Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Libros pendientes.

La madre de Frankenstein

Rústica con solapas
Tapa dura con s/cub. + estuche
Audiolibro
eBook (Epub 2)
Comprar
22.90 €

El apasionante relato de una mujer y un hombre que optaron por resistir en los tiempos más difíciles. La novela más intensa y emotiva del ciclo de los Episodios de una Guerra Interminable.

Sinopsis de La madre de Frankenstein:

En 1954, el joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, al sur de Madrid. Tras salir al exilio en 1939, ha vivido quince años en Suiza, acogido por la familia del doctor Goldstein. En Ciempozuelos, Germán se reencuentra con Aurora Rodríguez Carballeira, una parricida paranoica, inteligentísima, que le fascinó a los trece años, y conoce a una auxiliar de enfermería, María Castejón, a la que doña Aurora enseñó a leer y a escribir cuando era una niña. Germán, atraído por María, no entiende el rechazo de ésta, y sospecha que su vida esconde muchos secretos. El lector descubrirá su origen modesto como nieta del jardinero del manicomio, sus años de criada en Madrid, su desdichada historia de amor, a la par que los motivos por los que Germán ha regresado a España. Almas gemelas que quieren huir de sus respectivos pasados, Germán y María quieren darse una oportunidad, pero viven en un país humillado, donde los pecados se convierten en delitos, y el puritanismo, la moral oficial, encubre todo tipo de abusos y atropellos.

La Iliada (Argumento)

Publicado: 14/06/2019 08:50 por Miguel Anchel Sanz en Libros pendientes

La Iliada (Argumento)

Este poema épico narra la cólera de Aquiles, hijo del rey Peleo y de la nereida Tetis, su causa, su larga duración, sus consecuencias y su posterior cambio de actitud. La ira del pélida Aquiles termina junto con el poema, cuando se reconcilia con Príamo, padre de su enemigo Héctor, momento en que se celebran los funerales de este.

Canto I: La peste y la cólera

Después de nueve años de guerra entre aqueos y troyanos, una peste se desata sobre el campamento aqueo. El adivino Calcante, consultado sobre ello, vaticina que la peste no cesará hasta que Criseida, esclava de Agamenón, sea devuelta a su padre Crises. La cólera de Aquiles se origina por la afrenta que le inflige Agamenón, quien al ceder a Criseida, arrebata a Aquiles su parte del botín, la joven sacerdotisa Briseida. Al haberse producido todo esto Aquiles se retira de la batalla, y asegura que sólo volverá a ella cuando el fuego troyano alcance sus propias naves. Le pide a su madre Tetis, que convenza a Zeus para que ayude a los troyanos. Este acepta, ya que Tetis lo había ayudado cuando sus hermanos divinos se le rebelaron.

Canto II: El sueño de Agamenón y la Beocia

Zeus, inquieto por la promesa que le había hecho a Tetis, aconseja por medio de un sueño a Agamenón que arme a sus tropas para atacar Troya. Sin embargo, Agamenón, para probar a su ejército, propone a los aqueos regresar a sus hogares, pero la propuesta es rechazada. A continuación se enumera el catálogo de las naves del contingente aqueo y el de las fuerzas troyanas.

Canto III: Los juramentos y Helena en la muralla

El jefe de las tropas troyanas, Héctor, increpa a su hermano Paris por esconderse ante la presencia de Menelao. Ante ello, Paris decide desafiar a Menelao en combate singular. Helena, el rey Príamo y otros nobles troyanos observan la batalla desde la muralla, donde Helena presenta a algunos de los jefes aqueos (teichoscopía). La batalla se detiene para la celebración del duelo singular, con la promesa de que el vencedor se quedaría con Helena y sus tesoros. Menelao está a punto de matar a Paris pero éste es salvado por Afrodita, y es enviado junto a Helena.

Canto IV: Violación de los juramentos y revista de las tropas

Tras una pequeña asamblea de los dioses, éstos deciden que se reanuden las hostilidades, por lo que Atenea, disfrazada, incita a Pándaro para que rompa la tregua lanzando una flecha que hiere a Menelao y tras la arenga de Agamenón a sus tropas, se reanuda la lucha, en la que Ares y Apolo por una parte y Atenea, Hera y otras divinidades, ayudan respectivamente a los troyanos y a los aqueos.

Canto V: Principalia de Diómedes

Entre los aqueos destaca en la batalla Diomedes, asistido por Atenea, que está a punto de matar a Eneas, y llega a herir a Afrodita. Mientras, Ares y Héctor comandan a las tropas troyanas y también destaca Sarpedón, caudillo de los licios, que mata entre otros al rey de Rodas, Tlepólemo. Luego Diomedes, amparado nuevamente por Atenea, hiere a Ares.

Canto VI: Coloquio de Héctor y Andrómaca

Ante el empuje de los aqueos, Héleno, también hijo de Príamo y adivino, insta a Héctor a que regrese a Troya para encargar a las mujeres troyanas que realicen ofrendas en el templo de Atenea. Mientras en la batalla Diomedes y el licio Glauco reconocen sus lazos de hospitalidad y se intercambian las armas amistosamente. Héctor, tras realizar el encargo de su hermano Héleno, va en busca de Paris para increparle para que regrese a la batalla y se despide de su esposa Andrómaca.

Canto VII: Combate singular de Héctor y Áyax

Tras el debate entre Atenea y Apolo, interpretado por Héleno, Héctor desafía en duelo singular a cualquier aqueo destacado. Los principales jefes aqueos, arengados por Néstor, aceptan el desafío y tras echarlo a suertes, Áyax Telamonio es el elegido. El duelo singular tiene lugar pero la llegada de la noche pone fin a la lucha entre ambos y se intercambian regalos (don y contra-don). Héctor entrega una espada (con la que Áyax luego se suicidaría) y Áyax un cinturón púrpura. Néstor insta a los aqueos a construir una muralla y una fosa que defienda su campamento. Los troyanos en asamblea debaten si deben entregar a Helena y su tesoro (postura defendida por Anténor), o sólo su tesoro (postura defendida por Paris). Príamo ordena que se traslade a los aqueos la propuesta de Paris. La propuesta es rotundamente rechazada, pero se acuerda una tregua para incinerar los cadáveres.

Canto VIII: Batalla interrumpida

Zeus ordena al resto de los dioses que se abstengan de intervenir en la contienda. Los troyanos, animados por Zeus, avanzan en la batalla y hacen retroceder a los aqueos. Por parte de los aqueos Teucro causa graves daños en las filas troyanas con sus flechas. Atenea y Hera tratan de ayudar a los aqueos pero Iris les envía la orden de Zeus de que no intervengan. Al llegar la noche los troyanos acampan cerca del campamento aqueo.

Canto IX: Embajada a Aquiles

Fénix, Áyax Telamonio, Odiseo y dos heraldos son enviados como embajada, por consejo de Néstor, donde dan a Aquiles disculpas por parte de Agamenón (ofreciéndole regalos, la devolución de Briseida y a cualquiera de sus hijas como esposa) y le suplican que regrese a la lucha, pero éste se niega a pesar del consejo de Fénix.

Canto X: Gesta de Dolón

Diomedes y Odiseo, nuevamente por consejo de Néstor, realizan una misión de espionaje nocturna, en la que matan al troyano Dolón, que igualmente había sido enviado en misión de espionaje por Héctor. Luego, con la información conseguida a través de Dolón, asesinan a soldados tracios y a su rey Reso mientras duermen y se llevan sus caballos.

Canto XI: Gesta de Agamenón

Amanece, se reanuda la batalla y los aqueos empiezan llevando la iniciativa. Destaca entre ellos Agamenón, hasta que resulta herido por Coón y debe retirarse. Entonces toman la iniciativa los troyanos. Los aqueos contraatacan pero Diomedes, Eurípilo y el médico Macaón son heridos por flechas de Paris. Mientras el troyano Soco muere a manos de Odiseo, pero consigue herirle, Patroclo es enviado por Aquiles a la tienda de Néstor para tener noticias de la batalla.

Canto XII: Combate en la muralla

Los troyanos, siguiendo primero los consejos de Polidamante, atraviesan el foso previo al muro de los aqueos pero luego desoyen su consejo de no asaltar el muro. El licio Sarpedón abre una brecha en el muro que es atravesado por las tropas troyanas con Héctor a la cabeza, a pesar de la resistencia de Áyax y Teucro.

Canto XIII: Batalla junto a las naves

Poseidón se indigna al ver el favoritismo de Zeus hacia los troyanos y toma la forma de Calcas para animar a los aqueos. Se desata un combate en el que Poseidón ayuda a los aqueos y Zeus a los troyanos. Poseidón acude a la batalla para animar a los aqueos a resistir las cargas de los troyanos. Entre los aqueos se destaca Idomeneo, rey de Creta. Héleno y Deífobo deben retirarse tras ser heridos por Menelao y Meríones. Pero Héctor prosigue en su avance hasta que se le opone Áyax.

Canto XIV: Engaño de Zeus

Hera concibe un plan para engañar a Zeus y con ayuda del cinturón de Afrodita seduce a Zeus y con la de Hipnos lo hace dormir. Después encarga a Poseidón que intervenga en favor de los aqueos. Áyax Telamonio hiere de gravedad a Héctor, que es retirado del combate por sus compañeros y llevado cerca a la ciudad. A pesar de la resistencia de Polidamante y su hermano Acamante, los aqueos toman una breve iniciativa en la batalla.

Canto XV: Nueva ofensiva desde las naves

Zeus descubre el engaño del que ha sido objeto y ordena a Poseidón a través de Iris que deje de ayudar a los aqueos. Luego insta a Apolo a que infunda nuevas fuerzas a los troyanos. Ares tiene el propósito de ir a combatir al lado de los aqueos para vengar la muerte de su hijo Ascálafo pero Atenea le advierte que será objeto de la ira de Zeus. Héctor recobra las fuerzas y los troyanos llegan combatiendo hasta las naves de los aqueos. Incluso Áyax Telamonio tiene que retroceder.

Canto XVI: Gesta de Patroclo

Héctor logra prender fuego a una de las naves de los aqueos. Patroclo pide permiso a Aquiles para tomar sus armas y repeler el ataque y al mando de los Mirmidones, hace huir a los troyanos, que creen que en realidad se trata de Aquiles. Mata entre otros a Sarpedón, rey de Licia e hijo de Zeus. Pero Apolo acude en ayuda de los troyanos y golpea a Patroclo, que después es herido por Euforbo y rematado por Héctor.

Canto XVII: Gesta de Menelao

Menelao consigue matar a Euforbo y defiende el cuerpo sin vida de Patroclo, en torno al cual se entabla un duro combate. Los troyanos lo hacen retroceder y Héctor despoja a Patroclo de sus armas. Después acuden refuerzos aqueos al combate y consiguen llevar su cuerpo a las naves.

Canto XVIII: Fabricación de armas

Antíloco da a Aquiles la noticia de la muerte de Patroclo, a manos de Héctor y éste decide volver a la lucha para vengar su muerte. Cae la noche y los troyanos se reúnen. Polidamante es partidario de ir a Troya y refugiarse tras sus muros pero prevalece la opinión de Héctor de seguir peleando en campo abierto. La diosa Tetis consigue que Hefesto fabrique armas nuevas para su hijo Aquiles.

Canto XIX: Aquiles depone la ira

Aquiles se reconcilia con Agamenón. Éste le devuelve a Briseida junto con varios regalos, además de hacer un juramento de que nunca estuvo con Briseida como es costumbre entre hombres y mujeres.

Canto XX: Combate de los dioses

Zeus da permiso al resto de los dioses para que intervengan en la batalla y ayuden a quien prefieran. Aquiles inicia un furioso ataque en el que lucha con Eneas, quien finalmente es salvado por Poseidón. Mata a Polidoro, hijo de Príamo y se le enfrenta Héctor, pero Atenea ayuda a Aquiles y Apolo aleja a Héctor del combate.

Canto XXI: Batalla junto al río

Aquiles mata, entre otros, a Licaón, hijo de Príamo y a Asteropeo, que consigue herirlo levemente. El dios del río Escamandro lo rodea con sus aguas y está a punto de ahogarlo, pero Hera acude a su hijo Hefesto para que aleje las aguas del río con las llamas. El resto de los dioses pelean entre ellos, unos a favor de los aqueos y otros al de los troyanos. El rey Príamo ordena abrir las puertas de Troya para que sus tropas se refugien tras sus muros. Apolo consigue, mediante un ardid, alejar momentáneamente a Aquiles de los muros de Troya.

Canto XXII: Muerte de Héctor

Las fuerzas troyanas se refugian en la ciudad pero Héctor queda fuera, con ánimo de pelear contra Aquiles. Una vez los dos guerreros están frente a frente, Héctor huye y da varias vueltas alrededor de la ciudad. Pero luego aparece Atenea y se hace pasar por Deífobo engañando así a Héctor. Éste al creer que será una batalla de dos contra uno se enfrenta por fin cara a cara a Aquiles, quien lo mata, ata su cadáver a su carro de combate y subido en él vuelve a su campamento.

Canto XXIII: Juegos en honor de Patroclo

Se celebran los Juegos funerarios en honor de Patroclo con las siguientes pruebas: carrera de carros, pugilato, lucha, carrera, combate, lanzamiento de peso, tiro con arco y lanzamiento de jabalina.

Canto XXIV: Rescate de Héctor

Príamo y un viejo heraldo se dirigen hacia el campamento aqueo: en el camino encuentran a Hermes (enviado por Zeus), que los ayuda a pasar inadvertidos hasta la tienda de Aquiles. Príamo ruega a Aquiles que le entregue el cadáver de Héctor y ofrece regalos, que Aquiles conmovido acepta. Luego Príamo pide a Aquiles un lecho para que lo acoja el sueño, y el hijo de Peleo ordena que se dispongan dos lechos; uno para Príamo y otro para su heraldo. Después de eso, Aquiles da, a petición del anciano Príamo, once días para los funerales de Héctor, de modo que el duodécimo día los troyanos volverían a pelear.

Estilo

Los análisis del estilo de la Ilíada suelen destacar principalmente dos elementos: el carácter específico de su habla ("Kunstsprache" o lenguaje poético), la cual sirve como base argumental para reconstruir la llamada "poesía de improvisación oral" que, viniendo de la época micénica, culminaría en la Ilíada y la Odisea; así como su modo de secuencia sintáctica y semántica, marcada por la yuxtaposición, la parataxis de elementos, y la autonomía de las partes. Los análisis narratológicos se enfrentan a su vez a la tarea de describir el carácter del narrador, que sería heterodiegético, distanciado y, como se ha dicho a menudo, objetivo, por muchas matizaciones que este adjetivo requeriría.

20190320104902-los-austrias-iii.jpg

Los Austrias III (El dueño del mundo)

Fines de primavera del año 1539. Carlos de Austria, emperador de Alemania y rey de las Españas y de las Indias, se encierra, desesperado por al muerte de su esposa Isabel, en un monasterio cercano a Toledo. Mientras sus enemigos amenazan su poder y sus dominios. En Gante, su ciudad natal, los comerciantes se rebelan en protesta por los excesivos impuestos turcos; los turcos avanzan hacia Europa y ganan posiciones en el Mediterráneo; y los protestantes cuestionan su autoridad. Francia y el papa le son hostiles. Pero Carlos reacciona y consigue rutilantes victorias, se enamora de una joven alemana con la que tendrá su último hijo y sueña que un día su heredero Felipe se convertirá en el dueño del mundo. Tras vencer a los príncipes protestantes en la batalla de Mülberg, el emperador alcanza la cima de su reinado, pero enseguida sufre una severa decadencia física que, unida a varias derrotas y no pocos contratiempos, lo obligan a abdicar como emperador y rey, en medio de una soterrada lucha por el poder e intrigas por la sucesión. Viejo, cansado y enfermo, Carlos de Austria se retira al monasterio de Yuste, donde vivirá sus dos últimos años de vida sumido en la melancolía y los recuerdos.

José Luis Corral (Daroca, 1957). Premio de las Letras Aragonesas 2017 y medalla de Plata en el XXXIV Festival Internacional de Cine y TV de Nueva York, ha dirigido programas de radio y TV y ha sido asesor histórico de Ridley Scott en la película 1492. La conquista del paraíso. Catedrático de Historia Medieval, es autor de 35 ensayos y está considerado como el maestro de la novela histórica española. Los Austrias III. El dueño del mundo culmina la trilogía sobre los Austrias en la primera mitad del siglo XVI, una dinastía y un tiempo que cambiaron la historia de España, de Europa y del mundo.

El tiempo en sus manos Jose Luis Corral  (2º libro Los Austrias) 1º libro leído año 2018 (8 Enero- 15 Febrero) (Enero  2018)

 

Los Austrias. El vuelo del Aguila. Autor: Jose Luis Corral 10º libro leído año 2016 (28 Junio - 28 Julio) (Julio 2016)(epub en el drive)

Un medico novato

Publicado: 07/02/2019 12:36 por Miguel Anchel Sanz en Libros pendientes
20190207124848-la-batalla-de-belchite-tambien-llega-al-comic.jpg

Pablo Uriel, un médico novato

Tengo que confesar que conocer a los autores de determinadas obras con las que he disfrutado es algo que me da un poco de miedo. No han sido pocas las veces que tras devorar un libro o un cómic he conocido al creador y me ha parecido un auténtico imbécil, tanto que no he vuelto a coger nada hecho por sus manos. Sin embargo, hay otras ocasiones en las que sucede justamente todo lo contrario. Evidentemente esta entrada va dedicada a una de esas experiencias positivas.

La pasada semana acudí a la presentación del tercer y último cómic de Sento Llobell dedicado a Pablo Uriel, un “médico novato”. La trilogía formada por “Un médico novato”, “Atrapado en Belchite” y “Vencedor vencido” narra la historia real de un joven médico, a quien el golpe de estado de 1936 le pilla recién salido de la Facultad de Medicina de Zaragoza. Se estrena en la medicina en el campo más cruel posible: la Guerra.

Un médico novato

A lo largo de tres volúmenes, se descubre el destino del doctor Uriel, quien visitará diferentes cárceles, escapará de la muerte en algunas ocasiones, hará amigos en ambos bandos y curará cientos de heridos. Los escenarios que pasarán ante nuestros ojos no serán ajenos a muchos de los lectores (sobre todo a los aragoneses) puesto que el botiquín del doctor visitará Zaragoza, Belchite, Valencia…

No quiero desvelar demasiado de la historia, es mejor que el lector la descubra por sí mismo. No obstante, sí que me apetece, y mucho, compartir lo que explicaron Sento Lobell y su esposa Elena Uriel en la presentación a la que acudí como público.

Elena es la hija de Pablo Uriel. Una hija con suerte, no sólo por contar con un padre “tan especial”, como ella mismo llegó a decir en la presentación, sino porque Pablo y sus hermanas habían guardado todas las cartas, documentación, fotos, citaciones, fichas de la cárcel… del periodo de la Guerra Civil. Un auténtico tesoro, un caramelo para cualquier historiador. Con paciencia y mucho cariño, Elena Uriel ha ordenado el material y lo ha clasificado por fechas, preparando una buena base para poder desarrollar la historia.

Tras este trabajo y con el lápiz de Sento comenzó a fraguarse el cómic del doctor Uriel. Se lanzaron al proyecto después de que se publicaran en 2005 las memorias del médico, reunidas bajo el título de “No se fusila en domingo”.

A todo el trabajo de documentación a través de los papeles que había guardado la familia, hay que sumarle el esfuerzo de Sento y Elena. El matrimonio ha visitado los lugares de los que habla el médico en sus escritos y compartido recuerdos con los vecinos, ha dialogado con historiadores, ha asistido a congresos, ha leído obras referentes respecto al tema… Se ha empapado de las vivencias del doctor Uriel.

El primero de los tres tomos lo publicó Ediciones Sins Entido, ya que el proyecto fue el ganador del concurso de cómics de la Fnac. A los pocos meses la editorial quebró y los derechos pasaron a la editorial Salamandra Graphics, quien tenía unos planes a largo plazo para la obra. Sin embargo, ésta tenía que salir, no se podía esperar tanto tiempo. Así que tanto el volumen 2 como el 3 son autoeditados, haciendo posible así que los lectores sólo hayamos tenido que esperar un año entre tomo y tomo.

Un proyecto al que se le ha puesto tanta dedicación e ilusión, no puede sino ser algo excepcional. Y a mí, a mis ojos de historiadora (un poco oxidada), me lo ha parecido. Además de la propia narración en viñetas, cada uno de los tebeos viene con un importante apartado llamado “álbum de recuerdos” donde se recopilan varios documentos e imágenes que dotan incluso de más valor a la obra.

¿Os han entrado ganas de leerlos? ¡Corred a vuestras librerías especializadas!

20181108112821-historia-militar-de-espana-edad-contemporanea-s-xix-biblio-dc-94-460-con-eda.jpg

Historia militar de España. IV.

Edad Contemporánea: Volúmen I (1808-1898)

  Tapa dura 

Título:Historia militar de España / dirigida por Hugo O’Donnell y Duque de Estrada ; coordinador científico; Enrique García Hernán ; coordinador técnico, José María Blanco Núñez.
Editorial:[Madrid] : Laberinto : Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica, [2009- ]
Descripción física:v : il ; 25 cm.
Tipo de contenido:Texto (visual)
Tipo de medio:sin mediación
Notas:Contiene: V.1: Prehistoria y antigüedad / Martín Almagro-Gorbea (coord.).-- V.2.: Edad Media / Miguel Ángel Ladero Quesada (coord.). -- V.3: Edad Moderna: V.3.1: Ultramar y la Marina / Hugo O’Donnell y Duque de Estrada (coord.); V.3.2: Escenario europeo / Luis Ribot (coord.) ; V.3.3: Los Borbones/ Carmen Iglesias (coord.).-- V.4: Edad contemporánea I. El siglo XIX / Miguel Artola (coordinador) ; II. De 1898 a 1975 / Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón (coord.).-- V. 5: Campañas, batallas y hechos militares singulares / Alfonso de la Rosa Morena (coord).-- V. 6: Estudios historiográficos, glosario y cronología / Enrique García Hernán (coord).
Depósito Legal:M 15279-2009
ISBN:978-84-8483-370-3 (o.c.)

La historiografía coincide en que el siglo XIX español es el más convulso de la historia de España y en el que el ejército alcanzó un mayor protagonismo en el orden interno, lo que ayuda a entender su historia contemporánea según una de las clasves más esenciales: el nunca bien resuelto conflicto entre el poder militar y el poder civil. Tras el desarrollo de la guerra de la Independencia, a cargo de Miguel Artola, Julio Albi se encarga de los ejércitos realistas en la emancipación americana, desde los primeros movimientos independentistas protagonizados por la oligarquía criolla que se erige en portavoz de unos sentimientos y eleva a una pretendida categoría nacional sus intereses de clase. Son las últimas campañas del ejército real. El ya nacional lo tratan en su composición y organización Fernando Puell de la Villa, estructurado en grandes epígrafes cronológicos, y Agustín Rodríguez González por lo que respecta a la armada, de la que traza una trayectoria de decadencia en el primer tercio del siglo, resurgimiento isabelino, crisis del Sexenio Revolucionario, reconstrucción y modernización de la Restauración y el Desastre, por antonomasia, del 98. Los presupuestos comunes son expuestos por Francisco Comín en el estudio de una evolución del gasto que abarca de la guerra artesanal a la industrial. A continuación se analizan los diferentes escenarios bélicos. Las guerras carlistas, las intervenciones en el exterior de mediados de siglo y las finiseculares corresponden a José Ramón Urquijo Goitia, a Emilio de Diego y a Antonio Elorza, respectivamente. Las relaciones entre ejército y sociedad son estudiadas por Francisco Vanaclocha, en lo relativo al militarismo e ideología militar, y por Jesús Cantera Montenegro, en lo que respecta a la imagen del ejército en la sociedad española.

Premio Planeta 2018

Publicado: 05/11/2018 19:20 por Miguel Anchel Sanz en Libros pendientes
20181105192022-44557870-10215530785295786-9003732868240769024-n.jpg

 

Premio Planeta 2018
Yo, Julia
Santiago Posteguillo

Sinopsis

192 d.C. Varios hombres luchan por un imperio, pero Julia, hija de reyes, madre de césares y esposa de emperador, piensa en algo más grande: una dinastía. Roma está bajo el control de Cómodo, un emperador loco. El Senado se conjura para terminar con el tirano y los gobernadores militares más poderosos podrían dar un golpe de Estado: Albino en Britania, Severo en el Danubio o Nigro en Siria. Cómodo retiene a sus esposas para evitar su rebelión y Julia, la mujer de Severo, se convierte así en rehén.
De pronto, Roma arde. Un incendio asola la ciudad. ¿Es un desastre o una oportunidad? Cinco hombres se disponen a luchar a muerte por el poder. Creen que la partida está a punto de empezar. Pero para Julia la partida ya ha empezado. Sabe que solo una mujer puede forjar una dinastía.

Una novela sobre los conflictos de género en las esferas de poder, narrada a través de cinco personajes, de gran hondura psicológica, que funcionan como una suerte de peldaños por los que irá ascendiendo la protagonista. Y así contada la historia, parece una trama absolutamente actual, pero Julia, la protagonista, no es otra que Julia Domna, augusta del Imperio Romano, esposa del emperador Septimio Severo. Una férrea mujer que logró concentrar un poder jamás alcanzado por ninguna otra emperatriz.
  • Santiago Posteguillo

    Santiago Posteguillo es profesor de literatura en la Universitat Jaume I de Castellón. Estudió literatura creativa en Estados Unidos y lingüística, análisis del discurso y traducción en el Reino Unido. De 2006 a 2009 publicó su trilogía Africanus, sobre Escipión y Aníbal, merecedora de grandes elogios por parte de los expertos. Santiago Posteguillo ha sido premiado por la Semana de Novela Histórica de Cartagena, obtuvo el Premio a las Letras de la Generalitat Valenciana en 2010 y fue galardonado con el Premio Barcino de Novela Histórica de Barcelona en 2014. Ha publicado también La noche en que Frankenstein leyó el Quijote y La sangre de los libros, dos imaginativas obras de relatos sobre la historia de la literatura.

    Con su Trilogía de Trajano, Posteguillo (Escritor Valenciano del Año 2015) ha continuado recibiendo elogios por su narrativa histórica. A Los asesinos del emperador siguió Circo Máximo, y con La legión perdida, su obra más ambiciosa y espectacular, cierra esta exitosa trilogía que ha cautivado a decenas de miles de lectores.

 

Serie de Marco Didio Falco

En España las novelas han sido editadas todas por Edhasa. (Entre paréntesis: títulos originales)

  • I.- La plata de Britania (The Silver Pigs).
  • II.- La estatua de bronce (Shadows in Bronze).
  • III.- La Venus de cobre (Venus in Copper).
  • IV.- La mano de hierro de Marte (The Iron Hand of Mars).
  • V.- El oro de Poseidón (Poseidon's Gold).
  • VI.- Último acto en Palmira (Last Act in Palmira).
  • VII.- Tiempo para escapar (Time to Depart).
  • VIII.- Una conjura en Hispania (A Dying Light in Corduba).
  • IX.- Tres manos en la fuente (Three Hands in the Fountain).
  • X.- ¡A los leones! (Two for the Lions).
  • XI.- Una virgen de más (A Virgin too many).
  • XII.- Oda a un banquero (Ode to a Banker).
  • XIII.- Un cadáver en los baños (A body in the Bath House).
  • XIV.- El mito de Júpiter (Jupiter's Myth).
  • XV.- Los fiscales (The Accusers).
  • XVI.- En busca de Infamia (Scandal takes a Holiday).
  • XVII.- Ver Delfos y morir (See Delphi and Die).
  • XVIII.- Las Saturnales (Saturnalia).
  • XIX.- Alejandría (Alexandria).
  • XX.- Némesis (Nemesis).

Al terminar el 20º volumen de la serie, Lindsey David publicó Falco. The Official Companion, editado en España como Marco Didio Falco. La guía oficial(Edhasa, 2011).

Lindsey Davis

Los idus de abril

Flavia Albia - Libro 1

(Epub en el drive)

Flavia Albia es la hija adoptiva de Marco Didio Falco y Helena Justina, una conocida familia de investigadores. Desafiando a la tradición en un mundo dominado por los hombres, vive sola en la colina del Aventino y se enfrenta a una carrera profesional en solitario. Como mujer y extranjera, Albia tiene un punto de vista diferente de lo mejor y lo peor en la Antigua Roma.Cuando uno de sus clientes muere en circunstancias misteriosas, Albia descubre que mucha gente ha muerto de forma similar por toda la ciudad, y, sin embargo, las autoridades no lo habían advertido. Los guardias son incompetentes. Y, mientras, el magistrado local está dedicado a la organización de los Juegos de Ceres, famosos por el ritual de las antorchas encendidas atadas a las colas de los zorros. También Albia, por su parte, está algo despistada por un amor: Andrónico, un atractivo archivero capaz de ofrecer todo aquello que una joven viuda puede desear.Conforme el festival de Ceres avanza, el barrio se adentra en el caos y se convierte en el territorio de un asesino despiadado. Albia y sus compañeros lo buscan, pero él, a su vez, los acecha entre las sombras, acercando el asesinato cada vez más a sus casas...

 

Lindsey Davis

El enemigo en casa

Flavia Albia - Libro 2

Saga: Flavia Albia libro2 (Epub en el drive)

En la Antigua Roma, el número de esclavos era mucho mayor que el de ciudadanos libres y, a menudo, los romanos sentían verdadero miedo de «los enemigos en casa», los sirvientes que vivían bajo su propio techo. Para apaciguar su temor, el gobierno decretó una ley conviniendo que si un romano era asesinado en casa y el culpable no era rápidamente descubierto, sus esclavos —todos ellos, responsables o no—, serían inculpados y condenados a muerte. Sin excepciones. Así, cuando una pareja de recién casados es violentamente asaltada y asesinada en su propia habitación, sus esclavos domésticos saben qué va a suceder. Huyen rápidamente para esconderse en el Templo de Ceres, donde tradicionalmente se respetaba a los refugiados. Y ahí aparece Flavia Albia, hija de Marco Didio Falco. Las autoridades, presionadas por todos los lados, necesitan una solución. Manlius Faustus, al cargo de la investigación, le pide ayuda a Albia mientras intenta persuadir a los fugitivos para que salgan del templo; Albia lo ayudará… a su peculiar modo, distinto pero aún así herencia del de sus padres.

 

Lindsey Davis

Mater familias

Flavia Albia - Libro 3

 

Saga: Flavia Albia libro3 (Epub en el drive)

En uno de los lotes de la casa de subastas donde trabaja Flavia Albia se ha descubierto un cadáver en descomposición. ¿De quién se trata? ¿Cómo ha llegado hasta ahí?Para ayudarla en la investigación Flavia Albia cuenta con la ayuda de Manlio Fausto, quien, además, tiene otros asuntos de los que preocuparse: es época de elecciones para elegir al próximo gobernador de la ciudad y Fausto es responsable de la campaña de uno de los candidatos.En las calles de Roma la tensión es máxima y los obstáculos para la investigación son muchos. Pero la tenacidad de Flavia Albia no conoce límites.

 

Lindsey Davis

El cementerio de las Hespérides

Flavia Albia - Libro 4

 

Saga: Flavia Albia libro4  (Epub en el drive)

La vida les sonríe a Flavia Albia y su pareja, Manlio Fausto. Pero el nuevo trabajo de este como contratista comienza con un problema: en el Jardín de las Hespérides aparecen los huesos de un mozo de taberna desaparecido años atrás. Albia decide investigar y para ello se interna en la vida real de las calles de Roma, donde las tabernas son burdeles, los trabajadores llevan una existencia brutal y el juego y la extorsión están a la orden del día. Y frente a esa realidad, Albia no puede olvidar que su propia boda y su emocionada familia la esperan a la vuelta de la esquina.

LOS LIBROS Y LA CONEXIÓN QUE EXISTE ENTRE CASI TODOS ELLOS FORMAN UNA ESPECIE DE UNIVERSO ALTERNO CUYA EXPLORACIÓN BIEN VALE LA PENA EMPRENDER

¿Qué se necesita para ser un lector “respetable”? La respuesta es muy sencilla: leer. Sin embargo, conforme una persona se adentra en el universo de los libros descubre que no todos son iguales ni todos consolidan dicho título.

Es cierto, quizá haya a quienes esto último no les interese, que no les importe ser reconocidos como “lectores” o llamarse tales, pero sobre todo a esas personas cabe hacer saber que el valor que se les da tanto a los libros como a los lectores no es casual ni gratuito o caprichoso, sino que responde a una época de la humanidad (bastante amplia, de hecho) en que la cultura escrita se reveló como la forma más efectiva de preservar el conocimiento de valor para la humanidad misma. En otras ocasiones nos hemos referido al elogio que hizo el gran Carl Sagan de dicha cultura, equiparándola con la magia y diciendo que los libros son la mejor forma de entrar en contacto con el conocimiento más útil, sabio y provechoso que nuestra especie generó en algún momento.

Por eso es importante leer y es en ese sentido que se forjó cierto “reconocimiento” en torno a las personas lectoras, pues tener el hábito de la lectura supone tener la curiosidad, constancia e incluso amor por el saber que forman el puente necesario para entrar en contacto con ese mundo. No es, así, un reconocimiento vano o superfluo, sino anclado en uno de los mejores aspectos culturales de la humanidad.

Dicho esto, a continuación compartimos una lista extensa pero no conclusiva de títulos que, creemos, una vez leídos dan a esa persona una buena base para considerarse un lector en serio, alguien que ha encontrado en los libros una forma de saber que no se obtiene de otra manera. Este post tuvo como inspiración uno publicado por el sitio inc.com a partir de una pregunta lanzada en la plataforma Quora. Sin embargo, por tratarse de públicos anglosajones, encontramos que la selección estaba demasiado inclinada hacia ese tipo de audiciencia, por lo cual decidimos modificarla. Del original conservamos varios títulos y las clasificaciones, pero igualmente hemos añadido un par de categorías, varias sugerencia en cada una de las existentes y una pequeña justificación de por qué leer ese tipo de libros.

Esperamos que este listado sea de utilidad para nuestros propios lectores y, más aún, que nos ayuden a completarlo con sus sugerencias.

 

CLÁSICOS DE LA ANTIGÜEDAD

Mucha de nuestra cultura descansa sobre estos pilares.

La Odisea, Homero

Tragedias, Sófocles

Meditaciones, Marco Aurelio

Metamorfosis, Ovidio

Comedia, Dante Alighieri

 

CLÁSICOS MODERNOS

Obras de una época en que la literatura se convirtió en exploración del alma humana.

Orgullo y prejuicio, Jane Austen

Bouvard y Pécuchet, Gustave Flaubert

El signo de los cuatro, Arthur Conan Doyle

El castillo, Franz Kafka

Crimen y castigo, Fiodor Dostoievski

Las 120 jornadas de Sodoma, Marqués de Sade

La peste, Albert Camus

El gran Gatsby, Francis Scott Fitzgerald

El guardián entre el centeno, J. D. Salinger

 

DISTOPÍAS

El sueño de la razón engendra monstruos, y estas obras así lo demuestran.

1984, George Orwell

Un mundo feliz, Aldous Huxley

El cuento de la criada, Margaret Atwood

Neuromante, William Gibson

 

CIENCIA FICCIÓN Y FANTASÍA

La imaginación es capaz de crear lo que no existe y superar así los límites de la realidad.

El señor de los anillos, J. R. R. Tolkien

El fin de la eternidad, Isaac Asimov

Ubik, Philip K. Dick

Crónicas marcianas, Ray Bradbury

Un mago de Terramar, Ursula K. Le Guin

La guía del autoestopista galáctico, Douglas Adams

 

PESOS PESADOS DE LA LITERATURA

¿Buscas un reto auténtico?

Los hermanos Karamázov, Fiódor Dostoievski

Guerra y paz, Liev Tolstói

Ulysses, James Joyce

La broma infinita, David Foster Wallace

El arcoíris de gravedad, Tomas Pynchon

En busca del tiempo perdido, Marcel Proust

El hombre sin atributos, Robert Musil

El castillo, Franz Kafka

El ruido y la furia, William Faulkner

 

BEST SELLERS

En nuestra época, estos títulos son para muchas personas la puerta de entrada a la lectura.

Harry Potter y la piedra filosofal, J. K. Rowling

Una canción de hielo y fuego, George R. R. Martin

 

CLÁSICOS NO OCCIDENTALES DE LA ANTIGÜEDAD

Otras tradiciones, otras formas de mirar el mundo.

Ramayana, Valmiki

Las mil y una noches

 

CLÁSICOS HISPANOAMERICANOS

Estos son los libros adecuados para conocer y ampliar los horizontes de tu lenguaje.

Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes

Poemas de largo aliento ("Primero sueño", "Altazor", "Muerte sin fin", "Piedra de sol", "Canto general", etcétera)

Gracias y desgracias del ojo del culo, Francisco de Quevedo

Cien años de soledad, Gabriel García Márquez

2666, Roberto Bolaño

Pedro Páramo, Juan Rulfo

Los lanzallamas, Roberto Arlt

Novelas breves, Juan Carlos Onetti

Todos los fuegos el fuego, Julio Cortázar

El Aleph, Jorge Luis Borges

Corazón tan blanco, Javier Marías

 

CLÁSICOS CONTEMPORÁNEOS

La ruina de Kasch, Roberto Calasso

Meridiano de sangre, Cormac McCarthy

Vida y destino, Vasili Grossman

Trabajo, piso, pareja

Publicado: 22/03/2018 08:10 por Miguel Anchel Sanz en Libros pendientes
20180322081004-trabajo-piso-pareja.jpg

Trabajo, piso, pareja

Zahara

Zahara compone un relato a dos voces sobre la conciliación romántica y profesional de una generación en la que está mal visto enamorarse, en la que el trabajo es la prioridad y el desapego familiar la norma. Una sociedad en la que mantener una relación es tan difícil como sostener en pie un castillo de naipes.

Clarisa: treintaipocos, pertenece a esa generación a la que se lo prometieron todo y a la que la crisis le ha negado la mayoría. Estudió mucho pero le ha servido para poco. Trabaja en un peculiar negocio: el canal Youtube de su madre, famosa por sus vídeos sobre terapia vital vegana y yogui.

Marco: introvertido y metódico. Trabaja como guionista en un programa de televisión, pero su gran sueño ha sido siempre ser escritor. Su novela está a punto de salir a la luz y parece que promete ser un éxito.

Un uno de enero sus mundos chocan (literalmente) en la San Silvestre, en una mañana atiborrada de corredores disfrazados de bailarina. Se enamoran de lo que los separa. Él, de la verborrea y caos de Clarisa. Ella, de la misteriosa personalidad y el carisma de Mario.

Pero, ¿qué sucede después del The end,cuando las cortinas se cierran y suena el despertador? ¿Cómo sobrevive el amor después de las legañas, después de los «llego tarde a casa»? ¿Qué pasa cuando decir «Te quiero» se vuelve una rutina?

 

La hija del sol

Publicado: 14/03/2018 09:36 por Miguel Anchel Sanz en Libros pendientes
20180314093613-la-hija-del-sol-nacho-ares.jpg

La hija del sol

Nacho Ares

Egipto, 1350 a. C. Con el fin de terminar con los privilegios de un clero corrupto, el faraón Akhenatón, apoyado por su hermana, la bella y sabia Isis, decide buscar otra capital para el reino e instaurar un nuevo culto a Atón, el dios del sol. Más de mil años antes de Cristo, Uaset, la próspera y bulliciosa capital del imperio Egipcio, vive unos días convulsos. Azotada por una plaga inclemente que está diezmando a la población y por la corrupción de los sacerdotes del culto a Amón, hábiles manipuladores de la letal enfermedad, la ciudad parece vivir sumida en la desgracia. Ante este escenario, el faraón Akhenatón, bien aconsejado por su sabia y misteriosa hermana Isis, decide poner punto y final a los privilegios de esa casta religiosa. El primer paso será buscar un lugar donde establecer su residencia y la de la corte, alejado de la maldita Uaset. Luego, establecerá el nuevo culto al dios Atón, representado por el disco solar, para despojar de poder e influencia al avaricioso clero. Como era previsible, sus polémicas decisiones despiertan muchos recelos y rencores. Además, los antiguos sacerdotes no perdonan sus privilegios perdidos y la obsesión de Akhenatón empieza a resultar discutible para sus súbditos. Incluso aquellos más cercanos al monarca -su hermana Isis o su atractiva esposa, Nefertiti-, intuyen que el peligro se acerca y que ni siquiera la familia real está libre de la ira de los dioses... y de los hombres.

20180226094347-17-i-banner-primavera-240x182.jpg

Lista de autores y libros premiados

  • 1997. Ganadora: Rosa Montero (España), La hija del caníbal (344 páginas, ISBN 84-239-7669-6). Finalista: Haroldo Maglia (Uruguay), El lugar vacío(272 páginas, ISBN 84-239-7927-X).
  • 1998. Ganador: Manuel de Lope (España), Las perlas peregrinas (376 páginas, ISBN 84-239-7938-5). Finalista: Jorge Victoriano Alonso (Argentina),Vientos de noviembre para el amor (376 páginas, ISBN 84-239-7939-3).
  • 1999. Ganador: Antonio Soler (España), El nombre que ahora digo (288 páginas, ISBN 84-239-7956-3). Finalista: desierto.
  • 2000. Ganador: Ignacio Padilla (México), Amphitryon (224 páginas, ISBN 84-239-7977-6). Finalista: desierto.
  • 2001. Ganadora: Lucía Etxebarria (España), De todo lo visible y lo invisible (456 páginas, ISBN 84-239-5159-6). Finalista: Susana Fortes (España),Fronteras de arena (248 páginas, ISBN 84-239-5160-X).
  • 2002. Ganador: Juan José Millás (España), Dos mujeres en Praga (240 páginas, ISBN 84-670-0320-0). Finalista: Andrés Neuman (Argentina-España), La vida en las ventanas (200 páginas, ISBN 84-670-0127-5).
  • 2003. Ganador: Juan Manuel de Prada (España), La vida invisible (536 páginas, ISBN 84-670-0477-0). Finalista: Pablo Aranda (España), La otra ciudad (280 páginas, ISBN 84-670-1019-3).
  • 2004. Ganador: Lorenzo Silva (España), Carta blanca (352 páginas, ISBN 84-670-1410-5). Finalista: Eugenia Rico (España), La edad secreta (232 páginas, ISBN 84-670-1413-X).
  • 2005. Ganador: José Ovejero (España), Las vidas ajenas (284 páginas, ISBN 84-670-1758-9). Finalista: Eliseo Alberto (Cuba), Esther en alguna parte (200 páginas, ISBN 84-670-1759-7).
  • 2006. Ganador: Fernando Schwartz (España), Vichy, 1940 (456 páginas, ISBN 84-670-2092-X). Finalista: Mayra Santos-Febres (Puerto Rico),Nuestra Señora de la Noche (360 páginas, ISBN 84-670-2093-8).
  • 2007. Ganador: Nativel Preciado (España), Camino de hierro. Finalista: Care Santos (España), La muerte de Venus.
  • 2008. Ganador: Agustín Sánchez Vidal (España), Nudo de sangre. Finalista: Luis del Val (España), Crucero de otoño.
  • 2009. Ganador: Luis Sepúlveda (Chile), La sombra de lo que fuimos. Finalista: José María Beneyto (España), Los elementos del mundo.
  • 2010. Ganador: Fernando Marías Amondo (España), Todo el amor y casi toda la muerte. Finalista: María Tena [1](España), La fragilidad de las panteras.
  • 2011. Ganador: Raúl del Pozo (España), El reclamo. Finalista: Alejandro Palomas (España), El alma del mundo.
  • 2012. Ganador: Fernando Savater (España), Los invitados de la princesa.
  • 2013. Ganador: Use Lahoz (España), El año en que me enamoré de todas.1
  • 2014. Ganador: Màxim Huerta (España), La Noche Soñada.
  • 2015. Ganador: Juan Eslava Galán (España), Misterioso asesinato en casa de Cervantes.
  • 2016. Ganador: Carlos Montero (España), El desorden que dejas.
  • 2017. Ganador: Carme Chaparro (España), No soy un monstruo.
  • 2018. Ganador: Javier Moro (España), Mi pecado.

 

Premio Nadal 2018

Publicado: 15/01/2018 12:02 por Miguel Anchel Sanz en Libros pendientes
20180115120237-un-amor-2018.jpg

Un amor

Alejandro Palomas

Premio Nadal 2018

Número de páginas: 464


Editorial: Ediciones Destino
Temática:Novela literaria | General narrativa literaria
Colección: Áncora & Delfin | Serie Volumen independiente

Un amor es entrar en esta maravillosa familia por la puerta grande. 24 horas. Una boda, todo va bien. Una llamada, todo va mal... Y desde ahí, la vida en vena.

Sinopsis de Un amor:

En el reducido universo familiar de Amalia y sus tres hijos, Silvia, Emma y Fer, el engranaje se mueve al ritmo desacompasado de las emociones. Es una familia típica, y sobre todo, muy real. Un cosmos cocido al fuego lento de varias entregas que han atado a miles de lectores. Pero llega un día cumbre en sus vidas. Emma se va a casar y todos se sumergen en las tareas y los remolinos de organizar la mejor boda. La noche previa a la ceremonia, una llamada rompe la armonía familiar. Silvia, Emma, Fer y otros parientes se conjuran para poder celebrar a la vez el aniversario de Amalia, que coincide inevitablemente con la fecha de la boda. 24 horas de acelerón emocional que pondrán a prueba a todos y cada uno y al mismo engranaje familiar.
Un nuevo ejercicio de virtuosismo emocional. Una literatura que llega por el plexo y se inocua directamente a los sentimientos. Alejandro Palomas extiende su ya variada paleta de colores para dotar a sus personajes de los matices, sesgos y rasgos que los acercan a los lectores y éstos los reconocemos como a propios en sus particulares universos familiares.

Almudena de Arteaga

Publicado: 19/12/2017 12:35 por Miguel Anchel Sanz en Libros pendientes

Almudena de Arteaga

Novelas

  • La Princesa de Éboli (1997).(Epub en el drive)
  • La vida privada del emperador Carlos V (1999).(Epub en el drive)
  • Eugenia de Montijo (2000).(Epub en el drive)
  • La Beltraneja, el pecado oculto de Isabel la Católica (2001).(Epub en el drive)
  • Estúpida como la luna (2001).
  • Catalina de Aragón. Reina de Inglaterra (2002).(Epub en el drive)
  • María de Molina: Tres coronas medievales (2004).(Epub en el drive)
  • La esclava de marfil (2005).(Epub en el drive)
  • El desafío de las Damas, La verdad sobre la muerte del Conde Duque de Olivares (2006).(Epub en el drive)
  • El Marqués de Santillana (2009).
  • Los ángeles custodios (2010).
  • Capricho (2012).(Epub en el drive)
  • La Estela de un Recuerdo (2014).(Epub en el drive)(Ya leido)
  • Por Amor al Emperador Carlos V (2016).(Epub en el drive)

Ensayos

  • La insigne Orden del Toisón de Oro (1996), como documentalista.
  • La orden Real de España (1808-1813) (1997), junto a Alfonso Ceballos-Escalera.
  • Herencias y legados adquiridos por Don Íñigo López de Mendoza. Marqués de Santillana (1398-1458), Tomo “El Hombre” (2001).
  • Leonor: ha nacido una reina (2006), junto a Nieves Herrero.
  • Beatriz Galindo “La Latina” Maestra de Reinas (2007).

Relatos

  • Confesiones Secretas (Hijas y padres, 1999).
  • Cabeza de cera (La Razón, 2005).
  • La paz de la experiencia (La Razón, 2005).
  • El duende que convirtió humo en cristal (Cuentos con corazón, 2005).
  • El extraño zahorí (La Razón, 2006).
  • Zarpamos trazando una estela (2007).

Premio Nobel Literatura 2017

Kazuo Ishiguro

Las tres obras imprescindibles del Nobel de Literatura

La Academia Sueca ha premiado este año al novelista británico Kazuo Ishiguro

El autor Kazuo Ishiguro durante una entrevista. MIKE SEGAR (REUTERS) / ATLAS
Tras la polémica generada por la Academia Sueca al otorgar el Premio Nobel de Literatura al cantante y compositor Bob Dylan, en esta edición el galardón ha vuelto a las manos de un escritor, el británico Kazuo Ishiguro. De origen japonés, Ishiguro se mudó a Inglaterra a los cinco años y desde las islas británicas, donde cursó estudios de escritura creativa, se convirtió en uno de los autores anglosajones más leídos.

El Premio Nobel de Literatura supone la consagración definitiva del también ganador del Man Booker Price en 1989 e incluido en la lista de los 50 mejores escritores británicos desde 1945 elaborada por el periódico The Times. EL PAÍS Escaparate selecciona sus tres textos clave para aquellos que quieran descubrir la obra del autor.

'Los restos del día' (Anagrama, 1989)

Las tres obras imprescindibles del Nobel de Literatura

Este es el título que consagró al escritor como uno de los grandes nombres del panorama literario europeo. La trama, ambientada en la Inglaterra de 1956, gira alrededor del viaje que emprende por primera vez en su vida el que ha sido mayordomo de Lord Darlington. Ahora la propiedad del noble está en manos de un norteamericano y este le ofrece su coche al protagonista para que disfrute de unas vacaciones. Jornada a jornada, Ishiguro desplegará ante el lector una novela perfecta de luces y claroscuros, de máscaras que apenas se deslizan para desvelar una realidad mucho más amarga que los amables paisajes que el mayordomo deja atrás.

'Nunca me abandones' (Anagrama, 2005)

Las tres obras imprescindibles del Nobel de Literatura

Con una adaptación cinematográfica que dirigió Mark Romanek en 2010, esta es otra de las grandes historias contadas por el novelista británico por la que, además, fue nominado al premio Booker en el año 2005. Se trata de una ficción distópica que narra el proceso de desarrollo y aprendizaje de una niña, Kathy H., internada en un centro en Inglaterra. En este centro llamado Halisham el lector irá descubriendo que allí todo es una re-presentación donde los jóvenes no saben que lo son, y tampoco saben que no son más que el secreto terrible de la buena salud de una sociedad.

'El gigante enterrado' (Anagrama, 2016)

Las tres obras imprescindibles del Nobel de Literatura

Esta es la  última novela que ha publicado el autor británico hasta la fecha. También está ambientada en Inglaterra, aunque en esta ocasión la acción se traslada a la Edad Media, donde Ishiguro construye una bella narración en la que indaga sobre temas como la memoria, el olvido, los fantasmas del pasado y la sangre y la traición que normalmente conlleva la forja de las patrias. Aunque el ambiente del libro nos traslada a un pasado remoto, el autor trata en él los eternos temas y dilemas que inquietan a los seres humanos.

20170928104547-laguerradelasdosrosas-trilogia.jpg

La Guerra de las dos Rosas

Conn Iggulden

 

la guerra de las dos rosas: tormenta-1º libro conn iggulden (Bibioteca Dr. Cerrada) (Libro ya leido)

Nº de páginas: 544 págs.
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Editorial: DUOMO EDITORIAL
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788416261840

UN REINO. DOS FAMILIAS. TREINTA AÑOS DE GUERRA. Pobre del reino cuyo soberano es un hombre débil. Inglaterra, 1437. Nubes amenazantes opacan los cielos ingleses. La rebelión está a punto de estallar en los territorios franceses y, en palacio, las intrigas ponen de manifiesto la inminencia de la guerra. No es tiempo de paz cuando la ambición por el trono enfrenta a los más poderosos en una lucha cuyo botín no es otro que el destino de Inglaterra.

 

la guerra de las dos rosas: trinidad-2º libro - conn iggulden (Bibioteca Dr. Cerrada)

Nº de páginas: 528 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: DUOMO EDITORIAL
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788416634491

UN REINO. DOS FAMILIAS. TREINTA AÑOS DE GUERRA.1454. Mientras los traidores avanzan, la reina debe resistir. ¿Quién ganará la batalla por el trono? ¿Qué sacrificarán las casas de los York y de los Lancaster en nombre de Inglaterra? Cada uno debe decidir dónde yace su lealtad y dónde su renuncia. UN TRONO POR EL QUE SE VIVEO SE MUERE.

 

la guerra de las dos rosas: estirpe- 3º libro-conn iggulden (Bibioteca Dr. Cerrada)

Nº de páginas: 528 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: DUOMO EDITORIAL
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788416634613

DOS HOMBRES RECLAMAN LA CORONA,PERO SOLO UNO PODRÁ ALZARSE CON ELLA.1461. Ricardo de York ha muerto. Su cabeza es exhibida sobre las murallas de la ciudad. La reina Margarita parece imparable; sin embargo, al matar al padre ha desatado la furia de los hijos. UN TRONO POR EL QUE SE VIVE O SE MUERE

Campo de Almendros

Publicado: 22/09/2017 13:35 por Miguel Anchel Sanz en Libros pendientes
20170922133548-aub-max-campo-de-los-almendros-el-laberinto-magico-06-max-aub.jpg

Resumen y sinópsis de Campo de los almendros de Max Aub

Campo de Almendros es el último y el más famoso de los seis libros del ciclo. Publicado en México en 1967, “Campo de Almendros” nos cuenta la catástrofe. Son las últimas semanas de la guerra. Madrid ha caído, o debe estar a punto de caer. Los hombres vagan por el campo, confundidos, sin noticias. El enemigo se mueve a sus espaldas, ignoran ya a qué bando pertenece y qué intenciones trae aquella pareja de guardias con la que se cruzan en el campo. Esconderse y huir, siempre pidiendo agua y comida en los pueblos al paso. “La orden es marcharse. Como se pueda”. Hombres y mujeres huyen en desbandada, citados para continuar juntos la huida en lugares a los que no saben si se puede llegar, si están ya en poder del enemigo. Los partes no dicen nada. ¿El objetivo de la mayoría? Valencia, Alicante, donde se rumorea que hay barcos aguardando para llevarles al exilio. “En la ciudad, a oscuras, se mueve la gente como arañas o lombrices”.

 Al final, y llevada por un raro instinto de supervivencia, toda aquella multitud de fugitivos converge en el puerto de Alicante, en espera de un barco. Pasan los días, menudean los suicidios. El barco no llega y cuando, por fin, un buque aparece en la bocana del puerto, espera a encontrarse a sólo unos metros del muelle donde los vencidos comienzan a acarrear sus bártulos y sus escasas pertenencias, donde se intenta respetar el orden de embarque establecido, para desplegar la bandera del ejército vencedor y hacer sonar por los altavoces la Marcha Real 

“Campo de los Almendros” se llama así por la gran explanada poblada de almendros junto a la ciudad de Alicante donde fue improvisado un campo de concentración en que recluir a los capturados en el puerto. Al final, el esfuerzo por orientarse ha sido inútil, los hombres de Max Aub han caído en la sima del laberinto, en el oscuro cubil del Minotauro. “Pasará el tiempo que pasará (...) pero lo evidente, lo que nadie podrá ocultar ni borrar es que se mató porque sí”, podemos leer en las últimas páginas de este escalofriante libro con el que se cierra “El laberinto mágico”. Un ciclo novelístico que, como me anunciara mi amigo, es auténtica, gran literatura, folios extraños y únicos que mueven al lector a cambiar su concepción del mundo.

20170913100151-ninive.jpg
Austen Henry Layard
Nínive. Historia de los descubrimientos en Mesopotamia
Traducido por:  Josefina de Diego y José Luis Pellicer Nor

 

Un relato viajero, un descubrimiento trascendental de la primera civilización: Mesopotamia. Trascendental también para la veracidad de los lugares bíblicos.

El 27 de julio de 1850 una noticia aparecida en el semanario británicoIllustrated London News informaba a sus lectores de que, a no mucho tardar, llegarían a Inglaterra uno de los grandes toros alados y cerca de un centenar de toneladas de esculturas y antiguos relieves procedentes de las excavaciones de las antiguas capitales de Asiria llevadas a cabo por Austen Henry Layard, ‘nuestro emprendedor compatriota’ como fue calificado en aquella publicación.  La expectación que originó esa noticia iba más allá del mero apunte periodístico en relación a los descubrimientos de los restos de una civilización extinguida. Los hallazgos llevados a cabo en el norte de Mesopotamia establecían una confirmación casi inesperada (aunque no por ello menos apreciada por la sociedad victoriana) acerca de la localización de la antigua Asiria, apenas conocida por aquel entonces más allá de las informaciones proporcionadas por la Biblia.

AUSTEN HENRY LAYARD
Sir Austen Henry Layard (5 de marzo de 1817 – 5 de julio de 1894) fue un viajero y arqueólogo británico, conocido sobre todo por sus hallazgos en Nimrud que, inicialmente, confundió con Nínive. Siendo joven, Layard llevó a cabo unas excavaciones entre 1845 y 1847 en Cuyúnyic y Nimrud, en las proximidades de Mosul, para investigar la situación de antiguos asentamientos. Poco tiempo después de su regreso a Inglaterra publicó el resultado de sus hallazgos en la obra que le haría célebre Nineveh and its Remains [Nínive y sus ruinas] (1849).
Tras una breve estancia en su patria, Layard volvió a Constantinopla adscrito a la embajada británica y, en agosto de 1849, comenzó su segunda expedición arqueológica. Se le atribuye el descubrimiento de la Biblioteca de Asurbánipal. Fruto de esta segunda campaña publicaría en 1853 su Discoveries in the Ruins of Nineveh and Babylon[Descubrimientos en las ruinas de Nínive y Babilonia]. Dos años antes había aparecido una versión abreviada de Nineveh and its Remains y es esa obra la que Editorial Confluencias publica por primera vez en castellano.

**********

Nínive. Historia de los descubrimientos en Mesopotamia

 Portada del libro. Editorial Confluencias

Las impactantes imágenes del estado de destrucción del Museo de Antigüedades de Mosul, tomadas después de su liberación por las tropas iraquíes, nos han sacudido esta pasada semana. Tras más de dos años en poder de DAESH, cabía esperar este funesto resultado. No en vano, el pasado 27 de febrero de 2015, la propia organización terrorista se encargó de difundir un video en el que se veía como un contingente de sus milicianos la emprendía a mazazos y empellones con buena parte de sus colecciones. Este siniestro final parece el macabro epílogo al historial de destrucción premeditada de patrimonio en Irak y Siria, que se ha sucedido desde la proclamación del califato de Abu Bakr al-Baghdadien junio de 2014, precisamente en Mosul. Los sitios arqueológicos deNínive, Nimrud, Dhur Sharrukin, Hatra o Palmira han sufrido desde entonces daños irreparables y el expolio de objetos artísticos para nutrir el mercado negro del arte ha experimentado un inusitado esplendor, hasta el punto de constituir la cuarta fuente de financiación del califato.

A view of a destroyed museum, where Islamic State militants filmed themselves destroying priceless statues and sculptures in 2015, during a battle against the militants in MosulVista de una de las salas del Museo de Mosul. 11 de marzo de 2017. REUTERS/Thaier Al-Sudani

Sin ánimo de ser oportunistas, este frenesí destructivo pone de manifiesto la vigencia de un acalorado debate: el de la expatriación de las colecciones arqueológicas de estas zonas del mundo a los grandes museos occidentales. Buena parte del patrimonio de Nínive, Nimrud, Mosul o Dhur Sharrukin se ha salvado gracias a que está repartido, entre otros, en el British Museum, el Louvre o el Metropolitan. Como contrapunto de esta tesis cabría apuntar que durante las dos Guerras Mundiales, que se libraron en parte en el viejo continente, también se puso en serio riesgo toda esta riqueza artística. Sin ir más lejos, las esculturas de Tell Halaf fueron hechas añicos en los bombardeos sobreBerlín. Nuestro objetivo en esta reseña no es profundizar en esta controvertida cuestión, sino el de hablar de la peripecia vital de uno de los personajes que hizo posible la llegada de parte de este patrimonio aLondresAusten Henry Layard.

Entre 1845 y 1847, Layard llevó a cabo una serie de exitosas excavaciones en Kalju, el sitio de Nimrud, que el británico confundió inicialmente con Nínive; y, en menor medida, en Cuyúnyic, lugar que, junto con Nebi Yunus, conforma el área del yacimiento de la antigua Nínive. Durante su estancia en estos enclaves, Layard sacó a la luz importantes restos del palacio de Asurnásipal I (siglo XI a.C. – Imperio Medio) y una parte del de Senaquerib (siglo VIII a.C. – Imperio Nuevo). En 1849 volvió a Cuyúnyic, donde encontró la gran biblioteca de Asurbánipal; así como también a Nínive, donde identificó su zigurat, que al principio confundió con la tumba de Sardanápalo. En esta campaña también descubrió 58 torres que marcaban el perímetro de la muralla hacia el norte y 50 hacia el este. Este mismo año salió a la luz su obra más importante: Nineveh and its Remains, editada por John Murray en dos volúmenes, seguida por un tomo de ilustraciones bajo el título The Monuments of Nineveh. En 1851, un año después de una nueva campaña emprendida por Layard en el sur, en Nippur y Babilonia, salió una versión abreviada de su obra: A Popular Account of Discoveries at Nineveh, cuya traducción al castellano por José Pellicer Mor nos ha traído recientemente la editorial Confluencias bajo el título Nínive. Historia de los descubrimientos en Mesopotamia.

1484726631_932245_1484726721_noticia_normalAusten Henry Layard

Esta interesante obra resulta de lectura inexcusable no solo para los amantes de la arqueología, sino también para los que quieran comprender con más profundidad la compleja situación actual del Creciente Fértil. La obra de Layard es más que un ensayo arqueológico, de hecho sus métodos, que él mismo describe, se alejan de lo que podríamos considerar la buena praxis arqueológica:

“La pequeña suma de dinero puesta a mi disposición me obligó a seguir un plan, que consistía en cavar trincheras a lo largo de las paredes de las habitaciones, para obtener bajorrelieves y esculturas, dejando sin desescombrar el centro, por lo que pocas cámaras fueron enteramente examinadas y muchos pequeños objetos de gran interés quedaron sin descubrir. Luego rellenaba las trincheras con la tierra y escombros de las siguientes, después de copiar las inscripciones y trasladar las esculturas” (p. 278). 

El objetivo del investigador y aventurero británico estaba centrado en conseguir piezas de interés para trasladar al British Museum, si bien es cierto que es innegable su vocación por el estudio de las ruinas. En su trayectoria mesopotámica, Layard nos descubre las dificultades que tenía iniciar una campaña arqueológica en una zona de tan gran inestabilidad política, algo que no dista mucho de la actualidad, tal y como describe Pedro Azara, uno de los últimos españoles en pisar suelo iraquí en una campaña arqueológica (1).

Estamos en los años finales del Imperio Otomano, la Mosul que se encuentra el británico Layard está sometida a los abusos y la arbitrariedad de Mohamed Pachá, el gobernador turco de la provincia, que asfixia con sus impuestos a la población de la ciudad y sus alrededores (p. 77-78). El panorama que se encuentra es desolador:

“Las ruinas no son más que enormes montículos. La desolación se encuentra con la desolación” (p. 69).

Ante esta situación, Layard tiene que ganarse la confianza de los líderes tribales, a los que tiene ha de agasajar con regalos para garantizar la estabilidad de la excavación (p. 121), una práctica que sigue vigente, tal y como explica el arqueólogo Henry Wright, que en 1966 excavó en Ur:

“Hay que ganarse a los dirigentes locales, porque son ellos quienes proporcionan los guardas, los trabajadores y el conocimiento del lugar (1).

Layard_Excavation-2Excavaciones de Layard. British Museum.

A lo largo del testimonio de Layard nos damos cuenta de que el drama de la pérdida del patrimonio no es un acontecimiento actual. En 1820, antes de la visita de Mr. Rich, los habitantes de Mosul habían destruido algunas figuras de hombres y animales por indicación del ulema de la ciudad, que los consideraba ídolos (p. 59). En otra ocasión, un nativo deSelamiyah le explicó a Layard que se había utilizado a cristianos para cavar en los yacimientos de Nimrud en busca de piedras para reparar la tumba del Sultán Abd-Allah, un santo musulmán enterrado a orillas delTigris y que además rompieron algunas figuras esculpidas para llevarse los fragmentos (p. 83). En otras ocasiones, la destrucción estaba asociada a la inestabilidad de la zona, como cuando el bey Rowandizatacó y masacró a los yazidíes de Jerraiyah, cerca de Tel Kef, donde destruyó “un templo de piedra negra cuyas paredes estaban esculpidas y tenían inscripciones” (p. 87).

Esta inestabilidad se respira a lo largo de toda la obra y es otro de sus enormes atractivos. La composición étnica del norte de Irak y Siria es un auténtico crisol. Turcomanos, árabes, kurdos y caldeos conviven en un radio de escasos kilómetros. A estas diferencias hay que añadir las religiosas: musulmanes suníes y chiíes, cristianos nestorianos y católicos, judíos y yazidíes se miden en violentos enfrentamientos seculares que siembran la tierra de odio irreconciliable. El propio Layard nos da cuenta de la masacre perpetrada por kurdos musulmanes liderados por Beder Kan Bey en 1844 en el valle del Tiyari contra cristianos nestorianos, que fueron perseguidos y aniquilados (p. 196). Poco después, el mismo Kan Bey volvió a repetir su sangrienta peripecia en la región de Tkhoma (p. 237). Por su parte, los turcos emprendían ataques sistemáticos contra la población yadizí, que se agrupaba alrededor de Gebel Sinjar, pues los consideraban adoradores del diablo, por lo que era frecuente que los pachás de Bagdad y Mosul dieran permiso a sus irregulares para sembrar el pánico entre estas poblaciones (p. 243-244).

012_544Recepción de las esculturas de Nínive en el British Museum. The Illustrated London News (1852).

Los propios árabes, divididos en tribus, estaban inmersos en continuos enfrentamientos. El jeque Abd-ur-rahman, de los árabes salman, le cuenta al mismo Layard que:

“Los árabes, o se sientan y sirven a su Majestad el Sultán, o comen de los otros, como otros comen de ellos” (p. 105-106).

Eran los turcos los que contrataban a ciertas tribus para frenar los continuos saqueos de los beduinos del desierto. Es el caso de los zobeide, que llegaron llamados por los turcos para contener a los tai y losshammar, que se dedicaban a la rapiña. Layard se ve obligado a visitar al jefe de estos últimos, Sofuk, al que consideraba uno de los hombres más poderosos de Mesopotamia.

Pero volviendo a los hallazgos arqueológicos, Layard tiene que ver cómo la población local no valoraba los descubrimientos que van sucediéndose. Los testimonios del británico, quizás cargados de cierta superioridad occidental, son claros. Algunos consideran que los relieves barbados son jin (p. 167), otros no los creen fruto de la mano del hombre, sino de los gigantes que poblaban la tierra antes de Noé (p. 116-117), mientras que algunos maldecían los hallazgos por ser fruto de manos infieles inspiradas por Satanás (p. 170). El peligro que corrían los yacimientos una vez excavados era importante, puesto que la población local se esforzaba por mantenerlos. El propio Layard es consciente de ello cuando visita las ruinas de Khorsabad, excavadas por el francésBotta, que estaban en un estado de deterioro imparable (p. 174).

La fragilidad de los descubrimientos es una tónica general en el testimonio del investigador británico. En una ocasión nos cuenta cómo los restos de yeso pintado adherido al adobe, que todavía manifestaban tonalidades muy ricas, se desvanecieron prácticamente de forma inmediata al ser expuestos al aire (p. 158). Otras veces, la crudeza de los métodos utilizados por el propio Layard es la que pone en peligro los hallazgos, por ejemplo cuando un grupo de trabajadores rompió una losa en pedazos al intentar extraerla de forma apresurada del suelo (p. 124). El propio Botta había dado cuenta de la fragilidad de las losas de yeso al ser desenterradas, ninguna precaución evitaba su desintegración (p. 73).

En definitiva, Nínive. Historia de los descubrimientos en Mesopotamia (Confluencias, 2016) es una obra de obligada lectura. Más allá del puro testimonio arqueológico -que a los amantes de la asiriología les sabrá a poco por el embrionario estado de los estudios sobre la materia en el momento en el que Layard inició sus excavaciones-, el texto de Layard resulta de una inestimable actualidad por cuanto que pone de manifiesto la complejidad étnica y religiosa de un país como Irak, sacudido desde 1980 por el drama de la guerra. Estamos ante un clásico de la literatura de viajes, que tantos seguidores sigue acumulando hoy en día.

Notas

(1) Azara, P. (2012): “Antes del Diluvio. Mesopotamia 3500-2100 a.C.”. Barcelona.

(2) Lawler, A. (2003): “Después del saqueo ¿qué ocurrirá con los tesoros de Iraq?”, en National Geographic. 58-75.

20170911094743-el-universo-los-dioses-los-hombres-jean-pierre-vernant-portada.jpg

El universo, los dioses, los hombres

Jean-Pierre Vernant


Jean-Pierre Vernant cuenta los mitos de la Grecia antigua, evoca los orígenes del universo, la guerra de los dioses y las relaciones que la humanidad no ha dejado de mantener con lo divino. Desde la castración de Urano a las artimañas de Zeus, desde la invención de la mujer al viaje de Ulises, desde las aventuras de Europa al destino cojitranco de Edipo y a la persecución de las Gorgonas, el autor nos hace escuchar los viejos mitos, siempre vivos. Vernant, quien ha dedicado su vida a la mitología griega, nos permite ahora descifrar su sentido, frecuentemente múltiple. Es en este encuentro del narrador con el sabio donde reside la originalidad de la obra. Escribe Vernant en el prólogo: «Cuando mi nieto era pequeño y pasaba sus vacaciones con mi mujer y conmigo, se estableció entre nosotros una ley tan inviolable como la higiene y las comidas: cada noche, cuando llegaba la hora de ir a la cama, su voz me llamaba desde su cuarto, a veces con impaciencia: “¡Abuelo, la historia, la historia!”. Yo me sentaba a su lado y le narraba una leyenda griega. Me encantaba transmitirle de manera directa, de mi boca a su oído, algo de ese universo griego al que estoy apegado y cuya supervivencia en cada uno de nosotros me parece más necesaria que nunca en el mundo actual. »He tratado de narrar como si la tradición de esos mitos pudiera perpetuarse. La voz que otrora, durante siglos, llegaba directamente a los oyentes griegos, y que ha callado, yo quisiera que la escucharan los lectores de hoy y que en ciertas páginas de este libro, si lo he logrado, sea su eco el que siga resonando…».
20170426153804-el-crimen-del-sistema-metrico-decimal.jpg

El crimen del sistema metrico decimal

AUTOR: MIGUEL IZU

Ficha técnica:   
 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
Publicación: 07/04/2017
Páginas: 272
Tamaño: 15,00 x 24,00 cm
Encuadernación: rústica con solapas
ISBN: 978-84-16750-23-8
IBIC: FV
Colección: Novela
PVP: 19,00 €

Madrid, 1849. Corren tiempos turbulentos. Una monarquía en entredicho y un gobierno conservador que adopta maneras autoritarias. Una rebelión está siendo sofocada en Cataluña. Inestabilidad internacional y una crisis económica que ha hundido las bolsas. Casos de corrupción que escandalizan a la opinión pública; un conocido empresario y político ha huido al extranjero para no ser encarcelado. Finaliza una guerra (la luego conocida como segunda guerra carlista) y está a punto de debatirse la Ley de Pesas y Medidas, que va a implantar el sistema métrico decimal en España. En ese contexto histórico, el ministro que la impulsa, Bravo Murillo, y el diputado que la defenderá, son tiroteados en plena calle y, aunque resultan ilesos, mueren dos acompañantes y uno de los asesinos, el famoso bandolero Cayetano García, mientras otro criminal resulta herido.

El comisario Pedro Arróniz será requerido para investigar la identidad de quien ordenó el atentado, seguramente alguien contrario a la aprobación de la ley. Arróniz perdió en Cuba a su mujer y a su hijo a causa de la fiebre amarilla y, a pesar de que sale con Elena, una viuda encantadora, aún no ha superado su tragedia familiar. Además del conflicto entre sus ideas progresistas y servir al gobierno del general Narváez, Arróniz pronto teme estar enfrentándose a oscuros intereses políticos y económicos.
"El crimen del sistema métrico decimal" es una admirable y muy original novela que desgrana los entresijos de un momento crucial en la historia de España, sobre el que, sin embargo, aún pesan numerosos interrogantes.


20170421095212-premio-cervantes.jpg
Lista de galardonados con el Premio Cervantes
AñoAutorNacionalidadDiscurso de aceptación
1976Jorge Guillén (1893–1984)Flag of Spain.svg España[1]
1977Alejo Carpentier (1904–1980)Flag of Cuba.svg Cuba[2]
1978Dámaso Alonso (1898–1990)Flag of Spain.svg España[3]
1979
(ex aequo)
Jorge Luis Borges (1899–1986)7Flag of Argentina.svg Argentina[4]
Gerardo Diego (1896–1987)8Flag of Spain.svg España[5]
1980Juan Carlos Onetti (1909–1994)Flag of Uruguay.svg Uruguay[6]
1981Octavio Paz (1914–1998). Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1990.Flag of Mexico.svg México[7]
1982Luis Rosales (1910–1992)Flag of Spain.svg España[8]
1983Rafael Alberti (1902–1999)Flag of Spain.svg España[9]
1984Ernesto Sabato (1911–2011)Flag of Argentina.svg Argentina[10]
1985Gonzalo Torrente Ballester (1910–1999)Flag of Spain.svg España[11]
1986Antonio Buero Vallejo (1916–2000). Obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996.Flag of Spain.svg España[12]
1987Carlos Fuentes (1928–2012)Flag of Mexico.svg México[13]
1988María Zambrano (1904–1991)Flag of Spain.svg España[14]
1989Augusto Roa Bastos (1917–2005)Flag of Paraguay.svg Paraguay[15]
1990Adolfo Bioy Casares (1914–1999)Flag of Argentina.svg Argentina[16]
1991Francisco Ayala (1906–2009). Obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1988.Flag of Spain.svg España[17]
1992Dulce María Loynaz (1902–1997)Flag of Cuba.svg Cuba[18]
1993Miguel Delibes (1920–2010). Obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1991.Flag of Spain.svg España[19]
1994Mario Vargas Llosa (1936). Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2010.Flag of Peru.svg Perú y Flag of Spain.svg España(desde 1993)[20]
1995Camilo José Cela (1916–2002). Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1989.Flag of Spain.svg España[21]
1996José García Nieto (1914–2001)Flag of Spain.svg España[22]
1997Guillermo Cabrera Infante (1929–2005)Flag of Cuba.svg Cuba[23]
1998José Hierro (1922–2002). Obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1990.Flag of Spain.svg España[24]
1999Jorge Edwards (1931)Flag of Chile.svg Chile y Flag of Spain.svg España(desde 2010)[25]
2000Francisco Umbral (1932–2007). Obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1997.Flag of Spain.svg España[26]
2001Álvaro Mutis (1923–2013)Flag of Colombia.svg Colombia[27]
2002José Jiménez Lozano (1930). Obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1992.Flag of Spain.svg España[28]
2003Gonzalo Rojas (1917–2011)Flag of Chile.svg Chile[29]
2004Rafael Sánchez Ferlosio (1927). Obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2009.Flag of Spain.svg España[30]
2005Sergio Pitol (1933)Flag of Mexico.svg México[31]
2006Antonio Gamoneda (1931)Flag of Spain.svg España[32]
2007Juan Gelman (1930–2014)Flag of Argentina.svg Argentina[33]
2008Juan Marsé (1933)9Flag of Spain.svg España[34]
2009José Emilio Pacheco (1939–2014)10Flag of Mexico.svg México[35]
2010Ana María Matute (1925–2014). Obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2007.11Flag of Spain.svg España[36]
2011Nicanor Parra (1914)Flag of Chile.svg Chile[37]
2012José Manuel Caballero Bonald (1926). Obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2005.Flag of Spain.svg España[38]
2013Elena Poniatowska (1932)Flag of Mexico.svg México[39]
2014Juan Goytisolo (1931). Obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2008.Flag of Spain.svg España[40]
2015Fernando del Paso (1935)Flag of Mexico.svg México[41]
2016Eduardo Mendoza (1943)Flag of Spain.svg España

El Documento 303

Publicado: 07/04/2017 12:31 por Miguel Anchel Sanz en Libros pendientes
20170407123119-el-documento-303-jose-manuel-surroca.jpg

El Documento 303

José Manuel Surroca Laguardia

Un profesor de Historia de la Universidad de Zaragoza, descubre un documento excepcional. Las Capitulaciones de Ramón Berenguer IV, que podrían dar un vuelco de 180 grados en el conocimiento actual sobre la creación de la Corona de Aragón.

Sintesis:

Un profesor de Historia de la Universidad de Zaragoza, descubre durante el desarrollo de sus investigaciones, una referencia a un documento excepcional, y del que no se tenían referencias.
Las Capitulaciones de Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona, que podría dar un vuelco de 180 grados en el conocimiento actual sobre la creación de la Corona de Aragón.

Los nacionalistas catalanes tratan por todos los medios a su alcance, impedir que tales investigaciones prosperen y lleguen a buen término, dado que el conocimiento de su existencia por la Sociedad, pondría al descubierto ante el mundo, uno de los mayores expolios realizados en el siglo XII por los nobles catalanes al Reino de Aragón.

Desde entonces, el nacionalismo catalán ha mantenido en secreto el Documento 303, que es como se conocen a las Capitulaciones de Ramón Berenguer IV.

20170202105833-historia-de-la-guerra-del-peloponeso.jpg

Historia de la Guerra del Peloponeso

Autor: Tucídides

 Cod. BarrasTipo de ejemplarSignaturaSig. supl.
 2019184PréstamoLibro prestable94.38 TUC his 


Gran trabajo del Excmo. Sr. D. Francisco Rodríguez Adrados. Espero que llegue a tantas personas como sea posible y que todas ellas sepan apreciar una labor de tal magnitud.

Vamos a comenzar fuerte: “¡Oh, amigo! Si eres inteligente, cógeme en tus manos; pero si por entero eres ignorante de las Musas, arroja lejos lo que no entiendes. No soy accesible a todos: pocos son los que admiran a Tucídides, hijo de Oloro, ateniense de nación.

Pues sí, amigos míos, vamos a reseñar un libro que no puede estar al alcance de cualquiera. Un reto de lectura para el que se precisa un cierto bagaje previo, pero que resulta imprescindible para todo amante de la Historia Clásica.
Comenzaremos, como es habitual, con una descripción visual del libro: tengo en mis manos un volumen de cuidadísima edición y maquetación impecable, encuadernado en tonos sobrios marrones y negros, cuya portada luce, discretamente, la fotografía de un casco de estilo corintio, de morfología sobradamente conocida por todos merced a la iconografía de la época y típico de los periodos arcaico y clásico de la Historia griega… Amén de ser tremendamente popular durante los siglos V y IV a. de C., periodo en el que se producen los hechos históricos de la obra que nos ocupa. 

Bajo esta fotografía, cuyo color combina perfectamente con el color del fondo, encontramos toda la información referente al título, autor y traductor, con un equilibrio en la maquetación que salta a la vista. Observamos también, distribuidos uniformemente a lo largo del volumen, una serie de anexos que, sin deformar el libro, ayudarán a comprender las evoluciones de los hechos narrados en él.

Tal vez, vista la magnitud y tamaño de esta obra, habría sido recomendable una edición en cartoné, pero muy posiblemente no se haya querido editar de esta manera debido al aumento que sufriría en el precio final del producto. Así y todo, sin abrirlo, da impresión de ser un libro atractivo, cuyo sobrio aspecto advierte sobre lo que encontraremos en su interior.

Y ahora toca hablar del autor, en este caso, “los autores”. ¿Por qué los autores? Simple: a la hora de publicar la traducción de un texto original, es tan importante la fuente como la pericia de quien lo traduce, y en este caso nos encontramos con un traductor de lujo: Francisco Rodríguez Adrados. Y no, no hablamos de un entendido cualquiera en la materia, sino del Excelentísimo Sr. D. Francisco Rodríguez Adrados: Doctor en Filología Clásica, Catedrático en el Instituto Cardenal Cisneros, la universidad de Salamanca y la Complutense de Madrid, presidente de la Sociedad Española de Estudios clásicos y de la Sociedad Española de Lingüística, académico de la lengua (sillón d) y de la Real Academia de la Historia, Premio Nacional de las Letras Españolas… Sin contar todas las distinciones recibidas a lo largo de su carrera (entre las que destaca la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio) y sus más de cuarenta estudios sobre la lengua griega y la indoeuropea. Todo un sabio al servicio de esta obra clásica.

Y ahora llegamos a hablar del autor original: Tucídides. ¿Quién era este fulano? Pues un militar e improvisado cronista ateniense, procedente de una influyente familia, los Filaidas, en cuya estirpe encontramos héroes como Milcíades, el héroe de Maratón –sí, no Filípides- , o Cimón, victorioso general ateniense e hijo del anterior. Nació rondando el año 460 a. de C. Parece ser que pudo ser discípulo de Anaxágoras y de Antifón, y fue nombrado estratego (una suerte de general) de Atenas. Por su pobre papel en el asedio de Anfípolis fue condenado a un exilio de 20 años en los que, desde sus posesiones familiares de Skapté Hyle, en Tracia, vivió el resto de la guerra, ayudándole indudablemente a hacerse una semblanza totalmente imparcial del conflicto. Murió rondando los 70 años.
 

Se trata de un texto para gente con cierto bagaje, con una cierta experiencia en el periodo histórico narrado; y porque esta obra incorpora una completísima bibliografía que hará las delicias de todos los interesados en la materia.

Hecha esta pequeña semblanza, vamos a comenzar con el contenido del libro: todo comienza con una completísima introducción de cerca de 50 páginas por parte de Francisco Rodríguez Adrados… Bueno, vamos a decir que son dos introducciones, pues a la tremendamente exhaustiva introducción que nos presenta se le añade un anexo que cubre los pocos flecos que pudiesen haber quedado sin cubrir. Aquí se nos introducirá a la figura de Tucídides dentro del marco histórico de la Guerra del Peloponeso, su familia , orígenes y cómo el ambiente vivido pudo haber influido en él, también se nos ilustrará sobre la situación sociopolítica y sobre la estructura del libro, todo ello aderezado por múltiples notas a pie de página, citación y comparación de las fuentes y una completísima bibliografía. Se trata de una lección magistral de Historia de la Grecia Clásica que nos servirá estupendamente para afrontar la obra de Tucídides con un mínimo poso que nos permita sacarle un partido digno y nos ayude a comprenderla.

A partir de la página 71, comienza la crónica de Tucídides. Una descripción del conflicto dividida en ocho libros, que cubren desde el ambiente prebélico hasta el 411 a. de C. 

El libro I es una introducción: nos advierte de que los hechos que siguen suponen la narración de una guerra sin precedentes, la mayor de todas las sucedidas anteriormente… Y prosigue con un recordatorio de la Historia antigua de Grecia, que aprovecha para exponer y ejemplificar sus ideas sobre la crítica histórica, así como para llevarnos a los orígenes del conflicto: el conflicto de Corcira (Corfú) y el asedio espartano de Potidea; y el choque inevitable entre el creciente poder ateniense y la anterior hegemonía espartana. Nos ilustra también sobre el discurso de Pericles aceptando la guerra y sobre las votaciones en Esparta y Corinto al respecto. Nos ilustra también sobre la planificación bélica ateniense: evitar los enfrentamientos en tierra firme y confiar en la superioridad naval, administrativa y organizativa ateniense para garantizar una victoria a largo plazo.

El libro II (cubre aprox. Desde el 431 al 429 a. de C. ) nos presenta un análisis exhaustivo de las fuerzas con las que cuenta cada bando, así de cómo las fuerzas espartanas y sus aliados (lacedemonios) invaden con éxito el Ática causando graves estragos en el 430 a. de C. También nos habla de la muerte de Pericles, nos ofrece su discurso fúnebre y nos documenta sobre la primera plaga de peste en Atenas. Conoceremos también la fuerza de la contraofensiva ateniense: la expedición contra la costa peloponesia y Tracia, la toma de Potidea, el cerco de Platea, la victoria naval de Naupacto -que frustra los planes de la Liga del Peloponeso para encabezar futuras ofensivas en el norte-, la incursión peloponesia en Salamina y la incorporación de los tracios como aliados.

Pasamos al libro III (del 428 al 426 a.de C. aprox.), en el que comenzamos con las revueltas de Lesbos y Mitilene y los logros atenienses en cuanto a la circunnavegación del Peloponeso. Veremos a los Mitileneos solicitando ayuda al partido lacedemonio contra los atenienses hasta su rendición a éstos últimos, el desarrollo de la guerra civil en Córcira y la aparición del segundo brote de peste en Atenas, así como de la aparición de varios terremotos.

Llegamos al libro IV (425-423 a. de C.): comenzaremos con las batalla de Pilos, confrontación ganada por los atenienses siguiendo un desarrollo de desgaste al dejar al contingente espartano aislado sin posibilidad de recibir apoyo externo; y de Esfacteria, donde un contingente ligero espartano derrotó a un ejército lacedemonio. Veremos cómo estos acontecimientos llevan a lacedemonios y atenienses a negociar una tregua… que llevará a un armisticio en el 423. Mientras, se hace una expedición punitiva contra Corinto y Citera; y Megara, Acanto y Estagira abandonan su bando.

Tras atravesar el ecuador del libro, llegamos al libro V (desde el 422 al 415 a.de C.): comenzamos con las circunstancias de la muerte del general espartano Brásidas y el ateniense Cleón en Anfípolis. Seremos testigos indirectos de las condiciones de la Paz de Nicias que, con la oposición de Corinto, Argos, Mantinea y Élide, garantizaron la paz entre los contendientes durante cinco años (del 422 al 417 a.de C.), pese a lo cual se declaró la guerra entre Epidauro y Argos, y entre Argos y Esparta. Nos contará también las circunstancias de la rendición de Melos a los atenienses.

Los libros VI y VII (del 415 al 413 a. de C.) se centran fundamentalmente en la desastrosa campaña ateniense en Sicilia, con especial énfasis en el delicioso duelo oratorio entre Nicias y Alcíbiades, en el que se desarrollan las tesis contrarias sobre la política exterior de Atenas, que se aleja cada vez más del ideal defendido por Pericles –que, dicho sea de paso, defiende Tucídides- y que lleva al cambio de bando de Alcíbiades. Los lacedemonios aprovechan el batacazo siciliano para lanzar una nueva ofensiva contra el Ática y la toma y fortificación de Decelia, hostigando a la misma Atenas.

Y ya terminamos: el libro VIII (413-411 a.de C. aprox.) nos narra la reanudación de las hostilidades, la rebelión contra Atenas de Quíos, Clazómenes y Mileto (entre otras) y, sobre todo, la guerra naval entre atenienses y peloponesios (apoyados por los persas de Darío II) en el Egeo, así como nos hablará del llamado “gobierno de los Cuatrocientos”, golpe de estado oligárquico en Atenas… Y la victoria ateniense en el Helesponto.

En este momento, durante la narración de los hechos del 411 a. de C., termina abruptamente la narración.

Se trata de un libro escrito en un modo atípicamente directo, sin tomar partido: una descripción pormenorizada, abrumadoramente precisa, exhaustiva, cruda y lineal de todo este conflicto que enfrentó a griegos contra griegos. Resulta tremendamente extraño como el autor, que pertenecía a uno de los bandos enfrentados y que luchó por él, se quita de encima la posible parcialidad sentimental y nos ofrece una semblanza rigurosísima, tal vez con la intención de dejar constancia clara de unos hechos tremendamente trágicos para que sirvan de lección en un futuro.

¡Por cierto! Un pequeño apunte histórico: más arriba he hecho referencia a que el conflicto enfrentó a “griegos contra griegos”. Popularmente, se considera a la Guerra del Peloponeso como un conflicto que enfrentó a Atenas contra Esparta, cuando no fue así: se enfrentó la llamada “Liga de Delos” (que, aunque iba liderada por Atenas, englobaba polis como Tebas, Megara, Lesbos o Delfos y contaba con aliados de la talla de la misma Troya, Mileto, Éfeso, Rodas o Abdera), que englobaba más de doscientas polis; con la llamada “Liga del Peloponeso” que, bajo la “tutela” de la Lacedemonia (controlada por Esparta), contaba con el apoyo de Argos, Corinto, Sición o Micenas. Lo que nos da una imagen mucho más global del conflicto.

No diré que sea un libro de lectura agradable y simple, sino más bien una lectura árida, dura, en la que lo único que nos mantendrá pegados a la página es el interés por conocer los hechos. No hay concesión al sentimentalismo, ni siquiera a la belleza plástica del escrito… No hay incertidumbre sobre el desenlace de la crónica, porque a poco que se recuerde la Historia dada en el Bachillerato (por lo menos en el de antes), ya se conoce, amén de que el público de la época –al que va dirigido el escrito- también lo conocía. Pero nos encontraremos ante la descripción precisa de los horrores de la guerra: el asesinato de poblaciones enteras, las masacres, las mortandades por enfermedad, la destrucción de ciudades hasta los cimientos… Y ante el análisis imparcial de todas las situaciones previas que llevaron a los hechos narrados. Una aplicación estricta del método hipocrático, en el que mediante el estudio exhaustivo de los hechos, la búsqueda de sus causas y la previsión de sus consecuencias se llega a una conclusión válida.

Casi puedo imaginarme a Tucídides recopilando todos sus recuerdos mientras recorre todo el territorio preguntando a los testigos directos del conflicto, contrastando información, entrevistando a alguno de los protagonistas vivos… Es una crónica impresionante.

Resumiendo: “Historia de la Guerra del Peloponeso” (Editorial Crítica) no es una obra en la que se lea sobre Historia… Es leer la Historia misma. Implica tomar contacto con testimonios directos, implica el poder establecer múltiples referencias entre esta crónica y otras obras de época (Teopompo de Quíos o Aristófanes, por ejemplo) o con respecto a otros personajes históricos que vivieron esta guerra, como Sócrates.

No puedo terminar esta reseña sin mencionar la incuestionable utilidad de los mapas incluidos en esta edición. No son más que eso: mapas. Sin leyendas, gráficos ni dibujitos. Mapas claros en los que de un solo vistazo localizamos accidentes geográficos y polis griegas. Una ayuda incuestionable para ir siguiendo el curso de los acontecimientos y los distintos movimientos de las fuerzas contendientes, al tiempo que podemos evaluar la posición estratégica de algunas ciudades.

Otra herramienta tremendamente útil para el lector está en el completísimo índice geográfico que encontramos al final del libro, antes de llegar al índice. Sin olvidarnos de las completísimas notas a pie de página que encontramos a lo largo de toda la narración, que nos ayudan a situarnos históricamente y, si se sabe algo de griego clásico, a afinar el significado de ciertas traducciones algo más comprometidas.

Gran trabajo del Excmo. Sr. D. Francisco Rodríguez Adrados. Espero que llegue a tantas personas como sea posible y que todas ellas sepan apreciar una labor de tal magnitud.

Normalmente, recomiendo una pequeña bibliografía básica para profundizar sobre el tema o iniciarse en él. Pero no lo haré en esta ocasión. ¿Por qué? Porque se trata de un texto para gente con cierto bagaje, con una cierta experiencia en el periodo histórico narrado; y porque esta obra incorpora una completísima bibliografía que hará las delicias de todos los interesados en la materia. La introducción del Doctor Rodríguez Adrados es utilísima, pero insuficiente si no se sabe algo al respecto.

En fin, recordadlo: no se trata de un libro de divulgación, ni de un ensayo sobre la Guerra del Peloponeso… Es la HISTORIA DE LA GUERRA DEL PELOPONESO. Un libro que vestirá muy bien la estantería de todo historiador o investigador serio aficionado de la Historia, pero que se usará más como obra de consulta para contraste de fuentes o como fuente primaria de ensayos y artículos divulgativos que como fuente de lectura ligera y placentera. No puede ser disfrutado por cualquiera.

 

 

Media Vida

Publicado: 26/01/2017 10:19 por Miguel Anchel Sanz en Libros pendientes
20170126101900-media-vida.jpg

Media vida

Premio Nadal de Novela 2017

Care Santos

Temática:

 Narrativa literaria | General narrativa literaria

En femenino | Narrativa en femenino

Narrativa contemporánea | General Novela

Colección: Áncora & Delfin | Serie Volumen independiente

 

Un relato elocuente y vital sobre cómo nos afecta el paso del tiempo, el peso de la culpa y la importancia del perdón.

Sinopsis de Media vida:

En pleno verano del año 1950 cinco chicas adolescentes internas en un colegio de monjas juegan juntas por última vez a «Acción o Verdad» o, como ellas lo llaman, el juego de las prendas. Dos de ellas, las gemelas Viñó, están a punto de empezar una nueva vida, llena de interrogantes, lejos de allí. La ocasión es especial y lo saben, pero ninguna espera que esa noche se convierta en un punto de inflexión para alguien más y que sin siquiera imaginarlo acabe marcando su camino para siempre. A través de las vidas de cinco amigas a lo largo de treinta años, Care Santos retrata a una generación de mujeres que tuvieron que construir sus destinos en un momento en que la hipocresía de aquellos que querían mantener las formas a cualquier precio se enfrentó a nuevas miradas sobre la amistad, el amor y la libertad.

El beso que no te di

Publicado: 17/01/2017 11:06 por Miguel Anchel Sanz en Libros pendientes
20170117110643-el-beso-que-no-te-di.jpg

El beso que no te di

El trágico destino de los amantes de Teruel

Magdalena Lasala

Isabel murió besando a Diego.

Ya nadie y ya nada podría separarlos.

Los dos cuerpos fueron velados juntos, en un altar a su amor infortunado.

Una estruendosa lluvia anegó las huertas de Teruel durante varios días, mientras los amantes recibían el homenaje silencioso del mundo hasta que fueran sepultados en la misma tumba.

 Juntos para siempre.

Magdalena Lasala novela con su maestría habitual el trágico destino de los amantes de Teruel y, por primera vez, nos cuenta quiénes fueron realmente Isabel de Segura y Diego de Marcilla, de qué familias procedían, cómo era el Teruel de la época y qué sucedía en el siglo xiii que les tocó vivir, en una recreación histórica llena de detalles y personajes inolvidables.

 

Magdalena Lasala17 de enero de 2017 9:17
Hola Migan, gracias por tu mensaje. La novela “El beso que no te di” está planteada como novela histórica dentro del género puro partiendo de una leyenda popular que ya está instalada en el ideario colectivo, con unas claves y fechas que yo he respetado también. Mi principal intención ha sido conocer quiénes fueron Isabel de Segura y Diego Marcilla; cuándo y cómo nacieron, quiénes eran sus familias, cómo se educaron, cómo era el Teruel de los primeros años de su infancia y en qué tipo de sociedad se desarrolla su amor. El ingrediente histórico está muy ajustado a la reconstrucción de la época en que se desarrolla, principios del siglo XIII, y su historia de amor se va describiendo sobre ese contexto desde una reconstrucción intimista de sus emociones, rodeados de varios personajes que llegan a ser tan inolvidables para el lector como la propia relación de Isabel y Diego.

En Zaragoza la presentaremos el día 14 de febrero, a las 19h., en el Patio de la Infanta, c/ San Ignacio de Loyola, 16, sede central de Ibercaja. Rodeados por el friso de los amantes del bellísimo monumento, su entorno es el marco ideal para poder hablar de esta novela sobre el amor, los amantes y la historia.

Espero que te guste su lectura. Un saludo.
20160223133013-trilogia-trajano.jpg

Trilogia del Emperador Trajano

 

La legion perdida

Circo maximo

Los asesinos del emperador

20160125132533-nadal-2016-la-vispera-de-todo.jpg

Ganadores y finalistas Premio Nadal

AñoGanadorObraFinalista(s)Obra(s)
1944Carmen LaforetNadaJosé María Álvarez BlázquezEn el pueblo hay caras nuevas
1945José Félix TapiaLa luna ha entrado en casaFrancisco García PavónCerca de Oviedo
1946José María GironellaUn hombreEulalia GalvarriatoCinco sombras
1947Miguel DelibesLa sombra del ciprés es alargadaManuel Pombo AnguloHospital General
1948Sebastián Juan ArbóSobre las piedras grisesManuel Mur OtiDestino negro
1949José Suárez CarreñoLas últimas horasCarlos de SantiagoEl huerto de Pisadiel
1950Elena QuirogaViento del NorteFrancisco Montero GalvacheEl mar está solo
1951Luis RomeroLa noriaTomás SalvadorHistorias de Valcanillo
1952Dolores MedioNosotros, los RiveroSeveriano Fernández NicolásLa ciudad sin horizonte
1953Lluïsa ForrelladSiempre en capillaAlejandro Núñez AlonsoLa gota de Mercurio
1954Francisco José AlcántaraLa muerte le sienta bien a VillalobosÁngel OliverDías turbulentos
1955Rafael Sánchez FerlosioEl JaramaHéctor Vázquez-AzpiriVíbora
1956José Luis Martín DescalzoLa frontera de DiosJesús López PachecoCentral eléctrica
1957Carmen Martín GaiteEntre visillosLauro OlmoAyer, 27 de octubre
1958José Vidal CadellansNo era de los nuestrosClaudio BassolsEl carnaval de los gigantes
1959Ana María MatutePrimera memoriaArmando López SalinasLa mina
1960Ramiro PinillaLas ciegas hormigasGonzalo Torrente MalvidoHombres varados
1961Juan Antonio PaynoEl cursoPablo AntoñanaLa cuerda rota
1962José María MendiolaMuerte por fusilamientoManuel BarriosEl crimen
1963Manuel Mejía VallejoEl día señaladoMariano VigueraCoral
1964Alfonso Martínez GarridoEl miedo y la esperanzaManuel BarriosLa espuela
1965Eduardo Caballero CalderónEl buen salvajeJuan FariasLos buscadores de agua
1966Vicente SotoLa zancadaCarmelo M. LozanoGambito de alfil de rey
1967José María SanjuánRéquiem por todos nosotrosFrancisco García PavónEl reinado de Witiza
1968Álvaro CunqueiroUn hombre que se parecía a OrestesEduardo GarcíaSede vacante
1969Francisco García PavónLas Hermanas ColoradasLuis Ricardo AlonsoEl candidato
1970Jesús Fernández SantosLibro de las memorias de las cosasGabriel García-BadellDe las armas a Montemolín
1971José María RequenaEl cuajarónGustavo Álvarez GardeazábalDabeiba
1972José María CarrascalGroovyGabriel García-BadellLas cartas cayeron boca abajo
1973José Antonio García BlázquezEl ritoAquilino DuqueEl mono azul
1974Luis GasullaCulminación de MontoyaGuillermo A. R. CarrizoCrónica sin héroes
1975Francisco UmbralLas ninfasManuel Villar RasoMar ligeramente sur
1976Raúl Guerra GarridoLectura insólita de "El Capital"Emilio Mansera CondeLa crisopa
1977José Asenjo SedanoConversación sobre la guerraGabriel García-BadellLa zarabanda
1978Germán Sánchez EspesoNarcisoRocío Vélez de PiedrahitaTerrateniente
1979Carlos RojasEl ingenioso hidalgo y poeta Federico García Lorca asciende a los infiernosGabriel García-BadellNuevo auto de fe
1980Juan Ramón ZaragozaConcerto grossoRamón EiroaNotas para la aclaración de un suicidio
1981Carmen Gómez OjeaCantiga de agüeroAlfonso Zapater
Juan Luis González-Ripoll
El accidente
El dandy del lunar
1982Fernando ArrabalLa torre herida por el rayoJosé Luis AguirreLa excursión
1983Salvador García AguilarRegocijo en el hombreJosé Avello FlórezLa subversión de Beti García
1984José Luis de Tomás GarcíaLa otra orilla de la drogaTelmo HerreraPapá murió hoy
1985Pau FanerFlor de salVicente Sánchez PintoLos desiertos del amor
1986Manuel VicentBalada de CaínHoracio Vázquez-RialHistoria del Triste
1987Juan José SaerLa ocasiónJosé Ferrater MoraEl juego de la verdad
1988Juan Pedro AparicioRetratos de ambigúJesús CarazoLos límites del paraíso
1989Desierto2
1990Juan José MillásLa soledad era estoPedro CrespoEl cuaderno de Forster
1991Alfredo CondeLos otros díasMariano AriasEl silencio de las palabras
1992Alejandro GándaraCiegas esperanzasJesús DíazLas palabras perdidas
1993Rafael ArgullolLa razón del malJorge OrdazLa Perla del Oriente
1994Rosa RegàsAzulJosé Ángel MañasHistorias del Kronen
1995Ignacio CarriónCruzar el DanubioFélix BayónAdosados
1996Pedro MaestreMatando dinosaurios con tirachinasJuana SalabertArde lo que será
1997Carlos CañequeQuiénLorenzo SilvaLa flaqueza del bolchevique
1998Lucía EtxebarriaBeatriz y los cuerpos celestesIgnacio García-ValiñoLa caricia del escorpión
1999Gustavo Martín GarzoLas historias de Marta y FernandoLilian NeumanLevantar ciudades
2000Lorenzo SilvaEl alquimista impacienteJosé Carlos SomozaDafne desvanecida
2001Fernando MaríasEl niño de los coronelesLola BeccariaLa luna en Jorge
2002Ángela VallveyLos estados carencialesJosé Luis de JuanKaleidoscopio
2003Andrés TrapielloLos amigos del crimen perfectoDavid TorresEl gran silencio
2004Antonio SolerEl camino de los inglesesJavier PueblaSonríe Delgado
2005Pedro ZarralukiUn encargo difícilNicolás CasariegoCazadores de luz
2006Eduardo LagoLlámame BrooklynMarta SanzSusana y los viejos
2007Felipe Benítez ReyesMercado de espejismosCarmen AmoragaAlgo tan parecido al amor
2008Francisco CasavellaLo que sé de los vampirosEva Díaz PérezEl Club de la Memoria
2009Maruja TorresEsperadme en el cieloRubén AbellaEl libro del amor esquivo
2010Clara SánchezLo que esconde tu nombre3
2011Alicia Giménez BartlettDonde nadie te encuentre
2012Álvaro PomboEl temblor del héroe4
2013Sergio Vila-SanjuánEstaba en el aire5
2014Carmen AmoragaLa vida era eso6
2015José C. ValesCabaret Biarritz7
2016Víctor del ÁrbolLa víspera de casi todo8
20151203095223-el-hombre-que-amo-a-eve-paradise.jpg

El Premio de Novela Ateneo de Sevilla se entrega desde el año 1969. Se inició gracias al patrocinio de José Manuel Lara, fundador de la Editorial Planeta. La organización corría a cargo del Ateneo de Sevilla y el fallo se celebraba en el Hotel Alfonso XIII de ésta ciudad. Lo convocó esta editorial hasta el año 1996 y desde entonces se encarga la editorial sevillana Algaida.

1969 Manuel Pombo Angulo (España, 1914-1995) por La sombra de las banderas
1970 Torcuato Luca de Tena (España, 1923-1999) por Pepa Niebla
1971 Pedro Pablo Padilla (España, 1923-1985) por Del ático al entresuelo
1972 Manuel Barrios (España, 1924-2012) por Epitafio para un señorito
1973 Ángel María de Lera (España, 1912-1984) por Se vende un hombre
1974 Rodrigo Royo (España, 1922-1982) por Todavía
1975 Cristóbal Zaragoza (España, 1923-1999) por Manú
1976 José Luis Olaizola (España, 1927) por Planicio
1977 Carlos Rojas (España, 1928) por Memorias inéditas de José Antonio Primo de Rivera
1978 José Salas y Guirior (España, 1915-1979) por Un viento que pasa
1979 Jordi Sierra i Fabra (España, 1947) por En Canarias se ha puesto el sol
1980 Carmen Conde (España, 1907-1996) por Soy la madre
1981 José Manuel Caballero Bonald (España, 1926) por Toda la noche oyeron pasar pájaros
1982 Antonio Burgos (España, 1943) por Las cabañuelas de agosto
1983 Mercedes Salisachs (España, 1916-2014) por El volumen de la ausencia
1984 Santiago Lorén (España, 1918-2010) por La vieja del molino de aceite
1985 Jesús Fernández Santos (España, 1926-1988) por El griego
1986 Nicolás Salas (España, 1933) por Morir en Sevilla
1987 Emilio Romero (España, 1917-2003) por Tres chicas y un forastero
1988 José María Gironella (España, 1917-2003) por La duda inquietante
1989 Daniel Múgica (España, 1967) por Uno se vuelve loco
1990 Juan Marsé (España, 1933) por El amante bilingüe
1991 Ramón Serrano (España, 1933) por Gentes de soledad
1992 Pedro Casals (España, 1944) por El infante de la noche
1993 Jesús Torbado (España, 1943) por El peregrino
1994 Juan Eslava Galán (España, 1948) por El comedido hidalgo
1995 Felipe Benítez Reyes (España, 1960) por Humo
1996 Mariano García Torres (España, 1951-2007) por El silencio roto
1997 Martín Casariego (España, 1962) por La hija del coronel
1998 Félix Bayón (España, 1952-2006) por Un hombre de provecho
1999 Ramón Pernas (España, 1952) por Paso a dos
2000 Andreu Martín (España, 1949) por Bellísimas personas
2001 Álvaro Bermejo (España, 1959) por La piedra imán
2002 Rosa Díaz (España, 1946) por La cruz deshabitada
2003 Luis del Val (España, 1944) por Las amigas imperfectas
2004 Rafael Torres (España, 1955) por Los náufragos de Stambroock
2005 Fernando Marías (España, 1958) por El mundo se acaba todos los días
2006 Eugenia Rico (España, 1972) por El otoño alemán
2007 Espido Freire (España, 1974) por Soria Moira
2008 Félix J. Palma (España, 1968) por El mapa del tiempo
2009 Andrés Pérez Domínguez (España, 1969) por El violinista de Matthaussen
2010 Vanessa Montfort (España, 1975) por Mitología de Nueva York
2011 Alfonso Domingo (España, 1955) por El espejo negro
2012 David Tejera (España, 1967) por Seis peces azules
2013 Lorenzo Luengo (España, 1974) por El infierno de Dante
2014 Félix G. Modroño (España, 1965) por El secreto del Arenal
2015 Edmundo Díaz Conde (España, 1966) por El hombre que amó a Eve Paradise

Premio Planeta 2015

Publicado: 27/10/2015 10:09 por Miguel Anchel Sanz en Libros pendientes
20151027100744-planeta2015.jpg

Lista de novelas ganadoras del Premio Planeta

Lista de novelas finalistas del Premio Planeta

LA ULTIMA HEREDERA

Publicado: 27/10/2015 09:34 por Miguel Anchel Sanz en Libros pendientes
20151027093401-la-ultima-heredera.jpg

LA ULTIMA HEREDERA

MAGDALENA LASALA 

ROCA EDITORIAL DE LIBROS, 2015
ISBN 9788499189499

DATOS DEL LIBRO

Nº de páginas: 400 págs.

Encuadernación: Tapa blanda

Editorial: ROCA EDITORIAL DE LIBROS

Lengua: CASTELLANO

ISBN: 9788499189499

 

Un recorrido apasionante a través de la historia de las siete maravillas del mundo de la antigüedad: los Jardines de Babilonia, el Coloso de Rodas, el Artemision, la estatua de Zeus, el faro de Alejandría y las pirámides de Gizeh. Los antiguos arquitectos, llamados magos o constructores de eternidad, edificaron siete l ugares sagrados siguiendo la ruta de las siete estrellas de la constelación Cisne. Roma está erradicando los ritos ancestrales que han guiado al pueblo mediterráneo. En este contexto, la última sacerdotisa de Babel, una joven llamada Duanna, y su compañero Hiram, príncipe exiliado de Requem, serán los elegidos para salvar a su pueblo, preservar el conocimiento de toda una época y resguardarlo en una ciudad que aún está por construir: Petra.

 

 

’La última heredera’, de Magdalena Lasala, un viaje por las siete maravillas de la antigüedad para proteger la memoria La novela ’La última heredera’, de Magdalena Lasala, es un viaje iniciático de los protagonistas por las siete maravillas de la antigüedad con el objetivo "de salvar la memoria de un mundo que muere y llevarla a otro que va a nacer".

 

La novela ’La última heredera’, de Magdalena Lasala, es un viaje iniciático de los protagonistas por las siete maravillas de la antigüedad con el objetivo "de salvar la memoria de un mundo que muere y llevarla a otro que va a nacer". Así lo ha expresado la autora, para quien "ahora estamos en un momento de enorme cambio existencial" y esta novela "nos puede ayudar a entender la necesidad de conservar la memoria" ya que ésta es "lo que nos hace y necesitamos conservarla" para "entender sobre qué bases podemos construir" el futuro.

 

En declaraciones a Europa Press, Lasala también ha señalado que la obra aborda "la obsesión del ser humano por la muerte, por lo que hay después, por el renacimiento, el retorno; es lo que he querido reconstruir a través del viaje que realizan por estas siete maravillas" los protagonistas. Además, la novela es una historia sobre "el deseo de encontrar", una búsqueda provocada "por ese deseo irrefrenable de encontrar algo que sabes que existe, pero que aunque no sepas dónde está, ni qué es, sabes que es para ti".

 

Según ha reconocido, "es un viaje iniciático no solo de los protagonistas, también para mí", al tiempo que pretende suscitarlo igualmente en el lector, "un encuentro con su propio viaje interior".

 

Al respecto, ha asegurado que para ella ese recorrido ha tenido fruto ya que ha hallado "eso que a veces se guarda a la luz, pero que, por estar a la luz, no nos damos cuenta" por lo que "existencialmente" esta obra "ha sido muy importante para mí". Siete años de trabajo Lalasa ha dedicado siete años a la escritura de esta novela "y no podría haber sido de otra manera", ha dicho, para comentar que "hasta que no me abandoné a la posibilidad de encontrar, no pude entender lo que tenía entre manos".

 

 El momento en el que transcurren los hechos es el siglo I antes de Cristo, "un periodo muy corto de tiempo donde coinciden temporalmente cada una de las siete maravillas en diferentes momentos de su construcción, destrucción o reconstrucción". La autora ha precisado que ese lapso temporal le ha servido "para poder reflejar ahí la herencia y las huellas de las culturas ancestrales mediterráneas, porque entiendo el Mediterráneo como un todo", para "recuperar esas huellas, reconstruyendo los ritos precristianos y las religiones que se viven y se sienten en los diferentes territorios alrededor del Mediterráneo" y que "nos enriquecen".

 

Lasala ha explicado que "intento ponerme en la piel de esas culturas ancestrales, que nos han forjado, pero de las que ya no nos acordamos, una memoria anterior de lo que fuimos". Ha añadido que si bien actualmente la ciencia explica lo que entonces se entendía a través de interpretaciones mágicas, en aquel momento "intentaban responder a las mismas preguntas que nos hacemos los seres humanos actualmente", como "qué hay detrás de la muerte" y si "es posible la resurrección, volver".

 

Además, recupera la figura de Alejandro Magno como sacerdote e "iniciado en los ministerios de Orfeo", en los que le introdujo su propia madre, "que era una sacerdotisa de la cultura de la adoración de la gran madre y de búsqueda del renacimiento".


20150917084649-una-pasion-rusa-reyes-monforte.jpg

Una pasión rusa

Reyes Monforte
Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio 2015

Descubre la apasionante vida de la española Lina Codina, casada con el gran compositor Prokófiev. Del glamour del París de los años 20 al horror de los campos de concentración de Stalin

Sinopsis

Impredecible, bellísima y dotada de un hondo sentimiento, como la música compuesta por el genial Serguéi Prokófiev, así era Lina, su musa, su amante y su esposa.

Nacida en Madrid en 1897, con apenas 20 años se enamoró perdidamente del que sería su marido, del hombre y también del genio. «La princesa Linette», «mi Avecilla», como la llamaba Prokófiev, comenzó junto al compositor la vertiginosa andadura que da cuerpo a esta novela, que transcurre en los grandes escenarios del siglo XX, desde el Nueva York de los rascacielos, al París de las vanguardias y el glamour, donde la pareja formaba parte del círculo más exclusivo de intelectuales y artistas: Coco Chanel, Hemingway, Picasso, Matisse, Ravel, Diáguilev...

Los años transcurrieron luminosos hasta que Prokófiev decidió regresar a la Unión Soviética, donde pretendía consagrar el éxito cosechado en el resto del mundo. Allí, tras los dramáticos tiempos de la Segunda Guerra Mundial, Lina fue acusada de «espía extranjera» bajo el terror estalinista, encerrada y torturada en la siniestra Lubianka y condenada a trabajos forzados en el gulag. Solo su fortaleza, su pasión por la vida y el amor indestructible que sentía por su marido le permitieron sobrevivir.

Desbordante de talento, fuerza y carisma,
Lina Prokófiev es un asombroso personaje
que, con este libro, por fin recibe
el reconocimiento que merece.

 

El Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio es un premio literario que Ediciones Martínez Roca entrega anualmente desde 2001 en el género de la novela histórica.1 Hasta el 2010 estuvo patrocinado por la Obra Social de Caja Castilla La Mancha.

Los ganadores han sido hasta ahora los siguientes:

2001

Obra ganadora: Isabel de Valois, de Antonio Martínez Llamas

 
Obra finalista: Cantar de Arriaga, de Alvaro Moreno Ancillo

2002

Obra ganadora: Torralba, de Eduardo Gil Bera

Obra finalista: Huir del aire, de Rafael Saura Rodríguez

2003

Obra ganadora: Juana de Arco, el corazón del verdugo, de María Elena Cruz Varela

 
Obra finalista: Victoria Eugenia de Battenberg, un amor traicionado, de José Infante

2004

Obra ganadora: María de Molina, tres coronas medievales, de Almudena de Arteaga


Obra finalista: El anillo. La herencia del último templario, de Jorge Molist

2005

Obra ganadora: Romance de ciego, de Ángeles de Irisarri


Obra finalista: La lágrimas de Karseb, de Julio Murillo

2006

Obra ganadora: El fuego del cielo, de César Vidal


Obra finalista: La sombra del anarquista, de Asís Lazcano

2007

Obra ganadora: La reina oculta, de Jorge Molist


Obra finalista: Tiempo de bastardos, de Paula Cifuentes

2008

Obra ganadora: Shangri-La, de Julio Murillo

Obra finalista: El veneno de Napoleón, de Edmundo Díaz Conde

2009 Obra ganadora: Goodbye, España, de Mercedes Salisachs

2010 Obra ganadora: Garoé, de Alberto Vázquez-Figueroa

2012 Obra ganadora: Alcazaba, de Jesús Sánchez Adalid

2013 Obra ganadora: Tu rostro con la marea, de Fernado Garcia Cortazar

2014 Obra ganadora: Esperando al rey, de Jose Mª Perez Peridis


2015 Obra ganadora: Una pasion rusa, de Reyes Monforte

20150506132031-la-leyenda-de-la-isla-sin-voz.jpg

La leyenda de la isla sin voz

VANESSA MONTFORT

VANESSA MONTFORT, PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA HISTÓRICA “CIUDAD DE ZARAGOZA” 2015

Su última obra, "La leyenda de la isla sin voz", publicada por la editorial Plaza Janés, ha sido galardonada por su "calidad literaria" y por la "brillante reconstrucción de los personajes históricos y del Nueva York del siglo XIX"

La escritora y periodista Vanessa Montfort ha sido galardonado hoy con el XI Premio Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Zaragoza" por su obra ’La leyenda de la isla sin voz’, publicada por la editorial Plaza Janés.

 

El premio, que tiene una dotación económica de 20.000 euros y una escultura en bronce realizada por el aragonés José Miguel Fuertes, le ha sido concedido por "su sobresaliente calidad literaria", según han señalado los miembros del jurado al concluir su deliberación.

Asimismo, han indicado que la novela se caracteriza por su capacidad para recrear de forma brillante el Nueva York del siglo XIX. El jurado ha calificado la obra de "innovadora y audaz", dotada de unos personajes que otorgan realismo y fidelidad a la novela histórica, en especial han destacado su Charles Dickens.

 

A esta edición del XI Premio Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Zaragoza" se han presentado un total 46 novelas publicadas en 2014, lo que ha supuesto un récord de participación.

Un año más, han concurrido las mejores editoriales españolas y americanas, así como los títulos más destacados a lo largo del año. No en vano, el Premio de Zaragoza está considerado como el galardón de mayor prestigio, en su especialidad, en el ámbito de la lengua castellana.

El jurado de esta undécima edición ha estado formado por Espido Freire, Almudena de Arteaga, Jesús Maeso de la Torre, León Arsenal, Juan Bolea y, como es tradición, por un librero zaragozano, Javier Lahoz.

Biografía

Vanessa Montfort (Barcelona, 1975). Novelista y dramaturga, es licenciada en Ciencias de la Información y reside en Madrid desde la infancia. Comenzó su carrera literaria durante los años universitarios estrenando Quijote Show (1999), Paisaje transportado (2003) y Estábamos destinadas a ser ángeles (2006), año en que se alzó con el XI Premio Ateneo Joven de Sevilla con su primera novela: El ingrediente secreto (Algaida, 2006).

Unos meses después, recibió la invitación del Royal Court Theatre (Internacional Residency for Emerging Playwrights, 2007) y repitió en 2008 (Spanish Voices). Su paso por el Royal Court le permitió trabajar con directores británicos como Lindsey Turner y Fiona Laird, realizar talleres con Harold Pinter, Tom Stoppard, Martin Crimp y David Hare, dejando traducidos al inglés Flashback (Royal Court Theatre, 2007), La mejor posibilidad de ser Alex Quantz (Southwark Playhouse Londres, 2008/Fringe Madrid 2012) y La cortesía de los ciegos, cuya versión radiofónica reestrenó RNE en 2012 con apoyo de la SGAE y el INAEM. En el proyecto, a cargo de Nicolas Jackson, participó junto con los dramaturgos Alfredo Sanzol, José Sanchis Sinisterra y Juan Mayorga.

Su confirmación como novelista le llega al ganar con su segunda novela Mitología de Nueva York el premio Ateneo de Sevilla 2010, galardón que han recibido escritores de la talla de Juan Marsé, Carmen Conde o Fernando Marías. En 2012, continúa su carrera como dramaturga realizando junto con Marina Bollaín, la primera versión teatral de La Regenta (basada en la novela homónima de Leopoldo Alas Clarín), una producción de Los Teatros del Canal de Madrid. A finales de ese año, dirigió Tres desechos en forma de ópera, del compositor Jorge Fernández Guerra, en el Teatro Guindalera de Madrid.

En 2013, ha escrito y dirigido el monólogo musical Sirena negra y ha recibido dos encargos internacionales: Chalk Land (Tierra de tiza, para el Royal Court Theatre de Londres) y Balboa (Teatro Nacional de Panamá) para conmemorar el V Centenario del Descubrimiento del Mar del Sur. Su obra El galgo fue publicada por Fundación SGAE.

Su obra -teatral y narrativa- ha sido recogida en numerosas antologías y estudios críticos tanto en Europa como en América. Otros reconocimientos a su trabajo son: el Premio Nacional Cultura Viva 2009 al autor revelación del año y la Orden de los Descubridores (Universidad St. John’s de Nueva York). La "Ciudad Ficción", como la autora denomina Nueva York en su obra, es ya parte de su universo literario.

Su última novela es La leyenda de la isla sin voz (Plaza y Janés, 2014).

Sinopsis de la novela

La leyenda de la isla sin voz es una fábula histórica que mezcla realidad y ficción en una trama que tiene como protagonistas a Charles Dickens y a una oscura y turbulenta isla que sirve a la autora como metáfora de la lucha contra las injusticias de una sociedad que margina y abusa de los más débiles y del poder de la literatura y la imaginación para dar esperanza y ofrecer redención.

La novela es un homenaje a la obra y la persona de Dickens, en palabras de la autora "un liberal convencido: un filántropo obsesionado por las desigualdades sociales que luchó por cuestiones tan de actualidad como la ley de propiedad intelectual". En una sociedad que fue capaz de las mayores libertades políticas y sociales contrasta las formas de esclavitud que nos legaron y cuyas consecuencias llegan hasta la actualidad. Solo Dickens y la periodista Nellie Bly se atrevieron a señalar los niveles de inhumanidad e injusticia alcanzados y Vanessa Monfort se propone homenajearlos en esta novela y revisar la obra de Dickens en una época en la que "vivimos tiempos dickesianos" y quiere ofrecernos un rayo de esperanza.

Monfort escoge la isla de Blackwell, hoy Roosevelt Island, situada a tan solo unos metros de un Manhattan "en el que comenzaba la era que quizás hoy estemos viendo terminar: la del liberalismo, la del capitalismo" y que califica como "uno de los secretos mejor guardados de Nueva York". En su interior sitúa una pequeña sociedad de desposeídos, marginados por la sociedad, un cuadro desolador en el que, según afirma la autora, lo importante no es tanto si ocurrió realmente como si podría haber ocurrido, a lo que yo añado que aún más significativo e inquietante es preguntarnos si puede seguir ocurriendo.

La novela comienza en el año 1867 con Dickens viajando a su añorada Nueva York, en la que estuvo veinticinco años antes y donde vivió la aventura más apasionante de su vida, una aventura que se comprometió a no escribir jamás en ninguno sus libros. El escritor regresa para hacer las paces con el país y para cumplir una promesa. Encontrará a dos personas a las que considera las indicadas para ser destinatarias de su gran historia no revelada.

De esta forma asistiremos al relato de su viaje a Nueva York en el año 1842, donde llegó junto a su mujer Kate para iniciar una gira durante seis meses por Estados Unidos. Convertido ya en un novelista célebre a pesar de su juventud y escondiendo un secreto sobre sus orígenes que, de revelarse, podría acabar con su carrera literaria en su país, Dickens recibe una misteriosa carta que le obsesionará desde su llegada a América: "Todas las islas guardan un secreto o un tesoro. La Isla sin voz guarda ambas cosas".

Conseguirá permiso para visitar la isla de Blackwell, calificada por su informador anónimo como "La Isla sin voz" donde descubrirá un tenebroso lugar que alberga un manicomio, una prisión, un asilo y un orfanato cuyos ocupantes forman parte del "basurero humano de Nueva York". Enfermos infecciosos que no tienen cura, locos no recuperables, pobres más pobres, huérfanos que nadie quiere. El panorama resulta desolador y Dickens se las tendrá que ingeniar para descubrir quién le ha enviado la carta, qué propósito tiene, cuáles son los secretos que esconde la Isla y, algo que parece imposible, cuál es su supuesto tesoro.

Acompañado de la enfermera Anne, una joven ingeniosa, ocurrente y compasiva, también marcada por su pasado, tendrá que lidiar con la cruel enfermera jefe y el implacable señor Scraugh, director del manicomio. Dickens se implicará con los habitantes de la isla y trazará un plan para darles voz y devolverles las ganas de soñar a través de una historia en la que ellos se convertirán en protagonistas y que será el germen de la obra más conocida de Dickens.

La leyenda de la isla sin voz es una historia de redención, esperanza y amor, una fábula sobre la lucha por la libertad y los derechos de los más necesitados, donde la dignidad del ser humano brilla por encima de la hipocresía, crueldad e indiferencia de una sociedad injusta y cruel.

Ediciones anteriores

Los ganadores de las ediciones anteriores del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza han sido los siguientes:

En 2005, Alfonso Mateo-Sagasta por "Ladrones de tinta", presentada por Equipo Sirius.

En 2006, León Arsenal por "La boca del Nilo", presentada por Edhasa.

En 2007, E. L. Doctorow por "La gran marcha", presentada por Roca Editorial.

En 2008, Ben Pastor por "Conspiratio. El caso del ladrón de agua", presentada por Seix Barral.

En 2009, Luís García Jambrina por "El manuscrito de piedra", presentada por Alfaguara.

En 2010, Sebastian Faulks por ’La canción del cielo’, publicada por la editorial Seix Barral.

 2011, Agustín Sánchez Vidal por ’Esclava de nadie’, publicada por la editorial Espasa-Calpe.

En 2012, Antonio Garrido por ’"El lector de cadáveres", publicada por la editorial Espasa.

En 2013, Manuel Antonio Reina por ’"Los amores oscuros", publicada por la editorial Temas de Hoy.

En 2014, Leonardo Padura por "Herejes", publicada por la Editorial Tusquets

Este galardón se entregará el próximo 28 de mayo en el acto institucional que tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Zaragoza, en el que también se concederá el Premio Honorífico de 2015 a Edward Rutherfurd.


El Asirio

Publicado: 24/10/2014 10:57 por Miguel Anchel Sanz en Libros pendientes
20141024105716-el-asirio.jpg

EL ASIRIO y LA ESTRELLA DE SANGRE

Nicholas Guild


“No existe lugar para ti en un futuro que no está escrito y por mucho que te esfuerces nada podrás contra la voluntad del dios.”
 

Crónica de una lectura:

Tiglath Assur, Nodjmanefer, Nabusharusur, Abdimilkutte… Con esa infantería pesada va a ser difícil ganar en campo abierto a esta novela. ¿Y cuántas páginas tiene? Más de quinientas. Complicado lo veo, de entrada. ¿Cómo? ¿Que hay segunda parte? Pero no será tan larga como la primera. ¿Setecientas páginas? Pues si no es una historia de griegos no me dejo embaucar. Bueno, el protagonista es medio jonio, algo es algo; y su mejor amigo es griego del todo. Y el guardaespaldas, macedonio. Eso ya es otra cosa. Pero aun así tengo reparos porque es todo un reto: más de mil doscientas páginas suponen, en mi caso, un par de meses de lectura reposada (y eso con viento a favor). Semanas y semanas con tiglinsures y nodmanofos en la cabeza, acabaré lelo perdido. En fin, leerlo es un riesgo pero no leerlo teniéndolo una insensatez, así que vamos allá.

Novela biográfica a simple vista porque empieza la historia casi a la par que la vida de Tiglath Assur, quien se estrena pluriempleándose como protagonista y narrador de sus propias andanzas. ¿Qué hago, le aplico ya el cliché? Seamos correctos, leamos con mente sana y pureza de espíritu. Sin embargo, recuerda a tantas otras novelas sobre personajes famosos: Ciros, Filipos, Alejandros… Quién le iba a decir a Jenofonte que crearía escuela. Pero ¡y qué!, cliché o no cliché, la novela parece que se aguanta, tiene temple, ritmo e interés. Quizá ya estoy empezando a alelarme.

¿Y quiénes son estos asirios, por qué les gustaban tanto los nombres trabalenguas, existió de verdad el protagonista? No puedo evitarlo, voy a hacer trampas: arramblaré con un manualillo de Historia. Ajá, en la antigua Mesopotamia; ajá, los sumerios y los acadios por delante, los medos y los persas por detrás, y por en medio, paseándose, los hititas, los pueblos del mar, los aqueos, los egipcios, los babilonios… está clarísimo. Imperio antiguo, imperio nuevo; desde no sé qué milenio hasta mitad del siglo VII a.C. Ah, bien: Asiria es como los griegos llamaron al Reino de Assur; ah, bien: un tal Sargón II amplió las fronteras del imperio (Urartu, Egipto, Babilonia); ah, bien: su hijo Sennaquerib bastante tuvo con aplacar las continuas rebeliones en las conquistas de su padre; ah, bien: a Asarhadón, hijo de aquél, le pasó tres cuartos de lo mismo; ah, bien: Assurbanipal, hijo de aquél (este sí me suena, hombre), se las tuvo con su hermano Shamash Shamukin; ah, bien: al morir Assurbanipal el imperio se esfumó. Y la portada del primer libro reproduce una máscara de bronce de aquel Sargón de antes… pero espera, no es el mismo Sargón, es otro muy anterior, de mediados del segundo milenio. Y ni siquiera fue rey de los asirios sino de los acadios. ¡Ay, estos editores de libros, qué poco cuidan los detalles! En fin, el saber no ocupa lugar, pero no hará falta aprenderse todo esto para leer la novela, ¿no? Basta con escuchar lo que dice el niño: “¡Soy Tiglath Assur! ¡Mi padre es Sennaquerib, Señor de la Tierra y Rey de Reyes! ¡No oséis acercaros!”.Vale, no osaré, eso es todo lo que quería saber.

¡Qué gran novela, qué gran historia! ¿Pero no es el tema de siempre: amores y desamores, acuerdos y desacuerdos, aventuras y desventuras, victorias y derrotas? Sí, pero ¡qué bien llevado, cómo atrae, cómo me turba para que siga, y siga, y siga leyendo! ¿De qué trata, en el fondo: de amor, de bondad, de injusticia, de amistades, de odios…? Todo, todo eso. Es una épica historia acerca de la crueldad inherente al destino de un hombre ¡Y qué hombre, qué gran héroe, Tiglath Assur, arquetipo de virtudes, modelo de nobleza, espejo para reyes, ejemplo para soldados! Marcado desde el nacimiento, física (una mancha estrellada de color púrpura en su mano) y moralmente (una bondad de carácter que bordea el panfilismo) por su simtu, su destino, y guiado por susedu, su espíritu protector, Tiglath peregrina por cortes reales y por establos, pues es tan buen turtanu como granjero; por alcobas y campos de batalla (que a menudo son la misma cosa) pues es tan buen amante como rab shaqe; por desiertos y montañas, pues resiste tan bien el calor y la sed como el frío y el hambre. Nada pueden contra él los simples mortales, los hombres; en cambio las mujeres (que también son mortales pero no son simples) le trajinan a placer, dejándole creer que el trajín es a la inversa. Los dioses, que no son mortales ni simples, esos sí que juegan a los dados con el pobre Tiglath. Y sin embargo le envidio, quisiera ser como él, tener su temple en la lucha (cruel pero justo, encarnizado pero humano) y su firmeza de carácter en la calma. Reconócelo, Tiglath, y esto sin ironías: estás viviendo una envidiable vida desdichada.

Y hay más, mucho más en esta historia. El valor de la amistad entre hombres, asunto éste difícil de manejar sin caer en la estupidez o la cursilería, alcanza aquí cotas de grandeza probablemente sólo entendibles por el simple mortal masculino. Amistad cimentada en el más profundo afecto personal puro y desinteresado, el de Kefalos; o en la fidelidad incuestionada e incuestionable, la de Enkidu; o en la lealtad, la de Lushakin o Tabshar Sin; o en el respeto, el de Tabiti o Daiaukka; o en la sangre, la de Asarhadón. En algún momento siento que la emoción me embarga, se me eriza el vello y desearía que Kefalos fuera mi amigo. Calma, no es más que una novela. Pero ¡qué novela!

Cómo, ¿amistad, amor y fraternidad? ¿Acaso no son el odio y el temor los que forjan la trama y conforman el deambular vital de Tiglath? Cierto, y la ambición también. Pero no es nuestro héroe quien tiene tales sentimientos: son sus enemigos, conjunto heterogéneo integrado por familiares, soldados rivales e incluso, y sobre todo, amigos. Y cuando ambición y amistad, temor y amor, se enmarañan, es cuando la historia puede desmoronarse embestida por la incoherencia o la absurdidad. Pero esto no sucede, la novela aguanta, incluso se crece. No hay duda, estoy hechizado, lelo perdido. Porque entre líneas, entre páginas, se intuyen dos sombras que personifican esos dos hilos conductores que hacen chispas si se tocan, amor y odio; dos sombras que no pueden ser otra cosa que mujeres. El género femenino está presente de principio a fin en la novela y en la mente de Tiglath, que no son sino la misma cosa. ¿Tanta influencia tenían las féminas en aquella época y en aquellas tierras? Pues eso parece. Sin dejar de ser objeto sexual, el papel de la mujer era más relevante en el Oriente Próximo que en Grecia, por decir algo. Los reyes persas (sucesores de los medos y éstos de los asirios) tenían en sus esposas y en sus madres unas consejeras de primer orden. Y no hablemos de los eunucos, intrigantes y trapisondistas de nacimiento (bueno, casi de nacimiento), conocido es el caso de Bagoas, eunuco de Darío III. Espera, ¿dije antes dos sombras en la novela? Veo una tercera, es… es… claro, ¡un eunuco!

Alto; antes de acabar con el libro quiero saber algo del autor. ¿Quién es este Nicholas Guild, que ha podido sublimar así una historia tan elemental? Un californiano de 62 años, que contaba 44 al escribirla. Sin embargo sus obras anteriores parecen encasillarle como autor de novelas de espionaje o de intriga. Me recuerda a Ken Follett, escritor quizá más conocido del gran público y cuya trayectoria literaria es similar. Guild, además de esta novela histórica, ha escrito “El macedonio”, otra magnífica recreación épica de la vida de un héroe, Filipo de Macedonia. ¿A qué esperan las editoriales para volver a publicar a este creador de epopeyas memorables? No se puede reeditar todo, supongo que responderá algún editor; Guild tuvo su momento y afortunado quien lo supo y lo disfrutó. El resto de lectores tendremos que conformarnos con buscar el grial en el purgatorio (o paraíso, según se mire) de la segunda mano.

Aunque me estoy refiriendo a “El asirio” y “La estrella de sangre” como si fueran un único libro, no es así, formalmente son dos. Podría leerse el primero sin el segundo (aunque nos quedaría un nudo en el estómago) o el segundo sin el primero (hay suficientes referencias en la segunda parte para no perder detalle de lo que sucedió en la primera). “El asirio”, desde luego, tiene entidad e independencia como para subsistir por sí mismo. ¿Y “La estrella de sangre”, sobreviviría huérfana? Sin duda. ¿No cuelga del otro? Lo justo. ¿No parece una sucesión de episodios, de añadidos para hacer bulto hasta llegar al necesario desenlace final? Ahora un documental de vida y costumbres, después una de aventuras exóticas, luego una del oeste… ¿Y qué? ¿Otra vez clichés, a estas alturas? ¡Bienvenidos sean Richard Thorpe y John Ford! ¿Que le sobran 200 ó 300 páginas? No, soy yo que sigo alelado. Pero bien, quitemos las 300: quedan más de 900 de deleite. ¿Algo más? Nada, salvo concluir.

Y concluye como empieza, con sobriedad y elegancia, digna del héroe que nos ha abierto su corazón. El cofre de las maravillas se cierra solo, no quedan cabos sueltos. ¿Qué recordaré dentro de unos días, o semanas, o años? ¿Las brutales escenas de los que han sido despellejados vivos, o hervidos en una olla alumbrada con los cuerpos de sus familiares?; ¿los homéricos combates de Tiglath a pie, en carro, a caballo?; ¿la inagotable simiente del héroe, sembrada en mujeres asirias, egipcias, griegas? Si esa es la herencia que quedará en mi memoria, buena será; pero ojalá herede también la convicción de que el destino de un hombre, por muy extraordinario que éste sea, está en manos de los dioses, pero la voluntad de éstos, querido Tiglath, está en manos de las mujeres.

20140923101232-herejes.jpg

PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA HISTÓRICA 'CIUDAD DE ZARAGOZA' 2014

Novel: Herejes

Autor: LEONARDO PADURA

 

Su última obra, "Herejes" publicada por la editorial Tusquets, ha sido galardonada por su "calidad literaria", la capacidad para recrear "la Cuba de la década de los 50 y los primeros años revolucionarios", así como por la "exhaustiva investigación histórica" que hay detrás del texto, basado en "documentos originales de primera mano .

"El jurado ha elegido otras tres novelas como finalistas ex aequo: "París", de Edward Rutherfurd; "Ronin", deFrancisco Narla; y "La casa de los Dioses de Alabastro", de la escritora aragonesa, Magdalena Lasala.

Zaragoza, lunes, 5 de mayo de 2014.- El escritor cubano Leonardo Padura ha sido galardonado hoy con el X Premio Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Zaragoza" por su obra "Herejes", publicada en la Coección Andanzas de la editorial Tusquets. El premio, que tiene una dotación económica de 20.000 euros y una escultura en bronce realizada por el aragonés José Miguel Fuertes, le ha sido concedido por "su sobresaliente calidad literaria", según han señalado los miembros del jurado al concluir su deliberación.

Asimismo, han indicado que la novela se caracteriza por su capacidad para recrear "la Cuba de la década de los 50 y los primeros años revolucionarios", así como por la "exhaustiva investigación histórica" que hay detrás del texto, basado en "documentos originales de primera mano ".

En la presente edición han concurrido un total de 41 obras correspondientes a una veintenta de editoriales. El galardón se entregará el próximo 28 de mayo en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Zaragoza.

El jurado del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2014 está formado por Manuel Francisco Reina (ganador del pasado año), Javier Negrete, Juan Bolea, María Pilar Queralt, Fernando Martínez Laínez y Noemí Sánchez Carceller, esta última, en representación de los libreros de Zaragoza. El jurado, que se ha reunido este mediodía en el Teatro Principal, ha escogido la novela de Leonardo Padura entre otras tres obras, finalistas ex aequo: "París", deEdward Rutherfurd (Roca Editorial); "Ronin", de Francisco Narla (Temas de Hoy); y "La casa de los Dioses de Alabastro", de la escritora aragonesa,Magdalena Lasala (Planeta).

BIOGRAFÍA

Leonardo Padura (La Habana, 1955) trabajó como guionista, periodista y crítico, hasta lograr el reconocimiento internacional con la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer y La cola de la serpiente, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón 1995, el Hammett 1997, 1998 y 2005, el Premio de las Islas 2000 y el Brigada 21.

También ha escrito La novela de mi vida y El hombre que amaba a los perros, una trepidante reconstrucción de las vidas de Trotsky y Ramón Mercader, traducida a diez idiomas, vendidos sus derechos al cine y merecedora del Premio de la Crítica en Cuba, el Francesco Gelmi di Caporiacco 2010 y, en 2011, el Premio Carbet del Caribe, el Prix Initiales y el Prix Roger Caillois. En 2012 Padura recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba.

"Herejes", novela sobre un cuadro de Rembrandt y una saga judía que llega a nuestros días, confirma al autor como uno de los narradores más ambiciosos e internacionales en lengua española.

SINOPSIS DE LA NOVELA

En 1939, el S.S. Saint Louis, en el que viajaban novecientos judíos que habían logrado huir de Alemania, pasó varios días fondeado frente a La Habana en espera de que se autorizara el desembarco de los refugiados. El niño Daniel Kaminsky y su tío aguardaron en el muelle a que descendieran sus familiares, confiados en que éstos utilizarían ante los funcionarios el tesoro que portaban a escondidas: un pequeño lienzo de Rembrandt que pertenecía a los Kaminsky desde el siglo XVII.

Pero el plan fracasó y el barco regresó a Alemania, llevándose consigo toda esperanza de reencuentro. Muchos años después, en 2007, cuando ese lienzo sale a subasta en Londres, el hijo de Daniel, Elías, viaja desde Estados Unidos a La Habana para aclarar qué sucedió con el cuadro y con su familia. Sólo alguien como el investigador Mario Conde podrá ayudarle. Elías averigua que a Daniel le atormentaba un crimen. Y que ese cuadro, una imagen de Cristo, tuvo como modelo a otro judío, que quiso trabajar en el taller de Rembrandt y aprender a pintar con el maestro.

EDICIONES ANTERIORES

Los ganadores de las ediciones anteriores del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza han sido los siguientes:

  • En 2005Alfonso Mateo-Sagasta por "Ladrones de tinta", presentada por Equipo Sirius.
  • En 2006León Arsenal por "La boca del Nilo", presentada por Edhasa.
  • En 2007E. L. Doctorow por "La gran marcha", presentada por Roca Editorial.
  • En 2008Ben Pastor por "Onspiratio. El caso del ladrón de agua", presentada por Seix Barral.
  • En 2009Luís García Jambrina por "El manuscrito de piedra", presentada por Alfaguara.
  • En 2010Sebastian Faulks por "La canción del cielo", publicada por la editorial Seix Barral.
  • En 2011Agustín Sánchez Vidal por "Esclava de nadie", publicada por la editorial Espasa-Calpe.
  • En 2012Antonio Garrido por “ El lector de cadáveres", publicada por la editorial Espasa.
  • En 2013Manuel Antonio Reina por “Los amores oscuros", publicada por la editorial Temas de Hoy.
  • En 2014Leonardo Padura “Herejes", publicada por la editorial Tusquets.
20130104154901-el-enigma-del-codice-bardulia.jpg

EL ENIGMA DEL CODICE BARDULIA

ALVARO MORENO

Datos del libro

  • 16.0x23.0cm.
  • Nº de páginas: 576 págs.
  • Editorial: VIAMAGNA EDICIONES
  • Lengua: ESPAÑOL
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • ISBN: 9788492967124
  • Año edicón: 2010
  • Plaza de edición: BARCELONA

 

 

Sinopsis

¿Qué ocurriría si se descubriera una prueba histórica de que España ya estaba unida en el siglo IX? ¿De qué sería capaz una fundación radical por preservar las tesis históricas del nacionalismo vasco? Ese manuscrito podría transformar totalmente el panorama político actual.
En plena Edad Media, un ermitaño recorre el claro de un bosque en el que yacen media docena de soldados mahometanos. Sólo encuentra cuerpos mutilados y putrefacción pero, entre los muertos sarracenos, surge la figura de un escuálido muchacho cristiano con las manos empapadas en sangre. El niño más parece un cadáver que una amenaza, sin embargo, inexplicablemente, provoca en el eremita una profunda sensación de desasosiego y temor... Al tocarlo ambos entran en un profundo trance...
¿Sería posible que aquel niño hubiera acabado él solo con esos infieles? ¿Qué extraños poderes poseía? Y sobre todo, ¿por qué el monje sentía la certeza de que debía convertirse en su inseparable mentor?
Un misterio que arranca en el medievo, una estirpe de guerreros que en pleno siglo XXI continúa sufriendo un estigma
ancestral, y un descubrimiento que confirma lo que alguien en Euskadi quiere ocultar: la vinculación primigenia de los
pueblos eusquéricos con el origen de Castilla y con la recuperación de Hispania como patria común.

La novela alterna dos historias en diferentes épocas que se entrelazan en la trama. El comienzo resulta cautivante, en el año 799 encontramos al freile Juan, un ermitaño que recorre un bosque de Asturias después de una cruenta batalla, en busca de cristianos malheridos a quienes auxiliar. Arriesgando su vida, descubre a un adolescente cristiano que, de forma misteriosa, ha conseguido matar a seis soldados mahometanos. El encuentro resulta ser perturbador pero también providencial y el freile acoge bajo su tutela al joven, Sancio López de Elzeto, hijo de un noble que ha resultado muerto. El freile Juan entiende que lo acontecido es una señal divina para que reemprenda una misión que rechazó años atrás, restaurar la fe en aquellas tierras que estaban siendo repobladas de nuevo. Juan funda el Monasterio de Santa María de Valpuesta siendo el abad y el protector del joven Sancio. Años después, se forma una especie de mesa redonda, con unos caballeros que tienen poderes sobrenaturales, entre los que se encuentra Sancio y con el conde Nuño Nunniz ejerciendo de rey Arturo.

La otra trama principal se sitúa en el año 2009, con Gonzalo, un médico extremeño que se dispone a disfrutar de un fin de semana de descanso en una casa rural de Álava. Se encuentra todavía superando un divorcio reciente y ha quedado con unos amigos para pasar el fin de semana. Los amigos le fallan, pero en la casa conoce a una enigmática mujer, Garbiñe Laín, una historiadora y filóloga, especializada en paleografía medieval. Garbiñe tiene un ataque de ansiedad y al ser auxiliada por Gonzalo, se entabla entre ellos una relación que lleva a la mujer a contarle el motivo de su estado de inquietud. Garbiñe encontró un manuscrito del s.X, en el que el conde Fernán González describía las peripecias de varios monjes con especiales dotes para luchar con armas de poderes sobrenaturales. Colaborando con la Fundación Ikastuna, se sumergió en una tesis fascinante, en contra de la opinión del Jefe del Departamento Medieval, pero obstinada y prepotente siguió investigando por su cuenta hasta que llegó a descubrir una pista en el Monasterio de Santa María de Valpuesta que le llevó hasta un códice que podría demostrar la castellanidad de algunos pueblos eusquéricos y que España ya estaba unida en el siglo IX.

Garbiñe está dispuesta a descubrir el significado del códice y Gonzalo, de forma impulsiva, decide ayudarle, “con la rara sensación de estar abriendo una caja de Pandora que podría no saber controlar”. Garbiñe envía una copia del pergamino a Pedro María Elorza, filólogo medievalista que trabaja para la Fundación Ikastuna, de Bilbao. Elorza fue el director de la tesis de Garbiñe. El pergamino resulta ser un códice único, de época medieval, en un eusquera con un mensaje claro y definido. Podría ser el hallazgo más importante de la Fundación Ikastura, el primer texto de la Alta Edad Media escrito casi en su totalidad en eusquera. Pero su significado puede resultar muy problemático y controvertido y Elorza comienza a sufrir presiones desde arriba.

Comienza así una peligrosa investigación en la que los protagonistas chocarán con la Fundación, institución apoyada por el gobierno vasco, que intentan evitar un cambio de gobierno en Euskadi y quieren hacerse con el códice ya que éste puede convertirse en un obstáculo para sus intereses. Además, uno de sus miembros, lleva tiempo investigando la existencia de un linaje de luchadores mitológicos con un misterioso estigma que se remonta siglos atrás y el códice puede ser clave para averiguar la verdad.

Gonzalo cree que la investigación no será peligrosa e ironiza con Garbiñe, “estamos en España en el siglo XXI, y no creo que nadie envíe asesinos a sueldo para liquidarnos por causa de un enigmático códice del siglo IX”. Pero está muy equivocado…

“El enigma del códice de Bardulia”, es una novela que mezcla enigmas históricos, intrigas medievales, intereses políticos y fanatismo nacionalista. El libro combina con acierto la narración histórica ambientada en una época poco frecuenta en el género, con temas de actualidad que siguen siendo conflictivos y problemáticos, añadiendo un toque mágico que aporta un aspecto de originalidad que se agradece.

 

20121217122239-el-sueno-de-ser-grandes-ciria.jpg

 

El sueño de ser grandes.

 Historia del nacimiento del fútbol en Zaragoza
1903-1936

Pedro Ciria Amores
Zaragoza, 2012
ISBN 978-84-8465-420-9
296 páginas
17x24 cm
PVP 20.00 € 

El sueño de ser grandes es el primer libro que aborda la historia del fútbol aragonés desde una perspectiva científica. Fruto de una tesis doctoral merecedora de la máxima calificación, dirigida por Julián Casanova, el estudio analiza las relaciones de la ciudad de Zaragoza del primer tercio del siglo XX con un nuevo fenómeno que acabará dominando el panorama social, económico y hasta político.

El fútbol de entonces, como el de hoy, es un trampolín que catapulta a la fama a todos sus protagonistas; es el mayor y mejor de los escaparates mediáticos, y en torno a él se agrupan catedráticos, industriales, políticos, militares y un largo etcétera de profesionales que ven aquí una excelente posibilidad de promocionarse.

 La historia de Zaragoza no se puede entender si se hace caso omiso al fútbol, puesto que sus protagonistas son los mismos. En torno a este deporte se teje una red de intereses que entrelazan a toda la sociedad y que hasta ahora nunca habían sido objeto de estudio. Como resultado de estas investigaciones, han salido a la luz cientos de personas y datos totalmente desconocidos que hacen tambalear las bases que sustentan algunos de los mitos de la actualidad, como la aparente fusión de 1932 que dio origen al actual Real Zaragoza.

 ¿Nació un club nuevo en ese proceso? ¿Un club nuevo podría inscribirse directamente en la máxima categoría? ¿Es el Zaragoza más antiguo de lo que comúnmente se cree? ¿Quién le otorgó el título Real?

 Los documentos son irrefutables. El nacimiento del fútbol no son resultados, alineaciones ni crónicas, sino personas. Que el Hospital Clínico de Zaragoza lleve el nombre de un futbolista, que en el Parque Bruil se ubicase uno de los estadios más bellos de España, o que el trazado del tranvía determinase el emplazamiento de las principales instalaciones deportivas, eran aspectos hasta ahora desconocidos y, por fin, publicados en este ensayo.

Las horas oscuras

Publicado: 04/12/2012 15:52 por Miguel Anchel Sanz en Libros pendientes
20121203100842-las-horas-oscuras.jpg

 

LAS HORAS OSCURAS  

JUAN FRANCISCO FERRANDIZ

Datos del libro

  • Nº de páginas: 640 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: GRIJALBO
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788425347917

Sinopsis

Cuentan los ancianos que hace mucho, mucho tiempo, cuando el mundo se estremecía por temor al inminente fin del milenio, un forastero llegó a las brumosas tierras de Irlanda con una misteriosa misión. Dicen que ese hombre, un monje atormentado y valeroso llamado Brian de Liébana, huía de unos malvados caballeros de tez pálida y alma oscura, cuyo nombre nadie osa pronunciar en voz alta sin santiguarse.Los más viejos afirman que Brian y sus compañeros, sabios religiosos venidos de todo el continente, se atrevieron a reconstruir el monasterio de San Columbano, antaño escenario de una cruel matanza. Y aunque algunos juran que profanar esas ruinas supuso el inicio de todas las desgracias, otros opinan que fue la presencia intramuros de una hermosa mujer celta lo que desató la ira de Dios.Pero si hay algo que nadie niega en esa isla de cielo gris y abruptas costas es que la muerte consiguió traspasar los muros del monasterio y extenderse por los senderos del bosque cual preludio del apocalipsis. Que una mano asesina, certera e impía, se cobró la vida de muchos inocentes, y que, durante largos meses, druidas y monjes, nobles y plebeyos vivieron atrapados bajo un denso manto de miedo y de sospechas.Ésa es la leyenda dejad que os cuente ahora la verdadera historia.

Sangre guerrera

Publicado: 04/12/2012 15:49 por Miguel Anchel Sanz en Libros pendientes
20121203143346-sangre-guerrera.jpg

 

SANGRE GUERRERA  

CHRISTIAN CAMERON,

Datos del libro

  • Nº de páginas: 616 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editoral: BOVEDA
  • Lengua: ESPAÑOL
  • ISBN: 9788493912635

Sinopsis

El protagonista de la novela es Arimnestos. La historia está contada en primera persona y es el propio Arimnestos quien está contando la historia de su vida a su hija. Todo comienza cuando tan solo era un niño que vivía con su familia en una pequeña granja en Plataea. Aunque hijo de un herrero, recibió buena educación y entrenamiento en las arte de la guerra por un viejo soldado. Estalla la guerra contra Esparta y, tanto él como su padre y hermano, luchan codo con codo en la batalla de Platea. En esta dura y legendaria batalla aunque fueron los griegos los que salieron victoriosos, el final para Arimnestos estuvo marcado por la tragedia, un cruento final que marco su destino de por vida. Su padre es asesinado por su propio primo Simon, su hermano también muere y él cae inconsciente en el campo de batalla y al despertarse se ve convertido en esclavo. Es aquí donde comienza a fraguarse la historia de El asesino de hombres.
Traicionado por su primo es enviado como esclavo a Ephesus donde sufrirá las vejaciones de la esclavitud. Sin embargo la suerte se pondrá de su parte y será comprado por un rico mercader y también poeta de Ephesus llamado Hipponax. En el seno de esta familia es tratado como uno más. Se hace muy amigo del hijo, Archilogos, con quien comparte clases de lucha y el manejo de las armas, y comienza a despuntar como un gran luchador. Sin embargo el amor que siente por Briseida, hermana de Archilogos, terminará con esa relación de fraternidad.
El conflicto entre persas y griegos continúa y Arimnestos valiéndose de su don para la guerra decide ganarse la vida en el campo de batalla, teniendo como imagen a imitar el personaje de Achilles de la Iliada.