Blogia
ma+s

HISTORIA

Geras el Daimon de la vejez

Geras el Daimon de la vejez

Geras el Daimon de la vejez

Geras.jpg
En la mitología griega Geras era el daimon que personificaba la vejez y que era tenido como compañero y preludio inevitable de Tánatos, la muerte. Su opuesta, lógicamente, era Hebe, la diosa de la juventud. Su equivalente en la mitología romana era Senectus. Se le representaba como un hombre encogido y arrugado, y posteriormente como una triste mujer apoyada en un báculo y con una copa que mira a un pozo donde hay un reloj de arena, alegoría del poco tiempo que le queda de vida. Algunas vasijas del siglo V a. C. muestran una escena de Geras con Heracles. Al perderse el relato que pretendían plasmar se ha interpretado como una alegoría de la victoria del héroe sobre la vejez (Heracles murió joven) en las vasijas en las que se le pintaba manifiestamente superior a Geras e incluso asiéndole de los cabellos; o como un intento del héroe de conocer qué era hacerse viejo (en una vasija en la que ambos aparecen hablando en posición de igualdad). Como muchos de los daimones, era hijo de la Noche, sola o con Érebo. Los autores antiguos resaltaban su inmisericordia, pues sólo los dioses estaban libres de su poder destructor y se decía que sólo Afrodita sabía cómo posponer sus efectos. Un ejemplo de este ensañamiento es la historia de Titono, el amante al que Eos hizo inmortal, pero olvidándose de hacerlo eternamente joven. Con el tiempo Titono se convirtió en una masa decrépita de huesos y piel que suplicaba se le diera muerte. Fue abandonado por su amada y acabó convirtiéndose en una cigarra. Este poder de Geras sobre los mortales influyó en sus relaciones amorosas con dioses, como la de Afrodita, que no se permitió amar a Eneas más de una noche, o Marpesa, que rechazó a Apolo para que no le abandonase cuando llegara a vieja. Los dioses respetaban a Geras, pues querían recibir sus honores y valoraban la experiencia que aportaba la vejez, por eso le permitían morar en el Olimpo. También se le veía como el que ponía punto final a las tiranías y los hechos injustos que Geras hacía que no fueran eternos. Sin embargo, sus lógicos efectos de debilidad y decadencia eran temidos y aborrecidos por todos.

La competicion en la antigua Grecia

La competicion en la antigua Grecia

La competicion en la antigua Grecia

DEL 18 DE JULIO AL 11 DE NOVIEMBRE DE 2018


Atletas, guerreros, héroes, filósofos, políticos y artistas de la antigua Grecia cultivaban una concepción particular de la competición presente en todos los ámbitos de la vida.

Esta exposición propone una comprensión de este espíritu competitivo a través de una selección de tesoros de la espectacular colección del British Museum.

***********

CON RELACIÓN A CADA INDIVIDUO, LA PRIMERA Y MÁS BRILLANTE DE LAS VICTORIAS ES LA QUE SE CONSIGUE SOBRE SÍ MISMO». PLATÓN, LAS LEYES, 626E


La historia de la antigua Grecia, tal y como la conocemos, está llena de actos heroicos, triunfos de guerreros y logros de deportistas. La épica de Homero, las victorias de los atletas olímpicos o las aventuras de Heracles se caracterizan por una intensa competitividad. El espíritu competitivo de los antiguos griegos estaba presente en todos los aspectos de la vida doméstica y religiosa. La rivalidad y la competición pueden ser vistas como unas emociones negativas, pero también pueden tener un sentido positivo, unificador y creador de una cultura próspera. Los griegos consideraban que se podía alcanzar la excelencia con un equilibrio entre la mente y el cuerpo; a través de la habilidad atlética, buscaban un físico impecable, y a través de la filosofía, la ciencia y la apreciación de las artes, cultivaban la mente.

Esta exposición te propone una comprensión de este espíritu competitivo en todos los aspectos de la vida de la antigua Grecia a través de una selección de tesoros de la espectacular colección del British Museum. Esculturas, monedas, cerámicas o joyas, con piezas icónicas como el friso del mausoleo de Halicarnaso, que retrata la batalla entre los griegos y las amazonas, un busto de mármol de Eurípides, uno de los tres grandes poetas de la tragedia griega, o la estatua del Diadúmeno de Vaison-la-Romaine, una escultura en mármol de un atleta atándose una cinta en la cabeza como marca de su victoria.


LA RIVALIDAD HONORABLE

¿Qué es lo que hacía que la vida diaria y la de las leyendas mitológicas griegas fuera tan competitiva? Por un lado, para entender las razones del espíritu competitivo de los antiguos griegos, tenemos que recordar la topografía de comunidades separadas por mar de esta civilización. Aunque estas comunidades compartían un idioma, una religión y un pasado legendario, mantenían sus diferencias e incentivaban una cultura de rivalidad con honor.

Por otro lado, la naturaleza politeísta de estas comunidades griegas, con familias de dioses titanes y dioses olímpicos, protagonistas de historias de luchas de poder y riñas entre ellos y entre mortales, infundía un carácter competitivo extensamente retratado en la poesía épica, el teatro griego y las representaciones visuales. Las historias de Heracles, el superhéroe de la mitología griega, se basaban en la superación y triunfo de los infranqueables retos que le ponían sus enemigos o los dioses. Por último, un fuerte sentido de superioridad con respecto a las otras culturas vecinas del mundo griego también contribuía a sus ansias de competir.

Dialectos Griegos

Dialectos Griegos

Griego antiguo


Griego antiguo
[Ἀρχαία] Ἑλληνική / [ArkhaíaEllēnikḗ
RegiónMediterráneo oriental
Hablantes

Lengua muerta, dio lugar a la koiné en la época helenística,

  • usada en humanidades para estudio (principalmente traducción y lectura)
Familia

Indoeuropeo
  Greco-Armenio (?)
    Helénico

      Griego antiguo
Estatus oficial
Oficial enNingún país
Regulado porNo está regulado
Códigos
ISO 639-2grc
ISO 639-3grc
Idioma griego antiguo.png

El griego antiguo (autoglotónimo[Ἀρχαία] Ἑλληνική, [ArkhaíaHellēnikḗ) se refiere al conjunto de variedades de griego que existieron durante la Época Arcaica (siglo IX a. C. –siglo VI a. C.) hasta la Época Clásica (siglo V a. C. – siglo IV a. C.) en la Antigua Grecia. También se usa el término para referirse al griego clásico.

El griego antiguo es el lenguaje de las obras de Homero, incluyendo la Ilíada y la Odisea, y de otros trabajos de la literatura y filosofía griegas.

Tuvo su origen en las emigraciones de indoeuropeos que se asentaron en la península balcánica hacia el año 2000 a. C. Estos emigraron hacia las fértiles tierras del Sur y se asentaron en varias regiones de Grecia, donde aparecieron diferentes dialectos, los cuatro principales fueron el arcadio-chipriota, el dóricoeólico y jónico.[cita requerida]

 

Dialectos

Extensión de los dialectos griegos antiguos
1 a 4: eólico
5: jónico y 6: ático
7 a 14: dórico
15 a 18: noroccidental
19 a 21: arcado-chipriota

En la antigua Grecia no existía una lengua uniforme común a todos los pueblos griegos, sino que existían diversos bloques dialectales. Si bien muchos dialectos eran mutuamente comprensibles había diferencias fonológicas y gramaticales sistemáticas entre ellos. Entre las variantes griegas registradas durante el período se encuentran:

 Jónico-ático

El subdialecto jónico se hablaba en la región de Jonia, las islas del centro del Egeo y la isla de Eubea. El subdialecto ático se hablaba en la región del Ática. Con mucha diferencia es el dialecto más usado en la literatura griega arcaica y clásica.

 Dórico

Dialecto griego que sustituyó al arcado-chipriota en la mayor parte del Peloponeso. Probablemente se introdujo en la península griega desde los Balcanes durante las emigraciones de los dorios (en torno al 1150 a. C.). Se hablaba también en las islas Cícladas del Sur, la de Creta, lascolonias dorias de Asia MenorSicilia e Italia.

 Eólico

Originario de la región de Tesalia y Beocia, fue llevado por colonos a la región de Eolia. Fue la lengua en la que escribieron sus poemas Alceo ySafo, y Teócrito, en tres de los Idilios. Se piensa que los hablantes de eólico representan la segunda ola migratoria de griegos (helenos) desdeEuropa central.

Arcado-chipriota

El dialecto arcado-chipriota desciende de la lengua que se hablaba en el Peloponeso durante la época micénica. Perduró en la región de Arcadia, que se vio libre de la llamada invasión doria, y fue llevado a Chipre por colonos arcadios. No se usó en obras literarias.

 Descripción lingüística

En esta sección se describe básicamente la forma estandarizada de griego antiguo conocida griego clásico o griego ático.

 Fonología

La siguiente tabla recoge los sonidos consonánticos del griego clásico y las grafías para los mismos.

 labialapico-
alveolar
velarglotal
oclusiva aspirada
< φ >

< θ >

< χ >
 
oclusiva sordap
< π >
t
< τ >
k
< κ >
ʔ(?)
<᾽>
oclusiva sonorab
< β >
d
< δ >
g
< γ >
 
africadab͡z, p͡s
< ψ >
d͡z
< ζ >
g͡z, k͡s
< ξ >
 
fricativa s
< σ, ς >
 h
< ῾ >
líquida l, ɾ
< λ, ρ >
  
nasal planam
< μ >
n
< ν >
  

En cuanto a las vocales existe oposición de cantidad.

 Morfología

El griego clásico es una lengua flexiva y fusionante que posee tanto flexión nominal (declinación) como flexión verbal (conjugación).

Los nombres y adjetivos en griego clásico distinguen formas según tres géneros (masculino, femenino y neutro), tres números (singulardual yplural) y cinco casos (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y dativo-ablativo). Desde el punto de vista de la declinación del nombre, los nombres se agrupan en tres tipos principales o "declinaciones" (con algunos subtipos en cada tipo principal), donde la adscripción de un nombre a uno de estos tres tipos depende fundamentalmente del tema o fonema final de la raíz.

El verbo presenta una complejidad morfológica aún mayor que el nombre. La conjugación distingue entre cuatro modos propiamente dichos (indicativosubjuntivooptativo e imperativo), además de formas no personales como el infinitivo y el participio. Además según el modo pueden llegar a distinguirse hasta seis tiempos verbales (presente, pasado imperfecto, pasado perfecto, pasado pluscuamperfecto, futuro y aoristo) que realmente combinan; estos tiempos en realidad son combinaciones de lo que en lingüística se denomina propiamente tiempo gramatical y aspecto gramatical. Además de todas las distinciones anteriores el griego clásico distingue entre tres voces (activa, pasiva y media o medio-pasiva).

Sintaxis

El alineamiento morfosintáctico del griego es como el de la mayoría de lenguas indoeuropeas antiguas de tipo nominativo-acusativo. También muestra como estas una tendencia al orden básico SOV a pesar de que usa preposiciones y frecuentemente presenta estructuras con núcleoinicial (en lugar de núcleo final y postposiciones como frecuentemente sucede en las lenguas SOV).

El orden sintáctico es de todas maneras bastante libre y muy dependiente de factores pragmáticos y estilísticos. Aunque ciertos determinantescomo los artículos preceden siempre al nombre o las adposiciones preceden siempre al nombre (es decir, son preposiciones)
.

Uniforme ejercito francés 1ª Guerra Mundial

El uniforme azul horizonte contenido en el escaparate n ° 1 me inspira tres series de reflexiones

1) El tamaño del soldado

Obviamente, el soldado de infantería que vestía este uniforme era pequeño. Esto no debería sorprendernos: las generaciones cuyo tamaño ha aumentado significativamente son las posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

El historiador Jules Maurin calculó el tamaño promedio de los conscriptos entre 1889 y 1918, es decir generaciones enfrentadas a la Gran Guerra, para los centros de reclutamiento Béziers (1,65 m) y Mende (1 , 64 m).

En el cantón de Mazamet, tamaño promedio de conscriptos en 1851-1855: 1.62 m; en 1901-1905: 1,64 m.

Nota interesante: los conscriptos más grandes son los más educados. Por qué ? Los que pertenecen a las familias más ricas no se rompen con el trabajo manual; están mejor alimentados y han podido hacer más estudios. Esto en promedio, obviamente.

Va a encontrar comentarios antropológicos interesantes en el libro del arqueólogo Federico Adam, Alain-Fournier y sus compañeros de armas, que describe la excavación de la fosa común del autor de Le Grand Meaulnes y veinte soldados de un regimiento de Gers, el 288. ° RI.

 

2) El color del uniforme

El uniforme del horizonte azul data de 1915. Hasta entonces, es decir antes de la guerra y aún durante los primeros meses de esta, los soldados de infantería usaban pantalones rojos, como se ve en el otro uniforme, en el otro lado de la ventana. Los pantalones rojos eran mejores para el desfile militar que para la pelea, una misa roja puede ser un blanco demasiado bueno. Las pérdidas de la infantería francesa en el otoño de 1914 fueron considerables. Podemos leer sobre esta cuestión el libro del historiador Gersois Laurent Ségalant, Dying Bertrix (22 de agosto de 1914), publicado por Privat editions.

Estas grandes pérdidas son la razón por la que terminamos cambiando el color.

Dicho esto, hay un matiz por hacer y errores que evitar.

El matiz es que la principal causa de muerte en el otoño de 1914 no fue el color de los pantalones, sino el hecho de que uno estaba peleando al aire libre. El refugio en las trincheras llegó solo por segunda vez. Incluso en feldgrau uniforme, campos grises, las tropas alemanas también han tenido grandes pérdidas en este período de guerra de movimiento.

Un error, hecho con demasiada frecuencia, es hablar de "pantalones de garance rojos" en el sentido de "teñidos de locura". El error más grave (aún lo encontramos) sería decir que los industriales del sur presionaron para que el ejército mantuviera sus pantalones rojos, para usar la rubia producida en el sur.

De hecho, durante mucho tiempo ya no se usaba colorante natural, sino un colorante químico. Y los industriales, ya sea del sur o del norte, tenían tanto interés en morir sus hojas en rojo o en azul con productos químicos. Si las autoridades militares habían conservado el color rojo, era por razones de prestigio.

Esto nos lleva a señalar la existencia en este momento de una fuerte animosidad del Norte, dijo el obrero, contra el Sur, considerado frívolo y pretencioso. Durante el fracaso catastrófico de los planes del general Joffre en agosto de 1914, un periódico parisino encontró un chivo expiatorio: los soldados de "la amable Provenza", acusados ​​de ser más propensos a holgazanear que a hacer la guerra.

Podemos leer sobre este el libro de Jean-Yves Le Naour, Desunión Nacional, la leyenda negra de los soldados del Sur (ediciones Vendémiaire).

 3) Números de regimiento

El soldado de 1914 con pantalón rojo de nuestra ventana pertenece al 167º Regimiento de Infantería, según el número del cuello. Normalmente, el mismo número debe estar en su Kepi. Éste lleva el número del 6 ° regimiento de infantería, y no corresponde al uniforme. Un verdadero soldado que cometió este error habría sido sancionado, así como el Aude peluda Leopold Noé, que se castiga con prisión por no poner la corbata para llevar a cabo una tarea de transporte de alambre de púas (ver Noah notificación en 500 testigos de la Gran Guerra).

El uniforme del horizonte azul lleva el número 80 del Regimiento de Infantería de Narbonne. Era un regimiento activo, y su regimiento de reserva era el 280 ° (reserva = activo + 200). La fuerza de estos regimientos provino no solo de Aude, sino también de los departamentos vecinos. En 500 testigos de la gran guerra, no es, pues, Tarn (Jean Calvet Gaillac, Edward Ferroul de Saint-Sulpice), Lot-et-Garonne (Marcel Garrigue Tonneins), al lado del Aude Francois Azéma San Andrés de Roquelongue, Louis Barthas de Peyriac-Minervois, Paul Garbissou de Ouveillan, Louis Wick de Roquefere, Léopold Noé de Montséret. En sus Carnets de guerre, el cabo Barthas cita a varios camaradas de Haute-Garonne. En cuanto al Capitán Hudelle, fue audois por nacimiento y Toulouse por su actividad como editor del periódico Le Midi socialiste. La colección de fotos del Capitán Hudelle fue publicada por Archives of Aude.

En la portada del libro de Louis Barthas está su foto en uniforme, el número 80 en el cuello de su túnica. Es posible que haya visto la película de Jean-Pierre Jeunet, Long Engagement Sunday. Los peludos usan uniformes horizontales azules del 80 ° regimiento. Explicación: Jeunet estuvo fuertemente influenciado por la lectura de los cuadernos de Barthas; exigió que sus actores y extras leyeran el libro para entender cómo era la vida en las trincheras; como tributo a Barthas, eligió el número 80 del Regimiento de Infantería de Narbonne.

Otro homenaje a Barthas, claramente reivindicado, es el monumento a la confraternización entre soldados franceses, ingleses y alemanes, construido en Neuville-Saint-Vaast en 2015 para responder al famoso llamado de audois corporales: "¡Quién sabe! quizás un día en este rincón de Artois se erigirá un monumento para conmemorar esta oleada de fraternidad entre hombres que tuvieron el horror de la guerra y que se vieron obligados a matarse unos a otros a pesar de su voluntad. "


 

Juana Enríquez, madre del Rey Católico

Juana Enríquez, madre del Rey Católico

Juana Enríquez, madre del Rey Católico

Juana Enríquez nace en Torrelobatón (Valladolid) en 1425. Hija del almirante de Castilla Fadrique Enríquez y de Mariana Fernández de Córdoba y Ayala. No se sabe cómo transcurrió su infancia y su juventud, pero se supone que residió enla fortaleza de Medina de Rioseco (Valladolid), propiedad de la familia Enríquez.

En 1444, cuando tenía 19 años de edad, contrae matrimonio con uno de los infantes de Aragón, Juan de Navarra (futuro rey Juan II de Aragón), enlace estratégico organizado por su padre, que se enfrentó de manera permanente con la política del privado de Juan II de Castilla, Álvaro de Luna, y que necesitaba aliarse con la otra rama de la casa de Trastámara que reinaba en Aragón con fuerte influencia y posesiones en Castilla.

Los Enríquez y los infantes de Aragón proceden de la misma familia ya que el abuelo del padre de Juana Enríquez (Fadrique, maestre de Santiago) y el bisabuelo de los infantes (Enrique II el de las Mercedes), hijos ilegítimos de Alfonso XI el Justiciero, eran hermanos. Es decir, tenían el mismo tatarabuelo (Alfonso XI de Castilla). La diferencia estribaba en que la familia Enríquez no reinaba en Castilla porque la línea sucesoria del reino castellano pertenecía a los descendientes del hermano del bisabuelo de Juana, Enrique II, el fundador Los vástagos de Fadrique, maestre de Santiago, eran simplemente parientes de la familia real, aunque poseían importantes propiedades y títulos nobiliarios tales como el almirantazgo de Castilla. Ante los conflictos entre los infantes de Aragón y Castilla, sobre todo por Álvaro de Luna, el privado de Juan II de

Castilla, la familia Enríquez se posicionó al lado de los infantes y en contra del valido, que manejaba a su manera la gobernación de Castilla en nombre de Juan II. Muchos nobles estaban descontentos con la política de Álvaro, pero nadie podía intervenir debido a la poderosa influencia que ejercía el privado sobre el rey.

La boda no se celebró hasta julio de 1447 porque era necesario cumplir una serie de condiciones impuestas por el padre de la novia, entre ellas, que Juana Enríquez tenía que permanecer al lado de su padre hasta 1448 ya que había sido objeto de garantía para el acuerdo matrimonial entre las dos familias. Por fin comienza la vida conyugal entre Juan de Navarra, de 50 años, y su joven esposa, de 23. Juana era una mujer joven, atractiva y sensual que llamaba mucho la atención de los hombres y Juan de Navarra se enamoró de ella enseguida.

La entrada de Juana Enríquez en la vida de Juan de Navarra repercutió negativamente en los hijos del anterior matrimonio con la reina Blanca de Navarra e incluso hizo cambiar el rumbo del futuro de la Corona de Aragón. Juan II de Aragón era ya un viejo lobo muy hábil en política y un guerrero, pero con la ayuda de su esposa, joven y muy activa como reina consorte que le servía a modo de «secretaria de dirección», animó mucho la política y gobernación de la Corona en aquella época de crisis y conflictos territoriales constantes. Juana se convirtió en el mejor privado de Juan II y su ayuda fue imprescindible, sobre todo en el terreno catalán.

Según algunos historiadores, Juana, la madrastra del príncipe Carlos de Viana, Leonor y Blanca, atendía bien a sus hijastros y convivió con ellos en Navarra, donde fue lugarteniente de su marido hasta que dio a luz a su propio hijo Fernando (más tarde, Fernando el Católico) en 1452. Ella siempre medió para suavizar las tensiones existentes entre su marido, Juan II de Aragón, y su hijo Carlos. La situación en Navarra era de guerra civil entre los partidarios del príncipe Carlos de Viana y los de su padre, por lo que debió salir de Navarra ante el peligro de ser atacada por los rebeldes cuando estaba a punto de nacer su primer hijo.

En el camino de huida hacia el reino de Aragón, sintiendo próximo el parto, se hospeda en un pueblo cercano a la frontera Navarra llamado Sos, sin la compañía de su marido, que estaba ocupado con los problemas con Castilla. Sin embargo, otros historiadores opinan que Juana era la que intentaba acabar con los hijos del anterior matrimonio de su marido tratando de convencer a Juan II de que su hijo Fernando era la mejor solución para la sucesión de la Corona. Siendo lugarteniente del principado de Cataluña, luchó para defender los intereses de Aragón enfrentándose con los rebeldes catalanes, los remensas, que organizaron un ejército para atacarla a ella y a su hijo Fernando.

Se vio obligada a huir de Barcelona a Gerona para refugiarse en una fortaleza donde fue asediada durante bastante tiempo. La causa del enfado de los catalanes era que atribuían la muerte de Carlos de Viana a Juana, considerándola culpable de haberle envenenado. Los catalanes querían a Carlos de Viana como sucesor del reino y su desaparición fue fatal para sus pretensiones. Todo el mundo sabía que tanto Juan II de Aragón como la reina Juana Enríquez eran castellanos de pura cepa y no defendían los intereses catalanes. Corrió riesgo de muerte junto con su hijo Fernando, pero su marido Juan II hizo las gestiones oportunas a través del rey de Francia y salva la situación el conde Gastón de Foix, yerno de Juan II (estaba casado con su hija Leonor).

Las tropas francesas del conde consiguen romper el asedio y rescatar a Juana y a Fernando. No existe documento ni prueba alguna para sospechar que Juana fuera la persona que ordenó el envenenamiento del príncipe Carlos, sino rumores que se dieron por ciertos durante mucho tiempo entre los catalanes que odiaban a los reyes de Aragón Juan II y Juana Enríquez. En todo caso, Juan II sí que pudo ser la persona interesada en eliminar a su hijo Carlos de Viana por su conflicto en la sucesión del reino de Navarra. No se sabe con exactitud lo que sucedió realmente con la muerte de Carlos. Juana dedicó todo su tiempo a cuidar de su marido y de su hijo hasta su muerte, acaecida en 1468, un año antes de la boda histórica de su hijo Fernando con la princesa de Castilla Isabel, los futuros Reyes Católicos.

La boda fue realmente planeada por Juan II de Aragón, pero la idea partió de Juana, que quiso casar a su hijo con Isabel. Por parte de Enrique IV de Castilla se había propuesto el matrimonio de Isabel con el príncipe Carlos de Viana, en contra de los intereses de Aragón. Por ello, el planteamiento de Juana de casar a su hijo con Isabel de Castilla fue su sueño, aunque no pudo verlo materializado ya que la boda no se celebró hasta 1469 tras una gran incertidumbre. Juan II hizo todo lo posible para llevar adelante el enlace, deseoso de cumplir el sueño de su difunta esposa, a pesar de las dificultades que le presentaba Castilla.

Una vez fallecida Juana Enríquez, tanto su marido como su hijo se sintieron muy dolidos y tristes, ya que ella había sido una pieza muy valiosa y necesaria que había llenado el espacio de ambos, no solamente en el terreno de la vida familiar, sino en el funcionamiento diario del reino de Aragón. El rey tenía 71 años de edad cuando falleció Juana y todavía seguiría reinando diez años más.

Existen pocas crónicas sobre Juana como reina de Aragón si se compara con los documentos existentes sobre otras reinas españolas. Sabemos que fue una trabajadora muy dura, eficaz ayudante y colaboradora indispensable de Juan II de Aragón, quien fue también toda su vida un gran luchador y un trabajador en defensa de su reino.

Ara Pacis, la gran obra de Augusto

Ara Pacis, la gran obra de Augusto

Ara Pacis, la gran obra de Augusto

El altar dedicado a la diosa romana Pax conmemoraba la paz instaurada por el emperador Augusto después de su triunfo en la conquista de la Galia e Hispania.

ara entender el porqué de la construcción del Ara Pacis hay que conocer antes la figura que gobernaba Roma en el momento de su construcción: Octavio Augusto, el primer emperador romano, Primus inter pares ("el primero entre iguales").

Augusto había aprendido de la experiencia vivida por su tío, el dictador Julio César, –asesinado en los Idus de Marzo en el Senado–, de quien heredó el poder imperial. Por ello, no intentó buscar el título de rey ni el de dictador, que estaban peor vistos por la sociedad romana, conformándose con convertirse en “príncipe”.

Con ese título supo ostentar todo el poder, pero manteniendo las viejas estructuras republicanas.

Durante su gobierno se alcanzó la famosa “Pax Romana”, que se glorifica en el Ara Pacis, erigido por el Senado de Augusto, a su regreso de las Galias.

Construido entre el año 13 al 9 a.C., el Ara Pacis originalmente estaba erigido en la via Flaminia en el Campo de Marte de Roma, junto al mausoleo del emperador Augusto.

Hoy en día, para proteger esta joya única, se alberga en el interior de un edificio museístico exclusivo que lleva su nombre, Ara Pacis, en Roma, y cubre en su totalidad el monumento desde su inauguración en 2006.

El altar es un cubo de mármol de Carrara con alegorías sobre la mítica fundación de Roma y relieves de una procesión de Augusto, familiares, magistrados, senadores y sacerdotes, inspirada en las Panateneas del Partenón.

El estilo tiene la mezcla de los elementos de origen griego y helenístico con la perfección que alcanzó el retrato romano.

La influencia griega nos remite a otra escena de procesión ritual: el friso de la Panateneas del Partenón, esculpido por Fidias en el siglo V a.C.

Así el Ara Pacis augustiniano es uno de los ejemplos más ilustrativos del relieve histórico, un género escultórico netamente romano.

El carácter práctico de la cultura romana llevó a fijarse más en la representación de las hazañas de los mortales que la de los dioses, en un deseo de utilizar el arte como herramienta de propaganda y dejar constancia de dichas hazañas para el futuro.

Al altar se accede por una escalinata y en el interior hay una gran profusión de adornos de flores, sobre todo, en forma de guirnaldas colgadas de cráneos de buey.

Un hecho curioso es que en 2009, el Ayuntamiento de Roma organizó unas sesiones para mostrar el Ara Pacis con sus colores originales a través de efectos especiales.

Obra artística con fines propagandísticos

Una clara intencionalidad propagandística que se detecta en los relieves históricos es el afán de mostrar al emperador Augusto como el pacificador del Imperio tras un siglo de guerras civiles y conquistas y el inicio de la "Pax Romana".

En el año 24 a.C., por primera vez en más de un siglo se cerraban las puertas del templo del dios Jano que permanecían abiertas mientras Roma estuviese librando alguna batalla en el exterior.

Por los relieves del monumento se detecta también que no se trata de mostrar sólo a Augusto, sino que se representa a los miembros de toda su familiacomo los herederos garantes de la paz y la estabilidad en el Imperio.

Así, el altar pretende afirmar el poder de la nueva familia imperial, además de justificar el alto cargo de gobierno que ocupan por dos motivos: por un lado, en sus hazañas políticas y, por otro, en su origen semidivino entroncando la familia Julio-Claudia con los orígenes mitológicos de Roma.

En el Ara Pacis, la escena de la fachada de Eneas realizando un sacrificio indica claramente estos orígenes.

**********

Ara Pacis

Ara Pacis

Ara Pacis Augustæ
(Altar de la Paz de Augusto)
Localización
PaísItalia
UbicaciónLungotevere in Augusta — 00186 Roma
Información general
AdministradorMuseo dell'Ara Pacis
HorarioMartes a domingo
de 9:00 a. m. a 7:00 p. m.
Sitio webhttp://es.arapacis.it/
Historia del edificio/monumento
ConstrucciónSPQR
Inauguración30 de enero delaño 9 a.C. (Siglo I a.C.)
AutorAnónimo
Arquitecto(s)Desconocido
Características
TipoMonumento conmemorativo
Estilo(s)Romano Imperial
Dimensiones11,65 x 10,62 x 4,60 metros1
Protección del monumento
CaracterísticasPlanta rectangular descubierta con dos puertas y un altar en su interior


Ara Pacis Augustæ (español: Altar de la Paz Augusta) es un altar y monumento dedicado a la diosa romana Pax erigido por el senado romano para celebrar las victoriosas campañas deAugusto en Galia e Hispania y la paz por él impuesta a su regreso triunfal. Construido entre el año 13 a. C. y el año 9 a. C.,2​ su emplazamiento original era en el lado oeste de la Vía Flaminia en el Campo de Marte, donde cada año se debían sacrificar un carnero y dos bueyes. Posee una planta rectangular con unas dimensiones de 11,65 x 10,62 x 4,60 metros construidos con mármol de Carrara y no está cubierto.1​ Presenta dos puertas: una frontal para el sacerdote oficiante, precedida de una escalinata, y otra posterior para los animales a sacrificar; estas puertas estaban orientadas originalmente al este y al oeste. En su interior el centro está ocupado por el ara propiamente dicha que se asienta sobre un pedestal escalonado.

Lo más destacado es la decoración escultórica que recubre el edificio. En el interior el friso está ocupado por guirnaldas y bucráneos. En el exterior los zócalos se recubren de roleos de acanto. Los frisos exteriores tienen distinta decoración según su ubicación: flanqueando las puertas cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones.

Las alegorías están relacionadas con la mítica fundación de Roma. De los cuatro originales solo dos se han conservado casi completos; uno de éstos representa a Eneas y el otro (el mejor conservado) a la Tierra, como una mujer con dos niños, flanqueada por los genios fertilizantes del Aire sobre un cisne y del Agua sobre un monstruo marino; todo ello acompañado de frutos y animales que hacen alusión a la prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto.

La procesión de los frisos laterales representa a Augusto, su familia, amigos, magistrados y senadores, componiendo un magnífico conjunto de retratos que, no obstante, deja entrever una fuerte influencia de las Panateneas del Partenón, si bien los personajes procesionan en dos filas con más orden y disciplina que en el templo ático. Se combinan altorrelieves con medio y bajorrelieves, que contribuyen a crear sensación de profundidad.

Nos encontramos, pues, ante una obra que combina los elementos de origen griego y helenístico (la influencia de Fidias, las alegorías y elementos decorativos helenísticos), con el realismo y la sobriedad características de la tradición romana del retrato, representando por su calidad el punto más alto jamás alcanzado en el arte de los relieves.

Tras siglos de abandono el monumento se redujo a ruinas y sus restos fueron reutilizados para cimentar el palacio de Humberto I. En 1903 se realizaron las primeras excavaciones sistemáticas, completadas entre 1937 y 1938, con la reconstrucción del edificio durante los años de gobierno fascista en Italia.

Uno de los pilares de la política interior de Mussolini fue la recuperación del legado romano; se apropió de los símbolos imperiales como vehículo de reafirmación nacional, y asimiló la imagen de un líder fuerte y absoluto como el Emperador romano a su propia posición como jefe único de todos los italianos. Durante el período fascista por él comandado, se realizó un ingente esfuerzo de recuperación de restos arqueológicos.

En fecha reciente, el monumento fue recubierto por un edificio de líneas minimalistas diseñado porRichard Meier, para protegerlo de la contaminación atmosférica. El nuevo conjunto incluye salas subterráneas para exposiciones temporales.


Heinrich Schliemann

Heinrich Schliemann
Heinrich Schliemann, descubridor de Troya.

La vida de Heinrich Schliemann es la de un sueño aplazado pero finalmente cumplido gracias al tesón y a la fe en uno mismo. Además es una bella historia de amor, digna de cualquier novela romántica. Su nombre quedó grabado en la historia de la arqueología por ser el descubridor de la mítica ciudad de Troya. 

Heinrich nació en un pueblecillo alemán en el año 1812. Su familia era extremadamente humilde por lo que no pudiendo mantener a todos sus hijos, el pequeño Heinrich tuvo que abandonar el hogar familiar con tan solo 14 años para ganarse la vida por sus propios medios. Así entro como empleado en una tienda, donde comienza a conocer a los clásicos de Grecia y Roma a través de sus clientes, sintiéndose fascinado por las historias de la Iliada y Troya. Sin embargo, no eran más que sueños.

El sueño de Troya

Sin embargo, estos le ayudaron a dar un nuevo rumbo a su vida: cansado de permanecer en aquel empleo, se embarca rumbo a América, donde dicen que se pueden hacer grandes fortunas, sin embargo, su destino no era aquel continente, pues su barco naufragó en el canal de la Mancha y solo pudo llegar de milagro a Holanda. Un naufragó, sin familia y en país extranjero... ¿no recuerda esto a los inmigrantes que vemos por las calles?.

Pero no se rindió, y consiguió encontrar un puesto de trabajo digno en una empresa de comercio de Ámsterdam. Allí pudo demostrar su gran valía personal, ganándose la confianza de sus superiores y empezando su formación de forma autodidacta. Se descubrió muy hábil en el estudio de los idiomas, inventando él mismo un método que le permitió aprender inglés y francés en tan solo un año, luego comenzó con otros idiomas como el holandés, el italiano, e incluso el ruso. Esta habilidad era muy útil en la empresa donde trabajaba, así que cuando llegó a controlar el ruso, fue enviado como delegado comercial a San Petersburgo. Así consiguió mejorar increíblemente su posición económica, llegando a crear sus propias empresas de exportación e importación, llegando a amasar una gran fortuna. 

En efecto, se convirtió en millonario, pero el no se veía feliz, le faltaba realizar su sueño de toda la vida, descubrir la mítica ciudad de Troya. Heinrich estaba convencido que las narraciones de la Iliada podían considerarse históricas y una fuente fiable, mientras que los expertos en la materia no le daban casi credibilidad. 

Pues basándose tan solo en la Iliada, pensó buscar en una zona de la actual Turquía donde podían estar los restos. Para ello, decidió marchar a Grecia, contagiarse del espíritu antiguo y contraer matrimonio con una mujer griega que estuviera igualmente interesada e el pasado de su civilización. Así conoció Sofía, la mujer que le acompañaría en sus expediciones y en la gloria de descubrir las ruinas de la legendaria ciudad de Troya.

Cuando encontraron los restos, la comunidad científica no les creyó, puesto que los hallazgos se encontraron en una enorme superposición de niveles arqueológicos, hasta 7 pensó Schliemann. No tuvo el reconocimiento de los científicos, los cuales siempre le consideraron un aficionado, hasta que descubrió entre las ruinas el famoso tesoro de Príamo, mencionado en la Iliada.

Después de Troya, siguió excavando otras ruinas prehoméricas, como por ejemplo Micenas, Itaca o Tirinto, hasta el momento de su muerte en el año 1890, siempre acompañado por su fiel compañera Sofía. 

La Piedra Roseta

La Piedra Roseta

La Piedra de Rosetta tiene 112,3 cm de altura, 75,7 cm de ancho y 28,4 cm de espesor,1​ mientras que su peso se estima aproximadamente en 760 kilogramos.1​ Presenta tres inscripciones: la superior en jeroglíficos del antiguo Egipto, la central en escritura demótica egipcia y la inferior en griego antiguo.2​ La superficie frontal está pulida y las inscripciones ligeramente incisas en ella, los laterales están suavizados y la parte posterior está toscamente trabajada, sin duda porque no estaba a la vista en su ubicación original

Texto:

En el reinado del joven —quien ha recibido la realeza de su padre— señor de las coronas, glorioso, que ha consolidado Egipto y es piadoso hacia los dioses, superior a sus enemigos, quien ha restablecido la vida civilizada de los hombres, señor de las Fiestas de los Treinta Años, como Hefesto el Grande; un faraón, como el Sol, el gran faraón de las regiones alta y baja, descendiente de los Dioses Filopatores, a quien Hefesto ha aprobado, a quien el sol le ha dado la victoria, imagen viviente de Zeus, hijo del Sol, Ptolomeo eterno amado por Ptah; en el noveno año, cuando Aëtus, hijo de Aëtus, era sacerdote de Alejandro…;
Los sumos sacerdotes y los profetas y los que entran en el sagrario para vestir a los dioses, y los portadores de plumas y los escribas sagrados, y todos los demás sacerdotes... estando reunidos en el templo de Menfis en este día, declararon:
Desde que reina el faraón Ptolomeo, el eterno, el amado de Ptah, el dios Epífanes Eucaristos, el hijo del rey Ptolomeo y la reina Arsínoe, dioses Filopatores, han sido muy beneficiados tanto los templos como los que viven en ellos, además de todos los que de él dependen, siendo un dios nacido de dios y diosa (como Horus, hijo de Isis y Osiris, quien vengó a su padre), y siendo benevolentemente dispuesto hacia los dioses, ha dedicado a los ingresos de los templos dinero y grano, y ha invertido mucho dinero para la prosperidad de Egipto, y ha consolidado los templos, ha sido generoso con todos sus medios, y de los ingresos y los impuestos que recibe de Egipto una parte ha sido condonada completamente y otra reducida a fin de que el pueblo y todo lo demás sea próspero durante su reinado… ;
Ha parecido bien a los sacerdotes de todos los templos en la tierra aumentar considerablemente los honores existentes al faraón Ptolomeo, el eterno, el amado de Ptah… y se celebrará una fiesta por el faraón Ptolomeo, el eterno, el amado de Ptah, el Dios Epífanes Eucaristos, anualmente en todos los templos de la tierra desde el primero de Tot durante cinco días en los que se deben lucir guirnaldas, realizar sacrificios y los otros honores habituales; y los sacerdotes deberán ser llamados sacerdotes del Dios Epífanes Eucaristos además de los nombres de los otros dioses a quienes sirven, y su clero se inscribirá a todos los documentos formales y los particulares también podrán celebrar la fiesta y erigir el mencionado altar, y tenerlo en sus casas, realizando los honores de costumbre en las fiestas, tanto mensual como anualmente, con el fin de que pueda ser conocida por todos los hombres de Egipto la magnificencia y el honor del Dios Epífanes Eucaristos el faraón, de acuerdo con la ley.30​