Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes al tema CARTELES.

Las Hogueras Especiales de Alicante presentan sus bocetos para el 2021

Las nueve comisiones que forman el colectivo de les Fogueres Especials d’Alacant desvelan los bocetos de las hogueras adultas que van a plantar en 2021.  

FOGUERA CAROLINAS ALTAS

ARTISTA: FRAN SIERRA

LEMA: IN-CIVILIZACIÓN

FOGUERA DIPUTACIÓN RENFE

ARTISTA: VICENTE MARTÍNEZ

DISEÑO: JUAN RAMÓN VÁZQUEZ

LEMA: GUERRA

 

FOGUERA FLORIDA PORTAZGO

ARTISTA: PERE BAENAS

DISEÑO: DANI GOMZ

LEMA: TRANSPLANTADOS

FOGUERA FLORIDA PLAZA LA VIÑA

ARTISTA: LORENZO SANTANA

LEMA: TIERRA DE DOS CORAZONES

FOGUERA HERNÁN CORTÉS

ARTISTA: JAVIER GÓMEZ MOROLLÓN

LEMA: LLANTO DE BALLENAS

FOGUERA LA CERÀMICA

ARTISTA: PALACIO I SERRA

LEMA: MATER CLAMAT

FOGUERA POLÍGONO SAN BLAS

ARTISTA: PACO GINER

DISEÑO: PACO CAMALLONGA

FOGUERA SAGRADA FAMILIA

ARTISTA: CARLOS CARSÍ

DISEÑO: RAMÓN PLA

LEMA: NO ES VERDAD, ÁNGEL DE AMOR..

FOGUERA SÈNECA-AUTOBUSOS

ARTISTA: MANUEL ALGARRA Y JOSÉ GALLEGO

LEMA: ÉRASE UNA VEZ UN VIRUS..

 

Los Mejores Carteles Festivales de Cine del 2014 al 2020

THE WORLD'S BEST FILM FESTIVAL POSTERS 2020

THE BEST FILM FESTIVAL POSTERS OF 2019

THE BEST FILM FESTIVAL POSTERS OF 2018

THE BEST FILM FESTIVAL POSTERS OF 2017

The Best Film Festival Posters of 2016

The Best Film Festival Posters of 2015

The Best Film Festival Posters of 2014

Cartel La Merce 2020

Publicado: 11/09/2020 12:19 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20200911121911-14-16-43-cartel-merce-2020-3-scaled.jpg

 

Reskate diseña la cartelería de La Mercè 2020 con una langosta como protagonista

Este año, el colectivo artístico formado por María López y Javier de la Riba, Reskate, ha sido el encargado de dar vida a los carteles que celebran La Mercè 2020. Estos recuerdan la fuerza de la naturaleza en el entorno urbano –y el deber moral del ser humano de preservar su esencia– con un ejemplo histórico: una plaga de langostas que inundó Barcelona en 1687.

La Mercè es la fiesta mayor de Barcelona, que se celebra cada septiembre desde 1902, año en el que el Ayuntamiento de la Ciudad Condal realizó un programa de actos extraordinarios por primera vez para celebrar la festividad de la Mare de Déu de la Mercè. Desde 1979 (un año antes de que declararan La Mercè como Fiesta de Interés Turístico Nacional) se les ha encargado a diferentes creativos el diseño del cartel de las fiestas. Este año lo ha hecho Reskate.

En 1687, una plaga de langostas asoló Barcelona. Los vecinos de ciudad se encomendaron a La Mercè y, una vez que la plaga remitió, el Consell de Cent la proclamó patrona de la ciudad. Desde aquel momento y hasta hoy (333 años después), las fiestas y las tradiciones han servido para conjurar los miedos; para aprender y compartir y, sobre todo, para contarnos cómo somos y cómo queremos ser.

A través de la cultura y lo festivo, lo reflexivo y lo común, los carteles aluden al papel de los animales en la Tierra.

Se identifican con la indispensable labor de la biodiversidad y de los ecosistemas sanos y funcionales para protegernos contra las amenazas de enfermedades infecciosas y epidemias, y de la necesidad de un planeta y una Barcelona habitable. No solo compatible con la naturaleza, sino promotora de su protección y de la relación sostenible del ser humano con ella.

Y nadie mejor que las nuevas y futuras generaciones que la habitarán para invitarnos a sustituir el miedo por la determinación: «Aquella langosta amenazante, hoy se convierte en el insecto que muestra una niña que, a través de esta Mercè contemporánea, habla de la naturaleza como algo que no hay que temer, sino cuidar, procurando su viabilidad y su convivencia con las personas en el entorno urbano«, dicen desde el estudio.

Así, Reskate recupera y remezcla, desde su estudio de Sants, la Barcelona modernista y la libertaria, el cómic y el muralismo. Combina la composición de la histórica gráfica comercial con el impacto de la cartelería apelativa, el brocado detallista del modernismo con la expresividad de la animación.

En la cartelería se despliegan ardillas, vencejos, abejas, salamanquesas o abubillas. «Son estos animales, que habitan también en Barcelona, quienes invitan a los vecinos a la cursa de La Mercè 2020, a la Festa de la Tradició, a los Arts de Carrer, al espectáculo piromusical, al BAM… ¡Y a la fiesta!», explican.

Entre los creadores de anteriores carteles de La Mercè se encuentran figuras como Antoni Tàpies (2002), Enric Satué (2003), America Sánchez (2005), Enric Jardí (2007), Pati Núñez (2009), Claret Serrahima (2010), Joan Fontcuberta (2013) o Miguel Gallardo (2016) o Javier Mariscal(2017). Un conjunto de autores que han ensalzado y celebrado la imagen de esta fiesta tradicional durante décadas.

Feliç Mercè!

→ La Mercè.

The Best Posters of the 2010s

Our movie poster columnist selects his favorite posters of the decade.
 
Above: some runners-up among my favorite posters of the decade. From left: Black Swan by La Boca (2010); Obit (2016) by Kristin Bye; Nebraska (2013) by BLT Communications; Wreck-It Ralph (2012) designer unknown; Escapes (2017) by Brandon Schaefer.
Ten years ago, not long after I had started writing about movie posters for MUBI (back when it was called The Auteurs), I was called upon to come up with my favorite movie posters of the decade. It was a daunting task since I hadn’t been keeping track quite as carefully as I have these past ten years, but it was also somewhat of a novelty since there weren’t a lot of people talking about movie posters either in print or online back then. Looking back at that list of ten years ago, there are a couple of posters I might not choose today and I’d definitely bump Neil Kellerhouse’s poster for The Girlfriend Experience up to #2. And while I personally had no doubts about my favorite movie poster of the decade—which was the U.S. one sheet for Michael Haneke’s remake of Funny Games—it felt like a left-field choice and I wasn’t sure that anyone would agree with me. I knew nothing about the designer, and I couldn’t even tell if the image was a photograph or an illustration (which I realize was part of its allure) but it was a poster I loved from the moment I first set eyes on it and I never tired of looking at. Not long after the list was published I was contacted by one Akiko Stehrenberger after a friend of hers had seen my article and let her know that her poster was being called the best poster of the decade. So I interviewed Akiko for Movie Poster of the Week and in the ten years since she has consistently been one of the most talented and inventive and now sought after movie poster designers and illustrators in the world. So I felt vindicated in at least my first choice even if none other than Roger Ebert had called my selection “bleh” on Twitter and had taken me to task for including the inappropriately jolly so-bad-its-good Romanian poster for The Death of Mr. Lazarescu at #10. (He later changed his mind and said that my selection was “fine.”)
Above: more runners-up: Skate Kitchen (2018) by Caelin White; Shirkers (2018) by Tomer Hanuka; German poster for Sightseers (2013) by Heike Jörss; and Japanese poster for Hard to be a God (2015) by Kei Naruse.
Ten years and nearly 400 Movie Poster of the Week posts later and the task of selecting the best movie posters of the decade has not got any easier. Granted, I have been looking at movie posters assiduously in the interim and I have a better sense of what I like, but ten years of writing about movie posters new and old as well selecting posters for Movie Poster of the Day on Tumblr (since 2011) and now Instagram (since 2018), means that I have seen, and written about, an awful lot of good movie posters, and that paring those down to just ten seems a fool’s errand. That said, since I’ve been selecting my Top Ten posters of each year every year since, I could just have selected my favorite poster of each year, but, as with The Girlfriend Experience, some posters get better with age while others lose their initial bloom. To make my life easier I decided not to include any repertory posters, so no Eight Hours Don’t Make a Day (my favorite poster of last year) and no fan art or Mondo posters, since those exist in their own universe of graphic excellence. Instead I’m just considering commercial posters made in this decade for new films produced or released in this decade, and that’s more than enough to be getting on with I can tell you.
Above: more runners-up: The Assassin (2015) by Erik Buckham; I Am Love (2010) by Mike Valle for The Refinery; Mother! (2017) by James Jean.
So as you scroll down bear in mind that this is just the glorious tip of the iceberg and there are hundreds of posters created this past decade that I love and admire and would gladly hang on my wall (though only one of the posters in this list actually does hang on my wall right now). And bear in mind also that this is a very personal selection: though the headline says “The Best Posters of the 2010s,” I can’t lay claim to them being anything more than my favorites. And so without further ado, here below are my ten favorite posters of the 2010s presented in reverse order.
10. Shoplifters (2018)
Ha habido una serie de impresionantes pósters ilustrados que salieron de China en los últimos años, incluidos algunos diseños nuevos y encantadores para el tardío lanzamiento chino de las películas de Miyazaki. Pero me gusta especialmente este póster pintado para el drama familiar de quema lenta de Hirokazu Kore-eda Shoplifters, ganador de la Palme d’Or del año pasado en Cannes. El artista es un Huang Hai y en el Top Ten del año pasado lo combiné con otro diseño de Huang para la misma película, diciendo: "No puedo elegir entre ellos, así que los califico juntos". Pero un año después, he decidido que puedo elegir después de todo. Realmente me encanta la textura del lienzo en este póster y la forma en que canaliza a Hokusai con sus estilizadas olas azules y mechones de surf. Magnolia Pictures, la distribuidora estadounidense, promovió la película con una versión fotográfica más convencional de esta escena de playa ahora icónica, pero para su crédito también imprimieron un póster alternativo con el diseño de Huang Hai.
 
9. The Airstrip (2013)
The one poster in this list that has never been in any of my annual Top Ten lists and the aforementioned one poster in the list that I do have hanging on my wall. I came across this luminous and enigmatic poster for Heinz Emigholz’s 2013 documentary The Airstrip just a few years ago, and I included it in my article on Emighlolz’s work last year. The designer is Stefan Kanter of the Berlin graphic design agency Moniteurs and it is just a thing of beauty.
8. Tie: Hotel By the River (2019) and Asako I & II (2019)
A bit of a cheat here I guess, but these two posters go together as well as the pairs of figures that are their subject matter. Both these films were in the 2018 New York Film Festival and when I did my annual wrap-up of the posters for that festival a year ago, neither of them had a particularly compelling country-of-origin or festival poster. But when both films were released in the U.S. earlier this year, their forward-thinking boutique distributors had commissioned these two indelible designs. Hotel by the River is by Brian Hung, Cinema Guild’s in-house designer, and Asako I & II is by Sam Smith for Grasshopper Films. I have written about both designers’ work before: in an article about another of Hung’s posters for a film by Hong Sang-soo (he’s designed five to date) I called his Hotel by the River “a monochrome minimalist masterpiece with exquisite bespoke lettering.” And when I premiered Sam Smith’s poster back in April I described it as being “as elegant and restrained and endearingly odd as the film itself.” Anyone who knows me knows that I love minimalism and graphic restraint in movie posters, I love well-used negative space and I love perfectly chosen (or hand-written) lettering. And both of these posters have all of that in spades.
7. Borgman (2014)
Another poster that has only got better with age. Designed by Brandon Schaefer, who just happens to be Sam Smith’s partner-in-crime on the excellent Poster Boys podcast as well as, for my money, one of the best practitioners of photomontage (which is not the same as Photoshop, although he’s pretty good at that too) in the business (see also his poster for Escapes at the top of the page). Back in 2014 I wrote this: “Borgman had such a wide variety of international posters it was hard to tell what kind of film it was at all (and the title didn’t help). I don’t know if Brandon Schaefer’s gothic daguerrotype of a poster gives me a much better idea either, but it is something sinister for sure. There is so much going on in this design—stuff that seems somehow ancient and arcane—that the white Helvetica title is a refreshing and startling and necessary contrast.” And in a blog post about his process which I only recently came across Brandon wrote of the Borgman poster that “a one-sheet should get your attention, but should be an honest extension of the film it’s championing. Otherwise it’s either marketing without a soul, or art for art’s sake. Design should be about hitting that spot in between.” Hopefully all the posters in this list hit that sweet spot as well as this one.
6. Frank (2014)
Back in 2014 when I selected this as my favorite poster of the year I asked, “if whoever designed this would like to come out from behind the mask and take a bow I’d love to hear from you,” and, as with Akiko five years earlier, I ended up interviewing the designer Nicolette Vilar, who, it turned out, was also the on-again off-again lead singer of an all-female punk pop group, Go Betty Go, and thus the perfect person to design a poster for a film about a fractured rock band. Of course, as I hope is obvious from the poster, the film is much more than that. As I wrote in 2014: “Those of us who care about movie posters often complain about ‘big head’ posters from Hollywood studios, but the design for Lenny Abrahamson’s Frank is the ne plus ultra of big head posters: a poster for a film about a big head. The head in question is the papier-mâché noggin worn by Michael Fassbender’s title character, which was inspired by the nearly identical prop worn by Chris Sievey, a.k.a. Frank Sidebottom, the nasal-voiced troubadour from Timperley, Manchester, who famously covered the Sex Pistols (‘Anarchy in Timperley’) and had his moment of cult fame in the 80s. The poster for Frank, designed by an as-yet uncredited designer at P+A studio (the anonymity seems apt) subverts the chief function of the big head poster by not showing us the film’s star. To me it’s a thing of beauty (my affection for Frank Sidebottom and for the film itself only increasing my appreciation of the design) both simple and striking and beautifully lettered: a poster that was arresting both in theater lobbies and one inch tall in online film listings.”
5. Cosmos (2016)
As the design director at Kino Lorber, I had to think twice about including Adam Maida’s stunning poster for Kino’s release of Andrzej Zulawski’s swansong Cosmos in this list, except that this poster was created the year before I started working there. Maida was in the news this week for his excellent new Mondo/Black Dragon Press posters for Stalker, but for me nothing compares to what in 2016 I called: “Maida’s silent scream.” I went on to say that: “Channeling the starkest of Polish poster design—think Mieczyslaw Wasilewski or Andrzej Pagowski—Maida’s design is as deceptively crude as it is beautifully executed. I love everything about this poster, down to its hand-lettering, that tiny hanged bird and the even tinier—nice if you can get away with it—billing block. Maida’s witty, diagrammatic work has already graced Criterion covers for Nagisa Oshima’s Death by Hanging, John Frankenheimer’s The Manchurian Candidate, and Costa-Gavras’s The Confession and State of Siege, but it is his eye-catching black-and-white editorial illustration/montages for the New York Times that this most reminds me of.”
4. The Last Black Man in San Francisco (2019)
I guess it will now be no secret what my favorite movie poster of 2019 will be when I compile that list next month. Designed and illustrated by the aforementioned Akiko Stehrenberger (who has a brand new book of her work coming out this month) this was the second poster by Akiko that A24 released for The Last Black Man in San Francisco. The first was masterful and striking and beautifully painted, but the second one was next level. I say “designed and illustrated” because there are many great illustrators that are not graphic designers and you can often tell when lettering has been added awkwardly to an otherwise perfect illustration, but Akiko is a master of both worlds and designs her posters with both image and lettering in mind. But in this case it is her illustration itself that is designed: a conceptual piece that conveys both place (the impossibly steep streets of the titular city) and theme (the uphill struggle of the title character) in one concise, brilliantly witty, disorientating, makes-you-look-twice design.
3. The Handmaiden (2016)
Este póster tipo tapiz, para el juguetón disfraz erótico de Park Chan-wook The Handmaiden, diseñado por John Calvert en Empire Design con ilustraciones de Rob Cheetham, es quizás el mejor ejemplo de este último y uno de los carteles más exquisitamente hermosos de la década. Como escribí en 2016, “Se usó, en formas ligeramente variadas, tanto en Corea del Sur como en los EE. UU. Como un póster teaser, y la mayoría de los cines exhiben el retrato fotográfico más convencional de los principales actores para el estreno teatral. Lo cual es una pena porque esta ilustración detallada funciona aún mejor visto en grande y de cerca (verlo en grande aquí). Con sus ilustraciones delicadas y arcanas pintadas en lo que parece un fondo de pan de oro, el póster refleja perfectamente la opulencia y la intriga de la película misma ". Puedes leer mi entrevista con el diseñador John Calvert aquí.
I realize looking at these best posters of the decade that it is clear that I veer between the starkly simple and the lushly baroque in my tastes. This tapestry-like poster, for Park Chan-wook’s erotic costumed romp The Handmaiden, designed by John Calvert at Empire Design with illustrations by Rob Cheetham, is perhaps the best example of the latter and one of the most exquisitely beautiful posters of the decade. As I wrote back in 2016, “It was used, in slightly varied forms, in both South Korea and in the US as a teaser poster, with most theaters displaying the more conventional photographic portrait of the main players for the theatrical release. Which is a shame because this detailed illustration works even better seen large and up close (see it large here). With its delicate and arcane illustrations painted on what looks like a background of gold leaf, the poster perfectly mirrors the opulence and intrigue of the film itself.” You can read my interview with the designer John Calvert here.
2. The Lobster (2015)
Back in 2015, this was only my third favorite poster of the year, placed below two gorgeous, colorful posters by Erik Buckham, for The Assassin, and Sam Smith, for Kumiko, the Treasure Hunter. But in the years since Vasilis Marmatakis’ design for The Lobster has, in my mind at least, assumed classic status. Created for Cannes and only marginally altered with a pull quote and some billing adjustments by A24 for the American release, it is what I would call a near-perfect poster. What I wrote back then: “Designed by Vasilis Marmatakis, who previously created equally outré designs for Yorgos Lanthimos’ Dogtooth and Alps, this poster is my favorite of the pair that made quite a splash around Cannes-time with their witty use of absence. In an interview on the UK design blog Creative Review, Marmatakis explained that ‘the main aim on all the posters was to graphically visualise ‘solitude’ in opposition with the need to be ‘with’ someone, and the implications that such notions convey. On the two posters, Colin Farrell and Rachel Weisz embrace someone. The other person might not even be there. During that action of embrace, they might be disappearing, too. I tried to visually imply ‘incompleteness’; the feeling of void and the resulting agony.’ That said, I always liked the idea that Colin Farrell might actually be clutching a giant invisible lobster.”
1. Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives (2011)
In my mind it doesn’t get any better than this. When I selected this poster as my favorite of 2011 I wrote: “Back in February I called Chris Ware’s poster ‘definitely an early contender for the best of 2011’ and eight months later nothing has come close in terms of ingenuity, beauty and sheer graphic skill.” And, guess what, eight years later that still holds true. Ware’s poster for The Savages was my second favorite poster of the 2000s and that pales in comparison to his masterpiece for Apichatpong Weerasethakul’s Palme d’Or-winner (I realize I started and ended this list with Palme d’Or-winners). Obviously I am a fan of Ware’s work and I was in awe of the fact that Strand Releasing pulled off the coup of getting him to design this, especially given the amount of work and level of detail here. Ware has, to my knowledge, only made one movie poster since this: for Savages director Tamara Jenkins’ Private Life, which is more in the Savages style. But his poster for Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives is unlike anything else, even among his own body of work. As I said in 2011: “Despite the fact that the lengthy title of the film has a certain graphic novel quality similar to that of Ware’s most famous work, Jimmy Corrigan, the Smartest Kid on Earth, it didn’t seem an obvious fit. Ware is a very precise and deliberate artist, known for his grids and geometry and hard edges, while Uncle Boonmee is a film of great softness and fluidity, with few straight lines beyond the uprights of Apichatpong’s trademark stilt houses. Ware also strikes me as a particularly urban artist (his drawings of buildings are exquisite) while Boonmee plays out in fields and jungles, waterfalls and caves. I also wondered if Ware would be tempted to render Boonmee’s story and its many transfigurations as a series of comic panels, but he did no such thing. Instead he has encapsulated the mysteries of this most unusual film into a dazzling cartoon mandala whose symmetries and symbolism radiate from its pink heart.”
You can see my all previous Best of the Year posts here: 2018; 2017, 2016; 2015; 2014; 2013; 2012; 2011; 2010; 2009. And if you’re new to this site, do check out my regular (if not always weekly) Movie Poster of the Week posts on Notebook, and you can follow me on Instagram or Twitter.

Cartel Semana Santa Sevilla 2020

Publicado: 15/02/2020 03:25 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20200215032552-semanasanta-2020-.jpg

Cartel Semana Santa Sevilla 2020

Autor: Daniel Bilbao

Así es el cartel de la Semana Santa de Sevilla 2020

Daniel Bilbao ha representado a la Virgen de la Quinta Angustia en cuyo pecho ha incluido el mapa de Olavide de 1771

 

El Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla ha presentado este sábado el cartel de la Semana Santa de 2020. Se trata de una pintura de Daniel Bilbao que representa a la Virgen de la Quinta Angustia, en tonos pastel como es su estilo, en cuyo pecho aparece el mapa de Sevilla. Es el segundo año consecutivo que aparece esta dolorosa en el anuncio pictórico de la fiesta mayor de Sevilla, ya que Fernando Vaquero la representó en su obra el año pasado.

Bilbao, en su explicación de su obra, ha recordado el momento en el que le llamó el presidente del Consejo, Francisco Vélez, para decirle que le habían designado cartelista. «Se me vino el cielo encima», ha comentado. «Elegí la imagen que talló Vicente Rodriguez Caso en 1932 y he integrado el mapa de Sevilla de 1771 de Pablo de Olavide, incluyendo algunas iglesias de Triana que no existían en la fecha. Adapté el lenguaje gráfico de las calles en los encajes del pecherín de la Virgen, para que estuvieran bajo su amparo. Durante el proceso combiné tecnología digital con métodos tradicionales», ha señalado Bilbao.

En cuanto al factor emotivo, ha asegurado que esta Virgen siempre le provocó un sentimiento de ternura. «Mis recuerdos se remontan a la juventud cuando, de la mano de mi mujer, fuimos a la Catedral para verla salir y acompañarla hasta el Postigo. Mi padre y mi bisabuelo fueron hermanos y este último fue el número uno de la corporación. Fue su deseo inhumarse amortajado con la túnica de la Quinta Angustia».

La presentación del cartelista ha corrido a cargo de Antonio Luis Soto, delegado de la Madrugada en el Consejo, que ha señalado que Daniel Bilbao «nació en una familia donde la pintura estaba completamente asentada» ya que su bisabuelo fue Gonzalo Bilbao. «Es un hombre sencillo con un toque tímido y bohemio que fortalece su sensibilidad. Es cofrade y quiere a las cofradías, es hermano del Gran Poder y San Esteban, además de tener un estrecho vínculo con la Amargura», ha señalado, antes de añadir que «ha sido una apuesta ganadora del Consejo de Cofradías».

Se trata del primer cartel de la Semana Santa editado por el Consejo de Cofradías que está remunerado, gracias a un patrocinio que la entidad ha conseguido.

Al acto en la sede de la Fundación Caja Rural del Sur han acudido el delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, el director general de Enseñanza del Ejército del Aire, el subdelegado del Gobierno en Sevilla, el rector de la Hispalense, el delegado de Fiestas Mayores y representantes del PP, Cs y Vox en el Ayuntamiento, entre otras personalidades.

Cartel de la Semana Santa de 2020, obra de Daniel Bilbao

«Una ciudad cristiana»

El delegado de Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera, en su intervención, mostró la disposición del Ayuntamiento a ayudar a que la Semana Santa se celebre de forma «tranquila» incorporando medidas de seguridad. «El año pasado tuvimos una Madrugada solemne y con más público, tenemos que ganar ese espacio». Y, en ese sentido, reconoció el trabajo de Rafael Pérez, exdirector del Cecop, una persona que «le ha dado mucho a la Semana Santa», y que ha dejado el cargo para irse al Senado. Por su parte, ha mostrado su compromiso religioso: «Ésta es una ciudad cristiana que canaliza su devoción hacia nuestra madre, la Virgen Santísima».

Daniel Bilbao

Nacido en 1966, doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, profesor titular de la Facultad de Bellas Artes y actual decano de la misma desde el pasado mes de abril, Bilbao desarrolla su obra en en el concepto de la poliédrica. En ella predominan como denominadores comunes el estudio del paisaje, la morfología de la naturaleza y la intervención humana en el entorno a través de la arquitectura. En su trayectoria inicial desarrolló una predilección por la arqueología industrial representada con una plástica directa y una paleta sobria.

Es investigador principal del Grupo HUM-554: «Morfología de la Naturaleza», y fue, entre 2011 a 2015, investigador componente del proyecto de excelencia «Archivo documental de percepciones y representaciones de paisajes andaluces» (P09-HUM-5382). Forma parte del profesorado que ejerce su docencia en el programa de doctorado “Arte y Patrimonio”. Entre 2015 y 2019 fue director del Departamento de Dibujo y desde el presente año es decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.

En los últimos años ha realizado una profunda investigación sobre la relación entre arquitectura y paisaje, confrontando formas orgánicas naturales con la línea recta como arquetipo conceptual del hombre sobre su entorno. En base a ello, plantea una plástica en las que en ocasiones toma referentes icónicos de la arquitectura racionalista y basado en este lenguaje plantea las soluciones estéticas planteadas formalmente en un juego de equilibrios de masas compositivas. Según su biografía, «su técnica aborda complejos retos en los que la cocina plástica combina recursos gráficos y pictóricos retornando técnicas como la punta de plata u oro junto a los de nueva generación».

Durante su trayectoria profesional ha sido galardonado con más de una veintena de premios nacionales e internacionales y su obra ha sido expuesta numerosas exposiciones, ferias y bienales; tanto nacionales como internacionales en ciudades de: España, Portugal, Francia, Italia y EEUU. Su obra se encuentra en Museos, entidades públicas y colecciones privadas de, España, Francia, Bélgica, Italia, Inglaterra, Irlanda, Polonia, Hungría, República Checa y EEUU. Entre ellos, destaca el primer premio obtenido en 1989 del Certamen Nacional de Pintura de la Fundación Focus Abengoa.

En el plano familiar, es biznieto de un hermano de los célebres artistas Gonzalo y Joaquín Bilbao, pintor y escultor, respectivamente. En las cofradías, ha sido el autor del cartel del cincuentenario de la Basílica de Jesús del Gran Poder en 2015, del universitario en 1989, del XXV aniversario de los Desamparados de de San Esteban; del Rocío de Almonte en 2006 y del paño de la Verónica del Valle en 2009.

Cartel SICAB 2020

Publicado: 15/02/2020 03:10 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20200215031036-sicab2020.jpg

Cartel SICAB 2020

Autor: Ángel García Palacio

*****

Sicab 2020 ya presume de cartel

  • Ángel García Palacio ha resultado ganador del concurso del cartel del Salón Internacional del Caballo del próximo año

  • Su obra Cita Internacional PRE seleccionada por el jurado de entre las 140 obras participantes procedentes de ocho países  

Exposición de los carteles de Sicab en el Ayuntamiento, en una edición pasada. Exposición de los carteles de Sicab en el Ayuntamiento, en una edición pasada.

Exposición de los carteles de Sicab en el Ayuntamiento, en una edición pasada. / D. S.

La obra Cita Internacional PRE, cuyo autor es el ecijano Ángel García Palacio, ha resultado ganadora del concurso del cartel de Sicab 2020, convocado por la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española, Ancce, dentro de las actividades programadas para la 30 edición del Salón Internacional del Caballo, Sicab 2020.

El jurado del concurso, compuesto por José Juan Morales Fernández, presidente de Ancce; Carlos Bohórquez Domecq, presidente de la Comisión de Promoción y Comunicación de Ancce; Isabel de León Borrero, marquesa de Méritos, presidenta de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría; Magdalena Haurie Vigné, propietaria de la Galería Haurie; Juan Fernández Lacomba, académico de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, y Antonino Parrilla García, pintor y escultor, después de un proceso de preselección de 140 obras presentadas y 25 seleccionadas, calificó con la máxima puntuación al cuadro del ecijano, Ángel García Palacio.

Cartel de Sicab 2020, obra de Ángel García Palacio. Cartel de Sicab 2020, obra de Ángel García Palacio.

Cartel de Sicab 2020, obra de Ángel García Palacio. / M. G.

El pura raza española más internacional

Obra que como su propio nombre indica, está inspirado en la internacionalidad del caballo de pura raza española y del propio certamen, que reúne a ganaderos y aficionados de todo el mundo. La técnica pictórica es acrílico sobre tabla y aerografía. Con este premio, dotado con 3.000 euros, el artista suma un galardón más a su extensa carrera.

Los dos accésits (1.000 euros) han sido para Juan Lucena Orellana con la obra Procreación y Juan Antonio Martínez Fernández, autor del cartel Color y Fuerza.

El certamen ha gozado de un alto nivel de participación, no sólo por el número de obras presentadas, que ha superado las de ediciones anteriores sino también por la diversidad de su procedencia, con originales remitidos desde numerosos puntos de la geografía nacional e internacional, entre los que se encuentran países como Irán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Grecia, Siberia y Finlandia, por lo que el jurado no lo ha tenido fácil a la hora de la elección. 

La participación en el concurso ha estado abierta a todos los artistas y diseñadores, mayores de 18 años, nacionales y extranjeros con obras presentadas de forma inéditas y originales.

El ecijano Ángel García Palacio gana el concurso del cartel para Sicab 2020

La obra ‘Cita Internacional PRE’, cuya autor es el ecijano Ángel García Palacio, ha resultado ganadora del concurso del cartel del Salón Internacional del Caballo, SICAB 2020.

Convocado por la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE), dentro de las actividades programadas para la 30 edición del SICAB 2020, el concurso ha contado con un total de 140 obras presentadas de ocho países.

El jurado del concurso seleccionó 25 de esas 140 obras y terminó calificando con la máxima puntuación al cuadro de García Palacio, un acrílico sobre tabla y aerografía.

No es la primera vez que el artista ecijano gana este concurso. Hace tres años, con ‘La belleza de la proporción’, ganó el certamen para el cartel del SICAB 2017.

Con este premio, dotado con 3.000 euros, el artista suma un nuevo galardón en su carrera. García Palacio también ganó este año el concurso municipal para ilustrar la pasada Feria de Septiembre.

20200124035111-carnaval-merida-2020.jpg

Cartel Carnaval Romano de Merida 2020

Titulo: Emerita Augusta Centurio.  
Autor: Francisco José Irigaray.

La imagen de un centurión romano realizado con botones de colores ilustrará el Carnaval de Mérida

El artista vasco Francisco José Irigaray, ganador del concurso, ha donado los 500 euros del premio a la Fundación Vicente Ferrer

La imagen de un centurión romano realizado con botones de colores ilustrará el cartel del Carnaval de Mérida 2020 al resultar ganador en la votación popular realizada.

En concreto, el cartel recibe el título de 'Augusta Mérida Centurio' y es obra de Francisco José Guirigay, natural de Vitoria y que ha donado los 500 euros del premio a la Fundación Vicente Ferrer.

Así, lo ha expresado este lunes en rueda de prensa en Mérida, la delegada de Festejos, Ana Aragoneses, quien ha dicho que en el tiempo que lleva de responsable de la delegación «no había sucedido algo así», por lo que ha catalogado la donación como «algo precioso».

Aragoneses ha explicado que el cartel representa un centurión romano hecho con botones de colores que recuerda al mosaico y donde aparecen dos sardinas también hechas con botones que representan «la fiesta del Carnaval».

Por otro lado, Ana Aragoneses ha informado de que el cartel que ha resultado finalista es obra de Carlos Bautista García y procedente de Puebla de la Calzada.

Tanto el cartel ganador como el finalista estarán expuestos durante 10 días en el patio del Ayuntamiento de Mérida.

Daniel Arzola

Publicado: 24/01/2020 02:45 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES

Daniel Arzola

Daniel Arzola (1989), nacido en Maracay ha incursionado en  Literatura, Ilustración,  Fotografía,  y Teatro.  Es diseñador Gráfico y egresado de la escuela de artes visuales Rafael Monasterios de Maracay como Artista Plástico. Con 17 años crea el blog “Arzola D” que a título personal reúne poesía, cuentos cortos, ensayos, fotografías e ilustraciones realizadas por Daniel. Un año más tarde es diagnosticado con Síndrome de Asperger. Lo cual él mismo define como una forma distinta de percibir el mundo. “Arzola D” posee más de 400 poemas escritos por Daniel.  El material expuesto en su blog ha sido motivo de artículos y publicaciones en varios medios impresos y digitales de Venezuela y varios países.  Incluyendo Papel Literario en El Nacional, Últimas Noticias, El Tiempo, El Siglo, El Aragueño, El Periodiquito, Página 12 (Argentina) y Al Jazeera. 

En el periodo 2011-2012 expone “Efebos” un trabajo que plantea el rescate de la imagen masculina como una expresión sensible compuesta por 30 retratos a hombres entre 16 y 21 años.  Efebos fue expuesta en distintos espacios artísticos de la ciudad de Maracay, entre ellos el museo de historia y antropología, donde recibe mención especial por ser la persona más joven en exponer de forma individual en tal espacio.  Efebos es una muestra de fotografía y poesía junta en un mismo concepto, presentado por Arzola. 

En 2013 crea una campaña gráfica basada en ilustraciones y frases realizadas por él mismo, llamada “No Soy Tu Chiste”  abordando el abuso, la burla y violencia hacia las personas por sus diferencias y en específico por su género u orientación sexual. "No Soy Tu Chiste" se vuelve internacional y se adapta a tres idiomas. La campaña está basada en un método de acción no violenta incluido en las teorías del profesor Gene Sharp.

Daniel ha escrito tres poemarios y una novela que aún no han sido publicados. Su intención es hacerlo lo antes posible.

Visita su blog: http://arzolad.blogspot.com/

Síguelo en twitter: @NoSoyTuChiste y @arzola_d

Visita su perfil en WIKIPEDIA: es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Arzola

Cuatro ilustraciones de No Soy Tu Chiste han sido seleccionadas por la cantante MADONNA para su campaña ART FOR FREEDOM: artforfreedom.com En dos ocasiones la curadora fue Katty Perry.

No Soy Tu Chiste (I'm Not a Joke, Não Sou Uma Piada) es la primera campaña viral venezolana, la cual por medio del arte plantea la sensibilización sobre la comunidad LGBTI. Las ilustraciones que conforman la campaña están basadas en psicología del color y fueron creadas el 23 de enero del año 2013 por el escritor, ilustrador y activista Daniel Arzola  en respuesta a los numerosos actos de violencia contra la comunidad LGBTI en Venezuela y el mundo. La campaña ha llegado a más de 30 países incluyendo a Rusia donde es compartida en portales web aunque esto sea penado por su ley. 

No Soy Tu Chiste se encuentra disponible en tres idiomas: Español, Inglés y Portugués La campaña posee 50 afiches ilustrados que plantean temas como Homofobia , Bullying, matrimonio entre personas del mismo sexo. Uno de los motivos que inspiraron la iniciativa fue un crimen ocurrido contra un joven de 18 años que fue quemado vivo por ser homosexual en la comunidad de Maracay. La campaña ha sido difundida en Facebook, Tumblr, Twitter, asi como también diversos medios de comunicación en Latinoamérica como la Revista Estampas de Venezuela y Papell Literario del Diario El Nacional (Venezuela), además del Diario Página 12 de Argentina.  Medios de comunicación de Europa también han atendido la campaña como la revista austriaca Vangardist Magazine y varios movimientos LGBTI de España. El 13 de Septiembre de 2013 el programa The Stream perteneciente a la cadena de televisión internacional Al Jazeera realizó un artículo sobre “No Soy Tu Chiste (I’m Not a Joke) refiriéndose al impacto a nivel mundial creado en redes sociales por Daniel Arzola. Incluso ha llamado la atención de Neil Gaiman (Coraline, Sandman, Los Simpsons, Doctor Who) quien en su perfil de Tumblr la compartió opinando que le parecía increíble.

Cuatro ilustraciones de No Soy Tu Chiste han sido seleccionadas por la cantante MADONNA para su campaña ART FOR FREEDOM: artforfreedom.com En dos ocasiones la curadora fue Katty Perry.

Daniel Arzola ganó una muy merecida Mención Honorífica del Premio de Derechos Humanos de la Embajada de Canadá.

No Soy Tu Chiste continúa sus éxitos en 2014, ahora en alianza con el proyecto It Gets Better Project12 con 7 nuevos afiches traducidos en 30 idiomas dirigidos a la población LGBTI juvenil del mundo.

No Soy Tu Chiste es la primera campaña viral venezolana. Con tan sólo 6 meses desde su primera publicación en las redes sociales ha llegado a más de un millón de personas en el mundo, la campaña ilustrada por Daniel Arzola para combatir el bullying y la homofobia por medio del arte, ha sido seleccionada por el equipo de Tumblr para su Spotlights que destaca los mejores blogs que habitan su plataforma...

Incluyendo a No Soy Tu Chiste dentro de los mejores 35 blogs de la categoría LGBTQ a nivel mundial siendo el primer Tumblr venezolano en entrar en esta categoría. No Soy Tu Chiste ha llegado a países como Argentina, Ecuador, Chile, México, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Australia, Rusia, Egipto, Catar, Nueva Zelanda, Inglaterra, Italia, Portugal, Francia e incluso Japón.

La campaña rompe con esquemas dejados de los años 80 y 90 como “Todos somos iguales” y rompe el molde, exponiendo “Soy Diferente y tengo derecho a ser tratado igual”. La filosofía de No Soy Tu Chiste plantea que todos somos distintos y nuestras diferencias deben ser respetadas, siendo la igualdad ante la ley, la única importante. De esta forma No Soy Tu Chiste ya cuenta con versiones en español, inglés, y portugués.  La campaña creada por Daniel Arzola, un joven de 24 años, juega con la psicología del color, la forma y su planteamiento y frases son exclusivos de la campaña. Además de esto posee una línea de camisetas que llevan la campaña a la calle bajo el lema de “No Soy Tu Chiste” Se mete en tu closet, sólo para salir muchas veces. La campaña que actualmente es compartida en Facebook, Twitter, Tumblr y Blogger con el hashtag #NoSoyTuChiste y #ImNotajoke tendrá su primera exposición física en el Teatro de Chacao en la ciudad de Caracas desde el 26 de Septiembre con Improsexual.

  • Prosalud Venezuela
  • Tu Vida Tu Decision
  • Plafam
  • Fundaci�n Mexicana para la Planeaci�n Familiar
  • Unifertes

Cartel Feria Albacete 2020

Publicado: 22/01/2020 12:10 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20200122121042-feria-albacete-2020.jpg

Cartel Feria Albacete 2020

Titulo:Flores a nuestra Feria

Autora: Celia Navalón Palomar

Este es el cartel de la Feria de Albacete 2020

Albacete ya tiene cartel anunciador para la Feria 2020. La creación de Celia Navalón Palomar, titulada ‘Flores a nuestra Feria’ ha resultado la ganadora del concurso de carteles para ilustrar este año la Feria de Albacete.

El alcalde de Albacete, Vicente Casañ, acompañado de los miembros del jurado y representantes de los grupos políticos municipales, desvelaba cuál será la imagen del cartel de la Feria de Albacete 2020. “Hoy es un día especialmente emotivo para los albaceteños”, reconocía Casañ, y es que se desvelaba uno de los secretos mejor guardados de nuestra Feria y que da el pistoletazo de salida a los preparativos de los días más intensos para Albacete.

De este modo Albacete se adelanta “un poquito a la Feria”, haciendo la que era “la primera entrega de la Feria de Albacete 2020, un año que será redondo” adelantaba el alcalde. Así el alcalde de Albacete hacía público el cartel en un marco incomparable como es el Teatro Circo, “emblema de la cultura a nivel local, provincial, regional, nacional y mundial”, exponía Vicente Casañ. El jurado compuesto por Juan Ramón Sánchez, Héctor Montoya, María del Carmen García, Amparo Villar, Antonio Macía, Guillermo García, Damián García y Miguel Ángel Santos, fallaba a favor de la creación de Celia Navalón.

“Su obra y su creación va a ser de referencia en todo el mundo”, indicaba el alcalde de Albacete, recordando que además, el premio está dotado con 2.500 euros y que al concurso se han presentado 26 proyectos diferentes del que ha resultado ganador ‘Flores a nuestra Feria’. La autora del cartel ganador es natural de Albacete, pero reside en Valencia por motivos de estudios ya que actualmente cursa el Grado Superior de Diseño Gráfico. 

Echando la vista atrás, el alcalde de Albacete retomaba su pasado periodístico y realizaba una breve entrevista a la ganadora, que se mostraba “muy agradecida por este reconocimiento a mi trabajo”. Reconocía Celia Navalón que como diseñadora realizar el cartel para la Feria de Albacete 2020 ha supuesto un “reto profesional, y como albaceteña era un reto personal”.

Esta es la tercera vez que la albaceteña se presentaba al concurso del cartel de la Feria, y es que “a la tercera va la vencida”, indicaba añadiendo que espera “que haya una cuarta”. Lleva afincada en Valencia 6 años, y alcalde bromeaba diciéndole que se le había “pegado el acento”, a lo que la ganadora respondía que “aún me quedan muchas cosas de Albacete como el ‘muchísmo’”. Una intervención que finalizaba con un emotivo “¡Viva la Feria!”.

El cartel

Un cartel “moderno y que representa Albacete en esta nueva década”, así definía Celia Navalón su obra ‘Flores a nuestra Feria’, que representa parte de los recuerdos de la infancia y de las raíces de la albaceteña.

“Pasear por el Paseo de la Feria lleno de boletos, la Ofrenda a la Virgen de Los Llanos, la apertura de la Puerta de Hierros, el vino, la gastronomía, la noria, las atracciones y la diversión”, son algunos de los conceptos que quedan plasmados en el cartel de la Feria de Albacete 2020, tal y como explicaba su autora.

 

El objetivo era “aglutinar todo porque la Feria es excesiva”, indicaba Navalón. Por este motivo, y en consonancia, el suyo es “un cartel excesivo con unos colores que recuerdan la esencia manchega”.

Aprovechaba la ocasión Celia Navalón para animar a sus compañeros a “seguir diseñando, intentándolo y promoviendo el diseño para que empiece a ser un tema recurrente en nuestro país”. Al mismo tiempo aprovechaba para reivindicar el papel de la mujer en el diseño porque “tenemos un hueco y estamos aquí para llenarlo”.

FITUR 2020

Un cartel que formará parte de la propuesta que llevará Albacete a la nueva edición de la Feria de Turismo Internacional (FITUR),  que se cerrará del 22 al 26 de enero. Cita de la que el Ayuntamiento dará las claves la próxima semana, ya que Albacete será la protagonista del stand de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha el jueves 23 de enero en FITUR.

La ciudad de Albacete llevará a FITUR “una novedosa y sorprendente presentación”, adelantaba el alcalde. Al tiempo reconocía que la Feria de Albacete 2020 va a ser “uno de los asuntos puntales” de la apuesta de la capital en FITUR.

Propuesta a la que Vicente Casañ sumaba “la capitalidad mundial de la cuchillería que ostentará Albacete este 2020”, y el Festival Internacional de Circo que se celebra en la capital. Pero también reconocía que “habrá sorpresas que serán santo y seña de nuestra ciudad”.

“Hemos trabajado mucho para dar un paso al frente en materia de turismo en FITUR”, explicaba el alcalde, y “vender turísticamete la ciudad de Albacete fuera”.

Cartel Fallas Valencia 2020

Publicado: 22/01/2020 12:04 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20200122120410-fallas-2020-noche-dia.jpg

EL FUEGO Y LA PÓLVORA, PROTAGONISTAS

El cartel de Fallas 2020, explicado por Dídac Ballester

VALÈNCIA. Era en 1929 cuando el maestro José Segrelles pintaba el considerado primer cartel de Fallas de València, encargado por la Sociedad Valenciana de Fomento del Turismo. En él, un buen puñado de fantasmagóricas figuras emergen de un fuego que centra la pieza, siendo el gran punto de luz de una València en plena noche. Más de noventa años después, una nueva nube surge de las llamas para contar la historia de una fiesta que avanza sin perder su esencia. Es el diseñador Dídac Ballester el encargado de contar las Fallas en 2020 con un proyecto que pone en primer plano los elementos “intangibles” más reconocibles de las fiesta: la explosión y la llama del fuego. "Nos apetecía trabajar el concepto de inicio y fin de fiesta. Los carteles se complementan. No hay uno sin el otro”, explica el diseñador. Efectivamente: carteles, en plural. También Ballester ha apostado por una campaña gráfica basada en más de una imagen, en esta ocasión dos, una pareja de carteles que remite al brillante cielo de València en la primera mascletà del año y, como cierre, a la oscura despedida con la cremà. Día y noche. 

“En un principio empezamos a trabajar en un cartel, pero al final, al generar el segundo, vimos que se cerraba el círculo”, explica el diseñador a Culturplaza sobre el proceso de creación de la campaña, un encargo que se formalizó en octubre, tras haber sido seleccionado por el Ayuntamiento de València a través de una llamada a proyecto. Y es en ese momento que empezó a trabajar sobre una campaña que se convierte en la quinta desde que se profesionalizara el modo de selección de autor, tras años de concursos, completando un lustro de carteles con los que, a primera vista, ya tiene una diferencia. El fondo. Tanto Ibán Ramón, estudio Yinsen (formado por María Pradera y Lorena Sayavera), Dani Nebot como el tándem Luis Demano y Joan Quirós apostaron todo al blanco, poniendo los elementos de su cartel sobre un fondo claro, una ‘tradición’ reciente con la que ha roto Ballester. “Una masa de color potente da mucha fuerza gráfica al cartel”, explica el autor, consciente de que este hecho le diferencia en el primer golpe de vista de los proyectos anteriores aunque, explica, no fue una decisión tomada para este fin. 

Sobre un fondo azul claro que representa el día y otro azul oscuro que representa la noche se dibujan dos nubes de humo: una provocada por la explosión de la pólvora de la mascletà y otra por las llamas del fuego, que se completan con detalles en color anaranjado cuya textura aporta “calidez” al conjunto. Todo ello, reduciendo al máximo estos elementos tradicionales de la fiesta. “Diseño con una goma de borrar -explica Ballester-. Borro hasta que queda lo básico y, cuando veo que pueden empezar a faltar elementos, paro”. Estas dos nubes están coronadas por la palabra ‘Falles’, para la que se ha hecho uso de una tipografía con carácter, que no quiere pasar desapercibida. En su nombre está la clave: ‘Brutal’. "Buscamos una tipografía que tuviera carácter, que fuera especial. Queríamos algo rotundo y casualmente encontramos esta. Al principio nos chocó, pero vimos que funcionaba. Una vez puesta probamos otras y ninguna funcionaba como esta. Además hay un pequeño guiño y es que nos recuerda a esa estructura interna de las fallas".

Es en estos elementos icónicos de la fiesta donde, explica Ballester, encuentra una conexión no tanto con las campañas gráficas más recientes sino con aquellos carteles que iniciaron el camino en la primera parte del siglo XX. “Hemos estado viendo carteles muy antiguos y hemos encontrado elementos en común. En los primeros prácticamente en todos los elementos centrales era la pólvora, el fuego, las llamas... Por eso me he decantado por representar las fallas con el fuego y la pólvora. Aunque sutilmente, ahí hay un elemento de conexión”. Destaca, de hecho, ese primer cartel del que hablábamos al principio del artículo, una obra de Segrelles que es historia de la tradición gráfica valenciana. “Es una maravilla”, comenta Ballester. Aunque interpretado de manera distinta por cada autor, ese esquema presidido por una ciudad en llamas y un cielo oscuro se repite en carteles como el firmado por José Amerigo Salazar en 1940, que simplifica desde el punto de vista gráfico los elementos, presentados de una manera más barroca -aunque a partir de una idea similar-, en 1941 por Pascual Llop.  

Es en esta convivencia en la que Ballester encuentra un ejemplo de la pluralidad de interpretaciones de la fiesta, una fiesta en la que el diseño ha cobrado cada vez más protagonismo, tanto en la campaña gráfica como en la confección de llibrets o los propios monumentos. Pero, ojo, el camino todavía se está construyendo en una València que en 2022 será Capital Mundial del Diseño. “¿El diseño puede ayudar a las Fallas? Claro, como en cualquier ámbito de la vida. Pero sí tengo clara una cosa, que el diseño no se tiene que apropiar de las Fallas. Hay fallas experimentales, tradicionales, barrocas, etc. Y eso es bueno. A partir de ahí, el diseño gráfico puede ayudar en la comunicación. Pueden ir de la mano”, reflexiona Ballester. Lo hace, además, desde la posición de alguien que habita los dos terrenos, pues ahora dibuja unas llamas que hace años provocaba. Fue en 2013 y 2014 cuando, junto a Ibán Ramón, firmó las fallas para la comisión Corona-Mossén Sorell, dos obras -Ornament i Delicte y El joc de la reinvenció- que reflexionaban sobre la propia estética y el papel de la falla en el espacio público. Aunque no descarta volver a ponerse el traje de artista fallero, de momento está colgado a la espera de un proyecto que le obligue a sacarlo del armario. 

Ha sido este lunes cuando, junto con el presidente de Junta Central Fallera y concejal de Cultura Festiva, Pere Fuset, y distintos miembros del gobierno local, se ha desvelado la campaña gráfica, en un acto que ha tenido lugar en el salón de cristal del Ayuntamiento. Esta imagen, además, supone la primera campaña de Fallas después de que València haya sido seleccionada Capital Mundial del Diseño para 2022, siendo esta la primera que surgió del nuevo modelo de contratación implantado de acuerdo con las asociaciones profesionales.

Cartel Carnaval Badajoz 2020

Publicado: 16/01/2020 08:02 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20200116080202-cartel-carnaval-2020-.jpg

Cartel Carnaval Badajoz 2020

Titulo: Carnajoz

El Ayuntamiento de Badajoz presenta el cartel del Carnaval 2020

 

Un colorido león con antifaz en el que se pueden apreciar detalles de Badajoz como el Puente Real, el Puente de Palmas, la Catedral y el Ayuntamiento, será la imagen oficial del Carnaval de Badajoz este año, según ha dado a conocer el Ayuntamiento de la ciudad.

La imagen, denominada ‘Carnajoz’, anunciará el Carnaval pacense, que este año se celebrará del 21 a 25 de febrero. En total se editará un millar de carteles para promocionar esta cita que aspira a ser Fiesta de Interés Turístico Internacional.

El Carnaval de Badajoz está considerado el mejor de Europa en lo que concierne al desfile de comparsas y uno de los tres mejores carnavales de España. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional por el Gobierno de España y de Interés Turístico Regional por la Junta de Extremadura, tiene como principal característica la amplia participación popular, convirtiéndose las calles de la ciudad extremeña en una masiva fiesta de disfraces, siendo extraño ver a una persona en toda la ciudad sin llevar un disfraz o máscara en las noches del sábado y lunes.

Por otro lado, tras el informe elaborado por la Concejalía de Ferias y Fiestas sobre las inscripciones a los concursos del Carnaval de Badajoz 2020 están confirmadas 49 comparsas inscritas. Pero no se descarta que lleguen más inscripciones en los próximos días y haya variaciones en las cifras y en el número de participantes en los concursos.

20191018041519-cartel-carnaval-sct2020.jpg

Cartel Carnaval Santa Cruz de Tenerife 2020

Autor: Javier Nóbrega

Un cómic de Nóbrega anuncia el cartel del Carnaval 2020 de Santa Cruz

El artista y letrista murguero Javier Nóbrega pinta 50 personajes para recrear el ambiente de una noche de la fiesta en Santa Cruz.

Cartel del Carnaval de Santa Cruz 2020

Un cartel de cómic, que recuerda un "Buscando a Wally", anuncia el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2020. La obra de Javier Nóbrega, artista y letrista murguero, combina medio centenar de personajes, todos disfrazados, que recrean el ambiente que se puede vivir en cualquier rincón de la capital tinerfeña los días de la fiesta de la máscara.

Se trata también de un cartel paritario, pues el autor ha cuidado que exista el mismo número de hombres y de mujeres, y también hace un guiño al anonimato del Carnaval.

Otro de los detalles es el toque ecologista que dibujó en la espalda de uno de sus personajes, en el que pintó un disco que prohíbe usar plásticos.

Es el primer cartel animado del Carnaval, que se emitió por la pantalla instalada a los pies del monumento de los Caídos, en la plaza de España, donde los personajes diseñados de la obra parecen cobrar vida para irse presentando de uno en uno. Del medio centenar de carnavaleros "retratados" en forma de cómic por Nóbrega, se identifican a una pareja de las Celias del Carnaval; de resto, anónimos carnavaleros con disfraces recurridos como policías, sevillanas, turistas, viuda, marineros, piratas, loros, azafatas...

No es un cartel porque lo protagonice un personaje, sino una obra que, al estilo de las letras de Bambones, invita a recrearse y descubrir tantos detalles como oportunidades se mire la obra.

El acto comenzó sobre las ocho y media de la tarde y contó con la actuación de la murga infantil Castorcitos que, dirigida por Ángel Cabrera, intervino antes de que se proyectara el cartel, y como colofón, la batucada de las comparsas ganadoras de los premios de Ritmo y Armonía Joroperos, Cariocas y Tropicana.

20191018035337-carnaval-lp2020.jpg

Cartel Carnaval Las Palmas de Gran Canaria 2020

Titulo: Erase una vez el carnaval.

Autor: Hansel González

Así es el cartel del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2020

El mundo del Carnaval y el de los cuentos se cruzan en el cartel que difundirá la fiesta, un trabajo que se nutre de figuras de origami y que juega con la experimentación y el trabajo manual. Presentado por el diseñador e ilustrador venezolano Hansel González a la Llamada a proyecto, lanzada por la Asociación de Diseñadores de Canarias (di-Ca) a petición del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el cartel hace emerger de su elemento central, un imponente libro de cuentos, referentes del carnaval y de la capital grancanaria.

La propuesta, protagonizada por un fresco, divertido y colorido juego de origami en donde destacan puntos clave de la ciudad como el Auditorio, la Catedral, los Riscos reconvertidos en castillo, así como al Drag, la Reina, un representante de los grupos, la sardina y la magia del Carnaval que son a su vez pirata, hada, Tritón, sirena y mago del imaginario de los cuentos, parte de una importante base artesanal.

La concejala de Carnaval, Inmaculada Medina, acompañada por el presidente de la Asociación de Profesionales y Empresas de Diseño de Canarias, Nacho Alcántara, presentó en la mañana de hoy lunes la propuesta, acto en el que no sólo pudo verse el resultado final, sino parte del proceso y la maqueta original del cartel, y en donde el autor dio cuenta de su experiencia.

Según detalló Hansel González “a primeros de septiembre”, una vez el procedimiento de selección de afiche determinó a los tres diseñadores escogidos entre las diecinueve solicitudes presentadas, “comencé a plasmar todas las ideas que había ido imaginando en bocetos, dibujos básicos con los que empecé a levantar las figuras en papel. Porque tenía claro que debía hacerlo en papel y adaptar la técnica al concepto: el mundo de los cuentos”.

“El proceso, explicó el joven diseñador, “fue largo, se trata de un trabajo elaborado en el que has de jugar con los bocetos, probar tamaños, proporciones, colores y ubicación de elementos, tanto, que la entrega la hice una hora antes del cierre de la convocatoria”.

Para González el cartel del Carnaval es un reto que viene persiguiendo desde hace tres años. “Desde que me trasladé a esta ciudad me planteé el Carnaval como un gran proyecto, puse toda la carne en el asador porque este era el evento que venía persiguiendo. Esta es la tercera vez que me presento y estoy agradecido y entusiasmado por la selección”. Estas palabras secundan lo ya expresado en su carta de motivación, uno de los requisitos solicitados por di-Ca en el concurso, en donde plasmaba su amor por los paisajes y gentes de Gran Canaria y por la fiesta más internacional de la Isla: el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria. En el texto, como una auténtica declaración de intenciones del director de arte, ilustrador creativo y diseñador gráfico, apunta “me encantaría trabajar en ideas vanguardistas que ayuden a elevar la alta calidad de la imagen del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria”, así como “cuento con la pasión, la motivación y la ilusión para que este cartel esté a la altura de uno de los carnavales más populares del mundo”.

La concejala de Carnaval no solo celebró la creatividad y la técnica del diseño: “es un cartel llamativo en el que el juego cruzado de personajes de Carnaval y personajes de cuentos sintetiza la esencia de la fiesta y la de la alegoría”; sino que aprovechó para compartir la experiencia del nuevo procedimiento de elección de la imagen, una convocatoria de Llamada a proyecto que es un paso adelante en la línea marcada por Medina de profesionalizar las convocatorias y garantizar la transparencia de los procedimientos. “Lanzar el concurso a tra-vés de di-Ca ha sido una decisión acertada. Como en todos los temas que afronto, entiendo que es fundamental contar con la voz de los agentes implicados y, en este caso, era necesario atender las peticiones de los profesionales del diseño”, indicó.

“La convocatoria se ha visto respaldada por la decisión, ha aumentado el número de registros, se ha pasado de recibir una docena de propuestas en 2018 a la inscripción de diecinueve profesionales del diseño, miembros o no de di-Ca”. “La diferencia fundamental”, prosiguió la concejala de Carnaval, “es que se pone en valor la trayectoria y el trabajo del sector, no se ha solicitado que inviertan tiempo o dinero en realizar proyectos, sino que se ha valorado la experiencia, la motivación y el portfolio de los diseñadores y se ha remunerado el trabajo de los finalistas”.

Nacho Alcántara, presidente de la Asociación que ha colaborado con esta convocatoria velando por el buen funcionamiento de la misma y certificando la correcta selección de las candidaturas participantes, explicó que esta era una demanda transmitida por los diseñadores a la Asociación y que la puesta en marcha de la misma ha animado a la participación de profesionales.

Como se explicó el pasado mes de julio, este procedimiento abierto se desarrolló en diferentes fases: una primera de inscripción y envío de carta de motivación, currículum y muestra de trabajos anteriores (19 de julio a 2 de septiembre); una segunda fase de elección de tres finalistas por parte del Comité de Valoración que presentarían propuestas; y una tercera de elección por parte del Comité. Estos tres finalistas recibieron cada uno 1.000 euros para el desarrollo del boceto del proyecto y el autor de la candidatura ganadora, además recibirá otros 2.000 euros más por su trabajo.

El ganador, Hansel González, es director de arte, ilustrador creativo y diseñador gráfico. Ha trabajado en prestigiosas agencias de publicidad de Venezue-la, Irlanda y Gran Canaria, aunque actualmente es freelance que lleva a cabo la ejecución de proyectos a nivel mundial. González ha producido trabajos de primer nivel para marcas como McDonalds, Kellogg’s, Audi, Diageo, Jameson Whiskey, KPMG, Vantguard y New Balance, entre otras muchas.

Cartel XXI Abycine 2019

Publicado: 15/09/2019 18:47 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190915184735-21-abycine-2019.jpg

Cartel XXI Abycine 2019

Abycine 2019 ya tiene cartel

El Gobierno regional ha resaltado la proyección nacional que tiene el Festival Internacional de Cine Independiente de Albacete (ABYCINE), poniendo como ejemplo, su reflejo como el “único evento albaceteño dentro del Ranking del Observatorio de la Cultura en España en Castilla-La Mancha”, según el informe de la Fundación Contemporánea, o su relevancia dentro del turismo cinematográfico a nivel mundial.
Así lo ha recordado el delegado provincial de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos, durante el acto de presentación del cartel de la XXI edición de ABYCINE, valorando la evolución experimentada y consolidada por ABYCINE, tras una trayectoria de más de 20 años y el impulso que ha supuesto la celebración de las tres ediciones de “Abycine Lanza”, convertida en una referencia para la industria audiovisual, “un sector cada vez más importante, con mayor número de empresas involucradas y con un importante volumen de negocio en la ciudad de Albacete”, ha asegurado Ruiz Santos.
Durante su intervención, Ruiz Santos ha trasladado la apuesta este año por otorgar mayor vinculación entre creación artística, agenda e industria, y ha puesto en valor el papel que está desempeñando “CLM Film  Commision”, un organismo que ha recibido más de 2.200 solicitudes de rodaje desde su puesta en marcha en enero de 2017 hasta junio de 2019, un período en el que también ha tramitado 560 permisos y ha presentado 947 propuestas de localizaciones en 250 municipios en la Comunidad Autónoma.
El representante del Ejecutivo autonómico que ha acompañado al director de ABYCINE, José Manuel Zamora en la presentación del cartel de la XXI edición, diseñado nuevamente por Héctor Montoya, y que rinde homenaje a la película de ciencia-ficción del realizador Tim Burton, “Mars Attack”, junto al alcalde de Albacete, Vicente Casañ; al vicealcalde de Albacete, Emilio Sáez; y al diputado provincial de Cultura, Miguel Zamora; en el salón de actos del Museo Municipal de Albacete.

Cartel NYFF 2019

Publicado: 07/08/2019 20:34 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190807203550-1565176307-255894-1565176967-noticia-normal.jpg

Cartel diseñado por Almodóvar para la próxima edición del certamen. FESTIVAL DE CINE DE NUEVA YORK

Almodóvar diseña el cartel del festival de cine de Nueva York

El cineasta manchego participará en la 57ª edición del certamen con ’Dolor y Gloria’ y junto a otras 29 películas más

Pedro Almodóvar y su última película, Dolor y gloria, estarán presentes en la 57ª edición del Festival de Cine de Nueva York, que se celebrará en la ciudad estadounidense del 27 de septiembre al 13 de octubre. El cineasta manchego ha diseñado también el cartel del certamen, en el que plasma su distintiva estética. Su filme participará junto a otras 29 películas, entre las que se encuentran Varda por Agnès, la película póstuma de la cineasta francesa Agnès Varda, fallecida en marzo a los 90 años, o The Irishman, el último trabajo de Martin Scorsese. 

El póster que ha diseñado el cineasta muestra una flor roja sobre un fondo negro y rodeada de manchas de colores azul, verde y morado, sobre las que se imprime el nombre del festival y el número de la edición. El empleo del rojo en el motivo principal ha sido interpretado como un sello de su propia filmografía, en la que este color juega un papel preponderante, o incluso como un guiño del director a su propia carrera artística.

Cartel San Mateo 2019 Logroño

Publicado: 04/08/2019 18:08 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190804180856-cartel-san-mateo-2019.jpg

Cartel San Mateo 2019 Logroño

Título: Jarra

Autora: Naiara Arrieta

https://naiaraarrieta.myportfolio.com/

Jarra, de Naiara Arrieta, cartel ganador para las fiestas de San Mateo 2019

concejal de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Logroño y coordinador de las actividades de festejos, Kilian Cruz-Dunne, ha presentado hoy, miércoles 31 de julio, el cartel anunciador de las fiestas de San Mateo y 63ª Vendimia Riojana, que tendrán lugar del 20 al 27 de septiembre en Logroño.

La obra, titulada ‘Jarra’ es una ilustración que representa a una jotera con los brazos en jarra, preparándose para cantar una jota y dar inicio así a las fiestas mateas.

La autora del cartel ganador es Naiara Arrieta (Logroño, 1989), licenciada en Bellas Artes (Bilbao y Cuenca) y especializada en ilustración, donde experimenta con nuevas técnicas de reproducción, estampación y edición.

Arrieta ha trabajado para agencias de publicidad, editoriales y actualmente es ilustradora freelance. También ha expuesto sus obras, tanto en muestras individuales como colectivas, en Logroño, Valencia, Madrid o Barcelona, entre otras ciudades.

“Este cartel se convierte en la mejor tarjeta de presentación de las fiestas de San Mateo en unas semanas en las que Logroño se llena de turistas de dentro y fuera de nuestras fronteras. Además, su presentación se convierte en la mejor manera de crear desde ya el ambiente festivo que precede a las fiestas mateas, que en 2019 celebran su 63 edición”, señala Cruz-Dunne.

El concejal de Participación Ciudadana ha destacado “la creatividad y la gran calidad artística de las propuestas recibidas ha supuesto un duro trabajo para los miembros del jurado, que han evaluado 69 carteles, un 50% más que el año pasado”.

Galardonado con 1.500 euros, el cartel ha sido elegido por un jurado formado por Penélope Ramírez, concejala del Partido Popular; Elvira Fernández Sáenz de Pipaón y Marcos Sánchez Martín, diseñadores gráficos; Jesús Rodríguez Rocandio, director de la Casa de la Imagen; Mónica Yoldi López, directora de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja (ESDIR), y el propio Cruz-Dunne

Cartel Fiestas Ceuta 2019

Publicado: 19/07/2019 10:42 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190719104233-ceuta2019.jpg

Cartel Fiestas Ceuta 2019

Ya tenemos cartel de las Fiestas Patronales de Ceuta

Este miércoles, Alejandro Roldán ha presentado su obra, la escogida por representar mejor la esencia de la Feria

Ya tenemos el cartel ganador de las Fiestas Patronales de Ceuta bajo el título ‘Farolillos, lunares y Flores’. Un farolillo blanco con lunares dividido en dos mitades que alberga las zonas principales de los festejos sobre un fondo color rojo intenso. Este miércoles se ha presentado en la Sala del trono del Ayuntamiento el rótulo vencedor del concurso. La obra es de Alejandro Roldán, la cual ha sido escogida por ser la que mejor representa a la Feria de Ceuta entre todas las propuestas.

“El jurado ha determinado que sus características le hacían representar de la mejor manera la esencia de nuestra feria”, ha narrado Carlos Rontomé, consejero de educación y cultura. Además de la presentación del cartel, se ha entregado el librillo del programa de las fiestas, en cuya portada aparece la obra.



El autor: “La idea principal ha sido la del típico farolillo de papel”

El joven autor, Alejandro Roldán, ha explicado en qué se ha inspirado y lo que buscaba con su pieza. “La idea principales ha sido la del típico farolillo de papel”, indicaba Roldán mientras observaba su obra. Además, ha intentado huir de lo convencional y los elementos habituales que suelen verse en los carteles de otros años. “Quería algo llamativo, siempre aparecen los típicos edificios y el Monte Hacho al fondo”, añadía el autor del rótulo. Sobre los colores empleados, ha explicado que han sido escogidos por su viveza y la alegría que transmiten, en la misma línea que los valores de nuestra feria.

Es una ilustración vectorial realizada a través de programas de edición gráfica profesional. Está cargada de precisión e invita a observarlo detenidamente para descubrir todos los detalles de los edificios. Y aunque el resultado final partió de otra idea completamente diferente, el artista pretendía resumir los elementos principales de manera gráfica, como los lunares y los fuegos artificiales incluyendo los lugares de la ciudad en los que se producen la mayoría de los actos de nuestra celebración.

Cartel La Mercé 2019

Publicado: 11/07/2019 12:50 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190711125131-merce19-cartell-411x581.jpg

Cartel La Mercé 2019

Autora: Maria Conte

María Corte diseña el cartel de La Mercè 2019

La Mercè es la fiesta mayor de Barcelona celebrada en septiembre desde 1902, año en el que el ayuntamiento realizó un programa de actos extraordinarios por primera vez para celebrar la festividad de la Mare de Déu de la Mercè. Desde 1979 se les ha encargado a diferentes creadores visuales el diseño del cartel de las fiestas. Entre sus creadores se encuentran figuras como Antoni Tàpies (2002), Enric Satué (2003), America Sánchez (2005), Enric Jardí (2007), Pati Núñez (2009), Claret Serrahima (2010), Joan Fontcuberta (2013), Miguel Gallardo (2016) o Mariscal (1987 y 2017). Este año, María Corte ha sido quien ha llevado a cabo el cartel de La Mercé 2019.

Cartel de La Mercè 2019 creado por María Corte

Tal y como cuentan en barcelona.cat, casi se cumplirán diez años desde que a María Corte le hicieran el primer encargo importante: el cartel para las fiestas de Santa Eulàlia que firmó en el 2009 y que tan solo era un preludio de lo que tendría que venir. Porque María Corte empezó a encontrar encargos aquí y allá, ganó un algún premio y se dio cuenta de como era, de dura, la carrera de una ilustradora obligada a trabajar muchas horas para poder sacar la cabeza fuera del agua. Y enseguida, le empezaron a llegar encargos internacionales: The New York Times, un ejemplar de The Washington Post, un Wall Street Journal o diarios europeos como The Times, La Repubblica o Le Monde

Así, María Corte es más conocida fuera que aquí… Por lo menos hasta ahora porque posiblemente muchos la recordarán a partir de esta fiesta mayor como la creadora de una Mercè que tanto puede ser mestiza, inmigrante o quizá las dos cosas a la vez.

Cuando María Corte repasó los carteles anteriores, descubrió que habían muchas imágenes de la ciudad y pocas de la mujer —quitando la de America Sánchez en 2005— que retrataban una Mercé, quizá mediterránea, pero inmaculadamente caucásica.

Repasando la iconografía de la santa encontró también que era una imagen popular en América del Sur y el Caribe, y que a menudo estas Mercès son tan negras como la misma Moreneta. De aquí a que María pensara en representar una Mercè que, sin ser santa, fuera barcelonesa. Y que, como tantas otras barcelonesas, fuera mestiza o negra, una mujer quizá nacida aquí o inmigrante —como eran sus padres—.

Esta Mercè mestiza lleva una ciudad entera entre los cabellos. De su peinado alegre emergen castellers, músicos, esculturas mironianes y hasta incluso una bestia de fuego. Todo ello reparo por un mar en el que navega un barco (uno de aquellos que rescatan inmigrantes del mar). Si esta Mercé pudiera hablar seguro que diría bien alto y claro: «Sed bienvenidos y bienvenidas a Barcelona».

María Corte

Sobre María Corte
María Corte (Barcelona, ​​España, 1983) estudió ilustración en la Escola Massana de Barcelona, ​​donde se graduó en 2009. Ese mismo año, recibió el premio INJUVE, otorgado por el Gobierno de España.

En su trabajo predomina un interés en la interrupción del espacio a través del manejo creativo de formas geométricas y de la ruptura de todas las convenciones clásicas en la representación del cuerpo humano. Su búsqueda formal se combina con una sensibilidad cromática singular, caracterizada por el mayor cuidado en la aplicación de texturas singulares.

Sus creaciones cubren una amplia gama de campos: portadas de libros, carteles, prensa, publicidad, animación, ilustración infantil y pedagógica y diversos proyectos personales. Ha colaborado con revistas como BBC Music Magazine, Major Baseball League Magazine, Deloitte University Press, The Deal, Connecticut Magazine, Apartamento Magazine, Psychologies, LeCool, The Tablet, Orsay, Descobrir Catalunya y muchos más.

Ha creado portadas e ilustraciones para varios periódicos de diferentes países como The New York Times, The Wall Street Journal, Corriere della Sera, Il Sole, La Vanguardia o Diari de Tarragona. También ha trabajado en la industria editorial para Grupo Planeta, Ediciones del Serbal y Orsai Ediciones. En el campo de la ilustración para niños, cabe destacar especialmente el proyecto que realizó para Minimusica, una serie de piezas musicales modernas dirigidas a niños producidas por la compañía discográfica Sones.

Su trabajo ha sido solicitado en España por entidades como el Ministerio de Educación y Cultura, la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y la Universidad de Barcelona.

Concurso Sardinas Lisboa 2019

Publicado: 08/07/2019 09:23 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190708094530-sardinas-lisboa-2019-jurado-profesional.jpg

¿Por qué Lisboa huele a sardina desde principios de junio?

Alrededor de la festividad de san Antonio, todos los barrios de la capital portuguesa inician sus fiestas populares en las que no pueden faltar esta delicia del mar

 

Sardinas ganadoras. Sardinas ganadoras.

El 13 de junio es san Antonio, patrono de Lisboa. Su celebración es la excusa para el inicio de las verbenas antes, durante y después del santo, pues estas seguirán en pie con la excusa de que llega san Juan y luego san Pedro, y ya que el santo cae en jueves por qué no empezar la fiesta el fin de semana anterior. Total, que Lisboa huele a sardina desde principios de mes y así olerá hasta que llegue julio, casualmente, un lunes.

Exactamente, Lisboa huele a sardina desde el día 1, porque en esa fecha los pescadores pudieron comenzar a echar sus redes a este pez, después de ocho meses de prohibición. Según los científicos, la especie se encuentra en peligro de extinción y Portugal tiene buena parte de culpa. En este mes, los portugueses compran 13 sardinas por segundo, según Docapesca, empresa estatal que controla las lonjas. Tienen el récord mundial de ingesta de sardinas en un mes. Si solo se comieran las que pueden pescar su flota, serán 5.000 toneladas, pero se quedan cortas y los mercados tienen que comprar sardinas marroquíes y españolas, si es que los peces también tienen nacionalidad.

Otro anuncio ritual de la llegada de las verbenas es el concurso de diseño de sardinas de cerámica, que ha cumplido su novena edición y que cada año cobra más importancia, no solo por la calidad artística de los participantes, sino también porque son un reflejo de las inquietudes de la sociedad.

 

En este año, de las cinco ganadoras, una sardina representa al feminismo, otra al alojamiento local (Lisboa es la ciudad europea con más habitaciones Aibnb per cápita, según Moody’s) y otra las multitudes que siguen estas fiestas populares.

Así que Lisboa se viste de sardina, huele a sardina asada y suena a chuntachunta en terrazas de bares y hoteles, en sociedades deportivas, comunidades de barrio y patios particulares, pues quien más quien menos organiza su propia sardinada. Así que el turista ocasional debe incorporar a su guía turística una noche de verbena popular si quiere saborear Lisboa.

Las hay ahora de todas las clases, verbenas sin sardina, verbenas veganas, verbenas carnívoras, verbenas ecológicas, verbenas gais, verbenas infantiles, verbenas religiosas, verbenas con orquesta, pero si solo se vive una vez, que sea una verbena fetén, de las de la asociación de barrio de toda la vida, y ya puestos, qué más popular que las que se organizan en Alfama y la Morería. Para llegar a ellas no hace falta el Google Maps, guíense por el olfato.

La noche principal es, naturalmente, la de san Antonio, del 12 al 13 de junio; en ese día hay programadas 24 fiestas populares en todos los barrios de la ciudad. Destacan las de Alfama, la Morería, Alvalade, Parque de las Naciones, Bica y Benfica, aunque cada barrio, lógicamente, dice que la mejor es la suya.

En Alfama, la verbena del Beco das Cruzes programa 20 verbenas en los 25 últimos días del mes, al igual que el Marítimo Clube Lisboa en la Bica; es decir, que para los turistas será fácil coincidir con alguna de ellas, aunque hay otras de tanto raigambre como la de La Voz del Operario y la de Villa Bertha, en el no menos típico barrio de Graça. Es imprescindible echar una ojeada a la programación de Cultura na Rua. 

Al igual que la ración de sardinas, la orquesta es imprescindible en una buena verbena (arraial), así que a la calidad del producto hay que añadirle la calidad musical. Que sean populares no significa que sean gratuitas. Hay que pagar módicos precios, aunque la ración de sardinas no baja de los 10 euros.

Cartel Feria Almeria 2019

Publicado: 27/06/2019 08:01 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190627080149-almeria2019.jpg

Cartel Feria Almeria 2019

Titulo: Alegria

Autor: Ruben Lucas

Unas manos 'flamencas', en el cartel de la Feria de Almería 2019

Unas manos 'flamencas', en el cartel de la Feria de Almería 2019
 

El Ayuntamiento da a conocer un diseño que pasará a ser la imagen de la festividad, que tendrá lugar entre los días 16 y 24 de agosto

El Ayuntamiento de Almería ha presentado esta mañana el diseño ganador del concurso que se convocó para dar imagen a la Feria de Almería de este año. El mismo, firmado por Rubén Lucas, será el hilo conductor de los 25.000 abanicos que se repartirán de forma gratuita en la semana previa del inicio de la festividad en honor a la Patrona de Almería, la Virgen del Mar, y protagonista absoluto de los 5.000 carteles que se imprimirán para ser también distribuidos.

Tal y como se puede ver en un diseño que ya ha sido dado a conocer por el Ayuntamiento en las redes sociales, la imagen de este año usa el poder del simbolismo como eje referencial de una fiesta que se asienta sobre el disfrute. De esta forma, son unas manos en mohín flamenco las que dominan todo el encuadre, que está pensado sobre un fondo muy claro perfecto para hacer contraste con las mangas de color rojo de la protagonista de todo, una chica o mujer (hay que imaginársela porque no se ve nada más que sus manos) que baila moviendo los lunares de un vestido del que se traslucen algunos detalles característicos de la ciudad y su feria: la noria, la Virgen del Mar, la portada de la Feria de Noche o el Sol de Portocarrero.

Bautizado como 'Alegría', en el concurso convocado por el Ayuntamiento se impuso a otras 12 propuestas, todas de un «alto nivel», según ha explicado el alcalde de Almería en funciones, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha invitado un año más a toda la ciudadanía a disfruta de la Feria, que se celebrará entre los días 16 y 24 de agosto.

Cartel Aste Nagusia 2019 Bilbao

Publicado: 27/06/2019 07:46 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190627074659-ban-2019-gure-mundua.jpg

Cartel Aste Nagusia 2019 Bilbao

Titulo: Gure Mundua

Autor: Mario Larrinaga Mochales

'Gure Mundua', el cartel ganador de la Aste Nagusia 2019

'Gure Mundua', el cartel ganador de la Aste Nagusia 2019

El autor es el nieto de Quico Mochales, considerado el 'padre' de la Semana Grande bilbaína

«La presentación del cartel que anunciará al mundo nuestra Aste Nagusia es como el punto de inflexión que pone en marcha la cuenta atrás para nuestras fiestas». Así ha empezado Itziar Urtasun la presentación de la obra que ha ganado el concurso, en una «difícil» competición con otros 132 diseños. Porque, de nuevo, «este año ha habido mucho nivel y creatividad. El jurado ha debatido mucho», ha añadido la edil de Fiestas, que se reservaba una sorpresa final para rematar el acto: el ganador de esta edición estaba presente. Se trata de Mario Larrinaga Mochales, un joven de 20 años que estudia Publicidad en la UPV/EHU, y cuya obra se titula 'Gure mundua' ('Nuestro mundo'). Será la imagen de las fiestas del 17 al 25 de agosto. «Aún no he podido asimilar que he ganado», ha explicado el autor, que se ha enterado de que su diseño ha resultado ser el ganador cuando pasaba cerca del Ayuntamiento camino de una clase de conducción. A la que obviamente no ha asistido.

«Fue mi padre el que me animó a presentarme al concurso», ha aclarado Larrinaga, que tiene un vínculo familiar con la Aste Nagusia: es nieto de Quico Mochales, el que fuera relaciones públicas de El Corte Inglés y uno de los creadores de las fiestas de Bilbao tal y como son ahora. «Mi padre es bibliotecario y estudió historia del Arte. Además pinta, así que me ha ayudado mucho a crear este cartel». Cosas de los nuevas tecnologías: «Lo he dibujado en el móvil con una aplicación llamada Boceto». El joven creador barajó varias ideas, todas en torno al motivo «de una imagen que abarcara todo Bilbao» y en un «estilo de cómic», a cuya lectura, curiosamente, no es aficionado. El joven se ha embolsado además un suculento premio de 3.000 euros.

Marijaia surcando el cielo sobre un avión rojiblanco es la imagen elegida por los bilbaínos y el jurado profesional para anunciar todos los actos que tendrán lugar durante Aste Nagusia. El cartel, con un trazo simple pero lleno de detalles, muestra cómo se ve la ciudad desde las nubes. La ría, la estación de tren, la torre Iberdrola, San Mamés, el Bilbao Arena... todos los principales elementos de la villa son parte de este colorido cartel.

Mario Larrinaga, el autor del cartel ganador.
Mario Larrinaga, el autor del cartel ganador. / Julio Arrieta

La elección del vencedor, como es habitual, se ha realizado mediante un sistema mixto de votación: el 66% del valor de la decisión final ha sido popular, mientras que el 33% restante ha recaído sobre un jurado especializado. Más de 5.000 personas han votado a través de internet o en persona, en el Museo Vasco. El cartel de Larrinaga resultó el más votado, con un 40,75% de los votos de los 6 trabajos finalistas.

En esta edición del concurso el jurado ha estado compuesto por la presidenta de la Comisión de Fiestas Itziar Urtasun; los concejales Asier Abaunza y Yolanda Díez; la representante de Bilboko Konpartsak Ziortza Larreategi; el periodista del Grupo Nervión y Pregonero de la Aste Nagusia 2009 Joseba Solozabal; la diseñadora gráfica Iraide Egia, la periodista de 'Deia' Sandra Atutxa; la bloguera bilbaína Esmeralda Herlo; el presidente de la Asociación de Agencias de Publicidad de Bizkaia, José Félix Ruiz; y los comisarios de Bilbao Art District Andrea Estankona y MawatreS.

Carteles Tudela Santa Ana

Publicado: 18/06/2019 17:17 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES

 

Carteles anunciadores históricos

Aquí puedes ver un archivo histórico de los carteles que han servido como anunciadores de las Fiestas de Santa Ana.

Cartel Carreras Sanlucar de Barrameda 2019 María Luisa Rey Barroso

Cartel Carreras Sanlucar de Barrameda 2019

María Luisa Rey Barroso

 

SE PRESENTA EL CARTEL ANUNCIADOR DE LAS CARRERAS DE CABALLOS EN LAS PLAYAS DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA

?Este mediodía, en un acto celebrado en las Bodegas Hidalgo La Gitana y coincidiendo con el primer día de la Feria de la Manzanilla, se ha presentado de manera oficial el cartel anunciador de la 174 edición de la Temporada de Carreras de Caballos en las playas sanluqueñas, que se celebrará los días 9, 10, 11, 25, 26 y 27 del próximo mes de agosto.

Al acto han asistido entre otras autoridades el alcalde de Sanlúcar en funciones, Víctor Mora; el secretario general para el turismo de la Junta de Andalucía, Manuel Muñoz, acompañado por el delegado territorial en Cádiz, Miguel Rodríguez; la presidenta de la Diputación de Cádiz, Irene García; el presidente de la Real Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlúcar; Rafael Hidalgo; representantes de Bodegas Hidalgo La Gitana y la autora del cartel de este año, María Luisa Rey Barroso, quién se ha mostrado muy agradecida a la Real Sociedad de Carreras por haber sido la elegida para realizar este año el cartel anunciador de las Carreras de Caballos en las playas de Sanlúcar.

Aunque el programa oficial aún no está aprobado, este año está previsto que se celebren durante los dos ciclos 24carreras, entre ellas los tres grandes premios; el Andalucía, el Cepsa y el Ciudad de Sanlúcar. Este año, de nuevo se celebrará el premio Quinto Centenario de la Circunnavegación a Vela, que conmemora la Primera Vuelta al Mundo realizada por Magallanes y Elcano.  Además, por quinto año consecutivo las Carreras de Caballos de Sanlúcar han sido incluidas por parte de Loterías y Apuestas del Estado dentro del calendario de la apuesta hípica externacon una jornada de Lototurf, que se celebrará el primer día del segundo ciclo, el 25 de agosto.

Este acto ha coincidido también con la firma del convenio anual que suscriben el Ayuntamiento de Sanlúcar y la Real Sociedad de Carreras de Caballos. Para ello han procedido a su firma el alcalde, Víctor Mora y el presidente de la entidad hípica, Rafael Hidalgo. El acuerdo contempla la colaboración material y económica del consistorio sanluqueño de cara a la temporada de carreras 2019.

20190614144052-vitoria-2019-giroz-beteta.jpg

Cartel Fiestas de la Blanca 2019 Vitoria

Titulo: Giroz Beteta

Autor: Ángel Blanco Egoskozabal


Cartel de las Fiestas de La Blanca 2019 en Vitoria

Vitoria-Gasteiz ya tiene cartel anunciador de Fiestas de La Blanca 2019. Un cartel creado por Ángel Blanco Egoskozabal, de Renteria. El título es ‘Giroz Beteta’, y en él se ve el paraguas de Celedón abierto y boca abajo. Del paraguas salen las letras Vitoria-Gasteiz y otros dibujos que se interpretan como la fiesta. Se ve también la mano de Celedón y se intuye su txapela en un lateral.
cartel fiestas de la blanca 2019

“Quería jugar con el paraguas como elemento contenedor en Vitoria-Gasteiz”, asegura el ganador del cartel de Fiestas de La Blanca 2019. Del paraguas “salen elementos muy vivos, muy dinámicos”. Los pañuelos, las cuerdas de las albarcas o las fajas están presentes en la composición: “Estuve trabajando mucho lo que ponía dentro del paraguas, y quería también vincular la tipografía Vitoria-Gasteiz al cartel”.

Ángel Blanco Egoskozabal recibirá 1.500€ de premio por ser el anunciante del cartel de Fiestas de Vitoria. Este autor ya ganó los concursos de San Fermín 2009 y Aste Nagusia de Donostia 2018. “Si tengo una idea clara me presento al concurso”.

Ángel Blanco también ha ironizado, a preguntas de la prensa, con la mano de Celedón: “Es un puño derecho, me hubiese gustado que fuese un puño de izquierdas, pero no me daba la composición”. Las preguntas venían por el parecido entre el puño que agarra el paraguas y el emblema revolucionario del puño cerrado.

  • Finalistas:

Los tres finalistas son “Aire”, de Rubén Alejandro Lucas de Murcia; “Popurri” de Alejandro Echeíta Benguria (Ganador este año del cartel de Carnaval) y “Símbolos de identidad” de Vicent Ramón Pascual Giner de Bocairent (Valencia).

Cartel fiestas de Vitoria

Aire

Cartel finalista la blanca

Popurrí, cartel finalista

Cartel finalista la blanca

Símbolos de Identidad, cartel finalista

Más de la mitad de los artistas viven o residen en Vitoria-Gasteiz o en Álava y el 8% en el País Vasco y el 36 % de otras provincias del Estado. Hay igualdad entre hombres y mujeres, y el 47% de los trabajos son de menores de 30 años. La concejala de Cultura Estíbaliz Canto ha destacado el incremento en la calidad de los trabajos.

Ha habido 55 trabajos presentados a concurso, de los que 4 pasaron a la final. El ganador se llevó el 40% de los votos en la final. El jurado estaba formado por técnicos municipales y por alumnos de las escuelas de Arte y Diseño, Escuela de Artes y Oficios y el Bachillerato de Artes de Ekialde. En un colegio de Vitoria-Gasteiz incluso varios jóvenes diseñaron su propio cartel.

Cartel Feria de Malaga

Publicado: 31/05/2019 20:17 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190531201727-fb-img-15593331465716933.jpg

Cartel Feria de Malaga

Titulo: La diosa de Malaga

Autora: Fátima Giménez

El cartel ’La diosa de Málaga’, elegido para anunciar la Feria de Málaga 2019

La obra, realizada por Fátima Giménez, ha recibido el 39,39 por ciento de los votos emitidos, imponiendose a los otros cuatro carteles elegidos

’La diosa Málaga’ de la ingeniera de diseño industrial castellonense Fátima Giménez Miralles será el cartel de la Feria de Málaga 2019.Esta obra ha resultado ganadora del concurso por votación popular realizado por el Área de Fiestas del Ayuntamiento.

El cartel anunciador de la próxima Feria de Málaga ha sido elegido de entre los cinco finalistas mediante votación popular a través de Internet. Los finalistas habían sido seleccionados previamente por un jurado especializado.

La concejala de Fiestas, Teresa Porras, ha destacado la importancia de la participación y se siente satisfecha "porque es un cartel en el que resaltan emblemas de Málaga como son los Verdiales y la biznaga, en un entorno en el que se reflejan la catedral, el palacio de la Aduana y el edificio del Ayuntamiento, que en este año se celebra su centenario".

La autora del cartel recibirá el premio de 3.600 euros con el que está dotado el concurso. Además, los cuatro finalistas recibirán un accésit de 600 euros cada uno, que se concede por primera vez en esta edición.

La obra ganadora ’La diosa Málaga’ despuntó en la votación desde el primer día y ha recibido el 39,39 por ciento de los votos populares (3.744 votos). En segundo lugar se ha situado la obra titulada ’La Farola’, que ha recibido 2.496 votos (26,26 por ciento); tercero ha sido el cartel ’Noche de Málaga’, con 1.613 votos (16,97 por ciento); seguido en el cuarto puesto de ’Málaga, flor y feria’, que ha acumulado 857 votos (9,02 por ciento); y de ’Malacitana’, que ha obtenido 796 votos (8,37 por ciento del total).

Durante los días en que ha estado abierto el periodo de votación, se han emitido 9.506 votos. La mayor parte de los usuarios han utilizado para emitir sus votos dispositivos móviles (90,5 por ciento), frente a una cantidad significativamente menor que lo ha hecho a través del escritorio de su pc o portátil (9,5 por ciento). De los dispositivos móviles, el 75,65 por ciento han sido terminales con sistema operativo Android, mientras que el resto disponen de Apple o Windows.

El acceso a la aplicación habilitada para llevar a cabo el proceso de votación se ha realizado principalmente a través Facebook, desde donde ha accedido el 49,10 por ciento de los usuarios, seguido del acceso directo al enlace de las votaciones con el 22,70 por ciento y de whatsapp con el 15,69%. El resto de participaciones ha llegado a través de otras fuentes como enlaces publicados en otras páginas Twitter e Instagram.

Las red social más utilizada para compartir el enlace de participación en el proceso ha sido Facebook (55,05 por ciento) seguida por Whatsapp (40,18 por ciento).

El jurado que ha seleccionado los cinco finalistas ha estado presidido por la concejala del Área de Servicios Operativos, Régimen Interior, Playas y Fiestas, Teresa Porras, e integrado por un equipo multidisciplinar compuesto por artistas plásticos, miembros de la Federación Malagueña de Peñas y técnicos municipales.

Entre ellos, están el pintor Raúl Berzosa; el presidente de la Federación Malagueña de Peñas, Manuel Curtido; el pintor, escultor y presidente de la Asociación de Artistas Plásticos de Málaga, Francisco Jurado; el jefe del Departamento de Fiestas; Juan Antonio Pérez de Villena; el artista plástico y escultor Santiago Picatoste; la artista gráfica y plástica Cristina Soler Humanes; el técnico de Fiestas y artista plástico, Fernando Wilson; el comunicador malagueño Francisco Javier Jurado ’Coco’; la doctora en Historia del Arte y graduada en Artes Plásticas Sonia Ríos Moyano; y la galerista, Eugenia Benedito, Galerista.

20190529082722-fmf-2019.jpeg

Concurso Cartel Feria Malaga 2019

El cartel que representará a la Feria de Málaga será elegido por la ciudadanía, otra vez

«Un año más, el cartel que representará a la Feria de #Málaga será elegido por la ciudadanía. Tu voto es decisivo. ¡Participa!», así lo anuncia sin complejos el Ayuntamiento de Málaga en sus redes sociales. Y es que, como viene sucediendo cada año, la elección del cartel final que representará a la Feria de Málaga no pasará por un jurado especializado ni en diseño ni en comunicación. Una práctica que, lamentablemente sigue siendo tendencia entre las administraciones públicas.

Este tipo de concursos en los que las propuestas preseleccionadas quedan a merced de un público no experto en diseño, no es nada nuevo. Y lejos de ser conscientes de lo perjudicial que puede ser tanto para el objetivo de la campaña de comunicación que se tiene entre manos como para el sector profesional del diseño gráfico, desde la Administración se hace gala de la decisión de que todo el mundo pueda participar.

En el caso del Ayuntamiento de Málaga y del cartel para la Feria de Málaga 2019, aunque en sus bases indiquen que un jurado especializado —formado por «un equipo multidisciplinar compuesto por Artistas Plásticos, representantes del Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, de la Universidad de Málaga, de la Federación Malagueña de Peñas y Técnicos Municipales»— hará la preselección de las propuestas, el cartel final será elegido por un público no especializado, por votación popular mediante una plataforma creada para ello. ¿Por qué no es este mismo jurado quien elige el cartel ganador? ¿Se está primando el populismo sobre la profesionalización del diseño?

Sea como fuere, la votación sigue abierta y va ganando el de La Diosa Málaga…

Faceless de Coco Davez

Publicado: 23/05/2019 21:44 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES

Qué tiene Coco Dávez para llenar todo Londres con sus obras

La artista madrileña ha aterrizado este mes de mayo en Maddox Gallery, una galería con varias sedes en todo el mundo. Su colecciónFaceless, caracterizada por icónicos y coloristas personajes carentes de rostro, ha cobrado protagonismo en los lugares más cotidianos de la capital británica, desde las calles hasta las mismísimas estaciones de metro. Hablamos con Coco Dávezpara que nos cuente cómo está viviendo esta experiencia.

  • Campaña de ‘Faceless’, de Coco Dávez, en Londres.
  • Campaña de ‘Faceless’, de Coco Dávez, en Londres.
  • Campaña de ‘Faceless’, de Coco Dávez, en Londres.
  • Campaña de ‘Faceless’, de Coco Dávez, en Londres.
  • Campaña de ‘Faceless’, de Coco Dávez, en Londres.
  • Campaña de ‘Faceless’, de Coco Dávez, en Londres.
Campaña de ‘Faceless’, de Coco Dávez, en Londres.

Todo comenzó a raíz de un artículo de la GQ de Reino Unido. «El galerista [de Maddox Londres] vio que reseñaban mi trabajo y le causó un gran interés, así que contactó conmigo», cuenta Coco Dávez en conversaciones con Gràffica. En ese momento, la ilustradora (cuyo nombre real es Valeria Palmeiro) se encontraba inmersa en una exposición en Madrid que consumía todo su tiempo. «La verdad es que le di un poco de largas», confiesa con una sonrisa. «Entonces decidieron venir a ver la exposición en persona. Fue un flechazo por ambas partes y, desde enero, trabajamos juntos».

Coco Dávez, recientemente seleccionada como una de las artistas jóvenes europeas más influyentes por Forbes (junto a nombres como el de la cantante Rosalía), explica que su serie Facelesses el hilo conductor de la exposición que acoge la Maddox Gallery londinense. «Eso sí, se ha ampliado la colección para añadir personajes británicos que, aunque forman parte de mis referentes también, sabíamos que iban a funcionar muy bien. Muchos referentes españoles los he dejado aquí», admite.

 

 

Éxito es la mejor palabra que describe la acogida de su exposición: «La acogida ha sido sorprendente. Me llama muchísimo la atención que antes de la inauguración estuviera casi todo vendido», cuenta con entusiasmo e incredulidad la ilustradora.

  • La colección ‘Faceless’, de Coco Dávez, en Maddox Gallery (Londres).
  • La colección ‘Faceless’, de Coco Dávez, en Maddox Gallery (Londres).
  • La colección ‘Faceless’, de Coco Dávez, en Maddox Gallery (Londres).
  • La colección ‘Faceless’, de Coco Dávez, en Maddox Gallery (Londres).
  • La colección ‘Faceless’, de Coco Dávez, en Maddox Gallery (Londres).
  • La colección ‘Faceless’, de Coco Dávez, en Maddox Gallery (Londres).
  • La colección ‘Faceless’, de Coco Dávez, en Maddox Gallery (Londres).
  • La colección ‘Faceless’, de Coco Dávez, en Maddox Gallery (Londres).
  • La colección ‘Faceless’, de Coco Dávez, en Maddox Gallery (Londres).
  • La colección ‘Faceless’, de Coco Dávez, en Maddox Gallery (Londres).
  • La colección ‘Faceless’, de Coco Dávez, en Maddox Gallery (Londres).
La colección ‘Faceless’, de Coco Dávez, en Maddox Gallery (Londres).

Uno de los datos que mejor reflejan el transcurso de la exposición es la subasta benéfica que se realizó. «Nunca había estado en una», confiesa la artista, que también revela que una pieza se vendió por 30 000 libras, y cuyo dinero se destinó a una fundación que recauda fondos contra el cáncer en adolescentes. Los rostros sin cara de personajes como David Bowie, Groucho Marx, Amy Winehouse o Prince, entre otros, cautivaron a más de un visitante.

Desde fuera, el despliegue visual de la exposición se antoja parecido al que invadió Bowie con su célebre muestra orquestada por el Victoria & Albert Museum. Ante la comparación, la artista reconoce halagada que la galería nunca había realizado una apuesta de esas características. «La verdad es que yo no había visto una cosa igual. Están muy emocionados con darme a conocer a nivel internacional.También es cierto que Maddox tiene seis galerías alrededor del mundo, y esta inversión puede responder a que se empiece a oír mi nombre fuera para que en las siguientes exposiciones ya se haya ganado algo de terreno», explica. 

La siguiente muestra tendrá lugar en Los Ángeles y Coco Dávez avanza que la fecha estimada será en otoño de este año. «Ahora mismo tengo exclusividad con ellos y, aunque también hay otros proyectos más pequeños para verano, la de los Ángeles va a ser la siguiente exposición grande», revela. Colores, personajes icónicos y aquella premisa de «menos es más» son solo algunos de los motivos por los que Coco Dávez está llenado las calles de Londres. Y las que le quedan.

→ cocodavez.com

Cartel San Juan Soria 2019

Publicado: 20/05/2019 16:06 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190520160658-retazos.jpg

Cartel San Juan 2019 Soria

Título: Retazos de color

Autor: Eduardo Esteban Barranco

 
El autor es Eduardo Esteban Barranco

Según ha dado a conocer hoy el alcalde de Soria, Carlos Martínez, el cartel encargado de anunciar las fiestas de San Juan 2019 será ‘Retazos de color’. El autor es Eduardo Esteban Barranco, profesor de Escolapias.

El ganador ha sumado el 31,21% de los votos (206). El segundo, ‘Pico Toro Frentes’ ha sumado el 21,52% (142). El tercero, ‘El cachirulo que lleva mi toro’, 20,76% (137). El cuarto, ‘Llegó la emoción’, 14,39% (95). El quinto, ‘Rojo pasión’, 6,97% (46). El sexto, ‘La Saca’, 4,39% (29). Ha habido cinco votos en blanco.

En total, se han registrado 660 votos: 389 presenciales y 271 por la web y la aplicación.

Esteban ha explicado que en su caso es un pintor de estilo tradicional, pero este año se presentaba al concurso del cartel de fiestas de Soria por segundo año con una propuesta «moderna» en el que el color «tiene más fuerza que la forma». Así, está el verde de Valonsadero, en el centro el negro y el blanco del toro, la plaza, el sol, la piñorra, el rojo de los caballistas y los corrales así como el capote y la bota de vino, un conglomerado que conforman lo que representan para él las fiestas.

El artista soriano se ha mostrado muy «orgulloso» de ser la obra más votada ya que ha sido directivo de una peña sanjuanera, hijo de jurado, que lo fue en dos ocasiones y autor de «pancartas, carteles, banderines, siete u ocho cuadrillas y 500 botas», comentaba. No obstante, este diseño ha sido realizado por ordenador, por lo que reconoce que lo más complicado ha sido trabajar la idea y una semana de trabajo. 

De la evolución del concurso reconoce que ha pasado «muchos nervios» conforme iban avanzando las votaciones. «Nunca había estado seleccionado, había ganado algún concurso de pintura pero nunca uno de diseño de cartel. Estoy muy contento como soriano que soy y sanjuanero. Estoy muy orgulloso de representar a nuestras fiestas y a todos los sorianos».

 

Cartel Titirimundi 2019

Publicado: 15/05/2019 20:35 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190515203507-1557949406489.jpg

Cartel Titirimundi 2019

Titulo: Sucedió en un patio

Autor: Iñigo Garrido

Titirimundi 2019, del 14 al 19 de mayo, ya tiene imagen oficial, con el cartel ‘Sucedió en un patio’, diseñado por Iñigo Garrido, ganador del concurso convocado por el Festival Internacional de Títeres de Segovia y la Escuela de Arte y Diseño Superior ‘Casa de los Picos’. El cartel evoca, en colores morado y amarillo, la importancia que cobran los patios segovianos con la llegada de Titirimundi. Iñigo Garrido es estudiante del Proyecto Final del Ciclo Formativo del Grado Superior de Ilustración y obtuvo un cheque de 300 euros.

Según el autor, el cartel es como un recortable en tres dimensiones, que muestra el edificio de un patio, “con una gran variedad de tonos en morados”, aunque, en un principio se basó en los tonos azules de la bandera de Segovia, sobre un fondo amarillo que da protagonismo al “esgrafiado segoviano”. Apoyada en una columna, la figura de una titiritera uniendo la ciudad y Titirimundi, en estos espacios tan singulares que se llenan de títeres cada mes de mayo. También quiso hacer un guiño al Acueducto, poniendo en mayúsculas “la m” de Titirimundi.

La propuesta de Iñigo Garrido conquistó al jurado, compuesto por la jefa del Departamento de Ilustración de la Escuela de Arte y Diseño Superior de Segovia, Cristina Núñez; los ilustradores Gianni Ferraro y Roberto Turégano, y la directora del Festival de Títeres de Segovia, Marián Palma.

Por segundo año consecutivo, Titirimundi elige su imagen oficial lanzando un concurso entre los alumnos de la Escuela ‘Casa de los Picos’, con el patrocinio del Casino de La Unión, para seguir involucrando a los segovianos en su festival.

Marián Palma recordó que las fechas de la XXXIII edición de Titirimundi son del 14 al 19 de mayo, y que la presentación de todo el programa, patrocinadores y demás detalles tendrá lugar el martes 9 de abril y, un día después, se pondrán a la venta las entradas, en el Centro de Recepción de Visitantes, en la web de Turismo de Segovia y, para los espectáculos del Teatro Juan Bravo, en las propias taquillas y en ticketea.

Cartel San Isidro 2019

Publicado: 10/05/2019 06:41 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190510064146-san-isidro-2019-.jpg

Cartel San Isidro 2019

Chulapa, la tipografía de descarga gratuita que lanza el Ayuntamiento de Madrid

Con motivo de las Fiestas de San Isidro de Madrid, el Ayuntamiento ha querido darle la vuelta a la propuesta habitual del cartel de las fiestas de San Isidro; ha querido ir un poco más allá y no solo ofrecer una pieza gráfica como ocurrió por ejemplo en 2017 y en 2018 —carteles con ilustraciones de Carmen GarcíaMercedes deBellard, respectivamente—, sino que  ha decidido lanzar Chulapa, una tipografía de descarga gratuita, «netamente madrileña». Hablamos sobre ella con Nacho Padilla, director creativo del Ayuntamiento de Madrid.

Cartel de las Fiestas de San Isidro 2019

Nacho Padilla nos explica que vieron el momento de darle un giro a la propuesta tradicional del cartel de fiestas: «Trabajando en la propuesta de este año, vimos que íbamos en una línea que ya tenía un desarrollo. Con el trabajo de Mercedes deBellard se tocó techo y teníamos la tentación de seguir subiendo. Decidimos dar un giro».

Ese giro finalmente tuvo como protagonista la tipografía ya que el equipo se dio cuenta de que se estaban centrando quizá demasiado en el catecismo: «Pensamos que sería mucho más interesante ir alimentando un poco el imaginario de Madrid en otro sentido. Y vimos en la tipografía de Ruiz de Luna —que es muy madrileña ya que está en los baldosines de Madrid histórico— mucho potencial.

El año pasado ya usaron en el cartel con las ilustraciones de Mercedes deBellard una tipografía que remitía a la tipografía de Ruiz de Luna: la Ferpal Sans de Silvia Fernández Palomar: «Lo que hemos hecho este año ha sido, bajo la idea de Ferpal Sans —que era un proyecto sin terminar de desarrollar—, diseñar con Joan Carles CasasínPablo Gámez Chulapa para que la gente se la pueda descargar. La idea es que se use en los comercios, en todo tipo de cartelería, etc. y que sea una tipografía netamente madrileña. De hecho, se llama Chulapa».

Es por ello que Chulapa está basada en la tipografía del callejero histórico de Madrid y en la idea original de Silvia Fernández Palomar que el Ayuntamiento de Madrid publicó para uso también libre y abierto, bajo el proyecto tipográfico Madrid-Ferpal.

Ferpal Sans de Silvia Fernández Palomar

Según explican en el propio programa de fiestas, se trata de una tipografía de palo seco no geométrico con algunas características de la rotulación manual y cuenta con distintas variaciones de tamaño, ubicación o ligaduras de caracteres que respetan el dinamismo y la irregularidad de la rotulación original, permitiendo crear palabras como logotipos no necesariamente sistemáticos. 

Esta tipografía podrá ser descargada desde sanisidro.madrid.es a partir del 15 de mayo de 2019 y utilizada para cualquier propósito, estudio, mejora, redistribución y copia.

Puede ser incrustada, agrupada y derivada para cualquier obra de arte o documento y para su uso comercial y/o no lucrativo. Una tipografía desde Madrid para Madrid y el mundo. 

«Si tienes un bar puedes usarla para tus piezas o si haces cartelería de lo que sea también. O incluso, se pueden construir logos gracias a la construcción de las letras. La tipografía es de uso libre y se puede remezclar, se puede variar, etc. Se da completa libertad». 

«De hecho el éxito de esta tipografía será el que se use, bien o mal, pero que se use. Preferiblemente bien, desde luego». 

Además de Chulapa, para la imagen y la comunicación de las fiestas de San Isidro 2019, también cuentan con una cartelería en papel diseñada con texto —con la tipografía Chulapa— y con las flores que ilustró Mercedes deBellard. Además, también han diseñado una cartelería digital que se ha trabajado junto a la ilustradora Irma Gruenholz, quien ha hecho un stop motion de una pareja bailando. Todas estas piezas están destinadas a los soportes digitales.

 

Sobre Nacho Padilla

Nacho Padilla es actual director creativo del Ayuntamiento de Madrid. Fue redactor en las prestigiosas agencias McCann y BBDDO Contrapunto, donde también desempeñó el cargo de director creativo. También es consultor para la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia.

sanisidro.madrid.es

Cartel de las Fiestas de San Isidro 2019 para mupi. Cartel de las Fiestas de San Isidro 2019 para mupi.

 
 
 

Portada del programa de las Fiestas de San Isidro de Madrid 2019 Portada interior del programa de las fiestas de San Isidro 2019 Portada interior del programa de las fiestas de San Isidro 2019 Portada interior del programa de las fiestas de San Isidro 2019

Cartel Romeria Rocio 2019

Publicado: 06/05/2019 10:17 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190506101732-cartel-romeria-rocio-2019.jpg

Cartel Romeria Rocio 2019

Autora: Nuria Barrera

Así es el cartel de Nuria Barrera para la Romería del Rocío 2019

La pintura, dedicada «a todos los romeros del mundo», representa a la Blanca Paloma con la nueva corona que estrenará en Pentecostés y el nombre de todas las hermandades filiales «como joyas prendidas en la Virgen»

Comienza la cuenta atrás para el Lunes de Pentecostés. Como viene siendo tradición, el pueblo de Almonte ha aprovechado el Domingo de Resurrección para dar el pistoletazo de salida a una nueva Romería del Rocío 2019, que se celebrará del 7 al 10 de junio. La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción acogió ayer el acto de presentación del cartel anunciador, así como la esperada ceremonia de elección del nuevo hermano mayor de la hermandad Matriz de Almonte.

El cartel anunciador de la Romería 2019, que coincide con el año del centenario de la coronación de la Virgen (el próximo 8 de junio, cuando también dará comienzo el Año Jubilar), ha sido realizado por la artista sevillana Nuria Barrera. La pintura, en tabla al óleo sobre acrílico y grafito, está dedicada «a todos los romeros del mundo». Según explicó Barrera durante el acto de presentación, la obra es un homenaje «a los que fueron, a los que son y a los que serán. Letra a letra, pincelada sobre pincelada, pensando en cada huella, en cada pisada... tras el rodillo, el lápiz y el pincel, trazan, crean, pensando en cada huella, en cada pisada ...un tiempo, un orden, cien años, en cada huella en cada pisada, ¿de qué lugar? De todos y de ninguno, pero Ella en cada lugar».

La Virgen aparece representada de frente y «sin portar ningún broche», salvo uno, que recuerda los 25 años de la visita de San Juan Pablo II. Como joyas, aclaró la pintora, lleva el nombre de «las propias hermandades filiales, prendidas en la Virgen», al igual que «la saya se hace puerta del santuario, donde todas se presentarán para saludarte y te visitarán».

Con la nueva corona

La corona que con la que aparece pintada la Patrona de Almonte es la que estrenará en este Rocío como regalo de las hermandades, y que ha sido «sufragada con el oro recogido entre los hermanos de las hermandades y devotos y fieles rocieros». La misma está inscrita en un círculo dorado con el que ha querido representar el logotipo del centenario, cuyo lema es: ‘Reina del Rocío. Caminar con María hacia Cristo’. El Pastorcito Divino, por su parte, luce la nueva presea que le ofrendará la hermandad Matriz del Rocío en representación del pueblo de Almonte.

Porta igualmente el rostrillo, «réplica del de Muñoz y Pabón, que estrenase en su coronación y que ahora, en el centenario, ha regalado la hermandad de La Redención de Sevilla». La Virgen lleva, por último, «flores de los caminos»: amapolas, lirios y margaritas. Por último, las letras que «son anuncio de la Romería» y su fecha van en rojo, «color litúrgico de Pentecostés».

Hermano mayor de la Romería

Por otra parte, este Domingo de Resurrección también ha resultado elegido el hermano mayor de la hermandad Matriz de Almonte para la Romería de Pentecostés de este año. José Manuel Medina y Verónica Ramos fueron los dos candidatos, siendo elegido el primero de ellos con el apoyo de 1.783 votos.

Cartel San Fermin 2019

Publicado: 03/05/2019 10:28 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190503102833-sf2019-ayer-sone-con-un-6-de-julio-.jpg

Cartel San Fermin 2019

Titulo: Ayer soñe con un 6 de Julio

Autora: Edurne Taínta

Cartel ganador San Fermín 2019.

El cartel ganador de las fiestas de San Fermín de 2019 es 'Ayer soñé con un 6 de julio'

La autora es una vecina de Burlada de 24 años, técnica en Diseño Gráfico y Publicidad, Edurne Taínta

El cartel ‘Ayer soñé con un 6 de julio’, de Edurne Taínta Balda, ha sido el elegido para anunciar los Sanfermines de 2019 en una votación que ha contado con la participación más alta desde que se puso en marcha este sistema de elección del cartel en 2008. Han votado 10.629 personas. De esta manera, el Chupinazo en la Plaza Consistorial se convertirá en la imagen representativa de las fiestas y su autora, en la sexta mujer que diseña el cartel ganador y en una de las personas más jóvenes. El premio está dotado con 3.600 euros.

El cartel, número 3, ha recibido 3.180 votos, lo que significa el 29,9% del total. A continuación, se han situado ‘Txist-jazz’, de Daniel Burgui Iguzkiza y Unai Beroiz Nieto, que ha sumado 2.183 votos, el 20,5%, y ‘Zaldiko’, de Koldo Aiestaran, que ha logrado 1.991 apoyos, el 18,7%. El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, y la concejala delegada de Cultura y Educación, Maider Beloki, han dado a conocer todos los datos esta mañana en una rueda de prensa en la que también ha participado la autora ganadora.

Edurne Taínta Balda (Burlada, 4 de diciembre de 1994) está cursando en la actualidad Grado de Ilustración (2017/19) y es técnica en Diseño Gráfico y Publicidad (2014/16), titulaciones obtenidas tras formarse en el IES Iturrama BHI y en Askatasuna BHI. Su imagen ha seguido la estela de otros carteles elegidos para representar los Sanfermines en los que tanto el Chupinazo como la fachada del Ayuntamiento y la Plaza Consistorial han sido elementos importantes. El último, en 2009, obra de Ángel Blanco. Anteriormente, estos iconos de las fiestas también estuvieron presentes en los diseños de José Luis y Alberto Ollo Casas en 1898 y Francisco Bastida Marchiñena en 1984. Y en décadas pasadas, por ejemplo, en los de Jesús Basiano de 1929 y Enrique Martín González de 1994.

Edurne Taínta es la sexta mujer que diseña el cartel de las fiestas de San Fermín y continúa los pasos de Adriana Eransus Azpilicueta, ganadora en la votación del año pasado con ‘Pamplona, ciudad de luces’ al obtener 2.200 votos, el 33,8% de los 6.511 emitidos. También por este sistema fue elegida la imagen de Elixabete Bordonaba en 2013. Anteriormente, en concursos sin votación popular, se eligieron las obras de Cristina Calvo en 2006, Marta Coronado y Mikel Urmeneta en 2004 y Francis Bartolozzi y Pedro Lozano de Sotés en 1974.

En la votación de este año, abierta a las personas empadronadas en la ciudad y que se ha realizado entre el 16 y el 30 de abril, han participado 10.629 personas, 4.118 más que el año pasado, lo que representa un incremento del 63%. Esta cifra de participación supera los registros más altos, que se obtuvieron los primeros años de votación, cuando se sumaron 9.782 personas participantes en 2009, 8.633 en 2010 y 8.227 en 2011. Desde el punto de vista de la media de sufragios diarios obtenidos, también alcanza el récord ya que durante 2019 han llegado una media de 708,6 votos al día. Las mayores medias se habían alcanzado en 2009 con 514,8; 2016 con 506,5; y 2018 con 500,8.

El gran incremento entre el dato publicado un día antes de finalizar la votación, cuando se contabilizaron 7.609 participantes, y el resultado final se debe en gran parte a que en esta ocasión se han contabilizado los votos presenciales en los Civivox en el último momento. Las papeletas recogidas en los siete centros Civivox en los que se instaron urnas fueron 1.841 (el 17% del total). La vía que más personas utilizó fue la digital, ya que a través de www.pamplona.es y www.sanferminoficial.com llegaron 8.616 apoyos (81%). A través del Teléfono de Atención Ciudadana solamente se recogieron 172 sufragios (2%). Estos datos apuntalan la tendencia de años anteriores. En 2018, utilizaron Internet el 77% de las personas participantes, el voto presencial fue del 20% y el telefónico el 3%. En 2017 por internet votó un 74% de las personas participantes; un 24% lo hicieron presencialmente y un 2% por teléfono.

‘Ayer soñé con un 6 de Julio’ es un cartel inspirado en el día anterior al Chupinazo. En palabras de su autora, “en esos nervios de la noche anterior, esas ganas irrefutables de que llegue ya el 6 de julio, esa cuenta atrás que todos los pamplonicas hacemos, ansiamos y deseamos”. Por esa razón, ha elegido el despertar o amanecer de ese día con un plano cinematográfico y ofrece a quién lo ve “gozar de esas vistas y estar en el balcón viendo el inicio de las fiestas”. Se trata de un plano general y un ángulo picado en el que se ve la fachada de la Casa Consistorial y la aglomeración de la gente desde un balcón del edificio de la izquierda, lo que sería Casa Seminario.

La autora deja a la elección de la persona espectadora, a su libre interpretación, si quien ve la imagen que aparece en el cartel es un pamplonica que se despierta, se dirige al balcón de su habitación y ve el momento con el que ha estado soñando o es alguien que está soñando con el Chupinazo. De esta forma quiere ‘interactuar con ese momento tan emblemático de nuestras fiestas. Por eso, hace referencia al pasado pero también al presente porque el acontecimiento está sucediendo en ese mismo instante”. Además, ha querido reflejar en la imagen las dos caras de los Sanfermines, el día y la noche, utilizando para ello tonos cálidos y fríos. En palabras de Edurne Taínta, “los colores que plasman la luz y la sombra tienen doble simbología. La zona de colores fríos y azulados hace referencia al mundo de la noche, un mundo que tantas críticas y estereotipos tiene, sin tener en cuenta que es otra característica más que le da esencia a los Sanfermines. De este modo, en esta zona de la imagen, los confetis del día se convierten en estrellas deslumbrantes de la noche, generando así una ambientación poética y rompiendo con el estereotipo que se le ha afincado. La zona iluminada por el sol natural es cálida, amarillenta, anaranjada y rosácea. Con este tipo de colores, que no son reales, he querido reflejar el mundo del sueño y de la fantasía. Por ello, los colores que aparecen en el diseño no son los que realmente reflejan la realidad, manifiestan el mundo onírico en el que está el protagonista o el espectador cuando vive el Chupinazo”.

A propósito de otros detalles, señala que “el color rosáceo de las banderas crea en el espectador una atención inmediata a ese punto central. Son banderas neutras sin ningún tipo de icono ni sello político, creando así en el espectador otro tipo de intereses que no sean los que nos separan a la sociedad continuamente”.

Este año, el Ayuntamiento de Pamplona introdujo como novedad en el certamen que las personas participantes debían presentar el arte final o cartel definitivo en formato jpg y no un boceto como en la última edición. Además, opcionalmente, se podía acompañar con un documento sobre el concepto teórico de la obra y los elementos que la conforman (composición, colores, tipografía, simbología, etc.).

Entre todas las obras, el jurado del concurso de carteles de San Fermín seleccionó los 20 que debían presentarse en soporte físico para elegir entre ellos los 8 finalistas que llegaron a la votación popular. Para la producción de cada uno de los carteles se concedió una ayuda municipal de 100 euros. Las 20 obras podrán verse expuestas en el Palacio del Condestable entre el 28 de junio y el 25 de agosto.

Al concurso se presentaron 277 carteles. De ellos, 106 (38% del total) procedían de Pamplona mientras que del resto de Navarra llegaron otros 56 (20% del total). Además, hubo 113 obras de otras provincias (41% de las presentadas) y 2 de otros países (casi el 1%).

Cartel Feria Cordoba 2019

Publicado: 24/04/2019 09:57 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190424101330-feria-cordoba-2019.jpg

Cartel Feria Cordoba 2019

Autor: Eñe Multimedia

 

Así es el cartel del Mayo Festivo de Córdoba 2019

El Ayuntamiento confía a Eñe Multimedia la elaboración del tradicional anuncio de las fiestas, con un modelo más publicitario que artístico

  

Noticias relacionadas

El Mayo Festivo de Córdoba 2019 ya tiene su cartel. La alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio, ha presentado este lunes el tradicional cartel que anuncia las fiestas de primavera en Córdoba. Y la propuesta de este año se sale de lo común y lo esperado. El Ayuntamiento de Córdoba ha apostado por un modelo más publicitario que artístico, alejado de propuestas de otros años.

El cartel, que según Ambrosio ha sido seleccionado de entre varias propuestas por un comité de expertos, da el protagonismo a la palabra «mayo» y a sus fiestas con letras coronadas por claveles rosas sobre un fondo rojo. Abajo, el perfil de la Mezquita-Catedral, la Noria de la Albolafia y el Puente Romano evocan un escudo de Córdoba renovado y minimalista.

La empresa Eñe Multimedia ha sido la encargada de elaborar el carte, con un estilo que se aleja de los de otros años, realizados por artistas locales. Tradicionalmente, las propuestas de cartelería para las Fiestas de Mayo han desatado oleadas de críticas y bromas a partes iguales. Hay que recordar hitos como el de 2017, cuando el artista Rafael Cervantes apostó por plasmar a la ya célebre mujer en vaqueros, o el de 2013, cuando la montillana María José Ruiz pintó al joven del sombrero cordobés y el catavinos.

El rojo cartel de un Mayo Festivo concebido como un canto a la igualdad

La alcaldesa presenta el trabajo de la agencia Ñ Multimedia, que muestra a la ciudad como un patrimonio ante el que todos los cordobeses son iguales y responsables

 

La alcaldesa y la delegada de Promoción en la presentación del cartel del Mayo Festivo | MADERO CUBERO

Un gran fondo rojo sobre el que destacan unos claveles rosas y bajo el que emerge un colorido patrimonio inmaterial y festivo, ante el que todos los cordobeses son iguales y corresponsables. Esa es la base estética sobre la que ha construido su mensaje la agencia Ñ Multimedia -responsable de la campaña de Río Mundi 2018- encargada de diseñar el cartel del Mayo Festivo de este año.

La alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio, y la concejala delegada de Promoción de la ciudad, Carmen González, han presentado este lunes, con algo de retraso respecto al calendario habitual, el cartel de las fiestas de Córdoba. Una “tarjeta de presentación” que, según la regidora, “está a la altura de lo que Córdoba quiere mostrar”.

“Somos la herencia de lo que hemos ido acumulando durante siglos”, ha leído la alcaldesa en el texto que ha preparado la empresa Ñ Multimedia para explicar su trabajo, que pretende reflejar el concepto de igualdad, de identidad y de pasiones comunes, y que lo hace a través de la “herencia cultural y el patrimonio histórico que es de todos y todas”.

Así, el cartel -que a diferencia del año pasado ha sido adjudicado a esta empresa en base a la selección de algunos trabajos previos-, simboliza “el gusto por el color de las flores”, el “gusto por el sabor” de la gastronomía y el “gusto por los sonidos de nuestras calles y nuestras plazas”, y reta a los vecinos de la ciudad a mantenerla “como un legado para generaciones futuras”, en palabras de Ambrosio.

La alcaldesa, Isabel Ambrosio, y la concejala de Promoción, Carmen González, en la presentación del Mayo Festivo | MADERO CUBERO

La regidora ha reconocido que, por la coincidencia de la Semana Santa en abril y la concurrencia de las elecciones generales y las municipales, el cartel del Mayo Festivo se ha presentado algo tarde, al igual que las actividades de cada uno de los grandes eventos que comenzarán a desarrollarse desde esta semana -en la que arranca la Cata de Vino- hasta que acabe la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Así, a la presentación del cartel le seguirá el pregón de fiestas que dará la abogada cordobesa Magdalena Entrenas este martes en la Sala Orive.

Ambrosio ha resaltado el “trabajo cuidadoso y meticuloso” del equipo que ha diseñado la programación cultural y de ocio de las próximas semanas, al tiempo que ha adelantado que uno de los principales esfuerzos ha sido el mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad en eventos como los Patios. Así, la regidora ha informado de que “más de la mitad de los patios inscritos en el concurso podrán contar este año con rampas de acceso portátil”, al tiempo que se facilitará la visita a personas con discapacidad visual y auditiva con textos adaptados al braille y con intérpretes de lengua de signos.

Respecto a la Feria de Córdoba, la alcaldesa ha apuntado que se mantendrá el espíritu del año pasado de hacer de este evento “una feria libre de agresiones machistas”, para lo cual no solo repetirá el equipo de brazaletes morados que participó el año pasado vigilando las actitudes machistas, sino que se invertirán fondos del Estado con cargo al Pacto contra la Violencia de Género en cartelería en este ámbito.

Por su parte, Carmen González ha señalado que, debido a la coincidencia de las elecciones generales, no se ha podido presentar el proyecto de obras desarrollado por la Asociación de Casetas Tradicionales para la remodelación del Recinto Ferial, y que éste sí que se presentará ante la Comisión de Ferias para su toma de conocimiento.

Isabel Ambrosio y Carmen González, junto al cartel de Ñ Multimedia para el Mayo Festivo | MADERO CUBERO

Leaderboard-03-post-cordoba-hoy – Mayo Festivo 2019 – Ayuntamiento de Córdoba

Poster Cannes 2019

Publicado: 24/04/2019 09:31 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190424093101-cannes-2019.jpg

Poster Cannes 2019.
Autora: Flore Maquin.
http://www.flore-maquin.com/
https://www.facebook.com/floremaquin

 

Cannes: el festival rinde homenaje al difunto Agnès Varda con un nuevo póster

Siempre una actualización divertida, el Festival de Cine de Cannes ha revelado su último póster. Este año es conmovedor, pero como siempre, está salpicado de magia cinematográfica.

El nuevo póster del festival rinde homenaje a la fallecida cineasta francesa Agnès Varda, quien falleció el mes pasado. Captura precariamente a la directora mientras estaba filmando su debut en 1955, La Pointe Courte, que jugó en Cannes. No está claro si el festival planeaba destacar al icónico cineasta de esta manera antes de su muerte, pero en cualquier caso, es un tributo adecuado y oportuno. La obra de arte detrás del cartel es impresionante como siempre: rezuma Riviera.

Un mensaje que acompaña al comunicado de prensa del festival dice:

"Agnès, en la luz del sol brillante

Todo el camino hasta.

Tan alto como ella podía ir.

Encaramado en los hombros de un técnico impasible.

Aferrarse a una cámara, que parece absorberla por completo.

Una joven de 26 años que realiza su primera película.

Vanguardista pero popular, íntimo y universal, sus películas han liderado el camino. Y así, posada en lo alto de esta pirámide, observando la playa de Cannes, joven y eterna, Agnès Varda será la fuente de inspiración de esta 72ª edición del Festival ”.

Es agosto de 1954: estamos en el barrio de Pointe Courte de Sète, en el sur de Francia. 
En la deslumbrante luz de verano, Silvia Monfort y Philippe Noiret exploran su frágil amor,
 rodeados de pescadores que luchan, mujeres bulliciosas, niños jugando y gatos vagabundos.
 Escenarios naturales, cámara liviana, poco presupuesto: con La Pointe Courte
 (presentada en Cannes, en una proyección en la rue d’Antibes, en 1955),
el fotógrafo del Théâtre National Populaire de Jean Vilar
está allanando el camino para un cine joven,
que seguirá siendo la única directora femenina.
Como un manifiesto, esta foto del set resume todo acerca de Agnès Varda:
su pasión, su aplomo y su malicia. Ingredientes de un artista libre,
formando una receta que nunca dejó de mejorar.
Sus 65 años de creatividad y experimentación
casi coinciden con la época del Festival de Cannes,
que celebra cada año visiones que revelan, se atreven y se elevan.
Y a quien le sigue gustando recordar.
Como a ella le gustaba señalar, Agnès Varda no es una cineasta: 
Agnès Varda es una cineasta.
A menudo asistió al Festival de Cannes para presentar sus películas:
13 veces en la Selección Oficial. También fue miembro del Jurado en 2005,
así como Presidenta de la Caméra d’or Jury en 2013.
Cuando recibió la Palma de Honor Honoraria en 2015,
evocó "resistencia y resistencia, más que honor", y la dedicó
"Para todos los cineastas valientes e inventivos, aquellos que crean cine original,
ya sea ficción o documental, que no están en el centro de atención, pero que continúan".
20190416110810-sf2019-8-carteles-finalistas.jpg

Carteles Finalistas San Fermin 2019

  • 1/9 Carteles de San Fermín 2019
  • (2/9)-1. El arte está en la calle.-Contenidos-
    2/9 1. El arte está en la calle.
  • (3/9)-Carteles de San Fermín 2019-Contenidos-
    3/9 Carteles de San Fermín 2019
  • (4/9)-Carteles de San Fermín 2019-Contenidos-
    4/9 Carteles de San Fermín 2019
  • (5/9)-Carteles de San Fermín 2019-Contenidos-
    5/9 Carteles de San Fermín 2019
  • (6/9)-4. Tras de ti.-Contenidos-
    6/9 4. Tras de ti.
  • (7/9)-2. Unicidad.-Contenidos-
    7/9 2. Unicidad.
  • (8/9)-5. Marea de sentimiento.-Contenidos-
    8/9 5. Marea de sentimiento.
  • (9/9)-3. Ayer soñé con un 6 de julio.-Contenidos-
    9/9 3. Ayer soñé con un 6 de julio.

los 8 carteles finalistas del concurso de San Fermín

La votación, abierta hasta el 30 de abril en pamplona.es, siete centros Civivox y el teléfono 010 o 948420100

[Encuesta] Vota por tu cartel favorito para anunciar Sanfermines 2019

PAMPLONA. La ciudadanía de Pamplona ya puede participar en la votación para elegir el cartel que anunciará las fiestas de Sanfermines de este año. En este enlace puedes consultar la explicación acerca de los motivos de cada uno de los carteles.

El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, la concejala delegada de Cultura y Educación, Maider Beloki, y la directora del Área, Maitena Muruzábal, han dado a conocer este mediodía en el Palacio del Condestable las ocho obras finalistas del concurso. Junto a ellos han participado en la rueda de prensa miembros del jurado que en esta ocasión ha estado compuesto por María Tellechea, experta en comunicación designada por la Asociación Navarra de Empresas de Comunicación;Marisa Mantxola, diseñadora gráfica;María José Recalde, artista plástica, Carlos Cenoz, artista urbano e ilustrador;Javier Eguiluz, artista plástico, y Javier Manzanos, técnico municipal de Artes Plásticas. El premio está dotado con 3.600 euros.

Los ocho carteles finalistas son:

Nº 1. 37 - El arte está en la calle

Nº 2. 90 - Unicidad

Nº 3. 105- Ayer soñé con un 6 de julio

Nº 4. 143 – Tras de ti

Nº 5. 217 - Marea de sentimiento

Nº 6. 233 - Skyline

Nº 7. 234 - Zaldiko

Nº 8. 270 - ‘Txist-jazz,Yeah!’

Abiertas las votaciones en la web y en el 010 presencialmente

Las personas empadronadas en Pamplona pueden votar para elegir el cartel ganador hasta las 19 horas del 30 de abril. Lo pueden hacer a través de la web, presencialmente o por teléfono. En la portada de la página web municipal www.pamplona.es se ha habilitado un enlace entre los cinco temas destacados de la parte superior. Desde allí se accede a la página de las votaciones en la que aparece la imagen de los ocho carteles junto con la información sobre cómo emitir el voto. Se puede clicar en los carteles para ampliarlos y observar más detenidamente los detalles. Asimismo, se puede acceder a la votación desde www.sanferminoficial.com.

También se ha abierto nada más presentarse los carteles finalistas el escrutinio a través del teléfono 010 o 948420100. Se puede votar en el horario habitual del servicio, de lunes a viernes de 8 a 19 horas y los sábados de 9.30 a 13.30 horas. Durante los días festivos de Semana Santa, de jueves a lunes, el teléfono 010 no estará operativo.

Por último, mañana miércoles se pondrá en marcha la votación en siete centros Civivox:

Condestable, Ensanche, Iturrama, Jus la Rocha, Mendillorri, Milagrosa y San Jorge. En cada uno se encontrarán papeletas preparadas por el Ayuntamiento. El horario de los civivox es de lunes a sábado, de 9 a 14 horas y de 17 a 21 horas. Durante los cinco días festivos de Semana Santa, los civivox permanecerán cerrados, excepto Iturrama y Condestable, que abrirán el sábado con el horario habitual. Además, en Condestable se habilitará un ordenador para poder votar también a través de internet.

El único requisito para votar es que la persona esté empadronada en Pamplona. Se deberá indicar nombre y primer apellido y número del DNI, NIE o pasaporte, ya que así se podrá comprobar la veracidad de los datos y la validez del voto.

Carteles expuestos en el Palacio del Condestable

Los carteles seleccionados pueden verse en el patio del Palacio del Condestable, donde estarán expuestos hasta el día de la elección. El resultado de la votación se hará público el jueves 2 de mayo tras el recuento de los votos emitidos. De acuerdo con las bases del concurso, la autoría del cartel no se podrá hacer pública en ningún momento del proceso.

Las 8 obras presentadas hoy se han elegido entre las 20 preseleccionadas el pasado 5 de abril y que posteriormente fueron presentadas en soporte físico. Este año, el Ayuntamiento introdujo como novedad en el certamen que las personas participantes debían presentar cartel en formato jpg y, opcionalmente, acompañado de una descripción teórica de la obra. Al concurso se han presentado 277 carteles. De ellas, 106 (38% del total) proceden de Pamplona mientras que del resto de Navarra han llegado otras 56 (20% del total). Además, hay 113 obras de otras provincias (41% de las presentadas) y 2 de otros países (casi el 1%).

El año pasado el cartel ganador fue ‘Pamplona, ciudad de luces’, obra de la pamplonesa Adriana Eransus Azpilicueta. Obtuvo 2.200 votos, el 33,8% de los 6.511 emitidos. Reivindicaba Pamplona como ciudad de luces, diversidad y armonía, con Toko-Toko y Braulia emulando ser los protagonistas de la oscarizada película ‘La land’ bailando ‘City of stars’ en el centro de la ciudad.

Carteles de Doctor Who en China

Publicado: 09/04/2019 18:16 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES

Así son los increíbles carteles de Doctor Who en China

La BBC decidió crear una serie de carteles promocionales antes del estreno de la 11ª temporada del Doctor Who, una campaña teaser muy atractiva sobre todo para los más fans de la serie inglesa.

El objetivo de esta campaña promocional no era otro que avivar la llama de los seguidores de la serie de la BBC Doctor Who, ansiosos por descubrir qué sucederá en los nuevos capítulos.

Estas piezas son el resultado en formato cartel de la promoción de la nueva temporada en China: unas delicadas ilustraciones que imitan el estilo de los antiguos dibujos chinos y en las que se sitúa el que sin duda es el máximo icono de la serie.

La ilustradora freelancer neoyorquina Ruan Feifei ha sidola encargada de crear estos carteles que muestran la nave espacio-temporal (Tardis) del Doctor Who en lugares emblemáticos de la cultura antigua y actual de China.

feifeiruan.com(abre en una nueva pestaña)

carteles Doctor Whocarteles Doctor Whocarteles Doctor Whocarteles Doctor Who
20190407211316-cartell-festes-2019-de-carlos-merchan-20190401095033.jpg
Cartel Alcoi Fiestas de Moros y Cristianos 2019
Autor :Carlos Merchán

Cartel anunciado de las fiestas 2019

El cartel anunciador de las Fiestas  de Moros y Cristianos 2019 muestra a un soldado a caballo que anuncia con “un grito de alegría” el acta de rendición tras la Reconquista. Así lo ha definido su autorCarlos Merchán, pintor salmantino de nacimiento y alcoyano de adopción desde hace 20 años. “No quería que fuera algo repetitivo, ni lo mismo de siempre”, ha explicado en alusión a la falta de elementos habituales como son el moro, el cristiano o la imagen del patrón Sant Jordi. “Es un cabo batidor, un soldado que ha batallado y regresa victorioso para anunciar la rendición de al- Azraq", ha explicado.

El cartel ha sido pintado predominantemente en blanco y negro para crear la “ilusión de volver atrás en el tiempo”. Carlos Merchán ha utilizado la técnica del carbón, trabajado con latex y estropajo. “He querido ser fiel a mí mismo y a mi estilo”, ha explicado.

El descubrimiento del cartel ha contado con el apoyo incondicional de amigos, familiares, autoridades y cargos de la fiesta. El Sant Jordiet, Álvaro Santacreu Piñero, ha sido quien ha descubierto el cartel. El mal tiempo ha reducido de manera considerable la presencia de seguidores, que en principio ha aplaudido de manera mayoritaria la apuesta de Carlos Merchán. La Societat Musical Nova d’Alcoi ha interpretado distintos temas festeros durante la espera y el Himne de Festas tras el descubrimiento del cartel y no ha faltado el tradicional castillo de fuegos artificiales

Sarah Mazzetti, Premio Internacional de Ilustración Feria de Bolonia 2019

La joven ilustradora italiana Sarah Mazzetti (Bolonia, 1985) ha ganado la décima edición del Premio Internacional de Ilustración, convocado anualmente por la Feria de Bolonia y la Fundación SM.

El fallo se dio a conocer un acto celebrado en la Feria de Bolonia al que han asistido Elena Pasoli, directora de la Feria de Bolonia, y Javier Palop, director de la Fundación SM, entre otras personalidades.

El jurado, compuesto por la ilustradora italiana Beatrice Alemagna, el diseñador e ilustrador belga Klaas Verplancke y el gerente editorial de literatura infantil y juvenil de SM España, Gabriel Brandariz, ha decidido seleccionar como ganadora a Mazzetti por tratarse de «una artista cuyo trabajo construye puentes entre la narrativa, el arte gráfico y la novela gráfica».

«Su obra combina todas las expresiones posibles de la narrativa visual en un estilo auténtico, orgánico, fuerte y valiente, que traduce la iconografía artística de los años 60 en ilustración contemporánea. Las ingeniosas composiciones, en las que se combinan formas en negativo y en positivo, son una muestra de pensamiento inteligente, tanto en la línea como en la forma», ha destacado el jurado del trabajo de Mazzetti.

El premio, dotado con 15.000 dólares, conlleva también la creación de un álbum ilustrado infantil que será editado por SM y presentado en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia 2020.

bolognachildrensbookfair.com

El jurado del concurso de carteles de San Fermín ha seleccionado los 20 que deberán presentarse en soporte físico para elegir los 8 finalistas
Antes de Semana Santa se decidirán los 8 carteles entre los que se elegirá el ganador en votación popular
5 de abril de 2019

El jurado del concurso de carteles de San Fermín ha seleccionado los 20 que deberán presentarse en soporte físico para elegir entre ellos los 8 finalistas que llegarán a la votación popular. Este año, el Ayuntamiento de Pamplona introdujo como novedad en el certamen que las personas participantes debían presentar el arte final o cartel definitivo en formato jpg y no un boceto como en la última edición. Además, opcionalmente, se podía acompañar con un documento sobre el concepto teórico de la obra y los elementos que la conforman (composición, colores, tipografía, simbología, etc.).

Las bases recogían que, posteriormente, un jurado técnico seleccionaría 20 obras que se entregarían en soporte rígido para una nueva valoración. Los lemas y plicas de los seleccionados ya pueden consultarse en la página web municipal www.pamplona.es. Ahora, los autores y autoras tienen de plazo hasta el 12 de abril para entregar el cartel en el nuevo formato en la oficina de Ciudadela de 9 a 14 horas. El Ayuntamiento de Pamplona asumirá un gasto de hasta 100 euros para la producción de cada cartel.

Los 8 finalistas antes de Semana Santa
El jurado volverá a reunirse antes de Semana Santa para elegir los ocho finalistas entre los que, mediante la participación ciudadana, se elegirá el cartel que anunciará los Sanfermines de 2019. La fecha prevista es el 16 de abril. Un año más, en la votación popular podrán participar las personas empadronadas en Pamplona. El premio está dotado con 3.600 euros.

El jurado ha estado presidido por la directora del área de Cultura y Educación, Maitena Muruzábal, y lo componen cinco profesionales del campo del diseño, la comunicación o las artes plásticas: María Tellechea, experta en comunicación designada por la Asociación Navarra de Empresas de Comunicación; Marisa Mantxola, diseñadora gráfica; María José Recalde, artista plástica, Carlos Cenoz, artista urbano e ilustrador y Javier Eguiluz, artista plástico. Junto a ellos, completa el jurado Javier Manzanos, técnico de Artes Plásticas del Ayuntamiento de Pamplona.

277 carteles presentados este año
El plazo para presentar propuestas en el concurso finalizó el pasado 20 de marzo. Ese día se contabilizaron 245 carteles en el registro municipal del Área de Cultura y Educación. Finalmente, esa cifra se ha incrementado hasta las 277 obras, ya que algunas propuestas han llegado desde otros registros púbicos. Del ellas 106, el 38% del total, proceden de Pamplona mientras que del resto de Navarra han llegado otras 56 (20% del total). Sumando los carteles de la Comunidad Foral se alcanza la cifra de 162 (58%). Además, hay 113 obras de otras provincias representando un 41% de las presentadas y 2 de otros países (casi el 1%).

En 2018 se presentaron al certamen 332 carteles, de los que 144 procedían de Pamplona (43%) y 66 más de otras localidades navarras hasta alcanzar 210, un 63% del total. Del resto de comunidades autónomas se han recibido 117 obras (35%)y de otros países 5 (casi el 2%). Entre ellos se encontraba ‘Pamplona, ciudad de luces’, obra de la pamplonesa Adriana Eransus Azpilicueta que anunció los Sanfermines tras recibir el 33,8% de los votos de las 6.511 personas que participaron en la votación popular.

 

SELECCIÓN DE LOS 20 CARTELES PARA SER PRODUCIDOS EN EL CONCURSO DE SAN FERMÍN 2019. NÚMERO DE PLICA Y LEMA



•    11. SIMBOLO
•    14. LA DAMISELA DE AMIENS
•    37. EL ARTE ESTA EN LA CALLE
•    53. MANTO
•    71. WELCOME TO PARADISE
•    90. UNICIDAD
•    98. ¡TOMA ZASCA!
•    105. AYER SOÑÉ CON UN 6 DE JULIO
•    143. TRAS DE TI
•    158. SAN FAMILIA
•    165. MOZO
•    202. OJITO CUANDO TE MIRA ASÍ...
•    215. ERIKA
•    217. MAREA DE SENTIMIENTO
•    233. SKYLINE
•    234. ZALDIKO
•    241. VER
•    247. DESTAPA LA FIESTA
•    257. SAN FERMÍN COLORS
•    270. TXIST-JAZZ!

Cartel 12º Edicion ECOZINE 2019

Publicado: 29/03/2019 16:27 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190329163229-55640018-10156457080744779-7583453420439207936-n.jpg

Cartel 12º Edicion ECOZINE 2019

Titulo: Cámara raíces

Autor: Juan Pajares

http://www.flextatowa.com/

Ecozine Film Festival ya tiene cartel para su nueva edición

Se titula “Cámara raíces”, de Juan Pajares , y a la convocatoria se presentaron un total de 83 obras

Zaragoza, viernes, 29 de marzo de 2019.- “Cámara raíces” es el título del cartel ganador de la duodécima edición de Ecozine Film Festival, obra de Juan Pajares, diseñador que combina el cine con la papiroflexia, el desarrollo web, la animación y el diseño de interiores e industrial. A la convocatoria del concurso para este año se presentaron un total de 83 obras.

Para su elaboración, el ganador ha manifestado que “la idea del cartel surgió al buscar una imagen icónica que representase al mismo tiempo cine y un gran hito del diseño suizo”. Según Juan Pajares “la cámara es una Bolex de 16 mm, que fue la primera cámara «doméstica» de la historia y un gran hito del diseño suizo, estaba pensada para que durase toda la vida… Las raíces sobre todo simbolizan el arraigo del festival Ecozine en la ciudad de Zaragoza (12a edición) y el sol naciente es la esperanza de que con iniciativas culturales como ésta, el público tome conciencia de que sólo tenemos un planeta y cuidarlo es la única opción si queremos que nuestros hijos hereden un entorno digno para vivir”.

Juan Pajares, más conocido como Flexatowa, es un diseñador freelance, Especialista Profesional en Producción Multimedia por la Universidad Politécnica de Valencia. A lo largo de su carrera, ha trabajado para Several Studio y Hotelopia. Entre sus proyectos más destacados está “Constitución”, documental web que celebra el 40 aniversario de la Constitución española y “Un día ví 10000 elefantes”, largo documental de animación, que se presentó en la categoría Zabaltegi del Festival de Cine de San Sebastián, recibiendo el premio de Greenpeace España.

La duodécima edición de Ecozine Film Festival, coorganizado por la Asociación Cultural Ecozine y el Ayuntamiento de Zaragoza,  se celebrará del 3 al 19 de mayo, tiene como finalidad divulgar, exhibir y premiar películas de ficción, animación y documentales enfocados en el medio ambiente, además de promover actividades paralelas relacionadas con el arte y el medio ambiente.

El festival se celebrará  este año también en Andorra (Teruel) y Pamplona, y por primera vez se presenta en Aranda de Moncayo (Zaragoza), Valencia y L’ Eliana (Valencia).

8 consejos para ganar un concurso de diseño

¿Has participado ya en varios certámenes de diseño sin demasiado éxito? Te ayudamos con nuestros consejos para ganar ese concurso que le dará un giro a tu suerte.

Desde que hemos estrenado la sección de concursos, hemos visto que está muy concurrida. Eso debe ser porque te gusta participar o, al menos, informarte de las bases y los plazos. Así que hemos creído que también podría interesarte esto: una guía completa de cómo ganar un concurso, al menos de cómo no perderlo.

Cierto es que la fórmula no es infalible y no te garantizamos el premio, porque todo depende de lo que hagan los demás y del jurado; pero seguro que si sigues nuestros consejos, estarás más cerca del éxito que del fracaso más estrepitoso.

¿Que si nosotros hemos ganado algo? Pues, a ver, mucho tiempo para presentarnos a cosas no tenemos; pero sí que hemos ganado alguna que otra cosa a la que nos hemos presentado. En concreto en los tres últimos concursos a los que pudimos presentarnos, rascamos premio. Además, lo más importante es que al estar buscando convocatorias y viendo los trabajos que las ganan todas las semanas, eso nos da una idea amplia de qué cosas puede que sí y que cosas puede que no, al margen de que nos gusten más o menos.

¿Preparado para ganar concursos por pueblos y ciudades del mundo? ¡Pues vamos allá!

1. ¡Preséntate!

¡Ah claro! Alguno estará pensando, qué graciosillos, pero es que es el primer gran problema que nos encontramos, gente que se queja o se lamenta sin haberse presentado. Vamos a ver, es sencillo, si no te presentas no puedes ganar. De nada vale ver un concurso, leerte las bases, darle vueltas en la cabeza, no llevar a cabo tu idea y después patalear porque, tras ver lo que ha ganado, tú habrías tenido bastantes posibilidades de llevarte el gato al agua.

Si tienes tiempo libre o si te apetece mucho por la temática del concurso, no te lo pienses demasiado. Hay quien cree que los concursos son mierda seca, que se trabaja gratis para que el jurado tenga un montón de cosas entre las que elegir, que fomentan el intrusismo… Nosotros pensamos que si uno está de acuerdo con las bases y le apetece, es una buena manera de entrenar la creatividad. Es más, pensamos que si uno piensa que no molan, pues no te leas ni este post ni las bases.

Conocemos muchos diseñadores excesivamente críticos con los concursos que luego son los primeros en olisquear bases y ensueñan con premios que no ganarán porque sus creencias se lo impiden.

 

2. Lee bien las bases

Parece otra perogrullada, pero no lo es para nada. Si realmente quieres competir por ganar un concurso, no vale con mirar por encimilla y decir “Feria, 50×70. ¡Vale!”. Obviamente tienes que prestar mucha atención a los requisitos para participar y a especificaciones como los textos que debe llevar un cartel, si hay que incluir marcas de organizadores o patrocinadores, si se da alguna indicación sobre elementos que incluir y elementos que no incluir, si hay orientaciones sobre paletas de color…

Es normal que quieras ponerte cuanto antes a diseñar o a ilustrar para tener más tiempo para ejecutar tu idea, pero pararte 40 minutos, una hora o dos, a leerte las bases con atención, puede ahorrarte horas de trabajo y hasta algún que otro disgusto después.

Aconsejamos saber leer unas bases, que no es lo mismo que saber leer. Entre líneas muchas veces están dándonos pistas muy valiosas de lo que quieren, para cuando las pistas son cristalinas sobre lo que no quieren.

 

3. Investiga sobre el tema

Si vas a participar en el concurso del cartel de un torneo deportivo, de una festival de música, de un congreso de una temática concreta, de la feria de una ciudad… un buen primer paso puede ser investigar un poco sobre el tema. ¡Ojo! Que esta investigación no te intoxique. 

Intoxicación visual: estado que se genera tras el consumo excesivo de información gráfica el cual degenera en parálisis creativa

Obviamente, el tiempo que tienes para investigar es limitado y seguro que no vas mucho más allá de eso que sabe todo el mundo. Así que abstráete y no bases tu diseño en eso, pues puedes caer en tópicos que el jurado deseche a la primera de cambio. Utilízalo como inspiración y, por qué no, para meter algún detallito de esos que casi no se ven pero suman.

 

4. Investiga sobre los antecedentes del concurso

Nosotros siempre lo hacemos cuando te proponemos uno. Si se trata de un concurso para algo que no es nuevo y que ya tiene una andadura, es muy recomendable mirar lo que se ha hecho antes y ha tenido éxito. Primero para no repetirse, y segundo para intentar conectar con la línea que se ha seguido hasta ahora.

Un ejemplo es el polémico concurso de la feria de Málaga de este año. Han sido muchos los artistas que han optado por la acuarela, muy de moda últimamente, para su propuesta. Pero si uno se fija en los carteles que han ganado en las últimas ediciones, se dará cuenta fácilmente de que el jurado viene optando, con más o menos éxito, por soluciones más minimalistas y entroncadas con el diseño plano vectorial. Una técnica no es mejor que otra, simplemente depende de lo que busquen los encargados de la elección.

“¡Pero es que ese no nos representa y yo he trabajado mucho la perspectiva y el trazo con pincel!” ¿Y? ¿Quieres ganar o quejarte? Volvemos a lo mismo, si te presentas a un concurso tienes que saber leer entre líneas para centrarte en algo con lo que puedas ganar. Nadie dice que no haya talento en tu obra, sólo que no quieren ese talento. A veces no quieren ni talento. ¿Nos vamos a quejar por eso?

 

5. Dale vueltas a tu concepto 

Sentarse delante del papel en blanco es muy duro. Eso lo sabemos todos los que nos dedicamos a esto o a cualquier otra cosa creativa. Por eso, coge tu cuadernillo de los chinos y apunta ideas, conceptos, palabras, frases, pega imágenes que te inspiren… incluso puedes hacerte una playlist con canciones que tengan que ver con el tema.

Busca la inspiración donde quieras, pero búscala. No te quedes con lo primero que se te ocurra porque “total, en estos concursos al final gana cualquier cosa”. Si ganas o si pierdes, que sea con algo con lo que te sientas satisfecho o satisfecha, con uno de esos trabajos que te hacen decir “no he podido hacer más” o “para mi portfolio está que te cagas”.

 

6. Ponte al día de las tendencias y rompe con ellas

Si nos presentamos a un concurso de carteles, debemos empezar analizando la pieza que tenemos que hacer. Un cartel no es una marca. No tiene que perdurar en el tiempo. Así lo ven muchos jurados, aunque nosotros en este punto tengamos nuestras reticencias. Durará lo que dure el evento al que vaya destinado. Si lo planteamos desde esta perspectiva, está bien ponerse al día con lo que se está llevando: acuarela, flat desing, lettering… Esas son las cosas que todo el mundo está haciendo ahora, así que hay dos posiblidades: que el jurado elija lo que está de moda o que quieran algo diferente.

Llegados a este punto la decisión es difícil. Nuestro consejo es que en el equilibrio está la virtud, y que puedes hacer algo siguiendo tendencia pero dándole un toque muy personal o intentando meter un punto diferente (con cabeza), quizás ahí este encerrada la fórmula del éxito.

No obstante, nuestro consejo es que penséis en la atemporalidad de las piezas, a nosotros nos funciona mejor que las modas. Lo que nunca pasa de moda puede ganar ahora, dentro de diez años y hace quince.

 

7. Tu propuesta, es mucho más de lo que piden. Piensa en grande.

Esto tiene que ver con investigar sobre el concurso al que te presentas. Mira como transcurren otras veces los eventos para los que vas a diseñar. Siguiendo con el ejemplo de nuestra ciudad, aplicable a cualquier ciudad, un dato muy importante a tener en cuenta para participar en el cartel del Festival de Cine de Málaga es que todos los años crean motion graphics para cortinillas que ponen antes de las películas que se proyectan; así que buscarán un diseño que de juego para la animación.

“¡Pero si hace un par de años ganaron pelotas de colores!”. Amigos las pelotas dan mucho juego ;)

Dependiendo del evento, tu obra tendrá que adaptarse a las distintas aplicaciones que necesiten desde la organización. ¡Tenlo en cuenta!

 

8. Prepárate psicológicamente para ganar

Uno pensaría, será para perder, ¿no? Pues, no. Ahora que hay redes sociales de por medio, cuando te presentas a un concurso tienes que estar preparado para ganar. Si te alzas con el premio, habrá una legión de personas que se ve que deben dormir mal, follar poco, tener problemas de estrés, ansiedad, fobias y un largo etcétera de taras que hacen que estén agazapados, cual animales hambrientos, esperando a que salga el resultado de un concurso para devorar tu trabajo con calificativos que irán de “MIERDA” (así con mayúsculas) para arriba. Piensa bien si tu psique está preparada para eso, porque aunque uno diga “yo paso de todo”, un poquitico sí que afectan según que comentarios. Este punto es mucho más importante si te presentas a un concurso en en ciertas comunidades y en ciertas ciudades.

Amigos insomnes y durmientes, los concursos no son ni buenos ni malos. Nadie nos obliga a presentarnos, lo hacemos libremente, y el único consejo de verdad cuando te presentas a un concurso es que lo disfrutes, ganes o pierdas. Que te presentes con algo en lo que creas, que te represente como creativo y creador, y de lo que estés seguro. Para que, cuando ganes, digan lo que digan, sigas estando contento con tu trabajo y nadie te borre la sonrisa que lucías en el momento en el que te dieron la gran noticia.

Siete consejos para diseñar carteles de fiestas populares

¿Tienes que diseñar el cartel de la fiesta local de un municipio?

Ultimamente tendemos a buscar todo por alguna página web, Twitter o Facebook en cuanto a fiestas populares. Sin embargo, al igual que al imprimir otros productos, los carteles son grandes soportes de comunicación cuando están bien hechos, pero todos hemos visto ejemplos que dejan mucho que desear. Si no sabes las reglas que tienes que tener en cuenta a la hora de diseñarlo, te las explicamos a continuación. El objetivo es imprimir carteles que todos puedan ver y retener en su memoria.

¿Cómo hago un buen diseño de cartel de fiestas?

Diferentes estudios han puesto de manifiesto que el tiempo que una persona puede quedarse mirando un soporte gráfico es bastante limitado. Rara vez se superan los cinco minutos y la media ronda los sesenta segundos. Este es el tiempo que se tiene para cautivar, llamar la atención y hacer que un individuo, después de ver un cartel o póster, pase a realizar una acción determinada.

Teniendo estos datos, es más que evidente que hay que tener en cuenta ciertos aspectos de diseño para que la fiesta local que estamos promocionando a través de ese cartel tenga el impacto que merece.carteles fiestas populares 5

 

1.- Que sea fácil de leer a cierta distancia

La prioridad de un cartel que anuncia una festividad de un municipio es dar a conocer las fechas de celebración a la gente y sobre todo que con una imagen puedan asociar el tipo de fiesta que se celebra. Pero además de eso es fundamental que la información principal pueda leerse a cierta distancia y esté jerarquizada siguiendo cierto orden. Y es que cuando se trata del diseño de un cartel se puede pensar en el texto como si tuviera tres capas diferentes:

carteles fiestas populares 3

– Titular: Es el elemento principal –y más grande. Hay que optar siempre por un tipo de letra legible pero que llame la atención. En este caso el titular debe condensar el nombre de la festividad.

– Detalles: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? Hay que responder a estas preguntas y ponerlas en un segundo nivel. Hay que ofrecer estos datos siempre de manera concisa, yendo al grano. En este caso, se trataría de poner las fechas y el lugar donde se va a celebrar (recinto, plaza, etc.). En cuanto al tamaño de la letra, debería ser más pequeña o en todo caso utilizar el mismo cuerpo pero dándole un contraste o un color diferente.

– La letra pequeña: Aquí puede ir información tipo “fiesta de interés turístico nacional o internacional”, etc.

2.- Contraste

El secreto de un buen cartel es que haya contraste entre los diferentes elementos que lo conforman. Todo ello se puede conseguir a través de una paleta de colores en la que se combinen colores más neutros con otros más intrépidos o vivos. No estaría mal pensar también en un color de fondo ya que el blanco está demasiado visto y suele perder interés rápidamente.

3.- Considera el tamaño y la ubicación

Esto es fundamental. ¿Dónde se va a colocar el cartel? Saber el lugar donde se va a ubicar, puede ayudarnos a tomar decisiones acerca de cómo diseñarlo. ¿Verdad que no le pondrías un fondo verde si sabes de antemano que irá colgado de una pared verde? Por eso es tan importante tener en cuenta estos pequeños detalles.

carteles fiestas populares 2

4.- Considera las versiones mini

El cartel de una fiesta local normalmente suele tener varias versiones. Una versión principal que está impresa a grandes dimensiones para colocarlo en un lugar bien visible y después versiones más reducidas, normalmente en A4 ó A3 para colgar en comercios, paredes, etc. Por tanto, hay que tener muy en cuenta estas versiones mini que, al final, son las que estarán más a la vista del público. Para comprobar que funcionan y tienen el mismo gancho y atractivo que el original, redúcelo con el programa que estés diseñando y enséñalo a los demás para que opinen. Haz caso de lo que te digan para mejorarlo o dejarlo tal cual.

5.- Escoge un elemento visual a gran tamaño

En cualquier cartel hay un elemento que sobresale por encima del resto y, al igual que el texto, tiene que ser legible y visible desde cierta distancia. Elige una imagen, una ilustración o cualquier otro elemento pensando en captar la atención. Haz algo sugerente y atractivo que invite a participar en la festividad local.

carteles fiestas populares 1

6.- Usa el espacio en blanco

Cuando se trata de carteles, es importante que los elementos que lo integran respiren entre sí, es decir, que entre uno y otro haya blanco suficiente para que visualmente no se vea una mancha. Respetar un espacio extra incrementa drásticamente el impacto visual y facilita la lectura a distancias largas.

7.- Introduce un call-to-action

Aunque sea una festividad local, crea un eslogan o incorpora una frase que invite a la gente a divertirse y a participar en las diferentes actividades que se han programado.

Con estos consejos podrás empezar a diseñar tu cartel.

carteles fiestas populares 4

Cartel 15º FACYL 2019

Publicado: 22/03/2019 11:14 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190322111401-facyl-2019-15.jpg

Cartel 15º FACYL 2019

Autor: Javier Bergasa

Así es el "colorista" cartel del Fácyl 2019

Se trata de una obra del artista Javier Bergasa que trara de reflejar las emociones en las que se centra el festival

El Festival Internacional de las Artes de Castilla y León, FÀCYL, que se celebrará del 29 de mayo al 2 de junio de 2019 en Salamanca, ya ha dado a conocer su cartel. Se tratará de un festival que planteará un viaje musical a través de las emociones y su cartel “colorista e innovador”, obra de Javier Bergasa Guerra, refleja los sentidos con los que procesamos esas emociones.

 

El autor del cartel del FÀCYL 2019, Javier Bergasa, es un artista plástico multidisciplinar. Nacido en Madrid en 1980, desde 2011 fijó su residencia en Nueva York y, a partir de ese momento, ha trabajado por todo el mundo: Melbourne, San Francisco, Hong Kong y numerosos países europeos o de Hispanoamérica. Ha publicado dos libros junto con el artista Pablo Vázquez: ‘Alfabeto mágico’ (2015, Ediciones La Palma), libro de arte con 101 dibujos, y Deno-Sins-Flashbook Vol.I, con diseños de tatuajes de ambos artistas.

Cartel 66 SSIFF

Publicado: 21/03/2019 17:18 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190321171813-1553116996156.jpg
20190304184811-1551723988622.jpg

Cartel Feria de Primavera Sevilla 2019
Autora: Isabel Sola

Isabel Sola realiza una obra alegórica para el cartel de las Fiestas de Primavera 2019 de Sevilla

El paso de la noche al día y el despertar de las flores anuncian las diferentes fiestas de la ciudad

Isabel Sola realiza una obra alegórica para el cartel de las Fiestas de Primavera 2019 de Sevilla

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Delegación de Seguridad, Movilidad y Fiestas Mayores, ha presentado este viernes el cartel de las Fiestas de Primavera 2019, una obra alegórica de la pintora Isabel Sola realizada con tintas acrílicas, óleo y albero que pretende reflejar a través de distintos elementos el anuncio de las diferentes festividades de la ciudad.

El delegado de Seguridad, Movilidad y Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera, ha presentado este cartel en el transcurso de un acto celebrado en el Salón Colón del Ayuntamiento de Sevilla que ha estado conducido por el artista Juan Antonio Huguet Pretel y que también ha contado con la presencia, entre otros, del presidente del Consejo de Hermandad y Cofradías de Sevilla, Francisco Vélez, según ha informado el Ayuntamiento en una nota de prensa.

Durante el acto, el delegado ha destacado "la magnífica obra creada por esta artista que ha realizado un trabajo cargado de simbolismo y de alusiones a las fiestas de la ciudad". Por su parte, Isabel Sola ha señalado que esta obra "es una alegoría a Sevilla en primavera, estableciendo un paralelismo entre la vida y el sueño, reflejado en el paso de la noche al día y en el despertar de las flores que van anunciando las diferentes fiestas de la ciudad, de la Semana Santa, o la Feria, al Rocío y el Corpus Christi, del azahar y la jacaranda a la magnolia".

VISTA AÉREA DE LA CIUDAD

El elemento principal del cartel es una mujer vestida de flamenca sobre cuyo traje se dibuja una vista aérea de la ciudad y que aparece acompañada de un mantón de manila en pleno movimiento. En la obra, el traje de flamenca aparece representado de manera diferente al tradicional, como símbolo de un vestido regional que se ha transformado a lo largo de los años sin perder su esencia y adaptándose a la moda.

Para ello, la artista utiliza como ornamentación la textura generada por el tejido urbano, que trata de representar cómo los ciudadanos van construyendo la ciudad a lo largo del tiempo generando su forma y estructura, como quien borda un motivo ornamental sobre la superficie de la tela.

Como en una especie de danza de fuego con la noche, el mantón representa cómo Sevilla abre los brazos para volar hacia el futuro, para abrazar la cultura y permitir festejar su presente aprendiendo de su pasado. El lunar genera espacios en los que se representan distintos elementos, como el enrejado de los flecos de un mantón o se presenta el juego con su forma en la noria, el farolillo o la propia luna.

La labor de las artes también está presente en el cartel a través de las flores que cobran forma en la orfebrería, en los bordados de mantos o de mantones de manila, en los encajes de mantilla o en las de cera.

TIERRA, AGUA, AIRE Y FUEGO

En el cartel aparecen como símbolos la tierra, el agua, el aire y el fuego, con el deseo de mostrar metafóricamente cómo la primavera los transforma en los cuatro elementos de la alquimia de los sueños. La tierra aparece presente de manera real en el albero, que construye la palabra Sevilla, o el ruedo de la Real Maestranza, haciendo uso del recurso del arte contemporáneo que sustituye la representación de la realidad objetiva por la propia realidad de este elemento, que da color a la ciudad, en sus parques y jardines o en el Real de la Feria.

El agua está representada por el río, origen de la vida y de la travesía que permitió completar la primera vuelta al mundo, también presente en la obra. El aire se relaciona con las fragancias de las flores y con el sonido. Se establece la vinculación de Sevilla con la música a través de su propio nombre y su armonía, ya que tiene seis sonidos diferentes como las seis cuerdas de la guitarra que la propia palabra conforma.

El fuego representa al espíritu y hace referencia a la Semana Santa, que se muestra velada por la luz, suspendida en el aire por el incienso. Se pueden descubrir los rostros de la Virgen de la Estrella, la Virgen del Valle o la Virgen de los Ángeles, cuya Coronación Canónica se celebrará este año, el Cristo de la Hermandad de los Gitanos, el Cachorro y el Gran Poder. Esta lectura más sutil está relacionada con la dimensión espiritual.

La luna de Parasceve se muestra a lo lejos y evoca aquel encuentro en la Catedral de las dos Esperanzas: la Esperanza Macarena y la Esperanza de Triana. Remata el cartel la Giralda, uniendo el día y la noche y el cielo y la tierra bajo la constelación de los fuegos artificiales.

20190213124906-38fjt-2019.jpg

Cartel 38º Festival de Tarrasa 2019

Autora: Anna Clariana

Desvelan la imagen del 38 Festival de Jazz Terrassa 

El cartel de este año.

El dibujo de una figura femenina que está aplaudiendo, obra de la ilustradora terrassense Anna Clariana, es la imagen del cartel oficial de la edición 2019 del Festival de Jazz Terrassa. La autora ha querido centrar el protagonismo en el espectador y el oyente. Esta singular visión está caracterizada por la simplicidad visual y la originalidad de la estampa, todo un reto para la creadora.
Miembros de la junta directiva del Club de Jazz Terrassa presentaron ayer al mediodía la nueva imagen y las líneas maestras de esta edición del festival al alcalde Alfredo Vega. El 38 Festival de Jazz Terrassa tendrá lugar entre los días 6 y 24 de marzo en diferentes espacios de Terrassa y de la comarca.

Cartel Carnaval Bilbao 2019

Publicado: 10/02/2019 07:48 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190210075410-caranval-bilbao-2019-sardinita-disfrazada.jpg

Cartel Carnaval Bilbao 2019

Titulo: ’Sardinita Disfrazada’

Autor: José Ángel Ligero Martínez

Carteles Carnavales anteriores

’Sardinita Disfrazada’, elegida la reina del cartel de los carnavales de Bilbao

’Sardinita Disfrazada’, elegida la reina del cartel de los carnavales de Bilbao

 

El pescadito multicolor, sobre fondo negro, ha encandilado a los ciudadanos y al jurado del certamen, al que se han presentado 83 trabajos

Una sardina volverá a ser la imagen de los carnavales de Bilbao. Esta vez bautizada como ’Sardinita Disfrazada’, obra del riojano José Ángel Ligero Martínez, que, al igual que en la edición de 2017, ha elegido este pescadito como icono de unos festejos que se celebrarán en la capital vizcaína entre el 28 de febrero y el 5 de marzo. El ganador del concurso, que ya venció el concurso de carteles hace dos años, es todo un habitual en certámenes de diseño y ha cosechado más de 200 premios en apenas 16 años.

El cartel de Ligero Martínez se ha impuesto a otros cinco trabajos finalistas que habían sido seleccionados de entre los 83 afiches presentados al certamen. Su autor, que reside hace 20 años en Peralta, un pueblo del sur de Navarra, también logró el primer premio en los carnavales de Vitoria en 2011 con otra sardina como protagonista. «Es uno de los elementos más significativos de los carnavales. Me gusta recurrir a esta imagen ya que se puede jugar con sus formas, además de que en Bilbao la sardina es un elemento importante en la ciudad», explica este operario de la empresa Azkoyen, dedicada a la fabricación y comercialización de todo tipo de maquinaria. Tras su jornada laboral, el diseño es su válvula de escape más que un hobby, ya que lo tiene «como una pasión».

Los 83 trabajos presentados al concurso, el doble que en la edición del año pasado, procedían de lugares como Madrid, Andalucía, Tenerife, Murcia, Navarra, Vitoria, Aragón o Cataluña, aunque predominaron, como es habitual los diseños de origen local. «Estamos muy sorprendidos por el alto numero de participación», ha destacado Itziar Urtasun, concejala de Fiestas. El cartel ganador ha sido escogido, principalmente, por los propios bilbaínos, que pudieron votar durante una semana a su favorito. Los ciudadanos pudieron dejar constancia de su elección ’online’ -a través de la web del Consistorio y de los medios de comunicación colaboradores, entre ellos, EL CORREO-o de forma presencial en el Museo Vasco. En total, se registraron 4.139 votos. Su dictamen ha sido muy importante: la votación popular ha tenido un 75% de peso en la decisión final, frente al 25% del jurado.

Mucho colorido

Ligero Martínez es un veterano en los concursos de este tipo, ha ganado numerosos certámenes, aunque destaca que lograr el primer premio en Bilbao «es especial, ya que es una ciudad que me encanta». A sus 46 años, el autor de ’Sardinita Disfrazada’ ha querido transmitir en el cartel la importancia del día y la noche en los carnavales. «Es una fiesta que se vive las 24 horas, por eso el contraste de ese fondo negro en alusión a la noche y el colorido de la sardina», explica este diseñador, quien también se ha inspirado en la quema de este pescado cuando finalizan estos festejos. «Cuando queman al pez es de noche y la luz del fuego suelta diferentes colores».

Este diseñador, que ha sido ya finalista en este concurso en cuatro ocasiones, y otras tres para el cartel de Aste Nagusia, se siente «muy orgulloso» de ganar este premio. Los otros finalistas que este viernes se han ’peleado’ hasta el final con la sardina de colores por convertirse en la imagen de los Carnavales de Bilbao 2019 fueron ’El cuento de la niña sardina’, ’La Carola’, ’Sorgina’, ’Mon Txerri’ y ’La dama del Carnaval te observa’, todos ellos preseleccionados por su calidad técnica en la ejecución, así como por la originalidad y creatividad que desprenden.

Cartel Corpus Granada 2019

Publicado: 30/01/2019 12:05 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190130120526-cartel-corpus-granada-2019.jpg

Cartel Corpus Granada 2019

Autor: Ramón Pérez Sendra

El cartel que anuncia la Feria del Corpus de Granada 2019, que tendrá lugar del 15 al 23 de junio, ya está visible en páginas oficiales de turismo de la ciudad, como es el caso del portal de turismo del Ayuntamiento de Granada ( http://www.granadatur.com/).  La imagen,  obra del artista grafitero Ramón Pérez Sendra, la protagonizan una hija que se abraza a su madre, ambas con un mantón de manila, con la silueta de la Alhambra de fondo.

Cartel Fallas Valencia 2019

Publicado: 28/01/2019 10:52 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190128110411-fallas-2019-pepet-y-floreta.jpg

Así es la imagen de las Fallas 2019 de Dani Nebot

 VALÈNCIA. Ibán Ramón, 2016. Luis Demano y Joan Quirós, 2017. María Pradera y Lorena Sayavera (Estudio Yinsen), 2018. Se completa la lista. El diseñador Dani Nebot ha sido el encargado de firmar la imagen de las Fallas para este 2019, imagen que se ha desvelado hoy lunes en un acto que ha tenido lugar en el Salón de Cristal del Ayuntamiento de València. El creador, Premio Nacional de Diseño en 1995, fue elegido el pasado mes de noviembre siendo "uno de los grandes referentes del diseño valenciano", declaró entonces el concejal de Cultura Festiva, Pere Fuset, quien durante la presentación defendió que “las Fallas son un festival de arte público en la calle. Ya es hora de que nos lo creamos”. Uno de los últimos proyectos acometidos por parte de Nebot, junto a Nacho Lavernia, ha sido la renovación de la imagen de la Generalitat Valenciana.

“Sutil y complejo”, de esta manera describió Dani Nebot el encargo de la imagen de las Fallas de València, quien reconoció que en un primer momento el proyecto le parecía que “era mucho barro para mis pies”, pues dudó al tener la posibilidad de hacerlo. “El diseño es para usar no para explicar”, incidió Nebot durante la presentación, en la que desveló que su objetivo era “intentar recuperar una fiesta para todos los valencianos”. El cartel, en sus dos versiones, reproduce sendas efigies de valenciana y valenciano “como protagonistas activos o pasivos, pero indispensables, de la fiesta de las Fallas”, con que todos los años se recibe la primavera. Las dos figuras –bautizadas como Pepet y Floreta- “representan a toda la ciudadanía y, en su simplicidad, pretenden transmitir los valores que toda fiesta quiere difundir: cordialidad, alegría, diversión, sorpresa”. Los carteles principales se complementan con distintas versiones, como el de la Exposición del Ninot o la Cabalgata del Fuego. Está previsto reproducirlos recortando la silueta y con una estructura autoportante, para usarlos como elementos de señalización de los diferentes espacios donde tienen lugar los diversos actos. Se reproducirán, además, en otros apoyos de diferentes tamaños, materiales y funciones que se requieren en el programa de comunicación.

De esta forma, Dani Nebot es el cuarto nombre de una lista de autores que supusieron el cambie en el tratamiento y gestión de la imagen de la fiesta. Así, fue Ibán Ramón quien no solo rompió estéticamente con las propuestas anteriores, convirtiéndose además en la imagen de la candidatura a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, sino también con las formas con las que desde el consistorio se contrataba diseño. De esta forma, de la mano de las asociaciones de profesionales, se impulsó la ahora conocida como llamada a proyecto. Tras el experimento vino la consolidación con el proyecto de Demano-Quirós, en el que se prestó especial atención a la tipografía y en el que, como pasara con Ramón, proponían distintas versiones de cartel vinculadas a los cinco sentidos. Por su parte, estudio Yinsen redujo la propuesta a tres carteles con un proyecto en el que introdujeron el uso del papel, a través del que generaron las distintas imágenes.

Dani Nebot fue elegido por el comité de selección dada "su gran versatilidad y profesionalidad acreditada por una extensa trayectoria", tal y como indicó el jurado tras su elección. Ejerce como profesional desde 1973 desarrollando proyectos de diseño gráfico, diseño de producto e investigación visual. Es miembro fundador de varios grupos (Nuc, en 1972; Disseny Valencià, en 1973; Enebece, en 1981; La Nave, en 1984, y ADCV, en 1985) y su trayectoria se ha visto regada por reconocimientos de prestigio como el premio Nacional de Diseño (1995), el Mestre Fad (2008), la Medalla de Bellas Artes (2008) y el premio Generalitat Valenciana (2018).

El comité de selección estuvo forma por Carles Andreu de Vibra, a propuesta de la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana; Paula Pérez Lanuza, por la Asociación Profesional de Ilustradores de València y, a propuesta de la Asociación de Empresas de Comunicación Publicitaria de la Comunitat Valenciana, Ismael Ledesma. Además, en el comité de selección, junto a Fuset, participó el secretario general de Junta Central Fallera, Ramón Estellés, y las integrantes de Yinsen Studio, Lorena Sayavera y María Pradera.

Así son todas las versiones del cartel de Fallas 2019

Así son todas las versiones del cartel de Fallas 2019
 

Pepet y Floreta son las dos efigies protagonistas de los diseños de Dani Nebot, Premio Nacional de Diseño

Las efigies de un valenciano y una valenciana son las protagonistas de la imagen gráfica elaborada por el diseñador Dani Nebot para la edición de este año de la fiesta grande de Valencia.

El concejal de Cultura Festiva del Ayuntamiento de Valencia, Pere Fuset, las falleras mayores de Valencia, Marina Civera y Sara Larrazábal, y el propio diseñador han descubierto los diversos carteles en un acto celebrado en el Salón de Cristal del consistorio con una nutrida presencia de profesionales valencianos del diseño.

Fuset ha explicado que la elaboración de los carteles oficiales y todo el desarrollo gráfico para identificar y comunicar los actos más relevantes de las Fallas 2019 han sido diseñados e ilustrados por el diseñador Dani Nebot, Premio Nacional de Diseño, lo que «supone una gran oportunidad para las Fallas, que son el mayor festival de arte público del mundo y merecen contar con los más grandes artistas, también en su comunicación. Por eso «contar con Nebot es una oportunidad para continuar captando la atención de nuevos públicos, más allá de quienes ya conocemos y queremos las Fallas, ha afirmado.

Nebot ha explicado que el cartel, en sus dos versiones, reproduce sendas efigies de valenciana y valenciano «como protagonistas activos o pasivos, pero indispensables, de la fiesta de las Fallas», con que todos los años recibimos la primavera. Las dos figuras –bautizadas como Pepet y Floreta- «representan a toda la ciudadanía y, en su simplicidad, pretenden transmitir los valores que toda fiesta quiere difundir: cordialidad, alegría, diversión, sorpresa». Lo hacen «con impacto visual y facilitando su correcta interpretación».

Todas las versiones del cartel de las Fallas 2019.
Todas las versiones del cartel de las Fallas 2019. / Ayuntamiento de Valencia

Como ha sido habitual durante este mandato, los carteles principales se complementan con un desarrollo gráfico importante, que en este caso consta de un conjunto de cinco figuras -para comunicar diferentes actos falleros como la Exposición del Ninot o la Cabalgata del Fuego- que mantienen la personalidad visual de las dos primeras figuras, pero incorporan el cuerpo, el movimiento y otros elementos que añaden información y los sitúan en el contexto de cada una de las actividades a que hacen referencia. Está previsto reproducirlos recortando la silueta y con una estructura autoportante, para usarlos como elementos de señalización de los diferentes espacios donde tienen lugar los diversos actos. Se reproducirán, además, en otros apoyos de diferentes tamaños, materiales y funciones que se requieren en el programa de comunicación.

Para Nebot, la imagen diseñada para estas Fallas 2019 «es una promesa de diversión, de alegría, de convivencia, y quiere ser un homenaje a los auténticos protagonistas de la fiesta, a cada una de las personas que habitan esta ciudad, los anfitriones, y cada una de las que viene de fuera a disfrutarlas con nosotros».

Fuset ha destacado que «hace unos pocos años era impensable que un Premio Nacional de Diseño pudiera optar a este encargo por el tipo de procedimiento, pero gracias a las nuevas bases de selección consensuadas con los profesionales estamos devolviendo el cartelismo festivo a una senda histórica por la que han pasado los mejores de cada momento, con nombres como Segrelles, Raga, Contreras, Lorenzo y Renau». Además, ha explicado que «en los últimos años ya hemos conseguido explicar que no se trata solo de tener un cartel como se quería a principios del siglo XX, sino de dotarnos de una campaña de comunicación global que nos permita llamar la atención sobre una gran pluralidad de aspectos de la fiesta de manera artística, respetuosa con la tradición y adaptada a las necesidades del siglo XXI».

Como en los últimos años, además de en la ciudad de Valencia, los carteles y el material gráfico también se distribuirán por otros espacios del ámbito nacional e internacional para promocionar las Fallas. Los carteles también se difundirán a través de diferentes medios de comunicación y de las redes sociales municipales.

20190117130635-feria-albacete-2019.jpg

Cartel de la Feria de Albacete 2019

Titulo: Una Jota en Septiembre

Autor: Manuel Casero Valero

La Feria de Albacete 2019 ya tiene su cartel

Manuel Serrano señala que el cartel de la Feria de Albacete 2019, obra del albaceteño Manuel Casero, transmite “luz, color, alegría y tradición”

El alcalde felicita al ganador del cartel de este año por su obra ‘Una jota en septiembre’, donde aparece “una manchega bailando sobre el Pincho de la Feria que porta un farol con el que ilumina por la noche el Recinto Ferial y toda la ciudad”

El alcalde de la ciudad, Manuel Serrano, ha dado a conocer de manera oficial la imagen del cartel de la Feria de Albacete 2019 durante el acto celebrado en el Museo Municipal, tras la deliberación del jurado.

Manuel Serrano ha felicitado a los autores de los 36 carteles presentados a la convocatoria de este año, 7 más que en la pasada edición, y de manera especial al ganador, Manuel Casero Valero, por transmitir a través de su obra, bautizada con el nombre de ‘Una jota en septiembre’, “la luz, el color, el sabor, la alegría, la emoción y la tradición” que desprende “la mejor feria de España”.

Acompañado por el concejal de Feria, Francisco Navarro, el alcalde de la ciudad ha asegurado que el cartel de este año “dice mucho”, señalando que muestra a “una manchega bailando sobre el Pincho de la Feria que porta un farol, como los que hay en el Templete, con el que ilumina el Recinto Ferial por la noche, cuyas obras ya están finalizadas, así como toda la ciudad”.

En opinión de Manuel Serrano, “la Feria transmite mucho a la ciudad, no sólo color y emoción, sino también sabor, proyección e imagen”, asegurando que “es la mejor embajadora de Albacete y todos la llevamos en el corazón”.

El alcalde de la ciudad ha puesto en valor los importantes artistas con los que cuenta Albacete, siendo un claro ejemplo de ello el cartel de la Feria 2019, una vez que su autor, el albaceteño Manuel Casero, es también el artífice del cartel ganador de la Feria del pasado año, ‘La Manchega Alegre’, y del cartel de Carnaval de 2016, ‘Pandemónium’.

Manuel Serrano ha agradecido a los miembros del jurado, “de calidad” compuesto por dos representantes de los servicios técnicos municipales del área, dos representantes de la Asociación de Diseñadores Profesionales de Albacete, un representante de la Escuela de Arte de Albacete, uno de la FAVA, otro de la Asociación de Fotografía, un representante de la Asociación de la Prensa de Albacete, y un artista plástico de reconocido prestigio como es Miguel Cano, la difícil tarea que han llevado a cabo para seleccionar el cartel ganador entre los 36 trabajos presentados.

El alcalde de la ciudad ha recordado que el cartel ganador, además de recibir un premio en metálico de 2.500 euros, se presentará un año más en el marco incomparable de la Feria Internacional de Turismo FITUR que tendrá lugar la próxima semana en Madrid.

Cartel 23º Festival de Jerez

Publicado: 15/01/2019 12:59 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190115125956-23-festival-jerez-2019-.jpg

El XXIII Festival de Jerez se celebrará entre el 22 de febrero y el 9 de marzo de 2019 con un programa que transitará “entre el presente brillante del baile flamenco y el impulso necesario a los nuevos valores de esta disciplina artística”. Así lo ha afirmado la alcaldesa, Mamen Sánchez, en la presentación del evento junto al consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Vázquez; la directora del certamen, Isamay Benavente; y representantes de organismos y empresas colaboradoras.

A decir del consejero, “es un escaparate único y excepcional para el flamenco, desde Jerez para el mundo. Un evento que permite a los visitantes realizar una inmersión en la cultura flamenca, ya que se vive dentro y fuera de los espacios escénicos”. Mientras para la primera edil, “estamos ante una muestra que se ha convertido en uno de los iconos que identifican a la ciudad con uno de sus patrimonios inmateriales: el flamenco”. Un flamenco elevado a la categoría de “universal” como se pone de manifiesto en este ciclo, pues “su capacidad de atracción alcanza a todos los rincones y continentes”.

De este modo, la primera edil socialista hizo hincapié en la plataforma de promoción en el exterior que supone el certamen, al tiempo que sitúa al flamenco en igualdad de condiciones respecto a otras disciplinas artísticas: “entendemos la singularidad de este arte, la diversidad de sus manifestaciones, la necesaria mirada hacia sus raíces y la vitalidad de sus corrientes innovadoras”.

Mamen Sánchez ha destacado el hecho de que esta faceta promocional en el ámbito turístico se produce a través de “un evento diseñado desde la cultura del corazón”. A este respecto, “sólo desde el sentimiento es capaz el flamenco de transmitir su propio lenguaje y aportar su verdadera dimensión”.

En ese “presente brillante del baile” incluido en la próxima edición, la alcaldesa ha mencionado a artistas que han sido distinguidos con el Premio Nacional de Danza. En este grupo figuran Eva Yerbabuena, María Pagés, Rubén Olmo e Israel Galván. Éste último cerrará la muestra con el estreno de un nuevo montaje sobre Falla.

Asimismo, “se reconoce la consolidada trayectoria de artistas jerezanos”. Tal es el caso de Joaquín Grilo -que también con un estreno abrirá el certamen-, Mercedes Ruiz y María del Mar Moreno. No obstante, el Festival siempre da su sitio a la “cantera inagotable” del baile de Jerez con nombres como María José Franco, Beatriz Morales y Yessica Brea, entre otros.

A ellos se suma el interés de “exponer el trabajo de una nueva generación de artistas que se están convirtiendo en creadores magníficos”. En este sentido, resalta la labor de Rafael Estévez y Nani Paños al frente del Ballet Flamenco de Andalucía (con el espectáculo ‘Flamencolorquiano’) y “los nuevos caminos estéticos sobre los que indagan” Marco Flores, Ana Morales, Leonor Leal o Patricia Guerrero, entre otros.

La programación de esta 23 edición del Festival de Jerez contempla, además, servir de plataforma a los nuevos valores del baile a los que pretende dar “un impulso necesario en su incipiente trayectoria artística”. En semejante contexto se situará el baile de Ana Leiva, Adrián Santana, Vanesa Aibar y Vanesa Coloma.

“LA NECESARIA INTERNACIONALIZACIÓN DEL FLAMENCO”

En su intervención, Sánchez ha apuntado que esta edición, como ha ocurrido en años anteriores, “reserva un espacio para la necesaria internacionalización del flamenco sobre el escenario”. En esta ocasión, la apertura de fronteras se centra en el acuerdo existente con los organizadores del Concurso Internacional de Flamenco de Turín, un evento que se desarrollará en la ciudad en la semana previa del Festival. “Un magnífico preámbulo para que estos concursantes, venidos de otros países, sientan y respiren el ambiente flamenco de nuestras calles”, ha precisado.

De otro lado, la guitarra y el cante también estarán representados con ciclos específicos. Así, podrán escucharse los nuevos trabajos de los guitarristas Javier Patino, José Quevedo ‘El Bolita’ y Pepe del Morao, que “están sorprendiendo por su calidad y creatividad”.

En cuanto al cante, en la Bodega González-Byass sonará “el cante de mujer” de La Argentina, Lela Soto y Felipa del Moreno, además de la “solera flamenca” que aportan José de la Tomasa y El Pañero.

Pero no será éste su único escenario. Y es que “una de las novedades” es la recuperación del Palacio Villavicencio como sede del cante sin amplificación acústica con voces como la de Alfredo Tejada, Juan de Mairena o Manuel Tañé.

FINES DE SEMANA Y TURISMO

Otra de las novedades, según se ha trasladado a DIARIO Bahía de Cádiz, consistirá en “la mayor dimensión” que adquirirá el ciclo De Peña en Peña, reducido en años anteriores por cuestiones económicas. Se recupera esta singular propuesta en su plenitud, con la participación de todas las entidades flamencas de la ciudad. Además, las peñas participarán de forma activa a la hora de aumentar el turismo vinculado a la cultura. Para ello, “ofrecerán una programación de mediodía que, además de espectáculos, incluirá gastronomía local”.

En ese intento de atraer a un público plural, que visita esta ciudad gaditana por primera vez, el Festival “ha reforzado su oferta los fines de semana con una serie de actividades”. Y es que, en este periodo, tendrán lugar las clases magistrales de iniciación a la bulería o el espectáculo ‘Flamencokitchen’.

El XXIII Festival de Jerez (cuyas entradas se ponen a la venta el día 13 de noviembre) cuenta con el patrocinio institucional de la consejería de Cultura, a través del Instituto Andaluz del Flamenco; y del Ministerio de Cultura, a través del Inaem; con el patrocinio privado de Fundación Cajasol, Bodegas González-Byass; y la colaboración de CajaSur y Consejo Regulador del Jerez. Entre los medios colaboradores, figuran Diario de Jerez, Canal Sur Radio, Radio Jerez Cadena Ser y la web globalflamenco.com.

Esta cita se consolida cada año, tal y como demuestran los datos de la pasada edición: más de 34.500 personas disfrutaron de la programación, el índice de ocupación del 98% en los cursos -con alumnos llegados de 34 países- y el 100% de las actividades en las peñas; la contratación de 514 artistas y 150 del programa formativo, así como el importante impacto en medios de comunicación y redes sociales.

Cartel Carnaval de Cadiz 2019

Publicado: 10/01/2019 12:32 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20190110123219-cc2019-finalista-la-pelucadiz-carnaval.jpg

Cartel Carnaval de Cadiz 2019

Titulo: LaPeluCádiz

Autor: Javier Urraco

El Carnaval de Cádiz 2019 ya tiene su nuevo cartel para este año

La obra ganadora,’LaPeluCádiz’, recibirá un premio de 6.000 euros

Cádiz  ya tiene cartel para promocionar su Carnaval 2019, la fiesta por antonomasia de la capital gaditana y que está catalogada como De Interés Turístico Internacional. Hoy se ha hecho público que Javier Urraco ha sido el ganador del concurso y recibirá un premio de 6.000 euros. El autor cordobés presentó la obra titulada ‘LaPeluCádiz‘ que se ha impuesto en una votación popular en la que han podido participar todos los habitantes empadronados en la capital. La Pelucádiz ha obtenido un total de 304 puntos, consiguiendo el resto de finalistas 292, 246 y 124 puntos.

Cabe recordar que de las 60 obras presentadas, el jurado escogió en una primera selección cuatro obras:

Entre los requisitos para ser ganador del premio destacan el diseño que debe ser propio, original e inédito. El tema es libre, pero tiene que significarse como un reclamo turístico para la ciudad claramente inspirado en el Carnaval gaditano y recogiendo el espíritu del mismo. Según fijan las bases, el diseño debe incluir obligatoriamente la leyenda ‘Carnaval de Cádiz. Del 28 de febrero al 10 de marzo de 2019. De Interés Turístico Internacional’.

Cabe recordar que un jurado especializado realizó una primera criba y seleccionó cuatro carteles entre las más de 60 obras presentadas. La cuatro finalistas, que han estado expuestas en el vestíbulo del Centro Integral de la Mujer, han sido la ganadora (LaPeluCádiz); el Escudo a la Comparsa; Despierta el Duende de la Caleta y Tío La Tiza. El jurado estuvo compuesto por: los vocales de la Junta Ejecutiva de Fiestas Jesús Manuel García Suero y José Moya; Eduardo Gálvez, de la Delegación Municipal de Fiestas, Virginia León en representación de la Asociación de la Prensa de Cádiz, Sergio Díaz como vocal de la Asociación de Diseñadores y Publicidad, Rocío Atrio de la Asociación de Ilustradores, María del Pilar Arjona, de la Asociación de Artesanos del Carnaval y Nieves Salinas por parte de la Escuela de Arte.

Posteriormente, entre los días 3 y 19 de diciembre, los gaditanos empadronados en la capital han tenido la posibilidad de votar por su favorita para alzarse con la victoria y el premio de 6000 euros. Finalmente, la obra ganadora ha sido  ‘LaPeluCádiz‘ con un total de 304 puntos.

 

 

Carteles Berlina le 2019

Publicado: 29/12/2018 19:47 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
Carteles del Festival Internacional de Cine de Berlín 2019

Cuando el Festival Internacional de Cine de Berlín se celebre del 7 al 17 de febrero de 2019, Berlín volverá a estar bajo el signo del oso. El Festival Internacional de Cine de Berlín presentó los carteles oficiales de 2019 hoy, continuando con el tema de los osos, con el toque de homenaje a la audiencia de este año.

Después de años de misterio, la serie actual de motivos revelará el secreto detrás del animal heráldico de la Berlinale. Según el director del festival, Dieter Kosslick, "las personas que verá surgir de la piel borrosa de los osos personifican a todos aquellos que han hecho de la Berlinale el festival de cine con mayor audiencia del mundo: los fanáticos de la Berlinale".

Una vez más, los carteles del festival han sido diseñados por la agencia suiza Velvet. Los trajes de oso de peluche son de la colección de vestuario del Teatro Luzerner. Los carteles subirán a través de Berlín a partir del 11 de enero. El mismo día también saldrán a la venta en la tienda en línea de Berlinale.

20181227235724-1545949634105.jpg
20181227233833-fmce-1127-2006.jpg

Los 10 más votados


Doblez de papel

Votos: 5560

¡Nos verán hasta en la luna!

Votos: 2360

Blue Frame

Votos: 2160

Malaga Bass

Votos: 2016

ENFOCADO

Votos: 1997

Luz de mar

Votos: 1873

Pequeña espectadora

Votos: 1861

Málaga Cubista

Votos: 1841

Surcando por el cine

Votos: 1835

The observers

Votos: 1830

Selección del festival


Cine al Cubo

Votos: 124

Proyecta futuro

Votos: 84
Votos: 13

Un poco más cerca

Votos: 5

Todo es de color

Votos: 4

LENTE DIVERGENTE

Votos: 1
Votos: 1

Málaga

Votos: 0

tapisrouge

Votos: 0

Festival Ñ

Votos: 0
20181130115813-carteles-a-votacion-para-el-carnaval-de-cadiz-2019.jpg

Todos los carteles a Concurso:

https://www.portaldecadiz.com/carnaval/37374-fotogaleria-conoce-todas-las-propuestas-presentadas-a-cartel-del-carnaval-de-cadiz-2019#!001_CARNAV19_RESPETO

Carteles Finalistas Carnaval Cadiz 2019

Titulo: Tío La Tiza

 

Titulo: La pelucádiz

 

Titulo: Del escudo a la comparsa

 

Titulo: Despierta el duende de La Caleta

Uno de estos carteles anunciará el Carnaval 2019

  • Solo cuatro de las más de sesenta obras presentadas han sido seleccionadas por el jurado para someterse a la votación pública que se llevará a cabo entre el 3 y el 19 de diciembre

Solo cuatro de las más de sesenta obras presentadas al concurso para la selección del cartel oficial del Carnaval 2019 han superado la criba del jurado y se mantienen en competición para convertirse en la imagen oficial de las próximas fiestas. El jurado, compuesto por los vocales de la Junta Ejecutiva de Fiestas Jesús Manuel García Suero y José Moya; Eduardo Gálvez, de la Delegación Municipal de Fiestas, Virginia León en representación de la Asociación de la Prensa de Cádiz, Sergio Díaz como vocal de la Asociación de Diseñadores y Publicidad, Rocío Atrio de la Asociación de Ilustradores, María del Pilar Arjona, de la Asociación de Artesanos del Carnaval y Nieves Salinas por parte de la Escuela de Arte, realizó una primera selección y el concurso pasa ahora a la fase de votación pública, que será entre el 3 y el 19 de diciembre.

Muchas de las obras presentadas al concurso fueron rechazadas por contravenir las bases del mismo. Cabe recordar que los requisitos establecen que las obras presentadas cuenten con un diseño propio, original e inédito. El tema es libre, pero tiene que significarse como un reclamo turístico para la ciudad claramente inspirado en el Carnaval gaditano y recogiendo el espíritu del mismo. Según fijan las bases, debe incluir obligatoriamente la leyenda ‘Carnaval de Cádiz. Del 28 de febrero al 10 de marzo de 2019. De Interés Turístico Internacional’. El ganador recibirá un premio de 6.000 euros.

Cartel 36º Miami Film Festival

Publicado: 11/12/2018 11:57 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20181211115726-miff2019-poster.jpg

Cartel 36º Miami Film Festival

Autora: Ana Juan

http://anajuan.net/ana-juan-mainmenu/

"La encantadora creación de Ana Juan para representar la temporada 36 del Festival de Cine de Miami evoca el color y la alegría de Miami, con una hermosa feminidad que captura nuestro momento", dijo la directora ejecutiva del Festival de Cine de Miami, Jaie Laplante.

De su creación para el cartel del Festival de Cine de Miami de este año, Juan declaró: "Una flor es color, color es vida, vida es pasión y la pasión hace realidad un sueño: El sueño del cine".

Ana Juan es una artista. Ha contribuido con más de veinte portadas a The New Yorker desde 1995. Nacida en Valencia, España, en 1961, Juan estudió bellas artes y luego se mudó a Madrid, donde comenzó a publicar sus ilustraciones en revistas y periódicos. Ha tenido importantes exposiciones en Ginebra, Nueva York y España. Juan ha publicado muchos libros ilustrados, incluyendo varios para niños. "The Night Eater", el primer libro para niños que ella escribió e ilustró, ganó el Premio Ezra Jack Keats New Illustrator en 2004. Juan está trabajando actualmente en un nuevo libro para niños y recientemente contribuyó con pinturas a la exposición Met Gallery de la Metropolitan Opera. Hansel y Gretel ", presentados junto con su producción de la ópera Engelbert Humperdinck.

20181129083821-carnaval-merida-2019.jpg

La emeritense Silvia Panea gana el concurso de carteles del Carnaval Romano 2019
 

La emeritense Silvia Panea gana el concurso de carteles del Carnaval Romano 2019

La obra ’Desmadre en Júpiter’ formará parte de los folletos y de la revista que se distribuirá con motivo de esta fiesta

La emeritense Silvia Panea ha sido la ganadora del concurso de carteles para próximo Carnaval Romano de Mérida, con lo que su obra ’Desmadre en Júpiter’ formará parte también de los folletos y de la revista que se distribuirá con motivo de esta fiesta.

La propuesta ganadora se ha impuesto a otros dos carteles en la segunda fase de concurso, en la que el público ha tenido la oportunidad de votar las ilustraciones seleccionadas por un jurado experto, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

Así lo ha explicado hoy en una rueda de prensa la delegada de Festejos, Ana Aragoneses, quien ha destacado la participación de más de 700 personas.

La obra ganadora ha obtenido 1.426 puntos; la segunda, ’Perspectiva’, 1.124 votos; y ’Lluvia de Confeti’, 728 puntos, ha informado Aragoneses tras precisar que se votaba con 3, 2 y 1 puntos a cada trabajo.

Finalmente, ha apuntado que ha sido una «buena idea» esta modalidad de voto y ahora está previsto que comiencen los primeros actos con la Cena de la Turuta de Oro este sábado.

Carteles Finalistas:

 

20181127114207-event-exposition-roland-garros-aviateur-reunionnais-1888-1918-974-709234.jpg

Exposición "Roland Garros, aviador réunionnais (1888-1918)"

En el ámbito de Las conmemoraciones de la Gran Guerra, y con ocasión del centenario de su desaparición, los Archivos departamentales proponen una exposición que vuelve a trazar la vida de Roland Garros. Pionero de la aviación, héroe de la Gran Guerra, Roland Garros es conocido en todo el mundo menos por sus hazañas aéreas que por el homenaje póstumo que le devolvió un amigo dando su nombre a la fase parisina que acoge cada año los Internacionales de tenis. La Reunión no olvidó sin embargo nunca al niño del país, nacido en Saint-Denis en 1888 en una familia criolla. El joven Roland tiene sólo cuatro años cuando la familia Garros se va instalarse en Cochinchine. Él ve de nuevo(revisa) por última vez su isla en 1899 mientras que gana la metrópoli, de Saïgon a Marsella vía La Reunión, el Madagascar y el canal de Suez, para sus estudios. Treinta años después de la exposición que los Archivos departamentales consagraron a Roland Garros con ocasión del centenario de su nacimiento, ellas vuelven a poner al aviador al honor subrayando su anclaje réunionnais. Hasta si pasó allí sólo los primeros años de su vida, Roland Garros quedará siempre atado a su tierra natal. Preso en Alemania, él le escribe a su madre para que le envíe a carry de bichiques y achards. Sus "compatriotas" no dejarán de reivindicarlo como uno de los suyos. ¡La prensa réunionnaise titula " a un aviador criollo ", evoca al «niño noble de la tierra de Bourbon», «este joven aviador bourbonnais», «nuestra glorioso héroe» y de hecho una puerta-estandarte de «la gloria criolla [que se cierne] más radiante todavía en el cielo de la patria!» . Publicamos poemas a su gloria; nos echamos a soñar con enlaces aéreos entre las islas. Un comité se constituye inmediatamente después de la noticia(cuento) falsa de la muerte de Garros en 1914 para erigirle un monumento. Mismo sonido vivo, la calle de Arsenal se hace en 1915 la calle Roland Garros. El 15 de julio de 1918 es organizado en Saint-Denis una fiesta patriótica «en honor de Roland Garros, aviador militar, miembro correspondiente de la Academia de La Reunión», poco antes su muerte en combate aéreo el 5 de noviembre de 1918. A la inauguración del monumento Roland Garros en Barachois en 1926, el paquebote aviador Roland Garros de la compañía de los Servicios marítimos de mensajería está en rada de Saint-Denis. Georges Garros, padre de Roland, quedado en contacto con las élites réunionnaises, escrito en 1927 al académico Joseph Bédier, que quiere escribir un libro sobre su hijo, enviándole(dirigiéndole) documentos que son mostrados aquí por primera vez. A Santa - Marie, la base aérea y el aeropuerto toman el nombre de Roland Garros. En 2015 la Asociación Región Meridional Tierras Criollas propone la entrada de Roland Garros al Panteón. La petición es llevada a la vez por el Consejo departamental y el Consejo Regional de La Reunión. Presentada en paralelo en la sala pedagógica con destino a las clases, la exposición - manifiesta a Roland Garros el Panteón completa el trayecto propuesto aquí, que vuelve a trazar el destino fulgurante de’ «embrasseur de nubes», a las alas quebradas por la guerra. La exposición se articula en 4 secciones: la fábrica del campeón; hazañas aéreas; proezas militares; Garros después de Garros. Su originalidad hay que subrayar los enlaces profundos que unen a Roland Garros y La Reunión, presentando las raíces familiares indianocéaniques del aviador, las relaciones conservadas por Garros con las familias de la colonia, y el eco particular de las hazañas de Roland Garros en La Reunión, con el retraso debido a la lentitud de las transmisiones. A las fotografías, periódicos ilustrados con metrópoli y periódicos locales se añaden documentos de archivos (algunos inéditos), vídeos y objetos, particularmente las maquetas a 1/3 y a 1/4 de dos aviones utilizados por Roland Garros durante la guerra: Nieuport XVII y Spad XIII

Cartel San Froilan (Leon) 2018

Publicado: 23/11/2018 08:55 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20181123085500-san-froilan-2018.jpg

Cartel San Froilan (Leon) 2018

Titulo: Metafora grafica

Autor: Cristóbal Aguiló

San Froilán ya tiene cartel oficial: 'Metáfora gráfica'

Fiestas El trabajo de Cristóbal Aguiló ha sido seleccionado para promocionar las fiestas más tradicionales de la capital y consigue el premio de 1.400 euros

‘Metáfora gráfica’, obra Cristóbal Aguiló, es el título del cartel de las Fiestas de San Froilán 2018, tras el fallo del jurado reunido este martes. El concurso para la elección del cartel está dotado con 1.400 euros y en esta edición se han presentado un total de 27 trabajos procedentes de distintos puntos de España.

León, 12 de septiembre de 2018.- La Concejalía de Fiestas del Ayuntamiento de León, continúa apostando por este concurso incrementando la dotación económica con respecto a la anterior convocatoria (400 euros más), que se ha traducido en un aumento considerable de propuestas respecto a anteriores ediciones. En la presente edición se han presentado un total de 27 trabajos, una cifra que refleja el incremento del número de participantes. En 2016, año que retomó la convocatoria del concurso, se presentaron 12 trabajos, y 17 trabajos en el 2017. La procedencia de los mismos es amplia y diversa: León, Madrid, Barcelona, Galicia, Región de Murcia, Cantabria, Comunidad Valenciana, Asturias, Aragón…

El jurado calificador para la elección del cartel anunciador de las fiestas de San Froilán 2018 ha estado integrado por Pedro Llamas Domínguez, concejal de Comercio, Consumo y Fiestas Ayuntamiento de León, en calidad de presidente del jurado; Alfonso Martínez Fernández, redactor jefe de La Nueva Crónica; Ramiro J. López Lobato, jefe de sección fotografía del Diario de León; Francisco Moráis Fernández, jefe de diseño de Editorial MIC; Beatriz Fernández Pascual, arquitecta y diseñadora gráfica y ganadora del Concurso del Cartel de San Juan 2006, Juan Antonio Cuenca García, artista plástico; Sara Ferro, artista gráfica; Alejandro Sáenz de Miera, creativo plástico multidisciplinar, Alba Rodríguez Pariente, ganadora del Concurso del Cartel de San Juan 2018; y Miguel José Fernández Fernández, en calidad de secretario.

‘Metáfora gráfica’, de Cristóbal Aguiló, es el cartel ganador del certamen. La obra refleja un diseño limpio e impactante huyendo de los tópicos más clásicos en torno a la figura de San Froilán, que integra los elementos más característicos de la fiesta, los pendones, carro ... que ayudan a crear su rostro. Cristóbal Aguiló es ilustrador, diseñador gráfico y creativo. Cuenta con numerosos premios como cartelista desde 2011.

Cartel Sant Sebastia 2019

Publicado: 21/11/2018 12:27 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20181121122754-santsebastia2019-.jpg

Cartel Sant Sebastia 2019

Titulo: El simbol de la ciutat

Autor: Jaume Vich Garcia


Jaume Vich diseña el cartel de las fiestas de Sant Sebastià

La imagen de 2019 usa una reliquia: el brazo incorrupto del santo patrón de Palma

Jaume Vich diseña el cartel de las fiestas de Sant Sebastià
 
Jaume Vich diseña el cartel de las fiestas de Sant Sebastià

El cartel titulado El símbol de la ciutat de Jaume Vich García (Melicotó) ilustrará las fiestas de Sant Sebastià 2019.

 

El jurado ha destacado el hecho de que la imagen "usa un elemento histórico como es una reliquia -el brazo incorrupto de Sant Sebastià- y aprovecha para hablar de la ciudad. Además, ha destacado que las letras están muy bien "integradas en la imagen". "Crea una nueva iconografía que explora terrenos y colores nuevos".

 

Este año se han presentado al certamen para escoger el cartel un total de 42 propuestas. Cabe recordar que el cartel ganador de este certamen recibirá 800 euros de premio y marcará la imagen gráfica de las fiestas de Sant Sebastià 2019.

 

El jurado lo integran la concejala de Participación Ciudadana Eva Frade; el representante de la Escola d'Art Superior de Balears Florentino Flórez; la artista y diseñadora gráfica Lourdes Cardenal; el miembro de la comisión de fiestas y representante de la Federació d'Associacions de Veïns de Palma, Josep Manuel Pascual, y el representante de la entidad Ratacultura (servicio de asesoramiento musical contratado con motivo de las fiestas), Miquel Ferrer

 

carteles fiestas alicante 2018Presentación de los 7 carteles anunciadores de las fiestas de Alicante en 2019

En un acto celebrado hoy en el Ayuntamiento se han presentado los 7 carteles que anunciarán las próximas Fiestas de Alicante en 2019.
El jurado ha seleccionado las siguientes obras para cada categoría:

  • Carnaval: Rubén Lucas García, con ‘Super Máscara’
  • Semana Santa: David Hernández Chamorro, con ‘A d´Alacant’
  • Hogueras: Enrique Torres Navarro, con ‘En la mar mansa i lluentosa’
  • Moros y Cristianos: Juan Diego Ingelmo, con ‘Espasa’
  • Fiestas Tradicionales: Juan Diego Ingelmo, con ‘Tradición’
  • Fiestas en Partidas y Barrios: Rubén Lucas García, con ‘Diversión’
  • Navidad y Reyes: David Hernández Chamorro, con ‘Màgia de Nadal’
" border="0" />cartel carnavales alicante 2019Carnaval de Alicante 2019
" border="0" />cartel semana santa alicante 2019Semana Santa Alicante 2019
" border="0" />cartel hogueras alicante 2019Cartel de las Hogueras de Alicante 2019
" border="0" />cartel moros y cristianos 2019Fiestas de Moros y Cristianos de Alicante
" border="0" />fiestas barrios 2019Cartel de fiestas en partidas y barrios
" border="0" />cartel fiestas tradicionalesFiestas tradicionales

Han sido admitidas a concurso un total de 82 propuestas, frente a las 84 que hubo el año pasado. Se repartieron del siguiente modo:

  • Carnaval 14
  • Semana Santa 11
  • Hogueras 29
  • Moros y Cristianos 12
  • Fiestas Tradicionales 2
  • Fiestas en partidas y barrios 4
  • Navidad y Reyes 10

Este año, como novedad, se ha añadido una nueva categoría, la del cartel anunciador de las próximas Navidades. 
Todos los ganadores obtendrán un premio económico de 1000€, salvo el cartel ganador de Hogueras cuya cuantía asciende a 1500€.

" border="0" />
20181114224354-cartel-magdalena-2019.jpg

Cartel Fiestas de la Magdalena 2019 Castellon

Titulo: La LLum de la fiesta

Autor: Juan Carlos Francisco Mateu

Magdalena 2019

Las fiestas de la Magdalena 2019 ya tienen cartel anunciador. El cartel elegido a través del sistema de votos públicos ha sido el que tiene por lema “La llum de la festa“, obra de Juan Carlos Francisco Mateu.

Esta es la primera vez que el ganador se presentaba al concurso para seleccionar el cartel de las fiestas de la Magdalena, consiguiendo convencer al jurado que seleccionó su obra sobre las otras dos seleccionadas.

Con la elección del cartel del 75º aniversario de las fiestas de la Magdalena, comienzan los preparativos para unas fiestas que están declaradas de Interés Turístico Internacional y que se celebrarán del 23 al 31 de marzo.

 

Descripcion del autor:

«El cartel refleja alegría y es colorista. Quería salirme de la dinámica de los años anteriores y apostar por la innovación», explica Juan Carlos Francisco, quien detalla que la obra recoge todos los elementos más tradicionales: la gaiata, la ermita de la Magdalena, la ciudad a través del Fadrí y el ayuntamiento o las figuras de los castelloneros y los dolçainers. «Está realizado por ordenador con un programa de dibujo vectorial y desde este verano llevo pensando ideas y puliéndolas hasta que, al final, en una semana lo plasmé», recuerda Francisco cuya mujer, Carmen Pascual, pertenece a la gaiata 15, Sequiol. 

Cartel 44º FCIH 2018

Publicado: 06/11/2018 13:38 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20181106133835-44fcih2018.png

Cartel 44º FCIH 2018

Titulo: Fila 7, vista al mar

Autor: Andres Alvarado

El Festival de Cine presenta el cartel anunciador de su 44 edición

La obra ‘Fila 7, vistas al mar’, del diseñador gaditano Andrés Alvarado, ha resultado la ganadora de un concurso al que se han presentado 87 obras

Aumenta el número de participantes y se reciben obras de España, Venezuela, República Dominicana, Uruguay, México, Cuba, Perú y Argentina

El Festival de Cine de Huelva ha dado a conocer hoy el cartel anunciador de su 44 edición, que se celebrará del 16 al 23 de noviembre. Se trata de la obra ‘Fila 7, vistas al mar’, del joven diseñador gráfico gaditano Andrés Alvarado, que ha resultado la ganadora de entre los 87 carteles, casi el doble de propuestas con respecto a la edición anterior, que se han presentado al concurso abierto por la muestra cinematográfica.

Esta cifra de carteles presentado ha supuesto un récord de participación de este concurso abierto en la edición 42 del Festival. En esta ocasión, se han recibido carteles de España, Venezuela, República Dominicana, Uruguay, México, Cuba, Perú y Argentina.

El director del Festival, Manuel H. Martín, ha sido el encargado de presentar el cartel en un acto celebrado en la Casa Colón, que también ha contado con la presencia del alcalde de Huelva y presidente de la Fundación del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Gabriel Cruz; de la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en Huelva, Natalia Santos; el vicepresidente de la Diputación de Huelva, José Fernández; así como de otros miembros del Patronato de la Fundación, como la teniente de alcalde de Cultura, Turismo y Promoción de Huelva en el Exterior, Elena Tobar; y los concejales Manuel Remesal y Mónica Rossi.

Continuando con la novedad abierta en su edición 42, el certamen onubense ha organizado un concurso para la elección de su cartel, con el que el Festival de Cine de Huelva “ha pretendido estimular la creatividad de los artistas participantes, así como fomentar su difusión a través de la que será la pieza más visible de todas las acciones que tengan lugar en torno a su 44 edición”, en palabras del director del certamen. El cartel debía hacer referencia expresa a República Dominicana, país al que se dedica este año la muestra. El jurado ha estado formado por el pintor Andrés Espuelas, la actriz Luichi Macías y la creadora y productora Gele Fernández.

Manuel H. Martín ha destacado “la fuerza y la belleza visual” de un cartel que anuncia que la 44 edición del Festival “es una realidad cada vez más cercana, con todo lo que ello conlleva de contenidos y novedades de este año”.

Por su parte, el alcalde de Huelva y presidente de la Fundación ha afirmado que “estamos en un momento muy ilusionante que supone el comienzo de todo lo que está por venir, el lanzamiento de lo que va a ser la imagen de esta edición del Festival, que arranca ya en su antesala con buenos presagios, por un lado, por el creciente poder de convocatoria y participación que está teniendo el concurso del cartel y, por otro, por todo ese torrente de creatividad y fuerza que aporta la obra ganadora, reflejando la mágica relación entre el espectador y el cine y el vínculo a través del océano entre Huelva y la República Dominicana”.

Como ha destacado Cruz, “nuestro Festival sigue avanzando como referente cultural, despertando cada vez más el interés de productores y directores de ambos lados del Atlántico, estrechando lazos desde nuestra vocación americanista, que es una de las señas de identidad que debemos potenciar y de la que estar muy orgullosos”.

Tal y como ha explicado el propio autor, se trata de una pieza gráfica que representa, a través de líneas ondulantes elaboradas con los colores de la bandera dominicana, “la relación que guardan Huelva y este país caribeño, aquello que las hace únicas en el mundo y a la vez las une: el océano. Un océano que hace posible que podamos estar celebrando este Festival”.

En este sentido, Andrés Alvarado ha destacado la presencia en el cartel “de un mar de olas que es también un patio de butacas”. El espectador ve en la pantalla un barco proyectado, empujado por las olas hacia delante. “Se trata, en definitiva, de remarcar la estrecha relación que guarda el Festival de Cine de Huelva con la República Dominicana y, en sí, con el mar, remarcando la cercanía de todos estos elementos”.

Andrés Alvarado Quirós (Medina-Sidonia, Cádiz, 1997) ha estudiado el grado superior de Gráfica Publicitaria en la Escuela de Arte de Jerez y actualmente cursa Diseño Gráfico en la Escuela de Arte de Granada. Su trabajo como diseñador le ha valido ya primeros premios en dos concursos: el del cartel de la Feria de Nerja de 2018 y el cartel de la Feria de Medina-Sidonia de 2017.

Cartel 56º FICX 2018

Publicado: 02/11/2018 10:12 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20181102101227-427x601-v1-ficx-56-a3-final-tr.png

CINE DE ALTO VOLTAJE: EL CARTEL DEL 56FICX

El diseñador César Sánchez crea nuevamente la imagen del Festival de Gijón/Xixón en 2018
Cine de alto voltaje. Ésta es la declaración de intenciones del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón en su 56 edición a través de su cartel, que establece un paralelismo entre la imagen de una torre de alta tensión y la programación que se ofrecerá al público del FICX en noviembre: secciones electrizantes que servirán de soporte a las propuestas heterogéneas e innovadoras que formarán parte del programa del certamen gijonés. La electricidad como vehículo conductor del misterio y la vanguardia del audiovisual contemporáneo, siguiendo los pasos de cineastas de referencia para el FICX como David Lynch y su deslumbrante tercera temporada de Twin Peaks.
El encargado de firmar el cartel de este #56FICX ha sido, al igual que en los dos últimos años, el diseñador gráfico gijonés César Sánchez, miembro del equipo de comunicación de Divertia. Sánchez destaca la sencillez del proceso de realización del cartel y su génesis y desarrollo como fruto de un proceso colectivo realizado por el equipo creativo del Festival: “Partimos de la idea de hacer algo con neones y a mí me pareció estupenda porque siempre he tenido fascinación por la estética del neón y, sobre todo, es algo que me parece de lo más cinematográfico, en concreto de esa parte oscura y sórdida del cine y por lo mismo, del ser humano”. Un paseo matinal cerca de la mina La Camocha dio la clave al diseñador: “Es un paisaje industrial en un estado de abandono que le da una estética post-apocalíptica brutal. Una mañana muy temprano había una niebla muy densa, de estas que se dan a veces en sitios de mucha humedad, y ahí estaba esa torre de alta tensión que había visto miles de veces, apareciendo como un fantasma... No hay nada más cinematográfico que un neón y una niebla densa como una pared”.

 

El cartel la 56ª edición y todo lo que representa también tendrá su eco en las diferentes redes sociales de las que forma parte el Festival, ya que, junto al hashtag oficial #56FICX, el certamen gijonés invita a usar #cinedealtovoltaje y, en asturiano, #cinedaltuvoltax a todos los seguidores del Festival en Facebook, Twitter e Instagram.

Cartel 28º FANCINE Malaga 2018

Publicado: 02/11/2018 09:55 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20181102095535-festivalcinemalaga-2018.jpg

FANCINE PRESENTA EL CARTEL DE SU 28 EDICIÓN CON ASIA COMO EJE CENTRAL

El festival de cine fantástico de la Universidad de Málaga se celebrará este año del 14 al 22 de noviembre en las sedes habituales del certamen

“Asia en las venas”. Este es el lema con el que el festival de cine fantástico de la Universidad de Málaga ha dado a conocer el cartel anunciador de su 28 edición, que tendrá Asia como eje vertebrador de la programación y de su imagen corporativa. De esta manera, Fancine comienza a avanzar los detalles de la próxima celebración del certamen, que se desarrollará del 14 al 22 de noviembre en sus sedes habituales.

Este especial homenaje que el festival rinde a todo lo vinculado con lo oriental, y fundamentalmente a su cinematografía, se vale del concepto de Asia como fuente de inspiración, tanto por la calidad de su industria, que engloba algunos de los nombres más relevantes del panorama internacional de todos los tiempos, como por la cantidad, en tanto que se trata de uno de los focos de producción más consolidados y destacables del género fantástico y de terror. Muestra de ello es el importante peso que ha venido teniendo el cine asiático en la programación de Fancine, que cada año incluye en sus diferentes secciones una buena selección de los mejores títulos llegados desde aquel continente. La apuesta por este cine se ha reforzado en las dos últimas ediciones, además, con la puesta en marcha de un ciclo en colaboración con CineAsia, que se ha convertido en uno de los apartados fijos de la cita cinematográfica organizada por la UMA.

El cartel anunciador es obra del profesor de la Facultad de Bellas Artes y diseñador gráfico Agustín Linares, quien de nuevo ha coordinado a su equipo en el proceso creativo y ha aportado la idea original del mismo. Después de varias ediciones, la imagen recupera al Maneki-neko, seña de identidad de Fancine, como protagonista principal en la composición. En busca de una referencia artística común y una estética atractiva, Linares ha optado por el estilo de la propaganda comunista para desarrollar este trabajo. “El reto que me he planteado para el diseño de la imagen es integrar diferentes iconografías asiáticas, pero intentando no caer en tópicos usuales. La belleza de esta estética radica en la simplificación de formas provocada por la técnica serigráfica o litográfica de esta disciplina”, apunta el autor de la obra, con influencias además del característico sello del artista urbano Obey.

En cuanto a los elementos que incluye, el cartel incorpora algunos símbolos reconocibles de parte de la iconografía asiática, como son la bandera imperial japonesa, la tipografía de estilo ruso y una clara alusión a China a través de los carteles de Mao. De manera irónica, y haciendo gala del carácter transgresor y alternativo de Fancine, el gato Bad Luck aparece erigido como una figura de autoridad tras los destellos rojizos del sol imperial, sujetando esta vez un libro en lugar del clásico cuchillo que empuña en el logo original del festival y acompañado por un ejército de fieles seguidores.

Concurso Spot Teaser Fancine 2018

Asimismo, Fancine ha vuelto a convocar por tercer año consecutivo su concurso de spot / teaser, en el que invita a creadores nacionales y extranjeros a presentar sus propuestas audiovisuales. Los participantes podrán optar a un premio económico de 3000 euros y la obra ganadora será  difundida  como  anuncio  dentro  de  la  campaña  promocional  de  la  28  edición  del  festival  de  cine  fantástico  de  la  Universidad  de  Málaga.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo 1 de julio. Las bases se pueden consultar en el siguiente enlace.

20181024132359-dia-biblioteca-2018.jpg

Día de la Biblioteca 2018: “El día de la luz”

Dia-Biblioteca-2018

El próximo 24 de octubre se celebra en España, como cada año, el Día de la Biblioteca. Una iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro infantil y Juvenil que tuvo su origen en el año 1997. Desde entonces, Amigos del Libro se ha esforzado en dar a conocer y reconocer la labor de las bibliotecas, sus servicios, sus recursos profesionales y agradecer y reconocer la labor de los bibliotecarios y las bibliotecarias. Este año la celebración tendrá lugar en la biblioteca “Ramón Pérez de Ayala” (Oviedo) y contará con la participación de bibliotecarios, escritores, ilustradores, narradores de historias, editores, profesores, miembros de la asociación, responsables políticos y entidades que fomentan el uso de las bibliotecas.

El pregón de este año, que reproducimos a continuación, es obra del escritor Gonzalo Moure (Premio Cervantes Chico 2017), y el cartel ha sido realizado por el ilustrador Alfonso Zapico, Premio Nacional de Cómic en 2012.

El día de la luz

Vengo del desierto del Sáhara, de inaugurar una biblioteca. Está en Dajla, el más alejado, el más olvidado de los cinco campamentos de refugiados saharauis. Es la cuarta biblioteca que construimos, y es preciosa. En el centro hemos plantado árboles, para que los niños y los jóvenes del Sáhara puedan experimentar el gozo de sentarse a su sombra a leer un libro. No queremos que esa biblioteca sea ningún “templo de silencio”, sino más bien un espacio para del sonido, para el ruido. Una biblioteca que ya es el lugar más hermoso del campamento. Un espacio para desear ir a buscar lectura, pero también amistad, sueños compartidos. Incluso amor. Un lugar en el que enamorarse mirando unos ojos por encima de un libro. Porque al fin y al cabo, la biblioteca es el lugar en el que se descubre al otro, de papel o de carne.

En una película inolvidable, la mejor película de ciencia ficción de la historia, 2001, una odisea del espacio, aparece un monolito cada vez que el hombre se dispone a dar un salto cualitativo. Kubrick, su director, debería haber puesto un libro en su lugar. Porque han sido los libros los que han marcado el ritmo de los cambios del ser humano. Porque el libro es el laboratorio del hombre, el lugar en el que se experimenta con emociones, descubrimientos, utopías, apuestas. Somos lo que somos porque hemos pensado y escrito sobre cómo ser y sobre cómo no ser. Y seremos lo que pensemos, lo que piensen y escriban las próximas generaciones.

Así que una biblioteca no es solo un lugar en el que invitar a leer, sino también, o por eso, un lugar en el que invitar a escribir. Las bibliotecas del siglo XXI son, pueden ser, tienen que ser el semillero de nuevas novelas, nuevos monolitos, mojones de nuestro futuro. Si el siglo XX fue sin duda el siglo de la lectura, el siglo XXI puede llegar a ser el siglo de la escritura, ya lo está siendo.

Por todo eso construimos bibliotecas en los campamentos del desierto. Porque no son solo para los saharauis. Las paga nuestra sociedad civil, mediante socios adultos, y mediante actividades solidarias en colegios, institutos y bibliotecas. Y los alumnos y lectores que las sufragan se hacen conscientes de lo extraordinario que es tener una biblioteca, aprenden a valorar la suya, a defenderla. Cada biblioteca del desierto tiene detrás a miles de niños, jóvenes y adultos que la han hecho posible con su pequeño esfuerzo. Sumando. Cada lector saharaui tiene a su lado a miles de lectores, más conscientes de la importancia de una biblioteca, porque con su trabajo se ha construido una, en un clima y un lugar tan hostil.

Piensa en tu biblioteca. Hubo un día en el que esa biblioteca no existía. Alguien la soñó, luchó por ella, la llenó de libros y también de sueños. Hazte del equipo de ese alguien que la hizo posible, lucha por un mundo en el que no haya un ser humano que no tenga cerca una biblioteca, o un amoroso bibliobús. Que no haya un solo niño, joven o adulto, que no roce la mano de una bibliotecaria que le aconseje, que le oriente en el laberinto. Que es lo mismo que decir que no haya un solo ser humano conectado a lo que fue, lo que es y lo que será.

En tu mano hay millones de manos, estrechando la tuya, acompañándote en el camino. Tiernas o callosas, pequeñas o grandes. En el libro que te espera en la mesilla de noche o junto al sofá, hay millones de libros. Ingenuos o complejos, humildes o lujosos. Pero todo preciosos. Conectados todos por un invisible hilo de plata que une mano con mano, estantería con estantería, un hilo inacabable y luminoso. Inacabable, y así sea. Hoy es el Día de la Biblioteca, que es lo mismo que decir El día de la Luz.

Feliz día, feliz siglo.

20181023094957-carteles-finalistas-carnaval-2019-2g-1.jpg

 

El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife de 2019 ya tiene cartel

"Encarnación del Carnaval marino", de José Luis Trujillo González, se alza como ganador del concurso con el 16% de los votos

Carteles finalistas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2019
Carteles finalistas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2019
´Encarnación del Carnaval Marino´, de José Luis Trujillo González, cartel del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2019.
´Encarnación del Carnaval Marino´, de José Luis Trujillo González, cartel del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2019.

"Encarnación del Carnaval marino", de José Luis Trujillo González, se ha alzado este miércoles 17 de octubre de 2018 con el 16% de los votos para convertirse en el cartel del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife de 2019, inspirado en esta ocasión por el tema 'Las Profundidades Marinas'.

 

Esta era una de las diez obras finalistas entre los 25 trabajos que se presentaron a este certamen y que los ciudadanos llevan votando en la web oficial del Carnaval de Santa Cruz desde el pasado mes de julio.

 

Las obras finalistas eran: La pulpa del Carnaval; Guacimara, la princesa sirena; Al calor de tu luz, el ritmo despierta; Eva submarina; ¡Qué viene el Kraken!; Diversión bajo el Atlántico; Comparsera entre los mares; Encarnación del Carnaval marino; Las profundidades marinas; y El Malecón de Santa Cruz.

Cartel 33º FIT Cadiz 2018

Publicado: 15/10/2018 12:55 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20181015125548-33fit2018.jpg
Cartel 33º FIT Cadiz 2018

Autora: Marina Anaya

En la imagen he querido representar a dos actores en algún momento de su actuación. El bombín y las plumas u hojas que salen de sus cuerpos, representan la caracterización de los personajes y la postura simboliza la interpretación en escena.
En los pantalones de él hay un guiño a algunas de las ciudades iberoamericanas incluidas en el programa.
Técnicamente está hecho inicialmente en grabado y, después, recortando partes y uniéndolas de nuevo a modo collage. He elegido esta técnica porque creo que puede tener una analogía con como los actores construyen los personajes: con trozos de sí mismos y de otras cosas.
En general, quería que fuera una imagen luminosa, amable y colorida que es como yo veo a la ciudad de Cádiz y a su festival de Teatro Iberoamericano.
¡Espero que os guste! Estoy muy contenta y agradecida por hacer el cartel de la 33 edición de un festival con tanta trayectoria y reconocimiento como es el FIT de Cádiz.
Marina Anaya
Palencia, España, 1972

Licenciada en Bellas Artes en la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, España, en 1996. Estuvo becada por la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional) en Florianópolis, Brasil, el mismo año, compaginando labor docente e investigadora al mismo tiempo que comenzara a trabajar en sus propios proyectos y obras. Cursó sus estudios de Doctorado en La Habana, Cuba, entre 1996 y 1999, lo que influyó en el carácter colorista y vívido de su obra. Diploma de la Unesco a su excelente trabajo en 2014.

En 1998 se trasladó a Madrid, donde reside y desarrolla su obra. Destaca su pasión por el grabado, al que considera una forma de arte en evolución, explorando nuevos medios para enriquecer esta técnica y siempre con la mirada puesta en el medio ambiente, introduciendo el uso de productos no tóxicos en sus trabajos. Ha realizado un gran número de exposiciones individuales y colectivas, tanto en galerías españolas con las que trabaja regularmente como en diferentes ciudades extranjeras en Asia, Europa y América. Su obra se desarrolla principalmente en las disciplinas de pintura, grabado y escultura, y ocasionalmente trabaja en otros campos paralelos como el diseño y la ilustración.
Ediciones Anteriores
cartel FIT a�o 2017. Edici�n XXXII
cartel FIT a�o 2016. Edici�n XXXI
cartel FIT a�o 2015. Edici�n XXX
cartel FIT a�o 2014. Edici�n XXIX
cartel FIT a�o 2013. Edici�n XXVIII
cartel FIT a�o 2012. Edici�n XXVII
cartel FIT a�o 2011. Edici�n XXVI
cartel FIT a�o 2010. Edici�n XXV
cartel FIT a�o 2009. Edici�n XXIV
cartel FIT a�o 2008. Edici�n XXIII
cartel FIT a�o 2007. Edici�n XXII
cartel FIT a�o 2006. Edici�n XXI
cartel FIT a�o 2005. Edici�n XX
cartel FIT a�o 2004. Edici�n XIX
cartel FIT a�o 2003. Edici�n XVIII
cartel FIT a�o 2002. Edici�n XVII
cartel FIT a�o 2001. Edici�n XVI
cartel FIT a�o 2000. Edici�n XV
cartel FIT a�o 1999. Edici�n XIV
cartel FIT a�o 1998. Edici�n XIII
cartel FIT a�o 1997. Edici�n XII
cartel FIT a�o 1996. Edici�n XI
cartel FIT a�o 1995. Edici�n X
cartel FIT a�o 1994. Edici�n IX
cartel FIT a�o 1993. Edici�n VIII
cartel FIT a�o 1992. Edici�n VII
cartel FIT a�o 1991. Edici�n VI
cartel FIT a�o 1990. Edici�n V
cartel FIT a�o 1989. Edici�n IV
cartel FIT a�o 1988. Edici�n III
cartel FIT a�o 1987. Edici�n II
cartel FIT a�o 1986. Edici�n I
 

Cartel 56ºNYFF 2018

Publicado: 02/10/2018 12:36 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20181002123623-56-nyff-2018.jpg
Revelando el póster NYFF56 Diseñado por Ed Lachman y JR
La Film Society of Lincoln Center ha revelado el póster del 56 ° Festival de Cine de Nueva York (28 de septiembre - 14 de octubre), diseñado en colaboración por el director de fotografía Ed Lachman y el artista visual JR. Los carteles de NYFF son una firma artística anual del festival, y Lachman y JR se unen a un impresionante legado de artistas cuyo trabajo ha sido encargado, incluidos Andy Warhol, Roy Lichtenstein, David Hockney, Julian Schnabel, Cindy Sherman y el artista del año pasado. Richard Serra. Un enlace para descargar el nuevo diseño del póster, junto con la lista completa de artistas de carteles del NYFF hasta la fecha, se puede encontrar a continuación.
"El póster de este año se reunió de la mejor manera imaginable, espontáneamente, en el festival del año pasado", dijo Kent Jones, director del Festival de Cine de Nueva York. "Dan Stern, nuestro presidente de la junta, estaba hablando con Ed Lachman, uno de los mejores DPs vivos, un artista visual, y un habitual en el NYFF, y le preguntó si tenía algún interés en hacer un póster para este año. Ed lo pensó, volvió con Dan y le dijo que él y JR -que estaba en el festival con su increíble colaboración con Agnès Varda, Faces Places- habían estado discutiendo la posibilidad de una colaboración, y habían acordado que la El afiche de NYFF les presentó una gran oportunidad. El resultado es mejor de lo que podríamos haber imaginado, una verdadera belleza, y será uno de los favoritos ".
Sobre el proceso de asociación y pensamiento detrás del afiche de este año, Ed Lachman explica: "Estar en el Festival es lo más destacado del año para mí, cuando no estoy trabajando. Es un lugar para conocer, compartir y experimentar lo que el cine puede ser. La oportunidad de crear el póster para el Festival de Cine de Nueva York y colaborar con JR fue una experiencia formidable y similar a la del cine, donde se trabaja con otros artistas visuales para crear un proyecto. He tenido el mayor respeto y admiración por su trabajo a lo largo de los años, tanto visualmente como cómo él atrae a las comunidades que está retratando dentro de un contexto social, que creo que es tan importante en el mundo de hoy, para descubrir cómo estamos todos conectados, más bien que separados y divididos ".
Según Lachman, "la idea se unió usando los ojos emblemáticos de JR. . . ¿Qué es el cine sin la mente, el corazón y los ojos de los cineastas? Utilizar los ojos del director puede simbolizar la fuerza creativa detrás de las imágenes y las historias que el Festival ha defendido y representado en Nueva York a lo largo de los años, respaldadas por el público que sostiene las pancartas de sus ojos y lo que puede ser más Nueva York que nuestros callejones ? "

El trabajo de Lachman le ha valido numerosos honores, incluyendo nominaciones a los Premios de la Academia por su trabajo en Carol (2015) y Far from Heaven (2002), así como una nominación al Emmy por la miniserie de HBO Mildred Pierce (2011). Fue galardonado con el Premio a la Trayectoria de la Sociedad Americana de Cinematógrafos, al Premio Telluride Medallion, al Premio Gotham, y este año en Cannes con el Premio Angenieux ExcelLens in Cinematography 2018. Lachman también es conocido como un artista visual que ha tenido instalaciones, videos y fotografías en el Museo Whitney de Arte Americano, MoMA, el Museo Ludwig en Alemania y muchos otros museos y galerías en todo el mundo.
JR exhibe libremente en las calles del mundo, captando la atención de personas que no son visitantes típicos de museos. En 2006, creó Portrait of a Generation, imágenes de "matones" suburbanos que publicó en enormes formatos en los distritos burgueses de París. En 2007, con Marco, hizo Face 2 Face, grandes retratos de israelíes y palestinos parados uno frente al otro en ocho ciudades palestinas e israelíes, considerada la mayor exposición ilegal de la historia. En 2011, recibió el Premio TED. Más tarde, ese mismo año, creó Inside Out, un proyecto global de arte participativo que transforma los mensajes de identidad personal en obras de arte. A partir de septiembre de 2017, más de 350,000 personas de más de 140 países han participado, a través de correos o gigantescas cabinas fotográficas.

Sus proyectos recientes incluyen una colaboración con el New York City Ballet; el largometraje documental Faces Places, codirigido con la leyenda de Nouvelle Vague Agnès Varda; aparentemente "borrando" la pirámide fuera del Louvre; instalaciones de andamios gigantes en los Juegos Olímpicos de Río 2016; una exposición en el hospital abandonado de Ellis Island; y una instalación gigantesca en la valla fronteriza de los Estados Unidos y México. Como se mantiene en el anonimato y no explica sus retratos de fotograma completo ampliado, JR deja el espacio vacío para un encuentro entre el sujeto / protagonista y el transeúnte / intérprete.

Un agradecimiento especial a los fotógrafos David Godlis y Julie Cunnah por sus contribuciones fotográficas al cartel. Foto de Chantal Akerman cortesía de Kenneth Saunders / The Guardian.

Estos pósters de edición limitada estarán disponibles para su compra durante el festival en filmlinc.org/merch. NYFF también realizará un concurso: la persona que identifique correctamente la mayoría de los ojos de los directores recibirá un par de boletos para el festival y un cartel firmado. Vea una clave de póster aquí e ingrese al concurso aquí (hasta el 30 de septiembre). Ed Lachman hablará con el público de NYFF sobre el concepto de cartel y el proceso creativo en una charla en vivo gratuita de NYFF durante el festival, y se anunciarán los detalles.
20180918233712-san-narcis-2018.jpg

Fiestas de Sant Narcis 2018
Autora: Cristina Culubret

El cartel de las ferias de Girona homenajea a los Diables de l’Onyar

La alcaldesa subraya que la imagen, obra de la diseñadora Cristina Culubret, “refleja nuestra identidad y cultura popular”
AMP

El dibujo de los tres ‘diables’ participando en el correfoc con la Catedral de Girona y la basílica de Sant Fèlix al fondo es la imagen del cartel de las ferias de Sant Narcís de este 2018, que se celebrarán del 26 de octubre al 4 de noviembre. La ilustración hace un homenaje a los 30 años de la asociación Diables de l’Onyar.

La autora del cartel es la joven diseñadora gerundense Cristina Culubret. Nacida en 1991, Culubret actualmente estudia el Ciclo Superior de Gráfica Publicitaria en la Escola d’Art d’Olot. Casualmente, este mismo año Culubret también ha ganado el concurso del cartel de la fiesta mayor de Platja d’Aro (Baix Empordà).

Cartel Fiestas Arnedo 2018

Publicado: 16/09/2018 23:31 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180916233129-arnedo-2018-finalistas.jpg

Las Fiestas San Cosme y San Damián de Arnedo 2018 ya tienen cartel anunciador

Cartel de las Fiestas de Arnedo San Cosme y San Damián 2018 de Rubén LucasCartel de las Fiestas de Arnedo San Cosme y San Damián 2018 de Rubén Lucas

Esta mañana se ha presentado la propuesta ganadora del Concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas de San Cosme y San Damián 2018 (SCYSD2018), creación de Rubén Lucas García, de Torreaguera (Murcia).

 

Aunque el cartel más votado por el público fue otro, el jurado ha considerado que la propuesta número 9 titulada ‘Alegría’ resultara ganadora de los 750€. Su autor ha descrito su trabajo como un cartel “trabajado al más puro estilo artdecó, que representa a los santos de la propia iglesia de san Cosme y san Damián, que se unen levantando el típico pañuelo de fiestas, un trabajo en el que lo inerte cobra vida y se crea un contraste limpio, significativo y muy alegre”.

Rubén Lucas García comenzó en 2010 a interesarse los certámenes nacionales de diseño y fotografía, dándole éstos la oportunidad de representar con sus trabajos gran variedad de eventos culturales en comunidades de toda España.

Coincide que Rubén Lucas también resultó ganador el pasado año del certamen para elegir el Cartel Anunciador del Zapato de Oro 2017.

El jurado estuvo compuesto por la concejal de Cultura, el concejal de Festejos, concejales de los grupos municipales, representantes de las peñas, y profesionales del mundo del arte, la maquetación y el diseño.

Cartel Cidiano 2018

Publicado: 13/09/2018 06:27 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180913062726-cidiano2018.jpg

El Fin de Semana Cidiano ya tiene cartel

 
El Fin de Semana Cidiano ya tiene cartel
Daniel Duque, recibirá 1000 euros como premio por su trabajo, en el que se representa de manera divertida la imagen de El Cid y distintos personajes relacionados con su figura. Servirá para publicitar el Fin de Semana Cidiano de octubre.

El jurado ha valorado la ingeniosa manera de representar el espíritu del Fin de Semana Cidiano como evento para toda la familia. Asimismo, han potenciado la fuerza de la imagen, fundamental en un cartel, donde podemos encontrar un minucioso detalle de la armadura y las texturas de los trajes, así como el juego de luces y sombras.

La decisión se tomó ayer, martes, por un jurado compuesto por el escultor Paco Ortega, la artista plástica Elvira Mateos, el comisario del Museo del Cid Gregorio Vilches “Mirbind”, la editora y diseñadora gráfica Miriam Fernández y la directora del Grupo OTR Pilar Carvallo.

En esta primera edición 22 artistas, procedentes de distintas provincias españolas, optaban a ganar el concurso del cartel X Edición del Fin de Semana Cidiano que se celebrará del 5 al 7 de octubre en Burgos.

20180904151955-lp-carnaval-2019.jpg

Cartel del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2019

Titulo:  Una noche en Río

Autor: Jorge Leal

Cartel del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2019.


El vuelo de un ave tropical traslada la magia de Río de Janeiro al Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria

Jorge Leal firma el cartel que representará el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2019, una fiesta que se presentará bajo la alegoría “Una noche en Río”, del 15 de febrero al 10 de marzo


Las Palmas de Gran Canaria, miércoles 6 de junio de 2018.
El Carnaval de las Palmas de Gran Canaria se prepara para vivir “Una noche en Río”, alegoría que se trasladará al mundo a través del cartel de Jorge Leal, la imagen ganadora de la convocatoria abierta a profesionales para el diseño del afiche de la fiesta más importante de la ciudad.

En la tarde de ayer, martes 5 de junio, un jurado compuesto por representantes de la mesa técnica del Carnaval, profesionales del diseño gráfico y medios de comunicación resolvía que el vuelo de un ave tropical encarnaría la idea de libertad del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, Fiesta de Interés Turístico Nacional cuya Gala Drag Queen ha sido recientemente reconocida con el “Premio Pluma 2018” precisamente por ser «símbolo internacional de diversidad y reivindicación desde lo festivo y la libertad».

La silueta de lo que podría ser un guacamayo alberga en su interior diferentes elementos que hermanan la fiesta de la “Cidade Maravilhosa” con la de la capital grancanaria. Así, el ave, que definitivamente pertenece a la familia de los loros, sustituye su plumaje por un conjunto de iconos que exaltan la alegría, el color y el ruido de la celebración. Según ha explicado Leal, “el ave que levanta el vuelo es la puerta al Carnaval, una puerta que da acceso a multitud de fiestas, barrios y colores”. Igualmente detalló que “el loro aglutina la multifiesta, abraza la diversidad de carnavales del mundo y especialmente los de Río y Las Palmas de Gran Canaria”.

El jurado integrado por profesionales del diseño gráfico como el presidente y vicepresidente de la Asociación de Profesionales y Empresas de Diseño de Canarias DI-CA, Ignacio Alcántara y Sergio Sánchez; los diseñadores Josué Quevedo y Jorge Picarte; y los responsables de Diseño de Canarias 7 y La Provincia, Julia Crespo y Misraim Rodríguez, respectivamente; así como por representantes de medios de comunicación como Beatriz Guedes, de Antena 3, Roberto Herrera, de Televisión Española y Óscar Fernández, de Televisión Canaria; además de representantes de la mesa técnica del Carnaval como Borja Casillas, en nombre de la Asociación Drag; Mari Patrón, vicepresidenta de ADIC; José María González Pérez, presidente de la FIGRUC; José Armas, de la Confederación de Comparsas de Carnaval; el personaje de Carnaval Enrique Ecis; y Alexis Cabrera de la Asociación La Carroza y Julián Ferreros de la Asociación TELCAR, para aportar el punto de vista de los carroceros, explicó que el fallo apuntaba al trabajo de Jorge Leal por tratarse de “un cartel con una propuesta gráfica original, que muestra un único elemento que, a su vez propone infinitas posibilidades para las diferentes adaptaciones requeridas”.

El autor, un diseñador gráfico con 20 años de experiencia en el sector, recibió la noticia en la tarde de ayer a través de una llamada de la concejala del área, Inmaculada Medina, ante la sorpresa por lo inesperado, Leal, que ya ganó este concurso en 2015 con su propuesta para el Carnaval de Las mil y una noches, señaló que siempre que su trabajo en agencias de publicidad y diseño se lo permite se presenta a este concurso que valora positivamente ya que no solo ofrece el punto de vista de profesionales sino también de la gente del Carnaval, a través de la representación de la mesa técnica.

Sobre el tema, Inmaculada Medina celebró la idea de libertad que sobrevuela la fiesta, una idea que representa la alegoría y que la muestra en simbiosis con lo que es la fiesta de la capital grancanaria, una fiesta que celebra la participación y la alegría y que quedan perfectamente reflejados en el cartel.

También Israel Reyes, director artístico de los actos de Carnaval, señaló su gusto por un cartel que apunta los puntos fuertes de la fiesta y que exalta el color, el ruido y la diversión.

Jorge Leal, nacido en Las Palmas de Gran Canaria y vecino del municipio capitalino, es un profesional del diseño gráfico con formación y experiencia acreditada en el área de la Gráfica Publicitaria, campo en el que lleva más de 20 años en activo, actualmente como freelance que trabaja con distintas empresas del sector. Especializado en retoque digital y cartelería en campañas de promoción de imagen o producto, Leal se ha presentado al concurso de las carnestolendas en 10 ocasiones. Dentro del porfolio de este diseñador se incluye la serie Apocalipsis en Gran Canaria, una visión futurista que convierte a la ciudad en un amasijo de escombros, destrucción y silencio, a través de una serie de instantáneas trabajadas que le ha reportado, además de un premio de fotografía, reconocimiento y difusión en redes sociales.
20180904145936-sct-2019-finalistas.jpg

Abierta la votación para elegir el cartel de Carnaval 2019

Se podrá votar hasta el 28 de septiembre a las 9 de la mañana

Presentación de candidatos a cartel del Carnaval 2019 de Santa Cruz de Tenerife. | Foto: Sergio Méndez

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, y la concejala de Fiestas, Gladis de León, han presentado las diez obras finalistas que concurrirán, a partir de hoy, al proceso de votación popular para la elección del cartel del Carnaval de Tenerife 2019.

Este año se ha repetido tanto el sistema de votación como de presentación de los carteles del año pasado, ha afirmado De León durante el acto de presentación de las obras, que ha tenido lugar en la Casa del Carnaval.

La votación comenzará a partir de hoy y finalizará el próximo 28 de septiembre a las 9 de la mañana, para que la presentación del cartel ganador tenga lugar el 4 de octubre en la Casa del Carnaval.

“Desde aquí animo a todas las personas, sean o no carnavaleras, a que participen y voten”, ha señalado la concejala. José Manuel Bermúdez ha hecho hincapié en que el cartel ganador se expondrá no solo en Canarias, sino que se distribuirá en el resto del mundo.

“A pesar de que el carnaval es fiesta, risa y alegría, nosotros nos lo tomamos muy en serio; es una carta de presentación de nuestro carnaval y es una decisión muy importante que elegiremos entre todos”, ha aseverado el alcalde.

Candidatos al cartel oficial del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2018:

08-Encarnación del Carnaval marino_438 (1)
Al calor de tu luz, el ritmo despierta_439
Comparsera entre los mares_440 (1)
Diversión bajo el Atlántico_441
El malecón de Santa Cruz_442 (1)
Eva submarina_443 (1)
Guacimara la princesa sirena_444 (1)
La pulpa del carnaval_445 (1)
Las profundidades marinas_446 (1)
¡Que viene el Kraken!_437

 

Cartel San Mateo 2018 Oviedo

Publicado: 03/09/2018 10:47 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180903104737-oviedo2018-.jpg

Cartel San Mateo 2018 Oviedo

Jaime Herrero y Carmen Santamarina, creadores de los carteles de San Mateo y América en Asturias de este año

Jaime Herrero y Carmen Santamarina, creadores de los carteles de San Mateo y América en Asturias de este año AYUNTAMIENTO DE OVIEDO Publicado 31/08/2018 14:31:25CET OVIEDO, 31 Ago. (EUROPA PRESS) - Jaime Herrero y Carmen Santamarina son los creadores de los carteles de San Mateo 2018 y del Día de América en Asturias respectivamente de este año. El pintor, dibujante, cartelista y escritor Jaime Herrero ha afirmado que el cartel "no es severo, es algo divertido, la esencia de estas fie ...

Leer mas: http://www.europapress.es/asturias/noticia-jaime-herrero-carmen-santamarina-creadores-carteles-san-mateo-america-asturias-ano-20180831143125.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Cartel XX ABYCINE 2018

Publicado: 02/09/2018 10:45 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180902104503-20-abycine-2018.jpg

Homenaje a 'Moonrise Kingdom' en el cartel de Abycine 2018 
Wes Anderson y Raül Refree, fusionados en el Laboratorio de Creación

Abycine 2018 contará con una “Gastroexperience” cinéfila con primeras espadas de la cocina española

El Festival de cine de Albacete, Abycine, ha presentado algunas de sus propuestas y el cartel de su XX edición. Un fotograma de “Moonrise kingdom”, de Wes Anderson, es la imagen que este año representará al festival. En este caso, el diseñador Héctor Montoya ha convertido a Llaneia en Susy Bishop, la adolescente desafiante e inquieta de la película de Anderson, para invitarnos a un certamen que se celebrará del 18 al 28 de octubre.

El cineasta norteamericano también tendrá protagonismo en la inauguración oficial el 19 de octubre con un espectáculo sobre su obra al que pondrá música en directo sobre el teatro Circo de Albacete el músico Raül Refree. Será la propuesta del Laboratorio de Creación que servirá de antesala a una programación repleta de novedades que se irán desgranando en las próximas semanas.

Ya podemos adelantar algunos títulos como “Ana de Día”, una película de Andrea Jaurrieta que se estrenó en el Festival de Málaga 2018 con Ingrid García Jonhson como protagonista. Será uno de los trabajos que se podrán ver en Abycine Indie.

En la sección Talentos Lanza se incluirá la película de Isaki LacuestaEntre dos aguas”, ganadora del premio postproducción de Abycine Lanza 2017 y continuación del anterior trabajo del director catalán, “La leyenda del tiempo”. También veremos “El Angel” de Luis Ortega, producida por El Deseo Producciones y que estuvo presente en el último festival de Cannes.

Para celebrar el 20 aniversario, a Abycine volverán ciclos actualizados como el de “Comedia y nuevo humor” y se lanzará una nueva propuesta, la Arcos Abycine Gastroexperience. Una fusión de creatividad en torno al talento gastronómico con cine y música que traerá a Albacete primeras espadas de la cocina española gracias a su patrocinador principal, Arcos, y a la apuesta del Gran Hotel de Albacete. Los contenidos cinematográficos del festival de estos veinte años tendrán numerosas lecturas culinarias desde enfoques especiales y novedosos.

El festival incluye la tercera edición de Abycine Lanza, el Mercado del Audiovisual Independiente Español. Durante 3 días, pasarán por Albacete cineastas con los proyectos más interesantes del panorama nacional en busca de compañeros de viaje que sirvan de soporte a su idea. Ya están abiertas las convocatorias de un mercado que, como novedad, contará con el apoyo del programa PICE de Acción Cultural Española, que acercará importantes profesionales internacionales al encuentro, y con la acción especial de Mod Producciones, que estará presente en la cita para estudiar el desarrollo de proyectos de nuevos talentos del cine español. El número de profesionales asistentes para asesorar y desarrollar los proyectos seleccionados aumentará notablemente con respecto a 2017.

En 2017, 24.000 espectadores pasaron por las salas de Abycine para ver alguna de las 100 sesiones cinematográficas. El festival no solo es una propuesta cultural sino que se ha convertido en una imagen de la ciudad que el año pasado supuso un retorno mediático de un millón de euros.

Abycine es lo que es gracias al público, a las instituciones públicas de Castilla La Mancha y a los colaboradores y patrocinadores como CMM, Arcos, Mercedes Benz-Automóviles Villar, Ingeteam, Liberbank, Accion Cultural Española, Gran Hotel-Shensoku, Carné Joven Castilla La Mancha, Ecam, Ifab, Renfe, Castillo de Aresan, La Tribuna y Cadena SER- Radio Albacete.

Cartel Abycine 2018

Cartel San Mateo 2018 Logroño

Publicado: 31/08/2018 13:20 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES

San Mateo 2018 ya tiene cartel

San Mateo 2018 ya tiene cartel

'El pisado de la uva, tradición y sentimiento', de Alberto Sesma, ganador de la votación popular

El concejal de Festejos, Miguel Sáinz, ha dado a conocer esta mañana el cartel de las próximas fiestas de San Mateo 2018 tras finalizar el plazo de votación del concurso para elegir el cartel de fiestas que, al igual que el año pasado, ha sido votado a través de la página web municipal 'logroño.es', en el servicio 010 y también en el establecimiento Escala, patrocinador del concurso.

'El pisado de la uva, tradición y sentimiento', de Alberto Sesma Mendía, ha sido el cartel ganador del concurso, con 453 votos. Se trata de un logroñés de 33 años, cuya motivación para presentarse ha sido que siempre ha querido representar a su tierra «en diferentes campos, y uno de ellos era con el cartel de San Mateo, creando un cartel que identificara a la mayoría de los logroñeses, plasmara la tradición y se entendiera a primera vista».

«Mi inspiración para el cartel ha sido el propio pisado de la uva -ha explicado el autor-, como el nombre del cartel bien indica, tanto desde la tradición en sí misma como el sentimiento logroñés entorno al vino que despierta en nosotros».

Sus influencias han sido su directora de un reciente máster en dirección de arte, con su frase «menos es más», y un libro acerca del poder social del diseño gráfico.

«Con estas premisas he desarrollado un cartel que es muy fácil de entender, de identificar a golpe de vista, tanto de cerca como de lejos, en el que todos puedan verse representados como logroñeses», ha detallado. «Creo que en la realización de cartelería es igual de importante que sea entendible por el target al que va dirigido, con un mensaje claro y sencillo sin necesidad de descifrar. Para ello no ha hecho falta dibujar a los vendimiadores completos, ya que se entiende perfectamente solo con las piernas. Una perspectiva como de dentro de la barrica introduce al que lo ve dentro del cartel y sobretodo a disfrutar de la fiesta desde dentro.

Finalmente el autor ha agradecido su voto «a todos aquellos que han apoyado mi cartel y esperar que los que no lo hayan hecho, abracen, entiendan y se identifiquen con el cartel igualmente».

Este año el plazo de votaciones ha permanecido abierto durante 20 días, el doble que otros años, lo que ha favorecido el incremento en la participación. «Son 169 votos más recibidos que el año pasado, lo que confirma la mayor implicación cada año de los logroñeses con este cartel, símbolo de las fiestas, y también que la ampliación del plazo para votar ha sido un acierto», ha manifestado Sáinz.

Los tres primeros recibirán un premio en cheque regalo, canjeables por material de papelería técnica en Escala. El primer premio está dotado con 1.200 euros, y los dos accésit con 200 y 100 euros.

Escrutados los 872 votos recibidos, el resultado queda así:

- Ganador: 'El pisado de la uva, tradición y sentimiento', corresponde a Alberto Sesma Mandía. Le corresponde un cheque regalo canjeable por material de papelería técnica por un importe máximo de 1.200, euros.

- 1º Accésit:'Corazón festivo', corresponde a José Ángel Ligero Martínez, y cuenta con un cheque regalo canjeable por material de papelería técnica por un importe máximo de 200 euros.

- 2º Accésit:'Ciudad desde el Cantabria', de Raúl Rivera Jiménez, con un cheque regalo corresponde canjeable por material de papelería técnica por un importe máximo de 100 euros.

Cartel de la Merce 2018

Publicado: 21/08/2018 17:51 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180821175118-cartell411x581-0.jpg

La ilustradora y dibujante barcelonesa Sònia Pulido firma este año el cartel de la Mercè. Es una licenciada en Bellas Artes que empezó colaborando con la revista Tretzevents y que ha acabado trabajando para medios como Rockdelux, El País y, en el otro lado del Atlántico, para The New Yorker, The New York Times o The Wall Street Journal. Además, ha editado libros ilustrados tan fascinantes como Caza de conejos, en el que pone imágenes a los textos de Mario Levrero, o Duelo de caracoles.

Para crear el cartel, la artista ha consultado la iconografía sobre la Mercè y ha incorporado lo que ha encontrado a su propia visión del personaje. Nos explica que no hay solo una Mercè, sino muchas, todas diferentes, múltiples y mestizas. Sònia Pulido las ha colocado cobijadas en una especie de meta-Mercè, una figura gigante, sin raza ni edad definidas, con los pies en la tierra y bien conectada con la realidad; una mujer apoderada y decidida que sabe lo que quiere y lo que no. Abre los brazos en un gesto acogedor y viste un manto de rayas de colores. Tal vez os recordará a una carpa de circo, metáfora perfecta de la alegría, la fiesta, bajo la que se cobijan mil y una Mercès: blancas y negras, jóvenes y no tan jóvenes, humildes y sofisticadas... Todas son diferentes, sí, pero todas están conectadas y se mueven al unísono. Son Mercès tan diferentes (y tan unidas) como las mismas barcelonesas y los mismos barceloneses.

La Mercè 2018

La Mercè presenta el cartel y la pregonera y da a conocer la programación de Lisboa, la ciudad invitada.

Hoy se ha dado a conocer el cartel de las fiestas de la Mercè 2018, diseñado por la ilustradora y dibujante Sònia Pulido. También se ha hecho público el nombre de la pregonera, la actriz, guionista y directora de cine Leticia Dolera, y se ha presentado la programación cultural de Lisboa, la ciudad invitada de este año.

Leticia Dolera, la pregonera 2018

La fiesta mayor de Barcelona empezará el viernes 21 de septiembre con el pregón como pistoletazo de salida y se prolongará hasta el lunes 24 de septiembre. Leticia Dolera, actriz, guionista y directora de cine, será la encargada de pronunciar el pregón en el Saló de Cent del Ayuntamiento.

Sònia Pulido, la autora del cartel de la Mercè 2018

La ilustradora y dibujante barcelonesa Sònia Pulido firma este año el cartel de la Mercè. Pulido es licenciada en Bellas Artes y ha trabajado para medios comoRockdeluxEl País, The New Yorker,The New York Times o The Wall Street Journal. Además, ha editado libros ilustrados como Caza de conejos Duelo de caracoles.

Lisboa, ciudad invitada de la Mercè

Desde el año 2007, es tradición que Barcelona invite a una ciudad del mundo en el marco de las fiestas de la Mercè. Este año la ciudad invitada es la capital lusa. Des de que se inició esta iniciativa han sido ciudades invitadas Medellín (2007), Quito (2008), Estambul (2009), Dakar (2010), San Petersburgo (2011), Montreal (2012), Viena (2013), Estocolmo (2014), Buenos Aires (2015), París (2017) y el año pasado Reikiavik.

Lisboa llenará la ciudad con un talento que se expresa en el mundo de la música, pero que también abarca las creaciones audiovisuales, la tradición, el teatro, la danza, las marionetas o la pirotecnia.

Así, en el marco del Mercè Arts de Carrer (MAC Festival), el Parc de la Ciutadella acogerá O’Que Strada: La increïble Tasca Mòbil, un espacio muy peculiar donde habrá buena música, actuaciones a ritmo de cabaret, interacción con los animadores y mucho más. En la Ciutadella también se podrá ver el teatro físico, acrobacias, proyecciones de video y la música de Teatro do Mar con el espectáculo InSomnio. El Teatro Dom Roberto llevará a Barcelona tres piezas de marionetas que nos pondrán en contacto directo con una de las formas más encantadoras del arte popular tradicional portugués. Este parque también será el espacio donde podremos disfrutar conAvelino Chantre, un artista nacido en Cabo Verde que es todo un especialista en danzas africanas, pero también en danza contemporánea. Dentro del MAC Festival, pero en el Parc de la Trinitat, Lisboa estará presente con las danzas urbanas de Momentum Crew: M.O.M.E.N.T.U.M.

En la playa del Bogatell, y dentro delXXI Festival Internacional de Pirotecnia, la ciudad invitada está representada por el grupoPirotecnic Luso, que es el responsable de espectáculos que se han visto en la fiesta de Fin de Año de Lisboa o en grandes actos en Francia, Bélgica o Taiwán.

La tradición lisboeta también tendrá un espacio en la Mercè 2018 con la participación del Grupo Etnográfico Danças e Cantares do Minho dentro de las Jornadas Internacionales Folclóricas. Además, habrá un trono dedicado a san Antonio en el Palau de la Virreina, una tradición iniciada en el siglo xviii en Lisboa como consecuencia del terremoto de 1755 y que derivó en un montón de concursos y muestras en los que los vecinos de los diferentes barrios lisboetas trabajan juntos para construir el trono más bonito de la ciudad.

Lisboa en el BAM y el Mercè Música

Del 21 al 24 de septiembre, el BAM y el Mercè Música llenarán de música muchos espacios de Barcelona. Las seis propuestas musicales procedentes de Lisboa que formarán parte del BAM son Surma,Bruno PernadasCapicuaPongo,Real Combo Lisbonense y Throes + The Shine. El Mercè Música propone una noche de fados con dos sugerencias destacadas: Cuca Roseta y Camané.

20180802110519-san-mateo-2018-finalistas.jpg

Estos son los cinco carteles finalistas de San Mateo

Los logroñeses podrán elegir su preferido a través de la web

El Ayuntamiento ha elegido hoy los cinco carteles finalistas para anunciar las próximas fiestas de San Mateo. Tras una larga deliberación, estas con las imágenes entre las que tendrán que elegir los logroñeses para representar las fiestas de la vendimia.

La elección se podrá hacer próximamente a través de la web.

Los finalistas son:
El pisado de la uva, tradición y sentimiento
Cartel Finalista San Mateo Logroño 2018
¡Que no cuenda el público...!

Cartel Finalista San Mateo Logroño 2018 
Corazón festivo

Cartel Finalista San Mateo Logroño 2018 
Ciudad desde el Cantabria

Cartel Finalista San Mateo Logroño 2018

Alegría

Cartel Finalista San Mateo Logroño 2018

 

 

 

Cartel Feria de Ceuta 2018

Publicado: 01/08/2018 14:01 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180801140133-ceuta2018.jpg

Cartel Feria de Ceuta 2018

Autor: Adrián Jiménez Cruzado

 

Un cartel lleno de color para conmemorar las Fiestas Patronales de 2018

El ganador, Adrián Jiménez, ha querido integrar símbolos de Ceuta, de la Feria y mantener como protagonista a la Virgen de África

Tal y como ha explicado Adrián Jiménez, ganador del concurso del cartel de este año, su intención era reflejar el color de la feria, su ambiente, la ciudad y ante todo, la imagen de la virgen. No es la primera vez que gana un concurso de esta índole, ya que sus carteles se han expuesto en otras festividades como Navidad o Carnaval.

Desde la organización han aumentado la poca participación de este año en el concurso, ya que además del proyecto del ganador, sólo se ha presentado una obra más. Rocío Salcedo, responsable del área de Festejos en la Ciudad, achaca este desinterés a las oposiciones por lo que para años próximos prevén presentar la convocatoria con mayor antelación.

El cartel se distribuirá por toda la ciudad y será la portada del programa de la feria, un paso más que acerca a los caballas a la celebración de sus fiestas patronales.

********

La Feria ya tiene cartel que la anuncie

Es obra de Adrián Jiménez Cruzado, el ganador del concurso que el Área de Fiestas organizó para elegir el cartel con el que promocioinar la próxima edición de las Fiestas Patronales.

La vicepresidenta primera de la Asamblea y responsable del Área de Fiestas lo ha acompañado hoy en la presentación a los medios de comunicación de su obra, acto que ha acogido el Salón del Trono del Palacio de la Asamblea.


Cartel Feria Melilla 2018

Publicado: 01/08/2018 13:49 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180801134936-melilla2018.jpg

Cartel Feria Melilla 2018

Titulo: Detalle de Feria

Autor: Iñaki Fernández Iturmendi

 

"Detalle de feria” título del cartel oficial 2018

“Detalle de feria” de Iñaki Fernández Iturmendi, es el cartel elegido este año para anunciar los festejos patronales en honor de la Virgen de la Victoria. Al concurso convocado por la Viceconsejería de Festejos se han presentado un total de 18 trabajos, todos ellos de gran calidad artística y ajustándose a las bases. Un jurado compuesto por un catedrático de bellas artes, un fotógrafo profesional, un arquitecto técnico y la hermana Mayor de la Congregación de La Virgen de la Victoria. El autor recibirá el premio dotado con 1.500 euros.
“Detalle de feria” de Iñaki Fernández Iturmendi, es el cartel elegido este año para anunciar los festejos patronales en honor de la Virgen de la Victoria. Al concurso convocado por la Viceconsejería de Festejos se han presentado un total de 18 trabajos, todos ellos de gran calidad artística y ajustándose a las bases. Un jurado compuesto por un catedrático de bellas artes, un fotógrafo profesional, un arquitecto técnico y la hermana Mayor de la Congregación de La Virgen de la Victoria. El autor recibirá el premio dotado con 1.500 euros.

“Detalle de feria” título del cartel oficial 2018
20180731125556-82-sella-2018jpg.jpg

Cartel 82º Descenso del Sella 2018

Autor: César Frey “El Séptimo Crío”

Carteles años anteriores

http://www.descensodelsella.com/galeria.php?gal=5

Cartel del Sella 2018

El acto fue también el marco escogido para desvelar el cartel anunciador de esta 82 edición, obra del mierense César Frey “El Séptimo Crío”. El graffitero hizo un cartel con dos protagonistas principales: Don Pelayo y el piragüista Julio Martínez, que es quien atesora más triunfos absolutos en la prueba. «He querido reflejar en el cartel la fuerza y simbología del Sella”, apuntó el autor, después de que el abad de Covadonga, Adolfo Mariño y el veterano grupista Lisardo Argüelles retiraran la tela que cubría el cartel. El Descenso del Sella se ha sumado también a la conmemoración de Covadonga Centenarios 2018 (XIII centenario de los orígenes del Reino de Asturias; un siglo de la creación del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, actualmente Picos de Europa y el primer centenario de la coronación canónica de la Santina).

Cartel San Antolin 2018 Palencia

Publicado: 30/07/2018 12:47 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180730124705-san-antolin-palencia-2018.jpg

Cartel San Antolin 2018 Palencia

Titulo: Alegriaaaa!

Autor: Cristóbal Aguiló Domínguez

Cartel de las ferias y fiestas de San Antolín Palencia 2018

Cristóbal Aguiló ha plasmado su concepto ‘Alegríaaaa!’ en los rostros de distintos personajes que identifican la ciudad de Palencia y las fiestas patronales. Destaca, entre todos, el Cristo del Otero, que sonríe mientras baila con la mujer palentina. Todos los personajes son resultado de una explosión –de alegría- que parte de la cripta de San Antolín y que inunda todo del color morado que identifica a la ciudad. Junto a la cripta, Aguiló sitúa la escultura en homenaje a la mujer palentina, obra de Indalecio López, flanqueada por las fachadas del Ayuntamiento y la Catedral de San Antolín.

Destaca, asimismo, elementos propios como la ‘Tarta de San Antolín’ y la participación de las peñas y de los gigantes y cabezudos, que amenizan las fiestas. Todo fluye al ritmo que marca la organización, a cargo del propio Ayuntamiento, que el autor ilustra con un tambor, ubicado en el centro del cartel.

Una técnica innovadora

El cartel ha sido elaborado a partir de una innovadora técnica. Aguiló diseña cada una de las figuras y piezas sobre plastilina, fotografía posteriormente cada una de las piezas y realiza, por último, una composición digital que transporta todos los personajes a un resultado final unificado.

Los miembros del jurado han justificado su elección en que “la simbología y los colores utilizados muestran que este cartel es muy nuestro; hace un guiño a Palencia y al palentinismo”, ha explicado el concejal de Fiestas, Sergio Lozano. “Se trata de una alegoría festiva, propia de nuestros Sanantolines, que representada a la perfección en todos los elementos que componen la imagen”, ha añadido.

Un autor internacional con reputación nacional

Aguiló (Bromley Kent, Inglaterra, 1968) es ilustrador, diseñador gráfico y creativo, y director del estudio de comunicación gráfica Cristóbal Aguiló. Vinculado a la comunicación desde 1987, Aguiló comenzó a trabajar como freelance; en una segunda etapa, formó parte de agencias de publicidad de Valencia y Murcia, y, finalmente, constituyó su propio estudio.

El autor del próximo cartel de las fiestas en honor de San Antolín suma ocho años de reconocimientos en diseño de carteles para certámenes creativos en el conjunto de España. Así, contabiliza 110 primeros premios en convocatorias nacionales. Destaca, por último, una mención de honor del jurado en la sección ‘Horizontes latinos’ del Festival de Cine de San Sebastián 2017.

Jurado palentino

El jurado del certamen, formado por Sergio Lozano, concejal de Fiestas; Francisco Pisonero, de Gráficas Zamart; y Luis Miguel Santos, de Línea Gráfica Palencia. Con voz pero sin voto, han participado Juan Carlos Bahillo, jefe de servicio de Cultura, y Pilar Alcalde, técnico de la Concejalía. Rosa Barón, técnico de Fiestas, ha ejercicio como secretaria del certamen.

Cartel San Julian 2018 Cuenca

Publicado: 30/07/2018 12:38 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180730123842-cuenca-2018.jpg

Cartel San Julian 2018 Cuenca

Título: ‘La Fiesta es la Suma’

Autor: Jaume Gubianas

Gubianas gana el concurso del cartel anunciador de las fiestas de San Julián de Cuenca

El concejal de Festejos, Pedro García Hidalgo, ha presentado este viernes el cartel de la Feria y Fiestas de San Julián 2018. La imagen promocional de las Òestas para este año ha sido elaborada por Jaume Gubianas Escudé, natural de la localidad barcelonesa de Navàs. Al concurso, que se viene realizando desde 2015, se presentaron 9 trabajos, ha informado García Hidalgo, quien ha añadido que el jurado encargado de elegir el cartel no tuvo dudas a la hora de elegir, pues la decisión, tal y como ha apuntado, fue unánime, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa. Dicho jurado estuvo compuesto por el propio concejal de Festejos, en calidad de presidente del mismo, un representante de cada uno de los grupos políticos con representatividad en el Ayuntamiento, así como también por un diseñador. La obra de Jaume Gubianas, bajo el título ’La Fiesta es la Suma’ quiere expresar, AYTO CUENCA 30/7/2018 Gubianas gana el concurso del cartel anunciador de las fiestas de San Julián de Cuenca según el propio autor, esa suma de todos los elementos de la Feria y Fiestas de San Julián, cuidando al máximo los detalles, entre los que destaca la simpatía de un niño recogiendo los caramelos de las carrozas en uno de los extremos del cartel. El artista es diseñador gráÒco y posee numerosos trabajos de ilustración, como por ejemplo de libros de texto y otro tipo de diseños. De igual forma, ha obtenido numerosos premios nacionales en Palencia, Manresa, Denia, Segovia o Lleida, entre otros. El ganador ha sido galardonado con 1.000 euros como premio metálico. Coleccionistas e interesados en contar con un ejemplar, pueden recogerlo en la OÒcina de Turismo de la Plaza Mayor y en la de la Agrupación de Hostelería del ediÒcio de la Gerencia Municipal de Urbanismo.

20180712141512-123996-1529572314-foto1.jpg

Cartel Feria del Carmen y de la Sal 2018

Autor: Andi Rivas

Lo moderno y lo tradicional se dan la mano en el cartel de la Feria del Carmen y de la Sal 2018, que se desvela a un mes de celebrarse

La Feria del Carmen y de la Sal 2018, de San Fernando, ya tiene cartel, a un mes de su celebración en pleno verano. Por primera vez se ha desvelado el afiche, firmado por el gaditano Andi Rivas, con un acto especial desarrollado en el paseo marítimo del centro comercial Bahía Sur. Además, se han dado detalles del programa oficial: tras el acto de las salineras se celebrará un concierto gratuito de Radio Olé.

Por primera vez, que se recuerde, se ha desvelado el afiche con un acto especial (más allá de una mera rueda de prensa). Así, se convocaba esta presentación el pasado viernes en el centro comercial Bahía Sur, ante representantes de sectores sociales y económicos locales, así como artistas de la ciudad y de municipios limítrofes que actuarán sobre el escenario del recinto ferial alguno de los días contemplados en la programación.

En un ambiente eminentemente ferial en el que se transformó el paseo marítimo de Caño Herrera, con la presencia también de las salineras entrantes (hace unos días se celebraba el concurso convocado por Fiestas) y salientes de su mandato vestidas de faralaes, la reproducción a gran tamaño del cartel, según apuntan desde el Ayuntamiento en una nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, ha sido recibida “con satisfacción”.

 

Se trata de una obra “que combina la modernidad con la tradición, con clara evocación del estilo de la azulejería andaluza y en tonos blancos y azules que homenajea al mar que rodea La Isla”, explicó en sus primeras palabras la alcaldesa, Patricia Cavada, no sin agradecer a Ernesto Pardo, director de Bahía Sur, la “estrecha e importante colaboración” “como siempre que así se le solicita para promocionar las cosas de nuestra ciudad”.

En este sentido, indicó que “queríamos hacer la presentación de una manera distinta a lo habitual y de forma especial”, de ahí que se eligiera el extraordinario entorno natural del paseo marítimo del centro comercial, que se ubica en pleno Parque Natural. Bahía Sur se ha implicado “de lleno” en la inminente edición de la Feria, no sólo cediendo el lugar de presentación, sino también brindando la posibilidad de que dos reproducciones del cartel a gran tamaño se hayan colocado en la torre ubicada en la rotonda de acceso al complejo, por donde “circulan miles de vehículos y de visitantes”.

La Feria del Carmen 2018 y su cartel refleja los trazos del diseño moderno que caracteriza a Andi Rivas, renombrado muralista afincado a caballo entre Bristol y Madrid que ha trabajado para espacios públicos como decorador y para creatividades de eventos como el Festival de Málaga de Cine Español, con elementos tradicionales de la fiesta isleña contemplados en varias orlas (la virgen del Carmen, motivos salinero), la portada ferial y una pareja ataviada de flamenca como motivo central del diseño.

“Nuestra feria es la más antigua de la Bahía, que ha pasado desde el siglo XIX por distintos espacios y que tiene mucho más que decir en un futuro con la transformación del entorno y del propio recinto ferial en un magnífico lugar gracias a los fondos EDUSI europeos del que los isleños podrán disfrutar todo el año como un gran parque y zona de ocio para la ciudad”, especificó Cavada durante su intervención; incidiendo en que la Feria del Carmen y de la Sal “siempre ha sido muy visitada como una gran fiesta del verano y para el que hemos previsto un brillante comienzo”.

Así, adelantó que, a la ceremonia de proclamación de las salineras y la salinera mayor en La Magdalena, prevista para las 20 horas del primer día de feria, le seguirá un “gran concierto” organizado por la emisora Radio Olé en el que actuarán hasta 16 artistas: Sombra y Luz, Miguel Franco, Somos del Sur, Negro Cheroky, Los Centellas, Triana de Alba, Erika Leyva, Raya Real, Davinia, Los Rebujitos, Nolasco, Carlos Torres, Maíta Vende Cá, Molina, Nina Alemania y Las Soles. Posteriormente a este concierto, que será gratuito, tendrá lugar la inauguración oficial del alumbrado, a medianoche. El jueves 12 está previsto el concierto del grupo jerezano Cambio de Tercio y el viernes 13 un concierto del artista isleño Fran Ocaña.

Con un brindis por la Feria 2018 finalizó este acto de presentación del cartel en el que estuvieron presentes representantes de distintos partidos, colectivos como Acosafe, Asihtur, la Federación de Peñas y Entidades (Fipe), la Federación de Asociaciones de Vecinos Isla de León, etc. así como representantes de asociaciones, entidades y empresas que montarán caseta este año en el recinto ferial.

No obstante, pese a los intentos del Gobierno local de PSOE y PA de relanzar la feria isleña, parece que no ‘levanta cabeza’ si se atiende al interés de los caseteros: días atrás se cerraba el plazo con un total de 36 solicitudes registradas, solo una más que el año pasado cuando saltaron todas las alarmas, y nueve menos que en 2016.

20180709123215-16543-110566-1530014377-cartel2018.jpg

Cartel San Zenon Arenys de Mar 2018

Carteles años anteriores

20180706121425-bilbao-2018-finalistas.jpg

Carteles Finalistas Semana Grande Bilbao 2018

Resultados en porcentaje de las votaciones de los carteles.

Votos totales: 4211 a media mañana del dia 6
Cartel 1:Barra de resultados del cartel 1 53%
 Cartel 2:Barra de resultados del cartel 2 4%
 Cartel 3:Barra de resultados del cartel 3 21%
Cartel 4:Barra de resultados del cartel 4 4%
 Cartel 5:Barra de resultados del cartel 5 14%
 Cartel 6:Barra de resultados del cartel 6 4%
 
El Ayuntamiento de Bilbao presenta los carteles finalistas de Aste Nagusia 2018

Una votación popular y el dictamen del jurado decidirán cuál será la imagen de la Semana Grande bilbaína, que celebra su 40º aniversario.

El Ayuntamiento de Bilbao ha presentado las seis obras finalistas en la carrera por ser la imagen de Aste Nagusia 2018. Los ciudadanos podrán votar entre estas opciones tanto presencialmente como de manera electrónica.

Las obras han sido elegidas por un jurado de entre 175 candidatos, 15 más de los que se presentaron el año pasado. Eljurado está compuesto por Itziar Urtasun, presidenta de la Comisión de Fiestas y concejala de Fiestas; los concejalesAsier Abaunza Goyo Zurro; un representante de Bilboko Konpartsak, y cinco profesionales del diseño y la comunicación: Toño ValcuendeMaylin VergaraJosé Felix RuizMiryam Artola Eduardo Pedrola.

"Estoy gratamente sorprendida por la cantidad y la variedad de obras presentadas este año. Queremos agradecer el esfuerzo y trabajo de todas las personas que nos han hecho llegar sus trabajos", ha dicho la concejala de Fiestas, que ha destacado que el cartel será "la carta de presentación de las fiestas de la Mejor Ciudad Europea".

Los ciudadanos tendrán el 66 % del peso en la decisión final: el 33 % se decidirá en una votación presencial que se realizará en el Museo Vasco (de 10:00 a 19:00), y el otro 33 %, en una votación popular en la página web del Ayuntamiento y en los medios de comunicación colaboradores, entre ellos EiTB. Habrá cinco días para votar: del 2 al 6 de julio.

El dictamen del jurado tendrá el 33% de peso.

Obras finalistas

Nola soinu halan zeinu

MARIJAIA 2018 - 01 NOLA SOINU HALAN ZEINU

 

Zazpi bikote

MARIJAIA 2018 - 02 ZAZPI BIKOTE

 

Denok bat

MARIJAIA 2018 - 03 DENOK BAT

 

Disfrutarás de las fiestas y respetarás las del prójimo como si fueran tuyas

MARIJAIA 2018 - 04 DISFRUTAR%C1S

 

Pinjaia

MARIJAIA 2018 - 05 PINJAIA

 

Rock Stars (strike a pose)

MARIJAIA 2018 - 06 ROCK STARS

Cartel 10º Santander Music 2018

Publicado: 03/07/2018 08:55 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180703084245-10santandermusic2018.jpg

Cartel 10º Santander Music 2018

Autor: Mads Berg

 

Las ilustraciones con sabor a cartel clásico de Mads Berg

Las ilustraciones con sabor a cartel clásico de Mads Berg

Mads Berg, a lo largo de su trayectoria profesional, se ha especializado enilustración comercial, desde ilustración para carteles y keyvisulas, hasta ilustración editorial, pasando por la ilustración de cubiertas y murales.

Mads se graduó de la Escuela de Diseño de Dinamarca en 2001 y desde entonces, ha estado trabajando de forma independiente como ilustrador. De vez en cuando trabaja como profesor en escuelas de diseño. Ha sido varias veces miembro del jurado en los premios Swedish and Norwegian Contemporary Illustration que celebran lo mejor de la ilustración contemporánea sueca y noruega. En 2010 ganó el premio Best Danish Children’s Comic y en 2009 ganó el Danish Design Prize. La obra de Mads, puede encontrarse en el Danish National Design Archives at the Design Museum.

 

Las ilustraciones con sabor a cartel clásico de Mads BergLas ilustraciones con sabor a cartel clásico de Mads BergLas ilustraciones con sabor a cartel clásico de Mads BergLas ilustraciones con sabor a cartel clásico de Mads Berg  Las ilustraciones con sabor a cartel clásico de Mads BergLas ilustraciones con sabor a cartel clásico de Mads BergLas ilustraciones con sabor a cartel clásico de Mads BergLas ilustraciones con sabor a cartel clásico de Mads BergLas ilustraciones con sabor a cartel clásico de Mads BergLas ilustraciones con sabor a cartel clásico de Mads BergLas ilustraciones con sabor a cartel clásico de Mads BergLas ilustraciones con sabor a cartel clásico de Mads BergLas ilustraciones con sabor a cartel clásico de Mads BergLas ilustraciones con sabor a cartel clásico de Mads BergLas ilustraciones con sabor a cartel clásico de Mads BergLas ilustraciones con sabor a cartel clásico de Mads BergLas ilustraciones con sabor a cartel clásico de Mads Berg


20180620093858-awff-2018.jpg

Cartel VIII Almeria West Film Festival 2018

Autor: Valen García

  • La actriz Kiti Mánver, que recibirá el Premio ASFAAN de AWFF 2018, ha ayudado a desvelar la imagen ganadora, entre las 39 obras presentadas a concurso. 

Almería, 15 de junio de 2018 -. La imagen iconográfica de un sheriff, con un estilo que rinde homenaje a los carteles del diseñador gráfico estadounidense Saul Bass, protagonizará el cartel de la octava edición de Almería Western Film Festival (AWFF). Por primera vez, el Festival ha convocado un concurso para la elección de su imagen y ha obtenido respuesta notable, contando con la participación de 23 autores procedentes de Almería, Murcia, Barcelona, Madrid y Guipúzcoa, entre otras provincias. En total se han presentado 39 obras que formarán parte de una exposición pública durante la celebración de AWFF del 9 al 13 de octubre en Tabernas.

La organización del Festival ha dado hoy a conocer en el área de Cultura de la Diputación de Almería la imagen ganadora del primer certamen convocado con la participación del diputado de Cultura, Antonio J. Rodríguez; el delegado de Turismo, Alfredo Valdivia; el alcalde de Tabernas, José Díaz; y el director del Festival, Juan Francisco Viruega. Además, ha asistido la actriz Kiti Mánver quién recibirá el Premio ASFAAN durante la celebración del Festival, y que ha ayudado a desvelar la imagen. El acto ha contado también con la actuación del músico Javier Arnal, autor de la sintonía oficial del Festival.

“La respuesta del jurado fue unánime con esta imagen. Combina el clasicismo del género –de hecho, el arquetipo representado es casi un homenaje al oscarizado personaje de Gary Cooper en Solo ante el peligro– con un estilo vanguardista y moderno. Representa el equilibrio por el que apuesta el Festival, entre la tradición y la contemporaneidad. Además, es una imagen muy versátil que nos ofrece una amplia variedad de combinaciones”, ha comentado Juan Francisco Viruega, el director del Festival.

Kiti Máver, quién recibirá el Premio ASFAAN en la próxima edición de AWFF en el teatro municipal de Tabernas se ha mostrado agradecida por este reconocimiento. “Es un gran honor, sin duda. El pasado mes de mayo cumplí 65 años, pero estas cosas me siguen afectando mucho, estoy absolutamente fascinada. Conocí Tabernas cuando estaba rodando un capítulo Curro Jiménez, me fascinó y en cuanto tuve oportunidad volví. Estuve con mi hijo para que pudiera comprobar que esta tierra existe en la realidad, no solo en las películas”, ha afirmado la actriz.

Sobre el autor
Valen García, 48 años, de Azpeita (Guipúzcoa), es responsable creativo en una empresa de imagen y comunicación. Cuenta con una trayectoria de más de 25 años como diseñador e ilustrador. Ha realizado diferentes imágenes gráficas para otros festivales y eventos, así como otras piezas como logotipos, imagen corporativa o publicaciones escritas. “Me encanta todo lo relacionado con el cine, en especial con el western. Y tengo un cariño muy especial al ‘spaghetti western’”, ha señalado.

Cartel Festival Ortigueira 2018

Publicado: 15/06/2018 10:57 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180615105744-cartelortigueira2018.jpg

Cartel Festival Ortigueira 2018

Carteles ediciones anteriores

El Festival Ortigueira 2018 ya tiene cartel anunciador

Fernando Ruibal gana el concurso convocado para elegir el afiche

.

La propuesta gráfica «Saúde, cartos e amor» fue la vencedora del concurso, convocado por el Concello de Ortigueira, para elegir el cartel promocional de la próxima edición del Festival Internacional del Mundo Celta.

El diseño, obra del pontevedrés Fernando Ruibal Piay, fue seleccionado de entre los más de 30 trabajos presentados, atendiendo a «su calidad gráfica y artística, su concepción de la imagen del festival y su impacto comercial». Le corresponden 3.000 euros.

El jurado, integrado por el alcalde ortegano, varios de los fundadores del certamen y representantes de empresas patrocinadoras, otorgó además un accésit de 600 euros al diseño «Esencia Celta», de Yago García Rodríguez.

La edición 40 aniversario del Festival Ortigueira se celebrará entre el 15 y el 18 de julio.

***************

Esta mañana se reunió a las 11 horas el jurado constituido al efecto para el fallo del concurso, bajo la presidencia del Alcalde de Ortigueira, D. Juan Penabad Muras.

De este jurado formaron parte el propio Alcalde, D Juan Penabad, D Xavier Garrote, D Francisco Bermudez y D. Alvaro Fernandez, fundadores y primeros organizadores del Festival en 1978. A ellos se unió D. Antonio Cortés, Jefe de Marketing de Gadisa, uno de los principales patrocinadores privados del festival, y D, Pablo Zentolo, Director creativo de Reizentolo, empresa que diseñó los carteles de los últimos dos años.

Disculpó su ausencia por razones de salud la representante de Estrella Galicia, otro de los patrocinadores privados más importantes del Festival.

Después de analizar los más de 30 trabajos presentados, su calidad grafica y artística, su concepción de la imagen del festival, su impacto comercial, y otros componentes, el trabajo seleccionado fue el que tenia por lema "Saude, cartos e amor".

Por parte del Alcalde se procedió a la apertura del sobre con los datos personales del autor/a, que resultó ser D, Fernando Ruibal Piay, de Mourente, Pontevedra.

A este ganador le corresponde un premio de 3.000 euros.

En segundo lugar y con un accésit de 600 euros, resulto seleccionada la obra denominada "Esencia Celta", y que resulto corresponder a Yago García Rodríguez, de Santiago de Compostela.

En general el jurado valoró la gran calidad de los trabajos presentados y el buen momento del diseño grafico y del Festival de Ortigueira.

 

20180606144202-segovia-2018.jpg

Cartel San Juan y San Pedro 2018 (León)

Titulo: Sanjuaneando

Autor: Óscar López Fernández


Las fiestas de San Juan y San Pedro ya tienen cartel

MUNICIPAL El jurado ha elegido este martes el cartel ganador, de Óscar López Fernández 

El jurado, reunido este martes, ha fallado el concurso del cartel que anunciará las Fiestas de San Juan y San Pedro 2018, dotado con un único premio de 1.400 euros (400 más que en la edición anterior). Esta iniciativa pretende aunar la participación, la fiesta, la tradición y la proyección de la ciudad de León.

Esta convocatoria ha recibido un total de 28 trabajos procedentes de distintos puntos de España. El ganador ha sido ‘Sanjuaneando’, obra de Óscar López, de Navatejera. 
El jurado ha estado compuesto por Ramiro López, jefe de fotografía de Diario de León; Saúl Rodríguez Arén, fotógrafo de La Nueva Crónica; Francisco Moráis Fernández, jefe de diseño de la editorial MIC; Jorge Barrientos Villoria, ganador del concurso del cartel en los años 2016 y 2017; Beatriz Fernández Pascual, arquitecta y diseñadora gráfica, ganadora del concurso del cartel en 2006; Óscar de la Huerga Moreno, diseñador gráfico; Miguel José Fernández, en calidad de secretario; y Pedro Llamas, concejal de Comercio, Consumo y Fiestas, en calidad de presidente del jurado.

El ganador

Óscar López Fernández, autor del cartel ilustrador de las fiestas de San Juan y San Pedro, fue el ganador del concurso del cartel anunciador en el año 2000. En la actualidad, y desde el año 2002 desempeña el puesto de director de arte de la Agencia de Publicidad Fabricaideas. Es graduado en Artes Aplicadas (1999).
En 1998 recibió la beca Leonardo de la Comunidad Europea para la realización del proyecto ‘La arquitectura en la ciudad de Trier’, realizado en Trier, Alemania. Desde 1997 hasta 2000 ha trabajado como creativo en distintas agencias de publicidad, comunicación y galería de obra gráfica.
20180606125826-vitoria-2018-juego-si.jpg

Cartel Fiestas de la Blanca 2018

Titulo: Juego sí
Autor Uxue Castillo Eguren

Vitoria-Gasteiz ya tiene cartel para las Fiestas de la Blanca 2018
La imagen del cartel ganador de las Fiestas de la Virgen Blanca recibirá un premio de 1.500 €. Los otros finalistas recibirán un premio de 250 € cada uno.
El cartel 'Juego sí' de Uxue Castillo Eguren se ha proclamado ganador del Concurso de Carteles para anunciar las próximas Fiestas de la Virgen Blanca que tendrán lugar del 4 al 9 de agosto en Vitoria-Gasteiz.
En una segunda fase, de entre los finalistas, con el 60 % de los votos ha sido elegido como ganador el cartel 'Juego sí'. Otro 20 % de votos lo ha obtenido 'Chelidonium maja' de la misma autora y otro 20 % ha sido para 'Zeledonekin Dantzan' de Laura Arrue García.
La imagen del cartel ganador de las Fiestas de la Virgen Blanca recibirá un premio de 1.500 €. Los otros finalistas recibirán un premio de 250 € cada uno.
De los 42 trabajos presentados al concurso se seleccionaron los siguientes carteles:
https://blogs.vitoria-gasteiz.org/medios/files/2018/05/20180531-juego-si%CC%81-72.jpg
'Juego sí' de Uxue Castillo Eguren.
https://blogs.vitoria-gasteiz.org/medios/files/2018/05/20180531-23-Chelidonium-maja-2.jpg
'Chelidonium Maja' de Uxue Castillo Eguren.
https://blogs.vitoria-gasteiz.org/medios/files/2018/05/20180531-27-Zeledonekin-Dantzan-1.jpg
'Zeledonekin dantza' de Laura Arrue García.
https://blogs.vitoria-gasteiz.org/medios/files/2018/05/20180531-42-Celed%C3%B3n-1-1.jpg
'Celedón' de Vicent Ramón Pascual.
El Jurado ha estado formado por dos técnicos municipales de Cultura y Comunicación y los Centros Educativos: Escuela de Arte y Superior de Diseño Vitoria-Gasteiz, Escuela de Artes y Oficios y IES Ekialdea BHI Bachillerato de Artes. Los Centros Educativos han emitido su voto a través de un proceso participativo, tal y como ocurrió satisfactoriamente en el concurso del cartel de Carnavales.
La exposición de los carteles presentados se llevará a cabo del 9 al 27 de julio de 2018 en los Centros cívicos de Lakua, Iparralde y Judimendi.
20180604144633-san-juan-badajoz-2018.jpg

Cartel Feria San Juan Badajoz 2018

Titulo: La flor de San Juan

Autor: Carlos Bautista

‘La flor de San Juan’, del diseñador gráfico Carlos Bautista, es la obra elegida para anunciar la próxima feria de San Juan 2018 que se celebrará del 22 al 30 de junio. #SanJuan18

 

El joven afincado en Puebla de la Calzada gana un premio de 1.500 euros con su ilustración

El joven barcelonés Carlos Bautista, afincado en Puebla de la Calzada, ha ganado el concurso del cartel para la Feria de Badajoz con su obra ’La flor de San Juan’, que presenta una gran flor en el medio de bombillas, fuegos artificiales y una silueta de los monumentos de la ciudad.

El concejal delegado de Ferias y Fiestas, Miguel Ángel Rodríguez de la Calle, y Carlos Bautista han presentado hoy el cartel, que ha sido elegido por unanimidad del jurado y con el que ha obtenido 1.500 euros.

Según Bautista, la idea principal era crear un elemento en el centro, una flor y rellenar el resto del lienzo con decoración y ornamentación relacionada con la feria y el verano.

Además, ha querido hacer una obra muy colorida puesto que las ferias de por sí lo son, con bombillas y con cohetes, uno de los elementos fundamentales de esta cita.

«Tiene un aire un poco retro aunque está relacionado con la cultura mejicana, por los colores tan saturados y vivos, y sobre todo con la flor», ha agregado.

El joven artista, con tan solo 19 años, obtuvo el primer accesit del concurso del cartel de Carnaval 2018. Es estudiante en la Escuela de Artes de Mérida y hace trabajos de diseño gráfico, por lo que le pareció una buena idea comenzar con diseños de carteles para coger experiencia.

Por su parte, el concejal ha informado de que el primer accesit en este concurso ha sido para Lorenzo Rico con el cartel «En las nubes», con un premio de 600 euros.

Rodríguez ha afirmado que se imprimirán unos 3.000 carteles del ganador para su distribución y ha indicado que en esta edición se han presentado 26 participantes.


Cartel Feria de Malaga 2018

Publicado: 04/06/2018 13:30 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180604145418-cartel-feria-malaga-2018.jpg

Cartel Feria de Malaga 2018

Titulo: Juega tu feria

Autor: Carlos Leon

Juega tu feria’, elegido el cartel anunciador de las fiestas de agosto

El cartel que anunciará la Feria de Málaga 2018./
El cartel que anunciará la Feria de Málaga 2018.  

El trabajo realizado por el malagueño Carlos León se impusoen una votación popular a otros cuatro finalistas

La Farola, las biznagas, la noria del Puerto, los espetos... Los elementos más reconocibles de la ciudad apilados sobre cajas a modo de bodegón servirán para vender la Feria de Málaga en el mundo. El trabajo ’¡Juega tu Feria!’, del arquitecto malagueño Carlos León Sánchez, ha sido elegido como el cartel anunciador de la fiesta de agosto en la capital tras una votación popular por Internet en la que han participado más de 5.000 personas. Los finalistas habían sido seleccionados previamente por un jurado especializado.

El diseño firmado por el malagueño Carlos León está realizado mediante la técnica de concepto modelado en 3D y renderizado por ordenador. Su autor ha recibido el 58,01% de los votos populares (2.688 votos) y recibirá el premio de 3.500 euros con el que está dotado el concurso. En segundo lugar ha quedado ’Sinestesia’, la obra que había sido denunciada por un colectivo feminista por «sexismo» y que ha recibido 894 votos (19,29%).

Cartel Finalista Feria de Malaga 2018. Titulo: : sinesteesia. (denunciado por sexista) quedo en 2ª posicion por voros emitidos

El autor de la obra se mostró entusiasmado al conocer que su obra era la ganadora. Explicó que su intención era representar la Feria «como si fuera un juguete de cartulina, con muchos colores y materiales plásticos». Para el trabajo eligió los elementos más representativos del Centro y los plasmó como si fuera un bodegón a punto de fotografiarse. «Me ha sorprendido que haya ganado con tanta diferencia», confesó. Por su parte, la concejala de Fiestas, Teresa Porras, destacó la importancia de la participación y se siente satisfecha «porque es un cartel que representa los símbolos de Málaga y su Feria con un tratamiento distinto y que ha calado entre los ciudadanos que han participado en la elección». Quien mostró ayer su rechazo a la actuación del jurado fue la asociación ADIPM que había solicitado la retirada de ’Sinestesia’. Al comprobar que su demanda no había sido atendida pidió que todos los jurados sean paritarios (ya que ha estado formado por nueve hombres y una sola mujer).
Cartel Finalista Feria de Malaga 2018. Titulo:  Solera
Cartel Finalista Feria de Malaga 2018. Titulo: agarrada a tu cintura
Cartel Finalista Feria de Malaga 2018. Titulo: La Verdinaga
20180604131922-cartel2018.jpg

Cartel Carreras Sanlucar de Barrameda 2018

Espectacular Cartel de las Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda 2018

Esta 173 edición de las carreras de caballos en las playas de Sanlúcar se celebrará los días 8, 9, 10, 22, 23 y 24 del próximo mes de agosto

En un acto celebrado en las Bodegas Hidalgo La Gitana y coincidiendo con el primer día de la Feria de la Manzanilla, se ha presentado de manera oficial el cartel anunciador de la 173 edición de la Temporada de Carreras de Caballos en las playas sanluqueñas, que se celebrará los días 8, 9, 10, 22, 23 y 24 del próximo mes de agosto.

Presentación del Cartel de las Carreras de Caballos de Sanlúcar. Foto: R.S. de Carreras de Caballos de Sanlúcar de Bda. 

Al acto han asistido entre otras autoridades el alcalde de Sanlúcar, Víctor Mora, acompañado por varios miembros de su equipo de gobierno; el delegado territorial de cultura, turismo y deporte de la Junta de Andalucía en Cádiz, Daniel Moreno; el diputado del área de desarrollo económico de la Diputación de Cádiz, Jaime Armario; el presidente de la Real Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlúcar; Rafael Hidalgo; representantes de Bodegas Hidalgo La Gitana y el autor del cartel de este año, Dionisio González, quién se ha mostrado muy agradecido a la Real Sociedad de Carreras por haber sido el elegido para realizar este año el cartel anunciador de las Carreras de Caballos en las playas de Sanlúcar de este año.

Aunque el programa oficial aún no está aprobado, este año está previsto que se celebren durante los dos ciclos 24 carreras, entre ellas los tres grandes permios; el Andalucía, el Cepsa y el Ciudad de Sanlúcar. Este año, de nuevo se celebrará el premio Quinto Centenario de la Circunnavegación a Vela, que conmemora la Primera Vuelta al Mundo realizada por Magallanes y Elcano.

Además, por cuarto año consecutivo las Carreras de Caballos de Sanlúcar han sido incluidas por parte de Loterías y Apuestas del Estado, dentro del calendario de la apuesta hípica externa con dos jornadas de Lototurf, una más que años anteriores. Será el primer y cuarto día de carreras, el 8 y el 22 de agosto, cuando se celebre la carrera LAE, valedera para la quiniela hípica.

Cartel 32º Titirimundi 2018

Publicado: 04/06/2018 12:34 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180604123431-2018titirimundi32.jpg

Cartel 32º Titirimundi 2018

Autora: Cristina Padilla

***********

La estudiante Cristina Padilla crea el cartel de Titirimundi 2018

La alumna de la Escuela de Arte y Superior de Diseño refleja el poder mágico del teatro de títeres que transforma la ciudad durante el Festival y el vacío de la pérdida de Julio Michel

11-1kama_Titirimundi-Presentacion-Cartel_KAM5014Marián Palma y Cristina Padilla junto al cartel del Festival Titirimundi. / E. A.

La alumna de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Casa de los Picos Cristina Padilla Fernández-Vega es la autora de la imagen gráfica que definirá al Festival Internacional de Teatro de Títeres de Segovia Titirimundi en su trigésima segunda edición.

El trabajo de la estudiante del grado en Diseño de Producto, que reside en La Lastrilla, será el primer cartel de Titirimundi seleccionado a través de un concurso convocado por el Festival y la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia Casa de los Picos, gracias a la financiación del premio, dotado con 300 euros, por el Casino de la Unión.

En esta primera convocatoria del certamen han participado medio centenar de estudiantes y alumnos titulados poniendo ilusión, técnica y creatividad, según ha destacado la directora del Festival, Marián Palma Castillo, quien se muestra “satisfecha” con el resultado del concurso.

El cartel guarda la alegría del Festival y el vacío de la pérdida de Julio Michel, su fundador. Con la grafía en amarillo sobre fondo negro, refleja una ‘T’ ligeramente inclinada en la que un equilibrista en monociclo desliza y mueve un títere de hilos. Esta imagen pretende expresar “la sencillez con la que Titirimundi transforma Segovia en pura magia y volvemos a la niñez”, comenta la autora, de 21 años, que participó en el proyecto de reconversión de la Plaza Fernán González con el equipo de Boamistura y ha tenido experiencia en diseño y desarrollo de marca para sendas empresas, así como diseño publicitario para Didáctica Gauss. “El amarillo —explica Cristina Padilla— responde a la felicidad, al sol de la niñez, y el negro representa el vacío que ha dejado Julio Michel”.

El jurado, compuesto por profesores de la Escuela de Arte y Superior de Diseño, el diseñador Roberto Turégano, la hija mayor del fundador y director de Titirimundi, Ana Estrella Michel Lois, y la actual directora del Festival, Marián Palma Castillo, ha reconocido el movimiento que refleja el cartel y la representación del espíritu de Titirimundi. Titirimundi siempre ha cuidado cada cartel, en cuya ilustración han participado diseñadores como Madrigal, el mismo Turégano, Gianni Ferraro, o Mikel Urmeneta y su marca Katuki Saguyaki, y su historia se refleja en cada uno de ellos, donde están presentes memoria y emoción.

20180601105254-cartel-folk-2018.png

Cartel 30º Festival Folk Pozoblanco 2018

Cartel Santa Ana Tudela 2018

Publicado: 29/05/2018 14:38 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180529143848-tsa2018-1-en-tudela-te-espero.jpg

Cartel Santa Ana Tudela 2018

Titulo: En Tudela te espero

Autor: Iñaki Fernández

Cartel ganador

Cartel ganador / Ayuntamiento de Tudela

Las fiestas de Santa Ana 2018 ya tienen cartel anunciador

Se trata de la obra “En Tudela te espero”, del vecino de Arre, Iñaki Fernández, que curiosamente también ha sido el ganador del segundo premio de este certamen

La capital ribera ya ha elegido el cartel que anunciará las fiestas patronales de Santa Ana de este año. Una elección que, como viene ocurriendo de forma habitual, no ha estado exenta de polémica. Y es que el Ayuntamiento tuvo que retirar cuatro de los seis carteles finalistas, presentados en un principio, porque en todos ellos se incumplía alguna de las bases, principalmente por errores u omisión de palabras en el texto obligatorio, “Tudela. Fiestas de Santa Ana 2018. 24 al 30 de julio”.
 Las fiestas de Santa Ana 2018 ya tienen cartel anunciador

Y en esta ocasión, la polémica inicial ha dejado paso a la sorpresa, ya que, tras el periodo de votaciones de los tudelanos se ha elegido a los dos carteles más votados que han resultado ser obra de la misma persona. Iñaki Fernández Iturre, vecino de la localidad navarra de Arre, quien por lo tanto, recibirá los 2.700 euros de ambos premios. 2.000 euros como autor del cartel ganador de este año “En Tudela te espero” y otros 700 como creador del segundo trabajo más votado “Punto de encuentro – Bilgune”.

2º Mas votado Santa Ana 2018. Titulado: Punto de encuentro – Bilgune

En cuanto a la participación de los vecinos de Tudela, lo cierto es que ha ido descendiendo de forma significativa desde que hace unos años comenzara a emplearse la votación popular como método para elegir al ganador. Si el año pasado fueron 428 los votos emitidos por los vecinos de Tudela, este año la cifra prácticamente ha descendido a la mitad con sólo 244 votos. De éstos, 67 votos han sido para el ganador, y 62 para el segundo cartel elegido los dos únicos carteles, por cierto, de los seis finalistas iniciales que no fueron retirados por incumplir las bases y lograron colarse entre los nuevos finalistas.

Carteles Fianlistas Tudela 2018 finalistas definitivos

Carteles eliminados

Carteles eliminados de lso fianlistas Santa Ana Tudela 2018

Cartel Sant Joan 2018 Menorca

Publicado: 29/05/2018 13:09 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180529130949-san-juan-menorca-2018.jpg

Cartel Sant Joan 2018 Menorca

Titulo: De camí

Autor: Marc Coll Moll

https://www.marccollmoll.com/

https://www.facebook.com/mark.collmoll

Este es el cartel de las fiestas de Sant Joan 2018

"De camí", obra de Marc Coll Moll, es la obra seleccionada por el jurado del concurso

"De camí". Este es el nombre del cartel que ilustrará las fiestas de Sant Joan 2018, según ha resuelto este martes el jurado del concurso de imagen de las fiestas, que alcanza su 35 edición.

El autor de la imagen es Marc Coll Moll. Su obra ha sido la seleccionada entre las 39 que se han presentado en el concurso. En una primera fase se han escogido seis obras finalistas, que llevaban por lema "Cavaller", "Amb pas ferm", "De camí", "Sa bandera", "Es nom de sa festa" i "Ombra de festa".

 

"De camí", de Marc Coll Moll

Marc Coll Muelle gana el concurso de imagen de las fiestas de San Juan 2018

Explicacion de la obra por el autor:

Se trata de una pintura sobre papel, en la que utilicé diferentes ténicas como pastel, carboncillo, tranfer, acrílico, entre otras. Me he inspirado en algunas fotos antiguas de la fiesta y creo que he logrado crear una verdadera atmosfera en la que se sintetizan los conceptos o elementos básicos de la fiesta, su verdadera esencia, alejada un poco de la imagen actual que tenemos de esta, ya que cada año es mayor la masificiación y cada vez son mas la medidas y precauciones que se deben tomar ante esta. No se trata de una crítica ni mucho menos, simplemente quería evocar una imagen de la fiesta para que cada uno se sintiera reflejado de algún modo en ella. Ya sea identificandose con el individuo que mira al caballo (el pueblo), con el caballo o el caballero (el protagonista), o simplemente ser el personage que visualiza toda la escena, que observa todo el conjunto, casi desde fuera de la misma pintura, alejado pero a la vez atraído por una sensación inexplicable, enfrentado a una serie de dicotomias constantes (el invitado).

 
************

Marc Coll Moll es el autor de la obra ganadora del 35º Concurso de Imagen de las Fiestas de San Juan. "De camino" ha sido elegido por el jurado para ser la imagen que ilustrará el cartel de este año de las fiestas. 

El jurado del premio ha reunido esta tarde en el Ayuntamiento de Ciutadella para escoger la obra ganadora entre las 39 que se han presentado este año. En una primera fase, se han escogido seis obras finalistas, que llevaban por lema "Caballero", "Con paso firme", "De camino", "Sa Bandera", "Se nombre de su fiesta" y "Sombra de fiesta" . El jurado estaba conformado por: 

- Joana Gomila Lluch, alcaldesa del Ayuntamiento de Ciutadella; 

- Laura Anglada, concejala de Fiestas del Ayuntamiento de Ciutadella; 

- Natividad Benejam Bagur, concejala de Educación del Ayuntamiento de Ciutadella;

- Raquel Pericás Negrete, miembro de la Comisión Municipal de Artes Plásticas como concejala del PP; 

- José Negrete, miembro de la Comisión Municipal de Artes Plásticas como regidor de UPCM; 

- Julio de Olives Fernández, Cajero Señor del Bienio 2018-19; 

- Josep Marquès Moll, director del área de Cultura del Ayuntamiento de Ciutadella; 

- María del Pilar Torrent Campins, miembro de la Comisión Municipal de Artes Plásticas en representación de la asociación Amigos del Pintor Torrent; 

- Joan Marqués Casasnovas, miembro de la Comisión Municipal de Artes Plásticas en representación de CerclArt del Círculo Artístico; 

- Ivan Canet Alibau, artista y diseñador gráfico, miembro de la Comisión Municipal de Artes Plásticas.

 

20180517133533-imagens-site-lnren-fdl.png

Concurso Sardinas 2018 Fiestas de Lisboa

Pagina Web Fiestas Lisboa

Cartel San Fermin 2018

Publicado: 16/05/2018 12:49 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180516124918-sf2018-n5.-pamplona-ciudad-de-luces.jpg

Cartel San Fermin 2018

Titulo: Pamplona, ciudad de luces

Autora: Adriana Eransus

El cartel ’Pamplona, ciudad de luces’, de Adriana Eransus, anunciará las fiestas de San Fermín 2018

El cartel ganador ha sido elegido con 2.200 votos, el 33,79 por ciento del total

El cartel ’Pamplona, ciudad de luces’ anunciará las fiestas de San Fermín 2018

Adriana Eransus (d), autora del cartel de San Fermín 2018 posa junto a su obra.

Pamplona, ciudad de luces’, de la pamplonesa Adriana Eransus Azpilicueta, anunciará los Sanfermines de 2018 con una invitación a disfrutar de un "mundo mágico, de ilusión, de fiesta y de respeto" y una reivindicación de una "ciudad de luces, de diversidad y de armonía".

En un momento en el que la imagen de Pamplona aparece en primera línea "por cosas tristes", la ganadora del concurso ha querido destacar el potencial de una ciudad "llena de luces", "abierta" y "bonita", con unas gentes y unas fiestas internacionales de las que se siente orgullosa.

Por ello ha querido que el cartel denote "la pureza y la limpieza" de lo que vienen siendo unas fiestas que, según ha lamentado, últimamente han visto su nombre manchado. "Pamplona es y será siempre una ciudad de luces", ha sostenido.

El cartel ganador, que representa un mundo "mágico, de ilusión, de fiesta y de respeto", tiene como protagonistas a los dos gigantes americanos de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Pamplona, Braulia y Toko-Toko, bailando en la Plaza del Castillo, en un ambiente de ensoñación, con aires parisinos.

Una votación popular entre los ciudadanos empadronados en Pamplona ha sido la que ha determinado que sea la ganadora con 2.200 votos, el 33,79 % de los registrados, casi 13,7 puntos de diferencia con el siguiente clasificado, según han informado el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, y la concejala de Cultura, Maider Beloki.

En total se han contabilizado 6.511 votos, 829 más que el año pasado, lo que, según el alcalde, demuestra la "buena salud de la que goza el concurso y la recuperación de la participación de los pamploneses que son quienes protagonizarán las fiestas".

Al certamen se han presentado 332 carteles, de los que un jurado profesional hizo una selección de ocho obras finalistas. El resto de finalistas eran: ’Fiesta Toro Mandala’, ’Su turno SF 18’, ’Tradición local. Pasión internacional’, ’La Tierra, capital Pamplona’, ’7’, ’El ciclo de San Fermín’ y ’La fiesta es ella’.

Eransus es la quinta mujer que gana en la historia del concurso de los carteles de Pamplona, la tercera a nivel individual y la segunda que lo hace en votación popular.

Como datos curiosos el alcalde ha destacado que hacía más de treinta años que los gigantes no protagonizaban un cartel y más de cincuenta que no se recogía un lugar tan emblemático de la capital como la plaza del Castillo, por lo que ha remarcado que "ya era hora", en alusión a ambas cuestiones.

Tras apuntar que con la elección del cartel se da el pistoletazo de salida para los Sanfermines 2018, ha valorado de forma positiva los cambios introducidos en el concurso, así como la respuesta ciudadana, con un aumento del número votos pese a haber menos días.

Ha finalizado invitando a los pamploneses a seguir involucrándose en todos los aspectos referidos a Sanfermines, unas fiestas "fundamentalmente populares y familiares en las que si algo destaca es que no hay espectadores, todos somos protagonistas, porque es un auténtico privilegio para la gente que vivimos en Pamplona".

En esta idea ha coincidido con Eransus, quien ha reconocido que es una "orgullo enorme" ganar este concurso, al que se presentaba por cuarta vez, y hacerlo con un cartel en el que ha puesto mucho de ella, de su gente y su ciudad.

Cuestionada por la similitud del cartel con el de la película ’La ciudad de las estrellas. La La Land’, ha comentado que ciertas escenas le removieron, la banda sonora le encantó y sobre todo es que "Pamplona es eso, es una ciudad de luces".

Con esa idea pensó en meter en el cartel a los gigantes, que no son figuras habituales y gustan a todo el mundo, y eligió la pareja americana, entre otras cuestiones porque sus vestiduras rojas y blancas ayudaban más a conseguir el efecto que deseaba.

En él no faltan las farolas de Pamplona, de estética modernista, parisina, todo ello en un ambiente festivo, en un momento en el que surge la música, en un homenaje a la gente que quiere, a la familia a los amigos. En él, ha apuntado, está "también Wally".

El boceto inicial, realizado con la tablet y el dedo, "tenía mucha alma, pero no había tantos personajes, no era tan denso y poblado", ha precisado.

Eransus, quien ha explicado que no se dedica a este mundo, ni tiene formación de dibujo, es diplomada en Ciencias Empresariales por la Universidad Pública de Navarra y técnica superior de Artes Plásticas y Diseño en Proyectos y Dirección de Obras de Decoración. En la actualidad, tiene una tienda en el Segundo Ensanche en la que confecciona y crea tocados y complementos a medida para clientas que buscan algo diferente en ese ámbito.

*********

‘Pamplona, ciudad de luces’, de Adriana Eransus Azpilicueta, anunciará los Sanfermines 2018 al ritmo del baile de los gigantes americanos en la Plaza del Castillo

El cartel ‘Pamplona, ciudad de luces’, obra de la pamplonesa Adriana Eransus Azpilicueta, anunciará los Sanfermines de 2018. Lo hace al ritmo del baile de los gigantes americanos en la Plaza del Castillo. Lo hace reivindicando Pamplona como una ciudad de luces, de diversidad y de armonía, con Toko-Toko y Braulia emulando ser los protagonistas de la oscarizada película ‘La la land’ bailando ‘City of stars’ en el centro de la ciudad. Este cartel, el número cinco, ha sido elegido con el 33,7% de los 6.511 votos emitidos. El cartel ha ganado con claridad frente a las otras siete propuestas: aglutina 2.200 votos, casi 900 más que el segundo más votado, ‘7’.

Adriana Eransus Azpilicueta (Pamplona, 2 de julio de 1982) se convierte así en la quinta mujer que diseña el cartel de las fiestas de San Fermín. En 1974 lo firmaron juntos Francis Bartolozzi y Pedro Lozano de Sotés y en 2004 lo hicieron Marta Coronado y Mikel Urmeneta. El siguiente nombre de mujer como autora del cartel aparece en 2006: Cristina Calvo en solitario obtuvo el premio del Concurso Internacional de Carteles de San Fermín. La elección de estos tres carteles fue resultado de un concurso. También por concurso, pero a través de votación popular, Elixabete Bordonaba obtenía en 2013 el 36% de los votos emitidos con un cartel que reflejaba el mapa de la ciudad. Así, Eransus es la segunda mujer en ganar un concurso por votación ciudadana.

La autora marca además otros hitos: recupera los gigantes de la Comparsa para el cartel de fiestas tres décadas después de su última aparición, y dibuja el escenario de la Plaza del Castillo, olvidada desde hace un siglo.

Adriana Eransus Azpilicueta (Pamplona, 1982) es diplomada en Ciencias Empresariales por la Universidad Pública de Navarra y técnica superior de Artes Plásticas y Diseño en Proyectos y Dirección de Obras de Decoración. En la actualidad, tiene una tienda en el Segundo Ensanche en la que confecciona y crea tocados y complementos a medida para clientas que buscan algo diferente en ese ámbito.

 

6.511 votos, 500 diarios, y un 33,8% del total

En la votación de este año, abierta a las personas empadronadas en la ciudad y que se ha realizado entre el 2 y el 14 de mayo, han participado 6.511 personas, 829 más que en 2017. Desde el punto de vista de los números, este es el cuarto cartel en relación al número de votos desde que empezó este procedimiento abierto a la ciudadanía en 2008, y el tercero más votado en relación a la media de sufragios diarios obtenidos (500 al día).

Si se atiende a las vías de votación, de nuevo la digital ha sido la más utilizada con 5.008 votos (un 76,9%% del total); otras 1.286 papeletas se han recogido de la votación presencial a través de urnas que se podía realizar en cualquiera de los centros de la red Civivox (19,7%) y la vía telefónica, a través del Teléfono de Atención Ciudadana, han recogido 217 sufragios, que suponen un 3,3% del total. La tendencia a una mayor participación a través de internet y a la consiguiente disminución progresiva del resto de las vías, es cada vez mayor. El pasado año, por ejemplo, por internet votó un 74,2% de las personas participantes; un 24% lo hicieron presencialmente y un 1,6% por teléfono.

Desde el punto de vista de la ‘ventana de votación’, en 2018 ha habido 13 días para la expresión de la ciudadanía, el período más corto tras los años 2015 y 2016 en los que ese periodo fue de 12 días. El año en que más jornadas se pudo votar para elegir el cartel fue 2011 con 24.

Reivindicar Pamplona

Tal y como cuenta la autora, este cartel quiere reivindicar que Pamplona “es una ciudad de luces, de diversidad y de armonía”. “Por el arraigo y por el amor incondicional que le tengo a mi tierra, Pamplona, he querido presentar un cartel limpio. Un cartel que denote la pureza y la limpieza de lo que vienen siendo nuestras fiestas de San Fermín y a las que últimamente se les ha maltratado hasta la saciedad manchando su nombre y creando unos prejuicios muy injustos. Pamplona es y será siempre una ciudad de luces”, explica.

El escenario elegido es la Plaza del Castillo, tanto como por emblema como por escena para la ambientación del cartel de la película, con la farola carismática y el encanto de su ambiente, describe la autora. Los plasma con colores pastel para dar un matiz de limpieza y elegancia, “un matiz que inspire y nos transporte a la sensibilidad y a la belleza de nuestras fiestas”. No olvida el blanco y el rojo, en las prendas de los viandantes y de la pareja protagonistas.

Y nadie mejor para bailar en el cartel que la pareja de gigantes americanos, apunta la autora, que hacen disfrutar tanto a mayores como a niños. “Son ellos, Toko-Toko y Braulia, los que dan fuerza al cartel, la vez que una nota de simpatía con sus gestos risueños”, comenta.

Con este cartel, la autora quiere además rendir homenaje a Mariscal y buscar un espacio en la estética de los carteles antiguos de los Sanfermines, “huyendo de las estéticas más convencionales usadas estos últimos años”

Los gigantes en un cartel, treinta años después

Así como los kilikis, y en concreto Caravinagre, han sido un tema recurrente en los carteles de San Fermín de los últimos años, los gigantes de Pamplona, miembros también de la misma Comparsa, apenas han tenido reflejo en las obras que anuncian las fiestas. Su última aparición en un cartel se remonta a 1984, hace 34 años. Entonces su autor, Francisco Bastida, incluyó al rey europeo como uno de los elementos de su obra, aunque sin el protagonismo que tenían el Chupinazo y San Fermín. Un año antes, en 1983, en el cartel de Jaume Bach, aparecen las parejas de reyes europeos y africanos en un retrato colectivo de la fiesta en el que también se reflejan mozos de peñas, toreros, cortejo municipal, kilikis o zaldikos.

Tras esta doble presencia en los 80 hay que trasladarse hasta los años 30 para volver a encontrar a gigantes en los carteles anunciadores de fiestas. Leocadio Muro los incluye en 1934 y 1932, en el primer caso utiliza como recurso secundario a la pareja de gigantes europeos y en el segundo toma protagonismo como figura principal del cartel, en primer término, el rey europeo. En 1929 Jesús Basiano plasma a la comparsa de gigantes bailando en la plaza Consistorial al ritmo de los txistularis y gaiteros. Y en 1920 también aparece en segundo término la pareja de reyes europeos.

Lo que tampoco ha sido muy habitual es que el escenario de los carteles sea la Plaza del Castillo. Es más, hay que remontarse más de un siglo atrás para que esa ubicación aparezca en alguna de las obras que anuncian los Sanfermines. En 1910 Javier Ciga retrata a un grupo de músicos y de personas en la antigua Plaza del Castillo, todavía con el Teatro Gayarre cerrando lo que actualmente es la salida a la avenida Carlos III.

332 carteles en el año que se estrena nuevo procedimiento

‘Pamplona, ciudad de luces’ se ha alzado como ganador de entre los 332 carteles presentados el concurso en 2018. De hecho el cartel de Adriana Eransus es uno de las 144 creaciones que proceden de Pamplona (43,37%), estadísticamente la cifra más abultada. Los números de Pamplona, sumados a los 66 procedentes del resto de Navarra, suman el un 63,25% del total (210). Además, se han recibido 117 de procedencia estatal llegando hasta la cifra de 327 carteles, un 98,49% del total. Del ámbito internacional han llegado hasta Pamplona cinco creaciones más, lo que supone un 1,51% del total.

Las 332 obras recibidas en este 2018 suponen una participación de artistas inferior a la de los últimos años. Concretamente en 2017 se registraron 371 carteles, que fueron 376 en 2018.

Este año el Ayuntamiento de Pamplona ha cambiado el sistema de elección de los carteles. Los creadores debían presentar sus bocetos en digital, junto con una explicación del desarrollo teórico del concepto y los elementos que conformaban el cartel (composición, colores, tipografía, simbología, etc). Sobre ese trabajo se preseleccionaron 20 carteles, que se produjeron a cargo del presupuesto municipal. Un jurado técnico determinó los ocho trabajos finalistas que posteriormente pasaron a votación por la ciudadanía.

Así, este año serán esos 20 carteles, ganador incluido, los que se expongan del 28 de junio al 29 de julio en la primera planta del Palacio del Condestable.

***********

El cartel 'Pamplona, ciudad de luces', de Adriana Eransus, anunciará las fiestas de San Fermín 2018

El cartel ganador ha sido elegido con 2.200 votos, el 33,79 por ciento del total

'Pamplona, ciudad de luces' anunciará las fiestas de San Fermín 2018 7 Fotos
'Pamplona, ciudad de luces' anunciará las fiestas de San Fermín 2018 EFE / CEDIDAS
 Comentarios 
 
 Facebook 
 
 Twitter 
 LinkedIn 
 
 Compartir 
 
Actualizada 17/05/2018 a las 14:15
  • EFE. PAMPLONA

'Pamplona, ciudad de luces', de la pamplonesa Adriana Eransus Azpilicueta, anunciará los Sanfermines de 2018 con una invitación a disfrutar de un "mundo mágico, de ilusión, de fiesta y de respeto" y una reivindicación de una "ciudad de luces, de diversidad y de armonía".

En un momento en el que la imagen de Pamplona aparece en primera línea "por cosas tristes", la ganadora del concurso ha querido destacar el potencial de una ciudad "llena de luces", "abierta" y "bonita", con unas gentes y unas fiestas internacionales de las que se siente orgullosa.

Por ello ha querido que el cartel denote "la pureza y la limpieza" de lo que vienen siendo unas fiestas que, según ha lamentado, últimamente han visto su nombre manchado. "Pamplona es y será siempre una ciudad de luces", ha sostenido.

El cartel ganador, que representa un mundo "mágico, de ilusión, de fiesta y de respeto", tiene como protagonistas a los dos gigantes americanos de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Pamplona, Braulia y Toko-Toko, bailando en la Plaza del Castillo, en un ambiente de ensoñación, con aires parisinos.

Una votación popular entre los ciudadanos empadronados en Pamplona ha sido la que ha determinado que sea la ganadora con 2.200 votos, el 33,79 % de los registrados, casi 13,7 puntos de diferencia con el siguiente clasificado, según han informado el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, y la concejala de Cultura, Maider Beloki.

En total se han contabilizado 6.511 votos, 829 más que el año pasado, lo que, según el alcalde, demuestra la "buena salud de la que goza el concurso y la recuperación de la participación de los pamploneses que son quienes protagonizarán las fiestas".

Al certamen se han presentado 332 carteles, de los que un jurado profesional hizo una selección de ocho obras finalistas. El resto de finalistas eran: 'Fiesta Toro Mandala', 'Su turno SF 18', 'Tradición local. Pasión internacional', 'La Tierra, capital Pamplona', '7', 'El ciclo de San Fermín' y 'La fiesta es ella'.

Eransus es la quinta mujer que gana en la historia del concurso de los carteles de Pamplona, la tercera a nivel individual y la segunda que lo hace en votación popular.

Como datos curiosos el alcalde ha destacado que hacía más de treinta años que los gigantes no protagonizaban un cartel y más de cincuenta que no se recogía un lugar tan emblemático de la capital como la plaza del Castillo, por lo que ha remarcado que "ya era hora", en alusión a ambas cuestiones.

Tras apuntar que con la elección del cartel se da el pistoletazo de salida para los Sanfermines 2018, ha valorado de forma positiva los cambios introducidos en el concurso, así como la respuesta ciudadana, con un aumento del número votos pese a haber menos días.

Ha finalizado invitando a los pamploneses a seguir involucrándose en todos los aspectos referidos a Sanfermines, unas fiestas "fundamentalmente populares y familiares en las que si algo destaca es que no hay espectadores, todos somos protagonistas, porque es un auténtico privilegio para la gente que vivimos en Pamplona".

En esta idea ha coincidido con Eransus, quien ha reconocido que es una "orgullo enorme" ganar este concurso, al que se presentaba por cuarta vez, y hacerlo con un cartel en el que ha puesto mucho de ella, de su gente y su ciudad.

Cuestionada por la similitud del cartel con el de la película 'La ciudad de las estrellas. La La Land', ha comentado que ciertas escenas le removieron, la banda sonora le encantó y sobre todo es que "Pamplona es eso, es una ciudad de luces".

Con esa idea pensó en meter en el cartel a los gigantes, que no son figuras habituales y gustan a todo el mundo, y eligió la pareja americana, entre otras cuestiones porque sus vestiduras rojas y blancas ayudaban más a conseguir el efecto que deseaba.

En él no faltan las farolas de Pamplona, de estética modernista, parisina, todo ello en un ambiente festivo, en un momento en el que surge la música, en un homenaje a la gente que quiere, a la familia a los amigos. En él, ha apuntado, está "también Wally".

El boceto inicial, realizado con la tablet y el dedo, "tenía mucha alma, pero no había tantos personajes, no era tan denso y poblado", ha precisado.

Eransus, quien ha explicado que no se dedica a este mundo, ni tiene formación de dibujo, es diplomada en Ciencias Empresariales por la Universidad Pública de Navarra y técnica superior de Artes Plásticas y Diseño en Proyectos y Dirección de Obras de Decoración. En la actualidad, tiene una tienda en el Segundo Ensanche en la que confecciona y crea tocados y complementos a medida para clientas que buscan algo diferente en ese ámbito.

Te recomendamos

 

66º SSIFF 2018

Publicado: 14/05/2018 14:44 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180514144449-festival-sansebastian-2018-.jpg

66º SSIFF 2018

El Festival de San Sebastián presenta su nueva identidad gráfica

La imagen, elaborada por el estudio donostiarra TGA, aúna visibilidad y modernidad
El Patio del Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera acogió el 3 de Mayo la presentación de la nueva imagen del Festival de San Sebastián y los carteles de las secciones de la 66 edición. La renovación de la identidad gráfica tiene como objetivos actualizar la marca y ganar en visibilidad, para lo que el estudio donostiarra TGA, autor tanto de la nueva imagen como de los carteles, ha recurrido a una concha de trazos más sintéticos y de mayor contundencia visual para mostrar un Festival moderno, que se repiensa constantemente y se adapta a un contexto cambiante.

Los carteles de las secciones, donde prevalece el dinamismo, la luminosidad y la viveza, comparten un mismo tratamiento e identidad gráfica a partir de una composición de fotografía e ilustración, lo que proporciona unidad y coherencia al conjunto. Al mismo tiempo, cada sección preserva su identidad a través de un color característico. El cartel de la Sección Oficial se presentará más adelante, a la espera de confirmar los derechos de la imagen elegida para ilustrarlo.

El logo está compuesto por la concha, el acrónimo –para el que se ha recurrido a la tipografía helvética- y el nombre del Festival en tres idiomas (euskera, castellano e inglés).

El estudio de diseño donostiarra TGA, liderado por Nagore García Pascual, Julen Cano Linazasoro y Txema García Amiano, aúna los campos del diseño gráfico e interactivo, la arquitectura y el interiorismo. En su recorrido de quince años, su fusión de funcionalidad y estética y su característico lenguaje visual han dado forma a la identidad de Donostia Kultura, Fundación Kutxa, Elías Querejeta Zine Eskola o Aquarium. Entre sus carteles figuran el del 75 aniversario de la Quincena Musical, la competición de remo Bandera de La Concha 2017, el montaje escénico de Sueño de una noche de verano o la imagen de Culinary Zinema en la pasada edición del Festival.

En la rueda de prensa, el director de Festival, José Luis Rebordinos, avanzó algunas claves de la edición, la apuesta consolidada por la industria y los nuevos talentos y el buen momento del cine español en general y del vasco en particular, y los retos a los que se enfrenta el Festival, como la apertura de Elías Querejeta Zine Eskola y la puesta en valor de las mujeres cineastas.

 


 66º SSIFF 2018

NEW DIRECTORS

Dos rostros impersonales, erguidos y desafiantes para la sección que acoge las primeras y segundas obras de sus realizadores y sus miradas inéditas.
 

 66º SSIFF 2018

HORIZONTES LATINOS

Una palmera, un perro y un niño que mira al otro lado del muro, dando paso a la idea de una doble realidad o percepción ilustran la sección de largometrajes producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino o que tengan por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo, que busca el reflejo de la realidad latinoamericana sin estereotipos.
 

66º SSIFF 2018
 

ZABALTEGI - TABAKALERA

El estilo libre del trampolín y el triple salto mortal, el más difícil de los ejecutados en natación, representa a la sección más abierta, donde no hay normas, ni limitaciones de estilo o tiempo: cortos, medios, largos, ficciones, no ficciones, animaciones, series, instalaciones audiovisuales, descubrimientos de futuro y clásicos contemporáneos.
 

 66º SSIFF 2018

PERLAK

El cartel juega con la idea de piezas especiales, una retícula en la que destacan aves sobre peanas cuadradas, triangulares o circulares, para la sección en la que el jurado es el público y las películas que compiten por el premio son películas ya avaladas por la crítica y/u otros festivales.
 

 SSIFF 2018

NEST. FILM STUDENTS

La ilusión pura de la infancia, también su imaginación y talento sin barreras mentales, representa a la sección competitiva de cortometrajes del Festival, firmada por estudiantes procedentes de escuelas de cine de todo el mundo, que este año se renombra como Nest (nido en inglés), un vocablo que contiene el ’est’ de estudiantes y la ’n’ de nuevo y propone un juego fonético con next (siguiente).
 

 66º SSIFF 2018

CULINARY ZINEMA

En primera línea, dos cocineros japoneses troceando alimentos; de fondo, una cámara. Son los dos planos de Culinary Zinema, sección que presenta películas de ficción y no ficción vinculadas a la gastronomía y la alimentación desde ámbitos como la educación, la ciencia, la agricultura o la propia restauración, acompañados de cenas temáticas.
 

 66º SSIFF 2018

RETROSPECTIVA

La imagen de la directora y guionista británica Muriel Box y el característico guiño para hacer más precisa la mirada a través de la cámara presiden el cartel de la retrospectiva, que juega con la ilustración en la parte del aparataje cinematográfico.
 

Cartel Feria Albacete 2018

Publicado: 11/05/2018 14:06 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180511140606-cartel-feria-albacete-2018-.jpg

Cartel Feria Albacete 2018

Titulo: La manchega alegre

Autor: Manuel Casero

Carteles de ediciones anteriores

La Feria de Albacete 2018 ya tiene cartel

La Feria de Albacete 2018 ya tiene cartel

El alcalde de la ciudad, Manuel Serrano, ha anunciado que ’La Manchega’, obra del diseñador albaceteño Manuel Casero, es el cartel ganador de la Feria de Albacete 2018, durante el acto de presentación oficial celebrado en el Museo Municipal, acompañado por el concejal de Feria, Francisco Navarro, y los miembros del jurado.

El alcalde de Albacete ha llamado telefónicamente al diseñador albaceteño Manuel Casero para comunicarle que su obra ha resultado ganadora del concurso de carteles de la Feria 2018 y darle la enhorabuena, señalando que además del premio económico de 2.500 euros, podrá mostrar su trabajo al mundo entero y promocionar la feria de su ciudad en la próxima edición de la Feria Internacional de Turismo FITUR.

En opinión de Manuel Serrano, el cartel ganador "despierta alegría y simpatía", "recoge el carácter festivo y participativo que tiene la Feria’ y es una "mezcolanza entre la tradición y el arraigo de la Feria" en sintonía con las técnicas del Pop Art.

El alcalde de Albacete ha señalado que el cartel ganador es "excelente" para proyectar nuestra Feria a nivel nacional e internacional, "la mayor empresa de la ciudad" durante los días en los que se celebra, ya que genera riqueza, economía y puestos de trabajo.

Además, Manuel Serrano ha recordado que Manuel Casero es el autor del cartel ganador del concurso de Carnaval 2016, con su trabajo ’Pandemónium’, como un ejemplo más de los grandes artistas con los que cuenta nuestra ciudad.

El alcalde de Albacete ha felicitado a los autores de los 29 carteles que este año se han presentado al concurso por la elevada calidad artística de sus trabajos, así como a los miembros del jurado por la difícil tarea que han llevado a cabo para seleccionar al ganador.  

Un jurado de calidad que, tal y como ha recordado Manuel Serrano, este año ha estado compuesto por representantes de los servicios técnicos municipales de Cultura y Festejos, la Asociación de Diseñadores Profesionales de Albacete, la Escuela de Arte de Albacete, la FAVA, la Asociación de Fotografía, la Asociación de la Prensa de Albacete y un artista plástico de reconocido prestigio como es Miguel Cano.

Cartel Feria Almería 2018

Publicado: 11/05/2018 13:19 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180511131926-almeria2018.jpg

Cartel Feria Almería 2018

Autor Antonio Lorente

https://www.youtube.com/watch?v=Xq-UzNKL478

El alcalde presenta el cartel de la Feria de Almería 2018, con un diseño "moderno, fresco y diferente"

El alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, ha presentado este viernes el cartel de la Feria y Fiestas de Almería 2018, que cuenta con "un diseño moderno, fresco y diferente, pero sin perder la esencia de la feria", según ha descrito.

El alcalde de Almería presenta el cartel de la feria AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA

A la presentación ha acudido el ilustrador y diseñador almeriense Antonio Lorente, ganador del concurso dotado con un premio de 2.000 euros, y el concejal del Área de Cultura, Carlos Sánchez, según ha explicado el Consistorio en una nota.

El alcalde ha destacado que es un cartel "donde la protagonista mira la feria a través de su abanico". "Todas las luces, la estación e incluso su indumentaria están de feria dentro de su abanico. Fuera de él, la vida transcurre como en un día normal y corriente", ha descrito el primero edil sobre el diseño que también se plasmará en 25.000 abanicos.

Lorente ha explicado el concepto de la creación y ha observado que "en los últimos años los carteles tenían una predominancia de color muy cálida, con amarillos, colores terrosos. Bastante calor hacer de por sí esos días, así que he optado por darle un tono más fresco, al utilizar un color más frío para el fondo y que la pasión del rojo y del rostro de la protagonista sean lo que transmite viveza, cómo salta el color al mirar a la Feria a través de su abanico", ha explicado. Consulta aquí más noticias de Almería. 

Carteles San Isidro 2018

Publicado: 08/05/2018 09:41 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180508094133-san-isidro-2018-los4.jpg

Carteles San Isidro 2018

Autora: Mercedes deBellard 

https://www.mercedesdebellard.net/

Para ilustrar este San Isidro 2018 el Ayuntamiendo de Madrid ha elegido un motivo feminista como nunca antes se había visto en esta celebración. Sin las clásicas imágenes de religiosos o chulapos, la cartelería que ha inundado en los últimos días la ciudad está protagonizada por mujeres. Por mujeres diversas, como son las mujeres: jóvenes, adultas, con el pelo de un color cualquiera, serias, sonrientes, madres, amigas: plurales.

Cartel San Isidro 2018

 

 

 

Para ilustrar este San Isidro 2018 el Ayuntamiendo de Madrid ha elegido un motivo feminista como nunca antes se había visto en esta celebración. Sin las clásicas imágenes de religiosos o chulapos, la cartelería que ha inundado en los últimos días la ciudad está protagonizada por mujeres. Por mujeres diversas, como son las mujeres: jóvenes, adultas, con el pelo de un color cualquiera, serias, sonrientes, madres, amigas: plurales.

podemos ver los carteles finalistas para la fiesta de Sanfermin 2018

 

Aquí está el cartel que anunciará Sanfermin 2018

(Actualización sobre el cartel número 8)

Nos cuentan que el cartel número 8 de #sanfermin está muy inspirado en una obra del ilustrador Mads Berg o es suyo.

Cartel Número 8 de Sanfermin 2018 evolucionando hacia la obra Ceylon de Mars BergCartel Número 8 de Sanfermin 2018 evolucionando hacia la obra Ceylon de Mars Berg

Los carteles finalistas

Número 5. Pamplona, ciudad de luces

Respetamos todas las creaciones, pero este es uno de los que más nos gusta en Sanfermin.com. El miembro del jurado, Álvaro Arévalo, ha relatado que han entendido la inspiración de la obra en el cartel oficial de la película La La Land pero ha manifestado que entienden que no infringe las normas del certamen. Además Arévalo ha señalado que a nivel tipográfico y de composición este cartel les pareció muy interesante para formar parte de la selección definitiva. En Sanfermin.com nos parece que además este cartel (habrá que preguntárselo si gana a quien lo haya realizado)hace un guiño al inicio del camino de la pamplonesa Amaia Romero para ganar OT al interpretar el tema City of Stars (Veremos). Jugar con la pareja de gigantes bailando swing en plena plaza del castillo nos ha terminado de matar para enamorarnos de este cartel. La obra además tiene mucho recorrido en los detalles de los fondos.

 

El cartel número 5 está inspirado en La La Land e incluye a dos gigantes bailando ante una plaza del castillo abarrotadaCartel Número 5. Pamplona, ciudad de luces

Número 2. Su turno SF 18.

Este cartel es uno de los que ha explicado Javier Errea, experto en diseño, que ha valorado tanto la composición como la fuerza de la obra recreando un encierro con tickets de mercado, de carnicería o de institución pública para hacer papeleo. Errea ha destacado la fuerza del mensaje de esta obra que “nos invita a coger el turno para participar y contribuir en la fiesta“. También ha señalado que en el debate colectivo de los miembros del jurado algunos percibían otras lecturas, más allá del encierro, como una procesión o personas con las manos arriba en el chupinazo de Sanfermin. Algunos de nuestros seguidores que corren el encierro ven una crítica en la obra a la dificultad de correr delante de la cabeza del toro en las carreras sanfermineras, significando que hay que acabar “cogiendo turno” para correr delante de las astas. (Lo preguntaremos si gana).

 

Número 2. Su turno SF 18. Se pueden ver tickets como de carnicería en rojo y negro como corriendo y simulando un encierro con corredores entre la manada.Número 2. Su turno SF 18.

Número 1. Fiesta Toro Mandala.

Mikel Urmeneta ha sido el encargado de explicar los motivos que han llevado al jurado a seleccionar este cartel. Urmeneta ha destacado la técnica -ilustración- y la composición que resulta como en una figura de cerámica. Entiende Urmeneta que tendrá proyección internacional si resulta ganadora.

 

Número 1. Fiesta Toro Mandala. Una figura de un toro sentado en el suelo que lleva tatuado en blanco sobre fondo rojo elementos reconocibles de la fiesta como la noria, el quiosco de la plaza del castillo, etc. Número 1. Fiesta Toro Mandala.

Nº 8. 332 – La fiesta es ella

Javier Errea, miembro del jurado ha destacado que la presencia de carteles con mujeres como protagonistas ha sido muy destacada en las obras presentadas. Sin embargo, Errea ha querido señalar que no ha habido cuotas ni reservas y que este cartel ha entrado en la final por su valor artístico. Álvaro Arévalo ha sido el encargado de defenderlo y ha señalado que la potencia del mensaje y la ejecución emulando una ilustración permiten a esta obra acceder a la final. Arévalo ha señalado también que evidentemente este cartel recuerda claramente a la obra ‘Fiestas en femenino’ presentado para las fiestas de Tudela de 2018 y retirada por problemas formales. Arévalo ha señalado que probablemente sea el mismo autor o autora y permita deducirlo pero entienden que no vulnera las normas.

 

Una mujer morena vestida de sanfermin con la mirada alta ocupa dos tercios del cartel. De fondo podemos ver el Ayuntamiento de Pamplona en pleno chupinazo. Nº 8. 332 – La fiesta es ella

Esta es la obra ‘Fiestas en femenino’ que fue retirada recientemente en Tudela por problemas formales que deja en evidencia que pueden compartir autor. El jurado entiende que no presenta ningún problema para participar en el concurso.

 

Fiesta en Femenino.

Nº 7. 325 – El ciclo de San Fermín

7 es una de las obras que han sido consideradas por Javier Errea como más cercanas al mundo del diseño. Errea ha explicado que parece un cartel que todos hayamos visto alguna vez, pero es la sencillez y el mensaje del 7 de julio compuesto por dos astas de toro el que lo hace tan amable y cercano. Javier Errea se ha detenido en explicar las“texturas llenas de ruido” como otro de los argumentos a favor de esta obra.

 

Nº 4. 225 – La Tierra, capital Pamplona

Virginia Santos ha sido la encargada de defender esta obra en la que ha querido resaltar la universalidad de la fiesta como mensaje principal  Santos ha querido resaltar la originalidad de la propuesta y la sencillez al escoger el trazo como técnica. Podemos intuir caras de personas por continentes resaltando el carácter mundial de nuestra fiesta.

 

Una bola del mundo en blanco y negro sostenida en su base de la que cuelga un pañuelo rojo vivo que destaca sobre la insaturada superficie en la reina solamente el trazo de una ilustración. Nº 4. 225 – La Tierra, capital Pamplona

Nº 3. 158 – Tradición local. Pasión internacional

Según ha señalado Mikel Urmeneta, miembro del jurado, esta obra puede parecer sencilla, sin la mejor ejecución posible (se ha referido a que el toro no tiene orejas), pero con una técnica tradicional y una visión cenital del encierro que la dota de mucha fuerza como para entrar entre los mejores.

 

Nº 3. 158 – Tradición local. Pasión internacional

Nº 7. 325 – El ciclo de San Fermín

Según ha señalado Virginia Santos esta propuesta ha sido valiente y arriesgada por los colores y la ejecución, pero el resultado final cumplía los conceptos que buscaba el jurado para que la final fuera variada y con una propuesta de calidad. Ha señalado que es una obra conceptual muy atractiva.

 

Un círculo sobre fondo amarillo nos recuerda a la plaza de toros visto desde arriba. Podemos ver el día y la noche, sol y sombra en el ciclo continuo de la fiestaNº 7. 325 – El ciclo de San Fermín

 

La presentación de los carteles finalistas para Sanfermin 2018 ha despertado gran interés entre los medios de comunicación.

Los ocho finalistas son (haz click en cada enlace para ver la explicación del cartel):

 

Nº 1. 58 - Fiesta Toro Mandala

 

 

 

El cartel número 1, titulado 'Fiesta toro mandala' es un cartel "curioso, más pictórico" en el que se representa un toro, cuyo interior reúne componentes de la fiesta en tonos rojos y claros. Según el jurado, se trata de una obra "atrevida, diferente y muy digna".

 

Nº 2. 147 - Su turno SF 18

 

 

 

El segundo cartel, 'Su turno SF 18', se compone de una serie de 'tickets' que se recogen en las tiendas y otras instalaciones para guardar el turno en rojo y negro sobre un fondo blanco que, para el jurado, representan toros y mozos corriendo, incluso gente con brazos corriendo o la procesión. "Con los trocitos de papel se está representando lo que supone la fiesta y el turno de todo el mundo", han resaltado.

 

Nº 3. 158 - Tradición local. Pasión internacional

 

 

 

El tercer cartel es 'Tradición local. Pasión internacional', una pintura "modesta" que recoge el encierro y los adoquines típicos del recorrido. El jurado ha valorado la "capacidad de transmisión" del cartel, "construido desde el alma, la ternura y la ilusión" y que "transmite muy bien lo que es el encierro".

 

Nº 4. 225 - La Tierra, capital Pamplona

 

 

 

El cuarto finalista es 'La Tierra, capital Pamplona', en el que se ve una bola del mundo con un 'pañuelico' rojo anudado. Para el jurado, se trata de un cartel "muy claro" que representa "la universalidad de la fiesta".

 

Nº 5. 241 - Pamplona, ciudad de luces

 

 

 

La quinta obra seleccionada, 'Pamplona, ciudad de luces' contiene "un ambiente de ensoñación, casi parisino" con los gigantes africanos bailando en la plaza del Castillo. La imagen está inspirada en el cartel de la película La La Land, pero el jurado no aprecia plagio. "Lo vemos como rasgo de inspiración más que plagio", han afirmado.

 

Nº 6. 308 - 7

 

 

 

En el sexto cartel, titulado '7', dos astas de toro en color rojo y negro conforman un siete sobre fondo blanco. Se trata de un cartel "ortodoxo y correcto, impecablemente realizado y que tiene fuerza partir de elementos clásicos", han destacado desde el jurado del concurso.

 

Nº 7. 325 - El ciclo de San Fermín

 

 

 

Por su parte, el séptimo cartel, denominado 'El ciclo de San Fermín', es una obra "arriesgada" que "se sale de los colores clásicos" de la fiesta de Pamplona y que es "más conceptual". Con un fondo amarillo, un círculo en el medio evoca "el ciclo vital de los Sanfermines".

 

Nº 8. 332 - La fiesta es ella

 

 

 

'La fiesta es ella' es el nombre del octavo cartel seleccionado por el jurado, en el que aparece una mujer en primer plano con el momento del chupinazo de fondo. Para el jurado, es "interesante" que se refleje la mujer como protagonista de la fiesta, más "en un momento importante como el chupinazo". Sobre este cartel, el jurado también ha explicado que tiene "similitud" con un cartel presentado en Tudela y que suponen que es el mismo autor.

Cartel San Juan (Soria) 2018

Publicado: 27/04/2018 14:17 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180427185942-31384211-10156222660644831-1818725700945091055-n.jpg

Cartel San Juan (Soria) 2018

Titulo: Capote sanjuanero

Autor: Jose Alberto Hernandez García

*********

"Capote sanjuanero", cartel de las fiestas de San Juan 2018 

José Alberto Hernández García es el autor del cartel que anunciará las fiestas de San Juan 2018.

El cartel ganador, titulado "Capote sanjuanero", ha conseguido el apoyo de 165 personas, sólo catorce más que el segundo clasificado, "Estallido".

En la votación popular apenas han participado 496 personas.

"El toro de Soria" ha sido el tercer cartel más votado, con 67 apoyos, seguido de "Danzad!", con 45, y "Toros-Color de fiesta" coon 29 y "Toro de luz y vino con 21.

En la votación se han registrado 18 votos en blanco.  

*****************

Este es el cartel que anunciará las fiestas de San Juan 2018

Muñoz con el cartel ganador. José Herrero

Los sorianos han decido con sus votos su favorito de entre los 6 finalistas. 'Capote Sanjuanero' es el título del trabajo.

Este viernes se ha dado a conocer el cartel definitivo que servirá como anuncio e imagen para las Fiestas de San Juan, las más esperadas por los sorianos y por no menos foráneos. El Ayuntamiento ha confirmado la obra finalista que ha resultado elegida por el público con el 33% de los votos, tras una criba inicial de la que resultaban otros seis trabajos, en el tramo final del concurso.

'Capote Sanjuanero', de José Alberto Hernández García, lucirá muy pronto por calles y establecimientos, quedando así reflejado para la posteridad y también durante estos días. José Alberto es un diseñador soriano que en anteriores ocasiones ya se había quedado a las puertas de ganar el concurso.

Esta vez lo ha hehco con 165 votos de un total de 496. Muy cerca ha quedado `Estaillido´ con 151 votos. Por detrás "El toro de Soria" 67, "Danzad!" 45, "Toros: color de fiesta" 29 y "Toro de luz y vino" 21. Del total de 496 votos 338 han sido realizados de manera presencial y 156 vía web y App.

20180426153413-sf2018-20-carteles-semifinalistas.jpg

Pamplona desvela los 20 carteles semifinalistas que pugnarán por anunciar los Sanfermines de 2018

Se han presentado como borrador y ahora se imprimirán para que un jurado profesional selecciones los 8 finalistas que pasan a la votación pública.


Presentación de las obras finalistas del concurso de carteles de San Fermín en la edición de 2017. IÑIGO ALZUGARAY
 
Presentación de las obras finalistas del concurso de carteles de San Fermín en la 

El jurado del Concurso Internacional del Cartel de San Fermín haseleccionado este martes los 20 carteles candidatos a anunciar las fiestas de San Fermín en este año 2018.

Los autores, que habían enviado un borrador con un boceto y su intención artística, deberán ahora producir el cartel en soporte rígido y formato final para que el jurado elija entre ellos los ocho finalistas.

De momento sólo se han dado a conocer los nombres de los carteles, aunque toca emplear la imaginación para saber en qué imagen se plasmarán cuando el Ayuntamiento dé a conocer físicamente los 8 finalistas que pasarán a la votación popular.

El Ayuntamiento financia esa producción destinando 100 euros para cada uno de los carteles seleccionados. Esa elección de los finalistas tendrá lugar el próximo 26 de abril.

Votaciones Carteles Finalistas

Cartel Finalista San Bernabe 2018

 

Cartel Finalista San Bernabe 2018

 

Cartel Finalista San Bernabe 2018

 

Cartel Finalista San Bernabe 2018

 

Cartel Finalista San Bernabe 2018

 

Cartel Finalista San Bernabe 2018

 

Cartel Finalista San Bernabe 2018

 

Cartel Finalista San Bernabe 2018

 

Cartel Finalista San Bernabe 2018

 

Cartel Finalista San Bernabe 2018

http://www.marbella.es/fiestas/fiestas/san-bernabe/cartel-anunciador.html

Todos los carteles presentados

http://www.marbella.es/fiestas/fiestas/san-bernabe/concursos/itemlist/category/29-cartel-presentados-a-concurso.html

Sardinas Lisboa 2017

Publicado: 25/04/2018 09:03 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES

Sardinas Lisboa 2017

En la 7ma edición, el concurso de sardinas "tira el anzuelo" a la creatividad de todos para enriquecer la canasta de sardinas.

Bajo el lema "Hágalo usted mismo", el concurso de este año deja mucha imaginación, sin restricciones de técnicas o materiales, pero con un solo deber: ¡originalidad!

Han llegado miles de propuestas, de 60 países (desde Afganistán a Birmania, con escalas en Canadá y en Singapur). Joana Stichini Vilela, José Mendes y Fernando Alvim se unieron a Jorge Silva, el "padre de la sardina", y un representante de EGEAC por la ardua tarea de elegir las cinco sardinas que ganaron la competencia de este año. ¡Verifique el resultado en las siguientes páginas!

Ana Melo 
The Fanfarra 
La fanfarria se apagó de una manera imponente haciendo una pelusa que despertó a todos.

 

Antonio Aragüez 
Buceador enamorado. 
Hay leyendas de buzos hechizados por las sirenas. Pero nuestro buceador se sintió enamorado de una sardina en la costa de Lisboa. En las oscuras noches del mar, verás una luz plateada muy lejos. ¿Es allí donde viven para siempre?

 

Joana Não 
Lata en sardina La 
lata en sardina es la inversión de "Sardina enlatada". Cuando pensamos en las referencias a las sardinas, las sardinas en lata son una de las imágenes más icónicas. Jugando con el sentido común, en lugar de poner las sardinas en la lata, decidí darles a las latas tan características del portugués que conserva la forma de la sardina.

 

Miguel Angel Camprubi 
Lisbon women 
El concepto de la ilustración proviene de los Fados, cuyo origen se atribuye a las clases bajas y barrios marginales. Estaba asociado con las canciones que las prostitutas solían cantar en rincones oscuros entre callejones, como una forma de hacer agradable la espera de sus clientes. Quería darle a este tema "tabú" una cara brillante y colorida, tan colorida como Lisboa.Entonces esta sardina une la parte más alegre y oscura de la ciudad.

 

Patrícia Penedo 
Wives 
Una sardina que ilustra el buen humor, la convivencia y el chisme entre los vecinos, que nunca pierden la oportunidad de conversar un poco. La diversidad de prendas de vestir y accesorios simboliza a Portugal y su cultura inserta en un entorno de Lisboa. Los colores representan la nacionalidad.

20180424145301-tudela-sa-2018-previos-y-eliminados-4.jpg

Carteles Finalistas suprimidos Santa Ana Tudela 2018

Carteles Finalistas Fiestas de Santa Ana en Tudela 2018.

De los 6 carteles seleccionados como finalistas para elegir entre ellos el cartel de las fiestas patronales de Tudela, se han tenido que retirar a 4 de ellos por no cumplir con las bases del concurso. En uno de ellos indica Junio en vez de Julio, y en los otros 3 no está bien escrito el texto obligatorio que enuncia dichas fiestas. Una chapuza tanto de los autores de dichos carteles como del jurado a la hora de seleccionar los 6 mejores carteles que puedan representar a las fiestas patronales de nuestra ciudad vecina.

Os adjunto los carteles finalistas definitivos entre los que se podrá votar el cartel preferido


Tudela presenta los carteles que sustituyen a los 4 eliminados al no cumplir las base

Se suman a los otros 2 finalistas de los 6 elegidos inicialmente; se retrasa la votación popular para elegir al ganador

Carteles Finalistas Santa Ana Tudela 2018

Los seis carteles finalistas para las fiestas de Tudela 2018

Los seis carteles finalistas para las fiestas de Tudela 2018 

El Ayuntamiento de Tudela dio a conocer ayer los trabajos que sustituyen a los 4 finalistas que ha eliminado el jurado del concurso de carteles para las próximas fiestas patronales de julio por no cumplir las bases del certamen. Se trata de ‘Chispazos de fiestas’, ‘Arlequín’, ‘Alegría’ y ‘De padres a hijos’. Estas cuatro obras se suman a las otras dos finalistas de las 6 elegidas inicialmente, ‘En Tudela te espero’, y ‘Punto de encuentro-Bilgune’.

Como se recordará, de las seis obras seleccionadas por el jurado el miércoles, descartó ese mismo día, 7 horas después de dar a conocer su decisión, ‘El color de la noche’. Y el jueves eliminó a ‘Fiestas en femenino’, ‘Tudela tiene color’ y ‘Fuero bravo’. El motivo fue no cumplir el punto 7 de las bases que indica el texto obligatorio que tienen que incluir los carteles : “Tudela; Fiestas de Santa Ana 2018; 24 al 30 de julio”. En concreto, en tres trabajos faltaba alguna de estas letras. y en otro era errónea la fecha.

CAMBIO DE FECHAS

Como afirmó el consistorio, “esta circunstancia” ha motivado el retraso de los plazos previstos inicialmente para elegir al ganador por votación popular entre los empadronados de la ciudad a partir de 16 años.

De este modo, el plazo para presentar alegaciones será del 23 al 27 de abril. Si las hubiera, se volverá a reunir el jurado el 30 de abril “y el secretario emitirá un informe”, indicaron desde el consistorio. En ese caso las votaciones serían del 4 al 15 de mayo y, de no haber alegaciones, del 2 al 13 de mayo. Se podrá votar de forma presencial en los SAC, y a través de la web municipal www.tudela.es y del teléfono 010 (948417100 si se llama desde el móvil o desde fuera de Tudela).

Carteles Fianlistas Tudela 2018 previos a los excluidos

20180419113454-dims.jpg

Cartel 77ª Feria del Libro de Madrid 2018

Autora: Paula Bonet

Carteles de ediciones antreriores

https://www.ferialibromadrid.com/sobre-la-feria/carteles/

Cuando empecé a trabajar en el cartel de la Feria del Libro de Madrid me di cuenta de que -como es habitual- las figuras masculinas anulaban por completo a las mujeres y decidí cambiar el enfoque: la protagonista tenía que ser una que diera voz a muchas en este contexto en el que las mujeres seguimos estando mudas y somos invisibilizadas.

Siempre hemos sido narradas por una voz masculina.Queremos dejar de ser el objeto para ser el sujeto de nuestra propia historia.

La imagen principal es un grabado al aguafuerte estampado con monotipia. El resto de imágenes, sacadas del trabajo poético de mujeres que van desde la rusa Marina Tsvetaieva hasta nuestra Elena Medel, son dibujos a línea hechos con tinta china. El primer dibujo es un lirio, homenaje a los “Hombres que cantan nanas al amanecer y comen cebolla” de Sara Herrera Peralta: la mujer protagonista (que también es escritora, la nigeriana Chimamanda Ngozi) vomita lirios al igual que la andaluza los vomita en uno de sus poemas. Y con los lirios y la tinta china empiezo a tejer, como Louise Bourgeois, en blancos y amarillos, una trama que cubre la cabeza de la nigeriana. Las alusiones a la tierra y a la vida del “Cuaderno de campo” de María Sánchez dibujan esa cabeza de vaca que asoma por la izquierda (pero podrían haber dibujado espigas, placentas de vaca o pájaros). Las manos arrugadas de debajo del animal nos llevan hasta el trabajo de Sofía Castañón, son las manos de su abuela. Las manos de bebé las sostienen son las de Luna Miguel, que se han frotado fuerte con agua después de masturbarse. El cuervo sale volando de un poema de Elena Medel. Un gorrión lo hace de uno de Emily Dickinson. Leemos a mujeres y nos encontramos con piedras (Luci Romero), gárgolas (Miriam Cano), almejas (Anne Sexton), o casas vacías y silenciosas (Anna Ajmatova). Hay mujeres que mientras escriben sienten que son un volcán (Estel Solé), y otras que, como los tulipanes, se adaptan como mejor pueden a los acontecimientos que les depara la vida (María Leach). Gabriela Mistral canta a los montes y los ríos de Chile, y Violeta Parra lo hace a la vida y a todo lo que esta le ha dado.



El cartel de la Feria del Libro de Madrid 2018 reivindica las mujeres en la literatura

La ilustradora Paula Bonet ha sido la encargada de diseñarlo.

Las mujeres son protagonistas por primera vez en la Feria del Libro de Madrid. O al menos, en su cartel. Este lunes 16 de abril se ha presentado el diseño de esta edición de la feria, a cargo de la ilustradora Paula Bonet. En él, la artista ha querido homenajear a nombres femeninos del mundo de la literatura como Chimamanda Ngozi, Emily Dickinson, Elena Medel o Violeta Parra y poner en valor a las mujeres escritoras.

La cuenta de Twitter de la Feria del Libro de Madrid lo ha hecho público tras su presentación donde han lanzado un mensaje de sororidad: "Faltan muchas. Pero con su trabajo dan voz a todas".

La 77ª edición de la Feria del Libro de Madrid tendrá lugar en el Parque del Retiro del 25 de mayo al 19 de junio.

La artista ha detallado el proceso creativo y la motivación que la ha llevado a hacer un homenaje a las mujeres en el mundo de las letras en una publicación de su cuenta de Instagram. "Cuando empecé a trabajar me di cuenta de que —como es habitual— las figuras masculinas anulaban por completo a las mujeres y decidí cambiar el enfoque: la protagonista tenía que ser una que diera voz a muchas en este contexto en el que las mujeres seguimos estando mudas y somos invisibilizadas. Siempre hemos sido narradas por una voz masculina. Queremos dejar de ser el objeto para ser el sujeto de nuestra propia historia", reivindica Bonet.

La técnica empleada para el diseño del cartel es el estampado con monotipia de un grabado al aguafuerte, mezclado con dibujos a línea hechos con tinta china. Entre las referencias de la autora destacan nombres como Sara Herrera Peralta y su obra Hombres que cantan nanas al amanecer y comen cebolla, la escritora Chimamanda Ngozi, retratada a la izquierda en blanco y negro, Luna Miguel, María Sánchez o Elena Medel.

Paula Bonet presentó el pasado mes de marzo Por el olvido junto a Aitor Saraibay fue también protagonista de las manifestaciones del 8 de marzo con uno de sus diseños, con el que reivindicaba la huelga por parte de las mujeres escritoras o relacionadas con la industria editorial bajo el lema: Las mujeres del libro paramos.

Antes de la eleccion del Cartel del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria la comision de festejos convoca por internet la eleccion de la tematica de dichos festejos

http://participacion.lpacarnaval.com/

Una noche en río

 Votacion Tematica Carnaval 2019: Una noche en río

Este tema nos invita a viajar al origen de los carnavales más famosos del mundo. Río es la madre del ritmo, donde la samba y la batucada se unen en un baile sin fin. Nos sumergiremos en el color de una fiesta que se inspira en la naturaleza, las aves, las frutas, las palmeras, que nos transporta a las películas de Carmen Miranda, a la alegría en las calles, a los trajes de mil colores. Exotismo y sensualidad para homenajear a la esencia del Carnaval.

 

Versalles

 Votacion Tematica Carnaval 2019: Versalles

Esta alegoría nos lleva a la corte francesa del S. XVII, al Rey Sol y su visión de un mundo estético nuevo, barroco y sofisticado. La protección a las artes que ejerció el soberano Luis XIV es una importante aportación en este viaje al Palacio más famoso del mundo: Versalles. Es la época de los escritores Moliére y Racine, de los músicos de la Corte como Lully o del pintor Rigaud, en sus momentos de gloria. Oro, perlas y fuentes, en un recorrido lleno de referencias artísticas, en la pintura, la arquitectura y la literatura francesa de la época de la Ilustración.

 

La música

 Votacion Tematica Carnaval 2019: Una noche en río

Es una de las artes que ha acompañado al ser humano desde el origen de la civilización. La música es la expresión artística más universal. Todas las culturas han creado música y en todos los continentes han nacido compositores que han escrito una página en la historia de esta manifestación artística. El área del Carnaval propone con este tema un recorrido histórico por los estilos y la evolución de los géneros musicales, desde la música clásica a la conceptual, desde los ritmos populares a los sonidos del pop y el rock.

Cartel Patios Córdoba 2017

Publicado: 18/04/2018 13:09 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180418130956-cordoba-patios-2017.jpg

Cartel Patios Córdoba 2017

Carteles ediciones anteriores

http://patios.cordoba.es/es/historia_carteles

Cartel Romería Rocío 2018

Publicado: 17/04/2018 13:35 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180417133550-rocio2018.jpg

Cartel Romería Rocío 2018

Autor: Raúl Berzosa

 

 

El cartel de la Romería del Rocío 2018 homenajea al Papa San Juan Pablo II

EL pintor malagueño Raúl Berzosa presenta una obra llena de luz que condensa el Misterio de Pentecostés y el papel de María dentro de él

En este mes de junio se cumplirán 25 años desde que el Papa, hoy Santo, Juan Pablo II, visitara la aldea de El Rocío, y emocionado ante la devoción y el fervor que observó entre los fieles que se congregaban bajo el balcón desde el que se encontraba emitiendo un discurso exclamó aquella célebre «¡Que todo el mundo sea rociero!».

Fue un momento para siempre vinculado a la historia del Rocío que el cartelista de la Romería 2018, el pintor malagueño Raúl Berzosa, no ha querido dejar de reflejar en la obra con la que se anuncian los días en los que se celebrará la peregrinación mariana más importante del mundo.

El cartel, que como ha explicado el sacerdote rondeño Salvador Aguilera, amigo de Berzosa, «condensa el Misterio de Pentecostés y el papel de María dentro de él», es una obra llena de luz en la que, como no podía ser de otro modo, la Virgen del Rocío ocupa el centro de la composición coronada por la paloma que simboliza el Espíritu Santo. Este detalle cobra un sentido especial teniendo en cuenta que el Papa Francisco ha instituido la fiesta de la Virgen María, Madre de la Iglesia, el Lunes del Rocío.

Siete rayos, simbolizando los siete dones del Espíritu Santo, se derraman sobre la imagen de la Blanca Paloma que está enmarcada en la concha de entrada del Santuario Nacional del Rocío, una forma que a su vez hace referencia a la concha que se utiliza en el bautismo, «la puerta por la que uno entra a la Iglesia, la puerta de los Sacramentos», ha explicado Aguilera.

Sobre la composición, de grandes dimensiones, la célebre frase de San Juan Pablo II y las flores que llevaba la Virgen durante la romería el año que beatificaron al Papa, y bajo ella, los datos de la Romería sobre los tonos ocres de la arena del camino.

Junto a la mano de la Blanca Paloma, el escudo de Juan Pablo «como si de una joya más se tratara» y tras la imagen de la Virgen, el Simpecado de la Hermandad Matriz, la primera, y el del Viso del Alcor, la última filial en ser admitida, que concitan a todos los simpecados que representan a la Virgen, «desde el primero hasta el último», ha explicado el pintor malagueño.

Raúl Berzosa, célebre por trabajos de pintura sacra como la que decora el Oratorio de la Hermandad de las Penas de Málaga o el palio de Nuestra Señora del Sol de Sevilla, ha agradecido la confianza depositada en él por la Matriz, una confianza a la que «quería corresponder al cien por cien» y ha mostrado su satisfacción por ser el primer malagueño que realiza el cartel de una Romería del Rocío, así como ha mencionado la colaboración del fotógrafo Manuel Prieto en la elaboración de la obra.

La presentación del cartel anunciador de la Romería del Rocío 2018 ha sido el primer gran momento de la Asamblea de la Hermandad Matriz en la que, a continuación, se ha iniciado el proceso para la elección del próximo hermano mayor.

 

20180416145110-propaganda-1guerramundial-ilustracion-oldskull-01.jpg

Cartel propaganda 1ª Guerra Mundial

  Destroy This Mad Brute-Enlist (1917) de HR Hopps fue un cartel de reclutamiento estadounidense, que atacó a Alemania por sus acciones brutales en la violación de Bélgica. En 1904, dos países europeos, Francia y Gran Bretaña, firmaron la Entente Cordiale . Este acuerdo establecía que los países serían aliados contra su enemigo común, Alemania. Por lo tanto, el ejército alemán se sintió amenazado y vulnerable no solo a estas dos naciones, sino también a Rusia, que estaba discutiendo unirse a la Entente CordialeLos alemanes decidieron tomar medidas. En diciembre de 1905, Alfred von Schlieffen, jefe del Estado Mayor del ejército, estableció la estrategia militar de Alemania: el Plan Schlieffen. El propósito de este plan era proteger a Alemania forzando a Francia a rendirse. Si se lleva a cabo de manera eficiente, el plan eliminaría la amenaza de ataque de Francia, Rusia y Gran Bretaña. El plan de Schlieffen consistía en marchar por Bélgica, Holanda y Luxemburgo para invadir Francia (Spartacus Educational).Además, el canciller alemán, Theobald von Bethmann Hollweg, ignoró el Tratado de Londres.Este tratado exigía que Alemania y otras naciones europeas respetaran la neutralidad de Francia.Por lo tanto, el gobierno alemán permitió a sus militares ejecutar el plan Schlieffen el 2 de agosto de 1914. La marcha a través de Bélgica, que se conoció como la violación de Bélgica, fue un evento importante en la Primera Guerra Mundial. La violación tuvo lugar en el centro y el este Bélgica y fue el resultado del temor de los soldados alemanes a los guerrilleros belgas (Guía Turística de Amberes). Las mujeres y los niños inocentes fueron víctimas de la catástrofe. The Rape of Belgium agregó a la tensión y el drama de la Primera Guerra Mundial, un evento que llevaría a una nueva propaganda.
      En esta pintura, dos objetos critican a la sociedad alemana. Primero, la palabra "Kultur" en el club sangriento sugiere que los alemanes son incivilizados. En segundo lugar, el gorila lleva puesto un distintivo yelmo militar alemán con "militarismo" en el frente para degradar los métodos del gobierno alemán (Haverford). Sosteniendo estos objetos hay un gorila, que representa a un soldado alemán. El alemán es representado como un gorila porque los estadounidenses creían que las acciones de los soldados a lo largo de la violación de Bélgica eran asombrosas y horribles, lo que hacía a los soldados bárbaros. En los brazos del "bruto bruto" es una doncella.Ella se muestra como femenina a través de su vestimenta y cabello, sumisión al abuso de los demás, y el hecho de que ella es indefensa. Por último, Francia es demolida en el fondo; esto retrata la destrucción de las tropas alemanas y su amenaza potencial a América (Haverford).
      En  Destroy Este Mad Brute-Enlist  uno puede ver que las acciones de los alemanes contra las mujeres están relacionadas con la asociación de la mujer con la tierra. Las naciones son típicamente conocidas como "ella". Al hacerse cargo de las mujeres, los soldados se apoderaron de la tierra de América. Además, conquistaron genéticamente a la gente, al hacer que las mujeres tuvieran hijos que eran parte del extranjero. En consecuencia, los hombres estadounidenses que ven propaganda querrán proteger a su pueblo contra otras naciones en la guerra, específicamente poniendo en riesgo la virginidad de las mujeres, violando su pureza y apoderándose de sus tierras. Rosie the Riveter de Norman Rockwell   y Miliciana de Waswalito de Orlando Valenzuela  son opuestas a las de Hopps; sin embargo, este póster se relaciona con Enlist de Fred Spear  porque las dos piezas muestran a las mujeres como indefensas y débiles víctimas de la guerra.
Escritorio digital "Destruye este loco bruto". 10 de mayo de 2011 <http://www.digitaldesk.org/projects/secondary/propaganda/destroy_brute.html>.
"Schlieffen Plan" Spartacus Educational 10 de abril de 2011
      <http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/FWWschlieffenP.htm>.
"Bélgica en la Primera Guerra Mundial" Guía turística de Amberes. 10 de abril de 2011
      <http://www.antwerp-tourist-guide.com/world-war-one.html>.
"Carteles de reclutamiento y bonos de guerra" Haverford.edu 10 de mayo de 2011
<http://www.haverford.edu/engl/english354/GreatWar/Mainpages/recruit.html>.

20180416122256-17-scj-2018.jpg

Cartel Semana Cultural Japonesa 2018

Cartel Cannes 2018

Publicado: 13/04/2018 10:09 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180413100919-cannes-2018.jpg

… son un hombre y una mujer que se besan.

Cartel Cannes 2018

Autor: Flore Maquin

http://www.flore-maquin.com/

Georges Pierre (1927-2003) es el autor de la imagen visual del cartel del 71º Festival de Cannes, extracto de Pierrot, le fou (Pierrot, el loco) de Jean-Luc Godard (1965). Este fantástico fotógrafo de plató inmortalizó los rodajes de más de un centenar de películas en 30 años de carrera que comenzó en 1960 con Jacques Rivette, Alain Resnais y Louis Malle. A continuación, encadenó las colaboraciones con Robert Enrico, Yves Robert, Claude Sautet, Bertrand Tavernier, Andrzej Żuławski, Andrzej Wajda y, por supuesto, Jean-Luc Godard.

Comprometido a favor del reconocimiento del estatus de autor para el fotógrafo de plató, Georges Pierre fundó la Asociación de Fotógrafos de Cine, responsable de la defensa de los intereses materiales y morales de los fotógrafos de cine.

La grafista Flore Maquin firma el diseño de este cartel. Inspirada por la cultura pop, esta ilustradora de 27 años reúne en un universo vivo y colorista el dibujo, la pintura y lo digital. Amante del cine, colabora con Universal Pictures, Paramount Channel, Europacorp, Wild Side, Arte para crear carteles de cine actualizados o alternativos (www.flore-maquin.com).


A disposición de los periodistas, el cartel y las firmas de este año creados por Philippe Savoir (Filifox) / www.filifox.com estarán disponibles en el apartado Prensa/Descargas de la página oficial.

 

Con Édouard Baer como maestro de ceremonias y Cate Blanchett como presidenta del jurado, el Festival de Cannes comenzará el próximo martes 8 de mayo.

*************

Te enamorarás al ver el cartel del Festival de Cannes

La imagen pertenece al rodaje de ’Pierrot le fou’, de Jean-Luc Godard en 1965.

Queda menos de un mes para que arranque el Festival de Cannes. El certamen ha presentado este miércoles el cartel de esta 71ª edición, protagonizado por un hombre y una mujer besándose y que sirve como homenaje de uno de los fotógrafos de cine más importantes de la historia, Georges Pierre.

La imagen fue tomada por este fotógrafo durante el rodaje de Pierrot le fou(Pierrot el loco), de Jean-Luc Godard en 1965.

El autor del cartel es Flore Maquin, un diseñador que se caracteriza por la revisión de carteles de películas, tanto clásicas como modernas, dándole un toque de arte pop y colorido.

La fotografía forma parte de una de las más de cien películas que fotografió Pierre desde que comenzó su carrera en 1960 junto a los cineastas Alain Resnais y Louis Malle. Posteriormente, trabajó también con Robert Enrico, Yves Robert, Claude Sautet, Bertrand Tavernier, Andrzej Żuławski, Andrzej Wajda y Jean-Luc Godard. Pierre fundó también la Asociación de Fotógrafos de Cine, responsable de la defensa de los intereses materiales y morales de los fotógrafos del séptimo arte.

 

CANNES HOMENAJEA A JEAN-LUC GODARD CON SU CARTEL PARA LA 71 EDICIÓN

El festival francés triunfa entre los cinéfilos intertautas con un bonito póster de ‘Pierrot el loco’.

Jean-Paul Belmondo y Anna Karina

El 71 Festival Internacional de Cine de Cannes presenta su cartel oficial para la edición de 2018, un bonito homenaje a ‘Pierrot el loco’, película de 1965 en la que Jean-Luc Godardcontó la escapada de dos imposibles amantes al sur de Francia.

La imagen, en la que vemos a los eternos Jean-Paul Belmondo y Anna Karina, fue tomada por el mítico Georges Pierre durante el rodaje y ha sido tratada y maquetada para el cartel por la joven diseñadora Flore Maquin.

Todo está preparado para que el próximo 8 de mayo comience el lujoso festival, cuya apertura correrá a cargo de ‘Todos lo saben’, la nueva película de Asghar Farhadi protagonizada porPenélope CruzJavier BardemRicardo DarínEduard Fernández.

20180405115252-sanfermin-2018-toros.jpg

Cartel Feria Toros San Fermin 2018

Autor: Loren Pallatier

El Minotauro de Loren, imagen de San Fermín 2018


Un ’minotauro’ del artista francés Loren Pallatier anunciará la Feria del Toro de Sanfermines 2018

Primer autor francés al que la Casa de Misericordia encarga la creación del cartel, que muestra un minotauro de espaldas corriendo el encierro

Pallatier, con su minotauro sanferminero.

Pallatier, con su minotauro sanferminero.

PAMPLONA. Un minotauro de espaldas con el pañuelo de San Fermín anudado al cuello y mirando al albero, obra del artista Loren ’Lorenzo’ Pallatier, anunciará la Feria del Toro de Sanfermines 2018, ha desvelado este miércoles en rueda de prensa la Casa de Misericordia. En el acto de presentación han participado Ignacio Cía, miembro de la Comisión Taurina, José María Marco, Presidente de dicha comisión y Loren Pallatier, autor de la obra.

Se da la circunstancia de que Loren Pallatier (París, 1960) es el primer autor francés al que la Casa de Misericordia encarga la creación del cartel anunciador de la Feria del Toro.

José María Marco, al presentar al autor, ha narrado su relación estrecha con el mundo del toro, primero como novillero y después como artista.

Loren ha explicado su obra, un minotauro que da la espalda al observador porque se encuentra corriendo el encierro. Además, en el pañuelico lleva impreso el recorrido de la carrera. Los carteles anunciadores de la Feria del Toro constituyen, desde 1959, una singular colección de obras propiedad de la Casa de Misericordia de Pamplona. Las obras han sido encargadas por la institución pamplonesa a artistas de reconocido prestigio nacional e internacional. El conjunto de estas abarca desde la cartelería expresionista a la fotografía y de los conjuntos escultóricos al humor gráfico.

Las reproducciones del cartel de 2018 pueden ser adquiridas desde hoy en dos formatos, al precio de 3 € y 2 €, en la recepción de la Casa de Misericordia de Pamplona, en la puerta del encierro de la Plaza de Toros de Pamplona o través de la web feriadeltoro.com.

El artista francés es uno de los referentes artísticos del mundo del toro.

Sin quererlo, este pintor parisino tiene un cierto paralelismo con dos genios como Picasso y Dalí. El artista también ha ido en busca del minotauro, el ser mitológico mitad hombre y mitad toro que vivía en la oscuridad de un laberinto. Pallatier llegó a España en los 70 con la ilusión de forjarse un futuro como novillero. Su sueño es que un museo de arte contemporáneo le ceda un espacio gigante para poder reproducir su experiencia construyendo un laberinto en el que la gente pueda contemplar su minotauro Marisquero.

Laurent Pallatier, "Loren", de "afición taurina enorme", que ha considerado un "inmenso honor y gran placer" el encargo de la Casa de la Misericordia de Pamplona. Ha descifrado los guiños que contiene un cartel que hace preguntarse en primer lugar si el minotauro "correría el encierro con los hombres o con los toros".

La imagen es la de la nuca de un toro, con espalda musculosa de hombre y pañuelo rojo sanferminero al cuello, entrando en el ruedo pamplonés que se vislumbra al frente en su testuz en color amarillo, con otros elementos como la firma del autor a modo de tatuaje en el bíceps del minotauro o la inclusión del logotipo de la Casa de Misericordia como si fuera uno más de los hierros de las ganaderías que se lidiarán en la próxima feria de Pamplona.

Marco ha presentado a Loren como un artista de "afición taurina enorme", surgida desde que de niño veraneaba con sus padres en Salou, y aunque "cambió el estoque por los pinceles", "quizá perdimos un torero pero ganamos un artista", ha respaldado.

Se refería así a la biografía de Loren, quien con 5 años en Salou toreaba con la toalla a modo de capote en la playa, donde con sus amigos escenificaba los encierros de Pamplona, y donde comenzó a acudir a corridas en las plazas de todos de Cataluña para, años después, incluso llegar a torear de novillero como "El rubio de París" tras su paso por una Escuela Taurina para formarse.

Tras encauzar su vida por otra faceta artística, la de las artes plásticas, hoy vive en Andalucía y es conocido por iniciativas relacionadas con el mundo taurino como la reutilización en collage de trajes de luces troceados o las "toreografías", pinturas resultantes de torear con la muleta empapada en pintura sobre un lienzo, o sus "corridas picassianas" con la plaza de toros de Málaga decorada con sus obras.

Marco ha agradecido al artista que "el prestigio de nuestra colección de carteles siga incrementándose" con esta obra.

El propio Loren ha recordado el inicio de su afición a los toros en la playa de Salou junto a otros niños, alguno de ellos de Pamplona y con los que mantiene su amistad, una época en la que ha recordado sus juegos simulando los encierros: "Quizá allí se me ocurrió poner un minotauro para el encierro".

Ha explicado la simbología del cartel, con la "explosión" en amarillo a la llegada del minotauro al ruedo, una imagen que descansa sobre la frase "Feria del Toro /2018. Pamplona/Iruña/San Fermín" en la que la tipografía de las letras pone en lugar destacado "Fe" por "la fe del corredor" e "Ir" para que "acudan a Pamplona, a la feria más importante del mundo", ha dicho.

El animal de la imagen no representa a ninguna ganadería en concreto, ya que su cabeza, cuernos y morfología son una mezcla de imágenes que busca "el toro más estéticamente correcto".

De su amor por los toros da cuenta la experiencia a modo de performance artística de que vivió en la Plaza de Toros de Vic-Fezensac durante el fin de año de 1999, donde convivió tres días separado tan sólo por un cristal blindado con el toro "Marisquero" de la ganadería de Cebada Gago, con una "primera noche terrible" en la que el toro embestía al intruso pero con el que paulatinamente acomodó la convivencia e incluso bebió el champán de Nochevieja.

Con humor, Loren ha relatado que finalmente se hicieron "amigos" y de aquella experiencia "yo salí más toro y el más hombre, seguramente", aunque su "traumático" final le deja un poso triste, ya que el animal fue sacrificado, aunque hoy le acompaña embalsamado en su vivienda de Andalucía. 

*********

¿Con quién correría el encierro el minotauro?

Sin embargo, cuando a las doce horas terminó el año y comenzó 1999, Loren derramó champán por encima del cristal para celebrar con Marisquero y, a partir de ahí, su relación cambió. Ya no se asustaron ninguno de los dos. Se conocieron. De esta experiencia ha contado Pallatier que “Yo salí más toro y Marisquero más humano”, lo que paradójicamente impidió al toro cumplir con su destino y obligó a sacrificarlo. Pallatier no quiso hablar de esta experiencia durante unos años por el disgusto que se llevó y ahora Marisquero descansa en el taller del pintor en Sanlúcar. El autor acude en su busca cuando necesita inspiración o pretende encontrarse a sí mismo. Desde entonces el minotauro está presente en la obra de este artista como vemos en el cartel de la feria de Sanfermin o en la exposición Imperator de Nimes en 2014.

Pamplona y el encierro presente en la vida de Loren Pallatier

La relación de Loren Pallatier con Pamplona y el encierro de Sanfermin viene de lejos, casi desde el principio. De niño veraneó en Salou con niños de Pamplona con los que jugaba en la playa al encierro de Sanfermin. Unas veces hacía de toro y otras de corredor. Ahí nació ese germen que se ha trasladado a toda su vida como artista. En la presentación del cartel de la Feria del Toro estaba uno de esos “niños” amigo del artista con los que comenzó a jugar al encierro y posteriormente acudiera a ver las corridas de toros a Tarragona. Loren en 1978 ingresó en la Escuela Nacional de Tauromaquia de Madrid y toreó alguna novilladas sin caballos con el apodo “El rubio de París”. Desde 1982 se dedicó a la pintura exclusivamente y cambió los trastos por los pinceles acudiendo a la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla.

Destacan en su carrera las Toreografías, que consisten en plasmar en lienzos la huella en pintura de la muleta de las grandes figuras. También es conocido Loren por su trabajo en las corridas Picassianas de La Malagueta donde realiza unos 300 cuadros para dos horas cada año cuyo soporte son los burladeros y las puertas dobles de la plaza.

En la presentación, Loren nos ha relatado varios detalles escondidos en el cartel de Sanfermin que merecen ser vistos. Hemos sabido que en el pañuelo que recuerda a Sanfermin el autor ha querido introducir el recorrido del encierro, que es el camino que lleva al toro a la plaza. El cuerpo del minotauro pertenece a una imagen de un atleta olímpico de principios del siglo XX y la cabeza del toro está compuesta por imágenes reunidas de diferentes toros que le gustaron a Loren. En la parte superior del cartel, sobre la cabeza de toro, el pintor ha querido plasmar una explosión que cierra la obra con la corrida en la plaza.

Otro de los signos no evidentes del artista es un tatuaje en el brazo derecho del minotauro que incluye la firma del autor. Esa rúbrica tiene historia porque es un homenaje a Jean Paul, un amigo del pintor, que un día se tatuó un toro enorme y a su lado la firma del autor del mismo tamaño que el toro. Por este motivo, Loren ahora recuerda esa historia para plasmar la firma en ese lugar.

Se han editado 1000 carteles de gran formato y 3000 de formato mediano al precio de 3 y 2 euros respectivamente. Se pueden reservar online en la web de la feria.

***************

En la mañana de hoy ha sido presentada en la Casa de Misericordia de Pamplona la obra pictórica que anunciará la Feria del Toro 2018.

El cartel que anunciará los festejos taurinos de San Fermín en el año 2018 es una composición creada por el artista francés Loren Pallatier, donde puede apreciarse la figura de un minotauro frente al ruedo pamplonés.

En el acto de presentación han participado D. Ignacio Cía, miembro de la Comisión Taurina de la Casa de Misericordia, D. José María Marco, Presidente de dicha comisión y Loren Pallatier, autor de la obra.

Se da la circunstancia de que Loren Pallatier (París, 1960) es el primer autor francés al que la Casa de Misericordia encarga la creación del cartel anunciador de la Feria del Toro.

José María Marco, al presentar al autor, ha narrado su relación estrecha con el mundo del toro, primero como novillero y después como artista.

Loren ha explicado su obra, un minotauro que da la espalda al observador porque se encuentra corriendo el encierro. Loren, que ha sido el ilustrador de distintas corridas picassianas en España y Francia, ha relatado su experiencia en una performance realizada en la plaza de Vic Fesenzac junto a un toro de Cebada Gago.

Los carteles anunciadores de la Feria del Toro constituyen, desde 1959, una singular colección de obras propiedad de la Casa de Misericordia de Pamplona. Las obras han sido encargadas por la institución pamplonesa a artistas de reconocido prestigio nacional e internacional. El conjunto de estas abarca desde la cartelería expresionista a la fotografía y de los conjuntos escultóricos al humor gráfico.

Las reproducciones del cartel de 2018 pueden ser adquiridas desde hoy en dos formatos, al precio de 3 y 2 , en la recepción de la Casa de Misericordia de Pamplona, en la puerta del encierro de la Plaza de Toros de Pamplona o través de la web feriadeltoro.com.


Cartel Feria Cordoba 2018

Publicado: 04/04/2018 09:39 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180404095338-cordoba-mayo-2018.jpg

Cartel Feria Cordoba 2018

CÓRDOBA YA TIENE CARTEL PARA SU MAYO FESTIVO DEL 2018

Con el final de la Semana Santa ya se vaticina que Córdoba está en fiesta y más cerca de su mes más importante, el Mayo Festivo. Este lunes la delegada dePromoción de la CiudadCarmen González, ha presentado el cartel de lasFiestas y Feria de Nuestra Señora de la Salud, un cartel que rinde homenaje al artista, recientemente fallecido, Tomás Egea.

El cartel se ha inspirado en un boceto del artista realizado para la fiestas de 1984, que ha sido rescatado, con la ayuda de la hija del artista, Lola Egea, por la empresa Zum Creativos. Se trata de una obra de figuras geométricas, muy colorida, que evoca elementos típicos de estos días como farolillos, las casetas o la noria, y que rescata la famosa tipografía de Tomás Egea.

cartel feria. FOTO: RAFA ALCAIDE

Presentación del cartel del Mayo Festivo 2018. FOTO: RAFA ALCAIDE

El cartel huye de los convencionalismos de estas fechas y acerca a la ciudad la figura de Egea, del que además se está preparando una exposición retrospectiva por parte del Ayuntamiento desde su Delegación de Cultura.

cartel feria. FOTO: RAFA ALCAIDE

La hija de Tomás Egea, Lola Egea, junto a Francisco Domínguez, de Zum Creativos. FOTO: RAFA ALCAIDE

20180404085222--carteles-a0c04534.jpg

297 carteles para anunciar los Sanfermines de 2018

Carteles de ediciones anteriores

El plazo ha terminado a las 13.30 horas de hoy miércoles y ahora el jurado seleccionará las 20 mejores propuestas

El concurso internacional de carteles de San Fermín ha recibido 297 carteles candidatos a anunciar este año las fiestas. Hoy miércoles a las 13.30 horas ha terminado el plazo para concursar en este certamen, si bien la cifra final de carteles podría incrementarse con las obras que lleguen posteriormente al Área de Cultura del Ayuntamiento, pero que hayan salido por correo o mensajería fechadas dentro del plazo de presentación. De hecho, en 2017 llegaron hasta el último día de plazo 358 carteles y finalmente optaron al premio 371.

A partir de ahora, se abre una nueva etapa en este concurso, que este año además cuenta con novedades con las que el Ayuntamiento de Pamplona busca dar más valor al trabajo creativo. El jurado, presidido por la directora del Área de Cultura y Educación e integrado por cinco profesionales del campo del diseño, la comunicación o las artes plásticas, y el técnico de artes plásticas del Ayuntamiento, seleccionará 20 bocetos prefinalistas.

A estos 20 candidatos se dará un plazo máximo de una semana para entregar el cartel definitivo en las dependencias de la Ciudadela de Pamplona. Estos 20 carteles deberán producirse sobre un soporte rígido para su valoración por el jurado y su exposición posterior. El Ayuntamiento asumirá hasta un máximo de 100 euros por cartel para esta producción.

Tras esta preselección, el jurado se reunirá para valorar los 20 carteles producidos y elegirá los ocho finalistas. Estos ocho carteles, como se viene realizando en los últimos diez años, se someterán a votación popular, de manera que será el cartel más votado por la ciudadanía de Pamplona el ganador. El premio estará dotado con 3.600 euros.

El cartel "Mañanas sanfermineras", del argentino Maximiliano Cosatti, fue el cartel anunciador de las fiestas de San Fermín de 2017 tras recibir el 27,4% de los votos de las 5.682 personas que participaron en la votación popular.

Pamplona, 28 de marzo de 2018

 

Carteles día del libro 2018

Publicado: 27/03/2018 14:20 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180327142037-dia-del-libro-2018-5.jpg

Carteles/Afiches

Para comunicar que el próximo 23 de abril es el Día Mundial del Libro, adjuntamos un afiche que cada librería o institución puede imprimir y colocar en su vidriera/cartelera. También se invita a que cada uno realice la difusión que esté a su alcance y aproveche este día para hacer una actividad de promoción de los libros y la lectura.

 

 

 

20180322102635-distritojazz-noticias-37-festival-jazz-terrassa.png

Cartel 37 Festival de Jazz Terrassa 2018

Carteles ediciones anterores


 

‘Es vela, espina’, el cartel ganador de la Semana Santa Marinera 2018

Cartel ganador, ’Es vela, espina’, de César Núñez Álvarez./
Cartel ganador, ’Es vela, espina’, de César Núñez Álvarez.  

La obra del leonés César Núñez gana el concurso anual

La Junta Mayor de la Semana Santa Marinera de Valencia ha anunciado que la obra ‘Es vela, espina’ de César Núñez Álvarez (Astorga, León) ha sido la ganadora de la XVII edición del concurso del cartel anunciador de la Semana Santa Marinera. ’Es vela, espina’ será la imagen oficial de las celebraciones de 2018, que tendrán lugar del 22 de marzo al 1 de abril del próximo año.

Núñez es cartelista y compositor musical. Sus últimos trabajos premiados han sido los carteles del Carnaval de Cartagena 2018Toro Enamorado de Benavente 2017 o Carnaval de Bilbao 2013.

 

’Espinas’, de Rubén Lucas García.

’Espinas’, de Rubén Lucas García. 

 

Asimismo, el accésit es para ‘Espinas’, de Rubén Lucas García(Torreagüera, Murcia), cartelista con numerosos premios como los de laSemana Santa de Sueca 2013 o la X Entrada Mora de Valencia 2013.

El trabajo ganador recibirá un premio de 1.500 euros y, además de ser el cartel oficial, ilustrará la portada de todas las publicaciones que edite laJunta Mayor para la difusión de la Semana Santa Marinera, declaradaFiesta de Interés Turístico Nacional. Este año, por primera vez, el accésit también estará dotado económicamente, en este caso, con 300 euros.

En esta edición se han presentado un total de 27 carteles procedentes de toda España y en los que se han empleado distintos estilos, desde el lápiz hasta el montaje fotográfico o el diseño por ordenador

Carteles de ediciones anteriores

Cartel Folk Pozoblanco 2017

Publicado: 15/03/2018 10:36 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180315103637-folk-pozoblanco-2017.jpg

 

Carteles de ediciones anteriores

Cartel Volta Cataluña 2018

Publicado: 13/03/2018 10:00 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180313100016-volta2018.jpg

Cartel Volta Cataluña 2018

Autor: Xavi Palouzie Ibañez 
20180306144606-crtl-feriaapicola-2018.png

CARTEL FERIA APÍCOLA INTERNACIONAL 2018

Carteles ediciones anteriores

20180306141055-medievo-2018.jpg

Carteles Mercado Medieval del Rabal Villena 2018

PORTADAS DEL MERCADO MEDIEVAL DEL RABAL 2002-2011

http://www.eleslabonvillena.com/2011/03/10-portadas-del-mercado-medieval-del.html

20180226123104-43-festadoqueixo-arzua2018.jpg

Cartel 43 Festa do Queixo 2018 Arzua

Titulo: Ser el queso

Autor: Yago Garcia Rodriguez

****

"ESE ES EL QUESO" GANADOR DEL CONCURSO DE LA CARTA

Hoy tuvo lugar en la votación Arzúa Concurso de carteles de la Fiesta del Queso 43th, 2018. Arzúa recibió un total de 44 propuestas de las cuatro provincias de Galicia, el resto del estado, en diferentes técnicas digitales o manual.

El jurado otorgó 25 puntos y el 1er PREMIO a la pieza No. 30 titulada SER EL QUESO" de Yago García Rodríguez, ilustrador (Santiago de Compostela ). Este trabajo será el póster que anuncia la 43ª edición del Festival del Queso . Valora su poder gráfico, la visualización del queso y describe esta obra como una representación muy fiel y elegante de la esencia y filosofía del evento, el mensaje de unión, fusión, entre queso y música.

1er PREMIO: € 600 + turismo rural de fin de semana 2 personas + lote de productos "Festival de Queso" + Queso DOP Arzúa-Ulloa

  • CARTEL Nº 30. Puntuación recibida: 18 puntos
  • TÍTULO: 'Al sonido del queso'
  • AUTOR: Yago García Rodríguez (Santiago de Compostela)

2º PREMIO: 300 € + almuerzo 2 personas + productos por lotes "Cheese Festival" + DOP Arzúa-Ulloa cheese

(también elegido como el 4 ° premio en la votación popular del domingo 10/12)

● CARTEL Nº 25. Puntuación recibida: 13 puntos
● TÍTULO: ‘Amanecer en Arzúa’
● AUTORA: Celia Inmaculada Serrano Paños

3º PREMIO 100 € + lote productos "Cheese Festival" + DOP Arzúa-Ulloa cheese

  • CARTEL Nº 2. Puntuación recibida: 9 puntos
  • TÍTULO: 'queja de fiesta'
  • AUTOR: César Gómez Blanco (A Coruña)

 

FINALISTAS: ¡ todos los pósters que han recibido puntajes del jurado tienen un queso !

El jurado estuvo formado por:

  • Miguel Vallo , concejal de Cultura, Ayuntamiento de Arzúa
  • Óscar Pérez, gerente de la CRDOP Arzúa-Ulloa
  • Óscar Villanueva, profesor de plástica IES Arzúa
  • Rosa Cajade, CEO de Arzúa
  • Monica Neira, maestra de escuela Nuestra Señora del Rosario
  • Alfonso Corzo/Marta, directiva A.E.C.A.
  • Pilar Díaz, Inma Carbia y Susana Estévez, maestras EFA Piñeiral de Arzúa
  • Jose Ramón Bernárdez, concurso Cheese Maquetón
  • Ramón Roldán, coordinador y resp. comunicación Cheese Festival

Secretario: Marcos Pampín, técnico de Cultura Ayuntamiento de Arzúa

Todas las piezas se exhibirán en la Capilla de Madanela, de 7:00 p.m. a 9:00p.m. Del 11 al 15 de diciembre y 2, 3 y 4 de enero de 2018, así como las fechas del festival (fechas y horarios están sujetos a ligeras modificaciones, se actualizará estos términos y otros medios de comunicación, web, redes sociales, etc.). El trabajo elegido como primer premio será el póster de anuncio de la 43ª edición.

La entrega de premios tendrá lugar en la ceremonia de apertura del 43er Festival del Queso, el sábado 3 de marzo de 2018.

¡MUCHAS GRACIAS GRACIAS POR USTEDES PARA OBTENER SU CREATIVIDAD!

A PRÓXIMA EDICIÓN SEGUIREMOS QUEIXEANDO

Cartel Cerezo en florJerte 2018

Publicado: 21/02/2018 15:18 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180221151824-jerte2018.jpg

Cartel Cerezo en florJerte 2018

Autor: Cristobal Aguiló

Cerezo en Flor 2018. Valle del Jerte
Cartel Oficial
Primavera y Cerezo en Flor 2018. Valle del Jerte.
El diseñador Cristóbal Aguiló firma elcartel oficial Primavera y Cerezo en Flor 2018.
 

La programación se extenderá del 17 de marzo al 3 de mayo dividida en tres bloques temáticos.

Una niña, con un vestido estampado de cerezas, obsequia con una flor a un niño. Ambos descansan sobre una rama de cerezo en flor, de fondo, a lo lejos, la inconfundible primavera jerteña tiñe las laderas de blanco. Así es el cartel oficial para laPrimavera y Cerezo en Flor 2018 en el Valle del Jerte, obra del diseñador Cristóbal Aguiló Domínguez (1968, Bromley Kent, UK).

La obra es el resultado de un trabajo en dos fases, una primera de modelado y fotografía y una segunda de retoque fotográfico.

Ilustrador, diseñador gráfico y creativo, Cristóbal Aguiló lleva vinculado al mundo de la comunicación desde 1987. Comenzó a trabajar como freelance para clientes propios y más tarde entraría a formar parte de los equipos creativos de varias agencias de publicidad. Hoy en día, desde su propio estudio de comunicación gráfica, realiza todo tipo de proyectos de diseño y cuenta con numerosos premios y reconocimientos.

Cartel Fallas Turis 2018

Publicado: 21/02/2018 15:09 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180221150903-turis2018.jpg

 

Ivan Soucase gana por segundo año consecutivo el concurso de carteles de las fallas Turisana
El artista local Iván Soucase ha ganado por segundo año consecutivo el concurso de carteles anunciadores de las fallas de Turís. "Si ya es una satisfacción que una creación tuya sirva para anunciar las fallas de tu pueblo, imagínate cuando esto sucede dos veces seguidas", comenta el autor. "Como fallero de Turís y de la falla de Los Barrios es todo un orgullo". 

Esta es la cuarta ocasión en la que un cartel de Iván Soucase sirve para anunciar las fallas de esta localidad de La Ribera Alta. Además, en su comisión fallera de toda la vida se encarga desde hace varios años de diseñar el catálogo. Incluso realizó la falla infantil durante tres años, cumpliendo así un sueño de infancia. 
Respecto al cartel anunciador de las fallas de 2018 Iván explica que se trata de "dar la bienvenida a la primavera, que es el significado original de la fiesta, representada por un bodegón de elementos de la naturaleza que forman un fallero y una fallera" .

Carteles de años anteriores:

 

 

 

 

 

20180220150922-feria-de-abril-2018.jpg
Cartel Feria Abril de Sevilla 2018
Autor: Jonathan Sánchez Aguilera

Así es el cartel de las Fiestas de la Primavera 2018 en Sevilla

El rostro del Gran Poder y la bola de cera representan a la Semana Santa en esta obra de Sánchez Aguilera

El Ayuntamiento de Sevilla acaba de presentar el cartel de las Fiestas de la Primavera 2018, una obra del pintor coriano Jonathan Sánchez Aguilera en la que se representan todos los eventos más simbólicos de los meses que acercan.

Desde el rostro del Gran Poder, la bola de cera y el cirio, pasando por los volantes, el traje de luces y el estoque, rematado por un cielo azul de farolillos; la Semana Santa, la Feria y los Toros aparecen dentro de la tipografía que forma la palabra «Sevilla». Todo ello con la Giralda en un claro papel protagonista.

Realizado en óleo sobre tabla, la obra se envuelve en tonos de caspios mezclados con malvas que engloban toda la inminente Primavera. El propio autor argumenta que busca «meter en la palabra Sevilla todas las Fiestas de la Primavera. Son elementos clásicos pero con un concepto actual». Una obra que «esta perfectamente estudiada: la parte de arriba representa lo sagrado, en la parte central aparece La Giralda que siempre ha sido el cielo de Sevilla y en la a parte baja, las fiestas profanas. Intento unir las dos fiestas de esa forma. Aparece la flamenca pisando la cera para mostrar la cercanía de una celebración con la otra y, en medio, los toros, que está entre las dos».

Aguilera describe su pintura que «busca un lenguaje actual pero basándome en carteles de la época dorada la Fiesta de la Primavera: el Art Decó de los años 40 y 50. A todo esto se suma que «lleva también mi estilo, como en el traje de luces o la cara del Gran Poder».

Por su parte, el delegado de Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera se muestra «muy contento con este cartel. Anuncia perfectamente la esencia de nuestras fiestas, además aparece con la marca Sevilla perfectamente reflejada con las composiciones en cada letra de lo que forma la ciudad. Cumple los objetivos, tiene mucha calidad artística». Augura que «será un cartel con amplia aceptación». Por su parte, conforma que «se pondrá a disposición de todos los ciudadanos, además de a organismos internacionales desde el punto de vista turístico para que lo tengan y expongan».

 

Carteles de Fallas Valencia 2018

Publicado: 30/01/2018 13:09 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180130130953-fallas-2018.jpg

Carteles de Fallas Valencia 2018

Lema: "Som pólvora, som tradició, som foc".

Autoras: María Pradera y Lorena Sayavedra

Facebook Yisen Studio 

Estos son los carteles de las Fallas 2018

 

La imagen de la fiesta se centra en la tradición, pólvora y fuego a través del trabajo artesanal

Fuego, pólvora y tradición. Las próximas Fallas ya tienen cartel e imagen gráfica. Una imagen que refleja el trabajo artístico y artesanal de la fiesta grande de la ciudad y que quiere representar mediante formas icónicas esos elementos esenciales de la fiesta, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2016. Así lo ha presentado esta mañana en el Centre del Carme el concejal de Cultura Festiva y presidente de la Junta Central Fallera, Pere Fuset.

"Deseamos para este cartel la misma suerte, reconocimientos y premios, que los conseguidos por el cartel de 2016 (diseñado por Ibán Ramón), que fue reconocido con el premio de los diseñadores valencianos, entre otros premios internacionales", ha expuesto Fuset. "El hecho que Yinsen fueran premiadas con este mismo galardón por su cartel de la Gran Fira de València en 2016 es un buen augurio".

Este es el tercer año en que se ha apostado por un sistema de elección consensuado con las entidades profesionales valencianas relacionadas con el diseño y "que quiere aprovechar la mejor creatividad profesional de nuestra tierra al servicio de la fiesta más importante de la ciudad", ha dicho el concejal. Así pues, un jurado con la participación de varias asociaciones del sector decidió en noviembre que Yinsen Studio fuera el responsable de diseñar tanto el cartel tradicional como toda la imagen gráfica.

Una imagen coherente y homogénea con los elementos más característicos de la fiesta, que queda reflejada en tres carteles con unas frases que acompañarán a toda la comunicación: "som foc", "som pólvora" y "som tradició". Mientras que en la Exposición del Ninot se usará también el lema "som art".

"De entre todas las cosas que componen las Fallas, que son muchas, nos llamaba la atención la cantidad de personas implicadas alrededor de la fiesta y cómo, gracias a su entusiasmo, se han podido continuar construyendo las Fallas año tras año durante más de un siglo de historia", han destacado desde Yinsen Studio, formado por María Prada y Lorena Sayavera. Derivado de esta idea, también se ha diseñado el trofeo pirotécnico para este año, un corazón de madera atravesado por un masclet, que transmite la pasión de los valencianos y valencianas por la pirotecnia.

Además de en la ciudad de València, los carteles y el material gráfico también se distribuirán, como en otros años, en varias ciudades del Estado para promocionar la fiesta grande de la ciudad. Los carteles también se difundirán a través de diferentes medios de comunicación, de las redes sociales municipales y en estaciones de Renfe.

Otra característica importante de la campaña gráfica es el color, los materiales y el trabajo artesano. Hecho que inspiró a las diseñadoras para meterse en la piel del artista fallero y crear así las escenas artesanalmente con papel y una gama cromática con 18 colores diferentes.

En los carteles, el fuego aporta los colores cálidos con un ninot y un personaje que representa el artista fallero; el corazón, con tonos azules y turquesas, nos recuerdan el Mediterráneo y el cielo del día, con una escena con humo que representa el momento de la mascletà; y en el interior de la peineta fallera, del tercer cartel, se han incluido elementos tradicionales, flores que nos recuerdan la Ofrenda y una chica tocando la ’dolçaina’.

En conjunto, los carteles crean una campaña gráfica con varias lecturas, la primera que identifica cada icono con su frase y que podrá generar un impacto visual desde la distancia, y una segunda lectura donde poder observar con calma las ilustraciones de cada escena.


Ya se han desvelado los carteles de las Fallas 2018 de València, elaborados por el Estudio Yinsen. El lema de este año es "Som pólvora, som tradició, som foc".

Las Fallas 2018 se van acercando, y hoy conocemos un poco más sobre ellas. Esta mañana en el Centre del Carme se ha presentado la imagen gráfica y los carteles de las Fallas de este año, que han sido obra del Estudio Yinsen, formado por María Pradera y Lorena Sayavedra.

Los lemas que acompañan a los tres carteles principales (que podéis observar al final de la noticia) son “Som foc” “Som tradició” y “Som pólvora“. En la Exposición del Ninot se usará también el lema “Som art”. En los carteles se pueden observar imágenes y símbolos típicos de las Fallas como la Peineta de las falleras, el fuego y los petardos, con una amplia gama de colores que va del típico naranja hasta el morado y el azul. Una apuesta que sigue en la línea de los carteles de años anteriores, todos ellos seleccionados mediante una llamada a proyecto que ha dado buenos resultados.

Dentro de poco veremos estos carteles decorando la ciudad de València allá donde vayamos. ¿Estáis preparados para las Fallas? ¡Nosotros sí! Mientras tanto consulta el programa de Fallasy ponte los dientes largos con lo que nos espera.

 

Así son los carteles de las Fallas 2018 de Valencia

Así son los carteles de las Fallas 2018 de Valencia 
 

Tres imágenes con los lemas ’som foc’, ’som pólvora’ y ’som tradicional’

Valencia ya tiene los carteles de las Fallas 2018. El Centro del Carme ha sido el escenario elegido para dar a conocer los diseños que se utilizarán para promocionar la fiesta tanto en el cap i casal como en otras ciudades de España. Tres "elementos esenciales" de la fiesta sirven de soporte para, con diferentes notas de color, unificar los aspectos festivos.

La campaña lleva la firma de Yinsen Studio y utiliza los lemas ’som foc’, ’som pólvora’ y ’som tradició’ para dar visibilidad al monumento, la pirotecnia y la indumentaria, respectivamente.

Cartel Semana Santa Sevilla 2018

Publicado: 25/01/2018 14:22 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180125142818-semanasanta-2018.jpg

Cartel Semana Santa Sevilla 2018

Autor: Pepillo Gutierez Aragón

El Señor de Pasión protagoniza el Cartel de la Semana Santa de Sevilla 2018, obra de Gutiérrez Aragón

El pintor D. Pepillo Gutiérrez Aragón abrió el telón de la próximo Semana Santa de Sevilla con un cartel que ofrece un dibujo trazado a lápiz y que recoge perfectamente los matices de imágenes como las de Nuestro Padre Jesús de la Pasión o en el horizonte del escenario creado con el crucificado de la Buena Muerte de la Hermandad de los Estudiantes y la cruz de guía de la Hermandad de Vera+Cruz.

El presidente de la entidad bancaria y de su fundación, D. José Luis García Palacios sería el encargado de abrir un acto en el que intervinieron el secretario del Consejo D. Carlos López Bravo, el delegado del Viernes de Dolores y Sábado de Pasión del Consejo D. José Carlos Campos, que hizo las veces de presentador del cartelista, y el autor de la obra pictórica D. Pepillo Gutiérrez Aragón, el cual recibió una gran ovación de los allí presentes tras dar a conocer el que ya es el cartel anunciador de la próxima Semana Santa sevillana. Para cerrar el turno de intervenciones, el presidente del Consejo D. Joaquín Sainz de la Maza y el alcalde del Ayuntamiento de Sevilla, D. Juan Espadas Cejas, tomaron la palabra para valorar la calidad de esta obra. También asistieron a este acto el delegado territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta en Sevilla, D. José Manuel Girela, el teniente de alcalde y delegado de Fiestas Mayores del Ayuntamiento, D. Juan Carlos Cabrera, y portavoces de formaciones políticas en el Consistorio del Partido Popular y Ciudadanos.

El dibujo de carácter realista y realizado bajo la técnica del grafito y a punta de lápiz, se presenta sobre un soporte de papel-cartón Schoeller y con un tamaño de 1 metro x 70 centímetros (enmarcado: 1,45 metros x 90 centímetros). 550 horas de trabajo hay tras el.

La imagen principal del cartel representa al Señor de Pasión (Homenaje por los 450 años del nacimiento del autor Juan Martínez Montañés). Aparece con una de sus túnicas bordadas más antiguas la cual será restaurada en un breve periodo de tiempo, en la que se puede apreciar los detalles del desgaste del terciopelo en sus pliegues y al lado de los bordados de cardos y flores.

El autor se ha decantado por dicha imagen tan importante en la Semana Santa al ser es una devoción muy arraiga en la ciudad de Sevilla y de gran peso.

En un segundo plano, no menos importante, se encuentra el mensaje del cartel, que lo conforman la cruz de guía de la Vera+Cruz con su leyenda “Toma tu Cruz y Sígueme” (Cruz de guía que portó durante unos 40 años su abuelo materno Rafael Aragón, debido a una promesa que consistía en que si salía la Virgen de las Tristezas a la calle éste se situaría en el punto más alejado de la Dolorosa) y en la cual se encuentra clavada el Santísimo Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de los Estudiantes.

Ahí es donde se encuentran las dos devociones del artista, su particular “ADN” familiar: Vera+Cruz y Los Estudiantes. Además, en la parte inferior del Señor se puede apreciar una sombra ascendente en la que se quiere simular el monte de de flores sobre el que va el Santísimo Cristo de la Buena Muerte.

Por su parte, la tipografía de la palabra “Sevilla” están basadas en el cartel del año 1992 de D. Joaquín Sáenz, recientemente fallecido, y así el autor le ha querido rendir un homenaje por ser un referente en el dibujo y ser el primer Cartel dibujado de la Semana Santa de Sevilla.

Así discurrió la presentación de este original cartel, que marca el preludio pictórico con el primer pulso de lo que se acerca. Por último, destacar que en todo momento, el acto estuvo amenizado con la música de la Agrupación Musical Nubia.

Cartel Cabalgata Alcoy 2018

Publicado: 23/01/2018 11:47 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180123114701-alcoy-reyes-magos-2018.jpg

Cartel Cabalgata Alcoy 2018

Óscar Climent gana el concurso del cartel anunciador de la Cabalgata de Alcoy

Óscar Climent ha ganado el concurso del Cartel de la Cabalgata de Alcoy para el que se han presentado un total de 44 trabajos. Su obra lleva por lema Ells ho veuen tot’ y será colgada en la fachada del Ayuntamiento el próximo 1 de diciembre durante el encendido de la iluminación extraordinaria de Navidad. El ganador, que es alcoyano y estudió en la facultad de Bellas Artes de Valencia, obtiene un premio de 1.100 euros del importe de la que se deducirá la cuantía que fiscalmente corresponda.

El jurado, que votó entre cinco carteles finalistas, ha puntuado los siguientes aspectos: técnica utilizada, colores empleados, composición, simetría matemática, tipografía, originalidad, y presentación. Señalar que este ha tenido como presidente a Tamara Vallejo Carpio, profesora que ejerce la docencia en la sección Teoría y Práctica de Bellas artes de la Escuela Municipal de Bellas artes de Alcoy, Eduard Corbí Cabrera, Director de l’Escola d’Art i Superior de Disseny d’Alcoi, Silvia Sempere Ripoll, Profesora titular en el Departamento de Ingeniería Gráfica (DIG) del Campus d’Alcoi de la UPV, Ximo Murillo Ribes, profesor de Visual y Plástica y actual vicesecretario del IES Cotes Baixes e Ignacio Trelis Sempere, Pintor y Asesor Artístico de la Asociación de Sant Jordi. Por su parte Susana Sánchez Rey, funcionaria del Ayuntamiento de Alcoy, ha actuado como secretaria.

Recordar que Óscar Climent ya ganó el cartel del concurso en 2016 pero renunció al premio por la polémica con un posible plagio de carteles que habían anunciado los Carnavales de Madrid e Irún en 2010 y 2012 respectivamente.

Cartel Corpus Granada 2018

Publicado: 22/01/2018 11:25 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180122112558-cartel-corpus-granada-2018.jpg

Cartel Corpus Granada 2018

Autora: Leonor Solans

*******

Granada presenta en Fitur los carteles del Corpus y la Semana Santa

La capital da a conocer la ruta turística diseñada por el Ayuntamiento con los lugares de la ciudad que se recrean en la película ‘Tadeo Jones 2’

El Ayuntamiento de Granada ha presentado este viernes en Fitur los carteles de la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional, y de la Feria del Corpus, así como la ruta turística con las localizaciones de la ciudad que se recrean en la película ‘Tadeo Jones 2, el tesoro del rey Midas’.

La concejal de Turismo, Raquel Ruz, ha explicado que el cartel oficial de la Semana Santa es una fotografía realizada por Fernando López que representa a la Santa Cena. “En la instantánea se puede observar el paso de misterio de esta hermandad del Realejo por la Calle San Matías”, ha añadido.

La fotografía seleccionada ha resultado ganadora en un certamen en el que han participado 48 fotógrafos, y en el que se han presentado un total de 308 fotografías a las cuatro secciones de las que constaba el concurso.

“Granada es durante la Semana Santa una muestra de fervor popular y un estallido de color y alegría que recibe a la primavera. El discurrir de las más bellas tallas de Cristo por barrios históricos como el Realejo o el Albaicín, sitio patrimonio de la Humanidad, constituyen un espectáculo único en el mundo que cada año cautiva los sentidos de granadinos y visitantes”, ha asegurado Ruz.

Acompañada por la diseñadora de moda flamenca Elisa Porcel y por el presidente de la Federación de Caseteros, la concejal de Cultura, María de Leyva, ha presentado el cartel anunciador de las Fiestas del Corpus. En esta ocasión la artista elegida para interpretar la singularidad de este evento ha sido Leonor Solans, una granadina que, según ha dicho la edil, “ha preparado una de las imágenes más frescas y modernas del Corpus”.

Tras afirmar que el cartel encierra la imagen de una Granada rebosante de alegría y felicidad, la concejala ha explicado que la obra de Porcel muestra “un manto de pétalos multicolores que nos evocan el paso de la Custodia por las calles de la ciudad, sobre el que flotan una serie de claveles rojos, clara referencia casetera a esa ciudad efímera de la diversión y la alegría que durante una semana recibe a la Granada de siempre y sus visitantes”.

Todo esto se plasma, tal y como ha relatado la responsable de Cultura del Ayuntamiento, en una semana de fiesta en que la ciudad de Granada ofrece un completo abanico de acontecimientos culturales, musicales y flamencos, actividades de animación en las casetas, fiestas taurinas, espectáculos teatrales y otras propuestas lúdicas y culturales para mayores y pequeños.

Destacan en la semana grande granadina dos momentos especiales muy singulares. Por un lado está la Tarasca, que sale el miércoles, un maniquí que muestra las tendencias de moda de la temporada y recorre las calles de la ciudad a lomo de un fiero dragón constituyendo el contrapunto a la fiesta religiosa. El otro gran evento tiene lugar el jueves con la salida de la custodia del Corpus, jornada en que toda la ciudad sale a la calle para contemplar la procesión.

Junto a estas citas especiales, el Corpus granadino cuenta con otros elementos propios igualmente peculiares que llenan los sentidos del viajero. Así, “a los sabores de las barretas se les suman los arroces de la feria del mediodía o las tapas caseteras, el tacto surge en el roce del albero, los vestidos tradicionales o las crines de los caballos; el sonido no sabe a dónde atender durante la feria de los niños con sus mil y un columpios multicolores, los castillos de fuegos artificiales o la música tradicional. Todo es una suma de percepciones que satisfacen nuestros sentidos, creando la sensación de jovialidad que refleja magistralmente el Cartel de este año”, concluye la edil.

Coincidiendo con el estreno mundial en más de 40 países, de la película ‘Tadeo Jones 2, el tesoro del rey Midas’ que tuvo lugar el pasado mes de agosto, el Ayuntamiento ha diseñado una ruta turística con las localizaciones de la ciudad que se recrean en la nueva zaga cinematográfica del joven aventurero.

“Con la puesta en marcha de este proyecto, apostamos por consolidar la ciudad como destino turístico familiar y afrontar el impacto que la nueva cinta cinematográfica producida por Tele5 Comedida iba a tener en el público familiar”, ha explicado la concejala de Turismo.

Un álbum interactivo

Para ello, y con el fin de que los niños y las familias pudieran acceder y conocer las localizaciones elegidas por la película, se han editado distintas publicaciones, entre las que destaca un álbum interactivo que recoge imágenes e información de lugares de la ciudad aparecidos en la película y su correspondiente imagen real.

“Con esta publicación, de la que se han editado 5.000 ejemplares, invitamos a los más pequeños a rellenar un álbum, para lo que se incluyen pegatinas de cinco espacios emblemáticos de la ciudad que aparecen en la película ‘Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas’, ha añadido Ruz.

Los lugares escogidos han sido la Carrera del Darro, el Patio de los Leones, la Torre de las Damas, la iglesia de Santa Ana, la Cuesta de Gomérez y una calle del Albacín.

La propuesta municipal se complementa con la entrada en funcionamiento de la Granada Card para niños. Se da la circunstancia, según ha afirmado la responsable de Turismo, de que, desde la puesta en marcha de la Ruta Tadeo, este bono turístico en su modalidad infantil ha duplicado sus ventas.

Cartel Entroido Verin 2018

Publicado: 17/01/2018 15:39 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180117153917-entroido-verin-2018-non-hai-dous-sen-tres-.jpg

Cartel Entroido Verin 2018

Titulo: No hay dos sin tres

Autora: Manuela Álvarez Rojas

Carteles de ediciones anteriores

"No hay dos sin tres", ganador del Carnaval 2018.

El cartel presentado bajo el lema "No dos sin tres" fue el ganador del concurso del Cartel Oficial del Carnaval 2018, según el conteo de votación popular celebrado el 19 de diciembre en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento y Verín.

En el proceso de votación participaron un total de 396 personas, que pudieron evaluar con 3, 2 y 1 punto los tres diseños que más les gustaron, de los 14 carteles que compitieron por la imagen oficial de Entroido 2018.

Entre la suma de los votos del barrio, el afiche que obtuvo la mayor puntuación fue el número 5 titulado "No hay dos sin tres", de Manuela Álvarez Rojas.

El acta, que refleja el conteo de los votos, está disponible para el público en la Casa Consistorial.

20180117150052-fcjf2018.jpg

Cartel Feria del Caballo 2018 (Jerez)

Autor: Jose Mariaa Soto Delgado

Carteles de ferias anteriores

La Feria del Caballo 2018 ya tiene cartel

La Feria del Caballo 2018, de Jerez, que se celebra del 5 al 12 de mayo, dedicada al caballo de pura raza española, ya tiene cartel anunciador: el autor del afiche, que de nuevo sale desde el propio departamento de Diseño municipal, es José María Soto Delgado, y estará presente en unas semanas en Madrid en Fitur. Representa un caballo en reposo en “un caos organizado de color como es la feria”.

La alcaldesa, Mamen Sánchez, ha destacado la trayectoria profesional del autor del cartel, que se inició en Onda Jerez donde ha sido responsable de la realización y que actualmente desarrolla su actividad profesional en el departamento de Diseño municipal.

“El caballo es el elemento protagonista del cartel, dejando patente no solo la temática de nuestra Feria, sino también reforzando la celebración durante este 2018 de Jerez como Ciudad Europea del Caballo”, ha subrayado la primera edil socialista acompañada del edil de Dinamización Cultural, Francisco Camas, y del autor de la obra.

 

Asimismo, según se ha trasladado a DIARIO Bahía de Cádiz, Sánchez, que ha agradecido el patrocinio de la bodega González Byass, ha señalado que “con la presentación de este cartel, empezamos a promocionar la Feria del Caballo. Es importante, empezar ya a promocionar nuestra feria y desde el Ayuntamiento, lanzamos la imagen que sirve de estandarte al sector hotelero y hostelero para que pueda también realizar sus diferentes acciones de difusión y atracción de clientes y turistas. Una feria que se dedicará a potenciar especialmente el caballo y todo lo que conlleva para Jerez y para lo que estamos cerrando visitas de ciudades relacionadas con la capitalidad”.

“EXPLOSIÓN DE TRAZOS INDEFINIDOS”

Este cartel está inspirado, según las palabras del propio autor, José María Soto Delgado, en el caballo de pura raza española y representa a “un caballo reposado, sosegado, en un caos organizado de color como es la feria”. Resalta así una “explosión de trazos indefinidos” con una figura claramente marcada y con un perfil muy definido y característico como es el de la raza española o cartujana y que lo distingue de los demás.

Para ello, ha tomado como referencia varias imágenes marcando un trazado vectorial sobre los perfiles de cada parte de la cabeza del caballo. Una vez que están bien definidos los elementos se ha elegido una paleta simple de cuatro colores, negro, azul, rojo y oro que combinándolos en capas por multiplicación y transparencia hacen que se descubran otras variaciones de ese mismo color.

“El azul representaría el cielo limpio y primaveral característico de la Feria, el dorado los vinos y el rojo como sello de la diversidad de paletas de colores que nos da la Fiesta en sí”, anotan desde el Consistorio.

El texto forma parte también de la composición del cartel, basado en la misma paleta de color y en la misma técnica de transparencia y multiplicación tomándolo como un todo para que exista un equilibrio en la composición.

Cartel Carnaval Tarrassa 2018

Publicado: 17/01/2018 08:57 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180117104918-carnaval2018.jpg

Cartel Carnaval Tarrassa 2018

Titulo: 155 sombras

Autor: Xavi Suarez

Carteles ediciones anteriores

Modificado el cartel del carnaval de Terrassa acusado de machismo

La entidad privada organizadora de la fiesta asegura que lo hace por censura

El cartel del carnaval de Terrassa, antes y después del cambio.El cartel del carnaval de Terrassa, antes y después del cambio.

La entidad organizadora del carnaval de Terrassa, La Confraría mascarada, ha cambiado este sábado la imagen del polémico cartel para anunciar los carnavales de la ciudad. El cartel, que fue presentado el pasado jueves había sido duramente criticado por machista tras hacerse público el resultado en las redes sociales. Tanto, que el propio Ayuntamiento de la ciudad pidió que se procediera a su retirada por la "banalización de la violencia sexual implícita y la objetualización que se hace del cuerpo de la mujer". En la imagen del cartel, realizado por Xavi Suárez, escogido por votación popular por cerca de 1.500 personas que pasaron por delante de los finalistas en la calle Major de Terrassa se podía ver a una mujer desnuda, cubierta solo por un antifaz y tres manos que le tapan los pechos y sus genitales. Unas manos de color rojo, azul y naranja que el propio autor del cartel aseguró que representan los colores de las tres fuerzas constitucionalistas. De hecho, el cartel se llama ’155 sombras’, aludiendo al famoso artículo de la Constitución aplicado tras la declaración de la república catalana. Por si había dudas, la mujer lleva un antifaz de color amarillo, el de moda de los independentistas catalanes, y saluda haciendo una peineta con su mano derecha.

Tras la polémica desencadenada, la entidad responsable del cartel y de las populares fiestas en Terrassa ha emitido un comunicado via Facebook en la que anuncia que "a partir de las presiones y amenazas que estamos recibiendo, nos vemos obligados a que el cartel ganador por votación popular quede censurado".  Y dicho y hecho. Al lado del texto de la entidad aparece la nueva imagen del cartel: la misma que había salido ganadora pero cubriendo el cuerpo de la mujer con una enorme cuadrado negro en el que se puede leer "censurada". 

En el comunicado hecho público La Cofraría Mascarada reivindica su labor en la organización del carnaval, explica cómo fue el proceso para escoger el polémico cartel y asegura que su elección se enmarca dentro de "un proceso participativo en el cual el pueblo es el verdadero protagonista y la Confraría Mascarada se limita a cumplir con lo que el ciudadano libremente decide".


20180115104009-bilbao-carnavales-2018-.jpg

BILBAO ELIGE LOS CARTELES FINALISTAS DE CARNAVAL 2018

  • ‘SALTA, SALTA, SALTA’, ‘CARNAVALÍSIMO’, ‘BILBAO SE DISFRAZA’, ‘CUIDADO POR DONDE PISAS’, ‘BILBAOCARNAVAL’ y ‘UNA SARDINA MUY ATLÉTICA’ han sido seleccionados entre los 47 trabajos presentados por el jurado.
  • La elección de la imagen ganadora se decidirá gracias a la votación popular (que tendrá un 75% de representación en la decisión final) y mediante el dictamen del jurado.
  • La ciudadanía podrá votar entre el 15 y el 20 de enero online a través de las páginas web del Ayuntamiento de Bilbao y de los medios de comunicación colaboradores, y de forma presencial en el Euskal Museoa.
  • Los Carnavales Bilbao 2018 tendrán lugar del 8 al 13 de febrero, concentrando seis días de fiesta popular, participación y actividades diseñadas para todos los públicos.
  • CARTELES FINALISTAS

CARTEL FINALISTA DEl CARNAVAL DE BILBAO 2018. Titulo: ‘SALTA, SALTA, SALTA’

“SALTA, SALTA, SALTA’,

 

CARTEL FINALISTA DEl CARNAVAL DE BILBAO 2018. Titulo: ‘CARNAVALÍSIMO’

‘CARNAVALÍSIMO’,

 

CARTEL FINALISTA DEl CARNAVAL DE BILBAO 2018. Titulo: ‘BILBAO SE DISFRAZA’

‘BILBAO SE DISFRAZA’,

 

CARTEL FINALISTA DEl CARNAVAL DE BILBAO 2018. Titulo: ‘‘CUIDADO POR DONDE PISAS’

‘CUIDADO POR DONDE PISAS’,

 

CARTEL FINALISTA DEl CARNAVAL DE BILBAO 2018. Titulo: ‘‘BILBAOCARNAVAL’

‘BILBAOCARNAVAL’

 

‘UNA SARDINA MUY ATLÉTICA’ 

 

Han sido elegidos como finalistas en el Concurso de Carteles de Carnavales de Bilbao 2018. Uno de ellos será la imagen representativa de los Carnavales de la Villa, que tendrán lugar del 8 al 13 de febrero, concentrando seis días de fiesta popular, participación y actividades diseñadas para todos los públicos.

La selección de los carteles finalistas, en la que ha pesado tanto la calidad técnica en la ejecución, como la originalidad o el resultado creativo, se ha llevado a cabo a puerta cerrada y ha corrido a cargo del jurado compuesto por Itziar Urtasun, presidenta de la Comisión de Fiestas y concejala del Área de Fiestas del Ayuntamiento de Bilbao, junto a los concejales Asier Abaunza e Izaskun Guarrotxena, a una persona en representación de Bilboko Konpartsak, a la diseñadora Maylin Vergara y a la Consejera de Triángulo Publicidad, Eva Martínez.

Los trabajos escogidos han resultado elegidos frente al total de 47 carteles presentados. Las propuestas no sólo han llegado de Bilbao, sino que concursantes de Guipuzkoa, Navarra, Castellón, Barcelona, Asturias, León, Andalucía o Madrid también han tenido presencia en el certamen, aunque como es habitual la mayoría tenían origen local.

VOTACIÓN POPULAR Y ELECCIÓN FINAL

La elección final de la imagen de Carnavales Bilbao 2018 se llevará a cabo mediante un sistema mixto de selección, en el que la votación popular, tendrá mayor representación (un 75% en la decisión final).

La ciudadanía podrá votar entre el 15 y el 20 de enero, y para depositar su voto tendrá que mostrar algún documento acreditativo, como DNI, carnet de conducir, o similar.

  • Votación presencial (25% de representación) en el Euskal Museoa, donde los carteles finalistas permanecerán expuestos hasta que concluya la elección. Se podrá participar entre el 15 y el 20 de enero –salvo el martes, 16 de enero, dado que el Euskal Museo cierra por descanso semanal- en horario continuo de 10:00 a 19.00 h., de lunes a viernes; y entre las 10:00 y las 13:30 h. y de 16:00 a 19:00 horas el sábado, día 20.
  • Votación online a través de las páginas web del Ayuntamiento de Bilbao y de los medios de comunicación colaboradores (50% de representación): ETB, TeleBilbao, El Correo, Deia, Gara, El Nervión, Onda Vasca, Radio Bilbao, Radio Nervión, Radio Popular, Bizkaia Irratia y Onda Cero.

El autor o la autora de la obra ganadora recibirá un premio de 2.000 euros.

20180109124615-tt2018.jpg

Tres Tombs de Sant Antoni 2018

Fiestas Patronales
14 de Enero

Carteles ediciones anteriores

Domingo antes de la festividad de San Antonio, en el mes de enero 


La celebración de los Tres Tombs de San Antonio en la ciudad de Valls se remonta al siglo pasado, cuando los campesinos llevaban los animales al santo para que recibieran su bendición y para pedir una buena cosecha. 

La Sociedad de San Antonio retomó la tradición de los Tres Tombs vallencs la década de los ochenta y hoy son considerados como unos de los más típicos y concurridos de toda Cataluña. En cada edición participan más de 350 caballerías, muchos carruajes y grandes carros cargados de mercancías que, recordando antiguas épocas, recorren varias calles del centro histórico de Valls. Los Tres Tombs vallencs permiten a los visitantes contemplar el "carro de arrieros" y el "carro de 4 barriles", ambos propiedad de la Sociedad de San Antonio y considerados los más grandes de Cataluña en la actualidad. 

20180104120417-22-festival-jerez-2018.jpg

Cartel 22º Festival de Jerez 2018

20180102152359-35ftm2018.jpg

35ª Festival de Teatro de Málaga 2018

 

 

 

 

 

 

 


 


La encamisá 2018

Publicado: 02/01/2018 08:51 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20180102085147-cartel-san-anton-2018.jpg

Cartel San Antón 2018
Por Juan Francisco Arenas Escaso.

 

Carteles ediciones anteriores

Cartel 2ª FIC Via XIV 2017

Publicado: 11/12/2017 10:01 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20171211100104-via-xiv-fic-verin-2017-.jpg

Cartel 2ª FIC Via XIV 2017

Autor: Iñaki Fernández Iturmendi

El Festival Internacional de Cortos de Verín ya tiene cartel ilustrador

  • El trabajo ganador del concurso fue realizado por el navarro Iñaki Fernández Iturmendi

 

Verín, 07 de noviembre de 2017.- El Festival Internacional de Cortos (FIC) de Verín 2017 ya cuenta con cartel ilustrador. El jurado del concurso convocado para escoger la imagen gráfica del certamen ha elegido, de entre las 25 propuestas que se presentaron, la del navarro Iñaki Fernández Iturmendi. Se trata de un cartel que muestra, en la parte central de la imagen, un cencerro humanizado y ataviado con las lentes que se emplean para ver cine en 3D y que, en lugar de soga, es atravesado por el negativo de un film.

En opinión de Jorge Godás, responsable de Creatividad del FIC, “la original idea gráfica de Fernández Iturmendi mezcla tradición con modernidade y evoca, además, uno de los elementos más significativos del Carnaval de Verín como es la choca del cigarrón”. Godás destaca también “el altísimo nivel de los trabajos presentados a esta segunda edición del concurso”.

Más de 400 trabajos premiados

Por su parte, el autor del cartel ilustrador, Iñaki Fernández Iturmendi, afirma estar  “muy ilusionado” de que su propuesta fuese la elegida “porque a todos nos gusta que se reconozca nuestro trabajo”. Fernández Iturmendi ha ganado más de 400 premios de diseño gráfico de diversos eventos desde el año 1998. De hecho, uno de sus trabajos sirvió para ilustrar una de las ediciones de la emblemática Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci).

El autor del cartel, que recibirá 500 euros en concepto de premio, destaca que siempre que se presenta a un concurso de este tipo intenta documentarse lo máximo posible sobre el contexto geográfico y los elementos idiosincráticos de la zona en la que éste se genera. “En el caso del Verín, el del cencerro es un sonido típico que recuera y despierta el Carnaval y por eso he querido hacer un símil gráfico con esta imagen y dotarla de una nueva mirada, para que sirva como llamada al Festival de Cortos”, indica.

Cartel 1ª edicion 2016

Cartel 1º FIC Via XIV 2016

20171205113648-alicante-2018.jpg

Carteles para las Fiestas de Alicante 2018

Todos los Carteles de las Hogueras de San Juan

El jurado ha seleccionado los carteles ganadores que promocionarán las Hogueras y el resto de Fiestas de Alicante en 2018. Estos son los ganadores:

Carnaval Alicante 2018 (del 8 al 18 de Febrero): D. César Núñez Álvarez, con el lema ’Palmerada

Carnaval 2018 (del 8 al 18 de Febrero): D. César Núñez Álvarez, con el lema ’Palmerada’.

Semana Santa Alicante 2018 (del 9 al 16 de Abril):  D. Alejandro López Sánchez, con el lema ’Alicante de Pasión’.

Semana Santa (del 9 al 16 de Abril):  D. Alejandro López Sánchez, con el lema ’Alicante de Pasión’.

Todos los Carteles Hogueras de San Juan

Cartel Hogueras de San Juan Alicante 2018 Titulo: ’Cremà i Banyà’ Autor: David Hernández Chamorro.

Fogueres de Sant Joan ( del 20 al 24 de Junio): D. David Hernández Chamorro, con el lema ’Cremà i Banyà’.

Moros y Cristianos Alicante 2018: D. Juan Diego Ingelmo Benavente, con el lema ’Juntos’.

Moros y CristianosD. Juan Diego Ingelmo Benavente, con el lema ’Juntos’.

Fiestas en Partidas y Barrios Alicante 2018:  D. Juan Diego Ingelmo Benavente, con el lema ’Fiesta’.

Fiestas en Partidas y Barrios:  D. Juan Diego Ingelmo Benavente, con el lema ’Fiesta’.

Fiestas Tradicionales Alicante 2018: D. Juan Diego Ingelmo Benavente, con el lema ’A’.

Fiestas Tradicionales: D. Juan Diego Ingelmo Benavente, con el lema ’A’.

*********

Los carteles anunciadores ganadores y finalistas de las seis fiestas de la ciudad 2018 se exponen en el Museo de Hogueras en la Casa de la Festa

• La muestra consta de un total de 24 carteles que se expondrán del 4 de diciembre al 9 de enero

La concejalía de Fiestas del Ayuntamiento de Alicante realiza una exposición de los carteles ganadores y de los finalistas de la segunda ronda de nominados de las seis fiestas de la ciudad anunciados el pasado viernes 24 de noviembre.

Un total de 24 carteles anunciadores con representaciones gráficas de las fiestas de Alicante han sido seleccionados de entre los 109 presentados al concurso anual de este 2017-2018.

La relación de artistas ganadores de los carteles anunciadores que representarán a las seis fiestas de la ciudad 2018 fueron:

· César Núñez Álvarez para Carnaval 2018 con el lema "Palmerada". Estas fiestas tendrán lugar del 8 al 18 de febrero.

· Alejandro López Sánchez ganador de la modalidad Semana Santa, Fiestas declaradas de interés turístico autonómico, con el lema "Alicante de pasión" que se celebrará del 9 al 16 de abril de 2018.

· David Hernández Chamorro con su cartel "Cremà y Banyà" para Les Fogueres de Sant Joan. Festes Oficials de la Ciutat declarades d’Interés Turístic Internacional, del 20 al 24 de Juny.

· Juan Diego Ingelmo Belavente ganador del rótulo anunciador de tres de las fiestas de la ciudad: Moros y Cristianos 2018 con el lema "Juntos, "A" para Fiestas Tradicionales 2018, y "Fiesta" título para el cartel de Fiestas en Partidas y Barrios 2018.

Por su parte, una selección de 18 carteles finalistas, tres por modalidad, serán también exhibidos hasta el día 9 de enero de 2018, en el Museu de Fogueres, sito en la Rambla de Méndez Núñez, Nº 29.

Los carteles finalistas seleccionados para la exposición son los siguientes:

- CARNAVAL:

· Mercedes González Lloret con el lema "Carnaval reversible".

· Juan Diego Ingelmo Belavente con "La cara del moro", y

" Amador García Álvarez titulando "Carita carnavalera".


- SEMANA SANTA:

· César Núñez Álvarez con "Grabado a suelo".

· Luis Damián Yelo Mora para "Pasión marinera", y

· Álvaro Luna Martínez representando "Santa Cruz".


- FOGUERES DE SANT JOAN:

· Álvaro Luna Martínez con su cartel "La cremà".

· Lucas Fernández Calvo titulando "Fogueres, de papel y filigrana", y

· Luis Damián Yelo Mora con "Llama-orquesta".


- MOROS Y CRISTIANOS:

· Luis Damián Yelo Mora con el lema elegido "Desfile de batalla".

· Antoni Pontí Ibars con el título "Face to face", y

· Amador García Álvarez con "Letras y escudos".


- FIESTAS TRADICIONALES 2018:

· Jaume Gubianas Escude bajo "Mosaico de fiestas".

· Rubén Lucas García con el nombre "Alegría", y

· Juan Francisco Belmonte Planelles titulando "Una xiqueta tradicional".


- FIESTAS EN PARTIDAS Y BARRIOS 2018:

· Jaume Gubianas Escude con "La diversidad enriquece la ciudad".

· Rubén Lucas García con el cartel "A todo color", y

· David Hernández Chamorro, con el lema "Dolçaina i tabal".

El horario de visita del museo es de martes a viernes de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas, y los fines de semana únicamente en horario de mañanas de 10 a 14 horas. Los domingos 24 y 31 de diciembre, así como los festivos, permanecerá cerrado al público.

 

Cartel Carnaval de Cadiz 2018

Publicado: 30/11/2017 14:40 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20171130144028-cartel-carnaval-de-cadiz-2018.jpg

Cartel Carnaval de Cadiz 2018

Titulo: El comienzo del Carnaval

Autor: Alejandro Costas

Alejandro Costas ‘pinta’ el cartel del Carnaval de Cádiz 2018

El Carnaval de Cádiz 2018 ya tiene cartel anunciador. ‘El comienzo del Carnaval’, de Alejandro Costas, ha ganado la última fase del concurso convocado por el Ayuntamiento, al que se presentaron 42 posibles afiches. Los nueve potenciales carteles finalistas han sido sometidos al veredicto de los propios gaditanos, abriéndose por segundo año consecutivo una consulta popular en la que se han registrado más de 3.200 votos, aunque se ha anulado la mitad por incumplir las bases.

El Carnaval de Cádiz 2018, que se celebrará oficialmente del 8 al 18 de febrero, ya tiene cartel anunciador. La obra ‘El comienzo del Carnaval’, del gaditano Alejandro Costas, ha ganado la última fase del concurso convocado por el Ayuntamiento (y se lleva además los 6.000 euros del premio), al que inicialmente se presentaron 42 posibles afiches (AQUÍ, recopilamos todos los trabajos), que se quedaron en nueve finalistas tras la criba del jurado. Estos potenciales carteles han sido sometidos al veredicto de los propios gaditanos, abriéndose por segundo año consecutivo una votación popular.

La obra ganadora, que recrea un festivo interior del Gran Teatro Falla y en el que hay un pequeño recuerdo a Paco Alba (el año que viene se cumple el centenario de su nacimiento), se ha dado a conocer en la tarde del viernes 17 en la sede de la Fundación Cajasol, durante la clausura la exposición de las láminas presentadas al concurso y después de la reunión que ha mantenido el jurado en el edificio Amaya para el recuento de votos y de puntos. El alcalde, José María González ‘Kichi’, ha sido el encargado de descubrir el cartel anunciador de la fiesta gaditana en 2018. Las obras han estado expuestas desde el pasado 20 de octubre.

En total, la más apoyada ha sumado 2.014 puntos. Una vez finalizado el recuento de votaciones (abierto por Internet entre el 20 y el 31 de octubre), se han contabilizado 3.217 votos de los cuales se han tenido que anular 1.580 votos, bien por votos duplicados o por ser emitirlos personas no empadronadas en la ciudad, aclaran desde el Consistorio en una nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz. Es por ello que los votos válidos han sido 1.637, obteniendo de ellos un total de 2.014 puntos la obra ganadora. De esa cifra, 2.009 puntos corresponden a votos emitidos a través del sistema informático, y los cinco restantes han sido presenciales.

Las puntuaciones obtenidas por el resto de afiches finalistas, son: 1.528 ha aglutinado ‘Cádiz Al Alba’, 1.368 ha sumado la obra ‘Carnaval fileteado porteño’, 1.036 puntos ha recabado el cartel ‘Cádiz profundo’, 1.033 es la cifra conseguida por ‘Va por ti, Paco!!’, 916 puntos se han destinado a la lámina ‘Sonidos de caracolas’, 774 han recaído en ‘A Paco Alba’, 738 ha sumado la obra ‘Tacita de Plata’, y 445 ha obtenido ‘Colorín, colorado, y…’.

El jurado de esta edición del concurso para elegir cartel del Carnaval de Cádiz ha estado presidido por la concejala de Fiestas, María Romay, ejerciendo como secretario Juan Antonio Laluz, y como vocales Juan Diego Aragón, Eduardo Gálvez, Lorena Benot, Dolores Fernández, Julio Camacho, Cecilio Chaves y Jesús Macías.

20171128150411-castro-urdiales-2017.jpg

Cartel San Andres Castro Urdiales 2017

Carteles Años Anteriores

Cartel Carnaval Badajoz 2018

Publicado: 28/11/2017 14:02 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20171128140242-badajoz-carnaval-2018-formasycolores.jpg

Cartel Carnaval Badajoz 2018

Titulo: Colores y Formas

Autor: Iñaki Fernández Iturmendi

 

'Colores y Formas' será el cartel anunciador del próximo Carnaval de Badajoz

El concejal Miguel Ángel Rodríguez de la Calle posa con el cartel./Casimiro Moreno
El concejal Miguel Ángel Rodríguez de la Calle posa con el cartel. / CASIMIRO MORENO

Al concurso se han presentado 36 obras

El cartel titulado 'Colores y Formas', de Iñaki Fernández Iturmendi, anunciará el Carnaval de Badajoz de 2018. La obra, cuyo autor es de Navarra, ha sido presentada este martes por el concejal de Ferias y Fiestas, Miguel Ángel Rodríguez de la Calle, ha sido escogida entre los 36 trabajos que se presentaron al concurso convocado por el Ayuntamiento de Badajoz.

El cartel elegido está premiado con 1.500 euros.

El Carnaval de Badajoz, declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional, se celebrará del 9 al 13 de febrero del próximo año.

 

Novedades

 

Una de las novedades para el próximo Carnaval será que las murgas que participarán en el concurso cantarán sin micros. Así lo han decidido después de que realizaran una prueba de sonido en el teatro López de Ayala. En el certamen participarán 27 agrupaciones.

Las agrupaciones utilizarán una especie de 'concha' sobre el escenario. Se trata de paneles que se colocan a modo de techo sobre la murga para que el sonido no se disperse y se dirija al público.

20171128134730-carnaval-merida-2018.jpg

Cartel Carnaval Romano Merida 2018

Titulo: De cualquier manera

Autora: Mara Valle del Rio

 

El cartel ‘De cualquier manera’ anunciará el Carnaval Romano 2018

Su autora es la emeritense María Valle del Río

La delegada de Festejos, Ana Aragoneses, ha dado a conocer esta mañana el fallo del concurso de cartel anunciador del Carnaval Romano 2018. El jurado presidido por el profesor de Dibujo de la Escuela de Arte y Superior Diseño, Jesús Pizarro, ha considerado que, sobre las 13 propuestas presentadas, sea la titulada “De cualquier manera” la que anuncie la próxima edición del Carnaval.

En la lectura del fallo se ha procedido a la apertura de la plica que guardaba el nombre del autor o autora del cartel resultado ser de la emeritense María Valle del Río y que obtiene un premio de 500 euros.

Pizarro ha destacado que se ha valorado del trabajo “la lectura simple, directa, fácil, muy contrastada en su dibujo que, aunque no es muy cargado de color, pero ese tipo de dibujo simplificado estilo comic es lo que nos ha llamado la atención”.

Destaca en el cartel una imagen de una figura silueteada vestida de romano sobre el fondo del Acueducto de los Milagros con alto contraste entre rojo, negro y blanco “y unas zapatillas de deporte que destaca el carácter lúdico del Carnaval”.

El jurado ha estado compuesto, además de Pizarro, por Juan José Pedrosa, Jefe de la Unidad de Diseño Gráfico de la Asamblea de Extremadura, y las periodistas Celia Lafuente y Mayma Almendro.

Por otro lado, todavía está abierta la inscripción para asistir a la Cena Carnavalesca de la “Turuta de Oro” que se celebra el próximo sábado en el Restaurante El Yate.

La gala contará con la actuación de la Comparsa femenina “Cádiz” del reconocido autor gaditano Fali Pastrana. Las entradas podrán retirarse, al precio de 25 euros, en la delegación de Festejos y en el Restaurante El Yate.

La Turuta de Oro individual será a título póstumo para Manuel González Sánchez fallecido el pasado verano, y la Turuta de Oro colectiva para la Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad del Centro Ocupacional Proserpina (AFADISCOP).

Cartel Navidad Sevilla 2017

Publicado: 28/11/2017 08:48 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20171128084857-navidad-2017-.jpg

Cartel Navidad Sevilla 2017

Autor: Manuel Peña

Carteles de años anteriores

Acto de presentación del Cartel de la Navidad 2017

Acto de Presentación del cartel de la Navidad de 2017

El Sábado, 25 de noviembre de 2017, tuvo lugar en el Círculo Mercantil la presentación del Cartel de la Navidad de la Asociación de Belenistas de Sevilla.

El cartel, realizado por Manuel Peña, se trata de una impactante obra donde se contempla en primer plano al Arcágel San Gabriel en el momento de ofrecer la azucena (símbolo de la pureza y la virginidad) a la Virgen María. Obra realizada en pastel sobre tabla dorada y de estilo Hiper-Realista.

En la presentación del cartel estuvieron presidiendo el acto la Vicepresidenta del Mercantil, Dña. Ángela Valbuena, el Presidente de la Asociación de Belenistas, D. Antonio Arias, el Presidente de la Federación Andaluza de Belenistas, D. Andrés Quijano y el propio autor de la obra, D. Manuel Peña.

El acto estuvo amenizado por el coro de campanilleros de la Asociación Nuevo Sábado Club.

20171122135434-santsebastia2018.jpg

Cartel Sant Sebastiá 2018 Palma de Mallorca

Titulo: Es Pardaaal

Autor: Pablo Rodriguez

http://www.escapula.com/

 

El cartel ’Es Pardaaal’, de Pablo Rodríguez, será la imagen de Sant Sebastià 2018

El cartel titulado ’Es Pardaaal’, del dibujante Pau (Pablo Rodríguez Jiménez Bravo), será la imagen de Sant Sebastià 2018 tras resultar la propuesta mejor valorada por el jurado del concurso convocado por Cort, en el que han participado 100 personas.

Según ha informado el Ayuntamiento en una nota de prensa, el jurado estaba integrado por la concejal de Participación Ciudadana y Coordinación Territorial, Eva Frade, el representante de la Escuela de Arte Superior de Diseño de Baleares, Florentino Flórez Fernández; la artista y diseñadora gráfica Lourdes Cardenal; el miembro de la comisión de Fiestas y representante de la Federación de Asociación de Vecinos de Palma, José Manuel Pascual González, y la diseñadora de Mutus Serveis Culturals, Teresa Hita.

El jurado ha destacado que la imagen de Rodríguez «expresa con sentido del humor la idea de San Sebastián como mártir» y consideran que su composición gráfica «puede dar mucho juego a la hora de adaptarse a diferentes formatos publicitarios».

El dibujante de MZ Pau diseña el cartel de Sant Sebastià

Las fiestas en honor a la patrona de Palma de Mallorca se anuncian con mensaje crítico

Pau Rodríguez, más conocido como dibujante de MZ Pau, ganó el concurso de carteles para  las celebraciones en honor  al patrón de la ciudad de Palma de Mallorca . El dibujante, que ha estado dibujando para la página 16 desde 2003, fue elogiado por el jurado el miércoles (15 de noviembre) por su interpretación cómica de San Sebastián como mártir.

El cartel muestra a un santo atravesado por flechas, parado en el medio de la calle, mientras un ejército entero de demonios lo cruza en la luz roja."Es mi manera de decir que el santo apenas juega ningún rol en su propio festival", le dijo Pau al MZ."Todos prestan más atención a los demonios que al verdadero significado de la fiesta". La luz roja es una pista irónica de que las reglas de la celebración prevalecen.

*********

Carteles Sant Sebastia 2018- Ganador y Finalistas

El jurado ha distinguido también las obras de Angel Luis Gené García titulada ’Dimoni Torrat’ y la de Francisco Asensio Aneas ’Dimonis a Ciutat’.

Finalista Sant Sebastia 2018 Autor:Angel Luis Gené García titulo: ’Dimoni Torrat’

Este año se han presentado a este concurso un total de 100 diseños para el cartel de San Sebastián, un concurso premiado con 800 euros en metálico.

20171117101716-otono-magico-valle-almoz-2017.jpg

Cartel 20º Otoño Mágico Valle Almoz 2017

Carteles Años Anteriores

20171116152404-crs2018.jpg

Cartel Cabalgata Reyes Sevilla 2018

Autor: Jesús Vega Santos

L

Un cartel de lujo para el día de la ilusión

La sede del Ateneo de Sevilla, en la calle Orfila ha sido testigo de la presentación del Cartel de la Cabalgata de Reyes 2018, obra del artista sevillano Jesús Vega Santos. Un acto que ha contado con la presencia del presidente del Ateneo, Alberto Máximo Pérez Calero, y Eloy López, en representación de la delegación municipal de Fiestas Mayores, el director de la Cabalgata, Manuel Sáinz Méndez; y el presidente de la sección de Bellas Artes del Ateneo, Antonio Zambrana Lara; así como algunos de los personajes del Cortejo y distintos representantes políticos de la ciudad.

El magnífico cartel para cuya concepción, el autor se ha basado en sus propios hijos, que esperan desde un balcón la llegada de la Cabalgata ha recibido el aplauso generalizado del respetable que han acogido con gran satisfacción una propuesta directa centrada en lo que realmente es lo más importante de esa jornada, los niños. Jesús Vega es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en la especialidad de escultura y adquirió el grado de doctor en 2010, con la tesis dirigida por el profesor Juan Manuel Miñarro López y calificada con sobresaliente Cum Laude.

Desarrolla todo tipo de temáticas en el ámbito de la escultura y practica por igual otras disciplinas artísticas como la pintura y el dibujo, participando en más de 20 exposiciones en diferentes localidades de la geografía nacional.

Es autor del cartel del Junio Eucarístico Sevilla 2015, publicado por el Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla; el cartel de la salida procesional de la Virgen de La Merced de Huelva 2015, el del 400 aniversario del templo de San Hermenegildo de Sevilla (2016) o el de la Coronación Canónica de María Auxiliadora de Algeciras (2017). 

 

 

20171116141059-43fcih2017.jpg

43º cartel del Festival de Cine Iberoamericano Huelva 2017

Carteles de años anteriores

La obra ’Enfoque argentino’ ilustra el cartel del Festival de Cine Iberoamericano

  • El diseñador gráfico vasco Asier Pérez es el autor de la composición ganadora del concurso

Cartel del Festival de Cine Iberoamericano de HuelvaCartel del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva

Cartel del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva / H.I. (Huelva)

La composición artística, que se dio a conocer ayer en la Casa Colón de Huelva, resultó elegida entre una cincuentena de trabajos que se presentaron al concurso, con el que se pretendió estimular la creatividad de los artistas así como fomentar la difusión del festival cinematográfico, según indicó el director del festival, Manuel H. Martín. El jurado estuvo formado por el pintor Jorge Hernández, la fotógrafa María Clauss y la escritora Teresa Suárez.

En la obra con concepción surrealista, el autor realiza un pequeño guiño a Picasso. La protagonista del cartel es Argentina, el artista humaniza el mapa del país sudamericano, dotándolo de un ojo, que hace la función de un proyector.

El acto contó con la presencia del alcalde de Huelva y presidente de la Fundación,Gabriel Cruz; la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Carmen Solana; el presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo; la subdelegada del Gobierno, Asunción Grávalos, así como de otros miembros del patronato de la Fundación como la teniente alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Huelva, Elena Tobar y la concejal del PP, Juana Carrillo.

Cartel SICAB 2017

Publicado: 16/11/2017 13:57 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20171116135824-sicab2017.jpg

Cartel SICAB 2017

Titulo: La belleza de la proporción

Autor: Ángel García Palacio

Carteles de años anteriores

El SICAB 2017 ya tiene cartel

El SICAB 2017 ya tiene cartel

La pintura ’La belleza de la proporción’, de Ángel García Palacio, ha sido la seleccionada por el jurado entre las 71 obras recibidas procedentes de 11 países

La obra ’La belleza de la proporción’, cuyo autor es el ecijano Ángel García Palacio, ha resultado ganadora del concurso del cartel de SICAB 2017, convocado por la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española, ANCCE, dentro de las actividades programadas para la 27ª edición del Salón Internacional del Caballo, SICAB 2017, y que será presentada en el transcurso de SICAB 2016.

El Jurado del concurso, compuesto por Juan Carlos Cabrera, teniente alcalde delegado de Seguridad, Movilidad y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla como presidente y los vocales Juan Tirado, presidente de ANCCE; Pedro Pingarrón, presidente de la Comisión de Comunicación, Promoción y Marketing de ANCCE, y los miembros de la misma Francisco AngeletJuan Miguel MorenoJavier Amián y Gonzalo Aboín después de un proceso de selección de 71 obras recibidas, calificó con la máxima puntuación al cuadro del ecijano, Ángel García Palacio.

Obra que como su propio nombre indica, está inspirado en la belleza de las proporciones del caballo de Pura Raza Española y el paralelismo con la proporción áurea tan presente en la naturaleza y el arte. El cartel, cuya técnica usada ha sido la pintura acrílica sobre tabla, de manera icónica y efectiva, muestra la cabeza de un caballo tordo acompasado con una espiral sobre una mancha principal en color albero y otra en color rojo que completan el conjunto.

Con este premio, dotado con 3.000 euros, el artista suma un galardón en su carrera. Además, se han otorgado dos menciones accésit, por valor de 1.000 euros cada una, que han sido para el sevillano Antonio Picchi Álvarez, con la obra ’Caballar Andalusí. Paso Español’ y para el malagueño Manuel Higueras García con ’El sueño de los Cartujos’.

El certamen ha gozado de un alto nivel de participación, superando incluso las expectativas de la propia organización, no solo por el número de obras presentadas, sino también por la diversidad de su procedencia, con originales remitidos desde numerosos puntos de la geografía nacional e internacional, entre los que se encuentran países como Colombia, Estados Unidos, Finlandia, Israel, Italia, Rusia, Serbia, Suecia, Ucrania y Uzbekistán, por lo que el jurado no lo ha tenido nada fácil a la hora de la elección.

La participación en el concurso ha estado abierta a todos los artistas y diseñadores, mayores de 18 años, nacionales y extranjeros con obras presentadas de forma inéditas y originales, entre las que se han permitido todo tipo de técnicas de realización: pinturas, óleos, fotografías y diseños gráficos.

7º día de las librerías 2017

Publicado: 10/11/2017 13:24 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20171110133109-diadelaslibrerias2017.jpg

El día de las librerías

Por séptimo año consecutivo, las librerías de toda España celebramos el DÍA DE LAS LIBRERÍAS, una fiesta con la que queremos recordar que un libro es siempre una excelente adquisición y que el mejor lugar para hacerla es, sin duda, una librería. #DíaDeLasLibrerías 2017

Mirada a otras Culturas 2017/18

Publicado: 10/11/2017 08:51 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20171110085148-mirada-culturas-17.jpg

Mirada a otras Culturas 2017/18

Casa las culturas 19h

CICLO DE CINE: UNA MIRADA A OTRAS CULTURAS

Ciclo de Cine en la Casa de las Culturas

Este Ciclo de Cine se inició el año 2000 fruto de la colaboración entre la Casa de las Culturas (Servicios Sociales Especializados) y Plan Integral Casco Histórico (Desconcentración Sociocultural).

En sus primeras ediciones se incluyo en la programación de verano y posteriormente se trasladó a principios de año (febrero y marzo), fechas en la que se ha realizado durante los años 2002 a 2009, con una buena acogida por parte del público y de la crítica especializada.

Dirigido a todo el público de la ciudad, siendo la entrada gratuita. Previamente a cada sesión se realiza una introducción por un crítico de cine que contextualiza la película y se reparte una ficha técnica de la misma a los asistentes.

El objetivo del Ciclo es, utilizando como vehículo de transmisión el cine, dar a conocer y difundir otras formas de vida y otras culturas diferentes a la nuestra, abordar los problemas de convivencia, de adaptación y de integración que provoca el fenómeno de la inmigración, y en definitiva prevenir conductas racistas e intolerantes.

El contenido es una selección de películas de calidad que abordan temas diversos relacionados con la interculturalidad: formas de vida y características culturales de otros pueblos, problemas de la inmigración, choques generacionales y culturales, la convivencia, la tolerancia, la no violencia, etc.


 Documentales: Una mirada a otras Culturas Cine  martes 14 de noviembre

Kalo Pothi, un pueblo de Nepal martes 28 de noviembre


Diamantes Negros  martes 12 de diciembre


La vache  martes 16 de enero de 2018


Moonlight martes 30 de enero de 2018


Aquel no era yo martes 13 de febrero de 2018


10 años y divorciada  martes 27 de febrero de 2018 



 


20171108095153-cartel-magdalena-2018.jpg

Cartel Fiestas de la Magdalena 2018 Castellón 2018

Titulo: Colors al vent

Autor: Marisol Barceló y Juan Vicente Fabregat


Se trata del cartel ’Colors al vent’, realizado por los artistas Marisol Barceló y Juan Vicente Fabregat. Se ha impuesto a los restantes nueve carteles del concurso por el 32,92% de los votos. 

Destacar la bajísima participación en la votación. Un total de 486 votos frente a los 3.570 del año pasado. El cartel ganador, que es de la misma pareja que ganó en 2016, ha obtenido 160 votos frente a los 1.548 que obtuvo el año pasado. Aunque es cierto que en esta ocasión solo votaban los empadronados en Castellón y que a esto se le podría achacar la bajada de votos, son unos datos de participación que deberían de hacer reflexionar a la organización sobre este modo de elección del cartel.

CartellLemaVots%
Cartel Fiestas de la Magdalena 2018 Castellón 2018  Titulo: Colors al vent  Autor: Marisol Barceló y Juan Vicente Fabregat
Colors al vent16032,92%
cartel_finalista 2018
Pum pum pum6112,55%
cartel_Finalista 2018: 	Camino de tradiciones
Camino de tradiciones5210,70%
cartel finalista 2018: Festa
Festa4910,08%
cartel_Finalista 2018: Escut de la festa
Escut de la festa438,85%
cartel_Finalista 2018 : 	Mone a gaudir de la vida en les colles
Mone a gaudir de la vida en les colles398,02%
Cartel Finalista 2018: 	Els Festers
Els Festers326,58%
cartel_Finalista 2018 Cistella de tradició
Cistella de tradició224,53%
cartel_finalista 2018 : 	A un pas del cel
A un pas del cel183,70%
cartel_Fianlista 2018 : 	Simbologia de festes
Simbologia de festes102,06%
 Total 486100,00%

 

Carteles Finalistas y votaciones:

https://decidim.castello.es/concurso_cartel_magdalena/results

Carteles años anteriores:

http://www.castello.es/web30/pages/generico_web10.php?cod1=501&cod2=536

Eurovision 2018 Lisboa

Publicado: 03/11/2017 13:19 por Miguel Anchel Sanz en CARTELES
20171103131934-eurovision-2018-logo-.jpg

Eurovision 2018 Lisboa

PORTUGAL, 500 AÑOS CONECTADOS POR EL MAR

"Portugal, 500 años conectada a los océanos". Así comienza la presentación de Lisboa 2018. Una identidad visual sencilla y a la vez eficiente que muestra la vinculación de la capital portuguesa con el mar en vídeo, mientras que el logotipo destaca por colores en tonos azules y blancos y forma de olas. 

Tanto en la rueda de prensa como en la web oficial, además, se ha presentado toda una declaración de intenciones que deja muchas puertas abiertas, como el mar, a la imaginación. "Europa siempre ha sido plural, sin embargo, su legado representa el deseo de un futuro más brillante, uno con el otro. Portugal se sitúa en una de las esquinas de Europa, pero el país está estrechamente conectado al continente, siempre a través del mar abierto. Los océanos pueden darnos una pista sobre la idea de estar entrelazados. Todo fluye. A través de ellos todos estamos conectados", comienza el comunicado. 

Los océanos pueden darnos una pista sobre la idea de estar entrelazados. Esto ha sido clave en la historia de Portugal, uniéndose no solo con el resto de Europa, sino también con África, las Américas, Asia y Oceania. Por mar



"Esta ha sido la clave en la historia de Portugal, uniéndose no solo con el resto de Europa, sino también con África, las Américas, Asia y Oceanía. Por mar. Hace 500 años Lisboa era el lugar de donde salían y llegaban estas rutas marítimas. Hoy, la ciudad de la diversidad, el respeto y la tolerancia, con una sociedad de todos los colores y credos que comparte los valores de Eurovisión, invita a todo el mundo a celebrar este deseo de acercarnos y permanecer unidos", remata. 

Historia del Festival de Eurovision

 

20171101212450-24-mostra-pallassos-2017-.jpg
Cartel 24ª Mostra de Pallassos i Pallasses Xirivella 2017

Autor: Eugenio Simó

20171025102627-dia-de-la-bibioteca-2017.jpg

Cartel día de la Biblioteca 2017

Ilustración: Manuel Marsol

Texto: Alejandro Palomas

Texto del pregón: “Como Mary Poppins, pero sin volar”

Soy sobrino de bibliotecaria. Desde que tengo memoria, mi tía, que acaba de cumplir ochenta años, me ha regalado un libro el día de mi cumpleaños. Primero fue la serie de Osear, con su Kina y su láser, de la gran Carmen Kurtz; llegaron después las aventuras de Los Cinco, algunos clásicos ilustrados, la gran Nada de Carmen Laforet… La lista es larga y el disfrute ha sido mágico, porque mi tía entiende la lectura como algo que cura, que aleja al inocente de lo que agrede, y yo -y ella lo sabe- siempre he sido demasiado vulnerable a lo que daña, sea o no imaginado, sea o no real.

Mi tía se llama Nuria y desde niña sufre mucho de la vista. Aun así, trabajó durante décadas fomentando el amor por la lectura en hombres y mujeres, chicos y chicas a los que no conocía, pero cuya mirada no tardó en aprender a leer, a identificar y a descifrar. Ella decía -y a veces dice todavía- que “repartía refugio”, y se emociona al recordarlo. La he oído también confesar en algunos momentos de nuestra historia común, que no fueron fáciles y que vivimos juntos: “Decidí ser bibliotecaria porque así me aseguraba de que, por muy mal que nos fueran las cosas, aunque faltara el agua caliente o la calefacción, siempre tendríamos un libro en casa”. Ahora, quince años después de su jubilación, soy yo quien le recomienda lecturas. Leemos un libro a la vez y nos juntamos cada quince días a coomer y a comentar lo leído, en lo que hemos bautizado como “El club de las 2”, porque intentamos en lo posible que coincida con el día 2 de cada mes, a las 2, y porque somos dos almas lectoras que no tienen freno. Durante estos años de club, ella me ha contado cosas, muchas cosas de su vida en la biblioteca, y desde que la oigo hablar como lo hace sobre su amor por esa vocación, que no decrece a pesar del tiempo, no puedo dejar de maravillarme y de preguntarme cómo definiría yo a una bibliotecaria -o a un bibliotecario- llegado el caso.

Hasta hace unos meses no di con la respuesta.

Fue a raíz de la publicación de Un hijo, durante una charla en un centro de enseñanza de una capital andaluza. Y fue precisamente gracias a un niño de diez años que, junto con otros 1OO, había leído la novela y quería conocer a su autor. Por motivos de espacio, el acto tuvo lugar en la biblioteca del centro, con un par de profesoras y la encargada de la biblioteca. La charla fue muy intensa, mucho más de lo que yo esperaba, y se alargó. Cuando por fin llegamos al final del turno de preguntas, un niño que estaba sentado en la primera fila levantó la mano.

-A mí lo que más me ha gustado del libro es María -dijo refiriéndose a la orientadora del centro, que es, junto con el pequeño Guille, la protagonista del libro.

Quise saber por qué. El niño, llamado Ismael, se rio un poco y luego, mirando a una de las tres mujeres que estaban junto a la puerta. dijo:

-Porque es igual que la seño Lourdes. -Una de las tres mujeres que estaban junto a la puerta se encogió un poco y negó con la cabeza, incapaz de reprimir una sonrisa. Ismael no había terminado-. Vive en la biblioteca porque si no los libros a lo mejor se van. O se mueren.

Se hizo el silencio en la biblioteca. Nadie se rio. Nadie dijo nada. Fueron segundos llenos de respiraciones contenidas, de tensión y de infancia.

-Es que es bibliotecaria -volvió a hablar Ismael. Y al ver que yo lo miraba sin saber qué decir, debió de entender que necesitaba explicarse mejor, y añadió-: O sea, como Mary Poppins, pero sin alas.

Hoy es un día especial. Celebramos el Día de las Bibliotecas y celebramos también que cientos, miles de Mary Poppins sin alas velan por los libros que las habitan para que no se mueran ni se vayan, e Ismael siga creyendo que la vida está en los libros y su reflejo fuera. Hoy es el día en que, un año más, la magia se renueva y todas las bibliotecarias y bibliotecarios del mundo se saludan con una mirada cómplice y un largo. hermoso y tierno:

“Supercalifragilísticoespialidoso”.

Texto: Alejandro Palomas / Ilustración: Manuel Marsol


20171023105415-sct-carnaval-2018.jpg

El Carnaval de Santa Cruz de 2018

Titulo: LA GUARDIA DEL CETRO

Autor: Nareme Melián Mahugo