Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes al tema ARAGON.

Los restos de Juan de Lanuza viajan a EE. UU. para su identificación


La pandemia dilata, pero no frena. La investigación sobre la identidad de los huesos del Justicia de Aragón Juan de Lanuza y Urrea (15641591), decapitado por el rey Felipe II, ha cruzado el océano Atlántico. Expertos del laboratorio Beta Analytic, situado en Florida (EE. UU.), acaban de practicar la prueba del carbono 14 a los restos y concluyen que son compatibles con los años finales del siglo XVI, cuando este personaje histórico falleció en Zaragoza.El equipo de investigación, dirigido por el profesor del departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina Salvador Baena, envió las muestras. Los restos están depositados en el citado centro universitario después de que la Hermandad de la Sangre de Cristo los trasladara el pasado mes de enero desde la iglesia de San Cayetano, donde se custodiaban desde el año 1914.El antecedente del Papa LunaEste laboratorio de EE. UU. ya era conocido en Aragón, dado que fue el encargado de identificar el cráneo del Papa Luna, después de su robo del Palacio de los Condes de Argillo de Sabiñán y de su posterior recuperación. Los investigadores tuvieron en cuenta que este centro de investigación americano exigía poco peso de muestra y ofrecía una respuesta muy rápida.Los investigadores aragoneses remitieron para su análisis un metacarpiano y dos fragmentos costales, que apenas pesaban 8,1 gramos. El envío se hizo el 17 de enero, primero a Dublín (Irlanda) y luego a Florida (EE. UU.).El Justicia de Aragón, Ángel Dolado, defiende la importancia de este proyecto en el año en que la institución va a cumplir sus 25 años y a través de una investigación científica desarrollada por expertos de la Universidad de Zaragoza. «Juan de Lanuza es una figura emblemática para Aragón, como los reyes aragoneses, como un defensor de las libertades al que le cortaron la cabeza. Es una referencia en defensa de los ciudadanos ante el poder establecido», señaló Dolado. «No son juegos florales, sino que es una investigación que se rige por el método científico, en el que estamos también junto a los miembros de la Sangre de Cristo, la Universidad de Zaragoza y HERALDO», agregó.El informe del carbono 14 concluye que la muestra de la costilla analizada es compatible con el siglo XVII, muy próximo a la fecha del fallecimiento en 1591. Mientras tanto, el resultado del metacarpiano se ha descartado, porque se produjo la contaminación del esqueleto con otros restos óseos o por la falta de sensibilidad de la prueba.Signos de decapitaciónAdemás, el estudio osteoscópico postcraneal descubre que en la segunda vértebra cervical hay signos compatibles con la decapitación de Juan de Lanuza, que es como se considera que murió el Justicia en la plaza del Mercado de la capital aragonesa. Felipe II lo llevó al cadalso porque había dado protección a Antonio Pérez, quien había sido secretario del monarca.«Los resultados de la prueba del carbono 14, como los hallazgos craneales y cervicales, nos orientan a pensar que son unos restos óseos que podrían ser los de Juan de Lanuza. Por ello debíamos pasar a la segunda fase, la del análisis de ADN, así como a la tomografía axial computerizada», concluye la primera fase de la investigación.El prestigioso investigador José Aso, médico forense en excedencia y especialista en Neurocirugía, se ha encargado de la medición de las principales longitudes, alturas, diamétricos y perímetros del cráneo del supuesto Justicia Mayor de Aragón. También se ha emprendido un estudio odontológico y de los huesos más largos que determinan que la talla del fallecido tiene un mínimo de 158,3 centímetros y un máximo de 165,9.En la segunda fase, el equipo seguirá concretando y ampliando los hallazgos, que de momento son prometedores. Bajo la coordinación del decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Eliseo Serrano, se revisarán los trabajos de historiadores como Jesús Gascón sobre Juan de Lanuza para situar el contexto en el que vivió. Ayudará además la próxima búsqueda de descendientes para empezar a hacer pruebas de ADN.

20200727205507-jaraba-1.jpeg

Jaraba y su santuario enclavado en la roca

El germen de este impactante conjunto religioso está en una aparición de la Virgen a pastores de Jaraba; la tradición oral confiere a sus aguas un carácter milagros

Pilar Farjas es la responsable de técnica de turismo en el Ayuntamiento de Jaraba desde 2006. Natural de Samper de Calanda, lleva 25 años en el pueblo de las aguas termales. Enseña todos los atractivos locales para el visitante con idéntico fervor, pero el Santuario de Nuestra Señora de Jaraba es, sin duda, uno de los más admirados en las visitas guiadas.“Se trata de un conjunto de dos edificios; la Casa del Santero, que data del siglo XIII, y la iglesia, del XVIII. La diferencia de tiempo entre ambas se debe a que anteriormente había una capillita más pequeña, contemporánea de la casa. Lo primero, de hecho, fue la capilla, tras la aparición de la Virgen en el lugar, y luego vino la Casa.

// // // >>0),aa=0,ba=Date.now;function t(a){t[" "](a);return a}t[" "]=function(){};var u=(a,b)=>"&adurl="==a.substring(a.length-7)?a.substring(0,a.length-7)+b+"&adurl=":a+b;let v=n.dicnf||{};function w(a,b,c){a.addEventListener&&a.addEventListener(b,c,!1)};function y(a){try{var b;if(b=!!a&&null!=a.location.href)a:{try{t(a.foo);b=!0;break a}catch(c){}b=!1}return b}catch(c){return!1}}function ca(a,b){if(a)for(const c in a)Object.prototype.hasOwnProperty.call(a,c)&&b.call(void 0,a[c],c,a)}let A=[];const B=()=>{const a=A;A=[];for(const b of a)try{b()}catch(c){}}; var da=(a,b)=>{"complete"===a.readyState||"interactive"===a.readyState?(A.push(b),1==A.length&&(window.Promise?Promise.resolve().then(B):window.setImmediate?setImmediate(B):setTimeout(B,0))):a.addEventListener("DOMContentLoaded",b)};const C=["FRAME","IMG","IFRAME"],ea=/^[01](px)?$/;function fa(a){return"IMG"!=a.tagName||!a.complete||a.naturalWidth&&a.naturalHeight?ea.test(a.getAttribute("width"))&&ea.test(a.getAttribute("height")):!0} function ha(a,b){var c;if(a="string"===typeof a?document.getElementById(a):a){c||(c=(l,p,q)=>{l.addEventListener(p,q)});var d=!1,f=l=>{d||(d=!0,b(l))};for(var g=0;g{f(4)});return}f(e)}};function ia(a){const b=a.length;let c=0;return new D(d=>{if(0==b)d([]);else{const f=[];for(let g=0;g{f[g]=e;++c==b&&d(f)})}})}function ja(){let a;const b=new D(c=>{a=c});return new ka(b,a)}function E(a,b){new D(c=>{la(a,d=>{c(b(d))})})}function ma(a,b){if(!a.b)if(b instanceof D)E(b,c=>{ma(a,c)});else{a.b=!0;a.c=b;for(b=0;b{ma(this,b)})}} var ka=class{constructor(a,b){this.b=a;this.a=b}};function F(a){return{visible:1,hidden:2,prerender:3,preview:4,unloaded:5}[a.visibilityState||a.webkitVisibilityState||a.mozVisibilityState||""]||0}function na(a){let b;a.visibilityState?b="visibilitychange":a.mozVisibilityState?b="mozvisibilitychange":a.webkitVisibilityState&&(b="webkitvisibilitychange");return b};function G(a,b){a.google_image_requests||(a.google_image_requests=[]);const c=a.document.createElement("img");c.src=b;a.google_image_requests.push(c)}var oa=(a,b)=>{var c;if(c=a.navigator)c=a.navigator.userAgent,c=/Chrome/.test(c)&&!/Edge/.test(c)?!0:!1;c&&a.navigator.sendBeacon?a.navigator.sendBeacon(b):G(a,b)};let H=null;function pa(a,b){/(google|doubleclick).*/pagead/adview/.test(b)&&(b=u(b,`&vis=${F(a.a)}`));E(a.c,()=>{var c=a.f,d=b;v.atsb?oa(c,d):G(c,d)})}function qa(a){const b=[];if(v.umi){const c=new D(d=>{a.b=d});b.push(c)}if(v.ebrpfa){const c=ja();b.push(c.b);da(a.a,()=>{ha(a.a.body,c.a)})}3==F(a.a)&&3==F(a.a)&&b.push(sa(a));a.c=ia(b)} function sa(a){return new D(b=>{const c=na(a.a);if(c){var d=()=>{if(3!=F(a.a)){var f=a.a;f.removeEventListener&&f.removeEventListener(c,d,!1);b()}};H&&(d=H(521,d));w(a.a,c,d)}})}class I{constructor(){this.a=n.document;this.f=n;this.b=null;qa(this)}}(function(){var a=I;a.j=void 0;a.m=function(){return a.j?a.j:a.j=new a}})();let J=0;var ta=document,K=window;var ua=!!window.google_async_iframe_id;let L=ua&&window.parent||window;class va{constructor(a,b,c={}){this.error=a;this.context=b.context;this.msg=b.message||"";this.id=b.id||"jserror";this.meta=c}};const wa=/^https?://(w|-)+.cdn.ampproject.(net|org)(?|/|$)/;var xa=class{constructor(a,b){this.a=a;this.b=b}},ya=class{constructor(a,b,c,d,f){this.url=a;this.o=!!d;this.depth="number"===typeof f?f:null}};function za(a,b){const c={};c[a]=b;return[c]}function Aa(a,b,c,d,f){const g=[];ca(a,function(e,h){(e=Ba(e,b,c,d,f))&&g.push(h+"="+e)});return g.join(b)} function Ba(a,b,c,d,f){if(null==a)return"";b=b||"&";c=c||",$";"string"==typeof c&&(c=c.split(""));if(a instanceof Array){if(d=d||0,db?c.length:b;return a.h-a.f.length-b-a.c.length-1} function Da(a,b,c,d){b=b+"//"+c+d;let f=Ca(a)-d.length;if(0>f)return"";a.a.sort(function(e,h){return e-h});d=null;c="";for(var g=0;g{const a=n.performance;return a&&a.now&&a.timing?Math.floor(a.now()+a.timing.navigationStart):ba()},Ha=()=>{const a=n.performance;return a&&a.now?a.now():null};class Ia{constructor(a,b,c,d=0,f){this.label=a;this.type=b;this.value=c;this.duration=d;this.uniqueId=Math.random();this.slotId=f}};const P=n.performance,Ja=!!(P&&P.mark&&P.measure&&P.clearMarks),Q=function(a){let b=!1,c;return function(){b||(c=a(),b=!0);return c}}(()=>{var a;if(a=Ja){var b;if(null===O){O="";try{a="";try{a=n.top.location.hash}catch(c){a=n.location.hash}a&&(O=(b=a.match(/bdeid=([d,]+)/))?b[1]:"")}catch(c){}}b=O;a=!!b.indexOf&&0
// d)){var a=document.currentScript;a=(a=void 0===a?null:a)&&77==a.getAttribute("data-jc")?a:document.querySelector(’[data-jc="77"]’);d="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/gen_204?id=jca&jc=77&version="+(a&&a.getAttribute("data-jc-version")||"unknown")+"&sample="+d;a=window;var e;if(e=a.navigator)e=a.navigator.userAgent,e=/Chrome/.test(e)&&!/Edge/.test(e)?!0:!1;e&&a.navigator.sendBeacon? a.navigator.sendBeacon(d):(a.google_image_requests||(a.google_image_requests=[]),e=a.document.createElement("img"),e.src=d,a.google_image_requests.push(e))}},0);return 0<div><img src="/" _mce_src="/"https:/pagead2.googlesyndication.com/pagead/gen_204?id=awbid&awbid_b=AKAmf-A9-ByMVqaz6MD81xfyXprUJPUkq4gzBNsVBEkyyqkmcb3yWaAbhgY4ZqXYY6fMblMQRM5ZVhRD-2KvNzaCDOFAeT_zcQ&pr=13:Xx89YgAAAABS_k6YGfdrBWncEpDEFjLZE3Uy0g"" border="0" alt="""" width="1" height="1" /></div>// </div>// // <div>=b||0>=c||0>g||0>d?!0:g>=this.a.left&&b-g>=this.a.right&&d>=this.a.top&&c-d>=this.a.bottom}}b||(a.preventDefault?a.preventDefault():a.returnValue=!1)}};function l(a,b){b||(b="");b=new k(b);b.b=a;a=b.b;var c=h(b.c,b);a.addEventListener&&a.addEventListener("click",c,!1);return b}var m=["googleInitIc"],n=this||self;m[0]in n||"undefined"==typeof n.execScript||n.execScript("var "+m[0]);for(var p;m.length&&(p=m.shift());)m.length||void 0===l?n[p]&&n[p]!==Object.prototype[p]?n=n[p]:n=n[p]={}:n[p]=l;}).call(this); // -->// {"uid":0.7272318087094105,"hostPeerName":"https://amp.heraldo.es","initialGeometry":"{"windowCoords_t":0,"windowCoords_r":320,"windowCoords_b":512,"windowCoords_l":0,"frameCoords_t":1306,"frameCoords_r":315,"frameCoords_b":1556,"frameCoords_l":15,"posCoords_t":1306,"posCoords_b":1556,"posCoords_r":315,"posCoords_l":15,"styleZIndex":"","allowedExpansion_r":20,"allowedExpansion_b":262,"allowedExpansion_t":0,"allowedExpansion_l":0,"yInView":0,"xInView":1}","permissions":"{"expandByOverlay":true,"expandByPush":true,"readCookie":false,"writeCookie":false}","metadata":"{"shared":{"sf_ver":"1-0-37","ck_on":1,"flash_ver":"26.0.0","canonical_url":"https://www.heraldo.es/noticias/viajes/2020/07/27/santuario-jaraba-turismo-zaragoza-aguas-termales-1388061.html","amp":{"canonical_url":"https://www.heraldo.es/noticias/viajes/2020/07/27/santuario-jaraba-turismo-zaragoza-aguas-termales-1388061.html"}}}","reportCreativeGeometry":false,"isDifferentSourceWindow":false,"sentinel":"0-41386830632137176319","width":300,"height":250,"_context":{"ampcontextVersion":"2007102309001","ampcontextFilepath":"https://3p.ampproject.net/2007102309001/ampcontext-v0.js","sourceUrl":"https://amp.heraldo.es/noticias/viajes/2020/07/27/santuario-jaraba-turismo-zaragoza-aguas-termales-1388061.html","referrer":"","canonicalUrl":"https://www.heraldo.es/noticias/viajes/2020/07/27/santuario-jaraba-turismo-zaragoza-aguas-termales-1388061.html","pageViewId":"2264","location":{"href":"https://amp.heraldo.es/noticias/viajes/2020/07/27/santuario-jaraba-turismo-zaragoza-aguas-termales-1388061.html"},"startTime":1595882851502,"tagName":"AMP-AD","mode":{"localDev":false,"development":false,"esm":false,"minified":true,"lite":false,"test":false,"version":"2007102309001","rtvVersion":"012007102309001"},"canary":false,"hidden":false,"initialLayoutRect":{"left":15,"top":1306,"width":300,"height":250},"initialIntersection":{"time":5998.199999999997,"rootBounds":{"left":0,"top":0,"width":320,"height":512,"bottom":512,"right":320,"x":0,"y":0},"boundingClientRect":{"left":15,"top":1306,"width":300,"height":250,"bottom":1556,"right":315,"x":15,"y":1306},"intersectionRect":{"left":0,"top":0,"width":0,"height":0,"bottom":0,"right":0,"x":0,"y":0},"intersectionRatio":0},"domFingerprint":"2429306513","experimentToggles":{"random-subdomain-for-safeframe":false,"amp-action-macro":true,"adsense-ad-size-optimization":false,"fix-inconsistent-responsive-height-selection":false,"amp-auto-ads-adsense-holdout":false,"intersect-resources":false,"swg-gpay-native":true,"chunked-amp":true,"analytics-chunks":true,"amp-mega-menu":true,"amp-ad-no-center-css":false,"ios-fixed-no-transfer":false,"render-on-idle-fix":false,"fixed-elements-in-lightbox":true,"amp-story-responsive-units":true,"layoutbox-invalidate-on-scroll":true,"amp-nested-menu":true,"doubleclickSraReportExcludedBlock":false,"pump-early-frame":true,"expand-json-targeting":false,"version-locking":true,"amp-consent-restrict-fullscreen":true,"flexAdSlots":false,"canary":false,"sticky-ad-padding-bottom":false,"amp-ad-ff-adx-ady":false,"amp-sidebar-swipe-to-dismiss":true,"amp-playbuzz":true,"amp-access-iframe":true,"swg-gpay-api":true,"ampdoc-closest":true,"amp-story-v1":true,"amp-list-init-from-state":true,"hidden-mutation-observer":true,"doubleclickSraExp":false,"a4aProfilingRate":false},"sentinel":"0-41386830632137176319"}}" height="250" width="300" title="3rd party ad content" data-amp-3p-sentinel="0-41386830632137176319" allow="sync-xhr ’none’;" frameborder="0" allowfullscreen="" allowtransparency="" scrolling="no" marginwidth="0" marginheight="0" sandbox="allow-top-navigation-by-user-activation allow-popups-to-escape-sandbox allow-forms allow-modals allow-pointer-lock allow-popups allow-same-origin allow-scripts" class="i-amphtml-fill-content" id="google_ads_iframe_2" style="margin: auto; box-sizing: border-box; vertical-align: baseline; display: block; height: 250px; max-height: 100%; max-width: 100%; min-height: 0px; min-width: 0px; width: 300px; position: absolute; top: 0px; left: 0px; bottom: 0px; right: 0px; padding: 0px !important; border-width: 0px !important; border-style: initial !important;"></div><p class="paragraph">La historia sitúa esa aparición de la virgen en el siglo VI a los pastores; no fue en el actual emplazamiento del Santuario, sino justamente en la pared de enfrente, donde se adivina una pequeña hornacina. No obstante, tras la llegada de los árabes no se volvió a mentar esa aparición hasta el siglo XII, cuando Alfonso I El Batallador reconquista toda la zona. Ahí se hizo la ermita, muy sencilla, en una cavidad de la misma pared rocosa, situada en la trasera de la actual iglesia. “Las historias de milagros y curaciones de la virgen se sucedieron en cascada, y empezó a llegar gente de otros pueblos. Llegó un ermitaño, un capellán… entonces se construyó la Casa del Santero, que también servía de albergue de peregrinos llegados desde más lejos”.</p><p class="paragraph">Pilar continúa el relato, salpicando los datos con anécdotas. “En las visitas cuento más –ríe– pero ahora no puedo extenderme demasiado, que os tengo aquí toda la mañana. <span>En el siglo XVIII se construyó la actual iglesia por iniciativa del padre Rodríguez, hijo del pueblo de Jaraba, destinado mucho tiempo en el Vaticano</span>. Cuando regresó a la zona y se estableció en la Colegiata de <a href="https://www.heraldo.es/tags/lugares/calatayud.html" _mce_href="https://www.heraldo.es/tags/lugares/calatayud.html" title="Calatayud">Calatayud</a>, ya mayor, impulsó este nuevo templo. Una e la leyendas más antiguas de aquí es la del Salto del Caballo; es medieval y glosa la vivencia de un caballero que cae de noche desde lo alto cortado del Santuario. En la caída se encomendó a la Virgen, y aterrizó sano y salvo junto a su corcel”.</p><div class="publi-amp"><!-- var jscVersion = ’r20200723’; // --></mce:script><mce:script type="text/javascript"><!-- var google_casm=[null,null,null,null,null,null,null,null,&quot;async&quot;]; // --></mce:script></head><body leftMargin=&quot;0&quot; topMargin=&quot;0&quot; marginwidth=&quot;0&quot; marginheight=&quot;0&quot;><mce:script type="text/javascript"><!-- window.dicnf = {}; // --></mce:script><mce:script data-jc=&quot;40&quot; data-jc-version=&quot;r20200723&quot;><!-- (function(){/* Copyright The Closure Library Authors. SPDX-License-Identifier: Apache-2.0 */ ’use strict’;var n=this||self,r=&quot;closure_uid_&quot;+(1E9*Math.random()>>>0),aa=0,ba=Date.now;function t(a){t[&quot; &quot;](a);return a}t[&quot; &quot;]=function(){};var u=(a,b)=>&quot;&amp;adurl=&quot;==a.substring(a.length-7)?a.substring(0,a.length-7)+b+&quot;&amp;adurl=&quot;:a+b;let v=n.dicnf||{};function w(a,b,c){a.addEventListener&amp;&amp;a.addEventListener(b,c,!1)};function y(a){try{var b;if(b=!!a&amp;&amp;null!=a.location.href)a:{try{t(a.foo);b=!0;break a}catch(c){}b=!1}return b}catch(c){return!1}}function ca(a,b){if(a)for(const c in a)Object.prototype.hasOwnProperty.call(a,c)&amp;&amp;b.call(void 0,a[c],c,a)}let A=[];const B=()=>{const a=A;A=[];for(const b of a)try{b()}catch(c){}}; var da=(a,b)=>{&quot;complete&quot;===a.readyState||&quot;interactive&quot;===a.readyState?(A.push(b),1==A.length&amp;&amp;(window.Promise?Promise.resolve().then(B):window.setImmediate?setImmediate(B):setTimeout(B,0))):a.addEventListener(&quot;DOMContentLoaded&quot;,b)};const C=[&quot;FRAME&quot;,&quot;IMG&quot;,&quot;IFRAME&quot;],ea=/^[01](px)?$/;function fa(a){return&quot;IMG&quot;!=a.tagName||!a.complete||a.naturalWidth&amp;&amp;a.naturalHeight?ea.test(a.getAttribute(&quot;width&quot;))&amp;&amp;ea.test(a.getAttribute(&quot;height&quot;)):!0} function ha(a,b){var c;if(a=&quot;string&quot;===typeof a?document.getElementById(a):a){c||(c=(l,p,q)=>{l.addEventListener(p,q)});var d=!1,f=l=>{d||(d=!0,b(l))};for(var g=0;g<C.length;++g)if(C[g]==a.tagName){var e=3;var h=[a];break}h||(h=a.querySelectorAll(C.join(&quot;,&quot;)),e=2);var m=0;a=!1;for(g=0;g<h.length;g++){const l=h[g];if(!fa(l)){if(&quot;IMG&quot;==l.tagName)var k=l.naturalWidth&amp;&amp;l.naturalHeight?!0:!1;else try{k=&quot;complete&quot;===(l.readyState?l.readyState:l.contentWindow&amp;&amp;l.contentWindow.document&amp;&amp;l.contentWindow.document.readyState)? !0:!1}catch(p){k=!1}k?a=!0:(m++,c(l,&quot;load&quot;,()=>{m--;m||f(e)}))}}h=null;if(0===m&amp;&amp;!a&amp;&amp;&quot;complete&quot;===n.document.readyState)e=5;else if(m||!a){c(n,&quot;load&quot;,()=>{f(4)});return}f(e)}};function ia(a){const b=a.length;let c=0;return new D(d=>{if(0==b)d([]);else{const f=[];for(let g=0;g<b;++g)E(a[g],e=>{f[g]=e;++c==b&amp;&amp;d(f)})}})}function ja(){let a;const b=new D(c=>{a=c});return new ka(b,a)}function E(a,b){new D(c=>{la(a,d=>{c(b(d))})})}function ma(a,b){if(!a.b)if(b instanceof D)E(b,c=>{ma(a,c)});else{a.b=!0;a.c=b;for(b=0;b<a.a.length;++b)la(a,a.a[b]);a.a=[]}}function la(a,b){a.b?b(a.c):a.a.push(b)}class D{constructor(a){this.b=!1;this.a=[];a(b=>{ma(this,b)})}} var ka=class{constructor(a,b){this.b=a;this.a=b}};function F(a){return{visible:1,hidden:2,prerender:3,preview:4,unloaded:5}[a.visibilityState||a.webkitVisibilityState||a.mozVisibilityState||&quot;&quot;]||0}function na(a){let b;a.visibilityState?b=&quot;visibilitychange&quot;:a.mozVisibilityState?b=&quot;mozvisibilitychange&quot;:a.webkitVisibilityState&amp;&amp;(b=&quot;webkitvisibilitychange&quot;);return b};function G(a,b){a.google_image_requests||(a.google_image_requests=[]);const c=a.document.createElement(&quot;img&quot;);c.src=b;a.google_image_requests.push(c)}var oa=(a,b)=>{var c;if(c=a.navigator)c=a.navigator.userAgent,c=/Chrome/.test(c)&amp;&amp;!/Edge/.test(c)?!0:!1;c&amp;&amp;a.navigator.sendBeacon?a.navigator.sendBeacon(b):G(a,b)};let H=null;function pa(a,b){/(google|doubleclick).*/pagead/adview/.test(b)&amp;&amp;(b=u(b,`&amp;vis=${F(a.a)}`));E(a.c,()=>{var c=a.f,d=b;v.atsb?oa(c,d):G(c,d)})}function qa(a){const b=[];if(v.umi){const c=new D(d=>{a.b=d});b.push(c)}if(v.ebrpfa){const c=ja();b.push(c.b);da(a.a,()=>{ha(a.a.body,c.a)})}3==F(a.a)&amp;&amp;3==F(a.a)&amp;&amp;b.push(sa(a));a.c=ia(b)} function sa(a){return new D(b=>{const c=na(a.a);if(c){var d=()=>{if(3!=F(a.a)){var f=a.a;f.removeEventListener&amp;&amp;f.removeEventListener(c,d,!1);b()}};H&amp;&amp;(d=H(521,d));w(a.a,c,d)}})}class I{constructor(){this.a=n.document;this.f=n;this.b=null;qa(this)}}(function(){var a=I;a.j=void 0;a.m=function(){return a.j?a.j:a.j=new a}})();let J=0;var ta=document,K=window;var ua=!!window.google_async_iframe_id;let L=ua&amp;&amp;window.parent||window;class va{constructor(a,b,c={}){this.error=a;this.context=b.context;this.msg=b.message||&quot;&quot;;this.id=b.id||&quot;jserror&quot;;this.meta=c}};const wa=/^https?://(w|-)+.cdn.ampproject.(net|org)(?|/|$)/;var xa=class{constructor(a,b){this.a=a;this.b=b}},ya=class{constructor(a,b,c,d,f){this.url=a;this.o=!!d;this.depth=&quot;number&quot;===typeof f?f:null}};function za(a,b){const c={};c[a]=b;return[c]}function Aa(a,b,c,d,f){const g=[];ca(a,function(e,h){(e=Ba(e,b,c,d,f))&amp;&amp;g.push(h+&quot;=&quot;+e)});return g.join(b)} function Ba(a,b,c,d,f){if(null==a)return&quot;&quot;;b=b||&quot;&amp;&quot;;c=c||&quot;,$&quot;;&quot;string&quot;==typeof c&amp;&amp;(c=c.split(&quot;&quot;));if(a instanceof Array){if(d=d||0,d<c.length){const g=[];for(let e=0;e<a.length;e++)g.push(Ba(a[e],b,c,d+1,f));return g.join(c[d])}}else if(&quot;object&quot;==typeof a)return f=f||0,2>f?encodeURIComponent(Aa(a,b,c,d,f+1)):&quot;...&quot;;return encodeURIComponent(String(a))}function M(a,b,c,d){a.a.push(b);a.b[b]=za(c,d)} function Ca(a){if(!a.f)return a.h;let b=1;for(const c in a.b)b=c.length>b?c.length:b;return a.h-a.f.length-b-a.c.length-1} function Da(a,b,c,d){b=b+&quot;//&quot;+c+d;let f=Ca(a)-d.length;if(0>f)return&quot;&quot;;a.a.sort(function(e,h){return e-h});d=null;c=&quot;&quot;;for(var g=0;g<a.a.length;g++){const e=a.a[g],h=a.b[e];for(let m=0;m<h.length;m++){if(!f){d=null==d?e:d;break}let k=Aa(h[m],a.c,a.i);if(k){k=c+k;if(f>=k.length){f-=k.length;b+=k;c=a.c;break}a.g&amp;&amp;(c=f,k[c-1]==a.c&amp;&amp;--c,b+=k.substr(0,c),c=a.c,f=0);d=null==d?e:d}}}g=&quot;&quot;;a.f&amp;&amp;null!=d&amp;&amp;(g=c+a.f+&quot;=&quot;+(a.s||d));return b+g} class N{constructor(a,b,c,d,f){this.h=c||4E3;this.c=a||&quot;&amp;&quot;;this.i=b||&quot;,$&quot;;this.f=void 0!==d?d:&quot;trn&quot;;this.s=f||null;this.g=!1;this.b={};this.l=0;this.a=[]}};function Ea(a,b,c,d,f){if((d?a.a:Math.random())<(f||a.c))try{let g;c instanceof N?g=c:(g=new N,ca(c,(h,m)=>{var k=g,l=k.l++;h=za(m,h);k.a.push(l);k.b[l]=h}));const e=Da(g,a.h,a.f,a.g+b+&quot;&amp;&quot;);e&amp;&amp;(a.b?oa(n,e):G(n,e))}catch(g){}}class Fa{constructor(a,b,c,d,f=!1){this.h=a;this.f=b;this.g=c;this.c=d;this.b=f;this.a=Math.random()}};let O=null;var Ga=()=>{const a=n.performance;return a&amp;&amp;a.now&amp;&amp;a.timing?Math.floor(a.now()+a.timing.navigationStart):ba()},Ha=()=>{const a=n.performance;return a&amp;&amp;a.now?a.now():null};class Ia{constructor(a,b,c,d=0,f){this.label=a;this.type=b;this.value=c;this.duration=d;this.uniqueId=Math.random();this.slotId=f}};const P=n.performance,Ja=!!(P&amp;&amp;P.mark&amp;&amp;P.measure&amp;&amp;P.clearMarks),Q=function(a){let b=!1,c;return function(){b||(c=a(),b=!0);return c}}(()=>{var a;if(a=Ja){var b;if(null===O){O=&quot;&quot;;try{a=&quot;&quot;;try{a=n.top.location.hash}catch(c){a=n.location.hash}a&amp;&amp;(O=(b=a.match(/bdeid=([d,]+)/))?b[1]:&quot;&quot;)}catch(c){}}b=O;a=!!b.indexOf&amp;&amp;0<=b.indexOf(&quot;1337&quot;)}return a});function Ka(a){a&amp;&amp;P&amp;&amp;Q()&amp;&amp;(P.clearMarks(`goog_${a.label}_${a.uniqueId}_start`),P.clearMarks(`goog_${a.label}_${a.uniqueId}_end`))} class La{constructor(a,b){this.b=[];this.c=b||n;let c=null;b&amp;&amp;(b.google_js_reporting_queue=b.google_js_reporting_queue||[],this.b=b.google_js_reporting_queue,c=b.google_measure_js_timing);this.a=Q()||(null!=c?c:Math.random()<a)}start(a,b){if(!this.a)return null;const c=Ha()||Ga();a=new Ia(a,b,c);b=`goog_${a.label}_${a.uniqueId}_start`;P&amp;&amp;Q()&amp;&amp;P.mark(b);return a}};function R(a){let b=a.toString();a.name&amp;&amp;-1==b.indexOf(a.name)&amp;&amp;(b+=&quot;: &quot;+a.name);a.message&amp;&amp;-1==b.indexOf(a.message)&amp;&amp;(b+=&quot;: &quot;+a.message);if(a.stack){a=a.stack;try{-1==a.indexOf(b)&amp;&amp;(a=b+&quot;n&quot;+a);let c;for(;a!=c;)c=a,a=a.replace(/((https?:/..*/)[^/:]*:d+(?:.|n)*)2/,&quot;&quot;);b=a.replace(/n */g,&quot;n&quot;)}catch(c){}}return b} function Ma(a,b,c,d){let f,g;try{if(a.a&amp;&amp;a.a.a){g=a.a.start(b.toString(),3);f=c();var e=a.a;c=g;if(e.a&amp;&amp;&quot;number&quot;===typeof c.value){var h=Ha()||Ga();c.duration=h-c.value;var m=`goog_${c.label}_${c.uniqueId}_end`;P&amp;&amp;Q()&amp;&amp;P.mark(m);!e.a||2048<e.b.length||e.b.push(c)}}else f=c()}catch(k){e=a.h;try{Ka(g),e=a.i(b,new va(k,{message:R(k)}),void 0,d)}catch(l){a.f(217,l)}if(!e)throw k;}return f}function S(a,b,c,d){var f=T;return(...g)=>Ma(f,a,()=>b.apply(c,g),d)} class Na{constructor(a,b,c,d=null){this.g=a;this.l=b;this.h=c;this.b=null;this.i=this.f;this.a=d;this.c=!1}f(a,b,c,d,f){f=f||this.l;let g;try{const q=new N;q.g=!0;M(q,1,&quot;context&quot;,a);b.error&amp;&amp;b.meta&amp;&amp;b.id||(b=new va(b,{message:R(b)}));b.msg&amp;&amp;M(q,2,&quot;msg&quot;,b.msg.substring(0,512));var e=b.meta||{};b=e;if(this.b)try{this.b(b)}catch(x){}if(d)try{d(b)}catch(x){}d=q;e=[e];d.a.push(3);d.b[3]=e;{{d=n;e=[];b=null;let U;do{var h=d;if(y(h)){var m=h.location.href;b=h.document&amp;&amp;h.document.referrer||null;U=!0}else m= b,b=null,U=!1;e.push(new ya(m||&quot;&quot;,h,U));try{d=h.parent}catch(z){d=null}}while(d&amp;&amp;h!=d);for(let z=0,ra=e.length-1;z<=ra;++z)e[z].depth=ra-z;h=n;if(h.location&amp;&amp;h.location.ancestorOrigins&amp;&amp;h.location.ancestorOrigins.length==e.length-1)for(m=1;m<e.length;++m){var k=e[m];k.url||(k.url=h.location.ancestorOrigins[m-1]||&quot;&quot;,k.o=!0)}var l=e}let x=new ya(n.location.href,n,!0,!1);h=null;const V=l.length-1;for(k=V;0<=k;--k){var p=l[k];!h&amp;&amp;wa.test(p.url)&amp;&amp;(h=p);if(p.url&amp;&amp;!p.o){x=p;break}}p=null;const Pa=l.length&amp;&amp; l[V].url;0!=x.depth&amp;&amp;Pa&amp;&amp;(p=l[V]);g=new xa(x,p,h)}g.b&amp;&amp;M(q,4,&quot;top&quot;,g.b.url||&quot;&quot;);M(q,5,&quot;url&quot;,g.a.url||&quot;&quot;);Ea(this.g,f,q,this.c,c)}catch(q){try{Ea(this.g,f,{context:&quot;ecmserr&quot;,rctx:a,msg:R(q),url:g&amp;&amp;g.a.url},this.c,c)}catch(x){}}return this.h}};let W,T;if(ua&amp;&amp;!y(L)){let a=&quot;.&quot;+ta.domain;try{for(;2<a.split(&quot;.&quot;).length&amp;&amp;!y(L);)ta.domain=a=a.substr(a.indexOf(&quot;.&quot;)+1),L=window.parent}catch(b){}y(L)||(L=window)}const X=L,Y=new La(1,X);var Oa=()=>{X.google_measure_js_timing||(Y.a=!1,Y.b!=Y.c.google_js_reporting_queue&amp;&amp;(Q()&amp;&amp;Array.prototype.forEach.call(Y.b,Ka,void 0),Y.b.length=0))};W=new Fa(&quot;http:&quot;===K.location.protocol?&quot;http:&quot;:&quot;https:&quot;,&quot;pagead2.googlesyndication.com&quot;,&quot;/pagead/gen_204?id=&quot;,.01);&quot;number&quot;!==typeof X.google_srt&amp;&amp;(X.google_srt=Math.random()); var Z=X.google_srt;0<=Z&amp;&amp;1>=Z&amp;&amp;(W.a=Z);T=new Na(W,&quot;jserror&quot;,!0,Y); T.b=a=>{var b=K.jerExpIds;if(Array.isArray(b)&amp;&amp;0!==b.length){var c=a.eid;if(c){c=[...c.split(&quot;,&quot;),...b];b={};for(var d=0,f=0;f<c.length;){var g=c[f++];var e=g;var h=typeof e;e=&quot;object&quot;==h&amp;&amp;null!=e||&quot;function&quot;==h?&quot;o&quot;+(Object.prototype.hasOwnProperty.call(e,r)&amp;&amp;e[r]||(e[r]=++aa)):(typeof e).charAt(0)+e;Object.prototype.hasOwnProperty.call(b,e)||(b[e]=!0,c[d++]=g)}c.length=d;a.eid=c.join(&quot;,&quot;)}else a.eid=b.join(&quot;,&quot;)}0!==J&amp;&amp;(a.jc=String(J));(c=K.jerUserAgent)&amp;&amp;(a.useragent=c)};T.c=!0; &quot;complete&quot;==X.document.readyState?Oa():Y.a&amp;&amp;w(X,&quot;load&quot;,()=>{Oa()});J=40;H=(a,b,c,d)=>S(a,b,c,d);window.vu=S(492,function(a){v.ebrpfa&amp;&amp;(a=u(a,&quot;&amp;cbvp=2&quot;));a=a.replace(&quot;&amp;amp;&quot;,&quot;&amp;&quot;);pa(I.m(),a)},void 0,void 0);window.vv=S(494,function(){const a=I.m();if(!a.b)throw Error(&quot;aiv::err&quot;);a.b()},void 0,void 0);}).call(this); // --></mce:script><mce:script type="text/javascript"><!-- vu(&quot;https://securepubads.g.doubleclick.net/pagead/adview?aix3dCvI8IYT0fX-CtOZe11gauvI34BJ6hoa5cofno_p8DwI23ARABIABg1YWAgKgJggEXY2EtcHViLTM4NDA4OTY3MDk4ODAwODPIAQngAgCoAwGqBLYCT9B0mh6fKQmejjjyLiY9ZkcNmODCaxu6Sn_FgjT7UzUUpvtmwmMDDDJP5TdvrpxlKCkaOAkGsMurWyzyQMZjjVi03zRarlGHUG_P-hWBbL3GwKvRGMHy8K4t7KhK9DhuLhwIlm1oGvQMby1h-W1cXdk-p13V4iy8TTo2BikAwo5WrZD5mZ4s4NZj67RZhVQ0w0TPEktq-bnIAvAxKsrh6vf1SolealquUx1WSQ7yXcqPVLgLepI7dT4Sbyw23Ob0VQLIbEvYKGubxgAxTwHMEkwjb1-zLkFWf1gxI1rxkwMc7NptWepq4i4qudHE5MnOZZlO3WT3AcOt3IbwGMEC-2iyvh2z3JMnaG23EHEhy6K-X1uIPN6QLBH24E4gv0aP1WaRQZUq5QFQHoLNwXgJiC2KO-XH7OAEAYAG3cHAkuqKvrUuoAYhiAcBkAcCqAemvhuoB_DZG6gH8tkbqAfs1RuoB5bYG6gHwtob2AcA0ggHCICAgBAQAvoLAggBgAwBx26sighx3d5qxFBmEzkgYx26cidx3dCAMSeQClSFh32UnYNngAt4LEdxdlijkgArdUmjKleTeTQEaJn-7HhbetgZjSX0rQf-Hq9Po94Nz-B8ylzTkmdWYYh9X6FIdm-JtjIWXtFnTmpWcrBkUtdTrm0extGVlw_cfT2yDG_tTvDRq7LhQh3XkLlt3ReEDgv8Eqscox26tpdx3dAGWhJmvjVtZeqgxkPFIZl0Za6atgCeFDvp_4lxVbdTPSdVNR1A&quot;) // --></mce:script><div class=&quot;GoogleActiveViewInnerContainer&quot;style=&quot;left:0px;top:0px;width:100%;height:100%;position:fixed;pointer-events:none;z-index:-9999;&quot;></div><div style=&quot;display:inline&quot;class=&quot;GoogleActiveViewElement&quot;data-google-av-cxn=&quot;https://pagead2.googlesyndication.com/pcs/activeview?xai=AKAOjsvMOUfD-TPwdja-poVQY9rksw7HqEIdeA3jaNEqWC6ypoOEeyf_f0Ny6TiWirCQwIZSUmYDHZxs2wjprOqM1eUwHCGV98FKuQ&amp;amp;sig=Cg0ArKJSzAjKMfv2l4LtEAE&quot;data-google-av-adk=&quot;2769624901&quot;data-google-av-metadata=&quot;la=0&amp;amp;amp=1&amp;amp;&quot;data-google-av-override=&quot;-1&quot;data-google-av-dm=&quot;2&quot;data-google-av-immediate data-google-av-aid=&quot;0&quot;data-google-av-naid=&quot;1&quot;data-google-av-slift=&quot;&quot;data-google-av-cpmav=&quot;&quot;data-google-av-btr=&quot;&quot;data-google-av-itpl=&quot;20&quot;data-google-av-rs=&quot;1&quot;><iframe src="&quot;https://a2203.casalemedia.com/ifnotify?consent=1&amp;c=94E3AD&amp;r=4783CAC0&amp;t=5F1F3D62&amp;u=X1MwVjBnQ2laSjgwZG9OV25IeXF2NExI&amp;m=ef6fc8e06e8be7f0d6777eb7aeb20f32&amp;wp=D&amp;aid=D66888844D85259A&amp;tid=14F5A&amp;s=4A598&amp;cp=0.13&amp;n=www.heraldo.es&amp;pr=xx&amp;epr=zr7kU80191Qd0-rGmmsKzA&quot;" _mce_src="/&quot;https:/a2203.casalemedia.com/ifnotify?consent=1&amp;c=94E3AD&amp;r=4783CAC0&amp;t=5F1F3D62&amp;u=X1MwVjBnQ2laSjgwZG9OV25IeXF2NExI&amp;m=ef6fc8e06e8be7f0d6777eb7aeb20f32&amp;wp=D&amp;aid=D66888844D85259A&amp;tid=14F5A&amp;s=4A598&amp;cp=0.13&amp;n=www.heraldo.es&amp;pr=xx&amp;epr=zr7kU80191Qd0-rGmmsKzA&quot;" width=&quot;0&quot; height=&quot;0&quot; frameborder=&quot;0&quot; scrolling=&quot;no&quot; style="&quot;display:none;&quot;" _mce_style="&quot;display: none;" marginheight=&quot;0&quot; marginwidth=&quot;0&quot;>// d)){var a=document.currentScript;a=(a=void 0===a?null:a)&&77==a.getAttribute("data-jc")?a:document.querySelector(’[data-jc="77"]’);d="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/gen_204?id=jca&jc=77&version="+(a&&a.getAttribute("data-jc-version")||"unknown")+"&sample="+d;a=window;var e;if(e=a.navigator)e=a.navigator.userAgent,e=/Chrome/.test(e)&&!/Edge/.test(e)?!0:!1;e&&a.navigator.sendBeacon? a.navigator.sendBeacon(d):(a.google_image_requests||(a.google_image_requests=[]),e=a.document.createElement("img"),e.src=d,a.google_image_requests.push(e))}},0);return 0<div><img src="/" _mce_src="/"https:/pagead2.googlesyndication.com/pagead/gen_204?id=awbid&awbid_b=AKAmf-BBDtvCASFMF7a4WGmE_sWX82cx5Vh4F7TKfhQbsXQnmxVJTUnelRTolklnccsU5OR1ABM5AvR5K4MAHHPjoeKasct5Ow&pr=13:Xx89YgAAAADhxwZkpacFXylE9-STiCJstBUTDw"" border="0" alt="""" width="1" height="1" /></div>// </div>// // <img src="/" _mce_src="/"/www.google.com/ads/measurement/l?ebcid=ALh7CaTiFoIV6sy5j1DjuWnhbEgVtmK0POSdJZ0_yy7Xbx6P3_7K93QIDe2qPi4BrZnZSx_x03FB"" border="0" alt="""" /><div>=b||0>=c||0>g||0>d?!0:g>=this.a.left&&b-g>=this.a.right&&d>=this.a.top&&c-d>=this.a.bottom}}b||(a.preventDefault?a.preventDefault():a.returnValue=!1)}};function l(a,b){b||(b="");b=new k(b);b.b=a;a=b.b;var c=h(b.c,b);a.addEventListener&&a.addEventListener("click",c,!1);return b}var m=["googleInitIc"],n=this||self;m[0]in n||"undefined"==typeof n.execScript||n.execScript("var "+m[0]);for(var p;m.length&&(p=m.shift());)m.length||void 0===l?n[p]&&n[p]!==Object.prototype[p]?n=n[p]:n=n[p]={}:n[p]=l;}).call(this); // -->// {"uid":0.9790973944871526,"hostPeerName":"https://amp.heraldo.es","initialGeometry":"{"windowCoords_t":0,"windowCoords_r":320,"windowCoords_b":512,"windowCoords_l":0,"frameCoords_t":3752.3333129882812,"frameCoords_r":315,"frameCoords_b":4002.3333129882812,"frameCoords_l":15,"posCoords_t":2879,"posCoords_b":3129,"posCoords_r":315,"posCoords_l":15,"styleZIndex":"","allowedExpansion_r":20,"allowedExpansion_b":262,"allowedExpansion_t":0,"allowedExpansion_l":0,"yInView":0,"xInView":1}","permissions":"{"expandByOverlay":true,"expandByPush":true,"readCookie":false,"writeCookie":false}","metadata":"{"shared":{"sf_ver":"1-0-37","ck_on":1,"flash_ver":"26.0.0","canonical_url":"https://www.heraldo.es/noticias/viajes/2020/07/27/santuario-jaraba-turismo-zaragoza-aguas-termales-1388061.html","amp":{"canonical_url":"https://www.heraldo.es/noticias/viajes/2020/07/27/santuario-jaraba-turismo-zaragoza-aguas-termales-1388061.html"}}}","reportCreativeGeometry":false,"isDifferentSourceWindow":false,"sentinel":"0-34773169662324712954","width":300,"height":250,"_context":{"ampcontextVersion":"2007102309001","ampcontextFilepath":"https://3p.ampproject.net/2007102309001/ampcontext-v0.js","sourceUrl":"https://amp.heraldo.es/noticias/viajes/2020/07/27/santuario-jaraba-turismo-zaragoza-aguas-termales-1388061.html","referrer":"","canonicalUrl":"https://www.heraldo.es/noticias/viajes/2020/07/27/santuario-jaraba-turismo-zaragoza-aguas-termales-1388061.html","pageViewId":"2264","location":{"href":"https://amp.heraldo.es/noticias/viajes/2020/07/27/santuario-jaraba-turismo-zaragoza-aguas-termales-1388061.html"},"startTime":1595882866919,"tagName":"AMP-AD","mode":{"localDev":false,"development":false,"esm":false,"minified":true,"lite":false,"test":false,"version":"2007102309001","rtvVersion":"012007102309001"},"canary":false,"hidden":false,"initialLayoutRect":{"left":15,"top":2879,"width":300,"height":250},"initialIntersection":{"time":21413.400000000365,"rootBounds":{"left":0,"top":0,"width":320,"height":512,"bottom":512,"right":320,"x":0,"y":0},"boundingClientRect":{"left":15,"top":2005.6666870117188,"width":300,"height":250,"bottom":2255.6666870117188,"right":315,"x":15,"y":2005.6666870117188},"intersectionRect":{"left":0,"top":0,"width":0,"height":0,"bottom":0,"right":0,"x":0,"y":0},"intersectionRatio":0},"domFingerprint":"3607180498","experimentToggles":{"random-subdomain-for-safeframe":false,"amp-action-macro":true,"adsense-ad-size-optimization":false,"fix-inconsistent-responsive-height-selection":false,"amp-auto-ads-adsense-holdout":false,"intersect-resources":false,"swg-gpay-native":true,"chunked-amp":true,"analytics-chunks":true,"amp-mega-menu":true,"amp-ad-no-center-css":false,"ios-fixed-no-transfer":false,"render-on-idle-fix":false,"fixed-elements-in-lightbox":true,"amp-story-responsive-units":true,"layoutbox-invalidate-on-scroll":true,"amp-nested-menu":true,"doubleclickSraReportExcludedBlock":false,"pump-early-frame":true,"expand-json-targeting":false,"version-locking":true,"amp-consent-restrict-fullscreen":true,"flexAdSlots":false,"canary":false,"sticky-ad-padding-bottom":false,"amp-ad-ff-adx-ady":false,"amp-sidebar-swipe-to-dismiss":true,"amp-playbuzz":true,"amp-access-iframe":true,"swg-gpay-api":true,"ampdoc-closest":true,"amp-story-v1":true,"amp-list-init-from-state":true,"hidden-mutation-observer":true,"doubleclickSraExp":false,"a4aProfilingRate":false},"sentinel":"0-34773169662324712954"}}" height="250" width="300" title="3rd party ad content" data-amp-3p-sentinel="0-34773169662324712954" allow="sync-xhr ’none’;" frameborder="0" allowfullscreen="" allowtransparency="" scrolling="no" marginwidth="0" marginheight="0" sandbox="allow-top-navigation-by-user-activation allow-popups-to-escape-sandbox allow-forms allow-modals allow-pointer-lock allow-popups allow-same-origin allow-scripts" class="i-amphtml-fill-content" id="google_ads_iframe_3" style="margin: auto; box-sizing: border-box; vertical-align: baseline; display: block; height: 250px; max-height: 100%; max-width: 100%; min-height: 0px; min-width: 0px; width: 300px; position: absolute; top: 0px; left: 0px; bottom: 0px; right: 0px; padding: 0px !important; border-width: 0px !important; border-style: initial !important;"></div><p class="paragraph">El poder curativo de <a href="https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2019/05/28/jaraba-se-apunta-al-recorte-pero-lo-limita-al-papel-1317242.html" _mce_href="https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2019/05/28/jaraba-se-apunta-al-recorte-pero-lo-limita-al-papel-1317242.html" title="Jaraba se apunta al recorte, pero lo limita al papel">las aguas termales de Jaraba</a> ya se loaba en el siglo XII, cuando viajantes y ermitaños se bañaban en la piscina termal natural que hay en el actual Balneario de la Virgen. En tiempos más cercanos, a principios del siglo XX, también se cuenta la historia de una gran riada y una aparición milagrosa. “Una niña, alojada en el Balneario de Serón con su familia, desapareció cuando las aguas lo inundaron todo en aquella riada; sin embargo, al bajar el agua apareció el santero del Santuario con la niña de la mano, que había caminado hasta la roca”. <span>De esa roca, por cierto, manan las llamadas aguas ‘de las ninfas’, y también una suerte de aceite mineral</span>.</p><p class="paragraph">Pilar recuerda que<span> la Asociación de Iniciativas Turísticas de Jaraba </span>engloba a todo el tejido empresarial local. “Ahí estamos los balnearios, las casas rurales, el bar La Plaza, las tiendas, la farmacia y el Ayuntamiento. La Asociación coordina la participación en ferias, acciones promocionales y otras actividades; la más apreciada es la ruta senderista de los Balnearios, que lleva nueve ediciones. Es para octubre; ojalá podamos celebrarla”.</p><h2 class="paragraph-ladillo m-b-4 ">El embrujo de las aguas termales, indiscutible imán turístico local</h2><div class="publi-amp"><!-- var jscVersion = ’r20200723’; // --></mce:script><mce:script type="text/javascript"><!-- var google_casm=[null,null,null,null,null,null,null,null,&quot;async&quot;]; // --></mce:script></head><body leftMargin=&quot;0&quot; topMargin=&quot;0&quot; marginwidth=&quot;0&quot; marginheight=&quot;0&quot;><mce:script type="text/javascript"><!-- window.dicnf = {}; // --></mce:script><mce:script data-jc=&quot;40&quot; data-jc-version=&quot;r20200723&quot;><!-- (function(){/* Copyright The Closure Library Authors. SPDX-License-Identifier: Apache-2.0 */ ’use strict’;var n=this||self,r=&quot;closure_uid_&quot;+(1E9*Math.random()>>>0),aa=0,ba=Date.now;function t(a){t[&quot; &quot;](a);return a}t[&quot; &quot;]=function(){};var u=(a,b)=>&quot;&amp;adurl=&quot;==a.substring(a.length-7)?a.substring(0,a.length-7)+b+&quot;&amp;adurl=&quot;:a+b;let v=n.dicnf||{};function w(a,b,c){a.addEventListener&amp;&amp;a.addEventListener(b,c,!1)};function y(a){try{var b;if(b=!!a&amp;&amp;null!=a.location.href)a:{try{t(a.foo);b=!0;break a}catch(c){}b=!1}return b}catch(c){return!1}}function ca(a,b){if(a)for(const c in a)Object.prototype.hasOwnProperty.call(a,c)&amp;&amp;b.call(void 0,a[c],c,a)}let A=[];const B=()=>{const a=A;A=[];for(const b of a)try{b()}catch(c){}}; var da=(a,b)=>{&quot;complete&quot;===a.readyState||&quot;interactive&quot;===a.readyState?(A.push(b),1==A.length&amp;&amp;(window.Promise?Promise.resolve().then(B):window.setImmediate?setImmediate(B):setTimeout(B,0))):a.addEventListener(&quot;DOMContentLoaded&quot;,b)};const C=[&quot;FRAME&quot;,&quot;IMG&quot;,&quot;IFRAME&quot;],ea=/^[01](px)?$/;function fa(a){return&quot;IMG&quot;!=a.tagName||!a.complete||a.naturalWidth&amp;&amp;a.naturalHeight?ea.test(a.getAttribute(&quot;width&quot;))&amp;&amp;ea.test(a.getAttribute(&quot;height&quot;)):!0} function ha(a,b){var c;if(a=&quot;string&quot;===typeof a?document.getElementById(a):a){c||(c=(l,p,q)=>{l.addEventListener(p,q)});var d=!1,f=l=>{d||(d=!0,b(l))};for(var g=0;g<C.length;++g)if(C[g]==a.tagName){var e=3;var h=[a];break}h||(h=a.querySelectorAll(C.join(&quot;,&quot;)),e=2);var m=0;a=!1;for(g=0;g<h.length;g++){const l=h[g];if(!fa(l)){if(&quot;IMG&quot;==l.tagName)var k=l.naturalWidth&amp;&amp;l.naturalHeight?!0:!1;else try{k=&quot;complete&quot;===(l.readyState?l.readyState:l.contentWindow&amp;&amp;l.contentWindow.document&amp;&amp;l.contentWindow.document.readyState)? !0:!1}catch(p){k=!1}k?a=!0:(m++,c(l,&quot;load&quot;,()=>{m--;m||f(e)}))}}h=null;if(0===m&amp;&amp;!a&amp;&amp;&quot;complete&quot;===n.document.readyState)e=5;else if(m||!a){c(n,&quot;load&quot;,()=>{f(4)});return}f(e)}};function ia(a){const b=a.length;let c=0;return new D(d=>{if(0==b)d([]);else{const f=[];for(let g=0;g<b;++g)E(a[g],e=>{f[g]=e;++c==b&amp;&amp;d(f)})}})}function ja(){let a;const b=new D(c=>{a=c});return new ka(b,a)}function E(a,b){new D(c=>{la(a,d=>{c(b(d))})})}function ma(a,b){if(!a.b)if(b instanceof D)E(b,c=>{ma(a,c)});else{a.b=!0;a.c=b;for(b=0;b<a.a.length;++b)la(a,a.a[b]);a.a=[]}}function la(a,b){a.b?b(a.c):a.a.push(b)}class D{constructor(a){this.b=!1;this.a=[];a(b=>{ma(this,b)})}} var ka=class{constructor(a,b){this.b=a;this.a=b}};function F(a){return{visible:1,hidden:2,prerender:3,preview:4,unloaded:5}[a.visibilityState||a.webkitVisibilityState||a.mozVisibilityState||&quot;&quot;]||0}function na(a){let b;a.visibilityState?b=&quot;visibilitychange&quot;:a.mozVisibilityState?b=&quot;mozvisibilitychange&quot;:a.webkitVisibilityState&amp;&amp;(b=&quot;webkitvisibilitychange&quot;);return b};function G(a,b){a.google_image_requests||(a.google_image_requests=[]);const c=a.document.createElement(&quot;img&quot;);c.src=b;a.google_image_requests.push(c)}var oa=(a,b)=>{var c;if(c=a.navigator)c=a.navigator.userAgent,c=/Chrome/.test(c)&amp;&amp;!/Edge/.test(c)?!0:!1;c&amp;&amp;a.navigator.sendBeacon?a.navigator.sendBeacon(b):G(a,b)};let H=null;function pa(a,b){/(google|doubleclick).*/pagead/adview/.test(b)&amp;&amp;(b=u(b,`&amp;vis=${F(a.a)}`));E(a.c,()=>{var c=a.f,d=b;v.atsb?oa(c,d):G(c,d)})}function qa(a){const b=[];if(v.umi){const c=new D(d=>{a.b=d});b.push(c)}if(v.ebrpfa){const c=ja();b.push(c.b);da(a.a,()=>{ha(a.a.body,c.a)})}3==F(a.a)&amp;&amp;3==F(a.a)&amp;&amp;b.push(sa(a));a.c=ia(b)} function sa(a){return new D(b=>{const c=na(a.a);if(c){var d=()=>{if(3!=F(a.a)){var f=a.a;f.removeEventListener&amp;&amp;f.removeEventListener(c,d,!1);b()}};H&amp;&amp;(d=H(521,d));w(a.a,c,d)}})}class I{constructor(){this.a=n.document;this.f=n;this.b=null;qa(this)}}(function(){var a=I;a.j=void 0;a.m=function(){return a.j?a.j:a.j=new a}})();let J=0;var ta=document,K=window;var ua=!!window.google_async_iframe_id;let L=ua&amp;&amp;window.parent||window;class va{constructor(a,b,c={}){this.error=a;this.context=b.context;this.msg=b.message||&quot;&quot;;this.id=b.id||&quot;jserror&quot;;this.meta=c}};const wa=/^https?://(w|-)+.cdn.ampproject.(net|org)(?|/|$)/;var xa=class{constructor(a,b){this.a=a;this.b=b}},ya=class{constructor(a,b,c,d,f){this.url=a;this.o=!!d;this.depth=&quot;number&quot;===typeof f?f:null}};function za(a,b){const c={};c[a]=b;return[c]}function Aa(a,b,c,d,f){const g=[];ca(a,function(e,h){(e=Ba(e,b,c,d,f))&amp;&amp;g.push(h+&quot;=&quot;+e)});return g.join(b)} function Ba(a,b,c,d,f){if(null==a)return&quot;&quot;;b=b||&quot;&amp;&quot;;c=c||&quot;,$&quot;;&quot;string&quot;==typeof c&amp;&amp;(c=c.split(&quot;&quot;));if(a instanceof Array){if(d=d||0,d<c.length){const g=[];for(let e=0;e<a.length;e++)g.push(Ba(a[e],b,c,d+1,f));return g.join(c[d])}}else if(&quot;object&quot;==typeof a)return f=f||0,2>f?encodeURIComponent(Aa(a,b,c,d,f+1)):&quot;...&quot;;return encodeURIComponent(String(a))}function M(a,b,c,d){a.a.push(b);a.b[b]=za(c,d)} function Ca(a){if(!a.f)return a.h;let b=1;for(const c in a.b)b=c.length>b?c.length:b;return a.h-a.f.length-b-a.c.length-1} function Da(a,b,c,d){b=b+&quot;//&quot;+c+d;let f=Ca(a)-d.length;if(0>f)return&quot;&quot;;a.a.sort(function(e,h){return e-h});d=null;c=&quot;&quot;;for(var g=0;g<a.a.length;g++){const e=a.a[g],h=a.b[e];for(let m=0;m<h.length;m++){if(!f){d=null==d?e:d;break}let k=Aa(h[m],a.c,a.i);if(k){k=c+k;if(f>=k.length){f-=k.length;b+=k;c=a.c;break}a.g&amp;&amp;(c=f,k[c-1]==a.c&amp;&amp;--c,b+=k.substr(0,c),c=a.c,f=0);d=null==d?e:d}}}g=&quot;&quot;;a.f&amp;&amp;null!=d&amp;&amp;(g=c+a.f+&quot;=&quot;+(a.s||d));return b+g} class N{constructor(a,b,c,d,f){this.h=c||4E3;this.c=a||&quot;&amp;&quot;;this.i=b||&quot;,$&quot;;this.f=void 0!==d?d:&quot;trn&quot;;this.s=f||null;this.g=!1;this.b={};this.l=0;this.a=[]}};function Ea(a,b,c,d,f){if((d?a.a:Math.random())<(f||a.c))try{let g;c instanceof N?g=c:(g=new N,ca(c,(h,m)=>{var k=g,l=k.l++;h=za(m,h);k.a.push(l);k.b[l]=h}));const e=Da(g,a.h,a.f,a.g+b+&quot;&amp;&quot;);e&amp;&amp;(a.b?oa(n,e):G(n,e))}catch(g){}}class Fa{constructor(a,b,c,d,f=!1){this.h=a;this.f=b;this.g=c;this.c=d;this.b=f;this.a=Math.random()}};let O=null;var Ga=()=>{const a=n.performance;return a&amp;&amp;a.now&amp;&amp;a.timing?Math.floor(a.now()+a.timing.navigationStart):ba()},Ha=()=>{const a=n.performance;return a&amp;&amp;a.now?a.now():null};class Ia{constructor(a,b,c,d=0,f){this.label=a;this.type=b;this.value=c;this.duration=d;this.uniqueId=Math.random();this.slotId=f}};const P=n.performance,Ja=!!(P&amp;&amp;P.mark&amp;&amp;P.measure&amp;&amp;P.clearMarks),Q=function(a){let b=!1,c;return function(){b||(c=a(),b=!0);return c}}(()=>{var a;if(a=Ja){var b;if(null===O){O=&quot;&quot;;try{a=&quot;&quot;;try{a=n.top.location.hash}catch(c){a=n.location.hash}a&amp;&amp;(O=(b=a.match(/bdeid=([d,]+)/))?b[1]:&quot;&quot;)}catch(c){}}b=O;a=!!b.indexOf&amp;&amp;0<=b.indexOf(&quot;1337&quot;)}return a});function Ka(a){a&amp;&amp;P&amp;&amp;Q()&amp;&amp;(P.clearMarks(`goog_${a.label}_${a.uniqueId}_start`),P.clearMarks(`goog_${a.label}_${a.uniqueId}_end`))} class La{constructor(a,b){this.b=[];this.c=b||n;let c=null;b&amp;&amp;(b.google_js_reporting_queue=b.google_js_reporting_queue||[],this.b=b.google_js_reporting_queue,c=b.google_measure_js_timing);this.a=Q()||(null!=c?c:Math.random()<a)}start(a,b){if(!this.a)return null;const c=Ha()||Ga();a=new Ia(a,b,c);b=`goog_${a.label}_${a.uniqueId}_start`;P&amp;&amp;Q()&amp;&amp;P.mark(b);return a}};function R(a){let b=a.toString();a.name&amp;&amp;-1==b.indexOf(a.name)&amp;&amp;(b+=&quot;: &quot;+a.name);a.message&amp;&amp;-1==b.indexOf(a.message)&amp;&amp;(b+=&quot;: &quot;+a.message);if(a.stack){a=a.stack;try{-1==a.indexOf(b)&amp;&amp;(a=b+&quot;n&quot;+a);let c;for(;a!=c;)c=a,a=a.replace(/((https?:/..*/)[^/:]*:d+(?:.|n)*)2/,&quot;&quot;);b=a.replace(/n */g,&quot;n&quot;)}catch(c){}}return b} function Ma(a,b,c,d){let f,g;try{if(a.a&amp;&amp;a.a.a){g=a.a.start(b.toString(),3);f=c();var e=a.a;c=g;if(e.a&amp;&amp;&quot;number&quot;===typeof c.value){var h=Ha()||Ga();c.duration=h-c.value;var m=`goog_${c.label}_${c.uniqueId}_end`;P&amp;&amp;Q()&amp;&amp;P.mark(m);!e.a||2048<e.b.length||e.b.push(c)}}else f=c()}catch(k){e=a.h;try{Ka(g),e=a.i(b,new va(k,{message:R(k)}),void 0,d)}catch(l){a.f(217,l)}if(!e)throw k;}return f}function S(a,b,c,d){var f=T;return(...g)=>Ma(f,a,()=>b.apply(c,g),d)} class Na{constructor(a,b,c,d=null){this.g=a;this.l=b;this.h=c;this.b=null;this.i=this.f;this.a=d;this.c=!1}f(a,b,c,d,f){f=f||this.l;let g;try{const q=new N;q.g=!0;M(q,1,&quot;context&quot;,a);b.error&amp;&amp;b.meta&amp;&amp;b.id||(b=new va(b,{message:R(b)}));b.msg&amp;&amp;M(q,2,&quot;msg&quot;,b.msg.substring(0,512));var e=b.meta||{};b=e;if(this.b)try{this.b(b)}catch(x){}if(d)try{d(b)}catch(x){}d=q;e=[e];d.a.push(3);d.b[3]=e;{{d=n;e=[];b=null;let U;do{var h=d;if(y(h)){var m=h.location.href;b=h.document&amp;&amp;h.document.referrer||null;U=!0}else m= b,b=null,U=!1;e.push(new ya(m||&quot;&quot;,h,U));try{d=h.parent}catch(z){d=null}}while(d&amp;&amp;h!=d);for(let z=0,ra=e.length-1;z<=ra;++z)e[z].depth=ra-z;h=n;if(h.location&amp;&amp;h.location.ancestorOrigins&amp;&amp;h.location.ancestorOrigins.length==e.length-1)for(m=1;m<e.length;++m){var k=e[m];k.url||(k.url=h.location.ancestorOrigins[m-1]||&quot;&quot;,k.o=!0)}var l=e}let x=new ya(n.location.href,n,!0,!1);h=null;const V=l.length-1;for(k=V;0<=k;--k){var p=l[k];!h&amp;&amp;wa.test(p.url)&amp;&amp;(h=p);if(p.url&amp;&amp;!p.o){x=p;break}}p=null;const Pa=l.length&amp;&amp; l[V].url;0!=x.depth&amp;&amp;Pa&amp;&amp;(p=l[V]);g=new xa(x,p,h)}g.b&amp;&amp;M(q,4,&quot;top&quot;,g.b.url||&quot;&quot;);M(q,5,&quot;url&quot;,g.a.url||&quot;&quot;);Ea(this.g,f,q,this.c,c)}catch(q){try{Ea(this.g,f,{context:&quot;ecmserr&quot;,rctx:a,msg:R(q),url:g&amp;&amp;g.a.url},this.c,c)}catch(x){}}return this.h}};let W,T;if(ua&amp;&amp;!y(L)){let a=&quot;.&quot;+ta.domain;try{for(;2<a.split(&quot;.&quot;).length&amp;&amp;!y(L);)ta.domain=a=a.substr(a.indexOf(&quot;.&quot;)+1),L=window.parent}catch(b){}y(L)||(L=window)}const X=L,Y=new La(1,X);var Oa=()=>{X.google_measure_js_timing||(Y.a=!1,Y.b!=Y.c.google_js_reporting_queue&amp;&amp;(Q()&amp;&amp;Array.prototype.forEach.call(Y.b,Ka,void 0),Y.b.length=0))};W=new Fa(&quot;http:&quot;===K.location.protocol?&quot;http:&quot;:&quot;https:&quot;,&quot;pagead2.googlesyndication.com&quot;,&quot;/pagead/gen_204?id=&quot;,.01);&quot;number&quot;!==typeof X.google_srt&amp;&amp;(X.google_srt=Math.random()); var Z=X.google_srt;0<=Z&amp;&amp;1>=Z&amp;&amp;(W.a=Z);T=new Na(W,&quot;jserror&quot;,!0,Y); T.b=a=>{var b=K.jerExpIds;if(Array.isArray(b)&amp;&amp;0!==b.length){var c=a.eid;if(c){c=[...c.split(&quot;,&quot;),...b];b={};for(var d=0,f=0;f<c.length;){var g=c[f++];var e=g;var h=typeof e;e=&quot;object&quot;==h&amp;&amp;null!=e||&quot;function&quot;==h?&quot;o&quot;+(Object.prototype.hasOwnProperty.call(e,r)&amp;&amp;e[r]||(e[r]=++aa)):(typeof e).charAt(0)+e;Object.prototype.hasOwnProperty.call(b,e)||(b[e]=!0,c[d++]=g)}c.length=d;a.eid=c.join(&quot;,&quot;)}else a.eid=b.join(&quot;,&quot;)}0!==J&amp;&amp;(a.jc=String(J));(c=K.jerUserAgent)&amp;&amp;(a.useragent=c)};T.c=!0; &quot;complete&quot;==X.document.readyState?Oa():Y.a&amp;&amp;w(X,&quot;load&quot;,()=>{Oa()});J=40;H=(a,b,c,d)=>S(a,b,c,d);window.vu=S(492,function(a){v.ebrpfa&amp;&amp;(a=u(a,&quot;&amp;cbvp=2&quot;));a=a.replace(&quot;&amp;amp;&quot;,&quot;&amp;&quot;);pa(I.m(),a)},void 0,void 0);window.vv=S(494,function(){const a=I.m();if(!a.b)throw Error(&quot;aiv::err&quot;);a.b()},void 0,void 0);}).call(this); // --></mce:script><mce:script type="text/javascript"><!-- vu(&quot;https://securepubads.g.doubleclick.net/pagead/adview?aix3dCWO7rYj0fX9mRFeLBmwezg7xwnqGhrlyh-ej-nwPAjbcBEAEgAGDVhYCAqAmCARdjYS1wdWItMzg0MDg5NjcwOTg4MDA4M8gBCeACAKgDAaoEtgJP0BALSQqmz9IBORZAhrSl2Z8_XuUIgGu12pU088WqfSrNIagk8j9aQeAf9k8IkeTkNKFwvvZ8hDyVhdIEvJLiuExfG7ZgPaMb1YXUwfvswdYxTCJPGvS5vf1cpm0RKe04G5zEalyq1Wp3uNLaYen7pRNDLZi0LHezjM1OzC1YMKwX-lbWI_ix2I2KUgbMdfyRrngyWlHIUGTfsA-E89sKv6M8JLQdMkg4aceEvYP4cmb0faMCjarX7bcdwWJIpEEtIRRlmdd9jKQaKHP4M3R6UwIPSeNxYMy2M9cJlw2nuQb_muukr8EmnZXHQhKm6dd9PIE8Ul5BRrZ0yP5IjsUG7AXpLO6ymh48I8pVo_owzFoxsVUjqGD4dZoufdWO65HQoyHcNrQpUdV7Um0eD5h6-PSdtY2W4AQBgAbdwcCS6oq-tS6gBiGIBwGQBwKoB6a-G6gH8NkbqAfy2RuoB-zVG6gHltgbqAfC2hvYBwDSCAcIgICAEBAC-gsCCAGADAEx26sighx3dVTAgmTS-c0Ex26cidx3dCAMSeQClSFh3atsQckua6XlMhNr3Jf7deUZevm-1qqfIswlfCiSsV_fWQVOsbRCBnjo0COSI-BE2ScNTvc-F2f3bNWTXOzJUbD6dadz-mCccSC6WqoqWcIy6WVUVPbNFiCmivgSQnHENKlhCwIXKtUT7zL5Db_15UEUOFNox26tpdx3dAGWhJmu-vBbeU8NDjwHYWCQeR_Ifg0gRctI9zDa4Ms3aMVmNTw&quot;) // --></mce:script><div class=&quot;GoogleActiveViewInnerContainer&quot;style=&quot;left:0px;top:0px;width:100%;height:100%;position:fixed;pointer-events:none;z-index:-9999;&quot;></div><div style=&quot;display:inline&quot;class=&quot;GoogleActiveViewElement&quot;data-google-av-cxn=&quot;https://pagead2.googlesyndication.com/pcs/activeview?xai=AKAOjss4oVk9VT9wSmIUV5JdTCSPQNQakjxWMgHg7fvFEBiLoSheHhsplPZ75RZ1c30FVCtUHT_-in46MRkFQg1TP995Rovx3xueTA&amp;amp;sig=Cg0ArKJSzGCWetBghRYMEAE&quot;data-google-av-adk=&quot;2568496197&quot;data-google-av-metadata=&quot;la=0&amp;amp;amp=1&amp;amp;&quot;data-google-av-override=&quot;-1&quot;data-google-av-dm=&quot;2&quot;data-google-av-immediate data-google-av-aid=&quot;0&quot;data-google-av-naid=&quot;1&quot;data-google-av-slift=&quot;&quot;data-google-av-cpmav=&quot;&quot;data-google-av-btr=&quot;&quot;data-google-av-itpl=&quot;20&quot;data-google-av-rs=&quot;1&quot;><iframe src="&quot;https://a4342.casalemedia.com/ifnotify?consent=1&amp;c=94E3AD&amp;r=46BFC211&amp;t=5F1F3D62&amp;u=X1MwVjBnQ2laSjgwZG9OV25IeXF2NExI&amp;m=07b34295370915f44d5bd512782ebaa0&amp;wp=C&amp;aid=D66888807B773927&amp;tid=14F5A&amp;s=4A598&amp;cp=0.12&amp;n=www.heraldo.es&amp;pr=xx&amp;epr=cu2ttug13JQfRCfzIYeA6Q&quot;" _mce_src="/&quot;https:/a4342.casalemedia.com/ifnotify?consent=1&amp;c=94E3AD&amp;r=46BFC211&amp;t=5F1F3D62&amp;u=X1MwVjBnQ2laSjgwZG9OV25IeXF2NExI&amp;m=07b34295370915f44d5bd512782ebaa0&amp;wp=C&amp;aid=D66888807B773927&amp;tid=14F5A&amp;s=4A598&amp;cp=0.12&amp;n=www.heraldo.es&amp;pr=xx&amp;epr=cu2ttug13JQfRCfzIYeA6Q&quot;" width=&quot;0&quot; height=&quot;0&quot; frameborder=&quot;0&quot; scrolling=&quot;no&quot; style="&quot;display:none;&quot;" _mce_style="&quot;display: none;" marginheight=&quot;0&quot; marginwidth=&quot;0&quot;>// d)){var a=document.currentScript;a=(a=void 0===a?null:a)&&77==a.getAttribute("data-jc")?a:document.querySelector(’[data-jc="77"]’);d="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/gen_204?id=jca&jc=77&version="+(a&&a.getAttribute("data-jc-version")||"unknown")+"&sample="+d;a=window;var e;if(e=a.navigator)e=a.navigator.userAgent,e=/Chrome/.test(e)&&!/Edge/.test(e)?!0:!1;e&&a.navigator.sendBeacon? a.navigator.sendBeacon(d):(a.google_image_requests||(a.google_image_requests=[]),e=a.document.createElement("img"),e.src=d,a.google_image_requests.push(e))}},0);return 0<div><img src="/" _mce_src="/"https:/pagead2.googlesyndication.com/pagead/gen_204?id=awbid&awbid_b=AKAmf-CJRKaRWrWu3bphwVfMrzEGUUjOylWf28_AarB8OqAFFooloESa0c-j9SdeqqIbjQQNJxAzNM-qxuaDL0xoK1WUnfb46w&pr=13:Xx89YgAAAACVQBGESSTAOFjHhEm8ZjbRzOrPXw"" border="0" alt="""" width="1" height="1" /></div>// </div>// // <img src="/" _mce_src="/"/www.google.com/ads/measurement/l?ebcid=ALh7CaQPDPnqpq3UjKQarUkcV1AwY_ZDSkWYzb0XAy9Zh0SfaCmy6zKD3P-tvBn7Xb4LkC1bhFRd"" border="0" alt="""" /><div></div>// =b||0>=c||0>g||0>d?!0:g>=this.a.left&&b-g>=this.a.right&&d>=this.a.top&&c-d>=this.a.bottom}}b||(a.preventDefault?a.preventDefault():a.returnValue=!1)}};function l(a,b){b||(b="");b=new k(b);b.b=a;a=b.b;var c=h(b.c,b);a.addEventListener&&a.addEventListener("click",c,!1);return b}var m=["googleInitIc"],n=this||self;m[0]in n||"undefined"==typeof n.execScript||n.execScript("var "+m[0]);for(var p;m.length&&(p=m.shift());)m.length||void 0===l?n[p]&&n[p]!==Object.prototype[p]?n=n[p]:n=n[p]={}:n[p]=l;}).call(this);<br />// ]]>// {"uid":0.6598895548113555,"hostPeerName":"https://amp.heraldo.es","initialGeometry":"{"windowCoords_t":0,"windowCoords_r":320,"windowCoords_b":512,"windowCoords_l":0,"frameCoords_t":5123.333312988281,"frameCoords_r":315,"frameCoords_b":5373.333312988281,"frameCoords_l":15,"posCoords_t":4250,"posCoords_b":4500,"posCoords_r":315,"posCoords_l":15,"styleZIndex":"","allowedExpansion_r":20,"allowedExpansion_b":262,"allowedExpansion_t":0,"allowedExpansion_l":0,"yInView":0,"xInView":1}","permissions":"{"expandByOverlay":true,"expandByPush":true,"readCookie":false,"writeCookie":false}","metadata":"{"shared":{"sf_ver":"1-0-37","ck_on":1,"flash_ver":"26.0.0","canonical_url":"https://www.heraldo.es/noticias/viajes/2020/07/27/santuario-jaraba-turismo-zaragoza-aguas-termales-1388061.html","amp":{"canonical_url":"https://www.heraldo.es/noticias/viajes/2020/07/27/santuario-jaraba-turismo-zaragoza-aguas-termales-1388061.html"}}}","reportCreativeGeometry":false,"isDifferentSourceWindow":false,"sentinel":"0-19597180163948357882","width":300,"height":250,"_context":{"ampcontextVersion":"2007102309001","ampcontextFilepath":"https://3p.ampproject.net/2007102309001/ampcontext-v0.js","sourceUrl":"https://amp.heraldo.es/noticias/viajes/2020/07/27/santuario-jaraba-turismo-zaragoza-aguas-termales-1388061.html","referrer":"","canonicalUrl":"https://www.heraldo.es/noticias/viajes/2020/07/27/santuario-jaraba-turismo-zaragoza-aguas-termales-1388061.html","pageViewId":"2264","location":{"href":"https://amp.heraldo.es/noticias/viajes/2020/07/27/santuario-jaraba-turismo-zaragoza-aguas-termales-1388061.html"},"startTime":1595882866954,"tagName":"AMP-AD","mode":{"localDev":false,"development":false,"esm":false,"minified":true,"lite":false,"test":false,"version":"2007102309001","rtvVersion":"012007102309001"},"canary":false,"hidden":false,"initialLayoutRect":{"left":15,"top":4250,"width":300,"height":250},"initialIntersection":{"time":21447.799999999916,"rootBounds":{"left":0,"top":0,"width":320,"height":512,"bottom":512,"right":320,"x":0,"y":0},"boundingClientRect":{"left":15,"top":3376.6666870117188,"width":300,"height":250,"bottom":3626.6666870117188,"right":315,"x":15,"y":3376.6666870117188},"intersectionRect":{"left":0,"top":0,"width":0,"height":0,"bottom":0,"right":0,"x":0,"y":0},"intersectionRatio":0},"domFingerprint":"2206388627","experimentToggles":{"random-subdomain-for-safeframe":false,"amp-action-macro":true,"adsense-ad-size-optimization":false,"fix-inconsistent-responsive-height-selection":false,"amp-auto-ads-adsense-holdout":false,"intersect-resources":false,"swg-gpay-native":true,"chunked-amp":true,"analytics-chunks":true,"amp-mega-menu":true,"amp-ad-no-center-css":false,"ios-fixed-no-transfer":false,"render-on-idle-fix":false,"fixed-elements-in-lightbox":true,"amp-story-responsive-units":true,"layoutbox-invalidate-on-scroll":true,"amp-nested-menu":true,"doubleclickSraReportExcludedBlock":false,"pump-early-frame":true,"expand-json-targeting":false,"version-locking":true,"amp-consent-restrict-fullscreen":true,"flexAdSlots":false,"canary":false,"sticky-ad-padding-bottom":false,"amp-ad-ff-adx-ady":false,"amp-sidebar-swipe-to-dismiss":true,"amp-playbuzz":true,"amp-access-iframe":true,"swg-gpay-api":true,"ampdoc-closest":true,"amp-story-v1":true,"amp-list-init-from-state":true,"hidden-mutation-observer":true,"doubleclickSraExp":false,"a4aProfilingRate":false},"sentinel":"0-19597180163948357882"}}" height="250" width="300" title="3rd party ad content" data-amp-3p-sentinel="0-19597180163948357882" allow="sync-xhr ’none’;" frameborder="0" allowfullscreen="" allowtransparency="" scrolling="no" marginwidth="0" marginheight="0" sandbox="allow-top-navigation-by-user-activation allow-popups-to-escape-sandbox allow-forms allow-modals allow-pointer-lock allow-popups allow-same-origin allow-scripts" class="i-amphtml-fill-content" id="google_ads_iframe_4" style="margin: auto; box-sizing: border-box; vertical-align: baseline; display: block; height: 250px; max-height: 100%; max-width: 100%; min-height: 0px; min-width: 0px; width: 300px; position: absolute; top: 0px; left: 0px; bottom: 0px; right: 0px; padding: 0px !important; border-width: 0px !important; border-style: initial !important;"></div><p class="paragraph">Está situado junto al manantial Fontecabras y la embotelladora del mismo nombre; con 152 años de historia y 40 más de protohistoria, <span>el Balneario de la Virgen es el más antiguo de Jaraba, </span>y el único abierto en estos momentos; <span>los otros dos del pueblo –pertenecientes a la familia Sicilia– son el Balneario de Serón y el de Sicilia,</span> ambos de notable prestigio en los incondicionales de este tipo de turismo en España; en estos días andan en ‘impasse’ de acondicionamiento para su reapertura ajustada a las nuevas normas sanitarias.</p><p class="paragraph">La riqueza termal de <a href="https://www.heraldo.es/tags/lugares/jaraba.html" _mce_href="https://www.heraldo.es/tags/lugares/jaraba.html" title="Jaraba">Jaraba</a> tiene un fundamente numérico: hay 84 manantiales censados en el término municipal. En el balneario de Serón, por ejemplo, se cuenta con canales flebotónicos (hidromasaje a diferente temperatura con un camino de cantos rodados) y cámara de sal; en cuanto al Sicilia, destaca su piscina cubierta de 250 metros cuadrados, que conecta la pared de una cueva natural con el hotel.</p><p class="paragraph">Javier Zarzosa es desde hace un año el director gerente del Balneario de la Virgen. <span>“Lleva abierto casi 200 años; es el más antiguo de la zona, y surgió al aprovechar la piscina termal natural con la que contamos</span>. Originalmente ese pequeño lago era del pueblo, y los antepasados de los actuales dueños la cambiaron por un monte a las afueras. Se abrió el primer edificio de baños en 1828; el primer establecimiento hotelero data de 1868. Actualmente estamos remodelando por completo las instalaciones para pasar a las cuatro estrellas; de hecho, es el proyecto que me trajo aquí”.</p><p class="paragraph">Javier aclara que la remodelación, aunque concienzuda (los estándares de la categoría son los que son) es muy cuidadosa con las señas de identidad. “Un ejemplo: no hemos climatizado el lago natural, aunque ahora si se hace una desinfección especial por la pandemia, y el hecho de que las habitaciones tengan todas las comodidades no quiere decir que se vayan a borrar los recuerdos. Es muy importante el referente histórico, también en lo visual”.</p><p class="paragraph">Para sorpresa de muchos, aunque lógico en la actual contingencia, la media de edad de los clientes ha bajado mucho. “Cada vez hay más público joven –explica Javier– y aunque es verdad que el<a href="https://www.heraldo.es/noticias/nacional/2020/06/02/nacional-las-agencias-deben-devolver-el-importe-integro-de-los-viajes-del-imserso-cancelados-1378363.html" _mce_href="https://www.heraldo.es/noticias/nacional/2020/06/02/nacional-las-agencias-deben-devolver-el-importe-integro-de-los-viajes-del-imserso-cancelados-1378363.html" title="Las agencias deben devolver el importe íntegro de los viajes del Imserso cancelados"> parón de los viajes del IMSERSO</a> es un matiz claro, desde el desconfinamiento el porcentaje de clientes de la tercera edad es de apenas un 10%. Hay que decir que más allá de la oferta de salud, tenemos otras actividades. La restauración ha dado un salto: el menú se cambia a diario, y la cocina tradicional se mezcla con la mediterránea y platos de otros puntos de Europa. Las Habitaciones nuevas con servicio de streaming, la climatización domótica, los bajos consumos energéticos, eliminación de plásticos… la naturaleza es clave, y esta zona es perfecta para hacer senderismo y cicloturismo”.</p><p class="paragraph">Hay que recordar que<span> Jaraba obtuvo en 2011 la calificación de Villa Termal Excelente, hecho que sin duda merecía desde mucho antes,</span> pero que sin duda ejerce de aval para el mercado nacional e internacional</p></div>

Cartel Espiello 2020

Publicado: 15/02/2020 03:50 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20200215035031-espiello-2020.jpg

Cartel Espiello 2020

Titulo: Origen: empezar de 0

Autora : Sara Rubio


Sara Rubio firma el cartel de la decimoctava edición de ESPIELLO

Sara Rubio firma el cartel de la decimoctava edición de ESPIELLO

-La diseñadora gráfica gana por segunda vez este premio.

- El jurado destaca la calidad de los trabajos presentados a concurso.

th_img20200130161314.jpg

BOLTAÑA (31/01/2020).-Con la obra titulada "Origen: empezar de 0", la diseñadora gráfica, Sara Rubio, se ha alzado con el premio del concurso que la Comarca de Sobrarbe convoca para elegir el cartel que ilustrará la 18º edición de Espiello, Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe.

Sara Rubio, vecina de la localidad sobrarbense de Margudgued -perteneciente al municipio de Boltaña (Huesca)- ha acogido con gran sorpresa y alegría la noticia de la elección de su cartel, una obra que muestra un huevo desgastado y roto con el globo terráqueo grabado en la cáscara. A través de una de las grietas deja ver un paisaje de ribera de río.

La autora reconoce que le sedujo mucho el tema transversal de este año: "Paisajes de la fragilidad", "porque me daba juego a esa poesía visual que me entusiasma transmitir en el conjunto de mi obra, así como la posibilidad de darle muchos significados, además de las interpretaciones que pueda hacer el público". Sara Rubio se confiesa "satisfecha" con el resultado, que califica de "muy estético". "Me pregunto: ¿qué es más frágil un huevo o la Tierra?" Sara Rubio lanza un mensaje positivo y se niega a la falta de esperanza. "Personalmente, me parece un cartel muy esperanzador. Aunque haya desgaste, siempre hay una luz". La inquietud por la situación de nuestro planeta y por contenidos sociales es una constante en su obra. Sara Rubio defiende "la necesidad de preservar la naturaleza, dado que forma parte de la identidad de un pueblo".

Esta es la segunda ocasión que Sara Rubio, de Jauja Estudio, gana el premio del concurso del cartel de Espiello. La primera vez fue en 2016, con "Fuente de cultura global". El premio está dotado con 600 euros.

En esta edición se han presentado 25 carteles, obra de 15 autores, de los que 11 son aragoneses. El jurado que falló el premio de esta convocatoria ha destacado la calidad de todos los carteles, concediendo por unanimidad el primer premio a Sara Rubio. Asimismo, el jurado ha valorado los trabajos "En nuestras manos está", de Eva Buil, vecina de la localidad sobrarbense de Latorrecilla, y "Mi recuerdo del futuro", de Eva Belía del Álamo, de Leganés.

20200108053758-cartel-bodas-isabel-2020.png

Cartel Bodas de Isabel de Segura 2020

Autor: Jesús Gutierrez

Las Bodas de Isabel ya tiene cartel, obra de Jesús Gutiérrez; Paco Oliver, premio al mejor guión

Cuenta atrás para la recreación de la historia de los Amantes
Redacción
17/12/2019
  imprimir
El cartel de las Bodas
El cartel de las Bodas

La Fundación Bodas de Isabel de Teruel ha anunciado este martes en rueda de prensa los ganadores de los concursos de guion y de cartel que la organización impulsa en cada edición, y que en este año han recaído sobre el turolense Francisco Oliver y el cordobés Jesús Gutiérrez.

Desde la Fundación Bodas de Isabel, Belén Royo ha puesto en valor la participación de ambos certámenes, que ha ascendido a 19 propuestas en el caso del concurso de carteles y 9 en el de guiones, y ha precisado que han llegado trabajos desde distintos puntos de España como Zaragoza, Huesca, Albacete, Guadalajara o La Carlota (Córdoba), de donde es natural Jesús Gutiérrez.

Royo ha explicado el cartel que ha resultado vencedor de Gutiérrez, en el que aparecen los Amantes de Teruel con una vidriera de fondo, y ha recordado las palabras del artista en las que aseguró que, tras informarse sobre la leyenda, quiso plasmar la tensión que tenían los enamorados, que querían, pero no podían besarse.

El uso de las vidrieras, ha dicho Royo, representa lo que sugieren para Gutiérrez los cuentos cuando era niño, porque “reflejan lo acontecido antes de empezar el relato”, así como juego con el cromatismo de los colores.

Respecto al vencedor en el concurso de guiones, Royo ha asegurado que fue “una gran alegría” al abrir el sobre y ver que el ganador era Francisco Oliver, habitual colaborador de la Fundación desde la Compañía Almogábar de Teruel.

El guion tenía que recoger la escena de la llegada de Diego de Marcilla a Teruel con la alegría de que por fin va a recuperar a su amada y la tristeza, después, cuando se entera que Isabel de Segura ha contraído matrimonio el día anterior con Pedro de Azagra, introduciendo algunos personajes recogidos en las bases.

En este sentido, Oliver ha detallado que en su propuesta ha querido plasmar una antítesis de Diego de Marcilla, quién llega a Teruel de la batalla rico y victorioso, con Alonso de Fuenmayor, que habría llegado antes a la ciudad “en el anonimato del fracaso”.

El concejal de Fiestas, Javier Domingo, ha destacado la calidad de las dos propuestas ganadoras y ha indicado que el Ayuntamiento ya está trabajando en la nueva edición de las Bodas de Isabel, junto con la Fundación y el Comité Medieval, con quienes se reunieron este lunes para perfilar el programa del evento de cara a su presentación en Fitur.

La organización entregará 500 euros a cada una de las opciones ganadoras y en el caso del cartel ya se está trabajando para adaptarlo a los distintos formatos en los que aparecerá, como en la portada del programa, en los DVD’s de la Fundación o en las redes sociales.

El plazo para la presentación de propuestas para el concurso de indumentaria permanecerá abierto hasta el 30 de diciembre, ya que en esta ocasión se pide el diseño y la elaboración de la indumentaria nupcial de Isabel de Segura.

8ª Mustra de Cine de Ascaso 2019

Publicado: 08/07/2019 11:25 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20190708112555-ascaso-2019.jpg

8ª Mustra de Cine de Ascaso 2019

Autora: Anneke Koster

(www.annekekoster.com)


La Muestra de Cine de Ascaso ya tiene cartel. Entre el martes 27 y el sábado 31 de agosto, se celebrará en la pequeña aldea pirenaica de Ascaso la octava edición de la “Muestra de Cine más pequeña del Mundo”, festival cinematográfico que un año más prosigue en su empeño de acercar el cine al medio rural, apostando por la proyección de películas independientes muy premiadas en diferentes festivales pero que, difícilmente, se ofertan en los circuitos comerciales.

La Asociación de Vecinos-as y Amigos-as de Ascaso organiza esta Muestra desde su primera edición no sólo para poder ver buen cine bajo las estrellas de agosto, también lo hace para luchar contra lo que se ha llamado “la España vaciada”. Ascaso, una aldea semiabandonada del municipio de Boltaña (Sobrarbe, Huesca) se encuentra en lo alto de una cresta, a 1000 metros de altitud, sin acceso asfaltado, saneamiento o servicios tan básicos como correo o recogida de basura. A pesar de las promesas del pasado año electoral, ni Ayuntamiento de Boltaña ni Diputación de Huesca, se han puesto de acuerdo para acometer la tan publicada conexión eléctrica del lugar.

 

La Muestra de Cine más pequeña del Mundo nació en 2012 y desde entonces se ha ido confirmando como uno de los encuentros cinematógrafos de mayor relevancia en Aragón. Al pase de las películas suelen asistir directores y actores y colocar una película en su programación es ya una referencia de calidad. Pero al mismo tiempo en Ascaso todo es pequeño: su calle Única, las pequeñas pozas que el arroyo del lugar excava en la roca, la pequeña sala que rehabilitaron los vecinos para ver cine o el presupuesto de la Muestra, que ronda los 15.000 euros.

 

Si bien el festival solicita diferentes subvenciones públicas, para esta edición solo está concedida la que otorga la Diputación Provincial, de 3.000 euros; la Comarca de Sobrarbe no ha respondido, el Ayuntamiento de Boltaña no ha aprobado el correspondiente convenio y el Gobierno de Aragón ni tan siquiera ha sacado la convocatoria. Para uno de los codirectores de la Muestra, Miguel Cordero, encargado de las tareas logísticas del festival “el retraso y la falta de rigor en la convocatoria de subvenciones es una falta de respeto al tejido asociativo y al voluntariado que monta cada año actividades de este calibre que las administraciones no son capaces de organizar. De continuar este maltrato económico, difícilmente una pequeña asociación podrá mantener en los años que viene un festival como Ascaso”.

El cartel de esta edición vuelve a ser obra de la diseñadora holandesa Anneke Koster, (www.annekekoster.com), que lo cede gratuitamente como una contribución más. La figura central del cartel es el director aragonés Luis Buñuel, rodeado de la flora y la fauna del pirineo. Sobre la cabeza del de Calanda se posa un colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), un pajarillo muy presente en el LIC (lugar de interés comunitario) de Ascaso. La presencia de Buñuel en el cartel es una pista de por dónde irá la programación de clásicos de este año. El programa completo de Ascaso 19 se presentará el próximo 11 de julio en Morillo de Tou (Ainsa) en el marco del Pirineos Jazz festival.

Todo vuelve a estar encaminado para una nueva edición de Ascaso, La previsión es que cada noche acudan al festival más de 240 personas, tanto gente de la comarca como turistas. Reeditar el éxito de público en este rincón del Pirineo sería, según los organizadores, una gran satisfacción; pero, sobre todo, su meta es conseguir que Ascaso vuelva a ser un centro de vida con todos los servicios del siglo XXI.

Cartel Cipotegato 2019 Tarazona

Publicado: 11/06/2019 11:06 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20190612095403-cartel-cipotegato-2019.jpg

Cartel Cipotegato 2019 Tarazona

Titulo: Tarazona en fiestas, ciudad de color

Autor: Marcos Crespo

Tarazona ya tiene cartel de las Fiestas Generales 2019

“Tarazona en fiestas, ciudad de color”, del turiasonense Marcos Crespo, ha resultado ganador del concurso 

 “Tarazona en fiestas, ciudad de color”, del turiasonense Marcos Crespo, ha resultado ganador del concurso del cartel anunciador de las Fiestas Generales de Tarazona 2019. El premio está dotado con 850 euros. 

El cartel está protagonizado por el Cipotegato, que se alza junto con algunos de los monumentos más representativos de la ciudad, y con los colores del traje del popular personaje: rojo, amarillo y verde. 

El segundo premio, al que le corresponden 200 euros, ha sido para “Ven y acertarás realizado por Cristóbal Aguiló, de Cartagena (Murcia). 

 El  accésit ha quedado desierto.

A esta edición han concurrido un total de 16 trabajos.   

*************

Palabras del Autor:

FELIZ DE PODER REPRESENTAR, UN AÑO MÁS, A MI QUERIDA TARAZONA EN SUS FIESTAS!!!

Como bien indica su propio nombre, "Tarazona en fiestas, Ciudad de Color", se declara como una auténtica explosión colorida en base a las que son las tonalidades del protagonista indiscutible de nuestras fiestas. En forma de tomates estallados, los colores predominan en la parte inferior del cartel, quedando enmarcados en su parte superior por el skyline de la ciudad monumental de Tarazona. Todo ello queda coronado por la indiscutible silueta de la estatua del cipotegato, a la que asciende tras realizar su recorrido.

Estoy feliz y contento por la buenísima acogida que ha tenido el cartel, por todos los comentarios positivos que estoy recibiendo, y por supuesto, orgulloso de poder verlo de nuevo por todos los rincones de Tarazona…!!

 

Cartel San Lorien Huesca 2019

Publicado: 10/06/2019 20:28 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20190611085912-sanlorenzo-2019-huellas-de-san-lorenzo.jpg

Cartel San Lorien Huesca 2019

Titulo: Huellas de San Lorenzo

Autora: Marina Duran

"Huellas de San Lorenzo” es el cartel ganador para las Fiestas de Huesca 2019

Se ha impuesto en un concurso con 54 propuestas

Este lunes se ha presentado el cartel anunciador de las Fiestas de San Lorenzo 2019. “Huellas de San Lorenzo”, realizada por una estudiante altoaragonesa, es el título de la obra ganadora de entre 54 propuestas. Además, se ha cerrado la programación gratuita del Ayuntamiento en el Palacio de Congresos y en los próximos días se avanzará en los conciertos de las Peñas Recreativas.

La concejala de Fiestas, María Rodrigo, ha presentado en la plaza de la Catedral el cartel ganador junto a la autora, la joven altoaragonesa Marina Durán, de 19 años, natural de Berbegal, residente en Huesca y alumna de Gráfica Publicitaria de la Escuela de Arte de Huesca. “Representa muy buen el espíritu laurentino tanto por los elementos como los colores”, ha señalado María Rodrigo.

La ganadora, Marina Durán, se ha mostrado alegre y sorprendida por el reconocimiento. “Es la primera vez que me presento y no me lo esperaba”, ha asegurado la autora, natural de Ballo, quien ha explicado que “he vivido las fiestas de San Lorenzo desde pequeña y me hace mucha ilusión ver mi cartel por toda la ciudad”. Ha añadido que al diseñar el cartel se inspiró “en la temática de carteles anteriores, sobre todo en la indumentaria de los danzantes, y he incluido las iniciales de San Lorenzo haciendo el dibujo con las cintas”.

Este cartel formará parte de la exposición de la selección de carteles de San Lorenzo presentados al concurso de este año, que se inaugurará el 2 de julio. Para el concurso se presentaron 54 carteles, de los que se eligieron tres finalistas -seleccionados por un jurado técnico- y se han contabilizado más de 520 votos populares a través de la página web o en el centro cultural Manuel Benito Moliner. El cartel se imprimirá para su distribución por los distintos locales y comercios de la ciudad de Huesca, y oficinas de Turismo de toda la geografía española y el sur de Francia.

La concejala de Fiestas, María Rodrigo, ha anunciado durante la presentación del cartel que Luz Casal actuará el día 12 de agosto en las Fiestas de San Lorenzo. “Un concierto gratuito de gran calidad de una artista de una trayectoria impresionante y es un lujo poder contar con ella”, ha afirmado María Rodrigo. La actuación, junto con Recycled J y Larga Vida al Rock se une a las ya confirmadas de Tequila, La Pegatina y Sweet California, dentro de la programación musical gratuita del Ayuntamiento en la explanada trasera del Palacio de Congresos.

Una vez cerrada la programación infantil, las orquestas de la plaza Luis López Allué y el festival Ibera Folk, se trabaja en los conciertos de la plaza de Navarra junto a las Peñas Recreativas, con las que el Ayuntamiento tiene previsto reunirse esta semana. Pese a que aún no ha entrado la nueva corporación, el 80% de la programación de las Fiestas de San Lorenzo 2019 está cerrada.

*******"

ellas de San Lorenzo", una alpargata es el símbolo festivo para el cartel anunciador


La joven de Berbegal Marina Durán es la autora del cartel que ha sumado más votos



HUESCA.- "Huellas de San Lorenzo" es el cartel anunciador de las fiestas patronales, una obra de la joven estudiante de 19 años, Marina Durán, que cursa un módulo de gráfica publicitaria en la Escuela de Arte. El símbolo laurentino principal es una alpargata como parte de la indumentaria de los danzantes, explicó ayer su autora. Las cintas de sujeción del calzado forman las iniciales de San Lorenzo, en un detalle que la propia Marina Durán señaló como inadvertido para muchas personas.

La concejala de Fiestas, María Rodrigo, ha afirmado que "representa muy bien tanto por los elementos como por los propios colores ese espíritu laurentino que siempre buscamos en los carteles". Hay que recordar que el cartel se eligió con participación popular, con 520 votos emitidos.

Marina Durán, natural de Berbegal, ha afirmado sentirse sorprendida por la elección: "No me lo esperaba para nada; ha sido una alegría", dijo a los periodistas. Explicó que se ha inspirado en temáticas de carteles anteriores, la temática y la vestimenta de los danzantes.

La autora del cartel ha comentado que conoce las fiestas porque las vive "desde cría, toda la semana aquí dándolo todo" y ha reconocido que la elección del cartel supone un espaldarazo para su currículum.

Como es habitual, el Ayuntamiento repartirá ejemplares del cartel por toda la ciudad yremitirá reproducciones a las oficinas de turismo de toda España y del sur de Francia.

Además, abrirá la acostumbrada exposición con una selección de los carteles participantes en el concurso, que en total han sido 54. La muestra será inaugurada el próximo 2 de julio.

 

20190607104330-fics2019-xxviii.jpg

Cartel XXVIII Festival Internacional Camino Santiago

Autora: Ouka Leele

La artista Ouka Leele firma el cartel del festival

EL CARTEL

Este año lo fima la artista Ouka Leele, que además realizará una acción perfomance, sesión fotográfica que tendrá lugar en Jaca el 18 de agosto. En palabras de la reconocida autora, la imagen representa «la concha del peregrino como una vela al viento sobre el mar, y su sombra haciendo de barco». Otorgado por la Asociación Europea de Festivales (ETP), hace unas semanas el certamen fue reconocido con el sello Effe Label, sinónimo de calidad artística que reconoce a los mejores eventos de este tipo en el continente.

Músicas de oriente para el Auditorio de Monzón. - hopig khachadourian

Cartel firmado por Ouka Leele

Músicas de oriente para el Auditorio de Monzón. - hopig khachadourian

Cartel firmado por Ouka Leele. - JAVIER CEBOLLADA/ EFE

El Festival Internacional Camino de Santiago, que organiza la Diputación Provincial de Huesca, va cerrando su programación y confirmando nombres de la talla de Jordi Savall, Esther Ciudad o Euskal Barrokensemble, además de presentar su cartel anunciador, que ha sido realizado por la conocida artista Ouka Leele.

La cita, que llega a su XVIII edición y se celebrará del 30 de julio al 31 de agosto, mantiene la programación central en Jaca, Santa Cruz de la Serós, Berdún, Hecho, Siresa y Santa Cilia (localidades todas ellas del Camino de Santiago Francés, patrimonio de la Humanidad), y además, en esta edición, el festival amplía su radio de conciertos, con localidades del Camino Catalán por San Juan de la Peña, otra de las antiguas rutas jacobeas. Este trayecto entra en Aragón por Tamarite de Litera y pasa bajo el elevado castillo de Monzón buscando la ruta del Camino Francés. En su recorrido pasa por Huesca, Bolea, Loarre y San Juan de la Peña. De momento Monzón y Huesca son los nuevos escenarios que ya tienen actuación prevista de este tramo del camino.

LOS PRIMEROS NOMBRES / El festival, que este año dedica un apartado a la conmemoración del 500º aniversario de la primera vuelta al mundo (Magallanes/Elcano), bajo el tema El camino a la primera globalización, ha adelantado ya los primeros nombres. Entre los grupos más destacados está la presencia, el 13 de agosto, en el Palacio de Congresos de Jaca, de Jordi Savall, Hespèrion XXI y Tembembe Ensamble Continuo, que ofrecerán el programa Folías Antiguas & Criollas: De la Antigua Hesperia al Nuevo Mundo, un recorrido por la música barroca española y mexicana, y la de las culturas huasteca y jarocha. Las entradas estarán disponibles desde la web oficial www.festivalcaminosantiago.com a partir del lunes ,10 de junio.

El 31 de julio, el Auditorio San Francisco de Monzón acogerá el espectáculo Broukar. Compuesto por siete artistas, entre ellos dos derviches giróvagos, el grupo interpretará música tradicional árabe —canto e instrumental—, con temas seculares y religiosos.

El 3 de agosto, en el salón Tanto Monta del antiguo Palacio Episcopal de Huesca, la Euskal Barrokensemble dirigida por Enrike Solinís compartirá su programa The First Voyage Round The World Juan Sebastian Elkano 500th Anniversary, polifonía, música antigua con sus conexiones con las músicas tradicionales de la época, de Indonesia y América.

El 5 de agosto en la catedral de Jaca, Esther Ciudad dará a luz un encargo del festival, un concierto de órgano y percusión junto al ensemble Neopercusión, dirigido por Juanjo Guillem, donde interactuarán las músicas de órgano de la época, ecos de las diferentes regiones en las que Magallanes y Elcano exploraron durante su expedición. Para estos tres conciertos y los del resto de la cita, las invitaciones estarán disponibles a partir del día 2 de julio, en la web del certamen y en el Palacio de Congresos de Jaca.

Además, el festival incluye otro tipo de actividades más allá de la música antigua, como danza, cine, exposiciones y el Mercado Medieval de las Tres Culturas, que se celebrará del 27 al 29 de agosto en el Casco Histórico de Jaca, y antes, el 24 y 25, el Festival Teatro de Calle en Berdún.

Cartel Fiestas de la Vaquilla 2019

Publicado: 25/04/2019 10:42 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20190425104229-vaquilla2019-el-latido-de-teruel.jpg

Cartel Fiestas de la Vaquilla 2019

Titulo. El latido de Teruel

Autor: Ivan Gomez Pascual

El turolense Iván Gómez Pascual, de 19 años, es el autor del cartel ganador de Las Fiestas del Ángel 2019

  

El cartel de Iván Gómez Pascual

El cartel 'El latido de Teruel' anunciará las fiestas de la Vaquilla 2019

El turolense Iván Gómez Pascual ha ganado este año el concurso del cartel anunciador de las fiestas de la Vaquilla del Ángel con su trabajo titulado 'El latido de Teruel', que ha sido el elegido por votación popular a través de internet entre los diez finalistas seleccionados previamente por el jurado. El cartel 'El latido de Teruel' anunciará las fiestas de la Vaquilla 2019 El cartel 'El latido de Teruel' anunciará las fiestas de la Vaquilla 2019

Han sido 3.506 las personas que han votado a alguno de los diez carteles finalistas de los 57 presentados al concurso. El cartel ganador ha obtenido 862 votos, frente a los 784 del que ha quedado en segunda posición. Se hará una tirada de 2.500 ejemplares que serán repartidos, principalmente, por toda la ciudad y la provincia, ha informado el Ayuntamiento de Teruel en una nota de prensa. La alcaldesa de Teruel, Emma Buj, ha expresado su satisfacción por que sea un alumno del Campos de Teruel quien haya ganado este concurso.

Desde el consistorio han apuntado que la procedencia de los carteles es muy variada, siendo el 46 por ciento de Teruel, pero también se han recibido carteles de Zaragoza, Comunidad Valenciana, País Vasco, Madrid, Extremadura, Asturias, Castilla-León, Navarra, Andalucía, Castilla La Mancha, La Rioja y Murcia. Desde la concejalía de Fiestas de

Teruel han agradecido la amplia participación, que contribuyen a que "hagan suya una parte muy importante de la Vaquilla del Ángel 2019" como es su cartel anunciador. El ganador recibirá un premio en metálico de mil euros, cuyo acto de entrega se realizará próximamente en la Plaza del Torico, junto a la imagen del cartel.

El cartel 'El latido de Teruel' anunciará las fiestas de la Vaquilla 2019 EUROPA PRESS 24.04.2019 El turolense Iván Gómez Pascual ha ganado este año el concurso del cartel anunciador de las fiestas de la Vaquilla del Ángel con su trabajo titulado 'El latido de Teruel', que ha sido el elegido por votación popular a través de internet entre los diez finalistas seleccionados previamente por el jurado. El cartel 'El latido de Teruel' anunciará las fiestas de la Vaquilla 2019 El cartel 'El latido de Teruel' anunciará las fiestas de la Vaquilla 2019 AYUNTAMIENTO DE TERUEL Han sido 3.506 las personas que han votado a alguno de los diez carteles finalistas de los 57 presentados al concurso. El cartel ganador ha obtenido 862 votos, frente a los 784 del que ha quedado en segunda posición. Se hará una tirada de 2.500 ejemplares que serán repartidos, principalmente, por toda la ciudad y la provincia, ha informado el Ayuntamiento de Teruel en una nota de prensa. La alcaldesa de Teruel, Emma Buj, ha expresado su satisfacción por que sea un alumno del Campos de Teruel quien haya ganado este concurso. Desde el consistorio han apuntado que la procedencia de los carteles es muy variada, siendo el 46 por ciento de Teruel, pero también se han recibido carteles de Zaragoza, Comunidad Valenciana, País Vasco, Madrid, Extremadura, Asturias, Castilla-León, Navarra, Andalucía, Castilla La Mancha, La Rioja y Murcia. Desde la concejalía de Fiestas de Teruel han agradecido la amplia participación, que contribuyen a que "hagan suya una parte muy importante de la Vaquilla del Ángel 2019" como es su cartel anunciador. El ganador recibirá un premio en metálico de mil euros, cuyo acto de entrega se realizará próximamente en la Plaza del Torico, junto a la imagen del cartel.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3623119/0/cartel-latido-teruel-anunciara-fiestas-vaquilla-2019/#xtor=AD-15&xts=467263
El cartel 'El latido de Teruel' anunciará las fiestas de la Vaquilla 2019 EUROPA PRESS 24.04.2019 El turolense Iván Gómez Pascual ha ganado este año el concurso del cartel anunciador de las fiestas de la Vaquilla del Ángel con su trabajo titulado 'El latido de Teruel', que ha sido el elegido por votación popular a través de internet entre los diez finalistas seleccionados previamente por el jurado. El cartel 'El latido de Teruel' anunciará las fiestas de la Vaquilla 2019 El cartel 'El latido de Teruel' anunciará las fiestas de la Vaquilla 2019 AYUNTAMIENTO DE TERUEL Han sido 3.506 las personas que han votado a alguno de los diez carteles finalistas de los 57 presentados al concurso. El cartel ganador ha obtenido 862 votos, frente a los 784 del que ha quedado en segunda posición. Se hará una tirada de 2.500 ejemplares que serán repartidos, principalmente, por toda la ciudad y la provincia, ha informado el Ayuntamiento de Teruel en una nota de prensa. La alcaldesa de Teruel, Emma Buj, ha expresado su satisfacción por que sea un alumno del Campos de Teruel quien haya ganado este concurso. Desde el consistorio han apuntado que la procedencia de los carteles es muy variada, siendo el 46 por ciento de Teruel, pero también se han recibido carteles de Zaragoza, Comunidad Valenciana, País Vasco, Madrid, Extremadura, Asturias, Castilla-León, Navarra, Andalucía, Castilla La Mancha, La Rioja y Murcia. Desde la concejalía de Fiestas de Teruel han agradecido la amplia participación, que contribuyen a que "hagan suya una parte muy importante de la Vaquilla del Ángel 2019" como es su cartel anunciador. El ganador recibirá un premio en metálico de mil euros, cuyo acto de entrega se realizará próximamente en la Plaza del Torico, junto a la imagen del cartel.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3623119/0/cartel-latido-teruel-anunciara-fiestas-vaquilla-2019/#xtor=AD-15&xts=467263
El cartel 'El latido de Teruel' anunciará las fiestas de la Vaquilla 2019 EUROPA PRESS 24.04.2019 El turolense Iván Gómez Pascual ha ganado este año el concurso del cartel anunciador de las fiestas de la Vaquilla del Ángel con su trabajo titulado 'El latido de Teruel', que ha sido el elegido por votación popular a través de internet entre los diez finalistas seleccionados previamente por el jurado. El cartel 'El latido de Teruel' anunciará las fiestas de la Vaquilla 2019 El cartel 'El latido de Teruel' anunciará las fiestas de la Vaquilla 2019 AYUNTAMIENTO DE TERUEL Han sido 3.506 las personas que han votado a alguno de los diez carteles finalistas de los 57 presentados al concurso. El cartel ganador ha obtenido 862 votos, frente a los 784 del que ha quedado en segunda posición. Se hará una tirada de 2.500 ejemplares que serán repartidos, principalmente, por toda la ciudad y la provincia, ha informado el Ayuntamiento de Teruel en una nota de prensa. La alcaldesa de Teruel, Emma Buj, ha expresado su satisfacción por que sea un alumno del Campos de Teruel quien haya ganado este concurso. Desde el consistorio han apuntado que la procedencia de los carteles es muy variada, siendo el 46 por ciento de Teruel, pero también se han recibido carteles de Zaragoza, Comunidad Valenciana, País Vasco, Madrid, Extremadura, Asturias, Castilla-León, Navarra, Andalucía, Castilla La Mancha, La Rioja y Murcia. Desde la concejalía de Fiestas de Teruel han agradecido la amplia participación, que contribuyen a que "hagan suya una parte muy importante de la Vaquilla del Ángel 2019" como es su cartel anunciador. El ganador recibirá un premio en metálico de mil euros, cuyo acto de entrega se realizará próximamente en la Plaza del Torico, junto a la imagen del cartel.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3623119/0/cartel-latido-teruel-anunciara-fiestas-vaquilla-2019/#xtor=AD-15&xts=467263
20190416125037-fb-img-15554170301905429.jpg

Cartel San Jorge Dia de Aragon 2019

Titulo: Lagrima de sangre

Autora:Natalia Castillo

 

Cartel ganador del Día Aragón, Día de San Jorge 2019

La fiesta tendrá su representación gráfica en el cartel ganador de este año, titulado “Lágrima de sangre”, obra de la alumna de segundo curso de enseñanzas artísticas superiores en especialidad Diseño Gráfico de la Escuela Superior de Diseño de Aragón (ESDA), Natalia Castillo.

La autora ha optado por representar una escena de San Jorge y el dragón alejada de la lucha, en la que los dos protagonistas se miran frente a frente cansados de estar enfrentados. Una lágrima sutil simboliza la pena y la herida.

La composición del cartel juega con formas sencillas y geométricas tratando de que la ilustración sea accesible para todos los públicos. Además, a través de la aplicación de texturas y el empleo de colores que contrastan se ha tratado de dar a la ilustración mayor pregnancia. En el cartel, la ilustración y la tipografía se entrelazan mediante la lanza que atraviesa la “O” en el nombre de San Jorge.

Cartel XIV Zinentiendo 2019

Publicado: 05/04/2019 11:32 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20190401151759-zinentiendo2019.jpg

Cartel XIV Zinentiendo 2019

Autora: Arantxa Recio Parra

https://www.facebook.com/media/set/…

A Arantxa Recio Parra la descubri como autora de carteles cuando en el 2016 le dieron el Cartel del Castillo de Ainsa 2016, su obra ya la conocia pero aun no reconocia en ellas a su autora ni a su estilo. Tras esta obra fui descubriendo su obra grafica, tanto atraves de carteles presentados por ella misma como en folletos publicitarios. Un dia en el centro de historias, en la zona de transito, me encontre con una artista que estaba dibujando sobre la pared como si de una cueva de altamira se tratase un mural en el que reconoci el trazo, pero no a su autora. Esos pomulos y esas narices enrojecidas por su pincel. Cuando llegue a casa recordé donde habia visto esos mismos dibujos. Ahora nos sorprende con este cartel, pero donde su obra florece es en paredes, muros, tapias y quitamiendos de hormigon. Una artista urbanita, evolucion de nuestros antepasados cuando pintabas en cuevas.


XIV Zinentiendo 2019. Muestra Internacional de cine LGTBQI

De la mano del colectivo Towanda, se celebrará este año del 28 de abril al 11 de mayo. La muestra de cine LGTBQI de Zaragoza llevará también proyecciones a Jaca, Huesca y Teruel

 

Zinentiendo, Muestra Internacional de cine LGTBQI
Zinentiendo, Muestra Internacional de cine LGTBQI

Zinentiendo, la Muestra Internacional de cine LGTBQI (Lésbico, gai, transbisexual, queer e intersex) que organiza el Coelctivo Towanda, regresa un año más a las pantallas de Aragón del 25 de abril al 8 de mayo. Alcanza su decimocuarta edición consolidándose como una de las más importantes citas anuales dedicadas al séptimo arte en la capital aragonesa. De una forma precaria y autogestionada, Zinentiendo surgió para dar visibilidad a realidades diferentes al modelo hegemónico-normativo, patriarcal, machista y cisheterocentrista a través del cine.

Esta 14ª edición cuenta con más de 40 trabajos entre largos, cortos y documentales de distintas nacionalidades: argentina, brasileña, chilena, holandesa, francesa y keniata entre otras. Entre los trabajos que se podrán disfrutar estos días destacan largometrajes como Rafiki, película keniata que se enfrentó a la censura de su país, o la propuesta de cine fantástico Un Couteau Dans Le Coeur (Knife + heart) protagonizada por la mítica Vanessa Paradis. También El Diablo es Magnífico, cuya protagonista, Manuela Guevara, participará en un coloquio y aperitivo tras la proyección del 30 de abril.

Se amplía la oferta cultural con una obra de teatro, Elisa y Marcela, que se representará en el Teatro del Mercado el 1 de mayo. El 8 de mayo, en La Pantera Rossa se proyectará el documental Maricones: el cine de els 5 Qks ambientado en la época de la transición, e irá acompañado de la presentación del libro Vestida de Azul en el que se realiza un análisis social y y cinematográfico de mujeres trans en la época de la transición. Cabe resaltar una jornada muy especial en el que se proyectará Cárceles bolleras y se realizará una mesa redonda sobre mujeres presas en La Casa de la Mujer.

Y cómo no, este año repite la sección Zinenteens, realizando proyecciones y talleres con los adolescentes de centros educativos de Zaragoza.

La inauguración será el 25 de abril en el Teatro del Mercado a las 20h., con la cómica Elsa Ruiz como maestra de ceremonias. La fiesta de inauguración será al día siguiente, viernes 26 de abril (día de la visibilidad lésbica), en la sala Viva La Vida a partir de las 21:30h., donde tendrá lugar el I MiniFestQueer (MFQ) con la actuación de Viruta, Las Bajas Pasiones, Belenciana y Monterrosa Dj.

Este año el festival también llevará proyecciones a Jaca, Huesca y Teruel. El programa completo se ppodrá consultar próximamente en esta página y en www.zinentiendo.com.

20190322191754-d2ng7wwxqaaw2xp.jpg
20190320110326-bunuel-en-el-laberinto-de-las-tortugas-pelicula.jpg

’Buñuel en el laberinto de las tortugas’, el rodaje que se convirtió en cómic antes que en película

Vuelve a las librerías el cómic de Fermín Solís que narra las vivencias de Luis Buñuel durante el rodaje del documental Las Hurdes (Tierra sin pan) en Extremadura

El relanzamiento coincide con el estreno en el Festival de Málaga de la película de animación homónima dirigida por Salvador Simó Busom

"Buñuel no se autocensuraría ni con la que está cayendo en nuestro país: seguiría siendo el mismo gruñón que fue siempre"

 

C:fakepathLas hurdes 5.JPG

Los habitantes de Las Hurdes retratados en ’Buñuel en el laberinto de las tortugas’

Ni Dalí ni Buñuel pudieron predecir el éxito que tendría Un perro andaluz. Mucho menos esperaban que gustase a las élites más selectas de Europa. Pero tal fue su efecto épater le bourgeois  que, al poco de su estreno, los vizcondes de Noailles tocaron a la puerta del cineasta decididos a convertirse en sus mecenas. Le pagarían su próxima película costase lo que costase. 

La jugada les salió por más de un millón de francos de la época. El resultado se llamaba La edad de oro y era un largometraje surrealista protagonizado por Gaston Modot y Lya Lys. Pero también era una alucinada y nada sutil crítica a la aristocracia. Una broma pesada que terminó con la película siendo prohibida en toda Francia y con Buñuel al borde de la depresión.

Un día, ebrio hasta las cejas en un bar del París, su amigo pintor y escultor Ramón Acín intentó animarle al grito de "¡si me toca la lotería, te pago tu próxima película!". Y así resultó ser: el 22 de diciembre de 1932 salió premiado en Huesca el número 29.757, del cual el artista tenía una participación de 25 pesetas que le reportaron un premio de 150.000.

Así que cumplió su promesa y poco después Luis Buñuel estrenaba el cortometraje documental Las Hurdes (Tierra sin pan), una desoladora mirada a una de las regiones más pobres de la España del momento, azotada por el hambre y el éxodo rural. 

Ahora la historia de aquel rodaje se narra en un cómic y una película. El primero lo escribió y dibujó Fermín Solís en 2008 con el título de Buñuel en el laberinto de las tortugas, y acaba de ser reeditado por Reservoir Books. La segunda se presentaba oficialmente este pasado fin de semana en el Festival de Málaga, bajo la dirección de Salvador Simó Busom.

C:fakepathLas hurdes.JPG

Viñetas de ’Buñuel en el laberinto de las tortugas’

Un surrealista perdido en Extremadura

"Buñuel en el laberinto de las tortugas surge por casualidad", cuenta el autor, Fermín Solís, en una entrevista concedida a eldiario.es. "Necesitaba hacer una novela gráfica que llegase a un tipo de lector que no era el habitual", explica, "por otro lado también quería hacer algo que me hiciese salir de mi zona de confort del cómic costumbrista y autobiográfico. Viajé a Las Hurdes buscando una historia... y la encontré".

En 1932, Luis Buñuel se plantó con una cámara y un equipo muy reducido en aquella comarca de la provincia de Cáceres, para levantar su tercera película. Pero lo que iba a ser un rodaje de un documental social sobre la España vacía de entonces, se convirtió en una pesadilla plagada de problemas. Una aventura en la que se enfrentó tanto a la realidad que tenía delante de la cámara como a sus demonios interiores.

"La figura de Buñuel aún está muy presente allí", cuenta Fermín Solís. "En aquellas montañas encontré la historia que quería contar, y empecé a investigar sobre el tema". Pero lejos de construir la crónica de un rodaje imposible, como lo podría ser el hilarante documental Lost in la Mancha sobre el ansiado film quijotesco de Terry Gilliam, Solís optó por narrar una historia de búsqueda personal.

En el rodaje de Las Hurdes, Buñuel encontró la voz que había perdido, traumado y enfadado con la moral biempensante de su país, que prohibía sus películas y le condenaba al ostracismo. Cierto es que, como La edad de oro, este film también se prohibió. Pero Solís quería captar como fue ese proceso de su búsqueda artística. Cómo fue capaz de convertir su malestar en arte. "Quería hacer una obra de ficción no un estudio sobre la película. Así que me tomé la libertad de convertirle en un personaje de cómic. Me adentré en su obra anterior y posterior, e intenté imaginar lo que debió vivir entonces".

C:fakepathLas hurdes 4.JPG

Viñetas de ’Buñuel en el laberinto de las tortugas’

De la viñeta al fotograma

Han pasado diez años desde que Buñuel en el laberinto de las tortugas  se publicase, por entonces con el sello de Astiberri, pero sin color y con un diseño de personajes y narrativo ligeramente distinto. Ahora vuelve a las librerías con un color acorde al de la película que adapta las viñetas de Solís al cine en formato animado.

"Me gustaría rehacer todo el cómic. Creo que a cualquier autor o ilustrador le ocurre: es una obra de 2008. El tiempo pasa y cambias tanto tú com tu forma de trabajar", explica. Aún así, cuenta que sí que ha realizado determinados cambios respecto al original. "Son ligeros retoques, pero lo más importante es el color, que creo que le ha dado un aspecto visual muy distinto", explica. "La paleta de colores que me iban pasando durante el proceso de realización de la película encajaba muy bien".

En 2016, los productores Jose M. Fernández de Vega y Manuel Cristóbal contactan con Solís. Le cuentan que quieren poner en pie un largometraje animado adulto, y que habían pensado en Salvador Simó Busom, formado en el American Animation Institute de Los Ángeles, para dirigirlo. "Desde el primer momento les dejé que hicieran lo suyo. Tenían carta blanca y total libertad para tratar la obra como creyesen", cuenta el dibujante. "Realmente yo no tenía nada que perder y mucho que ganar: el libro ya había tenido su vida. Era un poco absurdo ponerme en plan tiquismiquis", confiesa.

Así nació la película homónima que ahora se acaba de estrenar en el Festival de Málaga, con unas críticas que revalidan su positiva recepción tras su paso por el Animation Film festival de Los Ángeles, donde obtuvo el Premio del Jurado.

 

El surrealismo vive, la lucha sigue

Buñuel en el laberinto de las tortugas arranca con el artista soñando que le visita la Virgen María y le encomienda que mire en el interior de una jirafa para encontrar su camino. Fiel a su etapa surrealista, Solís construye un cómic de árido retrato social pero con constantes fugas narrativas hacia el fantástico. Y eso convierte la lectura en un estimulante ejercicio de reinterpretación de la obra del director de El ángel exterminador .

"Me gustaba la idea de que el lector no supiese si lo que estaba sucediendo acontecía de verdad o solamente ocurría en la cabeza de Buñuel", explica el autor. "Hay detalles, como una viñeta que se repite y que la gente cree que es un fallo de impresión, que juegan a eso. Son un pequeño gesto de provocación".

Según el autor, el espíritu del realizador de Viridiana sigue muy presente en nuestra sociedad. "Surrealismo sigue habiendo. Lo vemos en el telediario, en los programas basura y en los medios de comunicación. Lo que creo que se ha perdido es esa parte de provocación que anidaba en todo el cine de Buñuel", cuenta. Según el ilustrador , hoy en día "hay cosas que no se pueden mostrar en prime time. Él quería remover las entrañas de la gente con su cine, no sé si muchos realizadores tienen esa garra hoy", explica.

Tampoco tiene claro si se trata de un signo de los tiempos en los que la autocensura habita en la cultura, o si es el resultado de una iniciativa política. "Hay artistas que se autocensuran y otros que siguen dando guerra, pero mediáticamente a los segundos se les critica mucho y corren el peligro de terminar entre rejas. Si no, mira los titiriteros", opina. A pesar de todo, "sigue habiendo artistas que trabajan la provocación y eso está muy bien".

De hecho, él cree que el autor a quien dedica esta obra viviría de forma particular este debate: "Buñuel no se autocensuraría ni con la que está cayendo en nuestro país. Seguiría siendo el mismo gruñón que fue siempre". No lo sabremos nunca, pero por ahora podemos redescubrir su figura en su siempre vigente filmografía, en este cómic, e incluso verlo por primera vez como un personaje animado en un largometraje que llegará a las salas en abril.

C:fakepathLas hurdes 2.JPG

Viñetas de ’Buñuel en el laberinto de las tortugas’

20190317190223-fraga-2019-faldeta.jpg

Cartel Dia de la Faldeta Fraga 2019

Titulo: Tradició i Flors

Autora: Dámaris Sarrau Orús

 

El cartel anunciador “TRADICIÓ I FLORS” de Dª. Dámaris Sarrau Orús de Fraga ha sido el elegido por el jurado de la Comisión de Fiestas para promocionar el DIA DE LA FALDETA 2019.

El Día de la Faldeta de Fraga ya dispone de cartel anunciador para este año


La obra reproduce parte del cuerpo de una fragatina ataviada con el traje de faldetes

El Día de la Faldeta, festividad de Interés Turístico Nacional, ya tiene cartel anunciador de la edición de este año, que se celebrará en Fraga el próximo 23 de abril. La comisión de Fiestas Populares del Ayuntamiento de Fraga ha elegido el cartel titulado "Tradició i flors", del que es autora la diseñadora fragatina Dámaris Sarrau Orús. En esta edición se han presentado un total de ocho trabajos. El cartel ganador reproduce parte del cuerpo de una fragatina ataviada con el traje de faldetes y un peinado de rosca, de cintura para arriba y de espaldas, con un brazo en jarra sobre la cintura y sobre un fondo de un estampado de un mantón de manila.

20190317183548-simon2019-8.jpg

Cartel de la VIII Edición de los Premios Simón

Autor del cartel: Eduardo Sánchez

 

El 5 de marzo, se ha presentado el cartel oficial de la VIII Edición de los Premios Simón del Cine Aragonés. El acto ha tenido lugar en la sala de prensa del Teatro Olimpia de Huesca. Han estado presentes la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Huesca, Yolanda de Miguel, el presidente de la Academia del Cine Aragonés, Jesús Marco Murillo, Roberto Sánchez, vocal, y el autor del cartel, Eduardo Sánchez.

El cartel está inspirado en el lema que presidirá esta octava edición, que es “Cine y Educación”. El autor ha sabido plasmarlo con belleza y originalidad, aprovechando la coincidencia numérica de la octava edición con las ocho ramas de la filosofía, del conocimiento, que quedan en él reflejadas.

El cine como herramienta transmisora de la educación, del conocimiento, de valores a través de las emociones.

20190312121631-19-mcrmh-2019.jpg

Cartel XIX Muestra de Cine realizado por Mujeres Huesca 2019

Autora: Ana Escar

Las palabras y el color protagonistas del cartel de la XIX Muestra de cine realizado por mujeres

a08c9522-771a-47f5-9f52-64111084d66e

El cartel tiene como idea principal la simplicidad, “el menos es más”, donde las palabras y el color son los protagonistas de la imagen y la unión de ambos hace referencia a “las historias buenas”, esas que no necesitan de vestirse con mucho decorado.

La combinación de madera (como superficie) y pintura (como materia) nos deja entrever la trama de la imagen inicial del cartel y esta relación conecta con la Muestra de cine realizado por mujeres, en donde el cine es el soporte y las historias el material con el que se trabaja.

La imagen se divide en dos manchas de color muy diferenciadas: uno, el gris, color informativo, neutro, en donde se comunica lo que vamos a ver “Muestra de cine realizado…” y el naranja, color impulsivo, agitado, brillante, alegre, vivo, con el tema principal de lo que se cuenta “por MUJERES” en tamaño más grande que el resto del texto, porque es lo importante, lo que destaca de esta historia.

Texto: Ana Escar, autora del cartel.

20190217071317-ss-tambor-bombo-2019.jpg

Cartel Ruta del Tambor y el Bombo 2019

Titulo: LA HORA DEL TAMBOR Y EL BOMBO

Laura IGADO ZAPATER

 

Ganador del Concurso del Cartel de la Semana Santa 2019 de la RUTA DEL TAMBOR Y BOMBO la obra “LA HORA DEL TAMBOR Y EL BOMBO“ de la autora Laura IGADO ZAPATER de SAMPER DE CALANDA.

Por tercer año consecutivo y de forma inédita, la joven autora de Samper de Calanda ha conseguido alzarse con el premio 2019. Una obra con muchisímos detalles para observar y disfrutar de cerca.

El premio está dotado con 800 Euros y será entregado a la ganadora durante las Jornadas de Convivencia que la Ruta del Tambor y Bombo celebrará en Andorra los días 6 y 7 de Abril de 2019.

Cartel Festival ESPIELLO 2019

Publicado: 05/02/2019 12:15 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20190205121824-espiello-2019-.jpg

Cartel ESPIELLO 2019

XVII Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe

Lema: Al son de la vida

Titulo: Notas de ayer y de hoy

Autor: Abel Lopez Cabeza

El leonés Abel López Cabeza ilustra el cartel de Espiello

Abel López Cabeza, alumno de la Escuela IDDECO de León, ha ganado el concurso del cartel anunciador de la decimoséptima edición de ESPIELLO, Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe, con el póster titulado “Notas de ayer y hoy”.

Estudiante de diseño gráfico, Abel López Cabeza, ideó este cartel para un ejercicio trimestral del máster que cursa. “Gustó mucho a mis compañeros y a los profesores, hecho que me motivó a enviarlo al concurso de este festival”. Se siente feliz porque la convocatoria de ESPIELLO es la primera a la que ha concurrido y ha conquistado el premio, dotado con 600 euros.

El trabajo del jurado fue complejo para la elección del cartel del festival, que se celebrará en Boltaña, del 29 de marzo al 6 de abril. Se recibieron casi 30 trabajos, procedentes de muchas provincias de nuestro país.  En segundo lugar, se seleccionó la obra “De raíz”, del oscense Fernando Gatón, al que siguieron “Pandereta” del castellonense Juan Diego Ingelmo y “Sonidos olvidados”, de la sobrarbense Eva Buil, vecina de Latorrecilla.

La presidenta de la Comisión de Cultura de la Comarca de Sobrarbe, Montse Angulo, los consejeros de la entidad supramunicipal, Alfonso Monjas y Miguel Fuertes; Esther Ferrández, en representación del Centro de Estudios de Sobrarbe (CES) y la directora de ESPIELLO, Patricia Español, conformaron el jurado.

En esta edición, la temática transversal del festival lleva por título “Al son de la vida”.  El ganador del concurso, Abel López Cabeza, comenta que para el diseño de su cartel “me documenté mucho sobre la zona y el propio certamen y en él he querido reflejar el cambio generacional de las personas en un símil con la música. En una partitura musical se producen diferentes cambios de ritmos, cambios que pueden extrapolarse a la vida de las personas”.

20190121114954-fich2019.jpg

Cartel 47ª Festival Internacional de Cine de Huesca 2019

Autora: ANA CRIADO ZAHONERO

Cartel oficial de la 47 edición del Festival Internacional de Cine de Huesca, realizado por la diseñadora Ana Criado

Cartel oficial de la 47 edición del Festival Internacional de Cine de Huesca, realizado por la diseñadora Ana Criado

El Festival Internacional de Cine de Huesca ha revelado el que será el cartel de su 47ª edición; una obra realizada por la diseñadora gráfica y directora creativa Ana Criado, cuyo nombre artístico es Ana Cezeta. El objetivo de la misma es “captar la esencia primera del cine: Imagen en movimiento”, en palabras de su creadora. “El cartel pretende captar un momento en ese continuo movimiento, congelarlo, y también, al ampliar el cuadro, enseñar los entresijos de la base del cine: el film”, añade.

Esta española afincada en Estados Unidos ha trabajado en los últimos años para muchos de los más prestigiosos estudios desarrollando secuencias de títulos de crédito para cine y televisión. Un dato clave a la hora de observar su trabajo para el certamen altoaragonés; “con el uso de la tipografía casi como único elemento gráfico he querido hacer un guiño a mi profesión de creadora de títulos de crédito”, concluye.

La autora del cartel de la 47 edición, Ana Criado.

Ana Criado

Criado trabaja y vive en Los Ángeles (California) desde hace 7 años. Sus diseños están en numerosas secuencias de créditos de títulos tan conocidos como Star Trek: Discovery, American Horror Story, Godzilla, The Purge, Only the brave, The Secret life of Walter Mitty, Pixels o Sully, entre muchos otros. Además de para el séptimo arte, también ha trabajado para Apple, Nike, T-Mobile, Tequila Casamigos, y desarrollado Motion Graphic design para 89th Film Academy Awards (Oscars) y 16th edition VES Awards, Fox. Entre sus clientes se encuentran algunas de las más prestigiosas compañías como Fox, Amazon, Paramount Pictures, Sony, CBS, AMC o Universal Pictures, por citar algunas.

Por último, cuenta con destacadas colaboraciones en “motion graphic” estudios como The Mill, Imaginary Forces, Digital Kitchen, Los York, Prodigal Pictures, Elastic y Prologue, donde sigue colaborando hoy en día.

El cartel es un elemento clave para el Festival Internacional de Cine de Huesca, motivo por el cual cuida especialmente la elección de su autor o autora. Un año más desde la organización se agradece la asesoría Isidro Ferrer Premio Nacional de Diseño (2002) y de Ilustración (2008), que hace posible el elevado nivel de las propuestas y el prestigio internacional que de este modo consigue la cita oscense.

20190109143633-fb-img-15470403522432116.jpg

Cartel Bodas de Isabel de Segura 2019

Titulo: "Pintando en la Historia"

Autora: Sara Jornet Blasco Sara Jotabé

Ciudades y Frontera en el S XII

Publicado: 08/11/2018 11:36 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20181108113648-cuidades-y-fronteras-basico-rah.jpg

CICLO DE CONFERENCIAS

Del 6 al 27 de noviembre de 2018

Coordinadores: José Ángel Sesma Muñoz y Miguel Ángel Ladero Quesada

Con motivo de celebrarse en diciembre de 2018 el novecientos aniversario de la toma de Zaragoza (1118) por el rey de Aragón Alfonso el Batallador, parece oportuno presentar una reflexión sobre el hecho de que entre 1086 (toma de Toledo) y 1147-1149 (conquistas de Lisboa, Tortosa y Lérida), el avance hacia el sur de los reinos cristianos incorporó a su dominio los primeros grandes núcleos urbanos en territorio musulmán, que eran, además, los focos de  articulación del eje central peninsular, los ríos Ebro y Tajo, consiguiendo fijar una línea de defensa sólida, una base firme para la continuación de la reconquista y unos puntos de referencia básicos para la transformación de la sociedad hispánica y su organización política. Con motivo de celebrarse en diciembre de 2018 el novecientos aniversario de la toma de Zaragoza (1118) por el rey de Aragón Alfonso el Batallador, parece oportuno presentar una reflexión sobre el hecho de que entre 1086 (toma de Toledo) y 1147-1149 (conquistas de Lisboa, Tortosa y Lérida), el avance hacia el sur de los reinos cristianos incorporó a su dominio los primeros grandes núcleos urbanos en territorio musulmán, que eran, además, los focos de  articulación del eje central peninsular, los ríos Ebro y Tajo, consiguiendo fijar una línea de defensa sólida, una base firme para la continuación de la reconquista y unos puntos de referencia básicos para la transformación de la sociedad hispánica y su organización política.

Así se inició, además, una forma peculiar del renacimiento urbano que tuvo lugar en el ámbito hispánico durante los siglos centrales de la Edad Media, contemporáneamente a lo que ocurría en otras tierras del Occidente europeo. Los reyes conquistadores y sus sucesores poblaron y organizaron aquellas ciudades heredando algunos aspectos del pasado y creando muchos otros que identifican un nuevo tiempo de su historia como centros urbanos de la España medieval.

Aquellas conquistas muestran la capacidad adquirida por los reinos y condados cristianos del norte peninsular. La mutación social experimentada en ellos a lo largo del siglo XI, la paralela fragmentación de al-Andalus en múltiples taifas y el impulso económico recibido con las parias pagadas por estas favorecieron el rápido desarrollo del poder militar y con él el avance cristiano por áreas ya plenamente articuladas y pobladas, lo que significó un cambio de signo en el dominio establecido desde hacía ya cuatro siglos en la Península. Después de estas acciones, la consistencia y la capacidad guerrera de los reinos hispánicos, junto a la visión europea de su empresa como una cruzada, dejaron casi decidido, como una cuestión de tiempo, la recuperación total del territorio perdido en el 711.

Más allá de la repercusión militar que tuvieron las conquistas, que se hará patente en los siguientes avances territoriales y el control de amplios espacios agrícolas y ganaderos, el dominio de aquellas ciudades, dotadas de plena actividad, abrió la posibilidad de un desarrollo económico basado en la producción para el comercio y el tráfico mercantil, tanto en el sentido norte-sur, para atender las crecientes demandas europeas, como este-oeste, uniendo las rutas mediterránea con las del Cantábrico y la costa atlántica, contribuyendo así a la aparición de una cada vez más pujante sociedad urbana, equiparable a la que se había formado en Europa.

Por otra parte, se trataba de ciudades cargadas ya de tradición como centros políticos y administrativos desde tiempos muy antiguos (romanos, visigodos y musulmanes) y dotadas de las infraestructuras necesarias para el ejercicio del poder (eclesiástico y civil), lo que permitió la fijación, más allá de lo meramente simbólico, de capitales en los reinos y el fortalecimiento del poder real.

Por último, la existencia de población autóctona en aquellas ciudades y sus extensas áreas de influencia, completada o sustituida por la llegada de colonizadores del norte, posibilitó nuevas opciones de convivencia entre cristianos, moros y judíos y el establecimiento de lazos culturales. Los restos conservados en el urbanismo, en edificios y en algunas formas de organización son muestra de aquella relación.

20181105193553-45388078-10215610845417239-8758595312014065664-n.jpg

XV Jornadas Micologicas San Martin del Moncayo 2018

20181031102010-50ffp-2019.jpg

Cartel 50º Festival Folklorico de los Pirineos 2019

Autor: Jorge Antoni Millán

El Festival Folklórico de los Pirineos presenta el cartel de su 50 edición

La propuesta ganadora del concurso, al que se presentaron 45 trabajos, ha sido la obra del aragonés Jorge Antoni Millán, periodista nacido en Sabiñánigo y muy vinculado al mundo del folclore y a Jaca.

Durante el acto también se ha avanzado el arranque de la campaña de inscripciones de voluntarios para la 50 edición del Festival que se prolongará hasta mitad del mes de mayo.

El cartel elegido para anunciar la 50 edición del evento es un homenaje a la historia del Festival, recuperando algunos de sus símbolos más identificativos, los danzantes y la flor de nieve, revisados y actualizados para reflejar la evolución de un festival que aúna lo mejor de la tradición con los nuevos ritmos y propuestas.

Además de las reconocibles figuras que forman parte de la imagen del Festival desde 1969, el cartel revisa e integra todos los carteles que han identificado el evento, desde el de la primera edición, en 1963, hasta este último que conmemorará la quincuagésima.

El autor es Jorge Antoni Millán, periodista de 23 años nacido en Sabiñánigo y vinculado al mundo del folclore y a Jaca y que, de la mano del Grupo Folklórico “Alto Aragón”, ha participado en el Festival Folklórico de los Pirineos desde muy joven. Actualmente se encuentra en Madrid, por motivos laborales y académicos, por lo que no ha podido acudir a la presentación del cartel este martes en el Ayuntamiento de Jaca.

El cartel elegido para anunciar la 50 edición del evento es un homenaje a la historia del Festival, recuperando algunos de sus símbolos más identificativos, los danzantes y la flor de nieve, revisados y actualizados para reflejar la evolución de un festival que aúna lo mejor de la tradición con los nuevos ritmos y propuestas.

20180914200918-2018-cartel.jpg

Cartel XXXIV Feria del Jamon de Teruel 2018

20180913144320-cartel-feria-internacional-teatro-y-danza-huesca-2018-9103.jpg

32º Feria de Teatro y Danza Huesca 2018

20180909051804-52-fiestavendimia-cartel-2018.jpg

Cartel 52º Fiesta de la Vendimia de Cariñena 2018

20180830121854-calanda-pilar-2018.jpg

Cartel Fiestas del Pilar Calanda 2018

Título ‘ Cultura, color y tradición’

Autora: Leticia Zubiri

Presentado el cartel del Pilar 2018 de Calanda.
El cartel ganador que lleva el título ‘ Cultura, color y tradición’ es obra de Leticia Zubiri de Peñaflor de Gállego que recibió como premio 400 euros en metálico. También se concedió un accésit de 50 euros al cartel titulado ‘Camino de las fiestas’ de la calandina María Montero. En esta edición la participación ha ascendido a un total de 12 obras.

 

Comentarios de la autora:

Bueno... Al diseñar este cartel quería dar el protagonismo a la Virgen, pues es en su honor por lo que se celebran estas fiestas.
  El manto queria que tuviese color, alegria, movimiento... cosas típicas de estas fiestas... por ello superpuse varios elementos de diferentes formas y colores, hasta que el resultado me pareció atractivo, y también coloqué algun icono más descriptivo como un toro y notas musicales.
 
 Vamos... tenia otras ideas más para presentar, pero este cartel para mi transmitía lo que yo quería, y a la vez, en un solo golpe de vista, se veía claramente EL PILAR y su manto de Fiesta, sin recargarlo de mas elementos que distraigan la mirada.

Cartel San Roque 2018 Ibdes

Publicado: 01/08/2018 11:19 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180801111909-sr-ibdes-2018.jpg

Cartel San Roque 2018 Ibdes

20180730100627-fraga-2018.jpg

Cartel Fiestas del Pilar 2018 Fraga

Titulo: “OPIUM FRAGATINA”

Autor: Daniel Cabrera Fuella de Fraga.

 

En esta edición se han presentado un total de 9 carteles, 8 de ellos de autor Fragatino y uno de Murcia.

Cartel Sabiñanigo 2018

Publicado: 26/07/2018 15:35 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON

Carte Fiestas Sabiñánigo 2018

Cartel XI Pirenostrum 2018

Publicado: 19/07/2018 09:37 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180719093723-11-pirenostrum-2018.jpg

Cartel XI Pirenostrum 2018

Titulo: Musica al natural

Autor: Héctor Pisa Tramulla

Pirenostrum, la feria de luthiers de Boltaña, ya tiene cartel para su undécima edición

El creativo gráfico altoaragonés, Héctor Pisa Tramulla, ilustra la XI Feria Pirenaica de luthiers, “Pirenostrum”, que se celebrará en Boltaña del 20 al 22 de julio, con los patios del casco antiguo como escenario para albergar a los constructores de instrumentos musicales.

Con su obra Música al natural, Héctor Pisa Tramulla ha resultado el ganador del concurso del cartel de Pirenostrum en su undécima edición, al que se han presentado un total de diecisiete trabajos. El jurado eligió por unanimidad la creación de Pisa Tramulla. El concurso estaba convocado por el Ayuntamiento de Boltaña –organizador de Pirenostrum- y el ganador del cartel percibirá quinientos euros como premio.

La Feria Pirenaica de luhtiers reviste una especial singularidad al implicarse en ella los vecinos del casco antiguo que ponen a disposición de la organización y del público los patios de sus casas como original recinto ferial para los luthiers.

Los constructores de instrumentos musicales o luthiers encuentran en Pirenostrum y en Boltaña un referente de los profesionales de la música tradicional y un excelente punto de encuentro entre músicos y luthiers. La feria se celebra con una periodicidad bienal, el tercer fin de semana de los años pares. Hablar de Pirenostrum es referirse a la mayor feria estatal de luthería, un certamen al que cada año se suman más luthiers, circunstancia que obliga a abrir nuevos patios del casco antiguo más grande del Pirineo aragonés.

La villa de Boltaña goza de una excelente tradición en el ámbito de la música. El grupo La Ronda de Boltaña, que ya ha cumplido 25 años, o el Palotiau de Boltaña son buenos ejemplos de ello.

Hace dos años, el departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón declaró esta feria “Actividad de Interés Turístico de Aragón”, por tratarse de un acontecimiento original, diferenciado y de gran valor cultural y educativo.

Grupos de música, como Tundra, Mosicaires, Olga y los Ministriles, Mosquera Celtic Band o el boltañés, Francho Sarrablo forman parte del elenco de artistas que actuarán en los diferentes escenarios, habilitados para la ocasión.

Cartel San Lorenzo 2018 Huesca

Publicado: 11/07/2018 12:22 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180711122253-slh2018-finalista-laureado-de-albahaca.jpeg

Cartel San Lorenzo 2018 Huesca

Titulo: Laureado de Albahaca

Autor: Albert Gonzalez Mantecón

***********

Las Fiestas de San Lorenzo 2018 ya tienen cartel

Los oscenses han elegido entre las tres propuestas seleccionadas previamente por el jurado.

La concejala de fiestas del Ayuntamiento de Huesca , María Rodrigo, junto al cartel ganador ’Laureado de albahaca’
La concejala de fiestas del Ayuntamiento de Huesca , María Rodrigo, junto al cartel ganador ’Laureado de albahaca’R. D

’Laureado de albahaca’ es el cartel elegido por los oscenses para promocionar las Fiestas de San Lorenzo 2018.

Entre el 29 de junio y el 6 de julio los vecinos de la capital oscense han podido votar entre los tres finalistas seleccionados previamente por el jurado y este miércoles se ha hecho público que será la propuesta de Alberto González Mantecón, natural de Reinosa (Cantabria) la que anuncie las fiestas de este año.

Los tres diseños finalistas -’Huesca en danza’, ’Laureado de albahaca’ y ’Charradeta’- representaban símbolos muy característicos de las fiestas como son las cintas de los Danzantes, el patrón y los peñistas, respectivamente..

Concluido el plazo el pasado viernes y tras las oportunas comprobaciones de los votos recibidos, el jurado se ha reunido de nuevo esta semana para emitir su fallo, ya que, según las bases del concurso, en la decisión final la votación popular ha supuesto el 75% y el 25% restante correspondía al jurado. 

 

 

Huesca ya tiene cartel de San Lorenzo

La obra "Laureado de albahaca" ha sido la elegida. Es obra del diseñador cántabro Albert González Mantecón

HUESCA.- La concejal de fiestas, María Rodrigo, ha presentado este miércoles el cartel ganador de las fiestas de San Lorenzo, una vez realizada la votación popular. La obra ganadora ha sido "Laureado de Albahaca", que representa un rostro sonriente "coronado" con la tradicional planta arómatica símbolo de las fiestas. Es obra de Albert González Mantecón, de Reinosa (Cantabria).

Competía en la terna con otras dos obras finalistas elegidas por el jurado: "Huesca en Danza", que representa las tradicionales cintas de uno de los bailes de los Danzantes y "Charradeta", en la que dos figuras vestidas de blanco y verde dialogan sobre las fiestas.

El diseño ganador podrá verse los próximos días en multitud de carteles distribuidos por toda la ciudad.

Alfonbras de Serrin Aguaviva 2018

Publicado: 10/07/2018 15:18 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180710154017-aguaviva2018.jpg

Alfonbras de Serrin Aguaviva 2018

Titulo: Pasaje de colores

Autora: Guiomar Troncho Edo

Un ‘Paisaje de colores’ anunciará las Alfombras del Santísimo Misterio de Aguaviva

Paisaje de colores’, de la diseñadora Guiomar Troncho Edo, es la obra elegida para anunciar la próxima edición de las Alfombras del Santísimo Misterio de Aguaviva, que tendrá lugar el martes 28 de agosto. Esta celebración está declarada desde el pasado año como Fiesta de Interés Turístico de Aragón.

Se trata de un cartel colorido y alegre en el que la autora ha buscado fusionar en una ilustración dos de los elementos más distintivos de la localidad, la tradición de las alfombras de serrín y el río Bergantes.

El jurado del concurso, formado por el alcalde de Aguaviva, los concejales de Cultura y de Turismo del Ayuntamiento y tres representantes de la Asociación Cultural Caliu, se reunió esta semana para realizar su valoración y emitir su fallo atendiendo la concepción y la calidad gráfica y plástica de los diferentes trabajos presentados, además de su eficiencia informativa y sus condiciones de reproducción.

Cabe recordar que es la primera ocasión en la que el cartel anunciador de esta fiesta se escoge a través del sistema de concurso abierto de diseño, así como que las bases de participación establecían un único premio de trescientos euros para la propuesta que resultase ganadora.

 

La autora sobre el cartel:

En cuanto al diseño he querido plasmar uno de los paisajes más bellos que conozco, EL RÍO BERGANTES, este paraje pertenece a Aguaviva y significa mucho para el pueblo, por eso he querido fusionar en esta ilustración la tradición de las Alfombras con el Paisaje.

Cartel San Roque Calatayud 2018

Publicado: 08/07/2018 20:28 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180708202821-san-roque-2018.jpg

Cartel Fiestas San Roque Calatayud 2018

Titulo: “Días de San Roque”.

Autora: Ana Martínez Morlanes

Las Fiestas de San Roque ya tienen cartel.

Las Fiestas de San Roque ya tienen cartel

’Días de San Roque’ de la valenciana Ana Martínez ha sido la propuesta ganadora de unas fiestas que se celebrarán del 14 al 18 de agosto.

La propuesta “Días de San Roque”, de la valenciana con raíces bilbilitanas Ana Martínez Morlanes, ha sido la ganadora del concurso del cartel anunciador de las Fiestas de San Roque 2018, que este año tendrán lugar entre el 14 y el 18 de agosto. En esta obra, la autora, de 28 años, licenciada en Bellas Artes, con un máster en diseño y profesora de dibujo, ha querido ilustrar “el ambiente y los puntos clave” de la celebración, ilustrando edificios como la plaza de Toros, la ermita del santo o el antiguo ayuntamiento. “Es una mezcla de ilusión, orgullo y responsabilidad”, reconocía.

En el acto de presentación de este viernes, Interpeñas anunció el cartel taurino de este año, en el que se incluye la corrida de toros el 15 de agosto con los diestros El Cid, el ejeano Alberto Álvarez y El Capea; las tradicionales vaquillas y los muñecos de capea para el día 16 y un gran prix el 18 de agosto. El Concurso Nacional de Recortadores será el día 12.

Además, la cita también sirvió para la presentación en sociedad del Peñista del Año, reconocimiento que en esta ocasión recae en Arturo Yagüe Sabroso, de Peña Solera. Se trata de una persona muy vinculada a la fiesta, miembro de la Cofradía del santo, formó parte de Interpeñas y fue concejal del Ayuntamiento de Calatayud entre 2011 y 2015.

Este año las fiestas de San Roque en Calatayud volverán a tener, por segundo año consecutivo, cinco días de duración. De esta manera, en 2018, las 10 peñas de la ciudad comenzarán los festejos el martes 14 de agosto en la plaza del Mercado, con el chupinazo, y prolongarán la fiesta hasta el sábado 18, con la traca final.

Como novedades, en esta edición se prescinde del Vino de Honor, como jornada previa de puertas abiertas de los locales, y se incorpora un concierto común para todas las peñas de Maldita Nerea el día 17 en el recinto ferial, en el que habrá distintas actividades en el mismo espacio. La ya tradicional pulsera que identifica a los peñistas este año, por primera vez, será de tela, emulando a las que ya se usan en los festivales de música.

Cartel Sabiñanigo 2018

Publicado: 06/07/2018 13:12 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON

 

Cartel de fiestas de Sabiñánigo 2018El concejal de fiestas, Jorge Acín, con el cartel ganador

Javier Campo autor del cartel de las fiestas de Sabiñánigo

Ha sido elegido por votación popular de los tres seleccionados por el Consejo Sectorial de Fiestas


En el cartel aparecen unas castañuelas con lo que ha querido hacer “un guiño al 50 aniversario del Grupo Folclórico Santiago”, en suma ha  transmitido de forma animada y divertida lo que representan las fiestas patronales.

El Consejo Sectorial de Fiestas selecciono tres carteles, de los trece que se presentaron, que han estado expuestos en el polideportivo de la Plaza de la Constitución, desde el 21 al 29 de junio para que fuera elegido por votación popular.

***********

El cartel anunciador de las fiestas por votación popular

Han sido seleccionados tres trabajos que se encuentran expuestos en el polideportivo de la plaza de La Constitución hasta el día 29 de junio 

Hasta el viernes día 29 los vecinos de Sabiñánigo pueden votar para elegir el cartel anunciador de las fiestas locales, que se celebran del 24 al 29 de julio. El Consejo Sectorial de Fiestas ha elegido tres carteles, de los trece que se presentaron, que se encuentran expuestos en el polideportivo de la Plaza de la Constitución. 

El concejal de esta área, Jorge Acín, ha manifestado que “se entregará una papeleta a los que participen, presentando previamente el carnet de identidad, para evitar que una misma persona vote más de una vez”. Por otra parte ha indicado que se sigue potenciando las verbenas en las piscinas municipales, con orquestas como Nueva Alaska que estará el primer día, Vulcano oPlatinum y "el baúl de los recuerdos" que llegara con Karina. 

Con relación a las serrablesas se presentarán y proclamarán el día 21 de julio en el Pabellón polideportivo de la Plaza de la Constitución, en el acto que se leerá el pregón de fiestas. Los nombres son Vanesa González Ramón por la Peña Edelweiss Greta Echevarría Giménez por la Peña La Murga. Izarbe Vitalia Gállego por la Peña Os Tenazetas. Iris Álvarez Echevarría en representación de la Asociación de Vecinos Virgen del Pilar. Andrea Juárez Ronda por los pueblos del municipio y Ruth Ubieto Granada de la Peña La Sala

 

Cartel Fiestas del Angel 2018

Publicado: 06/07/2018 11:11 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180529222447-teruel-2018.jpg

Cartel Fiestas del Angel 2018

Titulo: El Ángel, una fiesta de altura

Autor: David Forcen

Los iconos de Teruel protagonizan el cartel de la próxima Vaquilla

Su autor, el bilbilitano David Forcen, que ha conseguido un premio de 1.000 euros, se declara “fan” de la fiesta turolense

 
Javier Domingo, concejal de Fiestas, y Emma Buj, alcaldesa de Teruel, con el cartel ganadorJorge Escudero

El Torico y el pañuelo enmarcados por la silueta de un toro. Así es el cartel anunciador de las fiestas de la Vaquilla del Ángel de este año. Se trata de una obra minimalista, de colores suaves, que reúne los símbolos principales del festejo turolense por excelencia. Su autor es David Forcen, un bilbilitano de 25 años de edad y profesor de música que esta mañana ha confesado haber sentido “un subidón” al conocer que ha sido el ganador del concurso convocado por el Ayuntamiento de Teruel para elegir cartel de fiestas y cuyo premio está dotado con 1.000 euros.

El trabajo de Forcen, con el título ’La Vaquilla del Ángel, unas fiestas de altura’, se ha impuesto, por bastante diferencia, al resto de sus competidores, al conseguir 920 de los 3.103 votos que ha emitido el público. El cartel que ha quedado en segundo lugar ha logrado 479. Los ciudadanos tenían que elegir entre 10 obras seleccionada primeramente por un jurado profesional.

David Force, autor cartel anunciador de las Fiestas de la Vaquilla.

David Forcen, que en unos días viajará a Teruel para presentar oficialmente el cartel en la plaza del Torico, firmar la obra y recoger el cheque con el premio, ha explicado esta mañana que es un “fan” de las fiestas de Teruel, un evento que en los últimos años solo se ha perdido una vez -en 2017- por problemas de salud ya, por suerte, resueltos. “Me ha dado una alegría tremenda conseguir el primer puesto, este año todo me va muy bien”, ha explicado este aficionado al diseño gráfico y autodidacta.

Peñista en Calatayud, Forcen destaca que la ciudad en la que reside y Teruel guardan unos fuertes lazos. “La Vaquilla es una fiesta fuera de serie y le tengo mucho cariño. Está en rojo en el calendario para cualquier bilbilitano”, dice. Su cartel ha sido mostrado esta mañana en el Ayuntamiento por la alcaldesa, Emma Buj, y el concejal de Fiestas, Javier Domingo.

 

Interpretacion del autor David Forcen:

Lo primero que he querido representar en este cartel son los principales emblemas de las fiestas del Ángel, la columnata con el torico de la plaza del ayuntamiento de Teruel y el pañuelico, cargando estas el principal peso de la obra. Estas dos cosas enmarcadas en la abstracta silueta de una vista occipital (vista de pájaro) del torico, la cual he relacionado directamente con el titulo "El Ángel, una fiesta de altura." En cuanto a la caligrafía de la palabra Ángel además de dotar de cierta identidad, he aprovechado la "a" del principio y la "l" del final las cuales de manera abstracta pueden simular las orejas del toro. El logo del ayuntamiento de Teruel simula la vista occipital del morro del toro. Sobre un fondo de cemento. En toda la obra predomina la sencillez, el minimalismo y la abstracción.

 

Elegido por votación popular

El ganador del concurso para anunciar las próximas Fiestas del Ángel 2018 es el cartel titulado ’El ángel, una fiesta de altura’. Su autor es David Forcén Acero, de Calatayud. Tras una primera selección de diez finalistas por parte de un jurado, la votación popular por internet finalizó este domingo 27 de mayo, con un total de 3.103 votos emitidos, de los que 920 fueron para el ganador, quedando el segundo a mucha distancia con 479 votos,

 


Cartel XXVII Pirineos Sur 2018

Publicado: 03/07/2018 13:17 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180703131753-pirineos-sur-2018.jpg

Cartel XXVII Pirineos Sur 2018

Auotor: Luis Alves

EXPOSICIONES, PROGRAMACIÓN DÍAS DE SUR 2018

Luis Alves. Ilustraciones (Portugal)

Luis Alves, autor de la presente edición del cartel del Festival Pirineos Sur, nació en Lisboa 1981 y cursó estudios de diseño gráfico en el IADE (Escuela de Diseño de Moda y de Diseño de Interiores de Madrid). Trabajó como diseñador gráfico en su ciudad natal y en Birmingham y fue en ésta última ciudad donde comenzó a interesarse por la ilustración, campo en el que ha desarrollado la mayor parte de su producción, trabajando como freelanceen la realización de posters, carteles, portadas, trabajos editoriales, etc.
A partir de 2010 Luis Alves decidió dedicarse por completo al tema de la ilustración. En 2010 realizó dos de sus primeras exposiciones, en la Galería Bicarte y en el Centro de Arte La Fábrica do Braço de Prata, ambas en Lisboa. En 2011 participa en la Feria de Artes y Diseño en el Jardín de la estrella y en el Mercadillo OFFF2011 en Barcelona.
En 2013 se traslada a Madrid, donde reside actualmente, y comienza a participar con regularidad en el Mercado Central de Diseño y el el Mercado de Motores, mientras sigue trabajando en otros proyectos artísticos.

Desde 2014 desarrolla un proyecto estrechamente relacionado con la música negra. Así, su primera exposición en Madrid en 2015 se centró en el tema de Soul Train, en homenaje al mítico programa musical de televisión estadounidense, que en sus 35 años de historia contó con actuaciones de artistas del soul, hip hop, funk, jazz, disco y gospel.
Formalmente sus ilustraciones incorporan toda una serie de patrones, tramas, colores y texturas, inspirados en los antiguos azulejos lisboetas y en diversos estampados textiles. Todo ello se combinan en un lúdico ejercicio de figura/fondo para recrear personajes ficticios o reales, como sucede en los retratos de grandes iconos musicales tipo a James Brown, Chuck Berry, Sister Rosetta Tharpe o Fela Cuti.

20180627130149-slh2018-finalistas.jpg

Los oscenses ya pueden votar el cartel de San Lorenzo entre tres finalistas

El jurado ha seleccionado las tres propuestas que representan tres símbolos de la fiesta: las cintas de los Danzantes, el patrón y los peñistas.Las tres propuestas seleccionadas

Las tres propuestas seleccionadas

El jurado del concurso del cartel anunciador de las Fiestas de San Lorenzo 2018 ya ha elegido tres propuestas, entre las 61 recibidas, para elegir por votación popular la imagen de este año. El jurado, compuesto por el jefe de Servicio del Área de Cultura, Fiestas, Juventud, Educación e Infancia, Javier Brun, como presidente; y por un técnico de Cultura del Ayuntamiento, un técnico de artes plásticas de la Diputación Provincial, uno de la Comarca de la Hoya de Huesca, así como dos profesionales especialistas en artes plásticas, diseño, imagen, arte, publicidad y comunicación, como vocales, ha seleccionado 30 del total de diseños recibidos para la exposición de carteles que se celebrará del 16 de julio al 8 de agosto. 

’Huesca en danza’.

La concejala de Fiestas, María Rodrigo, ha animado a los oscenses a participar en la votación para elegir el cartel. Los tres que, desde el próximo viernes, 29 de junio, y hasta el próximo 6 de julio (ambos inclusive), se podrán votar tienen por lema: "Huesca en danza", "Laureado de albahaca" y "Charradeta". 

’Laureado de albahaca’.

Víctor Ibáñez, miembro del jurado, ha destacado que los carteles representan tres símbolos muy característicos de las fiestas, como son las cintas de los Danzantes, el patrón y los peñistas.

La votación popular se realizará online a través de la web municipal (www.huesca.es), en el apartado que se activará el viernes a las 10.00 y estará operativo hasta el viernes 6 de julio a las 23.59; y también de forma presencial en las dependencias del Centro Cultural Manuel Benito Moliner (antiguo Matadero), donde se instalará una urna a tal efecto. 

’Charradeta’.

Concluido el plazo, está previsto que, tras las oportunas comprobaciones de los votos recibidos, se reúna de nuevo el jurado para emitir su fallo, ya que, según las bases del concurso, en la decisión final la votación popular supone el 75% y el 25% restante corresponde al jurado. Está previsto que el fallo del jurado se haga público el 11 de julio. 

Mientras tanto, el Ayuntamiento sigue trabajando en el programa de conciertos, que gestionará directamente después de que el concurso quedara desierto. La concejala María Rodrigo ha dicho que se están analizando las propuestas de los promotores musicales y ahora se están "cotejando fechas y precios, y mirando la conformación de los conciertos para garantizar la calidad musical que las fiestas de San Lorenzo merecen". No ha querido adelantar nombres, pero "hay alguno muy avanzado", ha dicho. 

***********

Los danzantes, San Lorenzo y los peñista propuestas en el cartel de fiestas

Finalistas del concurso de carteles Finalistas del concurso de carteles "Fiestas San Lorenzo 2018"

Jurado del cartel anunciador de las fiestas de San Lorenzo ya ha elegido la terna que han pasado a la final y que ahora a votación popular eligirán al ganador. En esta ocasión se tratan de tres carteles en los que reflejan los pilares básicos de la fiesta oscense; los danzantes, el patrón y los oscenses vestidos de peñistas. 

En total se han presentado al concurso 61 obras donde la oferta y las propuestas ha sido muy variada y de más calidad que en años anteriores. Especialmente se ha valorado la claridad del mensaje, la tipografía y la plasticidad.

La votación popular comenzará el 29 de junio hasta el 6 de julio y podrán participar todos las personas empadronadas en la ciudad. Se podrá participar vía on line en la web del Ayuntamieno o presencialmente en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner. El ganador se conocerá el 11 de julio. 

Este año, cumpliendo con la ley de transparencia, el jurado ha estado formado únicamente por profesionales del mundo de las artes y sin ninguna representación política. 

Cartel Cartel "Huesca en danza".
Cartel Cartel "Laureado de albahaca"
Cartel Cartel "Charradeta".

Cartel Quebrantahuesos QH 2018

Publicado: 22/06/2018 10:45 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180622104512-quebrantahuesos-2018-cartel.jpg

Cartel Quebrantahuesos QH 2018

RELATO IMPOSIBLE. El desafío literario de Escúchate, en Aragón Radio

(18º Relato imposible):

’San Lorenzo de Flumen’, ’Julio Iglesias’ y ’un koala’ son los tres conceptos ’imposibles’ que deben aparecer en el relato esta semana. El plazo para enviarlos termina a medianoche del 1 de julio. 

para crear un relato breve que, en ningún caso, podrá exceder las diez líneas.

Los textos deben remitirse a la dirección electrónica relatoimposible@aragonradio.es, indicando nombre del autor y un teléfono de contacto, por si resultara ganador.

 

Un aragonés en Japón, de Ángel Redolar (17º Relato imposible)

"El Camino todo lo permite, el caminar no", escribía despacio mientras esbozaba una sonrisa Chus, Maestro de Artes Marciales, en su Dojo de aquel pequeño pueblo de Okinawa. Amanecía... ¿Un aragonés en Japón? Era algo tan extraño, tan tan extraño como ver un piojo dentro de un biberón. Sus pequeños alumnos de ojos rasgados solían preguntar al Maestro por aquel territorio tan lejano, pleno de historias de reyes, de guerreros que lucharon cual samuráis por una Tierra llena de contrastes, de desiertos y flores de nieve, de montañas como el monte Fuji -les decía Chus-. Así es -afirmaba-: esa Tierra tan fantástica es Aragón. Allí nací, allí vuelo siempre con el pensamiento. Sus pequeños pueblos y aldeas me recuerdan cada día a vuestras minúsculas islas Ryukyu: con sus gentes, sus anhelos y sus sueños. Por las tardes, después de tomar el té caminaba adentrándose en aquel bosque de ciruelos blancos y crisantemos y pensaba: «La ciudad nos es para mí». En su memoria, distante, se reía en silencio su admirado paisano Paco Martínez Soria.

 

Una momia en el Pilar, de Juan José Sanz Rodríguez (16º Relato imposible)

No lo encontraréis en los anales de la prensa, ni en los registros de la policía, pero ocurrió una fría noche de finales de enero de 1958 en Zaragoza. Casi a las 3 de la madrugada aquel camión llegó a una de las puertas traseras del Pilar. El Padre Juan, Miguel el Sereno y dos operarios esperaban la llegada de una talla de madera de San Pablo. Descargado el bulto lo desenvolvieron y apareció algo con forma humana llena de viejas vendas y un cartelito en inglés que rezaba "Momia de Tutankamón. Museo Metropolitano. NY." Los operarios salieron despavoridos, el Padre Juan ora reza ora blasfema, Miguel se sentó en un poyo y solo el impávido conductor reaccionó. -El avión militar a Nueva York sale en dos horas.- Cargado el camión, partió raudo a Garrapinillos, pero a la altura del puente de hierro unascosquillas en la nariz forzaron un volantazo y la momia acabó desapareciendo Ebro abajo... Que ¿qué cargaron en el avión? Eso solo lo sabe mi abuelo que era quien conducía.


Las nuevas vecinas, de Margarita del Brezo (15º Relato imposible)

¿Que qué hacemos para mantenernos así de bien? Pues hombre, los avances en la medicina y la evolución de los cosméticos y la tecnología son importantes, claro que sí, aunque el verdadero truco para estar en forma a mi edad no es otro que comer sano. Y nada mejor que la dieta mediterránea. A estas alturas ya nadie lo duda. Por eso nos mudamos aquí. Bueno, para ser sincera primero fuimos a Italia, sin embargo, la gente resultó ser demasiado empalagosa, difícil de tragar, ¿sabe usted cómo le digo?; además tuvimos problemas con unromano que le dejó muy mal sabor de boca a la niña, así que nos vinimos a España y, después de un tiempo de prueba, hemos decidido establecernos definitivamente en este bello país. Me va a perdonar, pero es que ustedes, los españoles, están de «toma pan y moja». Pero pase, pase usted a la cocina sin miedo y siéntese. Mire, tenemos de todo para aliñar la ensalada al gusto: perejil, una maceta de albahaca, canela en polvo, una rama de laurel, cilantro, pimienta,... Y en su honor esta noche hemos preparado un paleontólogo de Dinópolis, un muchacho de lo más dulce y tierno y, como dicen ustedes, muy «salao». Vino a vernos ayer. Tenga cuidado que todavía quema.

 

Metamorgénesis de Alejandro Placek (14º Relato imposible)

Wendy se precipitó, exhausta, sobre la piscina.

¡¿Quién me mandaría zamparme aquellos huevecillos del estanque?! ...refunfuñó, mientras intentaba desplegar sus primorosas alas empapadas.

- ¡Mira, abuelito!...¡ Una mariposa ! -exclamó fascinada una pimpolla de penachos dorados.

El repiqueteo de un pizzicato de violín comenzó a crepitar majestuoso, armónico...

Wendy enderezó su testuz de pez betta blanco; jalonó la aleta caudal y alentada por aquellos sublimes acordes, esbozó una estela serpenteante e inició el vuelo.

La tortuga acechó, indolente, a la niña.

 

 

Los Jorges mileniales, de Javier Martínez Aznar (13º Relato imposible)

El pabellón de Zuera está repleto, no cabe un alfiler, Pepín Banzo está en el escenario y la gente abajo baila y canta. Se escucha alto y claro el estribillo "soy gaitero y soy aragonés, ¡de Estercuel! [...]" De repente, la luz se dispara y el público se protege de una lengua de fuego. Hay un dragón agarrado a los altavoces del pabellón, los utiliza como un trapecio. Todo el público escapa del pabellón, incluidos los diecisiete Jorges. El dragón guarda sus alas y su fuego para Georgia, esperaba más de los Jorges aragoneses.

 

Aventuras encadenadas, de Aliah Beik (12º Relato imposible)

Estaba en medio de una batalla pirata, en una playa del Caribe a las afueras de Tarazona. Él me animaba a saltar al barco enemigo, espada en mano, cuando se oyó un cañón demasiado cerca, y paramos de repente. 
Corrimos buscando un lugar seguro y algo de comer, mientras peligrosos animales alados nos acechaban y otro gran estruendo nos recordó que el tiempo se acababa. Era la clave, el gran aviso. Ya estábamos cerca, y se oyó otra campanada.

Llegamos a la puerta de casa justo a tiempo, en la quinta. Mi abuela me sirvió la merienda y mi abuelo, otra historia. Estábamos en el circo y yo era la trapecista que volaba de lado a lado, recogiendo las pelotas que me lanzaba una foca. Pero antes de mi actuación, salían a la pista en la mesa bailando, las fotos firmadas del Cordobés y de Lita Claver, la Maña, que con sus marcos hacían piruetas imposibles. Y cada tarde era una aventura.

 

Un delito menor, de María José Guillén (11º Relato imposible)

No era la primera vez que entraba en esa habitación. Pero sí de esa forma tan peculiar. Mis nervios estaban a flor de piel y esa lejana melodía de "La Macarena de Los del Río" en versión disco, colándose por la ventana entreabierta, incrementaba aún más mi estado de alerta. Con la linterna de mi teléfono móvil y con el mayor sigilo posible, busqué a tientas aquello por lo que llevaba suspirando tanto tiempo. Ni siquiera se habían tomado la molestia de ocultarlo. Debía tener cuidado, cualquier ruido podía desbaratar la operación. Se me ocurrió entonces que no había tomado ninguna precaución y que era aconsejable no dejar mi huella dactilar. Aunque pensé en buscar una solución, no podía perder el tiempo en ese detalle. El delito ya estaba cometido y no había vuelta atrás, solamente debía huir y buscar una coartada. Entonces oí sus pasos y busqué con qué defenderme, una sartén podría ser suficiente para protegerme, porque escapar no era posible. La puerta se abrió. Con la boca llena de tarta de chocolate, no me dio tiempo a explicar a mi abuela que no era lo que parecía.

 

La gran carrera, de Belen Gonzalvo (10º Relato imposible)

 Sí, lo recuerdo bien. Ella vino a recoger su violonchelo a la Escuela de Violeros de Zaragoza. El mástil del instrumento lo terminamos con una cabeza tallada en lugar de la tradicional voluta, tal y como se construían las violas de gamba en el pasado. Eligió la de un león por ser el símbolo de su ciudad y para recordar que en Singapur, conocida como la ciudad de los leones, sería su debut como solista. Pero cuando levantó la tela con la que estaba tapado ahogó un grito. Luego nos contó que la boca abierta del animal y el arco del instrumento a su lado, le trajeron a la memoria otra boca más grande y oscura persiguiéndole con una vara en la mano. Salió de allí a la misma velocidad que, de pequeña, alcanzaba delante del cabezudo que más temía: el Morico. Por eso siempre cuenta que su gran carrera musical comenzó aquí, en nuestro taller.

 

Últimas voluntades, de Javier Puchades (9º Relato imposible)

El día que murió mi Paquita fue contradictorio. Por un lado, muy triste, se había marchado la persona con la cual había compartido toda mi vida. Pero, por otro lado, al fin me podría deshacer de Pepe, su papagayo. El pajarraco del demonio cuando me veía me insultaba y decía: Paca, ya ha llegado el calzonazos. No lo podía soportar. En el funeral cumplí con sus últimas voluntades: flores rojas, misa cantada y enterrarla con su traje de novia. Esto fue lo más complicado, ya que habían pasado sesenta años y cincuenta kilos más. Pero, lo que nunca olvidaré es que, cuando el cura iba a dar la bendición final al féretro, desde su interior se escuchó: Paca, despierta, el calzonazos me ha encerrado aquí dentro y no puedo respirar.

 

MañoNasa, de Ramón Faro (8º Relato imposible)

 - ¡Lalfranca, tenemos un problema!
Era la llamada agónica que Pedro Marqués, astronauta en jefe de la Ebro XIII, emitía a la base de recogida de naves en peligro. 
-¡Jacinto está en muy malas condiciones, hay que abortar!
El astronauta, número dos, tenía un gran dolor en el bajo vientre y la cabeza espesa.
-¿Posible motivo?-preguntó control. 
-La ración deshidratada y contaminación acústica ambiental en la cápsula. 
-Especifique.
-Migas con chorizo y canciones de Manolo Escobar.
-Inicien la fase de aterrizaje inmediatamente. Siga instrucciones de coordenadas de emergencia.
- Oiga ¿Esos parámetros corresponden a los Monegros?
- Correcto. Balsa Salada, a pocos kilómetros de La Puebla de Alfindén.
-¡Anda! ¡Mi pueblo! Oiga, ¿Le importaría decirle a mi madre que me lleve un bocadillo...?

Una mancha color yema, de Beatriz Pascual (7º Relato imposible)

 Desde su privilegiada posición, el Emperador César Augusto llevaba mucho tiempo contemplando su ciudad. Aquel sábado celebraba 50 años de quietud en ese enclave y había decidido hacer algo grande. Ese día iba a dar el primer paso de su vida. Esperó a medianoche y, cuando la ciudad hervía de fiesta y bullicio, levantó un pie y saltó de su pedestal. Fue un pequeño paso para él pero asombrosamente grande para el resto. Todos le miraban y la expresión de sus caras pasaba de la sorpresa al desconcierto a la velocidad de un Ferrari. Cruzó la calle hasta la terraza del bar de enfrente y, sin proponérselo, la dejó vacía; mesas, sillas, comida, bebida y clientes volaban por todas partes. En la mesa de la esquina quedó intacto aquel plato negro con un huevo frito en el centro. Volvió a su pedestal y su cara de piedra parecía ablandada por un rictus de felicidad, huella indudable de un sueño cumplido. Desde su recuperada quietud, contempló en su capa una mancha color yema.

Descubridor de talentos, de Antonio Vila Bielsa (6º Relato imposible)

El acaudalado mecenas todavía se estaba preguntando cómo se había colado en su exclusivo despacho aquel individuo. Pero ahora no daba crédito a lo que estaba escuchando y, menos aún, a quien estaba escuchando.

- Que sea un filántropo no significa que sea idiota. Nadie va a creer que es usted el autor de este original texto. ¡Todo esto es absurdo!
- ¿Por qué no? Usted mismo reconoce su calidad. ¿Quién creía en Pedro Flores cuando apostó por algo tan inútil como un yoyó? ¿O en el doctor Spencer cuando por accidente descubrió el microondas? Sin embargo... ¡Triunfaron! 
- Mire, no quería decir esto, pero la cordura me obliga: Por el amor de Dios, señor Skipper, ¡qué es usted un pingüino!

Y a ti te encontré en la calle, de Margarita del Brezo (5º Relato imposible)

En el pueblo teníamos una radio local que emitía dos horas los martes y jueves y durante tiempo indefinido los fines de semana y fiestas de guardar. El locutor era el maestro, que detrás de los micros engominaba la voz para enseñarnos "el bello arte de hablar con corrección", como le gustaba decir a él. Solo al llegar la Navidad, se permitía intercalar villancicos entre las explicaciones de pleonasmos, versos sesquipedálicos y pretéritos imperfectos y pluscuamperfectos para ambientar los deseos subjuntivos tan propios de esta entrañable época. Pero hace tiempo que dejó de emitir. Yo acababa de cumplir siete años y ya escribía solo, y sin faltas de ortografía, la carta a los Reyes Magos. En ella pedía un traje de Spiderman para jugar con mis amigos Catwoman y Batman. Sin embargo, el traje nunca llegó: un hombre todo vestido de negro atracó la Cabalgata al grito de "EL BANDIDO CUCARACHA HA LLEGADO PARA SALVAROS". Lo detuvieron días después a punto de enterrar en un descampado un enorme cargamento de trajes de héroes de películas americanas, zapatillas de runner, tablas de skate, smart móviles y un sinfín de anglicismos más. Dicen los que lo vieron que, de camino a la comisaría, lo único que repetía era: "lengua madre no hay más que una".

Comando J, de Patricia Richmond (4º Relato imposible)

Salir de San Petersburgo no había sido fácil. Los registros e interrogatorios eran constantes y cualquier movimiento sospechoso podía echar por tierra nuestros planes. Era una misión peligrosa, pero saber que con esos papeles podía salvar del horror a miles de personas, me dio valor. Llegué a Moscú, tomé el Transiberiano y localicé al director de la banda. Estaba con sus hombres en el vagón restaurante, entonando soporíferas baladas militares. Nadie me vio birlarle el maletín que había olvidado en un rincón. Estaba cerrado con llave. En una mesa, una anciana despachaba su correspondencia. Le pedí prestado un abrecartas y forcé la cerradura para cambiar su contenido por los folios que iban a provocar una revolución. A medianoche mis páginas fueron repartidas entre sus hombres y, al llegar a Vladivostok, Aragón ya era la más famosa y la Jota de la Dolores, lo mejor del repertorio del aburrido Coro del Ejército Rojo.

La protagonista, de María Pilar Royo (3º Relato imposible)

La habitación de Rosalía en la Residencia Los Olivos está repleta de fotografías de actores famosos. Todos los que allí trabajamos, conocemos sus historias. Rosalía cuenta que fue actriz, que trabajó en Hollywood y que tuvo un romance con Humphrey Bogart, de quien, asegura, conserva su cepillo de dientes y una billetera pitillera. Nos cuenta de su amistad con Audrey Hepburn o Marilyn, con quien una vez tomó un batido en un centro comercial. Todos la escuchamos y asentimos, como si realmente la creyéramos. Pero la verdad es que Rosalía jamás salió de su pueblo, Torralba, donde, una vez, llegó un cine ambulante y proyectó Lo que el viento se llevó. En la fotografía que alguien le tomó, se ve a Rosalía de joven, con un vestido de flores, delante del cartel de la película, junto a Escarlata O’Hara bajo un cielo rojo. La foto descansa en la mesilla, junto al retrato de su difunto Anselmo, el único hombre que, de verdad, pudo darle un beso de película.

El secreto de Federico, de Ángel Saiz Mora (2º Relato imposible)

El empresario Federico Berriortúa es objeto de estudio en universidades y escuelas de negocios. Conseguía vender productos imposibles en lugares insospechados, como una remesa de calefactores eléctricos a una tribu de tuaregs en el desierto del Sáhara; o propagar la falsa existencia de un calamar gigante en un lago, para que creciese el turismo de curiosos en la zona. Sus dotes persuasivas se hicieron legendarias, tanto, que cuando una civilización extraterrestre amenazó a la Tierra le enviaron como mediador. Él se limitó a mostrarles un par de informativos. La pronta retirada de los alienígenas fue considerada una victoria y Berriortúa un héroe. Lo que nunca reveló es que los invasores comprendieron que nuestra especie es demasiado belicosa, que el coste de la conquista iba a ser muy alto para ellos, que van a volver cuando nos hayamos destruido solos.

Un relato imposible, de Javier Puchades (1º Relato imposible)

-Señoría, sé que lo que le voy a contar le parecerá increíble. Como ha dicho mi abogado en mi descargo, yo estaba muy perjudicado de calimochos. No fue muy adecuado entrar vestido de tuno en la Biblioteca de la Universidad, pero le juro que la pandereta se me resbaló de las manos sin querer. Tampoco fue muy apropiado llamar al sereno, a las 3 de la madrugada, para que me abriera la Puerta del Carmen, pero le prometo que mi mujer se llama igual. Ahora, no me pregunte cómo amanecí en la Plaza del Portillo, en pelota picada, haciendo el Superman con la capa de tuno, sobre el cañón de Agustina de Aragón. Señoría, para eso no tengo explicación. (Relato ganador el 1 de noviembre de 2017).

Evolución vegetativa Aragon

Publicado: 21/06/2018 09:29 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180621092909-evolucion-vegetativa-aragon.jpg

Evolución vegetativa Aragon

Aragón registra el peor saldo vegetativo en 18 años: 3.700 defunciones más que nacimientos

Enero fue el mes con mayor número de fallecimientos, mientras que los alumbramientos se concentraron en la segunda mitad del año.

A pesar de la elevada esperanza de vida, más de 14.000 personas fallecieron en Aragón en 2017.

La población aragonesa sigue una tendencia que difícilmente se revertirá a corto plazo: hay menos nacimientos que defunciones. Esto es así desde hace nueve años. Solo en 2008, año de la Expo y del estallido de la crisis económica, se consiguió lograr un crecimiento vegetativo positivo con 277 alumbramientos más que fallecimientos. Antes y después todo lo que se han registrado son cifras negativas. Una situación que ya no extraña a nadie, pero que se complica con cada año que pasa. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2017 se contabilizó el peor saldo vegetativo de los últimos 18 años: hubo 3.703 difuntos más que alumbramientos.

De este modo, la comunidad aragonesa se convierte en una de las que mayor saldo negativo tiene.Galicia lidera este desolador ’ranquin’ con 13.522 muertes más que nacimientos. Posteriormente se encuentran Castilla y León (13.446), Asturias (7.140), País Vasco (4.563), Comunidad Valenciana (4.500) y Aragón (3.703). Dentro de Aragón se registran situaciones dispares. Huesca es la única provincia que mantiene el número de nuevos bebés, por lo que su saldo negativo apenas varía en los tres últimos años (alrededor de los 850). En Teruel, los partos descienden por debajo del millar,mientras que las defunciones siguen creciendo, lo que genera un saldo negativo de 765 personas.

La provincia de Zaragoza, en la que reside más de la mitad de la población de Aragón, es la que realmente marca la tendencia. En solo un año ha pasado de tener un saldo negativo de 1.174 habitantes a superar los 2.000. En Aragón, como en el resto de España, se produce un problema triple: el envejecimiento de la población, un cambio sociológico derivado de la posibilidad decontrolar la natalidad y de una mayor apertura de la sociedad y lacrisis económica, que provocó la llegada de un menor número de inmigrantes y también el regreso de muchos a sus países de origen.

Casi 700 fallecimientos más

El enero de 2017, tal y como adelantó Heraldo.es, fue uno de los más mortales de los últimos tiempos. Según los datos del INE, más de 1.800 personas perdieron la vida en este mes: 1.240 en la provincia de Zaragoza, 223 en la de Teruel y 334 en la de Huesca. Febrero y diciembre fueron los otros meses en los que se contabilizó un mayor número de difuntos: 1.275 en el primero (en toda la comunidad) y 1.300 en el segundo. Estas cifras no son casuales (aunque sí que están por encima de la media) debido a que en épocas de frío y humedad se recrudecen los problemas respiratorios. Esto desestabilizan a las personas más mayores y a los enfermos crónicos, lo que deriva en más casos de gripe y otras afecciones como neumonías.

Los avances médicos han conseguido que la población cada día viva más tiempo (actualmente hay más de 55.000 aragoneses con una edad superior a los 85 años) y con una mejor calidad de vida, sin embargo, cada año fallecen más de 13.000 personas en la Comunidad. Tal y como indican los datos del INE, Aragón es la cuarta comunidad en la que se registre un mayor número de fallecimientos:10,8 muertes por cada 1.000 habitantes.

Menos nacimientos que en 2003

Por su parte, los nacimientos siguen la tendencia a la baja que iniciaron en 2008. En concreto, en 2017 se produjeron menos de 10.500; una cifra similar a la de 2002 y 2001. El catedrático en Sociología de la Universidad de Zaragoza Carlos Gómez recalca que las razones del crecimiento de la natalidad y, por ende, del descenso posterior fueron la situación económica, el cambio de mentalidad y la llegada de población inmigrante.

En los años 80 se inició el descenso de la natalidad debido a la popularización de los métodos anticonceptivos, el incremento de personas con estudios superiores y el ingreso de la mujer en el mercado laboral. Como consecuencia, las parejas retrasaron el momento de tener descendencia y redujeron el número de hijos que tenían. Así que hasta que en 1998 se produjo el menor número de nacimientos que se han registrado en Aragón: 9.149.

Este momento coincidió con el aumento de la inmigración. “La llegada de población extranjera, principalmente en Zaragoza y en su área metropolitana, paralizó esta tendencia, por lo que se recuperó la natalidad”, explica Gómez. Sin embargo, la crisis económica cambió la situación: mucha población inmigrante regresó a sus países de origen y las familias que llevaban toda la vida en Aragón siguieron alargando los tiempos de espera hasta tener descendencia. En estos momentos, la falta de medidas para conciliar juegan un papel fundamental en la tasa de natalidad. 

A consecuencia de la crisis también se produjo otro fenómeno demográfico. “Hay que tener en cuenta que muchos jóvenes de Aragón tuvieron que abandonar la comunidad para buscar trabajo en Europa. Esta población está comprendida en una franja de edad de entre 25 a 35 años, momento en el que se suele tener hijos”, puntualiza.

Un futuro incierto

Según destaca Gómez, en los próximos años, y una vez se genere una recuperación del empleo, podrá incrementarse muy levemente la natalidad. Para ello es necesario que que regresen los aragoneses que emigraron y haya un repunte de la inmigración. "Lo que es seguro es que los hábitos reproductores de la población autóctona no van a experimentar un cambio que suponga una modificación de la tendencia", recalca. 

Si esto no ocurriera, se incrementarían dos problemas ya existentes en la Comunidad: la insostenibilidad del sistema de pensiones y la despoblación.  En el primer caso porque la proporción entre población activa e inactiva cada día es más reducida; mientras que en el segundo por el éxodo rural que se mantiene en la mayoría de los pueblos de Aragón. De hecho, en más de 140 municipios no se registra un nacimiento desde hace más de una década. 

20180619152526-cartel-2018.jpg

15º Festival de Cine de Comedia de Tarazona 2018

Autora: Angela Gonzalez

Un ‘animado’ Martínez Soria protagoniza el cartel del Festival de cine de Tarazona

  • La imagen de la cita cinematográfica, que se celebrará del 11 al 18 de agosto, presenta al actor turiasonense en el Teatro Bellas Artes recibiendo el trofeo del Festival
  • La creadora del cartel es la diseñadora y colaboradora del festival Ángela González

El cineasta Paco Martínez Soria vuelve a ser el protagonista del cartel de la XV edición del Festival de Cine de Tarazona y el Moncayo, que se celebrará del 11 al 18 de agosto en la ciudad turiasonense. El actor y director aparece representado, en esta ocasión, como un animaloide en formato de animación en el Teatro Bellas Artes, escenario donde tiene lugar el evento, año tras año.

La autora es la diseñadora y colaboradora del festival Ángela González, quien ha representado a Paco Martínez Soria junto con la gallina que aparece en su películaLa ciudad no es para mí y la conocida maleta del actor. Asimismo, el cineasta lleva en su mano derecha unas gafas, simbolizando el trofeo que se otorga todos los años a los ganadores.

Según ha explicado González, el objetivo era realizar un homenaje al cineasta que da nombre al festival. De esta forma, “en su nombre se entregan premios todos los años, por ello, pensé que en esta edición se merecía él subir al escenario para recoger su galardón”. La autora ha querido representar, igualmente, a gente del pueblo entre el público.

 “Mi historia con Tarazona viene de tiempo atrás, edición tras edición veo a personas que ningún año fallan en su visita al Teatro y, por eso, el director del Festival de Cine de Tarazona y el Moncayo, Raúl García Medrano, o gente de la localidad están dibujadas entre el público”, ha explicado Ángela González.

Por su parte, para Raúl García Medrano, deste cartel supone “un gran homenaje a la figura de Paco Martínez Soria, pero también a nuestro festival por todo lo que representa”. De esta forma, el director ha destacado “el cariño con el que se ha plasmado el espíritu del evento en un escenario tan emblemático como es el Teatro Bellas Artes”.

Cartel Santa Orosia Jaca 2018

Publicado: 06/06/2018 15:21 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180606152915-jaca-staorosia-2018.jpg

Cartel Santa Orosia Jaca 2018

Titulo: Jota

Autor: Juan Diego Ingelmo Benavente

*********

‘J’, DE JUAN DIEGO INGELMO, SERÁ EL CARTEL ANUNCIADOR DE LAS FIESTAS DE SANTA OROSIA Y SAN PEDRO DE JACA

J es el título del cartel anunciador de las fiestas de Santa Orosia y San Pedro de Jaca, que se celebrarán entre el 23 y el 29 de junio. El diseño se presentaba esta mañana y es el que ha resultado ganador del concurso convocado por el Ayuntamiento de Jaca para elegir la imagen de las celebraciones de este año; un certamen que ha contado, por primera vez, con un jurado exclusivamente técnico y al que se han presentado nueve propuestas.

El Salón de Ciento del Ayuntamiento de Jaca acogía este miércoles la presentación de la obra ganadora, un acto que contaba con la presencia de María Victoria Mora, concejala de Fiestas; Patricia Martín, en nombre del jurado; y los representantes de las peñas Charumba, Entadebán y Estrapalucio.

Mora explicaba que el jurado, compuesto por Teresa Lacasta Palacín, jefa de la Sección de Promoción y Cultura del Ayuntamiento de Jaca; Patricia Martín Montaner; arquitecta municipal y Jefa del Servicio de Obras; José Luis Bartolomé Navarro, Jefe del Servicio de Urbanismo; y Dolores Lacambra, profesora del Departamento de Artes Plásticas del IES Domingo Miral, otorgaba el premio el pasado 14 de mayo al trabajo presentado por Juan Diego Ingelmo Benavente, un diseñador gráfico asturiano residente en la Comunidad Valenciana. El galardón tiene una dotación económica de 601 euros, y la imagen será utilizada como portada del programa de fiestas 2018 y se distribuirá para anunciar las celebraciones.

Por su parte, Patricia Martín, en nombre del jurado, explicaba que la decisión del mismo se tomaba “por unanimidad” entre las propuestas presentadas, porque ofrece “mucha claridad en su legibilidad” y“transmite muy bien” y con “coherencia” el anuncio festivo. “Muestra alegría, mucho colorido y guiños” a la propia celebración y a Jaca, como los danzantes de Santa Orosia, el nuevo cabezudo del Payaso Marcelino incorporado recientemente por el Ayuntamiento, la banda de música, el salterio o la Catedral de Jaca, entre otros motivos que aparecen representados en el interior de una gran J. Todo ello, con un“tratamiento  muy profesional”, destacaba Martínez.


Fiestas Santa Orosia.JPGUn momento de la presentación del cartel anunciador de las fiestas de Jaca de este año. 

Fiestas Santa Orosia (2)

 

 

20180606083428-ascaso2018.jpg

Cartel Muestra de Cine más pequeña del Mundo Ascaso 2018

Autora: Anneke Koster

http://www.annekekoster.com/

 

La Muestra de Cine más pequeña del Mundo ya tiene cartel

La diseñadora holandesa Anneke Koster firma el cartel del festival de cine de Ascaso, que se celebrará entre el 29 de agosto y el 1 de septiembre

Cartel de la Muestra de Cine de Ascaso 2018.Cartel de la Muestra de Cine de Ascaso 2018.

La Muestra de Cine de Ascaso, que se celebrará entre el martes 28 de agosto y el sábado 1 de septiembre en esta aldea pirenaica, ha presentado el cartel de la que será su séptima edición. El festival de Ascaso prosigue un año más en su empeño de acercar el cine al medio rural. Al tiempo, la asociación de vecinos, que lo convoca, busca visibilizar el abandono de tantos pueblos de la geografía aragonesa tratando de devolver la vida a este.

Esta aldea semiabandonada del municipio de Boltaña (Huesca), en la que en invierno sólo viven dos familias, se encuentra en lo alto de una cresta, a 1000 metros de altitud desde la que se divisa el magnífico paisaje de la comarca pirenaica de Sobrarbe. Pero a día de hoy, las administraciones siguen sin ofrecer gran parte de los servicios que son básicos para vivir en pleno siglo XXI: la pista de acceso sigue sin asfaltar, la luz sigue sin llegar y no hay ni saneamiento.

El cartel de esta edición vuelve a ser obra de la diseñadora holandesa Anneke Koster (www.annekekoster.com), por tercer año consecutivo, y lo cede gratuitamente como una contribución más. Este año, la génesis de su inspiración ha sido otra, en palabras de la artista: “Hace dos años dibujé el pueblo en el cartel. Pero este año he querido tratarlo de un modo no tan evidente u objetivo. Para mí lo más importante del festival es la sensación tan especial que se tiene allí viendo cine bajo ese cielo. Las personas que han estado en Ascaso lo reconocerán, y espero que despierte la curiosidad de los que aún no han estado. Con los pájaros quería hacer un pequeño homenaje a Hitchcock, y también al entorno natural donde se desarrolla el festival”.

La Muestra de Cine más pequeña del Mundo nació en 2012 y desde entonces se ha ido confirmando como uno de los encuentros cinematógrafos de mayor relevancia en Aragón. Al pase de las películas suelen asistir directores y actores y colocar una película en su programación es ya una referencia de calidad. Pero al mismo tiempo en Ascaso todo es pequeño: su Calle Única, las pequeñas pozas que el arroyo del lugar excava en la roca calcárea, la pequeña sala que rehabilitaron los vecinos para ver cine o el presupuesto de la Muestra, que ronda los 12.000 euros.

Para sacar el festival adelante, la asociación consigue que una parte importante del presupuesto sea a través de patrocinios en especie: Los equipos técnicos y el personal voluntario que aporta la casa zaragozana Millán Pro, que garantiza una imagen y sonido de las proyecciones en unas condiciones de calidad tan óptimas como las de cualquier sala de cine. Las bodegas ENATE (D. O. Somontano) etiquetan un crianza para cada edición de la Muestra que incluye su respectivo cartel. Este año, el canal de cine clásico TCM colaborará en la noche dedicada al cine clásico. Los directores y demás invitados al festival se alojarán en el pueblo vecino de Morillo de Tou, aldea recuperada por el sindicato CC.OO. Morillo también será el lugar donde se presentará la programación de esta edición de la Muestra de Cine de Ascaso, el próximo 12 de julio.

Además, el festival cuenta con diferentes subvenciones públicas. Para esta edición ya está concedida la que otorga la Diputación Provincial de Huesca. Aún están pendientes de confirmación las solicitadas a la Comarca de Sobrarbe, el Gobierno de Aragón y la Secretaría de Estado de Cultura. En este 2018 está previsto firmar un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Boltaña que abarca tanto los servicios logísticos que el municipio presta a la Muestra como a un Campo de Trabajo que se celebrará a finales de julio para arreglar los senderos y muros de la aldea.

Este año tendrá lugar en Ascaso un “Campo de trabajo internacional” concedido por el Instituto Aragonés de la Juventud. Del 17 al 31 de julio de 2018 un grupo de jóvenes de diferente procedencia y con edades comprendidas entre los 17 y los 26 años participarán en la rehabilitación integral de varios senderos que comunican Ascaso con sus famosas pozas.

Cartel Cipotegato 2018

Publicado: 27/05/2018 21:07 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180527210703-cartel-cipotegato-2018.jpg

Cartel Cipotegato 2018

Titulo: Puerta Grande

Autor: Javier Mayor

 

Puerta Grande”, cartel anunciador de las Fiestas Generales de Tarazona 2018

El turiasonense Javier Mayor ha resultado ganador del concurso al que se han presentado 15 trabajos

25 mayo 2018.- “Puerta Grande”, realizado por el turiasonense Javier Mayor Delgado, anunciará las Fiestas Generales de Tarazona 2018. El jurado ha decidido hoy concederle el primer premio del concurso, que está dotado con 850 euros.

En el cartel aparece el protagonista indiscutible de las fiestas, el Cipotegato, asomándose a la puerta de la Casa Consistorial, desde donde efectuará su carrera bajo toneladas de tomate para dar el pistoletazo de salida a las fiestas.

El segundo premio, al que le corresponden 200 euros, ha sido para “El sonido de tus fiestas”, de Alfonso Gaudes Teira, de Tarazona, mientras que el accésit, dotado con 100 euros, ha sido para “Over12”, de Ricardo Morón Hernández, también de Tarazona.

A esta edición, se han presentado un total de 15 trabajos.

20180524113059-curroplastic-.jpg

La Curroplastic – Seguiremos Informando (1981)

1 · No Quiero crecer
2 · No me pidas eso nunca baby
3 · Guardia urbano alevosamente atropellado
4· Club de los robots rockeros
5· Lechuga fresca
6· Mi chica preferida
7· La tercera guerra mundial
8· Anfetas Rock
9 · Seguiremos informando
10· Mundo perdido
11 · Zapatitos de tacón
12· Mundo perdido (Reprise)

Cartel Fiestas del Angel 2018

Publicado: 10/05/2018 12:21 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180510122159-vaquilla2018-finalistas.png

Cartel Fiestas del Angel 2018

Votacion: http://cartelvaquillas.teruel.es/

Presentación carteles finalistas Vaquilla 2018

Hasta el 27 de mayo se puede votar el cartel anunciador de las Fiestas de la Vaquilla del Ángel

Un jurado ha seleccionado 10 finalistas entre los 52 trabajos presentados

Este miércoles se han seleccionado los 10 carteles finalistas entre los 52 trabajos presentados para elegir el cartel anunciador de las próximas Fiestas de la Vaquilla del Ángel. A partir de ahora serán los ciudadanos mediante votación popular quienes elijan el cartel ganador.

Cada persona puede votar a un único cartel, en la web municipal www.teruel.es o en cartelvaquillas.teruel.es, finalizando el plazo el domingo 27 de mayo a las 24 horas. Pocos días después se dará a conocer el cartel ganador.

El concejal de Fiestas, Javier Domingo, ha explicado que este año se ha seguido el sistema de votación implantado en 2017, ya que en ocasiones anteriores los ciudadanos elegían por votación popular a través de internet a los finalistas, y luego el jurado seleccionaba al ganador. ’El jurado ha elegido los diez finalistas y serán los ciudadanos quienes elijan el cartel, de manera que el ganador será el que más votos de la gente haya conseguido’, indica.

Tanto la alcaldesa, Emma Buj, como el concejal de Fiestas y Enrique Miravete, presidente de Interpeñas, han agradecido la participación de las personas que han presentado sus diseños y han animado a los ciudadanos a votar al que más les guste para seleccionar entre todos la imagen que anunciará las próximas Fiestas de la Vaquilla del Ángel.

El diseñador del cartel ganador recibirá un premio de 1.000 euros y se editarán 2.500 ejemplares.

Los carteles de la Vaquilla 2018, a votación popular hasta el 27 de mayo

El jurado ha elegido los diez carteles finalistas y serán los ciudadanos quienes elijan finalmente al ganador.

El cartel ganador que dará imagen a la fiesta de la Vaquilla de Teruel de 2018 se elegirá en unavotación popular que se prolongará hasta el próximo 27 de este mes entre los diez finalistas seleccionados, cuyo trabajo ha sido dado a conocer hoy.

La votación popular está abierta hasta el 27 de mayo a través de la web municipal www.teruel.es o encartelvaquillas.teruel.es, tal y como ha explicado este martes en rueda de prensa el concejal de Fiestas, Javier Domingo.

El sistema de votación, ha añadido, es el mismo que el implantado en  2017, ya que en ocasiones anteriores los ciudadanos elegían por votación popular a través de internet a los finalistas, y luego el jurado seleccionaba al ganador.

Así, el jurado ha elegido los diez finalistas y serán los ciudadanos quienes elijan finalmente el cartel de las fiestas.

Tanto la alcaldesa, Emma Buj, como el concejal de Fiestas y Enrique Miravete, presidente de Interpeñas, han agradecido la participación de las personas que han presentado sus diseños, y han animado a los ciudadanos a votar al que más les guste para seleccionar entre todos la imagen que anunciará las próximas Fiestas de la Vaquilla del Ángel.

El diseñador del cartel ganador recibirá un premio de 1.000 euros y de su trabajo se editarán 2.500 ejemplares. 

Cartel San Chorche 2018

Publicado: 16/04/2018 09:47 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180416101610-san-jorge-2018.jpg

Cartel de San Jorge 2018 

Dia de Aragon

Autora: María José Sánchez Vicente 

Cartel Dia de la faldeta 2018

Publicado: 19/03/2018 12:55 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180319125541-fraga-2018-faldeta.jpg

Cartel Dia de la faldeta 2018

Titulo: Vestint-me per la festa (‘Vistiéndome para la fiesta’)

Autora: María Filella Pomar

#CulturaFraga #FaldetaFraga #Faldeta2018

@fotoenricfraga

******

El Día de la Faldeta de 2018 ya tiene cartel anunciador

Vestint-me per la festa (‘Vistiéndome para la fiesta’) es el título del cartel anunciador del Día de la Faldeta de 2018, que este año se celebrará el domingo 22 de abril. La fotógrafa fragatina María Filella Pomar es la autora del diseño que ha ganado el concurso convocado por la Comisión de Fiestas del Ayuntamiento de Fraga.

El cartel pone en valor la ropa interior del traje típico fragatino. «Quiero mostrar que debajo de les faldetes (las faldas del traje de mujer), están las camisas y las enaguas, que también son importantes. Suelen ser prendas muy trabajadas, que merece la pena ver», explica su autora, María Filella.

El elemento principal del cartel es una fotografía en blanco y negro que muestra la figura de una mujer (de pecho a cintura), vestida con camisa y enagua, y medio cubierta con un mantón negro. Un anillo antiguo, en la mano que sujeta el mantón a la cintura, es el único adorno visible.

La imagen, ahora convertida en cartel, surge de un proyecto fotográfico personal dedicado a la indumentaria tradicional íntima, «aquellas prendas que quedan ocultas, que son muy bonitas y, a veces, piezas únicas». Porque, para María, «tan importantes son las prendas exteriores del traje, las que lucen más, como las interiores, que tienen tanto o más valor y que, a veces, son piezas únicas». Además, «sin enagua, la faldeta no luce», asegura la fotógrafa.

María Filella (35 años) se dedica a la fotografía con un negocio propio. Tiene una amplia formación, «muchos cursos y talleres de fotografía, pero, sobre todo, mucha experiencia», explica. «No recuerdo a qué edad hice mi primera foto, debía tener unos 5 años». La pasión por la fotografía, reconoce, se la debe a su padre, Enric Filella. «Vivir la fotografía a diario y estar con una persona que sabía tanto influyó para que me acabara gustando mucho este oficio, al que después me he dedicado profesionalmente». Tras el fallecimiento de su padre, María se puso al frente del negocio familiar, Foto Enric.

La forma en que María Filella vive la fiesta del Día de la Faldeta está muy relacionada con su profesión. «Me paso el día haciendo fotos a las personas que lucen el traje y quieren inmortalizar el momento. Son sesiones muy rápidas, de mucha actividad. Es muy divertido, sobre todo cuando vienen niños a fotografiarse».

Foto Enric participa en los actos del Día de la Faldeta con una estampa: Ha arribat lo retratista (‘Ha llegado el retratista’). «Sacamos nuestro estudio fotográfico a la calle. Esto nos permite trabajar con más agilidad, además de colaborar en la fiesta representando una estampa, la de los minuteros, aquellos fotógrafos que antiguamente viajaban de pueblo en pueblo para retratar a la gente».

Su colaboración con el Día de la Faldeta se inició hace 17 años, cuando la tienda y estudio de fotografía se trasladó a su actual ubicación, el Paseo Barrón/Segoñé, una de las arterias donde más intensamente se vive esta fiesta.

Un cartel elegido por concurso

Por primera vez, el cartel del Día de la Faldeta se ha elegido a través de concurso público, dotado con un premio de 500 euros. A esta primera convocatoria se han presentado 11 propuestas. Ocho de los autores son de Fraga y los otros tres proceden de Huesca, Barbastro y Binéfar.

La Comisión de Fiestas decidía convocar un concurso con el objetivo de fomentar la participación y la implicación de los ciudadanos en la fiesta de la Faldeta, explica la concejal de Fiestas, Marta Cabrera. «Para la Comisión de Fiestas, el concurso es, además, una forma más justa de elegir el cartel», asegura. «Aprovecharemos para organizar una exposición con todos los carteles participantes y empezar a crear un fondo gráfico de carteles relacionados con esta fiesta».

María Filella, la ganadora de este primer concurso, considera que se trata de una buena iniciativa: «Un concurso es una oportunidad para potenciar la imagen de una fiesta que está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional y se tiene que cuidar». María ya se había presentado a otros concursos de este tipo, a convocatorias de las Fiestas del Pilar y el Festival de la Fruta Dulce; «de eso hace ya algunos años», reconoce. «Al ser un certamen nuevo, me hacía ilusión presentarme y me ha hecho especial ilusión ganarlo», asegura la fotógrafa.

 

 

20180307123323-fich2018.jpg

Cartel 46ª Festival Internacional de Cine de Huesca 2018

Autora: Rachel Levit

 

EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA PRESENTA EL CARTEL DE SU 46ª EDICIÓN EVOCANDO “LA IMAGINACIÓN DE LOS CREADORES DE CINE”

La 46ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca cuenta ya con imagen oficial, un cartel realizado por la artista e ilustradora mexicana Rachel Levit. Diseñado por Levit, fotografía de Josefina Santos y con la colaboración de Isidro Ferrer en la elección de la artista, la obra nos presenta la escultura de una cabeza realizada en cerámica situada frente a un cuadrado negro, un elemento que para su autora “se puede interpretar como una pantalla”. El resultado final es una composición ligada explícitamente con el séptimo arte que “evoca tanto a los personajes dentro de las peliculas como a la imaginación de los creadores del cine”.

Cartel de la 46ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca

20180220225013-feria-primavera-biescas-2018.jpg

La Feria de la Primavera de Biescas se celebrará los días 12 y 13 de mayo

La Feria de la Primavera de Biescas se celebrará, este 2018, el fin de semana del 12 y 13 de mayo, tal y como ha anunciado el Comité Organizador del evento.

Además, este lunes se daba a conocer el cartel anunciador de la Feria de la Primavera, una composición de Eli Azurmendi, la misma artista que se ocupara de la creación del cartel del año pasado. Este año, Azurmendi ha optado por los perfiles de Peña Telera y Peña Blanca con el Valle del Ibón de Piedrafita, en un diseño colorista que refleja la flora propia de la Tierra de Biescas.

José Miguel Navarro, Sherezade Marruedo, Paco Navas, Borja González, Erica Aguerri, Lorena López y Antonio Lalaguna forman el Comité de la Feria de la Primavera, junto a la concejala Nuria Pargada y al alcalde de Biescas (que falta en la foto), Luis Estaún.

La Feria de la Primavera de Biescas es un certamen plenamente consolidado, con una gran participación de expositores y público que, año tras año, se incrementa, en base a un intenso programa de actividades dirigidas a todos los públicos. La Feria de Primavera, que está organizada por el Ayuntamiento de Biescas, en colaboración con la Diputación Provincial y el Gobierno de Aragón, es única en su sector en la comunidad y tiene vocación de convertirse, al igual que su hermana mayor, la Feria de Otoño, en todo un referente.
Jardinería, floricultura y horticultura centran la Feria de la Primavera, que alcanza este año su octava edición, y donde se pueden encontrar las últimas novedades en maquinaria agrícola, viveros y todo tipo de comercios relacionados, como los dedicados a las flores y plantas. También hay cabida en la feria para los productos artesanales, gastronómicos y naturales. Exhibiciones, catas y talleres son otros de los puntos fuertes de este peculiar certamen, que atrae cada año a cientos de visitantes hasta el Alto Aragón.

feria primavera Biescas

Cartel la Campana de Aragon

Publicado: 19/02/2018 12:36 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180219123643-la-campana-de-aragon.jpg

Presentado el cartel de la representación de "La Campana de Aragón", de Lope de Vega

Huesca, 14 de febrero de 2018. La representación “La Campana de Aragón”, obra de Lope de Vega, que se estrena el próximo 3 de marzo en el teatro Olimpia ha presentado su cartel esta mañana en el Salón del Justicia del Ayuntamiento de Huesca. La adaptación de la obra ha sido realizada por Producciones Viridiana, junto con los Talleres Municipales de Teatro y el Conservatorio Profesional de Música de Huesca, a través de la colaboración de la Obra Social "la Caixa". En este acto ha participado la concejala de Cultura, Yolanda de Miguel; el director artístico de Producciones Viridiana, Jesús Arbués; el coordinador de ITHEC/Talleres Municipales de Teatro y Danza, Julio Artero; y el autor del cartel seleccionado.

El cartel es obra de Aarón Zamora Yuste, alumno de la Escuela de Arte de Huesca, que ha resultado ganador del premio de 300 euros, que ha recibido en este mismo acto y ha explicado que en su trabajo quería dar protagonismo a la campana y a la espada, ya que forman parte de la historia que refleja la obra, pero "con un aire más moderno" y para ello ha plasmado estos dos elementos sobre un fondo degradado. 
“La Campana de Aragón” es una obra original en verso de Lope de Vega del siglo XVII, que narra los hechos acaecidos desde la conquista de Huesca por Pedro I hasta la historia de la Campana de Huesca, con las vivencias más destacadas de los tres reyes oscenses: Pedro I, Alfonso I y Ramiro II. Ahora se presenta una adaptación de la obra a cargo de Producciones Viridiana, dirigida por Jesús Arbués, que se representa por primera vez en cuatro siglos y será el colofón al festival de teatro clásico Olimpia Classic, el 3 de marzo a las 20.30 horas. Previamente, el 2 de marzo, a las 11.00 horas, tendrá lugar una función para estudiantes de Secundaria y Bachillerato, que ya ha recibido solicitudes de diferentes centros educativos.

Supondrá una gran puesta en escena que, gracias a la colaboración de la Caixa, subirá al escenario a más de una treintena de personas, entre actores profesionales y aficionados de los Talleres Municipales de Teatro, y con más de setenta participantes como figurantes, técnicos, etc. La música será otro elemento clave de la representación, a cargo de un equipo de profesores y alumnos del Conservatorio de Huesca. Dentro de ese proyecto social que ha implicado a diferentes colectivos, figura también el concurso de ideas para diseñar el cartel de la producción entre alumnos de la Escuela de Arte de Huesca, cuya imagen se ha dado a conocer hoy.

Cartel La Campana de Aragón

Foto presentación del cartel La Campana de Huesca

 

20180212140546-rtyb2018.jpg

Cartel Ruta del Tambor y el Bombo 2018

Titulo: “TIEMPO DE PASIÓN“

 Autora Laura IGADO ZAPATER

 
Ganador Concurso de Cartel Semana Santa 2018
En la Sesión Ordinaria del viernes día 17 de Noviembre de 2017 celebrada en ALCORISA, resultó Ganador del Concurso del Cartel de la Semana Santa 2018 de la RUTA DEL TAMBOR Y BOMBO la obra “TIEMPO DE PASIÓN“ de la autora Laura IGADO ZAPATER de SAMPER DE CALANDA.
Por segundo año consecutivo y de forma inédita, la joven autora de Samper de Calanda ha conseguido alzarse con el premio 2018. Una obra que mezcla la técnica tradicional, dibujando a mano alzada con rotuladores de caligrafía “brushables” y la técnica informática para componer el resto del cartel.

Los tambores y bombos de la Ruta vuelven a unirse un año más. Es tiempo de celebrar su “pasión”. Este año nuestro anfitrión es la localidad de Alcorisa y por ello hay un guiño en el cartel al Drama de la Cruz, un acto muy significativo en la Semana Santa de esta localidad de la Ruta.

El premio está dotado con 800 Euros y será entregado al ganador durante las Jornadas de Convivencia que la Ruta del Tambor y Bombo celebrará en Alcorisa los días 17 y 18 de Marzo de 2017.

Cartel XVI Espiello 2018

Publicado: 08/02/2018 11:35 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180208113522-espiello-2018.jpg

Cartel XVI Espiello 2018

Titulo: A traves de tus ojos

Autoria: Maria Fillat

th_180205_001.jpg

María Fillat gana el premio al mejor cartel de Espiello

María Fillat gana el premio al mejor cartel de Espiello

- En su 16 edición, con "A través de sus ojos"

BOLTAÑA (7 febrero 2018).- La joven diseñadora sobrarbense, María Fillat, de San Juan de Plan, gana el concurso del cartel que anunciará la 16 edición de Espiello, Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe, que se celebrará en Boltaña del 6 al 14 de abril.

"A través de sus ojos" es el título de la obra de María Fillat, premiada con 600 euros. La mirada de un niño a través de un agujero en el tronco de un árbol resulta de lo más elocuente para captar la temática transversal de esta edición "Nada es lo que parece: entre la ficción y la realidad".

Con una foto realizada en el Valle de Chistau, la diseñadora gráfica de San Juan de Plan ha ganado su primer premio, galardón que "resulta muy importante para mí. Es todo un orgullo que mi trabajo ilustre el cartel y el programa de mano de un festival hecho en mi tierra, Sobrarbe. Que reconozcan tu trabajo en casa es genial". María Fillat confía en que este premio la ayude a lanzar su trayectoria profesional, "porque me encantaría dedicarme al diseño".

Para María Fillat, la foto, que capta los ojos de un niño de Plan mirando por un tronco de madera natural "habla por sí sola. Cuenta tanto, que no he querido hacer ninguna composición. La fotografía refleja muy bien esa mirada de niño que muchas veces conservamos cuando vamos al cine".
El jurado, encargado de fallar este premio estaba formado por la presidenta de la Comisión de Cultura y los consejeros de la Comarca de Sobrarbe, Montserrat Angulo, José Ramón Ceresuela y Miguel Fuertes; la representante del Centro de Estudios de Sobrarbe (CES), Esther Ferrández; la directora de Espiello, Patricia Español, y los miembros de la Comisión permanente del festival, Paco García y Kety Muñoz.

th_180205_002.jpg

El Jurado con los tres carteles finalistas

 

20180129224253-mcrmh-2018.jpg

Cartel XVIII Muestra Cine Realizado por Mujeres Huesca 2018

Autora: Mamen Moreu

Alice Guy y Dorothy Arzner protagonistas del cartel de la Muestra 2018.

cartel mamen moreu_MAILYREDES

Dos mujeres, dos, fundamentales en la historia del cine son las protagonistas del cartel que Mamen Moreu ha realizado para anunciar la decimoctava Muestra de Cine realizado por Mujeres en Huesca.

En blanco sobre fondo amarillo destaca a gran tamaño Alice Guy (1873-1968), la mujer visionaria que antes que Georges Méliès entendió las inmensas posibilidades del cine. Entre los muchos experimentos que esta mujer llevó a cabo están las primeras películas en color y las primeras con sonido. Realizó la primera película,  A Food and His Money, protagonizada íntegramente por actores negros en un momento en que a los actores blancos se les pintaba la cara para hacer de negros y en un contexto político social de racismo extremo.  También firmó la primera superproducción de la historia del cine, La vida de Cristo en 1906 y la primera película feminista, Las consecuencias del feminismo (1906). Más de 1000 películas en 24 años (historias bélicas, dramas sociales, western, ciencia ficción, adaptaciones literarias…), además de fundar varias productoras con su marido. El divorcio en 1922 fue el principio del fin para Alice Guy como cineasta, una auténtica conspiración de silencio que no ha sido rota hasta el siglo XXI, a pesar de que sus últimos años los pasó luchando contra el olvido, contra su exclusión en la historia del cine.

En tamaño menor, con traje masculino, como a ella le gustaba, Dorothy Arzner (1897-1979), única mujer directora en el Hollywood de los años 30, primer miembro femenino del Sindicato de Directores de América en el que ingresó en 1933.  Fue script, escenógrafa, montadora, recortadora de negativos, mil y un oficios del cine antes de dirigir la primera película, encargo de la Paramount, Fashions for Women (1927), a la que seguirían 19 películas como directora; entre ellas la primera hablada que produjo la Paramount, The Wild Party (1929), Dance, girl, Dance (1940), protagonizada por Lucille Ball, una película que desnuda el lado oscuro del music-hall, así como Anybody`s Woman, protagonizada por Katherine Hepburn, en la que se cuestionan los roles sexuales. En general, sus personajes femeninos son mujeres independientes, complejas, alejadas del imaginario romántico en el que se encerraba a las mujeres en el cine y en la vida. Ella misma, una mujer valiente que vivió desde 1930 hasta su muerte con Marion Morgan, bailarina y coreógrafa. Los últimos años de su carrera los dedicó a la enseñanza, como profesora de cine en la Universidad de California.

Las chapas colocadas en el vestido de Alice Guy, la del reciente movimiento Me Too y el símbolo feminista, son el guiño divertido y reivindicativo con el que Mamen ha querido acercar a estas dos pioneras a la época actual.

20180129180504-carnaval-de-bielsa-2018.jpg

Cartel Carnaval de Bielsa 2018

 

Cartel Carnaval de Bielsa 2017

 Tras los carteles de los dos anteriores años donde las trangas y el onso fueron los protagonistas del cartel. En el cartel de este año las madamas son el motivo central.

Carnaval de Bielsa 2017 Huesca:

  • Las madamas: son las mozas solteras, que serán recogidas al pasar la ronda por la puerta de su casa. En sus trajes predomina el blanco, símbolo de la pureza, que combinan con sedas, brocados, rasos y cintas de colores. Van calzadas con medias y zapatos blancos, y se adornan con pendientes y collares.

Cartel Carnaval de Bielsa 2016

Carnaval de Bielsa 2016 Huesca:

  • Las trangas son los mozos solteros del valle los encargados de dar vida a este personaje que ataca a los niños y a las mozas. Van vestidos con la piel y los cuernos de un macho cabrío, una saya, unas abarcas y grandes esquillas en la cintura. Llevan la cara pintada de negro con hollín y aceite, unas grandes dentaduras de patata y un largo palo, llamado tranga de ahí su nombre, que lanzaran a quien persiguen, en años a tras los usaban para subir a los balcones de las casas. Son los encargados de recoger a las madamas en la puerta de su casa durante la ronda. Simbolizan la fertilidad.

 

Cartel Carnaval de Bielsa 2015

Carnaval de Bielsa 2015 Huesca:

  • El onso y el domador el onso es un personaje salvaje y temido, que hace valor su fuerza allá por donde pasa. Van enfundados en un saco lleno de rebasto, la cara mascarada de hollín, una piel de oveja cubriéndoles la espalda y atados con cadenas, son llevados por los domadores, que solo lograran domarlos con golpes y tragos de vino.

Cartel Carnaval Bielsa 2018

Publicado: 29/01/2018 17:57 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180129175748-carnaval-de-bielsa-2018.jpg

Cartel Carnaval Bielsa 2018

Cartel Carnaval Huesca 2018

Publicado: 25/01/2018 13:46 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20180125134926-carnavalhuesca-2018-icono.jpg

 

Cartel Carnaval Huesca 2018

Titulo: Icono

Autor: Ruben Lucas

Fallado el Concurso del Cartel de Carnaval 2018, del 8 al 10 de febrero

Los diseños ganadores del Concurso del Cartel Anunciador del Carnaval 2018 se fallaron ayer en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner (antiguo Matadero), donde se reunió el jurado, presidido por la concejala de Fiestas, María Rodrigo.

Icono

El cartel ganador, "Icono", es obra de Rubén Lucas García y está premiado con 600 euros. Asimismo se concedieron dos accésit en esta categoría adulta a Marta Alonso, primer accésit, por "¿Disfraz de tigre?", y a Miguel Pinedo Yago, segundo accésit, por "La vida es puro Carnaval, Carnaval celebrémoslo".

El mundo animal se une al Carnaval

En cuanto a la modalidad infantil, el primer premio ha sido para el cartel titulado "El mundo animal se une al Carnaval", de Ángela Español Ortiz, que recibe como premio un vale de 100 euros para la compra de material didáctico. El segundo premio ha sido para "Este año nos disfrazamos todos", de Owen Gabriel Álvarez, y el tercero para "Caretas verdes", de Nicolás Laguna Lamana; dotados, respectivamente, con vales de 75 y 50 euros.

Los premios se entregarán el próximo martes, 30 de enero, a las 19.00 horas, en la inauguración de la exposición de los carteles presentados al concurso de Carnaval, que podrá verse hasta el domingo, 11 de febrero, en el Salón Rojo del Casino.

20180103153046-cartel-bodas-isabel-2018.jpg

Cartel Bodas de Isabel de Segura 2018

Titulo: 800 años amandose 
Autor: Javier Antonio Marinas

Baxando t'a escuela

Publicado: 13/12/2017 08:47 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20171213085237-banderas-de-humo.jpg

Baxando t’a escuela

Baxando t’a escuela

Ta Boltaña he de baxar 
dende Silbes a estudiar, 
o maitin prenzipia ya a dispertar. 
Dando trucos con o piet, 
blincaré de tres en tres, 
o tozuelo me fa cuentas d´o rebés. 

O morral ye plen de libros 
y ficau en o pochón 
o recau qu´en casa nuestra me dán. 
A gramatica y a istoria 
cheografia u relixión, 
biellas paxinas ¡Que emporcadas ban! 

¡Que nieba, que nieba, 
a cara se me chela! 
¡Ascape, ascape, 
tenemos que plegar! 
luego ta Boltaña 
o maistro mos carraña, 
se torna prou furo 
y mos clama "chabalins". 

Dos bezes en os didos 
m´ha trucau a palmeta 
por charrar en a fabla 
que ye d´o mio lugar. 
Debán d´os mios amigos 
que charran castellano 
d´as antigas parolas 
m´en fan abergoñar. 

A burla m´han feito 
no he estudiau muito tiempo 
pos mi pai me manda 
as güellas paxentar; 
a fosca cozina 
con os mixins denzima, 
me ye imposible 
poder-me conzentrar. 

En rematar a clase 
a brenda mos minchamos, 
arredol d´a gran mesa 
d´o biello profesor. 
En a estufa se creman 
os leños que he trayiu, 
rustidas as tortetas 
sapen muito millor. 

De tardada y al tornar 
chunto a l¨Ara he de pasar 
por o puen que m´endreza ta o lugar. 
O camín he de puyar, 
me prenzipio a xorrontar, 
boi cantando y as bruxas s én iran. 

En os güellos de mi mai 
a tristura creigo bier 
mil periglos piensa puedo correr. 
A mi pai en o treballo 
güei le tiengo que aduyar 
luego plega ña ora d´ir a zenar 

En a olla bulle a sopa 
que acotrazia con amor 
mai en fa que tot me sepa millor. 
Ya en o leito cuan m´aduermo 
siento en suenios o cantar 
d´ixe gallo que me ba a dispertar.

20171128111040-34faa2017.jpg

Cartel XXXIV Feria Artesanía Aragonesa 2017

Del 2 al 10 de diciembre se celebra en Zaragoza la ya tradicional Feria de Artesanía Aragonesa 2017, que éste año alcanza ya su trigésimo cuarta edición.

La Feria de Artesanía Aragonesa 2017, que tendrá lugar en la Sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza, se ha convertido en la cita más importante en Aragón con un sector, el artesano, que cada día pone el listón más alto para ofrecer creaciones que el público aragonés sabe apreciar.

La Feria de Artesanía Aragonesa 2017 cuenta con la participación de más un centenar de artesanos, principalmente aragoneses pero también algunos llegados de otras comunidades, que mostrarán al público asistente sus creaciones en arte, joyas, ropa, complementos, accesorios, decoración, juguetes, cerámica o pintura, que convierten a ésta feria en el encuentro perfecto para poder conocer las últimas propuestas en nuestra comunidad.

La feria cuenta además con otros atractivos como los talleres artesanos en vivo, el Concurso de Artesanía de Aragón y sorteos diarios entre los compradores. Los talleres artesanos en vivo que se realizarán durante la feria servirán para que los artesanos participantes en la Feria de Artesanía Aragonesa 2017 muestren su oficio en vivo a los visitantes, bien sea de forma Feria de Artesanía Aragonesa 2017  aragozala  noviembre 27, 2017

Las diferentes actividades se llevarán a cabo en horario tanto de mañana como de tarde durante los días que dure la feria. Para incentivar la asistencia a la Feria de Artesanía Aragonesa 2017, todos los días, a excepción del domingo 10 de diciembre, se llevará a cabo un sorteo de premios entre los asistentes que hayan realizado algún tipo de compra entre los puestos participantes de la feria. La Feria de Artesanía Aragonesa 2017 se celebra en la Sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza del 2 al 10 de diciembre, pudiéndose visitar en horario de 11 h. a 14 h. y de 17 h. a 21 h. con entrada libre.

Campaña Abono Aramon 2017/18

Publicado: 20/11/2017 12:47 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20171120124742-aramon201718.jpg

Campaña Abono Aramon 2017/18

Campaña Aramon 2017-18

Campaña Aramon 2017-18

20171114143300-semana-modernista-2017.jpg

Cartel 6ª Semana Modernista 2017 Teruel

Recreaciones históricas para difundir el modernismo de Teruel

Una semana cultural recordará del 13 al 19 de este mes la importancia de esta manifestación artística dentro del patrimonio de la capital

La gerente de la Fundación Bodas de Isabel, Raquel Esteban, y el concejal José Manuel Valmaña, muestran el cartel de la Semana Modernista
La gerente de la Fundación Bodas de Isabel, Raquel Esteban, y el concejal José Manuel Valmaña, muestran el cartel de la Semana ModernistaL. F.

Recreaciones históricas con personajes que representan a familias reales que vivieron a principios de los años veinte en Teruel constituirán el eje central de la Semana Modernista organizada por el Ayuntamiento turolense del 13 al 19 de este mes, una actividad que, con solo seis ediciones, se ha hecho un importante hueco dentro del panorama cultural de la ciudad. Este acontecimiento, que pretende difundir la parte del patrimonio arquitectónico turolense más desconocido para el gran público, como lo constituye el ramillete de monumentos de estilo modernista que se conserva en la ciudad con las edificaciones de Pablo Monguió como máximos exponentes, contará este año con más novedades que nunca.

La Semana, cuyo programa se ha presentado esta mañana, está repleta de actos con los que se pretende reproducir la vida cotidiana de una época de gran florecimiento. Fue, según subrayaba la directora de la Fundación Bodas de Isabel -entidad que organiza los actos junto con el Ayuntamiento-, Raquel Esteban, “un momento de gran esplendor, con la llegada del ferrocarril y la presencia de grandes personajes”. Precisamente, se pretende reconstruir la vida de los 'felices años veinte' con pequeñas escenificaciones que recrean el día a día de diferentes estamentos sociales; desde la burguesía hasta las clases más populares.

Entre los actos más novedosos destacan dos desfiles que tendrán lugar los días 18 y 19, con personas vestidas a la moda de principios del siglo pasado que darán vida a familias distinguidas que existieron en realidad, pero también a personajes anónimos. Las cabalgatas estarán abiertas a la participación de cualquier persona interesada, según aclaraba Raquel Esteban, entre ellos, los visitantes que esos días se acerquen a la ciudad. El desfile del domingo estará acompañado de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos y precedido de un bautizo auténtico, “con un bebe real, con la intención de acercar al público las costumbres de aquellos años”, explicaba la directora de la citada Fundación.

Con la participación de diferentes asociaciones locales, se han previsto a los largo de la semana diferentes actividades musicales, como las actuaciones de un ballet clásico, emulando la aparición en esa época de los ballets rusos, y un 'bureo' con danzas populares y bailes de salón. También se desarrollarán visitas guiadas al teatro Marín y los denominados paseos modernistas, recorridos durante los cuales se visitarán los principales monumentos englobados dentro de esta manifestación artística. El casino será el escenario de una sesión de cine mudo con música en vivo.

Raquel Esteban ha querido reseñar esta mañana la importante colaboración de 34 grupos familiares que recrearán con vestidos de época la vida de sus antepasados, familias entre las que se encuentra la del arquitecto catalán Pablo Monguió -discípulo de Gaudí- que logró configurar durante su estancia en Teruel un importante legado arquitectónico modernista. No faltarán tampoco los representantes del herrero Matías Abad, cuya obra de forja figura en buena parte de los monumentos modernistas; arqueólogos, como Juan Cabré; y el cineasta Segundo de Chomón. El Ayuntamiento prepara un homenaje para este cineasta pionero del cine mudo con la colocación de una placa en su casa natal.

El programa incluye dos conferencias sobre textiles, una materia que, según Raquel Esteban, contribuirá a recrear la vida cotidiana de principios del siglo XX con mayor rigor. La primera de ellas será pronunciada por Jorge Lanzuela, especialista en indumentaria tradicional, que hablará sobre ajuares y su vertiente hereditaria; y la segunda, por Concha Herranz, jefa de colecciones del Museo del Traje de Madrid, que disertará en torno a la evolución de la silueta desde el Barroco a la II Guerra Mundial.

 

El concejal delegado de Fiestas, José Manuel Valmaña, destacaba la configuración de un programa “dedicado a todos los públicos”, así como la muestra sobre negocios que permanecerá durante toda la Semana Modernista expuesta en los Aljibes.

Logo Agora x l'aragonés

Publicado: 14/11/2017 08:20 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20171114082038-logo-agora.jpg

Logo Agora x l'aragonés

Vuelta Aragon 2018

Publicado: 10/11/2017 09:26 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20171110092644-vuelta-aragon-logo-2018.jpg

Logotipo oficial Vuelta Aragon 2018

Vuelta Aragón 2018 ya tiene logotipo.

El proceso de branding ha sido encargado al estudio de diseño Izquierdo & Chueca, siendo este logotipo el elegido, por la Organización de la Vuelta Aragón, de entre las diferentes versiones presentadas.

Se trata de un logotipo sencillo pero que, a su vez, refleja la fuerza y dinamismo que transmite un acontecimiento deportivo como éste. Según las palabras de su autor “está formado por las estelas de los ciclistas que transcurren por sinuosas curvas y desniveles, formando las iniciales de esta prueba deportiva, mediante la emotividad de los colores de nuestra tierra.” Asimismo la tipografía le confiere una apariencia sólida y dinámica.

 


La Vuelta Aragón vuelve del 11 al 13 de mayo

El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, ha presidido la primera reunión del Comité Organizador de la Vuelta Aragón 2018 que está formado por representantes delGobierno de Aragón y de la Federación Aragonesa de Ciclismo (FAC). Una prueba que desapareció en 2005 -con victoria del vigente profesional Rubén Plaza– bajo el auspicio de Unipublic y que hasta este año no se ha podido recuperar en el maltrecho calendario español. La UCI ha confirmado definitivamente las fechas durante su congreso en el Campeonato del Mundo de Bergen y se celebrará del 11 al 13 de mayo de 2018 dentro de la categoría 2.1 UCIocupando las fechas de la Vuelta a Castilla y León, que se adelanta a abril. Un escalafón que le permitirá tener equipos de las tres divisiones.

José Luis Soro ha destacado la importancia que supone recuperar esta prueba deportiva para Aragón, por el reclamo turístico que supone y por la vinculación histórica con este deporte de superación. Para el consejero “no solo es un evento deportivo sino que puede ser una forma de promoción turística que vincule a Aragón con el deporte, el patrimonio y la naturaleza”. En el mes de julio se firmó un convenio con la Federación Aragonesa de Ciclismo para realizar todos los trámites para la presentación de la candidatura a través de un dosier en el que se perfila el proyecto.

Para el desarrollo de esta Vuelta será necesario, a partir de ahora, realizar el diseño de las tres etapasque se llevarán a cabo buscando que recorran las tres provincias. Para ello se tendrá en cuenta los requerimientos técnicos necesarios para una prueba de esta envergadura y el interés turístico.

Las perspectivas de obtener la aprobación de la UCI para la celebración de esta cita deportiva son buenas. De cualquier modo, en el caso de que no se concediese, el consejero ha señalado que “lo volveremos a intentar el año que viene porque tenemos claro que es un evento que queremos recuperar”.

La parte técnica de organización y estructura de la prueba se valora en una cifra en torno a los300.000 euros. El consejero ha señalado que “entendemos que contaremos con la participación de otras instituciones y estamos seguros de que interesará también a patrocinadores ya que se trata de un evento muy importante a nivel social y mediático”.

Por su parte, el presidente de la Federación Aragonesa de Ciclismo, Luis Marquina, ha destacado que le gustaría contar con el apoyo y la colaboración de los clubes aragonesespara poder llevar a cabo la organización de este evento. Ha explicado que con esta solicitud estaríamos al nivel de otras pruebas similares que se celebran como la Vuelta a la Comunitat Valenciana o la Vuelta Castilla León y ha explicado que en esta vuelta, inicialmente, se va a trabajar en el formato de tres etapas en línea y con un final en alto en la etapa reina “de manera que les demos, tanto a los espectadores como a los equipos, el atractivo suficiente para que quieran seguirla y participar”.

En la reunión han estado presentes también el director general de Deportes, Mariano Soriano; el director gerente de Turismo de Aragón, Jorge Marqueta; y representantes de la dirección general de Turismo. Además del presidente de la Federación Aragonesa de Ciclismo, Luis Marquina, han participado representantes de la FAC que se encargarán de las diferentes cuestiones técnicas, como informa el gobierno aragonés.

20171024144641-23-fla-2017.jpg

Cartel 23ª Feria del libro Aragones de Monzon 2017

Lema: Convivir entre libros

Autor: Ruben Lucas García

Ruben Lucas García autor del cartel de la XXIII Feria del Libro Aragonés

Ruben Lucas García autor del cartel de la XXIII Feria del Libro Aragonés

Ruben Lucas García, ilustrador profesional y cartelista, ganador de numerosos certámenes de diseño gráfico e ilustración como el concurso de este año para anunciar la fiestas de san Lorenzo de Huesca 2017. 
El cartel de la feria del libro de Monzón intenta plasmar de una manera sencilla y simbólica la relación entre el lector y el libro, utilizando este último para crear una cerradura por la cual mira un lector totalmente inmerso en la magia de la lectura. Un Universo a nuestro alcance que nos permite acercarnos y conocer a ese protagonista que tanto nos gusta o darle rienda suelta a nuestra imaginación hasta límites insospechados.

Blog con sus obras premiadas

*********

La XXIII Feria del Libro Aragonés ya cuenta con nuevo cartel obra de Rubén Lucas garcía, un diseñador gráfico profesional que ya ha ganado otros certámenes como el de San Lorenzo de este año, y que fue una de las veinte obras presentadas procedentes de toda España. El cartel lleva como lema ‘Convivir entre libros’ y representa a una cerradura por la que el lector ve lo que pasa en los libros y donde también aparecen los perfiles del castillo y de la catedral de Monzón.

********

Rubén Lucas, diseñador murciano, es el autor del cartel anunciador de la XXIII Feria del Libro Aragonés de Monzón, FLA-2017. El trabajo lleva por título “Convivir entre libros” y fue elegido por un jurado presidido por Rosa Debón, directora de la Escuela Municipal de Arte de Monzón. Cabe apuntar que Lucas ganó el concurso del cartel anunciador de las Fiestas de San Lorenzo de Huesca de este año.

Lucas explica: “El cartel intenta plasmar de una manera sencilla y simbólica la relación entre el lector y el libro, utilizando este último para crear una cerradura por la cual mira un lector totalmente inmerso en la magia de la lectura. Un universo a nuestro alcance que nos permite acercarnos y conocer a ese protagonista que tanto nos gusta o darle rienda suelta a nuestra imaginación hasta límites insospechados”.

El concejal de Ferias, Vicente Guerrero, y Olga Asensio, colaboradora en la organización de la FLA, presentaron el miércoles el cartel y el Ciclo FLA (charlas previas a la celebración del certamen). Ambos valoraron la originalidad del diseño de Lucas, y el edil, en particular, el uso de los colores amarillo y negro. Días feriales: 8, 9 y 10 de diciembre, viernes, sábado y domingo.

Sin título

 

20171024084353-sanmartin-2017-cartel.jpg

Cartel Fiestas San Matín Huesca 2017

Autora: Marina Claraco

¿Qué supone para ti haber realizado el cartel de las próximas fiestas de San Martin?

Para mí es un gran orgullo y una alegría muy grande, es mi barrio de toda la vida ,donde he crecido y sigo creciendo, por lo que le tengo muchísimo cariño.

– ¿Cómo se te ocurrió la idea?

La idea se me ocurrió el año pasado. Quería realizar un cartel diferente para las fiestas.

Representa el espíritu “San Martinero”, la ilusión y alegría de la gente del barrio ya sean niños o adultos .

Además que el momento de los fuegos es uno de mis preferidos, porque aunque represente el final de las fiestas, también representa el fin de unos meses de duro trabajo con la satisfacción del objetivo cumplido y una vez más haber disfrutado y hecho disfrutar a todos los vecinos de unos días de fiesta inigualables.

– ¿Cómo lo has elaborado?

Con técnica digital: Concretamente con los programas Illustrator y Photoshop.

– En el cartel aparecen los cabezudos, un emblema de estas fiestas, ¿crees que era fundamental?

Si es verdad que son un emblema esencial de las fiestas, pero quería representarlos de manera diferente., mostrarlos con la misma importancia que la gente que aparece en el cartel, ya que las fiestas son para que todos los vecinos y vecinas que disfruten de cada acto con la misma ilusión con la que nosotros los organizamos.

– ¿Qué significan para ti las fiestas del Barrio de Santo Domingo y San Martín?

Para mi las fiestas son muy importantes porque son parte de mi infancia y de mi vida. He crecido con ellas. Siempre las vivo con mucha ilusión, alegría y nervios.

– ¿Cómo vives las fiestas siendo miembro de la Comisión de fiestas?

Las fiestas las vivo con muchísima ilusión y alegría junto con mis compañeros de la comisión, ya que les dedicamos mucho esfuerzo,empeño e ilusión cada año para que salgan unas fiestas geniales y somos como una piña.

– Si tuvieras que elegir un acto, ¿con cuál te quedarías?

La verdad que me encantan todos los actos, la presentación, la chocolatada, las rondas, los fuegos (como ya había dicho anteriormente) etc. Pero si me tuviera que quedar con uno, creo que escogería la subida del cartel ya que es un momento muy emotivo y simbólico, significa el comienzo de las fiestas, de una semana de fiesta que todos nosotros vivimos con especial ilusión.

– ¿Te gustaría añadir alguna cosa ?

Sí. Me gustaría dar mil gracias a la gran comisión que formamos , todos somos como una familia y formamos una gran piña. Y reconocer todo el trabajo realizado por que año tras año sacamos las fiestas adelante con mucho esfuerzo e ilusión.

Marina Claraco y el cartel de San Martín 2017


20171020095046-figura4.jpg

LA CUEVA DEL BÚHO (IBDES, ZARAGOZA).

UN NUEVO HÁBITAT EN CUEVA DURANTE LA EDAD DEL BRONCE EN EL SISTEMA IBÉRICO

Fernando Pérez-Lambán1,2, Rafael Laborda Lorente1,2, Jesús Vicente Picazo Millán1, Mario Gisbert León2

1 Universidad de Zaragoza, Dpto. Ciencias de la Antigüedad-Prehistoria y IUCA Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de Aragón

2 CEA Centro de Espeleología de Aragón

Fernando Pérez Lambán, fperezlamban@gmail.com

RESUMEN

Se presentan los resultados de la primera campaña de excavación en la Cueva del Búho (Ibdes, Zaragoza). Se trata de una cavidad con buena orientación y condiciones de habitabilidad, pero con un acceso dificultado por su posición colgada en un escarpe calcáreo vertical de unos 50 m de altura que domina las hoces del curso bajo del río Mesa (actualmente inundadas por el embalse de la Tranquera). Esta inaccesibilidad ha podido contribuir a la preservación de su registro arqueológico. El material de superficie y los resultados de esta primera campaña de excavación ofrecen un interesante lote de artefactos que permiten constatar un intenso uso habitacional durante la Edad del Bronce. A este respecto, la ubicación de la cavidad, en la cuenca del Jalón, puede mostrar los juegos de influencias entre el Bronce meseteño, presente en yacimientos del Sistema Ibérico Occidental y el Bronce turolense del Sistema Ibérico Oriental, que en zonas vecinas penetra hasta la misma Depresión del Ebro. Además, la presencia de materiales de otras cronologías evidencian la frecuentación de la cueva en época bajo imperial, medieval y moderna, aunque la relativa baja frecuencia de los materiales de éstas épocas parecen indicar un uso del yacimiento mucho menos intenso que en la Edad del Bronce.

PALABRAS CLAVE: Edad del Bronce; Romano; Medieval; Sistema Ibérico; Cueva.

1. INTRODUCCIÓN

La Cueva del Búho (Ibdes, Zaragoza) se sitúa en la margen izquierda del río Mesa, sobre el embalse de la Tranquera, al NE de la localidad del Ibdes en la denominada Peña del

Búho o Cerro Soriano (Figura 1). Se abre en la parte superior de un alto escarpe calizo de unos 50 m. Sus coordenadas son: 598960-4565110 (UTM. ETRS89, zona 30), 770 msnm.

Cueva del Buho Ibdes  Figura1

La cavidad fue explorada en 1995 por el Centro de Espeleología de Aragón (Gisbert y Pastor, 2009, 260-263) y ya entonces se observó en su interior abundante material cerámico de la Edad del Bronce. Además, en la cima del cerro, en 2005 se localizó un “yacimiento de la Prehistoria Reciente o Protohistoria”1 cercano a la Cueva del Búho.

La cavidad se abre en la parte superior de un alto escarpe calizo de unos 50 m por lo que el acceso se realiza necesariamente descendiendo unos 10 m por una pared casi vertical. Consta de una única galería horizontal de alta bóveda y 19 m de longitud que se abre al cortado con amplia boca (Figura 2).

Cueva del Buho Ibdes  Figura2

Esta apertura tiene una buena orientación hacia el E, favoreciendo su insolación y su utilización. Además sus condiciones de accesibilidad le confieren un carácter protegido.

Este escarpe ha sido generado por la incisión transversal del río Mesa en un anticlinal de materiales Cretácicos (del Albiense al Santoniense, 113-83 MA). Además puede observarse líneas de fractura de tendencia horizontal y vertical relacionadas con los esfuerzos del plegamiento (Figura 2, líneas discontinuas). La cavidad se ha desarrollado a partir de la confluencia de dos de estas líneas de fractura en dolomías y calizas nodulosas de la Fm Nuévalos, que en este flanco del anticlinal presentan un buzamiento de 30º (Figura 3).

Cueva del Buho Ibdes  Figura3

2. OBJETIVOS

La aparente preservación en buenas condiciones del registro arqueológico ofrece una buena oportunidad para completar el conocimiento de la ocupación rupestre de la Edad del

Bronce del Sistema Ibérico (Picazo, 2005), buscando resolver algunas preguntas concretas y cuestiones generales.

2.1. Fases y cronología

Si bien las noticias previas apuntaban a la existencia en el yacimiento de abundante material cerámico de la Edad del Bronce, se estableció la necesidad de comprobar la posible existencia de esa y otras fases de utilización de la cueva en diferentes periodos históricos.

2.2. Funcionalidad del yacimiento

Las Cavidades y grutas de diversos tipos han sido utilizadas en prácticamente todos los periodos históricos. Pero estos usos de las cavidades han satisfecho diferentes necesidades y representan diferentes funciones sociales, siendo las más importantes el almacenaje/ocultación de bienes, el refugio temporal de personas, el lugar de habitación permanente y el lugar de enterramiento. Por tanto, un objetivo fundamental de la excavación de la Cueva del Búho ha sido el de establecer qué función o funciones están presentes en cada fase del yacimiento.

2.3. Estratigrafía

Más allá de la posibilidad de existencia de diferentes fases de ocupación, se ha buscado evaluar el estado de preservación y potencialidad del registro arqueológico y estratigráfico del yacimiento. Es frecuente que las cuevas presenten contextos muy alterados, sea por las continuas frecuentaciones de las mismas, sea por el dinamismo interno de algunas cavidades. Tratándose la que nos ocupa de una cavidad con poca circulación de agua y teniendo un acceso complicado, se planteó la posibilidad de que preservase secuencias estratigráficas amplias y completas. Comprobar esta circunstancia ha sido un objetivo capital en esta excavación.

2.4. Juego de influencias regionales

Por último, al estar este yacimiento en el valle del Jalón, su registro puede mostrar los juegos de influencias entre el Bronce meseteño, presente en yacimientos del Sistema Ibérico Occidental (Jimeno, 1988) y el Bronce turolense del Sistema Ibérico Oriental (Picazo, 1993), que en zonas vecinas penetra hasta la misma Depresión del Ebro (Pérez-Lambán et al., 2010).

 

3. METODOLOGÍA

3.1. Sistema de referencia y planimetría

La tarea inicial fue el establecimiento de un sistema de referencia interno en la cueva que sirviera para la localización espacial (X, Y, Z) de todos los elementos arqueológicos recuperados y para las labores de documentación planimétrica y estratigráfica.

Para ello se partió de la topografía previa realizada por el Centro de Espeleología de Aragón y publicada por Gisbert y Pastor (2009, 260-263) en su catálogo de cavidades de laProvincia de Zaragoza, que fue redibujada con mayor detalle (Figura 4).

Cueva del Buho Ibdes  Figura4

Se seleccionó un punto de la pared de la cueva de fácil acceso y visibilidad desde gran parte de la superficie parafijar un “punto 0” a partir del cual definir una cuadrícula de cuadros de 1 m de lado y orientada según los dos principales ejes cardinales (Figura 5). A partir de este punto se dispuso una cuadrícula aérea con columnas designadas por letras de W a E, y filas numeradas de N a S, dejando el primer cuadro (1A) fuera de la cueva por el NW para asegurarnos de que todo nuestro registro entrara en una sola región del sistema de coordenadas así creado. El “punto 0” que sirvió para la generación de toda la cuadrícula coincide así con la esquina SE del cuadro 14N y es el punto de control y referencia para las coordenadas X, Y, Z internas del yacimiento.

Cueva del Buho Ibdes  Figura5

Por tanto, el control espacial dentro de la cueva se realiza por un doble sistema perfectamente compatible y con fácil traducción de uno a otro. Por un lado, cada elemento tiene asociado un cuadro (definido por número y letra) y unas coordenadas dentro del mismo (x, y, z), siendo la esquina SW el origen de coordenadas de cada cuadro. Por otro lado, cada elemento tiene asociadas unas coordenadas absolutas internas del yacimiento expresadas a partir del “punto 0” (X, Y, Z). La conversión de x, y a X, Y es sencilla; basta tener en cuenta la distancia en ambos ejes entre el “punto 0” y el origen de coordenadas de cada cuadro. En cuanto

a las cotas, z=Z pues la referencia vertical es siempre la cuadrícula aérea dispuesta en el plano horizontal del “punto 0”. El uso de este doble sistema de referencia se justifica por motivos prácticos. Durante la excavación resulta conveniente trasladar la cuadrícula aérea y reproducirla al nivel del suelo con plomadas para medir a partir de ella. Sin embargo otras tareas de documentación por la cueva son más fáciles de medir desde el “punto 0” y para las fases posteriores de análisis espacial de las distribuciones de elementos registrados, es conveniente expresar todas las ubicaciones según un único sistema de coordenadas, esto es, el que parte del “punto 0”.

3.2. Registro espacial del material de superficie

Posteriormente se recogió el material de superficie, ubicándolo en referencia a la cuadrícula y sistema de coordenadas interno. Esto obedece por un lado a la necesidad de preservar este material y facilitar el tránsito por el yacimiento, y por otro lado a la posibilidad de disponer así de un conjunto de datos espaciales susceptibles de análisis posteriores de frecuencias y densidades que revelasen zonas de mayor incidencia o diferencias en función de cronología o tipo de material.

La medición de la posición de cada elemento recogido se realizó midiendo con un distanciómetro laser Leica modificado su distancia (d), rumbo (α) e inclinación (β) respecto al “punto 0” (u otras estaciones de referencia trasladadas desde éste para acceder a zonas sin contacto visual del “punto 0”). Transformar estos datos en coordenadas cartesianas es relativamente sencillo:

X=d cosβ cosα

Y=d cosβ sinα

Z=d sinβ

3.3. Excavación

Se ha practicado un sondeo de 6 m2 en el fondo de la cueva, en los cuadros 5B, 5C, 5D, 6B, 6C y 6D. El sondeo se realizó por unidades estratigráficas según el sistema Harris (1991). El material encontrado durante el proceso e excavación se coordenó in situ en relación a la cuadrícula (x, y, z) y posteriormente tradujo esta información al sistema de coordenadas absolutas del yacimiento (X, Y, Z).

Todo el sedimento fue cribado con un paso de malla de 2 mm para recuperar todo el material arqueológico. Los materiales recuperados en criba fueron asignados a su cuadro con las coordenadas correspondientes al centro del mismo.

 

4. RESULTADOS

4.1. Estratigrafía y estructuras

En los cuadros 5C, 5D, 6C y 6D se ha alcanzado una profundidad máxima de unos 60 cm desde la superficie

Cueva del Buho Ibdes  Figura6

(Figura 6 y Tabla 1). Los cuadros 5 B y 6B son un nicho en la pared final de la cueva donde se limpió el sedimento hasta llegar a un caos de bloques.

Cueva del Buho Ibdes  Tabla1

Las diferentes unidades estratigráficas, de naturaleza sedimentaria (UE 0001 y UE 0002), desmanteladas en ese espesor se corresponden fundamentalmente con un nivel revuelto, oscuro y poco compacto, formado por material arqueológico de diversas épocas, excrementos de ave, restos de nidos y restos de fauna de origen antrópico y animal. La separación entre las unidades estratigráficas 0001 y 0002 viene marcada por la irrupción lateral de dos conos (UE0003 y UE 0006) de un material más anaranjado compuesto por un sedimento arcillo-arenoso proveniente de la arrastres de sedimento y arcillas de decalcificación por las grietas de la cueva.

Este nivel revuelto apoya sobre un lecho de paja (UE 0012) y un suelo de tierra compactada bien preparado (UE 0011). Este suelo tiene incorporados huesos de melocotón (Figura 7) y apoya a su vez en una caída de manteados (UE 0014) y dos grandes bloques de caliza (UE 0015 y UE 0016). De estos dos bloques, la UE 0016 es una gran laja dispuesta en una posición vertical probablemente intencional. La UE 0013 es una unidad sedimentaria análoga en su composición a las unidades estratigráficas 0001 y 0002, pero se ha diferenciado de éstas por estar bajo la cota de la UE 0011. La relación estratigráfica concreta entre UE 0011 y UE 0013 no quedará clara hasta que no se profundice más el sondeo. Por lo pronto parece que el nivel revuelto rellena el hueco generado en sectores donde la estratigrafía (UE 0011, UE 0014…?) ha sido destruida.

En el apartado de estructuras hay que mencionar, además del suelo de la UE 0011, la presencia de manteados de barro in situ adheridos a diferentes puntos de la pared de la cueva y al ortostato UE 0016. Estos manteados (Figura

8) indican un acondicionamiento de la cavidad para mejorar sus características como lugar de ocupación. Además la existencia de capas superpuestas indica que hubo un mantenimiento de este acondicionamiento.

Todo ello parece apuntar a una voluntad de permanencia y a un uso efectivo relativamente duradero en alguno de los momentos de frecuentación de la cueva. Por otro lado, hay al menos una especie de ménsula tallada en la pared a unos 2 m de altura respecto al suelo actual y varios huecos naturales que pudieron aprovecharse como mechinales. Esto unido a la presencia de manteados a más de 4 m de altura respecto al suelo actual del yacimiento parece abrir la posibilidad de que el acondicionamiento de la cueva incluyese a construcción en madera de diferentes pisos o repisas.

Cueva del Buho Ibdes  Figura7

Paralelamente se comprobó la existencia de dos galerías descendentes que suponen un mayor desarrollo de la cueva hacia el W (galería abierta en el cuadro 4B) y hacia el NE (galería abierta en el cuadro 3E). La primera de estas galerías esta rellena y cegada por un sedimento revuelto que contiene material arqueológico (UE 0001 y UE 0002), mientras que la segunda por un paquete homogéneo y poco compacto formado por excrementos y huesos de microfauna y ausencia de material arqueológico (UE 0005).

Cueva del Buho Ibdes  Figura8

4.2. Materiales muebles

Todo el sedimento excavado fue sistemáticamente tamizado con cribas de 2 mm de paso de malla, de modo que se considera que se ha recuperado el 100 % del material mueble arqueológico. No obstante, con algunos elementos se estableció un criterio de recogida por resultar excesivamente abundantes y poco informativos por ser muy homogéneos. Así, los fragmentos de madera se recogieron si presentaban signos de trabajo antrópico o exposición al fuego. La fauna se recogió sistemáticamente, pero la microfauna fue muestreada. Los manteados de barro, que son elementos constructivos caídos, se recogieron si sus dimensiones superaban los 7 cm de longitud o presentaban alguna característica que informase del sistema constructivo más allá del uso del barro: enlucidos, improntas de troncos, tablones, cuerdas…

En total se han inventariado 1451 ítems (excluyendo los elementos de materia orgánica). La cerámica a mano de la

Edad del Bronce es sin duda el elemento mejor representado (1056 registros; 94% de la cerámica), muy superior a la cerámica a torno (67 registros; 6% de la cerámica). Dentro de las cerámicas a torno, hay un solo fragmento que pueda ser adscrito claramente al Imperio romano tardío mientras que el resto son medievales y modernos. Las proporciones de cerámica a mano y a torno en superficie y en estratigrafía se mantienen similares pues los niveles excavados son fundamentalmente revueltos.

Cueva del Buho Ibdes  Figura10

El repertorio de la cerámica a mano se ajusta a los tipos definidos por Picazo (1993) para el Sistema Ibérico durante la Edad del Bronce. Está formado por tinajas (forma 3) y cuencos (formas 1 y 2) y vasos carenados (forma 4). Las tinajas tienen generalmente cuellos poco desarrollados y estructura cerrada, y presentan la típica decoración de aplicaciones plásticas a base fundamentalmente de cordones digitados (simples, múltiples; rectos, curvos y circulares) y pezones. Sobre algunos cuencos y carenadas abiertas se ha practicado decoración incisa de motivos geométricos (zigzag y arboriformes) y peinada. Las cocciones son todas de hoguera dando lugar a cerámicas de coloración irregular, aunque no faltan fragmentos predominantemente oxidantes o reductores. Los acabados abarcan los típicos del periodo: acabado rugoso por aplicación plástica, alisados y bruñidos, algunos de gran calidad. Hay que destacar un fragmento grueso de borde de cuenco hemisférico de factura tosca con adherencias de cobre en su interior que ha sido interpretado como un crisol.

La cerámica a torno es menos abundante y menos expresiva. Ha aparecido un fragmento de Terra Sigillata estampillada gris sudgálica, forma 16 de Rigoir (1968, 226), hasta la fecha único representante material de cronología romana. También hay fragmentos de varias ollitas medievales negras de borde cefálico y pared ligeramente acanalada.

En cuanto a elementos líticos (31 registros), se ha recuperado pocos elementos en relación a la cantidad de cerámicas a mano. Se trata fundamentalmente de cantos de rocas disponibles en el entorno pero incoherentes dentro de la cueva. Entre ellos destaca un molino barquiforme en arenisca y un elemento de hoz denticulado bifacial sobre sílex tabular, recuperados ambos en superficie. Hay que mencionar el este elemento de hoz es el único ítem en sílex localizado hasta la fecha en el yacimiento.

Completan este inventario unas muestras de fauna (170 restos) y manteado de barro (123 restos). Otros materiales presentes en el yacimiento (restos de tejido, cuero, madera, mimbre…) probablemente se relacione con frecuentaciones históricas de la cueva y todavía no han sido cuantificados.

 

5. CONCLUSIONES

La primera campaña de excavación desarrollada en 2015 ha resultado altamente productiva. Aunque los niveles excavados son fundamentalmente revueltos, la presencia de elementos estructurales -tanto caídos como in situ- y el conjunto de materiales permiten extraer algunas conclusiones interesantes y contemplar una prometedora perspectiva futura.

Los materiales recuperados en superficie y en los niveles revueltos excavados muestran una gran proporción de artefactos asociados a la Edad del Bronce en relación a otras cronologías. Esto hecho puede indicar que ésta sea la principal fase de ocupación de la cueva. La tipología cerámica de los materiales de la Edad del Bronce apunta o bien a una ocupación prolongada o bien a una serie de ocupaciones sucesivas, pues, el conjunto contiene rasgos propios del Bronce Antiguo (especialmente las tinajas predominantemente cerradas) junto a otros más propios del Bronce Medio o incluso Tardío (algunas decoraciones abigarradas a base de cordones digitados, cuencos carenados muy abiertos y empleo de la incisión como técnica decorativa).

Esta ocupación u ocupaciones de la cueva durante la Edad del Bronce ofrecen evidencias de diversas actividades sociales: almacenaje de productos (tinajas), consumo de productos alimenticios (cuencos y carenadas), transformación de productos agrícolas (molino barquiforme), tareas agrícolas (elemento de hoz) e incluso metalurgia (fragmento de crisol). Esta gran variedad de actividades en un yacimiento son generalmente consecuencia de una polifuncionalidad del mismo, lo que es coherente con ocupaciones de habitación, pero no tanto con el uso como lugar de almacenaje/ocultación o enterramiento (además hasta la fecha no se ha localizado restos humanos).

Las ocupaciones posteriores, como se ha indicado, han tenido menor incidencia cuantitativa en la formación del registro arqueológico aparente. De hecho, la presencia de algunos materiales, como el fragmento de Terra Sigillata o los escasos elementos subactuales localizados, parecen más coherentes con frecuentaciones o utilizaciones puntuales de la cueva que con su ocupación continuada durante un periodo de tiempo. No obstante, no puede descartarse la posibilidad de que en otros sectores aún no excavados, se descubran más elementos de estas otras cronologías. De hecho la presencia de un suelo de tierra compactada de cronología histórica (pues integra huesos de melocotón) apunta a la existencia de al menos un momento de ocupación relativamente continuada en época reciente. Como las UEs sobre el suelo eran fundamentalmente un revuelto con materiales diversos, no se ha podido por el momento asignar una cronología precisa a este suelo. Sin embargo, teniendo en cuenta que ha de ser de algunos de los periodos no prehistóricos representados, y que de estos el que mayor cantidad de material ofrece es el medieval, cabe plantear que sea de esta cronología.

Además del suelo, hay otros indicios de acondicionamiento de la cueva, visibles en las paredes. Entre ellos destaca la conservación de capas de manteados adheridas a las paredes de roca, que no sólo indican un acondicionamiento puntual, sino también un mantenimiento continuado del mismo. El manteado es un elemento constructivo muy utilizado en la Edad del Bronce, y siendo esta la principal ocupación del yacimiento, es posible considerar que estos acondicionamientos mantenidos de la cueva se produjeran durante este periodo. Sin embargo la presencia de un suelo histórico, presumiblemente medieval, permite plantear la hipótesis alternativa de que los manteados sean más recientes.

En cuanto a la estratigrafía y conservación del registro arqueológico en la cueva, hay que decir que, si bien en la presente campaña los niveles excavados están formados principalmente por nivel revuelto, hay elementos que permiten ser optimistas sobre la posibilidad de encontrar mejores contextos en el futuro. En primer lugar, la existencia del suelo, construido sobre estratigrafía arqueológica fértil abre la posibilidad de que bajo él haya UEs anteriores y mejor conservadas. En segundo lugar, las estrechas galerías actualmente cegadas que continuarían el desarrollo de la cavidad podrían albergar contextos menos alterados que la zona principal. Y en tercer lugar, en la presente campaña sólo se ha excavado en 6 m2 de los aproximadamente 100 m2 que actualmente tiene el suelo de la cueva.

 

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo se ha realizado gracias al apoyo del Proyecto HAR2012-36967 Dinámica de la ocupación prehistórica

del Valle Medio del Ebro durante el Holoceno superior del Ministerio de Economía y Competitividad y del Grupo de

investigación consolidado H07 Primeros pobladores del valle del Ebro de la Universidad de Zaragoza.

Los autores queremos agradecer expresamente al Ayuntamiento de Ibdes y al Centro de Espeleología de

Aragón su ayuda para la resolución de cuestiones prácticas de logística y accesibilidad necesarias para el desarrollo de la excavación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández Moreno, J.J., 2013, El Bronce Antiguo en el AltoDuero (Studia Archeologica, 98), Universidad de Valladolid.

Gisbert, M. y M. Pastor, (2009) Cuevas y simas de la provincia de Zaragoza. Catálogo subterráneo. Zaragoza,Centro de Espeleología de Aragón.

Harris, E.C., 1991. Principios de estratigrafía arqueológca. Barcelona, Crítica.

Jimeno Martínez, A., 1988, La investigación del BronceAntiguo en la Meseta Superior, Trabajos de Prehistoria, 45,103-121.

Pérez-Lambán, F., Fanlo Loras, J. y Picazo Millán, J. V.,2010. El poblamiento antiguo en el valle del río Huerva.

Resultados de las campañas de prospección de 2007-2009,Salduie, 10, 285-316.

Picazo Millán, J. V., 1993. La Edad del Bronce en el sur del Sistema Ibérico turolense, I: los materiales cerámicos,

Teruel, Seminario de Arqueología y Etnología Turolense.

Picazo Millán, J. V., 2005. El poblamiento en el Valle Medio del Ebro durante la Prehistoria reciente: zonas y procesos, Revista d’Arqueologia de Ponent, 15, 97-117.

Picazo Millán, J. V. y Rodanés Vicente, J. M., 1997. Bronce Antiguo y Medio, Caesaraugusta, 72(1), 109-154.

Picazo Millán, J. V. y Rodanés Vicente, J. M., 2001. Bronce Antiguo y Medio en Aragón, Caesaraugusta, 75(1), 217-272.

Rigoir, J., 1968. Les sigillées paléochrétiennes grises et orangées. Gallia. Tome 26, fascicule 1

NOTAS ACLARATORIAS

1 Arqueología Aragonesa 1995-2005 Ed. Digital. Gobierno de Aragón. PGOU Ibdes. Exp. 115/05

20171019145917-cueva-del-buho-senalizada.jpg

Los orígenes de Ibdes como asentamiento humano:

Entendemos que es preciso hacer una breve síntesis histórica de España aunque limitándonos en concreto al reino de Aragón, todo ello al efecto de ir sacando conclusiones además de obtener datos de interés sobre ciudades y pueblos vecinos y también respecto a enclaves muy importantes y próximos a Ibdes, tales como el señorío de Molina, el monasterio de Piedra, etc; núcleos que de alguna forma influyeron sin duda en las costumbre y configuración de las localidades cercanas, colaborando en el desarrollo y creación de la comarca y por supuesto sobre el pueblo de Ibdes.

Hasta el momento no hemos podido observar nada referente a su existencia como tal pueblo o aldea, siendo lo más probable que en esta primera época cuando llegan los primeros habitantes de Aragón, bien ligures, o iberos y celtas, el pueblo no existe todavía, mas bien sea una zona de paso para tribus trashumantes y de pastos para sus ganados, es muy lógico que alguna de estas tribus se asentaría con carácter fijo constituyendo el primer núcleo de población en Ibdes.

¿Donde se establecen en el poblado?, su lugar de asentamiento ya con visos de estabilidad no pudo ser otro que las cuevas abiertas en las rocas que delimitaban el camino o sendero procedente del espacio hoy ocupado por el actual pantano, las cuevas de entrada al pueblo, el montículo de las Torres y su ladera opuesta dirección nordeste llamada Verdinal. Este espacio mencionado, se viene llamando desde hace muchos siglos la "Portada", vocablo que radica del siglo XIII y XIV que significa "ornato de la fachada principal de un edificio suntuoso o iglesia", pero en el caso de Ibdes, mas bien pienso que en este lugar se colocara después de la reconquista alguna de las puertas de cierre o entrada a la aldea.

El barrio de las Torres y su ladera opuesta o Verdinal, junto a las cuevas hasta el peirón y las de mas abajo por los congostos, antiguos tejares, cueva del buho, etc, constituyeron los primeros puntos habitables de Ibdes, si bien las torres en sí se constituyeron sobre las cuevas-viviendas y eran como troneras elevadas y servian de puestos de vigilancia una vez terminada la reconquista del termino. El Verdinal que significa "zona o espacio verde por abundante vegetación próxima a lugar de gran humedad"(la vega se mantenía aun muy anegada).

******

Localizan en una cueva de Ibdes cientos de restos de la Edad de Bronce

La dirección de los trabajos ha corrido a cargo de arqueólogos de la Universidad de Zaragoza.En la imagen, varios de los investigadores que trabajan sobre el terreno.

En la imagen, varios de los investigadores que trabajan sobre el terreno.laureano gómez

Más de doscientos fragmentos de cerámica de la Edad de Bronce, entre los que se encuentran vasijas con aplicaciones y numerosos cuencos. Este es el hallazgo que encontraron hace unos días en la cueva del Búho, en el término municipal de Ibdes, arqueólogos del grupo de investigación H07 ‘Primeros pobladores del valle del Ebro’, de la Universidad de Zaragoza.

El difícil acceso a la gruta, que se encuentra muy próxima al pantano de la Tranquera y a la que solo se puede llegar descolgándose por una pared, ha hecho posible, según estos expertos, que su contexto arqueológico "esté intacto" y que el material cerámico, aunque fragmentado, se conserve en muy buen estado. "Por todas estas características, podemos afirmar que se trata de un hallazgo muy importante desde el punto de vista científico, porque nos va a permitir completar los conocimientos que tenemos de la Edad de Bronce tardía, en el Sistema Ibérico, que es el periodo que peor se conoce. Hallazgos como este, nos van a dar muy buenas informaciones", afirma Fernando Pérez Lambán, investigador del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de Aragón, que se encarga de la dirección de estos trabajos junto con los arqueólogos Jesús Picazo y Rafael Laborda.

El grupo de investigadores, después de pedir permiso a la DGA para realizar sondeos, realizó una primera aproximación a la cueva en el mes de junio para verificar la existencia de este material. Posteriormente, al comprobar el valor de las piezas, colocaron los primeros registros y sistemas de referencia espacial para marcar los lugares donde se encontraban los restos.

Hace unos días, acometieron las labores de excavación en un área de cuatro metros cuadrados, y el resultado de estos trabajos fue la localización de más de dos centenares de fragmentos cerámicos de gran valor científico, que ahora están en el laboratorio para lavar e inventariar.

"Una de las cosas que más nos sorprendió es que todo el material estaba muy revuelto y, junto a las piezas prehistóricas de la Edad de Bronce, había también unos pocos restos de cerámica medieval", indica Pérez Lambán.

En un primer momento solo se ha excavado en los niveles más superficiales de esta cueva, que tiene 19 metros de largo, 7 metros de altura en algunos puntos y una anchura de entre 2 y 4 metros, pero tienen previsto realizar nuevas excavaciones el próximo año para profundizar en otros estratos de la cueva y comprobar si existen más fragmentos.

Según los investigadores, el hecho de que el material esté tan fragmentado va a hacer que sea muy difícil pensar en "reconstruir piezas completas", aunque confían en que, en futuras campañas, puedan encontrar otros restos en niveles menos alterados.

Estos trabajos de investigación forman parte del Proyecto I+D+I ‘Dinámica de la ocupación prehistórica del Valle Medio del Ebro durante el Holoceno superior’ del Ministerio de Economía y Competitividad y cuenta con la colaboración del Centro de Espeleología de Aragón y el Ayuntamiento de Ibdes.

Para su alcalde, Ramón Duce, este hallazgo "es muy importante porque destaca el patrimonio de nuestro municipio y, quién sabe si, en un futuro, se puedan acometer actuaciones turísticas en este rincón privilegiado de Ibdes", concluye.


20171019112216-casa-aragon.jpg

La Casa Real de Aragón, Genealogía de una monarquía europea


Todo lo cual sería de escaso interés en el tema que nos ocupa  a menos que conociese que esta estirpe fue parte de la Casa Real de Aragón.
 

Una reina húngara de la Casa de Aragón.
Dos episodios, a falta de uno, vinculan a la Casa de Aragón con la de Hungría. Alfonso II de Aragón, primero de los reyes aragoneses que fue conde de Barcelona, tuvo nueve hijos de su esposa Sancha de Castilla. Le sucedió en el trono Pedro II, que entregó a su hermana, Constanza de Aragón, como esposa a Emeric Arpad, rey de Hungría. De ellos nació el futuro rey Ladislao III. En 1205, tras ocho años de matrimonio, falleció el magiar y Constanza regresó a vivir con su madre al suntuoso y magnífico monasterio de Sijena, recién fundado por esta una vez viuda. Allí pasó unos años tranquilos.

Pero la razón de Estado -cuya existencia es mucho más antigua que su teorización- afectaba a la Casa de Aragón, por la amplitud creciente de sus dominios. El caso es que el papa buscaba esposa para su protegido Federico I, rey de Sicilia. Y eligio a  Constanza.

Hubo, pues, de embarcarse en 1208, dejar a su madre, que moriría pronto , y casarse a sus treinta años con un mozuelo de catorce, en la catedral de Mesina. Se convirtió, de este modo, en reina de Sicilia y dos años más tarde dio un  heredero varón a su esposo. A Federico I de Sicilia se le conoce más frecuentemente como Federico II Hohenstaufen, emperador del Sacro Romano Imperio Germánico, pues eso es lo que acabó siendo el 22 de noviembre de 1220. 
Conseguirlo le costó ocho años de ausencia, durante los cuales Constanza gobernó la isla.

Una reina aragonesa de la Casa de Hungría.
No concluyen aquí las historias húngaras de la casa de Aragón. Jaime I, 'el Conquistador', fue concebido por su padre, Pedro II, en la persona de la francesa María de Montpellier. Pedro detestaba a María y aceptó desposarla por interés material. Sucede que era hija de una princesa bizantina, de la Casa Imperial de los Comneno, de forma que también esa genética se incorporó en Jaime I a la sangre de la Casa de Aragón.

No sabía este que la política europea de su Casa iba a depararle como esposa a Yolanda (o Violante) de Hungría, una auténtica Arpad, como hija que era de András (Andrés) II de Hungría. De nuevo, confluían en la familia real de Aragón linajes de relevancia histórica: a Montpellier, Bizancio y Hungría se unían con esta boda (la segunda de Jaime I) las aportaciones reunidas en la madre de la nueva reina aragonesa, Yolanda de Courtenay, hija de Pedro, un Capeto de la Casa de Francia, que, entre otros títulos, unía al de conde de Nevers el de emperador latino de Constantinopla, corona creada en la cuarta Cruzada y que pervivió cerca de doscientos años.

Sangre alemana y normanda...
Las bodas de Jaime y Violante (como es uso llamarla en la historiografía española) dieron fruto coronado, que fue el de Pedro III, apodado 'el Grande'. Pedro III casó en su momento con Constanza de Sicilia, la cual le dio tres vástagos varones que fueron reyes. Quienes los tienen por reyes, mejor que por condes, los llaman Alfonso III de Aragón, Jaime II de Aragón y Fadrique (Federico) II de Sicilia.

Todos ellos llevaron la sangre materna (esto es, su ADN mitocondrial, que solo transmite la mujer). Es decir, sangre germana. Constanza era hija de Manfredo Hohenstaufen y de Beatriz de Saboya, nieta de Federico II el emperador , el cual había nacido de Enrique VI y de Constanza de Hauteville. Que, a su vez, era una noble normanda?

...portuguesa, inglesa, de otras partes
¿A qué seguir? ¿Dónde no habrá tumbas de este linaje, que incluye a María de Chipre, Inés de Aquitania, Marta de Armañac, Leonor y Dionís de Portugal, Violante de Bar, Felipe de Austria, Enrique de Inglaterra...?

Hay quien llama 'reyes catalanes' a estos monarcas. Lo cierto y seguro es que tales reyes fueron, sin excepción de persona ni época, los jefes de un linaje coronado que siempre se dio a sí mismo el nombre de Aragón. Hay que esforzarse mucho para ignorarlo.

San Chorche Natalio Bayo

Publicado: 15/10/2017 11:30 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20171015113047-natio-bayo-san-chorche.jpg

San Chorche Natalio Bayo

Cartel festival Asalto 2017

Publicado: 15/10/2017 11:27 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20171015112737-festival-asalto-2017.jpg

Cartel festival Asalto 2017

Origen del Rio Mesa

Publicado: 05/10/2017 10:25 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20171005102529-riomesa-ibdes.jpg

En Aragón, generalmente los primeros pobladores eran nómadas, sin establecimiento fijo, y se dedicaban a la caza y pastoreo, mas tarde se fueron agrupando por tribus o familias en núcleos fijos, y cuando por el aumento natural de la población los recursos del poblado no daban rendimiento para todas las familias, estas se dispersaban y se establecían en otra localidad poblando nuevos términos.

Del río Mesa, actualmente denominado así, pero hasta los siglos XVI Y XVII se llamó río de Ibdes, nos indica claramente que el nombre del pueblo proviene de dialecto celtíbero y significa, bien "paso de río", o "paso de peña"; es mas seguro sea el primer significado.

Veamos lo que nos dice el filólogo Aydillo San Martín sobre el nombre de Ibdes que así se llama a partir del siglo XII año (1131) pues antes se llamó IDUES. Este filólogo analiza así el significado del término Ibdes Idues:

lB-ES, la letra D es copulativa o de enlace, lo que podría ser IBI=vado o paso, y ES=peña; equivalente a "paso de peña".

IBER=paso y US=río, lo que seria equivalente en este caso a "paso de río" estima este autor sea esta ultima interpretación la mas idónea, puesto que parte del termino Idues mas antiguo.

Para otros autores, los primeros habitantes de Aragón se establecieron en un poblado entre los ríos Ebro y Huerva, poblado que fué destruido por los celtas, y sobre sus ruinas después los celtiberos fundaron la ciudad llamada Auripa, luego se llamó Salduba, posteriormente Cesaraugusta, y por ultimo Zaragoza; estos primitivos habitantes de Aragón fueron los ligures.

Algunos autores en cambio estiman que antes de los ligures ya habían llegado a España los íberos y celtas, y tras sangrientas luchas se llevó a cabo la fusión y pacífica convivencia dando lugar a la nueva raza que fue la celtíbera; ante esta fusión y ya en momentos de paz afluyen a la península nuevos pobladores procedentes del centro y oeste de Europa, surgiendo nuevos pueblos como los vascones en el norte, ilergetes en Lérida, arevacos en Numancia, lusones en Calatayud, titos y belos de Belmonte, etc.

Todos estos pueblos ya consolidada la paz, vivían en plena armonía e iban engrandeciendo las regiones ocupadas dedicando se algo mas al cultivo del campo, pero sobre todo al pastoreo, incluso llegaron a conocer la cerámica a torno y pintada de la que se conservan algunos ejemplares en los museos arqueológicos de Madrid y Barcelona procedentes de Alhama de Aragón

Cartel Ambar Pilar 2017

Publicado: 04/10/2017 09:10 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20171004091020-ponte-ambar-pilar-2017-.jpg

Cartel Ambar Pilar 2017

Logotipo Aragon Turismo

Publicado: 26/09/2017 14:43 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20170926144322-dkotfmcxoaan5pe.jpg

Logotipo Aragon Turismo

Título "En tierra de dragones".

Autor: Luis Peralta


******


El dragón es la nueva imagen de Turismo de Aragón

La palabra Aragón se resalta como marca y se incluyen las barras de la bandera.

Turismo de Aragón ha renovado su imagen que servirá, además de para identificar a la empresa pública, para ser símbolo y marca turística. El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, ha señalado que "se ha buscado dar contenido a una marca que se visualiza en todas los actos de promoción turística, una imagen que se identifique con Aragón y sea reconocible". El trabajo elegido lleva por título "En tierra de dragones" y es obra de Luis Peralta.

La elección de la imagen se ha realizado tras estudiar las 48 propuestas presentadas al concurso dotado con 3.000 euros. En las bases del concurso se especificaba que debería aparecer la figura del dragón, símbolo de Aragón, y las cuatro barras sobre fondo amarillo, en representación de la bandera.

El consejero ha explicado que "hasta ahora, el logo de Turismo de Aragón consistía en su nombre acompañado de una adaptación de las barras de Aragón corporativas en tonos naranjas, una mera representación gráfica de la empresa pública".

En este sentido ha señalado que "queríamos una imagen fácilmente identificable, con proyección exterior, que fuera comercial desde el punto de vista del diseño, versátil en su uso y funcional" y ha remarcado que debía ser "diferenciadora, que tuviera una personalidad propia y diferente a otras marcas".

Para el consejero Soro "la logomarca elegida representa la identidad, la fuerza y el potencial de Aragón, y que va a ser una buena compañera de viaje en nuestras campañas y actos para contribuir al impulso de Aragón como destino turístico de excelencia y de referencia".

Por su parte, el director gerente de Turismo de Aragón, Jorge Marqueta, ha recordado que Aragón está representado a través de los dragones en muchos lugares: en los escudos en la Aljafería, en la verja que rodea el Paraninfo, en la figura de San Jorge, en los juegos en muchos municipios de Aragón...

Para el director gerente "no se necesita un símbolo medieval sino un dragón moderno que pueda situarse como marca en un mercado turístico internacional". Ha añadido que "el dragón es dinámico, es identificable con Aragón y es fácil para aplicarlo a productos de mercadotecnia para las labores de promoción turística".

Por otro lado, en su intervención, el autor del logotipo, Luis Peralta Artacho, ha destacado que, al margen de las bases, realizó un análisis para conocer qué motivaciones comparten los turistas que visitan Aragón y se entendió que los turistas cuentan con innumerables motivos y muy diferentes por los que se sienten atraídos. En este sentido, era necesario que la imagen fuese un símbolo que represente en general a Aragón. Un elemento común y, la figura del dragón, cumplía con este objetivo.

Señala que el cambio de nombre, dando importancia a la palabra Aragón, implica también la creación de marca, "que cuando pase el tiempo y los turistas recuerden lo bien que estuvieron, recuerden que fue en Aragón".

En la explicación de la logomarca ha destacado que el dragón es una representación de la cimera real de Pedro IV modernizada y retocada para que el ala sea la A de Aragón. El ala recuerda a las montañas de los Pirineos. A la vez, las barras de Aragón simbolizan los meandros del valle del Ebro y acaba en la meseta, en la cabeza del dragón, que simboliza las comarcas turolenses.

 

Logotipos anteriores:

Resultado de imagen de A aragon

 

 

 

20170918094427-senda-amarilla-11-2017.jpg

SENDA AMARILLA 2017 – XI EDICIÓN

Poster Senda Amarilla 2017

Marcha senderista Oliván – Ainielle y jornadas lúdico – culturales

El próximo 7 de octubre se llevará a cabo la tradicional Senda Amarilla que une los pueblos de Oliván y Ainielle. Tras la brillante celebración el año pasado del X aniversario, este año la Senda vuelve con nuevos bríos para seguir ofreciendo a los participantes todo lo que nuestro entorno atesora. Este año la comarca del Alto Gállego ha incluido nuestro recorrido entre los senderos a acondicionar y equipar, por lo que encontraremos el trazado más limpio y cómodo. Contaremos también con el grupo de folk aragonés BOSNERAU que, como cada año, nos acompañará y presentará su nuevo disco titulado QUIMERA. Como de costumbre, acompañando a la Senda se llevarán a cabo una serie de actividades que incluirán exposiciones, visitas culturales, charlas y música. La Asociación O Cumo irá informando puntualmente una vez que se concrete la programación y actividades previstas. Próximamente se abrirá el periodo de inscripción por lo que os animamos a inscribiros cuanto antes.

PROGRAMACIÓN

Viernes 6 de octubre de 2017 (En las Escuelas de Oliván)

  • Recepción y alojamiento invitados
  • 19:15 h Inauguración Exposición Miguel Ortega. Cóctel.
  • Cena con invitados.

Sábado 7 de octubre de 2017 (Oliván-Ainielle).

  • 07:30 h Recepción participantes y comprobación inscripciones en las Escuelas de Oliván
  • 08:00 h Inicio de la marcha hacia Ainielle
  • 09:45 h Almuerzo en Berbusa.
  • 12:30 h Llegada a Ainielle.
  • 13:30 h Comida de alforja, amenizada por los músicos.
  • 14:15 h Reparto de melocotón con vino y café.
  • 14:30 h Charla a cargo de Carlos Garcés (La brujería en el Pirineo).
  • 15:30 h Regreso a Oliván.
  • 18:30 h Chocolatada, música y baile a cargo de Bosnerau.
20170907132513-feria-jamon-2017.jpg

Cartel de las XXXIII Ferias del Jamón de Teruel 2017

Lema: El jamon que enamora

Autor: Borja Fabre


Los Amantes, protagonistas del cartel de las XXXIII Ferias del Jamón de Teruel y Alimentos de Calidad

Este evento tendrá lugar del 8 al 17 de septiembre.

Nuevo guiño al 800 aniversario de los Amantes de Teruel en el cartel anunciador de la Feria del Jamón de Teruel

“El jamón que enamora” es el eslogan del cartel anunciador de la XXXIII Feria del Jamón de Teruel que se celebra del 8 al 17 de septiembre de 2017 y que se ha presentado esta mañana en el Ayuntamiento de Teruel

En la imagen del cartel anunciador aparece un jamón de Teruel al que se le ha insertado el perfil de las caras de los Amantes de Teruel que este año cumplen el 800 aniversario. También aparece un corazón con la frase , el jamón que enamora.

El cartel, diseñado por el artista turolense Borja Fabre,  se ha presentado esta mañana en el Ayuntamiento de Teruel por parte de la alcaldesa de la ciudad, Enma Buj y del presidente del Consejo Regulador del Jamón de Teruel, Ricardo Mosteo, acompañados también por los concejales del Ayuntamiento de Teruel José Manuel Valmaña y Javier Domingo.

Aunque el programa oficial de las Ferias se presentará la próxima semana, si se ha avanzado que estará integrado por un buen número de actividades de carácter popular para que participe toda la ciudad y los numerosos turistas que el mes de septiembre visitan Teruel.

*******

El beso de los Amantes de Teruel, que muestra el logotipo del 800 aniversario de la leyenda, se integra con la silueta del jamón en el cartel diseñado por el artista Borja Fabre para anunciar la XXXIII edición de las Ferias del Jamón de Teruel y Alimentos de calidad, que tendrán lugar del 8 al 17 de septiembre.

La alcaldesa, Emma Buj, ha avanzado este martes el programa de la feria, todavía sin cerrar, señalando que "es una fiesta de la ciudad que llega a la gente con actos culturales y deportivos" y ha añadido que "para Teruel es una fiesta con un hilo conductor, que es el jamón".

Un producto de calidad que centra "uno de los programas más amplios de los últimos años para que aprendamos a consumirlo", ha continuado Buj, apuntando que en el programa se incluyen cursos de corte y exhibiciones de corte, degustaciones.

La programación se abrirá con la asamblea general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Jamón de Teruel y en el acto de inauguración se dará a conocer el premio de calidad de este año, tras un concurso en el que participarán alrededor de 26 industriales.

El director gerente del Consejo, Ricardo Mosteo, ha señalado que "estamos creciendo, vamos bien", y que "hay que apostar por nuestro jamón D.O.", subrayando que "hay más demanda que oferta". GUÍA PEÑÍN

Mosteo ha avanzado que en la feria se presentará el resultado de una cata realizada por la revista gastronómica Guía Peñin, indicando que "estamos contentos con el resultado" porque "el jamón D.O. tiene un nivel altísimo". En la publicación también se mostrarán rutas turísticas en torno a los secaderos.

El concejal de Ferias, José Manuel Valmaña, ha destacado el gran número de actividades que se incluyen en la programación, que se presentará la próxima semana, orientada al "fomento del consumo". Así, "habrá degustaciones, el concurso provincial de tapas, la feria de saldos y actividades infantiles, además de la tradicional taberna en una carpa en la Glorieta".

El concejal de Fiestas, Javier Domingo, ha destacado que "habrá actividades infantiles todos los días, una de ellas patrocinada por Gas Natural-FENOSA, comparsa de gigantes y cabezudos, exhibición de bailes tracionales y un festival de grupos de Teruel" entre otras actividades.

Cartel Fiestas Alcañiz 2017

Publicado: 07/09/2017 12:51 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20170907125114-alcaniz-fiestas2017.jpg

Cartel Fiestas Alcañiz 2017

Titulo:¡Viva la Virgen!

Autora; Sara Moreno

Sara Moreno gana el concurso del cartel de las fiestas de Alcañiz

La alcañizana Sara Moreno Ferrer ha resultado la ganadora del concurso del cartel anunciador de las fiestas patronales de Alcañiz de 2017 con su obra ¡Viva la Virgen!. La obra ganadora, que recibirá un premio en metálico de 700 euros, se ha llevado 101 votos de los 341 totales emitidos.

El jurado, compuesto por los ediles Nacho Carbó, Eduardo Orrios, María Milián y José María Andreu, se reunió ayer en el Centro Joven para contabilizar los votos de los vecinos que votaron  la semana pasada.

La obra Las fiestas son muchas cosas, de María Gascón, fue el cartel con la segunda mejor puntuación. Asimismo, Alcañiz, multicolor, de María Gazulla Bartolín, se erigió como el tercer mejor cartel. Ambas recibirán sendos accésits de 100 euros. El premio a la mejor obra pictórica, con un tercer accésit de 100 euros, recayó en Silvia Miravete, con su obra Chupinazo.

En cuanto a la modalidad infantil, los participantes se dividieron en cuatro categorías según su nivel de escolarización. En segundo ciclo de Infantil, la ganadora fue Julia Ariño; en Primaria, las ganadoras fueron Lola Rújula, que participó en primer ciclo; Isabel Sanz, que lo hacía en segundo ciclo, y África García, en el tercer ciclo. En  Secundaria, la ganadora fue María Arnas Ginés. En categoría infantil, las premiadas recibirán 30 euros en material escolar.   

 

Sara Moreno Ferrer Autora del cartel de fiestas

Después de innumerables horas de esfuerzo y dedicación, ‘¡Viva la Virgen!’, de Sara Moreno, ha sido el cartel ganador de las fiestas en honor a la Virgen de los Pueyos y del Santo Ángel Custodio, que se celebrarán entre el 8 y el 13 de septiembre en Alcañiz. «Todavía no me creo que mi cartel sea el ganador, es una sensación extraña», afirmó la concursante.

La ganadora, que ya el año pasado se presentó al concurso y su cartel quedó en segunda posición, este año ha conseguido llegar a lo más alto y ser la autora de la imagen que representará las Fiestas Mayores de Alcañiz.
A pesar de que en un principio no tenía claro si presentarse o no, hace dos meses que decidió cumplir con el objetivo que desde pequeña tenía en mente. «Siempre había pensado que alguna vez tenía que hacer el cartel de mi pueblo», explicó con entusiasmo.
Su principal meta era «hacer algo distinto a la Plaza Mayor», porque cree que es un escenario que se repite constantemente. De este modo, lo primero que diseñó fue la silueta de la Virgen, aunque reconoce que tenía dudas de que la gente comprendiera exáctamente lo que ella quería plasmar.
Sin embargo, no tuvo ningún problema en apostar por los sentimientos, concretamente por la sensación de felicidad porque «de eso se tratan las fiestas». Es por ello que tanto la Virgen como el niño se muestran sonrientes ante las atentas miradas de todos aquellos que hasta hoy puede pasarse por el Mercado de Abastos para conocer el proyecto que recibió 101 puntos de los 341 totales emitidos.
La autora manifestó que iba a hacer «algo totalmente distinto», pero finalmente optó por escoger como protagonista a la Virgen de Pueyos porque considera que es algo «muy nuestro, muy de los alcañizanos». En definitiva, un homenaje a la patrona y a su santuario.
Destaca otro de los componentes del cartel que según Moreno resulta «curioso». Se trata de los dos globos que el niño sostiene en su mano. La autora aclaró que a la hora de plasmar sus ideas en el cartel también quiso pensar en la ilusión de los más pequeños: «Todo abuelo le ha comprado un globo a su nieto alguna vez». Un símbolo de que la alegría y disfrute por las fiestas no conoce de edades y se extiende a todos los públicos.
Por otra parte, la imagen que ha sido escogida como la protagonista de las Fiestas Mayores no deja de lado la humildad que caracteriza a su autora. No se trata de algo explosivo, sino de algo discreto, ya que tan solo el azul, el amarillo y el naranja son los colores que se han utilizado para crear la imagen.
Moreno señaló que ya desde un principio intentó no hacerse ilusiones porque cree que «es muy difícil ganar», aunque considera que se trata de un premio «merecido», ya que ha dedicado muchas horas para hacer del proyecto que tenía en mente, algo real. A pesar de que trabaja por las mañanas y tiene un hijo de 6 años, ha asegurado que desde que decidió presentarse, «todo mi tiempo libre ha sido para eso».
Respecto a su experiencia con el dibujo, la ganadora trabaja en un despacho de arquitectura pero hace tan solo tres años que comenzó a dibujar de forma voluntaria, algo que lo concibe como un «hobby». Así, manifiesta que el presentarse al concurso le ha servido de excusa para aprender nuevas técnicas de diseño.

Además de la «satisfacción» por haber quedado en primera posición, el Ayuntamiento de Alcañiz ha premiado a la concursante con 700 euros. Moreno, ante la recompensa que se le otorga, detalló que «mi motivación no ha sido el dinero». Es por este motivo que todavía no tiene claro a qué va a dedicar el premio, aunque no descarta destinarlo a unas vacaciones con su familia.
En relación al próximo concurso, la ganadora descartó el volverse a presentar: «No participaré porque requiere mucho esfuerzo, lo he pasado mal. Ahora tengo otros objetivos».

Escasa participación en el concurso

La organización del concurso está muy «agradecida» con todos los participantesque han presentado sus propuestas para ocupar la portada de fiestas. Sin embargo, este año no ha habido toda la participación que se esperaba. Debido a ello y de cara al año que viene, se están planteando adelantar la convocatoria para que los posibles interesados dispongan de más tiempo para la preparación del cartel. Con ello, pretenden aumentar el número de propuestas.

  

Un homenaje a la Virgen de Pueyos

Los premios se entregarán el próximo 8 de septiembre, antes de dar comienzo a las fiestas patronales

La alcañizana Sara Moreno Ferrer ha resultado ser la ganadora del concurso delcartel anunciador de las fiestas patronales de Alcañiz de 2017 con su obra ‘¡Viva la Virgen!’. La obra ganadora, que recibirá un premio en metálico de 700 euros, se ha llevado 101 votos de los 341 totales emitidos. El jurado, compuesto por los ediles Nacho Carbó, Eduardo Orrios, María Milián y José María Andreu, se ha reunió ayer a última hora de la mañana en el Centro Joven para contabilizar los votos de los vecinos que votaron durante la semana pasada.

La obra ‘Las fiestas son muchas cosas’ de María Gascón Zapater fue el cartel con la segunda mejor puntuación. En último lugar, ‘Alcañiz, multicolor’, de María Gazulla Bartolín, se erigió como el tercer mejor cartel. Ambas autoras recibirán sendos accésit de 100 euros cada uno. Cabe destacar que el premio a la mejor obra pictórica, con un tercer accésit de 100 euros, recayó en Silvia Miravete Adán, con su obra ‘Chupinazo’.

En cuanto a la modalidad infantil, los participantes se dividían en cuatro categorías según su nivel de escolarización. En primer lugar, en el segundo ciclo de Infantil, la ganadora fue Julia Ariño Gascón. En el nivel de Primaria, las ganadoras fueron Lola Rújula Ginés, que participó en el primer ciclo; Isabel Sanz Mir, que lo hizo en el segundo ciclo, y África García Lanuza, en el tercer ciclo. Por último, en la categoría de Secundaria, la ganadora fue María Arnas Ginés. En la categoría infantil, las premiadas recibirán 30 euros para gastar en material escolar.

Los premios se entregarán a las ganadoras el próximo 8 de septiembre, momentos antes del inicio de las fiestas patronales.

20170904093615-fraga-2017.jpg

Cartel Fiestas del Pilar Fraga 2017

Titulo: Pilar, la llama de la fiesta

Autora: Pilar Carmen Marco Ferrando

 

Las fiestas del Pilar de Fraga este 2017 ya tienen cartel anunciador

“Pilar, la llama de la fiesta” de Pilar Carmen Marco Ferrando de Huesca será el cartel anunciador de las próximas Fiestas del Pilar que se celebran del 10 al 15 de octubre.

En esta edición se han presentado un total de 8 carteles que serán expuestos en el Palacio Montcada durante el mes de Octubre.

El premio se entregará en la Gala de Proclamación de Fragatinas y Peñeros Mayores 2017, en el pórtico festivo de las fiestas. En total se presentaron 8 diseños que serán expuestos en el Palacio Montcada durante el mes de octubre.

Cartel fiestas de Ejea 2017

Publicado: 27/08/2017 01:05 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20170827010531-ejea-2017.jpg

Cartel fiestas de Ejea 2017
Autora: Carmen Navarro García

El cartel anunciador de las Fiestas en honor de la Virgen de la Oliva 2017, obra de la ejeana Carmen Navarro García

La joven ejeana Carmen Navarro García es la autora del cartel anunciador de las Fiestas Patronales de la Virgen de la Oliva 2017. El trabajo es una reinterpretación del escudo de Ejea que da especial protagonismo a la figura del caballo y del caballero. Está ejecutado con una técnica de acuarela digital, que aporta una gran elegancia y belleza al trabajo, además de identificar el sello artístico personal de la artista.

La intención del Ayuntamiento de Ejea ha sido nuevamente brindar la oportunidad de diseñar el cartel de nuestras fiestas mayores a jóvenes creadores ejeanos. Este año 2017 ha sido Carmen Navarro García la persona a quien desde el Servicio de Festejos se hizo la propuesta. Recordaremos que en 2016 fue Jorge Tajada, en 2015 fue Jorge Rosel, en 2014 fue Nuria Arilla, Pedro Arilla en 2013, Ernesto Navarro en 2012, Luis Sierra en 2011, Jorge Murillo en 2010, o Víctor Mójica en 2009.

El cartel que anunciará las fiestas de la Virgen de la Oliva de este año articula su idea en torno a la figura del caballo y el caballero que en la heráldica municipal trae su figura como protagonista central del escudo. Carmen Navarro lo ha reinterpretado con sugerente belleza, apoyándose en la técnica pictórica de la acuarela digital. El caballo de nuestro cartel es negro frente al caballo blanco del escudo, el caballero está desprovisto de lanza con bandera y de otros elementos heráldicos como la corona, cañones, granadas… En el cartel de las Fiestas 2017, caballo y caballero son los protagonistas, saliendo de una serie de manchas de acuarela, desnudos de oropeles que no sean el blanco y los azules, los colores corporativos de las fiestas de Ejea, a excepción del penacho que surge del casco y que aporta dos ágiles y sugerentes pinceladas de color en el conjunto.

Carmen Navarro nos explica que si tuviera que definir en dos palabras su cartel, éstas serían “rasmia y fuerza”, algo que en su opinión caracteriza la personalidad ejeana.

Carmen Navarro García nació en Ejea en 1984. Cursó estudios de Diseño Gráfico e Ilustración en Zaragoza, lugar donde reside en la actualidad. Comenzó a trabajar como ilustradora, pasión que siempre ha compartido con otras artes como el diseño, la maquetación, las manualidades y la pintura. Desde hace varios años combina todas estas ocupaciones con su trabajo de tatuadora en un estudio.

Colabora mensualmente en revistas digitales como Proyecto Kahlo, que dan voz a la mujer de una manera especial, difundiendo mensajes directos y creativos por toda la red.

Sus inquietudes por el arte y las nuevas técnicas son su búsqueda personal. Tanto es así que ahora lanza su propia línea de diseños en tablas de skate recicladas junto con la marca Skate Art. En esa colección se puede disfrutar de Carmen Navarro ilustradora en estado puro, mezclando técnicas y demostrando que su arte y su imaginación no tienen límite.

Sus aspiraciones son continuar haciendo proyectos, exposiciones, colaboraciones y hacerse un hueco en el mundo editorial.

La autora se siente orgullosa de poder aportar su granito de arena a las Fiestas, considera un honor que se haya depositado en ella la confianza de realizar el cartel anunciador de las Fiestas en Honor de la Virgen de la Oliva 2017 y espera que resulte del gusto de los ciudadanos. Así lo espera también el Ayuntamiento, que encuentra siempre en muchos ejeanos y ejeanas nuevas expresiones de creatividad. La creatividad es una cualidad que, además de destrezas y habilidades técnicas, requiere inteligencia para encontrar soluciones originales a las ideas. Felicidades, pues, a Carmen Navarro García por su trabajo y ojalá que los ciudadanos encuentren en este cartel un elemento de identificación festiva y cultural.

20170803230630-calatayud-sroque-2017.jpg

Cartel Fiestas San Roque Calatayud 2017

 Titulo:“Donde sea pero en San Roque”

Autora: Laura Chueca

Interpeñas presenta el cartel anunciador de las fiestas 2017 y nombra al Peñista del Año

1

El cartel ganador ha sido realizado por Laura Chueca

La Federación Interpeñas San Roque de Calatayud presentó ayer en el Aula Cultural San Benito las novedades de San Roque 2017. Un acto en el que se dio a conocer el cartel de fiestas y al Peñista del Año que este año será Gerardo Bernal.

El acto fue presentado por Jesús Brotons que anunció los carteles ganadores del concurso convocado por Interpeñas. En primer lugar, Laura Chueca, cuya propuesta representará a las fiestas de San Roque 2017, mientras que el segundo premio fue otorgado a Marta Gotor. El cartel anunciador ha sido premiado con una cantidad de 1.000 euros mientras que el segundo premio ha recibido 500€. En la presentación se expuso una muestra de carteles seleccionados que han participado en el concurso de este año.

La presentación de las fiestas de San Roque coincidió con la Junta de Seguridad que se celebró por la mañana en el Ayuntamiento de Calatayud con motivo de esta celebración. La finalidad de esta reunión es coordinar el dispositivo especial de seguridad que se llevará a cabo durante las fiestas y dar a conocer la normativa vigente a las peñas sanroqueras.

 

20170720153217-fctm2017.jpg

Cartel XIV Festival de Cine de Tarazona y el Moncayo 2017

Un joven Paco Martínez Soria protagoniza el cartel del XIV Festival de Cine de Tarazona y el Moncayo Cartel del XIV Festival de Cine de Comedia de Tarazona y el Moncayo

Un joven Paco Martínez Soria protagoniza la imagen que representa el Festival de Cine de Comedia de Tarazona y el Moncayo. Una fotografía real en blanco y negro del cineasta turiasonense, en la que aparece leyendo un libro, es el cartel creado por Teresa Cazcarro, diseñadora de las tres últimas ediciones del certamen.

En la imagen, bañada en un fondo azul turquesa, se observa una fotografía de un Paco Martínez Soria muy joven. La postura, un tanto cómica, y su aspecto amable fueron las razones por las que el director del Festival, Raúl García Medrano, la escogió. "Nuestra premisa era que tenía que aparecer Paco Martínez Soria en una fotografía; a partir de esta directriz, Teresa Cazcarro diseñó el cartel", ha especificado Medrano, al destacar que "la fotografía no es la habitual que estamos acostumbrados a ver". A pesar de que la imagen del evento siempre está relacionada con el cineasta, se trata de la primera vez que aparece una fotografía real. La razón, ha explicado Medrano, es, a parte de su relación con el festival al que da nombre, "porque este año va a tener un protagonismo especial en la programación".

El cartel será el total protagonista de la próxima edición, que se celebrará del 12 al 19 de agosto, y para el que se han seleccionado 56 cortos que competirán en la Sección Oficial de Cortometrajes.



Cartel San Lorien Uesca 2017

Publicado: 13/07/2017 13:17 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20170713131700-sanlorenzo-2017-fabla.jpg

Cartel San Lorien Uesca 2017

Cartel Fiestas Sabiñanigo 2017

Publicado: 11/07/2017 11:41 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20170711114152-sabinanigosantiago2017-.jpg

Cartel Fiestas Sabiñanigo 2017

Una fotografía de las fiestas de Sabiñanigo 2016 cartel de las de este año

Se ha presentado el cartel de las fiestas de Santiago 2017 en el ayuntamiento de Sabiñanigo, que tendrán lugar los días del 21 al 25 de Julio. Se convoco un concurso pero los carteles presentados no cumplían las expectativas del jurado. Por lo que sus integrantes determinaron que el cartel fuese una fotografía del año pasado que realizó Foto España. En esta imagen aparece una niña de espaldas destacando los colores azul y blanco representantes de las fiestas de Santiago, además aparecen confetis de los diferentes colores de las peñas de nuestra localidad, es decir, un cartel que envuelve lo más representativo de las fiestas.
20170704142844-cartelcinemudo2017.jpg

Cartel XVII Jornadas de Cine Mudo Uncastillo 2017

Tematica: La revolucion en el cine mudo

20170619121946-jaca-staorosia-2017.jpg

Cartel Fiestas Santa Orosia Jaca 2017

Quebrantahuesos 2017

Publicado: 19/06/2017 07:57 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20170619075734-quebrantahuesos-2017-ganador.jpg

Caravias llega primero en una edición marcada por el calor

Unos 11.000 cicloturistas disfrutaron de la Quebrantahuesos y la Treparriscos en el Pirineo

El intenso calor que abrasa Aragón los últimos días fue también protagonista en la vigesimo séptima edición de la prueba cicloturista internacional Quebrantahuesos y de su hermana pequeña, la Treparriscos, que acogieron ayer a unos 11.000 ciclistas por las carreteras del Pirineo. Aunque la prueba no tiene carácter competitivo, el madrileño Carlos Caravias fue el primero en cruzar la línea de meta en Sabiñánigo tras recorrer los 205 kilómetros de la ruta en 5.40.49 horas. En segunda posición llegó Javier Cherro (5.42.20) y completó el podio Raúl Portillo (5.43.08).

La prueba se celebró sin incidencias destacadas durante las doce horas y media que duró, desde las 7.30 en que se dio la salida en Sabiñánigo hasta las 20.00 horas en que se cerró el control de llegada en la misma localidad oscense. En la línea de salida, en la que estuvieron presentes exciclistas profesionales, y deportistas de otras disciplinas, participaron 8.500 cicloturistas de prácticamente todas las Comunidades Autónomas además de más de veinte nacionalidades.

Tras completar los puertos de Somport, Marie Blanque, Portalet y Hoz de Jaca, que forman parte del recorrido de la prueba, fue el madrileño Carlos Caravias, de Majadahonda, el primero en cruzar la línea de meta en un tiempo de 5 horas y 41 minutos. El participante más veterano, Miguel Vidaurreta, de 87 años, completó la prueba en 10.51.15 horas. Entre las participantes femeninas la más rápida fue Amaia Urkidi, que llegó a meta en 6.22.17 horas, seguida de Monika Daza (6.28.14) y Patricia López (6.28.53).

Como curiosidad, hubo también exciclistas y deportistas ilustres. El más rápido fue Abraham Olano, que completó la prueba en 5.51.08 horas, el vigesimotercero. Un poco más tardó Miguel Induráin, que llegó a meta 6.11.43 horas después de haber salido. También hubo deportistas de otras disciplinas, como el montañero Carlos Pauner, que estuvo encima de la bicicleta 9.24.25 horas.

En la otra prueba paralela, la Treparriscos, de 85 kilómetros y con una participación de 2.300 corredores, el primero en llegar fue el valenciano Alejandro Verdejo con un tiempo oficial de 2.25.01 horas. Se impuso por poco a Daniel Plaza, que paró el crono en 2.25.05 y a Rafael Gracia (2.25.07), que marcó el mismo tiempo en meta que Jesús Vicente. Pilar Pijuán (2.47.04) fue la primera mujer.

La Quebrantahuesos es ya no solo una prueba consolidada en el calendario internacional sino también la que presenta un mayor dispositivo de organización. En total se calcula que unas 40.000 personas se han desplazado hasta Sabiñánigo y alrededores para disfrutar del evento, y más de 1.400 voluntarios llegaron a sus puestos a las cinco de la mañana para que todo funcionara a la perfección. Unos 200 agentes de la Guardia Civil participaron en el dispositivo de tráfico y de seguridad, un despliegue que también contó con la Policía Local, Gendarmería, Bomberos, Protección Civil, médicos, mecánicos y personal de limpieza.

Clasificacion Quebrantahuesos 2017

Pos. DorsalNombreClubT. oficialT. Real 
189CARLOS CARAVIAS IRAZOLABOBRUC OIL05:40:4905:40:49
272JAVIER CHERRO MOLINABIORACER-FIRA TOTS SANTS05:42:2005:42:20
369RAUL PORTILLO SALDAMANDOCYCLING TEAM CABAÑAS SC05:43:0805:43:08
474JOSE ANTONIO AGULLO RUBIONO AFILIADO05:43:3105:43:31
58955JOSEBA ALBIZU LIZASOLAGUN ONAK T.E05:44:5305:44:53
65159MANUEL DOMINGUEZ GARCIACLUB CICLISTA BARBASTRO05:45:2305:45:23
76316ANGEL PLAZA MONTEAGUDOCICLO AVENTURA05:45:3905:45:39
8524THOMAS BUNDGAARDNO AFILIADO05:47:0705:47:07
9197SERGIO NUÑEZ LOPEZGSPORT AYORA05:47:1305:47:13
10179PATXI PLAZAOLA ESNAOLAORIAKO05:47:2005:47:20
119453JOÃO MOREIRANO AFILIADO05:47:3505:47:35
1291ROSENDO MARQUEZ GILJUAN ZURANO COLOR Q05:47:3605:47:36
1396VICENTE PLA ESPINO AFILIADO05:47:4105:47:41
142556UNAI ETXARRI ESKISABELNO AFILIADO05:49:5605:49:56
15169MARCOS MENDOZA LONGASUNIÓN CICLISTA ZARAGOZA05:50:1305:50:13
16520IVAN TRECEÑO ALVAREZNESTA05:50:1505:50:15
1784JOSE CHULVI GARCIAG.E.VOLATA05:50:3505:50:35
18326CARLOS SAINZ BARQUINTEAM VALLINA05:50:3605:50:36
19239VICENTE MARCO OLIVERKOMANDO PUZOL05:50:3605:50:36
20127IÑAKI VILLALAIN BILBAOASTORGA C.D.C05:50:4305:50:43

 

20170607143913-cartel-festival-cs-2017.jpg

Cartel XXVI Festival Internacional en el Camino de Santiago 2017

Cartel San Lorenzo 2017

Publicado: 05/06/2017 13:13 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20170605131320-finalista-1-2017-alegria.jpg

Cartel San Lorenzo 2017

Titulo: Alegria

Autor: Ruben Lugas García

***********

"Alegría", elegido como cartel anunciador de las Fiestas de San Lorenzo 2017

El cartel, elegido por votación popular, es obra del diseñador y cartelista Rubén Lucas García 

La concejala de Fiestas, María Rodrigo, ha presentado esta mañana el cartel anunciador de las Fiestas de San Lorenzo 2017, elegido por votación popular, que tiene por título "Alegría" y es obra de Rubén Lucas García, diseñador y cartelista de la localidad murciana de Torreagüera.

En el proceso de votación popular han participado 626 personas, tanto a través de la web municipal como presencialmente en la urna del Centro Cultural Manuel Benito Moliner (antiguo Matadero), una cifra mayor que la registrada el año pasado.

El jurado del concurso seleccionó 30 carteles de entre los 45 presentados para su exhibición en la exposición de carteles de San Lorenzo que tendrá lugar del 3 al 17 de julio. De los seleccionados, eligió tres para someterlos a la votación popular (que supone el 75 por ciento de la puntuación total y el 25 por ciento restante se otorga mediante la votación de los miembros del jurado). 

María Rodrigo ha destacado que, aunque el autor no ha presenciado las fiestas de San Lorenzo, "ha podido captar los detalles característicos de las fiestas gracias a la promoción exterior que se hace de ellas", según la conversación que han mantenido minutos antes y en la que le ha trasladado la felicitación del Ayuntamiento de Huesca. Asimismo ha añadido "el cartel refleja muy bien el espíritu laurentino, tiene figuras muy identificativas como el danzante, la parrilla o la albahaca y los propios colores".

En la presentación del cartel, la concejala ha estado acompañada por miembros del jurado, así como por Víctor Sada, representante de la empresa oscense Aracarpas, que este año es la patrocinadora oficial del cartel de San Lorenzo.


Cartel Cipotegato 2017

Publicado: 29/05/2017 11:54 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20170529115420-cartel-cipotegato-2017-un-buen-tomate.jpg

Cartel Cipotegato 2017

Titulo: Un buen tomate

Autora: Ángela Calleja Tarragual

 

Elegido el cartel anunciador de las Fiestas Generales de Tarazona 2017

Las medias y la vara del Cipotegato protagonizan el cartel de las fiestas de este año. 

 

 “Un buen tomate”, de la zaragozana Ángela Calleja Tarragual, ha resultado ganador del concurso 

Las Fiestas Generales de Tarazona 2017 ya tienen cartel anunciador. El jurado ha concedido hoy el primer premio a la zaragozana  Ángela Calleja Tarragual por su obra “Un buen tomate”. El premio está dotado con 850 euros. 

El cartel lo protagonizan las medias y la vara del Cipotegato y hace referencias al tomate de una forma evocadora y original. 

El segundo premio, al que le corresponden 200 euros, ha sido para “Tarazona en fiestas, siente su color”, realizado por el turiasonense Marcos Crespo Ibáñez.

El accésit, dotado con 100 euros, ha sido para “Ven y llévate un gran recuerdo” de Cristóbal Aguiló Domínguez, de Cartagena (Murcia)

A esta edición han concurrido un total de 15 trabajos.   

El jurado, integrado por la comisión de fiestas, peñas y asociaciones de vecinos, ha escogido el cartel ’Un buen Tomate’ de Ángela Calleja, protagonizado por parte del atuendo del Cipotegato y que hace referencias al tomate de una forma evocadora y original. 

20170522130012-finalistas-2017.jpg

Carteles Finalistas San Lorenzo 2017

-Cartel 1: "Alegría".


-Cartel 2: "Si quieres trabajadores creativos, dales tiempo suficiente para jugar".


-Cartel 3: "Helado del albahaca".

Seleccionadas las tres propuestas para el cartel anunciador de las Fiestas de San Lorenzo 2017

Las votaciones populares comenzarán el lunes 22 hasta el 31 de mayo 

Huesca, 19 de mayo de 2017. El jurado del Concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas de San Lorenzo 2017 seleccionó ayer por la tarde los tres diseños entre las 45 propuestas recibidas para elegir por votación popular la imagen de las fiestas de este año. Del total de diseños recibidos, se han seleccionado 30 para la exposición de carteles que se celebrará a principios de julio.

El jurado está presidido por la concejala de Fiestas, María Rodrigo, y compuesto por representantes de los grupos municipales del Ayuntamiento de Huesca, las Peñas Recreativas, los barrios de la ciudad y dos expertos en técnica artística y de imagen. 

Los tres carteles que, desde el próximo lunes, 22 de mayo, y hasta el próximo 31 de mayo (ambos inclusive), se podrán votar tienen por lema:

-Cartel 1: "Alegría".

-Cartel 2: "Si quieres trabajadores creativos, dales tiempo suficiente para jugar".

-Cartel 3: "Helado del albahaca".

La votación popular se realizará online a través de la web municipal (www.huesca.es), en el apartado que se activará el lunes a las 10.00 horas y estará operativo hasta el miércoles 31 de mayo a las 23.59 horas; y también de forma presencial en las dependencias del Centro Cultural Manuel Benito Moliner (antiguo Matadero), donde se instalará una urna a tal efecto. 

Concluido el plazo, está previsto que, tras las oportunas comprobaciones de los votos recibidos, se reúna de nuevo el jurado para emitir su fallo, ya que, según las bases del concurso, en la decisión final la votación popular supone el 75% y el 25% restante corresponde al jurado. Está previsto que el fallo del jurado se haga público entre el 1 y el 5 de junio.

http://www.huesca.es/actualidad/seleccionadas-las-tres-propuestas-para-el-cartel-anunciador-de-las-fiestas-de-san-lorenzo-2017

Elegidos los tres finalistas para el cartel de San Lorenzo

Un danzante, un helado verde y una figura esquemáticas protagonizan las tres propuestas, finalistas del concurso del cartel de San Lorenzo 2017.

Un danzante, un helado verde y una figura esquemática son los motivos que protagonizan cada una de las tres propuestas seleccionadas como finalistas en el concurso para elegir el cartel anunciador de San Lorenzo 2017, las fiestas de Huesca que se celebrarán del 9 al 15 de agosto.

El jurado, presidido por la concejala María Rodrigo, ha estado compuesto por representantes de todos los grupos municipales, dos técnicos artísticos y de imagen, una representante de las Peñas Recreativas Oscenses, y un representante de los barrios de la ciudad.

Todo ellos analizaron este jueves los 45 diseños recibidos. Tras un primer corte quedaron 30 y entre los ocho últimos se escogieron los tres que se someterán a la votación del público.

El proceso de abrirá el próximo lunes, 22 de mayo. Los oscenses podrán emitir su voto hasta el día 31 de ese mes a través de la página web delAyuntamiento de Huesca o de forma presencial en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner. El ganador se dará a conocer en la primera semana de junio y su autor recibirá un premio de 1.500 euros. 


Cartel Fiestas del Angel 2017

Publicado: 10/05/2017 12:42 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20170510124209-teruel-2017-a-nuestrxs-penistas-.jpg

Cartel Fiestas del Angel 2017

Titulo: A nuestrxs peñistas

Autor: David Sancho Novellón
**********

Un cartel dedicado a los peñistas, imagen de La Vaquilla 2017

El turolense David Sancho Novellón ha sido el ganador del concurso del cartel anunciador de las Fiestas del Ángel 2017 con su propuesta ‘A nuestrxs peñistas’.

El trabajo ganador ha recibido 673 de los 2.907 votos, apenas 8 votos más que el segundo cartel más votado.

 

Un cartel dedicado a los peñistas ha sido el ganador de entre 65 trabajos presentados al concurso para elegir la imagen de La Vaquilla 2017, cuyo autor es un joven turolense de 20 años, estudiante de Bellas Artes.

La alcaldesa de Teruel, Emma Buj, ha reconocido en el acto de presentación que con el cartel "los peñistas nos sentimos identificados", ya que en él aparece la imagen de una casaca, que es la tradicional chaqueta negra que portan los peñistas con los escudos, en los que en este caso aparecen las letras de ’Fiestas del Ángel de Teruel 2017’.

Este año, ha recordado la primer edil, ha habido novedades puesto que hubo una primera selección de entre los 65 carteles presentados, con la colaboración de expertos, para hacer una selección de diez trabajos que se sometieron a votación popular a través de Internet.

El trabajo ganador ha recibido 673 de los 2.907 votos, apenas 8 votos más que el segundo cartel más votado.

De esta imagen se editarán 2.500 ejemplares que serán repartidos por toda la ciudad.

Autor del cartel

Buj ha destacado del autor, David Sancho Novellón, que se trata de un estudiante de 2º curso del Grado de Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia, premio al mejor expediente por obtener la nota de acceso más alta a este grado en 2016.

Además, ha recibido reconocimientos en las diversas ediciones de los concursos de pintura de San Jorge de Teruel, además de otros concursos como el de la felicitación navideña del Ayuntamiento y la Escuela de Arte de la capital.


Cartel San Corche 2017 Huesca

Publicado: 21/04/2017 10:19 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20170421101955-san-chorche-2017-huesca.jpg

Cartel San Corche 2017 Huesca

Historia

La ciudad de Huesca está unida, desde época medieval, a tres santos mártires de importancia universal: san Jorge y los dos patrones de la ciudad, san Lorenzo y san Vicente. A san Jorge se le venera en muchos lugares (es el patrón, por ejemplo, de Inglaterra y Rusia). La leyenda más conocida protagonizada por san Jorge es la que lo presenta luchando y dando muerte a un dragón para salvar a una joven princesa. En nuestra ciudad existe además otra leyenda en la que san Jorge se aparece en la batalla de Alcoraz, que permitió a los aragoneses conquistar Huesca a los musulmanes.

La conquista de Huesca por el rey Pedro I de Aragón en el año 1096 es uno de los hechos más importantes de la historia de la ciudad. Con ella desapareció Wasqa, la Huesca musulmana, después de cuatro siglos de existencia, y nació una nueva ciudad, integrada en el reino de Aragón y la civilización cristiana occidental.

La toma de Huesca era la primera gran conquista del joven reino pirenaico de Aragón en su expansión hacia el sur, por lo que no es extraño que en los siglos siguientes surgieran en torno a ella distintas tradiciones y leyendas. Las más antiguas, del siglo XIII, hablan de san Victorián, del que se decía que se había aparecido al rey de Aragón antes de la batalla y que el ejército de Pedro I llevaba sus reliquias en Alcoraz.

Las crónicas del siglo XIV, como la de San Juan de la Peña, son las que relacionan a san Jorge con la batalla de Alcoraz. La leyenda es muy curiosa. Cuenta que hubo dos batallas el mismo día, en Antioquía durante la Primera Cruzada y la de Alcoraz en Huesca, y que san Jorge estuvo en las dos. En Antioquía ayudó a un cruzado alemán que se había quedado sin caballo. El santo lo subió al suyo y lo trasladó milagrosamente a Huesca. Una vez en Alcoraz, san Jorge desapareció. En cuanto al guerrero alemán, creyendo que seguía en la primera batalla, comenzó a luchar con los musulmanes, aunque no conocía ni entendía a nadie de los que estaban con él. Una vez finalizó el combate con victoria para Pedro I, el caballero de Alemania, que sabía gramática ―es decir, que hablaba latín―, consiguió comunicarse con los aragoneses y todos se dieron cuenta entonces de que se había producido un gran milagro, cuyo protagonista era san Jorge.

La leyenda de la aparición de san Jorge en la batalla de Alcoraz se conmemora en Huesca en la ermita de San Jorge, situada en el cerro del mismo nombre. En él había una iglesia dedicada al santo ya en el siglo XIII. La ermita actual, que sustituyó a esta, se construyó en el año 1554. El Ayuntamiento de Huesca acude a ella desde hace siglos para celebrar, cada 23 de abril, la fiesta de San Jorge.

La celebración del 23 de abril, que coincide también con la festividad de la Comunidad de Aragón, es cada año una jornada festiva y popular que los oscenses viven en la calle, entre música, libros y actividades lúdicas y recreativas. Se trata de una fiesta que compagina actos tradicionales y lúdicos. En el cerro de San Jorge se mezclan oscenses de todas las edades que pasan ese día al aire libre y participan en los actos festivos.

Cartel Pirineo Sur 2017

Publicado: 19/04/2017 15:16 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20170419151616-pirineos-sur-2017.jpg

Cartel Pirineo Sur 2017

Autor: Giselle Monzon


Luis Lles destaca el cartel de @FestPirineosSur este año, realizado por Giselle Monzón, uno de los talentos de la creación gráfica cubana pic.twitter.com/tEJvNShOTk

 

Una programación atractiva para muchos públicos diferentes. La XXVI edición del Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur, que se celebrará en el valle de Tena del 14 al 30 de julio, ha presentado unaprogramación que gira sobre dos ejes, la semana monográfica, dedicada este año a ‘Amanecer latino’ y ‘la noche más larga’, que este año luce la etiqueta de ‘Viva London!’.

En el plantel de artistas brillan con luz propia Diego el Cigala y Franco Batiatto. Ambos actuarán el primer fin de semana del certamen (14 y 15 de julio) en el auditorio natural del embalse de Lanuza. El cantaor presentará su nuevo disco, ‘Indestructible’, un espectáculo que homenajea a grandes músicos que llevaron a la gloria a la salsa. Como teloneras actuarán Rocío Segura y Paula Domínguez, que rendirán un homenaje flamenco a Leonard Cohen, el cantautor canadiense fallecido el año pasado.

El 15 de julio (también a las 22.00) se podrá escuchar a Batiatto, que inicia en Pirineos Sur su gira española. Luis Lles, director del festival señaló durante la presentación del programa que el italiano “refleja todo el espíritu del certamen y la cultura del Mediterráneo”. Asimismo, aseguró que, por su impacto cultural mundial, “será la figura más importante de esta edición”. Antes que él, saldrá a escena Bozo Vreco, un ‘fenómeno musical’ en los Balcanes, donde ha resurgido la música tradicional que canta a la tristeza y a la pérdida del amor. “Será una de las revelaciones de este año”, anunció Lles.

El siguiente fin de semana, el portorriqueño Residente (René Pérez) regresará al anfiteatro de Lanuza dos años después de su apoteósica actuación con su antigua banda, Calle 13. Ahora, en solitario, mantiene, su estilo y ahonda en sus inconfundibles ritmos, que mezclan el rap más alternativo con músicas de todo el mundo para poner sonido a unas letras con alto componente político y social. Su hermanastra Ile será su telonera.

El sábado día 22 , el artista senegalés Youssu N’Door, la figura más importante de la música africana, llevará a Pirineos Sur su ritmo del mbalax, al son del que es su primer disco en seis años, ‘África Rekk’. El grupo de MaliTinariwen iniciará una noche que se adivina redonda y que, como la anterior, estará dedicada a la música de raíz sobre la que crece Pirineos Sur.

La noche más larga del festival será del viernes 28 de julio. Desde las 20.00 a las 4.00 se celebrará la diversidad cultural y musical de la ciudad de Londres como “un auténtico crisol de culturas”, según apuntó lles.Crystal Fighters, Family Atlántica, United Vibrations y Elijah&Skilian serán los artistas invitados en una velada que se decia al hip-hop y la música electrónica.

Y el 29 de julio, sábado, el rapero Kase.O, ganador de 5 estatuillas en la última edición de los Premios de la Música Aragonesa, lucirá como la estrella más rutilantes sobre las aguas de Lanuza. Las entradas se están vendiendo a un ritmo de vértigo para escuchar al mayor exponente del hip hop nacional, que ya ha recibido el Disco de oro por su trabajo ‘El Círculo’, lanzado en 2016.

CARTEL DEL DÍA DE ARAGÓN 2017

Publicado: 17/04/2017 14:28 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20170417142841-sanjorge-2017-cartel.jpg

CARTEL DEL DÍA DE ARAGÓN 2017

Titulo: D’ Aragón

Autor: Sergio Ortega Muñoz

El cartel que lleva por título "D’ Aragón" ha sido diseñado por Sergio Ortega Muñoz, ganador del concurso promovido por el Gobierno de Aragón entre los alumnos y ex alumnos de la Escuela Superior de Diseño de Aragón.

El autor, tal y como explicaba Nacho Escuín, ha buscado "reflejar la identidad de Aragón reconocida en referentes culturales como Saura, Goya, Buñuel o Gracián, con menciones explícitas a la sobriedad, el gesto y los colores del paisaje aragonés".

Sergio Ortega Muñoz:

El cartel original que he puesto, no las modificaciones que se han hecho desde el Gobierno de Aragón, las cuales yo no había podido ver, intenta plasmar de una manera muy gráfica el caracter aragónés de una forma sútil sin caer en clichés, un caracter sobrio duro y con fuerza. un grito de lo que somos, que es lo que considero que tedría que ser el día de Aragón.

Hace referencia a Saura en los trazos y composición. En los colores ocres a los terrenos secos que podemos ver en los paisajes aragoneses.
20170411145922-castillo-de-ainsa-2017.jpg

Cartel XXVII Festival Castillo de Ainsa 2017

Autora: Rosa Mai 

 


 

La XXVII edición del Festival Castillo de Aínsa ya tiene Imagen

La Ilustradora Rosa Mai ha sido la encargada de configurar esta propuesta que transita en la dualidad masculino - femenino.

El XXVII Festival Castillo de Aínsa que tendrá lugar del 6 al 9 de julio de 2017 cuenta ya con una nueva imagen. Destacan en ella un colorido personaje central, figura de dos cabezas, la música y los elementos festivos representados a través de instrumentos y notas musicales. Sobre la nueva imagen del Festival Castillo de Aínsa, Rosa Mai nos cuenta que: "a través de la ilustración Dragona y Dragón he querido simbolizar la unión de lo femenino y lo masculino a través de las artes y la expresión de la belleza, sin necesidad de ejercer rivalidad sino unión de sus fuerzas, convierte a esta figura en una gran torre, un castillo vivo, en continua celebración y gozo de vivir.”

Rosa Mai (Logroño, 1979), reside actualmente en Ayerbe, Huesca; aragonesa de adopción pasó varios años en Bilbao, donde obtuvo la licenciatura en Bellas Artes y Zaragoza, donde residió con su familia desde los 7 años. Rosa combina el trabajo de estudio con la docencia y trabajos en los que siempre, según sus propias palabras, hay un denominador común: la Sencillez. Destaca la creadora “Siempre me ha gustado la economía de medios y lo sencillo y el dibujo solo necesita un papel, un lápiz y una mesa”

Rosa ha trabajado para muy diferentes proyectos, públicos y privados, haciendo dibujo informativo para guías de naturaleza, paneles informativos o centros de interpretación, así como proyectos en torno a la ilustración de literatura infantil, portadas de libros y carteles. Por ello, ha recibido con gran entusiasmo la idea de poder aportar su creatividad en la nueva imagen de la XXVII edición del festival ainsetano.

Esta edición del Festival Castillo de Aínsa como cada año contará con una presentación preliminar, en esta ocasión en la localidad de Arro el día 1 de Julio y estará marcada en su programación por la presencia de artistas nacionales de gran prestigio en una apuesta por aunar a partes iguales proyectos teatrales y musicales con especial interés por el público familiar.  Muy pronto desde la organización del festival se desvelarán más detalles.

El Festival Castillo de Aínsa está organizado por el Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe y cuenta con el apoyo económico de la Diputación Provincial de Huesca y la Comarca del Sobrarbe. El Festival cuenta con la dirección de Territorio G.C. y Los Titiriteros de Binéfar además de la implicación de la sociedad ainsetana y la colaboración desinteresada de numerosas empresas del territorio.

20170328120204-fraga-2017-faldeta.jpg

Cartel dia de la Faldeta 2017 (Fraga)

Autora: Norma Lacambra

*****

El Día de la Faldeta 2017 de Fraga ya tiene cartel anunciador

Es un diseño de la artista fragatina Norma Lacambra, autora también del cartel del año pasado.

El cartel anunciador del Día de la Faldeta de 2017, que se celebra el domingo 23 de abril, recrea el interior de una típica alcoba fragatina en la víspera de la fiesta. "Es un bodegón muy fragatino", describe su autora, la diseñadora Norma Lacambra. "He intentado reflejar nuestras tradiciones, desde la ropa a muebles y objetos que hemos visto en nuestras casas", explica Norma Lacambra.

A través del cartel nos asomamos a la intimidad del dormitorio familiar en un momento muy especial: esas horas y minutos previos, de preparativos, antes de vestirse con el traje típico para disfrutar del Día de la Faldeta.

"Me gustaría que los fragatinos se sintieran muy identificados con la escena que recrea el cartel", confiesa Norma Lacambra. Y también «nostálgicos», añade, porque ese dormitorio, con su lavabo antiguo, "bien podría ser el de nuestros abuelos o bisabuelos".

La dona de faldetes no podía faltar en el cartel del Día de la Faldeta: su perfil, con el peinado típico de rosca, aparece reflejado en el espejo. Y aunque la mujer fragatina es la gran protagonista de esta fiesta, que nació como homenaje a les dones de faldetes, la diseñadora también reivindica la figura del hombre: el retrato de un fragatino, vestido de valons, cuelga de la pared con un marco también antiguo.

Ser la autora del cartel anunciador del Día de la Faldeta es "una gran alegría y un honor", asegura Norma Lacambra. "También siento mucho respecto ante una fiesta tan importante para nosotros, más todavía este año que se conmemora el 40º aniversario", añade. La diseñadora fragatina explica que lleva meses pensando en la idea que ha plasmado en el cartel. "Envié la propuesta a la Comisión de Fiestas y gustó". Suyo también fue el diseño elegido para el cartel el año pasado.

Una joven diseñadora y emprendedora

Norma Lacambra (24 años) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. A finales de 2015 abrió en Fraga El Taller del Artista, un comercio dedicado a la venta de material de Bellas Artes, en el que también organiza talleres de dibujo y pintura.

Además de diseñar carteles, Norma Lacambra también pinta al óleo. "Encuentro en la pintura el modo más satisfactorio para expresar las inquietudes como individuo y como artista, centradas en las visualidades cotidianas, en el imaginario que nos rodea", explica. Se siente especialmente atraída "por la historia de las mujeres y las imágenes vintage, en mi último trabajo pictórico se ve reflejado. Por eso tengo tanto interés en este cartel, todo se relaciona", explica Lacambra.

Su implicación, como fragatina, con el Día de la Faldeta va más allá del cartel: este año participará en los actos de la fiesta. "Vamos a montar una estampa, “El artista pintando en el taller”, en la que estaré pintando una estampa fragatina, y también habrá niños pintando", anuncia en primicia.

 

20170314134212-fich2017.jpg

Cartel 45º Festival Internacional de Cine de Huesca 2017

Autor: Paul Cox

UN HAZ DE LUZ, LA IMAGEN PARA LA 45ª EDICIÓN

Cartel 45ª Edición – Año 2017. Diseño: Paul Cox

El Festival Internacional de Cine de Huesca ha presentado su cartel oficial para esta 45ª edición que ha contado, una vez más, con Isidro Ferrer como asesor. Realizado por el prestigioso artista y diseñador francés Paul Cox, el cartel juega un papel fundamental en cada edición del certamen oscense, pero en esta ocasión su peso es aún mayor ya que sirve de eje vertebrador del diseño de la página web que ha presentado su nuevo aspecto: más accesible e intuitivo, todo ello dominado por el color amarillo que regirá toda la comunicación de este año.

El diseño da un giro de tuerca a las propuestas vistas en las últimas ediciones y retoma un carácter más artístico y abstracto. “Es un cartel impactante que nos ofrece muchas posibilidades a nivel gráfico y comunicativo. Juega con el haz de luz que es la esencia del cine, al mismo tiempo que hace referencia a la claqueta de cine, nuestro logo corporativo”, comentaba Azucena Garanto, quien ha remarcado la importancia de otorgar total libertad artística al autor para obtener unos resultados finales de gran calidad que le han valido al certamen diversos reconocimientos internacionales.

Paul Cox nació en París en 1959 y es miembro desde 2003 de la AGI (Alliance Graphique Internationale), un club que reúne a la élite mundial de diseño y las artes gráficas. Formado por menos de 500 miembros, de nuestro país sólo nombres tan destacados como Isidro Ferrer o Javier Mariscal forman parte de él. Artista autodidacta, Cox ha realizado múltiples libros infantiles, carteles, logos, pero su vínculo con los escenarios va más allá ya que desarrollado diversas labores de diseño de decorados o vestuario para L’Histoire du soldat, en la Ópera de Nancy, o El Cascanueces, en la Ópera de Ginebra. Su estilo bebe de todas las técnicas de impresión, pero más en un modo experimental que reproductivo. Poseedor de un talento innato, grandes nombres como el diseñador de moda japonés Issey Miyake, han usado alguno de sus trabajos en sus colecciones y el Centro Pompidou exhibió en 2005 su instalación “Jeu de Contruction”. Además, el propio autor ha comenzado a editar de forma regular su obra en libro; el primer volumen se publicó en 2004 bajo el título:Coxcodex I.

Cartel 10º Festival Ecozine 2017

Publicado: 08/03/2017 13:18 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20170308131812-cartel-ecozine2017-un-mismo-planeta.jpg

Cartel 10ª edicion del Festival de Cine Ecozine 2017

Titulo:Cine Polar

Autora: Diana Antolín Larrayad

#UnMismoPlaneta

 

Acaba de  presentarse la imagen oficial del Festival de cine @ecozinefilmfest  de Zaragoza.

Un oso polar sobre un pequeño iceberg que se va derritiendo, nos graba con cara de preocupación con su cámara y nos denuncia con su reportaje como estamos destruyendo su ecosistema.

El calentamiento global, imagen de Ecozine

3 ‘Cine Polar’ es el cartel ganador de la décima edición, creado por Diana Antolí

Ecozine, el Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente Ciudad de Zaragoza, que celebrará su décima edición del 3 al 21 de mayo, presentó ayer el cartel oficial de este año, Cine Polar, obra de Diana Antolí Larrayad. El diseño muestra a un oso polar sobre una placa de hielo a punto de derretirse, que por sí solo ya constituye todo un símbolo de lo que el cambio climático podría llegar a suponer para el paisaje y la fauna mundiales; pero si además ese oso está filmando a toda la humanidad con una cámara, se entiende que el mensaje apela directamente a las personas.

«Él está solo y piensa, en vez de que me grabéis a mí, yo os grabo a vosotros», comentó Antolí, de 31 años de edad, que se ha proclamado ganadora entre un total de 75 trabajos presentados a concurso, como es tradicional a la hora de elegir el cartel de cada edición de Ecozine. La ilustradora, que a lo largo de su trayectoria también ha diseñado camisetas, bolsos o carteles, publicó en 2016 Cierzópolis junto a Blanca Enfedaque y Noemí Calvo, un libro de cuentos al que Antolí puso color.

Antolí explicó que le surgió la idea pensando en «cómo juntar el cine con la ecología, y me vino a la cabeza uno de los problemas más mediáticos, que es el calentamiento global y cómo éste afecta al deshielo de los polos». La ilustradora explicó que imaginó «un oso polar, que es como el símbolo de las víctimas de este problema, filmando este proceso sobre un iceberg que se iba deshaciendo», dijo. Sin embargo, «al plasmar esto pensé que sería más impactante que el oso filmara al espectador sobre un iceberg muy pequeño, sin nada más alrededor, transmitiendo soledad, cambiando las tornas y haciendo al espectador partícipe de este gran problema», explicó.

Ecozine está organizado por la Asociación Cultural Ecozine y el Ayuntamiento de Zaragoza, y el certamen tiene como finalidad divulgar, exhibir y premiar películas de ficción, animación y documentales de temática ambiental, además de promover actividades paralelas relacionadas con los audiovisuales y el medio ambiente.

sin parar de crecer/ Para esta edición del festival, que sigue superándose año tras año, se han recibido más de 2.500 producciones para todas las secciones, provenientes de 111 países, lo que ha supuesto un aumento notable con respecto al pasado año, que fueron 1.400 películas.

Y como siempre habrá distintas secciones que son Largometraje Nacional, Largometraje Internacional, Cortometraje Documental, Cortometraje Ficción, Cortometraje Animación, Jóvenes, Cine y Agua, Otras Perspectivas, CooperART, Enfocados, Première y La Butaca Verde.

El director del festival, Pedro Piñeiro, destacó la presencia del festival «en cada vez más países», y dijo que en su décima edición el certamen «sigue creciendo y se descentraliza cada vez más». Además dijo que Ecozine hace de Zaragoza «una referencia mundial en cuanto al cine medioambiental». Piñeiro adelantó que una de las temáticas que se podrá ver en el festival será el caso concreto de los refugiados de oriente medio. Además, como es habitual, contará con una exposición sobre la temática medioambiental en el Centro de Historias, que será organizada por Norberto Fuentes.

A la presentación del cartel oficial en el Centro de Historias de Zaragoza acudió el consejero de Cultura y Economía, Fernando Rivarés, que acompañó al director y a la artista ganadora. El consejero comentó que Ecozine es más que un evento cinematográfico, tratándose también de un «proyecto pedagógico y educativo de ciudad», que es una «escuela política para los gobernantes de todo el mundo, y también para la ciudadanía, ya pone encima de la mesa «debates sociales inexistentes».

20170303151934-feria-primavera-biescas-2017.jpg

Cartel Feria Primavera de Biescas 2017

Autora: ELI AZURMENDI

UNA OBRA DE ELI AZURMENDI, CARTEL ANUNCIADOR DE LA FERIA DE LA PRIMAVERA DE BIESCAS

La Feria de la Primavera de Biescas ya tiene cartel anunciador. Se trata de una obra de la artista Eli Azurmendi, que refleja el verdadero sentimiento de la feria y de la estación que le da nombre, con una colorida imagen que evoca el verdadero espíritu del certamen, que en cada edición se convierte en todo un espectáculo para los sentidos.

La Feria de la Primavera tendrá lugar los días 13 y 14 de mayo, según confirmaba la organización hace unos días. Se trata de un certamen plenamente consolidado y en el que se espera superar la asistencia de expositores y de público de ediciones anteriores, y cuyo programa paralelo, habitualmente cargado de propuestas dirigidas a todos los sectores y a todas las edades, se irá desvelando durante las próximas semanas.

Organizada por el Ayuntamiento de Biescas, en colaboración con la Diputación Provincial de Huesca y el Gobierno de Aragón, la Feria de la Primavera es única en su sector en la comunidad y pretende convertirse, siguiendo los pasos de su “hermana” mayor, la Feria de Otoño, en un referente en este tipo de certámenes a nivel nacional e, incluso, internacional.

Miles de personas pasan cada año por el recinto ferial de Biescas para conocer las últimas novedades en el ámbito de la jardinería, la floricultura y la horticultura a través de una feria dedicada íntegramente a este ámbito. Entre los expositores, maquinaria agrícola, viveros y comercios relacionados, como los dedicados a las flores y plantas. También hay cabida en la feria para los productos artesanales, gastronómicos y naturales, además de otras novedosas propuestas.

Certámenes, como el de la miel, para destacar el mejor producto de Aragón, y conferencias dan vida al corazón de la feria cada año, además de exposiciones y propuestas gastronómicas. Igualmente, hay tiempo durante la feria para exhibiciones y catas, sin olvidarse de los ya consolidados talleres abiertos al público.

Biografia autora:

La trayectoria de Eli Azurmendi combina dos facetas que se han ido solapando a lo largo de su vida.

Su pasión por la pintura siempre estuvo vinculada a otras actividades profesionales desarrolladas con éxito, ligadas a distintas vertientes de lo artístico (documentales, producciones y desarrollo promocional en el ámbito del rock and roll con Enrique Morente, Sex Museum y DEF CON DOS, entre otros).

En su frenética actividad profesional, sin embargo, siempre encontró el modo de sacar a la luz su vertiente de pintora y acuarelista a través de las distintas exposiciones que, en variados ámbitos y tiempos, pero con gran constancia, han ido llenando su currículum hasta hoy.

Eli Azurmendi es pues una pintora atípica y original, que sin dar la espalda al academicismo ha sabido extraer de sus distintas experiencias profesionales lo mejor para su pintura, como podemos contemplar en una obra tan variada como intensa.

 


Comarcas de Aragon

Publicado: 03/03/2017 14:51 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20170303145144-comarcas-aragon.jpg

Cartel Carnaval Huesca 2017

Publicado: 16/02/2017 14:22 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20170216142529-carnavalhuesca-2017.jpg

Cartel Carnaval Huesca 2017

Titulo: Metamorfosis en Huesca

Autor: Iñaki Fernadez

Una jirafa con tacones, cartel anunciador del Carnaval de Huesca

El cartel ganador, ’Metamorfosis en Huesca’, es obra de Iñaki Fernández Iturmendi, un referente en el diseño de estas obras.

En la modalidad infantil se eligió "El bufón carnavalero de Huesca", de Sibel Tresaco Lera

 Cartel anunciador del Carnaval de Huesca, titulado ’Metamorfosis en Huesca’, obra de Iñaki Fernández.

Una jirafa con tacones anunciará las fiestas del Carnaval oscense. "Metamorfosis en Huesca", cartel ganador del concurso convocado por el Ayuntamiento altoaragonés, es obra del navarro Iñaki Fernández Iturmendi, toda una referencia en el mundo de los carteles, y está premiado con 600 euros.

En cuanto a la modalidad infantil, el primer premio fue para el cartel titulado"El bufón carnavalero de Huesca", de Sibel Tresaco Lera, que recibirá un vale de 100 euros para la compra de material didáctico. El segundo y tercer premio están dotados, respectivamente, con vales de 75 y 50 euros.

Según ha informado el Ayuntamiento de Huesca, los premios se entregarán el próximo lunes en la inauguración de la exposición de los carteles presentados al concurso de Carnaval, que podrá verse toda la semana, hasta el domingo 26, en la nave 2 del Centro Cultural Manuel Benito Moliner (antiguo Matadero).

Iñaki Fernández Iturmendi es toda una referencia en el mundo de los carteles, es una "máquina" de hacer y ganar concursos de carteles, es el cartelista por excelencia, sencillo, directo, con una originalidad única.... y con sencillos recursos y ese toque personal lleva diseñando carteles impactantes más de 15 años.

Estima que suma unos 300 premios. Anunciador desde fiestas de moros y cristianos a carnavales y cine, recuerda mejor lo que le deben que lo que gana.

**********

HUESCA.- El diseño Iñaki Fernández ha sido la propuesta ganadora del Concurso del Cartel Anunciador del Carnaval 2017, el certamen se falló ayer por la tarde en el transcurso de una reunión del jurado, presidida la concejala de Fiestas, María Rodrigo y celebrada en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner (antiguo Matadero).

El cartel ganador, "Metamorfosis en Huesca", es obra de Iñaki Fernández, y está premiado con 600 euros. Asimismo se concedieron tres accésit en esta categoría.

En cuanto a la modalidad infantil, el primer premio fue para el cartel titulado "El bufón carnavalero de Huesca", de Sibel Tresaco Lera, que recibirá un vale de 100 euros para la compra de material didáctico. El segundo y tercer premio están dotados, respectivamente, con vales de 75 y 50 euros.

Los premios se entregarán el próximo lunes, 20 de febrero, a las 19.00 horas, en la inauguración de la exposición de los carteles presentados al concurso de Carnaval, que podrá verse toda la semana, hasta el domingo 26, en la nave 2 del Centro Cultural Manuel Benito Moliner (antiguo Matadero).

 

Estos son los carteles ganadores:

Modalidad adulta:

Premio

Autor: Iñaki Fernández Iturmendi

Lema: Metamorfosis en Huesca

Primer accésit

Autoras: Laura Casas Asún y Claudia Gallart Satué

Lema: El arlequín

Segundo accésit

Autor: David Tellechea Rio

Lema: Cucú ¿quíen soy?

Tercer accésit

Autor: Juan Carlos Navarro Iglesias

Lema: Señor y señora García

Modalidad infantil:

Primer premio

Autora: Sibel Tresaco Lera

Lema: El bufón carnavalero de Huesca

Segundo premio

Autor: Younoss Nejjari El Badaoui

Lema: ¿Y tú de qué vas?

Tercer premio

Autor: Alejandro Gabarre Ferreiros

Lema: La mejor fiesta de mi vida.

Fiestas Patronales Aragon

Publicado: 14/02/2017 11:13 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON

 

# Municipio Fiestas patronales Fecha Cartel Provincia Poblacion
1 Zaragoza Pilar 12/10/2017   Zaragoza 702.426
2 Huesca S. Lorenzo 14/08/2017   Huesca 52.671
3 Teruel Torico 10/07/2017   Teruel 35.675
4 Calatayud S. Roque 15/08/2017   Zaragoza 20.678
5 Utebo Santa Ana 26/07/2017   Zaragoza 18.429
6 Monzón S. Mateo 21/09/2017   Huesca 17.176
7 Barbastro Natividad 04/09/2017   Huesca 17.109
8 Ejea Virgen de la oliva 01/09/2017   Zaragoza 16.870
9 Alcañiz Virgen de los Pueyos, y al patrón, el Angel Custodio 08/09/2017   Teruel 16.333
10 Fraga Pilar 12/10/2017   Huesca 14.926
11 Jaca Sta. Orosia 29/06/2017   Huesca 13.121
12 Cuarte de Huerva Sta Ana 26/07/2017   Zaragoza 11.589
13 Tarazona Cipotegato 26/08/2017   Zaragoza 10.864
14 Sabiñanigo Santiago 25/07/2017   Huesca 10.241
15 Caspe S. Roque 16/08/2017   Zaragoza 9.885
16 Binéfar Cristo de los Milagros 13/09/2017   Huesca 9.456
17 Andorra San Macario 07/09/2017   Teruel 8.266
18 La Almunia de D. G. Santa Pantaria 24/09/2017   Zaragoza 7.792
19 Zuera S. Licer 30/08/2017   Zaragoza 7.738
20 Tauste Virgen de Sancho Abarca 22/04/2017   Zaragoza 7.382
21 Alagón Virgen del Castillo 08/09/2017   Zaragoza 7.167
22 La Puebla de Alfindén Asunción y San Roque 15/08/2017   Zaragoza 5.603
23 María de Huerva Asunción y San Roque 16/08/2017   Zaragoza 5.265
24 La Muela SAN ANTONIO DE PADUA 13/06/2017   Zaragoza 5.062
25 Borja Feria 29/09/2017   Zaragoza 5.057
26 Épila       Zaragoza 4.746
27 Villanueva de Gállego       Zaragoza 4.611
28 Calamocha       Teruel 4.579
29 Fuentes de Ebro       Zaragoza 4.577
30 Sariñena       Huesca 4.402
31 Calanda       Teruel 3.956
32 Pedrola       Zaragoza 3.780
33 Mallén       Zaragoza 3.714
34 Pinseque       Zaragoza 3.676
35 Tamarite de Litera       Huesca 3.656
36 Graus       Huesca 3.595
37 Cariñena       Zaragoza 3.572
38 Alcorisa       Teruel 3.556
39 Cadrete       Zaragoza 3.293
40 Illueca       Zaragoza 3.290
41 Utrillas       Teruel 3.238
42 Ricla       Zaragoza 3.181
43 San Mateo de Gállego       Zaragoza 3.158
44 Calatorao       Zaragoza 3.015
45 Gallur       Zaragoza 2.882
46 Cella       Teruel 2.878
47 Villamayor de Gállego       Zaragoza 2.838
48 Monreal del Campo       Teruel 2.709
49 Pina de Ebro       Zaragoza 2.635
50 Almudévar       Huesca 2.519
51 Mequinenza       Zaragoza 2.449
52 Burgo de Ebro       Zaragoza 2.363
53 Valderrobres       Teruel 2.335
54 Daroca       Zaragoza 2.288
55 Alfajarín       Zaragoza 2.259
56 Aínsa       Huesca 2.242
57 Benasque       Huesca 2.217
58 Ateca       Zaragoza 2.099
59 Albalate del Arzobispo       Teruel 2.087
60 Quinto       Zaragoza 2.077
20170214103435-ss-tambor-bombo-2017.jpg

Cartel ruta del tambor y del bombo 2017

Ganador del Concurso del Cartel de la Semana Santa 2017

de la RUTA DEL TAMBOR Y BOMBO

Titulo: “La Cuadrilla de la Ruta” 

Autor: Laura Igado Zapater (Samper de Calanda)

 

Cartel Oficial para la Semana Santa en la Ruta del Tambor 2016.

En la Sesión Ordinaria del viernes día 25 de Noviembre de 2016 celebrada en SAMPER DE CALANDA, resultó Ganador del Concurso del Cartel de la Semana Santa 2017 de la RUTA DEL TAMBOR Y BOMBO la obra “LA CUADRILLA DE LA RUTA“ de la autora Laura IGADO ZAPATER de SAMPER DE CALANDA.

Como describe la autora es un homenaje a nuestra cuadrilla, la que nos representa dentro y fuera de nuestras comarcas. De la que formamos parte todos los que amamos el tambor, el bombo y el sonido de nuestra tierra.

Se han diseñado las figuras de cada pueblo en forma de muñecos de papel recortables intentando personalizarlos con las particularidades de cada uno en cuanto a vestuario que utilizan en el acto de exaltación e instrumentos. Después, los muñecos de papel han sido fotografiados y el resultado se ha montado digitalmente junto con el fondo y los textos.

El premio está dotado con 800 Euros y será entregado al ganador durante las Jornadas de Convivencia que la Ruta del Tambor y Bombo celebrará en Samper de Calanda los días 1 y 2 de Abril de 2017.

 **********

Un homenaje a las cuadrillas, en el cartel ganador de la Ruta del Tambor y el Bombo 2016

Las figuras de cada pueblo se han diseñado a modo de recortables de papel.

'La cuadrilla de la ruta' es el título del cartel ganador del concurso del cartel de la Semana Santa 2017 de la Ruta del Tambor y el Bombo, obra deLaura Igado Zapater, de Samper de Calanda. 


Como describe la autora "es un homenaje a nuestra cuadrilla, la que nos representa dentro y fuera de nuestras comarcas. De la que formamos parte todos los que amamos el tambor, el bombo y el sonido de nuestra tierra".

Las figuras de cada pueblo se han diseñado en forma de muñecos de papel recortables, intentando personalizarlos con las particularidades de cada uno en cuanto a vestuario que utilizan en el acto de exaltación e instrumentos. Después, los muñecos de papel han sido fotografiados y el resultado se ha montado digitalmente junto con el fondo y los textos.

El premio está dotado con 800 euros y será entregado al ganador durante las Jornadas de Convivencia que la Ruta del Tambor y Bombo celebrará en Samper de Calanda los días 1 y 2 de abril de 2017.

 

 

20170210134154-17-mcrmh-2017.jpg

Cartel XVII Muestra de Cine realizado por Mujeres en Huesca 2017

Autora: Susana Abad Coarasa

 

Susana Abad es la autora del cartel de la XVII Muestra de Cine realizado por Mujeres en Huesca

El cartel de esta edición, realizado por la oscense Susana Abad, está inspirado en la figura de Diana Olivia Winifred Maud Cooper, conocida como Lady Diana Cooper.

La XVII Muestra de Cine realizado por Mujeres tendrá lugar del 22 y el 26 de marzo en Huesca.

Huesca, 8 de febrero de 2016. Susana Abad Coarasa, es la autora del diseño del cartel de la XVII Muestra de Cine realizado por mujeres en Huesca, el cual está dedicado aDiana Olivia Winifred Maud Cooper (29 de agosto de 1893 – 16 de junio de 1986), una actriz y aristócrata inglesa, más conocida como Lady Diana Cooper.

Susana Abad es una oscense afincada en Madrid, desde donde lleva a cabo, desde hace dos años, el proyecto de comunicación, publicidad y diseño La Mottora, proyecto personal “desde el cual desarrollo la labor profesional y pongo en práctica de forma autónoma la experiencia adquirida en mis años de agencia de publicidad y gabinete de comunicación”, indica.

Para el diseño del cartel estuvo investigando en torno a las pioneras del cine. Allí se encontró con Alice Guy, la primera persona realizadora de cine y fundadora del cine narrativo y de la narración cultural. También sentó las bases de lo que en cine se considera “ficción”. Fue esta increíble mujer la que le llevó hasta Diana Olivia Winifred Maud CooperLady Diana Cooper, una actriz de cine mudo que pertenecía a la alta sociedad inglesa.

Lo que más le impactó a Susana Abad de Lady Diana Cooper fue “su rostro atemporal y lo que transmitía y proyectaba con su mirada”. También le atrajo la relación que ésta tenía con su madre, quien “le inculcó que podía definirse a través de la moda y potenció su originalidad”. Fueron dos “mujeres muy peculiares” dentro de la aristocracia inglesa de principios del siglo XX.

Susana Abad se plantea el diseño como “una propuesta muy estética, con un estilo pictórico construido a base de geometría”. También en sentido metafórico, ha querido “plasmar la idea de la mirada de la mujer sobre la vida, he eliminado la cámara y la luz se proyecta directamente desde sus ojos (mente) sin agente intermediario”. Las formas geométricas se contraponen a la suavidad del rostro de Lady Diana Cooper, con lo que el cartel consigue equilibrio y armonía.

La pieza es “un homenaje a las valientes que se colocan tras la cámara para contar las historias saliéndose de los límites trazados por un imaginario creado por y para hombres. Mujeres que proyectan sus propios relatos”.

La XVII Muestra de cine realizado por mujeres de Huesca, organizada por el Colectivo Feminista de Huesca, tendrá lugar del 22 al 26 de marzo. Como novedades para este año, habrá varias actividades paralelas, como será un acto de presentación de la muestra y un taller de guión con Isabel Peña, nominada al Goya a mejor guionista por la película “Que Dios nos perdone”, entre otras.

Cartel Espiello 2017

Publicado: 10/02/2017 12:57 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20170210125714-espiello-2017.jpg

Cartel Espiello 2017

Titulo: Mirada aérea, otra mirada

Autor: Lorenzo Ordás Pardo

*****

Espiello ya tiene el cartel anunciador de la decimoquinta edición

Roberto Sánchez, de la Academia de Cine Aragonés (ACA), preside el jurado que fallará los premios Espiello

Una obra del fotógrafo y diseñador gráfico, Lorenzo Ordás Pardo, será la imagen de la XV edición del Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe, ESPIELLO, que se celebrará del 24 de marzo al 1 de abril en el Palacio de  Congresos de Boltaña. El diseño del cartel oficial, que lleva por título “Mirada aérea, otra mirada”, ha resultado ganador de un total de 46 obras presentadas de 39 autores, de las que 14 proceden de Francia.

La instantánea de buitres sobrevolando el cielo, captada por este apasionado fotógrafo oscense, “encaja perfectamente con la temática transversal  de todas las secciones fuera de concurso de este año, “La otra mirada””, asegura la directora del certamen, Patricia Español.

El ganador del cartel, Lorenzo Ordás Pardo, que concurría por vez primera a este concurso, manifestó su alegría y grata sorpresa “porque pensaba que mi idea de pájaros volando, tal vez, no gustase al jurado porque no reunía elementos claramente etnográficos, como aparecían en otros carteles ganadores de años anteriores. De hecho, estuve  a punto de no presentarlo. Finalmente, me animé y estoy encantado de que mi trabajo ilustre este festival”. Lorenzo Ordás y su cámara de fotos son inseparables. “Allá donde voy, mi cámara viene conmigo y, cuando menos lo esperas surgen imágenes como esta de los buitres, una fotografía llena de poesía, naturaleza, y libertad que confiere esa mirada a vista de pájaro que, creo, que enlaza muy bien con el lema de esta edición de ESPIELLO, “La otra mirada””.

El cartel fue elegido por el jurado compuesto por la consejera de Cultura de la Comarca de Sobrarbe, Montse Angulo; el también consejero comarcal, Miguel Fuertes, la representante del Centro de Estudios de Sobrarbe (CES), Esther Ferrández, y la técnico de Cultural comarcal, Patricia Español, además de dos votos de la Comisión permanente del festival. El jurado ha hecho público los trabajos de los cuatro finalistas: “Mirada al paisaje” de Manuel García (Villafranca de los Barros, Badajoz), “Desde la tierra” de Fernando Gatón (Huesca), “Compartir”, de Damián Vidal (Francia), “Creative Mindly” de Marcos Boix (Benabarre).

El jurado profesional comienza el visionado de los documentales finalistas

El jurado profesional e internacional, que este año preside el representante de la Asociación de Cine Aragonés (ACA), Roberto Sánchez, ha comenzado a ver los 23 documentales finalistas, que se exhibirán en el Palacio de Congresos durante la celebración del XV Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe, ESPIELLO. El fallo del jurado se hará público el último día del certamen, en la gala de clausura.

María Jesús Buxó, Marián López Fernández Cao, el mejicano Alberto Nulman y Juan Ignacio Robles Picón completan el jurado especializado, que viajará a Boltaña, para deliberar los Premios ESPIELLO de la XV edición de este festival de documental etnográfico, todo un referente en su género no sólo a nivel nacional sino internacional.

Jurado:

ROBERTO SÁNCHEZ (PRESIDENTE)

Ha sido Profesor de la Universidad de Zaragoza, y  es Doctor en Historia del Arte de la misma Universidad. Especialista en la Historia del Cine y otros medios audiovisuales, colaborador como crítico y comentarista cinematográfico y musical en los medios de comunicación (ahora en el programa “Aquí la radio” de Aragón Radio). Miembro, como Vocal, de la Academia del Cine Aragonés (ACA); y promotor, director y coordinador de muestras cinematográficas (en los últimos años: Cine Arte Fuendetodos y la Muestra Cinematográfica de Moyuela). Sus líneas de investigación y trabajo incluyen el diseño y los carteles cinematográficos, tanto en su función de promoción de filmes como de muestras y festivales (con una especial dedicación en los últimos años al Festival Internacional de Cine de Huesca y las muestras cinematográficas aragonesas), las relaciones del Cine con el mundo del Cómic y del jazz. Recientemente se han publicado también sus libros Jazz de película (Editorial Doce Robles), El jazz y el cine español (Editorial Académica Española), o Papeles de cine. Los carteles del Festival de Cine de Huesca, 1973-2016 (Rolde de Estudios Aragoneses).

Cartel Bodas Isabel de Segura 2017

Publicado: 20/01/2017 14:20 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20170210124826-cartel-bodas-isabel-2017.jpg

Cartel Bodas Isabel de Segura 2017

Autor: Agutín Alegre

******* 

Ayer se dio a conocer en la feria de FITUR el cartel que del 800 aniversario de los Amantes de Teruel, obra del pintor turolense Agustín Alegre. Con ese cartel se anunciaran las Bodas de Isabel de Segura 2017.

 

Todavía no se ha repartido, ni el cartel, ni el programa de "Las Bodas" de forma impresa, sin embargo, se tienen noticias de que el mismo vendrá impreso sobre uno de los óleos que adornan el vestíbulo del Ayuntamiento de Teruel. Ambos trípticos son obra de Agustín Alegre y reproducen la historia de Los Amantes de Teruel. El cartel recoge el momento de la muerte de Isabel de Segura.

 

 


20170112131105-cartel-festival2017.jpg

Cartel Festival Folklórico de los Pirineos 2017

Titulo: Diversidad de colores

Autor: Sergio Lope

El Festival Folklórico de los Pirineos 2017 ya tiene cartel y avance de programación

El cartel “Diversidad de colores”, obra del jaqués Sergio Lope, ha sido el escogido entre las nueve propuestas presentadas al concurso, convocado el pasado mes de junio por el Ayuntamiento. El Consejo sectorial del Festival, formado por asociaciones y representantes de los grupos municipales, se decantó por esta propuesta por ser la que mejor reflejaba la alegría, el color y el movimiento que caracteriza al evento.

Durante el acto se ha presentado también un avance de la programación del próximo festival que contará con la presencia de grupos folclóricos de los 5 continentes: Armenia, Bolivia, Irán, Nicaragua, Nueva Zelanda, Ugana, República de Komi, República Checa, República de Singapur, Suiza, Uruguay, Méjico, Francia y por supuesto grupos españoles y los grupos folclóricos de Jaca. Además se espera poder contar con participantes de Turquía, Túnez o Grecia, entre otros.

Con el voluntariado como pieza fundamental, ya se está trabajando en la nueva edición que contará con actuaciones de calle y en los escenarios del Festival, gastronomía, actividades infantiles así como la Ceremonia inaugural (de nuevo en la Ciudadela de Jaca) y el desfile de clausura.

Toda la información podrá consultarse próximamente en esta web www.festivaljaca.es

20170109120324-fan2017.jpg

Cartel IV Edición Festival Aragón Negro 2017

Del 14 al 31 de Enero se celebra en Aragón la IV edición del Festival Aragón Negro. Con la celebración de este año se ha diseñado un cartel alegórico a este género que da un giro a carteles de años anteriores. Hacemos un repaso a todos los carteles a lo largo de estos cuatros años para comparar su evolución.

Cartel Aragon Negro 2015:

III Edición Festival Aragón Negro 2016

 

III Festival Aragon Negro (FAN). Cartel Aragon Negro 2016  Del 14 de enero al 31 de enero se celebra el Festival Aragón Negro 2016,:

II Edición Festival Aragón Negro 2015

 

Cartel Aragon Negro 2014:

I Edición Festival Aragón Negro 2014

20161220143436-20-diciembre-2016.jpg
20161013153526-senda-amarilla-10-2016.jpg

Cartel Xª Edicion de A Senta Amariella 2016

20160923075758-cartel-vendimia-carinena-2016.jpg

Cartel 50ª edición Vendimia Cariñena 2016

20160922104114-calanda-2016.jpg

Cartel Fiestas del Pilar de Calanda 2016

Titulo: Ilusion

Autora: Miriam Artieda

 

'Ilusión' para anunciar el Pilar 2016 en Calanda

Miriam Artieda es la calandina autora del cartel ganador para anunciar las fiestas del Pilar 2016.

La presentación del cartel de las Fiestas del Pilar. Miriam Artieda ha centrado todo su trabajo en un cabezudo, una de las figuras más especiales. "Es muy calandino, tiene los colores de Calanda y es uno de los que se ha restaurado este año. Merecía su espacio pensé", dijo Artieda. A sus 24 años es su primera vez en las lindes de la competición artística. "Estoy contenta pero, sobre todo, con ilusión y deseando que todo Calanda lo tenga en su casa. Es un honor", añadió.

 

20160921145201-fraga-2016.jpg

Cartel  Fiestas del Pilar de Fraga 2016

Titulo: Festuk

Autor: Germán March

La Comisión de Fiestas del M.I. Ayuntamiento de Fraga, en sesión celebrada el martes día 26 de julio del presente, procedió a la elección del Cartel Anunciador de las Fiestas del Pilar 2016.

El jurado falló a favor del cartel “FESTUK” cuyo autor es  D. Germán March Sierra de Vilanova i La Geltrú (Barcelona).

En esta edición se han presentado un total de 11 carteles, procedentes de diferentes localidades: Fraga, Torrente de Cinca, Asturias, Barcelona, Tarragona.

Fraga ya tiene cartel anunciador de sus fiestas del Pilar

El ganador del concurso ha sido el catalán Germán March.

Fraga ya tiene cartel anunciador de sus próximas fiestas del Pilar. El diseño elegido es obra del ilustrador catalán Germán March Sierra.

La obra representa algunas de las actividades más significativas y tradicionales del programa festivo, entre ellas, la ofrenda de flores, la carrera de burros o el descenso de galeras. Además, coincidiendo con las pañoletas de los peñistas, el color predominante es el naranja.

La Comisión de Fiestas del Ayuntamiento de Fraga falló a favor de esta obra titulada 'Festuk'. En total, fueron recibidos 11 carteles procedentes de diferentes localidades del Bajo Cinca, Asturias, Barcelona y Tarragona.

 

Cartel La Morisma de Ainsa 2016

Publicado: 05/09/2016 09:57 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20160905095722-morisma2016.jpg

Cartel La Morisma de Ainsa 2016

Convento Jurídico Cesaraugustano

Publicado: 21/07/2016 11:28 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20160721112821-convento.jpg

Conventus en Hispania

Provincias y conventus de la Hispania romana.

En tiempos de Claudio, las tres provincias de Hispania poseían en total catorce sedes de conventus:

La provincia Tarraconense estaba dividida en siete conventus:

  1. Tarraconensis (con sede en la capital provincial de Tarraco, actualTarragona).
  2. Caesaraugustanus (en Cesaraugusta, actual Zaragoza).
  3. Cluniensis (en Clunia, cerca de la actual Coruña del Conde).
  4. Carthaginensis (en Carthago Nova, actual Cartagena). Esta última incluía, aparentemente, las islas Baleares.
  5. Asturum (en Asturica Augusta, actual Astorga).
  6. Lucensis (en Lucus Augusti, actual Lugo).
  7. Bracarum (en Bracara Augusta, actual Braga, en Portugal).
De los anteriores los tres últimos más tarde se excindirían formandoGallaecia.

La provincia Bética estaba dividida en cuatro conventus:

  1. Cordubensis (con sede en la capital provincial, Corduba, actual Córdoba).
  2. Hispalensis (en Hispalis, la actual Sevilla).
  3. Gaditanus (en Gadir (Gades), actual Cádiz).
  4. Astigitanus (en Astigi, actual Écija).

La provincia Lusitania estaba dividida en tres conventus:

  1. Emeritanus (con sede en la capital provincial, Augusta Emerita, actual Mérida).
  2. Scalabitanus (Scallabis, en Scalabis Iulia, actual Santarém, en Portugal).
  3. Pacensis (en Pax Iulia, actual Beja, en Portugal).

El culto imperial en Hispania se centralizaría mediante los conventus.

 

Convento Jurídico Cesaraugustano

El «convento jurídico» es una institución que, desde Augusto, se conoce en algunas provincias del Imperio romano. Tal es el caso de las tres Hispanias (la Citerior Buscar voz..., la Bética y la Lusitania), en las que seríaAugusto Buscar voz... quien los creara cuando, en 16-13 a.C., realizó en Hispania la organización provincial. Según indican las fuentes -casi exclusivamente Plinio el Viejo-, los conventos (que en origen eran las audiencias territoriales a las que las ciudades de una determinada zona debían acudir) fueron una circunscripción dentro de la provincia, con un marcado carácter de territorialidad, y tendente a cubrir ciertas funciones en el marco provincial.

El Convento Jurídico Cesaraugustano comprendió íntegramente las áreas de los siguientes pueblos prerromanos: berones, vascones Buscar voz... —que a su vez y previamente habían absorbido las áreas dejacetanos Buscar voz... y suessetanos Buscar voz...—, sedetanos Buscar voz... e ilergetes Buscar voz..., y en parte, las de celtíberos Buscar voz...(fundamentalmente los occidentales) y carpetanos. Muy probablemente incluyó también al pueblo lobetano Buscar voz..., que suele situarse en las serranías de Albarracín.

Sus límites, pues, a grandes rasgos, fueron la cadena pirenaica, al norte; por el este, el Noguera Pallaresa, el Segre y el Maestrazgo, inclinándose la línea fronteriza hacia el Guadiela, que formaría el límite sur hasta su desembocadura en el Tajo. Por el oeste, seguiría las sierras de Guadarrama, Somosierra, Pela y Ayllón y por los cursos del Henares y del Jalón llegaría hasta Almantes, La Virgen, Moncayo y Madero. Finalmente, por Cameros y Demanda, tomaría el río Tirón para cruzar el Ebro y seguir por la sierra de Cantabria, Urbasa, Aralar hasta el Urumea y con él al Cantábrico.

La capital del convento fue Caesaraugusta Buscar voz... y en ella tendría lugar, como es de suponer, el concilium conventus, que más que un órgano político (ya que no ocupaba un lugar en la jerarquía de las autoridades administrativas) sería una asamblea consultiva en la que se reunirían los miembros de las oligarquías ciudadanas (es decir, los que formaban parte también de las curias o consejos municipales y habían pasado por algún cargo de su ciudad). Este carácter queda demostrado en buena medida por el tipo de culto que sus sacerdotes desempeñaban.

Este culto no es sino el oficial al emperador, a las divinidades augustas, a Roma, etc., vinculado eminentemente a las sociedades urbanas y a las zonas romanizadas y, por lo tanto, de significación estatalista y política. Entre las divinidades que, bajo la advocación conventual, recibieron culto, la más significativa es la del Genius conventus, o abstracción sobrenatural de toda la zona, que tuvo altar en Tarraco, capital de la provincia.

La titulación de estos sacerdotes fue la misma que la de los sacerdotes provinciales: flamen. Del sacerdocio conventual se pasaba al provincial y, de ahí, a la carrera «ecuestre» o de cargos político administrativos para las clases altas no senatoriales. Es frecuente que un personaje que sigue la carrera municipal de edil,duunviro Buscar voz... y flamen, pase a ser flamen del convento antes de serlo de la provincia.

Dentro de los propios límites del convento, la función fiscal y de censo es conocida sólo parcialmente. Los pocos datos que proporciona Plinio y una inscripción africana incompleta parecen apoyar que hubo un censitor del Convento Cesaraugustano, encargado de estas tareas.

Por ultimo, hay que tener en cuenta las colonias y municipios que dependían de la capitalidad de Caesaraugusta. En total, contando la metrópoli, fueron dos colonias y diecisiete municipios los que se integraron en el área del convento durante los siglos I a II d.C.

El régimen municipal alcanzó, básicamente, los valles de las más importantes cuencas fluviales: el Ebro, conjuntos Jalón-Henares y Segre-Cinca-Alcanadre, quedando un vacío significativo en el área del sureste y en el extremo noreste del Convento.

No todos los municipios tuvieron categoría de tal en la misma época: Bilbilis Buscar voz..., Ilerda, Calagurris Nassica,Osca Buscar voz...Turiasso Buscar voz... y Ercavica, así como las colonias Caesaraugusta Buscar voz... y Celsa Buscar voz..., lo fueron desde época de Augusto; desde época de Tiberio, Graccurris, Osicerda Buscar voz... y Cascantum, las tres de Derecho latino; sólo Leonica Buscar voz..., que gozó también del mismo (y que, a diferencia de las anteriores, no acuñó moneda durante la época de los tres primeros emperadores) debió de recibir el estatuto municipal entre la muerte de Tiberio y la época en que escribe Plinio (mitad del s. I d.C.) autor que nos da a conocer su régimen urbano.

Desde fines del s. I d.C. y durante el II, se conoce la progresiva integración de otras ciudades al sistema municipal romano. Algunas habían sido anteriormente ciudades estipendiarias: Complutum (Alcalá de Henares), Damania, Pompelo (Pamplona); de otras no conocemos su pasado indígena, si lo tuvieron: Grallia, Labitolosa Buscar voz..., Tritium Magallum. Sólo de Gallica Flavia Buscar voz..., en territorio ilergete, podemos afirmar que fue una fundación de fines del s. I d.C., bien sobre una ciudad indígena, bien creada de la nada.

Es de suponer que los conventos desaparecerían con la reforma de época de Diocleciano cuando se segregaron las provincias Cartaginense y Gallecia de la Tarraconense, siendo sin embargo, recordados en su aspecto territorial por algunos autores de época tardía como San Isidoro Buscar voz... o los escritores de las crónicas de tiempos visigodos, que suelen hacer referencias a los conventos de la zona noroccidental de la península, de forma vaga.

Sin embargo, prácticamente la totalidad del área comprendida por el Convento Cesaraugustano siguió perteneciendo a la Tarraconense.

Cartel San Lorenzo 2016

Publicado: 01/07/2016 12:38 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20160701123853-finalistas-2016-alpargata.jpg

Cartel San Lorenzo 2016 

Titulo: Alpargata

Autor: Enrique Díaz

 

Una alpargata protagoniza el cartel de San Lorenzo 2016

El autor de la obra Alpargata es Enrique Díaz, de Aranda de Duero, Burgos. Ha habido 330 votos entre los tres carteles, y ponderando jurado popular y profesional se ha llevado el 75% de los apoyos, por lo que ha sido elegido por abrumadora mayoría.

Díaz nunca ha estado en la capital oscense, por lo que para elaborar el cartel tuvo que documentarse previamente. Uno de los aspectos que más llamó la atención al burgalés en su investigación fue la procesión del día 10, además de la representación de San Lorenzo con la albahaca, que se ve en muchos actos de las fiestas.

Al concurso de carteles de este año se han presentado un total de 53 obras, 30 de las cuales se podrán ver en la exposición de prelaurentis en el Centro Cultural del Matadero, donde estará también el autor del cartel en la inauguración.

 

La alpargata, protagonista del cartel de las fiestas de San Lorenzo

Un profesor de plástica de Aranda de Duero gana el concurso convocado por el Ayuntamiento de Huesca.

’La alpargata’, cartel ganador de las fiestas de San Lorenzo

Las fiestas de San Lorenzo de Huesca, que se celebrarán del 9 al 15 de agosto, ya tienen cartel. Con una alpargata blanca y con cordones verdes que simulan las hojas de albahaca, Enrique Díaz, un profesor de plástica de Aranda de Duero (Burgos), ha sido el vencedor del concurso convocado por el Ayuntamiento de Huesca. 

’La alpargata’, como se titula la obra, ha convencido tanto a los oscenses que han votado a través de la web como al jurado gracias a su representación de los símbolos laurentinos y se ha impuesto a los otros dos finalistas.

 

Huesca tiene cartel para San Lorenzo: "Alpargata" anunciará las fiestas


El afiche ganador es obra de Enrique Díaz Núñez, un profesor de Plástica de Aranda de Duero

"Alpargata" es el cartel anunciador de las fiestas de San Lorenzo de este año. Es obra del profesor de Aranda de Duero (Burgos) Enrique Díaz Núñez. La obra ha sido ganadora del proceso de selección que ha contado con una votación popular ponderada con el voto del jurado calificador del concurso.

 
Su autor ha comentado esta mañana que buscó la sencillez de elementos significativos de las fiestas: el color verde, la alpargata -con la que refleja el dinamismo de la fiesta en la calle- y la albahaca que trenza una corona (a semejanza del laurel que corona el busto de San Lorenzo.

Se trata de una fotografía de un montaje realizado con una alpargata y una estructura de alambre para dar forma a la corona.

Enrique Díaz ha señalado que llevó a cabo un intenso proceso de documentación sobre las fiestas para conocer su esencia y determinar sus símbolos hasta dar con la idea definitiva.

Ha señalado que vendrá a la capital oscense para la presentación de la exposición de carteles y que el concurso ha supuesto un reconocimiento a su trabajo creativo.

El autor se formó en Salamanca y es profesor de Plástica en dos centros de Aranda de Duero.

Cartel San Roque Calatayud 2016

Publicado: 22/06/2016 12:58 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20160622125853-sanroque2016-juntos-en-fiestas.jpg

Cartel San Roque Calatayud 2016

Titulo: Juntos en fiestas

 

Cartel finalista San Roque Calatayud 2016

 

Cartel finalista San Roque Calatayud 2016

20160622125420-finalistas-2016.jpg

Carteles Finalistas San Lorenzo 2016

Cartel 1. "Alpargata"

Cartel 2. "Déjate querer"

Cartel 3. "Conceptual"

Las fiestas de San Lorenzo buscan cartel

Los oscenses elegirán hasta el próximo día 27 el cartel anunciador de sus fiestas.

Los oscenses tienen en sus manos, o en el ratón de su ordenador más bien, el poder de decidir qué cartel servirá para anunciar las fiestas de San Lorenzo de este año. Todos los empadronados en la ciudad pueden votar a través de la página web del Ayuntamiento de Huesca entre tres diseños que fueron seleccionados este martes por un jurado entre 52 propuestas.

’Alpargata’, ’Déjate querer’ y ’Conceptual’ son los títulos de los finalistas, que pelearán hasta las 0.00 del próximo martes 28 por anundar la cartelería de la ciudad en las próximas semanas, además de los programas festivos.

El ganador se conocerá el próximo día 1 de julio y será el fruto del resultado de la consulta popular en un 75% de la puntuación, y el 25% restante de la valoración de un jurado integrado por representantes de la corporación municipal, del las peñas y de los barrios de la ciudad. Además de dos expertos en diseño y publicidad: José Angel Alegre y David Adiego.


Los tres carteles presentados comparten la sencillez y el protagonismo del blanco y verde, los colores por excelencia de la fiesta laurentina. Una zapatilla de danzante cuyos cordones forman una corona de albahaca, dos pétalos de la planta componen un corazón y un cohete anunciador trazado con líneas gruesas son los tres motivos que centran las imágenes de las propuestas finalistas.

Para poder valorarlos, los diseños finalistas se muestran desde este miércoles en el Centro Cultural Matadero de la capital oscense, donde también se podrán votar personalmente de manera física. Además, habrá otra exposición con las 30 propuestas presentadas al concurso que se inaugurará entre los actos previos a las fiestas laurentinas, que se celebran entre el 9 de agosto y el 15.

Al término de la reunión de selección de los finalistas, este martes en torno a las 21.15, José Ángel Alegre y David Adiego, encargados de aportar la voz más técnica de la deliberación, valoraron los diseños presentados.

“Ha sido un proceso complejo, ya que por encima de los motivos y su vinculación a las fiestas, también hay que tener en cuenta otros aspectos cómo los formatos en los que se verá y si podrán soportar uno u otro tamaño”, explicó Alegre a la hora de apuntar las mayores dificultades de la decisión, que se extendió durante más de una hora.

Para los expertos, en este tipo de carteles, “menos es más”. “Si contemplas los diseños de los últimos años puedes ver que aquellos que han perdurado en el tiempo son los de líneas más sencillas”, explicaban.

A este respecto, tanto Alegre como Adiego hicieron especial hincapié en la importancia de la tipografía. “Había diseños con motivos muy potentes, pero que luego habían fallado a la hora de elegir las letras, ya que quitaban fuerza o luego no podían adaptase a los diferentes ámbitos en los que aparecerá el cartel”, explicó.

Las propuestas son todas anónimas, y no será hasta que se conozca el diseño ganador cuando se desvele quién está detrás de su autoría.

Quebrantahuesos 2016

Publicado: 20/06/2016 08:04 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20160620102619-quebrantahuesos-2016-ganador.jpg

Una Quebrantahuesos marcada por el frío y la lluvia

En la línea de salida de la prueba de gran fondo se han dado cita 7.702 ciclistas de los nueve mil inscritos, mientras que en la Treparriscos, con 85 kilómetros de recorrido, han tomado la salida 2.120 deportistas.

En la vertiente francesa, principalmente, las temperaturas han tenido un carácter más propio del invierno que del comienzo del verano, con los termómetros rondando los cero grados.

En esta edición, el presidente de Aragón, Javier Lambán, ha dado la salida junto a los ex ciclistas profesionales Joseba Beloki, al que homenajeaba la organización, Miguel Indurain, Melchor Mauri o el colombiano Santiago Botero.

La prueba que discurre por territorio español y francés tiene un recorrido de 200 kilómetros con las ascensiones a los puertos de Somport, Marie Blanque, Portalet y Hoz de Jaca.

El primero en cruzar la meta de la Quebrantahuesos en la localidad de Sabiñánigo ha sido el francés Nicolás Roux con un tiempo de 5:50:26, y que mantendrá el control abierto hasta las 20:00 horas de hoy.

En la prueba de medio fondo, el ciclista local Roberto Otín ha sido el primero en completar los 85 kilómetros con la ascensión al alto de Cotefablo como principal dificultad.

Una de las QH más exigentes de la historia

A las 7.30 horas de la mañana, el ex ciclista Joseba Beloki, homenajeado en esta edición, abría la Marcha Cicloturista Quebrantahuesos Gran Fondo 2016 con el dorsal número 1, junto con el mítico Miguel Indurain. Detrás de ellos, miles de ciclistas pedaleaban para recorrer los 200 km con cuatro puertos de montaña que tenían por delante a través del Pirineo aragonés y francés. 

La jornada ha transcurrido con éxito de participación: 7.737 ciclistas han tomado la salida de la Marcha Cicloturista Quebrantahuesos Gran Fondo, siendo el participante que ha logrado mejor tiempo el francés Nicolas Roux (5:50:26). La primera mujer ha sido la donostiarra Monika Daza (6:51:31). Las condiciones climatológicas han hecho que la prueba se haya convertido en una de las más exigentes de su historia. 

El descenso del primer puerto de montaña, Somport, por su cara norte ha causado estragos entre muchos participantes, que han decidido no continuar. Tras Somport, el pronunciado ascenso a Marie Blanque supuso una pequeña mejoría meteorológica, con aumento de la temperatura, favoreciendo y animando la segunda mitad del recorrido. Portalet sería la última dificultad importante, con fina lluvia en su comienzo y un final de agua nieve que contribuyó a la épica de esta histórica marcha ciclista. Cruzada la frontera y en territorio español, el descenso se realizó con asfalto seco y cielos despejados. La animada Hoz de Jaca supondría el último esfuerzo antes de encarar Biescas y llanear velozmente hasta Sabiñánigo. 

Además de la Quebrantahuesos Gran Fondo, también se ha celebrado la Treparriscos Medio Fondo, que ha partido inmediatamente después desde Sabiñánigo, y ha contado con un total de 2.212 participantes, siendo Roberto Otín el primero en llegar a meta, con un tiempo de 2:28:32, e Irene Muntaner la primera mujer (2:56:33). En total, cerca de 10.000 participantes han formado parte de la XVI edición de la ChainReactionCycles.com Quebrantahuesos. 

La edición más internacional 
La ChainReactionCycles.com Quebrantahuesos cierra así una nueva edición que ha sido la más internacional, con un total de 29 países representados este año. Si tenemos en cuenta los datos nacionales, las comunidades más representadas en la Quebrantahuesos Gran Fondo han sido: Comunidad Valenciana (16,7%), Cataluña (14%) y Aragón (13,8%), mientras que en la Treparriscos Medio Fondo han sido Aragón (34,1%), País Vasco (25,4%) y Comunidad Valenciana (11,10%). 

La próxima cita de la ChainReactionCycles.com Quebrantahuesos será su versión MTB, que celebrará su 5.ª edición los días 24 y 25 de septiembre en Biescas. Este año y, por primera vez, la marcha cicloturista no competitiva tendrá dos etapas (24 y 25), mientras que la prueba competitiva, de nuevo UCI Marathon Series, se disputará el 25 de septiembre. Los participantes de la versión competitiva podrás participar, si así lo desean, en la primera etapa no competitiva del día 24 a modo de preparación para el domingo. Más 

 

 

Resultados 2016

Posicion General
Dorsal
Nombre completo
Tiempo Oficial
Posicion Categoria
Second Category
Genero
Posicion Sexo
Somport
Escot
Bielle
Portalet
Biescas N
1112NICOLAS ROUX05:50:261EMasculino101:33:3602:22:4603:08:2804:40:4305:17:46
247IBON GARMENDIA REMENTERIA05:52:042EMasculino201:33:4002:22:4103:08:2704:40:4305:18:05
349JOSE ANTONIO AGULLO RUBIO05:53:203EMasculino301:33:3802:22:5003:08:3004:40:4305:18:08
437RAUL PORTILLO SALDAMANDO05:54:044EMasculino401:32:3802:22:2003:07:3204:40:4305:18:08
538AITOR ARZA AGIRRE05:54:225EMasculino501:33:3702:22:4003:08:2804:40:5705:19:26
62541FRANCESC GIRONES TORRELLES05:56:011DMasculino601:37:2202:26:4103:12:4604:48:2805:25:29
793FRANCISCO ROBLES RODRIGUEZ05:56:036EMasculino701:33:1802:22:2003:08:3004:42:4805:19:54
846JON ZUBELDIA ZURUTUZA05:56:067EMasculino801:33:3602:22:4203:08:2904:43:5905:21:30
982CARLOS CARAVIAS IRAZOLA05:56:141FMasculino901:33:3502:22:4303:09:1904:44:2105:21:30
1066ROSENDO MARQUEZ GIL05:56:178EMasculino1001:33:3602:22:5103:09:1504:43:3405:21:30
11823EDUARD TURA MORALES05:56:172DMasculino1101:33:4502:22:4903:09:2404:47:2505:23:31
12155MIKEL SARASOLA OTEGI05:56:429EMasculino1201:33:5202:22:4103:08:5004:47:2305:23:32
1345JON DORRONSORO AIZPURUA05:57:103DMasculino1301:33:3802:22:4603:08:2604:43:5305:21:30
14853IÐAKI AUZMENDI MALLES05:57:284DMasculino1401:33:3702:22:4503:09:0804:47:2105:24:50
15143DAVID MARTOS JURADO05:57:5110EMasculino1501:33:4302:22:5503:09:1904:47:0305:24:51
16161RUBEN CUENCA ARCE05:58:3211EMasculino1601:33:4602:22:4803:09:1804:47:2405:24:52
17295ARITZ SORAZU SUKIA05:59:0512EMasculino1701:33:3502:22:4803:10:1804:47:2205:24:49
1861IÐAKI VILLALAIN BILBAO05:59:1913EMasculino1801:33:4202:22:4603:09:0704:47:2405:24:51
19235DAVID RAMIREZ CRIADO05:59:3614EMasculino1901:34:1502:22:5403:11:0304:50:1505:27:06
20174JOSE COLAS LOPEZ05:59:585DMasculino2001:33:4102:22:5403:09:1804:48:3305:26:43
21550SERGI MESTRES MATEO06:00:026DMasculino2101:33:4102:22:4603:10:2704:49:5505:27:06
22186ELOI SANCHEZ JORQUERA06:00:057DMasculino2201:34:0702:22:5803:12:1404:49:5705:27:05
2341ARKAITZ ARAKISTAIN06:00:1015EMasculino2301:35:1602:25:2503:12:1304:50:0905:27:08
2458GERMAN MORTES CASELLES06:00:1016EMasculino2401:33:4202:22:4803:09:2004:47:0305:25:23
2556RICARDO CATALAN GOMEZ06:00:122FMasculino2501:33:3602:22:4203:09:0304:48:2305:26:35
26111JOSEP BETALU I CONSTANTINO06:00:1317EMasculino2601:34:0302:25:2603:12:1104:49:5405:27:06
2748VICENTE PLA ESPI06:00:1518EMasculino2701:33:4102:22:5503:09:3104:47:2305:24:56
2874ANDER PEREZ ARRIETA06:00:1619EMasculino2801:33:4002:22:4503:08:2804:48:2405:26:34
29168IMANOL GARMENDIA LASA06:00:338DMasculino2901:33:4202:22:5103:09:2104:47:2205:24:50
301646JORDI ROMAN MOLINA06:00:4420EMasculino3001:34:0502:22:5803:12:1404:51:3805:30:16
||Hide

Crónica de la Quebrantahuesos 2016 una de las mas dura de la historia


Crónica de la Quebrantahuesos 2016 una de las mas dura de la historia

La marcha cicloturista de referencia en España ha celebrado la XXVI edición de la Quebrantahuesos Gran Fondo y la XIII Treparriscos Medio Fondo

Sabiñánigo (Huesca), 18 de junio de 2016. A las 7.30 horas de la mañana, el ex ciclista Joseba Beloki, homenajeado en esta edición, abría la Marcha Cicloturista Quebrantahuesos Gran Fondo 2016 con el dorsal número 1, junto con el mítico Miguel Indurain. Detrás de ellos, miles de ciclistas pedaleaban para recorrer los 200 km con cuatro puertos de montaña que tenían por delante a través del Pirineo aragonés y francés.

La jornada ha transcurrido con éxito de participación: 7.737 ciclistas han tomado la salida de la Marcha Cicloturista Quebrantahuesos Gran Fondo, siendo el participante que ha logrado mejor tiempo el francés Nicolas Roux (5:50:26). La primera mujer ha sido la donostiarra Monika Daza (6:51:31). Las condiciones climatológicas han hecho que la prueba se haya convertido en una de las más exigentes de su historia.

El descenso del primer puerto de montaña, Somport, por su cara norte ha causado estragos entre muchos participantes, que han decidido no continuar. Tras Somport, el pronunciado ascenso a Marie Blanque supuso una pequeña mejoría meteorológica, con aumento de la temperatura, favoreciendo y animando la segunda mitad del recorrido. Portalet sería la última dificultad importante, con fina lluvia en su comienzo y un final de agua nieve que contribuyó a la épica de esta histórica marcha ciclista. Cruzada la frontera y en territorio español, el descenso se realizó con asfalto seco y cielos despejados. La animada Hoz de Jaca supondría el último esfuerzo antes de encarar Biescas y llanear velozmente hasta Sabiñánigo.

Además de la Quebrantahuesos Gran Fondo, también se ha celebrado la Treparriscos Medio Fondo, que ha partido inmediatamente después desde Sabiñánigo, y ha contado con un total de 2.212 participantes, siendo Roberto Otín el primero en llegar a meta, con un tiempo de 2:28:32, e Irene Muntaner la primera mujer (2:56:33). En total, cerca de 10.000 participantes han formado parte de la XVI edición de la ChainReactionCycles.com Quebrantahuesos.

quebrantahuesos 2016  

La edición más internacional

La ChainReactionCycles.com Quebrantahuesos cierra así una nueva edición que ha sido la más internacional, con un total de 29 países representados este año. Si tenemos en cuenta los datos nacionales, las comunidades más representadas en la Quebrantahuesos Gran Fondo han sido: Comunidad Valenciana (16,7%), Cataluña (14%) y Aragón (13,8%), mientras que en la Treparriscos Medio Fondo han sido Aragón (34,1%), País Vasco (25,4%) y Comunidad Valenciana (11,10%). 

 

 

La próxima cita de la ChainReactionCycles.com Quebrantahuesos será su versión MTB, que celebrará su 5.ª edición los días 24 y 25 de septiembre en Biescas. Este año y, por primera vez, la marcha cicloturista no competitiva tendrá dos etapas (24 y 25), mientras que la prueba competitiva, de nuevo UCI Marathon Series, se disputará el 25 de septiembre. Los participantes de la versión competitiva podrás participar, si así lo desean, en la primera etapa no competitiva del día 24 a modo de preparación para el domingo. Más información en www.quebrantahuesos.com

Cortes en Hoz de Jaca

La Guardia Civil de Tráfico, responsable de la seguridad y del corte de carreteras de la Marcha Cicloturista Quebrantahuesos Gran Fondo, que vela por el buen funcionamiento de la misma, ha decidido por motivos de seguridad cortar el paso de los últimos cicloturistas antes de la ascensión a Hoz de Jaca.  

Por este motivo, y teniendo en cuenta que ese corte se ha producido con anterioridad a la hora marcada en el reglamento, la organización ha decidido añadir el último de los tiempos oficiales registrados entre Portalet y Hoz de Jaca a los tiempos de los que no han completado este sector. Asimismo, los cicloturistas podrán retirar el diploma acreditativo y la medalla correspondiente en la carpa de recogida de dorsales del Parking del Pirenarium.

La Treparriscos se tiñe de sangre

La peor noticia de la jornada fue el fallecimiento de un participante de la treparriscos al sufrir un infarto sin que los médicos pudieran hacer nada para salvarle la vida.

 

Cartel Santiago Sabiñanigo 2016

Publicado: 16/06/2016 14:06 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20160616140616-sabinanigosantiago2016.jpg

 

Cartel Santiago Sabiñanigo 2016

Cartel Santiago Sabiñanigo 2015

Cartel Santiago Sabiñanigo 2014

Cartel Santiago Sabiñanigo 2013

Cartel Santiago Sabiñanigo 2012

Cartel Cipotegato 2016 Tarazona

Publicado: 31/05/2016 12:45 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20160531124514-cartel-cipotegato-2016.jpg

Cartel Cipotegato 2016 Tarazona

Titulo: Pasillo a las fiestas

Autor: Jesús Llopis Gilabert

Las Fiestas Generales de Tarazona 2016 ya tienen cartel anunciador

“Pasillo a las fiestas”, de Jesús Llopis, ha resultado ganador del concurso al que han concurrido 22 trabajos 

“Pasillo a las fiestas”, realizado por Jesús Llopis Gilabert, de Beniarrés (Alicante), anunciará las Fiestas Generales de Tarazona 2016. El jurado ha decidido hoy concederle el primer premio, que está dotado con 850 euros. 

En el cartel aparecen los principales elementos de las fiestas, como son el  Cipotegato y el tomate, y otras imágenes de las fiestas de Tarazona y de la ciudad.  

El segundo premio, al que le corresponden 200 euros, ha sido para “Con T de Tarazona, Tradición y Turismo”, de Marcos Crespo Ibáñez, de Tarazona, mientras que el accésit, dotado con 100 euros, ha sido para Cipotomate” de Diego Pome Díaz, de Zaragoza. 

A esta edición, se han presentado un total de 22 trabajos.   

Cartel Fiestas del Angel 2016

Publicado: 26/05/2016 15:22 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20160526152203-teruel-2015-pasion-y-arte.jpg

Titulo: Pasión y Arte


Autora: Mª Pilar Sánchez Barceló 

La turolense de Cella Mª Pilar Sánchez Barceló ha ganado este año el concurso del cartel anunciador de las fiestas de la Vaquilla del Ángel. Su trabajo titulado 'Pasión y Arte' ha sido el elegido por el jurado entre los diez finalistas que obtuvieron más votos en la votación popular realizada a través de internet.

Han sido 6.948 las personas que han votado a alguno de los 67 carteles presentados al concurso. Se hará una tirada de 2.500 ejemplares que serán repartidos, principalmente, por toda la ciudad y la provincia.

La alcaldesa de Teruel, Emma Buj, ha felicitado a esta estudiante de la Escuela de Artes de la capital, destacando el hecho de que una alumna de este centro haya ganado el concurso.
La procedencia de los carteles es muy variada, siendo la mayoría de Teruel (53 %), pero también se han recibido carteles de: Zaragoza, Valencia, Alicante, Vizcaya, Madrid, Murcia, Barcelona, Tarragona, Guipuzcoa, La Rioja, Asturias, Soria, Pamplona y Francia.

Desde la concejalía de Fiestas se agradece a todo el mundo la amplia participación, para que de esa forma hagan suya una parte muy importante de la Vaquilla del Ángel 2016, su cartel anunciador.

La ganadora recibirá un premio en metálico de 1.000 euros, cuyo acto de entrega se realizará próximamente en la Plaza del Torico, junto a la imagen del cartel.

20160512151822-castillo-de-ainsa-2016.jpg

Cartel Festival Castillo de Ainsa 2016

El Festival Castillo de Aínsa ya cuenta con nuevo cartel

 El XXVI Festival Castillo de Aínsa que tendrá lugar del 14 al 17 de julio de 2016 ya cuenta con nuevo cartel; una simpática y colorida mujer que viaja y atraviesa montañas y valles de la hermosa Aínsa. Su diseñadora no es otra que Arantxa Recio, conocida en sus diversas facetas y creaciones por su nombre artístico: Harsa (http://harsa.es). Nacida en Zaragoza en 1979 trabaja como artista visual, muralista, diseñadora gráfica e ilustradora freelance en una amplia gama de proyectos creativos. 


Para la realización del cartel del Festival Castillo de Aínsa, Arantxa dice: "me he inspirado en la figura femenina de la diosa Atenea, que aparece representada vestida con un frack de dragón tocando 2 flautas de pan. Me interesaba transmitir la alegría del evento mediante una imagen sencilla, directa, cargada de color, y que al mismo tiempo no perdiera el carácter de otros años."

Harsa actualmente trabaja entre festivales de arte, exposiciones y colaboraciones con agencias de publicidad, editoriales y proyectos artísticos independientes. Por ello, ha recibido con gran entusiasmo la idea de poder aportar su creatividad en la nueva imagen de la XXVI edición del festival ainsetano.

El mensaje que la artista quería trasmitir a través de la nueva imagen era clara "Tenía que ser una propuesta de gran tamaño dirigida a un público bastante amplio, por eso el cartel evoca un ambiente festivo, este mensaje es el elemento principal y el objeto mismo de la comunicación. El resultado es la imagen evocadora de la diosa y una paleta de colores que se adecua a la naturaleza lúdica del festival." concluye Harsa.

- See more at: http://www.festivalcastillodeainsa.com/noticias-ainsa/el-festival-castillo-de-ainsa-ya-cuenta-con-nuevo-cartel#sthash.k39XR4Yp.dpuf

El cartel del Día de Aragón 2016

Publicado: 22/04/2016 09:26 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20160422092626-san-jorge-2016-.jpg

El cartel del Día de Aragón 2016

Durante la rueda de prensa, el director general también ha explicado el cartel de la festividad de San Jorge. Diseñado por la artista aragonesa Lina Vila, en dos grabados recoge una alegoría de San Jorge y un guiño a Cervantes, en el año del IV Centenario de su muerte, fusionando ambas imágenes con los famosos molinos del Quijote.

Diseño del cartel conmemorativo del 23 de abril. Día de Aragón. San Jorge 2016

20160408102939-fich2016.jpg

44ª Edición – Año 2016.

Diseño: Lo Siento Estudio

Festival Cine Huesca 2016 presenta su cartel 

El cartel, obra del diseñador Borja Martínez, quiere dar la idea de que la ciudad está rodando.

La organización del Festival Internacional de Cine de Huesca ha presentado el cartel promocional de la edición de este año, obra del estudio barcelonés Lo Siento, como eje esencial de la apuesta del certamen por el cortometraje y el descubrimiento de jóvenes talentos para el mundo del cine.

El cartel ha sido presentado hoy en rueda de prensa por la directora de la 44 edición del festival, Azucena Garanto, y el fundador del estudio de diseño, Borja Martínez, que ha destacado el carácter artesanal del trabajo llevado a cabo para resaltar los volúmenes de la imagen.

La imagen muestra las letras del nombre de la ciudad de Huesca enlazadas entre sí por unas bobinas de cine en movimiento, sobre un fondo rojizo típico de las salas de proyección iluminado con los perfiles de un foco.

El diseñador ha explicado que la idea básica era utilizar el nombre de la ciudad para ilustrar su vinculación con el cine mediante un juego de bobinas.

Respecto al trabajo realizado, ha señalado que su estudio trata desde sus inicios de recuperar las técnicas artesanales antiguas para dar volumen a las imágenes y actualizarlas mediante su procesamiento con las nuevas tecnologías.

Por su parte, la directora del certamen ha elogiado el trabajo del estudio al proponer un cartel que, según ha afirmado, "rompe con el estilo de los dos anteriores" y proporciona la imagen "esencial" sobre la que girará la nueva edición del festival, que se celebrará del 17 al 25 del próximo mes de junio.

Cartel Espiello 2016

Publicado: 09/02/2016 10:51 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20160209105135-espiello-2016.jpg

 

Titulo: Fuente de cultura golbal
Autora: Sara Rubio
Lema: Cambio cultural

 

*******

ESPIELLO 2016 ya tiene cartel ganador

- La composición de Sara Rubio, de jaujaestudio.es gira en torno al lema de esta edición, "Cambio cultural"

- La diseñadora califica el cartel de "poesía visual". Es un homenaje a la globalización y a los cambios culturales que vivimos las personas"

BOLTAÑA (08/02/2016).-"Fuente de cultura global" de Sara Rubio, es la imagen ganadora del concurso de carteles de la XIV edición de Espiello, Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe, que se celebrará en Boltaña del 8 al 16 de abril en el Palacio de Congresos. El premio está dotado con 600 euros.

Sara Rubio, residente en la localidad sobrarbense de Margudgued, se ha alzado con el triunfo del cartel ganador, una imagen muy novedosa, en la que regresa el formato horizontal (en la mayoría de las ediciones ha prevalecido el vertical) y por el propio estilo del diseño, más moderno y diferente a los de años anteriores. La ganadora de esta edición recibió con gran alegría la noticia de la elección de su trabajo como imagen representativa de Espiello 2016.


La diseñadora gráfica, de jaujaestudio.es, expresa a través de un reloj de arena - que recoge la imagen del globo terráqueo en la parte superior y la de una niña tirando de un hilo desde la inferior-, vivencias propias y de su familia. "El lema de esta edición versa sobre el cambio cultural. Cuando lo vi pensé en mis hijas, en mi familia. Hemos vivido emigraciones dentro y fuera de España, a Alemania, en el caso de los más mayores, y todos nos hemos alimentado de esos cambios y esas fuentes culturales".

Para Sara Rubio este cartel "es poesía visual, un homenaje a la globalización y a los cambios culturales que vivimos las personas a lo largo de nuestras vidas". Ella se trasladó a Sobrarbe hace seis años con su familia desde Madrid. "Hemos notado el cambio; ahora nos nutrimos de una cultura diferente y perdemos cosas de otra que dejamos atrás al venir a vivir aquí donde nos encontramos encantados".

El cartel "Fuente de cultural global" fue elegido por un jurado presidido por la consejera de Cultura de la Comarca de Sobrarbe, Montserrat Angulo, y los compañeros de la comisión de este servicio, así como por representantes del Centro de Estudios de Sobrarbe y de la Comisión Permanente de Espiello (equipo de voluntarios que trabaja todo el año en la organización del festival).

20160120184944-bodas-isabel-segura-2016.jpg

Cartel Bodas de Isabel de Segura 2016

Tutuo: La Historia de un Beso

Autora: Begoña Villamon Ponz

*****

'La Historia de un Beso', cartel de la XX edición de Las Bodas de Isabel

Beñoga Villamón Ponz ha sido la ganadora del concurso de entre las 27 propuestas presentadas.

'La Historia de un Beso', de Begoña Villamón Ponz, será el cartel de la XX edición de Las Bodas de Isabel, tras ganar el premio del concurso convocado para diseñarlo, que ha sido entregado este miércoles, 20 de enero, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Teruel.

El concejal de Ferias y Turismo de la ciudad, Juan Manuel Valmaña, ha presentado el cartel, que figurará en 2016 en todas las actividades promocionales relacionadas. La obra representa, sobre un fondo ocre amarillo, una espada y un corazón y lleva en el puño de la espada el logo de la XX edición de esta fiesta.

La autora ha señalado que se trata de "un corazón partido en dos y la espada, una imagen de cada año cuando vengo a los medievales", significa "lucha y también la marcha de Diego" a la guerra.

Para el cartel anunciador se han presentado 27 propuestas procedentes de Teruel, con gran participación de los estudiantes de Bellas Artes, así como de otros lugares de España, como Zaragoza, Valencia, Asturias, Granada, Barcelona, Calatayud, Castellón, Cuenca, y también del extranjero.

Esto "pone de manifiesto la repercusión de Las Bodas de Isabel y de las actividades de la fundación", que ha participado en el Congreso Internacional de Fiestas Históricas y en el Proyecto Europa Enamorada, han indicado desde esta entidad en una nota de prensa.

El jurado ha decidido otorgar el premio a la diseñadora turolense Begoña Villamón Ponz por su estilo yequilibrio en la composición, significado y utilización de elementos simbólicos que refuerzan el mensaje que se buscaba, han apuntado las mismas fuentes.

De entre las 27 propuestas que llegaron a la Fundación, el jurado nombró cuatro finalistas de los que ha resultado elegida la ganadora, que estudió Autoedición en la Escuela de Arte y Oficios de Teruel, tras lo cual trabajó en la ciudad en una imprenta y en el Diario de Teruel hasta 2009, cuando reanudó sus estudios en la Escola D'Art de Castelló, donde realizó FPII de Gráfica Publicitaria. Desde entonces y hasta ahora trabaja como jefa de departamento de diseño gráfico en la empresa Grupo Zona.

Finalistas

El jurado ha seleccionado como primer finalista una obra de Álvaro Miguel Vieira Teixeira, que ganó la edición anterior. Nacido en Oporto, reside en Santa María da Feira (Portugal). Sus inicios en el campo del diseño se remontan a 1988, actualmente realiza diferentes trabajos de interiores, comunicación, diseño de proyectos y otros soportes expositivos, siendo los museos portugueses y las exposiciones temporales los lugares donde más trabajos realiza.

El segundo finalista ha sido el cartel de Juan Diego Ingelmo Benavente, natural de Oviedo (Asturias), aunque afincado en Burriana (Castellón) y con una larga trayectoria en los concursos de cartelería de toda España, mientras que el tercer finalista es el cartel de la estudiante Elena Gil Juana, natural de Molina de Aragón (Guadalajara), y que actualmente reside y estudia el último curso del grado de Bellas Artes en Cuenca.

El jurado ha estado compuesto por Diego Arribas, escultor, Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, Profesor de Escultura y Dibujo, Técnico en el Grado de Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza, Director del Museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora y Miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte, y Juan Carlos Navarro, ilustrador, diseñador gráfico, fotógrafo y autor de publicaciones sobre la historia de Teruel.

Concurso de indumentaria

El Concurso de Indumentaria ha tenido siete propuestas, de las que se han elegido tres como finalistas, procedentes de Valencia, Zaragoza y Valladolid. La ganadora ha sido la que tiene por título 'Mi vida por tu Libertad', de la vallisoletana María del Carmen Casero Velasco, que ya resultó ganadora en las dos pasadas ediciones.

Casero ha presentado al concurso un conjunto de cinco trajes y las bardas de dos caballos. Según ha explicado, los primeros pertenecen a la Orden Mercedaria de redención de cautivos y a la orden Santiaguista, que se ocupaba de pagar los rescates de los que eran hechos prisioneros por los musulmanes en la guerra que por eso "hacían incursiones en nuestro país".

Según ha dicho, se representan personajes reales de estas órdenes y también a la monja María Cervelló. Así, los participantes de este concurso han presentado varios trajes ya que en esta edición se estipulaba que fueran atuendos vinculados a las órdenes militar y que tenían que incluirse mujeres.

María del Carmen Casero es desde muy joven aficionada a la costura y la historia y en 2010 entra a formar parte del mundo de la recreación histórica. Colaboró con dos asociaciones de este ámbito y en una de ellas fue secretaria. Ha confeccionado desde ropa civil, de órdenes militares, réplicas de reyes y estandartes hasta tiendas normandas y gualdrapas de caballos.

Actualmente, está organizando su segundo taller de vestuario medieval --del siglo XIII-- para la Asociación Española de Amigos de los Castillos de Portillo. Asimismo, colabora con la Universidad Miguel de Cervantes de Valladolid en el congreso de organizadores de recreación histórica en el Castillo de la Mota, en Medina del Campo.

El trabajo elegido por el jurado como primer finalista es el de María Consuelo Ruiz García, con el título de 'El Caballero de Santiago'. La autora es titulada en confección industrial, patronaje y diseño de moda en Valencia. También es técnico especialista en confección industrial de prendas exteriores y apasionada por las prendas históricas.

A título personal trabaja en un proyecto llamado Lúa Media, que busca reconstruir prendas históricas basándose en patrones antiguos y prendas de museos.

El segundo finalista ha sido el trabajo de Pedro Palacios Piazuelo, Silvia Giménez Peralta e Inmaculada Bayo García, con el título de 'Fieles Hospitalarios'. Residentes de Caspe (Zaragoza), trabajan juntos en el taller de indumentaria de su ciudad donde se realizan todo tipo de prendas, con una gran trayectoria en el mundo de la confección.

El jurado ha estado formado por Raquel Esteban Martín, directora de la Fundación Bodas de Isabel y experta en indumentaria medieval, Marian Pueo, directora teatral de la Leyenda en las últimas ediciones de 'Las Bodas' y licenciada en historia medieval, y Lorena Muñoz, finalista y ganadora en 2006 y 2007 del concurso de Indumentaria Medieval y actualmente técnico en la Fundación Bodas de Isabel.
20160119113814-ss-tambor-bombo-2016.jpg

Cartel ruta del tambor y del bombo 2016

Ganador del Concurso del Cartel de la Semana Santa 2016

de la RUTA DEL TAMBOR Y BOMBO

Titulo: “COMO SIEMPRE” 

Autor: Alejandro Ferrrer Perez (ALEX MIRASOL) de HÍJAR (Teruel).

 

20150415095355-ss-tambor-bombo-2015.jpg

Cartel ruta del tambor y del bombo 2015

Ganador del Concurso del Cartel de la Semana Santa 2015 

de la RUTA DEL TAMBOR Y BOMBO

Titulo: “CORONA DE PASIÓN” 

Autor D. Cristóbal AGUILÓ DOMINGUEZ de Alcantarilla (Murcia).

 

Cartel ruta del tambor y del bombo 2014

Ganador del Concurso del Cartel de la Semana Santa 2014 

de la RUTA DEL TAMBOR Y BOMBO

Titulo: "Palillera" 

  • Autor: Beatriz Bordonaba Casamián de La Puebla de Híjar

 

Cartel ruta del tambor y del bombo 2013

20160112110527-carnaval-bielsa-2016.jpg

Cartel Carnaval Valle de Bielsa 2016

 

Cartel Carnaval Valle de Bielsa 2015


20151218083031-dia-libertades-nacionales-aragon-2015.jpg
20151124103647-21-fla-2015.jpg

Cartel XXI Feria del Libro Aragones 2015

Titulo:

Autor:Juan Diego Ingelmo de Burriana

 

La Feria del Libro Aragonés de Monzón ya tiene cartel

El concejal Vicente Guerrero y Miguel Hernández, en representación de los colaboradores, presentaron el nuevo cartel de la XXI Feria del Libro Aragonés que tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de Diciembre en la nave de la Azucarera. El ganador del cartel de este año, que realiza una mezcla entere literatura y cine, es Juan Diego Ingelmo de Burriana (Castellón) que ha sido elegido entre la docena de trabajos presentados. “Este año se espera un aumento de la presencia de editoriales y a Luis Alegre como pregonero”, apuntó el concejal.
Por otro lado, Guerrero aprovechó la ocasión para presentar el Ciclo FLA que se desarrollará del 15 de Octubre al 27 de Noviembre y que incluye la presentación de libros como Puentes de la Comarca del Sobrarbe de Ernesto Baringo y Severino Pallaruelo (15 de Octubre), una mesa redonda con Olga Asensio, Chusa Garcés y Reyes Ferrere (29 de Octubre), el libro de Miguel Mena, Alcohol de quemar, (11 de Noviembre) y de su adaptación al cine con Bendita Calamidad presentada por su director Gaizka Urresti (14 de Noviembre) junto con el libro de José Antonio Adell, Leyendas de los Castillos de Aragón.
Entre las novedades del ciclo destaca la inauguración con la Orquesta de Pulso y Púa de y la clausura con la actuación de la Escuela de Música Moderna.

Ediciones anteriores:

 

 

 

 

 

 

 

 

 



20150923112149-feria-otono-biescas-2015.jpg

Cartel Feria Otoño Biescas 2015

La Feria de Otoño de Biescas ha presentado el cartel de la XXIII Edición que se celebrará el próximo 17 y 18 de Octubre. La fotografía del cartel, cedida por Enrique Satué, hace referencia a la temática cultural que se va a desarrollar en el marco de la feria sobre el papel de la mujer altoaragonesa en el medio rural, como reivindicación de su importancia histórica en el desarrollo socioeconómico y cultural de nuestra tierra.

Castillo de Ayud

Publicado: 22/09/2015 12:31 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20150922123134-castillo-de-ayud.jpg

Conjunto fortificado islámico (Calatayud, ZARAGOZA)

Descripción

El recinto fortificado islámico de Calatayud es uno de los ejemplos más antiguos de arquitectura militar andalusí. Calatayud fue un punto estratégico entre Zaragoza, Toledo y Córdoba. Por ello fue la principal fortaleza islámica y puesto de control del área del medio y bajo Jalón. Su construcción se data entre los siglos VIII y IX, documentada en el año 862, durante el emirato de Muhammad I. Se conservan cinco de los castillos que formaban este conjunto.

El recinto fortificado consta de: la muralla; una alcazaba llamada Castillo de Ayud o Plaza de Armas; una albacara interior llamado Castillo de la Torre Mocha también conocido como Cocción del Moro; el llamado Castillo de la Peña que contiene la ermita de Nuestra Señora de la Peña; el Castillo de Don Álvaro y el Castillo de Doña Martina; El Castillo del Picado y la Lonjía. En uno de estos lienzos de muralla se conserva una Puerta Emiral del siglo IX, restaurada en 1981.

Los edificios más antiguos comparten las características islámicas como estar construidos en tapial, el uso de falsos arcos y bóvedas de aproximación de hiladas, el empleo de bóvedas de cañón para cubrir estancias cuadradas.

El Castillo Mayor es de grandes dimensiones, unos 100 por 50 metros aproximadamente y construido con fábrica de tapial y piedra. Se compone de dos recintos amurallados y varias torres. El estado de conservación es de ruina aunque algunos elementos fueran construidos en el siglo XIX por las tropas francesas. En las cercanías se conserva la denominada puerta emiral por datar de la época del emir Muhammad I, en arco de herradura.

El Castillo de doña Martina es el único que usa grandes bloques de piedra, aunque otras partes están realizadas en mampostería. Tiene planta ovalada, adaptándose a la loma en la que se encuentra; se aprecian los muros del amurallamiento exterior, así como los arranques de torres y otras fortificaciones.

El Castillo de la Torre Mocha se sitúa al lado del Castillo Mayor y se compone de un recinto amurallado más una torre de planta octogonal e importante desarrollo en altura. La fábrica es de mampostería.

El llamado Castillo Real se encuentra al sur del Mayor y entre estos se sitúa el recinto de la Longía. El castillo se compone actualmente de una muralla que lo rodea en su totalidad; el recinto de la Longía, se compone de una serie de torres, algunas mejor conservadas que otras y de las murallas que unían el Castillo Mayor con el Real.

El Castillo de la Peña se encuentra situado en el extremo suroeste del conjunto, enlazado históricamente por las murallas con las demás fortificaciones. Del castillo propiamente dicho únicamente queda la planta y algunas cámaras excavadas en la roca y que constituirían los sótanos de la fortaleza, ya que fue arrasado, seguramente durante el siglo XII y definitivamente en el XIV, para construir encima de él la iglesia de la Virgen de la Peña. Este templo responde así a dos momentos constructivos: uno del siglo XII, fecha de su fundación y el del XIV en el que se reforma el conjunto, dándole su apariencia actual en estilo mudéjar.

De las murallas de la localidad quedan escasos restos siendo los más importantes las puertas de Terrer y la de Zaragoza. La de Terrer tiene un importante desarrollo, con dos torreones, mientras que la segunda es más modesta.

Historia

Construcción original, Siglo IX
Los restos más antiguos se remontan al siglo III. El conjunto fortificado se fecha en el año 826 y aparece documentado en el año 862, durante el emirato de Muhammad I.

Rehabilitación, Siglo XIII al Siglo XIV
Con posterioridad la villa fue conquistada por Alfonso I, en 1120 tras la batalla de Cutanda. Durante el reinado de Pedro IV las fortalezas se adecuan con motivo de la guerra contra Pedro I de Castilla, quien invadió Calatayud en 1362 permaneciendo en manos castellanas hasta 1366.

Proyecto de demolición, Siglo XVIII
Felipe V en 1707 ordenó desmantelar varias de estas fortificaciones.

Siglo XIX
Durante la guerra de la Independencia el Castillo Mayor fue utilizado por las tropas francesas que lo adaptaron al uso de las armas de fuego y según las crónicas fueron expulsados del mismo por el guerrillero Durán. En las guerras carlistas el recinto fue transformado para el uso de la artillería.

Proyecto de restauración, Siglo XX al Siglo XXI
En 1981 se restaura la puerta Emiral del siglo IX. En el año 2001, el Gobierno central asumió acometer un plan de restauración y potenciación de este conjunto, que implicaba tanto al Ejecutivo de la Nación como al Ayuntamiento. Las obras de restauración del conjunto fortificado islámico de Calatayud fueron contempladas desde el año 2001 en las inversiones de la Ley estatal del 1% Cultural.

Declaración, Siglo XXI (2007)
El Boletín Oficial de Aragón del día 23 de marzo de 2007 publica Decreto 34/2007, de 13 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se declara bien de interés cultural en la categoría de Monumento el recinto fortificado de Calatayud (Zaragoza).

Restauración, Siglo XXI (2008)
Entre el 3 de julio y el 9 de diciembre de 2008 se llevan a cabo las obras de consolidación y restauración en el recinto fortificado islámico de Calatayud. El importe de adjudicación de las obras fue de 164.187,97 euros. Esta actuación fue realizada en colaboración con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con cargo al Programa Operativo FEDER ARAGÓN 2007-2013, que contribuyó con el 50% de la participación de la Diputación General de Aragón. 

Restauración, Siglo XXI
Entre 2007 y 2008 el Gobierno de Aragón promovió trabajos de consolidación y restauración del torreón Oeste del Castillo Mayor, aportando un total de 188.614 euros. El Ministerio de Cultura continuó la restauración del Castillo Mayor con presupuesto a cargo del 1% cultural. En 2010 se adjudican las obras por un importe de 382.511 euros para la ejecución, en ocho meses. La intervención consiste en la consolidación de las dos torres de la zona norte del castillo, de la muralla que las une y la restauración de la entrada al recinto.

Festival Huesca Leyenda Viva 2015

Publicado: 21/09/2015 13:52 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20150921135246-festival-huesca-leyenda-viva.jpg

Cartel Festival Huesca Leyenda Viva 2015

 

Cartel Festival Huesca Leyenda Viva 2014

20150914123512-cartel-vendimia-carinena-2015.jpg

Cartel 49º Fiesta de la vendimia Cariñena 2015

 

 

 

 

 

 


XXV Edicion Quebrantahuesos 2015

Publicado: 22/06/2015 12:25 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20150622122502-quebrantahuesos-25aniversario.jpg

La Quebrantahuesos discurre sin incidentes y con calor

El primero en cruzar la línea de meta ha sido el ciclista exprofesional valenciano Jordi Berenguer, que ha llegado poco después de las 13.00 horas/ Se espera que lleguen participantes a meta hasta aproximadamente las 20.30 horas

La XXV edición de la Marcha Ciclista Internacional, no competitiva, Quebrantahuesos se está desarrollando de forma satisfactoria, en una jornada soleada y de calor, y hasta el momento no ha habido incidencias, aunque sí que se han producido algunas caídas, sobre todo en la bajada del puerto de Somport, en el lado francés, a causa de la niebla y por estar la carretera mojada.

La localidad oscense de Sabiñánigo vive su día grande con una afluencia de público que multiplica por cuatro sus habitantes y que convierte a la ciudad serrablesa en el centro del cicloturismo mundial.

La prueba traspasa todas las fronteras y tiene un presupuesto de un millón de euros.

A las 7.30 horas han tomado la salida 8.248 cicloturistas, entre los que se encontraban exciclistas profesionales como Miguel Induráin, Abraham Olano o Chechu Rubiera, entre otros, además del exfutbolista David Albelda o de la himalayista Edurne Pasabán.

Hay participantes pertenecientes a veinte países, que tienen que recorrer 199 kilómetros, pasando por los puertos de Somport, Marie Blanc (uno de los habituales del Tour de Francia), Portalet y Hoz de Jaca.

El primero en cruzar la línea de meta ha sido el ciclista exprofesional valenciano Jordi Berenguer, que ha llegado poco después de las 13.00 horas.

Se espera que lleguen participantes a meta hasta aproximadamente las 20.30 horas.

La Quebrantahuesos recibió para este año 15.443 solicitudes de participación, de las que solo se han podido aceptar 7.500 debido a los problemas de logística que conlleva la celebración de la prueba.

En la prueba menor, la Treparriscos, han participado desde las 8.20 horas 1.929 cicloturistas, para recorrer 85 kilómetros pasando por los puertos de Cotefablo y Hoz de Jaca. En esta prueba ha llegao el primero el vasco Alexander Juniakochea, poco antes de las 11.00 horas.

 

Pos
Name
Race No
Gender
Category
Last Seen At
Time of Day
Race Time
Time Behind
Cat Pos
Gen Pos
1JORDI BERENGUER FERRER35MasculinoHombre 35-44Meta QH13:18:0205:47:43   
2RAUL PORTILLO SALDAMANDO33MasculinoHombre 35-44Meta QH13:22:1605:52:01   
3JAVIER CHERRO MOLINA79MasculinoHombre 18-34Meta QH13:22:1605:52:11   
4JON ZUBELDIA ZURUTUZA42MasculinoHombre 35-44Meta QH13:26:2205:56:20   
5RAUL CRUZ RUIZ59MasculinoHombre 18-34Meta QH13:26:2205:56:17   
6UNAI AGUIRREBEÐA OLABARRIA34MasculinoHombre 35-44Meta QH13:26:2305:56:24   
7JOSE CHULVI GARCIA38MasculinoHombre 45-54Meta QH13:26:2405:56:08   
8NICOLAS ROUX25MasculinoHombre 35-44Meta QH13:26:2505:56:31   
9PABLO JOSE ALONSO PEREZ58MasculinoHombre 35-44Meta QH13:26:2505:56:12   
10JON OIARZABAL QUEREJETA55MasculinoHombre 18-34Meta QH13:26:3605:56:17   
11JON DORRONSORO AIZPURUA41MasculinoHombre 18-34Meta QH13:26:3605:56:34   
12VICENTE PLA ESPI43MasculinoHombre 18-34Meta QH13:26:3705:56:31   
13JOSE ANTONIO AGULLO RUBIO45MasculinoHombre 18-34Meta QH13:26:3705:56:30   
14JOSE LUIS REBOLLO AGUADO83MasculinoHombre 35-44Meta QH13:26:3805:56:46   
15ANTONIO RAMIREZ MARTINEZ7552MasculinoHombre 35-44Meta QH13:26:3805:56:18   
16AITOR QUINTANA ZARATE32MasculinoHombre 35-44Meta QH13:26:3805:56:36   
17FRANCISCO JAVIER LOPEZ GONZALEZ155MasculinoHombre 18-34Meta QH13:26:3905:55:51   
18XABIER MARICHALAR NARVARTE169MasculinoHombre 18-34Meta QH13:26:3905:56:16   
19MAURO IZQUIERDO GONZALEZ4983MasculinoHombre 55-64Meta QH13:29:1605:25:05   
20AITOR ARZA AGIRRE36MasculinoHombre 35-44Meta QH13:29:1705:59:14   
21ARITZ GONZALEZ FULLAONDO700MasculinoHombre 18-34Meta QH13:31:0106:01:16   
22MARIO GORDILLO CORTINES72MasculinoHombre 35-44Meta QH13:31:0906:01:00   
23ROBERTO VERDEJO GINER53MasculinoHombre 18-34Meta QH13:31:1006:00:59   
24GORKA LOREA IRIGUIBEL163MasculinoHombre 18-34Meta QH13:31:1006:00:18   
25SERGI MESTRES MATEO52MasculinoHombre 18-34Meta QH13:31:1006:01:16   
26JAVIER RAMIREZ ABEJA7477MasculinoHombre 35-44Meta QH13:31:1005:56:06   
27ABRAHAM OLANO MANZANO3MasculinoHombre 45-54Meta QH13:31:1106:01:18   
28ARKAITZ DERTEANO ELORRIAGA7212MasculinoHombre 18-34Meta QH13:31:1106:01:26   
29JOAQUIN CALDERON MORENO504MasculinoHombre 18-34Meta QH13:31:1206:00:25   
30XABIER SALEGI IBARGUREN175MasculinoHombre 18-34Meta QH13:31:1206:00:40

20150622110807-pilar-slorenzo2015.jpg

Carteles Finalistas Pilar y San Lorenzo 2015

Pilar 2015: 100% Corazón Maño
San Lorenzo 2015: Corazón laurentino

Un mismo país, un mismo corazón. Rojo uno, verde el otro.

Como se puede apreciar entre los carteles finalistas del Pilar 2015 y San Lorenzo 2015 se han colado 2 carteles que tienen el mismo diseño y la misma temática, adaptándola a las fiestas e iconos de cada una de las dos ciudades. Por parecerse hasta en los dos aparece una trompeta. Da clara idea de que la autora es la misma, Ángela Calleja.

En el caso de Zaragoza no salió elegido como cartel ganador (quedó el segundo mas votado), solo falta saber que pasara en el caso de Huesca

 


20150622092250-finalistas-2015.jpg

Elegidos los tres carteles finalistas para anunciar las Fiestas de San Lorenzo 2015

 

Un jurado compuesto por representantes del Ayuntamiento de Huesca, profesionales de las artes plásticas, diseño, imagen, arte, publicidad y comunicación, Peñas Recreativas, Asociaciones Vecinales y la secretaría de la Comisión Informativa de Fiestas, eligió ayer los tres carteles finalistas del Concurso del Cartel anunciador de las ’Fiestas de San Lorenzo 2015’. El área de Fiestas del Ayuntamiento ha recibido 74 obras en esta edición.

Los carteles elegidos son los siguientes:

Cartel 1: ’Pollo al chilindrón, San Lorenzo y su fiestón’


Cartel 2: ’Corónate, tú haces San Lorenzo’

Cartel 3: ’Corazón laurentino’

Los carteles finalistas serán expuestos en Centro Cultural del Matadero y en esta misma página web para que la ciudadanía pueda elegir, por votación popular, del 20 de junio al 30 de junio de 2015, ambos inclusive, el cartel que mejor transmita lo que suponen nuestras fiestas.

Todos los oscenses empadronados en Huesca podrán realizar un único voto de forma presencial rellenando un formulario por escrito en el Centro Cultural Matadero, o desde su ordenador cumplimentando un sencillo formulario online. Para acceder al formulario y votar, haga ’click’ aquí. (El formulario se activará el día 20 de junio). 

A través de esta votación popular se asignará el 75% de la puntuación y el resto de la misma (25%) se otorgará mediante votación de los componentes del Jurado.

20150616103547-edicion13-ano2015.jpg

Cartel Festival Estoesloquehay año 2015


Cartel Festival Estoesloquehay año 2014


Cartel Festival Estoesloquehay año 2013


Cartel Festival Estoesloquehay año 2012


Cartel Festival Estoesloquehay año 2011


Cartel Festival Estoesloquehay año 2010


Cartel Festival Estoesloquehay año 2009


Cartel Festival Estoesloquehay año 2008


Cartel Festival Estoesloquehay año 2007


Cartel Festival Estoesloquehay año 2006


Cartel Festival Estoesloquehay año 2005


Cartel Festival Estoesloquehay año 2004


Cartel Festival Estoesloquehay año 2003



20150615125709-fich2015.jpg

El cartel del 43 Festival Internacional de Cine de Huesca “personifica la imagen en movimiento del cine”

La reputada ilustradora holandesa Zeloot firma esta obra que servirá de eje central del certamen

La personificación de la imagen en movimiento del cine a través de la psicodelia sirve de base para la creación del cartel de la 43 edición del Festival Internacional de Cine de Huesca. La obra realizada por la prestigiosa ilustradora holandesa Zeloot, se ha presentado este miércoles y será la imagen central del certamen altoaragonés que se celebrará del 13 al 20 de junio. Una cartel en el que, en palabras de la propia artista, ha buscado este efecto “haciendo un personaje que sugiere movimiento tanto por su postura como por el patrón de las tramas”. La imagen se convierte así en el eje visual de la próxima edición del festival y toma el testigo de anteriores trabajos que acumulan reconocimientos internacionales y gran aceptación popular.

 

Cartel 42ª Festival año 2014


Cartel 42ª Festival año 2013


Cartel 42ª Festival año 2012


Cartel 42ª Festival año 2011


Cartel 42ª Festival año 2010


20150610131850-cartel-feriangel-2015.jpg

Cartel Feria Toros Vaquilla Teruel año 2015

Cartel Feria Toros Vaquilla Teruel año 2014

Cartel Feria Toros Vaquilla Teruel año 2013

Cartel Feria Toros Vaquilla Teruel año 2012

Cartel Feria Toros Vaquilla Teruel año 2011

Cartel Feria Toros Vaquilla Teruel año 2010

20150430115230-castillo-de-ainsa-2015.jpg

 

Cartel XXV Festival Castillo Aínsa 2015
Cartel XXIV Festival Castillo Aínsa 2014
Cartel XXIII Festival Castillo Aínsa 2013
Cartel XXII Festival Castillo Aínsa 2012
Cartel XX Festival Castillo Aínsa 2011
Cartel XIX Festival Castillo Aínsa 2010

Cartel Festival Castillo Aínsa 2009

Cartel Festival Castillo Aínsa 2008
Cartel Festival Castillo Aínsa 2007

Primer Viernes de Mayo Jaca

Publicado: 24/04/2015 09:54 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20150424095446-1-viernes-de-mayo-jaca-2014.jpg

Primer Viernes de Mayo 

Nadie discute si es leyenda o realidad. Nadie cuestiona su origen porque, quizá, sea lo menos importante para una ciudad que se engalana con sus mejores ropajes cada primer viernes de Mayo para conmemorar la victoria de las huestes del Conde Aznar Galíndez sobre el moro invasor.

Desde entonces, cada primer viernes de mayo la ciudad revive el acontecimiento y cientos de ciudadanos se visten con trajes de la época para participar en un desfile multitudinario. En la fiesta conviven la realidad y la leyenda sin saber bien a qué ceñirse en cada episodio. Alfonso X "El Sabio" recogía el suceso en el IV Libro de su "Grande y General Historia", aunque no contribuía a disolver las dudas sobre la fecha exacta en que se produjo.

La leyenda habla de un ejército moro compuesto por noventa mil hombres, cifra que resulta del todo desproporcionada en relación con la población musulmana asentada en España en aquella época. Tampoco parece creíble que más de mil jacetanos participasen en la batalla cuando apenas se contabilizaban doscientos fuegos hogareños en la ciudad. La figura central de la fiesta es el conde Aznar Galíndez, un noble visigodo que gobernó los valles de Hecho y Canfranc con el reconocimiento de Carlomagno. Tuvo que poner a prueba su capacidad de gobernante para lograr defender la codiciada plaza de Jaca. Su mayor logro fue que los jacetanos le secundaran en la batalla ante el moro invasor. 

Jaca conmemora la gesta de sus antepasados desde hace varios siglos. En el siglo X se levantó la Ermita de la Victoria en el lugar donde supuestamente se libró la batalla. (Hoy, paradójicamente, es el cementerio de la ciudad).  Desde entonces, los jacetanos bajan cada mañana del primer viernes de mayo a este paraje y sustituyen las lanzas, las espadas y los escudos con los que lucharon sus antepasados por un buen almuerzo compuesto de migas, chorizo, costillas y, por supuesto, todo regado con vino de la tierra. Después, siguiendo fielmente los pasos de las hueste del Conde Aznar, todos regresan a Jaca para vivir el momento más intenso. Cerca de dos mil jacetanos participan en el desfile de la victoria. 

Las escuadras de Labradores y los Artesanos aglutinan al mayor número de escuadristas. Son, también, el mejor reflejo del grado de implicación que tuvo la población civil en el ejército del Conde Aznar. A lo largo de los siglos, la fiesta se ha mantenido con desigual interés en la población. En 1898 cuentan las crónicas que los jacetanos mostraron "una alegría ficticia que oculta la amargura del espíritu" como consecuencia del reciente desastre de Cuba. Seis años antes se cambió por primera vez y única en la historia el recorrido y se evitó la calle Mayor. La principal arteria de la ciudad estaba abierta con zanjas para el nuevo alcantarillado y se accedió a la Catedral desde la antigua Puerta de Santa Orosia, frente a la Ciudadela. 

Con la llegada de la II República el 14 de Abril de 1931, el nuevo Ayuntamiento decidió suprimir la conmemoración oficial y destinó el dinero de la pólvora, las escuadras de mozos, la torta y otros gastos a los pobres y el Asilo de Ancianos. En 1935, con el concejo de centro-derecha, se recuperó la tradición pero se volvió a suprimir al año siguiente hasta 1942.

Pero el caso más curioso se produjo en 1910. El Ayuntamiento decidió retrasar la fiesta al segundo viernes del mes para que no coincidiera con la tradicional feria de ganado. La iniciativa, evidentemente, no perduró. 

Desde mediada la década de los 50 se incorpora a la fiesta el Himno del Primer Viernes de Mayo, compuesto por Eugenio Villacampa y José Luis Ortega Monasterio. Se convierte rápidamente en seña de identidad de la ciudad y, como en tantos otros casos, su calado popular es mayor al del Himno oficial de Jaca.

Discografia La Ronda de Boltaña

Publicado: 17/04/2015 13:43 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20150417134324-la-ronda-de-boltana.gif

La Ronda de Boltaña La Ronda de Boltaña [ (1996)

Autor:La Ronda de Boltaña (Grupo musical)

Título:La Ronda de Boltaña [Grabación sonora] / La Ronda de Boltaña.

Editorial:Zaragoza : Kikos, D. L. 1996.

Descripción física:1 disco (CD-DA) ; 12 cm + 1 folleto.

Notas:

Contiene: Días de albahaca ; Mazurca del puro ; La ronda enamorada ; Pasodobledel Trastiello ; El dólmen de Tella ; Yeba ; Niña bonita ; Habanera triste ; Os probechos ; O viento rondador ; Las bodas de Chistén ; Esperando a Teresa ; Luz de otoño ; Mazurca de Bruno ; Palotiau de Boltaña ; El país perdido
Int.: La Ronda de Boltaña ( Paco Sarrablo, José Luis Sarrablo, Miguel Sorribes, Julián de L'Albeitar, Alfondo Pérez, José Luis Tordesillas, Antonio Melendo, José Manuel Melendo, Miguel Ferrández, Enrique Vidania, Marcos Torres, Manuel Domínguez, Ignacio Pardinilla.
Folleto con letra de las canciones

Depósito Legal:Z 1956-1996

 

La Ronda de Boltaña Banderas de humo [ (1998)

Autor:La Ronda de Boltaña (Grupo musical)

Título:Banderas de humo [Grabación sonora] / La Ronda de Boltaña.

Editorial:Zaragoza : KiKos, D.L. 1998.

Descripción física:1 disco (CD) : estéreo, digital ; 12 cm + folleto (24 p.)

Notas:

Contiene: 1.¡Tiembla porrón!.- 2.Nuei d'estrelas.- 3.Baxando t'a escuela.- 4.Ferrera.- 5.Una huella en la nieve.- 6.De ronda.- 7.La bella desconocida.- 8.Polka chiqueta.- 9.El duende de San Martín.- 10.Millollano.- 11.La condesa del Sobrarve.- 12.¡truca, buxo!.- 13.Pasodoble de los pizcos.- 14.Primavera rondadora.- 15.El mallo.- 16.La tronada.- 17.Mar de sueños.- 18.La casa caída.

Depósito Legal:Z-2031/1998

 

La Ronda de Boltaña País de anochecida [ (2001)

Autor:La Ronda de Boltaña (Grupo musical)

Título:País de anochecida [Grabación sonora] / La Ronda de Boltaña.

Editorial:Zaragoza : Kikos, [2001]

Descripción física:1 disco (CD) (72 min.) + folleto.

Notas:

Contiene: Pasacarreras de carnaval ; Aínsa ; La carocala ; Fiesta ; Ronda de los pollitos ; Bajo dos tricolores ; Baile ; As debinetas ; Pasa la ronda ; Polka de la luna llena ; Recuerdos ; Pedrón ; Acarrazaus ; Primero de noviembre ; Gato ; Trango dople__ ¡y china-chana! ; Mermelada de moras ; Polkón ; La revolandera ; Vals en sol ; manifiesto de invierno

 

 La Ronda de Boltaña Salud, país [ (2007)

Autor:La Ronda de Boltaña (Grupo musical)

Título:Salud, país [Grabación sonora] / La Ronda de Boltaña.

Editorial:Zaragoza : Kikos, D. L. 2007.

Descripción física:1 disco (CD-DA) (ca. 59 min., 07 seg.) + 1 folleto [14 p.]

Notas:

Contiene: ¡Salud, país! ; ¡Teruel! ; Diatónico ; El último tango en Sercué ; La trilla amarga ; Relájate y ronda ; El árbol de las tempestades ; L'Albeítar ; Armonía ; Polca d'o Bico de San Chusé ; La Dama de la otoñada ; Pensando en tí ; Vals-jota de Ascaso ; Dilín-Dilón ; Aragaita ; Del tiempo y sus mudanzas ; Avispas en el cierzo ; Homenaje a "la Morisma" (Algaria/Marcha de la condesa del Sobrarbe) ; Aragón, agua y futuro... imperfecto ; En tu nombre
Int.: La Ronda de Boltaña ( Paco Sarrablo, José Luis Sarrablo, Miguel Sorribes, Julián de L'Albeitar, Alfondo Pérez, José Luis Tordesillas, Antonio Melendo, José Manuel Melendo, Miguel Ferrández, Enrique Vidania, Marcos Torres, Manuel Domínguez, Ignacio Pardinilla.
Folleto con letra de las canciones

Depósito Legal:

Z 3171-2007

 

La Ronda de Boltaña La huella que el tiempo deja. (2014)

Autor:La Ronda de Boltaña (Grupo musical)

Título:La huella que el tiempo deja.

Editorial:Zaragoza : Kikos, D.L. 2014.

Descripción física:1 disco (CD-DA)(ca. 64 min.) + 1 folleto ([38] p.)

Tipo de contenido:Música (interpretada)

Tipo de medio:audio

Notas:

Folleto con letra de las canciones.
Contiene: El fiero abrizón ; La dama del lago ; Diciembre ; Romance del caballero ; Dicen ; Canto a la libertad ; La montaña amarilla ; Carrusel ; Agosto ; Canción de amor para una tierra sin mar ; Romance de Agustinica ; La vela rota ; La brecha ; Hacia la flor de nieve (L'immortèla) ; El billano.
Int. La Ronda de Boltaña (Miguel Sorribes, Manuel Domínguez, Montserrat Angulo, Paco Sarrablo, José Luis Sarrablo, Julián de L'Albeitar, Miguel Ferrández, Oscar Tesa, Ignacio Pardinilla, Antonio Melendo, Francho Sarrablo, Fernando Sanz, José Manuel Melendo, Marcos Torres)
Grabado en Estudios Kikos (Zaragoza), durante la primavera y el otoño de 2014.

Depósito Legal:Z 1682-2014 Oficina Depósito Legal Zaragoza

 

Cartel Diya Nazional d'Aragon 2015

Publicado: 16/04/2015 08:11 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20150416081156-cartelsanjorge2015.jpg

Cartel San Chorche 2015

20150415095355-ss-tambor-bombo-2015.jpg

Cartel ruta del tambor y del bombo 2015

Ganador del Concurso del Cartel de la Semana Santa 2015 

de la RUTA DEL TAMBOR Y BOMBO

Titulo: “CORONA DE PASIÓN” 

Autor D. Cristóbal AGUILÓ DOMINGUEZ de Alcantarilla (Murcia).

 

Cartel ruta del tambor y del bombo 2014

Ganador del Concurso del Cartel de la Semana Santa 2014

de la RUTA DEL TAMBOR Y BOMBO

Titulo: "Palillera"

  • Autor: Beatriz Bordonaba Casamián de La Puebla de Híjar

 

Cartel ruta del tambor y del bombo 2013


Vidal Mayor

Publicado: 09/04/2015 12:04 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20150409120419-vidal-mayor.jpg

EL “VIDAL MAYOR”, DON VIDAL DE CANELLAS Y LOS FUEROS DE ARAGÓN

Derecho, arte, lengua

El manuscrito se denomina “Vidal Mayor”. Él mismo lo dice. En efecto, tras los prólogos, comienza con las siguientes palabras: “Aquí comiençan los títulos del libro de los fueros que ha nompne Uidal Mayor”.

Un libro de los Fueros de Aragón. Pero no coincidente con los demás que conservamos.

Que se llama “Vidal Mayor”. Vidal, por su autor, don Vidal de Canellas, Obispo de Huesca cuando en esta ciudad se celebra Corte General en 1247.

Mayor, porque hay otro menor. No otro Vidal, sino otro libro de fueros más breve. El libro “mayor” de don Vidal se llamará también “Compilatio maior”, en latín. En realidad, en latín lo escribió: es el “Liber In excelsis”, por las primeras palabras de su prólogo (“In excelsis Dei Thesauris”). El Vidal Mayor es una traducción (anónima) del Liber In excelsis al aragonés. Traducción y adaptación del In excelsis, del que no conservamos ningún ejemplar.

El “Vidal Mayor” es, a su vez, ejemplar único. Su texto no se encuentra en ningún otro manuscrito. Sí algunos fragmentos, importantes, que forman parte del arquetipo de la compilatio minor o compilación oficial.

Con lo dicho, ya se comprende la excepcional importancia que tiene este manuscrito para la historia de los fueros de Aragón. Buena parte de lo que sabemos sólo lo podemos saber por él.

Además, lo que salta a la vista: su gran belleza. Y su antigüedad (finales del siglo XIII).

También es documento único en la historia de la lengua. Es el texto más extenso conocido en romance aragonés medieval. Posiblemente está escrito en un aragonés “de cancillería”, que no se corresponde con ninguna de las hablas de los aragoneses del siglo XIII, sino que es expresión de un intento de normalización de las mismasi.

Las vicisitudes del manuscrito

Sin duda cuando se escribió y minió el manuscrito fue objeto de toda clase de atenciones y su valor como objeto de arte no hizo sino crecer con el paso del tiempo. Pero no sabemos nada seguro sobre el encargo, el destinatario, la finalidad y el uso de la obra. Los rasgos estilísticos de las miniaturas y ornamentaciones marginales así como la propia escritura lo sitúan a finales del siglo XIII  (entre 1276 y 1290, propone Carmen Lacarraii; el museo Paul Getty retrasa la datación hasta 1290-1310). Su riqueza hace pensar en alguno de los grandes talleres europeos de confección de manuscritos iluminados, pues está a la altura de los mejores parisinos de la época. El texto, poco interesante fuera de Aragón y relacionado directamente con unas Cortes reunidas en Huesca, nos llevaría a esta ciudad, en el obispado de Jaime Sarroca, pero no hay noticias que permitan situar allí una obra de esta envergadura. Se ha sugerido el escritorio real de Barcelona. El nombre del escriba, Miguel López de Zandio, corresponde a un notario navarro, lo que da pie para conjeturar sobre la confección del manuscrito en Pamplonaiii.

Ahora bien, el contenido intelectual de la obra la vincula necesariamente a Aragón y casi con seguridad a su casa real. La presencia de la señal real (las cuatro barras) en dos de las miniaturas (II.9 y VII.28) robustece esta certeza. Cabe que se encargara a taller de fuera de Aragón, pero más difícilmente fuera de los territorios de la Corona. En cualquier caso, si se produjo fuera de Aragón, tuvo que entrar muy pronto en el Reino y estar siempre en manos de persona poderosa.

La conservación del manuscrito muestra que apenas se usó. Al menos desde 1300 el arquetipo a que corresponde su texto no se consideraba apropiado para la administración de justicia. Cuando algunos foristas eruditos de los siglos siguientes citan fragmentos de este arquetipo, lo hacen en latín con referencia al Liber in Excelsis. Es posible que del Vidal Mayor, como traducción y adaptación del In excelsis al romance, no se hiciera ninguna otra copia.

Sólo conocemos una cita tardía (1674) al Vidal Mayor que, por la errata característica que incluye, hace pensar que se hizo teniendo delante precisamente este ejemplar. La cita es de un Justicia, Exea y Talalleroiv, y en ella atribuye determinado fuero a Vidal de Canellas, “único compilador de los fueros escogido por Jaime I y la Corte en el año 1247”. Sobre el papel del obispo Vidal en esas Cortes, la autoría de las compilaciones de fueros y la naturaleza de éstas hablaremos en las páginas siguientes.

Hay que dar un salto de más de tres siglos.

A finales del siglo XIX el manuscrito era propiedad del ilustre abogado Luís Franco y López, quien sin duda apreciaba su valorv. Los herederos de quien fue gran foralista, senador del reino y alcalde de Zaragoza (a quien su Ayuntamiento dedicó merecidamente una calle) lo vendieron a un comerciante inglés. En 1906 Ureña lo daba por perdido.

Hace, por tanto, más de un siglo que el manuscrito salió de Aragón y de España.

Perdido estaría definitivamente para nosotros si el filólogo sueco Gunnar Tilander no hubiera puesto su empeño en encontrarlo, como parte de su tarea de edición del manuscrito 458 de los Fueros de Aragón. Tras gestiones en Zaragoza, que le proporcionaron una débil pista, lo identificó en Londres, en propiedad del Dr. C. W. Dyson Perrins (a quien lo había vendido C. Fairfax Murray, comprador de los herederos del prócer aragonés).

Perrins lo puso gentilmente a disposición de Tilander, quien realizó una excelente edición, con estudio filológico y copioso vocabulario que, junto con el publicado por el mismo Tilander en "Los Fueros de Aragón" (ms. 458 BN), son instrumentos de primer orden para el estudio del romance aragonés en se escribieron varios manuscritos de los fueros de Aragón y, aunque no fuera este el centro de interés de Tilander, para el del Derecho de la época. Se publicó esta edición difícilmente superable del Vidal Mayor en Lund (Suecia), en la colección Leges Hispanicae Medii Aevi, subvencionada por fundaciones de aquel país. Comprende tres tomos, el primero de estudio introductorio y reproducción en blanco y negro de todas la miniaturas (108 + XXXII págs.), el segundo la transcripción con notas (543 págs.) y el tercero el vocabulario (341 págs.)vi. Desde 1956, fecha de la publicación, se inicia una nueva etapa en el conocimiento de la formación de los Fueros de Aragón.

En cuanto al manuscrito, al fallecer Mr. Perrins fue subastado en 1958. Tras una corta permanencia en Estados Unidos, volvió a Europa y apareció en la colección del matrimonio Peter e Irene Ludwig, en Aquisgrán. Se vendió de nuevo y lo adquirió en 1983 la fundación Paul Getty. En el Museo Getty de California está guardado con todos los honores. A su generosidad debemos la presencia del manuscrito en esta Exposición y, antes (y más importante), el permiso y facilidades para la edición facsimilar de 1989, financiada por la Diputación de Huesca,  por iniciativa de Agustín Ubieto, que entonces presidía del Instituto de Estudios del Alto Aragón.

Vidal de Canellas

No se conocen con certeza el lugar y fecha de nacimiento de don Vidal. Ocurrió muy probablemente en el último decenio del siglo XII, acaso en la localidad de Canyelles, en el Penedés. Pero su apellido -transcrito en los documentos con variantes- está bien documentado en Almuniente (muy cerca de Huesca) desde 1180, si bien no ha podido probarse el posible parentesco de esta familia -procedente de Ribagorza- con el luego Obispo de Huesca. Cuando éste restaura el Monasterio de San Pedro de Siresa (1252) instituye la celebración en rito doble de la festividad de Santa Eulalia de Barcelona, en razón de que "ab infantia nos nutrivit". Pero estas palabras no significan necesariamente que naciera en Barcelona, sino -como explica su mejor biógrafo, Durán Gudiolviitan solo que Vidal se formó, niño aún, a la sombra del sepulcro de la santa, como donado a la canónica barcelonesa. En su testamentoviii recuerda el tiempo en que fue prepósito en la iglesia de Barcelona y señala un legado a los hermanos predicadores de aquella ciudad. Por otra parte, el rey Jaime I afirma estar ligado por vínculo de consanguinidad, si bien se ignora en qué grado.

Estudió en la Universidad de Bolonia -el más importante centro de estudios de Derecho en Europa-, donde consta se encontraba en 1221. Allí conoció a Raimundo de Peñafort, entonces maestro en la Universidad y luego compilador de las Decretales de Gregorio IX (promulgadas en 1234), con quien parece que mantuvo relación a todo lo largo de su vida: Durán Gudiol escribe que fue "el gran amigo y valedor" de Vidal. En efecto, Raimundo fue uno de los tres legados papales enviados a Huesca para designar sucesor en el obispado de Huesca-Jaca, una vez depuesto traumáticamente García Gúdal. La elección (1237) recayó en Vidal, que, poco antes de fallecer (1252), hizo testamento en que -entre otras disposiciones- se nombra a Raimundo de Peñafort árbitro en importante asunto litigioso en la herencia del testador. En el mismo testamento hay otro dato de interés, a saber, el legado que hace a Geraldón de Bañeras "de todos mis libros de Derecho civil y Decretales", es decir, Derecho romano y canónico. No se hace mención de ningún libro de fueros.

No residió continuamente en su sede de Huesca, sino que aparece más a menudo  siguiendo la corte del Rey Jaime. En 1238 está en el sitio de Valencia, ocasión en la que el papa Gregorio IX le encarga negociaciones para pacificar a ciertos caballeros aragoneses divididos en bandos. Participó en las negociaciones que condujeron a la capitulación de la ciudad de Valencia y el rey le premia con la donación de algunas alquerías y lugares cercanos a aquella ciudad. Se sabe de su intervención en la redacción de Els Furs del nuevo reino recién conquistado.

Con posterioridad, los documentos lo muestran en numerosos pleitos de su diócesis y en diversos servicios de confianza del rey, por ejemplo, como juez en cuestión debatida entre Jaime I y los frailes del Temple -relativa al pago de lezdas y peajes por el hierro de Ambel-, o asesorándole en relación con el reparto de sus dominios entre sus hijos y mediando en las disensiones entre ellos.

Como se ha dicho, fallece en 1252, por lo que habría compuesto el “In Excelsis”, como muy tarde, en esta fecha, y es lo más probable que no fuera antes de la Corte de Huesca de 1247, sino después.

La Corte General de Huesca de 1247

Jaime I, ya rey de Valencia y Mallorca, convoca en 1247 Corte general en Huesca y promulga unos Fueros de Aragón de aplicación territorial en todo el reino (salvo, por el momento, Teruel).

Conocemos algunos pormenores de aquellas Cortes por lo que dicen tres distintos “prólogos” que preceden en distintos manuscritos a los “fueros de Aragón”.

El prólogo Nos Jacobus es el oficial, en realidad decreto de promulgación de los fueros. Es el que encabezó todas las ediciones impresas de los mismo y, antes, todos los manuscritos latinos conservados de la compilación oficial de los fueros (salvo uno: total, diez); además, conocemos también versiones romances más o menos coincidentes, entre ellas la que abre el Vidal Mayor (con las palabras “Nos don Iaumes”).

En este prólogo se menciona a Vidal de Canellas, pero sin otorgarle un papel especial, como uno más de los asistentes. Por el contrario, en el que empieza “Como de los fueros” (Cum de foris) don Vidal es el protagonista, por ello se inserta al principio del “Vidal Mayor”. En él se pone en boca de don Vidal que en aquellas Cortes de Huesca el Rey, “con conseillo et con voluntad de todos, manda et priega al seynor obispo de Huesqua que fiziese dreiturera conpilation de los fueros assi como savio omne”. Y Vidal de Canellas añade de seguido que por mandato de dicho rey ordenó los fueros “con bona et dreiturera et sana conscientia”.

Aparece así como protagonista Vidal de Canellas (y el Rey, por cuyo mandato actúa), dejando en segundo plano a las Cortes. La gran capital miniada con que se abre el libro consagra igualmente el protagonismo del obispo-legislador.

Es seguro que Vidal de Canellas redactó un Libro de Fueros muy extenso, recogiendo textos aragoneses anteriores (“Fuero de Jaca”, principalmente) más o menos modificados, junto con materiales y explicaciones eruditas (“como hombre sabio”) fundadas en el Derecho romano (compilación “dreiturera”, según el “Derecho”), tal como se estudiaba en las Universidades europeas, en particular Bolonia. Esta es la “Compilatio Maior”, “Compilatio Dominis Vitalis” o “Liber in Excelsis”, cuya traducción romance más o menos completa y exacta es el Vidal Mayor.

Pero esta Compilatio Maior no es la que en el siglo XIV y posteriores consideran vigente. La oficial es una mucho más reducida (compilatio minor, aunque esta denominación no es de la época), que contiene casi exclusivamente textos tradicionales aragoneses con eventuales adiciones o modificaciones. Desde siempre se ha considerado que ésta es también obra de don Vidal. En mi opinión, esto es así, en el sentido de que en alguna medida la selección y adaptación de los textos le corresponde, al menos como propuesta, pues fue decisiva la voluntad de las Cortes (la de Huesca y Cortes sucesivas), pero sobre todo su autoría consiste en la ordenación sistemática que dio a los fueros, radicalmente distinta de la que estos tenían en colecciones privadas anteriores e inspirada eruditamente en el Derecho romano, como él mismo explica.

La ordenación sistemática de los Fueros.

Las dos compilaciones de fueros, la menor (que, desde el siglo XIV, es la oficial) y la mayor, tienen exactamente la misma ordenación sistemática. Es decir, todos los textos de la menor se encuentran en la mayor, están en ésta bajo los mismos títulos, guardan el mismo orden secuencial y ambas compilaciones tienen -salvo lo que luego se dirá-  la misma división en libros.

Esta ordenación sistemática procede de Don Vidal, que encarece la importancia de habérsela dado y nos explica detallada y convincentemente los criterios utilizados. Hasta el presente, nos dice en el “Como de los Fueros”, los humildes perdían muchas veces su derecho por el alargamiento de los pleitos, pero ahora, gracias a que los fueros están ordenados en títulos y libros, en cuanto el juez oiga la demanda, podrá encontrar en la tabla o índice dónde está el fuero que debe aplicar (si sabe leer: en otro caso, que lo haga mirar por quien sepa). Un correcto orden sistemático y unos buenos índices son, sin duda, in importante logro para la mejor administración de la justicia.

 En la ordenación de los libros y títulos imita Don Vidal, en lo posible, los libros y los títulos del Código de Justiniano y de las Pandectas, por lo que divide los fueros en nueve libros, de acuerdo con los del Código (tal como se entendía éste en la edad media).

Ciertamente, las ediciones impresas de los Fueros de Aragón y la mayor parte de los manuscritos dividen la compilatio minor en ocho libros, y esta distribución, que es de principios del siglo XIV o poco antes, hizo alterar ya el “Como de los Fueros” en los manuscritos y contribuyó a que poco después se perdiera noticia de los criterios de la ordenación, acaso también porque su inspiración erudita en el Derecho romano discordaba con las concepciones de los foristas o, simplemente, tenían dificultades para entenderla. Pero que ambas compilaciones tuvieron en su origen nueve libros me parece indudable, pues resulta evidente que, cuando la menor se presenta en ocho, es así por el simple procedimiento de unir el segundo y el tercero en uno sólo, dejando intacto todo lo demás. Esta unión puede conjeturarse que se produjo en 1300, como consecuencia de la conocida decisión de Jaime II de abrir con sus fueros aprobados en Cortes de aquella fecha un nuevo libro, el noveno. Si para entonces todavía eran nueve libros -como creo muy probable-, se le hizo sitio al nuevo, el último, que pretendía seguir siendo el noveno, para no aumentar el número de los del Código de Justiniano (modelo tan importante de código bien ordenado que sigue siendo el seguido siglos más tarde, en 1552).

En el manuscrito romance encontrado en 1988 en Miravete de la Sierra (publicado por Antonio Gargallo en 1992), posiblemente el más antiguo de todos en cuanto a la fecha de su producción material, los fueros -en una versión sustancialmente atenida a la oficial, aunque con algunos añadidos- están distribuidos en nueve libros. El manuscrito no puede ser muy anterior al siglo XIV, por lo que la hipótesis de la manipulación a consecuencia de la decisión de Jaime II parece muy fuerte.

La Compilatio Maior. “Liber in Excelsis” y “Vidal Mayor”

De acuerdo en el prólogo Cum de foris, Jaime I, con el apoyo intelectual de Vidal de Canellas, hubiera introducido otros muchos cambios y reformas, pero los aragoneses no se lo consintieron. En laCompilatio Maior se encuentran, en efecto, algunas regulaciones innovadoras y, sobre todo, un contexto de Derecho romano y canónico, culto y europeo, que en definitiva no pudo imponerse con valor de ley.

Ahora bien, esta regulación más amplia y abierta que se encuentra en la Compilatio Maior nació con voluntad de regir como texto legal, y de hecho se le reconoció este valor durante algún tiempo. Aunque no era esta la opinión común hace unos decenios, la publicación del Vidal Mayor y los estudios de Feenstra, A. Wolf, Martínez Díez y Antonio Pérez Martín nos llevan con razonable seguridad a esta conclusiónix, si bien los detalles del proceso por el que la Compilatio maior perdió su valor como fuero o ley y quedó en vigor tan solo la Compilatio minor se nos escapan por el momento.

Hay que recordar que, hasta 1956, ningún historiador o jurista podía saber de la Compilatio Maior sino por las opiniones de los foristas de los siglos XIV a XVII, pues ya nadie había visto un ejemplar delLiber in Excelsis y se desconocía la naturaleza del "Vidal Mayor". Las opiniones transmitidas por los foristas, por otra parte, más servían para plantear interrogantes que para aclararlos.

Dos Compilaciones, una sola aceptada por el reino

El manuscrito, tras los prólogos, comienza con las siguientes palabras: “Aquí comiençan los títulos del libro de los fueros que ha nompne Uidal Mayor”. "Libro de los fueros", le llama, y además los prólogos dicen que fue promulgado. En efecto, creo que la Compilatio Maior fue promulgada por el Rey. Lo que ocurrió es que la voluntad real no fue suficiente para su aceptación, en razón de haber excedido Vidal el mandato de compilar los fueros dado por la Corte General en Huesca en 1247, y a causa de algunas regulaciones concretas sobre materias de alto contenido político que se debatirán, a veces con las armas en la mano, en la agitada segunda mitad del siglo XIII.

Hay al menos fuertes indicios de que en los enfrentamientos dialécticos entre la nobleza y el rey (Jaime I, Pedro III, Alfonso III) que nos transmite Zurita y en que se hace referencia a fueros, en algún caso estos se contienen en la Compilatio Maior y no se encuentran en la minor. También en las llamadas Cortes de Ejea de 1265 se abordan -y llegarán a la colección ofial, pero no como fueros aprobados en 1247- cuestiones a las que se hace referencia en Vidal Mayor, la más importante de ellas la designación y competencia del Justicia Mayor de Aragón.

Parece muy importante para explicar por qué en la época se discute la vigencia de la Compilatio Maiorel hecho de que no haya sido aprobada en Corte, con el consentimiento de ricoshombre, infanzones y representantes de ciudades y villas. A. Wolf lo subrayó y señaló fenómenos similares en la Europa de la segunda mitad del siglo XIII.

Contamos ahora con otro dato, que es el prólogo del manuscrito romance de los Fueros conservado en Miravete de la Sierrax. Atribuye especial importancia a este manuscrito Jesús Moralesxi, quien reconstruye la historia y relaciones entre los diversos textos recibidos de “Fueros de Aragón” de manera parcialmente distinta de la aquí expuesta.

Tras narrar cómo se revisaron todos los libros viejos de fueros que se pudieron encontrar, se aprobaron con supresiones y modificaciones los fueros viejos y se hicieron otros nuevos, se dice que el rey ordenó y rogó a don Vidal obispo de Hueca que hiciera con todos ellos un libro bueno y ordenado,

“e con consello et con voluntat et con ayuda de buenos foristas et ançianos fiço aquest libro bueno, e ordenado, e verdadero, et despues quando lo ovo feyto del todo et acabado fiziemos lo provar, e emendar todo de cabo delant nos en Exeia, en cort plenera et trobamos de consello et de voluntat de todos que el libro era bueno et verdadero”.

Ninguna otra fuente nos dice que Vidal de Canellas trabajara con el asesoramiento y aprobación de foristas; tampoco, que el libro así compuesto se aprobara en una Corte General reunida en Ejea. En principio, el manuscrito de Miravete merece tanta credibilidad como los demás que nos transmiten los prólogos y es anterior a ellos, por tanto más cercano a los acontecimientos.

A la vista de los datos proporcionados por el manuscrito de Miravete, opina Antonio Pérez que “seguramente Jaime en las Cortes de Ejea de 1265 tenga que ceder y renuncie a la aplicación delLiber in excelsis, más extenso y romanizado, y se limite a imponer la Compilatio minor, a la que seguramente se vio precisado a hacerle algunos retoques”xii.También cree posible que en esta ocasión se le hicieran algunos retoques incluso al prólogo Nos Iacobus, o que acaso se redactara entonces por primera vez.

En conclusión, creo que en la segunda mitad del siglo XIII se discutió qué era lo que en realidad se había aprobado en Huesca en 1247, pues si bien el Rey había promulgado las dos compilaciones, lacompilatio maior se apartaba de lo allí tratado, al menos por exceso y por su inserción en el ius commune. Los aspectos ajenos al ordenamiento judiciario, los más políticos y de organización del reino se van perfilando en 1265 (Ejea), 1283 (Privilegio General) y 1287 (Privilegio de la Unión, abolido en 1348). Como muy tarde en 1300 quedaría fijado definitivamente el contenido de la compilatio minoren su texto latino oficial (con escasas variantes respecto de lo aprobado en Huesca en 1247), pues, como sabemos, al terminar la reunión de Cortes celebrada este año en Zaragoza el rey manda adicionar un nuevo libro, que será en adelante el noveno. Al menos desde entonces el prólogo Nos Iacobus es el único oficial y considerado él mismo con valor de fuero (de especial importancia, como hacen ver las glosas de que fue objeto).

La Compilatio Mayor fue, en la intención de su autor y del Rey que se la encargó, legislación (no un comentario de otra obra).  Se promulgó como tal, aunque luego, rechazada como extralimitación del poder real, quedó como obra de gran autoridad y naturaleza incierta, que conservó su prestigio hasta los últimos tiempos de la época foral.

Bibliografía

Arco, Ricardo del (1951): “El jurisperito Vidal de Canellas, obispo de Huesca”, en: Cuadernos de Historia J. Zurita, Institución "Fernando el Católico", Zaragoza, pp. 23-

Canellas, Vidal de (1989): Vidal Mayor. Versión romanceada en aragonés del códice "In Excelsis Dei Thesauris". Siglo XIII. Códice del The J. Paul Getty Museum de Malibú (California, USA). Edición facsimilar, coord. científica de Agustín Ubieto Arteta, Diputación Provincial de Huesca-Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca.

Canellas, Vidal de (1997): Vidal Mayor. Edición, introducción y notas al manuscrito: María de los Desamparados Cabanes Pecour, Asunción Blasco Martínez, Pilar Pueyo Colomina, Libros Certeza, Zaragoza.

Centellas, Ricardo (1990): "¿Fue realizada la edición del ’Vidal Mayor’ en Pamplona? Acerca de la impresión facsímil del ’Vidal Mayor", en Principe de Viana, núm. 189, pp. 75-77.

Delgado Echeverría, Jesús (1988): “El "Vidal Mayor"”, en Aragón en el mundo, Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, pp. 129-135.

Delgado Echeverría, Jesús (1989): “"Vidal Mayor", un libro de fueros del siglo XIII”, en Vidal Mayor, vol. de Estudios, DPH-IEA, Huesca, págs. 45-81.

Delgado Echeverría, Jesús (1991), Un prólogo romance de los Fueros de Aragón: el manuscrito de Miravete de la Sierra, El Justicia de Aragón, Zaragoza.

Durán Gudiol, Antonio (1973): “Vidal de Canellas, Obispo de Huesca”, en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, IX, Zaragoza, pp. 267-369.

Exea y Talallero, Luis (1674): Discurso histórico-jurídico sobre la restauración de la Santa Iglesia cesaraugustana en el templo máximo de San Salvador, Madrid.

Frago Gracia, Juan Antonio (1989):” El marco filológico del Vidal Mayor”, en Vidal Mayor, vol. de Estudios, DPH-IEA, Huesca, pp. 85-112.

García-Granero, Juan, (1980): “Vidal Mayor. Versión romanceada navarra de la "Maior compilatio"”,Anuario de Historia del Derecho Español, núm. 50, pp. 243-264.

Gargallo Moya, Antonio (1992): Los Fueros de Aragón según el Ms. del Archivo Municipal de Miravete de la Sierra (Teruel), ANUBAR. Zaragoza.

Kauffmann, G.M. (1963-64): “Vidal Mayor. Un Código español del siglo XIII, hoy de propiedad particular en Aquisgrán (traducción de M. Gómez de Valenzuela), en Anuario de Derecho Aragonés, XII, pp. 299-325.

Lacarra Ducay, María del Carmen (1989): “Las miniaturas del Vidal Mayor: estudio histórico-artístico”, en Vidal Mayor, vol. de Estudios, DPH-IEA, Huesca, pp. 115-166.

Lacruz Berdejo, José Luis (1947): Dos textos interesantes para la historia de la Compilación de Huesca, AHDE, 1947, pp. 3-13.

Morales Arrizabalaga, Jesús (2007): Fueros y libertades del Reino de Aragón. De su formación medieval a la crisis preconstitucional, Rolde de Estudios Aragoneses, Zaragoza.

Pérez Martín, Antonio (1985): “El estudio de la recepción del Derecho Común en España”, en: I Seminario de Historia del Derecho y Derecho Privado. Nuevas Técnicas de Investigación, Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, pp. 241-325.

Pérez Martín, Antonio (1989-90): "La primera codificación oficial de los Fueros aragoneses: las dos compilaciones de Vidal de Canellas", en Glossae. Revista de Historia del Derecho Europeo(Universidad de Murcia), núm. 2, pp. 9-80.

Tilander, Gunnar (1937): Los Fueros de Aragón. Según el ms. 458 de la Biblioteca Nacional de Madrid.LHMA, Lund (Suecia).

Tilander, Gunnar (Introducción, vocabulario y edición crítica) (1956): «Vidal Mayor». Traducción aragonesa de la obra "In excelsis Dei thesauris" de Vidal de Canellas. 3 tomos: I Introducción y miniaturas, II texto y III Vocabulario. LHMA, Lund (Suecia).

Ubieto Arteta, Agustín (1989): “Introducción: Notas aclaratorias sobre el "Vidal Mayor" y su contexto”, en Vidal Mayor, vol. de Estudios, DPH-IEA, Huesca, pp. 13-22.

Ubieto Arteta, Antonio (1989): “Los precedentes de los "Fueros de Aragón”, en Vidal Mayor, vol. de Estudios, DPH-IEA, Huesca, 1.989, pp. 25-41.

Wolf, Armin (1983): “Los Fori Aragonum de 1247 y el Vidal Mayor. Sus relaciones con la historia de la legislación europea”, en Anuario de Historia del Derecho Español, núm. 53, Madrid, pp. 177-203.

Notes de fin littérales:

i Frago (1989: 85-112).
ii Lacarra (1989:165).
iii García Granero (1980); Lacarra (Ibid.); Centellas (1990).
iv Exea y Talallero (1674: 300 y 3001, notas).
v Vid. Delgado (1988:130).
vi Tilander (1956). Otra edición, sin mejoras apreciables, Canellas (1997).
vii Durán Gudiol (1973).
viii Arco, Ricardo del (1951: 110).
ix Vid. Delgado (1989: 50-52).
x Delgado (1991); Gargallo (1992).
xi Morales (2007: 32-48).
xii Pérez Martín (1989-90: 37-38).

Para citar este artículo

Jesús Delgado Echeverría. «EL “VIDAL MAYOR”, DON VIDAL DE CANELLAS Y LOS FUEROS DE ARAGÓN», Cuadernos "Lacruz Berdejo", 
http://www.derecho-aragones.net/cuadernos/document.php?id=505
organismo : Universidad de Zaragoza

función : Catedrático de Derecho civil
20150323091826-isa-y-fer.jpg

El gobierno que se inventó a Fernando II y manipuló la Historia

 O gubierno que s’imbentó á Ferrando II e manipolió a Istoria

Un príncipe de nuestros tiempos, al cual no está bien nombrar, jamás predica otra cosa que paz y lealtad, y en cambio es enemigo acérrimo de una y otra; si él las hubiera observado, muchas veces le habrían quitado la reputación o el Estado.

…alegando siempre el pretexto de la religión para poder llevar a efecto las mayores hazañas, recurrió a una devota crueldad, expulsando y despojando a los moros de su reino: no puede ser este ejemplo más miserable ni más extraño.
…y así siempre ha hecho o concertado cosas grandes, las cuales siempre han tenido sorprendidos y admirados los ánimos de sus súbditos, y ocupados en el resultado de las mismas. Estas acciones han nacido de tal modo una de otra, que, entre una y otra nunca ha dado a los hombres espacio para poder urdir algo tranquilamente contra él.


Estas tres referencias (la primera generalmente admitida por los historiadores, las otras dos explícitas) de Nicolás Maquiavelo a Fernando II de Aragón, entresacadas de su obra más renombrada, El Príncipe, parecen tener la cualidad de describir también en nuestros días la admirable capacidad que el Rey Católico tuvo durante su vida para, a un tiempo, encandilar y pretextar, engañar y suscitar admiración. Fernando II, cual Cid Campeador puesto sobre su caballo después de muerto para vencer las batallas que sus seguidores querían ganar para sí mismos (que ya no para él, que ni sentía ni padecía) sigue siendo colocado a lomos de briosos corceles ideológicos para ganar las batallas, cuando no cruzadas, de nuestros príncipes del siglo XXI.
Consecuentemente con ese afán, los actuales gobiernos de Aragón y de España han organizado una interesante exposición sobre Fernando II de Aragón que, a la vista de las piezas reunidas y de la escrupulosa profesionalidad de los especialistas de la Universidad de Zaragoza encargados de su asesoramiento, no dudamos de que será de una altísima calidad formal. Sin embargo, el título con el que se lanza “El rey que imaginó España y la abrió a Europa” (enunciado al estilo de los títulos de las novelas suecas), lleva la inconfundible marca del político, no la del historiador.
¿Cómo si no es posible aseverar con tal rotundidad que Fernando II “imaginó España” en ausencia de todo fundamento documental mínimamente sólido? Más aún: ¿qué entienden los promotores de la exposición por “España” en el contexto del siglo XV? Y, deduciendo de tan sorprendente frase-título, que la España que imaginó Fernando II llegó a materializarse estando él vivo ya que –según se proclama– la “abrió a Europa”: ¿de verdad la abrió él? ¿es que estaba “cerrada” a Europa antes de su llegada al trono?
Como apuntaba Maquiavelo (contemporáneo suyo, no lo olvidemos), Fernando poseía la gran habilidad de llevar a cabo los actos de violencia y deslealtad que entendió necesarios de acuerdo con su propio interés como estadista y, al tiempo, disfrazarlos con los más nobles pronunciamientos y pretextos, salvaguardando con ello su buena reputación. Dado que, además, consiguió mantener a todos ocupados con las consecuencias de sus acciones, encadenadas de forma que nadie fuese capaz de reaccionar contra la verdadera naturaleza de éstas, casi podríamos afirmar que quienes concibieron el título de esta exposición nos han obsequiado con la pieza más genuinamente “fernandina” de la muestra, descollando como alumnos aventajados de su “escuela política”.
Porque una vez más, utilizando la gran necesidad que tenemos las aragonesas y aragoneses de reivindicarnos frente a tergiversadores pancatalanistas de una Historia que constituye uno de nuestros pilares identitarios, se nos ofrece disfrutar de un cordero de hermosa piel bajo la que aulla sus proclamas un lobo tan voraz de nuestras entrañas como el que nos acecha más allá de la clamor de Almacellas. Ambos son lobos, sin duda, y solo la torpe falta de pudor del segundo (más impaciente y conspicuo, nada fernandino) al prescindir de cualquier piel de cordero le hace parecer infinitamente más malo que el que se está merendando nuestra memoria histórica sin que nos enteremos.
Atengámonos a la Historia para aseverar que Fernando fue un príncipe acuciado por enormes dificultades y que, como niño que se educó (siguiendo la tradición aragonesa) compartiendo plenamente las vicisitudes de gobierno su padre, Juan II, se vio traumáticamente obligado a aprender deprisa y a desarrollar la más descarnada astucia: la que nace del afán de supervivencia en medio de un estado de permanente vulnerabilidad. Su propio nacimiento en Sos se explica porque su madre tuvo que buscar un lugar razonablemente seguro, aunque próximo, siquiera a unos pocos kilómetros de una Navarra cruelmente asolada por la guerra civil en la que su padre Juan II se estaba jugando su suerte y la de su estirpe.
Pero las cosas no harían sino ir a peor para los Trastámara de Aragón. La crisis económica que desde la segunda mitad del siglo XIV padecía Cataluña estaba agudizando una grave crisis social. En 1412, la iniciativa de las élites aragonesas había aprovechado la debilidad catalana para conseguir, con el Compromiso de Caspe y el cambio de dinastía, desplazar el centro político de la Corona de Aragón arrebatándoselo a Cataluña y haciendo que retornase al Reino de Aragón, apostar por una diversificación comercial volcada hacia Castilla y el ámbito Atlántico que superase el estancamiento del comercio mediterráneo y sustituir a Inglaterra por Castilla como aliado frente a la cada vez más amenazadora Francia. Pero, si en lo económico las cosas habían ido bastante bien para Aragón y Valencia con este estratégico viraje geopolítico, el declive catalán proseguía y acumulaba tensiones equiparables a las de un polvorín que, con la chispa del conflicto navarro, iban a estallar en una guerra civil que duraría diez años (1462-1472) con secuelas posteriores de enfrentamientos en el Rosellón y la Cerdaña entre Aragón y Francia.
La rebelión de una parte de la sociedad catalana, encabezada por su Diputación, llevó a ésta a declarar el destronamiento de Juan II en favor sucesivamente de los reyes de Castilla, Portugal y de la Casa de Anjou. Éstos no dudaron en intervenir militarmente contra Juan II, poniéndole contra las cuerdas y exigiendo un sobreesfuerzo militar y financiero que pesó negativamente sobre la recuperación económica que estaban conociendo los reinos de Aragón y Valencia.
En esos años, Juan hubo de concertar y romper alianzas alternativamente con castellanos, franceses y borgoñones en función de los vaivenes que dictaban los avatares bélicos; en pocas ocasiones se había encontrado la Corona de Aragón tan atacada por diferentes potencias rivales y tan carente de aliados fiables, con el agravante de que el conflicto se desarrollaba en su propio territorio y amenazaba con la pérdida de Cataluña. Una situación angustiosa para la corte aragonesa que, sin duda, marcaría una fuerte impronta en el carácter del joven Fernando, tan vinculado desde su más tierna infancia a la actividad política, diplomática y militar del país. Es muy posible que todo ello marcase su personalidad, inculcándole un vivo anhelo de poder y desarrollando su astucia, su capacidad de disimulo y su implacable acción hacia quienes considerase como amenazas reales o simplemente potenciales.
Así las cosas, Juan II, rey repudiado por una parte de sus súbditos y asediado militarmente por quienes deseaban suplantarle, buscó apoyo en una rama de la familia real castellana (también de la dinastía Trastámara) que conspiraba para hacerse con la Corona de Castilla. Ambos grupos de interés se hallaban en una posición de debilidad en sus respectivos Estados que deseaban superar, y Juan II no dudó en tomar la iniciativa para aunar sus fuerzas. La alianza política era indisociable de la circunstancia familiar, y el matrimonio era la forma de establecer esos vínculos fiables que permitían apuntalar los linajes en peligro o con ambiciones y la potestad política que éstos llevaban o podían llevar asociada. En ese contexto nació el incierto matrimonio (léase también “alianza político-dinástica”) de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
Desde la perspectiva de Juan y Fernando, si este matrimonio (que, recordémoslo, se acordó tras arduas y largas negociaciones) fructificaba, Aragón podía asegurarse reforzar su alianza con Castilla, que se había visto socavada desde el Compromiso de Caspe por el conflicto de los infantes de Aragón y que incluso había puesto a ambos países en guerra en diferentes episodios, siendo el más amenazador el producido con ocasión de la guerra de Cataluña. El matrimonio de Fernando con Isabel permitía conjurar el peligro de que Francia y Castilla volviesen a quedar alineadas contra Aragón en un momento en que Inglaterra, que había sido derrotada en la Guerra de los Cien Años, ya no tenía capacidad para actuar en el continente europeo como aliada de Aragón al haber perdido Aquitania. Además, y continuando con la nueva apuesta comercial de Aragón, Castilla representaba un mercado cada vez más importante para las exportaciones aragonesas, valencianas y catalanas, así como una vía hacia el cada vez más pujante mercado atlántico.
Para unos estadistas en una posición tan vulnerable como la que ocupaban Juan II y su hijo Fernando (jurado en 1461 como heredero de Aragón y, desde 1468, rey de Sicilia), la alianza matrimonial con Castilla tenía, además de las ya enunciadas, otras ventajas potenciales: Castilla había adquirido unas dimensiones territoriales, demográficas y económicas enormes a lo largo de la Edad Media, pero políticamente era muy débil, permanentemente dividida y en disputa. Para un par de hábiles urdidores como Juan y Fernando, Castilla aparecería a sus ojos como una especie de “fortachón” que les podía defender de otros agresores pero al que podían manipular con relativa facilidad en interés propio.
No cabe duda de que la boda con la princesa Isabel de Castilla era para ellos una “inversión de futuro”, a pesar de que el enfrentamiento de ésta con su medio hermano Enrique IV había reducido enormemente sus posibilidades de heredar el trono. La habilidad de los Trastámara aragoneses y de sus aliados castellanos y, no lo olvidemos, su buena suerte permitieron que su apuesta rindiese sus beneficios. Las cesiones protocolarias (por ejemplo, en el orden de preeminencia heráldica y de los títulos acumulados) hechas en las negociaciones satisfacían el orgullo de los castellanos, pero la diferente potestad regia que los ordenamientos aragonés y castellano reconocían a cada uno de los consortes hacía que Fernando co-reinase en Castilla con Isabel, pero no lo contrario. Isabel no era reina de Aragón con todas las potestades de las que gozaba en Castilla, era meramente una reina consorte. Esto permitió a los aragoneses, una vez domeñadas las diferentes facciones de poder de Castilla y, aunadas sus energías, aplicándolas de forma prioritaria a la culminación de la reconquista castellana (verdadero “campo de pruebas” de lo que Fernando podía llegar a obtener de su nuevo reino), movilizar los ingentes recursos castellanos para asegurar las fronteras aragonesas, recuperar los territorios perdidos a manos de Francia y consolidar e incluso aumentar sus dominios en Italia y el Mediterráneo.
Para la seguridad e integridad territorial de la Corona de Aragón el beneficio fue inmediato y Aragón y Valencia recuperaron su pulso económico, si bien la Cataluña derrotada y arruinada (especialmente la ciudad de Barcelona) quedó sumida en el estancamiento, sin más ventaja en lo social y -a más largo plazo- en lo económico que la emancipación (previo pago) de los campesinos sometidos a las cargas y malos usos de los señoríos. Sin embargo, la capacidad que había adquirido Fernando para fortalecer su posición en el marco del equilibrio de poderes de la constitución pactista de sus estados aragoneses comenzó a socavar los cimientos de éstos, en un proceso que habría de continuar a lo largo de un siglo y medio antes de ser violentamente abolidos en 1707 a pesar del periodo de relativo respeto del que habían vuelto a gozar desde a mediados del siglo XVII.
Efectivamente, los usos de la corte castellana que Fernando trató de trasplantar a Aragón, y que en un principio se limitaron al plano de lo protocolario (por ejemplo, su inaudito empeño en 1472 por entrar en la ciudad de Zaragoza bajo palio ante el estupor de las autoridades), se trasladaron progresivamente al plano de los hechos políticos de calado. Sin embargo, su acción desequilibradora del sistema político aragonés no fue tan torpe como para osar atacarlo frontalmente, sino que empleó medios indirectos que se revelaron muy eficades para cortocircuitar los controles forales frente a las acciones arbitrarias del rey. Así, la instauración en 1483 de la “nueva” Inquisición le permitía contar con una verdadera policía secreta que, so pretexto de la ortodoxia religiosa, ejerció un férreo control político e ideológico de la población en todos sus dominios y sustraer sus acciones represivas del sistema de garantías forales. Asimismo, en 1487 se apropió del gobierno de la ciudad de Zaragoza que, además de ser un centro de poder decisivo como capital del país y por ejercer un fuerte liderazgo dentro del brazo de las universidades en las Cortes de Aragón, gozaba de un excepcional instrumento de represalia unilateral y desaforada, que la ciudad podía ejercer y ejercía de hecho a su arbitrio cuando se consideraba que sus intereses habían sido perjudicados por terceros: el Privilegio de los Veinte.
Así pues, aun mostrando toda su vida un escrupuloso respeto formal y material de la constitución aragonesa, Fernando II se procuró instrumentos que, amparados por el pretexto religioso de la pureza de la fe o mediante el control del poder de su ciudad capital, le permitieron realizar acciones destinadas a imponerse sobre la foralidad y su sistema de garantías legales, personales y políticas. Estas importantes brechas en el edificio político aragonés quedaron abiertas y en manos de sus sucesores Habsburgo, quienes las aprovecharon y ampliaron para someter al país a sus pretensiones absolutistas como emperadores y reyes “modernos”, aspecto tradicionalmente muy celebrado por la historiografía española que desde los tiempos de Menéndez Pidal (1869-1968) se ha dedicado a predicar el carácter “fundador de España” de los Reyes Católicos en apoyo sus ideas políticas, especial aunque no exclusivamente, durante la dictadura franquista, teniendo todavía un sorprendente grado de predicamento en nuestros días.
La nueva filosofía del poder proyectada en los planos político, ideológico, religioso, social y cultural (indisociables en esa época) a través de la Inquisición fue determinante para que los dominios de Isabel y Fernando comenzasen su progresivo cierre a las ideas e innovaciones de Europa. Fernando fue precisamente el rey que, de haberse podido llamar “España” a ese conjunto de Estados, la cerró a Europa. La España o Españas que había antes de la llegada al trono de Fernando habían estado abiertas desde siempre; sus fronteras eran mucho más permeables incluso que las actuales y las gentes y mercancías (solo con excepcionales limitaciones en algunas ocasiones), ideas y modas, las atravesaban más libremente incluso que en nuestros tiempos. Sus sucesores habsburgo y borbones no hicieron sino profundizar en esos supuestamente “modernos” instrumentos que fundó Fernando y que condenaron a esa España que algunos políticos interesados afirman que imaginó al subdesarrollo ideológico, científico, tecnológico, ético, moral y económico cuyas consecuencias todavía lastran nuestro progreso y bienestar en el siglo XXI. Si la tesis de “imaginar España” merece al menos el beneficio de un debate, la de “haberla abierto a Europa” es tan incompatible con la experiencia histórica que se diría que la ha acuñado un cínico con ánimo de ofender. Pero ese es precisamente otro de los clamorosos silencios de esta exposición organizada por nuestros apologéticos gobernantes: la ausencia de toda referencia a la Inquisición y la expulsión de los judíos. Una vez más, la Historia se manipula tanto por acción como por omisión.
Fernando II benefició a la Corona de Castilla en beneficio de la Corona de Aragón (incluso la adscripción de la conquistada Navarra a la Corona de Castilla, por ejemplo, aseguró la implicación castellana en cualquier conflicto con Francia en los Pirineos) y en esa misma lógica favoreció los intercambios y la coordinación entre los distintos Estados de los que era monarca. No en vano él desarrolló el sistema de virreinatos y constituyó el Consejo de Aragón para llevar a cabo esa labor desde Castilla, nuevo centro político de este imperio Trastámara. No es de extrañar que las cortes castellanas reunidas en Toledo en 1480 recogiesen en una ley las palabras de los monarcas al proclamar que

Pues por la gracia de Dios los nuestros Reynos de Castilla y de León y de Aragón son unidos, y tenemos esperanza que por su piedad de aquí en adelante estarán unidos, y permanecerán en una corona Real: E así es razón que todos los naturales de ellos traten y comuniquen en sus tratos y facimientos

¿Se puede colegir de estas palabras y de otros textos de la época de tenor similar (ninguno va más allá del que hemos reproducido arriba) que Fernando “imaginó” España? Ningún historiador mínimamente escrupuloso lo sostendría. Nada demuestra que lo que se promueva sea otra cosa que la colaboración de todos para mantener un edificio político compuesto de países distintos cuya única (aunque importantísima) institución común es la jefatura del Estado. El propio texto toledano refleja un desideratum de que esa unión dinástica perdure, pero no constituye un acta o instrumento legal de unión o –todavía menos- de fusión en un Estado unitario; ni siquiera se conoce ningún fuero o acto correspondiente que fuese en dicha línea emanado de las cortes generales o privativas de los Estados de la Corona de Aragón. Tampoco era la primera unión dinástica intentada a lo largo de la Edad Media entre ambas coronas o con la de Portugal. Si hablamos de “imaginar España” en un sentido político que, normalmente, debería corresponderse con el sentido geográfico que la palabra “España” ha tenido desde los tiempos de los romanos, tendrían tantos o más méritos Alfonso I de Aragón o cualquiera de los reyes leoneses entre los siglos X y XII que Fernando II de Aragón.
De hecho, para los Reyes Católicos España también era una noción esencialmente geográfica. Su unión dinástica y el desarrollo de nuevas instituciones y órganos de coordinación comunes no suponían la construcción de un Estado en la medida en que, por sí mismos, no sustituían a los títulos de soberanía territorial originarios en los que se fundamentaban sus respectivas potestades regias. La leyenda que figura en el friso del salón del trono del palacio real de Zaragoza (la Aljafería) realizado en 1491, reproduce la denominación oficial de sus títulos políticos de soberanía: Ferdinandus, Hispaniarum, Siciliae, Corsicae, Balearumque rex significa en castellano “Fernando, rey de las Españas, Sicilia, Córcega y Baleares”. De forma más prolija podríamos expresarlo así: Fernando es el soberano de diferentes reinos y principados de España y, fuera de ese ámbito geográfico concreto de la Europa continental, de los reinos homónimos situados en las islas o archipiélagos de Sicilia, Córcega y Baleares. ¡Allí lo tienen escrito, en el salón del trono del palacio de los Reyes de Aragón que aloja la exposición, salón que han recorrido juntos la Presidenta Rudi, el Rey Felipe VI y sus respectivos equipos de cortesanos del siglo XXI! ¿Dónde demonios ven todos ellos el sujeto político denominado España cuando el propio Fernando II les ha puesto por escrito delante de sus narices que no era así, que se trataba de otra cosa?
Teniendo en cuenta lo propensos que eran y siguen siendo los hombres y mujeres de Estado a reflejar sus aspiraciones y anhelos en sus proclamas más solemnes y de mayor calado político y propagandístico (y la del friso de la Aljafería lo es: en ella, por ejemplo, Fernando se reafirma como rey de Córcega, isla sobre la que los aragoneses no tenían control efectivo desde 1434, ni volverían a tenerlo jamás), extraña que esa idea que supuestamente imaginó de una única España política no quedase plasmada en la denominación de su título con un inequívoco Rex Hispaniae que, por si sola, no sería una evidencia concluyente de su concepción de un Estado español unitario, pero al menos no contradiría tal posibilidad.
Por si quedase alguna duda sobre las posibles concepciones o ensoñaciones políticas de Fernando, su conducta durante los últimos años de su vida todavía nos ayudará más a poner las cosas en su sitio: la ausencia de un heredero varón que asegurase el mantenimiento de la misma capacidad de control político de su dinastía en las coronas de Castilla y Aragón (en este último las reinas transmiten la corona pero carecen de potestad regia) y la inevitable toma de control político que supuso la entronización en Castilla de Felipe de Habsburgo acabaron desplazando a Fernando como factótum fundamental o eje del edificio político que había creado en colaboración con Isabel de Castilla, viéndose de nuevo desplazado al quedar únicamente como rey de sus Estados patrimoniales de la Corona de Aragón. Tras la conquista de Granada Fernando había conseguido el apoyo de la bien engrasada maquinaria de guerra castellana para detener la expansión francesa en Italia (guerra de 1494-1498) e incluso aumentar su dominio territorial en la zona completando la anexión del reino de Nápoles (guerra de 1501-1504) a expensas de Francia y ocupando diversas plazas estratégicas del norte de África. La muerte de Isabel en 1504 y la irrupción de Felipe de Habsburgo (llamado “el Hermoso”) apoyado por la nobleza castellana, acabaron excluyendo a Fernando en 1506 del ejercicio efectivo del poder en Castilla.
Fernando era consciente de que con la muerte de Isabel, que se produjo en noviembre de 1504, su alianza castellana tocaba a su fin y había que considerar nuevas alternativas para asegurar la posición de la Corona de Aragón en el contexto internacional. Así pues, no perdió tiempo en comenzar a negociar una alianza con Francia que pudiese restablecer el equilibrio de fuerzas ante la inminente ruptura de la alianza con Castilla. Para descartar la posibilidad de que se produjese una sucesión castellano-habsburguesa para el trono de Aragón y consolidar su relación con su nuevo aliado concertó su matrimonio con la princesa Germana de Foix, con la que buscó afanosamente tener un descendiente privativo de la Corona de Aragón. Asimismo, se aseguró con rapidez el pleno control aragonés sobre Nápoles destituyendo a Gonzalo Fernández de Córdoba como virrey y jefe del ejército allí desplegado el cual, muy airado y herido en su orgullo, se despachó con una furibunda invectiva contra el “desagradecido” rey aragonés. La farsa de las “Cuentas del Gran Capitán” es toda una bravata que ha hecho las delicias del militarismo españolista y antiaragonés, pero su verdadera significación radica en poner de relieve la enorme desconfianza de Fernando hacia Castilla y el riesgo de que en un golpe de mano ésta llegase a apropiarse de las conquistas italianas.
Los acontecimientos posteriores jalonan claramente la deriva rupturista entre Fernando y Castilla: en octubre de 1505 (no había transcurrido ni un año desde la muerte de Isabel I) ya estaba casado Fernando con Germana de Foix, y en los meses posteriores Felipe el Hermoso, con el apoyo de la nobleza castellana (los poderes urbanos, sin embargo, apoyaban a Fernando), provocaron la renuncia de Fernando al gobierno de Castilla y su retirada a Aragón. Como vemos, Fernando actuó de una forma que descarta claramente la existencia de toda idea o “imaginación de España” en su acción política. Sin renunciar en todo lo posible a influir en la política castellana, Fernando ya no se parece a un “rey español” sino que se vuelve a mostrar ante nuestros ojos el astuto rey aragonés (con pretensiones absolutistas y personalistas) que, a pesar de las apariencias, nunca dejó de ser.
La alianza matrimonial y política entre las ramas aragonesa y castellana de los Trastámara era ante todo eso: un imperio trastámara que solo habría de durar mientras fuese útil para los fines diferenciados de sus creadores. Su finalidad esencial fue la de movilizar los recursos combinados de Aragón y Castilla en beneficio propio y, de perdurar, en beneficio del príncipe de sexo masculino que hubiese de suceder a Fernando e Isabel. Para Fernando, en ausencia de sucesor apropiado para mantener este esquema dinástico, la alianza debería romperse para no hacer peligrar de nuevo la seguridad e integridad de sus posesiones patrimoniales, que eran las de la Corona de Aragón, si se convertía en un mero satélite de la Corona de Castilla, como acabó sucediendo a causa de su fracaso en el intento de separar ambas coronas al final de su vida.
Acompañado como había estado siempre por la fortuna, ésta le abandonó en ese último objetivo político de su vida y, como consecuencia de ello, confirmando de nuevo su aguda inteligencia como hombre de Estado para prever los acontecimientos futuros, Aragón cayó bajo el control de la nueva dinastía imperial y castellanocentrista que profundizó progresiva e inexorablemente en el proceso de asimilación que, solo por la fuerza de las armas y la imposición alumbró, dos siglos después de la muerte de Fernando, el Estado unitario al que se ha dado en llamar España.

20150312080408-portada-exposicion.jpg

Cartel exposición Fernando II.

El rey que imagino España y la abrió a Europa

20150310121246-portada-exposicion.jpg

Exposición Fernando II. El rey que imagino España y la abrió a Europa

“Ferdinandus, Hispaniarum, Siciliae, Corsicae, Balearumque rex, principum optimus, prudens, strenuus, pius, constans, iustus, felix, et Helisabeth regina, religione et animi magnitudini supra mulierem insignis, coniuges auxiliante Christus victoriosissimi, post libertatam a mauris Bethycam, pulso veteri feroque hoste, hoc opus construendum curarunt, anno salutis MCCCCLXXXXII”

Leyenda del friso de la sala dorada del palacio de la Aljafería 


 ÁMBITO PRIMERO

LA CONCIENCIA DE UN LINAJE

"Fue Fernando de la heroica prosapia de los reyes de Aragón, que fue siempre fecunda madre de héroes."(Baltasar Gracián, El político

Por su nacimiento, Fernando II de Aragón descendía de la monarquía castellana y de la aragonesa. Contrajo matrimonio con Isabel de Castilla y tuvieron cuatro hijas (Isabel, Juana, Catalina y María) y un hijo (Juan), que murió antes que sus padres. De su segundo matrimonio con Germana de Foix (1506), Fernando tuvo un hijo, también llamado Juan, que vivió sólo unas horas.

En la larga línea de la familia real de Aragón, iniciada con Ramiro I en 1035, y continuada ininterrumpidamente durante casi medio milenio, Fernando ocupa el vigésimo lugar. Gobernó Castilla durante cuarenta y dos años (de ellos treinta junto a la reina Isabel) y en Aragón su reinado se prolongó treinta y siete años. Le sucedió su nieto y heredero, Carlos, que fue emperador de Alemania e introdujo en España la dinastía de los Austria.

Retratos, documentos y representaciones familiares muestran la doble confluencia aragonesa y castellana, que se concentra en las figuras de Fernando e Isabel y la ramificación que se extiende por Europa después de su muerte.

ÁMBITO SEGUNDO

EL CENTRO DE UNA GRAN CONSTELACIÓN

"Nada proporciona a un príncipe tanta consideración como las grandes empresas y el dar de sí ejemplos fuera de lo común. En nuestros días tenemos a Fernando de Aragón, el actual rey de España, a quien casi es posible llamar príncipe nuevo, porque de rey débil que era se ha convertido, por su fama y por su gloria, en el primer rey de los cristianos."
(Nicolás Maquiavelo, El príncipe, cap. XXI)

Esta entusiasta afirmación lleva implícito el reconocimiento de que Fernando se erigió en el centro de la actividad de su tiempo y proyectó su influencia sobre sus más conspicuos contemporáneos: emperador, papas, cardenales, reyes, hombres de letras y de armas.

Objetos, retratos y documentos de todos ellos sirven para ilustrar la dimensión política de su reinado y de sus relaciones con personajes como Colón, el conde de Tendilla, el Gran Capitán, Boabdil, el cardenal Mendoza, Maquiavelo o Maximiliano de Austria. 

ÁMBITO TERCERO

UN MUNDO INTERIOR DE CONTRASTES

"El señor de tantos reinos, el adornado de tantas palmas, el propagador de la religión católica y el vencedor de tantos enemigos, murió en una miserable casa rústica y, contra la opinión de las gentes, pobre."
(Pedro Mártir de Anglería,Epistolario, carta DLXVI)

Hombre de Estado y de guerra, gobernante y juez, rey e hijo, esposo y padre. Hombre de mundo y de firme fe cristiana, perseguidor riguroso de sus enemigos y defensor fiel de sus amigos y aliados. Gozó los placeres cortesanos y vivió con intensidad la piedad y la religión católica. Se movió entre la manifestación material de su situación y la expresión de altos sentimientos y devociones. Sin ningún momento de pausa, en su vida se sucedían los gozos y las desilusiones, los momentos de gran éxito y los de hondo dolor, las dudas ante las graves decisiones, el brillo del lujo y la magnificencia real y la visión de la miseria. 

Los objetos religiosos de su época, los encargos que hizo para honrar sus devociones, sus gustos y aficiones muestran este mundo interior de contrastes forjado desde muy joven, templado en la temprana asunción de los deberes como señor soberano de amplios dominios. Fue fiel al compromiso asumido como rey, sin olvidar su obligación, como simple mortal, de procurar la salvación de su alma. 

ÁMBITO CUARTO

EL RECONOCIMIENTO DE FERNANDO DE ARAGÓN COMO MONARCA UNIVERSAL

"El ilustre y muy poderoso gran príncipe rey don Fernando, rey e señor de los reynos de Castilla, Aragón e Ceçilia, nasció en la más copiosa y más alta planeta que rey ni emperador nunca nasció […] y no solamente su alteza ganará el regno de Granada muy presto, mas sojuzgará toda África e los regnos de Fez e de Túnez e de Marruecos e Benamarín […] e ganará fasta la Casa Santa de Jerusalén […] e porná (sic) por sus manos el pendón de Aragón en el monte Calvario […] e será emperador de Roma […] e no solamente emperador, mas monarca del mundo." (Anónimo, Historia de los hechos de don Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, 1443-1488).

La figura de Fernando fue rodeada muy pronto de un halo prodigioso que le dio la consideración de elegido para las mayores empresas en defensa de la Cristiandad. Sus acciones y triunfos hicieron que muchos autores asociaran a su nacimiento sucesos anunciadores de un acontecimiento extraordinario; su matrimonio con la princesa Isabel fue rodeado de cometas y estrellas; la conquista de Granada fue vaticinada años antes de suceder y, después, la fascinación provocada por la victoria provocó el entusiasmo general por su persona y su obra que lo convirtió en vida en un modelo legendario, al que se le adjudica la misión providencialista de ser el esperado "monarca del mundo" que aguardaría la llegada del Mesías.

En 1515 el Papa León X definió a Fernando el Católico como ‘fortisimo atleta’ de Cristo. Es por eso que hizo inmortalizar su figura en la estancia vaticana del “Incendio del Borgo”, diseñada por Rafael, como uno de los cinco pilares de la cristiandad. Constituye la muestra gráfica de la dimensión universal que alcanzó el monarca. 

 

Un rey aragonés y universal. 
Lugares fernandinos en Aragón.

Cuando en enero de 1516 Fernando II de Aragón falleció en Madrigalejo a punto de cumplir los 64 años, era rey de Aragón, de Navarra, de las Dos Sicilias, de Valencia, de Mallorca, de Cerdeña, y de Córcega, conde de Barcelona, duque de Atenas y de Neopatria, conde de Rosellón y de Cerdaña, marques de Oristán y de Gociano.

Fue rey, y tras su renuncia regente y gobernador, de Castilla, de León, de Granada, de Toledo, de Galicia, de Sevilla, de Murcia, de Jaén, de Algarbe, de Molina, de las Islas Canarias, de ciudades de Bugía, Argel, Trípoli, y de la parte correspondiente del mar Océano. Había también recibido el imperio sobre las Indias, designado rey de África y otorgado la soberanía sobre  Jerusalén. 

Nuestro rey más universal marcó el mundo político, social, artístico y cultural de su época. Pero antes de ello, en tierras aragonesas se producirán importantes acontecimientos que marcarán su destino y su trayectoria vital. 

Nace el 10 de marzo de 1452 en el Palacio de Sada de  la localidad cincovillesa de Sos por expreso deseo de su madre, Juana Enríquez. Su destino está ligado a ser un monarca excepcional y con solo seis años recibe de su padre, Juan II, los títulos de duque de Montblanc, conde de Ribagorza y señor de Balaguer. Será en Calatayud, con 9 años, donde las Cortes de Aragón le juran fidelidad en octubre de 1461.

Zaragoza marcará un antes y un después en la trayectoria vital de Fernando II. Llega  junto a la familia real en 1.462. . Fernando permanecerá en la ciudad, mientras los reyes prosiguen su lucha para controlar la sublevación del principado y es en la capital aragonesa donde alcanza su mayoría de edad. Ante el altar mayor de La Seo, en 1462, es proclamado heredero de Aragón, Sicilia y las demás soberanías de su padre, incluido el condado de Barcelona. Un año después, es designado Lugarteniente real en Aragón y toma posesión de la Gobernación General del Reino. 

Será en 1.468, año en el que fallece su madre Juana Enríquez, cuando lo coronan rey de Sicilia ante La Seo de Zaragoza. En 1474 partirá desde Zaragoza hacia Castilla para contraer matrimonio con la princesa Isabel. A Zaragoza  volverá en 1479 para jurar las libertades y privilegios del reino de Aragón.

En este recorrido, Tarazona también protagonizará un hecho histórico. En 1495, año en el que Fernando II de Aragón es designado rey de África por el papa Alejandro VI, en la ciudad turiasonense Fernando abre las Cortes aragonesas y ahí se ordenará la confección del censo de los hogares del reino.

Frases sobre Fernado II

"Los galos huyeron ante la faz de nuestro príncipe, cuyo nombre es exaltado en ese día. Y es el comienzo de su imperio de las Españas".

Andreu Alfonsello, canónigo de la Seo de Gerona, 21 de junio de 1473

“Certificam vos que huy, data de la present, a les dos hores apres mig jorn, en aquesta villa de Sors la illustrissima, molt cara e molt amada muller, ha parit hun fill, e por la gracia de Nostre Senyor ella es fora de tot perill del part”

Carta del rey Juan, fechada en Sos a 10 de marzo de 145

"Pues por la Gracia de Dios los nuestros reynos de Castilla e de León e de Aragón son unidos e tenemos esperanza que por su piedad de aquí adelante estarán en unión e permanescerán en nuestra corona real, que ansí es razón que todos los naturales dellos se traten e comuniquen en sus tratos e fazimientos".

Discurso dirigido a las Cortes de Toledo de 1480

“Fagovos saber que ha plasido a Nuestro Señor, después de muchos y grandes trabajos, gastos y fatigas de nuestros reynos, muertes e derramientos de sangre de muchos de nuestro súbditos e naturales, dar bienaventurado fin a la guerra que he tenido con el rey e moros del reyno e cibdad de Granada, la qual tenida e ocupada por ellos por más de setecientos e ochenta años, oy, dos días de enero deste año de noventa e dos, es venida a nuestro poder e señorío”.

Fernando, carta de 2 de enero de 1492, al dux de Venecia

“Ha más de setecientos años que nunca la corona de España estuvo tan acrecentada ni tan grande como ahora, así en Poniente como en Levante, y todo, después de Dios, por mi obra y trabajo”.

 Fernando, en carta de 1 de enero de 1514

“Siempre fue mi fin hacer lo que he hecho y posponer mi particular interés por el bien y paz del reino y por sostener en paz esta heredad que yo, después de Dios, he hecho con mis manos, la cual, si yo tomara otro camino, fuera destruída para siempre”

 Fernando, en carta de 1 de julio de 1506

“Ferdinandus, Hispaniarum, Siciliae, Corsicae, Balearumque rex, principum optimus, prudens, strenuus, pius, constans, iustus, felix, et Helisabeth regina, religione et animi magnitudini supra mulierem insignis, coniuges auxiliante Christus victoriosissimi, post libertatam a mauris Bethycam, pulso veteri feroque hoste, hoc opus construendum curarunt, anno salutis MCCCCLXXXXII”

 Leyenda del friso de la sala dorada del palacio de la Aljafería

Ueito apellius aragoneses

Publicado: 03/03/2015 22:58 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON

Ueito apellius aragoneses

http://m.youtube.com/watch?v=dp_qd4yv7og&feature=youtu.be


Cartel Pirineos Sur 2015

Publicado: 19/02/2015 22:55 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20150219225533-prineos-sur-2015.jpg

Cartel Pirineos Sur 2015

Titulo: Fronteras, (Mezcla o Barrera)

 

Nuevo cartel del Festival Pirineos Sur, obra de Kalamour

Para Kalamour, el símbolo e icono del Festival Pirineos Sur, “el camello de tres jorobas está cargado de grandes reservas que le permiten atravesar fronteras, barreras y desiertos. Un animal que transporta todos los instrumentos de la humanidad, que vibran para entrar en resonancia con la flor de la vida. A pesar de estos diminutos trazos que dividen y separan, el camello se mantiene en pie, estable, como si se tratara de tres montañas”.

Un nuevo cartel bello y sugerente por el disfrute de las músicas no convencionales, que adelanta la riqueza y los valores de la programación y las experiencias que tendrán cita en Lanuza y Sallent de Gállego este verano, imagen que ha sido incluida en calendarios y adhesivos, complemento al material didáctico del programa Pirineos Sur Educa que es está desarrollando durante este curso en las aulas de la provincia de Huesca por segundo año consecutivo.

20150219213844-cartel-bodas-isabel-2015.jpg

Cartel ganador Bodas Isadel de Segura 2015
Título: El Amor de la Morte
Autora: Álvaro Miguel Vieira

Un portugués gana por primera vez el concurso del cartel con ’El amor de la morte’

Nacido en Oporto, reside en Santa María da Feira (Portugal). Sus inicios en el campo del diseño se remontan a 1988, realizando trabajos en una conocida agencia de publicidad. Después de este trabajo permaneció colaborando varios años como diseñador en una empresa de construcción de stands para ferias internacionales.

Hoy en día realiza diferentes trabajos de interiores, comunicación, diseño de proyectos de señalética y otros soportes expositivos, siendo los museos Portugueses y las exposiciones temporales los lugares donde más trabajos realiza. El autor después de decidir presentarse al concurso se informo de la historia de las Bodas de Isabel, inspirándose se sintió transportado a una película de Visconti y es por ese motivo por el que decidió realizar un cartel inspirado en un plano de cine. 

En segundo lugar, se seleccionó la obra de Amparo Primo.

Licenciada en Bellas Artes, especialidad de pintura, Universidad Complutense de Madrid.
Profesora de Artes Plásticas y Diseño en la especialidad de Medios Informáticos y TIC en la Escuela de Arte de Teruel. Coordina el “Seminario de Dibujo del Natural para profesores” con blog desde el CIFE de Teruel con un grupo de dibujantes.

El trabajo elegido por el jurado como tercer puesto es el de Rubén Lucas García, procedente de Murcia. 

 

Cartel bodas Isabel de Segura 2014

Cartel bodas Isabel de Segura 2013

Cartel Festival Arango Negro 2015

Publicado: 22/01/2015 08:24 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20150122082442-aragonnegro2015-peq.jpg

Cartel Festival Arango Negro 2015

Cartel Festival Arango Negro 2014

Publicado: 22/01/2015 08:21 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20150122082128-aragonnegro2014.jpg

Cartel Festival Arango Negro 2014

Cartel 21 d'aviento

Publicado: 21/12/2014 22:44 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20141221224425-21-d-aviento.jpg

Dia de los derechos y libertades de Aragon

20141215224344-cartel-20-aviento.jpg

La plataforma ‘En A Tuya Man’ llama a la ciudadanía aragonesa a movilizarse por “un marco propio de decisión”

Tras su creación el año pasado coincidiendo con el 20 d’aviento, Diya d’os Dreitos y Libertatz nacionals d’Aragón, la plataforma ciudadana ‘En A Tuya Man’ hace, nuevamente este año, un llamamiento a la población aragonesa para que reivindique de forma conjunta y plural “un marco propio de decisión”.

Por ello convoca una manifestación que tendrá lugar el próximo sábado 20 de diciembre a las 12.00 horas con salida desde las escaleras de la Diputación de Zaragoza. En el comunicado de convocatoria señalan que “la única salida a esta crisis está en el propio Pueblo Aragonés, como sujeto soberano, y en su implicación en los movimientos sociales y nacionales, que generen el cambio”. 

“No podemos quedarnos de brazos cruzados ante la ofensiva recentralizadora del gobierno del PP. Hoy tenemos un nuevo reto como Pueblo Soberano, decidir qué queremos ser. Este es el paso imprescindible para conseguir ser los dueños de nuestro mañana como país y como pueblo. Esta es la única opción para conseguir parar todos estos ataques de la derecha españolista, el pueblo debe elegir su camino como tantas otras veces a lo largo de la historia”, enfatizan desde la plataforma.

Ya el año pasado la plataforma soberanista afirmaba creer “firmemente en la fuerza del pueblo, porque nos creemos a pies puntillas esas palabras de Salvador Allende ‘la historia es nuestra y la hacen los pueblos’, porque la historia así lo ha demostrado en múltiples ejemplos, porque venimos de un pueblo que ha construido su historia, y estamos convencidos que en la mano de cada aragonés y aragonesa y en la unión de todas esas manos está la posibilidad de generar el cambio que primero pare todas las agresiones que estamos sufriendo las clases populares, y en un segundo término plantee un proyecto nuevo para este país basado en una soberanía plena, que de paso a una verdadera justicia social, igualdad para todos los individuos, y defienda una sanidad y educación universal para todos y todas”, agregaban desde los diferentes colectivos.

“Está en nuestra mano conseguir un marco propio de decisión. El Pueblo Aragonés debe tener el poder de decisión sobre su propio futuro, sobre cómo quiere desarrollar y organizar su País, pensando en que sus derechos como pueblo no pueden estar por encima de otros pueblos”, añaden desde ‘En A Tuya Man’.

Para esta plataforma que agrupa diferentes colectivos y a personas de distintas comarcas “está en nuestra mano tener una soberanía económica. Con ella podremos decidir dónde son más necesarios nuestros recursos. Está en nuestra mano destinar más medios a potenciar una educación, cultura y sanidad pública, pensando que el objetivo principal es la ciudadanía aragonesa”.

“Está en nuestra mano defender nuestras lenguas, nuestras tradiciones y poner en valor que somos un pueblo mestizo. Está en nuestra mano cambiar las relaciones sociales y trabajar por una verdadera igualdad y justicia social para el conjunto de la ciudadanía sin dejarnos avasallar por este sistema capitalista”, añaden.

Y concluyen afirmando que “está en nuestra mano acabar con el expolio de nuestros recursos por parte de este sistema ultraliberal cuyos beneficios se quedan unos pocos, mientras las perdidas de las grandes empresas y bancos son redistribuidas entre todas nosotras. Está en nuestra mano ayudar a que otros pueblos hermanos consigan despojarse de sistemas de explotación de siglos pasados que obliga a su población a jugarse la vida para sobrevivir. Está en tu mano unirte a un proyecto abierto, participativo y construir juntas un Aragón soberano y social”.

20141111124149-los-amantes-de-teruel.jpg

LAS MOMIAS DE LOS AMANTES DE TERUEL:
En el año 1555, cuando se realizaban unas obras en la capilla de San Cosme y San Damián de la Iglesia de San Pedro en Teruel, dos cuerpos que descansaban en una sepultura en dicha capilla, aparecieron inexplicablemente momificados. Junto a ellos un documento que testimoniaba los sucesos que dieron lugar a la historia y muerte de ambos. 
“En la ciudad de Teruel, a principios del siglo XIII, Juan Diego de Marcilla e Isabel de Segura dos jóvenes que se amaban desde que eran niños, fueron protagonistas de unos acontecimientos que quedaron grabados en la historia. Dado el intenso amor que ambos se profesaban, Diego la pidió en matrimonio. 
Sin embargo y debido a las rencillas que padecían ambas familias, ya por rivalidad nobiliaria, ya por razones ideológicas religiosas en tiempos de conflictos judíos, el padre de Isabel se opuso enérgicamente al enlace, si bien dio la opción al pretendiente de que buscase fortuna, y en caso de conseguirla en un plazo de cinco años, daría su consentimiento al matrimonio. 
Y Juan Diego de Marcilla partió a las Cruzadas tras la fortuna que lo llevaría a los brazos de su amada Isabel. 
Pero mientras el joven batallaba contra el infiel, el padre de Isabel se enfrascó en la hacienda de buscar un marido conveniente para ella, hacienda que consiguió encontrando como pretendiente al potentado hermana del Señor de Albarracín, celebrándose el enlace en 1217, el mismo día en que Juan Diego regresaba de las Cruzadas. 
Desalentado ante la noticia, Diego consiguió reunirse con Isabel y suplicarle un beso, al que ella se negó considerando el deber y respeto hacia su marido. Esta negación dio de lleno en el corazón del desengañado enamorado y como fulminado por un rayo, cayó inerte al suelo. Sus funerales se realizaron al día siguiente. 
Isabel, desconsolada ante los acontecimientos y rota por la muerte de quién aún seguía amando, quiso regalarle el beso que antes le había negado y posó sus labios en los ya pétreos de su amor. En el mismo instante en que sus labios se unieron ella quedo desvanecida sobre el cadáver. Había muerto. 
Los familiares, rendidos ante tal acontecimiento, realizaron el mismo día los funerales de ambos y fueron enterrados juntos. El juez de Teruel, don Domingo Celada, testimonió los hechos por escrito y sepultó el documento junto a los amantes.” 
Las momias, una vez descubiertas, fueron expuestas y permanecieron visibles hasta el año 1578 en que por orden del obispo de Teruel, fueron de nuevo devueltas a la sepultura. 
Posteriormente fueron guardadas en un dispensario fuera del recinto sagrado, donde permanecieron hasta principios del siglo XVIII, fecha en la que fueron trasladadas a un mísero panteón situado en un claustro de la iglesia. Allí podían ser visitados por los viajeros que acudían incitados por la leyenda que sobre ellos se había creado. 
Sobre la mitad del mismo siglo, se colocaron en unas urnas más apropiadas y colocadas en el claustro de la iglesia, donde permanecieron hasta el 27 de mayo de 1902, para ser trasladadas a la capilla en la que han descansado hasta su ubicación actual.

20140928073423-xxv-indoor-zaragoza-cartel.jpg

Cartel XXV edición trial indor Ciudad de Zaragoza 2014

20140917115448-gp-aragon-2014-peq.jpg

Cartel Gran Premio Aragon 2014 Mototland

24ª edicion Quebrantahuesos

Publicado: 22/06/2014 18:22 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20140622182231-24-quebrantahuesos.jpg

  • Más de 10.000 corredores tomaron la salida entre las dos pruebas. - Foto:QUEBRANTAHUESOS
    Más de 10.000 corredores tomaron la salida entre las dos pruebas. - Foto:QUEBRANTAHUESOS

Rafael Pérez fue el ganador de la carrera y Aitor Meléndez venció en la Treparriscos

LOS GANADORES En esta última, de 83 kilómetros, Aitor Meléndez fue el primero en cruzar la meta de Sabiñánigo con un tiempo de 2.29.25 horas, mientras que segundo fue Javier Oliver y tercero Antonio Gracia.

En vísperas de su 25 aniversario, que se cumplirá el año que viene, la Quebrantahuesos volvió a exhibir ayer su buena salud y demostró por qué está considerada como una de las pruebas cicloturistas más importantes a nivel internacional. La carrera aragonesa reunió a más de 10.000 ciclistas de 22 nacionalidades diferentes --entre sus dos pruebas-- en un plácido día en el Alto Aragón, en el que lució el sol casi toda la mañana y hubo suaves temperaturas con máximas de 26 grados.

La expectación por la carrera crece cada año. 8.396 personas corrieron la Quebrantahuesos, mientras que en la XI edición de la Treparriscos Medio Fondo tomaron parte 1.720 ciclistas. 13.557 ciclistas se habían apuntado a la preinscripción, pero más de 5.000 se quedaron sin plaza. Rafael Pérez fue el ganador de la Quebrantahuesos Gran Fondo tras recorrer los 200 kilómetros en un tiempo de 5.52.06 horas, seguido de Alberto Bejarano, Ricardo Catalán y Aitor Arza.

La presencia femenina continúa aumentando en ambas pruebas. Marta Fernández de Castro fue la primera mujer en llegar con un tiempo de 6.28.24 y segunda y tercera fueron Sandra Santanyes y Stephanie Gros. En la Treparriscos, la más rápida fue Laetitia Roux con 2.44.12, seguida de Ramona Gabriel y Aída Belver. Al finalizar la competición la organización premió también a los corredores más jóvenes y a los más veteranos. En la Treparriscos, la más joven en cruzar la meta fue Leire González, de 16 años, mientras que en el apartado masculino fue Julen Mundin.

El hombre más veterano fue, como viene siendo habitual, José María Arrazola, de 77 años, y la mujer de más edad Catherine Lavigne. Mientras, en la Quebrantahuesos, los ciclistas más jóvenes que llegaron fueron Raúl Marco Garrido y Lorena Martín. Pablo Agirretxe, un año más, fue el hombre más veterano y Liduvina Montesinos la mujer. También tomaron la salida algunos exdeportistas de reconocido prestigio como Abraham Olano o el pentacampeón del Tour Miguel Induráin.

ZONA DE OCIO El recorrido fue muy similar al del año pasado con la subida a los puertos del Somport, Marie Blanque, Portalet y Hoz de Jaca. El único cambio estuvo en la llegada, en la que, en vez de ir hacia la variante, los corredores se dirigieron hacia Cartirana y entraron en Sabiñánigo, que se convirtió en el punto neurálgico de la mañana. Allí, en la explanada del Pirenarium, se abrió desde el viernes la QH Expo, una zona de ocio con más de 50 expositores que la organización ha intentado impulsar este año para fomentar el ambiente alrededor de la carrera. Por motivos de seguridad, varios tramos de carretera se cerraron al tráfico, una medida que ya funcionó bien el año pasado. La prueba, en la que no hubo apenas incidentes, contó con 187 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, un equipo médico de 158 personas, 17 médicos y 34 ambulancias, un sistema de seguimiento por satélite y 12 puntos de control.

20140414131318-san-jorge-2014.jpg
20131219102312-cartel-20-dabiento-2013.jpg

Cartel programa homenaje al Justicia de Aragon 2013

20131007152841-camiseta-pilar2013.jpg

"Zaragoza se viste de fiesta"

 ganadora del I Concurso de diseño de camiseas del Pilar 2013

El concurso de diseño de camisetas de las Fiestas del Pilar 2013 ya tiene ganadora

La zaragozana Elena Acerete ha ganado el concurso que organiza HERALDO DE ARAGÓN con su obra ’Zaragoza se viste de fiesta’.

El diseño ganador de Elena Acerete Garcés ’Zaragoza se viste de fiesta’..

La zaragozana Elena Acerete Garcés ha ganado el I Concurso de Camisetas del Pilar 2013 que ha organizado este año HERALDO DE ARAGÓN.

Su diseño, al que ha titulado ‘Zaragoza se viste de fiesta’, contiene elementos simbólicos de la ciudad como la Virgen del Pilar, el león o los cabezudos. Esta propuesta ha sido elegida por el jurado entre las 50 obras preseleccionadas que optaban al premio.

Elena Acerete recibirá un premio de 1.000 euros. Su camiseta, que también ha sido la más votada por los lectores de HERALDO, se podrá vestir en las próximas fiestas, ya que este diario contribuirá a su difusion.

Gran Premio Aragon 2013 Mototland

Publicado: 10/09/2013 08:55 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20130910085512-gp-aragon-2013.jpg

 

Cartel G.P. Aragon 2013

20130827135314-camiseta-seleccion-de-aragon.jpg

23ª edicion Quebrantahuesos

Publicado: 23/06/2013 19:16 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20130623191651-quebrantahuesos.jpg

 

Ángel Vázquez, el primero en completar la Quebrantahuesos

El guipuzcoano ha cruzado el primero la línea de meta de Sabiñánigo, engalanada para la fiesta más importante del cicloturismo, como ya hiciera el año pasado y en 2009.

El ciclista Ángel Vázquez ha cruzado el primero la línea de meta de Sabiñánigo de la Quebrantahuesos 2013, como ya hiciera en la edición del año pasado y en el año 2009. El guipuzcoano ha marcado un tiempo ligeramente superior a las cinco horas.

Vázquez entró en las calles de la localidad oscense pasadas las 13.00 junto con un nutrido grupo de participantes que todavía completaba el recorrido de la Treparriscos (82 kilómetros).

Vázquez recibió una sonada ovación de los cientos de seguidores que le esperaban en la recta final del recorrido de la Quebrantahuesos de este año (202 kilómetros), tras atravesar los puertos de Somport, Marie Blanque, Portalet y la localidad de Hoz de Jaca.

Tras una nueva y exitosa jornada de ciclismo por las carreteras del Pirineo oscense, que ha atraído a más de 11.000 participantes, el director general de Deporte del Gobierno de Aragón, Félix Brocate, ha querido invitar a todos los aficionados a “gozar de la bicicleta” en la Comunidad. “Estar en el Pirineo disfrutando de este deporte es un privilegio, el que venga seguro que repite”, ha señalado.

Junto a él, el director de la Vuelta a España, Javier Guillén, que se ha animado a participar en la Treparriscos: “Es una alegría volver a Sabiñánigo para hacer de la bicicleta una fiesta”, ha reconocido, a la vez que celebraba el retorno de la Vuelta a tierras aragonesas este verano.

Toca recuperarse

Tras el enorme esfuerzo que todavía realizan los miles de participantes que restan por concluir la prueba llega la hora de recuperar energías. En la zona de avituallamiento instalada en la localidad oscense se mezclan las caras de sufrimiento con las de alegría por el reto superado, mientras los familiares les reciben orgullosos.

“Ha bajado el tiempo del año pasado, pero lo único importante era que acabara bien”, reconocía Marisa Navarro sobre la participación de su novio Mikel. La organización ofrece comida y bebida a la llegada, mientras una veintena de carpas especializadas venden sus productos, camisetas e incluso masajes.

“Me da ya mil vueltas, solo he podido ir a su rueda”, reconocía orgulloso Jordi junto a su hija Maika. “Yo llevo muchos años viniendo y ella es la tercera vez. Es increíble cómo mejora cada año”, aunque asegura que “lo mejor es pasar el día aquí, la ruta es preciosa y te vuelves a casa con una sonrisa de oreja a oreja. El año que viene repetiremos”.

20130417052932-san-jorge-2013.jpg

Diya Nazional d’Aragón

San Chorche 2013

Gran Premio Aragon 2012 Mototland

Publicado: 30/09/2012 21:53 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON

 

GRAN PREMIO IVECO DE ARAGÓN

MotoGP Race Classification 2012 

Alcañiz, Sunday, September 30, 2012

Pos.Puntos Num.PilotoPaísEquipoMotoKm/hTiempo/Diferencia
12526Dani PEDROSASPARepsol Honda TeamHonda166,242'10.444
22099Jorge LORENZOSPAYamaha Factory RacingYamaha165,7+6.472
3164Andrea DOVIZIOSOITAMonster Yamaha Tech 3Yamaha165,4+11.047
41335Cal CRUTCHLOWGBRMonster Yamaha Tech 3Yamaha165,4+11.184
51111Ben SPIESUSAYamaha Factory RacingYamaha165,3+13.786
61019Alvaro BAUTISTASPASan Carlo Honda GresiniHonda164,3+28.166
7956Jonathan REAGBRRepsol Honda TeamHonda164,1+32.290
8846Valentino ROSSIITADucati TeamDucati163,3+44.432
9717Karel ABRAHAMCZECardion AB MotoracingDucati162,5+57.417
10641Aleix ESPARGAROSPAPower Electronics AsparART162,4+58.525
11514Randy DE PUNIETFRAPower Electronics AsparART162,3+59.863
1248Hector BARBERASPAPramac Racing TeamDucati161,4+1'14.561
13368Yonny HERNANDEZCOLAvintia BlusensBQR161,3+1'16.159
14277James ELLISONGBRPaul Bird MotorsportART161,3+1'16.580
15151Michele PIRROITASan Carlo Honda GresiniFTR160,7+1'25.815
16
54Mattia PASINIITASpeed MasterART160,3+1'31.801
17
9Danilo PETRUCCIITACame IodaRacing ProjectIoda-Suter159,7+1'42.300
18
5Colin EDWARDSUSANGM Mobile Forward RacingSuter156,31 Vuelta
No Clasificado


6Stefan BRADLGERLCR Honda MotoGPHonda164,819 Vueltas


44David SALOMSPAAvintia BlusensBQR150,520 Vueltas


69Nicky HAYDENUSADucati TeamDucati158,622 Vueltas

Condiciones Meteorológicas:

Condiciones de la Pista: Dry|   Aire: 18º| Humedad: 51%|   Terreno: 23º

Récords:

Vuelta de Pole:  Jorge LORENZO1'49.404167,1 Km/h
Vuelta Rápida: Lap: 3Dani PEDROSA1'49.109167,5 Km/h
Récord del Circuito: 2011Casey STONER1'49.046167,6 Km/h
Mejor Vuelta:2011Casey STONER1'48.451168,6 Km/h

 

GRAN PREMIO IVECO DE ARAGÓN

Moto2 Race Classification 2012 

Alcañiz, Sunday, September 30, 2012

Pos.Puntos Num.PilotoPaísEquipoMotoKm/hTiempo/Diferencia
12540Pol ESPARGAROSPAPons 40 HP TuentiKalex158,340'25.260
22093Marc MARQUEZSPATeam CatalunyaCaixa RepsolSuter158,2+1.447
31645Scott REDDINGGBRMarc VDS Racing TeamKalex158,2+1.743
41329Andrea IANNONEITASpeed MasterSpeed Up158,2+1.825
51138Bradley SMITHGBRTech 3 RacingTech 3158,1+2.193
6105Johann ZARCOFRAJIR Moto2Motobi158,1+2.999
793Simone CORSIITACame IodaRacing ProjectFTR158,0+4.317
8881Jordi TORRESSPAMapfre Aspar Team Moto2Suter158,0+5.115
9771Claudio CORTIITAItaltrans Racing TeamKalex157,9+5.519
10695Anthony WESTAUSQMMF Racing TeamSpeed Up157,9+5.631
11512Thomas LUTHISWIInterwetten-PaddockSuter157,9+5.851
12480Esteve RABATSPAPons 40 HP TuentiKalex157,9+6.548
13318Nicolas TEROLSPAMapfre Aspar Team Moto2Suter157,8+7.549
14263Mike DI MEGLIOFRAKiefer RacingKalex157,4+14.075
15177Dominique AEGERTERSWITechnomag-CIPSuter157,2+17.322
16
36Mika KALLIOFINMarc VDS Racing TeamKalex157,2+17.390
17
49Axel PONSSPAPons 40 HP TuentiKalex157,2+17.492
18
60Julian SIMONSPABlusens AvintiaSuter157,1+17.837
19
92Alex MARIÑELARENASPATargo Bank CNS MotorsportSuter156,3+30.579
20
23Marcel SCHROTTERGERDesguaces La Torre SAGBimota156,2+32.748
21
84Steven ODENDAALRSAArguiñano Racing TeamAJR156,2+32.879
22
8Gino REAGBRFederal Oil Gresini Moto2Suter156,1+33.271
23
72Yuki TAKAHASHIJPNNGM Mobile Forward RacingFTR156,1+34.311
24
75Tomoyoshi KOYAMAJPNTechnomag-CIPSuter155,9+36.563
25
14Ratthapark WILAIROTTHAThai Honda PTT Gresini Moto2Suter155,8+38.261
26
57Eric GRANADOBRAJIR Moto2Motobi154,7+56.020
27
82Elena ROSELLSPAQMMF Racing TeamSpeed Up153,4+1'17.202
28
20Jesko RAFFINSWIGP Team SwitzerlandKalex153,4+1'17.670
29
10Marco COLANDREASWISAG TeamFTR153,3+1'18.363
30
30Takaaki NAKAGAMIJPNItaltrans Racing TeamKalex153,0+1'24.244
31
22Alessandro ANDREOZZIITAS/Master Speed UpSpeed Up152,9+1'25.153
No Clasificado


19Xavier SIMEONBELTech 3 RacingTech 3154,518 Vueltas


15Alex DE ANGELISRSMNGM Mobile Forward RacingFTR95,520 Vueltas

Condiciones Meteorológicas:

Condiciones de la Pista: Dry|   Aire: 17º| Humedad: 54%|   Terreno: 22º

Récords:

Vuelta de Pole:  Simone CORSI1'54.343159,9 Km/h
Vuelta Rápida: Lap: 18Pol ESPARGARO1'54.511159,6 Km/h
Récord del Circuito: 2011Marc MARQUEZ1'53.956160,4 Km/h
Mejor Vuelta:2011Marc MARQUEZ1'53.296161,4 Km/h

 

GRAN PREMIO IVECO DE ARAGÓN

Moto3 Race Classification 2012 

Alcañiz, Sunday, September 30, 2012

Pos.Puntos Num.PilotoPaísEquipoMotoKm/hTiempo/Diferencia
12539Luis SALOMSPARW Racing GPKalex KTM148,840'56.391
22011Sandro CORTESEGERRed Bull KTM AjoKTM148,8+0.155
31694Jonas FOLGERGERMapfre Aspar Team Moto3Kalex KTM148,8+0.362
41352Danny KENTGBRRed Bull KTM AjoKTM148,8+1.115
5117Efren VAZQUEZSPAJHK t-shirt LaglisseFTR Honda148,8+1.160
61042Alex RINSSPAEstrella Galicia 0,0Suter Honda148,7+1.765
7996Louis ROSSIFRARacing Team GermanyFTR Honda148,7+1.839
8844Miguel OLIVEIRAPOREstrella Galicia 0,0Suter Honda148,7+1.972
9761Arthur SISSISAUSRed Bull KTM AjoKTM148,7+2.415
10627Niccolò ANTONELLIITASan Carlo Gresini Moto3FTR Honda148,7+2.587
11584Jakub KORNFEILCZERedox-Ongetta-Centro SetaFTR Honda148,7+2.845
12419Alessandro TONUCCIITATeam Italia FMIFTR Honda148,7+3.067
13323Alberto MONCAYOSPAAndalucia JHK t-shirt LaglisseFTR Honda148,6+3.763
14231Niklas AJOFINTT Motion Events RacingKTM147,9+14.899
15112Alex MARQUEZSPAAmbrogio Next RacingSuter Honda147,9+15.041
16
41Brad BINDERRSARW Racing GPKalex KTM146,7+36.470
17
32Isaac VIÑALESSPAOngetta-Centro SetaFTR Honda146,6+37.422
18
9Toni FINSTERBUSCHGERRacing Team GermanyHonda146,6+37.457
19
8Jack MILLERAUSCaretta TechnologyHonda146,6+38.312
20
29Luca AMATOGERMapfre Aspar Team Moto3Kalex KTM146,4+40.831
21
89Alan TECHERFRATechnomag-CIP-TSRTSR Honda146,4+40.849
22
17John McPHEEGBRCaretta TechnologyKRP Honda146,3+41.879
23
30Giulian PEDONESWIAmbrogio Next RacingSuter Honda146,3+42.044
24
58Juan Francisco GUEVARASPAWild Wolf BSTFTR Honda145,5+55.896
25
99Danny WEBBGBRMahindra RacingMahindra145,1+1'02.687
26
51Kenta FUJIIJPNTechnomag-CIP-TSRTSR Honda144,3+1'18.055
27
80Armando PONTONEITAIodaRacing ProjectIoda144,2+1'18.374
No Clasificado


26Adrian MARTINSPAJHK t-shirt LaglisseFTR Honda146,83 Vueltas


95Miroslav POPOVCZEMahindra RacingMahindra144,44 Vueltas


63Zulfahmi KHAIRUDDINMALAirAsia-Sic-AjoKTM148,86 Vueltas


5Romano FENATIITATeam Italia FMIFTR Honda147,611 Vueltas


49Jorge NAVARROSPABradol LarresportHonda138,019 Vueltas


53Jasper IWEMANEDMoto FGRFGR Honda92,519 Vueltas
No ha tomado la salida


25Maverick VIÑALESSPABlusens AvintiaFTR Honda
0 Vuelta

Condiciones Meteorológicas:

 Condiciones de la Pista: Dry|   Aire: 15º| Humedad: 67%|   Terreno: 16º

Récords:

Vuelta de Pole:  Jonas FOLGER2'01.715150,2 Km/h
Vuelta Rápida: Lap: 3Danny KENT2'01.351150,6 Km/h
Récord del Circuito: 2012Danny KENT2'01.351150,6 Km/h
Mejor Vuelta:2012Danny KENT2'01.351150,6 Km/h

G.P. ARAGON MOTORLAND 2012

Publicado: 28/09/2012 07:05 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20120928070558-gp-aragon-2012.jpg

 

CARTEL

G.P. ARAGON MOTORLAND 2011

G.P. ARAGON MOTORLAND 2011

Publicado: 28/09/2012 07:02 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20120928070259-cartel-motorland-2011.jpg

 

CARTEL

G.P. ARAGON MOTORLAND 2011

G.P. ARAGON MOTORLAND 2010

Publicado: 28/09/2012 07:01 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20120928070140-cartel-motorland-2010.jpg

 

CARTEL

G.P. ARAGON MOTORLAND 2010

Rudi la vividora de los aragoneses

Publicado: 12/07/2012 15:43 por Miguel Anchel Sanz en ARAGON
20120712154357-aragon-trilingue.jpg

 

Rudi la vividora de los aragoneses

Rudi: los aragoneses viven menos mal que resto españoles

Y yo digo: pues menos mal que viven

 

Zaragoza, 12 julio 2012

La presidenta del gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, ha hecho balance de su primer año al frente del ejecutivo de la comunidad, y ha asegurado que a día de hoy los aragoneses viven "menos mal" que el resto de los españoles".

En una comparecencia pública ante los medios de comunicación, la presidenta ha insistido, no obstante, que Aragón "no es una isla", pero dentro del contexto nacional, los indicadores referidos a la comunidad autónoma muestran que ésta ha evolucionado "menos mal" que la media del país.

El principal problema de la sociedad aragonesa, como el del resto de España, es el paro, ha recordado, pero "el deterioro medio del empleo en Aragón ha sido menos que el deterioro del empleo en España", según demuestran la Encuesta de Población Activa y el paro registrado.

"Aún no siendo buena, la situación en Aragón es menos mala que en resto de España", ha insistido.

Rudi, además, se ha referido al pacto de gobernabilidad que mantiene el PP con el PAR y ha dicho que éste ha funcionado "razonablemente bien".

No obstante, ha reconocido que no ha hablado personalmente con el presidente del PAR, José Ángel Biel, sobre las medidas de ajuste anunciadas ayer por el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, que los aragonesistas criticaron duramente ayer en un comunicado.

Rudi ha recordado que PP y PAR son dos partidos que aunque gobiernan en coalición son "diferentes" y, además, el PAR "no forma parte del gobierno central. "Eso hay que entenderlo", ha dicho.

Para la presidenta, también ha aumentado el peso de Aragón en el conjunto del Estado y han mejorado las relaciones con el gobierno central, en tanto en cuanto las inversiones en la comunidad procedentes de los presupuestos generales han caído en Aragón un 13 por ciento frente al 24 por ciento de descenso medio en el resto de autonomías.

Además, ha anunciado que la semana que viene, posiblemente el miércoles o el jueves, se reunirá en Zaragoza la Comisión Bilateral de Cooperación Aragón-Estado, con la presencia de la vicepresidenta del gobierno de España, Soraya Sáenz de Santamaría.

La presidenta ha asegurado que está "prácticamente cumplido" el plan de choque que anunció en su discurso de investidura para conseguir una administración eficiente, austera y transparente, con unas finanzas públicas saneadas y la racionalización del gasto corriente.

Ha dicho, además, que esto se ha conseguido sin reducir las prestaciones del estado del bienestar.

Y no se ha mostrado partidaria de incrementar los impuestos, algo que "pretende" que siga siendo así.

Convencida de que el parlamento debe ser "el centro de la vida política", ha recordado que durante su primer año de gobierno ella ha comparecido ante el pleno en nueve ocasiones, frente a dos de su antecesor, el socialista Marcelino Iglesias, en el mismo periodo.

La presidenta es consciente de que la situación es "tremendamente compleja", pero ha rehusado hablar de "herencia" y ha dicho que "no vale llorar sobre la leche derramada".

No obstante, ha insistido en la necesidad de que todos los ciudadanos entiendan que es necesario "anteponer los intereses generales a los de grupo, por muy legítimos que éstos últimos sean".

"Hay que aunar voluntades" porque "no es posible salir de esta situación solo con el sacrificio y el trabajo de los gobernantes", ha dicho, y por eso es esencial "llegar a acuerdos".

Por otro lado, ha hablado de los retos de Aragón, que pasan por "seguir avanzando" para que, cuando la crisis termine, la comunidad esté entre las autonomías "de cabeza" para recuperar el terreno perdido, y que eso la haga "atractiva" en el exterior.

 

 

Y yo digo:

Pues conmigo que no cuenten

 Rudi deja de vivir d