Se muestran los artículos pertenecientes al tema HISTORIA.

Juntas Revolucionarias del S.XIX

Publicado: 18/12/2019 22:08 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

Juntas Revolucionarias

(Hist. Contemp.) Durante el siglo XIX, en circunstancias y momentos muy significativos, surgen a lo largo del territorio español unas Juntas Revolucionarias. Para unos historiadores, tales Juntas son la revolución burguesa (Vicéns); para otros, movimientos de la clase media (Jutglar); para algunos son instrumento con que la burguesía lleva adelante su revolución (Sebastiá). Las Juntas revolucionarias son organismos creados por la burguesía, apoyados por y en la Milicia Nacional que pretenden, en una primera fase (1808-1843), derrocar la superestructura feudal y, posteriormente (1854-1868), instaurar un régimen democrático. Entre las características del movimiento juntista sobresalen la recuperación de la soberanía, la participación de la Milicia Nacional y la tendencia federalista.

Las Juntas y los motines antifeudales Buscar voz... tienen una gran importancia en los territorios de la Corona de Aragón y, por tanto, también en el antiguo reino. Normalmente, en Aragón, la génesis del movimiento juntista tiene lugar en Zaragoza, de donde se extiende al resto de la región. En mayo de 1808 se organizan las primeras Juntas de gobierno. José Palafox Buscar voz..., en Zaragoza, toma la dirección militar y política, y convoca a las Cortes tradicionales del reino, que designarán una Junta compuesta por seis miembros. El 25 de septiembre de ese año quedó constituida en Aranjuez la Junta Central Administrativa, integrada por 35 personas y que se dio a sí misma el tratamiento de Majestad, demostrando que asumía la soberanía nacional. Calvo de Rozas Buscar voz... era el representante de Aragón.

El 9-VIII-1835, tras los motines de abril y julio, se erige en Zaragoza una Junta provisional por iniciativa de la Milicia Urbana, a la que se añadirán unos días más tarde representantes de Calatayud, Tarazona y Borja. La Junta, que tomará el título de Suprema Gubernativa de Aragón el 8 de septiembre, mantiene íntimos contactos con las de Valencia y Cataluña. Se nombran representantes de unas Juntas ante otras, ofrecen la dirección conjunta del movimiento al general Mina, e incluso llegan a amenazar con independizarse de la corona castellana. Entre las peticiones de la Junta hay que señalar la libertad de imprenta, la supresión de regulares, la convocatoria de Cortes e importantes cambios legales. Por lo que afecta a los logros, cabe hacer presente el inicio de la desamortización eclesiástica, acordado por la Junta el mismo día 9 de agosto, decretando el cierre de todos los conventos de regulares y la transformación de sus propiedades en bienes nacionales.

En el verano de 1836, disueltas las Cortes por el gobierno Istúriz y con las tropas carlistas a las puertas de Madrid, Zaragoza, el 1 de agosto, acuerda «pronunciarse independiente del actual gobierno de V. M. y bajo la égida de la Constitución de 1812». El día 3 de agosto se erige una Junta en la capital a la que se adhieren Huesca, Calatayud, Fraga, Alcañiz, Borja, Caspe, Mequinenza y Sos. La Junta se disolverá, promulgada la Constitución doceañista después del triunfo del motín de la Granja del 12 de agosto.

El 4 de septiembre de 1840, en Zaragoza, como medida de presión sobre M.ª Cristina para que abdique, y conseguir la derogación de la Ley de Ayuntamientos y la profundización en los logros revolucionarios, la «Milicia Nacional de todas las armas se reunió y juró... que una Junta provisional reasumiese en sus manos la autoridad pública y la dirección de los negocios de gobierno». Se solidarizan con esta Junta: Ateca, Alfamén, Huesca, Cariñena, Sarsamarcuello, Mequinenza, Daroca y un largo etc., hasta completar la lista Teruel con Víctor Pruneda Buscar voz... al frente. La esparterista Junta de Gobierno de Zaragoza, de la que forma parte Miguel Alejos Burriel Buscar voz..., acuerda que «cada partido judicial nombre un comisionado que le represente», y el 26 se transforma en Junta Superior de Gobierno.

Cuando la conspiración de Narváez, Pezuela y Serrano está a punto de poner fin a la regencia del general Espartero, se erigen en Jaca, Benasque y Barbastro unas Juntas que quedarán integradas en la Junta General Interina de Salvación de la provincia de Huesca en julio de 1843. El último día de agosto aparece en Zaragoza una Junta Superior de Gobierno que, según afirma en su primer manifiesto, firmado en Cariñena, fue «establecida por el voto de los pueblos que componen el Distrito de esta Provincia». Poco durarán estas Juntas gubernamentales, pues el 18 de septiembre la Milicia Nacional Buscar voz... de Zaragoza nombra una Junta de Gobierno Salvadora de la Patria reclamando la Constitución de 1837 revisada, la vuelta del duque de la Victoria y una Junta Central compuesta por dos representantes de cada provincia elegidos por los municipios. A esta Junta se suman, entre otros, Juslibol, Jaca y Alcañiz.

Días antes del pronunciamiento de Vicálvaro se forma en Zaragoza una Junta interina presidida por el propio Espartero y al que acompañan D. Juan Bruil Buscar voz... y D. Manuel Lasala Buscar voz..., además de varias personalidades. Dicha Junta se transformará, el 23-VII-1854, en Junta de Zaragoza con representantes de La Almunia, Ateca, Belchite, Borja, Calatayud, Caspe, Daroca, Ejea, Pina, Sos, Tarazona y Zaragoza. Dos días antes, Espartero había entrado en Madrid.

El 29-IX-1868, once días después del pronunciamiento de la escuadra contra Isabel II, surge en Zaragoza una intitulada Junta Revolucionaria con la misión de «gobernar esta ciudad y provincia, ya que por ello nos ha designado la aclamación popular», en ella participa el republicano Gil Berges Buscar voz.... También Huesca fue fiel al proceso revolucionario y se crearon Juntas en Olvena, Benabarre, Graus, Laluenga, Albero Alto, Albero Bajo, Roda, Loarre, Azlor, Bespén, Sariñena, Tamarite de Litera, etc., que culminaron en la Junta Revolucionaria de Huesca.

 

 

  Monográficos  

El fin del siglo XIX en Aragón

EL FIN DEL SIGLO XIX EN ARAGÓN

La burguesía toma el poder en los vaivenes políticos de una época en la que se inicia la industrialización y la lenta transformación agraria.

La disolución del Antiguo Régimen

LA DISOLUCIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN

La lenta ascensión de la clase burguesa en Aragón y el proceso constitucional en la primera mitad del siglo XIX

  Imágenes de la voz  

Carlos Franco de Espés: <...Carlos Franco de Espés: Los mot...

  Categorías relacionadas  

Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:

 

© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983

Información Legal

NTT

  

El Tesoro de Guarrazar: siglo y medio para resolver un enigma visigodo

Un arqueólogo consigue explicar por qué se ocultaron una veintena de coronas de oro y otras joyas en una huerta a 15 kilómetros de Toledo

El arqueólogo Juan Manuel Rojas, junto a una de las basas desenterradas en la basílica de Guarrazar. En el vídeo, los lugares donde se encontró el tesoro. 

El arqueólogo Juan Manuel Rojas ha resuelto uno de los enigmas que desde hace más de 150 años intentaban desentrañar los expertos en historia y arqueología con escaso éxito: ¿quién y por qué escondió una veintena de coronas de oro visigodas, además de numerosos cálices y cruces del valioso metal, en un paraje deshabitado a 15 kilómetros de Toledo, en el municipio de Guadamur? Es lo que se conoce como Tesoro de Guarrazar, por el nombre de la finca donde fue hallado, un relato en el que se entremezclan traiciones, robos, intrigas diplomáticas y hasta abominables criminales nazis.

Para entender la historia hay que remontarse hasta el año 711 cuando las tropas musulmanas y bereberes de Táriq Ibn Ziyad atraviesan la Península sin apenas resistencia militar. Su aplastante victoria frente a los ejércitos de don Rodrigo en la batalla de la Laguna de la Janda —también conocida como batalla de Guadalete—les había dejado el camino expedito hacia la capital del reino visigodo, Toledo.

La hipótesis hasta ahora manejada por los especialistas es que los cristianos tomaron la decisión de ocultar el tesoro real –que fueron recogiendo por todas las iglesias y palacios del reino en una solitaria huerta para recogerlo una vez pasado el peligro. Abrieron dos fosas y en ellas vertieron coronas, cálices, joyas y cruces de oro recubiertas de gemas y esmeraldas. Durante más de 1.100 años quedaron así ocultas hasta que Escolástica Morales, hija de Francisco Morales y María Pérez, sintió una necesidad fisiológica al volver desde Toledo en el verano de 1858. Al ocultarse tras unas piedras vio un hueco y dentro de él un objeto que brillaba. Padres e hija comenzaron a extraer las impresionantes piezas, las lavaron en una charca cercana, llenaron las alforjas del burro que los acompañaba y siguieron su camino en mitad de una fortísima tormenta. Lo que no sabían es que otro vecino de Guadamur, Domingo de la Cruz, les observaba a unos metros. Cuando se marcharon, él se acercó al hueco y descubrió otro de las mismas dimensiones. Allí se ocultaba la otra parte del increíble tesoro.

Reproducción de la corona de Recesvinto que se conserva en el centro de interpretación arqueológica de Guadamur.
Reproducción de la corona de Recesvinto que se conserva en el centro de interpretación arqueológica de Guadamur. 

La pregunta que queda desde entonces en el aire es: ¿por qué se ocultaron las joyas reales en mitad del campo sin puntos de referencia claros para recuperarlas? El enigma ha provocado desde su hallazgo y posterior pérdida –el conjunto fue vendido al Estado francés numerosas polémicas políticas e históricas, que se han plasmado últimamente en dos libros: la novela El último tesoro visigido (Penguin Random House), del académico de Historia José Calvo Poyato, y Guarrazar, el tesoro escondido, del historiador Pedro Antonio Alonso Revenga.

Juan Manuel Rojas lo explica así: “No tenía ningún sentido lo que se decía de que lo ocultaron en una huerta. Por eso, empecé a excavar en la parcela donde se halló y que en 1859 ya excavó Amador de los Rios. Él encontró diversas estructuras y restos arquitectónicos, lápidas [incluida la del presbítero Crispinus, que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional]. Pero se seguía con la teoría de la huerta. Era cuestión de verlo todo desde un punto global”. Así, con la ayuda decidida del Ayuntamiento de Guadamur, inició unas investigaciones que han dado lugar, además, a un parque arqueológico visitable.

Reproducción de la corona de Suintila, robada en 1921, que se expone en el museo de Guadamur.  
Reproducción de la corona de Suintila, robada en 1921, que se expone en el museo de Guadamur. 

Durante los últimos años han aflorado los muros de un edificio de más de 30 metros de longitud, una iglesia basilical, los restos de un posible palacio, un cementerio visigido y hasta una edificación que servía de residencia a los peregrinos. Porque las pesquisas de Rojas le permiten afirmar que el lugar donde se halló el tesoro era, en realidad, un complejo religioso, semejante al santuario de Lourdes (Francia), con aguas curativas propias (el pozo donde los Morales limpiaron las joyas) y donde los cristianos venían a pedir a Dios su sanación. Por eso, y dada su importancia, el tesoro real se guardaba allí, en los edificios religiosos y reales, de cuyos techos colgaban las coronas votivas de los monarcas.

Cuando sus ocupantes conocieron el avance imparable de los musulmanes, aterrados, buscaron un lugar donde enterrar las joyas. Se les ocurrió que lo mejor era meterlas en el cementerio. Allí nadie miraría. Levantaron dos lápidas, escondieron los preciados objetos, los taparon con piezas de tela y arena y volvieron a poner los cadáveres encima. Cuando Escolástica se ocultó para hacer sus necesidades más de mil años después, buscó el lugar más protegido: lo que ella no reconoció como la valla del desaparecido cementerio.

En 2014, durante las labores de excavación de uno de los grandes edificios desenterrados, la alcaldesa de Guadamur, Sagrario Gutiérrez, comenzó a remover con una palita una pequeña alberca hallada junto a una estructura arquitectónica. Buscaba encontrar de dónde procedía el manantial que llenaba la balsa. Escarbó hasta que la pala hizo aparecer algo azul: era una de las joyas que se habían desprendido de las coronas cuando los Morales las lavaron en lo que creyeron un pozo y que no era otra cosa que el lugar donde los peregrinos tomaban el agua del santuario.

Himmler entra en juego

El Tesoro de Guarrazar fue vendido en 1856 a diversos joyeros toledanos. Numerosas piezas fueron fundidas y desmontadas para hacerlas desaparecer de las autoridades y de la policía. Otras, en cambio, se conservaron y terminaron en manos del diamantista José Navarro. Este las vendió al Museo de Cluny (Francia). El Gobierno español, en mitad de un fortísimo escándalo que llegó a las Cortes, intentó recuperarlas sin éxito. Napoleón III esgrimía las más peregrinas excusas.

Finalmente, en 1941, con una Francia ocupada, el lugarteniente de Adolf Hitler, el nazi Heinrich Himmler, devolvió al Gobierno de Francisco Franco buena parte del hallazgo, además de piezas arqueológicas como la Dama de Elche. Hoy en día, gran parte del descubrimiento se puede admirar en el Museo Arqueológico Nacional y en el Palacio de Oriente, en Madrid, mientras que otras joyas se conservan en el Museo de Cluny.

"Es una historia apasionante que aún no ha acabado", señala el catedrático de Historia José Calvo Poyato. "Domingo de la Cruz, el otro vecino que halló numerosas alhajas, agobiado por la presión, regaló a Isabel II parte de lo que encontró, incluida la corona de Suintila. Esta se guardó en la armería del Palacio Real hasta 1921, cuando fue robada". Calvo recuerda que las pesquisas policiales fracasaron, aunque estuvieron cerca de encontrarla. "¿Dónde está la corona de Suintila, el rey visigodo que expulsó a los bizantinos de la Península? Ese es otro de los misterios aún sin resolver. Indudablemente es una historia apasionante que da para muchos más libros", concluye el académico.

Un paseo por la historia

Guadamur es un pequeño pueblo toledano recubierto de olivos que guarda dos joyas: su impresionante castillo en un excelente estado de conservación y el Tesoro de Guarrazar. Sobre este último, y gracias a la cooperación público-privada, se han abierto dos lugares para conocer mejor la historia del que está considerado el más importante conjunto de joyas visigodas de Europa. En la localidad hay un centro de interpretación municipal donde se reproducen todas las coronas, calices y cruces desenterrados en la finca de Guarrazar, además de amplios paneles que explican de manera clara el reinado de los visigodos. También se pueden admirar piezas arquitectónicas encontradas por los vecinos en la zona y que han sido donadas al Ayuntamiento.

A poco más de un par de kilómetros, se levanta un cuidado yacimiento. Incluye visitas guiadas por los terrenos y la posibilidad de hacer actividades arqueológicas y medioambientales con los niños. El precio por persona es de 8 euros, descuentos para desempleados y gratuidad para niños menores de 10 años.

Listado de personajes Iliada y Odisea

TITANES

BÓREAS: personificación del viento del norte. De acuerdo con algunos mitos, es el responsable de la muerte del bello y joven Jacinto. Sus hermanos son Céfiro (el viento del oeste), Noto (el viento del sur) y Euro (el viento del este).

CALIPSO: hija del titán Atlas, habita la isla de Ortigia. En La Odisea, Calipso da morada a Odiseo después del naufragio de su barco. Se enamora de él y lo mantiene en la isla durante siete años, hasta que los dioses le ordenan que lo deje en libertad.

CIRCE: hechicera que vive en la isla de Eea, hija de Helios y de la ninfa Perse. Se considera que su nombre deriva probablemente de la palabra griega para halcón. En La Odisea, convierte a la tripulación de Odiseo en cerdos, pero después de que él la rete, ella se enamora de él y permite que se quede con sus hombres y los ayuda cuando ellos deciden partir. Circe ha gozado de una larga vida literaria, y el personaje ha servido de inspiración a autores como Ovidio, James Joyce, Eudora Welty y Margaret Atwood.

EETES: hermano de Circe y rey-hechicero de la Cólquide, reino del extremo oriental del mar Negro. Eetes, asimismo, es el padre de la hechicera mortal Medea y el guardián del vellocino de oro, hasta que, gracias a la ayuda de Medea, se lo roba Jasón a la cabeza de los argonautas.

HELIOS: titán dios del sol. Es el padre de una numerosa progenie, entre la que se encuentran Circe, Eetes, Pasífae y Perses, además de las hermanastras de estos, Faetusa y Lampetia. A menudo se lo representa en un carro tirado por caballos dorados que él conduce a diario a través del cielo. En La Odisea, le pide a Zeus que destruya a los hombres de Odiseo después de que estos den muerte a sus vacas sagradas.

MNEMOSINE: diosa de la memoria y madre de las nueve musas.

NEREO: antigua divinidad marina eclipsada por el olímpico Poseidón. Padre de una numerosa progenie divina, entre la que se encuentra la ninfa marina Tetis.

OCÉANO: en los poemas homéricos, Océano es el dios titán del enorme río de aguas dulces que lleva su nombre. Los antiguos creían que el río Océano rodeaba el mundo. Con el paso del tiempo se lo relacionó con el mar y el agua salada. Es el abuelo de Circe por vía materna y el padre de un gran número de ninfas y divinidades.

PASÍFAE: hermana de Circe y poderosa hechicera que se casa con Minos, hijo mortal de Zeus, y se convierte de este modo en reina de Creta. Tiene varios hijos con él, entre los que se encuentran Ariadna y Fedra, y además maquina el modo de quedarse embarazada de un toro blanco sagrado, con el que engendra al Minotauro.

PERSE: oceánide y una de las ninfas hijas de Océano; madre de Circe y esposa de Helios. En los relatos mitológicos tardíos se la asocia también con la hechicería.

PERSES: hermano de Circe, al que algunas narraciones mitológicas vinculan con Persia.

PROMETEO: titán dios que desobedece a Zeus y presta su ayuda a los mortales. En algunas historias, Prometeo les enseña además las artes y técnicas de la civilización. Por su rebeldía, Zeus lo castiga haciéndolo encadenar a una roca en el Cáucaso, donde un águila acude a diario a desgarrarle la carne y comerle el hígado, que se regenera por las noches.

PROTEO: dios del mar que puede cambiar de forma a su antojo. Es el guardián de los rebaños de focas de Poseidón.

SELENE: diosa de la luna, tía de Circe y hermana de Helios. Conduce un carro de caballos plateados a través del cielo de la noche. Su esposo es el bello pastor Endimión, mortal que vive por efecto de un encantamiento en un sueño eterno en el que no envejece.

TETYS: esposa titán de Océano y abuela de Circe. Al igual que su esposo, en un primer momento se la relacionaba con las aguas dulces, pero con el paso del tiempo se la representaba como una divinidad marina.

DIVINIDADES OLÍMPICAS

APOLO: dios de la luz, la música, la profecía y la medicina. Apolo es hijo de Zeus y hermano gemelo de Ártemis. En la guerra de Troya actúa en apoyo del bando troyano.

ÁRTEMIS: diosa de la caza, hija de Zeus y hermana de Apolo. El relato en el que Ártemis mata a Ariadna aparece en La Odisea.

ATENEA: poderosa diosa de la sabiduría, el tejido y la táctica bélica. En la guerra de Troya participa activamente en el bando griego y es protectora personal de Odiseo. Aparece frecuentemente en La Ilíada y en La Odisea. Se la considera la hija favorita de Zeus, de cuya cabeza surgió ya plenamente desarrollada y armada.

DIONISO: hijo de Zeus y dios del vino, la fiesta y el éxtasis. Ordena a Teseo abandonar a la princesa Ariadna porque desea convertirla en su esposa.

HERMES: hijo de Zeus y de la ninfa Maya, mensajero de los dioses y, además, dios de los viajeros, el engaño, el comercio y las fronteras. Es asimismo el conductor de las almas al inframundo. De acuerdo con algunos relatos, Odiseo es descendiente de Hermes, y en La Odisea aconseja a los dioses cómo contrarrestar el poder de la magia de Circe.

ILITÍA: diosa de los nacimientos que ayuda a las madres en sus labores de parto. Tiene asimismo la capacidad de hacer que los niños no nazcan.

ZEUS: rey de los dioses y de los humanos, gobierna sobre el mundo entero desde su trono en el monte Olimpo. Comienza la guerra contra los titanes para vengarse de su padre, Cronos, y termina por derrocarlo. Es padre de una numerosa progenie de divinidades y mortales, entre los que se encuentran Atenea, Apolo, Dioniso, Heracles, Helena y Minos.

MORTALES

AGAMENÓN: rey de Micenas, el reino más importante de Grecia. Actúa como general en jefe de la expedición griega contra Troya para recuperar a Helena, la esposa de su hermano Menelao. Durante los diez años que dura la guerra se muestra agresivo y orgulloso. Es asesinado por su esposa, Clitemnestra, después de su regreso a Micenas. En La Odisea, Odiseo habla con su espíritu en el inframundo.

AQUILES: hijo de la ninfa marina Tetis y de Peleo, rey de Ftía, Aquiles es el mayor guerrero de su generación, además del más rápido y bello. Siendo joven, a Aquiles se le ofrece elegir entre una vida larga y oscura o una vida corta y llena de fama. Elige la fama y navega junto al resto del contingente griego al asedio de Troya. Sin embargo, en el noveno año de guerra se pelea con Agamenón y se niega a seguir combatiendo en la guerra. Regresa a la batalla solo después de que Héctor dé muerte a su adorado compañero Patroclo. Encolerizado, mata al gran guerrero troyano y muere finalmente a manos del hermano de Héctor, Paris, que recibe la ayuda del dios Apolo.

ARIADNA: princesa de Creta, hija de la diosa Pasífae y del semidiós Minos. Cuando el héroe Teseo llega a Creta con la intención de matar al Minotauro, ella lo ayuda dándole una espada y una madeja de hilo para que lo vaya desenrollando tras de sí a fin de que pueda encontrar el camino de salida del Laberinto después de dar muerte a la criatura. A continuación de esto, se escapa con él, y los dos planean casarse antes de que se produzca la intervención de Dioniso.

DÉDALO: maestro artesano al que se le atribuyen numerosos inventos y obras de arte, entre los que se encuentran el círculo en el que baila Ariadna y el gran Laberinto que sirvió para confinar al Minotauro. Mantenido en cautiverio junto a su hijo, Ícaro, en la isla de Creta, Dédalo concibe un plan para escapar y construye un par de alas con cera y plumas de aves. Dédalo y su hijo Ícaro logran huir con éxito, pero Ícaro asciende el vuelo hasta acercarse al sol, por lo que se derrite la cera que mantenía las alas unidas. El muchacho cae al mar y fallece ahogado.

ELPÉNOR: miembro de la tripulación de Odiseo. En La Odisea, muere al caer desde el tejado de la casa de Circe.

EURICLEA: anciana nodriza de Odiseo y también de Telémaco. En La Odisea, es quien lava los pies de Odiseo cuando regresa disfrazado a Ítaca, y lo reconoce por una cicatriz de la pierna, fruto de una herida provocada en su juventud durante la caza de un jabalí.

EURÍLOCO: miembro de la tripulación de Odiseo, además de su sobrino. En La Odisea, ambos aparecen frecuentemente enfrentados. Euríloco es quien convence a los otros hombres de la tripulación de matar y comerse las vacas sagradas de Helios.

GLAUCO: pescador que sufre una transformación tras dormirse en una zona cubierta de hierbas mágicas. En la Metamorfosis,Ovidio cuenta una versión de esta historia.

HÉCTOR: primogénito de Príamo y príncipe coronado de Troya, era conocido por su fuerza, su nobleza y su amor por la familia. En La Ilíada, Homero relata una emotiva escena entre su esposa, Andrómaca, y su joven hijo Astianacte. Héctor muere a manos de Aquiles en venganza por haber matado al amante de Aquiles, Patroclo.

HELENA: legendariamente la mujer más hermosa del mundo antiguo, Helena es reina de Esparta, hija de la reina Leda y del dios Zeus, que se une a ella asumiendo la forma de un cisne. Son numerosos los hombres que le proponen matrimonio, y cada uno de ellos jura —por indicación de Odiseo— que acudirá en ayuda del pretendiente que fuera elegido como esposo de Helena en caso de que esta le fuera disputada. Fue entregada en matrimonio a Menelao, pero con el tiempo escapó con el príncipe troyano Paris, hecho que dio origen a la guerra de Troya. Tras la guerra, regresó a Esparta junto a su esposo Menelao.

HERACLES: hijo de Zeus, el más célebre de los héroes de la edad de oro. Conocido por su gran fuerza, Heracles tuvo que cumplir doce tareas impuestas por la diosa Hera, que lo odiaba por ser producto de uno de los escarceos amorosos de Zeus.

ÍCARO: hijo del artesano Dédalo. Él y su padre logran escapar de la isla de Creta con un par de alas fabricadas con cera y plumas de aves. Ícaro desoye la advertencia de Dédalo de no acercarse en su vuelo al sol, por lo que la cera se derrite. Las alas se deshacen e Ícaro se precipita al mar.

JASÓN: príncipe de Yolcos. Privado del trono por su tío Pelias, asume una tarea heroica para demostrar su valía: regresar a Yolcos con el vellocino de oro, guardado por Eetes, rey-hechicero de la Cólquide. Con la ayuda de su diosa protectora, Hera, Jasón obtiene una nave mágica, la célebre Argo, y una tripulación formada por héroes, los llamados argonautas. Cuando llegan a la Cólquide, el rey Eetes le impone una serie de retos imposibles de realizar, entre ellos uncir en un yugo a dos toros que resoplan fuego. La hija de Eetes, la hechicera Medea, se enamora de Jasón y lo ayuda de pleno en el cumplimiento de estas tareas. Ambos huyen de la Cólquide con el vellocino.

LAERTES: padre de Odiseo y rey de Ítaca. Aunque en La Odisea aparece con vida, habita retirado en el campo, fuera de palacio. Ayuda a Odiseo contra los familiares de los pretendientes.

MEDEA: hija de Eetes, rey de la Cólquide, y sobrina de Circe. Es una hechicera, al igual que su padre y su tío, y, cuando Jasón llega a reclamar el vellocino de oro, se sirve de sus poderes mágicos para ayudarle a conseguirlo a condición de que se case con ella y la lleve consigo a su patria. Ambos huyen, pero Eetes sale en persecución de ellos. Medea consigue escapar de su padre a través de una sangrienta artimaña. Su historia aparece tratada en un gran número de obras antiguas y modernas, entre ellas la célebre tragedia Medea, compuesta por Eurípides.

MINOS: hijo de Zeus y rey de la poderosa Creta. Su esposa Pasífae es una diosa y la madre del Minotauro. Minos exigió a Atenas el pago de un tributo consistente en la entrega anual de jóvenes muchachos y muchachas que servirían de alimento para el monstruo. Tras la muerte de Minos, se le concede un lugar preeminente en el inframundo como juez de las almas de los muertos.

ODISEO: astuto príncipe de la isla de Ítaca, favorito de la diosa Atenea, esposo de Penélope y padre de Telémaco. Durante la guerra de Troya, es uno de los consejeros principales de Agamenón y maquina el engaño del caballo de Troya con el que los griegos consiguen tomar la ciudad y ganar la guerra. Su viaje de regreso a Ítaca, que le ocupa diez años, es el tema central deLa Odisea, de Homero, en el que suceden sus célebres encuentros con el cíclope Polifemo, la hechicera Circe, los monstruos Escila y Caribdis, y las sirenas. Homero le dedica un gran número de epítetos épicos, entre ellos polymetis (el hombre de muchos ardides), polytropos (el hombre de muchas formas) y polytlas (el hombre de muchos sufrimientos).

PATROCLO: el más querido de los compañeros del héroe Aquiles y, en varias versiones de la historia, su amante. En La Ilíada,su funesta decisión de intentar salvar a los griegos haciéndose pasar por Aquiles, portando sus armas, pone en marcha el desenlace de la historia. Cuando Héctor mata a Patroclo, Aquiles, devastado por la pérdida, se venga brutalmente de los troyanos, lo que termina por desencadenar la propia muerte de Aquiles. En La Odisea, Odiseo se encuentra a Patroclo del lado de Aquiles cuando desciende al inframundo.

PENÉLOPE: prima de Helena de Esparta, esposa de Odiseo, madre de Telémaco, célebre por su inteligencia y su lealtad. Cuando Odiseo no logra regresar a Ítaca después de la guerra, se convierte en el centro de las reclamaciones de los pretendientes que ocupan su palacio y la presionan para que se case con uno de ellos. Su ardid es bien conocido: promete escoger a uno como marido una vez que termine de tejer el sudario en que labora. Logra engañarlos durante años, deshaciendo por la noche lo que ha tejido durante el día.

PIRRO: hijo de Aquiles, fue clave en el saqueo de Troya. Mató a Príamo, rey de Troya, y en algunas versiones también a Astianacte, hijo de Héctor, para evitar que creciese y buscase venganza.

TELÉGONO: hijo de Odiseo y Circe, considerado el fundador mítico de las ciudades de Túsculo y Preneste en la península itálica.

TELÉMACO: hijo único de Odiseo y Penélope y príncipe de Ítaca. En La Odisea, de Homero, aparece ayudando a su padre en la ejecución de su plan de venganza contra los pretendientes que hostigan su casa.

TESEO: príncipe de Atenas enviado a Grecia como parte del tributo de catorce jóvenes prometido para alimentar el voraz apetito del Minotauro. En lugar de perecer sacrificado, Teseo mató al Minotauro con ayuda de la princesa Ariadna.

MONSTRUOS

CARIBDIS: poderoso remolino situado a un lado del estrecho en cuyo extremo opuesto se encontraba Escila. Los barcos que trataban de esquivar las fauces de Escila eran engullidos por Caribdis.

ESCILA: según el relato homérico, Escila es un monstruo feroz de seis cabezas y doce patas colgantes que habita escondido en una cueva situada en unos estrechos angostos junto al remolino Caribdis. Cuando un barco pasa, ella se lanza sobre él y captura a un marinero con cada una de sus bocas y los devora a continuación. En las representaciones posteriores tiene cabeza de mujer, cola de monstruo marino y perros feroces que salen de su torso. De acuerdo con la Metamorfosis, de Ovidio, Escila era en origen una ninfa que fue transformada en monstruo.

MINOTAURO: nombrado así por Minos, rey de Creta, en realidad el Minotauro era hijo de la reina Pasífae y un toro blanco sagrado. Dédalo construyó el Laberinto para contener al voraz monstruo y Minos exigía a Atenas el envío de catorce muchachos y muchachas para alimentarle. Uno de estos jóvenes fue el príncipe ateniense Teseo, que mató a la bestia.

POLIFEMO: cíclope (gigante con un solo ojo) e hijo de Poseidón. En La Odisea, Odiseo y sus hombres arriban a la isla de Polifemo, entran en su cueva y se comen sus provisiones. Cuando Polifemo los pilla, los atrapa en la cueva y devora a varios de los hombres de Odiseo. Odiseo engaña al monstruo con palabras amables y le dice que se llama Outis, «Nadie», luego ciega al monstruo para escapar y, cuando zarpa en su barco, revela su verdadero nombre. Polifemo acude a su padre, Poseidón, para que este castigue a Odiseo.

SIRENAS: a menudo retratadas con cabeza de mujer y cuerpo de pájaro, las sirenas se encaramaban en escarpadas rocas y cantaban. Sus voces eran tan dulces que los hombres perdían la razón al oírlas. En La Odisea, Circe le aconseja a Odiseo que tapone las orejas de sus hombres con cera para pasar sanos y salvos y que se ate al mástil con los oídos libres para poder ser el primero en oír su encantadora canción y sobrevivir.

EL AÑO CERO

Publicado: 07/05/2019 11:04 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

EL AÑO CERO

Los antiguos numeraban los años según sistemas muy diversos. Por ejemplo, los griegos usaban las olimpiadas, de modo que, para ellos, Pericles llegó al poder el segundo año de la septuagésimo séptima olimpiada(460 a.C.). En general los romanos no numeraban los años, sino que los indicaban nombrando los cónsules correspondientes. Así, el año 100 a.C. era el año en que fueron cónsules Cayo Mario y Lucio Valerio. No obstante, para aquellos casos en que una numeración correlativa era imprescindible, terminaron elaborando un sistema de datación que, teóricamente, comenzaba el año en que Rómulo fundó Roma. En este sistema, el año 100 a.C. era el año 653 a.u.c., donde las siglas a.u.c. significan ab urbe condita (desde la fundación de la ciudad). Importa poco si Rómulo existió o no y si, en caso afirmativo, fundó Roma o no el año 1 a.u.c. Lo importante es que los romanos usaban coherentemente este sistema, que, por razones obvias, pronto fue el más extendido en Europa.En 532 d.C., Dionisio el Exiguo, un monje de origen sirio que vivía en un convento de Roma, matemático y teólogo, tras profundos estudios de la Biblia y de las fuentes históricas, llegó a la conclusión de que Jesucristo había nacido el 25 de diciembre del año 754 a.u.c., y propuso que dicho año fuera llamado 1 a.D. (anno Domini), es decir, el año 1 del Señor. El clero difundió rápidamente este sistema de datación, si bien su introducción oficial tuvo lugar en épocas muy distintas en cada país. Por ejemplo, Carlomagno decretó su uso el mismo año de su coronación, que, de 1554 a.u.c., pasó a ser el año 800 a.D.Los eruditos siguieron usando el sistema a.u.c. para numerar los años hasta el 753 a.u.c. y, a partir de aquí, consideraban que empezaba la Era Cristiana, con lo que el año siguiente pasaba a ser 1 a.D. No fue hasta el siglo XVII que los historiadores empezaron a nombrar los años anteriores al 1 a.D. contando hacia atrás. Por aquellas fechas, el sistema de numeración arábigo estaba plenamente difundido y los matemáticos hacía mucho tiempo que manejaban con soltura los números negativos, pero parece ser que los historiadores no, lo que les llevó a cometer un crimen contra la Humanidad: impusieron la costumbre de que el año anterior al 1 a.D., esto es, el año 753 a.u.c., pasara a ser el año 1 antes de Cristo, en siglas 1 a.C., tras el cual venía el año 1 a.D o, equivalentemente, el año 1 d.C. (año 1 después de Cristo). Dicho así puede sonar razonable, pero el crimen queda patente si miramos la tabla de conversión resultante:
750 a.u.c - 4 a.C. 751 a.u.c - 3 a.C. 752 a.u.c - 2 a.C. 753 a.u.c - 1 a.C. 754 a.u.c - 1 d.C. 755 a.u.c - 2 d.C. 756 a.u.c - 3 d.C. 757 a.u.c - 4 d.C. ¡No hay año cero! Este atentado contra el álgebra elemental puede inducir a mil equívocos y errores a quien no sea consciente de sus múltiples consecuencias. Por ejemplo, si la temperatura pasa de 4 grados bajo cero a 4 grados sobre cero el aumento ha sido de 8 grados, pero entre el año 4 a.C. y el año 4 d.C. no han transcurrido 8 años, sino sólo 7 (porque falta el año 0), tal y como se ve claramente si pensamos que estamos hablando de los años 750 a.u.c. y 757 a.u.c.Entre los errores más sonados a este respecto figura la celebración del bimilenario de Augusto. En efecto, todos los historiadores coinciden en que Augusto nació el año 63 a.C. Si hubiera año cero, el bismilenario se cumpliría el año -63+2000 = 1937, pero así hemos contado un año inexistente, luego nos falta uno más para tener los dos mil. La fecha correcta, es, pues, el año 1938. Sin embargo, Mussolini, en su campaña de exaltación de la Roma Imperial, celebró en 1937 el citado bismilenario, con toda la magnificencia y los faustos propios de la Italia de la época. Un profesor de la Universidad de Oxford, J.K. Fotheringam, hizo notar la equivocación, lo que suscitó rabiosas reacciones de la jerarquía fascista (que, por supuesto, se negó a reconocer el error). De hecho, era la tercera vez que los literatos, historiadores y políticos italianos metían la pata, pues lo mismo les había sucedido con los bismilenarios de Virgilio y Horacio (que se cumplían en 1931 y 1936, respectivamente, pero se celebraron también con un año de antelación, eso sí, más discretamente).Recientemente, los principales beneficiarios de la sociedad de consumo fomentaron la incultura popular al propagar la peregrina idea de que el 1 de enero del año 2000 empezaban el siglo XXI y el tercer milenio de la Era Cristiana. El siglo I comprende los 100 primeros años de la Era Cristiana, de modo que abarca el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1 d.C. y el 31 de diciembre de 100 d.C., por lo que el siglo II da comienzo el 1 de enero de 101 d.C., el siglo III da comienzo el 1 de enero de 201 d.C. y así, el siglo XXI empezó el 1 de enero de 2001. Igualmente, el primer milenio de la Era Cristiana comprende los mil primeros años, es decir, el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1 d.C. y el 31 de diciembre de 1000 d.C., con lo que el segundo milenio comenzó el 1 de enero de 1001 d.C. y el tercer milenio comenzó el 1 de enero de 2001.Notemos, en cambio, que el criterio es diferente para los siglos y milenios anteriores a Cristo. Igual que no hay año cero, tampoco hay siglo cero, de modo que el siglo I a.C. comprende los 100 años anteriores al 1 d.C., esto es, el periodo comprendido entre el 1 de enero de 100 a.C. y el 31 de diciembre de 1 a.C. Así, el siglo I a.C. empieza en el año 100 a.C. y el siglo XX a.C. empieza en el año 2000 a.C.Desgraciadamente, el sistema vigente de numeración de los años está tan extendido que intentar modificarlo introduciendo un año cero es prácticamente impensable.Para terminar, al respecto de la teoría de Dionisio el Exiguo diremos que no es imposible que Jesucristo naciera el 25 de diciembre del año 754 a.u.c. (o 1 d.C.), pero, desde luego, no pudo ser así según la Biblia, pues ésta dice que Jesucristo nació durante el reinado de Herodes, el cual murió en el año 750 a.u.c. (4 a.C.) Por otra parte, Jesucristo murió el año 30 d.C., luego, si aceptamos la tradición de que murió a los 33 años, su nacimiento debió de producirse precisamente en 4 a.C. Ahora bien, del mismo modo que no importa si Rómulo fundó o no Roma el año 1 a.u.c., el hecho de que Jesucristo haya nacido o no el año 1 d.C. tampoco tiene ninguna relevancia.
Nota: He recibido un par de mensajes defendiendo la "lógica" de que no exista un año cero. Esencialmente, la idea es que el año 754 a.u.c. es el primer año de la Era Cristiana y el año 753 a.u.c. es el primer año anterior a la Era Cristiana, por lo que no hay lugar para un año cero. Ciertamente, es una forma coherente de concebir la situación, pero, tal y como hemos explicado, la coherencia se pierde en cuanto se intenta identificar los números que nombran los años con números enteros para aplicarles su aritmética.
Lo que afirmamos es que nadie con un conocimiento básico del álgebra elemental hubiera aplicado esa "lógica" para nombrar los años, sino que, en su lugar, habría usado esta otra: el año 754 a.u.c. es simplemente (aceptando los cálculos erróneos de Dionisio el Exiguo) "el año en que nació Cristo"; el año 755 a.u.c. es el primer año posterior al nacimiento de Cristo, el año en que Cristo celebró su primer cumpleaños, el año en que la Virgen María podía decir "ya hace un año que nació mi Hijo", y por ello podría haber sido considerado el primer año después de (el nacimiento de) Cristo (1 d.C.); similarmente, el año 756 a.u.c. hubiera podido ser considerado como el segundo año posterior a (el nacimiento de) Cristo, es decir, el año 2 d.C., y así sucesivamente; por otra parte, el año 753 a.u.c. podría haber sido considerado como el primer año anterior a (el año del nacimiento de) Cristo, el año en que los profetas podrían haber dicho "falta un año para que nazca Cristo" y, por lo tanto, llegaríamos al mismo número que ahora se le asigna: 1 a.C., y así sucesivamente. En estos términos, el año 754 a.u.c. no sería ni anterior ni posterior al año del nacimiento de Cristo. Ese año, ni faltaría ningún año para el nacimiento de Cristo ni pasaría ningún año desde el año del nacimiento de Cristo, por lo que le hubiera convenido el nombre de año 0. No 0 a.C. ni 0 d.C, igual que el número entero 0 no es ni +0 ni -0 (o admite ambos signos a la vez).
Esta concepción no es menos lógica que la anterior y tiene la ventaja de ser compatible con la aritmética. En estos términos, diríamos que el primer año de la Era Cristiana es el año 0 (sería absurdo hablar del año cero de la Era Cristiana), y ese desfase entre primer año y año 0 es el mismo que se da entre "primer año" y 1789 cuando ahora decimos que el primer año de la Edad Contemporánea es el año 1789: una cosa es el primer año de un periodo y otra cosa el número asignado a ese año, que bien podría haberse fijado de forma más sensata, tal y como acabamos de describir, como el número de años transcurridos (positivos o negativos) desde el nacimiento de Cristo.
Por otra parte, debemos reconocer que es injusto en parte atribuir la responsabilidad del desaguisado a los historiadores del siglo XVII, que se encontraron con que "el mal ya estaba hecho", pues el año que podría haber sido considerado de forma natural como año cero ya estaba inamoviblemente asentado como año 1 a.D., y hubiera resultado artificial llamar año cero al año anterior al nacimiento de Cristo. La "culpa", pues, recae sobre Dionisio el Exiguo, que a su vez podría argüir en su defensa que en su época se desconocía el número cero. Por otra parte, no es menos cierto que, si los matemáticos del siglo XVII hubieran sido aficionados a la historia, no habrían dudado un instante en sacrificar la naturalidad a la aritmética y hubieran llamado año cero al año 753 a.u.c. como un artificio conveniente más de los muchos que emplean los matemáticos (del estilo de 50 = 1, 0! = 1, etc.)www.uv.es/ivorra/Historia/Indice.htmRevisión y foto selecta: Alfonso GilPublicado por Alfonso Gil González en 4:09 Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookEtiquetas: Artículos de Historia

Circe

Publicado: 03/04/2019 13:53 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

Circe

Pintura de 1667, obra de Wilhelm Schubert van Ehrenberg (1630 o 1637 - ca. 1676): Odiseo en el palacio de Circe. Las figuras de animales fueron añadidas por Carl Borromäus Andreas Ruthart (1630 - 1703). El cuadro se conserva en el Centro Getty.

En la mitología griega, Circe (en griego Κίρκη) era una hechicera que vivió en la isla de Eea.

Sus padres fueron Helios, el titán preolímpico del Sol, y la oceánide Perseis. Como hermanos tuvo a Eetes y Pasífae.

Circe transformaba en animales a sus enemigos y a los que la ofendían mediante el empleo de pociones mágicas y era famosa por sus conocimientos de brujería, herborística y medicina.

En la Odisea de Homero, el palacio de Circe es descrito como una mansión de piedra que se alzaba en el centro de la isla de Eea, en medio de un valle y un claro en un denso bosque. Alrededor del referido palacio, rondaban leones y lobos, que en realidad no eran más que las víctimas de su magia: no eran peligrosos y lisonjeaban a todos los extraños. Circe dedicaba su tiempo a trabajar en un gran telar.

Cuando llegó a la isla de Eea, Ulises mandó desembarcar a la mitad de la tripulación, y él se quedó en las naves con el resto. Circe invitó a los marinos a un banquete, hechizó la comida con una de sus pociones y luego, cuando se hubieron atiborrado, empleó su vara mágica o cayado mágico para transformarlos en cerdos. Sólo logró escapar el ebrio Euríloco, que desde el principio sospechaba una traición. Avisó a Ulises y a los otros que habían permanecido en el barco.

Ulises partió solo al rescate de sus hombres, pero en el camino fue interceptado por Hermes, quien le mostró la planta moly (μῶλυ), que le serviría para protegerse del encantamiento.

Waterhouse: Circe ofreciendo la copa a Ulises (Circe Offering the Cup to Odysseus, 1891). Galería de Arte de Oldham.
Dibujo de los años 1590, obra de A. Carracci: Hermes protege de Circe a Odiseo.

Cuando Circe no pudo convertirlo en animal, Ulises la obligó a devolver a sus hombres la forma humana. Circe acabaría enamorándose de Ulises, y lo ayudaría en su viaje de regreso a casa después de que él y su tripulación pasasen un año con ella en su isla.

Circe sugirió a Ulises dos rutas alternativas para volver a Ítaca después de bordear la isla de las sirenas: o bien dirigirse hacia las «rocas errantes» (las dos rocas Simplégades, llamadas de forma parecida en las notas de viaje del Chou Ju-kua en el siglo XIII); o pasar entre la peligrosa Escila y el remolino de Caribdis (zona normalmente identificada con el Estrecho de Mesina).

Casi al final de su Teogonía (1011f), Hesíodo cuenta que Circe tuvo tres hijos de Ulises: Agrio (por lo demás desconocido), Latino y Telégono, quien gobernó a los tirsenos, es decir, los etruscos.

Poetas posteriores sólo suelen mencionar a este último como hijo de ambos. Cuando alcanzó la edad adulta, cuentan, Circe lo envió a buscar a su padre, quien había regresado mucho tiempo atrás a su hogar; pero al llegar, Telégono mató a Ulises por accidente, y llevó su cuerpo de vuelta a Eea junto con su viuda Penélope y su hijo Telémaco. Circe los hizo inmortales y desposó a Telémaco, y Telégono se casó con Penélope.

Dionisio de Halicarnaso cita que Xenágoras el historiador afirmaba que Ulises y Circe tenían tres hijos: Romo, Antias y Árdeas, epónimos de las ciudades de Roma, Anzio y Ardea, respectivamente.

Se dice que Circe también purificó a los Argonautas por la muerte de Apsirto; puede ser una tradición arcaica.

En historias posteriores, Circe transformaba a Pico en un pájaro carpintero por rechazar su amor, y a Escila en una criatura monstruosa con seis cabezas serpentinas y su cintura rodeada de cabezas de perro cuando Glauco, otro objeto de los afectos de la diosa hechicera, declaraba su amor eterno a la primera.

Guarrazar & Su Tesoro

Publicado: 23/11/2018 11:06 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
 Guarrazar & Su Tesoro 
  UN HALLAZGO CASUAL QUE SE CONVERTIRÍA
EN REFERENTE DEL ARTE Y LA CULTURA HISPANOVISIGODA.

¿Cómo se descubrió el tesoro?

 
tesoro_1
 
Simona Morales, hija de los descubridores del tesoro, en un retrato de entre 1860 y 1870.
 

Según las declaraciones que realizaron los descubridores, Francisco Morales y María Pérez, el hallazgo se produjo, de forma casual, el día 25 de agosto de 1858 cuando ambos transitaban por el camino de Toledo, a su paso por el paraje de la fuente de Guarrazar. Según sus declaraciones, vieron un objeto brillante a través del hueco de unas losas que habían quedado descubiertas por las lluvias torrenciales de una gran tormenta que hubo el día anterior.

El tesoro que descubrieon estaba compuesto por un conjunto de coronas votivas de oro, piedras preciosas, perlas, nacar, vidrio, etc., además de cruces, cálices y otros objetos también de oro y gemas que se encontraban ocultas en una arqueta de argamasa de 70 x 70 cm y más de 1 metro de profundidad. Pero ese tesoro no se encontraba solo, sino  que había otro lote, similar al anterior, que fue descubierto por un hortelano (Domingo de la Cruz) que tenía una huerta cercana a la fuente de Guarrazar y que había visto extraer el tesoro durante la noche al matrimonio Morales-Pérez.

Después de difundirse la noticia de la aparición del tesoro se produjo una intensa rebusca de piezas que hubieran podido quedar extraviadas. A juzgar por las entregas de piezas que se hicieron por parte de varios vecinos de  Guadamur, parece que algunas de esas rebuscas dieron sus frutos, aunque según las descripciones que hace J. Amador de los Ríos del lamentable estado en el que se encuentró el cementerio en el que apareció el tesoro, es evidente que fue a costa de una importante pérdida de patrimonio arqueológico.

tesoro_2

 

Descripción que hace J. Amador de los Ríos de cómo se encontró la necrópolis donde se
descubrió el tesoro, cuando llegó a documentar el lugar en abril de 1859
 

Destinos del Tesoro

 
 

Después de las diferentes ventas clandestinas a joyeros, el lote de piezas encontrado por F. Morales fue vendido al gobierno de Francia, a principios de 1859, y fue expuesto en el Museo Nacional de la Edad Media, de París, hasta que en 1941 se hizo un canje de obras entre las que se entragaron a España seis de las nueve coronas que  integraban el conjunto. Ahora se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional, de Madrid.

El segundo conjunto del tesoro lo mantuvo oculto la familia de Domingo de la Cruz durante más de dos años, durante los cuales llegaron a desmontar y vender más de tres cuartas partes de las piezas. Finalmente, en 1861, le entregaron a la reina Isabel II las pocas piezas que quedaban de ese lote, entre las que estaba una corona ofrecida por el rey Suintila, cuyo lamentable destino no había terminado, ya que fue robada en 1921 y nunca se volvió a saber de ella.

 
tesoro_3
 
Fotografía de finales del siglo XIX en la que aparece el lote del tesoro donado por Domingo de la Cruz a la reina Isabel II.
 
tesoro_4
 
Vitrina del Museo Nacional de la Edad Media en Cluny (Paris) que aún conserva parte del tesoro de Guarrazar.
 
 

Investigación del Tesoro

 
 

Aunque sólo se han conservado diez coronas, se ha calculado que se hallaron unas 23. La mayor parte de las desaparecidas eran del lote encontrado por Domingo de la Cruz, entre las que parece que había otra corona de características similares a las de Suintila y Recesvinto, por lo que se supone que podría haber sido de otro rey. Además de las coronas y sus respectivas cruces, en el conjunto del tesoro también había cálices, al menos una cruz procesional de oro repujado con gemas, perlas y nacar, así como otros objetos que se perdierón en las ventas a joyeros y no se ha llegado a saber cómo eran, aunque en sus declaraciones los descubridores también mencionaron un cincho, una paloma, etc. también fabicados en oro.

A pesar de la importancia que supuestamente se le ha dado siempre al tesoro, hasta 1995 no se inició su estudio mediante métodos científicos. En la investigación participó un importante equipo multidisciplinar de Bélgica, España y Francia, dirigidos y coordinados por el CSIC. Entre los interesantes resultados de esta investigación se han podido conocer aspectos relacionados con la composición de los metales y las técnicas de su elaboración, así como el origen de las gemas, que en el caso de los zafiros proceden de la antigua Ceylan (Sri Lanka) y las esmeraldas de minas de la zona del Tirol austriaco.

 
 
Conjunto de piezas del tesoro que se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional, salvo la corona repujada con calado de triángulos que es del lote del Palacio Real de Madrid (fotos de A.Perea).
 
 

Un Tesoro Eclesiástico. ¿De Toledo o de Guarrazar?

 
 

Después de ciento cincuenta años de especulaciones sobre la procedencia del tesoro, cuya riqueza ha inducido a muchos historiadores a pronunciarse sobre su vinculación a alguna de las importantes basílicas de Toledo, las investigaciones arqueológicas que se llevan a cabo en la actualidad están permitiendo trabajar con la hipótesis de que todo el tesoro habría pertenecido a una rica e influyente basílica que se encontraba en este lugar, probablemente, denominada Santa María in Sorbaces (que es el nombre que aparece en la inscripción de la cruz de una corona donada por un tal Sonnica).

Las ricas coronas donadas por los reyes Suintila y Recesvinto, junto a una tercera de similares características, que hace pensar en su pertenencia a otro rey, plantean la posibilidad de que la iglesia y monasterio que existieran en este lugar hubieran tenido alguna vinculación con la realeza visigoda.

 
tesoro_6
 
Corona votiva donada por el rey Suintila.
 
tesoro_7
 
Corona votiva donada por el rey Recesvinto.
 
 

Simbología de las Coronas Votivas

 
 

La utilización de las coronas como elemento simbólico de los reyes y emperadores parece hacerse común a partir del imperio bizantino y, aunque no se conoce con exactud su significado, parece que la corona podría representar a la bóveda celeste, con el significado que tiene en el conjunto de la creación divina. Se trataría de asignar al ser humano (rey o emperador) una representatividad del poder divino, y de ello es muy significativa la imagen del emperador Justiniano, de San Vital de Rávena, ya que no sólo aparece coronado, sino que también se le representa con un halo de santidad.

Un mismo significado tendrían las coronas votivas, solo que en este caso lo que se corona es la cruz que representa a Jesucristo y, por tanto, al cristianismo. Parece que todas las coronas del tesoro de Guarrazar tenían una cruz que pendía en el centro.

El hecho de que la mayoría de las coronas votivas llevaran una inscripción con el nombre de quienes la donaban u ofrecían, deja claro el interés de que fuera pública dicha ofrenda, por lo que es probable las donaciones u ofrendas de dichas coronas se realizaran durante un acto religioso de cierta relevancia.

 
tesoro_8
 
Imagen del emperador Justiniano en el mosaico que representa la consagración de la iglesia de San Vital de Rávena, en el año 547.
 
tesoro_9
 
Imagen del evangelario de Reichenau (Suiza, siglo XI) en la que aparecen representadas una cruz y una corona suspendidas del techo de una iglesia.
 
 

Localización del lugar de descubrimiento del Tesoro

 
 

Por sorprendente que pueda parecer, desde que José Amador de los Ríos realizara sus excavaciones en el lugar del hallazgo del tesoro, oficialmente, nunca ha vuelto a interesarse nadie por él, a pesar de las muchas especulaciones que se han estado haciendo sobre el tesoro durante más de los ciento cincuenta años que han  transcurrido desde entonces. El abandono de las huertas de Guarrazar y de la práctica de la ganadería extensiva en esta zona hicieron que este lugar desapareciera bajo la maleza hasta que ha vuelto a ser recuperado, en 2014, dentro del actual proyecto de investigación arqueológica.

La limpieza realizada, junto con la descripción que publicó J. Amador de los Ríos y el croquis que se elaboró por mandato judicial en 1859, no dejan lugar a dudas de que el tesoro se halló a menos de 20 metros al este del manantial.

 
tesoro_10
 
Fotografía aérea, realizada en 2014, en donde se puede ver el antiguo prado municipal en el que se localizan la fuente, un camino antiguo y la huerta en donde estaría el cementerio en el que se decubrió el tesoro.
 
tesoro_11
 
Descripción del lugar en el que se encontró el tesoro, publicada por J. Amador de los
Ríos en 1861.
 
tesoro_12
 
Croquis del lugar del hallazgo del tesoro, elaborado por orden judicial en el año 1859.
 
 

El Último Hallazgo

 
 

El día 8 de octubre de 2014 se volvió a realizar un hallazgo de una pieza del famoso tesoro y, curiosamente, fue la alcaldesa de Guadamur, Sagrario Gutiérrez, quien lo hizo cuando intentaba terminar de sacar los restos de lodo de uno de los manantiales de la “Fuente de Guarrazar”.

Aparte del valor emocional que tuvo para la alcaldesa, este hallazgo ha venido a añadir un importante dato sobre el lugar en el que se descubrió el tesoro, ya que aquí debió ser donde lo lavaron Francisco Morales y su familia cuando lo extrajeron de su  escondrijo.

Al contrario de lo que sucedió en 1858, esta última pieza del tesoro ha sido depositada en el Museo de Santa Cruz, de Toledo, y se ha analizado en el Instituto Gemológico Español, donde han dictaminado que se trata de un zafiro cuyas características sitúan su origen en Sri Lanka (antigua Ceylán), al igual que los otros del tesoro.

 
tesoro_13
 
Fragmento del Texto de Luis Balmaseda "Los Avatares del Tesoro de Guarrazar" (2001) en el que se resumen los resultados de las declaraciones que realizó Francisco Morales en el Juzgado.
 
tesoro_14
 
Zafiro encontrado en 2014 por Sagrario Gutiérrez, Alcaldesa de Guadamur, en el manantial.
 
tesoro_15
 
Dictamen emitido por el Instituto Gemológico Español sobre el análisis realizado al zafiro encontrado en 2014.

Guarrazar (Toledo), un santuario que esconde secretos del reino visigodo



Redacción
05/08/2017 11:12

Carmen Alegre

Guadamur (Toledo), 5 ago (EFE).- El yacimiento de Guarrazar, en el municipio toledano de Guadamur, albergó un santuario que sigue escondiendo "secretos del reino visigodo" y que apenas se ha excavado 150 años después de aparecer el tesoro que el rey Recesvinto donó a la basílica y que se enterró por el avance árabe.

El arqueólogo del yacimiento, Juan Manuel Rojas, ha explicado a Efe durante una visita a Guarrazar que tenían la sospecha, ahora confirmada, de que el tesoro encontrado en 1858 pertenecía a un santuario que, al igual que otros de la antigüedad, recibía peregrinos.

De ahí el tamaño de la basílica que están descubriendo, que tiene columnas de mármol.

Lo que todavía se desconoce es cómo se originó el santuario, que tiene restos de época prerromana y romana aunque es en la etapa visigoda cuando adquiere "mayor importancia".

"Lo que es evidente es que aquí tenemos un yacimiento arqueológico impresionante", ha indicado Rojas, quien ha reflexionado sobre el porqué no se ha excavado en Guarrazar en 150 años: puede deberse a "la idiosincrasia de España", ha apuntado.

Tal vez si este yacimiento hubiera aparecido en un país al otro lado de Pirineos "lo tendrían hecho un vergel", ha comentado con una sonrisa.

"Un lugar simbólico, en apariencia muy humilde, pero que es fundamental para el yacimiento es el manantial, por el que sigue corriendo el agua ya que no se conoce ninguno igual en los alrededores de Toledo", ha señalado.

Rojas ha afirmado que para entender el yacimiento se necesita encajar todas las piezas, aunque lo verificado es que hay un monasterio y una basílica, que está en la parte más alta del cerro y es donde parece que, además, hubo una residencia de verano de los reyes visigodos.

"Los reyes vinieron aquí a entregar las coronas votivas como ofrenda y ese día sería una fiesta importante, porque asistiría toda la corte", ha indicado el arqueólogo.

Se ha hecho un estudio geomagnético en el que aparece, en el subsuelo, la planta de un edificio de más de 2.000 metros cuadrados, algo "también muy sobresaliente para ser de esa época", ha agregado.

Juan Manuel Rojas admite que del descubrimiento del tesoro se ha hecho "mucha literatura" y comenta que en siglo y medio se ha hablado "sólo del tesoro".

Incluso hubo quien dijo que aquellas coronas eran las verdaderas utilizadas por los reyes visigodos, ante lo cual el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realizó un estudio -a finales del siglo XX- y ratificó que las coronas que aparecieron en 1858 las mandó hacer Recesvinto para el santuario, como coronas votivas.

Con la invasión árabe y el riesgo al expolio, los visigodos pensaron enterrar las coronas. Y esto es relevante conocerlo porque se deduce que los visigodos creían que se iban a reorganizar y que echarían a los invasores, aunque la historia ha demostrado que "ya no volvieron, los pobres", ha contado de manera simpática el arqueólogo.

Una pregunta que se hacen historiadores, arqueólogos, gente de la calle y el propio Rojas es por qué se sabe tan poco del reino visigodo cuando en realidad es el momento en que arranca la configuración de España y una relación Iglesia-Estado de la que "hoy se habla mucho", ha explicado.

Para conocer la historia del tesoro de Guarrazar, Rojas aconseja leer el libro que acaba de publicar Pedro Antonio Alonso ('El tesoro escondido') que, aunque novelado, se basa en los hechos históricos.

Alonso, historiador de Guadamur, narra cómo se desmembraban las coronas y se vendían a los plateros de Toledo, hasta que un joyero llamado 'el diamantista', que conocía su valor histórico, las vendió a Francia.

En España quedaron tres coronas, que en 1921 se donaron a la reina Isabel II y que fueron robadas de una exposición en la Real Armería, entre ellas la famosa del rey Suintila cuya cruz es precisamente el emblema del yacimiento de Guarrazar.

"Afortunadamente" las que se vendieron a Francia sí se han conservado, ha dicho el director de la excavación, que defiende que el patrimonio arqueológico debe revertir en la sociedad y debe ser algo "vivo".

El yacimiento arqueológico de Guarrazar fue declarado Bien de Interés Cultural el año pasado. Y precisamente hoy, 5 de agosto, y el próximo sábado, día 12, acogerá las 'Noches de Guarrazar', una forma de disfrutar de una velada nocturna por el yacimiento junto al director de la excavación.
 

Catal Huyuk

Publicado: 30/10/2018 10:27 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20181030102709-housecutaway.jpg

Catal Huyuk

El ascenso y la caída de un pueblo neolítico

Tomemos un viaje de regreso de 9,000 años a 7,400 aC cuando las personas se establecieron en Çatalhöyük. En este período, el sitio estaba situado en un humedal donde el clima era húmedo y lluvioso. Se disponía de una amplia gama de recursos, incluidos peces, aves acuáticas y sus huevos. En el suelo más seco había campos agrícolas, y se podían encontrar manadas de animales salvajes vagando por la llanura.

Reconstrucción del asentamiento en su paisaje más amplio. Ilustrado por John Swogger.

Una fotografía que muestra la plataforma de una casa en Çatalhöyük con instalaciones de cuernos de toro y huellas de manos en la pared.

Esta era una sociedad en continua transformación. A 6,500 aC podemos ver cambios radicales en el comportamiento. Se desarrollaron ollas de cocina más eficientes, que a su vez crearon tiempo para otras actividades. Se introdujo el ganado doméstico y la leche y hubo un aumento en la densidad de viviendas y población. Los entierros y el comportamiento ritual también se hicieron más elaborados. Es en este momento que comenzamos a ver el surgimiento de muchos de los elementos decorativos por los que es famoso Çatalhöyük, como el arte figurativo. En su apogeo 3500-8000 personas vivieron, trabajaron y murieron aquí.

En el último período de ocupación en Çatalhöyük, los habitantes de East Mound comenzaron a dispersarse en los muchos otros sitios que crecieron en la llanura de Konya. Uno de estos fue el montículo del oeste. Curiosamente a lo largo de los milenios, las comunidades circundantes continuaron utilizando el East Mound para el entierro y otras actividades. Claramente, este sigue siendo un lugar especial en el paisaje.

 

 

Arquitectura
 
Uno de los atributos más definitorios de Ҫatalhöyük fue la construcción y reconstrucción gradual y continua de sus viviendas por parte de sus habitantes. Estas casas eran muy importantes para todos los aspectos de sus vidas: materiales, sociales y rituales. Las casas eran aproximadamente rectangulares y estaban construidas muy juntas, sin calles intermedias. En cambio, las personas se movían en los techos y accedían a sus hogares por una escalera de madera a través de una abertura en el techo.
 
Reconstrucción de Ҫatalhöyük que muestra la importancia de los espacios del techo. Ilustración de John Swogger.
 
Todas las casas que se encuentran en Ҫatalhöyük son diferentes en forma y tamaño, pero la mayoría sigue un diseño general. Cada habitación central tenía un horno debajo de las escaleras donde las personas realizaban tareas domésticas como cocinar. Las plataformas elevadas dentro de las habitaciones se usaban para dormir y otras actividades domésticas. Bajo estas plataformas los habitantes enterraron a sus muertos. Se accedió a las habitaciones laterales desde la sala central, proporcionando áreas de almacenamiento esenciales.
 
Una reconstrucción que muestra el uso del espacio y el diseño de una casa típica. Ilustración de Kathryn Killackey.
Modelo 3D de la entrada a una casa, que muestra la posición del horno debajo de la escalera. Modelo creado por Grant Cox.
 
Como hacemos hoy, la gente decoraba sus casas. En Ҫatalhöyük, vemos paredes y pisos enlucidos en blanco, en los que se hicieron pinturas elaboradas que representan escenas de caza y patrones geométricos. Los muros fueron construidos con ladrillos de barro. La evidencia sugiere que la mezcla de arcilla húmeda se colocó directamente en la pared entre tablas de madera o se construyó con mortero y ladrillos secados al sol. Esta tradición parece haber continuado a lo largo del tiempo hasta nuestros días, ya que ahora vemos métodos de construcción similares en la región local. Gruesos postes de madera se erigieron en la sala central y se pueden haber utilizado para fortalecer la estructura, así como para crear divisiones internas del espacio.
 
La gente cuidaba mucho de sus casas y la planificación meticulosa era una parte importante del proceso de construcción. Sabemos que las casas se llenaron continuamente, a menudo se quemaron y se reconstruyeron a lo largo de la ocupación del sitio, y finalmente se creó el montículo que podemos ver hoy en el sitio.

 

 

La vida en Çatalhöyük
 
La vida cotidiana tuvo lugar tanto en el asentamiento de Çatalhöyük como lejos de ella, en el paisaje circundante. Hombres y mujeres llevaban vidas muy similares, con análisis de esqueletos humanos que mostraban dietas generalmente idénticas. La mortalidad infantil fue alta, al igual que los riesgos para las mujeres durante el parto. Sin embargo, en general, las personas vivían de forma saludable y activa. Comían una dieta variada que contenía productos de origen animal, como pescado y carne, y plantas como la cebada y el trigo. Sorprendentemente, tras su muerte, las personas fueron enterradas bajo los pisos de las casas. Los cuerpos a menudo estaban fuertemente sujetos en una posición flexionada y colocados en una tumba simple con pocos o ningún artefacto.
 
Un surtido de los artefactos encontrados en Çatalhöyük incluyendo obsidiana, herramientas para huesos y figurillas de arcilla.
 
Las personas elaboraron herramientas de obsidiana y hueso, así como también materiales cerámicos. La obsidiana y el hueso no solo se usaban para la subsistencia, sino también para crear objetos interesantes, como figurillas de arcilla y cuentas. Muchas de las herramientas en sí también estaban bellamente decoradas. La obsidiana se originó en Capadocia y el este de Turquía, y algunos comerciantes incluso viajaron hasta el Mar Rojo para obtener canastas y conchas. Eran un pueblo que valoraba el arte y la estética.
 
 
 
Sorprendentemente, para un asentamiento tan importante, los alimentos, las herramientas y otros recursos fueron compartidos por igual y utilizados por todos. Las actividades rituales en Çatalhöyük giraban en torno a la caza, la muerte y los animales. Se necesitaban toros salvajes para las fiestas, y probablemente había tabúes o significados especiales para los leopardos y los osos. Hoy en día, muchas personas creen que una diosa madre fue adorada en Çatalhöyük basándose en el descubrimiento de numerosas figuras femeninas. Sin embargo, las reinterpretaciones recientes de los datos han sugerido que las figurillas masculinas y animales eran tan comunes como sus contrapartes femeninas, si no más. La igualdad en todos los sentidos parece haber sido de primordial importancia para la gente de Çatalhöyük.
 
Una reconstrucción de las actividades que ocurrieron dentro de una casa típica en Çatalhöyük. Ilustrado por Kathryn Killackey.

 

El montículo del oeste
 
Excavación de una trinchera en el montículo del oeste. Foto de Jason Quinlan.
 
La ocupación del montículo oeste de Ҫatalhöyük comenzó más tarde que su contraparte oriental y continuó mucho después de la deserción del montículo este. El área entre los montículos está hoy ocupada por campos, pero los arqueólogos creen que alguna vez fue la ubicación del río Çarşamba. El montículo se asocia comúnmente con el calcolítico temprano, el período en el que empezamos a ver cerámicas pintadas. Las fechas disponibles sugieren que el montículo estuvo ocupado entre 5,900-5,600 BCE. El hatalhöyük es especial en el sentido de que abarca desde el neolítico tardío hasta la transición calcolítica temprana.
 
Las razones para el establecimiento del asentamiento en West Mound no están claras. Una hipótesis sugiere que el río Çarşamba cambió su curso causando que las personas se movieran para vivir más cerca o más lejos del agua. Parece haber sido una transformación gradual con diferencias culturales que emergen lentamente entre los Montones del Este y del Oeste. Estas diferencias son más evidentes en los edificios, ya que no encontramos evidencia de entierros bajo casas, pinturas murales o el relleno de casas abandonadas.
 
Ejemplo de una olla pintada encontrada en el montículo del oeste. Foto de Ingmar Franz.
 
La cerámica también cambió con la aparición de macetas bellamente decoradas. Esto puede deberse a una nueva preocupación por entretener a los invitados con impresionantes recipientes pintados para servir. Aunque vemos evidencia de tal cambio en la práctica de servir, la dieta se mantuvo muy similar. Solo el ganado parece haber sido consumido menos y ya no se usaba para bucrania u otras instalaciones óseas. Esto marca aún más diferencias culturales entre los dos montículos.
 
Las razones por las que surgieron estas diferencias y por qué las personas eligieron ocupar West Mound en primer lugar, permanecen abiertas a la interpretación. Las investigaciones en este sitio fascinante están programadas para continuar en el futuro.
 
Vista del montículo oeste con el montículo en descomposición al fondo. (Cortesía de Çatalhöyük Research Project)

Urraca I de León.

Publicado: 16/07/2018 10:32 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20180716103224-urraca2.jpg

Urraca I de León.

Urraca I de León (León, 24 de junio de 1081-Saldaña, 8 de marzo de 1126) Reina de León y de Castilla entre  los años 1109 y 1126. Hija y heredera de Alfonso VI y de la Reina Constanza de Borgoña, le sucedió su hijo Alfonso VII.

Hija y heredera de Alfonso VI y de la Reina Constanza de Borgoña, por parte paterna era nieta de Fernando I, Rey de León y Conde de Castilla, y su mujer Sancha de León, hija del Rey Alfonso V. Era nieta por parte materna del duque Roberto I de Borgoña, hijo del Rey Roberto II de Francia, segundo monarca francés de los Capetos, y su esposa Hélie de Samur.

Primera de las hijas del Rey Alfonso VI de León y de su segunda esposa Constanza de Borgoña, al nacer su medio hermano Sancho, en el año 1093, fue apartada de la línea de sucesión al trono de su padre.

En 1095, Urraca se casa con el noble francés Raimundo de Borgoña, llegado a León tras la Batalla de Sagrajas, tras el llamamiento que Alfonso VI realizó a toda la cristiandad europea con intención de organizar la cruzada contra los almorávides que arrasaban sus reinos.

En 1095, tras el matrimonio de Teresa de León, otra de las hijas de Alfonso VI, con el noble Enrique de Borgoña, el soberano dividió Galicia en dos: el Reino de Galicia fue cedido a Urraca y Raimundo, y a Teresa como dote, le fue dado el condado Portucalense, que comprendía tierras entre los ríos Duero y Miño, que se convertiría tiempo después  en el reino independiente de Portugal.

En el año 1108, fallecía su hermano Sancho en la batalla de Uclés. La muerte del único heredero varón de Alfonso VI,  convierte a Urraca, viuda desde un año antes, en la mejor candidata para suceder a su padre, el cual, reúne en Toledo a nobles del reino y les comunica que ella es la elegida para sucederle, algo insólito en ese momento.

Los nobles aceptaron la designación real pero exigieron a Urraca que contrajera un nuevo matrimonio. Surgen varios candidatos inmediatamente para desposar a la heredera al trono, entre ellos el conde Pedro Gonzáles de Lara y el conde Gómez González. El Rey Alfonso VI, para evitar que las rencillas y rivalidades existentes entre los nobles castellanos y leoneses se incrementaran, decide casar a su hija Urraca con el Rey de Aragón, Alfonso el Batallador. El matrimonio se celebró en 1109 en el castillo de Monzón de Campos, siendo Pedro Ansúrez, alcaide del castillo, padrino del enlace, sin que quede del todo claro si fue antes o después de la muerte del rey Alfonso VI.

Pero este matrimonio entre  la Reina Urraca y Alfonso, provocó la oposición de distintas facciones políticas, cada una de ellas con unas motivaciones muy distintas. Una de ellas, fue la facción formada por el clero francés. El primer marido de Urraca, de origen borgoñes, había conseguido un reforzarlo y temían perder sus privilegios.

urraca2

La segunda facción provenía de Galicia, y el rechazo a la unión de Urraca y Alfonso estaba motivado por la pérdida de los derechos al trono leonés del hijo de Urraca, Alfonso Raimúndez. Uno de los primeros actos de los monarcas, fue la firma de un pacto por el cual los cónyuges se entregaban recíprocamente, potestad soberana en el reino del otro, declarando heredero de ambos, al primer hijo que pudieran engendrar, y si de esta unión no hacía heredero alguno, cada esposo sucedería al otro en caso de muerte de alguno de ellos. Esta facción estuvo dividida en dos tendencias desde un primer instante. Una de ellas, fue encabezada porDiego Gelmírez, obispo de Santiago de Compostela, que defendía la posición de heredero del príncipe Alfonso; la otra, fue encabezada por el conde de Traba, Pedro Fróilaz, que era además tutor del príncipe, quien se decantó por la independencia de Galicia, dandole el trono a Alfonso.

Un tercer grupo de oposición lo lideraba el conde Gómez González, proveniente de la misma corte y que venía motivado por el temor a la pérdida de poder, que se vio pronto confirmada cuando Alfonso I el Batallador, nombró a nobles aragoneses y navarros para los cargos públicos más importantes, como alcaides de castillos y los enclaves más importantes castellanos y leoneses.

El conde de traba será quien inicie, desde Galicia, el primero de los movimientos de agresión contra los Reyes, al reclamar los derechos hereditarios del príncipe Alfonso. En represalia a la rebelión, Alfonso el Batallador se dirigió con su ejercito hacia Galicia, restableciendo el orden en el condado rebelde en 111o, tras vencr a las tropas gallegas en el castillo de Monterroso.

Este fue uno de los primeros conflictos políticos y bélicos contra el poder real, que incluso fueron alentado desde el propio matrimonio, ya que los caracteres opuestos de Urraca y Alfonso, y una antipatía mutua que se profesaba, sumirán a los Reinos Hispánicos en una continua guerra civil.

En la propia corte se diferenciaron dos tendencias. La primera de ellas apoyaba al Rey Alfonso, y estaba integrada por las grandes ciudades que bordeaban el Camino de Santiago, que estaban deseando deshacerse de los señoríos eclesiásticos, y por la baja nobleza. La otra, apoyaba a Urraca, y estaba formada por la alta nobleza y el clero, que trabajaron de una forma muy activa para lograr la anulación eclesiástica del matrimonio de los soberanos, con el argumento ante el Papa Pascual II, que este era incestuoso debido a la consanguinidad de ambos, que que eran biznietos de Sancho Garcés III de Pamplona. El Santo Padre amenazó con al excomunión de los Reyes si éstos no anulaban el matrimonio. La Reina podría haber argumentado que:

“Aunque el matrimonio se efectuó muerto el rey, su padre, con voluntad y orden los grandes de su reino, fue contra la suya y que recibió muchos denuestos y se le hicieron malos tratamientos por el rey de Aragón y que usaba gran tiranía y echó a los obispos de Burgos y León de sus iglesias, y prendió al de Palencia, y desterró al obispo de Toledo por dos años de su diócesis siendo legado de la sede apostólica, y que sacó del Monasterio de Sahagún al abad y puso en él a don Ramiro, su hermano. Era la pasión tan terrible, que la reina afirmaba que con gran furor y odio procuraba la muerte del infante, creyendo suceder en el reino. Y con esto iban incitando y conmoviendo contra él los pueblos”

La Reina Urraca se aleja de Alfonso, refugiándose en el monasterio de Sahagún. El Rey Alfonso I recibe la noticia de que el arzobispo de Toledo esta intentando obtener la nulidad matrimonial, lo que junto a los rumores de una relación amorosa de la Reina con el conde Gómez González, hace que decida la encarcelación de Urraca en la fortaleza de El Castellar y lleve su ejército contra todas aquellas plazas castellanas que se habían posicionado al lado de la Reina. Tomó Palencia, Burgos, Osma, Toledo, donde depuso a su arzobispo, Orense y Sahagún.

urraca3Los dos condes que fueran los primeros candidatos a casar con la Reina, Gómez González y Pedro González de Lara, logran liberar a la reina, que busca refugio en la fortaleza de Candespina, ubicada en Fresno de Cantespino, Segovia.

El Rey, decidió entonces  entonces plantarles cara en la batalla de Campo de la Espina el 26 de octubre de 1110, en la cual sale victorioso gracias al apoyo militar que recibió de del cuñado y hermanastra de Urraca, los condes de Portugal, Teresa y Enrique.

Al entrar Alfonso en Toledo, la Reina Urraca se reconcilió con su marido, ya que Teresa y Enrique pretendía la cesión de la Ciudad. La animadversión que se tenían ambas hermanastras, hizo que Urraca tomara esa decisión, obligando a los condes de Portugal volver a sus dominios.

Esta reconciliación vuelve a romperse cuando Urraca se entrevista con la nobleza de Galicia y acepta que su hijo Alfonso sea proclamado Rey de los Gallegos. La Coronación se llevó a cabo el 17 de septiembre de 1111 en Santiago de Compostela y provocó las iras de Alfonso I el Batallador y un nuevo enfrentamiento entre los soberanos a los largo del año 1112, entre ellos los que tuvieron en las ciudades de Carrión de los Condes y Astorga, que terminó con una nueva tregua que se rompería al año siguiente en Burgos, cuando la Reina, con el apoyo de las tropas del obispo de Santiago de Compostela, sitió la ciudad. Alfonso decide abandonar sus aspiraciones territoriales sobre los reinos de su esposa, y utilizando los mismos argumentos que querían declarar nulo su matrimonio, repudia a Urraca, que se hizo efectivo en un concilio que se celebró en Palencia en 1114.

Pero esta retirada no supondrá la desaparición de conflictos, ya que éstos se inician nuevamente en Galicia. El conde de Traba, Pedro Fróilaz y el obispo de Santiago de Compostela, en 1115, intentaron declarar como Rey independiente de Galicia al hijo de la reina, Alfonso. Urraca, decide apartar a su hijo de la influencia de su tutor, para lo cual dirige el ejercito a Santiago y cerca la Ciudad. Gelmírez, el obispo, y el conde de Traba, pactan con la Reina y mientras se entrevistan con ella, la población se amotina y en la revuelta, Urraca fue rodeada, golpeada y en un barrizal fue desnudada, vejada y humillada. Tras poder huir, la reina sitió la ciudad hasta su rendición sometiéndola a una fuerte represión.

Urraca, en 1117, fue cercada en el Castillo de Sobroso por los partidarios de su hijo y su hermana, que se unión a la revuelta, pero consiguió escapar y volver a Santiago de Compostela. Con el tiempo, Urraca consolidó la relación con los partidarios de su hijo con el Pacto del Tambre, que reconocía la legitimidad de Alfonso para sucederla en el trono. Pero la paz solo se prolongó hasta 112o, cuando de nuevo se enfrentó al conde de trabajo, con el que pacto en 1121 por la invasión que desde el condado de Portugal encabezó su hermanastra Teresa de León, y que repelió cruzando el río Miño venciéndola en Lanhoso, consiguiendo que esta la reconociese como soberana.

No cesó la guerra divil hasta su muerte en el año 1126, en el castillo de Saldaña. Ese año, su hijo Alfonso, llegó desde Galicia para ser coronado Rey de León, como Alfonso VII de León, siendo más tarde llamado el Emperador.

Fruto del primer matrimonio de la reina nacieron los siguientes hijos:

* Alfonso VII de León (1105–1157). Sucedió a su madre en los tronos de León y de Castilla.
* Sancha Raimúndez (1102–1159).

De su segundo matrimonio no tuvo descendencia.

De su relación con el conde Pedro González de Lara nacieron al menos dos hijos:

* Elvira Pérez de Lara (c.1110–1174), quien casó por primera vez con el conde García Pérez de Traba, señor de Trastámara, hijo del conde Pedro Froilaz. Posteriormente contrajo un nuevo matrimonio con el conde Bertrán de Risnel, señor de Carrión.
* Fernando Pérez Hurtado (c.1114–1156), quien vivió después en Portugal

Los restos mortales de la Reina fueron conducidos a la ciudad de León, donde recibió sepultura en el Panteón de Reyes de San Isidoro de León, recuperando la tradición de los Reyes de León de sepultarse allí, tradición que había sido rota por su padre, Alfonso VI de León, quien recibió sepultura junto a la mayoría de sus esposas, entre ellas Constanza de Borgoña, madre de la reina Urraca, en el Monasterio de San Benito de Sahagún. En su sepulcro fue colocado el siguiente epitafio latino:

H. R. DOMNA URRACA REGINA, MATER IMPERATORIS ALFONSI, HOC URRACA JACET PULCRO REGINA SEPULCHRO. REGIS ADEFONSI FILIA QUIPPE BONI. UNDECIES CENTUM DECIES SEX QUATUOR ANNOS MARTIS MENSE ORAVI, CUM MORITUR NUMERA.

Geras el Daimon de la vejez

Publicado: 04/07/2018 09:15 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20180704091534-geras-y-daimon.jpg

Geras el Daimon de la vejez

Geras.jpg
En la mitología griega Geras era el daimon que personificaba la vejez y que era tenido como compañero y preludio inevitable de Tánatos, la muerte. Su opuesta, lógicamente, era Hebe, la diosa de la juventud. Su equivalente en la mitología romana era Senectus. Se le representaba como un hombre encogido y arrugado, y posteriormente como una triste mujer apoyada en un báculo y con una copa que mira a un pozo donde hay un reloj de arena, alegoría del poco tiempo que le queda de vida. Algunas vasijas del siglo V a. C. muestran una escena de Geras con Heracles. Al perderse el relato que pretendían plasmar se ha interpretado como una alegoría de la victoria del héroe sobre la vejez (Heracles murió joven) en las vasijas en las que se le pintaba manifiestamente superior a Geras e incluso asiéndole de los cabellos; o como un intento del héroe de conocer qué era hacerse viejo (en una vasija en la que ambos aparecen hablando en posición de igualdad). Como muchos de los daimones, era hijo de la Noche, sola o con Érebo. Los autores antiguos resaltaban su inmisericordia, pues sólo los dioses estaban libres de su poder destructor y se decía que sólo Afrodita sabía cómo posponer sus efectos. Un ejemplo de este ensañamiento es la historia de Titono, el amante al que Eos hizo inmortal, pero olvidándose de hacerlo eternamente joven. Con el tiempo Titono se convirtió en una masa decrépita de huesos y piel que suplicaba se le diera muerte. Fue abandonado por su amada y acabó convirtiéndose en una cigarra. Este poder de Geras sobre los mortales influyó en sus relaciones amorosas con dioses, como la de Afrodita, que no se permitió amar a Eneas más de una noche, o Marpesa, que rechazó a Apolo para que no le abandonase cuando llegara a vieja. Los dioses respetaban a Geras, pues querían recibir sus honores y valoraban la experiencia que aportaba la vejez, por eso le permitían morar en el Olimpo. También se le veía como el que ponía punto final a las tiranías y los hechos injustos que Geras hacía que no fueran eternos. Sin embargo, sus lógicos efectos de debilidad y decadencia eran temidos y aborrecidos por todos.
20180628122924-agon-v2-cartell-desktop.jpg

La competicion en la antigua Grecia

DEL 18 DE JULIO AL 11 DE NOVIEMBRE DE 2018


Atletas, guerreros, héroes, filósofos, políticos y artistas de la antigua Grecia cultivaban una concepción particular de la competición presente en todos los ámbitos de la vida.

Esta exposición propone una comprensión de este espíritu competitivo a través de una selección de tesoros de la espectacular colección del British Museum.

***********

CON RELACIÓN A CADA INDIVIDUO, LA PRIMERA Y MÁS BRILLANTE DE LAS VICTORIAS ES LA QUE SE CONSIGUE SOBRE SÍ MISMO». PLATÓN, LAS LEYES, 626E


La historia de la antigua Grecia, tal y como la conocemos, está llena de actos heroicos, triunfos de guerreros y logros de deportistas. La épica de Homero, las victorias de los atletas olímpicos o las aventuras de Heracles se caracterizan por una intensa competitividad. El espíritu competitivo de los antiguos griegos estaba presente en todos los aspectos de la vida doméstica y religiosa. La rivalidad y la competición pueden ser vistas como unas emociones negativas, pero también pueden tener un sentido positivo, unificador y creador de una cultura próspera. Los griegos consideraban que se podía alcanzar la excelencia con un equilibrio entre la mente y el cuerpo; a través de la habilidad atlética, buscaban un físico impecable, y a través de la filosofía, la ciencia y la apreciación de las artes, cultivaban la mente.

Esta exposición te propone una comprensión de este espíritu competitivo en todos los aspectos de la vida de la antigua Grecia a través de una selección de tesoros de la espectacular colección del British Museum. Esculturas, monedas, cerámicas o joyas, con piezas icónicas como el friso del mausoleo de Halicarnaso, que retrata la batalla entre los griegos y las amazonas, un busto de mármol de Eurípides, uno de los tres grandes poetas de la tragedia griega, o la estatua del Diadúmeno de Vaison-la-Romaine, una escultura en mármol de un atleta atándose una cinta en la cabeza como marca de su victoria.


LA RIVALIDAD HONORABLE

¿Qué es lo que hacía que la vida diaria y la de las leyendas mitológicas griegas fuera tan competitiva? Por un lado, para entender las razones del espíritu competitivo de los antiguos griegos, tenemos que recordar la topografía de comunidades separadas por mar de esta civilización. Aunque estas comunidades compartían un idioma, una religión y un pasado legendario, mantenían sus diferencias e incentivaban una cultura de rivalidad con honor.

Por otro lado, la naturaleza politeísta de estas comunidades griegas, con familias de dioses titanes y dioses olímpicos, protagonistas de historias de luchas de poder y riñas entre ellos y entre mortales, infundía un carácter competitivo extensamente retratado en la poesía épica, el teatro griego y las representaciones visuales. Las historias de Heracles, el superhéroe de la mitología griega, se basaban en la superación y triunfo de los infranqueables retos que le ponían sus enemigos o los dioses. Por último, un fuerte sentido de superioridad con respecto a las otras culturas vecinas del mundo griego también contribuía a sus ansias de competir.

Dialectos Griegos

Publicado: 19/06/2018 14:35 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20180619143552-5189874771-65ffd58741-o.png

Griego antiguo


Griego antiguo
[Ἀρχαία] Ἑλληνική / [ArkhaíaEllēnikḗ
RegiónMediterráneo oriental
Hablantes

Lengua muerta, dio lugar a la koiné en la época helenística,

  • usada en humanidades para estudio (principalmente traducción y lectura)
Familia

Indoeuropeo
  Greco-Armenio (?)
    Helénico

      Griego antiguo
Estatus oficial
Oficial enNingún país
Regulado porNo está regulado
Códigos
ISO 639-2grc
ISO 639-3grc
Idioma griego antiguo.png

El griego antiguo (autoglotónimo[Ἀρχαία] Ἑλληνική, [ArkhaíaHellēnikḗ) se refiere al conjunto de variedades de griego que existieron durante la Época Arcaica (siglo IX a. C. –siglo VI a. C.) hasta la Época Clásica (siglo V a. C. – siglo IV a. C.) en la Antigua Grecia. También se usa el término para referirse al griego clásico.

El griego antiguo es el lenguaje de las obras de Homero, incluyendo la Ilíada y la Odisea, y de otros trabajos de la literatura y filosofía griegas.

Tuvo su origen en las emigraciones de indoeuropeos que se asentaron en la península balcánica hacia el año 2000 a. C. Estos emigraron hacia las fértiles tierras del Sur y se asentaron en varias regiones de Grecia, donde aparecieron diferentes dialectos, los cuatro principales fueron el arcadio-chipriota, el dóricoeólico y jónico.[cita requerida]

 

Dialectos

Extensión de los dialectos griegos antiguos
1 a 4: eólico
5: jónico y 6: ático
7 a 14: dórico
15 a 18: noroccidental
19 a 21: arcado-chipriota

En la antigua Grecia no existía una lengua uniforme común a todos los pueblos griegos, sino que existían diversos bloques dialectales. Si bien muchos dialectos eran mutuamente comprensibles había diferencias fonológicas y gramaticales sistemáticas entre ellos. Entre las variantes griegas registradas durante el período se encuentran:

 Jónico-ático

El subdialecto jónico se hablaba en la región de Jonia, las islas del centro del Egeo y la isla de Eubea. El subdialecto ático se hablaba en la región del Ática. Con mucha diferencia es el dialecto más usado en la literatura griega arcaica y clásica.

 Dórico

Dialecto griego que sustituyó al arcado-chipriota en la mayor parte del Peloponeso. Probablemente se introdujo en la península griega desde los Balcanes durante las emigraciones de los dorios (en torno al 1150 a. C.). Se hablaba también en las islas Cícladas del Sur, la de Creta, lascolonias dorias de Asia MenorSicilia e Italia.

 Eólico

Originario de la región de Tesalia y Beocia, fue llevado por colonos a la región de Eolia. Fue la lengua en la que escribieron sus poemas Alceo ySafo, y Teócrito, en tres de los Idilios. Se piensa que los hablantes de eólico representan la segunda ola migratoria de griegos (helenos) desdeEuropa central.

Arcado-chipriota

El dialecto arcado-chipriota desciende de la lengua que se hablaba en el Peloponeso durante la época micénica. Perduró en la región de Arcadia, que se vio libre de la llamada invasión doria, y fue llevado a Chipre por colonos arcadios. No se usó en obras literarias.

 Descripción lingüística

En esta sección se describe básicamente la forma estandarizada de griego antiguo conocida griego clásico o griego ático.

 Fonología

La siguiente tabla recoge los sonidos consonánticos del griego clásico y las grafías para los mismos.

 labialapico-
alveolar
velarglotal
oclusiva aspirada
< φ >

< θ >

< χ >
 
oclusiva sordap
< π >
t
< τ >
k
< κ >
ʔ(?)
<᾽>
oclusiva sonorab
< β >
d
< δ >
g
< γ >
 
africadab͡z, p͡s
< ψ >
d͡z
< ζ >
g͡z, k͡s
< ξ >
 
fricativa s
< σ, ς >
 h
< ῾ >
líquida l, ɾ
< λ, ρ >
  
nasal planam
< μ >
n
< ν >
  

En cuanto a las vocales existe oposición de cantidad.

 Morfología

El griego clásico es una lengua flexiva y fusionante que posee tanto flexión nominal (declinación) como flexión verbal (conjugación).

Los nombres y adjetivos en griego clásico distinguen formas según tres géneros (masculino, femenino y neutro), tres números (singulardual yplural) y cinco casos (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y dativo-ablativo). Desde el punto de vista de la declinación del nombre, los nombres se agrupan en tres tipos principales o "declinaciones" (con algunos subtipos en cada tipo principal), donde la adscripción de un nombre a uno de estos tres tipos depende fundamentalmente del tema o fonema final de la raíz.

El verbo presenta una complejidad morfológica aún mayor que el nombre. La conjugación distingue entre cuatro modos propiamente dichos (indicativosubjuntivooptativo e imperativo), además de formas no personales como el infinitivo y el participio. Además según el modo pueden llegar a distinguirse hasta seis tiempos verbales (presente, pasado imperfecto, pasado perfecto, pasado pluscuamperfecto, futuro y aoristo) que realmente combinan; estos tiempos en realidad son combinaciones de lo que en lingüística se denomina propiamente tiempo gramatical y aspecto gramatical. Además de todas las distinciones anteriores el griego clásico distingue entre tres voces (activa, pasiva y media o medio-pasiva).

Sintaxis

El alineamiento morfosintáctico del griego es como el de la mayoría de lenguas indoeuropeas antiguas de tipo nominativo-acusativo. También muestra como estas una tendencia al orden básico SOV a pesar de que usa preposiciones y frecuentemente presenta estructuras con núcleoinicial (en lugar de núcleo final y postposiciones como frecuentemente sucede en las lenguas SOV).

El orden sintáctico es de todas maneras bastante libre y muy dependiente de factores pragmáticos y estilísticos. Aunque ciertos determinantescomo los artículos preceden siempre al nombre o las adposiciones preceden siempre al nombre (es decir, son preposiciones)
.

El uniforme azul horizonte contenido en el escaparate n ° 1 me inspira tres series de reflexiones

1) El tamaño del soldado

Obviamente, el soldado de infantería que vestía este uniforme era pequeño. Esto no debería sorprendernos: las generaciones cuyo tamaño ha aumentado significativamente son las posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

El historiador Jules Maurin calculó el tamaño promedio de los conscriptos entre 1889 y 1918, es decir generaciones enfrentadas a la Gran Guerra, para los centros de reclutamiento Béziers (1,65 m) y Mende (1 , 64 m).

En el cantón de Mazamet, tamaño promedio de conscriptos en 1851-1855: 1.62 m; en 1901-1905: 1,64 m.

Nota interesante: los conscriptos más grandes son los más educados. Por qué ? Los que pertenecen a las familias más ricas no se rompen con el trabajo manual; están mejor alimentados y han podido hacer más estudios. Esto en promedio, obviamente.

Va a encontrar comentarios antropológicos interesantes en el libro del arqueólogo Federico Adam, Alain-Fournier y sus compañeros de armas, que describe la excavación de la fosa común del autor de Le Grand Meaulnes y veinte soldados de un regimiento de Gers, el 288. ° RI.

 

2) El color del uniforme

El uniforme del horizonte azul data de 1915. Hasta entonces, es decir antes de la guerra y aún durante los primeros meses de esta, los soldados de infantería usaban pantalones rojos, como se ve en el otro uniforme, en el otro lado de la ventana. Los pantalones rojos eran mejores para el desfile militar que para la pelea, una misa roja puede ser un blanco demasiado bueno. Las pérdidas de la infantería francesa en el otoño de 1914 fueron considerables. Podemos leer sobre esta cuestión el libro del historiador Gersois Laurent Ségalant, Dying Bertrix (22 de agosto de 1914), publicado por Privat editions.

Estas grandes pérdidas son la razón por la que terminamos cambiando el color.

Dicho esto, hay un matiz por hacer y errores que evitar.

El matiz es que la principal causa de muerte en el otoño de 1914 no fue el color de los pantalones, sino el hecho de que uno estaba peleando al aire libre. El refugio en las trincheras llegó solo por segunda vez. Incluso en feldgrau uniforme, campos grises, las tropas alemanas también han tenido grandes pérdidas en este período de guerra de movimiento.

Un error, hecho con demasiada frecuencia, es hablar de "pantalones de garance rojos" en el sentido de "teñidos de locura". El error más grave (aún lo encontramos) sería decir que los industriales del sur presionaron para que el ejército mantuviera sus pantalones rojos, para usar la rubia producida en el sur.

De hecho, durante mucho tiempo ya no se usaba colorante natural, sino un colorante químico. Y los industriales, ya sea del sur o del norte, tenían tanto interés en morir sus hojas en rojo o en azul con productos químicos. Si las autoridades militares habían conservado el color rojo, era por razones de prestigio.

Esto nos lleva a señalar la existencia en este momento de una fuerte animosidad del Norte, dijo el obrero, contra el Sur, considerado frívolo y pretencioso. Durante el fracaso catastrófico de los planes del general Joffre en agosto de 1914, un periódico parisino encontró un chivo expiatorio: los soldados de "la amable Provenza", acusados ​​de ser más propensos a holgazanear que a hacer la guerra.

Podemos leer sobre este el libro de Jean-Yves Le Naour, Desunión Nacional, la leyenda negra de los soldados del Sur (ediciones Vendémiaire).

 3) Números de regimiento

El soldado de 1914 con pantalón rojo de nuestra ventana pertenece al 167º Regimiento de Infantería, según el número del cuello. Normalmente, el mismo número debe estar en su Kepi. Éste lleva el número del 6 ° regimiento de infantería, y no corresponde al uniforme. Un verdadero soldado que cometió este error habría sido sancionado, así como el Aude peluda Leopold Noé, que se castiga con prisión por no poner la corbata para llevar a cabo una tarea de transporte de alambre de púas (ver Noah notificación en 500 testigos de la Gran Guerra).

El uniforme del horizonte azul lleva el número 80 del Regimiento de Infantería de Narbonne. Era un regimiento activo, y su regimiento de reserva era el 280 ° (reserva = activo + 200). La fuerza de estos regimientos provino no solo de Aude, sino también de los departamentos vecinos. En 500 testigos de la gran guerra, no es, pues, Tarn (Jean Calvet Gaillac, Edward Ferroul de Saint-Sulpice), Lot-et-Garonne (Marcel Garrigue Tonneins), al lado del Aude Francois Azéma San Andrés de Roquelongue, Louis Barthas de Peyriac-Minervois, Paul Garbissou de Ouveillan, Louis Wick de Roquefere, Léopold Noé de Montséret. En sus Carnets de guerre, el cabo Barthas cita a varios camaradas de Haute-Garonne. En cuanto al Capitán Hudelle, fue audois por nacimiento y Toulouse por su actividad como editor del periódico Le Midi socialiste. La colección de fotos del Capitán Hudelle fue publicada por Archives of Aude.

En la portada del libro de Louis Barthas está su foto en uniforme, el número 80 en el cuello de su túnica. Es posible que haya visto la película de Jean-Pierre Jeunet, Long Engagement Sunday. Los peludos usan uniformes horizontales azules del 80 ° regimiento. Explicación: Jeunet estuvo fuertemente influenciado por la lectura de los cuadernos de Barthas; exigió que sus actores y extras leyeran el libro para entender cómo era la vida en las trincheras; como tributo a Barthas, eligió el número 80 del Regimiento de Infantería de Narbonne.

Otro homenaje a Barthas, claramente reivindicado, es el monumento a la confraternización entre soldados franceses, ingleses y alemanes, construido en Neuville-Saint-Vaast en 2015 para responder al famoso llamado de audois corporales: "¡Quién sabe! quizás un día en este rincón de Artois se erigirá un monumento para conmemorar esta oleada de fraternidad entre hombres que tuvieron el horror de la guerra y que se vieron obligados a matarse unos a otros a pesar de su voluntad. "


 

20171215124453-juan-enriquez.jpg

Juana Enríquez, madre del Rey Católico

Juana Enríquez nace en Torrelobatón (Valladolid) en 1425. Hija del almirante de Castilla Fadrique Enríquez y de Mariana Fernández de Córdoba y Ayala. No se sabe cómo transcurrió su infancia y su juventud, pero se supone que residió enla fortaleza de Medina de Rioseco (Valladolid), propiedad de la familia Enríquez.

En 1444, cuando tenía 19 años de edad, contrae matrimonio con uno de los infantes de Aragón, Juan de Navarra (futuro rey Juan II de Aragón), enlace estratégico organizado por su padre, que se enfrentó de manera permanente con la política del privado de Juan II de Castilla, Álvaro de Luna, y que necesitaba aliarse con la otra rama de la casa de Trastámara que reinaba en Aragón con fuerte influencia y posesiones en Castilla.

Los Enríquez y los infantes de Aragón proceden de la misma familia ya que el abuelo del padre de Juana Enríquez (Fadrique, maestre de Santiago) y el bisabuelo de los infantes (Enrique II el de las Mercedes), hijos ilegítimos de Alfonso XI el Justiciero, eran hermanos. Es decir, tenían el mismo tatarabuelo (Alfonso XI de Castilla). La diferencia estribaba en que la familia Enríquez no reinaba en Castilla porque la línea sucesoria del reino castellano pertenecía a los descendientes del hermano del bisabuelo de Juana, Enrique II, el fundador Los vástagos de Fadrique, maestre de Santiago, eran simplemente parientes de la familia real, aunque poseían importantes propiedades y títulos nobiliarios tales como el almirantazgo de Castilla. Ante los conflictos entre los infantes de Aragón y Castilla, sobre todo por Álvaro de Luna, el privado de Juan II de

Castilla, la familia Enríquez se posicionó al lado de los infantes y en contra del valido, que manejaba a su manera la gobernación de Castilla en nombre de Juan II. Muchos nobles estaban descontentos con la política de Álvaro, pero nadie podía intervenir debido a la poderosa influencia que ejercía el privado sobre el rey.

La boda no se celebró hasta julio de 1447 porque era necesario cumplir una serie de condiciones impuestas por el padre de la novia, entre ellas, que Juana Enríquez tenía que permanecer al lado de su padre hasta 1448 ya que había sido objeto de garantía para el acuerdo matrimonial entre las dos familias. Por fin comienza la vida conyugal entre Juan de Navarra, de 50 años, y su joven esposa, de 23. Juana era una mujer joven, atractiva y sensual que llamaba mucho la atención de los hombres y Juan de Navarra se enamoró de ella enseguida.

La entrada de Juana Enríquez en la vida de Juan de Navarra repercutió negativamente en los hijos del anterior matrimonio con la reina Blanca de Navarra e incluso hizo cambiar el rumbo del futuro de la Corona de Aragón. Juan II de Aragón era ya un viejo lobo muy hábil en política y un guerrero, pero con la ayuda de su esposa, joven y muy activa como reina consorte que le servía a modo de «secretaria de dirección», animó mucho la política y gobernación de la Corona en aquella época de crisis y conflictos territoriales constantes. Juana se convirtió en el mejor privado de Juan II y su ayuda fue imprescindible, sobre todo en el terreno catalán.

Según algunos historiadores, Juana, la madrastra del príncipe Carlos de Viana, Leonor y Blanca, atendía bien a sus hijastros y convivió con ellos en Navarra, donde fue lugarteniente de su marido hasta que dio a luz a su propio hijo Fernando (más tarde, Fernando el Católico) en 1452. Ella siempre medió para suavizar las tensiones existentes entre su marido, Juan II de Aragón, y su hijo Carlos. La situación en Navarra era de guerra civil entre los partidarios del príncipe Carlos de Viana y los de su padre, por lo que debió salir de Navarra ante el peligro de ser atacada por los rebeldes cuando estaba a punto de nacer su primer hijo.

En el camino de huida hacia el reino de Aragón, sintiendo próximo el parto, se hospeda en un pueblo cercano a la frontera Navarra llamado Sos, sin la compañía de su marido, que estaba ocupado con los problemas con Castilla. Sin embargo, otros historiadores opinan que Juana era la que intentaba acabar con los hijos del anterior matrimonio de su marido tratando de convencer a Juan II de que su hijo Fernando era la mejor solución para la sucesión de la Corona. Siendo lugarteniente del principado de Cataluña, luchó para defender los intereses de Aragón enfrentándose con los rebeldes catalanes, los remensas, que organizaron un ejército para atacarla a ella y a su hijo Fernando.

Se vio obligada a huir de Barcelona a Gerona para refugiarse en una fortaleza donde fue asediada durante bastante tiempo. La causa del enfado de los catalanes era que atribuían la muerte de Carlos de Viana a Juana, considerándola culpable de haberle envenenado. Los catalanes querían a Carlos de Viana como sucesor del reino y su desaparición fue fatal para sus pretensiones. Todo el mundo sabía que tanto Juan II de Aragón como la reina Juana Enríquez eran castellanos de pura cepa y no defendían los intereses catalanes. Corrió riesgo de muerte junto con su hijo Fernando, pero su marido Juan II hizo las gestiones oportunas a través del rey de Francia y salva la situación el conde Gastón de Foix, yerno de Juan II (estaba casado con su hija Leonor).

Las tropas francesas del conde consiguen romper el asedio y rescatar a Juana y a Fernando. No existe documento ni prueba alguna para sospechar que Juana fuera la persona que ordenó el envenenamiento del príncipe Carlos, sino rumores que se dieron por ciertos durante mucho tiempo entre los catalanes que odiaban a los reyes de Aragón Juan II y Juana Enríquez. En todo caso, Juan II sí que pudo ser la persona interesada en eliminar a su hijo Carlos de Viana por su conflicto en la sucesión del reino de Navarra. No se sabe con exactitud lo que sucedió realmente con la muerte de Carlos. Juana dedicó todo su tiempo a cuidar de su marido y de su hijo hasta su muerte, acaecida en 1468, un año antes de la boda histórica de su hijo Fernando con la princesa de Castilla Isabel, los futuros Reyes Católicos.

La boda fue realmente planeada por Juan II de Aragón, pero la idea partió de Juana, que quiso casar a su hijo con Isabel. Por parte de Enrique IV de Castilla se había propuesto el matrimonio de Isabel con el príncipe Carlos de Viana, en contra de los intereses de Aragón. Por ello, el planteamiento de Juana de casar a su hijo con Isabel de Castilla fue su sueño, aunque no pudo verlo materializado ya que la boda no se celebró hasta 1469 tras una gran incertidumbre. Juan II hizo todo lo posible para llevar adelante el enlace, deseoso de cumplir el sueño de su difunta esposa, a pesar de las dificultades que le presentaba Castilla.

Una vez fallecida Juana Enríquez, tanto su marido como su hijo se sintieron muy dolidos y tristes, ya que ella había sido una pieza muy valiosa y necesaria que había llenado el espacio de ambos, no solamente en el terreno de la vida familiar, sino en el funcionamiento diario del reino de Aragón. El rey tenía 71 años de edad cuando falleció Juana y todavía seguiría reinando diez años más.

Existen pocas crónicas sobre Juana como reina de Aragón si se compara con los documentos existentes sobre otras reinas españolas. Sabemos que fue una trabajadora muy dura, eficaz ayudante y colaboradora indispensable de Juan II de Aragón, quien fue también toda su vida un gran luchador y un trabajador en defensa de su reino.

20171214130203-ara-pacis-rom.jpg

Ara Pacis, la gran obra de Augusto

El altar dedicado a la diosa romana Pax conmemoraba la paz instaurada por el emperador Augusto después de su triunfo en la conquista de la Galia e Hispania.

ara entender el porqué de la construcción del Ara Pacis hay que conocer antes la figura que gobernaba Roma en el momento de su construcción: Octavio Augusto, el primer emperador romano, Primus inter pares ("el primero entre iguales").

Augusto había aprendido de la experiencia vivida por su tío, el dictador Julio César, –asesinado en los Idus de Marzo en el Senado–, de quien heredó el poder imperial. Por ello, no intentó buscar el título de rey ni el de dictador, que estaban peor vistos por la sociedad romana, conformándose con convertirse en “príncipe”.

Con ese título supo ostentar todo el poder, pero manteniendo las viejas estructuras republicanas.

Durante su gobierno se alcanzó la famosa “Pax Romana”, que se glorifica en el Ara Pacis, erigido por el Senado de Augusto, a su regreso de las Galias.

Construido entre el año 13 al 9 a.C., el Ara Pacis originalmente estaba erigido en la via Flaminia en el Campo de Marte de Roma, junto al mausoleo del emperador Augusto.

Hoy en día, para proteger esta joya única, se alberga en el interior de un edificio museístico exclusivo que lleva su nombre, Ara Pacis, en Roma, y cubre en su totalidad el monumento desde su inauguración en 2006.

El altar es un cubo de mármol de Carrara con alegorías sobre la mítica fundación de Roma y relieves de una procesión de Augusto, familiares, magistrados, senadores y sacerdotes, inspirada en las Panateneas del Partenón.

El estilo tiene la mezcla de los elementos de origen griego y helenístico con la perfección que alcanzó el retrato romano.

La influencia griega nos remite a otra escena de procesión ritual: el friso de la Panateneas del Partenón, esculpido por Fidias en el siglo V a.C.

Así el Ara Pacis augustiniano es uno de los ejemplos más ilustrativos del relieve histórico, un género escultórico netamente romano.

El carácter práctico de la cultura romana llevó a fijarse más en la representación de las hazañas de los mortales que la de los dioses, en un deseo de utilizar el arte como herramienta de propaganda y dejar constancia de dichas hazañas para el futuro.

Al altar se accede por una escalinata y en el interior hay una gran profusión de adornos de flores, sobre todo, en forma de guirnaldas colgadas de cráneos de buey.

Un hecho curioso es que en 2009, el Ayuntamiento de Roma organizó unas sesiones para mostrar el Ara Pacis con sus colores originales a través de efectos especiales.

Obra artística con fines propagandísticos

Una clara intencionalidad propagandística que se detecta en los relieves históricos es el afán de mostrar al emperador Augusto como el pacificador del Imperio tras un siglo de guerras civiles y conquistas y el inicio de la "Pax Romana".

En el año 24 a.C., por primera vez en más de un siglo se cerraban las puertas del templo del dios Jano que permanecían abiertas mientras Roma estuviese librando alguna batalla en el exterior.

Por los relieves del monumento se detecta también que no se trata de mostrar sólo a Augusto, sino que se representa a los miembros de toda su familiacomo los herederos garantes de la paz y la estabilidad en el Imperio.

Así, el altar pretende afirmar el poder de la nueva familia imperial, además de justificar el alto cargo de gobierno que ocupan por dos motivos: por un lado, en sus hazañas políticas y, por otro, en su origen semidivino entroncando la familia Julio-Claudia con los orígenes mitológicos de Roma.

En el Ara Pacis, la escena de la fachada de Eneas realizando un sacrificio indica claramente estos orígenes.

**********

Ara Pacis

Ara Pacis

Ara Pacis Augustæ
(Altar de la Paz de Augusto)
Localización
PaísItalia
UbicaciónLungotevere in Augusta — 00186 Roma
Información general
AdministradorMuseo dell'Ara Pacis
HorarioMartes a domingo
de 9:00 a. m. a 7:00 p. m.
Sitio webhttp://es.arapacis.it/
Historia del edificio/monumento
ConstrucciónSPQR
Inauguración30 de enero delaño 9 a.C. (Siglo I a.C.)
AutorAnónimo
Arquitecto(s)Desconocido
Características
TipoMonumento conmemorativo
Estilo(s)Romano Imperial
Dimensiones11,65 x 10,62 x 4,60 metros1
Protección del monumento
CaracterísticasPlanta rectangular descubierta con dos puertas y un altar en su interior


Ara Pacis Augustæ (español: Altar de la Paz Augusta) es un altar y monumento dedicado a la diosa romana Pax erigido por el senado romano para celebrar las victoriosas campañas deAugusto en Galia e Hispania y la paz por él impuesta a su regreso triunfal. Construido entre el año 13 a. C. y el año 9 a. C.,2​ su emplazamiento original era en el lado oeste de la Vía Flaminia en el Campo de Marte, donde cada año se debían sacrificar un carnero y dos bueyes. Posee una planta rectangular con unas dimensiones de 11,65 x 10,62 x 4,60 metros construidos con mármol de Carrara y no está cubierto.1​ Presenta dos puertas: una frontal para el sacerdote oficiante, precedida de una escalinata, y otra posterior para los animales a sacrificar; estas puertas estaban orientadas originalmente al este y al oeste. En su interior el centro está ocupado por el ara propiamente dicha que se asienta sobre un pedestal escalonado.

Lo más destacado es la decoración escultórica que recubre el edificio. En el interior el friso está ocupado por guirnaldas y bucráneos. En el exterior los zócalos se recubren de roleos de acanto. Los frisos exteriores tienen distinta decoración según su ubicación: flanqueando las puertas cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones.

Las alegorías están relacionadas con la mítica fundación de Roma. De los cuatro originales solo dos se han conservado casi completos; uno de éstos representa a Eneas y el otro (el mejor conservado) a la Tierra, como una mujer con dos niños, flanqueada por los genios fertilizantes del Aire sobre un cisne y del Agua sobre un monstruo marino; todo ello acompañado de frutos y animales que hacen alusión a la prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto.

La procesión de los frisos laterales representa a Augusto, su familia, amigos, magistrados y senadores, componiendo un magnífico conjunto de retratos que, no obstante, deja entrever una fuerte influencia de las Panateneas del Partenón, si bien los personajes procesionan en dos filas con más orden y disciplina que en el templo ático. Se combinan altorrelieves con medio y bajorrelieves, que contribuyen a crear sensación de profundidad.

Nos encontramos, pues, ante una obra que combina los elementos de origen griego y helenístico (la influencia de Fidias, las alegorías y elementos decorativos helenísticos), con el realismo y la sobriedad características de la tradición romana del retrato, representando por su calidad el punto más alto jamás alcanzado en el arte de los relieves.

Tras siglos de abandono el monumento se redujo a ruinas y sus restos fueron reutilizados para cimentar el palacio de Humberto I. En 1903 se realizaron las primeras excavaciones sistemáticas, completadas entre 1937 y 1938, con la reconstrucción del edificio durante los años de gobierno fascista en Italia.

Uno de los pilares de la política interior de Mussolini fue la recuperación del legado romano; se apropió de los símbolos imperiales como vehículo de reafirmación nacional, y asimiló la imagen de un líder fuerte y absoluto como el Emperador romano a su propia posición como jefe único de todos los italianos. Durante el período fascista por él comandado, se realizó un ingente esfuerzo de recuperación de restos arqueológicos.

En fecha reciente, el monumento fue recubierto por un edificio de líneas minimalistas diseñado porRichard Meier, para protegerlo de la contaminación atmosférica. El nuevo conjunto incluye salas subterráneas para exposiciones temporales.


Heinrich Schliemann

Publicado: 04/12/2017 11:20 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20171204112312-heinrich-schliemann.jpg
Heinrich Schliemann, descubridor de Troya.

La vida de Heinrich Schliemann es la de un sueño aplazado pero finalmente cumplido gracias al tesón y a la fe en uno mismo. Además es una bella historia de amor, digna de cualquier novela romántica. Su nombre quedó grabado en la historia de la arqueología por ser el descubridor de la mítica ciudad de Troya. 

Heinrich nació en un pueblecillo alemán en el año 1812. Su familia era extremadamente humilde por lo que no pudiendo mantener a todos sus hijos, el pequeño Heinrich tuvo que abandonar el hogar familiar con tan solo 14 años para ganarse la vida por sus propios medios. Así entro como empleado en una tienda, donde comienza a conocer a los clásicos de Grecia y Roma a través de sus clientes, sintiéndose fascinado por las historias de la Iliada y Troya. Sin embargo, no eran más que sueños.

El sueño de Troya

Sin embargo, estos le ayudaron a dar un nuevo rumbo a su vida: cansado de permanecer en aquel empleo, se embarca rumbo a América, donde dicen que se pueden hacer grandes fortunas, sin embargo, su destino no era aquel continente, pues su barco naufragó en el canal de la Mancha y solo pudo llegar de milagro a Holanda. Un naufragó, sin familia y en país extranjero... ¿no recuerda esto a los inmigrantes que vemos por las calles?.

Pero no se rindió, y consiguió encontrar un puesto de trabajo digno en una empresa de comercio de Ámsterdam. Allí pudo demostrar su gran valía personal, ganándose la confianza de sus superiores y empezando su formación de forma autodidacta. Se descubrió muy hábil en el estudio de los idiomas, inventando él mismo un método que le permitió aprender inglés y francés en tan solo un año, luego comenzó con otros idiomas como el holandés, el italiano, e incluso el ruso. Esta habilidad era muy útil en la empresa donde trabajaba, así que cuando llegó a controlar el ruso, fue enviado como delegado comercial a San Petersburgo. Así consiguió mejorar increíblemente su posición económica, llegando a crear sus propias empresas de exportación e importación, llegando a amasar una gran fortuna. 

En efecto, se convirtió en millonario, pero el no se veía feliz, le faltaba realizar su sueño de toda la vida, descubrir la mítica ciudad de Troya. Heinrich estaba convencido que las narraciones de la Iliada podían considerarse históricas y una fuente fiable, mientras que los expertos en la materia no le daban casi credibilidad. 

Pues basándose tan solo en la Iliada, pensó buscar en una zona de la actual Turquía donde podían estar los restos. Para ello, decidió marchar a Grecia, contagiarse del espíritu antiguo y contraer matrimonio con una mujer griega que estuviera igualmente interesada e el pasado de su civilización. Así conoció Sofía, la mujer que le acompañaría en sus expediciones y en la gloria de descubrir las ruinas de la legendaria ciudad de Troya.

Cuando encontraron los restos, la comunidad científica no les creyó, puesto que los hallazgos se encontraron en una enorme superposición de niveles arqueológicos, hasta 7 pensó Schliemann. No tuvo el reconocimiento de los científicos, los cuales siempre le consideraron un aficionado, hasta que descubrió entre las ruinas el famoso tesoro de Príamo, mencionado en la Iliada.

Después de Troya, siguió excavando otras ruinas prehoméricas, como por ejemplo Micenas, Itaca o Tirinto, hasta el momento de su muerte en el año 1890, siempre acompañado por su fiel compañera Sofía. 

La Piedra Roseta

Publicado: 23/11/2017 15:43 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20171123154343-rosetta-stone-bw.jpeg

La Piedra de Rosetta tiene 112,3 cm de altura, 75,7 cm de ancho y 28,4 cm de espesor,1​ mientras que su peso se estima aproximadamente en 760 kilogramos.1​ Presenta tres inscripciones: la superior en jeroglíficos del antiguo Egipto, la central en escritura demótica egipcia y la inferior en griego antiguo.2​ La superficie frontal está pulida y las inscripciones ligeramente incisas en ella, los laterales están suavizados y la parte posterior está toscamente trabajada, sin duda porque no estaba a la vista en su ubicación original

Texto:

En el reinado del joven —quien ha recibido la realeza de su padre— señor de las coronas, glorioso, que ha consolidado Egipto y es piadoso hacia los dioses, superior a sus enemigos, quien ha restablecido la vida civilizada de los hombres, señor de las Fiestas de los Treinta Años, como Hefesto el Grande; un faraón, como el Sol, el gran faraón de las regiones alta y baja, descendiente de los Dioses Filopatores, a quien Hefesto ha aprobado, a quien el sol le ha dado la victoria, imagen viviente de Zeus, hijo del Sol, Ptolomeo eterno amado por Ptah; en el noveno año, cuando Aëtus, hijo de Aëtus, era sacerdote de Alejandro…;
Los sumos sacerdotes y los profetas y los que entran en el sagrario para vestir a los dioses, y los portadores de plumas y los escribas sagrados, y todos los demás sacerdotes... estando reunidos en el templo de Menfis en este día, declararon:
Desde que reina el faraón Ptolomeo, el eterno, el amado de Ptah, el dios Epífanes Eucaristos, el hijo del rey Ptolomeo y la reina Arsínoe, dioses Filopatores, han sido muy beneficiados tanto los templos como los que viven en ellos, además de todos los que de él dependen, siendo un dios nacido de dios y diosa (como Horus, hijo de Isis y Osiris, quien vengó a su padre), y siendo benevolentemente dispuesto hacia los dioses, ha dedicado a los ingresos de los templos dinero y grano, y ha invertido mucho dinero para la prosperidad de Egipto, y ha consolidado los templos, ha sido generoso con todos sus medios, y de los ingresos y los impuestos que recibe de Egipto una parte ha sido condonada completamente y otra reducida a fin de que el pueblo y todo lo demás sea próspero durante su reinado… ;
Ha parecido bien a los sacerdotes de todos los templos en la tierra aumentar considerablemente los honores existentes al faraón Ptolomeo, el eterno, el amado de Ptah… y se celebrará una fiesta por el faraón Ptolomeo, el eterno, el amado de Ptah, el Dios Epífanes Eucaristos, anualmente en todos los templos de la tierra desde el primero de Tot durante cinco días en los que se deben lucir guirnaldas, realizar sacrificios y los otros honores habituales; y los sacerdotes deberán ser llamados sacerdotes del Dios Epífanes Eucaristos además de los nombres de los otros dioses a quienes sirven, y su clero se inscribirá a todos los documentos formales y los particulares también podrán celebrar la fiesta y erigir el mencionado altar, y tenerlo en sus casas, realizando los honores de costumbre en las fiestas, tanto mensual como anualmente, con el fin de que pueda ser conocida por todos los hombres de Egipto la magnificencia y el honor del Dios Epífanes Eucaristos el faraón, de acuerdo con la ley.30​

La Edad del Bronce en la Península Ibérica:

periodización y cronología

La Edad del Bronce de la Península Ibérica es una de los periodos de su Protohistoria que presenta actualmente mayores problemas para su ordenación interna y su cronología relativa, lo que contrasta con la larga tradición histórica en su investigación.

En efecto, salvo para el Bronce Final, que constituye, en realidad, una fase de transición hacia el inicio del proceso de etnogénesis que caracteriza la Edad del Hierro (Almagro-Gorbea - Ruiz Zapatero (Eds.) 1992), no existe actualmente una visión de conjunto sobre la cronología relativa de las diversas áreas culturales identificables. Además, salvo para la Cultura de El Argar (Blance 1971; Schubart 1975a) y el Bronce Atlántico (Ruiz Gálvez 1984) no existen sedaciones válidas para las diversas áreas culturales. La seriación de las culturas del Suroeste (Schubart 1975), del Nordeste (Maya 1992) y de la Meseta (Delibes 1995) presenta serios problemas y, todavía más, las de otras áreas culturales como la de las Morillas, el Bronce Ibérico o el del Valle del Guadalquivir, para las que, prácticamente, aun no se ha establecido una periodización válida. En consecuencia, se comprende la inexistencia de una visión de conjunto que armonice la cronología relativa de la Edad del Bronce de la Península Ibérica basada en sus correlaciones culturales, tanto internas como externas. En efecto, tampoco son frecuentes los trabajos sobre la correlación cultural de la Península Ibérica con el resto de Europa, en especial, con otras áreas del mediterráneas y atlánticas. Este tipo de análisis, iniciado ya por Siret (1913), ha suscitado muy escasos estudios recientes, salvo en el área atlántica (MacWhite 1951; Harbison 1967; Ruiz Gálvez 1984) y, en menor medida, para El Argar (Schubart 1975), siendo muy reciente la síntesis de Maya (1992) sobre las relaciones ultrapirenaicas del Bronce del Nordeste.

Los trabajos de Cartaihac (1886) y, en especial, de los hermanos E. y L. Siret (1890) a fines del siglo pasado ya documentaron la personalidad de la Edad del Bronce de la Península Ibérica, identificada desde entonces con la Cultura de El Argar, iniciándose algunos estudios sobre su cronología relativa (Siret 1913). Los conocimientos basados en la Cultura de El Argar se extrapolaron inicialmente, a falta de datos, a toda la Península Ibérica. A mediados de siglo, Martínez Santa-Olalla (1946: 59 s.) definió la existencia de dos amplios ámbitos culturales en la Edad del Bronce de la Península Ibérica, aunque los identificó con sendos periodos culturales: el Bronce Mediterráneo (2000-1200 a.C.) y el Bronce Atlántico (1200-650 a.C.). Poco después, en el Congreso Arqueológico Nacional de Almería (1949) se establecía una secuencia tripartita teórica

del Bronce Hispano, que comprendía el Eneolítico y cuyo desarrollo correspondía al II milenio a.C.: Bronce I (= Calcolítico o Eneolítico), II (Bronce Pleno o Antiguo y Medio) y III (Bronce Final o Atlántico). Esta periodización del Congreso de Almería pronto acusó dificultades cronológicas y geográficas, aunque se mantuvo hasta los años 1960, pues el estudio de la periodización y las secuencias relativas de las culturas de la Edad del Bronce de la Península Ibérica, básico para comprender sus características, evolución y relaciones, ha sido escasamente abordado.

Tarradell (1963) delimitó la extensión real de la Cultura de El Argar limitada al SE, planteando la existencia de otras áreas diferenciadas, como el Bronce Valenciano (id. 1963). Sólo en los años 1970-1980 se ha comprendido la complejidad de la Edad del Bronce al irse identificando nuevas culturas, no siempre suficientemente bien definidas, en el País Vasco (Apellániz 1974), el Suroeste (Schubart 1975), la de las Motillas (Nájera 1984), la del Bronce Atlántico (Ruiz Gálvez 1984) o las del Nordeste (Maya 1992) o de la Meseta (Delibes 1995), etc.

Paralelamente a este proceso, se identificó definitivamente el antiguo Bronce I como Calcolítico o Eneolítico, incluyendo en él hasta el fenómeno Campaniforme. En consecuencia, la Edad del Bronce propiamente dicha o "Bronce II" de 1949 quedó delimitada a un Bronce Pleno, que englobaba el mal diferenciado Bronce Antiguo y Medio de otras secuencias europeas y un Bronce Final, que sería el equivalente al "Bronce III" de 1949, aunque en algunas áreas también se ha diferenciado una fase intermedia, el Bronce Reciente o Tardío. De este modo, actualmente, en unas áreas se usa una división cuatripartita y en otras tripartita, Bronce Antiguo, Medio, Reciente y/o Final, pero generalmente teóricas y no bien adaptadas a los datos arqueológicos reales, dificultad que explica el uso en ocasiones de términos como Bronce Pleno, Bronce Antiguo o Bronce Medio con un significado equivalente.

Esta imprecisión terminológica refleja la dificultad de organizar secuencias a partir de los pocos datos existentes, incompletos y de escasa calidad, lo que obliga a extrapolaciones de otras ares, preferentemente de la Cultura de El Argar o el Bronce

Atlántico, así como a basar toda la cronología relativa en las dataciones de C-14, en ocasiones utilizadas al límite de sus posibilidades teóricas a falta de otros datos de mejor calidad para establecer las seriaciones locales y las correlaciones interculturales, en vez de lograrlas por medio de los materiales arqueológicos. El problema se ha acentuado por revisiones excesivamente teóricos e hiperevolucionistas, más basadas en presupuestos ideológicos que en la interpretación inductiva de los datos (Lull 1983, Martínez Navarrete 1989, Nocete 1989, etc.), muchas veces más preocupadas por plantear alternativas hipercríticas respecto a las visiones tradicionales que por presentar soluciones válidas al rehuir el desarrollo y dispersión de elementos culturales, por lo que resultan muy poco útiles para precisar la secuencia relativa y las interrelaciones entre las distintas áreas culturales de la Edad del Bronce. Frente a esta tendencia, a partir de los años 1960, sólo algunos prehistoriadores, especialmente alemanes, se han ocupado de la cronología relativa, como Blance (1971), Schubart (1975), Schüle (1980), Spindler (1981), etc., casi siempre con su interés centrado más que en establecer una visión de conjunto, en una cultura, en especial la de El Argar, que en este sentido ha servido de referencia a nivel peninsular.

La falta de una buena secuencia relativa aun se nota más tras los crecientes avances en la investigación de estos últimos años (vid. supra), que han evidenciado la complejidad cultural de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. A este hecho se añaden las graves carencias de la investigación arqueológica, como la falta de una política sistemática de excavaciones estratigráficas y de estudios tipológicos que permitan definir las áreas culturales identificadas y precisar sus características, secuencias tipológicas, límites y evolución, muchas veces desconocidos, lo que lleva a extrapolaciones basadas en áreas próximas o a interpretaciones más teóricas que basadas en datos arqueológicos.

Igualmente, faltan análisis tipológicos esenciales de elementos válidos como indicadores cronológicos, rara vez recogidos sistemáticamente y carteados para permitir precisar las áreas culturales y su cronología relativa. Pero en la Edad del Bronce, salvo las hachas (Monteagudo 1977) y las raras espadas (Almagro-Gorbea 1976) y alabardas (Schubart 1973; de Senna-Martínez 1994), se echa a faltar el análisis de otros elementos culturales, como los diversos tipos de tumbas (en pithos, en fosa, dentro o en poblado, etc.), para los que se carece de todo análisis de conjunto.

Este hecho es aun más evidente en lo que atañe a la industria ósea y las cerámicas. La importancia de estas últimas es esencial por ser el elemento arqueológico más frecuente a falta de mejores indicadores tipológicos, pero su tipología y el estudio de sus formas y asociaciones está por hacer en la mayoría de las áreas. Incluidos algunos elementos tan característicos como las cerámicas de cordones o las "queseras". Por ello, salvo algunos estilos decorativos más precisos como los campaniformes o los de Cogotas, que se identifican con el Bronce Reciente, es casi imposible su utilización cronológica antes del Bronce Final. Y este problema se ve acentuado por la escasez de objetos de bronce, cuya secuencia tipológica, salvo en las áreas atlánticas, resulta en la mayor parte de los objetos poco precisa antes del Bronce Final.

Sólo de este modo se explica la dificultad existente para poder precisar cambios culturales significativos en muchas áreas culturales durante gran parte de la Edad del Bronce, lo que ha llevado a basar su cronología exclusivamente en análisis de C-14, utilizando incluso fechas aisladas de interpretación incierta a fin de evitar los estudios tipológicos y estratigráficos para precisar la cronología relativa, hecho que supone un círculo vicioso que explica la falta de estudios de conjunto y de visiones de síntesis.

Esta situación de hecho, agravada por el hiperevolucionismo de esos años que ha despreciado de hecho analizar los contactos externos, aun los más evidentes, a veces justificándose en razones epistemológicas o ideológicas, explica que en estos 20 últimos años a penas se puedan señalar para la Edad del Bronce algunas visiones de conjunto válidas construidas sobre secuencias locales y correlaciones externas y, en consecuencia, las carencias de la visión aquí planteada. En consecuencia, la periodización de la Edad del Bronce de la Península Ibérica aquí propuesta resulta aun muy teórica en muchas regiones.

Dada la dificultad de definir el inicio de la Edad del Bronce, de acuerdo con la visión más generalizada, se puede considerar que la Edad del Bronce arranca tras la desaparición del substrato Campaniforme generalizado por todas las áreas de la Península Ibérica (Harrison 1977; id. 1980), que constituye un seguro horizonte delimitador precisado por sus distintos estilos cerámicos (AOC, Marítimo, Ciempozuelos, Palmela, Carmona, Salomó, Silos, Dornajos, etc.), al que se asocia su metalurgia de puñales de lengüeta y puntas de Palmela, botones en V, brazaletes de arquero, etc. y el enterramiento individual, elementos culturales que en muchas áreas pasan a la fase inicial de la Edad del Bronce.

Las síntesis de Harrison (1980), han permitido señalar en la Península Ibérica dos fases principales en la dispersión del vaso campaniforme, que corresponden a áreas diversas y a estilos diferenciados, aunque una y otra ofrecen gran interés para identificar correlaciones cronológicas. La fase inicial la representa el campaniforme Marítimo y sus derivaciones, de muy amplia dispersión peninsular (Harrison 1980: f. 6). Al margen de éste, destaca el estilo decorativo con cuerda y peine (cord and comb), cuya distribución se limita al NE peninsular, aunque llega hasta Entretérminos, Madrid, en su punto más occidental. Este tipo puede considerarse llegado a través de los Pirineos Orientales desde el Languedoc, pues se relaciona con el inicio del campaniforme en el Este y Mediodía de Francia, seguramente llegado por el valle del Ródano, junto a los AOO (All Over Ornamented) y los AOC (All-over-Corded) (Harrison 1980: f. 5). Sólo en la Cueva Filomena (Castellón) aparecen campaniformes Cordados junto a Marítimos y AOC, pues en Portugal y Andalucía sólo aparece el tipo Marítimo.

En Portugal, en los yacimientos fortificados de tipo Vila Nova de San Pedro, como Pedra de Ouro, Penha Verde o Zambujal, así como en las sepulturas colectivas de tipo tholos, como Paia das Maças y Palmela, el campaniforme Marítimo aparece en la última fase en estrecha asociación con vasos seguramente de producción local asociados a oro, botones de tortuga (Pai Mogo) y puñales de lengüeta. Aunque se usa cobre arsenical, también aparece el bronce en algunas puntas de Palmela. Paulatinamente el estilo Marítimo evolucionó hacia el campaniforme de tipo Palmela, que representa la fase final.

Los cuencos predominan sobre los vasos campaniformes y su decoración es incisa, en banda alrededor del borde externo, apareciendo finalmente formas carenadas, como en Ciempozuelos, y vasos sobre pie así como grandes vasos de almacén decorados con estilo campaniforme, como el de Carmona, en Andalucía Occidental (Harrison 1974: 17 s. y 22 s.). Se asocian a botones de tortuga (S. Pedro de Estoril), puntas de Palmela, raras muñequeras (una de oro de Agua Branca, con paralelos británicos, cf. Harrison 1980: f. 96) y algunas hachas planas y alabardas (Grutas de Alcobaça, Leiría), que señalan la transición al Bronce Antiguo.

El estilo Marítimo también aparece en el NW en pequeñas sepulturas megalíticas y la perduración de la metalurgia campaniforme constituye el horizonte de Montelavar-Atios, que marca, igualmente, el inicio del Bronce Antiguo en Galicia.

A su vez, por todo el centro, levante y mediodía peninsulares, el estilo campaniforme más característico es el Ciempozuelos. Sin embargo, en la parte oriental de la Meseta Norte, el grupo de Silos puede considerarse también epi-campaniforme tardío, como en la parte oriental de la Submeseta Meridional, el "Grupo de Dornajos" (Poyatos et al. 1988) que pudiera relacionarse con cerámicas impresas del Bronce Valenciano, como Muntanya Asolada (Martí 1983) o el Castillejo de los Moros (Fletcher – Alcácer 1958), mientras que en Cataluña otro grupo campaniforme local, también tardío, se conoce como tipo Salomó (Harrison 1974: 20 s.).

A su vez, este análisis de la cronología relativa de la Edad del Bronce en la Península Ibérica finaliza en el Bronce Final, cuyo desarrollo cultural y relaciones internas y externas resultan mejor conocidas y presentan ya una problemática distinta, por representar el inicio de los procesos de etnogénesis que caracterizan la Edad del Hierro y las culturas prerromanas (Almagro-Gorbea – Ruiz Zapatero (Eds.) 1992).

Como base de partida de esta periodización se ha tomado la síntesis de Ruiz Gálvez (1984), que ofrece un primer análisis de conjunto de las diversas áreas culturales hasta entonces documentadas, aunque con una visión en la que sólo se diferencia un Bronce Pleno (equivalente al Antiguo-Medio de Europa Occidental) y un Bronce Tardío (id., 340). Esta división, que coincide con la de Early and Late Bronze Age planteada años antes por Savory (1968), es válida para comprender el desarrollo general de la Edad del Bronce en la Península Ibérica, pero los datos actuales exigen una periodización más precisa de las áreas culturales para permitir su correlación mutua, que se ha obtenido de las diferentes secuencias locales. Pero en la Edad del Bronce de la Península Ibérica se usa una división cuatripartita (Bronce Antiguo, B. Medio, B. Tardío o Reciente y B. Final) en unas áreas y, en otras, una tripartita (Bronce Antiguo, B. Medio, B. Final), lo que dificulta su equiparación. Además, unas y otras son teóricas en la mayor parte de las áreas y, por ello, se adaptan a veces con dificultad a los datos arqueológicos.

Pero también es esencial valorar la compleja articulación interna que ofrece La Edad del Bronce en la Península Ibérica corno consecuencia de fuertes diferencias geográficas internas y de su situación en el extremo Suroeste de Europa, entre el Mediterráneo y el Atlántico. Esta situación explica las diversas corrientes culturales que afectan de diverso modo a las distintas áreas culturales de la Península Ibérica contribuyendo a su diversificación (Almagro-Gorbea 1986). Una atlántica, afecta especialmente a las áreas occidentales y a la Meseta, pero también alcanza prácticamente toda Andalucía; otra mediterránea, característica de las regiones levantinas, llega hasta el Atlántico meridional; una tercera ultrapirenaica, es evidente en el Nordeste, especialmente al Norte del Ebro.

Teniendo en cuenta el substrato calcolítico y los influjos de las corrientes señaladas, cabe diferenciar 9 áreas culturales principales, que en gran parte coinciden con las señaladas en estudios previos (Ruiz Gálvez 1984; Vega Fernández – Hernando 1995):

1, El Bronce Atlántico;

2, La Meseta Norte;

3, La Meseta Sur;

4, El Bronce del Suroeste;

5, Andalucía Occidental (Bronce del Bajo Guadalquivir y de la Campiña);

6, El Sureste (Cultura de El Argar);

7, El Levante (Bronce Valenciano o Ibérico);

8, El Bronce del Noreste;

9, El Área cántabro-pirenaica.

Los Pilares de Europa

Publicado: 27/09/2017 14:58 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20170927145830-pilares-europa-cartell-desktop-cast.jpg

Los Pilares de Europa

La Edad Media en el British Museum

DEL 13 DE JULIO AL 29 DE OCTUBRE DE 2017

¿Hasta qué punto la Edad Media puede considerarse un periodo oscuro de la historia?  Situada entre la grandeza de dos épocas, la Edad Media ha sido un periodo históricamente subestimado. 

“Los pilares de Europa” te plantea una relectura de la Edad Media a través de 260 objetos que proceden mayoritariamente de la colección del British Museum.

 

LA EDAD MEDIA  FUE, EN REALIDAD, UNA ÉPOCA DE GRANDES TALENTOS ARTÍSTICOS Y DE DESARROLLO CULTURAL.”
SIR RICHARD LAMBERT, PRESIDENTE DEL CONSEJO DEL BRITISH MUSEUM

En líneas generales, los términos ‘Edad Media' y ‘medieval' se refieren al periodo de la historia de Europa comprendido entre los años 400 y 1500 d. de C. Mil años conocidos como una época de grandes desequilibrios sociales entre la vida ostentosa de las clases altas, la miseria y el analfabetismo del resto de la población. Hoy en día, el término ‘medieval' sigue empleándose para describir algo que es bárbaro o anticuado. Sin embargo, la Edad Media comportó enormes cambios políticos, económicos, artísticos y culturales que aún hoy podemos ver: castillos, catedrales, obras de arte, objetos artesanales e incluso palabras y topónimos.

Esta exposición te propone una nueva lectura de este periodo de la historia, articulado en cinco ámbitos: la formación de Europa, el poder real, la vida en la corte, la Iglesia, la vida en las ciudades y el legado. Su objetivo es abrir una ventana al mundo de la Edad Media a partir de los tesoros y la cultura material tanto de la élite dominante como de otros grupos sociales.

COLECCIÓN DE COLECCIONES

“Los pilares de Europa” es la primera muestra surgida del acuerdo de cuatro años de colaboración firmado entre la Obra Social ”la Caixa” y el British Museum.
Para esta exposición se incluyen más de 260 piezas de gran valor histórico procedentes en su mayoría de la colección del museo londinense, una de las colecciones públicas más importantes del mundo. A su vez, la muestra se complementa con préstamos de las colecciones del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, el Museu Nacional d’Art de Catalunya y el Museu Frederic Marès. Un total de 19 objetos cedidos por colecciones españolas contribuyen a contar la historia de los reinos del sur enmarcada dentro de Europa.

EL LEGADO DE LA EDAD MEDIA

Una de las muchas aportaciones de la Edad Media fue la creación del concepto de Europa y la formación de muchos estados y bases de la Europa actual. Tras la decadencia del Imperio Romano, aproximadamente en el año 400, y a causa de la migración de la población hacia nuevas áreas de asentamiento, Europa cambió mucho. Emergieron nuevos reinos y nuevos principados, dirigidos por poderosos gobernantes pero con una emergente identidad común. En este periodo el concepto de Estado-nación fue tomando sentido, así como la sensación de que Europa era muy diferente al mundo que la rodeaba

EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Publicado: 11/09/2017 14:25 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20170911142547-dioses-olimpoc0ffb2a8100e9dbf8b4ad874cb7333ee.jpg

EL ORIGEN DEL UNIVERSO

¿Qué había antes de que existiera el mundo tal como lo conocemos? Los griegos contestaron a esta pregunta mediante unos relatos y unos mitos.Al principio, sólo existía el Vacío; los griegos lo llamaron Caos. ¿Qué es el Caos? Una inmensidad vacua, negra y oscura, en la que nada se veía. Una especie de caída, de vértigo, de confusión, sin fin, sin fondo. Era un vacío tan impresionante como una inmensa boca siempre abierta en la que todo quedara engullido en una misma noche indiferenciada. En el origen, pues, sólo existía el Caos, abismo ciego, oscuro, ilimitado.Después apareció la Tierra. Los griegos la llamaron Gea. La Tierra surgió del propio seno del Caos. Hela aquí, pues, nacida con posterioridad al Caos y representando, según cómo se mire, su antítesis. La Tierra ya no es ese espacio vacío, esa especie de caída oscura, ilimitada e indefinida. La Tierra posee una forma distinta, separada y precisa. A la confusión, a la tenebrosa indiferenciación del caos, se enfrenta la claridad, la firmeza, la estabilidad de Gea. Sobre la Tierra todo aparece dibujado, visible, sólido. Podríamos definir a Gea como aquello sobre lo cual los dioses, los hombres y los animales pueden caminar con soltura. Es el suelo del mundo.

EN EL SUBSUELO DE LA TIERRA: EL CAOS

Nacido del inmenso Caos, el mundo tiene ahora un suelo. Por una parte, este suelo se alza hacia la altura en forma de montañas; por otra, se hunde hacia la profundidad en forma de abismo. Este subsuelo se prolonga indefinidamente, de manera que, en cierto modo, lo que se encuentra en la base de Gea, bajo el suelo firme y sólido, siempre es el abismo, el Caos. La Tierra, surgida en el seno del Caos, está cada vez más próxima a él en las profundidades del abismo. El Caos evoca para los griegos una especie de neblina opaca en la que todas las fronteras se confunden. En lo más hondo de la Tierra vuelve a encontrarse este aspecto caótico inicial.Aunque la Tierra sea perfectamente visible, tenga una forma específica y todo lo que nazca de ella posea también, a su imagen, límites y fronteras diferenciados, sigue siendo de todos modos, en sus profundidades, similar al Caos. Es la Tierra tenebrosa. Los adjetivos que la definen en los relatos pueden ser similares a los que explican el Caos. La Tierra tenebrosa se extiende entre la profundidad y la altura; entre la oscuridad y el enraizamiento en el Caos que representan sus profundidades, por un lado, y, por otro, las montañas coronadas de nieve que proyecta hacia el cielo, las luminosas montañas cuyas cumbres más altas alcanzan la zona del cielo continuamente inundada de luz.La Tierra constituye la base de esa morada, llamada el cosmos, pero no es la única función que desempeña. Engendra y alimenta todas las cosas, salvo algunas entidades de las que hablaremos más adelante y que han salido del Caos. Gea es la madre universal. Los bosques, las montañas, las profundas grutas, las olas del mar, el vasto cielo, nacen siempre de Gea, la Tierra madre. Así pues, al principio existió el Vacío, el Caos, inmensa boca informe semejante a una oscura sima, sin límites, pero que en un momento posterior se abre sobre un sólido suelo: la Tierra. Esta se lanza hacia las alturas y se hunde en las profundidades.Después del Caos y la Tierra aparece, en tercer lugar, lo que los griegos llamaron Eros y denominaron más adelante «el viejo Amor», representado con canas en las imágenes: es el Amor primordial. ¿Por qué este Eros primordial? Porque, en esas épocas lejanas, todavía no existen lo masculino y lo femenino tal como nosotros lo conocemos, no hay seres sexuados. Este Eros primordial no es el que surgirá más adelante de la existencia de hombres y mujeres, de machos y hembras. A partir de ese momento, el problema consistirá en acoplar a sexos opuestos, lo que conlleva necesariamente el deseo por parte de cada ser implicado, cierta forma de consentimiento, en suma.Así pues, el Caos es asexuado, no es masculino. Sin embargo, Gea, la Tierra madre, es, necesariamente, femenina, Pero ¿a quién puede amar, como no sea a sí misma, ya que está sola, sin más compañía que el Caos? El Eros, que aparece en tercer lugar, después del Caos y la Tierra, no es, al principio, responsable de hacer nacer los amores sexuados. El primer Eros es una manifestación de la energía cósmica. De la misma manera que la Tierra ha surgido del Caos, brotará de ella lo que contiene en sus profundidades. Lo que estaba mezclado en sus entrañas es llevado al exterior: ha parido sin necesidad de unirse con otro ser. Lo que la Tierra entrega y manifiesta es lo mismo que permanecerá, envuelto en el misterio, en su seno.La Tierra pare en primer lugar a un personaje muy importante: Urano, el Cielo, en el que se incluyen todos los astros que lo pueblan. A continuación trajo al mundo a Ponto, es decir, el agua, todas las aguas, y, más exactamente, el mar, ya que la palabra griega es masculina. En resumen, la Tierra los concibió sin unirse a nadie. Mediante la fuerza íntima que llevaba consigo, la Tierra desarrolló lo que ya estaba en su seno y que, a partir del momento en que salió de ella, se convirtió en su doble y su contrario. ¿Por qué? Porque la Tierra produjo un Cielo estrellado idéntico a sí misma, una copia tan sólida y firme como ella y de su misma dimensión. Acto seguido, Urano copuló con ella. Tierra y Cielo constituyen dos planos superpuestos del universo, un suelo y un techo, un piso inferior y otro superior que se acoplan por completo.Cuando la Tierra parió a Ponto, la personificación masculina del mar, éste la completó, se introdujo en su interior y la limitó en la forma de vastas extensiones líquidas. Ponto, el mar, al igual que Urano, es el polo opuesto de la Tierra. Mientras que ésta es sólida y compacta, y en ella las cosas no pueden mezclarse, Ponto es todo lo contrario: es líquido, fluido, informe, inaprehensible; sus aguas se mezclan, indiferenciadas y confundidas. En la superficie, Ponto es luminoso, pero en sus profundidades no puede ser más oscuro, lo que lo une, tal como le ocurre a la Tierra, con el Caos.De ese modo se construye el mundo a partir de tres entidades primordiales: Caos, Gea y Eros y, a continuación, de dos entidades paridas por la Tierra: Urano y Ponto. Son, simultáneamente, fuerzas naturales y divinidades. Gea es la tierra que pisamos y, al mismo tiempo, una diosa. Ponto representa los flujos marinos y constituye, por tanto, un poder divino, al que se puede tributar culto. A partir de ahí se originan relatos muy distintos, historias violentas y dramáticas.

Como datar los años

Publicado: 22/06/2017 15:08 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20170622151042-cronologia-historica.jpg

Cronologías históricas

Año 2017 despues de Cristo

6.021 desde la creacion del Mundo

4.366 desde el Diluvio Universal

4.261 desde la pobloacion de España

5.817 Calendario Nippur (Sumeria)

4.817 Calendario 1ª Dinastia Egipcia- Rey Narmer

5.778 Calendario Judio

2.793 Calendario Cronologia Gracia Antigua

(inicio de la 1ª Olimpiada Anigua)

2.770 ab urbe condita (fundación de Roma),

2.526 Post reges exactos 

(después de la instauración de la República Romana).

1.395 Calendario musulmán, después de la Hégira.

 

http://www.sordomedina.net/articulos/historia/cronologias-historicas.php

Imperio almohade

Publicado: 18/05/2017 11:00 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

Lista de califas Almohades

Califas almohades
NOMBREREINADOCOMENTARIOS
Abu 'Abd Allah Muhammad ibn 'Abd Allah Ibn Tumart1121-1128/1130 
Abu Muhammad 'Abd al-Mu'min ibn 'Ali ibn 'Alwi ibn Ya'la al-Kumi1128/1130-1163oficialmente desde 1132/1133
Abu Ya'qub Yusuf (I) ibn 'Abd al-Mu'min1163-1184 
Abu Yusuf Ya'qub ibn Yusuf (I) al-Mansur1184-1199 
Abu 'Abd Allah Muhammad ibn Ya'qub al-Nasir1199-1213 
Abu Ya'qub Yusuf (II) ibn Muhammad al-Mustansir1213-1224 
Abu Muhammad 'Abd al-Wahid (I) ibn Yusuf (I) al-Majlu'1224 
Abu Muhammad 'Abd Allah ibn Ya'qub al-'Adil1224-1227proclamado en Murcia
Abu Zakariyya' Yahyà ibn Muhammad al-Mu'tasim1227-1235 
Abu l-'Ula (o Abu l-'Ala') Idris (I) ibn Ya'qub al-Ma'mun (o Idris al-Ma'mun)1229-1232proclamado en Sevilla en 1227
Abu Muhammad 'Abd al-Wahid (II) ibn Idris (I) al-Rashid1232-1242 
Abu l-Hasan 'Ali ibn Idris (I) al-Sa'id1242-1248 
Abu Hafs 'Umar ibn Ishaq ibn Yusuf (I) al-Murtada1248-1266 
Abu l-'Ula Idris (II) ibn Muhammad ibn 'Umar ibn 'Abd al-Mu'min, llamado Abu Dabbus1266-1269 
'Abd al-Wahid (III) ibn Idris (II) al-Mu'tasim1269califa en Tinmel, renunció a los 5 días
Ishaq ibn Ishaq ibn Yusuf (I)1269-1275/1276en Tinmel

 

Los Almohades (en lengua árabe: الموَحدون, Al-Muwahhidun) «los que reconocen la unidad de Dios», o Banu Abd al-Mumin4 (en árabe: بنو عبد المؤمن') fueron una dinastía bereber, aunque alguna voz identifique como marroquí,5 que dominaron el norte de África y el sur de la península ibérica desde 1147 a 1269.

Los Almohades surgieron en el actual Marruecos en el siglo XII, como reacción a la apertura religiosa de los Almorávides, que se habían hecho dueños del Magreb, pero habían fracasado en su intento de revigorizar los estados musulmanes y tampoco habían ayudado a detener el avance de los estados cristianos en la península ibérica. Muhámmad ibn Tumart lideró un movimiento religioso con el apoyo de un grupo de tribus bereberes del Alto Atlas de Marruecos6 7(principalmente masmuda), organizando el derrocamiento de los almorávides, pertenecientes a los Sanhaya (zeneguíes), y, posteriormente, Abd al-Mumin y su familia, de los Zenata, tomaron el control y eliminaron a los ziríes y hammadíes. Los Almohades fueron derrocados por las dinastías bereberes de los merínidas, los ziyánidas y los háfsidas del Magreb.

Historia

Orígenes

Ibn Tumart, fundador del movimiento fundamentalista, fue proclamado por sus seguidores mahdi(«el [imam] guiado»), creencia de raíz ideológica chiita pero también aceptada por el sunnismo, y llamó a todos los musulmanes a retornar a las fuentes primeras de su fe, es decir, el Corán. Siguiendo estos principios radicales, se enfrentaron con los Almorávides, que habían impuesto una rígida ortodoxia maliquí, pero que apenas habían transformado las costumbres populares poco acordes con el Corán. Si bien fue Ibn Tumart el que creó la doctrina que otorgó cohesión y fundamento al nuevo movimiento político y religioso, fue su seguidor y sucesor al frente de este,Abd al-Mumin el que aportó el genio militar para convertirlo en un gran imperio que dominó el Magreb y al-Ándalus.8

Expulsado de Marrakech en el 1120 por las autoridades almorávides con las que se había enfrentado a pesar de las escasas diferencias doctrinales que tenía con estas, Ibn Tumart se instaló en su región natal del Sus.9 Allí predicó contra los almorávides y, a finales del 1121, sus seguidores lo reconocieron como mahdi.10 Poco después se trasladó a Timnal, donde tuvo que repeler sucesivas campañas almorávides.10 Su movimiento fue extendiéndose por las montañas, si bien no logró conquistar la cercana capital almorávide, que atacó en el 1130.10 Poco después de esta derrota, en agosto del 1130, falleció Ibn Tumart, y le sucedió al frente del movimiento Abd al-Mumin.11

Después de dominar el norte de África, enfrentando a la confederación de tribus bereberes de los Masmuda con los Lamtunas almorávides, desembarcaron desde 1145 en la península ibérica y trataron de unificar las taifas utilizando como elemento de propaganda la resistencia frente a los cristianos y la defensa de la pureza islámica. Por eso su yihad se dirigió por igual contra cristianos y contra musulmanes. En poco más de treinta años, los Almohades lograron forjar un poderoso imperio que se extendía desde Santarém en la actual Portugal hasta Trípoli en la actualLibia, incluyendo todo el norte de África y la mitad sur de la península ibérica, y consiguieron parar el avance cristiano cuando derrotaron a las tropas castellanas en 1195 en la batalla de Alarcos.

Luchas contra los almorávides

En el 1132, Abd al-Mumin dirigió su primera campaña militar, contra las tribus de la región del río Draa, al sur del Gran Atlas.12 Aunque se desconoce su resultado, se sabe que a su regreso a Tinmel se lo proclamó califa.12 Hacia el 1140 y tras varias campañas con suerte diversa, los almohades consiguieron apoderarse del alto Sus.13 Hasta entonces los choques no dejaron un claro vencedor: mientras que los almohades se extendían sin freno por las montañas, los almorávides seguían controlando las llanuras.14

A continuación tuvo lugar la larga campaña de siete años que concluyó con la derrota total de los almorávides.13 14 La primera derrota de estos les privó de casi toda la Tadla.15 Incluso algunos grupos de cenhegíes de la montaña se pasaron a las filas almohades.15

La lucha contra los almohades quedó a partir del 1139 en manos del nuevo heredero al trono almorávide, Tasufin ben Alí ben Yúsef, que se había destacado en la lucha contra los cristianos de la península ibérica y había sustituido a su hermano como tal a su hermano Sir, fallecido.16 Por entonces, sin embargo, los almorávides perdieron el control del alto Sus.13

A continuación tuvo lugar la larga campaña de siete años que concluyó con la derrota total de los almorávides.13 La primera derrota de estos les privó de casi toda la Tadla.15 Incluso algunos grupos de cenhegíes de la montaña se pasaron a las filas almohades.15 Manteniéndose en las montañas, estos avanzaron por los valles del Atlas medio y lo sometieron hasta la línea del Muluya.15 A finales del 1141, en las sucesivas campañas habían dominado el Atlas medio y gran parte de la zona de los oasis, incluido Tafilalet.15 Los almorávides perdieron el contacto con su región de origen, el Sáhara.15 Hacia el 1142-1143, los almohades alcanzaron los alrededores de Tremecén, en donde se les unió la tribu Kumiya, a la que pertenecía al-Mumin.14 En el 1142, los almohades se apoderaron de gran parte del Marruecos septentrional montañoso, aunque sin infligir grandes derrotas al enemigo.17

En febrero del 1145, murió defendiendo Orán Ben Alí; los almohades conquistaron inmediatamente la ciudad.14 Seguidamente, el califa se volvió hacia Marruecos para conquistar por fin las ciudades de las llanuras.14 Cayeron en sus manos Fez, Salé y, el 24 de marzo de 1147, Marrakech.14El resto del año Abd al-Mumin se dedicó a purificar la ciudad y aplastar una revuelta en el Sus, aunque no dejó de enviar un pequeño contingente a al-Ándalus, donde los Estados cristianos estaban realizando importantes conquistas.14

Expansión por la península ibérica

El enviado del califa, un antiguo almorávide, pasó en la primavera del 1147 a la península ibérica donde, cooperando con las fuerzas Ibn Qasi, que se había alzado contra los almorávides, consiguió someter JerezMértola, el AlgarveNieblaBadajoz y Beja.18 En enero del 1148, las fuerzas almohades y sus coligados conquistaron Sevilla.19 Una gran rebelión de las tribus del Sus y del Atlas occidental, que se extendió a Ceuta y aSiyilmasa, detuvo temporalmente la expansión.19 En mayo y a pesar del sostén ofrecido a los rebeldes por el gobernador almorávide de Córdoba, el califa logró sofocarla.19 Abd al-Mumin ordenó después una depuración de la administración para eliminar los abusos, pero también una gran purga de las tribus en la que perecieron unas treinta mil personas, tenidas por desafectas.19

Conquista del Magreb central y oriental

Mezquita Kutubía de Marrakech, capital del Imperio almohade.

Dominado ya prácticamente al-Ándalus, Abd al-Mumin emprendió dos campañas en las que conquistó el resto del Magreb que aún no estaba en su poder.8 La primera la realizó en el 1152-1153 contra loshamadíes, de cuyo territorio se apoderó.8 ArgelBugíaConstantina y Bona, entre otras localidades, cayeron en sus manos, sin apenas tener que combatir.20 Cuando la zona parecía controlada, sin embargo, se rebelaron algunas tribus cenhegíes y árabes, a las que el califa derrotó, asegurando así el dominio de la región.21

En el 1153-1155, Abd al-Mumin proclamó a su hijo sucesor, lo que precipitó el levantamiento de diversos grupos contra este intento de fundar una dinastía.22 Abd al-Mumin aplastó a los rebeldes con la ayuda de los grupos árabes recién sometidos.22 Derrotó a las cincos tribus que habían constituido hasta entonces el núcleo del movimiento: la Hintata, Tinmal, Ganfisa Gadmiwa y Harwa.23 Los jeques masmudíes, tan importantes en los primeros tiempos del movimiento, quedaron relegadas a un segundo plano durante el reinado de los primeros califas de la dinastía de Abd al-Mumin, aunque recobraron parte de su poder después, con la crisis del Estado.24 Arrumbados los masmudíes, Abd al-Mumin se sostuvo gracias al respaldo de su propia tribu, la Kumiya y de los grupos árabes.25

En la siguiente campaña por la región, acometida en el 1159-1160, se adueñó de Ifriqiya, alcanzó Trípoli y eliminó la presencia cristiana en la zona, que había expulsado de ella a los ziríes y se había extendido por la costa.26 Arrebató a Roger II de Sicilia la ciudad de Mahdia, que este había conquistado en el 1147-1148, el 21 de enero de 1160.27 Aprovechó estas conquistas para añadir a sus fuerzas soldados de las tribus árabes que habitaban la región desde el siglo anterior.28 La amenaza normanda en la zona fue la que llevó al soberano almohade a partir de Marrakech para acometer una ofensiva en ella.29

Abd al-Mumin falleció en Salé en el 1163, cuando aprestaba tropas para realizar una campaña en la península ibérica.30 Poco antes había decidido cambiar de heredero: Muhammad, tenido por disoluto, dejó el puesto a su hermano Abu Yaqub Yusuf.31 Otros dos hermanos, señores de Fez y Bugía, descontentos con la decisión, murieron poco después.31 Abu Yaqub Yusuf heredó el trono, pero tuvo dificultades para sostenerse en él, y tuvo que afrontar levantamientos de los Gumara (en torno a Ceuta, en el 1167) y estabilizar la situación en al-Ándalus.32 Únicamente superadas estos apuros asumió el título de Amir al-Muminin, en el 1168.33 También tuvo que realizar una campaña por Ifriqiya que, al ser una provincia lejana, tendía a la rebeldía.34 En efecto, la provincia fue un foco continuo de problemas para el imperio por su lejanía del centro político y acabó con el tiempo en manos de una dinastía local, los hafsíes.35 En el 1180, una nueva rebelión en Gafsa en la que murió el gobernador almohade desencadenó una nueva intervención del califa.36 Tras esta campaña, de escaso éxito pues muchas tribus continuaron hostigando a los almohades, nuevos contingentes árabes pasaron al Magreb occidental, para participar en la guerra santa en la península ibérica.37

Abu Yaqub Yusuf falleció en el 1184, en medio de la intervención en al-Ándalus, y le sucedió su hijo, Abu Yusuf Yaqub al-Mansur.38 La proclamación de este como soberano y califa aconteció en Sevilla, y luego se confirmó en Marrakech, sin oposición alguna.38 al-Mansur puso fin inmediatamente a la campaña militar y regresó con el ejército al Magreb.38 Como habían hecho su padre y su abuelo, siguió incorporando contingentes árabes al ejército y, como había hecho ya su padre, incluyó también soldados de origen turco.38 Con este soberano el imperio alcanzó su apogeo, si bien el reinado estuvo cuajado de problemas, principalmente la crisis en al-Ándalus y la rebelión de Ifriqiya, fomentada por los Banu Ganiya.39 Estos últimos eran descendientes de los desaparecidos soberanos almorávides.40

El 22 de mayo de 1185, Ali ibn Ishaq ibn Ganiya tomó Bugía.41 Por la misma época, Qaraqus, un soldado mameluco de un sobrino de Saladino, se apoderó del Fezán y luego del Yebel Nefusa.40 Ambos unieron fuerzas contra los almohades.42 Con ayuda de algunas tribus árabes, los Banu Ganiya se hicieron luego con Argel, Asir, Miliana y Qal'a.42 Perdieron Bugía, recuperada por una flota almohade pero, junto con Qaraqus, conquistaron otras plazas: Gabes, Gafsa.43 Qaraqus conquistó Trípoli.44

Para acabar con la rebelión, al-Mansur partió hacia la provincia desde la capital imperial el 17 de diciembre de 1186.45 Parte del ejército resultó vencido en junio del 1187 cerca de Gafsa.46 El califa a continuación batió a los enemigos el 14 de octubre, cerca de Gabes.47 A continuación, fue sometiendo todas las ciudades de la región que estaban en poder de la liga enemiga.48 El éxito de la campaña fue, no obstante, temporal, y no acabó con las acciones enemigas, que continuaron.49 A finales de la década del 1190, la región se hallaba nuevamente en rebelión y en parte en poder de los Banu Ganiya, Qaraqus y sus aliados árabes.49

Apogeo

Fases de la expansión almohade.

Abu Abdallah Ibn Tumart había nacido en una tribu bereber, en el noroeste deMarruecos, en un ambiente muy austero donde destacó por su capacidad de estudio. Hacia los 18 años, emprendió un largo viaje de quince años por el mundo árabe que lo llevó a CórdobaLa MecaDamasco y Bagdad entre otras grandes ciudades. De regreso a su ciudad natal de Sus, emprendió un movimiento de reforma religiosa apoyado en tres grandes pilares, y que sintetiza de manera original un gran número de influencias recibidas en el periodo anterior. Estos tres pilares son:

  • La necesidad de desarrollar la ciencia y el saber para consolidar la fe
  • La existencia de Dios, que le parece indudable y se percibe a través de la razón
  • La absoluta unidad de Alá, radicalmente distinto de cualquiera de sus criaturas. Criticará la costumbre típica del islam occidental de asociar lo divino con lo terreno, dotando a Alá de atributos antropomórficos. Dios es un ente puro, casi abstracto, sin ningún atributo que lo acerque a nuestra realidad. Esta unicidad absoluta se reflejaba también en su manera de entender la comunidad islámica, que debía estar dirigida por un imam, con carácter de guía y modelo, a quien todos deben obedecer e imitar.

A pesar de los esfuerzos de los gobernantes, la dinastía almohade tuvo problemas desde un principio para dominar todo el territorio de Al-Ándalus, en especial Granada y Levante, donde resistió durante muchos años el famoso Rey Lobo, con apoyo cristiano. Por otro lado, algunas de sus posturas más radicales fueron mal recibidas por la población musulmana de España, ajena a muchas tradiciones bereberes. A principios del siglo XIII había conseguido alcanzar su máxima expansión territorial con la sumisión del actual territorio tunecino y la conquista de las Baleares.

La amenaza cristiana de al-Ándalus

Los Almohades establecieron la capital de al-Ándalus en Sevilla. A la izquierda de la imagen, la Torre del Orofortificación albarrana cuyo primer cuerpo es una construcción almohade de 1221.

Poco después, la victoria cristiana en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) marca el comienzo del fin de la dinastía almohade, no sólo por el resultado del encuentro en sí mismo, sino por la subsiguiente muerte del califa al-Násir y las luchas sucesorias que se produjeron y que hundieron el califato en el caos político.

En 1216-1217, los Benimerines se enfrentan a los Almohades en Fez. En 1227 Ibn Hud se proclama emir de Murcia, alzándose frente a los Almohades. En 1229 se independizan los Háfsidas de Túnez. En 1232Muhámmad I de Granada, conocido como al-Ahmar se proclama emir en ArjonaJaénGuadix y Baza. En1237 es reconocido como emir en Granada. Un ejército formado por fuerzas de las Órdenes Militares y delobispo de Plasencia puso sitio a la ciudad de TrujilloMuhámmad ibn Hud acudió a la petición de socorro, pero se retiró sin hostigar a los sitiadores. La ciudad fue conquistada el 25 de enero de 1232.50

Decadencia

Los almohades se caracterizaron por una arquitectura de estilo militar. Un ejemplo es la Alcazaba de Badajoz. En la foto la Torre de Espantaperros, modelo de la Torre del Oro.

El principio de la herencia dinástica desagradó a los líderes tribales, a los jeques (sheikhs o šayḫ, شيخ). Después de una severa derrota cerca de Túnez en 1187, el emir debió aliarse con Saladino. Los reinos cristianos de la península ibérica (CastillaAragón y Navarra y, en menor medida, Portugal y León) se organizan para emprender una nueva ofensiva de Reconquista, en especial, silenciando sus disputas internas e infligiendo a Al-Násir la derrota de Las Navas de Tolosa ( 16 de julio de 1212).

Tras la invasión de Berbería Oriental de los hermanos Ali y Yahia Ben Ghania, descendientes de los Almorávides que Abd el-Mumin había desposeído después de atravesar Argelia victorioso. Los dos hermanos habían establecido un principado en el Djerid; Alí fue asesinado, pero su hermano Yahia comenzó la conquista del centro y norte de Ifriqiya. Se las arregló para apoderarse de Mahdía, de Kairuán y de Túnez en 1202, haciendo prisioneros al gobernador almohade y a sus hijos. Ben Ghania saqueó las ciudades, sus jardines y sus animales. Ante esta situación llena de peligros, el califa Al-Násir, que reinaba en Marrakech, partió a la reconquista de Ifriqiya. Entró en febrero de 1206, en Túnez, abandonado por el enemigo, y permaneció allí un año para restablecer la autoridad almohade en todo el territorio. Entonces, antes de regresar a Marruecos, le confió el gobierno de la provincia a uno de sus lugartenientes de confianza, Abdel Ouhaid Abou Hafs el Hentati (forma arabizada del nombre bereber Faska u-Mzal Inti).

Batalla de Las Navas de Tolosa, óleo de Van Halen expuesto en el palacio del Senado (Madrid).

El nuevo gobierno había sido investido de amplios poderes: reclutó tropas que eran necesarias para la paz y para la guerra, designó funcionarios del Estado, los cadis. Fue un líder inteligente y enérgico. Después de su muerte, su hijo Abu Zakariya lo sucedió en 1228 y un año después de su nombramiento, se declaró independiente del califa de Marrakech, con el pretexto de que había abrazado el sunnismo. Príncipe de una gran dinastía, Abu Zakaria debió de fundar la dinastía háfsida que gobernó el Magreb oriental durante tres siglos.

El final

En el Magreb, las dinastías locales se imponían, como los hafsíes en Túnez en 1229; los abdalwadíes en el Magreb central en 1239; o los merínidas que en 1244 capturaron Mequinez, situada en el oeste del Magreb. En al-Ándalus, surgen los terceros reinos de taifas, los nazaríes de Granada crearon un reino independiente que sobrevivió hasta 1492. Al mismo tiempo, la Reconquista progresaba a buen ritmo:Qurṭuba (actual Córdoba), la ciudad símbolo del islam hispano, cayó en 1236; Balansiya (Valencia), en1238Isbiliya (Sevilla), en 1248. Estos retrocesos sucesivos y la desintegración del imperio sonaban a toque de difuntos de la dinastía almohade, que termina con Abû al-`Ula al-Wâthiq Idrîs, después de la toma de Marrakech por los benimerines en 1269.

Taza lobulada de fuente doméstica de mármol con inscripción en árabe. Siglo XIII. Califato almohade.

Economía y comercio

Dirham de plata almohade.

En la época de los Almohades, los musulmanes, que ya habían organizado las formas de su comercio en función de las necesidades del tráfico internacional, refinaron sus métodos, en los que se inspiraron los cristianos. A pesar de las diferencias de religión, y a pesar incluso del desarrollo de la carrera (donde el control escapaba a los soberanos africanos), las relaciones e intercambios entre cristianos y musulmanes no dejaron de crecer.

El Magreb no comerciaba sólo con España, pues sus lazos comerciales llegaban a las ciudades de Túnez,BugíaConstantinaTlemcén y Ceuta (en Ceuta hubo un funduk marsellés, fundicium marcilliense, hacia1236). Los bienes producidos en esta zona eran transportados e intercambiados con los estados de Pisa,GénovaVenecia y la rica ciudad de Marsella.51

 

Primer Gobierno Provisional de la Segunda República Española

El Primer Gobierno Provisional de la Segunda República Española presidido porNiceto Alcalá Zamora de la Derecha Liberal Republicana se constituyó el 14 de abril de1931, hasta la crisis del 14 de octubre de 1931. Constituye la etapa más larga del Gobierno Provisional de la Segunda República Española

 Reparto de carteras
ImagenCartera NombrePartido
Bundesarchiv Bild 102-12783, Alcala Zamora.jpgPresidente del Gobierno Provisional Niceto Alcalá-Zamora y Torres

Priego de Córdoba (Córdoba),1877

Derecha Liberal Republicana
Alejandro Lerroux sentado.jpgMinistro de Estado Alejandro Lerroux García

La Rambla (Córdoba), 1864

Partido Republicano Radical (PRR)
Fernando de los Ríos (cropped).jpgMinistro de Justicia Fernando de los Ríos Urruti

Ronda (Málaga), 1879

Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Manuel Azaña.JPGMinistro de la Guerra Manuel Azaña Díaz

Alcalá de Henares (Madrid),1880

Grupo de Acción Republicana
Santiago Casares Quiroga.JPGMinistro de Marina Santiago Casares Quiroga

La Coruña1884

Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA)
Indalecio Prieto.jpgMinistro de Hacienda Indalecio Prieto Tuero

Oviedo (Asturias), 1883

Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Miguel Maura.JPGMinistro de la Gobernación Miguel Maura Gamazo

Madrid1887

Derecha Liberal Republicana
Marcelino Domingo.JPGMinistro de Instrucción Pública y Bellas Artes
 Marcelino Domingo Sanjuán

Tarragona1884

Partido Republicano Radical Socialista (PRRS)
Alvaro de Albornoz.JPGMinistro de Fomento Álvaro de Albornoz Liminiana

Luarca (Asturias), 1879

Partido Republicano Radical Socialista (PRRS)
Largo Caballero.jpgMinistro de Trabajo Francisco Largo Caballero

Madrid, 1869

Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Nicolau D'Olwer.JPGMinistro de Economía Nacional Luis Nicolau d'Olwer

Barcelona1888

Acción Catalana Republicana (ACR)
Diego Martínez Barrio.JPGMinistro de Comunicaciones Diego Martínez Barrio

Sevilla1883

Partido Republicano Radical (PRR)

La huella de la guerra

Recursos Didácticos

La guerra, la destrucción de las cosechas y la escasez de productos provocaron un ciclo económico de carácter inflacionario en las economías locales.

La constante presión fiscal sobre los pueblos generó la pasividad de las gentes y un rechazo a los excesos cometidos por los soldados y guerrilleros sobre sus bienes. A las malas cosechas y campos abandonados por la falta de hombres, se sumaron las epidemias (1809, 1810, 1813), la miseria y el hambre (1811-1812).

Vivir en tiempos de guerra fue una heroicidad para las capas más desfavorecidas de la sociedad. Los bagajes, alojamientos de soldados, requisas y suministros fueron continuos, junto a otros atropellos y violencias, principalmente de contenido religioso, como actos de iconoclastia y sacrilegios cometidos por los imperiales.

Las ciudades sitiadas se convirtieron en verdaderas ratoneras de muerte para la población civil: tras el asalto venía el saqueo, los robos, las violaciones de las mujeres, los incendios y excesos de todo tipo.

La guerra introdujo la inseguridad, trajo la muerte y el caos a todas partes, y alteró la cotidianidad de la vida diaria, las costumbres religiosas, la diversión y el esparcimiento. La mujer alcanzó un nuevo protagonismo en la esfera pública, realizando tareas de aprovisionamiento y de organización de la resistencia.

Durante la guerra se incrementaron las separaciones matrimoniales, creció el número de hijos ilegítimos, la cohabitación de personas no casadas y el adulterio. En definitiva, la guerra introdujo una cierta relajación de costumbres y un tímido proceso de secularización en España.

Las celebraciones patrióticas se institucionalizaron (Dos de Mayo, proclamación de la Constitución) y, en la España josefina, se potenciaron las corridas de toros y la fiesta del Emperador (15 de agosto). La Guerra de la Independencia se convirtió, a la postre, en paradigma de todas las guerras modernas.

La violencia, ejercida sin límites en esta contienda, nos muestra lo peor del hombre, la deshumanización total y la barbarie.

Hombres y mujeres en medio de una España devastada

España se empobreció. La guerra sesgó la vida de muchos españoles, también aumentó la mortalidad por la crisis de subsistencias (1812) y las reiteradas epidemias sufridas por la población. Las destrucciones de bienes de todo tipo fueron cuantiosas. Se esquilmó el patrimonio histórico y se retrasó el crecimiento económico en unos treinta años. 

La vida cotidiana y la supervivencia

¿Cómo sobrevivir a tanta barbarie? En muchos pueblos estallaron movimientos populares de protesta por los alistamientos irregulares, requisas desorbitadas y actuaciones arbitrarias de las juntas. Los conflictos sociales se extendieron entre los campesinos que vivían sojuzgados desde antiguo. La Iglesia tuvo un gran protagonismo pues, junto a otros festejos cívicos con motivo de la proclamación de la Constitución, en las iglesias se celebraban las victorias.

Actitudes populares ante la guerra

El gran protagonista de la Guerra de la Independencia fue el pueblo y sus motivaciones fueron diversas e imprecisas. Las masas populares irrumpieron por primera vez en la Historia de España en la vida política y social de la nación. 

El conflicto social: disturbios y resistencias

El fracaso de las instituciones permitió que salieran a la luz los antagonismos sociales, propios de una sociedad estamental basada en los privilegios: resistencia a la movilización y oposición a las quintas, ajustes de cuentas, ataques a la propiedad y a los colaboradores con el enemigo. 

Costumbres, festejos, distracciones y diversiones

Los ciudadanos vivieron la contienda de forma diferente según su condición social y el lugar donde les tocó vivir. La guerra trastocó la rutina diaria de las gentes e introdujo cambios en las costumbres, en las diversiones y en las formas de vida. 

La enseñanza

Durante la guerra las actividades académicas de los colegios militares continuaron en otros lugares, como hizo el Real Colegio de Artillería de Segovia. Algunos maestros intentaron abrir escuelas en las ciudades libres y los estudiantes universitarios de los últimos cursos insistieron en conseguir sus títulos. 

Alcance de la represión y de la violencia

En muchos pueblos estallaron alborotos populares dirigidos contra los franceses avecinados y contra quienes eran sospechosos de colaborar con ellos o eran afrancesados. La represión se llevó a cabo a través de tribunales extraordinarios del Crimen, establecidos por la Junta Central. En los territorios dominados por los franceses, la represión de los insurrectos fue ejecutada, principalmente, por la Policía General. El trato a los prisioneros fue, por lo general, inhumano.

Tribunales extraordinarios de Vigilancia y de Seguridad Pública

Para proteger la seguridad interior del Estado y a los ciudadanos, el Gobierno de la nación creó tribunales extraordinarios de Vigilancia y de Seguridad Pública en muchas ciudades. 

La represión de los insurrectos

Los gobernadores militares franceses tomaron medidas represivas en las provincias que controlaban contra las personas que apoyaban la causa patriótica y el gobierno de las juntas.

La represión a franceses y afrancesados

Cuantos colaboraron con el Gobierno intruso fueron considerados traidores a la patria y perseguidos, lo mismo que los franceses residentes, cuyos bienes fueron embargados. También algunos soldados imperiales fueron ejecutados.

Prisioneros

Los prisioneros franceses sufrieron, a menudo, un trato tan vejatorio como los españoles que cayeron en sus manos. Los prisioneros de Bailén, que acabaron en la isla de Cabrera, vivieron la dura experiencia de un verdadero campo de concentración.

El expolio del patrimonio histórico

Tras las batallas y el fin de los asedios, los franceses practicaron de forma sistemática el saqueo y el pillaje en los pueblos y ciudades ocupados. De esta forma, desapareció una parte importante de las obras de arte, objetos de valor y bibliotecas de iglesias, monasterios, catedrales e instituciones privadas.

La Guerra de la Independencia como paradigma de las guerras modernas

La Guerra de la Independencia se convirtió en una guerra total, donde todo fue válido, sin límite alguno. La violencia y la represión indiscriminada sobre la población civil la ejercieron todos los contendientes sin ningún miramiento. Al introducir la cultura de la violencia, que trastornó a la sociedad española durante mucho tiempo, esta guerra se puede considerar como paradigma de las guerras modernas.

 

Compañía de Reales Diligencias

Publicado: 21/03/2017 11:22 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20170321112348-postas-y-diligencias-espana-sxix.jpg

Compañía de Reales Diligencias que cubría regularmente la línea Madrid-Zaragoza

En el primer tercio del siglo XlX existen en la Península infinidad de empresas que desde Madrid hacen trayectos por todas las carreteras y caminos conduciendo personas y mercancias. Hacer el estudio de todas y cada una de ellas es imposible, aunque tenemos que matizar  por su importancia  para nosotros la Sociedad de Diligencias y Postas Generales  ,así como las relacionadas con el transporte con Andalucia y concretamente con Sevilla.
   Vamos a ver cómo surgió esta Sociedad de Diligencias y Postas Generales haciendo un poco de historia. En 1816 se forma en Cataluña, la " Sociedad de Diligencias " , merced a los socios fundadores que en número de 9 decidieron impulsar un sistema moderno y cómodo para el viajero.Sin embargo, el tiempo pasa hasta 2 años, y aunque el Gobierno de la Nación da su beneplácito, la intendencia y la logística es muy dificil, aunque cuentan con el transporte de la correspondencia, motivo por el cual el proceso de expansión se hace con dificultad para exasperación de los socios. Por fin se logra establecer una línea regular entre Barcelona y Valencia en 1818.
  El dia 1 de Octubre de 1819, después, de varios intentos fallidos, comienza la Carrera Valencia-Madrid, enlazando con la Capital, Castilla la Nueva, Murcia , Valencia  y Cataluña. En este año también se intenta establecer ruta entre Madrid y Sevilla, pero son dos las circunstancias que impidenel proyecto: Por un lado la oposición de los Maestros de Posta y por otro, la epidémia de cólera que se extendia por Andalucía desde hacia 5 meses. En 1820 se le concede el transporte de la correspondencia para esta línea, lo que reactiva la puesta en servicio; sin embargo, la epidemia de cólera se reactiva y el hecho fracasa. A primeros de Enero de 1821,se consigue por fín el viaje Madrid -Sevilla con coches mucho mas cómodos y ligeros.
 La  Sociedad en este tiempo,tiene también puestas sus miras expansivas en la Carrera Madrid-Irún ( en principio la mas importante de todas) contando a favor de los socios sus contactos franceses. Casi 2 años se tarda en correr la línea pues grandes dificultades de tipo técnico y de presiones no ortodoxas hacen que los Maestros de Postas impidan su puesta en funcionamiento. Nuevamente la concesión del correo por parte del Gobierno, hace que se dé el impulso necesario y es en este año de 1821 cuando queda establecida la Diligencia Madrid-Irún.
  
    
                 
            
                     
                                 Manual de Diligencias de España para el año 1834
 
 
 La  Sociedad en este tiempo,tiene también puestas sus miras expansivas en la Carrera Madrid-Irún ( en principio la mas importante de todas) contando a favor de los socios sus contactos franceses. Casi 2 años se tarda en correr la línea pues grandes dificultades de tipo técnico y de presiones no ortodoxas hacen que los Maestros de Postas impidan su puesta en funcionamiento. Nuevamente la concesión del correo por parte del Gobierno, hace que se dé el impulso necesario y es en este año de 1821 cuando queda establecida la Diligencia Madrid-Irún.
  En Mayo de 1827 y por cuestiones diferentes suscitadas entre las administraciones de Barcelona y Madrid, hacen que la Sociedad se escinda en dos: La catalana que va a continuar con el mismo nombre, quedándose con las lineas de Valencia y Zaragoza y la otra que se denominó  Compañía de Reales Diligencias, ya que contó con el favor de la Corte e incluso llevaba el escudo real.
  Las líneas adjudicadas a esta nueva Compañía fueron Madrid-Irún, Madrid-Valencia,Madrid-Sevilla y Madrid -Zaragoza; prácticamente todo el moontante de la primitiva Sociedad.
  Dado el futuro y buen funcionamiento y rendimiento de la empresa, El Rey y su familia, así como otros miembros de la Corte, son nom,brados Sócios, a cambio de lo cual se le otorga a la Compañía la consideracion de MAESTRO MAYOR DE POSTAS y se le otorga el transporte del correo durante 12 años. Como correspondencia, la Compañía monta en 1828 las líneas de Badajoz, La Coruña y Granada.
  Sufrió la competencia de otras, como la de  Caleseros de Burgos, sobre todo en la línea Madrid-Irún, que le hizo daño en el monopolio que desempeñaba. Las Guerras Carlistas, por un lado, así como la línea de Andalucía ,por otro, supusieron un gran quebranto económico para la empresa  Caleseros de Burgos y aunque volvieron a correr la línea de Irún, una vez terminadas las Guerras Carlistas, aceptaron en 1842 la oferta de fusión que les hizo la  Compañia de Reales Diligencias, realizandose ésta, y formándose una nueva sociedad que se denominó Diligencias Generales de España.
  Por otro lado, las Guerras Carlistas, tambien produjeron un gran descalabro económico a la Compañía de Reales Diligencias; además, una vez pasadas éstas, se suman otros factores como la no renovación del contrato del correo y la aparición de otras empresas recorriendo los mismos lugares ,e incluso llegando a otros a los que no llegaban las primeras. Entre estas nuevas compañías esta la de Carsi y Ferrer que con el nombre de Diligencias Peninsulares, se limitó a pocas líneas al principio de su fundación en 1840; pero en 1842 tiene lugar su expansión haciendo el recorrido por todas las vias que hacian las Reales Diligencias llegando incluso a lugares que no se explotaban.
  La de  Postas, que surge en 1842 y actua en pequeña escala, pero en 1845 absorbe la antigua Sociedad de Diligencias catalana, y se decide ainvadir los territorios en los que operan las anteriores.
  La competencia desleal, el encarecimiento de los costes el abaratmiento de los precios para captar pasajeros, etc. hacen que todas sufran grandes perjuicios económicos.
  En 1845 se unen las empresas Diligencias Peninsulares y Postas, surgiendo una nueva Compañía más competitiva que se llamó Diligencias Postas Peninsulares. En 1847, el 17 de Febrero, esta empresa llega a un acuerdo de fusión con las Generales de España, que tiene lugar el 9 de Abril de dicho año, tomando la sociedad el nombre de  Diligencias y Postas Generales.
 
  Queremos mostrar un documento, que por su curiosidad y buen estado de conservación, merece ser publicado. De reciente adquisición, se trata de un billete de Diligencia, de la Compañía " Diligencias y Postas Generales ", para el trayecto La Coruña-Madrid, cuyo precio es de 400 reales de vellón.

 

https://books.google.es/books?id=d7ru5LZZP5kC&lpg=PA99&ots=MJPYn1LErx&dq=Compa%C3%B1%C3%ADa%20de%20Reales%20Diligencias&hl=es&pg=PA98#v=onepage&q=Compa%C3%B1%C3%ADa%20de%20Reales%20Diligencias&f=false

LA COLUMNA DE TRAJANO

Publicado: 13/03/2017 08:38 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20170313083858-columna-de-trajano.jpg

LA COLUMNA DE TRAJANO

La Columna de Trajano fue erigida en el Foro Romano en el año 113 a.C. para conmemorar la conquista de la Dacia (actual Rumanía) y para ensalzar la gloria del emperador Trajano Ulpio. La columna tiene un altura de casi 40 metros (casi como un edificio de 9 plantas) con un diámetro de 4 metros. En la base de la columna fue enterrado el emperador Trajano. Una escalera de caracol, tallada en el mármol e iluminada por muchas ranuras, permite llegar a la cima, donde se situó una estatua de bronce del emperador Trajano (más tarde reemplazada por el actual estatua de San Pedro por el Papa Sixto V 1585-1590). El eje de la columna está formado por dieciocho bloques superpuestos de mármol. Cada bloque representa, tallados en bajo relieve, los episodios de la Guerra de Dacia (101-102 y 105 dC), ilustrado por más de 2.500 imágenes.
La infografía que proponemos hoy fue publicada por el National Geographic y fue realizada por Fernando Baptista nos representa visualmente cómo se presentaba el monumento en el momento de su finalización.

Sobre el autor Fernando Baptista:

Su obra se puede encontrar en  libros, revistas e incluso museos. Premios recibido? Más de 125. Y una nominación al Emmy. Reconocido por sus pares como uno de los cinco diseñadores de infografía más influyentes de los últimos veinte años. Actualmente trabaja como editor principal en las infografias por la revista National Geographic. Fernando Baptista está teniendo una carrera que que cualquier periodistas  visuales pueden sólo soñar.

“Soy licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, he trabajado como freelance para varios años en todo lo que pude encontrar:  diseñador e ilustrador, diseño de stands de exposición y escenografía para teatro, la pintura de retratos y murales … en toda mi vida he dibujado cómics, he construido y esculpido todo tipo de cosas, desde modelos de Star Wars, dinosaurios, superhéroes o samuráis… “.

“En 1993 me uní al diario El Correo y empecé a aprender sobre la infografía, y en 2007 me llamaron para formar parte del equipo de la revista National Geographic en Washington DC. He estado asociado profesor de la Universidad de Navarra y he dado conferencias y talleres en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. En 2012 fui nombrado uno de los cinco diseñadores gráficos más influyentes del mundo en los últimos 20 años, y he ganado más de 125 premios de las ediciones del SND, SPD, NH, Mejor Infografía americano y Malofiej, incluyendo el premio Peter Sullivan, más conocido como “El Pulitzer” de la infografía. En 2013 fui nominado a un Emmy para caminar con los Gigantes en la categoría de “Nuevos enfoques: Artes, estilo de vida, la cultura”.

Pero una carrera tan ilustre no quiere decir que Fernando se realiza el aprendizaje. “Mi próximo objetivo es seguir aprendiendo sobre 3D, utilizar impresoras 3D en mi trabajo y el uso de esa tecnología en animaciones stop motion con un concepto de infografía.”

 

Ducado de Alba de Tormes

Publicado: 27/02/2017 11:28 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20170227112832-escudo-del-ducado-de-alba-de-tormes.svg.png

Historia Ducado de Alba de Tormes

En 1429Juan II de Castilla otorgó la villa de Alba de Tormes y el título de señor de esta villa alobispo Gutierre Álvarez de Toledo. Al morir este sin dejar descendencia, el señorío pasó a manos de su sobrino Fernando Álvarez de Toledo y Sarmiento, IV señor de Valdecorneja, a quien el propio Juan II nombró en 1438 I conde de Alba de Tormes, por los servicios prestados a la corona.

En 1472Enrique IV de Castilla, elevó el condado a ducado en la persona de García Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo, siendo este el I duque de Alba de Tormes.

Posteriormente, los Reyes Católicos otorgaron la capitanía general de sus ejércitos al II duque de Alba, Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez.

En 1520 el rey Carlos I de España incluyó a los duques de Alba de Tormes entre los veinticinco primeros Grandes de España.

Señores de Alba de Tormes (1430-1439)

  1. Gutierre Álvarez de Toledo, I señor de Alba de Tormes. También obispo de Palencia yarzobispo de Sevilla y primado de Toledo, (1376-1446).
  2. Fernando Álvarez de Toledo y Sarmiento, II señor de Alba de Tormes, (1390-1464).

Condes de Alba de Tormes (1439-1472)

  1. Fernando Álvarez de Toledo y Sarmiento, I conde de Alba de Tormes, (1390-1464).
  2. García Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo, II conde de Alba de Tormes, (¿-1488).

Duques de Alba de Tormes (desde 1472)

 TitularPeriodo
IGarcía Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo1472 - 1488
IIFadrique Álvarez de Toledo y Enríquez1488 - 1531
IIIFernando Álvarez de Toledo y Pimentel, «el Gran Duque de Alba»1531 - 1582
IVFadrique Álvarez de Toledo y Enríquez de Guzmán1582 - 1583
VAntonio Álvarez de Toledo y Beaumont1583 - 1639
VIFernando Álvarez de Toledo y Mendoza1639 - 1667
VIIAntonio Álvarez de Toledo y Enríquez de Ribera1667 - 1690
VIIIAntonio Álvarez de Toledo y Fernández de Velasco1690 - 1701
IXAntonio Álvarez de Toledo y Guzmán1701 - 1711
XFrancisco Álvarez de Toledo y Silva1711 - 1739
XIMaría Teresa Álvarez de Toledo y Haro1739 - 1755
XIIFernando de Silva y Álvarez de Toledo1755 - 1778
XIIIMaría del Pilar Teresa Cayetana de Silva Álvarez de Toledo1778 - 1802
XIVCarlos Miguel Fitz-James Stuart y Silva1802 - 1835
XVJacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia1835 - 1881
XVICarlos María Fitz-James Stuart y Palafox1881 - 1901
XVIIJacobo Fitz-James Stuart y Falcó1902 - 1953
XVIIIMaría del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva1953 - 2014
XIXCarlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo2015 - presente

Árbol genealógico

 
 
 
 
García Álvarez de Toledo,
I duque de Alba

(† 1488)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fadrique Álvarez de Toledo,
II duque de Alba

(1460-1531)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
García Álvarez de Toledo,
III marqués de Coria

(† 1510)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fernando Álvarez de Toledo,
III duque de Alba

(1507-1582)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fadrique Álvarez de Toledo,
IV duque de Alba

(1537-1583)
 
Diego de Toledo,
condestable de Navarra
(1541-1583)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fernando Álvarez de Toledo,
VII marqués de Coria
(1582-1584)
 
Antonio Álvarez de Toledo,
V duque de Alba

(1568-1639)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fernando Álvarez de Toledo,
VI duque de Alba

(1595-1667)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antonio Álvarez de Toledo,
VII duque de Alba

(1615-1690)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antonio Álvarez de Toledo,
VIII duque de Alba

(1627-1701)
 
Francisco Álvarez de Toledo,
X duque de Alba

(1662-1739)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antonio Álvarez de Toledo,
IX duque de Alba

(1669-1711)
 
María Teresa Álvarez de Toledo,
XI duquesa de Alba

(1691-1755)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nicolás Álvarez de Toledo,
condestable de Navarra
(1690-1709)
 
Fernando de Silva,
XII duque de Alba

(1714-1776)
 
María Teresa de Silva,
duquesa de Berwick
(1718-1790)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Francisco de Paula de Silva,
X duque de Huéscar

(1733–1770)
 
Carlos Bernardo Fitz-James Stuart,
IV duque de Berwick
(1752-1787)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María Teresa de Silva,
XIII duquesa de Alba

(1762–1802)
 
Jacobo Fitz-James Stuart,
V duque de Berwick
(1773-1794)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carlos Miguel Fitz-James Stuart,
XIV duque de Alba

(1794-1835)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jacobo Fitz-James Stuart,
XV duque de Alba

(1821-1881)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carlos María Fitz-James Stuart,
XVI duque de Alba

(1849-1901)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jacobo Fitz-James Stuart,
XVII duque de Alba

(1878-1953)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cayetana Fitz-James Stuart,
XVIII duquesa de Alba

(1926-2014)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carlos Fitz-James Stuart,
XIX duque de Alba

(n. 1948)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fernando Fitz-James Stuart,
XIX duque de Huéscar

(n. 1990)
 

20170214124607-revista-n-91-2016-portada.jpg

Revista de Historia Jerónimo Zurita nº 91 2016

Catalogo

 

La interpretación más extendida de la presencia francesa en España

durante la Guerra de la Independencia, como la propia designación

del período sugiere, ha sido en clave militar. Sin embargo, a partir del

momento en el que amplios territorios peninsulares quedaron bajo el

control de las tropas imperiales comenzó para ellos una fase distinta

caracterizada por las cuestiones ligadas a la administración del territorio.

En esta fase la prioridad militar no desapareció, pero se vio progresivamente

rodeada de otras diversas líneas de acción orientadas a

transformar la relación entre las nuevas autoridades y la población.

Serían estas las acciones que más influencia tendrían sobre la vida

cotidiana de los habitantes, ya que estaban pensadas para dotar de

normas a la relación entre los españoles y las nuevas autoridades tras

el paso de las tropas y como base a la construcción de un tiempo, si no

de paz, por lo menos de convivencia.

Bajo título «La ocupación francesa de España, 1808-1814: Ejército,

política y administración» se presenta un dossier que recorre algunos

de los aspectos más destacados de la presencia de las tropas imperiales

sobre territorio español. Charles Esdaile comienza por fijar su

atención sobre el propio ejército napoleónico, protagonista destacado

de esta presencia francesa, y se aproxima a sus características militares

y a sus prejuicios como elementos clave para entender su comportamiento

durante la campaña española. Elisabel Larriba aborda la

importancia que los ejércitos napoleónicos atribuyeron al control de

la información a través de la prensa como instrumento para modelar

la realidad en los territorios ocupados. Por su parte, Emilio La Parra se

centra en un plano clave, el religioso, para realizar una panorámica de

los proyectos de reforma de la Iglesia que vinieron de la mano de las

autoridades josefinas.

Los tres artículos restantes del dossier tienen como común denominador

su atención a los aspectos administrativos. Lluís Roura se

ocupa preferentemente de las transformaciones que las autoridades

francesas introdujeron en el territorio catalán, parte del cual terminaría

siendo incorporado a la administración imperial. Complementaria

a esta es la contribución de Carlos Franco de Espés destinada a analizar

con documentación inédita las iniciativas político-administrativas

impulsadas por el mariscal Suchet en el territorio aragonés, valenciano

y la parte sur de Cataluña, sobre todo a partir del decreto del 8 de

febrero de 1810 en el que se constituían los gobiernos particulares en

el noreste de la península. Finalmente, el artículo de Javier Maestrojuán

desciende sobre el plano local para explicar el papel que debieron

cumplir los ayuntamientos, en este caso el de la ciudad de Zaragoza,

en la reordenación de las atribuciones y funciones por parte de las

nuevas autoridades.

Completan este número, además de un amplio comentario bibliográfico

de novedades históricas, tres artículos incluidos en la sección

miscelánea. El primero de ellos, de Santiago Aleixos, dirige su atención

a la repercusión que tuvo la obra del humanista aragonés Antonio

Agustín en el ámbito alemán, sobre todo en los siglos XVIII y XIX. A

continuación Tomás Pérez Vejo realiza un ponderado balance de los

procesos que tuvieron lugar en la América hispana derivados de la

tensión entre la restauración de Fernando VII en 1814 y la apertura de

los movimientos independentistas. Y, para terminar, Ignacio García de

Paso propone una lectura española de la revolución de 1848 incidiendo

en la reacción moderada y su capacidad para neutralizar la onda

expansiva del movimiento europeo en España.

LA TRAMPA DEL LUJO

Publicado: 12/01/2017 09:30 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

El auge de la agricultura fue un acontecimiento muy gradual que se extendió a lo largo de siglos y de milenios. Una banda de Homo sapiens que recolectaba setas y nueces y cazaba ciervos y conejos no se estableció de repente en una aldea permanente, labrando los campos, sembrando trigo y acarreando agua desde el río. El cambio tuvo lugar por fases, cada una de las cuales implicó solo una pequeña alteración de la vida cotidiana.

Homo sapiens llegó a Oriente Próximo hace unos 70.000 años. Durante los 50.000 años siguientes, nuestros antepasados medraron allí sin agricultura. Los recursos naturales del área eran suficientes para sostener a su población humana. En épocas de abundancia, la gente tenía algunos hijos más, y en tiempos de carestía unos pocos menos. Los humanos, como muchos animales, poseen mecanismos hormonales y genéticos que ayudan a controlar la procreación. En los tiempos buenos, las mujeres alcanzan antes la pubertad, y sus probabilidades de quedar embarazadas son algo mayores. En los tiempos malos, la pubertad se demora y la fertilidad se reduce.

A estos controles naturales de la población se añadieron mecanismos culturales. Los bebés y los niños pequeños, que se desplazan lentamente y requieren mucha atención, eran una carga para los cazadores-recolectores nómadas. La gente intentaba espaciar sus hijos en intervalos de tres a cuatro años. Las mujeres lo hacían amamantando a sus hijos continuamente y hasta una edad avanzada (dar de mamar continuamente reduce de manera significativa las probabilidades de quedar embarazada). Otros métodos incluían la abstinencia sexual total o parcial (reforzada quizá por tabúes culturales), el aborto y ocasionalmente el infanticidio.

Durante estos largos milenios, los humanos comían ocasionalmente granos de trigo, pero esto era una parte marginal de su dieta. Hace unos 18.000 años, la última época glacial dio paso a un período de calentamiento global. A medida que aumentaban las temperaturas, también lo hicieron las precipitaciones. El nuevo clima era ideal para el trigo y otros cereales de Oriente Próximo, que se multiplicaron y se expandieron. La gente empezó a comer más trigo, y a cambio y sin darse cuenta extendieron su expansión. Puesto que era imposible comer granos silvestres sin aventarlos previamente, molerlos y cocerlos, las gentes que recogían estos granos los llevaban a sus campamentos temporales para procesarlos. Los granos de trigo son pequeños y numerosos, de modo que algunos caían inevitablemente en el camino al campamento y se perdían. Con el tiempo, cada vez más trigo creció a lo largo de los senderos favoritos de los humanos y alrededor de sus campamentos.

Cuando los humanos quemaban bosques y malezas, esto también ayudaba al trigo. El fuego eliminaba árboles y matorrales, lo que permitía que el trigo y otras hierbas monopolizaran la luz solar, el agua y los nutrientes. Allí donde el trigo se hacía particularmente abundante, y también lo eran los animales de caza y otras fuentes de alimento, las tropillas humanas podían abandonar de manera gradual su estilo de vida nómada y establecerse en campamentos estacionales e incluso permanentes.

Al principio pudieron haber acampado durante cuatro semanas, durante la cosecha. Una generación más tarde, al haberse multiplicado y extendido las plantas de trigo, el campamento de cosecha pudo haber durado cinco semanas, después seis, y finalmente se convirtió en una aldea permanente. A lo largo de todo Oriente Próximo se han descubierto indicios de estos poblados, en particular en el Levante, donde la cultura natufia floreció entre 12500 y 9500 a.C. Los natufios eran cazadores-recolectores que subsistían a base de decenas de especies silvestres, pero vivían en aldeas permanentes y dedicaban gran parte de su tiempo a la recolección y procesamiento de cereales silvestres. Construían casas y graneros de piedra. Almacenaban grano para las épocas de escasez. Inventaron nuevos utensilios, como guadañas de piedra para la recolección del trigo silvestre, y morteros y manos de mortero de piedra para molerlo.

En los años posteriores a 9500 a.C., los descendientes de los natufios continuaron recolectando y procesando cereales, pero también empezaron a cultivar de maneras cada vez más refinadas. Cuando recolectaban granos silvestres, tenían la precaución de dejar aparte una fracción de la cosecha para sembrar los campos en la siguiente estación. Descubrieron que podían conseguir resultados mucho mejores si sembraban los granos a una cierta profundidad del suelo y no repartiéndolos al azar sobre la superficie. De manera que comenzaron a cavar y labrar. Gradualmente empezaron también a eliminar las malas hierbas de los campos, a impedir la presencia de parásitos, y a regarlos y fertilizarlos. A medida que se dirigían más esfuerzos al cultivo de los cereales, había menos tiempo para recolectar y cazar especies salvajes. Los cazadores-recolectores se convirtieron en agricultores.

No hubo un solo paso que separara a la mujer que recolectaba trigo silvestre de la mujer que cultivaba trigo domesticado, de manera que es difícil decir exactamente cuándo tuvo lugar la transición decisiva a la agricultura. Pero, hacia 8500 a.C., Oriente Próximo estaba salpicado de aldeas como Jericó, cuyos habitantes pasaban la mayor parte del tiempo cultivando unas pocas especies domesticadas.

Con el paso a aldeas permanentes y el incremento de los recursos alimentarios, la población empezó aumentar. Abandonar el estilo de vida nómada permitió a las mujeres tener un hijo cada año. Los hijos se destetaban a una edad más temprana: se les podían dar de comer gachas y avenate. Las manos sobrantes se necesitaban perentoriamente en los campos. Pero las bocas adicionales hicieron desaparecer pronto los excedentes de comida, de manera que tuvieron que plantarse más campos. Cuando la gente empezó a vivir en poblados asolados por las enfermedades, cuando los niños se alimentaban más de cereales y menos de la leche materna, y cuando cada niño competía por sus gachas con más y más hermanos, la mortalidad infantil se disparó. En la mayoría de las sociedades agrícolas, al menos uno de cada tres niños moría antes de alcanzar los veinte años de edad. Sin embargo, el aumento de los nacimientos todavía superaba el aumento de las muertes; los humanos siguieron teniendo un número cada vez mayor de hijos.

Con el tiempo, el «negocio del trigo» se hizo cada vez más oneroso. Los niños morían en tropel, y los adultos comían el pan ganado con el sudor de su frente. La persona media en el Jericó de 8500 a.C. vivía una vida más dura que la persona media en el Jericó de 9500 a.C. o de 13000 a.C. Sin embargo, nadie se daba cuenta de lo que ocurría. Cada generación continuó viviendo como la generación anterior, haciendo solo pequeñas mejoras aquí y allá en la manera en que se realizaban las cosas. Paradójicamente, una serie de «mejoras», cada una de las cuales pretendía hacer la vida más fácil, se sumaron para constituir una piedra de molino alrededor del cuello de estos agricultores.

¿Por qué cometió la gente este error fatal? Por la misma razón que, a lo largo de la historia, esta ha hecho cálculos equivocados. La gente era incapaz de calibrar todas las consecuencias de sus decisiones. Cada vez que decidían hacer un poco más de trabajo extra (cavar los campos en lugar de dispersar las semillas sobre la superficie del suelo, pongamos por caso), la gente pensaba: «Sí, tendremos que trabajar más duro. ¡Pero la cosecha será muy abundante! No tendremos que preocuparnos nunca más por los años de escasez. Nuestros hijos no se irán nunca más a dormir con hambre». Tenía sentido. Si trabajabas más duro, tendrías una vida mejor. Ese era el plan.

La primera parte del plan funcionó perfectamente. En efecto, la gente trabajó más duro, pero no previó que el número de hijos aumentaría, lo que significaba que el trigo excedente tendría que repartirse entre más niños. Y los primeros agricultores tampoco sabían que dar de comer a los niños más gachas y menos leche materna debilitaría su sistema inmunitario, y que los poblados permanentes se convertirían en viveros para las enfermedades infecciosas. No previeron que al aumentar su dependencia de un único recurso alimentario en realidad se estaban exponiendo cada vez más a la depredación y a la sequía. Y los granjeros tampoco previeron que en los años de bonanza sus graneros repletos tentarían a ladrones y enemigos, lo que les obligaría a empezar a construir muros y a hacer tareas de vigilancia.

Entonces, ¿por qué los humanos no abandonaron la agricultura cuando el plan fracasó? En parte, porque hicieron falta generaciones para que los pequeños cambios se acumularan y transformaran la sociedad, y a esas alturas nadie recordaba que habían vivido de forma diferente. Y en parte debido a que el crecimiento demográfico quemó las naves de la humanidad. Si la adopción del laboreo de la tierra aumentó la población de la aldea de 100 personas a 110, ¿qué diez personas habrían aceptado voluntariamente morirse de hambre para que las demás pudieran volver a los buenos y viejos tiempos? La trampa se cerró de golpe.

La búsqueda de una vida más fácil trajo muchas privaciones, y no por última vez. En la actualidad nos ocurre a nosotros. ¿Cuántos jóvenes graduados universitarios han accedido a puestos de trabajo exigentes en empresas potentes, y se han comprometido solemnemente a trabajar duro para ganar dinero que les permita retirarse y dedicarse a sus intereses reales cuando lleguen a los treinta y cinco años? Pero cuando llegan a esa edad, tienen hipotecas elevadas, hijos que van a la escuela, casa en las urbanizaciones, dos coches como mínimo por familia y la sensación de que la vida no vale la pena vivirla sin vino realmente bueno y unas vacaciones caras en el extranjero. ¿Qué se supone que tienen que hacer, volver a excavar raíces? No, redoblan sus esfuerzos y siguen trabajando como esclavos.

Una de las pocas leyes rigurosas de la historia es que los lujos tienden a convertirse en necesidades y a generar nuevas obligaciones. Una vez que la gente se acostumbra a un nuevo lujo, lo da por sentado. Después empiezan a contar con él. Finalmente llegan a un punto en el que no pueden vivir sin él. Tomemos otro ejemplo familiar de nuestra propia época. A lo largo de las últimas décadas hemos inventado innumerables aparatos que ahorran tiempo y que se supone que hacen la vida más relajada: lavadoras, aspiradores, lavavajillas, teléfonos, teléfonos móviles, ordenadores, correo electrónico. Previamente, escribir una carta, poner la dirección y el sello en un sobre y llevarlo hasta el buzón llevaba mucho tiempo. Para obtener la respuesta se tardaban días o semanas, quizá incluso meses. Hoy en día puedo escribir rápidamente un mensaje de correo electrónico, enviarlo a medio mundo de distancia y (si mi dirección está en línea) recibir una respuesta un minuto después. Me he ahorrado toda esta complicación y tiempo, pero ¿acaso vivo una vida más relajada?

Lamentablemente, no. Antaño, en la época del correo caracol, la gente por lo general solo escribía cartas cuando tenía algo importante que relatar. En lugar de escribir lo primero que se les venía a la cabeza, consideraban detenidamente qué es lo que querían decir y cómo expresarlo en palabras. Luego esperaban recibir una respuesta parecidamente considerada. La mayoría de las personas escribían y recibían no más que unas cuantas cartas al mes, y rara vez se sentían obligadas a contestar de inmediato. En la actualidad recibo cada día decenas de mensajes de correo electrónico, todos de personas que esperan una respuesta célere. Pensábamos que ahorraríamos tiempo; en cambio, aceleramos el tráfago de la vida hasta diez veces su anterior velocidad, haciendo que nuestros días sean más ansiosos y agitados.

Aquí y allí, un ludita resistente se niega a abrir una cuenta de correo electrónico, de la misma manera que hace miles de años algunas bandas de humanos rehusaron dedicarse a la agricultura y de esta manera escaparon de la trampa del lujo. Pero la revolución agrícola no necesitaba que todas las cuadrillas de una región determinada se incorporaran al proceso. Solo hacía falta una. Una vez que una banda se establecía y empezaba a labrar la tierra, ya fuera en Oriente Próximo o en América Central, la agricultura era irresistible. Puesto que la agricultura creó las condiciones para el rápido crecimiento demográfico, los granjeros podían por lo general superar a los cazadores-recolectores por una cuestión simplemente numérica. Los cazadores-recolectores podían huir, abandonando sus terrenos de caza a favor del campo y los pastos, o tomar ellos mismos la azada. De un modo u otro, la antigua vida estaba condenada.

El relato de la trampa del lujo supone una lección importante. La búsqueda de la humanidad de una vida más fácil liberó inmensas fuerzas de cambio que transformaron el mundo de maneras que nadie imaginaba ni deseaba. Nadie planeó la revolución agrícola ni buscó la dependencia humana del cultivo de cereales. Una serie de decisiones triviales, dirigidas principalmente a llenar unos pocos estómagos y a obtener un poco de seguridad, tuvieron el efecto acumulativo de obligar a los antiguos cazadores-recolectores a pasar sus días acarreando barreños de agua bajo un sol de justicia.

 

20161118135626-frases-de-socrates-sobre-la-educacion.jpg

 Frases de Sócrates

Recopilación de frases y citas célebres del filósofo griego Sócrates, en las que habla sobre la vida, el amor, la educación, la sabiduría o la libertad entre otros muchos temas muy interesantes.

Frases famosas de Sócrates

* Sólo sé que no sé nada; y esto cabalmente me distingue de los demás filósofos, que creen saberlo todo.

* Solo es útil el CONOCIMIENTO que nos hace mejores.

Anda despacio cuando escojas a tus AMIGOS; pero cuando los tengas mantente firme y constante.

* Sólo hay un BIEN: el CONOCIMIENTO. Sólo hay un MAL: la IGNORANCIA.

* El ORGULLO divide a los hombres, la HUMILDAD los une.

* La verdadera SABIDURÍA está en reconocer la propia ignorancia.

Citas célebres de Sócrates

* No dejes crecer la hierba en el camino de la AMISTAD.


* Para desembarcar en la isla de la SABIDURÍA, hay que navegar en un océano de aflicciones.

* Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La FELICIDAD la hace solamente uno mismo con la buena CONDUCTA.

La HERMOSURA es una tiranía de corta duración.

Frases filosóficas de Sócrates

* El mayor de todos los MISTERIOS es el HOMBRE.


* Decir que algo es NATURAL, significa que se puede aplicar a todas las cosas.

* Si existe algo BELLO, además de lo que es bello por sí mismo, lo es porque participa de la BELLEZA.

FILOSOFÍA es la búsqueda de la VERDAD como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su CONDCUTA.

 

* El grado sumo del SABER es contemplar el por qué.

* Cada uno de nosotros sólo será JUSTO en la medida en que haga lo que le corresponde.

* La mejor salsa es el HAMBRE.

* Temed el AMOR de la MUJER más que el odio del hombre.
 

Pensamientos y reflexiones de Sócrates

 * No soy un ateniense, ni un griego, sino un CIUDADANO del MUNDO.


* Es preferible sufrir una INJUSTICIA, que cometerla.

* Reyes o gobernantes no son los que llevan cetro, sino los que SABEN MANDAR.

HABLA para que yo te CONOZCA.

* Lo que mejor sienta a la JUVENTUD es la MODESTIA, el pudor, el amor a la templanza, y la justicia. Tales son las virtudes que deben formar su CARÁCTER.


* Las ALMAS RUINES sólo se dejan conquistar con PRESENTES.

* En cualquier dirección que recorras el ALMA, nunca tropezarás con sus límites.

* CÁSATE: si por casualidad das con una buena mujer, serás feliz;

si no, te volverás filósofo, lo que siempre es útil para el hombre.

* Cuatro características corresponden al JUEZ:
Escuchar cortésmente, responder sabiamente,
ponderar prudentemente y decidir imparcialmente.

* Alcanzarás buena REPUTACIÓN
esforzándote en ser lo que quieres parecer.


 

20161115114304-consul.jpg

Listado Consules de Roma Republica

Siglo VI a. C.

AñoCónsul SeniorCónsul Junior
509Lucio Junio Bruto
suff: Espurio Lucrecio Tricipitino
suff: Marco Horacio Pulvilo (1°)
Lucio Tarquinio Colatino
suff: Publio Valerio Publícola (1°)
508Publio Valerio Publícola (2°)Tito Lucrecio Tricipitino (1°)
507Publio Valerio Publícola (3°)Marco Horacio Pulvilo (2°)
506Espurio Larcio Rufo (o Flavo) (1°)Tito Herminio Aquilino
505Marco Valerio (¿Voluso?)Publio Postumio Tuberto (1°)
504Publio Valerio Publícola (4°)Tito Lucrecio Tricipitino (2°)
503Menenio Agripa LanatoPublio Postumio Tuberto (2°)
502Opiter Verginio TricostoEspurio Casio Vecelino (o Viscelino) (1°)
501Póstumo Cominio Aurunco (1°)Tito Larcio Flavo (o Rufo) (1°)

Siglo V a. C.

AñoCónsul SeniorCónsul Junior
500Dictador: Tito Larcio Flavo (o Rufo)Magister EquitumEspurio Casio Vecelino (o Viscelino)
500Servio Sulpicio Camerino CornutoManio Tulio Longo
499Tito Ebucio HelvaCayo (o Publio) Vetusio Gémino Cicurino
498Dictador: Aulo Postumio Albo RegilenseMagister EquitumTito Ebucio Helva
498Quinto Clelio SículoTito Larcio Flavo (o Rufo) (2°)
497Aulo Sempronio Atratino (1°)Marco Minucio Augurino (1°)
496Aulo Postumio Albo RegilenseTito Verginio Tricosta Celimontano
495Apio Claudio Sabino InregilensePublio Servilio Prisco Estructo
494Aulo Verginio Tricosta CelimontanoTito Vetusio Gémino Cicurino
4941Dictador: Manio Valerio Voluso MáximoMagister EquitumQuinto Servilio Prisco Estructo
493Póstumo Cominio Aurunco (2°)Espurio Casio Vecelino (o Viscelino) (2°)
492Tito Geganio MacerinoPublio Minucio Augurino
491Marco Minucio Augurino (2°)Aulo Sempronio Atratino (2°)
4902Quinto Sulpicio Camerino CornutoEspurio Larcio Flavo (o Rufo) (2°)
4893Cayo Julio Iulo (1°)Publio Pinario Mamertino Rufo
488Espurio Naucio RutiloSexto Furio Medulino Fuso
487Tito Sicinio (¿Sabino?)Cayo Aquilio Tusco
486Espurio Casio Vecelino (o Viscelino) (3°)Próculo Verginio Tricosta Rutilo
485Servio Cornelio MaluginenseQuinto Fabio Vibulano (1°)
484Lucio Emilio Mamerco (1°)Céson Fabio Vibulano (1°)
483Marco Fabio Vibulano (1°)Lucio Valerio Potito (1°)
482Quinto Fabio Vibulano (2°)Cayo Julio Iulo (2°)
481Céson Fabio Vibulano (2°)Espurio Furio Medulino Fuso
480Marco Fabio Vibulano (2°)Cneo Manlio Cincinato
479Céson Fabio Vibulano (3°)Tito Verginio Tricosta Rutilo
478Lucio Emilio Mamerco (2°)Gayo Servilio Estructo Ahala
suff: Opiter Verginio Esquilino
477Cayo (o Marco) Horacio Pulvilo (1°)Tito Menenio Lanato
476Aulo Verginio Tricosta RutiloEspurio Servilio Prisco
475Publio Valerio Publícola (1°)Cayo Naucio Rutilo (1°)
474Lucio Furio MedulinoAulo Manlio Vulsón
473Lucio Emilio Mamerco (3°)Vopisco Julio Iulo
472Lucio Pinario Mamercino RufoPublio Furio Medulino Fuso
471Apio Claudio Craso Inregilense SabinoTito Quincio Capitolino Barbato (1°)
470Lucio Valerio Potito (2°)Tiberio Emilio Mamerco (1°)
469Tito Numicio PriscoAulo Verginio Celimontano
468Tito Quincio Capitolino Barbato (2°)Quinto Servilio Estructo Prisco (1°)
467Tiberio Emilio Mamerco (2°)Quinto Fabio Vibulano (1°)
466Quinto Servilio Estructo Prisco (2°)Espurio Postumio Albino Regilense
465Quinto Fabio Vibulano (2°)Tito Quincio Capitolino Barbato (3°)
464Aulo Postumio Albo RegilenseEspurio Furio Medulino Fuso (1°)
463Publio Servilio Prisco EstructoLucio Ebucio Helvia
462Lucio Lucrecio TricipitinoTito Vetusio Gémino Cicurino
461Publio Volumnio Amentino GaloServio Sulpicio Camerino Cornuto
460Publio Valerio Publícola (2°)
suff: Lucio Quincio Cincinato (1°)
Cayo Claudio Irregilense Sabino
459Quinto Fabio Vibulano (3°)Lucio Cornelio Maluginense Uritino
4584Cayo Naucio Rutilo (2°)¿Marco Papirio Carventano?
suff.? Lucio Minucio Esquilino Augurino
 Dictador: Lucio Quincio Cincinato (1°)Magister EquitumLucio Tarquicio Flaco
4575Marco (o Cayo) Horacio Pulvilo (2°)Quinto Minucio Esquilino
 otro: Lucio Quincio Cincinato (2°)otro: Marco Fabio Vibulano
456Marco Valerio Máximo LactucaEspurio Verginio Tricosto Celiomontano
455Tito Romilio Roco VaticanoCayo Veturio Cicurino
454Espurio Tarpeyo Montano CapitolinoAulo Aternio Varo Fontinal
4536Sexto Quintilio VaroPublio Curiacio Fisto Trigémino
suff.Espurio Furio (¿Medulino Fuso?) (2°) 
452Tito Menenio LanatoPublio Sestio Capitolino Vaticano
4517Apio Claudio Craso Inregilense SabinoTito Genucio Augurino
 Decenviros8 
 Apio Claudio Craso Inregilense Sabino (1°)Aulo Manlio Vulsón
 Tito Genucio AugurinoPublio (Servio?) Sulpicio Camerino Cornuto
 Lucio (Tito?) Veturio Craso CicurinoPublio Curiacio Fisto Trigémino
 Publio Sestio Capitolino VaticanoTito Romilio Roco Vaticano
 Cayo Julio JuloEspurio Postumio Albino Regilense
450Decenviros 
 Apio Claudio Craso Inregilense Sabino (2°)Quinto Petelio Libón Visolo (1°)
 Marco Cornelio Maluginense (1°)Tito Antonio Merenda (1°)
 Marco Sergio Esquilino (1°)Cesón Duilio Longo (1°)
 Lucio Minucio Esquilino Augurino (1°)Espurio Opio Córnicen (1°)
 Quinto Fabio Vibulano (1°)Manio Rabuleyo (1°)
4499Decenviros 
 Apio Claudio Craso Inregilense Sabino (3°)Quinto Petelio Libón Visolo (2°)
 Marco Cornelio Maluginense (2°)Tito Antonio Merenda (2°)
 Marco Sergio Esquilino (2°)Cesón Duilio Longo (2°)
 Lucio Minucio Esquilino Augurino (2°)Espurio Opio Córnicen (2°)
 Quinto Fabio Vibulano (2°)Manio Rabuleyo (2°)
 Lucio Valerio PotitoMarco Horacio Barbado
448Espurio (Lars?) Herminio CoritinesanoTito Verginio Tricosta Celiomontano
447Marco Geganio Macerino (1°)Cayo Julio Julo (1°)
446Tito Quincio Capitolino Barbato (4°)Agripa Furio Fuso Medulino
445Marco Genucio AugurinoCayo Curiacio (Quincio?) Filón
  otro: Agripa Curcio Quilon10
44411Tribunos Militares 
 Aulo Sempronio AtratinoTito Clelio Sículo
 Lucio Atilio Lusco 
 Lucio Papirio Mugilano (1°)Lucio Sempronio Atratino
443Marco Geganio Macerino (2°)Tito Quincio Capitolino Barbato (5°)
442Marco Fabio Vibulano (1º) ó (2º)Póstumo Ebucio Helva Cornícine
441Cayo Furio Pacilo FusoManio (ó Marco) Papirio Craso
440Próculo Geganio MacerinoLucio (Tito?) Menenio Lanato
439Agripa Menenio LanatoTito Quincio Capitolino Barbato (6°)
 Dictador: Lucio Quincio Cincinato (2°)Magister EquitumCayo Servilio Ahala
438Tribunos Militares 
 Mamerco Emilio MacerinoLucio Julio Julo
 Lucio Quincio Cincinato (1°) 
437Marco Geganio Macerino (3°)Lucio Sergio Fidenate (1°)
suff.Marco Valerio Lactuca Máximo 
 Dictador: Mamerco Emilio Mamercino (1°)Magister EquitumLucio Quincio Cincinato
436Lucio Papirio CrasoMarco Cornelio Maluginense
435Cayo Julio Julo (2°)Lucio (ó Próculo) Verginio Tricosta (1°)
434Dictador: Quinto Servilio Prisco (Estructo?)Magister EquitumPóstumo Ebucio Helva Cornícine
434Cayo Julio Julo (3°)Lucio (ó Próculo) Verginio Tricosta (2°)
 Tribunos Militares12 
 Servio Cornelio CosoQuinto Sulpicio Camerino Pretextato
 Marco Manlio Capitolino 
433Dictador: Mamerco Emilio Mamercino (2°)Magister EquitumAulo Postumio Tuberto
433Tribunos Militares 
 Marco Fabio VibulanoLucio Sergio Fidenate (1°)
 Marco Folio Flacinátor 
432Tribunos Militares 
 Lucio Pinario MamercinoEspurio Postumio Albo
 Lucio Furio Medulino (1°) 
431Tito Quincio Penno (1°)Cneo (o Cayo) Julio Mentón
 Dictador: Aulo Postumio TubertoMagister EquitumLucio Julio Julo
430Cayo Papirio CrasoLucio Julio Julo
429Hosto Lucrecio TricipitinoLucio Sergio Fidenate (2°)
42813Aulo Cornelio CosoTito Quincio Penno (2°)
 otro: Lucio Quincio Cincinatootro: Aulo Sempronio Atratino
427Cayo Servilio Estructo AhalaLucio Papirio Mugilano (2°)
426Tribunos Militares 
 Tito Quincio Penno CincinatoMarco Postumio Albino Regilense
 Cayo Furio Pacilo FusoAulo Cornelio Coso
 Dictador: Mamerco Emilio Mamercino (3°)Magister EquitumAulo Cornelio Coso
425Tribunos Militares 
 Aulo Sempronio Atratino (1°)Lucio Furio Medulino (2°)
 Lucio Quincio Cincinato (2°)Lucio Horacio Barbado
424Tribunos Militares 
 Apio Claudio CrasoLucio Sergio Fidenate (2°)
 Espurio Nautio RútiloSexto Julio Julo
423Cayo Sempronio AtratinoQuinto Fabio Vibulano
422Tribunos Militares 
 Lucio Manlio CapitolinoLucio Papirio Mugilano
 Quinto Antonio Merenda 
421Cneo Fabio VibulanoTito Quincio Capitolino Barbado
420Tribunos Militares 
 Lucio Quincio Cincinato (3°)Marco Manlio Vulsón
 Lucio Furio Medulino (3°)Aulo Sempronio Atratino (2°)
419Tribunos Militares 
 Agripa Menenio Lanato (1°)Espurio Naucio Rútulo (1°)
 Publio Lucrecio Tricipitino (1°)Gayo Servilio Estructo Ahala (1°)
418Tribunos Militares 
 Lucio Sergio Fidenate (3°)Gayo Servilio Estructo Ahala (2°)
 Marco Papirio Mugilano (1°) 
417Dictador: Quinto Servilio PriscoMagister EquitumAhala Servilio
417Tribunos Militares 
 Publio Lucrecio Tricipitino (2°)Agripa Menenio Lanato (2°)
 Espurio Veturio Craso (Cicurino)Gayo Servilio Estructo Ahala (3°)
416Tribunos Militares 
 Aulo Sempronio Atratino (3°)Quinto Fabio Vibulano (1°)
 Marco Papirio Mugilano (2°)Espurio Naucio Rútulo (2°)
415Tribunos Militares 
 Publio Cornelio CosoCneo Fabio Vibulano (1°)
 Cayo Valerio Potito (1°)Quinto Quincio Cincinato (1°)
414Tribunos Militares 
 Cneo Cornelio CosoQuinto Fabio Vibulano (2°)
 Lucio Valerio Potito (1°)Marco Postumio Albino Regilense
413Aulo Cornelio CosoLucio Furio Medulino (1°)
412Quinto Fabio AmbustoCayo Furio Pacilo
411Marco Papirio AtratinoGayo Naucio Rútulo
410Marco Emilio MamercoCayo Valerio Potito
409Cneo Cornelio CosoLucio Furio Medulino (2°)
408Tribunos Militares 
 Cayo Julio Julo (1°)Cayo Servilio Ahala (1°)
 Publio Cornelio Coso 
 Dictador: Publio Cornelio CosoMagister EquitumCayo Servilio Ahala
407Tribunos Militares 
 Lucio Furio Medulino (1°)Cneo Fabio Vibulano (2°)
 Cayo Valerio Potito (2°)Cayo Servilio Ahala (2°)
406Tribunos Militares 
 Publio Cornelio Rutilo CosoCneo Fabio Ambusto
 Cneo Cornelio Coso (1°)Lucio Valerio Potito (2°)
405Tribunos Militares 
 Tito Quincio Capitolino BarbadoAulo Manlio Vulsón Capitolino (1°)
 Quinto Quincio Cincinato (2°)Lucio Furio Medulino (2°)
 Cayo Julio Julo (2°)Marco Emilio Mamerco (1°)
404Tribunos Militares 
 Cayo Valerio Potito (3°)Cneo Cornelio Coso (2°)
 Manio Sergio Fidenate (1°)Cesón Fabio Ambusto (1°)
 Publio Cornelio MaluginenseEspurio Naucio Rútulo (3°)
403Tribunos Militares 
 Marco Emilio Mamerco (2°)Marco Quintilio Varo
 Lucio Valerio Potito (3°)Lucio Julio Julo
 Apio Claudio CrasoMarco Furio Fuso
 Marco Furio Camilo (?)Marco Postumio Albino (?)
402Tribunos Militares 
 Cayo Servilio Ahala (3°)Quinto Sulpicio Camerino
 Quinto Servilio FidenasAulo Manlio Vulsón Capitolino (2°)
 Lucio Verginio TricostaManio Sergio Fidenate (2°)
401Tribunos Militares 
 Lucio Valerio Potito (4°)Cneo Cornelio Coso (3°)
 Marco Furio CamiloCesón Fabio Ambusto (2°)
 Marco Emilio Mamerco (3°)Lucio Julio Julo

Siglo IV a. C.

AñoCónsul SeniorCónsul Junior
400Tribunos Militares 
 Publio Licinio Calvo EsquilinoPublio Melio Capitolino
 Publio Manlio VulsónEspurio Furio Medulino
 Lucio Titinio PansaLucio Publilio Filo Volsco
399Tribunos Militares 
 Cneo Genucio AugurinoCneo Duilio Longo
 Lucio Atilio PriscoMarco Veturio Craso Cicurino
 Marco Pomponio RufoVolero Publilio Filo
398Tribunos Militares 
 Lucio Valerio Potito (V)Lucio Furio Medulino (III)
 Marco Valerio Lactucino MáximoQuinto Servilio Fidenas (II)
 Marco Furio Camilo (II)Quinto Sulpicio Camerino Cornuto (II)
397Tribunos Militares 
 Lucio Julio Julo (II)Aulo Postumio Albino Regilense
 Lucio Furio Medulino (IV)Publio Cornelio Maluginense
 Lucio Sergio FidenateAulo Manlio Vulsón Capitolino (III)
396Tribunos Militares 
 Lucio Titinio Pansa (II)Quinto Manlio Vulsón Capitolino
 Publio Licinio Calvo EsquilinoCneo Genucio Augurino (II)
 Publio Melio Capitolino (II)Lucio Atilio Prisco (II)
395Dictador: Marco Furio CamiloMagister EquitumPublio Cornelio Escipión
395Tribunos Militares 
 Publio Cornelio Maluginense CosoLucio Furio Medulino (V)
 Publio Cornelio EscipiónQuinto Servilio Fidenas (III)
 Cesón Fabio Ambusto (III)Marco Valerio Lactucino Máximo (II)
394Tribunos Militares 
 Marco Furio Camilo (III)Lucio Valerio Publícola
 Lucio Furio Medulino (VI)Espurio Postumio Albino Regilense
 Cayo Emilio MamercinoPublio Cornelio Escipión (II)
393Lucio Valerio PotitoPublio Cornelio Maluginense Coso
suff.Lucio Lucrecio Tricipitino FlavioServio Sulpicio Camerino
392Lucio Valerio Potito PublícolaMarco Manlio Capitolino
391Tribunos Militares 
 Lucio Lucrecio Tricipitino FlavoLucio Furio Medulino (VII)
 Servio Sulpicio CamerinoAgripa Furio Fuso
 Lucio Emilio MamercinoCayo Emilio Mamercino (II)
390Tribunos Militares 
 Quinto Fabio AmbustoQuinto Sulpicio Longo
 Cesón Fabio Ambusto (IV)Quinto Servilio Fidenas (IV)
 Cneo Fabio Ambusto (II)Publio Cornelio Maluginense (II)
389Dictador: Marco Furio Camilo (II)Magister EquitumLucio Valerio Potito
389Tribunos Militares 
 Lucio Valerio Publícola (II)Aulo Manlio Capitolino
 Lucio Verginio Tricosta EsquilinoLucio Emilio Mamercino (II)
 Publio CornelioLucio Postumio Albino Regilense
388Dictador: Marco Furio Camilo (III)Magister EquitumGayo Servilio Ahala
388Tribunos Militares 
 Tito Quincio Cincinato CapitolinoQuinto Servilio Fidenas (V)
 Lucio Julio JuloLucio Aquilio Corvo
 Lucio Lucrecio Tricipitino Flavo (II)Servio Sulpicio Rufo
387Tribunos Militares 
 Lucio Papirio CursorCayo Sergio Fidenate
 Lucio Emilio Mamercino (III)Licinio Menenio Lanato
 Lucio Valerio Publícola (III) 
386Tribunos Militares 
 Marco Furio Camilo (IV)Servio Cornelio Maluginense
 Quinto Servilio Fidenas (VI)Lucio Quincio Cincinato
 Lucio Horacio PulviloPublio Valerio Potito Publícola
385Tribunos Militares 
 Aulo Manlio Capitolino (II)Publio Cornelio
 Tito Quincio CapitolinoLucio Papirio Cursor (II)
 Lucio Quincio Cincinato (II)Cayo Sergio Fidenate (II)
384Dictador: Aulo Cornelio CosoMagister EquitumGayo Servilio Ahala
384Tribunos Militares 
 Servio Cornelio Maluginense (II)Publio Valerio Potito Publícola (II)
 Marco Furio Camilo (V)Servio Sulpicio Rufo (II)
 Cayo Papirio CrasoTito Quincio Cincinato Capitolino (II)
383Tribunos Militares 
 Lucio Valerio Publícola (IV)Aulo Manlio Capitolino (III)
 Servio Sulpicio Rufo (III)Lucio Lucrecio Tricipitino Flavo (III)
 Lucio Emilio Mamercino (IV)Marco Trebonio
382Tribunos Militares 
 Espurio Papirio CrasoLucio Papirio Craso
 Servio Cornelio Maluginense (III)Quinto Servilio Fidenate
 Cayo Sulpicio CamerinoLucio Emilio Mamercino (V)
381Tribunos Militares 
 Marco Furio Camilo (VI)Aulo Postumio Albino Regilense
 Lucio Postumio Albino Regilense (II)Lucio Furio Medulino
 Lucio Lucrecio Tricipitino Flavo (IV)Marco Fabio Ambusto
380Tribunos Militares 
 Lucio Valerio Publícola (V)Publio Valerio Potito Publícola (III)
 Servio Cornelio Maluginense (IV)Licinio Menenio Lanato (II)
 Cayo Sulpicio PeticoLucio Emilio Mamercino (VI)
 Cayo Sergio Fidenate (III)Tiberio Papirio Craso
 Espurio Papirio Cursor Mugilano? 
379Dictador: Tito Quincio Cincinato CapitolinoMagister EquitumAulo Sempronio Atratino
379Tribunos Militares 
 Publio Manlio CapitolinoCneo Manlio Vulsón
 Lucio Julio Julo (II)Cayo Sextilio
 Marco AlbinioLucio Antistio
 Publio TrebonioCayo Erenucio?
378Tribunos Militares 
 Espurio Furio MedulinoQuinto Servilio Fidenate (II)
 Licinio Menenio Lanato (III)Publio Clelio Sículo
 Marco Horacio PulviloLucio Geganio Macerino
377Tribunos Militares 
 Lucio Emilio Mamercino (VII)Publio Valerio Potito Publícola (IV)
 Cayo Veturio Craso CicurinoServio Sulpicio Pretextato otro: Servius Sulpicius Rufus
 Lucio Quincio Cincinato (III)Cayo Quincio Cincinato
37614Tribunos Militares 
 Lucio Papirio Craso (II)Licinio Menenio Lanato (IV)
 Servio Cornelio Maluginense (V)Servio Sulpicio Pretextato (II)
375

371
INTERREGNO
370Tribunos Militares 
 Aulo Manlio Capitolino (IV)Lucio Furio Medulino (II)
 Servio Sulpicio Pretextato (III)Servio Cornelio Maluginense (VI)
 Cayo Valerio Potito VolusoPublio Valerio Potito Publícola (V)
369Tribunos Militares 
 Quinto Servilio Fidenate (III)Cayo Veturio Craso Cicurino (II)
 Aulo Cornelio CosoMarco Cornelio Maluginense
 Quinto Quincio CincinatoMarco Fabio Ambusto (II)
368Tribunos Militares 
 Servio Cornelio Maluginense (VII)Servio Sulpicio Pretextato (IV)
 Espurio Servilio EstructoTito Quincio Cincinato Capitolino
 Lucio Papirio CrasoLucio Veturio Craso Cicurino
367Dictador: Marco Furio Camilo (IV)Magister EquitumLucio Emilio Mamercino
367Dictador: Publio Manlio CapitolinoMagister EquitumCayo Licinio Calvo Estolón15
367Tribunos Militares 
 Aulo Cornelio Coso (II)Marco Cornelio Maluginense (II)
 Marco Geganio MacerinoPublio Manlio Capitolino (II)
 Lucio Veturio Craso Cicurino (II)Publio Valerio Potito Publícola (VI)
366Dictador: Marco Furio Camilo (V)Magister EquitumTito Quincio Penno
366Lucio Emilio MamercinoLucio Sextio Sextino Laterano16
365Lucio Genucio AventinenseQuinto Servilio Ahala
364Cayo Sulpicio PeticoCayo Licinio Calvo Estolón
363Cneo Genucio AventinenseLucio Emilio Mamercino (II)
362Dictador: Lucio Manlio Capitolino ImperiosoMagister EquitumLucio Pinario Natta
362Quinto Servilio Ahala (II)Lucio Genucio Aventinense (II)
361Dictador: Apio Claudio CrasoMagister Equitum:????
361Cayo Licinio Calvo Estolón (II)Cayo Sulpicio Petico (II)
360Dictador: Tito Quincio Penno Capitolino CrispinoMagister EquitumServio Cornelio Maluginense
360Marco Fabio AmbustoCayo Petelio Libón Visolo (Balbo?)
359Dictador: Quinto Servilio AhalaMagister EquitumTito Quincio Penno Capitolino Crispino
359Marco Popilio LenateCneo Manlio Capitolino Imperioso
358Cayo Fabio AmbustoCayo Plaucio Proculo
357Dictador: Cayo Sulpicio PeticoMagister EquitumMarco Valerio Publícola
357Cayo Marcio RútiloCneo Manlio Capitolino Imperioso (II)
356Marco Fabio Ambusto (II)Marco Popilio Lenate (II)
355Dictador: Cayo Marcio Rútilo17Magister EquitumCayo Plaucio Proculo
355Cayo Sulpicio Petico (III)Marco Valerio Publícola
354Marco Fabio Ambusto (III)Tito Quincio Penno Capitolino Crispino
  ¿Marco Popilio Lanate (III)?
353Cayo Sulpicio Petico (IV)Marco Valerio Publícola (II)
352Dictador: Tito Manlio Capitolino ImperiosoMagister EquitumAulo Cornelio Coso Arvina
352Publio Valerio PublícolaCayo Marcio Rútilo (II)
351Dictador: Cayo Julio JuloMagister EquitumLucio Emilio Mamercino
351Cayo Sulpicio Petico (V)Tito Quincio Penno Capitolino Crispino (II)
350Dictador: Marco Fabio AmbustoMagister EquitumQuinto Servilio Ahala
350Marco Popilio Lanate (III)Lucio Cornelio Escipión
349Dictador: Lucio Furio CamiloMagister EquitumPublio Cornelio Escipión
349Lucio Furio CamiloApio Claudio Craso
18? Marco Emilio? Tito Quincio
348Dictador: Tito Manlio Capitolino TorcuatoMagister EquitumAulo Cornelio Coso Arvina
348Marco Valerio CorvoMarco Popilio Lanate (IV)
347Cayo Plaucio VenoTito Manlio Capitolino Imperioso Torcuato
346Marco Valerio Corvo (II)Cayo Petelio Libón Visolo
345Marco Fabio DorsuónServio Sulpicio Camerino Rufo
344Dictador: Lucio Furio CamiloMagister EquitumCneo Manlio Capitolino Imperioso
344Cayo Marcio Rútilo (III)Tito Manlio Capitolino Imperioso Torcuato (II)
343Dictador: Publio Valerio PublícolaMagister EquitumQuinto Fabio Ambusto?
343Marco Valerio Corvo (III)Aulo Cornelio Coso Arvina
342Quinto Servilio AhalaCayo Marcio Rútilo (IV)
341Dictador: Marco Valerio CorvoMagister EquitumLucio Emilio Mamercino?
341Cayo Plaucio Veno (II)Lucio Emilio Mamercino Privernas
340Tito Manlio Imperioso Torcuato (III)Publio Decio Mus
339Dictador: Lucio Papirio CrasoMagister EquitumLucio Papirio Cursor
339Tiberio Emilio MamercinoQuinto Publilio Filón
338Dictador: Quinto Publilio FilónMagister EquitumDécimo Junio Bruto Esceva
338Lucio Furio CamiloCayo Menio
337Cayo Sulpicio LongoPublio Elio Peto
336Dictador: Cayo Claudio CrasoMagister EquitumCayo Claudio Hortator
336Lucio Papirio Craso (I)Cesón Duilio
335Marco Atilio Régulo CalenoMarco Valerio Corvo (IV)
334Dictador: Lucio Emilio Mamercino PrivernasMagister EquitumQuinto Publilio Filón
334Espurio Postumio Albo CaudinoTito Veturio Calvino
333Dictador: Publio Cornelio RufinoMagister EquitumMarco Antonio
333(II?)Cayo Petelio LibónLucio Papirio Cursor
332Cneo Domicio CalvinoAulo Cornelio Coso Arvina (II)
331Dictador: Marco Papirio CrasoMagister EquitumPublio Valerio Publícola
331Cayo Valerio PotitoMarco Claudio Marcelo
330Dictador: Cneo Quintilio VaroMagister EquitumLucio Valerio Potito
330Lucio Papirio Craso (II)Lucio Plaucio Venox
329Lucio Emilio Mamercino Privernas (II)Cayo Plaucio Deciano
328Publio Plaucio PróculoPublio Cornelio Escápula
 oder: Cayo Plaucio Deciano (II)oder: Publio Cornelio Escipión Barbato
327Lucio Cornelio LéntuloQuinto Publilio Filón (II)
326Dictador: Marco Claudio MarceloMagister EquitumEspurio Postumio Albo Caudino
326Cayo Petelio Libón Visolo (III?)Lucio Papirio Cursor (II?)
325Lucio Furio Camilo (II)Décimo Junio Bruto Esceva
324Dictador: Lucio Papirio CúrsorMagister EquitumQuinto Fabio Máximo Ruliano / Lucio Papirio Craso
323Cayo Sulpicio Longo (II)Quinto Aulio Cerretano
322Quinto Fabio Máximo RulianoLucio Fulvio Curvo
321Dictador: Aulo Cornelio Coso ArvinaMagister EquitumMarco Fabio Ambusto
321Tito Veturio Calvino (II)Espurio Postumio Albo Caudino (II)
320Dictador: Quinto Fabio AmbustoMagister EquitumPublio Elio Peto
320Dictador: Marco Emilio PapoMagister EquitumLucio Valerio Flaco
320Lucio Papirio Cursor (III?)Quinto Publilio Filón (III)
319Dictador: Cayo Menio / Aulo Cornelio Coso Arvina / Lucio Cornelio LéntuloMagister EquitumLucio Papirio Cúrsor
319Lucio Papirio Cursor (IV?)Quinto Aulio Cerretano (II)
318Marco Folio FlaccinaLucio Plaucio Veno
317Cayo Junio Bubulco BrutoQuinto Emilio Bárbula
316Espurio Naucio RutiloMarco Popilio Lanas
315Dictador: Lucio Emilio Mamerco Privernas (II)Magister EquitumLucio Fulvio Curvo
315Lucio Papirio Cursor (V?)Quinto Publilio Filón (IV)
314Dictador: Quinto Fabio Máximo RulianoMagister EquitumQuinto Aulio Cerretano / Cayo Fabio Ambusto
314Marco Petelio LibónCayo Sulpicio Longo (III)
313Dictador: Cayo MenioMagister EquitumMarco Folio
313Lucio Papirio Cursor (VI?)Cayo Junio Bubulco Bruto [II)
312Dictador: Cayo Petelio Libón VisoloMagister EquitumMarco Folio Flaccina ó Marco Petelio Libón
312Marco Valerio MáximoPublio Decio Mus
311Dictador: Cayo Sulpicio LongoMagister EquitumCayo Junio Bubulco Bruto
311Cayo Junio Bubulco Bruto (III)Quinto Emilio Bárbula (II)
310Quinto Fabio Máximo Ruliano (II)Cayo Marcio Rútilo Censorino
309Dictador: Lucio Papirio CúrsorMagister EquitumCayo Junio Bubulco Bruto
308Publio Decio Mus (II)Quinto Fabio Máximo Ruliano (III)
307Apio Claudio CecoLucio Volumnio Flama
306Quinto Marcio TrémuloPublio Cornelio Arvina
305Dictador: Publio Cornelio Escipión BarbadoMagister Equitum: Publio Decio Mus
305Lucio Postumio MegeloTiberio Minucio Augurino
suff. Marco Fulvio Curvo
304Publio Sempronio SofoPublio Sulpicio Saverrión
303Servio Cornelio LéntuloLucio Genucio Aventinense
302Marco Livio DenterMarco Emilio Paulo
301Dictador: Cayo Junio Bubulco BrutoMagister Equitum: Marco Titinio
301Dictador: Marco Valerio CorvoMagister Equitum: Marco Emilio Paulo

Siglo III a. C.

AñoCónsul SeniorCónsul Junior
300Marco Valerio Corvo (V)Quinto Apuleyo Pansa
299Marco Fulvio PetinoTito Manlio Torcuato
suff. Marco Valerio Corvo (VI)
298Lucio Cornelio Escipión BarbadoCneo Fulvio Máximo Centumalo
297Quinto Fabio Máximo Ruliano (IV)Publio Decio Mus (III)
296Lucio Volumnio Flama (II)Apio Claudio Ceco (II)
295Quinto Fabio Máximo Ruliano (V)Publio Decio Mus (IV)
294Lucio Postumio Megelo (II)Marco Atilio Régulo
293Lucio Papirio CursorEspurio Carvilio Máximo
292Quinto Fabio Máximo GúrgiteDécimo Junio Bruto Esceva
291Lucio Postumio Megelo (III)Cayo Junio Bubulco Bruto
290Publio Cornelio Rufino (I)Manio Curio Dentato
289Marco Valerio Máximo CorvoQuinto Cedicio Noctua
288Quinto Marcio Trémulo (II)Publio Cornelio Arvina (II)
287Dictador: Quinto HortensioMagister Equitum:?????
287Marco Claudio MarceloCayo Naucio Rutilo
286Dictador: Apio Claudio CecoMagister Equitum:?????
286Marco Valerio Máximo PotitoCayo Elio Peto
285Cayo Claudio CaninaMarco Emilio Lepido
284Cayo Servilio TucaLucio Cecilio Metelo Denter
suff. Manio Curio Dentato (II?)
283Publio Cornelio DolabelaCneo Domicio Calvino Máximo
282Cayo Fabricio LuscinoQuinto Emilio Papo
281Lucio Emilio BárbulaQuinto Marcio Filipo
280Dictador: Cneo Domicio Calvino MáximoMagister Equitum:?????
280Publio Valerio LevinoTiberio Coruncanio
279Publio Sulpicio SaverriónPublio Decio Mus
278Cayo Fabricio Luscino (II)Quinto Emilio Papo (II)
277Publio Cornelio Rufino (II)Cayo Junio Bubulco Bruto (II)
276Dictador: Publio Cornelio RufinoMagister Equitum:?????
276Quinto Fabio Máximo Gúrgite (II)Cayo Genucio Clepsina
275Manio Curio Dentato (III?)Lucio Cornelio Léntulo
274Manio Curio Dentato (IV?)Servio Cornelio Merenda
273Cayo Fabio Dorsón LicinoCayo Claudio Canina (II)
272Lucio Papirio Cúrsor (II)Espurio Carvilio Máximo (II)
271Cesón Quincio ClaudoLucio Genucio Clepsina
270Cayo Genucio Clepsina (II)Cneo Cornelio Blasio
269Quinto Ogulnio GaloCayo Fabio Píctor
268Publio Sempronio SofoApio Claudio Ruso
267Marco Atilio RéguloLucio Julio Libón
266Décimo Junio PeraNumerio Fabio Píctor
265Quinto Fabio Máximo Gúrgite (III?)Lucio Mamilio Vítulo
264Apio Claudio CáudexMarco Fulvio Flaco
263Dictador: Cneo Fulvio Máximo CentumaloMagister EquitumQuinto Marcio Filipo
263Manio Valerio Máximo Corvino MesalaManio Otacilio Craso
262Lucio Postumio MegeloQuinto Mamilio Vítulo
261Lucio Valerio FlacoTito Otacilio Craso
260Cneo Cornelio Escipión AsinaCayo Duilio Nepote
259Lucio Cornelio EscipiónCayo Aquilio Floro
258Aulo Atilio CalatinoCayo Sulpicio Patérculo
257Dictador: Quinto Ogulnio GaloMagister Equitum:?????
257Cayo Atilio Régulo Serrano (I)Cneo Cornelio Blasio (II)
256Lucio Manlio Vulsón LonginoQuinto Cedicio
suff. Marco Atilio Régulo (II)
255Servio Fulvio Petino NobiliorMarco Emilio Paulo
254Cneo Cornelio Escipión Asina (II)Aulo Atilio Calatino (II)
253Cneo Servilio CepiónCayo Sempronio Bleso
252Cayo Aurelio CotaPublio Servilio Gémino
251Lucio Cecilio MeteloCayo Furio Pacilo
250Cayo Atilio Régulo Serrano (II)Lucio Manlio Vulsón (II)
249Publio Claudio PulcroLucio Junio Pulo
249Dictador: Marco Claudio GliciaMagister EquitumVacante
249Dictador: Aulo Atilio CalatinoMagister EquitumLucio Cecilio Metelo
248Cayo Aurelio Cota (II)Publio Servilio Gémino (II)
247Lucio Cecilio Metelo (II)Numerio Fabio Buteón
246Dictador: Tiberio CoruncanioMagister Equitumdesconocido
246Manio Otacilio Craso (II)Marco Fabio Licinio
245Marco Fabio ButeónCayo Atilio Bulbo
244Aulo Manlio Torcuato ÁticoCayo Sempronio Bleso (II)
243Cayo Fundanio FúnduloCayo Sulpicio Galo
242Cayo Lutacio CátuloAulo Postumio Albino
241Aulo Manlio Torcuato Ático (II)Quinto Lutacio Cercón
240Cayo Claudio CentónMarco Sempronio Tuditano
239Cayo Mamilio TurrinoQuinto Valerio Faltón
238Tiberio Sempronio GracoPublio Valerio Faltón
237Lucio Cornelio Léntulo CaudinoQuinto Fulvio Flaco
236Publio Cornelio Léntulo CaudinoCayo Licinio Varo
235Tito Manlio TorcuatoCayo Atilio Bulbo (II)
234Lucio Postumio AlbinoEspurio Carvilio Máximo Ruga (I)
233Quinto Fabio Máximo VerrucosoManio Pomponio Matón
232Marco Emilio LépidoMarco Publicio Maleolo
231Dictador: Cayo DuilioMagister Equitumdesconocido
231Marco Pomponio MatónCayo Papirio Masón
230Marco Emilio BárbulaMarco Junio Pera
229Lucio Postumio Albino (II)Cneo Fulvio Centumalo
228Espurio Carvilio Máximo Ruga (II)Quinto Fabio Máximo Verrucoso (II)
227Publio Valerio FlacoMarco Atilio Régulo
226Marco Valerio Máximo MesalaLucio Apustio Fulón
225Lucio Emilio PapoCayo Atilio Régulo
224Dictador: Lucio Cecilio MeteloMagister EquitumNumerio Fabio Buteón
224Tito Manlio Torcuato (II)Quinto Fulvio Flaco (II)
223Cayo Flaminio NepotePublio Furio Filo
222Marco Claudio MarceloCneo Cornelio Escipión Calvo
221Dictador: Quinto Fabio Máximo VerrucosoMagister EquitumCayo Flaminio Nepote
221Publio Cornelio Escipión AsinaMarco Minucio Rufo
suff. Marco Emilio Lépido (II)
22019Marco Valerio LevinoQuinto Mucio Escévola
 Cayo Lutacio CátuloLucio Veturio Filón
219Lucio Emilio PauloMarco Livio Salinator
218Publio Cornelio EscipiónTiberio Sempronio Longo
217Cneo Servilio GéminoCayo Flaminio Nepote (II)
suff. Marco Atilio Régulo (II)
217Dictador: Quinto Fabio Máximo Verrucoso (II)Magister EquitumMarco Minucio Rufo
217Dictador: Marco Minucio RufoDictadorQuinto Fabio Máximo Verrucoso (III)
217Dictador: Lucio Veturio FilónMagister EquitumMarco Pomponio Matón
216Cayo Terencio VarrónLucio Emilio Paulo (II)
216Dictador: Marco Junio PeraMagister EquitumTiberio Sempronio Graco
216Dictador: Marco Fabio ButeónMagister Equitum: vacante
215Lucio Postumio Albino (III)Tiberio Sempronio Graco
suff.Marco Claudio Marcelo (II) 
suff.Quinto Fabio Máximo Verrucoso (III) 
214Quinto Fabio Máximo Verrucoso (IV)Marco Claudio Marcelo (III)
213Quinto Fabio MáximoTiberio Sempronio Graco (II)
213Dictador: Cayo Claudio CentónMagister EquitumQuinto Fulvio Flaco
212Quinto Fulvio Flaco (III)Apio Claudio Pulcro
211Cneo Fulvio Centumalo MáximoPublio Sulpicio Galba Máximo
210Marco Claudio Marcelo (IV)Marco Valerio Levino (II)
210Dictador: Quinto Fulvio FlacoMagister EquitumPublio Licinio Craso
209Quinto Fabio Máximo Verrucoso (V)Quinto Fulvio Flaco (IV)
208Marco Claudio Marcelo (V)Tito Quincio Penno Capitolino Crispino
208Dictador: Tito Manlio TorcuatoMagister EquitumCayo Servilio Gémino
207Cayo Claudio NerónMarco Livio Salinator (II)
207Dictador: Marco Livio SalinatorMagister EquitumQuinto Cecilio Metelo
206Lucio Veturio FilónQuinto Cecilio Metelo
205Publio Cornelio Escipión AfricanoPublio Licinio Craso Dives
204Dictador: Quinto Cecilio MeteloMagister EquitumLucio Veturio Filón
204Marco Cornelio CétegoPublio Sempronio Tuditano
203Cneo Servilio CepiónCayo Servilio Gémino
203Dictador: Publio Sulpicio Galba MáximoMagister EquitumMarco Servilio Púlex Gémino
202Marco Servilio Púlex GéminoTiberio Claudio Nerón
201Dictador: Cayo Servilio GéminoMagister EquitumPublio Elio Peto
201Cneo Cornelio LéntuloPublio Elio Peto

Siglo II a. C.

AñoCónsul SeniorCónsul Junior
200Publio Sulpicio Galba Máximo (2.°)Cayo Aurelio Cotta
199Lucio Cornelio LéntuloPublio Vilio Tápulo
198Sexto Elio Peto CatoTito Quincio Flaminino
197Cayo Cornelio CetegoQuinto Minucio Rufo
196Lucio Furio PurpúreoMarco Claudio Marcelo
195Lucio Valerio FlacoMarco Porcio Catón
194Publio Cornelio Escipión Africano (2°)Tiberio Sempronio Longo
193Lucio Cornelio MérulaQuinto Minucio Termo
192Lucio Quincio FlamininoGneo Domicio Ahenobarbo
191Publio Cornelio Escipión NasicaManio Acilio Glabrión
190Lucio Cornelio Escipión AsiáticoCayo Lelio
189Marco Fulvio NobiliorCneo Manlio Vulsón
188Marco Valerio MesalaGayo Livio Salinator
187Marco Emilio Lépido (1°)Cayo Flaminio
186Espurio Postumio AlbinoQuinto Marcio Filipo
185Apio Claudio PulcroMarco Sempronio Tuditano
184Publio Claudio PulcroLucio Porcio Licíno
183Marco Claudio MarceloQuinto Fabio Labeón
182Cneo Baebio TanfiloLucio Emilio Paulo Macedónico (1°)
181Publio Cornelio CetegoMarco Bebio Tanfilo
180Aulo Postumio Albino LuscoCayo Calpurnio Pisón
suff: Quinto Fulvio Flaco
179Quinto Fulvio FlacoLucio Manlio Acidino Fulviano
178Marco Junio BrutoAulo Manlio Vulsón
177Cayo Claudio PulcroTiberio Sempronio Graco (1°)
176Cneo Cornelio Escipión Hispalo
suff: Cayo Valerio Levino
Quinto Petilio Espurino
175Publio Mucio EscévolaMarco Emilio Lépido (2°)
174Espurio Postumio Albino PaululoQuinto Mucio Escévola
173Lucio Postumio AlbinoMarco Popilio Laenas
172Cayo Popilio Laenas Lenate (1°)Publio Elio Lígur
171Publio Licinio CrasoCayo Casio Longino
170Aulo Hostilio MancinoAulo Atilio Serrano
169Quinto Marcio Filipo (2°)Cneo Servilio Cepión
168Lucio Emilio Paulo Macedónico (2°)Cayo Licinio Craso
167Quinto Elio PetoMarco Junio Penno
166Marco Claudio Marcelo (1°)Cayo Sulpicio Galo
165Tito Manlio TorcuatoGneo Octavio
164Aulo Manlio TorcuatoQuinto Casio Longino
163Tiberio Sempronio Graco (2°)Manio Juvencio Talna
162Publio Cornelio Escipión Nasica Córculo (1°)
suff: Publio Cornelio Léntulo
Gayo Marcio Fígulo (1.°)
suff: Gneo Domicio Ahenobarbo
161Marco Valerio MesalaCayo Fannio Estrabón
160Lucio Anicio GaloMarco Cornelio Cetego
159Cneo Cornelio DolabellaMarco Fulvio Nobílior
158Marco Emilio LépidoCayo Popilio Laenas (2°)
157Sexto Julio CésarLucio Aurelio Orestes
156Lucio Cornelio Léntulo LupoGayo Marcio Fígulo (2°)
155Publio Cornelio Escipión Nasica Córculo (2°)Marco Claudio Marcelo (2°)
154Quinto OpimioLucio Postumio Albino
suff: Manio Acilio Glabrión
153Quinto Fulvio NobiliorTito Annio Lusco
152Marco Claudio Marcelo (3°)Lucio Valerio Flaco
151Lucio Licinio LúculoAulo Postumio Albino
150Tito Quincio FlamininoManio Acilio Balbo
149Lucio Marcio CensorinoManio Manilio
148Espurio Postumio Albino MagnoLucio Calpurnio Pisón Cesonino
147Publio Cornelio Escipión Africano Emiliano (1°)Cayo Livio Druso
146Cneo Cornelio LéntuloLucio Mumio Acaico
145Quinto Fabio Máximo EmilianoLucio Hostilio Mancino
144Servio Sulpicio GalbaLucio Aurelio Cota
143Apio Claudio PulcroQuinto Cecilio Metelo Macedónico
142Lucio Cecilio Metelo CalvoQuinto Fabio Máximo Serviliano
141Cneo Servilio CepiónQuinto Pompeyo Aulo
140Cayo Lelio SapienseQuinto Servilio Cepión
139Cneo Calpurnio PisónMarco Popilio Laenas
138Publio Cornelio Escipión Nasica SerapiónDécimo Junio Bruto Galaico
137Marco Emilio Lépido PorcinaCayo Hostilio Mancino
136Lucio Furio FiloSexto Atilio Serrano
135Servio Fulvio FlacoQuinto Calpurnio Pisón
134Publio Cornelio Escipión Africano Emiliano (2°)Cayo Fulvio Flaco
133Publio Mucio EscévolaLucio Calpurnio Pisón Frugi
132Publio Popilio LaenasPublio Rupilio
131Publio Licinio Craso Dives MucianoLucio Valerio Flaco
130Lucio Cornelio Léntulo
suff: Cayo Claudio Pulcro
Marco Perpenna
129Cayo Sempronio TuditanoManio Aquilio
128Gneo OctavioTito Annio Rufo
127Lucio Casio Longino RavilaLucio Cornelio Cina
126Marco Emilio LépidoLucio Aurelio Orestes
125Marco Plaucio HipseoMarco Fulvio Flaco
124Cayo Casio LonginoCayo Sextio Calvino
123Quinto Cecilio Metelo BaleáricoTito Quincio Flaminino
122Gneo Domicio AhenobarboCayo Fannio Estrabón
121Lucio OpimioQuinto Fabio Máximo Alobrógico
120Publio ManilioCayo Papirio Carbón
119Lucio Cecilio Metelo DalmáticoLucio Aurelio Cota
118Marco Porcio CatónQuinto Marcio Rex
117Lucio Cecilio Metelo DiadematoQuinto Mucio Escévola Augur
116Cayo Licinio GetaQuinto Fabio Máximo Eburno
115Marco Emilio EscauroMarco Cecilio Metelo
114Manio Acilio BalboCayo Porcio Catón
113Cayo Cecilio Metelo CaprarioGneo Papirio Carbón
112Marco Livio DrusoLucio Calpurnio Pisón Cesonino
111Publio Cornelio Escipión Nasica SerapiónLucio Calpurnio Bestia
110Marco Minucio RufoEspurio Postumio Albino
109Quinto Cecilio Metelo NumídicoMarco Junio Silano
108Servio Sulpicio GalbaLucio Hortensio
suff: Marco Aurelio Escauro
107Lucio Casio Longino RavilaCayo Mario (1°)
106Quinto Servilio CepiónCayo Atilio Serrano
105Publio Rutilio RufoCneo Malio Máximo
104Cayo Mario (2°)Cayo Flavio Fimbria
103Cayo Mario (3°)Lucio Aurelio Orestes
102Cayo Mario (4°)Quinto Lutacio Cátulo
101Cayo Mario (5°)Manio Aquilio Nepote

Siglo I a. C.

AñoCónsul SeniorCónsul Junior
100Cayo Mario (6°)Lucio Valerio Flaco
99Marco Antonio el OradorAulo Postumio Albino
98Quinto Cecilio Metelo NepoteTito Didio
97Gneo Cornelio LéntuloPublio Licinio Craso Dives
96Gneo Domicio EnobarboGayo Casio Longino
95Lucio Licinio CrasoQuinto Mucio Escévola
94Gayo Celio CaldoLucio Domicio Enobarbo
93Gayo Valerio FlacoMarco Herenio
92Gayo Claudio PulcroMarco Perperna
91Lucio Marcio FilipoSexto Julio César
90Lucio Julio CésarPublio Rutilio Lupo †
89Cneo Pompeyo EstrabónLucio Porcio Catón †
88Lucio Cornelio Sila (1°)Quinto Pompeyo Rufo
87Gneo Octavio †Lucio Cornelio Cina (1°)
suff: Lucio Cornelio Mérula †
86Lucio Cornelio Cina (2°)Cayo Mario † (7°)
suff: Lucio Valerio Flaco
85Lucio Cornelio Cina (3°)Gneo Papirio Carbón (1°)
84Lucio Cornelio Cina † (4°)Gneo Papirio Carbón (2°)
83Lucio Cornelio EscipiónGayo Norbano Balbo
82Gneo Papirio Carbón † (3°)Cayo Mario †
82Dictador: Lucio Cornelio Sila (1°)Magister EquitumLucio Valerio Flaco (1°)
81Dictador: Lucio Cornelio Sila (2°)Magister EquitumLucio Valerio Flaco (2°)
81Marco Tulio DeculaGneo Cornelio Dolabela
80Dictador: Lucio Cornelio Sila (3°)Magister EquitumLucio Valerio Flaco (3°)
80Lucio Cornelio Sila (2°)Quinto Cecilio Metelo Pío
79Dictador: Lucio Cornelio Sila (4°)Magister EquitumLucio Valerio Flaco (4°)
79Publio Servilio Vatia IsáuricoApio Claudio Pulcro
78Marco Emilio LépidoQuinto Lutacio Cátulo
77Décimo Junio BrutoMamerco Emilio Lépido Liviano
76Gneo OctavioGayo Escribonio Curión
75Lucio OctavioGayo Aurelio Cota
74Lucio Licinio LúculoMarco Aurelio Cota
73Marco Terencio Varrón LúculoGayo Casio Longino
72Lucio Gelio PublícolaGneo Cornelio Léntulo Clodiano
71Publio Cornelio Léntulo SuraGneo Aufidio Orestes
70Marco Licinio Craso (1°)Cneo Pompeyo Magno (1°)
69Quinto Hortensio HórtaloQuinto Cecilio Metelo Caprario Crético
68Lucio Cecilio Metelo †Quinto Marcio Rex
67Gayo Calpurnio PisónManio Acilio Glabrión
66Manio Emilio LépidoLucio Volcacio Tulo
65Lucio Aurelio CotaLucio Manlio Torcuato
64Lucio Julio CésarGayo Marcio Fígulo
63Marco Tulio CicerónGayo Antonio Híbrida
62Décimo Junio SilanoLucio Licinio Murena
61Marco Pupio Pisón Frugi CalpurnianoMarco Valerio Mesala Níger
60Quinto Cecilio Metelo CélerLucio Afranio
59Cayo Julio César (1°)Marco Calpurnio Bíbulo
58Lucio Calpurnio Pisón CesoninoAulo Gabinio
57Publio Cornelio Léntulo EspínterQuinto Cecilio Metelo Nepote
56Gneo Cornelio Léntulo MarcelinoLucio Marcio Filipo
55Cneo Pompeyo Magno (2°)Marco Licinio Craso (2°)
54Lucio Domicio AhenobarboApio Claudio Pulcro
53Gneo Domicio Calvino (1°)Marco Valerio Mesala Rufo
52Cneo Pompeyo Magno (3°)Vacante
suff: Quinto Cecilio Metelo Pío Escipión
51Servio Sulpicio RufoMarco Claudio Marcelo
50Lucio Emilio Lépido PauloGayo Claudio Marcelo
49Gayo Claudio MarceloLucio Cornelio Léntulo Crus
49Dictador: Cayo Julio César (1°)Magister EquitumVacante
48Cayo Julio César (2°)Publio Servilio Vatia Isáurico (1°)
48Dictador: Cayo Julio César (2°)Magister EquitumMarco Antonio (1°)
47Dictador: Cayo Julio César (3°)Magister EquitumMarco Antonio (2°)
47Quinto Fufio CalenoPublio Vatinio
46Dictador: Cayo Julio César (4°)Magister EquitumMarco Emilio Lépido (1°)
46Cayo Julio César (3°)Marco Emilio Lépido (1°)
45Dictador: Cayo Julio César (5°)Magister EquitumMarco Emilio Lépido (2°)
45Cayo Julio César (4°)
suff: Quinto Fabio Máximo
suff: Gayo Caninio Rébilo
Vacante
suff: Gayo Trebonio
44Dictador: Cayo Julio César (6°)Magister EquitumGneo Domicio Calvino
44Cayo Julio César † (5°)
suff: Publio Cornelio Dolabela
Marco Antonio (1°)
43Gayo Vibio Pansa Cetroniano
suff: Cayo Octavio Turino
suff: Gayo Carrinas
Aulo Hircio
suff: Quinto Pedio
suff: Publio Ventidio Baso
42Marco Emilio Lépido (2°)Lucio Munacio Planco
41Lucio Antonio PietasPublio Servilio Vatia Isáurico (2°)
40Gneo Domicio Calvino (2°)
suff: Lucio Cornelio Balbo
Gayo Asinio Polión
suff: Publio Canidio Craso
39Lucio Marcio Censorino
suff: Gayo Coceyo Balbo
Gayo Calvisio Sabino
suff: Alfeno Varo
38Apio Claudio Pulcro
suff: Lucio Cornelio Léntulo
Gayo Norbano Flaco
suff: Lucio Marcio Filipo
37Marco Vipsanio Agripa (1°)Lucio Caninio Galo
suff: Tito Estatilio Tauro
36Lucio Gelio Publícola
suff: Lucio Nonio Asprenas
Marco Coceyo Nerva
suff: Quinto Marcio
35Sexto Pompeyo
suff: Publio Cornelio Dolabela
Lucio Cornificio
suff: Tito Peduceo
34Marco Antonio (2°)
suff: Lucio Sempronio Atratino
suff: Lucio Emilio Lépido Paulo
Lucio Escribonio Libón
suff: Cayo Memmio
suff: Marco Herenio Piceno
33Cayo Octavio Turino (2°)
suff: Lucio Autronio Peto
suff: Lucio Flavio
suff: Manio Acilio Glabrión
suff: Lucio Vinicio
Lucio Volcacio Tulo
suff: Gayo Fonteyo Capito
suff: Quinto Laronio
32Gneo Domicio Ahenobarbo
suff: Lucio Cornelio Cinna
Gayo Sosio
suff: Marco Valerio Mesala
31Marco Antonio (3°)
suff: Marco Valerio Mesala Corvino
suff: Marco Titio
suff: Cneo Pompeyo
Cayo Octavio Turino (3°)
30Cayo Octavio Turino (4°)Marco Licinio Craso
suff: Cayo Antistio Veto
suff: Marco Tulio Cicerón
suff: Lucio Senio Balbino
29Cayo Octavio Turino (5°)Sexto Apuleyo
suff: Potito Valerio Mesala
28Cayo Octavio Turino (6°)Marco Vipsanio Agripa (2°)

Fin del Imperio inca

Publicado: 15/11/2016 08:41 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20161115084153-inca-atahuallpa.jpg

15 de noviembre (1532)

Fin del Imperio inca

Una guerra civil había roto la unidad del Imperio inca; Pizarro lo aprovechó apresando al inca Atahualpa en Cajamarca y solicitando un fabuloso rescate en oro a los dirigentes incas.

Hernando de Soto y Pedro del Barco regresaron con el oro del rescate y de camino encontraron a un grupo de indios que habían hecho prisionero a Huáscar, el inca legítimo, quien ofreció a los españoles un rescate más importante que el prometido por su hermano Atahualpa. Al enterarse, Atahualpa lo hizo asesinar. A la llegada del tesoro a Cajamarca, Pizarro lo repartió entre sus hombres y la Corona: Hernando Pizarro llevaría un quinto de las riquezas al rey de España.

Pizarro había dejado a Atahualpa en una semilibertad. El inca continuaba dando órdenes para la buena marcha de su imperio, aunque rumores alarmantes circulaban sobre la preparación de una rebelión.

Unos generales incas, entre ellos el hermano de Atahualpa, Titi Atauchi, preparaban el ataque a Cajamarca. Atahualpa fue juzgado culpable de traición y de haber hecho asesinar a su hermano Huáscar, el inca legítimo, y a los miembros de su familia, así como de haber exterminado a sus enemigos y haber practicado la idolatría. Fue condenado a muerte. Pizarro aceptó de mala gana la sentencia, aunque dio a Atahualpa la posibilidad de «salvar su alma», bautizándose antes de ser ahorcado. Su cuerpo fue inhumado en la iglesia de San Francisco al día siguiente.

Con la muerte del inca, el imperio se disgregó totalmente en un proceso de anarquía y rebelión por parte de los pueblos sometidos. Para evitar el caos, Pizarro decidió nombrar un nuevo inca, un hermano de Huáscar y de Atahualpa, Titi Cussi Hualpa Yupanqui, y decidió marchar sobre Cuzco, la capital del Imperio. A las puertas de la capital recibió el apoyo de los indios fieles a Huáscar y el 15 de noviembre de 1532 los españoles entraban en Cuzco.

Manco sucedió a su hermano, que acababa de morir, y fue bautizado. Con la cristianización del inca comenzó la de todo el imperio. Sobre las ruinas de la capital se edificaron iglesias y residencias españolas. Se fundó la nueva capital del virreinato del Perú, Ciudad de los Reyes —actual Lima—, en enero de 1536. Situada cerca del mar, próxima al puerto de Callao, la nueva capital se encontraba en un entorno más favorable, geográfica y políticamente. Nuevos colonos llegaron, acelerando la implantación de españoles en Perú.

Durante los primeros meses de 1536, Hernando, Gonzalo y Juan Pizarro permanecieron en Cuzco. El inca Manco, queriendo restaurar el imperio, preparaba una revuelta: envió emisarios por todo el antiguo imperio, llamando a la movilización general. Rápidamente, Cuzco y Lima fueron sitiadas. Francisco Pizarro envió entonces sus navíos a recuperar las tropas españolas dispersas por la costa, solicitando refuerzos desde México, Panamá, Santo Domingo, Nicaragua y Guatemala.

En el curso de un enfrentamiento, el general inca Tempangui fue muerto y el sitio de Lima cayó. Inmediatamente, Pizarro marchó sobre Cuzco y tras numerosas batallas los españoles llegaron a entrar victoriosos en la antigua capital, ayudados por Almagro, que volvía de una expedición desafortunada a Chile. Bajo su mando, los españoles terminaron rápidamente con la resistencia de Manco, que se refugió en las regiones montañosas de Vilcabamba.

¿SABÍAS QUE…?

1. Pizarro cenó la noche de la batalla de Cajamarca con el emperador caído, asegurándole que no había nada que temer, y, días más tarde, Atahualpa ofreció a Pizarro una gran cantidad de oro a cambio de su libertad.

2. Tras la ejecución de Atahualpa, Francisco Pizarro lloró como un niño, portando duelo durante varios días.

3. Viendo al inca y a otros dignatarios impotentes frente a los españoles, los indígenas comenzaron a interesarse en la religión que los recién llegados intentaban imponerles, que pregonaba la caridad y la clemencia, nociones poco conocidas en el imperio.

Datacion Antigua Grecia

Publicado: 09/11/2016 13:22 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20161109132346-grecia-antigua.jpg

776/5 Olimpia: fecha tradicional de la fundación de los Juegos Olímpicosc.

735-c. 715 Esparta: primera guerra meseniappios. del s. VII (?) Esparta: reformas de Licurgoc.

668 (?) Argos: tirano Fidónc.

657-c. 583 Corinto: tiranos cipsélidas

630-620 Atenas: intento de Cilón de proclamarse tirano

621/0 Atenas: legislación de Dracón

594/3 Atenas: arcontado y legislación de Solón

582/1 Delfos: comienzo regular de los Juegos Píticosc.

561/0 Atenas: primer golpe de estado de Pisístrato

559-530 Persia: reinado de Ciro IIc.

556 Atenas: segundo golpe de estado de Pisístratoc.

546 Lidia: derrocamiento de Creso por los persas

546/5 Atenas: tercer golpe de estado de Pisístrato

530-522 Persia: reinado de Cambises

525 Egipto: conquista por los persas

522-486 Persia: reinado de Darío I

514/3 Atenas: asesinato de Hiparco

511/0 Atenas: expulsión de Hipias

498-493 Asia Menor: revuelta jonia

491/0 Gela: Gelón se convierte en tirano

490 primera invasión persa de Grecia; batalla de Maratón

488/7 Atenas: primer ostracismo (Hiparco, hijo de Carmo)

486-465 Persia: reinado de Jerjes

485/4 Siracusa: toma por Gelón de Gela

480-479 segunda invasión persa de Grecia

480 batallas de las Termópilas, Artemisio, SalaminaG

 479 batallas de Platea, Mícala

480 intervención cartaginesa en Sicilia derrotada en Himera

478 Esparta: Pausanias en el Egeo, Leotíquidas en Tesalia

478/7 Atenas: fundación de la Liga de Delos

466/5 Siracusa: fin de la tiranía

465-424/3 Persia: reinado de Artajerjes I

465/4-463/2 Liga de Delos: revuelta de Tasosc.

465/4-c. 456/5 Esparta: tercera guerra mesenia

462/1 Atenas: reformas de Efialtesc.

460-446 Primera guerra del Peloponesoc.

460-c. 454 Liga de Delos: campaña en Egipto

454 Liga de Delos: traslado del tesoro de Delos a Atenas

446/5 paz de los Treinta Años entre Atenas y Esparta

444/3 (?) fundación de Turios en Italia como sucesora de Sibarisc.

443 Atenas: ostracismo de Tucídides, hijo de Melesias

440-439 Atenas: guerra contra Samos

435-433 guerra entre Corinto y Córcira

432 Liga de Delos: revuelta de Potidea

431-404 guerra del Peloponeso

431-421 guerra arquidámica

 429 Atenas: muerte de Pericles

428-427 Liga de Delos: revuelta de Mitilene

425 triunfo ateniense en Pilos

424/3 derrota ateniense en Delio

424/3-405/4 Persia: reinado de Darío II

422 batalla fuera de Anfípolis

421 paz de Nicias

418 victoria espartana en Mantinea

416-415 sometimiento ateniense de Melos

415-413 campaña ateniense en Sicilia

413 fortaleza espartana en Decelia

412-411 tratados espartanos con Persia

411 Atenas: revoluciones oligárquicas

410 victoria ateniense en Cícico

406 victoria ateniense en las Arginusas

405 victoria espartana en Egospótamos

410 comienzo de la intervención cartaginense en Sicilia

405-367 Siracusa: tirano Dionisio I

405/4-359/8 Persia: reinado de Artajerjes II

404-403 Atenas: oligarquía de los Treinta

395-386 guerra de Corinto

387/6 paz del Rey = paz de Antálcidas

382-379/8 ocupación espartana de Tebas

378/7 Atenas: fundación de la Segunda Liga Ateniense

371 derrota tebana de Esparta en Leuctra

370/69 campaña tebana en el Peloponeso, liberación de Mesenia362 batalla de Mantinea

359-336 Macedonia: reinado de Filipo II

359/8-338/7 Persia: reinado de Artajerjes III

356-346 tercera guerra sagrada

346 paz de Filócrates entre Atenas y Filipo

344-337 Sicilia: Timoleón lucha contra los tiranos y los cartagineses

343 Atenas: Esquines es absuelto en el juicio de la embajada

340-338 cuarta guerra sagrada

338 Filipo derrota a Atenas y Tebas en Queronea

338/7 Persia: reinado de Artajerjes IV

336-323 Macedonia: reinado de Alejandro III

336-330 Persia: reinado de Darío III

334-323 Alejandro en Asia

334 batalla del Gránico

333 batalla de Issos

331 batalla de Gaugamela

326 batalla del Hidaspes

330 Atenas: fracaso de Esquines en el juicio sobre la corona

323-322 Atenas lidera sin éxito la guerra lamiaca contra Macedonia321 reparto de territorios entre los generales de Alejandro en la conferencia de Triparadiso

316/5-289/8 Siracusa: tiranía de Agatocles

311 tratado entre Casandro, Lisímaco, Ptolomeo I y Antígono Monóftalmos

307/6-272 Epiro: reinado de Pirro

305-304 Rodas resiste el asedio de Demetrio Poliorcetes

301 muerte de Antígono Monóftalmos en la batalla de Ipsos

283 muerte de Ptolomeo I

283 o 282 muerte de Demetrio Poliorcetes

281 muerte de Lisímaco en la batalla de Corupedio

281 muerte de Seleuco I

281/0 Acaya: restablecimiento de la Liga Aquea

280-277 Macedonia y Grecia: invasión de tribus galas

277-240/39 Macedonia: reinado de Antígono Gonatas

274-199 serie de guerras sirias entre los seléucidas y los ptolomeosc.

271-215 Siracusa: gobierno de Hierón II

269/8-263/2 Atenas y Esparta derrotada en la guerra de Cremónides contra Macedonia

263-241 Pérgamo: gobierno de Eumenes Ic.

244-241 Esparta: reinado de Agis IV

240/39-229 Macedonia: reinado de Demetrio IIc.

235-222 Esparta: reinado de Cleómenes III

229-221 Macedonia: reinado de Antígono Doson

229 Atenas liberada de Macedonia, realineada con los ptolomeos

229-228 Roma: primera guerra iliria221-179 Macedonia: reinado de Filipo V

221-217 Grecia: guerra social, finalizada con la paz de Naupacto

219 Roma: segunda guerra iliria

214-205 Roma: primera guerra macedónica, finalizada con la paz de Fénice

206-192 Esparta: gobierno de Nabis

200-196 Roma: segunda guerra macedónica

190-188 Roma: guerra en Asia Menor, finalizada con la paz de Apamea

179-168 Macedonia: reinado de Perseo

174-142 Judea: guerra entre tradicionalistas y helenizantes, finalizada con la creación de un estado independiente regido por los asmoneos

171-167 Roma: tercera guerra macedónica, finalizada con la abolición del reino

150-146 Roma: cuarta guerra macedónica, finalizada con Macedonia convertida en una provincia y Acaya anexionada a esta

133 Pérgamo: legada a Roma por Atalo III, se convierte en una provincia de Asia

89-63 guerras de Roma contra Mitrídates VI de Ponto, finalizada con la disolución del reino seléucida

30 Egipto: suicidio de Cleopatra VII, tras el cual Egipto pasa a ser una posesión de los emperadores romanos

27 Acaya se convierte en una provincia romana

Historia de Danone

Publicado: 18/10/2016 10:43 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20161018104309-danone-anos-1920.jpg

Tarro de Danone años 1920

Danone, la gran empresa que nació en España con la venta de yogures medicinales

Daniel Carasso, el ya fallecido hijo del fundador Danone

Danone, la gran empresa que nació en España con la venta de yogures medicinales


Pocos conocen el origen español de la marca de yogures Danone. La multinacional, actualmente francesa, tiene su germen en la ciudad de Barcelona, donde el judío sefardí Isaac Carasso comercializó los primeros productos en farmacias allá por 1919. La leche fermentada era considerada entonces un producto medicinal, un «remedio heroico» que prolongaba la vida de quienes la consumían.

La sede del «postre de la digestión feliz», que llegó incluso a ser recetado por los médicos de la época, se trasladó en 1929 desde la Ciudad Condal a París, donde levantó su primera gran fábrica. La marca pasó a estar dirigida por Daniel, hijo de Carasso, y desde entonces su crecimiento ha sido imparable. El primer éxito de la compañía fue el lanzamiento del yogur de sabores, que encadiló a la sociedad parisina.

El verdadero despegue de Danone llegaría con el salto del charco desde el continente europeo y su apertura en Estados Unidos en 1937. Daniel Carasso decidió cambiar allí el nombre de la marca por Dannon para facilitar su pronunciación y por ende las ventas. En España, Danone S.A. pasará a estar presidida por Luis Portablella Comte-Lacoste desde 1941 y durante 40 años de prosperidad empresarial.

Danone, la gran empresa que nació en España con la venta de yogures medicinales

La primera gran fábrica de Danone en nuestro país se inauguró en 1963 en Aldaia (Valencia). Hoy en día sigue en pie reconvertida en una de las plantas más modernas de la multinacional. Danone también cuenta con las instalaciones industriales de Salas (Asturias), Parets del Vallés (Barcelona) y la de Tres Cantos (Madrid). Esta última cumplía ayer 20 años de vida con una producción actual de 160.000 toneladas anuales. Está especializada en la fabricación del yogur natural y de sabor, Activia natural y desnatado, Vitalínea sabores y Danet.

El ascenso de la compañía de alimentación continúa imparable. Danone se ha convertido en la marca con mejor reputación entre los españolesgracias a la calidad de sus productos y a su constante innovación. Lanzamientos como Petit Suisse, Actimel y Danacol han impulsado su éxito y han ayudado a mantener el consumo de artículos Danone pese al auge de las marcas blancas.

Estatua del rey Ibbit-Lim

Publicado: 22/09/2016 08:27 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20160922082736-busto-ibit-lim.jpg

Título

Estatua del rey Ibbit-Lim

Descripción

La importancia de esta estatua de basalto dañado radica en su inscripción dedicatoria en lugar de su valor como obra de arte. Este fragmento de 1,8 pies de altura representa una figura masculina con barba que llevaba una capa.Sólo el torso se conserva, pero sus hombros están cubiertos con una inscripción cuneiforme en acadio provincial que lo identifica como Ibbit-Lim, rey de Ebla, que dedicó su estatua de la diosa Ishtar de su ciudad. El descubrimiento de esta estatua en la temporada 1968 en Tell Mardikh presenta la primera evidencia concreta para la identificación del sitio con la antigua Ebla, una ciudad conocida por las referencias históricas de los reyes acadios Sargón y Naram-Sin (siglos 23 de 24 y BCE) . El posterior descubrimiento de los archivos del tercer milenio aC en Tell Mardikh en 1975 confirmó el nombre de la ciudad antigua. 

La estatua ha sido fechado, principalmente por motivos epigráficos, a la temprana Edad del Bronce Medio, sobre 2000- 1850 aC La torpeza de los signos cuneiformes y los acadia gramaticalmente pobres sugieren que, en este periodo, al menos, Ebla era más provincial que en su apogeo 400 años antes.La calidad del crudo de la talla de la estatua (la verdad, gran parte dañada) está en línea con el estilo de su escritura; tanto en contraste con los ricos archivos y hallazgos escultóricos a Mari que datan de la misma época. Esta estatua de Ibbit-Lim él la única figura histórica atestiguada desde la Edad del Bronce Medio Ebla hace. Que, junto con ser uno de los pocos de Ebla a partir de ese periodo la inscripción, hace que esta estatua parcialmente conservado un precioso documento. 

Reyes de Ebla

_ Igris-Kalam ca. 2575 a. C.

_ Irkab-Damu ca. 2455 a. C.

_ Ar-Ennum ca. 2430 a. C.

_ Ishak Malek

_ Enar Damu

_ Baga Damu

_ Agur Lim

_ Kun Damu

_ Igrit Khalam (Igrit Khalab)

_ Adub Damu

_ Ishtar Damu ca. 2300 a. C.

_ Eberu

_ Ibbi Sipis

_ dominio de Akkad ca. 2250 a. C.

_ independiente, reyes desconocidos, ca. 2220-2050a. C.

_ dominio de Ur ca. 2050 a. C.

_ dominio de Yamkhad ca. 2003 a. C.

_ Ibit-Lim ca. 2000 a. C.

_ Sucesores desconocidos 2000-1600 a. C.

Civilizaciones de Grecia

Publicado: 22/09/2016 07:56 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20160922075604-periodizacion-grecia.jpg

Civilizaciones de Grecia

Civilización egea y cicládica

Las primeras civilizaciones registradas en lo que actualmente es Grecia, son las civilizaciones prehistóricas, que no produjeron registros escritos y por tanto, solo se pueden estudiar mediante la arqueología.

Civilización minoica

Es la primera civilización del mundo griego, y floreció en la isla de Creta. Sus habitantes se establecieron en la zona hacia el año 6000 a. C., y alcanzó el máximo esplendor entre los años 2000 a. C. y 1600 a. C. Contaban con abundantes riquezas, acumuladas gracias al comercio con otras ciudades de la edad de bronce, y a la fertilidad de su suelo, que producía aceitunas, cereales y vino en abundancia. Todo el sistema económico se centralizaba en torno a sus ricos palacios, caracterizados por su decoración a base de escenas pintadas en los muros o “frescos”. Se trataba de construcciones edificadas cerca del mar, y son una muestra del desarrollo artístico y arquitectónico de la cultura minoica.

Civilización micénica

Del año 1600 a. C. hasta el año 1100 a. C. Grecia disponía en la Edad de Bronce de centros palaciegos importantes que dominaban distintos territorios, entre ellos Micenas, que fue uno de los centros principales de sus actividades. El rey o señor vivía en estos grandes palacios que desempeñaban el papel de cuartel general del ejército y centro administrativo. El pueblo micénico se caracterizó por su activo comercio marítimo y sus numerosas exportaciones de productos manufacturados. Alcanzaron su cenit sobre el año 1600 a. C., y poco a poco fueron desapareciendo los palacios en circunstancias aún desconocidas hasta la invasión de los dorios.

Civilización clásica y postclásica

No es fácil delimitar la civilización griega ni en cuanto a espacio ni tiempo. Convencionalmente se hace la siguiente división:

I: Arcaica (723-453 a. C.).II: Clásica (siglo V-III a. C.).III: Helenística (siglo III-I a. C.).

En este curso histórico surgieron varios hechos importantes y fundamentales en la formación definitiva de lo que fue Grecia posteriormente: la formación de las polis (ciudades), el siglo V a. C., la Edad Ateniense, las guerras Médicas o la del Peloponeso (cinco años después de la cual se trataron de modificar las ciudades estados), la preeminencia de Macedonia (con Filipo II y su hijo, Alejandro Magno) y la extensión por Asia del mundo helenístico. La dominación romana en el siglo II a. C. pondría punto final a la civilización griega políticamente, pero dejaría una impronta indeleble en sus invasores a través de los siglos.

Gobiernos de España

Publicado: 15/09/2016 09:18 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20160304094336-tema-2-el-liberalismo-durante-el-reinado-de-isabel-ii-3-728.jpg

Gobiernos de España

Isabel II (1833-1868)

Sexenio Democrático (1868-1874)

Gobierno Provisional

Amadeo I, Rey de España (elegido democráticamente)

Primera República

Alfonso XII (1874-1885)

Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)

Alfonso XIII (1902-1931)

Segunda República (1931-1939)

Periodo Constituyente

Niceto Alcalá Zamora y Torres, Presidente de la República

Diego Martínez Barrio, Presidente de la República (interino)

Manuel Azaña Díaz, Presidente de la República

Presidencia de la República vacante

Gobiernos del Exilio (1939-1977)

Dictadura de Francisco Franco Bahamonde (1936/1939-1975)

Monarquía constitucional (1975 - Actualidad)

Juan Carlos I, Rey de España

Felipe VI, Rey de España

**************

Presidentes del Consejo de Ministros de España

20160914105930-gobierno-de-romanones.jpg

EL LIBERALISMO

Con la Constitución de 1812 el sistema político liberal queda definitivamente establecido. Frente al absolutismo el nuevo sistema establece la igualdad ante la ley y la participación política de los ciudadanos. En la interpretación de estos derechos y en su realización política concreta fue donde se definieron los dos partidos básicos del segundo tercio del siglo XIX: El Partido Moderado y el Partido Progresista. A la izquierda de estos últimos comenzaron a formarse los primeros grupos de demócratas y de republicanos que quedaron excluidos en el pacto constitucional del 1837.
No eran partidos como los del siglo XX sino incipientes partidos de notables que carecían de organización interna y estructura permanente.
Principios del liberalismo doctrinario
Existencia de una ley fundamental escrita
División de poderes
Estructuración de órganos representativos basados en el sufragio censitario
Consagración de un régimen de libertades individuales

Moderados:
Defensores de la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes, el llamado liberalismo doctrinario. Así la Corona quedaba dotada de considerables atribuciones que la convertían en factor decisivo del proceso político, pues, en los conflictos entre el poder ejecutivo y el legislativo, ella era quien determinaba la sustitución del primer ministro o la disolución de las Cortes
Partidarios del sufragio restringido, en los gobiernos moderados elevaron el grado de riqueza necesario para ser elector. Para los moderados, la clase inferior era incapaz de gobernar y debía, por tanto ser excluida
Defensores de la propiedad privada como principio sagrado e inviolable, el orden público, el centralismo y el entendimiento con la Iglesia
Sus bases sociales eran las clase medias enriquecidas por la desamortización, la aristocracia latifundista y la burguesía de negocios industriales, comerciantes y financieros, vinculada con frecuencia a las compañías de ferrocarril

Progresistas:
Defensores de la soberanía nacional como única base del poder y recortar las atribuciones de la Corona, aunque esta conservara la facultad de disolver las Cortes
El sufragio se restringió menos: de un 0,5 % de votantes con el estatuto Real, la Ley Electoral de 1837 lo elevó a un 2,2 %, y en 1843 fue ya del 4,3 %
La declaración de derechos solía ser más amplia, incluyendo la libertad de imprenta y de asociación
Sus bases sociales eran pequeños comerciantes, menestrales, artesanos, empleados modestos y militares de baja graduación. Siempre dispuestos a unirse a cualquier movimiento revolucionario, critican las inmoralidades del gobierno y la preponderancia del clero y postulan la supresión de los “consumos” (impuestos que gravaban los artículo de primera necesidad)


El liberalismo radical a partir de la Constitución de 1837 se fue consolidando poco a poco un liberalismo radical, opuesto a la revisión de la Constitución de 1812, este grupo fue bastante heterogéneo, pero se pueden identificar rasgos comunes:
Defendían la soberanía nacional plena y una ampliación del sufragio que podía llegar hasta el sufragio universal masculino
Desconfían de la Corona, lo que llevó a algunos liberales radicales hasta el republicanismo
Eran defensores de la aplicación radical del decreto de abolición de señoríos y participación popular en el poder local y provincial.
Casi todas las corrientes radicales se aglutinaron en la década siguiente en torno al Partido Demócrata, creado en 1849, y cuyas demandas se centraban en la soberanía nacional, el sufragio universal masculino, la tolerancia religiosa, el sistema fiscal proporcional a la riqueza, la enseñanza primaria gratuita, 

Ebla, una ciudad olvidada

Publicado: 09/09/2016 11:26 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

Giovanni Pettinato

Ebla, una ciudad olvidada

Arqueología e historia

Pliegos de Oriente

ISBN: 978-84-8164-353-4

424 páginas

1ª edición

Fecha de publicación: abril 2000

Encuadernado en Rústica

Dimensiones: 140 x 230 mm, peso 460 g

Materias: Ciencias bíblicas y orientales ; Medio Oriente

Cuando en los años sesenta en Tell Mardikh (Siria), la misión arqueológica de la Universidad La Sapienza de Roma identificó, a pesar de la incredulidad y el escepticismo del mundo académico internacional, el yacimiento de la antigua ciudad de Ebla, los arqueólogos comprendieron que se hallaban ante un acontecimiento de una relevancia extraordinaria.

Resurgida tras siglos de silencio, Ebla, sobre la que se habían avanzado las más diversas hipótesis de localización, ha resultado ser uno de los principales centros económicos y culturales del Próximo Oriente ya desde el III milenio a.e. Desde el punto de vista arqueológico, y sobre todo, desde el epigráfico, su descubrimiento ha sido uno de los más importantes de este siglo, especialmente gracias al sorprendente hallazgo de la Biblioteca del Palacio Real, que albergaba nada menos que veinte mil tablillas. Se trata del archivo más grande hasta ahora excavado en el área del Próximo Oriente Antiguo, un auténtico tesoro epigráfico, una biblioteca, en el sentido más moderno del término, que contenía balances económicos, textos históricos y literarios, e incluso vocabularios bilingües, léxicos y listas enciclopédicas, fundamentales para la reconstrucción de los rasgos esenciales de aquella civilización.

En este volumen, Giovanni Pettinato, uno de los mayores expertos del mundo de las civilizaciones sumeria y asirio-babilónica, nos acompaña, en un apasionante viaje a través de los milenios, hacia el descubrimiento de la cultura, la economía y la original estructura del poder vigente en la «metropoli de la antigüedad», donde, al contrario de lo que pudiera pensarse trantándose de una sociedad oriental, las mujeres desempeñaban un papel de relieve. Además, y puesto que él fue el primero que consiguió interpretar la lengua de Ebla, inscrita sobre tablillas de arcilla mediante los ya conocidos caracteres cuneiformes sumerios, el autor nos ofrece la ocasión única de seguir paso a paso la aventura del desciframiento de una lengua desconocida.

20160909094117-tablillas-de-arcilla-en-la-biblioteca.jpg

Ebla: antigua ciudad que emerge del olvido

En el verano de 1962, Paolo Matthiae comenzó a explorar las llanuras del noroeste de Siria. Este joven arqueólogo italiano no estaba muy seguro de lo que encontraría, pues esa zona carecía de interés arqueológico en aquel entonces. Pero contra todo pronóstico, las excavaciones que inició dos años después en Tell Mardij (a 60 kilómetros [40 millas] al sur de Alepo) sacarían a la luz lo que para muchos entendidos constituye ‘el hallazgo arqueológico más importante del siglo XX’.

CIERTAS inscripciones antiguas atestiguaban la existencia de una ciudad llamada Ebla. Sin embargo, nadie sabía bajo cuál de los numerosos tells dispersos por el Oriente Medio podría encontrarse. (Un tell es una colina artificial formada por la superposición de ruinas.) En uno de esos textos se narraba la victoria del rey Sargón de Akkad sobre “Mari, Yarmuti y Ebla”. En otra inscripción, el monarca sumerio Gudea aludía a la valiosa madera que había recibido procedente de “las montañas de Ibla [Ebla]”. El nombre de Ebla también aparece en Karnak (Egipto), en una lista de antiguas urbes conquistadas por el faraón Tutmosis III. No sorprende, pues, el interés de los arqueólogos por hallar esta ciudad.

Finalmente, las continuas excavaciones dieron su fruto. En 1968 se desenterró parte de una estatua de un rey de Ebla, Ibbit-Lim, en la que aparecía una inscripción en lengua acadia. Esta explicaba que la estatua había sido dedicada a la diosa Istar, quien “resplandecía en Ebla”. Así es, los hallazgos arqueológicos estaban sacando a la luz “una nueva lengua, una nueva historia, una nueva cultura”.

Con todo, la prueba determinante de que la antigua ciudad de Ebla se localizaba en la actual Tell Mardij fueron unas tablillas de escritura cuneiforme —descubiertas entre 1974 y 1975—, en las que se mencionaba a Ebla en repetidas ocasiones. Las excavaciones también revelaron que la ciudad había vivido dos períodos. Tras una primera época de esplendor, fue conquistada y arrasada. Y pese a que más tarde fue reconstruida, con el tiempo volvió a caer en manos de sus enemigos y quedó relegada al olvido durante siglos.

Una ciudad con muchas historias

Las ciudades más antiguas se edificaron en llanuras aluviales —como la formada entre los ríos Tigris y Éufrates, por ejemplo—, que posibilitaban la agricultura intensiva. De hecho, los primeros centros urbanos mencionados en la Biblia se hallaban en el área de Mesopotamia (Génesis 10:10). Por el contrario, Ebla —cuyo nombre probablemente significa “roca blanca” en alusión al sustrato de piedra caliza sobre el que se erigía— estaba situada en una región alejada de los principales ríos. Es posible que en la elección del lugar tuviera mucho que ver dicho sustrato, pues garantizaba la presencia de reservas naturales de agua.

Como las precipitaciones eran escasas, la agricultura se limitaba al cultivo extensivo de cereales, vides y olivos. La zona también era apropiada para la cría de ganado, en particular de ovejas. Por otra parte, la situación estratégica de esta metrópoli —a medio camino entre la llanura de Mesopotamia y la costa mediterránea— favorecía el comercio de madera, piedras semipreciosas y metales. Así pues, Ebla era el centro neurálgico de una región de aproximadamente 200.000 habitantes, una décima parte de los cuales vivían en la capital.

Las ruinas de un gran palacio ilustran el esplendor de este período de la civilización eblaíta. Tan solo el pórtico de entrada tenía entre 12 y 15 metros [40 y 50 pies] de altura. A lo largo de los años, el palacio tuvo que ser ampliado para satisfacer las crecientes necesidades de un cuerpo administrativo cada vez más numeroso. Los funcionarios trabajaban bajo una compleja jerarquía, en la que el rey y su consorte contaban con la ayuda de “señores” y “ancianos”.

También se han desenterrado más de diecisiete mil piezas de arcilla, entre tablillas enteras y fragmentos. Se piensa que, en su origen, se trataba de unas cuatro mil tablillas, cuidadosamente colocadas en estanterías de madera. Estos textos nos dan una idea de la magnitud del imperio comercial eblaíta. Los símbolos reales de dos faraones revelan, por ejemplo, que la ciudad mantuvo tratos comerciales con Egipto. Aunque la mayoría de las tablillas fueron escritas en lenguaje cuneiforme sumerio, algunas están en eblaíta, una lengua semítica muy antigua que pudo ser descifrada gracias a estos textos. A los estudiosos de la cultura oriental les sorprendió mucho descubrir una lengua semítica de tanta antigüedad. Un detalle interesante es que algunas de tales tablillas contienen listas bilingües de vocabulario en sumerio y eblaíta. El libro Ebla: una nueva historia, una nueva cultura dice que forman en conjunto el “más antiguo Vocabulario conocido en la Historia”.

Ebla también fue una potencia militar. Así lo demuestran algunos mosaicos que se han desenterrado: en ellos se ve a soldados eblaítas ejecutando a sus enemigos o entregando cabezas cortadas. Con todo, el esplendor de esta civilización llegó a su fin cuando se cruzó en el camino de las incipientes potencias de Asiria y Babilonia. No resulta fácil saber con exactitud cuándo ocurrió, pero parece que Ebla fue atacada, en un primer momento, por Sargón I (diferente del Sargón mencionado en Isaías 20:1) y luego por su nieto Naram-Sin. Los restos arqueológicos indican que los enfrentamientos fueron violentos, y los ataques, feroces.

Pero, como ya se dijo antes, la ciudad resurgió de sus cenizas tiempo después, e incluso recobró cierta importancia en la zona. Fue reconstruida siguiendo un plan preciso que hacía resaltar su grandeza. En la ciudad baja había un área sagrada dedicada a la diosa Istar, quien para los babilonios era la diosa de la fertilidad. De hecho, es probable que hayamos oído hablar de la famosa Puerta de Istar que se desenterró en las ruinas de Babilonia. En Ebla también se ha encontrado una impresionante edificación donde se cree que se guardaban los leones consagrados a esa misma diosa. Todo lo dicho nos lleva a preguntarnos cómo era la religión de los habitantes de Ebla.

La religión de los eblaítas

Como en todo el antiguo Oriente, los eblaítas adoraban a un panteón de dioses, entre ellos a Baal, Hadad (un componente del nombre de algunos reyes sirios) y Dagan (1 Reyes 11:23;15:18; 2 Reyes 17:16). Los habitantes de Ebla no solo reverenciaban a todos sus dioses, sino que incluso honraban a los de otras naciones. Los hallazgos arqueológicos revelan que, especialmente en el segundo milenio antes de nuestra era, también divinizaban a los antepasados de los reyes.

No obstante, los eblaítas no confiaban ciegamente en sus dioses. Cuando reconstruyeron la ciudad, la protegieron con unas imponentes murallas dobles capaces de disuadir a cualquier enemigo. Tan solo el muro externo tenía un perímetro de tres kilómetros [2 millas]. Sus ruinas todavía se pueden ver en la actualidad.

Sin embargo, esta segunda Ebla también llegó a su fin. Es probable que fueran los hititas quienes, alrededor del año 1600 antes de nuestra era, asestaran el golpe final a lo que quedaba de esta gran potencia. Un antiguo poema dice que Ebla fue destruida “como una vasija de cerámica hecha añicos”. Poco a poco, su mera mención fue desapareciendo de las páginas de la historia. Solo reaparece brevemente en un documento escrito por los cruzados que se dirigían a Jerusalén en 1098, donde se describe el lugar en el que una vez se levantó Ebla como un remoto puesto de avanzada de nombre Mardij. Su recuerdo había quedado enterrado en la memoria del tiempo, y tuvo que esperar muchos siglos para emerger del olvido.

En el verano de 1962, Paolo Matthiae comenzó a explorar las llanuras del noroeste de Siria. Este joven arqueólogo italiano no estaba muy seguro de lo que encontraría, pues esa zona carecía de interés arqueológico en aquel entonces. Pero contra todo pronóstico, las excavaciones que inició dos años después en Tell Mardij (a 60 kilómetros [40 millas] al sur de Alepo) sacarían a la luz lo que para muchos entendidos constituye ‘el hallazgo arqueológico más importante del siglo XX’.

CIERTAS inscripciones antiguas atestiguaban la existencia de una ciudad llamada Ebla. Sin embargo, nadie sabía bajo cuál de los numerosos tells dispersos por el Oriente Medio podría encontrarse. (Un tell es una colina artificial formada por la superposición de ruinas.) En uno de esos textos se narraba la victoria del rey Sargón de Akkad sobre “Mari, Yarmuti y Ebla”. En otra inscripción, el monarca sumerio Gudea aludía a la valiosa madera que había recibido procedente de “las montañas de Ibla [Ebla]”. El nombre de Ebla también aparece en Karnak (Egipto), en una lista de antiguas urbes conquistadas por el faraón Tutmosis III. No sorprende, pues, el interés de los arqueólogos por hallar esta ciudad.

Finalmente, las continuas excavaciones dieron su fruto. En 1968 se desenterró parte de una estatua de un rey de Ebla, Ibbit-Lim, en la que aparecía una inscripción en lengua acadia. Esta explicaba que la estatua había sido dedicada a la diosa Istar, quien “resplandecía en Ebla”. Así es, los hallazgos arqueológicos estaban sacando a la luz “una nueva lengua, una nueva historia, una nueva cultura”.

Con todo, la prueba determinante de que la antigua ciudad de Ebla se localizaba en la actual Tell Mardij fueron unas tablillas de escritura cuneiforme —descubiertas entre 1974 y 1975—, en las que se mencionaba a Ebla en repetidas ocasiones. Las excavaciones también revelaron que la ciudad había vivido dos períodos. Tras una primera época de esplendor, fue conquistada y arrasada. Y pese a que más tarde fue reconstruida, con el tiempo volvió a caer en manos de sus enemigos y quedó relegada al olvido durante siglos.

Una ciudad con muchas historias

Las ciudades más antiguas se edificaron en llanuras aluviales —como la formada entre los ríos Tigris y Éufrates, por ejemplo—, que posibilitaban la agricultura intensiva. De hecho, los primeros centros urbanos mencionados en la Biblia se hallaban en el área de Mesopotamia (Génesis 10:10). Por el contrario, Ebla —cuyo nombre probablemente significa “roca blanca” en alusión al sustrato de piedra caliza sobre el que se erigía— estaba situada en una región alejada de los principales ríos. Es posible que en la elección del lugar tuviera mucho que ver dicho sustrato, pues garantizaba la presencia de reservas naturales de agua.

Como las precipitaciones eran escasas, la agricultura se limitaba al cultivo extensivo de cereales, vides y olivos. La zona también era apropiada para la cría de ganado, en particular de ovejas. Por otra parte, la situación estratégica de esta metrópoli —a medio camino entre la llanura de Mesopotamia y la costa mediterránea— favorecía el comercio de madera, piedras semipreciosas y metales. Así pues, Ebla era el centro neurálgico de una región de aproximadamente 200.000 habitantes, una décima parte de los cuales vivían en la capital.

Las ruinas de un gran palacio ilustran el esplendor de este período de la civilización eblaíta. Tan solo el pórtico de entrada tenía entre 12 y 15 metros [40 y 50 pies] de altura. A lo largo de los años, el palacio tuvo que ser ampliado para satisfacer las crecientes necesidades de un cuerpo administrativo cada vez más numeroso. Los funcionarios trabajaban bajo una compleja jerarquía, en la que el rey y su consorte contaban con la ayuda de “señores” y “ancianos”.

También se han desenterrado más de diecisiete mil piezas de arcilla, entre tablillas enteras y fragmentos. Se piensa que, en su origen, se trataba de unas cuatro mil tablillas, cuidadosamente colocadas en estanterías de madera. Estos textos nos dan una idea de la magnitud del imperio comercial eblaíta. Los símbolos reales de dos faraones revelan, por ejemplo, que la ciudad mantuvo tratos comerciales con Egipto. Aunque la mayoría de las tablillas fueron escritas en lenguaje cuneiforme sumerio, algunas están en eblaíta, una lengua semítica muy antigua que pudo ser descifrada gracias a estos textos. A los estudiosos de la cultura oriental les sorprendió mucho descubrir una lengua semítica de tanta antigüedad. Un detalle interesante es que algunas de tales tablillas contienen listas bilingües de vocabulario en sumerio y eblaíta. El libro Ebla: una nueva historia, una nueva cultura dice que forman en conjunto el “más antiguo Vocabulario conocido en la Historia”.

Ebla también fue una potencia militar. Así lo demuestran algunos mosaicos que se han desenterrado: en ellos se ve a soldados eblaítas ejecutando a sus enemigos o entregando cabezas cortadas. Con todo, el esplendor de esta civilización llegó a su fin cuando se cruzó en el camino de las incipientes potencias de Asiria y Babilonia. No resulta fácil saber con exactitud cuándo ocurrió, pero parece que Ebla fue atacada, en un primer momento, por Sargón I (diferente del Sargón mencionado en Isaías 20:1) y luego por su nieto Naram-Sin. Los restos arqueológicos indican que los enfrentamientos fueron violentos, y los ataques, feroces.

Pero, como ya se dijo antes, la ciudad resurgió de sus cenizas tiempo después, e incluso recobró cierta importancia en la zona. Fue reconstruida siguiendo un plan preciso que hacía resaltar su grandeza. En la ciudad baja había un área sagrada dedicada a la diosa Istar, quien para los babilonios era la diosa de la fertilidad. De hecho, es probable que hayamos oído hablar de la famosa Puerta de Istar que se desenterró en las ruinas de Babilonia. En Ebla también se ha encontrado una impresionante edificación donde se cree que se guardaban los leones consagrados a esa misma diosa. Todo lo dicho nos lleva a preguntarnos cómo era la religión de los habitantes de Ebla.

La religión de los eblaítas

Como en todo el antiguo Oriente, los eblaítas adoraban a un panteón de dioses, entre ellos a Baal, Hadad (un componente del nombre de algunos reyes sirios) y Dagan (1 Reyes 11:23;15:18; 2 Reyes 17:16). Los habitantes de Ebla no solo reverenciaban a todos sus dioses, sino que incluso honraban a los de otras naciones. Los hallazgos arqueológicos revelan que, especialmente en el segundo milenio antes de nuestra era, también divinizaban a los antepasados de los reyes.

No obstante, los eblaítas no confiaban ciegamente en sus dioses. Cuando reconstruyeron la ciudad, la protegieron con unas imponentes murallas dobles capaces de disuadir a cualquier enemigo. Tan solo el muro externo tenía un perímetro de tres kilómetros [2 millas]. Sus ruinas todavía se pueden ver en la actualidad.

Sin embargo, esta segunda Ebla también llegó a su fin. Es probable que fueran los hititas quienes, alrededor del año 1600 antes de nuestra era, asestaran el golpe final a lo que quedaba de esta gran potencia. Un antiguo poema dice que Ebla fue destruida “como una vasija de cerámica hecha añicos”. Poco a poco, su mera mención fue desapareciendo de las páginas de la historia. Solo reaparece brevemente en un documento escrito por los cruzados que se dirigían a Jerusalén en 1098, donde se describe el lugar en el que una vez se levantó Ebla como un remoto puesto de avanzada de nombre Mardij. Su recuerdo había quedado enterrado en la memoria del tiempo, y tuvo que esperar muchos siglos para emerger del olvido.

Ebla y la Biblia

Un artículo publicado en 1976 en la revista Biblical Archeologist despertó la curiosidad de los investigadores bíblicos. El traductor de las tablillas eblaítas planteó la posibilidad de que, además de otros datos, estos textos citaran nombres de personas y lugares mencionados siglos después en la Biblia. Parece ser que algunos eruditos fueron un poco más allá de lo que en realidad decía el artículo, pues comenzaron a escribir que en Ebla se habían encontrado pruebas arqueológicas que confirmaban la veracidad del relato de Génesis.* El jesuita Mitchell Dahood llegó a decir que las tablillas de arcilla de Ebla “arrojan luz sobre los pasajes oscuros de la Biblia”. Entre otras cosas sostenía que dichas tablillas podían aclarar “la cuestión de la antigüedad del nombre del Dios de Israel”.

En la actualidad se están examinando estos textos con más objetividad. En vista de que tanto el hebreo como el eblaíta son lenguas semíticas, no se puede descartar la posibilidad de que algunos nombres de lugares o personas puedan parecerse, o incluso ser idénticos, a los que aparecen en la Biblia. Sin embargo, esto no quiere decir que aludan a los mismos lugares o personajes. Todavía queda por ver si los descubrimientos de Ebla de veras tendrán repercusión en las investigaciones de los eruditos bíblicos. En lo concerniente al nombre divino, el escritor del artículo antes mencionado negó haber declarado alguna vez que los textos eblaítas nombraran a “Yavé”. Hay quienes opinan que el signo cuneiforme que se interpreta como ja se refiere a una de las numerosas deidades del panteón eblaíta. Otros especialistas, por su parte, sostienen que no es más que un signo gramatical. En cualquier caso, está claro que no alude al único Dios verdadero, Jehová (Deuteronomio 4:35; Isaías 45:5).

[Nota]

Para más información sobre cómo la arqueología corrobora el relato bíblico, véase el capítulo 4 del libro La Biblia... ¿la Palabra de Dios, o palabra del hombre?, editado por los testigos de Jehová.

Enlace:

http://cdli.ucla.edu/

http://cdli.ucla.edu/collections/syria/idlib_en.html@section=3.html

http://www.sedin.org/propesp/Mardikh-TELL.htm

http://web.archive.org/web/20071231130750/http://155.210.60.15/HAnt/POA/ebla.html

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=51362

http://www.webislam.com/noticias/44490-nombres_de_profetas_aparecen_en_las_tablas_de_ebla_1500_anos_mas_antiguas_que_la.html

Real Señorío de Molina

Publicado: 07/09/2016 13:51 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20160907135102-sexmas-of-molina-manor-map.jpg

El Real Señorío de Molina fue un señorío jurisdiccional medieval en España establecido en torno a la villa de Molina de Aragón, en la actual provincia de Guadalajara. Fue fundado como señorío independiente entre los reinos de Castilla y de Aragón por Manrique Pérez de Lara. Desde 1321 el título de señor de Molina quedó ligado los de rey de Castilla, primero, y rey de España, después. Mantuvo el fuero casi invariado desde su fundación hasta su abolición en 1813 y tuvo una división administrativa similar a la de las comunidades de villa y tierra.

 

División administrativa

Mapa de las sexmas del Señorío de Molina.

El Señorío de Molina, al igual que las otras comunidades de villa y tierra de la Extremadura castellana, estaba estructurada en torno a una villa principal, en este caso Molina, rodeada por las tierras que se dividían en sexmas, cuatro en este caso en lugar de las seis más habituales. Estas sexmas eran la del Campo, la del Pedregal, la del Sabinar y la de la Sierra. A su vez, cada sexma se dividía en unas veinteveintenas, que correspondían a cada una de las aldeas de la sexma y sus tierras, que a su vez se dividían cada una en unos cinco quiñones con el fin de repartir las tierras de cada pueblo.

Sexma del Campo

La sexma del Campo es la más septentrional y más extensa, abarcando los valles altos del Mesa y delPiedra y la paramera nororiental de Molina.

Algar de Mesa, Amayas, Anchuela del Campo, Campillo de Dueñas, Chilluentes, Cillas, Concha, Cubillejo de la Sierra, Cubillejo del Sitio, Embid, Establés, Fuentelsaz, Hinojosa, Labros, Milmarcos, Mochales, Pardos,Rueda de la Sierra, Tartanedo, Torrubia, Tortuera, Villel de Mesa y La Yunta.

Sexma del Pedregal

La sexma del Pedregal se sitúa al este de Molina en torno al camino que llevaba a Teruel y Valencia.

Aldehuela, Anchuela del Pedregal, Anquela del Pedregal, Castellar de la Muela, Castilnuevo, Chera, El Pobo de Dueñas, Hombrados, Morenilla, Novella, Otilla, El Pedregal, Pradilla, Prados Redondos, Setiles, Tordellego, Tordelpalo, Tordesilos,Torrecuadrada de Molina y Torremochuela.

Sexma del Sabinar

La sexma del Sabinar se sitúa al oeste de Molina y comprende sobre todo los cursos del río Arandilla y del medio y bajo Gallo.

Aragoncillo, Baños de Tajo, Buenafuente del Sistal, Canales de Molina, Castellote, Cobeta, Corduente, Cuevas Labradas, Cuevas Minadas,Escalera, Fuembellida, Herrería, Lebrancón, Luzón, Olmeda de Cobeta, Rillo de Gallo, Selas, Taravilla, Teroleja, Torete, Torrecilla del Pinar,Torremocha del Pinar, Valhermoso, Valsalobre, Ventosa y Villar de Cobeta.

Sexma de la Sierra

La sexma de la Sierra es la más meridional y comprende los pueblos que se sitúan en la orilla oriental del Alto Tajo, frontera natural con el común de villa y tierras de Cuenca, y en la sierra de Molina.

Adobes, Alcoroches, Alustante, Checa, Chequilla, Megina, Motos, Orea, Peralejos de las Truchas, Pinilla de Molina, Piqueras, Terzaga, Terzaguilla,Traíd y Villanueva de las Tres Fuentes.

Historia

Con la conquista cristiana de la península Ibérica se establece en la zona de frontera con las taifas andalusíes, las Extremaduras aragonesa ycastellana, un nuevo régimen administrativo basado en los fueros y en las comunidades de aldeas del Reino de Aragón y comunidades de villa y tierra del Reino de Castilla. La taifa de Molina fue conquistada en 1129 por Alfonso I de Aragón, pero la repoblación corrió a cargo del Reino de Castilla, lo que provocó las disputas de ambas coronas por el territorio molinés. Manrique Pérez de Lara, conde y señor de Lara, con influencia ante ambos reyes, hizo de mediador en la concordia de Carrión de 1137, donde Castilla devolvió a Aragón las plazas de Calatayud y Daroca, y donde se consiguió que todas las tierras de Molina fueran declaradas solariegas y que ambos soberanos le aceptasen como señor de Molina y de Mesa, naciendo así en 1138 el señorío de Molina, independiente de ambas Coronas durante más de siglo y medio, y recibiendo un fuero propio.

En 1293 falleció Blanca Alfonso de Molina, hermana de la reina María de Molina, quien dispuso en su testamento otorgado el 10 de mayo de 1293, que el señorío lo heredara el rey Sancho IV «lo que se traduce en la transmisión del señorío de Molina a los reyes Sancho y María».2 Desde 1295, tras la muerte de Sancho IV, María de Molina se convirtió, hasta la mayoría de edad de su hijo Fernando IV de Castilla, en su tutora. Tras la muerte del rey Fernando IV en 1312, María de Molina volvió a desempeñar el cargo de tutora del rey, en la persona de su nieto Alfonso XI de Castilla, que alcanzó la mayoría de edad en 1325, cuatro años después de la muerte de su abuela, el cual heredaría también el señorío de Molina, que quedó vinculado desde ese momento a la Corona de Castilla.

Pedro I heredó en 1350, como rey de Castilla, el señorío de Molina tras la muerte de su padre, Alfonso XI. Durante su vida se ve involucrado en una nueva guerra con el rey Pedro IV de Aragón, la conocida comoguerra de los Dos Pedros, en la que el señorío de Molina se encuentra profundamente inmerso. Con la muerte de Pedro I en 1369 de manos de su hermanastro Enrique de Trastámara, futuro rey de Castilla, éste le entrega el señorío de Molina al monje francés y capitán de las Compañías Blancas, Bertrand du Guesclin, en forma de ducado como agradecimiento a su colaboración. La Villa y el Señorío no aceptaron a Duguesclin como su señor y se entregaron a Pedro IV de Aragón, al que reconocieron como señor de Molina. Desde entonces, en su homenaje la villa de Molina substituyó el apellido de los Caballeros por el de Aragón y llamó como este reino a la torre más alta de su fortaleza. Con la Paz de Almazán de 1375 el señorío es devuelto al rey de Castilla y el título de señor de Molina quedaría desde entonces vinculado al de rey de Castilla, primero, y al de Rey de España, después.

La importancia estratégica militar del señorío y de Molina de Aragón durante los siglos XIV y XV, como zona fronteriza, continuó siendo clave en tanto en cuanto se sucedían las batallas entre las coronas de Castilla y de Aragón. Aun así, el Señorío de Molina mantuvo inalterados sus fueros.

En 1465, Enrique IV de Castilla quiso entregar el Real Señorío de Molina a su valido Beltrán de la Cueva. Los molineses se levantan en armas contra de la Cueva y vencen a sus tropas en la acción de Rueda, lo que haría que el Rey y su valido desistiesen de la empresa y el Señorío de Molina pudiera mantener su fuero.

La unión de las Coronas de Castilla y de Aragón produjo una estabilidad en el señorío en lo referente a las batallas militares, y genera un ricocomercio lanar y merced a su situación fronteriza y de paso aduanero entre Aragón y Castilla. Sería durante la época del reinado de los llamadosReyes Católicos cuando se produce una mayor entrada de capital al señorío lo que hace crecer económica y urbanísticamente a Molina de Aragón.

En la década de los años 1630 vuelve a convertirse en centro de batallas durante la Guerra de los Treinta Años y, sobre todo, en 1641 cuandoFelipe IV y el Conde-Duque de Olivares reúnen a las Cortes y a los ejércitos en Molina para preparar la marcha a Cataluña con el fin de apaciguar su sublevación.

Entre 1704 y 1710, durante la Guerra de Sucesión española, el Real Señorío de Molina se mantuvo fiel a Felipe V de Borbón y fue campo de batalla entre los Austrias, apoyados por Aragón, y los Borbones, apoyados por Castilla. Molina fue ocupada por las tropas austracistas en 1706 y recuperadas ese mismo año por las borbónicas de Juan de Nassau. Estas batallas y las epidemias de peste que asolaron la península Ibérica durante el siglo XVIII dieron lugar a que el Real Señorío de Molina comenzase una decadencia económica y demográfica. Aun así siguió manteniendo sus fueros pese al proceso de deseñorialización desde finales de siglo hasta que fue incluido en la intendencia de Cuenca, primero, y en la de Guadalajara, desde 1802, aunque durante la guerra de la Independencia se constituyó en Molina una Junta Superior y en la Constitución española de 1812 se citara como una entidad regional más.3 En 1813 se constituye la que llamarían Diputación Provincial de Guadalajara con Molina, germen de la actual provincia de Guadalajara creada en [1833, donde se integra el señorío de Molina, produciéndose así su disolución y abolición definitiva de su fuero.4

Señores de Molina

Escudo de la Casa de Manrique de Lara.

El primer Señor de Molina fue Manrique de Lara que consigue el fuero independiente de los reinos deCastilla y de Aragón tras mediar entre ellos por la disputa de aquel territorio. El título fue heredándose de padres a hijos, que fueron emparentándose con la alta nobleza de la época hasta que cayó en manos de Alfonso XI, nieto de María de Molina y bisnieto de Blanca de Molina, últimas señoras independientes de Molina, momento en el que quedaría ligado a los títulos primero de rey de Castilla y después de rey de España.5

I. Manrique Pérez de Lara6 ( fallecido el 9 de julio de 1164). Fundador del señorío (1138-1164)II. Pedro Manrique de Lara (1164-1202)7III. Gonzalo Pérez de Lara (1212-1239)8IV. Mafalda González de Lara y su esposo, el infante Alfonso de Molina,9 hijo de Alfonso IX de León. (1239-1272)V. Blanca Alfonso de Molina, y Alfonso Fernández "el Niño", hijo ilegítimo de Alfonso X el Sabio (1262-1293)10VI. Sancho IV y María de Molina, reina consorte de Castilla (1293-1321)

Desde entonces el título de señor de Molina quedó vinculado al reino de Castilla.10

VII. Alfonso XI de Castilla, (1321-1350)VIII. Pedro I de Castilla, (1350-1369)

El título de señor de Molina pasó a ser del rey de Aragón

IX. Pedro IV de Aragón; (1369-1375)

Desde este momento el título de Señor de Molina queda definitivamente ligado al de rey de Castilla.

X. Enrique II de Castilla, (1375-1379)XI. Juan I de Castilla, (1379-1390)XII. Enrique III de Castilla (1390-1406)XIII. Juan II de Castilla (1406-1454)XIV. Enrique IV de Castilla (1454-1474)XV. Isabel I de Castilla (1474-1504)XVI. Juana I de Castilla (1504-1516)

Desde este momento el título de Señor de Molina queda ligado al de Rey de España.

XVII. Carlos I de Austria, rey de España (1516-1556)XVIII. Felipe II de Austria (1556-1598)XIX. Felipe III de Austria (1598-1621)XX. Felipe IV de Austria (1621-1665)XXI. Carlos II de Austria (1665-1700)XXII. Felipe V de Borbón (1700-1746)XXIII. Fernando VI de Borbón (1746-1759)XXIV. Carlos III de Borbón (1759-1788)XXV. Carlos IV de Borbón (1788-1808)XXVI. Fernando VII de Borbón (1808-1833)XXVII. Isabel II de Borbón (1833-1868)XXVIII. Amadeo I de Saboya (1871-1873)XXIX. Alfonso XII de Borbón (1875-1886)XXX. Alfonso XIII de Borbón (1886-1931)XXXI. Juan Carlos I de Borbón (1975-2014)XXXII. Felipe VI de Borbón (2014-)


Rey de Romanos

Publicado: 20/07/2016 12:00 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA

Rey de Romanos

Escudo de José II, último rey de Romanos.

Rey de Romanos (en latínRex Romanorum) fue el título usado en el Sacro Imperio Romano Germánico por unemperador futurible, que no había sido coronado por el papa, y que por lo tanto no podía intitularse Emperador.

 

Origen

La unción y coronación imperial de Luis II en abril de 850, asentó una constante a lo largo del medievo, que tales ritos solo podía hacerlos el papa, y en Roma, incluso si había sido ungido rey previamente. En 855, con la abdicación y muerte del emperador Lotario I, Luis II, que por entonces ya era rey de Italia, no obtuvo territorios al norte de los Alpes en el reparto efectuado por Lotario I. Al quedar como soberano italiano, el título imperial quedó confinado a Italia1 2 y a la defensa del papado, de lo que resultó, tras la muerte de Luis II, que el propio papado se arrogó la iniciativa de designar al emperador.3

Este principio, de que solo el papa podía coronar al emperador y que el emperador era el protector de la Iglesia romana, que se estableció en el periodo carolingio continuó a partir del siglo X cuando Otón I reclamó al papa el reconocimiento de su estatus político.4 Otón I empleó el título deImperator augustus, y fueron su hijo Otón II y su nieto Otón III los que decantaron la afirmación del Imperio centrada en Roma, y manifestada definitiva a través de su intitulación como Romanorum imperator augustus en 982.5

Sin embargo, el papa era el que en último lugar podía coronar al soberano alemán como emperador, el soberano alemán era potencialmente un emperador y podían pasar años antes de llevarse a cabo la coronación imperial, con lo que los soberanos alemanes debían conformarse con el título de rex.6 El vínculo entre los reyes alemanes con la corona imperial se fue reforzando con Conrado II al intitularse como designado para la corona imperial de los romanos, imperium designatus romanorum, siendo ya rey de Alemania y de Italia. Finalmente fue Enrique III cuando estableció la conexión entre su título real y la corona imperial cuando emitió un diploma el 14 de enero de 1040 donde por primera vez apareció la expresiónRomanorum rex (rey de Romanos). El uso de este término fue usándose más frecuentemente y se estableció de forma más permanente con Enrique V,7 con la intención de contrarrestar la designación peyorativa y limitada de rex teutonicorum con la que el papa se refería él durante la Querella de las Investiduras.8 9

Significación

El rey de Romanos puede ser considerado como un emperador electo en espera de ser coronado como tal en Roma o como el heredero del emperador designado en vida del propio emperador.10 Esto es, el Rey de Romanos podría ser el heredero de un emperador o un soberano del Sacro Imperio en ejercicio en «espera de coronación» y que se intitularía emperador cuando fuera coronado por el papa en Roma.11 El rey de Romanos se intitulaba como Romanorum rex semper Augustus antes de ser coronado Romanorum imperator semper augustus por el papa —hasta el año 1508—.

Un emperador ya coronado deseoso de transmitir su trono a su descendencia en una monarquía electiva, hacía elegir a su sucesor durante su reinado por su propia iniciativa, con el consentimiento de los Electores y de acuerdo a las provisiones de la Bula de Oro de 1356. De este modo, a la muerte del emperador, había ya un rey que le sucedía inmediatamente, sin requerir otra coronación o Wahlkapitulation, puesto que ya había sido jurada una capitulación; así se evitaba un trono vacante y conflictos de intereses en una nueva elección.12 Este sucesor tomaba el título de Rey de Romanos y se coronaba en Aquisgrán o en Fráncfort, y no intervenía en el gobierno salvo incapacidad del emperador o su renuncia de responsabilidades (como hicieron Maximiliano I durante el reinado del emperador Federico III o Fernando I durante el reinado del emperador Carlos V), su única función era ser el vicario general del Imperio.13

Si a la muerte del emperador no había ningún Rey de Romanos electo, entonces se hacía necesaria una elección por electores, acorde con las provisiones de la Bula de Oro de 1356. Durante la vacancia en el trono, la autoridad era ejercida por dos vicarios imperiales: el conde palatino del Rin (Pfalzgraf bei Rhein) y el duque de Sajonia (Herzog von Sachsen).14

Desde el año 1508, el Rey de Romanos Maximiliano I se intituló, con el consentimiento del Papa Julio II, como emperador electo (Erwählter Römischer Kaiser), con lo que ya no necesitaba ser coronado por el Papa, sino que bastaba con la coronación en sus territorios. Así, la posición delRey de Romanos se quedó limitada a ser el heredero electo en vida del emperador, que automáticamente pasaba a ser emperador electo a la muerte de su predecesor sin necesidad de otra ceremonia.

Lista de los Reyes de Romanos

Rey de RomanosDinastíaElección / Coronación

como Rey de Romanos

Final
Enrique VSalia10 de mayo de 1098 /
6 de enero de 1099
13 de abril de 1111
Coronación imperial
 
Lotario IISupplinburgo24 de agosto de 1125 /
30 de agosto de 1125
4 de junio de 1133
Coronación imperial
Conrado III
rey rival
Hohenstaufen18 de diciembre de 1127 Elección como rey rivalSeptiembre de 1135
Renuncia
 
Conrado IIIHohenstaufen7 de marzo de 1138 /
13 de marzo de 1138
15 de febrero de 1152 †
Enrique BerenguerHohenstaufenMarzo de 1147 /
30 de marzo de 1147
Agosto de 1150 †
 
Federico IHohenstaufen5 de marzo de 1152 /
9 de marzo de 1152
18 de junio de 1155
Coronación imperial
 
Enrique VIHohenstaufenJulio de 1169 /
15 de agosto de 1169
15 de abril de 1191
Coronación imperial
Federico IIHohenstaufen25 de diciembre de 1196
Primera elección como Rey de Romanos
6 y 8 de marzo de 1198
Elección de Felipe de Suabia15
 
Felipe de SuabiaHohenstaufen6 y 8 de marzo de 1198 /
8 de septiembre de 1198 (Primera coronación) y
6 de enero de 1205 (Segunda coronación)
21 de agosto de 1208 †
Otón IV
rey rival
Güelfa9 de junio de 1198 /
12 de julio de 1198
Reconocido como legítimo Rey de Romanos
 
Otón IVGüelfa22 de septiembre de 1208 y 11 de noviembre de1208
Segunda elección como legítimo Rey de Romanos
4 de octubre de 1209
Coronación imperial
Federico II
rey rival
HohenstaufenNoviembre de 1211 y 5 de diciembre de 1212
Segunda elección (como Rey rival) /
9 de diciembre de 1212
Primera coronación (como Rey rival)
Reconocido como legítimo Rey de Romanos
 
Federico IIHohenstaufen25 de julio de 1215
Segunda coronación como legítimo Rey de Romanos
22 de noviembre de 1220
Coronación imperial
EnriqueHohenstaufen23 de abril de 1220 /
8 de mayo de 1222
4 de julio de 1235
Depuesto
Enrique Raspe
rey rival
Ludowinger22 de mayo de 1246
Elección como Rey rival
16 de febrero de 1247 †
 
Conrado IVHohenstaufenFebrero y julio de 1237
Elegido y confirmado, pero no coronado
21 de mayo de 1254 †
Guillermo de Holanda
rey rival
Holanda3 de octubre de 1247 /
1 de noviembre de 1248
28 de enero de 1256 †
 
Ricardo de CornuallesPlantagenet13 de enero de 1257 /
17 de mayo de 1257
2 de abril de 1272
Alfonso de Castilla
rey rival
Borgoña1 de abril de 1257
Elegido Rey rival pero no coronado
Mayo de 1275
Renuncia
 
Rodolfo IHabsburgo29 de septiembre de 1273 /
24 de octubre de 1273
15 de julio de 1291 †
 
Adolfo de NassauNassau5 de mayo de 1292 /
24 de junio de 1292
23 de junio de 1298Depuesto /
2 de julio de 1298 †
 
Alberto IHabsburgo24 de junio y 27 de julio de 1298 /
24 de agosto de 1298
1 de mayo de 1308 †
 
Enrique VIILuxemburgo27 de noviembre de 1308 /
6 de enero de 1309
29 de junio de 1312
Coronación imperial
 
Luis IVWittelsbach20 de octubre de 1314 /
25 de noviembre de 1314
17 de enero de 1328
Coronación imperial
Federico de Habsburgo
rey rival
Habsburgo19 de octubre de 1314 /
25 de noviembre de 1314
5 de septiembre de 1325Tratado de Trausnitz
Federico de HabsburgoHabsburgo7 de enero de 1326
Rey de Romanos corregente por el Tratado de Ulm
13 de enero de 1330 †
Carlos IV
rey rival
Luxemburgo11 de julio de 1346 /
26 de noviembre de 1346
Reconocido como legítimo Rey de Romanos
 
Günther de Schwarzburg
rey rival
Schwarzburg30 de enero de 1349 /
6 de febrero de 1349
26 de mayo de 1349
Renuncia por el Tratado del Eltville
Carlos IVLuxemburgo17 de junio de 1349 /
25 de julio de 1349
Segunda elección / coronación como legítimo Rey de Romanos
5 de abril de 1355
Coronación imperial
 
WenceslaoLuxemburgo10 de junio de 1376 /
6 de julio de 1376
20 de agosto de 1400
Depuesto
Federico de Brunswick-Lüneburg
rey rival
Güelfa22 de mayo de 1400
Elegido Rey rival
5 de junio de 1400 †
 
Roberto del PalatinadoWittelsbach21 de agosto de 1400 /
6 de enero de 1401
18 de mayo de 1410
 
SegismundoLuxemburgo20 de septiembre de 1410 y 21 de julio de 1411 /
8 de noviembre de 1414
31 de mayo de 1433
Coronación imperial
Jobst de Moravia
rey rival
Luxemburgo1 de octubre de 1410
Elegido Rey rival
8 de enero de 1411 †
 
Alberto IIHabsburgo18 de marzo de 1438
Elegido pero no coronado como Rey de Romanos
27 de octubre de 1439 †
 
Federico IIIHabsburgo2 de febrero de 1440 /
17 de junio de 1442
19 de marzo de 1452
Coronación imperial
 
Maximiliano IHabsburgo16 de febrero de 1486 /
9 de abril de 1486
4 de febrero de 1508 y 6 de febrero de 1508
Reconocimiento y coronación como Emperador electo
 
Carlos VHabsburgo28 de junio de 1519 /
23 de octubre de 1520
26 de octubre de 1520
Reconocimiento como Emperador electo
 
Fernando IHabsburgo5 de junio de 1531 /
11 de enero de 1531
24 de marzo de 1558
Coronación como Emperador electo
 
Maximiliano IIHabsburgo28 de noviembre de 1562 /
30 de noviembre de 1562
25 de julio de 1564
Reconocimiento como Emperador electo
 
Rodolfo IIHabsburgo27 de octubre de 1575 /
1 de noviembre de 1575
12 de octubre de 1576
Reconocimiento como Emperador electo
 
Fernando IIIHabsburgo22 de diciembre de 1636 /
30 de diciembre de 1636
15 de febrero de 1637
Reconocimiento como Emperador electo
Fernando IVHabsburgo31 de mayo de 1653 /
18 de junio de 1653
9 de julio de 1654 †
 
José IHabsburgo23 de enero de 1690 /
26 de enero de 1690
5 de mayo de 1705
Reconocimiento como Emperador electo
 
José IIHabsburgo-Lorena27 de marzo de 1764 /
3 de abril de 1764
18 de agosto de 1765
Reconocimiento como Emperador electo

Otras menciones

Rex Romanorum fue el título con el que los germanos denominaron el territorio de la Galia, aún no germanizado, sobre el que gobernaba Siagrio(464-486).

Durante el Imperio de Oriente (Imperio romano de Oriente), cuya capital era Constantinopla, se usaba la lengua griega: para utilizar el término latino "imperator" (emperador) hacían referencia a la palabra "basileus" (rey), aunque el monarca llevaba el título de: Βασιλεύς των Ρωμαίων (Basileus tôn Rômaniôn), es decir: "Rey de Romanos".

Napoleón II se le otorgó por nacimiento el título de Rey de Roma, a instancias de su padre el emperador de Francia Napoleón I, y en virtud delSenadoconsulto del 17 de febrero de 1810.

 

Bula de Oro de 1356


La bula o sello dorado adosado al decreto le valió el nombre de Bula de Oro.

La Bula de Oro (en latín, bulla aurea) de 1356 consistía en un conjunto de reglas que regulaban detalladamente el proceso completo de elección del Rey de Romanos.

De esta forma, la bula fijaba Fráncfort como el lugar de la elección y establecía siete príncipes electores(Kurfürsten) como los responsables de llevarla a cabo, a la sazón, los arzobispos de MagunciaTréveris yColonia, el Rey de Bohemia, el Conde Palatino del Rin, el Duque de Sajonia y el margrave de Brandeburgo.

La necesidad de establecer un reglamento de elección surgió tras las dobles elecciones de 1198, 1257 y 1314, y la asunción por parte del papado del poder aprobar y legitimar a un determinado candidato, de modo que se apreció la necesidad de fijar un procedimiento para elegir el emperador sin intervención papal. En la declaración de Rhens (1338), se proclamó como una antigua costumbre imperial la validez de una elección por mayoría y que el Rey de Romanos electo asumiría el poder inmediatamente, sin requerirse la aprobación papal. Esta declaración se estableció en la subsiguiente Dieta de Fráncfort como una ley imperial. Finalmente, en la Dieta de Núremberg, Carlos IV promulgó la Bula de Oro (por el sello dorado (bula) que llevaba), que estableció y fijó el procedimiento de elección del rey.

 

Príncipe elector

Electores de Enrique VII.

El príncipe elector o príncipe electoral (en alemán: Kurfürst) en el Sacro Imperio Romano Germánico era un miembro del colegio electoral que tenía la función de elegir a los emperadores de Alemania. Se definen sus funciones y los primeros príncipes electores por laBula de Oro de 1356. Durante y después del siglo XV, en realidad se limitaban únicamente a formalizar lo que era, de hecho, una sucesión dinástica. Formalmente, elegían al Rey de los Romanos, que se convertía en Emperador del Sacro Imperio únicamente cuando era coronado por el papa. Carlos V (Carlos I de España) fue el último en ser realmente coronado; todos sus sucesores fueron meramente "Emperadores Electos". Los electores se encontraban entre los príncipes del Imperio, pero tenían ciertos privilegios (además de los electorales), que se perdían cuando perdían el cargo de elector.

Durante una gran parte de la historia del Sacro Imperio (legalmente desde el siglo XIV) había siete electores, los arzobispos de MagunciaTréveris y Colonia, el Rey de Bohemia, el Conde Palatino del Rin, el Duque de Sajonia y el margrave de Brandeburgo. Los tres últimos son conocidos también como el Elector Palatino, el Elector de Sajonia y el Elector de Brandeburgo, respectivamente. Durante el siglo XVII se añadieron otros electores, que incluían los Duques de Baviera (electores de Baviera) y los Duques de Brunswick-Luneburgo (electores de Hanover). A comienzos del siglo XIX se crearon nuevos electores, pero nunca participaron en ninguna elección, ya que el Sacro Imperio fue abolido el 8 de agosto de 1806 bajo presiones de Napoleón Bonaparte.

Composición

Escudos de Armas representando los siete originales electores con la figura de Germania.

La práctica germana de elegir monarcas entre las antiguas tribus germánicas originó coaliciones y se eligieron líderes entre ellas. Las elecciones eran irregularmente llevadas por los francos, cuyos Estados sucesores incluían Francia y Alemania. La monarquía francesa se convirtió eventualmente en hereditaria, pero la monarquía alemana continuó siendo legitimada por medio de elecciones. Mientras que todos los hombres originalmente ejercían el derecho a votar en dichas elecciones, el sufragio se fue convirtiendo en un derecho limitado de los líderes del reino. En la elección de Lotario II en 1125, un pequeño número de nobles eminentes eligieron al monarca y posteriormente los restantes dieron su aprobación. Pronto el derecho para escoger monarca fue arreglado entre un exclusivo grupo de príncipes, y el procedimiento que buscaba la aprobación del resto de los nobles fue abandonado. El colegio de electores fue mencionado en 1152 y de nuevo en 1198. Una carta del Papa Urbano IV sugiere la "inmemorial costumbre" de siete príncipes eligiendo al monarca. El colegio electoral estaba formado por:

Los tres arzobispos se contaban entre los más ricos y poderosos de Europa, mientras que los duques controlaban el ancestral territorio franco. Los siete fueron mencionados como los votantes en la elección de 1157 que resultó en la elección de dos reyes.

El Palatinado y Baviera originalmente eran gobernados por la misma persona, pero en 1253 se dividieron entre dos miembros de la dinastía Wittelsbach. Los otros electores se negaron a permitir a dos príncipes de la misma dinastía a tener derechos electorales. Mientras tanto el Rey de Bohemia, que mantuvo puestos imperiales, buscó su derecho de participar en elecciones pero fue cuestionado, ya que su reino no era germánico, aunque usualmente era reconocido en lugar de Baviera, que era gobernada por una línea más joven de los Wittelsbach.

La declaración de Rhense en 1338 por seis electores resolvió que la elección por todos o la mayoría de los electores confería el título real y control sobre el imperio sin confirmación papal. La bula de 1356 finalmente resolvió las disputas entre los electores; bajo ella, los arzobispos de Maguncia, Tréveris y Colonia, así como el Rey de Bohemia, el Conde del Palatinado, el Duque de Sajonia y el Margrave de Brandeburgo tenían el derecho de elegir al rey.

La ratificación del tratado de Münster por Gerard Terborch.

La composición del colegio se mantuvo sin cambios hasta el siglo XVII. En 1621, al Elector Palatino Federico V se le prohibió participar en la elección por su implicación en la Guerra de los Treinta Años. El lugar del Elector Palatino fue transferido al Duque de Baviera, la cabeza de una rama inferior de la familia. Cuando finalizó la guerra con el tratado de Münster (Paz de Westfalia) en 1648, un nuevo electorado fue creado para el Conde Palatino del Rin. Como el Elector de Baviera mantuvo su voto, el número de electores se incrementó a ocho.

En 1692, como resultado de la herencia del Palatinado por una rama católica de la familia Wittelsbach, que amenazaba con alterar el balance religioso del colegio de electores, el número se elevó a nueve, dándole un puesto al Duque de Brunswick-Luneburgo, que sería conocido como el Elector de Hanover. En 1777, el número de electores fue reducido a ocho cuando el Elector Palatino heredó Baviera.

Muchos cambios en la composición del colegio fueron realizados por Napoleón Bonaparte. El tratado de Lunéville (1801) que cedió la ribera izquierda del Rin a Francia llevó a la abolición de los arzobispados de Tréveris y Colonia, y la transferencia del Elector de Maguncia a Ratisbona. En 1803, se crearon electorados para el Duque de Württemberg, el Margrave de Baden, el Landgrave de Hesse-Kassel y el Duque de Salzburgo, llegando el total de electores a diez. Cuando Austria se anexionó Salzburgo bajo el tratado de Bratislava (1805), el Duque de Salzburgo se trasladó al Gran Ducado de Wurzburgo y retuvo su electorado. Ninguno de los nuevos electores tuvo la oportunidad de votar, debido a que el Sacro Imperio Romano fue abolido en 1806, y los nuevos electores nunca fueron confirmados por el Emperador.

 

 

Iberos

Publicado: 17/05/2016 11:13 por Miguel Anchel Sanz en HISTORIA
20160517111346-peninsula-iberica-300ac-pueblos-iberos.jpg

Iberos

Este artículo trata sobre los pueblos prerromanos que habitaron Iberia. Para otros usos de este término, véase Ibero (desambiguación).
Iberos

Pueblos ibéricos hacia el 300 a. C. (en anaranjado)
Información
Raíz étnicaPreindoeuropeo
 Iberos
IdiomaIbero
RegiónLevante, sur de la península ibérica y suroeste deFrancia
Correspondencia actualEspañaPortugal y Francia
Pueblos relacionados

Los iberos o íberos fue como llamaron los antiguos escritores griegos a las gentes del levante y sur de la península ibérica para distinguirlos de los pueblos del interior, cuya cultura y costumbres eran diferentes. De estos pueblos escribieron Hecateo de Mileto,HeródotoEstrabón o Rufo Festo Avieno, citándolos con estos nombres, al menos desde el siglo VI a. C.: elisicessordonesceretanosairenosinosandosinosbergistanosausetanos,indigetescastelanoslacetanoslayetanoscossetanosilergetasiacetanossuessetanos,sedetanosilercavonesedetanoscontestanosoretanosbastetanos y turdetanos.

Geográficamente, Estrabón y Apiano denominaron Iberia al territorio de la península ibérica.

Historia

Vista del poblado de San Cristóbal, en Mazaleón (Teruel).

Aunque las fuentes clásicas no siempre coinciden en los límites geográficos precisos ni en la enumeración de pueblos concretos, parece que la lengua es el criterio fundamental que los identificaba como iberos desde el punto de vista de griegos y romanos, puesto que las inscripciones en lengua ibérica aparecen a grandes rasgos en el territorio que las fuentes clásicas asignan a los iberos: la zona costera que va desde el sur del Languedoc-Rosellón hasta Alicante, que penetra hacia el interior por el valle del Ebro, por el valle del Segura, gran parte de La Mancha meridional y oriental hasta el ríoGuadiana y por el valle alto del Guadalquivir.

Desde el punto de vista arqueológico actual, el concepto de cultura ibérica no es un patrón que se repite de forma uniforme en cada uno de los pueblos identificados como iberos, sino la suma de las culturas individuales que a menudo presentan rasgos similares, pero que se diferencian claramente en otros y que a veces comparten con pueblos no identificados como iberos.

Referencias históricas

La primera referencia que se tiene de los iberos es a través de los historiadores y geógrafos griegos. Curiosamente, los griegos también llamaban iberos a un pueblo de la actual Georgia, conocido como Iberia caucásica, con los que, sin duda, no tienen ningún parentesco. Al principio, los griegos utilizaron la palabra ibero para designar el litoral mediterráneo occidental, y posteriormente, para designar a todas las tribus de la península. También llamaban Iberia al conjunto de sus pueblos.

Pebetero contestano hallado en la necrópolis de Lucentum (o Akra Leuké), conjunto arqueológico del Tossal de Manises (provincia de Alicante). Actualmente en el Museo Arqueológico de Alicante.

Las primeras descripciones de la costa ibera mediterránea provienen de Avieno en su Ora maritima, del viaje de un marino de Massalia mil años antes (530 a. C.):

La mayor parte de los autores refieren que los iberos se llaman así justo por este río, pero no por aquel río que baña a los revoltosos vascones. Pues a toda la zona de este pueblo que se encuentra junto a tal río, en dirección occidente, se la denomina Iberia. Sin embargo el área oriental abarca atartesios y cilbicenos.

Avieno, Ora maritima.

Apiano habla de pueblos y ciudades, aunque ya habían desaparecido en su época. También describe la parte más occidental de AndalucíaEstrabón hace una descripción de esta zona basándose en autores anteriores, y se refiere a las ciudades de la Turdetania, como descendientes de la cultura de Tartessos. En general, autores como Plinio el Viejo y otros historiadores latinos se limitan a hablar de pasada sobre estos pueblos como antecedentes de la Hispania romana.

Para estudiar a los iberos, se ha recurrido, además de a las fuentes literarias, a las fuentes epigráficasnumismáticas, yarqueológicas.

Origen de los iberos

A pesar de que estos pueblos compartían ciertas características comunes, no eran un grupo étnico homogéneo ya que divergían en muchos aspectos. No se sabe detalladamente el origen de los iberos, aunque hay varias teorías que intentan establecerlos:

  • Una hipótesis sugiere que llegaron a la península ibérica en el periodo Neolítico, y su llegada se data desde el quinto milenio antes de Cristo al tercer milenio antes de Cristo. La mayoría de los estudiosos que adoptan esta teoría se apoyan en evidencias arqueológicas, antropológicas y genéticas estimando que los iberos procedían de las regiones mediterráneas situadas más al este.
  • Otros estudiosos han sugerido que pueden tener su origen en el norte de África, aunque se trata de una hipótesis discutida. Los iberos inicialmente se habrían asentado a lo largo de la costa oriental de España y, posiblemente, más adelante se propagaron por parte de la península ibérica.
  • Otra hipótesis alternativa afirma que formaban parte de los habitantes originales de Europa occidental y los creadores/herederos de la gran cultura megalítica que surge en toda esta zona, posiblemente, una teoría respaldada por estudios genéticos. Los iberos serían similares a las poblaciones celtas del primer milenio antes de Cristo de Irlanda, Gran Bretaña y Francia. Posteriormente (según la interpretación más tradicional), los celtas cruzarían los Pirineos en dos grandes migraciones: en el IX y el VII siglo a. C. Los celtas se establecieron en su mayor parte al norte del río Duero y el río Ebro, donde se mezclaron con los iberos para conformar el grupo llamado celtíbero.

Origen y extensión de los protoíberos

Los supuestos límites máximos de la expansión íbera habrían llegado desde el mediodía francés hasta el Algarve portugués y el norte de la costa africana.3

Sin embargo, con posterioridad, los pueblos celtíberos ejercieron influencia sobre otros pueblos del interior de la península. Esta influencia se aprecia en la llegada del torno de alfarero a muchas zonas de la meseta norte de la península, sobre todo a los pueblos limítrofes delvalle del Ebro, e incluso a algunos más alejados como arévacospelendones o vacceos.

Los iberos fueron, en definitiva, los diferentes pueblos que evolucionan desde diferentes culturas precedentes hacia una serie de estructuras proto-estatales, viéndose ayudados en dicha evolución por la influencia de fenicios, primero, y luego de griegos y púnicos, que traerán consigo elementos de lujo que ayudarán, como bienes de prestigio, a la diferenciación interna de los diversos grupos sociales.

Lengua

La lengua ibérica en el contexto de las lenguas paleohispánicas.

La lengua ibera es una lengua paleohispánica que está documentada por escrito, fundamentalmente, en signario ibero nororiental (o levantino) y ocasionalmente ensignario ibero suroriental (o meridional) y en alfabeto greco-ibérico. Las inscripciones más antiguas de esta lengua se datan a finales del siglo V a. C. y las más modernas a finales del siglo I a. C., o principios del siglo I d. C.

Los textos en lengua ibera se saben leer razonablemente bien, pero en su mayor parte son incomprensibles, puesto que la lengua íbera es una lengua sin parientes suficientemente cercanos que sean útiles para la traducción de textos.

Extensión y variantes

La lengua ibera, en sus diferentes variantes, se hablaba en la amplia franja costera que se extiende desde el sur del Languedoc-Rosellón hasta Alicante, y penetraba hacia el interior por el valle del Ebro, el valle del Júcar, el valle del Segura y el alto valle delGuadalquivir hasta el río Guadiana como límite noroeste. Las inscripciones en lengua íbera aparecen sobre materiales muy variados: monedas de plata y bronce, láminas de plomo, cerámicas áticas, cerámicas de barniz negro A y B, cerámicas pintadas, dolías, ánforas, fusayolas, estelas, placas de piedra, mosaicos, etc. Es, con diferencia, la lengua paleohispánica con más documentos escritos encontrados, unos dos millares de inscripciones, que representan el 95 % del total.

Escrituras

Las escrituras ibéricas en el contexto de lasescrituras paleohispánicas.
Reproducción del plomo de Ullastret, finales del siglo IV a. C.

La escritura ibérica constituye uno de los principales testimonios del desarrollo cultural con personalidad propia de los iberos. Se conocen tres tipos de escrituras paleohispánicas: la escritura del suroeste, la meridional y la ibérica levantina. Además se escribió lengua ibérica con alfabeto jónico, prácticamente sólo en territorio contestano, como lo testimonian algunos plomos encontrados en la Serreta de Alcoy, grafitos sobre cerámica procedentes de la Isleta de Campello (ambos en Alicante) y el plomo de El Cigarralejo (Mula, Murcia). La escritura ibérico-levantina es la mejor conocida, y fue descifrada en la década de 1920 por Manuel Gómez-Moreno.

Sin embargo, hasta la fecha, no ha sido posible su traducción, por lo que no es posible entender lo que dicen los textos. Es una escritura de tipo mixto, silábica y alfabética, que posiblemente procede de una escritura más antigua de origen fenicio o chipriota. El descubrimiento de grafitos en cerámica procedentes de yacimientos tartésicos como el Cabezo de San Pedro, en Huelva, con una cronología entre mediados del siglo IX y mediados del siglo VIII AC, sugieren que la adopción de la escritura meridional y del SO se produjo de forma temprana, lo que explicaría la introducción de formas arcaicas del alfabeto fenicio, utilizadas con anterioridad al siglo VIII a. C. Este alfabeto sería adaptado a la lengua tartésica, con la introducción de signos silábicos, dando origen al primitivo signatario paleohispánico y que será el origen de la escritura del SO utilizada en las estelas tartésicas. La escritura meridional se utilizó en la Alta Andalucía y en el sureste, incluida la Contestania, persistiendo hasta época romana temprana.

Esta escritura fue posteriormente adaptada a la lengua ibérica posiblemente en el territorio de la Contestania dando origen a la ibero-levantina (que se escribe de izquierda a derecha, al contrario que la meridional), conviviendo con la escritura meridional y la ibero-jónica, y desde allí se extendió al resto del territorio ibérico. El hecho de que en Contestania se documente la utilización de tres formas de escribir la lengua ibérica (escritura meridional, levantina e ibero-jónica), sugiere a algunos autores (J de Hoz, ver referencias) que sería en este territorio donde se produjo la aparición de la escritura ibérica levantina a partir de la meridional.

Los procesos de intercambio comercial facilitaron la extensión de la escritura levantina por el arco mediterráneo y el valle del Ebro (junto a otras manifestaciones culturales como la cerámica ibérica), donde fue utilizada para escribir celtíbero en el siglo I a. C. (ejem., bronces de Botorrita procedentes de Contrebia Belaisca y alfabeto monetal), y cuando prácticamente ya no se utilizaba en su lugar de origen. En la Contestania y en la Edetania encontramos textos escritos en plomo (La Serreta, La Bastida de las Alcusas, éste en escritura meridional) y sobre cerámica (San Miguel de Liria), principalmente. Es posible que se utilizaran otros soportes (madera, papiro, pieles) de los que no queda testimonio. Una pregunta interesante se plantea en relación con qué estratos sociales conocían y utilizaban la escritura. Parece probable una aplicación relacionada con prácticas religiosas y comerciales. Es posible que las clases dirigentes la utilizaran como método de control de mercancías (grafitos en cerámica indicadores de origen, destino, o poseedor), sin descartar prácticas de tipo mágico relacionadas con determinados cultos, como sugiere su presencia en depósitos votivos (como en el plomo de Amarejo) y santuarios, así como en cerámica, y de tipo funerario (estelas, como la de Sinancas).

La romanización hizo que la utilización de la escritura ibérica fuera desapareciendo de forma paralela a una progresiva latinización. En algunos lugares como Sagunto o el valle del Ebro perduró hasta época republicana, desapareciendo prácticamente su uso en torno al siglo I a. C. Una relevante excepción la constituye el fragmento de sigillata con inscripción bilingüe procedente del Tossal de Manises, depositado en el MARQ. No obstante, algunos autores sospechan que pueda tratarse de una falsificación en tanto que, si bien la pieza es antigua, la inscripción podría no serlo ya que se hunde en algunos descorchados de la pieza.

Vascoiberismo

El vascoiberismo es una hipótesis de trabajo sobre la estructura y parentesco filogenético del idioma ibero, que en su versión extrema pretendía traducir los textos en lengua ibera a través de la lengua vasca. Sin embargo, las diversas propuestas de traducciones basadas en el euskera no han resultado consistentes gramaticalmente, ni permiten traducir las inscripciones. Una de las principales críticas a los «traductores» vascoiberistas es que el ibérico interpretado a la luz de sus traducciones no parece tener una gramática regular reconocible, existiendo sólo similitudes de forma con el léxico del vasco. Hoy en día esta visión identificativa extrema no cuenta con respaldo académico.

Sin llegar a la identificación plena entre lenguas, muchos estudiosos de la lengua ibera reconocen ciertas afinidades entre la lengua ibera y la lengua vasca, o más correctamente, con su variante más antigua, la lengua aquitana, hasta el punto que para algunos, estas afinidades ya serían suficientes para afirmar que pertenecen a la misma familia. Estas afinidades, sin embargo, son interpretadas por muchos autores como una influencia de tipo sprachbund más que como una muestra de parentesco filogenético real.

Influencia de los flujos culturales en la cultura íbera

El origen del sustrato cultural local que ejerció influencia en los iberos se remonta, cuando menos, al primer Neolítico mediterráneo: la cultura agro-pescadora de la cerámica impreso-cardial, que se extendió desde el Adriático hacia occidente, influyendo intensamente en los aborígenes paleolíticos y asimilando toda las regiones costeras del Mediterráneo occidental en el V milenio a. C.

Hacia el 2600 a. C. se desarrolla en Andalucía oriental la civilización calcolítica, que se aprecia en los yacimientos de Los Millares (Almería) yMarroquíes Bajos (Jaén), estrechamente relacionados con la cultura portuguesa de Vila Nova y quizás (no probado) con alguna cultura del Mediterráneo oriental (Chipre).

Hacia 1800 a. C., esta cultura se ve sustituida por la de El Argar (bronce), que se desarrolla independientemente y parece estar muy influida en su fase B (desde 1500 a. C.) por las culturas egeas contemporáneas (enterramientos en pithoi).

Hacia 1300 a. C., coincidiendo con la invasión del noroeste peninsular por los celtas, El Argar, que bien pudo haber sido un estado centralizado, da paso a una cultura «post-argárica», de villas fortificadas independientes, en su mismo ámbito. Tras la fundación de Marsellapor los focenses (hacia 600 a. C.), los iberos reconquistan el noreste a los celtas, permitiendo la creación de nuevos establecimientos griegos al sur de los Pirineos.

A las comunidades establecidas al final de la edad del bronce se las considera sustrato indígena al hablar de la cultura íbera. Básicamente hay cuatro focos: El Argar, la cultura del Bronce Manchego, la del Bronce Valenciano y los campos de urnas del Noreste.

Relaciones con otros pueblos

El área de cultura predominantemente ibérica abarcaba todo el litoral mediterráneo, desde la actual Andalucía hasta el sur francés, incluyendo parte del valle del Ebro. Experimentarán influencias fenicias y, posteriormente, griegas a través de los contactos con las colonias que fueron estableciendo en zonas estratégicas de la costa mediterránea y el sur atlántico de la península.

Pueblos peninsulares no ibéricos

Gran parte del occidente, norte y centro peninsular pertenece a una cultura no ibérica, de pueblos asentados en época paleolítica y mesolítica; desde el siglo VIII a. C. se añadirán grandes contingentes de inmigrantes celtas que, paulatinamente, se asentarán en la meseta y en las zonas costeras atlánticas. Serán influenciados por las culturas fenicia y griega, indirectamente, a través de sus relaciones con los pueblos íberos.

Fenicios

La antigua Iberia fue objeto de los intereses comerciales de los fenicios, pueblo de tradición marinera que, según los historiadores clásicos, hacia el siglo IX a. C.5fundó su primera colonia ultramarina en el Atlántico, al otro extremo del Mediterráneo, Gádir 𐤀𐤂𐤃𐤓 (Cádiz) por su valor estratégico (dominio del paso del Estrecho) y comercial (riquezas minerales de la región de Huelva). También fundaron otras colonias, principalmente en el suroeste peninsular, como Toscanos (Torre del Mar), Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar) o Abdera (Adra), en Almería.

Mediante el trueque de productos manufacturados por materias primas, monopolizaron el comercio de metales e impulsaron la industria del salazón. Hay constancia de explotaciones mineras en la península de metales (oro, plata y estaño), en la zona de Río Tinto, y en otras de la provincia de Huelva. Estas explotaciones aportaron riqueza, no sólo a los fenicios, también a las caciques de la zona, habiéndose encontrado varios «tesoros» en algunas necrópolis de la época. No hay noticias de grandes revueltas ni guerras.

Griegos

La colonización griega tuvo dos objetivos: comerciales y el paliar el problema demográfico de laspolis griegas. Divulgaron el alfabeto y el uso de la moneda. También practicaron intercambios con los nativos, de vino, aceite y manufacturas (cerámicas, bronces) por materias primas (oro, plata, plomo, cereales, esparto y salazones). Los griegos focenses, procedentes del Asia Menor, fundaron asentamientos en la costa nordeste mediterránea, como Massalia (Marsella); posteriormente Rhode (Rosas), en el golfo de Rosas y Emporion (Ampurias), en la península; también posibles núcleos comerciales, más o menos estables, como Hemeroscopio, Baria, Malaka, y Alonis.nota 1

Cartagineses

Los cartagineses eran un pueblo de origen fenicio que se estableció en Cartago Qart Hadašt(en el actual Túnez). Se independizaron de la metrópolis cuando Tiro declinó bajo el poder asirio. Con su inmejorable situación estratégica, en medio del Mediterráneo, lideró a todas las colonias fenicias de occidente, entre estas, las factorías de Iberia, que enviaban plata, estaño y salazones.

A raíz de la enorme deuda que contrajeron con Roma en la Primera Guerra Púnica, Cartago emprendió la conquista de las regiones mediterráneas de la península ibérica para crear un nuevo imperio cartaginés; Amílcar Barca desde Cádiz, su única plaza, comenzó la invasión del valle del río Betis, cuyos reyezuelos se entregaron por la fuerza o la diplomacia, uniéndose al ejército invasor. Las nuevas prospecciones colmaron de plata las arcas cartaginesas y después de nueve años de guerra, había conseguido para Cartago la plata y los mercenarios de Iberia. Amílcar muere el año 229 a. C. en una escaramuza contra los oretanos.

Su yerno, Asdrúbal, continuó su labor aunque utilizando una política de alianzas con los reyes ibéricos; se fundó la ciudad de Qart Hadasht(Cartagena) y se estableció un tratado con los romanos fijando en el río Ebro los límites de influencia de los dos imperios. Los cartagineses se adueñaron de todo el sur de la península, desde el Levante hasta el golfo de Valencia y puede que dominasen también el territorio de los oretanos. Asdrúbal muere asesinado el año 221.

Aníbal Barca (Aníbal), con solo 25 años, es elegido nuevo general por su ejército; invade el territorio de los olcades y penetra en los territorios de la meseta central al año siguiente, ocupando las ciudades de Toro y Salamanca; pagados los tributos, emprende regreso aCartago Nova con numerosos rehenes, siendo atacado por un ejército en coalición de carpetanos, vacceos y olcades, a los que derrota junto al Tajo. El ataque a la ciudad de Sagunto desencadena la Segunda Guerra Púnica que concluye con la derrota de Aníbal, el declive del poder cartaginés y la conquista romana de la península ibérica. Durante esta época destacaron Istolacio, y su hermano Indortes, generales celtas de los ejércitos mercenarios (Diodoro 25. 10).

Conquista romana

Roma decidió conquistar la península ibérica por la gran cantidad de recursos que poseía y su valor estratégico.

El proceso conquistador duró cerca de doscientos años y se hizo en varias etapas: los Escipiones (218–197 a. C.) ocuparon la franja mediterránea, el valle del Ebro y el del Guadalquivir, aunque no sin dificultades. Después, conquistaron la Meseta y Lusitania (Portugal). Los guerreros íberos preferían la muerte a tener que entregar sus armas. Los pueblos que habitaban estas zonas, ofrecieron gran resistencia, como los guerrilleros lusitanos con Viriato y los numantinos con jefes celtíberos como Retógenes Caraunio (App. Iber. 93). Posteriormente (29 a 19 a. C.) sometieron a los cántabros y astures, dominando así toda la península, aunque la violenta resistencia requirió la presencia del emperador AugustoHispania fue dividida administrativamente en provincias romanas y se convirtió en fuente de materias primas con destino a la capital de Imperio romano.

La sociedad ibera y su organización social

Jinete ibero del siglo III a. C. Parte del Grupo A del llamadoRelieve de Osuna (Sevilla, España).M.A.N.Madrid.

Aunque los textos clásicos hablan de unas formas de gobierno muy homogéneas —simplificación debida a motivos propagandísticos–, la mayoría de la comunidad científica estima que hubo formas de gobierno mucho más heterogéneas y complejas.

... los iberos, amantes de la libertad, que no aceptaban un jefe, sino a lo sumo en caso de guerra y por corto tiempo,... —Adolf Schulten


La casta guerrera y noble era la que contaba con más prestigio y poder dentro de estas.
 Aparte de las armas, poseer caballos otorgaba también gran prestigio y reflejaba poder, nobleza, y formar parte de la clase más pudiente.La sociedad ibera estaba fuertemente jerarquizada en varias castas sociales muy dispares, todas ellas con una perfecta y bien definida misión para hacer funcionar correctamente una sociedad que dependía de ella misma para mantener a su ciudad.

También tenían gran importancia la casta sacerdotal, en la que las mujeres, como se observa en los túmulos funerarios, eran el vínculo de la vida y la muerte. Las sacerdotisas gozaban de gran prestigio, ya que eran las que estaban en continuo contacto con el mundo de los dioses, aunque también había hombres que desarrollaban una tarea mística, prueba de ello son los sacerdotes lusitanos, que leían el futuro en los intestinos de los guerreros enemigos.

Otra de las castas era la de los artesanos, apreciados porque de ellos salían los ropajes con los que se vestían y resguardaban del frío, los que elaboraban calzado, los que modelaban vasijas en las que guardar agua y alimentos y, sobre todo, por ser los que les hacían, a medida, armas y armaduras con las que se distinguían de las otras castas más bajas.

Finalmente estaba el «pueblo llano», gente de distintos oficios que se dedicaban a los trabajos más duros.

Indumentaria ibera

Los iberos se vestían con telas de distintas calidades, según su poder económico.

  • Guerreros: Según los textos antiguos, la prenda más habitual era un vestido de tela, como la de los romanos, con el ribete en rojo.
  • Sacerdotisas: Las sacerdotisas eran quizás las que más adornos tenían. De ellas vienen la mantilla y la peineta, con la que se solían cubrir la cabeza y el cuerpo, un ejemplo de ello es la Dama de Elche, y los moños que hoy se pueden ver en Castellón.
  • Otras prendas de vestir: Otra prenda muy valorada, era el sagum, una capa de lana, que protegía del duro frío. Otra de las prendas que aún existen hoy, es una tela que a modo de diadema utilizaban los guerreros para recogerse el pelo. Su calzado era unas alpargatas, que se ataban a la pierna y el pie, en el invierno se cubrían los pies y las piernas con unas botas de piel y pelo de animal.

El guerrero ibero

Su carácter fue descrito por los griegos, quienes se fascinaron por unos soldados que se lanzaban al combate sin miedo alguno y que resistían peleando sin retirarse aún con la batalla perdida, los guerreros a los que se referían eran mercenarios iberos reclutados por los griegos para sus propias guerras.

Economía

No sabemos mucho sobre la agricultura ibérica, pero sí lo suficiente como para deducir su importancia económica. Del estudio de una buena cantidad de piezas del utillaje agrícola halladas en los poblados del área valenciana, dedujo E. Plá que se había llegado en éste, como en otros edificios, a una especialización adecuada, dándose con la herramienta justa que en muchos casos ha llegado hasta nuestros días.

La agricultura que se practica es la de secano, siendo los cultivos fundamentales el cereal, el olivo y la vid, para la que está atestiguada ya en el siglo VI la obtención de excedentes con destino a su comercialización, así como las leguminosas (garbanzos, guisantes, habas y lentejas). Y por otra parte, se conocen diversas especies frutales, entre las cuales destaca el manzano, el granado y la higuera.

Tuvieron también cierta importancia determinados cultivos industriales, especialmente el lino en Saitabi (Játiva). Tenemos ampliamente documentada la industrialización del esparto, especialmente en el Campus Spartarius, al norte de Cartagena, con multitud de aplicaciones, entre las cuales sobresalen los cordajes para la navegación.

Respecto a la ganadería, no parece haber tenido un papel predominante, salvo quizá en regiones específicas, limitándose al papel habitual complementario de la agricultura. Sí es necesario señalar la importancia de ciertas especies como el caballo, utilizado en la caza y la guerra y probablemente símbolo de determinado estatus social en cuanto que da acceso a estas actividades. También debió tenerse en gran estima al buey y de la abundancia de ganado bovino nos hablan las frecuentes menciones del sagum o manto de lana ibérico en las fuentes romanas.

La caza, parece haber tenido una cierta importancia, según se deduce de su frecuente representación en la cerámica pintada, aunque quizá más como actividad social que económica. El jabalí debe haber sido la pieza reina, aunque junto a él se cazan igualmente cérvidos y varias especies menores.

Arte ibérico

El arte ibérico posee sus mejores manifestaciones en obras escultóricas de piedra y bronce, madera y barro cocido. Ofrece gran variedad regional con rasgos culturales de cada zona que se distribuye en tres zonas bien diferenciadas: Andalucía, la zona de Levante y el Centro peninsular.

Escultura

La escultura ibérica aparece en torno al 500 a. C. y constituye una de las manifestaciones más importantes de la cultura ibérica en la que confluyen influjos mediterráneos (griegos y fenicios principalmente) y autóctonos. Desde los primeros descubrimientos se han planteado entre los especialistas diversas hipótesis respecto a su origen.

Las diferentes influencias se ven reflejadas en las obras, algunas de estilo más orientalizante (Pozo Moro), con posibles influjos sirio-hititas, y otras de aspecto más jónico (Cerrillo Blanco, Porcuna), con algunas evocaciones del arte chipriota y etrusco.

Pintura

La pintura ibérica no reúne la perfección y el interés que ofrece la escultura, pero tampoco deja de tener su importancia aún prescindiendo de que muchas interesantes pinturas de las llamadas prehistóricas pueden datar de las edades del bronce y del hierro y sean, por lo mismo, verdadera y propiamente obras de arte ibéricas. Fuera de ellas, la pintura ibérica se reduce a decoraciones de numerosas vasijas y de algún muro de cámaras sepulcrales. Su mayor antigüedad se atribuye al siglo VI a. C. como puede inferirse por comparación con los restos de cerámica griega con los cuales se halla, a veces confundida la ibérica y, sin duda, que ésta fue siguiendo a través de las civilizaciones púnica y romana llegando quizá hasta la invasión de los bárbaros.

Kalathos ibérico decorado. Cueva del Cabuchico (Azuara, Zaragoza), siglo I a. C. Museo de Zaragoza.

Cerámica

Con la introducción del torno rápido por los fenicios en el siglo VIII a. C. se produce un cambio en la fabricación de la cerámica en el mundo indígena, lo que permite el desarrollo de una de las manifestaciones más características de la cultura ibérica.

Etapas de la cerámica ibérica, según Ruiz-Molinos:

  • Ibérico I (600/580–540/530 a. C.), protoibérico, orientalizante final. Vasos trípodes, vasos con asas triples, formas de barniz rojo y ánforas fenicias.
  • Ibérico II (540/530–450/425 a. C.), ibérico antiguo. Urnas de orejeras (Oral), vasos con borde de cabeza de ánade, decoración con bandas. Asociada con cerámica griega de origen masaliota o de Emporiton, y cerámicas áticas de figuras rojas.
  • Ibérico III (450/425–350/300 a. C.), ibérico inicial-pleno. Diversificación de formas y motivos. Cerámica de barniz rojo-ibérico en el Levante y Andalucía. Apogeo de la cerámica ática de figuras rojas. Al final (350–300 a. C.) se produce un corte brusco de las importaciones de cerámica griega.
  • Ibérico IV (350/300–175/150 a. C.), Ibérico pleno-tardío. Máximo desarrollo de la diversificación. Aparición del estilo de Liria-Oliva. Las decoraciones son variadas e incluyen escenas con guerreros, de recolección, actividades textiles, caballeros, danzantes, músicos, animales, etc. Su final coincide con la aparición de la cerámica campaniense y el final de la segunda guerra púnica.
  • Ibérico V (175/150–60 d. C.), Ibérico tardío. Vinculada a las producciones romanas (campaniense A y B, sigillata). Estilo de Azaila, continuación del Elche-Archena.
  • Ibérico VI (60 d. C.–siglo II/III d. C.). Producción marginal con estilo ibérico en época romana.

Religión

La religión es un tema poco conocido de la cultura ibérica, pero en los últimos años se han producido importantes avances en el conocimiento e interpretación de muchos hallazgos. Las fuentes fundamentales son los materiales arqueológicos, y los escasos escritos. Entre los materiales más relevantes estarían los exvotos de bronceterracota y piedra, la cerámica y otros objetos como falcatas votivas.

Animales sagrados

Poco se sabe del mundo de los dioses de los iberos, lo poco que se conoce es gracias a escritos de antiguos historiadores y filósofos, y a algún que otro resto arqueológico. De lo que sí se tiene constancia, es que animales como los toros, lobos, linces, o buitres, formaban parte de este mundo, ya fuese como dioses, símbolos, vínculos con el mundo mortal y sus 'espíritus', o el mundo divino.

El toro representaría la virilidad y la fuerza. El lince estaba vinculado al mundo de los muertos. Los buitres llevaban las almas de los guerreros muertos en las batallas al mundo de los dioses. No se sabe mucho más, ya que ha perdurado escasa información sobre estos asuntos.

Enterramientos

Caja funeraria ibera hallada en Galera.

Los iberos utilizaban el rito de la incineración, conocido gracias a los fenicios o a los pueblos transpirenaicos que introducen la cultura de los campos de urnas.

Las cenizas eran guardadas en urnas cinerarias de cerámica con forma de copa, con tapa y sin decoración. Otras tenían forma de caja con patas terminadas en garras, con tapadera y decoración de animales. Las urnas se introduc