Se muestran los artículos pertenecientes al tema NUMISMATICA.

20200129172608-103a6pu.jpg

Dinastía Julio-Claudia

  • Augusto (27 a.C. – 14)
  • Tiberio (14 – 37)
  • Calígula (37 – 41)
  • Claudio (41 – 54)
  • Nerón (54 – 68)

Año de los cuatro emperadores

  • Galba (68 – 69)
  • Otón (69)
  • Vitelio (69)
  • Vespasiano (con quien comienza una nueva dinastía)

Dinastía Flavia

  • Vespasiano (69 – 79)
  • Tito (79 – 81)
  • Domiciano (81 – 96)

Dinastía de los Antoninos

  • Nerva (96 – 98)
  • Trajano (98 – 117)
  • Adriano (117 – 138)
  • Antonio Pío (138 – 161)
  • Marco Aurelio ( 161 – 180)
  • Lucio Vero (161- 169)
  • Avidio Casio (175)
  • Cómodo (180 – 193)

Lista completa de los Emperadores romanos

Dinastía Julio-Claudia 
  
Augusto27 a.C. – 14
Tiberio14 – 37
Calígula37 – 41
Claudio41 – 54
Nerón54 – 68
  
Año de los cuatro emperadores 
  
Galba68 – 69
Otón69
Vitelio69
  
Dinastía Flavia 
  
Vespasiano (último de los 4 emperadores)69 – 79
Tito79 – 81
Domiciano81 – 96
  
Dinastía de los Antoninos 
  
Nerva96 – 98
Trajano98 – 117
Adriano117 – 138
Antonio Pío138 – 161
Marco Aurelio161 – 180
Lucio Vero161- 169
Avidio Casio175
Cómodo180 – 193
  
Guerra civil / Generales-Emperadores193
  
Pertinax193
Didio Juliano193
Pescennius Niger193 – 194
Clodio Albino193 – 197
  
Dinastía de los Severos 
  
Septimio Severo193– 211
Caracalla211– 217
Geta (coemperador)211 – 212
Macrino217 – 218
Diadumeniano217 – 218
Heliogábalo218–222
Alejandro Severo222– 235
  
Gobernantes durante la crisis del siglo III
  
Maximino el Tracio235-238
Gordiano I238
Gordiano II238
Pupieno Máximo238
Balbino238
Gordiano III238 –244
Sabiniano (se declaró a sí mismo emperador)240
Filipo el Árabe244 –249
Pacatiano (usurpador romano)248
Jotapiano (usurpador romano)248
Silbanaco (usurpador romano)248
Decio o Trajano Decio249 – 251
Prisco (usurpador romano)249-252
Liciniano (usurpador romano)250
Herenio Etrusco251
Hostiliano251
Treboniano Galo251 – 253
Volusiano251-253
Emiliano253
Valeriano253 – 260
Galieno260 – 268
Salonino260
  
Otros usurpadores tras Salonino
  
Ingenuo260
Regaliano260)
Macriano el Viejo260 – 261
Macriano el Joven260 – 261
Quieto260 – 261
Musio Emiliano261 – 262?
Aureolo268
  
Imperio Galo260 – 274
  
Póstumo260 – 269
Leliano (usurpador contra Póstumo)269
Mario269
Victorino269 – 271
Domiciano (usurpador romano, no confundir con el emperador)270 – 271
Tétrico I271 – 274
  
Emperadores ilirios 
  
Claudio II268 – 270
Quintilo270
Aureliano270 – 275
Claudio Tácito275- 276
Floriano276
Probo276- 282
Caro282 – 284
Carino283- 285
Numeriano283-284
  
Años 286 – 297 
  
Carausio286 – 293
Alecto293 – 297
  
Tetrarquía y Casa de Constantino
  
Diocleciano284 – 305 co-emperador Maximiano 286- 305
Constancio I305-306 coemperador Galerio 305-311
Galerio y Severo II306-307
Constantino I el Grande306-307
Licinio308-324
Maximino Daya310–313
Valerio Valente316-317
Martiniano324
Constantino II337-340
Constancio II337-361
Constante337 – 350
Magnencio350 – 353
Vetranio350
Nepociano (usurpador romano)350
Juliano “el Apóstata”361 – 363
Joviano363 – 364
  
Dinastía Valentiniana 
  
Valentiniano I en Occidente364 – 375, (Valente en Oriente 364 – 378)
Flavio Graciano en Occidente375 – 383
Valentiniano II375 – 392
Magno Máximo383 – 388
  
Dinastía Teodosiana 
  
Teodosio I en Oriente379 – 392 (en Occidente 392 – 395)
Arcadio383 – 395
Honorio393 – 395
  
Imperio de Occidente 
  
Honorio395 – 423
Constancio III421
Joannes423 – 425
Valentiniano III425 – 455
Petronio Máximo455
Avito455 – 456
Mayoriano456 – 461
Libio Severo461 – 465
Antemio467 – 472
Olibrio472
Glicerio473 – 474
Julio Nepote475 – 475
Romulo Augustulo – Último emperador romano de occidente475 – 476
  
Usurpadores durante el reinado de Honorio
  
Constantino III407 – 411
Constante II409 – 411
Máximo409 – 411
Prisco Atalo (proclamado emperador por los Visigodos)409 – 410
Jovino411 – 413
Sebastiano412 – 413
Prisco Atalo (nuevamente usurpa el trono y es proclamado por los Visigodos)411

Monedas Bosnia Herzegobina

Publicado: 20/12/2019 21:15 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20191220211555-bosnia-and-herzegovina-09815-front.jpg
DenominaciónMetalDiámetroPeso en gEspesorCantoAnversoReverso
AnilloCentro
5 feningaAcero revestido en Níquel18 mm2,661,7 mmEstriado5 Feninga / фенинга - Босна и Херцеговина - Bosna i HercegovinaEscudo de Bosnia-Herzegovina - Año de acuñación - Bosna i Hercegovina - Босна и Херцеговина
10 feningaAcero revestido en Cobre20 mm3,91,9 mmLiso10 Feninga / фенинга - Босна и Херцеговина - Bosna i HercegovinaEscudo de Bosnia-Herzegovina - Año de acuñación - Bosna i Hercegovina - Босна и Херцеговина
20 feningaAcero revestido en Cobre22 mm4,51,8 mmEstriado20 Feninga / фенинга - Босна и Херцеговина - Bosna i HercegovinaEscudo de Bosnia-Herzegovina - Año de acuñación - Bosna i Hercegovina - Босна и Херцеговина
50 feningaAcero revestido en Cobre24 mm5,151,6 mmEstriado50 Feninga / фенинга - Босна и Херцеговина - Bosna i HercegovinaEscudo de Bosnia-Herzegovina - Año de acuñación - Bosna i Hercegovina - Босна и Херцеговина
1 MarcoAcero revestido en Níquel23,23 mm4,91,8 mmEstriado discontinuoБосна и Херцеговина - Valor facial - Bosna i HercegovinaEscudo de Bosnia-Herzegovina - Año de acuñación
2 MarcosLatónCuproníquel25,75 mm6,91,9 mmEstriado discontinuoBosna i Hercegovina - Valor facial - Босна и Херцеговинаgolub mira - Paloma de la paz sosteniendo una rama de olivo - año de acuñación - голуб мира
5 MarcosCuproníquelLatón30 mm10,352 mmEstriadoBosna i Hercegovina - Valor facial - Босна и Херцеговина
20190426152331-kaz.jpg

Las monedas de Kazajistán pasan del cirílico al latino

El Banco Nacional de la República de Kazajistán ha emitido hoy 26 de abril de 2019 nuevas monedas de circulación con los clásicos valores nominales de 1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100 tenge, con modificaciones en sus textos. 

Los que conocéis la serie de monedas de circulación de kazajistán emitida hasta hoy, a simple vista diríais que es la misma serie que se viene acuñando desde 1997, excepto la de 100 tenge que se acuña desde 2002.

La diferencia está en los textos que pasan del cirílico al latino. Después de 80 años usando el cirílico, el expresidente del país, Nursultán Nazarbáyev, decidió en 2017 que su lengua nacional se escriba en el alfabeto latino, igual que la mayoría de los idiomas túrquicos. En 2025 el objetivo es que todos los documentos oficiales, libros o periódicos sean editados en alfabeto latino. En el día de hoy le ha de llegado el turno a las monedas. 

Las ya antiguas monedas, que veis sobre estas lineas, conservan su validez y comparten todas las características en cuanto a peso, grosor, diámetro y composición de metales.

Moneda Conmemoratica 2€ Italia 2019

Presentaciones moneda 2 euros cc Leonardo da Vinci

Durante los pasados días 22 y 23 de marzo se celebró la Milanofil, feria dedicada a la filatelia , la numismática y el coleccionismo en general, para el que la IPZS  puso a la venta un folleto donde se muestra un detalle del fresco de la bóveda de la Sala delle Asse del
Castillo Sforzesco, que Leonardo da Vinci construyó en 1498. A la izquierda, en primer plano, se encuentra el boceto creado por los grabadores de la Casa de la Moneda del Estado Italiano para la moneda por el 500 aniversario de la muerte de Leonardo Da Vinci. De este folleto se pusieron a la venta 1.000 unidades. Aunque no se trata de un producto numismático puede resultar interesante para acompañar a la moneda.

En cuanto lo que es la moneda en si, la primera que salió a la venta fue la emitida en calidad proof y en formato individual, el pasado 25 de enero. Un total de 5.000 piezas se pusieron a la venta al precio de 20 euros. La moneda viene presentada como la podéis ver en la imagen de abajo. También se podrá conseguir en esta calidad dentro de los 2.000 eurosets Proof 2019 que incluirá las otras ocho monedas regulares de circulación del año en curso, más una de 5 euros en plata dedicada al Centenario de la muerte de Cesari Maccari. El precio será de 115€ y será puesto a la venta el 15 de noviembre.

 

El próximo 17 de mayo se emiten 20.000 dípticos al precio de 18 euros que incluye la moneda de 2 euros conmemorativa en calidad Flor de Cuño, acompañada por la moneda de 1 euro regular italiana, el diseño de ésta reproduce el famoso «Hombre vitruviano» de Leonardo da Vinci, ilustrativo del ideal de proporciones del cuerpo humano, que está expuesto en la Galería de la Academia de Venecia.

 

Por último el 14 de junio la IPZS pone a al venta por primera vez en su tienda online 2.000 rollos de 25 monedas al precio de 58 €. Supongo que esa misma fecha se distribuyan en las sucursales del Banco de Italia el resto de monedas hasta completar los 3 millones de los que consta la emisión.

 

El motivo de la moneda muestra un detalle del cuadro «Dama con l’ermellino» (Señora con un armiño), de Leonardo da Vinci (Museo Czartoryski de Cracovia). A la izquierda figuran la leyenda «Leonardo» y las iniciales de la autora, Maria Angela Cassol, «MAC», así como el logotipo «RI», acrónimo de la República Italiana; a la derecha, la marca
de ceca, «R», de la Fábrica de la Moneda de Roma y las fechas «1519-2019», que hacen referencia al año de la muerte deLeonardo y al año de emisión de las monedas.
En la corona circular de la moneda figuran las doce estrellas de la bandera europea.

 

Leonardo Da Vinci

Leonardo da Vinci fue un artista, científico e inventor durante el Renacimiento italiano . Es considerado por muchos como una de las personas más talentosas e inteligentes de todos los tiempos. El término Hombre del Renacimiento (alguien que hace muchas cosas muy bien) fue acuñado por los muchos talentos de Leonardo y se usa hoy en día para describir a personas que se parecen a Da Vinci.

Monedas por los 150 Años de la desaparición de los Escudos

En este 2018 se cumple el 150 aniversario de la última acuñación de monedas de oro españolas en escudos y el de la primera acuñación de la peseta. Para conmemorarlo, la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda presenta la colección 150 Años de la desaparición de los Escudos, compuesta por cuatro monedas de oro, en calidad proof, encapsuladas y presentadas en estuches de joyería.

Estas monedas, que ya se encuentran a la venta, reproducen las originales, incluidas sus especificaciones técnicas, con la excepción de modificaciones menores, a saber, la fecha del año, el valor nominal y la marca de ceca actual.

1 escudo – Moneda de 50 euro

En el anverso se reproduce el anverso de una moneda de un escudo de oro de Fernando VI, cuyo año de acuñación 1759 se ha sustituido por 2018. 

En el reverso se reproduce el reverso de la misma pieza de un escudo de oro de Fernando VI. A la izquierda del escudo de armas, en el centro de la moneda, se ha añadido la marca actual de Ceca; a la derecha del escudo, en mayúsculas y en sentido vertical, se ha añadido el valor actual de la pieza 50 EURO.

Características de la moneda

Valor facial: 50 euros    Composición: Oro 999    Peso: 3,375 g     Diámetro: 19 mm Volumen de emisión máximo: 2.500     Precio: 275€

 

2 escudos – Moneda de 100 euros

En el anverso, se reproduce el anverso de una moneda de dos escudos de oro de Felipe III acuñada en 1607. A la izquierda del escudo de armas, dentro del círculo central de la moneda, se ha añadido la marca actual de Ceca; a la derecha del escudo, en mayúsculas y en sentido vertical, la leyenda 100 EURO sustituye a la antigua marca de valor de la moneda.

En el reverso, se reproduce el reverso de la misma pieza de dos escudos de Felipe III, cuyo año de acuñación 1607 se ha sustituido por 2018.

Características de la moneda

Valor facial: 100 euros    Composición: Oro 999    Peso: 6,75 g     Diámetro: 23 mm Volumen de emisión máximo: 2.000     Precio: 450€

 

4 escudos – Moneda de 200 euros

En el anverso se reproduce el anverso de una moneda de cuatro escudos de oro de Felipe II sin fecha. A la izquierda del escudo de armas, dentro del círculo central de la moneda, la marca actual de Ceca sustituye a la antigua; a la derecha del escudo, en mayúsculas y en sentido vertical, la leyenda 200 EURO sustituye a la antigua marca de valor de la moneda.

En el reverso se reproduce el reverso de la misma pieza de cuatro escudos de oro de Felipe II incluyendo, en la parte superior de la moneda, el año de acuñación 2018.

Características de la moneda

Valor facial: 200 euros    Composición: Oro 999    Peso: 13,5 g     Diámetro: 30 mm Volumen de emisión máximo: 1.500     Precio: 800€

 

8 escudos – Moneda de 400 euros

En el anverso se reproduce el anverso de una moneda de ocho escudos de oro de Felipe V de 1719 al que se ha añadido, a la izquierda del escudo de armas, la marca actual de Ceca.

En el reverso se reproduce el reverso de la misma pieza de ocho escudos de oro de Felipe V. En la parte superior de la moneda, el año de acuñación 2018 sustituye a 1719; a la izquierda, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda 400 EURO sustituye a la antigua marca de valor de la moneda.

Características de la moneda

Valor facial: 400 euros    Composición: Oro 999     Peso: 27 g     Diámetro: 38 mm  Volumende emisión máximo: 1.000     Precio: 1.520€

Monedas y Billetes Rusia 2018

Publicado: 24/05/2018 09:06 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA

Monedas y Billetes Rusia 2018

Monedas antiguas Rusia

Monedas

Actualmente en las monedas de rublos se representa el emblema del Banco de Rusia, un águila bicéfala. En las monedas de kopeks está representado San Jorge matando con una lanza al dragón, igual que en el principio de la historia de estas monedas.

Las monedas de 1 y 5 kopeks son raramente usadas y se plantea dejar de acuñarlas. El 20 de septiembre de 2010 el comité sobre el mercado financiero de la Duma Estatal apoyó la propuesta del Banco de Rusia de dejar de acuñar la moneda de 1 kopek, y solicitó más información sobre la moneda de 5 kopeks. El coste de producir una moneda de 1 kopek rondaba unos 47 kopeks, y 69 kopeks en el caso de la moneda de 5 kopeks. Las únicas monedas rentables son las de 5 y 10 rublos.7​ A finales de 2012 el Banco de Rusia dejó de acuñar las monedas de 1 y 5 kopeks por falta de demanda de los bancos y tiendas. Sin embargo la decisión definitiva al respecto es competencia de los legisladores.8

Monedas del Banco Central de la Federación Rusa; serie del 1997 9
ImagenValorParámetrosDescripciónFecha de emisión
ReversoAnversoDiámetroGrosorMasaMaterialCantoReversoAnverso
Russia-Coin-0.01-2007-a.pngRussia-Coin-0.01-2007-b.png1 kopek15,5 mm1,25 mm1,50 gBimetal
(Acero, recubierto con Cupro-Níquel)
LisoValor («1 КОПЕЙКА»; «5 КОПЕЕК»), ornamento vegetalSan Jorge, inscripción «БАНК РОССИИ» (Banco de Rusia), año de acuñación1997
Russia-Coin-0.05-2007-a.pngRussia-Coin-0.05-2007-b.png5 kopeks18,5 mm1,45 mm2,60 g
Russia-Coin-0.10-2006-a.pngRussia-Coin-0.10-2006-b.png10 kopeks17,5 mm1,25 mm1,95 gLatónEstriadoValor («10 КОПЕЕК»; «50 КОПЕЕК»), ornamento vegetalSan Jorge, inscripción «БАНК РОССИИ» (Banco de Rusia), año de acuñación1997
1,85 gcb 110Acerorevestido entombaccb 1Liso2006
Russia-Coin-0.50-2006-a.pngRussia-Coin-0.50-2006-b.png50 kopeks19,5 mm1,50 mm2,90 gLatónEstriado1997
2,75 gcb 1Acerorevestido entombaccb 1Liso2006
1 Russian Ruble Obverse 2016.png1 Russian Ruble Reverse 2016.png1 rublo20,5 mm1,50 mm3,25 gCupro-Níquel-ZincEstriadoValor («1 РУБЛЬ»; «2 РУБЛЯ»; «5 РУБЛЕЙ»), ornamento vegetalÁguila bicéfala (escudo del Banco de Rusia), inscripción «БАНК РОССИИ» (Banco de Rusia), valor («ОДИН РУБЛЬ», «ДВА РУБЛЯ», «ПЯТЬ РУБЛЕЙ»), año de acuñación1997
2 Russian Rubles Obverse 2016.png2 Russian Rubles Reverse 2016.png2 rublos23,0 mm1,80 mm5,10 gEstriado discontinuo
5 Russian Rubles Obverse 2016.png5 Russian Rubles Reverse 2016.png5 rublos25,0 mm6,45 gBimetal
(Cobre, recubierto con Cupro-Níquel)
Estriado discontinuo
10 Russian Rubles Obverse 2016.png10 Russian Rubles Reverse 2016.png10 rublos22,0 mm2,20 mm5,63 gAcero galvanizado de latónEstriado discontinuoValor («10 РУБЛЕЙ»), ornamento vegetalÁguila bicéfala (escudo del Banco de Rusia), inscripción «БАНК РОССИИ» (Banco de Rusia), valor («ДЕСЯТЬ РУБЛЕЙ»), año de acuñación1 de octubrede 2009
Monedas conmemorativas de 10 rublos
 
RR5514-0076.png
10 rublos27,0 mm2,10 mm8,40 gBimetal
(zona interior: latón; zona exterior: cupro-níquel)
Estriado con dos inscripciones «ДЕСЯТЬ РУБЛЕЙ», separadas por dos estrellasLas monedas se emiten como parte de los programas conmemorativos del Banco de Rusia con diferentes diseñosValor («10 РУБЛЕЙ»), ornamento vegetal, inscripción «БАНК РОССИИ» (Banco de Rusia), año de acuñación2000
  1. ↑ Saltar a:a b c d Las nuevas características, empezando desde 2006, modificadas por el Banco de Rusia, para monedas de 10 y 50 kopeks latón se sustituyó por acero recubierto por tombac, se modificó el peso de las monedas

Billetes

Cada denominación está dedicada a una ciudad rusa, por lo que los motivos que se representan pertenecen a dicha ciudad.

Serie del 1997 [3]
ImagenValorDimensionesColor principalDescripciónFecha de
AnversoReversoAnversoReversoFiligranaimpresiónemisión
Banknote 5 rubles (1997) front.jpgBanknote 5 rubles (1997) back.jpg5 rublos1137 × 61 mmVerdeEl monumentoMilenario de Rusiasobre el fondo deCatedral de Santa Sofía en Veliki NóvgorodEl muro delKremlin de Nóvgorod"5", Catedral de Santa Sofía de Veliki Nóvgorod19971 de enerode 1998
Banknote 10 rubles 2004 front.jpgBanknote 10 rubles 2004 back.jpg10 rublos2150 × 65 mmVerde oscuro y marrón oscuroPuente sobre el río Yeniséi enKrasnoyarsk y una capillaPlanta hidroeléctrica de Krasnoyarsk"10", Capilla1 de enerode 1998
20013, 200442017
Banknote 50 rubles 2004 front.jpgBanknote 50 rubles 2004 back.jpg50 rublosAzul y violeta, respectivamenteDetalle de laColumna Rostral en el río Neva, de fondo la Fortaleza de San Pedro y San Pablo en San PetersburgoEl edificio de la Bolsa y la Columna Rostral"50",Catedral de San Pedro y San Pablo de San Petersburgo
Russia100rubles04front.jpgRussia100rubles04back.jpg100 rublosMarrón-verde-borgoñaEscultura de unacuadriga en la fachada del Teatro Bolshói en MoscúEdificio del Teatro Bolshói"100", El Teatro Bolshói
200 rubles 2017 obverse.jpg200 rubles 2017 reverse.jpg200 rublosVerdeMonumento a los Buques HundidosQuersoneso"200"Monumento a los Buques Hundidos
Banknote 500 rubles (1997) front.jpgBanknote 500 rubles (1997) back.jpg500 rublosVioleta y azul, respectivamenteMonumento aPedro el Grande y un barco velero, de fondo la Terminal marítima deArjángelskMonasterio Solovetski"500", Pedro el Grande
Banknote 1000 rubles 2004 front.jpgBanknote 1000 rubles 2004 back.jpg1000 rublos157 × 69 mmTurquesaMonumento al príncipe Yaroslav I el Sabio, de fondo capilla en el Kremlin deYaroslavlIglesia del Precursor enYaroslavl"1000", Monumento de Yaroslav I el Sabio2000, 20044
2000 rubles 2017 obverse.jpg2000 rubles 2017 reverse.jpg2000 rublosCianPuente de la isla Russki enVladivostokCosmódromo Vostochni enSiberia"2000" Vladivostok2017
Banknote 5000 rubles (1997) front.jpgBanknote 5000 rubles (1997) back.jpg5000 rublosNaranjaMonumento deNikolai Muraviov-Amurski enJabárovskPuente de Jabárovsksobre el río Amur"5000", Cabeza del monumento de Muraviov-AmurskiJunio de 2006
  1. El billete de 5 rublos se encuentra cada vez menos en la circulación al ser reemplazado por la moneda de 5 rublos. Ya no se imprime, pero sigue siendo moneda de curso legal.
  2. En 2006 se anunció que el billete de 10 rublos sería gradualmente reemplazado por la moneda de 10 rublos.
  3. Los billetes de la revisión del 2001 llevan escrito, a la izquierda de la filigrana, en letra pequeña "модификация 2001г." que significa "modificación del año 2001"
  4. Los billetes del 2004 también llevan una impresión similar. Además se añadieron nuevas medidas de seguridad.
  
Modelo 388
  
Modelo 905
  
Modelo 907
  
Modelo 921
  
Modelo 1278
  
Modelo 1314
  
Modelo 1467
  
Modelo 1485
  
Modelo 1486
  
Modelo 1930

Alemania

2 EUROS CONMEMORATIVOS


  
Modelo 1860


  
Modelo 1968


  
Modelo 1914


  
Modelo 1915


  
Modelo 2056


  
Modelo 2082


  
Modelo 2102


  
Modelo 2113


  
Modelo 2185


  
Modelo 2186

  
Modelo 2240

Moneda en la Antigua Roma

Publicado: 11/04/2018 13:27 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20180411132729-aureus-septimius-severus-193-leg-xiiii-gmv.jpg

Moneda en la Antigua Roma

Un denario de Maximino.

La moneda romana durante la mayor parte de la República romana y la mitad occidental del Imperio romanoconsistió en monedas incluyendo el áureo (latínaureus, oro), el denario (lat. denarius, de plata), el sestercio (lat.sestertius, de bronce), el dupondio (lat. dupondius, también de bronce) y el as (de cobre). Estas monedas se usaron desde mediados del siglo III a. C. hasta mediados del siglo III d. C.

Aún se aceptaban como pago en los territorios de influencia griega, incluso aunque en estas regiones se acuñasen monedas propias y algo de plata con otras denominaciones como imperial griego o monedas provinciales romanas.

Los intercambios comerciales eran pagados inicialmente en bueyes u ovejas. La primera moneda fue la libra de cobre y después vinieron las monedas de plata (denarios y sestercios).

El comercio tendió al uso del sistema monetario basado en el áureo (latín aureus, oro), aunque circulaba la plata y había una relación del valor oro-plata fijado legalmente.

Pero la moneda efectiva era la de plata. La moneda de plata pasó de 1/72 a 1/84 de libra (327,45 g) en la segunda guerra púnica, y no se modificó en tres siglos. Las monedas de cobre se empleaban para las fracciones, por lo que desaparecieron del gran comercio, y después dejaron de acuñarse los ases.

La libra de plata se descomponía así:

  • El as grave (de unas diez onzas).
  • El medio as (o semis).
  • El tercio de as (o trien, de cuatro onzas).
  • El cuarto de as (o cuadran, de tres onzas).
  • El sexto de as (o sextan, de dos onzas).
  • La onza.

Las dos últimas ya habían desaparecido de la circulación.

El Estado hacía circular monedas de cobre con un baño de plata, que se debían aceptar por su valor nominal. Naturalmente el que la recibía no sabía si la moneda era de plata o no lo era. Para sufragar ciertos gastos, el Estado hizo muchas tiradas de estas monedas, provocando una crisis monetaria que obligó a retirar gran parte de las mismas.

Desde 269 a. C. Roma acuñó monedas de plata llamadas denarios (1 denario = 10 ases = ¾ de libra de cobre) y sestercios (1/4 de denario = 1 sestercio = 2,5 ases) que sustituyeron al as. Pesaban 1,137 gramos. Siglos después el sestercio se acuñó en bronce.

El oro aún se empleaba de forma escasa. La relación entre el oro y la plata era de 1:11,91.

La fortuna media de Roma en la época era la posesión de 70 talentos, unos 420.000 denarios o 1.680.000 sestercios.

 Autoridad para acuñar monedas

Al contrario que muchas monedas modernas, las monedas romanas tenían valores intrínsecos. A pesar de contener metales preciosos, el valor de una moneda era más alto que su contenido de metal precioso, así que no eran lingotes. Estimaciones del valor de un denario varían entre 1,6 y 2,85 veces su contenido de metal; se considera que esto equivale al poder adquisitivo de diez libras esterlinas modernas (comparando precios de pan) y aproximadamente tres días de paga de un legionario.1

La mayoría de la información escrita sobre monedas que sobrevive es en forma de papiros preservados en el clima seco de Egipto. El sistema monetario que existió en Egipto hasta la época de la reforma monetaria de Diocleciano era un sistema cerrado basado en el devaluado tetradracma. Aunque se puede considerar que el valor de esos tetradracmas era equivalente en valor al denario, su contenido de metal precioso era mucho más bajo. Evidentemente, no todas las monedas en circulación contenían metales preciosos, al ser el valor de estas monedas demasiado elevado para ser conveniente para compras ordinarias. Una dicotomía existía entre las monedas con valor intrínseco y aquellas con solo un valor simbólico. Esto se refleja en la infrecuente e inadecuada producción de monedas de bronce durante la república; desde la época de Sila hasta la de Augusto no se acuñaron monedas de bronce en absoluto. Incluso durante periodos durante los cuales se crearon monedas de bronce, su producción era a veces cruda y de baja calidad.

Durante el Imperio Romano había una división en la autoridad para acuñar monedas de ciertos metales. Aunque se permitió a numerosas autoridades locales acuñar monedas de bronce, no se autorizó a ninguna autoridad local acuñar monedas de plata. Sobre la autoridad para acuñar monedas, Dión Casio escribe: "No se debería permitir a ninguna de las ciudades tener su propia moneda o sistema de pesos y medidas; se les debería exigir a todas utilizar las nuestras." Solo la propia Roma acuñaba monedas de metales preciosos, y la fábrica de moneda estaba centralizada en Roma durante la república y durante los primeros siglos del imperio. Algunas provincias orientales acuñaron monedas de plata, pero esas monedas eran denominaciones locales destinadas a circular y a satisfacer necesidades locales. La emisión de monedas de bronce se puede considerar de poco valor, y de poca importancia para el gobierno central de Roma, porque los gastos del Estado eran elevados y se podían pagar más fácilmente con monedas de alto valor. Se sabe que durante el siglo I un as sólo podía pagar una libra de pan o un litro de vino barato (o de acuerdo con inscripciones en paredes pompeyanas, los servicios de una prostituta barata). La importancia y la necesidad de denominaciones más pequeñas para la población de Roma eran posiblemente altas. Prueba de esto puede verse en las numerosas imitaciones de monedas de bronce claudianas que, aunque posiblemente no autorizadas por Roma, parece que fueron toleradas y se acuñaron en grandes cantidades. El Estado tenía poco incentivo o deseo para satisfacer la necesidad de monedas de bronce, porque utilizaba monedas principalmente como medios para pagar al ejército y a los funcionarios.

 Orígenes

El sistema monetario constituía la base del comercio romano, aunque no siempre fue así. En un principio Roma, como toda antigua civilización, utilizaba eltrueque para el comercio. La primera unidad de medida fue la unidad del ganado, llamada pecua o pecunia, que dio origen al término "pecuniario". Este sistema de trueque fue reemplazado durante el inicio de las relaciones comerciales, estabilización de la situación interna romana y el contacto con los griegos, aproximadamente en el siglo V a.C. Las unidades de los primeros sistemas monetarios romanos eran unos lingotes irregulares de bronce y cobre, sin marca o inscripción, llamados aes rude; su valor dependía del peso, el cual variaba desde los ocho hasta los trescientos gramos. Esta moneda se siguió produciendo durante un largo periodo, llegando a pesar en algunos casos hasta 1.600 g . En ocasiones incluía inscripciones de animales u objetos. La unidad de medida de los romanos era la litra o libra; una litra romana corresponde a 324 gramos actuales.

El as y sus monedas fraccionarias

As (Circa 240-225 AC).

El primer vestigio de moneda circular es el aes, o as, que data aproximadamente del año 280 a. C.. El as incluye un signo común (I). Cuando su peso se fijó en una litra romana, se denominó aes litral o as litral. Esta moneda es la primera de forma circular, y dio origen a otras monedas, como, por ejemplo, elsemis. El semis era una moneda de bronce con la cabeza de Saturno, su marca era la S y su valor era el de medio as o seis onzas. El triente o trines equivalía a un tercio del as, estaba hecha de bronce, mostraba la cara de Minerva y su marca eran cuatro puntos. El quadrans, o cuadrante, era la moneda más pequeña; estaba hecha de bronce, mostraba la cara de Hércules, su marca eran tres puntos y valía un cuarto de un as. El sextans o sestante equivalía a un sexto del as, su símbolo eran dos puntos, mostraba la cabeza de Mercurio, era algo mayor que el cuadrante y estaba hecha de bronce. La onza equivalía a un doceavo del as, estaba hecha de bronce, su valor era un punto y su marca era la cabeza de Roma. La onza tenía múltiplos y divisores: la triple onza o teruncia; la moneda de cuatro onzas o quartuncia; la de cinco o quincunx; la de ocho o bes; la de nueve o dodrans; la de diez o dextans y la media onza o semuncia.

El denario y sus monedas fraccionarias

La moneda oficial del imperio romano era el denario argentum, hecha de plata. El denario era una réplica del dracma que circulaba en la Magna Grecia y empezó a acuñarse después de la derrota de Pirro de Epiro. Equivalía a diez ases y se marcaba con una X, que correspondía al número de ases de su valor. El denario se utilizaba con frecuencia durante la república. Durante el alto imperio se acuñaron denarios en metal base (hierro) en las fronteras. Durante los reinados de Valeriano y Galieno el denario dejó de ser de plata, pasando a estar hecho de una mezcla de plata, cobre y estaño denominadavellón.

Una moneda fraccionaria del denario era el sestercio, cuyo símbolo era HS. El sestercio equivalía a un cuarto del denario. Su valor original eran 810 gramos, aunque en ocasiones se aproximaba a los mil gramos. Estaba hecho generalmente de cobre, aunque en algunos casos estaba hecho de plata.

Otra moneda fraccionaria del denario de plata era el quinario, que equivalía a cinco ases o medio denario. Por lo general el quinario se marcaba con una V, que correspondía al número de ases de su valor. Durante el inicio de la época imperial se acuñaron denario aureumquinarios áureos o de oro; su valor equivalía a medio áureo. Su valor oscilaba entre diez denarios de plata hasta veinticuatro en su punto de máxima valorización. El denario de oro empezó a circular en la época de Julio César, siendo común a partir del reinado de Augusto. Su desvalorización comenzó durante el reinado de Aureliano.

La tremissis era una moneda de oro que equivalía a la tercera parte del áureo. Durante la época de Constantino I el áureo fue sustituido por una moneda llamada sólido áureo, que alcanzó una valorización de hasta dos mil denarios, siendo la moneda más común durante el bajo imperio y durante el posteriorimperio bizantino, donde sobrevivió con el nombre de nomisma. Las subdivisiones del sólido áureo eran las mismas nombradas para el áureo, además de otras creadas con las reformas económicas de Constantino I, como la silicua, que equivalía a la veinticuatroava parte de un sólido áureo.

Monedas y su valor

Época Republicana2(después de 211 a.C.)
 DenarioSestercioDupondioAsSemisTriensQuadransQuincunx
Denario1451020304024
Sestercio1/411  1/42  1/257  1/2106
Dupondio1/54/5124684  4/5
As1/102/51/212342  2/5
Semis1/201/51/41/211  1/221  1/5
Triens1/302/151/61/32/311  1/34/5
Quadrans1/401/101/81/41/23/413/5
Quincunx1/241/65/245/125/61  1/41  2/31
Época de Augusto(27 a.C. – 301 A.D.)
 ÁureoQuinario AureoDenarioQuinarioSestercioDupondioAsSemisQuadrans
Áureo1225501002004008001600
Quinario Aureo1/2112  1/22550100200400800
Denario1/252/251248163264
Quinario Argenteo1/501/251/212481632
Sestercio1/1001/501/41/2124816
Dupondio1/2001/1001/81/41/21248
As1/4001/2001/161/81/41/2124
Semis1/8001/4001/321/161/81/41/212
Quadrans1/16001/8001/641/321/161/81/41/21
Monedas del Edicto de Precios Máximos de Diocleciano(301 – 305 d.C.)
 SolidusArgenteoNummusRadiateLaureateDenario
Sólido110402005001000
Argenteo1/10142050100
Nummus1/401/41512  1/225
Radiate1/2001/201/512  1/25
Laureate1/5001/502/252/512
Denario1/10001/1001/251/51/21
Monedas del Bajo Imperio(337 – 476 d.C.)
 SolidusMiliarenseSiliquaFollisNummus
Sólido112241807200
Miliarense1/121215600
Siliqua1/241/217  1/2300
Follis1/1801/152/15140
Nummus1/72001/6001/3001/401

Monedas de pueblos antiguos usadas en Roma

Otras monedas utilizadas en la antigua Roma eran monedas de los antiguos pueblos, las cuales circulaban porque facilitaban el comercio y la integración de las provincias en el mercado romano. Entre ellas destacan la dracma griega antigua, el dicalco y el tetradracma griegos; el talento y la mina, monedas deMesopotamia; los victoriatos, usados frecuentemente en España; por último, el cistóforo de Pérgamo, el óbolo, el shekel, el triobolo y el trishekel, entre otras, usados en las colonias griegas y fenicias.

Las monedas de plata y bronce fueron introducidas en la Hispania Citerior, pero la moneda de plata fue retirada progresivamente y quedó la de bronce como única moneda. Entre el 218 a. C., año de la llegada de los romanos, y el 212 a. C. aparecieron las dracmas ibero-romanas acuñadas en Emporium y en otras cecas, siendo muy uniformes en cuanto a estilo.3

20180123133822-felipe5reales2-1723.jpg

Felipe V en la moneda española de la Casa de Borbon

http://corveracolecciones.com/inicio/

I – Felipe V, el primer Borbón en España 

Carlos II, el último rey español de la Casa de Austria no tenía descendencia y ante la gravedad de su estado de salud en 1696, el Consejo de Estado de España resolvió hacer firmar al Rey un testamento a favor de José Fernando de Baviera, príncipe elector y bisnieto de la Reina Madre, Mariana de Austria. Sobrevino su muerte en febrero de 1699 a la edad de 7 años, volviendo a plantearse el problema sucesorio y  de nuevo se obliga a firmar a Carlos II otro testamento declarando “…al Duque de Anjou, hijo segundo del Delfín de Francia, y como tal le llamo a la sucesión de todos mis Reinos y dominios, sin excepción de ninguna parte de ellos.”  Felipe era nieto de Luis XIV y sobrino-nieto de Carlos II. La aceptación de la corona de España, conllevaba la renuncia a sus derechos a la corona de Francia. A la muerte de Carlos II, el nuevo Rey de España con el nombre de Felipe V, contaba con 17 años de edad y fue reconocido por las monarquías europeas, con la excepción de la Casa de Austria, que tenía su propias aspiraciones al trono, encarnadas en el Archiduque Carlos, segundo hijo de Emperador Leopoldo I de Habsburgo. El nuevo rey hizo su entrada solemne en Madrid, en medio del entusiasmo de las clases populares, el 24 de abril de 1701 y poco después, el 8 de mayo, hacía el juramento solemne en la iglésia de San Jerónimo, partiendo mas tarde hacia Aragón para jurar los fueros aragoneses en el Pilar de Zaragoza. Ya en octubre las Cortes de Cataluña, reunidas en Barcelona, le prestan acatamiento como soberano y el a su vez, jura los fueros y leyes catalanas.

Por entonces, las monedas en circulación en la península, entre otras, eran éstas:

 FEL001

La ambición y prepotencia de su abuelo Luis XIV hicieron cambiar la situación. Por un lado, antes de su coronación en febrero de 1701, Luis XIV hizo saber que mantenía los derechos sucesorios de su nieto a la corona de Francia. Por otro, tropas francesas comenzaron a establecerse en las plazas fuertes de los Países Bajos españoles, con el consentimiento y colaboración de las fuerzas españolas que las ocupaban. Esta ayuda, que en realidad era un reforzamiento de posiciones, constituía una provocación, y el resto de las potencias reaccionaron. Los Países Bajos e Inglaterra se aproximaron al emperador Leopoldo y se comprometieron a otorgar la sucesión de España al archiduque Carlos. En septiembre de 1701 se formó una coalición internacional, llamada la Segunda Gran Alianza, formada por Austria, Inglaterra, las Provincias Unidas de los Países Bajos y Dinamarca que declaró la guerra a Francia y España en mayo de 1702. Portugal y Saboya se unieron a la alianza en mayo de 1703.

II – La Guerra de Sucesión Española.

Lo más preocupante para la causa borbónica fue la invasión de la península, a partir de la batalla de Cádiz de 1702. Un ejército aliado de 14.000 hombres desembarcó cerca de esa ciudad trayendo la guerra a España. Sorprendentemente este ejército aliado fue rechazado, triunfando la defensa española. Cádiz no fue tomada y el ejército aliado reembarcó. Peor resultado se obtuvo en una segunda tentativa de la coalición en la ría de Vigo persiguiendo a una flota española que había regresado de América cargada de plata, entablándose una batalla naval en Rande, al final de la ría y que se saldó con la destrucción de los galeones españoles y de su escolta francesa, aunque la mayor parte de la plata había sido desembarcada y conducida, primero a Lugo, y más tarde a Segovia. Esta derrota dejó a España sin una Armada de guerra digna de tal nombre a todo lo largo del conflicto, con graves consecuencias para el tráfico en la Carrera de Indias. Importante dato de esta batalla naval, se refleja numismáticamente en las conocidas piezas acuñadas por Inglaterra en 1703 bajo el reino de Ana, con el botín de metales preciosos capturados, en sus valores de guineas de oro; corona, media corona, chelines y sixpence de plata, con la incripción VIGO debajo del busto de la soberana.

Anne de Inglaterra, 1 corona de 1703. Grabador John Croker

VIGOcrown

Sin embargo, el principal giro negativo de la guerra, tuvo lugar en el verano de 1703, cuando el reino de Portugal y el ducado de Saboya, este último regido por el padre de Maria Luisa de Saboya la reina consorte, se sumaron a los otros estados que componían la Gran Alianza. Dicha traición supuso que Portugal constituyera una excelente base para las operaciones en la península del bando austracista, lo que inició definitivamente la guerra terrestre en el interior de España y la naval a sus costas desde el puerto de Lisboa. A raíz de ello el emperador Leopoldo proclamó formalmente a su hijo, el archiduque Carlos de Austria, como Rey Carlos III.

A partir de ese momento, existen en España dos autoridades políticas con capacidad de emitir moneda. El archiduque Carlos centra sus emisiones fundamentalmente en Barcelona, donde a partir de 1705 fabrica piezas locales, ardites, dineros, croats,  y reales de a dos de sistema castellano, estos dos últimos con una tipología que es prácticamente igual que las piezas emitidas por Carlos II en Segovia, [*arriba], seguramente con la intención de incidir en la continuidad dinástica. También fabricó moneda en Palma de Mallorca (piezas de cuatro, dos y un escudo), Valencia (dieciochenos) y Zaragoza (dineros). Felipe V, por su parte, estaba al mismo tiempo emitiendo moneda del sistema castellano como veremos mas adelante en tres cecas, Madrid, Segovia y Sevilla, a las que se une Linares para las piezas de cobre.

 FEL0003

Pero volviendo a la guerra, el 4 de mayo de 1704 el archiduque Carlos desembarcó en Lisboa contando con el favor del rey Pedro II de Portugal. La causa «carlista» como fue llamándose, iba ganando adeptos. El rey portugués publicó un manifiesto en el que justificaba su decisión de retirar su apoyo a Felipe V. El archiduque efectuó un intento de invasión por el valle del Tajo, en Extremadura, con un ejército anglo-holandés que fue rechazado por el ya considerable ejército real de 40.000 hombres, a las órdenes de Felipe V desde marzo, y que posteriormente recibiría refuerzos franceses al mando del  Duque de Berwick, un general brillante de origen inglés. Un segundo intento anglo-portugués tratando de tomar Ciudad Rodrigo también fue rechazado. Por su parte Inglaterra había apostado por el dominio de los mares desde hacía mucho tiempo, y en realidad lo que deseaba era el desgaste de los dos contendientes, así como el reparto de los territorios españoles para poder obtener puntos estratégicos para su comercio y obtener los máximos beneficios. En 1704, sir George Rooke y el Príncipe de Darmstadt intentaron apoderarse de Barcelona, empresa que se convirtió en fracaso debido a que las instituciones catalanas no se sumaron a la causa austríaca. Sin embargo, de regreso, la flota asedió Gibraltar, la cual estaba defendida sólo por 500 hombres, la mayoría milicianos, al mando de don Diego de Salinas. Gibraltar se rindió honrosamente al Príncipe de Darmstadt tras dos días de lucha; es decir, se rindió a tropas bajo la bandera de un rey español, Carlos III de Habsburgo.

 FEL0004

 

En este estado de cosas se produjo en el escenario europeo la batalla de Höchstädt (1704, también llamada de Blenheim), en Baviera. Una gran derrota para Luis XIV y su aliado Maximiliano II Manuel, príncipe Elector de Baviera en la que perdieron 48.000 hombres entre bajas y prisioneros, con importantes consecuencias militares y morales para la causa borbónica. Maximiliano se refugió en los Paises Bajos españoles y Baviera fue ocupado y administrado por los austriacos hasta el final de la guerra.

Para conmemorar la victoria en esta batalla se acuñaron varias medallas por parte de los aliados. Exponemos aquí una inglesa y una austriaca y mas abajo, monedas de uso corriente de los paises derrotados.

FEL008

Esta victoria aliada supuso una inyección de moral para la causa del archiduque en España, la cual ganaba partidarios, y en 1705 la misma flota que había tomado Gibraltar trasladó al archiduque Carlos a los territorios de la Corona de Aragón para proceder al Sitio de Barcelona. Fue recibido triunfalmente a su paso por Altea y Denia. En Cataluña la actitud de la población le era favorable por varios motivos: por un lado, el mal recuerdo que tenían los catalanes de los franceses desde la Rebelión de 1640, por otro, la intuición de que la Casa de Austria siempre habían respetado sus fueros, actitud diametralmente opuesta al centralismo borbónico.

Después de la rendición de Barcelona y del fallido intento del ejército borbónico de recuperar la ciudad –Felipe V tuvo que abandonar España por la frontera francesa– el archiduque marchó por Zaragoza a Madrid, donde entró al frente del ejército aliado. Ya en Madrid, el 29 de junio de 1706, fue proclamado como Carlos III, Rey de España.

Volviendo al tema monetario, aparte de la división, el sistema tuvo que soportar las necesidades de la contienda. El sistema argénteo se vio alterado en diversas ocasiones. La primera medida tomada por Felipe V después de llegar a España fue restaurar la plata a las características que tenía antes de la reforma de Carlos II de 1686, es decir ley de 11 dineros y 4 granos y talla de 67 reales en marco. Posteriormente llevó adelante distintas variaciones de dicho numerario, algunas determinadas por necesidades de financiación. Así se volvió a fabricar en Madrid, en 1706, monedas acordes a lo dispuesto en 1686 (talla de 84 reales en marco). En 1707 y 1708 batió en el Real Ingenio de la Moneda de Segovia piezas de 10 dineros de ley (833,3 milésimas) y talla de 75 reales en marco (3,06 grs. cada real), de acuerdo a un ensayo realizado porel ingeniero francés Jean Castaing, que pretendía crear un sistema de moneda de curso interior. En el verano de 1709 fabricó en un nuevo taller monetario ubicado en la Plazuela de las Descalzas de Madrid piezas con talla de 68 en marco (3,38 grs. cada real) y pureza metálica de 11 dineros (916,6 milésimas), buscando su equiparación con la moneda francesa, que tenía una amplia circulación en la península.

Dibujo 

Éstas (reales de a 8 y a 4) son las primeras y única monedas de plata labradas en la península con retrato del rey, llamadas ‘de busto’ o ‘duro de cabeza’, de las que si se acuñaron en oro, en los valores de escudos. Duró poco su acuñación, por ser muy costosa y por haberse descompuesto los volantes e instrumentos de fabricación, por lo que se siguieron acuñando piezas de 8 reales en la antigua casa de moneda y en la ceca de Sevilla.

En los dominios europeos, la emisiónes monetarias a nombre de Felipe V se iniciaron en Nápoles y Sicilia. En Nápoles se acuñan carlinos de 10 y 20 grana en 1701, también llamados Tari, y medio ducato y un ducato (50 y 100 grana) en 1702, ademas de moneda menor de uno y dos grana en cobre. Ya en 1702 se acuñan también en el Ducado de Milán piezas de busto con módulo ‘duro’ español, llamados Filippos y sus correspondientes fracciones de un medio, un cuarto y un octavo. Su labrado es tosco pero con un magnífico escudo del reverso que, como el de los anteriores reinados, conserva las armas de la Casa de Austria.

FEL007

En Amberes en los Paises Bajos españoles, ya en 1703 una primera acuñación de ducatones de busto antiguo, con la leyenda ARCHID: AVST, produjo la reclamación del Emperador, por creer usurpado el Archiducado de Austria, retirándose los cuños y apareciendo los nuevos ducatones solamente con los títulos de Duque de Borgoña y Barbante. Igualmente se acuñaron entre 1704 y 1706 patagones sin busto, con los bastones de Borgoña en cruz y anagrama con las letras PV superpuestas, escalines (schillings) de 5 gr. de plata y liards en cobre. En estas monedas se incorpora, junto con el Toisosn de Oro, la Cruz de la Órden del Espíritu Santo, tan importante para Felipe V al ser un continuo recordatorio de su origen francés y del mantenimiento de sus derechos sucesorios a la Corona de Francia.

FEL006

Pero la guerra continúa, y las cosas no hacen sino empeorar para la causa borbónica en los años siguientes. Se pierden los territorios europeos de la Monarquía Hispánica: la casi totalidad de los Países Bajos, Milán y Nápoles. Sin embargo, las cosas empezaron a cambiar en la península. Luis XIV envió un cuerpo expedicionario bajo el mando del duque de Berwick, que junto a un ejército de voluntarios castellanos, expulsó a los aliados de Castilla e incitó al archiduque Carlos y a su ejército a abandonar Madrid replegándose hacia Valencia. En abril de 1707, un ejército aliado anglo-luso-holandés, presentó batalla en los llanos de Almansa, de la que salieron con una importante derrota, aunque no decisiva para el final de la contienda. Continuó el avance tomándose Valencia, Lérida, Tortosa y Alicante y se abolieron los fueros de Valencia y Aragón.

En contraste con los éxitos por tierra, por el mar, debido a la enorme superioridad naval anglo-holandesa, en 1708 se perdió la plaza de Orán y las islas de Cerdeña y Menorca. Nos situamos ya en 1710, con una nueva entrada de Carlos III en Madrid y la corte de Felipe V en Valladolid. Pero esta situación duro poco tiempo, pues se inició una nueva campaña con Felipe al frente, que marchaba y acampaba con su ejército como un rey ‘caudillo’, a consecuencia de lo cual Carlos se retiró por la carretera de Aragón, dividiendo sus fuerzas en la Alcarria, dandose así inicio a la batalla de Brihuega a la que siguió poco después la batalla de Villaviciosa, a pocos kilómetros, que supuso la destrucción total del ejército austracista.

Ya se vislumbra el final del conflicto. En abril de 1711, muere el emperador José I de Habsburgo, siendo su sucesor su hermano el archiduque Carlos lo que suponía la unión de las coronas de España y Austria en el caso de resultar Carlos vencedor en la disputa por la corona española y esto no gustaba en el resto del continente ni, sobre todo, a Inglaterra que inició negociaciones con Luis XIV en Utrech. En abril de 1713 se firmó el Tratado de Paz de Utrech, que conllevaba la cesión de Gibraltar y Menorca a Inglaterra y los territorios europeos, al ahora ya emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con el título de Carlos VI, si bien éste, que no había firmado el Tratado de Utrech, no renunció al trono español hasta 1725 en el Tratado de Viena. El final definitivo de la guerra se dio con los hechos de la rendición de Barcelona en 1714 y la toma de Mallorca e Ibiza en 1715.

Fel010 

 III – La paz y la regularización de la moneda. 

Finalizada la exposición de algunos hechos y unas monedas de los contendientes de la Guerra de Sucesión, nos centramos ahora en los pasos dados bajo las instrucciones del monarca para reformar y regularizar la situación de la moneda en España. Ya en 1710, para regularizar el vellón y el cobre, se acuñan en Madrid y Sevilla piezas de 2 y 4 maravedis (piezas raras de encontrar actualmente) con el monograma real y su numeral como tipo del anverso y campo cuartelado de castillos y leones en el reverso, eliminando de la circulación progresivamente la mala moneda. En 1711 se prohibe la circulación de la moneda acuñada en nombre del Archiduque. En 1718 se ordena recoger el dinero falso que circulaba por Aragón y Cataluña y se comienza la emisión de cobre puro para todas las provincias, en Barcelona, Valencia, Zaragoza uniéndose Segovia al año siguiente.

En estos maravedis de nominales 4, 2 y 1, se incorpora un nuevo diseño del anverso y reverso, siendo el primero el escudo real coronado con Castilla, León y la añadidura de Granada y el escusón  con las lises de los Borbones asi como la ceca a la derecha del escudo y el valor a la izquierda y en el reverso un león coronado, abrazando los dos emisferios y el lema “Utrumque virtute protego” (A ambos protejo con la virtud).

Fel011 

En lo refente a las monedas de oro y plata, con el objetivo de retener la mayor cantidad posible en la península, se encomendó la reducción de ley y peso de las mismas, elevando su valor nominal y distinguiendo entre el numerario destinado al comercio con el exterior y el de utilización en el comercio del interior.

En 1716 se ordena labrar reales sencillos y de a 2, dándoles la denominación de “moneda provincial para el tráfico y comercio interior de éstos reinos…”. Esto se realiza en las cecas de Madrid, Sevilla, Segovia y Cuenca y reales de a 8 y de a 4 en la ceca de Sevilla en 1718. Estos últimos valores altos fueron recogidos en 1726.

Como es sabido, el reinado de Felipe V tuvo dos periodos con un corto intervalo de siete meses, debido a su abdicación en 1724 a favor de su primogénito Luis I y su posterior regreso al trono a la muerte de éste. Esta interrupción en su reinado no tuvo incidencia en el sistema monetario, salvo las mínimas acuñaciones para el malogrado Luis I.

Con las ordenanzas de 1728, se estipula una nueva ley y talla para las monedas de plata A partir de entonces, toda la que se labrase en las cecas americanas, tendían una ley de 11 dineros (916,6‰) y una talla de 68 en marco (3,38 gr. por real) y en las cecas de la península los valores altos de 8 y 4 reales. A esta plata es la que se denominamos ‘plata nacional’ o ‘plata gruesa’. Las piezas menores de 2, 1 y medio reales, acuñadas en las cecas peninsulares, tendrían una ley de 10 dineros (833,3‰) y 75 o 77 reales en marco (3,06 y 2,98 gr. por real). Es la llamada ‘plata provincial’ para uso interior.

Fel012 

Con el fin evitar la confusión y el fraude como consecuencia de que existieran monedas de medio, uno y dos reales con diferente peso y contenido en plata, se decidió diferenciar las acuñaciones peninsulares, que llevarían las armas tradicionales de la Monarquía —sin ninguna variación respecto del período anterior— y las que se realizaran a partir de estas ordenanzas en las cecas americanas, las denominadas desde entonces “real fuerte columnario” o “columnario de mundos y mares” con la leyenda VTRAQUE VNUM (de ambos hizo uno) en todos sus valores, siendo los primeros labrados en la ceca de México en 1732 no acuñándose en el resto de las cecas indianas en este reinado salvo las labradas a martillo (macuquinas) en la ceca de Guatemala a partir de 1733. Este nuevo tipo de moneda indiana, se convirtió durante mucho tiempo, en la más apreciada en todo el mundo y es la mas valorada de la numismática española en el extranjero, en su valor de ocho reales el “Spanish Dollar”.

Fel013

En resumen, durante el reinado de Felipe V, se produjo la modernización del sistema monetario español, reduciendo y ordenando las monedas en circulación hasta el punto de que este sistema perduraría con sus sucesores hasta que la invasión francesa y el periodo subsiguiente de la Guerra de la Independencia de 1808 (cien años después), dieran al traste con el buen orden monetario.

Fuentes: 

Legislación y reforma monetaria en la España borbónica.

Dr. D. Javier de Santiago Fernández
EL DURO
Dr. D Adolfo Herrera
Introducción a la numismática Universal.
Dr. D Antonio Beltrán
 Crónica de España
Plaza&Janés, Editores
Propaganda política en la moneda de los Borbones.

Dr. D. José María de Francisco Olmos

 

El Fondo de Diamantes de Rusia en monedas

El pasado 28 de diciembre, entre las monedas emitidas por el Banco de Rusia, destaca las pertenecientes a una serie denominada “Fondo de Diamantes de Rusia”, de las que se han puesto a la venta dos nuevas piezas, en tres versiones cada una.

El Fondo de diamantes es una colección estatal única de obras de orfebrería de alto valor histórico y material así como de piedras en bruto y talladas, pepitas de oro y plata. Entre las mundialmente conocidas colecciones de obras de joyería el fondo de diamantes ocupa uno de los principales lugares. La exposición permanente “El fondo de diamantes” fue inaugurada en 1967 en el edificio de la Armería situado en el Kremlin de Moscú.

La primera moneda representa una de las joyas que se exhibe en la colección, es como un arco plegable hecho de plata, oro, diamantes y espinela. Tales decoraciones se usaban en una cinta ancha de encaje o terciopelo negro, cubriendo el cuello con fuerza y ​​asemejándose al cuello de un esclavo, de ahí el nombre (esclavage). El espécimen presentado en la colección fue creado en 1764. Esta pieza fue utilizada por la emperatriz Catalina II de Rusia.

 

La segunda moneda muestra un porte-bouquet, pequeño contenedor hueco para ramilletes que se llevaba en la mano o que se prendía del vestido. Fue realizado sobre el año 1770, en oro cubierto con esmalte verde y tallos de diamantes en forma de cintas entrelazadas. También fue una pieza utilizada por por la emperatriz Catalina II de Rusia.

Las damas de las principales cortes europeas lucieron estos peculiares ramilleteros, que sirvieron incluso como presentes para reinas. Más tarde, las mujeres de la burguesía lo llevaron como signo de distinción.

Como os decia cada moneda cuenta con tres acabados distintos, siempre acuñadas en plata de 925. Os he mostrado la version más cara de cada una, de las que tan sólo se acuñan 150 piezas, lo que las hace prácticamente imposible de conseguir. Los tamaños de estas piezas son supergrandes, 60 mm de diámetro en acabado Proof, cuenta con un facial de 25 rublos y su reverso cuenta con la imagen habitual en las monedas rusas de este tipo.

 Imagen de las otras tres que componen la serie por ahora.

Más sobre el fondo de diamantes de Rusia

El Fondo de Diamantes de Rusia es una colección de obras de orfebrería de los siglos XVIII–XX, uno de los pocos tesoros del mundo que guarda las joyas únicas de la corona. La colección se expone permanentemente en la muestra homónima en el Kremlin de Moscú.

El Fondo de Diamantes debe su origen a Pedro Primero. En el reinado de este zar las regalías de coronación se consideraban como “piezas pertenecientes al Estado” y se guardaban en la Tesorería de San Petersburgo dentro de un cofre con tres candados. Más tarde otras joyas decorativas empezaron a integrarse al tesoro.

Al empezar la Primera Guerra Mundial en 1914, San Petersburgo se vio en peligro y los valores fueron trasladados rápidamente a Moscú. Allí las joyas fueron denominadas como el Fondo de Diamantes de Rusia en 1922 y fueron descritas y estudiadas minuciosamente por los especialistas.

En 1927 y 1933 la mayor parte de las joyas de la corona fue vendida en subastas extranjeras según la decisión del Consejo de Comisarios del Pueblo. El resto, como las de mayor importancia histórica y artística, en 1967 integraron una exposición permanente que gozó de un éxito tremendo. Desde aquel entonces la exposición se completó con muchos objetos nuevos, entre ellos diamantes extraídos de yacimientos propios, muestras de pepitas de oro y platino y más de cien maravillosas obras modernas creadas por especialistas rusos.

20171219080347-alemania-5-2018-zona-subtropical.jpg

Moneda 5€ 2018 Zona Subtropical

Ficha Técnica 

Fecha de emisión 

Abril 2018

Composición

 cobre-níquel y polímero

Calidades

Proof y circulación

Peso

9 g

Diámetro

27,25 mm

Casas de Moneda

Berlín (A), Múnich (D), Stuttgart (F)

 

Karlsruhe (G), Hamburgo (J)

Volumen de emisión

3,4 millones de piezas 
( 3 millones BU y 400.000 Proof)

 

Comienza la acuñación moneda alemana con polímero 2018

Las Casas de Moneda de Alemania han comenzado durante esta semana la acuñación de la segunda moneda de la serie Zonas Climáticas, correspondiendo en 2018 a la Zona Subtropical, en la que se utiliza el polímero, este año de color naranja, como parte de la misma, separando las dos partes metálicas de la moneda.

Un total de 3,4 millones (3 millones en calidad BU y 400.000 en Proof)  son las piezas que serán emitidas de forma oficial durante el próximo mes de abril. El anillo plástico y translúcido en color naranja, presentará un tono distinto para cada una de las cinco Casas de Moneda con las que cuenta alemania.

Durante el acto de inicio de la producción de monedas, se comentó por parte de las autoridades alemanas las cualidades de estas monedas, no sólo desde el punto de vista estético, sino también de las medidas de seguridad contra la falsificación que podrían implementar en un futuro, tanto de forma visible como no visible en el anillo de polímero, pudiendo igualar en medidas de seguridad a los billetes. A este acto al que también asistió un representante de la European Vending Association, que trabajan con máquinas expendedoras de monedas, se dijo que estas monedas podrían sen adaptadas a las máquinas ya existentes sin ningún problema, simplemente siendo reprogramadas.

Estas monedas que ya cuenta con dos premios internacionales a la innovación, podrían reabrir el debate de la sustitución del billete de 5 euros por una moneda, algo por lo que ya han apostado algunos importantes países europeos en el pasado.

Volviendo a la moneda desde el punto de vista del coleccionista, recordar que el diseño corresponde al artista Patrick Niesel en su reverso. El anverso, común a toda la serie, fue diseñado por Stefanie Radtke. 

El reverso intenta  mostrar una imagen invernal de las zonas subtropicales húmedas con clima mediterráneo, representando la flora y fauna típica de esta zona climática, como las cabras domésticas sobre arbustos, un árbol con forma de paraguas de los que prevalecen en la zona y el mar al fondo representado por una línea recta sobre el  horizonte.

En el anverso se muestra un águila, la palabra “República Federal de Alemania”, el valor facial “5 euro”, el año 2018, las doce estrellas europeas y, dependiendo de la ceca, la marca de la Casa de Moneda “A” (Berlín), “D” (Munich), “F” ( Stuttgart), “G” (Karlsruhe) o “J” (Hamburgo). 

El borde liso de la moneda contiene la inscripción, en alemán, “zonas climáticas de la tierra”.

La moneda de 5 euros “Zona Tropical” se compone de dos aleaciones de cobre-níquel diferentes y un anillo de polímero translúcido. Tiene un peso de 9 gramos y se produce en dos calidades de acuñación, BU y Proof. 

La moneda en calidad BU se pondrá a la venta a su valor nominal (5 euros) en los Bancos Federales de Alemania. La moneda con el acabado Proof se pondrá a la venta  por un precio superior, aún por determinar.

Colección completa

Año

Moneda

Color del anillo de polímero

2017Zona TropicalRojo
2018Zona SubtropicalNaranja
2019Zona TempladaVerde
2020Zona SubpolarTurquesa
2021Zona PolarVioleta

La moneda que rinde tributo al Fiat 500 en su 60º aniversario

No son muy comunes las monedas dedicadas a automóviles en general, pero mucho menos el que se le rinda tributo a un modelo en particular como es el caso de la pieza que acaba de ser emitida por la ceca italiana para conmemorar el «60 Aniversario del Fiat 500».

Con un facial de 5 euros, acuñada sobre plata de 925 de pureza y diseñada por la artista Claudia Momoni, un total de 4.000 monedas han sido puestas a la venta al precio de 40€ más gastos de envío en la tienda online de la IPZS italiana. 

La  moneda muestra en su anverso el primer modelo del Fiat 500 que se puso a la venta en 1957 y el modelo que se comercializa en la actualidad. En la parte externa de la circunferencia podemos leer el nombre del país emisor “Repubblica Italiana”.

El reverso muestra las peculiares líneas de coche, que con unas mínimas modificaciones ha perdurado en el tiempo. También podemos apreciar el volante y el cuadro de mandos del vehiculo en su primera versión. Las inscripciones son: año de lanzamiento del utilitario, y año en el que se emite la moneda y se cumple su 60 aniversario “1957 -2107”, el valor facial “5 euro”, su nombre comercial con el mismo tipo de letra que utilizó la empresa automovilística “FIAT 500” y el nombre de la diseñadora de la moneda “Momoni” (Claudia Momoni).

Características de la moneda

Valor facial: 5 euros
Metal: plata de 925
Calidad: Flor de cuño
Diámetro: 32 mm
Peso: 18 g
Volumen de emisión: 4.000
Precio en ceca: 40€

Dirhem Banu Hud versus mencal alfonsí, un proyecto

monetario fracasado

 

Los Banu Hud fueron una dinastía que adquirió gran relevancia en el mundo musulmán. Procedían del linaje árabe de Yudam, originario del Yemen. El fundador de la dinastía fue Sulaiman Ibn Hud al-Mustain, que tras su muerte en 1046 repartió la originaria taifa de Zaragoza entre sus descendientes, como la de Zaragoza, propiamente dicha, Lérida, Tortosa, Denia..., que después fueron nuevamente unificadas y separadas en continuas guerras fraticidas. Algunos descendientes de la dinastía se asentaron también en Valencia, Córdoba, Granada, Jaén y Murcia.

En 1 228, Abu Abd Allah Muhammad bin Yusuf bin Hud al Mutawakkil (1 228-1 238), que reclamaba ser descendiente de los Banu Hud, se hace con el control de Denia, Almería, Granada, Málaga y Sevilla. Ibn Hud al Mutawakkil gobernó así un extenso estado unido en el Reino de Murcia ante enemigos comunes como castellanos, aragoneses y almohades. Tras su asesinato en Almería en 1 238, su estado le sobrevivirá reducido al Sureste, hasta que su hijo Muhammad ibn Hud (1 241 -1 259) se declare vasallo de Castilla en 1.243. 

numismatica medieval.com: Dirhem Banu Hud versus mencal alfonsí, un proyecto monetario fracasado:

Desde el punto de vista numismático, en el Reino de Murcia solamente se acuñaron monedas de plata, dirhems y medios dirhems a nombre de al-Mutawakkil (625-636/1 228-1 238) y de su hijo al-Wātiq (635-636 H/1 238-1 239) cuy as emisiones finalizaron en el año 635-636 H/1 238-1 239, aunque siguieron circulando hasta el 1 263 aproximadamente y quizás, unos poco años más, hasta el 1 27 0. Dichos dirhems y divisores son un caso atípico dentro de la numismática hispanoárabe, dado que su aspecto redondo chocaba claramente con el de sus vecinos coetáneos, los cuadrados dirhems almohades, pero por el contrario seguían el patrón de escritura y discurso de las anteriores (unicidad de Dios y profesión de fe, ceca con letra más pequeña), con la salvedad de sustituir A l-Mahdi por A l-A basi e incorporar el nombre del rey con sus títulos. La metrología fue fiel a la almohade (“el peso justo del dirhem por mandato coránico"), 1 ,5-1 ,6 gr. para el dirham; 0,7 -0,8 gr. para el medio dirhem. 

El dirhem hudí, en el terreno económico-transaccional tuvo gran aceptación, antes y algunos años después del Tratado de Alcaráz de 1 243, hasta tal punto que restó gran protagonismo a una moneda especialmente creada por Alfonso X que con el fin de sustituirle –el mencal argénteo o cuarto de maravedí-, que tuvo que conformarse con coexistir con él hasta 1 263, fecha a partir de la cual ambas monedas siguen conviviendo pero empiezan a ser sustituidas progresivamente por vellones de seis líneas. 

Resultado de imagen de mencal moneda:

Otro motivo por el que la emisión de mencales fue poco prolija en el tiempo y fracasó, si lo comparamos con otras series monetarias castellanas con mayor pervivencia, se debió a la ansiada pretensión de Alfonso X al trono imperial cuy o gasto hacía tambalear las arcas del Reino, hasta tal punto que obligó muy pronto a reducir el contenido en plata en futuras emisiones de su reinado y a devaluar la moneda. También fueron motivos las convulsiones que provocaron la gran revuelta mudéjar y la primera guerra de Granada. 

El motivo de acuñar el mencal argénteo, aparte del de favorecer el comercio con mudéjares y musulmanes, radicó en que Castilla no contaba con ninguna tradición de buena moneda hasta la fecha. Históricamente Castilla había manejado la musulmana o la carolingia, pero nunca había acuñado plata de alta calidad, sino sólo vellón. Tras la especial capitulación del reino musulmán de Murcia, el cual se mantiene independiente pero vasallo de Castilla a cambio de un tributo (Tratado de A lcaráz, 1 243) se mantuvo allí la moneda de plata circulante –los anteriormente comentados dirhems- hasta el 1 263. En un principio los mencales se labraron en Murcia, aunque posteriormente se ex tendieron a Sevilla y

Burgos, para abastecer de moneda sus mercados. Su peso oscilaba entre 1 ,35 y 1 ,8 gramos con leyenda epigráfica en el anverso –A LF ONSV S REXCA S TELLEE TLEGIO NIS- y el cuartelado de castillos y leones en el reverso.

 

Bibliografía

- La moneda de la Castilla Bajo-Medieval. Medio de propaganda e instrumento económico, de José

María de Francisco Olmos.

- La Moneda de seis líneas de Alfonso X de Castilla y León, de Jose Luis Braña y A ntonio Roma Valdés.

- Un dirham de Fas del siglo X H/XV I dc con grafía especial, de Josep Pellicer i Bru

- www.es.wikipedia.org/

20160302092722-monedas-espana-1810-.jpg

Sistema monetario español SXIX antes de la peseta

La unidad de cuenta escogida en España a partir de 1809 fue el real de vellón, que había nacido oficialmente en época de Carlos II. Esto se introdujo merced a la realorden de 18 de abril de 1809, de acuerdo a las siguientes equivalencias:

METAL

 VALOR

NOMBRE

PESO (en gramos)

LEY (en milésimas)

Oro

320 reales

60 reales

 80 reales

Onza – doblón de a 8

Media onza

Doblón –2 escudos

27,06

 13,53

6,76

875

Plata

20 reales

10 reales

4 reales

 2 reales

 1 real

Duro

Medio duro

Peseta

 Media peseta

 Real

27,06

13,53

5,97

2,98

1,49

902,7

902,7

 812,5

 812,5

812,5

Cobre

8 maraved.

4 maraved.

2 maraved.

2 cuartos

Cuarto

Ochavo

 12,10

 6,05

3,025

 

 

1 Maravedi (1791-1802) Charles IV 
1 Maravedi (1824) Ferdinand VII 
1 Maravedi (1842-1843) Isabel II 
2 Maravedis (1788-1808) Charles IV 
2 Maravedis (1812-1817) Ferdinand VII 
2 Maravedis (1816-1833) Ferdinand VII 
2 Maravedis (1817-1821) Ferdinand VII 
2 Maravedis (1824-1827) Ferdinand VII 
2 Maravedis (1836-1858) Isabel II 
4 Maravedis (1788-1808) Charles IV 
4 Maravedis (1812-1817) Ferdinand VII 
4 Maravedis (1816-1833) Ferdinand VII 
4 Maravedis (1817-1820) Ferdinand VII 
4 Maravedis (1824-1827) Ferdinand VII 
4 Maravedis (1835-1836) Isabel II 
4 Maravedis (1837-1855) Isabel II 
8 Maravedis (1788-1808) Charles IV 
8 Maravedis (1809-1813) Joseph Napoleon 
8 Maravedis (1811-1817) Ferdinand VII 
8 Maravedis (1815-1833) Ferdinand VII 
8 Maravedis (1817-1821) Ferdinand VII 
8 Maravedis (1822-1823) Ferdinand VII 
8 Maravedis (1822-1823) Ferdinand VII 
8 Maravedis (1823-1827) Ferdinand VII 
8 Maravedis (1835) 
Maravedis (1835-1836) Isabel II 
8 Maravedis (1837) Carlos IV Pretender 
8 Maravedis (1837) Isabel II 
8 Maravedis (1837-1858) Isabel II 
1/20 Real (1852-1853) Isabel II 
1/10 Real (1850-1853) Isabel II 
1/5 Real (1853) Isabel II 
1/2 Real (1730-1746) Felipe II .
1/2 Real (1789-1808) Charles IV 
1/2 Real (1812-1814) Ferdinand VII  
1/2 Real (1814-1833) Ferdinand VII 
1/2 Real (1848-1853) Isabel II 
1 Real (1788-1808) Charles IV 
1 Real (1811-1833) Ferdinand VII 
1 Real (1811-1814) Ferdinand VII 
1 Real (1837-1852) Isabel II
1 Real (1812-1813) Joseph Napoleon 
1 Real (1852-1855) Isabel II

1 Real (1857-1864) Isabel II 
2 Reales (1788-1808) Charles IV 
2 Reales (1814-1833) Ferdinand VII
2 Reales (1811-1814) Ferdinand VII 
2 Reales (1811-1814) Ferdinand VII 
2 Reales (1836) Isabel II
2 Reales (1837) 
2 Reales (1837)  
2 Reales (1837-1842) Isabel II 
2 Reales (1844-1851) Isabel II 
2 Reales (1811-1813) Joseph Napoleon 
2 Reales (1852-1855) Isabel II 
2 Reales (1857-1864) Isabel II 
4 Reales (1788-1808) Charles IV 
4 Reales (1809-1811) Ferdinand VII 
4 Reales (1811) Ferdinand VII
4 Reales (1812-1813) Ferdinand VII  
4 Reales (1812-1833) Ferdinand VII
4 Reales (1813-1814) Ferdinand VII 
4 Reales (1834-1836) Isabel II 
4 Reales (1836-1837) Isabel II 
4 Reales (1837-1849) Isabel II 
4 Reales (1808-1813) Joseph Napoleon 
4 Reales (1822-1823) Ferdinand 
4 Reales (1823) Ferdinand VII 
4 Reales (1852-1855) Isabel II
4 Reales (1856-1864) Isabel II 
8 Reales (1788-1808) Charles IV 
8 Reales (1808-1809) Ferdinand VII 
8 Reales (1809-1810) Joseph Napoleon
8 Reales (1809-1811) Ferdinand VII 
8 Reales (1809-1830) Ferdinand VII 
8 Reales (1812-1813) Ferdinand VII 
10 Reales (1809-1813) Joseph Napoleon
10 Reales (1821) Ferdinand VII 
10 Reales (1840-1845) Isabel II
10 Reales (1851-1855) Isabel II 
10 Reales (1857-1865) Isabel II 
10 Reales (2 1/2 Pesetas) (1873)  
20 Reales (1808-1813) Joseph Napoleon 
20 Reales (1821-1823) Ferdinand VII 
20 Reales (1822-1823) Ferdinand VII
20 Reales (1833) Ferdinand VII 
20 Reales (1834-1836) Ferdinand VII 
20 Reales (1837-1849) Isabel II 
20 Reales (1850) Isabel II 
20 Reales (1850-1855) Isabel II 
20 Reales (1856-1864) Isabel II 
20 Reales (1861-1863) Isabel II, gold 
40 Reales (1861-1864) Isabel II, gold 
40 Reales (1864) Isabel II, gold 
80 Reales (1809-1810) Joseph Napoleon, gold 
80 Reales (1811-1813) Joseph Napoleon, gold 
80 Reales (1822-1823) Ferdinand VII, gold 
80 Reales (1834-1836) Isabel II, gold 
80 Reales (1837-1848) Isabel II, gold 
80 Reales (1837-1838) Isabel II, gold 
80 Reales (1841-1844) Isabel II, gold 
100 Reales (1850-1851) Isabel II, gold 
100 Reales (1851-1855) Isabel II, gold 
100 Reales (1856-1862) Isabel II, gold 
100 Reales (1863-1864) Isabel II, gold 
160 Reales (1822) Ferdinand VII, gold 
320 Reales (1810-1812) Joseph Napoleon, gold 
320 Reales (1822-1823) Ferdinand VII, gold 
25 Milesimas de Escudo (1868) 
1/2 Escudo (1772-1785) 
1/2 Escudo (1817) gold 
1 Escudo (1788-1807) gold 
1 Escudo (1817) gold 
1 Escudo (1865-1868) Isabel II
2 Escudos (1788-1808) gold 
2 Escudos (1808-1809) gold 
2 Escudos (1809-1811) gold 
2 Escudos (1808-1809) gold 
2 Escudos (1811) gold 
2 Escudos (1811-1814) gold 
2 Escudos (1811-1813) gold 
2 Escudos (1812) gold 
2 Escudos (1813-1814) gold 
2 Escudos (1814-1833) gold 
2 Escudos (1865-1868) Isabel II, silver 
2 Escudos (1865-1868) Isabel II, gold 
4 Escudos (1788-1808) gold 
4 Escudos (1814-1824) gold 
4 Escudos (1865-1868) Isabel II, gold 
8 Escudos (1811) gold 
8 Escudos (1802-1805) gold 
8 Escudos (1813-1814) gold 
8 Escudos (1814-1820) gold 
10 Escudos (1865-1868) Isabel II, gold

Monedas España Carlos IV (1788-1808)

 
   
Imagen Valor Equivalencia Aleacion
  1 Cuarto 1789 Pamplona    
  1 Cuarto 1789 Manila    
  1 Cuarto 17802 Caracas    
  1 Maravedi 1802 Manila   Cobre
  1 Octavo 1802 Caracas   Cobre
  1 Octavo 1798 Manila   Cobre
  1 Maravedi 1788 España   Cobre
  2 Maravedis 1788 España   Cobre
  4 Maravedis 1788 España   Cobre
  8 Maravedis 1788 España   Cobre
  1/4 Real 1790 America   Plata
  1/2 Real 1790 America   Plata
  1/2 Real 1789 Madrid    Plata
  1 Real 1791 America   Plata
  1 Real 1789 Madrid    Plata
  2 Reales 1788 Madrid    Plata
  2 Reales 1789 America   Plata
  4 Reales 1788 Madrid   Plata
  4 Reales 1790 America   Plata
  8 Reales 1788 Madrid   Plata
  8 Reales 1789 America   Plata
  1/2 Escudo 1788   Oro
  1 Escudo 1789   Oro
  2 Escudos 1788   Oro
  4 Escudos 1788   Oro
  8 Escudos 1788   Oro
20170217132215-billete-1938-5000pta.jpg

Billete de 5.000 ptas año 1938

Durante los años de la Guerra Civil (1936-39) los billetes no sólo se emitían desde el Banco de España en Madrid, sino también desde las oficinas que éste tenía por las diferentes provincias españolas: Bilbao, Gijón y Santander, en la Generalitat de Cataluña y en el Consejo de Asturias y León.

En el presente artículo hablaremos del billete dedicado al pintor Mariano Fortuny, mandado hacer el 11 de junio de 1938, aunque no llegó a emitirse. La sede del Banco de España en Barcelona encargó su impresión en calcografía y litografía a la casa londinense: Bradbury, Wilkinson & Cª.

En la parte delantera destaca el busto del pintor perteneciente a un autorretrato que Fortuny realizó en 1858 y el característico sello rojo de espécimen que otorgaba Bradbury. Al no haberse puesto en circulación, carece de la firma de cajero. En el reverso vemos el cuadro: “La Vicaria” del pintor reusense. Como marca al agua hay una cabeza clásica. Su tamaño fue de 173 x 108 mm. y tuvo una tirada de 2.000.000.

Mariano Fortuny y Marsal, nació en Reus (Tarragona) en 1838, quedó huérfano muy joven y fue su abuelo el que se encargó de él, atendiendo la vocación artística del niño. El pintor Domènec Soberano fue su primer maestro. Trabajó con Antoni Bassa, platero y orfebre, que le influyó para la minuciosidad que posteriormente reflejará su pintura.

La familia Fortuny se traslada a Barcelona en 1852 donde el joven Mariano entra a trabajar en el taller del escultor Domènec Talarn, que contento con los avances de su alumno, gestiona por medio de la Obra Pía, una pequeña pensión y la matriculación gratuita en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja. Allí recibe clase de los maestros Pablo Milá, Luis Rigalt y Claudio Lorenzale, encuadrados dentro del purismo nazareno (corriente romántica alemana que pretendía revivir la espiritualidad del arte cristiano medieval). Además acude a la escuela privada de Lorenzale, donde desarrolla su gusto hacia el movimiento romántico.

Seis años después, la Diputación de Barcelona le otorga una pensión para que viaje a Roma a cambio de que vaya mandando cuadros. Es en este viaje de estudios conoce a los pintores españoles Eduardo Rosales y Dióscoro de la Puebla, y al italiano Attilio Simonetti, al que le unirá una fuerte amistad.

Cuando comienza la Primera Guerra de Marruecos (1860) la Diputación de Barcelona le manda allí como cronista gráfico, junto con Pedro Antonio de Alarcón. El pintor se integra en el regimiento del general Juan Prim. Esta visita al continente africano supone para Fortuny el descubrimiento de la luz y las grandes extensiones de terreno. Aprende árabe para integrarse mejor con las gentes de Marruecos. En cuanto a su estilismo, va perdiendo los convencionalismos aprendidos sintiéndose atraído por los temas orientales. De éste periodo son La Batalla de Tetuán y Paisaje Norteafricano, en donde plasma la intensa luz solar en ambas obras.

Cuando finaliza la guerra, ha de regresar a Roma a continuar sus estudios, pero no hace un viaje directo. Visita el Museo del Prado, interesándose por la obra de Tiziano, Tintoretto, Velázquez y Goya. Conoce a su futuro suegro Federico Madrazo, director en esos años del Museo y de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. En Roma estudiaría en la Academia de Bellas Artes de Francia en la villa Médicis,

Solicita un nuevo permiso a la Diputación para regresar a África, durante dos meses vuelve a establecerse en Marruecos y pinta obras de carácter costumbrista, su obra se vuelve más orientalizante.

Se casa con Cecilia de Madrazo, hija y hermana de pintores, en la madrileña iglesia de San Sebastián. La pareja se instala en la capital momentáneamente, hasta que viajan a Roma. En esta ciudad comienza a pintar La Vicaría, en recuerdo a sus recientes nupcias. Es considerada como su mejor obra, y junto con El Coleccionista de Estampas y Fantasía sobre el Fausto de Gounod, Fortuny consigue el reconocimiento de los expertos y del público.

A principios de los 70 se traslada a Paris para exponer sus obras en la sala parisina de Adolphe Goupil, marchante francés con quién tenía un contrato de exclusividad. Visita el Museo del Louvre y el de Luxemburgo, conoce la obra de los pintores franceses, destacando la de Eugène Delacroix. Después se instalaría en Granada con toda su familia, la libertad que siente al pintar allí, hace que se plantee establecerse en la ciudad.

La muerte de su criado en su estudio romano, le obliga a regresar a Italia.

En esta época comienza a padecer depresión, vive un periodo de gran éxito comercial, lo que provoca que no pueda pintar lo que realmente desea, su clientela le solicita obras concretas que le impiden evolucionar. Con este motivo viaja a Paris decidido a romper el contrato con Goupil.

Veranea en la villa de Portici (Nápoles), donde pinta: el Desnudo en la playa de Portici Los hijos del pintor, María Luisa y Mariano, en el salón japonés; en ambas se observa la pincelada suelta y espontánea que caracteriza su obra.

En Roma le diagnosticarán una úlcera de estómago y el 21 de noviembre de 1874 una hemorragia le causa la muerte. Su entierro fue un acto multitudinario al que acudieron numerosos artistas, los directores de la Academia de Francia y Nápoles y el embajador de España. Acompañaron el cuerpo del pintor hasta el cementerio romano de San Lorenzo Extramuros, le sepultaron con su paleta, sus pinceles y el último dibujo que había hecho. Su corazón fue enterrado en la prioral de San Pedro en su Reus natal.

En 1875 aquellos cuadros que se encontraban en su estudio fueron subastados en el parisino Hotel Drouot, al igual que algunos de los objetos que empleaba para pintar, alcanzando unos precios desorbitados.

A pesar de su prematura muerte, se le considera como uno de los grandes pintores del momento. Pintó sus figuras con mucho detalle, atento a los juegos de luces que le conferían un estilo libre y espontáneo.

La Vicaría de Mariano Fortuny está fechada en Paris en 1870. Es un óleo sobre tabla de medianas dimensiones (60 x 93,5 cms), en cuyo ángulo inferior izquierdo podemos ver su firma y la fecha: “Fortuny. 1870”. Sabemos que lo empieza a pintar después de su boda con Cecilia de Madrazo (1867), se representa el momento en el que se firma el contrato matrimonial. La escena se encuadra en un interior en el que aparece un espacio arquitectónico ficticio, algunos han querido ver similitudes con la vicaría de la iglesia de San Pedro de Reus. Los personajes se reparten en su interior, destacando la pareja de novios y sus acompañantes, cuya elegancia contrasta con los situados en el lado derecho de la composición. La representación de diferentes grupos sociales, le permite recrearse en la variedad de vestuario de los asistentes. Cada una de las figuras posee una fisonomía propia, algunos amigos del pintor posaron como figurantes, entre ellos el pintor vasco Eduardo Zamacois, vestido de torero. La representación de algunas mujeres vestidas de majas nos recuerda a la obra de Goya, por quien el artista catalán sentía gran admiración.

El virtuosismo y detalle que se plasman en esta obra le valieron el reconocimiento internacional. Su marchante enamorado de ella le pidió que le hiciera una copia, que Fortuny acabaría meses más tarde. La diferencia entre ambas está en que en una se ve una cortina verde plegada y en la otra se reproduce la verja de la catedral de Granada. Ésta última la adquirió Goupil por 25.000 francos y la vendió por 70.000 poco tiempo después a Mme. De Cassin. En 1914 estaba en la colección del Conde de Pradere, a quién se la compró la Junta de Museos en 1922 por suscripción pública. Hoy en día la podemos ver en la sala I de la planta primera del Museo Nacional de Arte de Cataluña con el número de catálogo: 010698-000.

El 29 de enero de 2015, se vendió en Cayón Subastas un ejemplar de este billete por 40.500€, su precio de salida era de 35.000€.

Moneda 10 euros San Miguel

Publicado: 09/02/2017 09:00 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20170209090035-moneda-10-euros-miguel.jpg

Moneda 10 euros Serie Ángeles Guardianes – Miguel

Eclipsada por otras emisiones la Casa de Moneda de Austria, Münzen Osterreich, comienza una nueva y bella serie de monedas con faciales de 10 euros dedicada a los Ángeles Guardianes o Ángeles de la Guarda. Un total de cuatro piezas completarán la colección que como en todas las que emite la ceca austriaca con este valor facial se adapta a todos lo bolsillos, dependiendo del metal y la calidad en la que queramos adquirir la moneda, lo podremos hacer desde los 10€ que cuesta la de cobre, hasta los 44,40€ que vale la de plata en acabado Proof .

La primera dedicada a Miguel se emite el próximo 22 de febrero, aunque el que desee comprarla en la propia ceca ya lo puede hacer desde hace unos días.

Presentación de la Serie

Del judaísmo al zoroastrismo y del cristianismo al Islam, a través de los siglos la gente de muchas religiones han mirado a los ángeles para su protección. Miguel – El Ángel Protector es la primera moneda de la nueva serie de monedas dedicada a los cuatro ángeles de la guarda. La Casa de Moneda de Austria, se basa en la historia del arte y la tecnología para honrar a estos seres benévolos, pero invisibles. Son obras históricas no sólo elaboradas de una forma magnífica, ángeles de la guarda son símbolos de bolsillo que te harán sentir que alguien está velando por ti.

Miguel – El Ángel Protector

Como líder de los ángeles, Miguel cuenta con un lugar especial. El líder de la legión sagrada era el protector del pueblo elegido de Israel y se convirtió en santo patrón del Santo Imperio Romano después de la victoriosa batalla de Lechfeld en 955.

Moneda 10 euros Serie Ángeles Guardianes – Miguel:

El reverso de la moneda muestra un detalle adaptado de la famosa pintura de San Miguel matando al dragón, pintado en el altar de la iglesia de Sant Miquel de Soriguerola en Cataluña, España. La pintura, que data de finales del siglo 13, se puede encontrar hoy en día en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona.

El anverso de la moneda muestra una espada con una hoja ondulada cruzada entre una balanza y enmarcada dentro de la letra M.  La “M” sinónimo de “Miguel” está enmarcada por un bonita composición decorativa.

Moneda 10 euros Serie Ángeles Guardianes – Miguel:

 

Características

Valor facial: 10 euros
Fecha de emisión: 22 de febrero
Diseño de la moneda: Helmut Andexlinger / Herbert Wahner
Diámetro: 32.00 mm
Metales: Plata 925 / Cobre
Volumen de emisión: 130.000 Cobre/ 30.000 BU Plata/ 30.000 Proof Plata

La moneda en calidad Proof viene con una notas de color azul en su anverso. 

Moneda 10 euros Serie Ángeles Guardianes – Miguel:

La de calidad BU viene presentada en la cartera que vemos abajo.

Relación completa de monedas que componen esta colección

2017 – Miguel / 22 de febrero 
2017 – Gabriel / 6 de septiembre
2018 – Rafael /  fecha por determinar
2018 – Uriel / fecha por determinar

 

Nuevo séquel
שקל חדש
shékel jadash
Nis 1 sheqel.png
Moneda de 1 shéquel
Código ISOILS
Símbolo
ÁmbitoBandera de Israel Israel
Bandera de Palestina Palestina
Fracción100 agorot
Billetes20, 50, 100, 200 nuevos séquel
Monedas5, 10 agorot; ½, 1, 2, 5, 10 nuevos séquel
EmisorBanco de Israel1
Inflación-0,96 % (2015) 2


El nuevo séquel (hebreoשקל חדשshékel jadash; NIS por sus siglas en inglés) es la unidad monetaria de Israel y, juntamente con el dinar jordano, también lo es de la Autoridad Nacional Palestina. Se divide en 100 agorot.

El nuevo séquel se adoptó en 1985, en sustitución del siclo, a razón de 1000 antiguos siclos por cada unidad de la moneda nueva. Emitido por el Banco de Israel (בנק ישראלBanq Israel / بنك اسرائيل Bank Isrā'īl), circulan monedas 10 agorot y de ½, 1, 2, 5 y 10 séqueles, y billetes de 20, 50, 100 y 200 séqueles.

El código ISO 4217 es ILS y su abreviatura es el símbolo ₪ –una combinación de las iniciales hebreas de las palabras shéquel (ש) y jadash (ח) – o bien se abrevia שח (pronunciado shaj). Se divide en 100 agorot (אגורות; en singular agorá, אגורה; en árabe اغورة, agūra). Desde el 1 de enero de 2003 el NIS es una moneda libremente convertible.

 

Monedas

En 1985, las monedas en denominaciones de 1, 5 y 10 agorot, ½ y 1 nuevo sheqel se introdujeron.En 1990, se introdujeron monedas de 5 nuevos shqalim, seguido de 10 nuevos shqalim en 1995. La producción de piezas de 1 ágora ha cesado en 1991. La moneda de 2 nuevos shqalim fue introducida el 9 de diciembre de 2007. La moneda de 5 agorot fue retirada de circulación el 1 de enero de 2008.

Circulación de las monedas de nuevo séquel son:

Serie de monedas de nuevo séquel
ValorParámetros técnicosDescripciónFecha de
DiámetroGrosorPesoComposiciónBordeObservacionesReversoinicioretiro
1 agora17 mm 2 gBronce de aluminio
92 % cobre
6 % aluminio
2 % níquel
LisoUna galera antigua, el emblema estatal, "Israel" enHebreo, Árabe e Inglés.Valor, fecha4 de septiembrede 19851 de abrilde1991
5 agorot19.5 mm 3 gLisoRéplica de una moneda a partir del cuarto año de la guerra de los judíos contra Roma que representa un lulav entre dos etrogim, el emblema estatal, "Israel" enHebreo, Árabe e Inglés.1 de enerode2008
10 agorot22 mm 4 gLisoRéplica de una moneda emitida por Mattathias Antigonus (37 - 40 B.C.E.) con el candelabro siete brazos, el emblema estatal, "Israel" en Hebreo, Árabe eInglés.Actual
½ nuevo shéquel26 mm 6.5 gLisoLira, el emblema estatalValor, fecha, "Israel" enHebreo, Árabe e Inglés.Actual
1 nuevo shéquel18 mm 4 gCuproníquel
75% cobre
25% níquel9
LisoLirios, "Yehud" en antiguo Hebreo, el emblema estatalValor, fecha, "Israel" enHebreo, Árabe e Inglés.4 de septiembrede 1985
2 nuevos shaqalim21.6 mm2.3 mm5.7 gNíquel aceroLiso con 4 regiones de surcosDos cornucopia, el emblema estatal9 de diciembrede 2007
5 nuevos shaqalim24 mm2.4 mm8.2 gCuproníquel
75% cobre
25% níquel
12 ladosCapital de columna, el emblema estatal2 de enerode 1990
10 nuevos shaqalim23 mm
Núcleo: 16 mm
2.2 mm7 gExterior: Cuproníquel
Interior:Níquel-Latón
ReededPalmera con siete hojas y dos cestas con fechas, elemblema estatal, las palabras "Para la redención de Sion" en idioma hebreo antiguo y moderno.Valor, fecha, "Israel" enHebreo, Árabe e Inglés.7 de febrero de1995

Siclo de plata

Publicado: 17/01/2017 08:05 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20170117080557-siclo.jpg

El siclo (en hebreo,  שקל shéqel) es una antigua unidad monetaria y de peso utilizada en el Oriente Próximo y en Mesopotamia. Generalmente se entiende por siclo una unidad hebrea que tenía diversos valores dependiendo de la fecha y la región. Se citan masas de entre 9 y 17 gramos y son comunes valores de 11, 14 y 17 gramos. Puede ser una moneda de oro o plata de ese peso.

En la Biblia se menciona varias veces esta moneda, por ejemplo, el precio de venta de la tumba de Sarah y los patriarcas, que Abraham compró a Efrón, por "400 sequels"1 ---y el precio de venta de Josépor parte de sus hermanos a la caravana de mercaderes fue de 20 siclos de plata.2 Se piensa que las «30 monedas de plata» asignadas a Judas Iscariote a cambio de la entrega de Jesús de Nazaretpudieron ser siclos de Tiro.3

En 1980, el siclo o shéquel reemplazó a la libra como divisa de Israel. Posteriormente, en 1985, el shéquel fue sustituido por el actual nuevo séquel(o New Israeli Shekel, conocido por las siglas NIS). Mil shequels antiguos equivalen a un shéquel nuevo.

Tradicionalmente en español se le ha denominado siclo (derivado del latín siclus, y este del hebreo shéqel), aunque en la actualidad es más habitual la denominación shékel (o shéquel).

¿CÓMO FUNCIONA EL DINERO?

Publicado: 17/01/2017 08:02 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA

Los cauris y los dólares solo tienen valor en nuestra imaginación común. Su valor no es intrínseco de la estructura química de las conchas y el papel, ni de su color, ni de su forma. En otras palabras, el dinero no es una realidad material; es un constructo psicológico. Funciona al convertir materia en mente. Pero ¿por qué tiene éxito? ¿Por qué desearía nadie cambiar un fértil arrozal por un puñado de inútiles cauris? ¿Por qué querríamos preparar hamburguesas a la plancha, vender seguros de enfermedad o hacer de canguro de tres mocosos detestables si todo lo que obtendremos por nuestro esfuerzo son unos pocos pedazos de papel coloreado?

La gente está dispuesta a hacer estas cosas cuando confía en las invenciones de su imaginación colectiva. La confianza es la materia bruta a partir de la cual se acuñan todas las formas de dinero. Cuando el granjero rico vendió sus posesiones por un saco de cauris y viajó con ellos a otra provincia, confiaba en que al llegar a su destino otras personas estarían dispuestas a venderle arroz, casas y campos a cambio de las conchas. En consecuencia, el dinero es un sistema de confianza mutua, y no cualquier sistema de confianza mutua: El dinero es el más universal y más eficiente sistema de confianza mutua que jamás se haya inventado.

Lo que creó dicha confianza fue una red muy compleja y a muy largo plazo de relaciones políticas, sociales y económicas. ¿Por qué creo en la concha de cauri, o la moneda de oro, o el billete de dólares? Porque mis vecinos creen en ellos. Y mis vecinos creen en ellos porque yo creo en ellos. Y todos creemos en ellos porque nuestro rey cree en ellos y los exige en los tributos, y porque nuestro sacerdote cree en ellos y los reclama en los diezmos. Tomemos un billete de un dólar y observémoslo con detenimiento. Veremos que es simplemente un pedazo de papel de color con la firma del secretario del Tesoro de Estados Unidos a un lado y la leyenda «En Dios confiamos» en el otro. Aceptamos el dólar como pago, porque confiamos en Dios y en el secretario del Tesoro de Estados Unidos. El papel crucial de la confianza explica por qué nuestros sistemas financieros están tan fuertemente entrelazados con nuestros sistemas políticos, sociales e ideológicos, por qué las crisis financieras suelen desencadenarse por acontecimientos políticos, y por qué el mercado de valores puede subir o bajar en función del humor que tengan los empresarios en una mañana concreta.

Inicialmente, cuando se crearon las primeras versiones de dinero, la gente no tenía este tipo de confianza, de modo que fue necesario definir como «dinero» cosas que tenían un valor intrínseco real. El primer dinero conocido de la historia, el dinero de cebada sumerio, es un buen ejemplo. Apareció en Sumer hacia 3000 a.C., en la misma época y el mismo lugar, y en las mismas circunstancias, en las que apareció la escritura. De la misma manera que la escritura se desarrolló para dar respuesta a las necesidades de intensificar las actividades administrativas, el dinero de cebada apareció para dar respuesta a las necesidades de actividades económicas que se hacían más intensas.

El dinero de cebada era simplemente cebada: cantidades fijas de granos de cebada utilizadas como una medida universal para evaluar e intercambiar todos los demás bienes y servicios. La medida más común era la sila, equivalente aproximadamente a un litro. Cuencos normalizados, cada uno de ellos con capacidad para una sila, se produjeron en masa para que, siempre que la gente tuviera necesidad de comprar o vender algo, fuera fácil medir las cantidades de cebada necesarias. También los salarios se establecían y se pagaban en silas de cebada. Un obrero ganaba 60 silas al mes y una obrera 30 silas. Un capataz podía ganar entre 1.200 y 5.000 silas. Ni el más hambriento de los capataces podía comer 5.000 litros de cebada en un mes, pero podía utilizar las silas que no comía para comprar todo tipo de artículos: aceite, cabras, esclavos y alguna otra cosa para comer que no fuera cebada.

Aunque la cebada tiene un valor intrínseco, no fue fácil convencer a la gente para que la utilizara como dinero en lugar de como cualquier otra mercancía. Para comprender por qué, piense el lector qué ocurriría si llevara un saco lleno de cebada a su centro comercial local, e intentara comprar una camisa o una pizza. Probablemente, los vendedores llamarían a seguridad. Aun así, era algo más fácil llegar a confiar en la cebada como el primer tipo de dinero, porque la cebada tiene un valor biológico intrínseco. Los humanos pueden comerla. Por otra parte, la cebada era difícil de almacenar y transportar. El gran avance en la historia del dinero se produjo cuando la gente llegó a confiar en dinero que carecía de valor intrínseco, pero que era más fácil de almacenar y transportar. Tal dinero apareció en la antigua Mesopotamia a mediados del tercer milenio a.C. Era el siclo de plata.

El siclo de plata no era una moneda, sino 8,33 gramos de plata. Cuando el Código de Hammurabi declaraba que un hombre superior que matara a una mujer esclava tenía que pagar a su dueño 20 siclos de plata, esto significaba que debía pagar 166 gramos de plata, no 20 monedas. La mayor parte de los términos dinerarios en el Antiguo Testamento se dan en términos de plata y no de monedas. Los hermanos de José lo vendieron a los ismaelitas por veinte siclos de plata, o 166 gramos de plata (el mismo precio que una esclava; después de todo, era un joven).

A diferencia de la sila de cebada, el siclo de plata no tenía un valor intrínseco. La plata no se puede comer, beber ni hacer vestidos con ella, y es demasiado blanda para producir herramientas útiles: los arados o las espadas de plata se deformarían casi tan rápidamente como las hechas de papel de aluminio. Cuando son usados para algo, la plata y el oro son transformados en joyas, coronas y otros símbolos de jerarquía: bienes de lujo que los miembros de una determinada cultura identifican con un nivel social elevado. Su valor es puramente cultural.

Los pesos fijados de metales preciosos acabaron dando origen a las monedas. Las primeras monedas de la historia las hizo acuñar hacia el año 640 a.C. el rey Aliates de Lidia, en Anatolia occidental. Estas monedas tenían un peso normalizado de oro o plata, y se acuñaban con una marca de identificación. La marca testificaba dos cosas. Primera, indicaba cuánto metal precioso contenía la moneda. Segunda, identificaba la autoridad que emitía la moneda y que garantizaba su contenido. Casi todas las monedas en uso en la actualidad son descendientes de las monedas de Lidia.

Las monedas tenían dos ventajas importantes sobre los lingotes de metal sin marcas. Primera, estos tenían que pesarse para cada transacción. Segunda, pesar el lingote no es suficiente. ¿Cómo sabe el zapatero que el lingote de plata que yo le entrego para pagar sus botas está hecho realmente de plata pura, y no de plomo cubierto en el exterior por un delgado revestimiento de plata? Las monedas ayudan a resolver estos problemas. La marca impresa sobre ellas atestigua su valor exacto, de manera que el zapatero no necesita tener unas balanzas en su caja registradora. Y más importante todavía: la marca en la moneda es la rúbrica de alguna autoridad política que garantiza su valor.

La forma y el tamaño de la marca variaron enormemente a lo largo de la historia, pero el mensaje era siempre el mismo: «Yo, el Gran Rey Fulano de Tal, os doy mi palabra personal de que este disco de metal contiene exactamente cinco gramos de oro. Si alguien osa imitar esta moneda, eso significa que está falsificando mi propia firma, lo que sería una mancha en mi reputación. Castigaré este crimen con la mayor severidad». Esta es la razón por la que la falsificación de moneda siempre se ha considerado un crimen mucho más grave que otros actos de impostura. Producir moneda falsa no es solo timar: es una violación de soberanía, un acto de subversión contra el poder, los privilegios y la persona del rey. El término legal era lèse majesté («lesa majestad»), y se solía castigar con la tortura y la muerte. Mientras el pueblo confiara en el poder y la integridad del rey, confiaban en sus monedas. Personas totalmente extrañas podían aceptar fácilmente el valor de un denario romano, porque confiaban en el poder y la integridad del emperador romano, cuyo nombre e imagen adornaban la moneda.

A su vez, el poder del emperador se apoyaba en el denario. Pensemos simplemente en lo difícil que hubiera sido mantener el Imperio romano sin monedas, si el emperador hubiera tenido que recaudar impuestos y pagar salarios en cebada y trigo. Habría sido imposible recaudar impuestos de cebada en Siria, transportar los fondos a la tesorería central en Roma y transportarlos de nuevo a Britania con el fin de pagar a las legiones que allí había. Habría sido igualmente difícil mantener el imperio si los habitantes de la propia Roma hubieran creído en las monedas de oro, pero los galos, griegos, egipcios y sirios hubieran rechazado esta creencia y hubieran depositado su confianza en cauris, cuentas de marfil o rollos de tela.

Monedas Rusia Rublos

Publicado: 15/11/2016 12:59 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA

 

Monedas del Banco Central de la Federación Rusa; serie del 1997 [2]
ImagenValorParámetrosDescripciónFecha de emisión
ReversoAnversoDiámetroGrosorMasaMaterialCantoReversoAnverso
Russia-Coin-0.01-2007-a.pngRussia-Coin-0.01-2007-b.png1 kopek15,5 mm1,25 mm1,50 gBimetal
(Acero, recubierto con Cupro-Níquel)
LisoValor («1 КОПЕЙКА»; «5 КОПЕЕК»), ornamento vegetalSan Jorge, inscripción «БАНК РОССИИ» (Banco de Rusia), año de acuñación1997
Russia-Coin-0.05-2007-a.pngRussia-Coin-0.05-2007-b.png5 kopeks18,5 mm1,45 mm2,60 g
Russia-Coin-0.10-2006-a.pngRussia-Coin-0.10-2006-b.png10 kopeks17,5 mm1,25 mm1,95 gLatónEstriadoValor («10 КОПЕЕК»; «50 КОПЕЕК»), ornamento vegetalSan Jorge, inscripción «БАНК РОССИИ» (Banco de Rusia), año de acuñación1997
1,85 gcb 1Acerorevestido entombaccb 1Liso2006
Russia-Coin-0.50-2006-a.pngRussia-Coin-0.50-2006-b.png50 kopeks19,5 mm1,50 mm2,90 gLatónEstriado1997
2,75 gcb 1Acerorevestido entombaccb 1Liso2006
1 Russian Ruble Obverse 2016.png1 Russian Ruble Reverse 2016.png1 rublo20,5 mm1,50 mm3,25 gCupro-Níquel-ZincEstriadoValor («1 РУБЛЬ»; «2 РУБЛЯ»; «5 РУБЛЕЙ»), ornamento vegetalÁguila bicéfala (escudo del Banco de Rusia), inscripción «БАНК РОССИИ» (Banco de Rusia), valor («ОДИН РУБЛЬ», «ДВА РУБЛЯ», «ПЯТЬ РУБЛЕЙ»), año de acuñación1997
2 Russian Rubles Obverse 2016.png2 Russian Rubles Reverse 2016.png2 rublos23,0 mm1,80 mm5,10 gEstriado discontinuo
5 Russian Rubles Obverse 2016.png5 Russian Rubles Reverse 2016.png5 rublos25,0 mm6,45 gBimetal
(Cobre, recubierto con Cupro-Níquel)
Estriado discontinuo
10 Russian Rubles Obverse 2016.png10 Russian Rubles Reverse 2016.png10 rublos22,0 mm2,20 mm5,63 gAcero galvanizado de latónEstriado discontinuoValor («10 РУБЛЕЙ»), ornamento vegetalÁguila bicéfala (escudo del Banco de Rusia), inscripción «БАНК РОССИИ» (Banco de Rusia), valor («ДЕСЯТЬ РУБЛЕЙ»), año de acuñación1 de octubrede 2009
Monedas conmemorativas de 10 rublos
 
RR5514-0076.png
10 rublos27,0 mm2,10 mm8,40 gBimetal
(zona interior: latón; zona exterior: cupro-níquel)
Estriado con dos inscripciones «ДЕСЯТЬ РУБЛЕЙ», separadas por dos estrellasLas monedas se emiten como parte de los programas conmemorativos del Banco de Rusia con diferentes diseñosValor («10 РУБЛЕЙ»), ornamento vegetal, inscripción «БАНК РОССИИ» (Banco de Rusia), año de acuñación2000
  1. ↑ Saltar a:a b c d Las nuevas características, empezando desde 2006, modificadas por el Banco de Rusia, para monedas de 10 y 50 kopeks latón se sustituyó por acero recubierto por tombac, se modificó el peso de las monedas [1]
20161115090640-moneda-romana-de-plata-43-42ac.jpg

Moneda de plata acuñada por los «libertadores» de Roma al año siguiente del asesinato de César (43-42 a. C.). En una cara se conmemora la libertad ganada; el píleo, que llevaban los esclavos recién liberados, está flanqueado por las dagas que llevaron a cabo la acción, y debajo aparece la famosa fecha EID MAR (los «idus de marzo», es decir, el 15 de marzo). En el anverso, la cabeza de Bruto transmite un mensaje bastante diferente. El retrato de una persona viva en una moneda romana se interpretaba como indicio de poder autocrático.

Moneda romana de plata, 43-42 a. C., con la cabeza de Bruto y los símbolos de la liberación. Foto © Her Majesty Queen Elizabeth II, 2015 / Bridgeman Images

20161110095411-alemania-5-euros-2016-planeta-tierra.jpg

Moneda de 5€ Alemania 2016 – Planeta Tierra

De éxito rotundo podemos calificar la emisión de la moneda alemana de 5 euros denominada Planeta Tierra, en la que se incluye como novedad  mundial un anillo de polímero incrustado en la pieza. Largas colas en los bancos han agotado en pocas horas las monedas disponibles, a pesar de que se ha limitado la cantidad, incluso en algunos lugares a una por persona.  

El éxito de esta moneda ha traspasado fronteras, de hecho durante esta semana buena parte de los medios de comunicación españoles se han hecho eco de la emisión de la misma. Lo que si han conseguido en Alemania es que multitud de personas que hasta ahora sólo se habían interesado en las monedas como medio de pago, se hayan hecho con alguna de estas para guardarla.

Sobre estas líneas vemos una de las monedas que se están dispensando en los bancos a su valor facial, en calidad “estándar”, en la foto de más arriba se aprecian las destinadas a coleccionistas en acabado Proof, que tienen un precio de salida de 15,55 euros. Ambas monedas están acuñadas en cuproníquel, cuentan con un diámetro de 27,25 mm y un peso de 9 gramos.

El volumen de emisión es de 1,5 millones de piezas en total, 250.000 por ceca y otras 250.000 en acabado Proof. 

El diseño de la moneda corresponde en su reverso a Stefan Klein y en su anverso a Alina Hoyer.

El diseño del reverso destaca por su diseño claro y la implementación exitosa del tema Planeta Tierra. En el interior se representan los continentes formados por una compresión de puntos. El planeta está rodeado por el anillo azul que representa la atmósfera de la Tierra que a su vez la separa del espacio exterior.

Alemania 5 euros 2016 – Planeta Tierra. Cecas:

El anverso muestra un águila, la palabra “REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA” y el  valor facial, el año 2016, las doce estrellas europeas y, dependiendo de la casa de moneda, la marca de ceca “A” (Berlín), “D” (Munich), “F” ( Stuttgart), “G” (Karlsruhe) o “J” (Hamburgo).

Cada una de la Casas de Moneda cuenta con un tono de azul distinto en el polímero translúcido, que separa el anillo exterior del núcleo.

Otra cosa no anunciada, pero que es un secreto a voces, es que la moneda formará parte de una colección que tendrá continuidad en años venideros, teniendo todas en común la utilización de polímeros como parte de la pieza.

20161110073055-moneda-de-5-alemania-2017-zona-tropical.jpg

Moneda de 5€ Alemania 2017 – Zona Tropical

Ficha Técnica 

Fecha de emisión 

Abril 2017

Composición

 cobre-níquel y polímero

Calidades

Proof y circulación

Peso

9 g

Diámetro

27,25 mm

Casas de Moneda

Berlín (A), Múnich (D), Stuttgart (F)

 

Karlsruhe (G), Hamburgo (J)

Volumen de emisión

2,3 millones de piezas 
( 300.000 Proof y 2 millones BU)

 

Colección completa

Año

Moneda

Color del anillo de polímero

2017Zona TropicalRojo
2018Zona SubtropicalNaranja
2019Zona TempladaVerde
2020Zona SubpolarTurquesa
2021Zona PolarVioleta

 

La primera moneda alemana de 5 euros, de la serie Zonas Climáticas, en la que se utiliza el polímero como parte de la misma, dedicada a la Zona Tropical y correspondiente a 2017, ya cuenta con un diseño que podemos ver. Diseño que ha sido desvelado en el dia de hoy por el Ministerio de Finanzas alemán.

Esta es la primera de cinco a emitir entre 2017 a 2021 (una por año) y concluye con la temática de la innovadora moneda de 5 euros “Planeta Tierra” emitida este año. Pieza que ha sido la primera moneda de colección del mundo con color en un anillo de plástico translúcido, emitida el pasado mes de abril de 2016.

El diseño obra de la artista Stefanie Radtke ha sido seleccionado por un jurado.

El diseño del reverso muestra un loro como símbolo de la biodiversidad de los trópicos sobrevolando unos árboles. El anillo rojo define la transición a un espacio abierto donde se muestran otras aves a mayor distancia y las palabras, en alemán, Zona Tropical “. 

En el anverso se muestra un águila, la palabra “República Federal de Alemania”, el valor facial “5 euro”, el año 2017, las doce estrellas europeas y, dependiendo de la ceca, la marca de la Casa de Moneda “A” (Berlín), “D” (Munich), “F” ( Stuttgart), “G” (Karlsruhe) o “J” (Hamburgo). 

Particularmente esta moneda me ha decepcionado, creo que no está a la altura de la primera. Esperemos que con imágenes de mejor calidad, o de monedas reales la cosa mejore. Hay que darle más incentivos al coleccionista, no nos vale que cuente con un anillo de polímero, el diseño debe estar bastante más trabajado y ser mucho más atractivo.

La moneda de 5 euros “Zona Tropical” se compone de dos aleaciones de cobre-níquel diferentes y un anillo de polímero translúcido. Tiene un peso de 9 gramos y se produce en dos calidades de acuñación, BU y Proof. 

Las monedas en calidad BU se pondrán a la venta a su valor nominal (5 euros) en los Bancos Federales de Alemania. Las monedas con el acabado Proof se pondrán a la venta  por un precio superior, aún por determinar.

2017 - "Zona Tropical"

La moneda de colección de 5 euros en el año 2017 con el anillo de plástico rojo

El gobierno decidió el 9 de noviembre de 2016 para la menta con un anillo de plástico rojo de una moneda de colección 5-euro "Zona Tropical" y la salida en abril de 2017a La moneda es el primero de "zonas climáticas", una serie de cinco partes (2017-2021, una edición por año) y concluye con temáticamente a la innovadora moneda de 5 euros "Planeta Tierra", que, como primera moneda de colección del mundo con un color anillo de plástico translúcido se emitió en abril de 2016 el gobierno federal.

El diseño de la moneda fue diseñada por el artista Stefanie Radtke de Leipzig. 

En el jurado para la toma: 
.. "El diseño artístico ofrece para el cual un observador a lo largo de los gigantes árboles en la zona tropical sumerge El loro de aves especial es simbólico de la biodiversidad de las zonas tropicales con este elementos de imagen realista la zona tropical abstraído con la selva tropical siempre húmeda de una forma excelente. el anillo rojo define la transición en un espacio abierto y fresco que hace que la moneda reluciente ventaja llegado '. la tipografía preparada deliberadamente fuera del centro y crea una dinámica adicional. el lado valor digna con su figura de águila combina de manera exitosa con el lado de la imagen ".

En el anverso se muestra un águila, la palabra "República Federal de Alemania" Wertziffer y el nombre de valor, para el año 2017, las doce estrellas europeas y - dependiendo de la menta - la marca de ceca "A" (Berlín), "D" (Munich), "F" ( Stuttgart), "G" (Karlsruhe) o "J" (Hamburgo). 

El borde liso de la moneda contiene en profundidad de gofrado la inscripción:  
"zonas climáticas de la Tierra".

La moneda de 5 euros "Zona Tropical" se compone de dos aleaciones de cobre-níquel diferentes y un anillo de polímero translúcido. Tiene una masa de 9 gramos y se produce en las dos cualidades de acuñación brillo fuera de circulación y el espejo.

Las monedas fuera de circulación en la calidad de grabación en relieve ser llevados del 27 de abril de 2017. El valor nominal (5 euros) en el Banco Federal de Alemania en el mercado. La edición asciende a 2 millones de piezas de monedas.

Las monedas en el acabado de espejo colector de calidad, cuya circulación es de 300.000, estarán en una cara por encima de precio de venta. La Agencia de ventas monedas de colección de la República Federal de Alemania (VFS) proporcionará información sobre el precio exacto y los arreglos de orden real, en tiempo hábil antes de la emisión de la moneda.

Fuente: Ministerio Federal de Finanzas

Moneda Turquia

Publicado: 09/03/2016 09:02 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20160309090242-turkish-lira.jpg

 

Lira turca
Türk lirası en turco
Turkish Lira.PNG
Monedas en circulación desde 2009
Código ISOTRY
SímboloTL
ÁmbitoFlag of Turkey.svg Turquía
Flag of the Turkish Republic of Northern Cyprus.svg República Turca del Norte de Chipre
Fracción100 Kuruş
Billetes5, 10, 20, 50, 100 y 200 liras
Monedas1, 5, 10, 25, 50 kuruş, 1 lira
EmisorBanco Central de la República de Turquía
Inflación9,58% (2015) 1
Tasa de cambio
30/junio/2011
1 EUR = 2.352 TRY
1 USD = 2,96 TRY

La lira (en turcoTürk lirası) es la moneda de curso legal de Turquía y de la República Turca del Norte de Chipre. Su código ISO 4217 es TRY y se divide en 100 kuruş.

 

2009

Desde el 1 de enero de 2009 la palabra "nuevo/a" se ha eliminado de todas las monedas. Como consecuencia, se ha introducido una nueva serie de monedas con nuevos diseños y algunos cambios en las aleaciones de las monedas de 50 kuruş y 1 lira. 

ImagenDenominaciónMetalDiámetro
(mm)
Peso
(g)
Grosor
(mm)
CantoAnversoReverso
AnilloCentro
1kr reverse.png1kr obverse.png1 KuruşCu+Zn16,502,201,35LisoAtatürk - TÜRKİYE CUMHURİYETİ1 KURUŞ - Tulipanes - Creciente lunar - año de acuñación
5kr reverse.png5kr obverse.png5 KuruşCu+Ni+Zn17,502,901,65LisoAtatürk - TÜRKİYE CUMHURİYETİ5 KURUŞ - Creciente lunar - año de acuñación
10kr reverse.png10kr obverse.png10 KuruşCu+Ni+Zn18,503,151,65LisoAtatürk - TÜRKİYE CUMHURİYETİ10 KURUŞ - Creciente lunar - año de acuñación
25kr reverse.png25kr obverse.png25 KuruşCu+Ni+Zn20,504,001,65EstriadoAtatürk - TÜRKİYE CUMHURİYETİ25 KURUŞ - Creciente lunar - año de acuñación
50kr reverse.png50kr obverse.png50 KuruşCu+NiCu+Ni+Zn23,856,801,90EstriadoAtatürk - TÜRKİYE CUMHURİYETİ50 KURUŞ - Puente del Bósforo - Mapa de las partes europea y asiática de Turquía - Creciente lunar - año de acuñación
1TL reverse.png1TL obverse.png1 LiraCu+Ni+ZnCu+Ni26,158,201,95T.C.
Tulipán
Atatürk - TÜRKİYE CUMHURİYETİ1 TÜRK LİRASI - Creciente lunar - año de acuñación

 

2009

El 1 de enero de 2009 entró en circulación el noveno grupo de emisión. La serie anterior será de curso legal hasta el 31 de diciembre de 2009, aunque pasada esta fecha los billetes podrán cambiarse en las distintas oficinas del Banco Central hasta el 31 de diciembre de 2019. Todos los billetes de esta nueva serie eliminan la palabra "nuevo/a" de la denominación, e incluyen un nuevo billete de 200 liras. Los nuevos billetes tienen distintos tamaños para prevenir la falsificación. Otro cambio ha sido sustituir los lugares y edificios históricos turcos de los reversos por personalidades ilustres del país.

Imagen del anversoImagen del reversoDenominaciónColor predominanteDimensionesDescripción del anversoDescripción del reverso
5 Türk Lirası front.jpg5 Türk Lirası reverse.jpg5 LirasMarrón130 x 64 mm5 - BEŞ YENİ TÜRK LİRASI -Atatürk - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI5 - BEŞ YENİ TÜRK LİRASI - Aydın Sayılı - Hélice del ADN - Átomo - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI
10 Türk Lirası front.jpg10 Türk Lirası reverse.jpg10 LirasRojo136 x 64 mm10 - ON YENİ TÜRK LİRASI -Atatürk - Bandera de Turquía - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI10 - ON YENİ TÜRK LİRASI - Cahit Arf - Ecuación de Arf - Ábaco - Sistema binario - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI
20 Türk Lirası front.jpg20 Türk Lirası reverse.jpg20 LirasVerde142 x 68 mm20 - YİRMİ YENİ TÜRK LİRASI -Atatürk - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI20 - YİRMİ YENİ TÜRK LİRASI -Kemaleddin - Universidad de Gazi -Acueducto - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI
50 Türk Lirası front.jpg50 Türk Lirası reverse.jpg50 LirasNaranja148 x 68 mm50 - ELLİ YENİ TÜRK LİRASI -Atatürk - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI50 - ELLİ YENİ TÜRK LİRASI - Fatma Aliye Topuz - Flores - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI
100 Türk Lirası front.jpg100 Türk Lirası reverse.jpg100 LirasAzul154 x 72 mm100 - YÜZ YENİ TÜRK LİRASI -Atatürk - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI100 - YÜZ YENİ TÜRK LİRASI -Buhurizade Itri - Notas e instrumentos musicales - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI
200 Türk Lirası front.jpg200 Türk Lirası reverse.jpg200 LirasVioleta160 x 72 mm200 - İKİYÜZ YENİ TÜRK LİRASI - Atatürk - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI200 - İKİYÜZ YENİ TÜRK LİRASI -Yunus Emre - Mausoleo - TÜRKİYE CUMHURİYET MERKEZ BANKASI


Libra esterlina

Publicado: 25/02/2016 11:37 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20160225113730-peniques.jpg

Libra esterlina

Libra esterlina
Pound sterling en inglés
Código ISOGBP
Símbolo£
ÁmbitoBandera del Reino Unido Reino Unido
Flag of the Isle of Mann.svg Isla de Man (local: libra manesa)
Flag of Guernsey.svg Guernsey (local: libra de Guernsey)
Bandera de Jersey Jersey (local: libra de Jersey)
Fracción100 peniques
Billetes5, 10, 20, 50 GBP
Monedas125102050p
1, 2 GBP
EmisorBanco de Inglaterra
Inflación0,23% (2015)1
Tasa de cambio
24 de febrero de 2016
1 GBP = 1,3918 USD
1 GBP = 1,2624 EUR


La libra esterlina (pound sterling en ingléssímbolo monetario: £) es la moneda del Reino Unido así como de las Dependencias de la Corona y de algunos territorio británico de ultramar. En sus demás territorios coloniales se usan diferentes divisas pero fijadas a la esterlina: la libra gibraltareñalibra malvinense y libra de Santa Elena. Su símbolo monetario es £ y proviene del latín libra, que se refería a la unidad de masa. Una libra se divide en cien peniques.

El nombre oficial completo, libra esterlina (en plural, libras esterlinas), es usado sobre todo en contextos formales y también cuando es necesario distinguir la moneda que se usa en el Reino Unido de las que se utilizan en otros países y que tienen el mismo nombre. El nombre de la divisa —pero no los nombres de sus unidades— a veces es abreviado solamente a "esterlina", particularmente en los mercados financieros de venta al por mayor; por ejemplo "pago aceptado en "esterlinas", pero no "eso cuesta cinco esterlinas". Las abreviaturas "ster." o "stg." son usadas ocasionalmente. El término libra británica es usado comúnmente en situaciones menos formales, aunque no es un nombre oficial de la divisa. La esterlina es una antigua moneda inglesa de plata esterlina, una aleación de un 92,5% de plata y un 7,5% de cobre y/u otros metales, y con una masa de 1,555 gramos o 1/240 de una libra troy.

La libra fue originalmente el valor del peso de una Libra Torre de plata esterlina (de ahí que se llame "libra esterlina"). El símbolo de la divisa es el símbolo de la libra, originalmente ₤ con dos barras cruzadas, más tarde fue más común £ con una sola barra. El símbolo se deriva de la letra "L", de la abreviación LSD – librae, solidi, denarii – usada para las libras, chelines y peniques del sistema monetario duodecimal original. Libra era la unidad romana básica de peso, que se derivaba del latín de "balanza". El código ISO 4217 es GBP (en inglés Great Britain pound, Libra de Gran Bretaña). Ocasionalmente es vista la abreviación UKP, pero ésta es incorrecta. Las Dependencias de la Corona usan sus propios códigos (no ISO) cuando desean reflejar su distinción. Los recursos generalmente son intercambiados por peniques, así que los comerciantes pueden referirse al penique esterlino, GBX (a veces BGp), cuando enlistan sus precios.

Después de la adopción del euro por varios países, la libra se convirtió en la divisa más antigua del mundo aún en uso, y actualmente tiene la tercera porción más grande de monedas de reserva a nivel mundial, después del dólar estadounidense y el euro. La libra esterlina es la cuarta divisa más intercambiada en el mercado internacional de intercambio detrás del dólar, el euro y el yen japonés.

Sistema monetario de Polonia

Publicado: 24/02/2016 12:58 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20160224132153-monety.jpg

Złoty

Złoty
Polski złoty en polaco
Código ISOPLN
Símbolo
ÁmbitoFlag of Poland.svg Polonia
Fracción100 groszy
Billetes10, 20, 50, 100, 200 eslotis
Monedas1, 2, 5, 10, 20, 50 groszy
1, 2, 5 eslotis
EmisorBanco Nacional de Polonia
Inflación-0,65% (2015)1
Tasa de cambio
06-01-2016
1 EUR = 4.334 PLN 1 usd= 4.08 PLN


El esloti (en polaco, złoty [ˈzwɔtɨ], pl. nom.: złote [ˈzwɔtɛ]; pl. gen.: złotych [ˈzwɔtɨx]) es la divisapolaca. Se divide en 100 groszy (sing.: grosz [’grɔʂ]; pl. nom.: grosze [’grɔʂɛ]; pl. gen.: groszy [’grɔʂɨ]). El código ISO 4217 para esta unidad monetaria es PLN y su abreviatura es .

La palabra quiere decir literalmente ‘dorado’ en polaco, y hace referencia a las antiguas monedas de oro llamadas así. Grosz viene de la palabra alemana Groschen.

Se espera que el euro sustituya al esloti alrededor del 2018.

 Historia

En el siglo XIV y el siglo XV se llamaba esloti (złoty) a cualquier moneda de oro extranjera de las que circulaban por Polonia (especialmente los ducados de Alemania y Rutenia). En 1496, la Dieta polacacreó una moneda nacional equivalente a 30 groschen de Praga, que en polaco se llamó grosz o, también, polski złoty ‘dorado polaco’.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, bajo el reinado de Estanislao II Poniatowski, se oficializó el esloti como unidad monetaria polaca. Sustituido por el rublo ruso (1850-1917) y por el marco polaco (1917-1924), el esloti fue reintroducido en 1924 después de la hiperinflación y el caos monetario que hubo en los años que siguieron a la Primera Guerra Mundial. El cambio fijado fue de 1 esloti = 100 groszy = 0,1687 gramos de oro; 1 esloti = 1.800.000 marcos polacos.

Después de varias devaluaciones, en 1950 se introdujo un nuevo esloti (PLZ), siendo la equivalencia 100 de los antiguos por cada nuevo esloti. En1995, y también debido a la hiperinflación, la coma decimal se movió 4 lugares. Así, 10.000 viejos eslotis (PLZ) se cambiaban a 1 nuevo esloti (PLN).

Monedas

Emitidas por el Banco Nacional de Polonia (Narodowy Bank Polski), circulan monedas con las denominaciones de:

DenominaciónAcuñada
desde
MetalDiámetro
(mm)
Peso
(g)
CantoAnversoReverso
AnilloCentro

grosz


1991Acero bronceado15,501,64EstriadoEmblema nacionalValor facial

grosze


1991Acero bronceado17,502,13LisoEmblema nacionalValor facial

groszy


1991Acero bronceado19,502,59DiscontinuoEmblema nacionalValor facial

10 groszy


1991Cuproníquel16,502,51DiscontinuoEmblema nacionalValor facial

20 groszy


1991Cuproníquel18,503,22EstriadoEmblema nacionalValor facial

50 groszy


1991Cuproníquel20,503,94EstriadoEmblema nacionalValor facial

1 esloti


1991Cuproníquel23,005,00EstriadoEmblema nacionalValor facial

2 eslotis


1994LatónCuNi21,505,21LisoEmblema nacionalValor facial

5 eslotis


1994CuNiLatón24,006,54Estriado irregularEmblema nacionalValor facial

Billetes

En la actualidad circulan los billetes con las denominaciones siguientes:

  • 10 eslotis
    • 60 x 120 mm
    • Tonalidad marrón
    • Anverso: Príncipe Miecislao I
    • Reverso: denar (moneda de plata) de la época de Miecislao I
  • 20 eslotis
    • 63 x 126 mm
    • Tonalidad: rosa
    • Anverso: Rey Boleslao I el Bravo
    • Reverso: denar de la época de Boleslao I
  • 50 eslotis
    • 66 x 132 mm
    • Tonalidad: azul
    • Anverso: Rey Casimiro III el Grande
    • Reverso: águila real en un sello de la época de Casimiro III con cetro y orbe, de fondo silueta de Cracovia
  • 100 eslotis
    • 69 x 138 mm
    • Tonalidad: verde
    • Anverso: Rey Vladislao II Jagellón
    • Reverso: escudo con un águila de la tumba de Vladislao II con casco sobre dos espadas
  • 200 eslotis
    • 72 x 144 mm
    • Tonalidad: anaranjada
    • Anverso: Rey Segismundo I el Viejo
    • Reverso: águila con corona y una banda en forma de S, de fondo el Castillo de Wawel.

En 2014, todas las denominaciones, menos las de 200 eslotis, fueron ligeramente retocadas, añadiendo nuevas medidas de seguridad.

20151112132804-carlos-iii-1-maravedi.jpg

La reforma de la moneda de vellón en el reinado de Carlos III

 

Desde 1765 hubo protestas por la falta de moneda de cobre de un maravedí en toda la nación. Esta moneda era necesaria para los pagos de ½ real, o 17 maravedíes de vellón, para los que no se podían obviamente utilizar monedas de 2, 4 y 8 maravedíes, que eran las especies en circulación. Las capas más humildes de la población se quejaban de que, con esta falta, los pagos menudos en maravedíes sueltos normalmente costaban uno de más, al no ser posible realizar el cambio. Asimismo, los comerciantes afirmaban que la sobreabundancia de moneda de vellón forzaba su cotización a la baja. Además, era de forma defectuosa, de una gran variedad, y su desgaste por su uso continuado hacía que fuese difícil distinguir los faciales.

Los expertos consultados por el monarca Carlos III le propusieron tres posibles soluciones:

  1. La reducción del real de vellón de 34 maravedíes a 32, un número divisible por todos los faciales de vellón en circulación.
  2. Acuñar nueva moneda de vellón con liga de plata, y utilizar el numerario anterior como moneda fraccionaria.
  3. Enviar la moneda de cobre a las Indias para su uso allí, y sustituirlo en la Península por una nueva emisión.

Estas fueron las principales razones para la promulgación de la Ordenanza de 1770, que estableció un plazo de seis años para la retirada de todo el circulante anterior acuñado en este metal, y la labra de nuevas especies monetarias que garantizasen la función económica otorgada a este tipo de monetario.

Las emisiones madrileñas de un maravedí de facial de 1770 inauguraron una tipología que será seguida en las emisiones peninsulares hasta 1848. En el anverso aparecía el busto del soberano a derecha con peluquín y lazo, entre las marcas de ceca y valor, y la leyenda CAROLUS III D G HISP REX y la fecha. En el reverso, anepígrafo, aparece la cruz de don Pelayo con lises en su centro, cuartelada de castillos y leones, y rodeada de una orla de laurel. Estas monedas llevan cordoncillo al canto. Existen también, según Gil Farrés, emisiones de 2 y 4 maravedíes de facial de la misma ceca y fechas de emisión en 1770 y 1771, escasísimas, y de ocho maravedíes, según Fontecha. Estos mismos valores se acuñaron prolijamente en Segovia, prácticamente en todos los años del reinado, en talla de 38, 85, 187 y 408 unidades por libra.

El 25 de septiembre de 1771 se produjo una reforma del vellón que estuvo vigente hasta 1858, con la emisión de piezas de a ocho, con talla de 19 piezas por marco, cuatro con talla de 42’5, dos con talla de 19 y maravedíes sencillos con talla de 204 piezas por marco, ordenando asimismo la recogida de la moneda de vellón anterior intentando con ello conseguir la uniformidad de la moneda de este metal. Por Real Pragmática fecha 5 de mayo de 1772 se ordenó que el numerario de cobre anterior fuese retirado y consumido, tanto los cuartos como los ochavos y maravedíes. Para LLuis y Navas, con esta norma el monarca estableció un verdadero estatuto general de la función liberatoria de la moneda.

Se estimaba que este numerario corría con excesiva abundancia por el Reino, causando problemas al comercio. Se estableció la labra de monedas de ocho, cuatro, dos y un maravedíes en cantidad de nueve millones de reales de vellón. En la Instrucción dada a la Casa de Moneda de Segovia se especificaba que seis millones de reales habían de labrase en moneda de ocho maravedíes, uno y medio en piezas de a cuatro, un millón doscientos cincuenta mil reales en piezas de a dos y los doscientos cincuenta mil restantes en maravedíes sencillos. Estas monedas fueron grabadas por Tomás Prieto.

Como afirmaba Anes, el anterior circulante español de este metal era defectuoso, variado y estaba muy desgastado. Se tuvo especial cuidado de retirarlo de la circulación a su valor corriente, dado que de haberlo hecho al coste del metal en el que estaban acuñadas las monedas hubiese supuesto un grave quebranto económico para los poseedores. El cobre utilizado se obtuvo de las minas de Riotinto, y el mayor coste relativo de las piezas de módulo más pequeño se compensó con el incremento de su cantidad. Según Hamilton, ésta será la primera vez en la historia de las emisiones castellanas en las que el mayor gasto que suponía la labra de los faciales más pequeños se compensó incrementando desproporcionadamente las unidades menores. De cada marco de cobre se batieron 19 piezas de 8 maravedíes, 45’5 de cuatro maravedíes, 93’5 de dos maravedíes o 204 de un maravedí.

El numerario anterior podía ser usado por los particulares durante un periodo de seis años, así como para los pagos a la Real Hacienda, aunque en la cuantía máxima de un 10% de lo adeudado, salvo que no respondieran a entregas en calidad de Rentas Generales. Con la retirada de la circulación de estas especies, la Real Hacienda obtuvo en concepto de derechos de Señoreaje alrededor del 50 % del valor extrínseco de la moneda batida. La Corona pagaba 83 maravedíes por el cobre que acuñaba en más de 160 maravedíes, con lo que el beneficio para la Real Hacienda en concepto de señoreaje bruto ascendía a un 99,6%.

El superintendente de la ceca segoviana manifestó al poco de comenzar su circulación que las monedas de ocho maravedíes habían desagradado al público por su peso excesivo, por lo que propuso que el mismo se redujese al de los dos cuartos. La Junta de Comercio y Moneda desestimó el informe, entendiendo que ello podría llevar a la falsificación, ya que se alteraría la proporción entre las diferentes monedas. La Junta estimaba que no habría inconveniente en que en vez de labrarse los tres millones de reales ordenados se batiesen únicamente un millón. Fontecha estimaba que debió de seguirse con la proporción primitiva, dado que afirmaba que se conocen piezas de ocho reales de todos los años de este reinado y ninguna de ellas es rara.

El superintendente recibió instrucciones de acuñar el 50% del valor de la nueva moneda en piezas de ocho maravedíes, un 25% en moneda de dos maravedíes y solamente un 4,25% en maravedíes simples. Realmente, se acuñaron solamente un 0,4% de moneda de un maravedí y un 9,5% en maravedíes dobles. Las piezas de a cuatro ascendieron a un 42%, y las de ocho a un 48%.

Ya medio año antes, Carlos III había notificado el día de navidad de 1771 al Real Ingenio de Segovia que preparase las nuevas emisiones de cobre puro para empezar las labores. A finales del año siguiente, se había batido moneda por importe de 1.106.980 reales. El 31 de marzo de 1780 se había alcanzado la cifra de 6.296.528 reales, más de un cuarto de millón por encima del límite legal, y el 27 de abril de 1787 se había acuñado vellón por valor de 8.172.440 reales. En este mismo periodo se habían retirado 283.623 marcos, a un precio normalmente inferior a tres reales el marco, con lo que el circulante de cobre se incrementó en más de siete millones de reales. El resto de los 1.395.606 marcos se compró en Rio Tinto según Hamilton, a 2 reales y 15 maravedíes el marco.

A juicio de Anes, dicho incremento era necesario, dado que en estos años se aumentó la producción agrícola, al incrementarse la superficie dedicada al cultivo y al aplicarse nuevas técnicas de laboreo, así como la producción artesanal y el comercio, y al dictarse medidas liberalizadoras en el precio de los granos y en el comercio con las Indias.

Se estudió la posibilidad de utilizar el vellón recogido más antiguo en circulación para la liga de la moneda de plata, debido a la pequeña proporción que tenía de ese metal. El comité que investigó dicha posibilidad informó que la cantidad de plata obtenida podía ser muy pequeña, por lo que a partir de ese momento se utilizó este numerario para batir moneda nueva.

Realmente, el rey intentaba con esta medida obtener nuevos ingresos con dicha emisión, dado que la moneda de nueva labra suponía un beneficio al Estado de un 48,10%. Entre esta fecha y 1787, se emitió moneda por valor de 1.679.229 marcos, o 8.172.440 reales. La diferencia pudo ser absorbida por el mercado, gracias al crecimiento demográfico y económico y a la retirada de la moneda propia de los otros reinos. En el año 1772 se prohibió la circulación de vellón valenciano en Murcia y Cartagena, lo que se completó con la exclusión de su circulación fuera de ese Reino en 1777. Se ordenó asimismo la extinción de la moneda provincial y extranjera en Canarias en 1776.

La Pragmática de 5 de mayo atribuía al mercado negro el premio en especie a los manejos de los comerciantes, que ofrecían moneda de vellón a los tenedores de letras de cambio, billetes promisorios y otras obligaciones comerciales, demandando un agio o beneficio comercial a pagar en oro y plata. Dado que las sumas implicadas sin duda excedían el límite de los 300 reales fijado en el año 1743 para la tenencia legal de vellón, la Corona tácitamente admitió que dicha norma no era vinculante, y el 5 de mayo de 1772 se confirmó el estatuto.

BIBLIOGRAFÍA

ANES Y ÁLVAREZ DE CASTRILLÓN, G, “Guerras, monedas y deuda durante el reinado de Carlos III”, enCarlos III y la Casa de la Moneda, Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Casa de la Moneda, Madrid, diciembre 1988-febrero 1989.

FONTECHA Y SANCHEZ, R. de, La moneda de vellón y cobre de la Monarquía Española (Años 1516 a 1931),Madrid, 1968.

FRANCISCO OLMOS, J.M. de, “Propaganda política en la moneda de los Borbones”, en VI Jornadas sobre Documentación Borbónica en España y América (1700-1868), Madrid, 2007, pp. 177-234.

GARCÍA GUERRA, E., “Moneda en España en los siglos XVI-XVIII”, en Historia de España XIV, Historia Moderna, La economía en la España Moderna, Madrid, 2006, pp. 201-240.

GIL FARRÉS, O., Historia de la moneda española, Madrid, 1976.

HAMILTON, E.J., “Monetary Problems in Spain and Spanish America, 1751-1800”, The Journal of Economic History, Vol.4, nº 1, May, 1944, pp. 21-48.

HEISS, A., Descripción general de las monedas hispano-cristianas desde la invasión de los árabes, Madrid, 1865, vol, 1.

LLUIS Y NAVAS-BRUSI, J., "Los criterios orientadores del sistema penal monetario en Castilla en la Edad Moderna", NVMISMA, nº 132-137, enero-diciembre 1975, pp. 215-234.

MARCOS GUTIÉRREZ, J., Librería de Escribanos, Abogados y Jueces, que compuso don José Febrero, Escribano Real y del Colegio de la Córte, Parte Primera, Tomo Primero, Séptima Edición, Madrid, 1829.

PÉREZ Y LÓPEZ, A. X., Teatro de la Legislación Universal de España e Indias, por órden cronológico de sus cuerpos, y decisiones no recopiladas, y alfabeto de sus títulos y principales materias, T. VI, Madrid, 1793.

RUIZ TRAPERO, M.,” La moneda circulante en época de Carlos III (1759-1788)”, en Carlos III y la Casa de la Moneda, Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Casa de la Moneda, Madrid, diciembre 1988-febrero 1989.

SÁNCHEZ, S., Coleccion de pragmáticas, cedulas, provisiones, autos acordados, y otras providencias generales expedidas por el Consejo Real en el reynado del señor don Carlos III, Madrid, 1803.

SANTIAGO FERNÁNDEZ, J. de ,“Legislación y reforma monetaria en la España Borbónica”, en VI Jornadas sobre Documentación Borbónica en España y América (1700-1868), Madrid, 2007, pp. 403-436.

Archivo Histórico Nacional, Sala de Alcaldes de Casa y Corte, Lib. 1360e, Fols. 269-270.

Archivo General de Simancas, Secretaría de Hacienda, Leg. 814.

 

 

País Cantidad 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020                        
reg. TdR reg. ECU reg. DAE reg. esp. reg. esp. reg. esp. reg. esp. reg. esp. reg. esp. reg. esp. reg. esp.                        
Alemania 12(14) N N S S S S S S S S S S S N S N P P P                                          
 Andorra 1  F   F   F   F   F   F   F   F   F   F   F   F   F   F S   F                                                
 Austria 4 N S N N S N N S N N N S N N N N     P                                          
 Bélgica 13 N S S N S S S S S S S S S N S S                                                
 Chipre 2           N N S N N N S N N N N                                                
 Eslovaquia 6(7)             S S N S N S S N S N P   P                                          
 Eslovenia 8(9)       N S S N S S S N S S N S N P   P                                          
 España 10(11) N S N N S N N S S S S S S N S S P   P                                          
 Estonia 1                   N N S N N N N                                                
Finlandia 16(18) S S S S S S S S S S S S S S S S P P                                            
 Francia
11(13) N N N N S S N S S S S S S S S S P P                                            
 Grecia 10(11) S N N N S N N S S S N S S S S S P                                              
 Irlanda 3 N N N N S N N S N N N S N N N N     P                                          
 Italia 13(15) S S S N S S S S S S S S N N S S P P                                            
 Luxemburgo 15(17) S S S S S S S S S S S S S N S S P P                                            
 Letonia 1(3)                             S N P P                                            
 Lituania -1                                 P   P                                          
 Malta 6(8)           N N S N S S S N N S S P P                                            
 Mónaco 3       S           S S                                                          
 Países Bajos 5(6) N N N N S N N S N S N S N N S N P                                              
 Portugal 11(13) N N N S S S S S S S S S N N S S P P                                            
 San Marino 11(13) S S S S   S S   S S S       S S P P                                            
Vaticano 10(11) S S S S   S S   S S S       S   P                                              
Total 172 (204) 6 8 7 7 13 10 9 16 12 16 12 17 9 3 17 10 -16 -9 -7    
No                                                                                  
Si                                                                                  
Fuera de la Eurozona                                                                                  
 Programado                                                                                  

 

20150428130410-2015-xxx-aniversario-bandera-.jpg

Vota el diseño de la moneda de 2€ Conmemorativos Común del Año 2015 “30º Aniversario de la Bandera Europea “

En junio de 2015 hará 30 años de que el Consejo Europeo adoptara la bandera europea como su emblema oficial y 60 años de su adopción por el Consejo de Europa.

Para celebrarlo, los diecinueve países de la zona del euro (Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta y Portugal), menos Andorra, Mónaco, San Marino y Vaticano, emitirán una moneda conmemorativa el segundo semestre de 2015 con un diseño común en la cara nacional. Puedes elegir el diseño de la moneda conmemorativa que más te guste votando a través de la siguiente página web:

http://coin-competition.eu/es

Los ciudadanos y residentes de la zona del euro (es decir, para participar en la votación basta con ser ciudadano o residente en un país de la UE cuya moneda sea el euro) que tengan al menos doce años al finalizar 2015 podrán participar en la votación y el concurso.

Cada persona podrá participar solamente una vez en la votación y el concurso. La votación y el concurso concluirán a las 16 h del domingo 27 de mayo de 2015. Aquí puedes ver las bases de la votación y del concurso: http://coin-competition.eu/es/terms_and_conditions.

Clasificación de las monedas según su conservación

PROOF: Palabra inglesa que en español significa prueba. Indica el sistema de acuñación con el cual se consigue, la mayor calidad de las monedas, estas son acuñadas de una forma muy cuidadosa y esmerada, para ello se utilizan unos cuños especialmente pulidos y cospeles con un fondo muy brillante llamado “fondo de espejo”, quedando los relieves mateados. Son monedas destinadas a coleccionistas

F.D.C (Flor de Cuño): Es el nivel más alto de conservación de una moneda, se obtiene en las primeras monedas de un cuño nuevo. Como van destinadas a coleccionistas son tratadas con más esmero en el proceso de acuñación. No deben presentar la más mínima ralladura ni golpe.
S/C (Sin circular): No presenta ningún tipo de defecto de acuñación y nunca ha llegado a circular. Sólo puede tener los leves y casi invisibles golpes y arañazos del proceso de fabricación.
E (Excelente): Ha circulado, pero no presenta ningún desgaste ni golpes ni arañazos destacables.
M.B (Muy Buena): Habiendo circulado, y teniendo un ligero desgaste por el uso, no presenta arañazos ni marcas de golpes fuertes y son perfectamente legibles todas las leyendas tanto de su anverso como de su reverso.
B (Buena): Moneda circulada, tiene algún arañazo o marca de golpe y ha perdido el brillo original, se admite algún desgaste en leyendas y anagramas.
R (Regular): Se integran en esta categoría aquellas con un desgaste acusado y de mala presencia en general.
M (Mala): Moneda muy desgastada por el uso, en la que es imposible leer en parte o totalmente las leyendas.


Nota: Diferentes autores o coleccionistas, en ocasiones, utilizan otras clasificaciones, en mi caso particular me manejo con esta, que me parece la mas práctica y además, a los estados MB y B les agrego un + o un – si la moneda se encuentra en algún estado intermedio.

S/C-----> Moneda destinada a la circulación, pero que evidentemente no circuló.

FDC-----> Son las primeras piezas labradas con cuños nuevos y no desgastados y de esta forma las monedas fabricadas tienen su máxima belleza nitidez y calidad. Son pocas las piezas labradas con ellos (se destina a carteras etc... etc...)

BU-------->Abreviatura inglesa de “Brillant Uncirculated” (sin circular brillante). Es equivalente a UNC “Uncirculated” (sin circular) pero con el adjetivo “brillant” (brillante) añadido, por presentar esa condición.
En algunos lugares estas siglas hacen referencia a la calidad de acuñación, dándole el significado de Brillante Universal, denominando así a las monedas fabricadas de forma muy cuidada, generalmente, destinadas a los coleccionistas.


 PROOF:

 En realidad, no preservación, sino un proceso de fabricación. Estas monedas están hechas de círculos marcados pulidas varias veces con troqueles especialmente pulidos..

Acabado espejo:

También una producción de calidad, ligeramente menos marcada que la prueba consume, pero con una apariencia similar. Sin embargo, será utilizado en la conformación de punzón pulido, pero no espacios en blanco pulido.

Brillante sin circular:

Una moneda sin errores visibles a simple vista. En la práctica, casi no hay monedas que tienen esta condición, de hecho, incluso si es así - se comercializan - incluso por las autoridades emisoras. La mayoría tienen monedas que son supuestamente unc, fuera de circulación, calidad sólo si, además, suelen ser de mejor calidad que las ordinarias monedas fuera de circulación.

Sin circular:

La mayoría de las monedas de fabricación automatizada, que nunca han estado en circulación. Debido al proceso de producción, las monedas que tiene una pluralidad de errores, arañazos generalmente pequeñas (pero más grandes arañazos y abolladuras son posibles), ya que las monedas se vierte típicamente durante la producción (las monedas caen en contenedores). Asimismo, las partes planas parcial o totalmente agotadas, cuando reciben el golpe se desgastan con el tiempo.

Casa de la moneda: 
 Sinónimo de fuera de circulación o fuera de circulación.

SC-:
Una moneda que tiene pequeños arañazos y / o huellas pequeñas de roce en los sitios elevados que son causadas por la circulación muy corto o manejo inadecuado por los coleccionistas.

EBC:
Monedas brevemente en la circulación. El brillo de menta se ha ido sólo en las zonas rebajadas en total. Existen pequeños arañazos y signos mínimos de desgaste en lugares elevados, pero los detalles siguen siendo en relieve claramente visible.
 
Deterioro en la prueba:
Esto es para recoger las monedas, que se hicieron con el método de producción "placa pulida", pero tienen arañazos al tocar indebido o grasa. Este es un muy impopular entre muchos coleccionistas, condición, y las monedas por lo general tienen  un valor mucho más bajo. Por lo general es menor que el grado de conservación "fuera de circulación" y "fuera de circulación" o incluso sólo a menudo igual al valor nominal.
 
MBC:
Estas pistas en las monedas circulares son claramente visibles. Los detalles más finos están parcialmente agotados, pero los detalles aún media claramente visible.

BC+:
Este grado de conservación está en el idioma alemán se utiliza mucho porque las condiciones no son "agradables" recogido raro y por lo tanto no distinguir cuidadosamente. En internacional (principalmente EE.UU.) se usa para referirse al grado de monedas, en el que, a pesar de un fuerte desgaste todavía algunos detalles son visibles.

 BC:
A su vez, pero no hay detalles son visibles, sin embargo, sólo el contorno.

 Mal estado:

En países de habla alemana a menudo son todas las monedas que están peores que "bueno", llamado así. Más de cerca la graduación es este grado de conservación de las monedas que han perdido prácticamente todo de la moneda y difícilmente pueden ser identificadas.

 

Moneda Albania

Publicado: 18/02/2015 13:34 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20150218133422-albania.jpg

Moneda Albania

Primer lek

En 1926 fueron introducidas las monedas de bronce de 5 y 10 qindar leku, junto con las de ¼, ½ y 1 lek de níquel y las de 1, 2 y 5 franga ar de plata. En 1935, fueron emitidas las monedas de 1 y 2 qindar de bronce, iguales en valor a las de 5 y 10 qindar leku.

 

DenominaciónMetalAnversoReversoImagen
5 Qindar LekuCu+ZnLeón
SHQIPNI
año de acuñación
5 QINDAR LEKU
Rama de roble
ALB-5qindarleku.jpg
10 Qindar LekuCu+ZnÁguila
SHQIPNI
año de acuñación
10 QINDAR LEKU
Ramas de laurel
ALB-10qindarleku 1926.jpg
1 Qindar ArCu+ZnEscudo de armas
SHQIPNI
año de acuñación
1 QINDAR·AR
Rama de roble
ALB-1qindar.jpg
2 Qindar ArCu+ZnEscudo de armas
SHQIPNI
año de acuñación
2 QINDAR·AR
Rama de laurel
ALB-2qindar.jpg
¼ LekuCu+NiLeón
SHQIPNI
año de acuñación
¼ LEKU
Rama de roble
ALB-1 4-leku.jpg
½ LekCu+NiEscudo de armas
SHQIPNI
año de acuñación
½ LEK
Hércules luchando
con un león
ALB-1 2lek.jpg
1 LekCu+NiBusto
SHQIPNI
año de acuñación
1 LEK
Jinete ilirio
ALB-1lek1926.jpg

 

Tras la ocupación italiana, fueron introducidas las de 0,20, 0,50, 1 y 2 lekë de acero inoxidable y las de 5 y 10 lekë de plata, junto con las de 0,05 y 0,10 lekë de bronce-aluminio en 1940. Estas monedas fueron emitidas hasta 1941.

 

DenominaciónMetalAnversoReversoImagen
0,05 LekëCu+Ni+ZnVíctor Manuel III
VITT·EM·III
RE E IMP·MBRET E PER·
LEK 0.05
Rama de roble
SHQIPNI - ALBANIA
año de acuñación
ALB-0,05l.jpg
0,10 LekëCu+Ni+ZnVíctor Manuel III
VITT·EM·III
RE E IMP·MBRET E PER·
LEK 0.10
Rama de laurel
SHQIPNI - ALBANIA
año de acuñación
ALB-0,10l.jpg
0,20AceroVíctor Manuel III
VITT·EM·III
RE E IMP·MBRET E PER·
LEK 0.20
Escudo de armas
Fasces
SHQIPNI - ALBANIA
año de acuñación
ALB-0,20l.jpg
0,50AceroVíctor Manuel III
VITT·EM·III
RE E IMP·MBRET E PER·
LEK 0.50
Escudo de armas
Fasces
SHQIPNI - ALBANIA
año de acuñación
ALB-0,50l.jpg
1 LekAceroVíctor Manuel III
VITT·EM·III
RE E IMP·MBRET E PER·
1 LEK
Escudo de armas
Fasces
SHQIPNI - ALBANIA
año de acuñación
ALB-1lita.jpg
2 LekëAceroVíctor Manuel III
VITT·EM·III
RE E IMP·MBRET E PER·
2 LEK
Escudo de armas
Fasces
SHQIPNI - ALBANIA
año de acuñación
ALB-2lita.jpg
5 LekëAgVíctor Manuel III
VITT·EM·III
RE E IMP·MBRET E PER·
5 LEK
Escudo de armas
Fasces
SHQIPNI - ALBANIA
año de acuñación
ALB-5l(1939).jpg
10 LekëAgVíctor Manuel III
VITT·EM·III
RE E IMP·MBRET E PER·
10 LEK
Escudo de armas
Fasces
SHQIPNI - ALBANIA
año de acuñación
ALB-10l(1939).jpg

 


En 1947 fue introducida una nueva serie, que consistía en monedas de ½, 1, 2 y 5 lekë de zinc. Esta serie fue emitida hasta 1957.

 

DenominaciónMetalAnversoReversoImagen
½ LekuZnEscudo de armas
SHQIPËRI
Estrellas
½ LEKU
Estrellas
año de acuñación
ALB-1 2lzinc.jpg
1 LekZnEscudo de armas
SHQIPËRI
Estrellas
1 LEK
Estrellas
año de acuñación
ALB-1lzinc.jpg
2 LekëZnEscudo de armas
SHQIPËRI
Estrellas
2 LEKË
Estrellas
año de acuñación
ALB-2lzinc.jpg
5 LekëZnEscudo de armas
SHQIPËRI
Estrellas
5 LEKË
Estrellas
año de acuñación
ALB-5lzinc.jpg

 

Segundo lek

En 1965, y datadas en 1964, fueron introducidas las monedas de aluminio de 5, 10, 20 y 50 qindarka y 1 lek. Posteriormente se introdujo una nueva serie en 1988 que eliminaba las estrellas de los diseños anteriores y como novedad añadía al cono monetario una moneda de 2 lekë y otra de 1 lekë acuñada en bronce-aluminio.

 

Series de 1964

DenominaciónMetalCantoDiámetro
(mm.)
Peso
(g)
AnversoReversoImagen
5 QindarkaAlEstriado18,000,80Escudo de armas
Estrellas
SHQIPËRI
año de acuñación
5 QINDARKA
Espigas de trigo
Estrellas
ALB-5q.jpg
10 QindarkaAlEstriado20,001,10Escudo de armas
Estrellas
SHQIPËRI
año de acuñación
10 QINDARKA
Espigas de trigo
Estrellas
ALB-10q.jpg
20 QindarkaAlEstriado22,001,50Escudo de armas
Estrellas
SHQIPËRI
año de acuñación
20 QINDARKA
Espigas de trigo
Estrellas
ALB-20q.jpg
50 QindarkaAlEstriado24,501,90Escudo de armas
Estrellas
SHQIPËRI
año de acuñación
50 QINDARKA
Espigas de trigo
Estrellas
ALB-50q.jpg
1 LekAlEstriado26,502,30Escudo de armas
Estrellas
SHQIPËRI
año de acuñación
1 LEK
Espigas de trigo
Estrellas
ALB-1l2.jpg



Series de 1988

DenominaciónMetalCantoDiámetro
(mm.)
Peso
(g)
AnversoReversoImagen
5 QindarkaAlLiso18,000,80Escudo de armas
SHQIPERI
año de acuñación
5 QINDARKA
Espigas de trigo
ALB-5q1.jpg
10 QindarkaAlLiso20,201,10Escudo de armas
SHQIPERI
año de acuñación
10 QINDARKA
Espigas de trigo
ALB-10q1.jpg
20 QindarkaAlLiso22,001,50Escudo de armas
SHQIPERI
año de acuñación
20 QINDARKA
Espigas de trigo
ALB-20q1.jpg
50 QindarkaAlLiso24,102,00Escudo de armas
SHQIPERI
año de acuñación
50 QINDARKA
Espigas de trigo
ALB-50q1.jpg
1 LekAlLiso24,202,00Escudo de armas
SHQIPERI
año de acuñación
1 LEK
Espigas de trigo
ALB-1l1.jpg
1 LekCu+Ni+ZnLiso24,205,20Escudo de armas
REPUBLIKA POPULLORE
SOCIALISTE E SHQIPERISE

año de acuñación
1 LEK
Espigas de trigo
ALB-1l3.jpg
2 LekëCu+NiLiso26,007,70Escudo de armas
REPUBLIKA POPULLORE
SOCIALISTE E SHQIPERISE

año de acuñación
2 LEKE
Espigas de trigo
ALB-2l.jpg

 

Entre 1995 y 1996 fue introducida una nueva serie para eliminar los antiguos escudos de armas con insgnias comunistas, en denominaciones de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 lekë, con una moneda bimetálica de 100 lekë añadida en 2000. Se espera que para mediados de 2009 sea introducida una nueva moneda de 200 lekë que sustituya al billete de la misma denominación[cita requerida]. Además, existen varias denominaciones acuñadas para conmemorar algún motivo concreto.

A continuación se detalla una tabla con las características de la última serie en circulación. Las imágenes se pueden apreciar en la ficha de moneda en el encabezado del artículo.

 

DenominaciónEmisiónMetalFormaDiámetro
(mm.)
Peso
(g)
GrosorAnversoReverso
AnilloCentro

1 Lek


1996-Cu+ZnCircular18,003,00LisoPelícano
REPUBLIKA E SHQIPERISE
año de acuñación
1 LEK
Ramas de roble y adelfas

5 Lekë


1995-Cu+NiCircular20,003,12LisoEscudo de armas
REPUBLIKA E SHQIPERISE
año de acuñación
5 LEKE
Rama de olivo

10 Lekë


1996-Cu+Ni+ZnCircular21,253,60EstriadoCastillo de Berat
KALAJA E BERATIT
REPUBLIKA E SHQIPERISE
año de acuñación
10 LEKE
Ramas de olivo

20 Lekë


1996-Cu+Ni+ZnCircular22,505,00EstriadoLiburna y delfín
A. LIBURNE
REPUBLIKA E SHQIPERISE
año de acuñación
20 LEKE
Ramas de laurel y roble

50 Lekë


1996-Cu+NiCircular22,255,50EstriadoRey Gentio de Iliria
GENTI MERETI ILIE
REPUBLIKA E SHQIPERISE
año de acuñación
50 LEKE
Ramas de roble

100 Lekë


2000-Cu+NiCu+Ni+ZnCircular24,756,70EstriadoReina Teuta de Iliria
TEUTA MBRETERESHA ILIRE
REPUBLICA SHQIPERISE

año de acuñación
100 LEKE
Adelfas

Moneda Hungria

Publicado: 05/02/2015 13:30 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA

Historia de la moneda hungara

El nombre del forinto viene de la ciudad de Florencia, en la que se acuñaron unas monedas de oro desde 1252 llamadas fiorinos. En Hungría también se utilizó desde 1325 una moneda de oro llamada en latín florentinus, que más tarde derivaría a forint. El artífice de esta innovación, alcanzada abandonando la penza, reformando la economía y el sistema de impuestos fue el reyCarlos I Roberto de Hungría. Con esto, Carlos I se convirtió en el primer monarca europeo que introdujo todo un sistema monetario basado exclusivamente en el oro en su reino.

Entre 1868 y 1892, se usó el nombre de forint para designar la moneda empleada en el Imperio austrohúngaro. En alemán se le conocía como florín austrohúngaro (Österreichisch-ungarische Gulden). Se dividía en 100 krajczár (krajcár en húngaro actual).

El forinto se reintrodujo el 1 de agosto de 1946, tras la hiperinflación del pengő en 1945-1946. El proceso fue gestionado por el Partido Comunista de Hungría, quien tenía las principales carteras ministeriales. El éxito de la introducción fue aprovechado para obtener beneficios políticos, contribuyendo a que los comunistas se apoderasen del poder estatal. El florín sustituyó al pengő con una tasa de 1 florín = 4x1029 pengő. De hecho, ésta fue una tasa de cambio imaginaria, ya que la cantidad total de pengő en circulación tenía un valor mucho menor que un florín con esta tasa. Una tasa más significativa fue la de 1 forint = 200 millones de adópengő.

Técnicamente el forínto se dividía en 100 fileres, aunque desde 1996 ha dejado de utilizarse debido a la inflación. El nombre del fillér, subdivisión desde 1925, proviene de la palabra alemana (alemán moderno temprano) vierer ’pequeña moneda de cuatro’.

Tras su introducción en 1946, el forinto se mantuvo estable durante varios años, pero empezó a perder su poder adquisitivo a la vez que el sistema económico del Estado socialista perdía su competitividad durante las décadas de los años 1970 y 1980. Tras la llegada del Capitalismo entre 1989y 1990, el florín experimentó una inflación anual del 35% aplicada durante tres años. Sin embargo, las reformas económicas ayudaron a estabilizarlo. Desde 2000, el alto valor relativo del forinto (comparado con la caída del dólar) ha sido un obstáculo para la fuerte industria de exportación a los países del este que ha de competir ahora con otros competidores extranjeros con monedas menos valoradas.

Como parte de la integración de Hungría en la Unión Europea y en su moneda, el euro, el forinto debería desaparecer entre 2018 y 2020, dependiendo de la situación económica. En otoño de 2005, había un fuerte desacuerdo entre el Banco Nacional Húngaro y el gobierno en sí se podrían mantener los bajos niveles de inflación y reducir la deuda externa en 2010. La situación amenaza con hacer que Hungría sea el último país de los diez que entraron en la UE en 2004 en adoptar el euro. El forinto estuvo fijado al euro hasta febrero de 2008.

Monedas

En 1946, se introdujeron monedas en denominaciones de 2, 10, 20 fileres, 1, 2 y 5 forintos. La moneda de 5 forintos de plata solamente se volvió a acuñar al año siguiente, y más tarde se retiró de la circulación. Las monedas de 5 y 10 fileres se emitieron en 1948. En 1967, se reintrodujo la moneda de 5 forintos, seguida de otra de 10 forintos en 1971 y 20 forintos en 1982.

En 1992, se introdujo una nueva serie de monedas en denominaciones de 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 forintos. La producción de monedas de 2 y 5 fileres cesó en 1992, y todas las monedas denominadas en fileres se retiraron de la circulación en 1999. Desde 1996, se acuña una moneda bimetálica de 100 forintos que sustituyó a la versión en bronce-aluminio de 1992, ya que era demasiado grande y pesada y podía confundirse con la moneda de 20 forintos.

En 1998 se retiraron de la circulación las monedas de plata de 200 forintos debido a que su valor facial era mucho más bajo que el contenido en plata. Las monedas de 1 y 2 forintos permanecieron en curso legal hasta el 29 de febrero de 2008. El 15 de junio de 2009 se introdujo una nueva moneda bimetálica de 200 forintos para sustituir los billetes de la misma denominación, los cuales dejaron de circular en septiembre de 2009.

Las monedas en circulación responden a las siguientes características técnicas: 


DenominaciónMetalDiámetro
(mm)
Peso
(g)
CantoAnversoReverso
AnilloCentro

5 Forintos


Cu+Ni+Zn21,204,20LisoGarza - MAGYAR KÖZTÁRSASÁG - año de acuñación5 FORINT

10 Forintos


Cu+Ni24,806,10Estriado
discontinuo
Escudo de Hungría - MAGYAR KÖZTÁRSASÁG - año de acuñación10 FORINT

20 Forintos


Cu+Ni+Zn26,306,90EstriadoLirio - MAGYAR KÖZTÁRSASÁG - año de acuñación20 FORINT

50 Forintos


Cu+Ni27,407,60LisoEscudo de Hungría - MAGYAR KÖZTÁRSASÁG - año de acuñación50 FORINT

100 Forintos


Cu+NiCu+Ni+Zn23,808,00EstriadoEscudo de Hungría - MAGYAR KÖZTÁRSASÁG - año de acuñación100 FORINT

200 Forintos


Cu+Ni+ZnCu+Ni28,309,00Estriado
discontinuo
Puente de las Cadenas - MAGYAR KÖZTÁRSASÁG - año de acuñación200 FORINT

Billetes

En 1946, el Banco Nacional Húngaro introdujo billetes de 10 y 100 forintos. Entre 1947 y 1948 se introdujo una nueva serie de billetes de una calidad más alta. En 1953 se añadieron los billetes de 50 forintos, en 1970 los de 500 forintos, en 1983 los de 1.000 forintos y en 1991 los de 5.000 forintos.

Entre 1997 y 2001 se llevó a cabo un rediseño completo de todos los billetes, emitiéndose de forma gradual denominaciones de 200, 500, 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 forintos. Cada billete muestra a un famoso líder húngaro en el anverso, y algún lugar ligado a él en el reverso. Todos los billetes tienen marca de agua y una banda metálica visible. Todos los billetes de 1.000 forintos y superiores tienen el mismo tamaño de 154 x 70 mm.

También se han emitido billetes conmemorativos: los de 1.000 y 2.000 forintos para conmemorar el milenio del nacimiento del estado húngaro, y los de 500 forintos que conmemoran el 50 aniversario de la revolución de 1956.

Actualmente circulan los siguientes billetes: 

Imagen del anversoImagen del reversoDenominaciónColor predominanteDimensionesAnversoReverso


1.000 forintosAzul154 x 70 mm1000 - EZER FORINT - MÁTYÁS KIRÁLY - Escudo de Hungría - MAGYAR NEMZETI BANK1000 - EZER FORINT - Fuente de Hércules - HERCULES KÚT · VISEGRÁDI KIRÁLYI PALOTA


2.000 forintosMarrón154 x 70 mm2000 - KÉTEZER FORINT -BETHLEN GÁBOR de Transilvania -Escudo de Hungría - MAGYAR NEMZETI BANK2000 - KÉTEZER FORINT - Príncipe Gabriel rodeado de sus científicos - BETHLEN GÁBOR TUDÓSAI KÖZŐTT


5.000 forintosVerde/Violeta154 x 70 mm5000 - ÖTEZER FORINT - GRÓF SZÉCHENYI ISTVÁN - Escudo de Hungría - MAGYAR NEMZETI BANK5000 - ÖTEZER FORINT - Palacio de Nagycenk - A NAGYCENKI SZÉCHENYI KASTÉLY


10.000 forintosAzul/Violeta154 x 70 mm10000 - TÍZEZER FORINT - SZENT ISTVÁN KIRÁLY - Escudo de Hungría - MAGYAR NEMZETI BANK10000 - TÍZEZER FORINT - Castillo de Esztergom - ESZTERGOMI LÁTKÉP


20.000 forintosMulticolor154 x 70 mm20000 - HÚSZEZER FORINT -DEÁK FERENC - Escudo de Hungría - MAGYAR NEMZETI BANK20000 - HÚSZEZER FORINT - Antiguo Parlamento Húngaro - AZ IDEIGLENES MAGYAR KÉPVISELŐHÁZ PESTEN

Monedas de Euro de Lituania

Publicado: 14/01/2015 11:02 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20150109135822-lituania-coins-euro.jpg

Monedas de Euro de Lituania

El motivo que aparece en las monedas, diseñado por Antanas Žukauskas (1939-), representa las armas nacionales de la República de Lituania: un caballero portando un escudo y blandiendo una espada mientras monta a caballo, motivo conocido como Vytis. Se trata de un símbolo muy antiguo: la primera noticia que se tiene del Vytis es de 1366, como emblema del Gran Ducado de Lituania, y ha representado a la República de Lituania desde su independencia en 1990. La única diferencia entre las monedas es el fondo del anillo de estrellas: liso para las monedas de 1, 2 y 5 euro cent, rayado horizontal para las de 10, 20 y 50 euro cent y rayado vertical para las de 1 € y 2 €.

Además del año de emisión y el anillo de estrellas, las monedas llevan el identificador nacional, LIETUVA —«Lituania»—, y, como marca de ceca, el logotipo de la casa de la moneda lituana, la Lietuvos monetų kalykla: un monograma compuesto por las siglas «LMK» inscritas en una circunferencia. En cuanto al canto de la moneda de 2 €, se trata del texto LAISVĖ  VIENYBĖ  GEROVĖ ★, cuyo significado es «Libertad, Unidad, Bienestar».

Monedas en Euros de Letonia

Publicado: 14/01/2015 11:00 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20140120144649-letonia-2014-euros.jpg

Monedas en Euros de Letonia 2014

El 1 y 2 euros retrato una joven letona, representado originalmente en el reverso de la moneda de plata 5 lats en 1929.

Los 10 -, 20 - y 50 - monedas euro céntimos aparece el gran escudo de armas de la República de Letonia, mientras que los 1 -, 2 - y 5 - céntimos de euro representan el pequeño escudo de armas de la República de Letonia.

El grabado del canto de la moneda de 2 euros es la primera línea del himno del estado - "Dievs * Sveti * latviju" ("DIOS BENDIGA LETONIA").

Las monedas en euros de Letonia se pondrán en circulación el 1 de enero de 2014.

*****

Estos que ves arriba son los diseños definitivos de las monedas que empezaron a circular el primero de enero de este año. Las monedas de céntimos no tienen mucho donde rascar: muestran el escudo de armas de Letonia, en su versión pequeña las monedas cobrizas y en su versión extendida las de 10, 20 y 50 euro cent. Este escudo está lleno de referencias a las tres regiones históricas de Letonia: Curlandia Kurzeme, en letón—,Latgalia Latgale— y Vidzeme. Para empezar, está coronado por tres estrellas, una por cada una de estas tres regiones. En el campo del escudo aparece un sol naciente, símbolo nacional de Letonia ya desde la Primera Guerra Mundial, y en la mitad inferior aparece un león representando a Curlandia y un grifo simbolizando a Latgalia y Vidzeme. Además, la versión extendida posa el escudo sobre dos ramas de roble enlazadas con la bandera nacional, y presenta dos tenantes: el león de Curlandia y el grifo de Latgalia y Vidzeme.

Pero vamos con el diseño de las monedas bimetálicas que, en mi opinión, se encuentran entre las más bonitas de toda la Eurozona. Tal vez tengas la sensación de que es un diseño algo anticuado. Pues no es anticuado, sino antiguo: es el mismo diseño que aparecía en la moneda de lati de 1929, obra de Rihards Zariņš (1869-1939), reproducido con exquisito detalle, desde el retrato de la doncella hasta la gráfila de puntos que rodea el motivo. El único elemento que no estaba en la moneda original es el año, que en la pieza de 5 lati aparecía en el reverso. Esta moneda de 5 lati se convirtió, durante la ocupación soviética, en un prohibido símbolo de independencia letona; a esto ayudó el hecho de que, cuando las autoridades rusas sustituyeron el lats por el rublo, no avisaron con antelación y la gente se vio súbitamente con montones de estas monedas en los bolsillos, monedas que ahora no tenían ningún valor económico más allá de la plata que contenían. La mujer que aparece en la moneda es Zelma Brauere (1900-1977), correctora de la imprenta nacional, quien al parecer obsesionó tanto a Zariņš que se basó en ella para otros de sus trabajos. Su retrato es conocido en Letonia, simplemente, como la «doncella letona» o, más familiarmente, Milda, y el motivo fue elegido por votación popular para aparecer en las monedas de euro letonas, lo cual demuestra que el simbolismo de esta imagen sigue muy vigente para los ciudadanos de este país.

Fuente: eltamiz.com


20141211094710-finlandia-2013.jpg

 

BanderaEl país Escudo

 

La República de Finlandia es la nación más septentrional de la Unión Europea, y hace frontera, al norte, con Noruega; al oeste, con Suecia, y al este, con Rusia. Al sur y sudeste se abre al mar Báltico: el golfo de Botnia separa a Finlandia de Suecia, y el golfo de Finlandia la separa de Estonia. Finlandia —cuya capital es Helsinki[2]— es, una vez más, una república parlamentaria, gobernada por la presidenta Tarja Kaarina Halonen —la jefa de Estado, desde 2000— y el primer ministro Jyrki Tapani Katainen —desde 2011, jefe de Gobierno—.

Finlandia estuvo, hasta 2009, dividida en 6 provincias, y éstas en 20 regiones, aunque hoy tan solo se mantiene la organización regional. El país posee una gran cantidad de islas y lagos: casi 200 000 lagos —entre los que destaca el Saimaa, el quinto de Europa por tamaño— y aproximadamente 180 000 islas, la mayor parte de las cuales pertenecen a los archipiélagos de Turku y Åland.[3] El archipiélago de Åland, por cierto, posee un altísimo grado de autonomía respecto del gobierno central.

La República de Finlandia entró a formar parte de la Comunidad Económica Europea en el año 1995, junto con Austria y Suecia. La CEE, enfrascada en aquella época en la creación de la moneda común, no estaba demasiado interesada en una nueva ampliación, y la pertenencia a la Comunidad tampoco era un asunto de vital importancia para los países nórdicos. No obstante, las dificultades para el tráfico de mercancías entre la CEE y estos países terminó por derivar en la celebración de referendos para la entrada en dicha organización. En Finlandia se celebraron dos referendos: uno para las provincias continentales y otro para las islas Åland, debido a la alta autonomía de éstas. En ambos ganó el «sí», de modo que, al contrario que Noruega —que también celebró un referendo por aquellas fechas, en que ganó el «no»—, tanto Finlandia como las Åland entraron a la CEE el 1 de enero de 1995. 

Antes del euro: el marco finlandés

Breve contexto histórico

Hasta el año 2002, en que empezó a circular el euro, en Finlandia se utilizaba el marco finlandés,[4] al que llamaremos en adelante markka para no confundirlo con cierta moneda alemana.[5] El markka era una moneda antiquísima: nació en 1860, cuando Finlandia era aún el Gran Ducado de Finlandia, integrado dentro del Imperio Ruso. Esto significa que el markka —de símbolo mk— estaba ligado al rublo imperial ruso en razón 1:1. No obstante, a finales de 1917, poco después de la Revolución Bolchevique, Finlandia declara su independencia. El markka de la República de Finlandia[6] eliminó su ligadura respecto del rublo y fue ligada a la plata primero y al oro después, hasta el abandono definitivo del patrón oro en el año 1940.

La inflación sufrida por el markka durante la II Guerra Mundial obliga a las autoridades monetarias a devaluarlo, de modo que en 1963 aparece elsegundo markka, equivalente a 100 markkaa de los antiguos y dividido en 100 peniques o penniä.[7] El nuevo markka se ligó al dólar estadounidense, con una tasa de 3,2 mk = $ 1. Esta tasa fue modificada varias veces: el markka fue devaluado un 60 %, en total, entre 1975 y 1990, hasta que en 1991 se ligó al ECU. El 1 de enero de 1999, finalmente, desapareció para dejar paso al euro, con una tasa de cambio de1 € = 5,94573 mk.

Las monedas del marco finlandés

Como siempre, vamos a ver las monedas de la serie de 1990 del markka finlandés, que eran las que se encontraban en circulación antes de la entrada en vigor del euro. Muy pocas monedas, por cierto, tan sólo cinco, igual que en Bélgica (imágenes tomadas de Wikipedia):

Denominación

Reverso

Anverso

Imagen

10 p.

Panal de abeja y valor

Muguete

 10 penniä

50 p.

Musgo Polytrichum y valor

Oso

 50 penniä

1 mk

Valor

Escudo de armas

 1 markka

5 mk

Hojas de nenúfar, libélula y valor

Foca anillada del Saimaa

 5 markkaa

10 mk

Rama de serbal de los cazadores y valor

Urogallo

 10 markkaa

Como se ve, también igual que Bélgica, Finlandia escribe sus monedas en los dos idiomas oficiales del país: finés —penniämarkkamarkkaa y Suomi— y sueco —pennimark y Finland—. Se estilan los motivos vegetales y animales en las monedas de Finlandia; tendremos también animales y vegetales en las monedas de euro finlandesas. Sin embargo, el único motivo que volveremos a ver, sin cambios, en los euros es el león heráldico del escudo de armas finlandés, que aparece en la moneda de 1 mk.

Los euros finlandeses

En esta imagen puedes observar las ocho monedas de la serie finlandesa del euro:

Euros finlandeses

Los 8 valores del euro: caras nacionales finlandesas. (Imagen: Wikipedia, editada por Saúl Iglesias)

Como ya adelanté, tenemos fauna —en la moneda de un euro—, flora —en la de dos— y aparece, además, el león del escudo de armas finlandés, en el resto de monedas.

En detalle

0,01 € – 0,02 € – 0,05 € – 0,10 € – 0,20 € – 0,50 €: El león heráldico

Escudo Gran Ducado de Finlandia

Escudo de armas del Gran Ducado de Finlandia. El actual escudo de Finlandia se puede ver en la parte de arriba del artículo. (Avalokitesvara/Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported License)

El escudo de Finlandia data de finales del siglo XVI: fue diseñado durante los reinados de Erico XIV de Sueciay su hermano, Juan III. De Suecia, porque el territorio de Finlandia perteneció, hasta 1809, al Reino de Suecia, y siempre había sido motivo de litigios y guerras entre este país y el Imperio Ruso.

Esta situación política se refleja a la perfección en el escudo de armas finlandés: el león sostiene, en su mano —o pata, o zarpa, o lo que sea— derecha, una espada como las utilizadas por el ejército sueco de la época, y está pisoteando… cómo no, un ryssesabel o sable tradicional ruso. El escudo era, por tanto, un inteligente instrumento propagandístico sueco… que, claro está, se volvió contra ellos cuando Rusia conquistó, por fin, el territorio de Finlandia.

Porque el escudo del Gran Ducado de Finlandia, que formaba parte de la Rusia imperial, fue ligeramente retocado para que el ryssesabel desapareciera de debajo de las patas del león y apareciese, misteriosamente, en su zarpa izquierda, a la vez que la espada de su zarpa derecha —que representaba a Suecia— fue convenientemente recortada, haciéndola parecer más una daga que una espada. En 1917, cuando hubo que diseñar un escudo de armas para el efímero Reino de Finlandia, se recuperó el escudo original, que es el que se mantiene hoy en día.

Además, en el escudo aparecen nueve rosas de plata, que no aparecen en los euros, y que parecen representar a las nueve provincias históricas finlandesas —Finlandia Genuina, Laponia, Carelia, Ostrobotnia, Satakunta, Savonia, Tavastia, Uusimaa y Åland—, aunque no existe ninguna base consistente que apoye esta hipótesis y, además, el número de rosas del escudo ha ido variando a lo largo del tiempo.

1,00 €: El cisne cantor

En las monedas de un euro finlandesas aparecen dos cisnes cantores —de nombre científico Cygnus cygnus— sobrevolando un paisaje lacustre, típico finlandés. El cisne cantor está ligeramente amenazado: se encuentra en la categoría «preocupación menor» según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.[8]

1€

¿Por qué cisnes?, podrías preguntarte. Pues bien, resulta que el cisne cantor es el ave nacional de Finlandia: este país es su residencia de verano, junto con gran parte de Rusia, Mongolia, norte de Kazajistán y este de Islandia. En invierno, al llegar las bajas temperaturas, el cisne migra —es un animal migratorio—: podemos encontrarlo en Japón, las Coreas, este de China y en las costas de los mares Negro, Caspio, de Aral, del Norte, Adriático y Egeo. La parte occidental de Islandia es una de las pocas zonas donde se lo puede encontrar todo el año.

2,00 €: La mora de los pantanos

Rubus chamaemorus es el nombre científico de esta flor, la mora de los pantanos, una planta que parece haber sido diseñada expresamente para vivir en Finlandia. ¿Que en Finlandia hace frío? Genial: la mora de los pantanos soporta como nadie las bajas temperaturas; sobrevive, según parece, por debajo incluso de los cuarenta gradosbajo cero. ¿Que las aguas finlandesas son dulces o mínimamente saladas? Estupendo: la mora de los pantanos no aguanta nada bien la sal. ¿Que en Finlandia no suele haber sequías? Fabuloso, porque las sequías afectan enormemente a la mora de los pantanos. ¿Que en Finlandia hay muchos pantanos? Adivina cuál es el hábitat preferido de la mora de los pantanos.

El fruto de la mora de los pantanos es comestible: en Finlandia se come con queso leipäjuusto.[9] Además, elLakkalikööri, licor producido a partir de este fruto, es bastante consumido en este país. Por si todo esto fuera poco, su gran contenido en vitamina C lo hace ideal para la prevención del escorbuto en alta mar. Guay, laRubus chamaemorus, ¿eh?

En cuanto al canto de la moneda de dos euros, muestra el texto «SUOMI FINLAND [garabato] [garabato] [garabato]», donde [garabato] representa una cabeza de león —aunque, personalmente, yo no veo ahí ninguna cabeza de león, pero en fin—.

Generalidades

Mis estimados —y maltratados— lectores, antes de continuar, repitamos nuestro mantra:

«Todas las monedas de Finlandia muestran las doce estrellas de la Unión Europea, colocadas según las posiciones del reloj».

Y ahora, al lío.

Hay 4 diseños diferentes de monedas de euro de finalndia

1999-2006

2007

2008-2009

2010-2014

Hay que andar con pies de plomo en lo que respecta a las generalidades de las monedas finlandesas de euro, pues han sido ligeramente retocadas en dos ocasiones: en 2007 y en 2008. Las series iniciales del euro finlandés, acuñadas entre 1999 y 2006 —llevan inscrito el año de acuñación— sólo llevan una marca, la marca del director de ceca, que en este caso es la M de Raimo Makkonen. Esta es la serie que puedes ver en la imagen de arriba.

Problema: en el año 2005 el Consejo Europeo decía —como deberías saber si llevas conmigo desde el principio de los tiempos—:

Las caras nacionales de todas las denominaciones de las monedas en euros destinadas a la circulación deberán llevar una indicación del Estado miembro emisor, consistente en el nombre de dicho Estado miembro o en una abreviatura del mismo.

¿Qué pasa? Pues que en las monedas finlandesas no ponía «Finlandia» por ningún lado. Así pues, la serie de 2007 eliminó la marca del director de ceca, la «M», y añadió el identificador de país, consistente en la abreviatura FI, y la marca de ceca, el logotipo de la Rahapaja Oy,[10] que era por entonces una cornucopia con cuatro monedas.

2€

Moneda finlandesa de 2 €, con las marcas correspondientes a la serie de 2007: las letras «FI» y la cornucopia en el anillo exterior. (Imagen: Wikipedia)

En esta serie, el logotipo aparece en el anillo exterior de la moneda, entre las estrellas de las ocho y las nueve en punto. En cuanto a la abreviatura, aparece bajo la flor de la derecha —moneda de 2 €—; en el extremo derecho, sobre el paisaje —moneda de 1 €— o bajo la zarpa trasera del león —demás monedas—.

Debieron de arrepentirse pronto, no obstante, porque en 2008 fue emitida una nueva serie. Ésta es idéntica a las dos anteriores, con la salvedad de que el logotipo de la Rahapaja Oy no aparece entre las estrellas, sino en el interior de la moneda: bajo la flor de la izquierda de la moneda de 2 €, en el extremo izquierdo en la moneda de 1 € o debajo de la empuñadura del ryssesabel en las demás monedas.

Además, cuidado: el logotipo de la Rahapaja Oy no es ya la cornucopia, sino un círculo con un león inscrito. Así pues, en las series de 2010 y posteriores, ésta es la marca de ceca que podemos ver, y no la cornucopia de las series anteriores. Esta vuelve a cambiar en los valores de 1,2,5,10,20 y 50 centimos colocandose a la derecha de leon.

También hay que mencionar a los diseñadores de las monedas, que, aunque no las hayan firmado, existen. Debemos las monedas de céntimos a Heikki Häiväoja (1929-), la de un euro a Pertti Mäkinen (1952-) y la de dos euros a Raimo Heino (1932-1995).

Por último, recordemos que Finlandia es uno de los dos países de la Unión en donde se aplica, por ley, elredondeo sueco, junto con los Países Bajos. Esto significa —como expliqué en el artículo sobre las monedas del euro— que todos los precios se redondean en caja, obligatoriamente, a los cinco céntimos más próximos, razón por la cual las monedas finlandesas de 1 y 2 céntimos de euro no se encuentran en circulación. Sí lo estuvieron un tiempo, hasta que se aprobó la ley, pero hoy sólo se emiten para coleccionismo.

Las monedas conmemorativas

Monedas conmemorativas de dos euros

Vamos con las monedas conmemorativas, colección que, en el caso de Finlandia, es especialmente rica. Sí, la República de Finlandia ha venido emitiendo una moneda conmemorativa de dos euros cada año, desde que «se inventaron» en 2004. Eso, sin contar las dos emisiones conjuntas de la Unión Europea: la moneda «Tratado de Roma» de 2007 y la «10 años de euro» de 2009. En total, nueve son las monedas de este tipo emitidas por el Suomen Pankki, el Banco de Finlandia.

  • 2004: Quinta ampliación de la Unión Europea. Diseñador: Pertti Mäkinen (M). Esta moneda nos muestra una planta creciendo, representando el crecimiento de la Unión Europea con motivo de su quinta ampliación —la mayor de todas, que ya he tratado con más hincapié en el artículo sobre Eslovaquia—. Podemos ver en la parte inferior derecha dos letras «M»: son la marca del director de ceca —Makkonen— y la marca del diseñador —Mäkinen—.[11]
  • Conmemorativas Finlandia

    Colección de monedas conmemorativas finlandesas. Las dos inferiores corresponden a las dos emisiones conjuntas.

    2005: 50º aniversario de la adhesión de Finlandia a la Organización de las Naciones Unidas. Diseñador: Tapio Kettunen(K). Con esta moneda conmemorativa se pretende honrar no sólo el aniversario de la adhesión de Finlandia a la ONU, sino también el propio nacimiento de la Organización: este aniversario coincide con los 60 años de la fundación de la ONU. ¿Su objetivo? La paloma con su simbólica rama de olivo nos lo dice: la paz. Una paz construida a partir de las piezas de un rompecabezas, pues sólo si todas las naciones cooperan, encajando como un puzzle, puede lograrse esta meta. Bello, ¿no?
  • 2006: 100º aniversario del sufragio universal en Finlandia. Diseñador: Pertti Mäkinen (M). En esta moneda, deMakkonen & Mäkinen,[12] aparece a la izquierda la fecha 1.10.1906. Esta fecha no es, obviamente, la fecha de acuñación de la moneda, sino el día en que se aprobó en Finlandia el sufragio universal para las elecciones generales.[13] Cómo no, el motivo central de la moneda son dos rostros de mujer.
  • 2007: 90º aniversario de la independencia de Finlandia. Diseñador: Reijo Paavilainen. Poco puedo decir que no haya dicho ya: si has leído con atención el artículo, sabes ya que Finlandia obtuvo su independencia —como Reino de Finlandia— en 1917. El simbolismo de la barca, personalmente, lo desconozco. ¿La nación finlandesa navegando —con el esfuerzo de todos sus ciudadanos— hacia las procelosas aguas de la libertad? Tal vez.
  • 2008: 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Diseñador: Tapio Kettunen (K). Se repite el evento a conmemorar, dada su importancia: ya lo vimos en Bélgica y aún lo volveremos a ver en Italia y Portugal. En el caso de Finlandia, se representa un individuo visto a través de un agujero en forma de corazón, abierto en un muro de roca. Simbolismo: ¿el amor, y los derechos humanos, abriéndose paso hacia el individuo a través de la dura roca de injusticia y marginación? Tal vez.
  • 2009: 200º aniversario de la Dieta de Porvoo. Diseñador: Reijo Paavilainen. La Dieta de Porvoo,[14] celebrada entre enero y julio del año 1809, fue la primera reunión de la Asamblea Legislativa finlandesa, en la cual la región dejaba de pertenecer al Reino de Suecia para pasar a poder del Imperio Ruso. El motivo de la moneda representa un detalle de lacatedral de Porvoo, en donde se celebró dicha reunión.
  • 2010: 150º aniversario del derecho de Finlandia a emitir moneda. Diseñador: Reijo Paavilainen (P). En el año 1860 se publicaba un decreto que permitía a Finlandia comenzar la acuñación de una nueva moneda: el markka, que sustituiría a partir de ese año al rublo ruso. Este es el evento que conmemora esta moneda, la cual es, además, la primera en la que podemos ver el nuevo logotipo de la Rahapaja Oy, que sustituyó ese año a la cornucopia. Se encuentra a la derecha, en el disco interior, cerca de las estrellas de las dos y las tres en punto.

Monedas de coleccionista

Treinta y ocho son las monedas de coleccionista emitidas por Finlandia hasta el año 2010,[15] con cinco valores nominales: 5, 10, 20, 50 y 100 euros. Veámoslas una por una.

Las monedas finlandesas de 5 € son bimetálicas, con un aro exterior de cuproníquel y un disco interior de oro nórdico,[16] y se han emitido en 2003, 2005, 2007, 2008 y dos en 2006. No obstante, en el año 2010 comenzó una serie dedicada a las provincias históricas de Finlandia, cuyas monedas tienen una composición diferente: el anillo exterior es de bronce de aluminio,[17] mientras que el anillo interior es de cuproníquel —como se ve, estas monedas no son de metales nobles, igual que pasaba con las monedas eslovenas de 3 €—. Dentro de esta serie, se emitieron en 2010 las monedas de Finlandia Genuina y Satakunta, y se esperan para 2011 las de TavastiaSavoniaUusimaaCareliaLaponiaOstrobotnia y Åland.

20€

Moneda finlandesa de 20 € de plata «Paz y seguridad», emitida en 2009 dentro de la serie «Ética». (Imagen: Mint of Finland)

A continuación van las monedas de 10 €, ya en plata de 925 milésimas —plata esterlina—. El Suomen Pankki emite dos monedas anuales de diez euros, con la excepción de 2010, en que se emitieron tres.

Las tres monedas de 20 € se han emitido con dos composiciones diferentes. La de 2005, en honor delCampeonato Mundial de Atletismo de aquel año, celebrado en Helsinki, era de oro de 900 milésimas. En el año 2009, sin embargo, comenzó una serie de monedas de 20 €, con una moneda anual, llamada «Ética». Las monedas de esta serie no son de oro, sino de plata esterlina: la de 2009 con el título «Paz y seguridad» y la de 2010 con el título «Niños y creatividad», que muestra un mapamundi esmaltado en azul.

Continuamos con las monedas del siguiente valor: 50 €, también bimetálicas. El anillo exterior es de plata esterlina, y el disco interno de oro de 18 quilates.[18] Sólo se han emitido dos monedas de 50 €: una en 2003, conmemorando el arte numismático finlandés, y otra en 2006, celebrando la presidencia finlandesa de la Unión Europea durante el segundo semestre de aquel año.

Y tan solo nos quedan, para terminar, las monedas grandes, las de 100 €, acuñadas en oro de 22 quilates.[19] Se han emitido seis: una en 2002, otra en 2004, otra en 2007, dos en 2009 y una en 2010. Conmemoran diferentes acontecimientos, entre ellos los mismos que las monedas conmemorativas de dos euros, pero una de ellas es un poco más especial. La moneda de 2010, celebrando —igual que la de dos euros del mismo año— el centésimo quincuagésimo aniversario del derecho de Finlandia a emitir moneda propia, es la primera de la historia en ser acuñada en oro de Finlandia, según la Rahapaja Oy.

Para ver imágenes de las monedas conmemorativas finlandesas, puedes acudir a la página web de la Rahapaja Oy: aquí en finés, aquí en sueco yaquí en inglés. Y esto ha sido todo, estimado y abnegado lector. Todo por el momento, claro: en el próximo artículo volveremos hacia el oeste, a un país más cercano a España. Hablaré de las monedas de euro de la República Francesa.


  1. En finés: Suomen tasavalta; en sueco: Republiken Finland. [↩]
  2. En finés: Helsinki; en sueco: Helsingfors. [↩]
  3. Pronunciado «óland». [↩]
  4. En finés: Suomen markka; plural: markkaa. En sueco: finsk mark. [↩]
  5. A veces dudo si debí titular esta serie «El marco alemán» en vez de «El euro». Casi hablo más del marco que de la moneda única. [↩]
  6. Técnicamente, entre el Gran Ducado y la República existió un Reino de Finlandia. Sin embargo, dicho reino duró únicamente un año, desde diciembre de 1917 hasta diciembre de 1918, y su único rey —Carlos I de Hesse— abdicó a los dos meses de su elección. Por eso Finlandia es hoy una república, al contrario que los otros países escandinavos: Noruega y Suecia. [↩]
  7. En singular: penni. [↩]
  8. Ya vimos la escala de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en el artículo sobre Chipre, al hablar del muflón europeo. En este caso, «preocupación menor» corresponde a un 1 en una escala de 0 a 7, donde el 0 es «sin peligro» y el 7 es «extinto». [↩]
  9. Un queso típico de Finlandia. [↩]
  10. Ah, la famosa Rahapaja Oy, la Casa de Moneda de Finlandia, con la que nos llevamos tropezando desde Chipre. Y con la que nos seguiremos tropezando a lo largo de la serie, por cierto. [↩]
  11. Sí, Makkonen y Mäkinen. A mí me suena a conjunto de heavy metal… [↩]
  12. Lo siento. Si no lo digo, reviento. No más chistes malos, lo juro. [↩]
  13. En las elecciones locales, las mujeres no pudieron votar hasta once años después, en 1917. [↩]
  14. En finés: Porvoon maapäivät; en sueco: Borgå landtdag. [↩]
  15. Recuerda que, salvo excepciones, sólo trato en esta serie las emisiones de moneda de coleccionista hasta 2010, para evitar inexactitudes. [↩]
  16. El oro nórdico, que no lleva oro, es la aleación con la que se fabrican las monedas de 10, 20 y 50 euro cent. Hablé del oro nórdico en el artículo sobre las monedas del euro, al principio de la serie. [↩]
  17. Aleación de cobre, aluminio y algo de níquel. [↩]
  18. Un quilate equivale a una veinticuatroava parte de pureza, es decir, 41,7 milésimas aproximadamente. Así, el oro de 24 quilates es oro puro, y el de 18 quilates es oro de 750 milésimas, el de más baja pureza de los que hemos visto en esta serie. En España, se conoce al oro de esta pureza como «oro de primera ley». [↩]
  19. Oro de 917 milésimas. [↩]
20141128135759-espana-200-2015.jpg

Nuevos Diseños Monedas España de 2€ y 1€ en 2015

El motivo de las monedas españolas de 1 y 2 euros representa la efigie del nuevo jefe de 
Estado, Su Majestad el Rey Felipe VI, de perfil, mirando hacia la izquierda. A la izquierda de la efigie, en sentido circular y en mayúsculas, figura el nombre del país emisor y el año de emisión «ESPAÑA 2015» y, a la derecha, la marca de ceca.

En la corona circular de la moneda figuran las doce estrellas de la bandera europea.
Leyenda grabada en el canto (virola) de la moneda de 2 euros: 2 ∗ ∗, que se repite seis veces, alternativamente de abajo arriba y de arriba abajo.

*********

El resto de valores mantendrán el mismo diseño sólo se cambiará el diseño de las monedas de 2€ y 1€. Las monedas emitidas con la efigie de S.M. Juan Carlos I seguirán siendo de curso legal.

Este cambio de diseño se ajusta a la normativa europea que establece lo siguiente:

Relativo a la monedas normales

“Las caras nacionales de las monedas normales podrán modificarse en caso de se produzca un cambio del Jefe del Estado al que hagan referencia. No obs­tante, el hecho de que la Jefatura del Estado quede vacante de manera temporal o sea ocupada con carácter provisional no dará ningún derecho adicional a tal modificación”.

 

 

20141127133828-2014-espana-felipe-vi-1c.jpg

2€ Conmemorativos España (2) 2014

Proclamación de S.M. el Rey Felipe VI

Emisión: 10 de diciembre 2014.

Tirada: 12 millones de monedas.

La FNMT con motivo de la abdicación de S.M. el Rey Juan Carlos I y la ascensión al trono de su hijo S.M. Felipe VI dedicada una moneda conmemorativa de 2€ “Proclamación de S.M. el Rey Felipe VI”.

El 2 de junio de 2014, S.M. el Rey Juan Carlos I anunció su abdicación de la corona de España. El 19 de junio de 2014 le sucedió su hijo, S.A.R. Felipe, tras la aprobación de laLey Orgánica 3/2014, de 18 de junio, por la que se hace efectiva la abdicación de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I de Borbón, tal y como establece el artículo 57.5 del texto constitucional.

Concluido el reinado de S.M. el Rey Juan Carlos I de España, S.M. Felipe VI fue proclamado rey el 19 de junio de 2014. El rey de España es una figura representativa; así lo quiso su padre, Juan Carlos I, que recibió de Franco la jefatura del Estado y devolvió ese poder al pueblo español impulsando la transición a la democracia.

S.M. el Rey Juan Carlos I permanece como rey honorífico y simbólico, ya que el titular oficial es S.M. el Rey Felipe VI, que además es el heredero histórico de veintiocho reinos, seis principados, veintitrés ducados, ocho marquesados, veintinueve condados y diecisiete señoríos. Fue proclamado en las Cortes Generales, donde prometió «una monarquía renovada para un tiempo nuevo», en un mundo cambiante y una sociedad en plena transformación. 

La imagen de la moneda muestra los bustos en primer término de S.M. el Rey Felipe VI y al fondo S.M. el Rey Juan Carlos I. La emisión de las monedas es el 10 de diciembre del 2014. Tirada 12 millones de monedas.

Historia de la moneda Belga

Publicado: 02/11/2014 21:23 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20141102212601-monedas-belgica-2014.jpg

Viajaremos al Reino de Bélgica,[1] para analizar las caras nacionales de sus monedas de euro. Aunque, como se verá, tampoco hay gran cosa que decir sobre ellas, sí hay cosas interesantes, y espero que tú, estimado lector, opines lo mismo que yo cuando termines de leer este artículo. Visitemos, pues, Bélgica.

Mapa

Localización del Reino de Bélgica en Europa. En verde clarito, la Unión Europea. (NuclearVacuum/Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported)

El país

 BanderaEscudo de Armas

Bélgica hace frontera, al norte, con los Países Bajos; al este, con Alemania y Luxemburgo; al sudoeste, con Francia, y al noroeste se abre al Canal de la Mancha. Es un reino, lo cual significa —no hace falta ser una lumbrera— que el jefe de Estado será un rey, en este caso, Su Majestad Alberto II de Sajonia-Coburgo-Gotha,[2] desde el fallecimiento en 1993 de Balduino I, su hermano mayor. El jefe de Gobierno, por otro lado, es el Primer Ministro Yves C. D. Leterme, desde 2009. Es uno de los países más pequeños de la Unión Europea, sólo por detrás de Malta, Luxemburgo, Chipre y Eslovenia.

La organización territorial de Bélgica es compleja. Por un lado, se divide en tres comunidades, según el idioma hablado en cada una de ellas: la Comunidad Flamenca —en la que se habla holandés—, la Comunidad Francesa —francés— y laComunidad Germanófona, un pequeño reducto en el este del país en el que se habla alemán. Sin embargo, por otro lado, también se organiza en tres regiones, que no coinciden del todo con las comunidades —aunque se parecen—: Flandes,Valonia y Bruselas-Capital. Flandes y Valonia, a su vez, se dividen en cinco provincias cada una.

Bélgica, al igual que Alemania, fue uno de los miembros fundadores de la Comunidad Económica Europea en el año 1957. No sólo eso: si la Unión tuviera capital, Bruselas —la capital belga— sería una gran candidata para este título, pues se encuentran en esta ciudad el Consejo Europeo, la Comisión Europea, el Consejo de la Unión y el Parlamento Europeo, si bien es cierto que otras instituciones se encuentran en otras ciudades. 

Antes del euro: el franco belga

Breve contexto histórico

El franco belga —franc belge en francés, belgische frank en holandés, belgischer Franken en alemán— era una moneda antigua: nació en 1832, poco después de que Bélgica se independizara del entonces llamado Reino Unido de los Países Bajos. En el país se utilizaban multitud de monedas diferentes, así que el rey de la época, S. M. Leopoldo I, ordena definir una nueva moneda basándose en la francesa, y denominándola igualmente franco. La nueva moneda sufrió diversas vicisitudes: en las dos Guerras Mundiales, con las ocupaciones alemanas, dejó de emitirse a favor del marco alemán —siempre el dichoso marco alemán—. Tras la Primera Guerra Mundial, el franco belga perdió la paridad con el franco luxemburgués, con el que había sido intercambiable desde la firma de la Unión Económica Belgo-Luxemburguesa en 1921. Después de la Segunda, por otro lado, toda referencia a la Casa Real belga fue suprimida hasta el ascenso al trono de Balduino I en el año 1951.

En el año 1990, para combatir la inflación, el franco belga fue ligado a una divisa europea conocida por su estabilidad, cuyo nombre es igual al de un personaje de dibujos animados que andaba por ahí con un mono.[3] Pocos años más tarde, en 1999, fue sustituido —como deberías saber si estás leyendo esto— por el euro, a razón de 1 € = 40,3399 fr., aunque la antigua moneda —dividida, por cierto, en 100 céntimos— siguió utilizándose hasta 2002.

Las monedas del franco belga

Antes de incluir las imágenes de las últimas monedas belgas en circulación antes del euro, debo aclarar dos cosas. La primera es que había dos series diferentes de francos que se utilizaban indistintamente en los últimos años de vida del franco belga: la de Balduino I y la de Alberto II, siendo las dos de curso legal. En esta lista sólo detallaré la serie de Alberto II.

La segunda cosa que quiero decir es que, dado que en Bélgica hay dos idiomas oficiales preponderantes —francés y holandés; el alemán también pero es minoritario—, algunas monedas eran emitidas con el nombre del país en francésBelgique— y otras con el nombre en holandés —België—. Incluso para aquellas monedas que llevaban el nombre en ambos idiomas, se emitía una serie con el francés a la derecha y el holandés a la izquierda y otra serie con el orden cambiado. Los belgas para eso eran muy igualitarios.

Bueno, pues basta de cháchara y vamos con las monedas del franco belga, que son más bien poquitas (imágenes tomadas de worldcoingallery.com):

DenominaciónReversoAnversoImagen
50 c.Valor y corona realCabeza de minero50 c.
1 fr.Valor facialAlberto II1 fr.
5 fr.Valor facialAlberto II5 fr.
20 fr.Valor facialAlberto II20 fr.
50 fr.Valor facialAlberto II50 fr.

Bien, pues realmente hay poca cosa que decir. Las monedas belgas son, a excepción de la de 50 céntimos, muy uniformes, con el mismo diseño, cambiando únicamente el valor facial. Observa la alternancia de idiomas: he elegido las fotografías de modo que en las monedas de 50 céntimos, 5 y 50 francos se lee «België», en holandés, y en las de 1 y 20 francos se lee «Belgique», en francés.

Como puedes ver, exceptuando al minero de la moneda de 50 centimes, el único motivo de las monedas belgas es la real testa de su monarca, Alberto II, diseño jocosamente apodado «el Cabezón». Pues bien, quédate con su cara porque pronto pasaremos a hablar de…

Monedas en Francos Belgas

Entre 1832 y 1834 se acuñaron monedas de 1, 2, 5 y 10 céntimos de cobre, ¼, ½, 1, 2 y 5 francos en plata, y 20 y 40 francos en oro. Algunas de las primeras monedas de 1 y 2 céntimos se acuñaron sobre las de ½ y 1 céntimo holandesas. La moneda de 40 francos no se acuñó hasta después de 1841, mientras que los 2½ francos de plata y los 10 y 25 francos de oro se acuñaron entre 1848 y 1850. La moneda de 20 céntimos de plata sustituyó al ¼ de franco en 1852. En 1860 se introdujo una nueva moneda de 20 céntimos de cuproníquel, seguida por las de 5 y 10 céntimos en 1861. La acuñación de monedas de 5 francos fue irregular durante 1876. Entre 1901 y 1908 se introdujeron monedas de cuproníquel de 5 céntimos con agujero, y 10 y 25 céntimos.

En 1914 la producción de monedas de 1 céntimo y las monedas de plata cesó. En la zona ocupada por los alemanes se acuñaron monedas de zinc de 5, 10 y 25 céntimos, seguidas de una moneda con agujero de 50 céntimos en 1918. La producción de monedas de 2 céntimos terminó en 1919, y en 1922 y 1923 se introdujeron monedas de 50 céntimos, y 1 y 2 francos de níquel. Las monedas de latón sustituyeron a los 5 y 10 céntimos de cuproníquel en 1930, seguidas por las de 25 céntimos en 1938. En 1930 y 1931 se acuñaron monedas de 5 y 20 francos en níquel, seguidas por una moneda de 20 francos de plata en 1933 y 50 francos en 1939.

Como consecuencia de la ocupación alemana en 1940, la acuñación de monedas de plata fue discontinua. En 1941 el zinc sustituyó a otros metales en las denominaciones de 5, 10 y 25 céntimos, y 1 y 5 francos. En 1944 las tropas aliadas acuñaron 25 millones de monedas de 2 francos en la ceca de Filadelfia utilizando las prensas para acuñar centavos de acero estadounidenses. En 1948 se acuñaron monedas de 5 francos de níquel y 50 y 100 francos de plata, seguidas por las de 20 francos en 1949 y 1 franco de cuproníquel en 1950. En 1950 y 1952 se introdujeron monedas de 20 y 50 céntimos de bronce. La utilización de plata terminó en 1955.

En 1964 las monedas de 25 céntimos de cuproníquel sustituyeron a las de 20 céntimos. Se introdujo una moneda de 10 francos de níquel que se acuñó hasta 1979, seguida por las de 20 francos de bronce en 1980 y 50 francos de níquel en 1987. El bronce-aluminio sustituyó al cuproníquel en las monedas de 5 francos en 1986, mientras que el níquel con núcleo de acero sustituyó al cuproníquel en las monedas de 1 franco en 1989.

Las últimas monedas en circulación fueron las siguientes: 

Series de Balduino I

Denominación

Metal

Canto

Diámetro
(mm)

Peso
(g)

Anverso

Reverso

1 Franco

Cu+Ni

Liso

18,00

2,75

Balduino I - BOUDEWIJN
Balduino I - BAUDOUIN

1 F - Corona - BELGIË - año de acuñación
1 F - Corona - BELGIQUE - año de acuñación

5 Francos

Cu+Ni+Zn

Liso

24,00

5,50

Balduino I

5 F - BELGIË - año de acuñación
5 F - BELGIQUE - año de acuñación

20 Francos

Cu+Zn

Liso

25,65

8,50

Balduino I

20 F - BELGIË - Rama de olivo - año de acuñación
20 F - BELGIQVE - Rama de olivo - año de acuñación

50 Francos

Cu+Ni

Estriado

22,75

7,00

Balduino I

50 F - BELGIË - año de acuñación
50 F - BELGIQUE - año de acuñación

Series de Alberto II

Denominación

Metal

Canto

Diámetro
(mm)

Peso
(g)

Anverso

Reverso

1 Franco

Cu+Ni

Liso

18,00

2,75

Alberto II - ALBERT II

1 FRANK - BELGIË - año de acuñación
1 FRANC - BELGIQUE - año de acuñación

5 Francos

Cu+Ni+Zn

Liso

24,00

5,50

Alberto II - ALBERT II

5 FRANK - BELGIË - año de acuñación
5 FRANCS - BELGIQUE - año de acuñación

20 Francos

Cu+Zn

Liso

25,65

8,50

Alberto II - ALBERT II

20 FRANK - BELGIË - año de acuñación
20 FRANCS - BELGIQUE - año de acuñación

50 Francos

Cu+Ni

Estriado

22,75

7,00

Alberto II - ALBERT II

50 FRANK - BELGIË - año de acuñación
50 FRANCS - BELGIQUE - año de acuñación

Los euros belgas

Hay dos series diferentes de las monedas de euro belgas en circulación.

Todas las denominaciones de la primera serie, emitida en 2002, muestran la efigie de Su Majestad Alberto II, Rey de los belgas, rodeada por las doce estrellas de la Unión Europea con el monograma real ('A' mayúscula y la corona) a la derecha. Las monedas de euro belgas fueron diseñados por Jan Alfons Keustermans, director de la Academia Municipal de Bellas Artes de Turnhout, y elegidos por un panel compuesto por funcionarios de alto rango, expertos en numismática y artistas.

En 2008, Bélgica hizo una ligera modificación en el diseño de sus caras nacionales con el fin de cumplir con las directrices comunes recomendadas por la Comisión Europea. Las nuevas caras nacionales continuaron llevar la efigie de Su Majestad Alberto II, Rey de los belgas, rodeado por doce estrellas, pero el monograma real y la fecha de emisión aparece en la parte interior de la moneda - no en el anillo exterior - juntos con dos nuevos elementos: las marcas de menta y la abreviatura del nombre del país ("ser").

A partir de 2014, la segunda serie de las monedas belgas muestran, en todas las denominaciones, la efigie del nuevo Jefe de Estado de Su Majestad Felipe, rey de los belgas, de perfil hacia la derecha. A la izquierda de la efigie, la indicación del país emisor "BE" y en la parte superior de la misma el monograma real. Bajo la efigie, la marca principal de la menta de la izquierda y la marca de ceca en el flanco derecho el año de emisión.

Anillo exterior de la moneda figuran las doce estrellas de la bandera europea.

El deletreado del borde de la moneda de 2 € es de 2 **, repetida seis veces, alternativamente de abajo arriba y de arriba abajo.

Monedas de años anteriores que ofrecen la vieja cara nacional belga siguen siendo válidas.

**************************

Lo primero es lo primero, y la tradición hay que seguirla: imágenes de la serie belga del euro, diseñada íntegramente porJan Alfons Keustermans (1940-), director de la Academia Municipal de Bellas Artes de Turnhout.

Bélgica: 1ª serie

Los 8 valores del euro: caras nacionales belgas de la 1ª serie. (Imagen: Wikipedia, editada por Saúl Iglesias)

¡Uf! Apabullante variedad, ¿verdad? En este artículo, al contrario que en los anteriores, no voy a ir desgranando los diseños moneda por moneda, y la razón es evidente: sólo hay un diseño, casi el mismo que el de los antiguos francs, y es la efigie del rey Alberto II.

Digo casi porque, claro, los años no pasan en balde para nadie, y los francos fueron diseñados cuando falleció Balduino I en 1993. En las monedas del euro, el monarca tiene ligeramente menos pelo y ligeramente más dioptrías, a juzgar por las gafasque le fueron añadidas. Además, aparece su monograma a la derecha, y el año de acuñación un poco más abajo. Sí: el año de acuñación, no el de emisión, al contrario que sucedía con Alemania y Austria. Si miras la imagen de más arriba, verás que están datadas desde 1999. Bueno, las de 2 y 20 céntimos y la de 2 € están fechadas en 2000, pero eso es porque las de 1999 se acuñaron sólo para coleccionistas, y las de circulación normal se acuñaron en 2000. Con el resto de monedas —1, 5, 10 y 50 céntimos y 1 €— pasó lo contrario: las de circulación se acuñaron en 1999 y en 2000 sólo se fabricaron unas pocas para coleccionismo.

En cuanto a la inscripción en el canto de la moneda de dos euros, es muy genérico: la secuencia «2 ★ ★» repetida seis veces, del derecho y del revés. Este mismo canto puede ser encontrado en otros países —como se verá a su debido tiempo—, de modo que yo lo he bautizado como Tipo 1. Existe un canto Tipo 2, que también es común a varios países, pero no lo veremos hasta que lleguemos a Italia.

No obstante, que nadie piense que, porque el diseño sea el mismo para todas las monedas, Bélgica no vaya a ser un país interesante, «eurocoleccionalmente» hablando. Si analizas detenidamente el diseño, y te suenan vagamente las Recomendaciones de la Comisión Europea en lo que a diseños nacionales se refiere —de las que hablé hace tres artículos—, tal vez eches en falta la identificación de país. En efecto, en ningún lado pone que estas monedas sean de Bélgica. Si uno se fija más, se dará cuenta de que la posición de las estrellas no es reglamentaria: no se sitúan exactamente en las posiciones del reloj, para hacer hueco al año y al monograma real. Pues bien, todas estas irregularidades llevarían a Bélgica en 2008 a emitir una nueva serie de monedas de euro.

Bélgica: 2ª serie

La segunda serie de euros de Bélgica, emitida en 2008. (Imagen: Wikipedia, editada por Saúl Iglesias)

2008: La segunda serie

Para cumplir con las Recomendaciones dictadas por la Comisión, Bélgica emitió en 2008 una nueva serie de monedas de euro. Los cambios son pocos y leves, pero pasa como con las meigas: que haberlas, haylas.

Para empezar, observa cómo el año y el monograma han sido recolocados para aparecer en el interior de la moneda —y no en el aro exterior, como antes—, permitiendo colocar las estrellas como Dios manda. Pero, además de este cambio de posición, han aparecido tres elementos nuevos: la marca de ceca, la marca del director de ceca y el identificador de país.

Marcas de ceca y del director de ceca

A ambos lados del año, en el nuevo diseño, puedes ver dos marcas: una balanza a la izquierda y una cabeza a la derecha.

La cabeza es la marca de ceca, es decir, la marca de la «fábrica» donde la moneda fue acuñada. En el caso de Bélgica, es la cabeza del arcángel Gabriel, con una cruz latina en su frente, marca que pertenece a la Real Casa de Moneda de Bélgica. En cuanto a la balanza, es la marca del director de ceca, esto es, del director de la Real Casa de Moneda de Bélgica, Romain Coenen. En el año 2009 Coenen fue sucedido por Serge Lesens, cuya marca es una pluma.

Identificador de país

En efecto, bajo el monograma del rey Alberto —que consiste en una A coronada, con un II romano bajo las patas de la A— pueden verse las letras «BE», que son la abreviatura de «Bélgica». Con esta última modificación, las monedas cumplen ya las normas de la Comisión Europea… casi.

2009: La tercera serie

«Casi», porque hay otra norma —sí, vivimos rodeados de normas, lo sé— que dice que, en las monedas en las que aparezca el retrato de un monarca, este retrato no puede cambiar más que cada 15 años, a menos que dicho monarca pase a mejor vida. Como en 2008 no habían pasado 15 años desde la introducción del euro —ni ahora tampoco—, teóricamente el retrato de Alberto II no podía cambiar.

Pero lo cambiaron.

Sí, el retrato del rey de los belgas que aparece en las monedas de 2008 es diferente del de las monedas anteriores. Muuuuy sutilmente diferente, casi imperceptiblemente diferente, pero diferente al fin y al cabo.[4] Y, como los de la Comisión son tan «repunantes»[5] para con las normas, dijeron que naranjitas de la China y que había que volver a poner el que estaba antes, por lo que en 2009 fue emitida una nueva serie de monedas belgas con todos los elementos nuevos que habían sido cambiados en 2008, pero con el retrato de 1999. Por eso no pongo imágenes de esta nueva serie de 2009, tanto por la poca calidad de todas las que he encontrado como por los casi nulos cambios que representa respecto de la anterior.

Las monedas conmemorativas

Monedas conmemorativas de dos euros

Además de las dos emisiones conjuntas —«Tratado de Roma» y «10 años de euro»—, Bélgica ha emitido 6 monedas conmemorativas de dos euros, que se detallan a continuación.

  • Conmemorativas Bélgica

    Colección de monedas conmemorativas belgas. (Imagen: Wikipedia, editada por Saúl Iglesias)

    2005: Conmemoración de la Unión Económica Belgo-Luxemburguesa. Diseñador:Luc Luycx (LL). Dicha Unión fue firmada en 1921 por 50 años, siendo renovada en 1972, 1982, 1992 y 2002. En virtud de este tratado, el franco belga y el luxemburgués fueron intercambiables con razón 1:1 desde 1944. En la moneda aparecen S. M.Alberto II de Bélgica y S. A. R. Enrique I de Luxemburgo, junto con sus respectivos monogramas.
  • 2006: Restauración y apertura del Atomium de Bruselas. Diseñador: Luc Luycx (LL). Ésta se trata de la primera moneda belga de la era euro en la que aparece la identificación de país, una «B» en la parte superior. El motivo de la moneda es una sencilla representación del Atomium, construcción de 103 metros de altura cuya arquitectura representa un cristal de hierro con 165 000 millones de aumentos.
  • 2008: 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Diseñador: Luc Luycx. El diseño de esta moneda, más bien abstracto, conmemora los 60 años desde que se firmara en la capital francesa la DUDH, en el año 1948. Puede leerse en la moneda el nombre del país en los tres idiomas oficiales de Bélgica: «BELGIË – BELGIQUE – BELGIEN». Al contrario que en las anteriores monedas, las estrellas de la Unión Europea aparecen ya en su posición reglamentaria.
  • 2009: 200º aniversario del nacimiento de Louis Braille. El profesor francés ciegoLouis Braille (1809-1852), inventor del sistema de lectura para ciegos que lleva su apellido —el sistema Braille—, es el protagonista de esta moneda belga, en la que aparece su retrato junto con sus iniciales en el alfabeto que él inventó. Ésta es la primera moneda belga en la que aparece la marca del nuevo director de la Real Casa de Moneda de Bélgica, Serge Lesens: la pluma.
  • 2010Presidencia belga del Consejo de la Unión Europea. Esta moneda nos muestra el logotipo de la presidencia belga de la Unión, que comprendió el último semestre de 2010, sucediendo a España y precediendo a la actual nación presidenta, Hungría.
  • 2011: 100º aniversario del Día Internacional de la Mujer. El primer Día Internacional de la Mujer se celebró, por iniciativa de la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. En la moneda aparecen Isala van Diest y Marie Popelin. Van Diest (1842-1916) fue la primera mujer de Bélgica en entrar en la Universidad… en Suiza, ya que en Bélgica —en la Universidad Católica de Lovaina— fue rechazada. Obtuvo su título de Medicina en 1879. Por su parte, Popelin (1846-1913) se convirtió en 1888 en la primera doctora en Derecho del país, por la Universidad Libre de Bruselas.

Monedas de coleccionista

Bélgica emite monedas de coleccionista en denominaciones de 10 €, 50 € y 100 €, con emisiones esporádicas de 5 €, 12 ½ €, 20 € y 25 €. Todas ellas son han sido diseñadas por un viejo conocido de esta serie, Luc Luycx, y puedes observar fotografías en Wikipedia, aunque la lista no está actualizada —no aparecen las más recientes—.

Moneda belga de 5 € de plata, emitida en 2008 con motivo del 50 aniversario de los Pitufos. (Imagen: Wikipedia)

Las monedas de 5 € están fabricadas en plata esterlina,[6] y han sido emitidas tres: dos en 2008 —para conmemorar el quincuagésimo aniversario de los Pitufos, a quienes los francófonos llaman «Schtroumpfs»— y una en 2010 por los 175 años de ferrocarril en Bélgica. La razón de emitir dos monedas de 5 € en 2008 con el mismo motivo es que una era normal, pero la otra llevaba el dibujo del pitufo coloreado, supongo que con algún tipo de esmalte.

Las de 10 €, también en plata esterlina, eran emitidas anualmente y, a partir de 2004, empezaron a salir dos al año.[7] Como curiosidad, una de las monedas correspondientes a 2008 fue dedicada a L’Oiseau Bleu, «El pájaro azul», la obra más importante del poeta belga Maurice Maeterlinck. Pues bien, el ave representada en el reverso de la moneda estaba realmente coloreado en azul. Se ve que a la Real Casa de Moneda de Bélgica le gusta colorear sus monedas.

Pasamos a los 20 €, más ricas en plata: 999 milésimas frente a las 925 de las anteriores monedas. Han sido emitidas tres monedas de veinte euros: en 2005 —dedicada al Mundial de Fútbol de Alemania 2006—, 2007 —recordando los 100 años del nacimiento del dibujante belga de cómics Hergé— y 2009 —en honor al «Padre Damián», 120 años después de su muerte—.

Ahora cambiamos de metal para meternos con el oro. Comenzamos por las cuatro monedas de 12 ½ €, emitidas entre 2006 y 2009, ambos inclusive, y fabricadas en oro de 999 milésimas. Este valor facial tan extraño se debe a que 12,50 € son casi 500 francos de los antiguos, y se emitieron algunas monedas conmemorativas de 500 fr. antes de la era euro.

La única moneda de 25 €, también en oro de 999 milésimas, se emitió en 2008 con motivo de los Juegos Olímpicos de Pekín, y su diseño era el mismo que el de la moneda de 10 € del mismo año.

Para terminar, con valor de 50 € tenemos, desde 2004, una moneda anual —a excepción de 2005—, en oro 999. También en ese metal están fabricadas las monedas de 100 €, que salen asimismo a razón de una al año —pero éstas desde 2002—.

Cambios futuros

Ahora que las monedas belgas cumplen todas las recomendaciones dictadas por la Comisión Europea, no se espera que se cambie su diseño al menos hasta 2013, año en que el retrato del rey Alberto II cumplirá 15 años y podrá ser reemplazado. Eso, claro, a menos que el monarca —no lo quiera Dios— fallezca antes de esa fecha y uno nuevo ascienda al trono.

Bien, pues esto ha sido todo por hoy. En la próxima entrada, más y mejor: hablaremos del país más oriental de la Unión Europea, incorporado a la Eurozona hace relativamente poco tiempo. Hablaremos, mesdames et messieurs, de la República de Chipre.


  1. Francés: Royaume de Belgique; holandés: Koninkrijk België; alemán: Königreich Belgien. [↩]
  2. Su nombre completo es Alberto Félix Humberto Teodoro Cristiano Eugenio María de Sajonia-Coburgo-Gotha. [↩]
  3. Vale, sí, se ligó al marco alemán. Pero es que es siempre lo mismo, hay que darle algo de emoción a esto, ¿no? [↩]
  4. La diferencia más notable entre ambos diseños está en la nuca del rey, fíjate bien. [↩]
  5. No «repugnantes», ¿eh? Obsérvese la diferencia. En El Bierzo, donde yo vivo, se dice mucho lo de repunante. [↩]
  6. Plata de 925 milésimas. [↩]
  7. Se exceptúa el año 2006, con tres monedas de esta denominación. Esto se debe, como en el caso de las de 5 €, a que una de las monedas podía elegirse con o sin colorear. [↩]

Fuente: http://eltamiz.com/elcedazo/2011/05/23/el-euro-belgica/

Los áureos de Póstumo

Publicado: 29/10/2014 23:11 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20141029231102-aureo-postumo.jpg

Los retratos frontales en los áureos de Póstumo

El siglo III fue, en muchos sentidos, una época de experimentación e innovación en la producción monetaria romana. La crisis económica y la falta de recursos llevó a un fuerte deterioro en la calidad de la moneda (es decir, en el peso y la cantidad de plata en su composición) y a la producción de nuevas denominaciones. También desde el punto de vista estilístico se introdujeron novedades significativas. Dentro de esta época, se destacan, por su gran calidad y originalidad, las monedas del denominado “Imperio Gálico” y, sobre todo, las de su primer gobernante, Póstumo. Un grupo de áureos de este emperador se distingue por sus magníficos retratos.
La crisis del siglo III y la llegada de Póstumo al poder
Se conoce con el nombre de “crisis del siglo III” al período de grandes convulsiones y trastornos políticos, militares y económicos que asolaron al Imperio Romano entre los años 235 y 284 d.C. El punto más álgido de la crisis se ubica entre los años 260 y 275 d.C. en los que la misma subsistencia del Imperio se vio amenazada, al consolidarse en Oriente y Occidente gobiernos autónomos con tendencias separatistas.

El punto de partida de este proceso fue la catastrófica derrota en el año 260 d.C. del emperador Valeriano frente a los persas sasánidas en Oriente. Su ejército fue completamente aniquilado y él mismo tomado prisionero. Que el soberano de Roma cayera en manos del enemigo era un hecho inaudito en la historia del imperio que ponía claramente de manifiesto la gravedad de la crisis militar.
En respuesta a este acontecimiento, surgieron en diversas partes del imperio usurpadores que reclamaron para sí la autoridad imperial en su región y se esforzaron por reorganizar la defensa de su territorio frente a las amenazas externas. El sucesor de Valeriano, su hijo Galieno, vio así su poder limitado a Italia, África y algunas regiones centrales.

En la Galia, un comandante militar, Marco Cassiano Latino Póstumo, fue proclamado emperador por las tropas, pero en lugar de marchar hacia Italia para adueñarse del control sobre la capital del Imperio, permaneció en su provincia reorganizando la defensa y la administración del territorio. Póstumo tuvo gran éxito en estabilizar la situación local y ello garantizó la consolidación de su régimen, que tomó el control de prácticamente todas las provincias occidentales. Se creó así un Imperio independiente con centro en la Galia pero que se presentó siempre como continuador de la tradición romana. Póstumo eligió a Colonia como su capital, formó su propia guardia pretoriana y eligió a sus propios cónsules cada año.
Los áureos de Póstumo
Una de las señales más evidentes del rápido éxito de Póstumo en mejorar la situación de los territorios bajo su control es la cantidad y calidad de su producción monetaria, que supera claramente a la de Galieno en Roma. Especialmente llamativo es el nivel artístico de sus acuñaciones. Póstumo disponía, evidentemente, de los más talentosos artesanos del Imperio como grabadores de sus cuños.

Dentro de la producción monetaria en nombre de Póstumo, se destaca un grupo de áureos que tienen la particularidad de presentar retratos frontales del emperador, algo poco común hasta ese momento.

La calidad de detalle de estos anversos se encuentra a la altura de lo mejor del arte numismático antiguo. El rostro del emperador nos muestra una imagen completamente realista, un gesto serio, casi adusto. Su mirada esquiva al observador para perderse en un destino lejano y parece indicar la previsión e inteligencia del soberano. La verdadera maestría del grabador se reconoce, sin embargo, en la representación de su barba y cabellos, que producen una sensación de relieve y profundidad muy pocas veces lograda en monedas antiguas. El efecto del conjunto es tan perfecto que el rostro de Póstumo da la sensación de poder moverse en cualquier momento o comenzar a hablar. El atuendo imperial adorna la figura de Póstumo y proclama con fuerza su autoridad, reforzada por la sencilla leyenda POSTVMVS AVG.

Las quimeras de Sición

Publicado: 29/10/2014 23:04 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20141029230420-moneda-de-sicion-1.jpg

Las quimeras de Sición

Las monedas más bellas del mundo antiguo


La pólis griega de Sición se encontraba al norte del Peloponeso entre Corinto y Acaya. Era la capital de una extensa llanura en la costa del Golfo de Corinto, una de las más fértiles del Peloponeso, famosa por sus abundantes cosechas, por su fruta y verdura, sus vinos y aceitunas y también por los magníficos caballos que allí se criaban. La riqueza agrícola de Sición garantizaba la prosperidad de la ciudad.
La riqueza de Sición se reflejó en un temprano desarrollo de las artesanías y, particularmente, de las artes plásticas, que hicieron de la ciudad cuna de algunos de los más grandes artistas plásticos de la Grecia clásica, el más destacado, el célebre escultor Lisipo, pero también de muchos otros como Policleto y Canaco. Como era de esperar, esta cuna de las artes también produjo algunas de las, en mi opinión, más bellas acuñaciones de todo el mundo griego.
Las monedas de Sición se caracterizan por la uniformidad de sus motivos, la gran mayoría de ellas presentan en su anverso una quimera avanzando hacia la izquierda con la pata derecha levantada, y una corona de laureles por encima. En el reverso, puede verse una paloma volando hacia la izquierda con las alas abiertas rodeada por una corona de hojas de olivo. El nivel de detalle y la belleza general del conjunto hacen de ellas verdaderas obras maestras, como puede verse en las imágenes que acompañan esta entrada.
No están del todo claras, las razones por las que los habitantes de Sición eligieron a la monstruosa quimera como uno de los símbolos de su comunidad. Las representaciones numismáticas de la quimera en las acuñaciones de Sición se caracterizan por su gran nivel de detalle. Claramente vemos los tres elementos de los que se compone la bestia: La cabeza y el cuerpo de león, la cola formada por una serpiente y, surgiendo del lomo, la cabeza del animal que dio su nombre a la totalidad de la criatura: la cabra, llamada en griego Χίμαιρα.
La grácil paloma del reverso tiene una explicación más clara. La paloma se conecta con una de las principales deidades de Sición, Afrodita. A esta divinidad estaba dedicado uno de los templos más importantes de la ciudad, en el que se encontraba una magnifica estatua de oro y marfil hecha por Canacos, el mismo escultor responsable de la estatua de Apolo en Didyma.
20141008085844-2014-30-proclamacion-del-rey-felipe-vi-.jpg

Moneda España 30€ 2014 – Proclamación de Su Majestad el Rey Don Felipe VI

Emisión - 25 Noviembre 2014

Tirada - 1.000.000

Material - Plata 925/1000

Precio - Su facial (30€)

 

Con motivo de la proclamación de Su Majestad el Rey Don Felipe VI se emite una moneda de colección de 30 euro. Esta moneda continúa la serie de monedas de 2.000pts, 12€, 20€ y 30€.

Felipe VI de Borbón y Grecia (Madrid, España, 30 de enero de 1968) es el actual rey de España, título por el que ostenta la jefatura del Estado y el mando supremo de las Fuerzas Armadas. Fue proclamado el 19 de junio de 2014, tras la abdicación de su padre, el rey Juan Carlos I, de acuerdo con la ley orgánica de abdicación en la Corona sancionada el día anterior por su predecesor y publicada la madrugada del 19 en el Boletín Oficial del Estado. Está casado con Letizia Ortiz, reina consorte de España, con la que tiene dos hijas: Leonor, princesa de Asturias, ySofía, infanta de España.

Las armas del rey de Felipe VI de España están formadas por un escudo cuartelado: 1º de gules, con un castillo de oro, almenado de tres almenas y donjonado de tres torres, cada una con tres almenas de lo mismo mazonado de sable y aclarado de azur, que es de Castilla; 2º de plata con un león rampante de púrpura coronado de oro, lampasado y armado de lo mismo, que es de León; 3º de oro, con cuatro palos de gules, que es de Aragón; 4º de gules, con una cadena de oro puesta en orla, en cruz y en aspa, con un punto de sinople en abismo, que es de Navarra; entado en punta, de plata, con una granada al natural rajada de gules, sostenida, tallada y hojada de dos hojas de sinople, que es de Granada. En escusón de azur y fileteado de gules, tres flores de lis de oro, que es de Borbón-Anjou. El todo rodeado del collar de la Orden del Toisón de Oro y rematado de corona del mismo metal y pedrería, con ocho florones, visibles cinco, y ocho perlas intercaladas, cerradas con ocho diademas guarnecidas también de perlas y rematadas con una cruz sobre un globo, que es la Real de España.

  • Anverso: Se reproduce el retrato a izquierda de Su Majestad el Rey Don Felipe VI, luciendo distintivos de Capitán General. En la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, aparece la leyenda FELIPE VI REY DE ESPAÑA. En la parte inferior, entre dos puntos, el año de acuñación 2014. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.
  • Reverso: Se reproduce, en la parte izquierda de la moneda, el Escudo de Armas de Su Majestad el Rey; a la derecha, en la parte superior, la marca de Ceca; debajo, en dos líneas y en mayúsculas, el valor de la pieza 30 EURO; y más abajo, un circulo que contiene, simultáneamente, en forma de imagen latente cuádruple, una corona real, la representación de una flor de lis, la cifra 14 y una M coronada.Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.
  • Características: Moneda de Plata de 925 milesimas, con un peso de 18 g. y un diámetro de 33 mm. El precio de la moneda es el facial 30€ y una tirada máxima de 1 millón de monedas. La emisión de las monedas es el 25 de noviembre del 2014.

Monedas en circulación acuñadas por Vaticano

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Vaticano
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Vaticano
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Vaticano
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Vaticano
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Vaticano
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Vaticano
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Vaticano
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Vaticano
2 euros
2002 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2003 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2004 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2005 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2006 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2007 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2008 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2009 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2010 En setEn setEn setEn setEn set2.190.704En setEn set
2011 En setEn setEn setEn setEn set2.174.197En setEn set
2012 En setEn setEn setEn setEn set1.604.690En setEn set
2013 En setEn setEn setEn setEn setSin datosEn setEn set
2014 En setEn setEn setEn setEn setSin datosEn setEn set

Monedas en circulación acuñadas por San Marino

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de San Marino
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de San Marino
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de San Marino
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de San Marino
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de San Marino
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de San Marino
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de San Marino
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de San Marino
2 euros
2002 En setEn setEn setEn set147.40075.400131.800100.760
2003 En setEn setEn setEn set220.000205.800En setEn set
2004 1.320.0001.395.0001.000.000En setEn setEn setEn setEn set
2005 En setEn setEn setEn set160.000179.712En setEn set
2006 En setEn setEn setEn setEn set193.880En setEn set
2007 En setEn setEn setEn setEn set320.000En setEn set
2008 En setEn setEn setEn set1.168.3601.350.000En setEn set
2009 En setEn setEn setEn setEn setEn set1.096.672En set
2010 En setEn setEn setEn setEn setEn set996.134En set
2011 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn set631.831
2012 En setEn setEn setEn setEn set36.00010.000627.249
2013 En setEn setEn set40.000120.000132.000456.205592.624
2014 En setEn setEn setEn setEn set723.2751.500.000En set

Monedas en circulación acuñadas por Portugal

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Portugal
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Portugal
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Portugal
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Portugal
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Portugal
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Portugal
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Portugal
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Portugal
2 euros
2002 278.106.172324.376.590234.512.047220.289.835147.411.038151.947.133100.228.13561.930.775
2003 En setEn setEn set6.332.0009.493.60010.353.00016.206.8755.979.750
2004 75.000.0001.000.00040.000.0001.000.0001.000.0001.000.00020.000.0001.000.000
2005 40.000.00010.000.00030.000.0001.000.00025.000.0001.000.00020.000.0001.000.000
2006 30.000.0001.000.00020.000.0001.000.00020.000.0001.000.00020.000.0001.000.000
2007 105.000.00010.000.00025.000.000En setEn setEn set4.935.400En set
2008 75.000.00035.000.00025.000.0001.000.0001.000.0005.000.0005.000.000En set
2009 60.000.00045.000.00025.000.00010.000.00020.000.00020.000.00020.000.000En set
2010 15.000.00010.000.0005.000.000En set5.000.00020.000.00020.000.000En set
2011 20.000.00030.000.00025.000.000En set10.000.000En set5.000.000En set
2012 50.000.00035.000.00015.000.000En setEn setEn setEn setEn set
2013 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2014 Sin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datos

Monedas en circulación acuñadas por Países Bajos

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Países Bajos
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Países Bajos
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Países Bajos
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Países Bajos
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Países Bajos
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Países Bajos
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Países Bajos
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Países Bajos
2 euros
1999 47.800.000109.000.000213.000.000149.700.00086.500.00099.600.00063.500.0009.900.000
2000 276.800.000122.000.000184.200.000156.700.00067.500.00087.000.00062.800.00024.400.000
2001 179.300.000145.800.000205.900.000193.500.00097.600.00094.500.00067.900.000140.500.000
2002 800.00053.100.000900.000800.00051.200.00080.900.00020.100.00037.200.000
2003 58.100.000151.200.0001.400.0001.200.00058.200.0001.200.0001.400.0001.200.000
2004 113.900.000115.700.000400.000400.00020.500.000300.000300.000300.000
2005 400.000400.00080.400.000300.000300.000300.000200.000200.000
2006 200.000200.00060.100.000100.000100.000100.000100.000100.000
2007 200.000200.00078.600.000200.000200.000200.000100.000100.000
2008 200.000200.00074.700.000100.000100.000100.000100.000100.000
2009 200.000200.00040.200.000200.000200.000200.000100.000100.000
2010 200.000200.00040.100.000100.000100.000100.000100.000100.000
2011 330.000330.00021.120.000220.000220.000220.000220.000220.000
2012 400.000200.00010.500.000200.000200.000200.000200.000200.000
2013 Sin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datos
2014 500.000500.0005.000.0005.000.0005.000.0005.000.0005.000.0005.000.000

Monedas € Monaco acuñacion

Publicado: 05/10/2014 12:07 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA

Monedas en circulación acuñadas por Mónaco

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Mónaco
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Mónaco
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Mónaco
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Mónaco
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Mónaco
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Mónaco
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Mónaco
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Mónaco
2 euros
2001 327.200373.400300.000300.000366.400300.000971.100899.800
2002 En setEn setEn set367.200336.000324.000472.500456.000
2003 Sin acuñarSin acuñarSin acuñar100.800100.000100.000135.000228.000
2004 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2005 En setEn setEn setSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñar
2006 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2007 Sin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñar100.000Sin acuñar
2008 Sin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñar
2009 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn set250.000
2010 Sin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarEn set
2011 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn set1.032.052
2012 Sin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñar1.082.373
2013 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2014 En setEn setEn setEn setEn setEn set1.000.272En set

Monedas € Malta acuñacion

Publicado: 05/10/2014 12:06 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA

Monedas en circulación acuñadas por Malta

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Malta
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Malta
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Malta
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Malta
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Malta
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Malta
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Malta
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Malta
2 euros
2008 14.960.00035.960.00033.960.00040.960.00039.960.00014.960.00013.960.0009.960.000
2009 Sin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñar
2010 Sin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñar1.990.000
2011 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2012 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2013 10.965.0007.465.0009.965.000En setEn setEn setEn set4.465.000
2014 Sin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datos

Monedas en circulación acuñadas por Luxemburgo

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Luxemburgo
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Luxemburgo
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Luxemburgo
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Luxemburgo
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Luxemburgo
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Luxemburgo
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Luxemburgo
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Luxemburgo
2 euros
2002 34.512.50035.912.50028.912.50025.112.50025.712.50021.912.50021.313.52518.512.500
2003 1.500.0001.500.0004.500.0001.500.0001.500.0002.500.0001.500.0003.500.000
2004 21.001.00020.001.00016.001.00012.001.00014.001.00010.001.0009.001.0007.553.200
2005 7.000.00013.000.0006.000.0002.000.0006.000.0003.000.0002.000.0003.500.000
2006 4.000.0004.000.0005.000.0004.000.0007.000.0003.000.0001.000.0002.000.000
2007 6.000.0008.000.0005.000.0005.000.0008.000.0004.000.000480.0004.000.000
2008 10.000.00012.000.0009.000.0005.000.0006.000.0004.000.000480.0006.000.000
2009 4.000.0003.000.0006.000.0004.000.0005.000.0002.000.000240.000240.000
2010 6.000.0008.000.0006.000.0004.000.0008.000.0005.000.0001.000.0003.500.000
2011 7.600.0006.200.0006.700.0004.800.0005.300.0003.500.0001.520.0002.320.000
2012 9.200.0007.200.0005.200.0002.200.0005.200.0002.600.0002.240.0003.760.000
2013 5.100.0007.100.0007.100.0003.600.0007.100.0006.100.0003.320.0003.120.000
2014 10.000.00010.000.00010.000.0005.000.0007.000.0007.000.0005.000.0009.000.000

20141006131649-lituania-coins-euro.jpg

Monedas en circulación acuñadas por Lituania

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Lituania
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Lituania
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Lituania
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Lituania
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Lituania
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Lituania
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Lituania
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Lituania
2 euros
2015 Sin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datos

Monedas en circulación acuñadas por Letonia

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Letonia
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Letonia
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Letonia
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Letonia
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Letonia
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Letonia
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Letonia
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Letonia
2 euros
2014 120.000.00080.000.00050.000.00040.000.00035.000.00025.000.00030.000.00020.000.000

Monedas € Italia acuñacion

Publicado: 05/10/2014 12:01 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA

Monedas en circulación acuñadas por Italia

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Italia
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Italia
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Italia
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Italia
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Italia
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Italia
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Italia
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Italia
2 euros
2002 1.348.599.5001.098.866.2501.341.442.2041.142.083.0001.411.536.0001.136.418.000965.725.300463.402.200
2003 9.367.00021.555.0001.844.00029.714.00025.893.00044.563.00066.230.00036.098.000
2004 99.925.000119.925.0009.925.0004.925.0004.925.0004.925.0004.925.0006.925.000
2005 179.943.900119.943.90069.943.90099.943.9004.943.9004.943.9004.943.90061.943.900
2006 15.895.170195.951.700118.951.700179.951.7004.951.7004.951.700107.951.7009.951.700
2007 214.955.490139.955.49084.955.490104.955.4904.955.4904.955.490134.955.4904.955.490
2008 179.956.400134.956.40089.956.400104.956.4004.956.4004.956.400134.956.4002.456.400
2009 174.953.900184.953.90084.953.900105.953.90059.953.9002.453.900114.953.9001.953.900
2010 125.448.100120.243.40067.618.10091.328.40057.787.0009.209.80096.533.1005.788.100
2011 133.958.000108.958.00036.958.00075.958.00066.958.0004.958.00087.958.00013.958.000
2012 217.971.01079.971.01075.971.01099.971.0104.971.0104.971.0104.971.01026.971.010
2013 250.000.000150.000.00080.000.00015.000.00015.000.0005.000.0005.000.00010.000.000
2014 Sin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datos

Monedas en circulación acuñadas por Irlanda

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Irlanda
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Irlanda
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Irlanda
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Irlanda
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Irlanda
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Irlanda
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Irlanda
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Irlanda
2 euros
2002 404.314.788354.618.386456.245.848275.888.284234.550.562144.119.592135.114.73790.563.110
2003 77.837.182177.225.03448.287.370133.750.90757.077.22111.747.3262.455.7002.566.076
2004 174.793.634142.964.69480.314.32236.732.77832.381.4476.709.3121.592.9903.698.186
2005 126.969.39172.549.88456.459.3807.097.78640.444.06217.258.5686.774.77713.077.599
2006 111.166.86126.588.59788.018.3709.679.22910.377.2297.479.6514.038.7225.421.340
2007 163.748.944200.887.066136.157.26979.388.09634.489.4888.702.1603.942.5827.615.260
2008 59.002.13442.116.15261.844.00853.997.99045.990.5331.122.3712.579.7575.792.003
2009 52.245.2187.284.49910.333.34110.850.3284.279.3071.866.0113.314.8281.030.507
2010 4.946.9113.496.5111.023.8811.078.3131.027.0591.173.2421.082.7161.448.746
2011 36.103.57738.610.1191.023.942953.3921.171.8691.091.9531.094.970998.141
2012 75.461.1471.112.1631.061.3301.122.8271.005.5271.019.6431.051.7501.088.006
2013 40.840.07139.153.4411.080.8251.032.7071.274.266948.559966.4721.034.953
2014 Sin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datos

Monedas € Grecia acuñacion

Publicado: 05/10/2014 11:58 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA

Monedas en circulación acuñadas por Grecia

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Grecia
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Grecia
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Grecia
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Grecia
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Grecia
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Grecia
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Grecia
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Grecia
2 euros
2002 100.940.055175.940.055210.940.055138.940.055208.940.05592.940.05561.440.05575.340.055
 (F)15.000.00018.000.00090.000.000100.000.000Sin acuñar70.000.000Sin acuñarSin acuñar
 (E)Sin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñar120.000.000Sin acuñarSin acuñarSin acuñar
 (S)Sin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñar50.000.00070.000.000
2003 35.100.7009.400.700650.700500.700700.700600.70011.600.700450.700
2004 49.970.00024.970.000220.0009.970.000470.000470.0009.970.000En set
2005 14.950.00014.950.000950.00024.950.000950.000950.0009.950.000950.000
2006 44.950.00044.950.00049.950.00044.950.000950.000950.0009.950.000950.000
2007 60.001.68125.000.10355.005.59860.044.185955.113952.23924.167.900En set
2008 24.001.97768.009.87750.000.71340.578.47620.003.61710.019.6414.001.7261.007.522
2009 49.975.00015.975.00037.975.00045.975.00023.975.0006.975.00017.975.000975.000
2010 26.975.00030.975.0004.975.0004.975.00011.975.0005.975.00010.975.000582.500
2011 34.965.00046.965.00033.965.00035.965.000965.0006.965.000965.000En set
2012 48.000.00034.000.0005.000.000En setEn setEn setEn setEn set
2013 43.980.00040.980.000En set18.980.000En setEn setEn setEn set
2014 Sin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datos

Monedas en circulación acuñadas por Francia

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Francia
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Francia
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Francia
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Francia
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Francia
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Francia
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Francia
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Francia
2 euros
1999 794.016.000702.069.000616.192.000447.249.000454.291.200105.753.600301.050.00056.695.000
2000 605.232.000510.120.000280.064.000297.432.000148.953.600179.496.000297.270.000171.120.000
2001 300.646.580249.066.580217.289.477144.478.261256.307.108276.252.274150.216.624237.915.793
2002 110.0009.000186.283.000206.646.000191.996.000226.384.000129.324.000153.606.500
2003 160.017.000160.389.000100.977.000180.717.000En setEn setEn setEn set
2004 400.032.000300.024.00060.162.0001.468.800En setEn setEn setEn set
2005 240.206.000260.187.00020.174.00045.045.650En setEn setEn setEn set
2006 343.010.000283.177.500132.049.00060.223.000En setEn setEn setEn set
2007 320.142.000213.222.000130.062.00090.095.80040.157.600En setEn setEn set
2008 462.673.100386.532.000218.232.000178.706.40025.537.600En setEn setEn set
2009 437.320.000343.120.000184.710.000142.710.00082.660.000En setEn setEn set
2010 336.000.000277.000.000184.000.00076.000.000108.000.000En setEn setEn set
2011 320.118.000250.128.000144.900.00099.878.00054.936.000En setEn set36.024.000
2012 358.566.000277.668.000139.104.00077.357.000En setEn setEn set36.936.000
2013 Sin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datos
2014 Sin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datos

Monedas en circulación acuñadas por Finlandia

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Finlandia
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Finlandia
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Finlandia
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Finlandia
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Finlandia
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Finlandia
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Finlandia
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Finlandia
2 euros
1999 8.010.0001.695.00063.290.000133.430.00042.260.00020.606.00016.120.00016.000.000
2000 7.510.00013.847.00056.570.000167.359.000410.00067.007.00036.549.0008.590.000
2001 410.000410.000213.666.00014.640.000121.673.0004.342.00013.772.00029.042.000
2002 512.000512.000101.677.0001.352.000100.612.0001.000.00013.967.0001.239.000
2003 6.543.5006.543.500543.500543.500543.500543.500543.5008.833.500
2004 9.567.0007.901.000506.000506.000506.000506.0005.406.0008.960.000
2005 5.719.5005.719.500719.500719.500719.5004.719.5007.854.5008.719.500
2006 3.924.4003.924.400924.400924.400924.4006.774.4001.629.4008.424.400
2007 2.917.0002.917.000917.000917.000917.000917.000917.0005.137.000
2008 1.436.5001.436.500936.500936.500936.5007.936.500936.5008.236.500
2009 936.500936.500936.500936.500936.5006.936.500936.5006.256.500
2010 738.000738.000738.000738.000738.000738.000738.0003.938.000
2011 755.000755.000755.000755.0008.755.0003.755.000755.0005.155.000
2012 724.000724.000724.00010.724.00010.724.0004.724.000724.0003.234.000
2013 341.500341.500341.500341.500341.500341.500341.500841.500
2014 200.000200.0004.700.000200.000200.000200.000200.000200.000

Monedas en circulación acuñadas por Estonia

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Estonia
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Estonia
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Estonia
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Estonia
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Estonia
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Estonia
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Estonia
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Estonia
2 euros
2011 32.000.00030.000.00030.000.00030.000.00025.000.00020.000.00016.000.00011.000.000
2012 25.000.00025.000.000Sin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñar
2013 Sin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñarSin acuñar
2014 Sin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datos

Monedas en circulación acuñadas por España

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de España
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de España
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de España
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de España
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de España
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de España
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de España
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de España
2 euros
1999 720.950.970291.650.970483.450.970588.050.970762.250.970370.950.970100.150.97060.450.970
2000 83.350.400711.250.400399.850.400243.850.40029.250.400519.550.40089.250.40036.550.400
2001 130.850.574463.050.574216.050.574160.050.574146.550.574351.050.574259.050.574140.150.574
2002 140.977.6993.977.6998.177.699112.977.69991.377.6999.677.699335.477.699163.877.699
2003 670.331.79031.431.790327.431.790292.331.7903.931.7905.831.790297.231.79044.331.790
2004 206.657.000206.657.000258.657.000121.857.0003.857.0004.357.00098.657.0004.057.000
2005 444.147.077275.047.077411.347.077321.247.0773.947.0773.847.07777.747.0773.947.077
2006 383.850.004262.150.004142.750.00491.750.004101.950.0043.950.004101.550.0043.950.004
2007 383.958.434185.258.434247.058.434132.058.43446.458.4343.958.434150.558.4343.958.434
2008 374.556.940191.256.940239.056.940142.256.940102.256.9403.956.940154.356.94019.456.940
2009 131.427.500164.027.500219.727.500151.327.50075.327.5003.927.50060.527.50017.427.500
2010 227.330.000153.130.000203.130.000104.930.0003.830.0003.930.00040.030.0003.930.000
2011 339.340.20096.540.20097.140.2004.440.2003.940.2004.040.200100.540.2004.040.200
2012 400.572.00099.572.00049.772.0003.672.00026.272.0004.072.0003.372.0004.072.000
2013 297.444.200200.544.2009.744.2003.244.2003.944.2003.944.2003.944.2003.944.200
2014 Sin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datos

Monedas en circulación acuñadas por Eslovenia

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Eslovenia
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Eslovenia
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Eslovenia
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Eslovenia
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Eslovenia
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Eslovenia
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Eslovenia
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Eslovenia
2 euros
2007 44.600.00044.150.00043.700.00042.700.00037.150.00032.300.00029.650.00021.250.000
2008 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2009 17.900.00012.300.000En setEn setEn setEn setEn setEn set
2010 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2011 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2012 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2013 En setEn setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2014 Sin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datos

 

Monedas en circulación acuñadas por Eslovaquia

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Eslovaquia
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Eslovaquia
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Eslovaquia
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Eslovaquia
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Eslovaquia
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Eslovaquia
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Eslovaquia
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Eslovaquia
2 euros
2009 90.744.90080.821.90084.873.90074.716.90066.518.90059.316.90046.776.90035.666.900
2010 30.000.00050.000.000En setEn setEn setEn setEn setEn set
2011 20.400.00015.000.000En setEn setEn setEn setEn set5.000.000
2012 10.500.000En setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2013 26.000.000En setEn setEn setEn setEn setEn setEn set
2014 25.000.0005.000.000En setEn setEn setEn setEn setEn set

Monedas € Chipre acuñacion

Publicado: 05/10/2014 11:48 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA

Monedas en circulación acuñadas por Chipre

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Chipre
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Chipre
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Chipre
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Chipre
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Chipre
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Chipre
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Chipre
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Chipre
2 euros
2008 39.930.00099.930.00059.930.00069.930.00064.930.00029.930.00027.930.00024.930.000
2009 19.985.000985.0005.985.000985.000985.000985.0003.985.0004.985.000
2010 200.000200.000200.000200.000200.000200.000200.000200.000
2011 15.200.000200.00030.200.000200.000200.000200.000200.000200.000
2012 988.000988.000988.000988.000988.000988.000988.000988.000
2013 90.00090.00090.00090.00090.00090.00090.00090.000
2014 93.00093.00093.00093.00093.00093.00093.00093.000

Monedas en circulación acuñadas por Bélgica

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Bélgica
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Bélgica
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Bélgica
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Bélgica
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Bélgica
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Bélgica
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Bélgica
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Bélgica
2 euros
1999 235.200.000En set300.000.000180.950.000En set197.000.000160.000.000En set
2000 En set337.000.000En setEn set181.000.000En setEn set120.000.000
2001 99.800.000En setEn set145.750.000En setEn setEn setEn set
2002 En setEn setEn set90.830104.000.00050.019.64884.526.66050.000.000
2003 10.030.40440.010.80830.056.908En set30.006.146En set6.000.00030.030.404
2004 180.000.000159.250.00080.000.00020.000.00070.000.00015.000.00015.000.00060.000.000
2005 En setEn set110.000.00010.000.00010.000.000En setEn set10.500.000
2006 15.000.00030.000.00035.000.000En set40.000.000En setEn set20.000.000
2007 60.000.00070.000.000En setEn set25.000.0005.000.000En set35.000.000
2008 En setEn setEn setEn set20.000.00025.000.0005.000.00025.000.000
2009 19.950.00010.000.000En setEn set30.100.00030.000.00010.000.0005.000.000
2010 30.000.00020.000.00025.000.00020.000.00015.000.000En setEn set15.000.000
2011 9.975.000En set25.000.00025.000.00040.250.00015.000.00015.000.00032.000.000
2012 19.950.00015.000.00022.500.00025.000.00042.350.00030.000.00010.000.000En set
2013 70.000.00022.000.00025.000.0005.000.000En setEn setEn setEn set
2014 Sin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datos

Monedas en circulación acuñadas por Austria

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Austria
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Austria
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Austria
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Austria
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Austria
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Austria
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Austria
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Austria
2 euros
2002 378.400.000326.400.000217.000.000441.600.000203.400.000169.100.000223.500.000196.400.000
2003 10.800.000118.500.000108.500.000En set50.900.0009.100.000En set4.700.000
2004 115.000.000156.400.00089.300.0005.200.00054.800.0003.100.0002.600.0002.500.000
2005 174.700.000163.200.00066.100.0005.200.0004.100.0003.100.0002.600.000Sin acuñar
2006 48.300.00039.800.0005.600.00040.000.0008.200.0003.200.0007.700.0002.300.000
2007 111.900.00072.200.00052.700.00081.300.00045.000.0003.000.00041.100.000Sin acuñar
2008 50.900.000125.100.00096.700.00070.200.00045.300.0003.000.00065.500.0002.600.000
2009 158.900.000120.400.0005.800.00015.900.00049.800.00014.700.00040.300.000Sin acuñar
2010 168.500.000104.200.00063.700.00042.800.0004.200.00030.000.00011.200.00017.000.000
2011 189.600.000148.600.00066.600.00027.600.00021.300.0006.000.0008.000.00027.700.000
2012 169.300.00078.100.00035.300.00025.000.00010.800.000En setEn set21.200.000
2013 179.200.000121.500.00036.100.00030.100.00025.200.000En setEn set10.100.000
2014 Sin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datosSin datos

Monedas en circulación acuñadas por Andorra

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Andorra
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Andorra
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Andorra
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Andorra
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Andorra
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Andorra
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Andorra
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Andorra
2 euros
2014 1.000.0001.000.0001.000.0001.000.0001.000.000500.000580.000

400.000


Monedas en circulación acuñadas por Alemania

Los números de cada moneda hacen referencia a las unidades de moneda puestas en circulación ese año.

  Cara nacional de la moneda de 1 céntimo de Alemania
1 céntimo
Cara nacional de la moneda de 2 céntimos de Alemania
2 céntimos
Cara nacional de la moneda de 5 céntimos de Alemania
5 céntimos
Cara nacional de la moneda de 10 céntimos de Alemania
10 céntimos
Cara nacional de la moneda de 20 céntimos de Alemania
20 céntimos
Cara nacional de la moneda de 50 céntimos de Alemania
50 céntimos
Cara nacional de la moneda de 1 euro de Alemania
1 euro
Cara nacional de la moneda de 2 euros de Alemania
2 euros
2002(A)800.000.000360.000.000480.000.000696.145.000378.145.000337.745.000367.895.000238.920.000
 (D)840.000.000483.000.000504.000.000721.950.000367.000.000370.240.000372.600.000231.300.000
 (F)960.000.000507.800.000576.000.000838.800.000421.600.000430.480.000439.800.000281.090.000
 (G)560.000.000311.800.000336.000.000494.300.000251.900.000256.560.000266.350.000180.950.000
 (J)840.000.000419.400.000504.000.000758.640.000441.000.000401.400.000372.308.000257.820.000
2003(A)En set200.000.000En set50.655.00041.855.000En set50.250.00020.470.000
 (D)En set105.000.000En set50.850.00024.100.00070.620.000En set22.170.000
 (F)En set164.200.000En set6.000.00082.400.000En setEn set24.460.000
 (G)En set80.200.000En set13.000.00042.100.000En setEn set29.140.000
 (J)En set168.600.000En set25.500.000En set39.600.00029.850.00019.500.000
2004(A)280.000.000127.000.000112.000.000En setEn set82.255.00021.855.00031.570.000
 (D)294.000.000133.350.000117.600.00011.195.00049.755.000En set89.255.00019.840.000
 (F)336.000.000152.400.000134.400.00051.360.000En set73.520.00088.200.000En set
 (G)196.000.00088.900.00078.400.00015.460.000En set37.440.00041.650.000En set
 (J)294.000.000133.350.000117.600.000En setEn setEn setEn set22.510.000
2005(A)120.000.00073.000.00044.000.000En set8.000.000En setEn setEn set
 (D)126.000.00076.650.00046.200.000En set8.400.000En setEn setEn set
 (F)144.000.00087.600.00052.800.000En set9.600.000En setEn setEn set
 (G)84.000.00051.100.00030.800.000En set5.600.000En setEn setEn set
 (J)126.000.00076.650.00046.200.000En set8.400.000En set59.842.000En set
2006(A)En set108.000.00027.000.000En set39.000.000En setEn setEn set
 (D)En set113.400.00028.350.000En set40.950.000En setEn setEn set
 (F)En set129.600.00032.400.000En set46.800.000En setEn setEn set
 (G)En set75.600.00018.900.000En set27.300.000En setEn setEn set
 (J)En set148.400.00028.350.000En set40.950.000En setEn setEn set
2007(A)119.400.000100.000.00052.400.000En set21.600.000En setEn setSin acuñar
 (D)125.370.000105.000.00055.020.000En set22.680.000En setEn setSin acuñar
 (F)143.280.000120.000.00062.880.000En set25.920.000En setEn setSin acuñar
 (G)83.580.00070.000.00036.680.000En set15.120.000En setEn setSin acuñar
 (J)125.370.000105.000.00055.020.000En set22.930.000En setEn setSin acuñar
2008(A)101.200.00080.000.00029.200.000En set15.800.000En setEn set11.400.000
 (D)106.260.00084.000.00030.660.000En set16.590.000En setEn set11.970.000
 (F)121.440.00096.000.00035.040.000En set18.960.000En setEn set13.680.000
 (G)70.840.00056.000.00020.440.000En set11.060.000En setEn set7.980.000
 (J)106.260.00084.000.00030.660.000En set16.340.000En setEn set11.970.000
2009(A)100.000.00059.000.00039.600.000En set21.600.000En setEn setSin acuñar
 (D)105.000.00061.950.00041.580.000En set22.680.000En setEn setSin acuñar
 (F)120.000.00070.800.00047.520.000En set25.920.000En setEn setSin acuñar
 (G)70.000.00041.300.00027.720.000En set15.120.000En setEn setSin acuñar
 (J)105.000.00061.950.00041.580.000En set22.680.000En setEn setSin acuñar
2010(A)94.400.00072.800.00039.800.000En set24.400.000En setEn set19.600.000
 (D)99.120.00076.440.00041.790.000En set25.620.000En setEn set20.580.000
 (F)113.280.00087.360.00047.760.000En set29.280.000En setEn set23.520.000
 (G)66.080.00050.960.00027.860.000En set17.080.000En setEn set13.720.000
 (J)99.120.00076.440.00041.790.000En set25.620.000En setEn set20.580.000
2011(A)118.400.000100.400.00059.200.000En set33.000.000En setEn set23.800.000
 (D)124.320.000105.420.00062.160.000En set34.650.000En setEn set24.990.000
 (F)142.080.000120.480.00071.040.000En set39.600.000En setEn set28.560.000
 (G)82.880.00070.280.00041.440.000En set23.100.000En setEn set16.660.000
 (J)124.320.000105.420.00062.160.000En set34.650.000En setEn set24.990.000
2012(A)104.200.00077.400.00041.800.000En set21.200.000En setEn setSin acuñar
 (D)109.410.00081.270.00043.890.000En set22.260.000En setEn setSin acuñar
 (F)125.040.00092.880.00050.160.000En set25.440.000En setEn setSin acuñar
 (G)72.940.00054.180.00029.260.000En set14.840.000En setEn setSin acuñar
 (J)109.410.00081.270.00043.890.000En set22.260.000En setEn setSin acuñar
2013(A)60.000.00060.000.00032.000.000En set16.000.000En setEn setSin acuñar
 (D)63.000.00063.000.00033.600.000En set16.800.000En setEn setSin acuñar
 (F)72.000.00072.000.00038.400.000En set19.200.000En setEn setSin acuñar
 (G)42.000.00042.000.00022.400.000En set11.200.000En setEn setSin acuñar
 (J)63.000.00063.000.00033.600.000En set16.800.000En setEn setSin acuñar
2014(A)59.400.00057.600.00032.000.000En set19.200.000En setEn setEn set
 (D)62.370.00060.480.00033.600.000En set20.160.000En setEn setEn set
 (F)71.280.00069.120.00038.400.000En set23.040.000En setEn setEn set
 (G)41.580.00040.320.00022.400.000En set13.440.000En setEn setEn set
 (J)62.370.00060.480.00033.600.000En set20.160.000En setEn setEn set

Listado de Billetes emitidos por el Banco de España

 

                                      2 Pesetas

Fecha

Descripción

Emisión 1938República

12/10/1937

Burgos

30/04/1938

Burgos

 

10 Pesetas


Fecha

Descripción

Emisión 1935República

21/11/1936

Burgos

  

200 Pesetas


Fecha

Descripción

16/09/1980Leopoldo A. Clarín

  

Billetes 10 €

Publicado: 29/09/2014 12:44 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20140929124449-billetes10-nuevo-viejo-peq.jpg

Las claves del nuevo billete de 10 euros y sus diferencias con la serie anterior

El Banco Central Europeo ilustra las principales novedades y diferencias en su página web  

Presentación del Banco Central Europeo del nuevo billete de 10 euros.

Rojo más intenso: Aunque mantenga un diseño parecido al de la serie anterior, su color es un rojo más intenso que el primero. Entre sus principales características, el BCE destaca en su pagina web que la textura del nuevo billete es "firme y resistente".

Más relieve: Tanto en el borde izquierdo como en el derecho del anverso hay una serie de líneas en relieve. Su objetivo, explica, es facilitar "la identificación del billete, especialmente a las personas con problemas de visión. Así como las lineas, también la imagen principal, las letras y el "10" que indican el valor del billete están en relieve. La propia cifra presenta otras novedades con respecto a la serie anterior. El número brillante, que se encuentra en la esquina inferior izquierda del billete, produce al inclinar el billete un reflejo metálico que "se desplaza verticalmente". y produce un cambio de color del verde esmeralda al azul oscuro.

Retrato de Europa: Las novedades se extienden también al holograma ya que en la nueva serie muestra un retrato de Europa, uno de los personajes de la mitología griega, junto al símbolo  de la moneda, una ventana y el propio valor del billete. El nuevo billete de cinco también incluía este retrato.

Imágenes al trasluz: El nuevo hilo de seguridad, que se ve mirando el billete al trasluz, es una banda oscura en la que figuran el símbolo del euro y el valor del billete. En la vieja serie, mirar el billete al trasluz permite también apreciar una imagen que muestra el valor del billete y el dibujo de una ventana. Pero en el nuevo billete, a estas nuevas imágenes se añade también la de Europa, el personaje de la mitología griega.

Coexistencia: Los billetes de las dos series circularán conjuntamente hasta que los de la primera sean retirados. El BCE aclaró que transcurrido un tiempo dejarán de tener curso legal, lo que se anunciará con antelación suficiente.

"Es esencial que todos los que utilizamos billetes en euros podamos seguir haciéndolo con absoluta confianza. Por este motivo estamos introduciendo la serie Europa", señaló el miembro del comité ejecutivo del BCE encargado del área de billetes, Yves Mersch.

El BCE facilitó a los propietarios y fabricantes de maquinas de billetes el nuevo billete de 10 euros casi nueve meses antes de su puesta en circulación, para que realizaran pruebas y tuvieran tiempo suficiente para adaptar sus equipos. De esa manera, El BCE trata de evitar los problemas que ocurrieron cuando entró en circulación el nuevo billete de 5 euros, que muchos cajeros no aceptaban por la falta del nuevo sensor necesario por leerlos.

Fechas clave

8 de noviembre de 2012: el BCE anuncia la introducción de una nueva serie de billetes en euros, comenzando por el de 5€, y da a conocer tres de los elementos de seguridad.

10 de enero de 2013: presentación del billete de 5€ de la serie Europa

2 de mayo de 2013: el nuevo billete de 5€ entra en circulación en todos los países de la zona del euro.

13 de enero de 2014: presentación del billete de 10€ de la serie Europa.

23 de septiembre de 2014: el nuevo billete de 10€ entra en circulación en todos los países de la zona del euro.

Introducción de la serie Europa

La serie Europa

La nueva serie de billetes se denomina Europa porque dos de sus elementos de seguridad muestran un retrato de Europa, personaje de la mitología griega que da nombre a nuestro continente.

Mismas denominaciones

Los nuevos billetes se introducirán de forma gradual a lo largo de varios años en orden ascendente: a los billetes de 5€ y 10€ les seguirá el de 20€, luego el de 50€, y así sucesivamente. Las denominaciones siguen siendo las mismas: 5€, 10€, 20€, 50€, 100€, 200€ y 500€.

Calendario de la introducción

El calendario exacto de la emisión de las demás denominaciones se decidirá y se comunicará al público y a los profesionales que manejan efectivo más adelante.

Elementos de seguridad avanzados

La nueva serie incluye elementos de seguridad nuevos y mejorados que ofrecerán mayor protección contra la falsificación.

Evolución del diseño

Los nuevos billetes representan una evolución. Aunque mantienen el diseño «épocas y estilos» de la primera serie y muestran los mismos colores dominantes, los nuevos billetes han sido modificados ligeramente para incorporar los elementos de seguridad mejorados, lo que permite distinguirlos fácilmente de los de la primera serie. Reinhold Gerstetter, diseñador de billetes independiente de Berlín, fue seleccionado para actualizar el diseño de los billetes.

Diseño adaptado a las personas con problemas de visión

Al igual que en la primera serie de billetes, durante la fase de diseño de la serie Europa se mantuvieron consultas con usuarios con problemas de visión, lo que permitió incluir elementos específicos en los diseños finales.

Durabilidad

Las dos primeras denominaciones de la serie Europa en introducirse han sido los billetes de 5€ y 10€. Debido a la frecuencia con que ambas denominaciones cambian de manos por su uso habitual como medio de pago, se les ha dotado de un fino barnizado protector para una mayor durabilidad. Esto significa que tendrán que sustituirse con menor frecuencia, reduciéndose con ello el coste y el impacto medioambiental.

Circulación paralela de billetes de la primera serie y de la serie Europa

Como en el caso de los de 5€, los billetes de la nueva serie de 10€ circularán en paralelo con los de la primera serie hasta que las existencias restantes de esta se agoten. Los billetes de 10€ de la primera serie desaparecerán de la circulación gradualmente.

Los billetes de la primera serie mantendrán su validez por tiempo indefinido

La fecha en que los billetes en euros de la primera serie dejarán de tener curso legal se anunciará con antelación suficiente. No obstante, los billetes de la primera serie mantendrán su validez por tiempo indefinido, pudiendo ser cambiados durante un período ilimitado en los BCN del Eurosistema.

 

Segunda serie de billetes en euros

El nuevo billete de 10€ entró en circulación el 23 de septiembre de 2014. Es el segundo billete de la serie Europa que se introduce, tras la puesta en circulación del billete de 5€ el 2 de mayo de 2013. El 13 de enero de 2014, Yves Mersch, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, presentó el nuevo billete de 10€. Los demás billetes de la serie se introducirán progresivamente a lo largo de varios años en orden ascendente. Las denominaciones siguen siendo las mismas: 5€, 10€, 20€, 50€, 100€, 200€ y 500€. 

El BCE y los bancos centrales nacionales del Eurosistema están llevando a cabo una campaña informativa sobre la serie Europa, que incluye un sitio web específico. El objetivo de dicha campaña es ayudar al público a reconocer los nuevos billetes y sus elementos de seguridad. En junio de 2014, el Eurosistema distribuyó material informativo sobre la serie Europa, centrado específicamente en el billete de 10€, a los profesionales que manejan efectivo en más de tres millones de establecimientos comerciales y entidades de crédito de la zona del euro. Para celebrar la introducción del nuevo billete de 10€ se ha organizado un concurso en las redes sociales que, bajo el nombre de «Selfie con el nuevo billete de 10€», tendrá lugar a través de Twitter e Instagram del 23 de septiembre al 30 de noviembre de 2014.

Consciente de los problemas que siguieron a la introducción del nuevo billete de 5€ en algunos países, el Eurosistema ha adoptado medidas para agilizar la adaptación de las máquinas de tratamiento de billetes. Estas medidas han consistido en facilitar ejemplares de los nuevos billetes de 10€ a los participantes del sector con mucha antelación a su entrada en circulación e intensificar la cooperación con todas las partes interesadas, si bien la actualización de las máquinas para adaptarlas a los nuevos billetes dependerá, en última instancia, de sus propietarios. Además de estas medidas y en el marco de su programa de colaboración, el Eurosistema organizó, en las fechas previas a la introducción, un gran número de seminarios y reuniones bilaterales con los interesados, al objeto de garantizar que recibieran la información necesaria de forma anticipada.

En el sitio web del BCE pueden consultarse las listas de dispositivos de autenticación y máquinas de tratamiento de billetes que han sido evaluados por los bancos centrales del Eurosistema y que aceptan los nuevos billetes de 5€ y 10€. Naturalmente, al igual que en la primera serie de billetes en euros, los elementos de seguridad de los nuevos billetes también podrán comprobarse fácilmente con el método «TOQUE, MIRE y GIRE».

 

20140325132306-monedas-espana-1810-.jpg

 

1. LAS CONVULSIONES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

La invasión francesa de España en 1808 tiene una repercusión notable en la evolución de la moneda española. Desde el punto de vista del sistema monetario, el nuevo rey francés, José I, no acomete una reforma demasiado profunda que trate de adecuar el sistema monetario español al francés, según se había realizado en otros estados europeos invadidos por Napoleón. Sí po­ne en práctica algunas modificaciones, que convivirán con la emisión de monedas de sistema tradicional por parte de los fieles a Fernando VII.

En efecto, el primer hecho a constatar es que la producción de moneda se divide, con autoridades emisoras diferentes, con todo lo que ello supone para la estabilidad monetaria. Por supuesto, cada uno de los gobiernos en­frentados prohibió la moneda del otro. Añadamos a ello la profusa circula­ción de moneda extranjera existente en estos años, favorecida por la política de ambos gobiernos, que admitieron y aceptaron las emisiones de sus alia­dos militares. 

Las cecas españolas, Madrid y Sevilla, pronto comenzarán a emitir mo­neda a nombre de José Bonaparte. Son piezas que metrológicamente se en­cuadran perfectamente en el sistema monetario español, sin alterarlo en lo esencial. La única novedad reside en la unidad de cuenta. Es un cambio im­portante. Frente a lo común en siglos anteriores de mantener las unidades de cuenta propias de los tres metales, el escudo para el oro, el real para la plata y el real de vellón o el maravedí para el cobre, José I impone la costumbre francesa de una única unidad de cuenta para las piezas de oro y plata, facili­tando así su manejo y el establecimiento de equivalencias. A diferencia de los viejos sistemas monetarios europeos, que exigían difíciles y complejas equivalencias entre las monedas de diferentes metales, la Francia revolucio­naria había aplicado la adopción del sistema decimal, como muestra del ra­cionalismo y de la lógica del nuevo estado. La reforma de la moneda france­sa, que tuvo lugar entre 1793 y 1803, supuso la creación del franco y la imposición de dicha unidad en los tres metales. El franco quedó definido en términos de plata, pero tanto sus múltiplos en oro, como sus divisores en co­bre, fueron denominados en función de tal unidad, es decir el franco y la pieza de 5 francos se emitieron en plata, los 20 y 40 francos en oro y los di­visores, décimas de franco, en cobre.

 La unidad de cuenta escogida en España fue el real de vellón, que había nacido oficialmente en época de Carlos II. Esto se introdujo merced a la real orden de 18 de abril de 1809, de acuerdo a las siguientes equivalencias:

 

METAL VALOR NOMBRE PESO (gramos) LEY (milesimas)
Oro 320 reales Onza-doblon de a 8 27,06  
Oro 160 reales Media onza 13,53  
Oro 80 reales Doblon-2escudos 6,76 875
Plata 20 reales Duro 27,06 902,7
Plata 10 reales Medio duro 13,53 902,7
Plata 4 reales Peseta 5,97 812,5
Plata 2 reales Media peseta 2,98 812,5
Plata 1 real Real 1,49 812,5
Cobre 8 maravedis 2 cuartos 12,1  
Cobre 4 maravedis Cuarto 6,05  
Cobre 2 maravedis Ochavo 3,025  

 

Se trata de un cambio importante, pues por primera vez la moneda es­pañola utilizaba una única unidad de cuenta para los tres metales, realidad que se irá afirmando a lo largo del siglo XIX. Sin embargo y pese a todo, la política de José I mantuvo el sistema monetario heredado. La novedad que­dó reducida al empleo de dicha única unidad de cuenta y en ningún momen­to se produjo la decimalización del sistema, a diferencia de lo que había su­cedido en otros países sometidos por Napoleón, donde se impusieron sistemas idénticos al basado en el franco de Germinal. La razón quizá estuvo en el prestigio que aún mantenía el viejo sistema español, todavía el más in­ternacional y aceptado en todo el mundo. La fuerte tradición monetaria his­pana hizo que las autoridades prefiriesen mantener el sistema con un peque­ño lavado de cara que lo modernizase y lo fuese haciendo compatible con las nuevas realidades que estaban triunfando en otros puntos de Europa (CARROBLES SANTOS: 2000: 120).

Junto a esta modificación, es de destacar otro hecho de la política mone­taria josefina. Se trata de la permisión legal de la libre circulación de la mo­neda francesa, hecho lógico, por cuanto facilitaba enormemente el pago a su ejército y favorecía la unidad comercial entre los estados francés y español. Después de un decreto inicial promulgado en época del gobierno de Murat, en cuanto Lugarteniente del Reino, el 5 de septiembre de 1808 se fijaron las equivalencias entre la moneda francesa y la española; en ellas se benefició a la moneda francesa sobrevalorándola, seguramente con la intención de favo­recer su aceptación. Evidentemente esto daba curso legal a la moneda fran­cesa en España, y así se afirmó en el artículo I de la real cédula: “La moneda francesa deberá admitirse por ahora y circular hasta nueva declaración nuestra en todos nuestros reinos y señoríos y nadie podrá rehusarla en nin­gún trato, ajuste o venta”. Esto, de hecho, fomentó un grave problema ya sentido por la economía española durante toda la edad Moderna, la salida de moneda de metal precioso hacia el extranjero, pues con un real de a ocho se podía fabricar más de un napoleón, cuando ambas piezas habían quedado nominalmente equiparadas; sirva para hacernos una idea que la pieza de 5 francos pesaba 25 grs. por los algo más de 27 de los 20 reales hispanos. Los duros emigraron a Francia para volver convertidos en napoleones, a pesar de la prohibición de extracción reiterada por José I el 13 de septiembre de 18093. Muy bien lo describió Vicente Ortí y Brull a finales de siglo, los du­ros españoles “eran exportados y refundidos en Francia, volviendo trans­formados en napoleones, con un beneficio anual del 30 y del 40% para el que hacía esta operación” (MARTORELL, 2001: 26). Con esta tesitura se en­tiende perfectamente el sempiterno problema que durante la mayor parte del XIX sufre la moneda española, que huirá del mercado nacional encaminán­dose a otros más lucrativos para sus usuarios.

 Un hecho monetario a destacar del gobierno francés son las emisiones que tuvieron lugar en Barcelona a partir de 1808, ante el aislamiento de la ciudad después de la ofensiva militar española en la primavera verano de ese año y la necesidad de contar con moneda para evitar el colapso de las tran­sacciones comerciales. La ceca de la ciudad se reabrió para batir piezas de oro, plata y, especialmente, cobre. En ellas se aplicó el modelo francés de única unidad de cuenta, si bien se escogió una nomenclatura hispana, de fuerte arraigo en Cataluña, para ella. Fueron las primeras monedas de la his­toria que portaron el nombre PESETA inscrito en sus estampas. Se adoptó el nombre que había triunfado desde el siglo XVIII para referirse a los reales de a dos, pieza que en módulo, peso y ley era bastante parecida al franco francés. Se emitieron valores de 1, 2 ½ y 5 pesetas en plata, 20 pesetas en oro y 4 y 2 cuartos, 1 cuarto y ½ cuarto en cobre, a instancias de la Junta General que presidía el capitán general, José de Ezpeleta, sometido a las tropas francesas comandadas por el general Duhesme. Desde el punto de vista metrológico se adecuaron al sistema español, por cuanto las piezas de 5 pesetas se hicieron del peso y tamaño de las de 8 reales o 20 reales de ve­llón. De acuerdo a eso la pieza de Peseta tenía valor de 4 reales de vellón, origen de la equivalencia que la futura unidad monetaria nacional tendrá de manera oficial en 1868 y que se irá perfilando a lo largo de las sucesivas re­formas del siglo XIX. 

Uno de los grandes problemas monetarios del período fue la división y disgregación monetaria que afectó al Reino. Después de la articulación del gobierno de España por parte de los fernandinos, a través de la Junta Central Suprema, que desembocó en una Regencia y en la convocatoria de las Cor­tes Generales que habrían de celebrarse en Cádiz, el nuevo gobierno emitió moneda de acuerdo a los patrones y sistemas tradicionales hispanos. Lo hizo desde la ceca de Sevilla, único de los grandes talleres que al inicio del en­frentamiento quedó fuera de la influencia francesa, cuyas emisiones pronto fueron complementadas y sustituidas por otras realizadas en talleres como Cádiz o diversas ciudades (Gerona, Lérida y Tarragona), donde las juntas locales dispusieron la emisión de piezas de 5 pesetas con la plata obtenida de la fundición de objetos litúrgicos y donaciones particulares. En Cataluña, la Junta Suprema de Defensa creó una casa de moneda que se instaló en Reus, en 1809, para después, ante el avance francés, ubicarse en Tarragona y en Palma de Mallorca .

Los resultados de estas labores fueron limitados y desiguales, ante las di­ficultades en el abastecimiento de metales preciosos (SARDÁ, 1998: 29-30). Se pretendía con ellas atender a las necesidades económicas del conflicto bélico, dado que las ciudades citadas quedaron aisladas y requerían moneda para preservar la actividad comercial, así como para reafirmar la figura del rey Fernando, erigido en símbolo de la resistencia frente al invasor francés. En Sevilla y Cádiz lógicamente se rechazaron, al igual que sucedió en buena parte de Europa, las reformas monetarias francesas, dado que la decimaliza­

 La ceca de Cádiz se creó en noviembre de 1809 con la maquinaria procedente de la de Sevilla, que fue desmantelada.

ción del sistema y la racionalidad de una única unidad de cuenta se habían convertido en un tema político y su presencia en una comunidad era muestra evidente de su vinculación política con la causa francesa. Significó una gue­rra monetaria que acompañó a la que tenía lugar en el campo de batalla, pues el 4 de abril de 1811 se declaró ilegal, y por tanto falsa, la moneda emi­tida por José I, calificado como rey intruso. Se dispuso que todos los que tuviesen dicha moneda la entregasen en la casa de la moneda gaditana donde sería convertida en pasta, tomándola de acuerdo a su valor como metal. Obviamente también la moneda francesa fue prohibida, debiendo ser cam­biada en los mismos términos anteriores, es decir de acuerdo a su valor co­mo metal8. Sin embargo, ambas decisiones, coherentes desde el punto de vista político y propagandístico, dado que prohibir y declarar falsa e ilegal la moneda de José I suponía tanto como negarle su legitimidad como rey, su­cumbieron ante las realidades económicas y monetarias. La Regencia, ya en 1813, hubo de aceptar la circulación tanto de la moneda francesa, de acuer­do al arancel promulgado por José I en 1808, como la emitida por este en suelo hispano de acuerdo a su valor facial, dado que tenían la misma ley y talla que las tradicionales (FRANCISCO OLMOS, 2001: 119). Esta aceptación, sin duda, se vio favorecida por el hecho de que la guerra ya estaba práctica­mente finalizada en el plano militar, con lo cual la concesión ideológica que significaba la aceptación de una moneda emitida por el rey intruso perdía valor en el plano de la propaganda.

Este panorama monetario se complicó aún más con la circulación de moneda inglesa, lógica dada la presencia del ejército de Wellington en suelo peninsular. Las Cortes autorizaron la utilización de las guineas británicas en 1813, que serían cambiadas de acuerdo a su valor intrínseco (FRANCISCO OLMOS, 2001: 119), con la previsión de irlas retirando de la circulación en el plazo de un año, entregando a cambio su valor en moneda española. Tam­bién la moneda portuguesa, el cruzado, tuvo una notoria presencia, admitida legalmente, si bien por poco tiempo, por decreto de 15 de agosto de 1801 (SARDÁ, 1998: 30-31), y posteriormente estimada de acuerdo a su contenido metálico, a partir del 14 de agosto de 1814. 

2. ENTRE EL TRADICIONALISMO Y EL LIBERALISMO EN ÉPOCA DE FERNÁNDO VII

Las emisiones monetarias de Fernando VII, una vez recuperado el poder en 1814, no aportaron novedad alguna. El sistema continuó tal cual lo había dejado establecido Carlos III, eliminando la unidad de cuenta única que ca­racterizó el gobierno de José I. Si en lo político los primeros años del reina­do suponen una vuelta al Absolutimo político, en lo monetario no son más que el retorno al tradicionalismo, eliminando cualquier vestigio de novedad. Fueron años de inmovilismo monetario, con el único deseo de mantener los criterios tradicionales, a pesar de los notables cambios de aquellos años, que hicieron que el país que había controlado durante tres siglos los principales recursos argénteos del mundo viese como cada vez era más deficitario en metales nobles y como el problema de la fuga de plata no solo no se solu­cionaba, sino que se agravaba.

El Trienio Liberal, que recuperó la Constitución de Cádiz frente al Ab­solutismo de Fernando VII, supuso un intento de modernización del sistema monetario que, si bien no llegó a cuajar, no podemos negar su importancia e influencia en la mayor parte de los proyectos de reforma monetaria que se van sucediendo hasta la ley de 1848. En primer lugar, recuperó la aportación monetaria de José I, es decir se volvió a la expresión de la unidad de cuenta única para las piezas emitidas en metales preciosos. Ese nuevo sistema se asume ahora como reflejo de los avances revolucionarios de Francia, a pesar de que en la época de las Cortes de Cádiz fueron rechazados por ser identifi­cados con el invasor francés. Además, los gobernantes del Trienio empren­dieron, el 25 de junio de 1821, una política coherente de elevar las tarifas de compra en las cecas, y ajustar la moneda propia a las cotizaciones de las ex­tranjeras, con el fin de evitar o dificultar su extracción. Asimismo se bajó el coste de acuñación o derechos percibidos por los talleres monetarios, el se­ñoreaje, estableciéndose que no se retuviese nada “del producto en moneda que rinden los metales que se lleven, sino los gastos indispensables de amo­nedación” (SARDÁ, 1998: 47); se trata de una medida modernizadora impor­tante, pues España era uno de los estados europeos con los derechos de acu­ñación más elevados. Suponía renunciar a uno de los principios fundamentales del modelo monetario del Antiguo Régimen, según el cual la emisión de moneda era una prerrogativa de la Corona y contemplada como fuente de ingresos fiscales. Se pretendían sentar las bases de una estabiliza­ción monetaria, con el objetivo de dificultar su extracción y posibilitar que los metales acudiesen a las cecas en mayor cantidad, si bien es cierto que, como afirma Sardá (1998: 47), quizá el motivo inmediato fue facilitar los empréstitos exteriores, al tener los prestamistas extranjeros de esta manera que importar menos cantidad de metal, pues habría más abundancia de él en el interior y el que entrase no tendría tanta tendencia a salir. Es un hecho importante de la política económica del gobierno liberal, que fomentó la búsqueda de fondos en el recurso al crédito, iniciando una política de em­préstitos exteriores (SARDÁ, 1998: 59-60). Los efectos de estas aparentemen­te beneficiosas medidas no pudieron sentirse por la irrupción de los Cien Mil Hijos de San Luis. Resulta evidente el cambio de rumbo en la política monetaria que intentó aplicar el Trienio, pese a que no llegó a acometer una efectiva devaluación metálica (PRIETO y HARO, 2004: 63).

El tradicionalismo monetario retornó en 1823, con la citada intervención de las tropas del duque de Angulema, que derogó la constitución de Cádiz y restableció el gobierno absolutista de Fernando VII. La vuelta a lo anterior en todos los órdenes de la vida política tuvo su correspondencia monetaria con la abolición de todas las medidas asumidas en el Trienio. Eso significó la puesta en práctica de una política deflacionista, por cuanto las cecas da­ban a la plata precios más bajos que los internacionales. Con ello eran inca­paces de atraer materia prima para la acuñación, hecho fácilmente observa­ble en las bajas tasas de emisión de la última década del reinado (SARDÁ, 1998: 70). La expresión de una única unidad de cuenta en todos los metales monetarios era interpretada como una muestra de liberalismo y así había si­do desde comienzos de siglo, por cuanto era una novedad en los sistemas monetarios europeos iniciada por la Revolución Francesa; por ello, Fernan­do VII retornó a la nomenclatura tradicional. Habrá que esperar a su último año de reinado para que el uso del real de vellón como única unidad de cuenta sea restablecido en la pieza más emblemática del sistema monetario español, el duro o real de a ocho, pieza de 20 reales de vellón, ahora ya de manera permanente. De nuevo son las circunstancias políticas las que propi­cian esta modificación. En efecto, son los guiños liberales del final del rei­nado, buscando apoyos para garantizar la sucesión en la persona de su hija, la futura Isabel II, los que amparan la recuperación del real de vellón como unidad de cuenta, así como otros elementos que empiezan a quebrar la ima­gen monetaria del Antiguo Régimen (FRANCISCO OLMOS, 2007: 175-177). 

Se cierra con esta emisión un período, que abarca las tres primeras dé­cadas del siglo, que no supuso cambios significativos en el sistema moneta­rio heredado del XVIII. Únicamente el vaivén en el uso de las unidades de cuenta. No se tomaron medidas eficaces para solucionar la sangría de plata, pero también es cierto que el penoso estado de la economía española en aquella época hacía que prácticamente fuese plata lo único que se podía ex­portar, al menos hasta la pérdida de las colonias. De ahí, quizá, la pasividad de los gobernantes, salvo los del Trienio, que, al igual que había sucedido en siglos anteriores, se resistían a devaluar la calidad de su principal producto de exportación. El inmovilismo o la pasividad monetaria también puede ser vista como un imperativo de política comercial. Asimismo pueden vislum­brarse cuestiones políticas en la última etapa del reinado, por oposición a todo lo realizado en el Trienio Liberal; bastó eso para que en la década omi­nosa se defendiera con testarudez la política contraria (VOLTES, 2001: 96).

En lo referente a la moneda extranjera, tan presente desde los tiempos de la guerra de la Independencia, el reinado, al igual que en otra facetas históri­cas, conoció diversas alternativas en lo referente a la política monetaria apli­cada. En la primera etapa, Fernando VII, acuciado por la crisis económica, admitió la circulación de las piezas extranjeras. Es cierto que se realizaron varios intentos de retirar la moneda francesa y la acuñada por José I, quizá por cuestiones ideológicas y de propaganda política, pero los particulares no entregaban sus piezas, dado que en las cecas se les recibían por su valor co­mo metal, no por su nominal monetario, que naturalmente era superior. Por ello, en 1818, el 20 de agosto, se reguló y legalizó la circulación de moneda francesa y portuguesa (FRANCISCO OLMOS, 2001: 120-121). El numerario francés recibió incluso una valoración más beneficiosa que la fijada por los propios franceses en 1808, lo que provocó la desaparición de la moneda es­pañola y la mayor presencia de la francesa (SARDÁ, 1998: 44). 

El gobierno del Trienio Liberal adoptó una actitud más nacionalista, se­guramente con la intención de legitimar su poder, obtenido después del pro­nunciamiento de Riego, pero también con el deseo de mejorar, modernizar y unificar la moneda circulante en España, dadas las numerosas equivalencias que podían ser necesarias para satisfacer determinados intercambios por la abundancia y variedad de las piezas existentes. Así en el 19 de noviembre de 1821 se prohibió la circulación de moneda francesa, dando un plazo para su aplicación. No olvidemos que en Francia regía un régimen absolutista y por ello opuesto al liberal español; únicamente sería aceptada previo resello (en el caso de los medios luises) por el poder legítimo o en pasta, lo que era tanto como devaluarla; la diferencia entre el valor como metal y su no­minal sería satisfecha en billetes contra la Tesorería. El gobierno liberal también tuvo que decidir sobre las monedas de los nuevos países america­nos, en concreto las piezas mexicanas a nombre de Iturbide. La solución fue la misma que para el caso francés: se resellarían las de igual peso, valor y ley, como forma de no legitimar al gobierno mexicano, y las no reselladas serían reconocidas únicamente como metal. Al mismo tiempo se acometió una política de fomentar que las monedas extranjeras y la pasta de los meta­les preciosos acudieran a las cecas; se hizo, como en páginas anteriores se­ñalé, mediante la disminución drástica de los llamados descuentos de acuña­ción y la orden de amonedar todas las alhajas de plata destinadas a las oficinas públicas, empezando por las de las Cortes, y todas las de oro y plata que no siendo indispensables para el culto entrasen en las iglesias.

La vuelta al poder absolutista a partir de 1823 supuso el nuevo recono­cimiento legal de la moneda francesa, decisión lógica desde el punto de vista ideológico por cuanto había sido un ejército francés quien había restablecido el poder de Fernando VII. Así el 13 de abril, en la llamada Tarifa de Tolosa, se fijaron las equivalencias oficiales entre la moneda francesa y la española (FRANCISCO OLMOS, 2001: 122). Tasas irreales para el valor del metal que poseían, sobrevalorándolo, que provocaron, junto a las dificultades de abas­tecimiento de las cecas por los escasos incentivos que ofrecían para atraer oro y plata, que la circulación de moneda francesa se disparara hasta supo­ner algo más de la mitad de la masa monetaria en circulación (CARROBLES SANTOS, 2000: 123). Escribió Fernández Villaverde que “este inexplicable sobreprecio nos inundó de escudos franceses y ayudó a la expulsión de nuestros pesos fuertes”, contribuyendo a pagar la factura de la intervención absolutista (VOLTES, 2001: 93-94). La tasa establecida solo encuentra expli­cación en una imposición francesa. Los esfuerzos de la Hacienda por adqui­rir plata en el exterior y tener un volumen mínimo de monedas resultaron inútiles, puesto que en cuanto eran acuñadas salían de la circulación por su alto valor metálico, emigrando hacia otros mercados más competitivos. Además la relación entre el oro y la plata en España otorgaba menor valor a esta que el que se le daba en Francia e Inglaterra; por ello la moneda de pla­ta española cambiada en oro en el extranjero daba mejores resultados de lo que resultaba en la relación legal española (SARDÁ, 1998: 67). Sacar mone­das de plata españolas y venderlas en el extranjero se convirtió en un lucra­tivo negocio.

La actitud con la moneda americana fue diferente, reacción también ló­gica, pues el gobierno fernandino no podía admitir el uso de monedas que llevaban la estampa de las nuevas naciones americanas, consideradas insur­gentes; ello supondría el reconocimiento de su potestad para emitir moneda y, por ello, de su soberanía. Tampoco la moneda portuguesa recibió el bene­plácito para circular y los cruzados fueron recibidos únicamente por su valor en pasta, disponiendo, además, su recogida. Esta prohibición fue imposible de aplicar en determinadas zonas, como Galicia o Palencia, por la gran can­tidad de exiliados procedentes del vecino reino que pretendían pagar con su moneda. Por ello el 20 de noviembre de 1826 se admitió la legalidad de las monedas de oro y plata, que serían cambiadas de acuerdo a la tarifa de 30 de septiembre de 1818 (Ver FRANCISCO OLMOS, 2001: 123-124).  

3. EL REINADO DE ISABEL II

3.1. Los primeros años

La última emisión de Fernando VII supone en cierta medida un enlace con las primeras emisiones monetarias de su hija, quien accede al poder apoyada por los liberales. Las piezas de oro y plata se sumarán a la moder­nidad y utilizarán como única moneda de cuenta el real de vellón. Esta será la única novedad hasta la trascendental reforma de 1848. Se adopta definiti­vamente la reforma propuesta por José I, si bien se renuncia a acuñar las piezas mayores de oro, las de 320 y 160 reales de vellón, ante la dificultad de abastecimiento que encontraban las cecas. El doblón de 80 reales, la anti­gua pieza de dos escudos, pasó a ser la moneda de mayor valor en circula­ción, reducción que escenifica la crisis económica y monetaria que se vivía en estos años. La falta de medios de pago para las grandes sumas propició los intentos de imponer el dinero de papel que cada vez era más necesario. De hecho, una real orden de 3 de junio de 1833 había autorizado al Banco Español de San Fernando a duplicar el importe de billetes en circulación, limitándolo a 12 millones de reales, cifra que ni mucho menos cubrió ni ese año ni los siguientes (Enciclopedia de billetes de España, 2006: 133-134). 

En estos años de nuevo es necesario afrontar la cuestión de la circula­ción de la moneda extranjera y una vez más son las circunstancias políticas y militares las que determinan la actuación de los gobernantes españoles. El 22 de abril de 1834 España entra en la Cuádruple Alianza formada con Francia, Inglaterra y Portugal, quienes intentaban oponerse a la nueva Santa Alianza que el canciller austriaco Metternich había impulsado por la Con­vención de Münchengrätz. Eso determinó la llegada de tropas extranjeras (portuguesas, francesas e inglesas) a España en apoyo del bando isabelino frente a los carlistas. Por ello, y para facilitar la financiación de estos ejérci­tos, el gobierno admitió la presencia del numerario de los países aliados, dando unas tarifas de equivalencias con las monedas españolas. La inten­sidad de circulación de moneda extranjera llegó al extremo de que en 1842 se estimaba que la mitad del dinero que corría en España era extranjero y algo más de la mitad de la plata amonedada (SARDÁ, 1998: 99). Probable­mente tan alta presencia de moneda foránea permitió la existencia de los medios de pago necesarios, dado el inmovilismo en la política monetaria, que no conseguía atraer metal a las cecas españolas. La situación constituía un problema desde el punto de vista ideológico y político, pero también des­de el económico pues la moneda circulante en España quedaba demasiado sujeta a los avatares de las políticas monetarias extranjeras.

Grave problema político, pero también monetario, fue el carlista. La guerra civil iniciada por la no aceptación por parte de Don Carlos de la su­cesión en la persona de su sobrina, Isabel II, supone el uso de la moneda como arma propagandística y financiera. Obviamente, la cuestión bélica im­pidió efectuar una reforma en mayor profundidad del sistema monetario. La guerra marcó la prioridad en los esfuerzos de los gobernantes. Su fin posibi­litó que se fueran dando los primeros pasos hacia una reforma de mayor em­paque que definiese un nuevo sistema monetario.

También fue la guerra la causante de la emisión de nuevas piezas deno­minadas pesetas. Tuvieron lugar de nuevo en Barcelona en 1836 y 1837. Fueron batidas con carácter de urgencia por los partidarios de Isabel II para pagar a las tropas. Los que recibieron este numerario fueron denominados peseteros. Se fabricó moneda de plata en piezas de peseta y cobre en 6 y 3 cuartos.

Pueden ser consultadas en FRANCISCO OLMOS (2001: 126-127). 18 La excepción es Barcelona, donde, después de su reapertura en 1836, se elevaron las tarifas pagadas por la plata y se rebajaron los descuentos de acuñación. Los efec­tos beneficiosos no tardaron en dejarse sentir y entre 1837 y 1846 hubo un sensible aumento de los trabajos en Barcelona, que llegaron a representar alrededor del 50% de lo acuñado en las casas españolas en estos años (SARDÁ, 1998: 81).

Don Carlos, haciendo uso del ius monetae, emitió moneda a su nombre, tratando de propagar y difundir su legitimidad al trono y, al mismo tiempo, para facilitar la financiación de sus tropas y regular el comercio de las zonas controladas por sus armas. Se trató fundamentalmente de series de cobre y medallas de plata con metrología monetaria y uso como tal. Incluso una vez finalizada oficialmente la guerra en 1839, después del Abrazo de Vergara, la Junta de Berga, órgano de gobierno de la resistencia carlista en los Pirineos, ordenó en 1840 la emisión de monedas de 1 y ½ peseta en plata.

3.2. La reforma de 1848: el real

 Los problemas monetarios se habían ido incrementando con el paso de los años. España mantenía un sistema monetario prácticamente igual al de época colonial, pero la situación en el segundo cuarto del siglo XIX era muy distinta, porque se habían perdido la mayor parte de las colonias y con ellas la llegada de grandes cantidades de plata. Además el panorama del mercado de metales se había modificado con el descubrimiento de nuevas e importantes vetas aurífe­ras en California y Australia. Eso motivó que el precio internacional del oro bajara y, en proporción, subiera el de la plata, realidad sentida de manera espe­cial después de 1850. 

A partir de 1838 se formaron diversas comisiones que tenían la misión de analizar los problemas monetarios y buscar la mejor solución a ellos, si bien ya antes se había presentado algún proyecto reformista, como fue el del Conde de Toreno, en 1834. El diagnóstico fue la escasez de acuñaciones propias y la pre­sencia excesivamente abundante de moneda francesa, que hacía depender de­masiado la economía española de las vicisitudes del país vecino. Se fomentó la explotación de yacimientos de plata españoles, entre los que destacó el de Hiendelaencina, en Guadalajara, que suministró buena parte de la materia pri­ma utilizada en las acuñaciones de plata isabelinas de estos años (CARROBLES SANTOS, 2000: 125). Pese a los esfuerzos, en 1845 era evidente la imposibi­lidad de mantener un ritmo constante de acuñaciones y, de hecho, a partir de ese año hay un alarmante descenso. Además el precio de la plata en el mer­cado internacional era creciente y eso agravó la situación porque ahora tam­bién afectó a la plata extranjera, que comenzó a huir del mercado español y se convirtió en objeto de especulación.

Los proyectos de reforma monetaria se suceden desde 1845. Algunos de los principales economistas del momento presentaron proyectos que pretendían la creación de una moneda española de plata capaz de mantenerse en la circula­ción sin ser desplazada por las piezas francesas; fue el caso de Alejandro Mon, José Peña Aguado, Ramón Santillán o José de Salamanca. El denominador común de todos ellos fue proponer la devaluación monetaria. Fue el del mar­qués de Salamanca el que recibió los apoyos suficientes para ser puesto en vi­gor durante algún tiempo, por decreto de 31 de mayo de 1847. Su idea era im­plantar el sistema decimal en la ordenación monetaria, al igual que se había hecho en el resto de pesas y medidas. Se decidió rebajar el peso de la moneda de plata y oro, y se reajustó la relación de los valores del oro y la plata al valor de Francia, con el fin de evitar la extración de moneda y la importación del numerario francés. Se preveía una unidad de plata, el real, con múltiplos hasta 20 reales, una pieza de 100 reales en oro, el famoso centén, y divisores de 5, 2 y 1/2 décima en cobre. Junto a ello se decició decimalizar el sistema; la unidad legal de peso para los tres metales y contabilidad de las casas de moneda sería el kilogramo. El proyecto encontró una fuerte oposición por la devaluación im­puesta a la moneda española; la caída del gabinete de García Goyena supuso la salida de Salamanca del gobierno y con él el fin de su proyecto, cuya ejecución se suspendió por decreto de 6 de octubre de 1847. Se trata del primer intento serio de implantar el patrón decimal en el sistema monetario español. Lo efíme­ro del decreto de Salamanca no le puede privar del honor de haber iniciado el camino de la conversión del sistema monetario español que desembocaría en la creación de la Peseta.

Sin embargo, un hecho fortuito ayudó a los reformistas. Fue el descubri­miento de nuevas minas de oro en California y Australia, que elevó el valor de la plata y agravó el problema monetario. La reforma era imperativa, pues la co­tización de la plata en pasta ya superaba el nominal que adquiría una vez amo­nedada; la moneda argéntea española continuaba siendo extraída, pero la fran­cesa ya no entraba para sustituirla, pues también en el país vecino, como consecuencia del incremento del precio de la plata, empezaron a existir pro­blemas de fluidez en la circulación de las piezas argénteas. Tuvo lugar durante el gobierno de Narváez, siendo ministro de Hacienda Manuel Beltrán de Lis. El decreto de 15 de abril de 184819 estableció como unidad del sistema el real, de­finido como moneda de plata, con ley de 900 milésimas; su peso se rebajó para equipararlo con la moneda francesa. La relación de valor entre el oro y la plata fue de 1:15,77, frente a la tradicional relación española de 1:16, con lo cual se favorecía al metal blanco y se aproximaba a las ratios francesa e inglesa. Las monedas a acuñar eran las siguientes:

Se pretendía aumentar la masa monetaria en circulación, por lo cual se re­dujo el componente argénteo, con el objetivo de evitar su fuga hacia otros mer­cados, al tiempo que se buscaba eliminar el numerario francés en circulación. Además, se rebajaron los derechos de acuñación. 

Las medidas no consiguieron detener la exportación de moneda, dado que si antes se hacía porque era de mayor fino que la francesa, ahora era porque la plata había subido de valor y valía más de lo que se había establecido en su re­lación con el oro. Fue un problema que afectó a todos los países de sistema bi­metalista. Además, tenemos algunos datos de que la introducción y circulación de piezas extranjeras no finalizó; así parece indicarlo la preocupación existente por el aviso del gobierno francés de la existencia de numerosas piezas falsas de 5 francos correspondientes al año 184720, un proyecto de decreto de 7 de enero de 1851, en el que textualmente se afirma que “no solo circula la moneda fran­cesa, sino que es la que más abunda en el mercado, extrayéndose la nacio­nal”.

El nuevo sistema era decimal al equivaler un real a 10 décimas, pero solo se aplicó a los valores y leyes de metales, no al peso, puesto que para esto se mantuvo la vieja unidad del marco. El objetivo era facilitar los cálculos para la contabilidad y el cambio. Para potenciar la afluencia de metal a las cecas se re­dujo el braceaje al mínimo. Esta reforma supone el fin del viejo sistema del maravedí, que había sido la base del sistema monetario español desde que Al­fonso VIII de Castilla lo incorporó como moneda de oro. Las monedas antiguas no se desmonetizaron, continuaron en circulación, para lo cual se publicaron unas tablas de equivalencias.

La monetaria era una cuestión de honda preocupación en los gobiernos de entonces. Eso llevó a la creación de una Junta Consultiva de Moneda22. Fue una reforma que impuso el primer sistema monetario moderno en España, afirmándolo sobre bases racionales y nacionales, pero que, sin embargo, llegó tarde y, además, en su contra jugó el incremento del precio de la plata en el mercado, motivada por los antedichos descubrimientos mineros y la fuerte de­manda de metal argénteo derivada de la activación del comercio con Asia, zona que requería grandes cantidades de metal blanco. El gobierno británico había comenzado en 1849 la construcción del ferrocarril a gran escala en la India y necesitaba una gran cantidad de dinero; allí la moneda oficial era la rupia de plata; la enorme demanda motivó que la plata recibiera mucho mejor precio en Asia que en Europa. 

El Estado no fue capaz de conseguir una circulación abundante de plata y siguió siendo exportada, sin conseguir la reforma los objetivos que pretendía. Contribuyó a ello la crisis de confianza que se extendió por toda Europa y la tormentosa situación política y financiera en España; eso llevó a que la gente retirase sus depósitos de moneda metálica del Banco de San Fernando, numera­rio que fue siendo atesorado. No sirve de consuelo que dicho crecimiento de la plata provocase problemas en todas las economías bimetalistas de Europa, donde el oro reemplazó a la plata como moneda de uso común. La plata, como tantas veces en la historia monetaria hispana, resultó infravalorada, los males del bimetalismo se mantuvieron. Durante unos años creció la emisión y circu­lación de moneda de oro, gracias al reajuste del valor de este metal en 1850, minusvalorando la plata en relación con su cotización en Europa, y al mayor nivel de inversiones extranjeras. Sirva para hacernos una idea el dato de que a finales de 1850 circulaban 977 millones de reales, de los cuales 800 correspon­dían a monedas de oro, 107 a billetes y solo 70 a piezas de plata (VOLTES, 2001: 114). Sin embargo, esto duró muy poco, seguramente como consecuen­cia de los cambios políticos que tuvieron lugar en diversos estados europeos en 1848 y de los que de manera directa dependía nuestra economía. De hecho, el 7 de enero de 1851 el gobierno de Narváez suspendió la emisión de oro, ante el temor de una mayor caída en el precio del metal amarillo que arrastrara a la ba­ja el precio de las cosas y provocara una recesión en la economía. Hubo esta­dos, como Holanda, que llegaron a suspender el valor monetario del oro y esta­blecieron un monometalismo de la plata (MARTORELL, 2001: 33). La medida parecía implicar que las autoridades españolas admitían precisamente la posibi­lidad de implantar un patrón único de plata, lo cual evidentemente estaba con­denado al fracaso por el incremento en el precio de este metal y por no ser Es­paña un país exportador, realidad que impedía conseguir el metal suficiente para lo que se necesitaba; lo único que se consiguió fue agravar la aguda esca­sez de numerario.

El sistema de 1848 fue incapaz de adaptarse a las cambiantes circunstan­cias del momento. Su fracaso marca el inicio de un nuevo período de estudios y vacilaciones en la política a aplicar que condujeron a un reajuste en 1854, con la disminución del peso de la moneda de plata, para hacer frente a la subida del valor del metal en el mercado y evitar así su exportación, y la reanudación de la emisión de oro el 3 de febrero de 1854, previa variación de la relación entre ambos metales preciosos, teniendo siempre como modelo la moneda france­sa.

Además la unidad en cobre se dividió en centésimas partes24. Se abre un período en el que de nuevo los proyectos de reforma son numerosos, sin encon­trar la unanimidad necesaria. El incremento del precio de la plata fue incesante en los mercados mundiales hasta 1859, lo que hizo imposible detener su expor­tación; eso llevó a la decisión de emitir en oro, por real decreto de 31 de enero de 1861, piezas de 40 y 20 reales, con la intención de ofrecer al mercado una moneda más estable, que cubriera las transacciones medias, ocupando un valor que tradicionalmente había sido de plata. De hecho, las emisiones de moneda de plata descienden de manera muy acusada a partir de 1859 (VOLTES, 2001: 111-112). Tantos esfuerzos fueron inútiles y parece que 1857 fue el punto cul­minante en la evasión de plata.

3.3. La reforma de 1864: el escudo

Las reformas anteriores no habían sido capaces de resolver el grave pro­blema de la escasez de moneda de plata, imprescindible para los pagos peque­ños. El gobierno recabó numerosos informes en los que se contrastaron los pa­receres de los partidarios de defender el bimetalismo, con los que abogaban por la implantación de un patrón plata y los que se inclinaban por una solución ba­sada en el monometalismo del oro. Siguiendo las recomendaciones oficiales realizadas por la Dirección General de Consumos, Casas de Moneda y Minas, se aplicó la siguiente reforma del sistema en 1864, siendo Pedro de Salaverría ministro de Hacienda del gabinete de Alejandro Mon. La nueva unidad del sis­tema fue el escudo, equivalente a 10 reales, con ley de 900 milésimas. Lo más novedoso, siguiendo una vez más las doctrinas europeas, fue que las monedas menores, la peseta y el real, se convirtieron en moneda divisionaria de ley infe­rior. Como monedas de oro dispuso la acuñación de los 10 escudos (doblón de Isabel) y 2 escudos, con 900 milésimas de ley. En plata, con plena capacidad liberatoria, el escudo y el duro (2 escudos), con ley de 900 milésimas. Moneda de plata divisionaria fue la peseta (40 céntimos de escudo), la media peseta y el real, con ley de 810 milésimas, pureza inferior incluso a la de los circulantes francés e italiano (835 milésimas). El curso forzoso de estas monedas divisio­narias, como también del bronce, quedaba limitado a 10 escudos. Se dispuso la acuñación de monedas de liga de bronce, estaño y cinc con valores de medio real, cuarto de real, décimo y medio décimo de real. Se creó un numerario de curso interior con funciones meramente complementarias. La acuñación de moneda divisionaria de baja ley tenía el objetivo fundamental de defender su circulación.

Ahora sí se adoptó el patrón decimal en lo referente a los pesos, abando­nando el tradicional sistema de marco y granos (esto se había impuesto desde 1858, cuando una instrucción del gobierno enviada a las cecas ordenó la instau­ración del kilogramo y sus fracciones como unidad de peso para el trabajo de los metales). Con esta reforma y bajada del dinero divisionario de plata se tra­taba de luchar contra el incremento del precio de este metal y las dificultades existentes para que circulara en el mercado español; se pretendía detener la sangría de monedas esenciales para garantizar los intercambios comerciales, eliminando la rentabilidad de su exportación. Eran dificultades existentes en toda Europa y de las que se había salvado Inglaterra por su monometalismo del oro. La relación entre el oro y la plata se fijó en términos similares a los exis­tentes en Francia.

 

Fue una reforma valiente dentro de una concepción moderna de las políti­cas monetarias que empezaban a abandonar los criterios puramente metalistas para aproximarse a los nominalistas, en la línea de lo que ya habían hecho otros estados europeos. Intentó aproximar la realidad de la moneda española a la que presentaba el sistema francés, con el que nuestra economía se estaba ligando por la conjunción de diferentes tipos de intereses. Se complementó con la nece­saria medida de suprimir definitivamente los derechos de fabricación para las grandes piezas de oro y plata, con el fin de propiciar la afluencia de metales a los talleres monetarios y poder fomentar las labores de acuñación al pagar un precio mejor a los particulares que llevaran su metal a las cecas, para así sol­ventar el crónico problema de falta de moneda que había afectado a práctica­mente todo el siglo XIX; supresión de derechos que sería sufragada con la ley rebajada de las monedas pequeñas de plata.

Las intenciones fueron buenas, y de hecho se consiguió hacer crecer poco a poco la amonedación de plata, y aunque hasta el final de la década de los 60 prosiguió su exportación a Oriente, la abundancia de oro neutralizó en parte los efectos de esta huida. Sin embargo, los problemas eran muchos. Entre ellos los de conversión  de monedas, variabilidad del precio de los metales en el merca­do y el caos en que se había convertido el sistema monetario español resultado de tantas y tan seguidas reformas. Todo eso dio al traste con la reforma, en es­pera del cambio definitivo que se iba haciendo más necesario que nunca. Ten­gamos en cuenta que desde la pragmática de 23 de agosto de 1772 hasta la ley de junio de 1864 se habían sucedido en España siete sistemas monetarios dife­rentes, por lo que se encontraban en circulación nada menos que 97 clases de monedas distintas, según se reconoció en una orden del Ministerio de Hacienda de 23 de marzo de 1869. Los sucesivos intentos de reforma habían pretendido mejorar la situación, pero no solo no lo habían conseguido, sino que, en cierta medida, la empeoraron, al añadir nuevas piezas y denominaciones al sistema monetario español, aumentando con ello la confusión y la complicación de los intercambios y equivalencias, dado que en ningún momento se retiraron de la circulación las especies anteriores. Fernández Villaverde llegó a decir que en 1868 España poseía la circulación monetaria más heterogénea y confusa de Eu­ropa (MARTORELL, 2001: 34). Eso explica el comentario realizado con cierta sorna por el político Vicente Ortí y Brull, cuando en 1893 afirmó que “los sen­cillos y fáciles cargos de cajero y cobrador” eran “una especie de ciencia ocul­ta que muy pocos conocían y que no podía adquirirse sino después de largos años de experiencia y práctica en el mostrador”; la circulación monetaria es­pañola era una de las más heterogéneas y degeneradas de Europa (MARTORELL, 2001: 15).

Era necesaria una reforma en profundidad, una reforma radical, que no se limitase a remiendos, sino que actuase con contundencia. Una reforma que eli­minase todas las antiguas denominaciones y acuñase una nueva que estuviese en consonancia con las más pujantes divisas europeas, en especial con el franco francés que desde 1865 estaba aglutinando a diversos países en torno a su área de influencia, ofreciendo un modelo de unidad monetaria con la llamada Unión Monetaria Latina, creada en 1865, con la intención de que Francia liderase un bloque monetario, basado en el bimetalismo, que fuese capaz de enfrentarse en igualdad de condiciones con el patrón oro inglés en la búsqueda de un sistema monetario internacional, anhelo muy sentido en la Europa de aquellos años.

Así pues, a lo largo de los tres primeros tercios del siglo XIX observamos como la moneda española fue acumulando diversas reformas que la habían de conducir del sistema monetario tradicionalista, en buena medida amparado en el tráfico colonial, a uno mucho más ligado a los aires y las influencias euro­peas. Fue un período de intensa politización de la vida pública, la moneda no escapó a ello, resultando notablemente afectada, según afirmó Sanromá deplo­rando la politización que había adquirido el debate monetario: “el duro es abso­lutista, el real moderado, el escudo unionista y radical la peseta. Sobre ser esto ridículo, nada hay más peligroso” (SANROMÁ, 1872: 55).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARROBLES SANTOS, J. (2000), “El dinero de la España del Imperio” en Del As al Euro. Una historia del dinero en Castilla La Mancha, Toledo, 81­

128. Enciclopedia de billetes de España, Barcelona, 2006. FERIA, R. (2002), La Peseta. Historia de una época, Madrid. FRANCISCO OLMOS, J.M. DE (2001), “Conflictos bélicos y circulación de

moneda extranjera en España 1808-1836. La documentación de la inestabi­lidad”, Revista General de Información y Documentación, 11/1, pp. 109­

131.

FRANCISCO OLMOS, J.M. DE (2007), La última acuñación de Fernando VII (1833). Imagen documental de una nueva realidad política”, Revista General de Información y Documentación, 17/1, pp. 165-199.

GARCÍA RUIZ, J.L. (1996), “Moneda y finanzas en España, 184-1921” en HERNÁNDEZ ANDREU, J. (Coord.), Historia monetaria y financiera de Espa­ña, Madrid, pp. 123-187.

2Citado en GARCÍA RUIZ (1996: 143).

GOIG, E. (1974), La moneda catalana de la Guerra de la Independencia (1808-1814), Tortosa.

GRACIA LORÉS, P. (2007), Los libros de cuentas de la Casa de la Mone­da de Barcelona durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Bar­celona.

MARTORELL, M. (2001), Historia de la Peseta. La España contemporá­nea a través de su moneda, Barcelona.

PRIETO, E. y HARO, D. DE (2004), Las reformas monetarias en la primera mitad del siglo XIX, Madrid.

SANAHUJA ANGUERA, X. (2003), La Seca del Principat de Catalunya (1809-1814): estaberta a Reus i traslladada a Tarragona i Mallorca, Reus.

SANROMÁ, J. (1872), La cuestión monetaria en España, Madrid.

SARDÁ, J. (1998), La política monetaria y las fluctuaciones de la econo­mía española en el siglo XIX, Barcelona.

VOLTES, P. (2001), Historia de la Peseta, Barcelona. 

Emisiones 1 Peseta 1946-1967

Publicado: 23/03/2014 19:09 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20140323191518-1953-1-peseta.jpg

Emisiones 1 Peseta 1946-1967

 

TIRADA

MBC

EBC

SC

 1 Peseta 1946 *19-48 Madrid.

¿?

1.500 €

2.100 €

3.000 €

 1 Peseta 1947 *19-48 Madrid.

6.500.000

10 €

25 €

200 €

 1 Peseta 1947 *19-49 Madrid.

25.500.000

10 €

25 €

200 €

 1 Peseta 1947 *19-50 Madrid.

5.000.000

15 €

45 €

300 €

 1 Peseta 1947 *19-51 Madrid.

12.000.000

15 €

40 €

200 €

 1 Peseta 1947 *19-52 Madrid.

18.000.000

6 €

15 €

120 €

 1 Peseta 1947 *19-53 Madrid.

33.000.000

3 €

8 €

70 €

 1 Peseta 1947 *19-54 Madrid.

50.000.000

6 €

15 €

120 €

 1 Peseta 1947 *19-56 Madrid.

¿?

100 €

200 €

400 €

 1 Peseta 1953 *19-54 Madrid.

6.000.000

30 €

100 €

300 €

 1 Peseta 1953 *19-56 Madrid.

118.000.000

1 €

4 €

10 €

 1 Peseta 1953 *19-60 Madrid.

43.000.000

3 €

6 €

40 €

 1 Peseta 1953 *19-61 Madrid.

25.000.000

3 €

6 €

40 €

 1 Peseta 1953 *19-62 Madrid.

72.000.000

1 €

3 €

6 €

 1 Peseta 1953 *19-63 Madrid.

37.000.000

2 €

6 €

15 €

 1 Peseta 1963 *19-63 Madrid.

36.000.000

3 €

8 €

25 €

 1 Peseta 1963 *19-64 Madrid.

80.000.000

1 €

3 €

6 €

 1 Peseta 1963 *19-65 Madrid.

70.000.000

1 €

3 €

7 €

 1 Peseta 1963 *19-66 Madrid.

63.000.000

1.5 €

4 €

8 €

 1 Peseta 1963 *19-67 Madrid.

32.000.000

6 €

15 €

40 €

Talento (moneda)

Publicado: 11/03/2014 15:57 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA

Talento (moneda)

Antigua ánfora griega. Un talento correspondía aproximadamente a la masa del agua que se necesitaba para llenar un ánfora.

El talento (del griego τάλαντον, talanton que significa balanza o peso) era una unidad de medida monetaria utilizada en la antigüedad. Tiene su origen en Babilonia pero se usó ampliamente en todo el mar Mediterráneo durante el período helenístico y la época de las guerras púnicas. En el Antiguo Testamento, equivalía a cerca de 34 kg, y en el Nuevo Testamento, a 6.000 dracmas, o lo que es lo mismo, 21.600 g de plata.

Era el peso aproximado del agua necesaria para llenar un ánfora (alrededor de un pie cúbico).1 Un talento griego, o talento ático se correspondía con unos 26 kg,2 un talento romano con 32,3 kg; el talento egipcio con 27 kg,2 y el talento de Babilonia con 30,3kg.3 En el antiguo Israel se adoptó inicialmente el talento de Babilonia, pero fue modificado posteriormente.4 El talento pesado del Nuevo Testamento eran unos 58,9 kg.4

En el siglo III a. C. es utilizado expresamente en los tratados entre Roma y Cartago, sobre todo el talento ático, o bien eubeo, equivalente a aproximadamente 27 kg, y dividido en 60 minas de 60 siclos (o cien dracmas) cada mina. El peso de las monedas y los quilates varían, lo mismo que su división: decimal, duodecimal o sexagesimal.

Durante un tiempo existieron en las regiones mediterráneas dos tipos de monedas básicos: el ático (6 óbolos = 1 dracma, 100 dracmas = 1 mina, 60 minas = 1 talento), que más tarde fue adoptado por Roma, y el cartaginés (60 shekels = 1 mina, 60 minas = 1 talento), que se mantuvo vigente durante mucho tiempo en el periodo ptolemaico de Egipto.

En la época de la Primera Guerra Púnica, Roma empleaba internamente el as de cobre, y no poseía ninguna moneda convertible. Los 10.000 talentos que Cartago tuvo que pagar a Roma al final de la Segunda Guerra Púnica en el año 201 a. C. equivalían a 270 toneladas de plata. Una relación más clara resulta al tomar como referencia los precios y salarios de la época. En la Ecúmene oriental un jornalero ganaba alrededor de dos óbolos diarios y un trabajador cualificado ganaba cuatro; el mínimo vital debía de ser de dos óbolos por cabeza, un dracma por familia de cuatro miembros, aprox. 52 kg de trigo costaban cinco dracmas, el alquiler anual de una casa normal ascendía a veinte dracmas.[cita requerida]

Estas cifras tienen vigor para los años situados entre el 330 y el 220 a. C., aproximadamente; los precios se elevaban ocasionalmente, llegando a veces a quintuplicarse. Durante la inflación sufrida en la parte oriental de la Ecúmene debido a las monedas acuñadas por Alejandro Magno con los 50.000 talentos procedentes del tesoro real persa, la moneda de Cartago se mantuvo prácticamente estable.[cita requerida] Después de la Segunda Guerra Púnica, la avidez mostrada por Roma hacia las minas de España se hace más comprensible si pensamos que, según Plinio el Viejo, en la época de Aníbal un mina de plata determinada producía diariamente 300 libras romanas (97,5 kg, algo menos de cuatro talentos o unos 21.600 denarios) de plata pura.

Esta unidad monetaria del mundo antiguo es una de las que más fama ha adquirido dado que protagoniza una de las más populares parábolas del evangelio (De los Talentos) Mateo 25:14–30, Lucas 19:11–27. De la interpretación de esta parábola deriva inteligencia, (capacidad de entender), aptitud (capacidad para el desempeño o ejercicio de una ocupación) dadas como primeras acepciones por la R.A.E. para este término en lengua española, al igual que en otras lenguas como el inglés.

Mina

Publicado: 11/03/2014 15:56 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA

Mina (unidad)

La mina es una unidad de peso, y en consecuencia también de moneda, utilizada en la antigua Babilonia y en uso hasta tiempos clásicos, con diferentes definiciones según la época y el sitio. Su peso era de alrededor de medio kilogramo, según una de sus definiciones, y alrededor de un kilogramo, según otra. Unidades relacionadas continúan en uso hoy en día.

Debe notarse que, como todas las unidades de peso de la antigüedad, la mina se empleó para pesar metales preciosos, en particular oro y plata, pero que las minas empleadas para ese uso no tenían el mismo valor que las utilizadas para pesar sustancias comunes.

El sistema sexagesimal

Los babilonios utilizaban para muchas cosas el sistema sexagesimal. Dividieron el círculo en 360 grados (6 veces 60) al igual que el año tiene 365 días. Igualmente dividieron el grado en 60 minutos de arco y el minuto en 60 segundos de arco. Este sistema tiene muchas ventajas, y no es la menor de ellas que 60 es divisible por 12, un número mucho más sencillo de utilizar que el 10 (aún hoy los huevos se venden por docenas) ya que es divisible por 2, 3, 4 y 6. De la misma manera dividieron el día y la noche en 12 horas cada uno, y cada hora en 60 minutos de tiempo y a su vez cada minuto en 60 segundos de tiempo.

El sistema de pesos de los babilonios y asirios utilizaba la misma división, con una unidad de peso llamada Mina en el papel del minuto. Al igual que la hora o el grado se dividen en 60 minutos (de tiempo o de arco) y el minuto en 60 segundos, la Mina se subdivide en 60 Siclos y, a su vez, 60 Minas completan un Talento.

Peso de una Mina

La Norma Común y la Mina del Rey

A partir de las investigaciones de Sir Austen Henry Layard, que en 1847 encontró piedras y piezas de metal utilizadas como pesas y marcadas con su valor en las ruinas de Nínive, y otros hallazgos posteriores, sabemos hoy que existían dos tipos de Mina o Manah, la Mina Ligera (con piezas del año 2000 a. C.) y la Mina Pesada, el doble que la anterior (a partir de, aproximadamente, 850 a. C.). En este artículo las llamaremos generalmente Mina Ligera y Mina Pesada, aunque también pueden aparecer como Mina Antigua y Nueva Mina. Los estudios indican, además, que aparte de estas minas, que conformaban la llamada Norma Común, existía otra norma de pesos, la Mina del Rey (en sus dos variantes Ligera y Pesada), que pesaba 1/36 más que la Mina Común, siendo la diferencia probablemente debida a impuestos.

Haeberlin nos da los siguientes valores:

Unidad Peso teórico Relaciones Notas
Mina Común 491,175g 1/2 mina pesada
Mina Pesada 982,35g 2 minas comunes (exactamente 3 libras romanas de peso)
Mina del Rey Ligera 504,82g 37/36 de mina común
1/2 mina del Rey pesada
Mina del Rey Pesada 1009,64g 2 minas del Rey ligeras
37/36 de mina pesada

Podemos observar que la Mina Pesada (en cualquiera de las normas) es muy cercana a nuestro actual kilogramo:

Tabla de conversiones

Unidad Norma Común Norma del Rey Sistema Métrico Decimal
Minas ligeras Minas pesadas Minas ligeras Minas pesadas gramos Kilogramos
Mina Común 1 1/2 (0,5) 36/37 (0,973) 18/37 (0,486) 491,175 0,491175
Mina Pesada 2 1 72/37 (1,946) 36/37 (0,973) 982,35 0,98235
Mina del Rey Ligera 37/36 (1,0278) 37/72 (0,5139) 1 1/2 (0,5) 504,82 0,50482
Mina del Rey Pesada 37/18 (2,0556) 37/36 (1,0278) 2 1 1009,64 1,00964
Kilogramo 2,0359 1,01797 1,9809 0,99045 1000 1

Otras minas tasadas

Lehmann nos cuenta que existían otras variedades de la Mina del Rey tasadas con valores no de 1/36 sino de 1/24 o 1/20, en las dos variantes de ligera y pesada.

Unidad Peso teórico Relaciones Notas
Mina Común 491,175g 1/2 mina pesada
Mina Pesada 982,35g 2 minas comunes (exactamente 3 libras romanas de peso).
Mina del Rey (de tasa 1/36) Ligera 504,82g 37/36 de mina común
1/2 mina del Rey (de tasa 1/36) pesada
Mina del Rey (de tasa 1/36) Pesada 1009,64g 2 minas del Rey (de tasa 1/36) ligeras
37/36 de mina pesada
Mina del Rey (de tasa 1/24) Ligera 511,64g 25/24 de mina común
1/2 mina del Rey (de tasa 1/24) pesada
Mina del Rey (de tasa 1/24) Pesada 1023,28g 2 minas del Rey (de tasa 1/24) ligeras
25/24 de mina pesada
Mina del Rey (de tasa 1/20) Ligera 515,73g 21/20 de mina común
1/2 mina del Rey (de tasa 1/20) pesada
Mina del Rey (de tasa 1/20) Pesada 1031,47g 2 minas del Rey (de tasa 1/20) ligeras
21/20 de mina pesada

Relación de la Mina con el Siclo y el Talento

La base de este sistema, el Siclo, es el origen de la unidad de peso que utilizaban los hebreos y que hoy da nombre a su moneda, el Shekel. Como se comentó arriba, 60 siclos son una mina y 60 minas son un talento, independientemente de la norma utilizada, lo que nos da tantos tipos de talentos y de siclos como de minas. Esto nos da pesos de 8,19g y 16,37g para el siclo y de 29,4705Kg y 58,941Kg para el talento de la Norma Común.

Unidad Peso teórico Relaciones Notas
Mina Común 491,175g 1/2 mina pesada
60 siclos comunes
1/60 de talento común
Mina Pesada 982,35g 2 minas comunes
60 siclos pesados
1/60 de talento pesado
(exactamente 3 libras romanas de peso)
Siclo Común 8,19g 1/60 de mina común
1/2 siclo pesado
1/3600 de talento común
(poco menos que la moneda de 2€)
Siclo Pesado 16,37g 1/60 de mina pesada
2 siclos comunes
1/3600 de talento pesado
Talento Común 29,4705 Kg 60 minas comunes
3600 siclos comunes
1/2 talento pesado
Talento Pesado 58,941 Kg 60 minas pesadas
3600 siclos pesados
2 talentos comunes
(aproximadamente el peso de un hombre)

Estos pesos para el talento pesado hacen válida la relación de que un talento es aproximadamente el peso de un hombre.

Minas de oro y plata

Mina de oro

Los babilonios utilizaron otros pesos distintos para definir la Mina en cuanto que peso de oro. Así, una Mina de Oro pesaba 50 siclos y no 60, lo que da 409,31g y 818,625g en la Norma Común, que son los pesos respectivos de 50 siclos ligeros y pesados. Así, la mina de oro constaba, en todos los sistemas, de 50 siclos y no de 60, pero de todos modos el talento de oro constaba de 60 minas de oro.

Unidad Peso teórico Peso en unidades de peso Relaciones Notas
Mina Común de Oro 409,31g 5/6 de mina común
50 siclos comunes
1/2 mina pesada de oro
50 siclos comunes de oro
1/60 de talento común de oro
Mina Pesada de Oro 818,625g 5/6 de mina pesada
50 siclos pesados
2 minas comunes de oro
50 siclos pesados de oro
1/60 de talento pesado de oro
Siclo Común de Oro 8,19g 1/60 de mina común
1 siclo común
1/50 de mina común de oro
1/2 siclo pesado
1/3600 de talento común
(poco menos que la moneda de 2€)
Siclo Pesado de Oro 16,37g 1/60 de mina pesada
1 siclo pesado
1/50 de mina pesada de oro
2 siclos comunes de oro
1/3000 de talento pesado de oro
Talento Común de Oro 24,5586 Kg 50 minas comunes
5/6 de talento común
60 minas comunes de oro
3000 siclos comunes de oro
1/2 talento pesado de oro
Talento Pesado de Oro 49,1175 Kg 50 minas pesadas
5/6 de talento pesado
60 minas pesadas de oro
3000 siclos pesados de oro
2 talentos comunes de oro

Igualmente existió la Mina del Rey como peso de oro, en sus versiones tasadas con 1/36, 1/24, 1/20 e incluso 1/12. Así, la Mina del Rey Ligera (a la tasa de 1/36) nos da el Dárico de oro, y la Mina del Rey Ligera (con una tasa de 1/12) nos da la Estátera de Eubea.

Mina de plata

El sistema de plata se creó para tener unidades monetarias de igual valor, que no de igual peso, que las unidades de peso de oro. (completar...)

Referencias

Anexo: Listado de unidades con definiciones

Todas las definiciones se refieren a unidades de la misma norma y de la misma serie, salvo que se especifique el cambio de una de ellas o de ambas.

Norma Serie Nombre Definición Peso en 1/360 de Siclo Común Peso
Norma Común serie ligera Siclo Unidad base 360 8,19g
Mina 60 siclos 21600 491,175g
Talento 60 minas (3600 siclos) 1296000 29,4705 Kg
serie pesada Siclo 2 siclos (serie ligera) 720 16,37g
Mina 60 siclos 43200 982,35g
Talento 60 minas (3600 siclos) 2592000 58,941 Kg
Norma del Rey (tasada con 1/36) serie ligera Siclo 37/36 siclos (norma común) 370 8,41g
Mina 60 siclos 22200 504,82g
Talento 60 minas (3600 siclos) 1332000 30,2892 Kg
serie pesada Siclo 2 siclos (serie ligera) 740 16,83g
Mina 60 siclos 44400 1009,64g
Talento 60 minas (3600 siclos) 2664000 60,5784 Kg
Norma del Rey (tasada con 1/24) serie ligera Siclo 25/24 siclos (norma común) 375 8,52g
Mina 60 siclos 22500 511,64g
Talento 60 minas (3600 siclos) 1350000 30,6984 Kg
serie pesada Siclo 2 siclos (serie ligera) 750 17,05g
Mina 60 siclos 45000 1023,28g
Talento 60 minas (3600 siclos) 2700000 61,3969 Kg

Calco

Publicado: 11/03/2014 15:53 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20140311155316-calco.jpg

Calco (moneda)

Calco de la polis de Colofón.

Calco o chalkus (del griego χαλκόςkhalkoũs/chalkòs, cobre) es una antigua moneda de bronce utilizada en la Antigua Grecia, típica del Ática. Como las otras monedas de bronce, su circulación comenzó a ser importante a finales de la época helenística. En el sistema monetario de la Antigua Grecia, el calco era la más pequeña división conocida.3 El valor del calco era la octava parte del obolo.4

Una subdivisión del obolo

Según los patrones monetarios, el calco valía una octava o duodécima parte de un obolo,4 que era una moneda de plata.

En Atenas y en los imperios seléucida y lágida, el obolo se dividía en 8 calcos. En cambio, en el Peloponeso, en Beocia, en Tesalia, en Jonia y en el mar Egeo, el obolo se fraccionaba en 12 calcos.

Posibles subdivisiones

Existe un debate sobre si el calco tenía subdivisiones. Una lista de pagos descubierta en 1905 cerca de Mesene da a entender que las divisiones del calco fueron utilizadas a finales del periodo helenístico,2 al menos en Mesene. No obstante, varias fuentes fiables, como el Onomasticon de Julio Polux, no mencionan ninguna subdivisión del calco. Además, no hay ninguna pieza conocida de menor valor que el calco.

Obolo

Publicado: 11/03/2014 15:51 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20140311155108-obolo.jpg

Óbolo

El óbolo (en griego antiguo ὀβελός, obelós y en ático ὀβολός, obolós, pl. ὀβολόι, «broche»; en latín obolus) fue una moneda griega de plata cuyo valor es la sexta parte de una dracma. En la Atenas clásica estaba subdividida en ocho calcos («cobres»).

Lucania, Metaponto. Aprox. 425-350 a. C. Æ 21mm.
Ática, Atenas. Después de 449 a. C..

Etimología

La palabra obolós u obelós (plural oboloí, obeloí) se refiere a una barra de metal fina y larga, similar a un espeto. Los pequeños obelós son un obelískos, eufemísticamente. Los óbolos vinieron a ser utilizados como monedas al representar los lingotes de cobre o de bronce, y se negociaba con ellos como tal.

Historia

Según Plutarco, los espartanos tenían un óbolo de hierro equivalente a cuatro calcos. Esparta optó por conservar el uso del incómodo y poco práctico óbolo en lugar de otras monedas para desalentar la búsqueda de la abundancia.[cita requerida]

El óbolo es también una unidad de peso. En la Antigua Grecia estaba definida como la sexta parte de una dracma, o aproximadamente 0,5 gramos. En la antigua Roma estaba definida como el 1/48 de una onza romana, o cerca de 0,57 gramos. En la Grecia moderna es el equivalente a un decigramo o 0,1 gramos.[cita requerida]

Los difuntos eran enterrados con un óbolo puesto debajo de la lengua o en los ojos del cadáver, para que, una vez que la sombra de la persona muerta alcanzase el mundo subterrenáneo del Hades, pudiera pagar a Caronte para poder pasar a través del río Aqueronte. Aquellos que no tenían la cantidad suficiente, o cuyos amigos habían rechazado dar los ritos apropiados del entierro, esperaban durante cien años en la ribera del Aqueronte, hasta que Caronte accedía a portearlos sin cobrar.

En la cultura popular

El óbolo fue usado en el film independiente The Boondock Saints. Dos hermanos, en sus papeles como vigilantes, colocan óbolos sobre los ojos del asesinado Mob Boss. Esta es una alusión a la antigua tradición griega.

Dracma Grecia Antigua

Publicado: 11/03/2014 15:48 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20140311154826-dracma-.jpg

Dracma griega antigua

Dracma griega antigua
Moneda fuera de curso
Δραχμῆ en griego
SNGANS 1202.jpg
Dracma de Lucania, ca. 535–510 a.C.
SNGCop 039.jpg
Tetradracma de Atenas ca. 450 a.C.
Código ISO no tiene
Ámbito Antigua Grecia, Reinos helenísticos, Imperio Romano
Símbolo no tuvo
Fracción 6 óbolos, 48 calcos
Billetes no tuvo
Monedas Dracma, didracma, tetradracma, pentadracma, hexadracma, octadracma, decadracma, etc.
Emisor no regulada
Tasa de cambio
basada en la plata de que se componía.

Dracma (en griego antiguo δραχμῆ, drakhmế; pl. δραχμαί, drakhmaí) era el nombre de una antigua moneda de las ciudades-estado griegas y los reinos helenísticos de Asia.

Género

En español el término dracma puede llevar tanto el género femenino como el masculino, siendo el femenino más adecuado a la etimología de la palabra y el recomendado por la RAE,1 así como el único aceptado por el Vox de Uso del Español de América y de España.2 El masculino ha sido atraído por otras palabras griegas que acaban en -ma (-μα) (p.ej. dilema, drama), dado que ésta es una desinencia de nombre de acción muy común en griego clásico, que no guarda ninguna relación con la desinencia -ma (originalmente -μῆ) de dracma.

Etimología

Arriba: Seis óbolos según se presentan en el Museo Numismático de Atenas, descubiertos en el Hereo de Argos.
Abajo: puñado de seis óbolos, que conforman una dracma.

Tradicionalmente se ha derivado el término «dracma» (en griego antiguo δραχμῆ) del verbo δράττω (dráttō, «empuñar, agarrar»), con el significado, pues, de «puñado». Esta teoría data de, al menos, el siglo IV a. C. y se basa en el hecho de que una dracma se divide en seis óbolos. Los primeros óbolos consistían en una barra de metal larga y fina, por lo que un «puñado» de seis de ellos constituirían el peso de una dracma.

Historia

En el siglo V a.C. la moneda más utilizada en el mundo griego fue la tetradracma ateniense, en cuyo anverso aparecía la diosa Atenea con un casco de guerra y una lechuza en el reverso. Hoy en día a estas monedas se las conoce en griego como γλαύκες (glaukes) "lechuzas". El reverso se utiliza hoy en día en las monedas griegas de 1 euro.

Dependiendo de la ceca, las dracmas se acuñaron con diferentes pesos y medidas. La medida estándar que más o menos se utilizó fue la ateniense o ática, que consistía en unos 4,3 g de plata.

Tras las conquistas de Alejandro Magno, el nombre de la moneda se utilizó en la mayoría de los reinos helenísticos de Asia, incluyendo el reino ptolemaico en Alejandría. La unidad monetaria utilizada por los árabes, el dirham, tomó su nombre de la dracma, así como el dram armenio.

Valor de las antiguas dracmas

No tiene mucho sentido comparar el valor de las antiguas dracmas con las tasas de cambio de la actualidad debido al hecho de que la variedad de enseres producidos por las distintas economías de hace decenas de siglos son muy diferentes a las de hoy en día, lo que hace que la paridad del poder adquisitivo sea muy difícil de calcular. Sin embargo algunos historiadores y economistas han estimado que una dracma del siglo V a.C. se correspondía alrededor de los 25 USD de 1990, o 36 USD de 2006,5 basándose en los historiadores clásicos que decían que el sueldo medio diario de un trabajador especializado hoplita era de 1 dracma, y el sueldo de un magistrado de la Heliea era de dracma y media en el 425 d.C. Comentarios modernos derivados de la obra de Jenofonte decían que con media dracma al día durante un año una familia pobre podía vivir holgadamente en el 335 a.C. Años antes, en el 422, Aristófanes en su comedia Las avispas criticaba que con el sueldo diario de dracma y media de un magistrado de la Heliea podía subsistir una familia de tres miembros.

Las fracciones y múltiplos de la dracma se acuñaron en varias ciudades-estado, como en el reino Ptolemaico de Egipto, que tenían monedas con denominaciones en oro, plata y bronce. Las monedas de oro de este reino incluían la pentadracma y la octodracma, y en las monedas de plata estaban la tetradracma, decadracma y pentakedecadracma. Esta característica es especialmente notoria, ya que hasta la introducción del Guldengroschenen 1486 (sobre todo en las monedas de plata) no se acuñaban monedas con valores tan altos.

Subdivisiones de la dracma

8 calcos = 1 óbolo6 óbolos = 1 dracma100 dracmas = 1 mina60 minas = 1 talento ateniense

Las minas y los talentos nunca llegaron a acuñarse; solamente representaban medidas de peso utilizadas por comodidad (por ejemplo, para pesar el grano) así como en el caso del oro y la plata.

Moneda

La unidad básica del dinero griego era el óbolo.

Atenas, 449 a.C., Óbolo de plata. Anverso: cabeza de Atenea guarnecida con un casco. Reverso: búho y luna en cuarto creciente sobre él.
Unidad Nombre griego Equivalente
óbol o obolus ὀβολός 1
dracma δραχμή 6 óbolos
mina μνᾶ 100 dracmas
talento τάλαντον 60 minas

Electo de Lidia

Publicado: 11/03/2014 15:40 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20140311154100-electro.jpg

Moneda de electro de Lidia de comienzos del siglo VI AdC

(denominación: un tercio de estatero)

El electro (del latín electrum) es una aleación de oro y plata con una relación de 1/5 de plata respecto del oro, con trazas de cobre y otros metales, que se encuentra en forma natural en la naturaleza. Ha sido también producido de forma artificial. Los antiguos griegos lo denominaban ’oro’ u ’oro blanco’, en contraposición al ’oro refinado’. Su color varía del amarillo pálido al brillante, dependiendo de cuáles sean las proporciones de oro y plata. El contenido de oro en el electro que se encuentra en la naturaleza en la zona occidental de la moderna Anatolia varía del 70 al 90%, en comparación al 45–55% del electro utilizado en las monedas de la antigua Lidia, en la misma zona geográfica. Esto parecería sugerir que una de las razones para iniciar la fabricación de monedas en la región puede haber sido incrementar las ganancias de los señores mediante la emisión de monedas con menor contenido de oro que el metal que estaba en circulación anteriormente.

Existe evidencia del uso de electro que se remonta al III milenio a. C. en el Reino Antiguo, en Egipto, a veces como material de recubrimiento exterior de los piramidones que se colocaban en la cúspide de las pirámides y obeliscos.

El electro también fue utilizado para fabricar antiguos vasos y monedas.

20140120144738-holanda2014.jpg

Monedas en Euros de Holanda 2014

Monedas en Euros de Andorra

Publicado: 20/01/2014 14:45 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20140120144529-eurosandorra.jpg

Monedas en Euros de Andorra 2014

Las monedas de 1, 2 y 5 céntimos representan la imagen de un rebeco, las de 10, 20 y 50 céntimos corresponden al campanario de la iglesia de Santa Coloma, la de 1 euro a la Casa de la Vall y la de 2 euros el escudo del Principado de Andorra.

Por último recordar que España acuñará los valores de 1, 2, 5 céntimos y 1 euro. Mientras Francia lo hará con las restantes, es decir, 10, 20 y 50 céntimos y 2 euros.

 Los diseños debían ser representativos de la cultura, historia, arte, naturaleza, idiosincrasia, instituciones, etcétera, propias del Principado de Andorra. En este sentido, los proyectos ganadores se ajustan totalmente a las bases del concurso, tal y como ha destacado Cinca. 

El diseño de las monedas de 5 céntimos, 2 céntimos y 1 céntimo ha recaído en Ruben da Silva, mientras que la empresa Moles Diseño ha ganado el concurso en la modalidad de las monedas de 50 céntimos, 20 céntimos y 10 céntimos y, finalmente , el diseño ganador para las monedas de 1 euro ha sido el de Jordi Puy. 

El acuerdo monetario permite la emisión de monedas en euros con un valor máximo anual cercano a los 2.500.000 euros. La propuesta de acuñación de las monedas de circulación en euros es la siguiente:

 - 400.000 monedas de 2 euros

 - 580.000 monedas de 1 euro

 - 500.000 monedas de 50 céntimos de euro

 - 1.000.000 de monedas de 20 céntimos de euro

 - 1.000.000 de monedas de 10 céntimos de euro

 - 1.000.000 de monedas de 5 céntimos de euro

 - 1.000.000 de monedas de 2 céntimos de euro

 - 1.000.000 de monedas de 1 céntimos de euro

Shekel - Sicro

Publicado: 26/08/2013 12:19 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20130826121921-silver-shekel-first-jewish-revolt-2nd-year.jpg

Siclo

El siclo (del hebreo séqel) es una antigua unidad monetaria y de peso utilizada en el Oriente Próximo y en Mesopotamia. Generalmente se entiende por siclo una unidad hebrea que tenía diversos valores dependiendo de la fecha y la región. Se citan masas de entre 9 y 17 gramos y son comunes valores de 11, 14 y 17 gramos. Puede ser una moneda de oro o plata de ese peso.

En la biblia se menciona varias veces esta moneda, por ejemplo, el precio de venta de José por parte de sus hermanos a la caravana de mercaderes fue de 20 siclos de plata. Se piensa que las «30 monedas de plata» de Judas pudieron ser siclos de Tiro.

En 1980, el siclo o shéquel reemplazó a la libra como divisa de Israel. Posteriormente, en 1985, el shéquel fue sustituido por el actual nuevo shéquel (o New Israeli Shekel, conocido por las siglas NIS). Mil shequels antiguos equivalen a un shéquel nuevo.

Tradicionalmente en castellano se le ha denominado siclo (derivado del latín siclus, y este del hebreo séqel), aunque en la actualidad es más habitual la denominación shekel (o shéquel).

20130731093414-gran-dobla-de-pedro-i-de-castilla-1360.jpg

Gran dobla o dobla de a diez de Pedro I de Castilla, acuñada en Sevilla en 1360

Dobla es el nombre que recibieron distintas monedas de oro de diversos reinos cristianos peninsulares y musulmanes de la península Ibérica y del Norte de África durante la Edad Media y principios de la Moderna. Tradicionalmente se conoce como dobla a la moneda de oro de Castilla de la época, siendo las de los reinos musulmanes denominadas de distinta forma añadiendo algún adjetivo para diferenciarlas entre ellas. La dobla castellana tenía un valor de dos mazmudinas y reemplazó al maravedí después del reinado de Alfonso X. Así podemos distinguir entre:

  • Dobla: Moneda de oro de Castilla. A su vez se hacía la distinción entre ellas, siendo las que valían 4, 8 y 10, conocidas como mayores. Esta última, la dobla de a diez, también era llamada gran dobla o dupla magna (en latín), y popularmente conocida como "dobla de cabeza".
  • Dobla de la Banda: Equivalente a 106 maravedíes.
  • Dobla almohade: Moneda de oro almohade que se empleó hasta la desaparición del Reino de Granada. Tenía el peso de dos dinares (aprox. 4.6 gr)
  • Dobla Granadina: Nombre con el que se conoce a la moneda acuñada por los reyes de Granada y continuadora de la dobla almohade.
  • Dobla Baladí: Era el nombre que recibía la dobla de oro del Reino nazarí de Granada y equivalente a la Dobla de la Banda.
  • Dobla de Cinco Rayas: Era el nombre con el que se conocía a la dobla almohade y de los Nazaríes del Reino de Granada debido a que tenía 5 líneas en su leyenda en árabe.
  • Dobla morisca: Nombre con el que se conocía a la dobla almohade y la granadina en Castilla y Aragón.
  • Dobla morisca vella: El nombre que recibía la dobla de granadina del siglo XV en los territorios de Cataluña.
  • Dobla Zaena: Dobla de oro acuñada en Tremecén (Argelia) durante el gobierno almohade de Yagmorasen Ben Zeyán

Descripción

Español: Anverso de una Gran Dobla, Dobla de a Diez o Dupla Magna de Pedro I de Castilla (1334–1369), también conocida como "dobla de cabeza".

Fecha

1360

Material

oro

Dimensiones

Diámetro: 68 mm (2.68 in).

Localización actual

Museo Arqueológico Nacional de España

Accession number

1867/21/2

Object history

fabricacion: Sevilla

Inscripciones

+ DOMINVS • MICHI • ADIVTOR • ET • EGO • DISPICIAM • INIMICOS • MEOS • E

Peso

44.94 gramos (1.59 oz)

Referencia

Museum’s website – Web del museo

Moneda 5 Euros Zaragoza

Publicado: 09/11/2012 15:46 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20121108154534-zaragoza-5-euros.jpg

ZARAGOZA

BASÍLICA DEL PILAR

La Basílica del Pilar, en Zaragoza, está dedicada a la Virgen del Pilar, Patrona de Zaragoza y de Aragón. Es un impresionante santuario mariano visitado por miles de peregrinos de todo el mundo. El monumental edificio, que se levanta a orillas del río Ebro, pasó por un largo proceso constructivo que se prolongó durante varios siglos. En este proceso resultó decisiva la intervención del arquitecto Ventura Rodríguez, quien también diseñó la Capilla de la Virgen. El templo conserva en su interior numerosas obras de arte, como el Retablo Mayor, el Coro Mayor, el Órgano, o los frescos de Goya y de Bayeu.

 

Nombre

Zaragoza

Composición

Plata de Ley, de 925 milésimas

Valor Facial

5 €

Peso

13,50 g

Diámetro

33 mm

Tirada

15.000 unds.

Calidad

Proof

P.V.P.*

30 €

*Precio oficial de venta al público en España, excluidos los impuestos correspondientes

Moneda 5 Euros Huesca

Publicado: 09/11/2012 15:46 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20121108154709-huesca-5-euros.jpg

Moneda 5 euros Teruel

Publicado: 09/11/2012 15:46 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20121108154937-teruel-5-euros.jpg

Moneda 10 céntimos de 1870

Publicado: 17/07/2011 19:13 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20110717193547-1870-10-centimos.jpg

 

Valor: 10 Centimos de peseta

Denominacion: Perra gorda

Aleacion: Cobre

Peso: 10.0 gramos

Diametro: 30 mm

Año de acuñacion: 1870

Tirada: 170.088.104

Moneda 5 céntimos de 1870

Publicado: 17/07/2011 19:11 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20110717191157-1870-5-centimos.jpg

 

Valor: 5 Centimos de peseta

Denominacion: Perra chica

Aleacion: Cobre

Peso: 5.0 gramos

Diametro: 25 mm

Año de acuñacion: 1870

Tirada: 287.380.761

Moneda 2 céntimos de 1870

Publicado: 17/07/2011 19:09 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20110717190949-1870-2-centimo.jpg

 

Valor: 2 Centimos de peseta

Aleacion: Cobre

Peso: 2.0 gramos

Diametro: 20 mm

Año de acuñacion: 1870

Tirada: 115.868.832

Moneda 1 céntimo de 1870

Publicado: 17/07/2011 19:07 por Miguel Anchel Sanz en NUMISMATICA
20110717190729-1870-1-centimo.jpg

 

Valor: 1 Centimo de peseta

Aleacion: Cobre

Peso: 1.0 gramos

Diametro: 15 mm

Año de acuñacion: 1870

Tirada: 169.890.697

 

Moneda de 1 céntimo que fue acuñada en 1870 en cobre(950 milesimas) estaño (40 milesimas) y zinc (10 milesimas). Se acuñaron entre los años 1870 y 1876 aunque no hay forma de distinguirlas. En total se acuñaron 169.890.697 unidades.
En el reverso de esta moneda y rodeando la leyenda "un céntimo" tiene sendas estrellas de cierto numero de puntas, que son indicativas de la fabrica en la que se fabrico la moneda , pero también aparece debajo del león las siglas "OM"  indicativas de que fueron en realidad fabricadas por "Oeschger, Mesdach & CIA".

Anverso:

La matrona hispania descansa sentada sobre los Pirineos con una rama de olivo en la mano derecha

Reverso:

Leon rampante se apoya en el escudo de España,que es ovalado y carece de aditamentos:ni pabellon, ni timbre, ni columnas de Hercules.

El extraño diseño del animal, de pie, con la cabeza girada hacia arriba y la cara de espalda al escudo en un forzado escorzo, hizo que las monedas hallaran pronto un mote popular: mas que un fiero leon, el bicho parecia un perro