividad cinematográfica en la capital aragonesa. En principio su denominación principal fue la de Jóvenes Realizadores. A partir del año 2007 su nombre oficial pasó a ser el de Festival Cine Zaragoza.

Para más información:

comunicacion@festivalcinezaragoza.com

www.festivalcinezaragoza.com


PRESENTAMOS EL CARTEL GANADOR QUE DARÁ IMAGEN A LA 23º EDICIÓN DEL FESTIVAL.

Este martes 17 de Julio hemos presentado a los medios y al público en general el cartel ganador sobre el cual va a girar toda la imagen gráfica de esta 23º edición del Festival de Cine de Zaragoza.
el cartel “Isabel, Antonio, Pilar, Oscar, Carmen, León…” de Gorka Aizpurua ha sido el elegido por el jurado formado por el humorista gráfico José Antonio Bernal, el director de marketing de Aragón TV Javier Martínez, la profesora de la escuela de arte Maite Guerras, el realizador Felipe Sanz, la historiadora de arte Maria Jesús Gregorio y el diseñador gráfico del FCZ Massimo Marchetti.
El director creativo eibarrés Gorka Aizpurua es un habitual entre los ganadores de  concursos de propuestas gráficas, en este caso ha querido dar protagonismo a ese otro lado de la pantalla del cine, los espectadores. Por supuesto que no podía faltar un guiño a la ciudad de Zaragoza con un león entre el público del cartel, que os dejamos completo a continuación.

Zaragoza.- El Festival de Cine de Zaragoza (FCZ) ya ha presentado la que será su imagen oficial de esta XXIII edición. En un homenaje al público zaragozano, la ganadora ha sido la imagen titulada “Isabel, Antonio, Pilar, Óscar, Carmen, León…”, del diseñador vasco Gorka Aizpurua.

El ganador se ha dado a conocer este martes en un acto celebrado en el Ayuntamiento de Zaragoza y al que han asistido el consejero de Economía, Hacienda y Cultura del Ayuntamiento, Fernando Rivarés, y el director del Festival, José Luis Anchelergues.

Este diseño, reconocido con 600 euros y un diploma, será la imagen oficial del evento, que se celebrará del 15 de noviembre al 1 de diciembre en la capital aragonesa. En él se representan las caras de diferentes personas, así como de un león simulando a la sociedad zaragozana.

El cartel, elegido entre los 87 candidatos que se presentaron al concurso, ha sido seleccionado por un jurado compuesto por José Antonio Bernal, Ilustrador, humorista gráfico y dibujante de cómics; Javier Martínez, director de Marketing, Comercial y Relaciones Externas de Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (Cartv); Marta Guerras, profesora de la escuela de Arte de Zaragoza; Felipe Sanz, cineasta y realizador; María Jesús Gregorio, historiadora de Arte y técnico de Zaragoza Cultural, y Massimo Marchetti, diseñador grafico del Festival Cine Zaragoza. “Isabel, Antonio, Pilar, Óscar, Carmen, León…” ha sido escogido por “su visión contraria a lo habitual, a visualizar al público como elemento principal de la filosofía del Festival, eligiendo la creatividad como elemento efectista y alejándose de la utilización de herramientas digitales”.

Según ha explicado su autor a través de un video, ya que no ha podido asistir en persona por cuestiones de agenda, se trata de un “homenaje para uno de los pilares fundamentales del cine”. En este sentido, Aizpurua, ha asegurado que “sin el público el cine no existiría, además, he querido hacer un guiño a Zaragoza con el león”.

Asimismo, en esta edición y como excepción, el jurado ha acordado entregar tres accésits en lugar de dos “por la alta calidad de los trabajos presentados”. El primero de ellos es “Carrusel de cine”, de Hugo Puente García, natural de Zaragoza, quien con su cartel representa un carrusel con bobinas de cine y en lo alto el león zaragozano.

El segundo accésit ha recaído en Javier Marinas, de Las Vegas (Asturias), con obra “Cambio de piel" que, con un icono de un león y, adaptándolo a la figura de un árbol, hace una simbiosis entre la caída de la hoja y la estación del año en que se celebra el Festival. La melena del animal está visualizada por trozos de filmes.

Por último, el tercer diploma ha sido para Emilio Oñate Quintana, de La Pobla de Vallbona (Valencia) que en su obra “Pasión" hace referencia a la pasión entre actores del cine clásico, que se entremezcla con el minimalismo del diseño actual para conformar un concepto visual de atracción.

Los 87 carteles participantes en el concurso han llegado de diferentes lugares de España. Concretamente han sido 16 los realizados por creativos aragoneses, también se han recibido 4 propuestas del País Vasco, 15 de Madrid, 13 de Cataluña, 12 de la Comunidad Valenciana, 7 de Andalucía, 6 de Cantabria, 3 de Asturias, 3 de La Rioja, 2 de Galicia, 2 de Castilla y León, 1 de Navarra, 1 de Baleares, 1 de Extremadura y 1 de Canarias. Del total de trabajos presentados, 49 han sido de hombres y 38 de mujeres.

El director del Festival de Cine, José Luis Anchelergues, ha querido agradecer al jurado su implicación en esta difícil elección "en la que estuvieron casi cuatro horas debatiendo. Se trata de un diseño que ensalza la importancia del público y de la ciudad".

La presentación ha servido también para dar a conocer la nueva imagen de la web, más clara, accesible e informativa, y unas renovadas redes sociales. Todo ello a cargo de la empresa zaragozana "Munt Multimedia".

Sobre el autor

Gorka Aizpurua Serrano, nacido el 1 de julio de 1978 en Éibar (Guipúzcoa) es diseñador gráfico sénior en el estudio de arquitectura e interiorismo Lázaro Rosa-Violán. Entre sus titulaciones: graduado superior en Diseño Gráfico en Eina, Barcelona 1999-2003, Bellas Artes en la Facultad de Leioa, Bilbao (1997-1999) y postgraduado de Ilustración creativa en Eina, Barcelona 2004.

Aizpurua, además de crear el logotipo ganador del diseño del pabellón Iniciativas Ciudadanas (“El Faro”) de la Expo 2008, también fue imagen del cartel de las fiestas en honor a Santa Ana, de Tudela, en el año 2015. Igualmente ha recibido, en numerosas ocasiones, los premios Laus y Anuaria de Diseño. Igualmente, ganó el primer premio del cartel de la 41 edición del Festival Internacional de Fuegos Artificiales de San Sebastián en 2004 y el primer premio Internacional del cartel San Fermín en 2005. También obtuvo, en los años 2005 y 2006, sendos galardones en los Premios Nacionales Carteles Editados Marc Martí.

Sobre el Festival de Cine de Zaragoza

El Festival de Cine de Zaragoza nace en 1995 para crear una actividad cinematográfica en la capital aragonesa. En principio su denominación fue la de Jóvenes Realizadores. A partir del año 2007 su nombre oficial pasó a ser el actual. Ahora avanza hacia su 25 aniversario.

20180709215317-981.gif

PRIMER PREMIO

Titulo: DELICIAS DE TODO PARA TOD@S

Autor: EDUARDO BROSED PÉREZ

 

ACCÉSIT

Titulo: EL CIRCO,

Autor:  D. ROBERTO RUIZ GOMOLLÓN.

 

Número de obras presentadas al concurso: treinta y dos.

20180706090454-cartel-retransmision-faldon-lucia-1060x150010-4-2.jpg

LUCÍA DI LAMMERMOOR

Música de Gaetano Donizetti  (1797-1848)

 Dramma trágico en tres actos.

Libreto de Salvatore Cammarano, basado en la novela 'The Bride of Lammermoor de Walter Scott'. Estrenada en el Teatro San Carlo de Nápoles el 26 de septiembre de 1835. Estreanada en el Teatro Real el 31 de mayo de 1851. 

Producción de la English National Opera con el Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real (Coro Intermezzo / Orquesta Sinfónica de Madrid)

La historia:

Auténtico paradigma de la ópera italiana romántica, Lucia di Lammermoor, el más logrado y célebre de la extensísima lista de dramas líricos de Gaetano Donizetti, suscitó desde un inicio admiración por hacer del canto un vehículo para conmover. 

La trama gira en torno a una joven enamorada que cae en la más profunda desesperación al verse acusada por su amante de traición por haberse casado, contra su voluntad, con otro hombre. Lo que el amante desconoce es que las nupcias se celebraron bajo una falsa presunción de infidelidad. El dolor que inunda a la joven la abruma hasta el punto de hacerla enloquecer, dando pie a una de las escenas más célebres de la historia de la ópera, tanto por su genialidad musical como por el nivel de introspección psicológica que revela. El ineludible trágico desenlace rubrica una obra que, sin atisbo de duda, mantiene hoy intacta su capacidad para emocionar.

20180629100439-orgullo2018.jpg

Cartel dia del Orgullo Zaragoza 2018

Autor: Alvaro Kosovar

La Historia detrás de la imagen.Precioso cartel este año, diseñado por Alvaro Kosovar, para la celebración del orgullo LGTBIQ en Zaragoza. La foto fue realizada por la fotoperiodista Isabel Steva, más conocida como Colita, en 1977. Todavía estaba vigente la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Unas 4000 personas se manifestaron en Las Ramblas de Barcelona, y fueron dispersadas y represaliadas por la policía con balas de goma. El orgullo es fiesta y tambièn reivindicación y memoria.

Hace 40 años quedó parcialmente derogada la ley que encerró la diversidad sexual en los centros psiquiátricos, penitenciarios y policiales de nuestras ciudades. La mal llamada “Ley de peligrosidad y rehabilitación social” trajo consigo tortura, aislamiento, castigo y discriminación para miles de personas que primero desde la clandestinidad y finalmente en las calles la hicieron caer, conquistando para la comunidad unos derechos y una libertad de la que habían sido privadas. Gracias a manifestaciones como la que recorrió las ramblas de Barcelona en el año 1977 y a artistas como Colita (la autora de la imagen “Manifestación” a partir de la cual he creado el collage digital de esta campaña) que registraron las imágenes de la resistencia para las generaciones futuras, hoy podemos salir a la calle a reivindicar el avance en las políticas de igualdad que tanta falta nos siguen haciendo. Recordemos que como dijo Ella Baker: Nosotros, que creemos en la libertad, no podemos descansar hasta que llegue.

Los billetes de Litografía Portabella

Los billetes de Litografía Portabella
 La primera prensa litográfica llegó a Zaragoza hacia 1840 por iniciativa del impresor zaragozano Mariano Peiró, propietario de un taller de tipografía, uno de los más importantes de la Zaragoza  A lo largo de toda la segunda mitad del siglo XIX se establecieron varios establecimientos litográficos y en 1877 el oscense Eduardo Portabella Arrizabalaga, se asoció con el litógrafo Lac y Millán y en 1880, montó su taller de impresión en el paseo de la Independencia.

Portabella alcanzó un extraordinario prestigio como litógrafo por el dibujo y la calidad en la impresión de carteles siendo los taurinos los que le dieron su mayor popularidad en nuestro país, especialmente colaborando con el dibujante y pintor zaragozano Marcelino Unceta, considerándose ambos los creadores del cartel taurino. 

En el año 1898 se trasladan los talleres a los bajos del edificio de su propiedad, levantado en el paseo de Sagasta, esquina al de Ruiseñores. Los planos habían sido trazados por el arquitecto Félix Navarro, el mismo que hizo los del Mercado Central y otros importantes edificios de Zaragoza. La elección del solar se hizo para aprovechar la fuerza del agua de la acequia que salía del canal Imperial y así impulsar la turbina que hacía girar las poleas y correas que movían las prensas de imprimir. 

En la litografía Portabella se utilizaron, en 1882, los primeros fotolitos preparados en Zaragoza por Santiago Ramón y Cajal, para divulgar sus descubrimientos neurológicos. Además de las impresiones normales de una imprenta, libros, revistas, tarjetas postales, etc., destacó el taller por la confección de impresos de seguridad, acciones, obligaciones, documentos bancarios, etc. 

A la muerte de Portabella le sucedió su esposa, Dña. Ramona López y después su hija, doña Matilde Portabella, que por los años cuarenta traspasó la imprenta a la familia Altolaguirre, figurando a partir de entonces como “Aragonesa de Industrias Gráficas”. 

Quizás el trabajo más importante de Litografía Portabella fue la confección de billetes y sellos de correos durantela GuerraCivilen la zona Nacional ya que las imprentas de reconocido prestigio, Oliva de Vilanova, Rieusset, Gráficas Reunidas etc. se encontraban en zona Republicana, mientras que en la zona sublevada solo Heraclio Fournier podía competir en prestigio. 

Los billetes impresos por Lit. Portabella son pobres de diseño y de muy baja calidad en materia de seguridad ya que los medios de la época en España y la premura de ejecución no permitían mejores resultados. 

La impresión de los billetes se realizó en litografía, ya que no se contaba con prensas calcográficas para tiradas amplias, con tintas y papel adquiridos en Alemania, papel de buena calidad y con marcas al agua de diseño sencillo. 

Comentaremos, desde el punto de vista coleccionable, los billetes y sus variantes que conocemos efectuados por esta imprenta, no sin antes recordar que no se tratan de billetes propiamente dichos sino papel moneda ya que no eran reintegrables por moneda y sustituían a ésta. 

Emisión 21 de Noviembre de 1936 

Se emitieron valores de 5 y 10 pesetas, ambos con idéntico diseño, variando, únicamente, las cifras del valor.

Del valor de 5 pesetas se conocen las siguientes variantes del tipo adoptado: 

-          Ejemplares sin numeración, bien sueltos, bien en bloque de varios ejemplares, con o sin taladro de anulación.

-          Billetes con numeración 0 000 000, sueltos o en tiras verticales. Desconocemos si se fabricaron como billetes muestra o como pruebas de estado.

-          Dos ejemplares con numeración A 0 000 000; la “A” en impresión litográfica.

-          Billetes numerados y con taladrado de desmonetización. Generalmente tienen diferente numeración en anverso y reverso por lo que creemos que son anulaciones por error en la impresión de la numeración.

Del valor de 10 pesetas:

      -     Billetes tipo desmonetizados con taladro circular o de puntos “anulado”.

-          Billetes sin numeración y con taladro de anulación.

-          Tres tipos de pruebas de estado, con taladro de anulación, impresas sobre el papel de la emisión: Prueba del billete tipo sin los fondos de impresión del anverso, prueba de impresión del reverso y prueba de los fondos de impresión. 

Recientemente se ha subastado una prueba con el anverso del 5 pesetas en azul, el reverso del 10 pesetas y los fondos de anverso y reverso, también del 10 pesetas, y seriado con la letra “A”, impresa en litografía.

Con esta misma fecha se conocen tres pruebas, no adoptadas, para un valor de 10 pesetas Dos son pruebas de anverso, uniface, iguales pero con fondos de impresión verde o salmón. La tercera son dos pruebas pegadas, un anverso, como los anteriores, de color salmón y un reverso. Al estar datadas con las mismas fechas que los billetes emitidos debieron ser pruebas alternativas a las adoptadas. 

En el billete adoptado figura un escudo de España con cuatro cuarteles con las armas de los reinos de Castilla, León, Aragón y Navarra, más la granada del reino de ese nombre, coronado con corona real. En las pruebas no adoptadas figura este mismo escudo pero sobre el águila bicéfala del Sacro Imperio coronado por corona imperial (no confundirlo con el escudo imperial de Carlos I el cual está cuartelado con los dominios del Sacro Imperio Romano Germánico). 

Ambos escudos nos recuerdan la indefinición de los símbolos de España en los primeros tiempos del régimen de Franco ya que éstos no fueron definidos hasta el 2 de Febrero de 1938. La elección de uno u otro modelo no debió estar influído por motivaciones ideológicas sino simplemente estéticas y, curiosamente, ninguno de los dos escudos fue el definitivo del Régimen 

Resaltaremos que de estos dos billetes nunca hemos visto falsificaciones de época.  

Emisión 18 de Julio de 1937 

Esta emisión consta de un solo valor, impreso por Litografía Portabella, el 5 pesetas, ya que los valores de facial superior fueron encargados a la italiana Coen & Coen y no llegaron a emitirse. 

En el anverso del billete figura una alegoría mientras que en el reverso figura un posible escudo de España, el mismo tipo que figuraba en la prueba no adoptada de 10 pesetas, y que, insistimos, no es ninguno de los que utilizó Carlos I. Se numeraron sin letra de serie y con las letras A, B y C. El reverso es de color naranja hasta los numerados, aproximadamente, con la mitad de la letra B y lo restantes son de color rosa fuerte. 

Las variantes coleccionables de este billete son: 

  • Ejemplares con numeración “ceros”, creemos que fabricados como muestra o prueba de estado.
  • Ejemplar prueba de estado, sin fondos de impresión del anverso ni numeración, desmonetizado por taladrado. Tanto esta prueba como la anterior son rarísimas.

  •   Billetes sin numeración taladrados para su inutilización
  •   Billetes con uno o varios taladros de inutilización, la mayoría de ellos con error de impresión por numeraciones diferentes en el mismo ejemplar.
  •   Billetes  inutilizados sello de tampón y taladro o con taladro de puntos “inutilizado”. 

  • Conocemos una hoja de 36 ejemplares (4 x 9) procedente de la colección de Antoni Lòpez i Lluch, cuyos ejemplares fueron posteriormente separados para su comercialización. Son ejemplares, con doble impresión, una de ellas desplazada ligeramente en el anverso y notablemente en reverso, todos con taladro y numerados sin serie y “ceros”, impresos sobre papel especial con leyendas en microimpresión “Banco de España”. Todos ellos son,  más o menos, diferentes entre sí. 

  • Conocemos falsos de época, al menos de dos tipos, lo que es remarcable al no tener noticia de falsificaciones de la emisión anterior e insistirse en las leyendas del propio billete que “la falsificación de este billete sera sancionada con el máximo rigor”. Se conoce una piedra litográfica con el grabado de anverso, reverso, fondos de anverso y numeraciones para efectuar los billetes falsos.

  • Dado que los sistemas de seguridad en la conservación o destrucción de documentos eran deficientes, ya que Portabella era una empresa relativamente modesta, no es descartable que aparezcan nuevos billetes con maculaturas, pruebas parciales, errores, etc. que no hemos comentado.

Fuente: http://www.numismaticodigital.com/

20180621111614-evolucion-demografica-aragon.jpg

Demografia a lo largo de su historia de la ciudad de Zaragoza

  poblacion cesada    
año Zaragoza    
0 25.000    
       
1080 25.000    
1118 <25000    
1548 20.000    
1548 25.000    
1650 25.000    
1725 30.000    
1787 43.000    
1808 55.000    
1810 12.000    
1842 30.000    
1857 63.399    
1877 86.126    
1887 94.538    
1900 99.118 98.125  
1905 105.000    
1910 111.704 109.625  
1915 125.000    
1920 141.350 140.426  
1925 155.000    
1930 173.987 162.121  
1935 200.000    
1940 238.601 205.094  
1945 250.000    
1950 264.256 244.015  
1955 290.000    
1960 326.316 303.975  
1965 390.000    
1970 479.845 469.366  
1975 530.000    
1980 590.750 571.855  
1985 580.000    
1991 594.394    
1992 593.832    
1993 600.892    
1994 606.620    
1995 607.899    
1996 601.674    
1997 Datos INE Datos Ayunt. Censo Aragon
1998 603.367   1.183.234
1999 603.367   1.186.849
2000 604.631   1.189.909
2001 610.976 614.905 1.199.753
2002 620.419   1.217.514
2003 626.081   1.230.090
2004 638.799 641.581 1.249.584
2005 647.373 650.592 1.269.027
2006 649.181 660.895 1.277.471
2007 654.390 667.034 1.296.655
2008 666.129 682.283 1.326.918
2009 674.317 693.086 1.345.473
2010 675.121 696.656 1.347.095
2011 674.725 698.186 1.346.293
2012 679.624 701.887 1.349.467
2013 682.004 698.917 1.347.150
2014 666.058 689.933 1.325.385
2015 664.953 702.123 1.317.847
2016 661.108 702.563 1.308.563
2017 664.938 698.978 1.308.750
2018     1.307.984
2019      
2020      
2021      
2022      
2023      
2024      
2025      
  Datos INE Datos Ayunt. Censo Aragon
20180605113743-agua-claim-01.png

“En Zaragoza, mejor del grifo” cuenta con una nueva imagen

Imagen ganadora

Una ‘Z’ coronada por una nube y con forma de grifo, ilustrado por Aurora Verón, es el diseño que ilustrará a partir de ahora las acciones que desarrolle el Ayuntamiento Zaragoza para fomentar el consumo del agua del grifo. Así lo ha decidido hoy el jurado encargado de elegir la nueva imagen de ‘En Zaragoza, mejor del grifo‘.

Para ello se convocó un concurso público al que se presentaron 110 propuestas. La ganadora, una joven diseñadora zaragozana, recibirá un premio de 2.000 euros. Su diseño podrá verse próximamente en los nuevos decantadores que se van a distribuir en restaurantes, cafés, bares y hoteles, en botellas de cristal, cantimploras y otros elementos distintivos de la campaña. Se ha anunciado la edición de 1.220 botellas con tapón tipo ‘casera’, 800 nuevos decantadores para hostelería e instituciones y 250 cantimploras de acero inoxidable para uso escolar, deportivo…

Al acto celebrado esta mañana también han asistido otras dos diseñadoras finalistas. Vera Galindo, otra joven diseñadora zaragozana, recién graduada en la Escuela Superior de Diseño de Zaragoza, así como Christina Healy, una diseñadora neoyorquina residente en la capital aragonesa.

Con la convocatoria de este concurso se buscaba un diseño que fuera capaz de transmitir los beneficios que el consumo de agua del grifo tiene para la salud y la conservación del medio ambiente, además de promover con consumo de agua responsable y reforzar la imagen de la ciudad.

El jurado encargado de valorar las propuestas ha estado compuesto por representantes de la Escuela Superior de Diseño de Aragón, la Asociación de Cafés y Bares, la Federación de Empresarios de Hostelería de Zaragoza HORECA, Ecociudad y el Ayuntamiento de Zaragoza.

‘En Zaragoza, mejor del grifo’ es una iniciativa municipal que pretende concienciar a la población de las ventajas de consumir este tipo de agua, así como del modelo de gestión pública. Desde 2009 nuestra ciudad bebe una proporción más que relevante de agua del Pirineo, lo que hace que su sabor y olor equiparen nuestra agua del grifo a las mejor consideradas del estado. Esa mejora sustancial de la calidad del agua potable se debe además a las inversiones realizadas en la planta de potabilización e infraestructuras.

La campaña cuenta con la colaboración de entidades ciudadanas como Ingeniería Sin Fronteras, HORECA y la Asociación Cafés y Bares. Fruto de ese trabajo conjunto, ya son más de treinta los establecimientos hosteleros que se han adherido a la iniciativa y sirven agua del grifo.

 

Además desde el Ayuntamiento se quiere poner en valor la red de fuentes públicas. Actualmente hay unas 500 con agua potable distribuidas en calles, plazas, parques y zonas verdes. Recientemente se han revisado todas ellas y reparado las que lo requirieran. Para fomentar la confianza en estas fuentes, el Instituto Municipal de Salud Pública (IMSP) ha comenzado a realizar controles periódicos, cuyos resultados estarán a disposición de toda la ciudadanía.

20180531141817-simon2018-vii-peq.jpg

Cartel VII Edicion Premios Simon 2018

Autora: Julia Castaño Gil

 

LA VII EDICIÓN DE LOS PREMIOS SIMÓN DA A CONOCER EL CARTEL GANADOR

La ganadora del concurso de carteles ha sido Julia Castaño Gil  

La Academia de Cine Aragonés (ACA) ha anunciado esta tarde, en el auditorio del IAACC Pablo Serrano, la imagen ganadora del concurso de carteles con motivo de la VII edición de los Premios Simón del Cine Aragonés. A la convocatoria se presentaron cuatro carteles, pero finalmente el cartel ganador ha sido “Mujeres invisibles” realizado por Julia Castaño Gil.

Este año, los Premios Simón reivindican el papel de la mujer en el mundo del cine. Por ello, Jesús Marco, Presidente de la ACA, ha indicado: “Queríamos que la temática de los carteles estuviera la presencia de la mujer en el mundo del cine”. A esto, la artista, Julia Castaño ha indicado que: “A la hora de realizar el cartel ha querido centrarse en esa figura de la mujer que está trabajando y que no se le da el apoyo, la difusión o las oportunidades que merece”.

Castaño con esta imagen quiere “invitar a la reflexión sobre la representación que están teniendo las mujeres en los medios audiovisuales. “Es frustrante que no se muestre un poco más a las mujeres en el cine”, ha dicho Castaño.

 

Cabe recordar que, este año, para la adjudicación de este premio la Junta Directiva de la Academia delegó el resultado en un jurado compuesto por integrantes miembros del CPIFP Los Enlaces, Biblioteca Cubit y ACA.

En el acto de presentación han estado presentes miembros de la ACA, Julia Castaño, ganadora del concurso, e Ignacio Escuín Borao, Director General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón, que ha indicado que: “La Academia del Cine Aragonés cuenta con todo nuestro apoyo”.

Esta presentación es el primer acto que ha tenido lugar para dar el pistoletazo de salida a la VII edición de los Premios Simón. Premios que como bien ha indicado Ignacio Escuín “van a ser multidisciplinares por todos los actos que se van a llevar a cabo”. Estas palabras han sido afirmadas por el Jesús Marco y ha añadido “queremos que sean unos premios muy participativos”.

Listado definitivo de inscritos en los premios

Además, anunciamos que ya está disponible el listado definitivo de los inscritos para la VII edición de los Premios Simón. A partir de hoy y hasta el 14 de abril está abierto un periodo de correcciones y alegaciones para que todas las inscripciones puedan solicitar modificaciones en las categorías registradas. A lo largo de esta semana, se podrán mandar las correcciones oportunas a la dirección de correo: premiossimon@academiadelcinearagones.com

Transcurrido el periodo de correcciones se realizará la primera ronda de votaciones en donde un jurado de expertos tendrá el 60% del peso en las votaciones frente a un 40% que tendrán los miembros de la ACA.

*************

El papel de la mujer en el cine protagoniza el cartel ganador del concurso de la VII Edición de los Premios Simón

La artista Julia Castaño Gil ha sido la vencedora del certamen con un diseño que será imagen de la gala que tendrá lugar el próximo 30 de junio en el Auditorio de Zaragoza
El director general de Cultura y Patrimonio, Nacho Escuín, ha presentado el cartel esta tarde en el IAACC Pablo Serrano, acompañado de la autora y de la directiva de la ACA

Presentación del cartel anunciador de la VII edición de los Premios Simón del cine aragonés en el IAACC Pablo Serrano

La Academia de Cine Aragonés (ACA) ha presentado esta tarde, en el auditorio del IAACC Pablo Serrano, la imagen ganadora de la VII edición de los Premios Simón del Cine Aragonés. Al concurso de carteles se presentaron cuatro diseños, pero finalmente el ganador ha sido realizado por Julia Castaño Gil.

A la hora de realizar el cartel, la artista ha focalizado su idea en la figura de la mujer e invita a reflexionar sobre la representación que tienen las mujeres en los medios audiovisuales. Este año, los Premios Simón reivindican el papel de la mujer en el mundo del cine. Por ello, la artista ha querido mostrar con su cartel la imagen de todas las mujeres que están trabajando en el sector y no se les da ni la visibilidad ni el reconocimiento que les corresponde. Cabe recordar que, este año, para la adjudicación de este premio la Junta Directiva de la Academia delegó el resultado en un jurado compuesto por miembros del Centro Público Integrado de Formación Profesional Los Enlaces (CPIFP Los Enlaces), Biblioteca Cubit y ACA.

Al acto de presentación del cartel en el IAACC Pablo Serrano ha asistido el director general de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón, Nacho Escuín; así como miembros de la directiva de la Academia de Cine Aragonés (ACA), y la diseñadora del cartel, Julia Castaño Gil.

Durante el acto los representantes de la ACA han anunciado que ya está disponible, en la página web de la Academia, el listado de inscripciones a la VII edición de los Premios del Cine Aragonés. Desde hoy y hasta el 14 de abril (ambos inclusive), se abre un periodo de correcciones y alegaciones para que todas las inscripciones puedan solicitar modificaciones en las categorías registradas. La gala del cine aragonés tendrá lugar el próximo 30 de junio en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza.

 


20180518143851-cartel-ferialibrozaragoza-2018.jpg

 

 

Cartel Feria del Libro 2018

María Felices  (Zaragoza, 1976) es una ilustradora y diseñadora gráfica, que trabaja principalmente en el sector cultural. Gestión integral, equipamiento expositivo, difusión y divulgación del patrimonio desde Prames. Entre sus últimos trabajos están el recién inaugurado Museo del Tambor y Bombo. Hijar (Teruel, 2018), el Museo etnológico de Belchite (Zaragoza, 2018) y el Museo Municipio Montanuy. Castanesa (Huesca, 2017).

Con un amplio registro gráfico, comenzó publicando en revistas como Rolde y trabajando como ilustradora y diseñadora para Teatro Arbolé, en espectáculos como Los tres cerditos (2003), El libro de los gorriones (2004), El soldadito de plomo (2007) o El desatino de las aguas (2008).

Es autora de libros infantiles como Gaueko ortzadarra (Editorial Ibaizabal, 2005), El hada de las estrellas (Rolde, 2008), El secreto de Dragus (Aragón Televisión, 2009), Juanito el oso (Apila, 2009) y 27 palabricas (Apila, 2010). Con publicaciones en la Seríe Titirilibros de Teatro Arbolé como La cueva del gran Banús (2004), Obras completas de Pelegrín I (2005), Y de Repente…¡PLIF! (2006). También ha publicado sus ilustraciones más descriptivas en guías como la Guía de pesca deportiva de Aragón (DGA, 2001-2002), la Guía del agua, la pesca y la náutica (Comarca del Bajo Aragón, 2011) o la Guía de aves de Aragón (Prames 2014). A destacar su trabajo en la imagen gráfica del Festival de Circo de Zaragoza desde 2014.

Ha expuesto sus obras individual y colectivamente. Las exposiciones más destacadas son:

Cuento triste en Ciudad Juárez (2007-20013), Centro Raíces (Huesca, 2010), Centro Cultural Río Ebro (Zaragoza, 2009), Centro Cívico Casablanca (Zaragoza, 2008), Centro Cívico Casetas (Zaragoza, 2008) y Feria Okuparte. (Huesca, 2008). Pasajes, Centro Aliatar‐Albaycín (Granada, 2003).

Nuevos paisajes de Zaragoza (Zaragoza, 2013-2014), Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, Centro Cívico Universidad, Centro Cívico Almozara, La Cartuja. Ilustratessen (Zaragoza, 2014), Sala de Exposiciones del Palacio de Montemuzo. Un lustro ilustrado, Biblioteca Pública de Aragón (Zaragoza, 2012). Por amor al arte, Biblioteca María Moliner. (Zaragoza, 2011). La Historia de Amor del Siglo, Centro Cívico Almozara. (Zaragoza, 2010). Manga ancha, Escuela de Arte (Zaragoza, 2008). Publicaciones Rolde, Centro de exposiciones Joaquín Roncal (Zaragoza, 2006). Deixeu-me dir (2002-2006), Sala de exposiciones de la Caixa Sabadell (Barcelona), Ateneu de CArdanyola (Barcelona), Fundación Gerard Villalonga (Mallorca). Muestra de Arte Joven, premiada con un accésit (Zaragoza, 1999), Sala de Exposiciones Lanuza, Sala de Exposiciones Pablo Serrano y Sala de Exposiciones Carderera.

LOS BAÑOS JUDÍOS SE INCORPORAN AL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DEL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

1


El Consistorio ya dispone de este espacio singular y del local que le da acceso, y los servicios municipales elaboran el proyecto arquitectónico y museográfico con el objetivo de hacerlo visitable por el público a principios del próximo año

El alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve, ha visitado esta mañana los antiguos Baños Judíos de la ciudad, ubicados en el sótano del Coso nº 126-132, para conocer de primera mano este espacio histórico y singular que ya es plenamente municipal, y sobre el que los servicios técnicos del Ayuntamiento ya están trabajando para hacerlo visitable a principios del próximo año. 
En la visita, el alcalde ha estado acompañado por el consejero de Urbanismo y sostenibilidad, Pablo Muñoz, por representantes de los grupos políticos municipales , y de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, entre otras personas.


Como se recordará, el pasado 8 de marzo el Gobierno de Zaragoza aprobó los últimos trámites para el proyecto de recuperación de los Baños Judíos. Para ello, aceptó la valoración realizada el pasado 23 de enero por la Comisión de Expertos Académicos, que fijó un justiprecio de 70.108,79 euros por la expropiación de los Baños Judíos ubicados en el sótano menos 2 del Coso nº 126-132, lo que, una vez aceptado por la comunidad de propietarios del citado inmueble, permite al Ayuntamiento el acceso y la puesta en valor de este espacio, catalogado como Bien de Interés Cultural. 
Con ello se materializó el desbloqueo de la situación de este equipamiento, que el Ayuntamiento de Zaragoza impulsa desde hace casi 15 años, para posibilitar el acceso y el disfrute por parte de la ciudadanía y de los visitantes de Zaragoza de uno de los espacios histórico-artísticos más singulares de la capital aragonesa.


Obra mudéjar del siglo XIII
Los Baños Judíos de Zaragoza aparecen ya citados en diversos documentos del siglo XIII, siendo su referencia más antigua de 1266. Están ubicados en lo que en aquella época se denominaba "Judería Abierta", frente al denominado Castillo de los Judíos, cuyo emplazamiento se ubicaba en el solar donde actualmente se encuentra el Real Seminario de San Carlos, y que cumplía las funciones de cárcel, sinagoga mayor, hospital y carnicería. Desde este castillo se pasaba por una puerta llamada de la Carnicería de los Judíos a los baños, que estaban ubicados al otro lado del Coso.
En la actualidad se conserva sólo una parte de aquellos baños: una sala, sensiblemente rectangular, dispuesta a modo de claustro, con cuatro tramos en las galerías cortas y cinco en las largas, abovedada con crucería sencilla que apea en diez columnas para separarlo del espacio central, rectangular y cubierto con una bóveda esquifada. Las bóvedas, que tenían iluminación central, están construidas en ladrillo, salvo las columnas, con sus bases y capiteles, que son de alabastro.
Esta gran sala comunicaba con otra más pequeña, de dos tramos abovedados con crucería sencilla, eliminada al hacer la nueva edificación, instalándose la sala que se ha conservado a dos metros de profundidad del nivel original. 
Los baños judíos de Zaragoza, que siguen la disposición de los baños hispanomusulmanes y sobre todo taifales del siglo XI, son una obra mudéjar del siglo XIII, con elementos formales cistercienses.

20180418133549-cartel-dia-del-libro-zaragoza-2018.jpg

Cartel Día del Libro de Zaragoza 2018

Autora: Maria Felices

20180403152245-29790731-10214139522675090-4630895026435768331-n.jpg

IV Recreacion Historia de los Sitios de Zaragoza 2018

Autor: Carlos Xcar Malavida Pérez
https://www.facebook.com/search/top/…

Ya tenemos cartel para la IV Representacion Historiaca de los Sitios de Zaragoza que se llevara acabo los dias 27, 28 y 29 de Abril. Un homenaje a nuestras heroinas y heroes.

Los Carteles de ediciones anteriores:

http://miguelanchelsanz.blogspot.com.es/…/recreaciones-siti…

*************

El Ejército portugués, el protagonista de la IV Recreación de Los Sitios de Zaragoza

Las actividades serán el último fin de semana de abril en el parque Tío Jorge, y desde el que se desarrollarán desfiles, recreaciones de combates y otras actividades.

El Ejercito portugués, el protagonista de la IV Recreación de Los Sitios de Zaragoza
Cartel de la IV Recreación histórica de Los SitiosAyuntamiento de Zaragoza

Los Sitios vuelven a Zaragoza. La capital aragonesa acogerá la IV Recreación histórica de Los Sitios el último fin de semana de abril, es decir, desde el 27 al 29 de abril. En esa ocasión se rendirá recuerdo a losportugueses, que combatieron en ambos bandos durante el primer Sitio. Los actos comenzarán el viernes 27 con la inauguración del campamento-museo que estará instalado durante todo el fin de semana en el Parque Tío Jorge y en el que se desarrollarán desfiles, recreaciones de combates y otras actividades. Además, el Parque Tío Jorge acogerá un Mercado Napoleónico, que también abrirá sus puertas el viernes  y por el que pasearán diferentes personajes históricos.

El sábado 28, tras abrir el campamento a las 10.00, a las 12.00 el General Palafox saldrá con las tropas y el pueblo de camino al Palacio Arzobispal. Una vez en la plaza de la Seo, Palafox dará su discurso desde el balcón del palacio y, tras ello, el general se sumará a la comitiva con su calesa, prosiguiendo el recorrido. Luego, a las 13.15 en la Plaza del Pilar, se llevará a cabo el acto de presentación de los grupos participantes, así como la interpretación de los himnos de las naciones participantes en Los Sitios de Zaragoza, y el izado de sus banderas correspondientes y finalizará el acto con una descarga de fusilería.

A las 19.00, con el cierre del campamento museo (abre a las 16.30), las tropas saldrán hacia la batalla con el siguiente recorrido: plaza de San Gregorio, calle de Sixto Celorrio, Puente de Piedra, calle de Don Jaime, calle del Coso en dirección plaza San Miguel. A las 19.45 tendrá lugar la batalla en el Coso(entre la calle de Espartero y la palza de España), que finalizará en el  Paseo Echegaray y Caballero. Finalmente, a las 21.00 se arrojará una corona de flores al río Ebro como homenaje a los caídos en el Puente de Piedra.

El domingo 29, las tropas se dirigirán hacia la batalla desde el parque Tío Jorge a las 11.00 y recorrerán la calle de Fernando Gracia Mazulla, la avenida de los Pirineos, el Paseo Echegaray y Caballero hasta llegar al Palacio de la Aljafería donde darán comienzos los combates en los fosos y puentes del palacio a las 12.00. 

El mercado napoleónico

El mercado abrirá sus puertas el viernes a partir de las 18.00 con el acompañamiento de la Ronda de los Libertadores de Zaragoza. A estos le seguirán los cabezudos a las 19.00, los personajes históricos itinerantes a las 20.00 y volverá la Ronda de los Libertadores desde las 20.30 y hasta las 22.30.

 

Durante el sábado y el domingo la programación comenzará  a las 12.00 con el cuadromatón con el que quien lo desee podrá hacerse una foto como si fuera un solado más en la defensa de la ciudad. Esto será de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 20.00. Además, también habrá cabezudos a las 12.00 y a las 18.00 y personajes históricos itinerantes a las 13.00, 19.00  y 20.30. Todo ello acompañado también por la Ronda de los Libertadores a las 12.00, 13.30, 18.00 y 20.00.

Los portugueses en Los Sitios de Zaragoza

En ediciones anteriores las recreaciones recordaron a las tropas francesas y polacas que combatieron en los Sitios. Este año será el turno del Ejército portugués, que tras ser disuelto por el Emperador, sus restos fueron enviados a Francia en donde se constituiría la 'Legión Portuguesa'. Sin embargo, a su paso por Pamplona algunos efectivos fueron enviados contra Zaragoza con su general Gomes Freire.

Se trató del 5º regimiento de infantería y el 3º batallón de cazadores con 265 y 288 hombres respectivamente, que llegaron ante la ciudad el 26 de junio y que, en buena medida, serían quienes el 2 de julio recibirían el famoso cañonazo de Agustina en el Portillo. Pero para esa fecha una compañía de desertores portugueses, llegados el 18 de junio con un tal Senillosa a su cabeza, ya se hallaban defendiendo el castillo de la Aljafería, en donde seguirían hasta el levantamiento del asedio. En octubre sería disuelta y sus restos fundidos en el regimiento del Infante pero el 20 de febrero de 1809, víspera de la capitulación, aún había “en Misericordia un cabo y cuatro soldados portugueses que deberían haberse unido al Infante Don Carlos”.

 

20180319151221-cartel-ecozine2018.jpg

Cartel 11ª Edición Ecozine 2018

Titulo: Fundido a azul

Autor: Astorga, César Núñez Álvarez

*****

Una cámara de cine que simula el planeta derritiéndose es la imagen de la undécima edición de Ecozine

El título del cartel ganador es “Fundido a azul”, obra del diseñador de Astorga, César Núñez Álvarez

Zaragoza, lunes, 19 de marzo de 2018.-

“Fundido a azul” es el título del cartel ganador de la undécima edición del festival Ecozine, obra del diseñador de Astorga César Núñez Ávarez. A la convocatoria del concurso para buscar imagen de la nueva edición del festival se presentaron un total de 74 obras.

Para la elaboración de “Fundido a azul”, César Núñez ha señalado que “la idea surgió al contemplar una de las muchas imágenes que hay con el planeta medio derretido. Al instante, imaginé una cámara en un proceso similar y el cartel fue el resultado. La pequeña mariposa posada en el objetivo de la cámara le da un toque natural y ecológico”.

César Núñez Álvarez nació en Astorga (León) hace 49 años. Se define como diseñador gráfico autodidacta y un apasionado del arte, la música y el cartelismo.

Dentro de su trayectoria como diseñador ha ganado numerosos premios, entre los que se destacan:

2018 Primer Premio de Carteles “Semana Santa Marinera de Valencia

2018 Primer Premio de Carteles “Carnavales de Alicante”

2017 Finalista Carteles “ XXXIV San Silvestre Salmantina” (Salamanca)

2017 Primer Premio de Carteles “XII Feria del Lúpulo” Carrizo de la Ribera – (León)

2016 Primer Premio de Carteles “Carrera Popular de Balmaseda” (Vizcaya)

2016 Primer Premio de Carteles “Carnavales de Marbella” (Málaga)

2013 Primer Premio de Carteles “Guerras Cántabras” Corrales de Buelna (Cantabria)

2011 Primer Premio de Carteles “Fiestas de San Lorenzo de Huesca”

2011 Primer Premio de Carteles Carnavales de Las Rozas (Madrid)

2010 Primer Premio de Carteles Fiesta de La Aceituna de Martos (Jaén)

2010 Primer Premio de Carteles Fiestas de Berriozar (Pamplona)

2009 Primer Premio de Carteles Carnaval de San Andrés del Rabanedo (León)

2008 Primer Premio de Carteles Feria de Cerámica, Ponferrada (León)

2005 Primer Premio de Logotipos, “Cámara de Comercio de Astorga” (León)

1995 Primer Premio de Carteles Fiestas de San Juan y San Pedro, León (León)

1994 Primer Premio de Carteles Expo Astorga (León)

1993 Primer Premio de Carteles Fiestas de Majadahonda (Madrid)

1991 Primer Premio de Carteles San Froilán (León)

La undécima edición del festival Ecozine se celebrará del 8 al 27 de mayo, y a la

misma se han recibido más de 2400 producciones para todas las secciones, de

112 países. Las secciones del festival son:

 Competitiva - Oficial Largometraje Nacional

 Competitiva - Oficial Largometraje Internacional

 Competitiva - Oficial Cortometraje Documental

 Competitiva - Oficial Cortometraje Ficción

 Competitiva - Oficial Cortometraje Animación

 Jóvenes

 Cine y Agua

 Otras Perspectivas

 CooperART, que este año cuenta con la acción perfomática “AconteZimiento”, coordinado por Sergio Muro

 Enfocados, con la colaboración del Institut Français de Zaragoza

 Otras Perspectivas, con la colaboración del Goethe Institut de Madrid

 Ecozine en familia

 La Butaca Verde

 EcoZIB

 Ecozine Youth Cinema, nueva sección internacional, centrada en cortometrajes realizados por centros escolares de primaria y secundaria

Ecozine Film Festival (Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente), está organizado por la Asociación Cultural Ecozine y el Ayuntamiento de Zaragoza. El certamen tiene como finalidad divulgar, exhibir y premiar películas de ficción, animación y documentales de temática ambiental, además de promover actividades paralelas relacionadas con el arte y el medio ambiente.

Este año, el Premio Ecozine al compromiso con el Medio Ambiente lleva por primera vez el nombre de la activista hondureña asesinada hace dos años, Berta Cáceres Flores, y en la entrega del mismo contaremos con familiares y amigas de la reconocida activista ambiental.

El festival, que este año también se celebrará en Andorra (Teruel) y Pamplona, convierte a Zaragoza en la capital internacional del cine comprometido con el medio ambiente, centrándose en el cine como arte y como instrumento de cambio social, con implicaciones en el modelo urbano, la sostenibilidad, los modelos comerciales, la movilidad y la infancia.

20180228153129-logomercados.jpg

 

LOS MERCADOS DE ZARAGOZA CUENTAN CON UNA NUEVA MARCA, MODERNA Y UNIFICADA


Esta medida es parte de la Estrategia Municipal para la revitalización de los Mercados de barrio agroalimentarios y también para los que se celebran al aire libre

La Estrategia Municipal para la revitalización de los Mercados da un paso más con la presentación de la marca MERCADOS DE ZARAGOZA. Un nuevo hito, con el objetivo de revitalizar y modernizar estos espacios comerciales en el corazón de los barrios. El consejero de Urbanismo y Sostenibilidad, Pablo Muñoz, junto con el responsable de la dirección de Servicios e Información de la Gerencia de Urbanismo, José Abadía, han presentado esta nueva imagen, que se propone para implantar en todos los mercados de la ciudad, ya sean municipales (Central, San Vicente de Paúl y Valdespartera) o los 45 privados, así como los que se celebran al aire libre (Agroecológico, Rastro, San Bruno, San Francisco).

Pablo Muñoz ha explicado que se trata de "un modelo de ciudad que pretende invertir la tendencia de consumo en el extrarradio para devolver el dinamismo y la vitalidad a los mercados tradicionales".

El logotipo se plantea con una composición sencilla que tiene como objetivo facilitar su legibilidad y adaptabilidad. Está organizado a partir de una caja cuadrada que enmarca la palabra 'Mercados' en mayúscula y que le otorga mayor protagonismo. Está diseñado en negro para darle rotundidad y que se pueda contraponer fácilmente a los fondos o imágenes en los que se vaya a utilizar. Además el logotipo se modula fácilmente para adaptarlo a los diferentes mercados (públicos o privados, de alimentación o de otro tipo). Ello se consigue indicando en el inferior de la caja el nombre del mercado en el que se vaya a utilizar y aprovechando la fuerza del logotipo común. De esta forma se quiere mostrar que los mercados de Zaragoza constituyen una gran red de establecimientos, extendiendo a todos ellos una imagen reconocible. A partir de este logotipo, se juega con el color para crear una imagen de campaña moderna, con vitalidad.

La implantación de la nueva marca de Mercados de Zaragoza va a comenzar por los establecimientos de alimentación, de ahí que la imagen de campaña elegida muestre la diversidad de productos que ofrecen. Se trata de productos de calidad representados a través del grabado, entre los que figuran productos de proximidad vinculados a la huerta zaragozana. La imagen va acompañada además del lema 'Come bueno' para trasladar a la ciudadanía precisamente la idea de calidad y alimentación saludable. El nuevo logo de Mercados de Zaragoza, el desarrollo creativo de la campaña y la adaptación a los diferentes espacios han sido realizados por la agencia Profesor Moriarty, que resultó adjudicataria del concurso convocado el pasado mes de noviembre por un importe de 9.800 euros (IVA incluido).

PLAN DE MERCADOS DE ZARAGOZA

El Plan se está poniendo en marcha desde el Ayuntamiento, pero de la mano de los detallistas, de otras administraciones como la DGA, Mercazaragoza, del tejido social, empresas del sector, etc. Asimismo, Muñoz ha destacado que "potenciar el consumo en los mercados de barrio cumple una triple función: reactivación económica, social y reducción de la huella ecológica. Queremos ayudar al sector del comercio minorista a reinventarse de manera global, con soluciones específicas para cada caso concreto", ha apuntado Pablo Muñoz en su intervención, en la que ha desgranado el estudio de los 45 mercados privados que se ha elaborado en colaboración con Mercazaragoza.

Estos 45 mercados contienen un total de 1.695 puestos, que sólo acogen a 571 actividades detallistas (frente a las 732 activas en 2008, lo que supone casi un 22% menos de puestos en mercados en los últimos 9 años). Es decir, que en estos años han cerrado definitivamente sus puertas 10 mercados.

En este sentido, Pablo Muñoz ha expuesto las medidas que se van a impulsar a corto plazo. Acciones a impulsar desde el Ayuntamiento, de la mano de MercaZaragoza y los detallistas:

  • imagen y mejora de las instalaciones
  • Modernización del servicio: actuar conjuntamente para favorecer pago con tarjeta de crédito, reparto a domicilio, visibilidad en Internet...
  • Digitalización-simplificación de los trámites on line con el Ayuntamiento
  • Mejora de las instalaciones: Accesibilidad, mejora de fachadas, iluminación, puertas automáticas, Zonas de aparcamiento, carga y descarga, situación de los contenedores de basura, paradas autobús...
  • Creación de una imagen de marca de los mercados de Zaragoza. Campañas de publicidad y de fidelización.
  • Dinamización: organización de eventos gastronómicos, puntos wifi, animación sociocultural, alianza con el tejido vecinal.
  • Formación y mejora continua: encuentros, asesoramiento, cursos ...
20180228133258-cincomarzada2018.jpg

Cartel Cincomarzada 2018

20180213151403-zaragoza-1880.jpg

Zaragoza. Planta de la ciudad en 1880, segun Dionisio Casanal, detalle. Cortesia del Museo de Zaragoza, archivo. En la zona inferior, a la izquierda, el palacio islamico de la Aljaferia, en esos anos cuartel militar, los cubos estaban ocultos por las edificaciones de la epoca. En la parte superior se aprecia la pervivencia del trazado en planta delrecinto amurallado de la ciudad, entre la salida de las puertas este y oeste la distancia es de 899 m. Desde la puerta de Toledo a la Aljaferia hay unos 1200 m en linea recta, la linea trazada no es indicativa del camino que existia en la epoca, del que no se conocen evidencias seguras. A la salida de la puerta, al inicio de la actual calle Predicadores, seubicaba una necropolis, estuvo en uso entre fines del siglo I y 1118; mas al oeste, en direccion al palacio, complejos industriales, principalmente alfareros.

 

La taifa de Saraqusṭa (Zaragoza).

El uso exclusivo de cubos ultrasemicirculares abiertos y macizos como innovacion poliorcetica en al-Andalus (1065-1075)

La taifa de Zaragoza ocupo un lugar destacado en al-Andalus, Saraqusṭa, su capital, a fines del siglo XI-inicios del XII, era una de las ciudades mas importantes, solo le superaban Cordoba y Sevilla. Su apogeo lo alcanzo con el rey cImaˉd al-Daula, al-Muqtadir bi-llaˉh AḤMAD I ben Sulayman, de la dinastia de los Banuˉ Huˉ d, mas conocido como al-Muqtadir; su largo reinado se prolongo entre 1046‑1047/1081‑1082 (La mayor parte de los investigadores acepta estas fechas. Otros, como A. Medina situan su reinadoentre 441-475 H. = 1049-1083 d.C.: Medina Gomez 1992, 269-273.).

 Durante su mandato se renovo totalmente la muralla de la ciudad y extramuros, en llano, al oeste y a una distancia en linea recta de 1200 m (La distancia esta calculada entre las puertas de Toledo y la de entrada al palacio.), edifico su palacio fortificado, la Aljaferia (fig. 48). Esta planificacion territorial esta copiada de la que el califa omeya Hišaˉm (724-743) realizo en Rusaˉ fat Hišaˉm (Siria). La alta densidad de construcciones en el interior de la ciudad no permitia la edificacion de un palacio califal, por estas circunstancias Hišaˉm opto por construir su residencia fortificada extramuros (60 × 70 m) al sur de la ciudad y en llano (fig. 47). Este complejo residencial se relaciona con la primera construccion palaciega que cAbd al-Raḥmaˉn I (756-788), nieto de Hišaˉm, mando edificar a escasa distancia, al noroeste, de la medina de Cordoba: Qaṣr al-Ruṣaˉfa.

Esta evocacion arquitectonica de la dinastia omeya oriental debio de ser esgrimida por el rey de Zaragoza con la esperanza de ser reconocido, por los reyes de las diferentes taifas, como el unico sucesor legitimo de los poderosos califas de Cordoba pero tambien con una clara intencion defensiva ante la expansion territorial del reino de Aragon y Pamplona.

Bajo el reinado de al-Muqtadir y de sus hijos se conoce la existencia de un destacado grupo de sabios arabes y judios, con un pleno dominio de las distintas disciplinas intelectuales, en especial las matematicas, filosofia, medicina y astronomia. Destaca la personalidad de Avempace (Zaragoza, h. 1085-Fez, 1138), el primer gran filosofo de al-Andalus, que representaba al sabio completo, ademas de ser poeta sus conocimientos se extendian a la medicina, musica, astronomia y matematicas. Tambien se cultivaban varias ciencias, conexas, como se alaba en el Elogio del Islam espanol: «… teneis en astronomia, filosofia y geometria un rey como al-Muqtadir b. Huˉ d, senor de Zaragoza, que fue un prodigio en estas materias≫.

Recientes descubrimientos de manuscritos han revelado la contribucion matemática del hijo de al-Muqtadir, al-Mu’tamin YUˉ SUF ben Aḥmad (1081-1082/1084-1085), donde se muestra el alto nivel geometrico de la corte, con notables aportaciones propias, detectadas en soluciones nuevas y más simples de antiguos problema. Es evidente que estos conocimientos son el fruto heredado del reinado de su padre. Aunque las fuentes no recogen la presencia de ingenieros militares, es innegable su presencia en la corte, su mision principal seria el diseño de las defensas del reino.

El dominio de la geometria es imprescindible para el dominio de la arquitectura. Con la informacion disponible se puede afirmar que la ciudad de Zaragoza entre 1039 y hasta 1110 (inicio del gobierno almoravide) vive el momento de mayor esplendor cultural de su historia. Despues del hundimiento del califato de Cordoba se trasladaron artistas, cientificos y hombres de letras procedentes de toda la península Iberica, del Norte de Africa, Egipto e incluso de Irak e Iran. En el siglo XI llegaron a Zaragoza todo tipo de manufacturas, objetos suntuarios y soluciones formales procedentes del Proximo, Medio y Extremo Oriente. Estos años fueron sin igual en la taifa de Saraqusṭa y el palacio de la Aljaferia, edificacion unica, es el reflejo de esta prosperidad. La presencia de gentes llegadas de Iran parece probada, la tipologia de los hornos de ceramica y sus producciones tienen una clara influencia de esta zona geografica.

Aunque algun investigador manifiesta sus dudas, los historiadores siempre han mantenido que al-Muqtadir copio para las defensas de la Aljaferia la forma y distribucion de los cubos de la muralla urbana de Zaragoza, considerada romana, desde fines del siglo XIX, por los hermanos A. y P. Gascon de Gotor, eruditos locales. En este estudio concluimos que no fue asi. El rey reformo toda la muralla de la ciudad, siguiendo las últimas novedades poliorceticas orientales, vigentes desde epoca omeya en Oriente (siglo VIII). Su palacio fortificado lo construyo en llano, con los mismos criterios defensivos, consistentes en disponer exclusivamente, para el flanqueo de puertas y en los lienzos, cubos ultrasemicirculares abiertos (la planta reproduce el arco de ≪proporcion califal≫), macizos, proyectados al exterior y ubicados proximos.

No se puede dudar que Zaragoza en epoca romana tendria las defensas convencionales, que seguirian las concepciones militares del momento, como se constata en colonias y ciudades importantes de Gallia y Germania305. Como se ha comentado, en epoca romana las unicas defensas ultrasemicirculares se edificaron en el norte de Hungria (Pannonia I) entre 370-380. Su influencia en la muralla de Zaragoza se tiene que descartar por cuatro rasgos constructivos diferenciales:

Zaragoza

 1 Entre 370-400 la ciudad carecia de recursos

economicos306. Defensas muy costosas contra

un enemigo inexistente.

2 Cubos ultrasemicirculares abiertos (tipo 5 B)

y macizos, como en Mšattaˉ , y totalmente

proyectados al exterior. Diametro entre 7,34

y 9,22 m.

3 Distancia entre compases muy regular: entre

13 y } 14 m (media de 13,20-13,30 m).

4 Zarpa sobre la cota 0, algunas en escalera.

Norte de Hungria (Pannonia I) (capitulo V 3)

Fortificaciones edificadas entre 370-380 como

defensas de frontera (periodo VI, fig. 144)

Cubos ultrasemicirculares agudos (tipo 5 A),

forma de Ω, y huecos, el circulo interior penetra

ligeramente en el lienzo, y totalmente

proyectados al exterior. Su diametro siempre

es superior a los 10 m.

Distancia entre compases variable y muy superior

a la media de 13-14 m.

No hay zarpa.

 

 

 

 

20180125141035-carnaval-zaragoza-2018.jpg

Cartel Carnaval Zaragoza 2018

Ediciones anteriores:

Cartel Carnaval Zaragoza 2017

Carnavales Zaragoza:

Cartel Carnaval Zaragoza 2016

20160204080404-carnaval-zaragoza-2016.jpg

Cartel Carnaval Zaragoza 2015

Cartel Carnaval Zaragoza 2014
Cartel Carnaval Zaragoza 2013
Cartel Carnaval Zaragoza 2012
20180118152842-sanvalero2018.jpg

Cartel San Valero 2018

Carteles Años anteriores:

Cartel de San Valero 2017

san valero 2017

Cartel de San Valero 2016

Cartel de San Valero 2015 

 

Cartel San Valero año 2014

 

Cartel San Valero año 2013

 

Cartel San Valero año 2012

 

Cartel San Valero año 2011

Cartel San Valero año 2010

 

Cartel San Valero año 2009

 

Cartel San Valero año 1996

Cartel San Valero año 1992

 

Cartel San Valero año 1988

Cartel San Valero año 1987


20180109141147-aragonnegro2018-.jpg

Cartel V Festival Aragon Negro 2018

Autor: David Tapia

HEDY LAMARR INSPIRA EL CARTEL DE LA V EDICIÓN DEL FESTIVAL ARAGÓN NEGRO, DISEÑADO POR DAVID TAPIA

El Cartel de David Tapia hace referencia asimismo a uno de los ejes temáticos del Festival: ‘Mujeres que crean, mujeres que luchan’, con el que el FAN pretende “reivindicar la creatividad de tantas escritoras y artistas que no han sido suficientemente reconocidas”, ha destacado su director, Juan Bolea, quien ostenta el cargo desde la fundación de este evento cultural en 2013.

En esa línea destacará la exposición ‘Hnegra’, que se presentará el 17 de enero en el IAACC Pablo Serrano de la capital aragonesa, y que estará comisariada por Gonzalo Pernas. Esta exposición forma parte del proyecto ‘Hnegra’, creado y dirigido por Fernando Marías, donde se han reunido alrededor de los personajes femeninos del género negro 22 escritoras y otros tantos ilustradores, con nombres como los de Raquel Lanseros, Espido Freire, Patricia Esteban Erlés, Berna González Harbour, Arturo Elena o Fernando Vicente.

El escritor cubano Leonardo Padura será el Premio de Honor de la V Edición del Festival Aragón Negro. El FAN ha reconocido asimismo al autor español Francisco Pérez Abellán con otros de sus galardones destacados, el Premio a ‘El mejor de los nuestros’. Ambos escritores recogerán sus distinciones en una gala abierta al público que se celebrará en el Teatro Principal de Zaragoza, el próximo 25 de enero.

Un total de 16 sedes: Zaragoza, Huesca, Teruel, Calatayud, Pina de Ebro, Daroca, Tauste, Utebo, Gelsa, Calamocha, Valderrobres, Mirambel, Borja, María de Huerva, Alcañiz y Fuentes de Ebro –las tres últimas poblaciones participan por primera vez–, acogerán los más de 200 eventos que se celebrarán entre el 16 y el 31 de enero. La organización prevé una participación superior a las 30.000 personas, convirtiéndose así, en la edición del FAN más activa.

El Festival mantendrá sus habituales secciones de Literatura, Cine, Teatro, Gastronomía, Fotografía, Cómic, Geocaching y Exposiciones. Un avance de la programación está ya disponible en la página oficial del Festival (www.aragonegro.es).

Entre los protagonistas, han confirmado su participación Teresa Viejo, Marta Robles, Graciela Moreno, Alfonso Mateo-Sagasta, Laura Gomara, David Llorente, Santiago Álvarez, Mónica Miguel Franco, Edilberto González Trejos, Chesús Yuste, Oscar Bribián, Jon Lauko, David Lozano, María Oruña, Virginia Aguilera, David Tapia, Juan Pedro Cosano, Isabel Abenia, David Jasso, Elia Barceló, Roberto Malo, David Panadero, Fernando Martínez Laínez o José Luis Caballero, entre un largo etcétera de autores. El director Antonio Isasi Isasmendi será objeto de un ciclo homenaje en la Filmoteca de Zaragoza.

El Festival cuenta con el apoyo de instituciones y entidades como el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, Idrias, Turismo de Aragón, Caja Rural de Teruel, Palafox Hoteles, así como los Ayuntamientos de todas las sedes o la Fundación CAI, entre otros patrocinadores y colaboradores.

20171024103237-concursotapas2017-.jpg

Cartel Concurso de Tapas de Zaragoza 2017

Autor: Jorge Malo Muniesa

Jorge Malo Muniesa, ganador del cartel del Concurso de Tapas de Zaragoza

Jorge Malo Muniesa, ganador del cartel del Concurso de Tapas de Zaragoza El autor del cartel, un diseñador gráfico zaragozano de 36 años, pondrá la imagen a la XXIII edición del mayor evento gastronómico de Aragón.

El diseñador Jorge Malo ha sido el ganador del concurso de carteles del XXIII Concurso de Tapas de Zaragoza y provincia, dotado con un premio de 1000 euros, cortesía de Bantierra. El original ha sido presentado este martes en la Sala de Columnas de de la entidad bancaria, siendo el pistoletazo de salida de esta edición que, sustancialmente, mantendrá el mismo esquema que el año anterior.

Jorge Malo, el diseñador ganador del concurso, expresó su agradecimiento por ganar el concurso. «Es un honor, y más para un activo consumidor de tapas». Se acordó de sus compañeros del Siroko Studio, que le ayudaron a rematar el proyecto pues «quería que fuera diferentes; un cartel de tapas sin comida».

De ahí que recurriera a la servilleta, «concepto tan poco convencional, como universal» como novedoso, como recordó el portavoz del jurado, compuesto por profesores de la Escuela de Artes, Rafael Pueyo. «Quería reflejar el aspecto social, el ambiente, la cultura que rodea al consumo lúdico de las tapas», concluyó Malo. El acto concluyó con un refrigerio ofrecido por los principales patrocinadores del concurso, con embutidos de Jamones Airesano, con bebida a cargo de Bodega Pirineos, La Zaragoza y Coca Cola, además de los cafés El Tostadero.

********

Como recordó Pedro Giménez, presidente de la Asociación de Cafés y Bares, organizadora del certamen, «el concurso de tapas más antiguo del mundo, que llega a su edición número 23, aunque el 80 % de las tapas se consumen por el centro, trataremos de incrementar su presencia en los distritos de Zaragoza y también en las comarcas de la provincia». Recordó que se mantienen los mismos premios, a las mejores tapas aragonesa, original y tradicional, aunque habrá más, entre ellos un codiciado horno Rational, valorado en 7000 euros.

 

ganador del cartel del Concurso de Tapas de Zaragoza

Se celebrará del 9 al 29 de noviembre, ininterrumpidamente, y concluirá con una cena de gala, que incluirá la entrega de premios. En el acto estuvieron presentes los patrocinadores institucionales, como Bizén Fuster, diputado Delegado de Turismo de la Diputación Provincial de Zaragoza, que recordó la «apuesta de la Diputación por el turismo gastronómico en la provincia, como las de La Almunia, centradas en el histórico cocinero Juan Altamiras».

Por su parte, Enrique Pérez, gerente de Zaragoza Turismo, remarcó la colaboración histórica entre los bares y el Ayuntamiento de Zaragoza, con el concurso más antiguo «del mundo», que «supone una experiencia gastronómica fundamental y contribuye a dar a conocer los encantos de la ciudad». Marisa Romero, directora General de Turismo del Gobierno de Aragón, destacó el concurso como «un buen ejemplo más de la colaboración público-privada», apostando por el crecimiento del mismo en las comarcas.

 

 

20171018115629-micrm-2017.jpg

Cartel XX Muestra de Cine Realizado por Mujeres Zaragoza 2017

Celebrando la XX Muestra Internacional de Cine realizado por Mujeres de Zaragoza.

¿Veinte? ¿Ya? ¡Ay madre, cómo pasa el tiempo! Y qué, ¿seleccionamos lo mejor de estos años?

Pues no, mejor hacemos (por fín) la base de datos con toooodas las películas que se han exhibido en la muestra desde su inicio y la colgamos en la nueva y flamante web que estrenamos. Y que lo cuente Alicia en un artículo para el catálogo. Y que Keka López nos haga una cortinilla con fotogramas chulos. Hecho.

¿Ponemos las pelis de las directoras aragonesas a las que hemos visto crecer?

Pues no, que ya están recorriendo el mundo con su arte. ¡Y qué arte! Mejor le pedimos a Paula Ortiz que nos escriba unas notas para el catálogo, que lo guardaremos muchos años. Hecho.

El cartel de este año tiene que ser algo especial, claro.

Eso sí. Helena Santolaya ¡al ataque mis piratas! Y queremos que nos lo firme para presumir y poder venderlo en caso de necesidad cuando seamos viejecitas y no nos llegue la pensión. Hecho.

Y como sesión especial ¿este año qué?

Pues no una sino dos, por todo lo alto. Con Marta Sanz y Fiorella Faltoyano hablaremos del “destape” en el cine de los años de la Transición gracias a la colaboración de la Casa de la Mujer, y Elena Oroz nos acompañará para celebrar los veinte años remasterizados de The Watermelon Woman, ¡peliculón! (Jaja, 20 también, qué coincidencia). Hecho.

Para inaugurar tiene que ser una peli guay. ¿La aragonesa no puede ser? Vaya, que no la ha terminado. Ah! Ya sé cuál.

Este año documental biográfico para disfrutar a gusto, la multipremiada Chavela. Hecho.

Y este año traemos directoras como sea. Ah, ¿que se han ofrecido tantas? Pues ahora a ver dónde las metemos.

Nos acompañarán estos días Chelo Alvarez –Sands of Silence-, Olivia Ford –Borders and Promises y Carmen-, María Beatty – Fuck them all-. Hecho.

Pero de pelis ¿qué? Algo de humor, por favor, que ponemos unos dramones…. Y música y baile, que estamos de celebración. Pero también pelis comprometidas, claro. Y que estén representadas las distintas edades de la vida de las mujeres. Una infantil, aunque tengamos que subtitularla nosotras. Y algo de terror, pero terror de ficción, no del de sufrir. Y de animales, que nos encantan. Y sexo ¿eh? que siempre llena y mola mucho y ya que es la edición XX…

Pues en tus manos tienes un catálogo muy majo donde lo contamos todo, todo y todo. Nuestro particular homenaje a los países que apuestan decididamente por el cine realizado por mujeres y por la diversidad: Suecia, Australia y Gran Bretaña. Como todos los años, además, contamos con las secciones Cortos en Femenino, que este año son 10, y Cortos de aragonesas: Skeikima, Némesis y Como cada noche. Y el vídeo del minuto en la web. Hecho.

¿Qué con quién colaboramos este año?

Con el Festival Zinentiendo, que nos presentan el documental mexicano Las Chuntá. Con el Instituto Francés, quien nos ofrece Le Challat de Tunis. Con Tramalena, con Bar Bahar.

Y una fiestecica ya haremos. No, no, mejor dos, una al principio y otra al final.

Cómo no. Este año lo vemos todo doble, por qué será. Fiesta de inauguración el sábado 21 en el bar Platerías para presentar la programación, con bingo musical a cargo de Sonia Lanuzza del grupo de teatro La Cucarachona y dos dj’s: Sra. Piña y Missierin (sí, dos, ¿qué pasa?) y el sábado 28, como colofón, a partirnos de risa con el monólogo de Patricia Sornosa en La Vía Láctea.

Pues eso, este año os ofrecemos lo que nos ha dado la gana, como siempre. Hecho.

¡A vuestra salud y a la nuestra! (trago).

El Equipo de la Muestra


Veinte años de cine “removiendo lo que hay en nuestras propias mazmorras, el fangoso, aromático, sádico y sensible sótano de los sueños y las fantasías que forman parte de cada vida” en palabras de Siri Hustvedt sobre la artista Louise Bourgeois.

20171015112946-balay-pilar2017.jpg

Cartel Balay Pilar 2017

Cartel Ebro Food 2017

Resultado de imagen de cartel ebro food

Cartel Ebro Food 2016

20171011152548-2017-jazz-zgz-34-.jpg

Cartel 34º Jazz Zaragoza 2017

20171011135415-pa1868.jpg

Plaza Aragon 1868

TAL DÍA COMO HOY... En 1868 se reabrió la I Exposición Aragonesa, que había tenido que ser cerrada tras estallar la revolución que llevó a Isabel II al exilio, "La Gloriosa". Se había inaugurado el 15 de septiembre en lo que ahora es la plaza de Aragón (bastante distinta a como la vemos en la actualidad), impulsada por la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País para que sirviese como escaparate de la producción aragonesa. Se consiguió movilizar a las instituciones aragonesas, los medios de comunicación, la ciudadanía en general e incluso el gobierno. La ciudad necesitaba empujones como aquel para salir de la situación en la que la habían dejado los Sitios, que poco a poco empezaba a dejar atrás.

Tan solo tres días después de la inauguración estalló la revolución, con lo que el 1 de octubre se decidió cerrar la exposición. Se reabrió el día 11, víspera del día del Pilar, pues el nuevo gobierno revolucionario consideró que contribuía a sus ideales de progreso y avance de las artes y la industria de nuestra región, y continuaría abierta hasta noviembre, aunque dada la convulsa situación política los premios no se entregaron hasta 1871, nada menos, por el rey Amadeo de Saboya.

Os dejo el plano de la exposición, en el que se ve ya perfectamente la forma ovalada que sigue teniendo la Plaza de Aragón.
20171006120706-cyrano-de-bergerac.jpg

Obra: CYRANO DE BERGERAC
Compañia: LA NARIZ DE CYRANO
Fechas: Del 6 al 15 de octubre

Sinopsis:

Cyrano de Bergerac es un soldado poeta, orgulloso y sentimental, pero su mayor defecto es poseer una gran nariz hasta lo ridículo. Está enamorado de una mujer hermosa, su prima Roxane, pero dada su propia fealdad, no espera nada de ese amor. Roxane, por su parte, está enamorada de Christian de Neuvilette, que es un cadete de soldado. A diferencia de Cyrano, Christian es guapo, pero no posee el ingenio del protagonista. Cyrano pacta con Christian escribirle cartas de amor a Roxane, pues de esta forma logrará al menos expresarle a su amada sus sentimientos. Roxane, cada vez más impresionada del espíritu de su amor, confiesa a Christian conmovida, que si bien el amor hacia él comenzó por el atractivo físico, ahora era su alma lo que ella amaba. Esto resulta demoledor para Christian y euforizante para Cyrano, ya que ella menciona que le gustaría aunque fuese feo. Pero Christian y Cyrano tienen que partir a la guerra contra los españoles, en la que Christian muere, y le pide a Cyrano que le cuente la verdad de las cartas a Roxane, pero Cyrano no lo hace y Roxane no sabe todavía del amor de Cyrano. Catorce años después de la muerte de Christian, Cyrano, envejecido y canoso por la guerra, va a visitar a Roxane al convento donde se retiró después de la muerte de su amado todos los días exactamente a las 6:00 pm. Ella viste todos los días de luto, teniendo la última carta que "escribió" Christian en el pecho. Pero un mal día Cyrano se retrasa pues al pasar caminando le cae un gran trozo de madera rompiéndole el cráneo. Le indican que no se puede mover de la cama, pero Cyrano no hace caso; llega adonde Roxane, se disculpa por el retraso (disimulando su herida de la cabeza con el sombrero) y le cuenta las noticias. Roxane le pide que le lea la última carta de Christian. Cyrano acepta y la lee mientras la noche va cayendo, y de golpe se da cuenta de la verdad, aunque Cyrano la niega una y otra vez. Cyrano comienza a recitar versos mientras se despide de ella y bajo la luz de la luna muere.

 

Argumento: Cyrano por José Luis Gil 
Podría decir que Cyrano ha estado en mi cabeza siempre, al menos desde que empecé a dar mis primeros pasos como actor cuando era un niño. Recuerdo bien cómo descubrí un personaje con un mundo interior tan lleno de ternura, valentía, frustración y melancolía -es decir, de vida- que me imaginaba dentro de su vestimenta dispuesto a vivir la aventura de su sufrimiento. 
Años después, tras haber representado en público, infinidad de clásicos, me di cuenta de que Cyrano sería mi personaje preferido toda la vida y cuando vi en TV la versión de Julio Núñez fue uno de los momentos más emocionantes de mi vida. He seguido viendo Cyranos en Cine y teatro, cada vez más enamorado del personaje, aunque eso no hacía abrigar en mí ninguna esperanza de interpretarlo algún día. No. Jamás. No era “mi liga” (si me permiten el término deportivo). 
Pero la vida pasa, las circunstancias cambian y un día no muy lejano, pensé: ¿Por qué no? Si se dan las circunstancias y las personas adecuadas. ¿Por qué no? 
Decir como imagino yo a Cyrano es sencillo, lo siento en cada verso, en cada situación, me recorre cuerpo y mente. El resultado lo comprobarán dentro de poco y espero embarcarles conmigo en un oleaje de emociones cuando me vean salir con una nariz aún más grande que la mía propia. 
Mi admiración y gratitud para Alberto Castrillo-Ferrer por capitanear este proyecto con el gran talento y sensibilidad exquisita de las que me ha dado muestras desde que le conozco. Sin él no sería posible. Como tampoco lo sería sin Ana Ruíz, su energía y su empuje han logrado “aterrizar” este sueño, o el resto del elenco, personas a las que quiero y profesionales a los que admiro. 
Señoras y señores, este Cyrano de Bergerac comporta grandes compromisos: 
¡Nos lo debemos! y ¡Se lo debemos a ustedes! 
¡Disfruten con y como nosotros! 

FICHA ARTÍSTICA 

Autor: Edmond Rostand 
Versión: Carlota Pérez Reverte y Alberto Castrillo-Ferrer 
Dirección: Alberto Castrillo-Ferrer 
Intérpretes: José Luis Gil, Ana Ruiz, Álex Gadea, Nacho Rubio, Joaquín Murillo, Rocío Calvo y Ricardo Joven 
Escenografía: Alejandro Andújar y Enric Planas 
Diseño de Luces: Nicolas Fitschel 
Diseño de Vestuario: Marie-Laure Bénard 
Música y Espacio Sonoro: David Ángulo 
Maestro de Esgrima: Jesús Esperanza 
Lucha Escénica: Kike Inchausti 
Dirección de Producción: Sandra Avella Pereira 
Asistente de Dirección y Producción: Javier Ortiz 
Producción Ejecutiva de ROVIMA: Miguel García Oteyza 
Gerente en Gira: José Luis Fidalgo 


T.Z.S.A.

Publicado: 06/10/2017 10:33 por Miguel Anchel Sanz en Zaragoza 24 Siglos de historia

Tranvías de Zaragoza S.A. (Los) 

La primera noticia, sobre el establecimiento de un tranvía en Zaragoza, se remonta al año 1871, en que  José Gómez de Ruverte presenta un proyecto para su implantación. En tanto que unos “ripperts” funcionaron a partir del 1 de octubre de ese mismo año uniendo las estaciones de Arrabal con la de Campo Sepulcro.

T de Z. Paseo de Sagasta, postal comercial , Fondo : Miguel Diago Arcu

T de Z. Paseo de Sagasta, postal comercial , Fondo : Miguel Diago Arcusa

Hasta que una R.O. del 24 de enero de 1885, concede a  Miguel Mathet,  Modesto Torres y  Fernando Beltrán,  la explotación de un tranvía con tracción de sangre, que llegó a contar con 76 caballerías y 45 coches.

Al poco tiempo, renuncian unos a sus derechos y otros venden su participación, quedando como único concesionario  Modesto Torres, que constituye el 6 de diciembre de 1886 la compañía “Los Tranvías de Zaragoza S.A.”. Para cubrir su capital social, se emitieron 3.000 acciones de 100 Pts nominales que cubrieron las primeras 300.000 Pts de capital desembolsado. Capital, que a pesar de sufrir un aumento al siguiente año, no fue suficiente para cubrir la tesorería, tan precaria que incluso le lleva a sufrir un embargo por parte de la Hacienda Pública, en Julio de 1895. En los órganos de gestión de la compañía se llegó incluso a decidir la suspensión del servicio, ante el abultado déficit de la explotación, en cuyo caso el Gobernador Civil de la provincia amenazó a la compañía con la apertura del expediente de caducidad (GIVF, 27.12.1893).

Su Consejo de Administración a 31 de diciembre de 1893 lo integraban :

PresidenteGenaro Checa
VocalesJuan Manuel Tormo
 Inocencio Maynar
 Francisco Pascual
 Salvador Cañañes
SecretarioMariano Sánchez Gastón
Dirección 
Director GerenteBruno García Abad
Jefe de Movimiento y obrasJesús Labarrera
Jefe de DepósitoPablo Viamonte
CajeroJosé Montañés
AuxiliarRicardo Polo
VeterianarioJuan Monlo

(Anuario de los ferrocarriles Españoles , año 1895)

T. de Z. , El Coso, Postal Comercial Fondo : Miguel Diago Arcusa

T. de Z. , El Coso, Postal Comercial Fondo : Miguel Diago Arcusa

La salida de esta situación financiera, es soslayada cediendo los derechos de concesión a “L´Unión de Tranways” que  crea una sociedad instrumental, denominada “Tranways de Saragosse”. En 1896, su consejo de administración lo integraban:

PresidenteFernando Montagne
VocalMauricio Otlet
Vocal secretarioPedro Lafouge
DirectorEugenio Slosse
Jefe de MovimientoJesús Labarreta

( Anuario de los Ferrocarriles Españoles, año 1897, pág 207)

En 1897 la composición del Consejo de Administració , varió al quedar integrado por:

PresidenteFernando Montagne
vocalD.P. Hammerlrath
vocal SecretarioPedro Lafouge
DirectorPedro Huard
Jefe de movimientoJesús Labarreta

( Anuario de los Ferrocarriles Españoles, año 1898, pág 198)

La compañía operaba con 45 carruajes y 76 caballerias. Quedando integrado su personal por 24 conductores y 24 cobradores.

 Jose Pascasio de Escoriaza y Cardona

Jose Pascasio de Escoriaza y Cardona

Iniciando la implantación de las distintas líneas urbanas, partiendo casi todas ellas de la Plaza de La Constitución. Para su servicio contaron con 45 carruajes y 71 caballerías, explotando 10 kms de lineas.

Tranvias de Zaragoza, linea de Torrero , AHPZ, coleccion Coyne

Tranvias de Zaragoza, linea de Torrero , AHPZ, coleccion Coyne

 Basilio Paraiso Lasús

Basilio Paraiso Lasús

 

Líneas de Tranvías de Zaragoza:

 

Líneacaracterísticas
1Bajo Aragón

Iniciada en 1885. Se le llamó línea del Arrabal de Cappa

Prolongada 2.100 ml hasta la estación del Ferrocarril del Bajo Aragón

2MadridUnía el centro con la estación de MZA, abierta al servicio el 20.09.1886. Recorrido 2.331 ml
3DeliciasInició servicios en 1917. Ampliada y puesta de nuevo en servicio el 5 de mayo de 1927
4Arrabal

Iniciada en 1887. Desde la Plaza de la Constitución por el Puente de Piedra, se bifurcaba en dos tramos:

a)    Hasta Arrabal por la Carretera de Huesca

b)    Hasta la estación de la línea de Barcelona a Z. y Pamplona

5TorreroIniciada el 20.09.1886. Era la más importante de T. de Z. Discurría en dirección sur hasta Santa Engracia. Se amplió en 1905 por el paseo del Arenal, en 841 ml (GCH.24.02.1908). Se electrificó en 1902
6Circunvalación

Bifurcada en dos sectores:

a)    Circunvalación por La Magdalena

b)    Circunvalación por el Mercado, iniciada en marzo de 1887, a lo largo de 2.524 ml

 

Nicolas de Escoriaza y Fabro

Nicolas de Escoriaza y Fabro

Esta primera etapa, del establecimiento del tranvía en Zaragoza, tomó otros derroteros a partir de 1902, año en que los Escoriaza, van tomando cada vez mayor peso especifico en la Compañía de Tranvías de Zaragoza. Asumiendo la dirección de la explotación y absorbiendo las participaciones de Paraiso  y Busset.

 

Tranvias de Zaragoza, año 1902

Tranvias de Zaragoza, año 1902

Llegado el momento de renunciar a la tracción de Sangre, se optó en 1902, electrificar la línea de Torrero sustituyendo paralelamente el carril por el de tipo Phoenix de 35 Kg/ml. En tanto que el material eléctrico era suministrado por Thompson-Houston y el montaje por Marcinell y Couillet de Lieja.

La “Compañía Aragonesa de Electricidad” suministraría corriente instalando la sociedad “La Industria electrica” de Barcelona una  maquina de 150 Cv. Con cinco interruputores, uno para cada una de las lineas de : Torrero, Madrid, Bajo Aragón, Circunvalación y Arrabal. El cuadro empleado fue suministrado por la sociedad inglesa Thompson-Houston (RIBIFS, 10.11.1902).

Zaragoza 01[1]

Tranvias de Zaragoza, Tranvia de la linea del Bajo Aragón, foto : Archivo Historico de la Diputacion de Zaragoza, fondo Juan Jose Olaizola

El 10 de octubre de 1902, se inició el servicio mediante tracción eléctrica, en la lina de Torrero. Circunstancialmente se tuvieron que alquilar dos unidades motoras a Tranvías de San Sebastian, debido a que los truks Brill que debian montarse, por Carde y Escoriaza, en los tranvias de Zaragoza, no llegaron a tiempo para completar todas las unidades.

 Manuel de Escoriaza y Fabro

Manuel de Escoriaza y Fabro

En cuyo caso , Pascasio Escorioaza, director de Tranvías de Zaragoza, alquiló a la de San Sebastian dos unidades con sus correspondientes conductores. El contrato incluyó el alquiler por tres meses, devolviendo en diciembre de 1912, ambos tranvias, uno de ellos el nº 12, a su red de origen  (Olaizola , Historias del tren octubre 2012)

 

zaragoza nº 12 de TSS, arch.Hcº D. Zar. Olaizola02[1]

Tranvias de Zaragoza, con el truk del nº 12 de TSS,  Foto: Archivo Historico de la Diputación de Zaragoza, Fondo : J.J.Olaizola

Esta primera electrificación, dio paso a las líneas de Circunvalación, Bajo Aragón y línea de Madrid. En una primera fase en la que se concluyó  en 1903 la electrificación,  hasta la estación de Arrabal.

 

Tranvías de Zaragoza S.A. solicitó  un tranvía eléctrico  prolongación de la linea de Madrid por la Carretera de Valencia, Avda. de Hernán Cortés, Puerta del Carmen,  y calle de la Soberanía Nacional, con unión de nuevo con la primera linea frente al cuartel de artillería (GCH, 16.07.1904)

La linea de la Plaza del  Torrero hasta Casa Blanca, por el camino que bordea el Canal Imperial de Aragón, fue solicitada  por Mariano Paraiso, fijando la Dirección General de Obras Públicas el  20 de enero de 1905, como plazo para obtener otras propuestas que mejoraran la presentada. Al presentar proyecto y resguardo de fianza, se le concedió el derecho de tanteo en el acto de la subasta.

El Gobierno Civil de Zaragoza, comunicó a Tomás Pelayo, peticionario del tranvía a Vapor  desde la Puerta d Santa Engracia á Casa Blanca, que estaban a su disposición  el Pliego de Condiciones particulares, reguladoras de la concesión, al objeto de que las aceptara o nó (GCH, 24.10.1904)

Tranvias de Zaragoza, linea de Torrero, primera linea electrificada, año 1905

Tranvias de Zaragoza, linea de Torrero, primera linea electrificada, año 1905

La Real Orden de 13 de noviembre de 1905, adjudicó la concesión del tranvía del extremo de la linea de Torrero al Cementerio por el Paseo del Arenal, por falta de postores, a la  sociedad Los Tranvias de Zaragoza, aceptando el pliego de condiciones particulares  aprobado por la Real Orden de 26 de julio  de 1905. La adjudicación se llevó a cabo en la subasta celebrada el 20 de septiembre del mismo año, exigiendo a quienes concurrieran a la misma  una fianza provisional de 474,56 pesetas. Manifestando, en la Real Orden de 13 de junio de 1905, que la Compañía de Los Tranvias de Zaragoza, era la propietaria del proyecto, en cuyo caso gozaría del derecho de tanteo, y en caso de que no fuera la adjudicataria, el rematante debería resarcirla con 1.260 pts, fijadas como valor del proyecto en la tasación oficial. El pliego de condiciones particulares de la concesión, aprobado por la Real Orden de  10 de junio de 1905 (Gaceta de Madrid, 17.07.1905), fue aceptado por Basilio Paraiso, en su calidad de Presidente del Consejo, de Tranvias de Zaragoza, el  26 de julio del mismo año.  Comprometiendose a ejecutar las obras en un plazo de seis meses y a dotar a la linea con un mínimo de  cuatro unidades tractoras.

La adjudicación fue firme , de acuerdo con el acta  llevada a cabo el 14 de octubre de 1905 (GCH, 16.08.1905), una vez depositada la fianza definitiva de  2.372,82 pesetas.

En aquellas mismas fechas, la compañía Los Tranvías de Zaragoza, solicitó autorización para verificar los estudios de un tranvía eléctrico entre Zaragoza y  Alagón (GCH, 16.09. y 10.10. 1904). Dicha solicitud fue formulada por  Manuel de Escoriaza, concediendo la Dirección General de Obras Públicas , un plazo de dos años para llevarala a cabo, mediante un itinerario pasando por Mozalbarba,  Utebo y Las Casetas. El tranvía discurriría paralelo a la vía férrea de Zaragoza á Alsasua, mediante un trayecto de 24 Kms  ( Los Transportes Férreos, 08.10.1904 ).

Con estas mejoras, se consolidaría la explotación de la compañía, permitiendo sustituir el tipo de tracción, para modificar la ubicación  las cocheras denominadas de “Cappa” situadas al final de la Línea del Bajo Aragón, en un emplazamiento que fue utilizado entre 1885 y 1976. Permitiendo la electrificación, abaratar las tarifas.

Tranvias de Zaragoza, año 1965

Tranvias de Zaragoza, año 1965

La solicitud de linea entre la estación del ferrocarril de Barcelona hasta el puente de Santa Isabel, sobre el Gállego, cuya adjudicación ostentaba Los Tranvías de Zaragoza, debienmdo ajustarse a plazo de ejecución , viendose obligada la compañía a solicitar ampliación de plazo a dos años. Siendo autorizada  por la Real Orden de 15 de abril de 1906. Esta linea recibió autorización para pasar de tracción de sangre a la eléctrica, según el proyecto presentado e informado favorablemente por la Sección segunda del Consejo de Obras Públicas. Debiendo ajustarse al Reglamento Reformado  de instalaciones eléctricas  de 7 de octubre de 1904. En cuyo caso se exceptuaba en la autorización, el paso del puente colgante sobre el Gallego. La linea se jecutaría con carril tipo Brocka de 35 kg/ml, sobre asiento de hormigón. La tracción electrica se realizaría mediante cocrriente continua de 500 V. toma de cable aereo de 8,5 mm de diametro, sustentado sobre postes métalicos. En cuyo caso regirian las mismas tarifas que las aprobadas para la tracción de sangre en la primitiva concesión. El resto de condiciones particulares que afectaban a esta autorizaciuón , se contemplaba en la Orden  emitida por la Dirección General de Obras Públicas el 24 de septiembre de 1906.

La sociedad Tranvias de Zaragoza , en 1907,  solicitó a la Dirección General de Obras Públicas, la concesión de una linea con tracción eléctrica  desde la Puerta del Duque hasta la Calle de la Independencia, por el Paseo de la Mina, presentando proyecto y fianza. En cuyo caso la D.G. de Obras Publicas concedió un plazo de un més para que se presentaran otras propuestas que mejoraran la prsentada por la sociedad solicitante (GCH, 16.07.1907).

+++Tranvias de Zaragoza Serie 1-20 Carde y E , J. Olaizoloa

Tranvias de Zaragoza Serie 1-20, fabricados por  Carde y E , Fondo Juan José   Olaizoloa

A partir de 1908, la explotación de esta compañía acusó la buena gestión, en manos de empresarios locales,entre los que contaba con Virgilio de Escoriaza como Director y Jesús Labarrera como Jefe de movimiento, hasta el punto de que sus títulos no se ofrecían en le mercado dada su buena remuneración. La Sociedad de Tranvías Eléctricos de Zaragoza( “Tramways Eléctriques de Saragosse”), constituida  el 1º de septiembre de 1908, en Bruselas, se constituyó , según sus estatutos , por un período de 30 años, con el objetivo de aportar a Tranvías de Zaragoza, el concurso financiero y técnico suficiente para optimizar su explotación. Su capital era de 1.000.000 francos en 10.000 acciones de capital,  de 100 francos, suscritas y liberadas de 25 % y otras 1.200 acciones de dividendo sin mención de valor, entregadas a título de ventajas especiales, sin que pueda aumentarse su número, ni aún modificando los estatutos, salvo que se fusionara la empresa o  se decidieran nuevas aportaciones (GCH, 24.09.1908).( Los Transportes Férreos, 01.10.1908).

Salvo acuerdo de fondos de reserva extraordinaria  o de previsión, los estatutos fijaban  que el reparto de beneficios se llevaría a cabo de la siguiente manera:  5 % a Reserva , 5  % de  primer dividendo a las acciones de capital, 10 % a los administradores y comisarios, el saldo se repartiría  retribuyendo el 40 % a las acciones de capital y el 60 % a las de dividendo

La sociedad belga que explotaba los Tranvías de Zaragoza, en su primera junta general celebrada  después de su constitución , manifestó  un beneficio de 47.663 francos, de un ejercicio que comprendió 22 meses (10 de 1908 y 12 de 1909). Este beneficio le permitió  repartir a cada una de las  acciones de capital, 4 francos  por acción. No obstante los accionistas belgas consideraron escaso este reparto, cosa que afectó a la cotización de estas acciones en la Bolsa de Bruselas. En la Memoria de 1909 se detalló un beneficio de 47.663 francos, de los que 40.000 francos se repartieron en dividendos  y el remanente pasó a cuenta nueva (GCH, 24.12.1910).

Tranvia en el Paseo de la Independencia, fondo JPT

Tranvia en el Paseo de la Independencia, Postal comercial L. Roisin/Barcelona, fondo JPT

El capital inmovilizado era de 297.224 francos y el realizable de 517.154 francos. Siendo de 2.942.700 francos, su cartera integrada por la Sociedad española de Tranvías de Zaragoza, que explotaba las líneas bajo la dirección belga (GCH, 08.10.1910). En el pasivo figuraban 1.000.000 de francos en acciones  y 2.700.000 francos en obligaciones, siendo su cuenta de acreedores de 9.415 francos.

Tranvias de Zaragoza

Tranvias de Zaragoza

La buena gestión queda reflejada  en los ingresos totales, que seguidamente les presentamos, obtenidos en el quinquenio 1908 a 1912:

añoViajerosIngresos/PtsGastos/PtsBeneficios/Pts
19085.149.688584.231,57273.540,97310.690,60
19094.509.170478.958,41248.436,12230.522,02
19104.463.449500.041,14249.221,91250.919,23
19114.525.919522.405,79219.277,87273.127,92
19124.883.686568.526,52285.524,99283.001,53
Total en el quinquenio 2.654.163,461.306.042,161.318.161,30
Promedio anual4.696.387530.832,69261.240,43269.632,26

(GCH, 01.09.1913)

En los datos de 1908, se acusa un incremento debido la celebración en Zaragoza de la exposición Hispano-Francesa, permitiendo el reparto del 9 % en 1908, rebajando al 7 % el de los restantes años del quinquenio, dedicando el remanente a atender el servicio de obligaciones y las reservas estatuarias. Contaba la compañía, en 1913, con un capital de 1.500.000 pts totalmente desembolsado, otro 1.500.000 pts en obligaciones y de una red de 22.918 ml.

La Gaceta de los Caminos de Hierro del 1 de agosto de 1913, inserta la noticia en la que  Pedro Forna Valldeperas, presentó solicitud, proyecto y resguardo de constitución de fianza, para establecer un tranvía eléctrico en Zaragoza, desde la calle de Don Alfonso I hasta la Acequia del Plano, por las calles de la manifestación, de la Democracia, del 29 de septiembre, paseo de María Agustina y carretera de Madrid a Francia.

Tranvias de Zaragoza, coche 73 , fondo APG

Tranvias de Zaragoza, coche 73 , fondo APG

Siguiendo el ritmo de expansión de la red con el establecimiento de nuevas línea, ya completamente electrificadas:

LíneaCaracterísticas
8Cementerio

De 1.300 ml , abierta en 1904 .

La Longitud de esta línea entre Cementerio y Torrero era de 1.470 ml (GCH. 24.02.1908)

9Gallego

Discurría hasta la Azucarera de Gállego, a lo largo de 4.225 ml, iniciada en octubre de 1906. Se adjudicaron a ella los coches M1,M2 y M3, para trasladar a la azucarera combustibles y remolacha. El carbon desde la estación de MFU y remolacha  desde el de Cariñena a Zaragoza.

(ver, Ferrocarril de la Azucarera de Gallego)

La Gaceta de los Caminos de Hierro (08.01.1917)  dio a conocer la adjudicación el 6 de diciembre de 1916, a “Los Tranvías de Zaragoza S.A. “de la concesión de un tranvía desde la Plaza de Lanuza a la acequia del Plano, aceptando la compañía el Pliego de Condiciones particulares de la concesión  publicado en la Gaceta de Madrid el 23 de septiembre de 1916. El acto de adjudicación, por subasta, se llevó a cabo el 24 de noviembre de 1916 (GCH, 01.10.1916). La Sociedad Los Tranvías de Zaragoza aceptó el 22 de abril de 1916, el pliego de condiciones particulares modificado, aprobado por la R.O. de 27 de noviembre de 1915, donde se disponía entre otros artículos:

a)    El adjudicatario se comprometía a ejecutar por su cuenta y riesgo todas las obras necesarias

b)    El tranvía se ajustaría al proyecto aprobado por la R.O. de  7 de noviembre de 1914, sin modificaciones, salvo que las autorice el Ministerio de Fomento

c)     El Gobierno se reservaba el derecho de ordenar los apartaderos y cruces necesarios, de acuerdo con el adjudicatario

d)    El adjudicatario depositaría una fianza definitiva de  12.602,58 pts, cantidad de representaba el 5 % del valor de las obras en la memoria del proyecto, cuyo montante era de 252.051,60 pts

e)    Las obras deberían comenzar a los tres meses de la publicación de la concesión en la Gaceta de Madrid, quedando concluidas a los dos años en lo que respecta al trozo 2º y en diez años los trozos 1º y 3º

f)     El plazo de concesión se fijó en 60 años

Tranvía en la terminal de Gallego

Tranvía en la terminal de Gallego, Foto E. Asin – Colección Victor Barón

En 1920 la Sociedad Belga cede su protagonismo, como ya hemos manifestado anteriormente, accediendo en 1923 el Sr. Vizconde de Escoriaza a la presidencia del Consejo de Administración de “Los Tranvías de Zaragoza”.

Se empliaron  sucesivamente el número de líneas disponibles:

 

LíneaCaracterísticas
7Ayuntamiento-PortilloIniciado el servicio en 1925 y suprimido en 1959
10Academia General MilitarIniciado el servicio el 132.02.1929. Concedida en 1928, con una longitud de 6 Kms (GCH, 20.07.1928)

En el periodo de Guerra Civil, no se deterioraron las instalaciones, ni la red sufrió percances significativos. Si bien sufrió los efectos de la falta de recambios, y repuestos de material. Soslayado en 1940  con el recarrozado de 20 remolques cerrados.

líneaCaracterísticas
11Del ParqueUnificada de las líneas Torrero (nº 5) y Delicias (nº 3) a partir del 03.03.1942
12Plaza de España-San José 
12 bisBarrio de JesúsFuncionó a partir del 3 de Mayo de 1943
13San JoséEstablecida a partir del 30 de agosto de 1945
14Barrio OliverProyectada en el 1944, funcionó hasta 1969
15CasablancaFuncionó a partir del 15 de julio de 1950
16Portazgo- San LambertoEn servicio desde el 11 de enero de 1952
17Las FuentesÚltima línea cerrada en T. de Z. en 1966

Línea del “Terminillo” funcionó a partir del 12 de octubre de 1944 , si bien de forma  efímera, siendo suprimida al año siguiente.

T. de Zaragoza, foto fondo El Heraldo

T. de Zaragoza, foto fondo El Heraldo

La electrificación requirió la instalación paulatina de varias subcentrales, a 550 V, 300 V y 600 V situadas  en la Calle Porcell, en el Paseo de Cuellar, la denominada de Torrero, la de San José, Carmen, Gállego, Arrabal y Corona de Aragón.

La línea eléctrica cubrió un total de 37.576 ml de tendido, en el momento de mayor expansión de la compañía.

Tranvía 302 ern cocheras, fondo : Jose María Valero

Tranvía 302 en cocheras, fondo : Jose María Valero

El lector interesado en la 2ª fase de Tranvias de Zaragoza deberá visitar (ver, Tranvias de Zaragoza (Tranvia de 2ª generacion ))

Material móvil: Tracción  de sangre

Dispuso en 1893 con 39 carruajes, servidos por 71 caballerias ( Anuario de los Ferrocarriles Españoles, año 1895 ).

TipoTipo de vehiculonumeraciones
Acoches cerrados de 12 asientos –1-5-6-11-12-13-14-15
Bcoches cerrados de 14 asientos –18 y 19
CCoches cerrados de 16 asientos-2 – 7- 8-16-17-20 al 25 – 29 y 30
DCoches mixtos de 8 asientos35 al 39
EJardineras de 16 asientos26 al 28 y 31 al 34
FJardineras de 24 asientos9 y 10
GJardineras de 32 asientos3 y 4
Tranvia serie 300, en el Paseo de la Independencia, fondo: Jose María

Tranvia serie 300, en el Paseo de la Independencia, fondo: Jose María Valero

Fabricación:

FabricanteNº de vehiculoAño de fab.
Falcon Engine1 y 21886
Macosa-Barcelona3,4,7 y 81886
Falcon Engine9,10,16 y 17 
Brill de Filadelfia11 al 15 
Carde y Escoriaza29 al 35 
Talleres de Tranvías de Zaragoza35 y 36 

Tracción eléctrica: La empresa Carde y Escoriaza, mayoritaria en la propiedad de esta compañía, la utilizo prácticamente como su banco de pruebas, de las muchas series que suministró a otras compañías, de su propia producción. Los viejos tranvías de mulas, funcionaron como remolques  en los primeros tiempos de la electrificación, siendo retirados en 1930.

Los coches denominados “primitivos”, fueron retirados en 1933, siendo enviados, parte de ellos a Tranvías de Cádiz y al Tranvía de San Sebastian a Tolosa,  también propiedad de los Escoriaza. Estas dos líneas de tranvías,  intercambiaron con asiduidad material con Tranvías de Zaragoza, por su vinculación en el mismo grupo empresarial.

Describiremos las distintas series de tranvías eléctricos empleados en T. de Zaragoza:

 

Serie 1 al 20– para 16 asientos
añofabricanteReffCaracterísticas
1 al 61902Carde y EscoriazaMotores GE 25 de 25 CvTrucks Bril 21E, reguladores Thompson-Houston
7 al 201903Carde y EscoriazaMotores GE 25Trucks Bril 21E, reguladores Thompson-Houston

 

Serie 21 al 24
añofabricanteReffCaracterísticas
21 al 241904Carde y Escoriaza(a)(b) 

(a)   Reformada en 1920, retiradas del servicio en 1946

(b)   Canibalizadas para formar la serie 150

 

Serie 25 al 28
añofabricanteReff.Características
21 al 28 Carde y Escoriaza(a)(b)Tipo jardinera

(a)   Al no ser adecuadas las jardineras para los duros inviernos de Zaragoza, se transformaron en 1908 en coches cerrados

(b) El nº 27 fue transformado en coche cerrado en 1924

 

Serie M – coches tractores para mercancías
añofabricanteReffCaracterísticas
M1 Carde y Escoriaza(a)Desguazado en 1973
M2 Carde y Escoriaza(b) 
M3 Carde y Escoriaza(b) 

(a)   Propiedad de Tranvias de Zaragoza

(b)   Propiedad de Azucarera de Gallego, utilizados en la red de T. de Z. y de la propia fábrica

Tranvia nº 29, serie 29/35, en la Avenida de Cataluña,

Tranvia nº 29, serie 29/35, en la Avenida de Cataluña,año 1952, Fondo : Jose Maria Valero Suarez

 

Serie 29 al 35
añofabricanteReff.Características
29 al 351916/1918Carde y Escoriaza(a)Motor GE-60

(a)   Transformados para formar parte de otras series

Serie 36 al 39
añoFabricanteReff.Características
36 al 391921(a)(b)(c)(d)Truck Brill, Motores GE

(a)   Montados sobre cajas de Carde y Escoriaza. De tipo cerrado

(b)   Puestos en servicio el 31 12. 1921

(c)   Fueron los últimos coches con linternón

(d)   Reutilizados en los años cuarenta para formar la serie 90

Serie 40 al 47
añofabricanteReffCaracterísticas
40 al 471923Carde y EscoriazaDos motores GE 60Truks Brill 21 E
Tranvias de la serie 50 al 65,

Tranvias de la serie 50 al 65,(T. de Z. nº 61) Fondo EF,

Serie 50 al 65, de 24 plazas
añoconstructorReff.Características
50 al 56 Carde y EscoriazaCarrocería de madera (a)Truk Brill 79 E
57 al 651925Carde y EscoriazaCarrocería metálica (b)truks Brill 21 E, motores GE 249,

(a)   Su carrocería pasó a ser metálica , truks Brill 21 E, motores GE 249, y frenado eléctrico

(b)   El coche nº 53 fue donado al Museo del Transporte de Caracas

Tranvias de la Serie 70/71

Tranvias de la Serie 70/74. Foto :Jose Maria Valero Suárez

Serie 71 al 74, para 30 asientos
añofabricanteReff.Características
71 al 741929Carde y Escoriaza2 motoresnGE-50 de 35 CvTruks Brill 21 E
Tranvias de Zaragoza, linea 7 Ayuntamiento Portillo , 19.03.1959, foto Masino

Tranvias de Zaragoza, linea 7 Ayuntamiento Portillo , 19.03.1959, foto Masino

Serie 80 al 82– Tipo Abantos (Tranvias de El Escorial), con pantógrafos
añofabricanteReff.Características
80 al 821930Carde y Escoriaza2 motores 53 Cv AseaTruck Brill 79,reguladores Asea
Tranvia tipo Abantos, fondo : Jose María Valero Suarez

Tranvia tipo Abantos, fondo : Jose María Valero Suárez

Serie 90 a 97
añofabricanteReff.Características
90 al 951938 al 1941Carde y Escoriaza2 motores GE-58 de 35 Cv(a)
96 al 971938 al 1941Carde y Escoriaza (a)

(a)   Esta serie fue retirada en 1959, construyendo con ellos,  parte de los articulados de la Serie 250

o frente a la Facultad de Veterinaria, en la Carretera de Castellon

Tranvia 113, frente a la Facultad de Veterinaria, en la Carretera de Castellon, fondo : Alvaro Bergol Larrañaga

Serie 100 (a)
añofabricanteReffCaracterísticas
101 al 1121941Proyecto CenemesaMotor Westinhouse 546 J6- Regulador OerlikonTruks Brill 21
113 al 1161942 (b)(c)Proyecto CenemesaMotor Westinhouse 546 J6- Regulador OerlikonTruks Brill 79

(a)   Esta serie tuvo muchas dificultades en su fabricación por la escasez de suministros

(b)   Tipo “Cádiz”, montada por Carde y Escoriaza en 1942, devueltos de Cádiz a Zaragoza en 1953

(c)   El nº 114 era el 103 del tranvía de Cádiz a San Fernando y Cárraca

Tranvias de Zaragoza, linea 10 , año 1959, fotografo desconocido

Tranvias de Zaragoza, linea 10 , año 1959, fotografo desconocido

Serie 150-
añofabricanteReff.Características
150 al 1541944Motaje MMC (Ex Carde y Escoriaza)(a)2 motores GE 60“Topolinos”

(a)   Construidos sobre desguace de piezas mecánicas de la serie 21 al 24

Tranvia de la subserie 201 al 203

Tranvia de la subserie 201 al 203, Foto Jose María Valero Suárez

Serie 201 al 218 y 221 al 228 – Tranvía para 30 asientos y 72 de pie
SubserieañoconstructorReff.Características
201 al 2031945Carde y Escoriaza4 motores GE 510 ABogie Brill 84-E1
204 al 2061946Carde y Escoriaza Motor GE 58
207 y 2081947Carde y Escoriaza (a)
209 al 2131950Carde y Escoriaza Motores GE 510
214 al 2181952/53Carde y Escoriaza(b)Motores GE-719
221 al 228 Carde y Escoriaza Serie “Cádiz”

(a)   El 208 se envió a Cádiz en 1948, al igual que el 203 y 204

(b)   El nº 218 fue el último tranvía construido en España.

Tranvia de la subserie 204 a la 206, fondo : José maria valero Suarez

Tranvia de la subserie 204 a la 206, fondo : José Maria Valero Suárez

Tranvia 223 serie Cádiz, Foto : José María valero Suarez

Tranvia 223 serie Cádiz, Foto : José María Valero Suárez

Serie 251 al 255
añofabricanteReff.Características
251 al 2551958/1961Carde y Escoriaza “Articulados” (a)(b)

(a)   Conocidos popularmente como “Los Talgos”, construidos sobre la base de dos tranvías, ocho de la serie 90, con una articulación  central “Setramo” y dos de la serie 20 para el último articulado construido

(b)   Adscritos a la línea 5 y desguazados en 1971

Tranvia serie 300 ( 301 al 307) Ex Coruña a Sada,

Tranvia serie 300 ( 301 al 307) Ex Coruña a Sada, Fondo : Jose María Valero Suárez

Serie 300 – coches a bogies
AñofabricanteReff.Características
301 al 3071959Talleres de la Compañía(a)   Se les adaptaron carrocerías de autobús CiscarMotores TCW-2167 Cenemesa

(a)   Ex tranvía de Coruña a Sada

Tranvias de Zaragoza , reversibles foto Christian Schnabel

Tranvias de Zaragoza , reversibles foto Christian Schnabel

Remolques:

T. de Z. , Jardineras cortas, fondo : José María Valero Suarez

T. de Z. , Jardineras cortas serie 50, fondo : José María Valero Suarez

SerieTipo de vehiculoaño
30-39 1937
40 1938
50Jardineras cortas1928
60Jardineras largas1923 y 1924
70 1940
80 1941
100 (101 al 110) 1941
150 1945

La llegada en 1951 de los trolebuses propició la sustitución paulatina de los tranvías – siendo la primera línea en ser sustituida  la del Terminillo, denominada con posterioridad, de la Ciudad Jardín. Suprimiendo en 1954 la línea del tranvía de Gallego y en el 1956 la del Barrio Jesús.

La paulatina perdida de protagonismo, por parte del tranvía, en la red de transporte urbano de Zaragoza, en favor del trolebús y finalmente del autobús. Nos lleva el 22 de Enero de 1976, a la supresión de la última linea de Tranvías de Zaragoza en servicio , la nº 11 de Parque-San José. La suspensión de este servicio, supuso la perdida de una de las empresas de transporte público más emblemáticas del transporte tranviario en España, por su estrecha vinculación a una de las factorías de material para tranvías y de vía estrecha de mayor experiencia del país.

Preservación:

 218, cedido por Jose maria valero Suarez al Museo Vasco del Ferrocarril

Tranvia nº 218, cedido por Jose Maria Valero Suarez al Museo Vasco del Ferrocarril, Fondo : Euskotren


 

 

 

218Coche transferido al Museo Vasco del Ferrocarril. Propiedad de José María Valero
225

Coche  de Los tranvías de Zaragoza, construido en 1948 por MM y C. para Tranvías de Cádiz,

fue recuperado por José María Valero y depositado en los talleres de Egea de Los Caballeros

Productos de explotación:

Cuadro de elaboracion propia , sobre las referencias abajo indicadas

AñoViajerosMercancíasIngresos Ptas.Gastos Ptas.Coef. Exp.
1893 (f)1.395.549 125.583,39  
1894 (f)1.290.239 117.938,90  
1895 (g)1.315.669 120.479,95  
1896 (g)1.632.099 127.699,05  
1897 (h)1.346.700 121.600,35  
1901 (i)  222.591,80  
1902 (g)  220.939,15  
1905 (d)4.962.934 440.369,75  
1906 (j)4.767.112 450.063,42  
1907 (c)  552.663,05  
1908 (b)5.149.688 584.321,57273.540,9746,74
1909 (b)4.509.170 478.958,41248.436,1251,88
1910 (b)(k)4.463.449 500.041,14249.221,9149,80
1911 (b)(k)4.525.919 522.405,79219.277,8741,95
1912 (b)(k)4.883.686 568.526,52285.524,9950,17
1913 (a)  625.914,00  
1914 (a)  625.646,00  
1915 (a)  617.056,00  
1916 (a)  698.610,00  
193122.233.35624.730 Tm.2.377.565,44  
193216.0.54.35923.982 Tm.2.063.835,33  

(a)   datos del Instituto Nacional de Estadística, anuario 1916 El primer ejercicio tuvo la duración excepcional, desde el 1º de septiembre de 1908, con 22 meses de duración

(b)   datos insertados en la Gaceta de los Caminos de Hierro, 01.09.1913, el año 1908 tuvo mayores ingresos y ocupación por celebrarse la Exposición Hispano-Francesa.

(c)   datos de la Gaceta de los caminos de Hierro, 24.01.1909

(d)  Gaceta de los Caminos de Hierro , 01.04.1906

(f) Anuario de los Ferrocarriles Españoles, año 1895

(g) Anuario de los Ferrocarriles Españoles, año 1897, pág 207 y año 1908, página 253

(h) Anuario de los Ferrocarriles Españoles, año 1898, pág 198

(g) Anuario de los Ferrocarriles Españoles, año 1905 , pág 179

(i) Anuario de los Ferrocarriles Españoles, año 1905, página 177

(j) Anuario de los Ferrocarriles Españoles año 1908, página 259 y 253

(k) Anuario de los Ferrocarriles Españoles año 1913, página 263

Fuente:http://www.spanishrailway.com/2012/04/23/tranvias-de-zaragoza-s-a-los/

20170706103833-festival-cine-zaragoza-2017.jpg

Cartel XXII Festival Cine Zaragoza 2017

Titulo: Cola de león

Autor: Enrique Díaz


ZARAGOZA YA TIENE NUEVA IMAGEN PARA LA XXII EDICIÓN DEL FCZ

El cartel "Cola de león", obra del burgalés Enrique Díaz, ha sido el ganador del octavo concurso de carteles de la XXII edición del Festival de Cine de Zaragoza (FCZ). Hoy se ha dado a conocer en un acto celebrado en la Filmoteca de Zaragoza, al que han asistido el consejero de Economía, Hacienda y Cultura del Ayuntamiento, Fernando Rivarés; el director del Festival, José Luis Anchelergues, y el propio creador del Cartel, Enrique Díaz. Este diseño, reconocido con 600 euros y un diploma, será la imagen oficial del evento, que se celebrará del 23 de noviembre al 2 de diciembre en la capital aragonesa.

El cartel, elegido entre los 120 candidatos que se presentaron al concurso, ha sido seleccionado por un jurado compuesto por la profesora de la Escuela de Arte de Zaragoza, Marta Quílez; el diseñador y coordinador de Diseño y Difusión del Festival de Cine, Massimo Marchetti; la periodista María José Mozota; el director de Marketing, Comunicación y Relaciones Institucionales del grupo La Zaragozana, Enrique Torguet; la Historiadora de Arte y Técnico de Zaragoza Cultural, María Jesús Gregorio, y por el técnico de programación de Zaragoza Cultural, José María Pons.

A la hora de la elección del ganador, aunque la temática era libre, el jurado ha valorado la creatividad y las referencias originales al cine y al mundo audiovisual, así como la introducción de cualquier tecnología o profesión del sector. Asimismo, se han tenido en cuenta las alusiones a la ciudad de Zaragoza, aunque no eran estrictamente necesarias en el contenido del cartel.

El autor ha explicado que el cartel "representa al león que, en su papel de símbolo de la ciudad, disfruta ensimismado de las películas proyectadas". Por su parte, "el público, situado en la fila trasera, solo puede ver su retorcida cola de entusiasmo".

La organización del FCZ también ha anunciado a los dos finalistas ganadores de varios accésits. El primero, “Pase de Fotogramas”, de Jorge Malo, natural de Zaragoza, quien con su cartel representa la cabeza de un león, utilizando para ello la forma de un celuloide. Además, se produce un movimiento lateral simulando un cambio de fotogramas.

 ACESSIT 1

 El segundo accésit ha recaído en Bárbara Alca, de Barcelona, que en su obra “Los 400 films" hace referencia a una serie de personajes emblemáticos dentro de la historia del cine, sentados como si estuvieran a punto de mirar una película en una sala. Cada personaje queda caracterizado de manera que el cartel se puede entender al mismo tiempo como un juego para averiguar de qué personaje se trata.

ACESSIT 2

Los premios se entregarán, en la Gala de Inauguración de la próxima edición del Festival el 23 de noviembre.

Los 120 carteles participantes en el concurso han llegado de diferentes lugares de España. Concretamente han sido 36 los carteles recibidos por creativos aragoneses; se han recibido 17 propuestas del País Vasco,14 de Madrid, 13 de Cataluña, 13 de la Comunidad Valenciana, 9 de Andalucía, 7 de Asturias, 3 de Castilla y León, 3 de Navarra, 2 de Cantabria, 2 de Castilla-La Mancha y 1 de Galicia.

Con la organización de este concurso, el Festival de Cine de Zaragoza pretende estimular la creatividad y apoyar a los artistas, ya sean personas físicas o empresas que potencien el ámbito de la creación novel.

SOBRE EL GANADOR DEL CONCURSO

Enrique Díaz Núñez es profesor de Educación Plástica y Visual, tiene 42 años y es natural de Aranda del Duero (Burgos). Además, es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y está especializado en pintura. 

Díaz, dedicado casi exclusivamente a la docencia desde hace 15 años, ha presentado sus diseños a diversos concursos de carteles. Entre ellos, los de las Fiestas de Huesca, las de Estella, Santurce, Valladolid o Bilbao, habiendo ganado en la capital oscense en  2016 y en Aranda del Duero en 2006 y 2014. Asimismo, fue finalista en el Festival de Cine la Solana de 2016 y en el Festival de Cortos de Soria ese mismo año.

El Comité de Dirección del Festival y los miembros del jurado de este Concurso Cartel FCZ 2017 han felicitado al ganador y han hecho, igualmente, una mención especial a la alta calidad de todos los trabajos presentados. Asimismo han querido dar las gracias expresamente a todos los participantes.

FCZ 2017 accésits3.

Titulo:"Tras la mirada de Buñuel".

Autor: Coral de Juan


20170921095037-cartel-toros-zaragoza-2017-pilar-.jpg

Cartel Feria Toros del Pilar 2017

cartel-feria-taurina-Pilar-2017-581x1024.jpg (581×1024)

20170718124817-cartelfiestasdelicias2017.jpg

Cartel Fiestas Barrio Delicias Zaragoza 2017

Titulo: DULCE ALEGRÍA

Autor: HUGO PUENTE GARCÍA.

 

En la Ciudad de Zaragoza, siendo las doce horas del viernes día siete de julio de dos mil diecisiete, se reúne el Jurado encargado de fallar el Concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas del Barrio Delicias del año 2017, en el Centro Cívico Esquinas del Psiquiátrico del Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza, sito en la calle Vía Universitas nº 30-32.

Número de obras presentadas al concurso: dieciséis.

Miembros del Jurado:

  • Dª Margarita Deyá: Vocal de la Junta Municipal Delicias
  • D. Ángel Izaguerri: Vocal de la Junta Municipal Delicias
  • D. Jesús Medálon: Centro Cívico Delicias
  • D. Isidoro Sánchez: Centro Cívico Esquinas del Psiquiátrico
  • Dª Solene Micolas: Servicio de Centros Cívicos
  • D. Jesús Angel Benedí: Centro Comercial Carrefour
  • D. Eduardo Gago: Aragonesa de Fiestas
  • Dª Laura Buey: Agrupación de Comerciantes calle Delicias
  • Dª Pilar Tejel: Zaragoza Deporte Municipal
  • D. Miguel Angel Sancho: Policía Local de Zaragoza
  • D. Alfonso Blasco: Comisión de Festejos Barrio Delicias
  • Dª Mª Carmen Sánchez: Asociación de Feriantes de Zaragoza
  • Dª Ana Pilar Alcaire Ana Ortiz: Publicidad
  • D. Antonio Salo: Asociación cultural de Costumbres Aragonesas
  • D. José Luis Zúñiga: Asociación de vecinos de Delicias Manuel Viola
  • Dª Sonia Sanz: Asociación recreativa y cultural Peña Delicias
  • Dª Raquel Gastón: C.D.M. Duquesa de Villahermosa
  • D. Aurelio Mangado: La Farándula
  • Dª María López: Teatro de Las Esquinas

Actuando como Secretario D. Jesús H. Diarte Gracia, Jefe de Negociado de Distritos de la Junta Municipal Delicias del Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza.

Fallo del Jurado:

PRIMER PREMIO Para el cartel titulado DULCE ALEGRÍA, que resulta ser de D. HUGO PUENTE GARCÍA.

ACCÉSIT Para el cartel titulado DIVERTIRTE ESTÁ EN TU MANOS, que resulta ser de Dª MARÍA JESÚS GARCÍA FUENTES.

EL SECRETARIO,

20170612101230-mercado-3-culturas-zaragoza-2017.jpg

Cartel Mercado de las tres Culturas Zaragoza 2017

20170602143834-pilar2017-alajjota-logo.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 1807

Los primeros carteles de fiestas en Zaragoza

La noticia mas antigua que tenemos relacionada con un cartel en Zaragoza data de las fiestas que se celebraron los días 21, 22 y 23 de noviembre de 1807 tras haber elevado, el papa Pío VII “a rito doble de primera clase con octava en todo el reyno de Aragón la solemnidad de Nª. Sª. la Madre de Dios del Pilar, aprobado el rezo, con hymnos, antífonas, lecciones, y oración, propio todo y concreto a la venida de la bienaventurada Virgen”. Con motivo de aquellas fiestas se escribió la Memoria de las fiestas que la imperial ciudad de Zaragoza celebro en los dias 21, 22 y 23 de Noviembre de 1807, donde se narraban todos y cada uno de los actos que tuvieron lugar.

En este libro se puede leer lo siguiente al comentar la visita a El Pilar:

“(…) Pero la vista mas grandiosa era dentro del mismo templo. Aunque antes de internarnos en él, es justo hacer mención de que en su entrada y en el atrio de la puerta oriental que sale a la Plaza, hallamos los que iban llegando un espectáculo el mas agradable. Era este un gran cartel de seis palmos de altura, y de anchura proporcionada, guarnecido de un marco excelente que daba realce a lo que en el se contenía. Había Don Bruno Gómez hecho una obra de calografía de las más hermosas, en que anunciaba las fiestas que deberían celebrarse. Competían en el la gracia y distribución de los colores, la felicidad de los rasgos, la gallardía del dibuxo, la propiedad de las flores y figuras don que lo había adornado: se veía la Imagen de María Santísima a la cabeza de este esfuerzo del arte y a los lados las de San Valero y San Braulio Obispos de esta Santa Iglesia en los días dichosos de la cristiandad, que tanto la ilustraron, aquel con su fortaleza contra los tiranos, y este con su doctrina y escritos contra la maldad arriana: Todas estas figuras eran arrojos y travesuras de la pluma en la que competía este benemérito ciudadano con el mas aventajado pincel: El dedico su trabaxo a María Santísima y la Ciudad quedo agradecida a su piedad y pericia”

Se trataba pues de una litografía realizada por Bruno Gómez, personaje del que no poseemos más información biográfica que esta, en la que, al parecer, dentro de un estilo neoclásico había representado las figuras de la Virgen, San Valero y San Braulio.

De este fragmento podemos deducir que ya en 1807 se utilizaba el termino de cartel y la función del mismo relacionado con unas fiestas, constituyendo, así, aquellas caligrafías el antecedente mas cercano del cartel de fiestas del Pilar, que, por supuesto, adquiría una mayor importancia y difusión con el uso de la litografía.

*************

Carteles Fiestas del Pilar 1808-81

Tras esta primera noticia hay un paréntesis hasta 1882 en el que desconocemos cual seria la evolución del cartel. De cualquier manera podemos decir que el cartel de fiestas del Pilar aparecería, como es lógico, para anunciar dichas fiestas, no solo en la ciudad, sino también en todas las capitales de provincias españolas y en algunos pueblos de Aragón.

********************

Cartel Fiestas del Pilar 1882

Así, en 1882, las fiestas tuvieron una importancia especial, ya que aquel año el rey Alfonso XII y con motivo de las fiestas del Pilar, inauguro en Zaragoza las obras de ferrocarril que enlazaría España y Francia por Canfranc. No es extraño, pues, que de esa fecha date una litografía cuyo tema son las fiestas del Pilar que aparecen representadas en varias escenas: en el centro, una de las suertes del toreo constituye el tema principal, a la izquierda una pequeña escena con un grupo de baturros cantando y bailando la jota en primer plano y ante un paso del Rosario en un escenario en el que destaca el templo del Pilar “bañado” por una cascada de fuegos artificiales; a la derecha, completa la litografía, una serie de alegorías en primer plano, una escena callejera, y al fondo la inauguración del ferrocarril, todo ello bajo el cielo en el que ondean banderas nacionales y aparece el escudo de la ciudad.

La litografía se produjo en Madrid en el establecimiento litográfico de J. Palacios y va firmada por D, Perea, artista que se dedicaba principalmente a la ilustración de periódicos y cuya especialidad era la pintura de suertes del toreo, tema al que sabemos que dedico una serie de quince litografías, Además de su mano son los cromos del periódico La Lidia y algunas de las ilustraciones del libro El toreo de Jose Sanchez de Neira. Por otra parte Daniel Perea y Rojas es uno de los primeros artistas que se dedicaron a la elaboración de carteles taurinos.

MIL ANUNCIOS.COM - Anuncios de carteles taurino carteles taurino:

De 1883 conocemos el cartel que hizo Marcelino de Unceta para anunciar las corridas de toros que se celebrarían durante las fiestas del Pilar de aquel año y que litografió Eduardo Portabella; en el aparecen diferentes escenas relacionadas con los toros, desde la dehesa hasta la preparación de la corrida. En 1889 se mencionaba en la prenda zaragozana el cartel de toros hecho, también, por Marcelino de Unceta y litografiado por Portabella.

**************

Cartel Fiestas del Pilar 1890

Marcelino de Unceta y Eduardo Portabella, artista y litógrafo son los que elaborarían el cartel de fiestas de Pilar de 1890 del que se conserva lo que se denominaría “cartel de lujo”, hecho en seda y de un tamaño reducido. En él aparecen distintas escenas relacionadas con las fiestas del Pilar de ese año: la feria de ganados, el Rosario de cristal, la retreta militar y las carreras de velocípedos. A la derecha se representa el escudo de la ciudad y, bajo este, una cinta donde se señalan los días de las fiestas y los nombres de los toreros que actuarían aquel año. Todas las escenas están perfectamente separadas y enmarcadas cada una de ellas mediante motivos florales; en realidad son pequeños cuadros de genero de ejecución descriptiva y pintoresca.

20170516145557-carteles-feria-y-dia-del-libro-2017.jpg

Carteles Feria y Día del Libro de Zaragoza 2017

20170516135611-cartel-ferialibrozaragoza-2017-.jpg

Cartel Feria del Libro 2017

El ilustrador Javier Sáez Castán fue elegido por COPELI, Comisión Permanente del Libro de Zaragoza, para realizar el cartel de la Feria del Libro de Zaragoza 2017 con el lema “Leer te ayuda a crecer”. El ilustrador oscense se encargó también del cartel del Día del Libro de Zaragoza, y del cartel que Día del Libro que publica el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Javier Sáez Castán (Huesca, 1964) es un ilustrador y escritor español especializado en libros para niños y libro álbum. Estudió Bellas Artes, especialidad de Dibujo por la Universidad Politécnica de Valencia. Inició su carrera en el campo de la publicidad y trabajando como ilustrador para diferentes instituciones, y empresas de publicidad.

Es autor de libros de gran riqueza visual como Picopelosplumas y el hombre pájaro (SM, 2000); Pom… Pom… ¡Pompibol! (Anaya, 2002); Los tres erizos (Ekaré, 2004); Animalario Universal del Profesor Revillod (Fondo de Cultura Económica, 2004 -en colaboración con Miguel Murugarren-); La merienda del señor verde (2007); Libro Caracol (Fondo de Cultura Económica, 2007); Soñario o diccionario de sueños del Doctor Maravillas (Océano, 2008); Limoncito (Océano, 2010); Extraños (Sexto Piso, 2014) y El Armario Chino (Ekaré, 2016). Es también autor de la serie de El Pequeño Rey, publicada por Ekaré.

Sus obras han recibido numerosos premios. El Animalario Universal del Profesor Revillod fue reconocido como el mejor libro ilustrado por la FILIJ de México en 2004 y recibió la Golden Book Key al mejor libro publicado en 2011en lengua holandesa. En 2008 recibe la Mención Especial del Premio Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Ediciones SM. Por La merienda del señor Verde recibió el Premio The White Ravens (Mirlo Blanco) de la Biblioteca Internacional de la Juventud de Munich, y en 2009 La Venganza de Edison ganó el premio Nostra que otorga la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (México) en 2009.

En julio de 2016 obtiene el Premio Nacional de Ilustración que reconoce y distingue el conjunto de la labor realizada por un ilustrador español en el ámbito del libro y de las letras españolas

20170421141938-libro-pensadores-2017-zgza-cartel.jpg

Cartel VI Edición LibroPensadores 2017

20170417082722-dia-del-libro-2017.jpg

Cartel  Día del Libro en Zaragoza 2017

Lema: Leer te hace pensar

Autor: Javier Daez Castán

Ha sido diseñado por el ilustrador Javier Sáez Castán, Premio Nacional de Ilustración 2016, bajo el lema ’Leer te hace pensar’.

20170407133243-zinentiendo-2017-edicion-xii.jpg

Cartel Zinentiendo 2017 edicion XII

Cartel Zinentiendo 2017 edicion XII:

 

Cartel Zinentiendo 2016 edicion XI:

 

Cartel Zinentiendo 2015 edicion X:

 

Cartel Zinentiendo 2014 edicion IX:

 

Cartel Zinentiendo 2011 edicion VI:

 

Cartel Zinentiendo 2010 edicion V:

 

Cartel Zinentiendo 2009 edicion IV:

 

Cartel Zinentiendo 2007 edicion II:

20170327144507-cartel-toros-zaragoza-2017-sjorge.jpg

Cartel Feria de San Jorge 2017

 El cartel, compuesto por Jose Ramón Lozano, es un homenaje al torero de la tierra Florentino Ballesteros en el año que se conmemora el centenario de su fallecimiento. El diestro zaragozano toreó en la Edad de Oro del toreo y pisó plazas como Madrid, Barcelona y Valencia. Tomó la alternativa el 13 de abril de 1916 de manos de Joselito y un año después un toro acabó con su vida. Fue el 22 de abril cuando toreando de nuevo con Joselito, el toro Cocinero le hirió gravemente en el pecho falleciendo en la madrugada del día siguiente.

20170327102648-xi-trobada-gaita.jpg

Cartel XI Trobada de Gaita de Boto Aragonesa

LAlmozara-Folk.jpg (677×960):

 

Cartel X Trobada de Gaita de Boto Aragonesa

 X Trobada de Gaita de Boto Aragonesa 28 de Mayo 2016:

 

Cartel IX Trobada de Gaita de Boto Aragonesa

IX trobada ASOZIAZIÓN CULTURAL BENTE D´ABIENTO:

 

Cartel VIII Trobada de Gaita de Boto Aragonesa

VIII trobada de Gaita de boto logo bentedeabiento - Buscar con Google:

 

Cartel VII Trobada de Gaita de Boto Aragonesa

VII trobada ASOZIAZIÓN CULTURAL BENTE D´ABIENTO:

 

Cartel VI Trobada de Gaita de Boto Aragonesa

III trobada de Gaita de boto logo bentedeabiento - Buscar con Google:

 

Cartel V Trobada de Gaita de Boto Aragonesa

V trobada:

 

Cartel IV Trobada de Gaita de Boto Aragonesa

IV trobada Gaita:

 

Cartel III Trobada de Gaita de Boto Aragonesa

III trobada de Gaita de boto logo bente d’abiento - Buscar con Google:

20170224144446-cincomarzda2017.jpg

Cartel Cincomarzada 2017

20170220092346-semanasantazaragoza2017.jpg

Cartel Semana Santa Zaragoza 2017

El Ayuntamiento de Zaragoza, a través de Zaragoza Turismo, y la Junta de Cofradías ha presentado elCartel de la Semana Santa de Zaragoza 2017, en el que se muestra una imagen de la Cofradía de laExaltación de la Santa Cruz, de la parroquia de Santa Gema (Las Nieves-Casablanca), que éste año será laencargada de organizar el pregón de la Semana Santa que se celebrará el sábado 8 de abril, y con elque dará comienzo oficialmente la Semana Santa de Zaragoza 2017.

La imagen del Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2017 es obra de Alberto Olmo, fotógrafo quehabitualmente colabora con la Junta de Cofradías, recogiendo el paso de la Cofradía de la Exaltación de laSanta Cruz a su paso por el exterior de la parroquieta de La Seo, al inicio de su procesión titular lamañana del jueves Santo y que tiene salida en la Real Maestranza de Caballería, a escasos metros dellugar de la fotografía.

En el Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2017 aparece uno de los cofrades de la Exaltacióntocando el bombo en primer plano, destacando un elemento que diferencia esta celebración de las deotras ciudades españolas. Al fondo, el muro exterior de la parroquieta de la Catedral de San Salvador-LaSeo, que constituye uno de los mejores ejemplos del mudéjar aragonés (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO).

Al igual que en años anteriores, en el cartel anunciador de la Semana Santa de Zaragoza 2017 se puedeleer el texto Semana Santa 2017 tanto en español como en chino (2017年圣周). De ésta forma, elAyuntamiento de Zaragoza, a través de Zaragoza Turismo, quiere hacer hincapié en carácter internacionalde la Semana Santa de Zaragoza, centrándose especialmente en el mercado Chino, como viene siendohabitual en las más recientes campañas turísticas realizadas por parte del consistorio, apostandofuertemente por uno de los países más poblados del planeta y con un mayor potencial económico. Éstaapuesta por la internacionalización de la Semana Santa de Zaragoza tiene su base en la declaración comoFiesta de Interés Turístico Internacional por la Secretaría de Estado de Turismo en el año 2014.

La presentación del cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2017 es el primer acto promocional deésta festividad, que atrae año tras año a un mayor número de visitantes a Zaragoza. A medida que seacerquen las fechas de la Semana Santa de Zaragoza 2017, que éste año se celebrará del 8 al 16 de abril,se intensificarán las acciones promocionales, como son la colocación de carteles en comercios ymobiliario urbano, así como folletos informativos en varios idiomas.


20161205095659-cartel-navidad-primera.jpg

Cartel Navidad Zaragoza 2016

Con la misma temática “En Navidad Zaragoza es Cultura” que el año pasado, un cambio de tono de fondo y un toque galáctico. Un Cesar Augusto interplanetario nos anuncia las Navidades 2016 en Zaragoza

Navidad Zaragoza 2016:

Acceso al destacado 1:

Cartel Navidad Zaragoza 2015

Ayuntamiento de Zaragoza. Navidad 2015:

Cartel Navidad Zaragoza 2015:

 

 

Cartel Navidad Zaragoza 2014:

 

Cartel Navidad Zaragoza 2013:

cartel navidad zaragoza 2011:

 


20160921080009-mcftz-2016.jpg

VI MUESTRA DE CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR - ÁREA 50

Centro Cívico Teodoro Sánchez Púnter
Pza. Mayor, 2
Teléfono: 976 726060

Del 23 al 25 de Septiembre de 2016

Viernes

  • 17:30- Exposición Maniac Tales. Inauguración de la exposición: Diario de producción del Film Maniac tales.
  • 19:00 - Cortos de kike mesa. Proyección de los cortos de kike mesa, The Quiet yLa Fuga
  • 19:20 - Horizonte final. Proyección de la película de Paul W.S. AndersonHorizonte final
  • 21:00 - Muestra de cortos 1. Exhibición de los cortos de serie z y género fantástico/terror finalistas en área 50, además de algún corto sorpresa.
  • 23:00 - Lo que hacemos en las sombras Proyección de la película de Taika Waititi y Jermaine Clement Lo que hacemos en las sombras

Sábado

  • 12:00- Master class: Master class sobre la producción en una película internacional de terror. Impartida por el premio latino de oro al mejor productor internacional kike mesa.
  • 16:00 - Ciclo fan film 1. Santi Ric presenta una muestra de cortometrajes hechos por fans sobre nuestras franquicias favoritas: Star wars, Dragon ball, Batman, Critters, fallout, Robocop?
  • 17:00 - Star wars: El despertar de la fuerza. Proyección de la película de J.J. Abrams Star Wars: el despertar de la fuerza
  • 19:15 - Ciclo fan film 2. Santi Ric presenta otra ronda de cortometrajes hechos por fans para fans.
  • 20:00 - Muestra de cortos 2. Exhibición de los cortos de serie z y género fantástico/terror finalistas en área 50.
  • 21:00 - Mesa redonda. Mesa redonda donde hablaremos sobre la influencia de la ciencia ficción en nuestras vidas, moderada por Pabler Lázaro y sus secuaces, unos invitados muy especiales.
  • 22:00 - Gala área 50. Alfonso palomares presenta la gala donde se otorgarán los premios a los mejores cortos de serie z y género fantástico/terror. Proyección de cortos de género, premiados en diferentes festivales internacionales.
  • 23:00 - Blade Runner. Proyección de la película de ridley scott Blade Runner
  • 01:00 - Ellos robaron la picha de Hitler. Proyección de la película de Pedro Temboury Ellos robaron la picha de Hitler

Domingo

  • 16:00 - Torneo x-wing. Arma un equipo con tus naves favoritas de Star wars y acaba con la flota de tu oponente en este famoso juego de mesa de
  • estrategia por turnos. Y si no sabes jugar, nosotros te enseñaremos.
  • 17:00 - Concurso Cosplay. Hazte una foto en nuestro set demostrando tus dotes de cosplayer ante el jurado y todos los visitantes de área 50.
  • 18:00 - Rol Fantasía. Juega una partida de rol en el universo de fragmentos
  • 19:00 - Premios Cosplay. Benihime chan entregará los premios de funidelia para los mejores cosplays a concurso vistos en Área 50. Proyección de alguna sorpresa en forma de cortometraje especial.
  • 20:00 - Parásito. Proyección de la película de Takashi yamazaki parásito.
20160920091739-cartel-toros-zaragoza-2016-pilar.jpg

Cartel Feria Toros Pilar 2016 Zaragoza


20160407093913-carteles-feria-y-dia-del-libro-2016.jpg

Cartel del Día del Libro y de la Feria del Libro de Zaragoza 2016

Miguel Cerro  gana el concurso de carteles del Día del Libro de Zaragoza 2016 y de la Feria del Libro de Zaragoza 2016

La Comisión Permanente del Libro de Zaragoza (COPELI), formada por representantes del sector del libro (Librerías, Editores, Distribuidores y Escritores) y reunida el 30 de marzo de 2016, seleccionó las obras presentadas por Miguel Cerro como ganadoras del Concurso de Carteles del Día del Libro de Zaragoza 2016 y de la Feria del Libro de Zaragoza 2016.
Miguel Cerro fue finalista en el Premio Lazarillo de ilustración, 2015 y ganador del VIII Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado, Kalandraka 2015. Fue ilustrador seleccionado en el 4o catálogo Iberoamericáno de ilustración Iberoamérica Ilustra 2013, entre más de 600 ilustradores de 18 países iberoamericanos y seleccionado internacionalmente para participar en la exposición colectiva homenaje a Maurice Sendak por el libro ‘Donde viven los monstruos’ en Cagliari, Cerdeña (Italia) 2013. Ilustrador español seleccionado para la 25ª Bienal de Bratislava 2015 con los libros “Un trocito de Horizonte” (OQO editora, 2014) y “Por qué y para qué llueve” (libros de un extraño árbol, 2013). Además realiza ilustraciones para Packagin para distintas empresas, algunas premiadas con premios Vertex en los Vertex Awards 2015 (EEUU). 
En su Bibliografía encontramos libros publicados en diferentes editoriales como ‘Historia de un calcetín desparejado’, de Rafael Nieto y Miguel Cerro. La Fragatina. 2016; ‘Las gafas del abuelo’, de Roberto Aliaga y Miguel Cerro (Edebé. 2016);  ‘Ajudaris’15 Histórias de Encantar’, varios autores e ilustradores (Ajudaris, Portugal. 2015);  ‘Después de la lluvia’ de Miguel Cerro (Kalandraka 2015); ‘Enfadados’, de Miguel Cerro y Roberto Aliaga (La Fragatina. 2015);  ‘Un trocito de Horizonte’, de Miguel Cerro y Arturo Abad (OQO editora. 2014).
20160406114708-cartel-toros-zaragoza-2016-sjorge-logo.jpg

Cartel Feria Toros San Jorge 2016 Zaragoza


 

Cartel Feria Toros San Jorge 2015 Zaragoza

 

Cartel Feria Toros San Jorge 2014 Zaragoza


 

Cartel Feria Toros San Jorge 2013 Zaragoza

 

Cartel Feria Toros San Jorge 2012 Zaragoza

 

Cartel Feria Toros San Jorge 2011 Zaragoza

 

Cartel Feria Toros San Jorge 2010 Zaragoza


20160404132647-libro-pensadores-2016-zgza-cartel.jpg

V Edición LibroPensadores 2016

 

IV edicion Libropensadores 2015:

IV Edición LibroPensadores 2015

 

III edicion Libropensadores 2014:

III Edición LibroPensadores 2014

 

II edicion Libropensadores 2013:

II Edición LibroPensadores 2013

 

I edicion Libropensadores 2012:

I Edición LibroPensadores 2012

20160315123532-reto-lectura.jpg

Reto de lectura para el año 2016

16 PARA 2016

(Restos conseguidos en rojo)

1.  Un libro ambientado en Zaragoza (ciudad)

2.  (3 libros) Un libro ambientado en cada una de las provincias de Aragón

3.  (2 libros) Una obra de Miguel de Cervantes y otra de William Shakespeare

4.  Un libro de uno de estos autores españoles galardonados con el Premio Nobel de Literatura: José Echegaray (centenario de su fallecimiento, primer español que recibió un Premio Nobel, PNL 1904), o Jacinto Benavente (150 años de su nacimiento, PNL 1922) o Camilo J Cela (centenario del nacimiento, PNL 1989)

5.  (2 libros) Una obra de teatro de Ramón María de Valle Inclán (150 años de su nacimiento) y una obra de poesía de Rubén Darío (centenario de su fallecimiento)

6.  Un libro de ciencia ficción de H.G. Wells (150 años de su nacimiento)

7.  (2 libros) Una novela histórica, y una novela negra

8.  Un libro de humor

9.  Un libro escrito por una escritora europea

10.Un libro escrito por una escritora originaria de un país musulmán

 11. Un libro protagonizado por una mujer

12. (2 libros) Un libro de menos de 100 páginas y otro de más de 500

13. Un libro escrito por un escritor/a brasileño (Juegos Olímpicos)

14. Un libro escrito en un idioma oficial de cualquiera de los países participantes en la Eurocopa 2016

15. (3 libros)  Un libro publicado hace 50 años, otro publicado hace 25 años y otro publicado hace 10 años

16. Un libro publicado en año bisiesto

20160204080404-carnaval-zaragoza-2016.jpg

Cartel Carnaval Zaragoza 2016

 

En Zaragoza ha existido una tradición muy arraigada de celebración del Carnaval. Este fue prohibido durante los años de la dictadura y fue recuperado en 1980, cuando el Ayuntamiento de Zaragoza decidió que las calles volviesen a llenarse con la alegría festiva de la victoria efímera de Don Carnal sobre Doña Cuaresma.
 
El Carnaval comienza con el Jueves Lardero, que en tiempos se celebraba con comidas campestres, en las que no faltaba la carne, ya que llegaba el tiempo de Cuaresma durante el cual su consumo estaba vetado. Novilladas y bailes de máscaras completaban el panorama festivo de esta jornada. Por su parte el Sábado de Carnaval es el día del desfile, donde la sátira y la ironía hacen de las calles de la ciudad su escenario festivo.
 
En Zaragoza el Carnaval se celebra en unas fechas alrededor del domingo anterior al Miércoles de Ceniza; esta fiesta cuenta con una serie de personajes tradicionales que se han recuperado después de caer en el olvido. Los estudiantes elegían al Rey de Gallos, alguien que fuese chistoso o les hiciese reír; el Conde Salchichón es un noble que, con su generosidad sufraga los gastos de la fiestas. Otros personajes populares son el Carnestolendas o la Mojiganga.
 
El Sábado de Carnaval el protagonismo es de las pequeñas que organizan con el Ayuntamiento el Carnaval de adultos, con un gran desfile ciudadano. Y el Domingo de Carnaval el protagonismo es de los niños.
Cartel Carnaval Zaragoza 2015
Cartel Carnaval Zaragoza 2014
Cartel Carnaval Zaragoza 2013
Cartel Carnaval Zaragoza 2012

20160119111617-semanasantazaragoza2016.jpg

CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE ZARAGOZA 2016

Carteles edicionesanteriores:

CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE ZARAGOZA 2015

20150315223242-semana-santa-zaragoza-2015.jpg

CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE ZARAGOZA 2014


CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE ZARAGOZA 2013


CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE ZARAGOZA 2012

CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE ZARAGOZA 2011


CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE ZARAGOZA 2010


CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE ZARAGOZA 2009

20160118112036-sanvalero2016.jpg

Cartel de San Valero 2016

Cartel de San Valero 2015 

 

Cartel San Valero año 2014

 

Cartel San Valero año 2013

 

Cartel San Valero año 2012

 

Cartel San Valero año 2011

Cartel San Valero año 2010

 

Cartel San Valero año 2009

 

Cartel San Valero año 1996

Cartel San Valero año 1992

 

Cartel San Valero año 1988

Cartel San Valero año 1987

20160115113617-aragonnegro2016.jpg

Cartel Festival Aragon Negro 2016

Cartel Festival Aragon Negro 2015

Cartel Festival Aragon Negro 2014

20151127123419-jimenezzamoravicente.jpg

Episcopologio de Zaragoza

Obispos de Zaragoza

ObispoInicio del cargoFinal del cargo
Félixhacia 256
Valeriohacia 277
San Valerio I290315
Clementehacia 326
Castohacia 343
Valerio IImencionado en 380
Vicente Imencionado en 516
Juan I540546
Vicente IIen época de Leovigildo
Simplicio589592
Máximo592619
Juan II619631
San Braulio631651
Tajón651664
Valderedo683701
Senior839863
Eleca864902
Paterno10401077
Julian10771110
Vicente III1111
Pedro1112
Bernardo11131118
Pedro de Librana11191128
Esteban11281130
García Guerra de Majones11301137
Guillermo1137
Bernardo Jiménez11371152
Pedro Tarroja11521184
Ramón de Castellazuelo11841199
Rodrigo de Rocabertí1200
Ramón de Castrocol12011216
Sancho de Ahonés12161236
Bernardo de Monteagudo12361239
Vicente Solá12391244
Rodrigo de Ahonés12441248
Arnaldo de Peralta12481271
Sancho de Peralta12711272
Pedro Garcés de Jaunas12721280
Sede vacante12801289
Hugo de Mataplana12891296
Jimeno Martínez de Luna y de Alagón12961317
Pedro López de Luna13171318

Arzobispos de Zaragoza

ArzobispoInicio del cargoFinal del cargo
Pedro López de Luna14 de junio de 131822 de febrero de 1345
Pierre de La Jugie2 de marzo de 134510 de enero de 1347
Guillermo de Aigrefeuille19 de enero de 134710 de diciembre de1350
Lope Fernández de Luna28 de septiembre de13511380
García Fernández de Heredia13 de octubre de 13831 de agosto de 1411
Francisco Clemente Pérez13 de noviembre de14157 de junio de 1419
Alonso de Argüello7 de junio de 1419febrero de 1429
Francisco Clemente Pérez21 de noviembre de14291430
Dalmau de Mur18 de junio de 143112 de septiembre de1456
Juan de Aragón20 de junio de 145819 de noviembre de1475
Ausias Despuig15 de diciembre de1475(dimitió)
Alonso de Aragón14 de agosto de 147824 de febrero de 1520
Juan de Aragón28 de marzo de 152025 de noviembre de1530
Fadrique de Portugal23 de febrero de 153215 de enero de 1539
Hernando de Aragón21 de mayo de 153929 de enero de 1575
Bernardo Alvarado de Fresneda14 de octubre de 1577(no llegó a tomar posesión)
Andrés Santos27 de abril de 157813 de noviembre de1585
Andrés de Bobadilla13 de octubre de 158625 de agosto de 1592
Alonso de Gregorio10 de marzo de 159327 de octubre de 1593
Tomás de Borja y Castro30 de abril de 16037 de septiembre de1610
Pedro Manrique8 de abril de 16117 de junio de 1615
Fray Pedro González de Mendoza8 de febrero de 16162 de abril de 1623
Juan Martínez de Peralta29 de enero de 16245 de octubre de 1629
Martín Terrer22 de abril de 163028 de noviembre de1631
Juan Guzmán6 de junio de 16331 de marzo de 1634
Pedro Apaolaza Ramírez8 de enero de 163521 de junio de 1643
Juan Cebrián Pedro18 de abril de 164427 de diciembre de1662
Francisco de Gamboa, OSA2 de julio de 166322 de mayo de 1674
Diego de Castrillo16 de noviembre de16769 de junio de 1686
Antonio Ibáñez de la Riva28 de abril de 16873 de septiembre de1710
Manuel Pérez de Araciel13 de junio de 171427 de septiembre de1726
Tomás Crespo Agüero17 de marzo de 17273 de marzo de 1742
Francisco Añoa Busto24 de septiembre de174222 de febrero de 1764
Luis García Mañero26 de noviembre de176420 de julio de 1767
Juan Sáenz de Buruaga25 de enero de 176814 de mayo de 1777
Bernardo Velarde y Velarde1 de marzo de 177912 de junio de 1782
Agustín de Lezo Palomeque15 de diciembre de178318 de febrero de 1796
Joaquín Company18 de marzo de 179711 de agosto de 1800
Ramón José de Arce20 de julio de 180115 de julio de 1816
Manuel Vicente Martínez22 de julio de 18169 de febrero de 1823
Bernardo Francés Caballero27 de septiembre de18241835
Manuel María Gómez de la Rivas17 de diciembre de185717 de junio de 1858
Manuel García Gil23 de diciembre de185828 de abril de 1881
Francisco de Paula Benavides Navarrete13 de mayo de 188131 de marzo de 1895
Vicente Alda Sancho2 de diciembre de 189516 de febrero de 1901
Antonio María Cascajares y Azara18 de abril de 190127 de julio de 1901
Juan Soldevila y Romero16 de diciembre de19024 de junio de 1923
Rigoberto Doménech Valls18 de diciembre de192430 de mayo de 1955
Casimiro Morcillo González21 de septiembre de195527 de marzo de 1964
Pedro Cantero Cuadrado26 de septiembre de19644 de junio de 1977
Elías Yanes4 de junio de 197712 de marzo de 2005
Manuel Ureña Pastor9 de junio de 200512 de noviembre de2014
Vicente Jiménez Zamora21 de diciembre de2014 
20151020085447-festival-cine-fantastico-y-de-terror-zaragoza-2015.jpg

V Muestra de Cine Fantastico y de Terror de Zaragoza 2015

IV Muestra de Cine Fantastico y de Terror de Zaragoza 2014

III Muestra de Cine Fantastico y de Terror de Zaragoza 2013

II Muestra de Cine Fantastico y de Terror de Zaragoza 2012

I Muestra de Cine Fantastico y de Terror de Zaragoza 2011


20130301095038-ayuntamiento-zaragoza.jpg

Alcaldes de Zaragoza

Alcaldes durante la Restauración

  • 1897: Rafael Pamplona Escudero
  • 1898-1899: Francisco Cantín y Gamboa
  • 1905-1906: Félix Cerrada Marín
  • 1907-1909: Antonio Fleta Manjón
  • 1916: José Salarrullana de Dios.*
  • 1916-1917: Gumersindo Claramunt Pastor.
  • 1917: Emilio Laguna Azorín.*
  • 1918: Julián Alberto Cerezuela Alegre.*
  • 1919: Pedro Calvo*
  • 1920: Ricardo Horno Alcorta
  • 1921: Dr. Ballarin*
  • 1923: Basilio Fernandez Milagro.*
  • 1923-1924: Juan Fabiani y Díaz de Cabria.
  • 1925: Gonzalo Gonzalez Salazar.
  • 1925-1927: Julián Alberto Cerezuela Alegre.
  • 1927-1929: Miguel Allué Salvador.
  • 1929-1930: Enrique Armisén Berasategui.
  • 1930-1931: Jorge Jordana y Mompeón.

Los marcados con un asterisco corresponden a personas referenciadas como alcaldes en dichas fechas, sin que ello indique el comienzo o final de su mandato

Alcaldes durante la Segunda República

  • 1931-1932: Sebastián Banzo Urrea.
  • 1932-1933: Manuel Pérez-Lizano y Pérez.
  • 1933-1933: Mariano Augusto Muniesa Belenguer.
  • 1933: Federico Martínez Andrés.
  • 1934-1936: Miguel López de Gera.
  • 1936:Federico Martínez Andrés.

Alcaldes durante el franquismo

  • 1936-1937: Miguel López de Gera.- Movimiento Nacional
  • 1937-1939: Antonio Parellada García.- Movimiento Nacional
  • 1939-1941: Juan José Rivas Bosch.- Movimiento Nacional
  • 1941-1946: Francisco Caballero Ibáñez.- Movimiento Nacional
  • 1946-1948: José María Sánchez Ventura-Movimiento Nacional
  • 1954-1966: Luis Gómez Laguna.- Movimiento Nacional
  • 1966-1970: Cesáreo Alierta.- Movimiento Nacional
  • 1970-1976: Mariano Horno Liria.- Movimiento Nacional
  • 1976-1979: Miguel Merino Pineda.- Movimiento Nacional

Alcaldes democráticos

  • 1979-1986: Ramón Sainz de Varanda.- Partido de los Socialistas de Aragón
  • 1986-1995: Antonio González Triviño.- Partido de los Socialistas de Aragón
  • 1995-2000: Luisa Fernanda Rudi Úbeda.- Partido Popular
  • 2000-2003: José Atarés Martínez.- Partido Popular
  • 2003-2015: Juan Alberto Belloch Julbe.- Partido de los Socialistas de Aragón
  • 2015-20¿?: Pedro Santisteve Roche.- Zaragoza en Comun

Pregoneros Fiestas del Pilar 1979-2015

año Pregonero Profesion
     
2016    
2015 Carmen Paris Cantante
2014 Braulio Cantera Presidente Federacion Interpeñas
2013 Oregon Television Programa TV Humor
2012 Teresa Perales Nadadora Paraolimpica
2011 Placido Diez Periodista
2010 Alvaro Arbeloa Futbolista
2009 Jose Antonio Labordeta Cantautor y politico
2008 Guillermo Herrera Voluntario Expo
2007 Lita Claver 'La Maña' Actriz
2006 Amaral Musicos
2005 Cesar Lainez Portero Real Zaragoza
2004 Javier Coronas Actor
2003 Carlos Pauner Alpinista
2002 Enrique Bumbury Musico
2001 Bigas Luna Cineasta
2000 Javier Gonzalez Ferrari Director RTVE
1999 Andoni Cedrun Portero Real Zaragoza
1998 Paco Ortiz Locutor Radiofonico
1997 Raul Garcia 'El Tato' Torero
1996 Imperio Argentina Actriz
1995 Arantxa Argüelles Bailarina
1994 Victor Fernandez Entrenador Real Zaragoza
1993 Fernado Escartin Ciclista
1992 Jose Antonio San Epifanio Jugador Baloncesto
1991 Pilar Lorengar Soprano
1990 Sledad Puertolas Escritora
1989 Javier Tomeo Escritor
1988 Eduardo Foncillas Embajador de Alemania
1987 Luis del Val Periodista
1986 Jose Luis Borau Cineasta
1985 Javier Moracho Atleta
1984 Antonio Saura Pintor
1983 Conchita Buñuel Hermana Luis Buñuel
1982 Antonio Mingote Dibujante
1981 Francisco Yndurain Catedratico Universidad Zaragoza
1980 Idelfonso Manuel Gil Poeta
1979 Jose Antonio Labordeta Cantautor y politico
20150911091851-cartel-toros-zaragoza-2015-pilar.jpg

Cartel de la Feria del Pilar

El artista pamplonés Mikel Urmeneta, fundador de la Fábrica de Dibujos Kukuxumusu, es el autor del cartel de la próxima Feria de El Pilar de Zaragoza, que se celebrará del 10 al 18 de octubre.

En el cartel aparece una cabeza de toro negra , dibujada con el característico estilo del ilustrador, sobre un fondo amarillo. Sobre el animal, cuyos cuernos no llegan a verse enteros, puede leerse: "Zaragoza toros Pilar 2015" con letras en rojo, gris y blanco.

La plaza de Toros de Zaragoza señala en su web que el cartel tiene un carácter reivindicativo a favor de la fiesta e incluye un juego de palabras con el que invita a "gozar" los toros.
20150407120631-cartel-ferialibrozaragoza-2015.jpg

Cartel de la Feria del Libro de Zaragoza 2015

Carmen Lafarga gana el concurso de carteles de la Feria del Libro de Zaragoza 2015

La ilustradora de Zaragoza, Carmen Lafarga, ha sido la ganadora del concurso de carteles de la Feria del Libro de Zaragoza 2015
La junta de la Comisión Permanente del Libro (COPELI) reunida el 23 de marzo seleccionó la propuesta de Carmen Lafarga de entre las muchas que habían llegado a la sede de la comisión. 
Carmen Lafarga sueña en su cartel una feria para pasear, para leer, de encuentro con los amigos y familiar. Un lugar donde sonreír y pasarlo bien. Un espacio en el que los niños son también protagonistas. Donde el librero tiene para todos vosotros el libro que te hará feliz.

Cartel de la Feria del Libro de Zaragoza 2014

Cartel de la Feria del Libro de Zaragoza 2013

Cartel de la Feria del Libro de Zaragoza 2012

Cartel de la Feria del Libro de Zaragoza 2011

Cartel de la Feria del Libro de Zaragoza 2010

Cartel de la Feria del Libro de Zaragoza 2009

Cartel de la Feria del Libro de Zaragoza 2008

Cartel de la Feria del Libro de Zaragoza 2006








20150407115222-cartel-toros-zaragoza-2015-sjorge.jpg

CARTEL DE LA FERIA DE SAN JORGE 2015

CARTEL DE LA FERIA DE SAN JORGE 2014

CARTEL DE LA FERIA DE SAN JORGE 2013

CARTEL DE LA FERIA DE SAN JORGE 2012

CARTEL DE LA FERIA DE SAN JORGE 2011

CARTEL DE LA FERIA DE SAN JORGE 2010

Palmares

PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA HISTÓRICA “CIUDAD DE ZARAGOZA”

En 2006, Noah Gordon
En 2007, Gisbert Haefs
En 2008, Antonio Gala
En 2009, Lindsay Davis
En 2010, Jean Michel Thibaux
En 2011, Matilde Asensi
En 2012, Arturo Pérez Reverte
En 2013, Jesús Sánchez Adalid
En 2014, Sarah Lark
En 2015, Edward Rutherfurd

EL ESCRITOR EDWARD RUTHERFURD RECIBIRÁ EL PREMIO DE HONOR DEL XI PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA HISTÓRICA “CIUDAD DE ZARAGOZA”

Edward Rutherfurd recibirá el Premio de Honor del XI Premio Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Zaragoza”

24/03/2015.

Este autor birtánico, conocido por obras como "Rebeldes de Irlanda" o su trilogía de ciudades "Londres", "Nueva York" y "París", toma el testigo de Sarah Lark, ganadora del año pasado, y une su nombre a los de premiados anteriores como Sánchez Adalid, Noah Gordon, Lindsay Davies, Matilde Asensi o Arturo Pérez Reverte, entre otros



Hoy también se ha dado a conocer los nombres de los miembros del jurado que elegirá la mejor obra del género publicada en 2014

El Consejero de Cultura, Jerónimo Blasco, y el coordinador del Premio Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Zaragoza", Juan Bolea, han anunciado hoy el nombre del Premio del Honor del Premio Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Zaragoza", que cumple este año su undécima edición y celebrará su Gala anual de entrega de galardones el próximo 28 de mayo.

El Premio recaerá este año en Edward Rutherfurd, seudónimo con el que el escritor inglés Francis Edward Wintle ha publicado novelas de gran éxito como "Sarum", "Rusos", "Rebeldes de Irlanda", o la trilogía de ciudades, "Londres","Nueva York" y "París". Traducido a más de veinte lenguas. En España ha sido publicado por Roca Editorial, con gran éxito entre los lectores españoles.

Edward Rutherfurd nació en Salisbury (Inglaterra) y se diplomó en historia y literatura en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y en la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos). Desde principios de los 90 vive en Dublín (Irlanda) con sus dos hijos.

Su serie de novelas históricas ofrece una visión de toda la historia de las ciudades más atractivas del mundo, entremezclando personajes ficticios con otros reales y convirtiendo la investigación minuciosa en el sello personal de sus libros.

Está considerado, a nivel mundial, y con enorme prestigio, un autor puro del género, profundo renovador de la novela histórica tanto por su temática, abarcando grandes períodos, como por su excelente estilo literario. Su visión como historiador le permite personalizar épocas, países o ciudades como si fueran personajes. Así, la evolución de las grandes urbes se nos presenta a través de otra luz, la que ellas mismas poco a poco van generando entre oleadas de migraciones y catástrofes, entre constituciones y guerras. Muchas de esas narraciones son corales, con gran número de personajes y, siempre, una excelente ambientación.

Edward Rutherfurd está considerado como un maestro de la novela histórica multigeneracional. En sus libros se entremezcla personajes ficticios con reales y con ellos describe la vida en las ciudades más importantes de occidente desde sus orígenes hasta la fecha actual. Las sagas familiares, las guerras, el arte, las intrigas del poder y el resto de elementos que constituyen la intrahistoria de las megalópolis occidentales configuran los libros de Rutherfurd.

Premios de Honor del certamen

Edward Rutherfurd toma el testigo de Sarah Lark, ganadora de este Premio de Honor en 2014, y de otros grandes autores que anteriormente recibieron el mismo (como Jesús Sánchez Adalid, Noah Gordon, Antonio Gala, Lindsay Davis, Matilde Asensi o Arturo Pérez Reverte). La relación completa de autores que componen el palmarés del Premio de Honor es el siguiente:

En 2006, Noah Gordon
En 2007, Gisbert Haefs
En 2008, Antonio Gala
En 2009, Lindsay Davis
En 2010, Jean Michel Thibaux
En 2011, Matilde Asensi
En 2012, Arturo Pérez Reverte
En 2013, Jesús Sánchez Adalid
En 2014, Sarah Lark
En 2015, Edward Rutherfurd

Récord de participación

A esta edición del XI Premio Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Zaragoza" se han presentado un total 46 novelas, lo que supone un récord de participación.

Un año más, concurren las mejores editoriales españolas y americanas, así como los títulos más destacados a lo largo del año. No en vano, el Premio de Zaragoza está considerado como el galardón de mayor prestigio, en su especialidad, en el ámbito de la lengua castellana.

Un jurado, formado fundamentalmente por autores de reconocido prestigio, seleccionará en una reunión el próximo 5 de mayo cuál es la obra ganadora del premio correspondiente a la mejor novela histórica publicada en 2014.

El jurado de esta undécima edición estará formado por Espido Freire, Almudena de Arteaga, Jesús Maeso de la Torre, León Arsenal y Juan Bolea. Y, como es tradición, por un librero zaragozano, Javier Lahoz.

El Premio se entregará el próximo 28 de mayo en el acto institucional que tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Zaragoza, en el que también se concederá el Premio Honorífico al ya mencionado Edward Rutherfurd.

 

20150315223242-semana-santa-zaragoza-2015.jpg

Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2015

La imagen del Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2015 es obra de Jorge Sesé Abadías, fotógrafo que habitualmente colabora con la Junta de Cofradías, recogiendo un plano corto de dos cófrades tocando el tambor durante la procesión de Viernes Santo a su paso por la Plaza del Justicia. En el fondo de la imagen, y de forma ligeramente difuminada, se puede ver el paso del Santísimo Cristo de la Paz.

La novedad más importante que presenta el cartel anunciador de la Semana Santa de Zaragoza 2015 es que en él se puede leer el texto Semana Santa 2015 tanto en español como en chino (2015年圣周). De ésta forma, el Ayuntamiento de Zaragoza, a través de Zaragoza Turismo, quiere hacer hincapié en carácter internacional de la Semana Santa de Zaragoza, centrándose especialmente en el mercado Chino, como viene siendo habitual en las más recientes campañas turísticas realizadas por parte del consistorio, apostando fuertemente por uno de los países más poblados del planeta y con un mayor potencial económico. Ésta apuesta por la internacionalización de la Semana Santa de Zaragoza tiene su base en la declaración el pasado año 2014 como Fiesta de Interés Turístico Internacional por la Secretaría de Estado de Turismo.

La presentación del cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2015 es el primer acto promocional de ésta festividad, que atrae año tras año a un mayor número de visitantes a Zaragoza. En los próximos días será presentada en la feria de turismo más importante en nuestro país, FITUR, y a medida que se acerquen las fechas de la Semana Santa, que éste año se celebrará del 28 de marzo al 5 de abril, se intensificarán las acciones promocionales, como son la colocación de carteles en comercios y mobiliario urbano.

 

Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2014


Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2013


Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2012

Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2011


Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2010


Cartel de la Semana Santa de Zaragoza 2009







 

20150315222822-semana-santa-zaragoza-2015.jpg


Cartel de la Cofradía de La Piedad de la Semana Santa 2015

En el cartel que este año nos propone la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro incluye la fecha y hora de la principal participación que tiene la cofradía en la Semana Santa de Zaragoza, que no es otra que la Procesión de la Piedad, que, tal y como se indica en el cartel, tiene lugar la noche del Jueves al Viernes Santo, en la que se procesiona con las imágenes del Cristo de la Piedad y de la Virgen de la Piedad, iniciando a partir de ese momento un recorrido hasta la Iglesia de San Nicolás de Bari, sede de la Cofradía, en el barrio del Boterón, que recibe a las imágenes entre saetas. Procesión ésta de La Piedad que es considerada uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa de Zaragoza, emoción que se transmite en el cartel, deseando que llegue ya ese momento la madrugada del Jueves Santo en el que acompañar al Cristo de la Piedad.


20150302132546-5marzo-2015.jpg

Cartel Cincomarzada 2015

20150302132452-5marzo-2014.jpg

Cartel Cincomarzada 2014

20150223133551-recreacion-sitios-zaragoza-2015.jpg

Cartel Recreación Sitios de Zaragoza 2015

Zaragoza es una bimilenaria ciudad repleta de historia, pero si existe un episodio de esta que sea conocido, no solo en España sino en todo el mundo, ese es sin duda Los Sitios de Zaragoza.

Tras el éxito alcanzado en las dos ediciones anteriores, 2009 y 2013, el Ayuntamiento de Zaragoza quiere volver a recordar estos hechos que hicieron que el nombre de Zaragoza fuese sinónimo de libertad.

Para ello van a realizar una serie de recreaciones:

El sábado 7 de marzo: la defensa de la ciudad en su Primer Sitio, con la victoria aragonesa.
El domingo 8 de marzo: el segundo asedio y la capitulación y salida honrosa de sus defensores.

Parque Macanaz

C/ García Arista - Pº de La Rivera

Del 6 al 8 de Marzo de 2015

Organiza: Ayuntamiento de Zaragoza

VIERNES 6 DE MARZO. RECREACIÓN DE COMBATES:

  • Montaje del campamento de época en Arboleda de Macanaz

SÁBADO 7 DE MARZO:

  • 10h: Apertura del campamento al público
  • 12h: Comienzo del desfile por Puente Piedra hasta Plaza de la Seo.
  • 12.30 h: Concentración del pueblo frente al Palacio Arzobispal y aclamación del
  • General Palafox como Capitán General.
  • 12.45 h: Continuación del desfile por c/ Don Jaime I, Coso, Plaza España, Coso,
  • Alfonso I y Plaza del Pilar.
  • 13.15 h: Presentación de grupos y revista de las autoridades en Plaza del Pilar.
  • 13.30 h.: Salva de honor y retirada de los grupos al campamento.
  • 16h: Apertura del campamento museo
  • 18h: Salida de los grupos hacia el campo de batalla.
  • 19h: Inicio de la recreación de la batalla en el Coso (entre c/ San Vicente de Paúl y Blancas), realizando un recorrido retrogrado por Pza. España, Coso, c/ Alfonso I y Plaza del Pilar, para concluir en el Puente de Piedra.
  • 20.30h: Final recreación con salva de honor en Puente de Piedra.

DOMINGO 8 DE MARZO:

  • 10h: Apertura campamento museo
  • 11.30 h: Desfile de los grupos hacia Campo de batalla: Macanaz, cruce del Ebro, Pº Echegaray , c/ los Diputados.
  • 12h: Inicio de combates en Castillo de la Aljafería
  • 13h: Capitulación del Castillo y fin de la recreación.

MERCADO NAPOLEÓNICO

  • Del 5 al 8 de Marzo

 


Cartel Recreación Sitios de Zaragoza 2013

Cartel Recreación Sitios de Zaragoza 2009

20150203150508-carnaval2013.jpg
20150127102102-sanvalero2015.jpg

Cartel de San Valero 2015 – 29 de enero.

Patrón de Zaragoza

 

Cartel San Valero año 2014

 

Cartel San Valero año 2013

 

Cartel San Valero año 2012

 

Cartel San Valero año 2011

Cartel San Valero año 2010

 

Cartel San Valero año 2009

 

Cartel San Valero año 1996

Cartel San Valero año 1992

 

Cartel San Valero año 1988

Cartel San Valero año 1987


fecha salida se oculta horas de sol aumento dia aumento total
           
24/12/2013 8:28 17:37 9:09    
25/12/2013 8:28 17:37 9:09 0:00:00 0:00:00
26/12/2013 8:28 17:38 9:10 0:01:00 0:01:00
27/12/2013 8:28 17:38 9:10 0:00:00 0:01:00
28/12/2013 8:29 17:40 9:11 0:01:00 0:02:00
29/12/2013 8:29 17:40 9:11 0:00:00 0:02:00
30/12/2013 8:29 17:41 9:12 0:01:00 0:03:00
31/12/2013 8:30 17:42 9:12 0:01:00 0:03:00
01/01/2014 8:30 17:43 9:13 0:01:00 0:04:00
02/01/2014 8:30 17:44 9:14 0:01:00 0:05:00
03/01/2014 8:30 17:44 9:14 0:00:00 0:05:00
04/01/2014 8:30 17:46 9:16 0:02:00 0:07:00
05/01/2014 8:30 17:47 9:17 0:01:00 0:08:00
06/01/2014 8:30 17:47 9:17 0:00:00 0:08:00
07/01/2014 8:30 17:48 9:18 0:01:00 0:09:00
08/01/2014 8:30 17:49 9:19 0:01:00 0:10:00
09/01/2014 8:29 17:51 9:22 0:03:00 0:13:00
10/01/2014 8:29 17:52 9:23 0:01:00 0:14:00
11/01/2014 8:29 17:53 9:24 0:01:00 0:15:00
12/01/2014 8:29 17:54 9:25 0:01:00 0:16:00
13/01/2014 8:28 17:55 9:27 0:02:00 0:18:00
14/01/2014 8:28 17:56 9:28 0:01:00 0:19:00
15/01/2014 8:28 17:57 9:29 0:01:00 0:20:00
16/01/2014 8:27 17:58 9:31 0:02:00 0:22:00
17/01/2014 8:27 17:59 9:32 0:01:00 0:23:00
18/01/2014 8:26 18:01 9:35 0:03:00 0:26:00
19/01/2014 8:26 18:02 9:36 0:01:00 0:27:00
20/01/2014 8:25 18:03 9:38 0:02:00 0:29:00
21/01/2014 8:24 18:04 9:40 0:02:00 0:31:00
22/01/2014 8:24 18:05 9:41 0:01:00 0:32:00
23/01/2014 8:23 18:07 9:44 0:03:00 0:35:00
24/01/2014 8:22 18:08 9:46 0:02:00 0:37:00
25/01/2014 8:21 18:09 9:48 0:02:00 0:39:00
26/01/2014 8:21 18:10 9:49 0:01:00 0:40:00
27/01/2014 8:20 18:12 9:52 0:03:00 0:43:00
28/01/2014 8:19 18:13 9:54 0:02:00 0:45:00
29/01/2014 8:18 18:14 9:56 0:02:00 0:47:00
30/01/2014 8:17 18:15 9:58 0:02:00 0:49:00
31/01/2014 8:16 18:17 10:01 0:03:00 0:52:00
01/02/2014 8:15 18:18 10:03 0:02:00 0:54:00
02/02/2014 8:14 18:19 10:05 0:02:00 0:56:00
03/02/2014 8:13 18:21 10:08 0:03:00 0:59:00
04/02/2014 8:12 18:22 10:10 0:02:00 1:01:00
05/02/2014 8:11 18:23 10:12 0:02:00 1:03:00
06/02/2014 8:10 18:24 10:14 0:02:00 1:05:00
07/02/2014 8:09 18:26 10:17 0:03:00 1:08:00
08/02/2014 8:08 18:27 10:19 0:02:00 1:10:00
09/02/2014 8:06 18:28 10:22 0:03:00 1:13:00
10/02/2014 8:05 18:29 10:24 0:02:00 1:15:00
11/02/2014 8:04 18:31 10:27 0:03:00 1:18:00
12/02/2014 8:03 18:32 10:29 0:02:00 1:20:00
13/02/2014 8:01 18:33 10:32 0:03:00 1:23:00
14/02/2014 8:00 18:34 10:34 0:02:00 1:25:00
15/02/2014 7:59 18:36 10:37 0:03:00 1:28:00
16/02/2014 7:59 18:37 10:38 0:01:00 1:29:00
17/02/2014 7:56 18:38 10:42 0:04:00 1:33:00
18/02/2014 7:55 18:39 10:44 0:02:00 1:35:00
19/02/2014 7:53 18:41 10:48 0:04:00 1:39:00
20/02/2014 7:52 18:42 10:50 0:02:00 1:41:00
21/02/2014 7:50 18:43 10:53 0:03:00 1:44:00
22/02/2014 7:49 18:44 10:55 0:02:00 1:46:00
23/02/2014 7:47 18:46 10:59 0:04:00 1:50:00
24/02/2014 7:46 18:47 11:01 0:02:00 1:52:00
25/02/2014 7:44 18:48 11:04 0:03:00 1:55:00
26/02/2014 7:43 18:49 11:06 0:02:00 1:57:00
27/02/2014 7:41 18:50 11:09 0:03:00 2:00:00
28/02/2014 7:40 18:52 11:12 0:03:00 2:03:00
01/03/2014 7:38 18:53 11:15 0:03:00 2:06:00
02/03/2014 7:37 18:54 11:17 0:02:00 2:08:00
03/03/2014 7:35 18:55 11:20 0:03:00 2:11:00
04/03/2014 7:33 18:56 11:23 0:03:00 2:14:00
05/03/2014 7:32 18:58 11:26 0:03:00 2:17:00
06/03/2014 7:30 18:59 11:29 0:03:00 2:20:00
07/03/2014 7:29 19:00 11:31 0:02:00 2:22:00
08/03/2014 7:27 19:01 11:34 0:03:00 2:25:00
09/03/2014 7:25 19:02 11:37 0:03:00 2:28:00
10/03/2014 7:24 19:03 11:39 0:02:00 2:30:00
11/03/2014 7:22 19:04 11:42 0:03:00 2:33:00
12/03/2014 7:20 19:06 11:46 0:04:00 2:37:00
13/03/2014 7:19 19:07 11:48 0:02:00 2:39:00
14/03/2014 7:17 19:08 11:51 0:03:00 2:42:00
15/03/2014 7:15 19:09 11:54 0:03:00 2:45:00
16/03/2014 7:14 19:10 11:56 0:02:00 2:47:00
17/03/2014 7:12 19:11 11:59 0:03:00 2:50:00
18/03/2014 7:10 19:12 12:02 0:03:00 2:53:00
19/03/2014 7:09 19:13 12:04 0:02:00 2:55:00
20/03/2014 7:07 19:15 12:08 0:04:00 2:59:00
21/03/2014 7:05 19:16 12:11 0:03:00 3:02:00
22/03/2014 7:03 19:17 12:14 0:03:00 3:05:00
23/03/2014 7:02 19:18 12:16 0:02:00 3:07:00
24/03/2014 7:00 19:19 12:19 0:03:00 3:10:00
25/03/2014 6:58 19:20 12:22 0:03:00 3:13:00
26/03/2014 6:57 19:21 12:24 0:02:00 3:15:00
27/03/2014 6:55 19:22 12:27 0:03:00 3:18:00
28/03/2014 6:53 19:23 12:30 0:03:00 3:21:00
29/03/2014 6:52 19:24 12:32 0:02:00 3:23:00
30/03/2014 7:50 20:26 12:36 0:04:00 3:27:00
31/03/2014 7:48 20:27 12:39 0:03:00 3:30:00
01/04/2014 7:46 20:28 12:42 0:03:00 3:33:00
02/04/2014 7:45 20:29 12:44 0:02:00 3:35:00
03/04/2014 7:43 20:30 12:47 0:03:00 3:38:00
04/04/2014 7:41 20:31 12:50 0:03:00 3:41:00
05/04/2014 7:40 20:32 12:52 0:02:00 3:43:00
06/04/2014 7:38 20:33 12:55 0:03:00 3:46:00
07/04/2014 7:36 20:34 12:58 0:03:00 3:49:00
08/04/2014 7:35 20:35 13:00 0:02:00 3:51:00
09/04/2014 7:33 20:36 13:03 0:03:00 3:54:00
10/04/2014 7:32 20:38 13:06 0:03:00 3:57:00
11/04/2014 7:30 20:39 13:09 0:03:00 4:00:00
12/04/2014 7:28 20:40 13:12 0:03:00 4:03:00
13/04/2014 7:27 20:41 13:14 0:02:00 4:05:00
14/04/2014 7:25 20:42 13:17 0:03:00 4:08:00
15/04/2014 7:23 20:43 13:20 0:03:00 4:11:00
16/04/2014 7:22 20:44 13:22 0:02:00 4:13:00
17/04/2014 7:20 20:45 13:25 0:03:00 4:16:00
18/04/2014 7:19 20:46 13:27 0:02:00 4:18:00
19/04/2014 7:17 20:47 13:30 0:03:00 4:21:00
20/04/2014 7:16 20:48 13:32 0:02:00 4:23:00
21/04/2014 7:14 20:50 13:36 0:04:00 4:27:00
22/04/2014 7:13 20:51 13:38 0:02:00 4:29:00
23/04/2014 7:11 20:52 13:41 0:03:00 4:32:00
24/04/2014 7:10 20:53 13:43 0:02:00 4:34:00
25/04/2014 7:08 20:54 13:46 0:03:00 4:37:00
26/04/2014 7:07 20:55 13:48 0:02:00 4:39:00
27/04/2014 7:06 20:56 13:50 0:02:00 4:41:00
28/04/2014 7:04 20:57 13:53 0:03:00 4:44:00
29/04/2014 7:03 20:58 13:55 0:02:00 4:46:00
30/04/2014 7:01 20:59 13:58 0:03:00 4:49:00
01/05/2014 7:00 21:00 14:00 0:02:00 4:51:00
02/05/2014 6:59 21:02 14:03 0:03:00 4:54:00
03/05/2014 6:57 21:03 14:06 0:03:00 4:57:00
04/05/2014 6:56 21:04 14:08 0:02:00 4:59:00
05/05/2014 6:55 21:05 14:10 0:02:00 5:01:00
06/05/2014 6:54 21:06 14:12 0:02:00 5:03:00
07/05/2014 6:52 21:07 14:15 0:03:00 5:06:00
08/05/2014 6:51 21:08 14:17 0:02:00 5:08:00
09/05/2014 6:50 21:09 14:19 0:02:00 5:10:00
10/05/2014 6:49 21:10 14:21 0:02:00 5:12:00
11/05/2014 6:48 21:11 14:23 0:02:00 5:14:00
12/05/2014 6:47 21:12 14:25 0:02:00 5:16:00
13/05/2014 6:46 21:13 14:27 0:02:00 5:18:00
14/05/2014 6:45 21:14 14:29 0:02:00 5:20:00
15/05/2014 6:44 21:15 14:31 0:02:00 5:22:00
16/05/2014 6:43 21:16 14:33 0:02:00 5:24:00
17/05/2014 6:42 21:17 14:35 0:02:00 5:26:00
18/05/2014 6:41 21:18 14:37 0:02:00 5:28:00
19/05/2014 6:40 21:19 14:39 0:02:00 5:30:00
20/05/2014 6:39 21:20 14:41 0:02:00 5:32:00
21/05/2014 6:38 21:21 14:43 0:02:00 5:34:00
22/05/2014 6:37 21:22 14:45 0:02:00 5:36:00
23/05/2014 6:37 21:23 14:46 0:01:00 5:37:00
24/05/2014 6:36 21:24 14:48 0:02:00 5:39:00
25/05/2014 6:35 21:25 14:50 0:02:00 5:41:00
26/05/2014 6:34 21:26 14:52 0:02:00 5:43:00
27/05/2014 6:34 21:26 14:52 0:00:00 5:43:00
28/05/2014 6:33 21:27 14:54 0:02:00 5:45:00
29/05/2014 6:33 21:28 14:55 0:01:00 5:46:00
30/05/2014 6:32 21:29 14:57 0:02:00 5:48:00
31/05/2014 6:32 21:30 14:58 0:01:00 5:49:00
01/06/2014 6:31 21:30 14:59 0:01:00 5:50:00
02/06/2014 6:31 21:31 15:00 0:01:00 5:51:00
03/06/2014 6:30 21:32 15:02 0:02:00 5:53:00
04/06/2014 6:30 21:33 15:03 0:01:00 5:54:00
05/06/2014 6:29 21:33 15:04 0:01:00 5:55:00
06/06/2014 6:29 21:34 15:05 0:01:00 5:56:00
07/06/2014 6:29 21:35 15:06 0:01:00 5:57:00
08/06/2014 6:29 21:35 15:06 0:00:00 5:57:00
09/06/2014 6:28 21:36 15:08 0:02:00 5:59:00
10/06/2014 6:28 21:36 15:08 0:00:00 5:59:00
11/06/2014 6:28 21:37 15:09 0:01:00 6:00:00
12/06/2014 6:28 21:37 15:09 0:00:00 6:00:00
13/06/2014 6:28 21:38 15:10 0:01:00 6:01:00
14/06/2014 6:28 21:38 15:10 0:00:00 6:01:00
15/06/2014 6:28 21:39 15:11 0:01:00 6:02:00
16/06/2014 6:28 21:39 15:11 0:00:00 6:02:00
17/06/2014 6:28 21:39 15:11 0:00:00 6:02:00
18/06/2014 6:28 21:40 15:12 0:01:00 6:03:00
19/06/2014 6:28 21:40 15:12 0:00:00 6:03:00
20/06/2014 6:28 21:40 15:12 0:00:00 6:03:00
21/06/2014 6:28 21:41 15:13 0:01:00 6:04:00
22/06/2014 6:29 21:41 15:12 0:01:00 6:05:00
23/06/2014 6:29 21:41 15:12 0:00:00 6:05:00
24/06/2014 6:29 21:41 15:12 0:00:00 6:05:00
25/06/2014 6:29 21:41 15:12 0:00:00 6:05:00
26/06/2014 6:30 21:41 15:11 0:01:00 6:04:00
27/06/2014 6:30 21:41 15:11 0:00:00 6:04:00
28/06/2014 6:31 21:41 15:10 0:01:00 6:03:00
29/06/2014 6:31 21:41 15:10 0:00:00 6:03:00
30/06/2014 6:31 21:41 15:10 0:00:00 6:03:00
01/07/2014 6:32 21:41 15:09 0:01:00 6:02:00
02/07/2014 6:32 21:41 15:09 0:00:00 6:02:00
03/07/2014 6:33 21:41 15:08 0:01:00 6:01:00
04/07/2014 6:34 21:40 15:06 0:02:00 5:59:00
05/07/2014 6:34 21:40 15:06 0:00:00 5:59:00
06/07/2014 6:35 21:40 15:05 0:01:00 5:58:00
07/07/2014 6:35 21:40 15:05 0:00:00 5:58:00
08/07/2014 6:36 21:39 15:03 0:02:00 5:56:00
09/07/2014 6:37 21:39 15:02 0:01:00 5:55:00
10/07/2014 6:37 21:38 15:01 0:01:00 5:54:00
11/07/2014 6:38 21:38 15:00 0:01:00 5:53:00
12/07/2014 6:39 21:37 14:58 0:02:00 5:51:00
13/07/2014 6:40 21:37 14:57 0:01:00 5:50:00
14/07/2014 6:40 21:36 14:56 0:01:00 5:49:00
15/07/2014 6:41 21:36 14:55 0:01:00 5:48:00
16/07/2014 6:42 21:35 14:53 0:02:00 5:46:00
17/07/2014 6:43 21:34 14:51 0:02:00 5:44:00
18/07/2014 6:44 21:34 14:50 0:01:00 5:43:00
19/07/2014 6:45 21:33 14:48 0:02:00 5:41:00
20/07/2014 6:45 21:32 14:47 0:01:00 5:40:00
21/07/2014 6:46 21:32 14:46 0:01:00 5:39:00
22/07/2014 6:47 21:31 14:44 0:02:00 5:37:00
23/07/2014 6:48 21:30 14:42 0:02:00 5:35:00
24/07/2014 6:49 21:29 14:40 0:02:00 5:33:00
25/07/2014 6:50 21:28 14:38 0:02:00 5:31:00
26/07/2014 6:51 21:27 14:36 0:02:00 5:29:00
27/07/2014 6:52 21:26 14:34 0:02:00 5:27:00
28/07/2014 6:53 21:25 14:32 0:02:00 5:25:00
29/07/2014 6:54 21:24 14:30 0:02:00 5:23:00
30/07/2014 6:55 21:23 14:28 0:02:00 5:21:00
31/07/2014 6:56 21:22 14:26 0:02:00 5:19:00
01/08/2014 6:57 21:21 14:24 0:02:00 5:17:00
02/08/2014 6:58 21:20 14:22 0:02:00 5:15:00
03/08/2014 6:59 21:19 14:20 0:02:00 5:13:00
04/08/2014 7:00 21:17 14:17 0:03:00 5:10:00
05/08/2014 7:01 21:16 14:15 0:02:00 5:08:00
06/08/2014 7:02 21:15 14:13 0:02:00 5:06:00
07/08/2014 7:03 21:14 14:11 0:02:00 5:04:00
08/08/2014 7:04 21:12 14:08 0:03:00 5:01:00
09/08/2014 7:05 21:11 14:06 0:02:00 4:59:00
10/08/2014 7:06 21:10 14:04 0:02:00 4:57:00
11/08/2014 7:07 21:08 14:01 0:03:00 4:54:00
12/08/2014 7:08 21:07 13:59 0:02:00 4:52:00
13/08/2014 7:09 21:05 13:56 0:03:00 4:49:00
14/08/2014 7:10 21:04 13:54 0:02:00 4:47:00
15/08/2014 7:11 21:02 13:51 0:03:00 4:44:00
16/08/2014 7:12 21:01 13:49 0:02:00 4:42:00
17/08/2014 7:13 21:00 13:47 0:02:00 4:40:00
18/08/2014 7:14 20:59 13:45 0:02:00 4:38:00
19/08/2014 7:15 20:57 13:42 0:03:00 4:35:00
20/08/2014 7:16 20:56 13:40 0:02:00 4:33:00
21/08/2014 7:17 20:54 13:37 0:03:00 4:30:00
22/08/2014 7:18 20:53 13:35 0:02:00 4:28:00
23/08/2014 7:19 20:51 13:32 0:03:00 4:25:00
24/08/2014 7:20 20:50 13:30 0:02:00 4:23:00
25/08/2014 7:21 20:48 13:27 0:03:00 4:20:00
26/08/2014 7:22 20:46 13:24 0:03:00 4:17:00
27/08/2014 7:23 20:45 13:22 0:02:00 4:15:00
28/08/2014 7:24 20:43 13:19 0:03:00 4:12:00
29/08/2014 7:25 20:42 13:17 0:02:00 4:10:00
30/08/2014 7:26 20:40 13:14 0:03:00 4:07:00
31/08/2014 7:27 20:39 13:12 0:02:00 4:05:00
01/09/2014 7:28 20:37 13:09 0:03:00 4:02:00
02/09/2014 7:29 20:35 13:06 0:03:00 3:59:00
03/09/2014 7:30 20:33 13:03 0:03:00 3:56:00
04/09/2014 7:31 20:32 13:01 0:02:00 3:54:00
05/09/2014 7:32 20:30 12:58 0:03:00 3:51:00
06/09/2014 7:33 20:28 12:55 0:03:00 3:48:00
07/09/2014 7:34 20:27 12:53 0:02:00 3:46:00
08/09/2014 7:35 20:25 12:50 0:03:00 3:43:00
09/09/2014 7:36 20:23 12:47 0:03:00 3:40:00
10/09/2014 7:37 20:21 12:44 0:03:00 3:37:00
11/09/2014 7:38 20:20 12:42 0:02:00 3:35:00
12/09/2014 7:39 20:18 12:39 0:03:00 3:32:00
13/09/2014 7:40 20:16 12:36 0:03:00 3:29:00
14/09/2014 7:42 20:15 12:33 0:03:00 3:26:00
15/09/2014 7:43 20:13 12:30 0:03:00 3:23:00
16/09/2014 7:44 20:11 12:27 0:03:00 3:20:00
17/09/2014 7:45 20:09 12:24 0:03:00 3:17:00
18/09/2014 7:46 20:08 12:22 0:02:00 3:15:00
19/09/2014 7:47 20:06 12:19 0:03:00 3:12:00
20/09/2014 7:48 20:04 12:16 0:03:00 3:09:00
21/09/2014 7:49 20:02 12:13 0:03:00 3:06:00
22/09/2014 7:50 20:01 12:11 0:02:00 3:04:00
23/09/2014 7:51 19:59 12:08 0:03:00 3:01:00
24/09/2014 7:52 19:57 12:05 0:03:00 2:58:00
25/09/2014 7:53 19:56 12:03 0:02:00 2:56:00
26/09/2014 7:54 19:54 12:00 0:03:00 2:53:00
27/09/2014 7:55 19:52 11:57 0:03:00 2:50:00
28/09/2014 7:56 19:50 11:54 0:03:00 2:47:00
29/09/2014 7:57 19:49 11:52 0:02:00 2:45:00
30/09/2014 7:58 19:47 11:49 0:03:00 2:42:00
01/10/2014 7:59 19:45 11:46 0:03:00 2:39:00
02/10/2014 8:00 19:44 11:44 0:02:00 2:37:00
03/10/2014 8:01 19:42 11:41 0:03:00 2:34:00
04/10/2014 8:02 19:40 11:38 0:03:00 2:31:00
05/10/2014 8:03 19:38 11:35 0:03:00 2:28:00
06/10/2014 8:04 19:37 11:33 0:02:00 2:26:00
07/10/2014 8:06 19:35 11:29 0:04:00 2:22:00
08/10/2014 8:07 19:33 11:26 0:03:00 2:19:00
09/10/2014 8:08 19:32 11:24 0:02:00 2:17:00
10/10/2014 8:09 19:30 11:21 0:03:00 2:14:00
11/10/2014 8:10 19:29 11:19 0:02:00 2:12:00
12/10/2014 8:11 19:27 11:16 0:03:00 2:09:00
13/10/2014 8:12 19:25 11:13 0:03:00 2:06:00
14/10/2014 8:13 19:24 11:11 0:02:00 2:04:00
15/10/2014 8:14 19:22 11:08 0:03:00 2:01:00
16/10/2014 8:16 19:21 11:05 0:03:00 1:58:00
17/10/2014 8:17 19:19 11:02 0:03:00 1:55:00
18/10/2014 8:18 19:18 11:00 0:02:00 1:53:00
19/10/2014 8:19 19:16 10:57 0:03:00 1:50:00
20/10/2014 8:20 19:15 10:55 0:02:00 1:48:00
21/10/2014 8:21 19:13 10:52 0:03:00 1:45:00
22/10/2014 8:22 19:12 10:50 0:02:00 1:43:00
23/10/2014 8:24 19:10 10:46 0:04:00 1:39:00
24/10/2014 8:25 19:09 10:44 0:02:00 1:37:00
25/10/2014 8:26 19:07 10:41 0:03:00 1:34:00
26/10/2014 7:27 18:06 10:39 0:02:00 1:32:00
27/10/2014 7:28 18:04 10:36 0:03:00 1:29:00
28/10/2014 7:29 18:03 10:34 0:02:00 1:27:00
29/10/2014 7:31 18:02 10:31 0:03:00 1:24:00
30/10/2014 7:32 18:00 10:28 0:03:00 1:21:00
31/10/2014 7:33 17:59 10:26 0:02:00 1:19:00
01/11/2014 7:34 17:58 10:24 0:02:00 1:17:00
02/11/2014 7:35 17:57 10:22 0:02:00 1:15:00
03/11/2014 7:37 17:55 10:18 0:04:00 1:11:00
04/11/2014 7:38 17:54 10:16 0:02:00 1:09:00
05/11/2014 7:39 17:53 10:14 0:02:00 1:07:00
06/11/2014 7:40 17:52 10:12 0:02:00 1:05:00
07/11/2014 7:42 17:51 10:09 0:03:00 1:02:00
08/11/2014 7:43 17:50 10:07 0:02:00 1:00:00
09/11/2014 7:44 17:49 10:05 0:02:00 0:58:00
10/11/2014 7:45 17:48 10:03 0:02:00 0:56:00
11/11/2014 7:46 17:47 10:01 0:02:00 0:54:00
12/11/2014 7:48 17:46 9:58 0:03:00 0:51:00
13/11/2014 7:49 17:45 9:56 0:02:00 0:49:00
14/11/2014 7:50 17:44 9:54 0:02:00 0:47:00
15/11/2014 7:51 17:43 9:52 0:02:00 0:45:00
16/11/2014 7:53 17:42 9:49 0:03:00 0:42:00
17/11/2014 7:54 17:41 9:47 0:02:00 0:40:00
18/11/2014 7:55 17:40 9:45 0:02:00 0:38:00
19/11/2014 7:56 17:40 9:44 0:01:00 0:37:00
20/11/2014 7:57 17:39 9:42 0:02:00 0:35:00
21/11/2014 7:58 17:38 9:40 0:02:00 0:33:00
22/11/2014 8:00 17:38 9:38 0:02:00 0:31:00
23/11/2014 8:01 17:37 9:36 0:02:00 0:29:00
24/11/2014 8:02 17:36 9:34 0:02:00 0:27:00
25/11/2014 8:03 17:36 9:33 0:01:00 0:26:00
26/11/2014 8:04 17:35 9:31 0:02:00 0:24:00
27/11/2014 8:05 17:35 9:30 0:01:00 0:23:00
28/11/2014 8:06 17:34 9:28 0:02:00 0:21:00
29/11/2014 8:08 17:34 9:26 0:02:00 0:19:00
30/11/2014 8:09 17:34 9:25 0:01:00 0:18:00
01/12/2014 8:10 17:33 9:23 0:02:00 0:16:00
02/12/2014 8:11 17:33 9:22 0:01:00 0:15:00
03/12/2014 8:12 17:33 9:21 0:01:00 0:14:00
04/12/2014 8:13 17:33 9:20 0:01:00 0:13:00
05/12/2014 8:14 17:33 9:19 0:01:00 0:12:00
06/12/2014 8:15 17:32 9:17 0:02:00 0:10:00
07/12/2014 8:16 17:32 9:16 0:01:00 0:09:00
08/12/2014 8:17 17:32 9:15 0:01:00 0:08:00
09/12/2014 8:17 17:32 9:15 0:00:00 0:08:00
10/12/2014 8:18 17:32 9:14 0:01:00 0:07:00
11/12/2014 8:19 17:32 9:13 0:01:00 0:06:00
12/12/2014 8:20 17:33 9:13 0:00:00 0:06:00
13/12/2014 8:21 17:33 9:12 0:01:00 0:05:00
14/12/2014 8:22 17:33 9:11 0:01:00 0:04:00
15/12/2014 8:22 17:33 9:11 0:00:00 0:04:00
16/12/2014 8:23 17:33 9:10 0:01:00 0:03:00
17/12/2014 8:24 17:34 9:10 0:00:00 0:03:00
18/12/2014 8:24 17:34 9:10 0:00:00 0:03:00
19/12/2014 8:25 17:34 9:09 0:01:00 0:02:00
20/12/2014 8:26 17:35 9:09 0:00:00 0:02:00
21/12/2014 8:26 17:35 9:09 0:00:00 0:02:00
22/12/2014 8:27 17:36 9:09 ####### 0:02:00
23/12/2014 8:27 17:36 9:09 0:00:00 0:02:00
24/12/2014 8:27 17:37 9:10 ####### 0:03:00
25/12/2014 8:28 17:38 9:10 0:00:00 0:03:00
26/12/2014 8:28 17:38 9:10 0:00:00 0:03:00
27/12/2014 8:29 17:39 9:10 ####### 0:03:00
28/12/2014 8:29 17:40 9:11 ####### 0:04:00
29/12/2014 8:29 17:40 9:11 0:00:00 0:04:00
20141002140026--pilar14.jpg

FIESTAS DEL PILAR 2014

BÉSATE POR ZARAGOZA

Bésate por Zaragoza
qr-code de la actividad Bésate por Zaragoza
Sigue en directo la Flashmob desde la Webcam. El día 3 la webcam se enfocará dirección hacia Fuente de Goya para poder disfrutar en directo este evento.
 

HORARIO

19h

Plaza del Pilar
Pza. del Pilar, 15

El 3 de Octubre del 2014

HISTORIA DE UN BESO

El cartel de este año para las fiestas del Pilar obra del diseñador Antonio isla se llamaEl Besico y en él se representa a un chico y una chica jóvenes besándose vestidos de baturros delante del Pilar. Es, de forma manifiesta, un homenaje a la célebre foto de Robert Doisneau de 1950 El beso del Ayuntamiento.

El fotógrafo francés recibió un encargo de la revista Life Magazine de realizar un reportaje en el que se quería mostrar el París del amor después de la II Guerra Mundial. Esta foto, realizada con dos modelos, una pareja de novios estudiantes de arte dramático, se convirtió con el paso de los años en un símbolo del amor.

EL BESO EN FACEBOOK

Queremos mostrar al mundo que Zaragoza y los zaragozanos somos abiertos, afectivos, tolerantes y diversos. Por ello invitamos a besarnos con quien más queramos; nuestra pareja, nuestros padres, nuestros abuelos, nuestros amigos, nuestro gato o nuestra bicicleta. Un beso abierto, puede ser hetero u homo, no necesariamente sensual. Besarse en el rincón preferido de la ciudad y besarse en la Plaza del Pilar como los protagonistas del cartel.

Comparte tus besos a través de la página en Facebook FiestasDelpilar o de las versiones digitales de los periódicos se podrán subir los selfy o autoretratos que se haga la gente. 

Cuelga la foto con una pequeña historia de ese beso. Como premio, los que más aceptación tengan a través de más Me gusta, podrán disfrutar este año del pregón desde el balcón del Ayuntamiento.

BESO COLECTIVO EN LA PLAZA DEL PILAR

  • 18.30h: Javier Coronas ejercerá como maestro de ceremonias recibiendo a los asistentes y entrevistando a zaragozanos anónimos que hayan colgado sus besos y a representantes de colectivos de la ciudad como: el pregonero de este año, casas regionales, FEAPS, Asociaciones de Gays y lesbianas, protectoras de animales, Asociaciones de barrios y personalidades de la cultura como Luisa Gavasa, Oregón TV, etc... Todo ello amenizado por una selección de canciones de varias décadas con alusiones a los besos pinchadas por un disc jockey muy particular, el locutor y novelista Miguel Mena.
  • 19:45 h. Todas las parejas que se animen se fundirán en un beso colectivo cercados por un corazón dibujado en mitad de la plaza para proyectar una imagen al resto de España que hable de Zaragoza como una ciudad de amor.
 
Durante todo el acto un grupo de fotógrafos irán retratando de las parejas que quieran inmortalizar su beso. Éstas fotos se pondrán a disposición de los medios que las publicarán y se editará un vídeo en forma de bucle o colas de imágenes con una selección de besos históricos a lo largo del cine que se proyectará en las pantallas del escenario.

La comparsa de gigantes y cabezudos dinamizará al público que se encuentre en la Plaza durante esa hora y media.

Porque somos afectivos...porque somos tolerantes...porque somos abiertos...por Zaragoza

Te animamos a que vengas el Viernes 3 de Octubre y te beses por Zaragoza 

Un beso tierno...un beso sensual...un beso divertido...

Un beso por Zaragoza

20140925101318-tsja-.jpg

Historia del TSJ Aragón

El Palacio de los Condes de Morata o de Luna es una de las más emblemáticas y desconocidas edificaciones del siglo XVI de Aragón. Fue mandado construir hacia el año 1551 por Pedro Martínez de Luna, primer Conde de Morata y el virrey de Aragón, y por su esposa, Doña Inés de Mendoza. Esta casa-palacio es obra del arquitecto Martín Gaztelu de Tudela contratado por los Condes para que llevara a cabo su construcción en una finca de su propiedad, situada en el cinturón exterior de la “Caesaraugusta” romana.

Con el tiempo el Palacio pasaría a ser propiedad de otras familias nobles siendo finalmente donado a Felipe V en 1728 quien lo convertiría en residencia oficial de su familia durante sus estancias en Zaragoza y siendo ocupado por su representante cuando él no lo visitaba. Esto significó que desde ese momento el Palacio se convertía en la Capitanía General de Aragón y residencia de los Capitanes Generales.

A principios del siglo XIX, y fruto de los acontecimientos, el palacio cuenta con un nuevo e ilustre inquilino. El joven militar José Palafox, hijo de los marqueses de Lazán, es nombrado Capitán General de Zaragoza. El Palacio es ocupado por las tropas nacionales estando al frente de ellas el general Palafox quien lo habitará hasta que las tropas francesas ocupen Zaragoza. Con la entrada del ejército extranjero el palacio vuelve a cambiar de inquilino y será el General Jefe de las tropas francesas, Mariscal Jean Lannes, quien ocupe el palacio hasta su marcha. Es en 1814 con la retirada de las tropas francesas de España, cuando el Palacio de los Condes de Morata se convierte en la sede de la Audiencia del Territorio de Aragón, destino que sería ratificado el 2 de noviembre de 1825 por el Rey Fernando VII y el que desde entonces se sigue manteniendo.

En el primer tercio del siglo XX, el Palacio fue objeto de una profunda reforma llevada a cabo por el arquitecto Regino Borobio, proyecto auspiciado por Galo Ponte y Escartín, Ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XIII. En 1931 y por decreto de 3 de junio, el Gobierno declara el Palacio del Primer Conde de Morata Monumento Nacional.

Con posterioridad, y pese a las numerosas reformas que se introducen en la Administración de Justicia con los Decretos de Nueva Planta, el Palacio de los Condes de Morata siguió fiel a su destino y en 1870, tras constituirse las Audiencias Territoriales, se nombra para la de Aragón al primer presidente: Eugenio Angulo (1870 a 1872). El Palacio de los Condes de Morata siguió siendo sede de la Audiencia Territorial de Aragón hasta que el 28 de Diciembre de 1988, la nueva Ley de Demarcación y Planta judicial (38/1988) establece a los Tribunales Superiores de Justicia como máximos órganos judiciales en las Comunidades Autónomas. Así, el 23 de Mayo de 1989, fecha de la Constitución del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, la Audiencia Territorial deja de existir y el Palacio de los Condes de Morata pasa a ser la sede del Tribunal Superior de Justicia de Aragón.

Obra del arquitecto Martín Gaztelu de Tudela, fue construido con piedra (de Epila y de Rueda) en su parte baja y ladrillo en su parte superior y rematado en sus laterales por dos torreones. Desde el punto de vista arquitectónico el Palacio pertenece al renacimiento aragonés y lo más destacado a primera vista es la puerta construida con un arco de medio punto y flanqueada por dos grandes estatuas, lo que hace que popularmente se la conozca como “la puerta de los gigantes”. Estas dos figuras, hasta cierto punto enigmáticas, parecen ser la representación de Hércules (derecha) y Teseo (izquierda).

En la parte superior de la puerta principal el friso existente es motivo de controversias en cuanto a su interpretación ya que mientras para algunos representa la entrada de Cesar Augusto en la Ciudad para otros guarda estrecha relación con la entrada del papa Benedicto XIII, pariente próximo de los Condes de Luna. Este edificio, vinculado históricamente a la tarea de impartir justicia, cuenta en su interior con un patio porticado sostenido por  catorce columnas y en la parte superior del pórtico, en su cara externa, se halla circundado por  cincuenta y seis medallones representando los escudos de las ocho ciudades más importantes de Aragón en las cuales se celebraron Cortes. Cada uno de ellos encierra un reproche a la introducción del Derecho Castellano por cuanto suponía la pérdida de identidad del antiguo reino. Los escudos fueron obra del arquitecto aragonés, Regino Borobio.

Dentro del patio del Tribunal la  estatua de Themis, al lado del arranque de la escalera noble, es otro de los detalles a destacar. Obra del escultor Palau resulta singular por cuanto no está representada con los ojos vendados, ni con la balanza en equilibrio.

El interior del Palacio, con decoración renacentista de estilo aragonés, acoge una de las poquísimas capillas renacentistas que existen en la actualidad. En el suelo, de cerámica, se encuentra representado el escudo de la Reyes Católicos y sobre el retablo del altar, obra de los hermanos Albareda (1.928), destaca un Cristo de gran fuerza expresiva del final del Renacimiento.

Desde Abril de 2010, y tras su restauración, las salas de vistas del Tribunal Superior de Justicia de Aragón exhiben una colección de seis tapices. Iconográficamente se agrupan en dos tríos. Uno representando el escudo real de la unificación dinástica y territorial  llevada a cabo por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, y un segundo integrado por el emblema borbónico de escudo coronado. Su restauración, tras largos años de olvido y abandono, ha permitido que los tapices vuelvan a estar colocados en los lugares para los que fueron concebidos.

20140421123530-lamina-iglesia-santiago.jpg

  Antigua Iglesia de Santiago

Una de las iglesias más antiguas de Zaragoza fue la de Santiago, lugar de reunión de los jurados en su primera época, actualmente desaparecida.

El culto a Santiago en Zaragoza tuvo gran importancia, porque existía una especial devoción por el apóstol, sustentada en la tradición que cuenta que, durante su estancia en tierras zaragozanas, tuvo el privilegio de recibir la visita de María, en carne mortal.

Estaba muy cerca de la catedral del Salvador (La Seo) de la que era filial. Situada en la esquina de la actual calle que conserva el nombre del templo (antes denominada Sombrerería) y los actuales números 39 y 41 de la de Don Jaime I(antes de San Gil o Cuchillería). En esta última casa se conserva un relieve recordatorio con la cruz de Santiago y la imagen del santo en el interior.

Era una iglesia relativamente pequeña, con elementos decorativos románicos de gran valor. La entrada se hacía por la actual calle de Santiago, mientras que el ábside daba a Don Jaime . Aunque en una rehabilitación posterior, se rectifica y la entrada se coloca por D. Jaime.

En el último cuarto del siglo XIX, por su mala conservación, el templo se queda sin culto y en estado de ruina, por lo que se demuele. Previamente el patrimonio artístico que poseía se distribuye entre diversos templos de la archidiócesis. Se conservan escasas piezas, en su mayor parte en el Museo Provincial y en el Palacio arzobispal de Zaragoza: capiteles, basas y trozos de fuste.

No debe confundirse con la iglesia parroquial de Santiago el Mayor, templo barroco, único resto que conservamos del antiguo convento de San Ildefonso, abandonado con motivo de la desamortización de Mendizábal (1835).

El dibujo a tinta y aguada, de autor anónimo (1874), evidencia una imagen poco conocida de una parte de la iglesia. El templo, según podemos ver, se cubría con bóveda de crucería, parece ser que tuvo una sola nave y capillas laterales. Se puede advertir en la imagen un acceso por el lado del evangelio.

20140409102723-escudos-ciudad-zaragoza.jpg

Escudos Ciudad de Zaragoza a lo largo de la historia

20140404104802-ano-de-augusto.jpg

El emperador Augusto, fundador de la Colonia Caesar Augusta, disfrutó de una larga vida: nació el 23 de septiembre del año 63 a.C. y falleció el 19 de agosto del año 14 de nuestra Era, fecha de la que se cumplen dos mil años. Todos los territorios que conformaron el antiguo Imperio romano van a con­memorar este hecho a lo largo del año 2014 con el lema Año de Augusto.

Son varias las ciudades del Imperio que incluyen el título de Augusta en su nom­bre, pero únicamente fue la Colonia Caesar Augusta, la actual Zaragoza, la que ostentó el privilegio de llevar en su denominación oficial el nombre completo del emperador. Además, como resultado de la política administrativa augústea, nuestra ciudad tuvo el rango de capital del Convento Jurídico Caesaraugustano.

El Ayuntamiento de Zaragoza va a celebrar durante 2014 el Año de Augusto con un amplio programa de actividades, organizadas en dos grandes apartados:

CAESARAUGUSTA PTA ROMANA

Las Jornadas se inauguran con un ciclo de conferencias en torno a la funda­ción de la Colonia Caesar Augusta, continuado por diversas representaciones de reconocidos grupos de reconstrucción histórica, sesiones de teatro que tienen como protagonistas tanto al emperador Augusto y su familia, como a mujeres y hombres cesaraugustanos, y talleres en torno a la cultura romana.

ACTIVIDADES EN LOS MUSEOS MUNICIPALES

Los cuatro museos que conforman la Ruta de Caesaraugusta, el museo mono­gráfico dedicado al escultor aragonés Pablo Gargallo y el museo del Fuego y de los Bomberos han programado diversas actuaciones y actividades entre el 16 de mayo y el 31 de diciembre de 2014.

En cada uno de los seis museos se tratarán aspectos relacionados con la per­sonalidad del emperador Augusto, la política y cultura de su tiempo, y la historia de nuestra ciudad.

 

CAESARAUGUSTA PORTA ROMANA

En 1859, al derribar el Arco de Valencia, una de las antiguas puertas de la muralla romana de la ciudad de Zaragoza, se localizó en uno de los silla­res de alabastro una mención a la PORTA ROMANA, es decir, a la puerta que conducía a Roma. Esta inscripción ha dado nombre a estas Jornadas: el pasado romano de nuestra ciudad, Caesaraugusta, abre una puerta hacia Roma y su cultura.

Gobernadores Musulmanes de Zaragoza

 

Yusuf al-Sumayl (750-754)

Abdarrahman ibn Yusuf (755)

Badr (759)

Suwayd ibn Musa (771-774)

Sulaymán ibn Yaqzan (774-781)

Husayn ibn Yahya (781-784)

Ali ibn Hamza (784)

Sa’id (786)

Musa ibn Fortún (790)

Matruh (792)

Bahlul ibn Marzuq (798-802)

Amrus ibn Yusuf (802-812)

Abdallah ibn Kulayb (842)

Harit ibn Razí (842-852)

 

Dinastia Banu Qasi

 

Lubb ibn Musa (852-862)

Ismail ibn Lubb (872-882)

Muhammad ibn Lubb (882-884)

 

Emires afectos a Cordoba

 

Muhammad ibn Wuhayb (862-872)

Ahmad ibn al-Barra (890)

 

Tuyibíes

 

Muhammad al-Anqar (890-925)

Hasim (925-930)

Muhammad ibn Hasim (930-950)

Yahya (950-975)

Abdarrahman ibn Muhammad (775-989)

Abdarrahman ibn Yahya (989-…)

Mundir (I) (1013-1018)

 

Reyes de la Taifa de Zaragoza

 

Tuyibíes

 

Mundir I (1018-1021/22)

Yahya (1021-1036)

Mundir II

 

Banú Húd

 

Sulaymán al-Musta’in (1038-1046)

Al-Muqstadir (1046-1082)

Al-Mu’tamín (1081-1085)

Al-Musta’in II (1085-1110)

Imád al-Dawia (1110)

 

Gobernadores Almorávides de Zaragoza

 

Muhammad ibn al-Háy y (1110-1115)

Ibn Tifilwít (1115-1117)

20140403082731-plano-saraqusta.jpg
Plano de la ciudad de Saraqusta                                                   خريطة للمدينة سرقسطة

Plano de Saraqusta montado sobre plano de Zaragoza de 1712
  • Murallas de piedra por el Coso (color marrón). Murallas de "marduma" o tapial (color rojo) según las murallas medievales, las puertas de Baltax y de los Judíos, y los restos arqueológicos en edificio nuevo de Hacienda en c/Albareda. 
  • El cauce del Ebro refleja la isla "al-jazírath" citada por Ibn Xayyán, desde la cual dice: "cuya alcazaba dominaba, viendo a quien entraba y salía y a los que circulaban por alguna de sus calles". Es detectable en el plano del s. XVIII por las zonas pantanosas al norte del cauce actual, y por el actual topónimo "balsas de Ebro Viejo".
  • El cauce del Huerva se dibuja como está hoy, pero probablemente iría al norte de la "huerta de Santa Engracia", junto a la muralla.
  • La zona residencial (naranja), encerrada por la muralla de tierra, abarca de forma aproximada las viviendas exploradas en las excavaciones arqueológicas. Al no haber podido consultar los datos concretos fruto de las excavaciones, se tienen en cuenta las que son de dominio público, como el arrabal de Sinhájath o el situado junto a la plaza de toros, o bien me lo han relatado los arqueólogos responsables de las excavaciones (viviendas en la plaza del Portillo o la muralla bajo el edificio nuevo de Hacienda).
  • La extensión de los cementerios de báb al-Qiblath y báb al-Qala'ath, así como la de la zona de alfares, se ha realizado como la anterior. Los curtidores se ubicaban al norte del puente, donde se ha conservado el topónimo de Nuestra Señora de Altabás.
  • La Almozara se ha emplazado sobre la cota de la acequia de Almozara, salvando la huerta junto al río.
Se señalan los edificios que contienen construcciones zagríes en mayor o menor medida: 
  • la mezquita aljama de la que se conserva en la Seo la huella del alminar viejo, el alminar nuevo dentro del campanario barroco, (Los alminares de La Seo de Zaragoza)  alguno de los cerramientos al SO del edificio y el muro exterior y la cúpula de mocárabes de la Parroquieta La Seo de Zaragoza y la mezquita aljama de Saraqusta.
  • el alminar junto a báb al-Qibla, actual campanario de la Magdalena El alminar de Bab alQibla de Saraqusta
  • la zuda, en el actual torreón de la Zuda
  • la zuda oriental, en el interior del monasterio de la Resurrección.
  • el alminar y portada del cementerio de báb al-Qala'ath, probable monumento funerario. Son la torre y la puerta de los Ahorcados de San Pablo.
  • La Aljafería, único edificio zagrí reconocido oficialmente como "taifal".
  • la torre Nueva, demolida en el s. XIX. La torre Nueva de Zaragoza
  • palacio Fuenclara, en cuyo exterior se conservan arcos de herradura geminados.
  • Santas Masas o Santa Engracia, cuya existencia está documentada en época zagrí y de la que se conserva en la parte inferior de una de las torres un paño de la iglesia mozárabe
  • baños judíos, de época zagrí, ubicados en el Coso, en la Judería.
  • alminar de mezquita en los cuerpos bajos del campanario mudéjar de San Gil. El alminar de San Gil en Zaragoza
  • gran arco ojival en muro sur de la iglesia barroca de Santo Tomás de Villanueva, en los Escolapios de Conde Aranda, descubierto en la última remodelación del edificio.
La Torre Nueva. Derribada en 1892. Óleo de Pablo Gonzalvo. 
Construida en el s. XI, tenía una inclinación de 2,50 m. En el s. XVI se convirtió en Torre del Reloj, para lo que se recalzaron los cimientos, se regorzaron los tramos inferiores, se tapó una ventana para ubicar la esfera del reloj y se recreció añadiendo un cuerpo con ventanas  de doble rosca y un gran chapitel, pasando de los 55 m de altura a 81 m. La interpretación oficial de su construcción y reconstrucción de su estado ruinoso es de 1508-12.

LAS PUERTAS DE SARAQUSTA 

Zaragoza, a lo largo de los cuatro siglos de gobierno mu­sulmán, experimentó un incesante desarrollo económico y de­mográfico que culminó a finales del siglo XI, cuando la ciudad alcanzó un perímetro urbano que no se vería su­perado hasta finales del s. XIX. Sara­qusta, pronúnciese Saragosa, era considerada por los geógrafos árabes como una de las cinco metrópolis de Alandalús (nombre probablemente derivado del alemán hablado por los visigodos Landah lauts el país de sorteo, por la costumbre germánica de sortearse las tierras conquistadas).

Los cronistas e historiadores de la ciudad sistemáticamente han minus­valorado, cuando no menospreciado, todo aquello relacionado con este pe­riodo tan brillante de la historia de la ciudad. Hasta bien recientemente se identificaba el perímetro de la ciudad islámica con el de su medina -el es­pacio, amurallado encerrado por el Coso- dando como consecuencia una ciudad de escasa población y de di­mensión muy inferior a la posterior ciudad cristiana. Pero las excavacio­nes arqueológicas evidencian que el caserío de la ciudad andalusí alcanza el perímetro de la ciudad deci­monónica, uno de los más extensos de España. La Zaragoza que se en­contró Alfonso I de Aragón era una ciudad mayor que cualquier ciudad europea contemporánea; albergaba entre sus murallas una población en­tre 40.000 y 60.000 habitantes, cuya principal actividad era el comercio y la industria, explotando su carácter de ciudad fronteriza como base de in­tercambios entre las ciudades de Europa y Oriente. No hay que olvidar que los habitantes del reino Hudí, más o menos lo que hoy sería Aragón, se denominaban a sí mismos zagríes, o sea fronterizos (de Zagr-Alandalús, Marca o Frontera Superior de España) denominación que aún sub­siste en la medina de Argel, en donde se asentaron algunos de los moriscos expulsados de su patria en 1610.


La entrada a La Zuda, antes de la reforma urbanística de los años 40.


La ciudad andalusí disponía de dos recintos, uno central denominado medina (del árabe al-madínath,la ciu­dad) rodeado por la muralla romana de piedra, en el actual Coso, con sus correspondientes barrios, y en donde se emplazaban, lógicamente, los prin­cipales edificios públicos como la mezquita mayor, y el palacio fortificado del gobernador -o real en el s. XI­- que en Zagr Alandalús se denomina­ba zuda, suddath, y en el resto de la península Alcazaba. En torno a la medina se extendía un segundo recin­to por donde se había extendido la ciudad conforme había aumentado su población, y que en parte ya fue ocu­pado por la ciudad romana antes de su decadencia. Esta área, que tam­bién comprendía el Rabal, ar-rabad, tenía diversos barrios, dos cementerios, alhóndigas (de al-funduq, posada, hotel), una alcaicería, al-qaysariyyath, en la actual plaza de España, y nume­rosas industrias y talleres, especial­mente tejerías y cerámicas, muchas de las cuales, con sus correspondien­tes hornos han sido excavados en los últimos años.

La medina, según el geógrafo al­meriense Al-’Udrí "dicen que fue construida en forma de cruz, y lehicieron cuatro puertas, una de ellas, en el comienzo del solsticio de verano queda frente al sol na­ciente, y la opuesta, que correspon­de a Occidente, queda frente al sol poniente"Conocemos por fuentes cristianas, una vez conquistada la ciudad, el nombre  árabed de las cuatro puertas de la medina

Siguiendo el orden de Al-'Udri, frente al sol naciente, en la plaza de la Magdalena y de la cual aún se conserva uno de sus paramen­tos en una de las casas de la plaza, estaba la puerta de Alquibla, llamada más tarde de Valencia por los cristianos. Era sin duda la más querida por los sara­qustíes. Se llamó Bab al-Qiblath, ya que la quibla es el muro de las mezquitas orientado hacia La Meca y hacia allí estaba orientada. Conocemos su nombre porque junto a ella estaban enterrados dos de los santos más ve­nerados de Alandalús: los tabi (compañeros del Profeta) Hanás as-Sana'ní  y 'alí al-Lax, naturales de Sanaa, capital del Yemen, país origi­nario de las dos dinastías reales de Zagr-Alandalús: los Tujibíes y los Hudíes. Estas personas eran tan ve­neradas que eran objeto de peregri­naciones a sus tumbas, por lo que el primer sultán de Saraqusta, Mundir I, quiso construir en su honor un gran mausoleo. Pero fue a verle una santa mujer que le dijo que los dos santos habían ido a visitarla en sueños y le habían dicho que les re­pugnaba la idea de que se construyera nada sobre sus tumbas. El sultán, al oír aquello, renunció a su construc­ción. Se corrobora esta devoción cuando Mundir I, efectuó una de las ampliaciones de la mezquita mayor, para lo cual había que derribar el mu­ro de la quibla y por tanto el mihrab, que hecho de una pieza de mármol blanco decía la tradición había sido construido por el santo Hanas. Para impedir su demolición ordenó su traslado mediante un complejo siste­ma de poleas hasta el nuevo muro de la quibla. Probablemente también or­denaría la construcción del alminar de la vecina mezquita (se llamaría mezquita de báb al-Qiblath?, actual to­rre de la Magdalena, cuya existencia ya está constatada en 1196 (Angel Canellas López, en Historia de Zaragoza I). Inspirada en modelos persas, tanto en su singu­lar tipología constructiva -ladrillo y yeso en el exterior y bóvedas enjarja­das en el interior-, como en su deco­ración -lacerías de ladrillo resaltadas con cerámica vidriada-, el sultán de Saraqusta trataría de embellecer el acceso al cementerio donde reposa­ban los restos de los santos tabíes, respetando el "deseo" de ambos de no ver alteradas sus sepulturas.


Rabal de Sinhaya excavado bajo el paseo de la Independencia por F.J. Gutiérrez González

Frente al sol poniente, estaba la Puerta Beikala (Angel Canellas López, en Historia de Zaragoza I). Bab Qala'ath(puerta de Toledo para los cristianos) debió llamarse así porque desde ella se accedía al castillo de La Aljafería. Muy próximo a ella, en Pre­dicadores, estaba uno de los cemente­rios de la ciudad, que ya fue cemente­rio romano. También era el principal acceso al alcázar (al-qasr, el palacio) de La Aljafería.

La única puerta que ha conservado el nombre árabe fue Báb as-Sinhájath, el actual arco Cinegio o Puerta Cinegia en el Tubo. Los Sinhaya era oriundos de Marruecos, y dieron nombre también al barrio situado junto a esa puerta fuera de la medina, entre la plaza de España y los Escola­pios, barrio en donde fueron reclui­dos los pocos musulmanes que per­manecieron en la ciudad a partir de 1119, y que los cristianos denomina­ron Morería. Se sabe que una de sus mezquitas se llamaba de Abú Jalíd, y en un lateral de la iglesia de los Esco­lapios aun se conserva un gran arco ojival, sin duda perteneciente a un edificio público musulmán de este barrio que se mantendría en pie hasta que los Escolapios se asentaron allí en el s. XVIII. También se conserva el nom­bre árabe de una de sus calles, la de Azoque (as-súq, el mercado), y hasta principios del siglo XX, junto a los Escola­pios estaba la calle de Meca.

La cuarta puerta de la medina era la de Alcántara b al-Qantarath (puerta del puen­te), más tarde denominada del Ángel. Debía ser una de las puertas con más movimiento de la ciudad ya que se encontraba próxima a la mezquita mayor y por tanto estaría allí el zoco, asentado sobre el antiguo foro roma­no. También estaba próximo a esta puerta uno de los barrios cristianos o mozárabes, junto a la catedral de Santa María Virgen, actual basílica del Pilar.


La puerta de Alcántara o del Ángel.


El recinto amurallado exterior, que sabemos porAz-Zuhrí, que era de mardúmath o sea, tapial, tendría puer­tas que darían origen a las medievales cristianas: de entre ellas, citaremos en primer lugar la de Sancho. Situada al final de la calle Predicadores, pudo llamarse Báb al-Musárath  por su proxi­midad a la Almozara, lugar para ejer­cicios ecuestres y para grandes con­centraciones del pueblo zaragozano en grandes festividades como la de Pascua. De este lugar también tomó el nombre la acequia de Almozara, antigua conducción ibérica de aguas, cuya construcción dio lugar al litigio entre Zaragoza y Alagón descrito en el bronce de Contrebia.

También existiría la del Portillo, puesto que desde 1137 se conoce su existencia, relacionada con la inter­vención milagrosa de la Virgen ante un ataque de los moros. Puerta de Baltax, báb Baltash, sería la puerta del Carmen, llamada así modernamente por su proximidad a un convento car­melita, se llamó anteriormente de  Baltax, nombre con que tam­bién era conocido el río Huerva. Jun­to a la puerta de Santa Engracia, pu­do haber otro barrio cristiano al am­paro del convento de las Santas Ma­sas. Una lacería de ladrillo, modifica­da en el s. XVI, a los pies de la torre de Santa Engracia, es probablemente el único resto mozárabe de la ciudad.

De la puerta del Sol nada sabe­mos, pero sí de la Quemada. Parece que ésta sea la segunda puerta cuyo nombre conocemos, Báb al-Yahúdín, puerta de los Judíos), "próxima a la tumba de Hanás " y dando el nombre, a la Judería, situada a menos de 100 metros de la misma. Desde esta puer­ta, una vez cruzado el wádí Baltash, o wádí Warbath, partía el camino de Va­lencia.


20140326133620-tarifastranvia1923.jpg

El tranvia y Zaragoza

En enero de 1885 se adjudicó la concesión del “Tranvía del interior y afueras de Zaragoza”, a una sociedad de capital aragonés.

En octubre de 1985 se cumplieron cien años de la aparición del primer tranvía en Zaragoza. Era de tracción animal y el hecho coincidió con la II Exposición Aragonesa de Productos de la Agricultura, de la Industria y de las Artes. 

La línea era la denominada ¿Bajo Aragón¿, con paradas en el Coso, San José y Matadero. Esta línea exhibió en su disco el número 1, durante muchos años.  

En 1902 se electrificó la línea de Torrero y se inició un proceso de expansión de la red. Tenía una distribución radial y el centro era la Plaza de España. Esta red alcanzó su máximo esplendor en los años cincuenta.  

En los años sesenta al crecer el parque automovilístico, los tranvías comenzaron a ser sustituidos paulatinamente por líneas de autobuses. El 22 de Enero de 1976 dejó de operar la última línea de tranvías "11 PARQUE-SAN JOSÉ". De esta manera desapareció Tranvías de Zaragoza S.A., convirtiéndose en Transportes urbanos de Zaragoza, S.A. (T. U. Z. S. A.).  

El actual proyecto de los Tranvías de Zaragoza, tiene su origen en el Plan de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento. Las obras de la primera fase de la línea 1 norte-sur, se inician en el primer semestre de 2009, inaugurándose esta primera fase entre Valdespartera y la Plaza de Basilio Paraíso el 19 de abril de 2011. En julio de ese mismo año, se inicia la segunda fase Valdespartera - Parque Goya , que se inaugura completa el 26 de marzo de 2013.

20140303094232-puente-piedra.jpg

LEONES DEL PUENTE DE PIEDRA

Los actuales leones tienen un precedente

Recuerdan a cuatro leones que adornaban el puente hasta principios del siglo XX, que fueron retirados para ensanchar la calzada en 1917. Una copla popular así lo recuerda: "El viejo puente de piedra, cuatro leones tenía; si reviviera el tío Jorge de pena se moriría"

En la reforma de 1991 se intentó dar una imagen al puente lo más parecida posible a la que antiguamente presentaba, añadiendo en el lugar donde antaño estuvieron los leones de piedra en reposo, unos magníficos ejemplares de leones de bronce en posición de alerta, sobre pedestales del 7 metros de altura, obra del escultor Francisco Rallo.

20140228125306-plaza-los-sitios-1908.jpg

CÓMO ERA ANTES Y CÓMO SE LLAMABA LA PLAZA DE LOS SITIOS

Desde 1940 su nombre fue el de Plaza José Antonio, pero antes se llamó Plaza de Emilio Castelar.

Para conmemorar el centenario de "Los Sitios" en 1908, se celebró la Exposición Hispano-FrancesaPor este motivo esta zona de la ciudad, que formaba parte de la huerta de Santa Engracia, se urbanizó y los terrenos fueron ocupados por las diversas instalaciones de la muestra. 

Aunque muchas de sus construcciones fueron de carácter provisional y desmontadas tras la exposición, se levantaron otros edificios que han llegado hasta nuestros días: El Museo de Zaragoza, la Escuela de Artes Aplicadas, el Colegio Gascón y Marín...

 En el centro de la plaza sobresale eMonumento a los Sitios. Obra de Agustín Querol, que plasma el valor y la audacia, así como la heroicidad demostrada por los zaragozanos.

 Fue inaugurada por el rey Alfonso XIII y su esposa, la reina Victoria Eugenia, en 1908.

Otro elemento (desaparecido de esta plaza) es el Quiosco de la música, obra de José y Manuel Martínez Ubago, que tras diversos traslados está instalado en el Parque J. A. Labordeta

 

De la barca del Tío Toni al tranvía del siglo XXI

Hace 45 años que se estrenó el puente de Santiago, tras cinco años de obras, una infraestructura que costó 91 millones de pesetas y que se pensó tres décadas antes de hacerla

 

El tranvía de Zaragoza representará una nueva forma de cruzar el Ebro por un punto por el que antes los ciudadanos lo hicieron en barca, a pie por una pasarela que se balanceaba cuando el cierzo soplaba con fuerza, en coche, en bici o en autobús. El paso desde las Murallas Romanas hacia la margen izquierda del río, en ese preciso punto, lleva más de un siglo de planificaciones, proyectos y soluciones que se fueron sucediendo en el tiempo y que no siempre se solventaron con una infraestructura de hormigón como la que ahora se conoce, de 185 metros de largo por 32 de ancho y que se pensó y se hizo para que el día de su inauguración, el 13 de marzo de 1967, fuera el más ancho de España.

Ahora es superado por muchos otros pero su puesta en funcionamiento supuso, sin duda, un antes y un después para el desarrollo urbanístico de la capital aragonesa. Fueron los 91 millones de pesetas mejor gastados de la época aunque entonces, también como hoy, se le criticó a los responsables de su construcción que se había presupuestado por 39. Aunque lo cierto es que su estreno no fue nada sencillo, ya que pasaron casi tres décadas desde que apareció en el plan de ordenación de Zaragoza por primera vez, en 1939, y cinco desde que comenzaron las obras, en 1962.

Se concibió, como explica el jefe de servicio técnico de Planeamiento y Rehabilitación del Ayuntamiento de Zaragoza, Ramón Betrán, como "parte imprescindible de una Vía Imperial que pretendía conectar la Puerta del Carmen con la Academia General Militar, incluyendo el derribo del Mercado Central y conectando la zona de las Murallas con una avenida al otro lado del río (la actual de los Pirineos) que iba a ser algo así como el paseo de la Castellana de Zaragoza". Una Vía Imperial que no tenía nada que ver con el concepto que los franceses pensaron para la avenida desde el paseo Independencia hasta el Ebro --denominado Paseo Imperial--, atravesando el casco antiguo, sino con la vieja idea de la soberanía, rescatada en la época franquista.

Para hacer este macroproyecto había que dar con una infraestructura que permitiera una anchura suficiente por la que encauzar todo el tráfico que más tarde llegaría. De nuevo el boom automovilístico motivaba el desarrollo de la ciudad y el puente de Santiago empezó a ser más necesario conforme la presión de los barrios de la margen izquierda empezaba a ser más notoria. Hasta que se hizo, solo el de Piedra y el de Hierro permitían cruzar el cauce, ya que el paso por La Almozara era de uso exclusivo para el ferrocarril. Así que este puente acabó siendo la primera piedra de una sucesión de nuevos puentes en Zaragoza. Ahora, desde Ranillas hasta Las Fuentes ya hay diez.

 

Un personaje legendario

Pero antes de hacerse realidad este puente hubo múltiples formas de pasar de orilla a orilla. Quizá la que la ciudad conserve en su memoria con más cariño es la famosa barca del Tío Toni. Es difícil dar, con la bibliografía existente, con la fecha en la que se empezó a ofrecer ese trayecto, pero sí destacan muchos cronistas que este negocio familiar pervivió durante más de cien años. Julián Marín en su Memoria de las calles de Zaragoza cuenta que "las barcas circulaban a remo, conducidas mediante una sirga que cruzaba el río desde la arboleda de Macanaz hasta la otra orilla, en la que se subía a la ribera por una decrépita y mohosa escalera dentro de un sucio tunelillo, junto a la puerta de San Ildefonso, llamada de la Tripería, en la calle Antonio Pérez". Aderezado por el olor del desagüe del mercado, que estaba junto al embarcadero.

Sin embargo, el Tío Toni formaba parte del río, como el agua, la vegetación o los puentes de Hierro o el de Piedra, que "muchos dejaban a un lado y pasaban el río en su barca para charlar un rato con él". Era un personaje "legendario" y hasta la calle de Tenerías donde vivía, la del Río, se conocía como la calle del Tío Toni. Los cinco céntimos de peseta que costaba el trayecto valían la pena para las miles de personas que transportó, sobre todo en verano.

Y eso que la supervivencia del negocio no estuvo exenta de sobresaltos. El primero, en los años 30, con la llegada de canoas a motor. Los viejos remos de la embarcación debían competir otras motorizadas y "con toldilla para proteger del sol a los pasajeros", comenta Julián Ruiz, el "summum" en ese momento. Al final, el descendiente del Tío Toni tuvo que hacerse también con canoas similares y subir el precio a diez céntimos de peseta. Era solo la primera de sus amenazas.

La siguiente llegó en 1941, con la construcción de una pasarela peatonal que se estrenó un 8 de febrero (se inició en enero de 1940). Por primera vez se podía cruzar el río en ese punto a pie. Pero solo a pie. Sus tres metros de anchura en una plataforma con 180 metros de longitud colgada gracias a unos gruesos cables, de estructura metálica y con suelo formado por tablas de madera.

Una infraestructura que no llevaba nada bien estar instalada en la ciudad del viento, ya que madera y sirgas se retorcían cuando el cierzo soplaba con fuerza. Aunque el diseño del ingeniero de caminos, canales y puertos, Luis Fuentes, llamaba al engaño, dado que esa sensación de precariedad escondía la seguridad de su estructura, capaz de soportar, según comenta Julián Ruiz en su libro, "hasta 500 kilos por metro cuadrado".

Diecisiete años estuvo abierta esta pasarela, hasta 1958. Y su propietario cobraba 15 céntimos por atravesarla. Bueno, él directamente no, los empleados que tenía en las dos garitas instaladas, una en cada extremo del puente. Y mientras, la barca del Tío Toni, ya en manos de su nieto, surcaba el Ebro por cinco céntimos menos. Sobrevivió también a la pasarela.

Solo pudo con ella el actual puente de Santiago. Después de tres décadas incluido en los planes de la ciudad, el proyecto se adjudicó en 1961, aunque fue redactado por el ingeniero de caminos Tomás Mur años antes. La presión del tráfico ya era muy importante. Había que facilitar la entrada a la ciudad, y la salida, a todos los vehículos que ya disponían en el centro de grandes avenidas. Y se hizo con tres carriles por sentido.

La ciudad creció de forma considerable hacia el norte en los años 60, y poco después, en 1970, se aprobó la conocida Actuación Urgente en Rey Fernando de Aragón --que dio lugar a la denominación de Actur para el barrio--, así como los desarrollos de Ebro Viejo o La Jota. El puente de Hierro habría sido claramente insuficiente.

Como curiosidad, su propio diseño constructivo, ya que entonces lo habitual era pensar en un modelo de tres arcos (o un número impar) sobre los que apoyar la plataforma para evitar tener que cimentar en la parte menos profunda del cauce. Pero Tomás Mur apostó por un solo apoyo y que fuera precisamente en la parte más profunda y obtener dos grandes arcos con 65 metros de luz cada uno.

Esto le otorgaba una forma que dio mucho que hablar sobre su denominación. Algunos cronistas de la época pensaron más apropiado llamarle de Los Galgos, por la forma que dibujaba sobre el Ebro.

Ahora el tranvía del siglo XXI, el moderno Urbos 3, cruzará el río por donde nunca pasaron ninguna de las líneas que la precedieron en el pasado, antes de desaparecer años después de que se estrenara el puente de Santiago. Y lo hará para permitir a los ciudadanos pasar de orilla a orilla no solo en coche, a pie, en bicicleta o en autobús, sino también en tranvía. Así, el 2013 será otro hito en la historia del puente y de la ciudad.

20121113154658-calle-mercado-1723.jpg

 

Calle del Mercado 1723

 

La avenida del Mercado Central vuelve al pasado

En 1939 se pensó en la avenida César Augusto como parte de una Vía Imperial que uniera la Puerta del Carmen con la Academia General Militar, incluyendo el derribo del Mercado Central. La demolición del inmueble que separaba las calles Cerdán y Escuelas Pías se acometió en favor de un proyecto que se acabó finiquitando en los 80

 El tranvía y la peatonalización del entorno de las Murallas Romanas avoca a capítulos del pasado de este vial en el que la historia del Mercado Central ha jugado un papel importantísimo para conocerla como es en la actualidad. En breve se presentará un nuevo proyecto de remodelación pero lo hecho hasta ahora ya casi supone un regreso al pasado, cuando los tenderetes de los comerciantes ocupaban el espacio central de la vieja plaza de Lanuza.

Esto era antes incluso de que en 1939 se pensara que este espacio debería formar parte de una Vía o Avenida Imperial que debía conectar la Puerta del Carmen, y la entrada a la ciudad desde la carretera de Valencia, hasta la Academia General Militar, atravesando el Ebro por un puente de Santiago que no se empezó a construir hasta 1960. Aunque este proyecto de avenida, como tal, se había concebido 100 años antes.

Un siglo de debate en torno a un eje norte-sur que cruzaría la ciudad en el entorno más monumental del viejo coso de la ciudad del que ahora solo queda ese mercado municipal, trasladado a esa ubicación desde la Puerta Cineja en 1210, el Torreón de la Zuda o las Murallas Romanas, testigos de episodios tristes para la historia de la ciudad como el ajusticiamiento del Justicia de Aragón Juan de Lanuza, recluido en uno de los torreones de aquella vieja puerta de Toledo que en 1440 decidió convertirse en cárcel real y que el paso del tiempo acabó con su derribo, cuatro siglos después.

Esta zona ha estado siempre muy vinculada al comercio y la artesanía desde la Edad Media, quizá por ser la zona más próxima al casco antiguo de Zaragoza del que, en su día, fue el barrio más poblado de la ciudad, el de San Pablo.

Allí vivían precisamente los artesanos, comerciantes u hortelanos que vendían sus productos en esa puerta de entrada al casco antiguo. Siglos después, cuando la actividad comercial era mucho mayor, incluso las calles de San Pablo llegaron a recibir la denominación del gremio que allí se concentraba. Hiladores, herrerías, las armas, platerías, zapaterías viejas y nuevas, broqueladores... Todos se concentraban en calles muy concretas a las que los clientes pudieran dirigirse fácilmente para comprar sus productos. Y la plaza del mercado era centro neurálgico de la actividad comercial. Mucho antes de que se empezara a construir, en 1902, el proyecto de Félix Navarro, el edificio del Mercado Central que hoy conocen los zaragozanos y que surgió, en parte, para dar solución a esos puestos callejeros que vendían sus productos en la vieja plaza de Lanuza, que se encontraban, además, con el barrizal que se formaba en esa vía pública en la que las aguas, sin canalizar, circulaba libremente cada vez que llovía.

La presión del tráfico

De hecho, los porches de piedra, del arquitecto Miguel Geliner, y de hierro fundido después, de Ricardo Magdalena, sirvieron para alojar en su interior, ya en el siglo XIX, a los comerciantes y artesanos que alquilaban ese espacio a los propietarios de los edificios. Una práctica que desencadenó una gran polémica entre el mercado y el ayuntamiento.

Todo porque el consistorio, a finales de siglo, le había concedido a la sociedad gestora, Nuevo Mercado, la exclusividad en la venta de comestibles "y a cuatro metros del mercado había gente vendiendo". Al final, los que se marcharon fueron los gestores y el recinto pasó al ayuntamiento.

Incluso la zona de venta pudo ser más amplia, ya que en los años 30 se quiso poner un mercado de verduras donde está la iglesia de San Juan de los Panetes, pero se declaró monumento nacional y se salvó in extremis. Por aquel entonces ya lucía con todo su esplendor el mercado Central, desde 1903, un edificio que le costó más resistir en pie que levantarse por la presión que iba a ejercer el tráfico.

La apertura de la calle del Portillo (ahora Conde Aranda y antes denominada General Franco) hasta enlazar con el Coso y la circulación que procedía de la carretera de Valencia, que entonces accedía a la zona por la calle Ramón y Cajal. El tramo sur de la avenida César Augusto, desde la puerta del Carmen hasta Coso es de muy reciente creación. Atrás ha quedado el entramado de calles que existía ya en cuando se planificó esa Vía Imperial de 1939, con aquel mítico Iris Park que acabó derivando en el actual Teatro Fleta. Un vial denominado Soberanía Nacional que, curiosamente, se interrumpía a la altura de Capitán Portolés y continuaba pasado el Coso.

Cambió todo ese entorno de la puerta del Carmen que numerosos edificios de diferentes instituciones habían poblado (como el viejo hospital Militar, el de Nuestra Señora de Gracia, el cuartel de Sangenis...) en favor de un proyecto de avenida que, en el extremo norte se encontraba con otro importante obstáculo: la manzana que separaba las calles Cerdán (antes calle de la Albardería) y Escuelas Pías (de la Cedacería). Esta debía ir acompañada del ensanchamiento de la calle Antonio Pérez (César Augusto) y la demolición de algunos edificios en la plaza de Lanuza que dieran más amplitud al entorno del Mercado Central.

La piqueta iba a terminar con dos viales con pedigrí que la historia ha demostrado que no sirvió de nada, porque esa especie de Paseo de la Castellana que se pretendía, con el puente de Santiago como pieza clave (el puente de La Almozara entonces era solo para el ferrocarril) acabó por finiquitarse en los 80. Para entonces, la expropiación forzosa del inmueble y la demolición ya se había producido, en 1976. A pesar de que esta aparecía en todos los planes de ordenación desde 1939.

A esta se le sumó, en octubre de 1989, el párking subterráneo construido en esa misma zona, donde además, hasta 1985 se estuvo montando regularmente el Rastro, antes de que se decidiera trasladarlo a las inmediaciones de La Romareda.

Esa calle Imperial, que era como se le había bautizado en el siglo XV en honor al emperador Carlos V --hasta 1858, cuando se cambió por la de Antonio Pérez--, y que la época franquista rescató, iba cogiendo forma. Atrás quedaba también esa calle Cerdán por la que pasaba la línea 6 del tranvía desde principios de siglo XX, la de Circunvalación, con inicio y final en la plaza de la Magdalena y el Mercado Central, un elemento de dinamización en César Augusto hace un siglo, como ahora.

La estatua

Otro de los elementos característicos de la actual avenida es la propia estatua de César Augusto que no tuvo en el actual emplazamiento su ubicación original. Cuenta José Blasco Ijazo en sus reportajes de Aquí... Zaragoza! que el 2 de junio de 1940 se descubría este monumento en la plaza Paraíso, donado por la nación italiana aprovechando la celebración de la Semana Augustea. Y fue por la reforma programada por parte del ayuntamiento en esta plaza cuando "a primera hora del día 7 de octubre de 1950, sigilosamente, fue trasladada la estatua a la Muralla Romana, próxima a San Juan de los Panetes", en la entonces llamada plaza de César Augusto.

Llama la atención el secretismo con el que se llevó su primer traslado y la notoriedad que se le ha dado ahora, con consulta popular incluida, para no llevarlo a la calle Alfonso y mantenerlo en la ubicación actual, que no fue la original (antes regresó a Paraíso en los 80). La ciudad ha podido decir qué quiere hacer con este lugar, que cada vez se parece más a esa plaza medieval que a la avenida que otros quisieron imponer a golpe de piqueta.

Un retoque más en el viejo paseo imperial

La movilidad impone de nuevo su criterio para que Independencia y la plaza Aragón se mantengan como zonas de paso y no las de esparcimiento y estancia que se concibieron

El tranvía moderno ha irrumpido en la escena urbana del centro de Zaragoza atravesando el paseo Independencia, la entrada sur al Casco viejo, en la que será la enésima transformación de aquel Camino de Santa Engracia del que hay referencias del siglo XI. Aquel que los franceses quisieron convertir en un Paseo Imperial que llegara hasta el Ebro atravesando el casco antiguo, aunque nunca se hizo (y del que siguen quedando huellas, como los solares vallados que no se edificaron esperando que se impulsara). Aquel que fue la zona recreativa más importante de la capital durante más de un siglo hasta que, a finales de los años 50, el asfalto acabó desterrando el arbolado, el bulevar y todos los elementos que habían hecho de este vial, de 500 metros de largo por 50 de ancho, la mayor superficie de ocio esparcimiento ciudadano.

La movilidad impuso su criterio, como ahora en el siglo XXI. Porque aunque se venda que la línea Valdespartera-Parque Goya es un intento por recuperar el espacio que se le arrebató al peatón, las vías siguen siendo una cicatriz urbana en un espacio en el que el tráfico sigue presente, aunque sea con un carril. Sigue lejos de ser ese lugar al que se le llegó a denominar Salón de Santa Engracia, o el parque porque era el único que hubo hasta el siglo XX.

La historia de la actual plaza de España ha ido muy ligada a Independencia, con sus múltiples denominaciones: plaza San Francisco antes de los Sitios, Paseo Imperial con los franceses, de San Fernando con la llegada de Fernando VII, plaza Constitución en 1836, y plaza de España después de la Guerra Civil. Aunque ya daba nombre a otro espacio de la ciudad: era la actual plaza San Francisco.

Las primeras referencias datan del siglo XI, cuando en época islámica se localizaba allí, en el edificio de Puerta Cinegia, el mercado de la ciudad, que permaneció hasta que en el siglo XIII se decidió trasladarlo al lugar que ahora ocupa el Mercado Central. Era la salida sur que conducía al camino de Santa Engracia, donde se localizaba la iglesia paleocristiana que le daba nombre, y el arrabal donde se levantaban manzanas cuadradas y que quedó desocupado en 1118, con Alfonso I de rey.

A la altura de donde está ahora El Corte Inglés se quería construir una iglesia que se paralizó cuando se estaba cimentando y, en su lugar, empezaron a proliferar conventos, como el de Jerusalén o el de San Francisco, que acabó dando nombre a la plaza España. Sin embargo, fue con la llegada de los franceses cuando se le dio forma al paseo.

 

LA CRUZ DEL COSO Aunque antes destrozaron la Cruz del Coso, icono de la época renacentista que presidía esa plaza de San Francisco. Y después acabaron desalojando todos los conventos pasando estos a manos de los poderes públicos. Sacados los frailes, a finales de 1811, el arquitecto municipal Joaquín Asensio se pone a trabajar en el paseo Imperial que querían, para que el camino de Santa Engracia se convirtiera en una avenida que conectara con el Ebro, atravesando el casco viejo, y enlazara con el Canal, construido a finales del siglo XVIII. ¿Por qué? Para traer agua a la ciudad. Mejor dicho, al paseo Imperial.

Por eso pusieron la estatua de Neptuno presidiendo esa plaza de San Francisco y permaneció allí hasta 1904, cuando se decide poner el actual Monumento a los Mártires, con el que convivió durante dos años --curiosa coincidencia con un dios pagano--, hasta que la mandan a los depósitos municipales, luego al parque de Macanaz y finalmente, después de la Guerra Civil, al Parque Grande (considerado como cementerio de los monumentos), detrás del botánico.

Neptuno simbolizó traer la higiene a una ciudad donde no había ni una sola fuente y sus edificaciones tenían sus propios pozos ciegos. Eran los aguadores los que, con carros, abastecían a los ciudadanos (y apagaban incendios, por eso debían llevar llenos los cántaros). Aquella fuente significó tener agua al alcance de la mano. Y fue tal el cambió que dividió Zaragoza en dos ciudades diferentes, una islámica y otra francesa.

Pero la llegada de Fernando VII paralizó lo avanzado, hasta que en 1816, el arquitecto Tiburcio del Caso recoge las ideas de Asensio y empieza a pensar en un proyecto de paseo con porches, aceras y arbolado.

Años después, con las desamortizaciones, las monjas parcelan todo y se van vendiendo suelos de los conventos. El arquitecto Yarza proyecta un paseo sin porches y permite subir una planta a todos los edificios, hasta tres alturas mas la planta baja.

En 1851 se decide que las construcciones de la derecha de Independencia --donde está la CAI-- pueden llevar porches y los de la izquierda no. Y no se admitieron hasta 1883. Para entonces, la burguesía de nuevo cuño empieza a instalarse allí.

La plaza Aragón había nacido en 1841, bajo el nombre de glorieta de Pignatelli, que serviría para unir este paseo con el arbolado de Sagasta. Se empieza a edificar entre 1876 y 1877, con chalés o palacetes muy mitificados pero de poca calidad. Antes, en 1868, llegó el impulso dado con la Expo Aragonesa, que tenía allí su ubicación. La presidía la estatua de Pignatelli hasta que en 1904 fue reemplazada por el Monumento al Justicia.

El paseo Independencia recibe su denominación oficial en 1860 y para entonces ya no solo se distingue por tener agua, sino porque empiezan a llegar los cafés, el teatro Pignatelli en 1878, hoteles, baños... El agua, que no llegó a los hogares hasta 1899 y al resto de la ciudad hasta mediados del siglo XX, marcó un impulso definitivo para convertirlo en el centro recreativo por excelencia, que no comercial --era la calle Alfonso--. A mediados del siglo XX ya estaban el popular café Ambos Mundos (en el edificio actual de Hacienda), el teatro Duré, el Alhambra, o los cines Coliseo, Rex, Palafox, Goya...

En los años 20 había renacido la idea de la avenida hasta el Ebro. Su trazado desembocaba justo a las puertas del ayuntamiento y se había tenido en cuenta, incluso, para el edificio de la actual Delegación del Gobierno, cuando se proyectó entre 1850 y 1860, para hacer coincidir su fachada con la acera. Hasta hace poco tiempo, ha habido una placa que rezaba paseo de la Independencia en esa explanada.

HITOS Ya en el siglo XX, dos hitos marcan el diseño de Independencia. El cubrimiento del Huerva (entre 1916 y 1920 el tramo de Constitución a Paraíso, y en 1927 en Gran Vía) hizo que este paseo, el de Pamplona, Sagasta, Constitución y Gran Vía confluyeran en la actual plaza Paraíso. Así empezó la presión del tráfico hasta que, a finales de los años 50, llega el vandalismo institucional. El alcalde Luis Gómez Laguna decide inventar una calzada con diez carriles, vías de servicio, aparcamientos y giros a la izquierda. Le entregó al coche el Salón de Santa Engracia.

Ahora, el tranvía actual ataca ese apogeo del asfalto y trae polémica como la tuvo el que le precedió. En sus inicios, los que se quejaban eran los aguadores que criticaban la peligrosidad. Y lo era hasta sin querer, como cuando los chavales ponían piedras en las vías por si descarrilaba.

La historia reciente, con un intento fallido de aparcamiento subterráneo, incidió en esa tiranía de la movilidad. Como el diseño actual, más amable pero que quizá muchos cambiarían por ese paseo Imperial o el Salón de Santa Engracia, en el que la gente hacía más vida en la calle. Entonces por el agua y ahora, porque cualquier tiempo pasado fue mejor.

 

La Taifa Tuyibí

La guerra civil en Córdoba, a principios del siglo XI, no dejó de afectar a la región y, como en el resto de la España musulmana, el derrumbamiento de la dinastía Omeya condujo a la constitución de un estado independiente o taifa, cuya capital era Zaragoza. Esta Taifa limitaba al sur con la pequeña Taifa de Albarracín, gobernada por los Banu Razin, y que ocupaba una zona de la actual provincia de Teruel, que incluía Albarracín, la propia Teruel y llegaba hasta la actual Montalbán. Zaragoza comprendía por el oeste las ciudades de Medinaceli, Soria, Calahorra, Arnedo, Alfaro y Tudela y llegaba por el este hasta el curso del Cinca, con ciudades como Barbastro, Monzón, Fraga y Lérida, la más importante, que no siempre acató la autoridad del rey de Zaragoza.

 El inicio de la dinastía tuyibí: Mundir I

Mundir I fue el primer rey taifa de Zaragoza y comenzó a ejercer su poder en 1018 titulándose hayib, o "mayordomo de palacio", que era el rango que ostentaron Almanzor y sus descendientes, y que adoptaron los primeros reyes de taifas para significarse en su poder independiente. Quiso Mundir dar a Zaragoza categoría de gran corte, y, para ello, comenzó a remozar edificios como la mezquita aljama de Zaragoza (emplazada donde hoy está la Catedral), que fue ampliada, y a construir unas nuevas termas. Además se rodeó de secretarios-poetas entre los que destacan Ibn Darray y Said al-Bagdadi. El gobernador de la taifa de Lérida, Sulaymán ben Hud al-Musta’in (que veinte años después sería proclamado rey de Zaragoza, iniciando la dinastía hudí) en general acató su poder, aunque hubo entre ellos algunos enfrentamientos incitados por Sancho el Mayor, su mayor enemigo exterior, que incluso le arrebató algunas plazas. Para contrarrestarles, Mundir I se alió con Barcelona y Castilla, logrando mantener en paz su reino. Murió entre 1021 y 1023.

Dinar de oro acuñado en 1029 por Yahya al-Muzaffar como rey taifa de Zaragoza.

Yahya al-Muzaffar

Hacia 1022 a Mundir le sucedió Yahya al-Muzaffar, su hijo, que continuó las hostilidades contra Sancho el Mayor. Emprendió una campaña contra Nájera, logrando cautivos y botín. Se casó con la hermana de Ismaíl, rey de Toledo a partir de 1028. Fruto de este matrimonio nacería Mundir II (Mu’izz al-Dawla) que le sucedería a su muerte en 1036.

La caída de los tuyibíes: Mundir II y Abd Allah ibn Hakam

Mundir II fue el último rey taifa de la dinastía tuyibí, al morir asesinado en 1038 por su primo Abd Allah ibn Hakam, que aspiraba a ocupar el trono.

Abd Allah solo mantuvo el poder durante veintiocho días, aunque llegó a acuñar moneda a su nombre, puesto que los notables de la ciudad comenzaron pronto a conspirar contra él apoyándose en Sulaymán ben Hud, hasta entonces gobernador de Lérida, que, comprendiendo la posibilidad de obtener el reino, acudió a Zaragoza. Abd Allah fue finalmente puesto en fuga y, tras violentas agitaciones, Sulaymán ibn Hud fue proclamado rey iniciando una nueva dinastía: la de los Banu Hud.

La Taifa Hudí

La dinastía hudí, iniciada con Sulaymán ibn Hud al-Mustain I de Zaragoza, se mantuvo al frente de la taifa zaragozana durante tres cuartos de siglo, desde 1038 hasta 1110. Con los hudíes, dinastía de origen árabe arraigada en la región desde la conquista del siglo VIII, el reino de Zaragoza llegó a su máximo esplendor político y cultural.

  • El Reino de Zaragoza en época de Al-Muqtadir: (mapa).

[editar] Sulaymán ben Hud al-Musta’in. Comienzo de la dinastía hudí

Sulaymán ben Hud al-Musta’in destacó en el ejército de Almanzor y durante el periodo tuyibí estaba al frente de los gobiernos de Tudela y Lérida, solo relativamente sometido al rey de Zaragoza. En una época de disturbios y vacío de poder, el prestigio de Sulaymán en la zona hizo que fuera bien acogido en la Zuda, el alcázar del gobernador de Zaragoza, aprovechando la circunstancia para ganarse el afecto de los zaragozanos. Asumió el poder en toda la zona y se lo aseguró instalando a sus hijos como gobernadores de los distritos de Huesca, Tudela y Lérida.

Se alió con Fernando I de León para intentar extender sus territorios a zonas de la actual provincia de Guadalajara, ante la oposición de la taifa de Toledo, que buscó como aliado a García de Pamplona, siendo estos respectivos aliados cristianos hijos de Sancho el Mayor. Estas alianzas eran conseguidas a cambio de pagos anuales, por lo que tanto Toledo como Zaragoza comenzaban a pagar parias a los reinos cristianos, circunstancia esta que iría debilitando progresivamente su poderío económico, militar y político en beneficio de los reinos del norte.

El primer rey hudí de Zaragoza murió en 1047, pero ya antes comenzaron a advertirse las tendencias separatistas de sus cinco hijos, que acabaron por independizarse y acuñar moneda propia: en Lérida Yusuf al-Muzaffar, en Huesca Lubb (Lope), en Tudela Mundir, en Calatayud Muhammad y en Zaragoza Áhmad al-Muqtadir, que finalmente impondría su poder en estas guerras fratricidas.

Al-Muqtadir Billá: el esplendor político

Al-Muqtadir consiguió reunir bajo su mandato las tierras disgregadas tras el reparto de los dominios de Zaragoza entre sus hermanos hecha por su padre Sulaymán ben Hud al-Musta’in. Solo Yusuf, gobernador de Lérida, resistió durante más de treinta años los intentos de reintegración de su hermano hasta que fue hecho prisionero en 1078.

Máxima extensión de la Taifa de Zaragoza con Al-Muqtadir (1076).

Con de la anexión de la taifa de Tortosa (que ya había sido distrito de la Marca Superior) a Zaragoza en 1060, se inicia el apogeo militar político y cultural de esta, que, en la segunda mitad del siglo XI, solo tuvo igual en la Sevilla de Al-Mutamid. Sus fronteras llegaron hasta el sur de levante cuando, a partir de 1076, sumó a su dominio la taifa de Denia y obtuvo el vasallaje de Valencia, gobernada por el reyezuelo-títere impuesto por Toledo, Abu Bakr.

A pesar de ello Zaragoza siempre estuvo en una posición delicada, involucrada en interminables luchas por las tierras limítrofes de la extremadura navarra y castellana, en las zonas de influencia de Tudela y Guadalajara, y amenazada gravemente en el norte por el reino de Aragón de Ramiro I hasta 1063 y Sancho Ramírez después.

Ramiro I de Aragón intentó repetidas veces apoderarse de Barbastro y Graus, lugares estratégicos que formaban una cuña entre sus territorios. En 1063 sitió Graus, pero Al-Muqtadir en persona, al frente de un ejército que incluía un contingente de tropas castellanas al mando de Sancho el Fuerte que contaba entre sus huestes con un joven castellano llamado Rodrigo Díaz de Vivar, consiguió rechazar a los aragoneses, que perdieron en esta batalla a su rey Ramiro I. Poco duraría el éxito, pues el sucesor en el trono de Aragón, Sancho Ramírez, con la ayuda de tropas de condados francos ultrapirenaicos, tomó Barbastro en 1064 en lo que se considera una de las primeras llamadas a la cruzada.

Al año siguiente, Áhmad al-Muqtadir, reaccionó solicitando la ayuda de todo al-Ándalus, llamando a su vez a la yihad y volviendo a recuperar Barbastro en 1065. Este triunfo le permitió tomar al rey de Zaragoza el sobrenombre "Al-Muqtadir Billah" ("el poderoso gracias a Alá").

De todos modos, el reino de Aragón era una fuerza emergente y, ese mismo año de 1065, toma el castillo de Alquézar. Para oponérsele Al-Muqtadir firmó tratados en 1069 y 1073 con Sancho el de Peñalén, rey de Pamplona, por los que obtenía la ayuda navarra a cambio de parias. Sin embargo esta fructífera alianza duraría poco, pues Sancho IV de Pamplona fue asesinado en Peñalén en 1076 víctima de una conjura política urdida por sus hermanos. A su muerte Sancho Ramírez de Aragón fue proclamado también rey de Navarra y la unión de estos reinos se prolongará durante casi 60 años.

Tales conflictos obligaron tanto a Al-Muqtadir como a Yusuf de Lérida a pagar nuevas parias a sus vecinos cristianos, en especial al poderoso Alfonso VI de León y Castilla. No bastó esta política de alianzas, pues su sucesor, Al-Mutamán se hubo de servir de un mercenario castellano que había sido desterrado por su señor natural: Rodrigo Díaz de Vivar, conocido más tarde como "El Cid", que deriva del árabe andalusí "síd" (señor). Este tratamiento de respeto, que con el tiempo se convertiría en apelativo, pudo tener su origen en sus cinco años de servicio (desde 1081 hasta 1086) al frente de las tropas de la taifa de Zaragoza.[2]

En cuanto al levante, Valencia estaba gobernada por Abú Bakr de Valencia. Era un reino débil, subordinado hasta 1075 a Al-Mamún de Toledo y luego a Alfonso VI, quien ambicionaba la conquista de Toledo y Valencia. El rey de Zaragoza consideraba a Valencia un territorio estratégico importantísimo y tras obtener Tortosa (1060) y Denia (1076) decidió apoderarse de Valencia, pues era vital para conectar sus territorios. Tras la exitosa expedición a Denia, Al-Muqtadir se presentó con sus huestes para dominar Valencia. Abú Bakr salió a recibirlo y, ante el alarde zaragozano, se declaró su vasallo, con lo que Zaragoza consiguió conectar sus posesiones.

Sin embargo, para conseguir la neutralidad de Alfonso VI, Al-Muqtadir hubo de pagar parias al leonés, que ya había pensado ocupar Toledo. El plan incluía compensar a su expulso rey con la taifa de Valencia. Todo ello gravaba aún más la balanza de la política exterior de la taifa zaragozana. Por todo ello, Zaragoza no pudo ejercer su poder de hecho, y tuvo que mantener al rey-títere Abú Bakr en Valencia, estableciendo su dominio por medio de un pacto de vasallaje.[3] Hay que tener en cuenta además que una conquista militar y una ocupación directa del poder valenciano podría originar la reacción de todos los reinos, tanto cristianos como musulmanes, que aspiraban a conseguir Valencia en este difícil juego de diplomacia, recelosos del excesivo poder que acumularía Al-Muqtadir.

Patio del Palacio de La Aljafería

Más allá de la grandeza política y militar, Al-Muqtadir consiguió hacer de Zaragoza una corte sabia debido a sus amplias inquietudes artísticas y culturales. Como muestra del esplendor de su reinado mandó erigir un palacio-fortaleza, La Aljafería, en la explanada de la saría zaragozana, en la Almozara, donde se celebraban las paradas militares. "Al-yafariya" deriva de su prenombre, Al-Yafar.

Este palacio se convirtió en sede de su corte, y en sus salones se gestó un importante centro de cultura al que acudieron intelectuales y artistas de todos los puntos de al-Ándalus. Más tarde, en época de dominio almorávide, constituyó un refugio de tolerancia y mecenazgo para quienes huían del fanatismo de imames y alfaquíes, debido a su situación más septentrional y a su relativa independencia política del poder central.

Allí se dieron cita poetas, músicos, historiadores, místicos y, sobre todo, nació la más importante escuela de filosofía del islam andalusí; la primera que introdujo plenamente la filosofía de Aristóteles y la concilió con la fitna o sabiduría islámica, labor que, iniciada en Oriente por Ibn Sina (Avicena) y Al-Farabi, fue desarrollada con un criterio independiente por Ibn Bayya, el Avempace de los cristianos. La labor de Avempace fue el punto de partida de la filosofía hispano-árabe. Su pensamiento fue seguido por Ibn Rushd (Averroes) y, en la cultura hebrea, por Maimónides.

Al-Mutamán. El rey sabio

Su sucesor, Almutamán heredó de Al-Muqtadir en 1081 la parte occidental de la Taifa, que comprendía las demarcaciones de Zaragoza, Tudela, Huesca y Calatayud, quedando su hermano Mundir con la zona costera del reino (Lérida, Tortosa y Denia). Es esta la época en que está bien documentado el servicio del Cid en la corte hudí. Este había sido desterrado en 1081 de Castilla por llevar a cabo razias en territorios de la taifa de Toledo en contra de los intereses de Alfonso VI, del que Toledo era entonces tributario.

El Cid luchó al servicio de Al-Mutamán entre 1081 y 1086.

En el año 1081 el empuje del rey aragonés Sancho Ramírez era considerable, amenazando las fronteras de la taifa de Zaragoza desde el norte. Para resistirlo, Almutamán contó con los servicios de las tropas mercenarias de El Cid, que ya estuvo al servicio de Al-Muqtadir en sus últimos años de vida.

El de Vivar recibió además el encargo de reincorporar a Zaragoza los territorios orientales de su pariente Mundir de Lérida, aliado con Aragón. Los enfrentamientos en la franja fronteriza fueron constantes, pero ninguno de los dos hermanos logró reunificar el territorio paterno.

El Cid seguiría al servicio de Al-Mutamán (o Al-Mutamín) hasta 1086, momento en el que Zaragoza fue asediada por Alfonso VI. Si el Cid rompió los lazos con Al-Mutamán debido a un conflicto de intereses personal entre la defensa de Zaragoza y el servicio a su señor natural, o si fue condonado su destierro, al apreciar Alfonso la utilidad de tal caballero en su ejército, es algo que todavía no se ha dilucidado en su totalidad.

Rodrigo contuvo a los aragoneses hasta 1083, año en el que Sancho Ramírez tomó posiciones importantes de la línea de fortificaciones que protegían las ciudades de la taifa de Saraqusta, como Graus (que amenazaba Barbastro) en la zona oriental; Ayerbe, Bolea y Arascués (que ponían en peligro a Huesca), y Arguedas, que apuntaba a la conquista de Tudela.

Las relaciones de Zaragoza con su protectorado, Valencia, vasallo de Zaragoza desde 1076, se estrecharon mediante alianzas matrimoniales, casando Al-Mutamán con la hija de Abú Bakr de Valencia. Celebrados los esponsales en enero de 1085, las alianzas matrimoniales duraron poco, pues Abú Bakr moría en junio y Al-Mutamán en otoño. Esto, sumado a que Alfonso VI tomaba ese mismo año Toledo, inutilizaba el pacto de vasallaje que se había establecido con Zaragoza. Así, el reino de Zaragoza quedaba roto, sin conexión con su posesión de Denia y se interrumpía, por otro lado, el eje de comunicación natural (Zaragoza-Calatayud-Guadalajara-Toledo) con el resto de al-Ándalus.

Al-Mutamán fue asimismo un rey erudito, protector de las ciencias, de la filosofía y de las artes. Continuó la labor de su padre, Al-Muqtadir, de crear una corte de sabios que tenía como marco el bello palacio de la Aljafería, llamado, en esta época, el «palacio de la alegría» (Qasr al-Surur). Él mismo es un ejemplo de rey sabio. Dominaba la astronomía y la filosofía. Profundo conocedor de las matemáticas, se conserva un tratado suyo, el Libro de la perfección y de las apariciones ópticas (Kitab al-Istikmal), en el que propone demostraciones más elegantes de las que hasta entonces se conocían a complejos problemas matemáticos, además de formular por vez primera el Teorema de Giovanni Ceva.

Atauriques. Arte taifa.

Al-Mustaín II: la taifa acosada

A su muerte le sucede su hijo Áhmad Al-Mustaín II. Son años en los que el avance de los aragoneses Cinca abajo y en las comarcas de Huesca es ya muy importante, y a esto se suma el hecho de que el resto de las taifas, enzarzadas en guerras intestinas, y debilitadas tras la conquista de Toledo por el poderoso Alfonso VI, no podían prestarle apoyo. Ante esta situación, Al-Mutamid de Sevilla pidió a los reyes de Badajoz y Granada que se unieran a él para solicitar la intervención de Yusuf ibn Tasufin, emir de los almorávides, que acudieron en ayuda de las taifas hispanas y consiguieron vencer a la coalición de reinos cristianos, encabezados por Alfonso VI en 1086 en la batalla de Sagrajas. Esta derrota libró a Zaragoza de la presión de los cristianos por un tiempo, pues en 1086 la ciudad estaba sitiada por Alfonso VI, que tuvo que levantar el cerco para enfrentarse a los almorávides.

En 1090 el imperio almorávide reunificó las taifas como protectorados sometidos al poder central de Marrakech y destituyeron a todos los reyes de taifas excepto a Al-Mustaín, que conservó buenas relaciones con los almorávides. Gracias a ello y a que Zaragoza suponía una avanzadilla de al-Ándalus frente a los cristianos, Al-Mustain II se pudo mantener como rey independiente.

Por el norte Aragón continuaba su avance. En 1089 cayó Monzón, en 1091, Balaguer y en 1096, Huesca. Para intentar oponerse al reino de Aragón, Al-Mustaín debía pagar fuertes parias a su protector, Alfonso VI.

Al-Mustain II consiguió mantener un difícil equilibrio político entre dos fuegos, pero en 1110 fue derrotado y muerto en la batalla de Valtierra, cerca de Tudela, frente a Alfonso I el Batallador, que ya había tomado Ejea y Tauste.

 

La Marca Superior bajo el califato omeya

En el año 924, Abderramán III impuso su autoridad sobre los señores locales desalojando a los Banu Qasi de su último reducto de Tudela e imponendo en él al tuyibí de Zaragoza Muhammad Alanqar, cuya dinastía mantuvo el gobierno de Saraqusta durante más de un siglo. Pero los nuevos señores de Zaragoza continuaron con la tendencia independentista frente al poder central.

Mezquita de Córdoba

En 929 Abderramán III se proclama califa e intenta asegurarse el control de las provincias más alejadas de Córdoba, pero los tuyibíes se rebelaron en diversas ocasiones, siendo reprimidos por expediciones califales en los años 935 y 937. El conflicto se resolvió con un compromiso de Muhammad ibn Hashim al-Tuyibi de mantenerse fiel a Córdoba a cambio de un régimen de protectorado, que aseguraba a la Marca cierta autonomía respecto del poder central. Este régimen especial se mantuvo durante el s. X y, de alguna manera, enlazó con la disgregación del califato en reinos de taifas de principios del s. XI.

La segunda mitad del siglo X estuvo caracterizada por un periodo de paz y lealtad al Califa y el predominio de árabes sobre muladíes y cristianos en la Marca Superior. A finales de siglo X los tuyibíes incorporan a su territorio Huesca y Barbastro, distrito que había sido gobernado por la dinastía muladí de los Banu Sabrit desde los inicios del dominio Banu Qasi en Zaragoza a principios del siglo IX.

En el último cuarto del siglo X, el periodo regido por Almanzor, se estableció un férreo régimen militarista que impuso la hegemonía del estado centralista cordobés en toda la península, sofocando cualquier resistencia a la autoridad califal con energía. Zaragoza se constituyó en este periodo en base principal de operaciones contra los cristianos del norte, pero con la unificación del nuevo rey pamplonés Sancho III el Mayor, (1004-1035), que regía tierras navarras y aragonesas bajo su cetro, y la crisis del califato, los reinos surgidos de la descomposición de las marcas califales llevarían a un periodo de plena independencia de la taifa de Zaragoza, hecho que sucedió en 1018, siendo el primer reino taifa en hacerlo.

 

Historia de Saraqusta

Extensión de la Taifa de Zaragoza hacia 1080.

  La Marca Superior en época de los emiratos

Periodo del Emirato Dependiente

En el año 714 la ciudad es ocupada por el ejército musulmán al mando de Tariq y su lugarteniente, Muza, pasando a formar parte del Califato omeya de Damasco y del Emirato Dependiente con capital en Córdoba. Desde ese año Saraqusta fue un puesto avanzado en la lucha contra los cristianos del norte, que se refugiaron en los valles pirenaicos de Ansó, Hecho, Sobrarbe y Ribagorza. Hacia el 720 todo el valle del Ebro y las ciudades más importantes de la ulterior región de Aragón estaban dominadas por el islam.

Con la derrota ante los francos en Poitiers en 732, la frontera norte se estabilizó, y Saraqusta se constituyó en provincia fronteriza bajo la denominación de Marca Superior. Zaragoza administraba un territorio que comprendía ciudades tales como Huesca, Tudela, Calatayud o Barbastro, al frente del cual estaba el sahib de Saraqusta, que ejercía el gobierno en nombre del emir andalusí dependiente del califa de Damasco. Su lejanía a la capital emiral y su función de baluarte defensivo confirió a Saraqusta cierta autonomía política, a menudo reconocida por el poder central cordobés, pues en lo militar favorecía tomar decisiones rápidas y ejecutar eficazmente iniciativas bélicas.

Periodo del Emirato Independiente

Con la proclamación de Abderramán I en 756 como emir, se produce una ruptura con el Califato abbasí de Bagdad. Empieza la época del Emirato Independiente y Abderramán I rigió un territorio autónomo, conocido a partir de ahora como al-Ándalus y que en el Valle del Ebro provocó rebeliones contra el poder central. A la vez comienza la presión de los cristianos de los marquesados y condados de la Marca Hispánica que dependían del poder carolingio. En la segunda mitad del siglo VIII lograron tomar Urgel, La Cerdaña y Gerona, y en el año 801, Barcelona.

Muerte de Roldán, miniatura de la obra Grandes Crónicas de Francia, por Jean Fouquet.

El interés de Carlomagno en los asuntos hispánicos le movió a apoyar una rebelión de Sulaymán al-Arabi, el gobernador de Zaragoza, que pretendía alzarse a emir de Córdoba con el apoyo de los francos a cambio de entregar al franco la plaza de Saraqusta. Carlomagno llegó en el año 778 a las puertas de la ciudad del Ebro. Sin embargo, una vez allí, el valí de Zaragoza, Husayn se negó a franquearle la entrada al ejército carolingio. Debido a la complejidad que supondría un largo asedio a una plaza tan fortificada, con un ejército tan alejado de su centro logístico, los francos comenzaron la marcha de regreso camino de Pamplona, posiblemente destruyendo a su paso las fortificaciones de esta ciudad. Posteriormente tomó el paso de Roncesvalles hacia su territorio. Mientras la columna carolingia cruzaba por este estrecho puerto fueron atacados en su retaguardia por contingentes vascones emboscados en las zonas escarpadas, que saquearon su impedimenta y causaron numerosas bajas entre los retenes encargados de defender los bagajes. Este hecho histórico, sucedido el 15 de agosto de 778 es conocido como la batalla de Roncesvalles, y fue el origen de la leyenda que dio lugar al Cantar de Roldán (Chanson de Roland), el cantar de gesta medieval más importante de la literatura francesa.

Desde mediados del siglo IX hasta mediados del X la Marca Superior fue la provincia más hostil a la dinastía Omeya, con continuas insurrecciones frente al poder emiral encabezadas por rebeldes árabes yemeníes. Para sofocarlas, los emires omeyas se apoyaron en los principales señores muladíes, sobre todo en los Banu Qasi, cuyo origen estaba en el oeste de la región, en la zona de la actual Tudela. Estos se aliaron a principios del S. IX con los Íñigo de Pamplona, cristianos vascones con quienes mantenían lazos familiares, con el objeto de resistir a las dos potencias del momento en esta zona: la omeya y la carolingia.

Torre del Trovador de La Aljafería. Siglo IX

El carácter fronterizo hacía que la Marca Superior fuera el escenario de la lucha entre francos y andalusíes por delimitar sus dominios en esta región limítrofe, resultando de ello continuos cambios de alianzas de las que salieron reforzados los Banu Qasi, hasta el punto de que estos eran ya dinastía hegemónica a mediados del S. IX. Todo lo cual se vio confirmado con el nombramiento en el año 852 por parte del recientemente proclamado emir Mohamed I, de Musa ben Qasi como gobernador de la importante Tudela y, poco después, de la capital, Zaragoza.

Esta es la época gloriosa de Musa II, el famoso "moro Muza" de la tradición cristiana, pues ejerció su dominio sobre toda la Marca y fortaleció su autoridad creando un auténtico principado y autodenominándose "tercer rey de España", siendo los otros el emir Mohamed I y el rey de Asturias, Ramiro I de Asturias hasta 850 y Ordoño I posteriormente. Esta situación duró hasta 860, en que Musa ben Qasi fue derrotado por Ordoño I en Monte Laturce, con lo que el emir le destituyó del gobierno de la Marca. Paralelamente, se produce el auge del reino de Pamplona, que consigue liberarse de la presión del Islam. En el año 872 los hijos de Musa II se sublevan contra él: Lope Musa se levantó en Arnedo y tomó Zaragoza con ayuda de sus hermanos.

La autonomía de la Zaragoza de los Banu Qasi se mantuvo hasta que, tras numerosas discordias familiares, Mohamed I decidió ponerle fin comprándoles Zaragoza en 884 por 15.000 dinares de oro. La decadencia de su poder se hacía efectiva y en 890, los Tuyibíes, yemeníes que desde la invasión musulmana habían medrado en su solar de la zona de Calatayud y Daroca, obtuvieron el gobierno de Zaragoza en la persona de Muhammad Alanqar.

 

El siglo VII

En el siglo VII, la ciudad tuvo un relativo florecimiento cultural gracias a una serie de grandes obispos: Máximo, Juan II, Braulio, Tajón y Valderedo, vinculados al monasterio de Santa Engracia, que poseía una importante biblioteca. Así Zaragoza se convierte en uno de los centros culturales de Hispania, junto con la Sevilla de San Isidoro y la Toledo de San Eugenio. Braulio, obispo de Zaragoza, también escribió el Liber Iudiciorum, que eliminaba la diferencia jurídica entre hispanorromanos y visigodos y que fue promulgada por Recesvinto, y animó a Isidoro de Sevilla escribir sus Etymologiae u Originum sive etymologiarum libri viginti, que fue dividida en capítulos por el obispo zaragozano.

La ciudad fue de nuevo protagonista en la disputa por el trono entre Suintila y Sisenando. Suintila se refugió en Zaragoza contra las tropas de Sisenando, que, ayudados por un ejército mercenario franco, sitiaron la ciudad. No consiguieron tomarla por las armas, pero deserciones y traiciones llevaron a Suintila a rendirse, con lo que Sisenando se proclamó rey en la ciudad.

 

El siglo VI

En el 541 el ejército franco de Childeberto I y Clotario, después de haber expulsado a los visigodos de Galia, se dirigieron hacia el sur y asediaron Zaragoza. El asedio duró dos meses, ya que, como no conseguían rendirla con las armas, lo intentaron por hambre. La leyenda quiere que los ciudadanos, para proteger la ciudad, paseaban por las murallas la milagrosa túnica de San Vicente Mártir. Los francos, ya convertidos al catolicismo, habrían aceptado levantar el asedio a cambio de la estola de San Vicente, que Childeberto llevaría de vuelta a París para depositarla en una iglesia relicario construida con ese propósito, que con el tiempo se convertiría en la abadía de Saint-Germain-des-Prés. Las consecuencias del asedio fueron hambre y enfermedades, que se extendieron por la ciudad, en parte por la destrucción de los cultivos de los alrededores.

Hacia finales del siglo VI, Leovigildo convenció a Vicente II (572-586), obispo de Zaragoza, para que se convirtiera al arrianismo. El escándalo fue mayúsculo y se mantuvo hasta la conversión oficial de los visigodos al catolicismo en el concilio de Toledo de 589.

 

La caída del Imperio (408 - 472 d. C.)

Mosaico de la villa rústica de Estada (siglo V d. C.).

A la crisis interna del Imperio se unió que en el invierno del 405-406 d. C. se heló el Rin y los pueblos germánicos cruzaron el río a pie: los suevos, vándalos y alanos se lanzaron a la conquista y el saqueo de las tierras de Galia. En otoño de 409 entraban en Hispania. 

La invasión germana coincidió con el levantamiento de Constantino en 407, a la sazón comandante de Britania, contra el emperador de Occidente, Flavio Honorio. Constantino estableció su capital en Arlés, en la Galia, enviando a su hijo, César Constante, y a su general Geroncio a conquistar la Lusitania, todavía fiel a Honorio, hijo de Teodosio I, emperador natural de Cauca. A su vuelta, Constante pasó por Caesaraugusta, dejando allí a su esposa, a Geroncio y a la mayoría de su ejército. Geroncio decidió sublevarse contra Constantino y Constante, pactando con alanos, suevos y vándalos la repartición de la Península y lanzándose a la persecución de Constante, al que alcanzó y mató. El hecho indica que la ciudad tenía la suficiente importancia tanto para ser considerada segura por Constante, como con los recursos necesarios para ser base de un levantamiento por Geroncio. Honorio reaccionó en 411, derrotando tanto a Constantino como a Geroncio, pero sólo consiguió reconquistar la Taraconense, quedando el resto de Hispania en manos de las tribus germánicas.

La arqueología muestra que durante el siglo V se abandonaron los lugares públicos de la ciudad. El foro fue abandonado y los sillares del teatro fueron reutilizados en la construcción de viviendas. Estas viviendas a menudo se construyeron precisamente en esos espacios públicos abandonados, lo que se puede explicar como un intento de acomodar dentro de la muralla a las poblaciones rurales que huían de la inestabilidad reinante.

Caesaragusta se libró de los ataques de los bagaudas que hubo entre los años 441 y 454 gracias a sus poderosas murallas. El problema fue tan importante que Turiaso fue asaltada, pillada y masacrada, muriendo incluso el obispo León. Para solucionar el problema, Teodorico II, rey de los visigodos, todavía bajo obediencia romana, envió a su hermano Frederic al mando de un ejército.

La Crónica Caesaraugustana recoge la última visita de un emperador romano en 460. El emperador Mayoriano (457-461) recaló en Caesaragusta de camino al norte de África, que había caído en manos de los vándalos asdingos. El hecho resulta curioso si se tiene en cuenta que el camino lógico para ir a Cartagena hubiese sido por la costa, pero quizás la importancia militar de la ciudad le hizo desviarse.

En 472 la ciudad fue definitivamente conquistada por un ejército visigodo liderado por el conde Gauteric, en nombre del rey Eurico. Sólo cuatro años después, en 476, Odoacro, jefe de los hérulos, depone al último emperador romano de occidente, lo que se considera habitualmente como el fin del Imperio Romano de Occidente y el comienzo de la Edad Media.

 

Antigüedad tardía (284 - 408 d. C.)

Tras llegar al poder, Diocleciano (284-305) reformó el Estado y el sistema político romano, que había sufrido una prolongada crisis que amenazaba la unidad del Imperio desde tiempos de Marco Aurelio (161-180), facilitando las incursiones bárbaras. Diocleciano repartió las responsabilidades de gobierno entre los tetrarcas, de los que correspondían a Occidente Maximiano y Constancio, quedando Hispania, África e Italia, y con ellas Caesaraugusta, en manos de Maximiano. La ciudad quedó a partir de ese momento al margen de las maniobras de Diocleciano para recuperar el poder y, a su muerte, el gobierno de Hispania pasó a los siguientes emperadores. 

A falta de información directa, es de suponer que la ciudad seguía estando desmilitarizada, recayendo la defensa de las murallas en caso de ataque en la milicia local y sobre todo en la collegia iuvenum, un cuerpo formado por los hijos de las clases altas. Los campesinos cercanos a la ciudad se refugiaban dentro de las murallas; aquellos más alejados debían confiar su defensa en pequeñas tropas acantonadas en torres de vigilancia distribuidas de forma regular en las vías. Grandes terratenientes podían disponer de su propio ejército privado, formado por esclavos y siervos.

Hispania tras las reformas administrativas de Diocleciano.

Dentro de las reformas administrativas iniciadas por Diocleciano, la Hispania Citerior fue divida en tres: Gallaecia, Tarraconense y Cartaginense, con praeses perfectissimus, todas parte de la Diocesis Hispaniarum, con capital en Mérida. Caesaraugusta continuó perteneciendo a la provincia Tarraconense, gobernada por un praeses con sede en Tarragona, desapareciendo el antiguo convento cesaraugustano.

Habitualmente, el siglo IV es analizado desde el punto de vista de la decadencia del Imperio: la presión fiscal sobre los curiales, la huida de la aristocracia fundiaria a sus fincas rurales y la crisis económica habrían provocado la decadencia o la ruina de las ciudades tardorromanas. En el caso de Caesaraugusta, la arqueología ha sacado a la luz la decadencia del conjunto termal de San Juan y San Pedro a mediados del siglo IV. Las termas sufrieron un expolio de materiales nobles y un abandono tan radical que se encontraron los restos de un adolescente en el suelo del frigidarium. Otros signos de las dificultades de mediados del siglo IV son el abandono de una domus en la calle Torrenueva 6, que mostraba huellas de fuego en el mosaico, indicando un mal uso de la vivienda, la destrucción de las termas domésticas de la cale Ossaú y el abandono definitivo del teatro, a lo que no debió ser ajena la extensión del cristianismo, que no veía con buenos ojos este espectáculo pagano.

Sin embargo, la decadencia no parece haber sido importante en el caso de Zaragoza. La arqueología muestra la existencia de grandes casas lujosas, una importación de productos exclusivos de Roma y el sur de Francia y un activo comercio con el norte de África. La principal fuente del siglo IV, Paulino de Nola, cuya esposa Therasia tenía posesiones en Zaragoza, Tarragona y Barcelona, cuenta que él mismo habita en Caesaraugusta, entre otras localidades, y alaba su extenso territorio y sus murallas. En el año 379 se celebró un concilio en la ciudad, que indica que había capacidad para recibir a los obispos y sus séquitos. De hecho, hacia finales del siglo IV, Zaragoza y Barcelona comenzaron a incrementar su importancia frente a Tarragona. Se tienen noticias de unos juegos circenses en Caesaraugusta en el año 504, señal de que los curiales todavía seguían cumpliendo sus funciones en esa fecha tan tardía.

Administración bajoimperial

Mosaico de Eros y Pan, Caesaraugusta, siglos II-III d. C.

Tomando como modelo la ciudad norteafricana de Timgad, se puede reconstruir aproximadamente el gobierno local: curia o senado, magistrados y populus. Existirían aproximadamente un centenar de curiales, de los que una minoría eran honorati exentos de munera, cargas impositivas, clasificados en orden descendente en clarissimi, de rango senatorial, los perfectissimi, desde el año 326 distintos de los equites, y los sacerdotales, antiguos sacerdotes. Por debajo se encuentran los decuriones, también pertenecientes a la curia, aristócratas hereditarios locales a partir del siglo III; los hijos de un decurión accedían al ordo al emanciparse a los 25 años, pero se les exigía un censo fundiario para garantizar el cumplimiento de las cargas financieras. Los magistrados y decuriones inicialmente realizaban sus servicios a la ciudad de forma voluntaria, como contraprestación al poder y prestigio del cargo; pero desde tiempos severianos este ejercicio voluntario fue codificándose en forma de munera obligatorios. Entre los servicios prestados a la ciudad, a parte del pago de la summa honoraria al asumir el cargo, los oficiales debían organizar juegos, mantener los baños públicos, supervisar la traída y evacuación del agua, representar oficialmente la ciudad, controlar y supervisar la conservación y construcción de rutas, puentes, acueductos, edificios públicos y murallas y vigilar los precios del marcado, entre otras actividades.

El jefe de los magistrados era el curator ciuitatis que se elegía por un año entre los curiales o a partir de 363 por el consejo ciudadano con los demás magistrados. Las funciones del curator eran vigilar la gestión financiera, el registro de los acta, la ejecución de trabajos públicos, el aprovisionamiento, el control de precios, encargado de la policía y la instrucción de algunos asuntos menores; los duouiri, los demás magistrados, ediles y cuestores, le estaban subordinados.

El territorium o territorio rural que dependía administrativamente de Caesaraugusta es desconocido. En él se encontraban los terrenos de los curiales, las villas rústicas, los vici o aldeas dependientes, los pagi o lugares menores y las tierras comunales. El arrendamiento y explotación de estas últimas iban a las arcas municipales hasta el cambio de legislación, que transfirió dos tercios de la propiedad al tesoro imperial. La extensión puede suponerse considerable, si se tiene en cuenta que no hay ciudades cercanas de importancia y la aglomeración de villas rusticas en los alrededores de la ciudad.

La llegada del cristianismo

Dieciocho mártires guarda nuestro pueblo en un solo sepulcro; a la ciudad que ha cabido tamaña gloria la llamamos Zaragoza.

Prudencio, Peristephanon, traducción de J. Guillén

La primera noticia del cristianismo en Caesaraugusta aparece en una carta de Cipriano, obispo de Cartago, fechada en el año 254, en la que menciona a Félix de Caesaraugusta, fidei cultor ac defensor veritatis.

Pero fue Prudencio quien dejó el testimonio más extenso en su carmen Peristephanon de principios del siglo V. En él habla de los Innumerables Mártires, en realidad 18 —Optato, Luperco, Suceso, Marcial, Urbano, Quintiliano, Julia, Publio, Frontón, Félix, Ceciliano, Evencio, Primitivo, Apodemo y cuatro Saturninos—, además de Engracia, Valero y Vicente y Cayo y Clemente, estos últimos confesores que no fueron muertos. Los primeros, los mártires de Zaragoza, y Engracia parece que murieron en la persecución de Valeriano (200-260) de 257 y 258, aunque el dato no es seguro. Valero, obispo de Zaragoza, y Vicente, su diácono, fueron deportados hacia los años 303 a 305 a Valencia por Maximiano (250-310), donde fueron torturados, muriendo Vicente. Valero, que todavía asistió al concilio de Iliberis hacia el 306,[15] pertenecía a la domus infulata de los Valerios, una dinastía de obispos ceasaraugustanos llamados Valero/Valerio, lo que demuestra que Zaragoza ya era sede episcopal desde mediados del siglo III. Existen indicios de que santa Engracia y los mártires habrían sido enterrados en un pequeño edificio dedicado a su culto, un Martyrium, al que podría pertenecer un mosaico del siglo IV con simbología cristiana conservado en el Museo de Zaragoza.

Sarcófago llamado de la receptio animae o de la Asunción (ha. 330-350 d.C.), procedente de una necrópolis cristiana cerca de la iglesia basílica de Santa Engracia, donde se encuentran en la actualidad. La iconografía muestra diversas escenas, entre las que se puede destacar la curación de la hemorroísa y Cristo, la receptio animae, la curación del ciego, las bodas de Caná.

En el año 311 Galerio (260–311) publicó el edicto que legaliza oficialmente a la iglesia cristiana y a partir del 313, el cristianismo obtuvo una posición de privilegio frente a la religión tradicional. Esto permitió la realización de una serie de concilios, como el ya mencionado de Iliberis, en los que la iglesia depuró y eliminó una serie de herejías. Al concilio de Arles fueron enviados en el año 314 Rufino y Clemencio. En 343, Casto, obispo de Zaragoza, fue convocado a Serdica (actual Sofía, Bulgaria) para combatir el arrianismo. También se realizaron concilios en Zaragoza, siendo el primero en 380 dedicado a la lucha contra el priscilianismo.

De entre el año 330 y 350 d. C. se han conservado dos sarcófagos paleocristianos, que se conservan en la iglesia basílica de Santa Engracia. Posiblemente provengan de una necrópolis que se encontraba en el área de Santa Engracia y la plaza de los Sitios relacionada con el Martyrium mencionado anteriormente. Ambos son de mármol esculpido en Roma y traídos en barco, lo que indica la existencia de cristianos con suficientes recursos. El primero, llamado de la Asunción o de la receptio animae, muestra diversas escenas bíblicas, como la creación de Adán y Eva, la curación de la hemorroísa, la orante entre dos apóstoles, la receptio animae, la curación del ciego, las bodas de Caná y el Pecado Original. El segundo sarcófago, llamado habitualmente de la trilogía Petrina, muestra el milagro de la fuente, el arresto de Pedro, la escena del gallo, la curación del ciego, la conversión de agua en vino, la multiplicación de los panes y los peces y la resurrección de Lázaro.

Además de la ya mencionada basílica-iglesia de Santa Engracia, que se encontraba en el mismo lugar que el edificio actual, es posible que hubiese otras dos basílicas iglesias en la ciudad. La primera, la de Santa María, en el lugar en el que se encuentra actualmente la Basílica del Pilar; la segunda, la de San Millán, en los terrenos del antiguo teatro romano. También se ha especulado sobre la existencia de una tercera basílica-iglesia en la necrópolis occidental, identificándola con la de San Félix. Es de señalar que se han encontrado los restos del templo del foro debajo de la catedral de la Seo, lo que indica una continuidad del culto desde época romana, pasando por la mezquita mayor de Saraqusta y por la catedral cristiana moderna, aunque no se han encontrado pruebas arqueológicas de la existencia de un templo cristiano romano o visgótico en el lugar.

En 380 Teodosio (346–395), con el edicto de Tesalónica, nombraba el cristianismo religión oficial y única del Imperio.

Siglo III d. C.

Mosaico de Orfeo. Siglos II-III d. C.

Si bien la primera mitad del siglo III de nuestra era es bastante desconocido en lo que concierne a Cesaraugusta, es este un periodo de cambios significativos en la ciudad. Se reedifican o construyen en este siglo las murallas que se conservan, puesto que es un periodo inestable, lo que corrobora que la misma ciudad de Roma hubiera de amurallarse en este siglo en que se siente amenazada. Los restos de muralla que se pueden contemplar hoy a la vista son un tramo de unos ochenta metros entre el Mercado Central y la iglesia de San Juan de los Panetes y el lienzo inferior de otro tramo de dos cubos en el ángulo noreste (paseo de Echegaray y Caballero).

En el siglo III el teatro de Caesaraugusta se modifica de nuevo, lo que puede indicar una nueva función para el espacio de este edificio, donde quizá ya no sea preeminente el espectáculo teatral en sí mismo, en favor de la celebración de otros tipos de entretenimiento.

Por otra parte, el siglo III ve proliferar las grandes casas representativas de los ciudadanos de mayor prestigio de la ciudad. Se encuentran en ellas pavimentos de mosaicos policromados de grandes proporciones, como el de la Casa de Orfeo, domus de grandes proporciones cuyo salón tenía 47 m2 de superficie; o el del Triunfo de Baco que apareció junto a un importante grupo escultórico: el Grupo Ena (dos ninfas interpretando música, que reflejan un gusto exquisito, un delicado cincelado y un gusto filohelenístico introducido en el Imperio bajo los Antoninos), conservado en el museo Marés de Barcelona; anteriores dataciones, sin embargo, atribuyeron estos mosaicos y esculturas al siglo II.

También proliferan las villas agrarias en el proceso de ruralización que experimenta la cultura romana en su periodo final, y las grandes diferencias que comienzan a aparecer entre ciudadanos honestiores (o pudientes) y humiliores (de condición social humilde).

La calzada occidental o de la puerta de Toledo, había ido generando en sus márgenes un barrio de talleres alfareros, puesto que las industrias de la ciudad debían asentarse fuera del recinto urbano al ser generadoras de contaminación y desechos.

Las necrópolis de la ciudad se habían ido situando extramuros, a los lados de los grandes viales de acceso y salida de la ciudad. En el siglo III están documentadas ya al menos tres necrópolis importantes, una en cada vía correspondiente a las salidas este o de Toledo (barrio de San Pablo, calles de San Blas y Dosset), oeste (necrópolis de Las Fuentes, calle de Nuestra Señora del Pueyo) y norte (junto al Ebro, Paseo de Echegaray y Caballero).

A mediados del siglo IV surgirá, en torno a un espacio de culto en la capilla de las Santas Masas, un cementerio cristiano, religión cuya presencia en Zaragoza data de mediado el siglo III, como testimonia una misiva del obispo Cipriano, cabeza de la Iglesia cristiana en Cartago

Siglo II d. C.

Pintura mural representando a una musa de época de Adriano (117-138), encontrada en la calle San Agustín 5-7.

Sigue siendo un periodo de economía emergente, como puede atestiguar la finalización de la calzada que llevaba a la capital de la Lusitania, Emerita Augusta.

La época de los Antoninos está caracterizada por la expansión hacia los espacios rurales de las actividades económicas de la ciudad, lo que causa un importante crecimiento de villas agrarias. Ejemplo de ello es la encontrada entre las calles Alfonso V y Rebolería. Se centralizaba en torno a un impluvium porticado dotado de una estatua central de un Fauno ebrio recostado sobre un odre del que mana líquido, que tiene un paralelo en las estatuas de ninfas yacentes de la villa de Virunum. El solar estuvo edificado desde el siglo I, lo cual da otra prueba de que la ciudad, antes del siglo III, se extendía hasta la orilla del Huerva.

Numerosos ejemplos de domus (o casas unifamiliares) de ciudadanos acaudalados de la ciudad disponían de termas privadas, aunque también han aparecido otros establecimientos termales de carácter público, como los de la plaza de Santa Marta, que conservaron restos de pinturas de guirnaldas y flores. Sin embargo, las prospecciones arqueológicas no han documentado hasta ahora la presencia de insulae, o bloques de viviendas.

Caesaraugusta es ya una urbe dotada de un perímetro agrícola o agro de gran importancia, regado por los cuatro ríos que confluyen en sus cercanías (Jalón, Huerva, Gállego y Ebro); de necrópolis situadas en los márgenes de las calzadas de acceso a la ciudad y de un conjunto de talleres industriales entre los que destacan los alfares.

Hacia finales del siglo II aparecen mosaicos polícromos y decorativos, como el de la gran domus de San Juan de los Panetes dedicada a Orfeo (quizá del siglo III). Otros mosaicos de gran belleza son el de Eros y Pan, el de Eros y Psique y el del Triunfo de Baco (también datado a comienzos del s. XXI en el siglo III), hallado entre las calles del Coso Alto y Alfonso I.

También a finales del siglo XX se encontraron la calle San Agustín 5-7 restos de una domus provista de pinturas murales polícromas que incluían representaciones de las musas. Se trata de un estilo datado en época de Adriano (117-138) novedoso en Caesaraugusta y caracterizado por una gama de tonos cálidos y por la representación figurativa. Aumenta el tamaño de la ornamentación pictórica de los muros de las viviendas. Al lado de estas complejas decoraciones, siguen apareciendo modelos más sencillos, que decoran las paredes mediante imitaciones de mármol, y que perdurarán hasta el siglo IV.

20121116154044-agrippa-caesaraugusta.jpg

Siglo I d. C.

Durante esta época, la nueva colonia inmune experimenta un importante crecimiento económico, a juzgar por el volumen de moneda acuñada y la envergadura de las obras públicas ejecutadas, que, a buen ritmo, acabaron dando una fisonomía de gran urbe a la ciudad cesaraugústea.

Toda la ribera del Ebro fue aterrazada en esta época para evitar inundaciones hasta una cota igual a la que llega actualmente la plaza del Pilar. La envergadura de estos trabajos solventaron para el futuro el riesgo de crecidas del Ebro, y de ello se benefició Zaragoza hasta nuestros días. Se practicaron, asimismo, abundantes desmontes en los alrededores de la urbe, para acondicionar terrenos agrícolas que abastecieran a la colonia.

Restos de la escalinata de acceso del puerto fluvial al foro comercial.

Foro de Tiberio

La obra más destacada en época de Tiberio (14 d. C.- 37) fue la remodelación del foro, que fue ampliado mediante el diseño de un gran rectángulo de más de 50 metros en el lado occidental, donde se alojaban tiendas construidas con aparejo de sillería y provistas de sótano. Todo su perímetro alojaba un doble pórtico interior que quizá se cerraba al sur con un gran templo imperial con peristilo de doble columnata, si bien la configuración del lado sur y presencia del templo es aún conjetural. Estaba pavimentado con losas de piedra caliza y construido con varias técnicas de aparejo: opus vittatum, opus africanum y opus caementicium u hormigón romano.

El foro de Tiberio albergó, además del templo, otros edificios y monumentos de carácter representativo e institucional. En él se han rastreado las huellas del edificio de la curia y pedestales de soporte de un programa iconográfico escultórico dedicado a Augusto, a su familia y a sus sucesores. Cerca de la cloaca máxima que discurre bajo el foro se halló una estatua de un muchacho de época de Nerón o Domiciano, a quien podría representar.

Por otro lado, destaca una zona de almacenamiento de cereal al norte del foro a la que se accedía desde el puerto fluvial por medio de una escalera de obra monumental con una puerta de triple paso. Los restos de dicha escalinata se pueden contemplar en el Museo del Puerto Fluvial de Caesaragusta.

Por fin, en las excavaciones del Palacio de los Pardo, sede actual del Museo Camón Aznar, se encontraron a fines del siglo XX restos de un muro que formaría parte de un templo o basílica y quizá fuera el edificio más relevante de un complejo forense de carácter religioso, y no comercial como sería el de la Plaza de las Catedrales, centro del culto ciudadano que coincidiría con la intersección del cardo y decúmano máximo, según otra teoría del emplazamiento del cardo, que podría arrancar de este foro y no necesitar el retranqueo que le llevara a la puerta Cinegia desde la calle de don Jaime I (también llamada San Gil), según hipótesis y planimetría planteada por María Pilar Galve en 2004.

Teatro

Teatro de Caesaraugusta.

A este periodo pertenece también la obra mayor del teatro, cuya edificación comenzó al final del gobierno de Tiberio y se concluyó ya en época de Claudio hacia el 50 d. C. Ocupó un solar que había sido destinado a esta infraestructura teatral desde la planificación colonial del periodo de César Augusto.

Estuvo inspirado en el modelo del Teatro Marcelo de Roma. Se utilizó en su construcción una estructura de hormigón (opus caementicium) para elevar el graderío que, en su fachada exterior de tres pisos y veintidós metros de altura, fue recubierto con losas de mármol o sillares de opus quadratum ofreciendo una decoración monumental.

Poseía, sin embargo, un singular acceso independiente desde la puerta central de la fachada hasta la orchestra de trazado perpendicular a las tablas o scena y que recorría como un eje el teatro para uso de las autoridades, que accedían así directamente a los escaños reservados a ellos en el semicírculo orquestal. Este exclusivo acceso se puede observar también en los teatros de Turín o Minturno —si bien es único entre los de la Hispania romana— y puede deberse a la variedad de espectáculos, no solo dramáticos, sino acaso también de gladiadores, que se celebrarían en él.

Se trata de uno de los más grandes teatros de Hispania, con sus 7.000 metros cuadrados de superficie (106 m de diámetro) y capacidad para albergar aproximadamente 6.000 espectadores.

Otras obras públicas: templos y termas

Moneda acuñada en Caesaraugusta bajo el gobierno del emperador Calígula. En el anverso figura un retrato conmemorativo del general Agripa; el reverso representa el ritual fundacional de la colonia. La inscripción C·CA alude a la ceca de Caesaraugusta, y la leyenda SCIPIONE·ET·MONTANO (Escipión y Montano) da cuenta de los dos duunviros que gobernaban como cónsules locales el 38/39 d. C.

A finales de la década de 1980, en el transcurso de las obras de la remodelación de la Plaza del Pilar, apareció la cimentación y parte del podium de un templo capitolino, ubicado donde hoy lo está el aparcamiento subterráneo de dicha plaza, bastante alejado del único foro conocido, lo cual unido a que tiene una orientación eje E-O (entrada por el este), haría pensar en la existencia de dos foros conectados.

Aparte de este hallazgo, el aspecto de los templos puede documentarse a través de las monedas emitidas en Zaragoza. En un dupondio del año 28 está representado un templo de tipo hexástilo al que se accedía a través de tres gradas, con columnas de tipo ático y un sencillo frontón decorado geométricamente con triángulos inscritos que estaba dedicado a la pietas augusti. Más tarde, en un as del año 33 aparece otro templo tetrástilo de columnas corintias con acanaladuras.

En la etapa final Julio-Claudia, que abarca los gobiernos de Calígula, Claudio y Nerón se realizaron también numerosas obras públicas, que acabaron dando la fisonomía definitiva a la ciudad en su etapa antigua clásica. Fundamentalmente se colmataron solares aún vacíos, edificando espacios ajardinados y otras infraestructuras de importancia, como las termas públicas aparecidas en la calle San Juan y San Pedro, que actualmente actualmente han sido convertidas en espacio museístico.

De estas termas públicas se conserva en buen estado una piscina para nadar o natatio rodeada de columnas siguiendo ejemplos de representación romanos. Se trataría de unas instalaciones de baños dispuestas en eje consecutivo, siguiendo la secuencia natatio, frigidaria, tepidaria y caldaria. Se decoraron interiormente con losas de mármol suelos y muros, a los que se añadió ornamentación floral de tradición julio-claudia. Hubo más termas públicas, y numerosas privadas en las viviendas particulares. Entre las primeras destacan las halladas en la plaza de las catedrales, de época de Nerón o Vespasiano.

Cerámica

En cuanto a la cultura material, se observa en la segunda mitad del siglo I d. C. una mayor presencia de producciones cerámicas hispánicas, que fueron encontradas en las diversas viviendas excavadas en Zaragoza. Asimismo, se documenta la aparición de cerámica del norte de África y, en la vidriada, sigue la colonia nutriéndose de centros productores del norte de la península itálica.

Es muy significativa la presencia por vez primera de ajuar cerámico de uso cotidiano procedente de talleres de alfarería zaragozanos, situados en la calle Predicadores, desde mediados del primer siglo después de Jesucristo.

Postrimerías del siglo I d. C.

Con la dinastía Flavia se potencian las vías de comunicación con el entorno de Caesaraugusta, como testimonia un miliario situado en la calzada hacia Bílbilis. Se habitan nuevos solares en la ciudad, como el de la calle Torrenueva n.º 6. Se han encontrado, además, restos de muros de cantos rodados fuera del perímetro considerado urbanizado tradicionalmente en la calle Palomeque n.º 6, de una casa de la calle Heroísmo, junto a la que se encuentran restos de un vial urbano, y de un ninfeo en la calle del doctor Palomar n.º 4 provisto de estanque, una fuente y pinturas murales. También se emprendieron importantes reformas en el teatro.

La fundación como colonia mixta inmune

Busto de Druso el Menor procedente de Caesaraugusta (primer cuarto del siglo I d. C.)

Caesar Augusta fue fundada en el año 14 a. C. —si bien se han propuesto otras fechas para la fundación de la ciudad que abarcan una horquilla entre el año 25 y el 12 a. C.— como una colonia inmune donde soldados procedentes de las legiones que lucharon con César Augusto en Hispania entre el 29 y el 26 a. C. se integraron en la Salduie ibérica, formando una nueva ciudad colonial romana de carácter mixto, como refleja Estrabón en su Geografía (III, 2, 15).

La nueva colonia inmune ocupó una superficie de 44 hectáreas, delimitando una superficie de más de 900 x 500 m en torno a dos ejes axiales de comunicación: el decúmano máximo (actuales calles Mayor y Espoz y Mina) y el cardo, que coincidía aproximadamente en su trazado con la calle de Jaime I, aunque la confluencia con el decúmano en el límite sur —situado en el actual Coso Alto y que podría encontrarse en cualquier punto desde el Teatro Principal hasta la Puerta Cinegia— es inseguro, pues el trazado de la citada calle en su mitad sur data de una reforma del siglo XVIII.

La urbe contaba con cuatro entradas principales, cuyo emplazamiento se conservó hasta el siglo XV, a ambos extremos del cardo y el decúmano:

  • Puerta de Toledo. Estaba situada al extremo oeste del decúmano, entre las actuales murallas[1] de San Juan de los Panetes y el Mercado Central. En su emplazamiento romano se mantuvo una puerta flanqueada por dos torreones almenados —cuyos arranques probablemente eran cubos de muralla romana— hasta 1848 en que se derribó. Aún perduran sus cimientos, descubiertos en el último cuarto del siglo XX. Un monumento de Martín Trenor y la estuatua de Augusto de Prima Porta en bronce, regalada por Mussolini en 1940, sobre un pedestal de piedra negra de Calatorao, conmemoran desde 1989 el lugar donde se encontraba.
  • Puerta de Valencia. Extremo este del decúmano, a la mitad del actual Coso Bajo. Se encontró una inscripción a la «Porta romana» en un sillar, que señalaba su situación.
  • Puerta Norte, o Puerta del Ángel, situada en el extremo norte del cardo, y que abocaba al Puente de Piedra. Se conservó hasta los Sitios de Zaragoza, a comienzos del siglo XIX, y se puede apreciar en su pleno uso en 1647 en la Vista de Zaragoza de Juan Bautista Martínez del Mazo.
  • Puerta Cinegia. Extremo sur del cardo. Su nombre proviene del barrio árabe de Sinhaya, y su localización es insegura, pues pudo estar en algún punto situado entre el Teatro Principal y la Plaza España de Zaragoza.
Triclinium de la casa romana de la calle Añón, de época Claudia (mediados del siglo I d. C.).

La ciudad de Caesaraugusta se constituyó así como la urbe más influyente del valle medio del Ebro, y sus acuñaciones monetarias se difundieron por toda la Tarraconense interior, llegando a predominar incluso en la actual provincia de Soria.

Todo el diseño de la colonia fue minuciosamente planificado antes de su ejecución. Se dotó pronto a la ciudad de un puente (probablemente de piedra), foro, acueductos y sistema de alcantarillado mediante cloacas de desagüe. Sin embargo, los estudios más recientes, sostienen la hipótesis de que estas infraestructuras (puente, puerto fluvial, foro, mercado) preexistieron a la fundación romana, aunque en muchos casos fueron reformados y ampliados (como sucedió con el foro) en época de Tiberio. El puente, el puerto y las termas pudieron formar parte de las dotaciones de la muy romanizada Salduie de los años 50-14 a. C. Debido a ello la actividad constructiva entre los años 14 a. C. y 14 d. C. fue limitada si se consideran las ingentes obras urbanísticas emprendidas a partir del gobierno de Tiberio, con la edificación del teatro o la remodelación del foro, entre otras actuaciones.

Hasta finales del siglo XX, se consideraba que los límites de la ciudad del siglo I estaban establecidos por los restos de murallas conservados. Sin embargo, a comienzos del siglo XXI toma fuerza una evolución distinta de la ciudad romana de Caesaraugusta. Por los restos de los siglos I y II encontrados fuera del perímetro de las murallas conservadas (plaza de la Magdalena, calles Antonio Agustín, Rebolería, Añón o Teniente Coronel Valenzuela por citar algunos ejemplos) la extensión inicial de la urbe ocuparía por el este el actual barrio de la Magdalena y Tenerías hasta el curso del Huerva, y por el sur una franja de terreno que llegaría hasta las calles Cinco de Marzo y San Miguel, paralelas al Coso Alto. Uno de los argumentos esgrimidos es que en la segunda mitad del siglo II se observan abandonos de casas situadas en esta zona, lo que ha hecho pensar en la construcción en este momento de la muralla en el sur y en el este, que originaría el traslado de la población de esta zona hacia el interior de estas murallas. Una hipótesis probable es que el límite occidental y norte hubiera permanecido estable desde la fundación de la ciudad, incluso contando con una muralla de opus caementicium que protegía la zona más desguarnecida, mientras que en el este la muralla fuera innecesaria en sus primeros tiempos gracias a la natural protección del curso del Huerva, que marcaría el límite oriental. En el siglo III, en todo caso, definitivamente se construye o reconstruye el perímetro descrito arriba con una muralla de sillares, de la que se conservan abundantes restos.

Tramo noroeste de la muralla romana de Caesaraugusta (siglo III).

Muralla

Durante mucho tiempo se había dado como segura la existencia de una muralla a comienzos de la colonia y la reedificación de esta en el siglo III. Sin embargo, abundantes restos arqueológicos hacen que desde comienzos del siglo XXI se ponga en duda que Caesaraugusta tuviera una muralla que rodeara el perímetro completo de la ciudad hasta el siglo III al menos, no en la apariencia con que se muestran los restos de lienzo conservados en la actualidad, especialmente en el lado oriental, donde la ciudad contaba con la protección del río Huerva.

El hallazgo en el año 2000 de la Casa de la calle Añón y su ubicación en la zona este de la urbe, extramuros de lo que se suponía el área incluida dentro de las murallas de Caesaraugusta, junto con otros restos arqueológicos encontrados, han hecho suponer que la superficie urbanizada se extendió en sus inicios más allá de lo que fue la ciudad romana amurallada del siglo III e incluso se ha postulado (según investigaciones de 2003),[1] que la colonia romana de Caesaraugusta pudo carecer en un principio de murallas, particularmente, de las situadas a oriente.

Puente

La existencia de un puente sobre el río Ebro situado en la ubicación del actual Puente de Piedra (probablemente ya existente en época de Salduie) está documentada a partir del hallazgo de tuberías de plomo que soportaba el puente y que traían agua potable desde el cercano río Gállego hasta la ciudad. Es más difícil dilucidar si ya en época romana el puente estuvo edificado en piedra sillar, aunque el prestigio de la capital del convento jurídico cesaraugustano y la requerida solidez que derivaba de su función de acueducto de pesadas tuberías induce a pensar que fuera un puente de piedra.

Estatua de varón (segunda mitad del siglo I d. C.) de época de Nerón o Domiciano, a quien podría representar de joven,[5] hallada en el Foro romano de Caesaraugusta.

Foro augústeo

El foro de la etapa augustea o saluitana (situado en la actual plaza de la Seo y el museo del puerto fluvial) tenían un carácter mercantil vinculado al transporte de mercancías desde y hacia Tortosa a través del Ebro, y muy posiblemente estuvo en funcionamiento antes de la fundación colonial romana. Adosado al este del cardo, consistía en una plaza cuadrangular abierta hacia el río limitada solo en sus lados largos, que alojaban sendos cuerpos de locales comerciales (siete tabernáculos conservados en el lado este), erigidos sobre zócalos de opus vittatum y pintura del III estilo inicial. Un sencillo pórtico cubierto cerraba el foro en el lado sur.

Equipamientos hidráulicos

La colonia romana de Caesaragusta disponía de toda una red de alcantarillado, con cloacas y tuberías y abastecimiento de agua potable garantizado a través de acueductos que recogían el agua en grandes cisternas colectoras, y cuyos restos arqueológicos se han ido excavando fundamentalmente desde la última década del siglo XX. Además, en el barrio de las Tenerías, existía un drenaje para las inundaciones periódicas de las crecidas del Ebro consistente en un campo de ánforas agrupadas y colocadas invertidas.

Bajo el foro, y perpendicular al Ebro, se diseñó una cloaca de desagüe de grandes dimensiones: 2,82 m de altura y 2 m de anchura. Fue construida en opus caementicium con revestimiento de opus incertum. Otros sistemas de desagüe de la ciudad tenían notables dimensiones, sin llegar a las de la cloaca mayor. Así, hay un tramo en la calle Espoz y Mina trabajado en opus vittatum de 1,2 m de alto por 0,6 de ancho. Las proporciones de las cloacas de Cesaraugusta son similares a otras grandes ciudades romanas, y comparables, por ejemplo, a las de Emerita Augusta.

Administración altoimperial

Desde el momento de la fundación de la ciudad, Caesar Augusta fue regida por dos grupos formados a partir de los ciudadanos romanos preeminentes: el ordo decuriornum o curia (el senado local) y el ordo Caesaragustanum (un conjunto de magistrados), que integraban un ordo u orden de ciudadanos del mayor rango, inicialmente surgidos de entre los oficiales y veteranos de las legiones y designados por los mandos para establecer la primera curia.

A la cabeza del gobierno de la ciudad se situaban cada año dos duunviros (equivalentes de los cónsules romanos en el ámbito local), cuyo nombre aparecía en las acuñaciones monetarias. Excepcionalmente, podía sustituirles un prefecto con atribuciones directamente emanadas de Roma.

Demarcaciones jurídicas en Hispania.

Con los duunviros colaboraba una pareja de ediles, encargados del buen funcionamiento de las industrias, obras públicas y silos de abastecimiento de cereal (horrea), y un cuestor que se ocupaba de la administración.

Los primeros duunviros de César Augusta fueron Quinto Lutacio, Marco Fabio, Cayo Alsano, Tito Cervio, Lucio Casio y Cayo Valerio Fenestela, cuyos nombres remiten a familias itálicas. Solo se conoce el nombre de un edil, Marco Julio Antoniano, documentado en las inscripciones de las tuberías de plomo que, con funciones de acueducto, se integraron en el puente sobre el Ebro.

Caesaraugusta era la capital de una de las siete demarcaciones judiciales (conventus iuridicus) en que se dividía la provincia de Tarraco. El conventus Caesaraugustanus era uno de los más extensos e incluía al norte Pamplona e Irún, al oeste Calahorra, al sur Alcalá de Henares y al este Lérida.

De este modo, Caesaraugusta fue un centro en que se debían resolver los asuntos legales en segunda instancia, siempre que no pudieran ser solventados en la jurisdicción municipal. Además, gozaba de capitalidad religiosa, con culto propio, pues disponía de un Genius conventus caesaraugustani con sacerdocio particular y recepción de homenajes y ofrendas sagradas de todas las ciudades de la demarcación administrativa. Según Fatás y Beltrán (1998), los restos de Basílica encontrados en el Palacio de los Pardo, en la confluencia entre el cardo y el decúmano, constituirían el foro solemne y religioso; mientras que el foro excavado bajo la plaza de La Seo serviría de foro comercial y administrativo de la ciudad.

20121116153351-as-de-salduie-reverso.jpg

 

Historia

En época ibérica fueron los sedetanos los que ocuparon el territorio en el que se inscribía la actual Zaragoza. Salduie fue la ciudad íbera sedetana, organizada como una ciudad-estado, que está documentada desde la segunda mitad del siglo III a. C. En este siglo ocupaba un solar de varias hectáreas entre la confluencia de los ríos Ebro y Huerva y la actual plaza de San Pedro Nolasco (cerca del teatro romano), y llegó a las 10 o 12 hectáreas en el siglo I a. C., comprendiendo el sector noreste de la posterior ciudad romana, entre las actuales calles de Jaime I (O), Mayor (S), Coso Bajo (E) y Echegaray y Caballero (N).

Desde mediados del siglo II a. C., Salduie acuñó moneda propia, aunque estas acuñaciones pudieron haberse iniciado un siglo antes. En estas monedas ibéricas se documenta el nombre de la ciudad íbera: «Saltuie» o «Salduie», y no Salduba como se interpretó, por error, el nombre latino de la ciudad documentado en un texto de Plinio el Viejo, «Salduvia». Sin embargo, no era la ciudad más importante de la zona: otras ciudades sedetanas como Sedeisken, Kelse o Azaila la superaban, al menos hasta finales del siglo II a. C. Por otra parte, Catón documenta el fuerte viento que sopla en el valle: cercius, el cierzo.

Caesaraugusta, de la región sedetana, colonia inmune, bañada por el río Hibero, donde hubo una ciudad llamada Salduvia, acoge a 55 pueblos. De éstos son de ciudadanos romanos los bilbilitanos, los celsenses de la colonia, los calagurritanos cogniminados «nasicos», los ilerdenses de la estirpe de los surdaones, a cuya vera pasa el río Sícor, los oscenses de región de Uesetania y los turiasonenses. De derecho latino viejo, los cascantenses, ergavicenses, leonicenses y osicerdenses. Son federados los tarracenses y estipendiarios los arcobrigenses, andelonenses, aracelitanos, los calagurritanos cognominados fibularenses, los conplutenses (sic), carenses, cincienses, cortonenses, damanitanos, ispalenses, ilursenses, iluberitanos, iacetanos, libienses, pompelonenses y segienses

Plinio. Naturalis Historia, III, 3, 24.
Escritura íbera. Bronce hallado en el límite entre las actuales provincias de Soria y Zaragoza. siglo I a. C.

En el siglo III a. C. los sedetanos, al contrario que sus poderosos vecinos los ilergetes, que apoyaban a Cartago, fueron aliados de los romanos en la II Guerra Púnica. La primera mención de este pueblo es de Tito Livio, que describe cómo los romanos, en respuesta de un ataque de los ilergetes a los sedetanos, derrotaron a los primeros y mataron a sus jefes Indíbil y Mandonio.

En el 195 a. C., uno de los dos cónsules romanos, Marco Porcio Catón, tuvo que ir al valle del Ebro a pacificar a los ilergetes que se habían levantado contra el imperialismo romano. Ganó batallas, pero no cumplió su objetivo: no sólo no pacificó a las tribus íberas sublevadas, sino que extendió el problema a territorio celtíbero. Hubo que esperar la llegada de Tiberio Sempronio Graco para apaciguar la zona. Venció a los celtíberos y dejó guarniciones en las ciudades del valle, entre las que indudablemente estaría también Salduie.

Pero a pesar de todo durante todo el siglo II a. C. Salduie y el pueblo sedetano se mantuvo fiel al Senado y Pueblo Romano en calidad de «socio» (socii), esto es, aliado antiguo. Por esta razón, la romanización fue avanzando progresivamente a lo largo de todo el valle del Ebro, expandiéndose desde el litoral tarraconense. Las ciudades íberas de la Sedetania fueron asimilando las costumbres, economía —la circulación monetaria se extendió a todas las áreas del comercio— y política romana.

Los aristócratas de la sociedad indígena participaban como tropas auxiliares en el ejército romano, sobre todo como jinetes de caballería, de la que Roma era deficitaria. De ese modo obtenían una promoción social y personal, y presumiblemente adoptarían paulatinamente la cultura romana por emulación y necesidad de adaptarse a sus estructuras militares. Los castra permanentemente instalados en esta zona de retaguardia de las guerras contra los celtíberos superaban a las ciudades iberas en volumen de comercio o servicios. Sus decenas de soldados atraían una ingente cantidad de recursos materiales y humanos, y sus necesidades de abastecimiento se satisfacían gracias a las capacidades de los pueblos locales, pues el transporte desde Roma era muy costoso.

Bronce de Ascoli (89 a. C.), donde se mencionan los componentes del escuadrón de caballería zaragozana (TURMA SALLUITANA) que, a causa de su valor, fueron recompensados con la plena ciudadanía romana.

A fines del siglo II a. C. ya existe una vía de comunicación construida por los ingenieros de las legiones romanas, cuya misión era comunicar el valle del Ebro hasta Calagurris (Calahorra), con lo que hacia el año 100 a. C. la romanización de Salduie es un hecho. La nobleza local envía a sus hijos a combatir como equites en el ejército romano —el Bronce de Ascoli (89 a. C.) documenta la participación de jinetes de Salduie en la Península Itálica y la excepcional recompensa de la ciudadanía romana por el valor mostrado— y decora los pavimentos de sus casas con mosaicos. Incluso van adoptando la religión de la cultura hegemónica, por medio del sincretismo de las deidades locales con las romanas. El Bronce II de Botorrita (87 a. C.), que documenta un pleito a causa del agua, está redactado ya en latín, de modo que era la lingua franca de esta época en la zona. El testimonio que aporta este complicado procedimiento jurídico atestigua el sometimiento de las gentes de Salduie y sus alrededores al derecho romano a comienzos del primer siglo antes de nuestra era.

El aspecto de Salduie está documentado por los hallazgos surgidos a partir de 1991 de muros que parapetaban las terrazas fluviales del Ebro y otros solares con restos domésticos que daban cuenta de la existencia desde mediados del siglo I a. C. y antes de la fundación de la Colonia Caesar Augusta (14 a. C.)[5] de casas fabricadas con un zócalo de sillares de alabastro recrecidos en adobe. Los muros serían decorados, como ocurre en el Cabezo de Alcalá (Azaila) con pinturas o, más sencillamente, enlucidos con cal. Los pavimentos eran de ceniza o gravilla apisonada, pero aparecen algunos mosaicos en los pavimentos más lujosos de opus signinum, con dibujos hechos de teselas embutidas en mortero. Todo ello indica que antes de la fundación colonial, Salduie era una ciudad muy romanizada, cuya arquitectura doméstica uitilizaba decoraciones itálicas y que, muy probablemente, ya disponía de un foro público dotado de gran mercado cubierto (macellum) antes de la época de César Augusto, a juzgar por las últimas conclusiones acerca de los restos del Foro romano de Caesaraugusta.

El bronce de Ascoli

El bronce de Ascoli es una placa de bronce inscrita del año 89 a. C. encontrada en 1908 en Roma, Italia. Contiene una información que documenta la presencia de jinetes de Salduie participando como tropas auxiliares en la Península Itálica en el ejército de Roma durante la Guerra de los Aliados (Bellum sociale), que les enfrentó a sus socios itálicos que reclamaban condiciones de igualdad y ciudadanía romana.

Básicamente cuenta los méritos de la TVRMA SALLVITANA en la toma de Ascoli durante la Guerra Social o de los Aliados (hacia el 90 a. C.) y da una lista de sus componentes, que como premio obtuvieron la ciudadanía romana. Son los primeros peregrini (soldados extranjeros) a los que se les concede este honor.

El nombre de TVRMA SALLVITANA proviene del hecho de que el escuadrón de caballería fue alistado en Salduie, a pesar de que sus miembros fueran originariamente de varias otras áreas en las de las actuales Navarra, La Rioja, Aragón o Cataluña. Esto permite entrever que Salduie comenzaba a destacar en importancia sobre otras ciudades del área y también la temprana influencia romana en la ciudad.

El bronce de Botorrita

Bronce de Botorrita I

El Bronce de Botorrita I es el mayor de cuatro fragmentos de bronce con inscripciones en lengua celtibérica escrito en un alfabeto de tipo ibérico y cuyo contenido parece ser un documento contractual. Esta lengua está aún por descifrar, pero se ha podido transcribir alfabéticamente. Mucho de su contenido son nombres propios de persona. Por lo que respecta a su cronología, puede fecharse entre el siglo II y el primer cuarto del siglo I a. C.

El Bronce de Botorrita II es un texto en latín, el único traducido de los tres Bronces de Botorrita, que da noticia de un pleito del año 87 a. C. entre los habitantes de Salduie y Alaun (actual Alagón) por una canalización de aguas que querían realizar los primeros.

Ambas partes aceptaron el arbitraje del senado de Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza), que sentenció a favor de Salduie. Es la primera querella documentada en la Península Ibérica.

20121116153027-zaragoza-museo-mujer.jpg

 

Prehistoria

La población humana más antigua que se conoce en el terreno de la actual Zaragoza la testimonian unos fondos de cabañas de la Edad del Bronce Final hallados en la confluencia de los ríos Huerva y Ebro, y fechados entre el 630 y el 600 a. C.

Este poblamiento perdura en la Primera Edad del Hierro entre esta fecha y principios del siglo V a. C. Se han encontrado varias casas de adobe en el mismo solar.

Sin embargo, desde el siglo V hasta el siglo III antes de nuestra era, no hay noticias de la evolución de este poblamiento. Es de suponer que en este periodo, junto con toda la región del valle medio del Ebro, asimilara la cultura del hierro avanzada, a través de la influencia íbera levantina, que debió transmitirse a lo largo del canal de comunicación que supone el río, llamado Iberus por los romanos.

Pese a estar rodeado de pueblos celtíberos, la ciudad de Salduie muestra caracteres diferenciales propiamente iberos, lo que hace suponer que a lo largo de estos dos siglos experimentó un extraordinario avance cultural y tecnológico. La ciudad pasó a superar las 10 ha en el siglo I a. C., lo que indica una estructura sociopolítica compleja y el dominio de un entorno periurbano comparable al del término municipal actual.